1
| Equipo / Editorial
EQUIPO DIRECTOR Javier Arce Novoa jarce@stakeholders.com.pe
DIRECTOR ADJUNTO Hans Rothgiesser hrothgiesser@stakeholders.com.pe
JEFA DE REDACCIÓN Chriss Ríos Solano REDACCIÓN Alonso Arias Loayza ANALISTA Marco Minaya Barrientos COLABORADORES Casandra Llosa Montagne Humberto Montalva Köster CONSEJO CONSULTIVO Baltazar Caravedo Ana Zucchetti Augusto Baertl Felipe Portocarrero Manuel Pulgar Vidal Rafael Valencia Dongo Jorge Melo Vega Perú 2021 GERENTE DE Verónica Atauyuco Luna ADMINISTRACIÓN Y PUBLICIDAD COORDINADORA DE Natalia Arce Najar MARKETING DISEÑO/ Elizabeth Arenas Reyes DIAGRAMACIÓN COMUNICACIÓN Oscar Ortiz Álvarez AUDIOVISUAL Av. Paseo de la República N° 3565 Piso 7 – San Isidro Teléfono: 221-7414 / 441-0998 Publicidad: 999838810 Rpm: #988993 www.stakeholders.com.pe La revista no se hace responsable por las opiniones vertidas por nuestros colaboradores Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nro. 2008-07250
EDITORIAL
L
a CADE Ejecutivos 2017 “Un solo Perú. No más cuerdas separadas” es uno de los eventos más relevantes del país. Empresas de todos los rubros económicos, Estado, Comunidad Internacional y Academia se reúnen anualmente para debatir acerca del futuro de la economía peruana y de qué forma ésta puede crecer de manera inclusiva y sostenible. En el marco de este acontecimiento, la edición 85 de la Revista Stakeholders enfoca sus páginas en abordar las principales problemáticas y retos pendientes que abordará esta cumbre empresarial. La Entrevista Central tiene como protagonista a Fenix, empresa de generación eléctrica que manifiesta como prioridades de esta edición de CADE, la alineación de los objetivos públicos y privados, así como la simplificación de la permisología en el sector privado. Juan Miguel Cayo, Gerente General de Fenix, explica también de qué manera la organización es socialmente responsable en su área de influencia, sobre todo en lo que respecta a su proyecto de desalinización y potabilización de agua de mar. Por su parte, José Chueca, Miembro del Comité Organizador de la CADE Ejecutivos 2017, nos brinda una entrevista en la que profundiza sobre los 6 ejes clave de la cumbre empresarial, además de su trasfondo y principales propuestas. Nuestro Informe Central, analiza con cifras y datos un tema que hoy es esencial para el logro del desarrollo sostenible: la RSE. Los especialistas enfatizan que, pese a los avances aún hay mucho por hacer. Un primer reto pasa por entender los conceptos, luego vincularlos con el core de la empresa para alcanzar la sostenibilidad y que esto sea transversal a la organización. De igual manera, nuestro equipo de redacción, colaboradores y columnistas destacados exponen tópicos siempre importantes como reputación corporativa, ética empresarial, educación, construcción sostenible, compliance, entre otros. Es bastante satisfactorio para todo el equipo aportar con la oportuna difusión de contenidos que contribuyen al progreso económico y social del país, siempre desde la perspectiva del único modelo que nos llevará a todos hacia adelante: la sostenibilidad.
SUSCRIPCIONES EN EL 221-7414 / 441-0998 suscripciones@stakeholders.com.pe
2
3
| Expertos RS
REVISITANDO LA BRECHA DE GÉNERO
más altos niveles de ansiedad y una menor tolerancia al estrés. Como lo señaló el Director General de la empresa “cruzó una línea en diseminar estereotipos dañinos para las mujeres”. La discriminación es en Silicon Valley concreta: inclusión limitada de mujeres, posiciones menores, sueldos más bajos, dificultades para ascender. Los estudios incluyen las starts ups. Según protestas de mujeres innovadoras, sus proyectos son discriminados en el financiamiento. Si esto sucede en la industria del tech, pueden esperarse datos globales como los que informa Davos: la brecha de género empeoró en el último año en 74 de 144 países, alcanzar la paridad económica puede llevar 170 años, las mujeres directivos siguen siendo un porcentaje reducido. Se necesitan
BERNARDO KLIKSBERG Asesor Internacional
L
a tormenta estalló en Silicon Valley. Se suceden las denuncias de discriminación de género. Comienzan por el reclutamiento. Según un análisis en The New York Times, las mujeres participan poco. Pregunta: “¿tienen alguna intervención en los reclutamientos?, ¿los paneles de entrevistas son realmente diversos?, ¿están disponibles las mujeres que trabajan en la organización para intercambiar sus experiencias con las candidatas? Muchas
La discriminación es en Silicon Valley concreta: inclusión limitada de mujeres, posiciones menores, sueldos más bajos, dificultades para ascender. veces la respuesta es no”. Por otra parte, ¿pueden las empresas mostrar que las mujeres reclutadas podrán hacer carrera al mismo tiempo que tener una familia? Fuera de las grandes proclamas sobre la diversidad, ¿la inclusión de la mujer es realmente valorada? Para algunos evidentemente no. Ese fue el caso del documento interno, escrito en Google, por un ingeniero en software. Para él hay diferencias biológicas que explican porque en la empresa hay considerablemente menos mujeres que hombres en posiciones ingenieriles claves, y en roles de liderazgo. Las mujeres, señala sin evidencia científica, tienen
cambios culturales y como señaló “pueden ser más lentos de lo esperable”. Un reciente libro de Angela Saini “Inferior” destroza mitos. Muestra que la mujer no es el “sexo débil”, viven más años y se recuperan más rápido cuando se enferman, las diferencias en habilidades motoras o cognitivas son mínimas, hoy son mejores en matemáticas que los hombres. Ha llegado la hora de llegar a las raíces culturales de la brecha de género, para liberar de una vez el inmenso potencial productivo de las mujeres, y afianzar en las empresas el camino de la diversidad.
4
Expertos RS |
LA CREACIÓN DE UNA BOLSA DE VALORES INTEGRAL, SOSTENIBLE Y SISTÉMICA (BVIISS) crear una Bolsa de Valores de Impacto Integral, Sostenible y Sistémico (BVIISS) que se despliegue paralelamente a la Bolsa de Valores de Lima (BVL) y ofrezca una perspectiva complementaria para orientar las inversiones de los distintos agentes económicos en el Perú. En el mundo actual aún tendemos a valorar la existencia humana a partir de juicios que se organizan predominantemente en torno a una lógica económica. El desafío consiste en intentar establecer un mecanismo que permita integrar todas las dimensiones de valor, y medir los diferentes niveles del funcionamiento del mercado, la sociedad y las organizaciones. La creación de una Bolsa de Valores de Impacto Integral, Sostenible y Sistémico (BVIISS) es una iniciativa que ayudaría a complementar el funcionamiento del servicio que ofrece la Bolsa de Valores de Lima (BVL). Requiere de un proceso que tenga las siguientes fases o etapas. Una primera para redondear, precisar y afinar la propuesta a partir de consultas con expertos, con el sistema financiero y con la Bolsa de Valores de Lima. Una segunda, para hacer una experiencia piloto, desarrollar y probar la metodología de funcionamiento. Una tercera, para echar a andar la propuesta. La BVIISS formaría parte del sistema de la Bolsa de Valores de Lima. Por lo mismo habría un registro, un equipo nominado para este fin que reciba, maneje, analice e interprete la data recogida, y haga pública la información interpretada. El registro se abriría para las empresas que quieran medir su impacto integral, sostenible y sistémico. La BVL abrirá un registro paralelo con mayor información. Para dar a conocer la data y el resultado del análisis se tendría un reporte periódico que se distribuiría semanalmente, mensualmente, semestralmente y anualmente. Para el mercado puede significar la creación de un clima atractivo para las inversiones e inversionistas de impacto peruanos y extranjeros; la ampliación de oportunidades para las empresas y emprendedores que buscan desenvolverse acorde con las nuevas preocupaciones de la Humanidad, entre otros. Para la sociedad puede significar la cohesión de todos sus componentes (privados, públicos y sociales) al generar un sentido de pertenencia en la construcción de la sociedad, y la redefinición del sentido del éxito para los agentes económicos que actúan a través del mercado, conectando sus intereses particulares con los intereses públicos.
BALTAZAR CARAVEDO Presidente de Sistema B Perú
L
as proyecciones al 2050 sostienen que la población mundial tendrá 30% más de lo que somos hoy; que la población urbana representará el 70% de la población mundial; que las expectativas de vida serán mayores por lo que tendremos una población más vieja; que se intensificarán las migraciones; que el desarrollo tecnológico y la conectividad tendrán una velocidad de cambio como nunca antes. Igualmente, se proyecta que la economía experimentará una concentración de la riqueza y se expandirá la desigualdad. De no modificarse el uso de energías fósiles la contaminación y el cambio climático provocarán un mayor calentamiento global que hará más difícil la vida sobre la Tierra. Si se prolonga la deslegitimación de la representación política la corrupción y el terrorismo se harán más intensos. En el caso particular de la sociedad peruana la población tiende a desplazarse hacia la Costa, a concentrarse en nuevas aglomeraciones urbanas, a permitir el predominio de la informalidad y desinstitucionalización, a la práctica generalizada de la corrupción y la violencia. En este marco emergen nuevos paradigmas para explicar la causalidad de las cosas, la concepción de la vida, la relación con la naturaleza, el poder cívico, la educación, el liderazgo, los negocios, etc. La causalidad se observa como compleja y sistémica, en la que la trama y la continuidad de la vida es la interdependencia de todos sus componentes y su continua modificación. Las empresas construye sociedad y cada vez más tiene un nuevo rol: ampliar su propósito , modificar la lógica del mercado y transformar el patrón de vínculos de la sociedad. Pareciera necesario redefinir el concepto de valor y el sentido de la empresa. Las Bolsas de Valores puede ser un mecanismo útil a éste propósito. Considero necesario
5
| Expertos RS
BIG DATA PARA EL BIENESTAR SOCIAL ción de la información es la que obliga al Estado a salir en busca de datos con los que cuenta, pero no sabe dónde. El censo es un ejemplo de ello, donde muchas preguntas encontrarían respuestas adecuadas en el propio Estado. El Big Data permite hacer todo ese trabajo, recopilar y ordenar, pero a diferencia de las antiguas bases de datos, se cuenta con Inteligencia Artificial lográndose construir información valiosa que sirve para la mejor toma de decisiones. Resultará extraño, pero estamos hablando de tener sólo un Estado. Los datos de la RENIEC, SUNARP, municipalidades, INEI, comisarías, etc. al servicio del ciudadano y no al revés. La explotación de esa información es lo que se denomina analítica social. En salud se vienen desarrollando grandes cambios debido al uso de la el Big Data y en el tratamiento del cáncer ya se utiliza la mayor cantidad de información global que cubre la casuística, con mejor información que la que pueden manejar los mejores médicos del mundo, empleando Inteligencia Artificial. Esta plataforma está revolucionando el urbanismo y tránsito de muchas ciudades del mundo, ya que cuentan con la información de experiencias con el menor detalle y al minuto, existiendo para los comercios una correlación entre el tráfico y las transacciones. “Big Data for social good” es una propuesta innovadora que está permitiendo a los Estados modernos impulsar importantes transformaciones, ya que los gobiernos se concentran en sumar la información más valiosa para alimentar la plataforma, con la que los seres humanos ya no podemos competir en el análisis. Así los gobiernos pueden ver por donde enfocar la lucha contra la pobreza, ajustar los programas sociales y subsidios para que no hayan filtraciones, identificar en dónde se concentran los problemas de anemia y desnutrición, a aquellos que están saliendo de la pobreza extrema y ya no requieren de ayuda y una larga lista de soluciones, que con información valiosa, se pueden resolver y a menor costo. Imaginemos que sólo corrigiendo las filtraciones al Seguro Integral de Salud – SIS, el Estado contaría con cientos de millones de soles adicionales enfocándose en los más pobres.
JORGE MELO VEGA CASTRO Presidente de Responde
E
stamos imbuidos en un mundo digital y ya no es un tema de técnicos o expertos, lo experimentamos diariamente, desde el uso del celular como acto reflejo al levantarnos, la TV digital, la operación bancaria, la revisión de la prensa y otras actividades personales y laborales en la PC, y una larga lista de procesos que sin darnos cuenta, están digitalizados. Todo ello construye información, como la que tiene la RENIEC con nuestros datos personales, que de paso también la tienen las compañías que nos brindan servicios como los bancos, telecomunicaciones, energía, tiendas por departamento, el supermercado y la farmacia. Cada vez que se menciona o registra nuestro DNI o cualquier otro documento que haya sido generado con él, se registra información individualizada. Esos registros de información encierran contenidos, detrás de ellos están los canales de TV que visitaste, las operaciones del banco y lo que pagaron, las páginas de información que visitaste, incluido el Facebook y la información que la contiene, lo que compraste, la regularidad y marca de los productos que adquieres y otra vez, mucha, mucha data sobre el ciudadano-consumidor que las empresas adquieren para prepararse y ofertar lo mejor y así competir con mayor criterio, adelantándose a la decisión de las personas. Los organismos públicos también tienen mucha información estadística e individualizada, repartida en las diferentes instituciones en la que muchas veces sólo se cuenta con el registro, pero que no sirve, no se utiliza para generar valor a la sociedad. Esa escasa explota-
6
Expertos RS |
CONTACTO PARA EVITAR EL CONFLICTO Quizás el Poder Judicial rompa con su presencia en esa lista, pero es que el conflicto entre el Congreso y el Poder Ejecutivo ha hecho que el Poder Judicial pase a segundo plano. Este hecho por sí solo ya es memorable. ¿Cómo podemos cortar con esta espiral de incapacidad para colaborar? ¿Cómo podemos cortar con este ciclo, en el que un bando se regocija con su poder para bloquear al otro y ése, a su vez, se revuelca dejándose bloquear levantando las manos y dejandole en claro a todos los que quieran oír que no le dejan trabaja -como si la política fuese así de fácil-? Lo primero es tener la intención de romper el ciclo, algo que dudo mucho que haya o que vaya a surgir próximamente. No con estos actores políticos, en todo caso. Pensemos entonces en el segundo óptimo. ¿Cómo podemos evitar que algo así se repita? Que la siguiente generación de dirigentes políticos no operen desde posiciones tan polarizadas e inflexibles. El activista Rob Hill en Mississippi tuvo un problema similar al tratar de mover su agenda de derechos humanos en un medio en el que el otro bando se negaba a escuchar o a negociar o a debatir. Simplemente se negaba a todo. Él entendió que el problema se originaba en el hecho de que el grupo con el que tenía que discutir no había tenido contacto con personas de los grupos a los que buscaba beneficiar con sus propuestas de políticas. Por ejemplo, los miembros de la comunidad LGTB+. CADE Universitario, por ejemplo, es una buena forma de juntar futuros líderes del país. Un evento en el cual apenas el 38% de los asistentes son de Lima (en su versión del 2017, por lo menos) y en el cual el 43% terminó el colegio en un colegio estatal o público, entre otras cifras, aspira a ser una arena de contacto entre jóvenes que de otra manera no habrían podido contrastar su realidad y las distintas problemáticas a las que se enfrenta con las de otros potenciales líderes. Un espacio en el cual pueden negociar anticipadamente una visión de país. CADE Universitario es una buena iniciativa, aunque insuficiente. Necesitamos más espacios como estos. Más hackatones municipales, más ferias temáticas escolares, más encuentros de distintos tipos.
HANS ROTHGIESSER Director Adjunto Grupo Stakeholders
D
efinitivamente no estoy solo cuando digo que en el Perú no se puede debatir civilizadamente de nada. O por lo menos ésa es la impresión que uno se podría llevar de las redes sociales y de los medios en general. La polarización durante las elecciones es cuando este fenómeno llega a su punto más alto, separando parejas, rompiendo amistades y conflictuando familias. No obstante, en el actual periodo podemos observar cómo esta polarización -que usualmente se disipa después de la toma de mando- ha continuado cobrando todo tipo de víctimas. Si alguien tiene dudas al respecto, que le eche un ojo al constante encuentro entre el Poder Ejecutivo y el Congreso. Si no fuera que este impase nos trae tantas consecuencias negativas, sería hasta divertido ver cómo ambas partes fallan completamente en entender al otro. Y no me refiero solamente a los congresistas y a los ministros, sino a toda la base de fans que tiene cada una de estas dos instituciones. Por ejemplo, que los antifujimositas consideren que se debe declarar como una mafia ilegal a absolutamente todo lo relacionado al fujimorismo, fallando en entender que si bien hay corrupción en todas partes, no se puede declarar delito simpatizar con un partido político correctamente inscrito. Según Alfredo Torres, las instituciones en las que más confía ahora la población son el Reniec, el BCR, la ONPE, el INEIy el Poder Judicial. Son instituciones, pues, que han estado trabajando a pesar de todo y que tienen algo que mostrar en los últimos años de labor.
7
| Expertos RS
LAS DOS FUERZAS PARA EL CAMBIO: OFERTA Y DEMANDA Naturalmente, los líderes que apuesten por este camino primero, serán quienes más se beneficien. Por otro lado, además de las oportunidades, existen también riesgos al no actuar que se traducirán en costos económicos, regulatorios - tanto a mediano como largo plazo - y hasta aquellos costos reputacionales que afectan directamente la credibilidad de las organizaciones e inevitablemente la de sus CEOs. Se trata de presentar la relación entre los ODS y la actividad empresarial e identificar acciones concretas que permiten a los CEOs alinear sus estrategias con los ODS. Este nuevo modelo de desarrollo plasmado en la Agenda 2030 reconoce a la empresa como un actor clave, mas no como el único. La idea es que todos, desde nuestros diferentes roles, reconozcamos, aportemos e impulsemos este modelo. Para esto, otra fuerza clave es el mercado mismo, es decir la demanda de productos, servicios, marcas y empresas asociadas a prácticas y estrategias sostenibles. Lo primero que tenemos que lograr es que la Agenda 2030 y los ODS sean conocidos. PODS – Perú por los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es un movimiento que busca hacer conocida la Agenda 2030 y los ODS e inspirar acción alrededor de ellos. A través de dos líneas paralelas, campaña de comunicación y el reconocimiento PODS para empresas y organizaciones, se dará a conocer los Objetivos de Desarrollo Sostenible y se reconocerá a los proyectos que contribuyen a su cumplimiento y, por lo tanto, al desarrollo inclusivo del país. Esta iniciativa es impulsada por Perú 2021, Naciones Unidas, KPMG y El Comercio.3 No nos queda duda de que existen muchas organizaciones con proyectos de alto impacto que están cambiando realidades y tienen que ser reconocidos y celebrados. Muchos de ellos, además, ya lo están haciendo alineados al plan global de la Agenda 2030 y los ODS. Sin embargo, es imperativo que estos proyectos y programas sean reconocidos por el público en general. De esta manera impulsamos la oferta y demanda por este tipo de prácticas.
ERNESTO GÁLMEZ Gerente General de Perú 2021
T
odos hablamos del potencial del sector privado para ser un agente de cambio y desarrollo en nuestro país. Existen diferentes formas de ver esta oportunidad, desde programas de inversión social hasta la incorporación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la estrategia empresarial. Sin embargo, para lograr cualquier cambio significativo, no tenemos que llegar a “la empresa” sino a personas, con nombre y apellido, dentro de esta y hablar su idioma. La presión interna para lograr cambios debe venir tanto de los gerentes como de los colaboradores, pero un público absolutamente clave para esto son los CEOs. De poco nos sirve tener colaboradores comprometidos con la sostenibilidad si quien diseña y firma la estrategia no se compra la idea. Teniendo esto en cuenta, el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD por sus siglas en inglés) crea la primera Guía para CEOs sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible1. Los puntos de partida de este documento son simples y complementarios: sin las empresas no se van a lograr nunca los ODS y, al mismo tiempo, los ODS representan grandes oportunidades de negocio. Por ejemplo, se calcula que la consecución de los ODS podría generar, solo en Latinoamérica, oportunidades de mercado por US$ 1.2 billones anuales y hasta 24 millones de empleos2. 1 2 3
El documento se puede descargar gratuitamente de peru2021.org Guía para CEOs sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, WBCSD, 2017 Más información sobre los ODS y el reconocimiento PODS es www.pods.pe
8
9
| Responde
¡NECESITAMOS APROPIARNOS DEL FIERRO Y EL CEMENTO! Mapa que presenta los 140 proyectos de Obras por Impuestos identificados por el Gobierno para la Reconstrucción.
ELVIRA AQUIJE Coordinadora de Proyectos en Responde
U
no de los temas que se abordará en el CADE 2017 se refiere a cómo la infraestructura y la reconstrucción refuerzan el crecimiento del país. Con relación a ello, las expectativas sobre la ejecución del plan integral de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios son innegables, especialmente cuando se ha manifestado que la reconstrucción tras el fenómeno de El Niño, dependerá en buena parte del mecanismo de Obras por Impuestos en los sectores de educación, salud, transporte, saneamiento, seguridad y turismo (Proinversión, 2017). Según la revista Semana Económica (Montoya, 2017), la empresa Saga Falabella sería la que encabeza las iniciativas de reconstrucción de acuerdo al enfoque que propone la autoridad de reconstrucción, es decir una iniciativa empaquetada, que incluye pistas, veredas, alcantarillado, agua potable, drenaje pluvial y alumbrado público en un solo contrato de OxI en Piura. Alineado a esta iniciativa se encontraría la empresa Backus o la empresa OHL y sin duda empresas como BCP, que ya tienen experiencia en OxI y han encontrado en esta estrategia una forma de contribuir con el país. Frente a ello es importante reflexionar la gran oportunidad que tiene el sector empresarial para incidir y hacer realidad algo de lo que carecemos en nuestro país: generar nuevo conocimiento y sentido de apropiación con relación a la infraestructura. Lo que no conocemos y no sentimos como nuestro es más difícil de valorar y por ende de cuidar y mantener.
Fuente: Proinversión
Incluir el conocimiento y la apropiación en proyectos de inversión pública Los proyectos concentrados en infraestructura están muy bien. Pero uno los factores para que esta infraestructura y su inversión sean sostenibles, es involucrar a los destinatarios directos e influenciadores en el – buen- uso de dicha infraestructura, el reconocimiento de su importancia o su cuidado y mantenimiento. Es ideal que desde el diseño de los proyectos se contemple un componente que incluya la difusión y la generación de nuevo conocimiento y buenas prácticas. Incluso
10
Responde |
• Los códigos que se manejan en la localidad • Las posiciones a favor, en contra o neutrales de la ejecución de la obra • La idea preconcebida de las ventajas o desventajas que se tiene con respecto a la obra concluida • La información con la que cuentan para el cuidado y mantenimiento de la obra. • Los actores con los que se debe trabajar: informando, convenciendo, o promoviendo y participando en sus propias iniciativas, que finalmente se alinean a los intereses de contar con una infraestructura sostenible.
puede realizarse como parte de la gestión y estrategias de ejecución del proyecto. Hoy este componente no forma parte de los proyectos, ni de su gestión. Y al no tener esta mirada, mañana la inversión no habrá servido de nada; la infraestructura será saqueada, maltratada, obstruida y nos volverá a pasar lo mismo. ¡Tendremos que volver a reconstruir! El precedente y la incidencia que pueden realizar las empresas bajo este esquema será un aporte sustancial al diseño, ejecución y evaluación de proyectos de inversión pública. Además se convertiría y alinearía a la exigencia ciudadana de que el Estado cumpla con su rol: no de generar obras, sino de cerrar las brechas de información y de contribuir a la ciudadanía en el país.
A partir de este mapa de actores y sus percepciones es importante generar un plan que determine las acciones, la estrategia de su ejecución y los indicadores que revelen los resultados alcanzados. [Ver gráfico 1] En el marco de las OxI las empresas pueden diseñar los proyectos e insertar adecuadamente este plan. Si bien para generar hábitos adecuados es necesario pensar a mediano y largo plazo, durante los 6 o 18 meses que puede tomar la construcción de la infraestructura se pueden dejar las bases instaladas para que el Estado continúe con la tarea que le corresponde. Yo veo una excelente oportunidad para crecer.
¿Qué significa generar nuevo conocimiento y apropiación? La población de la localidad en la que se ejecuta un proyecto de infraestructura es la fuente de información sobre los usos, intereses y percepciones que se tienen alrededor de una obra, ya sea pistas, veredas o redes de agua y alcantarillado. Segmentar esta población y tener en cuenta la información que puede proporcionar nos permite conocer:
Gráfico 1: Aspectos que deben ser considerados en un plan para la apropiación de la infraestructura Una “idea global”, aquella idea con la que nadie podría estar en contra y está basada en las percepciones de las personas. Esta idea debe ser concreta, positiva y especialmente emotiva. Seleccionar mensajes que permitan complementar lo técnico y que brinden de nueva información. Ya sea en una cultura de buenos hábitos, cómo el lavado de manos por ejemplo; o para trasladar información acerca del cuidado de la infraestructura. En este plan es preciso reflexionar entre otras cosas, sobre
Definir y monitorear la estrategia de interlocución: Qué personas serán las interlocutoras, qué dirán, cómo lo dirán. Ir más allá del cuaderno de quejas y reclamos. No se trata de resolver los inconvenientes generados por la infraestructura, sino adelantarse a ello para reducir riesgos y generar apropiación. Trabajar de la mano con las autoridades, líderes y lideresas locales. Insertarse en la dinámica local.
Referencias · Montoya, K. (2017). Reconstruir, más nada. Semana Económica, 14-16. · Proinversión. (Abril de 2017). Mapa de Proyectos para la Reconstrucción. Obtenido de http://www.obrasporimpuestos.pe
11
| Expertos RS
CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES
¿EL “CALDO BASE” ES LA SOLUCIÓN PARA LOS CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES? PARTE I cuanto agriarán el “Caldo Base”. El buen cocinero sabe que como todo en la vida, nunca se tendrá lo mejor, pero hará su mayor esfuerzo con lo que tiene disponible. El insustituible “Caldo Base” es un símil de lo que debiera lograrse antes de que cualquier iniciativa privada, que busque rentabilidad y sostenibilidad, sea introducida en una Comunidad generalmente rural. En el caso de la coyuntura de inversión privada actual en la que muchos proyectos de inversión minero-energética han llegado al punto de ser abortados, ¿qué factores claves rescatamos sobre la importancia del “Caldo Base”?
RAFAEL VALENCIA – DONGO CÁRDENAS Presidente Ejecutivo de Grupo Estrategia
T
odo buen cocinero sabe que para lograr los potajes exquisitos del día, se requiere previamente preparar un extraordinario “Caldo Base”. Así a ningún profesional del arte culinario se le ocurriría en su sano juicio lograr un potaje que seduzca, sin previamente tener un Caldo Base sustancioso. Pero, ¿cuál es ese elemento insustituible usado por quien se precie de lograr potajes que seduzcan y que estos se vuelvan irresistibles, generen ansias por degustar y tornar a los ciudadanos en fieles comensales? ¿Cómo es que el Caldo Base permite convertir a visitantes ocasionales e indiferentes consumidores en comensales fidelizados de la “mano del cocinero”? El Caldo Base es como la personalidad del plato, es el inicio de todo potaje con final feliz. El cocinero muy de madrugada hierve verduras, hierbas aromáticas, carnes y otros condimentos secretos; los hace hervir a fuego lento por más de tres o cuatro horas para que concentre el sabor y no pierda sus propiedades -el fuego violento enturbia el caldo con partículas de grasa, por el contrario el fuego lento permite que la grasa suba a la superficie y se pueda retirar la misma con un colador- el buen cocinero sabe que el caldo tiene que lograr un equilibrio entre los ingredientes, algunos de ellos aportan dulzor, otros como el apio aportarán sabores salados y los tubérculos espesarán y enturbiarán el caldo, otros ingredientes hay que evitarlos por
- Es un elemento insustituible para lograr un potaje que genere seducción y comensales fidelizados que den viabilidad presente y futura al restaurante. De la misma manera lo es para un proyecto extractivo: la Base Social. - Se prepara muy de madrugada, bastante antes de presentar el potaje al comensal. Igualmente, un proyecto extractivo debe actuar sociopolíticamente mucho antes de empezar, sentando las bases de comunidades fidelizadas en el entorno al proyecto. Así la prospección minera debe ir acompañada de la prospección social. - Se cocina a fuego lento, así se consigue neutralizar y retirar las partículas de grasa que enturbian el caldo. Como todo proyecto, hay que allanar el camino y aislar a los líderes pecuniarios (lentejeros) y los ideológicos antisistema. La introducción al tejido social debe ser de manera muy sutil, haciendo participar necesariamente a los actores más serios y creíbles de la comunidad. - Se hecha con arte los ingredientes al caldo, sabiendo que nunca se tendrá todos los ideales pero haciendo lo mejor con lo que se tiene. Este mismo arte en los proyectos extractivos consiste en enfocar las diferentes acciones sociopolíticas considerando las limitaciones existentes y probablemente no alterables, por lo menos en el corto plazo, tales como el Estado ausente,
12
Expertos RS |
Ministerio Público intimidado, Policía mal instruida y temerosa de la falta de respaldo, entrenados y efectivos opositores a la inversión privada, etc. Como reza el dicho “con estos bueyes hay que arar”, es decir con las limitaciones propias de la situación hay que lograr éxito para los proyectos de inversión. - Se debe conocer la naturaleza de los ingredientes, algunos proporcionan dulzura, otros espesado y sabores salados, además se deberá conocer cuáles agriarán el caldo. Similarmente en los proyectos extractivos hay que identificar qué plataformas usar para lograr esa base social esperada en busca de la viabilidad. A diferencia del arte culinario, en el aspecto social sabemos que los intereses cambian y los interesados también, por lo que la pauta comunicacional debe tener un manejo evolutivo. Las bases sociales son construcciones hechas a base de intereses y percepciones, que derivan en emociones o sentimientos de acuerdo a cómo se realicen las interacciones. Una base bien construida tendrá mayor fidelidad y duración, pero siempre necesitará un mantenimiento constante.
delizados”, número mucho más importante que las cuantiosas sumas invertidas en proyectos sociales. El Ministerio debiera probar con medios objetivos si se cuenta con el ratio de ciudadanos fidelizados por el desarrollo versus las características del Proyecto (monto de inversión, área de influencia, etc.). Si el ratio no es el suficiente, entonces el Estado y La Empresa deberán esperar y construir en ese tiempo la base social faltante. Hacerlo de otra manera solo causará daños al sistema democrático, al Estado, a la Sociedad y por supuesto a la Empresa. No debemos dejar de tomar en cuenta que sin una Base Social consolidada, los elementos antisistema aprovecharán para generar miedos en la población y usando entre otros métodos la intimidación, llegarán al punto de acorralar al Estado y a la empresa, muchas veces conminándolo a cometer serios errores con los que finalmente el Proyecto deberá pasar a un periodo de hibernación. El ser humano no tiene un pensamiento deliberante, sino más bien automático, de modo que terminará siguiendo lo que el condicionamiento social le indique, por lo que los antisitemas pueden con rapidez –casi como fuego en la paja- despertar la natural aversión a la supuesta pérdida de lo que ya tienen, aunque esto pueda llevar a instalar en la comunidad patrones autodestructivos. Sin embargo, también se pueden generar Bases Sociales que aíslen severamente a los aprovechadores, recordemos que la actitud del colectivo puede ser conducido hacia el uso de los recursos naturales para el beneficio de los individuos y no hacia catástrofes sociales. Todo depende de la Base Social y los modelos mentales previamente formados al establecimiento de un proyecto. La construcción de Base Social es un arte de la política seria y sublime, sin la construcción de la misma no podría existir Nación o Comunidad y es la única manera de hacer frente a sociedades estructuralmente débiles. El Colectivo adecuadamente estructurado brinda estímulo para trabajar, invertir, innovar, crecer, y destruye los miedos y la intimidación. La base social implica la interrelación entre diferentes colectivos que están dispuestos a impulsar un proyecto, por su involucramiento y convencimiento que el mismo traerá progreso y desarrollo para la colectividad. Nosotros hemos llamado a esta red de colectivos una “Constelación”, en el cual los ciudadanos agrupados en diferentes instituciones independientes entre sí deciden actuar en un sentido, lo que le da (pese a su independencia) sentido de faro a su actuar en la Sociedad, así es como la Cruz del Sur compuesta por estrellas independientes pero que han decidido actuar en conjunto, guían y conducen a los extraviados en el proceloso mar. Continuaremos en la próxima edición.
Los proyectos industriales extractivos a efectos de no fracasar -como hemos estado viendo tristemente caer en los últimos años y más aún en los últimos días- debieran tener en cuenta que para poder lograr llevar adelante un proyecto, se debe previamente generar una Base Social a favor del proyecto como símil del Caldo Base, consecuencia de ciudadanos convencidos y fidelizados de que dicha empresa será de beneficio personal y para la comunidad. La construcción de Bases Sociales y de la fidelización no surge producto de la generación espontánea, sino que se tienen que “colocar los componentes sociales en adecuado órden, procurando aislar a los que dañarán o agriarán el trabajo a favor de generar la Base Social para el desarrollo”. Es claro que la construcción de la Base Social debe trabajarse con bastante anticipación a la ejecución del proyecto y tomando en cuenta que los tiempos sociales no responden a la lógica de eficiencia temporaria de la ingeniería, sino más bien a la capacidad de quien pretende construir la base social y las características de los ciudadanos en la zona de influencia. La generación de la Base Social ha demostrado ser fundamental para combatir la resistencia a la inversión y dar mayor libertad a la empresa, que al estar ubicada usualmente en zonas rurales, se convertirá en la principal fuente de desarrollo de la zona. Es de tal nivel de importancia que el principal ratio que debiera utilizar el Ministerio de Energía y Minas para dar luz verde a un proyecto extractivo es la cantidad demostrada de “ciudadanos fi-
13
| Informe Central
LA RSE: ¿CUÁNTO SE HA EXPANDIDO EN EL EMPRESARIADO? Pese a los avances que el sector privado ha desarrollado, aún falta mucho por hacer. Entender el concepto de RSE y/o sostenibilidad es un primer reto en la mayoría de las organizaciones. El cómo vincularlos con el core de la empresa para alcanzar la sostenibilidad y que sea transversal a la organización es el desafío a largo plazo.
POR MARCO MINAYA
mminaya@stakeholders.com.pe
P
oco a poco, pese a lo dificultoso que resulta entender el concepto en su magnitud, la responsabilidad social empresarial ha sido implementada por muchas empresas, que entienden en mediano y largo plazo los beneficios tanto económicos, sociales y medio ambientales que genera su propia gestión. A pesar que el propio ecosistema exige tomar medidas a corto y mediano plazo, y que la RSE debe ser vista como una excelente oportunidad para que las empresas se adapten al contexto actual, aún existe mucho por hacer en lo que respecta a este escenario. Problemáticas como el entendimiento claro del concepto en sí, la confusión entre la RSE y sostenibilidad, el cómo vincularlos al core del negocio, y el avance de cara a los
1
próximos años son solamente uno de las tantos puntos a tratar para determinar en qué medida se han desarrollado mayores avances al respecto. La pregunta cae por su propio peso en relación a la RSE en la actualidad: ¿cuánto se ha expandido en el empresariado? AVANCES Para Cecilia Rizo Patrón, Directora Ejecutiva de Avanza Sostenible, un indicador a considerar son las empresas que han obtenido el Distintivo Empresa Socialmente Responsable.
Cifra tomada del Distintivo Empresa Socialmente Responsable 2016
14 proactivo.com.pe
A la fecha, 99 empresas han sido reconocidas en las seis ediciones del Distintivo ESR® que se han llevado a cabo en el Perú1. Sin embargo, en la opinión de la especialista, existen dos temas regulatorios que nos van a indicar el gran avance que se ha dado hasta la fecha: uno de ellos radica en la Resolución Superintendencia del Mercado de Valores Nº 033-2015SMV/012 que ha obligado a alrededor de 200 empresas en el Perú que cotizan en la bolsa de valores a desarrollar
Informe Central |
CECILIA RIZO PATRÓN
Creo que hemos avanzado en materia regulatoria aquello que se consideraba como voluntario, como el reporte, transparencia, etc. Ahora existe mucha presión legal.
Directora Ejecutiva de Avanza Sostenible
reportes de sostenibilidad. Esta disposición tiene por objetivo identificar a las Sociedad del Mercado de Valores que vienen implementando acciones y estándares para asegurar la sostenibilidad corporativa de la organización. Además, hacer de conocimiento público su impacto económico tanto en el medio ambiente y desarrollo social. Esta iniciativa es promovida en el Perú por la Bolsa de Valores de Lima y busca la inversión responsable y las prácticas empresariales sostenibles. Por otra parte, agrega Rizo Patrón, está el tema de la Ley Compliance3 o ley de la Responsabilidad Penal Personas Jurídicas Perú, que a partir del 1 de enero del 2018 las empresas van a ser sujeto de sanción penal si no cuentan con un programa anticorrupción. “Creo que hemos avanzado en materia regulatoria aquello que se consideraba como voluntario, como el reporte, transparencia, etc. Ahora existe mucha presión legal. Creo que esto va marcar la agenda en los próximos años”, sostuvo la especialista. En nuestro medio hemos apreciado mejoras. Según Kety Jáuregui, Coordinadora Académica de los Programas de Responsabilidad Social y
Sostenibilidad de ESAN, en cuanto a los reportes GRI, somos el quinto país que más reportes ha presentado en Sur América, después de Brasil, Colombia, Argentina y Chile. La vocera de ESAN sostiene que al momento en la base de datos del GRI se registran 118 organizaciones peruanas que han hecho reportes GRI, contando el Perú con total de 425 reportes de este tipo. Jáuregui acotó que el año pasado estas cifras era de 113 y 360 respectivamente. Entonces, claramente existe un avance. Debido a que, advierte la Coordinadora Académica, no ha acabado el año no se puede hacer una comparación de la variación anual, sino que estamos hablando de cifras acumuladas desde 1999. “Este crecimiento, evidencia no sólo un incremento de acciones sino un mayor interés por hacer esfuerzos serios y consistentes, de manera que lo realizado en este campo tengan un impacto significativo y no sean sólo expresiones de filantropía o voluntarismo, las que se encuentran alejadas de la verdadera noción de RSE, lo que motiva a auditarlas, a usar una metodología y a reportarlas”, argumentó Jáuregui al respecto.
ESFUERZOS REGULATORIOS Como bien lo mencionó Rizo Patrón, Jáuregui también destacó que hay ciertos esfuerzos regulatorios para impulsar la RSE y el valor de la misma. En esta misma línea, se puede mencionar las normas sobre gestión ambiental de las empresas (en función del impacto que generan) que requiere para determinados proyectos de sectores como agricultura, energía, pesquería, minería, industria y construcción una Certificación ambiental. Además de la aprobación de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Desde la respectiva de Jáuregui, Esta normatividad, civil como estatal, representa la importancia que este tema está cobrando en la sociedad peruana, y el rol que están adoptando por impulsar que las empresas tomen conciencia, sobre los impactos de sus acciones entre sus stakeholders, lo que es la base de la definición de la RSE. Sin embargo, opinó Jáuregui, estos esfuerzos son aún poco, ya que no caracterizan al sector empresarial en su conjunto (sólo un porcentaje de las grandes o medianas empresas). MUCHO POR HACER De la misma opinión es Manuel Silva, Gerente de Comunicación Externa
2 El 19 de diciembre de 2015 entró en vigencia la Resolución SMV N° 033-2015-SMV/01 de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) que obliga a los emisores con valores inscritos en el Registro Público del Mercado de Valores, remitir el “Reporte de Sostenibilidad Corporativa”, como anexo en su Memoria Anual a partir del ejercicio 2016. Si la sociedad ya viene elaborando reportes de sostenibilidad o responsabilidad social corporativa, es exigible que incluyan este nuevo anexo en la Memoria Anual del ejercicio del año 2015, según los formatos electrónicos de la SMV y a través del Sistema MVnet. 3 La Ley 30424 de Perú establece la responsabilidad administrativa de las personas jurídicas por el delito de cohecho activo transnacional. Según la ley, las personas jurídicas son responsables administrativamente por el delito de cohecho activo transnacional, previsto en el artículo 397-A del Código Penal peruano, cuando este haya sido cometido en su nombre o por cuenta de ellas y en su beneficio, directo o indirecto por los administradores, ejecutivos, empleados.
15
| Informe Central
Estos esfuerzos son aún poco, ya que no caracterizan al sector empresarial en su conjunto (sólo un porcentaje de las grandes o medianas empresas) KETY JAUREGUI
Coordinador Académico de los Programas de Responsabilidad Social y Sostenibilidad de ESAN
y Sostenibilidad de Backus AB InBev, quien consideró que se podría medir el avance considerando el número de empresas adscritas al Pacto Mundial o que elaboran reportes de sostenibilidad bajo ciertos estándares, pero no es un verdadero reflejo de cómo estamos como país, porque siguen siendo las empresas más grandes las que cumplen con estos puntos. Desde luego, “creo que se han dado avances importantes, sobre todo en los últimos años y a partir de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Nacio-
nes Unidades, que han resaltado el rol que tiene el sector privado para poder cumplir las metas establecidas hacia 2030”, sostuvo. Asimismo, Silva comentó que iniciativas del sector público como el Programa Perú Responsable4 están sumando a empresas medianas y pequeñas a introducir el tema de la RSE a partir de la generación de empleo digno y el fomento del emprendimiento. “Creo que el sector privado tiene el desafío y la oportunidad de ser un aliado aún mayor del Estado”, puntualizó. Es en este punto en concreto que Vanessa Zorrilla,
Fuente: Noticias Think Blue
16
Coordinadora Ejecutiva del Programa Perú Responsable del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo explicó que el sector privado cumple un rol fundamental en la generación de oportunidades para seguir promoviendo la RSE. En ese sentido, “nosotros, como Estado, tenemos que seguir fomentando que el sector privado genere riqueza y bienestar”, detalló. Sin embargo, Zorrilla también precisó que no necesariamente el crecimiento es igual a desarrollo, ya que lo segundo involucra una serie de factores que como país debemos de ir orientados hacia un mismo horizonte.
Informe Central |
Creo que el sector privado tiene el desafío y la oportunidad de ser un aliado aún mayor del Estado
MANUEL SILVA
Gerente de Comunicación Externa y Sostenibilidad de Backus AB InBev
ALIANZAS PARA SEGUIR CRECIENDO Lo anteriormente dicho por Zorrilla expresa una clara orientación del trabajo en conjunto que debe desarrollar tanto el sector público como el privado. Y es que si el país debe crecer no solo en materia económica, sino integrando diversas variables o factores como el elemento social y ambiental, o inclusive vincularse con los ODS5, debe entender que ni una entidad sea privada o pública puede hacerlo sin una contribución recíproca entre ambas. ¿Qué involucra esto? Desde la óptica de la Coordinadora Ejecutiva del Programa Perú Responsable del MTPE, una alianza público-privada conlleva a que el sector privado no solo tenga como fines obtener ganancias, sino bienestar y desarrollo, que se preocupe por su comunidad y por su país. “El Estado lo conformamos todos nosotros, porque todos tenemos que garantizar el orden y el bienestar. Si bien el Estado actúa para cubrir ciertas brechas en donde el privado no ingresa, hoy en día las tendencias mundiales son diferentes. En la actualidad, las empresas son organizaciones líderes e inspiradoras que contribuyen
al cierre de las brechas sociales, ya no lo dejan totalmente apartado al Estado”, detalló Vanessa Zorrilla. Por su parte, Cecilia Rizo Patrón, Directora Ejecutiva de Avanza Sostenible, destacó el compromiso del gobierno peruano para la agenda 2030, donde el cumplimiento de las 17 ODS y sus 169 metas relacionadas puedan hacer que la presión legal incluso se incremente. “Considero que esto va marcar la agenda en el futuro”, sostuvo Rizo Patrón. Si bien existe mucho por hacer, es importante resaltar el trabajo estratégico que debe primar entre el sector público y privado. No obstante, advierte Kety Jáuregui, Coordinadora Académica de los Programas de Responsabilidad Social y Sostenibilidad de ESAN, la gran mayoría del sector empresarial del país todavía sigue sin comprender ni ejercitar en RSE. DIFERENCIA ENTRE RSE Y SOSTENIBILIDAD: ¿POR QUÉ TANTA DISCUSIÓN? Esto último que dice Jáuregui es un punto de inflexión. Importante abordarlo porque existe mucha confusión por el propio origen, conceptualización, implicancia, alcances, impactos, entre otros. ¿Pensar en RSE implica pensar de forma sostenible? ¿Qué es exactamente la RSE y en qué se diferencia de la Sostenibilidad? Desde la óptica del empresariado, sin llegar a generalizar, es preciso indicar que
pueden ver a la RSE en función de la relación o satisfacción con la que se relaciona con un determinado grupo de interés. Una empresa va centrar sus esfuerzos en no tener problemas con ningún grupo de interés, sea colaboradores, comunidad, proveedores, accionistas, entre otros. Es justamente allí cuando la RSE interviene, porque desde su enfoque transversal y de triple balance o mirada (económico, social, ambiental), permite determinar los impactos que esta empresa desarrolla con todos sus grupos de interés, unos más que otros. Para empezar, ¿qué es la RSE? Según la Norma ISO 260006, “es la responsabilidad de una organización por los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el medio ambiente, demostrando un comportamiento ético y transparente contribuya al desarrollo sostenible, tome en cuenta las expectativas de los stakeholders, cumpla con la legislación aplicable y las normas internacionales; y esté integrada en toda la organización”. Para contextualizar más el asunto, en la opinión de Inés Ciancaglini, Directora de Conocimiento de Perú 2021, más allá de hablar de RSE o sostenibilidad debemos replantearnos qué está pasando con el modelo económico actual, si los criterios de crecimiento pueden coincidir con los mismos a nivel global. Desde su óptica, es preciso determinar qué rol tiene la
4 El Programa PERÚ RESPONSABLE promueve la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) generadora de empleo, empleabilidad y emprendimiento en la población a nivel nacional. Otra de sus líneas de acción es promover tanto el registro de las empresas socialmente responsables como la certificación de las empresas que acrediten las prácticas de responsabilidad social. 5 El 25 de septiembre del 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Cada objetivo tiene metas específicas que en la medida de lo posible deben alcanzarse en los próximos 15 años.
17
| Informe Central
El Estado lo conformamos todos nosotros, porque todos tenemos que garantizar el orden y el bienestar
VANESSA ZORRILLA
Coordinadora Ejecutiva del Programa Perú Responsable del MTPE
empresa en estos cambios, porque por lo general se habla de que las empresas ven más este tipo de temas como una imagen social o como riesgo y no como una oportunidad. “Creo que estamos en un mundo tan incierto con costos sociales y ambientales que hoy por hoy son la realidad de que hoy tenemos que empezar a hablar de sostenibilidad”, explicó Ciancaglini. Lo que explica la Directora de Conocimiento de Perú 2021 permite entender hasta qué punto la empresa puede asumir esta serie de cambios que existen en la actualidad. Entonces, si por un lado tenemos, según ISO 26000, que el tema de los impactos que genera una empresa son determinantes al momento de hablar de RSE; por otro lado, tenemos el modelo de pensamiento de cambio respecto al rol que tiene la empresa en la sociedad, que va más allá de medir simplemente los impactos que se generan por parte de las organizaciones. Es un debate que no va terminar. Sin embargo, a criterio de la Directora Ejecutiva de Avanza Sostenible, cuando uno lee la definición de la RSE de la ISO 26000 plantea que la RS implica una gestión de impactos, que involucra aspectos éticos,
de transparencia y contribuye al desarrollo sostenible. “La RSE es una gestión de impactos, es un manejo de impactos”, precisó Rizo Patrón. De la misma idea es Kety Jáuregui, Coordinadora Académica de los Programas de Responsabilidad Social y Sostenibilidad de ESAN, quien aseguró que tanto la RSE y sostenibilidad están vinculados, pero no son lo mismo. Según la vocera de ESAN, mientras que la RSE puede ser definida como una forma de gestión social que implica un comportamiento transparente y moral con sus grupos de interés que contribuya a un desarrollo sostenible, la sostenibilidad es un concepto más amplio que implica la satisfacción de las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras. “En tal sentido, la RSE contribuye a la sostenibilidad, por tanto, debería tenerla también como fin”, puntualizó Jáuregui. Como bien lo explicó la Directora de Conocimiento de Perú 2021, al margen de los impactos que implica la RSE, para entender la sostenibilidad es necesario contar con una mirada sistémica, en el que se involucran distintos actores. El punto diferencial en este asunto, comenta Ciancaglini, es que debemos pasar de una empresa responsable a un negocio sostenible. ¿Qué implica esto? Desde su perspectiva, determinar cómo trabajo con mi cadena de valor; por ejemplo,
evaluar la forma en la que trabajo no solo con mis proveedores, sino con los sub-proveedores hasta llegar al propio productor; cómo crear consumidores responsables, cómo genero productos que respondan a las necesidades de distintos sectores hasta sectores vulnerables. “Tenemos que empezar a hablar no solo de una empresa responsable, sino sostenible”, enfatizó Ciancaglini. ROL DEL ESTADO No hay duda que el sector privado, por más programas que gestione por su cuenta, si se pretende que tenga un mayor impacto no solo en sus respectivos grupos de interés, sino que contribuya con diferentes problemáticas que enfrenta el país (cerrar brechas sociales, mitigar impactos ambientales, etc.), tiene que contar con el respaldo y confianza del trabajo mutuo con el Estado. Al respecto, el Gerente de Comunicación Externa y Sostenibilidad de Backus AB InBev consideró que en los últimos años se han venido fomentando espacios de articulación y trabajo multisectorial con el sector privado, la academia y la sociedad civil. Dicho esto, “es importante involucrar a más actores en estos encuentros y buscar que los compromisos asumidos se lleven a la acción, porque solo el trabajo en conjunto hará posible que el país siga creciendo”, destacó. Más allá de la difusión y promo-
6 La Norma ISO 26000 es una guía que entrega orientaciones sobre Responsabilidad Social a fin de respetar la cultura y legislación de cada país, establecidas por la Organización Internacional de Normalización. 7 Perú Responsable administra un registro de Empresas Socialmente Responsable. Es un registro gratuito que busca visibilizar e informar a la sociedad qué empresas marcan la diferencia y aportan a la sostenibilidad y desarrollo del país.
18
Informe Central |
Tenemos que empezar a hablar no solo de una empresa responsable, sino sostenible
INÉS CIANCAGLINI
Directora de Conocimiento de Perú 2021
ción de la RSE por parte del Estado, ¿qué acciones en concreto se podrían llevar a cabo para articular este cambio de mentalidad en las empresas? De ante mano, el Programa Perú Responsable7 busca sumar a socios estratégicos, sean empresas, organizaciones sin fines de lucro, entre otros, con el fin de desarrollar programas y proyectos de responsabilidad social con alto impacto, contribuyendo con el cierre de brechas sociales en el país. “La RSE no es algo filantrópico, nosotros creemos que todo el plan estratégico de la empresas en todas sus líneas de gestión tienen que estar integrados a los componentes económico, social y ambiental”, puntualizó Vanessa Zorrilla, Coordinadora Ejecutiva del Programa Perú Responsable del MTPE. RETOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL ¿Cuál es el gran reto que enfrenta el sector empresarial para implementar todo un sistema de RSE que sea transversal al corazón del negocio? Fundamentalmente, señala Jáuregui, se encuentra en la poca comprensión del concepto y de su impacto. En consecuencia, agrega, esto lleva a la empresa a creer que la RSE es un tema de dinero y/o aportes, confundiéndolo con filantropía; esta misma
equivocación impide poner en marcha el mecanismo para identificar los campos en los que cada empresa, debe de manera particular y propia, abordar y aplicar la RSE. Entonces, “el gran reto está en comprender en que la RSE no es algo impuesto, es más bien, inherente a las acciones de cada empresa, ya que las mismas de manera intencional o no, tienen impacto sobre sus grupo de interés, acciones sobre las que empresas deben asumir las consecuencias, es decir, hacerse responsable”, concluyó. Por su parte, Cecilia Rizo Patrón, Directora Ejecutiva de Avanza Sostenible, determinó que el reto está en que las gerencias o jefaturas o coordinaciones de responsabilidad social se metan al corazón del negocio, hablen con la gerencia de planeamiento o la gerencia de riesgos y empiecen a evaluar juntos cuales son riesgos en total de manera holística. “También tiene un riesgo de reputación si no desarrolla un reporte de sostenibilidad, que sea comprensible y brinde información, relevante a los accionistas o clientes”, puntualizó. Del mismo modo, Ciancaglini precisó que lo importante es acompañar a las empresas en ese tránsito de la RSE a modelos de sostenibilidad, que contribuyan a la sociedad, que generen un impacto positivo. “El mayor desafío lo representan en determinar los datos en relación a los avances en concreto; estamos empezando un diagnostico base, mediante el empleo de encuestas”, expresó. Asimismo,
19
mencionó que a partir de distintas datas se ha demostrado que la sostenibilidad es un negocio, sin embargo, al interior del país falta tangibilizarlo. Desde el 1 de enero del 2017, sostiene Zorrilla hasta la fecha, se han tenido más de 48 convenios firmados. “Esto es un indicativo de que hay mucha respuesta de parte de distintas instituciones tanto públicas como privadas”, declaró la Coordinadora Ejecutiva del Programa Perú Responsable del MTPE. Esclarecer el concepto con mayor esfuerzo en relación al tema de la RSE con miras a la sostenibilidad, entender las ganancias que se obtienen mediante su gestión, contar con profesionales idóneos para asumir responsabilidades en las organizaciones, sistematizar no solo los buenos casos de éxito, sino establecer la dato que permita entender en grandes rasgos el avance que se da en el país, verlo de forma transversal, medir sus impactos mediante el registro y desarrollo de un reporte de sostenibilidad, entre otros; los retos son diversos y falta mucho por hacer. Sin embargo, como bien lo indicó Zorrilla, pese a las condiciones de nuestro país con la problemática de la informalidad y el marco normativo para seguir flexibilizando y promoviendo mayores iniciativas, existe una respuesta positiva por parte de las empresas o instituciones en general para que sean en la medida de lo posible organizaciones sostenibles de cara a los próximos años.
| Entrevista
SOBRE LA CADE EJECUTIVOS 2017
“SIN INSTITUCIONALIDAD POLÍTICA, NO HABRÁ DESARROLLO” José Chueca, Miembro del Comité Organizador de la CADE Ejecutivos 2017, remarcó que esta edición 56 de la Cumbre Empresarial, evidenciará la urgencia de una reforma política y consolidación económica para lograr un auténtico desarrollo en el Bicentenario.
POR CHRISS RÍOS
crios@stakeholders.com.pe
U
n solo Perú, no más cuerdas separadas. Es este el lema de la quincuagésima sexta (56°) edición de CADE Ejecutivos, el foro empresarial más importante del país que este año tiene el objetivo de unificar y direccionar a los dos grandes ejes que rigen el rumbo de la nación: la política y la economía. Para ello, se evidenciará a través de paneles de discusión, que ya no es posible que la economía crezca sosteniblemente si no se realiza una reforma institucional que genere una acción eficaz del Estado y un mayor impulso de la economía de mercado. La edición 2017 aportará propuestas en tres tópicos prioritarios: 1) El logro de una democracia representativa que promueva la libertad individual, la igualdad de oportunidades y una sociedad solidaria. 2) El establecimiento de una economía de mercado transparente, que promueva la competencia, la formalidad y la responsabilidad socioambiental de las empresas e individuos.
20 proactivo.com.pe
Entrevista |
Pese a las importantes reformas en materia económica, existen aún grandes carencias en el rubro político, educativo, competitivo, judicial, de infraestructura y de descentralización. 3) La consolidación de un estado moderno que asegure libertad y justicia para todos; promueva una conducta ética en el marco de la ley; y que garantice una educación de calidad, salud y seguridad, priorizando a los más necesitados. José Chueca, Miembro del Comité de CADE Ejecutivos 2017, profundiza en entrevista exclusiva para Stakeholders, sobre los principales desafíos de la edición 2017 de esta cumbre empresarial, incluyendo los del panel en el que participará: “Desarrollo Territorial en pro del crecimiento”. En la actualidad él es Presidente de Cementos Portland S.A. y miembro del Directorio de: OBRAINSA, Century 21 Innova, Barclay, Castoldi, Chueca & Asociados, entre otras empresas. Asimismo, es Senior Advisor de Patria Investimentos. Past-presidente y miembro del Consejo Consultivo de Perú 2021. Graduado en Derecho por la Pontificia Universidad Católica del Perú, Master of Laws (LLM) por la Escuela de Derecho de la Universidad de Harvard y Diplomado del Programa de Alta Dirección –PAD, de la Universidad de Piura. ¿Cuáles son las razones detrás del lema “Un solo Perú, no más cuerdas separadas”? Durante los últimos años, hemos pensado erróneamente que la polí-
tica y la economía son dos ejes independientes el uno del otro que no tienen por qué confluir. La verdad es que no es posible que subsista el uno sin el otro, puesto que lo que ocurre en política va a repercutir irremediablemente en la economía y viceversa. De eso se trata el mensaje principal que queremos transmitir: No vamos a desarrollarnos como país si es que no existe una fuerte institucionalidad en el ámbito político y una solidez en el crecimiento económico. La cercanía al Bicentenario coloca la cuota de urgencia en este escenario. ¿Qué es lo que diferencia esta edición de CADE en relación a las anteriores? Antes se tenía la concepción de que para un país solo bastaba con que la economía marche bien, pues el resto de temas podían desempeñarse por cuerdas separadas. Sin embargo, los hechos demuestran que pese a las importantes reformas en materia económica, existen aún grandes carencias en el rubro político, educativo, competitivo, judicial, de infraestructura y de descentralización. Por esta razón, este año optamos por desarrollar puntualmente dichas temáticas en diversas ponencias con expertos. Ya no solo hablaremos de crecimiento económico, sino de desarrollo con sostenibilidad e inclusión.
21
Usted formará parte del Panel de “Desarrollo Territorial para el bienestar y el crecimiento”, ¿Cuál será su postura? El propósito de este panel es mostrar cómo las actividades económicas de un determinado territorio – agricultura, minería, ganadería - sumadas a una buena infraestructura, hacen una diferencia sustancial en el desarrollo de una macro región. Yo pretendo esquematizar el enorme contraste existente entre acciones aisladas y acciones integradas dentro del escenario nacional; lo que significaría para el país llevar a cabo – por ejemplo – el desarrollo de un proyecto minero en paralelo a la construcción de una vía férrea. En este punto entra a tallar un rol para cada uno de los actores gobierno central, regional, local, entidades públicas y sector empresarial - en pro de un auténtico desarrollo territorial ya no con proyectos aislados, sino con una mirada conjunta. ¿En qué consisten los 5 puntos clave que abordará CADE? - Educación: Urgen acciones que generen un nuevo sistema educativo que forme niños y jóvenes no solo con conocimientos, sino con valores. La sociedad peruana viene perdiendo el respeto y eso se ve reflejado desde la ausencia de un “gracias” o un “por favor”. Quizás este
| Entrevista
tema se considere cliché, pero es un elemento básico. - Reforma Política: Hace falta una democracia participativa para que todos los ciudadanos se sientan identificados. Solo así continuará el crecimiento económico, se logrará estabilidad y legitimidad ante la ciudadanía y se consolidará la vigencia del Estado de Derecho y el imperio de la ley. - Justicia: Este es un tema vital por ser una de nuestras más complejas problemáticas. No vamos a alcanzar el desarrollo si no contamos con una administración de justicia y un sistema de resolución de conflictos, que haga que aquel ciudadano que tiene la razón se sienta seguro de
que se la darán. Nuestro sistema no es predecible, por ende no genera confianza, por ello debemos sentar las bases para el 2021.
un servicio moderno, solidario y destrabado para todos, especialmente para los sectores más pobres.
- Economía de mercado: Venimos perdiendo velocidad en el crecimiento económico del país, si seguimos así no lograremos ser la nación desarrollada que queremos porque simplemente no podremos incorporar a los nuevos ciudadanos que busquen empleo y eso repercutirá en la riqueza nacional.
Siendo este el escenario actual del país, ¿Cuál es la propuesta de CADE 2017? De manera adicional a los primeros 5 temas antes mencionados, vamos a plantear un Acuerdo Político al Bicentenario que busca establecer una visión compartida a nivel país. Gobierno, fuerzas políticas, empresariado y sociedad civil deben involucrarse en lograr un sistema político eficaz, un mercado competitivo, la aceleración de la transformación de nuestra educación para que esté en mejora constante y sea cada vez más inclusiva. Todas las visiones divididas y aisladas del Perú deben fusionarse en
- Estado al servicio del ciudadano: El tema de la burocracia tiene que terminar, las personas necesitan sentir que las entidades estatales las benefician y no que les ponen trabas para su desarrollo. Urge
22
Entrevista |
Todas las visiones divididas y aisladas del Perú deben fusionarse en una sola y tener un mismo rumbo como país. Esta vez buscaremos comprometer a cada uno de los actores para que el país llegue encaminado al 2021. una sola y tener un mismo rumbo como país. Esta vez buscaremos comprometer a cada uno de los actores para que el país llegue encaminado al 2021. Personalmente, tengo expectativas muy altas con esta edición de CADE. Dado que el ámbito político es clave, ¿Qué personajes políticos estarán presentes? La presidenta del Consejo de Ministros, Mercedes Aráoz; el Ministro de Cultura, Salvador del Solar; la Ministra de Economía, Claudia Cooper; el Ministro de Transportes y Comunicaciones, Bruno Giuffra; el Ministro del Interior, Carlos Basombrío; además del fiscal de la nación y el presidente de la Corte Suprema, los tres últimos para abordar un tema muy potente como es “el imperio de la ley”.
paña para tratar temas relacionados a los límites éticos del rating; Jorge Becerra, presidente del Grupo Prisa de Boston Consulting Group, entre otros. De manera personal, ¿Cómo aporta usted al logro de los objetivos de CADE? Al margen de mi labor en IPAE, yo vengo contribuyendo al estableci-
¿Quiénes son los invitados internacionales de CADE y de qué modo aportarán? En total son 8 invitados extranjeros. Uno de ellos es Albert Rivera, Presidente del partido político de España “Ciudadanos”, el cual tiene una visión muy moderna, cuenta con gente muy preparada y forma parte del gobierno junto al PP (Partido Popular). Asimismo, contaremos con José Luis Cordeiro, fundador de la Singularity University de Silicon Valley para hablar sobre tecnologías y desafíos para el siglo 21; Juan Luis Cebrián, Director y Fundador del Diario El País de Es-
23
miento de esta Visión País desde 1992, año en el que, junto a otras personas, iniciamos el movimiento Perú 2021 y lo constituimos formalmente en 1994. Al igual que IPAE, esta organización tiene como esencia la visión compartida, la cual se expresa mediante importantes acciones de Responsabilidad Social y Sostenibilidad. De esa manera aporto yo.
| Expertos RS
DESAFÍO DE LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA enfermas o en un medio ambiente polucionado; y que, sin un auténtico espíritu republicano, el estudiante es cliente, no ciudadano. Nacimos como una institución de marcada personalidad empresarial y afirmamos esa vocación día a día. El lema Scientia et Praxis, grabado en el escudo de la Universidad de Lima, orienta nuestra actividad educativa: la producción de conocimiento es inseparable de los cursos de acción concreta que definen profesiones útiles y necesarias para el desarrollo sostenible. La praxis retroalimenta a la scientia y esta perfecciona a aquella. Si bien valoramos el saber por el saber, también reconocemos que en una universidad moderna el saber se orienta al poder transformador. Premunido de conocimiento, el poder permite hacer, esto es, da libertad, abre nuevos horizontes de existencia. Dicho en otros términos, la libertad, en tanto poder hacer, despliega la posibilidad en cuanto poder ser. La tarea de renovar nuestras posibilidades en libertad, con persistencia y perseverancia, está regulada por el compromiso con la calidad y con la innovación. Sabemos que el punto de partida es formar personas conscientes de sus derechos, pero también de sus responsabilidades y deberes. En
ÓSCAR QUEZADA Rector de la Universidad de Lima
N
os vemos interpelados por un mundo que nos rodea. Nuestra experiencia de lo actual está profundamente afectada. Como advierte Sodré, el “efecto SIG” (simultaneidad, instantaneidad y globalidad) se impregna en una temporalidad cotidiana notablemente acelerada. En medio de procesos de informatización, de numerización, de globalización inmediata de la legibilidad, de teletrabajo, amén de otros, somos conducidos a repensar la esfera de lo posible. En este nuevo escenario mundial está viva la tensión entre las tendencias a la diversificación y las que promueven la homogenización. Atendiendo a la presión global y a la realidad local, la universidad está
Si educar es el arte de convertir la información en conocimiento, innovar consiste en crear valor a partir de ese conocimiento llamada a pensar seriamente qué capacidades y competencias debe impulsar y qué campos profesionales desarrollar. El conocimiento es continuo, intangible, no tiene cuándo terminar, por eso va de la mano del emprendimiento y de la innovación. Es un recurso cada vez más valorado y hay que renovarlo permanentemente. Hay que aprender a lo largo de toda la vida. Y la hegemónica economía de servicios en la que vivimos requiere de profesionales técnica y académicamente calificados, con valores epistémicos, éticos y estéticos muy sólidos. En la Universidad de Lima formamos profesionales que unen e integran, que crean comunidades productivas, sanas y amables, siguiendo una doble consigna: que no hay empresas sanas en sociedades
suma, ciudadanos que se conviertan en profesionales valiosos para su comunidad. La calidad se logra en la interacción productiva de esas personas en función de la concepción y de la realización de planes, proyectos y programas. En este proceso, si educar es el arte de convertir la información en conocimiento, innovar consiste en crear valor a partir de ese conocimiento. Asimismo, las competencias profesionales no se refieren únicamente a la calidad del trabajo y de sus productos en cuanto resultados. Si en la base de la formación profesional se encuentra una sólida formación axiológica, entonces estamos hablando de personas confiables y solidarias; esto es, de sujetos éticos que insuflan calidad en el trabajo conjunto de toda organización.
24
25
| Expertos RS
MEJORA CONTINUA DE RESULTADOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS Y PLANES PARA LA VIDA DE LAS PERSONAS ciedad, el Estado y los partidos políticos. Los elementos para la Visión exigen integrar políticas económicas, sociales, ambientales y contar con la capacidad institucional para lograr los resultados que se propongan. En resumen, los elementos incluyen: lograr que todas las personas desarrollen su potencial como seres humanos, gestionar los riesgos de desastres y el cambio climático, mejorar la competitividad y la calidad de empleo, lograr una sociedad pacífica y alianzas internacionales que aseguren esto. En este sentido, se requiere orientar las políticas nacionales sectoriales hacía la visión de futuro del país, articulando en el territorio las intervenciones en los tres niveles de gobierno a través de los planes de desarrollo concertado. En la práctica esto debe significar cosas tan concretas como la erradicación la anemia (como un referente de evitar daños en el potencial humano), cerrar los déficits de infraestructura y calidad de servicios públicos
JAVIER ABUGATTÁS
Presidente del Consejo Directivo del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan)
E
l año pasado se discutió el desafío de construir una Visión Concertada de país como paso indispensable para contar con políticas públicas y planes coherentes y factibles al 2021, 2030 y más. Es un camino difícil que exige actualizar políticas y planes de múltiple nivel en el contexto internacional de la Agenda 2030 (Objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas) y a las mejores
Los elementos para la Visión exigen integrar políticas económicas, sociales, ambientales y contar con la capacidad institucional para lograr los resultados que se propongan. prácticas como las de los países miembros de la OCDE. El camino iniciado en agosto de 2016 con la política general de Gobierno, la revisión de tendencias al 2100 y escenarios contextuales de futuro se continuó el 2017 con la presentación al Foro del Acuerdo nacional de una pre imagen al 2030 para iniciar la búsqueda de acuerdos consensuados. Este proceso está en marcha a través de diversos mecanismos de consulta y diálogo social acerca de la Visión Concertada con so-
en cada provincia del país y mejorar sustancialmente la productividad y la institucionalidad. En lo público esto también exige el seguimiento, evaluación y mejora continua en 2500 entidades públicas. Para el 2018, se espera que las 196 municipalidades provinciales hayan elaborado planes operativos que apunten a esos resultados definiendo acciones prioritarias y los costos necesarios para realizar esas acciones en colaboración con el nivel nacional, regional y local.
26
27
capitalhumano.com.co
| Empresa
REPUTACIÓN CORPORATIVA: ¿INTANGIBLE DE CONTROL? Una buena comunicación, la correcta gestión del talento humano, un buen gobierno corporativo, los programas de RSE, la construcción de una adecuada imagen y otros intangibles más, conllevan a lograr una correcta reputación corporativa empresarial.
POR ALONSO ARIAS LOAYZA
J
oan Costa, en su artículo “Reputación Corporativa: El DirCom en la era de los intangibles y la Reputación”, define a esta como un activo estratégico de primera importancia para las corporaciones. Este intangible, y su adecuada gestión, se derivan de una eficiente construcción y transmisión de identidad, cultura e imagen organizacional El desafío de las empresas es no solo construir una buena reputación, sino mantenerla sostenible en el tiempo; Carlo Reyes Cestti, gerente de Imagen y Comunicación del Banco BBVA Continental, y Nino Boggio, gerente central de legal, regulatorio y relaciones institucionales de Entel, nos brindan algunos alcances sobre esta crucial temática.
aarias@stakeholders.com.pe
CARLO REYES CESTTI
Gerente de Imagen y Comunicación del Banco BBVA Continental
FACTORES INFLUYENTES Comenzamos identificando los factores que direccionan de manera viable la reputación corporativa.
28
Para Carlo Reyes, considera que la coherencia es decisiva, eso involucra cumplir con los valores y propósitos en el día a día de la empresa, “es esencial para generar credibilidad en todos los públicos de interés y los distintos ámbitos donde actúa la empresa”. Cuando se pierde la coherencia, debido a errores de criterio o de actuación (que siempre, en algún momento, van a ocurrir), Reyes sostiene que es fundamental recuperarla, asumiendo los errores que se hayan cometido, reconocerlos sinceramente y restituyendo la confianza con acciones claras que demuestren la vocación corporativa y el compromiso con los valores que definen a la institución. “En ese sentido, la comunicación cumple un rol esencial”, concluye.
Empresa |
Es en la percepción donde la reputación tiene su punto de partida. Luego viene el proceso de experiencia propia o ajena, es aquí donde se termina de consolidar la reputación. Por otro lado, Nino Boggio sostiene que para hablar de reputación, lo esencial es identificar lo que la empresa es y lo que las personas perciben de ésta. “Es en la percepción donde la reputación tiene su punto de partida. Luego viene el proceso de experiencia propia o ajena, es aquí donde se termina de consolidar la reputación”. Boggio, agrega que si la experiencia es positiva, la reputación lo será y la organización gozará de la confianza de sus audiencias, si esta se pierde, por alguna mala práctica, será muy difícil de recuperarla. Partiendo de esta percepción, para el gerente de relaciones institucionales, los factores influyentes se reflejan en la oferta de productos y servicios, así como la atención al cliente, el impacto de la empresa en la sociedad (si esta es responsable o no con el entorno), si la empresa innova o aporta a la innovación, si es transparente, si sus resultados financieros son buenos o no, etc. “Estos son los principales factores que definen la reputación corporativa, los ámbitos sobre los que hay que medir cómo nos están valorando”, concluye. ¿RSE GARANTIZA TOTALMENTE UNA BUENA REPUTACIÓN? La Responsabilidad Social Empresarial, esta herramienta que busca crear valor compartido entre la empresa y los distintos grupos de interés, es clave para tener una buena reputación. Si bien son acciones vo-
la ley en tus colaboradores, cuando tienes un gobierno corporativo sólido y potente, entre otras acciones. El concepto de socialmente responsable es, o debería ser, transversal en todos los ámbitos de la empresa”.
NINO BOGGIO
Gerente Central de Legal, Regulatorio y Relaciones Institucionales de Entel Perú
luntarias, me atrevo a sostener que una empresa no puede aspirar a tener una reputación sostenible en el tiempo sino posee prácticas de RSE. Para Nino Boggio, una empresa socialmente responsable es ser respetuosa de las leyes, normativa y con regulación vigente. Luego es hacerse cargo de los impactos ambientales, sociales y económicos potencialmente negativos que pueda generar o que está generando. “Entonces sí, las prácticas socialmente responsables tienen un peso muy importante en la generación de reputación corporativa”. Por su parte, Carlo Reyes, ser socialmente responsable va mucho más allá de gestionar acciones orientadas a promover una causa social. “Eres socialmente responsable cuando brindas un servicio justo y de calidad a tus clientes, cuando respetas más allá de lo que indica
29
CONTROLABLE Carlo Reyes, comenta que las empresas, más que controlar, tienen la posibilidad de fortalecer su reputación corporativa trabajando intensamente para que toda la organización, a nivel individual y colectivo, actúe de forma coherente con lo que predica. “Cuando tienes un propósito y valores claros es más sencillo definir tu ruta de actuación. El gran reto es que todos los miembros de la organización conozcan, compartan y vivan esos valores para ser consecuentes en su actuación individual con la gestión corporativa en el día a día”. Para Nino Boggio, la buena reputación no depende de un área, sino de toda la compañía; sin embargo, la gestión de la reputación, en términos de manejo oportuno de la comunicación en situaciones de crisis, sí recae en los especialistas de comunicaciones de la organización. “Esto se puede controlar pero parcialmente ya que los medios de comunicación tienen un rol fundamental en este proceso y la línea editorial del medio o el periodista es independiente de las acciones de la empresa”. Esto último mencionado es muy importante, la opinión pública, reflejado en parte con el periodismo, contribuye a la
| Empresa
La reputación se traduce en confianza y toma tiempo y estrategias adecuadas de comunicación recuperarla. Pero lo más importante, es resolver aquello que, dentro de la organización, haya sido la causa de la crisis de reputación. reputación de la empresa ya sea de manera favorable o no; por tal motivo una adecuada gestión de crisis es fundamental tanto para prevenciones o acciones concretas eficientes ante un evento contraproducente. CRISIS DE REPUTACIÓN, ALGO QUE NO QUERRÁS Las crisis suelen verse con dos percepciones, como una oportunidad de mejora o como la amenaza que podría poner en jaque toda una sos-
tenibilidad corporativa. El caso de la crisis de reputación, es un punto delicado, que si bien (como ya se mencionó líneas antes) el departamento de comunicaciones se encargaría de gestionarla, es la función de cada integrante de la corporación evitarla y prevenirla. Boggio ve a la crisis como una oportunidad para identificar errores y establecer los mecanismos para la corrección oportuna a través del establecimiento de métodos y pro-
www.bbva.com
30
cedimientos que así lo aseguren. Además agrega que en paralelo se debe comunicar, por los canales adecuados, a las audiencias impactadas con el fin de restituir, en la medida de lo posible, la confianza que pueda haberse visto afectada por dicha crisis. “La reputación se traduce en confianza, tiempo y estrategias adecuadas de comunicación. Pero lo más importante, es resolver aquello que, dentro de la organización, haya sido la causa de la crisis de reputa-
Empresa |
Canal de Youtube de SoftExpert Software
Un líder siempre debe estar presente recordando los valores y el propósito que definen a sus organizaciones, tanto al público interno como al externo, y aprovechar cada espacio, físico - digital. ción. En caso no se resuelva, dependiendo de la gravedad de la misma, las consecuencias pueden llevar inclusive al cierre del negocio u organización”. Reyes, nos habla sobre las consecuencias de una crisis de reputación, para él los efectos pueden ser variados, múltiples, permanentes o temporales. Argumenta que cuando se afecta la credibilidad, la empresa enfrenta el gran reto de recuperarla con acciones más que palabras, que muestren claramente la vocación de rectificación y restauración. “Si bien unas situaciones son más graves que otras, en casi todas es posible recoger grandes aprendizajes que te permitan focalizar acciones orientadas a seguir construyendo tu
reputación. El gran problema viene cuando los equipos se quedan paralizados culpándose unos a otros o, simplemente, deprimidos porque sufrieron un gran golpe. Son esos casos en los que hay que apelar a los restos de fortaleza interna y serenidad para tomar decisiones acertadas que contribuyan a superar el momento y seguir adelante, con el firme compromiso de velar siempre por tu reputación”. SALVAVIDAS ESTRATÉGICO: LA GESTIÓN PREVENTIVA Toda empresa debe tener en sus acciones, no solo objetivos, una estructura que guíe dichas acciones, ¿por qué?, por el simple hecho que ayuda a prevenir ciertas situa-
31
ciones contraproducentes que se puedan presentar, o en todo caso si es imposible prevenirlas, tener la capacidad de enfrentarlas. Por tal motivo, tener una gestión de crisis bien planteada contribuye mucho a la sostenibilidad de la Reputación Corporativa. Carlo Reyes plantea que la mejor acción preventiva es una permanente campaña sobre los valores de la empresa, siempre de la mano con la comunicación. También, agrega que “un líder debe estar presente recordando los valores y el propósito que definen a sus organizaciones, tanto al público interno como al externo, y aprovechar cada espacio físico - digital, para que esos valores estén presentes en la vida de cada uno de los colaboradores”, finaliza. Por la parte de Nino Boggio, la gestión preventiva es de suma importancia e implica estrategias y procesos que están directamente vinculados a la visión de la organización para hacer negocios, a la cadena de valor de la compañía y a un aliado muy importante que es la prensa. “En otras palabras, para ir de la mano con una adecuada gestión del negocio, de manera honesta, transparente y responsable es necesario asegurar una buena relación con los medios de comunicación que se sostenga en estos mismos valores: transparencia y honestidad”, recalcó. En síntesis, y respondiendo a la pregunta planteada en el título, ¿es la Reputación Corporativa un intangible de control?, la respuesta que sostengo es no, por lo mismo que tener buena reputación involucra no solo una buena identidad, sino un buen gobierno corporativo, acciones de RSE, tener buena imagen; es en este último punto donde se deriva lo incontrolable, la percepción del público externo, grupos de interés que la empresa debe tenerlos como aliados estratégicos para el mantenimiento de su Reputación Corporativa.
| Expertos RS
EL DESAFÍO DE LA INFORMALIDAD: NO HAY POLÍTICAS “ESTÁNDAR” la productividad y el crecimiento económico. Es por ello que combatir esta problemática es un componente esencial de los esfuerzos por reducir la desigualdad y la exclusión social en el país. Segundo, es necesario recordar que cualquier sea la estrategia de formalización escogida, se requiere de un contexto económico favorable. Al mismo tiempo, cualquier estrategia de formalización unidimensional (basada únicamente en incentivos, o solo en una reforma fiscal tributaria, o en una simplificación administrativa) tendrá resultados limitados. En este sentido, experiencias internacionales exitosas muestra que políticas articuladas y multidimensionales que atiendan las características de los grupos ocupacionales diversos son más eficientes. No es lo mismo buscar disminuir el empleo informal en el trabajo autónomo que en la empresa con más de 10 trabajadores. En el primer caso, esquemas de monotributo han sido experimentados en diferentes países para facilitarles el pago de sus tributos y prestaciones sociales, mientras que, en el segundo caso, podría ser más efectivo recurrir a una fiscalización laboral mejor enfocada y haciendo uso de la planilla electrónica. Finalmente, el éxito de una estrategia de formalización, dependerá también de la capacidad de la economía peruana a diversificarse y mejorar su productividad entre sectores y empresas de diferente tamaño. Esto permitirá fortalecer sectores con gran potencial para la creación de empleos formales como la agricultura, construcción, minería, manufactura, comercio, turismo, entre otros. Es importante recordar que, en su inmensa mayoría, las personas que se incorporan a la economía informal no lo hacen por elección, sino como consecuencia de la falta de oportunidades en la economía formal (tanto económicas, como de capacidades formativas) y por carecer de otros medios de sustento. El rol del Estado es fundamental para garantizar tanto para construir una visón de sociedad a través del dialogo social como para garantizar que la formalización permita tener un mayor acceso a los beneficios del crecimiento, a las oportunidades de empleo formal y garantizar una justicia social y un trabajo decente para todos.
PHILIPPE VANHUYNEGEM Director de la OIT para los Países Andinos
E
l presente gobierno ha hecho de la formalización uno de sus principales objetivos. Atendiendo a la rectoría en la temática de la formalización, el Ministerio de Trabajo, recientemente ha culminado la elaboración de la Estrategia sectorial de formalización laboral, 2017 - 2021. Las cifras del INEI para el 2016, daban cuenta de los avances en términos de reducción del empleo informal. El empleo formal ha retomado la senda de crecimiento que registrara hasta el 2014. Respecto al año pasado, los empleos formales aumentaron en 265 mil 500 personas, lo que elevó la tasa de empleo formal al 28% de la PEA ocupada. Con ello, en los últimos 11 años, el empleo formal ha crecido en 9 puntos, pasando del 18,9% al 28%. Sin embargo, el empleo formal esconde una inmensa diversidad de situaciones entre las propias empresas, sectores y tipo de empleos. Así, a nivel de las empresas, mientras la tasa de informalidad entre los asalariados privados en empresas de más de 100 trabajadores ascendía al 21% en el 2015 (MTPE, 2016) dicho porcentaje subía al 92% en las empresas de 2 a 10 trabajadores. Por otro lado, a nivel del empleo informal, existe una gran heterogeneidad. Son tres grupos ocupacionales los que concentran un 80% de él. En este caso nos referimos a las empresas de 1 a 10 trabajadores, el trabajo doméstico y el trabajo independiente. Frente a este panorama, ¿por qué es tan importante trabajar en la formalización del empleo y como abordarlo? En primer lugar, reducir la informalidad signi¬fica mejorar las condiciones de trabajo y de vida de millones de peruanos. Cuando disminuye la informalidad mejoran
El artículo fue desarrollado con el apoyo de Julio Gamero, Especialista en Políticas de Empleo de la OIT para los Países Andinos
32
| Expertos RS
UN MISMO HORIZONTE EN EDUCACIÓN proyectos duplicados, no se mide el impacto, ni se evalúa la escalabilidad. Se requiere reconocer que las empresas juegan un rol importante como parte del sistema educativo y no son simples “donantes” del mismo. La solución del problema de la desconexión entre la oferta educativa y la demanda laboral y la falta de Innovación en el país, pasa por alianzas Universidad o Instituto y Empresa como las de muchos países desarrollados. El Estado puede contribuir a promover estas Alianzas con incentivos tributarios y fondos concursables para la investigación aplicada. Finalmente, se requiere que las empresas dejen de ver a educación o capacitación como un gasto y más como una inversión en capital humano; en especial a aquella dirigida a los jóvenes. Hace falta más proactividad de las empresas en implementar y desarrollar programas de inserción laboral de los egresados de Universidades e Institutos. Esto a través de la oferta de plazas para practicas pre-profesionales, la oferta de plazas de empleo formal para jóvenes, y la formación de competencias en el trabajo. El Estado puede contribuir con una legislación que promueva el empleo juvenil formal. No podemos seguir avanzando por cuerdas separadas en el Perú. El empresariado tiene un rol importante en el desarrollo de un sistema educativo relevante, accesible y de calidad, sin el cual nuestro sueño de país desarrollado no es posible. Urge sumarse a este movimiento.
MARIANA RODRÍGUEZ R. Presidente Consejo Directivo Asociación Empresarios por la Educación
E
l avance más importante en los últimos años en el sector educación ha sido darnos cuenta que la educación es tarea de todos y que si se quiere mejorar los niveles educativos del país, es necesario que todos sumemos. Muestra de ello es la Asociación Empresarios por la Educación y los diez años que lleva apostando por una educación de calidad en igualdad de oportunidades para todos tal como señala el PEN al 2021. De manera articulada con el Ministerio de Educación, Gobiernos Regionales y Unidades de Gestión Escolar Locales, los empresarios han venido desarrollando diferentes proyectos buscando la mejora de las estrategias didácticas en la enseñanza de Lengua, Comunicación y Matemática. Hay tres frentes en los cuales hay que avanzar. Se requiere seguir articulando los esfuerzos de las empresas entre ellas y con los agentes del sector (Ministerio de Educación, Instituciones Educativas, Sociedad Civil) para lograr un mayor impacto. No existe un inventario de intervenciones, existen
Se requiere que las empresas dejen de ver a educación o capacitación como un gasto y más como una inversión en capital humano; en especial a aquella dirigida a los jóvenes
34
Expertos RS |
LA RELEVANCIA DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE CARA A LOS PRÓXIMOS AÑOS Para que el Perú mejore su ECI es fundamental que modernicemos y desarrollemos tecnológicamente la producción de aquellos bienes que son más complejos y que requieren conocimiento, tanto de ciencia, tecnología e innovación (CTI), así como de un sistema empresarial capaz de convertir esos bienes en valor de exportación. Y para ser un país miembro de la OCDE, se necesita que la CTI se complemente con el conocimiento colectivo empresarial. Los peruanos somos muy creativos y esa creatividad debe traducirse en bienestar para todos los peruanos y peruanas. El CONCYTEC está generando fortalezas en recurso humano especializado en CTI. Se promueve el acercamiento a las empresas y al sector industrial, a través del Ministerio de la Producción y otros sectores públicos y privados2. También se cuenta con un Atlas de Complejidad Económico del Perú, que nos permite tener un panorama de la dinámica productiva en las diversas regiones del país. De igual manera, la institución está comprometida con apoyar a quienes quieran aprovechar las maravillas de nuestra diversidad de materiales y la biodiversidad propia de las regiones andinas y amazónicas, así como de nuestro mar, para desarrollar la CTI y que así esta contribuya a potenciar la complejidad económica de nuestro país. El desarrollo de la CTI, en el contexto de la complejidad económica, demanda un incremento de recursos, tanto del sector público como privado, a los que se suman los fondos estratégicos de los bancos de desarrollo (Mejoramiento de la CTI, BM, FINCYT, PNIA, PNIPA, INNOVATE, etc.) y de la cooperación internacional. El Estado peruano aporta una contrapartida muy importante a estos fondos, los cuales se ofrece al ecosistema de investigadores y empresarios que utilizarán la CTI para su desarrollo, con el convencimiento de que la efectividad del gasto público en CTI es, por lo menos, tres veces mayor a la efectividad del gasto corriente y del gasto de capital agregado.
FABIOLA LEÓN-VELARDE SERVETTO Presidenta del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - CONCYTEC
U
na herramienta conveniente para entender el desarrollo económico de las naciones es el Índice de Complejidad Económica (ECI por sus siglas en inglés). Este concepto afirma que la riqueza de las naciones está relacionada directamente con la diversificación de productos y/o servicios que se exportan y a la propagación de los mismos. A mayor diversidad de exportaciones que requieran de un conocimiento sofisticado y que pueda transferirse a un sistema de producción capaz de convertirlos en bienes exportables, mayor es el desarrollo. Por ello, es indispensable la fortaleza del conocimiento colectivo para generar una vasta diversidad de productos complejos, como los que el mundo de hoy demanda. Exportar metales o productos agroindustriales es económicamente rentable, y la industria minera es sin duda aún más, pero si lo comparamos con diseñar y construir televisores LED 4K, por ejemplo, el valor del Índice de Complejidad nos mostrará una clara diferencia en el Atlas de Complejidad Económica. Por lo tanto, no es extraño que en este observatorio se ubique al Perú en el puesto 90, y a Japón y Corea en los puestos 1 y 4, respectivamente1. Los países latinoamericanos mejor ubicados son México (puesto 24), Colombia (55) y Chile (64). 1 2
(http://atlas.cid.harvard.edu/rankings/) (http://www.cienciactiva.gob.pe)
35
| Expertos RS
APCI Y LAS NUEVAS MODALIDADES Y ACTORES DE LA COOPERACION REGIONAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE comunicación en tantos campos como es posible imaginar. Es decir, multiplicar potencialidades, reducir asimetrías, acercar niveles de desarrollo, interno y externo. Como conocen bien los empresarios, más capacidades se traducen en mayor productividad, mejores empleos, más ingresos, mayor consumo, en ciclos virtuosos que van perfilando un nuevo contorno a nuestros países. Con más estabilidad, mejor convivencia, más optimismo. APCI, como ente público rector de la cooperación internacional, ha asumido el reto de movilizar cooperación con más eficiencia y rapidez para contribuir a mejorar nuestras capacidades. La cooperación Sur-Sur entre países en desarrollo, y específicamente en nuestra región, es la modalidad que estamos impulsando con vigor y compromiso, directamente y en un esquema triangular con países desarrollados y organismos internacionales como proveedores de recursos. La dinámica es creciente y cada día comprobamos cómo se materializan los avances. No sólo en la gestión pública. Cada día más gente, más comunidades, en zonas urbanas y rurales de nuestro país, aprenden oficios y técnicas, producen bienes de intercambio, educan a los suyos, transforman sus vidas y ensanchan sus horizontes gracias a la cooperación. Queremos ingresar con fuerza a la experiencia de los esquemas Multiactor, para generar impactos duraderos en zonas deprimidas pero potencialmente productivas. Para eso necesitamos contar con el concurso de las empresas privadas. Han sido protagonistas del notable desarrollo peruano. Tienen que serlo también de éstas corrientes y mecanismos de transformación. Su aporte es invalorable. Para trabajar de la mano con estados cooperantes, con organizaciones internacionales, con la sociedad civil, con sectores académicos. Todos juntos en el diseño de mega proyectos focalizados de desarrollo. Articulados por APCI. Tenemos algunas experiencias muy exitosas, de aquellas que van dejando una huella de progreso, de cambio y de compromiso responsable. De solidaridad. Por ello, los invitamos a encontrar mayor información sobre las Alianzas Multiactor en nuestra página web: www.apci.gob.pe
EMBAJADOR JORGE VOTO BERNALES GATICA Director Ejecutivo de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional – APCI
C
on motivo de la celebración del CADE Ejecutivo 2017, la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) se complace en presentar al empresariado nacional y extranjero una visión sobre el papel importante que puede desempeñar en el rico ámbito de cooperación internacional que favorece el intercambio de experiencias, de conocimientos, de gestión y capacitación. La globalización no sólo ha acelerado el ritmo y la intensidad del comercio, las inversiones y la transnacionalización corporativa. Ha tenido también un impacto decisivo en la forma de encarar retos mundiales, como son el cambio climático, la lucha contra la pobreza o la protección del medio ambiente. Con el impulso de Naciones Unidas, en el 2015 se produjo una convergencia universal en torno a 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible, llamado también Agenda 2030 por el ambicioso plazo para cumplir las metas. Concretarlas representará un colosal avance en términos sociales, políticos, económicos e institucionales, porque se requieren esfuerzos concertados de varios actores comprometidos con esos cambios, que traerán beneficios de amplio alcance. Todos los planes nacionales de países en desarrollo están comprendidos en esa comprensiva agenda global. La consigna es cooperar. Avanzar juntos. Recibir las experiencias exitosas de otros y compartir las propias, lo mismo que el conocimiento, las metodologías eficientes, la gestión de los recursos naturales y la calidad de los servicios, abrir canales de
36
Expertos RS |
EL PAPEL DE LA ACADEMIA EN LA CADE EJECUTIVOS 2017 Considero que entre las principales problemáticas que deberá abordar esta cumbre empresarial están la necesidad de generar consensos, dejar de discutir innecesariamente y también de dejar de ser solo espectadores frente a los verdaderos problemas del país, como el reordenamiento de quienes buscan revivir épocas nefastas de terror, la pobreza, la delincuencia y la corrupción. ESAN es fundamentalmente una escuela de negocios, por lo tanto, las discusiones y exposiciones de los ejecutivos en la CADE son los temas que también se discuten en ESAN. Para nosotros estas convenciones son una fuente constante de inspiración. La academia se nutre de ellas para contribuir luego a profundizar temas y, a su vez, para contribuir a generar consensos. ESAN está muy consciente de los problemas nacionales y busca siempre ir adelante en la propuesta de una formación acorde con las necesidades del país. El ranking de la prestigiosa revista Forbes nos ubica entre las 10 escuelas más innovadoras de Latinoamérica, ello es consecuencia de contar con una facultad conectada con el mundo real, preocupada por diseñar programas formativos adecuados para los ejecutivos. La CADE 2017 propondrá un acuerdo político al bicentenario que buscará una visión compartida a nivel país entre empresariado, Estado, sociedad civil y academia. Lo que ESAN hará al respecto será aportar en la discusión y contribuir a la generación de consensos, ya que son estos elementos los que nos ayudarán como país. La academia debe unir sobre la base de una discusión seria.
ANA REÁTEGUI Directora de Programas de Desarrollo Gerencial de ESAN
C
ada CADE es particular, porque se busca abordar la coyuntura del país, pero con el deseo de mirar hacia el futuro. En esta oportunidad, creo que el título de la conferencia “Un solo Perú. No más cuerdas separadas” captura el sentimiento que quienes no somos políticos venimos experimentando. El conflicto y las guerras sin sentido dominan la vida política diaria, generando desmotivación e incertidumbre, ambos desastrosos para el quehacer empresarial de cualquier país. Considero que los ejecutivos líderes en el país son conscientes de que, sin un clima de relativa tranquilidad, será difícil alcanzar objetivos nacionales primordiales como la reducción de la pobreza. También espero que el título refleje el deseo de los directivos de no permanecer pasivos observando cómo nos destruimos mutuamente, sino que es un llamado a la cordura de todos los sectores políticos en busca de un pacto hacia el 2021.
El ranking de la prestigiosa revista Forbes nos ubica entre las 10 escuelas más innovadoras de Latinoamérica, ello es consecuencia de contar con una facultad conectada con el mundo real, preocupada por diseñar programas formativos adecuados para los ejecutivos.
37
| Educación
SOBRE LA CADE EJECUTIVOS 2017
“ESAN BUSCARÁ LA TRANSICIÓN A UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO” El Decano de ESAN Graduate School of Business, Peter Yamakawa, explicó la gran oportunidad que representa la Cade Ejecutivos para la Academia, enfatizando el papel clave que juega ESAN en la integración de los grupos de interés.
POR CHRISS RÍOS
crios@stakeholders.com.pe
¿
Qué oportunidad representa para el Perú la realización de la CADE EJECUTIVOS 2017 a comparación de anteriores ediciones? Es una gran oportunidad para establecer una visión compartida y unir esfuerzos entre empresarios, gobierno, academia y sociedad civil en general, aprovechando un contexto de estabilidad política moderada en el ámbito interno (casos de corrupción en proceso de investigación, elecciones regionales en Octubre del 2018) y externo (tensión en península de Corea), con perspectivas económicas de crecimiento leve a nivel global, regional y local. Según el FMI, se proyecta un crecimiento a escala global de 3.6 % para el 2017 y 3.7 % para el 2018; a nivel latinoamericano de 1.2 % y 1.9 % para el 2017 y 2018 respectivamente; y para el Perú de 2.7 % y 3.8 % para el 2017 y 2018 respectivamente. Adicionalmente, a este contexto
las obras de reconstrucción con cambio; y destrabar la inversión pública paralizada por los escándalos de corrupción. Para ello, es necesario que todos los grupos de interés estén unidos gracias a una visión compartida respecto al camino a seguir para el desarrollo sostenido del Perú.
PETER YAMAKAWA
Decano de ESAN Graduate School of Business
hay que sumarle la dosis de sentimiento positivo y optimismo a nivel nacional, luego de haber logrado la clasificación al Mundial de Rusia 2018. Sin embargo, los retos del Perú en el plazo inmediato están en superar los obstáculos presentados en el 2017 por las inundaciones a causa de las lluvias del fenómeno de El Niño costero, a través de la ejecución y culminación a tiempo de
38
¿Qué oportunidad representa para ESAN? Es una oportunidad inmejorable para fortalecer los vínculos del mundo académico con el sector empresarial, el gobierno y la sociedad, para establecer las bases de una visión compartida y de equipo para lograr el desarrollo del país. ESAN, en su condición de líder e institución referente a nivel latinoamericano en la formación de ejecutivos de primer nivel, será un facilitador del proceso de integrar a los diversos grupos de interés con el propósito de lograr una transición hacia una sociedad del conocimiento. Esta integración se podría reali-
Educación |
zar a través de diversos mecanismos como el establecimiento de foros de discusión, mesas o comisiones de trabajo multisectoriales en donde puedan participar todos los actores representativos acompañados de líderes académicos de ESAN. ¿Cuáles considera que son las principales problemáticas que deberá abordar esta cumbre empresarial? Considero que existen varios elementos cuyo desarrollo es insuficiente y, por lo tanto, dificultan el nivel de competitividad y desarrollo del país. Entre ellos podemos mencionar los siguientes: - La educación y el desarrollo humano que permitan asegurar ciudadanos con talento y de bien en quienes se soportará el progreso del país en las siguientes décadas. Como consecuencia del problema anterior, otro elemento deficitario en el país es la producción de conocimiento a través de la investigación y desarrollo en las diversas organizaciones en todos los sectores en general. - Otro problema es la insuficiente estabilidad política y jurídica que no asegura un equilibrio de poderes, ni reglas claras para todos los ciudadanos e inversionistas, en donde se tenga un escenario en el cual todos cumplan con sus deberes y sus respectivos derechos no se vean vulnerados, y en donde el incumplimiento reciba una sanción formalmente establecida y respetando el debido proceso. Al mismo tiempo se debe tener una continuidad en las políticas de estado, con mecanismos que eviten la implementación de propuestas radicales o extremistas que vayan en contra del bienestar social en general. - Resolver la inseguridad ciuda-
ESAN seguirá contribuyendo a la formación de líderes y gestores innovadores, emprendedores con visión global, sensibilidad local y sentido ético. dana es otra tarea pendiente que genera inestabilidad en las actividades económicas y sociales a todo nivel. Esta problemática se encuentra generalizada en todo el territorio nacional. - La corrupción es otro de los graves problemas que afecta nuestro país, pues limita el desarrollo económico y social, y potencia otros problemas como la inseguridad ciudadana, así como la inestabilidad política y jurídica. - La infraestructura vial y de comunicaciones es insuficiente y se requiere que todos los ciudadanos estén integrados con facilidades de transporte suficientes (carreteras, puertos y aeropuertos, vías férreas) y el acceso a las comunicaciones y la información. Estos son elementos necesarios para el desarrollo del país y contribuyen a mejorar la competitividad. - El gobierno electrónico y la simplificación de los procesos administrativos del estado es otra tarea pendiente para contribuir con el desarrollo del país, el bienestar del ciudadano, así como también dar las facilidades a los inversionistas en general - Otro problema crítico es la economía informal que representa una parte importante de la economía
39
en general, y es otro elemento que dificulta el desarrollo económico y social del país, generando menor recaudación de impuestos, competencia desleal, vulneración de derechos de los trabajadores y ciudadanos en general, e incumplimiento de deberes de los empleadores. Desde el rubro académico, ¿De qué manera aportará ESAN a la resolución de algunas de las problemáticas en cuestión? ESAN puede contribuir y participar en la resolución de los problemas descritos, a través de la investigación y producción de conocimiento con grupos de investigación conformados por profesores investigadores, estudiantes y especialistas en los diversos sectores, la implementación de observatorios especializados en diversos temas para conocer las tendencias regionales y mundiales y realizar análisis de benchmark, la organización de grupos de discusión y opinión (think tank) con los diversos actores para buscar consensos y puntos de entendimiento, el impulso y la participación en el ecosistema digital peruano. Asimismo, ESAN seguirá contribuyendo como en los últimos 54 años a la formación de líderes y gestores innovadores, emprendedores con visión global, sensibilidad local y sentido ético.
| Expertos RS
LAS 5 TENDENCIAS DE LA HUMANIDAD EN TORNO AL DESARROLLO SOSTENIBLE emisiones que aceleran el cambio climático. Cientos de países y organismos internacionales sellaron en el 2015 el denominado “Acuerdo de París” en el marco de la COP 21 (Conferencia de las Partes también conocida como Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático). Con ello, la ONU fortalece su estrategia de lucha contra el cambio climático y de desarrollo sostenible mediante los ODS (Objetivos de desarrollo sostenible) y promueve la adaptación responsable de los modos de producción y de consumo. En el ámbito local, el Perú con el objetivo de formar parte de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) tendrá que integrar reformas internas que promuevan el desarrollo de energías renovables, la ecoeficiencia y el desarrollo sostenible, lo que implicará que el sector productivo rediseñe sus estrategias de producción.
HUMBERTO MONTALVA Colaborador especial de la Revista Stakeholders
I
mportantes empresas y organizaciones peruanas e internacionales se reunieron hace algunas semanas en un importante encuentro sobre desarrollo sostenible. En dicho evento se esbozó un panorama de lo que será la economía global en los próximos años y el rol que la sostenibilidad desempeñará. En este artículo hacemos un análisis de las 5 principales tendencias en Sostenibilidad presentadas en NEXOS+1.
MODELOS EMPRESARIALES Las empresas deberán adaptar sus modelos para el cumplimiento de la regulación interna, los tratados y estándares de los organismos internacionales. Dicho esto, ya se ven cambios importantes en las empresas al respecto, pues muchas han pasado de tener un objetivo netamente comercial, a ser empresas “con propósito”. Prueba de ello es el Sistema B (http:// sistemab.org); empresas que nacen con la idea de cambiar el mundo o solucionar problemas sociales, más allá de su objetivo comercial. Esto se hace más evidente en las empresas que han aparecido en los últimos 10 años. Otras empresas, más grandes y antiguas en la mayoría de los casos, buscan adaptar sus modelos de negocio orientándose a la elaboración de objetivos basados en la ciencia (Science Base Targets). Este modelo consiste en revisar la cadena de valor buscando maneras de optimizar procesos y reducir el impacto en el planeta. Las empresas son cada vez más conscientes de que adaptar sus modelos y orientarlos a la sostenibi-
CIENCIA A lo largo de los últimos años la ciencia ha estado en el centro de las discusiones entorno al impacto del hombre y la industria en el cambio climático. ¿Somos o no responsables del cambio climático? ¿tienen que ver el hombre y la industria en el deterioro del planeta? Aunque algunos “líderes” se empeñen en desconocer este impacto, la ciencia es categórica al respecto: nuestra forma de consumo y de producción tienen una influencia real e indiscutible en el planeta. Estamos además, en un punto de quiebre, en donde aún podemos cambiar nuestros modos de consumo y producción y detener este proceso. No obstante, se requiere un cambio organizado y sistemático. POLÍTICA La respuesta política a las predicciones científicas no se ha hecho esperar. Prueba de ello son los acuerdos para la protección del planeta y la reducción de las
40
Acuerdo de París por el cambio climático - 2015
lidad no es solo un acto de buena voluntad, si no una herramienta clave que mejora el negocio, crea valor y aporta en la construcción de la durabilidad del mismo.
TECNOLOGÍA ¿Cómo la tecnología se vincula con la sostenibilidad? El desarrollo tecnológico transformador, disruptivo y sostenible se ha convertido en una condición que ha permitido que muchas opciones, ideas e iniciativas pasen de ser impensables a convertirse en “económicamente viables”. Un ejemplo de ello es el desarrollo vertiginoso entorno a las energías renovables que permiten, hoy en día, manejar escenarios que hace unos años eran irreales. Existen países en el mundo que proyectan, en un horizonte de 15 a 20 años, contar con un transporte publico impulsado únicamente por energías renovables. Las lecciones de la ciencia, la adaptación de los estados al desarrollo sostenible, la irrupción de nuevos modelos empresariales, el consumo cada vez más responsable tanto de la industria como del consumidor final, todo ello apoyado por el avance tecnológico motivado por el desarrollo sostenible, su principal motor, conforman las tendencias que permitirán revertir el daño que se ha hecho al planeta y asegurar su perennidad. ¡El cambio está en marcha!
CONSUMO RESPONSABLE Los consumidores tenemos cada vez más herramientas para tener y promover un consumo responsable. De hecho, existe un claro movimiento de toma de conciencia. Esto se ve ya en nuestro país de forma tímida, pero si salimos es más evidente. Existen, por ejemplo, países en los que el reciclaje es obligatorio o en donde se limita gradualmente el embalaje de productos, reemplazándolos por empaques más simples, biodegradables y menos contaminantes. Hemos entrado en la época de los consumidores “más”: Más responsables, más conscientes y más informados. Del mismo modo, en políticas de producción a nivel del país se ven cambios positivos, por ejemplo en cuanto a la organización e incineración de los desechos, la normatividad en ahorro energético para las nuevas construcciones e investigación en desarrollo de nuevas tecnologías como prácticas cada vez más comunes.
41
| Informe
LA ÉTICA EMPRESARIAL: ¿SÓLIDA O NO? POR MARCO MINAYA
mminaya@stakeholders.com.pe
E
n la actualidad, el tema de la ética es un asunto delicado de tratar en las empresas. Si bien se encuentra como pilar fundamental en los diversos códigos de ética de tantas organizaciones, no siempre ello se plasma en el interior de las empresas. Hemos visto hasta la fecha algunos casos de organizaciones públicas y privadas, que han sido cuestionados por casos de corrupción o malas prácticas que atentan contra la reputación de una empresa. Y es que en estos casos, justamente se actúa no necesariamente en función de los valores o pilares con los que cuenta una entidad, sino de forma reactiva, esperando que de manera circunstancial se solucionen los problemas. Para Matilde Shwalb, Directora del Centro de Liderazgo. Ética y Responsabilidad Social de la Universidad del Pacífico (UP), estos eventos revelan un gran fastidio, ya que el hecho que genere indignación es un primer paso para la acción. Según la vocera de la UP, para
MATILDE SHWALB
Directora del Centro de Liderazgo. Ética y Responsabilidad Social de la Universidad del Pacífico (UP)
Fuente: Concepto.de
lograr cambios en la actualidad es necesario crear un ejército de jóvenes que inunden las empresas, que consigan un cambio. RELEVANCIA EN LA ACTUALIDAD En este contexto, ¿cuánto ha avanzado en las empresas el tema de la ética? ¿Qué medidas podrían llevarse
a cabo al respecto? En la opinión de Fiorella Amorrortu, Oficial de Gobierno Corporativo Latinoamérica y el Caribe de la IFC, es un tema que cada día cobra más importancia a nivel mundial. Y es que, según la especialista, muchos grupos sectoriales, gubernamentales y de inversionistas en todo el mundo han venido proponiendo códigos y pautas para enmar-
Para lograr cambios en la actualidad es necesario crear un ejército de jóvenes que inunden las empresas, que consigan un cambio 42
Informe |
las empresas pueden transmitir los estándares que rigen su conducta y generar más confianza y valor agregado hacia sus grupos de interés FIORELLA AMORRORTU
Oficial de Gobierno Corporativo Latinoamérica y el Caribe de la Corporación Financiera Internacional – IFC
car la conducta ética de las empresas, ya que no se trata sólo de empresas grandes o listadas como se creía algunos años. Asimismo, agrega Amorrortu, vemos más empresas que implementan códigos de ética y conducta que rigen no sólo para los que forman parte de la empresa incluyendo a la alta gerencia y directores, sino que ahora se incluyen a todos los stakeholders. Al adoptar códigos de ética, “las empresas pueden transmitir los estándares que rigen su conducta y generar más confianza y valor agregado hacia sus grupos de interés”, sostuvo. CÓDIGOS DE ÉTICA: ¿DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA? ¿Cómo traducir el tema de la ética en las organizaciones? Desde la perspectiva de Susana Tejada Matos, Docente del curso de RS y Ética Empresarial del Programa Maestría en Ciencias Empresariales de USIL International Business School, en las empresas la ética se traduce en gestionar adecuadamente la conducta de las personas que trabajan en dichas organizaciones para que mantengan un comportamiento acorde y alineado a los valores organizaciones. En ese sentido, agrego la especialista, un primer paso para ello es la elaboración de códigos de ética; sin embargo, “lamentablemente en el
Perú la gestión del comportamiento ético se queda sólo en la elaboración de un código de ética, lo cual evidentemente, no es suficiente”, aclaró. Entonces, si no es suficiente, ¿qué se debe hacer al respecto? Para Tejada, se debe gestionar dicho código, implementando un comité de ética, ya sea a nivel interno o externo. Además, es necesario implementar canales de denuncia exclusivos para declarar actos antiéticos y tener un procedimiento claro y conocido de acciones cuando algún integrante de la organización se ha ido en contra del código. Por su parte, Fiorella Amorrortu, Oficial de Gobierno Corporativo Latinoamérica y el Caribe de la IFC, destacó que las buenas prácticas de gobierno corporativo ayudarían mucho. Para ello, agrega la vocera, es vital que se cuente con una sólida cultura corporativa y exista el compromiso del Directorio. “Es importante transmitir un mensaje claro a todos los stakeholders y contar con procesos que aseguren el logro de los objetivos de la empresa, con información confiable, y sobre todo en cumplimiento de las políticas y obviamente de la ley”, explicó. Como bien lo menciona Amorrortu, la cultura corporativa es clave. Esto permite que se desarrolle un buen clima, y ligado a la implementación, difusión, y concientización de los valores se puede lograr buenos resultados, previendo en gran medida actos ilícitos o no éticos que puedan perjudicar el buen clima que existe en un centro de trabajo. Sabe-
43
mos que los objetivos comerciales son fundamentales para giro del negocio, sin embargo, ¿a costa de qué? En la opinión de Matilde Shwalb, Directora del Centro de Liderazgo. Ética y Responsabilidad Social de la Universidad del Pacífico (UP), el que las empresas busquen lucrar no es malo. Es parte de su naturaleza, pero eso no puede ser hecho a costa de acciones que puedan atentar contra la ética empresarial y reputación de la empresa. MECANISMOS Si bien los valores y cultura de una empresa son la base, según Fiorella Amorrortu, Oficial de Gobierno Corporativo Latinoamérica y el Caribe de la IFC, las empresa deben implementar un sólido sistema de control interno que pueda proporcionar seguridad y establecer una función de auditoria robusta en la que se tenga un comité de auditoría adecuadamente establecido. “El Directorio debe difundir un statement indicando que la empresa tiene cero tolerancias en casos de fraude y corrupción. Además, incluir una política que especifique como se manejan los conflictos de interés es útil”, explicó. La especialista sostuvo que este conjunto de mecanismos ayudará a las empresas a responder apropiadamente y a difundir sus acciones para disminuir los riesgos de negocio, éticos, de gobernanza y de reputación, y por ende, demostrar el compromiso con la transparencia. Por otro lado, Susana Tejada, Docente de la Maestría en Ciencias Empresariales de
| Informe
Lamentablemente en el Perú la gestión del comportamiento ético se queda sólo en la elaboración de un código de ética, lo cual evidentemente, no es suficiente SUSANA TEJADA MATOS
Docente del curso de RS y Ética Empresarial del Programa Maestría en Ciencias Empresariales de USIL International Business School
USIL International Business School, determinó que existen mecanismos gubernamentales como la ley 30424 y el DL 1352 que entrará en vigor el 1 de enero de 2018, pero también estándares voluntarios como la Norma ISO 37001 para la implementación de un sistema de gestión contra el soborno, que especifica medidas paras
evitar prácticas directas o indirectas de soborno, ya sean por parte de los colaboradores o de socios de negocios. SOSTENIBILIDAD Y ÉTICA EMPRESARIAL Considerando que el camino a la sostenibilidad es el equilibrio entre los aspectos económicos, sociales y ambientales, las empresas deben siempre tener en cuenta este enfoque porque va estrechamente relaciona-
44
do con la ética. Tejada manifestó que si las empresas ofrecen al mercado productos y servicios para obtener ganancias, la ética empresarial implica que dichos productos y servicios deben ser útiles para la sociedad, no deben ser peligrosos ni deben haber dañado al medio ambiente ni en su proceso de manufactura ni en su uso; de no ser así es insostenible debido a que la sociedad se sentirá insatisfecha (aspecto social de la sostenibilidad), los clientes ya no demandarían dicho producto-servicio y por consiguiente la empresa obtendría menos ingresos (aspecto económico de la sostenibilidad) y los recursos naturales serían degradados (aspecto ambiental de la sostenibilidad) De la misma opinión es Amorrortu, de la IFC, quien determinó que las empresas que operen de manera ética van a lograr una ventaja competitiva, crear valor y tener mejor imagen y reputación. Deben operar garantizando el desempeño económico a largo plazo, pero evitando conductas social y ambientalmente perjudiciales. Así, por ejemplo, los clientes van a preferir adquirir productos de una empresa en la que confían y que responde a las necesidades sociales, que mejore el impacto del medioambiente y que innove a través de su cadena de valor. La ética empresarial, en medida que cuente con todos estos mecanismos para evitar casos delictivos, éticos o de otra índole va alcanzar mayor solides dentro de la organización.
Expertos RS |
ACCIONES POR LA EQUIDAD EMPRESARIAL
n los últimos años cada vez más personas y empresas hablan de la equidad de género. Se habla de la importancia de tener culturas organizacionales realmente equitativas e inclusive estrategias de marketing alineadas a este tema. Pero, ¿de qué va exactamente la equidad de género y cómo se traduce en acciones concretas que puedan impactar los KPIs de una organización? Para empezar, lo primero es entender la diferencia entre el concepto de equidad e igualdad. La igualdad es que todos y todas recibimos algo por igual. La equidad, por su parte, es la cualidad que mueve a dar a cada uno lo que merece. Un ejemplo de equidad versus igualdad es cuando personas de diferente estatura no logran ver más allá de un muro. Bajo el concepto de igualdad, les daríamos un banquito del mismo tamaño a cada persona para que pueda subirse y ver más allá del muro. Bajo el concepto de equidad, cada persona tendrá un banquito de tamaño diferente, de tal forma que todos puedan ver lo que hay detrás del muro. Los banquitos serán de tamaño diferente porque las personas son de diferente estatura. En eso radica el concepto de equidad. ¿De qué manera, entonces, se puede empezar a abordar acciones ligadas a la equidad en una empresa? sugiero cinco pasos fundamentales:
entrada oficial) no eran adecuados para las mujeres, quienes debían de terminar con muchos pendientes familiares a primera hora de la mañana antes de salir a trabajar. 2. Generar un diagnóstico con indicadores (línea base): Con las mediciones claras, luego se debe partir por hacer un diagnóstico y recoger percepciones. ¿Cuál es el sentir de hombres y mujeres frente a las prácticas de balance, su línea de carrera, el clima organizacional, etc.? Para esta fase, elaborar focus groups y encuestas de percepción pueden ser herramientas útiles. 3. Elaborar una estrategia en base al diagnóstico: Una vez recogida la información de mediciones y de percepciones, la sugerencia es elaborar un plan de acción detallado con acciones a implementar. En este punto es importante ver qué indicadores se medirán para tener claro el impacto de las acciones implementadas. 4. Contar con políticas documentadas: El siguiente paso es documentar políticas que pueden no haber estado documentadas. Por ejemplo, elaborar una política de equidad o diversidad, una política de flexibilidad o una política clara de ascensos en caso no lo hubiera. Si las buenas prácticas y políticas están escritas, se garantiza su sostenibilidad y de esta manera no responden solo a una gerencia de turno. 5. Sensibilizar a los líderes y a toda la organización: Esta fase es clave y está ligada directamente con la cultura de la empresa y de nuestra sociedad. Sensibilizar a las personas en cómo surgen los estereotipos de género, qué son los sesgos inconscientes y cómo impactan estos a la organización es un siguiente paso importante. Si nuestros líderes y todo el equipo no está sensibilizado, no entenderán la importancia de cómo cada persona puede impactar en formar una cultura organizacional donde realmente se respire un espíritu de equidad y de respeto al otro.
1. Contar con mediciones por género: Muchas empresas buscan plantear acciones sobre el tema pero les falta mediciones. Mientras más medimos, más sabemos. Capacitaciones, ascensos, hombres y mujeres de alto potencial, rotación, son algunos indicadores que se pueden medir por género. Recuerdo un ejemplo concreto de una empresa que empezó a medir capacitaciones por género y se dio con la sorpresa de que el 70% de sus asistentes eran hombres – a pesar de tener una planilla bastante balanceada-. Solo midiendo se dieron cuenta que el horario matutino que habían planteado para dichas capacitaciones (antes de la
Una buena estrategia de diversidad y/o equidad debe impactar no solo los procesos o políticas de la organización, sino también la cultura misma. De lo contrario, podemos encontrar incongruencias. Un ejemplo de ello sería que la empresa ofrezca prácticas de balance como horarios de entrada y de salida escalonados, pero que pocas personas lo usen por temor a cómo serán percibidas frente a sus pares o líderes. En resumen, las acciones implementadas deben estar pensadas desde un punto de vista estructural (políticas, programas, etc.) y también cultural (en el clima y el sentir de la gente). Solo así se garantizará una gestión sostenible de la equidad.
ANDREA DE LA PIEDRA Gerente General de Aequales
E
45
JUAN MIGUEL CAYO, Gerente General de Fenix
46
Entrevista Central |
“CADE DEBE ALINEAR LOS OBJETIVOS DEL SECTOR PRIVADO Y PÚBLICO” Juan Miguel Cayo, Gerente General de Fenix, explica la labor socialmente responsable de la compañía en su área de influencia, así como los temas pendientes que, a su criterio, deben ser abordados en la CADE Ejecutivos 2017.
POR CHRISS RÍOS
crios@stakeholders.com.pe
D
esde el año 2014, la Central termoeléctrica Fenix desarrolla sus labores en estricto cumplimiento de las normas ambientales, seguridad, salud ocupacional, valores corporativos y calidad, aplicadas a sus procesos operativos y administrativos. Asimismo, su equipo mantiene un firme compromiso con el desarrollo económico y social del país. La Revista Stakeholders, en el marco del CADE Ejecutivos 2017 “Un solo Perú. No más cuerdas separadas”, entrevistó en exclusiva a Juan Miguel Cayo, Gerente General de Fenix, quien profundizó sobre las acciones de la organización en materia de RSE y la oportunidad que representa esta cumbre empresarial para los sectores del país. ¿Qué es la RSE y Sostenibilidad para Fenix? Desde un inicio, la Responsabilidad Social Empresarial y la Sostenibilidad representan un enfoque
central para la compañía. Cuando Fenix se encontraba en etapa de proyecto, se inició el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), en dónde pudimos identificar una serie de necesidades existentes en la población que fueron sintetizadas en 6 ejes: educación, salud, seguridad ciudadana, infraestructura, desarrollo económico con énfasis en el turismo y, sobre todo, agua potable. En este contexto, decidimos ejecutar nuestro plan de desarrollo comunitario en base a estos 6 ejes, hecho que es reconocido entre nuestros colaboradores y vecinos como nuestra gran fortaleza; y es que la labor que desempeña Fenix en su área de influencia nos hace un vecino muy especial. ¿Cómo se origina el proyecto “Agua de mar que transforma vidas”? Nuestro EIA reveló que la situación en relación al servicio de agua potable en la que se encontraba el distrito era preocupante.
47
La población llegaba a contar con este recurso hídrico aproximadamente 2 horas al día. Es por ello que Fenix asumió el compromiso de acompañar al diseño de la central de generación de energía, la construcción de una planta de tratamiento de agua que contemplara la desalinización y potabilización del agua de mar (4 millones de dólares de inversión) para beneficio de la población. En paralelo, el agua de mar la empleamos para la producción de agua desmineralizada y para el enfriamiento de equipos auxiliares dentro de la Central. ¿En qué consiste todo el proceso de desalinización y potabilización? La conversión del agua de mar a agua potable se puede explicar en 9 pasos puntuales: 1) Contamos con 2 tuberías que por gravedad captan el agua de mar y la llevan a la Central Térmica. 2) Una vez ahí, el agua cumple su
primera función que consiste en enfriar los equipos auxiliares de la Central para el proceso de generación de energía. 3) Luego, el agua ingresa a la planta de tratamiento y pasa por filtros de arena que remueven la suciedad y agentes contaminantes que el mar contiene, logrando clarificarla. 4) Una vez filtrada y libre de partículas, el agua ingresa a la fase más importante del proceso: ósmosis inversa. 5) En este proceso, el agua circula a alta presión a través de unas membranas
especiales en las que se retienen las sales disueltas y otros componentes orgánicos de menor tamaño que contiene el agua de mar, obteniéndose agua desalinizada. 6) Luego, ya libre de impurezas y sales minerales, está lista para ser potabilizada. 7) Para su potabilización, el agua circula por unos tanques con calcio para el proceso de remineralización. 8 Finalmente, se le adiciona cloro para el proceso final de desinfección. 9) Así se obtiene el agua potable lista para el consumo, cumpliendo con
todas las normativas de calidad de agua potable estipuladas en el Perú. ¿Cuál es la cantidad de agua potable producida mediante este sistema? La planta nos permite tener la capacidad de producir 2000 metros cúbicos de agua potable, es decir 2 millones de litros de agua potable diaria para ser entregados gratuitamente a la autoridad competente quien se encarga de la distribución en beneficio de la población local. Sin embargo, lo que se reparte actualmente es poco más
¿Cuáles son las acciones e impactos generados en cada uno de estos 6 ejes? SALUD En enero de este año se inauguró el policlínico Las Salinas, ubicado al costado de nuestra Central Térmica. La administración de esta iniciativa está encargada a una empresa especializada y hoy cubre la atención de forma prioritaria a los cerca de 1000 habitantes que tiene el centro poblado Las Salinas, a los que se añaden los vecinos de las áreas cercanas del distrito de Chilca siempre que la capacidad de atención del centro lo permita. Allí se brindan gratuitamente consultas médicas en medicina general, traumatología, odontología, fisioterapia, oftalmología, geriatría, medicina holística, pediatría, gineco obstetricia y nutrición. De igual manera cuenta con servicios de rayos X, laboratorio, farmacia y ambulancia. El policlínico ha sido un éxito rotundo; a la fecha tenemos un promedio de 2300 atenciones. Igualmente trabajamos con las autoridades en la campaña “Anemia Cero” que busca reducir los niveles de anemia en la localidad con resultados bastante alentadores.
Parque Infantil La Milagrosa, así como un malecón en la playa Yaya en Las Salinas. Por otro, lado se construyeron 2.4 kilómetros de pistas y veredas. También se realizó la arborización del perímetro interno y externo de Fenix, plantándose 1500 árboles de molle costeño y mahoe, especies seleccionadas por su buena adaptabilidad a las características del suelo de la zona. Igualmente, se mejoró la infraestructura de las escuelas del distrito, puestos de salud, comedores populares y Vasos de Leche. TURISMO Fenix apoyó en la constitución de la Asociación por el Turismo de Chilca. También, se trabajó con los vecinos para la recuperación de las lagunas medicinales mediante campañas de limpieza y dragado artesanal. Si hoy las personas van a Chilca van a darse cuenta de que se ha desarrollado una marca turística en la zona que estamos promoviendo y que ha permitido incrementar el flujo turístico en el distrito en casi un 50%.
EDUCACIÓN Apoyamos desde el 2013 a la Institución Educativa 20960 mediante un Programa de mejora del Rendimiento Escolar, brindando procesos de actualización docente, acompañamiento pedagógico y asesoría escolar en acción conjunta con los padres de familia. Como resultado de ello, hoy estos alumnos se sitúan por encima del promedio nacional en razonamiento matemático y comprensión lectora.
SEGURIDAD Hemos donado cuatro camionetas 4 x 4 y 10 motos para el serenazgo de la zona. Recientemente construimos un puesto de auxilio rápido en Las Salinas en coordinación con la Comisaría de Chilca y las Juntas Vecinales de Seguridad, además de la instalación de tranqueras y alarmas comunales en todo el distrito.
INFRAESTRUCTURA En coordinación con el municipio, Fenix construyó el
AGUA POTABLE Proyecto “Agua de mar que transforma vidas”.
48
Entrevista Central |
Se inauguró el policlínico Las Salinas, ubicado al costado de nuestra Central Térmica. La administración de esta iniciativa está encargada a una empresa especializada y hoy cubre la atención de forma prioritaria a los cerca de 1000 habitantes que tiene el centro poblado Las Salinas.
49
| Entrevista Central
Fenix es un buen ejemplo de empresa comprometida con sus comunidades y el medio ambiente; así es nuestro concepto de hacer empresa y forma parte de la cultura empresarial. de 1,300 metros cúbicos debido a que la autoridad local aún debe ampliar las redes de distribución para estar en capacidad de recibir más agua potable. La entidad distrital es consciente de ello, por lo que se encuentra trabajando para completar los trabajos de tendido de redes y se logre así que el próximo año se reciban los 2,000 metros cúbicos. Pese a ello, el impacto en las personas es enorme. Hoy Las Salinas cuenta con agua desde las 5.00 a.m. hasta las 5.00 p.m.; en el caso de Chilca desde las 5.00 pm hasta las 10.00 pm. Nos sentimos muy orgullosos pues hemos visto como el contar con agua potable ha cambiado
la vida de nuestros vecinos. Existen detractores de este proceso, ¿Cómo responde Fénix al respecto? Los detractores alegan que el proceso de devolver el agua con un poco más de sales desequilibra los ecosistemas marítimos. Esto es, a todas luces, un completo mito. La cantidad de agua con sal que Fenix devuelve al océano es mínima en comparación al gigantesco volumen del mar. A través de las tuberías de descarga, la compañía devuelve el agua al océano unos 510 metros mar adentro. Para este
50
procedimiento, realizamos un complejo monitoreo de sales, temperatura y biología marina, que es verificado por el OEFA y autoridades competentes. Podemos asegurar que no existe ningún impacto nocivo al ecosistema. Es importante resaltar que por nuestro compromiso con la responsabilidad ambiental, asumimos voluntariamente los estándares ambientales del IFC del Banco Mundial, que son más estrictos que los manejados por las autoridades peruanas. Sobre la CADE Ejecutivos 2017, ¿Qué oportunidad representa para Fenix? La CADE Ejecutivos 2017 es una excelente oportunidad para avanzar en los esfuerzos de promoción de la inversión privada y también para alinear los objetivos del sector privado y público. Este gobierno tiene un importante nivel de apertura hacia la empresa privada, particularmente hacia nuestro sector. Es necesario corregir algunos problemas y distorsiones que hay en el mercado eléctrico. La CADE representa un buen espacio de reflexión y diálogo donde todos los actores del país podemos resultar beneficiados. De igual manera, un tema pendiente es el destrabe de procesos y permisología, que particularmente Fenix ha sufrido en carne propia y sabemos de sobra que representa una carga que complica, retrasa y perjudica considerablemente las inversiones. Si bien ha habido avances importantes al respecto, aún falta mucho camino por recorrer para la simplificación de procedimientos. Finalmente, Fenix es un buen ejemplo de empresa comprometida con sus comunidades y el medio ambiente; así es nuestro concepto de hacer empresa y forma parte de la cultura empresarial. Actualmente urge que en el Perú más organizaciones se manejen bajo estos parámetros y la CADE es una excelente oportunidad para compartir e intercambiar este tipo de experiencias. Fenix no la va a desaprovechar.
51
| Entrevista
“LAS EMPRESAS DEBEN APOSTAR POR SUS COLABORADORES PARA QUE SEAN EMBAJADORES DE LA MARCA” Julia Sobrevilla, directora de Asuntos públicos y Comunicación Corporativa de Coca Cola, explica sobre la importancia de tener, primero, una sólida identidad de marca si queremos aspirar a conseguir una buena imagen corporativa. POR ALONSO ARIAS LOAYZA aarias@stakeholders.com.pe
L
a humanización de las empresas ha conllevado a que cada una construya su propia identidad con el fin de poder transmitir su esencia que se plasma en su (o sus) marcas corporativas y comerciales. La percepción que poseen las empresas de sí mismas resulta crucial para el continuo desarrollo del negocio, en la que incluye un compromiso sostenible por parte de los colaboradores. La marca no solo se limita en la construcción de un diseño visual, sino que conlleva al cumplimiento de una promesa para los distintos grupos de interés, y a la vez, transmitir valores que son asociados tanto al producto como a la organización. Para seguir profundizando en el tema, Stakeholders habló con Julia Sobrevilla, directora de Asuntos públicos y Comunicación Corporativa de Coca Cola Company. ¿Cuál es el conjunto de elementos característicos que una empresa tiene que tener para la formación de una identidad de marca? La identidad de marca es un reflejo de la empresa conformada por tres ele-
JULIA SOBREVILLA
Directora de Asuntos públicos y Comunicación Corporativa de Coca Cola
mentos importantes. La misión (quién eres), la visión (a dónde quieres llegar) y los valores de la empresa. En el caso de Coca Cola, ¿cómo se ve reflejado? En Coca-Cola tenemos la misión de refrescar al mundo, crear valor en las personas y hacer diferencia. Por otro lado, nuestra visión es ser un gran lugar para trabajar, dar al mundo opciones de bebidas que satisfagan las necesidades de los consumidores, además de ayudar a construir comunidades sostenibles.
52
Y los valores, ¿de qué manera intervienen en los objetivos de la empresa? Actúan como una brújula que guía nuestras acciones y describe nuestro comportamiento, resaltan el liderazgo para moldear un futuro mejor, ayuda en la colaboración entre trabajadores para conseguir los objetivos, la responsabilidad con el trabajo, la pasión y el compromiso en lo que hacemos. La idea es ser tan inclusivos como nuestras marcas y tener una calidad excepcional en lo que hacemos. ¿Qué NO es identidad de marca? La identidad de marca suele confundirse mucho con la imagen de la marca, que es la percepción sobre el entorno que tiene una determinada empresa. En contraste, la identidad de marca es el conjunto de rasgos característicos, la esencia de la compañía y su trato de cara a su entorno donde se incluyen a los accionistas, clientes, proveedores, comunidades y otros stakeholders. Con respecto a los colaboradores, quienes son uno de los stakeholders de la empresa,
Entrevista |
¿qué rol poseen para la construcción de marca? Los asociados, como llamamos a los colaboradores, poseen un rol importantísimo en la construcción de la identidad de marca porque tienen contacto directo con la compañía, convirtiéndose así en embajadores de nuestra marca. Por ese motivo, es muy importante la comunicación interna y buscar su bienestar. ¿Qué estrategias emplean para que el asociado haga suya la identidad de marca de la organización y a la vez obtenga ese bienestar? En Coca-Cola velamos por el bienestar de los asociados, generando valores, confraternidad y promoviendo su des-
empeño y productividad. Contamos con distintos beneficios para poder conciliar la vida laboral y personal, por ejemplo, horas flexibles durante el turno de ingreso, almuerzo y salida. Además de la posibilidad de trabajar fuera de la oficina hasta 16 horas con una laptop que nos brinda la empresa. Por otro lado, están los planes de asesorías en asuntos legales, psicológicos y financieros. ¿Cómo se lleva a cabo la comunicación interna en Coca Cola? La comunicación interna es muy fluida, todas las áreas de Coca-Cola Perú conocen los proyectos e iniciativas, eso permite que todos nos sintamos parte de la compañía.
Los valores corporativos actúan como una brújula que guía nuestras acciones y describe nuestro comportamiento. 53
www.cocacolaespana.es
Al lograr este sentimiento de pertenencia, ¿cuáles son los beneficios de hacer a los colaboradores embajadores de la marca? Las empresas que apuesten por sus colaboradores, o asociados, para que sean embajadores de la marca tendrán un equipo más contento, satisfecho, productivo y orgulloso de pertenecer a una empresa que los considera especiales. La publicidad boca a boca es la mejor forma de ganar reputación, y que los asociados sean quienes transporten un buen mensaje, tiene un retorno de inversión incalculable.
| Empresa
CONDICIONES LABORALES: UN FACTOR CLAVE EN EL ÉXITO DE LOS NEGOCIOS POR MARCO MINAYA
mminaya@stakeholders.com.pe
S
takeholders estuvo presente en el evento de lanzamiento “Condiciones laborales: un factor clave en el éxito de los negocios”, organizado por The Lab, proyecto de generación de conocimiento de la OIT que se concentra en encontrar soluciones sistémicas para el trabajo decente. The Lab tiene alianzas con la comunidad de empresarios, gobiernos y agencias de desarrollo para realizar investigación-acción con enfoques motivados por el mercado para la mejora de las condiciones laborales. El evento tuvo como objetivo principal promover el tema de trabajo decente como una prioridad para las agencias de desarrollo, el gobierno y organizaciones de la sociedad civil peruanas. El tema central de la jornada fue la metodología de sistemas de mercado y cómo ésta puede usarse, junto con el sector privado, para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores del país. COMPETITIVIDAD De entre los temas tratados en el evento, se desarrolló ampliamente el cómo fomentar simultáneamente el crecimiento del negocio y mejorar las condiciones de trabajo. En este contexto, el nivel de competitividad que desarrolla una empresa es clave para el crecimiento de la organización. En ese sentido, Merten Sievers, Coordinador Global Desarrollo de Cadenas de Valor y Formación Empresarial Pequeñas y medianas empresas (SME) de la OIT, expresó que la mejora de las condiciones
trabajadores de la empresa”, sostuvo el especialista.
MERTEN SIEVERS
Coordinador Global Desarrollo de Cadenas de Valor y Formación Empresarial Pequeñas y medianas empresas (SME) de la OIT. Vocero “The Lab”
laborales en las empresas tiene que ir de la mano con una expansión económica o mejor utilización de los recursos para que las empresas puedan ser competitivas, porque solo así pueden crecer. “Los beneficios de ese crecimiento pueden ser compartido entre el gerente, el propietario de la empresa y el trabajador”, sostuvo. Si bien la competitividad es un factor clave en la gestión de cada organización, y es tomado en cuenta por muchas empresas, no siempre el avance en materia económica está acompañado de otras variables como una mayor tasa de productividad, formalidad laboral, derechos laborales entre otros. Al respecto, Sievers comentó que las condiciones laborales pueden ir acompañados de una mejora productiva de la empresa. Es decir, “de un “ganar-ganar” que beneficie tanto al empresario como a los
54
MEJORES CONDICIONES DE TRABAJO En este entorno, ¿cómo pueden mejorar las condiciones de trabajo para conducir a mejores negocios? Para Silvana Caro, Directora Red de Empresas de Fundación Forge, existen 3 factores claves para determinar de qué forma se puede revertir esta situación. Para la especialista, las condiciones de trabajo tales, como los horarios, beneficios, normas internas, instrumentos de trabajo, espacio y otros que establecen la dinámica de trabajo en una operación, son un reflejo de la cultura empresarial. “Estos revelan el foco de inversión, el estilo de liderazgo y el rol que tienen los colaboradores en el cumplimiento de los objetivos buscados. Su cuidado y adaptación según el sector y las necesidades del colaborador puede resultar un elemento que aporte a la competitividad tanto o más que otros elementos vinculados al mercado”, puntualizó. “Pueden conducir a mejores negocios aportando a la retención del talento, siendo que los problemas de rotación deben ser evaluados no solo por el volumen de rotación, sino también por el tipo de talento que perdemos”, agregó la Directora Red de Empresas de Fundación Forge, quien afirmó que muchas veces desarrollamos políticas de compensación enfocadas en los ejecutivos y no repasamos el talento que es clave para nuestro proceso en todos
Empresa |
los niveles y difícilmente reemplazable, ya que asumimos como dada la rotación y no medimos los costos financieros y temporales perdidos por este mal. “Mejores condiciones de trabajo generan una mejor oferta de compensación total para los colaboradores y otorga continuidad al proceso de evolución colectivo”, puntualizó No hay duda que el tema de la retención del talento implica una visión a largo plazo para el beneficio de la organización. Una empresa podría desarrollar diversas estrategias a nivel de sus colaboradores con el fin de ser competitivos en el mercado en el que operan. Y es que cada empresa, teniendo en cuenta el nivel de competencia, busca destacar dentro de su sector. ¿Es posible innovar para ser más competitivos? Desde la óptica de Merten Sievers, Coordinador Global Desarrollo de Cadenas de Valor y Formación Empresarial Pequeñas y medianas empresas (SME) de la OIT, la innovación puede llevar a una mejor competitividad; del mismo modo que la competitividad de una empresa puede mejorar la capacidad de innovación de la empresa porque en principio uno puede generar más recursos para invertirlos en innovación. Sin embargo, enfatizó que la innovación la tenemos que entender no solo como una innovación tecnológica, sino muchas veces como un proceso en términos de cómo se trabaja dentro de la empresa, por ejemplo, entre gerentes y empleados.
tir sus apreciaciones y cuenten con el apoyo para volverlas innovaciones, la empresa como sistema seguirá evolucionando”, detalló.
SILVANA CARO
Directora Red de Empresas de Fundación Forge
Respecto al entorno en donde se desarrolla la interacción entre los colaboradores de una determinada organización, la Directora Red de Empresas de Fundación Forge mencionó también que el buen clima laboral y la madurez del vínculo entre la empresa y los colaboradores facilita una cultura de mejora continua que se nutre de la voluntad de colaboración del colaborador más allá de su labor. En ese sentido, enfatizó que las condiciones de trabajo reflejan el compromiso, más allá de la norma, de la empresa con el colaborador y su impulso para que este alcance sus objetivos. Sin duda, “el colaborador motivado es el primer impulsor de mejoras desde la base de la organización que tiene mayor visibilidad de los detalles de las operaciones y relación con el cliente final; por ende, en la medida en que cuenten con la confianza y apertura para compar-
55
CULTURA EMPRESARIAL: ¿POR DÓNDE COMENZAR? Innovación, competitividad, productividad, clima laboral, cultura corporativa, entre otras variables son tan importante en el entorno laboral de un colaborador, con el fin de que éste acceda a unas adecuadas condiciones laborales. ¿Por dónde empezar para cambiar la cultura empresarial de una organización? Según Silvana Caro, Directora Red de Empresas de Fundación Forge, por la cabeza de la organización y su capacidad para plantear una visión y misión inspiradora que presente a la organización interna y externamente en coherencia con sus estrategias y operación cotidiana, ya que una empresa debe estar clara del propósito que persigue y del rol que quiere ocupar en el mercado y en la sociedad; comunicando adecuadamente cómo quiere alcanzarlo, dejará clara sus motivaciones y atraerá a quienes comparten dichas motivaciones o intereses. Del mismo modo, la especialista opinó que es necesario establecer parámetros orientadores para el propio accionar de sus colaboradores, los cuales se traducirán en valores, que de ser formalizados e incentivados pueden ser compromisos compartidos para la toma de decisiones. “Al gestionar estos elementos, la cultura podrá ser productiva y facilitará el desarrollo empresarial. De no hacerlo, la cultura empresarial va a ser un proceso natural que recoja las virtudes y defectos del sector y de los colaboradores con las consiguientes diferencias y conflictos que ello pueda suponer”, determinó. Como bien diría Merten Sievers, vocero de The lab, es clara la relación positiva entre mejores condiciones laborales y mejora de la productividad. “Un trabajador más contento en la organización se vuelve más productivo y genera más beneficios para la empresa”, concluyó.
| Comunidad
REPARANDO EL CAMINO AL DESARROLLO Para pensar en un país desarrollado, necesitamos reparar los daños ocasionados por el conflicto armado interno que vivimos, donde muchas comunidades quedaron atrás y aún siguen atrás, por lo que es necesario pensar en un concepto de desarrollo integral que involucre variables históricas y lógicas propias de desarrollo para que las comunidades pasen a estar adelante.
POR CASANDRA LLOSA MONTAGNE
D
urante el conflicto armado interno vivido en el Perú entre 1980 y 2000, Sendero Luminoso buscaba empobrecer a las comunidades como una estrategia de dominación y sometimiento. Para ello, las desarticularon de redes de mercado, las descapitalizaron al destruir sus medios de producción y desarmaron el tejido social: atacando el liderazgo y al núcleo familiar, “así de un total de 22,507 víctimas (muertas y desaparecidas), 73% desarrollaban alguna actividad económica rentable para el sostenimiento de sus familias”1. Todo ello generó la extirpación de lógicas propias de desarrollo y el empobrecimiento de miles de comunidades. Ante esta situación, la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) recomendó la creación de un Plan Integral de Reparaciones (PIR), que, aunque tarde, en los últimos años ha ganado protagonismo. Tuvimos la oportunidad de conversar con el Secretario Técnico de la Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN) del Ministerio de Jus-
ticia y Derechos Humanos, Daniel Sánchez, quien nos explicó que “el Plan busca principalmente resarcir el daño, procurando que pueda ser atendido y volver al estado anterior, lo cual es muy complejo porque requiere una lógica integral”, sobre todo ante un Estado que aún es desarticulado ante políticas integrales y multisectoriales. Para muchos lectores, quizás los años de conflicto armado interno se perciban como lejanos. Sin embargo, en muchas comunidades que fueron atacadas y dejadas en condiciones lamentables se trata de una historia reciente y forma parte de la memoria colectiva actual. Entonces, no es posible pensar una estrategia integral de desarrollo ahistórica, considerando el desarrollo como una condición que se logra desprendiéndose del pasado y solamente proyectándose al futuro. En el enfoque de políticas públicas orientadas al desarrollo, muchas veces se insertan lógicas de desarrollo occidentales, o, en todo caso, ajenas a las lógicas de desarrollo existentes en las comunidades. Ante esta situa-
ción, amerita rescatar las formas colectivas de organización del trabajo tradicionales, además de otras condiciones sociales, políticas y culturales, formas que en muchos casos fueron debilitadas o destruidas en los años de violencia. No obstante, mientras que el Estado no llegaba para reparar el daño, muchas familias se reinventaron luego de “la pérdida total o parcial de su patrimonio, lo que afectó seriamente su capacidad de reproducción material”. (CVR:2004). Entendamos el concepto de desarrollo en el marco del derecho al desarrollo, que “es un derecho humano en virtud del cual toda persona y todos los pueblos tienen derecho a participar, contribuir y gozar de ese proceso particular de desarrollo.”2 A su vez, este implica los principios de equidad y justicia, siendo responsabilidad del Estado buscar el desarrollo en un sentido más amplio, como la creación de condiciones que conduzcan a que todos los individuos gocen plenamente de bienestar, más allá del mero crecimiento económico. El PIR considera dos sujetos
1 Comisión de Entrega de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Hatun Willakuy, versión abreviada del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Lima, 2004, pp. 385 2 United Nations. Realizing the right to development. New York and Geneva, 2013
56
Comunidad |
No es posible pensar una estrategia integral de desarrollo ahistórica, considerando el desarrollo como una condición que se logra desprendiéndose del pasado y solamente proyectándose al futuro. de derecho al desarrollo: el primer sujeto, el individual, y el segundo, el colectivo. Para lo primero, se contempla la entrega de indemnizaciones económicas, atenciones en salud - sobre todo de salud mental - y becas de estudios. Para los sujetos colectivos, la CMAN cuenta con 100,000 soles para ejecutar proyec-
tos en cada comunidad, a través de la gestión de los gobiernos locales, que en algunas ocasiones intervienen también con una contrapartida. Los proyectos del PIR buscan reparar los principales golpes de Sendero Luminoso, es decir, zurcir el tejido social, reconstruir dinámicas productivas y encender el motor de la
57
reproducción material. Así, a la fecha, se han ejecutado 211 proyectos de reparaciones, entre los que destacan en la zona de la sierra: la ampliación de la frontera agrícola, con la construcción de reservorios de agua o la instalación de tecnologías para el riego; y, proyectos productivos con adquisición
| Comunidad
Los proyectos del PIR buscan reparar los principales golpes de Sendero Luminoso, es decir, zurcir el tejido social, reconstruir dinámicas productivas y encender el motor de la reproducción material. y capacitación para la crianza de ganado, animales menores y piscicultura. Mientras que, en la selva, destacan proyectos relacionados a la inserción de plantaciones alternativas a los cultivos de la hoja de coca. En ambas regiones se han construido también aulas para mejorar las condiciones de las escuelas y salones multiusos para fortalecer las instituciones comunales. Una desventaja que encontraron en el camino fue la poca sostenibilidad de los proyectos, que, en muchos casos, por la falta de capacidad de gestión y presupuesto de los gobiernos locales, eran abandonados o distorsionados. Para resolverlo, la CMAN ha planteado establecer convenios con los gobiernos regionales, para que las direcciones técnicas se involucren en el acompañamiento y evaluación de los proyectos. Así, ya cuentan con un convenio con la Región de Ayacucho y están en proceso de firmar otros con Huancavelica, Junin y Pasco, esta última ha recibido a la fecha 2 millones de soles como parte del PIR, vemos así que los gobiernos regionales reciben inyecciones de presupuesto que amerita su involucramiento para la sostenibilidad de los proyectos. Aún quedan retos pendientes como el de “incorporar los proyectos a una dinámica económica mayor, para que sean una pieza más del rompecabezas y cuenten con una lógica de desarrollo, en lugar de una lógica
Eladio Seráfico Nieto
de subsistencia” sostiene Sánchez. Para ello, se busca que las comunidades establezcan alianzas con programas productivos del Estado o incluso empresas relacionadas al sector productivo agropecuario o textil. Por otro lado, respecto al apoyo con becas, recordemos que Sendero Luminoso atacó a las escuelas, consideradas siempre como motor de desarrollo y espacio de movilidad, las cuales fueron tomado por el terrorismo para transmitir su ideología, o, en ocasiones destruidas, y con ello aspiraciones y sueños de superación. Hoy, quizá no serán los padres, sino los hijos o los nietos quienes gozarán de las becas. Así, luego de seis años, se han beneficiado 1124 becarios del programa REPARED en el marco de beca 18.
58
Eladio Seráfico Nieto es uno de ellos, vive en Ventanilla, aunque nació en Huánuco, en el distrito de Choras. Es el segundo de cinco hermanos y perdió a su papá a los cinco años. Hoy, gracias al programa, acaba de graduarse de ADEX. En el último año de su carrera desarrolló, junto con otros compañeros de clase, una empresa que produce panetón con yacón, denominado “Yacotón” y, gracias a ello, ganó el premio al emprendimiento estudiantil promovido por su casa de estudios. Eladio es una respuesta al terrorismo, con educación para el desarrollo de él mismo, de su familia y de la sociedad. En conclusión, el Plan Integral de Reparaciones es una iniciativa del Estado que permitirá reparar el camino al desarrollo, un desarrollo que contemple la variable histórica para reconstruir las lógicas de desarrollo auténticas que destruyeron los más de veinte años de violencia que sufrieron miles de comunidades de nuestro país. Este ángulo debiera ser articulado con las políticas públicas existentes, que buscan la equidad social. Así como formó parte de las estrategias de Sendero Luminoso debilitar y empobrecer a las comunidades para dominarlas, que sea la estrategia del Estado fortalecerlas para que sean líderes de su propio desarrollo, de manera que participen y contribuyan al desarrollo del Perú.
Expertos RS |
CONSULTAR NO ES SÓLO INFORMAR enemigos a la información incompleta – o hasta falsa – y a la manipulación. Así, si se informa prioritariamente los aspectos positivos de un proyecto obviando información relevante sobre los impactos negativos, entramos a un proceso de deliberación marcado por la mala fe. El mismo problema se puede observar si la información ventilada sólo se refiere a resaltar los impactos negativos. La transparencia y la sinceridad deben ser la regla en una consulta previa. Algunas autoridades recurren frecuentemente la frase “no hemos informado adecuadamente” para expresar a manera de autocrítica las dificultades que tienen para frenar la escalada de un conflicto social. En efecto en algunos casos se trata de mala calidad de la información, especialmente si no se cumplió con traducir la información técnica a un lenguaje sencillo o no se tradujeron los mensajes a la lengua indígena, ni tampoco se usaron medios didácticos para explicar los impactos (planos, maquetas, videos, etc.), o se omitió responder todas las preguntas con la explicación necesaria. O si no se evaluó la comprensión de la información entregada ni se promovió que las mujeres también recibieran información. Sin embargo, otros conflictos surgen por la falta de procesos deliberativos como la consulta a los representantes indígenas del área de influencia de un proyecto. En estos casos se pueden identificar tres efectos negativos: primero, no se aprovecha la capacidad de la comunidad de realizar aportes o propuestas respecto de los aspectos de su interés que pueden mejorar la implementación del proyecto; en segundo lugar, se afecta la posibilidad de lograr consensos con la comunidad sin perder la autoridad del Estado; y tercero, se producen vulneraciones de derechos de la población a causa de decisiones erradas de las autoridades. Como vemos, informar correctamente (en sentido ético y técnico) es un aspecto central. También lo es realizar procesos de consulta previa para deliberar sobre la propuesta de la empresa y del Estado. Informar no basta. Deliberar es necesario. No se trata de que “la gente entienda” sino de utilizar la sabiduría recogida en el dicho de que “dos cabezas piensan mejor que una” y si son tres (Estado, empresa y población), ¡pues mucho mejor!
ALICIA ABANTO CABANILLAS Adjunta del Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo
A
menudo se presentan confusiones a nivel sustantivo y procedimental entre los alcances de los derechos a la consulta previa y a la información. En realidad, estos son derechos distintos, aunque ciertamente son complementarios. La consulta previa implica la generación de procesos deliberativos para la obtención de propuestas y la búsqueda de acuerdos o consensos ante un proyecto de inversión. En efecto, como establece el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo o lo señala incluso el Consejo Internacional de Minería y Metales, consultar implica examinar el proyecto con la población indígena susceptible de ser impactada.1 Por su parte, el derecho a la información implica la facultad de acceder, recibir y difundir mensajes. Esto es muy importante para la consulta previa porque las personas no podrán emitir opinión o hacer propuestas sobre los aspectos que les interesan si no cuentan con información adecuada a sus necesidades. Sin embargo no basta que las personas reciban información y expresen sus opiniones y propuestas sino que además se requiere que el Estado participe de dicha deliberación con la conciencia de que ello puede mejorar la calidad de las políticas públicas. Las personas tenemos derecho a que las empresas y entidades públicas nos brinden explicaciones claras y suficientes sobre asuntos vinculados a la gestión de nuestros recursos naturales. Un proyecto de explotación minera, por ejemplo, requiere un amplio y complejo proceso de deliberación que debe implicar a la población indígena. En tal sentido, un proceso de consulta tiene como 1
http://www.icmm.com/website/publications/pdfs/9715.pdf
59
| Entrevista
AULA DIGITAL: TECNOLOGÍA POR LA EDUCACIÓN DEL PAÍS Elizabeth Galdo, Directora Ejecutiva de Fundación Telefónica, explica en qué consiste esta notable y ambiciosa iniciativa, la cual forma parte de la gran transformación digital que hoy en día atraviesa el Perú en materia educativa.
POR CHRISS RÍOS
crios@stakeholders.com.pe
A
ula Digital es un proyecto global de Fundación Telefónica que se encuentra en los lugares donde existe mayor grado de vulnerabilidad. En el Perú este proyecto vio la luz este año y forma parte importante de la gran transformación digital en
la educación. Pese a que tiene poco tiempo de vida en las comunidades rurales de nuestro país, sus logros son notables y sus ambiciones bastante grandes. Elizabeth Galdo, Directora Ejecutiva de Fundación Telefónica, en entrevista exclusiva para la Revista Stakeholders, ex-
Elizabeth Galdo, Directora Ejecutiva de Fundación Telefónica.
60
plica en qué consiste esta notable y ambiciosa iniciativa. ¿En qué contexto surge la iniciativa Aula Digital de Fundación Telefónica? Desde hace 20 años Fundación Telefónica viene apostando por la
Entrevista |
La cantidad de zonas que requieren de tecnología en la educación aún es muy grande. Es urgente que todos seamos conscientes de que mediante una educación digital se logrará el desarrollo económico y social del país. educación con tecnología. Estamos convencidos de que el elemento tecnológico es esencial para optimizar el proceso de aprendizaje tanto en alumnos como en maestros. Por una cuestión generacional, la brecha más importante que estamos cubriendo es la de los profesores; y es que ellos cuando fueron educados en sus colegios y universidades no contaban con tecnología. Por ello, la mayoría de nuestras acciones está enfocada en ellos. Hace dos años, el presidente de nuestra fundación, Cesar Alierta, se reunió con el Papa Francisco. Ambos reflexionaron sobre la importancia de la digitalización de la educación y – poco a poco – Fundación Telefónica fue estructurando estas ideas hasta desarrollar una propuesta integral de capacitación a profesores y entrega de infraestructura digital. ¿En qué consiste exactamente el proyecto? La infraestructura digital consiste en una maleta de viaje hecha de material de guerra y completamente práctica para transportar. Esta incluye 20, 30 o 40 tablets, un proyector y una laptop para el profesor; materiales que son utilizados en escuelas con o sin internet, pues la laptop funciona como un servidor en el que maestros y alumnos visualizan el contenido en tiempo real.
Los contenidos educativos se desarrollan dentro de un programa llamado We Class, el cual busca potenciar las habilidades de los niños en matemática y comunicaciones mediante un banco de información que sirve de base para el armado de clases de los profesores. Cabe resaltar que We Class ha sido adaptado a la malla curricular del Ministerio de Educación. Un elemento fundamental para el buen funcionamiento del proyecto son sus alianzas logradas con los gobiernos y direcciones regionales de educación, con los que trabajamos conjuntamente en la selección de los colegios beneficiados y las capacitaciones a profesores en lo que respecta a tecnologías de la información. A la fecha, ¿cuáles son los principales logros que han generado? Los resultados han sido bastante buenos. A nivel nacional, hemos intervenido en más de 400 colegios y tenemos una cifra de 133 000 beneficiarios en regiones como Cusco, Ica y Lambayeque. Actualmente estamos coordinando con el Ministerio de Educación para llevar a cabo el proyecto en zonas aún más rurales. El MINEDU va a aportar también con maletas, capacitación y acompañamiento, para que así el proyecto tenga sostenibilidad.
61
Sin embargo, siempre existe una tasa de abandono, pero intentamos que esta sea cada vez mejor. Por esta razón, cuando nos presentamos en los colegios y las direcciones regionales intentamos generar un real compromiso y somos bastante exigentes en la selección de los colegios y sus respectivos líderes. ¿Cuál es la proyección futura de Aula Digital? A nivel global, queremos llegar a la meta de 20 millones de beneficiarios. Con respecto al Perú, ya comenzamos con una cifra de 133 000, pero el próximo año la meta es llegar al doble, es decir, 226 000 beneficiarios. Asimismo, estaremos en Arequipa, Puerto Maldonado, Iquitos, entre otros. Buscamos crecer y tener más aliados que aporten con materiales y nos hagan llegar a más localidades. La cantidad de zonas que requieren de tecnología en la educación aún es muy grande. Es urgente que todos seamos conscientes de que mediante una educación digital se logrará el desarrollo económico y social del país. Este es el enfoque que ya debería formar parte del ADN de todos los colegios y profesores. Por ello, Fundación Telefónica tiene la misión de acabar con estas brechas tecnológicas y motivar a que otras organizaciones adapten este enfoque a sus prácticas de RSE.
| Expertos RS
UN COMPLIANCE EFICIENTE contrar un responsable a quien señalar ante cualquier sanción. Reglamentos internos de trabajo de 160 artículos, que un trabajador declara “conocer” una vez que ingresa a la empresa, o una serie de códigos de buenas prácticas que firmamos una y otra vez, es lo que vemos en un mercado que presiona la formalidad y le obsequia sobrerregulación a diario. El compliance es una práctica muy poderosa y efectiva; por lo tanto, no debemos permitirle caer en el mismo saco de las 33000 leyes y más de un millón de normas jurídicas peruanas, sino considerarlo como una herramienta de real ayuda al empresario y su entorno. Nos corresponde promover su aplicación en todas las personas jurídicas, considerando algunas recomendaciones que podrían ayudar en el éxito del proceso de implementación: a) Tomarse muy en serio el proceso, liderado por la más alta autoridad de la empresa; b) No crear normas, procesos, sistemas o instrucciones que burocraticen innecesariamente la operación de la empresa; c) Confiar lo más posible en el equipo, en vez de tenerlo amenazado; d) Ser consecuentes al sancionar; si corresponde hacerlo con dureza, hacerlo; e) Generar predictibilidad; f) Preparar cualquier documento a la medida, jamás “calcar” un formato que fue exitoso en otro negocio; g) Enfocar todos los esfuerzos en identificar -y quizá corregir-, contagiar e interiorizar la cultura de la empresa; h) Cuidar sobremanera la esencia, los valores de la compañía. Recordemos que los más graves casos de corrupción empresarial y las mayores sanciones por responsabilidad culposa de las empresas se han dado en compañías que hicieron su tarea documentaria en materia de compliance, todas hicieron “check” y pasaron con visto bueno las evaluaciones del regulador y algún evaluador externo, pero lamentablemente los valores institucionales y prácticas no coincidían con lo que señalaban las docenas de documentos que redactaron -o mandaron a redactar- y tenían resguardado en su biblioteca. Vivir el compliance en la empresa, considerándolo como un valor más de cada uno de los colaboradores, desde accionistas y directores, hasta terceros que trabajan a destajo, es el camino correcto hacia la trascendencia de las organizaciones, alejadas de riesgos innecesarios e irreparables.
JORGE ECHEANDÍA Oficial de Gobierno Corporativo, Corporación Financiera Internacional, IFC
A
l igual que cualquier persona natural, las empresas logran la real madurez cuando toman consciencia de sus actos, las consecuencias que estos traen y las medidas que deben aplicar para prevenir lo predecible. La psicología infantil indica que al negar cualquier acción a un niño en etapa de formación solo logra bloquear su comportamiento natural y todo lo positivo que podría traer la actitud libre de un nuevo explorador; y eventualmente un pequeño raspón en las rodillas. En gran parte del sector público, la llamada “fiscalización” es un arma preparada para sancionar todo lo que podría mínimamente presumirse ilícito. Gente absolutamente honesta enfrenta procesos penales por haber procurado mayor eficiencia y ahorro al Estado cuando el jefe ordenaba que se gaste más. Al salir del entorno de “cumplimiento” (gastar más y en peores condiciones), el funcionario honesto, eficiente y muy profesional termina visitando el cálido Poder Judicial, mientras las obras bien planificadas siguen esperando la llegada de un fenómeno del niño o un sismo que haga notar que el día anterior se requería acción. En las organizaciones privadas se ven los dos extremos: una compañía que tiene todos los controles posibles, como, por ejemplo, una financiera, supervisada por la SBS, SMV, municipalidad local y metropolitana, autoridades de trabajo (si, en plural), SUNAT, grupos de interés, y un largo etcétera. En consecuencia, la compañía tiene códigos preparados para cumplir con cada una de estas organizaciones y de paso, en-
El compliance es una práctica muy poderosa y efectiva; por lo tanto, no debemos permitirle caer en el mismo saco de las 33000 leyes
62
Expertos RS |
EMPRESA Y ODS nes e ideas puede resultar en un insumo relevante para que la gestión resulte atractiva a todas las partes. SODEXO es un buen ejemplo para este punto. Ellos han diseñado su estrategia de sostenibilidad tomando como base los ODS. - Priorizarlos: Revisar cada uno de los objetivos y descubrir las brechas para alcanzarlos nos mostrarán los riesgos que podemos mitigar al incorporar acciones que nos acerquen a los objetivos.
LUCIANA PUENTE Líder Comité Público – Privado L+1
S
- Fijar metas y mecanismos de medición de avances: Nos permitirá alinear la estrategia interna y establecer indicadores y responsables de monitorear la eficacia en la implementación de medidas innovadoras. Pacífico Seguros maneja una matriz de acciones, cronograma, responsables de cada proyecto e indicadores vs. metas.
egún el informe “Grow, change, grow” (Interbrand, 2017): • 60% de los millennials buscan empleadores con un propósito claro. • 66% de los consumidores dicen estar dispuestos a pagar más por productos de empresas más socialmente responsables. • 84% de los ejecutivos creen que un propósito compartido contribuye al éxito del cambio y la transformación.
- Integrar: Buscar el involucramiento de la empresa con sus Grupos de Interés, formar alianzas estratégicas con gobierno, sociedad civil, clientes, proveedores para fortalecer una nueva cultura a lo largo de toda la cadena de valor. CELEPSA ha desarrollado un plan con las comunidades, los gobiernos locales y sociedad civil, entre otros actores, para impulsar la crianza de alpaca, capacitar a la población en habilidades textiles e incorporarlos al comercio de sus productos.
Recientemente se llevó a cabo en NY la “Cumbre sobre el Desarrollo Sostenible”, donde gobiernos, empresas y sociedad civil encontraron una plataforma para plantear iniciativas y métodos de cooperación para facilitar la implementación de medidas que lleven a cumplir las metas de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Para facilitar este camino, el Global Reporting Initiative (GRI), el Pacto Mundial de las Naciones Unidas y el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD por sus siglas en inglés) han generado una guía de cinco pasos para facilitar a las empresas el alineamiento de su gestión interna de sostenibilidad:
- Comunicar y reportar: No sólo implica una revisión de lo avanzado, sino que señalará las oportunidades de mejora y enriquecerá relaciones con los stakeholders, fortaleciendo la reputación corporativa. En el Perú muchas empresas han emitido reportes de sostenibilidad claros, amplios, transparentes y que no solo informan su accionar, sino que sirven de guía y modelo a seguir para quienes recién empiezan a accionar de acuerdo a metas que busquen el triple resultado: económico, social y ambiental.
- Conocer los ODS: Repasar y entender los 17 ODS es importante para empezar a generar consciencia al interior de la empresa. Publicarlos, comentarlos, compartir opinio-
Comunicar y reportar: No sólo implica una revisión de lo avanzado, sino que señalará las oportunidades de mejora y enriquecerá relaciones con los stakeholders
63
| Tecnología
“CONECTARSE PARA CRECER”: POR LA SOSTENIBILIDAD DE LAS TIC La edición 2017 de este premio de Telefónica del Perú destacó a cuatro proyectos que, mediante el uso de las TIC, impactan positivamente en el desarrollo social y económico de las comunidades rurales del Perú.
POR CHRISS RÍOS
crios@stakeholders.com.pe
D
urante la VII Edición del premio “ConectaRSE para Crecer”, Telefónica del Perú reconoció cuatro proyectos que, a través del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC), han impactado positivamente en el desarrollo social y económico de las comunidades rurales del país, mejorando así su calidad de vida. Este año se presentaron dos categorías: Emprendimiento Rural y Estado. La primera tuvo una modalidad de convocatoria cerrada, dirigiendo los esfuerzos a impulsar proyectos rurales que hayan formado parte del programa en ediciones anteriores y así reconocer su sostenibilidad. En el caso de la categoría
Estado, “ConectaRSE para Crecer” mantuvo una modalidad de convocatoria abierta para atraer nuevas iniciativas de entidades públicas a nivel nacional. En la convocatoria se registraron más de 40 postulaciones provenientes de las regiones Cusco, Ayacucho, Puno, Cajamarca, Arequipa, Áncash, Huancavelica, San Martín, Amazonas, Apurímac, Piura, Ucayali, Ica y Madre de Dios. De estas, se eligieron 14 finalistas, siendo reconocidos 3 emprendimientos en las sub categorías Salud, Educación y Económico Productivo, y 1 proyecto de la categoría Estado. El proyecto “Sistema de monitoreo y seguimiento de gestantes, puérperas y recién nacidos”, de la Red de Ser-
64
vicios Cusco Sur, fue elegido como el Ganador Absoluto de la VII Edición; lo que le permitió recibir el premio de S/ 30,000 para potenciar el impacto y alcance del proyecto, que beneficiará a más de 4,500 pobladores. Asimismo, los ganadores de las sub categorías de Emprendimiento Rural (Educación, Salud, Económico-Productivo) fueron premiados con un monto de S/ 15,000 cada uno. Además, todos los ganadores recibirán también la producción de un video institucional que se difundirá en todos los canales de comunicación interna de Telefónica del Perú para continuar promoviendo estas iniciativas. En el transcurso de los siete años de
Tecnología |
promoción del emprendimiento rural, “ConectaRSE para Crecer” ha identificado alrededor de 840 iniciativas TIC rurales de las 24 regiones del país y ha premiado a 59 proyectos con más de S/ 480,000 en productos y servicios para potenciar su impacto. Conscientes del aporte al desarrollo y a la innovación social que representan las TIC, Telefónica del Perú ratifica su compromiso como aliado del país en la construcción de una sociedad más inclusiva y tecnológica. LOS GANADORES DE LA VII EDICIÓN CATEGORÍA EMPRENDIMIENTO RURAL 1. Ganador Absoluto- Sub Categoría: Salud Proyecto “Sistema de monitoreo y seguimiento de gestantes, puérperas y recién nacidos de la Red de Servicios Cusco Sur (RSSCS)” (Cusco). Enfocado en fortalecer los establecimientos de salud de Cusco Sur. Por ello, han desarrollado un dispositivo llamado Software Materno, que permite digitalizar el historial clínico de los pacientes a nivel local y de red en las computadoras, así como la capacitación y actualización constante de las personas responsables de este servicio. Así, el personal médico puede monitorear a las gestantes, puérperas y recién nacidos, en especial, a los que padecen riesgos de salud. Hasta la fecha, el proyecto ha logrado atender 4,500 gestante cada año, disminuyendo la mortalidad materna de la Red Cusco Sur en 32%. 2. Sub Categoría: Económico Productivo Proyecto “Microfinanzas y educación con Tecnología de Información y Comunicación (Cusco, Amazonas, La Libertad, Puno, Lima, entre otros). Impulsado por el Consorcio de Promoción de la Mujer y la Comunidad (PROMUC). El proyecto está dirigido a mujeres de zonas rurales
El proyecto “Sistema de monitoreo y seguimiento de gestantes, puérperas y recién nacidos”, fue elegido como el Ganador Absoluto de la VII Edición; lo que le permitió potenciar el impacto y alcance del proyecto, que beneficiará a más de 4,500 pobladores. que forman parte de Bancos Comunales y busca capacitarlas, a través de herramientas TIC, en temas de autoempleo, micro emprendimiento y educación financiera. Actualmente, la iniciativa ha beneficiado a 21,500 socias. 3. Sub Categoría: Educación Proyecto “Niños y niñas desarrollando capacidades empresariales a través de la radio, televisión y las TIC en la I.E.56022 de Ccochacunca” (Cusco). Dirigido a los estudiantes de la escuela, ha beneficiado a más de 1,000 estudiantes, quienes han realizado más de 1,000 programas radiales cargados a una plataforma virtual, canal de Youtube, programas televisivos y spots publicitarios. Ade-
65
más, la totalidad de docentes han sido capacitados en el uso de TICs, y el 100% de estudiantes está involucrado en el proyecto. CATEGORÍA ESTADO Proyecto “Becarios Transformadores y ciudadanos virtuales”. Busca ofrecer una educación superior de calidad a jóvenes con alto rendimiento académico, y en condición de vulnerabilidad social provenientes de comunidades amazónicas y andinas a través de las TICs. Cuenta con un alcance nacional al ser gestionado por el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC), que ofrece la digitalización del proceso de postulación a subvenciones como Beca Educación Intercultural Bilingüe y Beca 18.
CLARO BENEFICIA A FAMILIAS DE PUNO CON PROYECTO “CASA CALIENTE LIMPIA” Mediante este proyecto, la Red de Voluntarios Claro implementó viviendas de Azángaro-Puno, aumentando en 10°C la temperatura en su interior y reduciendo la contaminación hasta en un 90%
C
on el objetivo de ayudar a mejorar las condiciones de vida de poblaciones altoandinas afectadas por las bajas temperaturas durante la temporada de friaje, por segundo año consecutivo, CLARO y sus colaboradores se sumaron al proyecto “Casa Caliente Limpia”, una iniciativa impulsada por la Asociación Kusimayo que promueve la implementación de viviendas más calientes y cocinas saludables. Gracias al aporte voluntario de los trabajadores y el apoyo de la Red de Voluntarios Claro, más de S/ 83,000 fueron entregados a la Asociación Kusimayo para la implementación de 19 casas mejoradas en el distrito de Caminaca, provincia de Azángaro en Puno. Anthuanette Nomberto, geren-
te de Comunicación Corporativa de Claro, resaltó el trabajo conjunto realizado con Kusimayo a favor de las poblaciones altoandinas. “Apoyamos nuevamente el proyecto ‘Casa Caliente Limpia’ porque hemos sido testigos de su impacto positivo en la calidad de vida de las personas. Hoy los niños duermen en hogares más calientes y, gracias a las cocinas saludables, sufren menos problemas respiratorios”. Asimismo, la ejecutiva de Claro destacó la participación activa de los colaboradores en el desarrollo de las iniciativas de responsabilidad social de la empresa. “Los voluntarios de Claro compartieron un día de escuela junto a los niños beneficiados, realizando dinámicas y charlas educativas. Su tiempo y
66
atención es lo más valioso que pueden entregarles”. Como se recuerda, el proyecto “Casa Caliente Limpia” de la Asociación Kusimayo busca mejorar las condiciones de las viviendas en las zonas altoandinas del Perú, para lo cual emplea tecnología desarrollada por la PUCP que permite generar y mantener el calor en el interior de las casas. Además, con la construcción de cocinas saludables, el proyecto consigue reducir hasta en un 90% la contaminación al interior de las viviendas, disminuyendo la posibilidad de que los pobladores padezcan enfermedades respiratorias ocasionadas por la inhalación del humo de cocinas tradicionales, que equivale al consumo de 20 cajetillas de cigarro al día.
Educación |
EDUCACIÓN Y SALUD: LA AGENDA PENDIENTE La Universidad San Ignacio de Loyola realizó un evento en el que se manifestó la importancia de promover políticas que mejoren la educación y la salud a nivel mundial como parte de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030.
L
a Universidad San Ignacio de Loyola organizó el Coloquio Internacional “Educación y Salud: La Agenda Pendiente”. La autoridad encargada de dar apertura al evento fue el Dr. Ramiro Salas, rector de USIL, quien presentó a los miembros del Consejo Consultivo de la universidad. “Ellos están en el pulso de lo que acontece en el mundo; su participación y opinión es un gran estímulo, no solo para USIL, sino para la comunidad que ve en las universidades una plataforma de diálogo”, mencionó el Rector. La inauguración continuó con las palabras del presidente del Consejo Consultivo Internacional, el embajador Allan Wagner, quien manifestó la importancia de promover políticas que mejoren la educación y la salud a nivel mundial como parte de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030.
Por otro lado, la presidenta ejecutiva de este centro de estudios, Luciana de la Fuente de Diez Canseco, destacó que la universidad se ha estado enfocando en ser una institución promotora de la educación a la vanguardia en salud, y es fundamental luchar contra la pobreza. “El Perú debe triplicar la educación del capital humano en el sector salud, distribuirlos mejor en el territorio y mejorar la calidad de su formación para alcanzar los estándares de salubridad de los países desarrollados”, recalcó la presidenta ejecutiva. Como momento central, se tuvo el conversatorio entre los miembros de Consejo Consultivo Internacional de la USIL, donde se dialogó acerca de la visión que debe tener la universidad y el Estado en el desarrollo de la educación y la salud para alcanzar una sociedad moderna y justa. “El reto de la educación en el Perú será rescatar a la pobla-
67
ción rural de la desesperanza y la baja calidad educativa”, comentó Ismael Benavides, exministro de Agricultura, Economía y Finanzas del Perú. Por su parte, Enrique García, expresidente ejecutivo de la Corporación Andina de Fomento, manifestó que “la educación no solo es la formación que se imparte en el colegio, la escuela técnica o la universidad, sino empieza desde que nace el niño, están en las oportunidades que se crean para que estos puedan desarrollarse”. El evento fue finalizado por el fundador y presidente del Directorio de la USIL, Raúl Diez Canseco Terry, quien remarcó la importancia de contribuir en el sector educativo. “En el Perú tenemos un sistema educativo del siglo XIX con alumnos del siglo XXI. El sistema peruano tiene que cambiar y adaptarse a las nuevas tecnologías e innovaciones educativas”.
| Empresa
BITEL LLEGA A MÁS DE 660 CENTROS POBLADOS EN AREQUIPA Con cobertura 4G LTE, Bitel llega a 16.000 centros poblados a nivel nacional, casi cuatro veces más que el de su competidor más cercano.
B
itel cuenta con la cobertura 4G LTE más amplia del Perú, llegando a más de 16.000 centros poblados a nivel nacional, casi cuatro veces más que el de su competidor más cercano. En ese sentido el crecimiento de la tecnología 4G LTE y 3G también ha llegado a Arequipa dando cobertura a más de 660 y 680 centros poblados respectivamente. Para la mayoría de localidades de esta región, Bitel es el primero y hasta ahora, el único proveedor de red de alta velocidad 4G LTE. Asimismo, la operadora cuenta con más de 116,000 suscritos en la ciudad de Arequipa a los cuales brinda servicios de Internet Móvil.
En los últimos 3 años, Bitel ha logrado desplegar 25,000 kilómetros de fibra óptica, la tecnología más rápida y eficiente para transmitir datos, a lo largo del Perú, de los cuales más de 1,240 km, corresponden al departamento de Arequipa. Para ello se instalaron 197 antenas 4G LTE y 235 antenas 3G y para el 2018 instalará un total de 32 antenas adicionales, siendo 26 3G y 6 4G LTE. “En Bitel creemos que además de proporcionar entretenimiento, tener acceso a Internet de alta velocidad garantiza un gran impulso económico y educativo, a todos los estratos sociales de la población” dijo Raúl Galdo, Gerente General adjunto de Bitel. Es por eso que a la fecha, Bitel viene brindan-
68
do servicios gratuitos a 226 colegios de la región. Desde su lanzamiento, la visión de Bitel ha seguido una estrategia tripartita: primero, permitir a todos los clientes urbanos y rurales acceso a Internet de alta velocidad 4G LTE en sus teléfonos móviles. En segundo lugar, asegurar que, independientemente de los estratos sociales, sus productos sean siempre asequibles a todos los clientes. Y tercero, facilitar la adopción de 4G LTE mediante la distribución en masa de teléfonos móviles de marca, pero asequibles en todas las áreas del Perú, es por ello que hoy el 30% de los clientes de Bitel se encuentran en Lima, mientras que el 70% están distribuidos en el resto del país.
PROYECTO DE ARTESANAS PUNEÑAS GANA PREMIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE
E
l programa Fibra Emprendedora que lleva adelante la empresa minera Minsur y que hoy agrupa a más de 90 mujeres artesanas de Antauta, Ajoyani y la Comunidad Campesina de Queracucho (provincia de Melgar en Puno), recibió el máximo reconocimiento del Premio Desarrollo Sostenible 2017, en la categoría Gestión de Desarrollo Local, que organiza anualmente la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (Snmpe). Fibra Emprendedora, que tuvo sus inicios desde 2015, busca consolidarse como un modelo de emprendimiento comunitario con un marcado enfoque empresarial de vinculación al mercado y de género. “Dentro de la línea de desarrollo productivo-empresarial de Minsur, se decidió emprender un programa que permita comercializar la pro-
ducción de fibra de alpaca fina con valor agregado y generando empleo para las mujeres de estos ámbitos”, indicó Gonzalo Quijandría, director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de la empresa. Uno de los aspectos que destacaron del proyecto fue su viabilidad y sostenibilidad, pues, de acuerdo con el jurado calificador, se comprueba que las artesanas pueden asumir la gestión de un negocio propio, con mercado internacional, con la suficiente capacitación, acompañamiento y confianza. En cuanto a los ingresos registrados por parte de la Asociación de Artesanas Fibra Emprendedora, se ha mencionado que de agosto de 2016 al mismo mes del presente año, fueron de aproximadamente S/ 40,000. “Específicamente, en este 2017, hasta agosto, se ha llegado a una cifra cercana a los 23 mil nuevos
69
soles, ello sin considerar los últimos contratos obtenidos, que hacia diciembre, se podrían triplicar”, resaltó el representante de la minera. “Fibra Emprendedora, consolida un modelo de desarrollo local que demuestra que la minería y las actividades tradicionales conviven y se potencian. Hoy, el proyecto es un referente de emprendimiento comunitario y de un programa de desarrollo con convergencia multiactor, no solo a nivel Puno; su alcance se reconoce en diversas partes del país”, resaltó Quijandría. Cabe recordar, que a inicios de septiembre, Fibra Emprendedora presentó oficialmente su marca de moda sostenible durante un evento realizado en la Casona Kesch en Chorrillos (Lima), evento que fue cubierto por los medios masivos y especializados más importantes del país.
70
71
72
Construcción sostenible |
¿SOSTENIBILIDAD O SUSTENTABILIDAD? clinarse hacia la “sostenibilidad” como el término adecuado, pero como todo en esta vida, la respuesta no es tan simple como un sí o no. Al hablar del cuidado del medio ambiente, podemos utilizar la frase desarrollo sustentable si pensamos en que debemos tomar acciones que sean lógicas, tengan razones y argumentos para el funcionamiento y prosperidad del mismo. ¿Similar al concepto de sostenibilidad? La verdad es que sí, ambos conceptos tiene una similitud muy importante y la base de todo desarrollo, el que se mantengan en el tiempo y tengan repercusiones positivas para la sociedad, economía y medio ambiente. De cierta manera, se podría argumentar que algo sustentable debe ser sostenido por argumentos y razones lógicas. Ahora, algo que no debe confundirse es el uso del término “sustentabilidad” a raíz de la traducción exacta del término correspondiente en inglés; “Sustainability”. Un ejemplo muy simple para ilustrar la diferencia entre estos dos términos son los adjetivos “bonito” y “lindo”. Algo puede ser bonito o puede ser lindo, cualquiera de las dos está bien, sin embargo, técnicamente algo bonito es algo agraciado, de cierta proporción y belleza, mientras algo lindo es algo hermoso, bello y grato a la vista (Ya saben, no se contenten con un “Qué bonito!”). En América latina se usan ambos términos de igual manera; Colombia, Bolivia y Perú usan la denominación de “Consejo Nacional de Construcción Sostenible” mientras nuestros hermanos de Chile y Ecuador usan la denominación“Consejo Nacional de Construcción Sustentable”. ¿Mi veredicto final?... No son lo mismo, pero tampoco son opuestos. Ambos pueden ser usados y aceptados en la comunidad verde de igual manera. ¿Qué prefiero yo? “Sostenible”, es lo que vengo usando y el término por el cual se rige mi organización.
FRANCESCA MAYER
CEO Perú Green Building Council
E
sta columna parte de una anécdota personal, una pregunta que me hizo un representante del Colegio de Arquitectos mientras presentaba la Certificación LEED en la Municipalidad de Miraflores y a la cual, lamentablemente, no pude brindar una respuesta inmediata. Cuando hablamos del medio ambiente y del desarrollo alineado a la triple línea base (sociedad, ambiente y economía), han notado que algunos usamos el término “sostenibilidad”, mientras otros usan el término “sustentabilidad”. Estamos hablando de los mismo? Esa fue la pregunta que me ha hecho reflexionar durante estos últimos días y sentí la necesidad de aclararlo en esta columna. Primero lo primero; definiciones formales. Según la RAE, Real Academia Española, algo sostenible es algo que se sostiene, es un adjetivo. En referencia a la ecología, es algo duradero en el tiempo, que se puede mantener sin agotar recursos o causar grave daño al medio ambiente. De la misma manera, un desarrollo económico sostenible es aquel que busca crecimiento y mayor bienestar para la sociedad a través del tiempo. Básicamente, sostenibilidad, sería la capacidad de un desarrollo de sostenerse en el tiempo. Por otro lado, la definición de sustentable, es algo que puede ser sustentado o debatido con razones y argumentos, también un adjetivo. Luego de leer estas definiciones formales, uno podría in-
Ambos conceptos tienen una similitud muy importante y es la base de todo desarrollo, el que se mantengan en el tiempo y tengan repercusiones positivas para la sociedad.
73
| Entrevista
“LA EFICIENCIA ENERGÉTICA ES CLAVE PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO SOSTENIBLE” POR MARCO MINAYA
mminaya@stakeholders.com.pe
E
l mundo de la construcción sostenible tiene muchas aristas que tratar. Para entrar en detalles de las diversas temáticas que aborda dicho concepto, Stakeholders conversó con Miguel Castro Fernandes, Director de nuevos Negocios de Saraiva+Asociados, firma asociada del programa de internacionalización Brasileña Built by Brazil, quien compartió algunos alcances y analizó cuánto ha avanzado el desarrollo de mayores construcciones sostenibles tanto en Europa como en América Latina. ¿Cuál es su opinión respecto a la situación de la construcción sostenible, arquitectura y urbanismo en el mundo? La sostenibilidad en el ambiente construido es, ante todo, una necesidad, un camino que surge naturalmente si pensamos en los desafíos que un desarrollo verdaderamente sostenible implica. Es importante considerar que las ciudades y los edificios son focos de algunos de los problemas ambientales más discutidos actualmente. Los edificios consumen una parte muy significativa de los recursos disponibles en el planeta, ya sea que hablemos de materiales, agua o energía. Si observamos las ciudades en su conjunto, surgen otras cuestiones o problemas referentes a la movilidad y el transporte, la biodiversidad, la gestión de residuos o la calidad del aire. La planificación sostenible nos da respuesta a estos problemas.
MIGUEL CASTRO FERNANDES Director de nuevos Negocios de Saraiva+Asociados
Sin embargo, la concepción de edificios y ciudades sostenibles todavía está lejos de ser una práctica común. Este es el paradigma que es necesario cambiar. Reconocemos que desde hace muchos años este es el camino y buscamos que nuestros proyectos, sea a la escala que sea, tengan en su génesis los conceptos de sostenibilidad. En relación a lo anterior, ¿cuánto se ha avanzado al respecto? Mencionar cifras La asignación de cifras a la realidad de la construcción sostenible es difícil, porque existen todavía pocos estudios o datos que lo contabilicen. Por otro lado, la mayoría de los proyectos de esta naturaleza, a escala de la planificación o de los edificios, son iniciativas voluntarias de los promotores, propietarios o de entidades públicas. Sin embargo, las fuentes más
74
creíbles y disponibles a este nivel son todavía las que se refieren a los números de edificios o comunidades certificadas con sistemas de certificación de construcción sostenible, como los sistemas LEED o BREEAM, respectivamente de USA o UK, los más conocidos y utilizados mundialmente. Hasta la fecha, existen actualmente más de 15 mil millones de m2 de edificios certificados con LEED en más de 160 países. A través del sistema BREEAM, más de 2 millones de edificios en proceso de certificación en 78 países. ¿Existe una diferencia clara entre Europa y América Latina al respecto? En Europa son varias las políticas que establecen metas para la sostenibilidad en la edificación, como la de la directiva comunitaria de la Union Europea EPBD que estableció requisitos mínimos de eficiencia energética para todos los edificios nuevos. Esta directiva camina ahora en el sentido de la obligación del concepto de edificios ZEB o NZEB (Zero Energy Buildings o Net Zero Energy Buildings) que estimulará los edificios para la producción y utilización de energías renovables que hagan su balance cero, es decir, que sean autosuficientes desde el punto de vista energético. La eficiencia energética es, sin embargo, sólo una de las vertientes sobre las que se debe centrar un edificio sostenible, pero es sin duda un importante paso para la evolución de nuestras ciudades.
Entrevista |
La construcción es tendencialmente un sector bastante conservador, por lo que la innovación tiene aquí un peso determinante para el viraje hacia una construcción sostenible. En América Latina se observan también algunos importantes progresos, aunque, en su mayoría, de forma voluntaria como por ejemplo el caso de México, donde la existencia de edificios certificados con LEED es bastante significativa, siendo de los países donde hay mayor expresión fuera de los USA o de Brasil. Varias iniciativas se están desarrollando a través del sistema PROCEL, de certificación energética de edificios, o del sello AQUA que certifica también edificios sostenibles. ¿Cuáles son las nuevas tendencias en materia de urbanismo y arquitectura sostenible en la actualidad? Actualmente existen dos grandes vertientes en esta materia: a nivel de las Smart Cities y de la Economía Circular. En lo que se refiere a las smart cities, el foco se da en la digitalización y en la necesidad de desarrollar y compartir datos que, de forma más eficaz y directa, permitan la gestión de las ciudades de forma más sostenible. También tiene otro importante foco que pasa por la participación y la ciudadanía, proporcionando de forma abierta información a los ciudadanos que les permita contribuir activamente en su ciudad. En la óptica de la economía circular, la prioridad está en desarrollar una sociedad que se auto sustenta, que piensa en toda la cadena y ciclo de vida de productos, procesos o materiales, y que crea soluciones pensadas en todo este ciclo de vida. Esto quiere decir que un residuo deja de ser un residuo pasando sí a ser un nuevo producto, que debe tener una función definida y que las organizaciones están preparadas a escala local para absorberlo. El diseño tiene un papel
esencial en la perspectiva de la economía circular. Es a través del diseño, ya sea de edificios o de productos, que se aplican conceptos como la durabilidad, adaptabilidad, reutilización o reciclaje. Respecto al tema de la creatividad e innovación en el sector construcción, ¿qué tan determinantes son estos factores para el desarrollo de los proyectos de dicho corte sostenible? La construcción es tendencialmente un sector bastante conservador, por lo que la innovación tiene aquí un peso determinante para el viraje hacia una construcción sostenible. Es importante que las empresas del sector, sean de arquitectura, ingeniería o construcción, reconozcan el papel de la innovación y se adapten a nuevas soluciones y procesos y que piensen los edificios y las ciudades de otra forma. Por otra parte, las instituciones educativas también desempeñan un papel fundamental. Resulta clave que los nuevos profesionales puedan adquirir estos conceptos y lleven la innovación a la realidad de las empresas. ¿Cuáles son los retos que debe enfrentar la sociedad para que se adapte a este tipo de tendencias? Creo que el principal desafío está en la planificación urbana y en la capacidad de las instituciones públicas para crear políticas e instrumentos que verdaderamente incentiven los proyectos sostenibles y a los propietarios que quieran voluntariamente desarrollarlos. En otra perspectiva, aumentar el nivel de concienciación sobre los problemas e impactos ambientales del entorno construido
75
puede actuar desde el lado de la demanda, haciendo que los ciudadanos busquen y valoricen los edificios sostenibles. ¿Qué rol debe cumplir el sector público y privado al respecto? El sector público debe apoyar a los promotores que quieran apostar en este mercado, a través de beneficios que no tienen que ser necesariamente financieros o fiscales. Por otro lado, también debe ser el ejemplo y debe procurar que los edificios sean prueba de las buenas prácticas medioambientales. En el sector privado, las empresas tienen el deber de promover la sostenibilidad como un valor. Deben tener la conciencia de que los edificios son espacios donde se vive, se trabaja, se aprende, etc. y que todos se benefician de espacios donde se vive mejor, donde somos más productivos en nuestros trabajos y donde se aprende de forma más eficaz con un mayor respeto por el ambiente. Es en estos conceptos en los que se apoyan los edificios sostenibles. ¿Es posible transformar nuestra ciudad en una ciudad sostenible y/o inteligente mediante la planificación e intervención de estos proyectos? ¿En qué medida lo es? Sin hablar de una ciudad en concreto, porque además no conozco profundamente la realidad de la ciudad de Lima o de otras ciudades peruanas, creo que se pueden tomar medidas, no para tener ciudades completamente sustentables, porque eso sería utópico, sino para tener políticas de planificación y de concienciación de la sociedad que propicien ciudades más sostenibles e inteligentes.
78