Revista Stakeholders N° 66

Page 1




2


3


| Equipo / Editorial

equipo Director Javier Arce Novoa jarce@stakeholders.com.pe

Jefa de Redacción Kely Sánchez Torres REDACTORES Pierre Peláez Alegría Marco Minaya Barrientos Consejo Consultivo Baltazar Caravedo Ana Zucchetti Augusto Baertl Felipe Portocarrero Manuel Pulgar Vidal Rafael Valencia Dongo Jorge Melo Vega Perú 2021 Gerente de Verónica Atauyuco Luna Administración y Publicidad Gerente de Ventas Susy Arce Novoa

Diseño/ Elizabeth Arenas Reyes Diagramación Fotografía Silvia Neyra

Av. Camino Real 456, Of. C-74, San Isidro Teléfono: 221-7414 / 441-0998 Publicidad: 999838810 Rpm: #988993 www.stakeholders.com.pe La revista no se hace responsable por las opiniones vertidas por nuestros colaboradores Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nro. 2008-07250

eDITORIAL

E

sta edición especial pone en énfasis qué esfuerzos por parte del Estado se están realizando respecto a la erradicación de la minería ilegal y la formalización de la minería informal. En este análisis participan destacados especialistas así como la Defensoría del Pueblo a través del Balance de la gestión estatal frente a la minería informal e ilegal en el Perú, 2012 – 2014. No basta con interdicciones frente a la minería ilegal. El proceso de formalización minera no se ajusta a la realidad de las zonas en la que se busca implementar, por ello será que de 70 mil solicitudes para la formalización, solo 16 lograron su formalización ( junio 2015). Esta problemática es analizada también por expertos a través de sus columnas de opinión. Como entrevista central de esta edición tenemos a Renzo Ricci, Gerente General de Prima AFP quien comenta acerca de los retos del Sistema Privado de Pensiones, así como el valor compartido que vienen logrando con sus diferentes grupos de interés. Por otro lado, Stakeholders analiza ¿Cómo impacta la inversión minera en el desarrollo de las regiones? Y Frente a la conflictividad social, ¿cómo hacer sostenible la inversión minera? Además aborda temas ligados al sector minero, como la participación de las ONG en la prevención y gestión de conflictos sociales, el rol de las radios comunitarias en la relación empresa – comunidad y cómo influye la posición que toman en los conflictos sociales. Participa también en una amplia entrevista, Carlos Gálvez, Presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo, Energía y Minas (SNMPE) quien comenta sobre el impacto que tiene el decrecimiento de la inversión minera en la economía nacional. Gálvez está convencido que para hacer sostenible la inversión minera es necesario, primero, crecer para incluir, no incluir para crecer; “de lo contrario lo que se hace es gastar lo que se tiene y no reponer la capacidad de gestión futura”, afirma. Esta es una edición, elaborada para conocer el panorama minero y su repercusión en la dimensión social, ambiental y económica del país.

suscripciones en el 221-7414 / 441-0998 suscripciones@stakeholders.com.pe

4


5


NUESTROS aliados BERNARDO KLIKSBERG

Baltazar Caravedo

Premio Nacional 2013 a la Solidaridad y la Lucha por la Responsabilidad Social, de Caritas Argentina y la Comunidad Judía (AMIA)

Presidente de SASE

Jorge Melo Vega

Rafael Valencia-Dongo

Gerente General de RESPONDE

Consultor principal del Grupo Estrategia Consultores.

PAÚL CHATA BEJAR

ÁNTERO FLORES-ARÁOZ

Especialista en procesos de diálogo y transformación de conflictos

Ex Presidente del Congreso de la República

CÉSAR A. IPENZA PERALTA

PAUL NEIRA

Experto en Educación.

Abogado especializado en materia ambiental

Marco Balcazar Balarezo

Natalia Manso Social MarkingSense

Gerente de Responsabilidad Social de Marcobre

6


7


| Expertos RS

Empresarios pioneros de internet Gravity Payments en el frente del debate. Analizó las investigaciones sobre cuánto deben ganar las personas para tener una vida realmente decente, y llevar adelante su familia a los costos de USA. Concluyó que debían ser 70.000 dólares anuales. Con el salario mínimo vigente, millones y millones ganan a lo sumo 18.000 anuales, por debajo de la línea de pobreza. Convocó a sus 120 empleados, y les anunció, que ahora percibirían 70.000 anuales. Para financiarlo él cortaría al mínimo su propia remuneración de un millón de dólares, y buscaría otras fuentes. Explicó que así la empresa contribuía también a reducir las enormes desigualdades actuales. The New York Times comenta (2/8/15) “su decisión atrajo la atención mundial, incluso de agresivos escépticos”. Howard Schultz, es el Presidente de Starbucks. Fue el Fundador de “La iniciativa de las 100.000 Oportunidades” a la que se han sumado Fundaciones y empresas de punta. Proyectan crear pasantías y experiencias de aprendizaje para 100.000 jóvenes sin recursos en los próximos tres años. Explica en The NY Times (13/7/15) que hay en USA, 5.6 millones de jóvenes de 16 a 24 años fuera de la educación y del mercado de trabajo. Afirma que los costos humanos y sociales son enormes. Estimando los impactos sobre la salud, la asistencia pública y las tasas de encarcelamiento, se calculan en 26.800 millones de dólares solo en el 2013. Su conclusión es terminante: “No podemos tolerar no hacer nada”. Dice estos jóvenes representan “recursos significativos no tocados de productividad y talento”. CENTRARSE es una organización de empresarios creada para promover en Guatemala la Responsabilidad Social Corporativa. En medio del desánimo público por los durísimos episodios de corrupción actuales, realizaron un Congreso Nacional (22-24/7/15) que le pidieron inaugurar al firmante. Bajo el lema, “Empresas más éticas, más exitosas” acudieron 900 empresarios. Tomaron posición militante contra la corrupción, y apostaron a un futuro sin ella, y a la inclusión social generalizada. Wales, Price, Schultz, los empresarios de CENTRARSE, y otros, no son casos aislados. Son los pioneros en mostrar como la empresa privada puede y debe redefinirse ante el clamor de las sociedades por más ética corporativa.

Bernardo Kliksberg En circulación la quinta edición actualizada del libro del autor “Etica para Empresarios”, traducido al chino, inglés, y en traducción al francés.

J

immy Wales es el cofundador de Wikipedia. “La mayor contribución voluntaria en la historia del género humano” la llamó The Economist cuando cumplió 10 años. 400 millones de personas ingresan mensualmente a ella buscando información. Más de 150.000 voluntarios trabajan en proveerla. Ante su éxito sin precedentes, Wales podía haberla transformado en un negocio altamente rentable. No lo hizo, la mantuvo como una ONG sin fines de lucro. Ahora creó “El operador de la gente” (TPO), una red innovativa en telefonía móvil. Destina el 10% de las compras que se hacen a través de ella a organizaciones solidarias escogidas. Además, la misma empresa dona el 20% de sus ganancias a causas de utilidad pública. Wales explica (USA Today, 22/7/15) “nuestros precios son realmente buenos, y el modo en que lo hemos hecho posible es eliminando comerciales en TV o radio, avisos en los diarios, todas las vías por las que las empresas telefónicas gastan fortunas en marketing. Pedimos a la gente que difundan viralmente nuestro emprendimiento, boca a boca”. Wales llevó la solidaridad a otro nivel creando en el marco de TPO una red comunitaria, a la que se están afilando las ONGs líderes, y que facilita el contacto directo de la gente con ellas. Dan Price, 31 años, lanzó una iniciativa que conmocionó. En medio de la gran presión social en USA por la elevación del salario mínimo, congelado hace años, puso a su empresa

Bajo el lema, “Empresas más éticas, más exitosas” acudieron 900 empresarios. Tomaron posición militante contra la corrupción, y apostaron a un futuro sin ella, y a la inclusión social generalizada.

8


Expertos RS |

El Problema del Valor ¿Cómo salir del atolladero? Es necesario ubicar los problemas sociales y ambientales en el centro de la preocupación de las empresas. O, como lo dirían los autores mencionados, se necesita “conectar el éxito del negocio con el progreso social”. El propósito de la empresa debe ser redefinido y los paradigmas de la sociedad transformados. Para ello, hay que poner en cuestión el concepto de valor. ¿Qué entendemos por valor? Cuando el filósofo Paul Ricoeur plantea la trilogía de la pasión humana inspirado en Kant sugiere que la lógica que emergió en los inicios del capitalismo fue: tener, poder, valer. Dicho en otros términos: el que tiene puede, el que puede vale. La base del valor es económica. En esa perspectiva el pobre no tiene valor. Visto desde la lógica del funcionamiento de las empresas el valor son las utilidades que genera. La maximización de las utilidades es el sentido que han adquirido las empresas existentes. Más aún, la incorporación de la responsabilidad social en las empresas se convirtió en una estrategia para mejorar sus utilidades. La redefinición del concepto de valor nos lleva a plantear que, para la humanidad, la resolución de los problemas sociales y ambientales existentes es lo que debe entenderse por valor. Si se quiere, más concretamente, resolver problemas sociales y ambientales haciendo utilidades no es igual a hacer utilidades y resolver problemas sociales y ambientales. El orden de los conceptos afecta la práctica social. La emergencia de una propuesta de empresas, cuyo propósito es resolver problemas sociales y ambientales utilizando el mercado implica que la lógica que debiera de primar es la de maximizar la resolución de los problemas sociales y ambientales. En síntesis, es necesario modificar el concepto de valor. No hay valor sin valor social, sin valor compartido. Ello implica transformar los paradigmas vigentes en la sociedad. El criterio de compra que mueve hoy a los consumidores y clientes es el que abarca precio y calidad; el nuevo es el que, además, provoca progreso y transformación social. Lo señalado lleva a proponer la modificación de la lógica de funcionamiento de las empresas: el éxito de la empresa no sólo debiera medirse por las utilidades que hacen, sino después por los problemas que resuelve. Esas son las empresas B.

BALTAZAR CARAVEDO Presidente de SASE

L

as organizaciones empresariales y otras construyen sociedad a través de la forma en que producen y venden, de los vínculos y relaciones que crean y desarrollan con sus colaboradores, accionistas, proveedores, clientes, medio ambiente y otros; y por la energía social que utilizan. Las organizaciones existentes, cualquiera que sea su personería jurídica, son entes que le dan base a la sociedad que se consolida o emerge. Cuanto más informales, mayor informalidad habrá en las reglas de la sociedad; cuanto más marcada su desigualdad interna, más amplia lo será, también, en la sociedad. Frente a una situación de pobreza, desigualdad, contaminación, y violencia, más incierto el futuro de la humanidad. La responsabilidad social surgió como una propuesta para modificar esos patrones. Hoy en día, después de una práctica que lleva más de 20 años en el mundo, su aporte, si bien importante, no ha logrado provocar las transformaciones necesarias para reducir la violencia, la desigualdad, la contaminación y asegurar un futuro sostenible para la humanidad y, en general, para la vida. ¿Dónde se encuentran los problemas de su ineficacia? Hace unos años, Porter y Kramer publicaron un artículo que introdujo el concepto de Valor Compartido. Desde esa perspectiva las empresas que asumen prácticas de responsabilidad social ubican en la periferia los problemas sociales que enfrentan las sociedades en las que se despliegan. Ello ha contribuido a la desilusión de lo que esta perspectiva puede lograr en la práctica. Más aún, el capitalismo, según estos autores, se encuentra bajo asedio.

La maximización de las utilidades es el sentido que han adquirido las empresas existentes. Más aún, la incorporación de la responsabilidad social en las empresas se convirtió en una estrategia para mejorar sus utilidades.

9


| Expertos RS

“Aterricemos” la RS en el Perú los supermercados y grandes almacenes, a las de transporte terrestre y aéreo, a las de consumo masivo, etc.; es decir, a todas aquellas que tienen clientes que a la vez son consumidores y usuarios. Las financieras tienen la oportunidad de transmitir consejos, prácticas, orientación, etc. Una adecuada información para un producto financiero hará que esa persona se vuelva más juiciosa en su decisión, valorará la información, aprenderá a comparar, y esos pasos básicos lo convertirán en un mejor ciudadano (y no esperará que el Estado le solucione los impactos de sus inadecuadas decisiones al tomar un préstamo, por ejemplo). Lo mismo ocurre con las empresas de servicios públicos de agua, luz o telefonía. Las personas no saben qué están pagando ni qué están consumiendo. ¿Sabe usted, por ejemplo, que el desagüe es un servicio costoso que requiere millones de inversiones y no está claramente tarificado en la factura? ¿Realmente conoce y necesita todas las prestaciones que ha contratado con su empresa de telecomunicaciones? Finalmente, millones de peruanos de todos los segmentos sociales asisten a los supermercados, compran mucho o poco, pero todos viven la experiencia. Las empresas de estos sectores tienen una amplia agenda de trabajo para que sus consumidores sean mejores ciudadanos. ¿Dónde enseñan a usar adecuadamente las escaleras eléctricas, los baños públicos, la manipulación de productos y el uso de los coches de compras? ¿Cuáles son los productos de temporada, es adecuado el pago con tarjeta de crédito productos de consumo diario? Allí las empresas pueden cumplir un rol orientador, a menos que estén esperando que las asociaciones de consumidores impulsen agendas drásticas. Como vemos, hay una larga lista de iniciativas para la generación de confianza con los consumidores de los sectores mencionados que son de muy alto impacto, son generadores de ciudadanía, pero, probablemente, no merecerían un publirreportaje en algún medio impreso porque podría ser de mal gusto.

JORGE MELO VEGA Gerente General de RESPONDE

E

n estos últimos diez años venimos abordando la responsabilidad social desde el campo del “deber ser”, reflexionamos demasiado sobre aspectos poco realizables y, muchas veces, parece que viviéramos en un mundo de fantasía. Pero, ¿cuánto realmente hemos avanzado si enfocamos nuestras propuestas en el verdadero objetivo de la sostenibilidad, que no es otro que el vivir en un espacio de confianza, con respeto al entorno y expectativas de los otros y, sobre todo, generando desarrollo? Probablemente, parte de aquel desenfoque se debe a que hemos estado concentrados en las grandes empresas, en especial las extractivas, para que sean las llamadas a cumplir con el papel de locomotoras de este modelo, porque eran las que tenían más dinero y eran más visibles por los impactos socioambientales que generan. Sin embargo, sus actividades quedan lejos de las ciudades lo que no ha permitido que la mayoría de peruanos aprendamos a demandar una adecuada RS. Por el contrario, estos años nos han privado de percibir a aquellas empresas que se esfuerzan por mejorar sus estándares. El “aterrizaje” de una actuación socialmente responsable en nuestro medio debe enfocarse en aquellas empresas que tienen a los consumidores como su principal grupo de interés, las B2C. Nos referimos al sector financiero, a las empresas de servicios públicos, a

El “aterrizaje” de una actuación socialmente responsable en nuestro medio debe enfocarse en aquellas empresas que tienen a los consumidores como su principal grupo de interés, las B2C. 10


11


| Expertos RS

Conflictos socioambientales

El líder “surfista” en la política trados por la ola del descontento y la presión social o por la ola de los intereses de determinado grupo. No tienen una posición definida respecto de lo que significa el crecimiento de la comunidad; se mueven hacia donde la colectividad los empuja. A este tipo de líderes denominamos “Surfistas”. Los surfistas son deportistas que, dependiendo de cómo venga la ola, toman su tabla y la remontan. En el caso de los líderes surfistas, estos actúan de forma parecida: si la ola está a favor de la inversión, se suben a favor de esta; si la ola está en contra de la inversión, entonces ellos estarán en contra de la misma. Estos líderes, ya sea por su falta de formación o por no tener las capacidades suficientes, no conducen a la población; por lo tanto, se ven sometidos al manejo del vulgo y de la masa, que puede ser manipulada con mucha facilidad, ya sea por medio del uso del miedo, la intimidación, la propaganda o a través de otras metodologías. El líder surfista no tiene las capacidades para mostrar a la población lo que más le conviene, entonces su conducta en privado es completamente distinta a su conducta en público. Está absolutamente claro que de la gran mayoría de los líderes actuales, más del 90% son los descritos como surfistas: no tienen ideología ni capacidades para conducir y, en lo particular, pueden estar de acuerdo con una idea siempre que tengan que pronunciarse en un evento o en una situación con reducidos actores. En ese contexto, pueden manifestar que dicha situación le conviene a la ciudadanía, pero cuando salen inmediatamente a las calles se expresan en contra de lo que acababan de decir en privado. Lo hacen de forma convincente con el único objetivo de empatar con los pareceres de la masa. Los líderes surfistas tienen un punto débil (susceptible de ser usado por ambos lados: promotores de la inversión privada o detractores de la misma), que consiste en la capacidad de dejarse conducir; es decir, como estos líderes están dispuestos a subirse a cualquier ola, si la masa se mueve a favor de la inversión, entonces ellos no tendrán más reparo que subirse a tal ola. En conclusión, el líder surfista no es un problema; la dificultad radica en si se puede o no generar la ola a favor de la inversión. Otra característica de este tipo de líder es que ha tenido algún contacto intenso con la sociedad; por ejemplo, han sido deportistas o comentaristas radiales. Normalmente, los que

Rafael Valencia – Dongo Cárdenas Presidente Ejecutivo del Grupo Estrategia

Los líderes opositores a la inversión privada son: 1. Los Surfistas. 2. Los Pecuniarios. 3. Los Legítimamente Preocupados. 4. Los Ideológicos. Ahora pretendo desarrollar el concepto y la caracterización del líder Surfista. La caída de las ideologías ha determinado que los líderes políticos elegidos y los no elegidos (es decir, quienes son políticos a raíz de su ascenso en las instituciones) se comporten esencialmente sobre la base de la presión ciudadana. Siempre se había considerado que los líderes eran aquellas personas que conducían a la población, es decir tenían características especiales como poder visionar o descubrir hacia dónde había que conducir a la ciudadanía y a la comunidad. Esos líderes con características especiales, tales como gran capacidad organizativa, visionaria o capacidad de conducir, eran quienes dirigían a la comunidad hacia un visión positiva y optimista del futuro. Aquellos líderes eran considerados como los que podían ver “más allá de lo evidente”, como el caso del personaje Leono en la serie animada Thundercats, quien tenía una “espada del augurio”. Sin embargo, al caer la ideología (esencialmente dos grandes visiones: la comunista y la de libre mercado), y la forma de proceder de ambas, los líderes han devenido en personas que no tienen doctrina; por lo tanto, no tienen formación política. Dejaron de ser gente preclara y pasaron a ser aquellos que tienen intereses específicos o especiales para, en muchos casos, su propio beneficio. Esto hace que los líderes ya no conduzcan, sino que sean conducidos; ya no dirigen a la población, sino que son arras-

12


Expertos RS |

tienen un estilo agresivo logran tener mayor aceptación ciudadana y son los candidatos ideales, los que más arraigo ciudadano pueden tener en el tema de las elecciones. También encontramos a los técnicos, como al presidente de la junta regantes, quien es probablemente un técnico excelente, pero eso es sumamente distinto a tener las capacidades para gobernar el erario público y conducir los destinos de la comunidad. La mayor parte de los líderes surfistas no cuenta con una preparación de años o una trayectoria política, y no pertenece a un partido político institucionalizado; más bien, ellos suelen formar su propio partido en jurisdicciones pequeñas donde forman el movimiento distrital, municipal o regional. Esencialmente son actores independientes, lo que trae como consecuencia que cuando ingresan al Congreso, municipio o región, se cambien de partido según los beneficios que uno

la realidad. Por ello, es cuestión de ser coherente, aunque sea estúpidamente coherente. Lo anterior probablemente se deba también a que ha variado el concepto de ejercer gobierno. Inicialmente, este se construía sobre ese líder y su ideología, sobre esa forma o visión para conducir a la población. En cambio, ahora el concepto de gobierno se dirige hacia el tema de la gobernabilidad. Es decir, yo puedo tener una visión de hacia dónde y cómo se debe llevar a la población, pero la gobernabilidad me dice que ya no debo jalar a la población; lo que debo hacer es pactar, lograr que la fiesta se desarrolle en paz. Entonces, se escuchan frases como “se hizo el 100% de lo que se pudo”; es decir, no se hizo lo que se quería, no se trabajó hacia donde se debería llevar el país bajo una visión, sino esencialmente se hizo lo que el pueblo determinó.

La mayor parte de los líderes surfistas no cuenta con una preparación de años o una trayectoria política, y no pertenece a un partido político institucionalizado; más bien, ellos suelen formar su propio partido por medio de jurisdicciones pequeñas donde forman el movimiento distrital, municipal o regional. Este pueblo al que se hace referencia es fácilmente manipulable, se puede afirmar que entre más masa se reúna, más fácil es manipularla. La gobernabilidad ha destruido el liderazgo. El líder tenía que jalar y ahora es arrastrado; ya no se preocupa por conducir, sino por llevar “la fiesta en paz”. Sus respuestas van a que no lo logró, porque la ciudadanía no lo dejó. Por encima de lo que deba hacerse, aun muriendo en el intento, debería estar el bien común y no el acomodo personal. Por el contrario, hacer lo que se puede está ahora primando cómodamente. Los promotores de la inversión y el desarrollo deben preocuparse entonces por generar la ola; si no lo hacen, los antisistema generarán la ola contraria y los políticos se subirán cual surfistas sin mayor miramiento sobre si la ola está a favor o en contra de la inversión y el desarrollo.

u otro le brinde. No tienen la convicción de un modelo de desarrollo específico que deban seguir para lograr el anhelado progreso de la comunidad. Si hiciésemos un levantamiento de información, encontraríamos que de los 25 gobernadores regionales, son muy pocos los que responden a un partido político. En general, la mayoría pertenece a un movimiento regional personalísimo que nace y muere con ellos. El 90% de las autoridades no serán reelectas y se verá que, acabado el mandato de la autoridad, el partido muere también, porque detrás de ellos llegará otro líder que creará su propio partido y será electo por una ciudadanía que está descontenta de la labor ejecutada por el anterior. Esto demuestra que no existe una ideología y es mucho mejor tener una (así sea supuestamente negativa); ya que te brinda una orientación y una manera de concebir

13


| Artículo elaborado por Responde

Más peruanos usan los aeropuertos La agenda pendiente para un mercado que despega

U

n destino, un aeropuerto, un avión, un vuelo, una ida y un retorno. El proceso de un viaje aéreo parece sencillo y hasta lógico para quienes han tenido esta experiencia, pero en realidad no lo es. La complejidad del sistema aeroportuario, cuyas operaciones implican diversos procesos, la intervención de distintos actores y el flujo de actividades por el que se tiene que atravesar para llegar al destino final; evidencian que estamos ante una industria que está obligada a funcionar como un reloj de la más alta sofisticación, donde cada pieza –y su interacción precisadetermina que partamos y lleguemos exitosamente a dónde queremos. En nuestro país, el sector aeroportuario ha tenido un notable crecimiento en los últimos años debido a la promoción de la inversión en infraestructura, la modernización de los aeropuertos, la construcción de terminales regionales y el ingreso de nuevas aerolíneas; el sector ha logrado un aumento en la cantidad de pasajeros en el país y en la experiencia de calidad del servicio recibido. Solo en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, el más importante del país, el flujo de pasajeros ha tenido entre 2011 y 2014 un crecimiento de 33%, de 11.7 a 15.6 millones. Es decir, estamos ante una industria que despierta y un mercado que está desarrollando. La tendencia del sector ha apuntado a la mejora de infraestructuras con una mirada comercial que permita el aprovechamiento de las mismas para una mejor atención a pasajeros y acompañantes. En ese escenario, en los próximos años, el sector seguirá desarrollándose, con la construcción del Aeropuerto Internacional de Chinchero (Cusco), que iniciará este año, y que será tres veces más grande que el actual Aeropuerto Internacional Velasco Astete; y la construcción de la segunda pista y segundo terminal del Jorge Chávez, que se espera inicie en 2016.

Principales aeropuertos y aeródromos nacionales e internacionales del Perú y sus años de fundación

14


Artículo elaborado por Responde |

Hoy, que más peruanos están viajando mucho más que antes, surge una oportunidad para que la industria aproveche el contexto brindado por los aeropuertos para promover espacios de mayor corresponsabilidad y ciudadanía. Pero los desafíos del sector son más que infraestructura. Para comprenderlos es importante entender que la cadena de valor de la industria está asociada a un flujo complejo de actividades que determina la experiencia de los pasajeros y acompañantes, donde los aeropuertos o el vuelo son solo pasos que constituyen la experiencia en pleno. Así, al comprender cuál es el proceso, entenderemos que el reto de la sostenibilidad a la que nos enfrentamos exige un compromiso adicional: un compromiso como sector. Sostenibilidad en la experiencia del pasajero Quizás uno de los desafíos más compli-

Dos datos

En el mundo existen más de 49 mil aeropuertos. El Aeropuerto Internacional Hartsfield-Jackson (Atlanta, EE. UU.) tiene el mayor tráfico de pasajeros a nivel mundial, con 94.8 millones en 2014.

cados de la industria tenga que ver con la experiencia del pasajero, pues va más allá de la gestión en el espacio del aeropuerto. Es un reto complicado porque el

propio contexto peruano, caracterizado por la informalidad, juega en contra de una debida relación del pasajero con la industria. Hoy que más peruanos están viajando y mucho más que antes, algunos sin la orientación sobre cómo desempeñar un rol ciudadano durante el viaje, es una oportunidad para la industria aprovechar el contexto brindado por los aeropuertos o vuelos para promover espacios de mayor corresponsabilidad y ciudadanía. Este desafío enfrenta a los operadores de vuelos y de aeropuertos a retos que implican conocer las necesidades de los pasajeros, como turistas o ejecutivos, pero principalmente en su rol de ciudadanos.

Pasos que intervienen en la experiencia del pasajero*

*En un viaje nacional.

15


| Artículo elaborado por Responde

Desafíos de la industria Hemos mencionado que los desafíos en sostenibilidad del sector son diversos. A continuación, listamos los más importantes en materia de seguridad, medio ambiente, desarrollo de la comunidad e infraestructuras.

Principales retos en sostenibilidad del sector aeroportuario

Contexto peruano: el gran reto El contexto peruano es quizás el gran desafío del sector. Entre los principales retos en sostenibilidad asociados al sector en el Perú encontramos: - Formalidad de la cadena, asociada especialmente a los puntos previos y posteriores a la relación con el aeropuerto. En nuestro país, por ejemplo, pasa por la seguridad que ofrece el transporte público o los concesionarios de taxis del aeropuerto. Si bien no son temas de la gestión propia del sistema aeroportuario, son hechos del contexto que impactan en la percepción de pasajeros, acompañantes e incluso potenciales consumidores de los servicios comerciales que se brindan en el aeropuerto. - Cumplimiento de las reglas por parte de los pasajeros. El aeropuerto es como

una ciudad dentro de otra ciudad, con reglas específicas de convivencia y de seguridad, por lo tanto, es un espacio de derechos y de deberes. La sensibilización de los pasajeros, acompañantes y comunidad aeroportuaria es vital para ofrecer una buena experiencia durante el tránsito. - Promoción de prácticas ciudadanas en el espacio del aeropuerto y durante el vuelo, que permitan a los pasajeros manejar códigos ciudadanos en este nuevo espacio. Este reto se presenta con especial relevancia en pasajeros que viajan por primera vez, cifra que ha ido en aumento en los últimos años. - Posicionamiento del sector y del país. Los aeropuertos no solo son el punto de conexión entre ciudades y países, son también el punto de referencia del país o ciudad donde se ubica, al ser el primer

y último punto de relación del pasajero con la ciudad. Es un reto pendiente de los aeropuertos o aerolíneas afrontar que, si bien son solo un momento en la cadena, tienen que pasar a posicionarse como uno de los mejores momentos del viaje. - Desarrollo de la cadena de valor. En línea con el punto anterior el sector debe asumir el compromiso de desarrollar la cadena de valor de la experiencia de viaje. Este desafío pasa por integrar el desarrollo del sector turismo en el país como parte de los propios retos del sector aeroportuario. Este es el panorama de sostenibilidad que el sector debe afrontar. Lo importante para lograrlo será virar del enfoque que observa solo la gestión del sistema aeroportuario al enfoque que ve la sostenibilidad en la gestión de toda la cadena de valor del viaje aéreo.

Artículo elaborado por Cecilia Benavides Castro, coordinadora de proyectos de RESPONDE, con la participación de Micaela Cortés Cabieses.

16


Expertos RS |

Avances y retrocesos en la minería ilegal los mineros ilegales retomaron sus actividades arrasando bosques. Las intervenciones del Estado en esta zona son una necesidad dado que las actividades ilícitas retornan por falta de continuidad en las intervenciones, por ejemplo, según la misma fuente, se estima que la minería ilegal en la zona de amortiguamiento de Tambopata aumentó 70% mientras no hubo interdicciones. En cuanto a la minería informal, de acuerdo a informaciones periodísticas, se conoce que más de 1,800 mineros informales no pueden formalizarse por vacíos legales o trabas burocráticas que impiden el registro formal de la propiedad y, debido a ello, quedan a merced de invasores ilegales. Cifras del Instituto Libertad y Democracia (ILD) publicadas en diciembre de 2014, sugieren que apenas cinco mineros artesanales, de casi 70 mil que presentaron declaraciones de compromiso al Minem, han conseguido formalizarse. Citando nuevamente a Ostrom, “Los usuarios del recurso o los funcionarios del Estado raras veces pueden crear un conjunto completo de reglas en su primer esfuerzo para organizarse y sostener su uso a través del tiempo. Además, la tentación de evitar pagar los costos de los esfuerzos conjuntos o de buscar beneficios o poder excesivos está siempre presente en todos los niveles de la organización humana y puede ser dominante cuando la información sobre los procesos utilizados y el desempeño logrado no está disponible para todos”. Es importante entonces impulsar el establecimiento de un estado fuerte, con derechos de propiedad bien definidos y con reglas claras que sean de cumplimiento general, de modo que la aplicación de políticas de comando y control con participación permanente, en el campo, por parte del Estado asegure su cumplimiento, de lo contrario continuaríamos empeorando la situación actual, dado que como menciona Ostrom, “las reglas formales que alguien no supervisa y hace cumplir son ineficaces y no modifican el comportamiento que afecta adversamente a los sistemas ecológicos”.

Manuel Ego-Aguirre Madrid Profesor de Economía de Recursos Naturales Universidad Antonio Ruiz de Montoya

E

s sabido que el Estado peruano se encuentra en un proceso de lucha contra la minería ilegal. Según cifras del Minam, en los últimos años esta actividad minera ha arrasado con 50 mil hectáreas de bosques solo en Madre de Dios, causando un daño ambiental irreparable. Además de esto, el manejo de insumos químicos sin respetar las mínimas reglas de uso se convierten en una amenaza para la salud de cientos de miles de personas. Ante esta situación, el Poder Ejecutivo ha introducido medidas para reforzar la labor de Sunat estableciendo controles especiales en la comercialización de productos mineros extraídos de manera ilegal y buscando que el adquiriente de productos mineros acredite su origen. Sin embargo, de acuerdo con los resultados de tres décadas de investigación de Elinor Ostrom, Premio Nobel de Economía, es que la simple aprobación de una ley o redacción de un tratado no equivale a crear una institución efectiva. Menciona que existen a nivel mundial muchos parques de papel, cuyos linderos se trazan en un mapa oficial en una ciudad distante sin que la población se entere de que este fue creado. Además de la degradación ambiental, el tráfico de personas es un problema grave. En el pasado mes de julio, el diario El Comercio mencionó que un total de 32 mujeres fueron rescatadas de un bar prostíbulo en La Pampa, zona donde

Las reglas formales que alguien no supervisa y hace cumplir son ineficaces y no modifican el comportamiento que afecta adversamente a los sistemas ecológicos

17


| Expertos RS

Plan de Legalización de la Minería Aluvial (Plan LEMA)

“Maruja en el Infierno”1 dicen “beber en exceso es dañino” e impuestos que encarecen y desincentivan su consumo, pero no lo persiguen de manera coercitiva. La minería ilegal/informal aluvial en Huepetuhe ha producido lo siguiente: 1. Contaminación del río Inambari y del ambiente en general, con graves secuelas para los seres humanos, la flora y la fauna, debido a la amalgama del mercurio para extraer el oro de las arenas del río. 2. Deforestación de las riberas del río. 3. Destrucción del paisajismo. 4. Corrupción del sistema en general. 5. Trata de personas en los campamentos ubicados fuera de la ciudad y a la vera del río. 6. Trabajo de menores de edad. 7. Desorden social y urbano, así como inseguridad ciudadana. 8. Muy baja o nula captación de impuestos. 9. Ausencia de normatividad legal sobre la explotación del oro aluvial. 10. Contrabando del oro hacia Bolivia.

Ántero Flores Araoz Expresidente del Congreso de la República

A

sí se tituló una película dramática peruana dirigida por Francisco José Lombardi, que fue exhibida en estreno en el año 1983; el largometraje desarrolla el argumento de una vieja mujer que explota a enfermos mentales como trabajadores en una fábrica de reciclaje de basura. En la ficción, Maruja es una mujer joven, inteligente y aguerrida, ahijada de la dueña de la fábrica que vive en medio de ese sórdido mundillo de represión y maltrato. Ella desarrolla una serie de estratagemas contra ese “infierno” y finalmente se convierte en liberadora de lo que oprimía a los seres humanos de ese submundo. En el distrito de Huepetuhe (provincia de Manu en la región de Madre de Dios), tierra de uno de los más grandes yacimientos de explotación ilegal y/o informal de oro aluvial, se tiene la percepción de haberse introducido -como en la película- en ese sórdido mundo donde los esfuerzos del Estado por erradicar esta actividad (por la vía del bombardeo de los activos usados para la minería, como los esfuerzos de incentivos legales para la formalización) no han sido lo suficientemente potentes, quizás por no estar acompañados por el incentivo del mercado y la necesaria eficiencia en la producción. Caso similar le sucede a la Sunat en el resto del país cuando basa su accionar contra la informalidad, principalmente con acciones como la represión y el garrote de la ley. El resultado: 87,3% de Unidades Productivas Informales (INEI: 2012) No se necesita ser muy inteligente o muy torpe para no darse cuenta que el solo método de la represión no funciona en el caso de la minería ilegal ni en ningún otro caso de necesaria persecución social. Quizás el ejemplo más notorio ha sido la persecución contra el alcohol, que floreció enormemente cuando fue perseguido; sin embargo, hoy es libre y regulado con medidas como grandes letreros en las etiquetas que 1

Esta realidad puede ser palpada inmediatamente cuando se ingresa a Huepetuhe, pero también se puede observar otra realidad así de sorprendente en dicha jurisdicción: Ahora existe una luchadora y se trata de Maruja Baca, que está realizando esfuerzos asombrosos para aglutinar a un grupo de los principales explotadores del oro para salir del “infierno” y el marasmo que significa explotar este mineral de manera ilegal. Hay que recordar que el producto no es ilegal y destructivo en sí mismo (como sí lo es la droga, por ejemplo), ya que se explota y se vende en todas las latitudes; lo ilegal es el proceso para conseguir el mineral, es decir no está mal el fin sino el proceso. En efecto y a riesgo de ser demasiado breve (pero con el cargo de desarrollarlo más ampliamente en los siguientes artículos), trataremos de analizar algunas de las devastadoras consecuencias y plantearemos acciones que se proponen para su mitigación: 1. Contaminación ambiental. El principal problema de la extracción ilegal de oro en Huepetuhe es el uso del mercurio, lo que genera contaminación en los seres vivos y desencadena en una serie de efectos perjudiciales para la sociedad. Luego de la Convención de Minamata, en el mundo se han dado las condiciones para que el planeta abomine y repulse el uso de este elemento químico; lo que genera que esta actividad minera sea inviable legalmente, por lo que el tamaño de la actividad ilegal, sus procesos, sus equi-

.Nombre de la película del director Francisco Lombardi.

18


Expertos RS |

en zonas deforestadas. Una especie de compensación ambiental sostenible, por cuanto los recursos de los nuevos bosques servirán para sostener la nueva actividad forestal. Estos bosques recibirán también sus certificados de carbono, que significarán solamente el triunfo de la inteligencia social sobre métodos que al ser solo coercitivos no significan, en la mayor parte de los casos, éxitos a favor de la sociedad. 3. Destrucción del paisajismo. A lo largo de la ribera se observan miles de pequeñas parcelas desordenadas en un paisaje caótico y lleno de cráteres, como un paisaje “lunar”. La parcelación minúscula ha generado un caos donde no se puede realizar ninguna actividad; por cuanto así existiese un productor que decida remediar su parcela luego de la explotación, desde el punto de vista paisajista, esto sería casi imposible. El vecino está en media explotación y los movimientos de tierra impedirían ejecutar una remediación sostenible. En ese aspecto, Maruja y sus seguidores se han propuesto trabajar en conjunto sus concesiones, de modo que luego puedan devolver el paisajismo a sus explotaciones; esto a su vez permitirá que la explotación sea uniforme y con mejores equipos, lo que redundará nuevamente en su beneficio económico. La nueva planta de cero mercurio tiene planificado contar con amplias cafeterías, donde los dueños se tomen un descanso mientras esperan las tres horas de procesamiento de su mineral y puedan socializar con otros mineros y se afiance así una alianza para emprender acciones, como la reconstrucción del paisajismo dañado. Quizá por ello la planta inició hace poco las operaciones de construcción, empezando por la amplia cafetería. Creo que con el calor de la zona tendrán que cambiar a heladería, pero bueno lo interesante es que se están previendo elementos no solo materiales, sino también humanos para hacer sostenible la influencia de la nueva planta, la cual atenderá aproximadamente al 30% de los productores de la zona. Se espera que con este ejemplo se pueda, finalmente, aglutinar la producción del 50% del oro de la zona. Por razones de espacio, continuaremos desarrollando en otro artículo cada uno de los puntos señalados como graves problemas y propuestas de solución, que hemos aglutinado en un plan ordenado y sistemático denominado Plan de Legalización de la Minería Aluvial (Plan LEMA), modelo que están adoptando los productores ilegales de Huepetuhe. Con ello, creo que Maruja y sus seguidores pretenden salir del infierno, porque han comprendido que los problemas serios no podrán resolverse sin la participación activa de ellos mismos. Espero que también el Estado lo haya entendido de la misma manera.

pos y sus condiciones de trabajo son precarios. Además de que las iniciativas políticas siempre serán en contra, aun cuando en los foros políticos esta actividad tenga camuflados a sus propios representantes. Continuar por la vía del mercurio hace cada vez más complicada la actividad, además de que la gran presión de los organismos no gubernamentales nacionales e internacionales no cejará nunca -afortunadamente- en la lucha contra este elemento. Así lo entendieron Maruja Baca y sus dirigidos; por lo que se han propuesto llevar adelante, con el concurso de expertos, la construcción de una planta de procesamiento para que el material que los mineros extraen de las riberas de los ríos Huepetuhe y Caychive, sean procesados con un sistema de concentración magnética y gravimétrico, cuya particularidad es la de usar cero mercurio. Obviamente el proceso cero mercurio es más caro que hacerlo con mercurio; sin embargo, es más eficiente en la recuperación del oro, que no solo les resulta amigable con el ambiente, sino que les garantiza una alta rentabilidad; más que suficiente para adoptar y por tanto pagar este nuevo sistema, cumplir con los impuestos, recibir la fiscalización de los ministerios y otras tantas externalidades. La extracción del oro sin uso de mercurio permitirá que, a los esfuerzos coercitivos legales del Estado por combatir la minería ilegal de oro procesado con mercurio, se una el principal elemento de sostenibilidad de lo legal, que son los incentivos del mercado; con ello espero que los seres humanos dejen de hacer la actividad de manera ilegal impulsados por la razón y la convicción del beneficio para todos. 2. La deforestación de las riberas del río. La explotación ilegal del oro ha devenido en la falta de intervención del Estado para prever la deforestación, además esta falta de intervención ha devenido en la parcelación extrema y explotación tremendamente desordenada de las riberas. Como consecuencia, la naturaleza ha pagado el fruto de la incapacidad de la sociedad para anteponerse y regular esta actividad económica. En ese sentido, Maruja y sus seguidores se han propuesto invitar a las principales ONG que operan en la región de Madre de Dios (más de 50 instituciones), para trabajar juntos en una solución para las hectáreas deforestadas, además de prever que ese esfuerzo sea sostenible en el tiempo. Así se han propuesto establecer un autogravamen por cada cantidad de oro procesada en la planta cero mercurio, denominada Green Gold HPT; de modo que permita ofrecer a la sociedad, certificado por las ONG, que por cada hectárea deforestada en la localidad de Inambari se haya reforestado dos

No se necesita ser muy inteligente o muy torpe para no darse cuenta que el solo método de la represión no funciona en el caso de la minería ilegal ni en ningún otro caso de necesaria persecución social.

19


| Informe Central

FOTO: Nils Krauer -2014

Los esfuerzos por detener la minería ilegal y alentar la formalización: ¿Han fracasado? La minería ilegal está a lo largo y ancho de todo el Perú y aunque las interdicciones han ido en aumento; eso no representa que la represión es la mejor estrategia para frenarla y con ello detener la deforestación. El proceso de Formalización no ha funcionado, y más de un entendido en la materia coincide que en gran parte el fracaso de ello se debe a un proceso igual para todas las regiones, cuando la realidad es diferente para cada lugar Por Kely Sánchez Torres ksanchez@stakeholders.com.pe

T

anto la minería ilegal e informal se encuentran en la agenda política e institucional del gobierno. Los esfuerzos destinados a hacerle frente a estas distintas problemáticas comenzó hace unos pocos años, y el tratamiento que se le ha dado ha quedado bajo la mirada del Ministerio del Ambiente y en algunos casos se

ha delimitado la función del Ministerio de Energía y Minas. Bueno o malo hasta el momento los avances para dar soluciones a ello son aún escasos, frente a ello ¿ha funcionado la estrategia para la erradicación y formalización? Álvaro Cano, Docente de la Universidad del Pacifico e investigador plantea que el Estado debe empezar a invertir en

20

incorporar la actividad minera informal dentro de la cadena de valor del sector minero, ya que muchas de los mineros artesanales e informales explotan el recurso en las concesiones de la gran minería. “Uno de los grandes motivos por el que tenemos tanta minería ilegal e informal es porque el Estado solamente ha mirado a la mediana y gran minería


Informe Central |

y no prestó interés a la minería artesanal que representa el 30% de la producción de oro y no lo incorporó en el sistema”. Cano es de la idea que parte de la solución de la minería informal es la participación de la media y gran minería en la inclusión de los pequeños mineros – que son muchas veces informales – en las cadenas de valor de las concesiones mineras. Asegura por ejemplo, que ya hay mineros informales que han invadido la concesión de las Bambas en Apurímac. “La mejor modalidad de incluir a estos mineros es hacerlos parte de la cadena productiva – a través de diversos mecanismos - incluso antes que participe el Estado con el proceso de formalización y asistencia técnica”. Sin embargo, lo que propone Cano es posible que sea rebatido desde la gran minería ya que desde luego podrían ver esta figura de solución, como un riesgo para su seguridad jurídica. ¿Y realmente hay riesgo en este aspecto? ¿Podría acaso propiciar esto “fuga” de inversiones? “El cómo incorporarlos en las concesiones de terceros es el “cuello” de botella para la formalización”, afirma el investigador de la UP. Entre el 80 y 90% de la minería ilegal se concentra en Cuzco, Puno y Madre de Dios. Cano es categórico al afirmar que minería ilegal e informal existe a lo largo y ancho de todo el Perú. Y otros casos resaltantes lo son por ejemplo en Cajamarca, Piura, en Lima: Canta y Carabayllo por ejemplo, la extracción del oro es ilegal. Un aspecto importante de la Ley de Formalización es si está es realmente aplicable a todas las regiones dónde hay minería informal. El Balance de la Defensoría del Pueblo y la Minería Ilegal La Defensoría del Pueblo presentó el Balance de la gestión estatal frente a la minería informal e ilegal en el Perú, 2012 – 2014. Lissette Vásquez, Jefa del Área de Medio Ambiente de la Adjuntía del Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos indígenas de la Defensoría del Pueblo, comentó que uno de los hallazgos encontrados para la realización de este Balance es “que no

ÁLVARO CANO

Docente de la Universidad del Pacifico

Lissette Vásquez

Jefa del Área de Medio Ambiente de la Adjuntía de Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo.

se ha contemplado en la elaboración de la política, las particularidades de cada región. Por ejemplo la formalización en Ica - que hay plantas concentradoras - o la que se realiza en Madre de Dios o en la Libertad son distintos tipos de minería. Si para esta política de formalización se hubieran considerado las particularidades de cada región se hubiese podido contemplar una línea base a nivel nacional con las dificultades que enfrentan y establecer mecanismos diferenciados según particularidades”, aseveró. Cano coincide en este aspecto. “No es lo mismo formalizar minero que están en Ancash a los que están en Madre de

21

Dios, justamente por la biodiversidad que está en juego”. Valencia, investigador de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, es de la misma idea y agrega que otro de los problemas de formalización es que no hace una distinción básica entre la minería aluvial y la minería de socavón. “Los principales problemas están concentrados en la minería aluvial. El Estado no tiene una política específica diseñada para ese tipo de minería”, enfatizó el experto. Vásquez manifestó que si bien es cierto que el número de interdicciones han aumentado “hemos observado que entre el año 2012 y 2013 se ha producido un incremento en número de interdicciones. En el 2012 se reportaron 59 y en el 2013; 75 y hasta abril 2014 ; 18”. No sucede lo mismo en las remediaciones ambientales. Desde el 2012 este aspecto no ha sido atendido debidamente “es una tarea pendiente por parte del MINAM y MINEM que realicen un plan de remediación de impactos ambientales y la recomendación se realizo hace de tres años y aún no se cuenta con un plan y según el último reporte del alto comisionado de la minería ilegal de la PCM es que todavía siguen coordinando. Para la Defensoría este es un tema impostergable”, aseguró. Son 15 áreas naturales las afectadas por la minería ilegal y entre el 2013 y 2014 son más de 8 mil nuevas hectáreas de bosques deforestados. Para Cano las interdicciones de la minería ilegal no tienen ningún fruto “con eso se ha conseguido que los mineros ingresen más al bosque y consecuencia empiecen a deforestar mucho más”. Valencia coincide parcialmente con Cano. “Yo diría que comparativamente las políticas del Perú en los últimos años desde el 2010 han puesto mucho énfasis en lo coercitivo y han dejado de prestar atención a tema de los incentivos, en términos de políticas públicas, se necesita de incentivos y desincentivos para que la gente haga o deje de hacer cosas”. “Hay informales que no están en áreas naturales protegidas pero que se comportan como ilegales, sin embargo, proponerles un trabajo conjunto sí po-


| Informe Central

drían acogerse a la formalización. Frente a ello hay dos opciones, o los grandes y medianos mineros incorporan a los informales dentro de sus cadenas productivas y mejoran la situación en sus concesiones o es el propio Estado el que tiene que meterse a sanear esto con capacitación y millones de inversión”, explicó Cano. La minería ilegal ha vulnerado los derechos de las personas, porque hay trata de personas con fines de explotación sexual y laboral, afirma Vásquez. Tampoco se contempló que había dificultades que se superponen con algunos derechos. Uno de los requisitos para los procesos de formalización es por ejemplo obtener la titularidad de la concesión minera o un acuerdo de explotación de la concesión minera. “Sin embargo, en Madre de Dios encontramos que se superponía concesiones forestales con concesiones mineras, otorgados por el Estado en una misma área. Una de las recomendaciones que hemos dados a la PCM es que se implementen mecanis-

LENIN VALENCIA

Investigador de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

mos de solución de estas controversias”, finalizó la representante de la DP. La Deforestación y la Minería afluvial Recientemente, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental presentó la investigación sobre la “Realidad de la

Minería Ilegal en países amazónicos”. Lenin Valencia, investigador de la SPDA sostiene que uno de los orígenes de la problemática de la deforestación es que el Perú no tiene una legislación clara respecto a la minería aluvial “hay una prohibición explícita al uso de maquinarias, dragas y similares y eso ha limitado la actividad de cualquier persona que hacía pequeña minería. Desplazarlos de las operaciones que tenían en ríos, hace que la gente se traslade al bosque y entonces empiecen a deforestar”, explicó. Lenin asegura que el Estado es enfático en prohibir cualquier tipo de actividad de minería aluvial sobre los ríos o cuerpos de agua y eso es “básicamente darle la espalda a una realidad productiva que existe por más de 30 años en Madre de Dios que es región en la que se notan más impactos por la tercera fiebre de oro minera que empezó en el 2006”. Lenin comenta también que el desarrollo de grandes proyectos de infraes-

Nuestros vínculos con el oro ¿qué hay detrás de este preciado mineral?

¿

El lado social de la explotación del oro. Cuando la ley no se sujeta a la realidad

Los ciudadanos de a pie tenemos algún vinculo con el oro? El oro no solo está presente en las joyas, también en los celulares e incluso en las computadoras en pequeñas y diminutas láminas que complementan su funcionamiento. Para Nils Krauer, ciudadano e investigador de uno de los países que más oro importa – Suiza – convivió con mineros artesanales y mineros en procesos de formalización en Madre de Dios por más de cuatro meses como parte de su investigación sobre los microcosmos de la pequeña minería y mineros informales de Huepetuhe, porque es un sistema que según el

mismo Nils, les permite ascender dentro de su entorno. Aquí convivió un mes con los mineros informales. Para Krauer esta problemática “no solo puede ser enfocado desde un solo ángulo, hay que considerar que el problema ambiental es también un problema social”. Aplicó la etnografía con un enfoque de entender sin juzgar y conocer de cerca la experiencia de vida de los mineros que están aún en proceso de formalización. “Cómo Suizo quería saber de dónde viene el oro, porque solo lo conozco por las vitrinas”. Como sociólogo intenta mirar el problema desde todas y cada una de sus aristas. Él estuvo también en las Pampas, y entiende el tema

22

de la minería Ilegal e informal desde varias perspectivas. Para Nils, el proceso de formalización de la minería informal no ha sido fructífero, sobre todo porque el marco jurídico no toma en cuenta las diferencias de explotar el mineral en Madre de Dios o hacerlo en Cuzco. La geografía y por ende sus recursos naturales juegan un factor muy importante en la aplicabilidad del proceso de Formalización minera. “Pareciera que el gobierno no quiere minería en Madre de Dios. El Estado promovió con el Banco Minero la pequeña minería en Madre de Dios hace unas décadas. Ahora se cambió la visión política y lo


Informe Central |

tructura en la amazonia atrae a la población a zonas que antes habían tenido menor contacto o presión poblacional y eso se ve en casos como en Brasil y Perú, por ende ello trae como consecuencia la proliferación de la minería ilegal e informal. “La transoceánica como gran proyecto de infraestructura ha sido uno de los elementos que ha facilitado el desarrollo de minería informal en Madre de

que queda en MDD es un desorden de varios derechos de concesiones mineras que se superponen con concesiones forestales, por ejemplo. ¿Qué pasará con los 30 mil mineros, que harán sino tienen alternativas para desarrollarse?”, se pregunta Krauer. “Empecé a investigar en Diciembre de 2013 sobre pequeña minería y me llamó la atención que siempre se hable de Madre de Dios en la prensa y con el mismo discurso, entonces pensé que la mejor forma de hablar del tema y conocer objetivamente la problemática, es conviviendo con ellos. El aspecto socioeconómico, en esta problemática, es clave. No se les puede prohibir esta actividad, sin antes no brindarles alternativas para que se desarrollen”, dice Nils. El investigador convivió con los mineros en una concesión minera que prefirió no especificar para esta nota. Su participación fue más allá de realizar entrevistas y trabajo de campo. Nils se desempeñó durante varios meses como huaychulero . Yo era un minero más y convivía día a día con ellos, tal como lo dicen las fotos. Ello implicaba hacer un turno de 12 horas, levantarse a las 5am; sacudir las alfombras terminando el turno de la noche, empezar de nuevo a acumular material, metiendo agua al material que trae el voquete. Ese material se acumula en las alfombras y al fin del turno se sacude las alfombras. Queda la arenilla que se mezcla con mercurio y agua. El amalgama se quema y queda oro. El trabajo es muy fuerte y siempre bajo la misma incertidumbre,”, narra su experiencia Krauer. Para Nils, es imposible luchar contra la minería y el Estado debe

Dios ya que facilita el acceso a la zona que antes se llegaba en una semana”, afirmó. El rol del MINAM y del MINEM El actual proceso de formalización no está avanzando, ya que según el último reporte de mineros formalizados – que el MINEM proporcionó a la Defensoría del Pueblo para la elaboración del Balan-

ce de la gestión estatal frente a la minería informal e ilegal en el Perú, 2012 – 2014 – a junio 2015 han pasado a la formalización 16 declaraciones de compromiso, beneficiando a 631 mineros, de los 75 mil pedidos. Arequipa tiene el mayor número de solicitudes de formalización en este proceso. Para César Ipenza, docente de ESAN la labor ha sido ineficiente, “más

Andrey Gordasevich

conocer la realidad de cada zona, sobre todo porque se depende de la minería, e implementar medidas realistas y con una inversión que considere alternativas para el desarrollo de los mineros que muchas veces dejan su lugar de origen para trabajar en minas informales o ilegales o esperando una formalización que no está a su alcance. “No es que les guste perjudicar el ambiente, pero es que no saben cómo hacerlo mejor”, enfatiza Krauer. “Me entreviste con gente que no sabía escribir ni leer, con estudios primarios y secundarios truncos. Para mí son víctimas de un sistema que no puede formarlos y que lamentablemente no puede cumplir con sus deberes, como: educación y salud”. Enfatiza Krauer. Las biografías de la gente que Nils entrevistó van más allá de la etiqueta de informal o ilegal. “A nadie les gusta ser ilegal o in al; no son malas personas creo yo, pero tienen que buscarse algo para sobrevivir. Sobre todo porque vienen

23

dejando sus lugares de origen por un “futuro mejor”, pe eso ni ellos lo saben bien, porque día a día conviven con una incertidumbre más grande que sus propios deseos de cambiar de horizonte”. ¿Qué es lo mejor para todos? ¿Para el medio ambiente?, ¿Para los que buscan una oportunidad en la minería? ¿Para el país? Un tema que tiene aún mucho por debatir y por cuestionar, sobre todo mientras las políticas públicas estén diseñadas desde kilómetros de distancia de la realidad. “Lo importante es que Estado, las refinerías y mineros trabajen juntos en el proceso de formalización Los mineros también deben de comprometerse con el tema, para hacer que esta actividad sea sostenible”, concluyó Krauer. Nils Krauer ha trabajado dos libros; sobre la minería en el Perú y un libro de fotografías “Oro Movido” con el fotógrafo Andrey Gordasevich.


| Informe Central

La mejor modalidad de incluir a estos mineros es hacerlos parte de la cadena productiva – a través de diversos mecanismos - incluso antes que participe el Estado con el proceso de formalización y asistencia técnica allá de dar las normas no han sabido implementar los diversos mecanismos para que funcione la formalización”. Para Cano descentralizar o transferir el sector de la pequeña minería a los gobiernos regionales, hizo que el MINEM perdería poder. “Se quitó jurisdicción sobre territorio o sobre la actividad, y se las da a gobierno regionales que no están capacitados para gestionarlas”. Agregó también que el MINAM ha adquirido mucho poder y se ha superpuesto al poder que debería tener el MINEM. La oferta y la demanda del oro ilegal Para el docente de ESAN, César Ipenza el gobierno de turno pretendió frenar, la demanda de oro ilegal poniendo control en las empresas exportadoras de oro, sin embargo, esto llevo a la fuga o salida irregular del oro por Bolivia, y Brasil. “En el primer caso Bolivia supero largamente sus niveles de exportación de oro de origen peruano, esta medida era previsible, como sucedió en algunos países africanos ante medidas similares quienes tuvieron que crear bancos mineros para controlar la salida del oro de sus fronteras”, aseguró. Según Ipenza, una medida concreta es formalizar a los informales, y sobre eso hacer que estos exporten de manera legal, y cumpliendo sus obligaciones ambientales, sociales y tributarias. Una segunda medida es perseguir la minería ilegal que no es formalizable, y con eso no se puede tranzar y solo perseguir. Y como tercera es generar iniciativas que permitan remediar todas las áreas destruidas por la minería ilegal y reconvertir la actividad para aquellas personas que

CESAR IPENZA Docente de ESAN

no podrán acceder a la formalización minera. Asimismo, a partir de las investigaciones que realizó Valencia de la SPDA, se puede “deducir” en palabras de Lenin, que hay algunos lugares que serian los principales destinos de exportación de oro que se extrae ilegalmente. “Una de las dificultades de esta investigación es que tu estas lidiando con economías ilícitas y en este ámbito, el que desarrolla ese tipo de actividad no las declara y eso impide contar con estadísticas precisas. Lo que sí se sabe es que la mayor cantidad de oro que se extrae de Perú estaría yendo principalmente a Suiza y Estados Unidos. Al respecto existe una tarea pendiente respecto a conocer ¿cuáles son los puntos en los que el oro extraído ilegalmente se legaliza? “En un punto de la cadena de valor el oro se legaliza ahí están las empresas peruanas que probablemente exportan. Estas empresas están comprando oro ilegal”, puntualizó Valencia.

24

Las medidas del Estado frente a ello tampoco han funcionado, aún son muy incipientes. “La trazabilidad del oro se ve a través de la empresa del Estado “activos mineros” que en teoría debe comprarle oro a todo minero informal – que está en proceso de formalización – así el Estado sabrá cuánto se está produciendo, dónde y mejorar la trazabilidad, con ello se pueden hacer diferencias y a partir de ello, el Estado puede hacer el seguimiento adecuado”, afirmó Valencia. Por su parte Cano de la UP menciona un aspecto muy interesante en la proliferación de los mineros ilegales, “Fue en la crisis internacional del 2008 en la que más explosión de mineros ilegales hubo. En tiempos de crisis financiera se genera una incertidumbre económica y lo primero que hacen las empresas es guardar oro”, afirmó. El costo social “El 70% de la economía de Madre de Dios proviene de la minería ilegal y si la erradicas, destruirás la base de la economía de esa región. Hay 200 mil personas involucradas en la actividad, es mucha gente la que se dedica a eso, no veo que se pueda implementar una política efectiva de erradicación, porque hay un costo político que tiene como consecuencia costos sociales muy serios”, afirmó Cano. En ese sentido, sería necesario que el Estado replantee su estrategia frente a la minería ilegal e informal, sobre todo porque los resultados obtenidos no son los esperados y porque de no hacerlo, el costo social, ambiental y económico sería mucho más alto de lo hoy toca pagar.


Expertos RS |

¿Cuándo hacer Responsabilidad Social? Bajo esta premisa, surge un enfoque denominado Desarrollo Preventivo que busca anticiparse y transformar los conflictos vinculados al uso de recursos naturales en oportunidades para el desarrollo, impulsando herramientas que contribuyan al fortalecimiento de las potencialidades locales y que, paradójicamente, muy pocas organizaciones lo aplican. En este contexto, Marcobre, un proyecto minero de Minsur, apuesta decididamente por el Desarrollo Preventivo en Marcona, generando confianza en la comunidad y trabajando de la mano con las autoridades e instituciones locales. Como punto de partida, se desarrolló un estudio de potencialidades, seleccionando al turismo, una “mina inagotable”, como la actividad económica que mejor distribuye las riquezas. Marcona, al ser el único distrito del Perú con dos grandes Reservas Nacionales (Punta San Juan y San Fernando), playas y bosque pétreo, y a solo una hora de la ciudad de Nasca y sus míticas líneas, se convierte en el escenario perfecto para convertirse en un destino turístico nacional. Y para lograrlo, se viene trabajando, bajo un modelo participativo con la comunidad, la puesta en valor de los atractivos turísticos de la ciudad y la generación de eventos deportivos, en donde no solo se compita, sino se dé a conocer todas las bondades de la localidad. En tal sentido, creemos que la aplicación de programas sostenibles antes del inicio de las operaciones, bajo un modelo participativo va a permitir generar ingresos alternativos para las familias de Marcona, de forma tal que se reduzca la dependencia sobre la actividad minera como única fuente de ingreso. Queremos ser una palanca de desarrollo de actividades sostenibles que crezcan en paralelo al desarrollo de nuestra operación y que continúen después del cierre de la mina.

Marco Balcazar Balarezo Gerente de Responsabilidad Social de Marcobre

E

sta es una pregunta clave que toda empresa que realiza Responsabilidad Social debería hacerse. Ahora bien, si esta pregunta la trasladamos al sector minero, cómo determinamos en qué momento se debe aplicar una estrategia de RS, ¿En la exploración?, ¿En el denuncio?, ¿En la línea base?, ¿Factibilidad?, ¿Construcción? u ¿Operación? En algunos casos, se ve como una obligación o un compromiso pactado con la comunidad o incluso, para apagar incendios provocados por una mala planificación. Pero hoy en día, la experiencia nos dice que es más que eso. Contrario a lo que muchos creen, la mina no es eterna y tiene un tiempo de vida. Si durante los años que dura la etapa de producción no se ha generado una actividad que pueda sustituir los ingresos que la población recibe de la actividad extractiva, esa comunidad estará destinada a fracasar. Sin embargo, si desde un inicio se trabaja en conjunto con las comunidades y autoridades locales un proyecto de desarrollo que sea sostenible en el tiempo, esta experiencia puede convertirse en la palanca necesaria para impulsar el progreso en el área de influencia.

En algunos casos, se ve como una obligación o un compromiso pactado con la comunidad o incluso, para apagar incendios provocados por una mala planificación. Pero hoy en día, la experiencia nos dice que es más que eso.

25


| Expertos RS

Minería ilegal: un desafío permanente Ejecutivo: • La constitución del Fondo de Remediación Ambiental a cargo de Activos Mineros SAC. (DL 1100) • Remediación Ambiental de pasivos ambientales mineros de minería ilegal por parte de Pasivos Ambientales Mineros SAC (art. 11 DL 1100) • La Identificación y adopción de tecnologías limpias que no utilicen mercurio ni sustancias tóxicas (Art. 9 DL 1100). • La identificación y recuperación de áreas degradadas por parte del Ministerio del Ambiente y Ministerio de Energía y Minas que apruebe vía Decreto Supremo el Plan de Recuperación de Impactos Ambientales (art. 9 DL 1100) • La Creación del Fondo del Proceso de Formalización que estaría a cargo del MINEM (art. 17 Dl 1105) • El sistema Integrado de Información Interconectada y el Registro en Línea de Plantas de Beneficio Autorizadas a cargo del MINEM (Art. 20 DL 1105) El otro tema es que el gobierno nacional da los mandatos; pero quien debe implementarlos son las direcciones regionales de minería, casi siempre sin capacidades, sin recursos y con intereses directos en la actividad y vinculados a situaciones de corrupción, situación lejos de resolverse. Hoy en día, la lucha contra la minería ilegal solo se ha enfocado en la persecución de la actividad ilegal, lo cual está bien; sin embargo, en los otros grades temas nada se ha hecho como la formalización o saneamiento de la actividad, la remediación ambiental de la áreas destruidas y menos en reconversión de la actividad. Un desafío permanente y actual es el de vigilar el rol de nuestros políticos. No podemos seguir permitiendo que la minería ilegal financie a nuestros gobernantes; y un gran reto es evidenciar y evitar que en las próximas elecciones presidenciales y de parlamentarios tengamos presidentes financiados por la minería ilegal, o congresistas que respondan a los intereses de esta actividad ilícita. Surge la necesidad de un pacto y compromiso claro de decirle no a la minería ilegal en nuestro país.

César A. Ipenza Peralta Abogado especializado en materia ambiental

N

adie puede negar las implicancias de la minería ilegal y de las pérdidas que esta genera al país y a la humanidad, costos actualmente no evidenciados y que en un futuro tendrán que ser asumidos por las autoridades y la población. Sobre los avances, podremos señalar un extenso marco normativo que existe y que ha sido tomado parcialmente por nuestro gobierno de turno; que si bien es cierto han emprendido acciones, estas no han frenado el gran avance que ha tenido en los últimos años la minería ilegal, y que está cercana a convertirse en minería criminal al tener ya evidencias de los vínculos con el narcotráfico. Las más de setenta (70) normas y procedimientos existentes para el proceso de formalización o saneamiento minero, ha complejizado y sobre regulado la actividad, y la poca claridad de las normas y/o contradicciones ha llevado a que resulte casi imposible lograr su objetivo final: Contar con mineros formales. Sólo en el caso de Madre de Dios, el más visible y lamentable, sin ni un solo minero legal o formal. Sin embargo, los únicos en incumplir este proceso no han sido sólo los mineros que emprendieron el proceso de formalización. Si hacemos un ejercicio de los mandatos autoimpuestos por el mismo Ejecutivo, están lejos de ser implementados desde el año 2011; a manera de ejemplo, esta pendiente por parte del

No podemos seguir permitiendo que la minería ilegal financie a nuestros gobernantes; y un gran reto es evidenciar y evitar que en las próximas elecciones presidenciales y de parlamentarios tengamos presidentes financiados por la minería ilegal. 26


Expertos RS |

Tareas pendientes frente a la minería ilegal acciones en todo el país, sin embargo la estrategia no surtiría los resultados previstos, ya que luego de realizadas las intervenciones en las zonas donde se realiza la minería ilegal, a los días y en muchos casos horas, se reinician los trabajos, en algunos casos, con mayor fuerza. Mientras que se denomina minería informal a aquella que es realizada por operadores mineros que no son “legales”, y es realizada utilizando equipo y maquinaria que no corresponde en zonas no prohibidas para la actividad minera. Frente a ello, el Estado dio una serie de medidas siendo la más importante el establecimiento del proceso de formalización.

Paul Chata Bejar Especialista en procesos de diálogo y transformación de conflictos

P

Tareas pendientes: - Un primer aspecto a señalar es que el Estado no puede dejar de atender el problema de la minería ilegal dado los altos costos sociales y ambientales que esta genera. - De la misma forma, es necesario la priorización en el diseño de actividades alternativas que incentiven al alejamiento del ejercicio de la minería ilegal, debe ser uno de los principales ejes de trabajo. - Así mismo, se debe fortalecer la capacidad de innovación para la fiscalización de las entidades del Estado, con los correspondientes cambios normativos, ya que las grandes maquinarias estarían llegando a lugares de difícil acceso por partes. - Y en definitiva es urgente el potenciar la coordinación y establecer la clara voluntad política del ejecutivo y de los gobiernos regionales para el establecimiento del presupuesto necesario para el cumplimiento de las acciones de supervisión y fiscalización de la minería ilegal e informal. A pesar de los grandes esfuerzos realizados por el Gobierno Central y Gobiernos Regionales y frente a este escenario, con el 2016 a puertas, es relevante contar con una nueva evaluación e inmediata estrategia a poner en práctica en los dos frentes: minería ilegal e informal.

ara lograr una mejor comprensión del fenómeno vinculado a la minería aurífera de carácter informal e ilegal es necesario empezar, a modo de resumen, haciendo una diferenciación entre ambas actividades, ya que ellos nos evitarán caer en la confusión usual que se puede observar en algunos informes y notas sobre el tema. A grandes rasgos podemos indicar que la minería ilegal es aquella actividad que se realiza en zonas o espacios prohibidos (riberas de ríos, lagunas, cabeceras de cuenca y zonas de amortiguamiento de áreas naturales protegidas), y también la que utiliza equipo y maquinaria pesada que no corresponde a la categoría de pequeña minería o minería artesanal y se encuentra tipificada en el artículo 307.A del Código Penal vigente. Frente a este contexto, uno de los principales instrumentos que ha generado el Estado para la lucha contra esta actividad es a través de las acciones de interdicción que consisten en: a) el decomiso de bienes, maquinaria e insumos prohibidos y b) destrucción o demolición de bienes o maquinarias prohibidas. El Estado busca implementar estas

Es urgente el potenciar la coordinación y establecer la clara voluntad política del ejecutivo y de los gobiernos regionales para el establecimiento del presupuesto necesario para el cumplimiento de las acciones de supervisión y fiscalización de la minería ilegal e informal 27


| Informe

¿Cómo impacta la inversión minera en el desarrollo económico del país? El Perú debe tomar las medidas necesarias a fin de contrarrestar la menor inversión de la industria minera y su repercusión en la economía nacional. Por Pierre Peláez

ppelaez@stakeholders.com.pe

L

as inversiones mineras sumaron US$ 34,020 millones durante los cuatro primeros años del actual gobierno – según la Dirección General de Minería (DGM) –, lo que significó un incremento del 142% en relación a la cifra correspondiente al periodo 2006-2011. Sin embargo, éstas caerían considerablemente los próximos años debido a variaciones en el mercado internacional, así como a factores internos difíciles de resolver. Ya en el 2014, el monto de inversión decayó 11,07% con respecto al 2013, sumando US$ 8,643 millones. Asimismo, disminuyó 14% el primer trimestre del 2015. La tendencia continuará descendente si no se toman las medidas necesarias. ¿Cuál es la oportunidad de desarrollo económico que perdería el Perú?

¿Coyuntura desfavorable? El precio de los metales se mantuvo elevado durante casi 10 años. En este lapso de tiempo, las inversiones del sector minero en el Perú crecieron aceleradamente, pasando de US$ 1,086 millones en el 2005 a US$ 9,727 millones en el 2013, según el MEM. (Ver cuadro 01) Este periodo excepcional, denominado ‘súper ciclo’, llegó a su fin. La desaceleración económica de China, país que consume más del 40% de todos los metales del mundo, el menor crecimiento de E.E.U.U., Brasil, Rusia, entre otros países de la Comunidad Europea, menoscaban la demanda de metales, configurando un escenario de precios bajos. La menor demanda, a consecuencia del contexto internacional, modifica las expectativas del retorno sobre la inversión (RSI)

Alfredo Remy

Socio líder en minería de PWC

en los proyectos mineros en general. Alfredo Remy, socio líder en minería de PwC, anotó, “los supuestos sobre los cuales se calculó el RSI cambiaron en el tiempo, la cotización CUADRO 1

28

de los metales en el mercado es uno de ellos; algunos proyectos se postergan porque hoy en día no resulta rentable llevarlos a cabo”. El proyecto ‘Quellaveco’ (inversión de US$ 3,300 millones), en Moquegua, es un ejemplo. Este se encuentra retrasado por decisión de sus accionistas, pese a contar con todos los permisos requeridos para iniciar su construcción. Del mismo modo, la caída del precio de los metales suscita una menor inversión en proyectos ‘Greenfield’; es decir, en aquellos proyectos nuevos que parten desde cero con respecto al terreno y los recursos. “El financiamiento de este tipo de proyectos se complica en este escenario”, explicó Remy. (Ver cuadro 02) Por otro lado, la oportunidad para el desarrollo de proyectos Brownfield, entiéndase


Informe | CUADRO 2

Beatriz Quispe

Socia en minería de Deloitte Perú

aquellos asociados a minas en construcción, se mantiene vigente en algunos casos. El especialista señala, “la industria minera es cíclica; cuando estos proyectos culminen su etapa de construcción – la que tarda aproximadamente 08 años – y comiencen a operar, el contexto sería de precios altos. El RSI, entonces, será mayor”. No obstante, dado que el resurgimiento del precio de los metales tiene futuro incierto, la financiación de los proyectos en general, así como la inversión sobre los mismos, se realiza con más cautela. Es preciso, entonces, establecer reglas de juego claras que contribuyan a reducir la incertidumbre sobre el tiempo que demorará el RSI. “El inversionista que tiene dinero está buscando invertir; pero, si el riesgo de inversión es alto producto de la poca claridad en las reglas, entonces este se irá a otro lado”, enfatizó el experto. Factores internos Beatriz Quispe, socia en minería de Deloitte Perú, aseguró que pese a la adversa coyuntura internacional, el país sigue siendo muy atractivo para los inversionistas. De todos los factores que un inversionista analiza antes de iniciar un proyecto minero, “el Perú tiene fortalezas que resaltar como su estabilidad política y económica, su riqueza geológica, regulación minera de alto nivel, capital humano capacitado y especializado, costos de energía muy competitivos, entre otros”, destacó. Sin embargo, en el ranking mundial sobre clima de inversión en minería 2015, publicado por la consultora internacional ‘Behre Dolbear’, el Perú ocupa la posición #6 en la lista de 25 países mineros. Si bien ascendió un lugar con respecto al año 2014, aún se ubica por debajo de México (#5), Chile (#4), EEUU (#3), Australia (#2) y Canadá (#1). Para Remy, “el inversionista evalúa también cuáles son las trabas que encontra-

que el capital de inversión destinado al Perú se transfiera a países que presenten condiciones más favorables; “cuando eso ocurre, los beneficios para el Perú se pierden”, afirmó Quispe. Ese es el riesgo que existe frente a los proyectos ‘Tía María’ (inversión de US$ 1,400 millones) en Arequipa, y ‘Conga’ (inversión de US$ 4,800 millones) en Cajamarca, los cuales están paralizados pese a contar con los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) aprobados, y pese al deseo de los inversionistas de materializarlos.

CUADRO 3

rá cuando llegue al país a invertir, cuáles los riesgos sobre su inversión, y cuáles los plazos en los que recuperará su dinero”. Por lo tanto, si sacar adelante un proyecto minero en el Perú le toma a la empresa un lapso de 10 años a causa de trabas burocráticas y/o conflictos sociales; y en otro país sólo 04, evidentemente optarán por la segunda opción, aunque el costo sea más alto. De acuerdo al informe ‘El costo económico de la no ejecución de los proyectos mineros’, publicado en junio por el Instituto Peruano de Economía (IPE), el 8.7% de la cartera de proyectos en el Perú se encuentra retrasado por decisión de la propia empresa; mientras que un 32.3% está paralizado debido a factores ajenos a la misma. (Ver cuadro 03) Los conflictos sociales – generados cuando las empresas buscan la licencia social –, al igual que la ‘permisología’, pueden ocasionar

29

Impacto en las regiones La paralización de proyectos perjudica directamente el presupuesto de las regiones. El canon minero que se deja de percibir, además de las regalías correspondientes, generan un impacto a mediano plazo. “Este será proporcional al decrecimiento en ventas y/o producción que tendrán las empresas mineras por la caída de los precios de los metales, y por la demora en el inicio de algunos proyectos”, refirió Quispe. La especialista recordó que entre los años 2013-2014, los flujos económicos transferidos a las regiones como aporte de la actividad minera – vale decir, el 50% del impuesto a la renta de las empresas del sector – cayeron 19% aproximadamente. Eduardo Mantilla, coordinador académico de ESAN, explicó, “ese monto es utilizado en proyectos de inversión pública; en consecuencia, se reduce la posibilidad de obtener mayores recursos que en un futuro puedan ser utilizados en proyectos socialmente rentables”, agregó. La inversión no ejecutada también recorta la creación de gran número de nuevos empleos para los pobladores de las comunidades cercanas. Para Mantilla, ese es el mayor im-


| Informe

Además, los impuestos que se dejaron de recaudar ascenderían a US$ 4,734 millones. “Esto elimina la posibilidad de cerrar brechas de inversión en distintos sectores, como salud, educación, infraestructura, entre otros”, acusó Mantilla. En suma, “de acuerdo a las estimaciones del IPE, por cada US$ 1,000 millones de inversión minera se producirán US$ 440 millones de PBI adicionales en la economía; 173 mil empleos y US$ 156 millones en impuesCUADRO 4

Eduardo Mantilla

Coordinador académico de la Universidad ESAN

pacto en el corto plazo, “según estudio del Instituto Peruano de Economía (IPE), por la inversión y producción paralizada en el 2014 se ha dejado de generar 1.4 millones de empleos”, declaró. En citado estudio se lee, “en la fase de inversión entre el 2008 y el 2014 se perdieron 534 mil empleos anuales”. Es relevante entender que los empleos no sólo dejan de generarse en la región en la que operará la mina, sino en todo el país; por tanto, las oportunidades que se pierden son muchas. “Por cada puesto de trabajo directo que genera la minería, se crean 10 más indirectos en todo el país; por ende, nos afecta a todos. Evidentemente a la región en mayor medida, pero también al país en cuanto a posibilidades de crecer y utilizar ese dinero en ejecutar obras sociales, y reducir la pobreza”, sostuvo Remy. Por su parte, Mantilla agregó, “somos un país minero con un potencial de inversiones muy importante en dicho sector; por lo tanto, cualquier retraso o demora en la ejecución de proyectos tendrá un impacto significativo, no sólo en las regiones en donde se realiza el proyecto, sino también en la economía nacional”.

CUADRO 5

Repercusión en economía nacional El estudio del IPE revela que la no ejecución de proyectos habría producido una pérdida total de US$ 67,203 millones de Producto Bruto Interno (PBI) en los últimos 07 años (2008-2014). “La cifra es el resultado de la suma entre el impacto total de la inversión que se hubiese generado entre 2008 y 2014 (US$ 30,982 millones) y el impacto total de la producción (US$ 36,220 millones)”, señala el informe.

30

tos”, agregó. Se comprueba que la pérdida de oportunidad de crecimiento y desarrollo es grande. En términos de crecimiento económico, el Perú habría perdido un promedio de 2.3 puntos porcentuales (p.p.) de crecimiento anual por la inversión minera no ejecutada y la producción perdida entre el año 2008 y el 2014. “En acumulado, en este periodo de tiempo se habrían perdido 16.8 p.p.”, se lee. (Ver cuadro 04)


Informe | CUADRO 6

No solo ello, el impacto sobre el PBI y el empleo nos llevan a un periodo de desaceleración económica que dificultará lograr el objetivo de reducir la pobreza. Según el informe del IPE referido, esta pudo haberse reducido – considerando que la elasticidad promedio entre pobreza y PBI fue de -0.36 en los últimos 5 años – en 5.7% si la serie de proyectos paralizados que enlista (Ver cuadro 05) hubiesen salido adelante en la fecha pactada inicialmente. “Es decir, si hoy la pobreza es 22.7%, de haberse ejecutado los proyectos mineros, ésta pudo haber llegado hasta 17.0%”, se lee. Las empresas juegan un rol muy importante en cuánto a saber cómo y cuándo comunicarse con las comunidades que se verían afectadas con los proyectos; no obstante, es preciso un trabajo conjunto con el Estado. “Si el Gobierno Central no trabaja de la mano con los gobiernos regionales y locales en lograr un objetivo común, difícilmente se pueda ver una mejora en este tema”, indicó Mantilla. ¿Qué debe hacer el próximo Gobierno? El rol del Estado es tratar de asegurar que la empresa encuentre las condiciones adecuadas para una inversión sostenida; para lo cual, requiere reducir el factor riesgo. Según Remy, el Perú necesita generar confianza demostrando estabilidad económica y política, manejo efectivo de sus problemas sociales, eficiencia en el proceso de los permisos; ejercer control y gobernanza para evitar actos de corrupción; y finalmente, tener estabilidad monetaria y competitividad fiscal. ¿Cómo puede lograrlo el siguiente gobierno? Es imprescindible que sea muy claro en cuánto a su visión sobre la industria minera desde la etapa electoral. “Desde ya, los partidos políticos deben definir si la industria es, para ellos, un sector estratégico, o no; deben esclarecer cuáles van a ser las reglas de juego, y comprometerse a hacerlas cumplir”, recomendó Remy. Ello evitará que la población se genere expectativas que, al no cumplirse, provoquen indignación, resentimiento y reacciones violentas. Es relevante también que la suma de dinero que se transfiere a los gobiernos regionales a causa del canon minero se materialice en beneficios para las comunidades aledañas. “Existe un déficit en el uso de dichos fondos por razones políticas, de corrupción y de falta de ordenamiento gubernamental que debe ser superado”, resaltó Quispe.

Asimismo, debe revertir el clima de desinformación que existe respecto a la minería. La especialista asevera, “éste viene siendo fomentado por sectores anti-mineros; frente a ello, el Estado y el sector privado deben trabajar juntos a fin de hace de conocimiento público el impacto positivo de la inversión minera”. En ese sentido, ambos deben hallar los mecanismos que permitan dar a conocer que la tecnología – siempre y cuando sea el caso – puede mitigar los efectos de contaminación ambiental. Quispe comentó, “la reducción del impacto medioambiental a través del cambio de técnicas de extracción de cobre, pasando de concentración, fundición y refinería, hacia una minería moderna de lixiviación/extracción y electro-deposición, todavía no ha sido enteramente comprendido por la población”. Finalmente, si bien el Gobierno central puede ser un promotor de la potencialidad de la industria minera simplificando los permisos que las empresas precisan obtener antes de iniciar un proyecto, hecho que mejoraría el atractivo de los inversionistas; es necesario articular los tres niveles de gobierno a fin de que el desarrollo de las comunidades y la salvaguarda del medio ambiente sean una prioridad.

31

“No es posible que el gobernador de una región tenga objetivos opuestos a los del alcalde provincial o distrital, y mucho menos, que el gobierno central trabaje de manera independiente en la promoción de inversión privada”, indicó Mantilla. Sector estratégico Los pronósticos de las inversiones mineras dependerán de la evolución del mercado internacional tanto como de las reformas que puedan implementarse desde el Gobierno para mejorar el clima de inversión y atraer a mayores inversionistas. Remy recuerda, “países como Australia, Canadá, entre otros, crecieron por sectores como la minería y hoy son países que tienen otras industrias mucho más maduras. Para que el Perú pueda desarrollarlas también, necesita explotar aquellas que tenga a la mano”. En vista que las secuelas de la inversión paralizada mancillan el crecimiento económico de las regiones y del país en general, y que su explotación permitiría reducir la pobreza sustancialmente año a año, es primordial que se trabaje en darle solución concibiendo a la minería, “no como un mal necesario, sino como un bien estratégico”, concluyó.


| Entrevista Central

Renzo Ricci, Gerente General de Prima AFP

32


Entrevista Central |

“Prima AFP

ha asumido un rol educador”

R

ecientemente, Prima AFP cumplió una década como una de las empresas más importantes del país. Renzo Ricci, Gerente General de Prima AFP, comentó a Stakeholders los principales logros de su representada en estos 10 años, así como los retos del Sistema Privado de Pensiones y los diversos programas de Responsabilidad Social que vienen ejecutando y agregando valor a la relación de confianza con sus diversos grupos de interés. PRIMA AFP acaba de cumplir 10 años de haber salido al mercado, ¿Cuál es el balance que les deja este periodo? Estamos muy agradecidos con los afiliados que han depositado su confianza en nuestra institución, a lo largo de nuestros primeros diez años. Por ellos, durante este tiempo hemos desarrollado productos y servicios innovadores en el sector. Nuestra estrategia de foco en el cliente y nuestra gestión de inversiones nos ha permitido ser reconocidos por cinco años consecutivos como la mejor AFP del Perú por World Finance, prestigiosa publicación británica, y en los últimos tres años consecutivos como la AFP Líder del Perú según el estudio de Liderazgo Empresarial realizado por Ipsos Perú. Valoramos mucho dichos reconocimientos, pues reflejan la respuesta del público con nuestra propuesta de valor. ¿Cuál es esta propuesta de valor para los clientes y en qué se diferencia frente a sus competidores? Contamos con el sólido respaldo de los 126 años del Grupo Crédito. Asimismo, brin-

damos una excelente rentabilidad de largo plazo, ofrecemos información y asesoría permanente y tenemos comisiones convenientes. Nuestro enfoque en el cliente nos ha motivado a desarrollar, en estos diez años, canales y productos innovadores para estar lo más cerca posible a nuestros afiliados. Somos la primera AFP en tener una agencia móvil, destinada a atender a aquellos afiliados que por estar en lugares lejanos no podían acudir a nuestras agencias. Asimismo, somos la primera AFP en lanzar un aplicativo móvil para smartphone dirigido a los más jóvenes. Para los adultos mayores, pusimos a disposición un módulo de atención con control biométrico para en caso no recuerden su clave. Además, también fuimos pioneros en lanzar un producto previsional para trabajadores independientes. Queremos estar un paso adelante de las necesidades de nuestros clientes. Las AFP han participado en el financiamiento de proyectos que promueven el desarrollo del país.

¿En qué proyectos ha participado Prima y cómo beneficia esto a los afiliados? Hoy nuestros afiliados son inversionistas de los grandes proyectos de infraestructura del país y de esta forma vienen contribuyendo a su desarrollo. Estas inversiones aseguran rentabilidad para su fondo y proporcionan bienestar para los peruanos, como por ejemplo: mejorando la infraestructura de transporte con proyectos como Rutas de Lima, Vía Parque Rímac, Línea 2 del Metro de Lima, reduciendo costos de energía a través del financiamiento de la explotación del gas de Camisea, el transporte de gas, la construcción de plantas de generación eléctrica así como financiando obras de saneamiento como las plantas de Huascacocha y Taboada y la ampliación del terminal del Puerto de Paita, entre otros. ¿Cómo promueven los beneficios de las AFP? Prima AFP ha asumido un rol educador, en ese sentido nos hemos trazado como reto

Nuestro enfoque en el cliente nos ha motivado a desarrollar, en estos diez años, canales y productos innovadores para estar lo más cerca posible a nuestros afiliados. 33


| Entrevista Central

Prima AFP ha asumido un rol educador, en ese sentido nos hemos trazado como reto educar a la población sobre el Sistema Privado de Pensiones (SPP). Existen muchos mitos alrededor de este y creo que esto responde a una carencia de información.

Huellas de amor. Voluntarios de PRIMA AFP mejorando la infraestructura del albergue San Vicente de Paul en Barrios Altos.

34

educar a la población sobre el Sistema Privado de Pensiones (SPP). Existen muchos mitos alrededor de este y creo que esto responde a una carencia de información. Por ello, hemos tomado la iniciativa de romper todos estos mitos generando contenido educativo y compartiéndolo a través de diversos canales de comunicación como las redes sociales y la radio. ¿Están reformulando cómo ser más atractivas para los trabajadores independientes? Prima AFP cuenta con un producto diseñado especialmente para este segmento de trabajadores, el cual se posiciona ofreciendo diversos beneficios en términos de planificación según la disponibilidad de dinero y expectativas del afiliado, con beneficios como un seguro de invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio siempre que se cumplan los requisitos de ley, facilidades de pago, entre otros. El espíritu de la ley de aportes de independientes a las AFP pretende ampliar la cobertura a estos trabajadores con el fin de beneficiarlos no de perjudicarlos. La finalidad es que los nuevos trabajadores cuenten con una AFP que administre correctamente su dinero y así puedan contar con una pensión cuando cumplan la edad de jubilación. Debemos tener en cuenta que el 75% de las personas de la tercera edad no recibe pensión y el problema se agravará en los próximos veinte años. ¿Cuáles son los retos que tiene el Sistema Privado de Pensiones? Creo que el principal reto como sistema es ampliar la cobertura previsional con mecanismos que permitan que más peruanos puedan tener una pensión de jubilación. Para ello, seguiremos desarrollando productos e impulsando iniciativas que contribuyan a que más trabajadores se beneficien de este sistema previsional. Otro reto importante es el de educar a la población para romper los mitos que se han creado sobre un sistema que puede tener mejoras pero que está demostrando ser lo más conveniente tanto para los trabajadores porque recibirán mejores pensiones, como para el país ya que es un sistema auto-sostenible que no compromete las cuentas fiscales.


Entrevista Central |

Responsabilidad Social y Buen Gobierno Corporativo ¿Qué importancia le dan al tema de Responsabilidad Social? Hemos puesto mucho énfasis en este tema puesto que creemos firmemente que nuestro crecimiento institucional debe ir de la mano con un compromiso con el entorno social y medio ambiental. Este año hemos sido reconocidos por segundo año consecutivo como una Empresa Socialmente Responsable, distintivo entregado por Peru2021 a las compañías que tienen una contribución activa y voluntaria para mejorar el entorno social, económico y ambiental, con el objetivo de optimizar su situación competitiva y valor añadido. Nuestra política de Responsabilidad Social se enmarca en el desarrollo de principios generales que promueven las actividades como buen ciudadano corporativo en la búsqueda continua de un comportamiento ético y responsable; en el desarrollo de actividades que preserven el medio ambiente, en la mejora de la calidad de vida de nuestros colaboradores y comunidad, colaborando así con el desarrollo sostenido del país.

Programas de Responsabilidad Social • Premio Adulto Mayor Prima AFP:

Creado en el año 2007, el Premio Adulto Mayor Prima AFP reconoce la trayectoria de vida e iniciativa de los adultos mayores que son modelos a seguir por las presentes y futuras generaciones. Este premio reconoce a los adultos mayores emprendedores y a los adultos mayores destacados, los cuales son elegidos por un jurado calificador conformado por reconocidas personalidades del ámbito académico, social, de investigación y periodístico. En total, hemos entregado reconocimientos a más de 50 adultos mayores.

• Voluntariado:

Implementamos iniciativas dirigidas a adultos mayores en situación de abandono y extrema pobreza, mejorando también la infraestructura con la que cuentan sus albergues. Contamos con más de 300 voluntarios a nivel nacional entre colaboradores y sus familiares.

• Premio Excelencia:

Consideramos que la educación es parte del desarrollo de nuestro país; este premio busca incentivar la excelencia académica y contribuir así a la formación de mejores profesionales ofreciendo becas y oportunidades laborales. A la fecha hemos premiado a más de 2500 egresados universitarios

• Obras por impuestos:

Participaremos en la construcción de colegios en Ica en el y el Parque Zonal de Ventanilla en consorcio con el BCP.

2015

• Sostenibilidad ambiental:

- - - -

Tenemos definido un compromiso con el cuidado del medio ambiente, el cual se hace explícito a través de nuestra Política del medio ambiente y de las diversas iniciativas que contribuyen a reducir el impacto de nuestras actividades. Entre ellas resaltan: La adhesión al Pacto Mundial de la ONU. Programa de Eco eficiencia dirigido por 50 Eco Líderes de las diferentes áreas de la empresa: promoviendo el uso eficiente de nuestros recursos. Programa “Recicla para abrigar”: reciclaje de botellas de plástico para confeccionar mantas. Programa de reciclaje de papel.

Mejoramiento de infraestructura en el albergue San Vicente de Paul en Barrios Altos.​

35


| Entrevista Central

Tiempo de oro. Acompañamiento con los adultos mayores.

Mejoramiento ambiental. Restauración de los jardines de la casa de reposo del Niño Jesús en Tarapoto.

36

¿Cómo gestionan la transparencia y el Buen Gobierno Corporativo? El Gobierno Corporativo es el conjunto de prácticas que gobiernan las relaciones entre una empresa y su Directorio, su consejo, sus accionistas y otras partes interesadas como proveedores y comunidad en general y determina los medios que pueden utilizarse para alcanzar los objetivos trazados y supervisar su cumplimiento. En ese sentido, Prima AFP está convencida de cumplir a carta cabal todas estas condiciones, lo cual nos garantizará un buen posicionamiento en el mercado de inversiones. Cabe señalar, que por tercer año consecutivo hemos recibido el galardón por nuestro Buen Gobierno Corporativo de parte de la Bolsa de Valores de Lima. Quiero reafirmar nuestro compromiso de seguir trabajando en beneficio del país, realizando un aporte efectivo al desarrollo sostenible a través de acciones como la búsqueda de la seguridad financiera de nuestros afiliados, el crecimiento de las inversiones, la atención a las necesidades de los grupos vulnerables de la población y la innovación para reducir el impacto ambiental de nuestras operaciones.


Entrevista |

“El Estado debe contar con el apoyo de las organizaciones de la sociedad civil” Conscientes de la necesidad de reconocer, difundir e impulsar una Cultura de Paz en un contexto determinado, el Estado juega un rol determinante al momento de identificar y prevenir los posibles conflictos sociales. POR MARCO MINAYA

mminaya@stakeholders.com.pe

D

entro del marco del XI Congreso Mundial de Mediación, evento internacional que busca generar espacios de reflexión y promover iniciativas en el ámbito público y privado que permitan la gestión y resolución de conflictos sociales en América Latina, Stakeholders conversó con Jorge Pesqueira, experto internacional en resolución de conflictos sociales y promotor de una cultura de paz, acerca del panorama actual de Latinoamérica, así como del rol que cumple tanto el Estado como la empresa, en torno al abordaje de los conflictos sociales.

tando las tensiones. El asunto es identificarlo y prevenirlo cuanto antes.

JORGE PESQUEIRA

Experto internacional en resolución de conflictos sociales y promotor de una cultura de paz

¿Cuál es la situación del panorama actual en torno a los conflictos sociales en Latinoamérica? Tenemos un grave conflicto en toda Latinoamérica, generado, en su mayoría, tanto por las mineras como por las empresas que se dedican al empleo y extracción del petróleo, minerales y gas. Esto produce una serie de efectos colaterales de daño al medio ambiente, a raíz de una explotación desmesurada en alguna determinada región, ya sea en el Perú o en un país vecino.

bien atrincheradas, entonces el factor ablandamiento en los conflictos sociales resulta ser crucial, pese a que es una tarea compleja y que requiere de profesionales que tengan habilidades para generar confianza y puedan apaciguar los ánimos y las tensiones sociales. Por ende, es fundamental que el Estado deba contar con el apoyo de las organizaciones de la sociedad civil.

¿Cuál es el papel del Estado en este contexto de conflictividad? El Estado tiene que definir claramente que él es parte del problema y no es necesariamente parte de la solución. Bajo esa premisa, debe permitir abrir la opción a que expertos en diálogo, conciliación y mediación tengan una intervención más activa. Sobre todo, porque considerando que cuando los conflictos estén en un nivel en los cuales las posiciones están

En ese sentido, ¿cómo el Estado debe identificar el conflicto social? El Estado debe disponer de unidades de inteligencia que estén monitoreando los potenciales conflictos sociales que puedan aparecer en escena. Sin embargo, la soberbia de los Estados Latinoamericanos les impide mirar o dar relevancia a que puedan tener un potencial conflicto. Entonces, dejan que nazca y escale progresivamente conforme va aumen-

37

Frente a esto, ¿qué rol juegan las empresas de actividad extractiva? Las empresas de actividad extractiva deben de comprender que la responsabilidad social no solo significa mejorar la comunidad, sino que involucra un acercamiento presencial con su entorno. Su preocupación debe ir más allá de lo acordado. Entonces, la comunidad debe estar bien informada y el mejor agente es precisamente la empresa extractora, quien debe definir sus políticas de responsabilidad social para que tengan conocimiento los miembros de la comunidad de lo que se está haciendo. Evitar que se les discrimine y excluya. De este modo, otorgándoles la oportunidad de ejercer un trabajo en conjunto, se pueda desactivar los conflictos con los miembros de las comunidades. ¿Cómo lograr una inversión minera sostenible? Las inversiones mineras difícilmente sean sostenibles porque están supeditadas al precio de los metales, pero sí se puede lograr una empresa sostenible a través, dependiendo del producto o unidad que se quiera extraer, de las formas en que vaya a extraer dicho mineral, así como del tratamiento en torno al impacto ambiental originado por las sustancias tóxicas. De la misma forma, es importante reconocer a la comunidad como socio estratégico en relación a las actividades extractivas, en donde deba primar un entendimiento entre ambas partes y de que se admita el desarrollo de la extracción y sus impactos tanto positivos como negativos.


| Entrevista

Frente a la inversión minera

“Si se pierde la confianza y cae la inversión privada, no hay forma de compensarla con inversión pública”

T

ras un cicló de grandes inversiones mineras, el Perú enfrentará los siguientes años un decrecimiento que tendrá gran impacto en la economía nacional. Carlos Gálvez, presidente de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía, ofrece su visión sobre este panorama. Desde el Estado se afirma que la inversión minera ha crecido como nunca antes en la historia. ¿De qué forma se ha dado ese crecimiento? Es cierto, la inversión que se ha dado entre los años 2012, 2013 y 2014 es la más importante de la historia, pero debemos poner las cosas en contexto. Para que esas inversiones se realicen, los permisos, los acuerdos, la ingeniería, etc., fue desarrollada con cinco años de anticipación. Este nivel de inversiones es la cosecha de un lustro previo. Lo que me preocupa es que durante este mismo periodo de máximas inversiones no se han dado los permisos ni los acuerdos para que proyectos nuevos, de esa misma magnitud, se desarrollen.

Carlos Gálvez, presidente de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía

¿Cuáles serán las consecuencias? Lo no hecho durante este periodo va a traer como consecuencia niveles ínfimos de inversión durante los próximos cinco años. Ya lo estamos viendo; hemos llegado al pico en el 2013, con US$ 9,700 millones, que cayó a US$ 8,700 millones en el 2014, a US$7,500 millones en el 2015; estima-

38

mos unos US$5,000 millones en el 2016, y probablemente no excedan los US$2,500 en el 2017. No tengo la certeza de lo que ocurrirá en el 2018. Estos proyectos toman mucho tiempo en madurar, por eso es tan grave no haber avanzado en este periodo. Entonces, la inversión minera estaría decreciendo ¿Cómo impactará en la economía nacional? Un país que invierte en el orden del 25% del PBI, tiene la base económica para crecer a tasa de entre 6% y 6.3%. La inversión minero energética ha venido siendo el 30% de la inversión bruta de capital, es decir, la inversión total del país. Esta se está reduciendo. Cuando eso ocurre, se reducen una serie de sectores que están en la primera línea: la construcción, la industria metalmecánica, y todos los servicios que se generan alrededor. Con lo cual, ya estamos viendo hoy el impacto en el crecimiento del PBI. Hemos de tener en cuenta que en la estructura de la inversión bruta de capital, el 80% es inversión privada, y sólo el 20% es inversión pública; por eso, si se pierde la confianza y cae la inversión privada no hay forma de compensarla con inversión pública. Además, esta última no ha estado creciendo. Remitiéndome sólo a los boletines del BCR puedo decir que la inversión pública se ha reducido en más o menos 30% o 37%, dependiendo si es a nivel nacional o a nivel regional.


Entrevista |

¿Qué es aquello que más dificulta la inversión? Los obstáculos comienzan con la falta de confianza y credibilidad, más allá de los requerimientos burocráticos que se hayan agregado. La primera señal negativa que plantó la inversión fue “Conga”, cuando se dio el mensaje “Conga va”, y se realizaron todos los compromisos. Estaba el equipo en el campo, ya se habían invertido US$ 1,500 millones, que no es poco dinero, y resulta que un gobernador regional impone su voluntad por encima del gobierno central. Eso pone en tela de juicio la viabilidad de una serie de proyectos. Allí mismo, donde está Conga, se tiene un ramillete de proyectos para ser desarrollados que serían la envidia de cualquier país. En el mismo distrito minero están los proyectos Galeno, Michiquillay, y La Granja. De Galeno no se menciona una palabra, Michiquillay ha sido devuelto a ProInversión, y La Granja está en compás de espera. La consecuencia de ello es la paralización de la construcción del ferrocarril que se tenía previsto hasta las costas de Bayovar, y de una refinería de cobre que se tenía previsto en el mismo sitio, la que, a su vez, iba a permitir la creación de una petroquímica. Allí hay hasta US$ 30,000 millones de inversión, en conjunto, dejado de ejecutar y postergado. ¿Cuánto afecta el entorno macroeconómico actual? Luego de este momento de pérdida de confianza, viene una caída de precios que hace mirar para otro lado o esperar. “¿Para qué me voy a apurar? En estos momentos me va a ser mucho más difícil poner capital de riesgo en un proyecto grande”, piensa el inversionista. No estoy hablando de proyectos de US$ 500 millones, sino de proyectos que superan los mil, dos mil o tres mil millones de dólares. En estos momentos ya los inversionistas no están mirando tanto los metales, o los comodities en términos generales, sino otro tipo de inversiones. Los flujos de capitales están saliendo de los mercados emergentes, en particular de América Latina. Eso configura todo un escenario distinto. ¿La ‘permisología’ actual es similar a los demás países de la región?

Sé que hay otros más complicados. Tratar de sacar un proyecto adelante en Brasil es una locura; pero mal de muchos consuelo de tontos, nosotros no tenemos porqué pasar por tontos. Lo recuerdo claramente; cuando se concluyó la construcción de Antamina, el Ing. Augusto Baertl, en ese momento Presidente de Antamina, dio cuenta de los permisos que tuvo que obtener para construir el proyecto. Mostró una lista de 1,200 permisos. Todos los presentes nos horrorizamos. Hoy se deben obtener más de 4,000 permisos. Si además de ello se genera un ambiente negativo, ¿Qué esperamos? Si hasta películas anti mineras auspiciadas por el Gobierno del Perú, en fin. ¿Qué otros proyectos preocupan al sector? Felizmente Las Bambas no se ha visto impactado, todavía, aunque ha tenido algunos momentos negativos. Cerro Verde está progresando, pero Tía María también está estancada, y hemos tenido otro evento con Santa Ana; además de otros problemas adicionales. Eso no da las condiciones para que un inversionista ponga su dinero en un proyecto de esta naturaleza. ¿Son cerca de US$ 70 mil millones los correspondientes a proyectos estancados? El portafolio total de proyectos de inversión minero está entre 65 y 70 mil millones de dólares, pero cuando uno desarrolla un proyecto minero, hay una serie de proyectos alrededor que se generan y que se paralizan. No es sólo el proyecto en sí, sino toda la infraestructura que deviene, hablo de la carretera, el ferrocarril, la fundición, la refinería, el puerto. Finalmente, una paralización de un proyecto por US$ 25, 000 millones significa casi US$ 70 mil millones en el Perú. Tía María, es uno de los proyectos con Estudio de Impacto Ambiental aprobado; y sin embargo, no sale adelante. ¿Qué iniciativas tiene el sector para evitar los conflictos sociales o mitigarlos? Nosotros tratamos de trabajar conjuntamente con el Estado, e invocamos al Estado a que se involucre en la tarea. Tenemos

39

que juntar esfuerzos para que les llegue el beneficio de todos estos proyectos a las comunidades. El tema no es el dinero, es un tema de ejecución. No se trata de cambiarle la cara a la minería, sino simplemente de identificar la realidad. Mire usted el sector educación, por ejemplo. La economía del Perú no ha cambiado, pero asumió el cargo un ministro que tiene las ideas claras, se traza objetivos, platea estrategias y las desarrolla; entonces se viene promoviendo la inversión. Eso ha debido replicarse en las otras actividades económicas, porque si la inversión no se promueve, no se dará el crecimiento económico que esperamos. Se trata de crecer para incluir, no incluir para crecer; de lo contrario lo que se hace es gastar lo que se tiene y no reponer la capacidad de gestión futura. No lo hace sostenible. En cambio, cuando se crece para incluir, es el crecimiento el que va a dar la sostenibilidad del financiamiento de todos los programas educativos, sociales, etc. ¿La producción minera aumentará debido a la inversión histórica que mencionó? La producción va a crecer, solo para ponerlo en términos de la producción de cobre. El año pasado, el Perú produjo 1’350,000 toneladas de cobre. En el 2016, producto de las inversiones que se realizaron y que estarán concluyendo a fin de este año, producirá 2’250,000 toneladas; eso es 66% de incremento en la producción de cobre. No es poca cosa. Será extraordinario como producción, pero, ¿Después qué? ¿Cuál es la situación de los proyectos en exploración? La exploración está totalmente paralizada. No sólo eso, en petróleo, por ejemplo, no tenemos un solo pozo petrolero en perforación. Ni uno sólo. ¿Qué le pediría al siguiente Gobierno? Que trabajemos juntos con miras a ser un país en crecimiento, tomando como punto de apoyo precisamente aquellas fortalezas: los recursos naturales que tenemos. Hablo de crecer para incluir, y no al revés. Ese es el desafío para cualquier gobernante que piense bien.


| Comunidad

Radios comunitarias: ¿aliadas o enemigas de la inversión minera? El medio masivo con mayor presencia en zonas rurales puede hacerle frente a posturas violentistas si se reconoce como el espacio más idóneo de interpelación y diálogo entre actores en conflicto. Por Pierre Peláez

L

as radios comunitarias tienen como objetivo promover la participación activa de los diversos actores sociales de una comunidad. Gestionadas adecuadamente, estas podrían contribuir eficientemente a la prevención y resolución de los conflictos sociales que giran hoy en torno a la actividad minera. Pero, ¿Qué debe corregirse para que estas puedan cumplir tal función? Según, Carlos Rivadeneyra, docente de la Universidad de Lima, en el Perú sólo existe una radio con licencia de radio comunitaria y está ubicada en el distrito de Inkawasi, provincia de Ferreñafe, región Lambayeque. Sin embargo, “cuando uno recorre el país, encuentra miles de pequeñas emisoras de cobertura limitada”, afirmó. Estas radios emergieron como medios alternativos de comunicación; es decir, ni estatales, ni privados; mas no por ello deben ser medios contestatarios todo momento. “Debieran ser todas instituciones que promuevan la participación de los pobladores, y que esa participación sume a la resolución de conflictos”, comentó el docente, quien durante su labor visita radios campesinas en todo el Perú. En algunos casos, las radios locales se limitan a emitir contenidos, y no a fomentar el diálogo. De acuerdo a Rivadeneyra, los lugares en donde se han exacerbado los conflictos sociales son aquellos en donde las radios difícilmente han buscado promover el diálogo. “En ocasiones, lejos de propiciarlo, buscan azuzar a la población para la marcha. No quieren que se solucionen los problemas, sino que se creen más. Es un uso social de la radio, pero no el más positivo”. Motivos ¿Los comuneros saben cómo gestionar una radio?, ¿son guiados por el Estado para que tal medio de comunicación cumpla un rol

ppelaez@stakeholders.com.pe

En el Perú sólo existe una radio con licencia de radio comunitaria y está ubicada en el distrito de Inkawasi, provincia de Ferreñafe, región Lambayeque. Sin embargo, “cuando uno recorre el país, encuentra miles de pequeñas emisoras de cobertura limitada” adecuado? “La comunidad cree que es fácil hacer radio y no se prepara para comunicar. En ocasiones llenan unas horas de programación, pero luego no saben qué hacer. Entonces aparecen supuestos periodistas, alquilan espacios, y pueden terminar difundiendo cualquier cosa”, completó el docente. ¿Cómo revertirlo? En Colombia, por ejemplo, existen 500 radios comunitarias con licencia estatal, hecho que le permite al Estado monitorearlas, buscando que realicen, verdaderamente, un trabajo social. “El gobierno les envía material que ayuda a resolver diversos temas sociales, las capacita, consulta a la población sobre su labor; es así que le hacen frente a posturas violentistas de la sociedad colombiana”, manifestó. Para Rivadeneyra, pese a las críticas que el modelo recibe por tener elevado costo, es un mecanismo válido pues contribuiría a que la radio comunitaria trabaje por los intereses de la comunidad; “no por los intereses de una ONG a la que todo le parece mal, o de una empresa que quiere el aval de la radio para hacer su explotación. Tiene que ser un

40

espacio de discusión alturado, y de solución de problemas para evitar que estos generen conflictos”. Para que ello se concrete, ciertos procesos del marco legal deberían ser modificados a fin de facilitar la formación y legalización de radios comunitarias, el mismo que hoy en día “es muy difícil”. De esa forma, podría elaborarse una lista de radios con las cuales trabajar en conjunto, Estado, empresa y sociedad. La radio comunitaria puede consolidarse como una herramienta de participación; no obstante, es imprescindible que los actores en conflicto – comunidad y empresa – decidan sentarse a dialogar a través de ella. De otro modo, la postura dialogante que pudiesen tener los gestores de la radio en beneficio de su comunidad no servirá de nada. “El pueblo organizado y la empresa, deben coincidir en que la radio es un buen espacio para intercambiar ideas, argumentos y exponer públicamente sus posiciones. Si ninguno quiere sentarse a conversar en radio y hacer público sus argumentos, ¿Qué se hace?, concluyó.


Expertos RS |

¿Nos llegó la hora de los equilibrios? procesos de tecnología que impactan en el core de cómo operar la profesión, requieren de un constante proceso de actualización (oportunidad para fortalecer las unidades de negocio de los Institutos). Pero al mismo tiempo, encontramos ya instalados en el Perú un conjunto de necesidades desatendidas en términos de servicios de calidad. Nos referimos a servicios de carpintería, albañilería, gasfitería, metalmecánica entre otros. Una experiencia que grafica mejor esta realidad es la ola inmobiliaria que continuamos experimentando en el país. Es innegable que allí falta una estructura flexible, cercana a la economía de estas profesiones, que las ayude a legitimarse en términos de estándares de calidad y seguridad de la inversión por parte del que contrata el servicio. Pero del otro lado, es decir del ofertante, es también importante facilitarles procesos de legitimación social que los ayude a posicionarse en el mercado laboral. Un extraordinario ejemplo de legitimación y formación continua de profesionales técnicos es el Servicio Nacional de Aprendizajes (SENA) de Colombia, el cual soporta un modelo muy exitoso de estudios gratuitos ofrecidos a través de diversas plataformas, el mismo que en sus 57 años de historia ha beneficiado a millones de colombianos. Sistemas saludables (no perfectos) de distribución de la educación superior en el mundo, nos demuestran que se requiere conseguir equilibrio entre la formación técnica y la formación universitaria, siendo ambas finalmente, formación profesional. En el Perú, es evidente el desequilibrio entre la cantidad de estudiantes técnicos y universitarios. Según el Censo Universitario 2010, el número de estudiantes universitarios ascendía a 782 970, más del doble de los estudiantes de educación técnica (361 000). Pero qué estamos haciendo para revertir este contexto que continúa sobrevalorando el título universitario. Para empezar, es necesario que tanto el Estado como el sector privado difundan mensajes claros que contribuyan a cambiar esa tendencia de interpretación culturalmente arraigada en nuestra sociedad, para dar paso a un espacio laboral más diverso, acorde a una eficiente estrategia de desarrollo. Así, juntos podremos construir un futuro mejor y de mayor calidad de vida.

Paul Neira Del Ben Experto en Educaciòn.

E

l pleno del congreso tiene previsto para fines de septiembre el debate de la nueva Ley de Institutos Superiores Tecnológicos. Más allá de la rapidez o prioridad con la que el Legislativo apruebe esta ley, es necesario considerar ciertos elementos que hacen de esta una oportunidad de mejora para el sistema de formación superior. Un primer punto para la discusión tiene que ver precisamente con la calidad de la oferta educativa técnica pública y privada, su demanda y rentabilidad. Aquí nos referimos por ejemplo, a la remuneración promedio de ciertas carreras técnicas de minería, electrónica y comunicaciones, que en algunos casos son mayores a los ingresos obtenidos por profesiones universitarias tradicionalmente posicionadas como administración, contabilidad, derecho e incluso medicina. Pese a esta realidad, todavía tenemos una suerte de ansiedad y hambre por carreras universitarias. Una segunda razón tiene que ver con el vertiginoso cambio de base de la generación de riqueza, pues aún atendemos como simples espectadores del movimiento que impone cada vez más una economía de servicios. Desafortunadamente en el Perú, los pasos de alineamiento a este movimiento son todavía muy tímidos y poco estratégicos. Lo importante a mencionar aquí, es que el grueso de este movimiento se encuentra identificado con profesiones técnicas, carreras de corto tiempo y rápida inserción laboral. Parte del truco de este proceso, es que debido a que tienen mucha relación con

En el Perú, es evidente el desequilibrio entre la cantidad de estudiantes técnicos y universitarios. Según el Censo Universitario 2010, el número de estudiantes universitarios ascendía a 782 970, más del doble de los estudiantes de educación técnica (361 000). 41


| Entrevista

CÁRITAS DEL PERÚ,

60 AÑOS TRANSFORMANDO VIDAS Organización de la Iglesia Católica que promueve y lidera programas y proyectos de desarrollo humano integral en las poblaciones más pobres del país, celebra su aniversario. Jorge Luis Lafosse, Secretario General da cuenta de los logros y retos de la institución.

¿

Cuál sería el balance de estos años transcurridos? El balance es positivo. El trabajo de Cáritas se ha orientado a dos grandes líneas: La primera es la respuesta inmediata ante una emergencia que afecte a las poblaciones más vulnerables, o la atención a casos sociales de personas y/o familias en situación de necesidad. La segunda se enfoca en la ejecución de programas y proyectos de desarrollo humano integral.

co productivo, promoción del trabajo digno y asociatividad; 3) Gestión de riesgos, atención de emergencias y reconstrucción; 4) Promoción de la responsabilidad social y el voluntariado; 5) Gobernabilidad y construcción de ciudadanía; 6) Gestión integral del medio ambiente; y 7) Fortalecimiento y desarrollo institucional de nuestra red.

¿Cómo se desarrollan tales ejes? Ejecutamos proyectos de salud y nutrición con énfasis en la atención de niños y madres gestantes a fin de reducir la desnutrición y anemia infantil. Mejoramos sus viviendas e implementamos sistemas de agua y saneamiento básico, generando condiciones de seguridad alimentaria.

¿Cuál ha sido el principal logro? Nuestro principal logro ha sido el impacto que se genera en las familias que participan en los programas y proyectos que implementamos, y en la forma en que han logrado transformar sus vidas convirtiéndose en protagonistas de su propio desarrollo. Son cerca de 250 mil familias que logramos atender cada año. En todos los casos se promueve el desarrollo de capacidades, respeto de la dignidad personal, mejora de la autoestima y el empoderamiento de los participantes. ¿Cuántos proyectos desarrolla hoy Cáritas del Perú? Año a año, ejecutamos más de 40 proyectos de desarrollo humano integral en alianza con cerca de 100 organizaciones públicas y privadas, nacionales y extranjeras. Todos nuestros proyectos se orientan a transformar la vida de las familias más necesitadas. ¿Qué aspectos desarrollan? El Plan Estratégico de Cáritas del Perú focaliza nuestro trabajo en siete ejes estratégicos: 1) Dignidad de la persona humana y desarrollo social integral; 2) Desarrollo económi-

Jorge Luis Lafosse, Secretario General de Cáritas del Perú

42


Entrevista |

También contribuimos a mejorar la calidad de la educación primaria en escuelas rurales de Ayacucho y Huancavelica incrementando el rendimiento escolar en las áreas de Comunicación Integral (Comprensión Lectora) y Matemáticas (Habilidades Matemáticas). A su vez, impulsamos actividades económicas sostenibles y capacitamos a los agricultores promoviendo las cadenas productivas. De esa forma desarrollamos la agroindustria y la inserción de sus productos hacia los mercados regionales y nacionales, así como la exportación. Además, realizamos proyectos de prevención, sensibilización y atención a la población para mitigar el impacto de las emergencias y desastres causados por fenómenos naturales, bajo un enfoque de gestión de riesgos. Fomentamos la participación de las personas como agentes promotores de su propio desarrollo, animando procesos y dinámicas que impliquen que la población se involucre en los procesos de toma de decisiones y vigilancia ciudadana. ¿Cuáles han sido las mayores satisfacciones que otorga el trabajo en Cáritas del Perú? Son muchas y muy variadas, pues me permite relacionarme directamente con las personas que viven en situaciones adversas. Todas ellas mantienen la esperanza de lograr con mucho esfuerzo, y algo de ayuda externa, un cambio positivo en sus condiciones de vida. He de mencionar que recorrer el país en estos años me ha permitido conocer una realidad de pobreza y exclusión que desde Lima, parece, quisiéramos ignorar. Nuestro país ha crecido mucho en los últimos años, los indicadores macro económicos han mejorado, pero se mantienen grandes diferencias entre las áreas urbanas y rurales. Debemos seguir trabajando mucho por acortar las brechas existentes y contribuir a mejorar las condiciones de vida de los millones de peruanos que se encuentran aún en situación de pobreza y pobreza extrema. ¿Qué rol viene desempeñando la Red Cáritas? Cáritas del Perú forma parte de la Confederación Caritas Internationalis que agrupa a 165 organizaciones en más de 200 países. A nivel nacional, contamos con una Red de 48 Cáritas Diocesanas distribuidas en todo el país, con quienes trabajamos en forma

coordinada los programas y proyectos que implementamos. Las Caritas Diocesanas están muy cerca de la población pobre y vulnerable. Conocen directamente la situación en la que viven y es Gracias a ellas que podemos identificar a las personas más necesitadas y llegar hasta ellas. ¿Qué alianzas destaca entre Cáritas del Perú e instituciones públicas y privadas? Cáritas del Perú busca articular su trabajo con otros actores sociales. Anualmente trabajamos en alianza con cerca de 100 instituciones públicas y privadas. La formación de alianzas con los diferentes niveles de gobierno: central, regional y local, contribuye a la sostenibilidad de los proyectos. Además, trabajamos junto a otras Cáritas hermanas miembros de nuestra Confederación, agencias de cooperación, fondos contravalor, así como con muchas empresas e instituciones. Lo que buscamos es generar sinergias y coordinar acciones para que uniéndonos por un objetivo en común, contribuyamos a la construcción de una sociedad más justa, fraterna y solidaria. Nuestro trabajo se basa en la defensa de la vida y la creación, acompañando y promoviendo a los sectores más pobres en busca del bien común y el desarrollo integral. ¿Cuáles son los retos a superar a fin de mejorar la gestión? Hace dos años hemos iniciado, a nivel de toda la Confederación Internacional de

43

Cáritas, un proceso de implementación de Estándares de Gestión con la finalidad de tener, en todas las organizaciones miembros, un trabajo más eficiente y eficaz en aspectos operativos, administrativos y financieros. Este proyecto nos ha permitido revisar nuestros procesos y procedimientos internos y formular planes de mejora a fin de superar las debilidades identificadas. Entre los aspectos más importantes podemos mencionar: captación de recursos; proceso de participación de las comunidades y rendición de cuentas; gestión integral del riesgo operativo y sostenibilidad. Este proceso de fortalecimiento se hará extensivo a todas las Cáritas Diocesanas que conforman nuestra Red Nacional, acompañado de un programa de capacitación integral que nos permita contar con colaboradores comprometidos con nuestra misión y visión a fin de responder eficazmente a las necesidades de las comunidades más pobres del país. ¿Y en el plano externo? Debemos seguir trabajando para fortalecer nuestra relación con el sector empresarial bajo el marco de la Responsabilidad Social, y sensibilizarlos sobre las necesidades sociales de nuestro país, en especial de las comunidades que se encuentran en sus ámbitos de operación para poder responder responsablemente ante ellas y contribuir a los procesos de desarrollo que se necesitan.


| Clínica Stella Maris

¡La Clínica Stella Maris felicita a Cáritas de Perú en su 60 aniversario!

L

a Clínica felicita a Cáritas en su 60 aniversario, por su compromiso con el desarrollo integral de las personas en situación de vulnerabilidad social y su contribución constante en la defensa de sus derechos humanos. Stella Maris en su misión por “defender la vida en su integridad con Fe, Amor y Ciencia”, tiene como eje transversal la responsabilidad social en sus actividades de acuerdo a los principios éticos y valores trasmitidos por sus fundadoras las hermanas Misioneras del Sagrado Corazón de Jesús (MSC). Como parte de su cultura institucional busca mantener su identidad y calidad en la atención que brinda a sus pacientes, ofreciendo un acompañamiento espiritual hacia a ellos y sus familiares; promoviendo además el desarrollo y crecimiento personal de sus colaboradores. Con respecto a su actuación en el ámbito social, ejecuta sus actividades a través de un programa de voluntariado denominado “Somos Uno”. Promueve el cuidado de la salud integral especialmente en las personas que se encuentran en situación más vulnerable de la comunidad, por medio del programa “Promovemos la Vida” que realiza periódicamente campañas de salud gratuitas en los distritos de Pueblo Libre, Puente Piedra, Ancón y Carabayllo. En el año 2014 se llevaron adelante nueve campañas en total brindando más de 620 atenciones incluyendo la entrega de medicamentos con la primera dosis de tratamiento

y los análisis de laboratorio (despistaje de anemia y diabetes). Tanto los Colaboradores de la Clínica como las hermanas MSC atendieron voluntariamente a estas poblaciones, que en su gran mayoría no cuentan con ningún seguro público ni privado de salud. En materia ambiental sostiene hace más de 13 años el programa “Comienza Por Ti” porque cree que el cuidado del medio ambiente es una responsabilidad de cada uno. Desarrolla una gestión sostenible de los residuos orgánicos, a través de su planta de compostaje que permite el abono natural de sus áreas verdes. Para así evitar la contaminación ambiental y reducir las emisiones de 12 toneladas anuales de CO2 a la atmósfera. Diariamente realiza: o Humus de Lombriz: Mediante la práctica de lombricultura, los desechos orgáni-

44

cos son vertidos en ocho pozas, que bajo un estricto control biológico genera “humus de lombriz” destinado a sus áreas verdes. o Compostaje: Es resultado de la trituración y posterior bioconversión de los restos de vegetales y residuos orgánicos que sirven para fertilizar y mejorar las características del suelo. o Ecosilos: Son pozos distribuidos en los jardines, donde se vierten los restos de residuos orgánicos biocontaminados que una vez bioremediados quedan integrados al suelo. Gracias al programa Comienza por ti durante el año 2014 la Clínica Stella Maris ha sido reconocida como finalista del Premio Nacional Ambiental en la categoría “Proyectos de adaptación y mitigación frente al Cambio Climático, a cargo de personas naturales o jurídicas en el ámbito urbano”.


Sociedad |

Las ONG en LOS conflictos sociales: ¿intervención válida? El rol que cumplen las ONG en los conflictos sociales es un factor importante a considerar. Sin embargo, ¿en qué medida estas intervienen en el contexto de conflictividad? POR MARCO MINAYA

mminaya@stakeholders.com.pe

E

n las últimas décadas, conforme se ha ido desarrollando la inversión minera, la conflictividad social en las diferentes regiones se ha mostrado como uno de los temas más sensibles y alarmantes en el país. En ese contexto, se observa una relativa importancia creciente de actores no gubernamentales, tanto en el fomento como en la prevención de los conflictos socio ambientales suscitados que han ido tomando protagonismo en los últimos años. En este complejo panorama regional, el tratamiento por desarrollar alternativas de solución frente a tal contexto está tomando una importante consideración, especialmente en lo que respecta al rol de la sociedad civil y las ONG en general en relación a su respectiva participación e intervención en el conflicto en sí y construcción de paz para un mejor desarrollo del dialogo entre los actores sociales involucrados. Para Fernando Palomino, Consultor en Comunicación para el Desarrollo de Calandria, los conflictos sociales son situaciones en donde las diferentes instituciones y organizaciones de la sociedad civil intervienen, ya sea de forma preventiva o proactiva para poder gestionar dicha conflictividad de una manera adecuada. En este caso, “las ONG están también participando en estos procesos, según las características de cada conflicto y de sus respectivas particularidades, teniendo, en función de ello, una mayor o menor incidencia”, aseveró. Es por ello que en relación a la gran cantidad de conflictos sociales que se desarrollan a nivel regional y nacional, se reflexiona sobre el rol que debe cumplir el Estado. Frente a ello, la constante actividad de las inversiones ha despertado una mayor demanda en la protección de recursos naturales, cuyas

Fernando Palomino

Consultor en Comunicación para el Desarrollo de Calandria

comunidades consideran, en muchos casos, medios de subsistencia y que ven, en una importante proporción, amenazada su actividad económica. Desde esa lógica, según Palomino, el Estado a lo largo de los años ha asumido un rol determinante en el momento en que se ha presentado un conflicto, sin embargo, con el transcurrir de los tiempos dicha visión ha cambiado, dado que esta situación involucra una responsabilidad compartida. En este contexto, “los diversos actores que intervienen en los conflictos sociales no solamente deben ejercer el rol de observador o pasivo, sino también de intervenir para prevenirlo o solucionarlo”, destacó. Para el consultor, evidentemente las ONGS no están ajenas de esta intervención por lo mismo que involucra una responsabilidad compartida que permita intervenir en una mayor protección en las distintas actividades extractivas. Por otra parte, es preciso mencionar que una parte muy considerable de las diferencias ante la implementación y ejecución de

45

un proyecto de actividad extractiva que involucra a los sectores sociales, Estado y empresas mineras radican, en su mayoría, en el desconocimiento y desconfianza en torno a los estudios de impacto ambiental. En esa línea, uno de los proyectos mineros en el Perú que más dificultades ha generado en los últimos años es Tía María, sobre todo por la oposición, en su mayoría, de algunos sectores de la sociedad civil que se niegan a su ejecución, debido a los efectos de la minería contra la agricultura de la zona y que han suscitado violentas protestas y movilizaciones. El consultor de Calandria, destacó que dentro de este contexto de conflictividad al no haber una buena relación entre las personas y las instituciones, entonces es más que probable que las mismas ONG vean afectadas su imagen, porque existe un escenario de plena desconfianza que no las excluye. Esta desconfianza y complejidad ha permitido desarrollar un panorama, en donde se han señalado diversos responsables que han intervenido en agravar en menor o mayor medida los conflictos sociales. Al respecto, el consultor fue tajante al considerar el rechazo a la campaña de difamación que señala a las ONG como culpables de los conflictos sociales. En ese sentido, frente a lo que las ONG consideran como una campaña de desprestigio, difamación y desinformación de parte de un sector del gobierno y algunos medios de comunicación Palomino afirmó que dicho rechazo no es de este gobierno, sino de mucho más antes. “Hacer una campaña contra las ONG es no reconocer el rol importante que han tenido estas en este proceso político y social de los últimos años”, afirmó. Asimismo, ratificó que las ONG pueden intervenir para solucionar los conflictos sociales.


| Informe

Frente a la conflictividad social, ¿cómo hacer sostenible la inversión minera? No solo el diálogo es fundamental para lograr que un conflicto social sea analizado como corresponde, y pase al siguiente nivel: su posible manejo a nivel de resolución. También es imprescindible indagar y comprender a profundidad el Estudio de Impacto Ambiental y su implicancia detrás del conflicto en sí. Asimismo, el papel que juega el Estado resulta ser un factor clave para lograr una mejor proyección en torno a la sostenibilidad en la inversión minera de nuestro país.

POR Marco Minaya

mminaya@stakeholders.com.pe

E

l último Reporte de Conflictos Sociales N°138, correspondiente al mes de agosto, presentado por la Defensoría del Pueblo, da cuenta, entre otros aspectos, que durante ese periodo se registraron 213 conflictos sociales, de los cuales 153 se encuentran en estado activo y 60 en estado latente. En ese contexto, el 66% de todos los conflictos ambientales se relacionan con la actividad minera siendo este indicador uno de los índices más altos en el 2015, según un estudio de Viceversa Consulting. Dicho estudio también señala que justamente estos conflictos activos representan el 70.95% de toda la conflictividad nacional. Lo desalentador del asunto es que desde el 2014 la estadística indicada por la DP se ha mantenido en dichas cifras, lo que significa que no se ha conseguido solucionar los problemas que se replican en las distintas regiones. Evidentemente, las cifras muestran un panorama crítico, teniendo en cuenta el conjunto de protestas sociales a lo largo del territorio, permitiendo el desarrollo de escenarios de violencia y represión social, en las cuales se ha cobrado un número considerable de heridos y víctimas. No por nada, según el balance del informe de la DP, que abarca desde agosto del 2011 al 25 de mayo del

Ricardo Vargas

Consultor especialista en Prevención, Resolución y Transformación Positiva de Conflictos Sociales

2015 detalla que los conflictos sociales en el Perú han dejado un aproximado de 1935 personas heridas y 63 muertos, y las cifras van en aumento paulatinamente. Frente a este panorama, ¿qué factores son determinantes en el tratamiento y en la resolución de los conflictos socio ambientales? ¿Cuál es el rol que juega el Estado, y la empresa en este contexto de conflictividad? Frente a esto, ¿de qué manera se puede alcanzar la sostenibilidad en la inversión minera? Para Ricardo Vargas, Consultor es-

46

pecialista en Prevención, Resolución y Transformación Positiva de Conflictos Sociales, consideró que el principal error que cometen las empresas mineras es abordar los conflictos bajo una sola mirada, teniendo en cuenta que existen muchas variables. “Se debe enfatizar una mirada más holística que involucre a todos los actores en función de sus interés”, enfatizó. En efecto, el panorama a nivel regional se torna muy complejo de analizar tanto en su abordaje como en su respectiva resolución. Según Javier Caravedo, Director Ejecutivo de la Asociación Civil ProDiálogo, Prevención y Resolución de Conflictos, frente a este panorama, desde el Estado es fundamental la coordinación institucional a nivel sectorial, así como la coordinación con los gobiernos regionales y locales para desarrollar un vínculo tanto con la sociedad civil como con el sector privado. Evidentemente, la presencia de los actores sociales como el Estado, empresa y comunidad hace pensar que la adecuada gestión pase por un tema que involucre una intervención y ordenamiento de sus roles para hacerle frente a un conflicto social. Dentro de ese marco, Vargas reflexionó acerca del papel que cumple la comunidad en relación de los otros dos actores


Informe |

Javier Caravedo

Miguel Lévano

Ruth San Miguel

Director Ejecutivo de la Asociación Civil ProDiálogo, Prevención y Resolución de Conflictos

Oficial Extractive Industries Program de OXFAM

Gerente General de la consultora SOLIDESS (Soluciones Integrales para el Desarrollo Sostenible)

sociales. En ello acotó lo siguiente: “es necesario conocer a profundidad cómo se organiza la comunidad, sus debilidades, sus carencias, su visión de desarrollo entre otros aspectos ligado a su propia dinámica social”. Desde su óptica, si la empresa no toma en consideración estas variables se puede comenzar a gestarse el inicio de un posible conflicto. En este panorama, se espera que el Estado busque liderar un proceso de cambio hacia el desarrollo sostenible, que involucre a todos los actores en la resolución del conflicto, sin estar supeditado a los intereses o beneficios de algún determinado sector en general. Frente a ello, ¿cuál es el rol que juega el Estado en este contexto de conflictividad?

cia del Estado para garantizar derechos. “Esto le impide conducir reglas de interacción equilibradas entre inversión y comunidades”, acentuó. Del mismo modo hizo hincapié en la falta de articular lo nacional con lo regional y local, que permita liderar procesos de desarrollo territorial sostenible sobre la base de una planificación dialogada. En base al planteamiento anterior, es importante que el Estado conozca de primera mano la realidad social que enfrenta cada comunidad. De esta forma, se encuentre en capacidad de desarrollar una actitud preventiva frente a una crisis que tome forma de represión o protesta violenta, o en tal caso afrontar el conflicto conforme el análisis de cada actor social y sus respectivas necesidades. Es por ello, según Vargas, el Estado, dependiendo de la circunstancia, actúa como mediador, pese a ser un actor involucrado dentro del mismo conflicto. Para entender el contexto en el cual el Estado, en correspondencia a sus respectivos actores sociales, toma determinada postura en relación a algún determinado conflicto es necesario centrarnos en un tema en concreto, como por ejemplo en el caso del Proyecto minero Tía María.

950 millones en la extracción de cobre en la provincia arequipeña de Islay, ha desatado un conflicto socio ambiental que ha conllevado a desencadenar una serie de manifestaciones violentas, produciendo un número de heridos y muertos. Desde el 2009, pobladores locales hicieron pública su denuncia contra el proyecto señalando posibles impactos irreparables al medio ambiente. En ello, el nivel de críticas que ha recibido el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de dicho proyecto ha sido determinante para analizar las diferentes razones detrás del conflicto. Muchos especialistas coinciden en resaltar las limitaciones a nivel de impacto que contiene este estudio. Y es que el Ministerio de Energía y Minas, cuyo objetivo principal es promover con eficiencia las inversiones mineras y energéticas, es a la vez el encargado de certificar, otorgando viabilidad, a dichas iniciativas. Entonces, ¿hasta qué punto el propio Ministerio podría ejercer, con la imparcialidad del caso, una decisión como impulsor, y al mismo tiempo como garante en el aspecto medio ambiental? Para el Director Regional de OXFAM, existe un error en la estructura institucional, porque el Ministerio de Energía y Minas no puede ser promotor y al mismo tiempo garante en el tema medio ambiental. “Resulta complicado ser juez y parte del asunto a la vez, porque lo primero, en efecto, entra en conflicto con lo segundo”, acotó. Considerando que este año el Servicio Nacional de Certifi-

PRESENCIA DEL ESTADO COMO GARANTE DE DERECHOS Miguel Lévano, Oficial Extractive Industries Program de OXFAM, mencionó un informe de la comisión de la verdad y reconciliación de hace algunos años, el cual consideraba al Estado como un actor en muchos casos ausentes y cuando estaba presente, pues no actuaba bien. En efecto, “el Estado tiene que ser garante de derechos, porque se le demanda su presencia e intervención en este tipo de conflictos”, expresó Lévano en relación a dicho informe. Caravedo reafirmó este argumento expresando que la mayoría de los conflictos sociales se dan en circunstancias, donde existe una precaria o débil presen-

TÍA MARÍA: EL IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO Desde hace varios meses, el proyecto minero Tía María, a cargo de la empresa minera Southern Perú Copper Corporation, quien espera invertir más de US$

47


| Informe

cación Ambiental (SENACE) tendrá la facultad de aprobar los proyectos mineros y energéticos, pese a ello, Lévano expresó que aún es insuficiente, porque no ha empezado a operar. “Su estado se encuentra en estructuración y siguen siendo los sectores a cargo los que supervisan los proyectos”, señaló. Del mismo modo, una de las críticas que se le otorga al EIA están referidas a que dentro de su propio estudio del proyecto Tía María no refleja las reales necesidades que involucra a la comunidad y que en muchos casos dicho estudio se aprueba sin la debida rigurosidad del caso. Paralelamente, de acuerdo al comunicado de prensa del Ministerio de Energía y Minas (MEM) negó que el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Tía María contenga información que no pueda ser verificada, o que este documento haya sido desarrollado sin la participación de la comunidad. Entonces, ¿cómo explicar esta situación? Para la Ingeniera Ruth San Miguel, Gerente General de la consultora SOLIDESS (Soluciones Integrales para el Desarrollo Sostenible), consideró que el aspecto político termina primando en el conflicto, ya que existen intereses de por

medio. “Si se dejase de lado el aspecto político y nos centráramos en el aspecto técnico que involucra al EIA se podría comunicar mejor a la población en torno a su implicancia”, puntualizó. En palabras de la ingeniera, es necesario expresar cuales van a ser los beneficios de tipo social, económico y ambiental y explicar cómo vas a manejar el problema a nivel técnico en torno al impacto ambiental. En esa línea, Lévano advirtió que el incumplimiento de los compromisos que debe asumir la minera se convierte en una causa de conflictividad socio ambiental, dado que no se están supervisando dichos cumplimientos. “Es fundamental entender que la mejor inversión no es la que se hace con bajos estándares sociales y ambientales, sino la que busca mejorar las garantías para la población”, señaló. RAZONES PARA DESCONFIAR Teniendo en consideración algunos problemas que existen detrás del conflicto, es evidente que si el sector promotor de la minería sigue impulsando la inversión minera, entonces las comunidades, ante la gran desconfianza que mantienen a raíz de sus preocupaciones que no son consi-

48

deradas dentro del EIA, se vean obligadas a mostrar una actitud reacia frente al proyecto. En opinión de Vargas, la falta de credibilidad e imparcialidad de las instituciones son las principales causas por la cual la comunidad siente que no toman en consideración sus preocupaciones. Entonces, “en este escenario es cuando se generan las discusiones respecto a las recomendaciones que la comunidad hubiera querido brindar”, concluyó. De esta misma idea coinciden tanto San Miguel como Lévano en referencia a la imparcialidad del estudio. Ese último declaró que dicha imparcialidad hizo que la comunidad tuviera dudas en torno a la veracidad de la información del proyecto. Esto ha permitido que se desarrolle un temor y rechazo latente en nuestro país frente a los daños que ocasiona la actividad minera si no se gestiona como corresponde. En efecto, los pasivos ambientales derivados de la minería han permito marcar un antecedente negativo que repercute en el pensamiento de los pobladores. No por nada, según el informe Defensorial N° 171 de la DP, en el Perú se ha logrado identificar un total de 4.353 pasivos ambientales de alto riesgo producto de actividades


Informe |

mineras o de hidrocarburos, y que significa un atentando contra la salud y calidad de vida de los pobladores. Estos antecedentes, desde la óptica de Vargas están ligados al tema de reputación que tiene la minería en general. Muchas veces “esto sentencia el proceso de una mejor minería para la visión de la comunidad”, afirmó. EL DIÁLOGO ANTE EL CONFLICTO SOCIAL Y es que en situaciones de conflicto, en donde las partes involucradas no llegan a un acuerdo de por medio, el diálogo resulta vital para el entendimiento de las mismas; sin embargo, se discute mucho su aplicación en las formas en quien corresponde la iniciativa de fomentarlo y en quien recae la responsabilidad de ser abierto a ello. Para el Director Ejecutivo de ProDiálogo, el diálogo desde la perspectiva de la empresa no debería ser visto solo como las prácticas de relaciones comunitarias tradicionales. Sino que “deba ser asumido como un enfoque, actitud comunicacional, y procesos estructurados y sostenidos”, alegó. Por su parte, Vargas expresó que cuando una minera deba intervenir en una comunidad a través del diálogo es necesario que se haga una adecuada inspección y un análisis real de la comunidad, que esté en función de sus verdaderas necesidades. Ya la Defensoría alertó al Estado que inicie un proceso de diálogo ante los diversos conflictos sociales, ya que en la mayoría de los casos no se ha llegado a una posible resolución en cuanto a su manejo y abordaje. Frente a ello, el Director Ejecutivo de ProDiálogo indicó que estos procesos deberían estar más articulados con las mesas de desarrollo local promovidas por el Estado como parte de un engranaje de mecanismos y procesos que se retroalimenten. Para ello, “se requieren de políticas públicas para invertir recursos en estos procesos”, puntualizó. INVERSIÓN MINERA SOSTENIBLE Frente al intenso clima de confrontación social que ha hecho que el panorama nacional adquiera una inestabilidad permanente en las regiones pudiendo restringir las perspectivas de desarrollo sostenible, ¿cómo hacer sostenible la inversión minera?

La comunicación debe ser transparente a nivel técnico, que a través de un lenguaje sencillo y fácil de comprender visibilice las ventajas y desventajas que mantiene cada proyecto Tanto la ingeniera San Miguel como el vocero de OXFAM coinciden en que el valor de la transparencia es clave para lograr una sostenibilidad ligada a la inversión minera. Para Lévano, toda inversión puede ser sostenible en la medida que sea transparente, que busque beneficiar a los actores locales y se trabaje con ellos para mantener buenas relaciones. Mientras que la ingeniera aseveró lo siguiente: “la comunicación debe ser transparente a nivel técnico, que a través de un lenguaje sencillo y fácil de comprender visibilice las ventajas y desventajas que mantiene cada proyecto”. Sin embargo, ¿cómo garantizar ello? San Miguel afirmó que es necesario tener a la población altamente informada y concientizada en torno a las actividades que se realizan. Esto permitirá, en palabras de Vargas, promover la confianza suficiente para seguir operando. “Es fundamental fortalecer a los líderes de las comunidades, a los gremios que están en cada operación, presentando alternativas,

49

no tener miedo a conservar”, argumentó. De la misma forma, Caravedo consideró que la posibilidad de sostenibilidad está en un Estado que garantice derechos, recupere su rol de equilibrador de la balanza, diálogo preventivo y orientado al desarrollo. En efecto, “esto permite canalizar mejor las situaciones de conflictividad, otorgándole garantía tanto a la inversión minera como también a los derechos de la población”, agregó Lévano. Teniendo en cuenta que en la actualidad la minería es uno de los motores de la economía del país, resulta transcendental la implementación de mecanismos o modelos de desarrollo para analizar, prevenir y resolver los posibles daños que pueda conllevar su impacto socio ambiental. Del mismo modo, el fortalecimiento de la cooperación a través del valor de la confianza entre los actores sociales tendrá una importancia pertinente a considerar al momento de medir y facilitar tanto la prevención como la resolución de los conflictos sociales.


| Comunidad

Antimineros:

¿qué razones se esconden detrás de sus manifestaciones radicales? POR Marco Minaya

mminaya@stakeholders.com.pe

P

or lo general, en la conflictividad social que afronta el país alternan elementos ligados a actos de violencia y represión en las comunidades, se visualizan dos posiciones que entran en escena de manera latente: los que están a favor y los que están en contra de la actividad extractiva. En esa línea, surge una categoría conceptual: los antimineros, que están determinados por su posición en contra de la actividad minera. Para Rodolfo Herrera, Docente de la Universidad de Lima, dicho término resulta ser a nivel de comunicación potente, porque con esto se intenta radicalizar los extremos, tanto pro como antiminero. “En términos comunicacionales, el antiminero es la parte opuesta a lo esperable. De esa manera, se le carga de negatividad” expresó. En el escenario nacional el ser antiminero se asocia a un conjunto de prácticas que tienen que ver con la violencia, radicalización, y protesta social. “Sucede que quienes se oponen a la actividad minera terminan su manifestación en la protesta; es decir, no mantienen una propuesta alternativa que podría generar desarrollo a la comunidad”, enfatizó Herrera. Siguiendo esta línea en cuanto a la repercusión que tienen los antimineros en los conflictos sociales ¿Basta con catalogarlos desde una óptica de negatividad y oposición frente a la actividad extractiva? Para Luis Pineda Blanco, Investigador social y Especialista en Gobernanza, Desarrollo Territorial y Participación Ciu-

Rodolfo Herrera

Docente de la Universidad de Lima

dadana, es preferible hablar de los grupos que se han organizado detrás de la protesta como sectores que tienen intereses propios, pero que han sido visualizados por las acciones que han emprendido como protestas y actitudes de violencia que han primado en su accionar. Frente a ese contexto, “este grupo opuesto a dicha actividad minera deben ser mejor analizados, conocerlos para poder entender cuáles son realmente sus objetivos.”, enfatizó el especialista. Para Pineda, de esta manera, se podrá desarrollar mejores y adecuadas estrategias para enfrentar los procesos de diálogo y negociación frente a las manifestaciones de estos sectores. Sin embargo, Herrera opinó que en este panorama de conflicto muchas veces resulta ser un escenario bastante pequeño en

50

la discusión para el desarrollo del dialogo; entonces, este sector opuesto termina en el lado de la protesta, afianzando, a veces, su posición en la radicalización de la manifestación social que termina en actos violentos. Asimismo, consideró que, desde la lógica del antiminero, algunos grupos sociales asumen que la radicalización plantea para ellos un mejor escenario para frenar esta “amenaza” y de esta minería “que los destruirá y los acabará”. En palabras del docente, en este escenario es cuando se hacen presentes tanto la empresa que propone un conjunto de beneficios a la comunidad y por el otro lado un sector violentista y radical. “Se vuelve un diálogo de sordos”, agregó. Ante esto, ¿Qué razones se esconden detrás de sus manifestaciones radicales? Ambos especialistas coinciden en que el asunto pasa por un la visión general del desarrollo de las comunidades vinculadas al aspecto ambiental y a la repercusión que tiene la actividad extractiva en las zonas de influencia. En ese sentido, “habría que saber a ciencia cierta si existe una amenaza o peligro en torno a los instrumentos que se usan para medir los impactos que podrían producir algún daño ambiental en la zona”, enfatizó Pineda. En palabras de Herrera, esta amenaza permite el desarrollo de un escenario de temor y luego de rechazo, porque la minería, por ejemplo, basa mucho su actividad en el uso del agua y cuando el discurso y la práctica sobre el tratamiento que debe tener dicho recurso natural no es clara, pues se enfrenta ante tal escenario. Asimismo,


Comunidad |

Luis Pineda

Investigador social y Especialista en Gobernanza, Desarrollo Territorial y Participación Ciudadana

Pineda destacó que existen, evidentemente, intereses políticos, porque, en efecto, no solamente podemos reducir el tema del temor hacia una movilización de agricultores que puedan haberse movilizado en defensa del uso de un recurso natural como el agua. “¿Cuáles son los intereses de las autoridades a nivel local? ¿Va más allá del mandado del alcalde o es a nivel provincial o del Estado?, son cuestionamientos que habría que hacerles a ellos”, determinó Pineda. Y es que en este contexto, la presencia del Estado se hace más que necesaria para determinar y desarrollar una posible resolución del conflicto. Por ello, Herrera aseguró que el Estado, frente

¿Cuáles son los intereses de las autoridades a nivel local? ¿Va más allá del mandado del alcalde o es a nivel provincial o del Estado?, son cuestionamientos que habría que hacerles a ellos a esta problemática, no ha generado una oportunidad de mejora a los pobladores ni les ha dado las oportunidades necesarias para poder variar su concepción de unidad cortoplacista de desarrollo. Intereses políticos Según Herrera, el problema está en partidarizar. Es decir, líderes de partidos políticos empiezan a ser parte de la protesta, porque ellos ven un escenario deseable, ya sea por convicción porque está ligado a sus principios o por puro oportunismo, porque pueden ganar votos. Sobre todo en esto último, “para un político o movilizador de los grupos sociales es un escenario muy impor-

51

tante porque le concederá visibilidad y tribuna en los medios, otorgándole cierta legitimidad o valor a su discurso.”, argumentó. Por ejemplo, “el estado debería estar ahora en Tía María mejorando los servicios de salud, las escuelas, educando a la comunidad, mejorando sus condiciones de riesgo para las personas”, enfatizó el docente de la Universidad de Lima. Esto permite al Estado que se vuelva en un actor fundamental que educa, capacita y fortalece para el desarrollo del diálogo. Entonces el Estado cumpliría su papel de garantizar los derechos a través de la educación permitiendo el fortalecimiento y generación de un pueblo dialogante y no necesariamente se jueguen intereses que favorezcan a uno u otro grupo o actor social. Si bien el diálogo como mecanismo de entendimiento para la resolución del conflicto entre los actores sociales es fundamental, ¿es posible, entonces, dialogar con aquellos que se oponen a la actividad extractiva? El Especialista en Gobernanza, Desarrollo Territorial y Participación Ciudadana está convencido que si es posible el diálogo, aunque sea mucho más complejo, pese a que, dependiendo de la coyuntura, se pueda tornar rígido y sabiendo que existen intereses políticos de por medio. Para el docente de la Universidad de Lima, es necesario empezar por los que si quieren dialogar, sobre todo porque los extremos radicales siempre terminan siendo una minoría. Entonces, “los radicales terminan siendo acabados y su discurso pierde base. Es atacar el problema por los que estén más dispuestos a escucharte”, agregó.


| Minería y Deporte

¿Puede la inversión en el deporte mejorar la relación empresa – comunidad? La responsabilidad social deportiva es un concepto que podría emplearse para tales fines

Por Pierre Peláez

ppelaez@stakeholders.com.pe

Luis Carrillo Pinto, Gerente General de Plus Deportiva

L

a delegación peruana que participó en los Juegos Panamericanos de Toronto 2015 obtuvo 13 medallas, logrando así su mejor performance en la historia de esta competición. Sin embargo, Raúl Pacheco, maratonista nacional que obtuviese la medalla de plata, criticó la falta de recursos económicos con los que cuentan muchos deportistas olímpicos, sobre todo en provincias. “Nos faltó apoyo para una mejor preparación”, confesó el fondista nacido en Junín. ¿Es esta una oportunidad que las grandes empresas no están notando? Muchas grandes empresas se encuentran de espaldas al deporte, pese a la relevancia del mismo como herramienta de inclusión social, sobre todo en zonas rurales. En otros países de la región, como Argentina,

existe ya el término Responsabilidad Social Deportiva (RSD). “Es un nuevo concepto que estamos tratando de implementar, que aborda cómo las empresas pueden contribuir a la mejora de la sociedad a través del deporte”, comentó Luis Carrillo Pinto, asesor del diplomado de Marketing Deportivo de ISIL. Para Carrillo, una buena manera de hacerlo es a mediante el apoyo económico a deportistas de escasos recursos. El éxito de los atletas, como el conseguido por Gladys Tejeda, ganadora de la medalla de oro en lo últimos Panamericanos, difunde el amor por el deporte entre los más jóvenes. De esa forma, la actividad física y la recreación se promueven, impulsando el desarrollo integral de las personas. “Mente sana en cuerpo sano”, recuerda Carrillo. La Asociación de Deportistas Olímpicos (ADO) le ha permitido a grandes empresas patrocinar a deportistas de alto nivel competitivo, comenta Carrillo; sin embargo, “sería bueno que el Estado de una oportunidad diferente a las empresas que buscan colaborar y no saben cómo canalizar sus inversiones. Quizá se puede hacer a través de una ONG. Lo importante es que la gestión sea transparente y que los recursos finalmente terminen en manos de los deportistas”. Asimismo, el patrocinio de deportistas, o clubes deportivos, puede contribuir a reforzar los lazos de confianza entre la empresa privada y las comunidades campesinas, especialmente con aquellas que se muestran reacias a recibir inversión extranjera. El caso más recordado de los últimos años es el que protagonizara el Club Cobresol de Moquegua el año 2011, cuando competía en la pri-

52

mera división del fútbol peruano. En ese entonces, el equipo era financiado por la empresa Anglo American. La comunidad moqueguana saludó el aporte económico de la entidad privada, y compartió su entusiasmo en diversos medios de comunicación. “El deporte es un canalizador de emociones. La inversión en el deporte siempre es vista positivamente por los medios y por el público; por ello, es una excelente plataforma para mejorar la relación de las mineras con las comunidades”, resaltó Carrillo, también gerente general en Plus Deportiva. Además, el especialista plantea llevar el deporte a las comunidades mineras a través de la construcción de complejos polideportivos, para que las comunidades puedan tener un espacio para entretenerse de forma saludable. “La infraestructura deportiva es necesaria para cualquier localidad por lo que representa para el presente y el futuro. Es un espacio para que los jóvenes puedan desarrollarse sanamente”, recomendó. La importancia del deporte en el desarrollo integral de las comunidades rurales es grande; sin embargo, es mucho lo que falta por hacer. Es una oportunidad que la empresa privada debe saber aprovechar, más aún cuando ello podría coadyuvar al establecimiento de relaciones sólidas y fraternas con estas. “El deporte es una excelente idea para establecer y mejorar estas relaciones mediante un nuevo concepto por el que estoy dispuesto a trabajar: la Responsabilidad Social Deportiva. Espero que los líderes mineros me acompañen en esta idea de llevar el deporte a las comunidades”, concluyó.


JJC |

Creciendo juntos con responsabilidad

JJC Y SU COMPROMISO CON EL DESARROLLO SOSTENIBLE Bajo la premisa de una misma misión y fortalecidos en una gran unidad, JJC prioriza el sentido de contribución con sus grupos de interés.

E

n palabras de Fernando Cerdeña, gerente Corporativo de Planeamiento y Sistemas de Gestión de JJC; no hay actividad, tarea o política que no sume al beneficio de todos sus grupos de interés. Es por ello, que en la compañía tienen claro que para crecer y contribuir deben trabajar juntos como un organismo que promueva el desarrollo integral y la seguridad de sus trabajadores, que agregue valor y supere las expectativas de sus clientes, lo cual genere rentabilidad y transparencia para sus accionistas llevando progreso y bienestar a los lugares donde actuamos. Esa es su razón de ser y lo que los identifica como una empresa con rostro humano, expresó el gerente.

En ese sentido, Cerdeña expresó que la misión corporativa de JJC asegura la sostenibilidad de la empresa, pues si solo se preocupa en generar rentabilidad tarde o temprano no podrá cumplir sus objetivos. “En cambio, si ésta tiene un genuino interés por el desarrollo de su gente, va a lograr su real compromiso y confianza. Además, los Sistemas de Gestión de la compañía podrán brindar el plus que se necesita para asegurar la competitividad necesaria, demostrando que se puede crecer juntos y en unidad”, explicó. Sin embargo, advirtió que pensar que la mayor producción y rentabilidad es lo único que le interesa a la empresa sería ir en contra del origen propio del ser humano. En otras palabras, el gerente destacó que una compa-

Fernando Cerdeña, gerente Corporativo de Planeamiento y Sistemas de Gestión de JJC

53

ñía debe estar concebida para un fin mayor al de solamente generar rentabilidad. “Es por eso que nuestro Sistema de Gestión se basa en nuestra misión corporativa, y con ello lo que buscamos es balancear los impactos en nuestros grupos de interés: clientes, accionistas, trabajadores y lugares donde actuamos; contribuyendo a favor de sus intereses y finalmente logrando 2 aspectos importantes: rentabilidad y unidad. Pero rentabilidad no como único fin, sino como un fin que coexiste con otros en la organización”, puntualizó. Sobre el mismo tema, agregó que la sostenibilidad de la empresa se obtiene a través de la unidad de sus grupos de interés. Pues el día en que éstos pierdan la unidad la empresa también lo hará. De otro lado, Cerdeña manifestó que su modelo de gestión se diferencia de otras propuestas por su enfoque trascendente y la forma más humana de entender a la empresa. Ya que al contrario de otros enfoques en JJC las personas no son vistas como un engranaje más dentro de una máquina que hace dinero, sino como personas reales que tienen ideales, cultura, voluntad y ganas de mejorar; por lo tanto, desarrollan sus actividades no por cumplir, sino por el alto grado de confianza y compromiso que tienen con la empresa y su misión. En esa línea, el gerente enfatizó “pensar que una empresa es algo meramente mecánico no es correcto Una empresa es más que una máquina, debe tener un para qué social que le dé sentido y en nuestro caso es un sentido de contribución”. Del mismo modo, puntualizó que nuestro lema “Creciendo Juntos” obedece al espíritu de nuestra misión: Contribuir con nuestros grupos de interés motivados por el sentido de trascendencia de nuestras acciones.


| TPE

TPE Y EL PUEBLO PAITEÑO: JUNTOS PARA CRECER

L

os vínculos que construimos con el entorno, nuestra forma de relacionarnos con el ambiente y las personas; en especial con la población de Paita, un stakeholder imprescindible para Terminales Portuarios Euroandinos (TPE); son la esencia y punto de partida de nuestro accionar responsable. Conocer las necesidades y demandas de nuestros grupos de interés y promover su desarrollo es una parte tan esencial de nuestra gestión, como lo es el alcanzar paralelamente otros objetivos fundamentales, como la eficiencia, la innovación y la excelencia en nuestros servicios. Para Terminales Portuarios Euroandinos - TPE, la buena gestión de las relaciones con la comunidad, se basa en un compromiso de largo plazo y supone un interés permanente por alcanzar de forma conjunta nuestro mayor potencial. De nuestra parte, hemos afirmado desde el principio de nuestras operacio-

nes, nuestro compromiso por convertir a Paita en un puerto moderno y competitivo con mayores oportunidades de desarrollo para su gente. En este proceso, hemos gestionado la evaluación del entorno para detectar las principales necesidades, conocer la realidad paiteña y determinar las áreas de mayor riesgo en las que era necesario actuar; ordenando los resultados del estudio y alineándolos a los valores de la empresa. Con los resultados del análisis de las principales necesidades, concluimos que la vía para dotar de mayores herramientas y capacidades, y promover el desarrollo de la población paiteña, es la educación. Por ello, aplicamos todo nuestro conocimiento y experiencia en la implementación de iniciativas sostenibles que hagan posible el desarrollo de las comunidades en el largo plazo. Nuestros proyectos apuntan a mejorar la educación inicial y primaria, poniendo un arduo empeño para contribuir al desarrollo de la región,

54

principal foco de interés de TPE. Entre nuestras principales iniciativas se encuentran: “Leer para crecer”, programa dirigido a niños de primero a sexto grado cuyo objetivo es contribuir a mejorar la enseñanza y el aprendizaje del área de Comunicación a través de la capacitación de los maestros de Educación Primaria; optimando la calidad de enseñanza en las escuelas. También implementamos el programa “Matemática para todos”, dirigido a niños de nivel inicial, que apunta a desarrollar capacidades y habilidades pre-matemáticas mediante el movimiento, la exploración, el juego y el aprendizaje autónomo. Paralelamente, con la intención de contribuir con las iniciativas educativas del Estado Peruano, financiamos el Programa Educativo Local (PEL), con este programa vamos a elaborar la línea de base sobre la situación actual de la educación en Paita y los objetivos estratégicos con sus políticas y medidas


TPE |

educativas. Además, en estos momentos TPE viene construyendo PRONOEIs, los cuales van a pasar hacer E.I y contarán con uno de los mejores diseños del país, los cuales serán terminados aproximadamente en un mes. Adicionalmente, TPE apoya proyectos destinados a fortalecer el desarrollo de las capacidades de niños y jóvenes con habilidades especiales a través del proyecto “Manitos de Papel”, y programas como “Vaca Mecánica”, el cual tiene por objetivo disminuir los índices de desnutrición infantil, repartiendo 700 raciones diarias de leche de soya en diferentes centros de Educación Inicial y

Nuestros proyectos apuntan a mejorar la educación inicial y primaria, poniendo un arduo empeño para contribuir al desarrollo de la región, principal foco de interés de TPE.

55

PRONOEI. También apoya en la “Formalización de pescadores artesanales” que en el presente año ya se superó los 1,000 pescadores formalizados que cuentan con su respectivo carnet que los acredita como marineros de pesca. Continuaremos reafirmando nuestra apuesta por fortalecer los vínculos que hemos construido con la población paiteña, enfocados en que nuestras iniciativas siempre respondan de forma coherente con las necesidades y demandas que se viven día a día en el puerto y su entorno. Nuestro compromiso con ello es permanente.


| Hyundai

“Queremos ser un nexo para que la comunidad mejore su calidad de vida” Hyundai Motor Company viene implementando la iniciativa “UNO” con el objetivo de generar habilidades a través de la capacitación en la creación de productos a base de alpaca a más de 100 pobladores y a sus familias en el distrito de Ituata, provincia de Carabaya, en Puno.

D

iego Mantilla, representante de Hyundai, conversó con Stakeholders con el objetivo de conocer las proyecciones del programa “Una Nueva Oportunidad” (UNO) y en qué consistirá la ayuda que brindarán a los pobladores de la comunidad de Qqety en sus anexos de Tilina y Cochapata, provincia de Carabaya en Puno. Además, de la construcción de Cobertizos que contarán con sistemas de generación eléctrica solar para el funcionamiento de un centro de trasquilado y talleres de hilado y artesanía. A través de estas iniciativas buscan contribuir a disminuir los principales problemas de los pobladores de Tilina, como son: el friaje, la desnutrición crónica y la falta de atención médica, debido a lo remoto de la zona.

Respecto al proyecto de responsabilidad social UNO, ¿Qué desafíos han asumido en la relación con las comunidades? El proyecto consiste en la construcción de dos refugios contra el friaje que tendrán un área total de 100 y 120 metros cuadrados y permitirá proteger del frío a 250 animales, entre llamas y alpacas, ya que en la zona de la comunidad llega a -20 °C por las noches. Funcionarán también como centros de producción textil y de artesanía para la comunidad de Tilina en Puno. Para esto debemos de enfocarnos en un grupo determinado de personas, con las cuales se pueda trabajar tanto a mediano, como a largo plazo en el desarrollo de una metodología sostenible y

56

que impacte en su comunidad. Queremos ser un nexo para que la comunidad mejore su calidad de vida. ¿Cuál es la proyección a largo plazo que tienen con la comunidad de Tilina? Queremos que se desarrolle una actividad comercial en esta comunidad. A través de este insumo de lana de alpaca trabajen en la elaboración de pompones en forma de aretes de lana pura y moldeen conforme sus capacidades un buen producto, que en el futuro se entregue no solo a los clientes de Hyundai a nivel nacional, sino que amplíen sus oportunidades de mercado y generen mayor empleo en la comunidad.


Hyundai |

¿Cómo piensan lograrlo? Es fundamental que la comunidad vea en nosotros un aliado comercial en la confección y orientación de sus productos. Estos aretes de lana, que tendrán la forma de pelotitas, contarán con etiquetas en el que exprese que dichos productos fueron elaboradores por mujeres trabajadoras del pueblo de Tilina. En ese sentido, podremos expresarle al cliente que compra un automóvil en Hyundai que está apoyando al desarrollo económico de una comunidad en Puno. Además de los pompones, ¿qué otras actividades productivas han pensado implementar? Es un proceso que estamos manejando paso a paso. Con el tiempo conseguirán una técnica apropiada en el manejo y elaboración de la lana. Queremos exigirles para obtener un producto que contenga un valor agregado tanto comercial como social. Después, estarán en la capacidad de elaborar chalinas, bufandas, gorras, etc. La idea central es profesionalizarlos para que sus productos sean los mejores. De esta manera, los clientes que accedan a estos productos no lo compren por caridad, sino por la calidad y acabado que poseen. En ese sentido ¿de qué manera van a empoderar a la comunidad en la implementación y continuidad de esta iniciativa? En una primera etapa se les remunerará una cierta cantidad de dinero a los pobladores

Diego Mantilla Cruzatti, Gerente de Marketing

para que ellos mismos sientan esa necesidad de trabajar de manera continua. Por el momento, se encargarán de elaborar los diseños de los colgantes decorativos en sus talleres, para luego proceder a su distribución. Aproximadamente al mes son 600 clientes, quienes recogerán sus autos con el producto hecho de lana elaborado por dicha comunidad. Este producto tiene un

valor agregado especial, ya que al comprar el cliente contribuye a generar más empleo en los pobladores de Tilina. ¿Qué beneficios recibe la comunidad con la implementación de esta iniciativa? Definitivamente, la comunidad tendrá más ingresos económicos. Además, recibirán capacitaciones para empoderarlos y aprendan a utilizar todos los recursos que les brindan las alpacas. Esto les permitirá desarrollar de manera eficiente sus productos. Además, se les concientizará acerca de la importancia de cómo gestionar sus recursos tanto económicos como del mismo entorno en donde se desarrollan. Por último, mejorará la calidad de vida de cada poblador, lo cual repercutirá en el bienestar de sus hijos. ¿Cuál es el reto a seguir en los próximos años? El próximo reto en torno al proyecto es que lleguemos a más comunidades en otros departamentos como por ejemplo al distrito de Belén en Loreto. Es necesario centrarnos en hallar lugares, en donde exista un difícil acceso de llegada a la comunidad, porque consideramos que muchas comunidades esperan la implementación de este tipo de iniciativas.

57


| Entrevista

Design Thinking Herramienta para mejorar la gestión de negocios

U

na tendencia mundial en gestión de negocios es la estrategia Design Thinking, que busca contribuir a que el proceso de gestión de negocios en una organización sea más ordenado, creativo y consiga mejores resultados. Para conocer en qué aspectos se diferencia este modelo del tradicional, conversamos con el profesor Fabrizio Noboa, profesor de Dirección Estratégica de la Universidad San Francisco de Quito, Ecuador, quien estuvo en Lima durante la Semana Internacional invitado por la Universidad ESAN. ¿Cuál es la diferencia entre la estrategia Design Thinking y el método tradicional de resolución de problemas? El modelo tradicional es un proceso muy estructurado con números, datos y estadísticas. En algunas universidades lo llaman proceso racional para la toma de decisiones. Sin embargo Design Thinking es un modelo que enfatiza el aprendizaje, la elaboración de prototipos y conocer al cliente más allá de datos históricos. Utiliza la forma creativa de pensar de los diseñadores para resolver problemas. Es un proceso de experimentación que permite ejecutar una serie de acciones hasta llegar a una solución, no necesariamente la más óptima sino aquella que permita seguir aprendiendo para generar empatía con el cliente. Este proceso ayuda a que ciertos problemas complejos se resuelvan de una manera creativa e innovadora. ¿Cuáles son las etapas de este proceso? Tiene cuatro etapas. Los retos en una

FABRIZIO NOBOA

Profesor de Dirección Estratégica de la Universidad San Francisco de Quito, Ecuador

empresa se podrían caracterizar de dos formas: en la primera debemos preguntarnos ¿Qué pasa ahora? Es decir explorar la situación actual. Luego ¿Qué pasaría sí? Para evaluar posibilidades donde se puedan explorar alternativas de solución. En la tercera etapa nos concentramos en soluciones que sorprendan al cliente y a la sociedad en general. Es mucho más convergente, porque se centra en ideas no imitables que resuelvan el problema, y finalmente ¿qué funciona? se empieza a trasladar esa idea o concepto en prototipos, en cosas físicas, que reflejen la idea que uno ha desarrollado y que se puedan presentar al cliente para que opine al respecto y nos de su retroalimentación.

58

¿En qué circunstancias se debe aplicar esta estrategia?´ Los retos en una empresa se podrían caracterizar de dos formas: rompecabezas o misterios. Un rompecabezas es un problema que lo único que necesita para ser resuelto es encontrar la pieza de información concreta. Resulta fácil encontrar una relación causa –efecto, los involucrados en el problema reconocen con mucha claridad, cual es la verdadera situación incluso antes del proceso de toma de decisiones. En cambio el misterio es un problema que no puede ser resuelto a pesar de la cantidad de información que se tenga, independientemente que haya mucha o muy poca información no existe una pieza que ayude a resolver ese problema con mayor claridad. Incluso los actores involucrados no saben definir exactamente cuál es el problema y por lo tanto las soluciones no son preestablecidas o de fácil consenso. ¿En cuál de los dos modelos actúa mejor el design thinking? El Design Thinking funciona con más eficacia cuando hay problemas complejo, por ejemplo en Latinoamérica con frecuencia nos preguntamos: cómo motivar a un personal heterogéneo, cómo innovar con escasez de recursos, cómo definir una estrategia única en un entorno que está cambiando rápidamente, hay muchos misterios alrededor del mundo de los negocios. Considero que el principal error que estamos cometiendo en las empresas es que intentamos resolver todos los problemas bajo el modelo rompecabezas, buscando la pieza de información faltante, cuando la solución no va por allí. Se trata de emplear un proceso de pensamiento divergente - convergen-


Entrevista |

te con creatividad, es decir explorar otras opciones sin pensar en restricciones, partiendo de posibles soluciones que nos permitan resolver problemas concretos. Por ejemplo, uno de los grupos de trabajo del curso que dicté en la Semana Internacional de ESAN escogió como caso “Cómo se puede resolver la falta de acceso a internet en zonas rurales de Lima”. Ellos sostenían como hipótesis que los pobladores de la zona no necesitaban internet. Entonces les sugerí que vayan a explorar la zona y viajaron a Chilca, y se dieron cuenta que si hay necesidad de este servicio. Entonces pensaron que una manera creativa para dotar a estos pobladores de internet inalámbrico, es a través de drones con señal inalámbrica, en lugar de ponerles cable por lo difícil de la zona. El Design Thinking consiste en no pensar en restricciones financieras y pensar que todo es posible de lograr. La idea es explorar alternativas diferentes que te ayuden a generar empatía con el cliente, buscando la manera de resolver su problema mediante lo que él desee, no lo que como organización se nos ocurra. ¿Considera que las organizaciones están preparadas para usar esta estrategia? Si la cultura de la organización es muy jerárquica, no va a estar preparada para utilizarla. Esta metodología ha crecido de una manera sostenida desde 1960 a la fecha. Es evidente que en el mundo actual muchas industrias han alcanzado niveles de madurez, pero les está resultando muy difícil obtener niveles de rentabilidad más altos. Por ello necesitan encontrar nuevas herramientas creativas que les permitan explorar otras formas de diferenciar sus productos. Design thinking exige al gerente general que salga de su oficina y observe el comportamiento de su cliente, y que trabaje de igual a igual con sus subordinados, todos se tienen que involucrar en este proceso. La empresa que toma conciencia de la importancia de emplear esta herramienta y sus ventajas, será capaz de resolver

Los jóvenes profesionales están siendo educados con conocimientos enfocados hacia la creatividad del emprendimiento, con modelo de negocios menos estructurados y mucho más amplios. de una manera más eficiente los problemas complejos. ¿Cuál es el aporte de esta herramienta en el mundo de los negocios? Está aportando mucho en el área de la creatividad y empatía con el cliente. En el mundo de los negocios cada vez más nos olvidamos del cliente con la obsesión de ser eficientes, de tener procesos estandarizados, de elevar nuestra rentabilidad, siendo el cliente la razón de ser del negocio. ¿Cómo cambiar esta mentalidad? Esto vendrá con el cambio de generación. Los jóvenes profesionales están siendo educados con conocimientos enfocados hacia la creatividad del emprendimiento, con modelo de negocios menos estructurados y mucho más amplios. ¿En qué países o continentes cree que está más desarrollado? En Estados Unidos y en Europa sobre todo en aquellas sociedades donde se valora mucho la creatividad, donde no hay temor al cambio y no hay esta concepción de jerarquías tan altas, en esos países funciona muy bien. A nivel internacional Apple e IBM aplican esta metodología con interesantes resultados. ¿Nos podría comentar el caso de alguna empresa en la región que utilice esta herramienta?

59

En Ecuador asesoré a una empresa farmacéutica multinacional dedicada a la comercialización, que tiene sus operaciones reducidas y muy poca flexibilidad para hacer las cosas, con ellos hemos implementado procesos de Design Thinking y hemos logrado ideas productivas para la empresa, pese a enfrentar un entorno muy duro ha conseguido crecer en los últimos seis meses mediante estas iniciativas. En Latinoamérica se está empezando a tomar conciencia sobre el éxito que va tener la empresa aplicando esta herramienta. Sin embargo, observo que aún no tienen claro cómo aplicarla, no comprenden a profundidad la lógica que está detrás de ese modelo, que se basa en generar prototipos de negocio tomando en cuenta la opinión del cliente. En el lenguaje tradicional normalmente escuchamos la expresión que dice “una imagen vale más que mil palabras”, en el lenguaje de Design Thinking “un prototipo vale más que mil imágenes”. Este proceso conlleva a la humildad empresarial de reconocer que no nos interesa encontrar la solución óptima y seguir aprendiendo para generar cada vez más empatía con cliente. Si nos dice que esto se puede mejorar de tal manera, debemos escucharlo y aprender a reconocer que este prototipo puede hacerse mejor, para salir al mercado con un producto de mejor calidad, lo que evitará fracasos a gran escala.


| CAD

CAD: 11 años reconociendo las buenas prácticas en gestión pública

C

iudadanos al Día (CAD), es una organización privada y sin fines de lucro, creada en el año 2002 con la finalidad de aportar herramientas en la mejora de la gestión del sector público. Desde el año 2005, Ciudadanos al Día ha querido reconocer el esfuerzo que hacen las instituciones en mejorar las gestiones administrativas, a través de la entrega del Premio a las Buenas Prácticas en Gestión Pública, espacio clave para reconocer, difundir y promover las actividades eficientes, exitosas e innovadores, desarrollados en las entidades públicas con el fin de servir cada vez mejor al ciudadano. Este año, con el apoyo de la Defensoría del Pueblo, La Universidad del Pacífico y el Grupo el Comercio, el CAD realizó la undécima edición del Premio a las Buenas Prácticas en Gestión Pública, el cual con-

grega año a año a diversas instituciones del sector público y privado, las cuales buscan ofrecer una gestión pública distinta e innovadora. Ciudadanos al Día distinguió a 18 instituciones públicas y privadas que destacaron por su labor de generar confianza y acercarse al ciudadano a través de Buenas Prácticas, con programas y resultados concretos. La ceremonia de premiación se realizó en el Gran Teatro Nacional y contó con la presencia de ministros de Estado, funcionarios públicos, destacadas personalidades del sector público, empresarial y social, representantes de los socios de esta iniciativa, y los miembros del Jurado y Equipo Técnico del Premio. En la competencia fueron seleccionados más de 260 casos de Buenas Prácticas en Gestión Pública que fueron presentadas por 100 entidades públicas de 14 re-

60

giones del país, y 2 Consulados del Perú en Italia. De estas, 18 entidades fueron distinguidas con el máximo galardón en las 17 categorías del Concurso. Asimismo, se otorgó el Premio a la mejor iniciativa en el rubro Cooperación Público – pública, que da inicio a una nueva categoría en el Concurso. Los Ganadores 2015 El Ministerio de Educación recibió una distinción en la categoría Educación. Asimismo, El Ministerio de Economía y Finanzas ganó en la categoría Incidencia Pública y el Ministerio de Cultura en la categoría de Promoción de la Cultura e identidad. En el caso de Seguridad Ciudadana, fueron reconocidos el Ministerio del Interior y Policía Nacional del Perú. En el caso del sector que corresponde al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, des-


CAD - Banco de la Nación |

tacaron como ganadoras las experiencias de Juntos - Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres en Inclusión Social, y Foncodes - Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social en Promoción del Desarrollo Económico. También fueron premiados en dos categorías, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) en las categorías de Fiscalización y Cumplimiento de la Ley y Predictibilidad de los Procesos Regulatorios, respectivamente. Igualmente el Banco de la Nación en la Categoría de Servicio de Atención al Ciudadano y la RENIEC - Registro Nacional de Identificación y Estado Civil en la categoría de Simplificación de Trámites. También destacado la iniciativa de la Contraloría General de la República en la Categoría de Transparencia y Acceso a la Información. De igual modo, en la Categoría de Gestión Ambiental Efectiva, ganó el Osinfor -

Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre; y Parsalud Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud en la categoría Sistemas de Gestión Interna. A nivel de los Gobiernos Locales, el Jurado destacó la iniciativa del Municipalidad Distrital de Santiago de Cusco en la categoría de Consulta y Participación Ciudadana, y la Municipalidad Distrital de Ate, Lima, en la categoría de Cooperación Público Privada. Destacó también en la categoría de Nutrición Materno Infantil, la experiencia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y Dirección Regional de Salud de Ayacucho. Finalmente, el Jurado distinguió a Marina de Guerra del Perú, en Cooperación Público Pública, que se constituye en una nueva categoría del Concurso para los siguientes años. Premio Especial Datos Abiertos A propuesta del Equipo Técnico y con el voto del Jurado, junto a la organiza-

ción internacional Hivos, se destacaron a 6 buenas prácticas que están sentando la pauta de lo que es el gobierno abierto: Ministerio de Agricultura y Riego con la práctica Sistema de Plantas de Incubación de Aves, Ministerio de la Producción con la Nueva Aplicación del catastro acuícola nacional, Ministerio del Ambiente con su GEOSERVIDOR, Municipalidad Distrital de Miraflores con la práctica Datos abiertos para la transparencia y la innovación, Osiptel con su Sistema de Información y Participación TEVEO, y el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual con su sistema de Registro e Información Estadística. Sin duda iniciativas como esta, permiten no solo generar mayor competitividad en el sector público, sino también, mirar con mayor confianza la gestión de los servidores públicos, y poner en valor el rol del Estado en la generación del bienestar ciudadano.

BANCO DE LA NACIÓN FUE PREMIADO POR SU BUENA ATENCIÓN AL CIUDADANO Galardón fue otorgado por la Asociación civil Ciudadanos Al Día, en el concurso Buenas Prácticas de Gestión Pública 2015.

L

a décima edición del galardón de Ciudadanos al Día distinguió a instituciones públicas por mejoras en sus procesos; bajo el lema “La Innovación también puede venir desde el sector público”, se premiaron las Buenas Prácticas en Gestión Pública 2015 y entre 292 postulaciones implementadas en 100 instituciones, El Banco de la Nación se definió como el GANADOR en la categoría Servicio de Atención al Ciudadano, por su producto Multiexpress. El servicio Multiexpress, permite que los usuarios y clientes puedan ahorrar tiempo y dinero al obtener sus certificados de Antecedentes Penales y Policiales en las mismas Agencias del Banco de la Nación, por eso es que ahora al momento de realizar el pago de tasas para los certificados, también pueden solicitar la entrega de

los mismos en la ventanilla. En su permanente preocupación por acercar al Estado al ciudadano, el Banco de la Nación viene desarrollando productos y servicios para mejorar la vida de más perua-

61

nos, ofreciéndoles servicios de calidad, con eficiencia. En el 2014, también obtuvo el el primer puesto en Servicios Financieros en “Creatividad Empresarial”. Desde la creación de Multiexpress el Banco de la Nación ha atendido a más de 650 mil clientes y usuarios quienes han recibido sus certificados de Antecedentes Policiales y Penales en el BN. Está Innovación de simplificación del proceso de trámites, es el gran aporte que nos brinda el Banco de la Nación, porque mejora los tiempos de atención y orientación al ciudadano contribuyendo al desarrollo del País. A la ceremonia de premiación asistieron Arturo Villanueva Lama, Presidente Ejecutivo del BN; Luis Palomino Reina, Gerente de Negocios; Carmen Ríos Ríos, Sub Gerente de Imagen Corporativa, acompañados de los colaboradores que participaron en la postulación.


| RENIEC

“Estamos en la búsqueda permanente de proyectos para brindar mejores servicios” RENIEC recibe premio por Buenas Prácticas en Gestión Pública

R

ecientemente la estrategia “Registros Civiles.Net Nueva Arquitectura Inter – Institucional Perú al 2021”, ganó el primer lugar en la categoría Simplificación de Trámites del Premio a las Buenas Prácticas en Gestión Pública que otorga la Asociación Ciudadanos al Día (CAD) desde hace 11 años. El Jefe Nacional del RENIEC Dr.

Jorge Yrivarren Lazo nos habla sobre la importancia de este reconocimiento. ¿Qué significa para el RENIEC ser premiado por sus buenas prácticas en gestión pública en los últimos once años? Significa la respuesta al compromiso y responsabilidad asumida por el RENIEC al

encargo del Estado y la atención permanente a las necesidades de los ciudadanos e instituciones que son demandantes de más y mejores servicios de calidad, para ello estamos en procesos de mejora continua de nuestros procesos y atentos a nuevos modos de servirlos con productos innovadores, lo cual es un reto permanente que lo asumimos con el mayor agrado y profesionalismo.

De izquierda a derecha: Jefe Nacional del RENIEC Jorge Yrivarren Lazo, Representante de organización “Ciudadanos al Día”, Gerente de Procesos de Registros Civiles Celia Saravia Bonifacio, Gerente de Tecnología de la Información Danilo Chávez

62


RENIEC |

¿Qué medidas y proyectos han implementado para mejorar la calidad de sus gestiones? Mantenemos un permanente proceso de escucha de nuestros clientes, medimos sus percepciones a fin de atender sus demandas y/o observaciones, y estamos en la búsqueda permanente de proyectos para brindar mejores servicios, entre ellos puesto en funcionamiento el servicio descentralizado del DNI y los documentos de registro civil en Arequipa, que los haremos extensivos a otras regiones de nuestra patria. Con ello hemos reducido los tiempos de atención en trámites de 5 días a un día, tenemos implementados servicio de devolución de pagos que antes duraban meses a tan solo 3 minutos, entre otros, internamente seguimos ampliando las certificaciones de Calidad en más procesos. ¿Cuál es el rol que juega la gerencia de Calidad e innovación en su estructura orgánica? La gerencia de Calidad e Innovación, vela permanentemente por la calidad de los procesos de RENIEC, fomenta la mejora continua en todas las actividades, tareas, procesos, actor permanente en la forja de una cultura de calidad en toda la institución, fomenta la innovación permanente en las actividades a nivel nacional, asesora a todas las unidades en la gestión de sus proyectos. Impulsa y promueve iniciativas que faciliten los servicios hacia nuestros clientes, los mismos que pueden ser replicados y compartidos hacia otras instituciones mediante la participación en las convocatorias a reconocimientos y premios como medio de hacer conocer nuestros productos y proceso a otras instituciones de nuestro país y del extranjero. ¿En qué medida este modelo de innovación constante se está aplicando en todas las regiones y departamentos en los que se encuentra operando el RENIEC? ¿Cómo se logra medir la efectividad de los proyectos? El modelo de innovación, se aplica a todas las regiones escuchando a los clientes de todas las regiones, sus necesidades, sugerencias, también al mismo personal que

Estamos atentos a las novedades tecnológicas que a nivel mundial se presentan a fin de aprovecharlas e incorporarlas en los servicios a nuestros clientes. proponen iniciativas de soluciones a problemas locales que puedan detectar, ello alimenta la cartera de proyectos por desarrollar todo en aras de conseguir más y mejores servicios con altos estándares de calidad. Estamos atentos a las novedades tecnológicas que a nivel mundial se presentan a fin de aprovecharlas e incorporarlas en los servicios a nuestros clientes. Los diversos proyectos que se gestionan son apoyados por la gerencia de Calidad asesorando la gestión de los mismos utilizando metodologías mundialmente aceptadas, lo cual permite cumplir con altos estándares de eficiencia en la consecución de los objetivos de cada proyecto. Las iniciativas de nuevos servicios innovadores son canalizadas y apoyadas por la gerencia de calidad e Innovación

Jefe Nacional del RENIEC Jorge Yrivarren Lazo

63

mediante documentos, directivas y apoyo personalizado para las formulaciones de proyectos innovadores y su posterior gestión con los estándares de calidad requeridos. RENIEC ya cuenta con 11 años siendo líderes en la aplicación de buenas prácticas para la gestión pública. ¿Cuál es el siguiente paso? La buenas prácticas para la gestión Pública son una fuente inagotable de mejora permanente, nos motiva para seguir mejorando y ser una organización referente a nivel mundial en temas de identificación, registro civil… , ello lo podremos lograr manteniendo un equipo humano muy profesional y en constante interacción con las necesidades de nuestros clientes y el uso de la tecnología que facilite, mejore la calidad de nuestros servicios y podamos cumplir del mejor modo las responsabilidades que el estado nos ha encargado. ¿Cuál es el reto que asume la RENIEC con sus usuarios? Actualmente somos una de las instituciones que gozan de mayor credibilidad en la población peruana, es una responsabilidad mantenernos en el tope como la organización más confiable, el reto es ser reconocidos como una entidad de excelencia y que vela permanentemente por la pasión por el servicio y la calidad de sus procesos, que nuestros usuarios confíen en que RENIEC es la institución que incorpora al estado a todos los peruanos considerando la diversidad cultural.


Escolares de comunidades nativas del VRAEM mejorarán su educación con proyecto tecnológico

“Aula Móvil”

700 niños, niñas y adolescentes Ashaninkas y Nomatiguengas de Satipo, en Junin, serán beneficiados con proyecto tecnológico.

E

l proyecto tecnológico “Aula Móvil”, cuya finalidad es mejorar el uso y aprovechamiento de tecnologías para impactar en el aprendizaje de escolares, así como reducir la brecha digital en escuelas públicas rurales y urbano-marginales del país, llevará al distrito de Mazamari equipamiento tecnológico, herramientas y mejoras a la formación docente. El “Aula móvil”, proyecto de la Fundación Telefónica, consta de una estación portátil, una computadora que funciona

como servidor de red (sistema de Intranet), recursos educativos, proyector multimedia, monitor, parlantes y un manual de uso a fin de que el proyecto pueda ser replicado en cualquier escuela del país. Esta estación móvil permite interconectar simultáneamente los equipos tecnológicos mediante un access point (hasta 40 laptops), alimentarlos de energía (soluciona la problemática de escasos tomacorrientes en el aula) y almacenar de forma segura y ordenada los dispositivos de la escuela. Además, el “Aula Móvil” cuenta con

64

programas educativos digitales como las herramientas del servidor de Perú Educa: animaciones, contenidos de matemática, física, comunicación y videos. Asimismo, tiene una versión offline de Educared (educared.fundacion.telefonica.com.pe), comunidad educativa que incluye recursos para la formación docente y herramientas prácticas como calendario cívico escolar, banco de sesiones de aprendizaje, guías de trabajo para el docente, entre otros. La inauguración contó con la presencia de la Directora Ejecutiva de la Fundación


Telefónica |

Telefónica, Elizabeth Galdo; el Alcalde del distrito de Mazamari, Walter Escriba; y la Hna. Hermila Duarez, directora de la I.E. “Aldea del Niño Beato Junipero Serra”, institución creada en el 2001 que alberga a niños Ashaninkas y Nomatiguengas víctimas de la violencia terrorista en la región, y que será beneficiada con este proyecto educativo. La directora de mencionado centro de estudios, la Hna. Hermila Duarez, realiza un trabajo sostenido de inclusión educati-

va con formación técnica para los niños y jóvenes nativos de la selva de Satipo en la zona del VRAEM. Además, se ha convertido en un gran soporte para recuperar la esperanza de niños que han perdido su hogar y el sentido de la vida, ofreciéndoles un lugar donde fortalecer el reconocimiento de sus capacidades para poder valerse por sí mismos. Capacitación pedagógica Un componente valioso de este proyecto

65

es la asistencia técnica, formación y acompañamiento tecnológico y pedagógico a los docentes. Para ello, se viene capacitando en el uso del “Aula Móvil” y de recursos digitales a docentes de diversas regiones del país. De esta manera, se han formado “docentes dinamizadores”, quienes liderarán el proceso de capacitación y acompañamiento de sus colegas en sus propias escuelas. Antecedentes del “Aula Móvil” Hace más de un año, se realizaron programas pilotos en las ciudades de Cusco, Huancavelica y Piura, con la finalidad de ver el uso eficiente de la tecnología, adaptándola a la realidad y necesidades de escuelas del país. Ello ha permitido mejorar los resultados de aprendizaje de los niños gracias, entre otras cosas, a los recursos con los que cuenta el docente para el uso pedagógico de las TIC. Vale resaltar, el proyecto de la Fundación Telefónica ha sido analizado para llegar a ser sostenible, replicable y transferible a cualquier entidad educativa del país.


| CEDHI

Centro de Estudios y Desarrollo Humano Integral “Nueva Arequipa” ha beneficiado a más de 6,000 personas En una zona desértica de Arequipa donde habitan poblaciones vulnerables

E

n el cono norte de la ciudad de Arequipa, un descampado árido en medio de una zona desértica habitado por migrantes de la zonas alto andinas de los departamentos de Arequipa, Cuzco y Puno, nació, el 24 de marzo del 2010, el Centro de Estudio y Desarrollo Humano Integral (CEDHI) “Nueva Arequipa”, con la finalidad de brindar capacitación técnico profesional de excelencia a los jóvenes del lugar. Monseñor Javier Del Río Alba, Arzobispo de Arequipa, observó el difícil acceso que tenían los jóvenes de la localidad a una educación superior: Sólo el 66% de los jóvenes de dicho poblado – cuyo número total de habitantes bordea los 61,900 – terminan oportunamente la secundaria; y solo el 3% de ellos accede a una educación superior. Es así que, tras convocar a la comunidad Are-

quipeña, nacional e internacional, se llevó a cabo el proyecto de formación educativa que hoy brinda estudios a más de 200 jóvenes arequipeños anualmente. Además de recibir estudios técnicos en las diferentes áreas de estudio: CETPRO, Instituto y Cursos Modulares, los jóvenes de la zona reciben una formación integral, basada en valores éticos y cívicos. De esa forma, se disminuye el riesgo permanente de que los muchachos caigan en la delincuencia, alcoholismo y drogadicción; vicios que afectan considerablemente el desarrollo orgánico de la zona. En ese sentido, los alumnos reciben una formación basada en valores, los mismos que le permitirán integrarse adecuadamente al mercado laboral, construir sus familias y contribuir a la mejora de la sociedad en general. El eje central de este modelo educativo es el

66

estudiante; por ello, el CEDHI pretende, en su oferta laboral, interrelacionar los siguientes componentes: Excelencia académica El CEDHI cuenta con una plana docente calificada y un nivel de exigencia académica que permite a los alumnos capacitarse bajo los más altos estándares académicos, así como realizar sus prácticas pre-profesionales en las mejores empresas de la ciudad. Programa de tutoría y acompañamiento estudiantil El CEDHI contribuye con la formación permanente de sus alumnos, generando valores éticos y morales, que les permitan desenvolverse en el medio laboral de manera honesta y eficiente, del mismo modo que en su hogar y comunidad.


económicos, mejorando su calidad de vida y el de sus familias. Todas estas actividades han permitido beneficiar en forma directa a 6,607 personas, y 26,428 en forma indirecta.

Guardería infantil Tras conocer que a algunos jóvenes se les dificulta el poder estudiar por no tener donde dejar a sus menores hijos, el CEDHI ofrece una guardería infantil, que brinda un ambiente seguro y saludable a los hijos de los estudiantes mientras estos asisten a sus clases. En la actualidad, son 40 los niños beneficiados con este servicio. Carreras técnicas La implementación de este Centro de Estudios, permitió contar con un Centro de Educación Técnico Productivo (CETPRO), y un Instituto Superior Técnico donde estudian más de 150 jóvenes. El CETPRO permite que los jóvenes puedan acceder a carreras como Computación e Informática y Cosmetología, que tienen una duración de dos años. Allí aprenden nuevas capacidades y habilidades, obteniendo una certificación formal, que les permitirá en forma rápida acceder a un empleo o poner en marcha su propia iniciativa laboral. En el Instituto se ofrecen las carreras de Administración de Empresas y Gastronomía y Arte Culinario, de tres años de estudios, otorgando a los jóvenes que culminan satisfactoriamente una certificación a nombre de la nación, mejorando así sus oportunidades de inserción laboral. Adicionalmente, se desarrollan cursos modulares de idiomas, soldadura e instalaciones domiciliarias de gas. Estos cursos tienen la característica de ser de corta duración y tener una significativa acogida por los jóvenes, pues les permitirle incorporarse rápidamente al mercado laboral en actividades de mucha demanda por las empresas del sector. Hasta el momento hemos beneficiado a más de 300 jóvenes, teniendo como principal resultados haber conseguido que el 91% de ellos se inserte laboralmente. Asimismo, en el CEDHI se ejecutan proyectos de desarrollo, capacitando en temas de salud y nutrición; siendo así que, en los últimos años se ha beneficiado a 665 niños menores de cinco años desnutridos o en riesgo. Además, se han realizado campañas de salud beneficiando a 4,782 personas. Estos proyectos, tienen también un componente productivo que ha permitido hasta el mo-

Infraestructura El CEDHI destaca también por su infraestructura, pues cuenta con edificios propios, salones de clase totalmente equipados con mobiliario acorde a las necesidades del alumnado. Además, un módulo taller de gastronomía totalmente equipado, taller de instalaciones de gas y soldadura dotados con equipos de última tecnología, aulas de cómputo con modernos equipos informáticos. También presenta un auditorio, una biblioteca, un laboratorio de idiomas, guardería, cancha deportiva y conexión a internet.

mento que 670 mujeres hayan sido preparas técnicamente en soldadura en plata, buffet y catering, gastronomía, industria alimentaria, organización de eventos y cosmetología, fomentando el espíritu emprendedor mediante programas de asesoramiento, acompañamiento y asistencia técnica, para el inicio y gestión de micro emprendimientos. Estas acciones son fortalecidas con la entrega de microcréditos, capital semilla no reembolsable y fondos rotatorios, promoviendo el autoempleo de madres de escasos recursos

67

Actividades complementarias El CEDHI tiene estructurado un programa de actividades complementarias en favor de la formación integral de sus alumnos, entre las que resaltan: • Programa de nivelación de competencias pre ingreso. • Programas de incorporación laboral en convenio con prestigiosas empresas. • Programa de ubicación de prácticas pre profesionales en las mejores empresas del sector. • Actividades de integración y promoción social. • Talleres de apoyo al rendimiento académico. • Visitas guiadas a empresas y negocios de nuestra localidad. • Conferencias, clases magistrales y demostrativas con profesionales nacionales y extranjeros. • Participación en ferias de exposiciones locales y nacionales. Vale decir, este proyecto educativo es dirigido y gestionado por Cáritas Diocesana de Arequipa, institución sin fines de lucro de la Iglesia Católica que tiene por finalidad promover y fortalecer el desarrollo humano integral de personas vulnerables y de escasos recursos económicos en la arquidiócesis local mediante sistemas de auto-ayuda, programas educativos, proyectos de desarrollo y promoviendo la responsabilidad social de empresas y personas.


68


69


| Empresas

Fondo de inversión social destina más de S/.17 millones a educación superior de jóvenes Beneficiarios estudian en las más importantes universidades del país y el extranjero.

M

ás de 850 estudiantes peruanos continúan sus estudios superiores en el país y el extranjero gracias a los aportes realizados por Lumni Perú, un fondo social sostenible que ha invertido ya más de S/.17 millones en los dos años que opera en el país. Los beneficiarios, que irán aumentando en la medida en que el fondo vaya recibiendo más aportes de inversionistas, deberán pagar a Lumni entre el 10% y 15% de su sueldo, una vez que hayan ingresado a laborar en planilla después de haber concluido sus estudios. Además de proporcionar los fondos que le permitan a los jóvenes concluir sus estudios, el fondo Lumni, empresa social con fines de lucro especializada en la estructuración y administración de fondos de inversión en educación, ofrece seguimiento continuo a los beneficiarios, coaching, orientación, mentorías ejecutivas y acceso a bolsas de trabajo para mejorar su empleabilidad Para Juan Pablo Bustamante, gerente general de Lumni Perú, este fondo, que invierte en las personas sin la necesidad de que presenten avales o garantes, “tendrá un impacto social significativo al ofrecer a estudiantes de bajos recursos, y con talento, la oportunidad de continuar con su educación superior, sea técnica o universitaria, así como de posgrado en instituciones del más alto prestigio mundial”. Entre los beneficiarios figuran alumnos de carreras técnicas, así como de pre y posgrado de universidades como

ESAN, Universidad de Lima, PUCP, UPC, del Pacífico, Piura, así como del extranjero. “Me siento agradecida con Lumni por brindarme esta oportunidad, por depositar esa confianza que sabré corresponder y por haberme integrado en su familia, pues así es como considero a Lumni: una familia que te apoya económicamente y acompaña en tu formación profesional”, comentó Rosa Elena Magallanes, alumna de Ingeniería Industrial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, durante la ceremonia de presentación realizada recientemente en el Hotel Attom. Rosa Elena, como los demás beneficiarios, contó que pasó por un proceso de selección muy exigente, cuya finalidad es identificar a estudiantes con potencial

70

profesional. Dicho proceso consiste en pruebas aptitudinales, entrevistas personales, hasta una simulación financiera. Finalmente, el solicitante recibe la propuesta de financiamiento con una oferta de patrocinio, en cuanto al porcentaje y tiempo, donde elige si cubre o no sus necesidades de acuerdo a su proyección laboral y financiera. Bustamante resaltó que el fondo Lumni está abierto para recibir aportes de empresas, instituciones y personas que estén interesados en invertir en el desarrollo de capital humano. “Este fondo ofrece una rentabilidad para el inversionista de alrededor de 8% al año en soles por un período de 9 años, después de comisiones y antes de impuestos, para aportes desde los US$250,000”, concluyó.


71


| Empresas

Más de 1,200 personas participaron de mañana deportiva Competidores recorrieron 7 KM en carrera organizada por el Club Médico Deportivo Bodytech

C

on la finalidad de fomentar el deporte y generar una cultura saludable en las personas, el Club Medico Deportivo Bodytech, realizó La Carrera de los Invencibles 7K, la cual convocó a más de mil doscientas personas, entre artistas, atletas, afiliados y público en general, quienes desde las 7:00 a.m. del domingo 16 de agosto, asistieron al Pentagonito de San Borja. La Carrera de los Invencibles 7K, la tercera realizada por el Club Médico Deportivo Bodytech en nuestro país, contó con tres categorías: Master, Adulto y Junior. Asimismo, el recorrido realizado por los participantes inicio en el Parque Olímpico del Pentagonito, siguiendo por la toda la avenida San Borja Norte, para culminar en el punto inicial. De igual manera, entre los deportistas y artistas participantes destacan Efraín Sotacuro; atleta paralímpico; Jackson Mora; máximo exponente del artes marciales mixtas; Emerson Trujillo; ganador del Win for Life 2015, entre otras reconocidas figuras, quienes junto a afiliados de Lima y provincias acompañados de sus familias y amigos, disfrutaron de una saludable mañana deportiva. Cabe destacar que la Carrera Bodytech 7K formó parte del lanzamiento de “BT Running”, un novedoso programa creado por el Club Médico Deportivo Bodytech que prepara a las personas a través de un entrenamiento que conlleva a lograr la condición física adecuada para que participen exitosamente en carreras y maratones a nivel local y mundial.

72




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.