2
3
| Equipo / Editorial
EQUIPO DIRECTOR Javier Arce Novoa jarce@stakeholders.com.pe
EDITORA Kely Sánchez Torres REDACTORES Pierre Peláez Alegría Marco Minaya Barrientos Julio José Luqui-Lagleyze CONSEJO CONSULTIVO Baltazar Caravedo Ana Zucchetti Augusto Baertl Felipe Portocarrero Manuel Pulgar Vidal Rafael Valencia Dongo Jorge Melo Vega Perú 2021 GERENTE DE ADMINISTRACIÓN Verónica Atauyuco Luna Y PUBLICIDAD GERENTE DE VENTAS Susy Arce Novoa
DISEÑO/ Elizabeth Arenas Reyes DIAGRAMACIÓN
Av. Paseo de la República N° 3565 Piso 7 – San Isidro Teléfono: 221-7414 / 441-0998 Publicidad: 999838810 Rpm: #988993 www.stakeholders.com.pe
EDITORIAL
E
sta edición enfoca su contenido en CADE Ejecutivos 2015. Presenta informes que ponen énfasis a la importancia de la ética empresarial en tiempos de menor crecimiento. Con desaceleración económica o sin ella, la ética debe de ser el eje rector del accionar empresarial, solo así se pueden garantizar inversiones sostenibles y responsables. Así también, expone las razones si es viable o no lograr una Reforma Electoral que fortalezca internamente a los partidos políticos, pero que a su vez contribuya a su institucionalidad. Esta Reforma toma un protagonismo relevante para el fortalecimiento de la democracia y del sistema político. Elena Conterno, Presidenta del Comité Organizador de CADE Ejecutivos 2015 comparte para los lectores de Stakeholders; los retos que viene asumiendo el empresariado en su compromiso por contribuir a las soluciones que el país necesita. Enfatiza la importancia de contar con un Estado al servicio de la ciudadanía y la necesidad de potenciar la participación del sector privado para una mayor eficiencia de los servicios públicos. Además, señaló la relevancia que tiene para CADE y para el Perú ser un espacio para escuchar las propuestas de cinco de los candidatos a la presidencia del país. Por otro lado, como parte del enfoque de sostenibilidad de Stakeholders esta edición presenta la nueva sección: Biodiversidad & Empresa en la que se expone destacadas iniciativas empresariales a través de la incorporación de la Conservación de la Biodiversidad en su estrategia de negocio. Participan también destacados especialistas que exponen sus puntos de vista sobre el rol de CADE Ejecutivos en la agenda para el desarrollo del país.
La revista no se hace responsable por las opiniones vertidas por nuestros colaboradores Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nro. 2008-07250
SUSCRIPCIONES EN EL 221-7414 / 441-0998 suscripciones@stakeholders.com.pe
4
5
NUESTROS ALIADOS BALTAZAR CARAVEDO
JORGE MELO VEGA
Presidente de SASE
Gerente General de RESPONDE
RAFAEL VALENCIA-DONGO
ADRIANA QUIRÓS Gerente de Investigación y Desarrollo de Perú 2021
Consultor principal del Grupo Estrategia Consultores.
CARLOS ADRIANZEN PANDURO
HENRI LE BIENVENU Gerente General de Perú 2021
Gerente general de CELEPSA
ROGER LOYOLA
PAOLA ALFARO MORI
Director General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural del Ministerio del Ambiente (MINAM)
Gerente Senior de Políticas de WWF Perú
LYDIA ARBAIZA
NATALIA MANSO UCOVICH
Directora de Programas Institucionales de ESAN Graduate School of Business
Social MarkingSense
JOSÉ KOECHLIN
CESAR PEÑARANDA
Presidente de Inkaterra
Director Ejecutivo del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la CCL
6
7
| Expertos RS
Cambio de Paradigmas
A
BALTAZAR CARAVEDO
sistimos a un proceso de modificaciones de nuestra realidad mundial en todos los planos imaginables. Estas transformaciones se manifiestan en los paradigmas que emergen para comprender y actuar en el mundo. He tomado de un artículo de Rian Satterwhite, Whitney McIntyre y Kate Sheridan (2015) una tabla en la que se propone algunos de los aspectos que están experimentando la emergencia de nuevos paradigmas, y la he traducido. La presento a continuación.
Presidente de SASE
Algunos de estos conceptos serán desarrollado en la próxima contribución edición.
8
Expertos RS |
Previsionalidad sinónimo de sostenibilidad de ingresos regulares de la persona debido a la inactividad laboral por la edad o incapacidad. Los argumentos que se emplean para afectar la previsionalidad son ajenos al fondo mismo del modelo, es sólo un tema de inmediatez en el dinero, olvidándose de la regularidad futura de ingresos y conteniendo toda una carga ideológica, debido a que hay empresas privadas que obtienen rentabilidad por la gestión. La equidad en este caso, no tendría sentido si se dispusiera igualmente del dinero de la ONP o de la Caja Militar Policial. La sostenibilidad de las personas, de la sociedad y del país está asociada en hacer las cosas mejor en el presente para reducir los impactos negativos del futuro, claro está que con cierto sacrificio y respeto hacia los demás; para este caso, se trata de velar por la protección de un grupo humano importante. En el Perú tenemos un serio problema de empleo formal, apenas el 24% de la PEA cuenta con protección laboral y ese universo tan restringido intenta ser afectado por los legisladores, porque no entienden el concepto del largo plazo ausente en las políticas públicas y es allí, precisamente, donde se encuentra lo lógica de la previsionalidad.
JORGE MELO VEGA Gerente General de RESPONDE
Q
ué difícil resulta en nuestro país la visión de largo plazo y actuar en consecuencia. Lo vemos en las diferentes políticas públicas, en la negativa a ejecutar infraestructuras de largo plazo (tren, metro, transvases e irrigaciones) y claro está, en los sistemas laborales. La CTS, que es el ahorro producto de la compensación del tiempo de servicios para el desempleo y de otro lado, la exoneración del pago de las gratificaciones a la seguridad social, reduciéndose la contribución anual a ESSALUD en 15%, son conceptos que han sido vulnerados por la legislación reciente con el fin de darle un beneficio artificial a los trabajadores. Dinero para hoy desprotegiendo el futuro con plata ajena, ya que se trata de aportes de los empleadores para la protección de sus trabajadores. A lo que habría que agregarle que los monitores de competitividad han declarado que estos conceptos forman parte de los sobrecostos laborales que limitan la creación de nuevos empleos. Ahora se intenta desde el Congreso de la República, coincidiendo con el calendario electoral, afectar el régimen previsional privado debido a que es mucho dinero, muy visible y como es evidente, no está en la caja del Estado. Se pretende que los fondos previsionales privados, que son ahorros obligatorios de los trabajadores formales, se puedan emplear para fines diferentes de su objetivo, es decir, ajenos a la jubilación. ¿Y qué es la jubilación?, la ausencia
¿CUÁNTO HAY? Son aproximadamente 4 millones el número de peruanos que empleados hoy aportan a un fondo de pensiones; de ellos 2.5 millones están en el régimen privado y 1.5 millones en el régimen público. Es importante destacar que las afiliaciones a uno u otro régimen son voluntarias. La última información que existe sobre estos fondos es que el FCR, el fondo público a cargo de la ONP cuenta con 15,000 millones de soles y el fondo privado a cargo de las AFPs tiene 123,000 millones de soles. Nunca en nuestra historia se ha logrado ese esfuerzo mayúsculo de ahorro de los trabajadores que sirve para el desarrollo del país y garantizar sus pensiones en el futuro. Resulta demencial que esa mentalidad cortoplacista consiga desestabilizar un modelo que ha costado tanto esfuerzo y ha permitido construir una institucionalidad económica, que se asocia a nuestro desarrollo de la última década.
FCR, el fondo público a cargo de la ONP cuenta con 15,000 millones de soles y el fondo privado a cargo de las AFPs tiene 123,000 millones de soles
9
| Expertos RS
La promesa de los objetivos de desarrollo sostenible De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), estos desafíos universales requieren una acción global y este año presenta oportunidades sin precedentes para lograr el futuro que queremos. El 25 de septiembre pasado, los líderes del mundo se reunieron en la sede de la ONU, en Nueva York, a fin de aprobar una agenda para el desarrollo sostenible. Los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), u Objetivos Mundiales, orientarán la política de desarrollo y financiamiento durante los próximos 15 años, comenzando con una promesa histórica de erradicar la pobreza extrema en todas partes y para siempre. Los Objetivos Mundiales reemplazan a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), los cuales en septiembre de 2000 reunieron al mundo en torno a un programa común: abordar la indignidad de la pobreza. Los ODM establecieron objetivos medibles, acordados universalmente, sobre la erradicación de la extrema pobreza y el hambre, la prevención de las enfermedades mortales pero tratables, y la ampliación de las oportunidades educacionales de todos los niños, entre otros imperativos del desarrollo. Sin embargo, la tarea aún está inconclusa para millones de personas y es necesario hacer un último esfuerzo por poner fin al hambre, alcanzar la igualdad de género, mejorar los servicios de salud y lograr que todos los niños asistan a la escuela. Ahora debemos poner al mundo en una senda sostenible y los Objetivos Mundiales apuntan a eso, con 2030 como fecha límite. Las Naciones Unidas consideran a la empresa como protagonista del cambio social, y tendrá una especial relevancia en la XXI Conferencia sobre Cambio Climático de París (COP21), en diciembre de 2015.
HENRI LE BIENVENU
Gerente General de Perú 2021
L
a CADE siempre ha significado un importante foro que sirve de punto de partida para escuchar nuevas ideas, conocer tendencias y buscar la competitividad, no solo empresarial, sino institucional y de gobierno. Más aún cuando se trata, como en este caso, de una CADE electoral. El mundo ha cambiado, nos estamos enfrentando a dilemas complejos. Las redes sociales han acelerado las comunicaciones globales. La sociedad se encuentra en constante reclamo a través de la generación de los milenials, quienes exigen liderazgo en relación con la pobreza, la desigualdad y el cambio climático. El World Businees Council for Sustainable Development (WCBSD) ha lanzado una vision de planeta para el 2050. Un planeta habitado por unos 9.200 millones de personas, las cuales vivirían bien con suficientes alimentos, agua potable, higiene, vivienda, transporte, educación y atención sanitaria para garantizar el bienestar. Todo dentro de los límites de lo que nuestro planeta puede suministrar y renovar a diario.
Los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), u Objetivos Mundiales, orientarán la política de desarrollo y financiamiento durante los próximos 15 años, comenzando con una promesa histórica de erradicar la pobreza extrema en todas partes y para siempre. 10
| Expertos RS
CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES
El líder Pecuniario y la explotación de los recursos naturales Los líderes pecuniarios disfrazan su actuar casi siempre con argumentos ecologistas, protección del ecosistema, lucha contra la contaminación y otros argumentos “verdes”.
“lentejeros” o pecuniarios son aquellos que entienden que la mejor opción que poseen para lograr sus beneficios económicos es a través de la manipulación de la colectividad para generar un problema y luego ellos se convierten en la fuente de solución, previo chantaje a los actores de las inversiones privadas. Los inversionistas al encontrarse frente a un conflicto (político y pecuniario) del cual poco conocen, tienen escasísimas herramientas para poder solucionarlo. No hay que olvidar que los empresarios le tienen un enorme asco a las actitudes de politiquería, entonces pretenden solucionar el conflicto de una manera rápida, a veces cediendo a las pretensiones de los pecuniarios. Sin embargo, hay que considerar que si fuesen atrapados por la red del pecuniario, habrán caído en un pozo negro sin salida, toda vez que el pecuniario se reproduce; el pecuniario número 1 pide determinada cantidad y le pasa la voz al pecuniario número 2, el pecuniario número 2 multiplica y así sucesivamente, volviéndose inmanejable la situación. Por ende, al margen de las consideraciones éticas y morales por las cuales jamás se debiera atender los requerimientos de un pecuniario, si aun así se tomara la decisión de satisfacer los deseos de este, se caerá en un pozo negro del cual nunca se saldrá. El “lentejero” tiene habilidades para poder mostrar a los ciudadanos -a través de diferentes medios- que lo que está haciendo es luchar por los intereses de la comunidad y para proteger su calidad de vida. Son personas que tienen éxito
RAFAEL VALENCIA – DONGO CÁRDENAS Presidente Ejecutivo del Grupo Estrategia
En el artículo anterior tratamos sobre el líder Legítimamente Preocupado, que es uno de los cuatro opositores a la inversión privada (recordemos que tenemos al líder: surfista, legítimamente preocupado, pecuniario e ideológico). Ahora continuaremos con la caracterización del líder “Pecuniario”. Los pecuniarios son uno de los tipos de líderes opositores a la inversión privada en la explotación de los recursos naturales; estos son más conocidos como los “lentejeros”1, a raíz de que uno de los principales actores en la revuelta para expulsar y no otorgar la licencia social al proyecto Tía María en la provincia de Islay, Arequipa, fue un hombre que planteó -por teléfono- cuánto es lo que tenían que pagarle a él y a algunos de los alcaldes que intervenían en dicho conflicto. En ese entonces, él pidió un millón quinientos mil dólares (US$. 1, 500,000) que los tradujo en un millón quinientas mil lentejas para otorgar la “licencia social” al proyecto minero. Este tipo de líder busca su beneficio personal, su enriquecimiento y no el beneficio de la colectividad. Los líderes 1
Audio en que se define el término “lentejas” https://www.youtube.com/watch?v=oHLxBAAxD5Q
12
Expertos RS |
Los inversionistas al encontrarse frente a un conflicto (político y pecuniario) del cual poco conocen, tienen escasísimas herramientas para poder solucionarlo. gracias a su capacidad de oratoria, en muchos casos son personas que en épocas pasadas han desarrollado actividades de liderazgo en la comunidad (normalmente son personajes, como periodistas de los medios de comunicación), con habilidad de encender la pradera; es decir, de despertar en el ciudadano los miedos y temores respecto a la inversión. En ese sentido, la metodología que debiera emplearse contra los repudiables líderes pecuniarios es ponerlos en evidencia; es decir, si la ciudadanía percibe claramente que el líder pecuniario está velando por sus intereses personales y no por los de la comunidad, inmediatamente abandonará a este tipo de personaje y lo dejará sin ningún respaldo popular.
Por ende, reitero que no hay nada más efectivo que ponerlos en evidencia frente a la población (posiblemente) afectada. Esto puede suceder de forma práctica y casi inmediata, dependerá de cuán clara sean las pruebas o evidencias que muestren las verdaderas intenciones del líder pecuniario, quien inmediatamente descubierto se ausentará y huirá de la zona del conflicto. Ponerlo en evidencia requiere seguir un determinado protocolo: i) no puede ser la propia empresa la que denuncie directamente el acto y ii) las pruebas contra los pecuniarios deben ser contundentes. Primero, no puede ser la propia empresa la que denuncie directamente el acto, porque perceptualmente el líder pecuniario ha “vendido” -en casi todos los casos- el hecho de que la organización es un monstruo gigante que pretende comerse a la población, por lo cual el defensor (el pecuniario) de esta población va a sufrir ataques y este puede ser uno de ellos, con lo cual se deslegitimaría la puesta en evidencia ante las personas y más bien sería visto como víctima frente a la comunidad. Si esto no es manejado adecuadamente, el líder pecuniario tendrá rápidamente excusa para decir que es una víctima y no un victimario. Quien debe ponerlo en evidencia es algún actor de las instituciones legítimamente constituidas; es decir, instituciones que están operando en la comunidad y que gozan del respeto de la misma, por ejemplo el presidente de la comunidad, de la junta de regantes o de una ONG que venga trabajando en la zona. Segundo, las pruebas contra los pecuniarios deben ser contundentes. Si el pecuniario dice que es una persona desposeída, que solo busca velar por los intereses de la comunidad y resulta que el líder tiene propiedades, recursos y dinero que ha escondido a la población, entonces la prueba contundente será mostrar las escrituras de sus propiedades, exponer los recursos que viene acumulando en diferentes instituciones financieras, todo aquello que le permita a la comunidad distinguir la catadura moral del pecuniario. Las pruebas tienen que ser contundentes, sino se generará el efecto inverso: la empresa será percibida atacando a un defensor de la comunidad. Será como Drácula contra la Madre Teresa de Calcuta.
Pepe Julio Gutiérrez, el personaje que se hizo conocido por solicitar “lentejas”, a cambio de otorgar la licencia social de un proyecto minero en la provincia de Islay, Arequipa.
13
| Responde
Empleo digno: el verdadero termómetro de la sostenibilidad
E
n 2013 cuando Responde y GFK le consultó a los ciudadanos1 acerca de qué esperan de la responsabilidad social de las empresas, se reveló una expectativa que nada tiene que ver con la imagen típica de la RS: mejores condiciones laborales. Menos niños pobres asistidos y más empleo formal, parecía ser la demanda de los encuestados de hombres y mujeres urbanos de todos los niveles socioeconómicos de Lima, Callao y 16 regiones del país. Aquella demanda toma consistencia cuando desde la empresa se advierte que la sostenibilidad, además de estar más conectada con lo que hace cada empresa, debe responder a la agenda de desarrollo local. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, por ejemplo, nunca serán cercanos si sus metas globales no se vinculan con los impactos y riesgos locales. En el Perú, queremos correr sin haber dado el primero paso para una sostenibilidad de verdadero sentido para la agenda empresarial peruana y para la sociedad en conjunto. Si los principales riesgos del entorno son la informalidad, la baja ciudadanía, la debilidad de las instituciones y la vulnerabilidad de las nuevas clases medias, por qué la promoción del empleo digno no está presente visiblemente en las propuestas de sostenibilidad de las empresas en el país. LOS RIESGOS: SALUD Y FUTURO Los factores que han definido nuestra ciudadanía están relacionados con décadas de crisis económicas en las que los peruanos nos acostumbramos a vivir el día a día sin planificar el futuro. No tenemos una cultura de riesgo incorpo1
rada a nuestra cotidianeidad, ni mucho menos planeamos mecanismos para vivir en el futuro sin sobresaltos. De allí que el sentido de urgencia de los regímenes previsionales tenga tantas resistencias en la población. Asimismo, gracias a la falta de gestión eficiente por parte del Estado para cumplir con las prestaciones sociales, las personas tuvieron que agenciarse de empleos y modos de subsistencia informales para sobrevivir. En el empleo, una de las hijas de aquella informalidad es la ausencia de prestaciones sociales. La más preocupante es la seguridad social: 26% de peruanos no tienen ningún tipo de seguro de salud (no les llega el Sistema Integral de Salud que cubre al 35% ni son cubiertos por EsSalud que alcanza al 34% de la población). Ambos temas, la previsionalidad y la protección de la salud, son claves para sostener el crecimiento de las llamadas nuevas clases medias. No nos parece sensato que un peruano que está mejorando su calidad de vida y accediendo a oportunidades para su pleno desarrollo, pueda caer nuevamente en la pobreza –que acaba de dejar gracias a las nuevas condiciones sociales y económicas del paísporque sufrió un accidente cuyos gastos no puede cubrir o porque cuando llegue a anciano su familia no pueda brindarle ayuda económica. Ese tipo de circunstancias –un riesgo para millones de compatriotas– no genera ciudadanos de verdad ni mucho menos sostenibilidad. Sin embargo, todo esto ¿qué tiene que ver con las empresas? Pues mucho y su participación está vinculada con la propia resolución de esta problemática.
QUÉ SIGNIFICA EMPLEO DIGNO ¿Acaso el empleo per se no es digno? Probablemente en otras realidades si lo sea, pero no en la nuestra donde el 70% de trabajadores son informales y su fragilidad como ciudadanos se incrementa. Este 70% se encuentra en una permanente vulnerabilidad que constituye un riesgo para el Perú y para las empresas. El principal receptor– y lo vemos siempre en los conflictos sociales- para canalizar las frustraciones sociales es la inversión privada. En ese contexto, “dignificar” el empleo en el Perú, implica dotarlo de atributos de los que ahora solo gozan los formales: previsionalidad y seguridad social. Las empresas, cada una desde sus respectivos sectores, regímenes y ámbitos de acción, lo pueden promover a lo largo de su cadena. Se requiere, por tanto, trabajadores que tengan ocupaciones productivas que sean dignas en el presente y sostenibles en el futuro. El concepto de un trabajo digno o decente fue impulsado, en su origen, por la Oficina Internacional de Trabajo (OIT) a inicios del 2000. Este organismo establecía que este era una de las cinco bases para mejorar el mercado laboral, a nivel global. La OIT alude al empleo digno como “aquella ocupación productiva que es justamente remunerada y que se ejerce en condiciones de libertad, equidad, seguridad y respeto a la dignidad humana”. En nuestro medio, la idea de empleo digno se desarrolló hace seis años aproximadamente, partiendo de cinco variables: modalidad de contratación, ingresos justo, jornada laboral decente, seguro de salud y sistema de pensiones. A partir de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) se definió que solo el
Estudio ¿Qué entienden los peruanos por responsabilidad social?, realizado por GFK por encargo de Responde, marzo 2013.
14
Responde |
“Dignificar” el empleo en el Perú implica dotarlo de atributos de los que ahora solo gozan los formales: previsionalidad y seguridad social. Las empresas, cada una desde sus respectivos sectores, regímenes y ámbitos de acción, lo pueden promover a lo largo de su cadena 8.2% de la Población Económicamente Activa (PEA), tiene un contrato laboral, ingresos mayores al salario mínimo, jornada laboral inferior a 48 horas, seguro de salud y afiliación al sistema de pensiones. De allí que solamente el 8.2% tenía lo que se denomina un empleo digno. En 2013, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) ha publicado diversas cifras de indicadores al respecto. Indica que alrededor de una cuarta parte de los trabajadores peruanos tiene ingresos por debajo de la línea de pobreza; el 63,2% de la población ocupada labora menos de 49 horas semanales, mientras que el 36,8% de la PEA labora 49 a más horas. Asimismo, el 62,2% de la población ocupada del país poseía un seguro de salud, mientras que más de las dos terceras partes de los ocupados no cuenta con un sistema previsional. Estos valores son solo una muestra de la urgencia de la situación del mercado laboral en el Perú, en términos de dignidad en el presente y sostenibilidad en el futuro. Los gestores de los temas de responsabilidad social y el propio Estado debieran mirar con atención este este diagnóstico. LA PELOTA EN NUESTRA CANCHA Nuestra propuesta pasa por dirigir nuestros mayores esfuerzos por hacer que el empleo de calidad o empleo digno se convierta en el soporte de nuestro modelo de sostenibilidad. Este empleo digno pasa, como hemos explicado, porque el traba-
INFORMALIDAD Y EMPLEO DIGNO
Una de los aspectos clave para la agenda de sostenibilidad en el país es la promoción del empleo digno o empleo de calidad.
jador cuente con alguna cobertura. Insistimos, requerimos una responsabilidad social a la peruana que impulse un grado de ciudadanía respetable. El empleo digno no pasa, creemos, por incrementar el salario mínimo a un solo grupo de la PEA que –ya hemos visto- no es el mayoritario sino que implica incorporar a una gran masa laboral a condiciones de formalidad y sostenibilidad. Las empresas deben ser muy cuidadosas en su vigilancia con los proveedores
y los proveedores de sus proveedores. En cuanto al Estado, este ya no sólo debe preocuparse por regular a las pocas empresas formales, sino de incentivar a todas las MYPES a que protejan a sus trabajadores. Por último, los jóvenes están al acecho. Cada año, más de 200 mil de ellos, están mejores educados y empoderados que sus padres e ingresan al mercado laboral, lo que implica que si el Estado y las empresas no responden a la creciente expectativa, el clima social será inmanejable.
Artículo elaborado por Responde, consultora en sostenibilidad www.responde.pe
15
| Informe
ÉTICA: CLAVE PARA DECIDIR EN TIEMPOS DE DESACELERACIÓN ECONÓMICA Con desaceleración económica o sin ella, la ética debe de ser el eje rector del accionar empresarial, solo así se pueden garantizar inversiones sostenibles y responsables
POR KELY SÁNCHEZ
ksanchez@stakeholders.com.pe
E
l accionar ético de las empresas, está cada vez más expuesto a la mirada y cuestionamiento no solo de los diversos medios de comunicación sino de los ciudadanos en general, y esta investigación al poder privado adquiere mayor relevancia y amplitud a través de las redes sociales, reflejado en el rechazo o aprobación a una determinada marca. En ese sentido, ¿Es la ética empresarial el valor más preciado por los stakeholders?, ¿Tenemos hoy en el Perú más empresas con un buen accionar ético? ¿Qué implicancias tiene la desaceleración económica en el comportamiento ético de las empresas? Para José Piedra Valdez, SJ, docente de la Universidad del Pacífico, se han dado avances importantes y positivos respecto a la ética empresarial. “Si vemos una línea histórica de este proceso, no daremos cuenta que hay más sensibilidad a la ética y a la Responsabilidad Social que hace un tiempo. La ética es importante porque nos va a dar un fundamento para actuar de manera correcta”, expresó. Rosa Urbina, coordinadora del Instituto de Gobernabilidad y Gobierno Corporativo de la Universidad ESAN,
JOSÉ PIEDRA VALDEZ, SJ
Docente de la Universidad del Pacífico
coincidió en los avances que señaló Piedra, y agregó que se debe poner un mayor énfasis y sostenibilidad en la práctica de una buena conducta. En ese sentido, existe un convenio suscrito entre el OSCE y Perú Cámaras, convenio a nivel nacional, sobre el código de ética arbitral, asimismo la CONFIEP, en el marco de su participación en la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción, emitió un código de ética para ser aplicado en las entidades privadas de este gremio. Estas iniciativas dan una muestra que se aspira a mantener
16
un comportamiento adecuado y ético a nivel empresarial, “sin embargo no sólo es tener un código de conducta en la empresa para mostrarlo cuando nos lo solicitan, sino lo importante es practicarlo. Aplicar los valores en la empresa o entidades y predicar con el ejemplo”, enfatizó Urbina. En ese sentido, la ética representa el eje rector del comportamiento de la empresa en la sociedad. Sin embargo, eso dependerá del compromiso de los altos directivos con las buenas prácticas de su representada y del valor que quieren agregarle a la relación con sus diferentes stakeholders. Sobre todo por considerar a la ética, como el mejor escenario para desenvolverse en el mercado y en la sociedad. Por su parte Ricardo Alania, Director del Área Académica de Factor Humano de Postgrado de la UPC, señaló que cada vez hay una mayor conciencia sobre la ética en el comportamiento empresarial y ello contribuye a mejorar la institucionalizad del sistema y como consecuencia la rentabilidad del mismo. “Los valores siempre fueron muy buenos, pero hoy además son muy rentables”, afirmó. Hoy en día son muchos los casos en los que las empresas incurren en prác-
Informe |
ticas deshonestas por conseguir mayor mercado por un lado, pero por otro lado, también son más las empresas que destinan esfuerzos e inversión en lograr una gestión social y ambientalmente responsable. Lo cuestionable es que también hay empresas con ambos comportamientos en paralelo. Por ello, el docente de la UPC indicó que es necesario entender que la rentabilidad es una consecuencia de otros factores, que cada empresa debe de evaluar y transmitirlo en la cultura esencial de la organización. “Los Modelos de negocios que son inconsistentes a los que se pregona y lo que es expresada en el lenguaje integral de la organización, generan posibilidades de conductas contra la ética”, afirmó. Es en ese enfoque de lenguaje integral que cobra especial importancia el rol de las nuevas generaciones y cómo se incorporan al mundo empresarial y que a su vez son los más sensibilizados en la temática. “Vemos en los jóvenes un mayor nivel de compromiso. El reto es cómo podemos tener una Responsabilidad Social más sincera y transparente. Ello es posible cuando la realizan personas con fuerte sensibilidad ética, para que no se limite solamente a un tema de cuidar la reputación; que es importante, pero no es lo único. Las personas éticas van a realizar en el mundo empresarial acciones concretas, responsables y sostenibles”, comentó el docente de la UP. En ese sentido, para contar con organizaciones éticas, se necesita que estas estén conformadas por personas éticas y que desde el nivel más alto de gerencia se perciba a la ética como la mejor forma de hacer negocios sostenibles. Michael Porter mencionaba, que una de las aristas principales de la responsabilidad social empresarial, es la actuación responsable de la organización al interior de su gestión. “La calidad de una organización no sólo vista desde la perspectiva del producto o servicio que entrega sino de la manera como la organización se interrelaciona con sus empleados, colaboradores, proveedores, etc. Una organización dice al mercado lo que es, a través de los comentarios de sus colaboradores, de sus
ROSA URBINA
Coordinadora del Instituto de Gobernabilidad y Gobierno Corporativo de la Universidad ESAN
RICARDO ALANIA
Director del Área Académica de Factor Humano de Postgrado de la UPC
No sólo es tener un código de conducta en la empresa para mostrarlo cuando nos lo solicitan, sino lo importante es practicarlo. Aplicar los valores en la empresa o entidades y predicar con el ejemplo proveedores, de sus clientes, en aspectos que pueden ser ajenos al propio producto”, enfatizó Alania, docente de la UPC. CUESTIONAMIENTOS ÉTICOS Para Rosa Urbina, coordinadora del Instituto de Gobernabilidad y Gobierno Corporativo de la Universidad ESAN, un indicador relacionado a la ética es el que señaló la Bolsa de Valores de Lima este año, en la que solamente 25 empresas que cotizan en la Bolsa mantienen las buenas prácticas de Gobierno Corporativo. “Esto nos puede desalentar porque el Buen Gobierno busca que se apliquen buenas prácticas y un código de conducta ético en todos los niveles
17
de la organización; por lo tanto es necesario involucrar a la mayor cantidad de empresas para que lo empleen, ya que cuando los países entran en crisis recién la ciudadanía solicita que se les exija a las empresas su aplicación a través de un mandato legal”, expresó. Para Urbina sería importante si se presenta una iniciativa legislativa para que se discuta e investigue sobre este tema. El indicador más común de prácticas antiéticas en una organización, es la corrupción. Según un estudio realizado en el 2013 por Ipsos – Apoyo para la Comisión Nacional Anticorrupción, el 84% de las coimas y sobornos serían las prácticas más irregulares que ocurren en
| Informe
el sector privado. Un 65% habla del tráfico de influencias. Este estudio se aplico a ejecutivos de 7,000 empresas. Lo esencial de la corrupción es cuando uno aprecia que “se pierde la vergüenza, que es la última trinchera del control social” (Julio Cotler, 2015). “Es aquí cuando perdemos percepción, cuando lo que no es correcto se comienza a justificar algunas veces con pasión y se llega a la conclusión que “no será moral, pero es legal”, este es el camino equivocado. Si bien es cierto que se ha avanzado mucho en el tema de las buenas prácticas, falta mucho por hacer”, expresó Ricardo Alania, Director del Área Académica de Factor Humano de Postgrado de la UPC. En ese sentido José Piedra, docente de la UP comentó que existe en la sociedad situaciones que son legales, pero no éticas. Cabe la pregunta ¿si la ética debe entonces superar siempre a la Ley? Las decisiones tendrían que estar articuladas entre sí, en un sector privado más fortalecido, pero que a su vez tiene que desenvolverse en un ecosistema público que por ahora es deficiente y de dónde muchas de las reglas de juego son diseñadas. Piedra es contundente y afirma “la responsabilidad en temas éticos, siempre será compartida”. SISTEMAS DE CONTROL E INCENTIVOS Y en esa misma línea el docente de la UP señaló que es necesario mejorar los mecanismos de control en el sector público
vos, porque los colaboradores podrían empezar a actuar por el bono que esperan, y no por convicción con las buenas acciones, entonces el fin se tergiversa”, puntualizó.
JULIANNA RAMÍREZ
Docente de Ética Empresarial de la Escuela de Negocios de la Ulima
para detectar prácticas antiéticas, pero que a su vez se aprecia paulatinamente un mayor interés por mejorar el desempeño de los funcionarios y coladores en el sector publico. “Los programas van incluyendo este tipo de responsabilidad ética para mejorar el compromiso de las personas”, indicó el docente. Personalmente, Piedra cree que más que incentivos económicos para fomentar las prácticas éticas en la organización, la gente necesita de reconocimiento al trabajo que realiza. “Este aspecto no está muy desarrollado y podría convertirse en posibilidades de capacitación y promoción a responsabilidades mayores, donde la persona se identifique y asuma un mayor compromiso. Se necesita de mayor reconocimiento que de incenti-
Fuente: Ipsos - Apoyo, estudio realizado el 2013 para la Comisión Nacional Anticorrupción
18
CLAVES Para que una empresa sea percibida como ética no solo es necesario que mantenga un código de ética, sino que lo practique en el interior de su organización. Para la docente de ESAN, se debe propiciar la integridad y transparencia, así como prohibir el abuso. Hoy una empresa debe respetar las normas laborales, las normas tributarias, las del sector en que se desenvuelve. Si bien la finalidad de una empresa es el de generar riqueza y lucrar, debe hacerlo en el cumplimiento y respeto de todos los stakeholders que participan en ella. “Un punto importante que las empresas pueden practicar, es la buena comunicación entre todos los miembros de la organización y tener el área de recursos humanos fortalecida, que promueva un clima laboral adecuado y desarrolle las competencias de los trabajadores. No hay una sola fórmula, es un conjunto de planes y técnicas que debe desarrollar, sin embargo lo más importante es que la Alta Dirección sea la que promueva un ambiente ético”, afirmó. LA ÉTICA CON DESACELERACIÓN O SIN DESACELERACIÓN ECONÓMICA Existen como ejemplo algunas situaciones de crisis a nivel mundial, que se han dado por problemas de corrupción y faltas éticas, como lo sucedido en el 2002, casos como Enron, WordlCom, Pharmalat y de otras empresas que produjeron una crisis en la bolsa de valores de Estados Unidos, por lo que se tuvo que emitir la Ley Sarbanes Oxley, que entre otros temas, incorpora un código de ética para la Alta Dirección de las empresas, la forma de conducirse en situaciones de conflicto de interés, la promoción de la transparencia y la integridad en los funcionarios que dirigen las empresas. “Estas medidas preventivas deben propiciar en nuestro país para evitar problemas de corrupción que pueden desencadenar crisis”, comentó Urbina.
Informe |
Por su parte el docente de la UP, Piedra Valdez enfatizó que en tiempos de desaceleración económica, se debe de ser más sensible al tema ético. “La desaceleración no afectaría al comportamiento ético de las empresas, porque el desafío lo tenemos con aceleración o desaceleración. Lo importante está en incorporar la ética en nuestras decisiones diarias y sin duda en las decisiones de la empresa. Cuando decimos que la ética no es criterio para decidir, estamos siendo amorales”, puntualizó. LA ÉTICA DESDE LAS UNIVERSIDADES Sin duda las nuevas generaciones tienen un rol preponderante en la ética de las empresas. Para Piedra Valdez, las universidades deben enfocar sus esfuerzos en este tema durante la enseñanza del pregrado, ya que este es un gran espacio de reflexión, en el que se hace estratégico que lo alumnos también adquieran conocimiento sobre el contexto en el que trabajaran o desarrollaran profesionalmente. “La ética se ocupa de los fines, del sentido de lo que hacemos y hacia dónde queremos llegar, por eso se hace fundamental que el alumno reflexione sobre cómo será su participación en las organizaciones”, comentó. Por su parte, la docente de Ética Empresarial de la Escuela de Negocios de la Ulima, Ju-
Para que una empresa sea percibida como ética no solo es necesario que mantenga un código de ética, sino que lo practique en el interior de su organización. lianna Ramírez coincidió en este punto y comentó que es importante formar a los alumnos desde la reflexión de la ética empresarial y los impactos negativos que puede tener la falta de ética en los negocios. “La ética es rentable a largo plazo y esto se debe enseñar en las universidades, es importante que el futuro profesional haya reflexionado sobre el tema y sea consciente del poder de sus decisiones en el corto y largo plazo”. Hoy en día vemos que la crisis de valores en las empresas está en cualquiera de ellas sin importar su tamaño. “Muchas veces el deseo de obtener ganancias sin medida hace que no se valoren los aspectos éticos de las decisiones y acciones
19
de las empresas. Por ello es importante formar a nuestros estudiantes. El ser ético viene de casa, de la formación en valores, pero también se enseña desde las aulas”, expresó Ramírez. Se hace cada vez más importante crear espacio de reflexión de este tema que sin duda no solo define el desempeño de la empresa ante la sociedad, sino que crea camino para confiar más en un poder privado – corporativo que tenga como desafío esforzarse por ser tan ética, como lo es cuando de competitividad e innovación se trata. El empresario tiene la última palabra respecto a ello, pero es la sociedad la que al final termina por cuestionar o aprobar a las empresas.
| Expertos RS
Reformas pendientes para el crecimiento sostenido cos que nos han acompañado durante los últimos 25 años, prestando especial atención a tres elementos claves del mismo que son la inflación pues lleva dos años consecutivos por encima del techo del rango meta del BCR, el déficit fiscal que está en el entorno del 2.5 del PBI y el déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos que se ubica alrededor del 4% del PBI. El segundo prerrequisito, indispensable no sólo para consolidar nuestro sistema económico sino la aún incipiente democracia que tenemos y la gobernabilidad del país, es fortalecer las instituciones, que comprende la vigencia del imperio de la ley, la estabilidad jurídica, los títulos de propiedad y derechos de autor, la libertad de los agentes económicos de actuar e interactuar y competir sin limitaciones ni restricciones salvo lo impuesto por las normas legales, la ausencia de corrupción e inseguridad y el derecho que la información sea universal, transparente y oportuna. Respecto a los motores del crecimiento está la inversión, que luego de un crecimiento significativo se ha desacelerado incluso al nivel de registrar tasas negativas, no por falta de proyectos u oportunidades sino por inapropiado ambiente de negocios, conforme lo indica el Doing Business del Banco Mundial, a la par con los problemas generados por los conflictos sociales. El otro motor fundamental para garantizar crecimiento alto de manera sostenida es la productividad total de factores que venía aumentando y explicando en gran medida las tasas del PIB, pero que los últimos 4 años ha decrecido a un ritmo promedio de 2% anual; los 12 pilares del Foro Económico Mundial señalan dónde incidir para revertir esta situación. Finalmente, es indispensable para una economía pequeña como la peruana potenciar las exportaciones pues el mercado es el mundo, para ello es vital incrementar la productividad-competitividad, abrir nuevos mercados, potenciar la exportación de servicios e incorporarnos a las cadenas de producción internacional, entre otras acciones.
CESAR PEÑARANDA Director Ejecutivo del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la CCL
E
l tema de la CADE 2015: El Perú necesita cambios para seguir creciendo, puede conllevar a interpretaciones extremas y peligrosas como que se requiere cambiar de sistema económico, establecido por la propia Constitución que señala que nos regimos por una economía social de mercado. Interpretamos que ese no es el propósito sino más bien consolidarlo pues ha permitido al país crecer de manera ininterrumpida y reducir la pobreza en alrededor de 35 puntos porcentuales en el periodo 1991-2014; por tanto, lo que corresponde es precisar qué políticas y reformas están pendientes para retomar de manera sostenida tasas más altas de crecimiento para eliminar la pobreza extrema, reducir la pobreza e inequidad, aumentar los ingresos, en resumen incrementar el bienestar. En ese sentido, la CADE, próxima a un cambio de gobierno y con la presencia de cinco candidatos a la presidencia, debe desde nuestra perspectiva analizar cinco elementos centrales de un programa económico para el periodo 2016-2021; nos referimos a dos prerrequisitos y tres motores centrales para crecer. El primer prerrequisito es mantener los fundamentos macroeconómi-
Es indispensable para una economía pequeña como la peruana potenciar las exportaciones pues el mercado es el mundo, para ello es vital incrementar la productividad-competitividad, abrir nuevos mercados, potenciar la exportación de servicios e incorporarnos a las cadenas de producción internacional 20
21
| Informe
REFORMA ELECTORAL: ¿ES POSIBLE? Ello no ha contribuido a mejorar la institucionalidad política del país. “Lamentablemente, la política no ha ido de la mano con la economía en un sentido de crecimiento”. Conscientes de la necesidad en mejorar nuestro proceso de elección electoral con miras al 2016, la reforma electoral toma un protagonismo relevante para el fortalecimiento de nuestra democracia y sistema político.
POR MARCO MINAYA
mminaya@stakeholders.com.pe
A
lo largo de la historia del Perú, y en el transcurso del desarrollo de los gobiernos de turno de cada periodo, los problemas básicos del desarrollo político, cultural, social y sobre todo de estructura económica, mediatización de los partidos políticos y el patrón de comportamiento de las elites políticas y su respectiva participación ciudadana son factores que han ido teniendo un mayor peso e implicancia en los diversos procesos del sistema electoral suscitados en los últimos años. En esa línea, se ha discutido la importancia de las posibles mejoras del sistema electoral para el desarrollo del sistema político en general, y del sistema de partidos en particular, sobre todo si se tiene en cuenta que esto, en la actualidad, puede contribuir con un proceso de mejora para el desarrollo de optima democracia electoral con miras a las próximas elecciones del 2016. Sin embargo, pese a que durante los últimos años se ha discutido la necesaria reforma de varios aspectos esenciales para el buen funcionamiento de la política y la mejora de dichos procesos electorales en el Perú, ¿cómo puede mejorar el proceso de elecciones y que a su vez esta contribuya al fortalecimiento de la Democracia? ¿Cómo fomentar e implementar la inclusión, pero a la vez eficiencia y transparencia en el proceso de mejora como tal? En ese sentido, ¿de qué manera mejorar dicho proceso teniendo en
CARLOS MELÉNDEZ
Docente invitado del Diploma Internacional de Imagen y Comunicación Política de ESAN Graduate School of Business
consideración la institucionalidad política del país con miras a las elecciones del próximo año? En ese ámbito, uno de los aspectos más relevantes que marcan el desarrollo del país en general es el próspero crecimiento económico que año tras año siempre es una de las preocupaciones más demandantes tanto por el gobierno de turno como por su respectiva ciudadanía. La economía peruana ha crecido significativamente durante las últimas dos décadas. No obstante, pese al crecimiento económico, para Fernando Tuesta Soldevilla, Profesor de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) ello no ha significado mejora en la institucionalidad política
22
del país. “Lamentablemente, la política no ha ido de la mano con la economía en un sentido de crecimiento”, expresó. Del mismo modo, aseguró que los líderes políticos precisamente no pusieron atención en ese ámbito que resulta ser necesario. “Pese a que la política podía seguir estando mal, la economía se encargaba de arrastrarla”, determinó el profesor de la PUCP. En efecto, según su opinión, esto ha traído como consecuencia un descontento y rechazo por parte de los ciudadano. Por su parte, para Carlos Meléndez, Docente invitado del Diploma Internacional de Imagen y Comunicación Política de ESAN Graduate School of Business, el crecimiento económico ha tenido un efecto contraproducente en la institucionalidad del país, porque no se diseñaron instituciones que aprovecharan el “boom” económico. En esa línea, Meléndez precisó también que la activación de la política a nivel subnacional – producto de varias reformas, por ejemplo, como la descentralización política, las transferencias directas de fondos públicos a gobiernos locales, la ley de cannon minero, etc. – en un contexto de debilidad partidaria solo ha permitido la dilapidación de los recursos y el crecimiento de la corrupción. En efecto, “un mal diseño institucional desaprovechó el mejor momento económico de nuestra historia reciente”, puntualizó el especialista de ESAN.
Informe |
SITUACIÓN ACTUAL La reforma electoral y política en el Perú está en constante debate, cuyo eje principal propone un conjunto de modificaciones y/o leyes para el fortalecimiento tanto del sistema de partidos políticos como del sistema electoral. Los mecanismos de democracia interna de los partidos políticos, el financiamiento de estos últimos, la vigencia o no del voto preferencial, elecciones a los congresistas en una posible segunda vuelta, reducción del número de partidos políticos con representantes elegidos, mecanismos de control para evitar el ingreso de dinero proveniente de actividades ilícitas, creación de ventanilla única entre otros son solo algunos de los temas que involucra todo el proceso de mejora de reforma electoral. Hasta la fecha ya han sido presentados al Congreso los proyectos de Nuevo Código Electoral y Nuevo Código Procesal Electoral. Del mismo modo, en el 2013 la ONPE y el RENIEC presentaron al Congreso los proyectos de la Nueva Ley de Partidos Políticos y la Nueva Ley de participación y Control de Ciudadanos. Teniendo en consideración los proyectos o iniciativas anteriormente mencionados, para Fabián Vallas, Internacionalista especializado en Ciencias Políticas de la Universidad de Lima, hablar de reforma política en el Perú hoy por hoy resulta ser muy ambicioso, dado que solo “existen intentos parciales de reformas por sectores, que involucran ciertas iniciativas como la supervisión del financiamiento de los partidos, el fin del voto preferencia y la democracia interna, entre otros”. En esa línea, según Meléndez, la reforma política en el Perú no se ha iniciado aún. Desde su perspectiva, se han llevado a cabo algunos cambios legislativos en los últimos meses que son “cosméticos”, como el del proyecto de la ventanilla única, o son contraproducentes, como es el caso de la eliminación de la re-elección a nivel subnacional. “No existe una idea sobre qué camino tomar, mucho menos de sus implicancias políticas”, aseveró el especialista.
FABIÁN VALLAS
FERNANDO TUESTA SOLDEVILLA
CONGRESISTAS: ¿OBSTÁCULO A LA VISTA? A la fecha, al margen de si han sido promulgadas o no, existen normas aprobadas como por ejemplo la Creación de ventanilla única, No reelección inmediata de alcaldes y presidentes regionales (hoy gobernadores), Curul vacía, entre otros. Sin embargo, aún algunas normas siguen pendientes de aprobación como es el caso de la Alternancia de género, Transfuguismo, Elecciones internas y la no menos importante eliminación del Voto preferencial. Frente a ello, ¿cuál es el problema que impide que diversas normas o iniciativas sigan el rumbo de su respectiva aprobación? Vallas apunta a que uno de los principales obstáculos radica en la decisión y calidad de los congresistas por desarrollar estos cambios. “A ellos no les conviene, por ejemplo, abolir el voto preferencial, ya que es la única manera que podrían ser reelectos”, puntualizó. Sin embargo, expresó el internacionalista, si se quiere cambiar esta situación, para tener un congreso sólido debe, por ende, existir un sistema de partidos sólidos. Lamentablemente, los partidos, salvo excepciones, siguen siendo “organizaciones fantasmas” de una persona o de un grupo determinado de personas que postulan a diversos cargos sin vocación de servicio. Asimismo, Tuesta indicó que este tipo de obstáculos radica en que los con-
gresistas no se dan cuenta, y en algunos casos no se quieren dar cuenta, que mantener esta situación de política electoral los perjudica considerablemente. “Todo lo relacionado a la reforma política y electoral se convirtió en una discusión de intereses individuales, eso es lo que ha primado”, determinó el profesor de la PUCP. Desafortunadamente, “no se cansan en declarar que están a favor de ellas, pero huyen cuando tienen que tomar una decisión final”, sostuvo Vallas. Desde su lógica, este doble discurso retrasa cualquier cambio y desprestigia, aún más, al Congreso.
Internacionalista especializado en Ciencias Políticas de la Universidad de Lima
23
Profesor de Ciencia Política de la PUCP
AGENDA PÚBLICA Pese a que el rol que cumplen los congresistas resulta ser transcendental para la agilización, modificación y/o aprobación de las normas que están aún pendientes de aprobarse y promulgarse, evidentemente el tema de las reformas políticas y/o electorales es un asunto de agenda pública que, a criterio de Tuesta, no solamente lleva a los organismos electorales a que estén seriamente comprometidos, sino también al sector académico y los medios de comunicación en general que, en conjunto, permitan crear espacios para intercambiar diagnósticos acerca de la situación actual. En esto último, Vallas recalcó que las reformas políticas es un frente de lucha, sin embargo, existen razones estructurales por el cual, es necesario mejorar como la
| Informe
educación y salud. Y aquí, los medios de comunicación también tienen una tarea pendiente. Entonces, en miras de las elecciones del 2016, y frente al contexto de presión originado por varias organizaciones, personalidades y ciudadanía en general que han expresado publicando su postura a favor de la reforma electoral, a juicio del profesor de la PUCP, muchos congresistas se han visto casi en la obligación de discutir el tema y abordar algunos proyectos de ley que, sin embargo, justamente por no tener una mirada más especializada o integrada del tema no se han terminado por aprobar. En relación a ello, una encuesta realizada en junio de 2015 a nivel nacional por Ipsos, destacó que solo el 16% aprueba el actual Gobierno y el 11% aprueba el Congreso de la República. Del mismo modo, en septiembre de dicho año, el 84% desconfía en el Congreso de la República, mientras que un 82% en los partidos políticos y un 73% en el poder ejecutivo. Es por ello que “vivimos en una sociedad, donde los tres poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) cuentan con lo más bajos índices de popularidad de todas las instituciones”, expuso el internacionalista. FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA ELECTORAL Y es que al momento de hablar de reformas políticas y electorales, la insti-
tucionalidad política del país entra en discusión, sobre todo si esta esto está relacionado al desarrollo de una democracia electoral que busque posibles avances para mejorar el proceso de elecciones de cada etapa electoral, y que beneficie no solo a los ciudadanos en general, sino a las propias autoridades. Según un informe de The Economist Intelligence Unit (EUI) elaborado para la BBC, el Perú fue considerado como una democracia “imperfecta”. Según dicho estudio, el Perú está en una categoría que define la democracia gracias a las elecciones libres y justas, así como el respeto por las libertades civiles básicas. De una calificación del 1 al 10, el Perú obtuvo 6,54 respecto al estado de la democracia. No obstante, los resultados también mostraron que presentamos bajos niveles de participación, cultura política poco desarrollada y debilidades de gobernabilidad. Frente a ello, ¿de qué forma se puede lograr el fortalecimiento de la democracia electoral con miras a las próximas elecciones? Según Meléndez, el fortalecimiento de la democracia pasa, entre muchas medidas, por el fortalecimiento de los partidos políticos. En ese sentido, a su juicio, es necesario reconocer que los partidos no volverán a ser lo que alguna vez fueron. Por ende, la desafección ciudadana es un fenómeno global; por lo tanto, los partidos tienen que entenderse como “marcas” antes que como organi-
24
zaciones y sus militancias como “votos leales” antes que como miembros. “Si hacemos reformas para los partidos del siglo XXI (y no pensando en el pasado), podremos a largo plazo fortalecer la democracia”, determinó Meléndez. Por su parte, Vallas sostuvo que esta contribución al fortalecimiento de la democracia pasa por impulsar las reformas electorales que aún quedan pendientes, promover debates en medios de comunicación y sobre todo buscar postulantes que tengan verdadera vocación de servicio para el sector público. Asimismo, Tuesta consideró que, en cierto modo, se ha avanzado al respecto. “Esperemos que una vez que el próximo congreso se instale, se empiece de nuevo en generar discusión con la ventaja de que estaremos a 5 años de las próximas elecciones; entonces, los congresistas puedan darse un espacio para poder debatir y modificar las normas restantes. En términos generales, no obstante, con el desarrollo del fortalecimiento de la democracia, en el sentido de que exista una mayor apertura para agilizar los procesos de cambios y modificaciones respectivos en relación a las normas y de la participación tanto activa como efectiva de los ciudadanos, crecerá, en cierta medida, la importancia del sistema electoral para la democracia. Y si estas deficiencias no se superan pronto, las posibilidades de desarrollo a futuro de nuestro país corren un gran riesgo.
Empresas |
CONVENIO SUIZA - PERÚ DARÁ ASISTENCIA TÉCNICA A GOBIERNOS REGIONALES
S
uiza otorgará al Perú un financiamiento de 6,2 millones de dólares no reembolsables, durante los próximos cuatro años, para la ejecución de actividades de capacitación en seis gobiernos regionales y cinco municipalidades provinciales, esto gracias a un a un acuerdo interinstitucional firmado por los gobiernos de ambos países, en el marco de las Reuniones Anuales de las Juntas de Gobernadores del Grupo del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional. El documento, denominado “Fortalecimiento de la gestión de las finanzas públicas a nivel subnacional para el desarrollo de la gestión descentralizada”, fue suscrito por el presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano Bellido, el consejero federal del Departamento Federal de Economía, Formación e Investigación de la Confederación Suiza, Johann Schneider-Ammann, y la directora ejecutiva de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), Rosa Herrera Costa.
En razón del acuerdo, se desarrollará un Programa de Asistencia Técnica a los Gobiernos Regionales y Locales, cuya conducción estará a cargo de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), mediante la Secretaría de Descentralización. Este programa estará orientado a fortalecer la capacidad de gestión de las finanzas públicas, transparencia en el uso del presupuesto y rendición de cuentas de los gobiernos regionales de Apurímac, Cusco, La Libertad, Lambayeque, Piura y San Martin, así como de los municipios provinciales de Abancay, Cusco, Chiclayo, Tarapoto y Trujillo, a modo de garantizar una eficiente y eficaz gestión descentralizada, orientada a la provisión de servicios públicos a la población. La implementación del Programa estará a cargo del Instituto de Gobernanza Basilea, una organización internacional multidisciplinaria orientada a la promoción de políticas de buen gobierno. El apoyo suizo al Programa es posible gracias a que el Perú es considerado un país prioritario para la Secretaría de Estado
25
para Asuntos Económicos de la Confederación Suiza (SECO). La Cooperación Suiza - SECO, que desarrolla actividades en el país desde el 2009, apoya el compromiso asumido por el Estado peruano de fomentar una mejora continua de su gestión financiera pública, para dar sostenibilidad al crecimiento económico y generar un desarrollo económico equilibrado con inclusión social. SOBRE EL PROGRAMA El apoyo técnico busca fortalecer el enfoque articulado entre los tres niveles de gobierno, secuencial y transparente de los procesos de planeamiento, presupuesto y abastecimiento. Esta secuencia articulada genera valor en las diferentes tareas que los funcionarios públicos realizan para la asignación y ejecución de los recursos públicos. El programa a su vez apoya la rendición de cuentas, el control interno, prevención de actos de corrupción y el fortalecimiento institucional, a través de la capacitación a los funcionarios regionales y locales.
| Crecimiento Verde
ECONOMÍA VERDE
C
uando se habla de economía verde, se hace necesario comentar que, si bien se trata de un término existente por muchos años, fue en el año 2012 en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible en Río de Janeiro, Brasil donde finalmente fue oficializado como tema de discusión para fomentar el desarrollo sostenible y con ello afrontar los principales problemas de índole global en la actualidad. ¿Qué significa desarrollo sostenible y cómo se ve relacionado con la implantación de una economía verde? Pues bien, este desarrollo busca principalmente satisfacer las necesidades actuales, a su vez que establece un compromiso de responsabilidad con la preservación de los recursos del medio ambiente para poder satisfacer las necesidades
del futuro y tiene como principales pilares: la protección del medio ambiente, el desarrollo económico y la justicia social. El marco institucional que conlleva a este desarrollo sostenible a través de la implementación de una economía verde en los países de América Latina y el Caribe, sugiere un estrecho vínculo entre la preservación y cuidado de los recursos naturales y la mejora del bienestar humano. Empezando por dejar atrás la creencia de un ecosistema inagotable que seguirá otorgando recursos de manera permanente sin importar el tiempo ni el alto nivel de abuso que se haga de éste. Es por ello que la responsabilidad de incentivar una industria basada en el respeto y retribución hacia el medio ambiente es el principal impulso de una economía verde. Siendo una prioridad del mundo globa-
Lydia Arbaiza Fermini, PhD. Directora de Programas Institucionales Profesora Asociada
26
lizado fomentar la atención de los sectores motores de nuestra economía (agricultura, minería, energía, infraestructura, vivienda e innovación, haciendo referencia a Latinoamérica y Centroamérica) hacia dicho compromiso. En el sector agricultor, por ejemplo, es sencillo identificar los beneficios directos que una economía verde tendría sobre todos los agentes involucrados. Es de conocimiento general que las clases más favorecidas (en su mayoría) por esta propuesta dependen de la agricultura, puesto que funciona como su principal fuente de alimentos e ingresos. Lo cual las convierte en candidatas perfectas para alternativas de inversión que permitan formas más sostenibles de agricultura basadas en el estrecho trabajo del hombre con la naturaleza. No es novedad que muchas industrias de este rubro contemplen soluciones de energía renovable para sus procesos de producción. Y es aquí donde se plantea el siguiente cuestionamiento, si la idea funciona ¿por qué entonces no es replicada de manera eficiente y efectiva en el resto de corporaciones?, que aún ponen excusas para asumir una postura indiferente ante las nocivas consecuencias que tienen sus procesos. Lejos de suponer “trabas en el camino”, la transición a una economía verde conduce a nuevas oportunidades de mercado para todos y esto se refleja en la disminución de costes y un mejor manejo de los recursos. Y todo inicia desde el primer eslabón de la cadena. Incluir a los agricultores (y sus familias) en este proceso de cambio los dota no solo de educación sobre el respeto al medio ambiente, sino que también les brinda una ventaja competitiva sobre otras alternativas de mercado que aún se niegan a incluir este concepto en su accionar. Permitiendo que oferten sus productos con ese “plus” que hace clave el cierre de cualquier negocio hoy
Crecimiento Verde |
por hoy. Asimismo, impulsa la formación de comunidades concientizadas que transmitirán estos conocimientos a las siguientes generaciones, preservando los nutrientes de la tierra, lo cual la volverá mucho más rica y fértil, disminuyendo la emisión de gases tóxicos y pesticidas que atenten contra la salud y el ecosistema, evitando así la aparición de enfermedades por consecuencia a la exposición continua a dichas emisiones y como beneficio global para estas poblaciones agrícolas rurales, el acceso a servicios como luz y agua potable, la creación de escuelas y carreteras que mejoren considerablemente su calidad de vida como retribución a su compromiso. Pero esto es solo el comienzo de la cadena, puesto que en paralelo al acercamiento hacia el “área productiva” de este sector, se debe lidiar con los verdaderos agentes de cambio, haciendo referencia a aquellos que cuentan con el poder suficiente para servir de ejemplo ante el mundo, las corporaciones. Es aquí donde se hace necesario contar con el respaldo de los gobiernos y de organizaciones enfocadas en la integración del concepto de economía verde en las estrategias y planes nacionales de desarrollo sostenible para los países latinoamericanos y centroamericanos. No es motivo de admiración que un cambio de esta magnitud demande una nueva estructuración en el “modus operandi” de los estados, quienes deben equilibrar este re-estructuramiento con incentivos económicos que conquisten a las empresas y hacer que se sientan convencidas de invertir en tecnologías de energía renovable para los sectores de energía y agricultura, eficiencia energética para el sector de construcción y nuevas alternativas de transporte sostenible. Sin embargo esto es mucho más fácil de decir que hacer. Incluso algunos especialistas cuestionan el potencial de desarrollo que traería la implementación de una economía verde sobre los países menos desarrollados. Afirmando que los actuales países más desarrollados están en ventaja sobre el resto, al uso desmedido de recursos y es ahora, que viendo casi agotadas sus principales fuentes, buscan restringir su uso al resto y van mostrando cada vez más, una genuina preocupación por las consecuencias climáticas de sus acciones
Los Estados deberán cooperar con espíritu de solidaridad mundial para conservar, proteger y restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la Tierra Es necesario cuidar el cumplimiento de principios como el establecido por la ONU en la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (2012): “Los Estados deberán cooperar con espíritu de solidaridad mundial para conservar, proteger y restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la Tierra. En vista de que han contribuido en distinta medida a la degradación del medio ambiente mundial, los Estados tienen responsabilidades comunes pero diferenciadas. Los países
27
desarrollados reconocen la responsabilidad que les cabe en la búsqueda internacional del desarrollo sostenible, en vista de las presiones que sus sociedades ejercen sobre el medio ambiente mundial y de las tecnologías y los recursos financieros de que disponen.” Todos pueden asumir este compromiso, porque ya sea pequeña o grande, la contribución que se haga debe ser dirigida a alcanzar un mismo objetivo: “el desarrollo sostenible”.
| Entrevista
“AMÉRICA LATINA PADECE SILICON-VALITITIS” Los países deben desarrollar un modelo emprendedor que se acople a la idiosincrasia de cada ciudad.
POR PIERRE PELÁEZ
ppelaez@stakeholders.com.pe
F
ernando Moncayo, Director Fundador de Innovación Disciplinada, visitó Lima con el propósito de participar del AIESEC Alimni Meeting, encuentro que reúne anualmente a los ex miembros de AIESEC, la organización internacional de estudiantes más grande del mundo. Durante su estancia en nuestra capital, le detalló a Stakeholders su perspectiva sobre el ecosistema emprendedor en la región.
Ecuador fue nombrado por segundo año consecutivo por el Global Entrepreneurship Monitor como el país más emprendedor, ¿El ecosistema en Ecuador está consolidado? Está en proceso de consolidación al igual que todos los países de la región. Hablar del ecosistema de emprendimiento e innovación es referirse a capital de riesgo, que en Ecuador recién inicia; a cultura emprendedora, sobre el cual se está trabajando mucho; a normativa. También a talento emprendedor, y creo que eso es precisamente lo que resalta en América Latina. Los emprendimientos de innovación no son similares a una carrera de velocidad, sino a una de resistencia. Desarrollar el ecosistema toma décadas. Lo importante es tratar de unificar los esfuerzos y buscar que podamos medir los mismos. ¿En qué sentido pueden ser medidos? La Alianza para el Emprendimiento y la Innovación, la cual pude cofundar y dirigir, ha creado un índice, en donde comparamos el ecosistema de emprendi-
miento local con los mejores del mundo. Hace dos años realizamos el primer estudio; desde entonces, medimos los avances logrados y observamos en qué áreas necesitamos más soporte; sobre ello desarrollamos un plan específico. Todavía falta muchísimo por desarrollar en ese sentido en los países de la región. ¿Cuál es el tipo de emprendedor que requieren los países de la región? Un emprendedor de clase mundial, con productos y servicios que sean altamente competitivos a nivel de todo el mundo, es precisamente un ciudadano del mundo. A su vez, ¿Qué necesita el emprendedor peruano? Lo que veo cuando visito diferentes países es que existe un espíritu emprendedor, pero necesitan ser bien canalizados. Por otro lado, necesitan también generarse una mejor educación con respecto a las nuevas tecnologías. Los cambios que va a sufrir la humanidad en los próximos 10 años son equiparables a lo acontecido los últimos 100 años. De eso se están dando cuenta muy pocos. Entonces, no se trata de querer ser emprendedor o no, tienes que serlo. ¿La academia debe enseñar fomentando una cultura de emprendedores? El espíritu emprendedor lo vas forjando desde casa. La universidad sin duda tiene una influencia importante; en mi caso, me permitió identificar y generar algunas habilidades con las cuales pude mejorar
28
mis destrezas como emprendedor; sin embargo, definitivamente, a emprender se aprende emprendiendo. Antes, hablar de emprendimiento en la academia era referirse al plan de negocio. Pero no hay plan de negocio que soporte un primer contacto con el mercado. Muchas veces te pasas un año haciendo un plan de negocio, y al momento de lanzarlo, ya toda la información caducó. Para mí mucho análisis es parálisis. Necesitamos que la universidad les dé a los alumnos herramientas para emprender. Si tienes una idea tienes que validar hipótesis. El gurú más grande de emprendimiento e innovación que existe es el cliente. Entonces, puedes ganar premios por haber tenido la mejor idea, te pueden premiar como mejor plan de negocio, pero eso en la práctica no sirve para casi nada. Lo que realmente importa es cuán rápido puedas hacer que las cosas pasen. Eso es lo que hace un emprendedor, es una persona que se lanza y ejecuta. ¿Cuáles son las características que debe tener un emprendedor? Es una persona muy enfocada en resultados. Trata de hacer cosas maravillosas con escasos recursos. Es un movilizador; si no tiene el dinero, mueve a quien lo tiene; si no tiene el canal de distribución, mueve a quien lo tiene; etc. Además, es quien tiene una inteligencia emocional muy desarrollada. Muchas veces, en etapas tempranas de emprendimiento la inteligencia analítica pasa a un segundo plano. Es común escuchar a inversionistas ángeles decir “yo no entendí que es exactamente pero al ver el brillo en
Entrevista |
Fernando Moncayo, Director Fundador de Innovación Disciplinada
los ojos decidí invertir en él”. Los mejores emprendedores son extremadamente resilientes; es decir, se han caído y se han levantado muchas veces. Son personas capaces de adaptarse pues casi nunca la idea inicial es la que llega a capturar valor en el mercado. También son extremadamente humildes, porque el verdadero emprendedor es una persona que escucha mucho y se deja asesorar. Finalmente, es quien no cree tener el producto terminado. Está siempre en constante búsqueda de algo nuevo, de constante crecimiento; porque el ser emprendedor es un estilo de vida, es un estado mental. Nuestros países necesitan emprendedores de clase mundial, ciudadanos de mundo. ¿Cómo enfrentarse a las trabas burocráticas que detienen el emprendimiento? Eso está cambiando, los mismos gobiernos se van dando cuenta de la necesidad de crear nuevas empresas. Sin embargo, creo que las trabas legales y demás pasan a un segundo plano cuando tienes realmente el deseo de trascender y cambiar tu vida. Por eso son muy importantes las alianzas público-privadas. Porque el sec-
tor público aprende del privado, y viceversa, y sólo así, a través del diálogo, se fomenta esa eficiencia en cuanto al proceso emprendedor, el cual ha venido siendo ineficiente. ¿Los países de la región tienen el potencial para ser los futuros ‘Silicon Valley’? Lastimosamente, América Latina padece de ‘Silicon-valititis’. Todo el mundo está queriendo ser Silicon Valley, y ese es un error absoluto. ¿Por qué? Silicon Valley no se creó por decreto. Nace de un proceso orgánico, así como se formó la selva amazónica. Nadie siembra una selva. Eso tiene que irse generando orgánicamente. Los ecosistemas de emprendimientos son interacciones, estados mentales. A mí me apena ver iniciativas en las que tratan de formar ciudades como Silicon Valley fuera de las ciudades. Porque el espíritu emprendedor, las relaciones y la confianza se desarrollan a raíz de la interacción, en eventos. La mejor manera de crear estos espacios es trabajar en la cultura de la gente, en la interacción, y en generar un modelo que realmente se acople a la
29
idiosincrasia del limeño, del quiteño, etc., porque los ecosistemas son espacios a nivel de ciudad, no a nivel de país. ¿Cuáles son las ventajas de ciudades como la nuestra para el desarrollo emprendedor? Para mí, el que puedas estar en un ecosistema como el de Silicon Valley, ayuda por las personas que vas a conocer, las relaciones que puedas hacer y el acceso a capital que vas a tener, pero creo que nuestros países son espacios espectaculares para poder crear el llamado ‘producto mínimo viable’. Es decir, en países como el nuestro, validar tu hipótesis en E.E.U.U. – por ejemplo – te costará diez veces más que hacerlo en países como el nuestro. Cuando sea efectivo, pues puedes proyectarte y puedes crecer en otros lugares. ¿Cuál es el mensaje que le gustaría dar al emprendedor limeño joven? Les diría que no hacer. No deben desistir ante el primer fracaso, no rendirse tras quebrar. La quiebra es parte del proceso del desarrollo de un emprendedor. Un emprendedor exitoso en Silicon Valley quiebra aproximadamente 5.4 veces. Si comienzan, no deben detenerse.
| Expertos RS
El momento de las energías renovables de las turbinas eléctricas, 25% desde el 2009. La tendencia es a la baja, haciendo que las renovables sean cada vez más competitivas, y si los subsidios a los combustibles fósiles no fueran tan altos (6,5% del PBI global), la competencia sería más justa. A pesar de ello, las inversiones en renovables siguen aumentando a nivel global. Sin embargo, en el 2014, a pesar los bajos precios del petróleo, hubo un incremento del 17% (US$ 270 000). Si bien es cierto, las inversiones en fósiles aún son altas, y con alto riesgo por la fluctuación en los precios y la presión internacional respecto al cambio climático. Otro punto a favor de las energías renovables es que generan empleo. Actualmente, 5,7 millones de personas alrededor del mundo trabajan directa o indirectamente en esta industria. Si la comparamos con la industria fósil, vemos que las renovables generan hasta siete veces más empleos por unidad de electricidad generada (GWh) y hasta tres veces más por millón de dólares invertidos. Hoy por hoy, América Latina es el nuevo destino para las inversiones en renovables. Excluyendo las grandes hidroeléctricas, el flujo de inversiones en el 2013 fue de US$ 15,5 mil millones, equivalente a más del 7% de los montos totales a escala global. Muchos países de la región, como Chile y Brasil, ya están aprovechando estas ventajas. En el Perú, a pesar de la gran disponibilidad que tenemos (más de 50 000 MW de potencial eólico, solar y geotérmico, frente a una demanda total de electricidad de 6000 MW), aún tenemos una matriz eléctrica que privilegia las termoeléctricas y las grandes hidroeléctricas, dejando a las renovables no convencionales relegadas a un 3,5%. ¿Qué estamos esperando? Es una buena pregunta, lo cierto es que el enfoque de crecimiento verde es fundamental para la OCDE y si el Perú tiene la ambición de ser parte de esta élite de países, ya debería pensar en cómo aumentar este porcentaje. No hay duda que a nivel mundial, es el momento de las renovables.
PAOLA ALFARO MORI Gerente Senior de Políticas en WWF Perú
E
l enfoque de crecimiento verde exige esquemas de producción y estilos de vida que hagan un uso más eficiente de los recursos y generen menos contaminación. Esto implica mejorar aspectos en la industria, ciudades e incluso en el campo. Uno de ellos es la energía que utilizamos. La demanda de energía está aumentando a nivel mundial, y es cubierta con diversas fuentes, algunas provienen de combustibles fósiles, principal causa del cambio climático. Otras en cambio, provienen de fuentes renovables como el sol, el viento, el agua y la tierra, que desarrolladas bajo buenas prácticas, casi no contaminan. Las tecnologías para aprovechar estas fuentes se vienen desarrollando desde hace ya varios años. Sin embargo, están rodeadas de desventajas y mitos que, hasta hace poco, han impedido su masificación. Aquí yace el mito que las energías renovables no están disponibles en cantidad suficiente para sustentar el crecimiento poblacional y el desarrollo. Hoy sabemos que esto es falso. El mundo posee abundantes fuentes de energías renovables, estimándose que el potencial técnico total puede exceder 100 veces al actual consumo mundial de energía. Otro mito es que las tecnologías son muy costosas. No obstante, los precios de los módulos fotovoltaicos han disminuido en 60% desde el 2010 y los
Un punto a favor de las energías renovables es que generan empleo. Actualmente, 5,7 millones de personas alrededor del mundo trabajan directa o indirectamente en esta industria.
30
Expertos RS |
La agenda 2030 y sus ODS ble desde grupos integrados. Encontramos que hay muchos CEO que quieren ser parte de algo más grande que ellos y sus empresas. Quieren poner su nombre y sus recursos a trabajar en prioridades específicas de la sostenibilidad. Nuestra meta es ayudarles a realizar esta pasión, priorizando las necesidades en las cuales sus recursos pueden ser dirigidos a esas áreas en donde pueden tener un mayor impacto2.”, indicó Peter Bakker. A través de esta participación y la definición de objetivos comunes para todos los actores de la sociedad, se lanza, el día 26 de septiembre de 2015, una nueva Guía para empresas sobre los ODS, titulada “SDG Compass: The Guide for Business Action on the SDGs”, como fruto de un esfuerzo compartido entre tres grandes organizaciones a nivel mundial: el WBCSD, el Pacto Mundial y el Global Reporting Initiative-GRI. Esta herramienta ofrece una interpretación de los ODS desde el sector empresarial, provee ejemplos de cómo las empresas contribuyen a ellos, sugiere formas de priorización de sus contribuciones, explica la integración de la sostenibilidad en la empresa, ofrece los recursos disponibles para el monitoreo y medición de las contribuciones, y promueve la comunicación efectiva de estas. La Agenda 2030 y sus ODS presentan a la empresa una oportunidad histórica para participar como una influencia fuerte y positiva en la sociedad. Las empresas pueden contribuir a las metas a través de innovación, inversión, sus consumidores y sus colaboradores. Y los ODS le presentan a la empresa inspiración y dirección. Con los ODS, las empresas pueden pasar de sus antiguos indicadores de gestión, a medir sus acciones con indicadores globales de impacto.
ADRIANA QUIRÓS Gerente de Investigación y Desarrollo de Perú 2021
U
na reciente encuesta de PwC1 a ciudadanos y empresas sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) concluye que, aunque el 71% de las empresas planea alinearse con los ODS, solo el 13% de ellas ha identificado una herramienta para hacerlo. Los ODS fueron presentados el 25 de septiembre de 2015, tras un acuerdo universal de la nueva Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Su adopción proviene del proceso de diálogo más inclusivo en la historia de esta organización, logrando, por primera vez, la inclusión formal del sector privado, exhortándolo a contribuir con las responsabilidades de los Estados. El Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD por sus siglas en inglés), es una organización liderada por CEO de 200 compañías visionarias que impulsan a la comunidad empresarial global a crear un futuro sostenible, siendo parte esencial de este proceso de diálogo. Su CEO, Peter Bakker, lideró la Mesa de Trabajo en el rol de las empresas durante el proceso de consulta de los ODS, preguntándose ¿Cuál es la relación de los negocios con estos objetivos y sus metas? “Básicamente, sabemos lo que necesitamos hacer. Necesitamos abordar el desarrollo sosteni-
La Agenda 2030 y sus ODS presentan a la empresa una oportunidad histórica para participar como una influencia fuerte y positiva en la sociedad
1 2
pwc.to/1gQJkHv http://www.huffingtonpost.com/markcoleman/leading-special-forces-fo_2_b_8210284.html
31
| Entrevista
“ESTAMOS ENFOCADOS EN DIFUNDIR UNA CULTURA DE GESTIÓN SOSTENIBLE” Lamsac formaliza y difunde su compromiso con el desarrollo sostenible
L
AMSAC, empresa concesionaria de la vía expresa Línea Amarilla, acaba de aprobar su Política de Sostenibilidad mediante la cual reafirma su compromiso por contribuir con el desarrollo sostenible y promover una cultura de gestión responsable entre todos sus colaboradores. La Política abarca temas diversos, como la conducta empresarial, la gestión de sus colaboradores, el desarrollo local y relacionamiento comunitario, la preservación del medio ambiente, las cautelas socio-ambientales en la cadena de suministro y la gestión de relacionamiento con los usuarios y clientes. Para ampliar los alcances de esta política, sus objetivos y lineamientos, conversamos con José Salazar A., Gerente de Comunicaciones y Responsabilidad Social de Lamsac.
José Salazar A., Gerente de Comunicaciones y Responsabilidad Social de Lamsac.
32
¿Cuál es el objetivo primordial con esta política de sostenibilidad en los trabajos de Lamsac? La presente política tiene como principal objetivo formalizar el compromiso de Lamsac con el desarrollo sostenible. Asimismo, favorecer el alineamiento de las mejores prácticas de sostenibilidad con el modelo de negocio que tenemos, con sus objetivos estratégicos y los principales procesos de creación de valor para todos los Stakeholders. Lamsac pertenece al grupo brasileño Invepar, cuya misión es desarrollar la gestión sostenible y responsable en todas sus concesiones, incluyendo por supuesto
Entrevista |
¿QUÉ ES LAMSAC?
L
a empresa Lamsac está a cargo de la concesión de la Vía Expresa Línea Amarilla. Esta concesión público-privada fue otorgada por la Municipalidad de Lima en el 2009 y contempla la administración y gestión de la vía de Evitamiento, desde el Trébol de Javier Prado hasta el Óvalo Hábich, así como la construcción y operación de 9 kilómetros de nuevas vías, que incluyen el túnel de 1.8 Km. debajo del río Rímac y 10 nuevos viaductos para la ciudad. Con la conclusión de Línea Amarilla se integrarán 11 distritos de Lima y se conectará Ate con el Callao en solo 20 minutos, contribuyendo así la modernización de la gestión de tránsito y revalorización de la ciudad. Lamsac es un proyecto autosostenible que se encuen-
la de Lamsac. Esta visión de gestión empresarial asegura, a largo plazo, la creación de valores de responsabilidad social, contribuye al desarrollo económico y social de las comunidades del entorno de las operaciones y preserva el medio ambiente en función con los desafíos ambientales de la sociedad. ¿Cuáles son los principios de esta política? Las principales directrices estipuladas en la política abarcan temas tan importantes como la conducta empresarial, la gestión de colaboradores, el desarrollo local y relacionamiento comunitario, las cautelas socio-ambientales en la cadena de suministro, la gestión de relacionamiento con los usuarios y clientes, y la preservación del medio ambiente. Velamos por el cumplimiento de los compromisos y metas económicas, sociales y ambientales, mitigando los posibles impactos. Finalmente, adoptamos las mejores prácticas de transparencia y rendición de cuentas, garantizando la gestión eficiente de los riesgos y la adopción de un código de conducta. ¿Cómo involucrar a los colaboradores en esta política de sostenibilidad para lograr una cultura de gestión socialmente responsable y sostenible? Estamos enfocados en difundir internamente la cultura de gestión socialmente
tra financiado por empresas peruanas, como las AFP Prima, Profuturo e Integra; las aseguradoras Sura, Pacífico, Interseguros, la Positiva; los bancos BCP e Interbank, e instituciones como Cofide y la ONP. La empresa pertenece al grupo Invepar, que actúa en el segmento de infraestructura de transporte, en Brasil y en el Perú. Invepar busca proveer y operar sistemas de movilidad urbana, carreteras y aeropuertos con excelencia, haciendo parte de sus valores corporativos. Para el GRUPO INVEPAR, y para Lamsac, específicamente, la aprobación de esta política de sostenibilidad marca un rumbo en la administración de sus operaciones que le permitirá cumplir con las exigencias de sus stakeholders y la dirección del trabajo en el tema socio ambiental.
responsable y sostenible, involucrando a todos nuestros colaboradores. Pero también velamos por un ambiente de trabajo bueno, ético, respetoso y libre de discriminación, promoviendo el conocimiento y compromiso de todos los colaboradores. La empresa promueve iniciativas para atraer y retener talentos, invertimos en su desarrollo profesional de forma que siempre se cuente con profesionales capaces de aplicar los objetivos estratégicos de Lamsac en forma responsable. ¿Cómo enfoca Lamsac su principio de desarrollo local y relacionamiento comunitario en los trabajos en la vía expresa Línea Amarilla? Contratando, siempre que sea posible y conveniente y cumpliendo con nuestra Política de Compras y Contrataciones, que incluye por ejemplo la contratación de mano de obra de las localidades próximas a las operaciones de la empresa, así como subcontratas locales. Asimismo, garantizamos un proceso de reubicación de familias con la garantía de mecanismos eficaces de quejas y reclamos. Finalmente, implementamos mecanismos de información, comunicación y participación que sean efectivos y transparentes basados en un Plan de Relacionamiento comunitario. ¿Qué importancia le da Lamsac al tema medio ambiental, qué indicadores pueden mostrar que reflejen
33
un compromiso con este tema? Sin duda, el tema medio ambiental es un eje fundamental de nuestra política. Tenemos el compromiso de adoptar programas de eco eficiencia en todas nuestras sedes, de modo que se optimice el uso de los recursos naturales. Nuestra empresa ya calcula la Huella de Carbono y reporta las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) mediante el seguimiento permanente del consumo de combustibles fósiles, energía eléctrica y agua –entre otros parámetros –para elaborar estrategias y metas de reducción de consumo y emisiones. Monitoreamos, asimismo, la utilización de los recursos naturales con miras a su reducción, reaprovechamiento o reciclaje, identificando puntos de desperdicio. Adicionalmente, Lamsac cumple con los compromisos ambientales de la Autoridad Ambiental del Proyecto, que es el Ministerio de Transportes y Comunicaciones; como por ejemplo, monitorear la calidad del aire, agua y ruido en la fase de construcción y operación de la Vía. Al interior de la empresa, tenemos campañas de sensibilización ambiental a través de charlas y campañas de reciclaje de papel y plástico, y reducción del consumo de agua y energía. Generamos, finalmente, alianzas estratégicas con diversas organizaciones públicas y privadas para lograr sinergias y contribuir con el desarrollo sostenible del Área de Influencia Directa (AID).
| Informe
CIUDADES SOSTENIBLES: ¿QUÉ TAN LEJOS ESTAMOS DE LOGRARLO? El reordeonamiento territorial es el factor clave para proyectarse a ser una ciudad sostenible
POR MARCO MINAYA
mminaya@stakeholders.com.pe
H
ablar de ciudades sostenibles implica entender el desarrollo e implementación de una serie de factores que, en su conjunto, ofrecen una alta calidad de vida para sus habitantes. Esto, en efecto, generará un impacto en la sostenibilidad urbana de cada ciudad. Sin embargo, en los últimos años se han expresado, en la mayoría de estos espacios, ciertos desequilibrios urbanos muy directamente asociados con el incremento desmesurado de las ciudades, el aumento de la población, la falta de planificación y su involucramiento a nivel tanto territorial como urbano. A esto se le podría sumar el constante aumento de la contaminación ambiental, que junto con la tecnología y todos los procesos industriales establecidos en las grandes urbes han traído efectos colaterales como la contaminación aérea y la congestión vehicular. La expansión de las ciudades ha provocado la necesidad de trasladarse desde puntos lejanos en una ciudad, y, desde luego, el aumento, abastecimiento y distribución de los residuos sólidos. Esto sin considerar la planificación y la complicada gestión que demandan los recursos hídricos y su relación con la demanda del consumo de energía. La afectación las ciudades y el ecosistema urbano en general no se puede evitar, dado que, la repercusión que tendrá impactará directamente a los propios ciudadanos. Para tal caso, teniendo presente estos problemas ¿cómo se ve afectado el bienestar de las ciudades en el Perú? ¿Qué medidas se tienen que promover
PABLO VEGA CENTENO
Profesor e Investigador especializado en temas urbanos de la PUCP
e implementar para alcanzar un posible desarrollo hacia una ciudad sostenible en nuestro contexto? Para Pablo Vega Centeno, profesor e Investigador especializado en temas urbanos de la PUCP, nos encontramos ante un problema crítico, sobre todo por las características del territorio peruano, dado que su modelo de desarrollo es disperso. Esto dista del concepto de planificación y distribución que demandan las propias ciudades a lo largo del territorio peruano. “Las ciudades se desarrollan y se expanden constantemente. Es por ello que un crecimiento en extensión resulta muy sencillo. No obstante, estamos teniendo el mismo modelo y eso es preocupante”, argumentó el urbanista. En esa línea, el tema del ordenamiento territorial resulta ser transcendental para una adecuada gestión del espacio
34
urbano. Según Alberto Barandiarán, coordinador del programa Ciudades Sostenibles del Ministerio del Ambiente (MINAM), este tipo de ordenamiento te permite generar información para conocer las dinámicas sociales, políticas y económicas. “A partir de esa información tomas mejores decisiones para conocer las dinámicas sociales, políticas y económicas del territorio en sí”, expresó. Vega precisó también que el territorio debe ser considerado como un conjunto de características, en donde se desarrollan espacios agrícolas, áreas verdes, ríos, llanuras, etc. “Se debe tener en cuenta cómo vamos a establecer la vida urbana en el territorio, considerando estas variables en concreto”, sostuvo. Además, para el urbanista, esto implica hablar de recursos y bienes, lo cual está relacionado con la manera en que vamos a construir una calidad de vida ordenada dentro de un territorio determinado. Es por ello que es clave tener en cuenta el nivel de la población en las ciudades, su riesgo y vulnerabilidad, su planificación para el ordenamiento territorial, la biodiversidad urbana y su adecuada participación. Estos son los principales factores que pueden alterar la sostenibilidad de la ciudad. CRECIMIENTO POBLACIONAL En ese caso, resulta crucial, en primera instancia, entender la repercusión que tiene el aumento de la cantidad de pobladores o ciudadanos que habitan en una determinada ciudad. La población
Informe |
ANTONIETA HAMANN
ALBERTO BARANDIARÁN
MARCIA LENZ
Profesora de Administración y Finanzas e investigadora en temas de medio ambiente y Responsabilidad Social de ESAN
Coordinador del programa Ciudades Sostenibles del MINAM
Docente de los programas de Diseño Sostenible de Toulouse Lautrec
mundial estimada supera los 7 mil 300 millones de habitantes. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), al 30 de junio del 2015 el Perú alcanzó 31 millones 151 643 habitantes y la rural el 23,3% con una población de 7 millones 257 mil 989 mil. Por ende, hacia el 2021, año del Bicentenario de la Independencia Nacional, se superará la cifra de 33 millones. Entre el 2015 y 2021 cada año se sumarán 33 mil nuevas personas aproximadamente. En ese sentido, para el año 2050 se estima una población de más de 40 millones de habitantes. En efecto, la población ha seguido en aumento y seguirá creciendo por muchos años más. En palabras de Antonieta Hamann, profesora de Administración y Finanzas e investigadora en temas de medio ambiente y Responsabilidad Social de ESAN, “debido a este preocupante crecimiento poblacional considero que en el Perú, lamentablemente, tanto a nivel local como regional no se está avanzando en que las ciudades sean sostenibles.” En ese sentido, precisó que se deben priorizar temas fundamentales como el manejo del medio ambiente, la creación de un transporte urbano sostenible que abastezca a la demanda continua de la población, y, sobre todo, el desarrollo de un gobierno local que pueda llevar a cabo sus funciones urbanas en el cual se incluya la propia participación ciudadana. No hay duda que el número de habitantes es una variable importante a considerar, y como bien lo señala la docente de ESAN existen asuntos prioritarios para
desarrollar una adecuada gestión al respecto. Sin embargo, Vega cree que para entender el escenario de las ciudades sostenibles se tiene que observar y analizar sobre todo la manera en cómo se organizan las ciudades dentro de sí. En relación a ello, un punto también importante a incorporar es la distribución y uso de recursos de bienes y servicios que demanda cada ciudad. Entonces, ¿a mayor crecimiento poblacional, mayor demanda de productos de bienes y servicios en relación al número de habitantes de cada ciudad? Según Vega, “esa no es tanto una variable determinante”. Desde la lógica del urbanista, en una ciudad de 100 mil habitantes, se
puede consumir muchos mayores recursos y, por ejemplo, demanda energética que en una ciudad de 1 millón de habitantes. “Estas variables van a estar en función de cómo está la ciudad de organizada, en cómo está potencialmente distribuida suponiendo las demandas de recursos, agua o energía para una determinada población”, acotó el especialista. ABASTECIMIENTO DEL AGUA Durante las últimas décadas, el crecimiento de los centros urbanos ha sido mayor en los países en desarrollo, donde las ciudades aumentan su población. Esto conlleva unos desafíos sin precedentes en
Pueden existir iniciativas interesantes en algunos distritos como San Isidro o San Borja, pero es necesaria una política rural, porque en el país se están originando grandes ciudades en Chiclayo, Arequipa, Cusco, como parte del espacio urbano, y a esto hay que sumarle la nula visión a largo plazo. 35
| Informe
donde la falta de suministro de agua y saneamiento es uno de los asuntos más urgentes y lesivos. Si bien nuestro país cuenta con tres vertientes hidrográficas: la del Atlántico (genera 97,7% de los recursos hídricos), la vertiente del Pacífico (1,8% de los recursos hídricos) y la vertiente del Titicaca (el restante 0,5%); paradójicamente, la población está ubicada en su mayoría en la vertiente del Pacífico, lo cual genera un problema de “estrés hídrico”. Es decir, una situación donde existe una demanda mayor de agua que la cantidad disponible1. En efecto, la rápida urbanización está ejerciendo una presión sobre el abastecimiento del agua que repercute en la vida y salud pública. Para Márcia Lenz, docente
1
de los programas de Diseño Sostenible de Toulouse Lautrec, aún frente a la mayor demanda en el abastecimiento del agua, el rio Rímac, una de las principales fuentes de abastecimiento, no está siendo operado en forma eficaz. “Esta gestión resulta insuficiente para las necesidades de la población actual, por ende, se hace necesario mayores recursos hídricos”, expuso la docente. Después de la ciudad del El Cairo, Egipto, la zona metropolitana de Lima y Callao es la segunda ciudad más grande del mundo ubicada en un desierto. Aproximadamente llueve 9 milímetros al año, lo cual evidencia una escasez del agua como principal condicionante ambiental. Al respecto, Barandiarán alegó que al ser Lima una ciudad desértica no se puede pensar
Tomado de la web del MINAM
36
en la sostenibilidad de la ciudad si no se empieza a manejar el tema de los recursos hídricos. Que no solo se trate de asegurar la provisión del agua, sino que no se desperdicie por medio de un uso eficiente. Según la Superintendencia Nacional de Servicio de Saneamiento (SUNASS), un aproximado de 700.000 limeños siguen viviendo sin acceso al agua. “No se puede pensar en la sostenibilidad de Lima como ciudad, sino se mira la sostenibilidad de otras regiones que están vinculadas a la gestión de la cuenca”, determinó el vocero del MINAM. Desde su punto de vista, el problema radica en que no se ha realizado una gestión adecuada de cuenca, que calcule el acceso a la sostenibilidad de los recursos hídricos
Informe |
para una población de más de 9 millones de habitantes. Es necesario articular estos territorios (cuencas) y e incluirlos en la planificación para desarrollar una gestión sostenible en el tiempo. El tema del agua forma parte de una serie de variables que determinan el avance hacia la consolidación de una ciudad sostenible. Con el aumento global de la población, la gestión de los recursos naturales y las consecuentes alteraciones en torno al clima, las ciudades serán espacios claves en el proceso y diseño de implementación de políticas públicas que puedan hacerle frente a esta problemática. INTERVENCION DEL ESTADO: CAMBIO CLIMÁTICO Existen distintas maneras de enfocar el tema de sostenibilidad de las ciudades. Hay quienes piensan en las ciudades desde una perspectiva de gestión local, otorgándole algunos elementos de sostenibilidad en base a las eficiencias en el uso de recurso de bienes y servicios. Para Barandiarán el enfoque del MINAM es pensar en la sostenibilidad de las ciudades ante escenarios de cambio climático. “El componente clave es encontrarnos en un proceso de transformación a nivel global por el cambio en el clima; esto va definir nuevos escenarios”, aseveró el especialista. Más del 50% de la población mundial vive en ciudades y, en el caso de Latinoamérica, llega al 70%. En la actualidad, las ciudades consumen las dos terceras partes de la energía mundial y son responsables del 70% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Es por ello que estas, en su mayoría, son responsables de la participación de emisiones de co2. En referencia al contexto, tomando como punto de partida la COP20 de Lima, Barandiarán precisó también que este enfoque se está planteando como una agenda de gestión local en la cual se incorpore esta variable de cambio climático. “Si no incorporamos esta variable posiblemente los esfuerzos que tengamos sean inútiles frente al contexto que demanda el cambio climático”, puntualizó. Sin embargo, pese que existe una política ambiental clara por parte del MINAM, a
Hablar de ciudades sostenibles implica entender el desarrollo e implementación de una serie de factores que, en su conjunto, ofrecen una alta calidad de vida para sus habitantes. criterio de Hamann, no se tiene conocimiento de ésta. “No hay difusión por parte del Estado de generar una conciencia ambiental; de transmitir en la sociedad un verdadero compromiso por el cuidado de nuestros recursos”, alegó la docente de ESAN. Si tenemos en cuenta el aumento de la población en los próximos años y las alteraciones climáticas, mejorar la calidad del medio ambiente en las ciudades es un reto que urge solución. En el Perú a nivel tanto local como regional, las ciudades son el factor decisivo de nuestro clima tan diverso. El caso del distrito de San Borja que hoy es reconocida como una comunidad modelo respecto a la promoción del desarrollo sostenible y respeto por el medio ambiente hacen suponer que existen ciertos avances concretos, pero hay mucho camino por recorrer. Pese a los esfuerzos y acciones que viene desarrollando el MINAM, Barandiarán indicó que debe ser un trabajo conjunto, “el MINAM promueve una agenda local, cuyos responsables en ejecutarlo y tener el compromiso político de impulsar dicha agenda son las autoridades locales tanto a nivel provincial como a nivel distrital.” VALORIZAR LA CONTINUIDAD Y ARTICULACIÓN POLÍTICA “Lima es una de las grandes ciudades que tiene una enorme debilidad de fragmentación participativa”, determinó
37
Vega. Para el urbanista, pueden existir iniciativas interesantes en algunos distritos como San Isidro o San Borja, pero es necesaria una política nacional, porque en el país se están originando grandes ciudades en Chiclayo, Arequipa, Cusco, como parte del crecimiento urbano donde hay una nula visión a largo plazo. “Se debería buscar líneas y políticas de acción a 20 años con otras ciudades en paralelo”, puntualizó. Según Barandiarán, con el compromiso de la agenda local, el rol del Ministerio del Ambiente es facilitar la articulación, mecanismo e información para el desarrollo de mayores iniciativas que contribuyan con el medio ambiente. ¿Cómo lograr que una agenda de ciudad sostenible perdure en el tiempo? Desde la óptica del vocero del MINAM, la única manera de asegurar esto es logrando que el ciudadano se apropie de la agenda, que le exija a las autoridades de turno que se mantenga o que se corrija cuando corresponda. Las ciudades sostenibles, como parte del modelo de desarrollo tanto urbano como social y económico, deben ser el sostén del crecimiento sostenible para las futuras generaciones. En este momento tiene una importancia crucial lograr mayores iniciativas para clarificar las alternativas en materia de políticas públicas y proporcionar una mayor información para empoderar al ciudadano a mejorar nuestro futuro urbano.
| Entrevista Central
Elena Conterno Presidenta del ComitĂŠ Organizador de CADE Ejecutivo 2015
38
Entrevista Central |
“Queremos ampliar la participación del sector privado para mejorar los servicios públicos” CADE Ejecutivos 2015: ¿Cómo mejorar los servicios públicos a través de la participación del sector privado? ¿Cómo lograr un Estado al servicio de la ciudadanía? ¿ Cómo impulsar el crecimiento del país?
POR KELY SÁNCHEZ
ksanchez@stakeholders.com.pe
“
El Perú necesita de cambios para seguir creciendo” es el tema para la CADE Ejecutivos 2015. Este año, la presidencia del comité organizador es liderado por una mujer, de importante trayectoria en el sector público y destacada participación en el sector privado. Ex ministra de Producción y actual Presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNPE), Elena Conterno asume el encargo de liderar esta edición, conjuntamente con un equipo de destacados empresarios en la elaboración de la agenda temática, así como también convocar a los candidatos a la presidencia del país para el 2016 y conocer sus propuestas. Conterno comentó para Stakeholders, los cambios que el país necesita y que se hacen indispensables impulsar desde la asociatividad público - privado, pero sobre todo desde un Estado al servicio de la ciudadanía y potenciar la participación del sector privado en la mejora de los servicios públicos. ¿Cuáles son los cambios que necesita el Perú? Si bien es cierto hemos tenido una econo-
mía muy dinámica en los últimos 25 años, el PBI se ha multiplicado por tres; las exportaciones por cuatro, la pobreza se ha reducido a la mitad y el presupuesto público se ha incrementado en cuatro veces más. Lamentablemente, vemos que no hay un correlato en la eficiencia del gasto público. Por otro lado, vemos los rankings internacionales y como país estamos “jalados” en aspectos como: institucionalidad, infraestructura, educación y salud primaria; estos son temas relevantes para el desarrollo del país y es aquí donde se necesita de cambios urgentes. Todo ello, frente a la participación dinámica del sector privado y de un sector público que no ha tenido el dinamismo esperado a pesar contar con un mayor presupuesto. Por ello, uno de los grandes ejes de este CADE es cómo poner el Estado al servicio de la ciudadanía y con ello abordar los cambios que se necesitan hacer para seguir creciendo. Hay mucha preocupación de lo que pasará en los próximos años. Entonces el reto también está en cómo impulsar el crecimiento.
39
¿Qué temas han sido considerados en la agenda 2015? En el caso de cómo poner el Estado al servicio de la ciudadanía vamos a tener tres importantes sesiones. Empezamos con la Reforma Política y ahí tendremos la participación de la Asociación Transparencia con propuestas trabajadas con un grupo plural. Habrá otra sesión sobre la Meritocracia; cómo hacemos que los funcionarios públicos estén más preocupados en servir a los ciudadanos, porque finalmente son sus clientes. El tercer tema en este eje es la participación privada en la provisión de servicios públicos. Vemos que se puede avanzar más rápido y de manera eficiente. La participación privada debe potenciarse en otros sectores. Queremos ampliar la participación del sector privado para mejorar los servicios públicos. ¿En qué otros sectores debe potenciarse? Por ejemplo, en salud. Aquí se ha tenido avances. Hay entidades como el Instituto
| Entrevista Central
de Salud del Niño (INS) que ahora tiene las prestaciones del sector privado y el Estado lo que está haciendo es contratar los servicios, además de supervisar. Por ello, este sector es una posibilidad a potenciar y tendremos a Midori de Habich, exministra de salud, quien planteará si es factible ampliarse la participación del sector privado en el sector salud. Otro caso es el de educación, si bien por un lado tenemos universidades públicas, lo que se ha venido dando con muy buenos resultados es el programa Beca 18. Finalmente se está apoyando la demanda de los estudiantes que requieren un subsidio, pero la prestación del servicio puede ser en algunos casos por entidades públicas y privadas. Creemos que hay mucho potencial, por ello escucharemos los planteamientos. Asimismo, en la temática de impulsar el crecimiento, iniciaremos con tres peruanos que viven fuera del Perú. Verónica Za-
vala dará la mirada a las políticas públicas en un contexto global. Michael Duncan expondrá las mejores oportunidades en tecnología y comunicaciones y Alberto Verme, ejecutivo de Citibank, hablará de inversiones y retos para el Perú. Luego habrá dos sesiones de la pequeña y mediana empresa sobre las proyecciones para los siguientes cinco años y los cambios que hay que implementar para crecer tanto al nivel empresarial, como del propio Estado. ¿Ve un sector privado menos interesado en seguir invirtiendo en los servicios públicos por las deficiencias del sector público? No. Al contrario. Por eso ponemos énfasis en la meritocracia y parte de las actividades no tiene que hacerse de manera directa sino delegar a terceros. Entonces, este esquema es en el cual el Estado contrata. Por
ejemplo, en el mecanismo de Obras por Impuesto hay mucho interés porque está funcionado. Sin embargo, lo que estamos viendo es que lamentablemente el Estado se ha quedado rezagado. Entonces, por un lado hay que cumplir las funciones públicas y por otro, hay que mejorar el Estado. Es necesario trabajar en ambos frentes. No podemos esperar a que mejore el Estado, esto puede demorar entre 10 ó 15 años. Tenemos que trabajar porque los niños que necesitan educación del sistema público, las personas que necesitan salud, lo necesitan hoy y el tema es cómo hacemos para poder mejorar los servicios públicos vía la participación del sector privado. ¿Cómo mejorar los servicios públicos? Creemos que es necesario poner al Estado al servicio de la ciudadanía y para ello es necesaria la Reforma Política, para elegir mejor a las autoridades, para una mayor rendición de cuentas y la meritocracia para mejorar todo el Estado. Por otro lado, es prioridad el tema de una mayor colaboración privada para que de una manera más rápida podamos tener servicios de una mejor calidad y el Estado solo se concentre en supervisar. La apuesta en los próximos años es que el sector privado intervenga en los servicios públicos Así es. Se ha venido trabajando en eso, pero estamos convencidos que hay mayores espacios para potenciar esto. En la Reforma Política, ¿Qué cambios se necesita hacer? Está el fortalecimiento de la democracia interna en los partidos políticos, que se den las elecciones primarias, está el tema de eliminar el voto preferencial, dos temas que se están privilegiando es el de la transparencia en el financiamiento de las candidaturas políticas. En general reformas que apuntan a fortalecer a los partidos y que estos sean espacios en los que se discutan planes y programas y a su vez que sean atractivos para los propios jóvenes y las personas que quieren participar en política. Pero este tema se viene hablando hace mucho tiempo y no se evidencian cambios concretos Sin duda son temas claves, creo que debemos estar contentos porque son temas que ya están en la agenda y que probablemente hace dos años no lo estaban.
40
Entrevista Central |
No podemos esperar a que mejore el Estado, esto puede demorar entre 10 ó 15 años. Tenemos que trabajar porque los niños que necesitan educación del sistema público, las personas que necesitan salud, lo necesitan hoy y el tema es cómo hacemos para poder mejorar los servicios públicos vía la participación del sector privado. Esperemos que los próximos gobernantes que elijamos aprendan de estas reformas, ya que en institucionalidad nos ubicamos por debajo de 100 países a nivel mundial. En CADE 2013 los empresarios asumieron diversos compromisos para sus respectivos sectores. ¿Ahora se tendrán nuevos compromisos? Es importante ver que CADE es un espacio importante e IPAE que es el organizador hacen un alto para reflexionar sobre el país, sus problemas y oportunidades, así como pensar en un mejor futuro para el país; esa es la esencia de CADE. En el 2013, efectivamente hubo este adicional de compromisos en cada sector económico y los avances se presentaron el año pasado. Aquí lo importante es ver la evolución y como se complementan, porque el del 2013 fue por sectores económicos y del año 2014 fue de sectores públicos: seguridad, educación, descentralización. Este año hemos querido hacer un abordaje más transversal, el tema de impulsar el crecimiento a nivel de los distintos sectores; cómo poner el Estado al servicio de la ciudadanía. Ahora tenemos un CADE con la participación de los cinco primeros lugares – según las últimas encuestas - para la presidencia del Perú. Ellos expondrán sus propuestas. Confiamos en que todos participarán. ¿Cómo aporta el sector privado a la institucionalidad? Sumándose y apoyando las reformas. IPAE tiene la visión de ser una fuerza propulsora de empresariado para el desarrollo del Perú, este tema lo estamos llevando a
la agenda, mostrando nuestra reflexión de lo que ha sido los últimos 25 años y los retos por superar. El contexto global cada vez está más complejo y muchas empresas peruanas han conquistado mercado a nivel mundial, pero ese mercado hay que mantenerlo. En ese sentido, la expectativa es que el gobierno que venga implemente estos cambios que son complejos y difíciles, pero que urge su implementación para dar mayores oportunidades a los peruanos. ¿Cuáles cree que son los aciertos y desaciertos de este gobierno? Más que hablar de aciertos o desaciertos, hay una gran preocupación por el crecimiento del país de cómo hemos venido creciendo a altas tasas y ahora no está sucediendo lo mismo. El contexto mundial ha cambiado y por eso nos pone más retos. Cada año hay 200 mil personas que se incorporan al mercado laboral y la urgencia esta en generar empleo para ellos. ¿Cuáles son las mayores satisfacciones que le deja la experiencia de presidir CADE Ejecutivos 2015? En CADE tenemos un comité organizador que ha venido trabajando desde el mes de marzo justamente, en todas estas reflexiones sobre los problemas y retos para el Perú. Hemos enfocado nuestros esfuerzos en lograr un buen programa para salir con las mejores propuestas y hemos venido reuniéndonos semanalmente de manera muy dinámica. Ha sido un proceso muy interesante. Mi principal satisfacción es el trabajo en
41
equipo que hemos logrado para colocar una agenda relevante a los empresarios y al Perú entero en una nueva edición de CADE Ejecutivos 2015. Elena Conterno: • Preside la Sociedad Nacional de Pesquería y es presidenta del Comité CADE Ejecutivos 2015. • Estudió Economía en la Universidad del Pacífico y un Máster en Administración Pública en la Universidad de Harvard. • Como Ministra de la Producción implementó una importante reforma en la pesca industrial de la anchoveta, así como un Programa de Compras a las MYPES para estimular su actividad económica en el contexto de la crisis internacional. • Durante tres años fue Jefa del Proyecto USAID / Facilitando Comercio, que apoyó al Perú y otros países de la Región Andina en el desarrollo de capacidades para el comercio, en especial implementando mejoras de competitividad y formalización. • Antes trabajó en el Proyecto USAID / Pro Descentralización. Ha desempeñado diversos cargos ejecutivos y de asesoría en instituciones del sector público como Presidencia del Consejo de Ministros, Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, entre otros, y fue miembro de directorio de entidades públicas como Fondo MiVivienda, Cofide y Foncodes. • Ha sido consultora de USAID, Banco Mundial, BID, PNUD y GIZ. Sus áreas de especialización son modernización del Estado, descentralización y políticas sociales.
| Nestle
NESTLÉ PERÚ
N°1 EN REPUTACIÓN
N
estlé Perú, empresa líder en Nutrición, Salud y Bienestar encabeza el ranking de las empresas más reputadas del país, de acuerdo al estudio RepTrak Pulse 2015 que presentó Reputation Institute e Inmark Perú en un acto celebrado en la Universidad del Pacífico. El Global RepTrak® Pulse mide más de 2000 compañías de 25 industrias diferentes en 40 países, ofrece insights clave acerca de cómo las percepciones influyen en el comportamiento del consumidor. El RepTrack Pulse 2015 señala cómo los stakeholders perciben una empresa a partir de la evaluación de las siete dimensiones básicas de la reputación corporativa y cómo estas percepciones tienen un impacto directo en su cuenta de resultados mediante los comportamientos favorables que suscitan, como la compra de productos, la recomendación a terceros, los comentarios positivos, etc. En nuestro país fueron auditadas 92 empresas de los sectores de consumo masivo, servicios, extractivas, comerciales, transporte, financieras, etc. Más de 1685 personas fueron consultadas en 7 dimensiones como,
Liderazgo, Finanzas, Oferta, Innovación, Trabajo, Integridad y Ciudadanía. Estas últimas 7 dimensiones examinan la percepción racional de la reputación corporativa de la empresa, basándose en afirmaciones específicas y detalladas acerca de ella. “Más allá de factores coyunturales, las preferencias de los consumidores peruanos dibujan un modelo de empresa reputada en línea con las preferencias a nivel global. La percepción de la calidad de la oferta de productos y servicios es, como no puede ser de otra manera, el principal motor de la repu-
42
tación, pero cada vez más hay otras dimensiones que van definiendo la competitividad de las empresas, como son la percepción de su comportamiento ético, que se trate de un buen ciudadano corporativo preocupado por la mejora de su comunidad o con unos procesos de gestión verdaderamente innovadores”, comenta Alberto Arozena, Gerente General de Inmark Perú. Además de contar con posiciones de excelencia en los demás aspectos, Nestlé lidera los aspectos de Integridad e Innovación. Es decir, la reputación de la marca tiene un sustento sólido, sostenido en aspectos de largo plazo. Esta es la segunda vez, en cinco años en los que se desarrolla el estudio en el país, en el que Nestlé se posiciona en el puesto N°1 del estudio junto a empresas como: Coca Cola, Gloria, Procter & Gamble y RPP. El reconocimiento recibido se debe a la percepción emocional de los consumidores de la marca que la reconoce y valora como compañía líder en el mercado nacional. “Una de las vías más eficaces que las compañías tienen para construir su reputación es a través de sus políticas y programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). El estudio RepTrak Pulse 2015 concluye qué empresas del país son mejor percibidas como socialmente responsables por los consumidores en base a las puntuaciones
Nestle |
conseguidas en las dimensiones Ciudadanía, el compromiso en la solución de los problemas que afectan a las comunidades en que se opera, Integridad, si el comportamiento de una empresa es ético, transparente y no se aprovecha injustamente de su posición de dominio y Entorno de Trabajo, si fomenta la igualdad de oportunidades laborales, persigue el bienestar de los trabajadores y paga salarios justos.”, afirma Reputation Institute en su comunicado de prensa.
Reputation Institute (RI) es la firma líder global en consultoría y asesoramiento en reputación. RI colabora con muchas de las importantes empresas del mundo, ayudándolas a tomar decisiones empresariales que generen más confianza en sus stakeholders y, por tanto, contribuyan a construir y proteger más eficientemente su capital reputacional. Su herramienta más conocida es el modelo RepTrak®, utilizado tanto por empresas como instituciones para evaluar y gestionar su reputación. El modelo RepTrak® es aplicado también en todos sus estudios e informes, algunos tan conocidos y de tanta notoriedad mediática como el Global RepTrak® 100, el Country RepTrak® y el City RepTrak ®, que analizan la reputación de las cien empresas más globales, de los 56 países con mayor PBI mundial y de las cien ciudades más conocidas del mundo, respectivamente.
NESTLE EN EL MUNDO
Por su parte, Nestlé Perú alcanzó la mejor posición entre los 16 países evaluados, donde opera a nivel mundial, obteniendo el puntaje más alto de 85.4%, seguido de Rusia con 82.3% y Australia con 80.6%.
43
| Medio Ambiente
AGUA
¿CÓMO GESTIONARLO SOSTENIBLEMENTE? La gestión sostenible del agua es un problema crítico para el bienestar del planeta. En ese sentido, no solo hace falta desarrollar diversos mecanismos para un mayor abastecimiento del agua en las ciudades, sino también debe implicar un constante seguimiento por integrar a las cuencas dentro de una unidad de planificación y de gestión en las intervenciones de gestiones hidrológicas.
POR MARCO MINAYA
mminaya@stakeholders.com.pe
L
os aspectos relacionados con el agua afectan en gran proporción a todos los segmentos de la sociedad y esto repercute tanto a los sectores sociales como económicos. En el Perú, al mes de junio del 2015, según proyección del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la población alcanzó los 31 millones 151 mil 643 personas. Asimismo, la población urbana alcanza el 76,7% con 23 millones 893 mil 654 habitantes y la rural el 23,3% con una población de 7 millones 257 mil 989 mil. A este rápido crecimiento demográfico, lo cual repercute en un acelerado proceso de urbanización e industrialización se deben sumarle otros factores como por ejemplo la ordenación del territorio, participación ciudadana, cambio climático, incentivo para una mayor implementación de políticas públicas y una mirada global del ciclo del agua que resulta necesario tener en cuenta para conseguir una gestión sostenible e integrada de los recursos hídricos, ya que esta situación fuerza una demanda y abastecimiento cada vez mayor sobre el agua. Debido a esta creciente tensión, la gestión de este ciclo hidrológico vital es de crucial importancia.
ANDRÉS ALENCASTRE
Coordinador Nacional de la Asociación Civil para la Gestión del Agua en Cuencas (Agua-C)
En esa línea, considerando que el Perú, dentro de gran parte de su territorio, cuenta con 3 grandes cuencas nacionales: la del Amazonas – Atlántico, la del Pacífico y la cuenca endorreica del Lago Titicaca, la gestión de la cuenca resulta ser un factor transcendental que se debe de tener en cuenta en la planificación del desarrollo integral de una ciudad, ya sea a nivel local o regional, especialmente en
44
los factores referentes al uso del agua en sí y, en general, a la propia distribución y empleo racional de los recursos naturales. A pesar que el tema de la gestión de las cuencas se encuentra establecido dentro del marco normativo en las leyes tanto a nivel nacional como internacional, para Andrés Alencastre, Coordinador Nacional de la Asociación Civil para la Gestión del Agua en Cuencas (Agua-C), el concepto de gestión de las cuencas, en relación a su implementación, no ha pasado de ser más que una definición de texto. “La gestión del agua no puede estar disociado ni del suelo, ni del ecosistema, ya que en este ciclo hidrológico está involucrado tanto a su propia presencia atmosférica como a la subterránea”, acotó. Para el especialista es fundamental conocer la dinámica del agua a nivel estacional, sobre todo en un país lleno de montañas como el nuestro, y que esto permita entender todo su ciclo respectivamente. Es por ello que en relación a la diversificada cantidad de factores que se desarrollan tanto a nivel local como regional y nacional, se prioriza sobre el rol que debe de cumplir el Estado. En ese sentido, considerando el actual ordenamiento institucional conformado por el Sistema
Medio Ambiente |
Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos (SNGRH), de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), diversas autoridades administrativas y locales del Agua a nivel regional, para Alencastre, no existe una mirada territorial compartida a nivel de institucionalidad, que responda a una adecuada gestión integral de los recursos hídricos. “No existe una decisión política”, enfatizó. Frente a ello, agregó que esta articulación es una tarea en conjunto de los 3 gobiernos regionales, provincias, distritos, los propios Ministerios, Sedapal, entre otros. En relación a este último indicó lo siguiente: “Sedapal, debido a la poca inversión que suministra el Estado, no puede abastecer todas las gestiones pertinentes al ciclo del agua”. En ese sentido, para el especialista, consideró que el Estado es quien invierte a nombre de Sedapal para garantizar la seguridad hídrica, junto con las empresas hidroeléctricas. ¿INFRAESTRUCTURA VERDE? Y es que dada la complejidad y sobre todo la creciente vulnerabilidad de los sistemas naturales, dentro de un contexto de territorialidad, la vía más inclusiva de
El Estado es quien invierte a nombre de Sedapal para garantizar la seguridad hídrica, junto con las empresas hidroeléctricas. desarrollo para hacerle frente a la problemática de los recursos hídricos resulta ser necesaria, desde la óptica de Alencastre, la inserción, a través de la inversión, de todo un sistema que tenga como objeto la restitución de la dinámica de los ecosistemas para obtener una regulación natural, mas no una regulación artificial. Esto último considerando a las represas como una regulación artificial. Entonces, ¿Qué alternativas son necesarias para ejercer dicha regulación natural? Según el especialista, frente a ese contexto, es fundamental ejercer una utilización de todos los recursos naturales, suelos y procesos ambientales, como por
45
ejemplo la forestación o la implementación de terraplenes, andenes o reinstalación de pasturas, que permitan, en su mayoría, un adecuado reordenamiento del uso del agua. Estos tipos de infraestructura ayudan a conectar entre si las zonas naturales existentes y de mejorar la calidad ecológica. Sin embargo, “existe una mirada sin proporciones de la problemática del agua del país, y solo se quiere atender con infraestructura gris”, puntualizó Alencastre. En efecto, para el bienestar y estabilidad de las cuencas este equilibrio ecológico es importante a considerar dentro de las gestiones de recursos hídricos.
| Expertos RS
Gestión del agua como estrategia empresarial generado que solo el 1.8% del agua disponible del país alimente al 70% de la población nacional y al 80% de nuestra actividad económica. En RSE Asesores nos hemos especializado en la Responsabilidad Social Corporativa en Agua, concepto que permite a la empresa ser hídricamente responsable a través del desarrollo de acciones o proyectos con sus grupos de interés para devolver al ambiente el agua que se ha consumido dentro de los procesos productivos de la empresa. Bajo este concepto se desarrollan dos niveles de acciones o proyectos: 1. Compensación: Son las acciones o proyectos de mayor impacto, que reflejan una mayor cantidad y/o mejor calidad de agua para los usuarios de la cuenca local o de otra cuenca en el país en la que la empresa tenga huella hídrica por cadena de suministro o influencia con sus grupos de interés. Estos proyectos o acciones están asociados a un indicador medible expresado en unidades de volumen de agua en caso de cantidad y en caso de calidad de agua a la dilución de contaminantes logrado. Se busca que estos proyectos sean sostenibles y que involucren a distintos actores. 2. Mitigación: Son las acciones o proyectos de impacto indirecto que promueven la institucionalidad de la gestión del recurso agua y/o un mejor uso del recurso (cultura del agua) en una cuenca del país identificada en su análisis de huella hídrica. Algunas de estas acciones o proyectos se desarrollan de manera articulada con la Autoridad Nacional de Agua. Este nivel no está asociado a un indicador medible expresado en unidades de volumen de agua, pero sí debe tener indicadores indirectos asociados a agua, como pueden ser: - Fortalecimiento de la organización de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca- CRHC. - Apoyo al desarrollo de normativas específicas de la promoción del uso responsable del agua en las empresas. - Campaña de promoción de cultura del agua - Educación sanitaria. - Talleres de capacitación. - Otras acciones de difusión. Los conceptos de compensación y mitigación salen de la “Guía de buenas prácticas para el uso eficiente de agua en empresas”, Proyecto de SuizAgua Andina Perú, desarrollado por COSUDE y la ONG AGUALIMPIA. RSE Asesores brinda servicios de consultoría orientados al manejo de riesgos y oportunidades. Buscamos que las empresas estén un paso adelante, generando ventajas competitivas e implementando buenas prácticas en la gestión del recurso hídrico en toda su cadena de valor y con sus grupos de interés, encaminándose así hacia su propio crecimiento sostenible.
CLAUDIA PEREYRA SARMIENTO Directora de RSE Asesores
E
l reciente Foro Económico Mundial, en su informe sobre riesgos globales mundiales (WEF, Global Risk 2015) plantea serios desafíos y riesgos que enfrentará el mundo sobre la crisis de agua, pues es un recurso limitado y de disponibilidad variable. Actualmente, la población mundial está creciendo a un ritmo acelerado. Al 2013, la población mundial era de 7,200 millones y se proyecta que para el 2050 sea de 9,600 millones; lo que generará una mayor demanda de agua para la producción de alimentos, energía, para los usos domésticos y los usos industriales. Se estima que la demanda mundial de agua va a exceder en 40% el suministro actual de agua para el 2050.1 No hay soluciones fáciles al reto que enfrentamos sobre la escasez de agua. Para hacer frente a estos desafios y buscar soluciones se requiere ingenio, innovación, compromiso y recursos de todos los actores; gobiernos, entidades de cooperación, organismos internacionales, entidades financieras, ONG´s, el sector privado y la sociedad en general. The Financial Times recientemente reportó que las empresas han invertido desde el 2011 US$ 84 billones para mejorar sus formas de obtención, gestión y conservación del recurso hídrico. El sector privado debe ser un actor determinante en el proceso de gestión eficiente del agua y en muchos casos las empresas se están adelantando a la crisis adoptando medidas de conservación y gestión del recurso. Los beneficios que genera el uso adecuado del agua permite que las empresas se posicionen con una ventaja competitiva en el mercado, mejorando su rentabilidad, su reputación y reduciendo sus riesgos ambientales y regulatorios. La creación de confianza, diálogo y respuesta a las expectativas de sus grupos de interés es otro beneficio importante que ayudará a las empresas a prevenir crisis corporativas que terminen por generar pérdidas en la empresa. El Perú es un país con zonas de alto estrés hídrico, es decir que la demanda local de agua supera la cantidad disponible. A ello le sumamos la inadecuada distribución del recurso que ha 1
Informe Planeta Vivo 2014, WWF
46
Expertos RS |
La discapacidad y la empresa todo. ¿Cómo hacer en una empresa para dar pasos en este sentido? En primer lugar se debe saber cuál es la situación de la empresa en torno a la discapacidad. No se trata de contratar por contratar. Esto probablemente no de buenos resultados para la persona ni para la empresa. Tanto la empresa como la persona con discapacidad deben recorrer un camino para poder encontrarse. Por el lado empresarial, se debe tener un diagnóstico claro que le permita establecer una estrategia de adecuación y de ajustes razonables para ser capaz de incluir a algunos colaboradores con discapacidad. Esto pasa por evaluar y ajustar su infraestructura, la distribución de los espacios, las zonas de circulación y/o de atención al público, por ajustar los perfiles y describirlos de manera correcta para tener la claridad de qué perfiles de personas con discapacidad pueden acceder a cada puesto disponible, y por saber qué piensan los colaboradores de la discapacidad, cuánto conocen, pues ellos serán el contacto diario con las personas que empezarán una nueva experiencia. Por el lado de las personas con discapacidad, se debe recorrer un camino de correcta preparación para el trabajo, no sólo a nivel técnico, sino a nivel integral, para que puedan asumir los nuevos retos por venir. La inclusión laboral de personas con discapacidad es un proceso que debe ser llevado de manera correcta y con la participación de todos los actores involucrados. Si bien ha aumentado el número de personas con discapacidad trabajando en los últimos años, estamos ante el riesgo de que con la nueva ley 29973 y la coyuntura del desconocimiento en muchos casos, se generen oportunidades forzadas que no den resultados en el país. Debemos generar con esta oportunidad círculos virtuosos de desarrollo y no círculos viciosos de exclusión. En este sentido, la inclusión laboral no debe estar centrada sólo en los intereses de la empresa o sólo en querer cumplir y cubrir una cuota mínima, sino centrada en la persona con discapacidad y en la temática de fondo, que es la oportunidad de cambiar paradigmas y generar dinámicas de desarrollo social en el país de manera activa. Las personas con discapacidad pueden trabajar y aportar mucho más de lo que se cree. No se trata de hacerles un favor, sino de darles igualdad de oportunidades. Esto nos lleva a entender la necesidad de que tanto las familias, las empresas y la sociedad tengan el conocimiento adecuado para poder eliminar las barreras que muchas veces se interponen en el camino de inclusión que las personas con discapacidad buscan.
POR SERGIO CLAUX MORA Director Ejecutivo de Fundades. www.fundades.org fundades@fundades.org Teléfono: 2512200
E
l panorama legal de la discapacidad ha cambiado en los últimos años en el Perú. Se ha buscado establecer políticas generales que ayuden a tener una inclusión adecuada y sostenible. Si bien existen diversas opiniones en torno al marco legal, y a la capacidad que existe en el Perú para su cumplimiento, es bueno entender que sin este marco legal, probablemente poco se estuviese haciendo a favor de los derechos de estas personas. ¿Cómo enfrentarnos a esta realidad que abarca alrededor del 10% de la población? Pensar en incluir cada vez más a la población con discapacidad resulta un gran reto y a la vez un compromiso de todos. En el mundo laboral y empresarial, también es posible tener esta perspectiva. Se trata de una oportunidad para todos de generar una dinámica de integración social, en donde empecemos a ver en las personas capacidades diferentes y posibilidades de ser parte del sector productivo del país. Brindar oportunidades a las personas con discapacidad para trabajar es una estrategia que está directamente relacionada con la erradicación de la pobreza y el desarrollo sostenible. Esta dinámica permitirá que también sus familias puedan salir a buscar oportunidades laborales y mejorar la calidad de vida de todos sus miembros. Uno de los problemas frente a ello es que socialmente no tenemos el conocimiento suficiente de lo que las personas con discapacidad son capaces de hacer. Tampoco se suele tener conciencia del muy buen impacto que se tiene sobre todo el personal de una empresa cuando se practica esta inclusión. Existe el reto de cambiar un rasgo cultural que no los incluye. La discapacidad no es un tema de salud, sino un asunto social sobre
47
| Empresa
“BUSCAMOS EMPODERAR A LAS ARTESANAS COMO EMPRESARIAS” La empresa Backus busca ampliar los canales de comercialización del telar cusqueño en los segmentos turísticos nacionales de alto precio, en las líneas de decoración de tele de oficinas institucionales y a través de tiendas de comercio justo.
C
omo parte de su enfoque de Desarrollo Sostenible, Backus busca resaltar el Telar Cusqueño como ícono cultural, así como empoderar a un grupo de artesanas en su capacidad organizativa y también en el desarrollo de nuevos productos para nuevos mercados. Keren Trapunsky, gerente de Inversión Social Corporativa de Backus comenta a Stakeholders la importancia de esta campaña. ¿En qué consiste la campaña Telar de Backus? La campaña es un programa social que durará 24 meses, y busca fortalecer las capacidades competitivas de las artesanas, procurando colocar sus productos en nuevos mercados. Se trata de poner en valoral telar cusqueño, de resaltar las cosas que están bien hechas, por lo que esos productos se han incorporado como parte del merchandising de Backus. ¿Cuántas mujeres se benefician del proyecto? En total son 50 artesanas textiles de los distritos de Calca, Vares y Macupe en la provincia del Cusco. Si el objetivo es articular esta producción con el mercado, ¿cómo se realiza ese paso? Estamos trabajando en tres componentes. El primero es lograr un desarrollo organizacional y de gestión empresarial, pero con identidad cultural, por la carac-
¿Qué tipo de estrategias han implementado para ello? Una es gestión dela calidad en el desarrollo del producto, combinación de materiales, innovación en técnicas de perfeccionamiento y acabado, procesos de diseño, conceptos de creatividad, diseño artesanal e innovador, catalogación de la oferta, entre otros temas que se traspasan a las artesanas para que puedan innovar constantemente sus productos. Además de las capacitaciones y talleres estamos contemplando que las artesanas puedan hacer pasantías a nivel nacional y que tengan sesiones guiadas a cargo de un especialista en moda y diseño de alta costura. Las capacitaciones lo hacemos en el Centro Bartolomé de las Casas, que es un aliado estratégico de la marca cusqueña de Backus en este proyecto.
KEREN TRAPUNSKY
Gerente de Inversión Social Corporativa de Backus
terística del trabajo de esos productos. Como segundo componente tenemos la consolidación del producto, que incluye una oferta de calidad y el desarrollo de nuevos productos. Lo que buscamos es consolidar las capacidades (extra-productivas) de las artesanas en cada etapa de producción.Finalmente, buscamos ampliar los canales de comercialización.
48
Y ese aliado estratégico, ¿de qué se encarga? Identifica la necesidad de las artesanas tanto en sus condiciones asociativas en una organización formal así como en sus capacidades de producción. El centro tiene la ejecución integral del proyecto. Realiza la primera parte de investigación, ejecuta la capacitación con especialistas para cada componente específico. Incluye una serie de sesiones con un especialista de alta moda a nivel nacional. ¿Qué otros productos podrán elaborar que les permitan diversificar sus oportunidades? Hay varios tipos de producto que se pue-
Empresa |
den hacer.Por ejemplo, la decoración de oficinas, o un regalo institucional; hay varias alternativaspara hacer diferentes cosas.Existe una infinidad de productos que parten del telar y que pueden ser adaptados a diferentes artículos para ese objetivo. ¿De qué manera piensan potencializar la propuesta en los próximos años? Esperamos instalar en las artesanas una capacidad productiva de calidad, la cual esté a la altura de las expectativas de grandes clientes, comenzando por nosotros, que estamos generando un primer mercado interesante. Mediante esta línea vamos a promover que las producciones de las artesanas se muestren, que puedan trabajar de la mano con una empresa comercial como Backus y puedan ser proveedoras de otras marcas de renombre. Esta línea de trabajo les genera nuevos mercados, y pueden ampliar la lista de clientes; este es el enfoque de trabajo que asegura la sostenibilidad del programa.
Esperamos instalar en las artesanas una capacidad productiva de calidad, la cual esté a la altura de las expectativas de grandes clientes, comenzando por nosotros, que estamos generando un primer mercado interesante. ¿Además, qué hace que este proyecto sea sostenible? Las artesanas tenían capacidades limitadas en cuanto a la colocación de sus productos en nuevos mercados. Su capacidad de organización, a nivel de la organización y empresarial, eran bastante débiles.Habíatambién un limitado desarrollo de nue-
49
vos productos y prácticamente no tenían una estrategia de mercadeo. Con el programa estamos buscando empoderar a las artesanas como empresarias al dotarlas de paquetes tecnológicos, y en la capacitación especializada para que puedan ofrecer productos de calidad en mercados nuevos.
| Biodiversidad & Empresa
Cómo funciona la Valoración Económica en favor de la Biodiversidad y los Ecosistemas Estados Unidos. Ello convirtió al Perú en el segundo mayor exportador de café orgánico en el mundo. No obstante,el valor de nuestra diversidad biológica también incluye aquellas experiencias que podemos disfrutar por su existencia, como las Áreas Naturales Protegidas. El aporte recibido es tan significativo que diversas investigaciones confirman los beneficios económicos asociados a ellas. Por ejemplo en Estados Unidos casi $600 millones de dólares de ingresos se deben a los Parques Nacionales entre ellos el de Yellowstone. Sin ir más lejos, el Perú cuenta con alrededor de 64 Áreas Naturales Protegidas entre parques, santuarios y reservas, que representan el 17.25% del territorio nacional. Cada año reciben más de 600 mil visitantes entre nacionales y extranjeros, que representan ingresos aproximadamente de S/.8 millones. Dicha cifra no tiene en cuenta las actividades asociadas en torno a los servicios de alojamiento y de alimentación, entre otros. Esto ayuda a mostrar la relevancia que los recursos naturales y la diversidad biológica tiene en la economía. Para ello existen herramientas que permiten analizar esto a través de los llamados métodos de valoración económica, permitiendo cuantificar los beneficios que obtenemos de la naturaleza. En el Perú se han realizado algunos esfuerzos con respecto a esta temática, algunos más exitosos que otros, debido a la falta de información, de recursos y especialmente de una guía que ayude a normar el proceso. Frente a ello el Ministerio del Ambiente ha desarrollado la Guía de Valoración Económica del Patrimonio Natural. Esta guía muestra los pasos metodológicos para el proceso de cuantificación de los beneficios provenientes de los recursos naturales y de la biodiversidad, destacando así la relevancia de estos beneficios para con los tomadores de decisión.
ROGER LOYOLA Director General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural del MINAM
R
econocido como uno de los 17 países megadiversos del mundo por poseer más del 70% de la biodiversidad del planeta, entre flora y fauna, genes y ecosistemas, el Perú posee una serie de ecosistemas que son fuente de lo que llamamos servicios ecosistémicos. Este concepto incluye todos aquellos beneficios tanto económicos como sociales y ambientales que las personas obtienen de la naturaleza. Los servicios derivados de los ecosistemas representan para el Perú alrededor del 13% de su Producto Bruto Interno (PBI) lo que demuestra la importancia de los recursos naturales para el funcionamiento del sector productivo nacional. Cada vez más personas están conscientes del rol protagónico de la naturaleza en la elaboración de los bienes que consume. Aquellos productos directamente identificados con ella destacan y ganan protagonismo. Muchos consumidores toman decisiones de compra luego de saber si el producto es orgánico o amigable con el medioambiente. Por ejemplo la producción del café orgánico, que en el 2011 llegó a representar más de US$1.500 millones en exportación hacia países como Alemania y
Muchos consumidores toman decisiones de compra luego de saber si el producto es orgánico o es amigable con el medioambiente. 50
Biodiversidad & Empresa |
Ecoturismo y conservación rentable registrado dentro de los hoteles de Inkaterra y sus áreas de influencia, confirmando al Perú como uno de los principales destinos para el birdwatching. Los inventarios también incluyen a 362 especies de hormigas (declarado récord mundial en 1995), 313 de mariposas y más de 100 de mamíferos. Se ha descrito 28 especies nuevas para la ciencia, confirmando la importancia de estos entornos naturales y la necesidad de manejarlos por medio de iniciativas de conservación rentable, dirigidas por la ONG Inkaterra Asociación. Los proyectos de conservaciónse complementanconlas actividades eco-amigables que ofrecen al viajero una perspectiva auténtica y privilegiada del destino y sus recursos naturales. Destaca el Inkaterra Canopy Walkway, un sistema de puentes colgantes construido a 30 metros sobre el suelo para estudiar la vida silvestre que habita el dosel del bosque lluvioso. Mientras que en Inkaterra Machu Picchu Pueblo Hotel se encuentra la colección de orquídeas nativas más grande del mundo (372 especies) y el Centro de Rescate del Oso Andino, que estudia y maneja a la única especie de oso en el Hemisferio Sur. El nuevo reto asumido por Inkaterra es la propuesta presentada al Ministerio del Ambiente para la creación de la primera reserva marina del Perú. La iniciativa tiene por objetivo rescatar el mar de Cabo Blanco, habitado por el 70% de la diversidad hidrobiológica del país. Inkaterra promueve el uso sostenible de los recursos marinos, a través de la pesca artesanal y deportiva. Más de 4,000 personas de las comunidades locales han sido entrenadas por Inkaterra para atender a 200,000 viajeros por año. Además, Inkaterra organiza talleres y conferencias para educar a las poblaciones en el cuidado del medioambiente. De esta manera, el ecoturismo se ha convertido en un generador de ingresos que mitiga la migración de las poblaciones y preserva las culturas locales. Hoy, cuando los efectos del cambio climático son cada vez más visibles, tanto los gobiernos como el sector privado podrían afianzar su compromiso con formas innovadoras para conducir el crecimiento económico. El ecoturismo, creando empleo rural auto-sostenible,ofrece soluciones inmediatasy de largo alcance para esta situación.
JOSÉ KOECHLIN VON STEIN Presidente y fundador de Inkaterra
U
na tendencia global del turismo es la adopción de prácticas sostenibles, síntoma de una mayor conciencia sobre el valorde la biodiversidad. Siendo el Perú uno de los 17 países megadiversos en el mundo, el ecoturismo puede ser aún más rentable que varias industrias extractivas, conservando la naturaleza y creando valor agregado en áreas rurales. Miembro de la alianza National Geographic Unique Lodges of theWorld, Inkaterra ha sido reconocido como un modelo de negocio replicable que ha alcanzado este objetivo. Fundada en 1975, la marca es pionera del ecoturismo en el Perú y actualmente es un referente en desarrollo sostenible. Buscando compartir con el mundo los valores culturales y naturales del país, trabaja con un enfoque holístico: ha investigación para producir conocimiento científico,que es base de las actividades rentables para contribuir con la conservación de la biodiversidad, la educación y el desarrollo económico de las comunidades locales. La investigación científica es el primer paso para definir las áreas naturales donde se encuentran los hoteles de Inkaterra: el bosque amazónico de Madre de Dios, el bosque de nubes de Machu Picchu, el Valle Sagrado de los Incas, la ciudad de Cusco, y el área marino-costera de Cabo Blanco. Estudios de flora y fauna han determinado la línea de base para comparar el futuro impacto de Inkaterra. Un total de 747 especies de aves ha sido
Hoy, cuando los efectos del cambio climático son cada vez más visibles, tanto los gobiernos como el sector privado podrían afianzar su compromiso con formas innovadoras para conducir el crecimiento económico. 51
| Biodiversidad & Empresa
DESAFIOS Y OPORTUNIDADES PARA LAS EMPRESAS Conservación de Biodiversidad y de Servicios Ecosistémicos
D
os importantes empresas comparten sus experiencias respecto a la Conservación de Biodiversidad y de Servicios Ecosistémicos, y cómo incorporar este enfoque a su estrategia de negocios viene representando -para sus representadas - amplias oportunidades y grandes ventajas competitivas. Alejandro Ponce Bueno, Director de Repsol y José Canchaya, Gerente de Negocios de Maderacre detallan para Stakeholders sus casos.
CASO: REPSOL ¿Cuál ha sido la oportunidad más relevante en conservación de biodiversidad y de servicios ecosistémicos? Representa un desafío y una oportunidad a la compañía para consolidar la integración de sus proyectos con la gestión de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos bajo un enfoque sostenible. Es por ello que motivamos y apoyamos el
52
desarrollo de estudios de diversidad biológica y servicios ecosistémicos vinculados a nuestros proyectos y actividades, que ahora se han convertido en buenas prácticas del sector de hidrocarburos. Un ejemplo es el Convenio que Repsol implementó con el Smithsonian Institution desde el 2007 hasta el 2014 para desarrollar programas de investigación, evaluación, monitoreo y conservación de la Biodiversidad en los Lotes 39 y 57; de estos estudiosseha obtenido informa-
Biodiversidad & Empresa |
ción valiosa sobre diversos tópicos, como la implementación de puentes de dosel para mitigar los impactos negativos de la instalación del gasoducto. En la misma línea, durante la planificación del Proyecto de Desarrollo del campo Ságari,en el Lote 57,se ha implementado el estudio Piloto de Evaluación de Servicios Ecosistémicos con la ONG Flora y Fauna Internacional, cuyo enfoque se viene incorporando en la gestión del proyecto. Adicionalmente se han realizado estudios sobre especies vulnerables y áreas biológicamente sensibles en la zona. Estos estudios voluntarios, en los cuales han participado pobladores locales así como investigadores peruanos, no solo han generado información de gran valor para el país, sino que también hanfortalecido el entendimiento de la importancia de proteger la diversidad biológica durante el desarrollo de nuestra actividad. CASO: MADERACRE Nosotros practicamos el manejo forestal sostenible en 220,000 HAS de bosque amazónico, certificado por el FSC, el estándar de manejo de bosques con mayor presencia a nivel internacional. Este sistema nos permite aprovechar la madera, con una extracción promedio de un árbol por hectárea cada 20 años. Aún con este aprovechamiento selectivo, empleamos a 300 pobladores del distrito de Iñapari, Madre de Dios, lo que representa más de la tercera parte de la fuerza laboral del distrito. Además, este modelo de conservación productiva, nos ha permitido verificar y colocar bonos de Carbono en el mercado, bajo el sello de VCS y CCB. La experiencia demuestra que se puede conservar la biodiversidad y, usando responsablemente los recursos, generar desarrollo económico y social para la población del entorno. CASO REPSOL ¿Cuál es el principal desafío? Nuestro principal desafío es alcanzar el equilibrio entre el desarrollo de nuestras actividades y la conservación de la diversidad biológica y los servicios ecosistémicos; aspecto que no solo significa un desafío para el negocio sino también una necesidad emergente para el país y la in-
dustria, quienes necesitamos promover el desarrollo sostenible y la conservación de la biodiversidad, aspectos inmersos en la arquitectura de los valores de la compañía. Repsol está incorporando la gestión de la biodiversidad y servicios ecosistémicos en la toma de decisiones, brindando mayor énfasis en las zonas de gran valor biológico como es el Lote 57. Para ello hemos contribuido en la búsqueda de soluciones técnicas adaptadas a este entorno complejoy a la generación de conocimiento científico. La incorporación de estos criterios ha permitido evitar y minimizar el impacto sobre la biodiversidad y las comunidades nativas que dependen de ella, teniendo siempre como base los sólidos principios éticos que guían nuestro accionar. CASO MADERACRE El desafío está en encontrar el equilibrio entre los tres pilares de la sostenibilidad. La viabilidad económica y el desarrollo socioeconómico del entorno son tan relevantes como los estándares que permitan la conservación de la biodiversidad y los servicios ambientales del bosque para futuras generaciones. El reto es mayor cuando el mercado no reconoce todo el valor que el bosque bajo manejo otorga, o cuando nos enfrentamos a la competencia desleal de la tala ilegal. El objetivo es entonces cómo ser competitivos, aún con las condiciones mencionadas. El rol del Estado en este punto es clave. Hay grandes avances con la política de diversificación
53
productiva y es vital que ésta se mantenga con los futuros Gobiernos. CASO REPSOL ¿Tienen previsto continuar apoyando con iniciativas de conservación de la biodiversidad y de servicios ecosistémicos? La gestión de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos son elementos claves en la estrategia de la compañía. Estamos convencidos que incorporar criterios de biodiversidad en todas las etapas de un proyecto o negocio aporta valor agregado a al desempeño ambiental de la compañía, lo que se refleja en la mejora de aspectos como la gestión de los instrumentos legales, aceptación social, positiva reputación de la empresa, acceso a recursos financierosy a mercados, así como eficiencia operativa. Por todo lo anterior, consideramos importante seguir apoyando las iniciativas que se vienen desarrollando hasta el momento; siendo un claro ejemplo de ello la ejecución de Plan de Acción de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del desarrollo del campo Ságari, el cual constituye uno de los proyectos más importantes de Repsol. MADERACRE Seguiremos apostando por el manejo responsable de bosques. Sólo poniéndolos en valor como país, podremos asegurar su conservación y el desarrollo sostenible de la población en selva.
| Biodiversidad & Empresa
“LA INFORMACIÓN CIENTÍFICA CONSTITUYE UN ACTIVO VALIOSO QUE BENEFICIARÁ A LAS COMUNIDADES” Se está encontrando gran diversidad biológica y los científicos podrán identificar entre estas especies algunas nuevas, lo que significará una excelente noticia para la conservación de la RCA.
L
as empresas cumplen un rol crucial en la conservación de la Biodiversidad. La inclusión de estos temas en la estrategia de negocio de las empresas busca generar mercados basados en la conservación y utilización sostenible de la naturaleza. La empresa HUNT OIL, comparte su iniciativa y cómo esta aporta a las metas nacionales de la conservación de la biodiversidad. Silvana Lay, Gerente de Medio Ambiente, Salud, Seguridad Industrial y Comunicaciones, habla al respecto. ¿De qué manera consideran que su iniciativa aporta a las metas nacionales de conservación de la biodiversidad? Hemos tomado como referencia, la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica al 2021 y su Plan de Acción 2014 – 2018 – EPANDB. En ese sentido, nuestra empresa, como operador del proyecto Wandari (región Madre de Dios), viene contribuyendo a las metas nacionales de conservación de la biodiversidad en dos aspectos principales: primero, mediante una iniciativa destinada a revalorizar las técnicas artísticas en las comunidades de su zona de influencia, desarrolla talleres y capacitaciones que permiten a los pobladores rescatar los conocimientos tradicionales en el uso de sus textiles; para ello busca destacar y difundir el uso, recolección y preparación de diversos materiales naturales y locales. ¿Qué materiales implica ello? Estos materiales incluyen desde el uso de fijadores y pigmentos naturales, como el tlipi, la sanipanga, el huito, el achiote, el ayakmbamba y el barro de las quebradas de los ríos, hasta el uso de fibras vegetales como la yanchama (extraída de la corteza del árbol del mismo nombre), que es utilizada tradicionalmente en el vestir de la etnia harakmbut, por ejemplo. El uso de estos materiales orgánicos en diseños originarios ancestrales permite conser-
SILVANA LAY
Gerente de Medio Ambiente, Salud, Seguridad Industrial y Comunicaciones
var la identidad de las comunidades nativas, preservando de esta manera el patrimonio ancestral y cultural de los pueblos indígenas. ¿Cómo coordinan con el Estado? Consideramos importante impulsar la coordinación entre el Estado, las comunidades nativas y la empresa privada con el fin de facilitar a entidades como el SERNANP la conservación del medio ambiente, lo que permitirá su aprovechamiento y desarrollo sostenible por parte de las poblaciones nativas de la Reserva Comunal Amarakaeri (RCA), ubicada en la región Madre de Dios. Por ello Hunt Oil firmó en el año 2014 un convenio de cooperación con el Smithsonian Conservation Biology Institute (SCBI), una de las instituciones más importantes en el mundo científico, para la investigación de la biodiversidad en la RCA, importante labor que ya ha registrado la presencia de 29 especies de mamíferos, 180 especies de aves, 410 especies de plantas y 250 especies de avispas, lo que constituye un gran aporte a la base de datos de la Reserva. Incluso podemos estimar que dada la gran diversidad biológica encontrada, los científicos podrán identificar entre estas especies algunas nuevas, lo que significará una exce-
54
lente noticia para la conservación de la RCA. Esta valiosa información sobre biodiversidad es compartida de manera permanente con entidades nacionales (como SERNANP) y locales (como el Ejecutor del Contrato de Administración de la RCA), recogiendo los comentarios que realizan y atendiendo sus sugerencias. Además, y con el fin de establecer una relación sostenible con las comunidades de su entorno, Hunt Oil gestiona la participación de pobladores locales en las labores de investigación realizadas por el Smithsonian Conservation Biology Institute dentro de la RCA. Para realizar esta labor, los pobladores reciben capacitación y comparten sus conocimientos sobre esta área natural protegida, con el fin de optimizar los estudios que se realizan sobre su biodiversidad. ¿Cuáles son los beneficios ambientales, sociales o económicos que ha generado para su empresa la implementación de esta iniciativa? Consideramos que la búsqueda de una gestión ambiental responsable para lograr un desarrollo sostenible en el proyecto Wandari, representa para nosotros una ventaja competitiva en un entorno que cada día valora más el respeto al medio ambiente. Es importante destacar que la investigación científica y la información obtenida de manera permanente ha demostrado que es posible realizar un proyecto de hidrocarburos, con altos estándares ambientales, sin causar una perturbación significativa a la biodiversidad existente en la RCA, integrando de esta manera las necesidades de conservación con la ejecución de proyectos de importancia nacional. Asimismo, creemos que la información científica de primer nivel recopilada a través de las investigaciones y monitoreos realizados en la RCA constituye un activo valioso que beneficiará a las comunidades que viven tanto en ella como en su zona de amortiguamiento, brindándoles una herramienta fundamental para cautelar sus servicios ecosistémicos.
Biodiversidad & Empresa |
APORTANDO COMPROMETIDAMENTE A LA CONSERVACIÓN DE LAS ANP
L
uego de un proceso largo de trabajo conjunto entre SERNANP y Celepsa, el 6 de noviembre del 2009 se concretó la conformación del primer Patronato, y el único activo a la fecha, el Patronato de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas (PRPNYC), siendo Celepsa su principal impulsor técnico-financiero y presidente desde el año 2010. Acompaña a Celepsa en calidad de socio Minera IRL S.A. La visión del Patronato es convertirse en un modelo de incentivo exitoso para el sector privado que propicie la participación activa en la conservación y manejo sostenible de los recursos naturales de la RPNYC y en general de las ANP en el Perú. Si bien el Patronato fue concebido como un espacio de sostenibilidad financiera del ANP, su puesta en marcha significó también la participación en términos de recursos humanos y soporte técnico no sólo a escala del área natural protegida sino también a escala del SERNANP. Como primeros pasos, Celepsa buscó un acercamiento y diálogo con el SERNANP a fin de poder establecer una agenda de trabajo conjunta para la conformación de una herramienta de financiamiento privado de un ANP. En ese marco, Celepsa participó en la elaboración de la Guía para la formación de Patronatos en áreas naturales protegidas, publicado por el SERNANP en 2009. La guía consolida la estrategia de promoción de la participación del sector privado en apoyo a la gestión de las ANP. Los primeros pasos, concluyeron con la firma del Convenio con el SERNANP en mayo del 2011. La segunda etapa se inició en marzo de 2012, dando inicio al ejercicio del objetivo de creación del PRPNYC: Apoyo del
res Abiertos para la práctica de la Conservación” dictada por Foundation of Success – FOS, dirigido a todos los jefes de las ANP así como al personal del SERNANP sede Lima. Actualmente, se brinda asesoría técnica y metodológica al proceso de actualización del Plan Maestro.
CARLOS ADRIANZEN PANDURO Gerente de Seguridad, Salud y Ambiente de CELEPSA
sector privado a la gestión de la RPNYC. El reto fue lograr la condición de “organización estable”; requisito que debe alcanzar el patronato de acuerdo a lo estipulado por el SERNANP, que comprende tres criterios: permanencia, predictibilidad y respaldo social. Las actividades y metas que el PRPNYC ejecuta en la ANP, son congruentes y plenamente alineadas con los Objetivos estratégicos y Metas al 2021 de la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica al 2021, entre estos sobresalen: Aportes a la actualización del Plan Maestro: El Patronato co-organizó el taller “Estánda-
55
Contribución al fortalecimiento de la gobernanza en la RPNYC: Análisis de la problemática y planteamiento de propuestas para la comprensión y cumplimiento de roles y funciones de los actores vinculados a la gestión de la RPNYC. Esta es una contribución importante en la medida que sobre el mismo espacio coexisten diversas autoridades: alcaldes distritales, presidentes comunales y la Jefatura de la RPNYC; además de las diferentes autoridades sectoriales. Posicionamiento del PRPNYC: Con Resolución Directoral Nº 070–2014-SERNANP-DGANP, el 02.dic.2014 el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) reconoció al Patronato de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas como modalidad de gestión participativa del Sistema de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE). Asimismo, se ha incorporado al PRPNYC como miembro de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), brazo de Conservación de Naciones Unidas. Contribución a la gestión por resultados de las áreas naturales protegidas: Impulsar la gestión eficiente de la RPNYC
| Biodiversidad & Empresa
implicó el contribuir a un cambio de cultura de la gestión del SERNANP: pasar de la gestión por ejecución presupuestal y de actividades a una gestión por resultados utilizando la metodología de estándares abiertos para la práctica de conservación: manejo adaptativo bajo un enfoque ecosistémico. Turismo como estrategia de conservación del patrimonio natural y cultural: Se han definido herramientas normativas para la mejor gestión del turismo en la RPNYC; se ha elaborado estándares ambientales y sociales para el desarrollo del ecoturismo. Implementación de los estándares de prestación de servicios al visitante en la RPNYC. Apoyo a la conservación de la papa nativa: Conservación de agrobiodiversidad – papa nativa. Al respecto, el Patronato ha logrado importantes hitos en la sistematización de información, identificación de la distribución de cultivares, elaboración de metodología para descriptores y cuaderno de registro de papa nativa para guardaparques, capacitación del personal del SERNANP en la reserva y el inicio de un piloto de comercialización de papa nativa. Contribución a la viabilidad de la población de vicuña: El Patronato ha contribuido con la capacitación de miembros de comunidades altoandinas en Yauyos, a través de pasantía en la Reserva Nacional de Pampa Galeras; realización del primer Chaccu en la RPNYC. Esto último ha permitido el levantamiento de información relevante sobre la problemática de la vicuña en la Reserva. Monitoreo de diversidad biológica: Identificados los objetos de conservación a monitorear (avifauna, rodal de puyas, bosques de lloque) se elaboró la guía de preguntas a responder para el monitoreo de los objetos de conservación, se definieron los atributos a evaluar en concordancia con las preguntas propuestas y se definió el protocolo para el análisis de la data. El enfoque del Patronato de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas tiene impli-
El Patronato ha contribuido con la capacitación de miembros de comunidades altoandinas en Yauyos, a través de pasantía en la Reserva Nacional de Pampa Galeras; realización del primer Chaccu en la RPNYC. cancia directa en la conservación del servicio hídrico y de la biodiversidad en las zonas de influencia de las operaciones de la Central Hidroeléctrica El Platanal (de propiedad de CELEPSA), considerando como eje transversal la adaptación a los efectos del cambio climático, a través de la conservación de la infraestructura natural (bofedales, pastizales, lagunas) y cultural (represamientos e lagunas de la época pre inca e inca, canales de irrigación, canales de infiltración, sistema de andenería; con una visión de mediano a largo plazo. Los éxitos en mejorar el estado de la biodiversidad de la Reserva y el mantenimiento de los servicios ecosistémicos redundan en beneficios para la operación de la Central El Platanal. En ese sentido, la mejora en los índices de gobernabilidad e institucionalidad al in-
56
terior del Área Natural Protegida, brindan condiciones de clima social favorable para la operación de la infraestructura de regulación de la empresa, y se convierte en una externalidad positiva del Patronato hacia cualquier inversión privada sostenible y socialmente responsable en Nor Yauyos. A nivel interinstitucional, el Patronato es un mecanismo de apoyo a la conservación con alto potencial de generación de Goodwill. Es todo un reto para Celepsa y para el Patronato de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, el generar un modelo replicable para la conservación de la biodiversidad, de los servicios ecosistémicos y la mejora de la Calidad de Vida de las poblaciones, en alianza con el Estado; y que incentiven la participación del sector productivo privado.
Evento |
EVENTO CONVOCÓ A MÁS DE 800 PERSONAS FUE REALIZADO EN LA UNIVERSIDAD DE LIMA
EL MTPE REALIZÓ EL I FORO NACIONAL DE RSE
E
l Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de su programa Perú Responsable, organizó el I Foro Nacional sobre (RSE): Promoviendo una Política Nacional de Responsabilidad Social Empresarial desde el Estado, el cual tiene por objetivo desarrollar una agenda nacional sobre políticas públicas de responsabilidad social empresarial en alianza con el sector privado. El Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), Daniel Maurate Romero consideró necesario el diálogo con representantes empresariales, funcionarios públicos, líderes de opinión, especialistas, gremios empresariales, gobiernos regionales y locales, entre otras organizaciones para afianzar un trabajo articulado que fortalezca el desarrollo de la responsabilidad social empresarial a favor de las poblaciones más vulnerables del país. Asimismo, agregó que el Estado está interesado en alinear el trabajo que realiza el sector privado en este campo con las políticas públicas, para desarrollar los programas de responsabilidad social con visión de país. En el foro se abordaron mesas de trabajo como la contribución de la empresa privada en el desarrollo económico sostenible y la competitividad del país, la responsabilidad social empresarial como instrumento para la reducción de la pobreza y el rol del Estado en la promoción de la responsabilidad social generadora de desarrollo sostenible. El I Foro de RSE contó con la participación de destacados especialistas en la temática.
Marco Gonzáles, Director de Latinoamérica de Corresponsables; Kely Sánchez, editora de la Revista Stakeholders; Marina Bustamante, Gerente General de Renzo Costa; Tatiana Alegre, Gerente General de Termochilca; Jorge Melo, Gerente General de Responde
Óscar Quezada, MacchiavelloRector de la Universidad de Lima ;Dra. Rossana Taquía Gutierrez, Coordinadora Ejecutiva del Programa Perú Responsable; Daniel Maurate, Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo.
57
| Internacional
“AVANT PARIS” Un análisis respecto al último atentado ocurrido en Francia y el factor que juega la Crisis Siria en esta coyuntura
POR JULIO JOSÉ LUQUI-LAGLEYZE DE LA PUENTE jjluquilagleyze@stakeholders.com.pe
L
o sucedido el pasado viernes 13 de 2015 en la capital francesa, llamado el “viernes sangriento”, marcó un hito en la política de seguridad internacional, descrito por la Resolución n°2249 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y aprobada por unanimidad el viernes 20 de noviembre “ISIS constituye una amenaza global y sin precedentes a la paz y la seguridad internacional”. Para comprender lo ocurrido en la Ciudad de las Luces primero hay que conocer la Crisis Siria y entender lo que esta desencadenó. La situación en Siria tiene su inicio en la llamada Primavera Árabe, que fue una ola de demostraciones, protestas y huelgas (violentas y no violentas) contra los gobiernos dictatoriales que existían en los países árabes y se inició el 18 de diciembre del 2010, llegando a las costas de Siria el 26 de enero del 2011 como un alzamiento civil, posteriormente se
transformó en una guerra civil, convirtiéndose en el episodio más destructivo, prolongado y sangriento de la actual Siria. El ahora presidente de Siria Bashar Al-Assad asumió el cargo hace 15 años sucediendo a su padre, Hafez Al-Assad, el cual gobernó durante 30 años. El gobierno de Hafez Al –Assad llevó a cabo medidas dictatoriales, anti democráticas y de represión civil, que fueron prolongadas por su sucesor hasta la actualidad. Las protestas civiles contra el régimen fueron fuertemente reprimidas por el gobierno y el ejército sirio, generando la aparición de grupos rebeldes armados de oposición, entre ellos el conocido como Ejercito Libre Sirio, dando inicio a la Guerra Civil, como un enfrentamiento entre el gobierno y los grupos rebeldes, cegando la vida a más de 60 mil sirios en los primeros 18 meses de Guerra Civil. En un inicio la intervención internacional en el conflicto sirio fue vetada por China
58
y Rusia, aliados del régimen de Bashar AlAssad. Posteriormente al descubrimiento del uso de armamento químico por parte del gobierno sirio, 21 de Agosto del 2013, la comunidad internacional consideró necesaria la intervención en Siria para detener la crisis. El 14 de septiembre Estados Unidos y Rusia acordaron posponer el ataque, si Siria aceptaba un peritaje internacional y entregar todo el armamento químico que poseía, lo cual fue acatado por el gobierno sirio. Entre los grupos participantes en la Guerra Civil Siria aparece y sobresale un grupo fanático terrorista autodenominado “Estado Islámico” conocido después con “Estado Islámico en Iraq y Siria” o “ISIS” (siglas en inglés). Este grupo armado tuvo sus inicios en 1999, como desprendimiento de Al Qaeda en Irak, para hacer frente a las tropas extranjeras en territorio iraquí. Desde el 2010 su líder terrorista es Abu Bark AlBaghdadi. El objetivo que ellos persiguen
Internacional |
es el establecimiento de un Califato (Estado islámico regido por la ley religiosa o sharía) en los territorios de Iraq y Siria. ISIS cobra mayor fuerza tras la ocupación estadounidense y británica de Iraq en 2003 posterior al derrocamiento y asesinato de Saddam Hussein, la mayoría religiosa chiita tomó el poder, oprimiendo a la minoría suní. Ocasionando la aparición de rebeldes armados suníes, convirtiéndose en una guerra civil en el 2006. Convirtiéndose así en caldo de cultivo y lugar de entrenamiento de grupos terroristas con Al Qaeda o ISIS, contando con un grupo de soldados fanáticos bien entrenados que controlaron en un inicio el territorio iraquí y posteriormente el sirio. ISIS se ha perfilado como uno de los grupos terroristas más violentos y radicales. Autores de masacres civiles, atentados suicidas, toma de niños y mujeres como rehenes y decapitaciones, difundidas a nivel mundial a través de las redes sociales. Tras la conquista en junio del 2014 de la ciudad iraquí de Mosul y la venta del petróleo existente, el Estado Islámico se convirtió en la organización terrorista más adinerada a nivel mundial. Este grupo terrorista se ha proclamado autor intelectual del los atentados en Paris y del avión ruso derribado en territorio egipcio. Algunos expertos consideran que estos ataques son una forma de disuadir a los posibles enemigos internacionales – Francia, Rusia, E.E.U.U. e Inglaterra – del poderío terrorista de su organización fuera del Medio Oriente. Como consecuencia de que ISIS está perdiendo territorio y poderío interno a manos de Peshmerga, (grupo militar de resistencia conformado por kurdos iraquíes), asimismo ISIS amenazó con atacar Washington.
Por otro lado, el Primer Ministro francés Manuel Valls declaró “Estos individuos, se aprovecharon de la crisis de refugiados y del caos, para que algunos de ellos se escabulleran a Francia”. El tema de los refugiados también cobra un peso importante en la tragedia del “viernes sangriento”. A la fecha se calculan 200,000 muertos como consecuencia de la guerra civil ocasionando un éxodo del pueblo sirio. Según estadística de Amnistía Internacional aproximadamente 11,6 millones de personas –más de la mitad de la población de Siria– han tenido que abandonar sus hogares a septiembre del 2015. De esta cifra 4 millones están fuera de territorio sirio, el 95%, se encuentran en los países cercanos como el Líbano, Jordania, Turquía, Irak y Egipto, mientras que los países de la pe-
59
nínsula arábiga no han aceptado a ningún refugiado. Los “campos de refugiados” están sobre poblados, Turquía tiene aproximadamente 1,9 millones de sirios en su territorio. Muchos migraron al continente europeo en busca de mejores condiciones de vida y según las leyes europeas un refugiado se tiene que quedar en el primer país al que llega, causando grandes problemas a los países fronterizos como Grecia, la cual recibió en sus costas a más de 250,000 personas en el 2015. Muchos países europeos no aceptaron refugiados sirios, por las consecuencias que un incremento poblacional repentino podría ocasionar en el sistema europeo. Pero el 2 de septiembre del 2015 se difundió la foto de un niño refugiado sirio ahogado boca abajo en las playas de Turquía, la reacción en la opinión pública internacional originó la aceptación de refugiados en varias ciudades de Europa. Para el 10 de septiembre Alemania tenía 98,700 pedidos de asilo por parte de refugiados sirios, Suecia 64,700, Francia 6,700 e Inglaterra 7,000. Según expertos el atentado terrorista ocurrido en la capital francesa no es fortuito; el alto laicismo francés y la segregación a la comunidad musulmana (5.5% de la población francesa), volvió a Paris un lugar propicio para la aparición del terrorismo islámico interno. Francia es a su vez el mayor “exportador” de soldados extranjeros que pasan a formar parte de ISIS. También se considera que los ataques del viernes 13 de noviembre son represalias contra el gobierno francés por la intervención en las acciones militares en territorio iraquí y sirio contra ISIS desde septiembre del 2014. Se escuchó decir a un atacante “Esto es por Siria” antes de abrir fuego en Paris. Después de lo ocurrido en Paris se han realizado ataques de retaliación coordinados conjuntamente entre Francia y Rusia en la ciudad de Raqa, territorio sirio. Por su parte Estados Unidos se ha mostrado solidario con el gobierno de François Hollande pero no desea realizar ocupación efectiva por parte de tropas del territorio ocupado por ISIS, como era de esperarse por experiencias previas similares. Lo ocurrido en la Ciudad de las Luces fue el resultado de varios factores intervinientes nacionales e internacionales y no puede ser entendido en su totalidad sin tenerlos en cuenta.
| Publirreportaje
EL CASO MINSUR
LA REPUTACIÓN VA DE LA MANO CON LA SOSTENIBILIDAD
E
n el mundo de la gestión organizacional, la orientación hacia los resultados encarna un modelo y una competencia muy valorada, pues es fundamental para la supervivencia y afianzamiento de una empresa en el mercado. Las compañías más valoradas suelen (o solían) ser las de mayor crecimiento y rentabilidad en su respectiva industria. No obstante, el mercado, de la mano con las tecnologías de la comunicación (TIC), ha cambiado en las últimas décadas: la información no solo está al acceso de todos, sino que puede ser producida y “viralizada” por cualquier persona. Ello otorga un nuevo valor a la ciudadanía, cada vez más interesada, involucrada y partícipe en la problemática mundial y, sobre todo, local. Hablamos no solo de la opinión pública, sino de la sociedad organizada en asociaciones civiles, ONG, sindicatos, organizaciones de base, comunidades, etc. El ciudadano se ha consolidado como un poder con fuerza propia, un actor de interés clave para las empresas. Su importancia radica en los múltiples roles que puede asumir frente a
una empresa: como consumidor/cliente, como vigilante de las buenas prácticas y –retomando lo de las tecnologías de la comunicación- como líder de opinión. LA SOSTENIBILIDAD En concordancia, es aquí donde el concepto de sostenibilidad del negocio se despliega en su amplio sentido, como un modelo empresarial orientado hacia los stakeholders. Es, en definitiva, una gestión que incorpora a la eficiencia y los resultados económicos, la generación de valor para cada uno de sus grupos de interés, y donde la empresa asume una conciencia madura de su rol ciudadano. La sostenibilidad parte desde un compromiso principista que se materializa en una conducta integral y planificada. En el primer aspecto, son los valores empresariales los que harán que la sostenibilidad sea real y sentida por cada miembro de la organización, y, por lo tanto, que se incorpore en el ADN corporativo. Lo conductual tiene ya que ver con i) una gestión empresarial consecuente con los valores y ii) con la “tecnificación” del compromiso sostenible a través de herramientas
60
y estándares que están disponibles en el universo académico y empresarial. Esto último se refiere a la identificación de los grupos de interés y sus expectativas, al desarrollo de políticas corporativas, estándares y procedimientos que satisfagan los intereses de cada stakeholder y a establecer indicadores de medición de cada aspecto que atañe a la sostenibilidad de una empresa. Pero también tiene que ver con la transparencia y con lo que en inglés se denomina accountability. LA REPUTACIÓN La reputación es la valoración que tienen los grupos de interés sobre la conducta de determinada compañía. Es un atributo que se gestiona, pues significa poner en valor los diversos aspectos relacionados con la gestión sostenible. Va de la mano con la sostenibilidad, pues es el resultado de un ejercicio riguroso, permanente y consecuente de los valores éticos, de la calidad de los productos y servicios, de los estándares ambientales y laborales, del comportamiento de cada funcionario o colaborador. La comunicación también juega un rol importante, no solo en la
Publirreportaje |
mera difusión de las buenas obras de la empresa, sino en la transmisión de cultura y valores interna y externamente, en establecer modos de relacionamiento con cada actor y, nuevamente, en transparentar los aspectos de sostenibilidad, tanto los buenos como los no tan buenos. Hoy existen estándares para que las empresas que apuntan a la sostenibilidad enfoquen de la mejor manera su gestión y capitalicen reputación. Entre estos estándares podemos destacar los reportes de sostenibilidad como el Global Reporting Initiative y normas internacionales como el ISO 26000 o la serie AA1000.
dios de comunicación y usuarios responsables. Estas empresas, agrupadas en la Electronic Industry Citizenship Coalition (EICC), han desarrollado sistemas de trazabilidad para asegurar que el mineral que se consume en su cadena de valor no atente contra los derechos humanos fundamentales. Minsur ha ido más allá de los parámetros básicos establecidos por la EICC, agrupados en la Conflict free sourcing initiative (iniciativa de abastecimiento de minerales libres de conflicto), y viene promoviendo la sostenibilidad, en su sentido amplio, en la industria del estaño a nivel mundial. Es así que ha desarrollado
EL CASO “SUSTINABLE”: ESTAÑO SOSTENIBLE DE MINSUR Minsur es el principal productor de estaño en América. Este mineral, utilizado principalmente en las industrias electrónica y química, no ha sido ajeno al deterioro del entorno económico internacional. Esta coyuntura le ha planteado retos desafiantes a la minera del grupo Breca. Uno de ellos fue el rediseño de la estrategia comercial, la cual ahora apunta al relacionamiento directo con usuarios finales de estaño, entre ellos, los gigantes de la industria electrónica. Hablábamos líneas arriba de la vigilancia que hoy en día ejerce la ciudadana hacia las empresas más visibles. En este grupo se encuentran los fabricantes de teléfonos inteligentes, computadoras y tablets, siempre bajo el atento ojo público de organismos no gubernamentales, me-
61
el concepto de marca llamado SusTINable o Estaño Sostenible, que suma a los parámetros Conflict Free, los más altos estándares en calidad, medio ambiente, seguridad y empleo, y, además de ello, completa la ecuación con la generación de valor social para las poblaciones que acogen operaciones mineras. Minsur, de esta forma, ha integrado la responsabilidad en su enfoque integral de negocio. Con ello, ha logrado posicionarse como la empresa con el mayor nivel de sostenibilidad en la industria global del estaño, lo que le permite acceder a mejores precios por su producto, en tanto se desenvuelve en un mercado responsable. El poner en valor sus estándares de clase mundial le ha traído múltiples satisfacciones a una empresa que tradicionalmente se manejaba con un perfil bajo. Este año, Minsur desarrolló su primer reporte de sostenibilidad bajo el estándar GRI. Asimismo, figuró por primera vez entre las 100 empresas con mejor reputación y mejor gestión de la responsabilidad social (ranking MERCO). Su programa de desarrollo productivo más emblemático, el ProGanadero (Puno), ganó el premio de Desarrollo Sostenible, y sus tres unidades fueron reconocidas por su gestión de la Seguridad por el Instituto de Seguridad Minera (ISEM).
| Fundación Telefónica
FUNDACIÓN TELEFÓNICA
INAGURA LABORATORIO TECNOLÓGICO, EDUCATIVO Y ARTISTICO
C
omo parte de su programa educativo, el Espacio Fundación Telefónica presenta este laboratorio donde desarrollarán proyectos de investigación y aprendizaje colaborativo, talleres de nuevas tecnologías para escolares, charlas tecnológicas para familias y adultos mayores, capacitaciones para artistas, seminarios para docentes, entre otras actividades.
El #ideaLAB cuenta con impresoras 3D, pizarra digital, tablets, dispositivos lúdicos que convierten objetos en interface para computadoras, recursos y herramientas didácticas, y biblioteca especializada en arte, educación y nuevos medios. Este proyecto educativo y tecnológico se desarrolla en alianza con el programa Smart School de Samsung Perú.
62
Vivimos en una época en la que los nuevos medios han facilitado que pasemos de consumidores a productores de información que compartimos con personas de todo el mundo. En este sentido, el arte contemporáneo, de la mano con la tecnología posee un enorme potencial pedagógico que posibilita repensar nuestra mirada crítica y estimulan nuestra percepción.
Fundación Telefónica |
En este contexto, el Espacio Fundación Telefónica, en alianza con Samsung Perú, presenta el #ideaLAB, proyecto multidisciplinario que albergará actividades que vinculan en arte, la cultura contemporánea y nuevas tecnologías. Este espacio servirá como plataforma para generar recursos didácticos, potenciar experiencias y aprendizajes a través de las nuevas tecnologías y el arte y empoderar a escolares y docentes como agentes de cambio y transformación. Asimismo, el #ideaLAB, se convertirá en un laboratorio de creación de redes colaborativas y vínculos entre profesionales de diversas disciplinas donde se generará conocimiento colectivo y pensamiento crítico a partir de proyectos de innovación, experimentación e investigación. El #ideaLAB, desarrollará todas sus actividades en torno a temas interdisciplinares como: Investigación para la innovación educativa, Cultura contemporánea, Introducción al lenguaje digital, Arte contemporáneo como estrategia didáctica, Creatividad, innovación y nuevos medios, identidad y redes sociales, Equidad de género e inclusión, Redes colaborativas y conocimiento compartido, y Desarrollo y SOSTENIBILIDAD. ACTIVIDADES Y PÚBLICOS El #ideaLAB, tendrá actividades y proyectos como talleres, mesas de trabajo, seminarios y cursos de investigación y capacitación dirigidos a diversos públicos: escolares, docentes, universitarios, familias, artistas, investigadores y público en general.
El Espacio Fundación Telefónica, en alianza con Samsung Perú, presenta el #ideaLAB, proyecto multidisciplinario que albergará actividades que vinculan en arte, la cultura contemporánea y nuevas tecnologías.
EQUIPAMIENTO DEL #IDEALAB El #ideaLAB contará con dispositivos tecnológicos que estarán al servicio del público: - Smart School de Samsung: consiste en una pizarra digital de 75” y 40 Tablets Galaxy Tab. - Impresoras 3D RedRap. - Makey Makey: dispositivos que convierten objetos en interface para computadoras. - Little Bits: juegos de electrónica conectados magnéticamente para generar diversas acciones. - Recursos y herramientas didácticas. - Biblioteca especializada en arte, educación y nuevos medios.
63
| BCP
BCP Y GOBIERNO REGIONAL DE ICA INAUGURARON NUEVAS INSTALACIONES DE COLEGIO MARÍA REICHE NEWMAN
BCP Y GOBIERNO REGIONAL DE ICA COMPROMETIDOS CON LA MEJORA DE LA EDUCACIÓN La estrategia de Responsabilidad Social del BCP se enfoca en la mejora de la calidad e infraestructura educativa.
E
l Banco de Crédito y el Gobierno Regional de Ica entregaron a la comunidad las nuevas instalaciones de la Institución Educativa María Reiche Newman, que se construyeron bajo el mecanismo de Obras por Impuestos. El proyecto forma parte del paquete de reconstrucción de 13 centros educativos en la Región de Ica, incluyendo los distritos de Santiago y Salas, cuya inversión supera los S/. 24 millones y permitirá que más de 7,000 alumnos realicen sus actividades de aprendizaje en mejores condiciones. En una emotiva ceremonia, en la que participaron el gobernador regional de Ica, Fernando Cilloniz, y el Gerente de la División de Asuntos Corporativos del BCP, Pablo de la Flor, se inauguró la nueva infraestructura educativa del colegio Maria Reiche Newman. Las modernas instalaciones han sido implementadas con tec-
nología de punta en aulas, laboratorios de física, química y biología, una biblioteca, áreas administrativas y salas de cómputo completamente equipadas, además de servicios higiénicos y cerco perimétrico. Pablo de la Flor destacó el compromiso de la entidad financiera con la educación del país y la importancia de los esfuerzos público-privados. “El Banco tiene una tradición importante de apuesta por la educación y durante los últimos años hemos focalizado nuestras iniciativas de responsabilidad social en la mejora de la calidad e infraestructura educativa. Es fundamental que las empresas se sumen a los esfuerzos del Estado para mejorar la educación en el país. En ese sentido, las obras por impuestos constituyen un mecanismo muy eficaz de asociación público-privada”, anotó. Por su parte, el gobernador regional de Ica, Fernando Cilloniz, manifestó su gran satisfacción respecto de la ejecución
64
de esta obra significativa, considerando que la misma pone de manifiesto el gran potencial que para el desarrollo de nuestra educación tienen las asociaciones público-privadas. “Nuestra región está apostando por la educación, queremos darle a nuestros niños un futuro de calidad, ofreciéndoles una mejor infraestructura con ambientes modernos y seguros donde puedan desarrollar sus capacidades. Por ello agradecemos la iniciativa del Banco de Crédito del Perú, que está realizando una importante labor en favor de la educación en el país”. El BCP viene comprometiendo, bajo el mecanismo de obras por impuestos, S/. 432 millones para la reconstrucción y equipamiento de 60 centros educativos en beneficio de más de 20 mil alumnos. Cabe destacar que en estos proyectos se considera la construcción de dos Colegios de Alto Rendimiento (COAR).
Kunan |
EL PROYECTO “LLAMA PACK” ES EL GANADOR DE LA SEGUNDA EDICIÓN DE KUNAN El premio KUNAN busca Inspirar, impulsar e integrar a los jóvenes millennials innovadores que contribuyen con la solución de problemas relevantes para el país a través de sus iniciativas.
L
a comunidad Global Shapers Lima, Gastón Acurio y Telefónica del Perú anunciaron al emprendimiento ganador de la segunda convocatoria del premio Kunan: el proyecto llamado “Llama Pack”. Su proyecto busca la inclusión social de las comunidades alto Andinas en extrema pobreza a través del turismo incorporando un elemento eco amigable que antes no utilizaban: las Llamas. En la segunda edición del premio Kunan se presentaron más de 150 emprendimientos sociales de 24 regiones del país, entre los cuales se eligieron a 6 como finalistas. Los equipos de Alto Perú, Kani, Llama Pack, Ligas Femeninas de Fútbol 7, Prodeso y Yaqua sustentaron sus proyectos ante el jurado conformado por Vania Masías, presidenta de la Asociación Civil Danza Perú; Gastón Acurio, fundador de Acurio Restaurantes; Juan Diego Calisto, vice-curador de Global Shapers Lima y fundador de Ruwasunchis; Irene Hofmeijer, curadora de Global Shapers Lima y fundadora de LOOP; y Alvaro Valdez Fernández-Baca, sponsor de Wayra Perú y director de Telefónica. Gastón Acurio anunció al ganador de la segunda edición del premio Kunan: El proyecto Llama Pack. Ellos recibieron un premio de S/.40.000 y tendrán acceso a capacitación, difusión, asesoría legal y estratégica, mentoría y un espacio de trabajo por seis meses para impulsar su proyecto. Además, los finalistas de esta edición pasarán a integrar la Comunidad Kunan, una red de confian-
za de jóvenes emprendedores sociales que comparten aprendizajes y establecen sinergias para hacer crecer sus emprendimientos. “Esta segunda edición del premio Kunan confirma que la innovación y el emprendimiento de los jóvenes son claves para construir el país que queremos. Estamos seguros de que el ganador de esta segunda edición de Kunan se convertirá en inspiración para los jóvenes que deseen emprender un proyecto similar”, señaló Álvaro Valdez, director de Comunicación, Imagen y Responsabilidad Corporativa de Telefónica. Por su parte, Irene Hofmeijer, curadora de Global Shapers Lima, señaló que “formar parte de esta comunidad de emprendedores te permite valorar con humildad proyectos liderados por jóvenes comprometidos con la solución de desafíos relevantes del país. Buscamos identificar a más emprendedores
65
sociales que estén construyendo un mejor Perú para impulsarlos, conectarlos y que movilicen a más personas en torno a sus causas”, destacó. Kunan, que significa “ahora” en quechua, busca impulsar emprendimientos innovadores, escalables y sostenibles liderados por jóvenes “millennials” peruanos. Nace de la apuesta decidida por brindar oportunidades a los jóvenes emprendedores del país para que generen y aceleren las transformaciones en su entorno a través de su talento, pasión y espíritu innovador. La segunda edición de Kunan ha sido posible gracias al apoyo de organizaciones comprometidas con la promoción del emprendimiento social y el apoyo a los jóvenes, como el Estudio Echecopar, EY Perú, Help Perú, Insitum, IPAE, Residencia, Startup Perú y la Universidad del Pacífico.
| Prima AFP
De izquierda a derecha: Renzo Ricci, Ugo de Censi, Armando Nieto, José Agustín De La Puente, Jaime Guardia, Venancio Shinki, Félix Saldaña (representante de entidad reconocida: Sociedad de Beneficencia de Lima), Jorge Heraud, Manuel Biondi y Carlos Samaniego.
PRIMA AFP OTORGA EL PREMIO ADULTO MAYOR
P
or noveno año consecutivo, Prima AFP llevó a cabo el Premio Adulto Mayor, que reconoce el trabajo que estas personas realizan en beneficio de la sociedad. De este modo, Prima AFP busca revalorar al adulto mayor, otorgándole un reconocimiento en gratitud al aporte que generan con su esfuerzo y dedicación diaria. Asimismo, por tercer año consecutivo se otorgó el Trofeo Colibrí de Oro, galardón entregado fuera de concurso y que tiene como objetivo poner en valor la labor de peruanos ilustres de vida ejemplar que han aportado al desarrollo del país en base a su gran sensibilidad social y genuino amor por el país. Dicho galardón fue otorgado al doctor José Agustín de la Puente Candamo.
“Esta premiación representa un espacio sumamente valioso para Prima AFP, puesto que nos enorgullece reconocer el gran valor que aportan las personas de la tercera edad a nuestra sociedad. Hoy, nos llena de satisfacción poner en valor las historias de peruanos ilustres que han demostrado una trayectoria de vida ejemplar, contribuyendo con el desarrollo de nuestro país”, señaló Renzo Ricci, gerente general de Prima AFP. Prima AFP también resaltó la buena labor que viene realizando la Sociedad Beneficencia de Lima al apoyar a personas en situación de abandono y que están expuestos a situaciones de violencia y riesgo social. Para esta oportunidad, Prima AFP recibió
66
más de 100 postulantes quienes participaron de la novena edición del Premio Adulto Mayor. Desde su creación, el Premio Adulto Mayor Prima AFP ha convocado a 1,150 participantes en sus nueve ediciones. Los ganadores fueron: TROFEO COLIBRÍ DE ORO Doctor José Agustín de la Puente Candamo (93 años) ilustre historiador, genealogista y abogado peruano, maestro de varias generaciones de historiadores, reconocido como el Caballero de la Historia debido a ese gran amor mostrado por todo lo nuestro, a su contribución a un mejor conocimiento del Perú y a la preservación de su identidad nacional, toda una vida consagrada a
Prima AFP |
contagiarnos su visión esperanzadora de lo que esta nación es y puede lograr. Presidió la Academia Nacional de Historia, es cofundador del Instituto Riva Agüero, socio honorario de la Sociedad Amantes del País, miembro del Instituto Sanmartiniano del Perú, del Instituto de la Cultura Hispánica, de la Sociedad de Historia y de la Academia Peruana de la Lengua. PREMIO RECONOCIMIENTO ADULTO MAYOR DESTACADO PRIMA AFP CAMPO SERVICIO SOCIAL Reverendo Padre Ugo de Censi Scarafoni S.D.B. (91 años) Destacado sacerdote ítalo peruano que pertenece desde hace 63 años a la Congregación Salesiana de Don Bosco, y es fundador de la Operación Mato Grosso en Italia – importante movimiento juvenil de ayuda a los pobres- además de propulsor del trabajo educativo-pastoral que realiza dicha organización. Su trayectoria de vida es de entrega a los más necesitados. Ama trabajar con los jóvenes y enseñarles al igual que lo hacía Don Bosco. De 1976 al 2013 fue Párroco de Chacas, un pueblo ubicado en las alturas de la sierra del Perú, en Huari, Ancash. Mediante la educación ha logrado un futuro mejor para cientos de niños y jóvenes así como contribuido a mejorar la calidad de vida de sus familias. Ha recibido importantes reconocimientos tanto a nivel nacional como internacional. CAMPO INTELECTUAL Área Ciencias: Dr. Jorge Arturo Heraud Pérez (75 Años) Master of Science y PhD. en el campo de la Radiociencia por la Universidad de Stanford, California. Director fundador del Instituto de Radioastronomía -INRAS PUCP, 45 años en la enseñanza universitaria. Dentro de los estudios y proyectos en que participó o dirigió están la construcción del Radio Observatorio de Jicamarca del Instituto Geofísico del Perú y 2 experimentos pioneros en detectar la Corona Solar y el planeta Venus por Astronomía de Radar. Fue el primer peruano en recibir el Premio Southern Perú 1996 a la Creatividad Humana - Área Ciencias y la Medalla Cristóbal de Lozada y Puga; y, el Premio Elektron 2001-Sección Perú del Institute of Electrical and Electronic Engineers, por su extraordinario aporte al desarrollo de la electrónica y su labor de promoción de la ciencia y tecnología en el Perú.
Esta premiación representa un espacio sumamente valioso para Prima AFP, puesto que nos enorgullece reconocer el gran valor que aportan las personas de la tercera edad a nuestra sociedad. Área Humanidades: R.P. Armando Nieto Vélez S.J. (84 años) Su nombre se inscribe en la historia de la historiografía peruana como el de uno de los más destacados representantes de la generación de historiadores del “medio siglo”. Su vasta producción en dicho campo exhibe rigor científico, siendo su mayor aporte en las áreas de la historia eclesiástica y la vida de santos. En el 2014 el Ministro de Defensa, Pedro Cateriano, lo distinguió con la “Orden Militar de Ayacucho” en grado de Gran Oficial por su importante contribución como historiador y catedrático. CAMPO EMPRESARIAL Ing. Manuel Antonio Biondi Cosío (70 años) Ingeniero Agrónomo de la UNALM, con estudios de especialización en Olivicultura y Elaiotecnia y en Horticultura realizados en España. Gerente General de Biondi y Cía. de Tacna S.A.C. Asimismo, es importante mencionar que el Ing. Biondi forma parte de la siguiente generación forjadora del famoso Pisco Biondi, constituida con su padre y su hermano Oscar, que posee la más moderna planta de elaboración de pisco en Moquegua. CAMPO ARTÍSTICO Área Artes Musicales, Artes Escénicas y Audiovisuales: Jaime Guillermo Guardia Neyra (82 años) Nació en Pausa, Ayacucho; es un destacado charanguista, cantante, compositor e investigador musical, con una trayectoria de 60 años difundiendo la música del departamento de Ayacucho, en el país y en el extranjero, siendo considerado por la crítica como el mejor charanguista solista del país. Desarrolló una importante labor como profesor de música y promotor de jóvenes talentos. Fue distin-
67
guido con el premio Daniel Alomía Robles A. del Colegio de Arquitectos; declarado Patrimonio Vivo por la Municipalidad Provincial de Paucar del Sara Sara, entre otros. Área Artes Plásticas y Artes Gráficas: Venancio Shinki Huamán (83 años) Nació en la hacienda San Nicolás en Supe, lugar de congregación de inmigrantes japoneses. Cursó Secundaria en el Colegio Guadalupe, luego aprendió fotografía, oficio gracias al cual descubre su vocación por la pintura. Ingresó a la Escuela de Bellas Artes en 1954 donde ganó el Premio Sérvulo Gutiérrez 1962, siendo el inicio de un sinnúmero de premios y reconocimientos a lo largo de sus 60 años de trayectoria artística. Shinki es un artista de gran talento y valor, siendo reconocido como uno de los pintores más representativos de la plástica nacional. PREMIO ADULTO MAYOR EMPRENDEDOR PRIMA AFP Dr. Carlos Gerónimo Samaniego López (80 años) Ing. Agrónomo con un PhD en Sociología. La idea de negocio surgió al observar la gran valoración que daban en el mundo a los cultivos andinos y amazónicos ancestrales, cuando fue funcionario de la OIT y también de la lectura del libro “The Lost Crops of the Incas” publicado por The National Research Council de EE.UU. (1989), que contenía importante información detallada acerca de más de 30 cultivos incaicos que prometían convertirse en importantes contribuyentes a la oferta mundial de alimentos. La empresa destaca por sus productos orgánicos como: maca, lúcuma, cacao, yacón, camu camu, maíz morado, uña de gato, sacha inchi, entre otros. El 95% de su producción es para exportación.
| Cosapi
“NUESTRO COMPROMISO ES SIEMPRE AGREGAR VALOR A LA GESTIÓN DE NUESTROS CLIENTES”
C
onversamos con Emilio Fernández de Córdoba B., Gerente General de Cosapi Data, para que nos comente sobre las diversas gestiones de RS que realizan, así como los esfuerzos enfocados al cuidado del buen ambiente laboral y la seguridad de la información de sus clientes. ¿Cuáles son sus políticas de responsabilidad social? Actualmente nuestra gestión socialmente responsable sigue el lineamiento, principalmente, de nuestros valores y nuestra política de ética. Este lineamiento marca nuestro comportamiento empresarial y, junto con nuestras otras políticas corporativas, nos permite atender adecuadamente a nuestros clientes y brindar un ambiente estimulante para nuestros colaboradores, así como responder a las expectativas de otros grupos de interés. ¿De qué manera están comprometidos con el cuidado de la seguridad de la información de sus clientes? Uno de los temas más relevantes para todos los actores de nuestro sector es la seguridad de la información, por este motivo, hemos implementado un sistema de gestión de seguridad de la información, que compromete a nuestro equipo completo en la identificación y minimización de los riesgos para la información que gestionamos. Por este motivo, en 2014, nuestro servicio de mesa de ayuda corporativa alcanzó la certificación ISO/IEC 27001: 2013 para sistemas de gestión de seguridad de la información. Nuestro compromiso es siempre agregar valor a la gestión de nuestros clientes como socios estratégicos en tecnologías de la información, cuidando su confianza con las mayores medidas de seguridad. ¿Qué sucede con los residuos generados, lo que se conoce como RAEE (Residuos de aparatos eléctricos y
EMILIO FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA B.
Gerente General de Cosapi Data
electrónicos)? ¿Hasta la fecha cuales han sido los resultados e impactos de su plan? En el marco de Reglamento Nacional para la Gestión y Manejo de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) aprobado por R. D. N° 355-2013-MTC/16, nosotros somos una persona jurídica que importa, distribuye y comercializa aparatos electrónicos, por lo tanto, cae bajo nuestra responsabilidad el almacenaje, transporte y disposición de los RAEE generados por nuestras actividades. Para esto, elaboramos un plan, aprobado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, que nos permite optimizar este proceso y disponer adecuadamente los RAEE, con una empresa autorizada. En el marco de este plan, estimamos gestionar alrededor de 1700 kg de RAEE al año, provenientes principalmente de nuestras operaciones. ¿Qué mecanismos y estrategias emplean para el cuidado del buen ambiente laboral? Tenemos tres frentes bajo los cuales trabajamos en el cuidado del buen ambiente laboral. El primero es la política de apertura de comunicación con nuestros colaboradores, siendo este un primer canal para conocer de
68
forma directa lo que nuestros trabajadores piensan. El segundo es la organización de eventos de integración, donde participan trabajadores de toda la empresa y se refuerzan los lazos de trabajo en equipo y podemos disipar las tensiones naturales del trabajo. El tercero frente de esta estrategia es la elaboración de encuestas anuales de lo que hemos llamado “Encuestas de Opinión”, la misma que este año ha tenido una participación del 81% de los colaboradores, y nos está permitiendo elaborar los planes de trabajo para seguir mejorando el buen ambiente laboral. En ese sentido, ¿cómo manejan el balance entre el trabajo y la familia con sus colaboradores? Como mencioné al inicio de la entrevista, nuestro actuar se enmarca en nuestros valores, la política de ética, y en las otras políticas que tenemos definidas y despegadas; entre estas políticas se encuentra la política corporativa de recursos humanos y dentro de ella tenemos una sección destinada a lo que hemos llamado “balance vida / trabajo”. En este sentido, estamos comprometidos con este balance, entendiendo que la principal razón que tenemos como personas es el desarrollar familias que permitan formar personas de bien para nuestro futuro, para ello, nuestros colaboradores deben tener el nivel de flexibilidad adecuado que les permita cumplir con sus objetivos laborales y los familiares. En Cosapi Data nos caracterizamos por asumir grandes retos, por el desarrollo profesional de nuestros colaboradores así como el compromiso con la excelencia y con nuestros clientes, esto no sería posible sin el compromiso de nuestros colaboradores, compromiso que tiene un soporte importante en el respaldo de su vida personal y familiar. Alineado a esta idea, la gran mayoría de contratos dentro de nuestra empresa son bajo el marco de horarios flexibles, mostrando desde este primer punto nuestro compromiso con este balance.
Lan Perú |
LAN PERÚ:
TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL MEDIO AMBIENTE
E
l proyecto “Vuelos nocturnos a Cusco con Tecnología RNP” acaba de obtener el primer lugar en las categorías “Desarrollo Tecnológico e Informática” y en “Turismo y Recreación” del prestigioso Concurso Creatividad Empresarial, que organiza la Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC). Este proyecto, hecho realidad por técnicos de LAN Perú en 2013, es un claro ejemplo de lo que significa poner la tecnología al servicio del medio ambiente para generar lo que se conoce como Valor Compartido. El sistema RNP por sus siglas en inglés (Required Navigation Performance) utiliza la capacidad de la aviónica avanzada de las aeronaves modernas con el respaldo de una guía satelital. Esto permite realizar una navegación aérea mucho más precisa y operar con total seguridad en condiciones de visibilidad reducida. En el caso del Cusco, el desarrollo de esta tecnología, hizo posible lo que parecía imposible: realizar vuelos nocturnos a la Ciudad Imperial y contribuir a mejorar la capacidad operativa del aeropuerto internacional Alejandro Velasco Astete, que estaba virtualmente colapsado,
debido a la restricción de horario hasta las 4 de la tarde. Colocó, además al Peru como referente mundial en vuelos con esta tecnología. El impacto ha sido tremendamente positivo para los diversos públicos de interés de a compañía. Entre el año 2013 y 2014, se ha registrado un crecimiento de 544% en el número de pasajeros que hacen uso de los vuelos nocturnos al Cusco, quienes se han beneficiado, además, porque se han reducido en más de 30,000 los casos de demoras y cancelaciones anuales de vuelos y se han mejorado notablemente los tiempos de conexiones internacionales en el aeropuerto internacional Jorge Chávez, que antes eran de 7 u 8 horas, debido al horario restringido de salida de aviones en Cusco. Se estima, asimismo, que cada vuelo adicional en el horario extendido genera a la economía cusqueña más de 16 millones de dólares anuales en gastos de turistas. El desarrollo e implementación del tecnología RNP por parte de LAN Perú ha generado ha hecho que todo ganen: Gana la línea aérea, porque es la única que cuenta con esta tecnología; ganan los pasajeros, porque
69
cuentan con un mejor producto y mejores horarios; gana el Cusco, porque percibe más ingresos; gana el país, porque se descongestionó el aeropuerto de su principal destino turístico; pero también gana el planeta, porque la tecnología RNP ha contribuido a reducir notablemente las emisiones de CO2 al ambiente y la huella de ruido que generan las aeronaves, al permitir una navegación aérea mucho más precisa, definiendo trayectorias más cortas y realizando aproximaciones más eficientes, que reducen el consumo de combustible. No en vano, el último informe de la ATAG (Air Transport Action Group), entidad que agrupa a los principales miembros de la industria aérea y promueve la aviación sostenible a nivel global, considera que el desarrollo e implementación de la tecnología RNP está dentro de las 100 mejores acciones mundiales sustentables del negocio de transporte aéreo, reduciendo el uso de combustible en aproximadamente 3,7 millones de litros en un año, lo que se traduce en 8.600 toneladas de CO2 que no han sido emitidas a la atmósfera en este mismo período de tiempo.
| Consumidores
CASO VOLKSWAGEN:
CUANDO LAS MALAS PRÁCTICAS DERRUMBAN LA CONFIANZA ¿Hasta qué punto la crisis que enfrenta la compañía alemana de automóviles llega a repercutir en la confianza de sus clientes?
POR MARCO MINAYA
mminaya@stakeholders.com.pe
T
ras las recientes revelaciones en torno a la falsificación de los datos de emisiones atmosféricas en varios de los modelos de Volkswagen, el escándalo mantiene a la fecha importantes consecuencias económicas. Las acciones de la empresa han caído en un 35% desde que se conoció esta crisis, una pérdida de valor bursátil aproximadamente de 25.000 millones de euros. A la par, la multa máxima solo por el fraude en Estados Unidos sería de 37.500 dólares por vehículo, es decir, un total de 18.000 millones de dólares. Asimismo, recientemente se ha dado a conocer un estudio publicado en la revista científica “Environmental Researche Letters”, realizado por el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y la Universidad de Harvard, quien da a conocer a 59 el número de muertes prematuras en Estados Unidos que pueden ser atribuidas a las emisiones de los 482.000 vehículos de Volkswagen dotados con dicho software ilegal que ha ocultado los excesos de emisiones contaminantes ya mencionados. A raíz de todo esto, se puede hacer una idea aproximada de la encrucijada en que se encuentra la reputación de Volkswagen en estas fechas. En ese sentido, ¿qué costo tendrá para Volkswagen haber falseado las cantidades de sus emisiones de CO2? y ¿cuál
MIGUEL UGAZ
Director de Contenidos de MU
es el impacto de su reputación? Para Miguel Ugaz, Director de Contenidos de MU, este asunto es un claro ejemplo de cómo un tema de reputación afecta alta y directamente a los negocios. Precisamente, “existe un golpe de reputación muy fuerte, en donde van a tener que empezar a trabajar, dado que el asunto más importante es el costo reputacional que, en efecto, esta ligado a la marca”, analizó. El director agregó que, en primera instancia, es necesario delimitar y solucionar aquella situación que ha generado este caso crítico. Esto con el fin de empezar a reconstruir la marca y mostrar trans-
70
parentemente que estas prácticas ya no son empleadas en la organización. Efectivamente, desde que se hizo pública la acusación, la empresa alemana ha admitido el uso del software para manipular las pruebas. Ya en su momento, el ex director ejecutivo de Volkswagen, Martin Winterkorn, quien dimitió a su cargo en medio del escándalo, anunció una investigación interna y lamentó haber traicionado la confianza de los clientes y ciudadanos en general de la marca alemana. Con este caso de fraude, Volkswagen ha puesto en juego la confianza de sus más de 11 millones de clientes en todo el mundo. En concreto, ¿qué es lo que está poniendo en peligro Volkswagen con este reconocimiento de culpabilidad? Más allá de las importantes consecuencias económicas y los posibles impactos medio ambientales originados por varios de sus vehículos, el escándalo tiene ya importantes daños a la reputación de la marca de automóviles, lo cual repercute en la confianza que había generado la marca con el cliente. Milton Vela, Director General de la Consultora en Reputación y Marketing Café Taipa, evaluó dos grupos de clientes: los que son fieles a la marca y los clientes nuevos o potenciales. En ese sentido, en relación a los fieles a la marca, “la relación es más fuer-
Consumidores |
te, por lo que existe mayor oportunidad de reivindicarse, puesto que Volkswagen puede apelar a su historia, a sus buenos recuerdos”, acotó el especialista en reputación. Sin embargo, aseguró que evidentemente hay decepción. Empero, “existe un punto de partida siempre que la empresa dé claras muestras de cambio en la calidad de sus vehículos, en función del cuidado del medio ambiente”, agregó. Respecto a los clientes nuevos o potenciales, el especialista en reputación expresó que el desengaño resulta ser mayor y, en efecto, la pérdida de confianza es más peligrosa, dado que esto se sitúa en el contexto de una posible primera compra o experiencia. Vela determinó que el negocio está seriamente comprometido por un problema de reputación en sus respectivos stakeholders. “Esto no se cambia solo con comunicación, hay toda una reingeniería necesaria para recuperarse y avanzar”, delimitó Vela. Del mismo modo, Ugaz consideró que a través de la reputación, los clientes o el público en general pueden reconocer cuánto impacto la propia empresa está teniendo en sus procesos productivos. Por su parte el especialista de la MU expresó su preocupación en torno al respaldo global que tiene cada vehículo de la marca alemana a nivel mundial y que esto podría repercutir en toda la línea de negocio. Teniendo en consideración que
que el común de los clientes en estos momentos, a raíz de este caso, se debe estar preguntando cuánto se va a poder seguir confiando en la marca. En efecto, “existe una gran incertidumbre en los clientes que confiaban en la marca”, aseguró el gerente de la UP. Sobre todo porque conforme pasen las semanas se vienen suscitando diversos hechos que repercuten directamente en la reputación y prestigio que tiene la marca alemana.
MILTON VELA
Director General de Café Taipá (Consultoría en Reputación y Marketing)
la marca Volkswagen no es la única en el rubro de fabricantes de automóviles, al respecto, la marca japonesa Toyota es de nuevo el fabricante que más vehículos comercializa en el mundo tras anunciar el volumen de sus ventas hasta septiembre, el cual supera al del grupo alemán de Volkswagen. Según los datos publicados por la empresa nipona, entre enero y septiembre comercializó 7,49 millones –un 1,5% interanual menos- de automóviles de sus marcas Toyota, Hino, Lexus, entre otros; habiendo superado ligeramente a las cifras de Volkswagen (7,43 millones, también un 1,5 interanual menos), que había liderado las ventas hasta la primera mitad del año. Es en ese sentido que Ugaz expresó
Foto: Reuters
71
¿ES POSIBLE RECUPERAR LA CONFIANZA? Según Vela, para recuperar la confianza de los clientes es necesario trabajar en el desarrollo de dicho valor con el empleo de un contacto más cercano, veraz y sobre todo escuchándolos en todo momento. En ese sentido, se debe proceder a “generar espacios de conversa, plataformas online, donde toda la comunidad de clientes se manifieste”, añadió el especialista. No obstante, indicó que al inicio será duro realizar este tipo de acercamiento, pero que este proceso deberá ser vital, dado que brindará información valiosa para evaluar el cambio que debe realizar el grupo Volkswagen, que será gracias a la participación de todos los usuarios y clientes en general. Es por ello que si se quiere trabajar en recuperar dicha confianza, en primera instancia, “el trabajo debe estar abocado a la gestión de la comunicación para demostrar que este tipo de situaciones pueden cambiar el rumbo del negocio en un proceso de mejora”, puntualizó el director de contenidos de MU. Como consecuencia de esto hecho, ambos especialistas afirmaron que inevitablemente este impacto tanto económico como a nivel de reputación repercutirá en la industria automotriz. Es por ello que, desde la lógica de Vela, se vienen tiempos de máximo control en los procesos de evaluación y fiscalización respecto al tema ambiental. Del mismo modo, “los gobiernos y las instituciones reguladoras van a ser más estrictas con la industria automotriz en general”, afirmó Ugaz. En efecto, se espera que, ante diversas acusaciones y destapes que se han venido suscitando hasta la fecha, Volkswagen haga frente a toda la cantidad de asuntos legales, técnicos y medio ambientales que le permitan restaurar, con el transcurrir de los meses, su imagen y reputación.
72
Empresas |
EL CENTRO EMPRESARIAL LEURO RECIBE CERTIFICACIÓN
PERÚ YA CUENTA CON EL PRIMER EDIFICIO LEED PLATINUM Este sello de excelencia representa la más alta calificación internacional para edificios sustentables.
E
l Centro Empresarial LEURO es un edificio que apunta a convertirse en uno de los emblemas de Miraflores. Desde esa lógica, ha sido desarrollado bajo un concepto arquitectónico que privilegia la integración del edificio con su entorno urbanístico y la proyección de la esencia cultural y las tradiciones del distrito. Es por eso que el Centro Empresarial LEURO marca un hito en el Perú al ser
el primer edificio en el país en contar con la certificación LEED PLATINUM, obtenida tras superar rigurosas evaluaciones. Durante este proceso se contó con la asesoría de SUMAC, consultora internacional especializada en brindar servicios en el mercado de la construcción sustentable y eficiencia energética. En lo que va del 2015, LEURO es el quinto edificio en la región y el décimo en Latinoamérica en obtener dicha certificación. Este sello de excelencia coloca
73
al Centro Empresarial al nivel de otros edificios emblemáticos de Europa, Norte y Sur América, Australia y Asia. Esta certificación LEED (Leadership in Energy and Enviromental Design) es otorgada por el US Green Building Council a edificios sustentables con el medio ambiente que cumplen con ciertos criterios de construcción, operación y mantenimiento. De los certificados LEED, emitidos por esta organización internacional, el nivel PLATINUM es el más alto y prestigioso de todos y califica el LEURO como un edificio ecoamigable al cumplir con los exigentes estándares de calidad y sustentabilidad ambiental exigidos. Es por ello que el Centro Empresarial LEURO obtuvo dicha certificación gracias a las consideraciones en su diseño y construcción que permiten la reducción del impacto ambiental en cinco aspectos: ahorro de agua, ahorro de energía eléctrica, uso de materiales y recursos de construcción, ubicación sostenible (densidad del desarrollo, conectividad con la comunidad, incentivo del transporte alternativo, reducción de polución por luces, entre otros detalles) y calidad del aire interior. De esta forma, Lima cuenta con un edificio al nivel de los más altos estándares mundiales en términos de sustentabilidad ambiental, convirtiendo al Centro Empresarial LEURO en el abanderado del modelo de responsabilidad ambiental de las grandes construcciones empresariales del país.
74
75
| Medio Ambiente
CADENA DE HIPERMERCADOS RENUEVA CONVENIO PARA RECICLAR ACEITE DE COCINA Tottus renueva alianza estratégica con BIoils por segundo año consecutivo
L
a cadena de Hipermercados Tottus, quien da muestra de su compromiso con el medio ambiente una vez más, renovó alianza estratégica con Bioils, empresa líder en Latinoamérica en materia de reciclaje de aceites vegetales, cuya misión consiste en reducir los residuos producidos por el aceite de manera limpia, haciendo que éstos puedan ser reutilizados en diversas industrias. Mediante el convenio firmado por ambas instituciones, el aceite utilizado en Tottus es reciclado y convertido en biocombustible para aviones; evitando que este sea reutilizado, por ejemplo, en la alimentación animal o humana. El convenio evitará que el aceite de cocina contamine directamente el alcantarillado, provocando altos niveles de contaminación. Vale decir, cada litro de aceite que es arrojado por esas vías puede llegar a contaminar 1,000 litros de agua, provocar obstrucciones y malos olores en las alcantarillas, así como permanecer años en mares y ríos sin desintegrarse naturalmente. He ahí la
Hipermercados Tottus redujo su huella de carbono equivalente a 180.240 KG de CO2, equivalente al aporte de 4,517 árboles de Quina purificando el aire en un periodo de un año. trascendencia del acuerdo entre ambas organizaciones. Desde la puesta en marcha del convenio, Tottus ha podido cuantificar la reducción de los Gases de Efecto Invernadero que se generan cuando sus aceites usados de fritura son colectados por Bioils, empresa que cuenta con certificación ISCC (International Sustainability & Carbono Certification), otorgada por SGS Alemania para aceite usado de cocina. Durante el periodo comprendido en-
76
tre mayo 2014 y setiembre 2015, Hipermercados Tottus redujo su huella de carbono equivalente a 180.240 KG de CO2, equivalente al aporte de 4,517 árboles de Quina purificando el aire en un periodo de un año. El impacto en el medio ambiente es importante pues permite proteger los efluentes y disminuir significativamente el efecto nocivo en los alcantarillados públicos.