Stakeholders Edición 63

Page 1




2


3


| Equipo / Editorial

EQUIPO DIRECTOR Javier Arce Novoa jarce@stakeholders.com.pe

JEFA DE REDACCIÓN Kely Sánchez Torres REDACTORES Pierre Peláez Alegría Marco Minaya Barrientos María de los Ángeles Bendrell Jomeine Chévez Solis CONSEJO CONSULTIVO Baltazar Caravedo Ana Zucchetti Augusto Baertl Felipe Portocarrero Manuel Pulgar Vidal Rafael Valencia Dongo Jorge Melo Vega Perú 2021 GERENTE DE Verónica Atauyuco Luna ADMINISTRACIÓN Y PUBLICIDAD GERENTE DE VENTAS Susy Arce Novoa

DISEÑO/ Elizabeth Arenas Reyes DIAGRAMACIÓN FOTOGRAFÍA Silvia Neyra Rodrigo Rodrich

Av. Camino Real 456, Of. C-74, San Isidro Teléfono: 221-7414 / 441-0998 Publicidad: 999838810 Rpm: #988993 www.stakeholders.com.pe La revista no se hace responsable por las opiniones vertidas por nuestros colaboradores Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nro. 2008-07250

EDITORIAL De la RS a la Sostenibilidad

C

omo medio de comunicación, la revista Stakeholders, en sus más de 10 años de esfuerzo por contribuir a la difusión de la Responsabilidad Social como la mejor expresión de hacer negocios en el Perú y el mundo ha sido testigo del avance progresivo de las empresas por compartir valor con sus diferentes grupos de interés, cada una de esas iniciativas y programas han reflejado mejores relaciones con la comunidad -en este caso, el sector extractivo siempre ha tenido mayores retos, y en especial el minero- o con los proveedores, al enfatizar el papel clave que tienen dentro de la cadena de valor de toda empresa. Así también, con los clientes, no solo diseñando estrategias que acorten la distancia: empresa –consumidores, sino también esforzándose por innovar y ofrecer al mercado productos y servicios cada vez más novedosos, competitivos y respetuosos del medio ambiente. Asimismo, las empresas han venido destinando mayores esfuerzos en mejorar el vínculo con sus colaboradores, no solo ampliando beneficios que contribuyan a un mejor clima laboral, sino dotándoles de herramientas que ayuden al colaborador a generar valor para sí mismo, para la empresa y para la sociedad. Así también, el medio ambiente viene siendo considerado en las agendas de las empresas, como factor clave para seguir operando y hacer negocios sostenibles, pero a su vez el compromiso ético debería reflejarse en el planeta que le queremos dejar a las futuras generaciones. Sobre todo, porque paulatinamente se tiene que dejar de pensar que la naturaleza es una nevera y que los recursos nunca se van a acabar. Sin embargo, hoy vemos el impacto negativo reflejado en un ecosistema cada vez más violentado por la actividad humana y por la actividad empresarial. Por otro lado, es alentador saber que sí hay empresas que operan cumpliendo la norma ambiental, y otras con denodados esfuerzos intentan ir más allá de la norma, sin embargo en el ámbito ambiental falta mucho por hacer y es aquí dónde están los mayores desafíos. Y con ello el papel que juega la ética empresarial en una sociedad empoderada por las redes sociales. Es así, que hoy damos un paso más en la difusión de las buenas prácticas empresariales comprometidas con generar y compartir valor para sus diferentes stakeholders y orientamos esfuerzos en promover la Sostenibilidad como expresión clara de que los aspectos sociales, económicos y ambientales de una empresa pueden conjugar armónicamente en su desempeño, enfatizando la ética empresarial en el desarrollo de sus operaciones y vínculos que establezca con la sociedad. Por ello, Stakeholders hoy hace tangible su compromiso con la Sostenibilidad, un compromiso que se inició hace más de 10 años con la Responsabilidad Social.

SUSCRIPCIONES EN EL 221-7414 / 441-0998 suscripciones@stakeholders.com.pe

4


5


| Índice

68

34

20

72

30

34 ENTREVISTA CENTRAL: “La formalidad es el punto de partida para un emprendimiento exitoso”, Mara Seminario, Gerente general de Fundación Romero / 68 ENTREVISTA: “Las instituciones se fortalecen cada vez que se cumple la norma”, JOSÉ ANTONIO ALONSO Catedrático de economía aplicada de la Universidad Complutense de Madrid / 20 INFORME CENTRAL El círculo vicioso de la informalidad / 30 INFORME ¿Cómo enfrentar la informalidad laboral? / 72 ENTREVISTA: “Invertir en una construcción sostenible genera ahorros a largo plazo”, Mario Rodríguez, Director del Comité Técnico de Perú Green Building Council.

6


7


NUESTROS ALIADOS JORGE MELO VEGA Gerente General de RESPONDE

RAFAEL VALENCIA-DONGO Consultor principal del Grupo Estrategia Consultores.

NATALIA MANSO Social MarkingSense

BALTAZAR CARAVEDO Presidente de SASE

DIEGO DE LA TORRE

Presidente de Perú 2021

RAUL BENITEZ Represente Regional de la FAO

DR. ALEJANDRO AYBAR PRADINETT

Gerente de Defensa Tributaria del Grupo Verona

MARIA DEL CARMEN DELGADO Profesora Asociada y Miembro del Consejo del Departamento Académico de Derecho de la PUCP

PAUL NEIRA Director General del Instituto APOYO

ALFREDO ZAMUDIO Director Académico del Área de Finanzas de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

8


9


| Expertos RS

La formación del Grupo Promotor de empresas B en el Perú Posteriormente a la intervención de Juan Pablo intervinieron el Dr. Pedro Tarak (recientemente elegido Presidente de Sistema B Internacional), Dra. Yolanda Kakabadse, ex Ministra del Medio Ambiente de Ecuador y miembro del Directorio de Sistema B Internacion, Dr. Jorge Caillaux, Presidente de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental y miembro del Directorio de Sistema B Internacional, y Baltaco, impulsor del Grupo Promotor de Sistema B Perú. Casi un mes después, los días 21, 22 y 23 de abril, el Grupo Promotor de Sistema B conformado por Baltaco, Carla Valencia, Ronald Granthon, María Alejandra Soto, Ion Sotes, Carlos Segama, Esther Xicota y otros, organizaron un Seminario de Capacitación con la participación de Sebastián Rodríguez, Director de Extensión de Sistema B Internacional. Participaron alrededor de 40personas. Se invitaron a empresas con interés en certificarse y personas provenientes de distinto tipo de organizaciones (sector privado, sector público, universidades, ongs, etc.) que tuvieran el compromiso de constituirse en algo así como “embajadores” de empresas B y destacar los beneficios que pudiera traer. Luego de este segundo evento, el Grupo Promotor firmó un Memorandum de Entendimiento con Sistema B Internacional y se está preparando para su constitución legal en el marco de Sistema B Internacional.

BALTAZAR CARAVEDO Presidente de SASE

L

os días 16 y 17 de marzo del 2015 el Directorio de Sistema B Internacional se reunió en Lima. Sus integrantes intercambiaron ideas y acordaron algunos de los elementos estratégicos para su acción en América Latina. El mismo 17 por la tarde se organizaron, con apoyo de la Universidad del Pacífico dos eventos en la Sala Fundadores de la misma universidad, con la presencia y respaldo de la Rectora, Dra. Elsa Del Castillo. Asistieron 120 personas interesadas, entre empresas con interés en convertirse en B, académicos, emprendedores, y, en general, personas que habían tenido un contacto con esta iniciativa, ávidos por tener un poco más de detalle o tomar contacto con la estrategia que propone. El evento tuvo la siguiente dinámica. Juan Pablo Larenas, Director Ejecutivo de Sistema B Internacional hizo una presentación en la que definió conceptos, destacó la concepción detrás de la perspectiva, la importancia que podría tener para la sostenibilidad de la acción humana sobre el planeta, una breve historia de la emergencia de la iniciativa, e información acerca del crecimiento y expansión de las empresas B en el mundo. Sostuvo que en los últimos tres años la iniciativa B había pasado de un universo de 450 empresas en tres países a otro universo de 1,237 empresas en 39 países. Puso de relieve el dinamismo de América Latina, especialmente en países como Chile, Brasil, Argentina y Colombia. Anunció que 3 empresas B se habían certificado la semana anterior en el Perú y que se estaba impulsando la conformación de un Grupo Promotor de Sistema B Perú con el respaldo del Centro de Liderazgo de la Universidad del Pacífico.

10


11


| Expertos RS

¿A quién contrato para el área de RS? do no es otro que esta frase, casi literal: “¿conoces a alguien que sepa de responsabilidad social; no sé, un sociólogo, comunicador?…, que vea temas sociales, pues”. Esa pregunta recurrente es coherente con la forma en que muchas empresas entienden y pretenden abordar la RS, así seguramente alcanzarán la profecía auto cumplida de promover actividades de impacto para la sociedad y que puedan servirles para la comunicación y organización de eventos. Cerrarán el círculo y habrán acertado en su búsqueda consiguiendo al sociólogo, comunicador o esa persona que vea temas sociales. Pero, ¿es realmente ese el perfil profesional que necesitamos para impulsar un modelo de RS que nos genere valor? Creemos que las organizaciones que quieran gestionar estos temas debieran primeramente determinar por dónde quieren incidir en su modelo de sostenibilidad, esto es, luego de haber realizado su análisis de riesgos e impactos, priorizar al o los grupos de interés con los que necesitan desarrollar las mejores relaciones de confianza. Insistimos que primero siempre hay que mirar dentro de la organización la posibilidad de encontrar a un profesional con las competencias y experiencia que pueda impulsar el relacionamiento con los grupos priorizados; después podrá aprender en los siguientes meses de RS, empleando las herramientas y métricas necesarias. Si no logramos identificar a esa persona dentro de la empresa, pero tenemos la claridad de a dónde queremos enrumbar, entonces busquemos al profesional no por su formación profesional, sino por la actitud necesaria para combinar relacionamiento con indicadores que permitan dar valor a la organización en su gestión. No perdamos de vista que este funcionario puede reportar al director de recursos humanos, al de comunicaciones, al de relaciones institucionales, al de marketing, al de finanzas (conocemos casos) o al propio gerente general. Esa sola línea de reporte nos indicará el foco en la RS de la empresa y ese responsable (tenga el cargo de director, gerente, jefe o coordinador) de responsabilidad social, puede ser un buen ingeniero, economista, administrador, sociólogo, comunicador, sicólogo, etc. Como diría Deng Xiaoping en estas circunstancias, “no importa de que profesión sea el gato con tal que case ratones”, son los ratones los que justificarán la necesidad y raza del gato.

JORGE MELO VEGA Gerente General de RESPONDE

E

l crecimiento del país se genera por la expansión de la economía y por tanto de sus empresas. Este auge presenta también sus limitaciones y vemos que el nuevo reto para las organizaciones, ya sean privadas, estatales, de la academia y de la propia sociedad civil, es la búsqueda del mejor talento en circunstancias en que este es cada vez más escaso; no por la ausencia de buenos profesionales, sino porque no hay los suficientes para este “pastel” cada vez más grande, que es la economía peruana. Este nuevo escenario también ha impulsado a que se profesionalicen más las tareas debido a la mayor competencia, el desarrollo de mejores prácticas y la presencia de nuevos operadores extranjeros. Asimismo, las empresas están cada vez más convencidas de tener una gestión sostenible que requiere incorporar a personas con habilidades, formación y experiencia que antes eran insospechadas; nos referimos a los ejecutivos encargados de la responsabilidad social. ¿Dónde están?, ¿cómo los selecciono?, ¿cuál es su profesión? Son algunas de las interrogantes que se plantean las empresas y, probablemente, terminarán más confundidas. Primero, porque cuando se busca a la persona idónea es indispensable conocer qué es lo que desea hacer la empresa al buscar a ese profesional. Si fuera el caso que la organización o sus líderes entienden del tema, lo razonable es que van a indagar dentro de su estructura quién o quiénes tienen una experiencia más bien integradora de la gestión, conocen la cultura, saben identificar riesgos y poseen una especial sensibilidad respecto a cómo vienen relacionándose con sus colaboradores o clientes. Pero ese no es el escenario mayoritario. En nuestra experiencia, no deja de sorprendernos que cada vez que una empresa consulta por la identificación de un talento, su pedi-

12


13


| Expertos RS

El reto de formalizar nuestra economía que genera la informalidad en todos los campos (tala ilegal, trabajo infantil etc) nos damos cuenta que si queremos organizaciones y profesionales socialmente y ambientalmente responsables, tenemos que iniciar un vigoroso e irreversible proceso de formalización de la sociedad peruana. Definitivamente, la formalización es fundamental para que una empresa, una ONG, un estado y una persona sean socialmente responsables. Tenemos que iniciar una cruzada nacional al respecto y tener el coraje de enfrentar de una vez a esta gran barrera al desarrollo y a la consolidación de un país con empresarios, instituciones y personas con cultura y valores de primer mundo. Toda empresa, no importa el tamaño que tenga, tiene el potencial de ser formal y socialmente responsable. El problema, en particular para el microempresario que recién comienza, es no haber tenido acceso a una buena educación y preparación. La tasa de mortalidad en los primeros años de una empresa es muy alta. Esto se debe a muchos factores como no haber definido bien la visión y objetivos de la organización, falta de capital entre otros. Sin embargo, creo que lo más importante es no definir con claridad la razón de ser de la empresa. Si la motivación es solamente hacer dinero, es casi seguro que la empresa terminará en un cementerio empresarial. Las empresas que sobreviven, alcanzan el punto de equilibrio y crecen, son las que tienen una fuerte cultura corporativa basada en valores y que de alguna manera quieren cambiar el mundo sirviendo a su sociedad. En otras palabras, hacer utilidades es una herramienta para el principal objetivo: que la sociedad esté mejor por nuestra presencia. Cuando la energía intelectual está focalizada en hacer las cosas bien, trascender y servir a los demás es cuando el éxito económico sucede. Por eso, ser social y ambientalmente responsable es ser formal. Hagamos de la formalidad y la sostenibilidad un objetivo nacional para lograr acelerar nuestro entrada al primer mundo y a la OECD.

DIEGO DE LA TORRE Empresario, Presidente del Pacto Mundial en el Perú y Perú 2021

E

l sector privado Peruano a través de la Red Peruana del Pacto Mundial y Perú 2021 participó activamente en la última cumbre de cambio climático que tuvo lugar en Lima. A través de diferentes reuniones y paneles expusimos la necesidad de afrontar decidida y enérgicamente el tema de la informalidad. En conversaciones con Sir David King, el ex presidente de México Felipe Calderón y diversos líderes mundiales propusimos en la cumbre de Lima que este tema se incluya en la agenda global ya que es un fenómeno desconocido para los países desarrollados quienes son los que muchas veces definen la agenda. Sería poco eficiente que la regulación bien diseñada y basada en la ciencia, no la ideología, se aplique solamente a la mitad de la actividad económica haciendo inviable atraer inversiones con tecnologías limpias e innovadoras hacia nuestro país. Sin lugar a dudas, el principal reto del Perú los próximos años es la formalización de su economía y su sociedad. Hemos avanzado mucho en temas como la sensatez macroeconómica, la apertura al mundo, grado de inversión y modernización del sector formal. Sin embargo, el ratio de informalidad sigue siendo renuente a mejorar lo que está estancando nuestros índices de competitividad y no nos permite avanzar más rápidamente hacia el desarrollo. Con 2,000 dentistas falsos en Lima, entre otras barbaridades

Definitivamente, la formalización es fundamental para que una empresa, una ONG, un estado y una persona sean socialmente responsables 14


Expertos RS |

Reducir la informalidad garantizando la identidad dinámica de los peruanos y vincularlos al mercado y al mundo financiero. El primero de los numerosos retos a enfrentar para reducir la informalidad es lograr que todas las personas tengan un acta de nacimiento o documento nacional de identidad (DNI) para acreditar su existencia legal. Pese a los programas y reformas realizados desde hace ocho décadas, entre otros, por Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos, sólo 60% de los nacimientos en el mundo se inscriben (UNICEF, 2013). En Perú, la protección al derecho a la identificación ha tenido logros significativos con el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) y sus programas gratuitos y móviles de documentación: 96% de niños y niñas menores de 5 años y 99% de adultos tienen un DNI (RENIEC,2013). El peruano indocumentado es el menor de edad en pobreza o pobreza extrema, el que habita en zonas altoandinas, en comunidades indígenas o en lugares de frontera. No obstante los avances en materia de identificación en Perú, se ha producido un retroceso significativo al establecerse la llamada “muerte civil” como sanción para los omisos al sufragio. Ello afectaría al más de medio millón de peruanos – 5% de la PEA – quienes, según data de RENIEC, no estaban aptos para votar en las últimas elecciones. Es más, dicha sanción también ha sido impuesta para quienes no presten el servicio militar obligatorio. Los condenados a “muerte civil”, cuyo DNI carece de efectos legales, están excluidos de toda formalidad, no pueden realizar actos civiles, comerciales, laborales, administrativos, judiciales, ni acreditar ni defender sus derechos; lo cual constituye un serio atentado contra el derecho a la identidad en su doble dimensión y un gran obstáculo hacia cualquier intento de reducir la informalidad en Perú. El problema se agrava por la ligereza y desconocimiento con la que ciertos actores políticos y autoridades proponen extender esta sanción para “castigar” al transgresor de alguna regla que consideran de interés público.

MARÍA DEL CARMEN DELGADO Profesora Asociada y Miembro del Consejo del Departamento Académico de Derecho de la PUCP

E

l derecho a la identidad es el derecho a tener derechos y “la piedra angular del acceso al Estado de Derecho y a la Justicia” - Comisión para el Empoderamiento Legal de los Pobres, CLEP (2008). A nivel mundial, el derecho a la identidad es hoy concebido con una doble dimensión: estática y dinámica. La estática se refiere a la identificación física, biológica o registral de un sujeto, como el nombre, imagen, sexo, lugar y fecha de nacimiento, huella digital, filiación, nacionalidad. La dinámica se extiende a la “verdad personal o proyecto de vida”; que comprende el derecho de cada uno a que se le reconozca como titular de sus actividades reales y potenciales y de sus principales activos, que para las mayorías son sus tierras, viviendas y pequeños negocios. La magnitud de la informalidad y exclusión del Estado de Derecho pone de manifiesto la falta de protección del derecho a la identidad en su dimensión más amplia. Según CLEP, la exclusión afecta al 70% de la población mundial, quienes carecen de derechos de propiedad efectivos y no pueden utilizar la representación legal requerida para proteger sus activos

La magnitud de la informalidad y exclusión del Estado de Derecho pone de manifiesto la falta de protección del derecho a la identidad en su dimensión más amplia 15


| Artículo elaborado por Responde

El rol esquivo Los servicios de saneamiento tienen en los usuarios una oportunidad clave para plantear su RS.

C

ada sector necesita su propio enfoque de responsabilidad social. La difusión de la RS en los últimos 10 años ha hecho que conozcamos la evolución de estos enfoques según cada tipo de organización: empresas B2B, empresas B2C, empresas de productos, empresas de servicios, organizaciones sin fines de lucro, etc. En el Perú, hay un rubro que aún tiene una oportunidad no aprovechada en RS y que está directamente relacionada con sus propios clientes y con la sociedad en general. Nos referimos a los servicios públicos –ya sea de prestación privada o del Estado- pero sobre todo a las empresas de suministro como el agua para consumo humano y alcantarillado, y electricidad. Estos, como sabemos, desempeñan un papel esencial en el desarrollo económico y social: sin ellos los países no podemos avanzar en nuestros estándares de calidad de vida, combatir la pobreza, ni dinamizar industrias ni economías. Hay aspectos, de toda índole, que conforman la agenda estratégica de este sector pero hay un elemento altísimamente potencial en él: llegan a la mayoría de ciudadanos. Por lo menos, en perímetros urbanos, las empresas de suministro eléctrico y de agua y alcantarillado se relacionan directamente con el peruano de a pie, usuario o no usuario de sus servicios. Tomemos como ejemplo al agua y alcantarillado, considerando la agenda global de crisis hídrica. Es evidenciable, día a día, que nuestros niveles de ciudadanía son pobres en materia de saneamiento, nadie nos ha informado adecuadamente cómo nos llega el sumi-

1

nistro, lo que implica y qué papel tenemos –como usuarios- para contribuir a garantizar el servicio en el futuro. Es allí precisamente donde radica la oportunidad de establecer una estrategia de responsabilidad social que ponga en valor el beneficio mutuo, tanto para las 501 empresas prestadoras que brindan el servicio de agua potable y alcantarillado, como para los usuarios de estos servicios. LOS MITOS DEL USUARIO Y LA URGENCIA DE COMBATIRLOS Más allá de las problemáticas sectoriales y organizacionales de cada suministrador, está demostrado que incidir en la actuación de los usuarios domésticos -y también en los industriales- repercute en menores costos para el suministrador y para los usuarios.

Fuente: Página web de la Superintendencia Nacional de Servicios de Agua y Saneamiento (SUNASS).

16

Para ello es imprescindible comprender e intervenir sobre los mitos y creencias que tienen estos usuarios. A continuación solo un par de ellos: El derecho al agua El acceso a los servicios de agua y alcantarillado es un derecho fundamental. El marco de los derechos humanos así lo establece pero aquí viene el detalle: no dice que este suministro deba ser gratuito. Es esta idea la que hay que combatir en nuestra ciudadanía. El agua tiene un precio, subsidiado en gran medida por el Estado peruano, que no corresponde con el costo real que implica potabilizarla y hacer que llegue a nuestros hogares, por muy alejados o empinados que estén (para lo que se deben usar costosos sistemas de bombeo que no se trasladan a nuestra facturación). Es más, de acuerdo


Artículo elaborado por Responde |

a SUNASS, nuestro país mantiene las tarifas de agua más bajas de la región y su costo en Lima asciende actualmente a 0.80 centavos de dólar por metro cúbico; mientras en Santiago (Chile) o Bogotá (Colombia) el agua cuesta entre 1.40 y 1.50 dólares por metro cúbico. El agua se “fabrica” Se nos ha enseñado a sentirnos orgullosos de nuestros recursos naturales pero no hemos aprendido nuestra responsabilidad en torno a ellos. De allí, la creencia colectiva que el agua que discurre por nuestros ríos –“propiedad de todos los peruanos”llega a nuestras casas casi de manera directa y sin escalas. Es cierto que tenemos alguna idea de que el agua sigue un proceso técnico, pero no comprendemos del todo la inversión que demanda costear ese proceso. Y, aún más, actualmente esos costos se incrementan porque las malas prácticas ambientales hacen que las fuentes de donde se extrae para ser potabilizada, requiera de mayor inversión debido al alto grado de contaminación. Es interesante saber que sociedades con estándares de sostenibilidad muchos más altos que el nuestro, ya se encuentran en una etapa absolutamente recirculable: las aguas del alcantarillado son sometidas a un sofisticado proceso tecnológico que las hace aptas para consumo humano, estas son consumidas y vuelven a la alcantarilla. Pasa en Japón y el escenario allí, sí parece sostenible. HACIA UNA CULTURA DE USUARIOS RESPONSABLES La responsabilidad social de los servicios de agua y alcantarillado –desde el usuario– tiene un nombre: sensibilización y educación para asumir roles. Los promotores naturales para impulsarlas son los suministradores y el regulador pues, más allá del marco normativo, es capitalizable para la agenda del sector convertir a los usuarios, que ahora desperdician el agua, en agentes con un roles claros.

En ese sentido, las líneas de acción propuestas para esta agenda de RS son: - Educación para desterrar mitos sobre la provisión del agua para consumo humano: Esto implica identificar y priorizar aquellas creencias que deben ser combatidas para que el usuario tenga mayor conciencia de su papel ante el consumo. - Sensibilización acerca del “costo” del agua: Es importante entre la priorización de las creencias, promover la idea del “costo” de “fabricar” el agua. - “Corresponsabilidad” en el cuidado del agua La corresponsabilidad implica que los suministradores asuman su papel con

eficiencia y de cara al usuario, pero también sensibilizando sobre buenas prácticas de consumo y uso. Los ejemplos de buenas prácticas en el hogar con tips concretos que comuniquen el beneficio pueden ser muy útiles para este fin. Buenas prácticas ambientales en el hogar El alcantarillado es un tema que se aborda poco, pero no por ello menos importante. Los usuarios domésticos deben comprenden que todo deshecho inadecuado que va por nuestras cañerías daña la infraestructura de saneamiento, lo que puede dejarnos sin servicio a todo un colectivo. Aquí el principal desafío lo constituyen los usuarios industriales que debido al crecimiento económico de los últimos años, han poblado zonas donde las redes no estaban preparadas para recibir una presión de dicha dimensión.

Artículo elaborado por Massiel Cristóbal S., Coordinadora Experta en Responde. Comunicadora, especializada en Comunicación organizacional y con estudios de reputaciòn corporativa en IE Business School.

17


| Expertos RS

CONFLICTOS SOCIALES

¿El “Caldo Base” es la solución para los Conflictos Socioambientales? Parte I “Caldo Base”. El buen cocinero sabe que como todo en la vida, nunca se tendrá lo mejor, pero hará su mayor esfuerzo con lo que tiene disponible. El insustituible “Caldo Base” es un símil de lo que debiera lograrse antes de que cualquier iniciativa privada, que busque rentabilidad y sostenibilidad, sea introducida en una Comunidad generalmente rural. En el caso de la coyuntura de inversión privada actual en la que muchos proyectos de inversión mineroenergética han llegado al punto de ser abortados, ¿qué factores claves rescatamos sobre la importancia del “Caldo Base”? -Es un elemento insustituible para lograr un potaje que genere seducción y comensales fidelizados que den viabilidad presente y futura al restaurante. De la misma manera lo es para un proyecto extractivo: la Base Social. -Se prepara muy de madrugada, bastante antes de presentar el potaje al comensal. Igualmente, un proyecto extractivo debe actuar sociopolíticamente mucho antes de empezar, sentando las bases de comunidades fidelizadas en el entorno al proyecto. Así la prospección minera debe ir acompañada de la prospección social. -Se cocina a fuego lento, así se consigue neutralizar y retirar las partículas de grasa que enturbian el caldo. Como todo proyecto, hay que allanar el camino y aislar a los líderes pecuniarios (lentejeros) y los ideológicos antisistema. La introducción al tejido social debe ser de manera muy sutil, haciendo participar necesariamente a los actores más serios y creíbles de la comunidad. - Se echa con arte los ingredientes al caldo, sabiendo que nunca se tendrá todos los ideales pero haciendo lo mejor con lo que se tiene. Este mismo arte en los proyectos extractivos consiste en enfocar las diferentes acciones sociopolíticas considerando las limitaciones existentes y probablemente no alterables, por lo menos en el corto plazo, tales como el Estado ausente, Ministerio Público intimidado, Policía mal instruida y temerosa de la falta de respaldo, entrenados y efectivos opositores a la inversión privada, etc. Como reza el dicho “con estos bueyes hay que arar”, es decir con las limitaciones propias de la situación hay que lograr éxito para los proyectos de inversión.

RAFAEL VALENCIA DONGO Presidente del Grupo Estrategia, Presidente del Comité de Sostenibilidad Cámara Peruano Australiana

T

odo buen cocinero sabe que para lograr los potajes exquisitos del día, se requiere previamente preparar un extraordinario “Caldo Base”. Así a ningún profesional del arte culinario se le ocurriría en su sano juicio lograr un potaje que seduzca, sin previamente tener un Caldo Base sustancioso. Pero, ¿cuál es ese elemento insustituible usado por quien se precie de lograr potajes que seduzcan y que estos se vuelvan irresistibles, generen ansias por degustar y tornar a los ciudadanos en fieles comensales? ¿Cómo es que el Caldo Base permite convertir a visitantes ocasionales e indiferentes consumidores en comensales fidelizados de la “mano del cocinero”? El Caldo Base es como la personalidad del plato, es el inicio de todo potaje con final feliz. El cocinero muy de madrugada hierve verduras, hierbas aromáticas, carnes y otros condimentos secretos; los hace hervir a fuego lento por más de tres o cuatro horas para que concentre el sabor y no pierda sus propiedades -el fuego violento enturbia el caldo con partículas de grasa, por el contrario el fuego lento permite que la grasa suba a la superficie y se pueda retirar la misma con un colador- el buen cocinero sabe que el caldo tiene que lograr un equilibrio entre los ingredientes, algunos de ellos aportan dulzor, otros como el apio aportarán sabores salados y los tubérculos espesarán y enturbiarán el caldo, otros ingredientes hay que evitarlos por cuanto agriarán el

18


Expertos RS |

-Se debe conocer la naturaleza de los ingredientes, algunos proporcionan dulzura, otros espesado y sabores salados, además se deberá conocer cuáles agriarán el caldo. Similarmente en los proyectos extractivos hay que identificar qué plataformas usar para lograr esa base social esperada en busca de la viabilidad. A diferencia del arte culinario, en el aspecto social sabemos que los intereses cambian y los interesados también, por lo que la pauta comunicacional debe tener un manejo evolutivo. Las bases sociales son construcciones hechas a base de intereses y percepciones, que derivan en emociones o sentimientos de acuerdo a cómo se realicen las interacciones. Una base bien construida tendrá mayor fidelidad y duración, pero siempre necesitará un mantenimiento constante. Los proyectos industriales extractivos a efectos de no fracasar -como hemos estado viendo tristemente caer en los últimos años y más aún en los últimos días- debieran tener en cuenta que para poder lograr llevar adelante un proyecto, se debe previamente generar una Base Social a favor del proyecto como símil del Caldo Base, consecuencia de ciudadanos convencidos y fidelizados de que dicha empresa será de beneficio personal y para la comunidad. La construcción de Bases Sociales y de la fidelización no surge producto de la generación espontánea, sino que se tienen que “colocar los componentes sociales en adecuado órden, procurando aislar a los que dañarán o agriarán el trabajo a favor de generar la Base Social para el desarrollo”. Es claro que la construcción de la Base Social debe trabajarse con bastante anticipación a la ejecución del proyecto y tomando en cuenta que los tiempos sociales no responden a la lógica de eficiencia temporaria de la ingeniería, sino más bien a la capacidad de quien pretende construir la base social y las características de los ciudadanos en la zona de influencia. La generación de la Base Social ha demostrado ser fundamental para combatir la resistencia a la inversión y dar mayor libertad a la empresa, que al estar ubicada usualmente en zonas rurales, se convertirá en la principal fuente de desarrollo de la zona. Es de tal nivel de importancia que el principal ratio que debiera utilizar el Ministerio de Energía y Minas para dar luz verde a un proyecto extractivo es la cantidad demostrada de “ciudadanos fidelizados”, número mucho más importante que las cuantiosas sumas invertidas en proyectos sociales. El Ministerio debiera probar con medios objetivos si se cuenta con el ratio

de ciudadanos fidelizados por el desarrollo versus las características del Proyecto (monto de inversión, área de influencia, etc.). Si el ratio no es el suficiente, entonces el Estado y la Empresa deberán esperar y construir en ese tiempo la base social faltante. Hacerlo de otra manera solo causará daños al sistema democrático, al Estado, a la Sociedad y por supuesto a la Empresa. No debemos dejar de tomar en cuenta que sin una Base Social consolidada, los elementos antisistema aprovecharán para generar miedos en la población y usando entre otros métodos la intimidación, llegarán al punto de acorralar al Estado y a la empresa, muchas veces conminándolo a cometer serios errores con los que finalmente el Proyecto deberá pasar a un periodo de hibernación. El ser humano no tiene un pensamiento deliberante, sino más bien automático, de modo que terminará siguiendo lo que el condicionamiento social le indique, por lo que los antisistemas pueden con rapidez –casi como fuego en la paja- despertar la natural aversión a la supuesta pérdida de lo que ya tienen, aunque esto pueda llevar a instalar en la comunidad patrones autodestructivos. Sin embargo, también se pueden generar Bases Sociales que aíslen severamente a los aprovechadores, recordemos que la actitud del colectivo puede ser conducido hacia el uso de los recursos naturales para el beneficio de los individuos y no hacia catástrofes sociales. Todo depende de la Base Social y los modelos mentales previamente formados al establecimiento de un proyecto. La construcción de Base Social es un arte de la política seria y sublime, sin la construcción de la misma no podría existir Nación o Comunidad y es la única manera de hacer frente a sociedades estructuralmente débiles. El Colectivo adecuadamente estructurado brinda estímulo para trabajar, invertir, innovar, crecer, y destruye los miedos y la intimidación. La base social implica la interrelación entre diferentes colectivos que están dispuestos a impulsar un proyecto, por su involucramiento y convencimiento que el mismo traerá progreso y desarrollo para la colectividad. Nosotros hemos llamado a esta red de colectivos una “Constelación”, en el cual los ciudadanos agrupados en diferentes instituciones independientes entre sí deciden actuar en un sentido, lo que le da (pese a su independencia) sentido de faro a su actuar en la Sociedad, así es como la Cruz del Sur compuesta por estrellas independientes pero que han decidido actuar en conjunto, guían y conducen a los extraviados en el proceloso mar. Continuaremos en la próxima edición.

La construcción de Base Social es un arte de la política seria y sublime, sin la construcción de la misma no podría existir Nación o Comunidad y es la única manera de hacer frente a sociedades estructuralmente débiles.

19


| Informe

EL CÍRCULO VICIOSO DE LA INFORMALIDAD Entre los que desean estar en el sistema formal, solo si el Estado ofrece las condiciones necesarias y retribuye con más y mejores servicios todos los impuestos que pagan, y entre un Estado que necesita de la recaudación tributaria para seguir brindando servicios, el proceso de reducción de informalidad se hace cada vez más lejano. Uno de ellos debe dar el primer paso. De la misma forma, la recaudación tributaria juega un importante rol en la reducción de la informalidad

POR: KELY SÁNCHEZ ksanchez@stakeholders.com.pe

E

l 65% de las empresas en las que trabajan los peruanos son informales y la mayoría de ellas tiene menos de cinco trabajadores. Además de acuerdo a los estudios del Banco Mundial la economía informal en el Perú es alrededor del 60% y es una de las más altas a nivel de la región y del mundo. Y con tan alarmante realidad, recientemente, el Ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, declaró que el Perú no tiene una respuesta clara frente a este gran problema: la informalidad. ¿Se han dado avances al respecto?, ¿cuáles son las reformas que se tienen que dar para reducir las altas tasas de informalidad?, ¿hay un circulo vicioso entre lo que el Estado espera que la empresa tribute y la provisión de los servicios públicos que el contribuyente espera como compensación solo si es formal? Es en ese sentido, que la economía informal afecta negativamente al desarrollo innovador local y reduce la posibilidad de mejorar el crecimiento económico del país. Para Cesar Peñaranda, director ejecutivo del IEDEP de la Cámara de Comercio de Lima, la rígida política laboral, los sobrecostos laborales, las altas tasas impositivas y lo procesos engorrosos y poco amigables de índole tributario, así como las trabas y barreras burocráticas, son las principales causas que determinan la informalidad en el Perú. Por su parte, José Verona Baluarte, director Tributario de Grupo Verona, señaló que la informalidad se incrementa

CESAR PEÑARANDA Director ejecutivo del IEDEP de la Cámara de Comercio de Lima

a causa de tres factores principales: “impuestos laborales y mala legislación en seguridad social, políticas macroeconómicas que afectan a los sectores más propensos a optar por la informalidad, y reformas comerciales sin análisis de impacto en los sectores de menor productividad”. Mientras que para Juan Sánchez, director Gerente de Consultoria del Centro de Finanzas Corporativas de Maximixe, la informalidad es una respuesta a una excesiva reglamentación e inadecuada provisión de servicios públicos. “Supone una asignación de recursos deficiente que conlleva la pérdida, por lo menos parcial, de las ventajas que ofrece la legalidad, y si este sector es de gran tamaño genera un menor crecimiento de la productividad”. Es responsabilidad del Estado desarrollar políticas públicas que se orienten a redu-

20

cir la informalidad económica, a fin de mejorar el empleo, la eficiencia y el crecimiento económico. De esta misma idea es Claudia Sícoli, Directora de la Carrera de Economía y Negocios Internacionales de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) en cuanto se refiere a la escaza cobertura de servicios públicos de calidad “las personas no interpretan que lo que pagan al Estado, se ve reflejado en términos de beneficio para el propio ciudadano. No se verifica una correlación entre lo que “yo pago y lo que yo recibo”. Entonces, eso no ayuda a que las empresas se formalicen y cumplan con sus deberes tributarios. El ciudadano espera que se le compense lo que paga en tributación en mejores servicios; escuelas, hospitales, infraestructura y carreteras”. Jorge Guillén, Docente de ESAN, coincide con Sícoli y comenta que la informalidad está en la cobertura del Estado y en proveer servicios púbicos de la manera más adecuada. “Las empresas son formales, siempre en cuando su análisis costo beneficio sea positivo, “tu pagas impuestos ese es un costo y el beneficio es lo que recibes del Estado”, traducido en servicios”. Entonces bajo ese análisis con un Estado que no brinda adecuadas carreteras, servicios de salud, escuelas, ¿no hay ese incentivo de formalizarse y pagar impuestos? Guillén precisa que este aspecto – también- está relacionado directamente con la ineficiente ejecución del gasto pú-


Informe |

JOSÉ VERONA BALUARTE

JUAN SÁNCHEZ

JORGE GUILLÉN

Director Tributario de Grupo Verona

Director Gerente de Consultoria del Centro de Finanzas Corporativas de Maximixe

Economista y Docente de Esan

blico. El recurso está, pero si el Estado no lo invierte eficazmente, no habrá servicio público y por ende miles de ciudadanos dejan de beneficiarse. Por su parte José Verona Baluarte, director Tributario de Grupo Verona explica que al momento de elaborar políticas públicas para combatir la informalidad se debe conocer de raíz el porqué de ése comportamiento, que induce a la gente a la informalidad, el facilismo, la falta de control, la rentabilidad, falta de sanciones o falta de autoridad fiscalizadora. Verona sostiene que la informalidad es un fenómeno complejo que conduce a un equilibrio social no óptimo en el que los actores sociales participantes (trabajadores, empresas y microempresas.) quedan desprotegidos en términos de salud y empleo. “Pero es un mal necesario ya que el mismo estado ha creado ambientes para garantizar su subsistencia, a través del SIS, RUS y NUEVO RUS”, señaló. Para Sicoli la informalidad tiene un doble efecto “yo no me formalizo porque me resulta muy caro formalizarme y a si yo pague, el Estado no me lo retribuye, pero si yo no me formalizo, yo no pago a Estado y el Estado no tiene con qué retribuirme. Es sin duda un círculo vicioso por que la recaudación al final se basa de lo que se recauda del sector formal”, señaló. Al respecto, Alejandro Indacochea docente de CENTRUM Católica Business School, comentó que, “tenemos que entender que los que hacemos una actividad económica debemos de tributar. Es una obligación con la sociedad, pero

La rígida política laboral, los sobrecostos laborales, las altas tasas impositivas y lo procesos engorrosos y poco amigables de índole tributario, así como las trabas y barreras burocráticas, son las principales causas que determinan la informalidad en el Perú. si utilizamos como escusa que no nos retribuyen adecuadamente, ¿entonces no hay que pagar?. Evidentemente, vamos a continuar empeorando. Por eso tiene que ver una responsabilidad social del empresariado. De lo contrario nunca vamos a salir de ese círculo vicioso” Por su parte, Carlos Parodi, docente de la UP comenta que las personas se “mueven” por incentivos. La mejor manera es evidenciar los beneficios de ser formal. “El Estado tiene que actuar mejorando los servicios básicos independientemente de la informalidad, tiene

21

que comenzar a funcionar mejor dando infraestructura y mejor salud e igualdad de oportunidades al margen de todo. Y como consecuencia de ello, va lograr probablemente una mayor formalidad”. Partiendo de si la formalización se sustenta exclusivamente en hacer que se cumplan las normas, lo más probable es que ello genere desempleo y un bajo crecimiento. “Si por el contrario el proceso de formalización se sostiene mediante mejoras tanto del marco legal como de la calidad y disponibilidad de los servicios públicos, generará un uso más eficiente


| Informe

CLAUDIA SICOLI

CARLOS PARODI

ALEJANDRO INDACOCHEA

Directora de la Carrera de Economía y Negocios Internacionales de la UPC

Docente de la Universidad del Pacifico

Investigador de CENTRUM

de los recursos y un mayor crecimiento”, plantea Norman Loayza.

uno quiere fraccionar el pago del impuesto como persona natural en el mes de marzo, te dicen que recién va a salir en el sistema dos meses después, pero antes te envían a Infocorp y te ejecutan con tus cuentas”. En ese sentido, coincide Carlos Parodi, Docente de la Universidad del Pacifico, “posiblemente la SUNAT se exceda en una serie de aspectos y estoy totalmente de acuerdo, pero el problema de fondo está en que la SUNAT tiene que trabajar en la ampliación de la base tributaria y eso es paralelo con la reducción de la informalidad.” Parodi, comenta que uno de los grandes obstáculos para reducir la informalidad es que las personas no encuentran beneficios en ser formales, “es necesario

que el Estado ayude a ver a los empresarios que les conviene ser formales frente a ser informales”. Es decir que la empresa vea que siendo formal tienen mayores beneficios en comparación con los costos que son mayores de los que obtendría si se queda como informal. Para Peñaranda hace mucho que se necesita de una Reforma Tributaria integral en el Perú para contribuir a reducir la informalidad “hay que revisar las tasas impositivas y ver cuáles son las tasas más adecuadas para el Perú. A qué nivel debieran llegar, con qué periodicidad deberíamos reducir las actuales para llegar a esos niveles. Por otro lado, es necesario modernizar a la SUNAT y simplificar los trámites”, expresó. Indagochea comenta que la decisión política de hacer una verdadera reforma tributaria y ampliar la base tributaria, no debe prolongarse más. En ese sentido, Juan Enrique Sánchez, gerente de Consultoría de la firma consultora Maximixe, afirmó que los excesos de la SUNAT se dan por el excesivo formalismo que generan sus normas. “Ellos manifiestan que aplican el principio de la primacía de la realidad, sin embargo en la práctica en sus proceso de fiscalización y sancionadores este principio se convierte en principio de la formalidad”. Cuando un deudor deja de pagar sus impuestos, en lugar de enmarcase en una perspectiva de riesgo crediticio se enmarcan en una perspectiva de riesgo de recuperación, lo que explica que en ese momento sus acciones se enfoquen en

EL FACTOR TRIBUTARIO No es secreto que la relación: contribuyente – SUNAT está desgastada, es tensa y muchos aspectos de la tributación tienen excesos y algunos especialistas señalan que llegan incluso al nivel de absurdos. Por su parte, Indacochea de CENTRUM señaló que la tributación peruana es un sistema muy rígido y con un sentido fiscalista para los que tributan y que la debilidad del sistema es su base tributaria. “No habido una ampliación efectiva de la base tributaria en los últimos años. La SUNAT se ha convertido en un ente totalmente arbitrario, dónde ellos son juez y parte. A manera de referencia, si

El Estado tiene que actuar mejorando los servicios básicos independientemente de la informalidad, tiene que comenzar a funcionar mejor dando infraestructura y mejor servicios de salud e igualdad de oportunidades al margen de todo. 22


Informe |

una intervención directa de corte patrimonial, no teniendo en cuenta que podría estar “matando” a una unidad económica y por tanto socavando la estructura productiva del país. El nivel de informalidad está relacionado con factores institucionales y estructurales que cambian poco a lo largo del tiempo. “El proceso de formalización debe sostenerse mediante mejoras tanto del marco legal como de la calidad y disponibilidad de los servicios públicos, a fin de generar un uso más eficiente de los recursos y un mayor crecimiento, porque está demostrado empíricamente que la formalización es más efectiva cuando se aplican normas flexibles y se mejora sustancialmente los servicios públicos”, sostiene Sánchez. La SUNAT tiene proyectos importantes para mejorar su eficiencia, pero es el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a quien le corresponde profundizar la reforma del sistema tributario peruano. “Se podría pensar en que el MEF debiera plantearse un “repensamiento estratégico” del rol de la SUNAT, principalmente si se pretende a futuro que el Perú forme parte del grupo de la OCDE”, enfatizó el gerente de Maximixe. Por su parte, para Peñaranda es necesario modernizar la SUNAT y paralelamente analizar los impuestos y ver cuáles son las tasas que realmente corresponden. “Cuando más alta sea la tasa impositiva, más sesgo hay a contrabando y a la informalidad. Cuando los impuestos son muy altos la tendencia a la informalidad y al contrabando son mayores”. En ese sentido, José Verona Baluarte director Tributario de Grupo Verona comenta sobre los excesos de la SUNAT “Vemos como la SUNAT cierra locales, embarga cuentas, remata propiedades y hasta mete preso a empresarios o micro empresarios por una deuda tributaria que en su mayoría no obedece a tributos, sino a multas y sanciones administrativas fiscales. Existen candados fiscales como no otorgar fraccionamientos tributarios, hay una ligera restricción de la libertad domiciliaria, cuando a un contribuyente lo ponen como no hallado o no habido ya que les restringen sus derechos de emitir comprobantes de pago, la clásica res-

Se podría pensar en que el MEF debiera plantearse un “repensamiento estratégico” del rol de la SUNAT, principalmente si se pretende a futuro que el Perú forme parte del grupo de la OCDE tricción domiciliaria que no le permite al contribuyente cambiar de domicilio fiscal, ni mucho menos levantar su condición de domicilio hasta que no pague el 30% de su deuda tributaria. Con éstas medidas lo único que hace la SUNAT es promover e incentivar más la informalidad” Por su parte Sicoli coincide con Guillen en que lo cuestionable de la SUNAT es que va siempre sobre el que ya es formal o sobre la empresa formal y que no se verifica un accionar del lado de los incentivos para la formalización.

23

Sicoli comentó que se tiene que generar una política de incentivo o que genere algunos mecanismos para que la empresa se formalice. “Por ejemplo, cuando cierran los negocios de comercio informal en los mercados, para poder levantar esa clausura se tendría que dar los incentivos para que esa empresa se formalice a un costo que sea accesible para ellos. Para la empresa que le permiten hacer un pago gradual, que se de un periodo de inducción hacia la formalización. El problema es que es muy costoso y engorroso ser formal”, precisó.


| Informe

Hace mucho que se necesita de una Reforma Tributaria integral en el Perú para contribuir a reducir la informalidad. Hay que revisar las tasas impositivas y ver cuáles son las tasas más adecuadas para el Perú. Para Parodi se deben dar incentivos para ingresar de manera progresiva en el proceso formal, comenta que se ha ido reduciendo la informalidad, ha aumentado la formalización de pequeñas y medias empresas. La formalización de títulos de propiedad también ha aumentado. Como consecuencia de esto hay más personas que pagan impuestos. “Hay que diferenciar lo que es la política tributaria de los grandes lineamientos de la forma cómo se implementa, y es probablemente en cómo se implementa que se den excesos y muchos prefieren no estar en la formalidad. Pero en general política tributaria siempre

se puede mejorar, pero cumple ciertos estándares”, expresó. La docente de la UPC indicó que el Estado no ha señalado claramente cuáles con los beneficios de ser formal. “El más evidente es el acceso al crédito al empresarial, una empresa no formalizada, no tiene garantía al crédito y como persona natural no le van a dar crédito empresarial que si siendo una empresa formal”. Pero muchas veces el pequeño empresario no lo ve y recurre a préstamos informales y es mucho más costoso para invertir y conseguir capital de trabajo. En ese sentido, hace falta destinar

24

más esfuerzos para que los contribuyentes conozcan los beneficios de la formalidad y como contribuyen al desarrollo sostenido del país. ¿Pero esto es posible teniendo aún los mecanismos de tributación de la SUNAT? Juan Sánchez, Gerente de Consultoría de la firma consultora MAXIMIXE, comentó “se espera que cuando SUNAT concluya con implementar su nuevo modelo de supervisión (fiscalización) basado en riesgos, los contribuyentes que efectivamente sean fiscalizados sean aquellos que presenten un perfil de riesgo que amerite ello”. La gran interrogante será que parámetros técnicos utilizará la SUNAT para ello porque si mantiene el mismo enfoque de riesgo de recuperación quizá el modelo sólo le ayudará a mejorar su eficiencia más no se estarían dando mejoras sustanciales. Como en un principio lo señalo, César Peñaranda la informalidad es un problema estructural y con varios componentes que se deben tratar en paralelo. Son aspectos que para encontrar la solución tienen que analizarse y tratarse en conjunto. La disminución de la informalidad tiene también un transfondo ético, en el que intervienen varios actores y en el que todos deben asumir por igual su rol, no basta solo con esperar resultados de una de las partes. Ello implica también hacer las reformas necesarias, sobre todo de índole tributario.


25


| Expertos RS

El factor recaudación tributaria en la informalidad económica posibilidad de regatear el precio, calidad aceptable en los productos, lugar accesible para realizar las compras, entre otros aspectos. Sin embargo, también existen algunas desventajas del comercio informal como son la falta de garantía en los productos y servicios, instalaciones inadecuadas, falta de higiene, pago único en efectivo, violación de leyes. Inseguridad ciudadana, entre otros. Para evitar políticas tributarias infértiles, primero no se debe otorgar facultades al poder ejecutivo para que legisle en esos asuntos, debiendo haber una comisión permanente en el Congreso de la República integrada por especialistas y representante de los sectores comprometidos. En un nivel macroeconómico, los efectos se perciben en la menor recaudación fiscal y en la menor gobernabilidad, debido a que existe un divorcio entre la entidad recaudadora y los contribuyentes, en los últimos años los contribuyentes se han visto afectados por cierres de locales, embargos de cuentas y hasta remates de sus bienes o propiedades. La Administración tributaria ha puesto candados tributarios para que el contribuyente no tenga acceso a ciertos beneficios como por ejemplo, el fraccionamiento tributario; en las fiscalizaciones, la SUNAT desconoce costos o gastos propios de la empresa porque el contribuyente no ha observado ciertas formalidades, teniendo en cuenta que existen más de 1,800 formalidades que el contribuyente debe observar. La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), no contempla la realidad económica y basa su actuación sólo en la parte literal de la norma sin observar los cambios del mercado y contemplar el comportamiento económico por ejemplo en épocas de recesión, sólo ejecuta órdenes del gobierno de turno cómo sucede actualmente que por levantar la recaudación tributaria no le interesa vulnerar derechos de los administrados. Por ello sus auditores y personal de fiscalización y control deben actuar con mucho criterio social, ya que la mayoría de los contribuyentes se encuentran en el sector informal y cuasi informal, el hecho de que cuenten con un Registro Único de Contribuyentes o una Licencia Municipal o haberse constituido bajo una forma societaria, no lo hace formal, es el “Modus Operandi” lo que lo hace informal. En efecto, vivimos una presión tributaria con normas y procedimientos que están divorciadas con la realidad económica del país.

C.P.C. ALEJANDRO AYBAR PRADINETT Gerente de Defensa Tributaria Del Grupo Verona

P

ara formalizar nuestra economía o al menos regularla y ampliar la base tributaria con el fin de que la mayoría cumpla con sus obligaciones fiscales, es necesario identificar, medir y diagnosticar los factores que influyen en el comercio informal dentro de un desarrollo desigual. Identificar los aspectos socioeconómicos relacionados estrechamente con los comerciantes ambulantes que conllevan a vender de modo informal; medir cuál es el nivel cultural de los vendedores y compradores ambulantes, y determinar cómo influye en el desarrollo de la economía. Hasta ahora, de todos los estudios que se han realizado sobre el tema, poco o nada han significado a la hora de tomar decisiones y de diseñar políticas públicas. Por la complejidad del fenómeno, siempre se descuidan factores y aspectos fundamentales e importantes, ya que este fenómeno no puede ser estudiado ni resuelto sin la participación multidisciplinaria de antropólogos, sociólogos, economistas, urbanistas, planificadores, juristas, legisladores, educadores y sobre todo especialistas tributarios y en donde además debemos incluir a Políticos, funcionarios públicos, empresarios privados, comerciantes formales e informales y al consumidor que, como usuario y co-responsable, también tiene algo que decir y hacer o aportar, ya que sin la existencia de consumidores se extinguirían los informales. Entendamos que las costumbres se hacen normas y las normas se hacen leyes, a y a través del tiempo los informales han suplido y han dado satisfacción a las necesidades del consumidor y del estado ya que él no ha podido promover y generar fuentes de trabajo. Estos informales otorgan ventajas como por ejemplo precios más bajos que el comercio formal,

26


27


| Expertos RS

Desventajas de la Economía Informal general, el comercio ilegal están rebasando las capacidades de control del Estado, lo que demanda acciones conjuntas y contundentes de la sociedad, las autoridades y los legisladores para combatir este fenómeno social. El comercio informal comprende, transacciones de compra-venta que se llevan a cabo fuera del marco legal, donde los productos que se comercializan, en muchas de las ocasiones, provienen del contrabando, la piratería e inclusive del robo. Usualmente, este tipo de transacciones se realizan en la vía pública por el ambulante o puestos transitorios. La introducción ilegal de mercancías en el mercado, representa una práctica fraudulenta que evita los controles de calidad y seguridad que se han establecido para productos y servicios. En esta lucha interna por ganar terreno, este fenómeno social atenta contra la planta productiva y laboral del país. Cabe mencionar que las Regiones como Huancavelica, Ayacucho y Cajamarca reportan el 97% de las unidades productivas informales en el Perú. Según el INEI, en la ciudad se concentra un 85% de unidades productivas informales y en el área rural un 99%. Las desventajas de la economía informal se representan en: • La evasión tributaria. • Un sector de la población que involuciona violando las leyes. • La inseguridad ciudadana. La economía ilegal, ha tenido cuatro aspectos que últimamente han crecido de forma vertiginosa. El narcotráfico, la extorsión, la inseguridad ciudadana y la minería ilegal, esta última que contraviene las leyes y el estado de derecho, siendo su ilegalidad la causa de enormes perjuicios para la vida, la integridad del ciudadano, la salud de las personas, el medio ambiente y la propia institucionalidad del país que representan la mayor desventaja que genera este fenómeno para la economía del país.

ALFREDO ZAMUDIO Director del Área Académica de Finanzas de Postgrado de la UPC

L

a informalidad económica está constituida por un conjunto de empresas, trabajadores y actividades que operan fuera de los marcos legales y normativos que rigen la actividad económica. El sector informal supone, estar al margen de las cargas tributarias y normas legales, y por consiguiente implica no contar con la protección y los servicios que el Estado puede ofrecer al sector real. Esta definición, introducida por Hernando De Soto (1989) en su clásico estudio sobre la informalidad, ha alcanzado gran popularidad ya que su fuerza conceptual permite concentrar el análisis en las causas de la informalidad antes que los síntomas de ésta. (Schneider y Enste (2000) sobre las causas y consecuencias del sector informal). La economía informal es un fenómeno que se presenta en todos los países y su impacto se percibe en el perjuicio, no solo de la economía de las empresas y sus trabajadores directamente afectados, sino también en el bienestar social, la seguridad ciudadana y el propio desarrollo del país. Las prácticas informales e ilegales como la piratería, el contrabando y, en

La introducción ilegal de mercancías en el mercado, representa una práctica fraudulenta que evita los controles de calidad y seguridad que se han establecido para productos y servicios. En esta lucha interna por ganar terreno, este fenómeno social atenta contra la planta productiva y laboral del país. 28


29


| Informe

¿CÓMO ENFRENTAR LA INFORMALIDAD LABORAL? El ministro de Trabajo y Promoción de Empleo (MTPE), Daniel Maurate, presentó la Estrategia Sectorial para la formalización laboral; mediante la cual, el gobierno proyecta reducir de 56,4% a 52,4% la informalidad laboral en el país, hacia julio 2016 Entre sus objetivos, estrategias y líneas de acción, no se plantea una reforma a la normativa laboral vigente.

POR PIERRE PELÁEZ ppelaez@stakeholders.com.pe

S

egún la encuesta nacional de hogares sobre condiciones de vida y pobreza, realizada el 2013 por el INEI, el 67% de los ocupados en el país no aportan a ningún sistema pensionario; y el 38% de la población ocupada no está afiliada a ningún tipo de seguro de salud. ¿Qué debe mejorarse a fin de permitir el ingreso de muchos peruanos a la formalidad laboral?

Para Carlos San Román, Director General de Adecco, existen sólo dos formas de reducir la informalidad laboral. “La primera es ser absolutamente estrictos en el cumplimiento de la legislación actual”; sin embargo, “ello es utópico porque el Estado no tiene, ni tendrá, los recursos suficientes para poder controlar y sancionar a los infractores”. La segunda manera de lograrlo es fle-

30

xibilizando las exigencias de la legislación actual, haciéndola más atractiva para los informales, empresarios y colaboradores. “Esta flexibilización no solo debe comprender costos directos sobre cargas laborales, sino también los altos costos administrativos”, agregó. Si bien el crecimiento económico del país se desarrolló con la legislación laboral vigente, lo que conllevó una reducción


Informe |

CARLOS SAN ROMÁN

GERMÁN LORA

Director General Adecco

Abogado Laboralista

considerable de la informalidad laboral – entendida como trabajadores fuera de planilla –, de 69% a 56,4% entre 2005 y 2013 según cifras del Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo (MTPE) –, el contexto de desaceleración económica hace necesaria la revisión de ajustes a la misma. El experto laboralista, Germán Lora, comentó, “cuando el país atraviesa bonanza económica el tema no preocupa; pero cuando la empresa necesita de normas flexibles para adecuarse al déficit económico, se da cuenta que no tiene salida”. LA NORMATIVA ACTUAL Los altos costos para la indemnización por despido, riesgo de reposición del trabajador, y las restricciones para establecer modalidades de contratos temporales, hacen que el mercado laboral en el Perú sea uno de los más rígidos de la región. De acuerdo al Índice de Competitividad del Talento Global, estudio elaborado por la firma internacional Adecco, Perú ocupa el puesto 82, de 93 Estados evaluados, en el ranking de los países con mayores dificultades parar realizar despidos. Para Lora, el principal problema laboral radica en las trabas que impiden el despido de trabajadores en las empresas que atraviesan una situación económica complicada, pese a contar con razones válidas y objetivas. La empresa puede cesar a los trabajadores por causas económicas, tecnológicas y estructurales; pero, “¿Qué ocurre si el área no te rinde? Tienes que despedir al 10% de tu planilla, caso contrario no puedes acogerte al cese colectivo”,

JORGE AGREDA Abogado Laboralista

Los altos costos para la indemnización por despido, riesgo de reposición del trabajador, y las restricciones para establecer modalidades de contratos temporales, hacen que el mercado laboral en el Perú sea uno de los más rígidos de la región. refirió. “¿Qué ocurre si quieres sacar solo a un número menor de colaboradores por el mismo motivo? No puedes hacerlo”. “¿Dónde queda la libertad de la empresa de decidir cuándo contratar y cuán-

31

do resolver un contrato?”, se pregunta. El laboralista reconoce la importancia de reparar económicamente al trabajador despedido, pues se le despoja de su fuente de alimento; “no obstante, el colaborador no es el dueño del puesto de trabajo y no puede, de ninguna manera, ‘aferrarse’ al él”. Asimismo, la posibilidad de reposición de los colaboradores en las empresas, a través de una acción de amparo, degenera en un modelo de estabilidad laboral absoluto que atenta contra la formalización de nuevos empleados. El laboralista Jorge Agreda señaló, “esto supone que los empleadores, de todo tipo, no quieran contratar formalmente a las personas – tenerlas en planilla –, por temor a ‘encadenarse’”. El derecho laboral, por tanto, debe adecuarse a la situación económica de cada país. “Perú necesita adecuar su normativa


| Informe

actual a las necesidades que tengan las empresas y los colaboradores hoy; es decir, dictar normas que posibiliten la existencia del puesto de trabajo, sino no hablaríamos ni de empleador ni de empleado”, comentó Lora. Caso contrario, el derecho laboral, se distorsiona, convirtiéndose en causal de informalidad. “No debe llegarse al extremo de la absoluta protección porque lo que ello genera es menor empleo digno creado por los empleadores. Se crea entonces una clase de colaboradores apartada que le mismo derecho laboral no defiende”, advirtió Agreda. El modelo de estabilidad laboral absoluto “restringe el crecimiento y desarrollo empresarial – requisito indispensable para el progreso del trabajador –; afecta la competitividad empresarial y pone en riesgo el desarrollo económico y social del país”, puntualizó San Román. Consecuencias similares ocasionaría el alza indiscriminada de la Remuneración Mínima Vital (RMV), planteada por el Poder Ejecutivo para el segundo semestre del año. Fernando Cáceres, Director de ‘Contribuyentes por Respeto’, resaltó, “la RMV debe ir acorde a la productividad de las empresas, y establecerse de manera di-

FERNANDO CÁCERES Director Contribuyentes por Respeto

ferenciada entre las pequeñas, medianas y grandes empresas; de lo contrario, fomentaría la informalidad laboral”. SUNAFIL, ¿MESA DE PARTES DE LOS COLABORADORES? Por otro lado, el ente responsable de la fiscalización laboral requiere, también, una serie de modificaciones a su plan de acción. La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL), entidad responsable, se ha convertido, según Lora, en ‘mesa de partes’ de los intereses particula-

32

res de los colaboradores, desviándose de su misión de contribuir a intereses comunes. “La SUNAFIL no debe hacer una inspección porque la empresa despidió a un trabajador, o porque no le dio licencia sindical a otro, o porque no le paga lo mismo a un empleado que a otro de cargo similar; para eso está el Poder Judicial, no el MTPE”, manifestó. De acuerdo con el experto, el MTEP debiera dirigir sus esfuerzos hacia la inspección de temas tales como el cumplimiento de la CTS, del pago de gratificaciones, de horas extras. “Están gastando un recurso humano para defender el interés de un solo colaborador. SUNAFIL será más eficiente cuando deje de ser abogado defensor de los trabajadores, y trabaje por los intereses de la sociedad”, agregó. Asimismo; según estudio elaborado por INEI en el año 2013, la tasa de informalidad laboral en la mediana y gran empresa alcanza 14,3%; mientras que la micro y pequeña empresa presenta cifras de 87,8% y 42,7% respectivamente (Cuadro 01). Sin embargo, la mayor parte de inspecciones se dirige a las grandes compañías. “El Estado no tiene recursos suficientes para fiscalizar adecuadamente, y los recursos que tiene se destinan, por lo


Informe |

general, a realizar inspecciones a las empresas formales, y no a la masa informal”, consideró San Román. ¿Por qué?, “este es un trabajo que no genera los incentivos adecuados. Las multas a estas empresas corren riesgo de no cobrarse, por lo que la mayor fiscalización se dirige a la gran empresa”, señaló Agreda. EL GOBIERNO RETROCEDE La flexibilización de normas y cargas laborales permitiría el desarrollo económico de más empresas, y con ello, la creación de mayores puestos de trabajo formales. No obstante, las acciones del gobierno han demostrado ser ineficientes cada vez que intenta aplicar alguna reforma a la legislación laboral. Según Lora, el gobierno ha abierto un flanco de protesta masiva que está teniendo éxito. Al margen de los resultados que pudo, o no, haber tenido el establecimiento de la Ley del régimen laboral juvenil, o la Ley de ceses colectivos, “quedó demostrada ineficiencia del Estado para sostener reformas. Ya sabemos qué va a pasar si emitimos reformas laborales. De pronto se levantará un grupo de personas, tomarán las calles, y el gobierno cederá”, completó. ¿Cómo revertir la situación? San Román asegura que ‘venderle’ la formalización a quienes son informales es lo primero que debe hacer el Estado. “En el escenario actual difícilmente se podrán aprobar regulaciones importantes. Antes de preparar normas en el Congreso o en el Ejecutivo, se debe trabajar mucho en comunicar los beneficios, buscar consenso; luego regular”, finalizó. En segundo lugar, es importante que tales las modificaciones sean elaboradas por técnicos especialistas capaces de debatir el tema con argumentos sólidos y sin posiciones extremas. “Cuando se discuten estos temas lamentablemente se dan posiciones maximalistas. Debemos dejar de lado las ideologías y tener un debate en el que se legitimen las decisiones que se tomen al final del día”, agregó Agreda. Por ejemplo, “¿Por qué no se modifica la Ley de modalidades formativas para hacer que los trabajadores jóvenes accedan al mercado laboral? Esta tiene mejores beneficios que la ‘Ley Pulpín’; sin embargo, no se dio porque no se convocó a expertos laboralista para modificarla”, comentó Lora. En ese sentido, la despolitización del tema es fundamental. “El tema debe des-

El Estado no tiene recursos suficientes para fiscalizar adecuadamente, y los recursos que tiene se destinan, por lo general, a realizar inspecciones a las empresas formales, y no a la masa informal

politizarse, de otro modo, no se logrará consenso ni se emitirán las medidas que el Perú necesita para brindar seguridad social a gran parte de la población hoy desprotegida”, afirmó Cáceres. PASO FIRME Si bien la informalidad laboral – entendida como personas fuera de planilla, y por ende desprovista de seguridad social – se ha visto reducida los últimos años; la desaceleración económica del país exige una revisión de la legislación laboral vigente, realizada por especialistas no solo laboralistas, sino también provenientes de áreas responsables de la gestión del talento.

33

“Ello podría ofrecerle al gobierno un panorama más amplio de las cosas, lo que le ayudaría a saber cómo modificar la ley, sin retroceder”, citó Lora. A fin de cuentas, mantener la fuente de trabajo, procurando la viabilidad de las empresas, permitiéndolas crecer para seguir contratando gente, es fundamental en la reducción de la informalidad laboral. “Lo que busca, finalmente, toda sociedad es que todos sus pobladores puedan trabajar en las condiciones legales correspondientes. Si las condiciones laborales son razonables, todos van a querer contratar, porque les conviene hacerlo. Ese es el objetivo”.


| Entrevista Central

Mara Seminario, Gerente General de la Fundaci贸n Romero.

34


Entrevista Central |

“LA FORMALIDAD ES EL PUNTO DE PARTIDA PARA UN EMPRENDIMIENTO EXITOSO” Cada año, la Fundación Romero invierte más de 500 mil soles en su principal programa ’Para Quitarse El Sombrero’ a través de capital inicial para los mejores planes de negocio de los emprendedores a nivel nacional

POR: KELY SÁNCHEZ ksanchez@stakeholders.com.pe

L

a desaceleración económica puede estar influenciando en la disminución de inversión en acciones de RS por parte de las empresas, sin embargo para la Fundación Romero, esto no es causal para dejar de apostar por los emprendedores. Muy por el contrario, están enfocados en generar mayores oportunidades para las mejores ideas de negocio a nivel nacional. Para Mara Seminario, gerente general de Fundación Romero, todo emprendedor es un empresario y enfatiza que son ellos el gran motor del desarrollo del país, y son también inversores por el aporte que realizan al país. “Queremos que a Fundación Romero se le identifique por promover el emprendimiento Juvenil y la formalización de los emprendedores”. ¿Por qué el Grupo Romero orienta sus acciones de RS hacia el emprendimiento juvenil? El grupo Romero tiene más de 125 años en el Perú y se inició con la llegada de Calixto Romero a Piura - Catacaos y con la exportación de sombreros de paja a Europa y Norteamérica. Entonces, desde sus orígenes hasta su consolidación como un

conglomerado de empresas importante en el Perú, el Grupo Romero, decide que su tarea es fomentar emprendimientos que con el tiempo se constituyan en empresas y que generen trabajo y riqueza para sus comunidades. ¿Cuáles son los mayores logros de todo este movimiento por el emprendimiento juvenil? Nosotros comenzamos hace cuatro años con el Premio Para Quitarse el Sombrero (PQS), premio que busca dar capital inicial a los mejores planes de negocio de estudiantes de educación superior de todo el Perú, pero ahora no solo tenemos el Premio , hemos creado un ecosistema que permite generar capacidades y mantener informado al emprendedor peruano. Entonces ya no solo pensamos, que dando capital inicial es suficiente, sino que se necesita de capacitaciones y de herramientas. Y en esa línea hemos lanzado el Campus Virtual Romero y el Portal PQS.pe. Todos estos se configuran en un ecosistema emprendedor, que busca desarrollar capacidades y habilidades del emprendedor y brindarle herramientas de información. Por eso es que le hemos

35

dado una visión más integral a la promoción del emprendimiento. ¿A cuánto asciende la inversión destinada en estos años en capital inicial? En capital inicial hemos dado durante el primer año 250 mil soles, porque solo se organizó en ocho regiones del país. A partir del siguiente año fue de 500 mil soles al año. ¿En qué consiste el monitoreo para los ganadores de Para Quitarse el Sombrero? El primer paso es inscribir la empresa. Para nosotros, uno de los pilares es buscar la formalización de los emprendedores, luego que sus planes de adquisición y de lanzamiento estén adecuadamente estructurados. Nuestra evaluación contempla el plan y la viabilidad del negocio. Pero desde el momento que se lanza el premio, el primer paso es inscribir la empresa en registros públicos y tener todo ordenado. Creemos que la formalidad es el punto de partida para un emprendimiento exitoso. Estar dentro del sistema formal les per-


| Entrevista Central

mitirá a los emprendedores avanzar y tener más beneficios. Como recién vamos por la cuarta edición, estamos creando una comunidad de participantes para que entre ellos intercambien su experiencia y los estamos acompañando en el desarrollo de sus negocios. Evidentemente, no todos logran consolidarse en la medida que creemos o esperamos. Sin embargo, cada vez hay más conciencia de hacer las cosas de una manera ordenada

y estructurada para hacer crecer sus emprendimientos.

que se identifique a Fundación Romero por promover el emprendimiento juvenil.

¿En qué otras líneas de la RS intervienen? Trabajamos reportes de sostenibilidad y apoyamos a algunas empresas del Grupo en su política de RS, sin embargo la política del grupo es estar muy enfocados en promover el emprendimiento. Ese es el encargo que hemos recibido. Queremos

¿Cuáles son las principales dificultades en este proceso? Nuestra primera dificultad es hacer conocida nuestras diferentes plataformas de intervención, que conozcan que no solo somos el premio Para Quitarse el Sombrero, sino que además tenemos otras plataformas de capacitación y que aspiramos que el campus virtual Romero tenga una malla de muchos más cursos para emprendedores. Hoy en día tenemos una alianza con la Universidad del Pacifico y hemos dado el curso sobre Plan de Negocios con 6 módulos de cursos de marketing, costos, entre otros que permita a los emprendedores tener un punto de partida solido en el momento de hacer el lanzamiento de su emprendimiento. Estamos considerando a lo largo de este año el curso de marketing digital y vamos a lanzar administración de restaurantes, todos estos cursos son virtuales, porque queremos que la gente que participe sea de todas los lugares del país, así ampliamos las oportunidades para los emprendedores. Además, este año vamos a lanzar un formato interesante que se llama MasterClass en la que gente exitosa de muchas empresas cuentan sus experiencias sobre temas que les son de interés a los emprendedores.

Este año vamos a lanzar un formato interesante que se llama MasterClass en la que gente exitosa de muchas empresas cuentan sus experiencias sobre temas que les son de interés a los emprendedores.

De las plataformas que me menciona ¿Cuál es el número de participantes o beneficiarios? En términos de beneficiarios, hemos tenido un alcance de 20,000 usuarios. Aproximadamente 4,000 por curso de los cuales el 60% (2,400) de ellos permanecen activos en la plataforma utilizando todos los materiales y recursos de manera constante. En cuanto a la aprobación de los cursos un 64% de los que rinden el examen aprueban. Casi un 70% tienen entre 18 y 35 años y son jóvenes emprendedores. El resto son mayores de 35 años que ya son empresarios. Contamos con participantes a nivel nacional, con mayor presencia en Lima, Arequipa, Junín, Trujillo y Lambayeque. Asimismo, tenemos más de 250 instituciones educativas inscritas en la plataforma del premio para Quitarse el Sombrero y son quienes promueven

36


Entrevista Central |

que los chicos participen. Por otro lado, la necesidad de capacitarse está en todo el Perú y apostamos por generar la mayor cantidad de cursos para que la gente acceda a la capacitación. Queremos ser un referente en la educación para emprendedores. Los programas que implementamos son resultados de encuestas que hacemos constantemente a los usuarios. ¿Qué viene después de la capacitación? Este año tenemos dos novedades; la gente que aprueba los exámenes y se certifica en el campus virtual además puede formar equipos para presentarse al premio Para Quitarse el Sombrero. Hemos incorporado este año a los estudiantes de CETPROs y de esta forma queremos que más emprendedores participen de este premio. Cada vez nos damos cuenta que hay mucho más interés de la gente por crear su propia empresa. ¿Cómo financian todas estas iniciativas? Con el aporte de las empresas del Grupo Romero.

La necesidad de capacitarse está en todo el Perú y apostamos por generar la mayor cantidad de cursos para que la gente acceda a la capacitación. Queremos ser un referente en la educación para emprendedores. Con la desaceleración económica, muchas empresas han reducido su inversión en RS. ¿Qué perspectiva tiene la Fundación respecto a este punto? En este momento no hemos tenido ningún ajuste, pero la visión nuestra es dar oportunidades a través de estos emprendimientos y oportunidades de trabajo.

37

Entonces qué es primero, ¿dar trabajo o recortar presupuesto? En el Grupo Romero continuamos apostando por programas de Responsabilidad Social con énfasis en la promoción del emprendimiento. Queremos contribuir a generar y promover negocios y empleos. Y como dice Dionisio Romero “El Grupo Romero es el resultado de un emprendimiento que


| Entrevista Central

Estamos trabajando para cambiar la mentalidad de muchos jóvenes, queremos darle un impulso importante en su capacitación, así como también incrementar y fortalecer los niveles de confianza. espera que la historia de su bisabuelo, que es una historia para quitarse el sombrero, se replique en los jóvenes que generen historias para quitarse el sombrero”. ¿Qué buenos casos existen al respecto? Hay empresas que se están consolidando, como por ejemplo el caso de jóvenes emprendedores de Otuzco en la Libertad y su negocio de atención agropecuaria para darle atención al ganado de los pobladores

de Otusco. Tenemos ganadores en Satipo, en Otuzco, en Chiclayo y Paita. Asimismo, jóvenes de la Universidad Nacional de Trujillo han creado una empresa que brinda el servicio de endurecimiento de superficies, eso es ingeniería pura y que tiene un alto grado de complejidad, pretenden llegar a las empresas de minería y del sector agroexportador. Luego tenemos a otra empresa de la Libertad (clúster de la producción de zapatos) que en un principio no sabían qué hacer con

38

los retazos de las planchas de cuero y ahora han presentado un plan de negocios para reprocesarlo y trabajar un cuero de segunda calidad, que será más barato pero que puede reemplazar al plástico y a lo artificial. Tenemos ganadores de Costa, Sierra y Selva. Es un gran esfuerzo, además que contamos con el apoyo y compromiso del líder del grupo que está comprometido con el emprendimiento en el Perú. Estamos trabajando para cambiar la mentalidad de muchos jóvenes, queremos darle un impulso importante en su capacitación, así como también incrementar y fortalecer los niveles de confianza. Es más que necesario creer en la capacidad de los jóvenes para generar su propio empleo y empleo para otros. Incluso tiene que ver, no solo con un tema de crecimiento económico, sino de autoestima que luego impactará en toda la sociedad y en los ámbitos dónde ellos se desenvuelven. ¿Y en esta experiencia cuáles son las líneas de negocio en la que los emprendedores más participan? En un inicio, evidentemente habían muchos emprendimientos en gastronomía, pero lo interesante es esta nueva visión que hay de los emprendimientos. Por ejemplo,


Entrevista Central |

el Global Entrepreneurship Monitor parte del planteamiento que el tipo de emprendimientos que se da en un país tiene que ver con el nivel socioeconómico y el nivel de desarrollo del país. Entonces, describe que existen los emprendimientos por necesidad que son muy exitosos; y hay emprendimientos por oportunidad, que es el emprendimiento como resultado de una decisión; y los emprendimientos por innovación. El Perú está identificado dentro de los países que deben tener emprendimientos por oportunidad y hoy hay más jóvenes con esta nueva visión. Dentro de nuestra promoción estamos tratando de que la gente vea el emprendimiento con una visión de oportunidad. Lo importante es que la gente comience a hablar del emprendimiento en el Perú y que lo vean como algo cercano, no como un imposible ni mucho menos “me vuelvo emprendedor solo porque no tengo trabajo”. ¿Cómo promueven la innovación? Nosotros valoramos mucho la innovación, pero no determinamos la innovación como un factor de emprendimiento. Creemos que hay que innovar, no solo en los procesos, sino en el modo de hacer negocios, pero sobre todo-que es algo que evaluamos mucho- es que el plan de negocio sea verdadero y que tenga posibilidades de ser muy exitoso.

Sobre Mara Seminario Es Licenciada en Administración de Empresas por la Universidad de Piura. Con estudios concluidos de la Maestría de Comunicación Política de la Universidad Ortega y Gasset. Coach Certificado por Incae Business School. Ha trabajado en cargos gerenciales y directivos en Delosi y Wong. Fue directora de Promoción del Turismo en PromPerú y Viceministra de Turismo.

¿A cuánta gente quieren llegar con PQS? Los números van creciendo cada año, comenzamos con 2000 jóvenes participantes y el año pasado más de 15 mil de personas fueron las que postularon. Tenemos otras herramientas como ’Aula Más’ que va dirigido a escolares, por ejemplo el Colegio Fe y Alegría la usa y dan clases de emprendimientos. Y entiendo que el Ministerio de Educación está incorporando

bilidad de seguir creciendo, entonces esto es una realidad. Y desde su experiencia impulsando temas de emprendimientos, ¿qué otros tipos de recomendaciones les daría a los jóvenes para emprender sus ideas de negocio? Que vayan paso a paso. No quemar etapas en las empresas, ser muy austeros durante el crecimiento. Y trabajar con lápiz y papel, hacer ideas de negocio, ir chequeándolas, ajustándolas.

Lo importante es que la gente comience a hablar del emprendimiento en el Perú y que lo vean como algo cercano, no como un imposible ni mucho menos “me vuelvo emprendedor solo porque no tengo trabajo”.

¿Cuál es la mayor satisfacción de trabajar por la promoción de los emprendimientos? Primero, agradecer al grupo Romero por la oportunidad de trabajar promoviendo estos temas. Creo a título personal, el saber que estamos trabajando no solo porque los jóvenes sean exitosos, sino también porque el éxito lo vean como un camino para recorrer y que tienen que esforzarse y estudiar. Todo eso lleva a que valoren su trabajo. Llevar herramientas a miles de jóvenes peruanos para que tengan un futuro exitoso y que el éxito de ellos se refleje en el éxito del Perú es muy gratificante.

dentro de sus pilares la capacitación para el emprendimiento. Queremos ir adelante en la educación para los emprendedores. Ya tenemos tres años. Estamos trabajando, ya no es un discurso, no es una buena voluntad, es una realidad. Tenemos, el Campus Virtual que ya está trabajando un grupo de personas que han egresado del primer modulo, el portal web PQS.PE cumple un año y tenemos 11 mil visitas diarias y la posi-

39

¿Intentan profesionalizar el emprendimiento en el Perú? Así es. Nosotros creemos como dice Dionisio Romero, “el éxito consiste en un 90% transpiración y 10% inspiración”, es una frase muy usada pero la volvió a decir en la clausura de PQS. El emprendimiento puede generar más inversión y más trabajo. Además, los jóvenes tienen que saber que efectivamente, se les llama emprendedores porque hay un término acuñado internacionalmente, pero en realidad ellos son empresarios, inversores en el país y que su inversión no puede ser comparada con la inversión de una industria extractiva, pero eso es lo que ellos están aportando al crecimiento del país. El día que ellos tomen conciencia lo verán con otros ojos.


| Gestión y Desarrollo Sostenible

“Los subsectores económicos Incrementan su demanda por especialización en gestión” La demanda de formación en gestión de los subsectores como salud y educación va en aumento, y ello amplia la oportunidad de contar con mejores profesionales en esos servicios y gestionarlos con mayor calidad y liderazgo, así lo afirmó Ana Reátegui, Directora de Programas de Desarrollo Gerencial de ESAN.

E

l crecimiento económico del país trae consigo mayores oportunidades de capacitación y especialización de los profesionales, permitiendo un mayor posicionamiento de los expertos en el mercado laboral, y a su vez, agregando valor a la diversificación productiva de las empresas. Ana Reátegui, Directora de Programas de Desarrollo Gerencial de ESAN, comenta acerca de esta importante tendencia en el mercado y cómo la prestigiosa Escuela de Negocios en muchos de los casos supo anticiparse a esta demanda del mercado profesional, representando la innovación de sus programas, una de sus principales ventajas competitivas. ¿En los últimos años, cuánto ha evolucionado la demanda por las especializaciones de acuerdo a la experiencia que tiene ESAN en el mercado? El país ha crecido económicamente y esto representa que los ingresos en general han mejorado, permitiendo que los profesionales decidan invertir en educación. Ello ha generado que la necesidad de formación y especialización de los profesionales se diversifique

y amplíe, provocando que entidades como la nuestra consideren una oferta cada vez más segmentada. En las escuelas de negocios se debe tener mucho cuidado con la lectura que se le da al mercado, para diseñar una oferta formativa que realmente responda a las necesidades sectoriales. ¿En qué áreas buscan mayor especialización los profesionales? Estamos observando que hay áreas como salud, un subsector cuya demanda ha crecido mucho, y que empieza a tener mayor preponderancia. Hay una gran cantidad de clínicas y hospitales que han abierto en los últimos años, que siguen creciendo y que no cuentan con formación especializada en su área de acción. ESAN ya estaba preparada en esta expansión, hace algunos años comenzamos a crear productos para el mercado de la salud. Ahora, las clínicas compran servicios académicos in house para capacitar a sus colaboradores en temas referidos a la gestión en negocios de la salud. También, observamos que empieza a crecer la demanda por administrar mejor los colegios. ESAN viene capacitando a directores de colegios desde hace 8 años.

40

¿Cuál es la principal fuente de información para desarrollar los programas de especialización gerencial y ejecutiva? Los profesores de la Escuela de Negocios de ESAN somos la principal fuente de creación de nuevos programas. Nos reunimos y discutimos sobre cuáles son las tendencias en el Perú, precisamente el éxito de ESAN es haber sido pionera en los diversos temas de desarrollo empresarial y gerencial. Por ejemplo, nos anticipamos al Boom Inmobiliario, creamos una diversidad de productos para atender las necesidades urgentes en este rubro y gestionar este tipo de negocios. Asimismo, hace 8 años decidimos manejar programas vinculados a la gestión de negocios de agroexportación. ¿Qué otras tendencias están por venir? El tema de la comunicación asertiva y la inteligencia emocional en los negocios. Estas son habilidades denominadas blandas que se han abordado desde siempre, pero que ahora tienen mayor espacio dentro de la academia. El tema del riesgo político y cómo este afecta a las empresas. Los empresarios se


Gestión y Desarrollo Sostenible |

rehúsan a hablar de política, pero es necesario estudiarla y conocer cómo la manejan en otras partes del mundo. Trabajamos ese aspecto a través de la gestión de la comunicación y de riesgos. Otros aspectos, como el manejo de las Relaciones Comunitarias y la Responsabilidad Social, entendida no como una moda, sino como el aporte para hacer mejores y buenos negocios. Entonces, los códigos de comunicación: campo-ciudad, minería ciudad, o aquellas actividades que se realizan en zonas no urbanas, se pueden comunicar mejor. Consideramos, muy importante formar al ejecutivo urbano para comprender al que está del otro lado de la mesa; es decir, a las comunidades. También la gestión de empresas familiares se ha incrementado, debido al mayor interés en hacer el negocio propio, y también por el crecimiento espectacular que han experimentado las ya existentes en los últimos años. Este crecimiento generalizado también implicó la internacionalización de las compañías, siendo este tema también abordado. Respecto a las especializaciones en RS y Desarrollo Sostenible, ¿cuánto ha crecido la demanda? Se ha segmentando muy bien. Hay un mercado muy interesante de profesionales que necesitan tener herramientas y estrategias de comunicación en negociación y manejo de conflictos, sin dejar de lado el buen conocimiento del negocio de la empresa para la que se trabaja, de lo contrario no es posible defender lo que no se logra comprender bien. Los profesionales deben tener una preparación que les permita conocer el core business de la empresa para la cual están trabajando. El enfoque que tiene ESAN es siempre hacia la concretización de negocios. Se estudia

Ana Reátegui, Directora de Programas de Desarrollo Gerencial de ESAN - Graduate School of Business

la gestión de la Responsabilidad Social para contribuir a hacer negocios sostenibles. Siempre inculcamos a los ejecutivos, que orienten sus esfuerzos a generar empresa. ¿Cuál es el mejor momento para que un profesional opte por especializarse? Dependerá de la edad y de sus necesidades. Sugiero que por lo menos se tenga 1 o 2 años

Los profesionales deben tener una preparación que les permita conocer el core business de la empresa para la cual están trabajando. El enfoque que tiene ESAN es siempre hacia la concretización de negocios. 41

de experiencia en una empresa, antes de iniciar un posgrado. Ello le permitirá comprender como funciona el mundo empresarial desde adentro. Por otro lado, están las necesidades que van surgiendo, no es solamente lo que “yo quiera”, sino los obstáculos que se tengan que superar y eso hace que también se estudien temas que quizás no sean del total agrado del profesional, pero que son necesarios para que su desempeño al interior de la empresa sea óptimo y de proyección. La especialización ayuda a ganar espacio, a convertirse en un experto y se va ganando dominio en un tema específico. En el camino se puede mezclar la especialización con otros elementos académicos, que le genere valor a su relación con otros profesionales en un entorno multidisciplinario. ¿En cuánto tiempo un ejecutivo puede ver el retorno de inversión de su especialización? Si estamos hablando de programas que toman un año de estudios, el retorno se debe dar en un promedio no mayor a 3 años. PUBLIRREPORTAJE


| BCP

BCP ENFATIZA SU ESTRATEGIA DE RS EN LA EDUCACIÓN Cerca de S/.100 millones el destinó el BCP durante el 2014 para la mejora de infraestructura educativa de 33 colegios del Callao, Ica, Lima, Junín, Cajamarca, Piura, Arequipa y Cusco POR: KELY SÁNCHEZ ksanchez@stakeholders.com.pe

nación con el MINEDU y la SBS y espera que la educación financiera se incluya en la currícula pública escolar.

Pablo de la Flor, Gerente de la División de Asuntos Corporativos del BCP

A

la fecha el BCP ha destinado más de S/. 482 millones en beneficio de 270,668 personas, a través de tres grandes iniciativas de responsabilidad social: el Programa de Becas y Créditos BCP, el Programa de Educación Financiera “Contigo en tus Finanzas” y diversos proyectos de infraestructura pública bajo el mecanismo de Obras por Impuestos, en este último son 33 los proyectos que se vienen ejecutando. Así lo precisó su gerente de la división de Asuntos Corporativos, Pablo de la Flor durante la reciente presentación de la política de Responsabilidad Social del Banco. Asimismo, De la Flor enfatizó que es imposible cerrar las brechas en infraestructura educativa solo desde el accionar del Estado. “El déficit es tan grande que le demoraría al Estado más de diez años cerrar dicha brecha. Si logramos la participación y compromiso de las empresas en construir colegios a la par del mecanismo de Obras por Impuestos, se podrían agilizar los plazos”. Por otro lado, durante la presentación de la política de RS del banco, realizada recientemente, también se enfatizó otras iniciativas de RS asociadas al core business de

la empresa,tal como el programa “Contigo en tus Finanzas”. Silvia Noriega, gerente de Responsabilidad Social del BCP, comentó que a través de este Programa “se busca mejorar las finanzas de las personas que cuentan con menores recursos, promoviendo una actitud responsable en el uso de productos y servicios del sistema financiero formal”. Detalló también que en el marco de este programa se ejecutan tres iniciativas. Una de ellas es “Contigo en tus Finanzas en Aula”, que este año llevará educación financiera a 38,000 escolares de 1ero. a 5to. de secundaria de colegios públicos. Para esta iniciativa, el BCP ha desarrollado contenidos y materiales en coordi-

DATO:

Para el 2015, la cartera de proyectos de infraestructura educativa a implementar incluye 27 colegios más y 02 Centros de Alto Rendimiento (COAR), que representan una inversión de S/. 354.7 millones de soles, que beneficiarán a 8 mil escolares.

42

BECAS Y CRÉDITOS BCP Otra iniciativa es el programa de Becas y Créditos BCP, que reconoce a jóvenes con mucho talento, que viven en condiciones de escasos recursos, otorgándoles educación superior de calidad y acompañamiento en su desarrollo. A la fecha, ya han sido beneficiados con las Becas BCP 58 jóvenes que estudian en las mejores universidades privadas del país y se espera incorporar 20 nuevos becarios cada año. El monto comprometido para los estudios de estos 58 becarios es de S/. 11.5 millones. Además, el BCP financia los estudios de pregrado a 610 jóvenes –desde el 2013- en prestigiosas universidades del país, a través de créditos a tasas preferenciales, de 4% anual, y que se empezarán a pagar luego de haber concluido la carrera. “No solo se les acompaña en su desarrollo académico universitario sino que además incorpora un componente extra, que lo diferencia de otros programas de becas y créditos, se trata del desarrollo de talento, brindándoles acompañamiento psicopedagógico y un programa de mentoría”, detalló Silvia Noriega, gerente de Responsabilidad Social del BCP. “Estamos convencidos de que esta inversión será fundamental para que estos talentosos jóvenes puedan romper el círculo intergeneracional de la pobreza y convertirse en agentes de cambio social, comprometidos con sus comunidades y el país”, añadió. Los beneficiarios de este programa también reciben oportunidades de inserción laboral, con oportunidades en las empresas de Credicorp. De esta forma el BCP enfatiza que sus esfuerzos están orientados a contribuir en la mejora educativa del país y acelerar la inclusión financiera.


43


| Medio Ambiente

LA ADAPTACIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO DEMANDA INVERTIR EN INVESTIGACIÓN El cambio climático es uno de los principales problemas que afecta cada vez más el avance de los países en vías de desarrollo y el Perú no está exento de ello. Basta con ver el deshielo continuo de los glaciales para tener una muestra de la complicada situación que estamos viviendo y de la que recién se está tomando conciencia. Sin embargo, ¿Qué alternativas se proponen y cuáles se están poniendo en práctica para abordar un tema tan delicado? POR MARCO MINAYA mminaya@stakeholders.com.pe

E

l cambio climático es un problema que ha cobrado mucha importancia en los últimos años. Representa un gran reto para países andinos como el Perú. En las diversas regiones las poblaciones rurales altoandinas constituyen los grupos sociales más vulnerables, pues las actividades que desarrollan para subsistir se encuentran vinculadas a los recursos naturales. Estas son afectadas por el aumento desmedido de gases de efecto invernadero. Para Laura Avellaneda, Coordinadora Temática de Gestión de Riesgos Vinculados de la Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos del MINAM, el Perú está considerado en un término medio en cuanto a vulnerabilidad, porque el país tiene un ecosistema y áreas vulnerables al cambio climático por la propia diversidad de nuestro territorio. Por ello, enfatizó que cuando se habla de un país vulnerable implica considerar eventos extremos, alteraciones en las precipitaciones y temperaturas altas, entre otros factores. Se estima que en 40 años el Perú perderá casi la mitad del

agua que posee en la actualidad, así lo expresó y ratificó el encargado del área de Dirección y Planeamientos de la Asociación Nacional del Agua (ANA), Fernando Chiok, quien hizo hincapié en que lamentablemente el cambio climático es visto como un problema aislado. Asimismo, manifestó que “existen varios factores que agravan la situación; entre ellas, las deforestaciones, el mal uso del suelo o el mal manejo de canales de drenaje, que generan un mayor grado de vulnerabilidad”. En esa línea, el Ministerio del Ambiente realiza esfuerzos a través de la planificación y desarrollo de estrategias que impulsan los proyectos ejecutados en las distintas comunidades tanto a nivel local

como regional. “No somos implementadores, pero sí hemos logrado realizar proyectos que involucran la fortaleza de capacidades, medidas de adaptación, creación de campañas públicas, entre otros aspectos”, agregó Avellaneda. Asimismo, la especialista expresó que el MINAM promueve y desarrolla acciones concretas, desde las políticas públicas hasta la planificación, para que llegue a la fase de implementación. No obstante, ¿Existe alguna solución de vanguardia que se implemente en el país para adaptarnos al cambio climático? Para Avellaneda la solución consiste en seguir promoviendo los diversos proyectos de reforestación, establecer mecanismos de pago por servicios ambientales para el beneficio de las comunidades y sobre todo el eficiente empleo del agua a través de la articulación que cada gobierno regional tiene con su localidad. En ese sentido, “es importante que los actores clave y funcionarios públicos tengan plena conciencia del impacto que ocasiona la alteración del clima”, agregó. De este modo, “lograr una apropiada implementación para impulsar una gestión del agua que sirva para adaptarse al cambio

No somos implementadores, pero sí hemos logrado realizar proyectos que involucran la fortaleza de capacidades, medidas de adaptación, creación de campañas públicas, entre otros aspectos. 44


Medio Ambiente |

climático”, manifestó Avellaneda. El Ministerio del Ambiente cuenta a la fecha con 15 regiones que ejecutan estrategias de adaptación al cambio climático a nivel regional, siendo el departamento de Apurímac y Cusco los casos más emblemático porque “comprendieron el sentido de nuestro rol, que implica la participación de adaptarse al cambio climático”, expresó Avellaneda. El Programa de Adaptación al Cambio Climático (PACC) en su primera y segunda fase ha operado en convenio con los gobiernos regionales de Apurímac y Cusco, operando en el territorio rural andino, donde se concentra la población más vulnerable: campesinos que practican la agricultura de subsistencia, y la ganadería destinada al pequeño comercio. Para mejorar la adaptación, este programa ha puesto en práctica diversas iniciativas. Por ejemplo, la construcción de “Qochas”, depósito o sistema de almacenamiento superficial de agua que busca aprovechar una depresión natural de terreno o una laguna natural. Esta iniciativa cumple el objetivo de captar y almacenar agua de lluvia para uso directo, riego de pastos y proveer de agua al ganado. Por su parte, el especialista del ANA. Fernando Chiok aseguró que en medidas

de adaptación se viene trabajando en el proceso de tecnificación, que implica introducir procedimientos técnicos en actividades donde no se emplean, en relación a la agricultura. No obstante, Chiok señaló que no hay mayor cantidad de iniciativas de vanguardia, debido a la poca inversión en investigación. Según Chiok, un problema que conlleva la poca inversión en investigación es que se apliquen estudios foráneos sin tener en cuenta, en algunos casos, las verdaderas condiciones del territorio de cada región. A pesar de los inconvenientes para seguir promoviendo iniciativas novedosas, un ejemplo destacado se llevó a cabo en la provincia ancashina de Carhuaz, donde se instaló el primer sistema de alerta temprana ante un aluvión. Actualmente, el ANA es el responsable del funcionamiento técnico del sistema en esta ciudad, el mismo que cuenta con el apoyo de la Cooperación Suiza y la Universidad de Zúrich. Esta iniciativa busca mitigar los impactos producidos por el cambio climático y el retroceso de los glaciares. Si bien es cierto que el proyecto de Carhuaz es un aporte positivo a la comunidad, su ejecución implica grandes esfuerzos por parte de las diversas instituciones y gobier-

45

nos regionales, sobre todo en el aspecto de financiamiento. Por ello, Avellaneda resaltó lo transcendental que resulta ser una inversión adecuada por parte de los gobiernos regionales en cuanto al presupuesto que manejan, para que se implementen proyectos adecuados que colaboren con revertir esta situación por lo menos a nivel local. Es preciso mencionar que existen destacadas iniciativas que algunos pobladores han venido implementando como medida de adaptación al cambio climático. La práctica “Siembra y cosecha de agua de lluvia frente a la reducción de humedad del suelo y de la recarga hídrica de acuíferos en cabecera de cuenca”, impulsada por la comunidad campesina de Quispillaccta en Ayacucho, ha sido reconocida con el primer puesto del Concurso de Buenas Prácticas frente al Cambio Climático en el medio rural, organizado por el Ministerio del Ambiente el año pasado. Con esta práctica los comuneros de Quispillaccta buscan responder al problema de escasez de agua en las comunidades adyacentes a las cuencas de los ríos Pampas y Cachi-Mantaro. Este tipo de prácticas e iniciativas visibilizan respuestas innovadoras de poblaciones rurales alto andinas frente al cambio climático.


| Medio Ambiente

¿CUÁNTO SE HA AVANZADO EN LAS UNIVERSIDADES EL TEMA DE RECICLAJE? Es conocida la importancia del reciclaje para el medio ambiente, pero ¿qué más se puede conseguir gracias a esta práctica? Lo avanzado hasta ahora por las universidades da una muestra importante de ello.

POR MARCO MINAYA mminaya@stakeholders.com.pe

E

n muchos países del mundo se celebró el 17 de mayo el día internacional del reciclaje. Hecho importante, dado que solo en Lima se producen 7,000 toneladas de basura al día, de las cuales un 45% son residuos sólidos no degradables. Sin embargo, solo un 15% de estos son reciclados, señaló Albina Ruiz, presidenta de la ONG Ciudad Sostenible. En el Perú son varias las organizaciones que le dan importancia al tema, entre ellas las universidades, las mismas que encuentran en el reciclaje un medio transcendental para preservar el medio ambiente. No obstante, ¿qué han logrado las comunidades universitarias al respecto? Primero hay que aclarar que el aspecto medioambiental es un elemento importante de las iniciativas de responsabilidad social que habitualmente desarrollan diversas organizaciones. Es así que en el ámbito de las universidades, las iniciativas medio ambientales no solo deben limitarse a implementar procesos de reciclaje en sus campus para cumplir con este aspecto, sino que además tienen que establecer un valor agregado, cumpliendo acciones como campañas de sensibilización, involucramiento con toda la comunidad, charlas informativas y otros aspectos. PUCP En la Pontificia Universidad Católica del Perú se desarrolla el proyecto “Campus Sostenible” con el fin de fomentar iniciativas que fortalezcan la gestión ambiental del campus para prever y mitigar los impactos ambientales, así como a impulsar la participación de la comunidad universitaria. Además, el fin de este proyecto es que los residuos del campo

JORGE SANABRIA Coordinador del Centro de Estudios Ambientales (CEA) de la Universidad de Lima

sean aprovechados para un fin social. Para Joan Macchiavello, Jefa del área de Desarrollo Organizacional de la Dirección Académica de Responsabilidad Social, este proyecto nace por la necesidad de articular distintos actores dentro del campus, con la finalidad de promover buenas prácticas ambientales a través de la gestión y educación. Un ejemplo de lo conseguido hasta ahora es que, más allá de tener 400 contenedores de 140 litros en las 40 hectáreas en el campus y que las botellas de plástico, se está formando una cadena de reciclaje que tiene la universidad y que desemboca en ANIQUEM gracias a una alianza que se tiene con esta institución. UNIVERSIDAD DE LIMA Jorge Sanabria, ingeniero industrial y coordinador del Centro de Estudios Ambientales (CEA) de la Universidad de Lima, indicó que se vienen realizando año tras año di-

46

versas labores como las charlas verdes en las que se trata de enseñar cómo genera cómo a través de nuestra actividad diaria, personal, pero también empresarial, se puede ser responsable con el medio ambiente. Esto ha generado que los trabajadores y alumnos tomen más conciencia sobre la relevancia de reciclar. En cuanto a lo conseguido, mencionó que existen 7 puntos ecológicos que proporcionan 10 contenedores para envases de vidrio; adicionalmente el campus cuenta con 32 contenedores de papel, cuyo contenido es exclusivo para el Grupo Fundades, institución que desde 2011 hasta 2014 ha recibido por parte de la universidad 360 kilos en envases de vidrio, además de 41.8 toneladas de papel reciclado en el mismo lapso de tiempo. Pero no solo trabajan con Fundades, y es que se le brindó 3.7 toneladas de envases PET a la ONG ANIQUEM entre los años 2013 y 2014, mientras que la también ONG Tierra y Ser recibió 240 kilos de tapas pertenecientes a envases plásticos, cantidad con la que, por ejemplo, se pudieron elaborar, gracias a su reciclaje, cuatro andadores y una silla de ruedas para personas que puedan necesitar estos accesorios. UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO En ese contexto, Alberto Molina, Coordinador de Proyectos del Centro de Gestión Responsable de la UP, señaló que para que el proceso de segregación sea el más adecuado fue necesario tener charlas tanto con el personal de limpieza como el administrativo. No descartó la idea de incluir en un futuro a los concesionarios de las cafeterías y el personal de seguridad. De esta manera, lograr un mayor alcance al


Medio Ambiente |

ALBERTO MOLINA RUZICANIN Coordinador de Proyectos del Centro de Gestión Responsable de la Universidad del Pacífico

momento de sensibilizar a toda la comunidad universitaria. Asimismo, el factor investigación es un proceso que, según Molina, es fundamental para realizar un trabajo continuo a largo plazo para el desarrollo de sus actividades. Por ello, aseguró que, antes de establecer diversos puntos de reciclaje en cada piso del campus, fue necesario realizar un estudio de categorización de la basura. Con ello, se busca lograr una identificación acerca los puntos de acopio de residuos. Lo importante, según Molina, es que de acuerdo a un estudio realizado dentro de la universidad el 77% de los residuos fueron segregados adecuadamente en el tacho. Según su punto de vista, estas cifras expresan que el sistema de reciclaje está funcionando.

Observando la forma en la que las universidades están trabajando en el tema del reciclaje, queda en evidencia que este proceso, llevado a conciencia y correctamente, no solo protege el medio ambiente, sino que también sirve para el beneficio social de quiénes más los necesitan. proyectos dentro del campus, entre otros para estimular las buenas prácticas relacionadas al reciclaje. Empero, enfatizó que el tiempo es crucial para adoptar mejores prácticas a largo plazo que fomenten en la comunidad universitaria una mejor participación. Observando la forma en la que las universidades están trabajando en el tema del reciclaje, queda en evidencia que este pro-

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA En la UPCH se han ubicado tachos de colores que colaboren con la segregación, pero para Raúl Loayza, coordinador de la Dirección de Responsabilidad Social de esta casa de estudios, no es suficiente con implementar tachos que ayuden con la segregación de los residuos, sino que también es necesario sensibilizar a la comunidad universitaria para que puedan hacer uso correcto de ellos. El gran problema, según Loayza, radica en la equivocación que mantienen los estudiantes al momento de arrojar los residuos en los tachos, lo cual genera desorden y un proceso más largo de segregar. Frente a ello, resaltó algunas acciones concretas como campañas de sensibilización, concursos de reciclaje, apoyo a pequeños

47

ceso, llevado a conciencia y correctamente, no solo protege el medio ambiente, sino que también sirve para el beneficio social de quiénes más los necesitan, y es que son organizaciones como Fundades y ANIQUEM, las que, en alianza con las casas de estudio, se encargan de derivar lo obtenido en reciclaje para el beneficio de personas que requieren de ayuda para mejorar su estilo de vida.


| Nestle

LOS COMPROMISOS DE NESTLÉ CON EL MEDIO AMBIENTE

L

a sostenibilidad medioambiental implica, para Nestlé, proteger el futuro haciendo las elecciones correctas en un entorno en el que el agua es cada vez más escasa y la biodiversidad se reduce, y en el que el cambio climático puede agravar esos problemas. Nuestro objetivo es que los productos de Nestlé no solo sean más sabrosos y saludables, sino también mejores para el medio ambiente en todas sus cadenas de valor. La sostenibilidad medioambiental también significa dar a los consumidores otro motivo para confiar en Nestlé y disfrutar de sus productos, además de cumplir las expectativas de los empleados y los grupos de interés sobre sus responsabilidades y prácticas medioambientales. Es así que la compañía ha asumido una serie de compromisos que están relacionados

directamente con temas sustanciales los cuales ayudan a mantener una mejora continua y permiten a los grupos de interés a hacer un seguimiento del cumplimiento de sus promesas. LOS COMPROMISOS DE NESTLÉ CON EL MEDIO AMBIENTE La sostenibilidad medioambiental implica, para Nestlé, proteger el futuro haciendo las elecciones correctas en un entorno en el que el agua es cada vez más escasa y la biodiversidad se reduce, y en el que el cambio climático puede agravar esos problemas. Nuestro objetivo es que los productos de Nestlé no solo sean más sabrosos y saludables, sino también mejores para el medio ambiente en todas sus cadenas de valor. La sostenibilidad medioambiental también significa dar a los consumidores otro

48

motivo para confiar en Nestlé y disfrutar de sus productos, además de cumplir las expectativas de los empleados y los grupos de interés sobre sus responsabilidades y prácticas medioambientales. Es así que la compañía ha asumido 38 de compromisos públicos que están relacionados directamente con temas sustanciales los cuales ayudan a mantener una mejora continua y permiten a los grupos de interés a hacer un seguimiento del cumplimiento de sus promesas. Los compromisos asumidos en este campo son: • Mejorar el uso eficiente de los recursos en sus operaciones. El objetivo de Nestlé es hacer más con menos recursos y con menos residuos, a fin de preservar los recursos naturales.


Nestle |

El 2012, se estableció el objetivo de reducir a cero los residuos en 10% de sus fábricas para el 2015. Para el 2013 el objetivo ya estaba cumplido, 56 fábricas a nivel mundial ya estaban en un nivel cero residuos, esta cifra aumentó para el 2014, cuando 15% de las fábricas alcanzaron este nivel. El consumo total de energía producida por tonelada de producto se ha reducido en un 26% desde el año 2005. • Mejorar el rendimiento medioambiental en sus envases. Lo que se busca es seguir analizando y optimizando de forma sistemática la cartera de envases de Nestlé, evitando el uso de al menos 100.000 toneladas de material de embalaje. Para lograr este objetivo, Nestlé está ampliando el alcance de su diseño ecológico de envases cambiando PIQET, una herramienta que evalúa el rendimiento medioambiental del envasado, por una solución más amplia e integral denominada EcodEX (Ecodesing for Sustainable Product Development and Introduction), que cubre toda la cadena de valor. Se ha logrado emplear 45.805 toneladas menos de material de embalaje, equivalente a un ahorro de más de 78 millones de dólares. • Evaluar y reducir el impacto medioambiental de los productos Nestlé. Para mejorar el rendimiento medioambiental de sus productos, Nestlé evalúa los efectos de éstos en todo el ciclo de vida del producto. En 2013 se cumplió con el objetivo previo de la empresa de identificar y abordar puntos conflictivos de sostenibilidad en 12 categorías de productos; para 2014, 13 categorías de productos; y en la actualidad, todos los productos nuevos se someten a una evaluación de sostenibilidad medioambiental. Además, la herramienta EcodEX ya ha sido desplegada en toda la organización de investigación y desarrollo. Ahora se pretende ampliar el alcance de los datos para cubrir más exhaustivamente las materias primas agrícolas, que suponen un impacto medioambiental significativo.

daño a la capa de ozono y tienen un efecto insignificante en el cambio climático, para todos los sistemas de refrigeración industrial de Nestlé. Además se ha contribuido a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en un 35% desde 2005. • Conservar el patrimonio natural, incluidos los bosques. Nestlé se abastece de una amplia gama de materias primas de granjas y bosques; por ello, la empresa declara su intención de gestionar sus operaciones con respeto a los bosques, la biodiversidad y los ecosistemas; de actuar como gestores responsables del capital natural; informar sobre riesgos y respuestas; apoyar a los consumidores para que tomen decisio-

• Ofrecer liderazgo en cambio climático Se ha puesto como objetivo, ampliar el uso de refrigerantes naturales, que no hagan

49

nes más informadas; y de trabajar con los grupos de interés. • Facilitar el diálogo y la información medioambiental relevante y precisa. Proporcional información medioambiental relevante y precisa sobre los productos Nestlé en diferentes puntos de contacto del ciclo de vida del producto ayuda a aumentar la conciencia medioambiental de millones de personas que lo utilizan. Se lanzó la solución de Nestlé para Autorización de Comunicaciones Externas Sociales y Medioambientales (NESECA), una herramienta web para mejorar la calidad de las comunicaciones sociales y medioambientales externas.


| COCA-COLA

EN COCA-COLA, LA SOSTENIBILIDAD ESTÁ EN EL CORAZÓN DEL NEGOCIO Innovando para contribuir con la protección del medio ambiente y dejar una huella positiva

P

ara Coca-Cola, la sostenibilidad es vital para el desarrollo del negocio. La compañía trabaja con el propósito de crear valor y dejar una huella positiva en las comunidades donde opera. En ese sentido, Coca-Cola está constantemente innovando sus procesos productivos para contribuir con la protección del medio ambiente. Sus compromisos ambientales están orientados a dos grandes ejes de acción: Ahorro de Agua y Desarrollo de Empaques Sostenibles. Es así que la compañía viene trabajando en un programa que se ejecuta en todas sus operaciones a nivel mundial denominado “Replenish”, por el cual se repone el 100% del agua utilizada en todos los productos. Asimismo, gracias a innovaciones en el pro-

ceso productivo, las plantas de Coca-Cola han reducido su ratio de consumo de agua en 37% al 2014. Además, en el año 2013 se iniciaron en nuestro país tres proyectos para abastecer de agua potable a las comunidades de Áncash y Chincha, en alianza con la ONG Avina, que ha proporcionado agua y saneamiento a 8400 personas. Como parte de este compromiso ambiental, Coca-Cola participa cada año de una acción global de limpieza, junto a la ONG Vida, en donde más de 16000 voluntarios recolectan toneladas de residuos sólidos en costas y riberas del Perú. Así también, desde el 2013 la compañía ha venido desarrollando un proyecto de reforestación y conservación de bosques nativos que promueve acuerdos

50

recíprocos para la gestión del recurso agua en Oxapampa que está previsto culminar el 2017. En línea con su plataforma de sostenibilidad, Coca-Cola promueve desde hace 4 años la optimización del diseño de sus empaques, con el objetivo de que el 20% de la materia prima sea sustentable. Esto ha permitido la reducción de 3500 toneladas de PET. De este modo, a través de su programa “Plant Bottle”, se elaboran botellas con 30% de material vegetal 100% reciclable. Asimismo, se han desarrollado envases con menor gramaje de PET para tener un menor impacto, un ejemplo de ello es la botella “ecoflex” de la marca San Luis. Coca-Cola, también viene impulsando la reutilización y reciclaje de sus envases, por lo que cuenta con un parque de más de 100 millones de botellas retornables. Además, fomenta programas de educación en reciclaje, con recicladores, gremios y asociaciones: “Reciclar para Ayudar” ha logrado la recolección de más de un millón de toneladas de envases plásticos. Por su parte, “Eco-Escuelas” y “Recíclame”, también son iniciativas que permiten generar conciencia sobre la importancia del medio ambiente. Junto a la ONG Ciudad Saludable y autoridades locales de Arequipa, se capacita a recicladores con miras a formalizarlos, mejorando sus condiciones de trabajo y salud. “En Coca-Cola tenemos un sólido compromiso con la sostenibilidad. Es por ello que nos preocupamos por desarrollar e implementar iniciativas que involucren a diferentes actores: Comunidad, Estado y Empresa Privada, para articular un trabajo colaborativo que contribuya con la conservación de nuestro medio ambiente” afirma Julia Sobrevilla, Gerente de Asuntos Públicos y Comunicación Corporativa de Coca-Cola.


Sostenibilidad |

ESTAÑO SOSTENIBLE O cómo la industria electrónica puede impulsar una minería sostenible

E

l estaño es un mineral versátil y ecoamigable que se utiliza desde hace cientos de años en productos como el bronce, el vidrio o las latas, pero es en la electrónica donde ha adquirido mayor relevancia en las últimas décadas. Cada teléfono celular o computador que utilizamos en nuestra vida diaria contiene componentes de estaño que hacen posible su funcionamiento. Perú es el cuarto productor a nivel mundial de este mineral, y Minsur, operador de la mina San Rafael en Puno y de Funsur (fundición y refinería de estaño) en Pisco, es el único productor en el país1. En los últimos años, la industria electrónica agrupada en el Electronic Industry Citizen Coalition - EICC (en la que encontramos gigantes como Apple, Samsung, Intel o IBM) ha venido mostrando una seria preocupación por la procedencia de sus insumos. Así, la Coalición implementó en el año 2008 la iniciativa de abastecimiento libre de conflictos (Conflict-Free Sourcing Initiative o CFSI) tomando como referencia la Ley Dodd Frank de los Estados Unidos que obliga a las empresas electrónicas a determinar y reportar el origen del mineral que usan sus productos. La CFSI tiene como programa insignia el de Fundición libre de conflictos (Conflict-Free Smelter Program o CFSP), el cual aplica auditorías independientes para identificar las fundiciones y refinerías que cuentan con sistemas para asegurar el abastecimiento de sólo materiales libres de conflicto, es decir, aquellos cuya producción respeta los derechos humanos y no acaba finan1

ciando guerrillas. En ese sentido, la empresa minera Minsur ha superado las auditorías del CFSP al procesar solamente el concentrado que extrae de la mina San Rafael. Esto garantiza el origen de un mineral que cumple con todos los parámetros Conflict Free. Sin embargo, esta empresa de capitales peruanos ha superado largamente estos requisitos y se ha consolidado como referente en responsabilidad empresarial entre los productores de estaño a nivel mundial. Y eso es algo que, en el actual contexto de conflictividad socioambiental que vive el país, nos debe interesar. Del 18 al 20 de mayo último se llevó a cabo en Shangai, China, el Foro Internacional del Estaño, organizado por el International Tin Research Institute – ITRI. En este espacio, Minsur aseveró que es posible desarrollar una minería que conviva en armonía con sus vecinos,

Tercero en el mundo sumando la producción de su subsidiaria Taboca, en Brasil.

51

respetando y protegiendo el medio ambiente y los recursos naturales, y que esa minería de clase mundial se desarrolla en el Perú. Los estándares de producción, tanto de la mina San Rafael como de Funsur, están muy por encima de los aplicados por los principales productores de estaño en países como China, Indonesia, Malasia y Myanmar, entre otros. El uso de tecnologías ecoamigables, un producto de altísima pureza, la calidad del empleo generado, los importantes logros en seguridad y salud ocupacional, así como su gestión ambiental con cero incidentes, posicionan a Minsur como líder en responsabilidad social empresarial. Además de ello, a diferencia de lo que ocurre con la minería de estos países, las operaciones de Minsur contribuyen decisivamente a mejorar las condiciones de vida de cientos de familias alrededor de sus zonas de producción. Programas que promueven la ganadería, que mejoran la educación y la salud, la implantación de infraestructuras de agua y saneamiento, entre otros, corroboran que la industria minera responsable genera valor social y puede convivir y potenciar otras actividades productivas. Resulta interesante destacar cómo la trazabilidad en la cadena de abastecimiento que realizan grandes productores, en este caso del rubro electrónico, puede gatillar políticas responsables. Pero es más importante resaltar que no son pocas las empresas mineras en el Perú que han adoptado las mejores prácticas socioambientales, y que una de ellas se ha erigido como el modelo a seguir en las ligas mundiales.


| Medio Ambiente

A TRAVÉS DE “LA BICICLETEADA ALTO AL CO2, MÁS BICI MENOS HUMO”

BANCO DE LA NACIÓN

PROMUEVE LA CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE Más de 6000 ciclistas se suman cada año a las jornadas en pro del Medio Ambiente en las localidades de Pucallpa, Tacna, Chiclayo y Lima. Y en lo que va del 2015 con alrededor de 5000 personas en las ciudades de Trujillo, Lima y Huaral.

E

n el Banco de la Nación la implementación de medidas de Ecoeficiencia, no se limitan al ámbito institucional interno; por el contrario se buscan consolidar su compromiso con el Medio Ambiente haciéndolo participativo a todos los actores con los que el Banco trabaja, en especial con la comunidad. En ese sentido, La Bicicleteada Alto al CO2, más bici menos humo, tiene como principal objetivo concientizar a la población en el uso de medios de transportes alternativos que contribuyan a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y que aporten a la conservación del ambiente. Es así que desde el 2011 se desarrolla esta actividad la cual cada año cuenta con más adeptos y seguidores. A partir del año 2014, el BN decidió compartir la experiencia en otras localidades y de ésta manera sumar un nuevo objetivo a la iniciativa; invitar a los gobiernos regionales y gobiernos municipales para que implementen ciclo vías adecuadas para el uso de medios de transporte alternativo y posicionen a sus localidades como ciudades ambien-

talmente responsables y comprometidas con el bienestar social. Es así que en el primer año que se descentraliza la actividad, contó con más de 6000 participantes en las localidades de Pucallpa, Tacna, Chiclayo y Lima. Y en lo que va del 2015 con alrededor de 5000 personas en las ciudades de Trujillo, Lima y Huaral. El éxito de esta jornada deportiva y medioambiental, no se logra sin el valioso apoyo de organizaciones estratégicas como los municipios de cada localidad, la compañía de Seguros y Reaseguros La Positiva, El Fondo de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado - FONAFE y Química Suiza, entidades que aportan premios e incentivos para los participantes de este masivo evento.

52

¿POR QUÉ UNA BICICLETEADA IMPULSA A LA REDUCCIÓN DEL CO2? Las estadísticas demuestran que luego de la actividad industrial (minería, pesca, agricultura, construcción, manufactura) la segunda causa de contaminación por dióxido de carbono – CO2, uno de los principales gases causantes del efecto invernadero en la atmosfera, es el transporte debido al consumo del combustible, aproximadamente 9 938 gigagramos por año. En el BN consideramos que impulsar a la población en el uso de medios de transportes (bicicletas, patines, Scooters, skate, etc) que no contaminan el ambiente puede ayudar en la reducción del CO2 y apoyar a la conservación del mismo. Un ejercicio simple está demostrado, por ejemplo con el uso de 60 autos particulares (utilizados por una sola persona como suele suceder en las calles de Lima) equivale a un bus lleno con esa misma cantidad de público usuario, pero a la vez equivale a 60 personas trasladándose en bicicleta a diversos destinos sin producir contaminación y practicando un saludable hábito.


Entrevista |

“LA GESTIÓN DE UN DESARROLLO SOSTENIBLE DEBE LLEGAR A SER PARTE DEL ADN DE LA EMPRESA” Las acciones de Pacífico Seguros se enfocan a crear una cultura ecoficiente entre sus colaboradores y la población

P

acífico Seguros es la primera empresa Carbono Neutral Certificada del Perú. Susana Gutiérrez, Jefe de Responsabilidad Social de la empresa, destaca el compromiso de su organización frente al cambio climático y los logros más importantes de las iniciativas desarrolladas los últimos años. ¿Cuál es el compromiso de Pacífico con el Medio ambiente? En Pacífico somos conscientes de que el Cambio Climático es posiblemente una de las amenazas más grandes de la humanidad; tal que, la cooperación de todos los actores de una sociedad resulta vital para disminuir sus consecuencias. En ese sentido, en Pacífico Seguros contamos con un Programa Ambiental integral que incluye la medición y gestión de las emisiones al medio ambiente, así como la compensación de la Huella de Carbono, promoviendo una cultura sostenible tanto al interior como al exterior de la empresa. Asimismo, somos parte de la iniciativa “Compromiso Climático Corporativo: las 7C”, donde evidenciamos, de manera transparente, todas nuestras acciones, permitiendo que tanto empresas como personas puedan conocer nuestros avances, revisándolos en el portal web 7.com.pe. Además, realizamos actividades y acciones que involucren a los colaboradores de la empresa a ser parte de esta iniciativa ambiental. ¿Qué acciones concretas llevaron a Pacífico Seguros a ser una empresa Carbono Neutral? ¿En qué consistió la participación de sus

¿Cuánto ha invertido Pacífico para reducir su impacto ambiental en los últimos años? Hemos invertido en 100,000 bonos de carbono para neutralizar el impacto negativo de las emisiones derivadas de nuestra actividad empresarial. Además, parte importante de nuestro presupuesto está destinado a generar campañas medioambientales para nuestros colaboradores y comunidad en general.

SUSANA GUTIÉRREZ Jefe de Responsabilidad Social de Pacífico Seguros

colaboradores? Nuestro primer paso para convertirnos en la primera Empresa Carbono Neutral Certificada del Perú fue medir nuestra Huella de Carbono 2010. De esa forma pudimos conocer de dónde partíamos. Desde ese momento y hasta ahora, hemos buscado gestionar las emisiones que generamos a través de distintas iniciativas que han ido desde la implementación de oficinas eco-ambientales, hasta campañas de reciclaje para generar conciencia entre nuestros colaboradores. Además, aquello que no logramos reducir lo compensamos con créditos de carbono adquiridos en la Reserva Nacional Tambopata y en el Parque Bahuaja Sonene, dos Áreas Naturales Protegidas. Esto, como es lógico, ha sido certificado por una empresa auditora especializada, que nos ha emitido las constancias respectivas validando nuestra Carbono Neutralidad.

53

¿Cuáles son los resultados más resaltantes de tales iniciativas? A nivel de ecoeficiencia hemos tenido ahorros importantes. Por ejemplo, en el 2014 implementamos un programa de ahorro de papel logrando una reducción de más de un millón de hojas en relación al año anterior. A nivel de energía, si bien aún estamos afinando los resultados de la Huella de Carbono 2014, podemos adelantar que entre 2013 y 2014, Pacífico logró reducir su consumo energético interno gracias a la concientización de sus colaboradores y a la implementación de actividades de eficiencia. ¿Qué aspectos pueden mejorar de la gestión realizada y cuáles son sus objetivos a futuro? Llegar a la sostenibilidad no es una tarea sencilla. La gestión de un desarrollo sostenible debe llegar a ser parte del ADN de la empresa y estar implícito en todos los ámbitos y áreas de trabajo. Creo que ese es el desafío más importante que tenemos hoy en día como empresa socialmente responsable.


| Buen Gobierno Corporativo

¿CÓMO COMBATIR LA CORRUPCIÓN FORTALECIENDO EL BUEN GOBIERNO CORPORATIVO? Los valores dentro de una empresa cumplen un papel fundamental en la construcción y desarrollo de un buen gobierno corporativo. Para ello es necesario que se establezca una estructura que favorezca las buenas relaciones y responsabilidades con los distintos grupos de interés. POR MARCO MINAYA mminaya@stakeholders.com.pe

E

l Buen Gobierno Corporativo (BGC) es fundamental para que las empresas enfrenten las posibles prácticas de corrupción que ponen en riesgo su reputación y afecte su competitividad. Por ello, el BGC está cobrando cada vez mayor importancia en el ámbito local. Según cifras de DATUM Internacional, el 35% de peruanos creen que existe un alto grado de corrupción en el sector privado. Esta es una problemática que, fundamentalmente, toma cuerpo a nivel empresarial, y que muchas veces se encuentra ligado a un principio moral. Por ello, “las organizaciones modernas requieren de un modo de organización, dirección y control que garantice su eficiente funcionamiento en la consecución de sus objetivos”, indicó el economista del Banco Central de Reserva (BCR), Héctor Jaime. En ese sentido, “la empresa debe contar con valores propios que se practiquen y que no se queden en una declaración”, señaló Diego Cueto, docente especializado en temas de Gobierno Corporativo de ESAN Graduate School of Business. De esta manera, el especialista de ESAN explicó que los altos ejecutivos deben ser modelos a seguir para alcanzar un modelo sostenible de buen gobierno corporativo.

HECTOR JAIME Economista y consultor del BCR

“Las responsabilidades de los altos ejecutivos son mayores y su rol en la creación de valor en el largo plazo es directo”, destacó. Para Cueto, los altos ejecutivos responden al rol fundamental que tienen para lograr una transmisión interna en valores que facilite el buen cumplimiento de normas dentro de la organización. Para llevar a cabo esto, según Héctor Jaime, es vital incorporar políticas para la equidad en el tratamiento de los grupos de interés, divulgación de información, transparencia y responsabilidad de su impacto en la sociedad dentro de la organización. Ello con la finalidad de “garantizar

54

un control interno como medidas de prevención para combatir actos de corrupción”, agregó el economista. Además, argumentó la existencia de políticas preventivas cautelares para mantener en vigor el desarrollo de los valores, implementados por el buen gobierno corporativo. “Tanto la autoevaluación periódica como la gestión de riesgos de los procesos y la auditoría como medida preventiva basada en riesgos laborales son los pilares ante posibles hechos de corrupción”, explicó Jaime. Asimismo, el fortalecimiento de las áreas de control interno dentro de la organización a través de la contratación de auditorías externas; y finalmente, el reporte de estos resultados a los organismos supervisores, “favorecerá una mejor administración de los riesgos de actos de corrupción”, según el especialista del BCR. Estas medidas deben ser monitoreadas por distintos organismos que evalúen con mucha rigurosidad cada proceso de regularización. Para Cueto, un actor fundamental en el monitoreo de actividades anticorrupción es el Estado, quien puede desplazar mecanismos y estructuras de control con funciones muy precisas. “Con el fin de mantener el desarrollo de los valores dentro de la organización”, acotó. A su vez, recomendó que los directorios


Buen Gobierno Corporativo |

DIEGO CUETO Docente de ESAN Graduate School of Business

de las empresas privadas deban asumir su propia responsabilidad bajo la instalación de un comité de un gobierno. Según el especialista, dicho comité debe ser el principal mecanismo de control, el cual autónomamente dirija la auditoria interna. Finalmente, debemos destacar casos emblemáticos de empresas con reconocido desempeño en este ámbito, el cual es resultado del buen desarrollo de su gobierno corporativo. Para Jaime, Nestlé constituye un caso de éxito en las implementaciones de prácticas que luchan contra los actos de corrup-

Tanto la autoevaluación periódica como la gestión de riesgos de los procesos y la auditoría como medida preventiva basada en riesgos laborales son los pilares ante posibles hechos de corrupción. ción. Indicó que su programa se basa en principios y políticas como por ejemplo la capacitación de los empleados para evitar situaciones, en donde los intereses personales estén en conflicto con los de la empresa, políticas estrictas de contratación de personal para evitar el nepotismo, procesos orientados a repudiar toda forma de soborno, entre otros. Además, Héctor Jaime destacó la gestión del programa anticorrupción de la empresa Repsol, la cual adoptó los principios recogidos en el Pacto Mundial de Naciones Unidas y desarrollo de políticas concretas.

55

En consecuencia, añadió que Repsol cuenta con mecanismos adecuados para prevenir, detectar e investigar los casos de corrupción. A través de sus distintas áreas evalúa la eficacia de los sistemas de control interno de la Compañía y supervisa los modelos de control y cumplimiento y de prevención de delitos. Hoy en día, que una empresa muestre buenas prácticas de gobierno corporativo es tan importante como gestionar el buen desempeño interno de sus valores. Por ello, la importancia del gobierno corporativo resulta un instrumento necesario para combatir la corrupción.


| Entrevista

“MÁS DE 6 MIL NIÑOS HAN SIDO CAPACITADOS EN SEGURIDAD VIAL” POR: KELY SÁNCHEZ ksanchez@stakeholders.com.pe

E

l diseño de la política de RS de toda empresa debe contemplar toda su cadena de valor. En ese sentido, el sector minero destaca por trabajar articuladamente con las empresas proveedoras u operadores logísticos, exigiendo cada vez más que estas también consideren como parte de su estrategia de negocio la gestión de la responsabilidad social. Tal es el caso de la empresa RANSA, que hace más de 10 años tienen implementado el programa “Perú País Seguro”, con el objetivo de transmitir una cultura de seguridad vial a nivel nacional. Hasta el momento la empresa ha capacitado a 2,500 personas entre conductores y transportistas de carga. Armando Vidal, Gerente Central de Negocios, Minería, Energía; Gas y Petróleo comenta los logros del programa. ¿En qué consiste la iniciativa “Perú País Seguro”? La idea inicial era que las poblaciones aledañas a las zonas de las operaciones mineras, energía o gas lograran identificar qué es lo que transportábamos en los camiones, si ese material era peligroso o no para la comunidad y para ellos. Así también, que conozcan las reglas de transito, como debían ser interpretadas o conocidas, ya que hay mucho que trabajar para garantizar la seguridad vial. Es así que comenzamos a trabajar con los policías, bomberos, hospitales y con la población. Nos enfocamos en los niños para que ellos conozcan que estamos transportando, además sirve también como réplica de la información que brindamos a sus padres en la escuela. ¿Cuál es la cobertura del programa? Nos enfocamos en niños entre 6 y 9 años de edad, con ello desarrollamos una serie

Morococha a la nueva Morococha. Esa fue la mudanza de toda una ciudad, que involucraba a toda una población. Teníamos que entrar con los camiones a las poblaciones y mudar las pertenencias de la población de sus casas antiguas y pasar a una nueva ciudad que cuenta con pistas y veredas. Allí había mucha posibilidad de enseñarle a todos los niños y pobladores sobre las señales de tránsito y como debía funcionar el tema de la seguridad vial en una ciudad nueva. ARMANDO VIDAL Gerente Central de Negocios, Minería, Energía; Gas y Petróleo de RANSA

de prácticas para la identificación de los roles en situaciones de emergencia y de las señales que tienen los camiones que transportan materiales peligrosos. Queremos que conozcan los números de los hospitales y de las comisarias para que identifiquen algún accidente y puedan inmediatamente saber qué hacer. El equipo de Ransa es quien realiza la capacitación. Normalmente nuestros técnicos, que están en las rutas como supervisores viales son los que han hecho estas clases y también voluntarios de Ransa. Ellos dan abasto al equipo de técnicos cuando amerita la situación. ¿Quiénes son los aliados de esta iniciativa? Con el MINEDU trabajamos muchísimo, con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y con el Ministerio del Interior, con el cuerpo general de bomberos y con los hospitales. ¿Qué experiencias con mejores resultados han tenido últimamente? La mudanza de la ciudad de la antigua

56

¿En cuánto tiempo capacitaron a la población? Fue un año de preparación para la gente y el proceso de mudanza y esto lógicamente no fue una iniciativa aislada, sino una iniciativa relacionada a todo un programa de RS que tuvo la mina. Nosotros fuimos una parte de todo ese gran programa. No hacemos ningún acercamiento directo a la población que tiene impacto en la mina, sino es a través de la misma minera. Otro proyecto es la mudanza de la antigua Forabamba, la experiencia ha sido muy similar al antiguo proyecto. ¿Participan solo niños en la capacitación? Nos enfocamos en niños principalmente, porque creemos que los niños replican mejor el conocimiento que los adultos. Los adultos se quedan con el conocimiento y no lo trasladan. Hasta el momento, más de 6 mil niños han sido capacitados en seguridad vial. También más de 2, 500 personas, entre conductores y transportistas de carga. 200 personas entre bomberos, policía de carreteras, Defensa Civil y representantes de autoridades y más de 50 inspectores de la SUTRAN.


Expertos RS |

¿Educar para el resultado o para el aprendizaje? casos, comprado a la Harvard Business School templo máximo de esta forma de enseñanza. Lo interesante del estudio de casos es que si bien sus parámetros plantean aprendizajes, creaciones y haceres, estos responden a una decisión inicial algo rígida en sus objetivos que en el caso que les cuento fue contabilidad de costos; cuando entran en contacto con los grupos humanos, sus experiencias distintas y carreras de origen disimiles terminan floreciendo y generando aprendizajes profundos que son asimilados y no olvidados por los estudiantes. Del otro lado tenemos otro movimiento muy en boga hoy en día, que sostiene que es necesario establecer puntos que nos permitan saber claramente y de forma comparable – a través de diversas situaciones, historias, contextos, naciones – qué están aprendiendo los que participan en procesos educativos. Así nacen hace algo más de 18 o 20 años las evaluaciones estandarizadas nacionales e internacionales que tratan de responder a la pregunta, que tanto sabe, pero más importante que tanto sé respecto de los otros. Mientras que a nivel internacional la evaluación PISA, que se ha convertido en la cereza sobre el pastel, plantea rankings sobre el conocimiento en cuatro áreas del saber que pone en orden los países que forman parte de la evaluación; a nivel nacional es la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE). Tenemos así que muchas decisiones de política educativa Peruana, ya sea nacional o internacional, (y recuerden toda decisión de política educativa tiene atrás el compromiso de recursos millonarios) han sido tomados en función a los rankings que generan estas evaluaciones. Frente a estos dos puntos que parecen opuestos, cabe hacer algunas reflexiones a mano alzada respecto a las consecuencias de lo expuesto acá. Si tuvieras que comprar un servicio educativo que te ofrece: a) Aprendizajes que te sirvan en la vida real o b) Salir súper bien en la lista de honor del salón. ¿Cuál comprarías? Recordemos en este punto que eso hace el estado peruano con tus impuestos. Claro, lo lógico sería pensar ¿y si conseguimos los dos por un solo precio?, lo cual sería una súper oferta, no? Desde mi apreciación creo que en realidad el camino es comenzar a construir aprendizajes profundos para nuestros ciudadanos, en primer lugar. Luego vendrán solos los mejores puestos de honor en el ranking. Solo para apuntar, eso fue justamente lo que hicieron Finlandia, Polonia, Corea, Singapur, y ese grupo de países que están escribiendo nuevas vanguardias en el manejo de la educación como sistema.

PAUL NEIRA DEL BEN Director del Instituto APOYO

C

ada fin de mes, comenzaba a aparecer la colectiva preocupación entre mis compañeros de clase porque venían los exámenes mensuales, o la consabida revisión del cuaderno (sufrimiento particular para los que no tenemos el don de la caligrafía clara). Allá van las tardes y noches poniéndose al día y comprando las láminas de Bruño para arreglar en algo la falta de imaginación de la tarea que habría que presentar. Luego, todo este ritual se fue sofisticando conforme uno se adentra en las siguientes etapas de la educación formal, pero manteniéndose en esencia intocado. Todos hemos pasado por la misma experiencia. Este drill ha llegado incluso a convertirse en un movimiento internacional en el que los países miden su potencial humano a partir de rankings producto de evaluaciones estandarizadas. Pero detengámonos un instante a tratar de comprender lo que nos estamos jugando realmente cuando solo miramos un lado de la moneda y no el otro. Una reciente investigación realizada por Fullan y Langworthy (2014) plantea que al interior de las aulas existe un movimiento que establece como centro del trabajo educativo: el que los estudiantes alcancen aprendizajes profundos. Qué significa esto se preguntará querido lector. En el fondo son un conjunto de novedosas interacciones entre pedagogías que apuntan a generar aprendizajes, creaciones y haceres cuya combinación busca resolver los problemas más complejos que enfrenta la humanidad en sus diversos espacios y situaciones. La profundidad del aprendizaje generado en contextos como el descrito logran aprendizajes que nunca nos vamos a olvidar. Una historia para ilustrar mi punto, mejor dicho el de Fullan y Langworthy: Hace muy poco tuve la oportunidad de participar en una clase preparatoria para la Alta Dirección en una de las mejores escuelas de formación de gestión del país. Donde la forma de aprendizaje por antonomasia es a través de un estudio de

57


| Claro

“EDUCANDO CLARO” MEJORA EL NIVEL EDUCATIVO EN CAJAMARCA

Programa iniciado el 2013 en Trujillo, beneficia hoy a escolares y padres de familia del colegio Rafael Olascoaga en la provincia de Cajamarca.

C

ontinuando con el impulso de iniciativas orientadas a promover el desarrollo integral de sectores vulnerables del país, Claro presentó la segunda etapa del Programa Educando Claro en la región Cajamarca. Educando Claro brindará a escolares de la institución educativa Rafael Olascoaga de Cajamarca sesiones educativas para el fortalecimiento de valores como la autoestima y liderazgo, así como formación técnica en actividades laborales de carpintería y tejido. Además de ello, participarán junto con sus profesores en programas de capacitación sobre el uso de

las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) como herramienta para su formación académica. “Somos conscientes de que la educación constituye una base sólida para el progreso de cualquier sociedad y es por ello que Claro busca promover actividades formativas que brinden a las personas capacidades que les faciliten mayores oportunidades de progreso”, señaló Alejandro Ballón, Director Regional Norte de Claro. Educando Claro es un programa que se inició en la ciudad de Trujillo en el 2013 y benefició a más de 600 niños, adolescentes y adultos de los colegios

“Una sonrisa de amor” y “Corporación de Educación Popular” en los distritos de Huanchaco y El Porvenir. Gracias al programa se logró optimizar el nivel educativo y económico de los beneficiarios en las instituciones intervenidas, dotándolos así de mayores oportunidades de progreso. De esta manera Claro ratifica su compromiso de continuar promoviendo el progreso de más peruanos a través de los servicios de telecomunicaciones y conectividad que ofrece, y el impulso de programas orientados a la educación y formación laboral para más personas en zonas vulnerables del Perú.

De izquierda a derecha: José Luis Valera, representante de CEDEPAS Norte; Alessandra Leverone, directora ejecutiva de United Way Perú; Alejandro Ballón, director Región Norte de Claro; Máximo Cáceres, director del I.E. Rafael Olascoaga, y Amilcar Raymundo, jefe zonal de Claro en Cajamarca.

58


Telefónica |

MÁS DE 25 MIL ESTUDIANTES SERÁN BENEFICIADOS POR FUNDACIÓN TELEFÓNICA Proyecto Tecnológico “Aula Móvil” beneficiará también a 1200 docentes de Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Lambayeque, La Libertad, Lima, Loreto, Puno, San Martín, Ica, Piura.

L

a Fundación Telefónica inauguró su proyecto “Aula Móvil”, propuesta integral (equipamiento tecnológico, herramientas y formación docente) que tiene la finalidad de mejorar el uso y aprovechamiento de tecnologías para impactar en el aprendizaje de escolares y reducir la brecha digital en escuelas públicas rurales y urbano-marginales del país. Con este proyecto tecnológico, se beneficiará a más de 25 mil estudiantes y 1200 docentes de diversas regiones del Perú. El “Aula móvil” consta de una estación portátil, una computadora que funciona como servidor de red (sistema de Intranet), recursos educativos, proyector multimedia, monitor, parlantes y un manual de uso con el fin de que el proyecto pueda ser replicado en cualquier escuela del país. Esta estación móvil permite interconectar simultáneamente los equipos tecnológicos mediante un Access point (hasta 40 laptops), alimentarlos de energía (soluciona la problemática de escasos tomacorrientes en el aula) y almacenar de forma segura y ordenada los dispositivos de la escuela. Además, el “Aula Móvil” cuenta con programas educativos digitales como las herramientas del servidor de Perú Educa: animaciones, contenidos de matemática, física, comunicación y videos. Asimismo, tiene una versión offline de Educared (educared.fun-

dacion.telefonica.com.pe), comunidad educativa que incluye recursos para la formación docente y herramientas prácticas como calendario cívico escolar, banco de sesiones de aprendizaje, guías de trabajo para el docente, entre otros. Un componente valioso de esta iniciativa es la asistencia técnica, formación y acompañamiento tecnológico y pedagógico a los docentes. Para ello, se viene capacitando en el uso del “Aula Móvil” y de recursos digitales a docentes de Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Lambayeque, Lima, Loreto, La Libertad, Puno, San Martín, Ica, Piura. De esta manera, se formarán “docentes dinamizadores”,

quienes liderarán el proceso de capacitación y acompañamiento de sus colegas en sus propias escuelas.

“El proyecto Aula Móvil integra equipamiento tecnológico, recursos educativos y capacitación a docentes”. “La Fundación Telefónica presenta este proyecto con el fin de mejorar el uso educativo de los recursos tecnológicos y los resultados de aprendizaje de los niños en escuelas públicas. Estamos seguros que las más de 60 aulas móviles que entregaremos en todo el año, potenciarán la práctica pedagógica de los docentes y optimizarán el uso de las herramientas tecnológicas disponibles en las instituciones educativas”, destacó Elizabeth Galdo directora de la Fundación Telefónica.

59


| Tía María

¿CÓMO DEBIÓ GESTIONARSE EL FACTOR SOCIAL EN TÍA MARÍA? Según Javier Caravedo, Director Ejecutivo de ProDiálogo, la población de Islay desconfía de la empresa titular del proyecto Tía María, tanto por los antecedentes históricos de la misma (fundición de Ilo, Toquepala y Cuajone), como por la forma en la que ha manejado el conflicto. La ineficiente comunicación del Estado con la comunidad agrava la situación. POR MARCO MINAYA mminaya@stakeholders.com.pe

P

ese al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado con el que cuenta el proyecto cuprífero Tía María en la provincia de Islay, la resistencia de la población local se mantiene firme ocasionando graves enfrentamientos socio-ambientales sur-

gidos en los últimos meses. Para Isabel Calle, Directora del Programa de Política y Gestión Ambiental en la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), contar con el EIA aprobado no es suficiente. “Si bien implica un paso importante, es necesario contar

60

con una evaluación ambiental estratégica, que evalúe el impacto general en determinadas zonas”, enfatizó. No obstante, según Javier Caravedo, Director Ejecutivo de la Asociación Civil ProDiálogo, Prevención y Resolución de Conflictos, la aprobación del EIA


Tía María |

ISABEL CALLE Directora del Programa de Política y Gestión Ambiental de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

pasa a un segundo plano si los intentos del Gobierno por impulsar el diálogo con las comunidades opositoras a los proyectos extractivos son ineficientes, situación que afecta notoriamente el desarrollo de los proyectos de inversión minera. Frente a la ausencia de consenso, Calle aseguró que el Estado debe evaluar si la población considera que su visión de desarrollo de comunidad y la explotación minera van de la mano, con el fin de evitar mayores víctimas, a causa de los disturbios ocasionados cerca de las comunidades. Asimismo, la compañía minera enfatizó que ha cumplido con las más estrictas normas internacionales y disposiciones de las autoridades del Perú para desarrollar una minería sustentable. Sin embargo, agregó la especialista, no existe una medición de viabilidad social que sería muy importante para reducir el número de conflictos. En ese contexto, Caravedo recomienda establecer un dialogo en donde tomen en cuenta las características sociales de las comunidades en lugar de lo meramente técnico y político. “Esto ayudaría a conectar de manera más efectiva con los representantes de las comunidades”, enfatizó. Para el especialista de ProDiálogo, la solución no sería limitarse a una información que intente persuadir e informar en un solo sentido: Estado y comunidad, sino ser una comunicación interactiva, constructiva y en igualdad de condiciones. Para ello,

Por más que se puedan resolver los conflictos existentes, no hay una política de Estado que proyecte cuáles van a ser las políticas de inversión minera en el Perú durante los próximos 25 años.

JAVIER CARAVEDO Director Ejecutivo de ProDiálogo

“es preciso que tal proceso sea diseñado y organizado por profesionales en el tema”. Para frenar la crisis en la provincia en Islay, la empresa transnacional Southern Copper anunció, mediante un comunicado, “una pausa” en el proyecto. El intervalo de tiempo que propone la empresa es de 60 días para retomar el diálogo en la provincia de Islay. “Southern Perú propone un paréntesis que beneficie a la población, y que permita a todos presentar sus inquietudes y temores”, se lee en el documento. De no ser así, para Caravedo, el mayor riesgo para el Gobierno sería el establecimiento de una cultura de confron-

61

tación en lugar de una que promueva la resolución de los problemas en forma de diálogo pacífico. “Lo que ello generaría, en el largo plazo, son cuestionamientos a la autoridad elegida democráticamente, al Estado de Derecho, a la minería e inversión privada en general”, agregó. Isabel Calle va más allá y señaló que, por más que se puedan resolver los conflictos existentes, no hay una política de Estado que proyecte cuáles van a ser las políticas de inversión minera en el Perú durante los próximos 25 años. “Este es un factor importante que descuida el Estado y que deberá implementar si quiere mejorar las condiciones sociales, económicas y ambientales en donde se desarrollen los diversos proyectos de extracción minera”, sostuvo. Conocidos los inconvenientes que presenta el proyecto Tía María, y sin dejar su importancia en la economía local y regional, se puede expresar que no es suficiente un Estudio de Impacto Ambiental para reconocer su viabilidad, sino que hace falta analizar cómo es que los pobladores de la zona se sentirían afectados social y económicamente, pues son ellos quienes finalmente sienten los primeros impactos de tan cuestionado proyecto. Es por esta razón que es determinante realizar una constante comunicación con ellos y no implantar mesas de diálogos cuando la situación se vuelve casi insostenible, como lamentablemente viene sucediendo.


| Emprendimientos

“LA ARTESANÍA PERUANA VIENE SUFRIENDO UN ESTANCAMIENTO” KUX busca aportar desde el diseño e innovación artesanal a la RS de las empresas

L

a gran mayoría de las empresas considera insumos tradicionales para la elaboración de sus merchandising y obsequios corporativos. Sin embargo, esto implica limitar las oportunidades para los artesanos del país. Un equipo de jóvenes emprendedores ha creado una propuesta que buscar agregar valor a nuestro legado cultural y contribuir a mejorar la calidad de vida de los artesanos del Perú. Para Rómulo Tijero, responsable de Comunicaciones y Responsabilidad Social de KUX que en idioma mochica significa sangre, “la Responsabilidad Social es un compromiso más que una obligación en la cual KUX busca aportar desde el diseño e innovación artesanal”, Comparte su experiencia y detalla el reto de esta propuesta innovadora para el mercado y el rol de las empresas en la revaloración del artesano peruano. ¿Cuál es el valor diferencial de tu propuesta de negocio? KUX es una marca de diseño contemporáneo socialmente responsable que se inspira en el arte milenario del Perú. Frente al merchandising y obsequios corporativos tradicionales que suelen ofrecer las empresas a sus clientes y trabajadores, nosotros les proponemos objetos decorativos y utilitarios que ponen en valor no sólo el legado cultural de nuestro país, sino que además mejoran la calidad de vida de nuestros artesanos. Asimismo, nuestros productos vinculan, de una manera creativa, los principios empresariales de nuestros clientes corporativos tales como el espíritu emprendedor, la mejora continua, la innovación, la sostenibilidad y el liderazgo, con temáticas fundamentales de la cosmovisión andina como la abundancia, la fertilidad, el tinkuy (conexión) y el culto a los ancestros. ¿De qué forma pueden participan otros stakeholders para lograr el posicionamiento de la propuesta? La artesanía peruana viene sufriendo un es-

que saber rodearse de buenos consultores en marketing, branding y temas culturales para poder hacer el match que exige un concepto como el nuestro. Por otra parte, la actividad del diseño es considerada muchas veces en el Perú como un arte. Sin embargo, en KUX tenemos claro que el diseño impulsa la innovación y el desarrollo, facilitando la generación de soluciones acordes a las necesidades del mercado. En nuestro caso, nos ayuda a plantear conceptos de identidad coherentes que difundan nuestra cultura traducida a un lenguaje actual. RÓMULO TIJERO Responsable de Comunicaciones y Responsabilidad Social de KUX

tancamiento. La oferta tradicional no sale muchas veces de la clásica llamita o el tumi, mientras que las comunidades de artesanos van disminuyendo en número debido a la insostenibilidad del sector. Nosotros brindamos un servicio que hemos llamado emblemáticamente Desarrollo Artesanal Rentable [DAR], el cual busca innovar y revalorizar el trabajo artesanal con un enfoque empresarial, contribuyendo a la conservación rentable del patrimonio cultural y natural local. Así, a través del DAR, las empresas, entidades y organzaciones interesadas pueden participar como aliados estratégicos en el desarrollo de proyectos artesanales dentro de sus zonas de influencia. De esta forma vamos inyectando competitividad al ecosistema artesanal y haciendo que la magia de nuestra cultura se mantenga viva. ¿Qué aspectos crees que son los más difíciles de lograr para los startups que tienen tu misma línea de negocio? Todas las iniciativas tienen un proceso de maduración, hay que tener sobre todo bastante perseverancia en la fase inicial y aprovechar las oportunidades ofrecidas por las incubadoras de negocios. Asimismo, hay

62

¿Qué reconocimientos han venido logrando en este último par de años? En el 2014 ganamos el Start-Up Perú [categoría emprendimientos dinámicos y de alto impacto] con el proyecto “KUX, nuestra identidad en nuevo formato artesanal”. Ese mismo año fuimos seleccionados por el programa “Reconocimiento de Excelencia UNESCO para la Artesanía”. Además, logramos un cupo para participar en el MICSUR [Mercado de Industrias Culturales del Sur] como parte de la delegación oficial peruana. Este 2015 también ha sido auspicioso. Ganamos en Italia el concurso internacional “A’ Design Award & Competition” con nuestro producto ClipStone [KUX [vintage stone paper clip]. Asimismo, la colección de maceteros en piedra pómez diseñada por nuestro socio Mauricio Navarro [por encargo de Cementos Pacasmayo y MINCETUR, en beneficio de los artesanos de piedra en Pacasmayo] recibió el Premio al Diseño [PADIS]. DATOS DE CONTACTO

www.kux.com.pe/ (511) 255 3000 Rómulo Tijero Lozano [Comunicaciones & Responsabilidad social] [51] 945 430 481 Óscar Mauricio Navarro Aldave [Diseño industrial] [51] 941 444 581 Christian Alfredo Ramos Dietrich [Artes visuales] [51] 998 239 471


Expertos RS |

No más alimentos a la basura Los países no se han quedado atrás en sus intentos por evitar que los alimentos acaben en la basura y están desarrollando –con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO– una Alianza Regional para la Reducción de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos. Argentina, por su parte, ha comenzado a trabajar en un Programa Nacional para la Reducción de Pérdidas y Desperdicio de Alimentos. Brasil trabaja a través de Embrapa-Agroindustria para reducir las pérdidas en el manejo y post-cosecha de alimentos, empaques inteligentes y el desarrollo de productos a partir de la recuperación de desperdicios. En Colombia, la Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia rescató 18 mil toneladas de alimentos en 2014, suficientes para atender a 400 mil personas. Costa Rica conformó la Red Costarricense para la Disminución de Pérdidas y Desperdicios Alimenticios, la cual incluye trece instituciones públicas y trabaja en un plan de acción nacional, mientras que Guyana, Santa Lucía y Trinidad y Tobago realizaron estudios para medir la magnitud de las pérdidas en la poscosecha de yuca, mango y tomate. Los anteriores son sólo algunos de las múltiples experiencias que se están llevando a cabo en los países de la región para alcanzar cero pérdidas y desperdicios de alimentos, un factor clave si América Latina y el Caribe quiere cumplir su sueño de erradicar el hambre. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, nuestra región es la única del mundo que ya cumplió el Objetivo de Desarrollo del Milenio relativo al hambre, disminuyendo su porcentaje de personas subalimentadas desde 15.3% en 1990 a 6.1% en la actualidad. La otra gran meta internacional con que se miden los avances fue establecida durante la Cumbre Mundial de la Alimentación y busca reducir a la mitad el número total de personas que viven sin comida suficiente. Nuestra región aún está a tiempo de lograrla, si 2.75 millones de personas superan el hambre en 2015. Evitar el desperdicio y las pérdidas de alimentos es una tarea en la que todos podemos ayudar. Según el Boletín de Pérdidas y Desperdicios de la FAO, cerca del 30% de todos los desperdicios ocurren a nivel del consumidor. Esto significa que si cada uno de nosotros realiza un esfuerzo personal, podemos evitar que miles de toneladas de alimentos acaben en la basura, y cada alimento recuperado nos acercará un paso más a vivir en un mundo en el que ningún hombre, mujer, niña o niño viva tenga que vivir con hambre.

RAÚL BENÍTEZ Representante Regional de la FAO

A

mérica Latina y el Caribe ha decidido enfrentar sus pérdidas y desperdicios de alimentos. Cada año, los alimentos que la región desperdicia suponen el 6% de las pérdidas a nivel mundial, suficiente comida para alimentar a más de diez veces el número total de personas que sufren hambre en todos los países que la componen. México, por ejemplo, pierde en promedio el 37% de los alimentos del país, con lo que se podría alimentar a más de 7 millones de personas. En República Dominicana más de un millón de kilogramos de alimentos se pierden o desperdician cada semana, mientras que en Chile un caso de estudio indicó que se pierden suficientes lechugas al año como para complementar la dieta de más de dos millones de personas. Reducir las pérdidas y desperdicios es clave para la erradicación del hambre en la región, un objetivo que ha sido asumido por su principal órgano de integración, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), como un punto importante de su Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre. El Plan, adoptado en enero de 2015, incluye medidas como la creación de campañas de información para sensibilizar a todos los actores de la cadena alimentaria. La claridad del etiquetado en cuanto a la fecha de expiración y las condiciones de almacenamiento son aspectos claves para los consumidores, mientras que las buenas prácticas agrícolas y veterinarias son importantes en la fase primaria de producción. CELAC también fomenta procesos y estrategias de conservación de los productos de la agricultura familiar, y las mejoras necesarias de las infraestructuras de transporte y las instalaciones del mercado. El Plan de Seguridad Alimentaria de la CELAC llama a promover el acceso a equipamiento y nuevas tecnologías que contribuyan a reducir las pérdidas de alimentos en todas las etapas de la cadena, a través de la cooperación Sur-Sur entre los países.

63


| Expo Gestión Sostenible

LA EXPO GESTIÓN SOSTENIBLE

REUNIÓ A 55 EMPRESAS, ORGANIZACIONES CIVILES E INSTITUCIONES PÚBLICAS Este año, Perú 2021 puso énfasis en el acompañamiento a las empresas en su gestión sostenible.

L

a EXPO Gestión Sostenible se realizó los días 06, 07 y 08 de mayo en el campus de la PUCP. El evento permitió a más de 50 empresas y organizaciones participantes comunicar sus buenas prácticas a los 6000 asistentes; además de generar alianzas entre ellas a través de su participación en las Ruedas de Negocio. Asimismo, se presentó el Programa “Mesas de Trabajo” con la finalidad de involucrar a la empresa en la elaboración de políticas públicas y generar conocimiento relevante en temas de desarrollo sostenible. La primera de ellas fue la Mesa de “Agua: Alianza Público Privada para cuencas sostenibles”, moderada por la Directora Ejecutiva de la Institución Agua Limpia, Mercedes Castro. En ella participaron como panelistas Pablo Castañeda, Supervisor de Relaciones Comunitarias de Sociedad Minera Cerro Verde; Guido Bocchio, Experto en Legislación del Agua; Víctor Guevara, Director General de la Dirección General

64

Gabriel Amaro, Gerente General de CONFIEP; y Henri Le Bienvenu, Gerente General de Perú 2021.


Expo Gestión Sostenible |

Diego de la Torre, Presidente de Perú 2021, inaugurando la Expo Gestión Sostenible

de Políticas y Regulación en Construcción y Saneamiento del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; Ángel Espinar, Jefe de Gestión de Recursos Hídricos de Compañía de Minas Buenaventura; Luis Horna, Gerente de Recursos Humanos de Mexichem Perú; Yuri Pinto, Secretario General de la Autoridad Nacional del Agua; y Hans-Werner Theisen, Director del Programa de Agua de la GIZ. La segunda mesa “Obras por Impuestos: Empresa privada promoviendo activamente el desarrollo” estuvo a cargo de Miguel Ángel Torres, Jefe Principal del Área de RSE Torres y Torres Lara - Abogados, Miguel Ángel Torres. Los panelistas invitados fueron Eduardo Devoto, Gerente de Relaciones Institucionales de Telefónica; Juan Manuel Fernández, Sub-Gerente de Obras por Impuestos de Volcan Compañía Minera; Denisse Miralles, Directora de Inversiones Descentralizadas de Proinversión; Jorge Dávila, Gerente de Relaciones con el Gobierno del BCP; y Raquel Yamujar, Especialista en la Dirección General de Políticas de Promoción de la Inversión Privada del MEF. Como parte de la labor de Perú 2021 de compartir y difundir conocimientos y tendencias sobre RSE, se desarrollaron 7 talleres gratuitos en los que se logró capacitar a cerca de 400 personas en temas como: “Cambio Climático”, ‘Reportes de Sostenibilidad’, ‘Mejora de proyectos de RSE’, entre otros. Asimismo, se realizaron 05 talleres sobre “Residuos Sólidos Urbanos” dirigidos a 130 escolares de 5to de secundaria provenientes de 05 colegios. Finalmente, Perú 2021 hizo entrega de las “Guías de Eventos Sostenibles”, como parte del fomento de la sostenibilidad, eje

Las rueda de negocio permitieron genera Yoca Arditi-Rocha, Directora de ‘No alianzas entre las organizaciones participantes. Plante B’ en la presentación de la Guía de Eventos Sostenibles.

Mesa de Trabajo ‘Agua. Alianzas Público Privadas para Cuencas Sostenibles’. Contó con la asistencia técnica del IFC, a través de 2030 Water Resources Group.

Taller ‘Cambio Climático NO afecta mi negocio’, a cargo de Javier Perla, Gerente de Negocios Sostenibles de Libélula.

central de la EXPO de este año. El documento fue elaborado en colaboración con la organización No Planeta B el cual incluyó recomendaciones sobre el uso adecuado de

65

materiales, las mismas que fueron incluidas en el Reglamento de la EXPO Gestión Sostenible, y que hicieron de encuentro un evento sostenible.


| Fundación Aire

INMOBILIARI PRESENTÓ MURAL QUE FILTRA SMOG

LIMA CENTRAL TOWER, EL PRIMER EDIFICIO DE OFICINAS DEL PERÚ CON PINTURA FOTOCATALÍTICA

D

espués de la construcción de Lima Central Tower, un edificio de oficinas Premium, vanguardista y altamente tecnificado (certificación LEED SILVER), Inmobiliari implementó el mural de 300 metros que tiene la capacidad de filtrar la misma cantidad de smog que 250 árboles. Su elaboración estuvo a cargo de la asociación Aire, cuya finalidad es mejorar la calidad de vida en Lima utilizando el arte como recurso para embellecer la ciudad, y promoviendo el sentido de pertenencia al espacio. La asociación cuenta con un comité consultivo compuesto por especialistas en educación, medioambiente, y urbanismo tales como el instituto Toulouse Lautrec, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), y Perú Green Building Council. Los proyectos que la organización realiza necesitan el encuentro de múltiples talentos y competencias. Esto conlleva la coordinación con científicos, artistas, empresarios y representantes de las instituciones del Estado. La gestión y la coordinación de estas interconexiones están a cargo de Alejandro González Gil (Presidente), Mathieu Reumaux (Gerente General), Joanna Carty, (Gerente de Proyectos), y Giuliana Becerra (Asesora Ambiental).

66


Empresas |

SAN FERNANDO Y SU COMPROMISO CON LAS FAMILIAS PERUANAS La empresa participó en la Expogestión Sostenible 2015 y el proyecto algodón nativo en colores naturales fue el que más interés generó en los participantes de la feria.

C

omo parte de su compromiso con la Responsabilidad Social, San Fernando participó recientemente en la Expogestión Sostenible y compartió las buenas prácticas de la empresa y comunicó su experiencia con proyectos ejecutados para contribuir con el desarrollo de sus comunidades, colaboradores y medio ambiente. Durante la feria, uno de los proyectos que género bastante interés en los participantes fue el proyecto de investigación y desarrollo de algodón nativo en colores naturales, que San Fernando desarrolla desde 2012 gracias a la Alianza con la Zona Arqueológica Caral. Esta alianza, que sirve como modelo de trabajo compartido entre una empresa privada, un organismo público y la comunidad, comprende varios proyectos, uno de los cuales es la siembra de este algodón milenario, hasta la elaboración de productos ar-

tesanales para su posterior comercialización, beneficiando a las familias de las comunidades aledañas a la Zona Arqueológica, brindándoles una nueva alternativa de negocio y poniendo en valor productos con la historia del lugar en el que viven.

Asimismo, como parte de su compromiso con el ambiente, San Fernando expuso cómo gestiona sus operaciones con un estricto control de los impactos ambientales y siempre de la mano con la mejora continua.

CELEPSA PARTICIPÓ EN LA PRINCIPAL FERIA DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

P

or segundo año consecutivo, Celepsa participó en la 12º Expo Gestión Sostenible, la principal feria de proyectos de Responsabilidad Social organizada por la Asociación Perú 2021 y la Pontificia Universidad Católica del Perú, que congregó a un total de

55 organizaciones y empresas expositoras. Los visitantes de la feria se informaron sobre cómo opera la Central Hidroeléctrica El Platanal y conocieron acerca del Programa de desarrollo sostenible del camarón de río, la optimización del uso de agua para la agricultura en el caudal ecológico a través de los proyectos bocatomas y canales; también se presentó el proyecto de truchas en Tanta y cómo la compañía apoya a la conservación de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas a través del Patronato. Cabe mencionar que durante la 12º Expo Gestión Sostenible, que convocó a 6 000 visitan-

67

tes en los 3 días de actividades, el stand de Celepsa tuvo una gran acogida y los asistentes mostraron su interés por cómo Celepsa genera energía limpia, extendiendo reconocimientos por hacer las cosas bien.


| Entrevista

REVERTIR EL DESPRESTIGIO GENERALIZADO DEL SECTOR PÚBLICO, ES CLAVE PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD

“LAS INSTITUCIONES SE FORTALECEN CADA VEZ QUE SE CUMPLE LA NORMA” Para el experto español, José Antonio Alonso; la informalidad es una institucionalidad alternativa basada en costumbres que, al ser menos transparentes y más difícil de diagnosticar que la formalidad, es más resistente al cambio.

POR PIERRE PELÁEZ ppelaez@stakeholders.com.pe

L

a informalidad, entendida como el incumplimiento de la norma, es el resultado de los mínimos esfuerzos del Estado por legitimar su accionar y generar credibilidad en la sociedad. No tiene valor alguno tener un sinnúmero de normas si no llegan a cumplirse y convertirse en instituciones propiamente dichas. José Antonio Alonso, catedrático de economía aplicada de la Universidad Complutense de Madrid, participó del Foro Visiones 2015 mediante la ponencia “Instituciones para un país de renta media”. Stakeholders lo entrevistó a fin conocer sus impresiones sobre la débil institucionalidad peruana y cómo fortalecerla. ¿Cómo explicar la débil institucionalidad en el Perú? Ha pasado en muchos de los países de renta media. Los procesos de transformación económica, y de cambio social, son más rápidos que las mejoras de la institucionalidad del país. Entonces, existe un ‘des-acompasamiento’ entre el vigor económico y la calidad institucional requerida para las nuevas realidades emergentes. La informalidad es una institucionalidad alternativa basada en costumbres que, al ser menos transparentes

JOSÉ ANTONIO ALONSO Catedrático de economía aplicada de la Universidad Complutense de Madrid

y más difícil de diagnosticar que la formalidad, es más resistente al cambio. ¿Cuáles son los errores típicos de las instituciones públicas? Replicar instituciones que operan en otros contextos. Identificar los problemas propios del caso técnico peruano y buscar la solución acordes le da al Estado una visión mucho más pragmática, es decir, generar una dinámica de problemas – soluciones, más efectivas que modelos teóricos generales de calidad institucional. Sobre todo, sabiendo que

68

en el Perú la institucionalidad no es homogénea; es decir, que dentro de ellas hay núcleos bastante eficientes y otros tantos que por su poca eficiencia y poca capacidad de legitimación se ven muy degradados. Por lo cual, las respuestas no son siempre las mismas. Por ejemplo, la institucionalidad para la gestión macro económica ha operado muy aceptablemente. En esa gestión macro económica la solución es muy dependiente de tener técnicos muy competentes. En otros casos, existen otros apartados de la administración que requieren una mayor conexión con la sociedad civil y con el tejido social. Entonces la solución no es exactamente la misma. No tratemos de importar soluciones de otras partes porque la mejor de las soluciones es construir un paso de mejora sobre la administración existente. ¿Cuáles son los retos que debe afrontar el Perú para fortalecer su institucionalidad? En el Perú existe cierto desprestigio de lo público que está bastante generalizado. Esto hace que muchas de las normas que el Estado establece, y que podrían ser razonables, no se conviertan en instituciones propiamente dichas. Esto por-


Entrevista |

que no se interiorizan en la conducta de los individuos. En la conferencia ponía el ejemplo de los pasos de cebra, que como normativa existe en todos los países del mundo y que en Perú no funciona. Ningún automóvil le da preferencia al peatón en un paso de cebra. Por tanto, el paso de cebra como institución en Lima no existe. Para que ello suceda la población debe interiorizar la institución y convertirla en una guía de conducta. Este problema tiene que ver con una desconsideración del Estado, producto de no haber establecido esfuerzos por ganar legitimidad y credibilidad en la sociedad, lo que ha hecho es crear normas que no se cumplen. Mientras menos se cumplan las normas, más se desprestigia quien las elabora. El Quijote decía, pocas normas pero que se cumplan; en el Perú sucede lo contrario

sarios de vigilancia y de penalización al incumplidor. ¿En qué medida es la incorporación del Perú a la OCDE una oportunidad en temas de institucionalidad? En el caso de Perú, lo que hace la OCDE es marcar una ruta que ayude a focalizar esfuerzos de modernización institucional. Asimismo, el intercambio de experiencias con los otros países de la OCDE le permitirá conocer prácticas de países con mayor experiencia democrática, gestión pública e institucionalidad. Luego, las disciplinas internacionales a la que se adhieren los países son muy útiles

acaba contratando buenos funcionarios. La buena gobernanza refiere a la relación entre la institución y la sociedad, relación que se construye en base a la confianza y rendición de cuentas. Esto ayuda a que la ciudadanía entienda la utilidad del Estado. El problema está cuando al Estado se le desconsidera porque no se le ve como solución a los problemas. Es importante, por tanto, que la sociedad perciba al Estado como ente que soluciona los problemas colectivos y le dé su apoyo. ¿Cuánto puede contribuir la empresa privada? La gobernanza se conforma sobre la relación entre Estado, empresa y sociedad. En este triángulo, donde se ejerce mutua presión y existe mutua exigencia, cada uno tiene sus tareas y propias capacidades. Existe una buena gobernanza cuando el Estado regula el incumplimiento de lo normado, cuando existe una empresa que reclama un espacio para la acción no dejando intervenir al Estado donde no debe – actividades de mercado – y donde existe una sociedad civil igualmente fuerte que reclama al Estado lo que le corresponde hacer, y controla a la empresa privada, etc. La calidad institucional es un resultado de las relaciones entre los tres actores. Las empresas tienen una tarea importante al trasladarle al Estado la urgencia de construir una institucionalidad sólida. A veces la empresa puede pensar que cuanto menos regulación en un Estado, mejor, porque más libre se siente. Eso es un error. A una empresa que tenga una mirada de futuro le interesa una sociedad que esté bien gobernada. Los mercados funcionan bien cuando están adecuadamente regulados.

Una empresa que tenga una mirada de futuro le interesa una sociedad que esté bien gobernada. Los mercados funcionan bien cuando están adecuadamente regulados.

¿Cómo resolverlo? Construyendo una política pública que recupere la confianza de la opinión pública, legitimándose el Estado a través de su propia acción, por ejemplo, rindiéndoles cuentas a los ciudadanos. Además, siendo muy cuidadoso en el ejercicio de las normas, reformando aquello que no funciona, tratando de no construir un arbolado de normas que después no sirva. Se trata de buscar pocas normas pero viables, creando el respaldo institucional para hacerlas cumplir. Siguiendo el ejemplo, para que el paso de cebra sea una institución no basta con que el Estado pinte las rayas en el suelo, sino que debe poner policías que multen al que conductor que no para. Si de verdad crees que es una institución que debe existir en el Perú, entonces primero explícale a la ciudadanía porqué es importante que exista y después coloca los mecanismos nece-

cuando los gobiernos requieren ganar reputación. El tener un entorno social que reclama ciertas prácticas es una forma de hacerle ver a la sociedad que estas comprometido con ese cambio y mejorar la reputación. Es un esfuerzo que le corresponde al propio Perú pues la construcción de instituciones es un proceso muy endógeno, muy propio de las sociedades y sus demandas. ¿Cuál es el rol que juega la comunicación? Existe muchas veces la tentación de ver el proceso de mejorar la credibilidad institucional como un proceso exclusivamente interno de la administración. La tarea de mejorar institucionalidad no

69


70


71


| Entrevista

“APOSTAR POR UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE REPRESENTA AHORROS ECONÓMICOS A LARGO PLAZO” La construcción sostenible abarca criterios que van desde la elección del terreno y su entorno, el diseño, los materiales a usarse, los equipos y sistemas a instalar, hasta la operación de las edificaciones durante su ciclo de vida. El consejo Peruano de Construcción Sostenible busca difundir e impulsar el desarrollo de tales proyectos para disminuir el impacto en el medio ambiente.

POR MARCO MINAYA mminaya@stakeholders.com.pe

E

l Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima proyectó que el crecimiento económico en el 2015 será de 4,8%, con un crecimiento en el sector construcción de 7,6%. Sin embargo, ¿En qué medida las compañías construyen edificaciones que preserven el medio ambiente? El Arq. Mario Rodríguez Castro, Director del Consejo Peruano de Construcción Sostenible, Perú Green Building Council, conversó con Stakeholders sobre la opción que representan las edificaciones con menor impacto negativo en el medio ambiente. ¿Qué aspectos faltan desarrollar para promover nuevos proyectos de construcción sostenible? Es necesario implementar más herramien-

tas para que los inversionistas inmobiliarios, los profesionales de la construcción, las empresas constructoras, los administradores de propiedades y los usuarios en general, estén conscientes de cuáles son los beneficios reales de las construcciones sostenibles y porque estás tienen un mejor valor. Este es un trabajo en el que se tiene que contar con el apoyo de los diversos grupos de interés, la empresa privada, como actores principales y efectivos ejecutores de esta transformación; el Estado, a través de Ministerios, Municipalidades y otras organizaciones públicas con las que se tiene que desarrollar un marco normativo adecuado para el fomento de estas edificaciones; y la sociedad entera, entendiendo y tomando conciencia del beneficio que se tendrá para el planeta y las futuras generaciones.

72

¿Cuál es el impacto de una construcción sostenible en el medioambiente? En principio hablar de sostenibilidad es hablar del uso eficiente de los recursos, aquellos que usándolos hoy no van a comprometer su existencia y utilización para el futuro. Una construcción sostenible empieza desde el momento de su concepción, desde la elección del terreno y el tipo de edificación que se quiere realizar; a partir de este momento ya comienza a medirse el impacto que tendrá sobre el medio ambiente. Luego viene la etapa del diseño, donde se realiza la toma de decisiones de las estrategias que se utilizarán, seguido de la etapa de la construcción en donde se buscará aplicar procesos y utilizar materiales que sean ecoamigables; y finalmente, la etapa de su operación, en donde se seguirá necesitando de recursos para funcionar y subsistir durante el ciclo de vida del


Entrevista |

edificio. El desarrollar este proceso adecuadamente, hace que las construcciones sean sostenibles y por consiguiente, no alteren los ecosistemas ni el medio ambiente. ¿Cuál es la inversión que se requiere para que un edificio sea sostenible? La inversión de un edificio sostenible va a depender de los alcances que se quieran obtener, pero se estima que podría costar entre un 5 y 10% más que un edificio convencional. Sin embargo, este mayor costo debería retornar prontamente, por la implementación de herramientas y sistemas para contar con energía limpia y mas eficiente; menor consumo de agua; menos emisiones de GEI, (Gases de efecto invernadero) y la reducción de residuos sólidos, las que otorgarán beneficios económicos durante la etapa de operación del edificio, en su ciclo de vida. En terminos de costo, apostar por una construcción sostenible representa ahorros económicos a largo plazo.

ARQ. MARIO RODRÍGUEZ CASTRO Director del Perú Green Building Council

CANAMBER, que busca promover el desarrollo sostenible en la región. Inicialmente este es de carácter voluntario y se espera que en un mediano plazo, con todos los elementos necesarios para su adecuada implementación, llegue a ser de carácter obligatorio. Finalmente, nuestro tercer pilar, Educación. Hemos firmado convenios con varias organizaciones para desarrollar programas de educación en colegios, universidades, y otras instituciones educativas, e impartir conceptos de conservación y cuidado del medio ambiente. Promovemos la certificación de las construcciones, bajo distintos sistemas de evaluación, como EDGE, BREEAM y LEED, siendo este último, otorgado por el U.S. Green Building Council, el sistema por el cual se ha certificado más edificaciones en el Perú. Por último, organizamos cursos de capacitación, cuyos temas abordan la construcción sostenible, innovación energética, y preparación para las acreditaciones profesionales LEED (Green Associate, LEED AP)

La construcción inicial de un edificio sostenible podría llegar a costar entre un 5 y 10% más que un edificio convencional (...). La implementación de herramientas y sistemas para ser más sostenibles otorgarán beneficios económicos durante la operación del edificio.

¿Qué acciones trabajan como asociación civil sin fines de lucro? Nuestra labor principal es promover la construcción sostenible en el país. Resulta necesario continuar con la transformación respecto a la forma en cómo se construye un edificio. Debemos hacer que la industria de la construcción esté liderada por profesionales y empresas que desarrollen las mejores prácticas de sostenibilidad y conservación del medio ambiente. Con el fin de cumplir con este cometido, nos basamos en tres pilares fundamentales. El primero, de difusión y promoción. Para ello organizamos el Congreso “Perú Greenbuild”, y la Feria Conver, eventos que se desarrollan en paralelo y a donde invitamos a los principales líderes de los Consejos de Construcción Sostenible del mundo, para que expongan y transmitan a los profesionales locales, las experiencias y casos de éxito en proyectos de sostenibilidad. En la feria exponen empresas de productos y servicios presentando opciones de políticas y procedimientos de gestión de cuidado del medio

ambiente, asi como materiales y productos que contribuyen al eficiente uso de recursos. El segundo pilar se basa en las relaciones institucionales. Venimos trabajando en conjunto con los Ministerios de Vivienda, de Energía y Minas, y del Ambiente, Capeco, y el IFC, miembro del Grupo Banco Mundial, y otras organizaciones, impulsando un nuevo marco regulatorio que fomentará la eficiencia en la construcción a través de ahorro de energía y agua en edificaciones, lo cual conlleva a una reducción en las emisiones de carbono. Este trabajo cuenta con el apoyo del programa canadiense de cooperación

73

Hasta el momento ¿En el Perú cuantos edificios existentes tienen la certificación Leed? Existen 17 edificaciones certificadas y 120 en proceso. Se espera que las certificaciones aumenten considerablemente en el mediano plazo.

¿Cuáles cree usted que sean los retos para fomentar el desarrollo de construcciones sostenibles? Debemos mejorar la calidad de vida y promover el saludable desarrollo de sus construcciones para regenerar la calidad de los ecosistemas, y disminuir el impacto negativo al medio ambiente en nuestros procesos de construcción. Por lo tanto, considero que tenemos que crear conciencia. Es necesario comenzar a educar a las nuevas generaciones para que sigan desarrollando mejoras y cuidados para la conservación del medio ambiente, y que el concepto de sostenibilidad trascienda y sea aplicado en todos sus actos.


| Entrevista

“LAS CERTIFICACIONES LEED DEBERÍAN SER DE EXIGENCIA SOCIAL” Las edificaciones sostenibles, viene tomando espacio en las agendas empresariales. Sin embargo, ha sido muy caro para el Perú, no comprometerse desde hace muchos años con este tipo de estándares ambientales, así lo señalaron las especialistas mexicanas de Revitaliza

POR: KELY SÁNCHEZ ksanchez@stakeholders.com.pe

E

xiste hoy una tendencia mundial por emplear técnicas, materiales y sistemas, amigables con el medio ambiente en la edificación. La planta Trujillo de Corporación Lindley, es un ejemplo de ello, ya que es la primera planta en obtener el nivel ORO en la certificación LEED para nuevas construcciones en Latinoamérica. Además, es la primera planta del sistema Coca-Cola que alcanza este nivel de certificación a nivel mundial . Alicia Silva, Fundadora y Directora General de Revitaliza (A) y Gabriela Villa, Directora de Green Marketing (G) conversan con Stakeholders sobre como el mercado peruano viene adoptando esta tendencia, así como los beneficios que traen estas edificaciones para el medio amiente y la sociedad. ¿Qué implica apostar por edificaciones sostenibles? ¿Qué hay más allá del ahorro de energía, y del ahorro de agua? A: Invertir en sostenibilidad es muchísimo más rentable para cualquier empresa, no solo por ser una estrategia de eficiencia de recursos, sino por tener un impacto muy poderoso en el aumento de productividad de los empleados. Esa una inversión considerable, un ‘edificio verde’ puede costar sólo entre 5% o 6% más que un edificio convencional, con un retorno de inversión de 5 años. Cifra muy distante de lo que la gente cree. Con un estándar como la certificación LEED, con herramientas muy poderosas

ALICIA SILVA

GABRIELA VILLA

Fundadora y Directora General de Revitaliza

Directora de Green Marketing de Revitaliza

para calcular el ahorro energético y el retorno de la inversión, puedes tomar mejores decisiones al construir el edificio. Los edificios se han sofisticado, y si no se construyen adecuadamente, con previa revisión de cálculos, pueden llegar a ser grandes devoradoras de energía. G: El sistema Leed tiene un compendio de reglas que se articulan entre sí, aplicando a edificios específicos. Estas regulan que las prácticas de construcción sean suficientemente sustentables, medibles y que puedan ser verificadas por un tercer organismo que garantice que el cumplimiento de estandartes a nivel global. No hay forma de salirse del sistema. A: Nosotros como compañía tenemos el deber de hacer que la gente agregue valor

a sus negocios. Todo lo que hacemos no excede un retorno a la inversión de 5 años. Hoy el reto de la sustentabilidad es hacerla rentable.

74

¿Los edificios convencionales pueden llegar a ser sostenibles? G: Hay una certificación para edificios existentes. Para ello hay que verificar la forma en la que opera y en la que se desenvuelve. Es decir, se le evalúa en relación a su consumo de energía. Lo mismo en el uso de materiales y gestión de residuos. A: Primero se tiene que hacer una evaluación de cómo está el edificio y en esa evaluación que llamamos análisis de factibilidad podemos revisar que tan caro seria llegar a los estándares de LEED.


Entrevista |

¿Cuántos edificios existentes ahora tienen la certificación Leed ? A: 362 proyectos en el 2010 han sido registrados porque tienen la aspiración de obtener la certificación. Sin embargo, solo 40 han llegado a obtenerlo para dicho año. ¿Cuáles serían los problemas de no cerrar esa brecha? A: La certificación LEED nace buscando reducir la contribución al cambio climático, como mejorar la salud de los individuos, proteger y restaurar los recursos naturales, mejorar la diversidad del ecosistema y mejora la calidad de vida de las comunidades. No obstante, se focaliza en una categoría particular: La calidad del ambiente. Regula la calidad del aire que respiramos y eso necesariamente se ve en un beneficio directo en los colaboradores. ¿No supera el 6% de la inversión total si tuviéramos un proyecto convencional? En el caso de planta Trujillo de la empresa Lindley sucedió así, sin embargo, el costo del Leed está relacionado con la fase en la que implementa la certificación. Lo ideal sería hacerlo en la fase más temprana del proyecto. Mientras más temprano en el proceso estén van a implicar un menor costo. ¿Cómo va el mercado peruano? A.- El mercado es aún muy pequeño en Perú, pero nosotros consideramos que ustedes están en el 2002 de México. Consideramos que en unos 5 años esto tomará mucha más fuerza, aunque mucha gente si está trabajando para que esto tenga mayor relevancia. G.- Creemos que es destacable la participación de corporación Lindley por este liderazgo de ser la primera planta certificada a nivel oro de nuevas construcciones en Latinoamérica y en Perú, y encima dentro del sistema Coca Cola a nivel global. Hablábamos también de la relación del incremento del costo. Creo que Lindley ya tenía prácticas de excelencia que permitieron que ese porcentaje no fuera tan alto. Es decir ya de por si sus procesos internos persiguen unos estándares bastante altos. ¿Cuáles son los retos de esta industria? A.-Yo creo que construir el capital humano, falta mucha gente en Perú que sepa de estas

Invertir en sostenibilidad es muchísimo más rentable para cualquier empresa, no solo por ser una estrategia de eficiencia de recursos, sino por tener un impacto muy poderoso en el aumento de productividad de los empleados. cosas. La certificación Leed certifica edificios y personas y en Perú todavía no hay suficientes especialistas acreditados que puedan hacer un caso, entonces necesitamos educar a más gente. ¿Qué representan los 17 proyectos que tienen en Perú? G.-Perú tiene 17 proyectos certificados ahora, ninguno de la complejidad de la planta, proyectos pequeños, retail y coranchel que solo la estructura del edificio no se mete con lo demás, pero nosotros tenemos 40 en proceso y 13 certificados ahora, y 4 platinos. La tendencia crece y necesitamos desarrollar más gente especialista en Perú. ¿Y qué piensan hacer para desarrollar más gente especialista en el Perú? G.-Primero queremos abrir una oficina y dar cursos, porque creemos en el capital humano y desarrollar las habilidades de la gente en Perú es lo más importante. Ósea de que nos sirve llegar y solo dar consultoría? Si no estás desarrollando el capital humano, y además cuando haces un proceso, y si la gente ya sabe de qué está hablando, todo es más fácil. A.-Por ejemplo, en México trataron de hacer una certificación para edificios verdes, pero no estaban educados en la temática. Entonces, uno de sus criterios era que te iban a dar puntos si ponías más estacionamientos, y eso era la más clara demostración, de que no tenían la más remota idea de que están hablando. G.-Entonces esta certificación tiene muchísimas estándares que hacen que te vuelvas

75

un experto. Por ello, es es muy importante esta construcción del capital humano. A nosotras nos gusta mucho Leed porque revalora quien es el experto, y eso va a ser un valor agregado para tu negocio. Es muy importante porque nosotros tendemos a regalar nuestras ideas, tendemos a regalar el proyecto con tal de tener la otra parte de la construcción que es lo tangible y no necesariamente. Aquí podríamos decir que en leed, de las construcciones nuevas, casi el 60% del proceso está cargado en la parte de diseño, y solo 40% en la parte de construcción. Ahora, apelando a este factor de capacitación y de conocimiento del tema, ¿cuál será el potencial del mercado a unos años más? Hay un potencial de mercado gigantesco porque cada vez más hay empresas que quieren competir en mercados internacionales. Y esto es muy importante porque también demuestra que si quieren que tener compromisos socios ambientales, es decir, si llega una compañía internacional y tiene que tener estas cosas no está haciendo de que solo en su país respeta el medio ambiente y en otros países no lo respeta. Este tipo de certificaciones deberían de ser exigencia social porque garantiza un respeto a la equidad social, un compromiso de responsabilidad ecológica, socio ambiental en general. Y cuando sé que las compañías transnacionales hacen eso, nos preguntamos ¿por qué no también las peruanas? Hay que vencer esos mitos y hay que demostrarles a los empresarios que ha sido muy caro para el Perú no comprometerse con estándares altos medioambientales.


76


77


| Securitas

SECURITAS PERÚ Y JUNIOR ACHIEVEMENT

MÁS DE 80 NIÑOS SE GRADÚAN EN EL PROGRAMA HIJOS EMPRENDEDORES

S

ECURITAS junto a Junior Achievement Perú, llevaron a cabo por segundo año consecutivo, el Programa “Hijos Emprendedores”, el cual es un convenio para los hijos de los trabajadores de la empresa de seguridad privada (personal administrativo, guardias, supervisores, coordinadores, etc.) que tiene como objetivo brindarle a los más pequeños la oportunidad de aprender acerca de la educación financiera, emprendimiento y la preparación para el trabajo. Para Gina Muñiz Roggeroni Vice Presidenta Responsabilidad Social Corporativa de Securitas Perú, la iniciativa contribuye, precisamente, en el crecimiento con calidad, de manera integral

y sostenible “Trabajamos de forma Integral con el objetivo que nuestros niños se integren sin dificultad a la globalización y sus exigencias (competitividad) considerando que ellos son los futuros líderes que nos guiarán como profesionales de alto rendimiento. Por ello deseamos contribuir en sembrar la semilla de contar con mejores estudiantes, mejores universitarios, mejores profesionales, mejores padres de familia, mejores gobernantes, mejores seres humanos”, expresó. Por su parte, Carla Muñiz, directora Ejecutiva de Junior Achievement Worldwide Perú, afirmó que vienen trabajando este programa desde hace dos años y el impacto que ha tenido con los hijos de los colaboradores de la empre-

78

sa ha sido sumamente positivo. “Uno de los grandes pilares para el éxito del Programa ha sido la cultura de responsabilidad social que tiene Securitas, y que hace que sus colaboradores vivan y practiquen, entre otras cosas, los valores que distinguen a la empresa. Esto ha sido crucial para la formación de una red de voluntarios corporativos que inspire a los niños y les inculque la importancia del emprendimiento, la educación financiera y el cuidado del medio ambiente en sus vidas, entorno y comunidad” Esta iniciativa considera dos programas; el Programa Nosotros Mismos dirijo a niños de 4 a 6 años que busca desarrollar desde la edad temprana, habilidades importantes para su desarrollo


Securitas |

y crecimiento en sociedad. Los niños obtienen diferentes habilidades importantes para su desarrollo cognitivo y crecimiento en sociedad. Aprenden más sobre el pensamiento abstracto, reconocimiento y valoración de la moneda, toma de decisiones, seguimiento de instrucciones, escuchar responsablemente, trabajo en equipo, interpretación de información, entre otros. Y el Programa Emprendedores Climáticos, dirigido a niños de 7 y 8 años que buscar promover en los niños la responsabilidad respecto

Los niños obtienen diferentes habilidades importantes para su desarrollo cognitivo y crecimiento en sociedad. que buscan desarrollar desde la edad temprana. al cambio climático, originado por las acciones. Al finalizar el programa el alumno participante será capaz de: comprender que actividades humanas que originan cambios importantes en el clima poniendo el riesgo en el equilibrio ambiental, convertirse en promotores del cambio entendiendo su rol fundamental como ciudadanos para mitigar los efectos del cambio climático y percibir la problemática del cambio climático no como un evento devastador sino como un momento de oportunidad para innovar con ideas transformadoras. La iniciativa –totalmente gratuitatambién incluyó talleres libres para las madres de familia que acompañaron a sus hijos a las clases y así también ellas puedan llevarse cierto aprendizaje en tejido y bordado el cual le puede ser de útil para la economía del hogar.

79


| Seguridad

¿CÓMO IMPACTAR EN LOS COLABORADORES A TRAVÉS DEL CUIDADO DE SU SEGURIDAD? Atender las necesidades de seguridad en los trabajadores impactará positivamente en la imagen de la empresa

L

a responsabilidad social es gestionar las percepciones y expectativas que tienen los grupos de interés, lo que implica ir más allá de la ley. En ocasiones, la existencia de una ley permite la toma de conciencia de nuevos procedimientos. Muchas empresas llevan años cuidando la seguridad y salud de sus colaboradores, pero otras recién se están sumando a esta tendencia. En el año 2012, el Estado reglamentó la Ley N.º 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, en la cual se menciona que el empleador debe garantizar que la seguridad y salud en el trabajo sean una responsabilidad conocida y aceptada en todos los niveles de la organización, lo que significa adoptar disposiciones efectivas para identificar y eliminar los peligros, los riesgos relacionados con el trabajo, y promover la seguridad y la salud de sus colaboradores en el trabajo. Existen herramientas que empiezan a cobrar un papel importante en la implementación de estrategias en torno al cuidado de la seguridad y la salud de los colaboradores en el trabajo. Las empresas tienen cada día mayores requerimientos de Equipos de Protección Personal (EPP) y, por ende, mayor exigencia de alternativas para su custodia y conservación. Existen empresas que ofrecen al mercado productos que permiten solucionar los problemas de seguridad y salud desde el punto de vista de custodia a todo nivel: para el personal que maneja alimentos o trabaja en zonas de alta humedad y para el personal que requiere de EPP, por ejemplo, los que constituyen soluciones que permiten mayores estándares de sa-

El empleador debe garantizar que la seguridad y salud en el trabajo sean una responsabilidad conocida y aceptada en todos los niveles de la organización lubridad y custodia, con un toque estético para oficinas administrativas y ambientes que reciben visitantes con restricciones de ingreso, entre otros. En ese sentido, atender estas necesidades de una manera innovadora generará no solo mayor satisfacción del personal, sino también un impacto positivo en la imagen de la empresa entre sus diferentes stakeholders. En este contexto, implementar custodias, llámense casilleros o lockers, en la empresa ya no es solo una mera actividad logística u operativa, sino una herramienta eficiente para administrar las pertenencias de los distintos stakeholders, dándoles comodidad, orden y cero preocupaciones. Por lo expuesto, una buena estrategia de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) tiene implicancias y sinergias positivas en diferentes grupos de interés o stakeholders, como son los colaboradores, clientes, comunidad y ambiente. Entonces, con el uso de lockers, la empresa no solo cumple con la ley, sino que

80

protege la seguridad de sus empleados y, al mismo tiempo, la de sus procesos productivos, lo cual impacta en la rentabilidad de la empresa. Por ello, recomendamos que las empresas determinen cuáles son las necesidades y responsabilidades de su empresa y realicen una evaluación de la oferta de lockers disponibles en el mercado. En el caso del mercado peruano, este ofrece lockers metálicos, plásticos y de alta seguridad que permiten darle al colaborador las herramientas y un ambiente adecuado para que pueda desenvolverse de la mejor manera en su jornada laboral, eliminando los riesgos que puedan afectar su seguridad. En el caso del mercado peruano, este ofrece lockers metálicos, plásticos y de alta seguridad que permiten darle al colaborador las herramientas y un ambiente adecuado para que pueda desenvolverse de la mejor manera en su jornada laboral, eliminando los riesgos que puedan afectar su seguridad. Maletek Perú, es una de las propuestas que ofrece el mercado.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.