| Equipo / Editorial
equipo Director Javier Arce Novoa jarce@stakeholders.com.pe
EDITORA Kely Sánchez Torres REDACTORES Pierre Peláez Alegría Marco Minaya Barrientos Julio José Luqui-Lagleyze Consejo Consultivo Baltazar Caravedo Ana Zucchetti Augusto Baertl Felipe Portocarrero Manuel Pulgar Vidal Rafael Valencia Dongo Jorge Melo Vega Perú 2021 Gerente de Administración Verónica Atauyuco Luna y Publicidad Gerente de Ventas Susy Arce Novoa
Diseño/ Elizabeth Arenas Reyes Diagramación
Av. Paseo de la República N° 3565 Piso 7 – San Isidro Teléfono: 221-7414 / 441-0998 Publicidad: 999838810 Rpm: #988993
eDITORIAL
S
takeholders cierra su año editorial 2015, agradeciendo la confianza de sus lectores que año a año confirman su elección y satisfacción con una publicación que no solo se esfuerza por renovarse sino que contribuye al Desarrollo Sostenible del país y que se consolida como un gran referente de contenidos en Sostenibilidad. Esta edición tiene como tema central, la importancia de la gestión del talento como estrategia de la RS interna. Así también un exhaustivo informe sobre las condiciones de empleo digno en el país ¿Se ha mejorado? ¿Cómo va el Perú respecto a la región? Elizabeth Galdo, en su calidad de Directora Ejecutiva, comparte los logros más importantes en los 20 años de trayectoria de Fundación Telefónica en el Perú; los retos y desafíos para los siguientes años, y cómo las alianzas público – privadas son un factor clave para el éxito de los programas educativos. Por otro lado, en el 2015, Francia fue escenario de una de las cumbres climáticas. Convocó a más de 1300 delegados de 195 países, y con ellos se logró firmar el tan esperado acuerdo climático global y vinculante, “El Acuerdo de Paris”, protocolo que entrará en vigor a partir del año 2020. Esta edición también trae lo destacado del encuentro más importante de empresarios en el Perú, CADE 2015. Asimismo participan destacados columnistas y especialistas.
www.stakeholders.com.pe La revista no se hace responsable por las opiniones vertidas por nuestros colaboradores Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nro. 2008-07250
suscripciones en el 221-7414 / 441-0998 suscripciones@stakeholders.com.pe
2
3
NUESTROS aliados Baltazar Caravedo
Jorge Melo Vega
Presidente de SASE
Presidente de RESPONDE
Rafael Valencia-Dongo
ADRIANA QUIRÓS Gerente de Investigación y Desarrollo de Perú 2021
Consultor principal del Grupo Estrategia Consultores.
ARMANDO CAVERO
ALEJANDRA RIVERA
Socio Gerente de AIMS Internacional Perú
Vicepresidenta de la Asociación Peruana de Comunicación Interna
MIRIAM TRÓCHEZ
YOSSELINE GÁLVEZ
Facilitadora de Fundahrse
Oficial de Comunicaciones de Fundahrse
MARIO ACOSTA DÁVILA
NATALIA MANSO UCOVICH
Profesor Investigador del Área de Gobierno de Personas del PAD de la Universidad de Piura
Social MarkingSense
MIGUEL ANTEZANA
CARLOS VIVAR ARDILES
Coordinador Académico de los Diplomas Internacionales en Comunicación de ESAN Graduate School of Business
Presidente de la Asociación Peruana de Recursos Humanos
4
5
| Expertos RS
Dialogando con el Papa
Bernardo Kliksberg
Integrante del Consejo Directivo del Alto Panel Mundial de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Kliksberg@aol.com
Klisberg en audiencia privada con el Papa Francisco en su residencia en Santa Marta. Como educar para construir un mundo mejor.
E
l Papa Francisco me recibió en audiencia privada en su residencia en Santa Marta el 19/11 pasado. Decidió vivir allí en ese ambiente austero junto con otros sacerdotes, a hacerlo en el Palacio del Vaticano. Compartí la audiencia con un prominente empresario español Julio Lage, ejemplo de responsabilidad social. Francisco me transmitió con su ancha sonrisa, “recuerdo el día en que le conferí el Premio Juntos Educar de la Iglesia Católica Argentina”. Teníamos frente a nosotros al Papa que según The New York Times, “no solo se propuso cambiar la Iglesia Católica, sino cambiar el mundo”. El que eludió cualquier neutralidad, y tomó posición en el debate sobre el cambio climático, denunciando cualquier tipo de negacionismo, exhortando a escuchar “el gemido de la tierra” agobiada por el calentamiento global. Al que previno a través de su formidable Encíclica LAUDATO SI, a la Conferencia de Presidentes de Paris, que hay que tomar decisiones inmediatas para parar a los contaminadores, y crear una economía limpia, porque sino “corremos el riesgo de dejar a las próximas generaciones solo escombros, desierto y suciedad”. Al Papa que se puso de pie frente a todos los temas centrales de nuestro tiempo. Que se fue a la Isla de Lampedusa a compartir con los inmigrantes desesperados que se lanzaban al Mediterráneo para salvar sus familias, y advirtió al Consejo de Europa “Ustedes están convirtiendo el Mediterráneo un cementerio gigantesco”. Al que se fue a un lugar en guerra la República Centroafricana a hablar de paz, y compartió con los habitantes de un campo de refugiados. Al que dijo a los pueblos de Ecuador, Bolivia, y Paraguay, en su visita, que debían luchar por la tres T, Tierra, Trabajo, y Techo. Al que está firmemente del lado de los pobres, y resaltó en su exhortación apostólica Evangelii Gaudium “la necesidad de resolver las causas estructurales de la pobreza no puede esperar”. El Papa que dice continuamente no a una “economía de la exclusión y la desigualdad.
Esa economía mata” y reclama que “la economía debe estar al servicio de los pueblos, no del dinero”. Al Papa que ha pedido en multiplex ocasiones a los empresarios, que ejerzan su tan importante función, con plena asunción de la responsabilidad social corporativa. Que protesta con frecuencia contra todas las formas de trabajo esclavo, y exige trabajos decentes. Nos habló con entusiasmo de uno de los proyectos a los que concede mayor dedicación, Scholas Ocurrentes, que creo con un reconocido pedagogo Jose María del Corral, que lo preside, y lidera junto a Enrique Palmeyro. “Quiero impulsar nuevas condiciones en educación para los chicos” nos explicó. En lugar de rigor disciplinario, y enciclopedismo, promover que “piensen por cuenta propia…los valores éticos, la solidaridad”. El personalmente, inaugura las reuniones principales del Proyecto, procura apoyos para el mismo, sigue sus pasos. Francisco, acompañó sus pronunciamientos, con conductas que despertaron asombro. Señaló CNN que los dignatarios africanos fueron a recibirlo con Mercedes en su reciente gira, él se montó en un humilde auto. Salió de hablar en el Congreso de USA, y se fue a almorzar con 200 personas de la calle, a infundirles esperanza. Ordenó a las Iglesias europeas a abrir sus puertas, para recibir inmigrantes. Renovó la esperanza colectiva. Congrega en todos lados multitudes sin parangón. 1/3 de todos los habitantes del Paraguay fueron a escucharlo, todos los espacios posibles del Central Park de New York estaban copados para verlo pasar, millones de jóvenes coreanos muchos no católicos, fueron a escucharlo. Cuando le recordé su memorable sugerencia a los jóvenes latinoamericanos “hagan lio”, nos miró con complicidad, transmitiéndonos el mensaje de que todos debemos hacerlo para tener un mundo en paz y justicia.
6
Expertos RS |
La interpretación del cambio de paradigmas ginosa conectividad es factible pensar que los cambios de sentido no sólo ocurrirán con mayor rapidez, sino que podrán originarse desde los más minúsculos universos sociales. Los significados que impactan sobre nuestra práctica proceden de distintos universos dentro de los cuales actuamos y de los cuales recibimos mensajes, aunque no lo advirtamos. Si bien hay un número muy variado de universos, podemos decir que algunos juegan un papel predominante. Estos son la escuela, nuestros lugares de trabajo (las empresas), nuestros espacios de relación no laboral de la vida cotidiana (familia) y los medios de comunicación. Estos espacios son los mundos referentes que inadvertidamente nos guían. En el plano de los afectos, la ética, los valores y las prácticas de la vida cotidiana en el Perú se alzan particularidades que dan cuenta de las contradicciones que caracterizan el proceso de desarrollo e identidad peruana. Nos sentimos más hermanos pero, igualmente, sospechamos de los demás a quienes atribuimos no sólo el no jugar limpio sino, asimismo, de ser portadores de prácticas injustas. Nos preocupamos por los demás pero, al mismo tiempo, incumplimos la ley o despreciamos su cumplimiento. Adoptamos la actitud del que todo lo puede aunque no hagamos nada concreto o la del observador, inactiva y pasiva a la vez. Entre la ilusión y la desconfianza se nutre el cinismo. Ha emergido, y predomina, la cultura de la “viveza”, la misma que tiñe los negocios, la acción política y el vínculo cotidiano con todos los que nos rodean. Y allí se esconde la violencia. Los vínculos que solemos construir, por lo general, no se desarrollan de manera consciente; establecemos relaciones en el marco de sistemas sin darnos cuenta. El peso de lo inadvertido, de lo inconsciente, es enorme. En cada acción que realizamos, no importa su naturaleza o duración, se encuentra contenida nuestra ética y nuestros valores, nuestro conocimiento y nuestra experiencia, nuestras capacidades y nuestras torpezas; nuestras potencialidades y nuestras limitaciones; nuestros afectos y nuestras racionalidades; las realizamos inadvertidamente y, sin embargo, llevan mucho más de lo que somos capaces de ver. ¿Cómo hacer para crear un clima social que transforme? Este es un desafío que tenemos por delante. Es necesario conformar un factor de creación de nuevos sentidos y oportunidades. A partir de la aceptación de nuestra situación será posible dotar de nuevo sentido a las personas, las organizaciones y la sociedad toda para enfrentar la incertidumbre. Sin esta condición, lo que se impone es la fragmentación y la desintegración. Esta iniciativa constituye una propuesta de creación de nuevo sentido. La incidencia en el proceso de transformación de nuestras sociedades supone trabajar paralelamente, cuando menos, en los siguientes planos: la cultura y la ampliación de la consciencia colectiva; la mente y la ampliación de la consciencia individual; y, el propósito y la lógica de reproducción de las empresas y, en general, de las organizaciones. En otros términos, habrá que trabajar en la dimensión de la mente y la cultura; y en la dimensión de la organización y la producción. Los mecanismos serán enfocados a públicos específicos y difusos, capaces de llegar a una variedad de ambientes, lugares y públicos.
BALTAZAR CARAVEDO Presidente de SASE
C
omo vimos en un artículo anterior, las tendencias universales están variando muy significativamente. La expansión de la población y las áreas urbanas, la conservación y utilización del agua, la necesidad de energías alternativas a la proveniente de recursos fósiles, y la capacidad de las empresas para enfrentar los nuevos desafíos plantean serias consideraciones. Los paradigmas de nuestro mundo contemporáneo están modificándose. En los negocios ha emergido el paradigma de empresas B y la noción de valor compartido; en liderazgo se está transitando hacia la consideración de la importancia de los sistemas más que de los individuos; en la causalidad de los procesos humanos aparece un pensamiento no lineal o complejo que relativiza la importancia de ciertas dimensiones, como la económica; hay una preocupación multi generacional y por los otros; en valores, adquiere protagonismo la colaboración y la importancia de los aspectos emocionales para asegurar la cohesión y los nuevos patrones de vínculo. Una de las preocupaciones de las ciencias sociales, la psicología, y las ciencias empresariales se refiere a la explicación de la evolución y transformación de las organizaciones y, desde luego, de las sociedades. Pero ¿qué significa transformación?¿A qué nos referimos cuando usamos ese concepto? En términos generales y muy simples podemos decir que nuestro objetivo como seres humanos es contribuir al sostenimiento de la vida. Sin vida no hay vida. Los procesos que debemos impulsar para lograr este propósito abarcan varios planos y dimensiones. De un lado, la forma en que nos relacionamos con nuestro entorno; cómo hemos ocupado el planeta y cómo tratamos los recursos naturales de los cuales vivimos. De otro lado, las maneras en que nos relacionamos entre nosotros; es decir, cómo nos organizamos en esa búsqueda de subsistencia y continuidad de la especie humana y otras formas de vida. Finalmente, el despliegue de nuestra dimensión subjetiva, nuestras ideas y conocimientos, nuestra conciencia, nuestros afectos, nuestra cultura. Todos estos planos y dimensiones están articulados. La transformación social es la modificación del sentido de nuestra existencia, individual y colectiva. Desde un punto de vista humano, los vínculos se mantienen a través de las prácticas porque tienen una significación o cumplen con un sentido. La transformación es un cambio de significación. En la sociedad humana el sentido de una época está expresado por la información y la emoción dominantes que construyen una racionalidad. Dada la velocidad con la que actualmente se produce y difunde nueva información, es decir, debido a la inmensa y verti-
7
| Expertos RS
El achichamiento de la democracia de ello hay una cultura, respeto, valores; esto es, intangibles que son los que al final nos permiten la convivencia y la oportunidad del desarrollo. Cuando observamos en este proceso a varias personas, sin mayor trayectoria ni respaldo de organizaciones políticas, que consideran que están en capacidad de ser candidatos a la Presidencia del país y que eso lo decidan las urnas; lo que nos está expresando es que la sociedad está enferma. Somos capaces, como sociedad, de tolerar cualquier aventurerismo con todo el impacto negativo que ello genera a nuestra coexistencia. La multiplicidad de ofertas electorales incita a que se realicen propuestas demagógicas que terminan envenenando a la sociedad. Muchos ciudadanos, por su precaria formación, terminan creyendo planteamientos insensatos que luego son incumplidos por lo absurdo que resultan, luego se deslegitiman las instituciones, se organizan movimientos sociales paralelos y el modelo se desborda. ¿Y qué hizo la democracia para protegerse? Veamos sino el caso del Gobernador de Ancash y su promesa de entregar 500 soles a cada ciudadano. 20 candidaturas presidenciales y 2,600 candidatos detrás del voto preferencial no tiene ninguna asociación con valores democráticos ni ofertas electorales. El resultado será que los espacios públicos no se van a respetar, las ciudades se van a degradar, los ciudadanos van a nutrirse de promesas absurdas y la frustración será enorme. En la mayoría de países se exigen vallas para la inscripción de candidaturas y así proteger al sistema del aventurerismo. En nuestro caso podría ser, por ejemplo, el otorgamiento de una fianza económica que garantice que se cuenta con el respaldo de al menos el 2% del electorado. De ese modo, los candidatos que han hecho su trabajo unos años antes de las elecciones sabrán si cuentan o no con el respaldo de sus electores y no tendrán reparos con afianzar sus propuestas y los que quieran “jugar a la lotería” que lo hagan con su plata y no le trasladen los costos sociales y económicos al resto de la sociedad.
JORGE MELO VEGA Presidente de RESPONDE
E
l nuevo escenario electoral que se presenta este 2016 nos manifiesta el nivel de precarización de la política en el Perú, donde tendremos cerca de 20 fórmulas presidenciales y si no se presentan tachas o nulidades a estas candidaturas, lo más probable es que tengamos 2,600 candidatos al Congreso de la República que optarán por los 130 curules. Sí, en efecto, la institucionalización de lo chicha viene en aumento. En su momento fue la radio, para expresar el género musical que mezcla diversas melodías propias de la expresión migratoria del país; luego vino la polución de diarios con el abordaje de temas de farándula y violencia; pasó luego a la televisión y la metamorfosis de sus contenidos hacia los realities shows y la chabacanería. Así, se fue extendiendo a las diversas instituciones de la sociedad: los colegios profesionales, las universidades, el transporte público, etc. Se encumbró lo chicha, pero no con la calidad de la música fusión -expresión de urbes cargadas de migrantes- sino lo chicha en el sentido de “yo hago lo que me da la gana”. Ocurrió lo inevitable y se achichó también la democracia en el Perú. Un antropólogo nos confirmaría diciendo “qué esperabas”. Pero el problema radica en que las instituciones que organizan un sistema democrático requieren de una estructura y orden que no puede vulnerarse y detrás
La multiplicidad de ofertas electorales incita a que se realicen propuestas demagógicas que terminan envenenando a la sociedad
8
Expertos RS |
¿Cómo se relaciona la Sostenibilidad con el Gobierno Corporativo? En tiempos donde los riesgos para las empresas son tan urgentes, y las oportunidades tan grandes, un Directorio compuesto de personas similares no logrará reconocer las nuevas barreras en su negocio ni podrá innovar para encontrar soluciones diferentes. Sin embargo, un Directorio con personas de diversos géneros, nacionalidades, experiencias, educación y culturas podrá aportar nuevas ideas que beneficien a la sociedad y su negocio, integrándolas en la estrategia de la empresa para luego pasar a la medición y gestión sistemática de la sostenibilidad. Con un buen gobierno corporativo, en donde los Directorios son diversos y capacitados, la sostenibilidad pasa a ser no solo un tema operacional, sino estratégico. Además de ser uno de los requisitos para las empresas que cotizan en la bolsa local, reportar sobre la relación entre la sostenibilidad y el gobierno corporativo se refleja, inclusive, en estándares internacionales que actualmente aplican empresas peruanas, tal como los nuevos Principios de Gobierno Corporativo de la OCDE, la G4 del Global Reporting Initiative-GRI, los estándares SASB, el Reporte Integrado <IR>, el Dow Jones Sustainability Index-DJSI y el CDP, entre otros. En ese sentido, el 22 de setiembre de 2015, Perú 2021 firmó un acuerdo de cooperación por tres años con la Corporación Financiera Internacional (IFC por sus siglas en inglés), miembro del Grupo Banco Mundial -que centra su labor en el sector privado- con la finalidad de buscar la promoción del gobierno corporativo y la sostenibilidad. Cuando las empresas integran la sostenibilidad en sus estrategias de negocio a través del gobierno corporativo, se convierten en parte de las operaciones diarias, en mediciones y evaluaciones, incentivando al análisis del riesgo inclusivo y la innovación para aprovechar las oportunidades que los desafíos globales nos presentan. Esperamos que más empresas peruanas se sumen al compromiso con la sostenibilidad e implementen buenas prácticas de gobierno corporativo.
Adriana Quirós Gerente de Investigación y Desarrollo de Perú 2021
A
ctualmente las empresas del Perú y del mundo se enfrentan a una serie de riesgos globales: el cambio climático, la pobreza, los conflictos sociales, violaciones a los DDHH, la falta de educación de calidad para todos, la escasez de recursos naturales, entre otros. Luchar contra los riesgos globales no solo es un compromiso social, es el camino para asegurar la relevancia y competitividad de una empresa en el tiempo, e inclusive, una oportunidad de negocio. La Sostenibilidad es la estrategia para enfrentar estos riesgos, para que una empresa progrese y satisfaga sus necesidades sin comprometer las necesidades de generaciones futuras. Además, esta responde a las expectativas de responsabilidad, conducta y desempeño empresarial. Si el gobierno corporativo se define como las estructuras y los procesos mediante los cuales se gestionan y controlan las empresas, ¿cómo se relaciona este con la sostenibilidad? El Gobierno Corporativo es el cómo una empresa se puede convertir en un negocio resistente, sostenible e inclusivo. Un buen gobierno corporativo ayuda a las empresas a operar con mayor eficiencia, a mejorar el acceso al capital, a mitigar el riesgo y a protegerse contra una gestión indebida. Aumenta la responsabilidad y transparencia de las empresas ante los inversionistas y les brinda las herramientas para responder a las inquietudes de los grupos de interés.
Un buen gobierno corporativo ayuda a las empresas a operar con mayor eficiencia, a mejorar el acceso al capital, a mitigar el riesgo y a protegerse contra una gestión indebida. 9
| Expertos RS
Líder Ideológico Su argumento nacionalista es, románticamente, un argumento extraordinario. No cabe duda de que todos quisiéramos que los recursos naturales puedan ser para directo beneficio de la comunidad. Sin embargo, en términos prácticos, este sistema ha generado absoluta ineficiencia y corrupción, lo que termina siendo nefasto para toda la ciudadanía. Ejemplos de lo dicho encontramos muchos. El fracaso de esta ideología ha implicado, por ejemplo, el derrumbe económico, social y moral de imperios como la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Por tanto, es un tema absolutamente impráctico, no funciona y perjudica gravemente a la población. Sin embargo, hay ciudadanos que todavía creen en esos conceptos, en Latinoamérica actualmente Venezuela, Ecuador, Nicaragua, Brasil y Chile; aunque en alguno de esos países está en retirada. Otro ejemplo es la situación desastrosa que se vivió en el Perú en el área de telecomunicaciones cuando se creó ENTELPERÚ, quienes tenían a cargo el servicio de telefonía. Para conseguir un teléfono se demoraban alrededor de 2 a 4 años, lo que generó un mercado negro de este servicio. El costo de los equipos oscilaba entre los 4 y 6 mil dólares sin incluir los US$2 mil que costaba asignar el número a determinada persona. Sn embargo, si hoy en día se le preguntase a la población si las telecomunicaciones debiesen regresar a manos del Estado, casi al unísono responderían que sí. El nacionalismo es algo que tenemos inyectado en nuestra propia idiosincrasia. Esta forma de pensamiento ahora se ha reinventado con el término “socialismo del siglo XXI”, acuñado por el expresidente de Venezuela, Hugo Chávez, y continuado por el actual mandatario, Nicolás Maduro. Este pensamiento se está extendiendo por Latinoamérica gracias a los recursos económicos brindados por Venezuela cuando el petróleo ha gozado de un precio alto, este país ha invertido recursos en las democracias latinoamericanas. Un discurso que implique que los recursos naturales sean explotados solo por el Estado será exitoso en un mercado donde la ciudadanía quiere que el Estado tenga un rol preponderante en la economía -más allá del rol rector y de promotor- se anhela un Estado con un rol de actor y de protagonista. Esto genera que la ciudadanía responda positiva-
Rafael Valencia – Dongo Cárdenas Presidente Ejecutivo del Grupo Estrategia
E
n el artículo anterior tratamos sobre el líder Pecuniario, que es uno de los cuatro opositores a la inversión privada (recordemos que tenemos al líder: surfista, legítimamente preocupado, pecuniario e ideológico). Ahora concluiremos con la caracterización del líder “Ideológico”. Este es el líder más contundente contra la inversión privada, es el que lleva una ideología en todos sus actos, en la cual cree fervientemente. Esa ideología usualmente es la sucedánea del comunismo y enfocada esencialmente en que los recursos naturales pertenecen solo al Estado; por lo tanto, la explotación y el usufructo de los recursos debe ser realizado solo por un Estado capaz de distribuir los beneficios obtenidos entre toda la ciudadanía. Este tipo de líder no tiene mayor preparación profesional y prácticamente no tiene nada que perder, es obstinado y está esencialmente convencido de que los recursos naturales deben ser explotados por el Estado, en esta concepción radica su fortaleza. Son personas que en muchos casos no tienen un historial de trabajo o desarrollo de obras por la comunidad. Por el contrario, suelen tener un prontuario que incluye desde muertes y actividades ilegales. Son personas que no tienen verbo florido, tienen serias limitaciones, pero cuentan con capacidad de ofrecer un discurso incendiario. Además, tienen enorme capacidad para reconocer cuando la ciudadanía está en un estado de indefensión o cuando está en un proceso de desesperanza aprendida; por lo tanto, cuando estos son rápidamente manipulables. Estos dirigentes son o han sido formados en su mayor parte en países como Nicaragua, Cuba y Venezuela que ha destinado recursos para entrenarlos tanto desde aspectos ideológicos, capacidad de organización, como actividades guerrilleras para poder fomentar el miedo en la población.
10
Expertos RS |
Los líderes ideológicos poseen una extraordinaria recepción de su discurso aun cuando no respondan ni siquiera mínimamente a los argumentos de expertos y científicos. mente y de forma masiva a los llamados líderes ideológicos que se aprovechan de este sentimiento. Por otra parte, los empresarios debido a malas experiencias, tienen un tremendo temor respecto a su ingreso en la política y, en consecuencia, no saben y no quieren conducirse en un ambiente político como este. Entonces, responden con argumentos técnicos a los ataques políticos llevados adelante por los líderes ideológicos. Esto hace que la defensa del uso de los recursos naturales concesionado por el Estado sea absolutamente inefectiva y ante la realidad del mercado, la eficiencia de los líderes ideológicos y la ineficiencia de la defensa del sistema por parte de los privados hacen que los ataques puedan ser dramáticos para la explotación de los recursos naturales por privados. Esto permite que circunstancias en las que el Estado entrega la concesión de determinado recurso a un privado, esta sea impedida por los líderes ideológicos aun cuando pueda ser muy beneficioso para los ciudadanos. Por ejemplo, de lograrse el proyecto Tía María significa que aumentaría 27 veces el ingreso de la Municipalidad de Cocachacra. Aun así, dicho ideologizado municipio rechazó esa oferta sin mayores elucubraciones. Los líderes ideológicos han sabido disfrazar sus campañas con un elemento que resulta imbatible: la ecología. Este tema es un factor preponderante por el calentamiento global, el medio ambiente, el Fenómeno de El Niño y diversas circunstancias en las que ha cambiado el clima y se está viendo afectado el ecosistema; esto es un argumento poderoso para aquellos que desean paralizar la Economía Social de Mercado. Digan lo que digan los expertos ecológicos desde el punto de vista técnico no importa, porque los líderes ideológicos han instalado la creencia de que en temas de ecología nada es discutible, quedando como única alternativa que la empresa se retire de la zona. En este sentido, los líderes ideológicos poseen una extraordinaria recepción de su discurso aun cuando no respondan ni siquiera mínimamente a los argumentos de expertos y científicos. Con escasísimos recursos económicos, argumentativos, intelectuales, capacidad de organización entre otros, logran sus propósitos –además- con el miedo y
la intimidación. Ellos se desenvuelven en un ambiente predispuesto junto con un argumento valioso (ecología) y al enfrentarse a una empresa con escasas habilidades de manejo en temas políticos y con un Estado que está inmovilizado y ausente en el territorio nacional, crea un coctel explosivo en contra de la extracción y uso de los recursos naturales por parte de privados. El líder ideológico con escasos recursos logra incendiar la pradera, aun estando consciente de que al hacerlo lo que va a lograr es perpetuar la pobreza en la población, así los ciudadanos buscarán una alternativa de gobierno en el socialismo del siglo XXI. Esto no lo lograrían en una economía próspera, por ello necesitan mantener en la ignorancia a la ciudadanía y necesitan una economía empobrecida. Similar comportamiento se ve en los movimientos terroristas en donde se busca por medio de pequeños actos, crear conciencia ciudadana; cuando eso ocurre y las condiciones objetivas y subjetivas están dadas, cercan la ciudad y asedian la misma para tomar el poder. Hay, además, apoyo de financiamiento a estos grupos desde fuentes ilegales, como el narcotráfico, la tala y la minería ilegal. Estas actividades se prestan para el chantaje a fin de que entreguen recursos a los líderes ideológicos para financiar sus campañas en contra del Estado establecido. Los líderes ideológicos son escasos, pero se transportan por todo el territorio, así vemos como por ejemplo no es extraño observar un líder de Cajamarca actuando por unos días en Arequipa y otros por Apurímac. La única forma de combatir a los líderes ideológicos es dejarlos como “curas sin feligreses”. Seguirán hablando en la plaza, en la televisión, en el púlpito, pero nadie los escuchará; por cuanto, los ciudadanos (base social) se han ido con el discurso de la inversión y el desarrollo. ¿Cómo lograr atraer la base social hacia la visión positiva? Lo desarrollaremos en otro artículo. Así, hemos completado las descripciones de los cuatro líderes opuestos a la inversión: los ideológicos, los legítimamente preocupados, los surfistas y los pecuniarios. Como bien se dice, si se conoce el problema, el 70% del mismo está resuelto.
11
| Informe
¿Han mejorado las condiciones de empleo? El gran impedimento que salta a la luz gira entorno a la informalidad. En ese sentido, el rol que cumple el Estado es clave para el desarrollo de la formalización del empleo, que permita al trabajador contar con un empleo digno, y que, en el sector privado, incentive al desarrollo de buenas prácticas laborales con sus trabajadores.
POR MARCO MINAYA
mminaya@stakeholders.com.pe
S
egún el concepto de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), trabajo digno o decente implica contar con oportunidades de un trabajo que sea productivo, que produzca un ingreso digno, seguridad en el lugar de trabajo y protección social para las familias, mejores perspectivas de desarrollo personal e integración a la sociedad, libertad para que la gente exprese sus opiniones, organización y participación en las decisiones que afectan a sus vidas e igualdad de oportunidad y trato para todas las mujeres y hombres. Evidentemente, este marco conceptual ofrece una visión integral que toma en cuenta no solo los temas vinculados al acceso del empleo (participación, empleo, subempleo, y desempleo, entre otros), sino también a aspectos tales como la capacitación laboral, salud y seguridad laboral, jornadas de trabajo, ética laboral y otras condiciones laborales.Al respecto, la OIT, en su último reporte, alertó sobre la extensión de la inseguridad en el mercado laboral, en la que están incluidos tanto los trabajadores informales como los independientes y los contratados a plazo fijo. Según dicho informe, el Perú se ubi-
HAYLIN TELLO
Intendenta Nacional de Prevención y Asesoría (INPA) de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL)
ca entre los países, cuyo porcentaje de trabajadores sin contrato permanente está entre 75% y 100%, resultado que contrasta con el promedio mundial, en que más del 60% de empleados carecen de algún tipo de contrato de trabajo, debido a que la mayoría, como sucede en nuestro país, ejerce su profesión por cuenta propia o de manera informal. Del mismo modo, este resultado se puede alinear con la data de la planilla electrónica que maneja el MTPE, ya que en el 2013 la mayoría de contratos corres-
12
pondía a la modalidad de plazo fijo, que engloba a aproximadamente el 60% del total de trabajadores. En otras palabras, de cada diez trabajadores en planilla, casi seis fueron contratados de manera temporal. Es por ello que en ese contexto, el fomento del trabajo digno o decente, frente a las diversas dificultades tanto económicas como sociales que enfrenta el país, resulta ser un reto desafiante para alcanzar no solo la sostenibilidad económica laboral o el acceso a un empleo, sino también el nivel de calidad de vida laboral ligado al trabajo decente que debe tener cada trabajador. En ese sentido, sobre todo en esto último, ¿se han dado avances al respecto? ¿Qué razones se esconden detrás de la problemática entorno a las condiciones laborales? ¿Cuáles son las reformas que se tienen que dar para reducir las tasas de informalidad y enfrentar dicha problemática? Para Haylin Tello, Intendenta Nacional de Prevención y Asesoría (INPA) de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL), hay un gran problema que tiene relación con el trabajo decente que gira entorno a la informalidad que existe en nuestro país. Según el Instituto Nacional de Es-
Informe |
tadísticas e Informática (INEI), en el Perú, tres de cada cuatro trabajadores de la Población Económicamente Activa (PEA) que se encuentra ocupada se desempeña en un empleo informal (75%). Esa informalidad que, en efecto, como bien lo indica Tello, está oculta tanto en el cumplimiento de los derechos laborales como en relación a los derechos fundamentales y condiciones laborales dignas para el trabajador. INFORMALIDAD LABORAL Por su parte, Ernesto Núñez, Director de la Asociación de Buenos Empleadores (ABE), señaló que ese gran porcentaje que se desempeña en un empleo informal, evidentemente, no cuenta con los derechos mínimos que por ley el trabajador debe tener; esto teniendo en consideración una jornada laboral estable, un salario acorde al cumplimiento de sus funciones, vacaciones, gratificaciones, entre otros. “Lo peor es que estamos desarrollando gente que se contenta con ello cuando debería pasar lo contrario; deberían exigirle al empleador el cumplimiento mínimo de sus derechos laborales”. En ese sentido, ¿cómo explicar esta situación? Cecilia Guzmán, experta en derecho laboral y socia del Estudio Gallo Barrios Pickmann, Abogados, expresó que se debe situar en el contexto local a cada trabajador, pues sus prioridades estarán en función a sus necesidades e intereses. Desde su experiencia, argumentó que a algunas personas les bastará encontrar una oportunidad laboral en una empresa reconocida, a pesar de los sacrificios que ello entrañe para su dignidad; otras, por el contrario, “preferirán gozar de condiciones dignas, aunque el trabajo en sí sea repetitivo”. Ya la Organización Internacional del Trabajo, al tercer trimestre del 2015, informó que el desempleo en Lima Metropolitana creció respecto al mismo periodo del 2014. Cerró con una tasa de 6,7%, mientras que en septiembre del 2014 fue de 6,1%. Para el 2016, la OIT estima que el desempleo en los países de la región aumentará y alcanzará la tasa de 6,9%. Es por ello que según Guzmán,
ERNESTO NÚÑEZ
Director de la Asociación de Buenos Empleadores (ABE)
CECILIA GUZMÁN
Experta en derecho laboral y socia del Estudio Gallo Barrios Pickmann, Abogados
No sólo es tener un código de conducta en la empresa para mostrarlo cuando nos lo solicitan, sino lo importante es practicarlo. Aplicar los valores en la empresa o entidades y predicar con el ejemplo en términos generales, existe un déficit de empleo digno, aunque precisó que esto varía según el nivel de empleabilidad. Para la experta en derecho laboral, este déficit será mayor cuanto menor sea la empleabilidad de una persona, lo cual no solo dependerá de su contexto, formación o experiencia, sino también de las características del mercado laboral y de la coyuntura del país. De esta misma idea es César Pera, Director de la Maestría en Desarrollo Organizacional y Dirección de Personas de la UP, en cuanto se refiere a que el país no ofrece necesariamente condiciones de empleo digno al total de la PEA. Es por ello que analizó el escenario del
13
mercado local al expresar que esta situación se debe a factores como la retracción China, la baja de los precios de los metales en el sector minero, cautela de los inversionistas en pleno proceso de campañas electorales, entre otros. De todas maneras, “estos factores afectan la empleabilidad en nuestro país. Frente a ello, la demanda laboral se ha visto reducida sensiblemente habiendo hoy una sobreoferta de personas calificadas en el mercado”, acotó. DERECHOS HUMANOS Y CONDICIONES LABORALES Por lo visto, la problemática que encierra la informalidad laboral en el Perú es
| Informe
un asunto delicado a tratar, si se tiene en cuenta que éste repercute, por lógica, en el nivel o acceso a un empleo digno. No obstante, el tema entorno a dicha informalidad, según la intendenta de SUNAFIL, no solo se limita a estar o no inscrito en planilla en un determinado lugar de trabajo, sino también se enfoca estrechamente al cumplimiento de los derechos laborales de cada trabajador. La Declaración Universal de Derechos Humanos recoge en su artículo 23 que “toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo”. Sin embargo, la situación laboral de miles de personas en el país dista mucho de ajustarse a lo apuntado en dicho artículo. Los Derechos Humanos, en la medida que las sociedades evolucionan y se desarrollan, han ampliado su cober-
CÉSAR PERA
Director de la Maestría en Desarrollo Organizacional y Dirección de Personas de la UP
tura. Es por ello que para Guzmán, del Estudio Gallo Barrios Pickmann, los derechos humanos son inseparables a la noción del trabajo decente, toda vez que el trabajador es, ante todo, sujeto de
Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo
14
derechos y deberes, los cuales le acompañan a donde vaya. Lamentablemente, expresó que cuando la realidad obliga a preocuparse, primero, por conseguir empleo, y, después, por las condiciones de este último, los derechos humanos para el propio trabajador pasan a un segundo plano. En esas circunstancias, el hecho de que la mayoría de trabajadores sea informal, puntualizó la experta, deja en evidencia que no solo se trata de un problema de tramitología o de costos, sino que el respeto por los derechos humanos de los trabajadores no forma parte de nuestra cultura. No obstante, existen empresas que siguen desarrollando sus buenas prácticas laborales. En relación a ello, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) premió a 33 de 57 empresas participantes, entre grandes y pequeñas que promovieron buenas prácticas laborales, que durante este año se convirtieron en modelos nacionales por defender, respetar y promover los derechos fundamentales de los trabajadores. Empero, a juicio de Pera, no faltan las empresas que siguen siendo rentables, pero que no ofrecen las mínimas condiciones de dignidad hacia sus colaboradores. “Estas mantienen una cultura corporativa cerrada, autocrática y piramidal”, puntualizó. RESPONSABILIDAD SOCIAL LABORAL Teniendo en consideración este tipo de reconocimiento a las empresas que promueven buenas prácticas laborales, Ernesto Núñez, Director de ABE, destacó tres conceptos claves que engloban una buena gestión de responsabilidad social laboral: en primera instancia, respeto a la ley, entorno a los derechos laborales que le corresponde a cada colaborador. Sin embargo, advirtió que no solo basta con el cumplimiento de las leyes para alcanzar el nivel o calificación de empleo digno. En esa línea,enfatizó que, como segundo concepto clave, es necesario estimular y promover el desarrollo profesional del colaborador en relación a la mejora tanto de su productividad como de su competitividad.“Esto debe venir
Informe |
en el trabajo y derechos fundamentales.
acompañado de una serie de prácticas laborales que refuercen o incentiven las capacidadeso aptitudes del trabajador dentro de la organización”, acotó, el vocero de ABE. Del mismo modo, como tercer elemento, destacó que es necesario que los proveedores se comprometan con los derechos fundamentales del trabajador. PRODUCTIVIDAD LABORAL En efecto, Gabriela Rodríguez, Regional Manager Perú-Chile de Evaluar.com, aseguró que cuando una empresa no cumple con los principios básicos del trabajo como el respeto a la jornada laboral o el cumplimiento de las obligaciones salariales, se verá afectadaestrechamente la productividad del colaborador. Entonces, si tenemos en cuenta las diversas acciones que conllevan al desarrollo o promoción del empleo digno para el beneficio de la organización, ¿por qué no se ve una mejora sustancial entorno a las condiciones laborales? BARRERAS LATENTES Según Núñez, gran parte de la problemática en esta situación radica en la gestión de la cultura organizacional que diferencia a una empresa de otra. En ese sentido, desde su criterio, existen en el mercado empresas con cultura Z (que no respetan los derechos laborales) como empresas con cultura A (las que sí respetan tales derechos y sus implicancias). “Lo que impide la transición de una a otra es el propio desconocimiento que Z (el dueño o la propia organización) tiene del contexto laboral de A”, manifestó el Director de ABE. Por su parte, para Haylin Tello, Intendenta de SUNAFIL, el propio empleador, en algunos casos, no es consciente del cumplimiento de los derechos laborales o, estando consciente de ello, no lo aplica porque desconoce que se pueda fiscalizar. “Esta poca consciencia acerca de los derechos laborales en torno al empleador radica en su propio desconocimiento”, afirmó Tello.A la fecha, SUNAFIL ha realizado durante el periodo abril 2014 a noviembre del 2015 72,146 inspecciones, comprendiendo a 1, 394,346 trabajadores, en las materias de socios la1
GABRIELA RODRÍGUEZ Regional Manager Perú-Chile de Evaluar.com
ROL DEL ESTADO El Perú, como Estado miembro de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), determinó en su agenda social, económica y política al trabajo decente como un tema prioritario, con la finalidad de garantizar el desarrollo sostenible con inclusión y el respeto a los derechos en el trabajo1. Sin embargo, en la actualidad, ¿en qué nivel de prioridad llega a concretizarse en el mercado laboral? A partir de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) se precisó que solo el 8.2% de la Población Económicamente Activa (PEA), tiene un contrato laboral,
Para que una empresa sea percibida como ética no solo es necesario que mantenga un código de ética, sino que lo practique en el interior de su organización. borales, seguridad y salud en el trabajo y derechos fundamentales a nivel nacional. De los cuales, en materia de planillas se logró incorporar a 7, 010 trabajadores. Por ejemplo, “los empleadores, en su idiosincrasia, no son conscientes del pago de horas extras, esto es parte de los derechos del trabajador”, precisó la vocera de SUNAFIL. Entonces, desde el campo preventivo, Tello indicó que lo que se hace, en estos casos, es orientar y concientizar a estas personas a que sepan cuáles son sus obligaciones al abrir una empresa, qué derechos y deberes tienen los trabajadores. Respecto de la orientación, en el mencionado periodo se desarrollaron 22, 543 orientaciones comprendiendo la orientación a 52, 515 trabajadores en las materias de socios laborales, seguridad y salud
Tomado de la web del MTPE
15
jornada laboral inferior a 48 horas, ingresos mayores al salario mínimo, seguro de salud y afiliación al sistema de pensiones. De allí, entonces, se puede deducir que dicho porcentaje se mantiene en un empleo digno. De acuerdo a cifras del INEI en el 2014, el empleo informal se concentró en empresas de 1 a 10 trabajadores (89,5%), en los independientes (85,4%) y trabajadores del hogar (90,8%). Para Kety Jauregui, Directora de la Maestría en Organización y Dirección de Personas de ESAN Graduate School of Business, estas cifras se han mantenido muy altas desde hace quince años, por lo que se trata de un problema casi estructural. En esa línea, consideró que hasta el momento el Estado no ha logrado ser un articulador
| Informe
de esfuerzos, no ha sabido liderar no sólo el diseño, sino la implementación de medidas dentro del Estado y más aún en el sector privado para contrarrestar esta situación. Frente a los indicadores que señalan un nivel alto de informalidad, desde la óptica de Pera, el Estado cumple un rol importante en la búsqueda de la formalización del empleo. Sobre todo si las políticas públicas tienen, en materia de legislación laboral, la plasticidad necesaria como para inclinar la balanza hacia la formalización. “Acompañado de medidas tributarias coherentes y lógicas, la formalización laboral será probablemente más factible de ser concretizada”, indicó. No obstante, precisó Guzmán, experta en derecho laboral, esta labor es una responsabilidad compartida, dado que el Estado debe fomentar mecanismos de diálogo interministerial entre las autoridades que fiscalizan e interpretan las normas para lograr criterios uniformes. Por otra parte, corresponde a los propios interesados, empleados y trabajadores, ejercer presión para que lo anterior se lleve a cabo, y se pueda plantear propuestas para facilitar la formalización de las relaciones laborales. EMPLEO DIGNO: SOSTENIBILIDAD LABORAL Según el Ministerio de Trabajo, la generación de puestos de trabajo dignos será el principal instrumento para sostener el crecimiento económico en los próximos diez años. Empero, ¿esto es posible teniendo en cuenta las barreras antes mencionadas?
KETTY JAUREGUI
Directora de la Maestría en Organización y Dirección de Personas de ESAN Graduate School of Business
Al respecto, Pera comentó que el empleo digno tiene que ver, entonces, con la formalización y esto mismo tiene que ver con la cultura. “La dignidad en el empleo favorece la sostenibilidad”, enfatizó. Desde su lógica, estamos ante un circulo virtuoso, en donde la formalización impacta sobre la sustentabilidad y está favorece el desarrollo económico. Núñez es de la misma idea al compartir la opinión de Pera, y es que para el vocero de ABE es prioritario que las empresas descubran la gran ventaja, en términos de resultados, en contar con empleos dignos. Desde su experiencia, manifestó que está demostrado que las empresas que tienen mejores prácticas laborales por recursos humanos facturan 4 veces más que los que no cuentan con buenas prácticas. Es por ello que la intendenta de
Está demostrado que las empresas que tienen mejores prácticas laborales por recursos humanos facturan 4 veces más que los que no cuentan con buenas prácticas 16
SUNAFIL enfatizó que todo pasa por un tema de concientización. “Que la persona sea consciente que el incumplir con las normas no le va traer beneficios, sino, al contrario, generará un mal clima laboral, trabajador insatisfecho lo cual repercutirá en su productividad, acotó Tello. La clave, entonces, para Rodríguez, consiste en trabajar en base al desarrollo del talento, lo cual permita ofrecer mejores condiciones laborales al colaborador y a la empresa. Evidentemente, en palabras de la vocera de ESAN, esto implica un esfuerzo como sociedad que involucre tanto al sector público como privado abarcando desde lo empresarial, educativo (como encargados del desarrollo de las habilidades y competencias de los trabajadores), salud (como quienes salvaguardan el bienestar físico), legal (ofreciendo el marco y normas para los individuos y empresas para desarrolla sus actividades en condiciones estables) e incluso la seguridad que permita trabajar y brindar trabajo sin temores al colaborador. No por nada el informe anual del 2014 de la OIT sobre el mundo del trabajo, mostró, por primera vez, que los empleos de calidad pueden impulsar el crecimiento sostenible en los países emergentes y en desarrollo. Perú, según la OIT, es un ejemplo donde la proporción de trabajadores asalariados aumentó en 15 puntos porcentuales, pasando de 34% en 1991 a 49% en 2013. Durante el mismo periodo, la productividad registró un crecimiento anual promedio de 1,8% y la proporción de trabajadores pobres disminuyó en 23 puntos porcentuales. Pese a las diversas iniciativas que algunas empresas desarrollan en torno a las buenas prácticas laborales, si tomamos en cuenta la gran tasa de informalidad, aún persiste la escasez de fuentes de trabajo digno y el desempleo, particularmente para la juventud y los sectores más vulnerables. Es por ello que vivir del trabajo, y específicamente del empleo digno, es un derecho fundamental que merece ser promovido por todos los actores de la sociedad. Es necesario, por tanto, impulsar medidas que se plasmen en una regulación que garantice unas condiciones de trabajo dignas para toda la ciudadanía en general.
17
| Expertos RS
La primera responsabilidad, es la interna
Miriam Tróchez
Yosseline Gálvez
Facilitadora de Fundahrse
Oficial de Comunicaciones de Fundahrse
A
te su vida laboral. Significa contar con oportunidades de un trabajo que sea productivo y que genere un ingreso digno, seguridad en el lugar de trabajo y protección social para las familias, mejores perspectivas de desarrollo personal e integración a la sociedad, libertad para que la gente exprese sus opiniones, organización y participación en las decisiones que afectan sus vidas, e igualdad de oportunidad y trato para todas las mujeres y hombres” Especialistas en desarrollo organizacional han puesto interés en las empresas emergentes, analizando su ventaja competitiva y han encontrado que una de ellas es que centran sus esfuerzos en desarrollar el talento de sus colaboradores. El éxito de una empresa no depende del producto o servicio que ofrece, eso solamente representa el 23% y el 77% se le atribuye a la actitud de las personas. Las empresas dejan atrás el papel pasivo que habían tenido, y comienzan a ejercer un liderazgo revolucionario, que entiende el cambio, que está consciente de que trabaja con seres humanos, y por lo tanto, conduce y hace converger procesos. La organización que pretenda sobrevivir en un clima de intensa competencia debe ser algo más que producción: debería tener importantes habilidades ejecutivas y saber cómo avivar la fuerza de la gente. Debería saber despertar entre sus equipos de trabajo el entusiasmo y la confianza en sí mismos, brindando justicia y equidad, creando ambientes que contribuyan a la felicidad de su gente. Este es precisamente el propósito de la responsabilidad social interna, lograr que las empresas hagan que sus empleados luchen voluntariamente por lograr objetivos comunes. Para ello debe irradiar confianza y causar a los demás la impresión de eficiencia. La función de desarrollo organizacional tiene un valor estratégico. Sin embargo, un liderazgo sin la preparación adecuada, puede frenar el desarrollo de la organización.
veces nos preguntamos ¿Cómo una empresa con prácticas de Responsabilidad Social puede olvidarse de su público interno? ¿Por qué conociendo las bases de la Responsabilidad Social no genera cambios y promueve la capacitación de sus colaboradores? ¿Estará la empresa consiente de los resultados positivos tangibles e intangibles que genera maximizar el potencial de su talento humano? La Responsabilidad Social es un proceso, primero comprendemos sus principios, identificamos cada una de las materias fundamentales con sus asuntos pertinentes y significativos, y luego deberíamos integrarla en todas las actividades y sobre todo en las decisiones de la organización. Esto quiere decir, que la organización debería convertir a la Responsabilidad Social en una estrategia esencial aplicable en sus políticas, su cultura organizacional, sus estrategias mercadológicas y comerciales, y sus operaciones en general. Como toda estrategia ésta debería ser revisada y monitoreada periódicamente. El entorno de las organizaciones es actualmente dinámico, exige a las empresas un ritmo más rápido de adaptación a las condiciones cambiantes, con sentido de calidad y productividad. Parte de ese entorno son las tendencias como la globalización, los acuerdos con organismos internacionales, los tratados de libre comercio, las nuevas exigencias y expectativas de los consumidores, las certificaciones de calidad, la interconectividad, por mencionar algunos. Esto ha obligado a las empresas a realizar cambios a una gestión basada en el desarrollo humano, tal como expresa la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en un informe, donde muestra que invertir en empleos de calidad a través de la disminución del empleo vulnerable y la reducción de la pobreza de los colaboradores da lugar a un crecimiento económico más fuerte. Por esta razón, la OIT promueve el trabajo decente: “El trabajo decente resume las aspiraciones de la gente duran-
18
Expertos RS |
Búsqueda e incorporación de talento: Responsabilidades compartidas dato, son evidencias de ética y responsabilidad que deben estar presentes y que benefician a ambas partes, empresa y candidatos(as). Por su parte, las empresas que reciben a un nuevo colaborador deben responder con un proceso de inducción estructurado que le permita a ese nuevo integrante “ponerse a tono” con su nuevo centro de labores y supervisores. No obstante esta clara responsabilidad, algunas empresas de búsquedas de ejecutivos les ofrecen planes de “coaching” con el beneplácito de las empresas contratantes, situación que en mi opinión es errada y que además distrae responsabilidades. Creo que no corresponde el “coaching” para un nuevo colaborador en el cambio de empleo, sino el mentoring o inducción y desde dentro, no por terceros. Sí puede ser conveniente el “coaching” para quien estando en un cargo requiere apoyo para entender mejor su futuro, ver siguientes pasos, prepararse y evaluar alternativas con anticipación, pero no ante un cambio radical ya consumado. Seamos francos, suena bien y da un cierto “confort” a la empresa, saber que alguien los está “apoyando” en una labor que es en primer lugar su propia responsabilidad. Por su parte, el perfil muchas veces refleja un deseo más que una posibilidad, haciendo difícil o imposible encontrar candidatos dentro del rango salarial objetivo. Además de frustrar y retrasar los procesos, todos se desgastan y pierden posición ante el mercado laboral; es además difícil para el consultor mitigar esta situación sin caer en el riesgo de parecer parte interesada en que el perfil y remuneración se tornen más “realistas”. Para terminar, es conveniente notar que en el Perú no se piden ya ejecutivos de niveles “C” menores a los 35 años como en 1999, pero subsiste un fuerte sesgo a no considerar a candidatos alrededor de los 60 años de edad, obviando sus valiosas experiencias, amén de las nuevas esperanzas de vida y sus verdaderos niveles de energía.
Armando Cavero Socio Gerente de AIMS International Perú
H
ay varios momentos en la búsqueda e integración de un ejecutivo donde las responsabilidades de empresa y consultor se ponen a prueba. Me referiré a dos para cada una. Para la primera, el proceso de investigación de mercado y la determinación de candidatos finalistas. Para la segunda, prepararse para la bienvenida o proceso de inducción y haber definido el perfil deseado con realismo y sin discriminaciones. Todo consultor responsable debe saber que su práctica compromete, para bien o para mal, el futuro de personas, sus familias y no solo el de las empresas. No podemos abstraernos del impacto de un cambio de empleo para un(a) candidato(a) arriesgando su pasado en aras de un mejor futuro. Es verdad que el consultor es retribuido por la empresa, pero no hay dinero que diluya la responsabilidad del consultor cuando convoca a un proceso a quien hasta el momento tiene éxito y estabilidad y puede ir en camino de jugarse todo lo logrado. La pulcritud en nuestra investigación del mercado laboral y la honestidad para determinar que la posición que manejamos es mejor que la presente y buena para el futuro de un candi-
Las empresas que reciben a un nuevo colaborador deben responder con un proceso de inducción estructurado que le permita a ese nuevo integrante “ponerse a tono” con su nuevo centro de labores y supervisores. 19
| Entrevista
En la gestión de la Comunicación Corporativa
“Las emociones no han formado parte del vínculo en la comunicación” POR MARCO MINAYA
mminaya@stakeholders.com.pe
A
raíz de su visita al Perú como expositor de la Charla Magistral “Estrategias de las Emociones en el Proceso de Comunicación Corporativa”, organizada por la carrera de Comunicación e Imagen Empresarial de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), el Dr. Marcelo Manucci, Presidente Ejecutivo de Estrategika, consultora internacional de comunicaciones experta en el manejo de emociones dentro de las organizaciones, conversó con Stakeholders acerca de la implicancia del desarrollo de la gestión de las emociones en el difícil contexto corporativo de hoy. ¿Cuál es la situación actual de la gestión de emociones dentro del proceso de comunicación corporativa? Lamentablemente, las emociones no han formado parte de la gestión de vínculo y comunicación corporativa en las organizaciones. En la actualidad, los modelos clásicos basados en los mensajes y las emociones, fundamentalmente, a lo que deben apuntar es a la calidad de los vínculos, de las relaciones. Por ende, se está empezando a tener un mayor cuidado de los vínculos corporativos. Esto tiene que ver con el nivel de percepción y actitud. Inclusive está relacionado a la imagen y reputación de la empresa, porque estos aspectos dependen en gran parte de la percepción y valoración que los distintos públicos o gru-
pos de interés tengan respecto de la organización. En ese sentido, el corazón de dicha percepción y valoración son las emociones. Por lo tanto, pasan a ser un componente estratégico en los vínculos corporativos. Si hay buena calidad emocional, si la gente confía y valora a la organización, el impacto de los mensajes tendrá un nivel positivo. Sin embargo, de suceder lo contrario, aun cuando los mensajes sean positivos y tengan mucha inversión en la producción de contenidos, la percepción y la valoración va ser definida respecto a lo que la gente cree de esta organización, mas no de los contenidos en sí. ¿De qué depende el avance de este tema en las organizaciones? Dependerá del nivel de decisiones corporativas para trabajar estratégicamente en base al impacto y no en base a la producción meramente de contenidos. Se trata de gestionar las decisiones en base al impacto que ésta producirá en distintos públicos y no necesariamente gestionar las decisiones como tal en base a los contenidos que uno produce. En la actualidad, ¿vivimos en una brecha emocional? Sí. Vivimos en un contexto que se ha complejizado en los últimos años, debido a la mayor diversidad de intereses, mayor nivel de interdependencia y de tendencias,
20
y sobre todo por los modelos de las organizaciones que colapsan como consecuencia de personas que trabajan bajo la presión de cumplir con los resultados de un proceso que no corresponde con su dinámica de funcionamiento. La brecha emocional aparece en la presión que la organización genera sobre su propia gente para poder actuar frente a un contexto que le resulta difícil responder. En ese sentido, ¿cuáles son las mayores brechas que existen para promover la gestión de las emociones en las organizaciones? La primera brecha es la comprensión del contexto. En esa línea, hay actores claves que la organización no los considera o los subestima. En efecto, no llegan a entender la complejidad social que envuelve a una empresa. Entonces, viven encerrados en su propio proceso y no miran la realidad. Segundo, está el clima y las condiciones de vida a nivel organizacional que se han deteriorado con el tiempo, precisamente porque existe una presión frente a las condiciones de trabajo. Se prioriza mucho el conseguir resultados a cualquier costo y eso implica ejercer una cuestión emocional difícil de desarrollar. Y en tercer lugar, referirnos a los modelos de gestión que han sido preparados para contextos estables y no para contextos inestables. Esto ha llevado a niveles de
Entrevista |
decisión muy lineales y forzados, donde muchas veces la organización es la que genera la mayoría de los conflictos. En este contexto, ¿cómo entender el proceso del desarrollo de la calidad de vida laboral del colaborador? Fundamentalmente, el corazón del proceso es el desarrollo humano en sí. En un contexto corporativo, la sustentabilidad de cualquier proyecto sea comercial, civil o gubernamental va depender de brindar potencialidades de desarrollo o calidad de vida. Cuando el desarrollo ha sido relegado o sesgado netamente en lo productivo o económico, se abortan potencialidades de desarrollo personal en una organización. Por eso es que la gente empieza a buscar satisfacciones ficticias como los premios o determinada tecnología o respectivo cargo corporativo. Entonces, la calidad de vida está estrechamente ligada con la potencialidad del desarrollo de las personas. Las organizaciones son responsables de brindarle a su gente posibilidades de crecimiento y desarrollo profesional. Frente a ello, ¿cómo hacerle entender a la empresa que apueste dentro de su gestión por este tipo de proceso? Es necesario entender que la sustentabilidad, en estos casos, implica manejar 3 niveles. No se puede descuidar el nivel técnico de la rentabilidad y desarrollo de los procesos operativos. A esto sumarle el aspecto de desarrollo humano, pero uno en concreto, dado que muchas áreas ligadas al factor de capital humano están ligadas a factores más administrativos. Entonces, comenzar por fortalecer la cultura, la integración, la identidad, que la propia organización propicie un adecuado espacio saludable de trabajo. Por último, agregar el factor político, que tiene que ver con cuidar el impacto social que tiene la actividad de una organización en cualquier contexto determinado. ¿Cuál es el factor fundamental que se necesita para estos cambios? La apertura. Esto permite no solo ver el contexto en donde te encuentras. Aunque esto parezca una obviedad, no es lo más común ver en dónde uno está parado. Y al
Dr. Marcelo Manucci, Presidente Ejecutivo de Estrategika
La calidad de vida está estrechamente ligada con la potencialidad del desarrollo de las personas. Las organizaciones son responsables de brindarle a su gente posibilidades de crecimiento y desarrollo profesional. mismo tiempo, la apertura para aceptar la multiplicidad de versiones que hay en esa realidad. Existen versiones de los propios colaboradores o de sus distintos públicos. Muchas veces el propio miedo a la apertura genera decisiones muy riesgosas. ¿Como “ver” dicha apertura si la organización es rentable? Simplemente con la concepción de que la rentabilidad no es para siempre. La rentabilidad no implica competitividad ni mu-
21
cho menos perdurabilidad en el tiempo. Puede que la organización sea rentable a costa de un pésimo clima laboral y no sea competitiva. Del mismo modo, pueda que sea rentable, pero inescrupuloso socialmente hablando, por lo tanto, no sustentable en el tiempo. Entonces el factor fundamental es que si realmente tienes rentabilidad, es un muy buen momento para la apertura y la transformación, porque en realidad no tienes un agobio de crisis.
| Entrevista
“El Estado debe hacer que las ciudades emergentes promuevan la inversión pública y privada” POR MARCO MINAYA
mminaya@stakeholders.com.pe
E
l rápido crecimiento de las ciudades emergentes, conlleva al desarrollo de infraestructura urbana territorial y de servicios básicos. Esto es uno de los retos que toda ciudad enfrenta entorno al desarrollo de una Ciudad Sostenible. Stakeholders conversó José Larios, especialista de la División de Gestión Fiscal y Municipal del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), acerca de este punto y del rol que cumple el Estado en cómo mejorar la gobernanza que promueva la inversión y producción de infraestructura y servicios para el sector público y privado en áreas metropolitanas. Teniendo en consideración el aumento del número de habitantes en el País, ¿cómo describiría el panorama actual en torno al tema de Ciudades Sostenibles? La economía peruana ha tenido un desempeño macroeconómico favorable en los últimos 15 años, una consecuencia de dicho crecimiento ha derivado en el movimiento de las personas a ciudades y regiones que han generado empleos y oportunidades de nuevos emprendimientos. Ciudades y áreas metropolitanas han acomodado con el diseño institucional y recursos a la mano a este movimiento de personas, nuevas inversiones y nuevos empleos. Sin embargo, el panorama actual se caracteriza por un crecimiento espontáneo y poco planificado que tienden a
formar un modelo de ciudad dispersa y poco eficiente. Este es el momento de reflexionar sobre la planificación urbana de áreas metropolitanas, infraestructura, vivienda, fortalecimiento de las finanzas públicas a través de un impuesto predial más robusto, pensar sobre instrumentos financieros novedosos que permitan llevar a valor presente el valor creado en las zonas urbanas y convertirlos en fuentes de financiamiento, pilotear formas novedosas de alianzas público-privados que produzcan infraestructura y provean servicios municipales.
las ciudades? Las ciudades deben de mirarse de manera integral y multidisciplinaria, la propuesta del Banco implica mirar a las ciudades desde tres ejes. Los tres ejes de la Iniciativa de ciudades emergentes y sostenibles son: desarrollo urbano, cambio climático y gobernanza fiscal. Este abanico de áreas nos permite indagar sobre el estado de cada ciudad de forma profunda y nos permite también establecer las conexiones. Por ejemplo, la falta de un plan de ordenamiento territorial o si existe, su incumplimiento, implica que existen oportunidades para que nuevos habitantes de una ciudad o área metropolitana se asienten en zonas con alta vulnerabilidad a terremotos, lluvias, inundaciones, etc. En ese sentido, la proliferación de este tipo de asentamientos, implica que existen dificultades financieras, técnicas de las ciudades de proveer servicios de desechos sólidos, agua y saneamiento, etc. La demanda por servicios de estos hogares y negocios que proviene de esta zona, implica que habrá que canalizar fondos para intentar proveer servicios a costa de dejar de recaudar impuestos o de posponer inversiones necesarias tanto en estos nuevos asentamientos u otras áreas de la ciudad.
Dentro de los componentes que involucra al tema de Ciudades Sostenibles, ¿cuáles son los mayores problemas que enfrentan
En relación a la pregunta anterior, ¿cuál es el rol que cumple el Estado frente a la problemática? Dado que Perú es un estado descentrali-
José Larios
Especialista de la División de Gestión Fiscal y Municipal del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
22
Entrevista |
zado, el Estado en sus tres niveles provee diferentes tipos de servicio dependiendo de las responsabilidades asignadas en el modelo de descentralización actual. Por ejemplo, en las zonas de los cerros del Rímac, el gobierno central provee servicios sociales y la municipalidad distrital de esa zona brinda servicios de recolección de desechos sólidos. Este ejemplo, ilustra cómo cada nivel de gobierno provee servicios a un mismo territorio. El reto para el Estado peruano en su conjunto es: cómo hacer que las zonas metropolitanas y ciudades emergentes, puedan cooperar y coordinar no solo actividades de provisión de servicios, si no también promover la inversión, tanto pública como privada, en infraestructura urbana como catastros urbanos, acueductos y alcantarillados, obras de mitigación al cambio climático, movilidad urbana. Es el momento de pensar sobre cómo mejorar la gobernanza urbana de forma coordinada de tal manera que permita la producción de infraestructura y servicios en áreas metropolitanas.
Hacer un plan de ordenamiento territorial es un buen comienzo para definir ventajas competitivas y roles de zonas de una ciudad y de ciudades en un área metropolitana. En el contexto peruano, ¿Cómo plantear un desarrollo urbano vinculado a los retos del cambio climático? Hacer un plan de ordenamiento territorial es un buen comienzo para definir ventajas competitivas y roles de zonas de una ciudad y de ciudades en un área metropolitana. El reto no solo es más o mejor inversión, lo cual es necesario, pero para que esta inversión sea útil y sostenible
23
en el tiempo, es importante repensar el diseño institucional del estado que acompañe estas inversiones. Adicionalmente, los Planes de Ordenamiento Territorial también deben reconocer e incluir los posibles escenarios de cambio climático y preparar a la ciudad para ellos. Este no es un reto de inversión, si no que se trata de concientizar tanto a las autoridades locales como a la población sobre estos retos para que se prioricen acciones al respecto.
| COP 21
El Acuerdo de Paris frente al cambio climรกtico
24
COP 21 |
E
l 2015 trajo para el mundo uno de los eventos más importantes para el Desarrollo Sostenible de las naciones. La Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, convocó a más de 1300 delegados en Francia. El 12 de Diciembre se logró el tan esperado acuerdo climático global y vinculante, “El Acuerdo de Paris”, protocolo que entrará en vigencia a partir del 2020. Mediante este acuerdo los países adoptaran una estrategia mundial para la reducción de sus emisiones y en consecuencia para la adaptación frente al cambio climático. La negociación estuvo en manos de 195 países. El Acuerdo de Paris tiene 10 ejes claves: Objetivo global: • Mantener la temperatura global por debajo de los 2°C, respecto a los niveles preindustriales. Continuar con los esfuerzos por limitar el aumento a 1,5°C. Reducción de emisiones de GEI: • Las emisiones deberían alcanzar su punto máximo lo antes posible y a partir de ese momento “reducirse rápidamente”. Se debe lograr el equilibrio entre los gases emitidos y los que pueden ser absorbidos en la segunda mitad del siglo.
Contribuciones Nacionales: • Cada 5 años los países deben comunicar sus contribuciones de reducción de emisiones de GEI. • Los países presentarán sus contribuciones oficiales. Responsabilidad y Financiamiento: • Existe una clara obligación en que los países en desarrollo continúen en el liderazgo de la lucha contra el cambio
La Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, convocó a más de 1300 delegados en Francia. climático, reconociéndola como una responsabilidad histórica. • La meta es de US$100, 000 millones anuales de financiamiento a partir del 2020.
desarrollo y transferencia de tecnología. Crea también el mecanismo de Desarrollo Sostenible que busca promover la mitigación de las emisiones de GEI.
Adaptación: • Meta global cualitativa en adaptación. Aumento de la capacidad de adaptación, fortalecimiento de la resiliencia y reducción de la vulnerabilidad al cambio climático. • Protección a las personas, medios de vida y ecosistemas. Toma en cuenta las necesidades de los países más vulnerables. • Los países deben presentar reportes cuanto a problemática y avances en adaptación.
Balance Mundial y Transparencia: • Se establece mecanismos de Balance de Avance Colectivo en el cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de Paris. Se dará inicio en el 2023 y luego cada 5 años. • La publicación de las emisiones de los países debe darse periódicamente, así también la información de la implementación de las contribuciones nacionales y su aporte para el financiamiento.
Pérdidas y Daños: • El Acuerdo reconoce la importancia de medidas y apoyo frente a las perdidas y los daños. Sin embargo, no establece metas respecto a indemnización. • El Mecanismo Internacional de Varsovia se mantiene. Mecanismos repotenciados: • Se legitimó los mecanismos REDD+. Se reconoce la importancia de los bosques en la Lucha contra el cambio climático. • También legitima el mecanismo de
25
Forma legal: • El Acuerdo toma estatus de Tratado Internacional legalmente vinculante. Aplicación: • Entre abril 2016 y abril 2017, se espera que 195 países firmen el Acuerdo. • El 22 de Abril 2016 se realizará en la sede de la ONU en Nueva York la ceremonia oficial. • El Acuerdo entrará en vigor 30 días después que al menos 55 países u organizaciones de países, que sumen 55% de las emisiones globales, lo hayan firmado.
| Expertos RS
“El 2015 se trató de un año caracterizado por una profunda preocupación ambiental” centro de la información y el debate ambiental en distintos foros: inaugurando el parque temático “Voces por el Clima” junto con los vecinos de Santiago de Surco; expresando su emoción ante empresarios y el tercer sector por el reconocimiento del Perú en la COP 21 como líder en el debate climático mundial; y anunciando ante la prensa el inicio de funciones del SENACE en la evaluación de los EIA del sector energía, minería y petróleo. El objetivo común a todas estas presentaciones parecer ser el de llevar un mensaje de involucramiento a las distintas instancias de la sociedad y la opinión pública, acerca de la importancia de un cambio sostenible a todo nivel para lograr las metas económicas y sociales que tenemos como país, y los beneficios que ello implicará para la población. Está demás decir que es necesario seguir reforzando estas iniciativas, más aún en un escenario en el que los resultados ambientales nacionales son transversales a la gestión estatal, y están interconectados con otros procesos e instancias paralelas a las que el Perú está adscrito, y que serán fundamentales para el logro de los objetivos nacionales al Bicentenario. Uno de estos procesos fundamentales lo constituye sin duda, la aspiración del Perú de integrar la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la cual exige el cumplimiento de una serie de requisitos que en mucho casos implican el cambio de regulaciones y políticas de Estado en todos los ámbitos, dentro de los que la gestión ambiental es un aspecto transcendental. A propósito de ello, en noviembre pasado en un evento organizado por un gremio empresarial sobre el Compromiso climático y la OCDE, varios asistentes entre ellos representantes del sector privado y ONG manifestaron desconocer el trabajo que el Estado estaba realizando actualmente en este tema, y qué agencias y organismos estatales estaban liderando dicho proceso, e igualmente, expresaron su interés por conocer los mecanismos de cooperación y participación de otros sectores como el empresariado, la sociedad civil, y la academia. Otra instancia muy importante en el escenario interna-
Walter Alvarado Chapeyquen Ejecutivo de Comunicación y Asuntos Corporativos en el sector de consumo masivo. Experto en Sostenibilidad y gestión de riesgos
C
uando uno revisa los recuentos de los principales hechos y noticias del 2015- que abundan en los diferentes medios de comunicación a fines de diciembre- queda definitivamente la sensación de que se trató de un año caracterizado por una profunda preocupación ambiental, o al menos por una toma de conciencia de parte de los gobiernos y la comunidad internacional, acerca del peligro que representa el cambio climático para todos los aspectos de la vida. Si bien es cierto el Acuerdo de París, logrado en diciembre último en el marco de la Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático- COP 21-, ha contribuido en mucho a esta sensación colectiva, los hechos siguen hablando por si solos: el 2015 ha batido el record del año más caliente en toda la historia, e incluso es la primera vez en la que el planeta ha alcanzado temperaturas promedio de 1°C por encima de las temperaturas pre industriales. Dos records en un mismo año. Es obvio entonces que el 2015 sea visto como un año de quiebre en cuanto al futuro del cambio climático, y lo bueno es que esto no sólo está sucediendo en los países y en las economías más desarrollados, sino también en el Perú. El Ministerio del Ambiente está realizando una labor de difusión intensiva a diferentes públicos acerca del trabajo de gestión ambiental que está realizando el Estado peruano con el fin de cumplir con diversos objetivos de carácter nacional. Hemos tenido así un cierre de año 2015 con un claro tinte “verde”, con el ministro Manuel Pulgar-Vidal en el
26
Expertos RS |
cional en la que el Perú participa, y que exige el cumplimiento de metas ambientales que son transversales a la gestión estatal, es la nueva Agenda de Desarrollo Sostenible, que plantea 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a alcanzar al 2030 y que el Perú suscribió en setiembre de 2015 en las Naciones Unidas en Nueva York. Entre estos objetivos globales relacionados directamente con la sostenibilidad ambiental están por ejemplo, garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua (objetivo n°6); asegurar el acceso a energías asequibles fiables, sostenibles (obj. 7); garantizar las pautas de consumo y de producción sostenible (obj. 12); tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos (obj. 13), entre otros.
Sobre este último punto, el texto del objetivo 13 indica que estas medidas de urgencia deben estar alineadas a los acuerdos de la Conferencia de las Partes sobre el Cambio Climático COP. Vemos entonces que este trabajo debe estar interconectado, y para ello al Perú como parte del grupo de 195 países miembros de la COP, le espera en abril ratificar y firmar el acuerdo logrado en París en diciembre último, así como empezar a trabajar y revisar sus contribuciones nacionales al acuerdo global. Como reflexión final, considerando que el país se encuentra ya en plena campaña electoral, sería muy productivo que los candidatos hagan conocer a la población su visión sobre lo que significa la gestión ambiental para el país, y sus propuestas para mejorar y seguir avanzado.
27
| Expertos RS
La comunicación en la gestión de la RSI conocer que ellos son el ADN de la organización, su esencia. No podemos subestimar a los colaboradores ellos merecen ser escuchados y estar informados. Es responsabilidad de la empresa generar canales de comunicación de doble vía que permitan que los colaboradores, puedan opinar y expresarse sin temor a represalias. Tener líderes que tengan habilidades de comunicación desarrolladas es también clave, ya que por el rol que ocupan tienen un impacto directo en el clima laboral y motivación que tenga su equipo de trabajo. El líder debe saber comunicar tanto lo bueno como lo malo a su gente, abriendo siempre el espacio de escucha y brindar la confianza para aclarar dudas, dando respuestas claras y directas. El silencio en la comunicación interna, limita. Genera ruido interno, mal clima laboral y un alto nivel de incertidumbre. En cambio, comunicar bien, involucra e integra. Genera sentido de pertenencia, agregando valor al negocio porque un colaborador comprometido con la empresa, es un potencial embajador de su marca. La comunicación se debe gestionar desde los valores y principios institucionales, primero internamente para luego proyectarlos hacia la sociedad. El desafío para las empresas es que el vínculo y comunicación con sus colaboradores no sea “transaccional” sino que genere vínculos más justos y humanos en las organizaciones, así como también enfocarse en tener un nivel de prácticas más maduras de gestión de personas. A nivel externo, una gestión responsable de la empresa con su entorno asegura operaciones sostenibles, así como una mayor credibilidad que impactará en su reputación corporativa. En conclusión, la comunicación en la Gestión de la Responsabilidad Social Interna, es el puente que une, conecta, y que da mayor sentido y entendimiento al quehacer de la empresa con los grupos de interés con los que se comunica y relaciona.
Alejandra Rivera Raffo Vicepresidenta de la Asociación Peruana de Comunicación Interna
L
a Comunicación y la Responsabilidad Social Interna, se retroalimentan y nutren entre sí. Todo lo que hace o deja de hacer la empresa, impacta en los grupos de interés con los que se vincula y comunica, tanto internos como externos. Hay que tener en cuenta que la empresa en cada acción que realiza, proyecta y posiciona su cultura. La Responsabilidad Social Interna tiene que ver con el “buen hacer” y el “querer hacer”, comunicar de manera estratégica es clave en todo el proceso, donde debe existir alineación en el mensaje y coherencia en el comportamiento para asegurar que sea veraz y confiable. Una empresa que es socialmente responsable tiene “Accountability”, esto quiere decir que es consciente de sus actos y consecuencias de los mismos, yendo más allá de rendir cuentas. La empresa lo comunica de manera responsable, clara, directa, oportuna y transparente a todos sus stakeholders o grupos de interés con los que se relaciona, redituando en una mayor legitimidad, confianza y credibilidad por parte de ellos. A nivel interno, debe cuidar a su activo más importante: su gente. Hay que hacerlos parte, tenerlos como aliados y re-
El silencio en la comunicación interna, limita. Genera ruido interno, mal clima laboral y un alto nivel de incertidumbre. En cambio, comunicar bien, involucra e integra.
28
Expertos RS |
Gestionar el talento: un reto integral y apasionante líticas que favorezcan el mejoramiento de las competencias directivas, porque brindan oportunidades de capacitación (incremento en el saber hacer) y formación (mejora en el obrar), a la par de permitir un adecuado control para dosificar esfuerzo directivo e inversión de recursos, en favor de producir impactos positivos en las tres dimensiones de la organización: eficacia (más utilidades), atractividad (mejora en el aprendizaje operativo) y unidad (incremento de confianza, justicia, equidad). ¿Con esto será suficiente? ¿No nos estamos olvidando de algo? Sí, así es, y de esto nos alerta el sentido común. No basta formular y definir políticas, por muy buenas que estas sean, necesitan de personas que las materialicen las ocho o más horas que dure la jornada laboral, todos los días, todas las semanas, todos los meses, los trescientos sesenta y cinco días del año. Aquí es donde descubrimos el enorme aporte que – para bien o para mal- pueden hacer los estilos1 y valores2 que tienen los directivos de una empresa cuando se ejecutan las políticas a las que hacemos referencia líneas arriba; por dos simples razones: la primera, porque para obrar bien, hay que saber hacerlo y esto requiere competencia profesional, y la segunda, porque hay que buscar el bien de la organización y el bien de todos los stakeholders. El reto es grande, necesitamos dirigir mejorando como personas y buscando que nuestras decisiones mejoren a los demás, de aquí que la gestión del talento no deba tratarse con pobreza de miras sino con magnanimidad, porque se cosecha según se siembra, si se siembra escasamente, escasamente se cosechará, si se siembra abundantemente, abundantemente se cosechará. Y esto no se refiere únicamente a recursos económicos, sino a la generosidad que conlleva dar tiempo y energías para formar a nuestros colaboradores, así como para identificar, entender y relacionarse adecuadamente con todas las partes interesadas que componen el sistema real del que forma parte nuestra empresa.
Mario Acosta Dávila
Profesor Investigador del Área de Gobierno de Personas del PAD de la Universidad de Piura
H
oy por hoy pocos discuten la conveniencia de formular la RSE como parte del trabajo que comporta la definición del modelo de negocio de una empresa, sin embargo, el riesgo – como en otros procesos de la organización – radica en la ejecución, en que se lleven adelante las acciones definidas y que ellas aporten al cumplimiento de la misión de la compañía. ¿Cómo solventar este riesgo? ¿Es inevitable que suceda así? ¿Podemos hacer algo? Efectivamente sí, se puede hacer algo, y mucho, para mitigar significativamente este riesgo. Precisamente una de las claves está en la gestión del talento, que comprende no solo el establecimiento de políticas, es decir, las definiciones que debe comprender un buen sistema formal, sino también los estilos y los valores de los directivos que quedan patentes en el día a día de la organización cuando toman decisiones y las llevan adelante. Esto, como es lógico, es lo más difícil de conseguir en un equipo directivo, al menos eso es lo que demuestra la experiencia cuando se imparten cursos de maestría o de programas de perfeccionamiento directivo. ¿Qué debería comprender un buen sistema formal para enfrentar esta problemática? En primer lugar po-
El reto es grande, necesitamos dirigir mejorando como personas y buscando que nuestras decisiones mejoren a los demás, de aquí que la gestión del talento no deba tratarse con pobreza de miras sino con magnanimidad, porque se cosecha según se siembra
1 2
Cómo comunicamos, damos participación y delegamos. Qué motivación y qué tipos de motivos pesan más cuando tomamos decisiones.
29
| Empresa
Balance de la Comunicación Corporativa en el Perú 2015
S
i lo quisiéramos resumir en una sola frase, diríamos sin duda que “fue un buen año” para la Comunicación Corporativa en el Perú. De ser un tópico desconocido para profesionales de otras áreas y para muchas organizaciones, el año culmina con un renovado aliento que pareciera se mantendrá a futuro. Recordando –y orientando- cuando hablamos de Comunicación Corporativa nos referimos al conjunto de procesos de información y comunicación de las organizaciones, en diversas áreas y con objetivos particulares, que son diseñados para transmitir una imagen estratégica a su público objetivo. Esta gestión comunicacional implica la utilización de todas las herramientas existentes (tradicionales y “no tradicionales”), para que las organizaciones -públicas, privadas, grandes, pequeñas- alcancen sus metas tanto en el corto como en el largo plazo. A continuación esbozaremos un resumen de cómo se desarrolló esta disciplina de la comunicación en el país, sobre la base de tres dimensiones en particular: el profesional que la ejerce, las organizaciones que la utilizan y los centros de estudios que la imparten. Este artículo, de carácter descriptivo y apreciativo, se basa en nuestra experiencia profesional -tanto propia como la de consultores con los que trabajamos en el campo de la Comunicación Corporativa- y académica nacional durante el período analizado. El dircom El concepto de Comunicación Corporativa va inevitablemente atado al del “dircom”, director de comunicación, encargado nato de administrar los pro-
reciben en su formación de pregrado y en la necesidad de generar relaciones con otros profesionales interesados o ya trabajando en el área. No obstante, si bien no se es un dircom por el hecho de haber llevado una capacitación de posgrado, el conocimiento adecuado y diferenciador de los temas y labores que realiza un director de comunicación, vienen abonando el terreno para que las organizaciones adopten a este profesional para sus labores rutinarias. Miguel Antezana Corrieri
Coordinador académico de los Diplomas Internacionales en Comunicación, ESAN Graduate School of Business
cesos, las acciones y los activos comunicacionales de la organización. Este profesional multidisciplinario, pero que trabaja interdisciplinariamente con todas las áreas de la organización, no es el jefe de prensa, el periodista con contactos o el relacionista público de la empresa. El dircom es sobre todo un estratega que utiliza la comunicación como herramienta de gestión y es el guardián de la imagen y de la reputación de la organización. En 2015, en el Perú, el dircom mantuvo su condición de profesional en proceso de descubrimiento (en el sector público, sobre todo) y de formación (aunque más intensiva entre los profesionales). Los profesionales que más buscaron capacitarse en Comunicación Corporativa y Comunicación Interna fueron –precisamente- los que provienen de las escuelas de periodismo, ciencias de la comunicación o comunicación social. Esta particularidad tiene su explicación en la poca base que a muchos
30
Mirada hacia adentro Durante el 2015 la comunicación ganó terreno en las organizaciones en general al haber un giro importante en su percepción: no es solo una forma para informar a los públicos internos y externos, sino que es un instrumento de gestión interdisciplinaria. Este avance se percibió –principalmente- en la creciente necesidad y demanda de las organizaciones por dotar de habilidades comunicacionales a su personal directivo y a los mandos medios. La palabra “comunicación” dejó de ser exclusiva de las áreas de prensa, relaciones públicas, de imagen institucional, sino que ingresó con fuerza en otras como un requerimiento para que las labores fluyan internamente. En ese sentido, las capacitaciones en habilidades de comunicación (para nosotros, mal llamadas “blandas”) estuvieron presentes en varias formas: adiestramiento y/o acompañamiento en inteligencia emocional, coaching ejecutivo, liderazgo y comunicación interpersonal. En otras palabras, hubo un cambio cualitativo en la apreciación de los profesionales: no bastan los conocimientos
Empresa |
técnicos en su área de dominio, sino que es necesario saber comunicarlas y comunicarse con su equipo. El cambio de la coyuntura económica en el Perú, en el que el ritmo de crecimiento disminuyó y afectó a varios sectores, hizo evidente que el desarrollo empresarial no depende solo del análisis de los factores exógenos sino también de la atención que se le brinde a los endógenos; en este caso, a los activos intangibles. En línea con lo anterior, las organizaciones dieron durante 2015 una mayor importancia a la comunicación interna. Todavía es común encontrar que las empresas asignen a Recursos Humanos (Gestión de Personas, Desarrollo Humano, Capital Humano, etc.) las labores de comunicación interna; tareas que no necesariamente conocen. Si bien es cierto que es el área que más interactúa con el personal, esta relación es más bien administrativa y de gestión, pero no de comunicación propiamente dicha. En ese sentido, algunas organizaciones mostraron avances empezando a cuestionarse sobre la efectividad de su labor comunicacional a nivel interno y los efectos que tiene en los activos intangibles más ligados con el día a día empresarial (clima organizacional y cultura corporativa) por tener relación directa en el nivel de productividad. En el sector público peruano también se dieron pocos aunque importantes avances, sobre todo en aquellas organizaciones que tienen un grado de autonomía en sus decisiones o en aquellas con formas de gestión similares al sector privado. En la medida que la productividad y la efectividad estuvieron presentes en la institución, se le dio mayor importancia a la comunicación interna.
mandante. Dos factores fueron los que incidieron para dicha situación. En primer lugar, la falta de profesionales que cumplan dos condiciones imprescindibles para ejercer la docencia en este rubro: conocimientos actualizados y experiencia profesional aplicando dichos conocimientos. Y, en segundo lugar, la no claridad de algunas instituciones educativas al creer que Comunicación Corporativa es hacer periodismo en las organizaciones; apreciación fácilmente comprobable en la estructura de módulos y cursos de su oferta. Cabe destacar también el carácter práctico y de corto plazo (duración)
La oferta académica Los centros de educación superior no mostraron avances notorios en lo que a oferta en Comunicación Corporativa se refiere. A la ya existente se le sumaron algunas propuestas de formación que no contaron con el apoyo del público de-
31
como características de la formación en Comunicación Corporativa que buscan los profesionales; la cual se vuelve más atractiva cuando es ofrecida por una institución de prestigio. Perspectivas 2016 El próximo año será de múltiples expectativas para el Perú. El cambio de gobierno y la esperanza de mejores condiciones que dinamicen la economía, será un entorno propicio para que la Comunicación se siga desarrollando. Para los profesionales y para las organizaciones, la utilización de la Comunicación como una herramienta de gestión ha dejado de ser una opción, es una necesidad.
| Entrevista Central
Elizabeth Galdo Directora de Fundaci贸n Telef贸nica en Per煤
32
Entrevista Central |
“Las alianzas son clave para el éxito de los programas educativos” A 20 años de trayectoria de Fundación Telefónica en Perú, su Directora Elizabeth Galdo comparte con Stakeholders los logros de los principales programas, así como los retos que tienen en adelante.
POR Kely Sánchez
ksanchez@stakeholders.com.pe
E
n 1994 llega Telefónica al Perú y con ello la implementación de sus programas sociales en Educación, Cultura y Tecnología a través de su Fundación. Un gran factor en el éxito de sus iniciativas son las alianzas con los gobiernos regionales y el Ministerio de Educación. Los programas implican también la participación de los colaboradores, ello representa el Voluntariado Corporativo más grande de todo el Perú. Galdo señala la importancia de transferir los programas a los gobiernos regionales para lograr mayor impacto y sostenibilidad. Son más de 350 millones de soles invertidos hasta el momento en beneficiarios de distintas zonas del Perú. ¿A cuánto asciende la inversión de Fundación Telefónica en el Perú? Durante estos 20 años Fundación Telefónica ha invertido a través de sus diferentes programas en educación digital,
cultura y voluntariado corporativo más de 350 millones de soles. ¿En los inicios de Fundación Telefónica cuál fue el tema prioritario de su gestión? Durante 15 años tuvimos un foco importante como lo es la erradicación del trabajo infantil. A través de nuestro programa integral “Pro Niño” logramos beneficiar a más de 40 mil niños. Estamos convencidos que a través de la educación el niño sale del trabajo infantil. Trabajamos también trabajamos en cada colegio con los padres de familia para crear conciencia sobre la importancia de que sus hijos no dejen de estudiar. Realizamos un seguimiento durante todo el año para asegurar que el niño asista al colegio. Asimismo hay zonas de la sierra de nuestro país, en las que los patrones culturales son muy fuertes respecto al trabajo infantil y no es posible erradicarlos de la noche a la mañana. En esas zonas promovemos la
33
importancia de que los niños no abandonen la escuela y eso es posible a través de menos horas de trabajo. Nos sentimos muy orgullosos de este programa porque creemos que hemos puesto en la agenda nacional la problemática del trabajo infantil. Ahora el gobierno, el Poder Legislativo y los Ministerios están interviniendo de manera más directa. ¿Cuáles son los departamentos con mayor número de beneficiarios de este programa? El mayor número de beneficiados se encuentra en Huancavelica, Ayacucho y Cuzco. Estamos en todo el país con este programa. Además, trabajamos de manera conjunta con 11 ONGs, porque es una propuesta que monitorea el avance diario de los niños. Por otro lado, estamos expandiendo aún más este programa atendiendo no solo a niños que están en riesgo de trabajo infantil sino con la niñez en general, con el objetivo de me-
| Entrevista Central
Otro proyecto es el Bus Digital Móvil; tiene 22 computadoras en su interior, recorre el país y es bastante lúdico. Recientemente ha realizado la ruta: Chincha, Pisco, Nazca e Ica y ha beneficiado a 16 mil niños.
34
jorar la calidad de la educación y lo hacemos a través de los diferentes proyectos de Fundación. ¿Cuáles son esos otros proyectos? Tenemos el proyecto de Aula Telefónica. A lo largo de estos años de trabajo en el campo nos percatamos de que si bien podían existir por ejemplo: computadoras a través de donaciones del estado, esto no es suficiente. Un factor importante es la capacitación de los docentes. Por ello, desarrollamos cursos dirigido a los docentes a través de un programa para mejorar sus capacidades en el uso de las tecnologías de la información y
Entrevista Central |
también para el liderazgo de los directores con el apoyo de UNESCO. Consideramos que para que un colegio funcione adecuadamente se necesita del liderazgo del director y la capacitación de los docentes para mejorar los aprendizajes. Otra iniciativa implementada desde hace dos años es el de Aula Digital Móvil, partiendo desde la experiencia que los niños cuentan con computadoras en sus colegios, hemos identificados ciertas dificultades como el no contar con espacios adecuados para el uso de las computadoras, así también como carecer de energía o punto de internet y por otro lado la falta de capacitación a los docentes. Por ello, hemos creado una estación móvil en que el colegio puede almacenar 40 computadoras, se puede recargar las baterías y los cargamos con contenido offline, con información del Ministerio de Educación y de la Fundación, tiene un proyector para que el profesor realice su clase, también tiene una laptop para que puedan funcionar en red las 40 computadoras. Este año hemos logrado contar con más de 68 aulas beneficiando a más de 33 mil niños. Otro proyecto es el Bus Digital Mó-
vil; tiene 22 computadoras en su interior, recorre el país y es bastante lúdico. Recientemente ha realizado la ruta: Chincha, Pisco, Nazca e Ica y ha beneficiado a 16 mil niños. Instalamos en las computadoras de los colegios el programa Vía Planet para el desarrollo de competencias en matemática y comprensión lectora. Contamos también con el programa de Aulas Hospitalarias, es un programa
con más de 15 años y ha beneficiado a más de 35 mil niños en diferentes hospitales del país. Está diseñado para niños que por motivos de enfermedad tienen que permanecer largos periodos hospitalizados y deben ausentarse del colegio. Se brinda apoyo académico y emocional para que el niño pueda recuperarse más rápido. Estamos en 12 hospitales en 11 departamentos del país.
Contamos también con el programa de Aulas Hospitalarias es un programa con más de 15 años y ha beneficiado a más de 35 mil niños en diferentes hospitales del país. Brinda apoyo académico y emocional para que el niño pueda recuperarse más rápido. 35
| Entrevista Central
Tenemos el proyecto de Aula Telefónica. A lo largo de estos años de trabajo en el campo nos percatamos de que si bien podían existir computadoras a través de donaciones del estado, esto no es suficiente. Un factor importante es la capacitación de los docentes.
36
Entrevista Central |
¿Qué ha sido lo más complicado de implementar estas iniciativas? De acuerdo a nuestra experiencia buscamos proyectos innovadores que contribuyan al aprendizaje de los niños. En esa línea creemos que las alianzas son clave para el éxito de los programas educativos y esto representa un gran reto sobre todo cuando trabajamos en provincia. Hemos tenido mucha satisfacción en la implementación de los programas porque trabajamos muy bien a nivel de Gobiernos Regionales y el Ministerio de Educación. Tenemos beneficiados en zonas muy alejadas del país. ¿Notan que hay una mayor apertura con los gobiernos regionales y locales para trabajar en alianza con los proyectos? Percibo que hay un mayor acercamiento y apertura para trabajar de manera conjunta entre el sector público y privado. Porque los beneficiados son los niños, si sumamos esfuerzos se pueden hacer más cosas en beneficio de ellos. ¿A cuánto asciende la inversión del programa Aula Virtual? Este año hemos manejado un presupuesto de cerca de 25 millones de soles para todos los proyectos. Nuestro presupuesto es mucho más grande que el de muchos ministerios, porque es acción social y acción cultural pura. Los programas también implican la participación de nuestros colaboradores, contamos con 2300 voluntarios. Tenemos el Voluntariado Corporativo más grande de todo el Perú. ¿Cómo logran que sus iniciativas sean sostenibles? Hemos tenido buenas experiencias con el MINEDU, le estamos transfiriendo una metodología que se llama APTI que la desarrollamos para el proyecto de Erradicación de Trabajo Infantil. Por otro lado, la iniciativa de Aulas Hospitalarias es una iniciativa que debería ser tomada por el Estado, para que los niños no pierdan el año escolar por estar hospitalizados. Muchas veces el Estado ha reconocido que sería importante replicar este modelo, pero aún no lo ha hecho y ahí sería impor-
La iniciativa de Aulas Hospitalarias es una iniciativa que debería ser tomada por el Estado, para que los niños no pierdan el año escolar por estar hospitalizados. tante contar con una norma legislativa que lo establezca como política, como un primer paso. En el caso del programa de Estación Móvil estamos empoderando a los profesores. Les brindamos capacitación por dos años, pero el proyecto es de duración indefinida. Para que ellos después puedan manejar por si mismos estas herramientas. Cumple un rol estratégico las alianzas que hagamos con los gobiernos regionales y locales porque ellos también nos apoyan a través de las direcciones regionales de educación con personal calificado o eso es lo que estamos esperando para que tomen la posta y que los programas logren tener continuidad. ¿Han realizado alguna transferencia de programas a los gobiernos regionales? Por el momento, no tenemos ninguna experiencia. ¿Qué tendría que pasar para transferir –como desean que ocurra– los programas a los gobiernos regionales? Es un tema político, porque cada Gobierno Regional cambia cada cuatro años. Lo importante es que cada Gobierno tome conciencia de la importancia de la continuidad en proyectos exitosos. Lo que hay es un rechazo a todo lo que ya está hecho antes. ¿Cómo trabajan con los beneficiarios para que el apoyo no sea asistencialista? Lo que tratamos es de delimitar la intervención. Por ejemplo en el caso de Pro
37
niño, hemos estado un determinado número de años y ahora estamos retirándonos. Dejando otro tipo de programas o dejando la posta porque consideramos haber concluido nuestra misión. Y estamos iniciando otros programas. Somos conscientes que no queremos generar asistencialismo sino proyectos lo suficientemente sostenibles para que puedan permanecer en el tiempo. Ello también nos permite enfocarnos en otros temas relevantes como Educación con Tecnología. En el espacio de Fundación Telefónica recientemente hemos instalado un IdeaLab para que los niños experimenten a través del arte, la tecnología y la educación. ¿Qué desafíos tienen para el 2016? Nos gustaría dar mayor alcance al programa Aula Móvil, porque hemos visto que es una herramienta muy potente. Queremos generar alianzas público- privadas o por el mecanismo de Obras por Impuesto que nos permita llegar a una mayor escala. ¿Cuál es la mayor satisfacción que le deja liderar la dirección de Fundación Telefónica? Para mí es un gran privilegio liderar la Fundación. Es un trabajo que te da mucha satisfacción. Uno de mis programas favoritos es el de Aulas Hospitalarias porque ahí ayudamos a niños y niñas que están en una situación complicada. A través del apoyo que se les brinda sentimos que hemos recibido mucho más de lo que hemos entregado. Los beneficiarios son niños que tienen mucha fortaleza para continuar, a pesar de su problemática, y ayudarlos es una enorme satisfacción.
| CADE
LO MÁS DESTACADO DE CADE 2015
E
n el marco inaugural de la CADE 2015, Elena Conterno, Presidente del Comité Organizador agradeció a IPAE por la decisión de presidir CADE 2015. “Cargo que me honra y que asumo como un reconocimiento a las mujeres peruanas en el desarrollo empresarial y de gestión pública del país”, comentó la actual presidenta de la SNP. Dentro de los cambios que el Perú requiere para seguir creciendo. Hay dos temas relevantes que se discutieron desde el 02 al 04 de diciembre en Paracas, por un lado, cómo impulsar el crecimiento del país y cómo poner al Estado al servicio de la ciudadanía.
Conterno, resaltó también el crecimiento del país en los últimos 25 años. “El PBI se ha multiplicado por tres; las exportaciones por cuatro. Sin duda es un país distinto. Es un triple Perú que hemos logrado todos los peruanos. Hoy todos nos enorgullecemos de saber que los productos y servicios peruanos están conquistando el mundo y eso gracias los empresarios; grandes, medianos y pequeños que han apostado por el país”. Asimismo, indicó también que cada año se incorporan al mercado laboral 200 mil jóvenes. “Quedaron atrás aquellos años en los que escuchábamos que los jóvenes querían irse fuera del país. El
38
crecimiento del país – comprobado por connotados especialistas - ha sido la explicación principal de casi el 80% de la reducción de la pobreza en los últimos 25 años. La pobreza la hemos reducidos en menos de la mitad. 10 millones de peruanos han dejado de ser pobres en los últimos 25 años”, enfatizó. Las propuestas de los candidatos Los candidatos a la presidencia de la República. Alejandro Toledo, Keiko Fujimori, César Acuña, Alan García y Pedro Pablo Kuczynski expusieron sus principales propuestas al empresariado del país.
CADE |
Alejandro Toledo: • Enfatizó la necesidad de trabajar la inversión privada y las políticas de Estado. • Planteó la creación de un grupo de inteligencia élite. La frase: Tu (Mark Zuckerberg) que haces tanta ciencia, ¿por qué no logran decodificar las Líneas de Nazca?”
que ensuciarse los zapatos y quitarse la corbata para conocer la pobreza” Alan García: • Propuso que se debe desaparecer la arbitrariedad discrecional de la SUNAT. • En seguridad ciudadana, trabajará en coordinación con las Fuerzas Armadas, PNP, Serenazgo y Seguridad Privada. La frase: “Desde que salí del gobierno, me he presentado 37 veces al Poder Judicial”
Keiko Fujimori: • Enfatizó sus propuestas en los ejes de: infraestructura pública y en construcción de la formalidad economía y seguridad ciudadana. • Creación de un sistema para interconectar todas las comisarias a nivel nacional. La construcción de comisarías será incluida en el “boom de la infraestructura pública”. • Finalizó comentando que se le asignará la custodia del Callao a la Marina de Guerra del Perú, por el alarmante estado de inseguridad que se vive en el lugar.
César Acuña: • Enfatizó su propuesta en la implementación de un programa para impulsar nuevas empresas con alto nivel de productividad. • Propone el fortalecimiento de las comisarias a través de la “inteligencia policial” • Propuso también la construcción de un tren desde Tumbes a Tacna.
La frase: “En un gobierno de Fuerza Popular, el ministro de Economía tendrá
La frase: “Lo he logrado casi todo. Solo me falta ser presidente del Perú, nada más”.
39
Pedro Pablo Kuczynski: • Fortalecimiento en la formalización de los pequeños y medianos empresarios bajo la reducción de impuestos. • Reforma del Poder Judicial La frase: “El primer día vamos a presentar al Congreso una lista de aproximadamente 170 regulaciones, leyes y decretos de urgencia que queremos volar”. El cierre CADE finalizó con la participación del presidente Ollanta Humala y la del Ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura. Previo a la clausura del evento, el presidente Humala realizó enfatizó en su discurso las obras hechas en su gobierno. También criticó a los candidatos por “la falta de profundidad en el desarrollo de propuestas” La encuesta Durante la encuesta realizada a los asistentes de CADE 2015, el 92% desaprueba la gestión del presidente Ollanta Humala, según Ipsos Perú.
| CADE
Opiniones Fernando Cilloniz, Presidente Regional de Ica Dos de los candidatos han comentado sobre la importancia del agua para Ica y es mi máxima aspiración y la de todo los Iqueños. Estamos hasta ahora muy contentos. Ciertamente la propuesta de la candidata Keiko Fujimori la veo mejor estructurada y mejor sustentada. Me pareció un poco vaga la presentación del ex presidente Toledo. Desde el punto de vista del modelo económico, las propuestas respetan lo logrado a partir de la constitución del 93. En la propuesta del agua creo que vamos bien. Avances en Ica Por otro lado, hay varios frentes en Ica que necesitamos avanzar, como la infraestructura. La autopista Chincha – Ica estaba paralizada y la construcción se ha reiniciado. Respecto al agua tenemos una iniciativa privada cofinanciada en manos de pro-inversión que estamos a la espera de que el MEF le dé pase. Hemos ejecutado en casi la totalidad el presupuesto de 100 millones de soles al año. Sin embargo, mucho más importante que la inversión pública es la inversión privada en obras de infraestructura. Lo que el Ministerio de vivienda de este gobierno está promoviendo es la concesión de la operación financiamiento y comercialización del agua potable a cambio de la tarifa que no tiene por qué aumentar. Yo estoy a favor de esa solución donde el sector privado invierte, mejora la distribución y comercialización, con eso recupera su inversión. No se requiere inversión pública y sino promover la inversión privada.
Martin Pérez, Presidente de la CONFIEP Cada candidato con su estilo y forma de decir las cosas y presentarlas han realizado planteamientos sensatos. Keiko Fujimori hizo un discurso bastante detallado y lleno de medidas, el ex presidente Alan García hizo un repaso de los planteamientos respecto a la confianza que se tiene que recuperar y la educación, entre otros temas. Creo que en general los cinco candidatos han tomado dos temas que son importantes para el empresariado: institucionalidad y la necesidad de hacer del país más competitivo. En la medida que la campaña avance pasaremos de propuestas del qué al cómo. Por otro lado, siempre políticamente ha sucedido que los candidatos ponen a los trabajadores en contra de los empresarios. Sin embargo los políticos se están dando cuenta de que la relación: trabajador - empresario es mucha más cercana que hace décadas. Ahora compartimos muchas cosas con ellos; la necesidad de que sean capacitados, los planes de retención de talento, se necesita ofrecer buenos productos y servicios todo eso hace que estemos más cerca de ellos y los candidatos se dan cuenta que hoy en el mundo, todos los empresarios saben que el factor crítico de la empresa, es la mano de obra calificada.
Edward Roekaert Embrechts, Rector de la UPC Creo que muchas de las propuestas de los candidatos buscan inyectar optimismo y confianza. Por ello, nuestra mayor preocupación debe estar en cómo reducir la pobreza. Ello es posible eliminando la corrupción, incrementando la seguridad ciudadana, fomentando la inversión, especialmente en educación. Creo que esta es la clave para obtener un desarrollo sostenible y a largo plazo. Veo que existe compromiso de todos los candidatos por continuar el trabajo que viene realizando el gobierno en mejorar la calidad de la educación. Sin duda, ha habido un trabajo muy duro por recuperar posiciones en un área fundamental para todo el país. Por otro lado, la gran mayoría de propuestas de los candidatos son sensatas, habido algunas novedades. Necesitamos pensar en proyectos que vayan a tomar más de un gobierno para poder realizarlo y precisamente el tema de educación va más allá de este y el próximo gobierno. Es un compromiso en el que debemos de comprometernos todos.
40
Entrevista |
Premio se replicará el próximo año en otra región, afirmaron representantes de la empresa
Fundación promueve la innovación y buenas prácticas en Piura En apoyo de Mota-Engil Perú, escuela piurana del distrito Tambogrande fue la ganadora del primer concurso organizado por la Fundación Manuel António da Mota
L
a Fundación Manuel António da Mota y la constructora Mota-Engil Perú, implementarán y financiarán la realización de una novedosa iniciativa educativa en la región de Piura, como parte de la primera edición del Premio Fundación Manuel António da Mota, primer concurso nacional organizado por ambas instituciones en el país, con el objetivo de reconocer la innovación y adopción de buenas prácticas en las instituciones educativas y el desempeño sobresaliente de los docentes. Esta iniciativa está dirigida a todas las escuelas públicas de la región que deseen participar con sus proyectos y postular a sus docentes, contando para ello con la Categoría Escuela y Categoría Maestro. En esta primera edición del concurso, se eligió como ganadora a la escuela I.E 14998 Ayar Auca del distrito de Tambogrande. Su proyecto ganador, elegido entre más de 100 postulantes de la región, consiste en el uso de la robótica y laptops como herramienta pedagógica de lectura y escritura, fortaleciendo el desarrollo de habilidades cognoscitivas e inteligencia emocional. “Creemos que existen personas con mucho valor a nivel de capacidades y potencial. Es por
Paula Balsemao
Representante en Perú de la Fundación Manuel António da Mota
eso que nos avocamos a muchas escuelas para intentar conocer la realidad de cada uno de ellos”, comentó la representante en Perú de la Fundación Manuel António da Mota, Paula Balsemao. Asimismo, Mota-Engil Perú y su Fundación financiarán el viaje y estadía en Portugal de la docente piurana Alicia Escobar de la I.E 14070 del distrito de La Unión, quien obtuvo este beneficio por ser reconocida como la educadora más destacada de la región. En ese sen-
41
tido, la representante de la Fundación expresó que esto permitirá que el ganador obtenga un intercambio cultural que contribuirá a su aprendizaje profesional y de conocimiento. “La idea es que traiga esa experiencia internacional al momento que la docente regrese al Perú. De esta manera, se reconocerá el valor del docente”, agregó Balsemao. “La convocatoria para este concurso se abrió a las más de 800 escuelas públicas que existen en Piura, una región muy especial para Mota-Engil Perú porque alberga la obra más emblemática de la empresa (Puerto de Paita)”, destacó Paula Balsemao, durante la Gala de premiación realizada en el Teatro Municipal de Lima, hasta donde se hicieron presentes autoridades del sector educación, empresarios y las 10 escuelas finalistas del concurso. El Premio Fundación Manuel António da Mota cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación y forma parte de un acuerdo institucional firmado en el año 2014. Además, es el inicio de una serie de reconocimientos que se realizarán en diversas regiones del país para las escuelas públicas y docentes que hayan adoptado buenas prácticas educativas en los últimos años.
| ESAN
COMUNICACIÓN POLÍTICA: NUEVAS ESTRATEGIAS, NUEVOS DESAFÍOS
U
no de los temas que viene cobrando mayor fuerza en América Latina y el Perú es la comunicación política. A solo unos meses de realizarse en nuestro país las elecciones presidenciales, muchas interrogantes surgen entre los profesionales inmersos en el mundo del marketing y la comunicación: ¿quién diseñará la mejor estrategia?, ¿cuál será el spot publicitario más creativo?, ¿cuánto influyen hoy en día los medios de comunicación o las encuestadoras?, ¿qué rol jugarán las redes sociales?, etc. Para dar respuestas a estas y otras interrogantes, la Dirección de Programas de Desarrollo Gerencial de la Universidad ESAN organizó el I Diploma Internacional en Imagen y Comunicación Política que reunió a prestigiosos consultores políticos de la región, entre ellos, Maximiliano Aguiar (Argentina), Cecilia Ames (Perú) y Javier Sánchez Galicia (México) quienes nos explican cómo ha ido evolucionando la comunicación política y la importancia de elaborar una estrategia adecuada desde sus diferentes campos de acción. La comunicación política: más allá de la publicidad Las campañas electorales se han ido transformando progresivamente. Desde la perspectiva de Maximiliano Aguiar, director del Instituto de Comunicación Política en Argentina, hubo un proceso en el cual se pasó de la enorme importancia que tenían los partidos políticos, a través de la militancia, a un paradigma donde lo importante era lo publicitario; sin embargo, afirma que ahora estamos
en una tercera etapa, donde lo que importa es la recuperación del diálogo. «En ese sentido en el Perú está pasando de la etapa publicitaria a la etapa del diálogo. Por ejemplo, las redes sociales, en ese contexto, juegan un papel importante ya que podemos entenderlas como espacios de interacción entre el candidato y el elector. Aquellas campañas electorales que entienden la importancia del diálogo son las que mejor están funcionando». Para Javier Sánchez Galicia, presidente del Instituto de Comunicación Política, la evolución de la misma sociedad exige a los políticos de hoy a buscar nuevas formas de comunicación con el público. Si los candidatos en una contienda electoral no entienden desde el principio cómo comunicarse con la gente, las probabilidades de éxito son mínimas. «La política debe entender cómo se
comunica el ciudadano del siglo XXI (gente que está viendo YouTube en lugar de ver la televisión), la comunicación cara a cara se ha vuelto otra vez la más importante. La comunicación política moderna plantea el reto de entender cómo se comporta, comunica y actúa el ciudadano para poder interactuar y persuadirlo a votar por uno. Hoy la comunicación es emocional». Herramientas de comunicación política 2.0 «No se puede entender una campaña electoral en las grandes ciudades sin las redes sociales», sostiene Maximiliano Aguiar, quien destaca lo valiosas que pueden ser las redes, siempre y cuando se utilicen en un espacio convergente con otras herramientas de comunicación, como la prensa o la publicidad. Para el consultor político argentino el aumento de smartphones en Latino-
El Perú se está pasando de la etapa publicitaria a la etapa del diálogo. Por ejemplo, las redes sociales, en ese contexto, juegan un papel importante ya que podemos entenderlas como espacios de interacción entre el candidato y el elector. 42
ESAN |
Cecilia Ames
Profesora de ESAN
américa es una oportunidad que debe aprovecharse, y para ello, la clave es el contenido. «El desafío es encontrar el contenido adecuado para una campaña electoral y luego las formas de implementación que nos permitan que ese contenido llegue a toda la población o a todos. Hay cosas que se tiran en las redes sociales para que reboten en la prensa y luego la gente hable de ellas. Por ejemplo, en el Perú, PPK logró una sinergia entre las redes sociales, los medios tradicionales y las conversaciones generadas. En ese juego estuvo la clave del éxito de su campaña, no hace falta ganar para ser exitoso». Por su parte, Javier Sánchez Galicia manifiesta que en porcentaje «la comunicación política 2.0 no aporta ni el 0.2% de los votos». El consultor mexicano sostiene que si bien la red social instala temas, esta no tendrá un efecto positivo sino se gestiona en el marco de una estrategia junto con otras herramientas. De la campaña electoral, al sillón presidencial Definitivamente, la parte visible de la comunicación política es la campaña electoral, no obstante Cecilia Ames, profesora de ESAN, indica que la comunicación más desafiante es la que se ejerce desde el Gobierno: «En campaña nos enfocamos a un grupo que necesitamos para ganar, sin embargo para gobernar necesitamos a una mayoría mucho más grande, ya no solo se trata de
Javier Sánchez Galicia
Presidente del Instituto de Comunicación Política
Maximiliano Aguiar
Director del Instituto de Comunicación Política en Argentina
El desafío es encontrar el contenido adecuado para una campaña electoral y luego las formas de implementación que nos permitan que ese contenido llegue a toda la población o a todos. hacer una oferta electoral, es validarse ante la población durante 5 años». En esa línea, manifiesta que normalmente en América Latina después de una campaña electoral intensa, el candidato que logra el sillón presidencial, acabado su primer año de gestión, consigue un bajo nivel de aprobación. ¿Qué cambió? Ames explica que probablemente olvidó trabajar para la población que no lo eligió. Por ello si se quiere sostener una gestión gubernamental es necesario la planificación de la comunicación estratégica. «Debemos entender cuál es nuestra oferta en términos de propuesta política, cómo voy a llevar adelante las promesas de campaña, y cómo voy a llevar adelante ese proyecto político (…) La parte complicada es pensar toda la estrategia que está antes y que nos va a permitir gobernar adecuadamente». Uno de los errores más frecuentes
43
en la comunicación gubernamental -señala- es ignorar la opinión de los ciudadanos, en consecuencia, estos recurren a las movilizaciones y al final desde el gobierno solo queda adoptar una comunicación reactiva que gráfica una situación de crisis. «Entonces, ¿basta con tener buenas políticas públicas? No, porque se necesita tomar en cuenta las opiniones de los ciudadanos que fueron; y no, votantes en el diseño de esa política. La gran diferencia con la comunicación política de campaña es que no se busca persuadir para ganar, sino para generar bienestar». Finalmente, los expertos, quienes además fueron expositores durante la VIII Cumbre Mundial de Comunicación Política realizada recientemente en nuestro país, indicaron que en el Perú hay mucho trabajo por hacer en este campo si se quiere llegar hacia una profesionalización de la comunicación política.
| Expertos RS
RS y sustentabilidad desde la perspectiva de la Gestión del Capital Humano
Carlos Vivar Ardiles Presidente de la Asociación Peruana de Recursos Humanos (APERHU)
E
l concepto de Responsabilidad Social Corporativa ha adquirido tal relevancia que, en la actualidad son numerosas las empresas que lo han incorporado a su plan de acción. En la actualidad coexisten un buen número de iniciativas que impactan no sólo en el bienestar de determinados stakeholders, sino que logran trascender y contribuir al crecimiento y desarrollo de los mismos. Lamentablemente, en otro grupo de compañías, existe aún una tendencia a asociar este concepto con el simple asistencialismo o con la mera dádiva, en lugar de darle un sitial dentro de un concepto mucho mayor, como es la permanente creación de valor. Desde los orígenes de la humanidad, la inteligencia ha sido el motor fundamental que permitió a los seres humanos aprovechar los recursos que la naturaleza puso a su alcance. Con el transcurrir del tiempo, aparece la empresa como eje de la actividad económica, dando origen a los conceptos de capital financiero y capital de trabajo. Sin embargo, el progreso y la modernidad de las últimas décadas han dado inicio a lo que se ha denominado la “era del conocimiento”, en la que finalmente hemos podido comprobar que la verdadera riqueza de una compañía radica en su capacidad de administrar el capital intelectual, el cual está compuesto por los siguientes activos intangibles: el capital humano, el capital estructural y el capital relacional (Modelo Intellectus, IADE, Madrid, 2002). El capital humano está constituido por las personas
que conforman una compañía y agrupa conceptos tales como experiencia, destrezas, educación, habilidades, valores y actitudes. El capital estructural, en cambio, alude al valor del conocimiento creado en la empresa y está determinado por la cultura, normas, procesos, estructura organizacional, así como los sistemas de dirección y gestión. Finalmente, el capital relacional surge de las relaciones e intercambio de información de la empresa con sus públicos de interés (proveedores, clientes, consumidores, competidores y la sociedad en general). En un estudio sobre la contribución de las inversiones en bienes intangibles al crecimiento de los Estados Unidos, el economista J. Kendrick señala que, mientras en el año 1929 la relación entre bienes tangibles e intangibles era de 70% a 30%, a finales de la década del 90 dicha relación se invirtió pasando a ser de 37% a 63%. Este cambio se explica por la creciente importancia que los mercados desarrollados otorgan al capital intelectual. Aunque el valor de un negocio no se circunscribe a las cifras de los libros, ya que el capital intelectual podría no verse reflejado en los estados contables y financieros tradicionales, lo cierto es que definitivamente contribuye a la creación de valor en una organización. Todos sabemos que el mundo se ha vuelto cada vez más impredecible y los ciclos económicos han tenido un cambio agresivo en su temporalidad. Ello ha llevado a las compañías a reducir sus ciclos de toma de decisiones y a permanecer inmersas en procesos permanentes de cambio organizacional. Es así que los capitales mencionados líneas arriba, son a veces utilizados o gestionados de una manera que no garantiza una calidad de vida para las generaciones presentes ni asegura la continuidad de las generaciones futuras. Es cierto que todas las empresas buscan el crecimiento del capital financiero; pero el problema es: ¿a qué precio? En este punto sería conveniente hacernos dos preguntas: • ¿Estamos realmente seguros de que las compañías vienen utilizando patrones de producción y consumo sostenibles?
44
Expertos RS |
Todos sabemos que el mundo se ha vuelto cada vez más impredecible y los ciclos económicos han tenido un cambio agresivo en su temporalidad. Ello ha llevado a las compañías a reducir sus ciclos de toma de decisiones y a permanecer inmersas en procesos permanentes de cambio organizacional. En este punto sería conveniente hacernos dos preguntas: ¿Estamos realmente seguros de que las compañías vienen utilizando patrones de producción y consumo sostenibles? ¿Cómo equilibrar el desarrollo del capital intelectual (fuente de vida y de producción de bienes y servicios) con el crecimiento del capital financiero? Las respuestas podrán ser ambiguas o dispersas, de acuerdo a la realidad de cada compañía; pero si de algo estoy seguro es que progresivamente un gran número de empresas comienzan a transitar por el camino de un genuino desarrollo sustentable. Pero, en este orden de ideas, ¿qué deberíamos entender por “desarrollo sustentable”? Si partimos de la premisa, universalmente aceptada, de que la misión fundamental de toda empresa es generar valor, entonces debemos aceptar que los grandes desafíos para las empresas que han alcanzado una posición de liderazgo o las que están camino a convertirse en compañías exitosas, son: satisfacer las necesidades de sus clientes y/o consumidores, asegurar la mejor rentabilidad al accionista, garantizar a sus trabajadores un buen ambiente laboral que ayude a potenciar su desempeño, así como propiciar el desarrollo y crecimiento de su entorno. Y es aquí donde entra a tallar el concepto de la sustentabilidad, que deberíamos entenderlo como el proceso de crear valor en la compañía y progreso en la sociedad, mediante la utilización responsable e inteligente de los activos tangibles e intangibles; gestionando equilibradamente el capital intelectual y el capital financiero. De esta forma, podríamos reconocer a una empresa que realiza una “gestión sustentable” analizando cómo define y asume la gestión de su gobierno corporativo, el manejo de sus finanzas, la generación de utilidades, la calidad de sus productos y/o servicios, la inversión en su capital humano, así como sus políticas y prácticas de responsabilidad social. Se trata, al fin y al cabo, de cambiar la perspectiva: la economía y el mercado son importantes, pero en una perspectiva de desarrollo humano y progreso social. Es por ello que estamos convencidos que el valor en
45
una empresa depende, en gran medida, de la satisfacción, el desarrollo y el compromiso de sus trabajadores. Asimismo, tenemos la convicción de que nuestro país necesita de más empresas que, además de constituir motores de crecimiento económico, se conviertan en semillas de innovación y desarrollo, en lugares apasionantes para trabajar, así como en células de desarrollo humano y social. Sólo de esta manera haremos posible que nuestro país retome el rumbo del crecimiento económico y de que dicho crecimiento traiga consigo más y mejores oportunidades de desarrollo para todos los peruanos, acortando las brechas existentes. Del mismo modo, el desarrollo sustentable ya es un desafío clave al cual todos nos enfrentamos en el presente siglo. El bienestar de nuestro planeta, de nuestra sociedad, comunidad e individuos, está supeditado a un adecuado uso de nuestros recursos humanos, sociales, ambientales, materiales y económicos. Y en este objetivo, las empresas desempeñan un papel fundamental: gestionar adecuadamente los activos tangibles e intangibles de forma tal que impacten en sus capacidades organizacionales, convirtiéndolas en ventajas competitivas que actúen como generadoras de valor.
| DIRECTV
EXPERTOS DEBATIERON SOBRE TELEVISIÓN Y EDUCACIÓN Programa de Televisión Educativa Escuela Plus (Escuela+), impulsado por DIRECTV, Discovery en la Escuela, National Geographic y Fundación Torneos, organizaron el Primer Congreso Iberoamericano sobre Televisión y Educación
L
a Televisión Educativa viene experimentando una revitalización en Latinoamérica, en la que varios países de la región están impulsando la creación y fortalecimiento de sus sistemas y servicios de televisión educativa. En este marco, los ministerios de Educación, la academia, los organismos reguladores, organismos internacionales y del mundo privado están impulsando el desarrollo de la Educación de Medios, ámbito donde la televisión ocupa un lugar de gran relevancia, y que se ha visto robustecido con la innovación tecnológica de la Televisión Digital Terrestre y los servicios de cable y satélite, que se ha traducido en mayor acceso, diversificación de contenidos y un notable aumento en la calidad en la emisión y recepción de las señales. En ese sentido, se realizó en Chile el Primer Congreso Iberoamericano sobre Te-
levisión y Educación y contó con la participación de destacados especialistas en Televisión y Educación y referentes y del mundo académico. Guillermo Orozco (estudios sobre recepción de los medios y alfabetización audiovisual) ¿Cómo considera que está vinculada la educación y la televisión en la actualidad? ¿Cuáles son sus percepciones a futuro sobre esta conexión? Los medios audiovisuales proponen, presentan y transmiten palabras, imágenes e información que al entrar en contacto con nosotros necesariamente generan reacciones frente a las que no podemos considerarnos estáticos, es por ello que su empleo
46
en la educación tiene por sí mismo un gran potencial que se debe trabajar para generar diálogos acerca de los efectos que se produce como consecuencia de su contacto e impulsar a que se desarrolle de forma adecuada. ¿Cómo consideras que debería contribuir el sector privado y sector público para el desarrollo de dicha conexión? En el sector público se debería trabajar en la creación de canales y en el apoyo a la diversidad de producción de contenidos, así como desarrollar un mayor control sobre la formación y recepción de información e imágenes que recibe el usuario. El empleo de nuevos formatos y el apoyo a la ficción, puesto que siempre se ha optado por la difusión de documentales
DIRECTV |
vinculados con la historia y otros temas que no tienen tanta llegada o no emocionan al usuario, siendo esta la razón por la que se debería impulsar el apoyo hacia otros formatos como, por ejemplo, las telenovelas, que generan mayor atención. Por otro lado, en el sector privado el trabajo realizado demuestra que existen bajos estándares en su producción y que la dificultad de entendimiento que tienen en el contenido de su trabajo demuestra que ha sido pensando para una audiencia concebi-
da como “tonta”. No somos meros consumidores, y es por ello que merecemos una mayor calidad técnica y que se arriesguen a brindarnos productos de mejor calidad, así como también que trabajen con el fin de innovar formatos, sobre todo en lo que concierne a la tv educativa. Debe existir un mayor respeto a la audiencia. Joan Ferrés (especialista en comunicación audiovisual y educación
En el sector público se debería trabajar en la creación de canales y en el apoyo a la diversidad de producción de contenidos, así como desarrollar un mayor control sobre la formación y recepción de información e imágenes que recibe el usuario.
¿Cómo considera que la incorporación de los medios audiovisuales influenciará en el desarrollo de la educación? Creo que existen dos grandes funciones educativas que puede cumplir lo audiovisual, que no son opuestas y pueden compaginarse, la informativa y motivadora. Hay contenidos educativos o académicos que pueden ser expuestos de mejor manera por un audiovisual que por un maestro. Se debe dar sinergia entre lo mejor que puede aportar cada uno. ¿Cómo podría contribuir el sector privado y el público a que la conexión medios – educación se desarolle? Idealmente, o siendo realista, creo que se debería trabajar una doble mirada al medio y a la mente que interacciona con el medio. Desde el punto de vista del medio se debería extraer lo máximo de las mejores prestaciones de los medios. Los medios son multimodales, interactivos, accesibles y sacar el máximo provecho de lo que pueden ofrecer, y elaborar un tipo de comunicación que se adecue a sus potencialidades y a los mecanismos de funcionamiento de la mente humana y establecer políticas que saquen provecho de ello. Omar Rincón (ensayista, periodista, profesor universitario, crítico de televisión y autor audiovisual) ¿Cómo cree que va a evolucionar el empleo de los medios audiovisuales en el futuro? Existen tres puntos que resaltar, el primero es el contexto local, puesto que las culturas locales o “bastardas”, como las llamo, negocian con el mundo sobre todo, pero son estas las que escogen al final qué elegir, es por ello que si bien no se sabe quién es el padre, sí se sabe quién es la madre, creándose así una producción de matriz localizada. El segundo es la tecnología, ya que esta ha movido el escenario, por lo que en la actualidad el cambio es visto como algo obligatorio, no es una opción. La tecnología vuelve al mundo un medio de expresión conectado, es decir, un difusor de información. Por otro lado, la mala noticia, y el tercer punto, es el rol de la educación, cuya función es representada como una máquina para unificar y masificar. Históricamente, no ha variado
47
| DIRECTV
El Estado debería establecer reglas mínimas, por ejemplo, en España existe una frase que señala “lo que sabemos, lo sabemos entre todos”. Entre todos podríamos construir eso. desde el SXVI, puesto que aún busca graduar gente y brindar aprendizajes comunes. El mecanismo es el mismo, aunque tenga mayor alcance. La educación se modificar para homogeneizar a la sociedad de consumidores que somos, y es así como se ve una máquina que se mueve a miles por horas y al tradicionalismo, generando tensión entre la innovación, es decir, crear un modelo educativo para cada uno, y el tradicionalismo institucional, que tiene que ser resuelta por cada cultura local. El problema yace en que la tecnología es privada y la educación es regulada por el Estado. El problema de las tecnologías es que se vendieron como un mecanismo liberal de mercado y no de Estado; mientras que la educación se vendió como un servicio público que,
sin embargo, se ha privatizado mucho en algunos países. Entonces, se debería cuestionar por qué se puede intervenir la educación y no la tecnología como un sistema de políticas públicas. ¿Por qué la tecnología se deja al mercado y la educación al Estado? Existe una convergencia de pantallas, un ecosistema de medios, todos saben eso; cuando llegamos al momento educativo, todo se fragmenta, es como si la fragmentación volviera a reinar, asumimos un discurso, pero no asumimos una puesta en pedagogía que vaya acorde al discurso, ni políticas públicas que estén en consecuencia con eso. Existen diversidad de leyes, todas fragmentadas; sin embargo, no asumamos que es una convergencia o un ecosistema y que tenemos que producir políticas públicas de ecosistema y educación de ecosistema, porque no funcionará como algo independiente.
48
¿Cuándo mencionas políticas públicas te refieres a intervencionismo? Los medios ven su labor como un negocio; la educación es vista como favor más que como responsabilidad. Las empresas ven este tipo de eventos como “RS”, por un lado hago dinero y por otro “RS”. La RS consiste en hacer tu negocio en perspectiva de la sociedad, en hacer bien tu negocio. No es acerca del prohibicionismo. Se ha comprado la fórmula de “la mejor ley es la no ley”, creyendo que el mercado es sabio, y no es sabio, es bruto, hay que volverlo sabio. Se debe establecer mecanismos para que haya una regulación colectiva o parecida, se debe priorizar contenidos locales, establecer el fomento de la producción local, tener un mínimo de inclusión de producción educativa, por ejemplo. Se deben establecer límites de privados y estatales. Tenemos que verlo como si fuera un partido de futbol, cada uno no juega con reglas propias. No se busca limitar la libertad de expresión, sino promover la diversidad de voces, fomentar la pluralidad de contenido e integrar el sistema de cultura, educación, comunicación y tecnología; porque están separados como si fueran puntos aparte. Como ejemplo se tiene al turismo que en el Perú ha servido como medio integrador. El Estado debería establecer reglas mínimas, por ejemplo, en España existe una frase que señala “lo que sabemos, lo sabemos entre todos”. Entre todos podríamos construir eso. La responsabilidad social es parte del intrínseco de la función que realizas, intrínseco a la manera en la que actúas en este ecosistema de pantallas, tecnologías y culturas. Sobre la regulación de los medios, ¿qué cree que ha cambiado? Hasta el SXX, la libertad de expresión le pertenecía a los medios; en la actualidad se discute sobre el derecho a la comunicación. Falta un cambio sobre el pensamiento de la ciudadanía acerca de que los medios nos pertenecen y sobre la coherencia de los medios de comunicación; se ha fracasado en bajar este tema a la ciudadanía. Falta ciudadanizar el debate sobre los medios, las personas se preocupan más por un animal maltratado que por el cierre de un medio de prensa. Dentro de ello la RS del Estado es crear las reglas para que la cancha funcione igual para todos. Regular o crear los mínimos para que todos puedan competir.
Proveedores |
Proveedores y empresa: ¿cuestión de confianza? POR MARCO MINAYA
mminaya@stakeholders.com.pe
E
n la actualidad, la dinámica empresarial requiere que las empresas trabajen de la mano con sus grupos de interés, y que ello les genere valor agregado y ventajas competitivas en el exigente mercado. Es por ello que en la mayoría de organizaciones, independientemente del tamaño, rubro o de los productos y/o servicios que ofrezca, los proveedores son parte esencial de la cadena de valor y por ello es necesario a tener en cuenta al momento de evaluar y medir los impactos. Teniendo en cuenta que los proveedores, suministran materia prima directa así como otros materiales o servicios indirectos pero igualmente necesarios, en ese contexto, desde el enfoque de la responsabilidad social empresarial, resulta fundamental preguntarse cómo se debe trabajar junto a ellos; en tanto puedan ser considerados como stakeholders claves y lograr una relación de confianza. Al respecto, Juan José Román, Gerente de Proyectos de Promoción Empresarial de Aprenda, enfatizó que cada sector empresarial tiene su propia dinámica de gestión, y que esta influye en la relación: clientes y proveedores. “Mientras más sensibles sean las operaciones de una industria u organización, más atención les prestaran a sus proveedores”, afirmó. Sin desmerecer el rol del proveedor como socio estratégico del negocio, sucede que múltiples organizaciones optan por trabajar con grupos de interés como los clientes, medio ambiente o la propia comunidad. ¿A qué se debe esta situación? Según Román, esto nace de
JUAN JOSÉ ROMÁN
Gerente de Proyectos de Promoción Empresarial de Aprenda
un análisis cuidadoso en sintonía con los objetivos empresariales del negocio. Entonces, ¿qué acompaña a esta priorización de grupos de interés? Salvo algunas excepciones, “los proveedores
suelen ejercer poco poder o influencia en sus clientes (organizaciones)” enfatizó el especialista. Del mismo modo, agregó que siempre existen dos o más sustitutos en el mercado que puedan reemplazar a un proveedor. En ese sentido, invertir en desarrollar relaciones de largo plazo no siempre es prioritario. Aunque el Gerente de Proyectos de Promoción Empresarial determinó que entre los diversos sectores, la minería es uno de los rubros en donde el proveedor es más valorado. No obstante, “no creo que haya un sector donde los proveedores no importen” afirmó. Desde su lógica, se podría decir que si una empresa proveedora no se diferencia y no cuida la relación con su cliente será fácilmente reemplazada por otra, que ofrezca un mejor precio, pero sobre todo un mejor servicio. Finalmente, “mientras más competidores haya en el mercado más difícil será mantenerse”, finalizó.
Siempre existen dos o más sustitutos en el mercado que puedan reemplazar a un proveedor. En ese sentido, invertir en desarrollar relaciones de largo plazo no siempre es prioritario. 49
| Internacional
LA RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA IZQUIERDA LATINOAMERICANA Por Julio José Luqui-Lagleyze de la Puente jjluquilagleyze@stakeholders.com.pe
E
l modelo político de “izquierda” muy divulgado en los territorios latinoamericanos desde inicios del siglo XXI, se vio afectada por los sucesos ocurridos a fines de noviembre e inicios de diciembre de este año 2015. Nos referimos a las elecciones presidenciales argentinas, donde ganó candidato Mauricio Macri, y las elecciones parlamentarias venezolanas, donde la “Mesa de Unidad Democrática” obtuvo una importante representación en el poder legislativo. En la Nación Argentina se llevaron a cabo las elecciones en doble instancia, primera vuelta y segunda vuelta (que llaman balotaje), el 25 de octubre y el 22 de noviembre respectivamente. Los candidatos más fuertes fueron: por el Frente para la Victoria el señor Daniel Scioli, ex gobernador de la provincia de Buenos Aires, alianza electoral oficialista liderada por la señora Cristina Fernández de Kirchner y el por el Frente Cambiemos el señor Mauricio Macri, ex jefe de gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, coalición política de la oposición. En la segunda vuelta (el balotaje) con un 51% de los votos fue elegido para Presidente de la Nació Argentina el representante del Frente Cambiemos el señor Mauricio Macri. De esta manera ingresó a la Casa Rosada (para nosotros Palacio de Gobierno) una ideología de centro derecha, con ideales políticos muy distintos a los que guiaron la política argentina durante poco más de una década. Lo que caracteriza a la centro derecha es su apoyo al capitalismo como modelo económico, un
nivel reducido de impuestos, la reducción del gasto público, privatización de empresas y un comercio internacional libre, entre otras cosas. Durante el periodo que se conoció como la “Era Kircherista”, fueron los años que engloban la presidencia de Nestor Kirchner (2003 - 2007) y de su esposa Cristina Fernández de Kirchner (2007 – 2015), Argentina fue gobernada por la izquierda, con ideas proteccionistas en contra del neoliberalismo económico, alta imposición tributaria, gasto público elevado, estatización de empresas y restricciones en la política cambiaria. Por otro lado tenemos a la República Bolivariana de Venezuela, que alrededor del mismo periodo también se gestó otra fuerte reacción del electorado frente a la ideología izquierdista gobernante liderada por el presidente Nicolás Maduro y continuadora del régimen chavista instaurado en esa república desde 1999. El pasado 6 de diciembre se realizaron las elecciones parlamentarias venezolanas para renovar los todos los escaños durante un periodo de cinco años. Las elecciones dieron la victoria a la coalición Mesa de la Unidad Democrática (MUD), principal movimiento de oposición al gobierno del Nicolás Maduro, con 112 de los 167 diputados de la Asamblea Nacional (56,2% de los votos). Resultando así en la primera victoria electoral de peso para la oposición en los últimos 17 años. En la Ciencia Política existe dentro de la teoría democrática, un mecanismo de control de la calidad de la democracia conocida como “Accountability” o ren-
50
dición de cuentas. Según este concepto, para que haya una buena democracia deben existir medios por los cuales controlar el accionar del gobierno de turno y de esta manera evitar que se lleven a cabo decisiones políticas que podrían ser perjudiciales para el futuro desarrollo del Estado. El primer tipo de accountability que corresponde con la naturaleza del régimen democrático de gobierno (gobierno elegido por el pueblo), es el “accountability vertical electoral”, que hace referencia al control que ejerce el electorado sobre los gobernantes y al cual estos últimos rinden cuentas. Esto se ve reflejado en la opinión de Guillermo O’ Donnell, reconocido politólogo argentino que escribió… “Tiene prioridad lógica debido al mero hecho de que sin elecciones limpias, y con ellas la posibilidad de desplazar a los gobernantes en la siguiente ronda de elecciones, simplemente no existiría, por definición, un régimen democrático” (O’Donnell, 2001:28). Como podemos observar en ambos países, la izquierda ha tenido que rendirle cuentas tanto al electorado argentino como al venezolano, los cuales decidieron que lo mejor para sus respectivos países era cambiar de rumbo político y económico. Vemos también de esta manera el gran peso que tiene la opinión pública en los sistemas políticos que como dijo Abraham Lincoln son “del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”. Ahora solo nos queda esperar y ver qué decisión tomaran los pueblos de Bolivia y Brasil cuando los gobiernos de estos países tengan que hacer también su rendición de cuentas.
Solidarity Accor |
En una alianza estratégica con la Fundación Forge, Solidarity Accor capacita a jóvenes para su inserción laboral en el mercado turístico
Capacitación a jóvenes premitirá su inserción laboral
L
a Fundación Solidarity Accor anunció la entrega de una donación de €9,200 a la Fundación Forge, entidad aliada en Perú, con la cual se beneficia a 140 jóvenes entre 17 y 19 años del distrito Surquillo, quienes recibirán capacitaciones en temas orientados a la demanda del sector hotelero que favorecerán sus oportunidades de acceso al empleo en el mercado del turismo. Para Antonietta Varlese, Directora de Comunicación y CSR de AccorHotels para Sur América, establecer alianzas con ONGs, que ofrecen capacitación profesional, es sin lugar a dudas una muy buena forma de apoyar el desarrollo de poblaciones en situación de vulnerabilidad social, permitiendo así su integración a la comunidad.“Estamos orgullosos de ofrecer apoyo y poder compartir nuestro know-how en el área de hospitalidad, que involucre una cercana atención y amabilidad a los visitantes en el rubro turístico. Por medio de estos programas, esperamos facilitar el crecimiento profesional, y fomentar la independencia social y financiera de las personas beneficadas”, destacó Antonietta. Es por ello, que en la Fundación tienen claro que para crecer y contribuir deben trabajar juntos como una entidad que promueva el desarrollo integral y
AnTONIETA VARLESE
Directora de Comunicación y CSR de AccorHotels para Sur América
fortalezca las capacidades de su población objetivo. “Para nosotros es muy gratificante que podamos contribuir con el desarrollo de un joven con pocas condiciones a empezar su vida profesional”, expresó la directora. Consideró, importante también cómo el dinamismo del mercado turístico y hotelero del Perú se convierte en una importante oportunidad de trabajo para los jóvenes. Desde hace dos años, Solidarity Accor es una aliada estratégica de la Fundación Forge, entidad que desde hace más de una década está trabajando en la consolidación de programas de entrenamiento para jóvenes, en el desarrollo de
51
habilidades con alta demanda en el mercado turístico en países como Argentina, Uruguay, México y Perú.En esa línea, Varlese destacó que el trabajo en experiencias pasadas que tuvieron con la Fundación Forge permitió llevar a cabo este tipo de proyecto, que demandan un gran esfuerzo sobre todo el aspecto de capacitación e inserción que tienen con la mayoría de jóvenes que integran dicho programa. Del mismo modo, el aporte a nivel de financiamiento que destina la Fundación Solidarity Accor es fundamental para la continuidad y sostenibilidad del proyecto. “Nosotros evaluamos los resultados del proyecto, es por ello que trabajamos de manera continua y paralela con la alta dirección de la Fundación Forge para garantizar que el aporte económico que se ha invertido en las acciones del proyecto hayan sido contempladas a lo largo del programa en sí, puntualizó Varlese. Asimismo, los empleados voluntarios de los hoteles del grupo AccorHotels en Perú junto con la Fundación Forge, transferirán sus competencias a este grupo de jóvenes en temas como: ventas y servicio al cliente, asistencia logística, industria hospitalaria, asistencia administrativa, tecnología informática, entre otros, generando sinergias entre la industria turística y la sociedad.
| Voluntariado
Día Mundial del Voluntariado Nueva Acrópolis celebra el Día Mundial del Voluntariado
C
on diversas actividades de solidaridad en todo el país, la Organización Internacional Nueva Acrópolis celebró el Día Internacional del Voluntariado, que se conmemora cada 5 de diciembre por decreto de la Asamblea General de las Naciones Unidas. En esta oportunidad los voluntarios de esta organización, realizaron más de 20 jornadas sociales en todo el Perú. En la ciudad de Lima los beneficiarios fueron los niños del PRONOEI “Pequeños constructores”, en San Juan de Lurigancho y los abuelitos de la Casa hogar “Splendor”, en los Olivos. Como parte de esta celebración, en coordinación con la Red Perú Voluntari@, que reúne a 80 organizaciones de Voluntariado, Nueva Acrópolis brindó talleres de capacitación a los voluntarios de las diversas organizaciones. Asimismo, los voluntarios de nueva Acrópolis y los Scouts de Lima tuvieron un encuentro donde estrecharon vínculos y compartieron ideas para mejorar el mundo. Actualmente, la organización de Filosofía, Cultura y Voluntariado Nueva Acró-
La organización de Filosofía, Cultura y Voluntariado Nueva Acrópolis reúne a más de 5000 voluntarios, en 30 sedes en el Perú. polis reúne a más de 5000 voluntarios, en 30 sedes en el Perú. Ellos realizan acciones en diversos campos de acción como educación, promoción de la cultura, formación humana, protección del medio ambiente, ayuda en momentos de emergencia y apoyo a las poblaciones vulnerables. Asimismo, los voluntarios participan de un programa de formación humana y Filosofía para la Vida que les permite conocerse más, comprender los problemas de nuestra sociedad y realizar una labor comprometida con el mejoramiento del mun-
52
do. De este modo, a través de un trabajo consciente, el voluntariado no solo transforma el mundo, sino que además genera cambios profundos en quienes lo realizan. A la labor realizada por Nueva Acrópolis se unen, año a año, diversas organizaciones, empresas, personas solidarias y muchos jóvenes voluntarios que han encontrado, en cada uno de los campos de acción de esta organización, una forma de contribuir a la construcción de una sociedad mejor, basada en el mejoramiento del ser humano.
Educación |
Colegio de Arequipa ganó concurso “Soluciones para el Futuro 2015” Iniciativa fue llevada a cabo por la Asociación Empresarios por la Educación y Samsung
E
l “Proyecto Fitotoldo” de la IE 41023 Sarpane de Orcopampa en Arequipa fue el gran ganador del concurso Soluciones para el Futuro 2015, iniciativa llevada a cabo por la Asociación Empresarios por la Educación y Samsung, en la que participación más de 180 colegios estatales a nivel nacional. Presentándose innovadores proyectos, cuya base de creación es el uso de la ciencia, las matemáticas y la tecnología en beneficio de su comunidad. El proyecto ganador es un invernadero rústico creado por los alumnos, en donde ellos mismos cultivan hortalizas que normalmente no se producen en su región debido a la altura. Luego de la cosecha, llevan sus productos a las ferias para ser vendidas o realizar trueques por otros alimentos. Para ello, los alumnos han ideado un sistema de administración conformado por un Gerente de Producción, un Gerente de Ventas, un Gerente de Finanzas y un Gerente de Recursos Humanos. Gracias a este trabajo colaborativo, los gerentes escolares y sus compañeros han desarrollado capacidades para el emprendimiento, la toma de decisiones y el liderazgo, la sana convivencia y el respeto por el otro participando directamente en la solución de los problemas de su comunidad. Cabe resaltar que la profesora Paola Gámez Arestegui recibió el premio de manos de Carlos Saavedra, gerente de Responsabilidad Social de Samsung, quien hizo la entrega simbólica de un
Smart School, un aula virtual que incluye una pizarra inteligente, 40 tablets y todo el mobiliario requerido para proveer un salón de clase. “En Samsung siempre buscamos brindar la mejor tecnología que se adapte a las necesidades de nuestros usuarios y pueda brindar una plataforma para el desarrollo de sus actividades. Con este concurso, buscamos incentivar la creatividad e innovación de los profesores, en las metodologías de enseñanza a través de las ciencias y la tecnología”, indicó Carlos Saavedra, Gerente de Responsabilidad Social de Samsung. “La experiencia ganadora –un pro-
53
yecto educativo de una escuela rural- es un claro ejemplo de la importancia que tiene el concurso Soluciones para el Futuro, pues permite identificar y premiar una excelente práctica pedagógica que responde creativamente a un problema de la comunidad, es en este hacer creativo que se encuentra la esencia del concurso”, sostuvo la especialista en proyectos pedagógicos de ExE, Laura Campos. De esta manera Samsung y Empresarios por la Educación, renuevan su compromiso por promover el uso de la ciencia, las matemáticas y la tecnología, en la resolución de problemas y en el desarrollo de las comunidades a lo largo de todo el Perú.
| Entrevista
“Hemos reemplazado el uso del plástico PVC por el Polipropileno” Faber - Castell celebra sus 50 años en el Perú con un mayor mercado de exportación e innovación en sus procesos que protegen el medio ambiente
P
asaron de tener un taller con 5 trabajadores a participar en más de 35 países a lo largo de los 254 años de importante trayectoria empresarial. Además de innovar en sus procesos, procurando ser amigables con el medio ambiente. Stakeholders conversó con Fernando Cabrera, Gerente General Adjunto de Faber Castell, acerca de los avances y retos de la empresa a nivel internacional y local así como de sus nuevas metas para los próximos años. El recurso natural es un elemento clave en muchos de los productos de Faber Castell, ¿Cuáles son las iniciativas de la empresa en beneficio de la conservación del medio ambiente? Contamos con nuestros propios bosques de reforestación certificados por el Consejo de Administración Forestal (FSC) como responsable y sustentable en Brasil. Nuestra empresa es la única marca que cuenta con una fuente de abastecimiento de materia prima. Es decir, por cada árbol talado se plantan 2 en los bosques ubicados en la ciudad de Prata en el estado de Minas Gerais-Brasil, por lo que hemos sido declarados Empresa carbono neutral. Además, los lápices son cubiertos con un barniz a base de agua, cuidando a la vez el medio ambiente y la salud de los niños. En el Perú ¿han realizado algún tipo de cuidado ambiental en sus productos? Por supuesto, en el Perú hemos reemplazado la fabricación de estuches de plumo-
de sus inicios en el año 1761, en Alemania. En 1861, con motivo de la celebración de los 100 años de la empresa, se construyeron módulos de vivienda para el personal y se creó el primer kindergarten para los hijos de los colaboradores.
FERNANDO CABRERA Gerente General de Faber Castell
nes, al uso del plástico PVC por el Polipropileno (PP) que es un elemento reciclable. Para el segregado de residuos, las aguas utilizadas por el personal y por la planta para la fabricación de los productos pasan por un exigente tratamiento, en el que medimos y controlamos de “Demanda Bioquímica de Oxígeno” (DBO). Según nuestras disposiciones, el límite de DBO es de 500 partes por Millón (ppm). Nuestros efluentes contienen 2000 ppm; es decir, se cuadruplica la cantidad de contenido de oxígeno para no perjudicar la vida marina(microorganismos, peces, etc.) ¿En qué se basa el éxito empresarial de Faber – Castell ? Para nosotros nuestros trabajadores son el más importante activo de la empresa des-
54
¿Qué otros beneficios les ofrecen a sus colaboradores? En el Perú, se ofrecen sin costo desayunos y almuerzos para los horarios diurnos y cena para los de horarios nocturnos. Además, los colaboradores que salen en las últimas horas de la noche, tienen movilidad que los acerca a sus respectivos hogares. Además, la buena salud de nuestros colaboradores es un factor de prevención muy importante, es por ello, que cada año pasan por una consulta médica, análisis de laboratorio, audiometría y oftalmología. Por ejemplo, los que resultan con sobrepeso, llevan talleres nutricionales, preparación de comidas y hábitos de alimentación saludable. Adicionalmente, se organizan charlas de seguridad para la disminución accidentes en las áreas de planta. ¿Cuáles son los principales logros en los 50 años de Faber – Castell en Lima? A pesar de los tiempos difíciles como las trabas y regulaciones a las importaciones de los 70’s, la devaluación y superinflación de los 80’s, el agresivo impacto de los productos copiados que llegaron de china en los 90’s. Faber-Castell Peruana S.A. ha mantenido su liderazgo en el mercado
Informe |
local, el aumento de las exportaciones gracias a la credibilidad de nuestra marca, la relación clientes-amigos que tenemos con nuestros clientes y el riguroso control de calidad por lo que pasan los productos antes de su despacho. ¿Cuál es la relación con los clientes en general? ¿Qué iniciativas tienen en beneficio de ellos? Nuestros clientes son nuestros socios y en la gran mayoría amigos. Mantenemos con ellos una relación de larga data de mutuo respeto y que ha sido reforzada por nuestra preocupación por sus negocios. Les brindamos productos de alta calidad, un amplio surtido de productos para la gran diversidad de consumidores (nidos, colegios, universidades, oficinas, instrumentos de escritura de alta exigencia, artes plásticas), incluyendo un apoyo agresivo en publicidad y promociones que aseguran la rotación de nuestros productos. ¿Cuáles son los retos a superar a fin de mejorar los procesos dentro de la organización? ¿Cuáles son las metas a en el corto, mediano y largo plazo? Uno de nuestros principales retos es continuar creciendo a través de nuevas categorías de productos, todas ellas relacionadas con colegios y oficinas. Otro reto es reforzar nuestra presencia no solo en el Perú, sino en todos los países donde estamos presentes, con productos que ofrezcan venta-
Les brindamos productos de alta calidad, un amplio surtido de productos para la gran diversidad de consumidores, incluyendo un apoyo agresivo en publicidad y promociones que aseguran la rotación de nuestros productos.
jas competitivas frente a la competencia, queremos no solo ser reconocidos por la funcionalidad de nuestros productos sino también por el diseño de los mismos. ¿Cuál es el compromiso hacia los consumidores en los próximos años?
55
Nuestro compromiso es seguir siendo reconocida como “la mejor en su clase”. Y continuar siendo los líderes en el mercado local ofreciendo un buen producto y manteniendo la credibilidad del consumidor. Seguiremos aplicando nuestro slogan “Tu compañía para toda la vida”.
| Empresa
Perú Green Building Concil afianza lazos con la Comunidad Green El Consejo Peruano de Construcción Sostenible reunió a los representantes más importantes de la comunidad Green en su Cocktail de Cierre de Año, el cual se llevó a cabo en el Edificio Leuro, el Primer Edificio Certificado LEED Platino en el Perú.
E
n esta oportunidad, el Cocktail de Cierre de año reunió a más de 120 invitados, representantes de las más importantes empresas del sector Construcción, Minería, Manufactura, Gremiales del Estado, Educación, entre otros. Los invitados pudieron compartir una agradable velada y a la vez tuvieron la oportunidad de generar nuevos lazos de negocios. La recepción dio inicio con una pequeña presentación sobre temas de eficiencia energética y soluciones del mercado a cargo de la empresa miembro “B-Ticino”. Las empresas encargadas del desarrollo y certificación LEED Platino del edificio Leuro también pudieron
Javier Vidal, Presidente del directorio del Perú GBC, entregando el diploma de membresía a Vivi Modonese de Arve, empresa enfocada en el diseño e implementación de jardines horizontales y verticales.
Eduardo Miranda, Gerente General de SUMAC, empresa encargada de la consultoría LEED para el proyecto Leuro
56
Súper concentrados en la conversación, Manuel García Gerente General de Jonhson Controls, Jorge García de Instaplac y Antonio Barcelli de Barlobar.
Empresa |
Gilberto León y Luis Llamada representantes de CAPECO.
compartir algunas de sus experiencias así como lecciones aprendidas durante el proceso. Para cerrar las presentaciones, el consejo presentó los avances y eventos del año 2015, así como la proyección del año 2016. El Perú GBC, afianzando su compromiso con sus miembros y con toda la Comunidad Green del país, está siempre a favor de realizar y promover este tipo de eventos como estrategia para fortalecer y aumentar relaciones de sus Stakeholders. La nueva CEO Francesca Mayer Martinelli presentando las proyecciones del 2016.
De izquierda a Derecha: Mario Rodriguez (Secretario de Peru GBC), Javier (Presidente de Peru GBC), Andrea Ruiz de Somocurcio (Staff Manager de Peru GBC), Francesca Mayer (CEO del Peru GBC), Sebastian Dañino-Beck ( Tesorero de Peru GBC).
57
| Entrevista
“El diseño arquitectónico debe beneficiar a todos los niveles jerárquicos de la empresa” POR MARCO MINAYA
mminaya@stakeholders.com.pe
G
la fuerza operativa realiza sus funciones. Se trata de plantear diseños que hagan que los distintos niveles jerárquicos de la empresa gocen de los mismos beneficios.
iorgio Dellepiane, Socio Fundador y Director de EDDICO (Empresa de Arquitectura, Diseño e Implementación de oficinas), conversó con Stakeholders sobre el mercado actual para el desarrollo del diseño de oficinas en el Perú y su relación para aumentar la productividad y el confort de los colaboradores dentro de la empresa. ¿Cómo se viene desarrollando este tipo de campo en el Perú? Estamos en un proceso aún de educación. Es decir, de valorar la importancia que tiene el diseño de espacio arquitectónico de una oficina para el desarrollo de la productividad. Todavía las empresas tienen un diseño de corte más tradicional, donde las jerarquías son más marcadas y no se propician los espacios en donde realmente se pueden generar dinámicas de innovación. Se habla muchísimo de innovación hoy en día, pero para que la empresa sea innovadora, se necesita contar con espacios en donde se pueda innovar. Es por ello que siempre los planeamientos estratégicos se desarrollan fuera de las oficinas, porque dichos espacios dentro de la empresa no cuentan ese tipo de diseños. Sin embargo, existen organizaciones que están apostando por ese tipo de diseños y esperamos que en los próximos
GIORGIO DELLEPIANE
Socio Fundador y Director de EDDICO (Empresa de Arquitectura, Diseño e Implementación de oficinas)
años esta tendencia pueda seguir creciendo en el medio empresarial. ¿Cómo las empresas peruanas han venido privilegiando el trabajo de sus colaboradores? El cambio de este modelo de oficinas clásicas en el Perú se viene produciendo desde hace 8 años aproximadamente. En ese entonces, las oficinas o espacios más privilegiados eran las zonas u oficinas de los gerentes, área de directorio o determinadas salas especiales de recepción. En la actualidad, lo que ha cambiado es que se le está brindando especial atención a los espacios de trabajo en donde
58
¿De qué manera a través del diseño arquitectónico y equipamiento de oficinas se eleva la productividad? Tenemos identificadas 4 formas de hacer una gestión más productiva a través de la arquitectura de oficinas. La primera es el confort que impacta directamente en la productividad del colaborador. Si cuentas con una oficina más confortable, el equipo humano va responder mejor. Otro aspecto importante es contar con todo el mobiliario diseñado ergonómicamente. Es decir, que se ajusten en función de las medidas de las personas. Por ejemplo, que estos cuenten con la posibilidad de tener sillas que se puedan reclinar; esto con el fin de que se adapten a las distintos empleados. Del mismo modo, el tema de la colectividad radica en el hecho de que las personas se pueden complementar desarrollando una sinergia entre ellos. Por ejemplo, implementar espacios de doble función, como un área de impresiones que ocupe el mismo espacio que un área de café. Las personas que concurren al mismo espacio pueden interactuar de manera espontánea generando mayor integración entre los colaboradores.
Entrevista |
El tercero es flexibilidad. Hoy en día están comenzando a utilizarse mobiliarios en donde las propias meses cuentan con ruedas, permitiendo el uso de éste para múltiples funcionalidades o diferentes dinámicas de trabajo. Un comedor que solo se utiliza dos veces al día podría ser un “work-café” que se emplee como espacio para reuniones. Esta multifuncionalidad genera mayor posibilidad de dinámicas de producción. ¿Tiene alguna relación el diseño arquitectónico con la identidad corporativa de la empresa? Sí, justamente este es el último factor relacionado al aspecto de la identidad corporativa y la comunicación. La mayoría de empresas cuentan con su respectivo manual de marca corporativa. Estos son manuales bidimensionales. En ese sentido, lo que hacemos es traducir dicho manual a uno tridimensional, permitiendo que la gente se identifique más con los valores de la organización. Si la empresa necesita expresar solidez, el logotipo va ser más asimétrico, lo cual se traduce en los espacios de la oficina. Dicho espacio subjetivamente va proyectar los valores de la organización. Entonces, esto identifica más a las personas con los valores de su centro de trabajo.
Por ende, es necesario integrar todos estos elementos haciendo un análisis del funcionamiento de las oficinas, más que en función de separarlos por áreas. Analizar cómo estas áreas interactúan, y en base a ello evaluar qué tipo de espacios necesita. A esto se le llama “Activity Based Working”. Es decir, un trabajo basado en la actividad más que en las funciones de las áreas. ¿Qué es necesario para determinar el costo de la implementación de este tipo de diseño arquitectónico? Invertir en un buen diseño es la mejor manera de cuidar tu inversión, porque el diseño arquitectónico de espacios de trabajo no solo está orientado a cubrir aspectos estéticos, sino responde a ser un espacio efectivamente más productivo. Para ello, es importante la recopilación de data previa a la ejecución del diseño; entrevistas con los líderes de la empresa, desarrollo de encuesta a todos los miembros de la organización, sobre todo para evaluar qué porcentaje de tiempo pasan en reuniones tanto casuales como programadas. Es prioritario realizar una investigación profunda del funcionamiento de la empresa para empezar con el diseño.
59
En ese sentido, dentro de la investigación, se debe de indagar cuáles son los recursos económicos con los que cuenta la empresa para realizar un proyecto que involucre todos estos elementos. Entonces, tu diseño nace en función a las posibilidades económicas del cliente. Entonces, ¿qué tan costoso resulta implementar dichos diseños? Lo más costoso de la implementación, en algunos casos, puede ser con algún tema en concreto relacionado a la tecnología, por ejemplo que dicho diseño cuente con una luz artificial que se regule en función a la entrada de la luz natural. Ese tipo de tecnología es la que hace más caro un proyecto en sí. El nivel de inversión de acabados o de tecnología puede incrementar un diseño, pero sin esos factores puede seguir teniendo una oficina altamente operativa y productiva y que inspire a los colaboradores a trabajar más felices. El costo aproximado de inversión de una oficina a nivel de obra está alrededor de 500$ o 600$ el metro cuadrado que puede ir dependiendo del nivel de implementación hasta los 900$ metro cuadro aproximadamente. Esto va más por el nivel de acabado que por el nivel del funcionamiento de la propia empresa.
60
61
RANKING
DE LAS EMPRESAS CON MEJOR REPUTACION EN EL PERÚ
62
63
RepTrak® Pulse Perú
RepTrack Pulse 2015 destacó la reputación de diversas empresas locales
E
l Reputation Institute (RI), firma líder global en consultoría y asesoramiento en reputación, realizó su último estudio anual RepTrak Pulse Perú 2015 donde determinó cuales con las empresas que cuentan con mayor reputación a nivel nacional. El Global RepTrak® Pulse mide más de 2000 compañías de 25 industrias diferentes en 40 países, dando “insights” claves acerca de cómo las percepciones influyen en el com-
portamiento del consumidor. El RepTrack Pulse 2015 señala cómo los stakeholders perciben una empresa a partir de la evaluación de las siete dimensiones básicas de la reputación corporativa y cómo estas percepciones tienen un impacto directo en su cuenta de resultados mediante los comportamientos favorables que suscitan, como la compra de productos, la recomendación a terceros, los comentarios positivos, etc. En nuestro país fueron auditadas 92 empresas de los sectores
64
El Global RepTrak® Pulse mide más de 2000 compañías de 25 industrias diferentes en 40 países, dando “insights” claves acerca de cómo las percepciones influyen en el comportamiento del consumidor. En nuestro país fueron auditadas 92 empresas de los sectores de consumo masivo, servicios, extractivas, comerciales, transporte, financieras, etc.
de consumo masivo, servicios, extractivas, comerciales, transporte, financieras, etc. Más de 1685 personas fueron consultadas en 7 dimensiones como, Liderazgo, Finanzas, Oferta, Innovación, Trabajo, Integridad y Ciudadanía. Estas últimas 7 dimensiones examinan la percepción racional de la reputación corporativa de la empresa, basándose en afirmaciones específicas y detalladas acerca de ella. Esta es la segunda vez, en cinco años en los que se desarrolla el estudio en el país, en el que Nestlé se posiciona en el puesto N°1 del estudio junto a empresas como: Coca Cola, Gloria, Procter & Gamble y RPP. El reconocimiento recibido se debe a la percepción emocional de los consumidores de la marca que la reconoce y valora como compañía líder en el mercado nacional. “Una de las vías más eficaces que las compañías tienen para construir su reputación es a través de sus políticas y programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). El estudio RepTrak Pulse Perú 2015 concluye qué empresas del país son mejor percibidas como socialmente responsables por los consumidores en base a las puntuaciones conseguidas en las dimensiones Ciudada-
nía, el compromiso en la solución de los problemas que afectan a las comunidades en que se opera, Integridad, si el comportamiento de una empresa es ético, transparente y no se aprovecha injustamente de su posición de dominio y Entorno de Trabajo, si fomenta la igualdad de oportunidades laborales, persigue el bienestar de los trabajadores y paga salarios justos.”, afirmó el Reputation Institute.
65
RepTrak® Pulse Perú
“La reputación tiene un impacto importante en los comportamientos positivos de los grupos de interés”
S
takeholders conversó con Alberto Arozena Rotta, Gerente General de Inmark Perú, acerca de los resultados del RepTrak Perú 2015 y sobre la clave de éxito para el desarrollo y gestión de una buena reputación.
¿Cuáles son sus impresiones respecto a los resultados RepTrak Perú 2015? Ha sido un año que ha tenido un cambio respecto al 2014, pues el sector alimentación no ha liderado, cediéndole la primera posición al sector de consumo masivo. Se han incorporado industrias que no estaban anteriormente y que han tenido un buen resultado, como es el caso de las empresas farmacéuticas. Así mismo, ha habido un cambio en la valoración que hacen los peruanos de cada una de las dimensiones del modelo RepTrak. Si bien la dimensión de productos y servicios sigue manteniendo el mayor peso relativo entre las 7 dimensiones, esta ha dejado de ser significativa en comparación con las otras. Crecimientos importantes se han dado en las dimensiones de trabajo, ciudadanía e innovación, lo que muestra que los factores en los que se basan la percepción del público en general esta cambiando hacia temas de Responsabilidad Social. ¿Por qué las empresas de consumo son las que mejor reputación tienen entre el público en general? A pesar que no tiene el peso de antes, la dimensión de productos y servicios sigue siendo la de mayor peso relativo. La industria de consumo masivo se apoya en la utilización de sus productos, por lo tanto buena parte de esta buena reputación proviene de la satisfacción y/o conocimiento que se tenga respecto a estos productos y servicios, que al parecer es bastante buena.
En ese sentido, desde su punto de vista, ¿Cuál es la clave de éxito para el desarrollo y gestión de una buena reputación? Lo importante en el tema de la reputación pasa porque sea bien gestionada y se sepa que es lo que la empresa debe comunicar. Gestionar la reputación significa conocer qué nivel de reputación (fuerte, moderada o débil) tiene la empresa en cada uno de sus stakeholders importantes y cuáles son las dimensiones que más les interesan para enfocar los temas de comunicación hacia esas dimensiones. ¿En relación a los factores claves de la reputación en el Perú, la innovación y la integridad terminan siendo un patrón determinante para la gestión de procesos internos en la empresa? Estos dos elementos deben estar en la declaración de valores y en la estrategia de la empresa. Por lo tanto deben verse reflejadas en todas las acciones que la empresa realiza hacia sus empleados (capacitaciones, evaluaciones, comunicaciones, etc) En todo caso es importante recalcar que los colaboradores de una empresa también constituyen un grupo de interés, y uno muy importante además. ¿Es tan determinante la gestión de la reputación para el desarrollo de negocios prósperos y sostenibles? ¿Por qué? Porque al fin y al cabo cómo nos perciban soportará en mayor medida acciones hacia la empresa. Si tenemos una reputación robusta; la intención de compra, recomendación, dar el beneficio de la duda y otras acciones serán casi siempre favorables hacía nosotros. De lo contrario estas acciones estarán en contra nuestra.
66
67
XXXXXXXXXXXXXXX
“Las empresas están compitiendo menos por sus productos y servicios y más por su reputación”
S
takeholders conversó con Fernando Prado Abuín, Director de Reputation Institute Latinoamérica e Iberia, acerca de la Travesía de Gestión de la Reputación y la relación que este mecanismo de gestión los grupos de
intrínsecas sino de lo que sugiere y representa la empresa que lo fabrica. Son las percepciones, y no las certezas, de los grupos de interés de una empresa las que determinan los comportamientos hacia ella. En este sentido, la reputación se alza como una especie de desideratum que resume todas las cualidades y percepciones que se atribuyen a una compañía, tanto en un sentido positivo como negativo. En un contexto económico en el que la producción y los productos cada vez están más estandarizados, las posibilidades de diferenciarse se reducen de manera drástica. Es por esta razón por la que entran en juego otros factores, si se prefieren más emocionales, más intangibles, pero que en última instancia están definiendo la competitividad de las empresas. Cada vez más, las empresas están compitiendo menos por sus productos y servicios y más por su reputación.
interés.
¿En qué consiste la Travesía de la Gestión de la Reputación? La Travesia de la Gestión de la Reputación es una hoja de ruta que permite a las empresas, por una parte, saber en qué estadio de los cinco que completan la plena integración de la reputación en la estrategia corporativa se encuentran y, por otra, conocer qué clase de cambios operacionales y organizacionales tiene que acometer para alcanzar este objetivo. En este sentido, la Travesía de la Gestión de la Reputación no es únicamente, como a primera vista pudiera parecer, una herramienta de gestión, sino también un poderoso recurso para el aprendizaje y el conocimiento del nuevo rol que una empresa tiene que asumir para competir con éxito en la Economía de la Reputación.
En ese sentido, ¿cómo gestionar tanto las percepciones como las expectativas que tienen los respectivos grupos de interés sobre la compañía en sí? La respuesta a su pregunta resulta muy sencilla de decir, pero muy complicada de lograr, como lo confirma el hecho de que la inmensa mayoría de las empresas aún se encuentre en los dos primeros estadios de su Travesía en la Gestión de la Reputación: integrando las expectativas de sus grupos de interés en el proceso de decisión de la estrategia corporativa. Evidentemente, este reto comporta introducir profundos cambios tanto organizacionales como culturales en el seno de una compañía. Ser plenamente conscientes de lo que una buena reputación significa para la competitividad y sostenibilidad futura de una empresa no es ni sencillo ni evidente. Los obstáculos a que tienen que enfrentarse los principales ejecutivos de una compañía para convencer a sus miembros del va-
¿Por qué la reputación es el principal driver generador de valor para una compañía? Porque el contexto en el que operan las empresas ha cambiado de manera radical en las dos últimas décadas. Los profundos cambios tecnológicos acontecidos en este tiempo unidos a un mayor protagonismo y activismo de los grupos de interés han puesto a las empresas en el foco de un escrutinio público continuo y permanente. Hoy sabemos –y esto es algo que en Reputation Institute hemos confirmado empíricamente– que en torno al 60% de la decisión de compra de un producto no depende de sus cualidades
68
que en la actualidad disponen las empresas para generar buenas percepciones en sus grupos de interés. Tal y como afirmó el ex Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, en la presentación de Los Retos del Milenio, “las empresas ya no son el problema sino parte de la solución”. Hoy las empresas son ciudadanos corporativos que se involucran –o que deberían hacerlo– en la solución de los problemas que afectan a las comunidades en que operan y que toman sus decisiones empresariales en base a criterios de sostenibilidad financiera, social y medioambiental. Y sus políticas en materia de Responsabilidad Social son un factor clave en la materialización de esos compromisos. Pero para que la Responsabilidad sea efectiva en términos de Reputación es necesario que se haga visible, que sea conocida y compartida no sólo por sus beneficiarios, sino también por el resto de los stakeholders de la compañía. En este proceso de socialización es vital la Comunicación. Las empresas tienen que superar el pudor que sienten por dar a conocer lo que hacen al margen de sus operaciones comerciales. No hacerlo supone en la práctica rebajar el valor de su compromiso social y, por supuesto, las posibilidades de que estos esfuerzos repercutan en forma de beneficios reputacionales y en su cuenta de resultados. Ninguna empresas, si quiere sobrevivir, puede hacerlo dando la espalda a su relato corporativo.
lor de la reputación son, simplemente, enormes. Permítame que le comente tan solo uno. La reputación es transversal, es el resultado de una manera de comportarse una empresa y de asumir su rol como ciudadano corporativo en la sociedad. Por tanto, no es patrimonio de ninguna de las áreas funcionales de una compañía, ya sea Marketing, Comunicación, Marca, Recursos Humanos… Sin embargo, esta realidad choca con harta frecuencia con una estructura organizativa basada en silos, en la que cada área funcional es soberana en su ámbito de actuación y donde la comunicación y la corresponsabilidad en el cumplimiento de objetivos comunes son factores subsidiarios. Romper estos silos y conseguir que cada uno de ellos renuncie a parte de su poder para beneficiar el conjunto de una empresa no sólo comporta, como ya hemos afirmado más arriba, profundos cambios organizaciones sino también una revolución cultural. Y, sin embargo, lograrlo es condición sine qua non para que la reputación recorra transversalmente todas y cada una de las operaciones de una compañía. ¿De qué forma se puede iniciar el proceso de vincular las iniciativas reputacionales con el impacto comercial de la empresa? Como ya he comentado, son las percepciones (léase reputación) las que de verdad deciden los comportamientos de los grupos de interés hacía la empresas. De esta manera una buena reputación influye decisivamente en el deseo de comprar un producto o servicio, pero también en el de recomendarlo a un tercero, en hablar positivamente de una empresa, en solicitar trabajo en ella o, incluso, en concederle el beneficio de la duda en un situación incierta o de crisis. Resulta obvio que todos y cada uno de los anteriores comportamientos (o de su ausencia en caso de una mala reputación) tienen una incidencia directa en la competitividad de una empresa y, por tanto, en su cuenta de resultados. Con distintas empresas que aplican los indicadores de reputación desarrollados por Reputation Institute (sistema RepTrak®) de manera continua hemos podido encontrar una clara relación entre los KPIs de reputación y distintas variables que muestran el desempeño comercial (evolución de las ventas, coste de captación de clientes, fidelidad, etc.) Suele existir una relación lineal entre la reputación de una compañía y la intención de comprar sus productos o servicios. La reputación mueve voluntades y es este movimiento el que convierte en más competitivas a las empresas.
¿Cuál es el factor clave en la gestión de la reputación y su relación con los Stakeholders? La sinceridad. Hacer lo que se dice que se hace y decir lo que en verdad se hace. Realizar tu promesa de marca y no enmascarar tu verdadero comportamiento en llamativas acciones publicitarias y persuasivos programas de comunicación. Entender y asumir que nuestros grupos de interés no son los actores pasivos de antaño, a quienes se contentaba satisfaciendo sus necesidades. Hoy son agentes activos, militantes que reclaman a las empresas que se comporten de manera responsable y sostenible. Interiorizar que las reglas de juego han cambiado y que competir conforme a ellas es vital para la supervivencia de una compañía. ¿Cuáles son los retos que tienen las empresas con respecto a la gestión de su reputación en los próximos años? No hay retos coincidentes para todas las empresas, más allá del objetivo de asumir la reputación como el principal driver para la competitividad y sostenibilidad en el tiempo de una compañía. Y del mismo modo que no hay una única reputación, sino tantas y tan diferentes como grupos de interés concurren en la actividad de una compañía, cada una tiene que saber adaptar los retos a sus circunstancias particulares. Una empresa que está en el primer estadio de su travesía de la reputación nunca tendrá los mismos retos que otra que se encuentra en el tercer o penúltimo estadio. Lo que sí parece evidente, con independencia del tamaño, su nivel de internacionalización o el sector de actividad en que se opere, es la necesidad de seguir avanzando en el objetivo de integrar este intangible en la estrategia corporativa. El convencimiento de que la reputación seguirá siendo una prioridad creciente en la agenda de la alta dirección en los próximos años es una constante en cada una de nuestras investigaciones.
De los estudios que se han realizado hasta la fecha, ¿de qué forma la gestión de la RS le otorga un mayor valor a la reputación? Lo esencial es no con confundir Responsabilidad y Reputación, como suele ocurrir. La Responsabilidad Social es propiedad de las empresas, en parte su realidad corporativa y se materializa en políticas de actuación concretas. En cambio, la reputación es propiedad de los stakeholders, en sentido estricto no le pertenece a una compañía sino que se la conceden (y quitan) sus grupos de interés. Es, en esencia, percepción pura. Distintas por naturaleza, Responsabilidad y Reputación son, sin embargo, complementarias, y en este sentido la Responsabilidad Social Empresarial es uno de los recursos más eficaces de los
69
XXXXXXXXXXXXXXX
“La integridad y cumplimiento son pilares fundamentales para generar valor a nuestros consumidores”
A
raíz del reconocimiento a las empresas con mejor reputación en el Perú, según el estudio anual RepTrak Pulse Perú 2015, en el cual Nestlé fue considerada como la compañía más reputada de nuestro país, Gisella Rojo, Gerente de Asuntos Corporativos y Comunicación Externa, conversó con Stakeholders acerca de la responsabilidad que tienen con sus grupos de interés y de la importancia de ser conocidos por sus consumidores.
con la sociedad en todos los campos en los que trabajamos, creemos que eso es reconocido por nuestros consumidores y nuestros grupos de interés ¿De qué manera han gestionado los aspectos de Integridad e innovación dentro de su cadena de valor? Los aspectos que figuran en el estudio de reputación, conversan en particular incidencia con nuestra estrategia integral de negocio, por ello la gestión se desarrolla de manera natural. La base de toda nuestra filosofía de Creación de Valor Compartido es la integridad y el cumplimiento. No podríamos generar valor para nuestros consumidores, ni para la sociedad, si la integridad y el cumplimiento no fueran fundamentales, son la base de nuestra pirámide de Creación de Valor Compartido. Con respecto al aspecto Innovación, en Nestlé, le ofrecemos al con-
¿Qué valor tiene este reconocimiento para Nestlé? Este reconocimiento tiene un valor muy especial para Nestlé, es un reconocimiento al compromiso que tenemos con todos nuestros grupos de interés, y en especial, con el consumidor. Como empresa líder global en Nutrición, Salud y Bienestar somos responsables de cumplir con los compromisos públicos asumidos
70
productos es una prioridad no negociable y es reconocida por los consumidores. Nestlé respeta las condiciones legales, económicas, sociales y culturales de todos los mercados en los que opera, buscando una armonía entre todos sus stakeholders para que los resultados de nuestras acciones sea positivo y generen confianza en nuestros productos.
sumidor productos innovadores y/o presentaciones variadas con todo el contenido nutricional necesario para una elección informada. El 10% del total de nuestras ventas corresponden a productos nuevos, lo que nos permite satisfacer las expectativas de nuestros consumidores y su reconocimiento como empresa innovadora. ¿Ha sido fundamental el desarrollo de sus políticas y programas de Responsabilidad Social Empresarial para el logro de tal reconocimiento? Las políticas y programas de nuestra empresa distan de ser nuevos. Las políticas globales y los compromisos son muy sólidos, de cumplimiento obligatorio. Los programas se trabajan de manera sostenible y con mucha rigurosidad porque son parte de nuestra filosofía de negocio, sin inquietarnos en pensar en algún reconocimiento específico.
¿Cuáles son los retos que afrontan en los próximos años? En los próximos años tenemos el reto de seguir construyendo un negocio sostenible que agregue valor en la sociedad peruana y nos permita seguir entregando un modelo de negocio rentable con un crecimiento con visión a largo plazo, de entre 5 y 6%.
¿En qué medida los colaboradores que trabajan en Nestlé han contribuido con este tipo de reconocimientos? El reconocimiento es de ellos y para ellos. En Nestlé, el consumidor es el centro de todo lo que hacemos, nuestra misión de entregar productos de alto contenido nutricional y valor agregado es responsabilidad de todos los que trabajamos para ello. Cada integrante de la familia Nestlé sabe que su contribución en la compañía se transforma en un intangible que genera valor para el negocio y para la sociedad, y eso es parte de la motivación para hacer bien las cosas. ¿Cómo mantener fidelizado a los clientes para el desarrollo de la confianza en sus productos? Definitivamente, Nestlé al ser una marca global, conocida y reconocida en el mundo transmite interés hacia muchos consumidores. El impacto en la percepción de sus públicos implica tener una responsabilidad mayor. En Nestle, la calidad de nuestros
Juan Gabriel Reyes, gerente general Nestlé Perú – Bolivia
Equipo de Nestlé Perú.
71
RepTrak® Pulse Perú
“Debemos ir más allá de la RS y generar iniciativas que sean sostenibles en el tiempo”
L
a compañía Coca-Cola ha sido reconocida como una de las empresas con mejor reputación en el Perú. Así lo confirma el estudio Rep Track Pulse 2015 de Reputation Institute e Inmark Perú que le otorga el segundo lugar en el ranking de reputación corporativa en nuestro país. Julia Sobrevilla, Gerente de Asuntos Públicos y Comunicación Corporativa de Coca Cola, conversó con Stakeholders acerca de la importancia de gestionar los aspectos claves dentro de su cadena de valor en el desarrollo de sus grupos de interés.
¿De qué manera han gestionado los aspectos de Finanzas, Trabajo, Ciudadanía y Liderazgo dentro de su cadena de valor? Obtuvimos el primer puesto en cuatro de las principales dimensiones de este ranking: - Finanzas: Debido a que estamos orientados a lograr los mejores resultados y a buscar nuestro crecimiento como organización dentro de la industria de bebidas. - Trabajo: En la Compañía Coca-Cola buscamos el bienestar de nuestros trabajadores a través de diversas iniciativas que nos permitan motivarlos constantemente. Nos preocupamos por brindarle a cada uno de nuestros colaboradores las mejores condiciones para el desarrollo de sus actividades, potenciar sus talentos así como generar un buen clima laboral. - Ciudadanía: La sostenibilidad es para nosotros pilar fundamental del negocio. Por eso, trabajamos en 3 grandes ejes: Bienestar, Comunidad y medio ambiente. Estamos comprometidos con el bienestar de nuestros consumidores, a través de nuestros 4 compromisos globales: am-
¿Qué valor tiene este reconocimiento para CocaCola? Nos sentimos muy orgullosos de este reconocimiento. La Compañía Coca-Cola trabaja arduamente para mantener la preferencia de sus consumidores, así como el fortalecimiento de diversos programas orientados a crear valor en las comunidades donde operamos, por lo que resultados como estos no solo nos motivan a seguir trabajando, sino que también nos indican que vamos por buen camino en las iniciativas que desarrollamos.
72
plio portafolio, información nutricional clara y transparente, marketing responsable y promoción de actividad física. Contamos con diversos programas como Movimiento es Felicidad –en alianza con el IPD para la construcción de complejos deportivos - , Héroes de la Danza- liderado por Vania Masías dirigido a jóvenes de escasos recursos -, Educanimando con Salud – que se enfoca en la capacitación a niños en temas nutricionales y actividad física. En lo que respecta a Comunidad, en Perú estamos fortaleciendo el programa Escuela de Desarrollo de Negocios que Lidera Corporación Lindley que brinda capacitación a propietarios de bodegas. También tenemos un programa con foco en reciclaje que permite formalizar y crear asociaciones formales de recicladoras. En cuento a los temas de agua, buscamos reponer el 100% de agua que utilizamos (Replenish) contamos con 3 programas de abastecimiento de agua en Ancash y Chincha y una de reforestación en Oxapampa. - Liderazgo: Creemos que como una compañía referente en la industria de bebidas, debemos asumir un rol de liderazgo con una clara visión de futuro. Coca-Cola es una empresa que está involucrada en iniciativas integrales de largo plazo, con metas sociales y culturales concretas. Tenemos el firme propósito de generar valor y contribuir con el desarrollo de los mercados donde operamos.
Debemos ir más allá de la responsabilidad social y generar iniciativas que sean sostenibles en el tiempo y permitan cambios importantes en las comunidades.
¿Ha sido fundamental el desarrollo de sus políticas y programas de Responsabilidad Social Empresarial para el logro de tal reconocimiento? ¿De qué forma? Sin duda. Nosotros hablamos de sostenibilidad, pues creemos que debemos ir más allá de la responsabilidad social y generar iniciativas que sean sostenibles en el tiempo y permitan cambios importantes en las comunidades. Nuestra plataforma de sostenibilidad está basada en tres grandes ejes: Bienestar, Medio Ambiente y Comunidad. Cada uno de ellos orientados a un gran objetivo, dejar una huella positiva en las comunidades donde operamos.
tros consumidores peruanos gracias a la calidad y momentos históricos en los que nuestros productos vienen acompañando a los consumidores. Este año, por ejemplo, la botella “Contour” de nuestra Coca-Cola cumplió 100 años, en los que los consumidores han compartido momentos únicos. Inca Kola cumplió también 80 años, en los que ha acompañado al país a la largo de sus historia. Nuestros productos son parte de los consumidores peruanos. Sin embargo, seguiremos trabajando en mantener esa preferencia, ofreciendo siempre productos de altísima calidad, variedad de tamaños y opciones para cada estilo de vida.
¿En qué medida los colaboradores que trabajan en Coca-Cola han contribuido con este tipo de reconocimientos? Los colaboradores son nuestro público principal. Somos una compañía que dentro de sus compromisos promueve el Bienestar, por ello también desarrollamos iniciativas orientadas a nuestro público interno, pues consideramos que además de cumplir un valioso rol o función dentro de la empresa son importantes “Embajadores” de la misma. Generar un ambiente de trabajo positivo sin duda redunda en los resultados de la compañía. De ahí que puedan surgir reconocimientos como éste.
¿Cuáles son los retos que afrontan en los próximos años? Sin duda, mantener la preferencia de los consumidores siempre será un reto. Tal como te mencionaba, trabajamos permanentemente por ofrecerles una refrescante experiencia así como una amplia variedad de productos y tamaños de bebidas con alternativas bajas y zero calorías, que se ajusten a sus diferentes necesidades. Sabemos que existe una gran cantidad de opciones en el mercado, sin embargo, estamos enfocados en conectar cada vez más con ellos.
¿Cómo mantener fidelizado a los consumidores para el desarrollo de la confianza en sus productos? Creo que en Coca-Cola tenemos un espacio ganado con nues-
73
“La responsabilidad y formalidad son factores claves en nuestra operación de servicio al cliente”
A
raíz del reconocimiento a las empresas con mejor reputación en el Perú, según el estudio anual RepTrak Pulse Perú 2015, conversamos con Luis Ramírez Ureta, Gerente General de Cruz del Sur, para que nos comente acerca de la importancia que tiene este reconocimiento dentro del desarrollo de su cadena de valor y la estrecha relación que implica la gestión de su clientela. ¿Qué valor tiene este reconocimiento para Cruz del Sur? El reconocimiento implícito es que nuestra firma figure en el 15° lugar en esta dimensión de la reputación empresarial, pues coloca a nuestra empresa 100% peruana por delante de importantes empresas nacionales y transnacionales que operan en sectores económicos de mayor desarrollo empresarial en nuestro país. Esto significa para nosotros la confirmación de que la orientación de responsabilidad y formalidad con la que encaramos la operación de servicios de transporte terrestre en nuestro querido Perú, es la única forma en que podemos desarrollar nuestra actividad empresarial; pese a que la situación general del sector en que nos desempeñamos redobla el desafío que es natural en nuestra actividad. ¿De qué manera han gestionado los aspectos de su cadena de valor que ha conllevado a estar presentes como una de las mejores empresas con mejor reputación? Me parece que lo esencial es entender que, en la cadena de valor de nuestra operación, nuestro cliente es nuestra “materia prima”; a él le “aplicamos” los procesos, a él lo informamos, lo atendemos lo transportamos, y nuestro producto es entonces el cliente atendido; Quienes son lo más importante para nosotros, ello nos desafía a transformar una empresa centrada en las operaciones a una organización de servicios centrada en el cliente. Hacer operativa esta concepción, es también un desafío pues impulsa un cambio en la lógica de nuestras actividades de valor para
74
el desempeño de la empresa está determinado sustantivamente por el desempeño de nuestros colaboradores. En el caso de la industria uno puede adquirir tecnología para sus procesos industriales que son factor determinante del estándar de calidad de sus productos. En el caso de servicios la tecnología de producción, hay que “instalarla” en nuestros colaboradores y poco a poco eso es lo que vamos logrando, para la seguridad, para la atención y esmero.
alinearlas a la creación y gestión de valor intangible y esto exige un cambio organizacional de fondo para una empresa en el sector de trasporte terrestre en el Perú. Este esfuerzo vale la pena y aunque requiere mucho más para desarrollarse plenamente, me parece que lo hecho, ya es percibido y recogido por este estudio en cuanto a reputación empresarial. ¿Cuáles han sido los factores transcendentales dentro de su gestión para el logro de tal reconocimiento? Creo que la innovación continua en aspectos orientados al servicio, y la seguridad; son factores muy relevantes para este reconocimiento. Somos la 1° empresa en Latinoamérica, la cuarta en el mundo y la única en el Perú en obtener la certificación ISO 39001 para la seguridad vial. El 2015 hemos innovado el estándar de entretenimiento a bordo con pantallas individuales en cada asiento, ofreciendo una experiencia de viaje al pasajero en el que él puede elegir que hacer de manera independiente. Ver películas, escuchar música, leer, etc. Nuestros sistemas de mantenimiento, comercialización y prevención de riesgos son también fortalezas desarrolladas internamente. Somos una empresa 100% formal en un sector que lamentablemente sigue siendo predominantemente informal y ese esfuerzo para desarrollarnos en esa línea en un entorno adverso, creo es reconocido por el público, usuario o no, como un perfil loable.
¿Cómo mantener fidelizado a los clientes para el desarrollo de la confianza en su servicio de transporte? Somos una empresa de servicios por ende debemos dar todo por otorgar uno de calidad y estándar en todas nuestras agencias por ese motivo buscamos realizar controles de manera constante para asegurar que la experiencia de viaje en nuestros clientes sea excelente lo cual nos lleva a fidelizarlos manteniéndonos de esta forma como la mejor empresa de transporte terrestre del País. Tenemos desde hace una década un programa de pasajeros frecuente que reconoce la preferencia de nuestros clientes y los premia con descuentos en nuestros servicios, hoteles, y restaurantes. ¿Cuáles son los retos que afrontan en los próximos años? Estamos actualmente en desarrollo de una modelo de gobierno corporativo, dentro del cual debemos instaurar un sistema de gestión de la calidad que esperamos poder certificar el 2016, buscando con esto mejorar y estandarizar todos nuestros procesos que conllevaran en la mejor experiencia de viaje para nuestro público.
¿En qué medida los colaboradores que trabajan en Cruz del Sur han contribuido con este tipo de reconocimientos? Somos una empresa dedicada a la gestión de servicios, por ello
75
76