Stakeholders Nº 80

Page 1

1


2


1


| Equipo / Editorial

EQUIPO DIRECTOR Javier Arce Novoa jarce@stakeholders.com.pe

DIRECTOR ADJUNTO Hans Rothgiesser hrothgiesser@stakeholders.com.pe

REDACTORES Marco Minaya Barrientos Chriss Ríos Solano CONSEJO CONSULTIVO Baltazar Caravedo Ana Zucchetti Augusto Baertl Felipe Portocarrero Manuel Pulgar Vidal Rafael Valencia Dongo Jorge Melo Vega Perú 2021 GERENTE DE Verónica Atauyuco Luna ADMINISTRACIÓN Y PUBLICIDAD COORDINADORA Natalia Arce Najar DE MARKETING DISEÑO/ Elizabeth Arenas Reyes DIAGRAMACIÓN COMUNICACIÓN Roberto Avila Rodriguez DIGITAL Oscar Ortiz Álvarez

Av. Paseo de la República N° 3565 Piso 7 – San Isidro Teléfono: 221-7414 / 441-0998 Publicidad: 999838810 Rpm: #988993 www.stakeholders.com.pe La revista no se hace responsable por las opiniones vertidas por nuestros colaboradores Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nro. 2008-07250

EDITORIAL

E

sta edición enfoca su contenido en la cadena de valor y la importancia de gestionar a los proveedores dentro de la cadena de suministro, con un enfoque de desarrollo sostenible que permita tener en cuenta los posibles impactos sociales y medioambientales. Tendremos la oportunidad de revisar, a través de la pluma de nuestros redactores, colaboradores y expertos, algunos aspectos que abordan este tema tales como la ética empresarial, reputación corporativa, sostenibilidad y nuevos negocios, entre otros. En nuestro presente informe central, el análisis se centra en el tema de los proveedores dentro de la cadena de suministro y su relevancia dentro de la cadena, ya que éstos no deben ser vistos como unos simples “abastecedores” de insumos, sino que deben ser considerados como aliados estratégicos para alcanzar mejores resultados a largo plazo bajo un modelo de sostenibilidad. Nino Boggio, Gerente Central de legal, regulatorio y relaciones institucionales de Entel Perú, comparte con los lectores el rol actual de la compañía en materia de sostenibilidad y las razones por las que han sido considerados líderes en reputación, responsabilidad y gobierno corporativo. En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, se llevó a cabo un especial acerca de una tecnología de punta que promete ser la solución a la compleja problemática de escasez hídrica y salubridad en el mundo, cuyo valor diferencial ante otros sistemas de potabilización es que su huella de carbono es cero. Se trata de Watly, la cual ya arribó a nuestro país y por ello se investigó su origen, mecanismo, situación y proyectos. Otro informe de importancia se centra en la economía circular y su firme propósito de desvincular el desarrollo económico global del consumo de recursos finitos, optando por la reutilización o la extensión del ciclo de vida de las materias primas. El Perú no es ajeno a este modelo, pero el camino hacia la consolidación aún es bastante largo, razón por la que este informe expone su auténtico panorama nacional.

SUSCRIPCIONES EN EL 221-7414 / 441-0998 suscripciones@stakeholders.com.pe

2


3


| Distintivo

5

PERÚ 2021: 58 EMPRESAS SON SOCIALMENTE RESPONSABLES

8 empresas de 19 sectores económicos diferentes fueron reconocidas en la 6ta edición del Distintivo Empresa Socialmente Responsable (ESR®). Desde su primera edición en el Perú en el 2011, un total de 100 empresas han recibido dicha distinción por parte de la organización Perú 2021. Ernesto Gálmez, gerente general de Perú 2021 explica que “cualquier empresa hoy, grande, mediana o pequeña, no puede ignorar su rol como motor de desarrollo económico, social y ambiental. Por eso herramientas de gestión como el Distintivo ESR® son fundamentales

no solo para acreditar hacia fuera el compromiso con sus grupos de interés, sino también para identificar internamente los retos y las oportunidades de mejora en la gestión de la empresa año a año.” En la edición 2016-2017, el Distintivo ESR® evaluó tres ejes clave: El primero, valores y cultura organizacional, que evalúa factores como gobierno corporativo y ética del negocio; el segundo eje, desarrollo del entorno, enfocado en indicadores relacionados a la cadena de valor responsable y el relacionamiento con las comunidades; finalmente, el tercer eje, gestión de riesgos e im-

4

pactos, que evalúa las prácticas y políticas de las empresas para prevenir el impacto y los riesgos de su operación. Los sectores que destacan por haber obtenido un puntaje más alto son Bebidas, Minería, Químico Farmacéutico, Servicios Profesionales, Infraestructura, Pesca y Servicios Financieros. El Distintivo ESR® busca fomentar las prácticas de responsabilidad social empresarial en empresas grandes, medianas y pequeñas. Perú 2021 anunció que las inscripciones para la séptima edición del Distintivo ESR® 2017-2018 ya están abiertas.


5


| Distintivo

Renzo Ricci Gerente General de Prima AFP y Carla Barrionuevo Gerente de Responsabilidad Social – Gestión y Desarrollo Humano.

PRIMA AFP

RECIBIÓ EL DISTINTIVO EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE Perú 2021 otorgó este importante galardón.

P

or cuarto año consecutivo, Prima AFP fue reconocida con el Distintivo Empresa Socialmente Responsable (ESR), otorgado por la asociación civil Perú 2021 y el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI). De esta manera, se reconoce la labor que cumple Prima AFP por mantener el equilibrio y una relación estable y responsable entre la empresa, sus colaboradores, la comuni-

dad y el medio ambiente. “Recibir este reconocimiento por cuarto año consecutivo nos ratifica estar en el camino correcto y revalida nuestro enfoque de cara a mantener una cultura activa de responsabilidad social, para beneficio de los colaboradores, la comunidad y el medio ambiente, entre otros grupos de interés”, manifestó Renzo Ricci, gerente general de Prima AFP. Este galardón se obtiene mediante

6

un proceso de diagnóstico riguroso que evalúa los valores y la cultura organizacional, la preocupación y compromiso con el entorno y la sociedad, y la gestión de la empresa en términos ambientales, sociales y económicos. La gestión de Responsabilidad Social de Prima AFP tiene como pilares: Las Inversiones Responsables, la Educación Previsional y un sólido Programa de voluntariado.


7


| Expertos RS

LA INQUIETANTE CONTAMINACIÓN MARINA nomist son hoy una fuente más importante de proteínas que la carne. Por otra parte, los patrones climáticos están muy vinculados a los patrones de temperatura de los océanos y sus interacciones con la atmósfera. Se estima que los océanos almacenan más de 9 décimas del calor atrapado en la tierra por las emisiones de gases invernadero. El aumento de las temperaturas en los mares incide fuertemente en la desaparición de los bancos de corales vitales para la alimentación de los peces y el hábitat marino. Los corales cubren menos de un millar de los pisos del mundo marino, pero son la base de una cuarta parte de las especies pesqueras conocidas. Son muy sensibles al aumento de la temperatura que deviene del cambio climático, no lo toleran, y se vuelven blancos, se mueren. Recodemos que los últimos diez años han sido los más calurosos desde que se mide la temperatura de la tierra (1880). Según los expertos, (The Economist), “hace cinco o diez años la mayoría de las discusiones sobre los bancos de coral eran acerca de cómo se los vería al final del siglo XXI. Actualmente, la discusión cambió y es sobre si a este ritmo de destrucción sobrevivirán como los conocemos, hasta 2050 o solo hasta 2030. Se da también un efecto de acidificación de las aguas, que perturba los mecanismos de supervivencia de diversos peces. A los problemas anteriores, se suma la “sobrepesca” que está yendo más allá de los límites de sostenibilidad de diversas especies, no dándoles tiempo para reproducirse. En el 2013, 32% de los stocks de peces estaban siendo explotados más allá de dichos límites. En 1970 eran solo el 10%. La tendencia ha seguido acentuándose. La falta de visibilidad directa de los daños causados a los océanos y mares, aleja a la opinión pública sobre la magnitud del problema y sus perspectivas. Urge ponerlo en primera línea, transparentarlo con mediciones continuas y abordarlo a fondo. Los destinos de cientos de millones de seres humanos que dependen de los mares para su supervivencia lo exigen.

BERNARDO KLIKSBERG

Designado Doctor Honoris Causa por la histórica Universidad de Alcalá de Henares de España. kliksberg@aol.com

L

os océanos están en riesgo importante. El impacto combinado del calentamiento global, y la polución está causando estragos. Cada año se tiran a sus aguas 8 millones de toneladas de plástico. Ya hay acumuladas 110 millones de toneladas. Océanos como el Ártico que está reduciéndose bajo el ascenso de la temperatura global, está recibiendo grandes cantidades de basura generada en Europa y América del Norte arrastrada por la corriente. 90% de toda la basura que flota en los océanos es plástico. Son especialmente dañinas las macropartículas de plástico que son 30% de las basuras en los mares. El PNUMA de la ONU ha lanzado una enérgica advertencia: “Solo una acción decidida puede eliminar una catástrofe para los hábitats y las especies marinas”. El escenario previsto es que si no se actúa vigorosamente sobre el problema, para el 2050 los océanos tendrán en plásticos un peso mayor al de los peces, y el 99% de las aves marinas habrán ingerido plástico. El plástico se está incorporando a la cadena alimentaria marina. Los peces tienden a ingerirlo y después pasa a formar parte de la alimentación de los humanos a través de ellos. Lo que sucede en el interior de los mares y océanos es fundamental para los seres humanos. Ocupan tres cuartas partes de todo el planeta. Los océanos proveen a tres billones de personas, más de una quinta parte de las proteínas que consumen. Como lo resalta The Eco-

8


Expertos RS |

A PROPÓSITO DEL VALOR capital, la rentabilidad, la prosperidad, el desarrollo tecnológico, la igualdad, la democracia, la sostenibilidad. Cada época tiene una identidad; ésta es adquirida y modificada en su despliegue a lo largo del tiempo. El valor no es meramente un juicio racional que tiene una correspondencia monetaria a propósito de un hecho o una cosa; es una idea-sentimiento; impregna las emociones y, en general, los juicios de una época. Toda acción humana se desarrolla en el marco de sistemas. Los sujetos que los componen tienen patrones de vínculo que se manifiestan como energías sociales que integran las dimensiones y articulan sus componentes. Los intercambios pueden ser positivos o negativos, dependiendo si tienden a asegurar o no la continuidad/transformación/adaptabilidad del sistema. En la acción se expresan los valores. La historia humana es un proceso en el que se redefine el sentido del valor. Hemos pasado del valor de uso al valor de cambio, al precio, a la utilidad marginal, a la ética de los valores, al valor social, al valor ambiental, al valor sostenibilidad. En esta época es necesario considerar un enfoque

BALTAZAR CARAVEDO Presidente de Sistema B Perú

E

s posible distinguir distintas formas de valorar las relaciones humanas, dependiendo de la dimensión en la que nos movamos: ética, económica, política, social, ambiental. Cada una de las dimensiones tiene un fundamento lógico. No obstante, tendemos a valorar los vínculos a partir de una visión que se despliega predominantemente en la dimensión económica. El desafío que tenemos por delante es integrar todas las dimensiones de valor y modificar la idea de que sólo lo económico da sentido. Dar sentido es otorgar valor. Cuando se modifica el sentido se altera el significado del valor. El Sentido

El desafío que tenemos por delante es integrar todas las dimensiones de valor y modificar la idea de que sólo lo económico da sentido. se redefine continuamente. La humanidad ha transitado por diferentes formas de organización social; por el predomino de distintas dimensiones. Asimismo, ha experimentado la redefinición, transformación y quiebre de varias épocas en función a las modificaciones de su población, territorio, desarrollo tecnológico, organización política, dinámica social y cultural, etc. En el curso de la humanidad han aparecido distintos relatos y manifestaciones de valor que han sido privilegiados en cada época: la divinidad, la razón, el

de valor sistema. Esta noción integraría todos los enfoques de valor conectados por una energía social. Para el sistema humano sería la capacidad de adaptación/ transformación con relación a su entorno cambiante y asegurar su continuidad. La empresa B, que hemos definido en otros artículos de esta revista, sería un eje del sistema que al desplegarse modifica la dinámica del mercado, perturbando y transformando el sentido de la sociedad y sus organizaciones.

9


| Expertos RS

SEGUROS QUE NO SON SEGUROS nero mayor para las contingencias de salud en su familia. Debemos tener presente que los seguros médicos privados se han incrementado en los últimos años de manera considerable y hasta se han masificado con la regulación que promueve las EPS. Sin embargo, ese crecimiento en el número de asegurados es inversamente proporcional a la calidad y prestaciones del mismo. Hoy no es posible conseguir cita con un médico senior de cualquier clínica a través de un seguro privado (y si lo es, esta es programada para dentro de varias semanas) o sencillamente este médico no atiende mediante el sistema de las EPS. Sin embargo, si el usuario decide pagar directamente por el servicio, podrá conseguir una cita para dentro de dos días. El tema se agrava cuando de por medio hay una intervención quirúrgica y se requiere la presencia de un médico de confianza, para estos casos hay que pagar, por fuera del seguro, una cantidad muy elevada que muchas veces es similar al valor anual de la misma póliza, con el agravante que, como el servicio se presta complementariamente al seguro, ese pago no es facturado por el médico. Todo un sistema perverso tolerado por las empresas de seguros y que promueve un mercado negro, conocido por todos, pero del que se prefiere no hablar: “es el mercado”. La confianza, indispensable para promover una sociedad con mayor aseguramiento, se encuentra resquebrajada por estas aparentes malas prácticas que –ciertamente- ya se han consolidado. El asegurado sabe, por ejemplo, que el precio de la medicina recetada y ofrecida por la clínica es largamente superior al de la farmacia de la esquina. No lo duda. De allí que la cobertura ya pagada en medicamentos no es tal y el tramo del coaseguro (30%) que vuelve a pagar equivale al precio de la medicina en la calle. Esto que aquí se advierte será un gran problema para la sociedad cuando los congresistas populistas ya conocidos hagan de esta clara distorsión un tema de su agenda. La incapacidad por parte de las compañías de seguros para autorregularse, ofreciendo productos más claros, confiables y en verdad útiles, resulta inexcusable. Sorprende la “invitación” que hacen las empresas de seguros para que se dicten leyes contrarias a su industria.

JORGE MELO VEGA Presidente de Responde

I

nstaurar un sólido sistema de seguros es indispensable para el desarrollo sostenible de los países. La salud, la vida, la siniestralidad laboral, los accidentes vehiculares, el desempleo, robos, incendios, terremotos, lluvias y plagas en la agricultura, incluso el régimen de pensiones, se circunscriben a la lógica que usa la industria de los seguros. Se debe contar con un seguro para enfrentar contingencias previsibles como la limitación física para el trabajo cuando se llega a la tercera edad o surge una incapacidad. Somos, por tanto, promotores y defensores de poder contar con un sólido sistema de seguros que transmita seguridad y confianza en los ciudadanos. Un indicador para medir el nivel de desarrollo de un país es la participación de primas de seguros respecto a su PBI, indicador que nos señala cuán previsores podemos ser y cuánto nos importa nuestro futuro, el de nuestras familias, el de las empresas o el de nuestra sociedad en general. En el Perú, ese indicador es muy bajo y menor al 2% del PBI, casi la mitad del de los países comparables en la región. Detrás de este porcentaje se esconde, en parte, la informalidad. Esta problemática, que se ve también reflejada en la baja bancarización, es una expresión de la pobre calidad de los seguros que nos ofrecen las compañías que lleva a cuestionarnos si en verdad nos sirve invertir en una póliza. SEGURO MÉDICO Este seguro es uno de los más sensibles para el asegurado quien paga por una cobertura con la que -en principio- ya cuenta desde ESSALUD, pero que le resulta poco amigable. Por eso prefiere (decide) destinar una suma de di-

10


11


| Expertos RS

EL COSTO DE LA DESCONFIANZA no hacen la tarea. Un ambiente en el que los agentes económicos representan un medio más competitivo, porque hay costos que se ahorran. Si confío en que mi proveedor me va a cumplir, no voy a invertir en tener opciones listas por si me falla. Si confío en que me entregue los insumos tal día a tal hora, no tengo que parar la producción, porque su llegada efectiva a la planta es totalmente incierta. Si hay confianza, todo es menos costoso. En los últimos años se ha hablado mucho de la necesidad por promover mayor competitividad en el sector privado peruano. Y por el otro lado se habla de una necesidad de parte de los empresarios peruanos con valores y principios. Lamentablemente, en este tema se aplica teoría de juegos. Yo le ahorro costos a otros en la medida en la que soy confiable. ¿Qué asegura que aquellos de los que dependo reaccionen positivamente a esto y también sean confiables? Si yo dirijo una empresa que siempre entrega todo a tiempo, pero tiene que cargar con proveedores que son incumplidos y riesgosos, yo estoy atrapado en un fuego cruzado. No obstante, no hay otra forma de iniciar la bola de nieve. Y bien que nos hace falta. Según el documento What worries the world? - February 2017 de Ipsos, más de la mitad de los peruanos -el 63%, ni más ni menos- considera que el país está yendo por el camino equivocado. El segundo problema que más les preocupa con respecto a esto es la corrupción financiera y política, con un 53%, por encima de educación, desempleo, pobreza e inequidad. Estos dos porcentajes podrían sonar como desastrosos, pero en realidad están cerca al promedio mundial. El 62% en el mundo considera que se está dirigiéndose por el camino equivocado. Y a nivel mundial la corrupción financiera y política también está en el segundo lugar. Necesitamos insistir en un ambiente de confianza, lo que pasa por evitar celebrar los casos de peruanos que se las dan de vivos y pasan por encima de otros. Sigamos por el camino de persistir en que pasarse el rojo no te hace el más astuto de la manada, sino el más desconsiderado. Y cuando te pasas de vivo con tu cliente y no le entregas lo prometido en el tiempo acordado tampoco.

HANS ROTHGIESSER Director Adjunto Grupo Stakeholders

D

esconfiar implica un costo. Este costo puede ser tiempo, dinero o algún otro recurso. Pero siempre implica un costo. Por ejemplo, si uno desconfía de sus trabajadores tendrá que instalar cámaras para revisar todo el tiempo que estén haciendo lo correcto. Hoy en día ésa es una opción relativamente barata en comparación a lo que costaba antes. Uno puede instalar cámaras digitales que luego por medio del wifi del centro de trabajo se conecten a internet directamente, de tal manera que uno pueda ver en tiempo real lo que están haciendo sus empleados desde su celular. Suena paranoico, pero he conocido empresarios que lo hacen. Y si en plena reunión ven que uno de los trabajadores hizo algo mal, llama por celular al supervisor a decirle que haga algo al respecto. En ese sentido, el costo de la desconfianza no solamente es el dinero que uno gastó en las cámaras o en el software, sino además el tiempo que uno le tiene que estar dedicando a estar atento a las cámaras todo el tiempo. Ese es tiempo que el empresario podría estar aplicando a algo más. Si eres de los pocos padres que confían en que sus hijos hagan sus tareas (o si simplemente no te importa), quizás puedas aprovechar mejor el tiempo que usas en llegar a la casa y revisar que hayan hecho todo lo que de alguna u otra manera el colegio te ha informado que deberían de hacer. Muchos colegios mandan correos electrónicos a los padres, en vez del cuaderno escrito a mano que éstos tenían que firmar todos los días para enterarse precisamente de ello. Nuevamente, todo un sistema que se implementa porque no hay confianza. La desconfianza cuesta tiempo y creatividad a la hora de aplicar los castigos a los que

12


13


| Expertos RS

¿ES POSIBLE LOGRAR PYMES RESPONSABLES? busca posibilitar mejoras en las prácticas comerciales responsables y éticas de las cadenas de suministro de todo el mundo. A través de la auditoría de comercio ético de miembros de Sedex (SMETA) ofrece a las empresas miembro un modo simple y eficaz de gestionar prácticas éticas y responsables de sus cadenas de suministro.

CECILIA RIZO PATRÓN Directora Ejecutiva de Avanza Sostenible

S

La auditoria SMETA incluye la evaluación in situ de: • Normativas laborales (trabajo infantil, trabajo forzado, no discriminación, remuneración) • Prevención de riesgos laborales • El medio ambiente • Ética comercial

¿CÓMO LAS EMPRESAS SOCIALMENTE RESPONSABLES PUEDEN CONTRIBUIR A ENFRENTAR ESTE DESAFÍO? No hay estándar de responsabilidad social que no exija un comportamiento responsable hacia los proveedores. Esto, a través del desarrollo de criterios de selección y evaluación de proveedores que incluyan exigencias legales, sociales y ambientales; así como también la contribución al desarrollo de proveedores a través de capacitaciones o beneficios como contratos a largo plazo o formas de pago a proveedores acorde con su tamaño. Una alternativa interesante para enfrentar este desafío de la informalidad lo ejemplifica SEDEX. SEDEX es una organización sin ánimo de lucro que

En la actualidad Sedex tiene miembros de 150 países y más de 28 sectores de actividad, desde pequeños agricultores independientes a grandes vendedores multinacionales. Empresas con presencia en el Perú como CENCOSUD, GRUPO FALABELLA, Nestlé, Colgate, Diageo son miembros de SEDEX y empresas como Sainsbury´s Tesco, Marks & Spencer que compran a empresas en Perú están sometiendo a sus proveedores a este tipo de auditorias. Los criterios de la auditoría SMETA también pueden servir para evaluar a los proveedores y subproveedores (proveedor del proveedor). En conclusión, las empresas son organizaciones que tienen influencia directa en la conducta de sus proveedores debido a la relación comercial. Una estrategia para combatir la informalidad de las PYMES, es que las grandes empresas trabajen con sus cadenas de abastecimiento. Esto, debido a que en gran medida estas PYMES proveedoras cumplen con ley y perciben el beneficio directo de ser formales, ya que les asegura negocios a largo plazo; al mismo tiempo que descubren los beneficios de mantener buenas prácticas ambientales, laborales y de derechos humanos.

egún datos de PRODUCE, las pequeñas y medianas empresas representan el 94% del total de las empresas y producen el 21.6% del PBI. Asimismo, este sector empresarial emplea a 7.7 millones de trabajadores. Sin embargo; según datos del INEI cuatro de cinco de estas empresas (83.1%) son informales. Los empresarios y sus trabajadores no perciben los beneficios sociales, por lo que no tienen un seguro de salud, una pensión, entre otros. Adicionalmente, estas pymes informales no tienen oportunidad de acceder a financiamiento en el sistema bancario, lo que implica que éstas no pueden incorporarse a cadenas productivas de empresas formales.

14


15


| Responde

CADENAS DE SUMINISTROS SOSTENIBLES PRINCIPALES RETOS PARA CONSTRUIR CADENAS DE SUMINISTROS SOSTENIBLES The Guardian, junto a la consultora global URS, estableció que uno de los principales problemas para construir cadenas de suministros sostenibles es el sesgo trimestral bajo el cual funcionan los directorios. Los “short term profits” priman sobre las metas a largo plazo, lo que hace pensar que la sostenibilidad corporativa aún no es abordada como un riesgo para la continuidad de los negocios. Si la sostenibilidad no es avalada por las altas esferas del negocio puede quedar rezagada en los planes estratégicos, no obtiene recursos ni fondos para las actividades alineadas con este fin. Por esto, debe convertirse en una estrategia y no puede ser separada del trabajo cotidiano ni de las complejidades globales de los negocios. Aún más cuando existen diversos temas intrínsecamente ligados al negocio que no son comprendidos como parte de la sostenibilidad, cuando sí lo son: reducción de costos, optimización de la productividad y crecimiento económico, entre otros. De otro lado, en los últimos años se ha comprobado la vulnerabilidad de las cadenas de suministros a nivel global. Los riesgos que enfrentan los proveedores locales pueden tener un efecto dominó percibido incluso por los clientes (The Guardian: 2013). La globalización ha incre-

XIMENA MASSEY Consultora en Responde xmassey@responde.pe

E

n 1987, el Informe Brundtland de las Naciones Unidas “Nuestro Futuro Común” concluía que los patrones de consumo, si bien satisfacían las necesidades del presente, comprometían la supervivencia de las generaciones futuras. La economía fue ligada, entonces, a la responsabilidad de las empresas por incorporar en su funcionamiento criterios más allá de los financieros. En este escenario, la sostenibilidad de las cadenas de suministros representa un componente clave de la responsabilidad corporativa, siendo esencial para un negocio exitoso y permeando el ciclo de vida del bien o servicio ofrecido (UN Global Compact & BSR: 2010).

LAS CADENAS DE SUMINISTROS1 EN LA ACTUALIDAD La gestión de las cadenas de suministros tiene el objetivo primario de satisfacer las demandas del consumidor o cliente a través del incremento de la eficiencia de las actividades y procesos. Según el Harvard Business Review, el 90% de las relaciones entre proveedores y compañías aún es transaccional, es decir, basada en costos, sin tomar necesariamente en cuenta otro tipo de factores, como la sostenibilidad del bien o servicio provisto. Cuando se habla de la sostenibilidad de las cadenas de suministros se hace referencia a la gestión y manejo adecuado de impactos ambientales, sociales y económicos, así como de las buenas prácticas de gobierno corporativo, a lo largo del ciclo de vida de los bienes y servicios (UN Global Compact& BSR: 2010). Las cadenas de suministros sostenibles responden, además, a los intereses propios, de la empresa líder, de los stakeholders y de la sociedad.

IMPACTOS AMBIENTALES, SOCIALES Y ECONÓMICOS EXISTENTES A LO LARGO DE CADA ETAPA DE LAS CADENAS DE SUMINISTRO.

Fuente: United Nations Global Compact & BSR: 2010. Adaptación y traducción: Responde.

Las cadenas de suministros incluyen a las organizaciones, actividades y procesos asociados con todos los estadios productivos involucrados en el planeamiento, abastecimiento, manufactura y entrega de bienes y servicios de una empresa (World Bank: 2011).

1

16


Responde |

mentado la visibilidad de los impactos y riesgos que ellos generan, desencadenando la concientización del consumidor y la demanda del consumo de bienes y/o servicios que aseguren prácticas sostenibles a lo largo de su vida útil. La mala praxis de un proveedor puede jugar en contra de toda la cadena de valor. Pero hay empresas que están dispuestas a tomar este desafío. En la Encuesta Anual de Implementación del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, los participantes indicaron que las prácticas de la cadena de suministro representan el principal reto en la búsqueda del mejoramiento de su performance en sostenibilidad (UN Global Compact & EY: 2016). LAS CADENAS DE SUMINISTROS SOSTENIBLES Y EL PACTO MUNDIAL Actualmente, las empresas tienen la oportunidad de externalizar sus prácticas para que sean cumplidas por sus proveedores y contratistas. Industry Week señala que el inicio de la sostenibilidad en la cadena de suministro parte de la eliminación de los malos elementos. Aquellos que permanecen deben cumplir con los requerimientos o estándares de la empresa líder. Partiendo de los 10 Principios del Pacto Mundial, las Naciones Unidades invita a las empresas a realizar una gestión concienzuda de su cadena de suministro en torno a dichos principios. Para aquellas empresas adscritas al Pacto Mundial y con objetivos de sostenibilidad claros, el cumplimiento de estas recomendaciones será incluso más sencillo. Los productos sostenibles empiezan con cadenas de su-

Fuente: United Nations Global Compact & BSR: 2010. Adaptación y traducción: Responde.

ministro sostenibles (Industry Week: 2014). Las estrategias variarán dependiendo de cada empresa y la complejidad de su negocio. Desde la sociedad civil se puede fomentar la sostenibilidad de los negocios a través de una mayor vigilancia de los bienes y servicios y la exigencia de mínimos indispensables a ser cumplidos no solo por la empresa líder, sino también por sus proveedores y contratistas. El debate ya ha sido abierto y las estrategias se encuentran constantemente variando, pero todas con un mismo fin, la sostenibilidad de los negocios y del planeta.

PERO, ¿CÓMO DETERMINAR QUIÉNES SON LOS MALOS ELEMENTOS? EL PACTO GLOBAL DE LAS NACIONES UNIDADES RECOMIENDA LOS SIGUIENTES PASOS: Compromiso Desarrollar casos de estudio comprendiendo el contexto del negocio. Establecer una visión y objetivos para la cadena de suministro sostenible. Establecer expectativas de sostenibilidad para la cadena de suministro. Asesoramiento Determinar el alcance de los esfuerzos basándose en las prioridades e impactos del negocio. Definir e implementar Comunicar las expectativas y comprometerse con los proveedores para optimizar el performance. Asegurar el alineamiento y realizar un seguimiento interno. Generar partnerships y colaboraciones. Medición y comunicación Monitorear el performance frente a las metas de sostenibilidad y ser transparente el reporte. Fuente: United Nations Global Compact & BSR: 2010. BIBLIOGRAFÍA:

Forbes. 2016, Supply Chain Sustainability: The New Green Lean Money Machine (https://www.forbes.com/sites/paulmartyn/2016/12/14/ supply-chain-sustainability-the-new-green-lean-money-machine/#3e89865e4088) Harvard Business Review. 2010, The Sustainable Supply Chain (https://hbr.org/2010/10/the-sustainable-supply-chain) Industry Week. 2014, Sustainability Starts with the Supply Chain (http://www.industryweek.com/supplier-relationships/sustainability-starts-supply-chain) The Guardian. 2013, Why Sustainable Supply Chains Makes Sense (https://www.theguardian.com/sustainable-business/sustainable-supply-chainsbusiness-sense) United Nations Global Compact. 2014, Guide to Corporate Sustainability. United Nations Global Compact & BSR. 2010 Supply Chain Sustainability. United Nations Global Compact & EY. 2016, The State of Sustainable Supply Chains. World Bank. 2011, Sustainability in the Supply Chain. (http://siteresources.worldbank.org/INTRANETENVIRONMENT/Resources/244351-1279901011064/Sustainability-in-SupplyChain_111031.pdf)

17


| Expertos RS

CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

CONVENCIMIENTO Y PERSUASIÓN: LAS DOS CARAS DE LA MISMA MONEDA O DOS MONEDAS DISTINTAS lograr sus objetivos principistas. Por lo extremo de las circunstancias, pretendemos aquí solo hablar de conflictos generalmente de naturaleza socioambiental donde se juegan intereses muy definidos de corte ideológico, con una alta dosis de fanatismo y aquellos en los que los intereses pecuniarios particulares priman sobre los intereses de la Comunidad. En esas circunstancias a las que se ha llegado generalmente luego de varios fracasos, con serias consecuencias para la población, para el Estado y para la empresa; esta última debiera dejar de preocuparse acerca de cómo empezó el entuerto social y dedicarse más bien a diseñar el final. Es decir, la definición de un mapa claro del escenario realista al que se podría arribar: instrumentos, tiempos y costos para el Estado –tanto en gobernabilidad como en recursos estatales- y de la empresa -tanto en recursos económicos como en recursos de reputación- , escenarios que definan la mejora en la calidad de vida de la población . La empresa quizás deba reconocer que ante este tipo de conflictos, el lograr acabar con el mismo a través del logro de acuerdos sostenibles con los líderes opositores, es remota. Quizás entonces sería bueno tomar un primer acuerdo: Acordemos no acordar. Eso en principio le quitará presión al forcejeo de las tres partes por llevar cada uno a la otra hacia sus intereses. Para la empresa la toma de esta decisión parte de la adopción de ciertas estrategias de acción: - El reconocimiento de que la posicionaron como enemiga del pueblo, solo porque los opositores querían que así fuera y la empresa así lo permitió. Sin embargo, así como se generó este posicionamiento, es posible cambiar el mismo y que se reconozca a los verdaderos enemigos del desarrollo. - Hay controversias que no se solucionan, sino que se administran. Es posible que algunos problemas se modifiquen y por tanto sea posible administrarlos con mayor eficiencia social. En todo caso se debe buscar reducir los efectos negativos. - Quizá lo más importante sea reconocer que –al margen

RAFAEL VALENCIA – DONGO CÁRDENAS Presidente Ejecutivo Grupo Estrategia

E

n los conflictos socioambientales con escenarios graves, de naturaleza excluyente y competitiva (“no queremos la inversión, queremos que se vaya”; “agua sí, mina no”), la búsqueda de soluciones que vayan por la “reducción de las diferencias” podría ser ilusa y poco efectiva. Es más, en dichos escenarios la sola búsqueda e insistencia en la reducción de las diferencias generaría más fricción; por tanto más resistencia, enojo, mayor recelo y más actitudes socialmente violentas. Así por ejemplo el pretender ir por la reducción de las diferencias entre los líderes del Estado Islámico (EI) y los líderes norteamericanos o de ciertos países europeos; el capitalismo y el comunismo (ahora aggiornado como socialismo); los intereses y posiciones ideológicas generadas por el pensamiento guía del postextractivismo y las empresas que quieren concesiones de recursos naturales para explotarlas; aún cosas tan banales como el enfrentamiento entre la escuadra de fútbol de Argentina y de Perú, son claros ejemplos en los que no nos vamos a poner de acuerdo. Difícilmente vamos a poder reducir las diferencias entre los líderes del Estado, de la Empresa y de la Comunidad por muy sentados que se encuentren en una Mesa de Diálogo y Desarrollo. Es probable que el pretender sentar en una mesa a los 50 líderes del Estado, de la empresa y de la Comunidad, sea un esfuerzo titánico para lograr solo escasos resultados sostenibles. Además, usualmente alguna de las partes se sienta allí con el único afán de ganar tiempo para acumular fuerzas y

18


Expertos RS |

Los opositores a la inversión usan con gran éxito el método de la percepción para poner de su lado a los ciudadanos el Estado y la Empresa son quienes los exhiben y promueven cotidianamente. Sin embargo, para los efectos de la movilización social, los argumentos racionales tienen una respuesta muy baja de influencia en la masa de ciudadanos. Es por ello que los opositores a las inversiones privadas usualmente no usan argumentos racionales, dada su escasa efectividad en la masa poblacional. - Por el contrario, la persuasión utiliza argumentos expuestos a través de la emoción. Los ciudadanos toman sus decisiones básicamente por emoción y posteriormente se autoconvencen por la razón. El uso de la percepción es típico de los quehaceres políticos. Por ejemplo, cuando el Congreso acusa a alguien, lo hace por percepción: “hay indicios suficientes para acusar a…”. Lo hace rápidamente y de manera lapidaria. Como se recuerda, por ejemplo Alberto Fujimori fue defenestrado del cargo de Presidente por incapacidad moral, aun cuando en la práctica ya no era mandatario por cuanto había renunciado desde Japón un día antes. Es decir, se hizo realidad un imposible, despojar a alguien de un cargo que ya no tenía. Los opositores a la inversión usan con gran éxito (“la mina está contaminando”, aun cuando no ha empezado a operar), el método de la percepción para poner de su lado a los ciudadanos; no usan argumentos de carácter científico, sino más bien político. En el próximo artículo, continuaremos explicando con ejemplos sobre cómo los opositores a la inversión utilizan la persuasión para movilizar a la masa de ciudadanos.

del funcionamiento de las Mesas de Diálogo o de Desarrollo- lo más relevante es poder trabajar directamente con los ciudadanos, pasar de relacionarse/negociar con 50 ciudadanos a hacerlo con 50,000. Es decir, tomando como público objetivo directo a todos los ciudadanos de la Zona de Influencia. Salir del enfoque en solo los líderes, para pasar al enfoque de movilización de miles de individuos. - El posicionar la actividad empresarial en la mente de los ciudadanos, obviamente, no pasa solamente por demostrar que se trata de una actividad con enormes beneficios para la población desde el punto de vista socioeconómico y que se respetará escrupulosamente los temas socioambientales; ya eso se pretendió hacer antes, no se pudo lograr y las consecuencias fueron nefastas. Lo que sí tuvo éxito fueron las ideas de los antisistema que aunque no fueron excelentes, ni siquiera buenas, pero sí triunfaron en la mente del ciudadano. El método para posicionar adecuadamente a la inversión deberá ser distinto al usual para que genere resultados. Con lo explicado, se desea dejar en claro que los buenos proyectos no crean automáticamente seguidores y “evangelizadores”. Los seguidores (la base social de sostén al proyecto), tienen que ser expuestos a dos canales de influencia: el convencimiento y la persuasión. - El Convencimiento, que son los argumentos que llevan la verdad, como los EIA, los CIRA, los estudios de cierre del proyecto, los planes de inversión en infraestructura, etc., que demuestran a la colectividad y al mundo que el proyecto será social y ambientalmente amigable. Estos documentos exponen los argumentos racionales. Usualmente

19


| Informe Central

RSE Y PROVEEDORES: CLAVE EN LA CADENA DE SUMINISTRO POR MARCO MINAYA

mminaya@stakeholders.com.pe

N

o hay duda de que para toda organización que ofrece un producto o servicio determinado, la cadena de suministro es clave para que sus operaciones se desarrollen eficientemente. En ese aspecto, una adecuada gestión de la cadena de suministro implica todo un enfoque e implementación de herramientas y estrategias empleadas para integrar eficientemente a proveedores, empresas, centros de distribución, intermediarios y clientes finales. Dentro de toda la gama de productos o servicios que ofrece una empresa al mercado, lo que busca esta gestión es que los bienes sean producidos y distribuidos en cantidades correctas, a los lugares que correspondan y en los momentos determinados anticipadamente, a fin de minimizar los costos en todo el sistema de suministro; satisfaciendo, en efecto, a los consumidores o clientes finales, ya que el objetivo principal de toda cadena de suministro, independientemente del sector o mercado al que corresponda, radica en satisfacer las demandas del cliente. En ese sentido, hablar del rol que cumplen los proveedores en materia de responsabilidad social

empresarial representa todo un reto en la actualidad. Y es que en la mayoría de los casos, en relación a los diversos grupos de interés con los que una organización se relaciona, los proveedores no siempre ocupan un lugar prioritario. Desde la perspectiva de Juan Román, Gerente de proyectos de Aprenda, cuando las organizaciones evalúan el dialogo y compromiso que tienen con sus respectivos grupos de interés vemos que, por lo general, a los proveedores lo consideran como no prioritarios, ya que ejercen poca influencia y tienen poco poder sobre las organizaciones a las que abastecen.

JUAN ROMAN

Gerente de Proyectos de Aprenda

En este contexto, desde el enfoque del proveedor, ¿cómo lograr una cadena de suministro socialmente responsable? ¿En qué medida es posible desarrollar mayores iniciativas que fortalezcan la relación que una empresa tiene con sus proveedores mediante un enfoque de sostenibilidad? PROBLEMÁTICA ACTUAL Respecto al rol que cumplen los proveedores y su relación con la RSE, Bruno Carpio, Especialista en RS y Sostenibilidad, explica que quizá uno de los motivos por el cual no se trabaja de forma adecuada con estos es que no se entiende hasta qué punto las Empresas Alcas1 tienen la responsabilidad de hacerse cargo con los impactos generados por los proveedores o, por temas de recursos, no se lleguen a implementar cambios en la cadena de suministro. Por otra parte, alega el especialista, el análisis de los impactos de y en la cadena es otro de los aspectos importantes al igual que el costo del seguimiento y evaluación. “Es difícil tener el control sobre otras empresas que, aunque pertenecen a la esfera de influencia de la empresa ancla, cuentan con su propia organización y procesos”, determinó Carpio.

Las Empresas Ancla son grandes empresas que “anclan” a sus proveedores en una determinada red de empresas sostenible, liderando las cadenas conformadas por los mismos.

1

20


Informe Central |

De hecho, considerando que una empresa tiene diversos y diferentes tipos de proveedores, como bien lo mencionó Carpio, resulta complejo el control que amerita dicho seguimiento. Sin embargo, más allá de ver a los proveedores únicamente como “abastecedores”, según Román, debemos comenzar a considerarlos como verdaderos socios estratégicos del negocio. Para el gerente de proyectos de Aprenda, el solo hecho de cambiar la mirada que se tiene de ellos genera un impacto positivo en las relaciones comerciales. “Cuando ves a un proveedor como socio lo escuchas, lo animas a ser mejor y le haces ver las oportunidades de una relación a largo plazo, que será la base para hacer más y mejores negocios”, sostuvo Román. Dentro de ese lógica de ver al proveedor como un aliado estratégico del negocio, la importancia de desarrollar cadenas de valor se vuelve clave, ya que, en la opinión de Carpio, éste proceso reside en la promoción de la mejora de los procesos productivos, la comunicación comercial, la satisfacción de clientes locales e internacionales, y también entran en consideración aspectos como la reducción de los impactos en la cadena de suministro en asuntos como los derechos humanos, privacidad de la información, anticorrupción, salud de los consumidores, entre otros. INDUSTRIA ALIMENTARIA A LA VISTA Para contextuar la relevancia que tienen los proveedores dentro de una cadena de suministro, es necesario establecer un contexto determinado. Al respecto, uno de los sectores más delicados a tratar en materia de sostenibilidad y calidad de los insumos o materia prima, debido a su alta competitividad y gran público masivo al que se dirigen los productos y servicios, se encuentra en la industria del sector alimentario.

BRUNO CARPIO

Especialista en RS y Sostenibilidad

NICOLÁS SALAZAR

Director de la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad de Lima

WALTER RAMÍREZ ESLAVA

Jefe de la Oficina de Estudios Económicos del Instituto Nacional de Calidad (Inacal)

La alimentación en el Perú es un tema delicado. No solo por las repercusiones que podría tener una empresa del sector si se llega a producir algún tipo de circunstancia

21

dentro de sus procesos de operaciones. En la opinión de Nicolás Salazar, Director de la Carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad de Lima, al ser la alimentación un factor clave, tal vez el de mayor relevancia, que contribuye a la salud, la calidad de vida y bienestar de la población, las actividades de producción, tanto de los insumos como del alimento en sí, su comercialización y la distribución, deben ser consideradas como parte integral de los pilares del desarrollo sostenible y su interacción entre ellos. En la opinión del Director de la Carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad de Lima, en el sector alimentos se puede estructurar la cadena de valor como la propia cadena alimentaria, en relación a una serie de fases o categorías de actividad en sucesión secuencial o interrelacionadas entre sí, a partir de que las empresas puedan crear valor y ventajas competitivas, desde la creación de la demanda hasta que ésta sea satisfecha con la entrega del producto final. En ese sentido, para asegurar el desarrollo sostenible de la cadena de valor, agregó Salazar, ésta debe ser gestionado de forma eficiente y competitiva, eliminando todo aquello que no añade valor ni eslabones anteriores, ulteriores ni al consumidor final, asumiendo que el objetivo es perseguir aquello que es lo mejor para todos. SEGURIDAD ALIMENTARIA Según Walter Ramírez, Jefe de la Oficina de Estudios Económicos del Instituto Nacional de Calidad (Inacal), uno de los aspectos relacionados a la seguridad alimentaria radica, por una parte, en la disponibilidad de alimentos que debe tener el consumidor. Por otra parte, la utilización del mismo para acceder a alimentos seguros y en cantidad suficiente para satisfacer los requerimientos alimentarios del consumidor final se vuelve indispensable


| Informe Central

dentro de la cadena de suministro. En este último apartado, “el consumidor tiene la responsabilidad de conocer las características propias de los alimentos para satisfacer sus necesidades”, agregó Ramírez. El Jefe de la Oficina de Estudios Económicos del Instituto Nacional de Calidad (Inacal) destaca que tanto consumidor como productor son claves en toda la cadena de suministro. En ese sentido, explicó que el productor necesita estar altamente capacitado y alineado a las tendencias actuales en lo que a materia de calidad de su producto o servicio se refiere. Precisó que mediante la prestación de servicios integrados de infraestructura de la calidad2, es decir, características técnicas que deben cumplir un producto o servicio que garantice la calidad del producto, se podrá alcanzar el nivel de seguridad alimentaria del ciclo de vida de cada producto o servicio que sale al mercado. Sin embargo, de acuerdo a las estadísticas, “solo hay un 20% de empresas que producen y utilizan normas técnicas; este es un problema real que se convierte en todo un desafío para el sector”, indicó Ramírez. ¿Por qué les cuesta seguir operando con el empleo de normas técnicas? En la opinión del vocero de Inacal, puede generarse dificultad porque implica toda una inversión, un recurso humano altamente calificado y comprometido en todo este proceso de producción con calidad. INNOVACIÓN Y TECNOLOGIA En cada cadena de suministro siempre el tema de innovar en base a nuevas tecnologías para generar menos impactos socioambientales se presenta como un reto para el sector alimentario. Para Nicolás Salazar de

JUDITH KREYENSCHMIDT

Jefa del Grupo de Ingeniería Alimentaria de la Universidad de Bonn, Alemania

la Universidad de Lima, teniendo en cuenta que las nuevas tecnologías modifican, desde los sistemas y relaciones de producción, de trabajo y comercio, las ideas, las personas; el concepto de desarrollo sostenible no puede desvincularse del análisis de la innovación como factor de desarrollo. Cabe destacar que la innovación, según Salazar, puede darse mediante el desarrollo de un producto, servicio, proceso o forma nueva de realizas las actividades de la cadena de valor del sector alimentos. “Estos casos de innovación

siempre deben dar un valor agregado, ser rentables y aceptados por el mercado”, afirmó el Director de la Carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad de Lima. En ese sentido, ¿en qué medida la tecnología influye en la cadena de suministro en materia de sostenibilidad? Para Bruno Carpio, Especialista en RS y Sostenibilidad, para mejorar la competitividad se deben implementar cambios en la cadena. Según Carpio, los procesos de innovación ayudan a buscar estos cambios a la medida de los problemas y resultados esperados. Sin embargo, “como en cualquier estrategia de RSE es necesario considerar los aspectos ambientales y sociales para fortalecerla y asumir los riesgos que conllevan”, aseguró. No hay duda que si uno busca un enfoque de sostenibilidad está obligado a pensar en los impactos ambientales y sociales dentro de la propia cadena. Al respecto, dentro del I Congreso Internacional de Innovación para el Desarrollo Sostenible (optimizando la cadena de valor del sector alimentos), Stakeholders conversó con Judith Kreyenschmi-

La calidad de la carne, por ejemplo, es un factor que depende del nivel de alimentación que ha tenido el animal, el tipo de empaque usado, las condiciones higiénicas y microbiológicas y, por supuesto, la temperatura.

El Instituto Nacional de Calidad (INACAL) promociona la prestación de servicios integrados de Infraestructura de la Calidad en sectores estratégicos a nivel nacional, regional y local con la participación de actores públicos y privados, brindando asesorías técnicas especializadas para atender requerimientos en materia de normas técnicas, diseño de esquemas de evaluación de la conformidad, acreditación, calibración u otro servicios de metrología.

2

22


Informe Central |

dt, Jefa del Grupo de Ingeniería Alimentaria de la Universidad de Bonn (Alemania), quien explicó que uno de los temas importantes a tratar en la cadena de suministro y su relación con los proveedores es lo concerniente al ciclo de vida del empaque. En ese ámbito, comenta Kreyenschmidt, existen muchos factores como por ejemplo la calidad de la carne que depende del nivel de alimentación que ha tenido el animal, el tipo de empaque que se va utilizar, las condiciones higiénicas y microbiológicas, y, por supuesto, la temperatura. Respecto al rol que cumple la tecnología en la cadena, la Jefa del Grupo de Ingeniería Alimentaria de la Universidad de Bonn (Alemania) afirmó que la tecnología tiene una gran influencia, ya que puede reducir en gran medida el desperdicio alimentario dependiendo del pro-

ducto hasta un 70%. Sin embargo, “esto va depender de las opiniones de los minoristas y la comunicación que tengan entre ellos; allí radica la clave en la cadena”, puntualizó. Kreyenschmidt agregó que el empaque activo e inteligente en el sector, por ejemplo de carnes, puede tener una gran influencia en la calidad y seguridad; en términos de porcentaje, va depender de la estructura de la cadena, ya que si hablamos de una cadena muy compleja puede realmente mejorarla, mientras que si la cadena cubre un pequeño sector la influencia no será tan grande. Por ende, para Salazar, el desarrollo sostenible es un proceso complejo que está fuertemente relacionado con la eficiencia, la cual el sector debe obtener a través de nuevas tecnologías (tecnologías de la información, sensores para riego

23

o para almacenes, etiquetas inteligentes, empaques activos), con el fin de desarrollar una adecuada planificación y diseño de las actividades de la cadena de valor; de tal manera que se optimicen el uso de recursos como el agua, los insumos, la energía, entre otros. “Todo ello enfocado a lograr el bienestar de la población”, precisó. Entonces, el rol del proveedor es vital. “Un proveedor capacitado permite cambiar tu cultura en el proceso productivo; es la cultura de la calidad”, sostuvo Ramírez, vocero de Inacal. Y que el proveedor no solo debe ser un simple “abastecedor” como bien lo mencionó Román de Aprenda, sino debe ser un aliado estratégico que permita facilitar mejores relaciones comerciales para que junto con la empresa puedan obtener mayores resultados a largo plazo.


| Expertos RS

LA CONVICCIÓN INSPIRA, LA ÉTICA NOS PERMITE SER SOSTENIBLES una de ellas, es decir, en sus trabajadores y luego deviene en lo transversal. No basta liderar a través de convicciones. Para ser sostenible es necesario poner estas convicciones al servicio de las personas. Esto es un liderazgo inspirador pero también enfocado en el servicio. Este liderazgo guía los negocios, marcando la pauta en aquello que es ético y que conduce al bienestar individual y colectivo, tomando a la persona siempre como un fin, jamás como un medio. En suma, cuando hay claridad del porqué, la disciplina del cómo y la consistencia del qué, desde una mirada ética en la persona, las empresas forjan un sentido de propósito primordialmente hacia adentro, para luego inspirar y poder trascender hacia afuera. Esto es crear ecosistemas sostenibles. Para ser líder auténtico, es necesario inspirar, pero sobretodo ser ético. Esto implica mucho más que llevar a cabo, de modo eventual, acciones concretas. Una persona no es ética porque haga cosas buenas para otros, sino porque desea caminar permanentemente hacia ese fin perdurable a lo largo de su vida. La ética compromete la vida de la persona. En palabras del Dr. Antonio Argandoña, profesor emérito de Economía y Ética Empresarial del IESE Business School, la ética no es una ciencia de mínimos, es decir, de no llevar a cabo acciones malas, sino de máximos, de excelencia, un modo de ver la vida que nos lleva a humanizarnos, a perfeccionarnos, a mejorar continuamente. La mejor manera de integrar la filosofía y la práctica, es a través de la vivencialidad de sus valores. Estos valores establecen la base de todo su actuar. En palabras de Argandoña: “por fin nos hemos dado cuenta que producir, competir y ganarse la vida en un mercado corrupto, con directivos, trabajadores, competidores clientes y proveedores inmorales y luchando con funcionarios y gobiernos viciosos, es una tarea ardua, que pone en juego no ya nuestra calidad moral, sino nuestra misma supervivencia como sujetos morales, como empresas y aun como sociedad libre”. Dicha conducta siempre amenazará el éxito de los negocios. ¿Quieres ser un líder inspirador? Encuentra tu porqué. ¿Quieres transformar la sociedad? Enfócate en ser una persona ética. Verás cómo con tu ejemplo, muchos logran inspirarse. Como lo expresó alguna vez quien fuera el sexto presidente de los Estados Unidos, John Quincy Adams, “si tus acciones inspiran a otros a soñar más, aprender más, hacer más y convertirse en algo más, entonces eres un líder”.

SILVANA RICALDE LIZARZABURU

Tálamo Atelier de RSE y Comunicación - Directora

E

n el libro “LA CLAVE ES EL POR QUÉ”, Simon Sinek, profesor del Máster en Comunicación Estratégica de la Universidad de Columbia, explica un estilo de liderazgo basado en la inspiración y afirma que quienes saben transmitir el propósito de lo que hacen, conectan de manera profunda con su audiencia. En otras palabras, comprender y luego saber comunicar el sentido de nuestras acciones, asegura nuestra capacidad de convencer y transmitir convicción a los demás. Sinek, distingue una dinámica a la que llama el “círculo dorado”, donde confluye el “qué”, “cómo” y “por qué” hacemos lo que hacemos. Los líderes inspiradores basan su comunicación en el “por qué” y actúan congruentemente en el círculo dorado. En ese sentido, enfocarnos en el “qué” o en el “cómo” hacemos las cosas, no inyecta propósito a esas ideas geniales que transforman el mundo. Seguimos a los que lideran, no porque tengamos que hacerlo, sino porque queremos. No por ellos, sino por nosotros mismos, porque lo que hacemos finalmente, es una manifestación de las creencias y valores que profesamos. Todo comienza en el por qué. No obstante para que este liderazgo inspirador genere sostenibilidad, habrá que ir un poco más allá. Comprender y comunicar el “por qué” no basta, si no tenemos la capacidad de comprender lo que significa “ser”, es decir, si el foco no está en las personas. Por tanto, conviene distinguir desde ya, los fines de los medios. El reto para cualquier empresa es hallar la mejor manera de integrar una clara filosofía, en prácticas concretas y que fortalezcan a la organización, pero sin que la organización se convierta en un aparato de “hacer” cosas vacías, sino que trascienda procesos de largo aliento y de manera transversal a ella. Esto dispara una dinámica muy interesante, pues crea, en primera instancia, sostenibilidad interna. Una organización enfocada en las personas, es sostenible primero en cada

24


Expertos RS |

¿EN QUÉ BENEFICIA EL BUEN GOBIERNO CORPORATIVO A LA CADENA DE VALOR EN LAS ORGANIZACIONES? interés de la organización, entre ellos, los proveedores. Eso pasa por mapear sus grupos de interés directo e indirecto, preservar una cultura y valores en la organización, donde el respeto y honestidad son principios fundamentales en estas interacciones, así como, al crear cauces formales que soporten la operatividad de estos estamentos a lo largo de la organización. Por ejemplo, en una encuesta realizada a 194 directores de empresas el 2014 por EY, PAD y UP, muestra cuales son los grupos de interés mayormente identificados por las organizaciones y su nivel de importancia en la definición de políticas y planes específicos.

ARACELLI PAULINO

Supervising Associate Corporate Governance and Sustainability en EY Perú

E

l directorio entendido como núcleo del gobierno corporativo puede beneficiar a la cadena de valor en las organizaciones, por un lado, a través de la definición y supervisión de la estrategia corporativa que deberá nortear las decisiones de la administración, por otro, controlando y monitoreando los riesgos del negocio relacionados con la cadena de valor (operativos, financieros, de información y de cumplimiento). Estas son dos responsabilidades que coexisten, pues una deficiente gestión de los riesgos podrían dificultar (o impedir) el cumplimiento de los objetivos y metas planteados en el plan estratégico. Asimismo, los directorios de las empresas que cuentan con una gestión de riesgos eficaz podrían dedicar más tiempo a la estrategia del negocio y otros asuntos como la ética y el compliance y grupos de interés, por ejemplo. El estudio de EY “Promoviendo una cultura de prevención”, en el cual se entrevistaron a más de 133 ejecutivos de diferentes empresas peruanas, muestra los quince riesgos más críticos que podrían afectar a los negocios en el Perú. Los riesgos por desabastecimiento de materias primas y suministros, es un ejemplo de ellos. Su impacto podría afectar severamente los planes de producción de cualquier industria, generando pérdidas de eficiencia y productividad, riesgo número uno entre los quince más críticos. Adicionalmente a la estrategia y el monitoreo de los riesgos del negocio, el directorio puede aportar determinando las bases para una adecuada gestión de los grupos de

Nivel de importancia otorgado por los directorios para establecer políticas y planes con grupos de interés Accionistas/inversionistas

69%

Estados y organismos reguladores

67%

Clientes

Directivos de la empresa

Comunidad

63% 60% 50% 49%

Colaboradores

38%

Instituciones gremiales

32%

Proveedores

30%

Aliados comerciales

29%

Competidores 11%

ONGs y representantes de la Medios de comunicación

8%

Importancia (%)

Fuente: Encuesta a Directores 2014 EY, PAD y UP

Por tipo de capital, las empresas capital mixto con mayoría extranjera son las que más han establecido planes o políticas para los grupos de interés, incluyendo a proveedores. Una buena estrategia, el control adecuado de los riesgos y la gestión de los grupos de interés, involucran compromiso y esfuerzo, pero, a la vez, contribuyen a la competitividad de las organizaciones, a la generación de confianza en el entorno y a la atracción de proveedores, trabajadores y clientes, partícipes clave de cualquier cadena de valor.

25


| Entrevista

“DEBE MEDIRSE LA HUELLA DE CARBONO DE CADA ORGANIZACIÓN” POR MARCO MINAYA

mminaya@stakeholders.com.pe

D

entro del marco del foro “Nuevas economías, nuevos negocios, nuevas sociedad”, que analizó la coyuntura mundial y desafíos de las nuevas economías en nuestro país, Stakeholders conversó con David Saettone, Presidente de Andean Crown, boutique de inversión regional que busca la generación de valor mediante la optimización de la gestión estratégica, operativa y financiera de las organizaciones. Desde el enfoque de la sostenibilidad, ¿qué opinión le merece el desarrollo de este tipo de eventos para la sociedad en general? La idea es comunicar el concepto de desarrollo sostenible, ya que comprende no solamente el crecimiento económico, que es lo que genera mayores ingresos para un mayor bienestar, sino que también implica el desarrollo de una adecuada sostenibilidad ambiental y la inclusión social, que resulta ser fundamental para que el crecimiento llegue a todos los involucrados en este tipo de proceso

¿En qué consiste el bienestar que considera los ámbitos económico, ambiental y social? Esto pasa por entender los efectos del cambio climático, ya que empiezan a afectar inclusive los patrones de comercio y de generación de beneficios

económicos con los que opera una organización. Entonces, las empresas empiezan a percibir que existe un riesgo climático que afecta sus propias operaciones, generando un nivel de consciencia mayor. Frente a ello, tenemos el Acuerdo de París, donde la mayoría de países del planeta han acordado limitar sus emisiones de gases de efecto invernadero, con el fin de que la temperatura del planeta no siga ascendiendo más allá del 1.5 o 2 grados centígrados, que son los que se considera los límites aceptables de incremento de temperatura. Para contrarrestar dicha situación, es necesario medir la huella de carbono de cada organización, modificar la forma en cómo se está operando para reducir el impacto ambiental correspondiente. Finalmente, la huella remanente se puede compensar mediante la compra de bonos de carbono, entre otros. ¿Qué factores son claves al momento de gestionar la sostenibilidad en una organización? Considero que resulta complejo cambiar las operaciones que uno tiene de la noche a la mañana. Frente a ello, lo importante tomar conciencia de la importancia de la sostenibilidad, empezar a medir nuestro impacto sobre el medio ambiente y tomar medidas para ir mitigando estos efectos a lo largo del tiempo. Por ejemplo, una empresa puede contribuir con este esfuerzo decidien-

26

do que todas las nuevas inversiones se basan en tecnologías eficientes que utilicen menos recursos y no contaminen. En ejemplo son los avances tecnológicos que han hecho a la energía solar tan competitiva como las fuentes tradicionales de energía basadas en combustibles fósiles. Ya hay sectores económicos como el forestal que son económicamente rentables, generan empleo y son carbono positivos, en el sentido de que permitan retirar el CO” del ambiente. En ese sentido, ¿cuáles son las barreras que impiden redefinir los negocios en la actualidad? En lo que son industrias existentes, los cambios son mucho más difíciles, más graduales. Estos procedimientos tienen que estar dentro de lo que es un planeamiento estratégico, porque esta gestión permitirá, en términos generales, medir lo que se gestiona. Por ende, es necesario medir la huella de carbono y, su impacto, ya que cuantificas la dimensión del problema. Luego, existe una serie de actividades fáciles de implementar para mitigar la propia huella; entre ellas, cambiando los procesos, acciones de concientización ambiental con los colaboradores, trabajo con las comunidades, entre otros. Por ejemplo, una de los problemas más simples de atacar es el tema de la papelería. Es preciso destacar que generando mayor consciencia de emplear menos papel ya tiene un impac-


Entrevista |

to positivo en la reducción de la huella de carbono. Sin embargo, existen acciones más difíciles de realizar. Cambiar mi matriz productiva para tener un menor impacto es un reto para las empresas de hoy, empero, cabe mencionar que toda inversión en maquinarias se va depreciando y es necesario reemplazarlas cada cierto tiempo. Entonces, ¿de qué forma se debe desarrollar el proceso de transición hacia un nuevo modelo de negocio? No se trata de inventar o cambiar los negocios tradicionales de una manera radical, sino que este proceso se vaya adaptando conforme pase el tiempo. Lo que sí ocurre es que hay grandes oportunidades para las nuevas industrias. Por ejemplo, la principal oportunidad para contribuir con la sostenibilidad en la ciudad de Lima consiste en reducir las emisiones de gas efecto invernadero, mediante la implementación de un buen sistema de transporte masivo. El sustituir los combustibles fósiles que contaminan, por una fuente más limpia de energía basado en electricidad o energía renovable va ser menos contaminante. En este tipo de escenarios sí conviene que intervenga el sector público, que muchas veces no comprende el concepto de sostenibilidad. ¿Cómo generar con ellos una convergencia en pro del desarrollo del país? Estos aspectos económicos, sociales y medioambientales tienen que estar dentro de un buen marco de gobernanza para que funcionen adecuadamente. En ese panorama, existen organizaciones como Líderes +1 que representa una plataforma de líderes empresariales institucionales, que unidos con un fin común: promover el desarrollo sostenible del Perú. Uno

David Saettone, Presidente de Andean Crown

de sus objetivos es generar espacios de integración entre el sector público y privado con el fin de alanzar conjuntamente metas que beneficien a todos los peruanos en materia de sostenibilidad y desarrollo. Para finalizar, ¿cómo piensa Andean Crown contribuir desde el sector privado a desarrollar modelos de negocios sostenibles en el Perú? Hace 2 o 3 años creamos un fondo privado de capital de riesgo con el objetivo de invertir en negocios de conservación que ayuden a mitigar la deforestación y promover la sostenibilidad de los ecosistemas. La idea es proteger nuestro capital natural haciendo que el bosque valga más en pie que talado. Y eso se logra generando múltiples fuentes de ingreso que resulten en rentabilidades tractivas para los inversionistas, ya sea mediante plantaciones forestales, acuicultura, ecoturismo o bonos de carbono, entre otros.

27

Actualmente, contamos con aproximadamente 24,500 hectáreas de propiedad privada en Ucayali y la idea de reforestar unas 1,250 hectáreas por año con especies nativas en un ciclo de 16 años. Esto significa que estaremos invirtiendo aproximadamente US$10 millones anualmente durante los siguientes 16 años y generando un puesto de trabajo para cada 2 hectáreas sembradas. Una vez que la plantación ingrese a su ciclo productivo permanente, se estarán generando ingresos para la región de aproximadamente US$ 100 millones anuales, con 8,000 puestos de trabajo permanentes y retirando de la atmosfera aproximadamente 213,000 toneladas de CO” por año. Asimismo, los inversionistas pueden esperar obtener tasas de retorno anual entre 10% y 15%, dependiendo de la especie. Claramente, la reforestación es un excelente ejemplo de sostenibilidad, ya que genera ingresos, mejora el medioambiente y promueve la inclusión social.


| Informe

ECONOMÍA CIRCULAR: ¿CUÁL ES SU SITUACIÓN EN EL PERÚ? Este nuevo modelo económico tiene el objetivo de desvincular el desarrollo económico global del consumo de recursos finitos, optando por la reutilización o la extensión del ciclo de vida de las materias primas. El Perú no es ajeno a esta tendencia, sin embargo, el camino hacia la consolidación aún es bastante largo. POR CHRISS RÍOS

crios@stakeholders.com.pe

28


Informe |

C

ONCEPTO La esencia de la economía circular consiste en pasar de una economía lineal - producir, usar y desechar – a un modelo circular o espiral – producir, usar y reusar - tal y como ocurre en la naturaleza, buscando que se desvincule el desarrollo económico global del consumo de recursos no renovables. Actualmente, la economía lineal está llegando al límite de su capacidad, pues la sociedad moderna ha basado toda su “prosperidad” en la explotación descontrolada de los recursos naturales no renovables, los mismos que no solo se están agotando, sino que terminan su vida útil en forma de residuos que, por lo general, son nocivos para el ambiente. Es en este contexto en el que surge la economía circular como una opción inspirada en la preservación de los seres vivos y la naturaleza, el cual busca que a través de un eco diseño se facilite la reutilización, reparación, refabricación y/o extensión de los productos. En opinión de la experta en desarrollo sostenible, Malena Morales, las preguntas que deben plantearse al momento de establecer este tipo de diseños son las siguientes: - ¿Cómo utilizo la menor cantidad de recursos para su desarrollo y su futura transformación? - ¿Cuál es el insumo de mayor durabilidad y resistencia para que mi producto tenga la mayor vigencia posible? - ¿Cómo se recicla el producto? - ¿Cómo logro que contribuya con el ambiente? - ¿En qué se puede transformar y cómo me relaciono con ese mercado? CASOS INTERNACIONALES

Existen grandes empresas en el mundo, cuya política se enfoca en

rrollo económico en África que fue creada para solucionar el problema de llantas que acaban en basurales de Sudáfrica provocando incendios y serios problemas de salud. Redisa recolecta las llantas y las recicla desde el 2012, a la fecha ha hecho esto con 18 millones de estas y ha generado 3 mil empleos. 3) Sustainer Homes: MALENA MORALES

Experta en Desarrollo Sostenible y Reputación Corporativa

eliminar la producción de desechos nocivos para el entorno, sin embargo, son pocos los casos en los que el sistema en su totalidad responda al concepto de economía circular. A continuación, 5 claros ejemplos que supieron ejecutar este modelo:

Esta compañía holandesa fabrica casas móviles totalmente desconectadas de las redes de servicios a partir de materiales reciclados y reutilizables. La calefacción y electricidad son de fuentes renovables y el agua proviene de la lluvia. Según su cofundador, las emisiones en todo el ciclo de vida representan solo un 4% de las de un hogar tradicional. 4) Miniwiz

1) Drivy:

Es una empresa española que permite que las personas alquilen su carro cuando no lo están usando, aminorando así la contaminación vehicular del medio ambiente. Ya cuenta con alrededor de 800 mil usuarios y 35 mil autos privados en España, Francia y Alemania.

Con sede en Taiwán, esta compañía de ingeniería, manufactura y diseño convierte la basura (plásticos y desechos electrónicos y de arquitectura) en materiales de construcción. Entre sus clientes se encuentra Nike, ya que creó el interior de sus tiendas de lujo en siete ciudades. 5) Optoro

2) Redisa:

Es una iniciativa de reciclaje y desa-

Actualmente trabaja con 20 de los 100 mayores minoristas en Estados

Actualmente la economía lineal está llegando al límite de su capacidad, pues la sociedad moderna ha basado toda su “prosperidad” en la explotación descontrolada de los recursos naturales no renovables 29


| Informe

Lamentablemente, pienso que tendrán que pasar muchos años antes de que los países, especialmente los subdesarrollados como el nuestro, tomen consciencia de esta problemática medioambiental y se unan con convicción a esta causa Unidos, ayudándolos a vender su exceso de inventario y a reducir los desechos generados por devoluciones y excesos en un 75%. SITUACIÓN EN EL PAÍS / EL CASO CILSA

A criterio de Malena Morales, el Perú está en una etapa en la que se está incorporando en los negocios – desde la etapa de crecimiento - el con-

cepto de economía circular. Ejemplo de ello son los supermercados y organizaciones en general que no desperdician alimentos, evitan el uso de bolsas plásticas, ejecutan el reciclaje PET, recuperan partes de equipos tecnológicos para aprovecharlos en nuevos procesos, etcétera. Sin embargo, existe también una compañía que desde hace 57 años adaptó sus servicios y procesos

Cesar Lari, Gerente General de CILSA.

30

dentro de este concepto en sólido compromiso con el medio ambiente. Su nombre es Cilsa y lo que hace es reciclar aceites lubricantes automotrices de todo tipo; de motocicletas, automóviles, camiones, tractores, grupos electrógenos, etcétera. “El aceite en cuestión sale de la tierra, pues es un petróleo natural que en algún momento se va a acabar. Siendo así tenemos que cui-


Informe |

darlo y no hay mejor manera de hacerlo que –después de usarlo - reciclarlo una y otra vez, pues está comprobado científicamente que el aceite reciclado tiene incluso mejores propiedades que el virgen”, explicó Cesar Lari, Gerente General de CILSA. Esta práctica aún está poco extendida en nuestro país, dado que la mayoría de aceites lubricantes de motores son quemados como combustibles y lanzados por el desagüe generando una enorme contaminación por la presencia de plomo, dioxinas, furano, entre otros componentes nocivos. Para hacernos una idea más clara, César Lari explicó que solo un litro de aceite quemado contamina un millón de litros de agua. Lo que CILSA hace con el aceite que no recicla es enviarlo a las ladrilleras, fundiciones o fábricas de vidrio a modo de combustible. Para Cesar Lari, los beneficios que se han generado son los siguientes: 1) Permitió la compra de aceites lubricantes a precios económicos, pues por lo general sus productos cuestan la mitad de los tradicionales. 2) Permitió que el Estado ahorre en divisas, pues la totalidad de los aceites básicos de uso automotriz son importados. 3) Permitió que se reutilice un recurso, cuyo desecho es altamente tóxico para el medio ambiente. Sin embargo, el panorama actual de la empresa no es el más óptimo. “Pese a ser la empresa más grande del Perú dedicada a la re-refinación de aceites lubricantes usados y a producir

aceites reciclados igual o de mejor calidad que los vírgenes, ayudando al medio ambiente y a la economía nacional, el gobierno no nos apoya en nada”, sentenció Lari. Debido a la situación de corrupción y crisis que se vive en el Perú, él considera que es casi imposible que este se vuelva un mercado sólido. Ante ello, Malena Morales destacó que una manera de motivar a las organizaciones públicas y privadas a adaptar este modelo de negocio es que vean este hecho como la oportunidad ideal no solo para posicionarse como entidades responsables, sino para ahorrar costos. “Ante el precio elevado de la materia prima virgen, las empresas deben optar por materia prima reciclada, la cual tendrá el mismo estándar de calidad o incluso uno mejor”, precisó. MENSAJE FINAL

Cesar Lari afirmó que sin el apoyo del gobierno y sin la existencia de leyes medioambientales que se cumplan, este tipo de empresas no podrá subsistir mucho tiempo, pues el costo de producir un producto reciclado, muchas veces es superior a producir un producto virgen.

31

Él pone de ejemplo a su padre, Gerardo Lari, quien fue un inmigrante italiano que se adelantó al futuro; se dio cuenta de que el calentamiento global estaba afectando al mundo y fundó CILSA para tratar de detenerlo, con inmenso sacrificio y enfrentando duras críticas. “Lamentablemente, pienso que tendrán que pasar muchos años antes de que los países, especialmente los subdesarrollados como el nuestro, tomen consciencia de esta problemática medioambiental y se unan con convicción a esta causa”, finalizó. Es verdad que la economía en general está estancada en un sistema en el que todo parece favorecer el modelo lineal de producción, consumo y desecho. Pero no dejemos de reconocer que existe una fuerte tendencia social que busca potenciar la transición hacia una economía circular. Es indispensable que - en especial el sector público y privado - abran los ojos ante esta realidad, concienticen la real importancia de este tema y asuman el reto de consolidar este nuevo modelo, pese a que el camino sea bastante complejo.


| Reputación

REPUTACIÓN CORPORATIVA: ¿CUÁNTO IMPORTA EN EL CONSUMIDOR? POR MARCO MINAYA

mminaya@stakeholders.com.pe

E

n la actualidad, existe un valor fundamental en la gestión organizacional de toda empresa: la reputación corporativa. Desde el impacto que puede generar tanto a los grupos internos como externos de una organización hasta transcender en la percepción e influencia de todo consumidor. Sin embargo, ¿qué tanto influye en la decisión de compra por parte del consumidor final en relación a un producto o servicio determinado?, ¿las compañías que están detrás de las marcas son realmente importantes cuando una persona elige qué comprar y qué no? Weber Shandwick, en su último estudio “The Company Behind de Brand II: In Goodness We Trust”, planteó una serie de interrogantes, en base al análisis de las percepciones de consumidores y empresarios de 21 países. De este estudio se puede recoger las siguientes observaciones; dos tendencias se vuelven cada vez más claras: los consumidores se interesan cada vez más por cómo afrontan las empresas cuestionamientos o crisis, y toman en cuenta no solo la calidad de sus productos o servicios, sino que evalúan qué tanto las compañías generan bienestar en los consumidores y un impacto social positivo. Entonces, ¿cuánto realmente importa en el consumidor los temas de reputación en la actualidad? A raíz del

MARÍA KATIA FILOMENO

Vice-Presidenta de Innovación y Estrategia de Apoyo Comunicación

presente estudio, María Katia Filomeno, Vice-Presidenta de Innovación y Estrategia de Apoyo Comunicación, expresó lo siguiente: “la última crisis de United Airlines nos muestra que la reputación no solo importa en el consumidor sino también tiene un valor, y muy alto”. Sin embargo, la especialista precisó que quizás en los momentos en que más nos demos cuenta de la importancia de la reputación son las crisis. Por ende, agregó Filomeno, las situaciones complicadas nos muestran que los consumidores están atentos a cómo responde una empresa a situaciones complejas. “Podemos perdonar el error, pero no la indiferencia o el poco interés en el consumidor”, puntualizó. Según el estudio, en relación a la creciente influencia de los consumi-

32

dores en las empresas, el porcentaje de 86% de consumidores y 91% de empresarios considera que la opinión de los consumidores influye en las empresas en la tendencia global, pues se recogieron los datos en 21 países. En ese sentido, ¿cuánta importancia le otorga la empresa a las opiniones de los consumidores que no solamente se evidencia en las cifras de sus ventas? Si bien no hay datos exactos de Perú, “el contacto que tenemos en APOYO Comunicación con las empresas tanto de consumo masivo como B2B nos indica la creciente importancia que le dan los ejecutivos a la opinión de los consumidores, en el cual un simple post puede movilizar, generar respuesta, impactar en áreas de servicio al cliente, incluso en llamadas de socios o accionistas”, explicó Filomeno. Al respecto, cabe precisar que las empresas siempre han tenido la actitud de escuchar a sus diferentes grupos de interés, ya sea en mayor o menor medida. En ese sentido, si existe un algún tipo de acercamiento entre las empresas y los usuarios finales o consumidores en general no hay duda que el escenario idóneo son las redes sociales. Es por ello que en la opinión de la especialista de Apoyo Comunicación, las empresas que siempre han querido escuchar al consumidor emplean con mayor frecuencia estudios más estructurados; “la diferencia ahora es la inmediatez”, puntualizó.


Reputación |

En este contexto, destacó que las redes sociales han hecho una gran labor para generar mayor atención por parte de las empresas a los consumidores. Desde su perspectiva, “la puerta a la conversación ya está abierta, y depende de las empresas aprovechar en tiempos de paz para que el diálogo no solo se de en situaciones críticas”, sostuvo. Teniendo en cuenta la importancia de saber dialogar con sus consumidores finales de forma clara, y coherente, ¿qué tanto complicado es llevar este proceso a la práctica en el día a día? ¿Realmente las empresas deben “afinar sus oídos” para asegurar una mejor relación con sus clientes? Desde el punto de vista de la especialista de Apoyo Comunicación, el mantenerse al tanto de las opiniones y sugerencias de los consumidores a aquello que las empresas que quieran marca la diferencia en el mediano y largo plazo deberán incorporar. “Afinar los oídos sirve tanto para protegerse ante crisis, como para crear ventajas competitivas sostenibles. Sin embargo, no debemos confundir -afinar los oídos- con solo responder a lo que abiertamente dicen los consumidores en redes sociales”, sostuvo. ¿Qué hacer en este tipo de casos? Filomeno explicó que escuchar no necesariamente es saber responder en las redes sociales, sino también implica crear mecanismos para recoger percepciones, pues usualmente los consumidores hablan proactivamente solo cuando tienen algo muy bueno o muy malo que contar. “Es importante crear herramientas para escuchar a todos y de manera permanente”, aclaró. Respecto al uno de los apartados del estudio, en relación a si la buena conducta empresarial cuenta, el 41% de consumidores y 46% de empresarios considera que las compañías deben opinar y tomar acción sobre temas que podrían ser controversiales como raza, género, migración o medio ambiente. ¿En qué medida es-

tas cifras pueden ser una “espada de doble filo”, ya que por sumarse una empresa a una causa social pueden recibir aplausos como también críticas sobre todo en las redes sociales? No hay duda que el propio contexto impone a las empresas a tomar decisiones complicadas. En ese sentido, para Filomeno, optar por defender una posición en temas controversiales y de impacto en la sociedad como raza, género, migración, entre otros implica el aplauso de muchos que piensan igual y la espalda de otros. No obstante, argumentó la Vice-Presidenta de Innovación y Estrategia de Apoyo Comunicación, probablemente las empresas que quieran permanecer en un ambiente seguro no tomarán partido en temas de interés social, pero será más complicado que dichas empresas, a futuro, logren una conexión emocional que trascienda con sus públicos de interés. Al respecto, en muchos casos de crisis, siendo organizaciones grandes que están sujetas a las críticas, ¿por qué a nivel digital no toman acciones rápidas y concretas en el momento adecuado para hacerle frente a las posibles circunstancias que pongan en riesgo su reputación?

33

En la opinión de Filomeno, muchas veces las crisis se manejan desde áreas que únicamente ven la relación con medios tradicionales, mientras que la gestión digital es manejada por un equipo que pocas veces ha manejado crisis reputacionales. Como bien lo menciona la especialista de Apoyo Comunicación, es un tema de prevención, pero también de organización interna y de comunicación entre las áreas que gestionan plataformas digitales y áreas que gestionan crisis. ¿Qué hacer en esos casos? Según Filomeno, lo ideal es tener planeamientos conjuntos en los que se mapeen riesgos reputacionales, independientemente del canal desde donde se originen. Y es que en temas de gestión de crisis ligada al valor reputacional de cada empresa, el trabajo que puedan tener las diferentes áreas resulta ser clave al momento de evaluar cada tipo de crisis que se originan en la actualidad. La prevención, entonces, toma un rol protagónico, como medida cautelar ante cualquier circunstancia. Más vale prevenir que lamentar. Y en temas de reputación, los costos económicos suelen ser la variable más delicada que cada organización pone en juego.


| Comunidad

DÍA DEL CAMPESINO: ¿POR QUÉ RENDIRLE HOMENAJE? Son pocos los que saben que gracias a los agricultores del país tenemos la mayoría de alimentos en nuestra mesa y que la evolución de la economía se debe en gran medida a su labor. Por ello, este especial busca que cada 24 de junio sea una fecha de auténtico y sentido homenaje. POR CHRISS RÍOS

crios@stakeholders.com.pe

H

ISTORIA Un 23 de mayo de 1930, Augusto B. Leguía decretó de manera oficial el Día del Indio a fin de resaltar la labor del hombre del Ande en el de-

sarrollo del Perú. Un 24 de junio de 1969, casi cuatro décadas después, el entonces presidente Juan Velasco Alvarado promulgó la ley 17716 de la Reforma Agraria, con la cual se cambiaba el Día del Indio por el Día

Foto de Jim Richardson para National Geographic

34

del Campesino. Sin embargo, son pocos los que conocen que esta fecha data de la época de los incas, cuando se consagraba todos los 24 de junio para rendir homenaje a la madre tierra


Comunidad |

por los frutos que brindaba al hombre. Pero todo lo hecho por los incas en materia de agricultura se perdió cuando en la colonización, ellos fueron llevados a las minas a trabajar en la búsqueda de oro y plata como bestias de carga, convirtiéndose en esclavos de los españoles. Justamente para revalorizarlos es que Velasco Alvarado reinstauró esa fecha con un apasionado discurso que pasaría a la posteridad: “COMPATRIOTAS: Hoy, en el Día del Indio, día del campesino, el Gobierno Revolucionario le rinde el mejor de todos los tributos al entregar a la nación entera una ley que pondrá fin para siempre a un injusto ordenamiento social que ha mantenido en la pobreza y en la iniquidad a los que labran una tierra siempre ajena y siempre negada a millones de campesinos. Lejos de las palabras de vanos homenajes, el Gobierno Revolucionario concreta en un instrumento de inapelable acción jurídica ese anhelo nacional de justicia por el que tanto se ha luchado en nuestra Patria. De hoy en adelante, el campesino del Perú no será más el paria ni el desheredado que vivió en la pobreza, de la cuna a la tumba, y que miró impotente su porvenir. Hoy el Perú tiene un Gobierno decidido a conquistar el desarrollo del país, mediante la cancelación definitiva de viejas estructuras económicas y sociales que no pueden ya tener validez en nuestra época. Las reformas profundas por las que tantos compatriotas han luchado, están ya en marcha. El Gobierno de la Fuerza Armada le entrega hoy a la Nación peruana una avanzada Ley de Reforma Agraria que marcará el comienzo de la verdadera liberación del campesinado nacional. En el Perú todos han hablado de la necesidad de emprender una au-

Según cifras oficiales del MINAGRI, en el Perú el 24% de la Población Económicamente Activa (PEA) son campesinos, lo que equivale a 3.756000 peruanos téntica reforma agraria. Este fue el señuelo con el cual se lograron adhesiones y votos. Pero nada realmente profundo se hizo jamás para implantar una reforma que de veras atacara la raíz del problema y que de veras diera la tierra a quien la trabaja. Y como en el caso de la política nacionalista del petróleo ahora también la fuente final de nuestra inspiración, ha sido el pueblo; este pueblo al que nos debemos por entero; este pueblo que tanto ha sufrido y ha luchado en espera de una justicia que sus gobernantes nunca supieron darle; este pueblo que ahora recibe, no como una dádiva, sino como un derecho, una Ley de Reforma Agraria que abre y garantiza, al fin, el camino de la justicia social en el Perú. Al hombre de la tierra ahora le podemos decir en voz alta, inmortal y libertaria, como Túpac Amaru: ¡Campesino, el patrón ya no comerá más de tu pobreza! ¡Viva el Perú, Señores!” TRASCENDENCIA Desde esa fecha a la actualidad, dicha celebración reconoce la labor de miles de peruanos que trabajan en el campo cultivando alimentos que posteriormente mucha gente disfruta en su mesa, ignorando que cada insumo es fruto del arduo trabajo de grandes mujeres y hombres. Asimis-

35

mo, gracias a ellos se logró conservar productos nativos y milenarios del país como quinua, cañihua, kiwicha y tarwi, maca, papa, oca, olluco, aguaymanto, camu camu, entre otros, los mismos que hoy empoderan la gastronomía nacional. Según cifras oficiales del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), en el Perú el 24% de la Población Económicamente Activa (PEA) son campesinos, lo que equivale a 3.756000 peruanos, cuya producción agrícola es de 12.438 millones de soles, es decir, el 6% de nuestro Producto Bruto Interno (PBI). He aquí el factor indispensable que tienen los campesinos en el desarrollo de nuestra economía. Lamentablemente, muchos de ellos son ignorados por el Estado en materia de servicios básicos de calidad, como salud y educación. En síntesis y visto desde un enfoque muy sencillo, cada día de nuestras vidas somos dependientes de la labor de un agricultor, sin el cual no tendríamos cubierta una de las necesidades más fundamentales de todo ser humano: la alimentación. Económicamente hablando, la dependencia es la misma, lo que hace que nos preguntemos lo siguiente a modo de reflexión: ¿Qué estamos haciendo en favor de estos hombres y mujeres del campo a quienes debemos tanto? ¿Se encuentran actualmente en la situación que se merecen?


| Expertos RS

COMUNICACIÓN Y MANAGEMENT

UNA GESTIÓN DE COMUNICACIÓN EFECTIVA

la reputación, que es un patrimonio de gran valor pues resulta indispensable para que pueda actuar como un actor más en la vida social, económica y cultural de su entorno. Sin reputación no es posible atraer buenos trabajadores, generar corrientes de opinión favorable, mejorar el nivel de satisfacción de nuestros servicios, y operar en un contexto sereno. La reputación en las organizaciones no se forma sola ni se crea en un instante, sino que es el resultado del impacto que las actuaciones institucionales sostienen en muchas personas a lo largo del tiempo. Al mismo tiempo, como sucede con la fama de las personas físicas, basta un comportamiento inaceptable aislado para perder un prestigio social logrado gracias a una trayectoria intachable durante años. Por esos motivos, las organizaciones tanto públicas como privadas deben sentirse responsables de su reputación y actuar en consecuencia, dándose a conocer de manera clara e interviniendo siempre que esa imagen no responda a la realidad. Esta necesidad es más imperiosa si cabe en sociedades pluriculturales como la peruana, en sectores muy competitivos y complejos, especialmente en los ámbitos del servicio público. En consecuencia, hoy más que nunca, gracias a la tecnología y las nuevas formas de comunicación digital, las instituciones dependen de manera más radical de la percepción de las audiencias, y por tanto son más sensibles a los vaivenes de la opinión pública. En las instituciones tanto privadas como públicas son cruciales los canales que articulan y refuerzan esa relación, que le permite conocer bien a sus stakeholders a los que se dirige para prestar servicios o de los que depende para su normal actividad, y fomentar con cada uno de ellos una relación sólida, fluida, armoniosa y de mutuo beneficio.

DR. ROLANDO RODRICH PORTUGAL

Investigador y consultor de Comunicación Corporativa @cocoskp

H

ace unas semanas, la revista Forbes publicó una entrevista a José Antonio Llorente, socio fundador de la consultora de comunicación Llorente y Cuenca. La entrevista analiza la fuerza de un sector estratégico en alza pero, sobre todo, destaca un breve análisis y sus perspectivas de la comunicación corporativa en nuestros días, la misma que ha dejado de ser una tarea instrumental para volverse esencial en las empresas. El análisis que sostiene José Antonio Llorente a lo largo de la entrevista es de igual forma válida y aplicable para muchas de nuestras organizaciones públicas, donde la comunicación no solo es una de las áreas de trabajo, sino una cultura que impregna la organización, y un instrumento de gobierno. A través de una gestión de comunicación efectiva, es posible conseguir la unidad de las personas en torno a un proyecto, facilitar que sea conocido y apreciado dentro y fuera de la organización, promover la relación transparente con los medios de comunicación brindando información indispensable, y ser útil a la sociedad en la que se encuentra. En ese sentido, la finalidad de un área de comunicación es facilitar que las distintas personas que están en relación con la institución tengan una imagen auténtica de su misión, sus valores y sus actividades. Esta imagen auténtica de las instituciones construye

36


Expertos RS |

¿CÓMO PREVENIR LA CORRUPCIÓN DENTRO DE LAS ORGANIZACIONES? íntegramente y que actos están prohibidos y sujetos a penas para que entiendan los posibles riesgos a los que se podrían exponer. Los códigos de conducta dan un marco de obligatoriedad a las normas y procedimientos de la Empresa y permiten la prevención. Estos deben ser incluidos en las capacitaciones explicadas anteriormente para que permitan la difusión del mismo. Asimismo, deben ser actualizados periódicamente teniendo en cuenta la evolución de los negocios. Tener un código de Conducta desactualizado es el equivalente a tener leyes desactualizadas que terminan siendo no exigibles a los ciudadanos. Un programa de cumplimiento efectivo trae muchos beneficios a largo plazo. Genera un beneficio económico porque se evitan el pago de sanciones, multas y penalidades, así como también costos de Investigación, costos de remediación y el incremento en el costo de hacer negocio. También, podemos lograr una mejor moral en los empleados producto de trabajar en un entorno ético que les genera confianza y evita las sanciones personales. Finalmente, permite asegurar el valor de la empresa, pues es mucho el tiempo que demanda lograr una muy buena reputación empresarial para que se destruya con la sola involucración de su nombre en una noticia negativa en los medios de comunicación. Implementar un programa anticorrupción no es sencillo, pero tampoco es una tarea que no se pueda realizar o que genere demasiados esfuerzos; siempre que se recuerde que los beneficios de implementarlo son mucho mayores a los costos. Por último, para asegurar la correcta implementación, es importante conocer los stakeholders de la Compañía que generen un riesgo de corrupción y que procesos intervienen con ellos para identificar los riesgos y establecer controles adecuados.

JAVIER FERRO Gerente de Forensic Services de KPMG en Perú

L

a corrupción es un problema que afecta a la mayoría de los países del mundo, por no decir a todos. Esto no significa que no tengamos que ocuparnos de ella, sobre todo para prevenirla. Poner en marcha un modelo de prevención consiste en el diseño, implementación y evaluación de programas y planes para prevenir, detectar y responder ante los riesgos de corrupción. Para clarificar: Los controles preventivos se diseñan para reducir el riesgo de ocurrencia de actos relacionados con la corrupción; los controles de detección están diseñados para identificar los delitos cuando ocurren; y los controles de respuesta están diseñados para adoptar las acciones correctivas y subsanar el daño provocado por los delitos de corrupción. Lo más importante para tener un buen modelo de prevención, es que tiene que haber un buen gobierno corporativo. Para que quede más claro podríamos hacer una comparación entre una empresa y una familia: unos padres sin valores criarán hijos que se comportaran de la misma manera, es muy difícil que con ese tipo de educación crezcan hijos íntegros y con valores. Del mismo modo, si el directorio de la Compañía no inculca una cultura ética entre sus empleados, estos podrían comportarse de una manera errónea tal vez sólo por imitación. Hay que realizar capacitaciones continuas para explicar a los colaboradores la importancia de actuar

37


| Entrevista Central

“LA SOSTENIBILIDAD ES UN CAMINO, NO UN ÁREA CENTRALIZADA”

38


Entrevista Central |

Nino Boggio, Gerente Central de legal, regulatorio y relaciones institucionales de Entel Perú, explicó el rol actual de la compañía en materia de sostenibilidad y las razones por las que han sido considerados líderes en Reputación, Responsabilidad y Gobierno Corporativo.

POR MARCO MINAYA

mminaya@stakeholders.com.pe

¿

Cuál es la situación actual de Entel en el desarrollo del sector de telecomunicaciones en el país? El haber apostado por cambiar el statu quo del sector de telefonía móvil, entregándole al usuario lo que realmente necesita para conectarse mejor, como smartphones por primera vez a 9 soles o planes para llamar a todos los operadores de manera ilimitada, con una red robusta para una experiencia única de conectividad, nos ha permitido liderar la portabilidad y mantener un crecimiento en usuarios sano y sostenible. Así también, nos ha permitido ser en el Perú el operador líder en Reputación Corporativa, según Merco y Reputation Institute, el operador líder en Responsabilidad y Gobierno Corporativo, según Merco, así también líderes en satisfacción, según GFK y líder en experiencia del cliente según IZO (BCX). ¿Qué entiende Entel Perú por Sostenibilidad y cómo ésta es aplicada al “Core Business” de la organización? Para Entel la Sostenibilidad es un pilar corporativo que nos permite encaminar todo el proyecto del negocio de manera responsable con nuestros grupos de interés y el medio ambiente. Elegir crecer de manera sostenible y reflejar esto en nuestra visión es un enfoque de negocio transversal a toda la compañía. Es por ello que identificamos a todos y cada uno de nuestros Stakeholders así como los impactos negativos y potencialmente negativos que se desprendan del desarrollo de

39


| Entrevista Central

Los proyectos más visibles vendrían a ser “Reciclemos para Transformar” un programa que nace ante la necesidad de mitigar el problema de la generación de residuos eléctricos y electrónicos y su impacto en el medio ambiente nuestras actividades para reducirlos, mitigarlos y/o compensarlos. ¿Cuáles han sido los retos hasta la fecha a los que se han enfrentado para implementar la sostenibilidad? Hacia el interior de la compañía, existe una cultura organizacional que hace posible que cada colaborador interiorice que cada actividad que realiza tiene impactos positivos y potencialmente negativos. El reto está en que asocie esta forma de hacer las cosas con el concepto de sostenibilidad. Es algo en lo que venimos trabajando con campañas de comunicación para entender la sostenibilidad como una camino, una manera de hacer las cosas y no sólo un área corporativa que centraliza programas o campañas orientadas a reducir, mitigar y compensar impactos. También existe, no sólo en nuestra empresa, sino en muchas personas confusión entre los conceptos de filantropía y sostenibilidad. Para entenderlo con un ejemplo sencillo, en relación a una necesidad similar: regalar baterías de celular a universitarios para que siempre estén conectados es filantropía, tener un programa de energía solar para carga de celulares y consecuentemente reducir el consumo de electricidad así como promover el uso de energías renovables viene a

ser sostenibilidad o la Responsabilidad Social Empresarial. Por ello el primer paso es identificar adecuadamente a los Stakeholders y luego los impactos reales y potenciales, positivos y negativos. Luego establecer una gestión responsable de los mismos, medir sus resultados y comunicarlos. ¿De qué forma han trabajado los temas de transparencia y relaciones con todos sus grupos de interés? Precisamente como una apuesta por la transparencia y el crecimiento sostenible, acabamos de presentar ante nuestros principales grupos de interés y opinión pública en general, nuestro Primer Reporte de Sostenibilidad. ¿Cuáles son sus proyectos de RSE más importantes? ¿Cuáles han sido los resultados? Como bien dijimos, la concepción de la responsabilidad social es una manera de hacer las cosas y desde antes del lanzamiento de Entel, así es como venimos trabajando. Por ejemplo, en cuanto al despliegue de antenas. Éstas, además de cumplir con toda la normativa vigente, son diseñadas de manera que el impacto visual sea el menor. Este nivel de despliegue, nos ha hecho merecedores del ISO 9001:2008; que reconoce la calidad de la gestión de

40

nuestra Gerencia de Construcción e Infraestructura de Red en la construcción de las instalaciones e implementación de equipos de redes, los que permiten la comunicación y conectividad entre sus usuarios, siendo la primera empresa de telecomunicaciones en el Perú que recibe esta distinción. Los proyectos más visibles vendrían a ser “Reciclemos para Transformar” un programa que nace ante la necesidad de mitigar el problema de la generación de residuos eléctricos y electrónicos y su impacto en el medio ambiente así como por la necesidad de reducir gases de efecto invernadero a partir del reciclaje de los componentes de equipos, baterías, auriculares y cargadores en desuso. Este programa consiste en la disposición de tachos especialmente diseñados para recibir estos residuos, en todas las tiendas y puntos de ventas de Entel, la cadena Tottus a nivel nacional, así como en la sede de empresas aliadas que se sumaron a esta iniciativa para, a su vez, fomentar la importancia del reciclaje entre sus colaboradores. Una vez llenos los tachos, el material se transporta, desmantela y convierte en materia prima para la fabricación de nuevos aparatos. Esta parte del proceso la tiene a cargo San Antonio Recycling, nuestro principal aliado en el proceso, el mismo que cuenta con todas las credenciales globales y del MINAM para reciclar y desechar (lo que ya no se pueda recuperar) de manera responsable este tipo de residuos. En un año logramos reciclar casi 400 kilos de celulares, cargadores, auriculares y baterías. Otro de nuestros programas visibles es “Conectados con el Planeta” que nace ante la necesidad de reducir el consumo de electricidad para la carga de celulares. Es necesario partir de la premisa de que al ser comercializadores de equipos celulares, somos responsables parcialmente del consumo de electricidad para su empleo. Es la misma premisa que aplicamos para el programa de reciclaje. Este programa consiste en la insta-


Entrevista Central |

lación de módulos de carga de celulares a partir de energía solar, en las principales universidades e institutos de Lima y de algunas ciudades al interior del país. En un año, este programa nos ha permitido ahorrar 3072 kW, lo que equivale a 1.2 toneladas métricas de CO2 que no son liberadas en la atmósfera. Un campo importante es el ámbito de la educación, ¿qué iniciativas están desarrollando en este ámbito? Nuestro interés en el tema educativo en el país surge en la brecha digital que hay en nuestro país. Encontramos como un impacto por atender la analfabetización digital, por ser nosotros quienes brindamos conectividad a las personas. Es así que, conocedores de la situación de muchas comunidades vulnerables en cuanto al acceso a la educación, tuvimos que mirar más allá y apostar por la alfabetización como primer paso y como ventana a la alfabetización digital. De esta manera iniciamos una bonita alianza con Enseña Perú que nos per-

mite beneficiar anualmente a más de 500 alumnos de 5 colegios diferentes, a través de más de 6 mil horas impartidas de educación de excelencia. ¿De qué forma trabajan la responsabilidad social interna con sus colaboradores, plana administrativa, operarios, entre otros? Hacia el interior de la compañía contamos con un voluntariado corporativo llamado “Héroes Entel”, que principalmente está orientado a actividades de filantropía, pero siempre vinculadas a alianzas estratégicas o asociadas a Responsabilidad Social de Entel, tales como Teletón, Enseña Perú, Kantaya, etc. En cuanto a Responsabilidad Social pura, como ya se mencionó anteriormente, existe un compromiso en los colaboradores de ir más allá de lo que dice la ley en lo que se refiere por ejemplo a la transparencia y simplicidad de la oferta. Pensando en el impacto que esto tenga en el cliente, sobre todo al momento de leer su facturación. Es en este sentido que des-

41

de la interpretación de la necesidad, el diseño de la oferta y la propuesta de comunicación, además de la cercanía se busca la simplicidad y la transparencia. ¿En qué medida Entel está comprometida con el permanente mejoramiento de la calidad de sus servicios y productos? Es en mérito a la profunda vocación de servicio de quienes integran Entel que este existe esta búsqueda de mejora continua en servicios, productos, procesos, etc. Además, consideramos que para una industria tan dinámica como la de telecomunicaciones, es fundamental. La capacidad de adaptación, a través de la búsqueda de información de conocimiento del cliente, para poder sorprenderlo gratamente, es clave. ¿Por qué Entel decide realizar su Primer Reporte de Sostenibilidad? Corresponde a una apuesta por la transparencia y el crecimiento sostenible. Ya que Entel no está, como em-


| Entrevista Central

presa, en la obligación de reportar. Sin embargo, la creación de un Reporte de Sostenibilidad implica la identificación de cada una de sus actividades clave en la cadena de valor, sus principales grupos de interés y los impactos desde éstos hacia Entel y de Entel hacia éstos y hacia el medio ambiente, como consecuencia de dichas actividades. Posteriormente, corresponde establecer un plan estratégico para gestionar dichos impactos, de manera que supongan para la compañía eficiencias y, en caso nos encontremos en el escenario de la compensación (ej. Huella de Carbono) esto debería suponer hacia la empresa, una mejora sustancial en su reputación y, consecuentemente en sus resultados como negocio. Respecto al medio ambiente, ¿cuál es el concepto de economía azul y la importancia que tiene Entel respecto al programa “Reciclemos para Transformar”? El concepto de Economía Azul se

podría resumir en aprender de los ciclos de la naturaleza para transformarlo todo, de manera que todos los residuos se reutilicen y que no exista basura y que cada proceso termine con el inicio de otro con recursos transformados. Es sobre este modelo macroeconómico que descansa el reciclaje. Precisamente Entel, al ser un comercializador de dispositivos cuya obsolescencia está claramente programada por sus fabricantes, se hace responsable de esta “futura basura” electrónica y desarrolla esta campaña para recuperar materiales que se reconviertan en materia prima. Entel informó que busca convertirse en una empresa carbono neutral. ¿De qué modo lo lograrán? Acabamos de medir nuestra huella de carbono. Este es el primer paso. Es la foto inicial de cómo estamos. Lo que sigue es ir ejecutando todas las actividades dentro del plan para

42

gestionar nuestra huella. Ya empezamos cambiando la boleta de pago física por electrónica de nuestros empleados, ellos también fueron los primeros en cambiar su recibo de servicios de físico a digital. Así también acabamos de lanzar nuestro programa de Carpool llamado EntelPool. Ambos, corresponden a esta gestión. Todavía no estamos mirando las posibles actividades dentro de lo que corresponde a compensación. Cuando estemos en este punto ya podremos adelantar qué tan cerca nos encontramos de ser carbono neutral. ¿Cómo ve a Entel en los próximos 5 años en materia de sostenibilidad? Con nuevos retos y aprendizajes para seguir creando valor compartido y buscando compartir prácticas que sean de utilidad para más empresas que compartan nuestra visión y valores y apuesten también por crecer de manera sostenible.


Medio Ambiente |

Alcalde de Quehue, Beltrán Huillca Yanampa y el Gerente General de BanBif, Juan Carlos García Vizcaíno.

BANBIF PATROCINA RENOVACIÓN DE PUENTE INCA Q’ESWAKACHA BanBif mantiene un fuerte compromiso con dichas comunidades mediante apoyo directo a las más de 500 familias que se encuentran en situación de pobreza extrema.

P

or noveno año consecutivo, BanBif es Patrocinador Oficial del Puente Inca Q´eswachaka y de sus comunidades, que están a cargo de la renovación anual del puente. BanBif patrocina la conservación del último puente inca existente, el Puente Inca Q´eswachaka, que cuenta con más de 500 años de vigencia cultural, y es un importante legado cultural reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por los conocimientos, habilidades y rituales asociados a su renovación. De esta manera, el pasado 10 de junio BanBif estuvo presente en la ceremonia de renovación e inauguración del nuevo Puente Inca Q´eswachaka, ubicado en el distrito de Quehue, provincia de Canas en Cusco. La existencia del Puente data desde la época incaica y su mantenimiento

y renovación se realiza mediante un rito ejecutado por las comunidades de Huinchiri, Chaupibanda, Ccollana Quehue y Choccayhua. La ceremonia contó con la asistencia del Gerente General de BanBif, Juan Carlos García Vizcaino, quien fue el primero en cruzar la estructura colgante, seguido de Maria Corina Tudela, Gerente de Responsabilidad Social de BanBif. Asimismo, ante la presencia del Alcalde de Quehue, Beltrán Huillca Yanampa, se hizo entrega de un importante donativo a los representantes de las cuatro comunidades: Huinchiri, Chaupibanda, Ccollana Quehue y Choccayhua, por la reconocida labor que estas realizan al mantener vigente el único puente inca de su naturaleza que aún sobrevive a la modernidad y que se encuentra casi en estado original, de generación en generación por

43

más de cinco siglos. Con la renovación del último puente inca existente, BanBif mantiene un fuerte compromiso con dichas comunidades mediante apoyo directo a las más de 500 familias protagonistas de este gran legado cultural; las que según el mapa económico social, se encuentran en situación de pobreza extrema. Como parte de su compromiso con este legado cultural, BanBif lanzó el año 2010 la primera tarjeta de crédito en el Perú dirigida a apoyar y contribuir con nuestro patrimonio cultural, la tarjeta Visa Q´eswachaka. Un porcentaje del retorno de las tarjetas es donado al Patronato de Cultura Machupicchu que en alianza con BanBif gestionan proyectos con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las 500 familias de las comunidades que están a cargo de la renovación del puente.


| Medio Ambiente

WATLY: POTABILIZACIÓN DE AGUA CON HUELLA DE CARBONO CERO Es este el único sistema que resuelve la problemática de la escasez de agua sin que ello implique ningún tipo de contaminación al medio ambiente. Su llegada al Perú trae consigo gran expectativa, por lo que el siguiente informe analiza detalladamente este tema.

POR CHRISS RÍOS

crios@stakeholders.com.pe

E

l 55% de la población del mundo sufre de escasez de agua. Además, dos de cada cinco personas no cuentan con adecuadas instalaciones de sa-

neamiento (data oficial del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo). Cifras del ANA arrojan que el agua dulce disponible del planeta no alcanza ni el 0.5% de la totalidad

del agua existente y - pese a que el Perú es privilegiado por contar con el 1.89% de accesibilidad de agua dulce a nivel mundial – en nuestro país no existe equidad en cuanto a la administración de este recurso. El calentamiento global viene provocando que el agua dulce de los glaciares, lagos y ríos sea escasa, por lo que nos encontramos ante la necesidad de mirar hacia otras fuentes en busca de este líquido y vital elemento. Siendo esta la situación, surge una interrogante: ¿Puede el conocimiento y creatividad del hombre solucionar de una forma óptima esta crisis de la humanidad? ORIGEN Conscientes de la compleja problemática mundial generada por la escasez de agua potable, sobre todo en países africanos, tres ingenieros italianos evaluaron distintas opciones para encontrar la manera más eficiente y accesible de obtener agua limpia a partir de agua salada, agua con residuos químicos, agua con bacterias o aguas grises. Se dieron cuenta de que los proyectos existentes de potabilización tenían un problema

44


Medio Ambiente |

en común: la generación de huella de carbono. Es decir, se cumplía el objetivo de potabilizar el agua, pero al mismo tiempo se contaminaba el medio ambiente. “Esta forma de operar es inaceptable, va totalmente en contra de todo principio ético de desarrollo. La huella de carbono tiene que ser cero”, manifestó Mauro Monteleone, Director General de Ticopter Internacional, compañía que representa oficialmente a Watly. Ante este panorama, se fusionó un sistema de purificación mediante destilación, con la utilización de una energía renovable – la luz solar - para calentar y destilar el agua. Solo así, el sistema se volvía realmente eficiente. “La ventaja de esta fusión es que se logra un sistema autosuficiente que no necesita otro aporte de energía, que es flexible pues potabiliza todo tipo de agua. Que por ser un sistema térmico resuelve el problema de la contaminación bacterial y que, a diferencia de otros, no tiene repercusiones medioambientales”, recalcó Monteleone. Es así como se crea oficialmente Watly en el año 2013. Su consigna desde el origen fue ser viable en países subdesarrollados con problemas de escasez de agua y acceso a tecnologías. “La esencia fue desarrollar una máquina que no requiera repuestos o mantenimiento, además de ser portable”, explicó.

1) Watly absorbe la energía del sol mediante sus 2 paneles, uno solar y otro térmico. 2) Esta energía es almacenada en el sistema y calienta el agua no potable a 104 °C. 3) Finalizado el proceso, las impurezas se separan automáticamente y el agua resultante es completamente pura.

MAURO MONTELEONE

Director general de Ticopter Internacional

SUSANA LORA

Directora General de Ticopter Internacional para Perú y Colombia

El equipo creador de Watly.

MECANISMO Mauro Monteleone resume el mecanismo de Watly como la fusión de tres tecnologías ya existentes. - Potabilización de agua por medio de condensación de vapor y destilación. - Uso de calor solar para el calentamiento del agua. - Uso de energía solar para poner en marcha el sistema interno de la máquina. Asimismo, el vocero sintetiza su funcionamiento en los siguientes pasos:

45

“Para tener una idea más clara, deben saber que existe una entrada de agua sucia/contaminada y una salida de agua limpia/potable, además de otra salida por donde se expulsan los elementos contaminantes. Ese es el esquema hidráulico de Watly y para lograrlo fue indispensable una ardua labor de ingeniería”, explicó. Si existe un valor diferencial que – en opinión de Monteleone – es digno de ser resaltado, es que en tiempos en los que la economía verde debe ser la prioridad global, es inadmisible que alguien pretenda resolver un problema generando otro. “Justamente es eso lo que hacen otros proyectos de potabilización, limpian el agua pero de otra manera contaminan”, agregó en clara alusión a los proyectos de potabilización hídrica mediante osmosis inversa, cuyo líquido


| Medio Ambiente

Prototipo Watly.

- después del proceso de desalinización – en la mayoría de casos es regresado al mar con altas y nocivas cantidades de sal, afectando considerablemente la vida de especies marinas. Sumada a ello, también destaca el factor de la portabilidad, pues este sistema es una unidad transportable que no necesita ser instalada en ningún punto. SITUACIÓN ACTUAL El gobierno de Qatar buscó a los creadores de Watly para concebir una ciudad autosostenible en Doha (su capital), la cual presentaba serios problemas de escasez de agua potable debido a su ubicación en el desierto y estar rodeada de mar. Se busca la forma más factible de desalinizar el agua de mar. En la actualidad, la instalación de una máquina de 60 mil personas en este país se encuentra en pleno proceso y el siguiente destino es América Latina. Al respecto, Susana Lora, Directora General de Ticopter Internacional para Perú y Colombia, indicó que esta decisión se debió a que casi todas son naciones en vías de desarrollo que tienen una gran demanda. Coincidentemente ocurre el fenómeno del niño costero cuando Watly llega al Perú y ello generó que las conversaciones y acuerdos con entidades públicas y privadas se agilicen. “Hemos tenido muy buena acogida con ambos sectores del país. Con respecto al Estado se llegó a la conclusión de que esta problemática no involucra solo al gobierno central,

sino a absolutamente todos; desde la persona que debe aprender a ahorrar agua en su casa, hasta la empresa privada que debe disminuir el agua utilizada para sus procesos productivos y optar por tecnologías de ahorro”, expresó la vocera. Asimismo, Susana Lora recalcó que el Perú tiene que mirar nuevas fuentes de agua, entre ellas la más importante es el mar. “El océano es inmenso y no es posible que no le hayamos podido sacar un adecuado provecho que no implique daños al ambiente. La tecnología es buena en la medida que se logre equilibrar el tema ecoambiental con el sistema que aplicamos. Justamente esa es la esencia de Watly”, argumentó. Acerca de los principales proyectos en los que se encuentra Watly a nivel Watly en África.

46

nacional, Susana Lora adelantó que una urbanización de 600 personas en el distrito de Ate con serios problemas de agua, se volverá sostenible gracias a este sistema. Además, una empresa minera se encuentra en pleno proceso de implementación de Watly para abastecer de agua a las comunidades rurales de toda su área de influencia. Si se ve desde esta perspectiva, los conflictos sociales también se van a reducir. CONCLUSIÓN Tanto Susana Lora como MauroMonteleone coinciden en que, más allá del enfoque comercial, Watly nace con una inminente consigna social: solucionar el problema de escasez y salubridad hídrica primero en África y luego en el mundo. “Si hubiésemos contado con Watly durante la etapa de huaicos que atravesó el país, otra sería hoy la historia. El sector público y privado debe ser consciente de que si ocurre algo así nuevamente o quizás un terremoto de gran envergadura, lo primero que va a colapsar es el desagüe. ¿Estamos realmente preparados para ello? Doy fe de que con Watly podemos estarlo, pues se trata de la más eficiente y auténtica solución a esta crisis de la humanidad”, finalizó Susana Lora.


Medio Ambiente |

COCA COLA

APOYA A LA RESERVA DE BIOSFERA DE OXAPAMPA

E

n el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra el 5 de junio, Oxapampa festeja el séptimo aniversario de la Reserva de Biosfera de Oxapampa. Coca-Cola se suma a esta celebración y al mismo tiempo afianza su trabajo con el proyecto realizado en alianza con la ONG AVINA y el Instituto del Bien Común. El 2 de junio, día central de esta celebración, se llevará a cabo el seminario “Experiencia en conservación de biodiversidad y desarrollo sostenible en la Reserva Biosfera de Oxapampa - Asháninka - Yánesha”, que contará con la participación de las principales autoridades locales. Además, se lanzará el concurso fotográfico “Retratemos la Conservación de nuestra Biosfera”, en el cual podrá participar la población de Oxapampa. Para cerrar este día se realizará un pasacalle temático que recorrerá la plaza central de la ciudad, donde habrá un espacio cultural para disfrutar de la gastronomía y música de la región. El proyecto ejecutado por Coca-Cola en la Reserva de Biosfera de Oxapampa - Asháninka - Yánesha ha logrado conservar más de 1700 hectáreas de bosques, contribuyendo así al mantenimiento de los caudales y la calidad del agua en beneficio de las poblaciones -rural y urbana- de esta provincia afectada por la deforestación. “El cuidado y la gestión eficiente del agua es un objetivo importante para Coca-Cola. Sabemos que su cuidado trae muchos beneficios para el medio ambiente y las personas que forman

El cuidado y la gestión eficiente del agua es un objetivo importante para Coca-Cola. Sabemos que su cuidado trae muchos beneficios para el medio ambiente y las personas que forman parte del entorno inmediato de las cuencas. parte del entorno inmediato de las cuencas. Crear valor en la vida de las comunidades y en el medio ambiente, es nuestro compromiso”, declaró Julia Sobrevilla, Directora de Asuntos Públicos y Comunicación Corporativa. El proyecto trabaja con líderes de la comunidad, gobiernos locales y familias, celebrando Acuerdos Recíprocos

47

por el Agua (ARA) y Acuerdos de Conservación, capacitando e incentivando a ganaderos y agricultores, y entregando recursos para el adecuado uso de terrenos fuera de zonas de interés hídrico. Hasta la fecha, son más de 2 mil los agricultores capacitados que han dejado de talar árboles para trabajar en siembra sustentable.


| Entrevista

“ES FUNDAMENTAL PROMOVER LA FUNCIÓN DEL ALUMNO COMO UN AGENTE DE CAMBIO”

S

takeholders conversó con Maritza Arbaiza Ríos, miembro del Comité de Desarrollo Sostenible de la Universidad ESAN, quien nos comentó acerca de Ecoesán, iniciativa de responsabilidad social que involucra la gestión con sus grupos de interés de la universidad en pro del cuidado ambiental y desarrollo social. ¿En qué consiste Ecoesán? Bajo la dirección del Comité de Desarrollo Sostenible, Ecoesán viene promoviendo el desarrollo de programas y proyectos en el que interactúan los principales grupos de interés de la universidad. Los actuales proyectos permiten el acercamiento al entorno social y cultural en el que viven las poblaciones más vulnerables del país. Además de crear conciencia sobre los principales impactos del calentamiento global y promover la función del alumno como un agente de cambio. ¿Cuáles son las actividades que tienen planificadas para el presente año? Respecto a las actividades planificadas, destaca el programa de gestión de residuos sólidos, que consiste en crear una cultura eco amigable en la familia ESAN y así contribuir en la disminución de desechos sólidos para el bien de la comunidad. A su vez, reaprovechar estos recursos de manera eficiente para otras causas nobles como: donaciones, fabricación de

• Charlas sobre el cuidado del medio ambiente y reciclaje. • Charlas de salud y prevención de enfermedades gastrointestinales. • Cine para niños enfocado a los valores.

MARITZA ARBAIZA RÍOS Miembro del Comité de Desarrollo Sostenible de la Universidad ESAN

productos con material reciclado, etc. Este programa estará vigente durante todo el año. Asimismo, el programa ha permitido el desarrollo de una de las iniciativas con mayor impacto social: Proyecto I.E.P Ccapi Los Uros Puno. La Universidad ESAN apoya a esta institución. Las botellas plásticas son recolectadas mediante contenedores señalizados llamados puntos ecológicos dentro del campus. Estos residuos se utilizan para la elaboración de productos ecológicos que son donados al IEP 70052 Ccapi Los Uros de Puno. Asimismo, se ha podido implementar las aulas con mobiliario de ESAN tales como sillas, pizarras y carpetas. Este proyecto también nos ha permitido desarrollar actividades de reforzamiento con los alumnos tales como: • Ferias Vocacionales

48

¿Cuáles han sido los resultados que han obtenido en los últimos años? Hemos tenido la oportunidad de formar alianzas cooperativas en beneficio de la educación peruana con empresas como Faber Castell, en la donación de útiles para nuestras campañas escolares. Asimismo, a inicios de año se unió al proyecto la empresa RICOH del Perú, la cual donó un bote para el traslado de los profesores, ya que el tramo diario les toma 6 horas entre ida y vuelta, ahora con un bote más grande y rápido el trayecto durará3 horas. En estos últimos dos años este proyecto nos ha recompensado con buenos resultados para la comunidad. Según las profesoras y directora del plantel, a quienes entrevistamos cada 4 meses aproximadamente, expresan que se cuenta con una mayor participación del padre de familia en las actividades escolares del alumno. Este año nos dieron la noticia que se inauguró el nivel secundario, que brindará mayores oportunidades a los adolescentes. Este suceso ha sido de gran importancia para nosotros, debido a que nos hemos esforzado para que los alumnos y padres de familia vean la gama de oportunidades que puedan tener si los niños terminan la


educación básica secundaria. Con ESAN se han realizado ya dos ferias vocacionales con oficios calificados y no calificados en los cuales, alumnos y padres, ven el gran potencial que tiene seguir estos objetivos como superación en su vida profesional. Estamos quedando muy satisfechos con los resultados de los alumnos del IEP. 70052 Ccapi Los Uros en Puno, y buscamos poder realizar este tipo de proyectos en otras escuelas del Perú y aliarnos con más empresas que tengan los mismos objetivos con la comunidad. Por otra parte, ¿cuánta recepción han tenido las iniciativas que ha desarrollado ECOESAN en el campus universitario? Dentro del campus tenemos 4 grupos identificados con distintos hábitos y estilos de vida, están los alumnos de pregrado y posgrado; los profesores y trabajadores administrativos. Entre esos grupos se identificaron que los trabajadores y alumnos de pregrado son los que más participación tienen

en las iniciativas de ECOESAN, tanto en el reciclaje como en el aporte de ideas nuevas para transformarlas en iniciativas sostenibles. Estamos en la búsqueda de nuevas formas para que más personas puedan participar en los proyectos de manera constante y con compromiso. Dentro de sus programas, ¿existe alguna iniciativa que desarrolle una mayor eficiencia o empleo del agua dentro del campus? Quienes han tenido la oportunidad de pasear por las aulas de ESAN han podido observar la gran cantidad de áreas verdes que albergamos orgullosamente. Sin embargo, mantener estas áreas con un sistema de riego inadecuado puede tener un impacto colateral a nuestro más preciado recurso. Por tal razón, contamos con estas iniciativas para el mantenimiento sostenible de áreas verdes: • Urinarios secos, no utilizan agua. Sistema de sellado que previene olores y uso de agua. Se ahorra

49

160000 litros de agua al año. • Fluxómetros ahorradores, utilizan 30% menos de agua que los convencionales. • Duchas ahorradoras. • Nuestro cerro se viene enverdeciendo gracias a un sistema de riego por goteo que dosifica el agua por cuadrante en el área. • Se aprovecha el paso del río Surco en las instalaciones de ESAN para el riego del grass. ¿Cuáles son las metas que tienen en los próximos años? • Nuestra principal meta, es la de comprometer para el 2019 al 100% de nuestros grupos de interés en iniciativas de desarrollo sostenible. • Poder contar con una certificación o acreditación de sostenibilidad en el campus para el 2019. • Para el 2020, replicar el proyecto de educación primaria sostenible en al menos 3 provincias del país. • Contar con un mínimo de 3 aliados para implementar proyectos sostenibles para la educación.


| Medio Ambiente

TELEFÓNICA

FOMENTA LA INNOVACIÓN DIGITAL A FAVOR DEL MEDIO AMBIENTE

A

ctualmente la población del mundo y su ritmo de consumo de recursos ponen en riesgo a los ecosistemas que mantienen a nuestro planeta en balance. Este ritmo va aumentando conforme la población incrementa su capacidad de consumo y mientras la mejora en la calidad de vida brinda las condiciones para ser más productivos. Es evidente que los datos demográficos y tendencias mundiales indican que necesitamos ser más eficientes con el uso de recursos y que se deben reducir las actividades que contribuyen al cambio climático, teniendo en cuenta que las ciudades serán cada vez más pobladas. Al realizar estas advertencias y limitaciones, la vida digital y la innovación empiezan a cobrar cada vez más protagonismo en nuestro día a día. Conscientes de que estas necesidades aplican tanto a los ciudadanos como a las empresas, Telefónica trabaja para ser un referente global en innovación sostenible. En los 21 países donde opera, Telefónica ha logrado integrar una estrategia Green TIC de cuidado del medio ambiente diseñada para promover la sostenibilidad ambiental de sus operaciones, clientes y ciudades. De esta forma, logrará también generar valor para la compañía, en términos de reducción de costes y generación de nuevos ingresos.

das las empresas vinculadas al Grupo Telefónica establece las líneas de acción y la adopción de criterios ambientales en el despliegue de red y la participación de todos los empleados para lograr sus objetivos. El 44% del consumo de electricidad de Telefónica es ya renovable, lo que equivale al consumo medio anual de 203.749 hogares. La compañía duplica así el uso de renovables. Hace un año se situaba en el 21%, y acelera para cumplir los objetivos que se ha propuesto para contribuir al Acuerdo de París: alcanzar el 50% para 2020 y el 100% en 2030. Además, Telefónica fue galardonada en el “Mobile World Congress” con el Premio GSMA Global Mobile 2016 en la categoría “The Green Mobile Award” por su Programa Global de Eficiencia Energética.

UNA VISIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL La Política Ambiental aplicada a to-

50

HACIA UNA ECONOMÍA CIRCULAR Existe una clara necesidad de innovar el presente modelo económico de ¨tomar, hacer, desechar¨ por su alto consumo energético y de recursos. Como respuesta, Telefónica quiere dar pasos concretos hacia un modelo de economía circular, la cual contribuirá a ¨cerrar el círculo¨ de los ciclos de vida de productos a través de un mayor reciclado y reutilización. Como resultado, se extraerá el máximo valor y uso de todas las materias primas, productos y residuos, fomentando el ahorro energético y reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero. Telefónica ha implantado una plataforma informática que le permitirá llevar el registro global y unificado de todos los residuos generados en cada


Medio Ambiente |

una de sus instalaciones alrededor del planeta. La herramienta, denominada GReTel (Gestión de Residuos de Telefónica) pretende reducir aún más su impacto ambiental mediante planes de minimización de generación de residuos y reúso interno de, principalmente, aparatos eléctricos y electrónicos. SMART CITIES Hoy en día, las ciudades son responsables del 75% de la energía que se consume en el mundo y generan 80% de los gases de efecto invernadero. Dado que estas cifras aumentarán, es necesario pensar en los retos que se pueden presentar para garantizar el bienestar de los ciudadanos. En Telefónica los ejes de movilidad, sostenibilidad, ciudadanía, gobierno, entre otros, están muy presentes para que sus clientes y ciudades puedan ser más sostenibles. Las Smart Cities que promueve Telefónica mejoran la vida de las personas, haciéndola a su vez más participativa en la vida de la ciudad y entre los ciudadanos, gracias al desarrollo de aplicaciones y el big data. Es indispensable pensar a largo plazo, promover la innovación y crear espacios colaborativos si es que esta sociedad quiere vivir en armonía.

En Telefónica los ejes de movilidad, sostenibilidad, ciudadanía, gobierno, entre otros, están muy presentes para que sus clientes y ciudades puedan ser más sostenibles. UNA ESTRATEGIA LOCAL Telefónica del Perú ha logrado alinearse a la misión global de la compañía y muestra su compromiso con la gestión de sus impactos ambientales mediante proyectos de ecoeficiencia y gestión de residuos: • La renovación tecnológica de rectificadores, la reducción de capacidad de equipos de aire acondicionado y el aprovechamiento de temperatura exterior mediante el apagado de aire acondicionado fueron reconocidos en los Premios Latinoamérica Verde 2015. • Telefónica del Perú cuenta con un plan de reducción de consumo de

combustible en estaciones con altas horas de operación de grupos electrógenos. Esto ha permitido una reducción de 80,000 Lts. de combustible en redes en 2016. • La iniciativa “Recibo Digital” permite reducir el consumo de papel. En 2016 logró conseguir 5´200,000 clientes afiliados. Además, creó el nuevo servicio de afiliación vía SMS, el cual tiene 93.2% de preferencia, mejorando así el Índice de Satisfacción de Clientes Digitales. • A través del Programa Recíclame se busca reducir el impacto ambiental de los RAEE (residuos de aparatos eléctricos y electrónicos), sensibilizando a la sociedad y clientes para que se sumen reciclando sus celulares, baterías y accesorios en desuso en nuestros centros de acopio a nivel nacional. TAREA DE TODOS Para explotar nuestro potencial y con la calidad de vida que todos aspiran, debemos innovar nuestra forma de pensar y promover estilos de vida y de trabajo más eficientes para cuidar nuestro futuro. Debemos fijar objetivos ambientales ambiciosos y seguir mejorando. Las tecnologías disruptivas y los modelos de trabajo para ser más sostenible existen, pero todavía hay mucho potencial por descubrir para acertar las soluciones que necesita el Perú y el planeta.

51


| Medio Ambiente

ISM PROMUEVE RECICLAJE DE ENVASES PET EN DISTRITO DE HUAURA 4,400 escolares de 8 colegios de Huaura recolectaron cerca de dos toneladas y media de botellas de plástico en la primera edición de este concurso de reciclaje

L

a pasión por ser agentes protectores del medio ambiente motivó a que 4,400 escolares del distrito de Huaura, ubicado a 150 km. del norte de Lima, participen en el primer concurso de recolección de envases de plástico de bebidas no alcohólicas “Reciclemos con ISM y Paddington”. Esta iniciativa de Industrias San Miguel se desarrolló en ocho escuelas públicas, lográndose que en menos de diez días se reciclaran dos toneladas y media de envases PET. RECICLEMOS PET El proyecto consistió en tres etapas: la primera en capacitaciones para cada colegio dirigidas a grupos de estudiantes, entre las que se destacaban los integrantes de los Comité Ambiental Escolar, para que sean voceros del

concurso en sus instituciones. En la segunda etapa se desplegó material para la sensibilización a toda la población escolar en tres temas: Medio Ambiente, Reciclaje y Reciclaje en Plástico, siendo estas trabajadas en cada aula. Y en la última fase se desarrolló la competencia donde se distribuyeron palet de madera y recipientes de cartón para que los escolares acopien los envases de plástico. Cada botella recogida representó compromiso y liderazgo de los escolares, el primero por hacer suyo el proyecto y el segundo por incentivar a los demás de que la conservación del medio ambiente es tarea de todos. El centro educativo Generalísimo Don José de San Martín se adjudicó el primer lugar llevándose el premio de cuatro mil soles para la mejora de

52

su laboratorio. El segundo puesto fue para la institución Nuestra Señora Del Carmen que recibió mil quinientos soles. NUEVAS EXPERIENCIAS “Reciclemos con ISM y Paddington” forma parte de los pilares de Educación y Medio Ambiente de Responsabilidad Social que ha diseñado Industrias San Miguel; los otros dos son Emprendimiento y Familia. La primera experiencia de reciclaje ha motivado que para agosto del 2017 la Gerencia de Comunicaciones de ISM diseñe la competencia a nivel provincial, teniendo como aliados estratégicos a los municipios locales y al gobierno regional de Lima. Sin dudas, un gran esfuerzo que ISM realiza en Huaura, ciudad que vio nacer a la compañía en el año 1993.


FUNDACIÓN TELEFÓNICA, MUNICIPALIDAD DE MIRAFLORES Y ARTISTAS UNIDOS CONTRA EL TRABAJO INFANTIL Reconocidas figuras de la televisión y el teatro salieron a las calles para concientizar a la sociedad acerca de la importancia de la educación frente al trabajo infantil.

E

n el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, la Fundación Telefónica y la Municipalidad de Miraflores presentaron la campaña “Más Educación, menos trabajo infantil”, que busca concientizar a la sociedad sobre la importancia de que los niños estudien, contribuyendo así en su formación integral para tener mayores oportunidades en su futuro. El evento consistió en una movilización donde artistas junto a voluntarios de Telefónica entregaron materiales informativos en el Parque Kennedy de Miraflores con la finalidad de generar reflexión en la sociedad acerca de la problemática del trabajo infantil en nuestro país. Recordemos que, en el Perú existen más de 1 millón 619 mil niños entre 5 y 17 años que trabajan, de los cuales más de 619 mil de ellos realiza actividad económica y no estudia. La actividad contó con la participación del alcalde de Miraflores, Jorge Muñoz; la directora de la Fundación Telefónica, Elizabeth Galdo. Asimismo, participarán los actores y actrices: Daniela Sarfati, Kukulí Morante, Sergio Galliani, Mayella Lloclla, Teddy

El trabajo infantil es uno de los principales obstáculos de la educación: los niños que trabajan se atrasan en promedio tres años en la escuela en comparación con los que no trabajan. Guzmán, Reynaldo Arenas, Andrea Luna, Connie Chaparro, Jose Luis Ruíz, Carlos Vértiz, y el cantante William Luna. EDUCACIÓN VS TRABAJO INFANTIL “Se estima que un adulto promedio con instrucción primaria percibe una remuneración de S/.684.1 y con educación secundaria S/. 1,131.1, aproximadamente . Por ello, la educación es la principal herramienta para acabar con el círculo vicioso entre pobreza y trabajo

53

infantil”, indicó Elizabeth Galdo, directora de la Fundación Telefónica del Perú. Debemos tener en cuenta que el trabajo infantil influye en la culminación oportuna de sus estudios. Los niños que trabajan se retrasan en promedio tres años escolares en comparación con los niños que no laboran . Por ello, desde hace 20 años la Fundación Telefónica realiza una labor integral para impulsar la educación en diversas regiones del país a través de proyectos de educación, arte, cultura digital y voluntariado.


| Medio Ambiente

LA ECONOMÍA CIRCULAR Y SU APORTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

L

a semana pasada participé en el primer foro global de economía circular organizado en Helsinki por el gobierno de Finlandia aprovechando la conmemoración de sus 100 años como nación. SITRA, el Fondo de Innovación Finlandés tuvo el encargo de la organización y convocatoria de más de 1500 participantes de 95 países, incluyendo representantes de instituciones de los estados y políticos. Más allá del networking, el objetivo del evento fue presentar casos y experiencias que contribuyan a que los países y grupos de actores tengan alternativas diversas para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible con base en propuestas que releven el enfoque de la economía circular mediante acciones concretas desde lo tecnológico y financiero hasta modificaciones normativas y de política tanto en el ámbito nacional como el internacional. El punto de partida para entender las propuestas basadas en la economía circular es reconocer que la actual economía - llámese lineal o take-makewaste - se basa en un sistema de producción insostenible con patrones de consumo y de operaciones que no son viables en el largo plazo; la mayoría de ellos sustentados en el capital natural. Es así que la economía circular reta a los modelos actuales de producción y de negocios mediante soluciones innovadoras que permitan reconocer que los recursos que sustentan la producción y los negocios son limitados; y que también lo es la capacidad para

VERÓNICA GÁLMEZ

Coordinadora de Incidencia del Programa Bosques Andinos – Helvetas Swiss Intercooperation

disponer los residuos o desechos de la producción. En sí, el enfoque de la economía circular recoge elementos que ya se vienen discutiendo y tratando hace varios años; pero además permite enmarcarlos bajo el paraguas del nuevo marco internacional del desarrollo sostenible y la comprensión sobre los niveles de interdependencia necesarios y alcanzados entre la sociedad y la naturaleza. ¿Y qué lleva a repensar en este nuevo enfoque de la economía? Que los niveles actuales de consumo son causas directas del crecimiento; que los países desarrollados consumen diez veces más que los países más pobres; que desde el 2000 la eficiencia en el uso de materiales ha decaído; que la economía global requiere más materiales por unidad de PBI; y que los niveles de bienestar alcanzados por algunos países industrializados no pueden ser generalizados sobre la

54

base de un mismo sistema de producción y consumo. Es así que en países desarrollados, el modelo de la abundancia está siendo cuestionado, y este nuevo comportamiento demanda nuevos requerimientos, basados en nuevas formas de valor sistémico para lograr el éxito. Aquí, la sostenibilidad, la investigación y la innovación son parte crucial para crear estas nuevas fórmulas de éxito. ¿Qué rol juegan los bosques en la economía circular? Los bosques son fuente importante de recursos renovables y tienen el potencial de mitigar cerca del 13% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero y son clave para la resiliencia en términos de provisión de servicios ecosistémicos (biodiversidad, agua, suelos). Los países nórdicos están promoviendo el uso de la madera de bosques bien manejados para la construcción de viviendas en zonas urbanas, estimando que con ello podrían evitar la emisión de 2 toneladas de CO2 por cada tonelada de cemento que es reemplazado; y que si las viviendas fueran construidas al menos en 50% con madera, se podría compensar la totalidad de las emisiones del sector cementero. Hoy en día se usan recursos de los bosques para crear nuevos productos para la industria textil con base en fibras resistentes; así como para soluciones energéticas, de empaquetado, entre otros. El potencial de utilización y reutilización de materiales basados en recursos maderables y no maderables bajo el supuesto del


Medio Ambiente |

La naturaleza es el modelo perfecto para definir la economía circular. Lo que hoy son residuos de la producción, también pueden ser vistos como recursos con valor manejo sostenible de los bosques y plantaciones está inundando con innovaciones el mercado europeo; y ello abre nuevas posibilidades para países con grandes extensiones de bosques como Perú. Si bien el enfoque de la economía circular representa un enorme reto para su aterrizaje en países en desarrollo; presenta también oportunidades para repensar modelos actuales de aprovechamiento que a la larga son insostenibles. Las exportaciones juegan un rol importante en la forma de uso y consumo de los recursos naturales y ello es una oportunidad para optimizar procesos industriales sobre la base de modelos que reconozcan

el valor del capital natural del cual dependen. Es así que los incentivos, las regulaciones y otros instrumentos promotores desde el Estado y desde el sector privado pueden ser motores de cambio. De otro lado, si bien el mercado en sí mismo no es la solución, al ser el espacio de participación de productores y consumidores, ofrece un campo de oportunidades para motivar el cambio, lo cual puede abrir espacio para la innovación desde las pequeñas y medianas empresas. A propósito del Foro Global de Economía Circular, el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD) lanzó la primera guía para CEOs sobre economía

Foto: Verónica Gálmez

55

circular, reconociendo que ésta representa una oportunidad de US$ 4.5 trillones en negocios sostenibles; y que la transición hacia una economía circular podría catalizar grandes cambios transformacionales en cuanto a lo económico, social y ambiental. La guía muestra por qué las empresas están tendiendo por la economía circular, así como los riesgos de la inacción. En la guía, algunas empresas se muestran como modelos para la transición hacia una economía circular; tales como: BASF, DSM, TATA, Philips, Patagonia, Unilever, Stora Enso, Danone, IFF, Solvay, entre otros. Esta guía no muestra únicamente un llamado a la acción, sino también evidencias del cambio.


| Medio Ambiente

“VOCES POR EL CLIMA”: PRIMER PARQUE TEMÁTICO SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO DE SUDAMÉRICA

E

l parque ecológico “Voces por el Clima” es un legado de la Vigésima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático – COP20 y la “Décima Reunión de las Partes del Protocolo de Kyoto – CMP10”, desarrollada en Lima en 2014; donde el Gobierno del Perú, presentó la iniciativa “Voces por el Clima”, un espacio de acceso libre que logró involucrar a varios actores de la sociedad civil en torno al tema ambiental. Ana del Carmen Mendoza, Gerente de Servicios a la Ciudad de la Municipalidad de Santiago de Surco, expresó que este parque temático tiene por finalidad educar en el tema de medio ambiente, transmitiendo todo tipo de información a los niños y al público en general. En ese sentido, la gran acogida que recibió “Voces por el Clima”,

sumado a la necesidad de contar con un espacio dedicado exclusivamente a la educación ambiental con énfasis en cambio climático, motivó al MINAM y a la Municipalidad Distrital de Santiago de Surco unir esfuerzos para construir este parque temático. El “Parque Ecológico Voces por el Clima” está conceptualizado en torno a 5 temas de importancia para el Perú: Bosques, Montañas y Agua, Océanos, Energía y Ciudades Sostenibles. Cada uno de los cuales fue seleccionado en base a las características y vulnerabilidades del país en relación al cambio climático y considerando las tendencias internacionales. “Mediante este tipo de escenarios, todas las personas que visiten el parque podrán entender de forma clara y sencilla la problemática que gira en torno al cambio climático”, precisó Mendoza. Al respecto, este parque está implementado en 4.5 hectáreas y su diseño arquitectónico con-

Ana del Carmen Mendoza, Gerente de Servicios a la Ciudad de la Municipalidad de Santiago de Surco

56

sidera la utilización de material amigable con el ambiente como el uso de estructuras de bambú y parihuelas de madera, lo que permite la ventilación e iluminación natural. En los pabellones, se instalaron módulos interactivos con contenido científico actualizado que abordan temas precisos sobre el impacto que causa el cambio climático y las alternativas de solución. El parque cuenta, además, con el primer auditorio construido con bambú en el Perú. Y se complementa con el Domo Suizenergía, la vivienda de bambú, el vivero, el biohuerto y la planta de tratamiento de residuos sólidos. Hasta la fecha, indicó la Gerente de Servicios a la Ciudad de la Municipalidad de Santiago de Surco, un aproximado de 40 mil familias han participado en la recolección y segregación de residuos sólidos, recolectando un promedio de 15 toneladas diarias.


LA RSE EN LA AMAZONIA DEL PERÚ dan implementar sus planes y programas sin mayores inconvenientes. Por ello, lo primero que debe hacer es desburocratizar la responsabilidad social para que sea más atractiva, pues existen muchas iniciativas que no prosperan por una serie de trabas administrativas. La articulación entre los gobiernos distritales y regionales con el gobierno central es algo que debe darse en forma natural, sin colores políticos, para fomentar la responsabilidad social entre los diferentes actores, cada uno con su rol en beneficio del desarrollo sostenible de la región. Algunas propuestas: Invertir en forestación para mitigar huella de carbono, incentivar los cultivos alternativos: cacao, café, Ciudades sostenibles. La amazonia es una región muy rica en lo económico, ambiental y social. Sin embargo está en riesgo debido a su crecimiento desordenado y casi sin ningún control por parte del estado. Es como el hermano menor que tiene mucho talento pero sus amistades lo llevan por otro camino, y no cuenta con la supervisión de sus padres porque toda su atención está en los dos mayores. Así es la amazonia, una zona con mucha riqueza, oportunidades, pero con muchas amenazas si es que el Estado no se involucra en su desarrollo. Finalmente debemos ser conscientes que todo tiene un impacto social, económico y ambiental que repercute en forma negativa cuando hemos dejado de hacer las cosas o nunca las empezamos y en forma positiva cuando se trabaja articuladamente, con propuestas, indicadores y con una visión de largo plazo.

JUAN CALVI DEL RISCO

Especialista en Diseño de Proyectos de RSE - USMP

L

a responsabilidad social en nuestro país aún es una tarea pendiente. Si bien los indicadores demuestran que hemos avanzado en disminuir las brechas sociales y económicas, en lo ambiental nos queda mucho por hacer. La amazonia es una región estratégica, No sólo por su diversidad ecológica, que es abundante, sino porque existen diferentes poblaciones y expresiones culturales que no están integrados, y en muchos casos, reconocidos. Hay mucho por trabajar en la Amazonía, desde lo tradicional que son los programas de educación y salud, hasta iniciativas más ambiciosas que tienen que ver con las plataformas digitales y la tecnología, así como la creación de ciudades sostenibles. El rol del Estado es fundamental en cualquier iniciativa de responsabilidad social, no solo es un stakeholder clave en toda organización, también debiera ser un socio estratégico, un facilitador para que las empresas y/o instituciones pue-

57


| Entrevista

“LA BIODIVERSIDAD Y LOS ECOSISTEMAS SON LA BASE DE UNA ECONOMÍA SALUDABLE” POR MARCO MINAYA

mminaya@stakeholders.com.pe

interesante, porque han establecido estándares de comportamiento impecables, además de apoyar la conservación e investigación en colaboración con instituciones nacionales e internacionales como el Smithsonian.

Dr. Gonzalo Castro de la Mata Valdivia, Presidente del Panel de Inspección Banco Mundial, Washington, DC.

N

o hay duda que la biodiversidad representa un factor clave al momento de hablar del medio ambiente, ya que nos remite a la conexión de las personas con la naturaleza. Al respecto, Stakeholders conversó con Gonzalo Castro de la Mata, Presidente del Panel de Inspección Banco Mundial, Washington DC, quien expresó lo transcendental que es la biodiversidad como patrimonio nacional de todos. ¿Cuál es la situación que enfrenta el Perú en materia de Biodiversidad en comparación con otros países de Latinoamérica? Hemos avanzando a nivel de marco regulatorio. Se ha generado un siste-

ma de áreas protegidas (tanto públicas como privadas). Sin embargo, nos faltan áreas protegidas marinas, sobre todo en el Norte del país. Por otra parte, la deforestación avanza producto de la expansión de la frontera agrícola en forma desordenada, y por la minería ilegal. Finalmente, faltan incentivos pare que el sector privado pueda hacer más por la conservación. ¿En qué medidas debe centrarse más el Estado para contrarrestar dicha situación? El Estado tiene que dejar de ver a las industrias extractivas solo como posibles contaminadoras y depredadoras, y más bien verlas como aliadas en la conservación. El caso de Perú LNG es muy

58

En ese sentido, ¿de qué forma puede el sector privado intervenir al respecto? El sector privado tiene que entender que la conservación de la biodiversidad no solo ayuda a mejorar su imagen corporativa, sino que además permite obtener mayor apoyo de las comunidades locales, sobre todo en las industrias extractivas, donde todavía hay conflictos. No obstante, hay ejemplos de nivel mundial, como la empresa Inkaterra que se ha consolidado como un líder mundial en el manejo sostenible del turismo, y al mismo tiempo apoyando fuertemente la conservación y la investigación. Asimismo, existe una responsabilidad ciudadana de cada uno de nosotros con nuestro entorno. ¿De qué forma podemos contribuir para contrarrestar esta situación? El ciudadano tiene que exigir que sus derechos se cumplan. La biodiversidad es un patrimonio nacional que nos pertenece a todos, y por lo tanto es nuestro deber levantar la voz cuando vemos depredación y destrucción. El Estado se debe al ciudadano, y está obligado a reflejar los intereses de la sociedad.


59


| Entrevista

LA REPUTACIÓN, A DIFERENCIA DE LA IMAGEN INSTITUCIONAL, ESTÁ DENTRO DEL PENSAMIENTO DE CADA INDIVIDUO” POR MARCO MINAYA

mminaya@stakeholders.com.pe

Ángel Alloza, Director y Secretario General del Think thank, Corporate Excellence – Center for Reputation Leadership.

Á

ngel Alloza es Doctor en Ciencias de la Comunicación, Licenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, PCD por el IESE y Máster en Innovación en Comunicación por la UJI. En enero del año 2000 se unió a BBVA al área de Comunicación e Imagen (hoy Comunicación y Marca). Hasta febrero del 2011 fue Director de Estrategia del área Global de Comunicación y Marca del Grupo BBVA. Desde abril de 2011 es Director y Secretario General del Think thank, Corporate Excellence – Center for Reputation Leadership. En su visita al Perú, Stakeholders tuvo la oportunidad de conversar con Alloza acerca del impacto que tiene la reputación en las organizaciones y cómo ésta repercute de forma directa en los asuntos financieros de la organización. Desde su experiencia, ¿Cómo definiría la reputación corporativa? Es un término nuevo. Cabe precisar que la reputación no es nada técnico, nos afecta como personas. Un periodista, un veterinario, un doctor, todos tienen una reputación. En resumen, es el juicio que hacen de nosotros los Stakeholders o grupos de interés de los que depende nuestro futuro. Entonces, la clave es entender que ese juicio u opinión que tienen sobre nosotros se puede medir exactamente igual que llevamos 100 años midiendo la opinión de los ciudadanos frente a las instituciones. Toda actividad de investigación social, de encuestas, se basa en esta misma idea. Entonces, la forma de obtener la medición de la reputación es la misma, mediante encuestas. Lo importante es

60


Entrevista |

qué preguntar al momento de evaluar la reputación de una empresa. ¿De qué forma podemos clasificar a la reputación corporativa? La reputación tiene dos partes: una ligada al sentimiento de admiración, respeto y confianza hacia una buena impresión que te ha generado, ya sea una persona o una institución. Lo que aplicamos nosotros es lo relacionado a la evaluación de lo que determina la reputación de cada organización. Entonces, hasta qué punto siente usted respeto, admiración, confianza y buenos sentimientos hacia tal empresa. Dichas variables se podrían incluir en un cuestionario, lo cual me arroja un indicador que puede medirse de una puntuación de 1 a 100 puntos. Puedo obtener un 50, 30 u 80. Esto me permitirá comparar la reputación de una empresa con otra. De esta forma, uno reconoce si obtener 50 puntos para un banco es bueno o malo o si una empresa de tecnología obtener 80 puntos es una reputación fuerte o baja. En ese sentido, ¿De qué me sirve tener un porcentaje o puntuación determinada? ¿Cómo protejo ese valor frente al exigente mercado competitivo? Justamente la segunda parte pasa por analizar dichos cuestionamientos. Para ello, tengo que entender como empresa que puedo hacer para que mis Stakeholders sientan respeto, admiración y confianza. No se puede averiguar directamente la reputación de una organización, porque la reputación, a diferencia de la imagen institucional, está dentro del pensamiento de cada individuo. Frente a ello, uno tiene que averiguar exactamente qué puede hacer la empresa para incrementar su reputación. ¿Por qué cree que existe confusión cuando nos referimos al término reputación? La reputación se confunde mucho con la responsabilidad social, con la noto-

riedad y el conocimiento de las marcas. Los motivos por los que existe una confusión son porque la reputación se trata de una disciplina muy joven. Si nos fijamos en los programas de formación de los futuros directivos de las empresas de todo el mundo, estos futuros directivos no reciben casi nunca formación sobre estos temas. Es necesario para todas las empresas en el mundo que los directivos estén formados en comunicación, responsabilidad social empresarial, sostenibilidad. Es decir, falta una mayor preparación. Tenemos muchas dificultades a la hora de contratar y de encontrar a profesionales que tengan los suficientes conocimientos. Gestionar lo “intangible” es clave. La comunicación, la RSE, la reputación, la marca, la sostenibilidad, los asuntos públicos son intangibles. Necesitamos profesionales para gestionar este tipo de intangibles. En ese contexto, ¿de qué forma se relación a la responsabilidad social con la reputación? Definitivamente, no es lo mismo la RS y la reputación, sin embargo, no hay reputación sin responsabilidad. Es necesario ofrecer buenos servicios, buenos productos a buen precio. En resumen, nuestras acciones deben reflejar buenas prácticas. Si mi oferta comercial es buena, pues el segundo objetivo a trazar sería ser socialmente responsable. Cuidado del medio ambiente, la cadena de aprovisionamiento, integridad, transparencia, ética, buen gobierno corporativo, entre otras variables determinan mi comportamiento para ser una empresa socialmente responsable. Cabe resaltar que la comunicación no se construye con comunicación, sino con las acciones que toda empresa realiza. No puedo construir una buena reputación si no trato bien a mis empleados, si no hago que se sientan orgullosos de pertenecer y de trabajar para mi empresa. No voy a tener una buena reputación si lo que ejerzo en el día a día no aporta innovación. Debo pensar en rea-

61

lizar acciones que son de utilidad para la sociedad y para mis Stakeholders. Por último, un elemento clave radica en los líderes, en la alta dirección, el liderazgo que pueda ejercer cada director general en relación con sus colaboradores. Entonces, ¿Cuáles son las estrategias y posturas que deben tener las empresas frente a un tipo de crisis que afecte directa o indirectamente la reputación de una organización? Es necesario olvidar la forma tradicional que las empresas han estado gestionando la reputación. Antes, por ejemplo, el área de Recursos Humanos trataba estos temas de intangibilidad, al igual que marketing u otros. Se debe priorizar el trabajar de forma multifuncional, ya sea colaborando entre las distintas áreas que operan en una organización. Entonces, la gestión de la reputación exige que quien manda tenga buen en claro que tenemos que hacer que las distintas funciones organizacionales trabajen de modo cooperante. En el contexto de lo digital, ¿Es necesario actuar con cautela o de forma inmediata frente a una determinada crisis? Es verdad que el mundo de hoy se mueve en el contexto de lo digital. Hoy no tomamos ninguna decisión de comprar o de asistir a un evento, sino consultamos antes las opiniones de nuestros iguales que se plasman en las redes sociales. El poder de lo tecnológico radica en la confianza que nosotros como individuos le tenemos. A través del internet, confiamos más en las declaraciones de mis amigos, familiares que en las afirmaciones de directivos o de voceros de comunicación institucional. Por lo tanto, para fortalecer nuestra reputación, lo importante es que no hablemos de nosotros, sino que hablen de nosotros, que éstos lleguen a hablar positivamente de nosotros, del boca a boca generado por los empleados, clientes con los que cuento.


| Comunidad

CÁRITAS Y ANTAMINA APOYAN CONSERVACIÓN DE PAPAS NATIVAS DE ANCASH

L

a nueva historia de la papa nativa de Santa Cruz de Pichiú, comunidad que se encuentra en la sierra central peruana, en el distrito de San Pedro de Chaná, Provincia ancashina de Huari, por encima de los 4 000 metros sobre el nivel del mar; comienza en 2015 cuando sus directivos, preocupados por la situación del cultivo, amenazado por el cambio climático y la pérdida de la diversidad, decidieron tomar acciones para recuperar tan apreciado producto agrícola. En las últimas décadas, la producción exclusiva de papas comerciales, variedad que fue desplazando a las papas nativas —los agricultores de la zona llegaron a cultivar tan sólo cinco variedades—, ponía en riesgo la agro biodiversidad y el principal sustento económico de los agricultores, ante la frecuente ausencia de lluvias, generada por el cam-

bio climático, lo que fue afectando a la producción y la seguridad alimentaria en la localidad. Ante este panorama, la comunidad decide repatriar 110 variedades de papas nativas de los bancos de germoplasma (banco de semillas) del Centro Internacional de la Papa (CIP), apoyados por el Programa de Desarrollo Agrícola a largo plazo, impulsado por Antamina, y que actualmente es implementado por Cáritas del Perú; dando inicio así a la conservación in situ de estas variedades de papas con las mismas características y colores como las conocieron los incas y sus predecesores. El cambio climático, las enfermedades propias del cultivo como la Rancha y la Alternaria, así como la preferencias por variedades de papas de alto rendimiento comercial, afectaron notablemente la biodiversidad de la papa nativa.

62

Hoy por hoy, las familias agrícolas de la comunidad de Santa Cruz de Pichiú, comienzan a dar los primeros pasos en su camino hacia el desarrollo sostenible, sin dejar de lado sus cultivos ancestrales En Atash, uno de los once sectores que conforman la comunidad de Santa Cruz de Pichiú, se encuentra la parcela donde por primera vez, después de veinte años se cosechan diversas variedades de papas nativas. Y productores como Andrés Velásquez están más que contentos pues han obtenido alrededor de 11 mil kilos del tubérculo andino, cultivado a más de 4 100 metros sobre el nivel del mar, en un espacio menor a una hectárea. Esta cosecha renueva las esperanzas de los productores hacia este cultivo, que es su principal sustento y medio de vida. Durante la cosecha se encontró matas (plantas) con hasta 5 kilos de tubérculos, lo que genera grandes expectativas respecto a la calidad. Además, se han identificado nueve (09) variedades de papas nativas con alto rendimiento y de buena calidad, así como unas 20 variedades de papas nativas que no se encuentran en el banco de germoplasma, las cuales serán entregadas al CIP para limpiarlas de virus y ser devueltas nuevamente a la comunidad. Sin lugar a dudas, esta cosecha realizada el 5 y 7 de junio en el sector Atash (al norte de la comunidad) marca una nueva etapa en la vida de los agricultores de Santa Cruz de Pichiú, garantizando un producto de excelente calidad y pionero en la recuperación de variedades ancestrales perdidas. Parte de la cosecha ya ha sido comercializada en mercados de Huaraz, evidenciando que con buen trabajo y organización, los propios productores se convierten en gestores de su propio desarrollo.


Comunidad |

MINSUR Y AJOYANI FINANCIARÁN INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA

A

finales de mayo se celebró el Segundo Acuerdo para el Desarrollo para Ajoyani (Carabaya, Puno), el cual fue suscrito por las autoridades de dicho distrito y representantes de la empresa minera Minsur, así como por funcionarios del Ministerio de Energía y Minas (Minem) y delegados de organizaciones de la sociedad civil. Dicha conformidad, indica la realización de diversos proyectos de equipamiento productivo e infraestructura a través del mecanismo de Obras por Impuestos (OxI). Asimismo, se establece que se darán oportunidades de empleo local y capacitaciones a asociaciones y pequeñas empresas comunales. Del mismo modo, se señala que Minsur financiará anualmente diez becas integrales para jóvenes de Ajoyani para que estudien una carrera técnica en Senati (sede Juliaca) y en la Escuela de Prácticas Agropecuarias de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno (EPA-UNAP). Se dio a conocer, también, que el compromiso establece el financiamiento de los expedientes técnicos para obras de impacto social y gestionar el servicio de telefonía de banda ancha para instituciones públicas y dotar de mejor conectividad a la población del distrito en general. Igualmente, contempla la construcción de represas de agua y cobertizos para ganado a través de la modalidad de OxI. Representantes de la minera señalaron que contratarán a dos docentes

para la capacitación técnica y equipará el Centro de Acopio de Fibra de Alpaca, inaugurado en febrero último. Dicho local permite a los alpaqueros de Ajoyani ofrecer un producto con valor añadido y cuenta con 650 metros cuadrados que permite almacenar hasta mil quintales o cien toneladas de fibra. Cabe recordar, en esa línea, que la Mesa de Diálogo de Ajoyani corresponde a una política y modelo de desarrollo multiactor promovido por Minsur en conjunto con las instituciones locales, y este tiene el propósito

63

de analizar la problemática local y los proyectos para mejorar las condiciones estructurales de vida, asignando a cada actor (gobierno local, instituciones, Estado, comunidades y empresa) roles específicos de acuerdo a su propia naturaleza y posibilidades. En ese sentido, como parte del primer acuerdo con Ajoyani, se implementó el moderno Centro de Acopio de Fibra de Alpaca, el mismo que viene consolidando al distrito en la vanguardia del desarrollo alpaquero de la región Puno.


| Voluntariado

SOCIAL SABBATICAL: EL VOLUNTARIADO GLOBAL DE SAP Doce colaboradores de SAP de distintos países del mundo vinieron al Perú durante un mes para formar parte de proyectos de alto impacto social, en acción conjunta con las organizaciones Crea+, Educa, Prisma e Inka Moss

POR CHRISS RÍOS

crios@stakeholders.com.pe

C

omo parte de su compromiso de responsabilidad social, SAP anunció que doce de sus colaboradores provenientes de distintos países trabajan en el Perú como voluntarios en el desarrollo de proyectos de impacto social de la mano de las ONG Crea+, Educa y Prisma y de la empresa social Inka Moss. Esta iniciativa se da en el marco del programa global Social Sabbatical que SAP lleva a cabo desde 2012 con el pro-

pósito de compartir el conocimiento y el talento de sus valiosos colaboradores para beneficiar a los jóvenes de los países elegidos. Se trabaja con el modelo de voluntariado por espacio de cuatro semanas en el desarrollo de los proyectos planificados con las ONG seleccionadas. El programa cuenta con el soporte de Pyxera Global, socio estratégico de SAP especializado en voluntariado corporativo. “Social Sabbatical empezó en dos países con un proyecto de un mes al año,

64

pero el crecimiento ha sido tan grande que desarrollamos la iniciativa cuatro meses al año en más de 11 países, entre ellos Brasil, Argentina, Colombia, Panamá y, ahora, Perú”, comentó Esteban Samartín, Vicepresidente de Soluciones para Deporte y Entretenimiento de SAP. Social Sabbatical se inició en 2012 con 30 voluntarios. Hoy participan 150 voluntarios y se destinan para la concreción de los proyectos asociados en diferentes países del mundo.


Voluntariado |

Los voluntarios son Kevin Galagher (Estados Unidos), Thomas Madsen (Dinamarca), Thomas Roemer (Alemania), Marianne Macgregor (Escocia), Nuno Paiva (Portugal), Raik Hartung (Cánada), Suma Daggummat (India), Roselle Junio (Filipinas), Verena lommatzsch (Alemania), Elizaveta Kruglaya (Rusia), Malinee Narang (Tailandia) y Ciaran Harron (Irlanda). SAP ha centrado sus esfuerzos en la ejecución de programas sustentables que involucren la solución de problemáticas como inclusión financiera, inclusión de medicinas, desastres naturales, hambruna, educación, trabajo justo e igualdad de género. La compañía forma parte de Impacto 2030, una coalición que busca apelar al capital humano de sus integrantes para impactar positivamente en estas áreas con la mira a tener resultados importantes en 2030. Se pone especial énfasis en la educación digital, ya que es una de las 17 metas globales sustentables declaradas por las Naciones Unidas durante 2015. “De los 1300 millones de jóvenes que hay en el mundo, una gran cantidad no tiene empleo y vive en los países en desarrollo: es una fuerza de trabajo que necesita estar capacitada en temas críticos como ciencia, tecnología, ingeniería y matemática. Con nuestros esfuerzos de responsabilidad social establecimos como meta impactar sobre alrededor de un millón de jóvenes en países en desarrollo”, resaltó Samartín. “Nuestra misión es ayudar a alfabetizar digitalmente a los jóvenes, apoyándonos en el talento de nuestra gente, nuestra tecnología y las alianzas con organizaciones de todo el mundo. Además del Global Social Sabbatical, nuestros trabajadores participan directamente de ciclos de formación más cortos para jóvenes locales”, agregó. VOLUNTARIADO EN INKA MOSS La empresa social Inkamoss está enfocada en el cultivo de orquídeas y cuenta con 2% de participación en el mercado global exportando princi-

Voluntarios de Inka Moss: Thomas Madsen (Dinamarca), Roselle Junio (Filipinas) y Michael Romer (Alemania).

Social Sabbatical se lleva a cabo desde 2012 con el propósito de compartir el conocimiento y el talento de sus valiosos colaboradores en beneficio de las comunidades de los países elegidos palmente a Taiwan, Japón y Estados Unidos. Los voluntarios de SAP, Thomas Madsen, Presales Lead Enterprise Architect de la region Nordics & EMEA (nacido en Dinamarca), Roselle Junio, Global Senior Operations Manager (nacida en Filipinas) y Michael Romer, Senior Development Manager (nacido en Alemania) se encargaron de implementar iniciativas en pos de la mejora de la calidad del producto en la comunidad productora ubicada en Jauja-Junín. Las acciones de mejora fueron las siguientes: - Incremento de la capacidad de cosecha de las comunidades mediante

65

capacitación y expansión. - Garantía de un secado de musgo más rápido y seguro que daña mucho menos el producto. - Implementación del flujo de producción para incrementar el rendimiento. - Incremento de la transparencia en el proceso de producción. - Reportes acertados. De esta forma, Inka Moss obtuvo el siguiente impacto: 1) Reducción de quejas del 30% al 5% 2) Reducción del impacto financiero por problemas de calidad. 3) Reducción del tiempo de procesamiento de 10 días a 6 días. 4) Reportes financieros confiables.


| Educación

Diego Chacón (Vicepresidente Ejecutivo Voluntades), Nora Cárdenas (Jefa del Área de Diversidad, Ciudadanía y Ambiente de la Universidad Católica), Jonathan Rossi, (Director Social de Techo Perú), Miu Huang Li (Vicepresidenta de Responsabilidad Social de USIL), Ramiro Salas Bravo (Rector de la USIL), Paulo Pérez Paredes (Jefe de Formación Extra académica de la Oficina del Preboste, UP), Alexandra Infante (Asociada de Responsabilidad Social Corporativa del BCP), Ricardo Miranda (Jefe de Programas y Proyectos de la USIL), Ángela Blanco (Oficial de Programa Voluntarios de la ONU Perú), Carmen Ramirez (Especialista en Voluntariado de la UNV PNUD Soy Voluntario), Guillermo Paz Guillén (Director General de la Dirección General de Población, Desarrollo y Voluntariado del MIMP)

USIL CELEBRÓ SEGUNDA EDICIÓN DE LA SEMANA DE SOSTENIBILIDAD Y RS

L

a Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) es una institución educativa que promueve la responsabilidad social y sostenibilidad en favor de la sociedad y sus grupos de interés, por ello está comprometida con la formación de profesionales emprendedores, socialmente responsables y con una visión de crecimiento bajo el enfoque de desarrollo sostenible. Por esta razón y en el marco de las celebraciones del Día del Medio Ambiente, del 5 al 8 de junio, la USIL, a través de la Vicepresidencia de Responsabilidad Social (VPRS), organizó la segunda edición de la Semana de Sostenibilidad y Responsabilidad Social. El evento en cual participaron más de 2 mil personas , contó con actividades lúdicas (proyección de una película al aire libre), presentaciones novedosas (RETO 20x20 - USIL ) y un conversatorio académico (Emergencia del Fenómeno de El Niño Costero).

La semana inició con la proyección del documental “Antes que sea tarde” del director Fisher Steven y conducido por Leonardo DiCaprio. Dicha proyección fue posible gracias a National Geographic. La película buscaba dar a conocer a los participantes el impacto del cambio climático en las vidas de las personas comunes de diversas partes del mundo. Posteriormente, se desarrolló la Feria de Voluntariado. Este evento contó con 18 instituciones sociales y ambientales quienes presentaron a todos los asistentes los diferentes proyectos donde pueden realizar acciones de voluntariado. La Feria fue el espacio ideal para acercar a los estudiantes y visitantes a los programas y proyectos que entidades públicas, privadas y comunitarias realizan a favor del desarrollo local y el progreso de las familias más vulnerables. Por otro lado, el RETO 20x20 -USIL utilizó el formato Pechakuc-

66

ka, el mismo que ha sido presentado en más de 900 ciudades del mundo y en el cuál los expositores tienen el reto de presentar sus proyectos en 20 imágenes de 20 segundos de duración cada una (6 min. 40 seg. en total). Esta iniciativa busca presentar proyectos que transforman la realidad que nos rodea con una visión de desarrollo sostenible y así, generar una corriente de intercambio que inspire a los demás. Finalmente, se concluyó la semana con el Conversatorio Desafío y Oportunidades: Fenómeno de El Niño Costero en colaboración con la Red Soy Voluntario de la ONU y Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. El mismo que logró reunir a más de 10 instituciones que compartieron la respuesta dada durante la emergencia y expusieron cuáles serán los aportes, acciones y pasos a seguir para la reconstrucción nacional desde sus instituciones.


Empresa |

Campeonato Nacional de Fútbol Infantil Scotiabank 2017

SCOTIABANK PREMIARÁ A JÓVENES PROMESAS DEL FÚTBOL NACIONAL CON VIAJE A BARCELONA

C

omo parte de sus iniciativas de Responsabilidad Social y en línea con su compromiso corporativo con el deporte infantil, Scotiabank presentó la segunda edición de su Campeonato Nacional de Fútbol Infantil 2017, Sub 11. Esta fiesta deportiva, que se desarrollará de junio a noviembre del presente año, reunirá a más de 2, 300 niños de 6 ciudades del país: Iquitos, Arequipa, Cusco, Lima, Trujillo y Piura; agrupados en 192 equipos de colegios públicos y privados, así como en equipos comunitarios. La convocatoria está abierta a todos los niños que sientan pasión por el fútbol y deseen competir en un torneo de talla nacional. El campeonato está estructurado en seis etapas y se disputará de forma local en cada una de las regiones contempladas; mientras que la semifinal y gran final se llevará a cabo en Lima, en noviembre; para ello, el equipo

campeón de cada región será invitado con todo pagado a Lima, a fin de disputar los últimos encuentros del torneo, por el premio de un viaje a España, donde disfrutará de una inolvidable experiencia cultural y deportiva en Barcelona, visitando La Masía, la residencia del Fútbol Club Barcelona. Ignacio Quintanilla, Vicepresidente Senior de Banca Retail de Scotiabank Perú, expresó lo siguiente: “reafirmamos nuestro compromiso de escuchar a nuestras comunidades, fomentando el desarrollo de niños líderes en nuestro país, porque ellos no son el futuro, son el presente del Perú”. Además, Renato Tapia, embajador oficial del campeonato, podrá reunirse con los equipos finalistas del campeonato y además transmitir sus vivencias como futbolista profesional para aportar así con el crecimiento deportivo de los niños participantes. La organización del torneo estará

67

a cargo de la Fundación Creer, asociación civil sin fines de lucro que busca generar espacios de igualdad de condiciones y oportunidades a través de una plataforma socialmente integradora como lo es el fútbol. La Fundación proveerá a los equipos todo lo necesario para su participación en el Campeonato: indumentaria, campos deportivos, entre otros. Por su parte, Joel Raffo, presidente de la Fundación Creer, señaló lo siguiente: “la Fundación Creer y Scotiabank comparten una misma filosofía y los mismos valores. Por este motivo se hace este campeonato a nivel nacional por segundo año consecutivo: para inculcar a la sociedad peruana no solo los valores que necesitan los niños para ser mejores personas, sino también para que sean mejores deportistas y así tener un impacto directo en la formación de niños y jóvenes en pos del desarrollo del fútbol peruano.”


| Entrevista

“MAXIMIZAMOS LA RENTABILIDAD GENERANDO VALOR SOCIAL Y AMBIENTAL”

S

takeholders conversó con Miguel Narváez Arana, Jefe de RSE y Sostenibilidad de Cencosud Perú, quien destacó los diversos programas de RSE que la corporación se encuentra ejecutando. ¿De qué forma Cencosud entiende la Responsabilidad Social Empresarial? Para nosotros significa desarrollar un modelo de negocio basado en la ética, en nuestros valores y que ello se refleje en las relaciones con nuestros stakehol-

ders. Buscamos maximizar nuestra rentabilidad generando al mismo tiempo valor social y ambiental, basado en el triple resultado. En relación a la pregunta anterior, ¿qué tipo de políticas de sostenibilidad han implementado en la corporación? Tenemos una Política de Sostenibilidad que define el rol de nuestra corporación en el desarrollo sostenible y en el proceso para alcanzar una sociedad con mejores niveles de calidad

de vida en lo económico, social y ambiental. Por ello, asumimos compromisos claros con cada uno de nuestros stakeholders (colaboradores, clientes, comunidad, medio ambiente y proveedores) y los tangibilizamos en proyectos que desarrollamos bajo nuestro modelo MIC: Multiactor, Impactos y Core del negocio. ¿En qué consiste este modelo MIC? • Multiactor: nuestros proyectos se soportan en aliados que estén involucrados en las problemáticas que abordamos. Igualmente, buscamos alinear nuestros proyectos a las políticas públicas de nuestro país y a los ODS a nivel global. • Impactos: nuestros proyectos buscan generar cambios relevantes, impactos medibles y comparables. Queremos transitar de las “acciones o gestos puntuales” a los proyectos con impacto en el desarrollo sostenible.

Miguel Narváez Arana, Jefe de RSE y Sostenibilidad de Cencosud Perú

68

• Core del negocio: nuestras iniciativas están enmarcadas en el negocio, alineadas a los códigos de nuestras marcas y mirado la cadena de valor desde una perspectiva sostenible. ¿En qué áreas enfocan sus programas de Responsabilidad Social Empresarial? Nuestros programas de RSE son transversales a nuestro negocio y están pensados en función a los compromisos


Entrevista |

que hemos asumido con nuestros stakeholders: buscamos brindarles a nuestros colaboradores el mejor ambiente laboral donde puedan desarrollarse, ser transparentes en todo momento y garantizarles a nuestros clientes la mejor calidad de nuestros productos y servicios, contribuir a la generación de valor social en nuestra comunidad, reducir nuestra huella ambiental, y acompañar el desarrollo de nuestros proveedores. ¿Cuáles son los programas “banderas” en materia de RSE que han desarrollado y qué resultados han obtenido hasta la fecha? Las iniciativas que venimos implementando están siendo reconocidas. Hemos escalado 31 posiciones en el último ranking Merco Empresas, que mide la reputación empresarial, 45 posiciones en Merco Talento, que identifica a las empresas más atractivas para trabajar y 5 posiciones en Merco Responsabilidad, que mide las empresas más responsables y con mejor gobierno corporativo. Algunos de los programas más representativos son: • Colaboradores: - Programa de inserción laboral: Tenemos una alianza con Diageo para desarrollar el programa Learning for Life que no solo les permite a los jóvenes de zonas vulnerables insertarse laboralmente en nuestra compañía, sino que los ayuda a desarrollar su lado humano, a crecer como personas. - Voluntariado corporativo: Más de 500 colaboradores han participado de nuestros programas de voluntariado que buscan contribuir con distintas causas sociales y al mismo tiempo fortalecer los valores internos de la compañía. • Clientes y Comunidad: - Vive Sano: Este programa busca fomentar buenos hábitos para una vida saludable, en base a una buena ali-

mentación y ejercicio físico. En este marco también desarrollamos proyectos que contribuyen a erradicar la malnutrición en niños y madres gestantes de nuestra comunidad a través de alianzas con el Banco de Alimentos, Cáritas Lima y Aldeas Infantiles SOS. - Banco de Alimentos Perú: A la fecha nuestro programa de donaciones ha entregado más de 40 toneladas de frutas y verduras que representan 80,000 raciones de alimentos. - Cáritas Lima: Venimos trabajando hace 14 años un Programa Nutricional que se soporta en las donaciones que hacen nuestros clientes después de redondear el vuelto de sus compras y en el programa Pa-

69

dres Vive Sano, una iniciativa de Cencosud que capacita de manera itinerante a padres de familia para que puedan darle la mejor nutrición a sus hijos. Gracias a esta sinergia se ha logrado reducir índices de desnutrición crónica y se viene mejorado cada año indicadores cualitativos en más de 3,000 niños en situación de vulnerabilidad. - Aldeas Infantiles SOS: Gracias a nuestro programa de reciclaje, en alianza con Kimberly Clark, hemos podido beneficiar desde el año 2006 a la fecha a más de 4,200 niños con becas alimentarias producto de más de 2 mil toneladas de papel reciclado. - Fundación Pachacútec: A través de un convenio de cooperación


| Entrevista

el enfoque del desarrollo sostenible. Esto permitirá desarrollar iniciativas que generen valor en cada eslabón de la cadena en un trabajo conjunto con nuestros proveedores. - Sedex: Gracias a esta plataforma podemos compartir información con nuestros proveedores buscando que no solo se cumplan con los estándares de calidad que nuestra operación demanda, sino también aquellos relacionados con el comportamiento ético, derechos humanos, temas laborales, gestión ambiental dentro de nuestra cadena de suministros. venimos apoyando el funcionamiento de su escuela de gastronomía. Gracias a esta sinergia más de 300 alumnos han podido educarse en esta carrera y mantienen índices de inserción laboral del 89%. - Aniquem: Esta alianza nos permite recaudar fondos todos los años para brindar rehabilitación gratuita a niños y niñas de escasos recursos que sufren quemaduras graves. En los últimos 5 años hemos recaudado más de 600 mil soles que han permitido que 209 niños se rehabiliten integralmente.

corporativo de reducir nuestra huella ambiental. En esa línea, reducimos nuestro tiraje de encartes de Wong en 40% y estos ahora son impresos en papel que cuenta con la certificación del Consejo de Administración Forestal garantizando que la materia prima proviene de bosques sostenibles. Disminuimos también la emisión de bolsas plásticas el último año en 12 millones de unidades y seguimos promoviendo constantemente el uso de bolsas reutilizables de cualquier tipo en nuestras tiendas. • Proveedores:

• Ambiente: - Reciclaje: Gracias al proyecto Ponchilas, en alianza con Pacífico y San Luis, logramos triplicar el volumen de plástico que acopiamos en nuestras estaciones de reciclaje dentro del período de la campaña. El 37% de personas encuestadas aseguró que empezó a reciclar plástico a partir de la campaña, y se logró que 24 organizaciones, entre municipalidades, empresas y ONG, se sumaran a la campaña. Con este soporte, superamos la meta y pudimos entregar 6 mil Ponchilas y packs escolares para niños de Puno, Cusco y Arequipa que sufren por las heladas. - Reducción de huella ambiental: Hemos asumido el compromiso

- Fortalecimiento de la cadena de valor: Gracias al apoyo de Perú 2021 y Make Sense venimos implementando talleres de innovación social al interno con el objetivo de fortalecer nuestra cadena de valor bajo

70

En concreto, ¿De qué forma se comunican o se relacionan con su grupo de interés “Comunidad”? Utilizamos todas las plataformas de interacción que tenemos a disposición. Desde eventos donde interactuamos directamente con nuestros stakeholders dentro y fuera de las tiendas hasta espacios digitales de todo tipo. Por último, ¿Cuáles son los objetivos trazados en materia de RSE en los próximos 5 años? Queremos consolidar nuestro modelo de gestión basado en la generación de impactos que contribuyan al bienestar de nuestro entorno y para ello queremos fortalecer este enfoque al interno, mantener el foco en los frentes de trabajo y reforzar nuestras alianzas estratégicas. Creemos que esa es la mejor forma de hacer empresa en nuestro país.


Empresa |

ONG PLAN INTERNACIONAL Y HYUNDAI REHABILITARÁN ESCUELAS EN PIURA

L

A ONG Plan Internacional y Hyundai realizarán obras de rehabilitación a espacios educativos en los distritos de Curamori y Catacaos en el departamento de Piura. El proyecto tendrá una duración de dos meses y constará de una inversión de 100,000 dólares. Esta iniciativa, denominada “Estudio Feliz y Protegido en mi Escuelita”, tiene como finalidad dotar de mobiliario adecuado para aulas de estudio, así como implementar espacios de sombra contiguos a los salones implementados para proteger a los niños del sol y calor al que se encuentran expuestos. Gracias al

trabajo de Hyundai y Plan Internacional se equipará a 25 aulas temporales con mobiliario adecuado y áreas de sombra. Claudio Ortiz, Gerente de Negocios de Hyundai, se mostró confiado en que el apoyo que realizarán en conjunto con Plan Internacional permitirá a los niños, de las regiones afectadas de Piura, gozar de mejores condiciones para el aprendizaje y no ver afectado su desarrollo educativo. Por su parte, Ramin Shahzamani, representante de la ONG Plan Internacional, indicó que acciones como las realizadas por Hyundai son clave para que su institución pueda continuar apoyando activamente a los ni-

71

ños en el Perú. Durante el período de lluvias en la costa del país se vieron afectadas más de dos mil instituciones educativas. Además, se estima que más de 300 mil personas se vieron afectadas en Piura, uno de los departamentos más golpeados por el temporal. El gobierno ha elaborado un plan de reconstrucción que viene desarrollando con el apoyo de los gobiernos regionales, la Dirección Regional de Piura ha instalado 17 aulas temporales en las cercanías de los albergues y campamentos, sin embargo mucho de este mobiliario no se encuentra en condiciones aptas para que los niños puedan utilizar.


72


Construcción sostenible |

LOS 5 MITOS MÁS COMUNES DE LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE costosa que una convencional. Durante los últimos años, la industria se ha alineado con las tendencias y requerimientos de las construcciones sostenibles, haciendo que sus servicios y productos sean totalmente asequibles en cuanto a términos económicos. Tiene un rol muy importante también el momento en el que se decide hacer una construcción sostenible y el nivel de sostenibilidad al cual se quiere llegar. Mientras más tarde se tome la decisión de optar por la sostenibilidad, se incrementan las posibilidades de cambios o modificaciones al diseño existente. Así mismo, mientras más sostenible se quiera ser más consideraciones se tendrán que tener en el diseño e implementación del proyecto.

FRANCESCA MAYER

CEO Perú Green Building Council

E

n los últimos años, se ha escuchado hablar mucho de la construcción sostenible. Escuchamos términos como bio-construcción, diseños bio-climáticos, materiales verdes, y por supuesto, eficiencia energética. Todos estos son componentes de la llamada construcción sostenible, la cual es tendencia y prácticamente la norma cuando hablamos de nuevas edificaciones. Sin embargo, la construcción sostenible sigue siendo un concepto relativamente nuevo, y como todo nuevo concepto ha traído consigo varios mitos que limitan su crecimiento en nuestro país. Resumimos acá 5 de los mitos más comunes relacionados a la construcción sostenible.

4. La Construcción Sostenible demora Más Este mito es probablemente el más erróneo de todos, ya que el proceso de una construcción sostenible no tiene por qué diferir de aquel de un proyecto convencional. La sostenibilidad es un concepto, más no una especialidad. Los proyectos sostenibles buscan alinear a todos los proyectistas con sus objetivos de sostenibilidad para que estos desarrollen sus proyectos de manera convencional pero con el concepto deseado. Cabe resaltar que una cosa es el diseño y construcción del mismo, y otra muy distinta es el proceso de certificación, que si bien tiende a demorar un poco más, no tiene por qué tardar mucho más y no infiere en la culminación del proyecto en sí.

1. La Construcción Sostenible es lo mismo que la Construcción Ecológica La sostenibilidad no es lo mismo que la ecológica, esta va más allá! Un desarrollo sostenible se puede definir por aquel que busca el balance entre el beneficio para las personas, la economía y por supuesto, el medio ambiente. El factor ecológico es solo uno de los tres factores en los cuales se enfoca un desarrollo de este tipo, por lo cual es algo mucho más complejo y completo, con mayores beneficios para todos los involucrados.

5. La Construcción Sostenible no es compatible con la Arquitectura Este es otro mito muy fácil de desmentir. A pesar de que muchos arquitectos crean que sus proyectos deben de modificarse significativamente para ser sostenibles, la sostenibilidad busca adaptarse y sacar el mayor provecho de las bondades arquitectónicas de un proyecto. Puede que si se requiera de uno o dos modificaciones pequeñas, como la adición de un cuarto para el almacenamiento de reciclaje o espacio para estacionamiento de bicicletas, entre otros, sin embargo, no significan una incompatibilidad mayor que no pueda resolverse con un buen diseño. Al fin y al cabo, demás está decir que un buen diseño arquitectónico busca siempre la eficiencia de todos sus recursos y proveer espacios de calidad, conceptos claves en el desarrollo de todo proyecto sostenible.

2. La Construcción Sostenible tiene que ser tecnológica Definitivamente, mientras elementos tecnológicos se le agreguen a un proyecto, mayores serán sus posibilidades de lograr altos niveles de eficiencia y ahorro. Sin embargo, no es imprescindible que un proyecto sostenible cuente con elementos tecnológicos muy sofisticados. 3. La Construcción Sostenible es muy costosa Una construcción sostenible no tiene por qué ser más

73


| Construcción Sostenible

MALLPLAZA: EL PRIMER MALL SOSTENIBLE DEL PERÚ Reducir el uso de bolsas plásticas, implementar sistemas de ahorro de agua y energía, así como fomentar la vida saludable mediante el traslado en bicicleta, son algunas de las características de este centro comercial que desde su concepción está marcando una importante diferencia con el resto. POR CHRISS RÍOS

crios@stakeholders.com.pe

M

allplaza llegó al Perú con el firme propósito de velar por la sostenibilidad del medio ambiente y la comunidad. Es plenamente consciente de que son los centros comerciales los principales agentes generadores del uso de bolsas plásticas,

las cuales provocan daños irreversibles en la flora y fauna del ecosistema y son usadas – aproximadamente - 5 veces por compra por un peruano promedio. Siendo este el escenario, Mallplaza decidió tratar de revertir esta situación mediante el lanzamiento oficial de su campaña “Soy 0% plástico”.

74

Esta campaña contempla que por compras de un monto de 80 nuevos soles en cualquier establecimiento del mall de Arequipa, Bellavista o Trujillo, los visitantes presentando su comprobante de pago en los módulos de campaña, podrán canjear una bolsa de tela reutilizable, generándose consciencia


Construcción Sostenible |

acerca del efecto nocivo del consumo de plástico y buscando crear nuevos hábitos de comportamiento en las personas. “De esta forma nos hemos sumado a la generación de una economía circular que fomenta una de las tres R: la reutilización”, destacó Martín Romero, Gerente Comercial y de Marketing de Mallplaza. Durante la conferencia de prensa se contó con la participación de sus embajadores, el actor actor Andrés Wiese y la actriz Ebelin Ortiz, quienes además participaron en diferentes actividades en las tres sedes del mall para concientizar a la gente sobre la importancia de reducir el uso de bolsas plásticas a beneficio del medio ambiente. ACERCA DEL MALL Christian Howard, Subgerente del Mallplaza Arequipa, manifestó que este centro comercial fue concebido para hacer un uso eficiente, racional y responsable de los recursos desde el diseño arquitectónico de la construcción. Al respecto, Howard detalló una lista de características que hacen del Mallplaza Arequipa el primer – y hasta la fecha el único – centro comercial sostenible del país. 1) Iluminación y ventilación natural mediante paneles bioclimáticos que manejan la temperatura medioambiental. 2) Planta de tratamiento de agua que reutiliza el agua de los lavatorios en los inodoros, ahorrando un 40% del recurso hídrico. 3) Utilización de “urinarios secos” en los baños de hombres, lo que equivale a 300 metros cúbicos de ahorro de agua mensual. 4) Paneles fotovoltaicos que generan electricidad de forma natural haciendo uso de la luz del sol, disminuyendo considerablemente el consumo eléctrico. 5) Cultura sólida de reciclaje y reutilización. 6) Estacionamiento especializado

Este centro comercial fue concebido, desde su diseño arquitectónico, para hacer uso eficiente, racional y responsable de los recursos para bicicletas con capacidad para 115 vehículos, fomentando la vida sana y la aminoración de la congestión vehicular. PROYECCIÓN FUTURA “Estamos buscando obtener la certificación LEED, ya cumplimos todos los requisitos y simplemente estamos a la espera. Si bien es una realidad irrefutable que somos un mall sostenible, queremos ser reconocidos y certificados por un sello que nos distingue a nivel nacional”, indicó Martín Romero. Adicionalmente, Christian Howard alegó que “el objetivo es posicionarse como el referente nacional de lo que es realmente un centro comercial sostenible y marcar la pauta para que otros

75

imiten la iniciativa y adapten la sostenibilidad a su core business”. Para finalizar, tanto Romero como Howard concluyeron en que es complicado cambiar hábitos tan arraigados en la población, como por ejemplo pedir una bolsa plástica cada vez que se va a comprar algo, pero que campañas como “Soy 0% plástico” son un primer gran paso hacia el cambio. “Cada persona es un potencial agente de cambio y nosotros, como parte del primer mall sostenible del Perú, tenemos la responsabilidad de dejar una ciudad y un país habitable para las siguientes generaciones, las cuales podrán decir que gracias a nuestro esfuerzo pasamos de la tendencia al deterioro a la sostenibilidad como forma de vida”, finalizaron.


| Construcción Sostenible

AGUA DEL AIRE PARA LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

E

l agua de calidad es escasa y costosa. SEAS, una empresa de tecnología Suiza propone generarla de una fuente inagotable, el aire. SEAS ha desarrollado una línea completa de sistemas que producen de 2,500 litros a 10,000 litros por día de Agua Sana* adaptándose a una amplia gama de usos. Además, la tecnología SEAS permite obtener un ahorro energético al utilizar las energías (frías y calientes) generadas durante el proceso para reducir el consumo de las mismas, constituyéndose de esta forma en una tecnología verde. Otra gran ventaja es que el Agua Sana se produce en el lugar que se consume, obteniendo un precio excepcionalmente competitivo eliminando costos de transporte, intermediación y en muchos casos, del envase. La construcción sostenible, LEED, EDGE, BREEAM y WELL exige eficiencia y respeto al medio ambiente, los sistemas SEAS contribuyen con una nueva disciplina: la generación de agua del aire. Una aplicación típica para un Edificio Residencial sostenible consiste en instalar el sistema SEAS en la azotea y suministrar Agua Sana a las cocinas de los departamentos. Una grifería adicional diferenciaría el suministro del Agua Sana para el consumo humano, para cocinar, hacer hielo, café, té, etc. Algo similar sucede en los Edificios de Oficinas donde el Agua Sana

Máquina AWA 250 HWAC, en las instalaciones de Termodinámica de Lurín.

La tecnología SEAS permite obtener un ahorro energético al utilizar las energías (frías y calientes) generadas durante el proceso para reducir el consumo de las mismas, constituyéndose de esta forma en una tecnología verde. llegaría a los dispensadores colocados en los pasadizos de cada piso. Los Hospitales/Clínicas y Hoteles que necesitan agua caliente las 24 horas y aire acondicionado centralizado no sólo se beneficiarían del Agua Sana en los cuartos, sino también de un significativo ahorro en el consumo energético ya que los sistemas SEAS aportan energía fría

76

y caliente producida por el proceso termodinámico. Finalmente, la generación de agua del aire puede también ser aplicada en una urbanización, colocando el sistema SEAS en una zona aislada donde todos los propietarios puedan acceder al Agua Sana a una fracción del costo del agua más económica del mercado.


77


78


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.