Revista Stakeholders Nº 10

Page 1

Año 2 N°10

Responsabilidad Social

Protecta, la primera especializada en Microseguros Semillero de Voley del BCP: 2 décadas de éxitos 30 años de las Clínicas Deportivas Coca Cola Comité ISO 26000 Perú: 2 puntos de inflexión


Souther


6 0REMIO 0ERÞ ! LA 2ESPONSABILIDAD 3OCIAL Y $ESARROLLO 3OSTENIBLE DE LAS %MPRESAS

Reconocemos tu compromiso con el Perú 0ERÞ INVITA A TODAS AQUELLAS EMPRESAS EN EL PAÓS GRANDES MEDIANAS O PEQUE×AS QUE HAYAN DESARROLLADO PROGRAMAS DE 2ESPONSABILIDAD 3OCIAL A PARTICIPAR DE LA QUINTA EDICIØN DEL 0REMIO 0ERÞ A LA 2ESPONSABILIDAD 3OCIAL Y $ESARROLLO 3OSTENIBLE DE LAS %MPRESAS

)NSCRIPCIONES HASTA EL DE JUNIO #ATEGORÓAS #OMUNIDAD !MBIENTE !CCIONISTAS #OLABORADORES #LIENTES 0ROVEEDORES Y 'OBIERNO

).&/2-%3 4ELÏFONOS PERU PERU ORG RARBOCCO PERU ORG

6%2 "!3%3 $%, #/.#523/ %. WWW PERU ORG

/RGANIZA

#O ORGANIZAN


8 y10 ISO 26000

4-5 Entrevista Crecer

19

20-21 Informe Responde

CocaCola

34 Microsoft

37

48-49

50-52 Perú 2021

Nestlé

IFC

14-15 Telefónica

16-17

28-29

22-24 Atacocha

38-39 Entrevista

55

Voluntariado

41

60

jarce@stakeholders.com.pe

Jose Salardi Rodríguez Redactor: Cristian Bracamonte cbracamonte@stakeholder.com.pe

Ejecutiva de cuentas Linda Yarleque Romero Lidia Herazo Trabuco

Progresando Juntos

Relaciones Públicas: Alejandra Morenona amoreno@stakeholders.com.pe Fotografía: Ariel Lupú y Julio Barriga Dirección: Av. Joaquín Madrid 654, San Borja Teléfono: 255-4524 Publicidad: 999838810 RPM: #988993 publicidad@stakeholders.com.pe www.stakeholders.com.pe

Suscripción Gratuita: suscripciones@stakeholders.com.pe 2

Protecta

Petroperú

61-64 Eventos

Directores: Javier Arce Novoa

BCP


Editorial RS y APEC

El Rol Social del Seguro Por: Rocío Merino Loredo

La Responsabilidad Social continúa avanzando a pasos agigantados en el mundo. Por ejemplo, en Argentina el debate sobre la RS ha estado en pleno auge debido a la promulgación de una Ley que fija el marco jurídico del Balance de Responsabilidad Social y Ambiental (BRSA), el cual deberá ser elaborado anualmente por las empresas industriales, comerciales y de servicios radicadas en Buenos Aires que cuenten con más de 300 trabajadores. Esto significa involucrar a las empresas más importantes del país gaucho. Además, en el viejo continente donde también el desarrollo continúa, encontramos que según un estudio realizado por la consultora y agencia de colocación Acre Resources y por la publicación especializada “Ethical Performance”, en el Reino Unido hay cerca de 2,000 directivos dedicados a la gestión de políticas de RS, de los cuales la cuarta parte manejan presupuestos superiores al millón de libras anuales. Cada vez queda más evidenciado que las empresas socialmente responsables tienden a ser más competitivas, más atractivas para los mejores talentos, con una productividad laboral mayor y mejor posicionamiento en el mercado. Esto conlleva a que las empresas difundan sus prácticas responsables a través de los informes de sustentabilidad o balances sociales, los cuales se elaboran de acuerdo a los estándares internacionales de RSE: el AA1000 del Institute of Social and Ethical Accountability; la Guía del Global Reporting Initiative; las normas ISO 14001- SA8000; o los indicadores del Instituto Ethos (Brasil). Nuestro país también sigue avanzando en esa línea y viene acompañando de manera dinámica la confección de la Norma ISO 26000. Asimismo, en el evento más importantes que se realizará este año en el Perú, la Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), plantearemos a las 21 economías miembros tomar acciones conjuntas para que las empresas asuman compromisos voluntarios de responsabilidad social y mejora del medio ambiente, con lo cual se buscará fomentar la elaboración de un marco de acción para promover la RS de las empresas de acuerdo a las políticas nacionales de las economías miembros del APEC. Una iniciativa importante, que ojalá tenga eco y sirva para que este importante Foro tenga presente en lo sucesivo y activamente a la RS.

Líder del Programa de Responsabilidad Social de Pacífico Seguros

Existe una pregunta bastante difundida: ¿por qué tener un seguro?. En países desarrollados esta pregunta causaría asombro y a nadie se le ocurre formularla porque todos tienen un seguro como uno de los elementos básicos de su quehacer, tan igual a tener un teléfono móvil. En los países en vías de desarrollo aún no existe una cultura del seguro y se piensa que es un gasto y no una inversión, y no se entiende, todavía, que vivir sin un seguro es vivir sometido a riesgos permanentes que cuando se corporizan dañan la desprotegida economía familiar o el esforzado negocio hasta límites dramáticos. Si la mayoría de peruanos tuviese la posibilidad de acceder a los beneficios de un seguro, tendrían garantizada la protección a su patrimonio y a su salud lo cual se traduciría en estabilidad y tranquilidad para afrontar sus quehaceres cotidianos. Esto conduce a un tema crucial: ¿las empresas de seguros están dispuestas a atender a segmentos mayoritarios que tienen bajos ingresos? es decir, ¿se puede tener rentabilidad beneficiando al mismo tiempo a la sociedad? La respuesta es afirmativa. Y en ese escenario se abre una enorme perspectiva empresarial y un análogo beneficio social. Las empresas —particularmente aquellas cuyos productos y servicios satisfacen las necesidades humanas básicas— pueden ingresar a segmentos de bajos ingresos del mercado de manera más efectiva y con mayor impacto social. Para ello es necesario desafiar la lógica tradicional de hacer negocios que se aplica a los segmentos de ingresos medios y altos. Esta revolución debe partir por cambiar muchos elementos, en primer lugar la percepción de que los ciudadanos de bajos ingresos no son viables como clientes y que constituyen segmentos riesgosos de atender. A su vez, las estrategias de comunicación requerirán reformular los valores asociados a sus marcas para empezar a utilizar en su reemplazo formatos de comunicación muy didácticos. En una palabra, si se revisan los enfoques y estrategias tradicionales, las empresas podrán descubrir que existe la posibilidad de obtener ganancias generando un favorable impacto social bajo esquemas de responsabilidad social estratégica.

3


Entrevista

“EN EL 2011 SE BENEFICIARÁN UN MILLON DE NIÑOS QUE SUFREN DE DESNUTRICIÓN Y 150 MIL MUJERES GESTANTES” Gracias a la Estrategia Crecer

gustar nuestros desayunos, mientras que en la parte del Valle, donde si existe pobreza, no había casi ningún programa. Luego teníamos que definir cual era el factor determinante de la pobreza y evidenciamos que era la desnutrición crónica infantil. En doce años, y con tres gobiernos diferentes, no se bajo ningún punto la desnutrición ya que sólo se repartían bolsas de alimentos a los niños y esa no es la solución.

La Estrategia Nacional Crecer, es el mayor esfuerzo del gobierno del presidente Alan García Pérez para disminuir significativamente la desnutrición crónica infantil y la pobreza extrema que azotan a gran parte de los peruanos. Por ello, conversamos con Iván Hidalgo Romero, presidente del Consejo Directivo del Programa Juntos Crecer y Secretario Técnico CIAS-PCM, quien nos explica los avances en esta lucha contra la desigualdad y exclusión social. - ¿Cómo van los avances de la Estrategia Crecer? Nosotros estamos operando desde el 3 de agosto del 2007 y realmente los resultados son muy interesantes, hemos podido avanzar hasta la segunda etapa, hasta 638 distritos. Estaba prevista la primera etapa a 330 y la segunda, como lo acabo de mencionar, a 638 distritos, y el objetivo es 4

llegar a los 880 distritos más pobres del Perú. Nosotros hicimos un mapa de la pobreza, en la cual definimos cinco variables: carencia de agua, carencia de energía eléctrica, saneamiento, nivel de analfabetismo en mujeres mayores de quince años e índices de desnutrición crónica infantil en niños menores de cinco años. - ¿Cómo definieron actuar? Tuvimos que hacer una fusión de muchos programas sociales, por lo que en estos momentos tenemos 26, ya que muchos hacían lo mismo, y lo más grave, muchos no encajaban entre la oferta pública y la demanda de los sectores sociales. Por ejemplo, en Lurin, habían programas sociales tanto del Estado como privados, pero el 90% de estos actuaba en la zona baja, donde no hay pobreza, donde más bien vamos los domingos a de-

- ¿Cómo se combatirá a la desnutrición? En ese contexto nace Crecer, que es la política social del actual gobierno, en donde la lucha contra la desnutrición crónica infantil es primordial, conjuntamente con la educación de calidad, salud preventiva, infraestructura social y económica y trabajo digno. Hasta los dos años de edad, si el niño no recibe los nutrientes necesarios, para que desarrolle su capacidad neurológica, luego no va a poder desarrollarse ya que se va a dormir en clase, será el joven que no acabará la secundaria, menos la universidad y será el adulto enfermizo y violento. Por lo tanto, acabar con la pobreza


Entrevista

en el Perú es formar a una nueva generación de peruanos que tengan la capacidad de aprender. - ¿Cuál es el porcentaje de desnutrición que existe en el país? Es de un promedio de 25% que no se mueve hace más de doce años. En estos 880 distritos, 6 de cada 10 niños están desnutridos, con casos extremos como el de Huancavelica donde 9 de cada 10 niños están en desnutrición. -¿Dónde esta concentrado este porcentaje? En la sierra y selva rural básicamente, porque no ha habido educación, hay que tener en cuenta que a mayor nivel educativo de la madre hay menos desnutrición y pobreza, la gran cantidad de madres analfabetas en la sierra y selva rural ha ocasionado este problema y eso esta totalmente corroborado. El segundo, es un factor cultural, no sabemos nutrir bien a nuestros hijos, ni utilizar los productos de estas zonas que tienen alto valor nutricional y en tercer lugar hay un problema de falta de cobertura del Estado en salud y educación. - ¿A nivel regional como estamos en porcentajes de desnutrición? Perú, Bolivia, Ecuador y Guatemala son los países con la más alta desnutrición en la región, ni que decir de Haití, pero no debemos encabezar esas cifras. En el Perú, la pobreza no se da por ingresos sino por exclusión social. Por eso, la política del actual gobierno es llevar los recursos bajo el principio de justicia social a los distritos más pobres del Perú y obviamente complementado con la inclusión productiva ya que la única manera de que salgamos de la pobreza es vinculando a la población pobre al mercado.

-¿Cuáles serán sus metas al 2011? Al 2011 tendremos un millón de niños atendidos integralmente y 150,000 madres gestantes con mejores hábitos alimentarios nutricionales, pero también con educación, controles de salud e infraestructura de saneamiento. A la fecha, tenemos 408,000 niños atendidos integralmente y 58,000 madres atendidas. Crecer es toda una estrategia nacional ya que hemos logrado articular el Estado, a la cooperación técnica y a cada gobierno regional y nuestra visión es también incorporar al sector privado a este esfuerzo, para que la población no vea distante a estas empresas que trabajan en sus zonas, sino de manera cercana, resolviendo de manera conjunta los problemas cotidianos. - ¿Han pensado en implementar una labor de voluntariado? Si, el tema es que el MINDES lo tiene como parte de sus funciones por lo que vamos a conversar con la ministra para ver si lo van a implementar o nos lo permiten hacerlo, está contemplado, pero respetamos las competencias de cada ministerio. Si tenemos un voluntariado propio, sería diferente, sostenible, con la participación de universidades, como una especie de prácticas profesionales.

5


Opinión

Buenas prácticas gubernamentales:

EL WIN-WIN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

Por: Aldo Arteaga Angeles Master en Responsabilidad Social Corporativa, Contabilidad y Auditoría Social. Universidad de Barcelona.

6

Meses atrás, el gobierno decretó la reducción de impuestos que gravan a los vehículos nuevos. Posiblemente esta noticia causó alegría entre aquellos compatriotas que aspiran con todo derecho a acceder a un auto y desean darles un poco de mayor bienestar a sus familias. En el fondo esta medida pretende renovar nuestro parque automotor para hacerlo menos contaminante, promover la reconversión de automotores a gas natural y estimular el reemplazo paulatino del diesel por medio de un bono de chatarreo. Sin duda se trata de una ejemplar práctica de Responsabilidad Social gubernamental que impacta positivamente a diversos grupos de interés y en distintos ámbitos. Esto demuestra que la gestión de la Responsabilidad Social también puede ser liderada desde los gobiernos bajo una perspectiva estratégica que permite construir ciudadanía y propiciar el desarrollo orientado hacia objetivos de sostenibilidad. Aunque la iniciativa tiene que ver con el cuidado ambiental, no deja de ser una acción socialmente responsable con visión de futuro donde todos pueden ganar y beneficiarse de alguna manera. Gana el ciudadano porque más personas podrán comprarse un vehículo nuevo ya sea para uso particular o para trabajar, gana la ciudad porque se eleva la autoestima de una colectividad acostumbrada a vivir entre humaredas y chatarra; gana el medio ambiente porque se reduce las emisiones de plomo y azufre, lo cual minimiza también los efectos nocivos a la salud; mejoran los estándares de seguridad (frenos, luces, cinturones de seguridad, etc.), por tanto disminuyen los riesgos de

accidentes y lesiones; se propicia una dinámica económica traducida en mayores ventas, demanda de servicios y generación de empleo. A esto llamamos cohesión social. GRAN AHORRO El solo hecho de intentar masificar el GLP o GNV permitirá un ahorro significativo para el usuario y reducir costos para las empresas de transporte, los gobiernos municipales obtendrán mejores ingresos por impuesto vehicular -sobre todo si se grava a vehículos con más de veinte años de antigüedad- que debe traducirse en mejor infraestructura vial; el Gobierno central mejora su imagen tanto interna como externa, no olvidemos que los Objetivos del Milenio y el Pacto Mundial son órdenes globales que exigen a los países un compromiso con el medio ambiente, en tal sentido, gana la comunidad internacional preocupada por afrontar el cambio climático. Sin embargo, debemos tener prudencia con la reglamentación del decreto. Como toda acción que busca mejorar la calidad de vida de la sociedad, es importante identificar los riesgos que ella conlleva. Ojo que debemos plantearnos metas concretas en la tarea global de reducir la emisión de CO2, se trata de reemplazar el polucionado parque automotor que tenemos y no tanto incremementarlo porque además no tenemos espacio suficiente para soportar su crecimiento ostensible. La acción social responsable debe ir de la mano con indicadores adecuados para medir sus resultados, cumplir objetivos en plazos definidos y contribuir con la sostenibilidad del país.



ISO 26000

COMITÉ ISO 26000 PERÚ: Dos puntos de inflexión

Por Paul Remy Secretario Técnico Comité ISO 26000 Perú Secretaría Técnica Escuela de Postgrado UPC

La próxima plenaria de la ISO 26000 se realizará en Santiago de Chile en setiembre próximo. Uno de los resultados esperados será pasar de la etapa actual de Working Draft (WD, o Borrador de Trabajo) a la de Committee Draft (CD, o Borrador de Comité). Este paso debió darse en la plenaria de Viena en noviembre del año pasado, pero no fue posible por el pedido de varios sectores de tener rondas adicionales de comentarios. Lo que distingue el WD del CD es que en el primero cada sector que compone el comité espejo ISO 26000 de cada país (concretamente la industria, el gobierno, las ONG’s, los consumidores, los trabajadores y la academia) envía sus comentarios a la ISO por separado, sin importar si coinciden entre ellos. Pero en CD, los comentarios deben ser a nivel de país, de modo que los sectores antes mencionados deben enviar comentarios suscritos por todos ellos en conjunto. Están obligados al consenso y eso es un punto de inflexión. GRAN EXIGENCIA Este proceso le exige a nuestro Comité un importante esfuerzo para generar en su interior visión compartida, alineamiento y un claro entendimiento de las expectativas, intereses y preocupaciones. Para ello hemos dedicado varias sesiones a un ejercicio simple: cada sector expuso al Comité en pleno qué tanto es aplicable la norma ISO 26000 tal como está a organizaciones de su clase. El resultado no ha podido ser más inte-

resante: diálogos desde diferentes perspectivas, retroalimentación recíproca, reenfoque de percepciones, explicitación de posturas e intereses, mejor comprensión de la posición del otro, en fin. Además generó otro efecto que suena a otro punto de inflexión. Con frecuencia -sino siempre- hablamos de la Responsabilidad Social Corporativa o Empresarial. Escuchar hablar con absoluta convicción y coherencia a las universidades de Responsabilidad Social de la Universidad, o con rigurosidad y audacia a entidades estatales de Responsabilidad Social del Gobierno ha sido novedoso y promisorio. Y en breve escucharemos a las ONG’s sobre Responsabilidad Social de las ONG’s y lo mismo con las asociaciones de consumidores. La sostenibilidad es una responsabilidad de todos, con tareas en parte comunes y en parte diferenciadas. La promesa de la ISO 26000 está precisamente en hacer una norma para toda clase de organizaciones, sin importar talla, actividad, giro, procedencia, ánimo o desánimo de lucro. Esto exige sacarnos de la mente ese “chip” desfasado que asocia la Responsabilidad Social sólo a las empresas para reemplazarlo por uno actual que “corre” (como si fuese un software) en todas las organizaciones, no las “cuelga” ni “las pone lentas”, no salta un aviso de “alerta virus” ni nada por el estilo. Más bien es totalmente compatible, acelera los procesos, genera valor y motiva la pregunta: ¿Cuándo sale la próxima versión? .

8


RS Local

Repsol YPF

Programa “Matemáticas para Todos” en Ventanilla

Repsol YPF realizó entrega de Textos Escolares en zonas aledañas a Refinería la Pampilla.

A inicios del año escolar, Refinería La Pampilla realizó la entrega de los paquetes escolares del proyecto educativo “Matemática para Todos”. Este programa ha favorecido a aproximadamente diez mil niños en los cinco años que se viene realizando en la zona y tiene como objetivo el fomento de la educación matemática ya que se estimula el desarrollo del pensamiento lógico, se entrena en el uso de procedimientos y estrategias, además de favorecer la autoestima del estudiante. Los directores y alumnos de los planteles se mostraron animados y muy agradecidos por la entrega de cuadernos y libros de matemáticas para los primeros grados de primaria y secundaria. “Esta es una gran labor que mejora la calidad de la educación. Los chicos aprenden más y este aporte de la Refinería es invalorable”, dijo una de las directoras. El programa “Matemática para Todos” ha favorecido la formación de banco de libros y la capacitación de profesores a través de talleres de aprendizaje, es un esfuerzo conjunto de la empresa, los centros educativos, los padres de familia y los niños. A través de la donación de textos educativos se pretende reforzar el conocimiento de las matemáticas y fomentar la agilidad mental de los niños. Dentro de su política de responsabilidad social, Repsol YPF y Refinería la Pampilla ubican el fomento de la educación y la cultura como uno de sus pilares para el desarrollo y diseño de los proyectos de sostenibilidad que desarrollan en su gestión empresarial.

9


R S ISO Pr e v26000 isional

EXITOSO EVENTO DE INDECOPI SOBRE RS Con la presencia de más de 170 personas, se realizo el evento: “La Norma ISO 26000 sobre Responsabilidad Social y su Aplicación e Impacto en todas las Partes Interesadas”, con la participación de Eduardo Sao Thiago, co secretario de la ISO/TMB/WG (Task Managment Board Working Group Social Responsability) y miembro de la Asociación Brasilera de Normas Técnicas y con la presencia además, de Perla Puterman, coordinadora del Grupo de Contacto de Países en Desarrollo ISO/DEVCO/DCCG (Developing Countries) y está vinculada al sector normalizador, siendo muy activa en la articulación con el sector industrial de Venezuela. Este evento, que tuvo como objetivo el informar sobre el proceso de aplicación de la norma ISO 26000, fue organizado por Indecopi con la colaboración de CER y Perú 2021 y tuvo como panelistas, a la consultora Cecilia Blume, al director de Sase, Baltazar Caravedo y al gerente Sustainable Business Solutions de PWC, Álvaro Collas. A continuación recogimos las declaraciones de los especialistas, quienes nos dan una pauta de cómo esta desarrollándose la RS, el papel de los gobiernos y el desarrollo sostenible en la región.

PERLA PUTERMAN: “LA RESPONSABILIDAD SOCIAL ES UNA PRIORIDAD” ¿Cómo ve la realidad peruana en materia de responsabilidad social? Me impactó el número de personas que hubo en el evento. Que haya más de 170 personas en un evento de RS es bien importante, eso quiere decir que la gente esta reaccionando ante este tema. ¿Por qué cree que aún persiste en algunos casos del empresariado, la idea de que si se va a hacer alguna labor de responsabilidad eso va a tener un costo? Muchos empresarios piensan que si están generando empleo y están dando trabajo, ya están cumpliendo las leyes y son socialmente responsables. Pero ellos no se han dado cuenta de las circunstancias en las que esta viviendo el mundo, que hace que la RS sea una prioridad. Hay que seguir trabajando para entender que no basta con cumplir la ley, no basta con hacer trabajos esporádicos con la comunidad, no basta con la filantropía, hay que asumir la responsabilidad social como algo mucho más que eso. En el Perú, hemos pasado de la situación de la foto, hasta la implementación de políticas de RS en un período relativamente largo. ¿Cómo fue este proceso en Venezuela? El caso de Venezuela es un caso muy particular en América Latina, ya que comienza en las primeras décadas del siglo XX en donde ya habían programas de responsabilidad social de las empresas que son pioneras en la región, las cuales consideraban temas como, los comedores para los empleados, escuelas para los hijos de los empleados, la seguridad social del trabajador y entre los años 30 y 60 se crean fundaciones de empresarios importantes que aún siguen vigentes.

EDUARDO SAO THIAGO: “LES COMPETE A LOS GOBIERNOS LA PROMOCIÓN DE LA RESPONSABILDIAD SOCIAL” ¿Se comenta ahora que todo tipo de empresas pueden realizar acciones de responsabilidad social, porque se empezó a manejar este tema a través de las grandes empresas? Eso es un proceso natural. Por ejemplo, cuando se hablaba sobre el tema de calidad, fueron las grandes corporaciones las primeras que se preocuparon en implantar las reglas de calidad y después las medianas y pequeñas empresas tuvieron que adaptarse a ello, porque el mercado ya lo exigía, y me parece que lo mismo está pasando con el tema de responsabilidad social. Primero empezaron actuar las grandes corporaciones y hoy toda la cadena productiva debe trabajar bajo estos conceptos. ¿Los gobiernos de la región están promoviendo las políticas de responsabilidad social? De manera general si existe una preocupación, se han tomado decisiones importantes con el fin de estimular y fomentar que todas las organizaciones estatales realicen un trabajo de largo plazo y bajo el criterio del desarrollo sostenible. ¿Cómo es el caso de Brasil? En nuestro comité de responsabilidad social existe el apoyo muy fuerte de las empresas estatales, como Petrobrass, (la compañía brasilera de petróleo) y tenemos el apoyo directo de representantes del gobierno que nos están dando un aporte realmente muy importante sobre este tema. ¿Qué expectativas en la región con la aplicación de la norma ISO 26000? Esto va a tomar su tiempo. Pero en mi opinión, cuando la norma ISO 26000 sea aplicada, empezará primero por las grandes organizaciones que van a querer estimular a toda su cadena productiva para que trabajen bajo esta norma.

10


Opinión

ONGs O LA NUEVA “PARABUROCRACIA”

Por: Guillermo Vidalón del Pino

Desde los años ‘80, el mundo empezó a cambiar gracias a que autoridades de gobierno con visión de futuro, principalmente en los países desarrollados, se percataron de que la utopía de satisfacer las demandas sociales, a partir del fortalecimiento del Estado y en desmedro de la libre iniciativa privada, no era la ruta más viable para generar bienestar al conjunto de la sociedad. A lo largo de la historia, el Estado se había ido transformando en lo que Octavio Paz denominó el “Ogro Filantrópico”: a mayor Estado, menor libertad para crear, hacer y crecer. La percepción de que el Estado era una organización que conduciría y resolvería los problemas de las personas acabó en una gran frustración, fraccionamiento social, inestabilidad política y jurídica, escaso desarrollo económico y bajos niveles de inversión. En los ’90, las elites de países como Irlanda, Nueva Zelanda, del ex bloque comunista y de algunos ensayos más o menos exitosos emprendidos en nuestra región latinoamericana hicieron constreñir la presencia de sus respectivos Estados. Eliminaron la excesiva regulación y abrieron un camino más amplio para que sus ciudadanos asuman responsablemente el costo de oportunidad, así como los riesgos sus propias decisiones. Este contexto ha sido muy importante en el proceso de aprendizaje social, dado que muchas personas deciden realizar intercambios en condiciones más libres, aprovechando aquello que consideran más o menos útil en favor de sus propios intereses. Es así que en los mencionados países, la economía se fue reactivando progresivamente y cada vez fue alcanzando más puntos porcentuales, beneficiando cuantitativamente a los sectores que se ubican por debajo de la línea de pobreza, principalmente, y cualitativamente a toda la sociedad. El cambio de orientación de la política principalmente en su ámbito económico-

ocasionó el desplazamiento de grupos de personas que laboraban en el Estado hacia el sector privado. Sin embargo, en el proceso, otros tuvieron que reconvertirse o quedar rezagados al margen de la nueva dinámica que, como usualmente sucede, emplea tecnología de punta y quienes no estuvieron debidamente capacitados engrosaron la legión de desempleados o se incorporaron al segmento que trabaja en la informalidad. El reacomodo social ocasionado por la internacionalización de la economía ha creado, en paralelo, un vasto campo de oportunidades a instituciones que se autodenominan “Organización No Gubernamental” (ONG), las cuales son debidamente financiadas por fondos provenientes del exterior, principalmente, aunque señalen que no pertenecen al sector privado ni público, sino que dicen representar a la “sociedad civil”(2) . Algunas de estas instituciones realizan una labor positiva porque constituyen, también, una respuesta de orden espontáneo, pero no desde la oferta, sino desde la demanda organizada en asociaciones de consumidores. Esto es positivo porque contribuye a la autorregulación y participación activa en el mercado, canaliza las expectativas de los consumidores hacia los productores y se fortalece el intercambio. Sin embargo, ¿qué sucede cuando desde la autodenominada “sociedad civil” surgen instituciones con fines obstruccionistas del desarrollo y, en algunos casos, hasta depredadoras de las iniciativas productivas que a veces responden más a agendas internacionales de agencias oficiales de países desarrollados, que a nuestra realidad nacional? Ahora hay ONGs cuya única finalidad es la de detener el desarrollo de proyectos productivos u obstaculizar la ampliación y fortalecimiento de emprendimientos en etapa operativa. REFLEXIONES Es importante reflexionar sobre por qué estas ONG’s logran cierto respaldo en las comunidades: 1. Porque estas ONG’s se vinculan a las comunidades en función de una agenda definida por la procedencia de los fondos de cooperación internacional, que no necesariamente busca el desarrollo social en sí mismo sino que representa el interés de los cooperantes. Y, 2. Si para el cumplimiento de su agenda exterior, las ONG’s deben actuar en la solución de necesidades concretas de las comunidades, pues lo harán e invertirán los fondos que estimen convenientes para el logro de sus objetivos.

(1)

Para cumplir con sus objetivos, las ONGs emplean diversas estrategias: primero, propiciar el establecimiento de dispositivos legales que les garanticen una subvención a costa del sector productivo; es decir, buscan el establecimiento de una “paraburocracia” o burocracia paralela, la misma que deberá ser pagada directamente por el sector productivo, según normas que ellas mismas propician a partir de su vinculación con el Estado. Lamentablemente, esta propuesta no ayuda al desarrollo social y tampoco generará confianza en la comunidad, pues el representante de la ONG (“sociedad civil”), al ser pagado por el sector productivo, en la práctica se convierte en un proveedor y no en un ente “imparcial”, terminará desprestigiándose aún más y arrastrará en su caída a quienes respaldaron esta propuesta. La segunda estrategia es la del activismo político; en realidad, no les interesa que la actividad productiva “X” mejore sus procesos, sino que lo que realmente les interesa es convertirse en personajes públicos para que, en el proceso de oposición a la actividad productiva, consigan “reconocimiento social” y obtengan lo que auténticamente buscan: poder, representatividad política para ejercer su propia voluntad. Estamos frente a una desnaturalización del actual sistema político donde los partidos son sustituidos, en alguna medida por las ONGs, por lo que es momento de repensar las reformas necesarias para fortalecer la participación de la ciudadanía en la democracia, así como generar un acceso más libre al mercado. Estamos advertidos. (1)Si por Paramilitar el Diccionario de la Real Academia de la Lengua señala: “Dícese de ciertas organizaciones civiles con estructuras o disciplina de tipo militar”, haciendo una analogía podemos calificar de Paraburocracia a aquellas organizaciones civiles con estructuras y prácticas de tipo burocráticas que no actúan explícitamente en representación del aparato estatal. (2) Al respecto una reflexión, si por “sociedad civil” se entiende a un conjunto de personas naturales o jurídicas que, a diferencia de otros miembros de la sociedad se encuentran organizados para perseguir un fin, según señalan en beneficio del colectivo. Cabe preguntarse, que mayor ejemplo de sociedad civil organizada la que nos ofrecen las instituciones empresariales, creadas por personas naturales organizadas con la finalidad de proveer al conjunto de la sociedad un bien o servicio, el cual será valorado y retribuido conveniente por los otros miembros de la sociedad, a los que se denomina consumidores o, en su defecto, será rechazado y, por consiguiente, dejado de lado por el conjunto de ciudadanos. El empleo de la denominación “sociedad civil” tiene que ser más inclusivo e incorporar a las organizaciones empresariales. Siempre se debe tener presente que las ONG’s no representan al conjunto de miembros de la sociedad, sino solo a un grupo de actores incluidos en la dinámica social de un determinado contexto.

11


R S Opinión Pr e v i s i o n a l

Neutralización de Emisiones de Gases Efecto Invernadero como Estrategia Corporativa

Por Viviana Mourra Especialista en Neutralización de Emisiones GEI A2G Carbon Partners* vmourra@atwog.com

Los científicos concuerdan en que las crecientes concentraciones de emisiones generadas por el hombre de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera de la tierra están conduciendo a un cambio climático, que es considerado como una de las amenazas más serias para el medio ambiente global. Según se prevé, tendrá un impacto negativo sobre la salud de los seres humanos, su seguridad alimentaria, la actividad económica, el agua y otros recursos naturales y de infraestructura física. Los impactos proyectados y la eminente necesidad por respuestas tanto de mitigación como de adaptación, han llevado a muchas compañías alrededor del mundo a tomar responsabilidad sobre las emisiones relacionadas a sus propios procesos y actividades a través del manejo de su huella de carbono, en muchos casos llegando a neutralizar la huella completamente. Neutralización: ¿Qué es la Huella de Carbono y cómo se Maneja? La huella de carbono es la suma de todas las emisiones de GEI relacionados a una empresa, como lo son el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), y el oxido nitroso (N2O), entre otros, que son emitidos por procesos productivos, consumo de energía de fuentes no-renovables, y otras actividades que generan estos gases. Con un inventario de emisiones GEI se revela la huella de carbono, y ésta se neutraliza con medidas de eficiencia energética, generalmente económicas y rápidas de implementar, y la compra de bonos de carbono para compensar aquellas emisiones de la empresa que no se pueden reducir ya sea porque no hay mejor tecnología, o porque no es económicamente viable cambiarla. ¿Qué se puede neutralizar? Las actividades que se pueden neutralizar son variadas: una minera

12

puede neutralizar las emisiones de sus campamentos y el transporte en la mina; una constructora, las emisiones generadas por el proceso de construcción; un evento, las emisiones relacionadas con el viaje aéreo y/o terrestre de sus participantes y el uso de energía; un hotel, el consumo de energía de éste y la estadía de sus huéspedes; y así, cualquier proceso o servicio que genere gases de efecto invernadero puede ser neutralizado. Las empresas que quieran neutralizar sus emisiones pueden escoger o financiar directamente el proyecto que generará los bonos de carbono, decidiendo así quienes serán los beneficiarios directos de su inversión. Las mineras, por ejemplo, pueden implementar proyectos de reforestación que generen bonos de carbono gracias a la captura de CO2 asociada al crecimiento de los árboles, siempre y cuando el proyecto cumpla con los requisitos estipulados por estándares como el Voluntary Carbon Standard para el mercado voluntario de carbono. Por otro lado, para las empresas peruanas que tienen nexos comerciales con empresas en países industrializados, donde existe una creciente demanda por productos de bajas emisiones de gases de efecto invernadero, la neutralización de las emisiones de productos y servicios puede darle una ventaja competitiva interesante y abrirle puertas en estos mercados a dichas empresas nacionales. Son cada vez más las etiquetas, guías, y páginas web que ayudan al consumidor a diferenciar entre productos que contribuyen a la mitigación del calentamiento global y aquellos que no lo hacen. Tanto empresas exportadoras, como compañías multinacionales y nacionales de servicios, se benefician al neutralizar sus emisiones, encontrando en la neutralización una manera práctica de comunicarles a sus clientes la aplicación de las políticas


Opinión

de responsabilidad socioambiental corporativa de la empresa. ¿Por qué es importante conocer y manejar la huella de carbono de las empresas, productos y servicios? Además de contribuir a lucha global contra el cambio climático, cuando una empresa realiza un inventario de emisiones tiene la oportunidad de tomar medidas que no solo reducen las emisiones, sino que también les ahorran costos de energía, transporte, desechos, y otros costos operativos. Por otra parte, el Stern Review, conocido reporte sobre los impactos económicos del cambio climático comisionado por el gobierno del Reino Unido, prevé que el mercado para productos y servicios de bajas emisiones de GEI, excederán los $500 billones al año para el 2050. La demanda para estos productos se hace evidente al ver que los grandes grupos de retail en los EEUU y la UE, como Wal Mart, Tesco, y Sears, han anunciado recientemente que exigirán a todos sus proveedores la huella de carbono o inventario de emisiones. ¿Quiénes están neutralizando? En América Latina hay algunos ejemplos de empresas pioneras en el tema de la neutralización de la huella de carbono. En Ecuador por ejemplo, la tour operadora Ecoventura se ha convertido en empresa libre de emisiones de carbono, compensando los gases producidos por sus operaciones con proyectos en México, Sri Lanka, India y Estados Unidos. En Chile, la minera CODELCO, líder mundial en exportación de cobre, ha elaborado su inventario de emisiones y se prevé la neutralización de éstas ya que Toyota, a quién CODELCO provee con materia prima, ha expresado interés en producir un automóvil libre de carbono. En Brasil, la multinacional de cosméticos Natura anunció el año pasado que será una empresa libre de

carbono. En Perú se viene trabajando la neutralización de algunos productos agroindustriales de exportación y de la industria textil. Y así, son cada vez más las empresas que ven en la neutralización una manera de contribuir con la lucha global contra el cambio climático, adquirir experiencia en manejar un tema que será la norma y no la excepción a futuro, y de ganar de manera temprana ventaja sobre sus competidores. * En Perú, la empresa A2G Carbon Partners (www.atwog.com) está especializada en el cálculo de la huella de carbono empresarial y la neutralización de emisiones. En el 2007 por ejemplo, neutralizó el Segundo Foro Latinoamericano de Carbono organizado por el Banco Mundial, IETA, OLADE y UNEP Risoe, con bonos de carbono de un proyecto forestal en Cajamarca. Dicha empresa es socia estratégica de The Carbon Credit Company – 3C, la compañía más importante en cuanto al mercado de neutralizaciones de emisiones a nivel mundial, con un portafolio de clientes que incluyen la Copa FIFA Alemania 2006, productos de TOYOTA, SHARP, EPSON y actividades de UBS Warburg, HSBC, Credit Suisse, Allianz Group, Twenty Century Fox, Deutsche Bank, el BID, entre otros.

13


RS Exitosa

LAS ACADEMIAS DEPORTIVAS ESCOLARES DE “FUNDACIÓN TELEFÓNICA 2008” Promoverán el deporte, la responsabilidad y la disciplina y beneficiará a niñas y niños en riesgo

Con el firme propósito de erradicar el trabajo infantil y contribuir a la protección integral y mejora de calidad de vida de niños, niñas y adolescentes a través del deporte, la Fundación Telefónica en colaboración con el Ministerio de Educación y el Instituto Peruano del Deporte realizarán por octavo año consecutivo el programa de Academias Deportivas Escolares “Fundación Telefónica 2008”. En esta oportunidad, el desarrollo del Programa de Academias Deportivas Escolares “Fundación Telefónica 2008” se dirigirá a los colegios pertenecientes al Programa PRONIÑO que impulsa la Fundación Telefónica y que permitirá que los escolares logren reforzar su aprestamiento escolar por intermedio de la capacitación deportiva. Proniño es un programa que contribuye a erradicar el trabajo infantil a través de la escolarización exitosa de niños, niñas y adolescentes que trabajan o están en riesgo de trabajar. La Fundación Telefónica llevará a cabo un total de seis academias y dos jornadas deportivas en el ámbito nacional, que beneficiarán a más de cinco mil niños y jóvenes escolares procedentes de zonas urbano-marginales y rurales. Para ello, los equipos técnicos que tendrán a cargo este programa se trasladarán a los departamentos de Ancash, Arequipa, Cusco, Huancayo, Iquitos, Lima, Piura y Puno Así lo anunció el director de la Fundación Telefónica, Rafael Varón Gabai quien ratificó una vez más el compromiso de la institución con el deporte peruano, que busca seguir transmitiendo una adecuada capacitación en

14

los fundamentos, métodos, técnicas y sobre todo cultivar en cada uno de nuestros niños y jóvenes los valores de solidaridad, esfuerzo y disciplina mediante una cultura de éxito para que alcancen mejores perspectivas de vida. Este programa contará una vez más con la colaboración del Ministerio de Educación y el Instituto Peruano del Deporte quienes nos han ayudado a beneficiar a 19.600 escolares, entrenadores, profesores de educación física y padres de familia de diferentes partes del país a través de todos estos años. El Programa Academias Deportivas Escolares “Fundación Telefónica 2008” estará a cargo de distinguidos deportistas que han otorgado grandes logros a nuestro país como el campeón en lanzamiento de martillo Eduardo Acuña Umbert en atletismo, el recordado basquetbolista Ricardo Duarte Mungi en minibásquetbol y nuestra gloria del vóleibol peruano Lucha Fuentes Quijandría, quienes estarán acompañados de reconocidas figuras

del ámbito deportivo nacional. NUEVA PROPUESTA El Programa de Academias Deportivas Escolares “Fundación Telefónica 2008”, además de incluir el desarrollo de las academias en las diferentes ciudades, cuenta con una etapa previa de capacitación a los profesores de educación física, así como el seguimiento permanente de la práctica deportiva de los alumnos de los colegios beneficiados. Los profesores de educación física de los colegios del Programa Proniño de la Fundación Telefónica vienen recibiendo una capacitación deportiva de una semana de duración en la ciudad de Lima, impartida por los coordinadores técnicos del programa. Los conocimientos adquiridos junto con los implementos deportivos donados les permitirán desarrollar actividades deportivas extracurriculares durante todo el año. El desarrollo de las academias deportivas en las ciudades comprenderá


RS Exitosa

CRONOGRAMA DE ACADEMIAS DEPORTIVAS ESCOLARES “FUNDACIÓN TELEFÓNICA 2008” Mes Abril Mayo Junio Agosto Septiembre Octubre Octubre-Noviembre Diciembre

Día 15 al 19 20 al 24 24 al 28 12 al 16 13 18 28 al 01 2 al 6

Actividad Academia de vóleibol Academia de vóleibol Academia de minibásquetbol Academia de atletismo Jornada Deportiva Jornada Deportiva Academia de atletismo Academia de minibásquetbol

Ciudad Arequipa Huancayo Lima Cusco Malingas-Piura Moro-Ancash Puno Iquitos

una semana de trabajo de las niñas, niños y jóvenes junto a los especialistas del equipo técnico de cada disciplina deportiva. Igualmente, se llevarán a cabo talleres teóricos prácticos de cada disciplina deportiva dirigidos a profesores de educación física, entrenadores y árbitros, además de una charla para padres de familia sobre la importancia del apoyo familiar en los niños que buscan practicar deporte. Al inicio del año escolar la Fundación Telefónica hará entrega de implementos deportivos a los colegios participantes y se firmará un acta en donde los colegios se comprometen a fomentar la práctica del deporte entre sus alumnos y hacer uso de las donaciones. TÉCNICOS DEPORTIVOS La Fundación Telefónica ha puesto especial cuidado en la organización y desarrollo de las academias deportivas, por lo que cuenta con los mejores entrenadores y destacadas figuras del deporte nacional. Eduardo Acuña Umbert, campeón y récord nacional absoluto en lanzamiento de martillo, será el encargado de coordinar y ejecutar las academias de atletismo con pruebas de pista y campo. Junto a Acuña estará presente el profesor Augusto Málaga, quien tendrá a su cargo la dirección técnica. También participarán los profesores Karina Córdova y Gilbert Volta, entre otros.

La destacada voleibolista Lucha Fuentes dirige y coordina la academia de vóleibol. Nuestra gloria del deporte trabajará con un gran plantel técnico, donde destacan grandes figuras como Denisse Fajardo, Gina Torrealva, Ana Cecilia Carrillo, María Cervera y el profesor Raúl Vélez, quien se encargará de la preparación física. Las academias de minibásquetbol, que buscan promover el resurgimiento de este deporte, estarán a cargo del ex seleccionado y score olímpico en las Olimpiadas de Tokio 64, Ricardo Duarte Mungi. Estará acompañado del jefe técnico Armando Chacón y de las consagradas figuras de la disciplina Mariela Picasso, Betsabé Dávila y Juan Carlos Duarte. 15


Banca Responsablevle

SEMILLERO DE VOLEY DEL BCP: 2 DÉCADAS DE ÉXITOS

Con el descubrimiento de nuevas jugadoras A lo largo de estos últimos años el Banco de Crédito del Perú se ha convertido de manera silenciosa en un descubridor de talentos para el voleibol nacional gracias a la realización de los “Semilleros de Voley” que viene realizando hace 20 años. Si bien estas competencias inicialmente se llevaron a cabo únicamente en Lima, desde hace tres años se han ido descentralizando en diversas ciudades del interior del país, expandiendo así el apoyo a través de un torneo propicio para que miles de niños y jóvenes puedan desarrollarse en esta disciplina. En su reciente edición, La Copa Nacional de Semillero de Vóley 2007 tuvo como ganador por tercer año consecutivo en la categoría menores, al club Asociación Cultural Deportiva Túpac Amaru de San Juan de Lurigancho, tras vencer en un arduo partido por 2-1 a la Universidad César Vallejo (UCV) de Tarapoto. José Alonso, Sub-Gerente del Banco de Crédito BCP, señaló que en este último campeonato se pudo apreciar un alto nivel competitivo de las participantes y que este torneo brinda actualmente la posibilidad de que muchos equipos de todo el país se mantengan en competencia. Cabe resaltar que el 2007, la Asociación Cultural Deportiva Túpac Amaru – Colegio Guadalupe fue coronado como Campeón Sudamericano Escolar, en la ciudad de Chile. Igualmente, la Universidad César Vallejo (UCV) de Tarapoto fue reconocido como Campeón Nacional en la categoría menores del año 2006. Es importante destacar que para la organización de este importante evento se contó con la coordinación, una vez más, del diario El Comercio y del Patronato Nacional del Deporte quienes contribuyen también a que este Semillero sea un éxito año tras año, reuniendo a 8,500 participantes de 10 ciudades del país en el 2007. De esta manera, este torneo ha provisto a la selección nacional con una serie de excelentes jugadoras de la talla de Carla Rueda, Leyla Chihuán, Sara Joya, Mirtha Uribe, Patricia Soto, Luren Baylón y Yulissa Zamudio quienes son actuales seleccionadas. “Todas las bases de las selecciones de voleibol están en menores. Por ello, seguimos apostando por este torneo ya que

16


Banca Responsable

en los últimos años el Perú ha tenido cuatro Campeonatos Sudamericanos de Menores Escolares y un Sub - Campeonato.”, añadió el ejecutivo. Paralelo a esta labor, el Banco de Crédito del Perú también desarrolla una serie de cursos de capacitación, a cargo del recordado estratega Man Bok Park y apoyado por Raúl Vélez Tejada, quienes son los responsables de la formación de los entrenadores de este semillero, por lo que a la fecha, ya suman más de 3,000 los técnicos capacitados. NOVEDADES Es importante destacar también que dentro de poco se lanzará la página web de los Semilleros de Voleibol y Atletismo del BCP, donde el deportista podrá encontrar toda la información acerca de estas competencias, además de su historia e información de interés para cada disciplina. Además, se busca que todos los participantes mantengan siempre una buena comunicación con la organización del torneo y puedan enviar sus preguntas y sugerencias. José Alonso señala además, que con el Instituto Peruano del Deporte (IPD), se ha firmado recientemente un convenio llamado “Programa de Entrenamiento de Dirigentes Deportivos”, el cual se inicia en la ciudad de Ica y luego en otros departamentos, en donde se brindará capacitación acerca de como organizar un club, como constituirlo, como realizar un campeonato y como hacer sus reglamentos. Este convenio esta dirigido a los padres de familia, entrenadores o cualquier persona que tenga interés en fomentar la sana competencia. Esta es una labor silenciosa, que ha ido creciendo año tras año, y que el Perú deportivo mira con optimismo ya que uno de sus hijos preferidos, el voleibol, tiene futuro, tiene un semillero y tiene más motivos para depararnos más alegrías.

17


Opinión

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: CLAVE PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE

Por Ana María Roa Gerente General de Vincular, Centro de RSE de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.

El mundo donde se desempeñan las empresas, hoy presenta dos características principales: la globalización y la sociedad de la información. Ambas variables son exógenas a la empresa, por tanto, debe integrarlas a su análisis estratégico para que se conviertan en oportunidad. Esto significa que en el contexto actual para garantizar la proyección de la empresa en el largo plazo ya no es suficiente cumplir la misión para la cual fue creada - satisfacer la necesidad del mercado -, sino que se requiere generar ventajas competitivas que la diferencien, lo cual rara vez tiene que ver con lo tangible de la cadena de valor. Estamos hablando de algo mucho más profundo, de un cambio de paradigma en la forma de hacer negocios, donde pasamos de pensar en el corto al

18

largo plazo, desde la desconfianza a la confianza, desde comunicar a dialogar, a integrar a las partes interesadas en el modelo de negocios. Es justamente a través de esta escucha que se genera una propuesta de valor, que integra los objetivos de negocio y las expectativas de los stakeholders o grupos de interés de la empresa. Esto permite a la organización definir las palancas de cambio, el foco que le permitirá diferenciarse y posicionarse en un contexto donde la mirada está puesta en las relaciones que establece la empresa con sus trabajadores, el impacto que tiene en el medio ambiente, el apoyo que brinda a la comunidad donde está inserta y a sus proveedores, lo que en su conjunto se denomina Responsabilidad Social Empresarial (RSE). CAMBIO Y DESAFÍO Este nuevo enfoque de negocios se materializa en las empresas de manera gradual, ya que pasa por un cambio en la cultura organizacional. El gran desafió es que la RSE se instale en el ADN de la empresa, es decir, que se integre en su estrategia. Luego se debe revisar su misión, visión, valores y política para verificar si incluye los elementos que la van a diferenciar. Dentro de ello destacan los valores, hilos conductores del sistema, que fijan los criterios de comportamiento dentro de la empresa y su relación con los stakeholders. Ello permite asegurar a los dueños, accionistas y directivos que los colaboradores se alinearán en el proceso de toma de decisiones, minimizando los riesgos, generando mayor eficiencia, mayor compromiso y mejorando su productividad, entre otros aspectos. Posteriormente se deben revisar los

procedimientos, la forma de hacer las cosas al interior de la empresa y las medidas de actuación o indicadores, para después comunicarlo, ya que lo que no se sabe no existe. Finalmente y en el marco de un proceso de mejoramiento continuo, se debe evaluar lo realizado para incorporar las oportunidades de mejora detectadas. El elemento diferenciador de este modelo de gestión, tiene que ver con la integración de las expectativas de los distintos stakeholders a la estrategia del negocio. La escucha efectiva y el diálogo permiten a la empresa generar esta propuesta de valor, que para ser implementada y hacerse vida al interior de la organización, requiere comenzar por la definición y alineación interna de los valores. Generalmente cuando escuchamos hablar de RSE, la asociamos a contribuciones a la comunidad, pero como hemos visto tiene que ver con algo mucho más profundo y consistente, que permite avanzar hacia un desarrollo sostenible. Así se plantea en los últimos borradores de la futura norma ISO26000 de Responsabilidad Social, que próximamente entrará en vigencia. La invitación es a analizar el contexto, captar las señales y escuchar a los grupos de interés, haciéndose cargo anticipadamente de los temas que pueden llegar a generar conflictos. Esto permite transformar las amenazas en oportunidades para la empresa. Así, al final del día podrá concluir que un desempeño socialmente responsable es un buen negocio. Porque los años de éxito de su empresa, no son una garantía de triunfo en el contexto actual, esto significa que para ser sostenible mañana es necesario partir hoy siendo socialmente responsable.


Caso de Éxito

CLÍNICAS DEPORTIVAS COCA-COLA: 30 AÑOS DE SERVICIO A LA COMUNIDAD Como parte del Movimiento Bienestar, el programa impulsa la actividad física y la vida sana. Con tres décadas al servicio de la comunidad peruana, se realizó este verano que pasó la Clínica Deportiva de CocaCola, que se efectuó de forma permanente en la Playa Los Pavos, en Barranco. El programa -dirigido por el doctor Jorge Alva, del Departamento Médico de la Federación Peruana de Fútbol (FPF)- ha atendido hasta el momento se ha atendido a 77 mil personas. Para celebrarlo se realizó un almuerzo de camaradería que reunió a muchas personas ligadas al quehacer deportivo como el DT Sub 17 Juan José Oré, Edith Noeding, Percy Rojas , Hector Chumpitaz, Cecilia Tait, Rosa García, además de los ex jotitas Nestor Duarte y Jair Sócola, entre otros. Esta iniciativa se enmarca en el Movimiento Bienestar, plataforma desde la cual Coca-Cola promueve en sus consumidores un estilo de vida activo y saludable en la comunidad limeña, ya que con las Clínicas Deportivas de Coca-Cola se brinda asesoría gratuita sobre las actividades físicas más adecuadas según las condiciones de cada persona Por tercer año consecutivo el programa se descentralizó a los municipios de Los Olivos, Independencia, San Martín de Porres y de Villa María del Triunfo. También en esta edición se realizaron charlas magistrales a cargo de reconocidos profesionales de la salud con el objetivo de resaltar los beneficios de la actividad física. APTA PARA TODOS La Clínica Deportiva Coca-Cola fue visitada por personas de todas las edades (desde los 4 años) que practican deportes o se interesan por lograr un óptimo estado físico. Diariamente, niños, jóvenes y adultos asistieron a las mañanas deportivas recibiendo una adecuada orientación que les permite desarrollar una actividad beneficiosa para su salud. Solo bastaba inscribirse gratuitamente para que las personas pudieran acceder a este programa, que incluyó un minucioso examen médico y un test cardiovascular de esfuerzo que les permitirá realizar la rutina de ejercicios más recomendable para su estado físico. La Clínica Deportiva Coca-Cola atendió a los interesados en su edición permanente en la Playa Los Pavos, de lunes a viernes de 6:00 a 8:00 de la mañana hasta mediados del mes de abril, lo cual terminó con una gran Carrera Pedestre.

Más de 77 mil personas satisfechas En estos 30 años de labor continua, las Clínicas Deportivas Coca-Cola han logrado congregar a más de 77 mil personas. Esta cifra ha ido en aumento año a año gracias a la aceptación del público, sobre todo de los jóvenes menores de 20 años. En este período el programa no sólo ha contribuido a perfeccionar las rutinas deportivas, sino también a generar una cultura de salud entre los participantes. Familias enteras – padres y madres que asisten con sus hijos; abuelos con sus nietos- han hecho de las Clínicas Deportivas Coca-Cola un elemento indispensable en su rutina diaria, siendo muchos de ellos asiduos concurrentes desde la primera edición de esta actividad. Con programas como este Coca-Cola reafirma su compromiso de promover la vida activa y saludable, cuya clave radica en practicar el ejercicio físico, así como en mantener una nutrición e hidratación adecuadas para contribuir al bienestar del cuerpo y del espíritu.

19


Análisis

¿Y cómo estamos con el servicio doméstico en casa? Muchas veces criticamos la situación laboral en nuestro país: los bajos sueldos, la falta de seguridad social, el abuso de los empleadores cuando nos hacen trabajar más de 8 horas, cuando no nos dan vacaciones o cuando nos dan una orden de mala manera. Pero, acaso no nos percatamos que nosotros somos también empleadores y que nuestras casas son el centro de trabajo de uno de los grupos más numerosos de empleados: las miles de mujeres - e incluso niñas y niños- trabajadores del hogar. En el Perú es usual que los hogares de todas las clases, excepto los más pobres, cuenten con una persona que trabaja en su casa como empleada doméstica, aunque se les llamen de distintas formas. Solo en Lima existen más de 310 mil trabajadoras del hogar mayores de 14 años, cifra que representa el 11% de la población económicamente activa (PEA) femenina.

En este sentido, es importante hablar de los derechos de las empleadas domésticas: de la falta de sueldos decentes que retribuyan la cantidad de horas que trabajan y el grado de responsabilidades que tienen. El tener una empleada doméstica no solo permite que más miembros del hogar puedan trabajar fuera de este – aumentando el ingreso familiar- sin tener que invertir tiempo ni gastar dinero en lavanderías, restaurantes y guarderías como usualmente se hace en países más desarrollados, en los cuales tener una empleada es considerado un lujo reservado solo para la clase alta. Pero generalmente, las trabajadoras del hogar además de hacerse cargo de lavar, planchar y cocinar, cuidan a los niños y ancianos de la casa, creando vínculos de afecto con las familias que las emplean. El cariño es un valor agregado que entregan las empleadas del hogar en su trabajo; este nace de la convivencia y el tiempo de dedicación, ya que al estar los adultos trabajando ellas son las que se encargan de acompañar, atender y hasta engreir a los niños y a los ancianos del hogar. Es este valor agregado de entrega y cariño el que ha llevado a que las empleadas pe-

20

ruanas sean tan valoradas en países como Chile, Argentina, España, Italia, entre otros. El trabajo doméstico en cualquiera de los países mencionados tiene mejores sueldos que en Perú y esto permite que las empleadas que están en el exterior manden remesas a sus familias en nuestro país. Pero ¿qué pasa con las remesas internas que genera el trabajo doméstico? Se sabe que muchas de las empleadas del hogar que trabajan en nuestras casas no son de Lima sino de otras ciudades de provincias o de pueblos y distritos ubicados en las zonas rurales del Perú, a donde envían parte de sus sueldos para ayudar a sus familias. Por tanto, un aumento en el sueldo de estas 313,608 empleadas domésticas que trabajan en Lima no solo mejoraría sus condiciones de vida sino que afectaría positivamente la redistribución de ingresos y colaboraría con la lucha contra la pobreza al interior del país. Las largas jornadas laborales y el atropello al descanso de las trabajadoras del hogar también son temas todavía pendientes en la agenda de la responsabilidad social de la socie-

dad civil, sobre todo cuando se habla de la modalidad “cama adentro”: empleadas que trabajan de 10 a 15 horas diarias y que en algunos casos además de cumplir las labores de la casa deben trabajar en el negocio de la familia empleadora. (Bodega, restaurante, etc). El derecho a la seguridad social, así como el pago de gratificaciones y pago de compensación por tiempo de servicio se ve aún más lejano, a pesar de estar contemplados en la ley de los trabajadores del hogar (Ley Nº 27986). Además las trabajadoras del hogar son víctimas de segregación: situación que ha sido pocas veces puesta al descubierto. No solo porque en clubes, edificios de lujo y en playas privadas se les restringe el acceso a determinados espacios y se les obliga a usar obligatoriamente uniforme sino porque en los hogares donde trabajan les ponen sobrenombres, las discriminan por sus lugares de origen o sus costumbres, les dan de comer sobras e incluso las maltratan físicamente. Si esta ya es una realidad cruda, que al ser analizada va causando asom-


Análisis Instituciones involucradas Asociación Grupo de Trabajo Redes - “Casa de Panchita” Centro de Estudios Sociales y Publicaciones - CESIP Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil - IPEC (OIT) BUENAS PRÁCTICAS - Buen trato, no discriminación - Horario: jornada de 8 horas diarias o 48 semanales - Vacaciones: 15 días remunerados al año - Gratificaciones: 50% del salario en Fiestas Patrias y en Navidad - CTS: Equivalente a 15 días por cada año de servicio.

bro a pesar de ser un escenario que nos rodea habitualmente. ¿Qué sucede cuando las personas que trabajan son niños y adolescentes? LOS NIÑOS EN EL SERVICIO DOMÉSTICO El trabajo doméstico ocupa a miles de niñas y niños a nivel nacional. En todo el Perú se estima que existen más de 110 mil trabajadores infantiles domésticos entre 6 y 17 años que a pesar de su corta edad tienen la responsabilidad de encargarse de los cuidados de hogares de otras personas a cambio de una pequeña remuneración monetaria o a cambio de casa, comida y a veces estudios. Al realizarse al interior de una casa cuyas reglas las dictan los empleadores, el trabajo infantil doméstico es invisible y a la vez riesgoso. Los niños que trabajan como empleados domésticos enfrentan situaciones de mayor vulnerabilidad, principalmente cuando migran de otras zonas y pierden contacto con sus familiares y amigos. Además la práctica del “madrinazgo”, que consiste en entregar a un hijo/a al cuidado de una familia que tenga mejores posibilidades de educarlo y criarlo, se ha practicado por años en el país. Aparentemente la madrina se presenta como una posibilidad para acceder a mejores condiciones de vida (alimentación, casa y estudios), sin perder el trato familiar a cambio de ayuda en el hogar; pero en la mayoría de situaciones los niños viven en

condiciones de explotación. La situación educativa de los trabajadores infantiles domésticos también se revela crítica. Su inasistencia a un centro educativo cuadruplica el porcentaje general de niños que no asisten a la escuela entre 6 y 17 años y duplica la de otros trabajadores infantiles. Sus estudios no son prioritarios para la mayoría de familias empleadoras quienes, si hay necesidad de hacer otras cosas en la casa, posponen la ida al colegio de los niños trabajadores del hogar. Los que tienen la posibilidad de ir a la escuela deben encontrar el tiempo en su jornada laboral para realizar tareas y estudiar para los exámenes. Además la calidad de la educación nocturna y la paulatina desaparición de este horario en los colegios estatales refuerzan el ciclo de la pobreza y la exclusión del grupo de trabajadores infantiles domésticos quienes por su baja preparación seguirán percibiendo bajos sueldos y no podrán acceder a estudios superiores. Un cambio cualitativo en las condiciones de las trabajadoras domésticas y en la desaparición del trabajo infantil doméstico depende en gran medida de la toma de conciencia de la sociedad civil sobre la magnitud del problema. Para que la responsabilidad social empiece en nuestras casas, nosotros como ciudadanos tenemos un doble papel: por un lado, somos responsables de las condiciones de empleo

que ofrecemos en nuestro hogar. Es decir, decidimos qué tipo de empleadores queremos ser. Por otro lado podemos generar una red informal de erradicación y prevención del trabajo infantil doméstico: no contratando mano de obra infantil para las labores de nuestra casa e informado a familiares y amigos sobre esta problemática. Informe elaborado por la consultora RESPONDE – Responsabilidad Social Empresarial. www.respondeperu.com

Fuente: Estudio IPEC-OIT

Fuente: Estudio IPEC-OIT

Fuente: Estudio IPEC-OIT

21


Minería Responsable

Con el apoyo sostenido del Grupo Atacocha CHUQUILLANQUI FLORECE

En sólo 15 meses, la otrora olvidada y deprimida Comunidad Campesina de Chuquillanqui (ubicada a 900 msnm sobre el Valle del Alto Chicama) viene protagonizando un increíble cambio en su economía; ello debido a la decidida conquista de los terrenos baldíos ubicados en las Pampas de Suchipe para convertirlos en tierras aptas para la agricultura, con el decidido apoyo del Grupo Atacocha a través de su subsidiaria El Quinual S.A. encargada de desarrollar negocios sociales sostenibles con las comunidades. Para conocer esta aleccionadora experiencia, el mismo Ministro de Agricultura, Ing. Ismael Benavides Ferreyros, se trasladó hasta esta comunidad para comprobar “in situ” esta proeza. Aquí hacemos un resumen de lo que encontramos, que seguramente será de interés para todos. Primera Impresión Saliendo de Trujillo a cuatro horas y media por un camino afirmado se llega a la Comunidad Campesina de Chuquillanqui, distrito de Lucma, provincia de Gran Chimú, Región La Libertad. Comunidad próxima a cumplir 50 años de creación política, su principal actividad es la agricultura de subsistencia, quizás por sus terrenos baldíos y llenos de cactus que les imposibilitaba tener una alta productividad.

22

Por ello, cuando uno arriba a las Pampas de Suchipe, a 20 minutos del centro poblado más cercano, no deja de causar sorpresa que en una extensión donde antes podían verse cactus hasta donde llegara la vista, hoy se encuentre como una suerte de oasis agrícola un hermoso campo de 15 hectáreas lleno de plantones de ají páprika ondeando en el viento, como reclamando un lugar en pleno desierto. La impresión que esta vista deja es más que positiva, y es una muestra palpable de los resultados que se pueden lograr cuando existe la unión de esfuerzos entre una empresa minera socialmente responsable -como el Grupo Atacocha- con una comunidad deseosa de lograr un mayor desarrollo y salir del olvido perenne en el que ha vivido para integrarse al mercado nacional e internacional, como es Chuquillanqui. La Proeza Los trabajos de transformación de las Pampas de Suchipe en un campo experimental para el cultivo de ají páprika duraron 120 días de ardua labor, donde los comuneros trabajaron codo a codo con los profesionales encargados de El Quinual. Los trabajos de limpieza y arreglo del terreno se vieron favorecidos además con la construcción de un reservorio de 1,500 metros cúbicos, captando las aguas del río Chicama a través del canal Horna, para luego ser impulsadas mediante bombeo a 80 metros de altura, y regar así este extenso campo mediante el sistema de riego por goteo. Es así que, en agosto del año pasado, quedaron listas las obras para iniciar la siembra de páprika, manteniendo en todo momento un control de ca-

lidad en el cultivo. Ello ha permitido contar con un producto que puede ser fácilmente aceptado en el mercado nacional e internacional, generando importantes ingresos para ambos socios. Impacto en la Comunidad El proyecto de ají páprika promovido por el Grupo Atacocha, a través de El Quinual S.A. ha generado una importante fuente de trabajo para muchos comuneros, además de favorecer el comercio local y generar un mayor dinamismo económico en la zona, que se espera mantener en los siguientes años. En palabras del propio Presidente de la Comunidad de Chuquillanqui, Sr. Javier Rodríguez Cabezas, la comunidad ha mejorado sus ingresos en un 70 por ciento, a pesar de que el proyecto se encuentra aún en una etapa experimental. No obstante ello, aún aguardan, de parte del Estado apoyo para proyectos como la instalación de energía trifásica, agua potable, mejoramiento de carreteras, postas médicas y la construcción de un colegio secundario. Convenio para asegurar el futuro Para darle continuidad y asegurar el proyecto de Pampas de Suchipe, El Quinual S.A. y la Comunidad de Chuquillanqui firmaron el pasado 7 de marzo un ”Convenio de Alianza Estratégica Sostenible”, acto que contó con la presencia del Ministro de Agricultura, Ing. Ismael Benavides Ferreyros, y el Vicepresidente del Gobierno Regional de La Libertad, Ing. Víctor León Álvarez. En virtud a este convenio, la comuni-


Minería Responsable

dad otorga en usufructo un área determinada de las Pampas de Suchipe por un período de cinco años para llevar a cabo el proyecto de ají páprika, el que estará a cargo de la empresa El Quinual S.A. A cambio de ello, la comunidad recibirá el 45% de las utilidades, con libre disponibilidad de estos fondos, asumiendo además la empresa el compromiso de reinvertir sus utilidades en el proyecto a fin de asegurar su sostenibilidad. Bajo este esquema, se espera ampliar la frontera agrícola de Pampas de Suchipe con otras 15 hectáreas adicionales de páprika, además de construir dos canales de regadío: el primero con una proyección de riego de 1200 hectáreas y el segundo con una proyección de 300 hectáreas. Adicionalmente, se viene contemplando la posibilidad de sembrar cebolla, vid y paltos en un futuro cercano. De esta manera, pronto los cactus y la arena de Chuquillanqui darán paso a amplios cultivos que transformarán en forma definitiva la calidad de vida de esta población. Con respaldo del Ejecutivo Aprovechando la visita de trabajo que el Presidente de la República, Dr. Alan García Pérez, realizó en la ciudad de Trujillo el pasado 8 de marzo, el Presidente de la Comunidad Campesina de Chuquillanqui, Sr. Javier Rodríguez Cabezas, y el Gerente Corporativo de Responsabilidad Social y Medio Ambiente del Grupo Atacocha y Gerente General de El Quinual S.A., Ing. Felipe Injoque Espinoza, le hicieron entrega del “Convenio de Alianza Estratégica Sostenible” suscrito en la víspera por ambas partes y que permitirá desarrollar de manera conjunta y sostenible el Proyecto “Pampas de Suchipe”, destinado al cultivo del ají páprika.

Sr. Victor León Álvarez, Vicepresidente del Gobierno del Gobierno regional de La Libertad, Ismael Benavides Ferreyros, Ministro de Agricultura, Felipe Injoque Espinoza, Gerente Corporativo de Responsabilidad Social y Medio Ambiente del Grupo Atacocha y Gerente General del El Quinual S.A. y Sr. Javier Rodríguez Cabeza, Presidente de la Comunidad Campesina de Chuquillanqui, mostrando los frutos del Páprika.

Por su parte, el Presidente García, tras felicitar a ambos actores por el importante nivel de entendimiento alcanzado y por los resultados que vienen obteniendo, destacó este hecho y lo puso como ejemplo a seguir y replicar en todos los escenarios del país en donde hay actividad minera; desterrando el conflicto, como camino de entendimiento y por el contrario, abrazar el diálogo. En la víspera, el Ministro de Agricultura, Ing. Ismael Benavides Ferreyros, fungió de testigo de la suscripción del referido convenio y destacó el mismo de la siguiente manera: “No es fácil empezar un proyecto nuevo en tierras que no han sido cultivadas, bombear el agua a 80 metros y aplicar las técnicas más modernas de riego por goteo, fertilización y demás; pero lo han hecho y ese es un ejemplo y razón por la cual he venido desde Lima para ver este proyecto, que es un ejemplo de lo que se puede lograr en la agricultura de la mano con la minería en nuestro país”. Asimismo, se comprometió a desplegar esfuerzos para atender y viabilizar las demandas de la comunidad para que puedan multiplicar los logros obtenidos.

Testimonios Pedro Davila Zavaleta, (comunero), “Por años vi estos campos abandonados e inservibles y ahora no salgo de mi asombro al verlo transformado de esta manera, más aún habiendo participado de ello puesto que la empresa El Quinual S.A. nos brindó trabajo, es decir, nos pagó para trasformar nuestras propias tierras…” Frecia Piña Rodríguez (Ex Presidente de la Comunidad), “El aporte de esta empresa privada es bastante significativo, éstas eran antes tierras eriazas, ahora se ven en estas 15 hectáreas una agricultura moderna y pensamos seguir en ello, y por eso hemos decidido ampliar nuestra frontera agrícola poco a poco, pero para ello necesitamos con urgencia el apoyo del Estado…”.

23


Entrevista

“Este es el gran cambio que buscamos: comunidad y empresa privada, consolidando desarrollo productivo” estamos en todas las comunidades donde opera el Grupo, realizando negocios sociables sostenibles con las comunidades, dándoles trabajo y formando cadenas productivas. ¿Cuáles son los objetivos a mediano y largo plazo del El Quinual S.A. en Chuquillanqui? Habla el Ing. Felipe Injoque Espinoza, Gerente Corporativo de Responsabilidad Social y Medio Ambiente del Grupo Atacocha y Gerente General de El Quinual S.A. ¿Como fue el ingreso a esta comunidad? Al principio hubo mucha resistencia a las labores que la empresa minera Cascaminas – subsidiaria de Corporación Minera San Manuel, empresa del Grupo Atacocha - realiza en la zona, pero poco a poco fuimos ganándonos la confianza de la comunidad, planteándoles en el papel los beneficios mutuos que podríamos obtener si manteníamos el dialogo y les explicamos de que se trataban los negocios sociales sostenibles que ejecutamos y como se podrían beneficiar. ¿Por qué se eligió Chuquillanqui, teniendo en cuenta que era una zona eriaza y por ende dura de trabajar? Como le señalaba, esta es zona de influencia de nuestra Unidad Operativa Cascaminas y nosotros, como encargados de la responsabilidad social del Grupo Atacocha,

24 28

Pensamos seguir con los cultivos agroexportables y tenemos en cartera la siembra de cebolla, vid, palto entre otros, todo depende de que el Directorio del Grupo lo apruebe, pero pienso que con los resultados exitosos que tenemos con este proyecto de páprika no tendrán reparos en aprobarlos. Esto sin duda llamará la atención del país… Sí, creemos modestamente que a siete meses de haber convertido este campo eriazo en un campo hermoso de páprika y el éxito que ello tendrá, la Comunidad Campesina de Chuquillanqui saldrá a la palestra nacional y ello permitirá a su vez mostrar el potencial agrícola que tiene toda esta zona. Sin embargo, hay muchas cosas por superar aún… Es cierto, por ejemplo para regar este campo con el sistema por goteo, bombeamos el agua 80 metros y para ello utilizamos petróleo, lo que encarece el costo de producción en 0.20 centavos de dólar por kilo producido. Si tuviéramos energía eléctrica nuestros costos se reducirían notablemente.

¿Qué otros proyectos están ejecutando en estos momentos? Bueno, en todas las Unidades Operativas en donde opera el Grupo Atacocha venimos ejecutando diversos proyectos. En la región Norte tenemos además un proyecto forestal en la zona de Sayapullo con 200 hectáreas de plantaciones de eucalipto en plena ejecución, en este momento están en fase de plantación aprovechando la época de lluvias. También estamos evaluando implementar un fundo agrícola en Sayapullo para abastecer de alimentos nuestros campamentos mineros y a la vez generar empleo en la zona. Por su parte, en la zona de El Porvenir estamos evaluando producir colantao para exportación y una planta de procesamiento y acopio de frutas para elaborar pulpa y jugos y abastecer a nuestros campamentos y atender el mercado. ¿Qué reflexión final le deja el éxito de estos proyectos? Sin temor a equivocarme, creo que es una clara y firme demostración de que la agricultura y la minería pueden ir juntas de la mano en beneficio del desarrollo de las comunidades y de los pueblos de país. Aquí nosotros lo estamos demostrando concretamente, siempre priorizando el diálogo como herramienta básica.


Opinión

Formar parte de un proyecto:

Clave para fidelizar a los stakeholders internos

Por Luisa García Socia y CEO Perú de LLORENTE & CUENCA

De la guerra por la tecnología a la guerra del talento. Así definen los expertos la principal diferencia en estrategia empresarial desde la década anterior a nuestros días. Numerosas publicaciones y estudios, como el ya famoso “War of Talent” de McKinsey, confirman que la capacidad para atraer y retener a los mejores profesionales es ya la principal preocupación de directivos de todos los sectores y en cualquier parte del mundo. En paralelo, estos mismos gerentes trabajan por implementar sus estrategias de responsabilidad social, intentando que realmente sea parte del ADN de la empresa su carácter de entidad que contribuye al desarrollo de forma sostenible, interactuando adecuadamente con todos sus stakeholders clave. Muy pronto, todos ellos se dan cuenta de que ambas estrategias se cruzan: necesitamos que nuestros empleados sean los principales embajadores de esa cultura, que los colaboradores, a través de su quehacer diario, reflejen los valores que queremos transmitir como empresa, contribuyendo decididamente, al haber interiorizado nuestra misión y visión, al logro de nuestros objetivos corporativos. Este orgullo de pertenencia, este compromiso, es prácticamente imposible de conseguir si los pro-

fesionales visualizan la empresa con la que trabajan como un proyecto a corto plazo, una parada más en su recorrido profesional. Al margen de otras consideraciones sobre el impacto negativo de niveles excesivos de rotación (la inversión realizada en formación o los gastos de una labor constante de reclutamiento para cubrir las plazas que quedan vacantes, por ejemplo), el compromiso a largo plazo de un ejecutivo con su compañía es una de las mejores formas de asegurar que compartirá la cultura y será una cadena de transmisión de sus valores a otras audiencias clave. Para conseguirlo, las compañías necesitan demostrar cómo el proyecto empresarial y el proyecto profesional están entrelazados y cómo sus colaboradores más valiosos son considerados una pieza clave del complejo engranaje. Cada compañía debe analizar cómo puede demostrarlo y hacerlo tangible. En LLORENTE & CUENCA hemos optado por un modelo que puede parecer habitual en otros rubros de servicios profesionales, como los estudios de abogados, pero que resulta único en nuestro sector, el de la consultoría de comunicación: permitir que los mejores consultores lleguen a ser socios de la compañía. Nuestro modelo de socios pretende así no sólo reconocer los méritos de quienes durante un periodo de tiempo suficiente han hecho aportaciones significativas a nuestro negocio y a los resultados para nuestros clientes, sino además ofrecerles una perspectiva distinta de su potencial desarrollo profesional a ellos y a todos los que forman parte de nuestra compañía. Un modelo en el que no hay barreras geográficas o jerárquicas para el crecimiento profesional, ya que éste no está condicionado a que haya una vacante en un organigrama, sino a lo que cada uno aporte a la organiza-

ción. Hay otras formas de dar concreción y visibilidad al plan de carrera y favorecer que los colaboradores se sientan parte del proyecto. La opción de una carrera internacional o un sistema de categorías profesionales transparente, de nuevo prácticas habituales en compañías trasnacionales pero aún escasas en las pequeñas o medianas, también permiten al empleado visualizar su futuro profesional y cómo los objetivos de la empresa conectan con los suyos individuales. Al margen de la opción que se elija, la conclusión es la misma: para generar fidelidad y lealtad a la empresa por parte de los empleados y así asegurar la permanencia de los mejores colaboradores, la compañía debe, hoy más que nunca, ser capaz de dibujar claramente para ellos un futuro profesional que esté en línea con sus expectativas y ambiciones personales. Así, además de contar con el talento necesario para lograr los objetivos empresariales, contaremos con un equipo comprometido con la compañía, que ha interiorizado el proyecto y los valores corporativos y puede, con mucha más credibilidad y transparencia que cualquier otro emisor, compartirlos y transmitirlos al resto de stakeholders.

25


Asesoría

Responsabilidad Social Empresarial: ¿Es todavía un tema postergable?

Por MBA Cecilia Rizo Patrón Pinto Directora de Gestión del Conocimiento PERU 2021 crizopatron@peru2021.org

En el Perú estamos viviendo un auge económico. En el año 2007 nuestra economía tuvo un crecimiento mayor al 8%, el desempleo disminuye, en Lima la clase media va en aumento; y los negocios que normalmente estaban centrados en Lima, ahora se abren paso al interior del país. Asimismo, importantes tratados internacionales como el TLC con Estados Unidos y Canadá nos abren puertas para un crecimiento aún mayor para nuestra industria nacional. Igualmente, la reunión del Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC), que se realizará en Noviembre de este año en nuestro país nos pone en un lugar preponderante, colocándonos en una especie de vitrina internacional. Sin embargo; aunque la economía peruana se encuentra en una fase de sólida expansión, aún así, más del 60% de la PEA en nuestro país tiene empleo informal, el nivel de pobreza es de 40% a nivel nacional y supera el 50% en 12 de las 24 regiones del Perú.

26 28

La pregunta es entonces, ¿el crecimiento del Perú es sostenible con estos niveles de exclusión social? Esta pregunta quiso responderse en la última Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) de IPAE cuyo tema central fue “Todo lo que nos falta para hacer un país justo y próspero”. Definitivamente, y a nadie le queda duda, el crecimiento económico del Perú beneficia enormemente al sector privado; pero, y nuevamente la pregunta, ¿es este desarrollo sostenible al largo plazo? Definitivamente no, y los empresarios lo están empezando a comprender. Ya no solamente miran el tema como el lejano argumento europeo de responsabilidad social corporativa; sino que se están dando cuenta de que, aquello que al inicio se planteaba como “iniciativas voluntarias” ahora se está convirtiendo en exigencias para acceder a mercados. No solamente el TLC con EEUU impone fuertes condiciones laborales y ambientales; (es por ello las modificaciones a la legislación laboral y el famoso Ministerio del Medio Ambiente); sino también la célebre reunión del APEC cuyo tema central es responsabilidad social corporativa, con lo que se busca que las empresas reflexionen sobre cómo entender y manejar sus impactos para lograr la sostenibilidad de sus negocios. La Asociación de Exportadores (ADEX) ha estimado que las inversiones extranjeras hacia el Perú podrían hasta triplicarse en un plazo relativamente corto después de la Cumbre del APEC. Y como si estos argumentos para la responsabilidad social no fueran suficientes, además también tenemos en la agenda, la expectativa mundial que está generando la nueva guía en responsabilidad social promovida por la ISO, la ISO 26000. La ISO26000 pretende ser una guía voluntaria para todas las organizaciones (incluyendo empresas), buscando promover

prácticas socialmente responsables a nivel mundial. Estaría entrando en vigencia a inicios del 2010. Entonces el desafío del 2008 para las empresas está en ¿cómo ser socialmente responsable? Según PERU 2021: “La Responsabilidad Social de las Empresas (RSE) es una forma ética de gestión que implica la inclusión de las expectativas de todos los stakeholders o grupos de interés (Accionistas/Inversionistas, Colaboradores y sus familias, Comunidad, Clientes, Proveedores, Medio Ambiente y Gobierno) alrededor de la empresa, para lograr el desarrollo sostenible.” La RSE es una herramienta de gestión que consta de estrategias transversales a todas las actividades de la empresa. Para un mejor entendimiento de este concepto, lo desagregaremos en cuatro partes: a. RSE aplica a todo tipo de negocios Aunque las actividades de RSE de las grandes empresas usualmente reciben la mayor atención, las actividades de pequeñas empresas pueden tener mayor impacto en comunidades locales. En el Perú, el 90% del empleo es generado por la pequeña y mediana empresa, por ello es vital que todos los tipos de empresas consideren las relaciones y expectativas que la definición de RSE anteriormente revisada así sugiere. b. La RSE es un enfoque estratégico RSE no es sólo un término académico, incluye acción y medición, o la medida en la cual las empresas adoptan la filosofía de RSE; y luego la sigue a través de la implementación de iniciativas. La iniciativa de implementar una estrategia de RSE debe ser apoyada por la Alta Gerencia de la empresa.


Asesoría

pueden contribuir a sus comunidades y sociedad a mejorar su calidad de vida.

Fuente: Carrol, Archie (1999) c. RSE satisface expectativas de la sociedad Mucha gente piensa que las empresas deben aceptar y obedecer cuatro tipos de responsabilidades: económicas, legales, éticas y filantrópicas. En la base de la pirámide están las responsabilidades económicas, donde los negocios tienen la responsabilidad de ser económicamente viables y de esta manera proveer un retorno de la inversión a sus inversionistas, crear trabajos para la comunidad y contribuir con productos y servicios a la economía. Al siguiente nivel, las compañías requieren obedecer las leyes y regulaciones que especifican cuál es la conducta responsable de una empresa. Además de las dimensiones económicas y legales de la RSE, las empresas deben decidir lo que ellos consideran es justo y correcto, la base de la ética en los negocios. La ética en los negocios se refiere a los principios y estándares que guían el comportamiento empresarial; y se representan a través de códigos de ética o conducta. En la parte superior de la pirámide están las actividades filantrópicas, las cuales promueven bienestar humano y buena voluntad. Haciendo donaciones voluntarias de dinero, tiempo y otros recursos las empresas

Al principio esta pirámide fue entendida como una natural progresión de responsabilidades económicas a filantrópicas, entendiendo que una empresa debía ser económicamente viable antes de considerar los otros tres elementos. Hoy en día la pirámide es vista más en una manera holística, viéndose estas cuatro responsabilidades de una manera integrada e interrelacionada. d. RSE requiere un enfoque a sus stakeholders. Finalmente la RSE requiere un enfoque a sus stakeholders. Los stakeholders están constituidos por aquellos grupos e individuos que son, pueden o creen ser afectados por algún aspecto de las actividades de la empresa y aquellos que tienen o pueden tener algún interés o pueden afectar a la empresa. Adoptar esta orientación es parte de la filosofía de RSE, lo cual implica que los negocios están fundamentalmente conectados a otras partes de la sociedad y debe tomar responsabilidad por sus efectos en aquellas áreas.

empresarial, con dotes de liderazgo, conocimiento de manejo de conflictos, con actitud mediadora, conocedor de la realidad nacional y sensibilidad social. Este profesional deberá lidiar con cada una de las áreas de la empresa, desarrollando y pidiendo indicadores, auditando la gestión de la empresa con cada grupo de interés, y facilitar herramientas a cada área responsable sobre cómo gestionar responsablemente a los grupos de interés. Además, deberá tener el rango de Gerencia y reportar a la Gerencia General. Ya en EEUU y Europa se habla del Chief Sustainability Officer o CSR Manager. Este artículo, por lo tanto, busca llamar la atención de las empresas en la importancia de prepararse adecuadamente a los nuevos desafíos que presenta nuestro escenario nacional, dentro del cual la responsabilidad social empresarial, es uno de los más importantes, si queremos aprovechar todas las oportunidades de crecimiento económico que este nuevo año nos presenta.

La RSE es entonces, una manera de gestionar los impactos de la empresa de manera transversal a toda la organización. Por ello, si queremos adaptarnos a las nuevas exigencias del mundo de hoy y si queremos crecer económicamente de manera sostenible, debemos invertir también en un capital humano que pueda manejar la gestión de RSE en la empresa. No basta con “encargar el asunto” a algún área que “mas o menos está relacionada”. La persona encargada de RSE debe ser un profesional calificado, con experiencia en la gestión

27


Seguros Responsables

Nace Protecta,

la primera empresa especializada en microseguros todos los emprendedores peruanos”, señala Alfredo Salazar, gerente general de la nueva aseguradora. De hecho, la experiencia adquirida por Mibanco, la institución bancaria líder en microfinanzas, demuestra que los emprendedores son una importante fuerza que necesita ser atendida. Hasta la fecha, no existe en el mercado de seguros alguna compañía especializada en microseguros. “Tenemos un gran desafío por delante: aspiramos a cambiar el Perú, logrando accesos allí donde hay exclusiones; el reto es grande, pero la voluntad de sobrepasarlo también lo es. Protecta contribuirá a hacer realidad los sueños de nuestros clientes para darles la tranquilidad y seguridad en el futuro”, añade Salazar. NUEVA ETAPA De esta manera, con el inicio de operaciones de Protecta, empieza una nueva etapa en el mercado de seguros en el Perú: - Es la primera compañía especializada en microseguros. Busca convertirse en la compañía líder en microseguros de América Latina - Es la única compañía de seguros de vida del mercado nacional con capiLuego de 18 meses de ardua labor, se Protecta es una compañía de seguros tales 100% peruanos. cristalizó el sueño de Grupo ACP de del holding peruano Grupo ACP, espe- - Nace con la mejor clasificación de contar con una compañía de seguros, cializada en soluciones de seguros de riesgo: Clasificación “A”, otorgada para contribuir a dar seguridad a los vida, accidentes y rentas vitalicias por Pacific Credit Rating. empresarios de la microempresa, sus (jubilación y pensiones). “Somos una allegados y en general a todos los compañía nueva, peruana, que llega Salazar explica que la intención de emprendedores del país. para cambiar el mercado de seguros Protecta es que todos los peruanos En los primeros doce meses de ope- en el país y quisiéramos compartir emprendedores reconozcan el seguro raciones, Protecta espera captar más nuestro sueño de convertirnos en lí- como una solución inteligente para de 400,000 nuevos asegurados, así deres de los microseguros en América prevenir y afrontar situaciones difícicomo alcanzar un volumen de ventas Latina, tal como ahora lo es Mibanco les y que lo valoren como una herrade US$ 10 millones. en el sector de las microfinanzas con mienta necesaria para el logro de sus

28


Seguros Responsables

metas personales y profesionales. Para la comercialización de los productos de banca-seguros, Protecta utilizará la red de agencias de Mibanco, el cual pertenece al mismo grupo económico, y es líder en el mercado de microcréditos. También se buscará convenios con otras entidades financieras como cajas rurales, cajas municipales, cooperativas y edpymes, debido a la gran penetración en los mercados objetivos de la compañía y que le permitirían ampliar sus oportunidades de negocio. Por otro lado, es importante mencionar que Protecta nace con una clasificación de riesgo “A” otorgada por Pacific Credit Rating, lo cual indica que es una empresa solvente, con excepcional fortaleza financiera intrínseca, con buen posicionamiento en el sistema, con cobertura total de riesgos presentes y capaz de administrar riesgos futuros.

Sobre el Grupo ACP - El Grupo ACP holding privado, peruano y con misión social define a la pobreza como un conjunto de exclusiones y para combatirlas ha creado un grupo de empresas especializada cada una en lograr un acceso ahí donde existe una exclusión. De esta manera, a través de cada una de sus empresas, el Grupo ACP les otorga a los hombres y mujeres de la microempresa la oportunidad de desarrollar sus negocios, acceder a los servicios básicos, a la educación, al crédito, a los seguros y a una vivienda digna, lo que se traduce en una mejor calidad de vida. - Actualmente, el Grupo ACP está conformado por 10 empresas, además de tener presencia en entidades financieras de México (Forjadores), Uruguay (Microfin) y Bolivia (BancoSol) consolidándose como líder en microfinanzas en Latinoamérica. Grupo ACP busca generar accesos que le permitan a los empresarios de la microempresa, hacer con su propio esfuerzo, realidad sus sueños.

29 28


Opinión

¿Estamos en la línea correcta? “No puede haber negocios exitosos en una sociedad que fracasa” Björn Stigson Presidente del WBCSD

Por Jorge Melo Vega Castro Responde, consultora en RSE

El Presidente del Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sostenible -WBCSD- ha logrado fijar esta frase que sirve de norte para la responsabilidad social y así las empresas adquieran un auténtico compromiso por la sostenibilidad en los diferentes lugares donde actúen. Este enunciado no pretende orientar a las empresas para que su opción por la RS se traduzca en promover acciones filantrópicas, como viene siendo la actividad que en muchos casos desarrollan la mayoría; sino que más bien intenten trascender al facilismo en su relación con la sociedad y aspiren a ser algo más innovadoras, casi tanto como lo son en sus propios negocios. Si las empresas son capaces de desarrollar extraordinarios planes de negocios para hacer crecer sus ingresos en mercados dinámicos y competitivos, por qué no pueden ser capaces de replicar esa creatividad empresarial a las mismas demandas de la sociedad, que si bien no son actividades del core de su negocio, sí son conscientes que es parte de su obligación para el desarrollo de la ciudadanía. En el Perú queda claro que la principal demanda de la sociedad es por mejorar la calidad educativa. Eso lo sabe el Estado y está en la agenda pública. También lo saben

30

las empresas y orientan su responsabilidad social a actividades de acción social destinadas a aspectos educativos. Son loables las importantes iniciativas que emprenden las diferentes empresas para colaborar con materiales educativos, infraestructura, programas de voluntariado y donaciones para los niños de sus respectivas comunidades o espacios de intervención específicos. Pero cada una actúa por su lado, son esfuerzos atomizados. ¿Estamos acaso identificando con claridad el mercado y conectando la demanda con la oferta? Si revisamos las noticias veremos que las dificultades radican en el tipo de educación que se imparte, las horas lectivas, la formación de los maestros, las limitaciones de nuestros niños para comprender los textos que leen. Son esas las principales exigencias y es por allí que se orientan las demandas de los futuros ciudadanos; en otros términos, del mercado que estamos construyendo. Ante esa realidad, la respuesta empresarial no debiera pasar únicamente por “adoptar” escuelas, becar alumnos o pintar sus locales. Esa es la opción facilista: apoyo a la educación destinando algo de dinero. La empresa tiene entre sus principales fortalezas una gran capacidad de gestión, adaptación al cambio, talento profesional, tecnología, entre otras especificidades que son la

fórmula para su crecimiento y claves de su éxito. Entonces, por qué no compartir esos atributos en una alianza público privada y comprometerse en la agenda de la gestión educativa y hacer una reingeniería de procesos. La educación es muy importante como para dejarla sólo en manos del Estado y el sindicato de maestros, han dicho los empresarios mexicanos, quienes están implementando una cruzada a gran escala por la mejora de la educación pública en su país. Para que lo sociedad no fracase y los negocios sean exitosos, los empresarios deben involucrarse en las decisiones sobre la educación en el Perú. Por ejemplo, pueden convocar a las principales firmas consultoras especializadas del mundo, como lo hacen para su negocio, para fijarse metas y mejorar en los ranking de competitividad empresarial respecto a los indicadores de calidad educativa, mano de obra calificada u otros aspectos que finalmente estén ligados a la formación de los niños y jóvenes. En suma, la empresa debe poner todo el esfuerzo y apoyar al Estado imitando lo realizado en los años pasados y fuéramos a celebrar una TLC por la educación, que será firmado entre el Estado peruano, las empresas y sus ciudadanos. Con objetivos de crecimiento, metas con indicadores medibles y mucha, mucha participación del talento profesional.


RS Bancaria Asesoría

Temas a tomar en cuenta en proyectos ambientales y/o sociales Por Alvaro Collas Gerente Sustainable Business Solutions PricewaterhouseCoopers

Como consultores en Desarrollo Sostenible notamos que muchas iniciativas de Responsabilidad Social (RS) en las empresas no generan el valor deseado en un inicio, por varios motivos que desarrollaremos a continuación: 1. Falta de entendimiento por parte de la empresa de lo que es la RS: En PricewaterhouseCoopers definimos un negocio sostenible como uno que aumenta el valor de los accionistas a largo plazo, satisfaciendo las necesidades de los grupos de interés (stakeholders) y agregando un valor económico, ambiental y social a través de las funciones principales del negocio. Desde nuestra perspectiva la forma de “operacionalizar” la RS es a través de los procesos diarios de la empresa. De esta forma se pueden obtener beneficios rápidos y tangibles, medirlos y reportarlos, si así se define. La empresa que empiece un proyecto ambiental o social con este entendimiento será muy diferente de aquella empresa que cree que la RS es asistencialismo o “apagar incendios” en situaciones de riesgo social y/o ambiental. 2. Compromiso y soporte de la alta dirección: Una vez el concepto de la RS sea entendido por la alta dirección, debe de existir un adecuado soporte que se traduzca en un liderazgo real que implique una participación activa en proyectos de RS. Las organizaciones con lí-

deres comprometidos con la RS tienen mayores opciones de ser exitosas en la implementación adecuada de los programas de RS. 3. La importancia de un diagnóstico de RS: Un diagnóstico integral y transversal a la organización, que identifique riesgos y oportunidades, es el primer paso para sentar una línea base y definir los lineamientos, conceptos y el enfoque de RS que deberá perseguir la organización. Es recomendable que este análisis abarque un entendimiento de la cultura organizacional, la estrategia de negocio, factores críticos de éxito, los procesos, las personas y los sistemas de información de la empresa, así como identificar y estudiar de cerca a los grupos de interés y la interacción de la empresa con ellos. Es importante notar que si el énfasis de la organización es en reducir costos, el diagnóstico ambiental debe centrarse en analizar muy de cerca los procesos para identificar oportunidades de mejora y de reducción de costos de recursos (agua, energía, etc.), por ejemplo. La aplicación de la tres Rs (reducir, reusar y reciclar) así como la Producción Más Limpia (PML) cobra entonces una importancia estratégica. 4. La organización de la RS en la empresa: La RS es transversal a la organización porque todas las personas y áreas de una compañía deben practicar la RS para que la empresa pueda ser sostenible. Los equipos de perso-

nas que se involucren en, por ejemplo, apoyar en definir lineamientos, conceptos y el enfoque de RS, deben de ser equipos multidisciplinarios que involucren a personal de RRHH, Operaciones, Finanzas, etc. Es por ello que el diagnóstico de RS (punto 3) debe contemplar la organización de la RS en la empresa. 5. Plan de comunicación: Contar con un plan de comunicación para obtener beneficios asociados a la imagen/ reputación de la empresa es parte del esfuerzo. Comunicar internamente la estrategia de RS de la empresa y lo que ello implica para los colaboradores, así como los avances, es una actividad que frecuentemente se deja de lado. Muchas empresas están más enfocadas en comunicar hacia afuera. Es por esto que proponemos que el Informe de Sostenibilidad, documento que incluye la gestión social y ambiental de la empresa, cumpla dos funciones: herramienta de gestión y herramienta de comunicación. Ser capaz de identificar riesgos, así como mitigarlos, y capitalizar las oportunidades se convierte en un ejercicio fundamental para las empresas que quieren ser más competitivas y sostenibles en el tiempo. Si bien esta lista de cinco puntos clave no es exhaustiva, consideramos que representa un punto de partida para las organizaciones interesadas en embarcarse en proyectos ambientales o sociales.

24 31


Opinión

Responsabilidad Social: Avances y retos pendientes cer respecto a lo que pensaba en el 2005, cuando mantenía una mirada escéptica respecto al impacto que produce en la sociedad la aplicación de una política de RS y ahora, sin embargo, piensa que es un “buen negocio”, según se puede leer en la reciente edición de enero.

Por José Salazar A. Gerente adjunto de Comunicación Corporativa Compañía Minera Antamina S.A.

No cabe duda que, en medio de una sociedad tan compleja como en la que vivimos hoy en día, la responsabilidad social (RS) se ha convertido en una variable fundamental para el éxito de las organizaciones, no importa la nacionalidad, el sector, ni el tamaño de las mismas. La discusión que se dio inicialmente en el mundo académico acerca de la RS y, en especial, la confusión que creó su temprana definición (aún existen 25 formas de definir qué es la RS), ha cedido paso a la observación concreta, a nivel mundial, de las ventajas de aplicar planes de RS. Es posible que la ausencia de una sola definición haya impedido asumir el concepto en forma igualitaria. Y es que desde los inicios de su discusión, hubo mucho escepticismo alrededor de este nuevo tema. Recordemos sino la famosa frase de Milton Friedman, para quien la única responsabilidad social de las empresas consistía en generar utilidades. Aunque, claro, habría que agregar en su defensa, que él escribió esto a finales de la década del 60, cuando nuestro mundo no era tan complicado como ahora. Hasta la influyente revista británica The Economist ha cambiado de pare-

32

¿En qué etapa estamos entonces hoy en el mundo respecto al tema de responsabilidad social? Estamos en una etapa de más claridad y de consolidación. En todo este tiempo aprendimos que las empresas tienen también otras obligaciones más allá de generar utilidades. Además, ya no hablamos sólo de filantropía, sino de prácticas de acción social sostenibles. Estamos mejor preparados para asumir compromisos sobre derechos laborales, cuidado del medio ambiente, ofrecer una mejor atención a los clientes y un mayor apoyo a las poblaciones que se asientan alrededor de las operaciones, entre otros. Sin duda, estos cambios se han producido también como respuesta a los índices alarmantes de desigualdad y pobreza en el mundo, por la aparición de temas tan preocupantes como la contaminación y el calentamiento global. También porque la globalización originó una competencia feroz entre las empresas del mundo y hubo necesidad, entonces, de prestar mejor atención al consumidor. Los ciudadanos y consumidores, por su lado, están buscando mayor información sobre la actuación ambiental y social de las empresas, privilegiando aquellos productos que son entregados al mercado de una forma responsable. Finalmente, la sociedad organizada a través de instituciones como las ONG también ha tenido una participación

más activa en todos estos temas. Finalmente, porque se produjeron malas prácticas empresariales alrededor del mundo que pusieron en jaque la actuación de las mismas. Por todo esto, la RS dejó ya hace un buen tiempo de ser una moda pasajera, una corriente académica, para convertirse hoy en un sistema de gestión muy vinculado a los procesos productivos de las empresas. En el camino hemos apreciado y constatado las ventajas de adoptar y aplicar políticas de responsabilidad social Y por eso hoy, tan importante como presentar un balance financiero anual, lo es también entregar públicamente un balance social. De hecho, hoy más de 1,200 empresas en el mundo presentan un informe de sostenibilidad económico, social y ambiental, aplicando los indicadores del Global Reporting Initiative (GRI), que es un guía estándar internacional de reporte que las organizaciones utilizan para reportar sus resultados en tres niveles: económicos, medioambientales y sociales. INDICES Y FONDOS De otro lado, existe el Dow Jones Sustainability Index (DJSI), índice bursátil del mercado de valores de Wall Street, que permite una clasificación de las empresas con el mejor perfil sostenible. El DJSI se ha convertido en una de las principales referencias para medir el grado de comportamiento sostenible de las empresas. Asimismo, se han creado los llamados fondos éticos, a los cuales acuden empresas que aplican políticas de RS y que requieren de financiación. Los inversionistas de estos fondos dejan de invertir en aquellas empresas cuya actividad pueda dañar de cualquier forma al medioambiente o a la sociedad, por aquellas que contratan


Opinión

a menores de edad. En América Latina también podemos apreciar avances en este tema, por ejemplo, el Índice de Sustentabilidad Empresarial (ISE) de la Bolsa de Valores de Sao Paulo y, por supuesto, las empresas que lo integran tienen una valoración más alta en el mercado. Hay, finalmente, empresas que han asumido voluntariamente el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, una iniciativa de compromiso ético destinada a que las entidades de todos los países acojan como una parte integral de su estrategia y de sus operaciones diez principios de conducta y acción en materia de derechos humanos, trabajo, medio ambiente y lucha contra la corrupción. Michael Porter, uno de los pensadores más importantes del management moderno, no podía estar ajeno a esta discusión y estudió también la forma cómo la RSE puede integrarse en la estrategia empresarial y ser parte también de su famosa “cadena de valor”. Para él, lo importante es que cada empresa elabore un mapa de las consecuencias sociales de cada una de las partes de sus negocios (logística, operaciones, ventas, recursos humanos, etc.), e identifique aquellas que pueden afectar la competitividad empresarial. Es decir, debe tomar en cuenta estos elementos internos y externos y diseñar estrategias. Es recién allí que la empresa – dice — podrá elaborar su agenda

social corporativa, agregarle una dimensión social a su trabajo y lograr niveles altos de productividad. Hoy tenemos buenos indicadores que nos permiten medir cuál es el real impacto de la aplicación de una política de RS en el entorno interno y externo de las empresas. Asimismo, herramientas de gestión, como el ISO, que permiten que las empresas apliquen, paulatinamente, estándares y normas internacionales en beneficio de sus propios procesos productivos, sus trabajadores y la sociedad. En general, se han asumido principios, valores y compromisos éticos que son adoptados voluntariamente y que van más allá de las normas legales. Todo esto no hubiera sido posible hace 20 o 30 años atrás, lo cual demuestra que estamos en el camino correcto. En el Perú también podemos apreciar con mucha satisfacción grandes avances, pues cada día las empresas incorporan voluntariamente la responsabilidad social dentro de su gestión y promueven estándares de compromiso social y ambiental. Un dato que ayuda a entender este progreso es el número de empresas que integran el patronato de Perú 2021. En 1998, eran apenas 16; hoy son 53. El 50% de estas empresas inscritas aplican indicadores de RS (GRI, Ethos o Perú 2021), mientras que otras han decidido comenzar a aplicarlos este año. Muchas de ellas emiten reportes de sostenibilidad. Finalmente, 94 empresas peruanas han suscrito el Pacto Global de la ONU. Hay nuevos sectores de la economía, como el textil y el agroexportador, que se están interesando más en el tema, siguiendo las buenas prácticas de la industria extractiva, en especial la minería, que más ha avanzado

en este tema. Existen finalmente diplomados o especializaciones y premios sobre RS. Todo esto ha ayudado a que la RS no sea sólo una acción social, sino una práctica transversal a toda la empresa, vinculada a sus objetivos estratégicos. Que deje de ser sólo filantropía para pasar a convertirse en una herramienta de gestión indispensable para cualquier empresa que quiere hacer bien las cosas. Nos queda claro que tenemos retos pendientes. Acaso el más importante es exigir que nuestros gobiernos asuman también la RS como una práctica cotidiana en su accionar, y que ésta se vea reflejada por una preocupación constante por el tema educativo, la salud, el medio ambiente, la infraestructura y la disminución de las diferencias sociales, que promuevan un crecimiento económico sostenible y una mejor calidad de vida de todos. La RS no es sólo un tema que debe ser asumido por las empresas privadas, sino también por el Estado (hoy ausente todavía en esta discusión) y, por supuesto, también por los ciudadanos. La responsabilidad social debe ser una tarea compartida, una responsabilidad ciudadana.

33


RS Exitosa

FUNDACIÓN TELEFÓNICA Y MICROSOFT SE ASOCIAN

Red de formación de profesores en Latinoamérica Microsoft anunció un acuerdo de colaboración con Fundación Telefónica, entidad del grupo Telefónica S.A., con el objetivo de desarrollar y mejorar la educación mediante el uso de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) por profesores y estudiantes de la región de Latinoamérica. Firmaron el acuerdo Bill Gates, presidente de Microsoft, y César Alierta, presidente de Telefónica y Fundación Telefónica, en el transcurso del Government Leaders Forum-Americas de Microsoft, celebrado en Miami (Florida).

RED ONLINE Mediante este acuerdo de colaboración se implantará una red de formación online, “Profesores Innovadores” (“Innovative Professors”) que proporciona una oferta mundial de contenidos, servicios y currículum online para profesores innovadores de Latinoamérica y que ayudará a los educadores a formarse, desarrollar sus capacidades profesionales e intercambiar conocimientos con sus colegas. El programa ya está funcionando con éxito en España, México y

34

Colombia, y su objetivo es ampliarse a más países de la región de Latinoamérica. “Profesores innovadores” se ofrece a través del programa “EducaRed” de Fundación Telefónica, junto con otros programas y recursos ya existentes de Microsoft que ayudan a mejorar el proceso educativo gracias al uso de soluciones tecnológicas que fomentan las prácticas de enseñanza y aprendizaje innovadoras. Bill Gates, presidente de Microsoft, declaró: “Aprovechar el poder del software y la tecnología para aumentar la disponibilidad de una educación de calidad supone un reto que no puede abordarse con los recursos de una sola organización o una sola empresa. Sólo mediante acuerdos de colaboración dinámicos, como los que hemos anunciado hoy, podremos conseguir que el impacto de la tecnología beneficie de forma significativa a la región de Latinoamérica, así como a comunidades de todo el mundo que carecen de los servicios adecuados, y, en última instancia, que sus habitantes adquieran más capacidad para contribuir al desarrollo de sus economías locales”. César Alierta, presidente de Telefónica y Fundación Telefónica, dijo: “Nuestros negocios están directamente vinculados al desarrollo social y económico de las comunidades de todo el mundo a las que damos servicio. Por ello, fue completamente natural que Microsoft y Telefónica empezaran a trabajar juntos en España en 2004 como motores de la innovación del sistema educativo español. Juntos lanzamos “Profesores innovadores”, un programa desarrollado en colaboración con los educadores más interesados en las tecnologías de la información y las comunicaciones”.

ALFABETIZACIÓN Y FORMACIÓN “Profesores innovadores” es un portal y foro online, diseñado con tecnología de Microsoft, que promueve la colaboración y la puesta en común de prácticas de enseñanza innovadoras. Su lanzamiento tuvo lugar en febrero de 2004 entre Microsoft y Fundación Telefónica, y se centra en la alfabetización tecnológica y la formación de profesores, la oferta de actividades, seminarios, apoyo curricular y otros servicios para educadores. Destinado originalmente a profesores españoles, el programa se amplió a México y Colombia en 2007, y cuenta ahora con más de 37.000 profesores inscritos. El número de consultas recibidas ascendió, sólo en 2007, a más de 100.000 visitas mensuales. El año pasado, los programas educativos de la Fundación alcanzaron directa o indirectamente a casi 36 millones de personas. Este acuerdo de colaboración servirá para reforzar y ampliar los servicios que ya se ofrecen con el programa EducaRed de Fundación Telefónica (www.educared.net). El objetivo de EducaRed es proporcionar a los profesores, estudiantes y padres las herramientas y contenidos educativos más innovadores de Internet, facilitando así su acceso online, formación en aula y herramientas de colaboración. EducaRed recibió más de 60 millones de consultas sólo en 2007; se visitó la página más de 238 millones de veces en sus 7 portales de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, España, México y Perú (www.educared.pe). El año pasado, alrededor de 36 millones de personas participaron en los programas educativos de Fundación Telefónica.



Opinión

CERCA DE TÍ

Iniciativas para mantener una comunicación cercana, eficiente e interactiva con los accionistas minoritarios

Por Luis Zapata Palacios Director Senior de LLORENTE & CUENCA Perú

Sabida es la apatía que caracteriza a la mayoría de accionistas minoritarios, quienes por el pequeño tamaño relativo de su tenencia de acciones no pueden influir en las decisiones de las empresas. Sin embargo, en España, algunas empresas están desarrollando novedosas estrategias para hacer más cercana, eficiente e interactiva su comunicación con esta audiencia, que suele ser muy numerosa (sólo el Banco Santander cuenta con más de 2.3 millones de accionistas minoristas que poseen el 33% de su capital). En el Perú, aún no existe evidencia de empresas peruanas que estén desarrollando acciones similares, salvo algunas contadas iniciativas sobrias de páginas webs con muy tímidas secciones dedicadas a los “Accionistas e Inversionistas” que la Conasev estima no serían más de 22. Por ello, veamos los ejemplos de algunas de estas empresas que están desarrollando una comunicación cercana con sus minoritarios y lo que de ellas podemos aprender: - Bankinter ha sido la sociedad co-

36

tizada pionera en España en ofrecer a sus accionistas diversos canales, tanto para tenerles informados como para recoger sus votos. En ese sentido, desde el 2002, admite el voto electrónico y otras modalidades de voto a distancia, a las que desde el 2004 se suma la opción del voto a través de comunicaciones SMS, y el voto electrónico de accionistas no clientes. - Banesto es el único banco que ofrece a sus accionistas un “Club del Accionista”: un espacio virtual con formato de revista electrónica y contenidos variados. - Indra ha impulsado una publicación trimestral que se edita con motivo de los resultados de la compañía dirigida especialmente a minoristas en formato papel (tríptico) y online. - Red Eléctrica ha implementado la retransmisión en directo de la presentación de resultados anuales, el plan estratégico y la Junta General de Accionistas, vía Internet (incluyendo su traducción simultánea al inglés). Incluso, ha puesto en marcha el servicio de avisos “Red al día” para comunicar los hechos de importancia en el mismo instante en el que se dan a conocer, vía correo electrónico. - El Santander no sólo se ha focalizado en crear valor para sus accionistas minoritarios, sino también en impulsar otras iniciativas, entre las que destacan:

- La implantación del “Día” del Accionista. - Las líneas de Atención al Accionista en España, Reino Unido y México, que engloban todos los posibles canales de diálogo con el accionista minoritario, incluyendo voz, e-mail, Web, fax, etcétera. - El Buzón del Accionista, a través del cual se informa puntualmente de todas las noticias del Grupo a más de 66,500 accionistas. - El Foro del Accionista, que desarrolla reuniones periódicas para informar sobre el Grupo Santander y perspectivas, y atender todo tipo de consultas. La comunicación con los minoritarios, más que la obligación de informar, nos permite desarrollar una plataforma para generar un mejor entendimiento de una compañía con sus Stakeholders y permite a los analistas del mercado recibir una mejor sensación sobre cómo opera el negocio y todo su potencial, lo cual se transmitirá al consenso del mercado y deberá reflejarse positivamente como un intangible que le da más valor al precio de la acción de la compañía.


Ev en t o

IFC Contribuye a Maximizar el Impacto de las Inversiones de la Minería en el Perú Importante Mesa Redonda La Corporación Financiera Internacional (IFC), miembro del grupo del Banco Mundial, en coordinación con la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP) y la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) realizaron una mesa redonda donde especialistas de diversos campos discutieron los resultados oportunidades y desafíos que representan los aportes de la minería para el desarrollo del país los mismo que fueron presentados en el estudio “Los Beneficios Fiscales de la Minería en el Perú” realizado por Luis Alberto Arias. Esta fue la primera de un ciclo de reuniones, que tienen como objetivo promover el diálogo y motivar la discusión sobre los recursos que genera la minería para el Estado y el potencial que éstos representan para el desarrollo. En esta oportunidad, participaron destacados expertos como Manuel Glave, Carlos Herrera Descalzi, Pedro Pablo Kuczynsky, César Polo, Aurelio Ochoa, Jorge Chávez y Eduardo Morón. Asimismo, la reunión contó con la participación del Primer Ministro, Dr. Jorge del Castillo y el Sr. Luke Haggarty, Gerente Regional de Servicios de Asesoría de IFC para América Latina y el Caribe. APROVECHANDO LOS RECURSOS El Premier, Dr Jorge del Castillo, señaló la importancia de que los recursos que recibe el Estado provenientes de la minería sean aprovechados de manera eficiente y beneficien sobretodo a los poblados más alejados. Asimismo, manifestó su deseo de que

este diálogo impulse la generación de ideas que contribuyan a mejorar los mecanismos de canalización y uso de estos importantes recursos. “Usar adecuadamente los recursos generados por la minería es aprovechar una oportunidad única que tiene el país para invertir en el desarrollo y en las necesidades de la población menos favorecida, dos objetivos claves para IFC. Generar conocimiento y mayor conciencia sobre el tema es un punto de partida para impulsar este mejor aprovechamiento” señaló Luke Haggarty, Gerente Regional de Servicios de Asesoría de IFC para América Latina y el Caribe. Este diálogo se realiza en el marco del Programa Nacional del Canon Minero que tiene como estrategia convocar a aliados clave, recopilar y uniformizar herramientas que otras instituciones hayan desarrollado en el tema y crear una plataforma única de servicios y herramientas de apoyo disponibles para el mejoramiento del uso de los recursos provenientes del canon minero, incrementando así el impacto de la inversión municipal para aliviar la pobreza. Actualmente, el Programa Nacional del Canon Minero se ha implementado en 34 municipalidades ubicadas en las 5 regiones del Perú que recibieron entre el 2003 y 2006 más del 80% del total de las transferencias del canon minero: Ancash, Cajamarca, Moquegua, Puno y Tacna. Este programa nacional es una iniciativa conjunta de IFC, PCM, CONFIEP y SNMPE. El Programa Nacional del Canon Minero cuenta con tres componentes, que actúan tanto a nivel nacional como a nivel local y están orientados a: i)

alimentar el debate nacional sobre el canon minero, ii) brindar servicios y herramientas de apoyo a los funcionarios y autoridades municipales y iii) promover un mayor entendimiento sobre el desempeño de la gestión municipal.

37


Entrevista

El manejo del Bienestar en Backus

En la siguiente entrevista, Aída Vitor Nieves, Gerente de Gestión de Bienestar de Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A. comparte con nosotros la excelente tarea que en este campo desarrolla la empresa cervecera líder del país. - ¿Cuál es el enfoque de bienestar social que maneja Backus? - Dentro del Modelo de Gestión que maneja Backus, el recurso humano es uno de los aspectos más importantes, tan es así que, bajo el enunciado “Nuestra gente es nuestra ventaja más duradera” se constituye uno de nuestros valores. En este sentido, contamos con una gerencia especialmente creada par manejar el tema de bienestar. El enfoque que estamos manejando en Backus busca desarrollar estrategias innovadoras para nuestros clientes internos, que permitan contribuir a mejorar su calidad de vida. Lo que se quiere es que los trabajadores sean interdependientes, identificados con la cultura empresarial y con nuestras marcas en medio de un excelente clima laboral. Para esto, hemos definido 4 pilares: Valor Agregado, Productividad Laboral, Cohesión y Fidelización y Auto Gestión,

36 38

los cuales constituyen el soporte de la estrategia y el cambio, buscando anticiparnos a la necesidad del cliente y conocer su proceso.

za estratégica con el Instituto Peruano de Fomento Educativo (IPFE), que se encarga de la evaluación de los postulantes.

- ¿Cuáles son las actividades y/o programas estacionales que tienen con sus trabajadores todos los años?

- En materia de salud, ¿Qué campañas periódicas de prevención tienen con los trabajadores?

- Tenemos programas que se realizan en determinados períodos del año y a nivel de todas nuestras plantas de producción, como por ejemplo, en Navidad y en los meses de verano, donde realizamos actividades dirigidas a los hijos de nuestros trabajadores. La Fiesta de Navidad, cuya finalidad es integrar a la familia con la Empresa, ha tenido un enfoque innovador y gran acogida en todas las regiones. El Verano Backus, es un programa que se está realizando en este momento, con la participación de los hijos de trabajadores que se han inscrito en diferentes Academias Deportivas, Culturales, etc. con lo que se busca promover la práctica de diversas disciplinas justamente en momentos en que no están acudiendo al colegio. Complementariamente, se ha lanzado el programa de Full Days donde se trabajará valores personales y corporativos, involucrándolos con la Cultura Empresarial.

- En Backus consideramos que el tema de la salud es muy importante, es por esto que contamos con el Examen Médico Anual a nivel nacional, como parte de una cultura de prevención en salud y el fomento de hábitos saludables. Este examen incluye pruebas de laboratorio como: colesterol, triglicéridos, glucosa, hemograma, etc.; vista, oídos, dental y clínico, lo que nos permite tener un mapa de salud de nuestros trabajadores e identificar la población de riesgo. De manera complementaria, hemos iniciado Campañas de Vacunación para la Hepatitis A, B y Tétano, la cual es voluntaria. También como parte del Sistema Integrado de Gestión, contamos con lineamientos y planes de acción que nos facilita la evaluación de objetivos y metas relacionados con la Salud Ocupacional, en cumplimiento de la norma internacional OHSAS 18001. Asimismo, realizamos la supervisión de los comedores de todas nuestras plantas con el objetivo de ofrecer un buen balance nutricional y hacer el seguimiento de las condiciones de salubridad.

-¿Cómo funciona el programa de becas a través del IPFE? - Este programa de Becas Educativas está dirigido a los hijos de los trabajadores que estudian tanto en el nivel primaria y secundaria, como técnico y superior, y que además hayan tenido un alto rendimiento académico durante el año previo. Este programa se lleva a cabo a través de una alian-

- ¿Cómo realizan el despliegue de estas actividades y cómo miden la efectividad de las mismas? -Cabe mencionar, que todas estas actividades son difundidas a todos los trabajadores a través de los diversos


Premio Perú 2021 Entrevista

medios de comunicación interna que posee la empresa. Justamente, dentro del enfoque de interdependencia, consideramos necesario que los trabajadores conozcan los beneficios que otorga la Empresa y para ello las campañas informativas se ejecutan de manera permanente y a todas las plantas de producción. Igualmente, todos los programas y actividades que se realizan se miden a través de encuestas de satisfacción, obteniendo de esta manera nuestros indicadores que nos permiten no solo medir nuestra gestión sino establecer las metas y planes de mejora. Por ejemplo, en la Fiesta de Navidad para los hijos de los trabajadores en Lima, se tuvo una participación del 78% y un nivel de satisfacción del 80%. -En temas de Voluntariado, ¿Qué actividades han realizado durante el año pasado? - El Voluntariado Backus tiene entre sus objetivos, contribuir con las comunidades y promover y canalizar las inquietudes de apoyo social de nuestros trabajadores, donde tanto la empresa como los trabajadores actúan coordinadamente, poniendo a disposición recursos no sólo monetarios sino también de horas de trabajo en beneficio de alguna actividad pre-

viamente seleccionada. En relación a las Acciones de Voluntariado ejecutadas durante el año pasado, cabe destacar la gran campaña de solidaridad de los trabajadores de Backus y de las Distribuidoras, por los damnificados del sur, donando 45 toneladas de víveres y 15,000 botellas de agua a los trabajadores de las distribuidoras de Cañete, Chincha y Pisco, así como a terceros. Por otro lado, se ha realizado una colecta: ”Todos por Raúl” para apoyar a un trabajador de nuestra Empresa quien está sufriendo de una dolencia grave.

ble que promueve Backus, entre las cuales se encuentra “Contribuir con la reducción del VIH/SIDA en nuestra esfera de influencia”, se ha elaborado un plan de acción en Backus, que incluye un programa Educativo cuyos objetivos son. Sensibilizar, informar y educar acerca del VIH/SIDA; ofrecer al trabajador la posibilidad de saber si está infectado de VIH; extender la educación sobre esta enfermedad a los cónyuges y dependientes de nuestros colaboradores. Igualmente, se evaluará de dónde y cómo se puede utilizar la Inversión Social Corporativa para impactar en el VIH/SIDA con nuestros stakeholders de manera sostenible. Estamos convencidos que el trabajo realizado por el Área de Bienestar redundará en el desarrollo integral de nuestros colaboradores y generará un compromiso sincero con la organización.

- ¿Qué novedades y expectativas tienen para el 2008? - Para el presente año tenemos grandes retos y expectativas. Entre los nuevos programas que lanzaremos podemos mencionar a: Backus Card, tarjeta de descuentos corporativas mediante convenios con empresas de diversos rubros; Programa de Microempresas y Orientación Familiar; dirigido a las esposas de los trabajadores; Orientación Vocacional para jóvenes entre 15 y 18 años; Programa de Manejo del Estrés laboral; Sports Days y Olimpiadas; Talleres de Tai chi y yoga; Noche de Talentos; y Backus en Familia. Asimismo, como parte de las prioridades del desarrollo sosteni-

39


AFP Responsable

Petra Nemcova se une a labores sociales de AFP Integra Construirán escuelas en zonas afectadas por el terremoto Petra Nemcova, top model internacional y presidenta de la Fundación “Happy Hearts” (Corazones Felices) y Bernhard Lotterer, Gerente General de AFP Integra y CEO de ING Perú, concretaron la firma de una alianza estratégica para la realización de obras conjuntas a favor de la niñez de las zonas afectadas por el terremoto de agosto de 2007. El acuerdo supone la construcción de escuelas, apoyo en programas de desarrollo sostenible y tecnología, inicialmente en las zonas de Chincha, Ica y Pisco, y otros proyectos en zonas de extrema pobreza. La modelo, de origen checa y considerada como una de las más exitosas en el mundo, ha desarrollado proyectos sociales en diversos países tras ser víctima del devastador Tsunami Asiático de finales de 2004. Como se sabe, pasó más de ocho horas sujetada a un árbol hasta ser rescatada viviendo en carne propia la devastación que siguió al fenómeno natural. Desde entonces, trabaja para ayudar a los damnificados por desastres naturales alrededor del mundo, siendo hoy su intención la de trabajar por los niños afectados por el terremoto. LA ALIANZA El inicio de esta alianza se remonta a finales de 2007, cuando Petra Nemcova se entera de la labor realizada por AFP Integra en la zona del desastre al ser la primera organización que reconstruyó un colegio en Chincha para que los niños no perdieran clases tras el terremoto, que se sumaba a otros dos colegios construidos para mejorar la calidad de vida de los llamados “niños picapedreros” en Carabayllo. “Para nosotros como AFP Integra y el Grupo ING es un honor poder estable-

40

cer una relación a largo plazo con la Fundación Happy Hearts presidida por Petra Nemcova. Hemos podido conocer de cerca su obra en diversos países y sabemos que con la experiencia y soporte de Happy Hearts, podremos hacer muchas más labores de responsabilidad social en un país que necesita mucho apoyo. Esta es una unión a favor de los niños peruanos y su desarrollo educacional”, declaró Bernhard Lotterer, CEO de ING Perú y Gerente General de AFP Integra. Carlos Muriel, CEO de ING para Latinoamérica, quien reafirmó el apoyo a esta alianza al estar alineada a la política global de ING en RS. Por su parte, Petra Nemcova señaló que “nuestra organización está enfocada en lograr el bienestar integral de los niños, a través de la reconstrucción de sus escuelas, jardines de infancia, dando un soporte médico y emocional, y ofreciendo a los pequeños las herramientas necesarias para que construyan un mejor futuro para ellos, sus familias, su comunidad y su país. Me rompe el corazón el sólo hecho de pensar lo que estos niños peruanos han vivido, se merecen estabilidad y un futuro brillante”. Como parte de los acuerdos entre ambas instituciones, “Happy Hearts” y AFP integra promoverán la construcción de escuelas inicialmente en las zonas de Chincha, Pisco, Ica y en zonas de extrema pobreza. Ambas organizaciones aportarán el dinero necesario para la ejecución de la obra, además de buscar el soporte de otras personas y empresas que quieran sumarse a esta causa. La fundación de Petra Nemcova ha reunido más de seis millones de dólares para la ejecución de 39 programas en Tailandia, Sri Lanka, Indonesia, Pakistán, Camboya y Vietnam.


LA RS DE PETROPERÚ

Caso de Exito

CONTINÚA CAMPAÑA DE SOLIDARIDAD A más de seis meses del desastre Porque el tiempo muchas veces no borra por completo las heridas, nuestros hermanos del sur, a más de seis meses del devastador sismo que azoto nuestro país, necesitan aún de la ayuda solidaria de todos los peruanos y Petroperú continua brindado esa asistencia, a través del voluntariado de la Brigada de Socorro, que el 16 de febrero último, llevó alegría, sonrisas y mucho amor alrededor de 1,400 niños de los distritos de Paracas y San Clemente en Pisco, el 16 de febrero En el marco del mes del amor y la amistad, una luz de esperanza llegó a quienes tanto lo necesitan. Fueron 120 pequeños de la Institución Educativa Pública Nº 22489 Paracas y 1,350 niños de San Clemente, quienes participaron y disfrutaron de un día lleno de color y de magia, a través de módulos educativos, títeres, globoflexia, origami, malabares, y pintura. Estos programas fueron posibles, gracias a la acción solidaria de un grupo de artistas que se unió a la referida brigada. Según voceros de la Empresa Estatal, para Petroperú el ser humano es el eje fundamental de su Programa de Responsabilidad Social Empresarial, pues es él, quien con los más puros sentimientos, la lleva a su máxima realidad, ejemplo de ello, es el esfuerzo de los integrantes de la Brigada de Socorro, integrada por trabajadores, familiares y amigos, quienes iniciaron el viaje hacia Pisco a las 03:00 de la mañana, partiendo desde las instalaciones de Petroperú. La primera Brigada de Socorro de Petroperú, como si fuera un corazón solidario, surgió a raíz del terremoto de agosto que asoló al sur del país, iniciando su trabajo de apoyo social en octubre del 2007. En diciembre y enero últimos, se han realizado dos Talleres de Rehabilitación Emocional que beneficiaron a cerca de 3,150 niños de los distritos de Pachacutec y Los Aquijes de Ica, siguiendo así, las recomendaciones del Ministerio de Salud. Este trabajo de asistencia, continuará transmitiendo durante el 2008, la energía y el mensaje de la esperanza. Es así que Petroperú, busca canalizar a través de estas visitas, los temores de los más pequeños, y de la misma manera articular a la sociedad con la Empresa, demostrando el corazón solidario de su gente y el trabajo en equipo con proyección a las comunidades del sur del país que tanto lo necesitan.

MÁS DE 300 NIÑOS DISFRUTARON DE CONCIERTO A BENEFICIO KENNETH SARAVIA CAUTIVO CON SU TALENTO Petroperú, dentro de su Política Cultural y en línea con su Programa de Responsabilidad Social, presentó a la revelación del piano, Kenneth Saravia Romaní, quien ofreció un gran concierto a beneficio de más de 300 niños y adolescentes albergados en las casas y hogares del Inabif y del Pericultorio Augusto Pérez Araníbar, los cuales disfrutaron de una mañana diferente, el martes 05 de febrero en el Auditorio Petroperú. Los niños y adolescentes disfrutaron de un maravilloso viaje por el mundo de la fantasía e ilusión, cuando el niño talento deslizo sus dedos por las teclas del piano e interpretó mágicas melodías, que iban desde Fantasía Improvisada de Chopin y La Marcha Turca de Mozart hasta las melodías de Barney y sus amigos, la Pantera Rosa, el Chavo del 8, entre otros. Esta actividad, alimentó el alma de aquellos menores a quienes les ha tocado vivir lamentables situaciones, ya sea por encontrarse en estado de abandono, victimas del terrorismo, discapacitados, y/o violentados, aportando así a su desarrollo emocional y personal, descubriendo el talento que cada uno lleva consigo. Kenneth manifestó la importancia que representa esta actividad, ya que le da mucha satisfacción poder transmitir cultura. “Es muy importante para mí, llevar algo más que un espectáculo a estos niños y jóvenes, pues de cierta manera, pueden ver en la presentación un motivo importante que los lleve a proyectarse un futuro de progreso mediante el talento que cada uno lleva consigo”. Cabe mencionar que Petroperú tiene proyectado para el 2008, realizar una serie de actividades culturales a nivel nacional, con los niños y adolescentes de los sectores, más necesitados, llevando cultura y demostrando sensibilidad hacia la comunidad, proyectando una imagen sólida de la Empresa que demuestra el compromiso con el desarrollo social de la población. 41


Ase soría

SATISFACCIÓN Y MOTIVACIÓN LABORAL (3)

Por: José Antonio Villagra

En este artículo José Antonio Villagra, Gerente General de PRAXIS y profesor de CENTRUM Católica continúa el artículo anterior sobre la satisfacción y motivación laboral. En esta tercera entrega nuestro colaborador profundiza el los aspectos centrales de la gestión de la motivación en el trabajo. La gestión de la motivación en el ambiente laboral comprende algunos aspectos comunes con la gestión de la satisfacción; por ejemplo, la importancia del liderazgo en la gestión de las estrategias a aplicar, la necesidad de hacer investigación y tomar acción en función a datos e información. A diferencia de la satisfacción, la motivación está relacionada con factores internos a la persona, por lo que es crucial conocer desde un inicio cuales son estos factores en cada persona que ingresa a la organización. Por esta razón, la gestión de la motivación debería empezar en el proceso de selección. Las entrevistas y evaluaciones de selección deberían permitir la identificación de los motivadores principales en cada nuevo colaborador. Los motivadores suelen no ser excluyentes entre sí, por lo que los puestos “motivadores” deberían prever

42 28

una variedad de estímulos, sin embargo, suele ser el caso que alguno de estos factores motivadores predomina sobre los otros. En este punto hay que cuidar especialmente que el puesto, y quizá la línea de carrera, si existe, sean compatibles con la persona seleccionada. Por ejemplo, una persona que tiene una fuerte motivación en la afiliación requerirá de posiciones en las que pueda interactuar con muchas personas, dedicarse a la capacitación de otros y al trabajo en equipo; por el contrario, una persona con una motivación predominante hacia el logro se sentirá mejor en un entorno en el que puede crecer profesionalmente y estar a cargo de tareas que requieren esfuerzo y están directamente a su cargo. Las consecuencias de lo anterior para la gestión del liderazgo son obvias. Los líderes no sólo deberían conocer el tipo de motivación que afecta a cada uno de sus colaboradores sino que además tendrían que estar en condiciones de crear espacios laborales que permitan un desarrollo armónico con dichas motivaciones. Esquemas como el mentoring, los programas de crecimiento en la organización, la línea de carrera, el involucramiento en la toma de decisiones y en la solución de problemas y, las actividades de responsabilidad social, entre otros, pueden ser de suma utilidad en este contexto. Ya que el liderazgo resulta ser el elemento central en toda estrategia

de gestión de la motivación, es necesario alinear el sistema de evaluación de desempeño para que pueda premiar a los líderes que motivan y desarrollan, en un sentido integral, a su personal. Por ejemplo, un requisito importante para mantenerse y avanzar en posiciones gerenciales, debería ser, el éxito en el desarrollo y motivación de sus subordinados. LOS RECONOCIMIENTOS Otro aspecto central es la gestión de la motivación reside en el sistema de reconocimiento. La organización debe crear reforzadores positivos para todas aquellas personas que muestren conductas asociadas a la motivación en el trabajo. Como en todo programa de reconocimiento, las recompensas, ya sean éstas, monetarias o no monetarias, no sólo deben ser justas sino parecerlo. Una buena práctica para evitar las frecuentes críticas a los sistemas de premiación puede ser la incorporación de personal de línea en toma de decisiones respecto a los criterios de evaluación y premiación de los candidatos a los reconocimientos. Algunos modelos que pueden ser usados son: (1) reconocimientos individuales a la innovación, mejora continua, valores, responsabilidad social, etcétera; o también, (2) reconocimientos a equipos de mejora a través de concursos internos. A estas alturas queda claro que la motivación está estrechamente relacionada con el liderazgo en la or-


A sesorí a Opinión

ganización. Pues bien, una gestión preventiva debería favorecer la selección de líderes con un claro entendimiento de la importancia de la motivación laboral, así como, proveer capacitación posterior en técnicas de motivación, sobre una base sistemática y que sea permanentemente evaluada. Con relación a los mecanismos de medición e indicadores para evaluar el progreso en la motivación del personal, lo más adecuado es definir primero que es lo que se entiende por motivación en cada organización, luego, definir que conductas son las asociadas a ese concepto de motivación, y, crear un indicador para ello. El indicador debería formar parte de los programas de seguimiento habituales de indicadores. Por ejemplo, si en una organización se considera que el propósito fundamental de la gestión de la motivación es que los colaboradores se involucren en la mejora del negocio, entonces se podría medir el porcentaje de éstos que participa en proyectos de mejora; si se trata de motivación asociada a la responsabilidad social, entonces se podría medir el porcentaje de colaboradores que participa en las actividades de responsabilidad social de la empresa. Finalmente, un punto de vista interesante es el que presenta el profesor Yoshio Kondo quien refiere que la motivación exitosa es aquella que puede reproducir para un trabajador las condiciones que genera el

juego deportivo. Todo deporte excitante incluye un elemento de autonomía (siendo a su vez voluntario), es agradable controlar las cosas que uno hace y no sentirse obligado. Además, el trabajo motivador, como en el juego deportivo, debe tener cierto componente inesperado, no hay nada más aburrido que un trabajo total y absolutamente predecible, se debe dejar cierto espacio a la improvisación e iniciativa, lo que se logra estableciendo objetivos claros y dando libertad en medios y métodos. La tensión es el otro elemento común que puede existir entre el trabajo y el juego deportivo, el estrés producido por el interés en alcanzar las metas, es a su vez otro aspecto clave en la motivación. Los trabajos que puedan alcanzar estas características propuestas por el profesor Kondo serán sin duda motivadores. CONCLUSIONES

de acción para la mejora del clima laboral. Gran parte de la mejora del clima laboral está en relación a dictar y ejecutar políticas internas de valoración y equidad para las personas. La motivación laboral debe ser gestionada a través de diversos procesos de recursos humanos: (1) en la selección para asegurar la coincidencia en los factores de motivación de la persona y su accionar en la organización, (2) en la gestión del liderazgo para garantizar que el personal de supervisión de todo nivel comprenda y tome parte central en la gestión de la motivación, (3) en los sistemas de evaluación del desempeño, especialmente a los líderes, para que refuercen las estrategias y sepan diseñar estrategias efectivas para mejorar la motivación y, (4) en los sistemas de reconocimiento para premiar las conductas destacadas.

La satisfacción y la motivación son conceptos distintos, por lo que, en principio deberían gestionarse distinto. No obstante, el liderazgo es un factor clave en el éxito de la gestión de ambos temas. La gestión de la satisfacción debe llevarse a través de un proceso sistemático. Una herramienta de amplio uso y aplicabilidad para este fin es la encuesta de clima laboral. La investigación de las actitudes de los colaboradores permite identificar planes

29 41 43


A se soría

MODELO DE GESTIÓN SOSTENIBLE PARA LOGRAR EL DESARROLLO EQUITATIVO Y LA LICENCIA SOCIAL

La realidad compleja de los escenarios donde se ejecutan las inversiones mineras y de hidrocarburos se manifiesta en una constante de conflictos entre el Estado, las empresas productoras, autoridades y población civil, generándose pérdidas que afectan el desarrollo de los agentes señalados, pero especialmente, restándole oportunidades a las poblaciones más escasas de recursos y en situación de pobreza. A pesar de la gran cantidad de dinero que se viene invirtiendo en proyectos en diversas regiones gracias a los fondos provenientes de la minería, el gas y el petróleo, las poblaciones continúan reclamando por la falta de impactos positivos en su calidad de vida, siendo más bien evidentes el temor y recelo por la posible contaminación de los recursos naturales y la afectación de la salud de las personas, de los animales y la depreciación del paisaje. Por Federico Dejo En ese contexto, los conflictos políticos e ideológicos encuentran un escenafadejo@gmail.com rios favorable para desarrollarse, haciendo cada vez más difícil la obtención de la licencia social de las comunidades para que las empresas puedan desarrollar sus actividades en un entorno de paz social y colaboración con los diversos agentes de desarrollo. Una de las principales causas de la falta de efectividad e impacto de las inversiones sociales y productivas, es la falta de una adecuada calidad de gestión en el manejo de los escenarios complejos. Las inversiones se hacen más como una reacción ante los problemas o pedidos urgentes de las comunidades y sin estar sustentados en un diagnóstico más objetivo y científico que permita hacer un Plan con capacidad de manejar tanto las urgencias como la visión de mediano y largo plazo. Y más aún, no se actúa sopesando y diferenciando lo que es fundamental en relación a lo que es accesorio. No llama entonces la atención que los problemas y conflictos sociales se hagan recurrentes a pesar de las inversiones diversas que se realizan pues éstas carecen muchas veces de un adecuado Norte y una debida complementación que permitan el desarrollo de sinergias. EL MODELO DE SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL La propuesta que se desarrolla en este modelo de gestión, se sustenta en la Metodología de la Planificación y la Gestión Territorial. Para ello utiliza la herramienta computarizada Project System. Esta herramienta se maneja desde un Tablero de Mando el cual contiene todos los pasos metodológicos y herramientas necesarias para hacer una Gestión Territorial en función al Desarrollo Sostenible, facilitando la participación de todos los sectores y agentes de las comunidades del entorno de las áreas de inversión.

44

Tablero de Mando del Modelo de Sostenibilidad Económico y Social del Project System

La herramienta principal que sustenta el modelo es la Matriz de Sostenibilidad. Esta Matriz hace una delimitación del espacio de influencia de las empresas inversoras y lo desagrega en Susbsistemas (Recursos Naturales, Recursos Poblacionales, Recursos Técnicos, Económicos, Científicos y Productivo, Recursos Institucionales, Políticos, Culturales y Normativos, etc.) con sus respectivas variables e indicadores, las que luego son evaluadas en forma cuantitativa y cualitativa por la población o sus representantes y los técnicos especialistas en desarrollo. Se obtiene de esta manera, mediante una Matriz de Diagnóstico Sistémico, una imagen en colores de los diferentes estados en que se pueden encontrar las variables de los Subsistemas del territorio estudiado. A partir de este instrumento, la definición de prioridades de inversión y su programación en un calendario de corto, mediano y largo plazo, es más sencilla y confiable en cuanto a los resultados e impactos esperados.


A sesorí a Opinión

Observando los resultados de la matriz, se podrá notar, por ejemplo, que no tiene sentido invertir primero en la construcción de una pileta costosa que adorne un parque cuando hay graves problemas de analfabetismo o desnutrición infantil. Entonces recién cuando se calcula que éstos últimos problemas ya están solucionados, es que se puede decidir la inversión en la pileta, salvo que existan otros problemas graves que requieran atención prioritaria y por lo tanto la pileta tiene que seguir esperando en cuanto a asignación de recursos para su construcción. Toda esta estrategia de inversiones con su programación se hace construyendo la Matriz de Planificación Multianual, herramienta que viene incluida en el Project System y que permite el manejo simultáneo de todos los proyectos, sea en su fase de formulación como de ejecución. El propósito del modelo es conducir una realidad que puede estar en situación crítica o semicrítica, a otra realidad donde los indicadores evidencien que ya se alcanzó el desarrollo sostenible, situación óptima que es el objetivo principal de la metodología del Project System.

La Programación de Actividades y /o proyectos se hace en base a los resultados del Diagnóstico Sistémico. Por lo tanto se espera que las inversiones se hagan en primer lugar en aquellas variables o componentes del espacio territorial que arrojan valores críticos y que de no atenderse pueden empeorar la situación global. Es muy importante señalar que todo el proceso de diagnóstico y evaluación de recursos, así como el de planificación de los proyectos, se hace de cara con la población, de manera que ésta siempre tendrá una participación activa y decisiva en la construcción y gestión de la propuesta de sostenibilidad.

45


Ase soría

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS El modelo de sostenibilidad económica y social del Project System incluye un menú para el aprendizaje y formulación de proyectos usando las herramientas de evaluación exigidas por el Sistema Nacional de Inversión Pública, como por ejemplo el árbol de causas y efectos de los problemas, el costo beneficio, costo efectividad, matriz de impacto socioambiental, entre otros más. Al igual que en los instrumentos anteriores, todo el proceso está automatizado. Los proyectos se organizan en sus respectivas matrices de subsistemas de acuerdo a su naturaleza, y pueden ser gestionados y monitoreados en todos sus detalles desde el Talero de Mando. EL MONITOREO ESTRATÉGICO DE LA MATRIZ DE SOSTENIBILIDAD La vigencia del plan de desarrollo sostenible se sustenta en el monitoreo estratégico de la matriz de diagnóstico sistémico. Al realizarse el diagnóstico el modelo genera también una Línea de Base y una Matriz de Monitoreo, cuyas variables serán medidas anualmente para saber si las inversiones que se están realizando mediante los diversos proyectos, están impactando positivamente en la calidad de vida de las comunidades. De no ocurrir así se deberán tomar de inmediato las medidas correctivas necesarias para impedir que se continúe cometiendo el error de hacer una inversión que no obtendrá los beneficios esperados. EL CICLO DE RETROALIMENTACIÓN DEL MODELO La secuencia del modelo explicado tiene una lógica de retroalimentación para que los logros puedan ir de menos a más. Así, partiendo del diagnóstico sistémico, recién se pueden proponer la visión y los objetivos estratégicos, seguidamente se hace la propuesta de los Programas de desarrollo con sus respectivos proyectos y se miden los resultados. Es de esperarse que los proyectos generen impactos que beneficien a los pobladores de las comunidades. La magnitud de dichos impactos son evaluados y los proyectos a su vez son mejorados. Si esto ocurre, la acumulación de los impactos positivos se reflejarán como cambios que afianzan la sostenibilidad del territorio, puesto que la interrelación positiva de los proyectos y sus resultados redundarán en mejores condiciones de vida. De continuar esa tendencia, a mediano plazo ya se podrán ver los cambios de manera significativa.

46


Opinión RS L o c a l

CAPACITADOS EN USO ADECUADO DEL INTERNET Como parte de su orientación de beneficio social Telefónica del Perú, en colaboración con la organización civil sin fines de lucro Visión Solidaria y su programa “Viva”, han desarrollado una campaña educativa para promover el buen uso de Internet dirigido a jóvenes y padres de familia, de colegios privados y nacionales. “La campaña educativa se lleva a cabo mediante talleres que se realizan en las instalaciones de los colegios, en sesiones separadas tanto para padres como para jóvenes. Dichos talleres tienen por objetivo, capacitarlos, así como recibir y resolver dudas sobre el adecuado uso de Internet”, señaló Rainer Spitzer, Director del Segmento Premium de Telefónica del Perú. Entre setiembre y diciembre de 2007, el programa se desarrolló en 100 colegios públicos y privados de Lima Metropolitana. Se realizó un total de 141 charlas (101 charlas dirigidas a jóvenes y 40 a padres de familia), y se logró capacitar a 10, 740 jóvenes entre 14 y 15 años de edad y 4,000 padres, todos, de NSE A, B, C, D. Fabio Amanqui, jefe de Proyectos de la organización civil sin fines de lucro Visión Solidaria, responsable del equipo que efectuó las charlas dijo que es importante identificar los mitos frente al uso de Internet: “los padres temen que Internet se convierta en un vicio para sus hijos, se preocupan por el libre acceso a pornografía y por los virus que pueden ingresar al computador; en el tema que coinciden tanto padres como hijos es en el temor de que ‘gente extraña’ intente comunicarse con los adolescentes”. Por ello, las charlas fomentan que el padre se familiarice con las nuevas tecnologías y los programas de comunicación que los adolescentes utilizan, integrándose al mundo de la red. Mientras que en los adolescentes, buscan promover el uso adecuado y responsable de esta herramienta, enfocándose principalmente en fomentar que este comente sus hallazgos o dudas con padres y profesores, además de sus amigos. Como resultado del éxito obtenido con esta campaña educativa, este año los talleres educativos Viva llegarán a varias de las provincias más grandes del país (Trujillo, Arequipa, Cusco y Huancayo), con el objetivo de sumar a más de 10,000 peruanos entre jóvenes y padres de familia. Entre los meses de junio y agosto, también se continuarán realizando charlas en Lima, proyectando la meta de alcanzar a 5,000 alumnos y 3,000 padres más.

47


R S Lo cal

La Dinámic a Tres últimos acontecimientos que ratifican el compromiso con el Perú

Renueva su colaboración con el Ministerio de Salud El Estado y la empresa privada trabajando de la mano para un futuro mejor Nestlé Perú renovó la colaboración que año a año brinda al Sector Salud, con el refuerzo de la campaña nacional de lucha contra la desnutrición, que el Ministerio de Salud (MINSA) desarrolla a nivel nacional como parte de la Estrategia Nacional CRECER. En una breve ceremonia realizada en las instalaciones del Ministerio de Salud en el distrito de Jesús María, la señora Gisella Rojo Delgado, Gerente de Asuntos Corporativos de Nestlé Perú, entregó una gran cantidad de material educativo que reforzará la campaña nacional de lucha contra la desnutrición emprendida por el portafolio que dirige el Ministro Hernán Garrido Lecca. La donación entregada el 17 de marzo fue recibida por la Directora General de Promoción de la Salud del MINSA, Dra. Ariela Luna Florez, quien en nombre del Ministro de Salud agradeció el notable gesto de la empresa Nestlé que colabora permanentemente con las diversas campañas sociales que realiza su sector.

Contigo en la escuela Campaña de responsabilidad social en Cajamarca Siguiendo con su trabajo permanente para contribuir con el desarrollo y el porvenir de sus proveedores de leche fresca en Cajamarca, Nestlé Perú organizó la campaña Nestlé contigo en la escuela, con el objetivo de colaborar con las familias de sus proveedores a afrontar el inicio del año escolar y contribuir con la educación de los niños de la zona. Nestlé contigo en la escuela benefició a 7 mil familias, que representan el 85% de la población de Cajamarca, ubicadas en 10 de sus 13 provincias. La Campaña consistió en la donación de 7 mil mochilas con útiles escolares. “Nestlé Perú es una empresa de nutrición, salud y bienestar cuya relación con Cajamarca se remonta al año 1947. Desde entonces, Nestlé ha tenido una presencia importante en la región y ha contribuido activamente a su crecimiento sostenido”, sostuvo Gisella Rojo, Gerente de Asuntos Corporativos. “Nestlé brinda a los ganaderos cajamarquinos las herramientas necesarias para potenciar su competitividad y hacer más rentable su negocio. Gracias a ello, varias generaciones de ganaderos han ido creciendo y perfeccionándose durante los últimos 60 años que Nestlé está presente en la región. Ahora, con nuestra campaña Nestlé contigo en la escuela queremos incentivar a los hijos de nuestros proveedores de leche fresca a que inicien el año escolar con muchas ganas y optimismo”, añadió Rojo. De esta manera Nestlé Perú reafirma su compromiso de generar valor compartido en la sociedad de manera sostenida.

48


RS L o c a l Opinión

RS de Nestlé

Energía para las nuevas promesas de Milo e Ideal Amanecer Reimond Manco regresó a su colegio en Lurín para dar inicio al año escolar 2008 Como parte de la campaña de responsabilidad social “Energía para las nuevas promesas”, las marcas MILO e IDEAL de Nestlé, la empresa de alimentos más grande del mundo, y Reimond Manco, la nueva estrella del fútbol peruano, compartieron una tarde deportiva con los niños y jóvenes del colegio Julio C. Tello en Lurín. Reimond Manco, Ideal Amanecer y Milo llegaron hasta el colegio de la nueva estrella del fútbol peruano para compartir una tarde deportiva. El futbolista compartió con sus ex profesores. Con esta actividad, el deportista dio inicio a las actividades deportivas escolares 2008. “Es una satisfacción continuar con esta campaña. Las nuevas promesas tienen como base el talento, pero no se puede descuidar la buena alimentación, que es necesaria para crecer y practicar deporte al más alto nivel. En ese sentido, Milo e Ideal Amanecer han sido mis mejores aliados”, precisó el jugador de fútbol. Por su parte, Gisella Rojo, Corporate Affairs Manager, precisó que la campaña social viene cumpliendo las expectativas esperadas. “Desde el lanzamiento de este proyecto venimos trabajando para colaborar con la nutrición infantil y promover la práctica del deporte en los colegios. Reimond nos sigue acompañando en algunas visitas, como lo hace hoy”. Cabe resaltar que en este proyecto social se está invirtiendo más de un millón de soles. El mismo que consiste en la entrega de importantes donativos de productos Nestlé e implementos deportivos, asimismo, se brinda orientación nutricional para el fomento de las diferentes disciplinas deportivas. Manco es la imagen de Milo e Ideal Amanecer, dos de las marcas de Nestlé desde julio del 2007. La cruzada tiene como meta beneficiar a 150 mil menores de bajos recursos. En su primera etapa, “Energía para las nuevas promesas” llegó a 40 colegios de Lima Metropolitana y Callao, favoreciendo a más de 40 mil niños. Las actividades continuarán en los próximos meses.

49


Asociada a:

Pacífico Seguros premia la investigación Las cocinas mejoradas benefician a los pobladores de la sierra del Perú

En la sierra del Perú, al igual que en diversas zonas empobrecidas del mundo, una gran cantidad de familias utiliza leña, restos agrícolas o bosta para cocinar. En nuestro país, el 89% de los habitantes de las comunidades rurales de la sierra, utilizan estos combustibles, llamados de biomasa, para preparar sus alimentos. Lo hacen a través de una cocina tan rudimentaria que consiste en colocar ollas sobre dos barras de metal apoyadas sobre piedras. Este sistema tradicional genera gases tóxicos porque al interior de las viviendas no existe un sistema de escape y el humo termina por inundar el ambiente ocasionando, a los miembros de la familia, serios daños en las vías respiratorias. En la estación de invierno la situación se agrava porque la leña está húmeda y al contacto con el fuego produce una mayor cantidad de humo que daña directamente a la vista. La exposición diaria al humo de estas cocinas tradicionales genera diversos males: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; cáncer de pulmón y nasofaringe; infecciones respiratorias agudas, sobre todo en niños; infecciones oculares; bajo peso al nacer y asma bronquial. A partir de estos datos, un grupo de investigadores del Instituto de Investigación de la Altura de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, liderados por el Dr. Roberto Accinelli, llevó a cabo la investigación llamada “Efecto de los combustibles de biomasa en el aparato respiratorio: Impacto del

50 48

cambio a cocinas con diseño mejorado”, que fue ganadora del Premio Pacífico de Oro al Desarrollo e Investigación Médica. LAS COCINAS MEJORADAS Este sistema, consiste en sustituir las cocinas tradicionales por una cocina mejorada, que es un sistema sencillo y eficaz que consiste en un molde de adobe con una plataforma de cemento y que cuenta con una cámara de combustión y una chimenea por la cual el humo sale hacia el exterior dejando el recinto libre de la contaminación tóxica lo que se traduce en evitar los problemas de salud. Además, como han informado distintas amas de casa de los poblados alto andinos, con este sistema pueden ahorrar en combustible pues utilizan leños más delgados y el tiempo de cocción es más rápido. Estas cocinas mejoradas son de rápida y fácil construcción con materiales locales como adobe, arcilla, ceniza y el complemento de cemento y metal. Son, además, fáciles de encender y al tener una buena combustión mantienen el calor. Es un modelo que ha obtenido la Certificación Internacional Aprovecho imponiéndose a 300 modelos de cocina evaluados. PACÍFICO DE ORO Pacífico Seguros, ha instituido el premio Pacífico de Oro al Desarrollo e Investigación Médica para alentar in-

vestigaciones como la reseñada. Este premio reconoce aquellas investigaciones en el campo de la medicina cuyos resultados se vean reflejados en un beneficio concreto que contribuya a una mejora en la calidad de vida de los peruanos. Este galardón reconoce el esfuerzo de los investigadores médicos a través de un incentivo económico y también implementando programas que llevan a la práctica las propuestas y conclusiones de sus investigaciones. Para tener éxito en la implementación de este nuevo sistema, se buscó, en primer lugar, un acercamiento a las comunidades para explicarles el beneficio de las cocinas sobre la salud. Para ello se contó con la participación de médicos, promotores y líderes comunales cuya tarea permitió finalmente implementar cocinas mejoradas para 300 familias de siete comunidades en la provincia de Cangallo, una zona del departamento de Ayacucho que sufrió el embate del terrorismo de Sendero Luminoso. Como parte del programa se realizaron exámenes para medir el nivel de oxígeno en la sangre y la capacidad pulmonar, se elaboraron historias clínicas de 60 familias y se capacitaron a 150 pobladores para la construcción y uso de las cocinas mejoradas. En el 2008 se volverá a medir el impacto en la salud de los pobladores un año después de la implementación del proyecto.


Asociada a:

Modelo para el Desarrollo Integral de Zonas rurales del Cusco Iniciativa de Profuturo que debería replicarse

El Perú ha mostrado un importante progreso en los últimos años, la estabilidad fomenta las inversiones extranjeras, diversos sectores económicos registran un crecimiento constante, el respeto de leyes y normas que hacen viables acuerdos como el recientemente firmado TLC, entre otros factores. No hay duda de que soplan buenos vientos en el país. Sin embargo, este desarrollo todavía no ha alcanzado a una gran parte de la población, excluida de muchos beneficios, aislada geográficamente y atrapada por la pobreza extrema, que impide que buena parte de los peruanos tengan una visión de futuro que los movilice hacia adelante, y que puedan asegurar a sus hijos una vida digna. CON UNICEF Consciente de esta realidad y fiel a sus principios y al compromiso con las comunidades más necesitadas del país, ProFuturo AFP firmó un convenio por tres años con UNICEF a partir del 2004. El proyecto se realizó en Huasac y tres comunidades aledañas en el departamento del Cusco, cuyas condiciones de vida eran francamente desesperanzadoras: una preocupante mortalidad materna e infantil, altísima tasa de desnutrición crónica, un nivel de ingreso familiar por deba-

jo de los S/. 183 mensuales, pobres índices de escolaridad, educación incipiente, desconocimiento de los derechos familiares y básicos y muchos casos de violencia familiar. Profuturo se propuso entonces participar activamente para lograr cambios efectivos y reales, y destinar sus esfuerzos a luchar contra esta terrible e injusta situación. Después de tres años de arduo trabajo, superaron ampliamente sus metas, lo que les ha demostrado, una vez más, su gran capacidad de respuesta y solidaridad ante situaciones complejas. Los logros de estos intensos años han sido sumamente alentadores. Los casos de desnutrición crónica disminuyeron en 6% en menores de 1 año y en un 17% en los niños entre 12 y 23 meses entre el 2006 y el 2007; el bajo peso al nacer pasó de 11.6% en el 2006 a 0% en el 2007; logramos que el 90% de los niños de 0 a 11 meses y el 40% entre los 12 y 23 meses asistieran al total de controles de crecimiento y desarrollo recomendados en el 2006; y el porcentaje de casos de anemia descendió de 80.5% a 57.6% entre los años 2004 y 2007. La capacitación temprana entre las madres gestantes, fundamental para el control y monitoreo de la salud infantil, aumentó por encima del 50%; el 71% de los partos fue atendido por profesionales de la salud, tanto en establecimientos como en viviendas particulares; y el número de muertes perinatales e infantiles descendió a la mitad entre el 2004 y 2006. EN EDUCACIÓN

acceso, permanencia y calidad de la educación; y brindaron asistencia técnica para el funcionamiento de defensorías comunitarias que trabajan en la prevención de la violencia familiar, entre otros. El éxito del proyecto Huasac les ha servido de estímulo e inspiración y están empeñados en multiplicar estos efectos positivos. Como una muestra de su profundo sentido de responsabilidad social empresarial, han renovado la alianza estratégica con UNICEF a través de la firma de un nuevo acuerdo que nos permitirá trabajar la Segunda Etapa del Convenio de Cooperación para el Desarrollo Integral de Zonas rurales del departamento del Cusco. En esta oportunidad, su intervención se amplía a 69 comunidades, 7,500 niños y las municipalidades de Caicay, Colquepata y Huancarani. Las metas son ambiciosas, pero en la AFP están seguros de que lograran alcanzarlas. La enriquecedora experiencia de Huasac los ha llevado a desarrollar esta segunda etapa del proyecto con una visión más integral, que involucre de manera más directa a los diversos sectores y actores de la sociedad, desde las personas y las organizaciones de base, hasta autoridades locales, comunales y municipales. Parten de una apuesta por la infancia con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de los niños, adolescentes y sus familias, y ayudarlos a superar su situación de exclusión y pobreza.

En el área de la educación lograron la matrícula del 100% de los niños en edad escolar; mejoró el compromiso de los padres en la vigilancia del

49 51


Asociada a:

EXPRESIONES BIF Mucho más que un programa de talento El concepto de Responsabilidad Social deja de ser un concepto cuando se convierte en una realidad, en algo tangible que puede ser reconocido, entendido y lo que es más deseable, compartido por todos los que conformamos el equipo de trabajo de una empresa. Es por ello que en el BIF persiguen un gran objetivo, que es el de fortalecer el vínculo con todos sus grupos de interés, en especial el de sus colaboradores (empleados), creando “valor” al incorporar sus expectativas. Siempre se menciona a los empleados como el activo más importante de una organización. Pero no basta con mencionarlo. Los empleados necesitan sentir que el discurso se transforma en acciones concretas. En el BIF están claros en eso. Es por ello que dentro de su política de responsabilidad social han diseñado diversos programas, siendo uno de estos el denominado “Expresiones BIF”, a través del cual sus empleados pueden dar a conocer sus habilidades artísticas en diversos campos, tales como pintura, escultura, fotografía, cerámica entre otros. MUCHO MÁS “Expresiones BIF” es mucho más que un programa de talento. Su enfoque parte del concepto de que las personas son entes complejos con diversos intereses, aficiones y habilidades que forman parte inseparable de su personalidad. Si se desea conocer realmente a una persona, no se puede restringir este conocimiento a aspectos exclusivamente laborales, es preciso observarla como individuo en su integridad. Es necesario dejar que se “exprese” para poder apreciarlo en toda su dimensión humana, y de eso se trata “Expresiones BIF”. Los requisitos para participar en el programa son bastante sencillos: tener una afición artística y ganas de participar. La institución financia la muestra, en la que asisten además de familiares e invitados del artista, compañeros de trabajo y personalidades del mundo artístico, a quienes se les participa del evento. Desde que lanzaron el programa en el 2006, se han llevado a cabo 4 “Expresiones BIF” en los campos de pintura y fotografía.

52


VoOpinión lu n ta ri a do

Voluntariado Corporativo 2.0 Por Jaime Ulloa Asociación Trabajo Voluntario contacto@trabajovoluntario.org

La Asociación Trabajo Voluntario viene promoviendo y facilitando la práctica del voluntariado corporativo desde el 2002 en el Perú. No ha sido algo fácil, puesto que en aquel entonces no habían experiencias semejantes salvo la de Citibank. Lo que se veía en varias empresas eran colaboradores organizados respondiendo a desastres naturales u organizando chocolatadas en Navidad. No existían actividades programáticas ni con un enfoque de sostenibilidad y desarrollo. Las actividades de los “voluntarios” consistían básicamente donaciones, lo cual siendo rigurosos, no es voluntariado. El voluntariado esencialmente es la entrega de tiempo. Cuando uno hablaba con los tomadores de las decisiones en las empresas sobre la posibilidad de promover el voluntariado entre sus colaboradores no era poco común escuchar que la idea les parecía muy buena pero que no era parte de la cultura de los peruanos el ayudar a los demás, que la gente no tenía tiempo porque trabajaba mucho y que cuando no estaban trabajando solo querían descansar y estar con sus familias. Todos estos argumentos eran muy válidos puesto que no existían referentes que rompieran estos paradigmas. Las personas que trabajan en las empresas están muy deseosas de poner su granito de arena para construir un país próspero, pacífico y justo. Desde el 2002 han habido muchos logros, inicialmente, se sensibilizó a las primeras empresas que se convirtieron en los referentes en el tema. Amanco, Backus, Claro (en esa epoca Tim), Nokia, Profuturo AFP, Repsol YPF, Sandoval, Yanacocha y algunas otras empresas se convirtieron en los ejemplos que sirvieron para motivar

a otras empresas. En los primeros meses las actividades fueron asistenciales, pero con el paso del tiempo, las experiencias fueron enriqueciendo el modelo de trabajo. Hoy en día más de 50 empresas tienen programas de voluntariado en el Perú. Esto ya es una tendencia que viene acelerándose poco a poco, sobre todo en empresas grandes. DIFERENTES TIPOS En los últimos dos años ha comenzado a desarrollarse algo así como “Voluntariado Corporativo 2.0”. Se trata de un voluntariado que aprovecha las habilidades profesionales de los colaboradores de una empresa. El voluntariado por eventos es algo con mucho impacto para la comunidad, los colaboradores y la empresa, pero con la debilidad de que en un par de mañanas no se resuelven los problemas sociales de una comunidad desde la raíz. El voluntariado por proyectos en cambio, si bien moviliza menos personas, es mucho más potente porque pone al servicio de la comunidad las habilidades profesionales de los colaboradores voluntarios de una empresa. Ejemplos de esto se pueden apreciar en los colaboradores de empresas como el BCP y Telefónica, en donde los colaboradores están usando sus habilidades de gestión para fortalecer iniciativas sociales de sus respectivas empresas y de la comunidad. Finalmente, el voluntariado emprendedor también es parte de esta versión 2.0. Aquí la idea es que los voluntarios participen desde la identificación de los problemas en la sociedad, su diagnóstico, el diseño y formulación de los proyectos y su im-

plementación. En el fondo se busca promover el emprendimiento social de un modo vivencial. El BCP, Cementos Lima y Telefónica ya tienen experiencias de voluntariado emprendedor que compartir. Las más recientes son las experiencias del BCP y Telefónica, las cuales han recibido 104 y 84 equipos de voluntarios inscritos en sus respectivos concursos. Esos concursos tienen más de 1,000 voluntarios dispuestos a cambiar el mundo, comenzando por Perú. Hoy en día somos uno de los países con una de las mejores prácticas de voluntariado corporativo en la región y estamos creciendo mucho más rápido que los demás. De hecho, el modelo de la Asociación Trabajo Voluntario es exportable y hay muchos países interesados en replicar la experiencia. El reto pendiente en el Perú es descentralizar la práctica y movilizar a empresas más pequeñas, aquellas que tienen a los colaboradores dispuestos a ser voluntarios pero que no tienen los presupuestos de las empresas grandes. Ese es un reto en el que ya estamos trabajando con proyectos piloto en Arequipa, La Libertad y Lima, pues no es cuestión de presupuestos sino de voluntad. Estamos ante un gran cambio, si aun no lo ha hecho, súmese!

53 29


R S Opinión Pr e v i s i o n a l

¿ESTAMOS EN UNA SOCIEDAD ENFERMA? mundo. En Latinoamérica existen más de 215 millones de personas que viven en condiciones precarias, de ellas más de 90 millones viven en la indigencia .

Por Emilio Garcia Vega Profesor del Departamento Académico de Administración de la Universidad del Pacífico

Sthephan Schmidheiny - empresario de origen suizo, presidente de mesas de accionistas de varias empresas, además de consejero del International Institute of Economics y del World Resources Institute – manifestó: “no es posible tener éxito en el largo plazo en sociedades fracasadas”. En lo referente a los recursos naturales, el Banco Mundial estima que para el año 2025, 48 países -que tendrán en su conjunto una población de 1400 millones - experimentarán graves problemas por la escasez de agua; y para el año 2035, la mitad de la población mundial vivirá en países donde habrá graves problemas por la falta de este preciado elemento. Por otro lado, en lo que respecta al modelo económico, en la actualidad las 2,225 familias más poderosas del mundo tienen más bienes que 2,225 millones de personas alrededor del

54

¿Estamos en una sociedad enferma?. Es una pregunta muy dura, compleja y hasta comprometedora. A ella cada uno de nosotros podría responder íntima o públicamente; sin embargo, si se pudiese afirmar que la mayoría es consciente que algo negativo está sucediendo desde tiempos inmemoriales. Una de las respuestas colectivas que surgió frente a este estado lamentable en el que se encuentra nuestro planeta, fue la Responsabilidad Social Empresarial y el concepto básico que la fundamenta: el Desarrollo Sostenible. Hace algunos años somos conscientes que los proyectos de cualquier tipo deben respetar tres aristas: la social, la económica y la ambiental. Respetar a la sociedad, tratar de generar valor económico y tratar de la mejor manera al medio ambiente. A esto le debemos sumar, que debemos tratar de dejar nuestro ecosistema – porque es prestado, no es de “nuestra propiedad” – lo más parecido a como nos lo dieron. Estas simples ideas nos ponen frente al concepto de Desarrollo Sostenible. Sobre la base de este pilar y de la armonía que se debe buscar en la relación con los stakeholders - interesante nombre para esta publicación - es que se construye el concepto tan mencionado desde mediados de la década pasada: la Responsabilidad Social. La Responsabilidad Social, sin ánimos de disquisiciones filosóficas y académicas la podemos resumir en la siguiente frase: mantener el equilibrio con todos los stakeholders con los cuáles se relaciona la empresa. Estas palabras plantean una tarea complicada dado que no siempre se

puede estar en equilibrio con todos los grupos con los cuáles se relaciona la empresa. Así, de esta breve explicación nos podemos dar cuenta que la responsabilidad social empresarial no es solo preocuparse por pagar impuestos o tratar bien a los trabajadores, va mucho más allá de eso. Se debe tratar de tener buenas relaciones con proveedores, clientes, organizaciones de la sociedad civil, gobiernos locales, entre otros. Pero esta búsqueda de equilibrio no solo es por factores altruistas; navegando por Internet – para no usar una fuente rebuscada o extremadamente académica – llegué a la web de la ONG panameña IntegraRSE, que es una institución pionera y líder, en dicho país, en el tema. Esta organización resume claramente lo que a veces nos es difícil de entender: “La RSE es rentable. Cuando se alinea con la cadena productiva de la empresa, la RSE produce dividendos porque trae consigo una amplia gama de beneficios, tangibles e intangibles, tanto para la empresa que la practica como para todos sus públicos de interés” . Es evidente que la empresa va a buscar siempre la rentabilidad pero queda claro que no debe ser a cualquier precio y por otro lado, los consumidores valoran cada vez más a las empresas socialmente responsables; es decir, el círculo se ha cerrado. ¿Estamos en una sociedad enferma o en camino a serlo?. ¿Hay antídotos al respecto?. Las ideas expuestas sirvan para encontrar respuestas. Sólo me queda sugerir que a empresarios, académicos, alumnos universitarios, profesionales y otros, no nos queda más que actuar porque la etapa de las discusiones, foros y eventos rimbombantes ya debe ser dejada de lado para bien de todos los stakeholders que estamos involucrados en el tema. Es decir, TODOS NOSOTROS.


Vo lu n ta r i a do

LA MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA BUSCA JÓVENES VOLUNTARIOS EN LAS UNIVERSIDADES Para seguir atendiendo a más personas Sabía usted que anualmente unas 300,000 personas son beneficiadas por las acciones de solidaridad que desarrolla la Municipalidad Metropolitana de Lima, a través de su Gerencia de Participación Vecinal, y que estas son realizadas por jóvenes estudiantes voluntarios, quienes se sienten comprometidos en la labor de ayudar a la población. Francisco Gavidia Arrascue, gerente de Participación Vecinal del municipio capitalino, informa que actualmente esta entidad cuenta con un conjunto de 1,800 voluntarios en toda la ciudad. Sin embargo, y a pesar de los grandes avances, aún este número resulta insuficiente ya que en la mayoría de los casos el compromiso de muchos de estos jóvenes es fugaz, porque sus estudios y la necesidad de trabajar, los dejan sin el tiempo suficiente para esta labor. A raíz de esta situación, se esta haciendo un llamado a todas las universidades para tratar de convencer a más estudiantes de que participen de estas acciones. Por ello, se esta proponiendo a los decanos de las diversas facultades de todas las universidades de la ciudad, la instalación de practicas de voluntariado, otorgando su respectivo certificado, tal y como sucede con las prácticas pre profesionales. “Todos los voluntarios que quieran ayudarnos, tienen que ser jóvenes de los últimos ciclos, con sentido de responsabilidad y espíritu solidario para que lo aprendido en la universidad. Es decir, lo teórico, sea aplicado en la comunidad con el vecino que ya tiene experiencia en el tema, y juntos compartan conocimientos para solucionar el problema”, destacó. Agrega que dentro de su actual grupo de voluntarios, en muchos casos no tienen para movilizarse, y es ahí donde se solicita constantemente la participación de la empresa privada, para que costee estos trabajos o actividades, con resultados positivos en la mayoría de los casos. PREVENCIÓN La Gerencia de Participación Vecinal tiene una relación permanente con los

pobladores de zonas urbanos marginales de la capital, quienes le muestran sus inquietudes para poder aplicar el programa adecuado y de manera preventiva. Gracias a todas estas acciones, el Municipio de Lima, ganó recientemente en Londres, el Concurso Anual de Ciudades en la categoría de Educación y Desarrollo de Jóvenes, superando a 400 ciudades participantes. PROGRAMAS Dentro de los principales programas que viene realizando la Gerencia de Participación Vecinal destacan: - Muninet: Programa de formación y capacitación en el uso productivo de nuevas tecnologías. - Bibliotecas Comunales Solidarias: Espacios culturales implementados con la participación de la comunidad. - Conferencia Anual Municipal: Programa de formación y capacitación que busca desarrollar habilidades y capacidades de funcionarios e interesados en temas de gerencia y gestión pública. - Campañas Solidarias: Desarrollado con el apoyo de vecinos organizados y de instituciones prestigiosas en consultas oftalmológicas, salud en general, corte de cabello, pediculosis, fumigación, nutrición entre otras. - Municine: Novedosa alternativa de educación que a través de medios audiovisuales, fomenta la práctica de valores positivos. - Así es mi Perú: Promueve la realización y difusión de video documentales que muestran aspectos culturales, turísticos, históricos y costumbrista de nuestro país. - Cuarta Campaña Libroton 2008: Se desarrolla hasta el 10 de mayo y consiste en la donación de libros en 90 puntos de la ciudad y en la implantación de centros de lectura en colegios o en locales comunitarios. En este año se espera la

recolección de por lo menos 150,000 libros sobre todo de literatura infantil. - Brigadas de la Solidaridad: Programa de voluntariado juvenil que permite a los jóvenes hacer un uso positivo de su tiempo libre, desarrollando acciones en temas de Ecología y medio ambiente, patrimonio y cultura, medicina preventiva, turismo participativo, desarrollo rural y apoyo en casos de emergencia. - Manos Solidarias: Concurso Escolar que busca fomentar la participación activa de los jóvenes en la solución de los problemas de su comunidad de manera directa, práctica e inmediata. - Contacto Joven: Capacita a jóvenes de escasos recursos económicos, con el objetivo de prepararlos actitudinal y cognocitivamente para lograr un perfil que responda a las necesidades del mercado laboral actual. - Becas a la Excelencia: Reconoce el esfuerzo de jóvenes estudiantes entre los 15 y 29 años, que muestran un desenvolvimiento sobresaliente y que por limitaciones económicas no tienen acceso a una formación de calidad. Como vemos, es importante que con el apoyo de la empresa privada, muchos jóvenes se sigan incorporando a la legión de voluntarios que tiene el Municipio de Lima para que todas estas acciones de responsabilidad social, sigan llegando a más lugares, porque el país y la sociedad, se lo agradecerán.

55


R S Lo cal

Backus presenta “Progresando Juntos” Capacitación para empresarios de las micro y pequeñas empresas Como parte de su estrategia de Desarrollo Sostenible, Backus considera relevante participar en el impulso de la micro y pequeña empresa. En respuesta a ello surge Progresando Juntos, un programa de desarrollo de empresarios de la micro y pequeña empresa vinculada a los sectores agrícola, servicios, comercialización y de turismo de las áreas geográficas de influencia de las empresas del grupo Backus. A través de este programa, Backus busca mejorar las condiciones de eficiencia, productividad, ambientales y sociales de las micro y pequeñas empresas; contribuir en la creación de oportunidades para el desarrollo local sostenible, en términos de desarrollo de mercados, empleo y generación de riqueza y lograr una mayor integración económica y social de Backus en espacios regionales y nacionales. Esta iniciativa cuenta con el apoyo de la alta dirección de la empresa, la cual está convencida de la importancia de invertir en sus proveedores, clientes y la comunidad para lograr su desarrollo y, con él, el del país. Durante el primer año del proyecto, se espera llegar a aproximadamente 500 empresarios entre proveedores, clientes y agricultores. Para el desarrollo del programa, Backus ha realizado alianzas con instituciones como SASE, para la identificación de oportunidades de intervención e IPAE, para el diseño y la implementación de la capacitación. NUEVO PROGRAMA Como parte de su estrategia de Desarrollo Sostenible, la empresa Backus presentó en una concurrida sesión inaugural su nuevo Programa de Responsabilidad Social “Progresando 56

Juntos”. Progresando Juntos, es un programa de desarrollo de empresarios de la micro y pequeña vinculada a los sectores agrícola, de servicios, comercialización y turismo de las áreas geográficas de influencia de las empresas del grupo Backus, desarrollado con la asesoría de SASE, reconocida consultora especializada en temas de desarrollo y responsabilidad social. A su discurso el Sr. Fernando Zavala, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Backus, destacó: “A través de este programa, Backus busca mejorar las condiciones, de eficiencia, productividad, ambientales y sociales de las micro y pequeñas empresas; contribuyendo en la creación de oportunidades para el desarrollo local sostenible, en términos de desarrollo de mercados, empleo y generación de riqueza y lograr una mayor integración económica y social en espacios regionales y nacionales” En este evento participaron destacados especialistas en temas de desarrollo socioeconómico y de responsabilidad social como Fernando Villarán, Ex Ministro de Trabajo y Director de SASE, Claudio Herzka, Presidente de Directorio de IPAE; e Iván Mifflin, Director Ejecutivo Nacional y Decano de IPAE; además de pequeños y micro empresarios, quienes destacaron el impulso que Backus le está dando con este programa a la micro y pequeña empresa, invirtiendo en

sus proveedores, clientes y la comunidad para lograr su desarrollo y, con él, el del país. Durante el primer año del proyecto, Backus espera llegar a aproximadamente 500 empresarios entre proveedores, clientes y agricultores. Fernando Zavala, dirigiéndose a los empresarios señaló: “Deseamos darles la bienvenida y nuestra felicitación por su decisión de participar en Progresando Juntos, programa que estamos seguros será beneficioso fundamentalmente para ustedes y el desarrollo de su negocio, pero también para Backus y el país.” Después de la inauguración de este programa, se realizó la primera sesión del módulo básico de capacitación, a cargo de IPAE, socio estratégico en esta iniciativa. Durante dos meses, los empresarios serán capacitados en temas relacionados a la Constitución de la Empresa, Costos y Finanzas, Mercadeo y Buenas Prácticas; además de contar con la asesoría y acompañamiento individual y grupal por parte de los capacitadores para la aplicación de estas herramientas en sus empresas. El primer curso tendrá una duración de 48 horas y al término del mismo recibirán una certificación y la oportunidad de participar del módulo avanzado de capacitación.


E V E N TO S R S

Financia capacitación La provincia de Islay se prepara a ser sede del más importante programa de capacitación realizado en esta parte de la región. Southern Peru en coordinación con las municipalidades de la provincia, presentaron el Programa de Capacitación Técnico - Laboral Proyecto Tía María, con tres carreras técnicas que serán dictadas por TECSUP en forma gratuita, para 380 jóvenes previamente seleccionados. El programa está dirigido exclusivamente a personas nacidas en los distritos de la provincia de Islay. La empresa minera financiará íntegramente la formación técnico laboral de los jóvenes del Valle de Tambo. NUEVA CARA El tradicional Cerro San Cristóbal del Rimac, de cuyas alturas se tiene una vista panorámica del Centro Histórico de Lima, ofrecerá una nueva cara a sus visitantes, gracias al apoyo del sector privado a los pobladores que habitan las pintorescas casitas ubicadas en sus faldas. Esto será posible gracias al convenio firmado por Cementos Lima, a través de la Asociación Atocongo, con el Programa de Emergencia Social Productivo “Construyendo Perú”, para realizar el mejoramiento de la infraestructura de las casas que alberga el Cerro San Cristóbal, que en tiempos prehispánicos fue considerado como una montaña sagrada que velaba por los antiguos pobladores del valle del río Rimac. GRAN FINAL DE IDOLO20 Piloto20, programa educativo del Banco de Crédito BCP orientado a promover la práctica de matemática entre los escolares de manera divertida, realizó este sábado la final del concurso de karaoke Idolo20 como parte del cierre de sus actividades de verano. Fueron más de 500 los participantes durante la toda la temporada. Luego de un profundo proceso de selección en donde participaron diez finalistas, Juan de Dios Puicón fue elegido como ganador del concurso Idolo20, quién demostró tener un talento artístico innato además de brindar una excelente interpretación en el escenario, la cual fue reconocida por el jurado y el numeroso público asistente. El ganador y los finalistas recibieron grandes premios. El jurado del certamen estuvo conformado por Álvaro Carulla, Gerente de Relaciones e Imagen Institucional del BCP y por los artistas María Pía Copello y Diego Dibós. LA HONRADEZ TAMBIÉN ES LA DIVISA El 5 de febrero del 2007 lucía como un día cualquiera para el Suboficial Técnico de Primera de la Policía Nacional, Carlos Madueño Herrera, quien hacía su ronda en una agencia bancaria del distrito arequipeño de Cayma, cuando encontró un sobre conteniendo una elevada suma de dinero. Nadie se percató de su hallazgo, sin embargo, él sabía lo que estaba haciendo. Sin dudar un solo momento dio aviso del hecho al administrador del banco. El abultado sobre contenía 13.500 nuevos soles en efectivo y un DNI. El paso inmediato fue ubicar al afligido y olvidadizo cliente. Esa noble acción que Química Suiza S.A conoció a través de de la prensa hizo que la empresa, en premio a su honradez, asuma por segundo año consecutivo los gastos de estudios de su hijo mayor, Romy Madueño Ocharán, de 15 años de edad, quien actualmen

57


EVE NTO S R S

Excelencia en el Servicio En el marco de las celebraciones por el Día Mundial del Consumidor, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) reconoció con el Premio a la Excelencia en el Servicio a Saga Falabella en la categoría “Tiendas comerciales de venta de ropa y calzado” por brindar el mejor servicio a los consumidores. Este reconocimiento es el resultado de una encuesta a consumidores realizada por el INDECOPI y la compañía de investigación IMASEN aplicada en Lima y Callao durante el mes de febrero y que evaluó la percepción del público respecto de la veracidad de la información brindada por las empresas hacia sus clientes, la calidad de servicio y la atención de reclamos, de las diferentes empresas del rubro. El Presidente de la institución, Jaime Thorne León, entregó a Edmundo Muñoz, Gerente Comercial de Saga Falabella, el premio por la labor realizada a favor de sus clientes. Seguridad Familiar Obedeciendo al compromiso de promover la cultura del seguro en el país, la Compañía de Seguros InVita, en sociedad con Cáritas del Perú y Finsol, ha lanzado un nuevo producto de microseguros denominado “Seguridad Familiar”. “Seguridad familiar” permitirá que los afiliados a Cáritas del Perú puedan asegurar a su cónyuge -o hijo mayor- con una póliza hasta por S/. 24,000 en caso de muerte accidental, S/. 12,000 en muerte natural y S/. 12,000 en caso de invalidez permanente, con una prima de sólo S/. 5.00 mensuales. El nuevo producto también contempla una póliza asegurada de S/. 14,000 en caso de muerte accidental y S/. 7,000 en muerte natural con el pago de S/. 3.00 mensuales. Este sub producto, sin embargo, sólo cubre al titular del seguro. El único requisito para afiliarse a “Seguridad familiar” es tener entre 18 y 65 años de edad. GOLD CLASS Repsol YPF ha recibido la calificación de compañía “Gold Class” según el ‘Anuario de Sostenibilidad 2008’, realizado por PricewaterhouseCoopers y Sustainable Asset Management (SAM), compañía independiente encargada de realizar los análisis anuales para el Índice de Sostenibilidad Dow Jones. La publicación incluye a las empresas con mejor comportamiento en materia de sostenibilidad y responsabilidad corporativa. La compañía que preside Antonio Brufau se sitúa entre las tres compañías “Gold Class” del sector Oil&Gas, que reconoce el compromiso de Repsol YPF en la búsqueda de creación de valor a largo plazo así como, en el acceso, cada vez más difícil, a nuevos recursos. IMPORTANTE MAQUINARIA TEXTIL La empresa textil Creditex- integrante del grupo Corporación Cervesur- realizó una importante donación a la Escuela Profesional de Ingeniería Textil de la UNI, consistente en cuatro máquinas que servirán para las prácticas de laboratorio de sus estudiantes, así como para realizar pruebas y mediciones necesarias en la investigación para mejorar la producción textil en el país. La entrega estuvo a cargo del señor Andrés Von Wedemeyer, presidente del Directorio de Creditex.

58


E V E N TO S R S

Contra la explotación sexual en turismo y viajes La Ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Araoz pidió a las empresas del sector turístico comprometerse con la infancia del país a través de la suscripción del Código de Conducta para la protección de las niñas, niños y adolescentes contra la explotación sexual en el ámbito del turismo y viajes. Fue durante el lanzamiento de la Campaña Permanente de Promoción de la Suscripción del Código de Conducta para la protección de las niñas, niños y adolescentes contra la explotación sexual en turismo y viajes que busca promover la participación activa de las empresas del sector turístico en la tarea de prevenir este terrible flagelo. Voluntariado Médico Un total de 110 profesionales de la salud del “Voluntario Médico” recorrieron los cerros de los asentamientos humanos de Villa María del Triunfo, con la finalidad de brindar atención médica gratuita a la población de escasos recursos, actividad que se desarrolló bajo la dirección del ministro de Salud, Hernán Garrido Lecca. En los asentamientos humanos, Paraíso Alto, Manantial, Bellavista y Edén, el titular de Salud visitó casa por casa las viviendas ubicadas en los cerros donde, junto al personal de salud, constató los males que padece la población, a la vez que atendieron a los enfermos y brindaron consejería preventiva y medicinas. Reconocimiento de la comunidad En el marco de las celebraciones del décimo sexto aniversario de su creación, la Municipalidad de Santa María de Huachipa realizó un reconocimiento a la Compañía Cervecera AmBevPerú por su permanente compromiso con la comunidad y su aporte en obras de infraestructura y servicios que han mejorado la calidad de vida de la zona. La alcaldesa María Angélica Fonseca entregó a Mónica de la Villa , Gerente de Asuntos Corporativos de la empresa, un reconocimiento por la labor realizada a lo largo de los últimos tres años, desde que, en el año 2005, iniciara operaciones en la zona industrial de esta localidad, la planta de cerveza y gaseosas de AmBevPerú.

RECIBE CERTIFICACION DEL CONAM Una serie de acciones como la Implementación del Sistema Local de Gestión Ambiental, la creación de la Comisión Ambiental Local y la elaboración del diagnóstico, plan de acción y agenda ambientales locales, permitieron a la Municipalidad de San Borja que hoy fuera reconocida por el Consejo Nacional del Ambiente CONAM, al entregarle la Certificación GALS 2007. La distinción fue recibida por el Alcalde de San Borja, Dr. Alberto Tejada Noriega; el acto contó con la asistencia del presidente del CONAM, Dr. Manuel Ernesto Bernales Alvarado y del Sr. Paul E. Wesenfeld, director de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional – USAID.

59


EVE NTO S R S O pinión

PREMIA EL ESFUERZO

Formas de reciclaje que ayudan

El Banco de Comercio dentro de su programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) premió con computadoras a los primeros puestos que ingresaron a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos(UNMSM) a través de su Centro Pre universitario(CEPRE). En el acto estuvieron presentes el director ejecutivo del CEPREUNMSM Dr. Edgar Vera y la Dra. Aurora Marrou, vicerectora de investigación de la UNMSM. La Sra. Clotilde Mijakovac, ejecutiva de Banca Institucional, del Banco de Comercio, hizo entrega de los primeros premios a los cachimbos Fernando Soto Febres y Patricia Ramirez Pajares.

Desde el 2006 hasta la fecha, la campaña “Reciclar para ayudar”, llegó a recolectar junto a la empresa 3M más de 165 mil kilogramos de plástico, lo que ha permitido beneficiar a la Asociación de Niños Quemados “ANIQUEM” al financiar el tratamiento anual de 30 niños quemados. Este logro ha sido reconocido por el CONAM como una tarea de espíritu solidario y pro-ambiental. Del mismo modo, 3M fue reconocida por el programa mundial “Reciclaje HP Planet Partners” como “Colaborador permanente Planet Partners”. Trabajando en el reciclaje de cartuchos en desuso se disminuyó de los vertederos un total de 36 cartuchos.

Tecnología al Colegio Buena Esperanza

Reforzamiento Cultural

Las empresas IBM del Perú, Fundación Belcorp y la Asociación La Buena Esperanza suscribieron hoy el convenio “KidSmart” de Apoyo a la Educación Inicial, a través del cual ambas empresas privadas se comprometen a seguir mejorando el desarrollo de la educación en el Perú, uniendo esfuerzos con el objetivo de acercar la tecnología a los alumnos y alumnas de la Escuela Buena Esperanza en Villa El Salvador. El Programa IBM “Kidsmart” o “Pequeño Explorador” busca beneficiar a los niños y niñas menores de 6 años que pertenecen a instituciones educativas con limitados recursos para la enseñanza. El objetivo es reducir la brecha tecnológica en estas comunidades mediante la disposición de los módulos KidSmart.

Minera Barrick, empresa minera dedicada a la explotación, extracción y procesamiento de oro, y la Organización Supera, consultora especializada en desarrollar Procesos de Transformación Cultural en empresas locales y multinacionales, firmaron un Acuerdo de Cooperación y Alianza Estratégica para que en conjunto, afiancen aún más la cultura y el compromiso de sus colaboradores en sus operaciones. Al respecto, Pedro Ticona Quicaño, Gerente General de las Operaciones de Barrick Pierina señaló: “Queremos generar un cambio en nuestro capital humano, darles una visión superior, reforzar la cultura y valores de la compañía para un trabajo en conjunto, con responsabilidad y compromiso”.

Para combatir desnutrición

Visita de Alemania

LÍDER SOLIDARIDAD

En los distritos de San Marcos y Huántar (Huari, Ancash), se lanzó la campaña gratuita de desparasitación dirigida a las familias con niños y/o niñas mayores de 6 meses y menores de 4 años. Esta campaña es auspiciada por el Fondo Minero Antamina en el marco del proyecto “Ally Micuy” (buen alimento). El objetivo fundamental de esta actividad es mejorar el estado de nutrición y salud de la población infantil de la provincia de Huari.

La ministra de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania, Heidemarie Wieczorek - Zeul, recorrió los proyectos que la Unión Europea viene desarrollando en el Perú. Ella visitó Villa El Salvador y Villa María del Triunfo, donde inspeccionó los proyectos que el Programa de Lucha Contra la Pobreza en Lima Metropolitana – PROPOLI ejecuta en esos distritos.

El sábado 13 de octubre, fue un día inolvidable para los colaboradores de LIDER que se sumaron como voluntarios al proyecto “Construcción de módulos de emergencia” en el centro poblado Magdalena - Chincha. Proyecto de ayuda social de la Asociación Civil Un Techo para el Perú, el proyecto consistía en construir 12 viviendas pre-fabricadas en beneficio de las familias del pueblo afectado por el terremoto del 15 de agosto.

60 64




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.