Revista Stakeholders Nº 19

Page 1

PRECIO: 15 SOLES

Stakeholders

OSCAR RIVERA

PRESIDENTE DE CADE: “NUESTRO FUTURO, NUESTRA OPORTUNIDAD” RESPONSABILIDAD SOCIAL EN MEDIOS SIMPOSIO PERÚ 2021 ENTREVISTA A mATILDE SCHWALB vICERRECTORA DE LA UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO




SUMARIO

Patricia Gastelumendi / 17

Bernardo Kliksberg / 4

Gina Pipoli / 11

Baltazar Caravedo / 5

Mirtha Correa Alamo / 12

Ricardo Sánchez-Serra / 13

Josep Lozano / 6

Jorge Melo Vega Castro / 9

Gonzalo Quijandría / 10

Mercedes Korin / 14

Paul Remy / 20

María Teresa Galindo / 21

Elsa Del Castillo Mory / 22

Pedro Franco / 15

Matilde Schwalb / 26

EQUIPO SH Director: Javier Arce Novoa jarce@stakeholders.com.pe José Salardi Rodríguez Editor: Christian Bracamonte Bauer cbracamonte@stakeholders.com.pe Redacción: Jorge Larrea jlarrea@stakeholders.com.pe

Susy Barrio de Mendoza sbarrio@stakeholders.com.pe Consejo Consultivo: Baltazar Caravedo Ana Zucchetti Augusto Baertl Felipe Portocarrero Manuel Pulgar Vidal Colaboradora: Gabriela Melgarejo Chávez

Marketing y Publicidad: Verónica Atauyuco Luna vatauyuco@stakeholders.com.pe Fotografía: Julio Barriga Av. Camino Real 456, of. C-74 - San Isidro Teléfono: 221-7414 / 441-0998 Publicidad: 999838810 RPM: #988993 www.stakeholders.com.pe

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nro. 2008-07250

Informes de Suscripciones en el 221-7414 / 441-0998 / suscripciones@stakeholders.com.pe


EDITORIAL

IRRESPONSABILIDAD AL PERÚ

L

amentables acontecimientos han marcado a la opinión pública durante los dos últimos meses; la simulación del robo de una parte de la exposición y “El cuerpo humano real y fascinante” el descubrimiento del espía de la Fuerza Aérea del Perú, demuestran una vez más que muchos compatriotas no reparan en el daño que le hacen al país sólo por algún beneficio económico . En el primer caso, la simulación del robo y posterior denuncia a los medios de comunicación fue una infausta noticia que dio la vuelta al mundo y que nos dejo mal parados como nación. Se espera dentro de poco la denuncia de la Segunda Fiscalía Mixta de La Molina en contra de la promotora de esta exposición. Por otro lado, la cifra de US$ 150,000 que habría cobrado este espía por traicionar al Perú desde setiembre del 2005, dando información clave sobre la lista de compras que la Fuerza Aérea tenía proyectada llevar a cabo hasta el año 2021, no hacen sino confirmar la política del engaño que aún mantiene la clase militar chilena que lamentablemente, tiene una importante influencia en gran parte de la sociedad de ese país. No es la primera vez que ocurre un hecho así con el vecino país, ya en 1979 y en pleno gobierno militar fue fusilado un oficial peruano por venderle información confidencial a Chile. Este reciente impase, motivo que el presidente de la República Alan García Pérez abandone la cumbre de líderes del Foro de Cooperación

Económica Asia-Pacífico (APEC) en Singapur, aún cuando el gobierno chileno niega estar detrás de este caso. Se espera saber si es que a este espía se le juzgará por la vía civil o militar. Por si fuera poco, ya se ha hecho común en los medios de comunicación y en la opinión pública tanto local como extranjera, el destape de algún escándalo protagonizado por algún padre de la patria del Congreso, que desprestigia aún más a este organismo del Estado. Nos preguntamos porque siguen sucediendo estas situaciones que atentan contra el país. En esta publicación, siempre mostramos ejemplos de entidades, universidades, empresas, ONG’s y de diversas personas que trabajan por el desarrollo del prójimo, por la niñez, por mejorar la educación del país, por la conservación de la naturaleza y por rescatar valores. Sería bueno que todos empecemos a trabajar también por las consecuencias de nuestras acciones hacia el país. Como en otros puntos, esto también debe de empezar por casa, reforzarse en el colegio y desarrollarse en las universidades para no volver a caer en traiciones a la patria por ningún monto, y para no caer en simulaciones de robos para que más gente pueda asistir a una exposición y así ganar más dinero. Ya es hora de ser más responsables con el Perú.

3


OPINIÓN

Bernardo Kliksberg Asesor Principal de la Dirección del PNUD / ONU para América Latina y el Caribe”.

¿COMO REDUCIR EL DELITO?

E

stados Unidos tiene la más alta tasa de criminalidad de los países desarrollados. Una nueva investigación acaba de arrojar importantes conclusiones que pueden ser muy útiles en América Latina. Muestra que de cada 10 hombres que no terminaron el colegio secundario, uno está actualmente en la cárcel. Mientras que entre los que finalizaron la secundaria es sólo uno de cada 35. Entre los jóvenes que no terminan la secundaria la posibilidad de caer en la delincuencia es más de 400 por ciento mayor. La conclusión es clara, reforzar la educación. Otro estudio mostró que 2/3 de los que salen de la cárcel, vuelven a ella antes de 3 años. Al salir con prontuario la posibilidad de conseguir trabajo es remota. El Congreso americano lo entendió y aprobó la “Ley de la segunda oportunidad”. Se compromete a darles todo tipo de apoyo laboral, y educativo para reinsertarlos. Baja la reincidencia, y es mucho menos costoso que lo que se gastaría en policía, juicios, y cárceles. En América Latina aumenta la demanda ciudadana por seguridad. Es totalmente legítima, pero se corre el riesgo de caer en manos de una visión de-

magógica: “la mano dura”. Promete solucionar el problema, bajando la edad en que se puede encarcelar a los niños, dando más facultades a la policía, suprimiendo derechos jurídicos. Culpa a los jueces por las reincidencias. En los países en donde se aplicó la delincuencia joven subió en lugar de bajar porque no ataca sus causas, sino las agrava. El 50 por ciento de los jóvenes no termina la secundaria. Desertan por los males de la pobreza. Las empresas no aceptan personas sin secundaria. Uno de cada cuatro jóvenes ha quedado fuera del mercado de trabajo y del sistema educativo. Los jóvenes pobres son además el sector más discriminado. Se los prejuzga de antemano. Una prestigiosa ONG Periodismo Social, analizó 120,000 noticias en 22 diarios argentinos. Concluyó: “pocas fuentes, pocas estadísticas, títulos que condenan antes que lo haga la justicia”. La mano dura ignora todo esto, y sólo los reprime. Hay en América Latina dos tipos de crimen que hay que diferenciar. Uno es el crimen organizado, las bandas del narcotráfico, la trata de personas, los secuestros. La sociedad debe defenderse con todo el peso de la ley, fortaleciendo y profesionalizando la policía para encararlas. Otro distinto es la delictualidad joven, de menores excluidos de todo. La mano dura los termina de expulsar de la sociedad, facilita que el crimen organizado pueda reclutarlos ante su desesperación. Eso está sucediendo según las cifras con las maras en Centroamérica, en Ciudad Juárez, y en el Gran Buenos Aires argentino. La mano dura es una gran estafa. La verdadera mano dura es la que hay que aplicar a las causas de la delincuencia joven, dando a los jóvenes marginados oportunidades de trabajo, de educación, y fortaleciendo sus familias.

4


RS EN MEDIOS Baltazar Caravedo

Coordinador Proyecto Responsabilidad Social Todos

Responsabilidad Social y Medios de Comunicación

E

l despliegue de una sociedad es la plasmación de un mensaje. Los medios de comunicación son mecanismos que contribuyen al proceso comunicativo de la sociedad, y, por lo mismo a la elaboración de ese mensaje. La información periodística es una representación de la realidad. Existe una diferencia entre el acontecimiento y su formulación como noticia. La elaboración de la noticia, presentada de manera visual o a través de un texto redactado es la expresión de una visión sobre lo ocurrido. El mensaje periodístico es la expresión de lo que un sujeto (un autor, un redactor, un reportero, un entrevistado, etc.) interpreta de ella. Se podría entender que lo que hace el periodismo es transforman los sucesos reales en acontecimientos informativos. No obstante, la selección del proceso de la realidad y el relato que realiza el autor están cargados de una subjetividad que filtra las dimensiones, establece las jerarquías o dinámicas de las ocurrencias. El ejercicio periodístico implica una nueva construcción de los acontecimientos reales; se escogen y reordenan los personajes, los tiempos y lugares, de acuerdo a las creencias, los deseos y los intereses de quien se constituye en el “informante”. Por lo dicho, los que actúan desde los medios de información transmiten una forma de ver el mundo utilizando un lenguaje particular. Los distintos medios de comunicación tienen universos y alcances diferentes. La televisión y la radio llegan a una audiencia superior a la población lectora de los medios de prensa escrita. Su capacidad de influir en el contenido del mensaje general de la sociedad es inmensa. Hoy, la gran mayoría de las personas se encuentra atenta a lo que transmiten o escriben las distintas herramientas comunicativas. Por lo general, los medios de comunicación son empresas privadas o están organizados como tales. Se enfrentan al desafío de conseguir una audiencia mayor o un universo más amplio de lectores. ¿Cómo lograrlo? ¿De qué manera presentar el acontecimiento?

El dilema ético que enfrentan los responsables de los medios de comunicación (director del medio, jefes de páginas, reporteros, entre otros) es, de un lado, qué informo; en otras palabras, qué acontecimiento destaco; de otro lado, cómo lo presento. En dos medios distintos en los que uno presenta temas medio ambientales en horarios preferenciales o en primera plana y el otro sólo hechos delincuenciales o policiales se dan las expresiones de formas distintas de ver el mundo. Todo ello forma parte del proceso de reconstrucción del mensaje social. Desde el punto de vista de la formación del sentido común, del sentimiento general sobre procesos y acontecimientos nacionales, regionales o locales, las palabras no se las lleva el viento; éstas se sumergen en el inconciente colectivo y alimentan el imaginario social. Los que dirigen los medios de comunicación deben estar atentos a los impactos que producen sus maneras de presentar situaciones (noticias, programas especiales, espectáculos, entre otros); es decir, tener conciencia del enorme poder que tienen, y de los efectos a corto, mediano y largo plazo que pueden desencadenar.

5


OPINIÓN

Josep Lozano

Instituto de Innovación Social de ESADE www.josepmlozano.cat

Lo importante no siempre es interesante

E

ste fue el comentario del director de un periódico, cuando estábamos debatiendo cómo los medios de comunicación crean la agenda de lo que es relevante y configuran el universo sobre el que pensamos. La objeción, como se puede suponer, era la habitual: superficialidad, banalidad, irrelevancia, solo hablar de lo negativo y escandaloso… He rememorado este comentario a menudo mientras hemos llevado a cabo con mi colega Àngel Castiñeira el seminario sobre Valores y dirección pública en el programa EMPA de ESADE. Durante 13 horas hemos estado acompañando a 35 directivos del sector público en su reflexión sobre los valores que deben regir el servicio público y sobre los instrumentos y las prácticas que pueden favorecer su integración en la gestión cotidiana. Por eso quiero insistir en que lo importante no siempre es interesante (al menos mediáticamente). Porque la reciente proliferación de escándalos y malas prácticas (ante la que toda clarificación y transparencia será poca) pesa como una losa sobre el ingente número de directivos y profesionales del sector público que llevan a cabo su trabajo con disponibilidad, rigor, esfuerzo y decencia. Y, encima, el uso entre morboso y partidista de estos hechos los está convirtiendo en un arma de destrucción masiva no tan solo de los valores democráticos, sino también de la autoestima y el reconocimiento de quienes nunca han traspasado estas líneas que nunca debieran traspasarse. Lo importante es el compromiso profesional de estas personas. Su disposición al cambio. Su compromiso con el servicio a los ciudadanos. Su preocupación por la ética pública. Su interés en mejorar y modernizar las diversas administraciones públicas en las que trabajan. Su sinceridad cuando se trata de compartir experiencias y problemas. Y también su lucidez y realismo. Para reconocer las tensiones y las limitaciones con las que trabajan. Para explorar y dar nombre sin subterfugios a los contravalores enquistados en las prácticas y en las estructuras organizativas. Para asumir los errores en la manera de plantear la relación con los ciudadanos. Para convivir con problemas que deberían solventarse, que son difícil solución a corto plazo. Para aceptar que

6

todo lo que es deseable no siempre es factible simultáneamente, y para tener la honradez de no convertir este hecho en una coartada o en una renuncia. En definitiva, personas que desde su propia realidad –ni héroes ni villanos- viven sinceramente comprometidos con su identidad de servidores públicos. Quizás por este motivo (ni héroes ni villanos) no son interesantes. Pero son importantes. Muy importantes. Escuchándoles he recordado los planteamientos que en su día hizo Robert Greenleaf sobre el liderazgo servidor o el liderazgo como servicio (servant leadership). Greenleaf detectó con acierto que hay un componente del liderazgo al que se presta poca atención (entre otras razones, porque predominan maneras de entender el liderazgo que quizá sería mejor calificar de egolatría). Greenleaf insistía en que es un tipo de orientación vital en la que lo que prima es el servicio, y que el liderazgo viene después. O, más bien, que la disposición al liderazgo está directamente vinculada a una actitud de servicio. Servicio entendido como atención a las personas y a los equipos que dependen estas personas, y entendido también como voluntad de tener como referencia y horizonte de su actividad la construcción de la comunidad. Adquieren una gran importancia, entre otras, actitudes de colaboración, empatía y consideración de las dimensiones éticas del ejercicio del poder. Aviso para escépticos. No sufro síndrome de Estocolmo (o eso creo…). No tengo tendencia a idealizar nada ni a nadie. Y, en cualquier caso, la perfección no forma parte de mis ideales, ni de mis expectativas, ni de mis criterios. La misma concepción del servant leadership me parece que tiene serias limitaciones, y no es la menor una cierta absolutización (y quizás idealización) de la idea de servicio. Pero me parece importante resaltar que el servicio es (o puede ser) un componente sustantivo del liderazgo, y que hay personas -ni héroes ni villanos, repito- para quienes la idea de servicio público es algo que orienta, justifica, motiva y da sentido a su trabajo cotidiano. Por eso creo que nuestro en nuestro país necesitamos dar un paso adelante en lo que se refiere al desarrollo de una ética pública, y es reconocer la especificidad del servicio público y de sus valores y principios rectores. En los últimos años lo público ha


sido abducido por lo político, y se ha contribuido a ello desde las más variadas formas de clientelismo. Lo decisivo, en muchos casos, en la organización de lo público ha sido ante todo, que sea de los nuestros. Y ha llegado el momento de ir más allá. Con conciencia del riesgo -siempre presente- de corporativismo. Pero ese riesgo hay que asumirlo con conciencia, y no convertirlo en una coartada para el inmovilismo. Afrontar este riesgo implica trabajar sobre dos temas subyacentes. En primer lugar, una comprensión de la identidad profesional que no se reduce a las competencias técnicas y de gestión, sino que incluye el compromiso con los valores que deben informar al servicio público. Y, en segundo lugar, la convicción de que esta identidad profesional es relativamente independiente de la administración a la que se sirve; no es simplemente un reto interno a cada administración, en sus diversos niveles. Ni mucho menos una cuestión meramente individual. Aunque pensemos en la suma de miles de individuos. Si queremos dotar de visibilidad y sustancia a la ética del servicio público, hay que dotar de visibilidad y sustancia a los servidores públicos en tanto que servidores públicos (y esto comporta la creación de un mínimo marco institucional y organizativo). La reconstrucción de la relación entre valores y prácticas es un proceso transversal, que atañe a la identidad y, si se me permite la expresión, al orgullo profesional del servidor público, trabaje para la administración que trabaje y la gobierne quien la gobierne. Y ello requiere rescatarla del silencio, y generar espacios y un dinamismo donde sea posible tratar estas cuestiones, y donde los protagonistas sean sus actores. Los valores del servicio público deben estar en las manos y en las voces de los servidores públicos… lo que requiere que den un paso al frente, institucionalicen su propia identidad y se distingan de los valores de la ética política, aunque ambos compartan el compromiso en la construcción del espacio y las instituciones públicos. Porque no solo es importante, sino también urgente, que los valores y la ética del servicio público dejen de ser invisibles. Y ello requiere que también dejen de serlo -como colectivo- sus profesionales. Porque debe haber algún término medio entre High Noon i Río Bravo...


RS TODOS

Avances del Proyecto Responsabilidad Social Todos

ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS POR REGIÓN

El Proyecto Responsabilidad Social Todos (www.rstodos.org) culminó la tercera etapa del proyecto denominada “Grupos de Trabajo’’, luego de realizar un total de 13 grupos en las cuatro regiones donde se realiza el proyecto (La Libertad, Arequipa, Cajamarca y Piura), con más de 150 participantes provenientes de empresas, sector público, organizaciones de la sociedad civil, escuelas y universidades.

E

l objetivo de esta tercera etapa fue analizar y proponer, con un enfoque multiactor y multisectorial, prácticas, estrategias y políticas de responsabilidad social que se debieran desarrollar en el ámbito de los siguientes temas según cada región. Arequipa: Agroindustria La Responsabilidad Social y la Gestión Ambiental. Cajamarca: El Plan de Desarrollo Regional Concertado y la Responsabilidad Social La Libertad: Responsabilidad Social y Empresas Entidades Educativas Entidades del Estado Entidades de la Sociedad Civil Piura: Cultura de Ordenamiento Territorial Fortalecimiento Institucional en el Desarrollo de Capacidades, Competitividad y Trabajo Agroindustria y Gestión del Recurso Hídrico Saneamiento y Salud Pública Seguridad Ciudadana Sostenibilidad y Responsabilidad de las Industrias Extractivas (Minería e Hidrocarburos)

8

Ahora nos encontramos en la cuarta etapa del proyecto que es la elaboración de las publicaciones, en las que se da cuenta de las distintas fases, incluidos los Grupos de Trabajo por ejes temáticos realizados en cada región. Estas publicaciones han sido posibles gracias al apoyo del PNUD en los casos de Arequipa y La Libertad, la Universidad del Pacífico en la de Cajamarca y CENTRUM para la de Piura. La presentación oficial de las cuatro publicaciones se llevará a cabo el Martes 15 de Diciembre 8:00am, en las instalaciones de la Cámara de Comercio de Lima.


RS EN MEDIOS Jorge Melo Vega Castro Gerente General de RESPONDE jmelovega@responde.pe

¿Buenas Prácticas?

PRENSA Y ENCARTES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

E

l papel que deben cumplir los medios de comunicación para el desarrollo y promoción de la responsabilidad social es crucial, son ellos una fuente importante de información para la ciudadanía respecto a las buenas prácticas que están desplegando las organizaciones y, de ese modo, se pueda valorar adecuadamente a quienes hacen esfuerzos por construir una cultura ciudadana e identificar a las instituciones que no les interesa construir relaciones con sus grupos de interés. Esta fuera de discusión que la responsabilidad social no es un tema de publicidad o marketing para invocar a los buenos sentimientos de las personas, por lo menos eso es lo primero que nos dicen los funcionarios que están a cargo de estos temas en las empresas; pero de otro lado, también es muy cierto que la comunicación juega un rol importante para la propia ejecución de los programas de RS, de aquellos que se fundamentan en compromisos y políticas auténticas asumidas por la organización. Comencemos por lo siguiente: en la industria de los medios de comunicación las empresas tienen una doble aproximación respecto a la responsabilidad social. Una primera que denominaremos la dimensión interna y que consiste en el desarrollo de su propia gestión en el día a día: con su línea editorial, sus principios éticos, su política laboral, la relación con los proveedores, con sus canales de distribución, etc. Esta dimensión es la que le dará legitimidad y confianza frente a sus públicos y de allí la medición de su audiencia o lectoría resultará un indicador de importante referencia. Este frente es muy importante, ya que en nuestro país las empresas periodísticas, salvo contadas excepciones, no tienen precisamente una gestión empresarial impecable y los actores próximos a ellas, no son adecuadamente tratados. Miremos sino la regularidad en los pagos de sus trabajadores en uno de los canales de TV o el trato a sus accionistas en aquel canal que convocó al accionariado difundido; ni qué decir sobre la relación que tienen algunos diarios con sus trabajadores y periodistas, la presencia de algunas emisoras de radio que utilizan ilegalmente o “sobre-

modulan” sus frecuencias afectando a los oyentes; y finalmente, los contenidos que ofrecen estos medios a sus públicos, sobre todo a los de segmentos sociales más bajos, en el que la veracidad, el rigor y el honor de las personas no está considerado como un fundamento en su actividad. La otra aproximación de la prensa hacia la responsabilidad social la encontramos en el tratamiento que se le da al propio tema de la responsabilidad social, ese que requiere de una adecuada promoción. Salvo la reflexión, casi académica, en algunos medios especializados, no existe un mayor interés por indagar y difundir sobre las buenas prácticas que desarrollan las empresas y organizaciones en general, los casos de éxito en innovación que han permitido elevar orgullo de pertenencia de algunos grupos profesionales, la calidad de algunos productos fomentados en la cadena para que los proveedores mejoren sus campos de cultivo, la genética de sus animales o la capacitación en el uso de tecnologías. Tenemos entre nosotros empresas que tienen reconocimiento internacional por sus buenas prácticas en RS o por sus políticas de inclusión social con sus diferentes grupos de interés, pero en nuestro ambiente periodístico el espacio para que se conozcan estos temas se limitan a los encartes publicitarios, donde las empresas deben pagar publirreportajes para que estas buenas prácticas tengan cobertura. Los medios no se han preocupado por abordar la temática asumiendo una posición propia, que reconozca a las organizaciones que están ayudando a construir una nueva institucionalidad en el país y porque no, mencionar a aquellas que tienen buenas políticas empresariales. Si en el Perú hay un ambiente más positivo y los ciudadanos consideran que las cosas están mejorando, ello se debe en parte al importante rol que vienen cumpliendo las empresas por innovar, competir y hacer las cosas bien; esto es, compromiso con el país y la responsabilidad social. La prensa tiene un reto importante que asumir, precisamente, para construir confianzas en las iniciativas exitosas que ayudan a mejorar nuestra institucionalidad.

9


RS EN MEDIOS

¿MEDIOS

RESPONSABLES

O MEDIOS

Gonzalo Quijandría Fernández

IRRESPONSABLES?

L

a discusión que se ha generado a nivel global en torno al borrador del ISO 26000 de responsabilidad social, la misma que aún continúa, tiene ya una conclusión sumamente importante. En efecto, al haberle quitado el apellido de “empresarial”, la responsabilidad social pasó a ser tarea de todos, como desde hace mucho tiempo lo venían proponiendo académicos y conocedores del tema, como Baltazar Caravedo, en múltiples foros. Así, diversos sectores han aceptado la necesidad de alinear sus formas de gestión incorporando la responsabilidad social. Tenemos por ejemplo el caso de universidades locales que, mediante iniciativas de proyección a la comunidad más allá del ámbito académico, han empezado tomar conciencia de la necesidad de incorporar la responsabilidad social en sus planes de gestión. De otro lado, el sector público, con la promoción de actividades de servicio más allá de lo que indica la norma, y la Sociedad Civil, inaugurando prácticas de transparencia en su gestión, han empezado a asumir el reto. Los medios de comunicación no podrían ser los grandes ausentes en esta mesa; así, las más importantes emisoras de radio locales, poniendo en práctica aquello de estar cerca de sus públicos de interés, han emprendido iniciativas interesantes y novedosas de responsabilidad social, y a su vez, al igual que muchas empresas, han enmarcado dentro de ésta práctica los programas que responden a este modelo de gestión y que existían desde mucho antes que se le llamara responsabilidad social. Por su parte, algunos medios escritos también se han mostrado entusiasmados por incorporar esta forma de gestión al interior de sus redacciones. En el otro lado de la orilla, la televisión local reclama como parte de su gestión de responsabilidad social

10

Gerente de Asuntos Corporativos de Compañía Minera Antamina y Presidente del Comité de Asuntos Sociales de la SNMPE.

la autoría de teletones y otras prácticas filantrópicas, que son loables, pero no conllevan una estrategia basada en el desarrollo. Tomará algún tiempo antes de reconocer que su principal gestión de responsabilidad ante sus públicos de interés debería ir primero con un análisis que responda a la pregunta “¿Son estos los contenidos que quiero que vean mis hijos?”. Mientras tanto, será un poco difícil hablar de la responsabilidad social del más masivo de nuestros medios de comunicación. Lamentablemente, continúan muchas, demasiadas zonas inexploradas en el ámbito de los medios de comunicación para considerar que en general los medios en el Perú han incorporado esta práctica dentro de su gestión de comunicación con sus públicos, que es precisamente su “core business”. Tal vez lo más saltante sea la diferencia entre los medios capitalinos y los de provincias, que, salvo honrosas excepciones, son utilizados para fines muy distantes a los valores que intenta proponer la responsabilidad social como modelo de gestión, y en esto lamentablemente incluimos a medios radiales, escritos y televisivos. Una de las razones que se podrían esgrimir para la existencia de estas distancias tan grandes entre las empresas responsables, con sus políticas y prácticas modernas de gestión, y los medios de comunicación masiva, radica en la propia naturaleza del sistema de propiedad de las empresas de televisión (licencias de uso renovables del espectro electromagnético), y en la informalidad imperante en los medios de comunicación en provincias. Pero sin duda existen otras razones, que tienen con la nula presión que ejercen los públicos de interés de estos medios, es decir los consumidores de estos medios, que somos todos los televidentes radioescuchas y lectores, para solicitarles contenidos y prácticas responsables.


RS EN MEDIOS

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

E

n los últimos años, el Marketing ha venido atravesando por un proceso de transformación importante al dejar de ser un medio de comunicación masivo con el público a través del cual se comunican mensajes generales o se anuncian las bondades de productos que satisfacen al “consumidor promedio” (Marketing Above the Line), para dar paso a un Marketing personalizado que se comunica con sus consumidores de manera directa para atender sus necesidades de manera individual (Marketing Below the Line), surgiendo así nuevos canales y formas de comunicación entre la empresa y los consumidores, las cuales son mucho más interactivas y dinámicas. En este esfuerzo de los medios de comunicación por atender cada vez con mayor precisión las necesidades, gustos y deseos del consumidor, pasando de la tradicional fórmula AIDA: Atención, Interés, Deseo y Acción de compra a la nueva fórmula IVAN: Interesar, Vender, Amar y Nominar para fidelizar al consumidor, donde el foco de atención ya no se encuentra en orientar todas las acciones de los medios para generar la acción de compra-venta sino por fidelizar al cliente, estableciendo con él una relación duradera y valiosa, luego de que éste ha realizado la acción de compra-venta. Es decir, se pasa de una comunicación masiva hacia una relación personalizada. Con este cambio de enfoque, cambia al mismo tiempo el rol de los medios de comunicación, ya que al dirigir al consumidor mensajes personalizados y establecer con éste una relación basada en la confianza, su rol como entes socialmente responsables se incrementa sustancialmente dado que ya no se tendrán que preocupar solo por informar al consumidor y motivar su compra, sino que también deberán aportar cada vez mayor valor al consumidor como elemento sustancial para que la relación prospere. En este sentido, los medios hoy en día se esfuerzan por conocer las necesidades, gustos y deseos de los consumidores para poder utilizar el canal más adecuado, según sea el caso y llegar a ellos de manera más precisa. Es así que por ejemplo, los

Gina Pipoli

Profesora de Marketing de la Universidad del Pacífico

canales de TV actualmente se están preocupando por incluir dentro de su programación, programas educativos, culturales y formativos, además de las noticias o de los tradicionales programas de entretenimiento. Del mismo modo, cada vez existe mayor cuidado y regulaciones más precisas para que los contenidos de los programas contribuyan a desarrollar las capacidades y potencialidades de las personas y no a distorsionarlas o deformarlas como ha sucedido en algunos casos. La Internet por su parte, es otro medio importante de comunicación a través del cual se puede llegar al consumidor para ofrecerle productos uno a uno de una manera cada vez más personalizada que satisfagan de manera más exacta no solo sus necesidades, sino que superen con creces, sus expectativas dado que el acceso a un sitio web y la interacción con el consumidor a través del mismo, es tan sencilla, que las empresas tienen la posibilidad de conocer exactamente lo que el consumidor requiere haciéndole unas 5 o 6 preguntas a través de su site, para luego proporcionarle desde un par de zapatillas diseñadas a su gusto y necesidades hasta un reloj de pulsera o incluso un automóvil. Sin embargo, para que estos canales funcionen se requiere de un elemento fundamental como es la confianza y por ello, las empresas que se encuentran en el ciberespacio son las primeras que tienen que mostrar su responsabilidad social dando al consumidor, no solo lo que solicitó, sino darle el mayor valor posible por su dinero que es lo que el consumidor va a valorar. En este mundo global en el que vivimos, en la llamada era de la información y las comunicaciones, se dice que el consumidor por naturaleza se caracteriza por las tres “i”: Es informado, inteligente e infiel, por tanto los medios tienen que darle la confianza que busca en la relación proporcionándole contenidos cada vez más completos que le generen mayor valor y por tanto superen sus expectativas para dejarlo encantado y poder así fidelizarlo.

11


RS EN MEDIOS

Mirtha Correa Alamo Directora Ejecutiva de la A.C.S. Calandria

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

¿EMPRESAS SOCIALMENTE RESPONSABLES?

L

os medios de comunicación también son empresa y por lo tanto deben sentirse interpelados respecto al llamado de la responsabilidad social empresarial, de la misma forma que hoy se le puede demandar a cualquier empresa nacional o transnacional. Y si a ello le sumamos una condición especial propia de la naturaleza de los medios, como es el hecho que el Estado otorgue una licencia para el uso de un bien público, como es el espacio electromagnético, queda totalmente justificada apelar a su responsabilidad social empresarial. Apelar a la responsabilidad social de los medios de comunicación significa que como cualquier otra empresa pueden impactar positiva o negativamente en la sociedad, influenciando en los individuos y ciudadanos al proponerles formas de ser, pensar y comportarse. Van marcando la agenda noticiosa y lo que debemos conversar cada día en las casas, centros de trabajo, congreso, etc. Y si bien es cierto las personas son autónomas y pueden decidir no consumirlos, hoy son impensables los procesos de socialización sin tenerlos como referente. De ahí la importancia de apelar a su responsabilidad. Desde este enfoque los productos que ofertan los medios de comunicación, información y entretenimiento, no deben ser vistos como una mercancía sino como un bien cultural y público, en tanto producen ideología y cultura. Entonces ¿Cómo combinar los criterios de manejar la información como un bien público, que tiene efectos en la vida de la gente, con la necesidad de la conquista del mercado? Mientras frente a un producto ofertado por alguna empresa existe un costo que los consumidores tienen que pagar, los productos de los medios son percibidos como productos que ingresan a los hogares gratuitamente, sin considerar, que hacen uso de un bien público que nos pertenece a todos y todas como es el espacio electromagnético. Por lo tanto, no se ha construido en el ciudadano una noción de derechos a una comunicación de calidad, no sienten merecer un producto de calidad. Por ejemplo, si compramos un mal producto vamos a la tienda, reclamamos y lo devolvemos, sin embargo con los productos mediáticos esto no sucede así, ¿A dónde iríamos para devolver los programas que afectan negativamente la dignidad de las personas? ¿Dónde podríamos devolver los informativos diarios y semanales que sólo

dan cuenta de la noticia criminal y policial en desmedro de otros temas de interés público?. Es necesario empoderar a los públicos de los medios de comunicación para que se sientan sujetos de derecho y desarrollar en ellos un espíritu de crítica y propuesta ante la oferta mediática. Por otro lado, la responsabilidad social de los medios de comunicación debe definirse también en función de su aporte a la construcción de los intereses públicos, por ejemplo en temas como la pobreza, la desigualdad, la educación y la salud. No puede haber una sociedad democrática, sino hay una agenda pública compartida con el compromiso imprescindible de los medios de comunicación. A continuación propongo algunos indicadores para tener en cuenta en el momento de evaluar la responsabilidad social de los medios de comunicación: - Capacidad de escucha a sus audiencias y espacios destinados a sus voces. - Utilidad de la información para la vida social, política y cultural. - Promoción de discusión de asuntos de interés público. - Contextualización, análisis e investigación periodística. - Pluralidad de enfoques y diversidad de fuentes de información y opinión. - Información descentralizada, capital y provincias, urbano y rural. - Equilibrio entre la cantidad de información sobre violencia, temas vinculados al desarrollo, entretenimiento, culturales, sociales y políticas. - Equilibrio entre noticias negativas y buenas noticias. - Se toma en cuenta horario familiar y de protección al menor. - Información que no atente contra la dignidad, la identidad y los derechos de las personas. - Cuentan con mecanismos de autorregulación como códigos de ética, defensores de oyentes, lectores o televidentes. Con la evaluación de estos indicadores y otros que se propongan los medios de comunicación podrían hacer un reporte periódico del cumplimiento de los mismos. Esta propuesta podría ser un aporte importante de las iniciativas de autorregulación que algunos medios ya vienen trabajando, en cumplimiento de la ley de radio y televisión.


RS EN MEDIOS

Ricardo Sánchez-Serra Periodista. Miembro de la Asociación de Prensa Extranjera. Email: sanchez-serra9416@hotmail.com Blog: http://rsanchezserra.blogspot.com

EL LÁTIGO DEL RUFUS

ANUNCIAR Y DENUNCIAR, LABOR DEL PROFETA Y DEL PERIODISTA

C

uando somos bautizados, recibimos tres unciones: profeta, sacerdote y rey. Hay una gran similitud entre el profeta y el periodista. El profeta tiene dos funciones: anuncia y denuncia. Anuncia la Buena Nueva y denuncia las cosas que están fuera del orden moral. En ese sentido, el periodismo también cumple una doble función de los que profesamos esta carrera de gran responsabilidad para con la ciudadanía, anunciar y denunciar. Lamentablemente, en las últimas décadas, quizás respondiendo más a una demanda de satisfacer ratings o un público ávido de saber las verdades ocultas en la telaraña de la corrupción, sólo nos quedamos en la parte de denunciar, y olvidamos lo que es anunciar las buenas noticias. Así como somos incisivos para destapar escándalos, como dice Jesús “la verdad os hará libre”, y poner al descubierto las cosas que no se hacen de acuerdo a una conducta transparente y honesta, también deberíamos volcar nuestros esfuerzos en anunciar las buenas noticias, como por ejemplo, promover los valores que puedan construir el Reino de Dios en la tierra: es decir, un mundo de paz, solidaridad, generosidad y más humano. Entonces, es en ese sentido que como bautizados, como profetas y como periodistas tenemos ese compromiso de anunciar y denunciar. ¿Qué estamos anunciando? Informamos, denunciamos pero,

¿Cuánto proponemos? ¿Cuánto anunciamos? Muy poco se sabe, por ejemplo, que de acuerdo a la estadística del 2009 del Programa Mundial de Alimentos, diariamente amanecen con hambre en el mundo mil millones de personas, de ellas 400 millones son niños. Según el informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) de este año, en el mundo entre 500 millones y 1.500 millones de niños son víctimas cada año de la violencia, el trabajo infantil alcanza a más de 150 millones de niños de 5 a 14 años, más de mil millones de niños viven en regiones afectadas por un conflicto armado y 18 millones están desplazados. De otro lado, no nos limitemos solamente a informar el escándalo. Es oprobioso escuchar que no es noticia que un perro muerda a un hombre, sino que un hombre muerda a un perro. Es ignominioso ver en un noticiero que el reportero le pregunta al atropellado cómo se siente. No halaga tampoco que se nos considere que somos un océano de sabiduría, con un centímetro de profundidad. Sepamos que los periodistas tenemos un arma en la mano y que debemos utilizarla bien porque afectamos la vida de las personas. No “prejuiciemos”, no condenemos sin certidumbre. El periodismo debe construir y revitalizar los valores. No sostengas como periodista lo que no puedes sostener como caballero. ¿Estaremos errados en la reflexión?

13


RS EN MEDIOS

LA DOBLE RELACIÓN DE LOS MEDIOS CON LA RSE

L

os medios de comunicación tienen una doble relación con la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Observadores y difusores del comportamiento de las empresas y a su vez, empresas la mayoría de ellos, no solo ponen su ojo sobre el sector privado sino que son parte de él. En cuanto al primer aspecto, los medios tienen un importante poder en el mecanismo social que acciona el pulgar hacia arriba o hacia abajo respecto de la imagen de una empresa. El respaldo de los grupos de interés a una empresa (conocido como “licencia social para operar”) se constituye en gran medida a partir de las informaciones y las opiniones que generan los medios de comunicación o que circulan en ellos. Los medios difunden de manera exponencial las expectativas de los grupos de interés de las empresas y, con ello, aumentan también de modo exponencial la necesidad de una empresa de adoptar prácticas socialmente responsables para mantener su licencia social para operar. Premios y castigos de los grupos de interés hacia las empresas toman otra dimensión cuando aparecen en los medios. En el segundo aspecto, las empresas de medios de comunicación tienen las mismas responsabilidades que el resto de las empresas, a las que se suman las propias de este sector. Como por naturaleza son difusores de información y formadores de opinión y en ellos conviven periodismo, entretenimiento y promoción de productos y servicios, los medios tienen una responsabilidad primordial como generadores y emisores de contenidos (propios, tales como los programas de televisión, o ajenos, tales como los avisos publicitarios) y en cuanto a la transparencia sobre su propiedad y financiamiento Es bien conocida la incidencia de los medios de comunicación en la percepción y en el comportamiento de las personas, y cuáles suelen ser los modelos ofrecidos desde los medios. Que los medios tomen conciencia del impacto de los contenidos en las personas implica, a su vez, que realicen una revisión para establecer sus impactos positivos y sus impactos negativos. ¿Sus contenidos son aptos, respetuosos de los derechos humanos, protegen a niños y adolescentes? ¿O son contenidos contaminantes que discriminan, incitan a la intolerancia, glorifican los malos comportamientos, saturan a la audiencia con violencia porque “vende más”? ¿Es posible generar contenidos rentables que con-

Mercedes Korin Periodista. Dirige el Mapeo de Promotores de RSE.

tribuyan al bien común y que sean atractivos para la audiencia? Definitivamente. Existen, por ejemplo, ficciones televisivas que abordan problemáticas complejas de modo respetuoso y atractivo. Un canal de televisión ha emitido con gran éxito una telenovela que trató el tema del robo de niños durante el último gobierno militar en Argentina, y después de esa telenovela emitió otra sobre el secuestro de personas obligadas a prostituirse, basada en un hecho real. Estos programas han realizado un aporte a la defensa de los derechos humanos, fueron un éxito de audiencia, tuvieron versiones locales en otros países, su derecho de televisación fue vendido a varios países también y obtuvieron el reconocimiento de organismos públicos y organizaciones de la sociedad civil por sus aportes. En América Latina las empresas de medios empiezan a prestarle atención a la RSE, a la vez que existen organizaciones de otros ámbitos que promueven la RSE en el sector. Las empresas de medios que comienzan a visualizar que la temática es importante y se encuentran frente a desafíos similares a los de otros sectores: faltan estrategia, sistematización y mediciones; abundan prácticas filantrópicas o de inversión social por sobre las prácticas vinculadas al corazón del negocio. No es fácil para las empresas de medios centrarse en su contenido como parte esencial de su responsabilidad, considerando que la competencia por la audiencia y por la publicidad es cada vez mayor y más diversificada. Una vez más, como para el resto de los negocios, se trata de generar espacios de diálogo entre sector privado, sector público y sociedad civil donde llegar a acuerdos para elevar los estándares de modo colectivo, imponerlos en el mercado y asegurar los mecanismos para cumplirlos. Extracto del capítulo sobre RSE y medios a ser incluido en un libro sobre RSE en América Latina de próxima aparición, compilado por Antonio Vives. Mercedes Korin creó y dirige el Mapeo de Promotores de RSE. Asesora en RSE a organismos públicos, organismos intergubernamentales, agencias de desarrollo y empresas con alcance iberoamericano. Previamente, se dedicó al periodismo durante doce años en medios gráficos, radiales y digitales, donde ocupó puestos directivos relacionados con contenidos y con desarrollo y gestión de medios.


RS EN MEDIOS

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

A

ún es frecuente encontrarnos con el término Responsabilidad Social dentro de contextos que significan filantropía o inversión social. Esto puede ser entendible porque se trata de palabras que forman parte de la evolución que el concepto ha tenido en el tiempo. La filantropía es un acto de compartir nuestros bienes generalmente buscando aliviar necesidades de terceros, no se pide nada a cambio. La inversión social es el desarrollo de un proyecto que busca mejorar las condiciones de una comunidad pero que a la vez le sirve al “inversor” para mejorar su posición de negocio; no hay consulta previa a los “beneficiarios”. La responsabilidad social busca mejorar las relaciones del negocio con el medioambiente, la comunidad y los trabajadores mediante un diálogo permanente. En este contexto, los medios de comunicación deberían tratar el tema en su significado más amplio. La prensa escrita, generalmente, busca mostrar el tema dentro de un contexto de noticia, y el concepto de la responsabilidad social se pierde ya que prioriza lo urgente por lo importante. La programación de señal abierta de televisión contiene programas que resaltan la gestión socialmente responsable de las empresas, algunas empresas lo hacen genuinamente, con la participación tanto de la gerencia de la empresa y de los propios accionistas. Sin embargo, muchas revisten los proyectos de responsabilidad social para poder presentarlo y no resisten análisis ya que no están alineados con los objetivos estratégicos del negocio. En las últimas semanas el tema de la responsabilidad social ha vuelto a cobrar vigencia en los medios de comunicación. Eventos como Perumin 29º Convención Minera celebrado en Arequipa en el mes de septiembre, el Congreso Nacional de la CONFIEP realizado en Lima en el mes de octubre o el CADE 2009 que se desarrolla en Arequipa en el mes de noviembre reciben la mayor atención posible de los medios de comunicación, de todos sin excepción, independientemente de los temas tratados. Es evidente que esa atención se da porque asisten personalidades del mundo empresarial, político o diplomático, por que sus instituciones representadas juegan un rol estratégico en la marcha del país y porque siempre se puede fabricar una noticia a partir de las declaraciones de cualquiera de ellos. De una u otra manera todos estos eventos dedicaron espacios importantes al tema de la responsabilidad social. Los medios de comunicación no tratan el tema en la dimensión correcta de su importancia. Cada vez que leemos o escuchamos una noticia referida a responsabilidad social, se trata casi exclusivamente

Pedro Franco

Consultor - Investigador Experto en Sostenibilidad y Gobierno Corporativo Universidad del Pacífico

de programas relacionados al cuidado del medioambiente. El medioambiente es ciertamente parte de la responsabilidad social y aún cuando no es el único ámbito de ella, solamente lo enfocan en hechos relacionados con la extracción de recursos naturales. El tema del medioambiente alcanza a todas las empresas, independientemente de su giro. El manejo de residuos sólidos, por ejemplo, es un tema fundamental que no es responsabilidad exclusiva del sector privado. Sin duda, el gobierno debería tomar la iniciativa con un planteamiento válido y el sector privado, en su turno, debería alinearse en lugar de tomar iniciativas individuales aisladas por la ya común ausencia del gobierno en tantos espacios vitales de la realidad nacional. La prensa escrita, hablada o televisada busca formas de informar a la población, desde sus propias perspectivas, los hechos más relevantes o a veces aquellos de mayor impacto para captar la atención del mayor numero posible de personas. La mayoría de veces, lamentablemente las noticias no informan acerca de la gestión socialmente responsable de la empresa, sólo trata de hacer noticia resaltando generalmente conflictos sociales a partir de temas de la responsabilidad social, Por otro lado, hay programas de televisión que realizan actividades de solidaridad. Identificar casos de pobreza extrema que son atendidos caritativamente con recursos materiales no es responsabilidad social, en el momento que se acaba la ayuda, la necesidad reaparece. Resulta alentador el hecho que la empresa privada se muestre como el principal contribuyente en el éxito de estos programas. No se puede olvidar que la responsabilidad social no es solamente voluntaria pero debe ser sostenible también. La solidaridad es un valor que apoya a la responsabilidad social. Esa solidaridad puede ser un buen inicio para que nosotros, como ciudadanos individuales, podamos entender o crear formas de ayuda al prójimo de manera sostenible. Finalmente, es necesario que los medios de comunicación desarrollen campañas de responsabilidad social. La responsabilidad social no es solo de las empresas, ya que los ciudadanos, el sector público, la iglesia y hasta las organizaciones no gubernamentales tienen un rol que cumplir y en la medida que la prensa reconozca este vacío, podrá plantear campañas de sensibilización ciudadana para tratar los principales temas.


RS EN MEDIOS

EL FUTURO DE LOS MEDIOS SOCIALMENTE RESPONSABLES

R

evisando alguna información sobre la responsabilidad social de los medios de comunicación me topo con algunas cosas que inmediatamente me llama la atención: que el cuestionamiento no viene de los últimos años sino desde siglos atrás y que existe una vinculación permanente entre la ética y la responsabilidad social (RS). Hasta allí no hemos avanzado con nada nuevo. Es un “deja-vú”, dirían algunos. Y es que los cuestionamientos que pueden tener los medios de comunicación sobre su rol en la sociedad hacen que su participación en esta tendencia de la RS actual se vuelva un tanto confusa. Deben informar pero no hacer escándalo; deben tener una programación atractiva pero no deben ser banales; deben mantenerse económicamente pero deben apostar por proyectos que no les sean rentables. ¿Cómo hacer que un medio de comunicación sobreviva siendo responsable? Difícil pero no imposible. Veamos como lo hace una empresa industrial, comercial o minera: ellos realizan sus actividades, generan ingresos y utilidades, pero destinan su presupuesto para poner en marcha un plan de responsabilidad social aplicado hacia sus grupos de interés (un canal de regadío, capacitación PYME, infraestructura básica o mejora educativa, entre otros). Es decir, la ley de la compensación; una fórmula básica y efectiva. Si miramos hacia los medios de comunicación ellos también pueden hacer lo mismo. A lo largo de sus programaciones o ediciones, los medios de comunicación cumplen con generar corriente de opinión sobre un tema en particular. No sólo lo hacen con sus espacios noticiosos, sino con cada programa que -de volverse exitoso- puede marcar a una generación entera con modismos, actitudes y formas de pensar peculiares que se plasman en su vida cotidiana. Por tanto, ya con el simple hecho de verificar sus fuentes están haciendo un trabajo de RS.

16

Fernando Huapaya

Consultor en Comunicación fer.huapaya@gmail.com Sin embargo, ¿Cómo debe enfocar un medio de comunicación un programa de responsabilidad social? Básicamente, logrando que haya una interactividad con los públicos, que ellos sientan que participan en lo que el medio ofrece. Inclusive, temas como la cultura, la educación, la salud y la localidad son aspectos que pueden motivar programas de responsabilidad social, no solo en lo que respecta a tener una página en el diario o un programa semanal en la radio o TV, sino ir hacia el público objetivo directamente, salir del propio esquema de la empresa. Es decir, logrando que la empresa trascienda a través de la RS utilizando las mismas herramientas de su negocio. Hoy en día algunos medios de comunicación están abocados a desarrollar estos planes de responsabilidad social. La educación, la salud, la defensa del consumidor, son algunas de las temáticas elegidas; sin embargo, sólo lo están haciendo aquellos que ya han crecido y tienen presupuesto para invertir. Y allí justamente está el desfase pues sólo los que poseen solvencia económica y financiera podrán abocarse a desarrollar proyectos para muy pocos. La Internet se ha vuelto en la actualidad el medio de comunicación por excelencia. Darle cabida a las opiniones en donde la interacción sea la premisa es una herramienta barata que pueda ser utilizada por aquellos broadcasters que desean ingresar a la era de la RS, o generar pequeños productos difundidos a través de la red, es una manera de empezar. Recuerden que en los próximos años, los medios de comunicación se trasladarán a través de la plataforma de Internet por lo que no estarán tan desfasados, aunque sus dueños –por encima de los 50 años- lo crean así. Es un simple choque generacional que no hay que dejar de lado.


BUEN GOBIERNO CORPORATIVO

Patricia Gastelumendi Gerente de Administración y Finanzas Ferreyros S.A.A. Empresa asociada a Procapitales

LANZAMIENTO DE LA “GUÍA PRÁCTICA PARA EL GOBIERNO CORPORATIVO: EXPERIENCIAS DEL CÍRCULO DE EMPRESAS LATINOAMERICANAS”

E

n el año 2006, el Círculo de Empresas de la Mesa Redonda Latinoamericana de Gobierno Corporativo (Companies Circle) publicó el libro “Casos de estudio sobre buenas prácticas de gobierno corporativo”, que presenta las interesantes experiencias de las compañías de América Latina que lo componen. Estas empresas se encuentran a la vanguardia en la reforma y la mejora de prácticas de gobierno corporativo, como referencia e inspiración para otras compañías de la región. En septiembre último, esta organización lanzó en la ciudad de Nueva York un segundo y esperado libro en su versión en inglés. Bajo el título de Practical Guide to Corporate Governance, el libro compara los resultados financieros de empresas de América Latina con cotización en bolsa y con destacadas políticas en materia de buen gobierno corporativo, mostrando buenos resultados en las operaciones derivadas de su adopción de buenas prácticas. Los casos relatados, dentro de los que se encuentra el de Ferreyros como miembro del círculo, resaltan tanto las motivaciones como los impactos logrados gracias a la implementación de un buen gobierno corporativo en cada una de las compañías analizadas. En la nueva publicación del Círculo de Empresas se expone los casos destacables y se brinda acceso a experiencias bastante profundas y diversas, no necesariamente en torno a la teoría del buen gobierno corporativo, sino a la aplicación práctica de las metas de transparencia, divulgación, responsabilidad, respeto por los derechos de los accionistas y trato equitativo con todos los involucrados, como se especifica en los principios de gobierno corporativo. Para muchas empresas, el principal estímulo para emprender cambios se basó en consideraciones internas como querer reconciliar posibles divergencias entre los intereses familiares o los de los accionistas. En cambio, para otras compañías, tal motivación surgió de consideraciones financieras de mercado, como el deseo de atraer nuevos inversionistas o de acceder a

nuevas fuentes de capital. Este punto en particular nos lleva a una reflexión: independientemente de qué sea lo que inspire a las organizaciones a emprender prácticas de buen gobierno corporativo, lo verdaderamente estructural es la determinación a adoptarlas integralmente, en el corazón mismo de la empresa, con consistencia, valores definidos y una visión de continuidad. VIVIR EL BUEN GOBIERNO CORPORATIVO Ferreyros, con 87 años de presencia en el Perú, ha emprendido prácticas de buen gobierno corporativo mucho antes de la difusión de este concepto, al haber guiado su actuación por principios éticos a lo largo de su vida empresarial, con seriedad y transparencia. En los últimos años, intensificó un sostenido proceso para llevar las iniciativas de gobierno corporativo a los más altos estándares: desde participar activamente, a través de Procapitales y junto a otras entidades, en la elaboración del código de gobierno corporativo emitido por Conasev, y realizar anualmente la autoevaluación de 26 principios de gobierno corporativo, hasta tomar acciones concretas para asegurar el cumplimiento de estas prácticas a través de toda la compañía. La empresa ha sido distinguida con diferentes reconocimientos, tanto de los inversionistas como del mercado. Entre ellos se encuentra el hecho de integrar, por segundo año consecutivo, el Índice de Buen Gobierno Corporativo de la Bolsa de Valores de Lima. En el 2008, de un conjunto de ocho empresas que conformaron el Índice, mereció la “Llave de la BVL”, por haber sido la compañía con mejor calificación en la materia. Del mismo modo, el prestigioso Concurso de Buen Gobierno Corporativo, organizado por Procapitales y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), ha reconocido en sus diversas ediciones el desempeño de Ferreyros, siendo los más recientes los premios al “Mejor trato a los accionistas” y las “Mejores políticas de directorio”.

17


RESPONDE

Para escucharte mejor La comunicación dejó de estar en manos del emisor

¿

Cómo se comunica usted? ¿Es de las personas que suelen quedarse callados escuchando atentamente al otro? ¿Le gusta monopolizar la conversación y hacer que los demás lo escuchen, o escucha y opina casi por igual?

responsable, puede preguntarse si la forma en la que se comunica con sus grupos de interés tiene o no un enfoque de responsabilidad social. Es decir si está basada en el diálogo, si respeta y recoge las percepciones de los demás stakeholders y si trabaja para que su gestión mejore y comunica sus progresos.

Si hacemos el mismo ejercicio con nuestra empresa, cuál sería su forma de comunicarse con los accionistas, cómo le hablaría a la comunidad, a sus empleados, a sus proveedores, etc. ¿Suelen ser nuestras empresas interlocutores que fomentan el diálogo con sus grupos de interés o, por el contrario, solo les cuentan su discurso esperando que ellos solo los escuchen?

¿Su empresa está solamente dando mensajes unilaterales a sus grupos de interés o está generando canales para escucharlos?, o más aún ¿está tomando en cuenta las sugerencias que le hacen para modificar su acción?

Lo anterior tiene que ver con el antiguo mapa de la empresa y su relación con los stakeholders, donde a pesar de que los impactos iban en los dos sentidos, la empresa se encontraba en el centro de la figura. Sin embargo, y luego de usar el primer modelo por mucho tiempo, la nueva tendencia ubica a las empresas como un actor más en la interacción de los públicos, donde gracias a las redes sociales y las nuevas tecnologías se van formando ciudadanos y sociedades cada vez más informados, demandantes y con mayores capacidades para dar su punto de vista.

Una empresa que entiende que genera y recibe impactos de sus stakeholders, está dispuesta no solo a pararse en el podio a emitir mensajes - aunque nadie niega que muchas veces es necesario y oportuno hacerlo- sino a escuchar las oportunidades de mejora que les plantean los otros actores.

Comunicación responsable Así como la empresa tuvo en su momento que cuestionarse sobre si su forma de gestionar el negocio era

Por ello, es importante contar con una estrategia de comunicación proactiva, que se acerque a los grupos de interés, sin esperar que ellos se manifiesten a modo de queja –o peor aún a modo de protesta o amago de conflicto- por algún impacto negativo. Una comunicación socialmente responsable debe estar atenta a que los grupos de interés conozcan los avances de su gestión y que “validen” periódicamente las mejoras. En este sentido el reportar de manera ágil y transparente sus actividades y resultados sirve como insumo de información para dialogar

Elaboración: Responde

Elaboración: Responde


RESPONDE

Los espacios de consulta multistakeholders son otro tipo de herramienta de diálogo que se puede fomentar para enriquecer el conocimiento e interacción de la empresa y sus públicos, siendo una plataforma para manifestar intereses, conciliar puntos de vista y articular potencialidades. Las redes sociales también se tornan como un lugar de encuentro para escuchar a nuestros grupos de interés; pero a su vez es un medio que pide respuestas rápidas, por ello no solo hacen falta los canales para recibir la información clave sino también, el contar con canales al interior de la empresa que faciliten la gestión de las respuestas y tomen las acciones correspondientes.

sobre los progresos de la empresa en los compromisos con sus stakeholders. Instituciones como el Global Reporting Initiative (GRI) y Accountability incorporan en sus mediciones e indicadores, la capacidad de la empresa para conversar con sus stakeholders: que significa no solo darles palestra para que se expresen sino tener capacidad de respuesta a las sugerencias planteadas. Ir más allá En nuestro país, es cada vez mayor el número que empresas que realizan su balance o informe social. Sin embargo, aún son escasas las experiencias de diálogo pre informe: donde la empresa se sienta con los grupos de interés para verificar que se va a reportar todos los aspectos relevantes para ellos; o las mesas post informe, en las cuales se conversa sobre los resultados de la gestión que se ha reportado en el informe y se plantean mejoras para los próximos.

¿Y cómo empezamos? Todo esta reflexión sirve poco si es que no se comienza a contrastar con la realidad de la gestión. Primero se debe analizar qué tipo de comunicación estamos empleando con los grupos de interés. Incluso podría haber aparecido algún otro nuevo público con el que se esté relacionando su empresa, razón por la cual conviene revisar el mapa de grupos de interés periódicamente y actualizar cuáles son las relaciones con ellos y los compromisos que se han asumido. Como segundo paso podríamos proponer canales innovadores que se puedan implementar para fomentar el diálogo con ellos e identificar los temas puntuales que se quieran abordar. Paralelo a ello, podríamos conversar con las otras áreas de la empresa para que nos enriquezcan en la recolección de dichos temas. El paso más importante luego de abrir espacios de diálogo con nuestros grupos de interés es darles respuesta a sus inquietudes. Por ello, se debe tener activos los canales de respuesta. Esto es saber qué área o qué persona puede realizar las acciones o dar las respuestas necesarias para los grupos de interés. Recordemos que a nadie interesado en un discurso le gusta estar sólo escuchando cuando tiene preguntas por hacer u opiniones que manifestar, y casi siempre los grupos de interés de una organización tendrán algo -o mucho- que decir y aportar.

Artículo elaborado por Responde, consultora especializada en responsabilidad social.

www.responde.pe

info@responde.pe


OPINIÓN

Paul Remy

Secretario Técnico del Comité ISO 26000 Perú

CARA

H

ace pocas semanas participé en el Congreso Anual sobre la Región Arequipa (CARA), que constituye un espacio de diálogo y encuentro de dos días entre los diferentes líderes y actores sociales de la Región. Allí se exponen y analizan los avances e iniciativas de solución a diversos desafíos y oportunidades con miras al desarrollo integral de la Región Arequipa. Es organizado por el Centro de Estudios Católicos y la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa. No es el primer evento orientado a construir visión compartida en Arequipa y tampoco será el último. Sin embargo, mi impresión particular -y quizá compartida por muchos- es que CARA y este último evento en particular (el tercero que llevan a cabo) tiene una fuerza especial. Creo que la principal razón es que la organización tiene una importantísima participación de jóvenes. Desde la concepción del programa, la presencia en las mesas, el despliegue logístico y la masiva concurrencia de personas jóvenes, permite anticipar que “una nueva tripulación” se está formando en Arequipa, y con muchos deseos de hacer mucho por Arequipa. Creo que ese perfil juvenil da una poderosa capacidad de convocatoria, tanto a los interesados en escuchar (en las

sesiones plenarias podían asistir hasta 1,000 personas) como a los expositores. Creo que ningún invitado a exponer declinó hacerlo. Estar en CARA fue un privilegio personal. Exponer los temas de Responsabilidad Social ante una audiencia entusiasta, sumamente sensible a temas de ética y de sostenibilidad, que rápidamente capto el mensaje que la Responsabilidad Social es una condición para cualquier tipo de organización tanto de empresas, como universidades, ONG’s, sindicatos y entidades estatales, fue una maravillosa oportunidad de confirmar el rol de protagonistas a aquellos que desean ser protagonistas.

20


OPINIÓN

ALC-UE Foro de RSE

ATERRIZAJE FORZOSO

Q

uienes asumimos seriamente el compromiso con la responsabilidad social, buscamos permanentemente y con avidez mayor información que nos permita entender sus alcances y matices. Buscamos pistas que nos ayuden a incorporar de la mejor manera toda su potencialidad y ventajas, que sabemos son muchas, en nuestro quehacer desde cualquier organización en la que nos desempeñemos, sea esta una empresa grande o pequeña, una ONG, una universidad o una entidad pública. Por ello, un evento como el que se celebró en el monumental Palacio San Martín de Buenos Aires, el pasado 28 y 29 de octubre, al que asistieron varios ministros de Estado y embajadores de la Unión Europea, funcionarios de la PNUD y la OIT, empresarios y consultores de RS, parecía ser una oportunidad maravillosa de intercambio al más alto nivel. Más aún siendo éste el Foro cuyo fin era debatir acerca de la mejor forma de promover en conjunto la responsabilidad social de las empresas entre ambos continentes. Sin embargo, dicho foro no cumplió con esta premisa, y me temo que decepcionó a una buena parte de la audiencia que esperaba salir con una agenda cargada de propuestas innovadoras o, por lo menos, con bosquejos de una RSE más “aterrizada” y menos etérea: algo así como un upgrade, que no se dio. Los temas seleccionados ponían sobre la mesa varias ideas muy actuales, entre las que destacaban las alianzas multisectoriales para la promoción de tecnologías sostenibles más inclusivas, la aplicabilidad de los estándares de RSE en países con realidades sociales y económicas dispares, o el fomento de una gestión socialmente responsable en Pymes a través de políticas públicas de apoyo. Pero estos planteamientos no alcanzaron a arañar la compleja realidad con la que debe enfrentarse nuestra región y que pasa, entre muchas otras cosas, por la indiferencia de algunas empresas y/o sectores, por el impacto negativo de sus acciones, o la poca rigurosidad de los gobiernos por mostrar una actuación ética, transparente y promotora del diálogo social. Es posible que el formato del evento no haya permitido mayor profundización de los temas, ya que las dos jornadas, con varias mesas que se desarrollaron en simultáneo tuvieron retrasos y no contaron con la hora y media que señalaba la agenda. Los cuatro o cinco especialistas invitados por mesa se vieron obligados a sintetizar en siete minutos, bajo pena de obtener una tarjeta roja (y más de una cara larga), su visión del tema propuesto, y desarrollar en ese mismo lapso tres complejas preguntas cuyas respuestas, en muchos casos, ni siquiera

María Teresa Galindo

Coordinadora de Responsabilidad Social del Grupo Telefónica

pudieron esbozar. Estas restricciones buscaban dejar algún espacio para preguntas, que desafortunadamente terminaron convirtiéndose en una suerte de enunciados alrededor de la ética y las buenas intenciones que los expertos sólo podían complementar. Fue un foro que dedicó un mayor tiempo al roce político y a las relaciones públicas, a darle más vueltas a las generalidades, en la línea de pensar que América Latina puede ir calcando el modelo europeo sin prestar atención a su agenda interna. Aún así, cabe destacar que hubo momentos en que se abordaron algunas problemáticas propias como la dificultad para cumplir con las normativas laborales desde las Pyme, por ejemplo, lo que generaría la necesidad de flexibilizar la legislación vigente en esta materia de cara a este colectivo tan importante de la región. Lo que puso en evidencia este foro es que la aproximación a los temas claves de la responsabilidad social guardan una gran distancia entre los estándares y expectativas de los países desarrollados -en este caso la presencia alemana era la predominante- y lo que ocurre en nuestros países. Hay una mirada errónea en nuestro entorno al esperar de las empresas todo aquello que el Estado no brinda, por tanto, se desnaturaliza el rol social de la empresa y se origina una frustración definitivamente mayor. Mientras que en el caso europeo, el foco está más en la promoción de la responsabilidad social para buscar ser un mejor ciudadano; los roles están claramente definidos y el Estado es un actor fundamental en este proceso. Las personalidades más destacadas del mundo de la RSE en el evento fueron, sin duda, Oded Grajew, director del Instituto Ethos y fundador del Foro Social Mundial, Bernardo Kliksberg, director regional de la PNUD; Jorge Taillant del GRI, Antonio Vives y Estrella PeinadoVara del BID, entre otros. Ellos posiblemente participarán también en la VII Conferencia Interamericana de RSE, que se realizará en diciembre en Punta del Este, y que esperamos logre aproximarse con mayor efectividad a esa “contextualización” de la RSE que requieren las organizaciones en América Latina. Debemos apuntar a lograr una verdadera promoción y un mejor enfoque en la gestión de la RSE, identificando indicadores que sean realmente relevantes y realistas, y generando alianzas que promuevan un mayor despliegue e impacto de sus acciones a favor de la sociedad.

21


OPINIÓN

Elsa Del Castillo Mory Profesora Principal de la Universidad del Pacífico

NEGOCIOS SOSTENIBLES Y RSE: ¿LAS DOS CARAS DE JANO?

J

ano fue considerado en la mitología romana como el dios de las dos caras. Algunos lo llamaban el “dios de las puertas” ó “el dios de los comienzos y de los finales”, aludiendo posiblemente a los cambios que se producen en el tránsito del pasado al futuro. Se dice también que Jano auguraba buenos finales en el avance de la cultura de la época. Este dios romano, traído a nuestros días, bien podría representar la forma en que el concepto de ‘Responsabilidad Social Empresarial” (RSE) ha evolucionado -esa puerta del pasado a un futuro más promisorio-, dando espacio a una concepción de la empresa mucho más integrada en la sociedad, donde las personas y las organizaciones asumen un rol activo y comprometido con su desarrollo y, si bien no olvidan sus prácticas filantrópicas, éstas son superadas por una visión de largo plazo donde el comportamiento responsable de la empresa le otorga ese “permiso para operar” que se hace indispensable para la sostenibilidad y el progreso de los negocios. En efecto, la RSE bien comprendida, se convierte en una filosofía corporativa que guía el accionar de cada miembro de la organización. Esto se traduce en la rutina corporativa en la toma de conciencia sobre los impactos que las acciones de la empresa generan en los diversos actores con los que se relaciona. En la empresa moderna, una pregunta debiera formularse cada vez que se diseña una política o una estrategia: ¿Cómo las decisiones de la alta dirección afectarán a los trabajadores, a los clientes, a la comunidad vecina, al medio ambiente, a los socios comerciales, al Estado y a la sociedad en su conjunto? Esta sola reflexión podría generar comportamientos cualitativamente mejores en el campo empresarial.

22

Ahora bien, imaginemos que en nuestros países abundan los empresarios y ejecutivos sensibles a los impactos que su accionar produce. ¿Sería esto suficiente para lograr avances sustantivos en el desarrollo de nuestras regiones? Posiblemente, el dios Jano nos diría que se trata de una buena “puerta de ingreso” pero no necesariamente un avance suficiente para el tránsito cultural que se requiere hacia el progreso de nuestros pueblos. Los problemas de nuestra sociedad son demasiado complejos para que una empresa responsable los haga desaparecer. En este contexto, el trabajo cooperativo y en alianza entre los principales actores sociales se hace indispensable. Un Estado eficiente y promotor de la acción conjunta, una sociedad civil que legitime su presencia gracias a su capacidad para representar los intereses de las minorías sin voz, un ciudadano contestatario e impulsor de su propio desarrollo y, un mercado que reconozca y premie a quienes contribuyen con el bienestar general, debieran convertirse en el tejido social en el que la empresa promueva sus iniciativas de RSE como parte central de sus dos roles indesligables: su actividad comercial y el efecto social de su presencia en el medio. EL CONTEXTO LOCAL En el Perú, como en muchos países latinoamericanos, la RSE tiene como base histórica una importante actividad filantrópica local, llevada a cabo por décadas por empresarios de cierta influencia en el país (generalmente miembros de grupos empresariales de gran poder político y económico), que buscaron devolver a la sociedad local las oportunidades que tuvieron en sus respectivas experiencias empresariales. Algunos autores asocian este comportamiento empresarial a la fuerte influencia de la iglesia católica y, para otros como Peinado-Vara (2006), esta tradición obedece a la visión paterna-


OPINIÓN lista desarrollada por las empresas de la región en respuesta a las crisis económicas -en el caso de países como Perú y Argentina- y, a las crisis sociales, como en el caso de Colombia y Brasil. Como afirma Pesce (2004: 41), “por lo general predomina una visión filantrópica en todos los países latinoamericanos donde es posible encontrar experiencias interesantes de larga data de práctica de la Filantropía, la que viene más del mismo empresariodueño que de la empresa”. En este mismo sentido, Salamon (2008) afirma que la orientación de la RSE a un enfoque filantrópico, evidenciada en los países de Latinoamérica, ha estado históricamente enfocada más en los síntomas que en las causas de la pobreza, operando bajo un enfoque paternalista y con la participación de un grupo limitado de empresas. No obstante lo anterior, Schmidheiny (2006; en Puppim de Oliveira, 2006) anota que la región ha venido experimentando cambios importantes desde la década de los años ochenta con el inicio de un “boom” exportador y el reemplazo de gobiernos dictatoriales por democráticos, con una mayor presión por la regulación. Esto ha contribuido a que la visión del rol de la empresa en la sociedad se extienda gradualmente, considerando los intereses de otros grupos de interés más allá de los accionistas y los clientes, para dar respuesta a las presiones de mercados más desarrollados que presentan exigencias mayores en el comportamiento empresarial de las empresas proveedoras. Sanborn (2008) sugiere que tres factores han tenido una influencia significativa en el desarrollo de la RSE en el Perú: la exigencia de los mercados (como país exportador que mira hacia los mercados de países desarrollados), las prioridades de las entidades donantes y de las financiadoras internacionales y, las presiones de la sociedad civil. En el primer caso, la apertura a mercados globalizados y el fenómeno de la privatización de la economía peruana en la década de los años noventa han acercado a la empresa local a los estándares internacionales requeridos para ser vistos como proveedores de bienes y servicios calificados (ISOs, SA8000, etc.). En este sentido, las más grandes empresas nacionales asocian el concepto de RSE a la búsqueda de competitividad. No obstante lo anterior, considerando que la gran mayoría del empresariado local está conformado por la pequeña y microempresa -no siempre formal-, el camino hacia un empresariado socialmente responsable es aún largo. En este contexto, uno de los temas centrales ha sido la generación y la formalización del empleo de calidad.

De acuerdo con una prestigiosa encuestadora local que llevó a cabo un estudio en 2007, entre más de 1,000 entrevistados, los sectores que recibieron una evaluación positiva en cuanto a sus avances en RSE, desde la percepción del ciudadano peruano, fueron los sectores de alimentos, medios de comunicación y los fabricantes de ropa y accesorios. Entre los aspectos considerados más relevantes al considerar la operación de una empresa como responsable destacan: el desarrollo de operaciones que no dañen el ambiente; la calidad y costo de los productos ofertados; el trato imparcial a los trabajadores y la preocupación por que la empresa promueva el trabajo asociativo con socios comerciales también responsables. En este sentido, se espera que la gran empresa peruana se convierta en una “palanca” efectiva para lograr avances significativos en cuanto a la gestión moderna de la gran mayoría de empresas nacionales medianas o pequeñas. Entre las expectativas de la población local frente a la presencia de la gran empresa, destaca la necesidad de que el sector privado empresarial contribuya a la educación de la comunidad donde se opera y brinde apoyo a ésta a través de programas sociales (la propia comunidad mantiene un enfoque paternalista en su relación con la gran empresa). El sector agrario, por ejemplo, muestra un ámbito empresarial con comportamiento dicotómico. Por un lado, se encuentra la industria agro-exportadora moderna y sensibilizada por las demandas de certificaciones internacionales -principalmente laborales- y, por otra parte y en contraste, la pequeña agricultura artesana donde se requiere desarrollar dinámicas de asociación empresarial para lograr formalidad legal, escala y niveles de calidad internacionales. Otro sector crítico es el que reúne a la actividad minera, donde se han evidenciado de manera sistemática conflictos con la comunidad debido a la escasez de recursos tales como el agua y la tierra. En este contexto, por la ubicación de las grandes corporaciones mineras (en zonas rurales con poca presencia estatal), la gran empresa asume el rol de liderazgo en el desarrollo local. Finalmente, en otros sectores, tales como el sector comercial y el financiero, se requiere de un consumidor más educado, que estimule el desarrollo de buenas prácticas empresariales y que articule esfuerzos a través de organizaciones de defensa de los derechos del consumidor o usuario. En este sentido, el fortalecimiento de una sociedad civil que acompañe estos esfuerzos resulta un tema vigente en la agenda nacional.

23


PERÚ 2021 Gran oportunidad para implementar cambios innovadores en la gestión empresarial

PERÚ 2021 REALIZÓ EXITOSAMENTE XIV SIMPOSIO INTERNACIONAL “EMPRESA MODERNA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL”

T

res tipos de crisis han cambiado drásticamente el panorama mundial de los negocios, con notables impactos en la actividad tradicional de las empresas a nivel mundial: la recesión financiera, el aceleramiento del cambio climático y el colapso de la confianza en las empresas. El sector empresarial peruano no es ajeno a estos impactos. Bajo esta coyuntura es necesario que las empresas sean creativas y busquen alternativas y estrategias innovadoras para alcanzar la sostenibilidad y enfrentar exitosamente los enormes retos que se avecinan. En busca de estas alternativas, la asociación empresarial Perú 2021 organizó el XIV Simposio Internacional “Empresa Moderna y Responsabilidad Social”. Este evento, que se llevó a cabo los días 4, 5 y 6 de noviembre, brindó a las empresas un abanico de conocimientos y herramientas necesarias para enfrentar los retos y desafíos de la sostenibilidad. Por décimo cuarto año consecutivo se realiza este importante simposio, que se ha constituido como el más antiguo de Latinoamérica en temas de Responsabilidad Social (RS) y que congrega a líderes y expertos nacionales e internacionales en buenas prácticas empresariales, quienes exponen interesantes enfoques para la gestión estratégica sostenible. El primer día, tras las palabras de bienvenida e inauguración del Simposio, por parte de José Chueca, presidente del Patronato de Perú 2021, se expusieron interesantes ponencias. Bernardo del Toro, asesor estratégico a la presidencia de AVINA, brindó innovadores alcances sobre la empresa y la sostenibilidad. A su vez, el presidente del Instituto Peruano de Auditores Independientes (IPAI), Jorge Medina Méndez, debatió sobre el fortalecimiento de la Ética Empresarial y las prácticas para combatir la corrupción. El primer día concluyó con la participación del ministro del Ambiente, Antonio Brack Egg, quien basado en su experiencia, habló sobre la realidad y necesidades de la sostenibilidad ambiental en el Perú. Los siguientes días se presentaron expositores internacionales que, a través de sus prácticas y cono-

24

cimientos en países como México, Colombia, Chile, España, Estados Unidos y Brasil, donde la RS ha alcanzado un importante desarrollo, enriquecieron los conocimientos sobre temas como los Negocios Inclusivos rubro que tocó Graciela Aguilar, gerente de desarrollo de Nuevos Productos de Promigas Colombia. Las Buenas Prácticas en Servicios Ambientales fue el tema de Rodrigo Díaz Wörner, gerente de RSE de Essbio, empresa sanitaria de Chile y La Comunicación Como Base para la Sostenibilidad y Creación de Confianza en la Empresa fue la exposición de Chris Deri, director global de Responsabilidad Social Corporativa de Edelman; entre otras. El XIV Simposio Internacional “Empresa Moderna y Responsabilidad Social” de Perú 2021 fue una oportunidad para asimilar nuevas vías para nuestros recursos, implementar cambios en la gestión empresarial, y ser exitosos en un mundo donde los negocios como los conocemos han dejado de ser viables.


Perú 2021/Arequipa Dos días que brindaron cambios innovadores en la gestión empresarial:

CULMINÓ EXITOSAMENTE SIMPOSIO “EMPRESA MODERNA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL”

C

on éxito se clausuró el Simposio “Empresa Moderna y Responsabilidad Social” que realizó la asociación empresarial Perú 2021 el 3 y 4 de noviembre en el Hotel Libertador de la ciudad de Arequipa. Durante estos dos días se presentaron interesantes ponencias de expositores nacionales e internacionales que brindaron a los empresarios arequipeños asistentes, herramientas que permitirán implementar una adecuada gestión de Responsabilidad Social que incorpore la ética empresarial y el control del impacto social y ambiental. Yuri Valer Schreiber, gerente de Perú 2021 Capítulo Arequipa, señaló que la importancia del simposio, radica en que hay una mayor preocupación de las empresas arequipeñas por enfrentar la crisis financiera a través de prácticas responsables y de esta manera alcanzar sostenibilidad en el tiempo. “Es positivo que existan alrededor de 20 grandes empresas arequipeñas de distintos rubros que ya han incorporado la Responsabilidad Social en su gestión. Entre ellas figuran Cementos Yura, Inkabor, Incalpaca, Plastisur, Tisur, Cerro Verde, etc.”, afirmó Valer. En el primer día de ponencias destacó el tema del expositor Ricardo Morel, director del Instituto de Desarrollo Social, quien habló sobre el tema de la gestión de conflictos sociales los cuales son generados principalmente por la mala distribución de la riqueza, las malas prácticas y la falta de comunicación con los grupos de interés. Refirió que era inadecuado dejar pasar estos conflictos pues se seguirán dando; y que más bien, se deberían transformar a través del diálogo y la comunicación eficaz. La primera noche cerró con la presentación de Maura Larios, consultora Senior de PricewaterhouseCoopers, quien dio un interesante acercamiento al calentamiento global y sus repercusiones en el mundo empresarial. Henri Le Bienvenu, gerente general de Perú 2021 realizó una ponencia sobre la importancia para las empresas de elaborar Reportes de Sostenibilidad pues estos al igual que los reportes financieros son una herramienta estratégica de comunicación con los grupos de interés. Señaló además que sin una estrategia de reporte de RSE, una com-

pañía no tiene medios para saber si su enfoque de negocios es visto de manera positiva o negativa por los grupos de interés clave, y por ende, si debe avanzar más rápido o más despacio en la gestión de aspectos claves concernientes al impacto que la empresa provoca en la sociedad. Más adelante, Laura Iturbide directora del Instituto de Desarrollo Empresarial de la Universidad Anáhuac de México, nos presentó la responsabilidad social desde el lado teórico, y nos mostró los embates de la crisis financiera reciente en este tema. Seguidamente, Baltazar Caravedo, director de SASE y coordinador del Proyectos RS Todos, nos mostró los objetivos, avances y próximas acciones de este proyecto que busca posicionar la responsabilidad social como parte de las acciones de todos los actores de la sociedad: empresa, gobierno, sociedad civil, ciudadanía, academia, y que en el 2009 ha avanzado su alcance en las diferentes regiones. El Simposio “Empresa Moderna y Responsabilidad Social” de Perú 2021 concluyó abordando temas que ayudarán a las empresas arequipeñas a ampliar su visión sobre la importancia de aplicar y adoptar una estrategia de gestión que incluya las prácticas responsables, la ética empresarial y la comunicación efectiva, herramientas que mejorarán notablemente la relación de la empresa con su comunidad y le permitirá blindarse de los embates de la crisis global que aún se vive y alcanzar la anhelada sostenibilidad.

25


ENTREVISTA Matilde Schwalb, Vicerrectora de la Universidad del Pacífico:

“LA RESPONSABILIDAD SOCIAL ES PARTE DE NUESTRA FILOSOFÍA” En esta entrevista, Matilde Schwalb destaca el papel formador de la universidad, no solo de profesionales, sino también de emprendedores que esta casa de estudios viene promoviendo desde 1985 para luchar contra el desempleo y la pobreza en el país.

(SH): ¿Qué expectativas tiene usted con el tema de Responsabilidad Social luego de los recientes cambios en el entorno económico mundial? (MS): Si se refiere a mi opinión sobre si la RS seguirá siendo un tema relevante para las organizaciones sociales, mi respuesta es SÍ, definitivamente. Sí y ahora más que nunca, precisamente por la crisis financiera develada el año pasado que dejó al descubierto la debilidad moral de las instituciones tanto privadas como públicas y que demostró que, desde el punto de vista del bienestar social, el culto a la libertad de empresa

26

tiene sus limitaciones. Desde el punto de vista de la universidad, estos acontecimientos no hacen sino reforzar nuestra decisión de enfatizar la formación en valores de nuestros profesionales. Estos profesionales serán, además de técnicamente competentes, profundamente humanos y responsables de contribuir a la mejora del bienestar de sus conciudadanos, en particular, de aquellos que no han tenido la oportunidad de recibir una formación de calidad como la que ellos han recibido. (SH): La gente tiene aún la idea de que la Responsabilidad Social es sólo de grandes empresas.


ENTREVISTA (MS): La Responsabilidad Social es de todos; desde el ciudadano común y corriete hasta la empresa, sea ésta grande, mediana o pequeña, pasando por todo tipo de institución del Estado y abarcando todos los sectores de la economía. Todos somos responsables pero cada uno en la medida de su contexto y del impacto que ocasiona a su alrededor. Por razones fáciles de entender, la RS se ha vinculado más con las empresas que con otros grupos sociales, debido a la magnitud del impacto que pueden ocasionar en su entorno. Existe una relación directa entre poder y responsabilidad: a mayor poder mayor responsabilidad. Sólo para ilustrar el punto conviene recordar que hay empresas cuyos presupuestos de ventas superan largamente los presupuestos de algunos estados-nación. Por ejemplo, el presupuesto de la República del Perú es apenas el 5 por ciento del presupuesto de grandes grupos empresariales, como Exxon-Mobil y Walmart y las ventas consolidadas de las 10 empresas más grandes que operan en el Perú representan el 72 por ciento del presupuesto del Estado Peruano. Esto quiere decir que la sociedad le exige más a la gran empresa que a la pequeña y mucho más a la empresa en general que al cuidadano de a pie. Sin embargo, entiendo el reclamo de la empresa cuando dice que la RS debe ser compartida por todos. En este caso, el reclamo de la empresa se refiere a que si sumamos los impactos menores de las empresas informales o de los ciudadanos en su comportamiento individual, tendremos un impacto significativamente mayor que el que podría ocasionar cualquier empresa por grande que ésta sea. Esto es cierto y por ello es indiscutible que la responsabilidad social atañe a todos los miembros de la sociedad sin excepción. Pero también es cierto que hay grados de responsabilidad y la empresa no puede eludir la que le corresponde. Más aún en países como el nuestro, donde el Estado ha mostrado su incapacidad para resolver los problemas sociales más angustiantes, como el de la pobreza que agobia a casi la mitad de nuestra población, la sociedad espera de la empresa un mayor involucramiente y un aporte importante. (SH): ¿Y qué piensa de que en algunas zonas del país la presencia del Estado es nula y sólo existe la empresa privada? (MS): El Estado es responsable de preparar a estas empresas, antes de que empiecen a operar, para que sus operaciones se desarrollen dentro de

un ambiente de paz y armonía social. Para ellos deberían informarlas de la situación económica, social y ambiental de la zona en la que van a operar y luego comprometer su apoyo para anticipar el surgimiento de conflictos sociales en la zona. Este compromiso debería reflejarse en los contratos de concesión que se firmen a favor de la empresa que desarrollará el proyecto. Los conflictos sociales que venimos observando en nuestro país se dan debido a la situación de desatención en la que se encuentra la población, particularmente de las zonas rurales y en los lugares más alejados de la capital. El Estado no ha llegado a estas zonas y sus pobladores se sienten abandonados y excluidos del progreso. En este contexto, la llegada de la empresa genera altas expectativas entre los pobladores en términos de empleo, carreteras, escuelas, postas médicas, viviendas, etc.. Si la empresa empieza sus operaciones sin conocer las necesidades y carencias de la zona y sin tener un plan serio de acciones sociales que beneficien a la población, los conflictos sociales aparecerán y pondrán en riesgo la sostenibilidad de la empresa, como hemos visto que ha sucedido. Por ello es que la empresa debe asumir un rol más proactivo y adelantarse al conflicto desarrollando iniciativas sociales que respondan a las necesidades prioritarias de los pobladores de las zonas impactadas. Pero la empresa debe hacerlo con la participación del Estado, quien finalmente es el responsable de la mejora del bienestar social y quien tiene igualmente interés en que la empresa logre sus objetivos económicos. De ahí que la empresa está en todo el derecho de comprometer al Estado y éste en la obligación de comprometerse con el desarrollo de iniciativas sociales que mejoren significativamente el nivel de vida de la población que vive en la zona, Las empresas responsables han entendido que deben hacer algo más de lo que la ley les exige, han entendido que para poder sobrevivir deben tener buenas relaciones con sus públicos. Por otro lado, el Estado, si quiere que la empresa siga aportando, debe mantener buenas relaciones con ellas y no esperar que resuelvan los problemas sociales que no ha podido resolver hasta ahora. (SH): Esta universidad apoya las buenas prácticas de las empresas. (MS): El reclamo de las empresas de que se las

27


ENTREVISTA vea siempre como ‘las malas de la película’ y la necesidad de la universidad de contar con material de apoyo para la docencia, nos llevó a documentar las buenas prácticas empresariales en una serie de colecciones que hemos venido publicando desde hace unos años. En estas colecciones mostramos que las empresas pueden ser exitosas, y al mismo tiempo, producir impactos favorables en su entorno. Esta iniciativa la lanzamos con el apoyo de la Fundación Avina en el 2002 y aprovechamos del reconocimiento otorgado Perú2021 a las empresas que se habían destacado por su actuación socialmente responsable, para elegir, entre ellas, a las empresas que integraron nuestra primera colección. La difusión de las mejores prácticas de RSE está siendo un importante estímulo para las empresas que han decidido por el camino de la RS y son un valioso material de apoyo para nuestra labor docente. (SH): Por otro lado. ¿Cómo forman el espíritu emprendedor en sus alumnos? (MS): Desde 1985 formamos, no solamente buenos profesionales, sino principalmente líderes con espíritu emprendedor. En aquel entonces había en el Perú un serio problema de desempleo –que continua hasta la fecha- y por ello éramos conscientes que no bastaba con garantizar el empleo de nuestros egresados sino que además, debíamos contribuir a generar empleo para otros peruanos. Así fue que decidimos cambiar el perfil del profesional que egresaba de la carrera de Administración, principalmente, para que sea un emprendedor, que no solamente resuelva su problema de empleo sino también el de muchos otros peruanos. Pusimos como exigencia para que se gradúen, que no solamente diseñen algún proyecto, sino que lo pongan en marcha. Ya se imaginarán la respuesta de los padres de familia que nos acusaron de ser inconstitucionales y que no era posible que cambiarán las reglas. Resistimos ese embate, porque queríamos crear el espíritu emprendedor y lo hicimos. Ahora podemos decir orgullosos que tenemos muchos ejemplos de emprendedores que están contribuyendo a la reducción de la pobreza via la generación de nuevos puestos de trabajo y de este modo, están mejorando la calidad de vida de muchas familias peruanas.

28

(SH): ¿Qué descubren los alumnos que llegan a la universidad sobre Responsabilidad Social? (MS): El tema ambiental es lo primero que saben por lo que se les enseña en los colegios. Por eso nos llega un alumno más sensible y mucho más receptivo en comparación con lo que recibíamos años atrás. Veo ahora a un estudiante que está buscando un camino, una razón de ser para su vida y que luego de las experiencias de aprendizaje que viven en la universidad en las que se enfatiza la RS, encuentran su camino. Estos estudiantes ven en la Responsabilidad Social, una expresión y un medio para canalizar sus ilusiones y sus metas profesionales. Esto es muy alentador y lo que nos da esperanza de que tengamos en el futuro una sociedad más justa, más inclusiva y en la que el desarrollo le alcance a todos los peruanos. (SH): ¿Cómo están trabajando la Responsabilidad Social Universitaria RSU? (MS): La Responsabilidad Social Universitaria la estamos promoviendo entre las universidades que formamos parte de la red AUSJAL (universidades vinculadas a la Compañía de Jesús). A la fecha se han identificado una serie de indicadores en los ámbitos de acción que son propios de la universidad: formación, generación y difusión del conocimiento, vinculación con la sociedad, gestión universitaria y gestión ambiental. Cada universidad miembro de esta red tiene el compromiso de desarrollar sus propios indicadores y luego probarlos dentro de su propia realidad. El resultado de esta primera prueba será compartido por todas las universidades miembros de la red y a partir de esta experiencia tendremos una batería de indicadores validados que podremos aplicar en nuestras propias instituciones y luego compartir con otros miembros de la comunidad universitaria. (SH): ¿Y en el tema de consumidores? (MS): Este es un tema en el que vengo trabajando desde hace muchos años, no solo en representación de mi institución sino también, a nivel personal y como profesional. Mi formación de base es la Administración de Empresas y mi área de especialidad es el Marketing. Desde que tengo conciencia de la existencia del mercado siempre me indignaron los abusos que ob-


ENTREVISTA que participamos en el proyecto porque logramos resultados palpables que beneficiaron a miles de consumidores peruanos. Así, por ejemplo, logramos eliminar del mercado categorías de productos que no estaban entregando lo que prometían, como por ejemplo, los aceites Light y los buses camión y se retiraron marcas de productos que estaban poniendo en riesto la salud o seguridad de los consumidores, como algunas lápices de colores importados - que ya no están en el mercado, felizmente-, el bromato de potasio en los panes, , entre otros productos y otros servicios.

servaba de parte de los proveedores en su trato con los consumidores. Ahora que soy profesora de asignaturas de Marketing, tengo el reto de resolver el conflicto que se me presenta entre la enseñanza de una disciplina que propone una serie de estrategias y herramientas para que las empresas logren que los consumidores respondan a sus estímulos de una determinada manera y mi activismo que supone un convencimiento de que hay un desequilibrio de poder entre los participantes en las transcciones que se dan en el mercado y que la parte más débil suele ser el consumidor. Desde hace muchos años venimos apoyando, desde la universidad, la labor que viene haciendo la Asociación Peruana de Consumidores (ASPEC). Por espacio de tres años consecutivos y con el apoyo de la Fundación Avina, publicamos con ASPEC una revista trimestral que tenía como propósito educar al consumidor en sus derechos y al proveedor en sus deberes. Como fundadora y promotora de este proyecto, me tocó ser la editora y corresponsable con Jaime Delgado, Presidente de Aspec, en la dirección de la revista. Esta experiencia fue realmente desafiante y nos hizo pasar momentos muy difíciles, nunca antes vividos por la UP, en los que incluso fuimos objeto de denuncia de parte de proveedores a quienes señalamos públicamente por sus faltas cometidas contra los derechos de los consumidores. Ésta fue una labor gratificante para los profesores y alumnos

Creo que es necesario educar al público para que exija calidad no solamente con los productos que compra, sino también con los servicios que contrata y para que le exija a los líderes políticos que nos representan en las distintas dependencias públicas (ministros, congresistas, alcaldes, regidores, etc.) que respondan de sus acciones con reportes relevantes, integrales, transparentes y que se difundan oportunamente. . (SH): Cómo universidad pionera. ¿Qué le parece el trabajo de Responsabilidad Social que vienen realizando otras universidades? (MS): Me parece muy saludable y lo apoyamos. Cuanta más gente esté involucrada en este tema, más rápido se avanzará. Lejos de pensar que competimos entre las universidades en este tema, estamos convencidos de que hay que promover las alianzas. La UP mantiene alianzas con distintas organizaciones públicas y privadas, con y sin fines de lucro, porque creemos que hace falta unir esfuerzos para lograr impactos más relevantes. Por eso es que nos sumamos a las iniciativas que desarrollan otras instituciones por la promoción de la RSE como esta revista Stakeholders, la Universidad Católica, Perú 2021, SASE, la Fundación Avina, ASPEC, AUSJAL, entre otras, y por eso compartimos nuestros avances. Por ejemplo, tenemos una biblioteca de Responsabilidad Social que alberga los trabajos que hemos publicado sobre este tema y los estamos compartiendo no solo con las universidades peruanas sino también con empresas y otras instituciones extranjeras que nos los solicitan para sus cursos, programas y diplomados en RSE. Estos avances nos indican que hay que seguir colaborando y empujando para que más instituciones participen del esfuerzo y de ese modo logremos una sociedad más justa en la que más peruanos vivan mejor cada día.

29


ENTREVISTA

Oscar Rivera Presidente de CADE:

NUESTRO FUTURO, NUESTRA OPORTUNIDAD

O

scar Rivera, presidente de CADE señala que en este evento se organizará un encuentro único de tres generaciones empresariales representadas por Alberto Benavides de la Quintana, Mario Brescia y Dionisio Romero quienes compartirán sus experiencias, sus puntos de vista de la economía nacional y sus expectativas del futuro empresarial en tres mesas de debate. (SH): Nuevamente le toca presidir una Conferencia Anual de Ejecutivos, la número 47 y en el marco de los 50 años de IPAE. ¿Cuáles son sus expectativas este año, en un contexto de calentamiento electoral? (OR): Esta edición del CADE es muy especial para mí, he tenido la fortuna de asistir a cada de una las ediciones que se han organizado en los 50 años de vida institucional de IPAE; ser el presidente del comité organizador del CADE de aniversario es un honor. La institución ha buscado promover y fortalecer el sis-

30

tema empresarial peruano para contribuir con el desarrollo sostenible del país. Recordemos que CADE es un evento fundamental para la comunidad peruana ya que facilita el diálogo y debate entre los principales actores empresariales y políticos del país, buscando la elaboración de planes y acuerdos que permitan el desarrollo empresarial y social. Acaso sea uno de los pocos eventos de reflexión que se organizan en el Perú que además tiene una gran convocatoria. Por tanto, lo que esperamos del evento del 19, 20 y 21 de noviembre en la ciudad de Arequipa es diálogo, debate y, sobretodo, conocer lo que piensan tres de los más importantes empresarios del país. (SH): ¿Qué quieren comunicar con el lema de este año: “Nuestro futuro, nuestra oportunidad”, más aún en un año complicado como éste? (OR): Cuando una institución como IPAE cumple 50 años promoviendo la competitividad, mejora em-


ENTREVISTA

presarial y sobre todo la educación, su principal evento el CADE Ejecutivos es el espacio idóneo para promover una perspectiva de los retos a futuro para nuestro país. Ante esto hemos organizado un encuentro único de tres generaciones empresariales representadas por Alberto Benavides de la Quintana, Mario Brescia y Dionisio Romero quienes compartirán sus experiencias, sus puntos de vista de la economía nacional y sus expectativas del futuro empresarial en tres mesas de debate. Además, las sesiones contarán con empresarios que personifican el éxito de los mayores grupos empresariales, como de empresarios cuya madura juventud les motiva a intentar nuevos derroteros. (SH): ¿De qué manera la realización de los CADE ha contribuido a delinear el desarrollo del país? ¿Cuál ha sido su contribución? (OR): CADE permite generar un ambiente de debate de donde fluyen ideas que han impulsado el desarrollo del país. Por ejemplo, en una de las ediciones del CADE se decidió crear la Bolsa de Valores de Lima que hoy conocemos.

empaparnos de las experiencias que se están dando en el mundo. Con Enrique Iglesias buscamos tener una instantánea de la economía global y las oportunidades que se pueden conseguir en un escenario de crisis mundial.

(SH): ¿Cuál será la agenda del CADE de este año? (OR): Se revisará la transformación del empresariado en el Perú y el mundo, los desafíos para nuestro país frente a su futuro, el contexto de la crisis internacional y las oportunidades empresariales. Asimismo. la urgencia de la innovación y desarrollo tecnológico, al igual que las prioridades para los próximos años de gestionar el talento de los peruanos.

El Internet se ha convertido en un nuevo medio de comunicación con muchos misterios con la presencia de Bernando Hernández, director mundial de Marketing de Google, esperamos develar muchos de ellos. No debemos dejar de mencionar que, además contaremos con la participación de destacados analistas económicos y políticos del país como: Claudio Herzka, Fernando Zavala, Felipe Ortiz de Zevallos, Julio Velarde, Julio Luque, y los representantes de las principales empresas nacionales.

(SH): ¿Qué esperan que aporten los ponentes internacionales invitados a Arequipa como el educador coreano Ki Seok Kim; Cecilia María Vélez, ministra de Educación de Colombia; el chileno Sebastián Edwards; Enrique Iglesias, secretario general de la Secretaría General Iberoamericana; y Bernardo Hernández, director mundial de Marketing de Google? (OR): Hemos escogido siete ponentes internacionales de renombre con el propósito de alinear sus discursos al tema del CADE, como te comenté la educación es pieza fundamental, queremos

(SH): ¿Cuál es la intención de traer a Alfons Cornella y Antonella Broglia, especialistas en innovación empresarial e impacto de las nuevas tecnologías en la vida, en los negocios y en las marcas? (OR): Los modelos de negocios están cambiando vertiginosamente y nuevos canales de difusión se están concretando en el mundo. El Internet es un espacio interesante pero no el único, nuestro país ha iniciado este año la cuenta regresiva para el cambio de señal televisiva analógica a digital, ¿Qué oportunidades nos brinda esto?. Cornella y Broglia nos permitirán dar un vistazo de cómo aprovechar los cambios tecnológicos.

31


COMERCIO JUSTO

PRESENTAN PILOTO PARA SISTEMA DE COMERCIO JUSTO EN CLUSTER TEXTIL

L

a Corporación Andina de Fomento (CAF) y la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú) presentaron las actividades realizadas por consultores italianos del Consorcio B&C - Altromercato, elegido para llevar adelante el “Programa Piloto para el Sistema de Comercio Justo en el Cluster Textil Peruano”. Eleonora Silva Pardo, directora representante de la CAF en Perú, destacó que se trata de la primera experiencia en América Latina de una entidad financiera multilateral y una entidad gubernamental para desarrollar metodologías e instrumentos a fin de implementar en el sector textil y confecciones peruano el sistema de comercio justo, el cual propugna que la mejor ayuda de los países centrales a los países en vías de desarrollo es el establecimiento de relaciones comerciales éticas y respetuosas, con crecimiento sostenible de las naciones y de los individuos. Silva Pardo explicó que la ejecución del proyecto con el Consorcio B&C - Altromercato contempla actividades de formación, capacitación y asistencia técnica para la implementación de Buenas Prácticas de Comercio Justo en 60 empresas distribuidas en Lima, Arequipa, Puno, Ayacucho y Junín, así como la creación de una marca de certificación de comercio justo para el sector textil peruano. “Este proyecto apoyado por el Programa de Apoyo a la Competitividad de la CAF y PromPerú es trascendente pues tendrá un impacto directo en empresas PYMES del sector textil en diversas regiones del país las cuales emplean en un 70 por ciento a mano de obra femenina de escasos recursos pero con un gran potencial de superación”, manifestó. Comentó, además, que los clientes internacionales están cada vez más interesados en buscar empresas que no solamente implementen buenas prácticas en su organización, sino que estas se extiendan a todos los niveles de la cadena, en los aspectos productivos, logísticos, comerciales; así como que evidencien signos de respeto a los temas medioambientales y de responsabilidad social, lo cual también es un principio formulado por la CAF. Por su parte, José Quiñones, director de Promoción de las Exportaciones de PromPerú, especificó que el proyecto plantea el apoyo de su entidad a través de una consultoría realizada por los expertos italia-

32

nos en la alianza con expertos locales para diseñar e implementar un sistema de comercio justo para las confecciones peruanas. “El objetivo principal es fomentar en la cadena textil y de confecciones el comercio justo y equitativo, tener indicadores de medición y articularlos al mercado como mecanismo para promover el desarrollo de PYMES y el desarrollo social y económico del país”, apuntó. Asimismo, indicó que en el sector textil-confecciones y moda peruano, este nicho de comercio justo tiene un gran potencial para desarrollar y puede ser trabajado bajo el esquema de competitividad responsable a través de proyectos que articulen componentes de valor agregado y componentes de fortalecimiento institucional en el marco de acciones de la cadena cluster fibras textil moda. A su turno, Marcelo Evangelista, representante de B&C - Altromercato, explicó que las empresas identificadas en esta etapa del proyecto se destacan por tener un fuerte potencial exportador en mercados como el italiano en donde hay cinco millones de consumidores de comercio justo en diversos productos, especialmente el textil. Asimismo, señaló que todas tienen una característica en común, en todos lo casos, la relación con el entorno productivo de pequeños talleres o artesanos contiene una fase de formación-capacitación. Detalló, además, que la materia prima utilizada por las empresas visitadas es fundamentalmente fibra de alpaca, también se usa algodón orgánico, vicuña, etc. En tanto, los productos van desde suéteres, chalecos, vestidos, pantalones, sombreros, guantes y bufandas, tejido de punto a crochet o ganchillo y tejido con agujas, cubrecamas, chales y accesorios para la casa. Por último, remarcó que gracias a este proyecto no solo se brindará capacitación a la cadena del cluster textil a fin de alcanzar estándares internacionales, sino que también permitirá colocar la producción a través de las 130 asociaciones y cooperativas que gestionan 350 tiendas del mundo en Italia, país que tiene una enorme experiencia y liderazgo en el sector textil-confecciones-moda, además de ser un mercado relevante para los productos peruanos, constituyéndose en un país con los conocimientos y la experiencia ideal para un proyecto de esta naturaleza.


NEGOCIOS INCLUSIVOS

NEGOCIOS INCLUSIVOS: Mapeando una tendencia en Latinoamérica

S

NV y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) han desarrollado un primer mapeo regional de más de 500 empresas líderes en Latinoamérica, a fin de conocer sus motivaciones, estrategias, incentivos, obstáculos y beneficios percibidos por empresas que trabajan con el Mercado de la Mayoría (MM). Esta investigación encontró algo que está sucediendo en el sector privado y que es sorprendente e inspirador: Las empresas consultadas empiezan a considerar a los pobres como actores económicos – no sólo como un mercado de consumo -, sino como productores y distribuidores confiables que representan eslabones críticos para su cadena de valor. Este cambio es lo que se conoce como Negocios Inclusivos. El Proyecto Mapeo del Sector Privado (MSP) aportó hallazgos importantes: Primero. Incentivos económicos: A pesar de que las empresas son conscientes del beneficio económico, un grupo importante aún incorpora al MM con acciones de Responsabilidad Social. Sin embargo, cuando se examinan las motivaciones de las que trabajan con el MM como consumidor final, los beneficios económicos percibidos predominan más que otros motivos. Segundo. Estrategias para Trabajar con el MM: Cuando incluyen al MM como parte de su proceso productivo, las empresas se concentran en desarrollar las capacidades de los agentes involucrados. Sin embargo, al trabajar con el MM como consumidor final, las estrategias más populares son el diseño de productos y servicios específicos, desarrollo de canales de distribución, estrategias de precios y análisis de mercado. Tercero Incentivos: un nivel más alto de innovación emerge como el incentivo más frecuente que necesitan las empresas para replicar o llevar a escala el impacto de sus modelos de negocio con el MM. Cuarto Beneficios: Las empresas perciben beneficios económicos tangibles al incorporar estos mercados. El beneficio percibido con más frecuencia es un aumento en ingresos y/o ventas para aquellas que trabajan con el MM en la cadena productiva. Del lado del consumidor, consideran que sus clientes se benefician de un mayor acceso a nuevos productos y servicios diseñados específicamente para ellos.

Quinto Obstáculos Percibidos: El costo marginal inicial asociado a trabajar con el MM aparece como la barrera más frecuente para desarrollar estrategias para incorporar al MM como parte de la cadena productiva. Del mismo modo, el trabajo con el MM como consumidor implica inversiones en la identificación de nuevos canales de distribución y desarrollo tecnológico para reducir costos. Para superar estos obstáculos y poder entrar con mayor facilidad en el MM, las empresas necesitan una mayor investigación de mercado, información e innovación dentro de sus estructuras organizacionales. Además, emergieron oportunidades para el aprendizaje y acción conjuntos: - La falta de claridad entre los programas de RSE y las estrategias de Negocios Inclusivos ofrecen una prometedora oportunidad para potenciar el interés en la RSE y orientarlo hacia estrategias ejecutables de Negocios Inclusivos. - Hay oportunidades en el estudio del rol de las corporaciones multinacionales a nivel de país y región. Evaluar las prácticas de Negocios Inclusivos a nivel regional permitirá identificar oportunidades para lograr un mayor impacto en el MM. - La información recogida debería ser utilizada para identificar oportunidades de desarrollo de iniciativas de Negocios Inclusivos. Además, las empresas de alto potencial representan una oportunidad para realizar estudios adicionales de identificación de factores que afectan la capacidad de replicar y llevar a escala el impacto de los modelos de Negocios Inclusivos. En conclusión, el Proyecto MSP ha contribuido a ampliar el alcance y detalle de las experiencias sobre el MM que existen en Latinoamérica. Los resultados constituyen un punto de partida para identificar pasos efectivos para promover la visión compartida entre el BID y SNV de promover soluciones de negocio para la reducción de la pobreza. Durante más de cuatro décadas, SNV ha luchado contra la pobreza en el terreno en América Latina y alrededor del mundo. Gracias a nuestra asociación con el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD), observamos el crecimiento de los Negocios Inclusivos, y estamos apoyando más de 40 iniciativas para mejorar la vida de casi medio millón de familias de bajos ingresos. Después de todo, al levantar el velo empresarial de las mayorías en la región y fortalecer sus capacidades para desempeñar un rol activo en el mercado formal, se ofrecen ilimitadas oportunidades para alcanzar la grandeza.


NESTLÉ PERÚ

NESTLÉ, UNA EMPRESA COMPROMETIDA CON LA NUTRICIÓN, SALUD Y BIENESTAR

L

a Nutrición, Salud y Bienestar constituyen el norte de todas las líneas de acción de Nestlé Perú, y el Día Mundial de la Alimentación fue una fecha especial para recordar cómo, a través de su visión de Creación de Valor Compartido, la compañía pone en práctica sus postulados. De acuerdo con el libro “Nestlé y su compromiso con la nutrición”, de reciente edición, existe un 24.2% de desnutrición crónica en los niños menores de cinco años (nivel que en la región es superado solo por Bolivia), mientras que a nivel regional el ratio llega a 53.4% en Huancavelica. A nivel mundial, el 54% de causas de muerte de este grupo atareo se debe a problemas relacionados a la desnutrición. Como consecuencia de lo anterior, alrededor del 30% de niños menores de cinco años muestran retardo en su talla y peso.

Pero el reto no se encuentra solo entre los niños, pues a toda edad existen problemas de malnutrición, del cual también forma parte la obesidad que abarca cada vez a un mayor porcentaje de la población. En este escenario, la apuesta de Nestlé se da tanto en el campo de investigación y desarrollo de alimentos de gran calidad, con valor nutritivo y de gran sabor, como a través de sus esfuerzos de comunicación y de planes educativos para inculcar a las familias el valor de una nutrición saludable. Así, la Empresa trabaja en el estudio y desarrollo permanente de productos innovadores que aportan a la mejora de la nutrición de las familias, y aprovecha el uso de alimentos e ingredientes nativos de alto valor nutricional, para potenciar su consumo e incrementar el reconocimiento de sus propiedades entre los consumidores. Nestlé añade a sus productos los nutrientes necesarios para disminuir la prevalencia y eventual deficiencia de micronutrientes en la alimentación de los peruanos, siendo estos principalmente hierro, vitamina A, vitamina D, calcio y zinc. En otros casos, ha trabajado en la reducción de los niveles de grasas trans, azúcar y sodio de sus productos, como parte de una visión de alimentos saludables. En el campo de la investigación y el desarrollo de alimentos de gran calidad, Nestlé invierte anualmente US$ 1,200 millones aprox. en 26 centros de investigación a nivel mundial, para lograr la mejor alimentación de las personas.

La fórmula de la Leche Ideal Cremosita 7 signos fue diseñada por Nestlé y el Instituto de Investigación nutricional del Perú en función de las principales carencias nutricionales de los peruanos. Los siete nutrientes con los que está reforzada son hierro, calcio, zinc, vitaminas A, D y B12, y ácido fólico.

34

En lo que concierne a la educación y orientación nutricional, Nestlé Perú realiza una serie de esfuerzos entre los que destacan el programa de educación nutricional a través de la Escuela, Crecer Bien, que enseña hábitos saludables de alimentación e higiene a niños y niñas de Lima y provincias. También sobresale el Nutrimóvil Nestlé, vehículo itinerante que ofrece consultorios nutricionales gratuitos a personas de menores recursos en todo el país.


NESTLÉ PERÚ

de Ciencias Aplicadas; la Nutricionista del Seguro Social del Perú, Lic. Victoria Chimpén; y el Sr. Pablo Gómez, gerente general de APC, empresa que brinda servicios de alimentación. Para Carlos Velasco, gerente general de Nestlé, el Libro es una manera de reafirmar el compromiso no sólo con la provisión de alimentos saludables, asequibles y apropiados para cada etapa de la vida, sino también con la difusión de la importancia de una adecuada nutrición.

“Nestlé y su compromiso con la nutrición” recientemente editado por Nestlé, resume los esfuerzos de la compañía para mejorar el estado de la nutrición en el país.

Lo arriba expuesto, son sólo algunos de los esfuerzos que realiza la compañía, fiel a su visión y misión que pueden resumirse en cuatro palabras sencillas para describir en qué cree y qué ofrece Nestlé a sus consumidores: Good Food, Good Life.

Mezcla lista para Apanar Reforzada con Cereales Andinos contiene quinua, un grano andino reconocido por su alto contenido de proteínas, zinc, vitaminas del complejo B y otros nutrientes esenciales.

Nestlé y su compromiso con la nutrición El libro “Nestlé y su compromiso con la nutrición” es una mirada al estado de la nutrición en el Perú y sus efectos sobre la población, que, además, incluye un breve repaso de la situación mundial, así como la descripción de algunos de los esfuerzos de la Compañía para mejorar la calidad de vida de los peruanos desde su quehacer diario, a saber, la provisión de alimentos y bebidas saludables y de gran calidad y sabor. El libro ha reunido a autoridades y personalidades de la actividad pública y privada, para opinar sobre los retos que debe enfrentar el Perú para mejorar el estado nutricional de la población. Entre ellos están el viceministro de Salud del Perú, Dr. Melitón Arce Rodríguez; el decano del Colegio de Nutricionistas del Perú, Lic. Iván Gómez – Sánchez Prieto; la directora de la carrera de nutrición de la Universidad

La Rojita, pasta de tomate, es fuente natural de licopeno, antioxidante que protege nuestro cuerpo del efecto de los radicales libres

35


MEDIO AMBIENTE

LA GASOLINA ECOLÓGICA REDUCIRÁ LA CONTAMINACIÓN Y SE COMERCIALIZARÁ A UN PRECIO COMPETITIVO

E

l uso de la Gasolina Ecológica “Gasohol” (gasolina con 7,8 por ciento de alcohol carburante), cuya comercialización se iniciará en enero de 2010 de acuerdo a la Ley 28054 de agosto de 2003, reducirá en un 25 por ciento las emisiones actuales de monóxido de carbono (CO2) que arrojan los motores de los vehículos al medio ambiente, informó el presidente de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APER), Ángel Irazola. Además, enfatizó que la gasolina ecológica reducirá la emisión de otros elementos nocivos para la salud y el ambiente como el azufre. Otro de los mayores beneficios de la gasolina ecológica, es que el alcohol carburante reemplaza como oxigenante al peligroso MTBE, elemento altamente cancerígeno, que contiene la gasolina actual. “El uso del Gasohol, junto a otras medidas que se están aplicando a favor del medio ambiente, incidirá en mejorar la calidad del aire que respiramos. Ello beneficiará principalmente a la niñez, que año a año viene experimentando mayor incidencia de enfermedades bronco pulmonares”,destacó Irazola. La gasolina ecológica no debería costar más al consumidor, ya que el precio actual del alcohol carburante en Chicago (EEUU) es de S/. 5,4 por galón y los costos logísticos además de los márgenes comerciales y los impuestos ascienden a S/. 3,9 por galón. Ello representa un precio final similar al de la gasolina de 90 Octanos (S/. 9,5 por galón, en promedio). Para el uso de la gasolina ecológica en el Perú, con 7.8 por ciento de alcohol carburante, no será necesario modificar los motores de los vehículos ni sus componentes, puesto que no ocasionará efectos corrosivos en el motor ni en el sistema de distribución y combustión del vehículo. “En países como Colombia, Brasil y EEUU consumen desde hace varios años gasolina ecológica hasta con 20 por ciento de alcohol carburante, sin

36

Presidente de APER / Ángel Irazola

necesidad de realizar modificaciones a los vehículos”, remarcó Irazola. Asimismo, informó que el Gasohol frente a las gasolinas actuales (contaminantes), tiene un rendimiento menor de sólo 2,3 por ciento y no 30 por ciento, como ha señalado la Asociación de Grifos y Estaciones de Servicios (AGESP). Desde que se publicó la normativa (agosto 2003), en el Perú se han generado inversiones para producir Biocombustibles (alcohol carburante y biodiesel) por US$550 millones aproximadamente, creándose miles de puestos de trabajo, principalmente en las zonas más pobres del país. “El Estado ha otorgado un tiempo prudencial de seis años y medio para que las refinerías y los grifos adecuen sus infraestructuras para la mezcla y comercialización de la gasolina ecológica, por lo que es improcedente una nueva postergación”, precisó. Por último, recordó que la ley no obliga a que el alcohol carburante usado para producir Gasohol sea de procedencia nacional. Por lo tanto, se prevé que las refinerías y los mayoristas convoquen, como es lógico, a una licitación abierta internacional para comprar el producto.


PYMES

PYMES REDUCIRÁN HASTA 50 POR CIENTO COSTOS DE ENERGÍA GRACIAS A NUEVO SISTEMA DE ILUMINACIÓN ECOEFICIENTE

G

racias a un convenio celebrado entre Philips y BBVA Banco Continental, las pequeñas y medianas empresas PYMES podrán reducir hasta un 50 por ciento de sus costos de energía mediante la implementación de un sistema de iluminación ecoeficiente. El sistema denominado ‘Iluminación Eficiente’ busca promover un menor y mejor uso de energía en la iluminación de las empresas. Este producto está dirigido a empresas e instituciones medianas y pequeñas que requieren de un uso intensivo de sistemas de iluminación, tales como industria manufacturera, hospitales, clínicas, universidades, colegios, hoteles, restaurantes, mineras, talleres mecánicos, talleres de confecciones, colegios, tiendas y laboratorios farmacéuticos, entre otros. Un proyecto de inversión de ‘Iluminación Eficiente’ de USS 5,000 -por ejemplo- permite un ahorro promedio de energía de 12 KW. “Si llevamos a cabo 300 de estos proyectos equivaldría a ahorrar 3.6 MW de energía, lo que equivale a brindar energía eléctrica a 1,000 hogares pobres”, indicó Renzo Peroni, lighting manager de Philips Peruana. BBVA Banco Continental financiará hasta el 100 por ciento de la inversión luminaria más la instalación a un plazo de hasta 24 meses según el período de recuperación de la inversión y a una tasa preferencial. El importe mínimo es de US$ 5,000. Luego de aprobarse el proyecto, Philips procede a la instalación de toda la infraestructura del proyecto planteado. ‘Los pequeños y medianos empresarios de Lima y provincias, interesados en el proyecto tendrán una tasa preferencial desde 8 por ciento (TEA)

para su financiamiento y la asesoría técnica gratuita por parte de Philips’, destacó Ignacio Quintanilla, gerente de Innovación y Desarrollo de BBVA Banco Continental quien agregó que en una primera etapa, el Banco Continental financiará a unas 2,000 empresas debido a que esta entidad tiene una sensibilidad mayor en temas de sostenibilidad. El 19 por ciento del uso global de energía se dedica a la iluminación. Buscar eficiencia en este rubro tiene un impacto directo en el ahorro de energía y consecuentemente en el cuidado del medio ambiente. “Este ahorro energético a través de este sistema también conllevaría a eliminar miles de toneladas de CO2 al año” precisó, Renzo Peroni de Philips. El proyecto cuenta con el apoyo del Ministerio del Ambiente por lo que las empresas que participen serán incluidas dentro del Directorio Anual Rumbo a la Ecoeficiencia Empresarial que tiene como objetivo mostrar a las empresas que desarrollan acciones orientadas a mitigar y prevenir impactos ambientales, a ahorrar recursos.

37


BELCORP

seis años trabajando por el empoderamiento de la mujer La Fundación Belcorp, presente en 10 países de América Latina, celebró su sexto aniversario y compartió con nosotros algunas de sus historias de éxito.

C

omo retribución al esfuerzo de miles de mujeres que son parte del éxito de la corporación Belcorp (L´BEL, Ésika y Cyzone), hace seis años se creó la Fundación Belcorp, con la misión de despertar y desarrollar en las mujeres capacidades que les permitan imaginar un futuro mejor y hacerlo realidad. Durante estos años, la Fundación ha trabajado activamente con la comunidad, a través de sus dos programas sociales: Grandes Mujeres y Mujeres Iluminando Mujeres. El Programa de Realización para la Mujer, Grandes Mujeres, es auspiciado por la marca Esika y está orientado a empoderar a la mujer a través de su desarrollo personal y económico, el fomento de su liderazgo social y el acceso a información relevante que le permita mejorar su calidad de vida. Este programa tiene una duración de 18 meses, durante los cuales las mujeres se conocen más a sí mismas, potencian sus recursos personales, trazan un plan de vida y reciben las herramientas necesarias para cumplirlo.

¿POR QUÉ LA MUJER? • Por su espíritu emprendedor • Por su fuerza y entusiasmo para salir adelante y transformar su vida • Por su influencia en la familia y en la sociedad, como madres, como hermanas, hijas y esposas. • Porque confía en que su desarrollo personal puede generar grandes cambios en nuestra sociedad.


BELCORP

El Programa de Becas Escolares, Mujeres Iluminando Mujeres, es auspiciado por la marca L´Bel y busca promover la superación y la transformación de la mujer, elevando el nivel educativo de las niñas y jóvenes de manera que puedan tener mejores oportunidades en el futuro. Este programa brinda todo el soporte financiero que requiere una educación de calidad y está focalizado en niñas de escasos recursos con gran potencial de liderazgo. Las becas incluyen el pago de matrícula, pensiones, útiles y uniformes en colegios particulares de primer nivel, ubicados en distintas zonas de Lima y provincias.

¿POR QUÉ EDUCACIÓN? • Es un una de las formas más efectivas de reducir la pobreza • Permite que las mujeres conozcan sus derechos y puedan luchar por ellos • Permite una mejor calidad de vida y mayores oportunidades de desarrollo económico.

Antes de iniciar el programa, Yris se sentía muy insegura y dependiente. Hoy ve la vida diferente y se ha dado cuenta que puede lograr cualquier meta que se proponga. Ahora ella cree en sí misma y ha aprendido cosas nuevas como cosmetología y marketing. Actualmente, tiene dos puestos en el mercado de Villa María del Triunfo: un bazar y una pequeña peluquería. Su sueño es abrir un Spa y que sus hijas sean profesionales.

Ambos programas guardan una total coherencia y conexión con la visión del modelo de negocio de Belcorp, lo cual los hace más sostenibles en el largo plazo. Asimismo, la Fundación ha desarrollado importantes alianzas estratégicas con diferentes organizaciones con el propósito de potenciar esfuerzos y resultados. Hoy, luego de seis años de trabajo, la Fundación Belcorp tiene motivos para celebrar. 840 becas ya han sido entregadas en los 10 países de América Latina, donde la Fundación está presente. Y, somos testigos de más de 7,000 historias de transformación, de mujeres que han empezado a generar cambios positivos en sus vidas y su entorno. Estos cambios son su motivo de orgullo y nos impulsan a continuar trabajando por el desarrollo de la mujer.

Aribel sufre de sordera profunda desde su nacimiento. Hace 3 años fue becada por la Fundación Belcorp en el CEENE Fernando Wiese Eslava - CPAL, colegio especializado en niños con dificultades auditivas. Allí, su rendimiento académico fue destacable, por lo que el colegio recomendó que asistiera a un colegio regular. Frente a esta gran noticia, la Fundación Belcorp decidió continuar apoyando la educación de Aribel. Actualmente, ella estudia en un colegio privado, donde ha logrado integrarse muy bien con sus compañeros y tiene un desempeño académico exitoso.


ANTAMINA

FONDO MINERO ANTAMINA Y MINISTERIO DE EDUCACIÓN FIRMARON CONVENIO PARA CAPACITAR A 1,600 DOCENTES EN ANCASH

E

l Fondo Minero Antamina (FMA) y el Ministerio de Educación firmaron un convenio de cooperación interinstitucional para aplicar un plan de capacitación a 1,600 profesores de cinco provincias de Ancash y el distrito de Llata, en la provincia de Huamalíes en Huánuco. Se estima que este programa beneficie a 30,000 alumnos de los niveles inicial, primaria y secundaria de la educación básica regular. Esta iniciativa busca la alianza entre el sector público y privado como una forma de complementar esfuerzos y experiencia técnica. El Ministerio de Educación, basándose en la experiencia adquirida en la implementación de su Plan Nacional de Capacitación Docente, ha asesorado al Fondo Minero en el diseño del

Plan de Capacitación Docente para Ancash. Dicho plan, que se ejecutará íntegramente en el año 2010 con el financiamiento del FMA, forma parte de las acciones que la empresa minera lleva adelante para mejorar la calidad educativa en la región. Con este fin, en las siguientes semanas el FMA licitará la implementación del programa entre las instituciones que tengan experiencia en este tipo de capacitaciones. De acuerdo al convenio, el MED asesorará en aspectos técnicos y logísticos a las instituciones que implementen el plan y evaluará a los docentes para verificar los resultados del proceso de capacitación, comparando los resultados de salida con los resultados de la evaluación censal (línea de base). También monitoreará el proceso para asegurar que éste se desarrolle de acuerdo al nivel esperado. Finalmente, el Ministerio validará las pruebas de entrada y salida que reportarán los logros de los docentes. El programa básico de capacitación incluye cursos como comunicación, comprensión lectora, matemática, alfabetización digital y diseño curricular nacional, considerando aspectos generales y específicos. Asimismo, se encargará del monitoreo y asesoría del desempeño docente, con relación a los contenidos desarrollados en los cursos. El convenio fue suscrito por Idel Vexler, viceministro de Gestión Educativa, en representación del Ministerio de Educación y, en representación del FMA, Pablo de la Flor, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Compañía Minera Antamina. Tras la suscripción, el viceministro de Gestión Educativa destacó la decisión de responsabilidad social de Antamina para mejorar la calidad docente y la calidad educativa en Ancash y en Huánuco. Además, recalcó la confianza de la empresa minera en el modelo educativo propuesto, así como en los expertos y especialistas del Ministerio. “Avizoro un importante trabajo en beneficio de los pobladores de las zonas, gracias al éxito de este convenio”, comentó. Por su parte, Pablo de la Flor resaltó la importancia del trabajo articulado y en conjunto entre instituciones públicas y privadas para trabajar en pos de objetivos tan fundamentales como la educación.


BCP

Banco de Crédito BCP: PROMOVIENDO EL USO RESPONSABLE DE LOS SERVICIOS BANCARIOS Programa ABC de la Banca

E

l Banco de Crédito BCP, a través de su programa ABC de la Banca, se enfoca en entregar a la comunidad información relevante, actual y útil, que le permita contar con herramientas necesarias para tomar buenas decisiones financieras y lograr así bancarizarse conscientemente. Los contenidos e información del programa procuran llegar a personas no bancarizadas; a personas que trabajan con instituciones financieras pero que no cuentan con información completa acerca de los productos que manejan; y a pequeñas empresas, sean bancarizadas o no. Durante el 2009, el programa ha puesto énfasis en la realización de talleres educativos en Lima y provincias, dirigidos a personas naturales y microempresarios ubicados en los distritos y/o ciudades con mayor demanda por servicios bancarios. Los talleres educativos desarrollan temas de ahorro, economía familiar y consejos para pequeñas empresas; y son complementados con la asesoría personalizada de funcionarios de negocio del BCP. En el año se han llevado a cabo seis “Eventos del ABC de la Banca” en Comas, Villa María del Triunfo y El Agustino, en Lima, así como en Chincha, Chiclayo y Arequipa. Estos talleres representan la forma más efectiva de llegar al público objetivo del programa, pues permiten lograr un acercamiento directo, para conocer sus necesidades y absolver sus dudas. Además de los eventos, el programa busca llegar a más personas a través de consejos difundidos mediante la radio y el circuito cerrado de televisores en las oficinas del BCP. Este año, dichos contenidos se han venido ampliado y han sido agrupados en los siguientes rubros: ahorros, préstamos personales, tarjeta de crédito, medios remotos (Internet, agentes bancarios, cajeros automáticos), préstamos para negocios y otros temas, como la importancia de leer los

contratos y el presupuesto familiar, que buscan educar en términos financieros a la comunidad. Los contenidos difundidos a través de estos medios masivos, se generan a través de la investigación constante acerca de temas de interés actual y de la información recogida en los puntos de contacto con el cliente, y están enfocados en aclarar de manera rápida y concreta dudas con respecto a los productos bancarios más usados y en brindar consejos para el buen manejo de las finanzas personales y de un negocio. Adicionalmente, desde su creación en Julio 2008, el site www.abcdelabanca.com se ha convertido en un medio para llegar a mucha gente a través de contenidos más detallados. La página web recopila los consejos emitidos por radio y circuito cerrado y además cuenta con un glosario de términos financieros y una mayor variedad de consejos sobre el manejo de las finanzas personales y de un negocio. De esta manera, el visitante de la página puede informarse directamente acerca de los temas de su interés. Para el 2010 el BCP plantea continuar brindando cultura financiera a la comunidad, y para ello pretende incrementar el número de talleres educativos, dando especial énfasis a provincias, y enriquecer aún más el site del ABC de la Banca, pues se quiere que este último se convierta en el principal medio de difusión de los contenidos del programa. De esta manera el BCP refuerza su compromiso de promover el uso responsable de los servicios bancarios y de acercar a los bancos a la gente. ALGUNOS RESULTADOS DEL ABC DE LA BANCA PARA EL 2009 - 3,000 personas beneficiadas a través de los Talleres Educativos en Lima y Provincias. - 23 contenidos diferentes difundidos a través de radio en señal abierta y circuito cerrado del BCP. - 52,789 visitantes al site del ABC de la Banca, entre Julio 2008 y Julio 2009 (13 meses).

41


HERMES

HERMES APOYA A JÓVENES EMPRENDEDORES

A través de su programa de Responsabilidad Social “superAcción”, promueve el espíritu emprendedor de 450 adolescentes escolares.

E

ste año, HERMES lanzó su programa de Responsabilidad Social: “SuperAcción”, el cual busca promover el espíritu emprendedor y el deseo de superación en adolescentes escolares, y todo ello mediante la enseñanza de cursos técnicos y de gestión que les brinden herramientas para que puedan desarrollar negocios propios. Este programa beneficia a 450 alumnos del Colegio Manuel Scorza de Chorrillos, quienes son capacitados en clases de carpintería, industria del vestido, industrias alimentarias y manualidades, las cuales son dictadas por profesores del colegio y contempla además, la enseñanza de cursos de desarrollo personal y de gestión como: Planes de Negocio, Marketing, Ventas, Atención al Cliente, Formaliza-

42

ción de Empresas y Contabilidad, dictados los sábados por profesionales voluntarios de HERMES para alumnos de 4to y 5to de secundaria. “SuperAcción” fue lanzado el 05 de junio del presente año con la presencia de representantes de HERMES, Ministerio de Educación, UGEL 07 y empresarios emprendedores, entre los cuales estuvieron presentes: Armando Tafur, gerente general del Restaurant “El Hornero”, Oscar Cardenas Guzman, Subgerente de Promoción y Desarrollo Empresarial de Villa El Salvador y Frida Yaros, fundadora de la empresa Peru Export Group. Como parte del programa, HERMES ha mejorado y, en algunos casos, ha donado las herramientas necesarias para el desarrollo óptimo de los talleres


HERMES

y a la fecha se van capacitando tres grupos de jóvenes emprendedores, quienes al concluir sus estudios de gestión reciben la charla de un emprendedor destacado. Para complementar la formación recibida en los cursos, estos jóvenes tuvieron su primera prueba de fuego el pasado 15 y 16 de agosto, cuando se organizó la Primera Feria de Escolares Emprendedores en el Centro Comercial Plaza Lima Sur, en donde los alumnos vendieron los productos que elaboran en sus talleres, siendo el vendedor más joven Bill Avendaño Torres, alumno del 1ero de secundaria con 12 años de edad; además, se premió el desempeño de los 3 mejores vendedores de la Feria de Ventas. Luego de esta exitosa experiencia, se ha programado una segunda feria de ventas que se llevará a cabo en diciembre con motivo de las fiestas navideñas. Las actividades de SuperAcción incluyen el mejoramiento de parte de la infraestructura del Colegio Manuel Scorza que esta vez será la construcción de un aula para la sección inicial. Asimismo, se han desarrollado test vocacionales y charlas de orientación vocacional con el apoyo de dos reconocidas academias de preparación pre-universitaria dirigidas a los alumnos de 4to y 5to de secundaria. Además de esto, con la finalidad de mejorar el nivel educativo, HERMES también ha donado carpetas y monitores para computadoras. Socialmente Comprometido Como parte de su misión empresarial, HERMES es una empresa socialmente responsable que realiza otras actividades en beneficio de la comunidad, entre ellas podemos destacar: Entrega de material reciclado a Remar Cada 15 días se entrega material reciclable (residuos inorgánicos) a la institución Remar, quienes utilizan dicho material como una de sus fuentes de ingresos para solventar Casas Hogares, Comedores Populares, Centros Educativos, Centros de Rehabilitación, Talleres de Capacitación, entre otros. Juntos con la Lucha Peruana Contra el Cáncer Traslado gratuito del recaudo de la Liga Peruana de Lucha contra el Cáncer en unidades blindadas y con la máxima seguridad que caracteriza a HERMES.

Campañas con Operación sonrisa Colaboración con la campaña anual del Km de Sol para recolectar fondos organizada por la institución Operación Sonrisa, en la cual HERMES participa como auspiciador y sus colaboradores apoyan con la colecta que se lleva a cabo en el Jockey Plaza. Caminando Juntos Participación en las campañas que organiza la institución Caminando Juntos, tales como: recolección de útiles escolares, campaña contra el friaje entre otras actividades. Mano a mano con la policía Trabajo en conjunto con diversas delegaciones policiales a través de donaciones diversas, así como el apoyo en prácticas de tiro en las instalaciones de HERMES. Con su programa SuperAcción y las acciones de apoyo que realiza, HERMES demuestra un alto compromiso social y espera contribuir con el desarrollo pleno de su comunidad.

43


SEMINARIO

PRIMER SEMINARIO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE ORGANIZADO POR LA USIL

C

on la finalidad de promover la responsabilidad social como -herramienta de desarrollo y cambiar el rumbo actual deterioro ambiental, la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) realizó el Primer Seminario Internacional de Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible el pasado 17 de octubre. El evento organizado por el Decanato de Responsabilidad Social de USIL en conjunto con ASU “Alianza Social Universitaria”, buscó promover un cambio en el devenir actual del curso de la historia, haciendo hincapié en la reorientación de nuestros patrones de comportamiento y consumo, lo que demandaría a su vez una respuesta por parte de las empresas en su rol como agentes de cambio. El seminario contó con la presencia de más de 950 participantes y de representantes de instituciones internacionales líderes en el campo de la responsabilidad social como el Instituto Ethos de Brasil, una de las instituciones más importantes en Latinoamérica que vela por el desarrollo empresarial socialmente responsable. Además, asistieron representantes de entidades como Perú 2021, la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC), la ONG Glaciares Perú, la empresa social MICROSOL. Asimismo, se contó con la presencia del Dr. Eduardo Calvo, científico peruano miembro del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU, quien junto a los miembros de su equipo y al ex vicepresidente de los Estados Unidos, Al Gore, obtuvieron el Premio Nobel de la Paz 2007 por los esfuerzos en construir y difundir un mayor conocimiento sobre el cambio climático causado por el hombre y poner las bases para tomar las medidas necesarias para contrarrestar está problemática.

44

También se reconoció el esfuerzo de personalidades peruanas que vienen trabajando por el desarrollo de los jóvenes del país, como Vania Masías creadora de Ángeles D1, escuela que ofrece un programa becado para formar integralmente a niños y jóvenes de entornos desfavorecidos de Lima a través de las artes. Se abordó temas como la importancia del papel de los jóvenes en la responsabilidad social empresarial, el impacto de la responsabilidad social en la globalización, el consumo sustentable, la lucha contra el cambio climático, la recuperación de glaciales y el calentamiento global. Se realizaron intercambios entre estos expertos y el público asistente con la finalidad de crear un espacio global de experiencias de interés mutuo en temas vinculados a la responsabilidad social y el cuidado ambiental. También participaron Cecilia Mendiola de Brack, asesora especialista en temas ambientales de ASPEC; Janice Ferrand Seminario, decana de Responsabilidad Social de la Universidad San Ignacio de Loyola y Ana Lucia de Melo Custodio, coordinadora de Proyectos en Responsabilidad Social del Instituto Ethos de Brasil.



CÁRITAS

La primera institución sin fines de lucro en reportar resultados Cáritas del Perú publica por tercera vez consecutiva su Balance Social donde hace público su desempeño y los resultados de las alianzas establecidas con más de un centenar de organizaciones privadas y públicas.

Portada de la versión resumen ejecutivo del Balance Social 2008. Este reporte cuenta con una versión online que segmenta la información para cada grupo de interés www.caritas.org.pe/bs2008.htm

con mayor índices de reputación en el país, pero lo cierto es que no se espera que una organización sin fines de lucro reporte y, más aún, bajo un claro enfoque de responsabilidad social.

El Balance Social de Cáritas del Perú aporta también una síntesis de la contribución social por parte de la inversión privada en el Perú.

S

i hay que destacar una de las consecuencias más significativas que ha traído el compromiso con la actuación responsable en el país, es el incremento de la transparencia. Basta con revisar la web del Global Reporting Iniatiative (GRI) para cerciorarnos que cada vez más empresas peruanas publican sus informes de responsabilidad social. Como sabemos todo informe de sostenibilidad o reporte social intenta dar cuenta no solo de la inversión en responsabilidad social, sino que describe el comportamiento empresarial en relación a los grupos de interés, presenta los logros y retos más importantes del desempeño anual y explico los compromisos de mejora continua que asume una organización. Esto se ha convertido ya en un estándar, tal es así que desde mediados de cada año se esperan estas publicaciones de las compañías del rubro extractivo, de las líderes de cada sector, de las empresas

46

Este es el caso de Cáritas del Perú que el pasado 5 de noviembre presentó su tercer Balance Social correspondiente al 2008, bajo los estándares del GRI versión G3 y que tuvo una calificación B Self Declared, donde hace público el estado de su gestión según el enfoque de la responsabilidad social y los resultados de las alianzas establecidas con la empresa privada, gobiernos locales y otras instituciones nacionales como internacionales. Para Cáritas esta experiencia de transparencia no es reciente ya que en 2007 publicó su primer Balance Social 2005-2006; un año después presentó su segundo reporte correspondiente al 2007. La novedad este año, sin embargo, radica en su presentación y funcionalidad. El Balance Social 2008 se encuentra en una versión online que permite acceder a sus contenidos de acuerdo al interés de cada tipo de usuario, lo que permite que cada stakeholder ingrese de manera rápida a la información que le atañe; así como a una versión de resumen ejecutivo que puede imprimirse. Una alianza para reducir brechas Con esa frase Cáritas abrió la presentación de su último Balance Social donde destacó las sinergias logradas con 79 empresas, 34 instituciones públicas y 36 agencias de cooperación en pro de iniciativas de desarrollo humano integral, cuyos aportes ayudaron a que ejecutara un presupuesto de más de 80 millones de nuevos soles. Cabe recalcar que el 50 por ciento de las organizaciones aliadas de Cáritas del Perú son empresas privadas.


CÁRITAS

¿Qué mejorar para 2009?

Un informe de sostenibilidad no solo debe reportar logros sino también debe trazarse nuevos desafíos sobre los que deberá informar en el siguiente balance. A continuación solo dos de los siete desafíos que Cáritas del Perú se ha propuesto. Reto 1.- Fortalecer y desarrollar relaciones sostenibles con socios estratégicos actuales y nuevos. 2.- Trabajar en la implementación y concientización del enfoque de Desarrollo Local y Prevención de Riesgos Descripción 1.-Fortalecer las alianzas existentes y forjar nuevas para responder a las necesidades de los participantes de nuestros proyectos e intervenciones, en una lógica de desarrollo humano integral y hacia una mejora del nivel de atención en las campañas de mitigación de riesgos. 2.-En respuesta al cambio climatológico y a las constantes situaciones de emergencia que se presentan en el país, nos proponemos ejecutar intervenciones de desarrollo local y prevención de riesgo, en coordinación con las entidades públicas y privadas operantes en el sector, y sensibilizar a la sociedad civil en este enfoque. El Balance Social 2008 de Cáritas del Perú puede revisarse en su versión integral online en: www.caritas.org.pe/bs2008.htm Gracias a la contribución de sus socios estratégicos, sólo en 2008 Cáritas del Perú ha beneficiado a más de 684,000 peruanos. Asimismo, trasladó buenas prácticas y conocimientos a gobiernos distritales, provinciales y regionales en 12 departamentos, continuó con el trabajo de reconstrucción en las zonas afectadas por el terremoto de 2007 y, entre otros, refaccionó 14 instituciones educativas. Jorge Lafosse, secretario general de Cáritas del Perú, señaló que “en los últimos años nuestra institución ha pasado de ser sólo una organización de ayuda humanitaria a convertirse en una institución que implementa, ejecuta y supervisa proyectos de promoción humana integral, desarrollo y lucha contra la pobreza en los 24 departamentos del Perú a través de cuatro líneas de acción: desarrollo social, desarrollo económicoproductivo, microfinanzas y ayuda humanitaria”. La presentación del Balance Social se realizó en el marco del “XIV Simposio Internacional Empresa Moderna y Responsabilidad Social” organizado por Perú 2021 en Lima y contó con la participación de Monseñor Miguel Irizar, presidente del Directorio de Cáritas del Perú; Inés Temple, presidenta ejecutiva de DBM Perú; Enrique Ramírez, director & country manager de Pan American Silver; Juan Incháustegui Vargas,

De izquierda a derecha: Enrique Ramírez, Director & Country Manager de Pan American Silver; Jorge Melo Vega, Gerente general de Responde; Inés Temple, Presidenta Ejecutiva de DBM Perú; Jorge Lafosse, secretario general de Cáritas del Perú; Monseñor Miguel Irizar, Presidente del Directorio de Cáritas del Perú; y, Juan Incháustegui Vargas, Presidente - Tecsup Lima y Presidente del Directorio - Hochschild Mining.

presidente - Tecsup Lima y presidente del Directorio - Hochschild Mining; y, Jorge Melo Vega, gerente general de Responde, quien narró los aportes más significativos del documento en materia de transparencia y la acción socialmente responsable.

47


BARRICK

BARRICK PRESENTÓ SU REPORTE REGIONAL DE RESPONSABILIDAD

M

inera Barrick presentó recientemente en Perú su Reporte Regional de Responsabilidad 2008, publicación que consolida los principales indicadores de desempeño ambiental, social y de seguridad y salud de la empresa en los tres países en que opera en América del Sur: Perú, Argentina y Chile. Esta publicación forma parte de los esfuerzos de la compañía por transparentar el ejercicio de su actividad y mantener debidamente informados sobre su gestión a los grupos de interés. La ceremonia contó con la asistencia de Felipe Ramírez Delpino, director general de Asuntos Ambientales Mineros; Darrell Wagner, gerente general de Barrick Perú, y Camilo León Castro, director de la Iniciativa Clinton Giustra para el Desarrollo Sostenible, entre otras personalidades. Camilo León fue el invitado especial a cargo de comentar el reporte. Entre otros aspectos, destacó el reto que representa proponer la sostenibilidad en un contexto geográfica y socialmente complejo, como es el caso de Barrick en Perú. “El balance social es positivo, bastante integral. En el reporte se tiene como visión global los temas críticos de la empresa. Es un documento interrelacionado entre las diferentes áreas de la empresa con la visión de sostenibilidad y manejo comunitario de la compañía. Responde a las expectativas y a un espíritu de constante mejora”, agregó. Darrell Wagner, a su vez, mencionó algunos de los proyectos sociales y de gestión ambiental que Barrick viene implementando en sus zonas de influencia social, tanto en Perú como en Chile y Argentina. Entre ellos, destacó aquellos que se llevan adelante en Perú, como el Programa Matemáticas

48

para Todos, que se financia con el Aporte Voluntario de la empresa y que se implementa con el Instituto Apoyo; la alianza con la internacional ONG World Vision, con la que la empresa lleva a cabo iniciativas de educación, salud y desarrollo del liderazgo; y el programa de cocinas mejoradas y biohuertos familiares. “Hemos reportado un gran conjunto de iniciativas asociadas a nuestro trabajo con la comunidad, con respecto al medioambiente, la salud y la seguridad. Y estamos concientes de que éste es un proceso que no acaba aquí, que es una ruta de mejora continua, a seguir puliendo y mejorando, pero en la cual ya estamos embarcados y en la que seguiremos trabajando”, destacó Wagner. Los programas sociales de Barrick en Perú contribuyen al desarrollo de las comunidades del área influencia directa de las dos minas que la compañía opera en el país: Pierina, en Ancash, y Lagunas Norte, en La libertad. La compañía implementa proyectos participativos orientados a mejorar la calidad de la educación y salud pública, así como a mejorar las capacidades productividades de los habitantes locales. Barrick es líder en la minería del oro a nivel mundial, con 26 minas en operación y 9 proyectos en desarrollo en los cinco continentes.


NATURA

NATURA CONVOCÓ A CELEBRIDADES PARA PROGRAMA “CREER PARA VER”

entidades con las cuales Natura firmó una alianza el pasado mes de abril.

E

l chef Rafael Osterling, la periodista y presentadora de televisión, Pamela Vértiz y las diseñadoras de moda, Claudia Jiménez y Sumy Kujon, se unieron al Programa Creer para Ver, una iniciativa de solidaridad creada por Natura para apoyar al desarrollo de la educación en el país. Cada uno de estos destacados profesionales, junto a sus hijos dieron rienda suelta a su ingenio elaborando creativos diseños que estampados en polos formarán parte de la línea de productos Creer para Ver. Cada polo lleva la marca de Creer para Ver y los diseños están enmarcados en el estilo gráfico del programa. Además, contienen la frase: “Este polo contribuye con la educación del Perú” y en la parte inferior se consigna el nombre de la pareja que desarrolló el diseño. Son polos de edición limitada. Al igual que toda la línea de productos, estas prendas no generan ganancias ni para la fuerza de ventas ni para la empresa. Lo recaudado será destinado al Programa Creer para ver, para apoyar el Proyecto Escuela Lectoras, desarrollado por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y promovido por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID),

El objetivo de la alianza con estas dos instituciones, es fortalecer las capacidades de los profesores de las escuelas primarias de zonas urbano marginales, a fin de promover que los niños puedan leer y comprendan lo que leen desde los primeros grados. Hasta el momento Creer para Ver vrindó soporte a ocho escuelas 36 profesores y 900 niños. “Creer para Ver es un programa que tiene el desafío de movilizar a todas las consultoras de Natura, la sociedad civil y a la opinión pública para promover una transformación social, por ello nos sentimos agradecidos y orgullosos de la respuesta de cada una de las personalidades que en un gesto de solidaridad se han unido a la iniciativa de Natura”, dijo Marcel Szajubok, director comercial de Natura. A seis meses de su implementación esta iniciativa solidaria de Natura ha superado las expectativas. En el primer ciclo se vendió más de 30 por ciento de lo esperado, lo que evidencia el impacto positivo del programa. “Cada uno de nosotros trae consigo la fuerza necesaria para transformar el mundo. Creemos que juntos podemos lograrlo por ello, Natura busca sumar esfuerzos con los distintos actores de la sociedad y de esta manera, crear una cadena de solidaridad para ayudar a desarrollar la educación en nuestro país”, dijo Szajubok. Creer para Ver busca constituirse en un espacio de convergencia de conocimientos, de voluntades, de experiencia, pero sobre todo de solidaridad.

49


CONAMAT

Primeros en Iberoamérica

ESCOLARES PERUANOS TRIUNFAN EN OLIMPIADA DE MATEMÁTICA EN MÉXICO Por: Jorge Larrea

L

a representación peruana de matemática obtuvo un nuevo y rotundo triunfo en la 24º Olimpiada Iberoamericana de Matemática (OIM 2009), que se realizó el pasado mes de setiembre en la ciudad de Santiago de Querétaro, México. El equipo conformado por: Ricardo Ramos Castillo (18), Percy Guerra Ríos (17), Amílcar Vélez Salamanca (17) y Julián Mejía (15), logró dos medallas de oro y dos plata, con lo cual alcanzó el primer lugar en el cuadro de mérito entre 21 países de Iberoamérica, arrebatándole la supremacía a Brasil, campeón en anteriores ediciones. Ricardo Ramos Castillo y Percy Guerra Ríos se hicieron acreedores a las medallas de oro, al obtener ambos 38 puntos de los 42 posibles del certamen. Las medallas de plata fueron para Amílcar Vélez y Julián Mejía con 36 y 34 puntos, respectivamente.

50

ESCALANDO POSICIONES En el torneo de 2006, realizado en Ecuador, el equipo peruano se ubicó en el cuarto lugar; en Portugal 2007, ocupó el tercer puesto; el año pasado en Brasil, logró el segundo lugar; y actualmente en México, los jóvenes estudiantes ocuparon la primera ubicación en el cuadro de mérito. EVENTO INTERNACIONAL La OIM es un evento anual que se realiza en diferentes países de Iberoamérica desde 1985, con el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Participan los cuatro mejores estudiantes de matemática de cada país, hasta los 18 años de edad. La evaluación comprende dos pruebas escritas de cuatro horas y media de duración cada una, que se realizan en dos días consecutivos. Cada prueba consta de tres problemas. En total entregan cuatro


CONAMAT

12º Concurso Nacional de Matemática CONAMAT Datos: - En total participaron 28,063 escolares de Lima y provincias. - Se contó con 7 sedes en provincias (Chiclayo, Huánuco, Huacho, Huancayo, Ica, Arequipa, Puno) y 6 sedes en Lima. - En Lima se inscribieron 10,630 escolares. En provincias 17,867. - La sede con mayor número de participantes fue Puno (3,901 escolares). - El distrito de Lima con mayor número de inscritos fue Los Olivos (2,591 escolares). - Participaron en total 1,141 colegios: 500 estatales , 641particulares . - La etapa Eliminatoria se realizó los días 19 y 20 de setiembre en Lima y provincias. - La Final se desarrolló el 25 de octubre en Lima. medallas de oro, que fueron obtenidas por estudiantes de Perú y Brasil. SEMILLERO DE CAMPEONES Tanto Ricardo Ramos, Percy Guerra y Amílcar Vélez recibieron una preparación especializada en la academia César Vallejo, entidad educativa que apoya a los jóvenes talentos matemáticos. Asimismo, han ocupado los primeros puestos en las diferentes ediciones del Concurso Nacional de Matemática César Vallejo (CONAMAT), organizado desde el año 1998 por el Colegio Bertolt Brecht y la Academia César Vallejo, que reúne a escolares, profesores y padres de familia de todo el país, incentivando y promoviendo el estudio de la matemática y el intercambio de experiencias sobre la enseñanza de esta ciencia básica. Este año, CONAMAT convocó a 28,063 escolares del tercer grado de primaria al quinto año de secundaria en 13 sedes a nivel nacional: seis en Lima y siete en provincias (Chiclayo, Huacho, Ica, Huancayo, Huánuco, Arequipa y Puno). Por su alto nivel competitivo, CONAMAT se ha convertido en un verdadero semillero de talentos matemáticos, quienes obtienen medallas de oro, plata y bronce en certámenes internacionales, generando una buena imagen de nuestro país en la comunidad internacional.

Exitosa participación en la Olimpiada Internacional de Matemática-Alemania 2009 En el mes de julio del presente año, la delegación peruana de matemática logró obtener 6 medallas (4 de plata y 2 de bronce) en la 50º Olimpiada Internacional de Matemática realizada en Alemania. El equipo estuvo conformado por: Tomás Ángles, César Cuenca, Ricardo Castillo, Julián Mejía, Percy Guerra y Raúl Chávez, quienes participaron en el CONAMAT. En esta oportunidad, nuestra delegación ubicó al Perú en el puesto 24 entre 104 países participantes, superando en el cuadro de mérito a España, Argentina, Cuba, Italia, entre otros. Por otro lado, uno de nuestros participantes fue la sorpresa del evento Raúl Chávez Sarmiento, de tan solo 11 años de edad. Qien obtuvo una medalla de bronce e igualó el récord histórico del australiano Terence Tao en la IMO-1986. Tao es ahora un reconocido doctor en Matemática. Otro logro importante es la medalla de oro obtenida por Fernando Manrique en la Olimpiada Internacional de Matemática 2008, realizada en Madrid, España; la única e histórica medalla de oro que actualmente ostenta el Perú. Manrique participó en dos ocasiones del CONAMAT, en la sede de Huancayo, su tierra natal. En el 2003, cuando cursaba el sexto grado de primaria logró la medalla de oro y, al año siguiente se hizo acreedor de la medalla de plata.

51


ENTREVISTA

“LOS CASINOS QUEREMOS CLIENTES QUE CONOZCAN SUS LÍMITES” La Sociedad Nacional de Juegos de Azar (SONAJA), ha lanzado una campaña denominada “Juego Responsable” que busca el sano entretenimiento, dando una información clara y oportuna a todos los jugadores sobre de los límites de una diversión responsable, así lo señaló Francisco Ledesma, presidente de esta entidad. (SH): ¿Cómo nace la idea de una campaña de Juego responsable? (FL): El sector de juego en el país desea una sociedad sana donde seguir desarrollándose y sólo siendo responsables con nuestros clientes, nos conduciremos a la sostenibilidad. Nuestro sector es constantemente atacado por desconocimiento, por lo que es necesario lograr que se nos vea como lo que somos, empresas que brindamos entretenimiento sano, que somos responsables con la sociedad, generando miles de empleos y divisas al país. (SH): ¿Quién promueve la idea? (FL): La idea es promovida por los asociados a SONAJA, sin embargo en otros países, como España el Juego Responsable tiene ya varios años. (SH): ¿Qué objetivos persigue el lanzamiento de una campaña de esta índole? (FL): Promover el sano entretenimiento. Todas las empresas tenemos un compromiso con la sociedad, el nuestro es proporcionar entretenimiento sano y para ello debemos estar atentos a nuestros clientes por si alguno necesita ayuda. Estamos asumiendo el compromiso de dar información clara y transparente a los jugadores que la soliciten, acerca de los límites de una diversión responsable. Debe ser la persona que tiene el problema la que busque apoyo, ya que si esta no reconoce su enfermedad nadie podrá ayudarla. “El juego es una actividad lúdica, divertida, social y educadora, inherente al ser humano y potenciadora de su crecimiento” pero como cualquier cosa que nos hace sentir bien, puede volverse una adicción. Los casinos queremos clientes que conozcan sus límites, queremos ofrecer distracción y dar servicio a personas que eligen jugar como una actividad libre, sobre la que tengan total control. (SH): ¿Cuál es el concepto de la Campaña de Juego Responsable? (FL): La campaña tiene un concepto muy amigable, busca transmitir información oportuna a través de un ex jugador profesional de futbol, muy querido y respetado en el país. Este personaje además es jugador de póker, lo que posibilita que dé su testimonio. Se ha desarrollado un logotipo que muestra a un “Ganador”, una persona triunfadora parada sobre unos

dados, esto se lee como alguien que tiene el control de sus actos, esa es la idea que esta campaña quiere hacer llegar a la gente. (SH): ¿Qué material de difusión han desarrollado? (FL): Básicamente un díptico informativo, tres afiches con diferentes frases y un pin con el logo de la campaña que será usado por el personal que atiende al público. Además, nuestros colaboradores cuentan con un Código de Conducta, que es un compromiso de los operadores tanto con ellos, como con los clientes. En el díptico como en la cartilla, aparecen los números de ayuda de instituciones que tratan el juego patológico. También es bueno comentar que el personal de los casinos asociados ha participado en charlas de capacitación, que contaron con la presencia de un psicólogo especializado en la adicción al juego, quien pudo resolver todas las dudas del auditorio. Algunos de los mensajes utilizados son: “Jugar es divertido cuando pongo límites”, “Todo jugador piensa que tiene un sistema. El mío es traer sólo lo que puedo afrontar” y “Cuando juegas por diversión, ya ganaste” (SH): Qué resultados esperan? (FL): Esperamos que nuestros clientes aprendan a detectar a tiempo cuando el entretenimiento esta dejando de ser sano y busquen ayuda especializada. De esta manera estamos contribuyendo con una mejor sociedad. Este es el inicio de una campaña que irá evolucionando y será sostenible en el tiempo.


CONFLICTOS

CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

S

egún señala la Defensoría del Pueblo en su 68º Reporte de Conflictos Sociales actualizado al 31 de octubre del 2009, los Conflictos Socioambientales son los de mayor relevancia en nuestro país.

Los Conflictos Socioambientales tienen regularmente más de una causa, siendo la más recurrente el “Temor a posible afectación ambiental” que se presenta en 69 casos (51 por ciento). La segunda causa más relevante es la “Supuesta contaminación generada” en 42 casos (31 por ciento), con lo cual apreciamos que 111 conflictos socioambientales (82 por ciento) tienen como causa primordial la percepción de algún tipo de afectación o riesgo ambiental (fuente Defensoría del Pueblo). Estos conflictos se caracterizan por su complejidad, variedad temática y por la gran diversidad de actores involucrados. Entre los temas más relevantes destacan los problemas relacionados con el uso y acceso a los recursos hídricos, el cambio climático y los impactos de megaproyectos como la minería y el petróleo. El acceso y uso de áreas protegidas, el acceso a la tierra y la posesión de territorios ancestrales, la explotación hidroeléctrica, la contaminación y deforestación son otras de las recurrentes fuentes de conflictos. Casi sin excepción, se trata de conflictos que involucran múltiples actores, desde el Estado, comunidades y organizaciones locales, pueblos indígenas, empresas nacionales o corporaciones transnacionales; hasta organizaciones no gubernamentales y académicas. La raíz común de la mayor parte de estos conflictos es el incremento de la competencia por el acceso y uso de los recursos naturales en la región, en particular en territorios indígenas.

Roy Villacorta Maldonado

Ingeniero Ambiental, Miembro del Comité ISO 26000

Conflictos según el tipo - Octubre 2009

TIPO Nº CASOS Socioambiental 132 Asuntos de gobierno local 45 Laborales 31 Asuntos de gobierno nacional 26 Comunales 17 Demarcación territorial 14 Asuntos de gobierno regional 11 Electorales 6 Cultivo ilegal de coca 3 Otros 1 TOTAL 286 sos naturales, así como el manejo territorial de los pueblos indígenas. Por parte de las empresas el cumplimiento de los compromisos adquiridos y el más importante, “hacer los que se dice y decir lo que se hace” es decir cuando la alta dirección de las empresas no es coherente entre lo que plantea y realiza, la credibilidad se erosiona.

La solución de este tipo de conflictos son parte fundamental en los procesos de desarrollo en el país, prácticamente abarca el 50 por ciento del total de conflictos registrados.

Esperamos con buenos ojos que para el año 2010 el Banco Mundial en su informe anual “Los Indicadores Mundiales de Buen Gobierno” que presenta año tras año, el cual evalúa el rendimiento en materia de gobernabilidad de 212 naciones del mundo; mejoren nuestros indicadores a diferencia del presente año.

Es clave y fundamental la intervención del Estado para entablar mesas de concertación y diálogo con la finalidad de no amenazar la gobernabilidad del país, deben establecerse políticas transparentes en la gestión y administraron del territorio y los recur-

Eso sólo se lograra cuando se sienten a la mesa todos los grupos de interés y cada uno señale y proponga alternativas viables de solución, proponiendo no solo alternativas pensando en el desarrollo del país sino en el desarrollo sostenible del mismo.

53


ALDEAS INFANTILES

EMPRESAS AMIGAS SOS

A

ldeas Infantiles SOS es una organización social, sin fines de lucro, que trabaja a favor de las niñas y niños menos favorecidos del mundo, respetando sus diferentes religiones y culturas. Actualmente, desempeña su actividad en 132 países y comunidades donde su compromiso contribuye al cambio. La primera Aldea Infantil SOS fue fundada por Hermann Gmeiner en 1949, en Imst, Austria. Él estaba comprometido en ayudar a niñas y niños que habían perdido sus hogares, su seguridad y a sus familias como resultado de la Segunda Guerra Mundial. Con el apoyo de muchos donantes y colaboradores, la organización ha crecido para beneficiar a niñas y niños en todas partes del mundo. En el Perú, Aldeas Infantiles está presente desde 1976 trabajando a favor de la niñez del país. Actualmente, son 8,547 niños atendidos en dos programas: El Programa de Acogimiento Familiar y de Fortalecimiento Familiar. El Programa de Acogimiento Familiar consiste en ofrecer una atención segura, de alta calidad a los niños desprovistos de un hogar. Esto implica un apoyo a largo plazo, hasta que los niños estén en condiciones de valerse por sí mismos. El Programa de Fortalecimiento Familiar trabaja con comunidades de extrema pobreza, apoyando a las familias; teniendo como objetivo principal prevenir el abandono infantil en las comunidades donde opera La ayuda de los Amigos SOS, personas que donan un monto mensual de manera sostenida y de las Empresas Amigas SOS es vital para la manutención de los miles de niños beneficiados. En la actualidad, son muchas las Empresas Amigas SOS que colaboran solidariamente; y es su iniciativa la que nos motiva a seguir trabajando para devolverle a los niños lo más importante: una familia. La ayuda brindada por nuestras Empresas Amigas SOS, tanto nacionales como multinacionales, se han convertido en un frente importante de presencia de marca y de ingresos recaudados que permiten mantener a las Familias SOS. El apoyo del HSBC, Su-

54

permercados Peruanos, Swissotel Lima y Kimberly Clark es digno de mencionar. El HSBC es una institución que nos llena de satisfacción. Su nivel de identificación con la organización es sumamente grande y, su ayuda financiera, permite llevar a cabo talleres de carpintería, costura, entre otros; para el autosostenimiento de los programas en donde funcionan dichos talleres. Asimismo, el financiamiento de proyectos de mejora en educación para niños y jóvenes; y de alimentación para niños y niñas en extrema pobreza, los compromete más con la labor de la organización. El Proyecto del Coro de Aldeas Infantiles, permite a los niños de las Aldeas Infantiles SOS a desarrollar una personalidad única. Supermercados Peruanos con el apoyo de “Dona tu vuelto” representa un importante ingreso otorgado por sus clientes a favor de la organización. Cada uno de sus establecimientos se convierte en un canal de recepción del vuelto de personas solidarias que, centavo a centavo, les concede educación, salud y alimentación a 850 niñas y niños mensualmente. El Swissotel Lima, es una empresa que viene apoyando a la organización hace 10 años. Nuestra querida Empresa Amiga SOS año tras año, lanza la “Semana de la Dulzura”, donde el 10 por ciento de las ventas de sus tradicionales trufas de chocolate es donado a la organización. Asimismo, este año cedió sus instalaciones para llevar a cabo la Cena Benéfica por los 60 años. “Recíclame, cumple tu papel”, campaña lanzada por Kimberly Clark Perú, representa alta exposición de marca en los medios. Asimismo, los ingresos recaudados gracias al acopio de papel permiten alimentar a más niños de la organización. Esta interesante campaña además de beneficiar a los niños de Aldeas Infantiles SOS Perú, genera en ellos una consciencia de reciclaje, evitando la contaminación ambiental. Aldeas Infantiles SOS invita a más empresas a ponerse de pie y trabajar a favor de las niñas y niños que más lo necesitan.


United way: caminando juntos

MÁS DE 30 EMPRESAS AVANZAN UNIDAS HACIA EL BIEN COMÚN “Avanzar unidos hacia el bien común”, es una visión de Responsabilidad Social que procura asumir el compromiso por los problemas sociales uniendo a los distintos actores de la comunidad y potenciando sus esfuerzos. La intención es cada día mayor. Las empresas y sus empleados están siendo cada vez más conscientes de lo necesario que es desarrollarse en un entorno favorable y socialmente más equitativo. Las buenas intenciones y ganas de ayudar siempre están a flor de piel. Sin embargo, en este proceso de querer ayudar surgen una serie de incógnitas: ¿Dónde ayudamos? ¿A quienes? ¿Por cuánto tiempo? ¿De qué manera? ¿Causará impacto nuestra ayuda? Y es que descubrir un proyecto social en el cual invertir tiempo y recursos no es tarea fácil. Además, es tanta la necesidad, que muchas veces sentimos que nuestra ayuda no fue suficiente. United Way Perú (UWP) es una asociación civil sin fines de lucro que nació en el 2002 como iniciativa de empresas privadas locales, y como alternativa para captar y canalizar de forma eficiente las contribuciones voluntarias del sector privado para invertir en proyectos sociales sostenibles que beneficien a los grupos más necesitados del país. Lo interesante de esta iniciativa y lo que la diferencia de otras es la importancia que se le da a la participación de los empleados en el tema de la RSE, lo cual hace que los colaboradores la asuman como propia. “El hecho de que la empresa en la cual trabajas te dé el espacio para realizar actividades de voluntariado

o realizar aportes a buenas causas suele desarrollar un sentimiento de bienestar en el empleado, que se traduce en lealtad y compromiso con la empresa. (…) En la medida en que la empresa le haga sentir a sus colaboradores que comparten los mismos valores, estos se van a sentir más a gusto y van a percibir que no solo se les aprecia por su trabajo sino también por sus valores”, afirma Carmen Marina Cuba, directora ejecutiva de UWP. De esta manera, los empleados y empleadores participan activamente, durante todo el año, a través de una plataforma de oportunidades de apoyo a la comunidad: aporte voluntario por planilla, voluntariado corporativo, voluntariado individual, campañas de recolección de bienes y otros. Otra función de United Way Perú como aliado estratégico de las empresas, es la canalización de sus proyectos corporativos. A través de un área especializada apoyan a las empresas en la evaluación, selección, supervisión y monitoreo de sus proyectos y programas sociales, asegurándoles la eficiente administración de sus fondos así como el impacto social esperado. UWP es parte de United Way Worldwide, organización mundial con presencia en 45 países, que moviliza a más de 2 millones de voluntarios en los cinco continentes para generar cambios sostenibles en las comunidades a través de proyectos en educación, salud y desarrollo económico. Bajo el lema de “VIVE UNIDO”, desean demostrar que detrás de todo los que somos, todos somos seres humanos que unidos podemos realizar grandes cambios.

55


FUNDACIÓN SM

La Fundación SM y Ediciones SM en Perú y el mundo En la actualidad, la Fundación SM apoya proyectos socioeducativos tan diversos como el Proyecto Manchay Verde, dirigido a la capacitación del uso eficiente del agua y gestionado por el Arzobispado de Lima; o el desarrollo de una ludoteca para niños que trabajan en ladrilleras de Huachipa, de la mano del Centro de Desarrollo y Asesoría Psicosocial. Las líneas de acción de la Fundación SM están perfectamente circunscritas a cuatro rubros: investigación educativa, formación del profesorado, la financiación de proyectos socioeducativos, y fomento de la lectura y la escritura infantil y juvenil.

L

a Fundación SM se creó en España en el año 1977, dotándose como capital fundacional de las acciones de un grupo de empresas editoriales que conforman el Grupo SM. La Fundación SM es también, por tanto, la propietaria de Ediciones SM en Perú, empresa líder en el desarrollo de contenidos y servicios educativos y culturales para niños y jóvenes. Cada año, la Fundación SM, por medio de sus diferentes programas, asume la responsabilidad de retornar a la sociedad los beneficios que generan las empresas editoriales del Grupo SM en toda Iberoamérica. De esta forma se configura una estructura que perpetúa la actuación social responsable del Grupo Editorial SM, convirtiéndose en la razón de ser que inspira toda la labor empresarial. Hasta el momento y desde su origen, se han entregado 80 millones de dólares a diversos proyectos socio-educativos en países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, México, Puerto Rico, República Dominicana y Perú. Ya antes de que Ediciones SM desarrollara sus operaciones en el Perú, Fundación SM invertía socialmente en el país. Hasta la actualidad, se han destinado alrededor de U$ 800 mil dólares a diversas instituciones y proyectos.

56

Por último, cabe resaltar que la Fundación SM convoca anualmente, de la mano de la Biblioteca Nacional, el premio de Literatura Infantil “El Barco de Vapor”. Este premio, dotado con 30 mil nuevos soles, en su primera edición en el año 2009 tuvo como ganador al escritor Ángel Pérez, con su obra El ladrón de monosílabos. Si hablamos de cifras en el ámbito mundial, la Fundación SM en su memoria de actividades del año 2008 pone de manifiesto que ha permitido que se realicen 13 investigaciones sobre temas educativos en Iberoamérica, ha logrado capacitar de forma especializada a más de 14,000 docentes, 174,000 personas se han visto beneficiadas directamente con los programas socioeducativos, 8,000 niños y jóvenes se han inscrito en programas de lectura y escritura y, por último, cerca de 300 mil euros son repartidos anualmente en premios de Literatura Infantil y Juvenil por toda Iberoamérica. Es innegable que la principal motivación de la Fundación SM es beneficiar a todas aquellas personas vinculadas al quehacer educativo. Lo venimos haciendo durante más de 30 años y lo seguiremos haciendo.


WALT DISNEY

WALT DISNEY COMBATE LA DEFORESTACIÓN EN EL PERÚ Espinel, director ejecutivo de CI-Perú, organización que cuenta con experiencia en estudios de impacto de la mitigación del cambio climático, teniendo como principales contrapartes al Ministerio del Ambiente y al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado-SERNANP.

L

a Compañía Walt Disney anunció una inversión histórica de US$ 7 millones para proteger bosques amenazados en la Amazonía, el Congo y los Estados Unidos, a fin de proteger tales ecosistemas y mitigar los impactos del cambio climático en el planeta.

Por su parte, el Ministro del Ambiente, Antonio Brack, señaló que “proteger los 66 millones de hectáreas de bosques que posee el Perú es una tarea ardua pero fascinante, así que saludamos la iniciativa de Conservación Internacional Perú y Disney, la cual nos ayudará a conservar el Bosque de Protección Alto Mayo, el cual forma parte de las 14.3 millones de hectáreas del Corredor de Conservación Abiseo-Condor-Kutukú”. Cabe destacar que esta iniciativa en Alto Mayo contribuirá a la aplicación del Programa de Conservación de Bosques del Ministerio del Ambiente de Perú y que, por lo mismo, apunta a ser un modelo replicable en otros países de la región.

En el Perú y en asociación con Conservación Internacional (CI), Disney financiará un proyecto en el Bosque de Protección Alto Mayo (BPAM), uno de los bosques tropicales más importantes del mundo y que forma parte de Corredor de Conservación Abiseo-Cóndor-Kutukú. El objetivo general del proyecto es reducir la deforestación en aproximadamente 300,000 hectáreas de tierras forestales vírgenes, ubicadas en el bosque y su zona de amortiguamiento, contribuyendo progresivamente a restaurar las tierras degradadas en varias subcuencas del bosque. “Proteger el BPAM es clave, ya que la Región San Martín es una zona de enorme valor para la conservación de biodiversidad y de recursos de agua dulce. En ella se encuentran diversas especies de flora y fauna amenazadas o en peligro de extinción, como el mono choro de cola amarilla, el mono titi andino, y el oso de anteojos andino”, señaló Luis

57


EVENTOS Eficiencia de SEDAPAL en cumplimiento de metas hizo posible desembolso BID OTORGA US$ 26 MILLONES PARA INSTALAR MÁS CONEXIONES DE AGUA Y ALCANTARILLADO

C

omo resultado de la eficiencia mostrada por Sedapal en el cumplimiento de metas de ejecución de obras, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desembolsó US$ 26,1 millones que serán destinados a financiar la instalación de nuevas conexiones de agua potable y alcantarillado en las zonas más pobres de Lima y Callao, en el marco del Préstamo en Función de Resultados que la empresa suscribió con dicho organismo multilateral

en diciembre de 2008. Dicho instrumento financiero, ascendente a US$ 50 millones, se rige bajo la modalidad de “desembolsos contra resultados”, es decir Sedapal financia con recursos propios las obras de ampliación de cobertura de agua potable y alcantarillado y recibe el reembolso de la inversión por parte del BID luego de que dicho organismo verifica que efectivamente se han instalado las nuevas conexiones a la población objetivo. El reciente desembolso se produjo luego que el BID verificó que Sedapal cumplió oportunamente con la meta de instalar 27,000 nuevas conexiones de agua potable y alcantarillado. Ello se logró con las obras de ampliación del servicio en los Esquemas Sargento Lores y Valle Amauta, además del Esquema Integral de Carabayllo, recientemente inaugurado por el presidente de la República, Alan García. Estos US$ 26,1 millones se suman a un primer desembolso de US$ 10 millones, efectuado en marzo pasado con el fin de apoyar al programa “Agua para Todos”. La tercera y última entrega, ascendente a US$ 13, 7 millones, se producirá cuando el BID concluya con la verificación de otras 12,000 nuevas conexiones que ha instalado Sedapal, proceso que se encuentra en marcha y que se estima concluya durante el primer trimestre del próximo año.

TECSUP OBTIENE PLAZO MÁXIMO DE CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL ASIIN Las certificaciones europeas que poseen los programas de ingeniería de Tecsup han recibido la máxima extensión de tiempo que otorgan las autoridades alemanas. La Agencia de Acreditación de Programas de Ingeniería en Alemania (ASIIN) ha sido la encargada de certificar el plazo del que ahora gozan las acreditaciones de Tecsup, que es ahora hasta el 2014. Cabe destacar que estas certificaciones permiten a los egresados de Tecsup ser reconocidos en el sistema universitario europeo como estudiantes de carreras universitarias, facilitando su movilidad para empleo o seguir estudios de Post Grado. Este reconocimiento se suma a una certificación ya recibida de la agencia acreditadora norteamericana de ingeniería y tecnología ABET. Estas certificaciones internacionales también les permitirán a los estudiantes egresados de Tecsup ser aceptados para estudios de maestrías y doctorados, posibilidad que no tienen en el Perú debido a que la legislación local no permite que egresados de institutos superiores accedan a ese nivel de preparación.

58


EVENTOS

ALCALDE DEL RÍMAC CONDECORA A DESTACADOS PROFESIONALES POR LABOR SOCIAL REALIZADA EN EL DISTRITO Raúl Torpoco Cerrón, presidente del Directorio de Ladrillos Pirámide fue condecorado por el alcalde del distrito del Rímac Víctor Leyton Díaz en la Plaza de Toros de Acho, por su colaboración desinteresada en beneficio de la comunidad de este histórico distrito. Asimismo, fue condecorada la empresaria Silvia Barreda por su constante labor como destacada empresaria y protectora de las familias más humildes del distrito. En esta ceremonia, también fueron premiados Raúl Modenesi La Rosa, destacado deportista, campeón sudamericano y pionero en la difusión de la gastronomía peruana en el Rímac; José Miguel Paredes Arredondo, por su labor social a los niños y Clubes de Madres de los diferentes sectores de esta comuna y Augusto Zevallos Blas, gerente general de la empresa de turismo Huaral “Z Buss” por su constante colaboración con la comunidad rimense en las diferentes actividades programadas por la Municipalidad.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.