Revista Stakeholders Nº 21

Page 1

Stakeholders FUNDACIÓN PERÚ:

INNOVANDO EL FUTURO

PRECIO: 15 SOLES

NUEVO COMITé DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA SNI ALIANZAS POR LA EDUCACIÓN




SUMARIO

Bernardo Kliksberg / 4

Baltazar Caravedo / 5

Pablo Montalbetti / 12

Elsa Del Castillo / 16

Rosario Sheen / 18

Jorge Melo / 6

Rafael Valencia-Dongo C. / 8

Claudia Castañeda / 20

Paul Remy / 9

Arturo Caballero / 22

José Luis Ibarra / 28

Juan Manuel Arribas / 30

Hernán Lanzara / 32

Manuel Sotomayor / 34

Ada Gallegos / 36

EQUIPO SH DIRECTOR Javier Arce Novoa jarce@stakeholders.com.pe

RELACIONES PÚBLICAS Susy Barrio de Mendoza sbarrio@stakeholders.com.pe

Departamento Comercial Walter Vega Cuenca wvega@stakeholders.com.pe

Marketing y Desarrollo TTL Diego Caballero Pásara dcaballero@stakeholders.com.pe

José Salardi Rodríguez

CONSEJO CONSULTIVO Baltazar Caravedo Ana Zucchetti Augusto Baertl Felipe Portocarrero Manuel Pulgar Vidal

Verónica Atauyuco Luna vatauyuco@stakeholders.com.pe

FOTOGRAFÍA Julio Barriga

Alberto Chumbiauca Ortega Jorge Larrea Santa Cruz

COLABORADORA Gabriela Melgarejo Chávez

EDITOR Christian Bracamonte Bauer cbracamonte@stakeholders.com.pe

Av. Camino Real 348, of C-74 San Isidro Teléfono: 2217414 / 4410998 Publicidad 999838810 / RPM 988993 www.stakeholders.com.pe Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nro 2008-07250 Informes de suscripciones en el 2217414-4410998/ suscripciones@stakeholders.com.pe


EDITORIAL

CHATARRA Y MINERÍA INFORMAL

S

in duda, uno de los aspectos que más resaltamos en esta revista es el de la protección del medio ambiente. Razón por la cual, desde esta tribuna, aplaudimos la reciente decisión del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) de frenar la importación de los autos usados, considerados chatarra o basura en otros países. Por ello, el titular de esta cartera, Enrique Cornejo, presentará un informe legal para sustentar ante el Tribunal Constitucional un conflicto de competencia contra el Poder Judicial en lo referente a la importación de autos usados. Es decir, una demanda de conflicto de competencia deja al demandado -en este caso el Poder Judicialsin la posibilidad de volver a decidir sobre un determinado tema. De esta forma, se evitaría que los importadores de vehículos usados acudan a juzgados provinciales para obtener la autorización temporal para ingresarlos al país y sea además, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, la única autoridad competente para regular la importación de estos productos. En estos momentos, 30,000 autos usados pretenden ingresar a nuestro territorio vía medidas cautelares interpuestas por ocho empresas en juzgados de Cañete, Tacna, Trujillo y en algunos juzgados de la selva, tal y como lo han hecho en los últimos años. De acuerdo a la Defensoría del Pueblo, el 80% de la contaminación del aire y 3.2 millones de infecciones respiratorias agudas son originadas por las emisiones de vehículos usados. Asimismo, el 63% de los vehículos que ingresó entre 1991 y 2004 al Perú utiliza diesel 2, combustible con alta cantidad de azufre, que genera complicaciones asmáticas, enfermedades bronquiales y muertes prematuras. El 60% del total de los afectados son niños de cero a nueve años y los 42,210 muertos y los 330,020 personas que resultaron heridas en accidentes que se registraron entre los años 1991 y 2003, fueron a consecuencia de fallas mecánicas de vehículos usados.

Sólo el año pasado se importaron 104,308 vehículos, de los cuales 76,932 eran nuevos y 37,284 usados. Del total de unidades usadas, 2,542 ingresaron con medidas cautelares y sin cumplir los requisitos técnicos de antigüedad y recorrido. Por ello, saludamos nuevamente esa iniciativa que marcaría el fin de estas importaciones, ya que nuestro país no debe de tener este parque automotor -uno de los más antiguos de la región, con 30 añosni pagar estas nefastas consecuencias en beneficio de algunos. Sobre este tema, en esta edición, tenemos una interesante entrevista con el gerente comercial de CPN Radio, Juan Manuel Calvi, quien nos cuenta todos los pormenores de la campaña que viene desarrollando esta emisora denominada “Ponle Freno”, que viene llevando una serie de mensajes a la opinión pública para evitar los accidentes de tránsito. De otro lado, lamentamos los muertos y las pérdidas económicas como consecuencia de la huelga indefinida que llevaron a cabo los mineros informales en todo el país en contra del Decreto de Urgencia 012 que exige formalizar esta práctica en Madre de Dios. Lamentablemente y según el ministro Brack, dos legisladoras se reunieron con la dirigencia de los mineros informales y autoridades locales para alentar una huelga contra la referida norma, que lo único que busca es enfrentar la contaminación que provoca la minería informal al medio ambiente, sin mencionar además la explotación laboral que sufren muchos niños que trabajan en esta actividad. El ministro Brack recordó que hay serios estudios para demostrar que la minería informal tiene un impacto negativo en la naturaleza y en la salud de la población de Madre de Dios. Es necesario que, en este caso, la formalización de esta actividad se realice, para beneficio de sus trabajadores y para salvaguardar el medio ambiente, que viene siendo depredado por el mercurio que se usa para esta extracción, y la salud de los pobladores de Madre de Dios.

3


OPINIÓN

SE NECESITAN GERENTES ÉTICOS

R

esumiendo los costos inmensos de la crisis, el New York Times editorializa: “Seamos claros, la crisis causada por la irresponsabilidad de los bancos ha costado al país más de 120 billones. Cualquier cálculo debe incluir también la mayor recesión desde los 30 y la pérdida de 7 millones de trabajos”. De acuerdo al Financial Times: “La crisis surgió de la falta de liderazgo, y responsabilidad corporativa”. El presidente de la Comisión creada por el Congreso de Estados Unidos para investigarla, Phil Angelides, ex tesorero de California, habla de “la codicia, estupidez, y soberbia” en el sector financiero. Hay en USA una “ira” de “main street”, el ciudadano común contra los altos ejecutivos de “Wall Street”. Además de todo lo anterior, entre sus razones Useen (Wharton) señala que “quienes llevaron a Wall Street al abismo, nunca retrocedieron para pedir disculpas por el desastre que causaron”. Irresponsabilidad, codicia, egoísmo, soberbia. La ciudadanía pregunta: ¿Cómo se formaron estos ejecutivos? ¿Cómo recibieron un bagaje ético tan precario?. Habían sido preparados en algunos de los mejores masters gerenciales americanos, tenían una preparación técnica de primera línea, pero ¿Qué sucedió con su formación ética? Estudios del prestigioso Aspen Institute encontraron que el perfil ético de egresados de algunos Master en Gerencia (MBAs) en Estados Unidos era peor cuando salieron que cuando entraron en ellos. Etzioni (Profesor Emérito de George Washington University) advirtió después de Enron en el Washington Post “Cuando se trata de ética las escuelas de negocios reprueban”. Khurana (catedrático de Harvard) describe: “una suerte de fundamentalismo de mercado tomo posesión de la educación empresarial. ... absolvió a la gerencia de cualquier responsabilidad diferente de los resultados financieros”. Las Escuelas Gerenciales han acusado el impacto, y hay cambios. En Harvard 2009 los estudiantes tomaron la iniciativa de generar un juramento voluntario para los MBAs equiparable al de los abogados y médicos. Dice que cada egresado se compromete a actuar responsable y éticamente, de no avanzar sus “propias ambiciones estrechas”, y a “servir al interés general”. Uno de los graduados explica: “Queremos que nuestras vidas signifiquen más”. En Columbia los alumnos formaron una comisión de Liderazgo y ética que organiza conferencias sobre el tema. En general los clubes de emprendimientos sociales están entre las mayores organizaciones estudiantiles en las escuelas de gerencia líderes.

4

Bernardo Kliksberg

Orden al Mérito 2009, del Rey Juan Carlos I de España. Presidente de la Red Iberoamericana de Universidades por la Responsabilidad Social Empresarial.

Las reformas van desde ampliar el enfoque de la formación dando, -se está haciendo en Stanford-, más énfasis a perspectivas multidisciplinarias, y a entender los contextos culturales, hasta integrar objetivos sociales en los proyectos de los alumnos como está sucediendo en Oxford. Así entre ellos está construir sistemas de purificación de agua en Africa y desarrollar sistemas de banca por Internet en lugares con débil infraestructura tecnológica. En América Latina, que con tantos desafíos abiertos, 18 millones de desocupados, y 190 millones de pobres, necesita imperiosamente gerencia de alta calidad pero comandada por la ética, por ello, se está innovando en este campo. Se creó con apoyo del PNUD y la AECID, la Red Iberoamericana de Universidades por la Responsabilidad Social empresarial (RED UNIRSE) integrada por 150 universidades que están sumando esfuerzos para llevar la ética gerencial a las aulas. Su primera meta es “formar a los formadores”. Ya 300 profesores de 90 universidades de todo el continente y España, que han pasado por las aulas virtuales de su programa internacional “¿Cómo enseñar Responsabilidad Social Empresarial?”. La cuestión es formar estudiantes que aprendan a preguntarse a ellos mismos como resalta Saloner (Stanford): “En interés de quien estoy tomando esta decisión”. Hay quienes sugieren que incluso habría que revisar el modo en que se reclutan los estudiantes de los masters gerenciales. Vauthier (Financial Times) señala que tiende a enfatizar solo las ganancias. Un graduado de uno de los más reputados MBAs de España dice: “En un año entero de formación nunca oí hablar de ética”. Otros egresados plantean: “Es como una burbuja, pierdes el sentido de la realidad”. Las tecnologías de alta gerencia son fundamentales para nuestro tiempo e impactan profundamente a públicos amplísimos. Como lo ha demostrado la crisis que lanzó a la pobreza y al desempleo a millones en todo el planeta y en América Latina, urge que se trabaje sistemáticamente porque sean aplicadas con máxima atención a criterios éticos.


opinión

DE LA RUTINA QUE FRAGMENTA A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

Baltazar Caravedo

Director de la Escuela de Liderazgo de la Universidad del Pacífico y Presidente de SASE

I

NTRODUCCIÓN Las empresas y, en general, las organizaciones, son el resultado de un entramado infinito de vínculos entre personas que se teje y desteje día a día. Nuestro lenguaje, nuestro hablar o escribir, nuestras conversaciones, nuestros gestos, nuestras acciones, todos son elementos vitales en el continuo desplegar de nuestras relaciones. A través de la palabra y la acción transmitimos afectos y conocimiento, conservamos y compartimos memoria, construimos nuevas relaciones, deshacemos compromisos, generamos expectativas, damos mensajes, abrimos oportunidades. Las organizaciones se fragmentan cuando se produce una disociación profunda entre los mensajes que se anuncian y los que se actúan. En una sociedad fragmentada el otro no existe, la diversidad no es reconocida, el autoritarismo se plasma en el quehacer de la vida cotidiana, el proceso de representación se vicia, se agiganta la ausencia de los que no tienen voz, la violencia se convierte en una práctica habitual. En una sociedad así, los conflictos se transforman en confrontaciones, el diálogo languidece y la atmósfera subjetiva da paso a la intolerancia, al hartazgo y, también, a la huida; la esperanza se esfuma, el futuro se hace gris y el compromiso se disuelve. Una dinámica social basada en una rutina que contiene todos estos componentes debe ser transformada. Nutridas por una interacción constante con otros las sociedades humanas habitan en las personas. Cuando los vínculos que ellas establecen se cargan de resentimiento, la sociedad toda se tiñe de aspereza y aleja a sus integrantes. Una sociedad así, es una sociedad dividida en la que nadie le reconoce autoridad a nadie o en la que una palabra divergente destruye lo que se avanza. Una sociedad dividida no es equivalente a una sociedad diversa. Mientras que la primera transmite una cultura cínica y camina ha-

cia su desfallecimiento, la segunda alberga un sentimiento transformador y enfrenta una oportunidad de florecimiento. A la sociedad dividida le espera la ruina o el estancamiento; a la sociedad diversa se le abre un futuro. El Perú es una sociedad signada por la contradicción; estamos divididos y somos diversos. Nos movemos entre el marasmo y la ilusión benévola; entre la exclusión y la integración; entre la confrontación destructiva y el diálogo edificante. No todos pensamos igual, no todos queremos lo mismo, no todos tenemos el mismo origen, no todos practicamos un mismo estilo de vida. Pero el problema no es que nuestra sociedad esté compuesta por esta contradicción o por esta diversidad sino que no la admitamos y que siempre mantengamos una dosis de cinismo e incredulidad que socavan sus posibilidades. ¿Cómo hacer para crear un clima social que integre?¿Cómo hacer para que se reconozca la diversidad? En otras palabras, ¿Cómo producir la transformación de nuestra sociedad? Este es un desafío que tenemos por delante. Es necesario quebrar la rutina perversa, acercar a los diferentes, a los antagónicos, a los que no se reconocen, a los que no se hablan, a los que no se miran o lo hacen con desprecio. Para lograrlo se necesita crear un nuevo contexto subjetivo y cultural. A partir de la aceptación de nuestra diversidad será posible la integración. Sin esta condición, lo que se impone, como ha ocurrido hasta ahora, es la fragmentación. La tarea que nos proponemos es la de contribuir a la transformación de la sociedad peruana en el sentido de hacerla integrada, de reconocimiento de la diversidad, de reconocimiento del otro y de diálogo. Nos alienta la posibilidad de influir en la conformación de una ética que haga posible que los peruanos vivamos con un nuevo sentido, es decir, con dignidad, con valores de respeto mutuo que se expresen en sus prácticas.

5


OPINIÓN

Para ser mejores

Jorge Melo Vega Castro Responde, Consultora en Reputación y Responsabilidad Social.

Competitividad 2.0 = Sostenibilidad

P

ara las mayorías “competitividad” es una palabra que da miedo. Casi siempre la asociamos a TLCs, con normas que solo buscan la rentabilidad de las empresas y es casi un sinónimo de pérdida de empleos. Sin embargo, los hechos prueban que si la economía de nuestro país crece es porque las empresas se han vuelto más competitivas, es decir, trabajan por ser mejores cada día y por minimizar los números en rojo. Por ello, el gobierno, que ha advertido esto, intenta ofrecer las condiciones necesarias para que la relación de las empresas con la administración no sea un lastre que limite el crecimiento y, por ende, la generación de riqueza para el país.

Para ilustrar nuestro ejercicio imaginémonos una empresa grande que lidera el mercado, que genera buenas utilidades y que sus ejecutivos se nutren de autocomplacencia elevándose los sueldos. Bien por ellos. Pero también hay otras empresas del mismo sector de menor tamaño y que crecen más y arrojan mayores utilidades. Estos márgenes son los que le permiten luego ser utilizados para ofrecer productos y servicios con precios más agresivos y seguir creciendo en el mercado, cosa que la empresa grande ya no puede hacer porque no tiene el margen necesario para responder y empieza por tanto a perder cuota de mercado, esto es, a ser menos competitiva.

Observemos que así como en el Perú se “corta grasa” tanto a nivel empresarial como en el propio Estado, en otros países de la región ocurre lo mismo con su regulación promoviendo que su aparato productivo mejore para que las inversiones y el crecimiento se oriente hacia ellos: la torta es casi la misma y se reparte de acuerdo a las mejores condiciones que ofrece cada nación.

¿Estados y empresas competitivas? ¿Para qué?, preguntaría un preocupado lector. La respuesta tiene una dimensión social muy importante: esa competitividad es la condición sine qua non para que sea sostenible. La empresa o país que no impulsa una gestión en la línea de la competitividad es cada vez menos sostenible y eso se manifiesta de manera sencilla en pérdida de empleos para “ajustarse” ingresándose a un terrible círculo vicioso del que luego es muy difícil salir.

En ese sentido, es positivo que desde el MEF se ponga especial atención al Ranking Doing Business que promueve el Banco Mundial, para poder identificar las actividades que limitan el desarrollo de las inversiones y por tanto, monitorear esos indicadores obligándose a realizar mejoras con fechas de cumplimiento concretas. Es lo mismo que hacen las empresas adecuadamente gestionadas, ellas se fijan metas en todos los indicadores, sean estos en la producción y comercialización, como también con los que son puramente intangibles, de allí que la relación con la sociedad y la reputación se miden al detalle.

Debemos ser muy cuidadosos con el uso de los indicadores que nos permiten identificar si somos cada vez más eficientes y efectivos con los mismos recursos o estamos retrocediendo. Hay que evaluar constantemente cómo están los otros que hacen lo mismo que nosotros e identificar lo mejor de ellos. Para los peruanos es importante priorizar y reinventar la competitividad, darle una categoría de 2.0, para ponerlo en términos tecnológicos si se quiere. Esta condición es necesaria para hacer que nuestro país y sus empresas sean cada vez más exitosos y generadores de empleos de calidad.

6



OPINIÓN

APROVECHAR LAS OPORTUNIDADES: ESTADO -EMPRESA- SOCIEDAD JUNTOS POR EL DESARROLLO SOSTENIBLE

L

a historia de nuestro país ha estado marcada por sucesivas coyunturas donde pese a contar con favorables condiciones para nuestro desarrollo como nación -que pudieron haberse aprovechado plenamente mediante el acuerdo y la aplicación de estrategias consensuadas-, optamos equivocadamente por la discordia y el enfrentamiento. Ahí están los episodios del auge del guano, de la anchoveta, del caucho, del petróleo y el cobre, donde los recursos y las oportunidades se desperdiciaron por nuestra falta de madurez política, por la ausencia de un espíritu concertador, por nuestra incapacidad para dialogar y reconocer en el “otro” a un aliado y a un socio, en lugar de un adversario. Hoy, el Perú se encuentra nuevamente en una coyuntura favorable -así lo ha manifestado el ministro de Energía y Minas en un reciente evento de Exploraciones Mineras en Canadá- que nos presenta grandes oportunidades pero también grandes retos. Estamos saliendo de una grave crisis económica mundial, se proyecta un nuevo año de crecimiento de la economía, los niveles de actividad y de ingresos de las empresas, han crecido, pero también, han crecido las expectativas y las demandas de la población, que reclama su incorporación a la prosperidad y la modernidad. Agreguemos a ello, la eclosión de una multitud de nuevos agentes y referentes políticos y sociales a partir del inicio de las elecciones regionales y municipales, en donde han saltado a la luz pública un conjunto de líderes y movimientos ciudadanos que cargan en sus bagajes una variedad de propuestas y demandas, que recorren todo el espectro: desde lo razonable hasta lo excesivo, desde lo justificado hasta lo trasnochado. Ante esta situación, surgen naturales interrogantes: Se inicia una etapa para el país donde, ¿Ganará la demagogia o se impondrá el sentido común? ¿En esta etapa ya electoral, se impondrá la lógica del desarrollo sostenible o por el contrario se impondrá el golpe a las inversiones generadoras de trabajo digno?, haciendo que se pierda buena parte del año 2010 y parte del 2011 en mostrarse contrario a las mismas, bajo el supuesto de que trae votos para convertirse en alcalde o presidente regional el golpear a quien genera trabajo digno ¡Qué ridículo! Pero también ¿Pasarán las inversiones por comprender que son socios con el Estado y la Sociedad para gestionar el Desarrollo Sostenible pasando de ser “papas noeles”

8

Rafael Valencia-Dongo C. Consultor Principal Estrategia Consultores

-con una bolsa cargada de aulas, postas médicas, piscigranjas y demás obsequios- en lugar de actuar como facilitadores auténticos de la infraestructura social, por ejemplo: carreteras, energía eléctrica, agua y desagüe, canales de riego, etc.? ¿Y la Sociedad dejará de ver a la empresa como Santa Claus o como bolsillos de payasos por lo grandes y sin fondo? ¿O más bien los verán como socios al Estado y a las empresas para construir juntos el desarrollo? Estas interrogantes nos plantean como una obligación buscar el diálogo y el debate alturado entre los diversos sectores políticos, sociales y empresariales -a nivel nacional, regional y local- reconociéndole al “otro” su legitimidad y representatividad, su derecho a ser incluido y considerado. Esta tiene que ser la hora de las propuestas constructivas, del debate abierto pero civilizado, del esfuerzo por tender puentes y construir consenso. Aunque suene ingenuo, esta tiene que ser la hora de la buena voluntad entre Estado, Sociedad y Empresa Privada, porque sólo así será posible construir un país integrado e integrante. Los peruanos tenemos una responsabilidad con nuestro país, con nuestras familias y con nosotros mismos: aprovechar al máximo la actual coyuntura favorable -que quizás no se vuelva a repetir en mucho tiempo- encontrar objetivos comunes y avanzar por el camino de la cooperación y la inclusión, que no va a ser un camino fácil, pues, indudablemente, está y estará lleno de baches y obstáculos, pero podemos tener la certeza de que poco a poco nos llevara hacia delante. No caigamos en la tentación de tomar esa senda conocida y recorrida del enfrentamiento, de la exclusión, del ataque y la división, porque ese camino -que parece tan fácil y tentador políticamente- tarde o temprano nos va a llevar a tener una nueva oportunidad perdida, que de esas está desafortunadamente llena nuestra historia republicana.


ISO 26000

Paul Remy

Secretario Técnico ISO 26000 Perú

ISO 26000 EN EL PERÚ Y EL MUNDO:

VALLA CLAVE SUPERADA LARGAMENTE

E

l proyecto de norma de Responsabilidad ISO 26000 ha pasado por varios procesos de consulta, consenso y difusión a lo largo de los cuatro años de trabajo por parte de representantes de más de 70 países, en los que el Perú también participa. De acuerdo a los exigentes procedimientos que la ISO se impone para la aprobación de estándares internacionales, se requiere una votación global positiva para darle al proyecto de norma la calificación de Draft Internacional Standard (Proyecto de Norma Internacional). No es la aprobación formal en sí de la norma, pero es el paso previo más relevante y es una señal clarísima que esta cerca de serlo. La valla que la ISO señala para esta etapa no es baja: por lo menos 66% de los países deben votar a favor y menos del 25% en contra. Este proceso de votación se llevó a cabo en febrero pasado. En nuestro Comité Espejo, lo seis sectores que lo componen (gobierno, empresa, ONG’S, consumidores, trabajadores, universidad y técnico) votaron todos ellos por la aprobación. De modo que el Perú aportó con un voto en positivo al proceso mundial. Pero, ¿Cuál fue el resultado a nivel global? 56 países votaron a favor, lo que representa el 79% de los votos. ¡La valla fue largamente superada! Un dato adicional. Simultáneamente a este proceso se desarrolló uno de propuesta de comentarios y ajustes al proyecto. Este proceso se había llevado a cabo antes en varias oportunidades, pero con una diferencia. Los comentarios se planteaban a nivel de sectores: gobierno por su lado, industria por el suyo, ONG’S, consumidores, trabajadores, universidad y técnico, etc. Ahora era necesario enviar comentarios consensuados a nivel de país, no de sector. En otras palabras, cada sector que planteaba comentarios de-

bía persuadir a los cinco restantes de la pertinencia de este. Tema nada fácil: basta un poco de discrepancia aquí y otro alla… y el nivel de consenso llega a cero. ¿Cómo nos fue dentro de nuestro Comité? Un impresionante nivel de consenso, producto de la madurez del Comité, permitió que de 50 comentarios planteados en total, 36 obtuvieran aprobación. Estos últimos meses han sido de mucho trabajo y los procesos de votación no han hecho otras cosa que poner a prueba los cimientos de participación que la ISO ha desplegado y donde el Perú ha sido un activo protagonista. Mi agradecimiento a Indecopi por la excelente labor y a los integrantes del Comité. Con buen viento, la norma será aprobada antes de fines del presente año.

9


RESPONDE

“THE GREAT PLACE TO LIVE”:

LA COMPETITIVIDAD DE LAS CIUDADES

C

ontesta esta pregunta ¿Eres limeño?. Si la respuesta fue sí es muy probable que hayas estudiado y trabajado en Lima la mayor parte de tu vida. Si la respuesta fue no, puedes haber salido de tu ciudad buscando una oferta educativa más amplia así como mayores oportunidades y retos laborales.

Gráfico 1

Sea cual fuere la ciudad donde nacimos, en el mundo está creciendo la tendencia de diferenciar, calificar y distinguir a las ciudades por ser las preferidas para vivir, trabajar, estudiar, invertir o visitar. Esta competencia se vive tanto al interior de los países como, a nivel regional, en este caso dentro de Latinoamérica. Ver Gráfico 1.

Es así como a nivel mundial, cada día se trabaja más en lograr la reputación de las ciudades, esto es: Ser reconocidas como plazas atractivas para las inversiones, para el talento, para los turistas, etc. La gestión de la reputación de las ciudades es una estrategia competitiva y de desarrollo local con alto potencial. Una ciudad que gestiona su reputación, proyecta su identidad a través de una “promesa” para sus grupos de interés. Si esta se cumple mediante atributos, la ciudad logra el reconocimiento público del valor que ofrece: tanto a nivel funcional como emocional. Ver Gráfico 2.

Más allá de la imagen La reputación es mucho más que una buena imagen. Es ser reconocido por tus grupos de interés, pero a Gráfico 2

Valor funcional: Beneficios operativos y económicos. Facilidades: recursos, productos y servicios.

Elaboración: Responde

10

Valor emocional: REPUTACIÓN CIUDAD

Identificación, pertenencia, empatía. Satisfacción, orgullo de pertenencia.

Elaboración: Responde Fuente: Villafañe y Asociados Consultores

partir de una conducta y gestión responsable de una organización. En ese sentido, la reputación es un resultado de lo bien que se ha comportado una organización, y lo bien que ha comunicado esta realidad a sus principales stakeholders. En el Perú hay antecedentes históricos que han hecho difícil la construcción de reputación: los grandes desencuentros con la empresa privada, las dificultades de gestión del Estado, sobre todo en zonas apartadas, la informalidad, la corrupción, las brechas educativas que separan a la población, los malos antecedentes de manejo ambiental y laboral, la falta de transparencia, entre otros. Una ciudad con reputación Así como la reputación de las empresas se construye sobre una buena gestión y el compromiso e identificación de los colaboradores, la reputación de una ciudad también se tiene que generar a partir de un esfuerzo conjunto de cambio. No es solo hacer más publicidad sobre las ventajas que tie-


RESPONDE ¿Qué se necesita para tener mayor reputación? Gráfico 3

AUTORIDADES - Con proyección para hacer de la ciudad un espacio bueno paAutoridadesra vivir y para invertir. - Convertirse en el mejor aliado tanto del ciudadano como de la empresa. - Favorecer relaciones win-win. CIUDADANOS - Comprometidos con la ciudad. - Con ganas de vivir y trabajar en la ciudad. - Que se sientan orgullosos de vivir en la ciudad. - Proactivos

Para tener una mayor reputación se debe pasar de una agenda cortoplacista a una agenda de competitividad. SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA - Que creen espacios de diálogo. - Donde haya vigilancia ciudadana y seguimiento de la redición de cuentas.

ne, ni sobre la belleza de sus recursos naturales, su bagaje histórico, sus monumentos o la calidez de su gente. No estamos promocionando una ciudad para pasar tres días, estamos hablando de una ciudad para vivir y trabajar. No se requiere una bonita imagen sino un compromiso de todos los grupos de interés para realizar cambios que den como respuesta el reconocimiento y el aumento -verificable- del valor, esto es la reputación. Es un tema de competitividad. ¿Cómo empezar? Para empezar se requiere un grupo impulsor de esta iniciativa, que tenga la capacidad de convocar y dialogar con las organizaciones y personas clave. Es fundamental contar con el compromiso de las autoridades, mejor aún si se logra un mecanismo de alianza público- privada abierta siempre a la participación ciudadana. Esto garantizará más eficiencia en el uso de tiempo y recursos y dará sostenibilidad a las acciones que se tomen para no correr el peligro de cambios de opinión bruscos que detengan o reformulen radicalmente el proyecto.

EMPRESARIOS - Que apuesten por la inversión privada con carácter local. - Que incentiven la capacitación y las mejores condiciones laborales.

Es necesario contar con una visión compartida de qué tipo de ciudad queremos tener: ¿Cuál es la “promesa” que va a ofrecer la ciudad y qué estrategias y acciones concretas tenemos que hacer para lograrlo? Se debe identificar las fortalezas y debilidades de la ciudad para definir sus ventajas comparativas y dentro de estas destacar un atributo que defina el “alma” de la ciudad, su razón de ser, su ADN. Luego de comprobar que esta característica es un valor cierto y que responde a las necesidades y expectativas de las personas, podemos iniciar el posicionamiento interno y externo de este valor asociado al nombre de la ciudad. La comunicación juega un rol fundamental a lo largo de todo el proceso, al igual que la planificación y la medición de indicadores. Es este sentido se debe comunicar estratégicamente con todos los grupos de interés de la ciudad: internos y externos, consolidando la cultura local y el orgullo de pertenencia y permanencia, así como, trabajar en el posicionamiento y construcción de marca siempre basándonos en una gestión responsable y sostenible. Ver Gráfico 3.

Temas a tener en cuenta:

Oferta de empleo Nivel de precios / Costo de vida Calidad de RR.HH. disponibles Oferta educativa Seguridad Gestión Política Clima / Ubicación geográfica

Amabilidad / cordialidad de la gente Limpieza / gestión ambiental Comunicaciones Infraestructura en transportes / tráfico Oferta cultural / entretenimiento Oferta comercial

11


GOBIERNO CORPORATIVO

Pablo Montalbetti Director del MBA y Consultor en Empresas Familiares Escuela de Posgrado de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Empresa asociada a Procapitales

PROTOCOLO FAMILIAR:

RETO DE LA FAMILIA EMPRESARIA

E

s difícil imaginar una empresa que haya pasado por 40 generaciones, más aún si fue fundada en el año 578 y que ha estado en manos de una familia hasta el año 2006. La familia Kongo, dedicada a la construcción de templos japoneses, lo hizo realidad. Hoy día, sin embargo, las estadísticas sobre la “vida útil” de las empresas familiares son perversas. Si bien estas varían en función de la fuente, procedencia, año de investigación y de qué define si es una empresa familiar, se puede estimar que sólo el 30% sobrevive a la segunda generación y que una de cada diez empresas llega a la tercera generación. La pregunta entonces es: ¿Existirá alguna herramienta que facilite este tránsito o mejore estas estadísticas? La respuesta puede estar en el Protocolo Familiar.

Actualmente la empresa familiar es muy importante en la economía mundial. Estas constituyen más del 80% de las empresas del mundo, explican el 45% del PBI y emplean 60% de la población laboral del sector privado en Estados Unidos. En Inglaterra, dan cuenta de alrededor del 70% del PBI, y así sucesivamente. En Latinoamérica se estima que el 90% de las empresas constituye el segmento de empresas familiares. En el Perú, desgraciadamente la información es muy limitada y, hasta donde conocemos, no existe un estudio sobre una base muestral válida; sin embargo, podríamos pensar en cifras parecidas al promedio de Latinoamérica. Para los que están poco familiarizados con el tema y les pueda interesar, existen muchos autores que han escrito e investigado sobre empresas familiares y protocolo familiar, pero, entre ellos, existen dos referentes obligatorios: estos son el Dr. John

12

Davis, de Harvard, y el Dr. Miguel Ángel Gallo, del IESE, de España. Decíamos en párrafos anteriores que el Protocolo Familiar puede ser una buena “receta” para prolongar la vida de las empresas familiares. A continuación, una breve ficha técnica para comprender de manera simple y clara lo que es un Protocolo Familiar: Definición: Es un acuerdo de voluntades (documento escrito) que regula las relaciones entre la empresa y la familia con la finalidad principal de proteger el patrimonio familiar. No tiene carácter legal. Por qué debe hacerse: Para reducir el riesgo de conflictos entre los familiares ante la falta de acuerdos y definiciones de procederes de la familia en la empresa y que facilite la sucesión generacional. Cuándo debe hacerse: Cuanto antes. No existe momento ideal para su realización; sin embargo, sí sabemos que cuando existen conflictos familiares en la empresa, no es un buen momento para su elaboración. Quiénes participan: Los accionistas, sus cónyuges, sus descendientes y sus cónyuges (este último de manera opcional, aunque se recomienda que participen). Requisitos: La aprobación, que debe ser por consenso y no por imposición. Cuánto dura su elaboración: Varía en función del tamaño y complejidad de la familia, pero los rangos normales son de dos a seis meses, luego de lo


GOBIERNO CORPORATIVO

EL PROTOCOLO FAMILIAR LA EMPRESA FAMILIAR

Mantener e incrementar el patrimonio familiar

Visión Estratégica, Desarrollo Organizacional, Nuevos Negocios, Eficiencia Operacional, Profesionalismo

Visión familiar compartida, Sucesión generacional, Valores.

Propiedad Protocolo Familiar Empresa

cual se realiza una revisión final un par de meses después. Quién regula su cumplimiento: Un órgano de gobierno denominado Consejo de Familia y, en función de la generación en que se encuentre, adicionalmente, una Asamblea Familiar. Qué capítulos contiene: Normalmente: introducción (intenciones de la familia), reseña histórica de la familia empresaria, ámbito, naturaleza y principios, gobierno y dirección, aspectos económicos, coeficientes de actuación de familiares en la empresa, la propiedad, la sucesión, cláusulas de orden. Cuál es el beneficio esperado: Contribución significativa al fortalecimiento de la relación familia-empresa y propiedad, facilitando la viabilidad futura y por ende el buen recaudo del patrimonio familiar. Cada cuánto se revisa: El protocolo debe ser revisado al menos dos veces al año y, como parte del documento, existe un capítulo de requisitos para su actualización/modificación. Cuáles son los factores clave del éxito: Participación de un tercero que facilite el proceso y brinde metodología, buena disposición de los partícipes, nivel de detalle suficiente para que los temas estén claros pero sin mucho detalle que no se pueda cumplir o se requiera permanente actualización, tiempo suficiente de reflexión pero con plazos, entender bien a cada una de las partes. Qué riesgos implica: Que no firmen el documento todos los participantes, que se incumplan acuer-

Familia

dos. Un proceso mal manejado, puede debilitar la relación familiar a nivel de decidir vender la empresa. Ello ocurre normalmente cuando se inicia un protocolo en época de “crisis en la relación familiaempresa.” Actualmente me encuentro haciendo mi tesis doctoral sobre Protocolo Familiar. Si bien aún estoy en proceso de análisis, comento algunos temas generales que pueden ayudar. En primer lugar, es muy importante que todos los participantes entiendan qué es un Protocolo Familiar y cuáles son sus objetivos. Esto, aunque parezca obvio, puede generar dudas y desconfianzas, cuando en la realidad es un “excelente seguro para todos”. En segundo lugar, debe ser un proceso de reflexión. No es un taller de un fin de semana y, por lo tanto, se requiere de una dedicación de tiempo importante, continuidad, apertura y “buena vibra”. En tercer lugar, la mayor preocupación suele venir por la participación de familiares políticos y, por ende, este tema debe verse con “pinzas”. Finalmente, el Protocolo Familiar es una buena práctica del gobierno corporativo en empresas familiares. Hoy día, es común en Europa que los bancos “sugieran” que las empresas familiares que busquen líneas de financiamiento, cuenten con un protocolo familiar. Ello debido a que, como dije en las primeras líneas, el Protocolo puede ser la herramienta que requieran las empresas para fortalecer la vida de la misma y así los accionistas y familiares puedan concentrarse mucho más en hacer crecer

13


GOBIERNO CORPORATIVO Fue organizado por el Foro Global de Gobierno Corporativo (IFC) y la Fundación Thompson Reuters

Se realizó el Primer Seminario sobre Gobierno Corporativo para periodistas de América Latina Stakeholders fue invitada a Santiago de Chile como el medio peruano referente en la materia ¿POR QUÉ INFORMAR SOBRE GOBIERNO CORPORATIVO? El concepto de GC se centra en que las empresas se desarrollen siguiendo criterios establecidos por los accionistas, como principios de buenas prácticas e incluyendo la participación de todas las partes legítimamente interesadas de toda la organización; y su importancia se halla en que al incorporar estos conceptos se logrará incrementar el valor de la sociedad y facilitar su acceso al capital, y al mismo tiempo contribuye su perennidad en el tiempo.

Por: Cristina Sevillano Del Aguila

(Colaboradora)

Q

uince periodistas de ocho países de América Latina participaron en el Seminario sobre Gobierno Corporativo organizado por el IFC - Foro Global de Gobierno Corporativo y la Fundación Thompson Reuters, en conjunto con el Centro de Gobierno Corporativo y Desarrollo de Mercados de la Universidad de Chile. El evento, que se realizó los días 26 y 27 de enero en Santiago de Chile, buscó capacitar y mejorar el conocimiento y las habilidades de los profesionales para informar sobre el tema de Gobierno Corporativo así como fortalecer y ampliar una red de especialistas a nivel mundial sobre el tema. El seminario congregó a periodistas en temas de economía y finanzas de 13 medios de comunicación de la región Latinoamericana quienes fueron capacitados por especialistas en temas de derecho y auditoría financiera empresarial, el futuro de las bolsas de valores de los países de la región, el rol de los directorios empresariales para el buen desarrollo de Gobiernos Corporativos (GC) y casos exitosos de investigación periodística sobre GC.

14

Para este fin, las empresas deben sustentar su accionar en base a la rendición de cuentas tanto de la administración al directorio como de estos a los accionistas; buscar la equidad y protección de todos los accionistas; informar transparentemente acerca de la situación financiera, el desempeño, la propiedad y gobierno corporativo; y reconocer los derechos de todas las partes interesadas y estimular la cooperación en la organización y accionistas. La importancia de aplicar e informar sobre los principios de GC en empresas de América Latina y, en especial del Perú, se halla en que estimula a las organizaciones, sobre todo, a quienes las constituyen a ser más minuciosos en su labor, lo que redundará en beneficio para la propia institución y en la interrelación con otros actores del sector empresarial y los gobiernos nacionales y en reducir las posibilidades de fraude o corrupción institucional. La incorporación de lineamientos de GC no solo constituye un beneficio directo para las propias empresas sino que ellas, como actores importantes del desarrollo económico de los países, revitalizan y promueven la economía nacional proyectando una imagen confiable del país, haciéndolo más atractivo a futuros inversionistas así como también el resultado de sus buenas prácticas propiciará un buen desarrollo financiero, económico y comercial que redundará en su propio beneficio, en el de su sector, en su país y en la región.


RS TODOS

PUBLICACIONES SOBRE EL TRABAJO REALIZADO EN AREQUIPA, CAJAMARCA, LA LIBERTAD Y PIURA

FUERON PRESENTADAS CON GRAN ACEPTACIÓN REGIONAL

G

racias al esfuerzo y dedicación de los coordinadores y Núcleos Impulsores Regionales del Proyecto “Responsabilidad Social: TODOS” en Arequipa, Cajamarca, La Libertad y Piura, se llevó a cabo la presentación de las publicaciones producto del trabajo realizado en dichas regiones durante el 2009. Dada la acogida y aceptación del proyecto en estas cuatro regiones, uno de los objetivos para el 2010, es fortalecer las capacidades de los líderes articuladores sensibilizados y capacitados durante el año pasado y poder extender el proceso a otros espacios dentro Juan Polo, Baltazar Caravedo, Javier Caro, Federico Tenorio y Juan Gamarra. de la misma región que involucre a líderes claves de diferentes zonas, pero para lograrlo es indispensable la participación y compromiso genuino de las entidades del estado, las empresas, las organizaciones de la sociedad civil y las universidades. Durante el evento, también se presentó el video “Transformemos el Perú”, herramienta visual generada por Responsabilidad Social: TODOS, que contribuye a la reflexión sobre el Perú y los peruanos. A la fecha, este video cuenta con más de 480,000 vistas en http:// www.youtube.com/watch?v=oJIhNHIC95Q El desarrollo del proyecto durante el 2009 fue posible gracias al respaldo de importantes instituciones, como: las Cámaras de Comercio de Arequipa, Cajamarca, La Libertad y Piura, los Gobiernos Regionales de Cajamarca, La Liberta y Piura, el Grupo Impulsor para el Desarrollo de Cajamarca, Avina, Comité ISO 26000 Perú, Gestora de Negocios, Grupo RPP, Instituto de Desarrollo Social, Instituto de Estudios Peruanos, Pontificia Universidad Católica del Perú, Red del Pacto Mundial y la Revista Stakeholders. Además, se contó con un grupo de empresas y organizaciones de la sociedad civil que brindaron su apoyo a través de donaciones (monetarias o en especie) como: Backus, Camposol, Centrum Católica, Coca Cola, Copeinca, Fundación Romero, Nestlé, Programa de

Víctor Vargas, Violeta Vigo, Ana Angulo y Baltazar Caravedo.

las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD, Red de Energía del Perú, Telefónica del Perú y Universidad del Pacífico, todas ellas en Lima. La Asociación Los Andes de Cajamarca, Cedepas Norte en Cajamarca, La Libertad y Piura y El Taller, Labor y Perú 2021 en Arequipa. “Responsabilidad Social: TODOS” www.rstodos.org, se basa en la responsabilidad social como una nueva ética, que ofrezca a la sociedad un camino de respeto por los otros, de integración e inclusión social, de diálogo, y de crecimiento económico y desarrollo sostenible.

15


NEGOCIOS INCLUSIVOS NEGOCIOS INCLUSIVOS EN LATINOAMÉRICA:

RECIENTES APORTES DE LA RED SEKN

E

l pasado martes 2 de enero tuvo lugar en Barcelona la Jornada sobre “Mercado, Pobreza y Negocios Inclusivos en Latinoamérica”, organizada por el Instituto de Innovación Social de ESADE y la Social Enterprise Knowledge Network (SEKN), red que agrupa a 10 escuelas de negocios de Iberoamérica. Durante la sesión inicial, James Austin, profesor emérito de Harvard Business School y fundador de esta red, anunció la próxima publicación de un tercer libro de la Red SEKN, titulado “Socially Inclusive Business in Latin America. Challenges and Oportunities”, que será publicado por el David Rockefeller Center for Latin American Studies de Harvard University y por el Banco Interamericano de Desarrollo. Según comentó el profesor Austin, el equipo de investigación definió el tema de negocios inclusivos a partir de la búsqueda de experiencias de negocios rentables que, simultáneamente, pudieran beneficiar a los pobres, dado que 4.5 millones de personas sobreviven con menos de dos dólares por día. La pregunta central de investigación, que orientó el trabajo colectivo, giró en torno a la posibilidad de crear un “capitalismo de mercado inclusivo”, que fuera socialmente provechoso en una realidad latinoamericana con enormes diferencias sociales y económicas en los diversos estratos que la componen y, donde la mitad de su fuerza laboral trabaja de manera informal. Vale recordar que, si bien América Latina no es la región más pobre del planeta, si es la región con mayor desigualdad de ingresos, lo que la lleva a sufrir una relativa inestabilidad social. El profesor Austin destacó la necesidad de que los sectores de bajos ingresos sean vistos como un recurso y no como una limitación, pues pueden jugar diversos roles en la cadena de valor. En esta cadena, el valor ha sido entendido desde la doble perspectiva de su efecto económico y social. La investigación desarrollada ha buscado evidencias que permitan identificar a aquellos modelos de negocios en donde resulta viable integrar a los sectores de bajos ingresos y, en

16

Elsa Del Castillo Mory Profesora Principal de la Universidad del Pacífico

este contexto, ha buscado determinar qué capacidades es necesario desarrollar para poder superar las barreras que se presenten. Por otra parte, se ha intentado analizar qué tipos de colaboraciones se requieren y qué modelos funcionan mejor cuando interactúan organizaciones de diverso origen y perfil. Finalmente, un último aspecto en estudio fue la cuantificación del valor social y económico que estas iniciativas generan para poder concluir si las fuerzas del mercado son lo suficientemente sólidas para generar resultados positivos. La muestra de empresas estudiadas buscó que los diversos sectores de actividad empresarial estuvieran bien representados, destacando determinados sectores como la agroindustria y los servicios públicos. Fue igualmente importante estudiar organizaciones de diversa dimensión pues los estudios previos daban cuenta de experiencias en organizaciones grandes únicamente. Finalmente, el equipo investigador ha procurado recoger en la citada publicación experiencias en las que los sectores de bajos ingresos asumieran no solo el rol de clientes, sino también diversos roles en la cadena productiva. El libro da una mirada realista al fenómeno de los negocios inclusivos pues, si bien se puede ganar dinero produciendo beneficios sociales importantes, estas metas no se logran en corto plazo ni de manera sencilla. En opinión del expositor, los hallazgos son alentadores pues muestran posibles espacios de avance en este tipo de iniciativas, según las posibilidades de cada protagonista. En este sentido, afirma que el camino hacia un capitalismo de mercado inclusivo es cada vez más claro y esta investigación nos acerca a ese objetivo. Ezequiel Reficco, uno de los editores de la próxima publicación, recordó a la audiencia que los primeros escritos referidos a BOP (Business at the Bottom Of the Pyramid) se orientaron hacia la búsqueda de mayores opciones de consumo para los sectores de bajos ingresos. En su momento, estas ideas generaron en la sociedad civil cierta reacción pues algunas voces exigían que se promuevan nuevas oportunidades para generar mayores ingresos en estos grupos humanos, más que mayores opciones de consumo. En este proceso de discusión se empezó a utilizar el término “negocios inclusivos”, tal vez con el fin de superar una versión paternalista sobre las opciones del pobre, así


NEGOCIOS INCLUSIVOS como para buscar la transformación de la realidad de la pobreza actual. Es así que la Red SEKN se orienta hacia el estudio de iniciativas que pudieran transformar las opciones de vida de los pobres. Desde el estudio de estas iniciativas de negocios inclusivos, ha sido posible destacar la capacidad de reconceptualizar los modelos de negocios, promoviendo la innovación de las estrategias corporativas, así como de sus procesos operativos y de las relaciones establecidas con los diversos actores de la cadena de valor. Los negocios inclusivos estudiados, según afirma esta investigación, se caracterizan por estar orientados hacia la atención de las necesidades de los clientes mediante una oferta diseñada para tal fin, donde el lucro se convierte en instrumento de transformación social. En los negocios inclusivos analizados en la muestra, la sociedad civil puede ser activo fundamental en el modelo de negocios de la empresa o puede liderar iniciativas de mercado propias, con lo cual aparecen nuevos protagonistas en el mercado. Por otra parte, las experiencias estudiadas evidencian un proceso virtuoso de apalancamiento de recursos locales, identificando activos existentes para construir negocios que generen valor. Entre estos activos se puede citar el liderazgo local, los recursos naturales, entre otros. El reto de estos negocios será, por lo tanto, generar inversiones rentables sostenibles en el tiempo y que logren una escala progresiva. En cuanto a la creación de valor en las iniciativas analizadas, el modelo es puesto a prueba para constatar si es posible generar riqueza, reduciendo la pobreza. Entre alguno de los principales hallazgos al estudiar el efecto económico de estas iniciativas destacan las experiencias donde los sectores de bajos ingresos actuaron como consumidores. En estos casos, si bien a priori se esperaba encontrar negocios de alto volumen y poco margen, además de ello, se encontró que estas iniciativas generaban lealtad de los consumidores y ahorro en costos de operación. Como recordaba Rosa Amelia González, miembro del equipo de investigación, en el caso de los sectores de bajos ingresos actuando como proveedores, el equipo investigador esperaba encontrar que las iniciativas analizadas intentaran apropiarse del margen de contribución a partir de la reducción de intermediarios. Sin embargo, además de ello, aparecieron motivaciones tales como generar una prima en el precio de los productos producto de la diferenciación, el mejor aprovechamiento de la capacidad ociosa y la obtención de la licencia social. Desde el punto de vista social, en el caso de las iniciativas orientadas a los consumidores se reportó la identificación de negocios que permitían el acceso a bienes

y servicios para los pobres que antes no accedían a ellos. En el caso de los proveedores, estas iniciativas tenían como móvil generar ingresos, quedando abierta la posibilidad, en algunos casos, de que se generaran los dos efectos de manera conjunta (acceso y mayores ingresos). Según estos investigadores, en la creación de valor social a través de estas iniciativas de mercado, es posible encontrar un fenómeno de desarrollo de capital social y de construcción de ciudadanía cuando, por ejemplo, las personas logran empezar a tener acceso al sistema financiero formal. Ahora bien, en paralelo a la generación de estas dos perspectivas de valor (económico y social), se identificaron un conjunto de barreras a superar, tales como: la necesidad de controlar los costos de transacción, la existencia de asimetrías de información entre los participantes de las iniciativa, así como cierta inestabilidad en el flujo de ingresos de quien desarrolla el negocio inclusivo ante dificultades para lograr una estabilización de la demanda. Por otra parte, cuando los sectores de bajos ingresos participaron como proveedores, en algunos casos se hizo notoria la falta de conocimiento de estos grupos sobre los procesos técnicos y de gestión del negocio. Asimismo, en algunos casos se hizo evidente cierta asimetría en las relaciones de poder entre la empresa de mayor tamaño y los proveedores de pocos recursos, así como también los riesgos inherentes a la recuperación de las inversiones realizadas. Desde la perspectiva de la generación de valor social, las barreras principales encontradas estuvieron asociadas con temas como la vulnerabilidad de los sectores de bajos ingresos y el nivel de informalidad en el que han venido operando. A modo de conclusión, según expresó el profesor Gabriel Berger, co-editor del próximo libro, a partir de esta investigación se deduce la necesidad de replantear la forma en que se pueden hacer los negocios, rompiendo algunos mitos sobre las capacidades y el potencial de estos sectores (e.g. capacidad de pago, educación para el cumplimiento con el pago, valoración de la calidad de los productos). En este sentido, el desarrollo de los negocios inclusivos busca abordar la pobreza como tema central de la agenda de las organizaciones que operan en el mercado. En los próximos meses, la Red SEKN difundirá esta publicación en diversos países de Latinoamérica. Asimismo, las escuelas de negocio de la red promoverán actividades de capacitación para estudiar experiencias empresariales en el campo de los negocios inclusivos. En el caso del Perú, la Universidad del Pacífico (miembro de SEKN) estará a cargo de estas actividades.

17


GRI

Rosario Sheen Jefa de la Oficina de Responsabilidad Social de la Universidad de Lima.

La Próxima Conferencia Mundial del GRI 2010:

HACIA UNA CULTURA GLOBAL DE LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

B

ajo el lema “Repensar, Reconstruir y Reportar”, la cuarta semana de mayo próximo se reunirán, en Amsterdam, Holanda, más de mil representantes de empresas, organizaciones de la sociedad civil, consultores en responsabilidad social y medio ambiente, académicos, entre otros, como parte de la audiencia mundial y multidisciplinaria que asistirá a la “Conferencia Bianual del Global Reporting Initiative (GRI) sobre Sostenibilidad y Transparencia”.

18

Entre las reflexiones que está promoviendo el GRI como antesala -y como argumento- para este gran evento global merecen destacarse las siguientes: A) Cada vez más se reconoce que el actual modelo económico y de negocios es insostenible, inestable y, con frecuencia, injusto; B) Es innegable que mientras una sola persona o institución no tienen todas las respuestas


GRI

para los retos de la sostenibilidad, cada uno de nosotros tiene alguna de las respuestas y, por tanto, las alianzas están demostrando que son el camino para hacer frente a tales retos; C) Hay una creciente preocupación porque a pesar de los progresos en brindar marcos regulatorios y voluntarios y del desarrollo de tecnologías limpias, se necesita mayores compromisos para hacer que el ansiado desarrollo sostenible sea un hecho real. Estas tres reflexiones son un tema propicio para pensar en qué estamos haciendo en el país, desde el rol actual que desempeñamos -sea en la empresa privada, las entidades de gobierno, la consultoría, las ONGs, la docencia, o en los medios de comunicación- para promover e implementar alianzas y buenas prácticas que nos abran el camino hacia una sociedad y un mercado más prósperos, más inclusivos, más solidarios y, por supuesto, más respetuosos del medio ambiente. Analistas financieros estiman que el crecimiento económico del país para el 2010 año será superior al 5%, mientras que el Ministerio de Economía señala que sería del orden del 6.5%. Este alentador crecimiento previsto nos da la oportunidad para concebir, por ejemplo desde las instituciones de gobierno, en políticas que no solo promuevan más rápido la incorporación de los sectores menos favorecidos al mercado, sino que apunten a construir capacidades en los sectores menos favorecidosformar, educar- y, de esta manera, ayudarles a que ellos puedan ser gestores de su propio desarrollo. Nos lo recordó el guru norteamericano Michael Porter, en su visita a Lima a fines del 2009: la educación es el soporte fundamental del desarrollo (de las personas) y de la competitividad de un país. También, desde el lado empresarial, estos alentadores pronósticos económicos son una ocasión para que las empresas revisen si sus estrategias exitosas de crecimiento están siendo acompañadas -a todo nivel- de las acciones correctas y responsables que sostengan, a largo plazo, el éxito empresarial. En otras palabras, si mi empresa está creciendo tanto -porque sé hacer bien mi negocio y porque la forma en que lo hago es la correcta, ética y responsable-. ¿El negocio está creciendo a

expensas del bienestar de mis empleados o gracias a ellos? ¿Es a costa de exigir todo a mis proveedores, especialmente a los pequeños que recién comienzan, o porque trabajo en alianza con ellos? ¿Está creciendo porque “a veces” le saco la vuelta a la ley o porque cumplo con la ley siempre? ¿El negocio prospera al margen de si contamina o no el medio ambiente o porque soy parte de un programa para cuidar los recursos naturales cada vez más escasos? Desde el lado de la sociedad civil, preguntémonos, también, si las ONGs, por ejemplo, están sensibilizando a los ciudadanos en hacer valer sus derechos como consumidores y, al mismo tiempo, están enseñándoles a “premiar” a las empresas que exhiben prácticas responsables (con los clientes, con el medio ambiente, con la sociedad, etc.). Y el mejor premio no es otra cosa que seguir adquiriendo los productos/servicios de esa empresa responsable y comentar bien sobre ellas, en los espacios físicos y virtuales de comunicación. Es lo que en los países desarrollados se conoce ahora como el movimiento del “buy-cotting”, por oposición al “boycott”. Es una manera de reconocer y alentar a las empresas a que sigan siendo responsables. Una sociedad y un mercado sostenibles, como los que todos aspiramos, tienen que caracterizarse por contar con instituciones y empresas sólidas donde las prácticas responsables sean una característica y no una excepción. Prácticas responsables que miren al largo plazo y que incorporen alianzas de beneficio mutuo con diversos sectores. Tales instituciones y empresas sólo serán sostenibles si quienes conducen y sirven en ellas actúan con integridad, transparencia (donde no haya temor de “rendir cuentas”) y pensando en el bien común. Puede sonar a lirismo, pero los escándalos y desapariciones estrepitosas de empresas como Enron, Arthur Andersen, Parmalat, Lehman Brothers y todas las financieras que desaparecieron en los últimos dos años, casi en efecto dominó, demuestran que del “lirismo de la sostenibilidad” a la cruda realidad hay solo unos pasos. La transparencia e integridad son los requisitos de la sostenibilidad en el mundo, ahora. Este es el sencillo pero gran mensaje de la próxima conferencia mundial del GRI.

19


OPINIÓN

Claudia Castañeda

LA PROBLEMÁTICA DE LOS GASTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Supervisora de Tax Consulting Pricewaterhouse

A propósito de las recientes fiscalizaciones efectuadas por la Sunat.

E

n los últimos años hemos sido testigos del aumento de la inversión nacional y extranjera en nuestro país. En efecto, el Estado ha asumido un rol protagónico impulsando el desarrollo de la misma a través de la promulgación de normas tributarias que promuevan la inversión nacional, así como incentivando la suscripción de tratados de libre comercio o de convenios para evitar la doble imputación, para el caso de la inversión extranjera. Sin embargo, toda esa predisposición no se condice con los obstáculos por los que, actualmente, atraviesan las empresas cuando la SUNAT les cuestiona la realización de gastos reales y necesarios para el desarrollo de sus actividades, hecho que evidentemente impacta en la rentabilidad de la empresa. Veamos, el caso de las empresas mineras, petroleras e incluso de las empresas constructoras cuando desarrollan proyectos de gran envergadura en el interior del país, particularmente en zonas alejadas del desarrollo y del progreso. Como es de público conocimiento, si las empresas (extractivas por lo general) no consiguen compenetrar con las comunidades aledañas a las áreas en las que realizan las operaciones, podrían generar que dichas operaciones se vean interrumpidas o paralizadas. En efecto, hay que tener en cuenta que, mantener relaciones armónicas con los miembros de las comunidades campesinas y nativas cercanas a la ubicación en donde se decide invertir, constituye hoy por hoy, para la empresa un elemento indispensable para el desarrollo de sus actividades. Concientes de esta realidad, las empresas no tienen otra opción que incurrir en una serie de gastos desti-

20

nados a mejorar las condiciones del entorno económico y social de las zonas de influencia. Así, asumen el compromiso de participar en proyectos de agua y alcantarillado, de relleno sanitario, de suministro de energía, construcción de hospitales y escuelas, entrega de víveres, medicinas, entre otros. Este tipo de gastos en que incurren las empresas y que resultan necesarios y normales, particularmente en las actividades extractivas (mineras, petroleras, etc), se pueden calificar como “gastos de responsabilidad social”, entendida ésta como la integración voluntaria de las empresas de las preocupaciones sociales y medioambientales en el marco de sus operaciones comerciales. Sin embargo, el reconocimiento de esta realidad parece no ser compartida por la Administración Tributaria, quien considera que al no existir causalidad entre dichos gastos y la generación de renta, aquellos desembolsos constituyen, en estricto, libe-


OPINIÓN

ralidades1 de las empresas y, como tal, no son deducibles para la determinación de la renta neta2. Al respecto, cabe señalar que el principio de causalidad permite que sólo sean admisibles aquellos gastos que guardan una relación causal directa con la generación de la renta o con el mantenimiento de la fuente en condiciones de productividad, para lo que se debe cumplir ciertos requisitos tales como ser necesarios para obtener o mantener la fuente y ser normales de acuerdo al giro del negocio.

constituyen una manera de evitar posibles conflictos sociales, así como cualquier acción por parte de los pobladores tendiente a paralizar o entorpecer las operaciones; los que sin duda, de haberse producido, hubiese impactado en la generación de renta de las empresas. Asimismo, se debe tener presente que aquellos gastos influyen en el mejoramiento de la imagen institucional de las empresas.

En opinión de la SUNAT, los gastos incurridos por una empresa únicamente podrían ser deducibles si se acreditase la relación de causalidad entre el motivo del gasto y el destino del mismo y siempre que resulten necesarios, forzosos o inevitables para generar o mantener la fuente productora. Así, la SUNAT señala que no existe una relación de causalidad entre dichos gastos y la generación de renta gravada en la medida que el giro de dichas empresas no es efectuar prestaciones gratuitas por cuenta propia a los habitantes de las comunidades nativas, motivo por el cual no puede ser considerado un concepto necesario para la generación de la renta. En nuestra opinión, la Administración Tributaria realiza una interpretación sesgada al señalar que dichos gastos constituyen “actos de liberalidad”, sin entender las razones o el contexto en el cual estos se dan. En efecto, la Administración no considera el hecho que nuestro país, la agitación social generada por la disconformidad de las comunidades campesinas y nativas al desarrollo de determinadas inversiones, genera paralizaciones en las operaciones de las empresas y con ello, las pérdidas que evidentemente se producen por dicha falta de actividad. No cabe duda que, estos desembolsos son necesarios para la buena marcha del negocio, pues

Como se puede apreciar, los gastos, en mayoría de carácter social, que se realizan en favor de las comunidades aledañas, califican como gastos de responsabilidad social toda vez que constituyen contribuciones de carácter necesario (y en algunos casos hasta obligatorio). En ese sentido, la causalidad requerida se sustenta en el hecho de que son necesarios para el establecimiento de un ambiente de trabajo adecuado que permita el normal desempeño de la actividad generadora de renta, la preservación de relaciones armónicas con las comunidades, asegurar la continuidad del desarrollo de las actividades y principalmente para evitar que éstas se vean interrumpidas por las paralizaciones que podrían generarse con motivo de conflictos sociales, lo cual evidentemente ocasionaría graves pérdidas a las empresas. En suma, la situación tributaria expuesta hace evidente la necesidad que las Autoridades Tributarias asuman un compromiso y evalúen cada situación analizando el contexto en el que se desarrollan dichos gastos y principalmente si éstos son razonables desde un punto de vista empresarial.

Se entiende como “acto de liberalidad”, vale decir, un regalo, obsequio o dádiva, una transmisión graciosa y voluntaria que no espera retribución o beneficio a cambio.

1

La Administración Tributaria se basa en lo establecido en el inciso d) del artículo 44 de la Ley del IR, pues considera que las referidas entregas constituyen un “acto de liberalidad” que no califica como un gasto deducible para efectos de determinar la renta neta de tercera categoría.

2

21


MERCADO DE CARBONO

Arturo Caballero

Gerente General A2G Carbon Partners Perú

HUELLA DE CARBONO

L

a tierra está aumentando su temperatura. Esto ya no es un misterio para nadie. Tampoco se puede ocultar -por evidente dependencia- que dicho aumento tiene una relación directa con el aumento de las concentraciones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera. Desde la revolución industrial, con la cual se masifica la combustión de combustibles fósiles como fuente de energía, se ha producido un aumento en la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera.

De acuerdo a información preparada por Arturo Brandt, consultor chileno de cambio climático, antes del año 1750 se contabilizaban 379 partes por millón (ppm), hoy ya son 430ppm, con un aumento promedio de 2 ppm por año. Se estima que para que la temperatura de la tierra no aumente en más de 2 grados centígrados y genere consecuencias irreversibles, las ppm de CO2 no deben aumentar en un rango de 450-550, como promedio. Hoy en día, tanto países como industrias a nivel global, están obligados a la reducción de sus emisiones de GEI bajo esquemas como el Protocolo de Kyoto o Emission Trading Schemme, así como esquemas voluntarios de reducción de emisiones de GEI, para cuyo proceso se empieza con la medición de la denominada “huella de carbono”. Es a través de ella que se miden ciertas variables, relacionadas con las emisiones de GEI de la empresa, a fin de poder cuantificar la cantidad de emisiones de GEI que una actividad genera durante un período de tiempo. Así, la huella de carbono es la suma de los gases efecto invernadero generados por una empresa en un determinado tiempo que normalmente es un año.

22

Así, en el caso de una empresa de servicios de distribución en Lima, las emisiones estarán dadas, entre otras, por el consumo del medio de transporte utilizado para distribuir los productos de sus clientes, así como los viajes de sus ejecutivos, la energía eléctrica utilizada en sus almacenes, etc. Una vez calculadas las emisiones de CO2, esto servirá como línea de base para adoptar estrategias de reducción a través de medidas de eficiencia energética y otras, hasta llegar a aquellas emisiones denominadas “inevitables”. Estas emisiones son necesarias para el funcionamiento de la empresa por lo que nos encontramos entonces ante el desafío de neutralizar/compensar es decir, reducir, a través de la inversión en alguna actividad que genere reducciones de emisiones de GEI. Una de las alternativas es la compra de certificados de emisiones del mercado voluntarios, conoci-


MERCADO DE CARBONO

das por sus siglas en inglés VERs, o la realización de actividades de compensación. Entre las motivaciones expresadas por los clientes para hacer su huella de carbono y llegar inclusive a neutralizar las emisiones de GEI se encuentran : responsabilidad social empresarial, posicionamiento de marca, goodwill, acceso a mejores fuentes de financiamiento y a nuevos mercados, anticipación a posibles regulaciones, etc. Ello obedece, entre otras cosas, a las exigencias de algunos mercados internacionales (principalmente EEUU, Europa y Japón) en conocer la “huella de carbono” generada en los productos que se comercializan a dichos mercados. La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de Norteamérica, a partir del primero de enero del 2010, ha hecho obligatorio que las principales empresas norteamericanas informen sobre su huella de carbono. Esto ha traído consigo que países como México empiecen a desarrollar una normatividad al respecto. Entonces, la pregunta ya no es si el contabilizar las emisiones llegará a ser una obligación; la pregunta deberá ser cuando será obligatorio para nosotros. Hoy es el mismo mercado global, el que viene regulando el consumo “bajo de emisiones GEI”. Arturo Brandt, señala una encuesta realizada en Inglaterra hace ya dos años, por la consultora L.E.K titulada: “La Huella de Carbono y la Evolución de las Relaciones entre Marca y Consumidores”, destinada a explorar las actitudes de los consumidores en relación a la huella de carbono y de cómo estos creen que pueden contribuir a la reducción de las emisiones. Esta encuesta arrojó como resultado que un 44% de los encuestados cambiaría su primera preferencia hacia un producto que tuviese una menor huella de

carbono, en el entendido que la información provista fuese confiable, un tema no menor en los mercados emergentes. Ya algunas cadenas de supermercados europeos y americanos anunciaron la creación de etiquetas que informan al consumidor sobre la huella de carbono de los productos que comercializan. Tal es el caso de Tesco y la cadena de supermercados Walmart. De igual manera ya existen índices en distintas bolsas de valores que agrupan empresas preocupadas con la sostenibilidad del medio ambiente. Los mercados internacionales, conscientes del fenómeno del cambio climático, ya comienzan a demandar certificaciones que logren identificar la huella climática generada por los mismos. Así, la medición de la huella de carbono y compensación de emisiones de GEI, se presenta hoy en día como una gran oportunidad diferenciadora entre productos de una misma clase, sin embargo, de aquí a un tiempo cercano, esto ser convertirá en el estándar.

23


MERCADOS DE CARBONO

MERCADO VOLUNTARIO

A

pesar de la oportunidad perdida de lograr un protocolo vinculante en Copenhague, las empresas peruanas tendrán que responder cada vez más a la realidad abrumadora del cambio climático. Mientras que los negocios buscan anticipar la inevitable, aunque desplazada regulación y ubicar sus operaciones y marcas como “carbono neutrales”, el foco esta puesto sobre el mercado voluntario de carbono. Pero este mercado sigue siendo inmaduro y sin estándares internacionalmente aceptados, o legalmente reconocidos. Empresas que quieren usar bonos para sobresalir en sus políticas medioambientales corren el riesgo de hacer afirmaciones respecto a su huella de carbono que no pueden sustentar. En este contexto, ¿Cuál debería ser la estrategia de una empresa responsable que está considerando aprovechar de esta herramienta para reducir sus emisiones? Desde el principio es fundamental entender que los bonos de carbono siguen siendo criticados por minar, supuestamente, la lucha contra el cambio climático; los bonos absuelven culpabilidad climática sin incentivar cambios reales en las prácticas operativas, dicen los escépticos. Además, muchos de los bonos carecen de legitimidad toda vez que los proyectos de carbono no habrían sido verdaderamente “adicionales”. En otras palabras, estos proyectos se habrían llevado a cabo aún sin el pago adicional del precio del bono. De allí surgen dos lecciones importantes para el uso de bonos de carbono. Primero, deben ser usados de manera limitada; son sólo una herramienta en el portafolio para aminorar su huella de carbono. Concretamente, su empresa debe buscar la mayor reducción posible con el uso mínimo de bonos (Reduce what you can, offset what you can’t, se dice en ingles). De igual manera, hay que tener una estrategia del largo plazo para reemplazar las reducciones provenientes de la compra de bonos por las de operaciones más eficientes.

24

Simeon Tegel Consultor en Sostenibilidad

Segundo, la legitimidad y buenas prácticas del proveedor de los bonos resultan clave. Pero ¿Qué características hay que buscar entre los productos en el mercado voluntario? Algunos criterios básicos son: La “adicionalidad” ya mencionada; Que las reducciones de emisiones de los proyectos de carbono sean medibles y permanentes; Que también sean síncronos con las emisiones que deben balancear; Que los proyectos de carbono sean verificados por un tercero independiente. Mas allá de eso, hay una larga lista de variables a tomar en cuenta en la elección exitosa de un proveedor a la medida de su empresa. Los precios, por ejemplo, pueden ir desde US$5 por tonelada para bonos de baja calidad, hasta arriba de los US$50 para bonos “gourmet”, como aquellos proyectos certificados de conservación de selva primaria. El impacto social del proyecto de carbono es otro elemento crítico, en especial dado el volumen creciente de bonos de China. La decepción de Copenhague no va a durar. La crisis climática seguirá avanzando, obligando la convergencia de los negocios y el medioambiente. Un tratado internacional vinculante volverá a ser un imperativo político, quizás ya tan pronto como en COP 16 en México a fines de este año. El prepararse ahora para la inevitable regulación puede brindar ventajas estratégicas a su empresa, como la oportunidad de planificar mejor la disminución de sus emisiones y, por supuesto, una marca asociada de manera substantiva con la responsabilidad medioambiental, un valor que pesará cada vez más en la competitiva economía globalizada del siglo 21.



PYMES

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL:

UNA OPORTUNIDAD

PARA TODOS

- Brindarle a la PYME una mejor posición en el mercado nacional y abrirle puertas a mercados internacionales al tener políticas responsables reconocidas y valoradas. - Fortalecer el compromiso y la motivación de los colaboradores aumentando su creatividad e innovación y desarrollando redes de confianza más sólidas. - Ahorrarle costos e incrementar su rentabilidad debido a la mayor eficiencia en el uso de sus recursos humanos y productivos. - Incrementar el conocimiento de la empresa en la comunidad mejorando su reputación. - Incrementar sus utilidades como consecuencia de los elementos citados.

Por:Juan José Román

Coordinador de Comunicación Corporativa

E

n el Perú como en el mundo es cada vez más complicado construir una ventaja diferencial ya que los productos y servicios tienden a ser similares. Por ello los atributos intangibles cada vez son más importantes para diferenciarse de la competencia.1 La RSE ofrece una posibilidad de diferenciación a través de la mejora de la reputación y de los atributos ambientales y sociales de los productos y servicios, que bien aprovechada puede ser importante para el éxito empresarial, al permitir aumentar las ventas y los ingresos, y por tanto sentar bases sólidas para el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas. Hay muchas formas en las que la RSE puede influenciar positivamente en la competitividad de las pequeñas y medianas empresas. En nuestra experiencia de trabajo con PYMES durante los últimos años, hemos identificado que la aplicación de la RSE como estrategia puede: - Aumentar la satisfacción y lealtad de los clientes mediante la mejora de los productos y procesos de producción.

En el marco de la VII Conferencia Interamericana de Responsabilidad Social en la Empresa desarrollada en Uruguay, el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) presentó la Guía de aprendizaje sobre la implementación de RSE en pequeñas y medianas empresas, una herramienta diseñada para ayudar a sistematizar y difundir conocimientos que la institución ha acumulado en diversos proyectos durante los últimos años. El documento si bien extenso, ofrece herramientas directas y prácticas organizadas en tres grandes capítulos: “Fundamentos”, que define la RSE, marco, actores y beneficios; “Dominios y Temas de RSE”, orientado a la aplicación de los principios de la responsabilidad social a nivel operativo en la empresa; y “Sistematización”, que aborda la planificación estratégica, la implementación, monitoreo y evaluación, aprendizajes y comunicación de las acciones de RSE en una PYME. Aunque la RSE suele ser analizada en el contexto de las grandes empresas, es también una herramienta estratégica para aumentar la competitividad de las PYMEs. Sin embargo, los empresarios de la pequeña y mediana empresa enfrentan el reto de invertir recursos en una estrategia que da resultados no siempre tangibles y que -adicionalmente- devienen en el mediano y largo plazo. A pesar de ello, vale la pena el esfuerzo: la RSE representa una excelente oportunidad para crecer.

Perú 2021 (2007): El ABC de la responsabilidad social empresarial en el Perú y en el Mundo. (Autores Canessa, G. y García, E.) Perú 2021: Lima. P. http://www.wbcsd.org/DocRoot/g4ZtDSneENKRPkOq1eGu/ABC-de-la-rse.pdf

1

26


OPINIÓN

El GOBIERNO Y SU RESPONSABILIDAD SOCIAL, PREDICAR CON EL EJEMPLO. EMPEZAR CON EL DIAGNÓSTICO

L

as instituciones del gobierno, desde los ministerios, municipios, reguladores, entre otras, tienen diversas funciones para mantener la gobernabilidad del país. Una de sus funciones es de elaborar normativas que permita al sector privado y social cumplir con las normas ambientales y sociales (derechos humanos, normas laborales, de competencia, etc.) de manera que tengamos una sociedad más justa. Por otro lado, muchas de estas normativas están incluidas en los temas de responsabilidad social que las organizaciones privadas están manejando y que el gobierno propicia su uso. Pero ¿Cómo están las instituciones públicas con el cumplimiento de los temas de Responsabilidad Social? ¿Cuál es la conducta de las instituciones públicas con el Medio Ambiente, Proveedores, Clientes, Comunidad y Colaboradores? Son preguntas que hace que las instituciones públicas vean hacia a dentro. Sería interesante que las instituciones públicas puedan establecer acciones estratégicas que incorporen temas de responsabilidad social, pero para ello es necesario que primero conozcan su situación actual a través de un diagnóstico en esta materia. Luego de ese diagnóstico podrán realizar acciones que mejoren sus políticas y procedimiento incorporando acciones de responsabilidad social. Una de las metodologías de diagnostico de RS, incluye el análisis de la relación con sus stakeholders o grupos de interés. A continuación se mencionan los temas tratados en un diagnostico para cada grupo de interés. Medio Ambiente. Se debe conocer el impacto al Medio Ambiente producto de sus operaciones administrativas. Es decir, conocer el manejo a los residuos peligrosos y no peligrosos, saber si existen medidas para reducir el uso de papel, agua, energía eléctrica, etc. También resulta importante conocer que acciones de educación ambiental están realizando con sus trabajadores y con sus proveedores. Accionistas. Conocer si la organización pública cuenta con un Código de Ética propio y si es discutida y difundida de manera periódica. También es necesario saber si mantiene diálogo permanentes con sus stakeholders más próximos y si estos diálogos terminan en compromisos para cumplir con las expectativas de estos grupos de interés, así como con indicadores para realizar seguimiento y verificación de cumplimiento de estos compromisos.

César Sáenz Acosta Comité ISO 26000 Perú

Proveedores. Se conoce que las organizaciones públicas cuentan con directivas para la adquisición de bienes y servicios, así como para la evaluación a sus proveedores, sin embargo existen nuevas tendencias mundiales referentes a tomar en cuenta los aspectos sociales y ambientales como criterios de selección de proveedores que pueden alinearse a las actuales normativas. De esta manera, las organizaciones públicas estarían motivando a sus proveedores a comportarse responsablemente. Comunidad. Es posible que se realicen actividades para mejorar sus procesos que involucren a un sector de la comunidad, por lo que resulta importante conocer estas actividades y difundirles adecuadamente como sus acciones en RS. Colaboradores. En este campo, las instituciones del gobierno pueden averiguar cómo se están manejado en el aspecto relacionado a jubilación y dimisiones, o aspectos susceptibles de mejora, en lo relacionado a personal sub contratado y desarrollo personal y familia. Asimismo, conocer cómo se está manejando la motivación del personal, en especial los aspectos relacionados a la comunicación de la bondad de la política de remuneraciones, beneficios y carrera con que se cuenta. Conocer cómo se lleva los temas de desarrollo profesional y personal, y la búsqueda del equilibrio trabajo-familia, temas que actualmente cobran una mayor importancia tomando en cuenta que los colaboradores pasan más tiempo en el trabajo que en sus hogares. Gobierno y Sociedad. Es necesario conocer si existen normas claras contra la corrupción en los diferentes niveles dentro de la organización pública analizada, así como fuera de la misma, es decir, propiciar y difundir una política anticorrupción de funcionarios públicos con sus proveedores, trabajadores, otros organismos del gobierno y a la comunidad en general. En resumen, predicar con el ejemplo hace bien a todos. Por lo que se recomienda que las instituciones públicas realicen un diagnóstico de responsabilidad social y de esa manera puedan incorporar acciones en su planeamiento estratégico que sirva como ejemplo a otras instituciones privadas y de esa manera mejorar su imagen ante la sociedad.

27


ENTREVISTA

José Luis Ibarra de Repsol:

“NUESTROS OBJETIVOS SON DE LARGO PLAZO” Conversamos con José Luis Ibarra, gerente de Comunicación y Relaciones Externas de Repsol Perú quien nos explica lo que viene realizando esta empresa durante los últimos años en Salud, Educación, Medio Ambiente y Reinserción Social.

S

H: ¿Cómo viene trabajando Repsol en estos temas? JI: Venimos trabajando en base a objetivos que se traducen en unos proyectos o actividades establecidos en temas de Salud, Educación, Medio Ambiente y Reinserción o Recuperación Social. La mayor cantidad de estos proyectos están actualmente en la zona de Ventanilla, que es donde tenemos nuestras tres plantas industriales más importantes y también en los lotes donde hacemos exploración en la selva que son otros tipos de actividades, pero siempre con estas líneas maestras establecidas. SH: ¿Específicamente qué vienen realizando en estos sectores? JI: Todos nuestros programas los ejecutamos en alianzas estratégicas con diferentes instituciones o asociaciones especializadas y algunas son organizaciones no gubernamentales. Nosotros sabemos buscar y procesar petróleo por ello, para la parte social, nos asociamos con especialistas y en base a eso se trabaja. Por ejemplo, en el campo de la educación, hemos venido trabajando con diversas instituciones y uno de los puntos más importantes en este aspecto han sido los trabajos con la Universidad Laboral de Pachacútec y con la Fundación Ayúdales a Vivir. En salud, hemos realizado diferentes campañas que tienen que ver con prevención, básicamente del cáncer del cuello uterino y de mama que la venimos haciendo durante más de diez años y que viene rindiendo frutos. Todos nuestros trabajos son de largo plazo, no tratamos de hacer temas de resultados inmediatos o que corto horizonte. SH: ¿Y por qué recién se están viendo los frutos en la campaña de detención temprana del cáncer del cuello uterino y de mama? JI: Porque la gente con el tiempo ha venido tomando con-

28


ENTREVISTA ciencia de este problema. Al principio se detectaban casos que no eran recuperables, y había cierta reticencia -por desconocimiento- a los exámenes. Felizmente ya se detecta tempranamente los casos y los resultados que nos entrega la Liga Peruana de Lucha contra el Cáncer son muy satisfactorios. SH: ¿Y en el caso del Medio Ambiente y Reinserción Social? JI: En este aspecto también venimos trabajando con diferentes instituciones privadas y estatales como municipios y gobiernos regionales. En este campo, hemos recibido algunos premios por nuestros trabajos con el medio ambiente tanto en Ventanilla así como en las otras zonas en donde trabajamos. En cuanto a la reinserción social, este es un tema que nos interesa mucho, ya que venimos haciendo un importante trabajo con Vania Masias y su Proyecto Social D1 Dance, en donde jóvenes acróbatas y bailarines de la calle encuentran una oportunidad para demostrar su talento en nuevos escenarios. Nosotros somos los pioneros en auspiciar su proyecto que ya tiene a muchos trabajando en el extranjero . También, por ejemplo, trabajamos con otras dos organizaciones ACEPTA y VIVA, para dar una serie de charlas sobre valores, sobre violencia doméstica, violencia familiar, alcoholismo, drogas, educación sexual, autoestima, entre otros aspectos. SH: Ventanilla es una zona pobre JI: Ventanilla tiene varios segmentos socioeconómicos en un solo distrito, por lo que hay una problemática muy variada y hay una clara diferenciación también en la educación, por lo que hay centros educativos con problemas serios de infraestructura y de enseñanza como de aprendizaje. Al respecto, procuramos que nuestro aporte sea cualitativo e intentamos hacer un trabajo conjunto con las autoridades educativas. . SH: ¿Cuántas personas se han beneficiado con todos estos trabajos? JI: Tratamos de cuantificar en la medida de lo posible, aunque no siempre se pueda hacer, ya que las mismas personas pueden haber recibido varios beneficios. En líneas generales, estamos hablando entre unas 275,000 y 300,000 personas aproximadamente a lo largo de un decenio. SH: ¿Qué tipos de premios han ganado en lo que respecta al Medio Ambiente? JI: Una serie de Premios Independientes como

el Premio de Ecoeficiencia Empresarial 2009 otorgado a la Refinería La Pampilla por el Ministerio del Ambiente y la Universidad Científica del Sur entre otros. SH: ¿Qué planes para este año? JI: Bueno, seguir trabajando con estas líneas de acción, y tratar de ser mucho más eficientes en el uso de los recursos y hacer más eficaces los alcances de los programas. En ese sentido, estamos tratando de que se generen sinergias entre las propias organizaciones que trabajan con nosotros, para que los proyectos sean circulares y trabajemos en conjunto.

PACHACúTEC SH: ¿Cómo nace su relación con monseñor Del Río y su obra en Pachacútec? JI: A mi me complace mucho ser amigo de Monseñor Javier del Río y de Santos Toledano, que es el que inició la Fundación Ayúdales a Vivir, hace varios años, cuando él era piloto comercial de una conocida compañía aérea y traía ayuda en los aviones de la aerolínea. A través de una persona amiga en común establecimos contacto y comenzamos a trabajar, a tratar de canalizar esta magnífica energía que anima a estos magníficos personajes. Javier del Río se plegó cuando era prelado axiliar del Obispado del Callao. Con ellos se hizo la Universidad Católica Laboral del Callao en la que ha participado Repsol no solo como Repsol Perú, sino también a través de nuestra casa matriz, la Fundación Repsol y también otras empresas líderes. SH: ¿Y cuál es la ayuda exacta que da Repsol? JI: La ayuda que hemos dado ha sido desde el origen con el movimiento de tierras, en la construcción de aulas y hemos colaborado para la puesta en ejecución de la Escuela de Instaladores de Gas. Asimismo se ha hecho la instalación del sistema de gas para la Escuela de Cocina y en Arequipa también se ha hecho lo mismo, entre otros aspectos. SH: ¿Hay jóvenes de la zona que están trabajando en Repsol y han pasado por esta Universidad? JI: Si, y no solo trabajando en Repsol, en realidad todos los 42 muchachos que han egresado hasta el momento de la Escuela de Instaladores de Gas, han salido con un trabajo productivo.

29


ENTREVISTA

“QUEREMOS QUE ESTAS PRÁCTICAS SE CONVIERTAN EN POLÍTICAS Institucionales dentro de la SNI” Se ha creado el Comité de Responsabilidad Social, Medio Ambiente y Seguridad en Salud Ocupacional de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI). Para ello, conversamos con Juan Manuel Arribas y Cecilia Rossell, presidente y gerente de este Comité, respectivamente, quienes nos dan mayor información al respecto.

S

H: ¿Cuál es el objetivo de este Comité? JA: Este Comité está conformado por P&G, Backus, Kraft, Kimberly, Basf, BAT, Filtros Lys, Befesa, Tecnofil, Hidrostal y Alicorp, y esperamos crecer mucho más. La idea central del Comité es difundir buenas prácticas de RSE dentro de sus miembros y dentro de las demás empresas de la SNI. Nuestra acción es básicamente pedagógica, ya que los conceptos modernos de la RSE están en constante evolución y todavía son poco difundidos en el país. Somos casi 900 empresas en esta casa que congrega a las principales industrias del país, somos los principales generadores de mano de obra en el Perú, transformamos las materias primas en productos finales y por ello, somos los llamados a implementar primero los temas de RS. SH: ¿Están empezando a involucrar a los demás Comités? JA: Así es, estamos trabajando en equipo con el Comité de Promoción Industrial, presidido por Luis Salazar, con el afán de armar una estrategia de re-

30

racionamiento de largo plazo para nuestro gremio, que nos ayude a establecer relaciones sólidas con los stakeholders estratégicos para nosotros. De esa manera estamos colaborando con la SNI. La SNI es un gremio que pretende hacer que las industrias sean más competitivas y, por lo tanto, mejorar la situación del país. Si este es el objetivo principal, tenemos que ser un ciudadano a la que la gente respete y le pida opinión, eso significa tener una buena reputación. Para esta labor realizamos un Mapeo de Stakeholders y contratamos a Apoyo Comunicaciones. Hemos analizado profundamente cuáles son las percepciones que tenemos como gremio frente a diferentes stakeholders, tanto en Lima, como en Huancayo y Arequipa, y las conclusiones del estudio nos señala claramente cuáles son las opciones que tenemos en el corto, mediano y largo plazo. En estos momentos estamos en plena fase de diseño del Plan de Acción. SH: ¿En cuánto tiempo crees que la SNI pueda trabajar estos temas? JA: La idea es que nos pongamos a ejecutar el Plan a partir del 2° Semestre de este año, una vez que terminemos de armar el Plan y que sea aprobado por el Directorio de la SNI. El tema requiere cierta premura ya que al igual que la responsabilidad social empresarial es un tema estratégico en la gestión del negocio de las empresas, la gestión de la reputación en la SNI es un tema estratégico para el cumplimiento de su labor como gremio. Este Plan de Comunicaciones se va a presentar con un diagnóstico de la situación en Arequipa, Huancayo y Lima. Por primera vez la SNI está haciendo un trabajo descentralizado, tanto interno y entre los líderes de opinión, y ahí te das cuenta que hay realidades absolutamente diferentes en cuanto a percepción de la industrias. Hay todo un trabajo por hacer y de hecho nos ayuda a ordenar la casa, porque hay muchas cosas que se han hecho y que no se conocen.


ENTREVISTA

SH: ¿Cómo cuáles por ejemplo? JA: Como en el caso del SENATI, que fue una iniciativa de la SNI, y que ahora son casi 300,000 alumnos que estudian al año en todos sus locales del país y que cuando salen tienen un 80% de empleabilidad inmediata y probablemente si tuviéramos más capacidad, estas cifras serían mayores. CR: El SENATI es un tema de responsabilidad social neto de la SNI porque se generó un espacio de educación para un entorno técnico que no existía en ese momento y que ahora tiene sedes a nivel nacional. Está directamente relacionado con las empresas que se autogravaron para sacar adelante esa institución. Asimismo, el Centro Nacional de Eficiencia Energética fue creado tanto por el Ministerio de Energía y Minas como por la SNI con la finalidad de hacer eficiencia energética en el país y, luego se creó el Centro de Eficiencia Tecnológica, junto con el Consorcio Empresarial para la Competitividad, la Universidad Nacional Agraria La Molina y el SENATI. JA: Varios past-presidentes de la SNI y del SENATI me invitaron a hacer una charla sobre la Responsabilidad Social en Alicorp y sinceramente me quedé sorprendido por lo bien organizado que estaba la institución. Mientras desarrollaba mi exposición, tenía al frente 1,600 personas entre profesores y alumnos; mientras tanto, se retransmitía en simultáneo a más de doce sedes. No conozco ninguna otra institución con esta capacidad, eso fue impresionante. SH: Al margen del tema del SENATI, ¿existen otros sectores en donde podría trabajar la SNI? JA: El tema de la responsabilidad social empieza por un trabajo interno de ordenamiento, respondiendo las preguntas: sobre ¿Qué queremos?, ¿A dónde vamos? y ¿Cómo lo queremos hacer? En función a eso comenzaremos a mapear y a ver con quien me relaciono. Por ello, tenemos que trabajar muy de la mano con el gobierno, con periodistas, con líderes de opinión, universidades, partidos políticos y sindicatos para difundir políticas y conocimientos. Recordemos que el tema de la responsabilidad social es un tema de gestión, de relaciones, más que de hacer cosas. Mal harían las empresas o las instituciones cuando dicen que son responsables socialmente hablando porque hacen tal o cual proyecto. Se es responsable socialmente si uno es conciente de sus relaciones con los diferentes grupos con los que nos relacionamos y de ahí salen los temas que pueden desarrollar, hay que escuchar al entorno porque esto es un tema de comunicaciones. La Guía más difundida para comunicarte eficientemente con los stakeholders, a nivel mundial, es el GRI.

SH: ¿Este Comité se va a mantener aún si hay cambios políticos? JA: Lo que estamos persiguiendo es implementar una estrategia de relacionamiento de la SNI que sea institucional, es decir, que trasciende a la actual Mesa Directiva. Estos son temas poco difundidos pero que, a la vez, cada vez son más de actualidad en el quehacer de los negocios en el País y en el Mundo. Por lo tanto, mi respuesta es que sí, pretendemos que este Comité sea permanente. SH: ¿Dentro de sus stakeholders están considerando a las PYMES? JA: Por supuesto. La SNI esta haciendo esfuerzos muy grandes por expandirse en PYMES, no solo en Lima sino sobretodo en provincias, y justamente un reflejo de ello es que nuestro mapeo de stakeholders que hemos realizado ha incluido las cedes de Arequipa y Huancayo. Más adelante podremos extendernos a más cedes provinciales. Es clarísima la visión de crecimiento que se ha planteado Pedro Olaechea, como Presidente de la SNI, en el sector en las PYMES. SH: ¿Cuál fue la opinión de la gente sobre los empresarios y la industria en Huancayo y Arequipa? JA: Es importante señalar aquí que lo que se analizan son “percepciones” de los encuestados que no necesariamente son realidades. Teniendo claro esto, podemos concluir que la industria como tal todavía tiene un largo camino para posicionarse en la mente de los stekeholders principales de la zona. Hay una cierta confusión sobre lo que es un industrial versus un agroexportador o un minero y hasta un comerciante. Podemos concluir que no hay un posicionamiento claro del Industrial ni de la SNI en estas zonas, por lo que tenemos el camino libre para trabajar. SH: Finalmente, ¿que otros planes tienen? CR: Dentro de la SNI hay otro importante proyecto sobre atención, prevención y coordinación de desastres y por eso se ha creado el Grupo de Trabajo Empresarial para la atención de Emergencias GETAE, que es una red empresarial en donde están involucrados todos los principales gremios hasta la última empresa en donde pueda suceder una emergencia. Todo está conectado para que se sepa a quien llamar y como actuar como empresariado en general para responder ante la comunidad, y se busca, por ejemplo, que todos los gremios empresariales que vayan a empezar un evento muestren algunas pautas en casos de desastres.

31


ENTREVISTA

“ESTA ES UNA COMPAÑÍA QUE TOMA EN CUENTA A LA GENTE Y BUSCA SACAR LO MEJOR DE NOSOTROS” Hernán Lanzara es el gerente de Comunicaciones y Asuntos Corporativos de Coca Cola en el Perú, Bolivia, Paraguay y Uruguay. En esta entrevista, no solamente hablamos de responsabilidad social sino también de estilos de vida saludables. tilo de vida saludable, el medio ambiente, el cuidado del agua y educación.

S

H: ¿Cómo viene trabajando Coca Cola el tema de responsabilidad social? HL: Para Coca Cola la responsabilidad social es una forma ética de gestión empresarial, bajo esa filosofía trabajamos a partir de una plataforma que se ha denominado “Viviendo Positivamente”. La compañía nos pide dejar una huella positiva en todo nuestro accionar y eso pasa transversalmente y también en todos los campos de nuestra acción; buscamos que nuestros procesos sean limpios, con menor impacto en el medio ambiente, con pleno cumplimiento de todas las normas laborales, ambientales, tributarias, de buenas prácticas laborales y de derechos humanos. Esta huella positiva se refleja también en la búsqueda de la excelencia en nuestros materiales de difusión, en las piezas de comunicación que utilizamos para llegar al consumidor y en poner relevancia en valores como el compartir y celebrar. Todo ello dentro del marco de “Viviendo Positivamente”, en donde trabajamos en cuatro pilares: la promoción de un es-

32

SH: ¿Cómo trabajan la promoción de un estilo de vida saludable? HL: Con el programa de las “Clínicas Deportivas Coca Cola”, que ya cumplió 32 años, promovemos la adopción de un estilo de vida activo y saludable. Hablamos de actividad física y no sólo de deporte, porque en los colegios y en los barrios se busca y se selecciona a los mejores y los que no somos tan buenos en determinada disciplina somos dejados de lado. Por eso, estamos trabajando en difundir que la gente se mantenga activa, que en vez de ir en auto o en bus trate de caminar o use bicicletas que busque estar activo en las mismas oficinas como en la nuestra en donde en lugar de usar el ascensor, usamos la escalera. SH: Y así evitar el sedentarismo HL: Ahí se enfoca un poco el porqué estamos involucrados en este tema. No voy a recurrir a lo común y decir que el sedentarismo es por culpa del Internet o de la televisión, porque hace 30 años ya estaba la televisión, aunque los estilos de vida eran diferentes. Hoy, la falta de actividad física constituye un gran problema, no solo para los adultos, sino para los niños. Hay cada vez más presencia de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes, y es por la ausencia en su rutina diaria de un mínimo de actividad física que compense la ingesta diaria. Si bien hay un tema de falta de seguridad, por lo que muchos padres no permiten que sus hijos salgan a la vía pública por los problemas que a diario vemos, también es cierto que la mayor incidencia de sobrepeso se da en quienes tienen un mejor nivel económico, pudiendo acudir a determinados espacios rodeados de la seguridad necesaria como los gimnasios y clubes y es que es necesario que en cada casa o en la escuela se propicie la actividad física.


ENTREVISTA

SH: Actualmente la actividad física se promociona poco en los colegios HL: La legislación dice que la actividad física en las escuelas es de dos horas a la semana, pero este tiempo es muy corto porque los chicos están concentrados en los estudios o en otras actividades. La idea no es que salgan jugadores de fútbol, voley y básquet, -ojalá salgan mejores jugadores de estas disciplinas en el futuro-, sino que adopten hábitos saludables. En Japón por cada 45 minutos de clase hay 10 minutos de estiramiento, de relajación, de caminar dentro del mismo espacio. Lo mismo sucede en las oficinas, cosa que consideramos como anecdótica; sin embargo, construyen una sociedad más sana.

Pero también creo que es necesario que la autoridades y las instituciones adopten como una práctica necesaria, y de alguna manera convincente, la incorporación en los espacio del trabajo, de la educación y en la vida familiar de actividades físicas y estilos saludables de vida.

SH: Pero los médicos recomiendan no tomar gaseosa a niños y adultos, ¿cómo enfocan ese punto? HL: Para nosotros está muy claro. Nuestra compañía tiene una historia de 120 años y más, y las bebidas azucaradas existen en el mundo desde que se creó pero hay un tema que va más allá de la restricción, nosotros consideramos que no hay alimentos buenos ni malos, lo que hay son malas dietas alimenticias y poca actividad física. Una adecuada combinación es la solución.

SH: ¿Cuáles son los otros pilares de sus trabajos dentro de su Programa “Viviendo Positivamente”? HL: Uno de nuestros pilares es el cuidado del agua, tenemos el “Premio Coca Cola a la Ecoeficiencia” con la Universidad Católica, que busca promover el estudio en temas que ayuden al ahorro y al mejor uso del agua. El medio ambiente es otro de estos espacios donde internamente también tenemos un programa para mejorar nuestros empaques e impacten menos en el ambiente. Asimismo, tenemos en marcha el programa “Reciclar para ayudar”, con Wong, que busca fondos para los niños quemados y con nuestro embotellador, Corporación José R. Lindley, el programa “Ecoescuela”, que es un programa de reciclaje que se aplica en las escuelas a nivel nacional.

Tomarse un vaso de cerveza no es malo, si te tomas dos cajas de cerveza o tres botellas de whisky sí. Creemos que los consumidores deben estar debidamente informados, y eso es a donde apuntamos. Por eso, desde hace algunos años, estamos enfrascados en que las etiquetas de todos nuestros productos informen lo que contienen y den una serie de recomendaciones para hacer actividad física. SH: ¿Es un estándar a nivel mundial? HL: La compañía lo sigue a nivel mundial porque nos debemos al consumidor quien debe estar informado. Pero dime, ¿Quién se preocupa de indicarle a las personas que no es una dieta adecuada comerse una porción de arroz con papa rellena, huevo frito y tallarines? Eso no se denomina comida chatarra y no se denomina mal alimento; sin embargo, esa combinación muy propia de nuestra idiosincrasia genera un problema de sobrepeso. A nadie se le ocurriría restringir o prohibir el consumo de estos productos y por eso creo que se está enfocando mal el problema, tiene que enfocarse de una manera integral y las empresas tenemos que asumir nuestro rol y la parte que nos corresponde.

Nosotros hemos desarrollado un programa que se denomina “Educanimando con Salud”, que llevamos a cabo en las escuelas del país con la ONG “Prisma”. En este programa a los maestros se les capacita y se les da manuales de actividad física y de alimentación e hidratación para que ellos puedan transmitir ese mensaje a sus alumnos, a los padres de familia y a la comunidad.

El último tema en que trabajamos es el de la educación, que está presente en todos los países en donde está Coca Cola. Estos son los cuatro pilares en los cuales trabajamos con la comunidad, dentro del Programa “Viviendo Positivamente”. SH: ¿Y cómo se ve en el futuro? HL: No tengo una bola mágica para decirlo, pero estoy muy agradecido con esta empresa que me permitió desarrollarme en lo personal y crecer. Yo llegué acá con 40 años, hoy tengo 53 y créeme, es una edad en la que uno aún pienso en crecer y desarrollarme. Más allá de que esta sea una empresa líder en el mundo y en el país, creo que esta es una compañía que toma en cuenta a la gente, es exigente y busca sacar lo mejor de nosotros, pero también ofrece muchas compensaciones y gratificaciones en lo personal y en lo laboral. ¿Qué más se puede pedir?

33


FUNDACIÓN PERÚ: INNOVANDO EL FUTURO

Manuel Sotomayor:

“EN EL PAÍS HAY UNA NECESIDAD ENORME POR UNA INSTITUCIÓN COMO LA NUESTRA”

Conversamos con Manuel Sotomayor, presidente de la Fundación Perú, quien nos informó que esta entidad busca introducir innovaciones en los sectores productivos y de servicios y de esa manera, desarrollar los sectores estratégicos de la economía en el país.

S

H: ¿Cómo surge Fundación Perú? MS: Esto surge a raíz de una visita que le hicimos al Presidente García, luego de un viaje que él hizo a Chile y en el cual plantea superar a este país. A los cinco directores de la Fundación nos llamó mucho la atención lo que planteaba el Presidente y conversamos con él sobre el porqué Chile tiene mucho éxito y de esta manera nos propuso poner en marcha la Fundación Perú. Chile tiene un sistema con un sólo objetivo, el de globalizar sus empresas, y lo viene haciendo de forma coordinada a través de su Ministerio de Relaciones Exteriores y con una entidad que se llama Fundación Chile, que no es del Estado, y se creó hace 30 años con un capital de US$ 50 millones y hoy en día, es toda una institución a la cual no le hemos encontrado ninguna parecida en otra parte. Así decidimos asumir el reto y hemos estado trabajando arduamente durante los últimos tres años recibiendo aportes económicos del BID y de la empresa privada para crear la institución. SH: ¿Quiénes son los directores de la Fundación? MS: Son José Chueca, actual vicepresidente de Perú 2021, Enrique Agois, Henry Day, Juan José Calle y yo. Cabe resaltar que hemos sido fundadores y ex Presidentes de Perú 2021. SH: ¿Cuáles van a ser las labores de la Fundación Perú? MS: Trabajar y buscar la competitividad y la innovación para que, en primer lugar, se convierta en parte de la agenda de los empresarios tal y como lo hicimos con la responsabilidad social. Los empresarios tenemos el prejuicio al decir que la “tecnología se compra” pero innovación es mucho más que eso, una empresa que realmente es innovadora significa que sus procesos, sus gerentes y sus líderes están pensando de manera

34

distinta y eso es lo que necesitamos para tener empresas ganadoras mundialmente. También queremos que todo lo que se hace en el Perú en innovación se convierta en nuevas industrias, por ello queremos identificar proyectos de alto impacto que sean replicables en todo el país. Si hay algo por el cual es notable la Fundación Chile, es que ellos inventaron literalmente el negocio del salmón en ese país, ellos fueron quienes pusieron las primeras granjas y hoy en día es una industria de US$ 5,000 millones.


FUNDACIÓN PERÚ: INNOVANDO EL FUTURO Nosotros en Fundación Perú nos vamos a medir por el éxito de las empresas que hemos ayudado; no se nos debe confundir como una organización que otorga capitales semillas, el talento que abunda en el Perú debe saber que hay una institución como la nuestra que los apoyará con innovación y en el mercado financiero para que siga desarrollandose y, en ese sentido, ya estamos haciendo alianzas con diferentes redes de inversionistas. SH: ¿Cuántos negocios y proyectos han identificado? MS: Hemos analizado aproximadamente de 400 a 500 ideas de negocio o proyectos que más nos interesan. Uno de los más importantes está ubicado en Chanchamayo y al cual ayudamos sólo a llevarlo al mercado, porque en ese momento no estábamos formados. Aún así, ya ha sido financiado por empresas del sector privado con un aporte de US$150,000 y mediante nuestra gestión, la Universidad Agraria a través de sus científicos, están estudiando este proyecto para ver en qué otros aspectos se puede desarrollar. Creo que en el país hay una necesidad enorme de una institución como la nuestra. SH: En todo este tiempo que ha venido preparando la Fundación Perú, ¿cuál ha sido lo que más le ha llamado la atención? MS: Definitivamente, la cantidad de gente que tiene ideas de negocios interesantes y la reciente creación de un mercado local para ese tipo de iniciativas. Esta es la razón por la cual, en los últimos años, ha habido en el país una serie de concursos de planes de negocios. Por ejemplo, en vez de trabajar solamente las conchas de abanico, se podría realizar la crianza de una especie de cangrejo que crece solamente en los manglares de Tumbes. En ese caso, el empresario invertirá en ese proyecto y con nosotros, identificará la fórmula del alimento que habrá que desarrollar; en el campo de la Acuicultura creo que hay mucho por hacer. SH: ¿Por qué antes no hubo una entidad como Fundación Perú? MS: No lo sé. Hay una fundación que se formó al principio del gobierno de Fujimori, pero que actualmente no tiene vida y en donde están agrupadas una serie de entidades que se llama también Fundación Perú, pero la de nosotros se llama Fundación Perú Innovando al Futuro. SH: Mencionó a la Acuicultura, ¿en qué otros campos se puede trabajar? MS: Tenemos dos sectores para focalizar nuestro esfuerzo: uno de ellos es la Gastronomía, que la escogimos porque queremos ser ganadores y en la gastronomía ya lo somos, pero también hemos identificado que hay un proceso similar en el mundo textil y de la moda. Cuando hablamos de gastronomía no estamos hablan-

do de Gastón Acurio, él no nos necesita; podemos trabajar juntos eso sí, pero todos estos empresarios que ya se han instalado en el exterior lo que necesitan es lo que viene detrás, es decir, cómo mandas el ají, el limón, hasta qué tipo de variedades de limón perduran dos semanas más en el transporte sin malograrse o qué variedad de ají es perfecto para que lo coman los japoneses pero no para los franceses, etc. Pero también puede ser que se requieran equipos especiales de deshidratación que haya que desarrollar y nosotros con todas nuestras redes o “antenas tecnológicas”, como también se les llama, los vamos a ayudar. En el caso de la Acuicultura, ya estamos en contacto con entidades de Noruega, Monterrey, California y en Lima, Perú donde hay científicos peruanos que quieren apoyar en este tema. SH ¿Cómo van a manejar la Fundación? MS: Los cinco directores que hemos fundado esta organización somos todos empresarios y todo nuestro enfoque es empresarial, nuestra agenda no es social en primera intención. Evidentemente sí vamos a tener un impacto social a la hora que una industria se genere pero nuestro fin; es trabajar en aquellos proyectos que podamos darle valor agregado. La Fundación tiene que ser autosostenible. Tenemos US$ 1’800,000 para crear la institución, no para invertir en negocios; y en adelante, tendremos que ver a la Fundación como un negocio cualquiera. Si alguien trae un negocio, discutiremos con el empresario para ver cuál es la retribución para nuestra Fundación, porque cuando un proyecto es seleccionado significa que habrá inversión. SH: ¿Y en el caso de los textiles y modas? MS: Acá tampoco estamos hablando de los grandes diseñadores, a pesar de que estamos en contacto con alguno de ellos. En este sector no podemos estar mejor posicionados gracias a la participación por ejemplo, de Mario Testino en los grandes mercados, pero desde ese punto miramos hacia atrás. Acá resalta el tema de la alpaca y la fibra de alpaca. Es posible que éste también sea uno de los proyectos más grandes que anunciemos próximamente, ya que hay empresas del sector privado que han hecho un esfuerzo enorme en recuperar genéticamente a la alpaca. Alpaca hay en Nueva Zelanda y en Australia, incluso existe un Centro de Áuquenidos en Australia. Hablando con personas de la embajada australiana en nuestro país, nos han informado que este centro quiere transferir sus conocimientos al Perú pero no saben a quien y, por ello, la Fundación podría ser el receptor de esa ayuda. Ese es el concepto de la entidad.

35


ENTREVISTA

Conversamos con Ada Gallegos, jefa de la Oficina de Coordinación con Instituciones de la Sociedad Civil del Ministerio de Educación, entidad que promueve alianzas estratégicas con organizaciones de la sociedad civil, del sector privado y diversas entidades del Estado para articular esfuerzos e iniciativas que contribuyan con la mejora de la educación pública en el Perú.

ADA GALLEGOS Y SU TRABAJO POR LA EDUCACIÓN EN EL PAÍS

S

H: ¿Cómo viene trabajando la Oficina de Coordinación de la Sociedad Civil? AG: La Oficina como instancia de coordinación interinstitucional y órgano de asesoramiento del despacho ministerial, es un puente articulador entre las diversas instituciones de la sociedad civil y el Ministerio de Educación, en favor de la Educación Nacional. Tenemos relación cercana con muchas entidades del sector privado, por ello se nos puede asociar con la labor que viene realizando Empresarios x la Educación; y si bien tenemos una relación de trabajo muy estrecha con ellos, es importante considerar que siendo la oficina de Coordinación con Sociedad Civil, un organismo del Estado, esta se orienta prioritariamente a la definición e implementación de los lineamientos de política que promueven esta participación de las diversas instituciones en Educación. Cabe precisar que nuestros socios para ello son también las asociaciones civiles, ONG’S, fundaciones diversas a nivel nacional e internacional, así como a otros sectores del Estado a efectos de generar sinergias en torno al mejoramiento de la Educación Pública en el Perú. SH: ¿Y cómo vienen trabajando con todos estos sectores? AG: El Ministerio de Educación, a través de esta instancia, teje un puente de convergencia para hacer posible la participación de las empresas y entidades diversas de la sociedad civil procurando evitar duplicidad de esfuerzos como de recursos. Hay instituciones que han empezado a participar desde lo más básico a través de un

36

apoyo o donación puntual a una institución educativa pública; sin embargo, hemos acompañado un interesante proceso de evolución de esta participación que va de la filantropía a iniciativas significativas de responsabilidad social con criterios de sostenibilidad. En este sentido, celebramos que cada vez más en el país tengamos una participación articulada orientada al mediano y largo plazo, procurando relaciones más sostenidas en el tiempo entre los actores involucrados. SH: De esta manera, ¿en qué programas vienen ayudando? AG: Dentro de los programas del Ministerio de Educación en los que hemos intervenido podemos mencionar, por ejemplo, al Programa “Adopta una Escuela”, en donde se invita a diversos sectores públicos y privados para que participen en cualquier escuela que elijan y brinden algún tipo de aporte como equipamiento, capacitación a profesores, nivelación escolar, etc. Es decir, buscamos trabajar con todas las posibilidades creativas que implique el mejoramiento de las condiciones y la calidad de los aprendizajes de los estudiantes de las escuelas públicas. SH: ¿Continúan apoyando al Programa “Adopta una Escuela”? AG: Por supuesto. Tenemos ya más de 1,000 escuelas adoptadas en todo el país y hay escuelas que han sido adoptadas para períodos de seis meses, un año o dos años. Hay empresas incluso que han llevado a sus trabajadores a pasar un fin de semana y realizar labores de voluntariado en los colegios con los padres de familia y la gente de la comunidad y, de esa manera, se viene promoviendo la responsabilidad social de manera corporativa y hay otras instituciones que ofrecen incluso la posibilidad de brindar charlas y orientación a los padres.


ENTREVISTA

para aquellas empresas y organizaciones que vienen participando en el sector, para que sean reconocidas como socialmente responsables en el sector de Educación. Asimismo, tenemos proyectado para este semestre, realizar un evento internacional de Alianzas por la Educación, para que diversas instituciones del país y el extranjero nos cuenten sus experiencias acerca de las diversas alianzas múltiples que contribuyen con el mejoramiento de la educación nacional. Buscamos que sea un espacio de reconocimiento a las experiencias de articulación y gestión público - privada. SH: ¿Qué otros programas están llevando a cabo? AG: Venimos canalizando la ayuda en otras iniciativas como el Programa “Ver para Aprender”, que procura incorporar la participación de diversos sectores privados y asociaciones civiles que trabajan en el tema de salud visual, pues tenemos estadísticas que nos referían que una de las causas por las cuales muchos chicos estaban repitiendo el año era porque simplemente no veían bien. Frente a ello nos organizamos en sector público, privado y asociaciones civiles y, hasta la fecha, ya tenemos aproximadamente 150,000 niños que han recibido atención especializada juntos con sus lentes de manera gratuita en diversas localidades del país. Aún cuando estas iniciativas son muy loables, necesitamos avanzar en términos de calidad e impacto en los aprendizajes, prioritariamente en los logros de comunicación y matemáticas. Por ello estamos listos y entusiasmados por visitar sus organizaciones y ver cómo juntos podemos elevar estos estándares en los niños y a partir de ello, plantearnos retos y tareas de manera articulada evitando la dispersión de recursos humanos y económicos. Contamos con los resultados de las últimas evaluaciones a nivel nacional y de cada localidad del país, que sería nuestro punto de partida. SH: ¿Qué otros planes tiene la entidad? AG: Estamos trabajando junto con otras organizaciones en el país en torno a un sello y un premio

SH: ¿Y cómo vienen trabajando en el Colegio Mayor Presidente de la República? AG: El Colegio Mayor Presidente de la República nace con la finalidad de formar líderes para el país con gran solvencia académica y moral. Para este fin se realizó una convocatoria a los alumnos más destacados de todos los colegios a nivel nacional, los cuales han pasado por un proceso de rigurosa evaluación hasta llegar a seleccionar a los 900 jóvenes de tercero a quinto de secundaria que atenderá durante cada año escolar. Y reconociendo la inmensa capacidad y prestigio de personajes del sector privado en el país, invitamos a formar parte de la red de mentores para el Colegio Mayor, para brindar apoyo a algunos estudiantes cuya naturaleza de su proyecto pudiera ser enriquecido con la trayectoria profesional que su mentor le brinde, es decir, que el joven sepa que su mentor estará con la disposición de interactuar con él y brindarle orientación. SH: Finalmente, ¿qué espera de su labor de acá hasta el cambio de gobierno? AG: Proyectamos ser, al 2011, la primera oficina de gestión socialmente responsable en el sector público que coordine iniciativas, articule esfuerzos y promueva la cooperación nacional e internacional, a través de alianzas estratégicas entre organizaciones de la sociedad civil, entidades públicas y privadas, a fin de lograr compromisos concertados que contribuyan con las políticas públicas del sector educación.

37


ACTUALIDAD

SE INICIAN LAS CLASES EN EL COLEGIO MAYOR SECUNDARIO

A

pesar de que algunas clases se dictaron al aire libre y con la presencia del presidente Alan García, 863 alumnos de tercero, cuarto y quinto de secundaria, comenzaron sus clases en el flamante Colegio Mayor Secundario Presidente de la República instalado en el Centro Recreacional Huampaní, en la Carretera Central Km. 24.5 Chaclacayo. 1,500 estudiantes con los primeros puestos rindieron una serie exámenes de admisión para ingresar a este centro educativo que accederá a todos los aprendizajes previstos en el diseño curricular de la Educación Básica Regular. De esta manera se busca que estos estudiantes sean líderes en el camino profesional que elijan y en la región en la que viven. En este colegio, el Ministerio de Educación ha habilitado cuatro edificios con 20 habitaciones cada uno que serán ocupados por los alumnos durante 42 semanas al año. Cada alumno del plantel cuenta con una laptop y alojamiento, así como uniformes gratuitos. En el centro existen más de 15 bungalows -amarillos, verdes, rojos, marrones y azules- para los estudiantes de los diferentes grados. Estos ambientes han sido habilitados para seis personas y están equipados con un televisor y una sala para descansar. El centro que albergará a 863 escolares, dispondrá de los servicios del centro recreacional como las canchas de fútbol, piscinas y cafetería. El ministro de Educación, Antonio Chang, manifestó su deseo de descentralizar este proyecto educativo. Por otro lado, el Colegio Mayor recibe contribuciones de muchas instituciones nacionales e internacionales como la Cooperación Internacional para Especialistas (Fullbright Fellows) y la Cooperación Cultural de Francia, Estados Unidos, Finlandia, Chi-

38

na, Japón, España, entre otros. Asimismo, recibe contribuciones de la Universidad del Pacífico, Universidad de Lima, Universidad de San Martín de Porres, Universidad Nacional de Ingeniería, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Universidad ESAN, así como de empresas, instituciones y gobierno nacional, regionales y locales.

MENTORES Y ESPECIALISTAS

Es importante destacar que este Colegio Mayor podrá contar entre otros aspectos, con una serie de Mentores y Especialistas. Los Mentores son personajes públicos reconocidos y comprometidos para apoyar a cada uno de los estudiantes durante sus tres años de permanencia, con la capacidad para convocar recursos externos e indagar periódicamente por sus pupilos. Mientras que los Especialistas son investigadores que podrán apoyarlos en la profundización de temas específicos. Estos investigadores son apasionados en su campo y poseen grado de Doctor o Maestría o alta especialización. Ellos ofrecen seminarios sobre sus áreas de competencia y permiten participar con ellos en equipos de investigación. Dentro del Plan Curricular destacan además los cursos de Ética y Vida Ciudadana, Cultura y Sociedad, Técnicas de Presentación, Oratoria, Chino Mandarín, Lenguas Autóctonas, Lenguas Clásicas, Inglés, Lengua y Literatura Española entre otros. En el Colegio Mayor se busca la inspiración en personajes destacados que contribuyan al progreso de la humanidad y que son modelo para todos. Entre ellos figuran Stone Wlske (Harvard), David Caballo (Massachussets Institute of Technology), Pierre Lena (Academia Francesa), Antonio Bator (Academia Pontifica de Ciencias), Nicolás Negroponte (Massachussets Institute of Technology), entre otros.



II Concurso Maestro Digital

BACKUS PRESENTA LA SEGUNDA EDICIÓN DEL CONCURSO

“MAESTRO DIGITAL”

E

n concordancia con el Proyecto Educativo Nacional 2021 propuesto por el Estado peruano, y con el propósito de aportar a la calidad de la educación peruana a través de la reducción de la brecha digital y cognitiva; Backus anunció la segunda edición del Concurso “Maestro Digital”, dirigido a profesores en ejercicio o formación de escuelas públicas y privadas a nivel nacional. Este concurso, que tuvo su primera edición el año pasado y contó con la participación de 244 participantes a nivel nacional, está orientado a incorporar el uso de las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC’s) en el proceso educativo y formativo, es decir, que la herramienta tenga una propuesta educativa que permita generar interacción entre los alumnos y educadores, además de reforzar y facilitar el aprendizaje. De ese modo, “Maestro Digital” se suma a los esfuerzos que el Estado viene realizando para promover la corriente tecnológica a nivel educativo, lograr su inclusión y reducir la brecha digital a nivel docente. “Mediante este concurso buscamos motivar a los maestros capacitados en el uso de las TIC’s, a desarrollar recursos educativos digitales con un enfoque pedagógico, que puedan usarse como herramienta educativa en las escuelas. Sabemos que hay profesores que están desarrollando experiencias muy valiosas y que ofrecen a los estudiantes nuevas formas de aprender, complementarias a los medios tradicionales”, expresó Felipe Cantuarias Salaverry, vicepresidente de Planeamiento y Asuntos Corporativos de Backus. Son cinco las categorías: audiovisuales, presentaciones multimedia, webquest, blogs y wiki; cuyo contenido deberá responder a una unidad de aprendizaje de la actual currícula educativa en cualquier línea temática. Podrán participar maestros del nivel inicial, primario, secundario o especial (niños con habilidades diferentes), así como estudiantes de educación de universidades o institutos pedagógicos, público o privado, de forma individual o en grupo (máximo de tres personas). Se espera superar los 300 recursos educativos digitales recibidos en la primera edición, de los cuales 55% procedieron de provincias y 45% de Lima.

40

Para participar, los maestros deberán enviar sus recursos a las oficinas del CISE-PUC en Av. Universitaria 1801, San Miguel, o subirlos a la dirección web www.maestrodigitalconcurso.com, donde además tendrán acceso a las bases del concurso. En la primera fase los recursos serán revisados por un Comité Evaluador conformado por un equipo técnico y pedagógico de la PUCP, que será responsable de seleccionar a cinco finalistas por categoría, tomando en cuenta seis criterios: calidad del recurso, contenido innovador, utilidad del recurso y relevancia, funcionalidad y viabilidad del recurso, diseño didáctico, diseño gráfico. Los 25 finalistas serán evaluados por los miembros del jurado, conformado por representantes de las instituciones organizadoras y auspiciadoras, además de especialistas en tecnología educativa, quienes definirán y elegirán a los ganadores y menciones honrosas. Cabe destacar que esta iniciativa cuenta con el respaldo del Ministerio de Educación, el Consejo Nacional de Educación, Empresarios por la Educación y destacadas empresas como Radio Programas del Perú, Diario El Comercio, Innomedia Group y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP); que se unen para destacar la labor del maestro peruano, promover la producción de recursos educativos digitales en la educación básica y motivar el trabajo colaborativo y la creación de redes entre maestros. RESULTADOS DE “MAESTRO DIGITAL” 2009 Participaron 244 recursos de los cuales 78 fueron en formato Multimedia y 60 fueron en formato de Blog. Las líneas temáticas que primaron fueron Medio ambiente, Matemáticas, Comunicación y Valores. Ganaron 27 maestros en 5 categorías (11 de Lima y 16 de provincias).


Carbon disclosure proyect

BANCO DE CRÉDITO BCP AUSPICIA EL INGRESO DEL CARBON DISCLOSURE PROJECT A PERÚ

C

omo parte de su compromiso con el medio ambiente, el Banco de Crédito BCP auspició el ingreso a nuestro país del Carbon Disclosure Project (CDP), organización global sin fines de lucro que recaba y publica información sobre los impactos del cambio climático relacionándolos con el riesgo financiero, para apoyar a los inversionistas a tomar decisiones. El CDP incentiva el dialogo entre organizaciones e inversionistas de todo el mundo, con el objetivo de generar respuestas a los problemas ambientales. Cabe destacar que actualmente es la más grande coalición de inversionistas en el mundo y está presente en 66 países. El BCP junto a A2G Carbon Partners, entidad que coordinará en Perú las acciones del CDP, busca incentivar a las empresas peruanas a comunicar sus procesos y metodologías con el objetivo de reforzar el compromiso de éstas hacia los problemas climáticos. En un evento realizado en la sede central del Banco de Crédito BCP e inaugurado por Walter Bayly, gerente general de dicha entidad; Luciana Puente, gerente de Responsabilidad Social del BCP señaló: “En el BCP estamos comprometidos con el cuidado del medio ambiente, por lo que estamos orgullosos de auspiciar el ingreso al Perú del Carbon Disclosure Project y extendemos la invitación a las empresas peruanas a participar de esta importante iniciativa global y de esta manera, contribuir a encontrar soluciones a los problemas ambientales”. Cabe mencionar que este evento fue “libre de carbono” y no contribuirá al cambio climático, ya que las emisiones generadas durante la reunión han sido compensadas con créditos de

En la imagen aparecen de izq. a der. Giovanni Barontini, Facilitador Continental del CDP para Latinoamérica; Luciana Puente, Gerente de Responsabilidad Social del BCP; Simone Oliveira, Country Manager CDP Latinoamérica; Sheyla Saraiva, del Equipo de Facilitación del CDP; Arturo Caballero, Gerente General de A2G Carbon Partners Perú; Enrique Guzmán, Gerente de Medio Ambiente de MASISA Chile y Carlos Loret de Mola, Director de A2G.

carbono de un proyecto de reducción de emisiones denominado “Paraíso Small Hydropower Project” en Brasil. SOBRE EL CARBON DISCLOSURE PROJECT El Carbon Disclosure Project (www.cdproject.net) es la principal iniciativa internacional del sector financiero, en la interfaz entre los temas de cambio climático y la sustentabilidad empresarial. Actualmente, el CDP es la más grande coalición de inversionistas en el mundo, con más de 475 inversionistas signatarios con una base combinada de activos de US$57 billones bajo su administración. Son más de 3,000 empresas de capital abierto, quienes participaron de esta iniciativa en el 2009. Incluso, 50 empresas de América Latina ya vienen participando en el CDP: Brasil (16), México (16), Chile (15) y Argentina (3).

41


NESTLÉ Nestlé Perú suscribió convenio para mejorar calidad de leche fresca en la región

COMPROMETIDOS CON EL DESARROLLO AGRÍCOLA DE CAJAMARCA

U

n importante proyecto para fortalecer la cadena de producción de leche en las principales provincias de la región de Cajamarca, suscribió Nestlé Perú con la Dirección Regional de Agricultura Cajamarca y la Asociación de Servicios Agropecuarios Comunales - Ruta Celendín, mediante el cual se busca fomentar el desarrollo de la ganadería, a través de la instalación de centros de acopio de leche fresca para apoyar la fase de acopio en zonas alejadas de los centros de procesamiento. “Se trata de establecer centros de acopio para leche fresca, facilitando la tarea de venta de leche para los proveedores de las comunidades más alejadas, mejorando la calidad de leche al ser enfriada rápidamente sin descuidar el gran esfuerzo que significa brindar capacitación técnica a los ganaderos”, afirma Gisella Rojo, jefa del Departamento de Asuntos Corporativos. De esta manera, con una presencia en Cajamarca de aproximadamente 70 años, Nestlé demuestra un claro ejemplo de trabajo y compromiso de la empresa privada con su entorno, habiendo crecido, a lo largo de todos estos años, con generaciones enteras de ganaderos y agricultores de la región, quienes han confiado su trabajo y mejorado sus condiciones de vida. Cajamarca es la principal cuenca lechera proveedora de Nestlé y sus comunidades reconocen cada uno de los proyectos y programas que la empresa ha ejecutado a lo largo de los años, como el Proyecto Cajamarca, que se encuentra en la fase denominada “Mejorando la alimentación del ganado”. El ganadero en Cajamarca enfrenta una serie de obstáculos para el desarrollo de su actividad: suelos ácidos, difícil acceso a información, escasez de semillas de calidad, creencias equivocadas sobre el manejo de los pastos, etc. Por ello, “Mejorando la alimentación del ganado” pretende proporcionar a cerca de 7,000 proveedores de leche fresca en Cajamarca, las herramientas y soluciones necesarias para mejorar la calidad de los pastos para su ganado y, por lo tanto, incrementar su producción de leche. Por ese motivo, es que el actual convenio interinstitucional con el Gobierno Regional de Cajamarca, ha permitido brindar charlas de capacitación a los productores de la ruta 21 en los temas de Mejoramiento de Suelos, Calidad de Leche y Buenas Prácticas de Producción y Ordeño.

42

Asimismo, uso correcto de Antibióticos, Riego Tecnificado, Reproducción de Vacas Lecheras, Mejoramiento y Siembra de Pastos, Nutrición y Sanidad Animal. Gracias a este convenio, se ha trabajado con los agricultores en la distribución de insumos a precios especiales y con facilidades de descuento, entre ellos, alimento para el ganado, guano de la isla, fertilizantes, semillas y medicamentos. PRODUCCCIÓN De otro lado, a través de la Dirección Regional de Agricultura Cajamarca y, conjuntamente con la Gerencia de Desarrollo Económico del Gobierno Regional de Cajamarca y la FAO, se ha elaborado el perfil de proyecto de inversión pública: “Fortalecimiento de los Sistemas de Producción de la Cadena de Leche con la Participación de Productores Organizados”, bajo un enfoque de mercado y con perspectiva de desarrollo en las provincias cajamarquinas de San Marcos y Cajabamba. Este proyecto tiene como objetivo el mejoramiento de los niveles de rendimiento productivo de la cadena de leche y derivados lácteos, con productores organizados empresarialmente. También propone el uso de sistemas de producción mejorados y oferta de transformación competitiva, dotados de infraestructura y equipamiento, así como articulados debidamente al mercado, para superar los problemas de bajos niveles productivos y limitado acceso al mercado. De igual manera, el Gobierno Regional de Cajamarca, a través de la Gerencia de Desarrollo Económico y FONCREAGRO, están desarrollando el estudio de factibilidad, aprobado por el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) con código Nº 74911, del proyecto “Control Integrado de la Distomatosis Hepática” en la zona sur de la Región Cajamarca, provincias de Cajamarca, Cajabamba, San Marcos, Celendin, San Pablo y San Miguel, proyecto que se encuentra en la etapa de revisión. Este proyecto está orientado a controlar esta parasitósis que afecta al ganado vacuno e incluso a humanos, especialmente niños en edad escolar. Se trata de un gran esfuerzo y compromiso en el que participan miles de ganaderos de la Región Cajamarca.


Premios ANDA 2010

TELEFÓNICA MOVISTAR Y FUNDACIÓN TELEFÓNICA GANADORES DEL PREMIO A LA EXCELENCIA ANDA 2010 Las “Aulas Fundación Telefónica” aplican las últimas tendencias en innovación pedagógica en la mejora de la calidad de vida de los niños explotados laboralmente en Latinoamérica, poniendo a su disposición una educación de calidad basada en la tecnología.

Ricardo García, Elizabeth Galdo, Lillian Moore y Luis Eduardo Garvan, durante la premiación.

T

elefónica Movistar y Fundación Telefónica fueron galardonadas durante la ceremonia del Premio a la Excelencia ANDA 2010 en las categorías “Empresa Anunciante” y “Responsabilidad Social: Educación y Valores” por el Proyecto: “Aulas Fundación Telefónica”. El jurado otorgó el premio Anda 2010 a Telefónica Movistar gracias a los resultados de marketing obtenidos por la compañía y la eficiencia de sus campañas de comunicación. Telefónica Movistar es la empresa líder en la prestación de servicios móviles en el mercado peruano, con más de 15 millones de peruanos como clientes, lo que la convierte en la empresa de servicios con mayor número de clientes a nivel nacional. Este liderazgo se debe a su apuesta por el crecimiento del mercado móvil en el Perú a través del desarrollo de una estrategia integral para ofrecer nuevos productos y servicios al alcance de la mayoría de peruanos, en especial, a los sectores menos favorecidos, que requieren de las telecomunicaciones para su inclusión al desarrollo económico y social del país. Esta estrategia no solo ha beneficiado a la empresa y a sus clientes, sino que ha generado un efecto multiplicador en el mercado de las telecomunicaciones y en nuestra sociedad. Por otra parte, el programa “Aulas Fundación Telefónica” representa la voluntad del Grupo Telefónica para generar una oportunidad que permita a las niñas y niños alcanzar un futuro mejor gracias a una educación de calidad que incorpora el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación.

El proyecto incide en la utilización de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) como herramienta para lograr la inclusión digital de los niños que trabajan, a fin de asegurarles oportunidades reales de desarrollo y un acceso digno al mercado laboral en la adultez. Por ello, supone la implementación de aulas informáticas en escuelas públicas y la capacitación continua de los docentes en los procedimientos y metodologías de la tecnopedagogía. Las “Aulas Fundación Telefónica” son implementadas en el marco del programa Proniño, iniciativa de la Fundación Telefónica que contribuye a la erradicación de la explotación laboral infantil mediante la mejora del entorno familiar, educativo y social del niño, para retirarlo progresivamente del trabajo e incorporarlo a la escuela. En Perú beneficia a 30,216 escolares en 142 instituciones educativas de 17 regiones del país: Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Callao, Cusco, Huancavelica, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Moquegua, Piura y Puno. “Estos dos premios muestran no solo nuestro liderazgo en el desarrollo de las telecomunicaciones en el país con su impacto positivo en la vida de las personas, sino también nuestro liderazgo en programas de responsabilidad social innovadores con un aporte directo a la niñez de nuestro país”, señaló Mario Coronado, Director de Fundación Telefónica. El Premio a la Excelencia ANDA es considerado una de las distinciones más destacadas así: importantes, ya que busca reconocer y difundir el trabajo sobresaliente de aquellas organizaciones o personas que hayan logrado integrar, con éxito, la gestión más eficiente de sus procesos con la más alta calidad de sus productos o servicios ofrecidos. Es, sin duda, un merecido reconocimiento al esfuerzo del Grupo Telefónica, que continúa innovando para mantener su liderazgo en el sector a través del cumplimiento de sus objetivos de inclusión social y disminución de la brecha digital en el Perú.

43


PLUSPETROL

COMUNIDAD NATIVA CAMISEA CONSTRUYÓ NUEVO SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL CON EL APOYO DE PLUSPETROL PERÚ CORPORATION

C

on el apoyo y financiamiento de Pluspetrol Perú Corporation, la Comunidad Nativa Camisea logró implementar un Sistema de Electrificación Rural, el cual abastecerá de energía eléctrica las 24 horas del día a todas las viviendas e instituciones instaladas en esta comunidad ubicada en el corazón del Bajo Urubamba, en el Cusco. “Nos enorgullece el haber participado en la construcción de un sistema que lleve energía eléctrica a cada uno de los 98 hogares que hay en la Comunidad Camisea”, indicó el gerente ejecutivo de Pluspetrol Perú Corporation, Roberto Ramallo. Pluspetrol Perú Corporation, empresa operadora del Consorcio Camisea, realizó el diseño del sistema, las obras de cableado a lo largo de 4.5 kilómetros y adquirió los transformadores y celdas para la implementación de una subestación de energía en la comunidad, por un monto de US$ 200,000. La comunidad invirtió un monto similar de una parte de sus compensaciones que le permitió comprar los materiales y construir la red secundaria de esta obra.

Ejecutivos de Pluspetrol Peru Corporation junto al Jefe de la Comunidad Nativa Camisea, Leonidas Arroyo.

LA COMUNIDAD APOSTÓ POR EL DESARROLLO Roberto Ramallo destacó que la misma población participó en los trabajos de construcción e instalación de los equipos. “La electrificación es primordial para el progreso de la comunidad. Nosotros apostamos por este proyecto y Pluspetrol nos apoyó”, dijo el jefe de la Comunidad Camisea, Leonidas Arroyo. “Es la primera vez que llega electricidad permanente a través de un sistema propio de transmisión de energía”, puntualizó. Este sistema de electrificación fue construido cumpliendo todas las normas técnicas requeridas por la legislación peruana. Cuenta con una potencia instalada de energía doméstica de 160 Kw y de 75 Kw para línea industrial. Además de las viviendas, el sistema abastecerá con energía a tres instituciones educativas y una micro-red de salud instaladas en la zona. “Esta es una obra que va a poder brindar una mejor calidad de vida a la población de Camisea. Es un buen ejemplo de cómo la actividad de hidrocarburos es compatible con el respeto al medio ambiente y a la cultura de las poblaciones nativas”, indicó el representante de Pluspetrol Perú Corporation.

44



VOLCAN

VOLCAN PRESENTÓ ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EN COLISEO DE SUITUCANCHA ANTE 316 ASISTENTES

E

l pasado 10 de febrero del 2010 en la Comunidad Campesina Suitucancha, en la Provincia de Yauli, Departamento de Junín, se realizó la Audiencia Pública sobre el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto de Explotación Zoraida de Volcan Compañía Minera, con la participación de 316 pobladores de la zona en el Coliseo Municipal de Suitucancha. Durante el evento, los pobladores realizaron un total de 104 preguntas entre escritas y orales, todas ellas orientadas a los posibles impactos que el proyecto pueda causar en el medio ambiente y en las medidas para afrontarlas. Todas estas preguntas estuvieron precedidas de comentarios y observaciones que se formularon en un ambiente de auténtica participación ciudadana. En la Audiencia Pública estuvieron presentes el representante de Volcan Compañía Minera Ed-

46


VOLCAN

Edwin Ventura Zacarías y el alcalde del Municipio Distrital de Huayhuay Isaías Ramón Gonzáles. Como presidente de mesa estuvo Helga Rebeca Espinoza Arias, representante del Ministerio de Energía y Minas - Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros y como secretario de mesa participó José Huamán Ayala, representante de la Dirección Regional de Energía y Minas - DREM Región Junín. win Salinas Lázaro y el representante de Copersa Ingeniería Juan Ángel Turriate Manrique. Asimismo, participaron el alcalde del Municipio Distrital de Suitucancha Emilio Hurtado León, el presidente de la Comunidad de Suitucancha

La participación de la población se dio de una manera ordenada durante el desarrollo del evento y fue amplia, lo que se evidencia en el número de preguntas realizadas. Los temas de mayor interés se orientaron también a las posibilidades de trabajo que el proyecto pueda generar para los lugareños. En lo que se refiere al aspecto social, la población orientó sus inquietudes al posible apoyo de la empresa a los proyectos que contribuyan al desarrollo sostenible de las comunidades del entorno. La reunión se inició a las 10:30 a.m. y, por la cantidad de intervenciones que se registraron, concluyó a las 4:40 p.m. En términos generales, se puede afirmar que el desarrollo del Proyecto de Explotación Zoraida cuenta con la aprobación y apoyo de la población, pues se percibe que éste va a contribuir en gran medida a su desarrollo. Estas audiencias públicas forman parte del Plan de Participación Ciudadana que se aplica en el proceso de evaluación de todo el Estudio de Impacto Ambiental. El plazo para recibir aportes, comentarios y observaciones es de 30 días contados a partir de la fecha en que se realizó la audiencia.

47


Campaña: Ponle freno

Más de 35,000 personas han muerto en el país a causa de este problema:

CPN RADIO

Y SU LUCHA CONTRA LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO CPN Radio viene desarrollando, desde mayo del año pasado, una importante campaña para prevenir los accidentes de tránsito en todo el país. Por ello, conversamos con Juan Manuel Calvi, gerente comercial de esta emisora, quien nos da mayor información acerca de esta importante iniciativa.

S

H: ¿En qué consiste esta campaña? JMC: “Ponle Freno” es una campaña a nivel nacional que lanzamos el año pasado y que tiene como objetivo concientizar a la opinión pública sobre la prevención de accidentes de tránsito. En el Perú, se mueren al año 3,500 personas producto de estos accidentes y otros 50,000 aproximadamente quedan lisiados y por eso, dentro de nuestra sensibilidad de responsabilidad social, decidimos lanzar esta campaña a la que denominamos “Ponle Freno a los Accidentes de Tránsito”. Esta es una campaña que por su temática no es fácil, por ello estamos haciendo todos los esfuerzos posibles desde el punto de vista creativo y de producción para que sea más efectiva en cuanto al mensaje y pueda cumplir con sus objetivos. SH: ¿Durante toda su programación propalan estos mensajes? JMC: Propalamos estos mensajes durante todo el día tanto en horarios pico como en horarios secundarios e incluso, contamos con una secuencia en el Programa “Taximania”. En esta segunda temporada, lo que hemos hecho es involucrar a nuestros invitados, que pueden ser políticos, artistas, deportistas y gente del espectáculo como Pedro Suárez Vértiz, Sergio Galliani, Abencia Meza y el “Cholo” Sotil. También hemos involucrado a nuestros colaboradores como Fernando Armas, Carlos Álvarez, Carlos

48

Cornejo, el “Tío”, Ronco, Mávila Huertas, Lorena Caravedo y Tongo es decir, todos se han involucrado con el mensaje de “Ponle Freno”. SH: ¿Y cuál ha sido la respuesta del público? JMC: Positiva. El público se ha ido involucrando en la medida en que participa de ella a través de las de las incontables llamadas que recibimos a diario sobre este problema. SH: ¿Estas llamadas quedan ahí o son un conductor con las autoridades? JMC: Somos un conductor. Tenemos al Ministerio de Transporte como uno de nuestros aliados y permanentemente nos comunicamos con ellos, aunque nos gustaría llegar un poco más al fondo del problema. Todos esperamos que esta campaña siga siendo exitosa, pero el principal problema es que no existe una autoridad competente, es decir, el Ministerio de Transporte tiene responsabilidad en las carreteras, la Municipalidad de Lima tiene responsabilidad en las vías urbanas y la Policía castiga las infracciones pero ¿Quien es el responsable final de este problema? Hasta el Colegio de Ingenieros y el Colegio de Abogados tienen influencia en el diseño de la vía, es decir, hay demasiada gente para un problema que cada vez se está volviendo insostenible y por eso un sólo ente o aparato debería de velar y coordinar por el tema del tránsito en el Perú.


Campaña: Ponle freno

SH: Todos los días hay accidentes JMC: Y ya no es novedad. Esto nos lleva a pensar que es un problema similar al del terrorismo, porque si nos acordamos que al principio de la década de los ochentas, esto empezó como una cosa aislada en la sierra sur del Perú pero con el paso del tiempo, fue ganando terreno y entró a las ciudades y ahí se convirtió en inmanejable hasta que empezaron a matar a los padres de tus amigos, como fue en mi caso. Las estadísticas dicen que por el terrorismo hubo en el Perú entre 40,000 a 50,000 muertos. En los últimos diez años, en el Perú van muriendo más de 35,000 personas por accidentes de tránsito y claro, mientras que sea un desconocido no hay problema, pero todo cambia cuando te enteras que a tu amigo o a un familiar lo atropellaron y lo mataron. Este problema no solo está en las muertes que suceden, sino en todo lo que el Perú pierde económicamente, anímicamente y se convierte en un obstáculo para el desarrollo. Si muere por un accidente de tránsito un jefe de familia con esposa e hijos, mueren también todos los sueños, ideales, objetivos, planes de mediano, de corto y largo plazo de toda la familia porque es él quien la sostiene y a eso estamos llegando. Por eso apuntamos a que esta campaña ponga en agenda el tema para que se tome conciencia y se detenga este problema de alguna manera. SH: ¿Y por qué cree que se han incrementado los accidentes de tránsito en los últimos años? JMC: Por los estudios que hemos hecho para activar esta campaña, el gran problema es la falta de Educación Vial en la población, lo que han convertido al Perú en el país en Latinoamérica con mayor número de accidentes de tránsito. Todos, quienes manejamos un auto o hacemos uso de la vía, cometemos infracciones permanentemente. El problema está en que debemos ser concientes sobre cómo podemos contribuir para que este problema no se incremente. Somos seres humanos y estamos predispuestos al error, pero no puede ser que en países con más parque automotor y con más densidad poblacional como México, por ejemplo, haya menos accidentes de tránsito. La clave es la educación vial que, desde mi punto de vista, debe empezar en los colegios. SH: ¿Están involucrando colegios? JMC: Estamos en la segunda etapa de la campaña y, en la tercera etapa, sí vamos a trabajar con los colegios y universidades, ya que tenemos todo un plan de trabajo porque este es un problema de educación

y son los niños y jóvenes quienes absorben mejor estos mensajes, aunque los niños no son nuestros oyentes finales pero pueden influir positivamente en los padres. Si bien CPN Radio está invirtiendo en esta campaña, también necesitamos del apoyo de la empresa privada para poder sumar más esfuerzos. Por ejemplo, Toyota nos ha acompañado en la primera y en la segunda etapa. También ha confirmado su presencia como auspiciador y eso nos permite reinvertir ese ingreso por auspicios en mejores productos para el oyente e implementar este plan para los colegios. Pero lo importante es que estos mensajes logren el cambio de comportamiento de las personas, tanto del que maneja como del que anda por las calles, y se logre que haya una sola institución que controle esto porque sino, nada va a cambiar por más esfuerzos que se hagan. SH: ¿Pero también es un problema de penalidades? JMC: Sin duda, es un punto muy importante dentro de todo este proceso porque las leyes se han hecho para cumplir. Según el Ministro de Transportes y Comunicaciones, las infracciones han disminuido en algún porcentaje, se han rebajado los casos de choferes ebrios porque las papeletas y las penas son más drásticas ahora, pero las estadísticas de muertos por accidentes de tránsito se siguen manteniendo porque, si bien hay carros más modernos y pistas mejor asfaltadas, la gente sigue corriendo aún cuando existen letreros de advertencia. Aunque esto también es problema del peatón que cruza la calle en rojo, pasa por debajo del puente peatonal o toma la combi en medio de la pista; y de las empresas de transporte interprovinciales informales que tienen unidades antiguas sin un adecuado control de calidad. El accidente se puede evitar en la medida que podamos controlar el auto y en la medida en que tú pienses que con tú acción y con tú actitud puedes ser un causante de un accidente. El pasajero incluso tiene la posibilidad de evitar estos problemas interviniendo en el momento oportuno cuando el conductor está manejando muy rápido o haciendo carrera. SH: ¿Quien creó la campaña? JMC: “Ponle Freno” fue una iniciativa en la que participamos varias personas, incluido nuestro director periodístico, quien falleció semanas después en un accidente de tránsito. A partir de ese momento me vi en la obligación de impulsar la campaña y de conseguir el financiamiento para sacarla al aire.

49


HP Planet Partners

MÁS DE 800 EMPRESAS SE HAN SUMADO AL PROGRAMA DE

HP PLANET PARTNERS

E

l Programa HP Planet Partners consiste en el recojo gratuito a domicilio de cartuchos de impresión vacíos, para ser almacenados y posteriormente enviados a centros de reciclaje de HP en los Estados Unidos. Si bien los cartuchos de toner son productos considerados como residuos sólidos no peligrosos, contienen plástico y metales que contaminan el medio ambiente en el Perú.

Marcos Vaitman, Gerente de Producto -Suministros de HP; Michael Tweddle, Fotógrafo; Gerardo Figueroa, Gerente de Figueroa & Asociados y José Luis Camere, Gerente Grupo de Imagen e Impresión- Perú.

De esta manera, HP ofrece a sus clientes una solución simple, gratuita y ambientalmente responsable para el manejo de sus desechos provenientes del uso de equipos de impresión HP, residuos que de otra manera irían a parar a basureros, rellenos sanitarios, ríos u océanos del Perú y que tardarían miles de años en desintegrarse. En el Perú, HP Planet Partners fue lanzado en el 2006 y a la fecha más de 800 empresas se han sumado a esta iniciativa. Estas empresas entregan, mes a mes, sus cartuchos vacíos, debido a que Planet Partners les brinda una solución sencilla y gratuita para el manejo de sus desechos (cartuchos de impresión) y a que también viabiliza la obtención de certificaciones de manejo medio ambiental como el ISO 14000. El programa HP Planet Partners minimiza el impacto contaminante de los suministros de impresión. A su vez, maximiza el uso de recursos y constituye una solución simple y gratuita para la devolución y el reciclaje de cartuchos de impresión HP. MUESTRA Por otro lado, HP líder mundial en la fabricación de equipos de cómputo y soluciones de impresión, inauguró una inusual muestra fotográfica del trabajo de Michael Tweddle Rayner, sobre el proyecto de repoblación de tortugas Taricayas en la amazonía peruana desarrollado por el Programa Planet Partners de HP. La muestra, además de la gran belleza de los escenarios y animales que recoge, tiene la particularidad de presentarse en formatos absolutamente inusuales en nuestro medio. Muchas de las fotos están impresas sobre mayólicas en el piso, madera aglomerada, cartón corrugado, tela, madera lisa, esteras y hasta vidrio catedral, demostrando los enormes avances de la industria de las impresiones y las aplicaciones de las que disponemos hoy, al alcance de todos.

50



CLARO

Programa de Reciclaje de Celulares se lanzó a nivel nacional.

“YO RECICLO, YO SOY CLARO”

CONTRIBUIRÁ CON LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

C

laro lanzó su Programa de Reciclaje de Celulares “Yo Reciclo, Yo soy Claro”, mediante el cual busca promover que los peruanos contribuyan con la protección y el cuidado del medio ambiente, desechando de manera responsable, celulares, baterías y accesorios en desuso, para darles correcta disposición. Acompañado del ministro del Ambiente, Antonio Brack Egg, el director general de Claro, Humberto Chávez López, comentó que esta iniciativa forma parte de la campaña “Conservemos nuestro territorio”, que fue lanzada en el año 2007, con el objetivo de motivar y colaborar con la conservación del medio ambiente, las riquezas naturales, las culturas vivas y la flora y fauna del Perú. “Los residuos que puede generar un teléfono móvil son de tres tipos: terminales (carcasas y componentes eléctricos), baterías y accesorios (cargadores, audífonos, entre otros). En Claro, se ha buscado la manera de brindar a todos los peruanos una alternativa para desechar aquellos equipos que ya no nos sirven, de una manera responsable, sin generar mayores daños para el ambiente”, comentó Humberto Chávez.

52


CLARO

OTRAS INICIATIVAS DE APOYO AL MEDIO AMBIENTE QUE REALIZA CLARO:

R

ecibos por correo electrónico: Claro invita a sus clientes Control, Postpago y Corporativos a registrarse en www.claroenlinea.com.pe, acercarse a un CAC o llamando al 123 ó 135 para corporativos, de esta manera, sus recibos serán enviados por correo electrónico, impulsando el ahorro de papel. Ya son más de 36,600 los clientes afiliados.

El Programa “Yo Reciclo, Yo soy Claro” cuenta con el respaldo del Ministerio del Ambiente y con la cooperación de COIPSA, operador logístico autorizado por DIGESA. Esta empresa se encargará de desensamblar los celulares y accesorios, con el fin de identificar los materiales que pueden ser reciclados en el Perú y, las tarjetas, placas y baterías serán exportadas a refinerías especializadas en el tratamiento de este tipo de desechos. El directivo de Claro también manifestó que los accesorios para celulares, como las cubiertas decorativas, pueden ser utilizadas en la fabricación de otros productos. Lo mismo sucede con las tarjetas electrónicas, que están hechas de cobre. Este material, que luego de ser procesado regresa a su estado puro, puede ser molido, calentado y tratado con sustancias químicas para elaborar alambres o láminas, por ejemplo. El público en general podrá desechar en los contenedores especiales que se han colocado en 45 puntos de acopio o ánforas, en los Centros de Atención al Cliente de Claro (CAC’s) a nivel nacional y algunos distribuidores autorizados (DAC’s). El ministro del Ambiente, Antonio Brack, saludó esta campaña, ya que en el año 2000 no había en el Perú más de 2 millones de celulares y ahora existen 22’800,000 lo que significa que el descarte de estos aparatos ha ido en aumento cada año.

Bolsas biodegradables: Claro entrega sus productos en todos sus CAC’s, DAC’s y cadenas a nivel nacional en bolsas biodegradables, las cuales han sido fabricadas con insumos inocuos, debidamente regulados por la FDA (Administración de Drogas y Alimentos de EEUU) y que por tanto, debido a sus componentes, estas se desintegran con mayor rapidez que las de plástico tradicional, sin dejar residuos en el medio ambiente. Reciclaje de papel: En apoyo a FUNDADES, el Programa “Recíclame, cumple tu papel” también ya forma parte de la política de Responsabilidad Social de Claro. Todos los colaboradores ya contribuyen con esta cruzada por el medio ambiente, recopilando el papel de sus oficinas u hogares que ya no necesiten. Estos son depositados en contenedores especiales, cuyo contenido luego será reciclado. Por cada 1,500 kilos de papel que acopie la empresa, se entregará una beca de estudio por un mes a un niño con discapacidad de FUNDADES.

53


FORUM

Será útil a las empresas peruanas para plantearse objetivos y orientarse hacia la sustentabilidad

PRESENTAN PRIMER ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE EMPRESARIOS LATINOAMERICANOS SOBRE SUS AVANCES EN RSE

E

s evidente que las empresas en Latinoamérica están aplicando con mayor interés y frecuencia las prácticas responsables en su gestión y tenemos en la región importantes ejemplos de países cuyo empresariado está tomando consciencia de que la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es el mejor camino hacia la sostenibilidad. Sin embargo, no existía hasta el momento estudio alguno que refleje la percepción de los empresarios de Latinoamérica sobre sus propias experiencias en RSE. Por ello, Forum Empresa, a través de su red de organizaciones expertas en RSE, entre ellas Perú 2021, realizó un estudio que da luces sobre el derrotero que están siguiendo las empresas de la región en sus prácticas sostenibles. El estudio describe la percepción de 529 ejecutivos de 15 países de América Latina sobre los avances que han realizado sus empresas en las dimensiones más relevantes de Responsabilidad Social Empresarial: gobierno corporativo, relación con la comunidad, medio ambiente, relación con los consumidores, relación con los trabajadores y expectativas a futuro. Entre los resultados más destacados de este estudio resalta que las “relaciones con los trabajadores”, es una de las dimensiones de RSE que los empresarios latinoamericanos perciben que han tenido mayor desarrollo, mientras que la Toma de Decisiones y la Transparencia, son percibidas como dimensiones que aún faltan fortalecer en la región. De esto se concluye que si bien en la América Latina la RSE de las empresas beneficia principalmente a los trabajadores, el sector privado aun tiene que realizar importantes esfuerzos para prevenir la corrupción. En cuanto a los niveles de RSE según la actividad económica, si bien el mayor porcentaje de empresas participantes pertenece al sector servicios, la valoración promedio de las empresas del sector industrial es la más alta, seguida del sector comercial. Estos resultados sirven de indicadores sobre qué sectores son los más regulados o reciben mayor presión por parte de sus grupos de interés (stakeholders). El sector industria tiene altos niveles de valoración sobre las dimensiones

54

de “toma de decisiones”, “relaciones con la comunidad” y “relación con los trabajadores”. Según el tamaño de la empresa, las empresas medianas (entre 51 y 500 trabajadores) son las menos valoradas en el plano de la RSE. Siendo las grandes empresas (más de 500 trabajadores) las que obtienen una mejor valoración por parte de los ejecutivos. La capacidad instalada en RSE, que comprende los recursos comprometidos por la empresa para desarrollar sus estrategias de Responsabilidad Social Empresarial, es otro aspecto importante evaluado por Forum Empresa. De esta manera se encontró que el 60% de empresas participantes realizan un reporte de sostenibilidad para comunicar los resultados de sus programas responsables. Además el 65% de estas empresas han designado una persona encargada de la RSE y el 68% está adherido a una organización promotora de RSE. Por consiguiente, las empresas que tienen una mayor capacidad instalada son las que resultaron mejor evaluadas en sus avances de Responsabilidad Social Empresarial. La dimensión de “proyecciones a futuro” se ha tenido en cuenta en el estudio para conocer el impacto de la crisis financiera en las propuestas de RSE para los 3 y 5 años posteriores. Se obtuvieron resultados optimistas, concluyéndose que los ejecutivos tienen muy buenas expectativas sobre el desarrollo de la RSE en su empresa. A mejores relaciones con sus trabajadores, la empresa tiene mejores proyecciones a futuro. Del mismo modo las empresas grandes son las que tienen mayor proyección a futuro. A pesar de que la RSE ha logrado un desarrollo importante en la Región, no hay cifras que indiquen en qué materias, ni en qué magnitudes se refleja este desarrollo. Por ello “este estudio supone un antecedente importante ya que considera el diagnóstico de los ejecutivos latinoamericanos que lideran prácticas de RSE. Para Perú 2021 estos resultados son una pauta importante que las empresas peruanas pueden aprovechar para hacer propuestas ancladas a la realidad y establecer estrategias adecuadas a la práctica de RSE en la Región”, aseguró Henri Le Bienvenu, gerente general de Perú 2021.

Para descargar el estudio completo, visite www.empresa.org



DOING BUSINESS

DOING BUSINESS 2010:

PERÚ ES EL SEGUNDO REFORMADOR DE LA REGIÓN - PASÓ DEL PUESTO 65 al 56

A

mérica Latina intensificó sus esfuerzos de reforma de la normativa empresarial para expandir las oportunidades de las empresas locales, de acuerdo con el informe Doing Business 2010: “Reformando en Tiempos Difíciles”.

Este informe, el séptimo de una serie de informes anuales publicados por la Corporación Financiera Internacional - Banco Mundial, destaca que entre junio de 2008 y mayo de 2009 se implementaron reformas normativas en 14 de las 20 economías de la región. Perú, el segundo mayor reformador de la región, ascendió desde el puesto 65 al 56 en la clasificación mundial, al implementar reformas en seis de las diez áreas que mide el informe. Las reformas apuntan a facilitar la apertura de empresas, el registro de propiedades, el cumplimiento de contratos, el pago de impuestos, contratación de trabajadores y el comercio exterior. Estos resultados son un reflejo de la voluntad política del gobierno peruano para promover reformas que faciliten el clima de inversiones, para lo cual conformó un grupo de trabajo multisectorial para identificar e implementar reformas en las áreas vinculadas al reporte del Doing Business. Por ejemplo, gracias a las reformas introducidas, el tiempo para abrir una empresa en el Perú se ha reducido de 65 a 41 días con lo cual el Perú avanzó cuatro posiciones en el ranking global de este indicador. Esto se debe a varias mejoras en toda la cadena y especialmente al establecimiento del sistema de planillas electrónicas, lo que reduce un procedimiento y 14 días en el trámite de apertura. En cuanto a las facilidades para registrar una propiedad, el Perú avanzó notablemente de la posición 40 a la 28 de un año a otro habiéndose implementado pagos electrónicos que facilitan y agilizan el procedimiento de registro como resultado de un esfuerzo público y privado. En América Latina los que más avanzaron en esta área fueron Colombia, Guatemala, Panamá y Perú.

56

Por otra parte, en cuanto al cumplimiento de contratos, el Perú tomó algunas medidas importantes como promover la conciliación antes de iniciar un proceso judicial, introducir nuevos plazos para presentar pruebas y sentenciar los procesos en curso y avanzar hacia los servicios en línea, en particular las notificaciones electrónicas y la publicación de sentencias en la página Web del Poder Judicial, tan pronto son emitidas. En este ámbito, sólo Costa Rica y Perú realizaron reformas en la región. Colombia es el líder reformador en la región de América Latina, por cuarta vez en siete años: reformó en ocho de las diez áreas regulatorias que analiza Doing Business. El país facilitó la apertura de empresas, mejoró el acceso al crédito, agilizó el comercio transfronterizo, fortaleció la protección de los inversores y simplificó los permisos de construcción, el registro de propiedades y el pago de impuestos. En el Perú, el Plan Nacional de Simplificación de Trámites para Empresas “Tramifácil” fue decisivo para lograr la reducción en el tiempo y los requisitos necesarios para la apertura de empresas. Guayana y Paraguay disminuyeron el tiempo necesario para el comercio exterior mediante la introducción de sistemas de declaración electrónica; Paraguay también añadió un sistema de inspección basado en el riesgo. Doing Business analiza las regulaciones que se aplican a las empresas de una economía durante su ciclo vital, incluyendo su apertura y puesta en marcha, el comercio transfronterizo, el pago de impuestos y el cierre de una empresa. Sin embargo, cabe resaltar que Doing Business no mide exhaustivamente todos los aspectos del entorno empresarial que son significativos para la competitividad de las empresas y los inversores. Por ejemplo, no mide la seguridad, la estabilidad macroeconómica, la corrupción, el nivel de calificación de la mano de obra [capacitación] o la fortaleza de los sistemas financieros.



HAITI

HAITI - “CUANDO TODO CAE, QUEDA LA CULTURA” ARQ. JORGE CABRERA GOMEZ cabreraj8@gmail.com

E

l Indice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas, referente estadístico de clasificación de la situación de un país, ubica a Haití en los últimos lugares de desarrollo en el mundo. Conocido sobre todo por esta situación, Haití sirve de consuelo y referente a muchos países americanos, igualmente sumidos en la pobreza. Haití, sin embargo, posee un conjunto de riquezas que escapan a las frías mediciones estadísticas, riquezas que lo colocan en posición importante en el contexto de países americanos y que tienen en la cultura su máxima expresión. La literatura, la pintura, la música, la arquitectura, la artesanía, el cine, son entre otras, parte de una muy rica cultura de este bello y querido país, sometido permanentemente a la violencia de la naturaleza. “Puerto Príncipe de las furias yace fatigado a mis pies. La velada ha sido larga. El cielo se abre como un vientre malvado. Hambriento de muertos y de deseos. Seis horas y treinta minutos de un día que aún no ha decidido acerca de su carga de nuevas miserias” (1), escribía Emmelie Prophète, luego del paso de uno de los tantos ciclones que fustigan el país. A pesar de la situación de caos absoluto dejada por el terremoto en Puerto Príncipe, la literatura emerge como una de las facetas más interesantes de la cultura haitiana. “Cuando todo cae, queda la cultura, que es lo único que Haití ha producido y que va a seguir quedando. Ninguna catástrofe podrá impedirle avanzar por ese camino”, declaraba Dany Laferrière, escritor galardonado con el Premio Médicis francés. “Uno llega a concluir, de puro leer, que rara vez se da una relación directa entre la calidad de una literatura y el éxito económico de una civilización. No es raro que tras cierta fama de orden y progreso se esconda esterilidad creativa. Y, al contrario, no es raro que en un país sumido en la miseria, florezca una creatividad asombrosa” (2). “Es curioso, y hasta podría resultar paradójico, que un país tan vapuleado y desheredado como Haití haya 1

58

dado tantos hombres de letras. Como si el talento, la riqueza intelectual, fuera inversamente proporcional al Producto Interior Bruto de una nación, a la renta per cápita de sus ciudadanos. O, dicho de otro modo, directamente proporcional a su pobreza” (3). Los autores, como gran parte de haitianos, forman una gran diáspora esparcida por el mundo, siendo Canadá, Francia y Estados Unidos los países de preferencia. René Depestre, con 83 años, decano de los exilados y el más importante y premiado literato haitiano, ayudante de André Breton en París y Premio Renaudot 1988, decía: “Una tragedia completa e interminable. Como si el terror cósmico y sísmico se unieran al terror político y social que sufre la isla”. Cuando uno lee a René Depestre, se da cuenta de la riqueza de su prosa, de la frondosidad de su verbo, pareciera que reinventa el idioma y le da al francés una dimensión tropical, lo llena de colorido y las palabras, de repente, toman una dimensión mágica. El terremoto sorprendió en Puerto Príncipe a medio centenar de autores de distintas nacionalidades, participantes en la segunda edición del “Festival de los Asombrosos viajeros”, encuentro literario organizado por escritores galos y haitianos que debía arrancar el 14 de enero.El certamen pretendía «abrir los ojos del mundo entero a la realidad haitiana”, contaba el escritor haitiano Lyonel Trouillot. Desgraciadamente, el terremoto consiguió que el mundo acabe centrándose en las miserias de este pueblo. Otros autores haitianos tales como el poeta Franketienne, los novelistas Gary Victor, Jean Claude Fignolé o Yannick Lahens han sobrevivido al sismo, al igual que Mimi Barthélémy, narradora de cuentos, Ketly Mars, René Philoctéte, Jaques Stephen Alexis, Jaques Roumain, Jean-Robert Constant, Jan. J. Dominique, Gary Klang, Paulette Poujol Oriol, Gérald Bloncourt, Yanick Lahens, Georges Castera (4) El escritor, LouisPhilippe D’Alembert, quien vive entre París y Puerto Príncipe, fue herido en una pierna al querer rescatar a un familiar y el geógrafo y novelista Georges Anglade, falleció junto a su esposa bajo los escombros de la casa de uno de sus amigos.

Traducción de Bartolomé Leal / 2Bartolomé Leal, novelista chileno / 3Álvaro del Río en la Razón 4 Cuentos & Cuentistas, Nueva narrativa haitiana, Bartolomé Leal


HAITI

La pintura tiene igualmente un lugar importante en la cultura haitiana, con su estilo “naif”, su colorido y magia, es muy apreciada en el mundo artístico y hay pintores de reputación mundial como Philomé Obin, Buffon Thermidor, Alphonse Fritzner, Wilfrid Louis, Pierre Louis Riché, Prèféte Duffaut, Fortuné Gerard, Jorelius Joseph, Jacques Enguerrand Gourgues, Frantz Zephirin, Leroy Exil, Jean Louis Henri, Ettienne Chavvannes, Jaques Geslin, Jean Baptiste Jean, Reynald Joseph, cuyas obras se exhiben en galerías europeas y americanas. Estos artistas reflejan escenas religiosas ligadas al vudú y la vida cotidiana, como los días de mercado, los domingos, en el que las mujeres con trajes multicolores y sombreros de ala ancha o hermosas pañoletas amarradas como turbantes, irrumpen el espacio formando escenas mágicas de colores brillantes que nos remontan en el tiempo. Los haitianos reclaman el derecho a demostrar su dignidad a través de su vestimenta, a pesar de su terrible pobreza. La vestimenta es fundamental para el pueblo haitiano y lo vemos en las uniformes de los colegios, que combinan los colores de manera admirable. Los niños, riendo y jugando, con sus pulcros y vistosos uniformes, los zapatos brillando y su atado de libros y útiles amarrados a la espalda, pasan alegres ante los sorprendidos extranjeros.

haitianos, entre los cuales están: Raoul Peck, Rassoul Labuchin, Arnold Antonin, Charles Najman y Aniceto Rocha hacen un cine con dignidad, propuesta estética y absolutamente liberador.

El arte haitiano se muestra en aspectos diversos, como los letreros de las tiendas, de las sastrerías, panaderías, bares, restaurantes o puntos de venta de lotería y son hermosos, delicadamente trabajados, con los colores y proporciones adecuadas y con un sentido “naif” impactante, a pesar que dentro de los comercios la miseria reina o la dotación de productos en oferta es limitada. De igual manera, en los ómnibus y camiones, pintados con temas religiosos, de colores vivos y armoniosos y se les ve atravesar, entre bocinazos y emisiones de gases contaminantes, como bellos monstruos, bosques de personas, humo y desechos.

La arquitectura haitiana se podía sentir en muchas de sus construcciones, sobre todo en antiguas casonas, hoteles y locales públicos de Puerto Príncipe, Petion Ville, Cap Haitien y Jacmel, como los hoteles Alexandra de Jacmel y Olloffson de Puerto Príncipe. El hotel Olloffson, con sus arabescos y encajes de madera de los frisos, estilo gingerbread, enclavado en el fondo de un antiguo barrio de Puerto Príncipe, era un paradigma de la arquitectura caribeña. En su época fue lugar de encuentro de artistas y hasta antes del terremoto, nadie en el Caribe superaba al bar del hotel en la preparación de su famoso “Rhum Pounch”.

El movimiento cinematográfico haitiano es también parte importante de la cultura del país y está siempre presente en los principales festivales. Haití produce 10 largometrajes por año, rivalizando con Cuba como el mayor productor de cine del Caribe. Los cineastas

La cultura haitiana, en todas sus manifestaciones, no podrá ser destruida por ningún fenómeno natural ni terror político o social, saldrá viva e innovadora de los escombros y será la guía para la reconstrucción y del país. Haití renacerá de su cultura.

Los artesanos haitianos y sus producción en madera, fibra, cerámica, metal, es muy reputada y buscada por los turistas. La artesanía que se vende en las islas caribeñas francesas, inglesas, holandesas y americanas, en su mayoría, son hechas en Haití, por artesanos haitianos, por encargo de comerciantes de esas islas. La música haitiana tiene su máxima representación en el ritmo Compas, música proveniente de ritmos africanos y el baile de salón europeo. Uno de los artistas haitianos más populares es Wyclef Jean, de estilo hip hop, quien canta en un video clip junto con Shakira. Pero la otra música, la “real”, es aquella salida del fondo del valle, como una alucinación. Música de cuatro notas de las bandas “ra-ra” que celebran los ritos vudús utilizando grandes tubos de bambú, trombones y trompetas hechas con latón de envases de aceite, mangueras de goma, enormes caracoles, “lambis”, acompañados de la percusión hecha de tambores de lata y del cántico intimidatorio y alocado de voces desencajadas.

59


ENTREVISTA

LA HORA DEL PLANETA Y LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO El cambio climático es el mayor problema que enfrenta nuestro planeta. Desde el año 1990 se han registrado los 10 años con las temperaturas más altas siendo el año 2006 el más caliente. Por ello, La Hora del Planeta, iniciativa de la WWF, se ha convertido en la mayor campaña ambiental de la historia para combatir este problema y en esta oportunidad, conversamos con Kjeld Nielsen, director de Comunicaciones y Marketing de WWF Perú, quien nos da mayores detalles sobre esta campaña que se desarrolló en todo el mundo el pasado 27 de marzo.

S

H: ¿Cuáles han sido los resultados de este año en el Perú? KN: Consolidamos y superamos lo que se logró el año anterior en donde fue la primera vez que el Perú participó, siendo además el país con mayor participación oficial en Latinoamérica, ya que se logró que más de ocho millones de peruanos apaguen las luces por una cuestión de reflexión frente al cambio climático y eso es lo importante. Incluso el Perú es el único país que tiene un registro oficial de participación y esto es gracias a que las empresas participantes mostraron registros de más del 15% en disminución de su consumo eléctrico durante el momento pico de la Hora del Planeta. SH: ¿A qué crees que se deba este éxito? KN: La Hora del Planeta nos demostró a todo el equipo de WWF, qué la gente realmente está esperando que alguien le diga qué hacer para contribuir con el planeta; hay un interés evidente, unas ganas latentes por hacer algo y sólo falta que toda esta energía positiva sea encausada y La Hora del Planeta fue y es la vía para que toda esta energía y toda esta gente pueda hacer algo tan simple como apagar la luz para decir: “yo estoy a favor de luchar responsablemente contra el cambio climático”. Hace algunos años el interés por estos temas era menor, pero hoy el nivel de conciencia que tiene el peruano sobre el cambio climático y los temas ambientales es mayor. Esto se debe a que somos uno de los países más vulnerables ante este problema, ya que nuestros glaciares representan el 70% de la superficie de hielo en los trópicos, pero retroceden entre 20 y 30 metros al año, con lo que desaparecen fuentes de agua para nuestro consumo, generación de electricidad y agricultura, además de otros recursos.

60

SH: ¿Cómo fueron las convocatorias de empresas y entidades para este año? KN: El año pasado el trabajo y el esfuerzo era mucho más intenso y orientado a explicar a la gente sobre el tema, pero gracias al apoyo y al éxito que tuvimos en el 2009, este año nos resultó más sencillo porque ya no tuvimos que explicar ni convencer a la gente; simplemente fue invitar y, en muchos casos, son las organizaciones, las universidades y los gobiernos locales quienes nos llamaron para unirse a esta iniciativa. SH: ¿Quiénes participaron? KN: Participaron empresas y entidades como los Centros Comerciales Jockey Plaza y el Mall Aventura Plaza, el Banco HSBC, Lima Airport Partners, la Municipalidad de Lima, las Municipalidades Provinciales de Cajamarca, Huaral, Chiclayo, la Municipalidad de Trujillo y la Red de Municipios y Comunidades Saludables que agrupa a casi 800 municipios del Perú locales y distritales, entre otros. También participaron diversas autoridades cómo la primera dama Pilar Nores de García y el alcalde de Villa el Salvador Jaime Zea, entre otros conocidos personajes. En este proceso identificamos primero a las grandes empresas con evidentes intereses o vínculos con el tema ambiental y, a partir de la respuesta obtenida, fueron muchas las empresas de todo tamaño que nos acompañaron. Asimismo, la oficina de WWF Perú, por los resultados obtenidos del año pasado, recibió el encargo de coordinar las actividades y procesos para Latinoamérica en este 2010. SH: ¿Quiénes son los más entusiastas, los jóvenes o sus padres? KN: Por comentarios, y lo que me dio mucho gusto saber, fue que los niños eran quienes tocaban las puertas de las casas vecinas en distintos lugares de Lima para indicar que apaguen sus luces. También escuche sobre muchas reuniones en familia, pedidas de matrimonio a oscuras o celebraciones de cumpleaños, entre otros eventos, que me sorprendieron mucho.



ACTUALIDAD

MUNDIAL RANKING

La reconocida revista Corporate Responsibility, antes revista CRO, publicó recientemente la lista de los 100 Mejores Ciudadanos Corporativos del Mundo, el indicador más importante del mundo de las mejores prácticas en el área de responsabilidad social. La distinción reconoce los esfuerzos de las compañías por aplicar políticas que generen beneficios sostenibles para su entorno. La clasificación para formar parte del listado se basa en información pública disponible en siete categorías: ambiente, cambio climático, derechos humanos, filantropía, relaciones con los empleados, desempeño financiero y gobierno corporativo. Asimismo, el análisis contempla el índice Russell 1000 que recoge el comportamiento financiero de las compañías. Dentro de las empresas que figuran en este ranking destacan Kimberly Clark Corp, HP, Abbott Laboratorios, Bristol-Myers Squibb Co, Intel Corp, Pepsico Inc, entre otras.

SUPERMERCADOS

La OCU y otras siete organizaciones de Consumers International, han realizado un estudio cofinanciado por la Unión Europea sobre la responsabilidad social corporativa de los grandes supermercados. Así, se ha analizado cómo comercializan con los proveedores de alimentos de marca propia originarios de países en desarrollo. Este estudio analiza los principales supermercados europeos, incluidos los siete que copan el 70% del mercado de la distribución de alimentos en España: Alcampo (Grupo Auchan), Carrefour, Mercadona, El Corte Inglés, LIDL, Eroski y DIA. La encuesta muestra que los consumidores quieren beneficiarse de buenos precios, pero no a toda costa. Ellos esperan que los supermercados diseñen las políticas correctas, fijen condiciones comerciales equilibradas en sus contratos, verifiquen su cumplimiento en toda la cadena de producción y garanticen el respeto de los derechos humanos en los productos de su marca que ponen a la venta.

62

El estudio presenta los resultados de una investigación en la que se revisa toda la información pública disponible acerca de las políticas de responsabilidad social de los supermercados. Se ha recabado información directamente en los supermercados (mediante un cuestionario y con documentos internos). Los autores informan que también se intentó entrevistar, sin éxito, a 200 productores de alimentos de distintos países en desarrollo, y se habló con los proveedores de productos de comercio justo y se acudió a las tiendas para observar la información que se facilitaba al consumidor sobre estas cuestiones. Según los autores, con la información recogida no es posible afirmar que los supermercados estén asumiendo sus responsabilidades en lo que respecta a condiciones laborales justas en sus cadenas de distribución comercial de alimentos. No obstante, se han encontrado casos de buenas prácticas, incluidas las de algunas cadenas que operan en España, como Alcampo, Carrefour o Mercadona.

MÉXICO - PARQUE EÓLICO

El Parque de Energía Eólica que proveerá de energía a 348 unidades de Walmart de México comenzó a operar en su fase de prueba y se espera que esté al 100% de su capacidad a principios de abril, lo que permitirá avanzar en el objetivo de la empresa de incrementar el abasto de energía a través de fuentes renovables. Permitirá dejar de emitir al ambiente 137 mil toneladas anuales de emisiones de CO2, lo que equivale a dejar de utilizar 21,000 automóviles. “Nos da mucho gusto continuar avanzando con nuestros planes de abasto de energía eólica para nuestras unidades, gracias al apoyo de las autoridades de la Comisión Federal de Electricidad”, explicó Raúl Argüelles, vicepresidente senior de Asuntos Corporativos y Recursos Humanos de Walmart de México. El Parque de Energía Eólica es una más de las 535 iniciativas en torno a ahorro de energía que ha emprendido Walmart de México para contribuir a ahorrar energía en la operaciones de sus unidades.


EVENTOS CEMENTOS LIMA FUE DISTINGUIDA POR EL CENTRO MEXICANO PARA LA FILANTROPÍA (CEMEFI)

E

n reconocimiento a su exitoso modelo de responsabilidad social empresarial, Cementos Lima recibió, por segundo año consecutivo, la distinción de Empresa Ejemplar de América Latina por el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI). Para el premio estuvo presente el Ing. Armando Casis, Gerente General de la Asociación Atocongo, quien participó en dos paneles sobre: “Empresas Ejemplares de América Latina 2010” e “Inversión Privada para el Desarrollo de Base”.

L’EBEL Y FUNDACIÓN BELCORP RECONOCEN A NIÑAS Y JÓVENES BECADAS EN EL PERÚ

L

’Bel, la marca experta en cuidado de la piel, cree que la educación es una herramienta fundamental para el desarrollo de la mujer y para forjar mujeres capaces de transformar la sociedad. Por ello, reconoció a las beneficiarias de su Programa de Becas: “Mujeres Iluminando Mujeres”. Es la primera vez que L’Bel reúne a todas las participantes del programa en Lima, para premiarlas por el esfuerzo y gran dedicación a sus estudios. Este programa es ejecutado a través de la Fundación Belcorp y busca elevar la calidad educativa de niñas y jóvenes con escasos recursos económicos, que destaquen por su excelente rendimiento académico y potencial de liderazgo.


EVENTOS

Perú2021: Curso Intensivo de Responsabilidad Social y Curso de Reporte de Sostenibilidad (GRI)

C

umpliendo con su labor de promover la Responsabilidad Social de las Empresas y de entregar herramientas especializadas para la incorporación de la misma en las empresas de nuestro país, Perú 2021 realizará el Curso Intensivo de Responsabilidad Social Empresarial (CIRSE) los días 19, 21, 26, 28 y 29 del mes de abril. Una vez finalizado este curso, el participante entenderá los conceptos e implicancias de la responsabilidad social y cómo integrarla a la gestión de la empresa. Los participantes recibirán una

CHARLA AMCHAM PERÚ

metodología concreta para implementar acciones de responsabilidad social y serán capaces de distinguir y priorizar a los públicos interesados de la empresa. Asimismo, el próximo mes de mayo también se estará llevando a cabo el curso sobre Cómo Hacer un Reporte de Sostenibilidad para mi Empresa - Metodología (GRI), los días 17, 19, 21, 25 y 27 de ese mes. Es importante destacar que, en este caso, los materiales, la evaluación y la certificación de este curso la otorga el propio Global Reporting Initiative (GRI).

TELEFÓNICA Y CRUZ ROJA BENEFICIAN A MÁS DE 3,000 NIÑOS EN RIESGO DEL SUR DEL PAÍS

T

E

l pasado 31 de marzo en la Cámara de Comercio Americana del Perú se llevó a cabo la primera charla del año organizada por el Comité de Desarrollo Sostenible: “Gestión Social con Retorno de Inversión”. Esta charla estuvo a cargo de César Sáenz, quien expuso a cerca del SROIM como una herramienta de gestión que permite alcanzar tres objetivos: 1) visualizar mayores impactos sociales y ambientales a través del uso de las redes sociales, 2) conocer el retornos social de la inversión y 3) mejorar los impactos a través de conocer el cambio de comportamiento de los actores claves.

64

Gracias a este curso, el participante entenderá la importancia de desarrollar un reporte de sostenibilidad y su implementación en el contexto peruano, podrá aplicar los principios, guías y niveles de aplicación del Global Reporting Initiative (GRI) y comprenderá las etapas necesarias para elaborar un reporte de sostenibilidad en su empresa.

elefónica y la Cruz Roja inauguraron la Institución Educativa “22336 Los Molinos” de Ica que fue reconstruida gracias a la iniciativa “Juntos por la Reconstrucción” liderada por Telefónica, la Cruz Roja y los artistas que participaron en el megaconcierto “Voces Solidarias”. Con la entrega de este colegio, suman ocho las instituciones educativas reconstruidas y equipadas en Chincha, Pisco e Ica. Dichas instituciones acogen a más de 3,000 niños de la zona.

La escuela “22336 Los Molinos”, así como las siete inauguradas anteriormente, cuenta con un moderno Laboratorio Informático con 21 computadoras con acceso a Internet Speedy, línea telefónica, escritorios, impresora, pizarra y paneles. De esta manera, la Fundación Telefónica promueve el uso educativo de herramientas tecnológicas en los procesos de aprendizaje y enseñanza, incidiendo en la inclusión digital y asegurando mejores oportunidades de desarrollo.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.