PRECIO: 15 SOLES
Stakeholders
Rolando Arellano:
An谩lisis de la Responsabilidad Social en el Per煤
C贸digo de Protecci贸n al Consumidor APRENDA GRUPO acp Y SU APOYO A LOS EMPRESARIOS
SUMARIO
Bernardo Kliksberg / 4
María Luisa Espinoza / 15
Baltazar Caravedo / 5
Rafael Valencia-Dongo / 18
Alfredo Bullard / 20
Jorge Melo / 7
Rosario Sheen / 10
Bea Berruga - Iñigo Luis Llorente / 23
Arturo Caballero / 12
Liliana Alvarado / 24
Edgar Chávez / 26
Luis Salomón / 28
Diego Caballero / 31
Carlos Jungbluth / 33
Jorge Adrianzen / 36
EQUIPO SH DIRECTOR Javier Arce Novoa jarce@stakeholders.com.pe
RELACIONES PÚBLICAS Susy Barrio de Mendoza sbarrio@stakeholders.com.pe
José Salardi Rodríguez
CONSEJO CONSULTIVO Baltazar Caravedo Ana Zucchetti Augusto Baertl Felipe Portocarrero Manuel Pulgar Vidal
EDITOR Christian Bracamonte Bauer cbracamonte@stakeholders.com.pe
COLABORADORA Gabriela Melgarejo Chávez MARKETING Y PUBLICIDAD Verónica Atauyuco Luna vatauyuco@stakeholders.com.pe
Area Comercial Lucy Azabache Paz Luis Huso Salavarría Walter Caballero Rodriguez Walter Vega Cuenca
Av. Camino Real 348, Of. C-74 - San Isidro Teléfono: 221-7414 441-0998 Publicidad: 999838810 RPM: #988993
FOTOGRAFÍA Julio Barriga
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nro. 2008-07250
www.stakeholders.com.pe
Informes de Suscripciones en el 221-7414 / 441-0998 / suscripciones@stakeholders.com.pe
EDITORIAL
INSEGURIDAD CIUDADANA En los últimos años nuestro país viene sufriendo una escalada de inseguridad ciudadana comparada con las peores épocas del terrorismo. Durante su último mensaje a la nación, el Presidente Alan García Pérez mencionó en pocos minutos que esta inseguridad ha superado las estrategias y la acción de las autoridades y que por celos, emulaciones y envidias no se coordina bien el trabajo de la Policía Nacional del Perú (PNP) y las diversas autoridades. Sin embargo, no mencionó cuales serán las líneas matrices para la estrategia de seguridad. Creemos que durante los próximos meses el presidente tendría que liderar este nuevo proceso con una política clara, ya que a diario nos enteramos de algún hecho de violencia que han sufrido familiares, amigos, conocidos y nosotros mismos a través de un robo o algún tipo de agresión en cualquier punto de nuestro país. Por ejemplo, las bandas que operan bajo la modalidad de “marcas” han incrementado peligrosamente su conducta violenta a la hora de actuar y cuentan con un mayor poder de fuego. Si bien la Policía menciona que el patrullaje se ha incrementado y con ello el accionar de estas bandas se ha reducido hoy, son mucho más peligrosos, más avezados y no dudan en atacar a sus víctimas ante la mínima resistencia o enfrentarse a las fuerzas del orden. Estos delincuentes, expertos en seguir a personas que trasladan fuertes sumas de dinero, habrían copiado la forma de operar de delincuentes colombianos. El año pasado la Policía detuvo a una organización comandada por hampones de dicho país cuya principal característica era la brutalidad a la hora de actuar. Pero la lucha diaria no es sólo contra la delincuencia. Muchas veces, la mano blanda del Poder Judicial complicaría las cosas para la PNP. Recientemente, el director de esta institución, general Miguel Hidalgo, mencionó que muchos delincuentes que son capturados por las fuerzas del orden logran la libertad al poco tiempo, a pesar de estar implicados en delitos muy graves. Desde esta humilde tribuna
nos preguntamos qué está pasando en dicha institución.
Al cierre de esta edición, el Presidente García ha exigido, enviar a la mitad de los efectivos que custodian a altos funcionarios y cárceles a vigilar las calles mientras que una lluvia de críticas de las diversas bancadas políticas y de la población en general, ha caído sobre la labor del Ministerio del Interior sobre este tema. Esto ha generado que nuevamente se ponga en debate el tema de la pena de muerte por la consternación de la población ante la reciente agresión de una menor de tan sólo tres años. Incluso, el presidente del parlamento, César Zumaeta señaló que la implantación de la pena de muerte para quienes causen graves lesiones o asesinen podría someterse a consulta popular o referéndum en las próximas elecciones generales del 2011. Al respecto, la bancada fujimorista y de Solidaridad Nacional han presentado un proyecto de ley que plantea que la pena de muerte no sea de exclusividad de los casos de traición a la patria, sino también en delitos comunes graves que causen la muerte de la víctima. Otra voz política como la del Partido Popular Cristiano quien a través de su lideresa, Lourdes Flores Nano, ha señalado que la aplicación de esta pena no es una solución rápida para ponerle fin a la delincuencia, pero sí coincidió con el presidente en que no ha habido una falta de coordinación entre las autoridades para afrontar este problema. El país necesita de soluciones inmediatas, no esperemos a que más ciudadanos mueran en manos de la delincuencia, no esperemos a convertirnos en otra ciudad Juárez y recién reaccionar. Las autoridades tienen la palabra.
3
OPINIÓN
Bernardo Kliksberg La más reciente obra del autor: “Primero la Gente”, es escrita con el Premio Nobel de Economía Amartya Sen.
UNA PROPUESTA NO CONVENCIONAL
L
a lucha por elevar los umbrales actuales de Responsabilidad Social Corporativa se está profundizando. Los prominentes líderes empresariales, Bill y Melinda Gates, y Warren Buffett terminan de lanzar una campaña dirigida a los billonarios, inicialmente de Estados Unidos: “Compromiso de dar”. Los invitan a comprometerse públicamente a donar más del 50% de su fortuna para causas de interés colectivo. Estiman que la mitad del patrominio neto de los billonarios americanos que están en la lista de los 400 más ricos de Forbes, suma más que 600.000 millones. También que actualmente sólo el 15% de los muy ricos dan donaciones importantes en relación a sus fortunas. La primera carta compromiso adhiriéndose fue la publicada el 16 de junio pasado por el mismo Buffett. Considerado uno de los financistas más exitosos de la historia reciente, explica en ella porqué hacen este llamado ilustrándolo con su propio caso. Buffett se compromete a aportar a causas solidarias el 99% de sus riquezas durante su vida o a su muerte. Dice que es mucho dinero pero que él y su familia no se privarán de nada con ello. En cambio millones de personas que contribuyen regularmente con aportes reducidos a iglesias, escuelas y otras organizaciones en USA, lo hacen con fondos que significar privarse de consumos personales. Provoca a sus colegas billonarios a pensar: “algunas cosas materiales hacen mi vida más disfrutable, muchas otras sin embargo no….poseer una media docena de hogares puede ser un peso. Demasiado frecuentemente, una vasta colección de posesiones termina poseyendo a su dueño. Los activos que más valoro aparte de la salud, son amistades interesantes, diversas, y de largo tiempo”.
4
Dice que él y su familia no sienten culpa por su extraordinaria buena fortuna, sino gratitud, y que si utilizan más del 1% de ella, en ellos mismos, ni su felicidad ni su bienestar aumentaría. En contraste el 99% restante puede tener un gran efecto en la salud y bienestar de otros. Llega a la conclusión: “Esta sienta un curso obvio para mí y mi familia: guardar todo lo que es concebible que necesitemos, y distribuir el resto a la sociedad para sus necesidades”. La idea de este llamado surgió de una primera reunión donde estuvieron junto a los Gates y Buffett, entre otros David Rockefeller (95 años), Michael Bloomberg, Ted Turner, George Soros, y Oprah Winfrey. Ya cuatro billonarios han aceptado públicamente tomar el compromiso. Con su espíritu gerencial empresarial tan agudo los organizadores se proponen realizar anualmente una reunión de “Grandes dadores” invitando a los que se sumen al llamamiento. Es muy relevante que este llamado se produzca en medio de una aguda crisis mundial, con altas tasas de desocupación en USA y buena parte de Europa, y aumento de la pobreza, y las brechas, donde una pregunta usual es si las empresas mantendrán sus inversiones sociales, o las recortarán. Los convocantes dan esa pregunta por superada. Para ellos hay que aumentar la asunción de responsabilidades. Plantean en su llamamiento que “Hay necesidades no satisfechas en el mundo que pueden beneficiarse tremendamente del tipo de recursos que este compromiso puede aportar”, y que “el compromiso de dar es una manera de ayudar a las personas a hablar acerca del tema de un modo abierto y estimular a otros”.
OPINIÓN
Baltazar Caravedo
Director de la Escuela de Liderazgo de la Universidad del Pacífico y Presidente de SASE
FUNDAMENTOS PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE UN MENSAJE ESTRATÉGICO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
P
ara identificar aquellos asuntos fundamentales que generan mayor impacto en el avance hacia una sociedad más consciente y dispuesta a realizar acciones de Responsabilidad Social es necesario establecer lo siguiente.
En sexto lugar, reconocer la configuración de “cadenas de valor” en los patrones de vínculo en los que las metáforas desempeñan un rol principal y se convierten en las herramientas de la recepción y transmisión de los mensajes subyacentes (inadvertidos, inconscientes).
En primer lugar, la forma cómo se construye la identidad de las personas y las organizaciones con la finalidad de establecer los intereses, aspiraciones, temores y valores que subyacen y las guían en sus actitudes y comportamientos; a esto le denominaré “masa socio cultural hereditaria”.
Finalmente, se requiere explicitar los mensajes inadvertidos para provocar la transformación de los patrones de vínculo y asumir prácticas de responsabilidad social.
En segundo lugar, reconocer que existe una “genética socio cultural” que despliega una forma de transmisión de esa “masa socio cultural hereditaria”; es necesario realizar un desciframiento de la conformación y dinámica de la herencia, la interacción y despliegue de lo tradicional y lo emergente para concluir acerca de la transformación o modificación de la masa hereditaria y la constitución de nuevas identidades. En tercer lugar, se requiere destacar la Importancia del mundo inadvertido (inconsciente) en la recepción e incorporación de mensajes y actitudes en las prácticas o comportamientos personales y organizacionales. En cuarto lugar, es necesario establecer cuáles son los patrones de vínculo que se establecen en el marco de sistemas en los que se despliegan las personas y las organizaciones; es decir, cuáles son los patrones conscientes e inconscientes. En quinto lugar, conocer la diversidad de patrones de vínculo en el interior de cada sistema y organización y estar advertidos que las organizaciones se despliegan dualmente: como máquinas y como seres vivos.
Para que los elementos antes señalados puedan constituirse en temas prácticos desde la perspectiva particular de cada uno de los distintos actores participantes en el proceso del denominado “mapeo” se necesita conocer al sujeto (la organización), su identidad, su propósito y su grado de cohesión; por ejemplo, determinar cuál es su ética a partir de su práctica y la manera cómo se organiza para comunicarla. Se requiere sensibilización y capacitación permanente dentro de la empresa, con los demás actores del entorno externo y una compresión nueva de lo que es liderazgo y su importancia en la transformación de vínculos. Por lo expresado se necesita tener conocimiento de la complejidad en la trama socio cultural en la que se despliega la empresa en sus diferentes dimensiones: económicas, sociales, culturales, lingüísticas, emocionales y de significado; hay que transitar de una visión de sistema solar a la visión de galaxia en las redes que conforman el entorno. En este sentido, es indispensable tener consciencia de la existencia de los mensajes inadvertidos o inconscientes que facilitan o interfieren los vínculos y buscar y obtener los códigos que permiten el desciframiento de los mensajes inadvertidos: qué mensajes predominan y qué mensajes emergen.
5
RS TODOS
SE REALIZÓ EL
PRIMER TALLER REGIONAL
De izquierda a derecha: Alessandra Leverone (Directora Ejecutiva SASE), Joel Llerena (Gob. Regional La Libertad), Miguel Zapata (Cedepas Norte, Piura), Víctor Vargas (Coord. Regional Cajamarca), Judith Padilla (Cedepas Norte, Cajamarca), Silvia Rodríguez (Gob. Regional Piura), José Lombardi (Coord. Regional Arequipa), Edwin Guzmán (Asociación Civil Labor, Arequipa), Juan Russo (Coord. Regional Piura), Federico Tenorio (Coord. Regional La Libertad), Juan Gamarra (UPN La Libertad), Baltazar Caravedo (Coord. General RS TODOS) y José Mendoza (Cedepas Norte, La Libertad).
L
uego de varias coordinaciones con las cuatro regiones del proyecto (Arequipa, Cajamarca, La Liberta y Piura), se realizó el Primer Taller Regional como punto de partida en las actividades de RS TODOS 2010. En esta oportunidad el taller se llevó a cabo en la ciudad de Trujillo y contó con la presencia del Coordinador Regional más dos miembros del Núcleo Impulsor (tres representantes por cada región). El objetivo principal de la reunión fue compartir las experiencias de cada región durante el 2009 y planificar las actividades a seguir en el 2010. El taller fue una gran oportunidad de intercambio y aprendizaje para cada uno de los participantes, quienes tienen la misión de continuar con el proyecto durante este año.
6
“Responsabilidad Social: TODOS” www.rstodos.org, se basa en la responsabilidad social como una nueva ética, que ofrezca a la sociedad un camino de respeto por los otros, de integración e inclusión social, de diálogo, y de crecimiento económico y desarrollo sostenible. Es un proyecto coordinado desde SASE, gracias al esfuerzo de nuestros aliados entre los que se encuentran a la fecha: Asociación Civil Labor (Arequipa), Asociación Los Andes de Cajamarca, Backus, Camposol, Cedepas Norte (Cajamarca, La Libertad y Piura), Coca Cola, Copeinca, El Taller, Perú 2021 (Arequipa), PNUD Perú, Red de Energía del Perú y Telefónica del Perú.
consumIDor RESPONSABLE ¿Agua para todos?
“Y RECUERDE…. NO ES MINERAL” “El agua es vida” es la frase que todos conocemos para entender la importancia que tiene este recurso para todos los seres vivos. Pero qué más. ¿Cómo la bebemos?, ¿cómo la usamos?, ¿cómo la cuidamos?, ¿cómo la procesamos una vez empleada?, ¿pagamos acaso la tarifa correcta?; son algunas de los aspectos que probablemente pocos se cuestionan pero que encierran una dimensión muy grande para entender, no solo las brechas sociales que nos separan, sino también algunos patrones culturales recientemente adquiridos al que no le estamos dando la debida importancia. De acuerdo a las cifras oficiales sólo el 62% de los hogares en el Perú tienen acceso al agua y saneamiento y dentro de ese universo, la provisión de agua suele ser pobre en continuidad de servicio (número de horas atendidas), presión y calidad. Este dato nos debe confrontar con la realidad que creemos vivir: el agua no es un servicio universal y se convierte en un serio indicador de medición para reconocer si estamos avanzando como sociedad o queremos engañarnos con las estadísticas. En ese camino y sin darnos cuenta, hemos ido adquiriendo nuevos patrones de consumo que nos segmenta socialmente y que para las personas que nos visitan del extranjero no deja de llamarles la atención y genera curiosidad; ello ocurre cuando vemos el alto nivel de consumo de agua embotellada o en bidones que tenemos en las viviendas de segmentos medios y altos, así como en los locales públicos enfocados hacia estos grupos sociales. AGUA DE CILINDRO, AGUA DE CAÑO O AGUA EMBOTELLADA ¿Qué nos pasó? En su momento, para el caso de Lima, fue un problema de la mala calidad del agua ofrecida por Sedapal hacia finales de los ochenta y que generó luego la epidemia del cólera en aquel verano del 91. Pero todo esto ocurrió hace 20 años atrás y hoy es difícil encontrar entre un gran número de peruanos, a aquellos que tomen un vaso con agua cuyo líquido provenga de un caño como es natural en cualquier parte del mundo. Lo usual es acudir a un bidón de agua embotellada o comprar el agua envasada en botellas.
Jorge Melo Vega Castro RESPONDE, consultora especializada en reputación y responsabilidad social.
No hemos tomado conciencia de este hecho y lo que es más grave aún, ni desde el gobierno ni desde las empresas prestadoras del servicio se nos orienta adecuadamente sobre las bondades y calidad del agua potable que se nos ofrece. Lo real es que se ha generado un gran consumo artificial de agua embotellada, al que las familias le destinan millones de soles, no se está tomando en cuenta el alto impacto ambiental que el líquido en plástico embotellado significa y nos confronta con una realidad en la que millones de ciudadanos como nosotros compran el agua a camiones repartidores con un líquido de dudosa procedencia y por el que pagan hasta 20 veces más de lo que nos cuesta el agua potable en nuestras casas. En el mundo se destinan anualmente US$ 109,000 millones para comprar agua embotellada, monto que permite fácilmente cumplir uno de los Objetivos del Milenio de la ONU para el 2015, de acuerdo a un reciente informe del diario El País. Se viene dando un movimiento mundial para promover la restricción del agua embotellada, así en la ciudad australiana de Bundanoon está prohibida su venta, en Alemania se cobra por el envase plástico y se retorna el dinero cuando se devuelve, en Canadá el pasado mes de marzo hubo una movilización institucional y ciudadana por el “Día sin agua embotellada”. “Es una cuestión moral” señala el grupo Do Something para que logremos sensibilizarnos al respecto. Tenemos una reflexión pendiente en el Perú sobre la calidad de agua que tomamos, las autoridades y empresas deben garantizarnos que la provisión del servicio se encuentra dentro de los estándares de salud indispensable para que todos podamos beber sin riesgo el agua potable que recibimos y por tanto proceder a pagar un impuesto selectivo por el agua embotellada que compremos, por el impacto ambiental que la misma genera, tal como ocurre con los cigarrillos y los combustibles, pero sobre todo para recordarnos que acceder a ella le cuesta muchísimo dinero a millones de peruanos como nosotros.
7
RESPONDE
El cliente no siempre tiene la razón
S
eguramente alguna vez hemos escuchado de alguien que ha presentado un reclamo con el único aval de que “el cliente tiene la razón”, sin antes haber revisado las condiciones de su compra, las características del producto o servicio o las formalidades de la transacción. En estos casos, esperar por parte de la empresa una actitud de complacencia no favorece para nada en la formación de un consumidor responsable, pues no desarrolla una cultura de cliente informado. Para ser sostenible a una empresa le preocupa saber si su cliente se siente satisfecho o si sus expectativas se ajustan a lo que ha obtenido, pues sabiendo esto puede tener alguna referencia sobre su permanencia como comprador o usuario. Sin embargo, el avance de la competencia y las agresivas estrategias de captación priorizan la concreción de la primera compra a costa de decisiones de consumidores poco informados e incluso desorientados. A veces, estas decisiones desprovistas de información adecuada y suficiente pueden jugarnos en contra de la sostenibilidad de nuestros usuarios. La responsabilidad social, aquí, puede darnos luces sobre el manejo que pueden ejercer las empresas sobre el que debe ser su principal grupo de interés: sus clientes. ¿Cómo actuar de manera que no desaprovechemos ese mercado potencial de consumidores sin poner en riesgo la responsabilidad en el consumo? Todo apunta a que la solución pasa porque la empresa, y los gremios que las agrupan, hagan lo que esté a su alcance para tener a un consumidor informado y positivamente empoderado. Suena sencillo y quizás lo sea, siempre que no se pierdan de vista algunos puntos importantes. Consumo informado Un primer paso tiene que ver con el ABC de la responsabilidad social, y con valorar al cliente como el principal stakeholder. Ello es muy distinto que decirle sí a todo cuestionamiento que pueda tener el consumidor y darle siempre la razón. Más bien tiene que ver con emprender una actitud que promueva una cultura del consumo informado, que trascienda a la cultura del reclamo predominante hoy en día. Implica la necesidad de asegurar el
8
acceso y proveer de información a los usuarios y consumidores finales, procurando y promoviendo de esta manera la educación del consumidor. Esta mirada es más propositiva y sostenible, y trasciende a un buzón de sugerencias o un libro de reclamaciones. La idea final es lograr el empoderamiento del cliente para que esté cabalmente informado, y sea capaz de tomar decisiones responsables y beneficiosas. Todo lo mencionado sólo es posible mediante una política que promueva el suministro de información y orientación para el consumo. No obstante, otro enfoque que debe ser incorporado cuando se proporciona información es el hecho de que existen distintos tipo de clientes, quienes pueden entender una misma información, de distintas maneras. En muchos casos, la satisfacción o disconformidad depende de la habilidad (o incompetencia) comunicativa. Es importante tener una perspectiva amplia en cuanto a la cualificación de los clientes. Justamente, la responsabilidad social aplicada desde las empresas tiene que ver con la calidad, el contenido y la forma en que se emiten los mensajes a los stakeholders. Un tercer elemento para la formulación de iniciativas que apunten a promover un consumo informado pasa ineludiblemente por una necesaria cultura organizacional que evidencie desde la gestión interna la presencia de políticas que se enfoquen en las peculiaridades del consumidor local. Nuevamente, no se trata de un asentimiento mecánico a los requerimientos de este, sino más bien procurar construir maneras de dar sostenibilidad a la relación empresa-cliente. Al preguntarse cómo se logra la permanencia de los clientes, quizás puedan identificarse algunas prácticas que pueden replantearse con fin de mejorar la sostenibilidad de una venta. Por ejemplo, ¿en base a qué criterios están fijando las empresas sus incentivos? ¿prima un criterio que recompensa las ventas bajo una lógica comercial? ¿qué tanto valor se le da a la postventa y a tener clientes informados y satisfechos con el tiempo? Volver al ABC La sostenibilidad pasa por asegurar información suficiente y de calidad al consumidor final. Todo ello debe formar parte de la cultura organizacional y no perderse de vista. La sostenibilidad de la relación con el
RESPONDE
stakeholder cliente está estrechamente ligada con la confianza. Quizás sea esta una verdad de perogrullo, pero nuevamente, siempre es bueno volver al ABC de la responsabilidad social. Finalmente, debe recalcarse la importancia de que todas las ideas planteadas sean vistas bajo miradas que tomen en cuenta las particularidades locales. Hay
un crecimiento sostenido desde hace varios años y todo hace suponer que se mantendrá en los próximos años. El auge y desarrollo comercial de ciudades como Trujillo, Chiclayo y Arequipa significan desafíos importantes debido a que en varios contextos de expansión y crecimiento del mercado formal (e informal), la vulnerabilidad de los nuevos consumidores puede verse afectada.
Cliente informado
Para emprender una cultura del consumo informado se debe partir desde una óptica interna que contemple:
Cultura organizacional
una visión compartida por los que conforman la empresa (cultura organizacional) una gestión interna con políticas, procesos, procedimientos y sistemas que evidencien una actitud promotora de la educación del consumidor.
Políticas Educación
No se trata solo de reclamos Al conmemorarse este año, el aniversario número cincuenta del movimiento mundial de los consumidores, sería una buena oportunidad de mejorar el desarrollo y ejecución de políticas que apunten a la generación de relaciones sostenibles basadas en la confianza e información útil. En el Perú actual, solo ASPEC (Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios) actúa como asociación de defensa del consumidor, legitimada y activa luchadora de los derechos de los clientes. Esta organización ha tenido logros importantes, sin embargo su rol fiscalizador no siempre incorpora y va acompañada de una cultura del consumidor informado, que rescate e incentive verdaderamente las prácticas de las empresas hacia la educación del consumidor a
Cultura del reclamo
través de la información. La denuncia y fiscalización si bien son importantes, son un primer estadio que sirve para sensibilizar al ciudadano sobre sus derechos como consumidor, y debe ser parte de un proceso que conduzca a la generación de consumidores informados, capaces de tomar buenas decisiones. En ese sentido existen algunas iniciativas que plantean la presencia de un defensor del consumidor dentro de la estructura organizacional de las empresas. Este defensor viene a cumplir la función de ser los ojos y mente del cliente, con la idea de ver la mejor manera de comunicarse con él, previendo asimismo posibles eventualidades. Esta área de defensoría del cliente sería una manera de empezar a pensar en la relación con los consumidores desde la sostenibilidad.
Educación del stakeholder cliente
Cultura del consumo informado
Proveer de información suficiente a los usuarios en pro de una educación y empoderamiento del cliente es elemental para pasar de una cultura del reclamo a una cultura del consumo informado que asegure la sostenibilidad de la relación con los clientes. Artículo elaborado por Responde, consultora en responsabilidad social y reputación. info@responde.pe
9
GRI
Rosario Sheen Jefa de la Oficina de Responsabilidad Social de la Universidad de Lima.
El GRI y el proyecto A4S del Príncipe de Gales emprenden una alianza
HACIA UN MODELO GLOBAL INTEGRADO DE REPORTES DE SOSTENIBILIDAD
U
n nuevo marco global integrado para los reportes de sostenibilidad de las empresas está en camino y será elaborado por el recientemente formado International Integrated Reporting Committee, IIRC (que en español sería: Comité Internacional de Reporte Integrado). La buena nueva la dieron el pasado dos de agosto el Global Reporting Initiative (GRI) y el proyecto británico Accounting for Sustainability (A4S) del Príncipe de Gales, entidades que auspiciarán y orientarán el trabajo del IIRC. Esta iniciativa cubrirá una brecha actual al no existir una norma global única para la medición y reporte del desempeño de las empresas en los campos ambiental, social, de los gobiernos. Ayudará así a uniformizar los variados informes de sostenibilidad o de responsabilidad social que cada año presenta un número creciente de empresas, en la mayoría de casos en forma voluntaria (la ISO 26000, que verá la luz antes de fin de año, no abordará los temas de medición; sólo recomienda a las organizaciones realizar revisiones periódicas para conocer sus avances frente a los objetivos y metas de responsabilidad social). El resultado final de este trabajo -en el que intervendrán representantes de organizaciones internacionales, empresas, ONGs, Naciones Unidas, así como consultores independientes y profeso-
10
res universitarios- será “un modelo claro, conciso y consistente que alinee la información financiera, social, ambiental y de gobierno de la empresa y les ayude a presentar un panorama completo de su desempeño integral”, según indicaron el GRI y A4S. Se busca, así, que las empresas integren su información financiera y no financiera en un solo documento (un reporte integrado). Lo que ha impulsado este trabajo, según se desprende de lo señalado por estas instituciones, es la urgencia de hacer cambios en el actual modelo económico, bajo el cual seguimos consumiendo los recursos naturales como si fueran infinitos y no ponemos interés en las secuelas de este consumo desmedido. Estos cambios comienzan por hacer que las empresas comprendan el impacto negativo que, para su negocio, puede traer una economía no sostenible como la actual. Esta comprensión pasa por incorporar los factores ambientales y sociales en sus decisiones y dar cuenta (accountability) de cómo ellas (las empresas) están respondiendo a estos asuntos. Hasta el momento, esta rendición de cuentas viene haciéndose con diversos formatos e indicadores, siendo el más conocido de estos la Guía GRI. Sin embargo, como recuerdan el GRI y el proyecto A4S, son escasos los ejem-
GRI
plos de empresas cuyos reportes de sostenibilidad están conectados con su gestión estratégica y su desempeño financiero. “Lo que buscamos con el nuevo marco de reporte integral es enfatizar el vínculo entre sostenibilidad y valor económico, dejando clara la conexión entre los factores ambientales, sociales, de gobierno, financieros de las empresas y su desempeño a largo plazo”, han manifestado estas instituciones. He comentado esta noticia que especialistas en el tema y empresarios y he encontrado aprobaciones y escepticismos en ambas partes. Los escépticos sostienen que, siendo voluntario el futuro marco, la mayoría de empresas simplemente lo obviará porque no están dispuestas a revelar la información considerada como privada. Pienso que está posición empresarial se mantendrá menos tiempo del que pensamos. La corriente de la globalización -en su lado bueno- está obligando a las empresas a responder a la necesidad de un “modelo económico global y sostenible” (como señaló el GRI al anunciar la iniciativa) y, en la era de la transparencia en que vivimos, esto implica compartir en forma transparente la información del negocio con el mercado y con la sociedad. Esto no significa, ciertamente, que las empresas expongan los secretos de su negocio o la fórmula de un producto. Estadísticas recientes muestran un avance en ese sentido. Desde 1992, el número de reportes empresariales de sostenibilidad o responsabilidad social ha crecido en forma continua y no se ha detenido por la crisis económica. A fines de 2010, se espera que unas 4,000 corporaciones en el mundo hayan publicado informes de este tipo1. Eu-
1 2
ropa está a la cabeza de la tendencia voluntaria de estos reportes, seguida por Estados Unidos, Asia (principalmente, Japón) y América Latina. Es importante saber, además, que en el Reino Unido, Francia, Dinamarca, Holanda y Suecia tales reportes anuales son obligatorios para todas las empresas. Una quinta parte de los reportes que se presentan cada año pertenecen a empresas que por primera vez publican estos documentos. Quizás el avance más alentador es que, desde 1992, el contenido de los reportes está ampliándose: de tener data sólo referida al medio ambiente o a salud y seguridad hasta presentar información integrada2 que refleja el enfoque del triple balance: ambiental, social, económica y de gobierno (o gobierno organizacional, concepto que usará la ISO 26000). Las empresas de nuestra región, incluidas las que operan en nuestro país, no deberían ser una excepción a esta tendencia. Asumimos que ninguna de ellas quiere ser la última en abrazar una corriente que, aunque voluntaria, está convirtiéndose en un imperativo. El nuevo marco de reporte global integrado no ha de ser un modelo pensado solamente en las grandes corporaciones. La variada composición de los integrantes del Comité IIRC nos da la confianza en que será una guía que calce en la realidad de empresas de diverso tamaño y diferentes regiones y les ayude a ser más confiables -por tanto, con mejor reputación- ante sus accionistas, clientes, entidades de gobierno, potenciales inversionistas, etc. Confiamos en las palabras del presidente del GRI, profesor Mervyn King, quien ha señalado que “el reporte integrado ayudará a las empresas a manejar estratégicamente sus operaciones y su reputación y les permitirá estar mejor preparadas para controlar cualquier riesgo que comprometa la sostenibilidad del negocio”.
The CR Reporting Awards, April 2010, Londres. The CR Reporting Awards, April 2010, Londres.
11
mercado de carbono
Arturo Caballero Gerente General
EL CONSUMIDOR
Y SU RESPONSABILIDAD CLIMÁTICA
D
esde hace poco menos de una década, el conocer y comunicar el impacto ambiental generado por la elaboración de productos y la prestación de servicios de una empresa, así como las medidas adoptadas para reducir o eliminar sus contaminantes (emisiones) son hoy en día estrategias que emplean las empresas para demostrar su actitud de compromiso y responsabilidad frente a la variable ambiental y social. De esta manera, si bien el cambio climático es un problema a nivel global que debe atacarse en forma conjunta entre los países y los gobiernos, cada persona y cada empresa -desde su diario actuar-, puede ayudar a mitigar los efectos del cambio climático, siendo más consciente en sus hábitos de consumo. En este contexto, algunas compañías, en forma individual y voluntariamente, vienen asumiendo su responsabilidad climática, trabajando en su rol frente al calentamiento global, haciendo más eficiente el uso de recursos naturales y energía. Hoy en día, son más y más empresas las que informan sus impactos ambientales y preparan estrategias para actuar frente a los riesgos que les presenta los cambios climáticos. De otro lado, también desde los consumidores, la responsabilidad climática ha venido evolucionando de tal forma que la nueva tendencia apunta al consumo de productos con menos emisiones o productos libres de carbono. Encuestas desarrolladas en varios países del primer mundo arrojan como resultado que los consumidores prefieren gastar un poco más, si el producto informa sobre las emisiones a la atmósfera que genera o que informa sobre la reducción o com-
12
mercado de carbono
pensación de sus emisiones, y que por lo tanto se comporta responsablemente frente a los efectos del calentamiento global. Es interesante ver en la actualidad que los consumidores pueden decidir entre dos o más productos similares, basando su decisión en la menor cantidad de emisiones que se generaron para lograr obtener el producto. Esta información se hace a través del cálculo de la huella de carbono del producto y se publica en el envase como información relevante para el consumidor. Así, hoy en día, las manzanas de Chile, los espárragos y uvas peruanas, que tienen como destino final el continente europeo, compiten con las manzanas, espárragos y uvas producidas en Europa o en países más cercanos, en donde no solo se compite en precio y calidad, sino también en el tamaño de la huella de carbono de cada producto, por las emisiones causadas, sobre todo por el transporte, desde su origen hasta su destino. Ejemplos de la actual tendencia son Wal-Mart y Tesco, dos de las más grandes cadenas de supermercados en el mundo, con miles de almacenes y tiendas, cientos de miles de proveedores y millones de clientes, ambos con grandes metas con respecto a su responsabilidad climática. Wal-Mart lanzó en el 2008 el sistema de puntaje (balanced scorecard) para los empaques que exhibe en sus anaqueles. El objetivo es catalogar los productos de acuerdo a su nivel de sostenibilidad (cuán amigables son hacia el medio ambiente). Este sistema es utilizado al escoger productos de alimentos, bebidas y otros que se venden en las tiendas. Esto nos indica que el empaque y su cuidado hacia el medio ambiente están volviéndose factores tan importantes como el producto en sí, a la hora de escoger el inventario de la tienda. Esta estrategia es parte de un objetivo global empresarial de WalMart que implica abastecerse de productos que son sostenibles, abastecerse enteramente de energía renovable y crear cero desechos. Por otro lado, el gigante inglés de almacenes Tesco, de acuerdo al Financial Times, sería la primera cadena de supermercados en asignar una “etiqueta de carbono” a cada producto que exhibe en sus anaqueles, como parte de la educación que se ha comprometido a brindar a sus
consumidores en lo que respecta a asuntos ambientales. Estas etiquetas resumirán las emisiones de dióxido de carbono que se emitieron durante la producción y el transporte de 70,000 productos que la empresa vende. Según los directivos de la cadena de supermercados, la sostenibilidad debe ser un valor primordial en la elección del producto a consumirse. Se estima que -aunque estamos a inicios de esta gran iniciativa- en un futuro no muy lejano tendremos información relativa a las emisiones de carbono en todos los productos y los consumidores se habituarán a sumar las emisiones de los productos que consumen igual como se fijan hoy en día en el contenido nutricional de los productos. Los consumidores compararán huellas de productos similares y optarán por las de menor cantidad, favoreciendo a productos locales (menos transporte), eco-eficientes (mejor utilización de energía) y con empaques sostenibles (menos deshechos). Así, de acuerdo al Environmental Leader, en Japón unas 30 compañías se comprometieron a empezar voluntariamente a publicar sus etiquetas de huella de carbono en empaques de alimentos y otros. Este aviso fue seguido por Australia quien mencionó que se uniría al Reino Unido en su iniciativa de utilizar etiquetas que indiquen el nivel de carbono en los productos. Los grandes compradores vienen ya elaborando sus estrategias para hacer frente a las necesidades de los consumidores sensibles al cambio climático. Saben que los hábitos de los consumidores vienen variando. Cada día son más las personas conscientes que tratan de vivir generando el mínimo impacto en el medio ambiente, seleccionando opciones - entre los productos y servicios que consumen- que abracen esta misma filosofía. Reconocen que el mercado de productos de bajas emisiones se incrementará, y que dará paso a un mercado distinto, para el cual no solo deben estar preparadas, sino deben liderarlo y estar al frente, generando un mayor valor al goodwill de la empresa y posicionando sus marcas en las mentes de las generaciones actuales y futuras. Aquellos que esperemos crezcan en un mundo más responsable con su planeta.
13
ISO26000 Primera iniciativa en el Perú
LANZAN EL PRIMER PROYECTO PILOTO DE APLICACIÓN ISO 26000: RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS EMPRESAS DE LIMA SUR
C
on el fin de promover la aplicación de la ISO 26000, nueva y única norma internacional que abarca a la Responsabilidad Social (RS) de forma integral y que ha sido desarrollada bajo consenso mundial; el Centro de Ecoeficiencia y Responsabilidad Social CER, operado por el Grupo GEA, con el apoyo de Indecopi lanzó el Proyecto Piloto: “Responsabilidad Social Lima Sur: Aplicación práctica de la ISO 26000”. “Se trata de la primera iniciativa peruana que busca incentivar la aplicación de la ISO 26000 en las empresas e industrias de la zona Sur de Lima como San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Villa El Salvador, Pachacámac y Lurín. De esta manera las organizaciones del país estarán a la vanguardia de la implementación de las tendencias internacionales que generen competitividad y marquen el ritmo en los negocios”, señala el director del Centro de Ecoeficiencia y Responsabilidad Social, Marcos Alegre Chang. La ISO 26000, norma que se trabajó durante cinco años y que fue presentada en la última Cumbre de Copenhague, surge como una herramienta para uniformizar el entendimiento de la responsabilidad social. Busca unificar conceptos y criterios de las normas internacionales de comportamiento, el principio precautorio, la delimitación de las responsabilidades, orientación sexual, bienestar de los animales, la función del Estado, esfera de influencia, el compromiso de las partes interesadas, la due dilligence (proceso de identificación de impactos sociales y económicos), y la filantropía e inversión social. Esta norma no será certificable y tampoco pretende convertirse en una barrera técnica al comercio. Su aprobación se confirmará en noviembre de este año, pero ya se
14
aplica con éxito a través de proyectos pilotos y publicaciones en otros países como Chile, Argentina, Brasil, Holanda, Austria, Dinamarca, entre otros. “Las organizaciones de todo el mundo tendrán un punto de partida común para trabajar con responsabilidad social. Ya 99 países miembros de ISO y 42 organizaciones aprobaron el lanzamiento del Borrador Final de Norma Internacional (FDIS) ISO 26000 sobre Responsabilidad Social. Para noviembre se avizoran resultados positivos en su aprobación”, expresó Patricia Castro, representante de la Comisión de Normalización y Fiscalización de Barreras Comerciales No Arancelarias de Indecopi. Por su parte Paul Remy, secretario técnico del Comité de Responsabilidad Social de Indecopi incentivó a las empresas asistentes a desarrollar o mejorar sus prácticas de responsabilidad social resaltando que una crisis empresarial con buenas prácticas puede convertirse en una oportunidad. “La RS permite anticipar las crisis y crear escudos reputacionales poderosos. Los invito a que vean la ISO 26000 como una oportunidad”, señaló. El Proyecto Piloto “Responsabilidad Social Lima Sur: Aplicación práctica de la ISO 26000” está organizado por el Centro de Ecoeficiencia y Responsabilidad Social CER, del Grupo GEA, que cuenta con el apoyo de la Cooperación Suiza en el Perú y de Indecopi. Este programa brinda capacitación general y asistencia técnica “in situ”, personalizada a las empresas participantes, a través de tres módulos que están basados en los siete pasos que recomienda la ISO 26000 para integrar la responsabilidad social en la organización. Estos módulos de capacitación son: Responsabilidad Social de la Empresa; Acciones de Responsabilidad Social en la Empresa; y Comunicación, Credibilidad y Mejora.
ISO26000
María Luisa Espinoza Talavera Directora Adjunta del CER Miembro del Comité Espejo ISO 26000 Perú
ISO 26000:
LA RECTA FINAL - REFLEXIONES DE COPENHAGUE
F
inaliza un proceso. Hay muchos sentimientos encontrados: de satisfacción por haber culminado un arduo trabajo que tomó cinco años y de tristeza, pues el grupo de trabajo ya no se volverá a reunir, por lo menos en un largo tiempo. Se trata del grupo de trabajo internacional formado para la elaboración de la Norma Internacional ISO 26000: Guía de Responsabilidad Social. Más de 660 expertos y observadores registrados oficialmente, que representan a 99 países del planeta han culminado la última revisión de forma y fondo del borrador de norma internacional que se presentó en la Octava Reunión Plenaria Internacional realizada en Copenhague, Dinamarca. Esta última reunión ha significado darse cuenta que el proceso de unificar conceptos y criterios fuertemente vinculados con la Responsabilidad Social, como las normas internacionales de comportamiento, el principio precautorio, la delimitación de las responsabilidades, orientación sexual, el bienestar de los animales, la función del Estado, la esfera de influencia, el compromiso con las partes interesadas, due dilligence 1 y la filantropía e inversión social, significa dialogar, aprender, tolerar y ceder en algunos casos para poder lograr el esperado conceso. Esta norma no será certificable y tampoco pretende convertirse en una barrera técnica al comercio, pero lo cierto es que al momento, es la única norma a nivel mundial que abarca a la Responsabilidad Social en toda su integridad y que ha sido desarrollada bajo un con-
senso internacional y, por ello, es desde ya un referente internacional que se está poniendo en práctica a nivel de proyectos piloto y publicaciones desarrolladas en Chile, Argentina, Brasil, Holanda, Austria, Dinamarca entre otros y posiblemente dará origen a nuevas iniciativas. En Perú, se inició un programa de aplicación práctica de la ISO 26000, dirigido a empresas de la zona de Lima Sur. Este programa, cuenta con el apoyo financiero de la Cooperación Suiza en el Perú, el respaldo institucional del INDECOPI y es ejecutado por el Centro de Ecoeficiencia y Responsabilidad Social del Grupo GEA. Este programa es la primera iniciativa que busca que las empresas peruanas estén a la vanguardia en la implementación de las tendencias internacionales que se encuentran marcando el ritmo en los negocios. La ISO 26000 ya emitió su versión borrador final de norma internacional (FDIS); con esta versión, se realizará la última votación internacional que tendrá un periodo de dos meses. Dado el consenso logrado en Copenhague, se estima que esta votación apruebe finalmente la norma para que su publicación oficial se haga efectiva hacia fines de noviembre de este año. Es tiempo de empezar a pensar en el proceso de implementación de esta guía en la organización. . . antes que, sin querer queriendo, se convierta en una obligación de mercado.
Proceso de identificación impactos sociales, ambientales y económicos de las decisiones y actividades de una organización sobre todo el ciclo de vida del proyecto o actividad, con el objetivo de abolir o mitigar los impactos negativos.
1
15
Gobierno Corporativo
PRESENTAN EN EL PERÚ
LA GUÍA PRÁCTICA DE GOBIERNO CORPORATIVO
C
on el fin de contribuir con la promoción y la difusión de buenas prácticas de gobierno corporativo, se realizó el lanzamiento oficial en el Perú de la Guía Práctica de Gobierno Corporativo: Experiencias del Círculo de Empresas de la Mesa Redonda Latinoamericana, en su versión en español. Esta publicación recoge los testimonios de las 14 compañías integrantes del Círculo de Empresas (Companies Circle), firmas con probado liderazgo en la adopción de buenas prácticas de gobierno corporativo en cinco países de América Latina. El libro tiene la motivación de ofrecer una hoja de ruta para otras empresas de la región en sus esfuerzos en este ámbito. Se trata de la primera guía de este tipo elaborada por empresas latinoamericanas. The Companies Circle es un foro promovido por la Corporación Financiera Internacional (IFC), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD) y el Foro Global de Gobierno Corporativo. Las empresas que lo integran comparten permanentemente sus experiencias en la aplicación de los principios del buen gobierno corporativo, fomentando un mayor acercamiento de la comunidad empresarial a este tema. PRESENTACIÓN EN LIMA La Guía Práctica de Gobierno Corporativo fue presentada en nuestra capital, en una iniciativa conjunta del Companies Circle, sus promotores IFC y OECD y entidades peruanas comprometidas con el gobierno corporativo, como son la Bolsa de Valores de Lima (BVL), Procapitales y la Asociación de AFP. El evento contó con la participación de representantes de entidades internacionales como: Marc Tristant, jefe de País & Oficial Senior de Inversión de IFC; Cuauhtemoc López- Bassols, representante de OECD; y Sandra Guerra, coordinadora del Companies Circle. En la presentación participaron tres empresas del Companies Circle, cuyas experiencias fueron recogidas en este nuevo libro: Ferreyros, representada por su gerente general, Mariela García de Fabbri; Buenaventura, con la presencia de su director gerente gene-
16
ral, Roque Benavides; y Argos (Colombia), representada por su gerente de Asuntos Societarios, Bursátiles y Financieros, María Uriza Pardo. Ellos compartieron su visión sobre los alcances del buen gobierno corporativo y los esfuerzos que se vienen realizando en sus respectivas firmas para llevar a la práctica estos principios. De igual forma, el evento contó con los aportes de Roberto Hoyle, presidente del Directorio de la BVL; Pedro Flecha, presidente de la Asociación de AFP; Gerardo Herrera, presidente del Comité de Buen Gobierno Corporativo de Procapitales; y Marco Antonio Zaldívar, presidente del Consejo Directivo de la misma institución. UNA VISIÓN DE LA GUÍA Según Sandra Guerra, coordinadora del Companies Circle, “una de las singularidades de la guía es que comprende cuatro dimensiones diferentes: Casos de las propias empresas; resultados de estudios académicos y de mercado que demuestran los beneficios del gobierno corporativo; criterios de buenas prácticas de instituciones referentes y pruebas empíricas que comparan los resultados de los miembros del Círculo con sus homólogos latinoamericanos”, según detalla en la introducción de la publicación. “La naturaleza práctica del libro surge de las experiencias reales de los líderes, que explican cómo y porqué implementaron políticas y prácticas de gobierno corporativo. La guía ofrece a los lectores un nivel de acceso inusual a una amplia gama de interesados que afectan y se ven afectados por el gobierno corporativo: desde accionistas hasta directores y gerentes clave. El libro incluye valiosos testimonios narrados en primera persona, a través de los cuales líderes experimentados comparten sus motivaciones, razonamientos y experiencias y ofrecen soluciones prácticas probadas y comprobadas que pueden implementarse en la realidad”, precisa.
AVISO CAREC
OPINIÓN
Rafael Valencia-Dongo C. Consultor Principal Estrategia Consultores Asociados estrategia@estrategiaconsultores.com
CANALIZANDO EL DESCONTENTO SOCIAL
A FAVOR DE LA COMPETITIVIDAD
E
s cada vez más usual, sobre todo en los sectores que hacen uso de los recursos naturales como energía, minería, hidrocarburos, pesca, etc., que las inversiones privadas sean presionadas a conseguir la “licencia social” como paso previo para poder operar. Así, los reportes mensuales de conflictos emitidos por la Defensoría del Pueblo dan cuenta de nuevos casos de conflictos y de la sinuosa evolución de los casos concurrentes, rumbo a conseguir la no legislada pero cada vez más presente y exigida “licencia social”. Por otro lado, la “presión social” -cara visible del descontento de la ciudadanía de amplios sectores alejados de los servicios del Estado- pareciera aumentar cada día en desorden y quizás en esquizofrenia: de un lado amplios sectores sociales demandan inversiones del Estado en servicios públicos como carreteras, represas, canales de regadío, etc., pero a su vez desean y de hecho limitan la capacidad del Estado para recibir recursos para realizar las obras anheladas a fin de poder gozar de una infraestructura pública mínima que permita afrontar el problema del desarrollo, dado el temor que existe por los efectos negativos que las nuevas inversiones atraerían. Al parecer nuestra ciudadanía ha entrado en un círculo vicioso de desconfianza, de un lado no tiene confianza en el Estado como un ente imparcial y regulador que debe velar por el bienestar de la sociedad -la percepción que existe actualmente del Estado es el de un protector de las inversiones privadas, un ente parcial- y desconfía de la capacidad del Estado para controlar y vigilar que las empresas
18
cumplan con lo establecido en Estudios de Impacto Ambiental (EIA). Del otro lado, si bien es obligatorio por parte de la empresa realizar y presentar el EIA a la autoridad competente, estos estudios son escasamente leídos y casi nunca entendidos, principalmente, por parte de los dirigentes sociales, pero, sobre todo, nunca son confiables: en primer lugar, porque la población desconfía de la capacidad del Estado de ejercer su poder coercitivo de cumplimiento de las obligaciones estipuladas en los mismos, y en segundo lugar, porque quien realiza y presenta el EIA es la propia empresa que quiere ejecutar el proyecto o la operación -se convierte en una especie de juez y parte ante la población-. Una ciudadanía poco informada, un Estado poco confiable y ausente en gran parte del territorio, es “pasto seco” para lenguajes incendiarios cargados de una fuerte ideología en cuanto a que “los medios de producción debieran estar en las manos del Estado”, por parte de incendiarios oportunistas que ven en el descontento del ciudadano una oportunidad para lucrar y satisfacer sus apetitos personales ya sea electorales o de figuración o peor aún sus apetitos pecuniarios. Es triste ver el espectáculo que realizan algunas autoridades locales -llámese alcaldes, presidentes regionales- o incluso autoridades nacionales como ministros y otros tratando de conducir la presión social hacia válvulas de escape para postergar la solución del problema o, en el peor de los casos, “surfeando” sobre la ola del descontento social, abandonando su rol de líderes de la sociedad que, en lugar de conducir a la misma hacia destinos mejores, más bien son arrastrados por la fuerza de la
OPINIÓN
ola del descontento. Es muy común observar hoy a las autoridades indicar en privado que es adecuado y deseable para la sociedad tal o cual inversión privada, pero en público indican exactamente lo contrario, teóricamente para no perder su capital electoral dado que “no es político decirlo en público”. Mientras tanto es posible también apreciar a los gerentes privados arrinconados o agazapados ante la ausencia del Estado y sus autoridades, enfrentando la presión social, a veces adoptando el papel del Estado o adoptando individualmente causas públicas para las cuales no tiene facultades legales, ni facilidades sociales y que, irremediablemente, lo llevarán a comprobar en su caja que tampoco tienen presupuesto suficiente para poder atender la demanda social. Así, en el corto plazo, la adopción del rol del Estado se convierte en una bomba de tiempo para la empresa. Ante ello muchos optan por actuar defensivamente tratando de cuidar al máximo sus desembolsos y partidas para Responsabilidad Social -dado que atentan contra las utilidades- atendiendo posturas fragmentadas, pequeños intereses particulares, aspectos puntuales de los supuestos “líderes sociales” y así se dedican a sembrar en el territorio pequeñas obras como comisarías, postas médicas, aulas, padrinazgos etc., tratando de estirar al máximo el presupuesto anual que le han asignado para las obras de bien social. Aún desconcertados sobre cómo los van a medir los accionistas por el uso de esos recursos, de los que se piensa que no le añaden mayor valor económico a la empresa y son considerados como gastos y no como una inversión. Sin embargo, estas acciones promueven una buena imagen de la empresa y le añaden valor ante los ojos de la sociedad y permitirían lograr la ansiada “licencia social”. Por otro lado, la sociedad ve con preocupación que la oportunidad para crecer y desterrar o, en todo caso, disminuir sostenidamente los niveles de pobreza, así como la necesidad de contar con una “infraestructura de soporte mínima” como carreteras, puertos, represas, etc., es ahora. Sin embargo, gran cantidad de inversiones está detenida como nunca antes en el Perú, no por problemas de recursos o por las dificultades de ingeniería que confronta nuestra diversa geografía o por problemas reales de falta de control y mitigación de los impactos negativos que puedan producir las inver-
siones, sino por el problema del descontento social de las poblaciones de las zonas de influencia aledañas a los proyectos por ejecutarse. Actualmente vemos a un Estado urgido por combatir con políticas sostenibles las necesidades básicas insatisfechas, pero desorientado en su accionar -haciendo en muchos casos de bomberos de las cenizas, dando capotes por aquí y por allá cual torero miope - sin norte o en todo caso haciendo de surfista tratando de capear las olas nacionalistas, por no decir estatistas, y a una sociedad temerosa por el uso de sus recursos, pero a la vez asustada también de que se le “pase el último tren” del desarrollo. Entonces, tenemos al Estado, a la Empresa y a la Sociedad actuando individualmente e infructuosamente para resolver un mismo problema, que si lo resolvieran en conjunto se podría aprovechar al máximo la fuerza social (los ingenieros saben que no se debe desaprovechar ninguna fuerza /presión) para construir una extraordinaria competitividad para los tres actores, es decir: lograr amplios beneficios sociales para el Estado, amplios beneficios económicos para la Sociedad en su conjunto, así como para los individuos y la Empresa. Como con toda “presión” tenemos la oportunidad de usarla a nuestro favor o desperdiciarla o, peor aún, que la misma nos afecte. Al final, tanto el Estado en sus tres niveles nacional, regional y local, así como la sociedad constituida por individuos organizados formalmente y la Empresa tienen el mismo objetivo: lograr una mayor competitividad para cada uno. El Estado buscará que la “presión social” sirva para acrecentar la justicia social e igualdad de oportunidades, la Sociedad como individuos organizados buscará mejorar su calidad de vida y bienestar y las empresas emplearán la “presión social” para construir su competitividad y disminuir sostenidamente la resistencia a la inversión. Ninguno de los objetivos de los tres actores está reñido o es antagónico con los objetivos de los otros. De hecho, en la gran mayoría de las actividades humanas los tres actores trabajan en un ambiente colaborativo para lograr los objetivos comunes. Una sociedad sana no podrá lograr los objetivos de cualquiera de los tres actores sin que los otros dos logren los suyos previa o posteriormente.
19
CONSUMIDOR
Alfredo Bullard Abogado, Socio de Bullard, Falla & Ezcurra Abogados.
¿CONSUMIDORES RAZONABLES, ORDINARIOS O IDIOTAS?
S
tella Liebeck es quizás uno de los nombres más conocidos en la historia de la protección al consumidor. La señora Stella compró un café en MacDonalds. En el automóvil en el que llevaba el café tuvo la peregrina idea de echarle azúcar. Una vez detenido el automóvil a un lado de la vía, destapó el café que había colocado entre sus piernas. El café se derramó y le generó quemaduras de tercer grado. Demandó a MacDonalds por servir café muy caliente. Obtuvo una indemnización de US$ 2’900,000, una cantidad bastante atractiva. Abrir una taza de café caliente
20
sujetando el envase entre las piernas no parece muy razonable. Pero la señora Stella recibió una indemnización porque las cortes estimaron que merecía que MacDonalds la protegiera contra su propia estupidez. Si usted me pregunta si por casi US$ 3 millones no tomaría una respiración fuerte y me tiraría un café caliente encima, la respuesta es que muy probablemente lo haría. El caso de Stella Liebeck fue tan sonado que un grupo de personas desarrolló una página conocida como los Stella Awards que invito al lector a visitar
CONSUMIDOR
(http://www.stellaawards.com/caselog.html). Una buena parte de los casos están referidos a la protección de consumidores que comenten idioteces.
Efectivamente, si un contrato es poco claro, el consumidor se puede equivocar. Pero si un consumidor no lee lo que firma también se puede equivocar.
La reciente discusión en torno a la aprobación de un Código de Consumo ha resucitado la controversia entre si el consumidor que debería ser considerado por las normas de protección al consumidor debe ser el consumidor razonable o el consumidor ordinario o medio.
Queremos conductores cuidadosos, pero también peatones cuidadosos. Queremos también proveedores y consumidores cuidadosos, que se informen y tomen precauciones adecuadas. Asumir que el consumidor puede ser protegido en cualquier caso, sin importar su nivel de diligencia, es asumir que tendrán una suerte de seguro contra su propia irresponsabilidad. Si el proveedor debe responder incluso en supuestos de consumidores descuidados, se estaría elevando los costos que los proveedores tendrían que asumir para cubrir dicho seguro. Estos costos se trasladan a precios con lo que los consumidores no razonables estarían siendo subsidiados en su conducta negligente por los consumidores diligentes. Dado que la conducta diligente no generaría ningún valor agregado para el que la desarrolla (porque igual pagaría precios más altos como consecuencia de los costos que los consumidores negligentes trasladan al proveedor) y asumiendo que ser diligente tiene algunos costos (como tiempo, cuidado, adquirir información, etc.) entonces el resultado sería que los consumidores no tendrían incentivos para ser diligentes. Es decir, habría más errores por parte de los consumidores, con todas las consecuencias que ello significa.
Actualmente la Ley de Protección al Consumidor señala que “La presente ley protege al consumidor que actúa en el mercado con diligencia ordinaria de acuerdo a las circunstancias” es decir al consumidor razonable. En la discusión del nuevo Código de Consumo se ha sugerido que el consumidor protegido ya no sea el consumidor razonable, sino el consumidor ordinario. Pero proteger a los consumidores ordinarios, al margen de su razonabilidad, significa renunciar a crear incentivos para una conducta responsable tanto de proveedores como consumidores. El cambio sugerido incentiva así la negligencia de los consumidores. Hablar de un consumidor razonable no es hablar de un consumidor experto o excesivamente exigente y cuidadoso. No es un consumidor racional, calculador y frío capaz de analizar con detalle todas las alternativas como si fuera una calculadora. Por el contrario es una persona que actúa con la diligencia ordinaria que se le puede exigir a cualquier persona según las circunstancias. Los problemas de consumidores recibiendo algo distinto a lo que deseaban tienen básicamente dos fuentes: una es la falta de información brindada por los proveedores, pero la otra es la falta de diligencia de los propios consumidores. De la misma manera como los accidentes de tránsito dependen de cómo manejan los conductores de vehículos, pero también de cómo cruzan la calle los peatones (cuando no usan, por ejemplo un puente peatonal en una zona de alta circulación), los problemas de consumo dependen de ambas partes en la relación. Consumidores descuidados o poco diligentes incrementan la cantidad y gravedad de los errores que se comenten en los mercados. En otras palabras, para evitar errores en los consumidores se requiere que se adopten precauciones recíprocas, y no solo precauciones unilaterales por parte de los proveedores.
Muchas veces se critica que el estándar de consumidor que actúa con diligencia ordinaria es irreal. La afirmación podría ser correcta en ciertos casos, pero equivoca la función del estándar. No se protege a los consumidores razonables porque se considere que la mayoría de los consumidores lo sean (aunque creemos que la mayoría de consumidores si actúan de manera consistente con la razonabilidad). Se les protege porque es un estándar diseñado a incentivar conductas consideradas adecuadas. El chofer razonable de “combis” quizás no exista, pero esa no es razón para usar un chofer de combi promedio para establecer un principio de responsabilidad. También se señala que siendo el consumidor la parte débil de la relación, usar un concepto de consumidor razonable lo desprotege frente al proveedor. Sinceramente no entiendo el argumento. Un peatón es la parte débil si lo atropella un automóvil, pero de ello no se deriva que renunciemos a exigirle al peatón un cierto grado de razonabilidad en su conducta, como cruzar cuando la luz esta en verde o usando el puente peatonal.
21
Consumidor
LA NUEVA CONCIENCIA DE LOS CONSUMIDORES
E
l cumplimiento con las regulaciones y derechos ambientales y sociales, el comportamiento ético y responsable, competitividad y calidad en el servicio, resguardo de la salud y la seguridad, transparencia en la información, prevención del riesgo ambiental, incremento de la responsabilidad social, gestión sustentable del trabajo, son algunas de las expectativas para el desarrollo productivo sustentable y donde el consumidor juega un rol vital para su consecución. El valor social en la selección de los productos y servicios con sustentabilidad es la tendencia en el mercado actual, en el que las organizaciones de consumidores, los gobiernos, organismos no gubernamentales, empresas, instituciones y los propios consumidores deben plantear nuevos patrones de comportamiento y proporcionar herramientas para el cambio hacia el consumo sustentable promoviendo iniciativas que contribuyan a estimular la conciencia de los consumidores en relación a su papel central que tienen sus elecciones de compra para el desarrollo sustentable y la necesidad de optar por estilos de vida responsables. En 1995 la Comisión de Naciones Unidas para el desarrollo sostenible, adoptó oficialmente la siguiente definición para el consumo sustentable: “El uso de servicios y productos relacionados que responden a las necesidades básicas y conllevan una mejor calidad de vida, minimizando el uso de recursos naturales y materiales tóxicos así como también la emisión de residuos y contaminantes sobre el ciclo de vida, de tal forma que no haga peligrar las necesidades de las futuras generaciones”. Es decir, el consumo sustentable incluye satisfacer no solo las necesidades de bienes y servicios de las generaciones presentes sino también futuras de una manera que resulte económica, social y ambientalmente sustentable. Esto implica que los estilos de vida y las formas de trabajo sustentable permiten asegurar una disponibilidad de recursos equitativa a todos los habitantes del mundo, conservar y proteger los recursos naturales básicos para todas las formas de vida. Se tiene en cuenta que los métodos de producción sostenibles son necesarios en actividades como la agricultura, la ganadería, la pesca, la industria, la minería, la forestación, planteando desarrollar patrones de consumo eficientes y diferentes. El consumidor de hoy tiende a optar por elecciones más responsables y castigar o no preferir los productos y servicios de empresas que hacen uso desequilibrado de los recursos y causen contaminación, alientan comportamientos altamente éticos de quienes están comprometidos con la producción y distribución de bienes y servicios,
22
Rosa María Apaza Estaño Presidenta de la Asociación Nacional de Defensa del Consumidor -
reconocen la responsabilidad social empresarial y la ven con buenos ojos. Es oportuno recordar que las directrices de protección al consumidor de las Naciones Unidas son tendientes a promover el consumo sustentable, tomando en cuenta los intereses y necesidades de los países en desarrollo, y considerando que los consumidores deben tener la posibilidad de acceder a productos no peligrosos, así como también el derecho a la protección del medioambiente y a un desarrollo económico y social justo, equitativo y sustentable En tal virtud, me permito invocar tales directrices e instar a nuestras autoridades a promover la educación e información sobre esta temática e impulsar la implementación de políticas para el consumo sustentable, así como la distribución equitativa, y la integración de estas políticas con otras, de manera consistente. Así también tienen que alentar el diseño, desarrollo y uso de productos y servicios más seguros y eficientes en energía y recursos, y estimular la transformación de patrones de consumo tendientes a satisfacer las necesidades de los consumidores mientras se reducen la contaminación y el agotamiento de los recursos naturales. Vale recordar que, la Asociación Nacional de Defensa del Consumidor -ANDC- con el Foro: “La protección al consumidor frente a los transgénicos” inició en el 2008 su campaña ecológica para promover los alimentos orgánicos y una agricultura libre de productos químicos y de transgénicos. Por ello, exigimos al Estado cumplir con el deber de protección al consumidor y aprobar el etiquetado de los productos transgénicos, el mismo que está contemplado en el Código de Defensa y Protección del Consumidor aprobado por unanimidad el pasado jueves 12 de agosto.
Consumidor
Bea Berruga / Iñigo Luis Llorente Analistas de RSE
MARKETING SOSTENIBLE
U
na de las frases que tradicionalmente han tipificado al mundo empresarial es “business is business”. Esta sentencia, refleja un histórico sobre la manera en la que algunas empresas han sido tradicionalmente gestionadas. Y es que a partir de los comienzos de la industrialización, la maximización del beneficio económico fue durante muchos años el motor que movió al “empresario al uso”. Sin embargo, algo está cambiando en la sociedad global de hoy, donde amenazas como el cambio climático, el agotamiento de los recursos naturales o el cambio demográfico son una realidad que sólo podrá paliarse con la colaboración de todos. Mantener los actuales patrones de consumo de las economías occidentalizadas nos guiará hacia un callejón sin salida, donde la única vía de escape será el hallazgo y explotación de recursos alternativos. ¿Qué es el marketing responsable? La visión tradicional de los negocios no solo ya no es sostenible, sino que las empresas que sigan operando bajo el patrón del “business is business” se arriesgan a perder oportunidades singulares en lo que respecta a su competitividad, rendimiento económico y reputación. Para los profesionales del marketing esto significa poner al cliente en el centro del negocio y así satisfacer sus necesidades y deseos incluidos sus expectativas relacionadas con la sostenibilidad y la responsabilidad social empresarial (RSE). El marketing responsable es la aplicación de las tres áreas de la sostenibilidad (Económica, Social y Medioambiental) a las cuatro “Ps” de la publicidad (Producto, Precio, Distribución y Promoción). En definitiva, es la contribución de los profesionales del marketing al desarrollo sostenible. ¿Y el consumo responsable? Los consumidores tienen mucho que decir y hacer para contribuir a mejorar el planeta, y debe basarse en la elección de productos y servicios de manera que no solo se atienda a la calidad y el precio de éstos, sino también a su impacto social y ambiental y a la conducta de las empresas que los elaboran. En muchas ocasiones, los consumidores guiados por la publicidad realizan compras impulsivas e innecesarias
por lo que el consumo responsable debería basarse en la moderación y en la elección de productos más responsables con su entorno. ¿Cuál es el papel del profesional de marketing? La publicidad siempre ha sido acusada de contribuir al consumo de manera insostenible. El acto de vender y promocionar productos contribuye a la generación de residuos y además, muchas campañas publicitarias promocionan el consumo sin tener en cuenta su impacto medioambiental y social. Sin embargo, los profesionales de la publicidad tienen una posición privilegiada para crear una cultura responsable dentro de sus empresas y tienen en sus manos la posibilidad de marcar la diferencia en sus consumidores. El marketing sostenible supone una oportunidad única para las empresas. Los beneficios de la publicidad responsable son: Alinearse mejor con las necesidades de los consumidores, incluidas aquellas relacionadas con la RSE, evitar boicots, actuar antes de que lleguen regulaciones y ahorrar costos asociados con el cumplimiento repentino de nuevas leyes, generar confianza y fidelidad en el consumidor, acceso a un nuevo mercado emergente de productos sostenibles que ya en el 2004 en EEUU, tenía un valor de US$ 227 millones y fomentar la innovación y la creatividad. ¿Y el rol del consumidor? En sus manos esta el poder de premiar o boicotear a las empresas, haciendo así que las compañías logren atender a sus verdaderas necesidades y peticiones. El consumidor debe ser el responsable de exigir a las empresas que se preocupen por la forma en que gestionan sus recursos sociales y medioambientales. Muchos consumidores ya son conscientes de la importancia de realizar un consumo responsable -el Informe Forética 2008 reflejaba que ya en ese año el 37.6% de los consumidores españoles habían dejado de comprar a empresas por prácticas poco éticas y responsables-. En definitiva, el consumidor puede ser el protagonista que lidere el cambio hacia unas conductas más responsables.
23
Consumidor
Liliana Alvarado
Directora Área Académica de Marketing de la Escuela de Postgrado de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
EL CONSUMIDOR INFORMADO
Un consumidor informado, es aquel que toma decisiones conociendo cuáles son las consecuencias que tiene al comprar o consumir determinadas productos, servicios o marcas.
E
legir, seleccionar y decidir es algo que realizamos en todo momento en nuestro día a día. Decidimos entre muchas opciones: consumimos diferentes productos o marcas de una misma categoría, decidimos qué programas de televisión queremos ver, si jugamos o no al tenis, si compramos ahora o lo postergamos. Todos estos procesos de decisión se simplifican cuándo poseemos la suficiente información para optar por la mejor alternativa. Muchas veces el tener información es sinónimo de tener poder. Desde la existencia de la humanidad, tener la información pertinente en el momento oportuno ha significado “poder”, poder para decidir o poder para defenderse. Solamente las personas que podían pagar por la información disfrutaron de ese privilegio. Sin embargo, con la aparición del Internet, ha disminuido de manera im-
portante el tiempo que transcurre entre la necesidad y su satisfacción, permitiendo al consumidor tomar mejores decisiones con menor inversión de tiempo. Hoy a través de Internet podemos obtener información de todo aquello que se nos ocurra, y la profundidad de lo que averigüemos dependerá de la cantidad de tiempo y esfuerzo que queremos dedicarle a la búsqueda. Las personas cuándo preguntan algo que nadie sabe, reciben como respuesta ¿porqué no lo googleas? Google es la plataforma más útil que se haya podido crear. Todo está en Google, sin embargo, es tanta la información qué podemos encontrar, que muchas veces la búsqueda se vuelve compleja, tediosa y a veces poco creíble. ¿Qué sirve? o ¿qué no sirve?, son las grandes dudas que nos invaden cuándo encontramos, por ejemplo, 225,438 resultados cuándo buscamos algún dato específico, existe cantidad pero tendrá calidad la información. Tener más datos no necesariamente se traduce en una mayor eficiencia. Luego de discriminar la información que obtengamos de los productos o servicios, esta nos permitirá tomar decisiones más inteligentes, más pensadas, en fin, más responsables. Actualmente, la democratización de la información le permite al consumidor la oportunidad de tomar sus propias elecciones a la hora de decidir una compra. “El que tiene la información tiene el poder. Pero en un entorno altamente competitivo, en medio de una economía llena de altibajos y cambios radicales en el mercado, tener la información no es suficiente. Las organizaciones de hoy, públicas y privadas, deben también analizarla, interpretarla y compartirla para poder tomar decisiones estrategias oportunamente y ganar
24
Consumidor
una ventaja competitiva. Por lo tanto, quien tiene la información y sabe cómo utilizarla, realmente tiene el poder.” Norberto Gaona. Pero la información que poseen nuestros consumidores no viene solamente a través de su actitud proactiva, sino también a través de la publicidad. Información que las empresas deciden compartir con sus consumidores. La publicidad según el Trust Barometer, investigación realizada entre 4,875 líderes de opinión de 22 países de todo el mundo, que analiza el estado de la confianza en instituciones, empresas, medios de comunicación, entre otros, indica que el 76% de los consumidores considera que la empresas en sus campañas de publicidad miente. Cifra por demás crítica, que demuestra el escepticismo que tienen los consumidores antes las promesas de las marcas. En este mismo informe se presenta que el 83% de los consumidores le cree a la opinión de un amigo, el 75% a un artículo en periódico o web, el 63% a la opinión de un experto y el 60% a la opinión de un consumidor encontrada en la web (persona a la que quizás el consumidor no conozca). Esta última cifra corrobora la importancia que están tomando las redes sociales en la vida del consumidor. El 39% del tiempo que el consumidor le dedica a los medios, lo destina a consumo de Internet. El consumidor cuando toma decisiones se sustenta en cinco factores para decidir la compra de un producto: precio, marca, tamaño, empaque y tipo; esto significa, que el éxito de una marca dependerá en gran medida del conocimiento de la motivación de compra del consumidor hacia la misma. El conocimiento es la gran ventaja diferencial que diferencia a las compañías exitosas. Según la Revista del Consumidor en Línea, el consumidor para tomar decisiones inteligentes, debe seguir cuatro pasos: Tomar conciencia: el consumidor debe conocer sus derechos y obligaciones, debe entender cuáles son sus necesidades de tal manera que elija productos y servicios de acuerdo a estos, y debe asumir las consecuencias de su modo de consumir. Asumir una posición crítica: cuestionando lo que la publicidad comunica, averiguando acerca de lo que trasmite, consultando fuentes externas para verificar los datos. No debemos dejarnos seducir por
todo lo que vemos, recordemos que “no todo lo que brilla es oro”. Comparar antes de decidir: debemos comparar lo que nos ofrecen las distintas marcas, leer las etiquetas, revisar contenidos y precios. Analicemos los beneficios que nos ofrecen las distintas alternativas y decidamos por lo mejor que encontramos, recordemos que “lo barato sale caro”. Decidir de manera responsable: seamos solidarios cuando decidamos nuestras compras, consideremos los efectos de nuestro consumo en los demás y no fomentemos la piratería. El consumo racional, significa conciencia, realismo, reflexión y una consideración inteligente y razonada sobre cuál es la decisión más conveniente. Los consumidores racionales no se dejan afectar por sus emociones y sus comportamientos son previsibles. Sin embargo, cuando realizamos elecciones o tomamos decisiones lo que hacemos es poner en juego nuestros comportamientos emocionales y racionales. El consumidor 100% racional ya no existe, ni en situaciones de crisis el consumidor puede controlar totalmente las emociones que lo embragan cuando deciden. Nestor Braidot, máster en Economía y especialista en Neuromarketing afirma que: “los últimos avances de las neurociencias han demostrado que la toma de decisiones no es un proceso racional. Es decir, los clientes no examinan conscientemente los atributos de un producto o servicio para adquirirlo, en la mayoría de los casos, el proceso de selección es relativamente automático y deriva de hábitos y otras fuerzas metaconscientes entre las cuales gravitan la propia historia, la personalidad, las características neurofisiológicas y el contexto físico y social que nos rodea. Las decisiones del consumidor son básicamente emocionales.” Por otro lado, la información se utiliza para tomar decisiones, y ésta nos puede llevar a resultados correctos o equivocados. Esta dualidad se presenta dado que la información puede ser interpretada de manera distinta por diferentes personas, esta interpretación depende de muchos factores subjetivos y de las circunstancias en que se encuentre la persona que recibe e interpreta la información. Esto significa que los consumidores somos seres sensoriales, que experimentamos el mundo a través de nuestros sentidos y es a través de éstos que entra el conocimiento a nuestro cerebro y por lo tanto es imposible que todos decodifiquemos la información de manera similar y decidamos lo mismo.
25
CONSUMIDOR
Edgar Chávez Garrido Ecoeficiencia Empresarial, Centro de Ecoeficiencia y Responsabilidad Social. Grupo GEA. echavez@grupogea.org.pe
CONSUMIDOR INFORMADO
L
lama la atención ver en la actualidad comerciales que nos dicen que tomar café tiene efectos antioxidantes, aunque hacerlo aumente la presión arterial, o que el celular recientemente lanzado a nivel mundial es la promesa de un producto sin fallas, cuando al cogerlo inadecuadamente no se reciba una buena señal. A pesar de beneficios inexactos en la salud o promesas tecnológicas incumplidas, pareciera no importarnos ser mal informados y optamos por imitar lo que nos muestra el personaje famoso del comercial. Lamentablemente acabamos adquiriendo el último accesorio de moda o alimentos que terminarán caducos en el refrigerador pues muchas veces los compramos sin realmente necesitarlos.
Los métodos publicitarios son buenos cuando comunican al consumidor las bondades e impactos negativos de sus productos. Son malos cuando a través de asociaciones distractoras hacen creer al público que lo que se ofrece les mejorará o cambiará la vida, cuando no es así. La pregunta es: ¿realmente necesitamos seguir los parámetros de consumo del llamado primer mundo que nos venden los medios? Pues no, la felicidad no está ligada al mayor consumo. Además, países como el nuestro no llegarán al nivel de consumo o desarrollo de aquellos que lo fomentan, y tampoco lo necesitamos hacer. Mientras tanto, el gobierno nos dice que hay que ser optimistas porque el mes pasado las ventas en supermercados o tiendas por departamento aumentaron en cifras mayores al 10%, cuando en realidad este aumento no es necesariamente una medida de progreso y felicidad. Un reciente estudio del Instituto Gallup dice que los peruanos somos las personas menos felices en Sudamérica. Entonces, ¿por qué necesitamos estar informados ante la gran oferta de productos y servicios que no siempre ofrecen lo que prometen, no tienen la calidad esperada o no funcionan como dice la etiqueta? Es
26
que en el mundo comercial actual, la competencia de las empresas por vender cada vez más y a menores precios, les obliga a desarrollar campañas publicitarias más poderosas, que hagan vender sus productos haciendo énfasis en la apariencia o lo que dice algún personaje de farándula y no necesariamente por la calidad de los mismos. Por ejemplo, al enviarle a los niños en la lonchera las populares papitas y una gaseosa, en vez de una saludable manzana y un sánguche de palta, o al calentar a la hora del almuerzo una sopa instantánea y pedir una pizza en vez de preparar un plato basado en vegetales con granos frescos del mercado local; nos estamos dejando influenciar por la oferta publicitaria. La publicidad influye en los parámetros de consumo de la población y muchas veces los mensajes dirigidos al mercado infantil promueven el consumo de alimentos y golosinas con alto contenido de grasas y calorías que promueven la obesidad. Es por eso que al ver esos grandes centros comerciales atestados de gente y que están invadiendo la ciudad, me pregunto si estas personas estarán realmente comprando lo que necesitan, y si así lo fuera, ¿están tomando buenas decisiones al hacerlo? El común de la gente no tiene capacidad de obtener buena información y los mercados tampoco la ofrecen. Por lo tanto, es fundamental promover la educación orientada al consumo sostenible desde muy jóvenes pues hay que tener en cuenta que si la tendencia del crecimiento de la economía mundial y el consecuente uso de recursos naturales continúa en los niveles actuales, entonces para el 2050 estaremos necesitando de dos planetas Tierra para satisfacer nuestras necesidades. Pero es también necesario hacer notar la desigualdad en consumo que existe: el 20% más rico del planeta consume el
CONSUMIDOR 82% de los recursos de la Tierra mientras que el 20% más pobre solamente el 1.6%. Sin embargo, una reciente encuesta del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente muestra el creciente interés entre los consumidores sobre la pérdida de biodiversidad debido a las operaciones de las empresas. Más del 80% de los encuestados dijeron que dejarían de comprar los productos de compañías que tengan comportamientos no éticos en sus prácticas operativas. Asimismo, no es posible pensar en consumo informado y responsable sin antes hablar de los hábitos de consumo. Pensaba cómo era mi comportamiento frente a mis patrones de consumo, y no necesariamente lo que compro, sino también cómo uso los servicios públicos en la vida cotidiana, como agua, electricidad y transporte. Comencé a tomar nota de qué hacía y llegué a la conclusión de que mis hábitos de consumo no eran muy sostenibles: me cepillaba los dientes con el caño abierto, usaba luz en mi cuarto con la cortina cerrada durante la mañana y colocaba en la basura las cáscaras de la ensalada de frutas junto con los envases de yogurt. También me di cuenta que prefería manejar en solitario el auto al trabajo en vez de coordinar con mis colegas una ruta de viaje compartido. ¿Pero cómo consumir sosteniblemente? Pues sería ideal que la gente se diera cuenta de que consumir menos de todo y nada de muchas cosas que no necesitamos es la mejor opción, es decir, movernos hacia abajo en la cadena de alimentación y de consumo. Estudios señalan que dietas elevadas en proteínas de origen animal afectan a la salud y dietas pobres
de las mismas tampoco son buenas. Se ha visto que países con dietas en el rango medio de consumo de carnes y granos de la cadena alimenticia, son las que tienen las dietas más balanceadas y más saludables y viven en promedio más años. Esto nos llevaría a una cultura superior de consumo, pero como las actitudes de frugalidad en la sociedad actual suenan a utopía, al menos promover la difusión de información de productos de consumo masivo a través de campañas nacionales suena más factible. Por otro lado, últimamente también se comienzan a ver iniciativas de producción agrícola local en los jardines del vecindario y en los colegios así como la aparición de mercados orgánicos de pequeños productores debido a un aumento en la demanda en productos sanos. Por ejemplo, los productos orgánicos que por cientos de años han evolucionado en el país, satisfacen con creces las necesidades nutritivas de la población. La quinua, sacha inchi, tarwi y otros son alimentos notables y consagrados internacionalmente. Para crear conciencia de consumo, primero hay que fomentar los beneficios de estar informados y del derecho a exigir un producto de calidad. Años atrás salió a la luz el problema de la presencia de bromato de potasio en los productos de panificación lo que causó total indignación en la sociedad al haberse afectado la salud pública por tantos años; nos sentimos indefensos y no representados por las autoridades. Afortunadamente hay cada día más apoyo a instituciones que informan y defiende los derechos del consumidor como ASPEC. De la misma manera, los consumidores pueden hacer uso de sus derechos, no necesariamente acudiendo a instituciones que los protejan, sino también al dejar de comprar ciertos productos por insatisfacción o rechazar públicamente determinadas marcas que no tienen un comportamiento adecuado en la comercialización de sus productos. Estas acciones pueden influir en las decisiones de estas compañías y modificar sus prácticas de producción o de ventas, o sincerarse con el público y ofrecer productos y servicios que satisfagan al consumidor y atiendan sus requerimientos de información. Lo bueno es que en el Perú poco a poco se va tomando conciencia de que no siempre debemos aceptar por verdadero lo que nos ofrecen en los medios publicitarios y que informarse bien antes de tomar decisiones de compra es una práctica que debería estar más presente en nuestra vida diaria.
27
Consumidor
ECONEGOCIOS
H
oy día las exigencias de los mercados no solo buscan un producto o servicio de buena calidad y un buen precio sino van más allá, buscan que el producto o servicio cumplan con otros requisitos como son los ambientales y sociales. Aparece pues un Consumidor Sostenible, más responsable que se pregunta de dónde viene, cómo se hizo, quién y en qué condiciones se fabricó o generó ese producto o servicio. El consumidor sostenible o responsable, hoy exige que los servicios y productos deben responder a las necesidades básicas y ofrecer una mejor calidad de vida, al mismo tiempo que minimizan el uso de recursos naturales y materiales tóxicos, así como la emisión de desechos y contaminantes durante el ciclo de vida del servicio o producto, sin poner en peligro las necesidades de futuras generaciones. Aparecen exigencias para los diferentes sectores, por ejemplo, para los productos agrícolas el Global GAP y hoy en día el LEAF (Link Environment & Farming), si son productos orgánicos el ORGANIC FARMING o NATURELAND, para la industria textil el WRAP, World Responsible Apparel Production, en Pesca los sellos Friend of the Sea o la Marine Stewardship Council (MSC), en productos maderables la Forest Stewarship Council (FSC), entre otros. En el caso social los productos deben asegurar un buen trato a sus colaboradores y se puede certificar a través de la SA 8000 o sellos de Trato Justo como el Fair Trade o Max Havelaar. En estos momentos que estamos por firmar sendos Tratados Comerciales, con la UE por ejemplo, las exigencias de este mercado son mayores, por ejemplo: 1 .Restricción de la directiva (RoHS) de sustancias peligrosas Esta directiva restringe el uso de ciertas sustancias peligrosas específicas que los dispositivos electrónicos incluyen. Efectiva desde el mes de julio de 2006, la UE ha prohibido la venta de productos que
28
Luis Salomón Arguedas
Salomón & Pecho Consultores Asociados Asesor de Negocios Sostenibles
contienen seis sustancias prohibidas en la UE. Estas sustancias son el plomo, mercurio, cadmio, cromo hexavalente, bifenilos polibrominados (PBB) y éteres difenilos polibrominados (PBDE). Por lo tanto, los productos nacionales deben cubrir largamente estas condiciones, aparece en respuesta la Producción Sostenible y responsable. Hoy las compañías se adhieren voluntariamente al Pacto Global y se comprometen a presentar Informes de Avance (Communication on Progress) que garanticen el cumplimiento de los diez puntos del Pacto Global que son: DERECHOS HUMANOS Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los Derechos Humanos proclamados a nivel internacional y evitar verse involucrados en abusos de estos derechos. NORMAS LABORALES Las empresas deben respetar la libertad de asociación y el reconocimiento del derecho a la negociación colectiva; La eliminación de todas las formas de trabajo forzoso y obligatorio; La abolición del trabajo infantil; La eliminación de la discriminación respecto del empleo y la ocupación. MEDIO AMBIENTE Las empresas deben apoyar la aplicación de un criterio de precaución respecto de los problemas ambientales; Adoptar iniciativas para promover una mayor responsabilidad ambiental y alentar el desarrollo y la difusión de tecnologías inocuas para el medio ambiente.
Consumidor
ANTICORRUPCIÓN Las empresas deben actuar contra todas las formas de corrupción, incluyendo la extorsión y el soborno. Las organizaciones deberán ser competitivas, proteger el ambiente, ser socialmente responsables, y además generar rentabilidad, es decir, ser Ecoeficientes. Si una empresa optimiza el uso de sus recursos (materias primas, insumos, etc) y minimiza sus mermas o reprocesos, definitivamente reduce sus impactos ambientales, ya que no generará residuos, efluentes o emisiones que puedan alterar su entorno, y si además optimizan el uso de agua o electricidad, mejor aún. La tendencia hoy en día es inclusive medir la generación de emisiones de CO2 (eq) por producto o servicio, esto se denomina Huella de Carbono. Las empresas no solamente saben cuánto generan de emisiones de CO2 (eq) sus productos o servicios, sino además, como neutralizar estas emisiones obteniendo productos Carbono Neutro. En el Perú ya existen diferentes empresas que han medido su huella de carbono y tenemos, hoteles, textiles, agroindustria, bancos; y dentro de muy poco otros sectores industriales también estarán requiriendo este servicio. Por ejemplo, en Francia el 1 de enero de 2011 empezará a regir la Ley Grenelle 2, a partir de ese día, los productos con mayor impacto ambiental -como los alimentos y derivados- deberán informar sobre las emisiones de gas de efecto invernadero (GEI) que generó su elaboración y transporte. No habrá distinciones entre productos locales o importados, y progresivamente se extenderá a todo tipo de artículos.
internacional exigen a sus proveedores que en sus productos ya establezcan su huella de carbono. La industria nacional debe pues entender que los requerimientos ambientales y sociales no solo son “óbstaculos” legales y debemos “cumplirlos” sino que por el contrario son oportunidades de nuevos mercados y negocios, y un aseguramiento de la sostenibilidad del mismo. Se debe efectuar un diagnóstico inicial - Quick Scan y determinar esas oportunidades de mejora para minimizar la generación de CO2 (eq) a lo largo de todo el ciclo de vida del producto, materia prima, insumo, procesos, transporte, uso y disposición final, para luego efectuar un plan de mejora e implementación del mismo, estableciendo indicadores de gestión, y no solo ambiental, sino por el contrario, que sean considerados KPI’s dentro del Balance Scorecard de las empresas y establecerlos como prioridad en el próximo Planeamiento Estratégico. ECOSELLOS AMBIENTALES
ECOSELLOS SOCIALES
La industria vitivinícola chilena ya calculo las emisiones de CO2 (eq) generadas en su sector, así como otros sectores, por lo que ya están preparados para estas exigencias ambientales de países europeos. Tesco (UK) y Walmart (USA), retails de renombre
29
Consumidor
APRUEBAN CÓDIGO DEL CONSUMIDOR
E
n el discurso del 28 de julio del año 2009, el presidente de la República Alan García Pérez, anunció que el Perú iba a contar con un Código del Consumidor; esto marco un hito en la historia del país ya que nunca antes un presidente de la República en el seno del Congreso, había hecho un anuncio tan trascendental. En su último discurso como presidente, Alan García Pérez pidió que el Congreso apruebe este Código.
reclamos. Con respecto al libro de reclamaciones se señaló que éste podrá ser virtual.
Al cierre de esta edición, y luego de largos meses de trabajo, el pleno del Congreso aprobó por unanimidad el proyecto de ley del Código de Protección y Defensa del Consumidor, cuyo dictamen final fue exonerado de segunda votación. El nuevo dictamen establece dentro de sus 160 artículos entre otros aspectos, que queda prohibido el cobro de montos adicionales por cualquier tipo de concepto o recargo en un establecimiento. También reduce el límite de multa para las microempresas a 10% de la facturación anual y a 20% para las pequeñas empresas.
Este proyecto incorpora además que los proveedores de servicios públicos están obligados a garantizar la continuidad del servicio, así, cuando se produzcan desabastecimientos imputables a las empresas, estas deben compensar a los usuarios.
Asimismo, se determinó que los pasajes aéreos podrán ser endosados o aplazar sus fechas de acuerdo con las condiciones pactadas y se autoriza al INDECOPI a que de sus propios recursos haga frente a los
Sobre las tarjetas prepago para teléfonos fijos, celulares o recargas virtuales podrán mantenerse los saldos no usados para los siguientes meses. Este nuevo Código también señala que sus disposiciones serán aplicables a todos los contratos de consumo que sean celebrados por cualquier modalidad o forma.
Este Código contiene normas sobre la información que deben recibir los consumidores sobre un determinado producto o servicio; su protección frente a la publicidad; la idoneidad de los productos y servicios; la salud y seguridad de los consumidores, tanto en lo referente a bienes y servicios como en los alimentos; los contratos, cláusulas y métodos comerciales abusivos, coercitivos, agresivos o engañosos. El dictamen agrega además que “no podrán incluirse cláusulas ni ejercerse prácticas que impongan obstáculos onerosos para el consumidor. Es importante destacar que la congresista Alda Lazo, ha sido la principal promotora de esta iniciativa que ha sido trabajada con los aportes de consumidores, representantes de gremios empresariales, diversas organizaciones y colectivos sociales, así como también la opinión de diversos especialistas. La parlamentaria mencionó que en los últimos días, algunos congresistas habían planteado una serie de cambios respecto del dictamen aprobado inicialmente por el pleno parlamentario. Así, se buscaba entre otros aspectos, que en temas financieros prime las leyes del sector y no el Código. En Stakeholders saludamos la aprobación del Código de Protección y Defensa del Consumidor que ha demandado más de un año de trabajo y que incluyó a diversos sectores del país siendo esta ley, la más importante de los últimos 40 años ya que beneficia a todos nosotros los consumidores.
30
OPINIÓN
A propósito del Edelman Trustbarometer 2010:
ALIANZAS PARA LA REPUTACIÓN
Diego Caballero Pásara Comunicador Corporativo
La moderada alza de la confianza en las instituciones a nivel mundial y la consolidación de las ONGs como organizaciones con mayor credibilidad son los principales hallazgos del estudio global de líderes de opinión.
U
n alza leve de la confianza en las instituciones presentó el Edelman Trustbarometer 2010, liderado por la recuperación de las economías occidentales luego de la crisis económica mundial. El estudio identifica como posibles factores de este crecimiento a la restauración de las bolsas de valores y a la creciente tendencia empresarial de escuchar y captar a sus grupos de interés -stakeholders engagement-, mejorar la calidad de vida laboral y desempeñar un rol activo en resolver los problemas centrales de la sociedad, es decir, cumplir su papel de ciudadano corporativo. Si bien esto aun es muy nuevo en nuestro país y pocas empresas son las que trabajan de esta manera, este es el momento ideal para obtener un valor agregado que potencie la reputación y construcción de marca, retenga a los empleados y atraiga nuevos talentos -employer brand-, permita fidelizar a los consumidores e incluso adquirir o mantener la tan codiciada licencia social, sobre todo para aquellas empresas con una marcada vulnerabilidad social. A pesar de que la confianza en las empresas ha tenido un rebote positivo y significativo, las instituciones que brindan mayor seguridad a nivel mundial son las ONGs. Esta consolidada realidad debe ser aprovechada por las corporaciones, pues la gran mayoría de públicos informados dice estar más dispuesta a confiar en una compañía que trabaje en conjunto con una ONG para resolver los principales retos mundiales, tales como el cambio climático, la pobreza o las enfermedades. En un artículo publicado por Michael Yaziji en Harvard Business Review en Febrero de 2004, el autor identifica cuatro recursos que poseen las Organizaciones No Gubernamentales y que pueden ser aprovechados positivamente por las corporaciones: la legitimidad, la conciencia de las fuerzas sociales (sintonía e influencia en los valores y hábitos
de la población), una red de contactos distinta y la experticia técnica especializada. Asimismo, el articulista expone cinco beneficios que estas fortalezas le pueden brindar a las empresas: evitar problemas, acelerar la innovación, prever cambios en la demanda (detectar preocupaciones latentes pero crecientes en torno a un tema), influir en la legislación y establecer los estándares -tecnológicos, laborales, medioambientales- del sector. De igual forma, las organizaciones están obligadas a tener un panorama más claro respecto a donde está situada actualmente la confianza de los públicos informados de su interés. El barómetro de Edelman destaca a los reportes industriales o de acciones (49%) y a los artículos aparecidos en revistas de negocios (44%) como las fuentes de información más confiables respecto a una empresa. Por otro lado, las comunicaciones empresariales y la publicidad corporativa o de productos figuran entre las herramientas que inspiran menor credulidad, con 32% y un bajísimo 17%, respectivamente. En adición, los públicos encuestados realzan a tres figuras no relacionadas a las empresas como portavoces más confiables de la información relacionada a las mismas: el académico o experto (64%), el analista financiero o de industria (52%) y el representante de una ONG (45%). Es, pues, notorio el interés por recibir información sustancial, de manos de aquellos valorados como expertos. Por su parte, el CEO figura recién en un quinto lugar (40%). Sin duda todo lo aquí mostrado plantea a las compañías el reto de figurar y tener voz en diversos frentes y espacios, así como de realizar un abordaje más amplio de su estrategia de relacionamiento con sus stakeholders o grupos de interés pues, en la confianza, además de la transparencia -accountability- y la capacidad de las empresas de cumplir su palabra, reside la base para una reputación sólida que, a su vez, repercute en valor tangible.
31
opinión
EL ROL DE LOS STAKEHOLDERS EN LA COMUNIDAD
T
Adriana R. Orsi
Analista en Responsabilidad Social Empresaria
oda empresa tiene sus grupos de interés o stakeholders (Estado, ONGs, sindicatos, grupos vecinales, universidades, centros tecnológicos, cámaras empresariales, medios de comunicación, etc.) a nivel local o global de acuerdo al tipo de operaciones que realiza la misma.
bién creatividad para elaborar alternativas para enfrentar problemas cotidianos.
El rol de cada uno o función social puede ser distinto ya sea de control, cooperación, asesoramiento, comunicación, entre otros.
Para poder cumplir correctamente su rol social los grupos de interés deben articular sus actividades y trabajar en conjunto con sus pares o sectores sociales ya que solo mediante esta forma se podrá fortalecer y reconstruir el tejido social dañado en muchas comunidades como consecuencia del comportamiento inadecuado o ausencia del Estado así como las acciones no éticas de las empresas.
Se requiere que los grupos de interés tengan ciertas características y actitudes para que puedan cumplir correctamente su función social ante la empresa y el resto de la sociedad, entre las que se destacan: -Estar dispuestas al dialogo y a la negociación en todo momento, incluso cuando se esta frente a conflictos o periodos de crisis. -Crear alianzas y sinergias positivas entre diferentes grupos de interés así como con la empresa con la que se tiene relación. -Fomentar la cooperación entre los diferentes sectores sociales a través de generar proyectos que aporten valor social a la comunidad local y global. -Tener una actitud activa y participar de charlas, congresos, seminarios, grupos de trabajo, etc. -Comunicar en tiempo y forma las preocupaciones, quejas, inquietudes y sugerencias ante la empresa, el Estado u otros organismos. -Mostrar a la comunidad el trabajo que se realizó a través de diferentes canales de comunicación y rendir cuentas de las acciones realizadas ante el resto de la sociedad. -Sensibilidad para poder entender la realidad de una forma integral y la complejidad de la misma y tam-
32
-Cada grupo de interés debe trabajar en crear credibilidad y confianza con la sociedad para ser respetado, escuchado y ayudado por el resto de la comunidad.
La única forma de poder gestionar y solucionar los problemas de una comunidad tanto a nivel económico, social, ambiental es lograr que los diferentes sectores se comprometan y actúen responsablemente desde su lugar, solo de esta forma se podrán logran cambios importantes y se podrá alcanzar un desarrollo sustentable. Las empresas que logren establecer relaciones de confianza ,trabajo en conjunto y de armonía con sus stakeholders lograrán importantes beneficios en cambio, si elige una relación de confrontación, desconfianza, ocultamiento y mentiras, se encontrará con conflictos sociales, judiciales y legales que no solo lo perjudicará a nivel económico sino que dañara notablemente su imagen corporativa. Alcanzar la sostenibilidad no solo es responsabilidad de las empresas y del Estado sino también del conjunto de actores sociales que integran la comunidad, por eso el compromiso de cada uno es muy importante. Todos podemos ser protagonistas del cambio social, hay que trabajar para que sea una realidad y no solo una frase positiva.
MERCADO DE CARBONO Opinión
INSTITUCIONES PÚBLICAS:
DEMUESTREN QUE PUEDEN SER SOCIALMENTE RESPONSABLES
C
uando hablamos de responsabilidad social, lo primero que se nos viene a la mente son las empresas. Pero, ¿qué pasa con las organizaciones que no son empresas, por ejemplo, las del sector público o del gobierno?. ¿A nivel estatal, regional y municipal, qué rol cumplen las instituciones que trabajan con los recursos de todos los peruanos?, ¿ellas no pueden o no saben actuar en forma socialmente responsable?, ¿o por el hecho de ser públicas ya son socialmente responsables? De lo último no estamos muy seguros. Diversos sondeos de opinión pública nos recuerdan la percepción que tenemos los peruanos de los servicios públicos: lentitud en los procesos por falta de preparación de los funcionarios y empleados, desinterés y escasa amabilidad para atender los reclamos ciudadanos, excesivos trámites, etc. Un análisis de la ONG Ciudadanos al Día, basado en un estudio del INEI, señala que, al año 2008, solo el 13% de municipios en el país cumplía con reciclar la basura. Apenas un 37% recolectaba diariamente la basura; un 76% de ellos la dejaba en botaderos a cielo abierto; 33% la enviaba a un relleno sanitario, y un 18% la quemaba (¿y la responsabilidad con el medio ambiente?). Por su lado, la ONG Propuesta Ciudadana -encargada de velar por la transparencia informativa en las instituciones públicas- señalaba en su reporte de diciembre del 2009 que 15 gobiernos regionales exhibían información completa en sus portales web sobre su gestión y así cumplían con la ley de transparencia informativa (el gobierno regional de Huancavelica figuraba en primer lugar). Sin embargo, 10 gobiernos regionales estaban calificados por debajo del promedio en cuanto a la información -actualizada, relevante, completa- mostrada en sus portales (el gobierno regional con el sitio web más deficiente fue la de Ancash, según señala la ONG). A la luz de estos estudios y percepciones de la ciudadanía, no podemos asumir entonces que, por el hecho de pertenecer al sector público, las instituciones estatales, regionales o municipales van a considerarse, en forma automática, como socialmente responsables. Hay instituciones públicas que tienen mucho que aprender de empresas -en el país- que son res-
Carlos Jungbluth Voysest Consultor y Gerente General de Fides Consultoría
ponsables con su personal, clientes, la comunidad y el medio ambiente. Una oportunidad para reclamar a las autoridades públicas que “inyecten” en sus instituciones el espíritu de la responsabilidad social serán las elecciones regionales y municipales del próximo tres de octubre. Será la ocasión para que los candidatos demuestren que lo que les motiva postular es su convicción de convertir a sus regiones o municipios en instituciones de auténtico servicio al ciudadano, que trabajen por el desarrollo y seguridad de sus jurisdicciones, que manejen honestamente los recursos públicos y que cuiden el medio ambiente. Los votantes debemos demandar que en los programas electorales los candidatos expliquen, por ejemplo, que harán para mejorar la seguridad ciudadana; para incluir a las personas con habilidades diferentes en los programas municipales o regionales; para dar una mejor calidad de vida a los vecinos de la tercera edad; para mejorar el uso de los recursos naturales; para impulsar la participación ciudadana en la gestión de la región o del municipio. Los candidatos también deberían mostrar su compromiso con la actuación ética y transparente, que es la base de una conducta socialmente responsable. Una de las formas de hacerlo es informando sobre las fuentes de financiamiento de su campaña electoral y sobre del perfil de cada uno de los candidatos de sus partidos o movimientos políticos. Así como la empresa cuida y conserva a sus clientes con buenas prácticas, los candidatos a las próximas elecciones deben demostrar que están a la altura de la gestión socialmente responsable que debe caracterizar, también, a las instituciones públicas. Esta es la tendencia que reclama la ciudadanía de todas las organizaciones, no solo de las empresas. Así como no puede haber empresas exitosas en sociedades enfermas, tampoco puede haber buenos gobiernos (centrales, regionales o municipales) si tenemos instituciones públicas frágiles, desconectadas de sus ciudadanos, con funcionarios irresponsables. Requerimos líderes y funcionarios públicos honestos, responsables ante sus electores y vecinos, comprometidos con el bien común, es decir líderes gestores socialmente responsables.
33
ENTREVISTA
REFLEXIONES DE ROLANDO ARELLANO El destacado consultor e investigador Rolando Arellano Cueva, señala que las próximas elecciones municipales y regionales se han convertido en una campaña de obras de corto plazo y que si algún candidato se presentara con propuestas de solidaridad y de respeto al individuo tendría mucha aceptación.
S
H: ¿Cuál es la percepción del ciudadano peruano sobre el concepto de responsabilidad social? RA: Para el peruano, el concepto de responsabilidad social está en periodo de formación y esa es una de las grandes cosas que faltan por hacer para que el país se organice de una manera más coherente. De alguna manera, lo que se aprecia aún en el ciudadano común es el deseo de progreso individual, con poca consideración por el vecino. Es una forma de progreso que hace recordar un poco la ley del más fuerte o la ley de la selva, pero que espero cambie ahora que se está empezando a formar el concepto de nación, de nacionalidad, de cariño por el Perú y de autoestima. Ahora, el hecho de que sea un periodo de formación de la responsabilidad social implica que la irresponsabilidad no es inherente al país o a las características del peruano. Conforme la sociedad empieza a crecer se necesita de estructuras que permitan mantener ese crecimiento, y yo creo que estamos entrando en esa segunda parte donde la sociedad misma se dará cuenta de que respetar la
hace más segura. Nosotros nos comparamos con las sociedades más desarrolladas y decimos: ¿por qué ellas si son ordenadas y no nosotros no?, pero resulta que ellos han tenido mucho más años de desarrollo que nosotros. SH: El peruano ha vivido muchos años pensando que todo era malo en el país RA: Lo que observamos como investigadores es que se está formando por primera vez un concepto de NaciónPerú. Hasta hace poco el Perú era para muchos solamente una bandera o unos soldados marchando, porque en muchos predominaba el origen regional, ser arequipeño, huancaíno etc. y además, hasta se despreciaba al connacional. El costeño despreciaba al serrano, el serrano despreciaba al selvático, el limeño al provinciano y así teníamos un país que en realidad era un conjunto de varias naciones. Solamente en los últimos treinta años, con las grandes migraciones del campo a la ciudad, la gente se empieza a concentrar y a mezclar en las grandes ciudades. Allí el piurano conoce al arequipeño, el ayacuchano al cajamarquino y el limeño, por fin, conoce a todos. Allí se empiezan a integrar en familias mixtas, en trabajos comunes y por primera vez aparece un sentimiento mucho más grande que nos empieza a unir a todos: el sentimiento Perú. SH: Si bien se está formando un concepto de nación, ¿cómo afectan estos conflictos sociales que se dan cada cierto tiempo? RA: El que se diga que estén mejorando las cosas no significa que todo está bien, sino que estamos en el camino adecuado, en un proceso que yo creo que es positivo. Eso no deja de lado el hecho de que, por ejemplo, la mayor cantidad de pobreza se sitúe en las zonas rurales y que existan desigualdades importantes entre estas zonas y las grandes ciudades y no solamente en términos de pobreza, sino también de información o de acceso a la educación. La tendencia es buena pero todavía hay en muchos lugares necesidades apremiantes, y hambre. Menos que antes, pero hay, y si no hacemos más para apurar el proceso, esas necesidades seguirán existiendo todavía por un buen tiempo. SH: ¿Y cómo percibe el peruano a las empresas que realizan acciones de responsabilidad social? RA: Las empresas están empezando a hacer un camino
34
ENTREVISTA
en ese sentido, pero esos pasos no son suficientes, ya que aún se enfrentan a la poca comprensión que tiene la población de la importancia de las empresas y de la inversión. Hasta ahora, lo que conocemos por nuestros estudios es que hay una separación entre el individuo y la empresa; normalmente la visión que tiene el individuo de la empresa es que ésta no actúa para el beneficio social. La mayoría de peruanos, a pesar de que casi el 70% de los peruanos no tiene un trabajo dependiente, es decir que es parcial o totalmente empresario, considera que los empresarios son abusivos y explotadores. En este sentido la imagen y los desafíos que tienen las empresas que hacen responsabilidad social en el Perú son diferentes a lo que sucede en los países más desarrollados. En esos países se piensa que las empresas que hacen responsabilidad social sirven adecuadamente al país con su trabajo y, además, hacen obras de responsabilidad para la sociedad. En el Perú estamos partiendo de un nivel en el que las empresas son poco queridas y hasta rechazadas, es decir que primero tienen que lograr ser aceptadas y solamente después pueden mostrar que son buenas. Tienen un largo camino que recorrer nuestras empresas. SH: ¿Por qué existe este concepto hacia las empresas?, ¿es hacia todas? RA: Sólo hacia las medianas y grandes empresas, las pequeñas empresas no, porque la ven como una cosa más cercana, como un negocio familiar o personal. Esto tiene algún fundamento en las grandes diferencias sociales que se han dado a lo largo de la historia, donde de los dueños de las empresas, sobre todo de los grandes latifundios agrícolas y de las mineras, explotaban a los más pequeños. Adicionalmente, hemos tenido unos años muy nefastos para la industria peruana entre los años 70 y el 2000 que fueron los años de protección de importaciones, en donde los mercados estuvieron cerrados a la importación y los consumidores no tenían ninguna otra opción que comprar lo que se le ofrecía aquí. Desgraciadamente nuestras empresas, en lugar de usar ese cierre de importaciones, para tratar bien a su mercado cautivo y generar una mejor relación con sus clientes, es decir para volverlos clientes leales, lo que hicieron fue maltratarlos con productos caros y de baja calidad. Así se generó el concepto de que las empresas peruanas eran malas para la sociedad. Creemos que este concepto de empresa ha empezado a cambiar con la liberalización de mercados, pero como esto solamente tiene unos 10 años de historia -que es muy poco en la memoria de una nación- todavía no se siente mucho. Quizás con 10 años de crecimiento más tendremos una cultura que acepte que las empresas son sus socios y no sus enemigos. SH: Y bajo este entorno, ¿qué rol cumple el emprendedor? RA: Está cumpliendo un papel fundamental -estamos hablando del 70% de la población que tiene un nivel de independencia- y que está produciendo su propio sustento en
un país donde la oferta de trabajo no es la adecuada. Si un español se queda sin empleo probablemente se sentará a esperar a que el gobierno le pague su pensión de desempleo. Por su parte, el peruano desempleado siempre está tratando de ingeniárselas para subsistir, pues sabe que esa será la única salida verdadera a sus problemas. Pero más allá de la subsistencia, el emprendimiento es también una fuente de crecimiento económico y social.Ello se observa claramente en todos lo que antes llamábamos “conos”, que existen tanto en Lima como en Arequipa, Trujillo y otras grandes ciudades, donde se ve a gente que llegó hace 30 años con una estera y que hoy tiene casa de tres pisos y sus hijos o nietos están estudiando en alguna universidad. En Lima, estas personas conforman cinco de los ocho millones de habitantes, y todo lo que tienen lo han acumulado como pequeñas empresas y ahorrando sol por sol. Hay un crecimiento que la historia económica oficial no ha considerado, porque siempre se dice que los últimos 30 años del siglo pasado fueron de crisis para el país, pero no se toma en cuenta –por citar solamente a Lima- a esos cinco millones de personas que viven en las “Nuevas Limas”, que lo único que han visto en esos 30 años ha sido ese progreso de la estera a su casa y empresa de hoy. SH: Si bien menciona que el concepto de responsabilidad social está en formación, ¿cree usted que los candidatos municipales y regionales deberían de ofrecer al elector trabajar en estos temas? RA: Es indispensable que se desarrolle más el concepto de responsabilidad social y solidaridad para poder tener un país realmente cohesionado y con crecimiento sostenido de largo plazo. Es evidente que hasta ahora hemos crecido económicamente pero todos vemos que detrás de ese crecimiento hay delincuencia, desorden y corrupción, básicamente porque ese crecimiento ha sido visto con un sentido individualista. Si los candidatos municipales o regionales no se preocupan de plantear estos temas, tendremos en el futuro ciudades y regiones con mucho dinero pero con problemas sociales mucho mayores a los actuales. SH: ¿Pero usted cree que los actuales candidatos están mostrando dentro de sus programas este concepto de solidaridad? RA: Creo que no. Más aún, casi ningún candidato está presentando ideas, todos presentan obras. Todos ofrecen puentes, autopistas o policías, pero nadie dice que va a promover el respeto y la responsabilidad de los vecinos que es lo que verdaderamente hará el cambio. Creo que si algún candidato realmente se presentase con propuestas solidarias tendría mucha aceptación, no solamente porque la gente reconocería en él a un verdadero líder social en lugar de a un ejecutor de corto plazo, sino porque eso lo diferenciaría claramente de todo el resto de candidatos.
35
Opinión
Jorge Adrianzén Prato
Consultor Senior Responsabilidad Social & Relaciones Comunitarias
MARKETING RESPONSABLE: META DURADERA, BIEN MUTUO Sin embargo, podemos identificar la tendencia de asociarla exclusivamente como una necesidad del sector energético o minero, en donde su relevancia cobra un sentido de inmediatez fundamental para el correcto funcionamiento de esas actividades. ¿Qué ocurre con la RSE en otros sectores y escenarios/actividades? No solemos escuchar o saber de muchas iniciativas desde las PYMES o MYPES. Quizás no ven la utilidad de ser socialmente responsables, quizás no sepan cómo serlo o quizás no quieran serlo, lo único claro es que tenemos pocos ejemplos de ello.
A
Ahondando más en este último punto, preguntémonos ¿por qué tenemos pocos ejemplos? Me aventuro a resaltar una posible razón: El concepto está recién fortaleciéndose y estructurándose en el mercado. Recordemos que el cambio es la ley del universo. Su asociación a otras actividades difumina el concepto de RSE, dejando de lado la idea del desarrollo sostenible como la base, pero al entrar en este campo escaparíamos de la materia de este artículo.
ctualmente el lema que demanda el mercado es el de ser socialmente responsable. Los mercados internacionales han generado una diferenciación entre las marcas de acuerdo a su orientación hacia la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), convirtiéndose así en un requisito para competir.
Al estar usualmente asociado a las grandes empresas mineras (por llamar a un caso), los “ejemplos a seguir” son grandes campañas millonarias de donaciones, construcciones, de apoyo social, de cadenas productivas entre toda una comunidad o un distrito, etc.
En nuestro medio, influido por el mercado internacional, el concepto de RSE cada vez se va fortaleciendo y esclareciendo a medida que se diferencia de la filantropía, el asistencialismo o el marketing social.
Esta exposición me puede llevar a pensar, como empresa, que no tengo suficiente dinero para ser socialmente responsable porque las formas de serlo que conozco son onerosas ya que son las únicas formas que conozco. Aquí entra en juego la idea del marke-
36
Opinión
ting responsable como una manera poco desarrollada de la Responsabilidad Social. Todas las empresas requieren y hacen marketing, quizás unas lo hagan con más presupuesto, de manera más estructurada o efectiva, pero todas lo hacen. ¿Qué entendemos por marketing responsable? Al manejar un concepto así y tratar de explicarlo, las apreciaciones serán diversas y sin quererlo podría caer en un meollo conceptual que no tiene caso. Para evitar eso, desintegremos el concepto marketing social hasta su cimiento y tomémoslo como un proceso comunicativo entre la empresa y su grupo de interés. Cada uno debe analizar qué viene entendiendo por proceso comunicativo y qué rol le viene dando al receptor en este enlace. La responsabilidad social en nuestro marketing aparece cuando nuestra mirada del stakeholder se vuelve más aguda a sus intereses e inquietudes para atenderlas desde nuestra posición. Si conoces tu mercado, conoces a tu público objetivo, manejas probablemente perfiles de cada grupo, en definitiva sabrás cómo decirle o dirigirte hacia ellos de una manera más efectiva, es un aspecto fundamental del marketing como tal: conocer a tus grupos de interés. El marketing responsable va más allá, va a un nivel de atención y priorización mayor. No solo es comunicar a tu publico objetivo (mirándolo como proceso comunicativo) lo que quiere escuchar ni darle lo que necesita, sino darle lo que necesita pero quizás aún no lo sabe. A ello me refiero cuando escribo “atender a sus inquietudes e intereses”. Para ejemplificarlo, concentrémonos en los consumidores de algún producto o servicio. En los productos lácteos, por ejemplo, la ley exige que en sus empaques deba leerse cierta información básica de su composición pero no demanda dar consejos de buena alimentación o de ejercicios. Ello apareció como una estrategia de algunas empresas de atender y cuidar a sus consumidores. Lo mismo ocurre con la corporación Backus y sus mensajes de “Consumir bebidas alcohólicas en exceso es dañino para la salud”. Tenemos entonces que un aspecto fundamental en la estrategia del marketing responsable es el de información. Al darle más información (no solo la exigida al consumidor), estoy apoyando para que estén más informados, con mayor capacidad de acción y elección.
De igual manera, en este proceso comunicativo, podemos intervenir en el diseño de nuestros medios, utilizando canales o materiales ecológicamente responsables o simplemente deteniéndonos a pensar en el impacto que nuestra campaña de comunicación (interna o externa) tendrá en todos los niveles. Los beneficios para una empresa en términos de imagen y reputación son innegables. Su carácter de largo plazo lo hace un beneficio quizás poco atrayente para algunas empresas que buscan rentabilidad inmediata e indicadores de eficiencia a corto plazo, pero este efecto es más duradero y sólido que otros porque tiene su origen en la relación con el cliente más que en la mente del consumidor. A través de un marketing responsable uno no solo puede llegar a fidelizar al cliente en un grado de satisfacción de sus necesidades, sino a un lazo emotivo y de respeto. Ello en definitiva es un gran logro para cualquier empresa. Como podemos observar, la base del marketing responsable, más que un conjunto de actividades o acciones, es una re-evaluación de nuestra mirada hacia el proceso comunicativo desde el cual se construye. Con una intención empresarial clara de estar en armonía con el entorno, de tener presente que construir buenas relaciones, en base a información sincera, genera una sinergia fructífera y beneficiosa entre los grupos de interés y el funcionamiento de una empresa, las acciones saldrán desde una mirada responsable, sea cual sea su área de origen (Marketing, Logística, Administración, etc.). Para terminar, considero necesario hacer hincapié en la coherencia requerida para hacer un marketing responsable. Quisiera invitarlos a ver la Responsabilidad Social no como un área más o actividades aisladas sino como un pilar desde el cual podemos actuar, ver el mercado y las relaciones que generemos en él. Esa coherencia dará la sostenibilidad al resultado de hacer un marketing responsable. Así, la RSE estará presente transversalmente en toda la empresa y no requerirá detenerse mucho tiempo a reflexionar sobre cómo hacer alguna estrategia de manera responsable, porque esta saldrá desde una mirada ya orientada en ese sentido.
37
Opinión
MARKETING SOCIAL
H
acia el año de 1970, se empieza a desarrollar el concepto de Marketing Social, tratando de transferir estrategias comerciales hacia elementos enfocados a los intereses de la sociedad, buscando el bienestar y la calidad de vida. El Dr. Philip Kotler define el Marketing Social como: “el diseño, implantación y control de programas, que buscan incrementar la aceptación de una idea social o prácticas en grupos”. El Marketing Social es más que publicidad. Muchas campañas públicas de Mercadotecnia fracasan porque asignan a la publicidad el papel principal, y no desarrollan ni utilizan todas las herramientas de la mezcla de Mercadotecnia que disponemos. Para que el diseño de estrategias de cambio social sea efectivo, los mercadólogos sociales pasan por un proceso normal de planeación de Mercadotecnia. Primero definen el objetivo del cambio social. Analizan los enfoques de comunicación y distribución que podrían impedir ese comportamiento. Desarrollan un plan de trabajo y establecen la organización que desarrollará dicha actividad. Por último, evalúan, y si es necesario modifican el programa para que surta los efectos deseados. Quisiera hacer un juego de negocios con ustedes aplicando lo expuesto: Todos sabemos que se está construyendo el túnel transandino del Proyecto Hidroenergetico
38
Mario Galarza
Especialista en Marketing de Negocios mgalarza@mg-group.com.pe
de Olmos, un gran proyecto que de seguro cambiara la vida a futuro de toda la población de esa Región, de hecho principalmente de Olmos. La pregunta que debe hacerse el operador será, ¿Cómo tomara esta obra la población? ¿debo hacer algo desde ahora, para que se vislumbre que vendrán beneficios? ¿qué impacto espera la comunidad a favor de su desarrollo? ¿cómo debo comunicar los beneficios? ¿deben ser escritos, radiales, con un spot televisivo? ¿cuáles son sus costumbres culturales? Entonces empiezo construyendo una Misión del Proyecto, el propósito de esta obra. Vislumbro mi visión, a los años previstos del proyecto, destaco los principales valores que sostienen esta inversión, analizo el entorno del proyecto, la investigación y selección de los beneficiados, empiezo a diseñar las estrategias de cómo comunicare los beneficios, para ello, implemento mi plan de medios, con fechas, medios, costos y alcance comunicacional, pongo en práctica el plan y empiezo a vigilar los resultados, haciendo mediciones con indicadores, para que de manera especifica se vislumbre que efectivamente, la población esta convencida de los beneficios del proyecto, no solo en producción agropecuaria, sino en la construcción de pistas, colegios, postas medicas, mejoras en las fuentes de trabajo y la calidad de vida, no debemos olvidar que los proyectos no solo deben vislumbrar desarrollo económico y mejoras en la sociedad, debe percibirse en la población, debe ser cierto y palpable, solo así podremos decir que el marketing social ha cumplido su papel.
OPINIÓN
ESTRATEGIA EMPRESARIAL Y
RESPONSABILIDAD SOCIAL
S
e habla de la responsabilidad social empresarial en en todas partes. Publicaciones, conferencias, premios a empresas, instituciones especializadas, cursos, seminarios, diplomados, programas de radio televisión entre otros. Cabe reflexionar, porque este concepto sigue tomando cada vez más protagonismo. El tema está -hoy más que nunca- presente en la agenda de empresarios, académicos, estudiantes y de la sociedad en general. A pesar que se ha escrito y discutido mucho al respecto, se puede tratar de dar algunas razones para entenderla o reafirmar el entendimiento de su importancia y gestión en las organizaciones actuales. La responsabilidad social puede servir como fuente de ventaja competitiva. Existe una convención pragmática, académica y teórica al respecto. Así, la gestión estratégica de la responsabilidad puede ayudar a: reducir costos operativos, atraer a los mejores recursos humanos del mercado, potenciar la filosofía de las empresas y su sostenibilidad, obtener el respaldo de las poblaciones en las cuales opera la empresa, entre otros. Además, la responsabilidad social va a servir como estrategia, o evidencia, de marketing para las empresas. Decir que se trabaja en educación, medio ambiente, limpieza y cuidado del ornato, restauración del patrimonio histórico, valores, entre otros es muy bien visto por la población -el público objetivo y potencial- y, por ende, sirve para reforzar el posicionamiento. La responsabilidad social puede ser uno de los factores que potencie la generación de valor en la empresa, mejorando el valor de mercado de la misma y de su marca en el mercado. Así, una empresa socialmente responsable puede tener beneficios económicos directos. Cada vez más los consumidores, los clientes y la comunidad en general son más exigentes. Son cada vez más activos y reclaman por sus derechos. Este fenómeno, que recién empieza en países en desarrollo como el nuestro con economías avanzadas, es mucho más fuerte. El internet ha dinamizado aún más el activismo de los consumidores ya que se informan, constituyen redes, comparten experiencia positivas y negativas, entre otros. El poder de los clientes aumenta día a día y las empresas deben tomarlo muy en cuenta. Las certificaciones que garantizan que las empresas no maltratan el medio ambiente, tienen prácticas contables
Emilio García Vega
Profesor de Estrategia Empresarial y Marketing de la Universidad del Pacífico
adecuadas, no emplean infantes en sus procesos, dan igualdad de oportunidades a sus empleados sin tomar en cuenta el género, entre otros son cada vez más tomadas en cuenta por los consumidores y además, son requisitos, en muchos casos, para acceder a mercados internacionales o, simplemente, para “ser competitivo”. Se trata de un tema cada vez más recurrente y “de moda”. Una empresa “moderna” debe tener a la responsabilidad social como parte de su filosofía, de su visión y además, comunicarlo a la sociedad. Similar a cuando los temas de calidad total, outsourcing o empowerment saltaron a la palestra. Las generaciones jóvenes están cada vez más comprometidas con temas y causas sociales y ambientales. Los mismos serán los consumidores, trabajadores, proveedores es decir, los stakeholders del futuro. Ellos serán mucho más exigentes y demandarán que las organizaciones sean socialmente responsables. Cada vez más la sostenibilidad es un tema relevante para nuestra sociedad. El desarrollo sostenible que implica la sustentabilidad social, ambiental y económica en todos los ámbitos es una preocupación mundial de vigencia ilimitada. Es evidente que se trata de un tema que tiene que ver con la estrategia de la empresa. Es un asunto que debe verse con una visión estratégica (pensando en el mediano y largo plazo). Cabe preguntarse: ¿si su empresa en realidad asume la responsabilidad social empresarial como parte de su filosofía y cultura?, ¿la considera como parte viva en su proceso de planeamiento estratégico? y, más aún, ¿la toma como fundamento en la implementación de su estrategia? La responsabilidad social empresarial ha venido a quedarse, ¿alguien en el año 2010 se animaría a afirmar lo contrario? Entonces, un empresario debería preguntarse si está preparado para asumir los retos que ella plantea. No hay que olvidar que la corriente se lleva a los que se quedan dormidos lo que se aplica en la vida de las personas y de las empresas.
39
Aprenda Grupo ACP
Empresarios apoyando empresarios
¿CÓMO GENERAR DESARROLLO CAPACITANDO A LOS EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS DE LA MICROEMPRESA?
Por:Juan José Román
Coordinador de Comunicación Aprenda Instituto de la Microempresa | Grupo ACP
E
n nuestro país y en gran parte de nuestra América Latina las micro y pequeñas empresas (MYPES) “son las mayores impulsoras de la innovación, el empresariado y el empleo. La creación de una mezcla saludable de empresas de calidad grandes, medianas y pequeñas es fundamental para fortalecer y ampliar la base económica de nuestro continente.”1 Consideramos que las relaciones sólidas entre las grandes empresas, las comunidades locales y los empresarios de la microempresa son claves para desarrollo de la sociedad. En Aprenda estamos comprometidos con el fortalecimiento de la microempresa y en el trabajo con nuestros aliados y hemos adquirido la experiencia necesaria para elaborar las mejores estrategias que desarrollen las capacidades de los empresarios y emprendedores a través de programas de capacitación coorganizados con empresas privadas y organismos multilaterales. Los modelos de negocio de las grandes empresas están construidos sobre lo que saben hacer bien; más que enfocarse en dar donaciones o premios, las organizaciones que operan en nuestro país están apostando por desarrollar el tejido empresarial e incluir a los empresarios de la microempresa en sus modelos de negocio para así convertirlos en socios comerciales. No obstante, durante el proceso, las 1
grandes empresas enfrentan el reto de desarrollar en los propietarios y colaboradores de las MYPES las habilidades y capacidades necesarias para que alcancen un desempeño competitivo y socialmente responsable. ¿Cómo generar desarrollo capacitando a los emprendedores y empresarios de la microempresa? JUGÁRSELA POR LOS EMPRENDEDORES Según cifras del Ministerio de Trabajo del Perú, tres de los cinco millones de jóvenes están fuera de la Población Económicamente Activa (PEA) y continúan aislados del sistema educativo. En caso de que no estudien ni se capaciten, estos jóvenes carecerán de posibilidades de acceder a un trabajo bien remunerado en cualquier fase de su vida. Para atender esa necesidad, la Fundación Caterpillar y Aprenda desarrollan el programa gratuito “Forjadores del éxito” mediante el que jóvenes son capacitados en talleres técnicos de soldadura eléctrica básica y formación en gestión empresarial. Con un propósito muy similar, Citibank del Perú y Citi Foundation trabajan desde hace seis años con Aprenda el programa “Emprendiendo para el futuro” que atiende a emprendedores -personas que desean iniciar un negocio- y empresarios emergentes quienes reciben capacitación gratuita en talleres de gestión y administración. Citi y Caterpillar creen firmemente que invertir en la formación de una nueva generación de emprendedores permitirá generar un incremento en el empleo y calidad de vida de las personas y reducir la tasa de mortalidad empresarial tan frecuente en los primeros años de una microempresa.
Negocios para el desarrollo. Página 37. World Business Council for Sustainable Development.
40
Aprenda Grupo ACP
FORTALECER LAS CAPACIDADES DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN Una de las formas en la que las grandes empresas pueden ayudar a las micro y pequeñas empresas a ser mejores socios es ofreciéndoles formación en competencias básicas de gestión empresarial. Así lo entendió el Grupo Trebol Celima2 quien junto a Aprenda desarrolló el programa de capacitación “Sé un as en tu negocio” para las MYPES que forman parte de su red de distribución en Lima Metropolitana. Frente al avance del sector retail moderno, el Grupo Trebol Celima asumió el reto de ayudar a sus socios comerciales para mejorar sus negocios y seguir creciendo en ventas junto a ellos. “Sé un as en tu negocio” capacitó gratuitamente a más de 1,000 empresarios y sus colaboradores durante el año 2009 incrementando la generación de riqueza y asegurando el empleo en este sector. EMPRESARIOS COMPETITIVOS A TODO NIVEL Con una inversión que supera los US$4 millones, Mibanco3 en alianza con Aprenda viene capacitando gratuitamente a sus clientes y no clientes desde hace 10 años. Los talleres y contenidos han sido muy diversos y se han dictado en más de 50 ciudades brindando para los participantes capacitación técnica
y de gestión empresarial en temas como marketing, atención al cliente, ventas, finanzas, entre otros. Adicionalmente, desde el año 2009, ambas instituciones desarrollan un programa de capacitación empresarial rural que este año tiene por meta capacitar a 10,000 personas en las localidades, anexos y caseríos más alejados de nuestro país. Los ejemplos aquí resaltados, muestran como las grandes empresas pueden aprovechar su pericia y su experiencia ayudando a desarrollar las capacidades de los emprendedores y empresarios. Como señaló Winston Churchill: “Algunas personas ven a las empresas privadas como un tigre depredador al que hay que dispararle. Otras las ven como una vaca que pueden ordeñar. No mucha gente las ve como un corcel saludable tirando de un coche pesado.” En Aprenda creemos que la gran empresa puede ser el mejor aliado de las micro y pequeñas empresas y día a día buscamos ser un puente entre ambos sectores identificando espacios conjuntos de trabajo en los que todos -grandes empresas, empresarios, emprendedores y sociedad- ganen. “En teoría, en la práctica y en términos del sentido común la mayoría de los caminos para salir de la pobreza comienzan en las empresas.” 4
Grupo empresarial peruano dedicado a la comercialización de cerámicos y griferías bajo las marcas “Celima” y “Trebol” Banco de la Microempresa S.A., primer banco privado peruano especializado en microfinanzas. Al igual que Aprenda, una empresa del Grupo ACP. Kurt Hoffman, Director, Fundación Shell 4 2 3
41
REPORTES
BANCO DE CRÉDITO DEL PERÚ PRESENTÓ SU REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2009
E
l Reporte de Sostenibilidad 2009 “Impulsando el Sano Desarrollo”, presenta el desempeño obtenido por el Banco de Crédito BCP durante el año 2009 en los ámbitos: económico, social y ambiental, así como en todas sus operaciones en el Perú. Los contenidos de este Reporte consideran los requerimientos para la elaboración de Memorias de Sostenibilidad de la importante certificación Global Reporting Initiative (GRI) GOBIERNO CORPORATIVO La estructura de gobierno del BCP ejerce sus funciones de acuerdo con los 26 principios del Buen Gobierno Corporativo, difundidos por instituciones nacionales como la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV) y la Bolsa de Valores de Lima, así como por las prácticas internacionales adoptadas por la Corporación Andina de Fomento (CAF) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). El Directorio del BCP está compuesto por 13 miembros titulares y un miembro suplente, quienes fueron elegidos en el 2009 por la Junta Obligatoria Anual de Accionistas, cuyos miembros, a su vez, eligieron a los integrantes del Comité Ejecutivo, Comité de Auditoría y Comité de Administración de Riesgos. RESPONSABILIDAD SOCIAL El BCP concibe la Responsabilidad Social como la forma de satisfacer las expectativas económicas, ambientales y sociales de sus grupos de interés, relacionándolas con los objetivos y funciones del Banco. En mayo del 2009, el BCP se suscribió al Pacto Mundial a fin de alinear su gestión de Responsabilidad Social con los estándares internacionales. Este compromiso los impulsó a incorporar un conjunto de valores fundamentales vinculados con los derechos humanos, las normas laborales, la preservación del medio ambiente y la lucha contra la corrupción. NEGOCIOS INCLUSIVOS Para asegurar el liderazgo en todos los segmentos del sistema financiero, el BCP definió tres pilares estratégicos como la base de su gestión: crecimiento, eficiencia y gestión de riesgos. El BCP adquirió la Financiera Edyficar S.A., la segunda mayor institución de microfinanzas del país que brinda servicios a más de 195,000 emprendedores, con la misión de facilitar el acceso a los servicios financieros a personas de escasos recursos económicos, en especial a los empresarios de la micro y pequeña empresa. Además, el BCP continuó ampliando la oferta de sus productos y servicios inclusivos mediante el acceso a cuentas
42
de ahorro, créditos hipotecarios y tarjetas de crédito para los niveles C y D, tales como “Primera cuenta”, “Nuevo Mi Vivienda”, “Visa Exacta” y “Visa Plaza San Miguel”. El BCP ofrece sus servicios según las necesidades de los distintos segmentos para, así, llegar a todos los peruanos. Gracias a este esfuerzo bancarizador, está presente en los 24 departamentos del Perú y continúa con una fuerte expansión del canal Agentes BCP, cuya presencia se incrementó en 51% con relación al 2008. De esta manera, se implementaron más alianzas entre el BCP y los establecimientos comerciales. COMUNIDADES, CULTURA E INCLUSIÓN FINANCIERA Como parte del programa ABC de la Banca, que fomenta la bancarización a través de información de productos financieros y consejos que promueven el ahorro y la buena administración de los ingresos, se transmitieron consejos radiales sobre un universo de 7’697,900 personas. Además, se realizaron charlas informativas en Lima y provincias a las que asistieron 2,000 participantes. Mediante el programa Aula Empresa, que capacita en emprendimiento y gestión empresarial, el BCP benefició a 7,185 escolares, capacitó a 137 docentes y entregó 3,940 libros de texto. También contó con el apoyo voluntario de 60 colaboradores del Banco para orientar a los escolares en sus proyectos de ideas de negocio. EDUCACIÓN En alianza con el Instituto Apoyo, el programa Matemáticas para Todos entregó 28,022 textos dirigidos a 62,500 escolares en 15 regiones del país. Asimismo, evaluó a 1,919 alumnos en 18 colegios para medir la evolución del programa, y organizó 236 talleres de aprendizaje para maestros. Respecto al programa Piloto 20, 13,289 docentes y 247,203 escolares se registraron en él. Estos últimos resolvieron 15’045,071 exámenes en el portal web durante el 2009. MEDIO AMBIENTE El BCP logró una reducción de 10% en emisiones de dióxido de carbono (CO2). También se redujo el consumo energético, de 40,296 MWH en el 2008 a 38,996 MWH en el 2009, y se separó 62,500 kg de materiales en nuestras oficinas para que sean reciclados. Por otro lado, las líneas de crédito verdes han financiado 14 proyectos en 6 años de operación, lo que representa una colocación de US$ 3.3 millones. VOLUNTARIADO CORPORATIVO En el 2009, el Voluntariado BCP organizó eventos que beneficiaron a 6,273 niños, en los que participaron 1,303 voluntarios de todo el país.
REPORTES
TELEFÓNICA PRESENTA INFORME ANUAL RC EN CONFERENCIA SOBRE LA IMPORTANCIA DE LAS TIC COMO MOTOR en el desarrollo DE LAS SOCIEDADES los efectos positivos de las TIC en el desarrollo. Inicialmente se abordaron los temas macro, para luego discutir la organización de mercados y, finalmente, presentar evidencia sobre el efecto en el bienestar.
• En • •
Álvaro Valdez Fernández-Baca, director de Comunicación e Imagen Corporativa de Telefónica, María Teresa Galindo, coordinadora de Responsabilidad Corporativa de Telefónica y Mario Coronado, director de Fundación Telefónica.
C
omo parte de su modelo de gestión socialmente responsable, Telefónica realizó la conferencia: “Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como motor de progreso de las sociedades”, con el fin de analizar el impacto de las TIC en sociedades como la nuestra, y demostrar cómo estas contribuyen a la reducción de las brechas sociales y promueven emprendimientos exitosos en las comunidades. Roxana Barrantes Cáceres, investigadora principal del Instituto de Estudios Peruanos e integrante del Comité Directivo del DIRSI (Red de investigadores que estudian las políticas públicas para incluir a los sectores de bajos ingresos en los beneficios de la sociedad de la información), fue la expositora de esta conferencia. A través de su ponencia, la renombrada economista explicó la importancia de las TIC en el desarrollo económico de la sociedad. Seguidamente, se presentó la evidencia empírica disponible que sustenta
América Latina, 10% de incremento de la penetración de banda ancha aumenta el PBI en 0,16% (Katz, 2009). El uso de teléfonos móviles reducen los costos de transacción en los mercados hasta en 33% (de Silva et al, 2008). El acceso a teléfonos públicos en áreas rurales: -Incrementa los ingresos de los hogares en 42% (Chong, Galdo, Torero, 2005): -La ganancia por kilo de productos agrícolas (papa, plátano, yuca, maíz) aumenta en 14,8%, los costos disminuyen en 22,6%, la productividad aumenta en 18% (Beuerman y Paredes, 2010).
SEXTO INFORME Asimismo, en el marco de esta conferencia, Telefónica presentó su sexto Informe Anual de Responsabilidad Corporativa, edición 2009, donde se destacan las iniciativas de esta compañía, alineada con los Principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas y con los indicadores del Global Reporting Initiative (GRI), uno de los más importantes a nivel mundial en materia de gestión socialmente responsable. El Informe Anual presentado por Telefónica ha logrado una vez más la calificación A+ según los indicadores GRI y ha sido auditado por Ernst & Young bajo la norma AA1000AS de Accountability (Institute of Social and Ethical Accountability), estándar de aplicación general en materia de responsabilidad corporativa que confirma la credibilidad y calidad del informe. Si quieres acceder al nuevo Informe Anual de RC de Telefónica ingresa a: http://www.telefonica.com.pe/ acercadetelefonica/informe_2009.shtml
43
REPORTES
COSAPI Y
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL En Cosapi Ingeniería y Construcción se vive una vocación genuina respecto a la responsabilidad social. Desde sus inicios, hace 50 años, sus fundadores se han esforzado por promover una actividad empresarial conciente de sus efectos en la sociedad, alentando a su gente a mantener un rol activo en ella. A continuación, presentamos un resumen de las más importantes acciones de responsabilidad social desplegadas por Cosapi en torno a sus stakeholders más relevantes.
C
OSAPI Y SU GENTE El activo más importante de Cosapi es su gente, la que comparte valores, tradiciones, simbolismos y una cultura empresarial sustentada en la innovación, mejora continua y vocación por aprender. Por ello, sus esfuerzos se han concentrado en atraer, desarrollar y retener talento, en armonía con los requerimientos de sus clientes. En febrero del 2009, nació “Cosapi en Acción”, un sistema que impulsa y alinea los esfuerzos de la organización en torno a objetivos estratégicos de recursos humanos, reconociendo el esfuerzo extraordinario de la gente de Cosapi, en función a objetivos tales como la capacitación, la mejora continua y la innovación, la promoción de la comunicación e integración y el fomento de una cultura de campeones. Este programa fue distinguido con el Premio SUMAJG 2009, en la categoría Gestión del Desarrollo Humano, otorgado por la Compañía Minera Antamina, en reconocimiento a un modelo de gestión empresarial de excelencia.
44
Para enfrentar sus proyectos, Cosapi promueve la formación de equipos de alto desempeño, los cuales están integrados por personas alegres, competentes y comprometidas, dispuestas a resolver las necesidades de sus clientes con entrega, profesionalismo y con un gran sentido ético. COSAPI Y LA CALIDAD Certificada en el año 1999 bajo la norma ISO 9001:1994, en el 2009 Cosapi inició el proceso de recertificación y migración de su Sistema de Gestión de Calidad a la norma ISO 9001:2008, lo que garantiza a sus clientes, la continuidad y vigencia de estándares internacionales, aplicados a la ejecución de sus proyectos. La transmisión de las mejores prácticas en gestión de proyectos es esencial, por lo que ha implementado un intenso plan de capacitación para desarrollar las competencias claves de su gente. Programas para el desarrollo de habilidades técnicas y gerenciales, que van desde la gestión de los recursos humanos hasta la gestión comer-
REPORTES cial en el sector construcción, son espacios de aprendizaje esenciales. El Programa de Certificación como PMP (Project Management Professional), destinado a mejorar la aplicación efectiva de los fundamentos de la Gerencia de Proyectos, ha certificado a más de 20 profesionales en la dirección de proyectos. COSAPI Y LA SEGURIDAD Cosapi promueve una política “Cero Accidentes”, basada en el fundamento de que cualquier daño personal y/o a la propiedad puede ser prevenido. En tal sentido, durante el 2009, Cosapi logró acumular seis millones de horas - hombre laboradas sin accidentes con tiempo perdido. Este desempeño tuvo como principales pilares el montaje de un programa de capacitación centrado en aspectos considerados de alto potencial de pérdidas en sus operaciones; la implementación del Índice de Seguridad de Cosapi, que permite monitorear el cumplimiento de actividades proactivas; la revisión de sus estándares de seguridad; y la implementación del Capacitador de Seguridad en cada proyecto. En particular, durante el 2009, importantes proyectos a cargo de la empresa, tales como el ejecutado para Perú LNG, en Pampa Melchorita, a través de CBI; el de Casa de Celdas para Votorantim Metais y el de la elevación de la Presa de Relaves III Etapa para Antamina, superaron la barrera del millón de horas-hombre laboradas sin accidentes con tiempo perdido. COSAPI Y EL MEDIO AMBIENTE En sus negocios, Cosapi tiene el compromiso de adoptar un Sistema de Gestión Ambiental que promueva el desarrollo sostenible en todas sus actividades, generando bienestar y garantizando la permanencia de las fuentes de recursos naturales. La participación de Cosapi en importantes proyectos de construcción, la ha llevado a alcanzar altos estándares ambientales y ayudar a las comunidades a mejorar su calidad de vida y a tener un ambiente saludable. Cosapi se responsabiliza de los residuos generados en las actividades de cada uno de sus proyectos buscando minimizar su generación y promoviendo prácticas de reciclaje. Asimismo, está comprometido con el cumplimiento de las recomendaciones de los estudios de impacto ambiental de los proyectos que ejecuta. COSAPI Y LA COMUNIDAD Cosapi brinda al personal de las localidades donde ejecuta proyectos, herramientas y capacidades necesarias para acceder al competitivo mercado laboral del sector construcción. Continuando con el Programa “Empleo con Productividad en Ascenso” iniciado en el 2008 para mejorar sus
prácticas y políticas de contratación local, el 2009 Cosapi, junto con su cliente Minera Chinalco Perú, capacitó a pobladores de las comunidades de Yauli, Pachachaca y Manuel Montero, quienes se incorporaron a la ejecución exitosa del proyecto Planta de Tratamiento de Aguas Ácidas del Túnel Kingsmill. Asimismo, en el proyecto desarrollado para Perú LNG en Pampa Melchorita, continuó la formación de trabajadores locales para seguir una línea de carrera en el campo de la construcción. Asimismo, continuó ejecutando el Programa “Hacia una Vivienda Saludable” en Pampa Melchorita, desarrollando el curso de Instalaciones Sanitarias en Chincha y Cañete y llevó a cabo el Programa de Capacitación a los Trabajadores Municipales del Concejo de Cañete con el curso de Instalaciones Sanitarias y Colocación de Mayólicas. Es también destacable el curso de Instalaciones Eléctricas implementado por Cosapi para el personal local contratado en Pampa Melchorita, el cual tuvo como finalidad mejorar sus condiciones de empleabilidad ante la cercana finalización de dicho proyecto. Los esfuerzos desplegados por Cosapi hacia la comunidad, buscan desarrollar el potencial humano que reside alrededor de sus proyectos, luchar contra la pobreza y hacer posible la inclusión social, buscando ser un complemento en el entorno de sus operaciones, en materia de capacitación, de los esfuerzos que realiza el Estado en materia educativa.
45
INTERBANK Fue elegido entre 26 docentes ganadores de cada región del país
PROFESOR DE APURÍMAC GANA CONCURSO NACIONAL
“MAESTRO QUE DEJA HUELLA” ORGANIZADO POR INTERBANK
Sandra Castillo (Sub Gerente de Créditos por Convenio Lima, Interbank), Denise Vaillant (Coordinadora GTD - PREAL), Luis Felipe Castellanos (Vicepresidente de Banca Personal, Interbank), Néstor Castro (Gerente de División de Créditos de Consumo, Interbank). Bercin Alccaccndori Alata (ganador del MQDH 2010), Luis Felipe Castellanos (Vicepresidente de Banca Personal, Interbank).
E
l profesor Bercin Alccacondori Alata, fue elegido ganador de la cuarta edición del Concurso Nacional “Maestro que deja huella”, iniciativa de Interbank, que tiene por objetivo divulgar el ejercicio trascendente de la labor educativa de docentes que dejan una huella positiva en sus alumnos, innovando y mostrando una especial entrega al magisterio. “Estoy muy emocionado por haber ganado este concurso. Agradezco al Banco Interbank, por impulsar este tipo de competencias que valoran el esfuerzo de los maestros peruanos”, señaló Bercin Alccacondori Alata.
Este docente fue elegido ganador en mérito a su proyecto: “Aplicación del software educativo geometría en el plano bidimensional”, que desarrolló en el marco de su labor como profesor de matemática en la Institución Educativa “Belén de Osma y Pardo” en Andahuaylas. El objetivo del proyecto es contribuir a mejorar el aprendizaje de la geometría y fomentar el uso del software libre en las instituciones educativas. El concurso “Maestro que deja huella”, estuvo dirigido a todos los maestros que trabajan en colegios estatales de Lima o provincias, que hayan aportado al desarrollo de la labor pedagógica. Al igual que en las ediciones anteriores, los candidatos se inscribieron directamente o fueron nominados por algún tercero (padre de familia, alumno o colega).
46
Los maestros inscritos fueron evaluados por los logros alcanzados, su creatividad y capacidad de innovación. “Por cuarto año consecutivo, Interbank renueva su compromiso de valorar e impulsar la esforzada labor del magisterio por medio de un reconocimiento público para aquellos maestros que han impactado positivamente en las vidas de sus alumnos, colegas, padres de familia y comunidad”, señaló Luis Felipe Castellanos, vicepresidente de Banca Personal de Interbank. La elección del maestro ganador recayó en los miembros del jurado y del comité consultivo por León Trahtemberg y Hugo Díaz, ambos especialistas en Educación, y Roberto Lerner, profesor universitario. El profesor Bercin Alccacondori Alata, recibió como premios: un departamento, un automóvil “cero kilómetros”, una beca de estudios y una donación valorizada en US$ 5,000 para la implementación de mejoras en su centro educativo. Por su parte, los 26 ganadores regionales se hicieron acreedores de una lap top, 26 maestrías auspiciadas por la Universidad César Vallejo, paquetes de libros y útiles escolares para sus respectivos colegios. Interbank es una empresa peruana comprometida con el país y con mejorar la vida de cada uno de sus habitantes. Para generar esa calidad de vida deseada, es necesario mejorar la educación para niños y jóvenes, y sobre todo, la figura de los maestros que necesitan de alicientes para continuar la tarea esencial de contribuir con el progreso del Perú.
MOVISTAR
TELEFÓNICA MOVISTAR:
PROMOVIENDO LA CULTURA DEL RECICLAJE
A
través de su programa Recíclame continua motivando el reciclaje de celulares y accesorios a los que ya no se le da uso para su adecuada disposición final; es así que participó junto al Gobierno Regional del Callao, el pasado mes de mayo, en una campaña de recolección en el centro comercial Minka. Desde las 11:00 a.m. hasta las 2:00 p.m. se desarrolló un evento lleno de sorpresas en el que se dieron cita cientos de chalacos para depositar sus equipos celulares y accesorios en desuso en un contenedor especial. Durante las diversas actividades destacó la participación del Grupo 5, reconocida agrupación musical que se sumó a esta iniciativa para fomentar el cuidado de nuestro medio ambiente. De igual manera, Telefónica Movistar se sumó a la campaña “Tecno Recicla Perú” lanzada en el mes de junio por el Ministerio del Ambiente, la ONG IPES y la Municipalidad de Santiago de Surco con la finalidad de sensibilizar a la población acerca del adecuado manejo y disposición final de sus residuos electrónicos obsoletos. Dicha iniciativa se llevó a cabo en el Parque de la Amistad donde Movistar instaló un módulo de
su programa Recíclame en donde también recolectaron equipos móviles, baterías y accesorios en desuso para su adecuado tratamiento. El programa Recíclame nació en el año 2007 con el objetivo de contribuir a la gestión de aquellos residuos electrónicos, como es el caso de los equipos celulares usados; y reducir de esta manera, los riesgos ambientales que puedan producir, al mismo tiempo de involucrar a los usuarios del servicio móvil, pues se busca que la población tome conciencia de la importancia de proteger el medio ambiente a través de iniciativas como esta. Los equipos celulares recaudados en ambos eventos tendrán como destino las plantas de las compañías Belmont y Sipi Metals en México y Estados Unidos, respectivamente, donde se les dará un adecuado tratamiento final y se reutilizarán los componentes en la fabricación de otros productos. Elizabeth Galdo, directora de Asuntos Regulatorios y Responsabilidad Corporativa de Telefónica Movistar, señaló que esta iniciativa forma parte de la política de Responsabilidad Social de la compañía orientada al medio ambiente, para lo cual vienen trabajando en la implantación de las mejores prácticas de gestión ambiental en el país, entre otras iniciativas que buscan contribuir con su protección y cuidado.
47
AGRORURAL
En función de un convenio marco entre el Ministerio de Agricultura a través de AgroRural y la Red de Energía del Perú S.A
TORRES DE ALTA TENSIÓN DE LIMA TENDRÁN ‘CERCOS VIVOS’
Y PROYECTOS PRODUCTIVOS QUE BENEFICIARÁN A 5,000 FAMILIAS Proyectos de forestación, hidroponía y crianza de cuyes beneficiarán a familias pobres de Villa María, Villa El Salvador, Carabayllo, Lurín y otros
U
na alianza estratégica entre el Ministerio de Agricultura a través de AgroRural y la Red de Energía del Perú S.A hará posible que bajo las torres de alta tensión de distribución la luz eléctrica a nivel de toda la ciudad de Lima se instalen especies forestales, biohuertos y módulos de hidroponía. Para este fin, el director del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural - AgroRural, Rodolfo Beltrán Bravo y la gerente de Administración de la empresa Red de Energía del Perú S.A. María del Pilar Villacorta Sorene, suscribieron un convenio marco de asociación público - privado. Mediante el referido convenio se tiene proyectado inicialmente beneficiar a unas 5,000 familias de escasos recursos económicos que viven en los alrededores de las torres de alta tensión, ubicadas en las zonas urbano rurales como Villa María del Triunfo, Carabayllo, Villa El Salvador, Lurín, Pachacamac y otras zonas de Lima. Fruto de esta alianza estratégica: empresa privada permitirá que las poblaciones aledañas a las torres de alta tensión reciban asistencia técnica especializada para el aprovechamiento productivo de las áreas físicas bajo las servidumbres de energía, dentro de las zonas urbanas y peri-urbanas de diversos distritos de Lima. Esta acción a favor de la población beneficiaria no tiene un fin asistencialista sino mas bien promover la autogeneración del empleo. Los módulos de hidroponía para la producción de verduras orgánicas y las granjas de cuyes permitirán generar pequeños negocios efectivos y rentables.
48
El director zonal de AgroRural Lima, Renzo Zegarra Morán señaló que como parte de las acciones preliminares, se viene asistiendo técnicamente en temas como reforestación, biohuertos, hidroponía y crianza de cuyes, y dictando charlas de capacitación especializada. Es así que en el AA.HH Pachacutec en el distrito de Villa María del Triunfo se ha instalado 2,000 árboles como cerco vivo en las servidumbres de las torres de alta tensión. La Red de Energía del Perú S.A. la más importante empresa de transmisión eléctrica del país que conjuntamente con el Consorcio Transmantaro e ISA Perú forman parte del grupo empresarial ISA (Interconexión Eléctrica S.A.), el mayor transportador internacional de energía de América Latina, con más de 38,000 kilómetros de circuito de alta tensión en operación. En el Perú, esta empresa cuenta con 7,800 kilómetros de líneas en 19 departamentos interactuando con 320 comunidades y organizaciones sociales en las regiones de la costa, sierra y selva del Perú.
RED DE ENERGÍA DEL PERÚ
Pintando la servidumbre de verde
R
ed de Energía del Perú (REP) y el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (AgroRural), firmaron el pasado 11 de agosto de 2010 un convenio marco de cooperación que tiene como propósito contribuir con el desarrollo del país a través del apoyo a los huertos que REP viene implementando bajo las líneas de alta tensión (áreas de servidumbre) y en comunidades aledañas a estas. Al evento asistieron María del Pilar Villacorta Saroli, gerente de Administración de REP; y Rodolfo Beltrán, Director de AgroRural. Ambos coincidieron en que sus respectivas instituciones buscarán la generación de renta para los beneficiarios del programa Huertos en Línea, así como la sostenibilidad de los proyectos que se implementen en el futuro. También asistieron al evento realizado en las oficinas de AgroRural cerca de 50 profesionales de ambas instituciones, quienes dieron realce a este trabajo que beneficia alrededor de 500 personas que viven en el sur de Lima. Cabe señalar que las organizaciones firmantes vienen trabajando en conjunto desde principios de año, habiendo sembrado más de 2,000 árboles, además de haber dictado cursos de capacitación en biohuertos y manejo de hortalizas a cientos de pobladores. Asimismo, han realizado visitas a los huertos y juntos se preparan para “pintar de verde” la servidumbre, invitando a más actores como las municipalidades del sur de Lima y Sedapal. Como se sabe, la servidumbre eléctrica es el espacio que se extiende por debajo de las líneas
de alta tensión, zona en la que no se debe realizar construcción alguna, esto como parte de las medidas de seguridad de la población. El programa Huertos en Línea, promovido por REP, aprovecha estos terrenos como tierras de cultivo, evitando así cualquier invasión que ponga en riesgo la vida de la población, y generando de esta manera diversos beneficios sociales tales como la autogeneración de recursos, la mejora de la canasta básica familiar, la obtención de una renta producto de su comercialización, además de la inclusión social de mujeres y adultos mayores como sectores con autonomía económica de género.
49
BCP
Por primera vez una empresa peruana cuantifica sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) e ingresa al prestigioso Carbon Disclosure Project
BCP: EL CAMBIO CLIMÁTICO INFLUYE EN LA SOSTENIBILIDAD FINANCIERA En enero de este año, el BCP auspició el ingreso al Perú del CDP junto a la empresa A2G y la Secretaría Técnica del CDP de Latinoamérica con sede en Brasil y actualmente es la única empresa peruana en realizar su “disclosure”, esto quiere decir, presentar información transparente de su impacto en el medio ambiente, que luego será publicada en una gran base de datos en internet.
E
l BCP es la primera empresa peruana que se une al Carbon Disclosure Project (CDP), iniciativa internacional que por primera vez relaciona el cambio climático y el riesgo financiero, constituyendo una de las mayores fuentes mundiales de información sobre las emisiones de CO2 y gases efecto invernadero de las principales empresas del mundo.
“En el BCP estamos convencidos que debemos ser social y ambientalmente responsables para la sostenibilidad de nuestro negocio. El CDP es una plataforma que nos permitirá compartir con inversionistas y otros bancos nuestro real impacto en el planeta. En este sentido, reiteramos nuestro compromiso con el medio ambiente y por ello hemos reducido en 10% nuestras emisiones de dióxido de carbono (CO2) contribuyendo a encontrar soluciones a los problemas climáticos” señaló Luciana Puente, gerente de Responsabilidad Social del BCP.
50
Adicionalmente, desde el 2009 el BCP viene implementando una gestión ambiental que abarca la medición de la huella de carbono 2008 y 2009; un programa de separación de residuos y reciclaje en su sede central; campañas de concientización para sus empleados; así como políticas para hacer un mejor uso de los recursos en las sedes administrativas y oficinas que desde ya han permitido una reducción del consumo de energía, papel y agua y cuyos indicadores se muestran en el Reporte de Sostenibilidad 2009. Luciana Puente señala: “Como parte de nuestra meta de ser una empresa ambientalmente responsable, queremos promover este compromiso a otras empresas y a nuestros proveedores, esperando que muy pronto más instituciones utilicen el formato de CDP para informar sobre sus actividades en materia de cambio climático y de esa manera, generar un cambio positivo en la sociedad y sobre todo para las futuras generaciones”. El Carbon Disclosure Project (www.cdproject.net) es la principal iniciativa internacional del sector financiero entre los temas de cambio climático y la sustentabilidad empresarial. Permite a los inversionistas encontrar información acerca de las emisiones de CO2 y gases efecto invernaderos nocivos para el medio ambiente. Esta información permite identificar riesgos/oportunidades de los negocios directamente relacionados al Cambio Climático.
NESTLÉ
NESTLÉ ES RECONOCIDA
COMO LA EMPRESA CON LA MEJOR REPUTACIÓN EN EL PERÚ
N
estlé Perú, empresa de nutrición, salud y bienestar, ha sido reconocida como la compañía con mejor reputación en el país, según el Reputation Institute e Inmark Perú. El Reputation Institute, considerado líder mundial en conocimiento de la reputación empresarial, realizó un estudio sobre la confianza, el respeto y admiración que despiertan entre los consumidores de Lima y provincias las 45 empresas más reconocidas del Perú.
Nestlé tiene entre sus colaboradores a más de 20 nutricionistas quienes trabajan para mejorar el estado nutricional de nuestra población.
El estudio evaluó siete dimensiones de las compañías: calidad de la oferta de productos y servicios, innovación, liderazgo, entorno de trabajo, ciudadanía, integridad y resultados financieros (falta una dimensión). Sobre una base de 100 puntos, Nestlé obtuvo el primer lugar con 75,77 puntos.
Acerca de Nestlé En línea con sus principios empresariales, Nestlé es una empresa de Nutrición, Salud y Bienestar, que promueve una alimentación saludable y balanceada; elabora productos con alto valor nutricional, de gran sabor y calidad.
Las dimensiones que influyen más en la reputación son la oferta de productos y servicios, mientras que el 42,3 % de la reputación para los consumidores peruanos está representado por dimensiones que se relacionan más con la responsabilidad social corporativa.
La Creación de Valor Compartido es el modelo de responsabilidad social de Nestlé, y tiene como principal objetivo crear valor en beneficio de la sociedad de forma sostenible, sin dejar de trabajar cada día para hacer a la empresa más competitiva en el largo plazo. Se trata de un modelo en el que no hay perdedores ni ganadores, pues Nestlé aporta valor a la sociedad, a la vez que mejora sus propias prácticas empresariales, generando valor también para la compañía.
El director general de Reputation Institute España, Fernando Prado, señaló que “un 264% más de público general recomendaría los productos o servicios de las tres empresas con mejor reputación, un 281% hablaría más positivamente de ellas y un 120% les concedería el beneficio de la duda en una situación de crisis”.
“Este es un reconocimiento que nos llena de orgullo, y renueva nuestro compromiso de seguir ofreciendo productos de gran calidad, sabor y valor nutricional, a la vez de seguir trabajando por el bienestar de nuestra comunidad y el desarrollo sustentable del Perú”, señaló Carlos Velasco, director general de Nestlé Perú.
Bajo este modelo, la Empresa desarrolla actividades como Crecer Bien, Nutrimóvil, Mejorando la alimentación del ganado, Bienestar en Casa, entre otros.
51
VOLCAN
VOLCAN “GUARDIAN DE LA CULTURA VIVA”, GESTOR DE NEGOCIOS SOCIALES SOSTENIBLES, PRESENTE EN
LA XXIII EXPO NACIONAL RANCAS 2010 - V FESTIVAL DE PAPAS NATIVAS
V
olcan en el marco de su política de Responsabilidad Social, participó en la XIII Expo Nacional Rancas 2010 y V Festival de Papas Nativas con un stand, demostrando el respeto a los usos, costumbres y pluriculturalidad de las poblaciones de las comunidades de su área de influencia. Asimismo, participar en esta feria agropecuaria, artesanal, folklórica, turística y deportiva permitió continuar difundiendo y promocionando los trabajos que realizan los estudiantes de las diversas comunidades, Asentamientos Humanos y de la ciudad de Cerro de Pasco a través de los Talleres Ocupacionales de Cosmetología, Industria del Vestido y Repostería y Panificación. Los visitantes tuvieron la oportunidad de inscribirse y formar parte del Centro de Capacitación Técnica Gratuita Comunal, que a la fecha ha permitido que los estudiantes al termino de su formación que dura ocho meses puedan crear e implementar Negocios
52
Sociales Sostenibles (Micro empresas) fortaleciendo de esta manera el ingreso familiar, mejorando ostensiblemente su standard de vida. La Comunidad Campesina San Antonio de Rancas, organizadora del evento, entre el 11 y el 15 de junio, desarrollo diversas actividades como juzgamiento de ganado, vacuno, ovino y alpacuno, con el objeto de verificar in situ, el avance tecnológico en cuanto al mejoramiento genético de las instituciones participantes y criadores individuales y los avances en manejo de pasturas alto andinas. Se desarrollo también concurso de platos típicos; concurso de danzas típicas a cargo de las delegaciones de estudiantes de secundaria de los diversos colegios de la provincia de Pasco; concurso de Papas Nativas, así como exposición de tejidos y bailes típicos a cargo de los comités de vaso de leche del distrito, cerrando las actividades con un concurso de carrera de caballos.
VOLCAN Volcan, U.E.A. Cerro de Pasco, así como otras instituciones invitadas de la Provincia de Pasco; en la clausura de esta feria, hicieron entrega de premios estimulo a las mejores instituciones ganaderas participantes y productores individuales como fueron: motocicletas, equipos de computo, impresoras, DVDs. y un modulo de ganado Brown Swiss. Por otro lado, es importante mencionar la coordinación constante con los funcionarios de esta feria y los directivos de la comunidad de Rancas, traducido en apoyos sociales como la instalación de luminarias al contorno del campo ferial mejorando la iluminación, entrega de cilindros ecológicos y baños disal para la disposición de residuos. Finalmente la Feria Expo Nacional Rancas, no solo es un espacio para mostrar algunos programas de Responsabilidad Social que Volcan U.E.A. Cerro de Pasco ejecuta a favor de sus poblaciones; sino que es una oportunidad de acercamiento y convencimiento de que la actividad minera es un símbolo de progreso integral y que la convivencia entre la minería y la agricultura es posible, bajo nuevos paradigmas como: “ Minería, Agricultura y Ganadería Juntos por el Desarrollo”, vale decir un sólo objetivo el bien común de ambos actores.
53
Empresarios x la Educación
VIENE CAPACITANDO 42,000 DOCENTES A NIVEL NACIONAL EN INCLUSIÓN DIGITAL
La profesora Cecilia Huancollo en la zona de Orccopampa - Arequipa (2009).
Docente Formador: Rommel Martinez - Huamanga - Ayacucho (2008).
a Asociación Empresarios por la Educación viene desarrollando el Programa “Inclusión Digital” el cual desarrolla capacidades en los docentes para el uso adecuado y efectivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y sus aplicaciones en el aula, mejorando sustancialmente las condiciones académicas de maestros y alumnos.
Cabe resaltar que la Asociación Empresarios por la Educación (ExE) es una organización que reúne a empresas, empresarios, instituciones y líderes de opinión comprometidos con la mejora de la calidad y equidad de la educación, y acceso a la misma en nuestro país, a través del aporte de conocimientos, recursos y experiencia en gestión. Esta asociación nació por iniciativa de CONFIEP y sus objetivos son impulsar y articular el aporte del empresariado (conocimientos, recursos y experiencia en gestión), para un impacto trascendente en la calidad y equidad de la educación, así como en el acceso a la misma en nuestro país. Por otro lado, buscar sinergias entre empresas organizaciones civiles, educadores y el Ministerio de Educación, sin sustituir la labor del Estado, sino más bien colaborando con él para lograr un beneficio social.
L
“Inclusión Digital” viene operando exitosamente en distintas ciudades del Perú, beneficiando alrededor de 42,000 docentes de las regiones de Ayacucho, Cajamarca, Piura. Ica, Cusco, Apurímac, Arequipa, Tacna, Huancavelica, Pasco y la Libertad. El reto al finalizar el 2010 es poder capacitar a 77,000 docentes. Para ello se necesita que más empresas se sumen al esfuerzo y entusiasmo que ya vienen demostrando actualmente muchas empresas por alcanzar esta meta, en beneficio de la educación en el Perú. Uno de los factores de éxito de este programa es la alianza público privada que se genera al sumar esfuerzos tanto del Ministerio de Educación, el Gobierno Regional, la Dirección Regional de Educación, las Unidades de Gestión Educativas Locales y la empresa privada, quien a su vez participa activamente a través del voluntariado empresarial, generando de esa manera el acercamiento entre todos los actores de la comunidad.
54
Esta información fue brindada por José Miguel Morales, presidente de la Asociación Empresarios por la Educación, en el marco de su participación por segunda vez como miembro del jurado calificador del Concurso: “El maestro que deja huella”. Con respecto a su participación José Miguel Morales declaró: “Ha sido gratificante poder comprobar que la calidad de los trabajos presentados por los docentes cada año se ha ido incrementando, cada vez son mejores y el entusiasmo que demuestran es avasallador, ya que aun viniendo de lugares recónditos y teniendo muchas barreras, se esfuerzan por hacer llegar trabajos de calidad”.
Entrevista
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO IRRIGACIÓN OLMOS En la Región Lambayeque, el Proyecto Irrigación Olmos será un eje importante para el desarrollo agrario del norte del país, ampliando la frontera agrícola mediante la irrigación de las pampas de Olmos. En esta oportunidad, conversamos con Juan Andrés Marsano, gerente general de H2Olmos entidad subsidiaria de Odebrecht encargada de la construcción del trasvase e irrigación de este proyecto, quien nos informa acerca de las acciones de responsabilidad social que vienen desarrollando en la etapa de trasvase.
S
H: ¿Cómo han venido trabajando la responsabilidad social en esta etapa? JM: Nosotros ayudamos a ejecutar programas de desarrollo sostenible en el entorno de nuestros proyectos por ello, en la carretera de Olmos a Jaén, se establecieron campamentos en los kilómetros 26 y 86 y comenzamos a trabajar con estas poblaciones. Entendimos la realidad social y económica de todo este entorno sabiendo transmitir cuales serán los efectos buenos y malos de este proyecto, y a nivel general, hemos llegado a trabajar 90 kilómetros de diámetro de nuestro eje en obras de responsabilidad social. En estas zonas donde no ha habido mucho desarrollo, lo primero que se tiene que hacer es dar oportunidades a la gente para trabajar aunque no necesariamente tengan experiencia en estas actividades. Por eso, en diversos convenios o esfuerzos propios se ha capacitado en carpintería, albañilería, montaje, electricidad chocolatería, bijoutería es decir, en la mayoría de casos en actividades propias del desarrollo de la obra. Comenzamos con ese tipo de esfuerzos a finales del 2005 aunque las obras comienzan en marzo del 2006 pero ya en noviembre y diciembre, mientras íbamos haciendo algunas actividades preliminares, muchos se integraban como ayudantes y ahora son oficiales y operarios de construcción y que ahora, con su respectiva certificación, pueden buscar trabajo en otra construcción y así tienen más opciones para poder proveer a su hogar.
56
SH: ¿En qué otros temas se han hecho capacitaciones? JM: Hemos desarrollado diversos talleres de capacitación que permitieron la formación de más de 15 microempresas en todo este entorno como por ejemplo, empresas de panadería que en muchos casos abastecen al campamento y de corte y confección que han confeccionado los uniformes que se usan en la obra. En algún momento terminarán estas obras, pero ya se ha dejado una base de cultura de trabajo organizado y se les ha enseñado los conceptos más básicos de gestión de empresas. Todos somos vecinos en las obras del trasvase, todos saben lo que hacemos y cuál será el beneficio final. Muchos de estos pobladores no están en el área de irrigación en donde se verán los mayores beneficios, pero sin embargo, están orgullosos de haber sido parte de las obras de trasvase y eso demanda un nivel de madurez en cuanto a su posición geográfica. SH: ¿Tuvieron que trasladar poblaciones? JM: Tuvimos que reubicar dos poblados: Guabal y Pedregal, pero en Guabal, habían familias arraigadas por años y contaban con su cementerio, iglesias y escuelas. Pero el gobierno regional de Lambayeque no tenía un marco legal para hacer un programa de compensación y de reubicación para estas 250 personas. Hicimos un gran esfuerzo y se hizo todo
Entrevista
el marco normativo que fue aprobado en consejo regional y que permitió este traslado y así algunos pobladores recibieron un pago.
desarrollados, estamos hablando de unas 6,000 a 7,000 personas beneficiadas de manera directa e indirecta hasta el momento.
Pero también se identificó en este proceso a unas 17 familias como vulnerables porque sus parcelas no tenían grandes extensiones y para ellos, en base a este nuevo marco legal, se construyo el Nuevo Guabal. Se han construido las mismas escuelas pero mejoradas, se construyeron además las iglesias y el cementerio. También recibieron asesoría del gobierno regional y del equipo del proyecto para construir nuevas viviendas de material noble con agua y desagüe, nosotros ayudamos en el movimiento de tierras, en armar las plataformas etc porque es un esfuerzo conjunto ya que a nuestro parecer, las concesiones tienen cinco grandes pilares que son los aspectos técnicos, económicos, legales, financieros y sociales; todos estos puntos tienen que estar sólidos, bien planeados y bien constituidos.
SH: ¿Y en el aspecto medioambiental cómo ha sido ese trabajo? JM: No hemos escatimado esfuerzos desde el principio del proyecto en informar y explicar. Nosotros recibimos un estudio de impacto ambiental que había realizado el Estado peruano el cual requirió de un documento complementario para adecuar una serie de temas normativos y financieros y sobre eso hemos ejecutado todo nuestro trabajo el cual informamos de manera trimestral al concedente y a los diversos stakeholders del proyecto, esa información está a la mano en una serie de reportes.
SH: ¿Cuántas personas en total se han visto beneficiadas con todas estas acciones? JM: Si sumamos todos los trabajos que han sido
Se ha hecho mucho en el trasvase por lo que ahora el gran desafío es la irrigación; ser concesionarios e inversionistas en infraestructura de un proyecto de gran envergadura como el de Olmos es un gran desafío y una gran responsabilidad porque tienes la inmensa responsabilidad de ejecutar un proyecto que transformará una región.
UNIVERSIDAD DE LIMA
Empresas y Universidad de Lima juntas:
construyendo una cultura socialmente responsable
O
cho destacadas compañías de diversos sectores, que operan en el país y que están destacando por la forma en qué gestionan su negocio, se reunieron el pasado mes de junio en la Universidad de Lima para compartir con un público diverso, algunas experiencias sobre cómo han insertado en sus estrategias empresariales la visión de la responsabilidad social. El motivo que las congregó fue la Semana Internacional de la Responsabilidad Social realizada en el campus de esta universidad. Backus-SAB Miller, Cementos Lima, Corporación Chío Lecca, Microsol, Natura, Rainforest Expeditions, Renzo Costa y TISUR son las empresas que tomaron parte, durante dos días, en el Seminario de Buenas Prácticas Empresariales -actividad central de la semana- y mostraron al auditorio que sí es posible generar utilidades para los negocios y, al mismo tiempo, ganancias para la sociedad y el medio ambiente. Dos de los casos empresariales vistos en este evento -Rainforest Expeditions y Natura- han sido motivo de artículos en la prestigiosa revista Harvard Business Review. La semana se realizó como parte del proyecto internacional titulado: “Generando una cultura socialmente responsable” en el que participan tres universidades del continente -Universidad de Antioquia, Universidad de Puebla y Universidad de Lima- bajo el liderazgo de esta última. El proyecto es auspiciado por el Grupo de Universidades Iberoamericanas de La Rábida que, como su nombre lo sugiere, se
58
propone abrir camino para crear en los distintos grupos de interés de la sociedad una conciencia que privilegie la conducta ética, la solidaridad, la responsabilidad y la preocupación por el entorno, en los ciudadanos y en las empresas e instituciones del país. La jornada fue inaugurada por la rectora de la Universidad de Lima, Ilse Wisotzki, y clausurada por el ministro del Ambiente, Antonio Brack, y comprendió seis eventos: Seminario de Buenas Prácticas Empresariales; Conferencia para Funcionarios Públicos; Seminario para Rectores; Cursos para Profesores y para Estudiantes; y una Mesa Redonda sobre la Responsabilidad Social en los Medios de Comunicación. El Proyecto “Generando una cultura socialmente responsable” tendrá su segunda fase en noviembre próximo, en la ciudad colombiana de Medellín, donde la Universidad de Antioquia será la anfitriona. La tercera y última fase será en abril de 2011, en Puebla, México, y estará a cargo de la Universidad Autónoma de Puebla.
Perú 2021
LAS EMPRESAS EN EL PERÚ YA PUEDEN MEDIR SU GESTIÓN EMPRESARIAL A NIVEL DE
AMÉRICA LATINA
la gestión de RSE de las empresas en un contexto regional y local. En el país, Perú 2021 es la asociación encargada de presentar los “Indicadores Ethos - Perú 2021”.
P
or primera vez en el Perú, muchas de las empresas ya pueden conocer el nivel de responsabilidad social en el que se encuentran, gracias a una herramienta que mide el desempeño y efecto de su responsabilidad social en el país y a nivel latinoamericano. Se trata de los “Indicadores Ethos - Perú 2021” y que se constituye como el único patrón de medición de la responsabilidad social empresarial para ocho países de América Latina. En el Perú, la primera medición se realiza desde junio de este año y culminará en mayo del 2011 permitiendo a las empresas no solo medir en qué nivel de responsabilidad social se encuentran; sino que a raíz de ello, podrán mejorar o iniciar su gestión de responsabilidad social en el país y además comparar su gestión con sus pares latinoamericanos. “El país alcanzaría un mayor desarrollo nacional con la implementación de estos indicadores en las empresas, porque su conocimiento y su uso a futuro pueden conseguir que varias empresas inicien o mejoren su compromiso social, convirtiéndose en agentes de cambio, orientando su propio desarrollo al bien común”, señaló Cecilia Rizo Patrón, directora de Gestión del Conocimiento Perú 2021. Estos indicadores siguen el modelo de indicadores RSE lanzado por Ethos de Brasil. A través del Programa Latinoamericano de Responsabilidad Social Empresarial (PLARSE) se decidió crear e implementar los indicadores como un único patrón de medición de responsabilidad social empresarial que mida
¿EN QUÉ CONSISTE EL USO DE ESTOS INDICADORES? Los indicadores Ethos Perú 2021 medirán la gestión de las empresas en cuanto a Valores, Transparencia y Gobernabilidad Corporativa, Público Interno, Medio Ambiente, Proveedores, Clientes y Consumidores, Comunidad, Gobierno y Sociedad. Perú 2021 ofrece estos indicadores de manera gratuita y mediante una plataforma de internet, las empresas deberán registrarse en la página: www. indicadoresrse.org y contestar los cuestionarios indicados. Después recibirán un análisis confidencial y a profundidad sobre su gestión de RSE y de acuerdo a ello podrán empezar a elaborar sus estrategias futuras. Las empresas deberán desarrollar un cuestionario referido a tres tipos de indicadores. El primero es Indicadores en Profundidad, el cual está dividido en etapas o niveles que determinan la situación actual de la empresa. Los Indicadores Binarios y Cuantitativos medirán la gestión de RSE en base al contexto y realidad del Perú. Por otro lado, Henry Le Bienvenu, presidente de Perú 2021 señaló que en el Perú, las empresas ya están empezando a elaborar sus Reportes de Sostenibilidad, sobre todo las que son subsidiarias de grandes empresas y que en un futuro será común que todas las empresas realicen estos reportes.
59
MEdio AmbienTe
GOBIERNO PERUANO ASUME TRASCENDENTAL COMPROMISO AL CONSERVAR 54 MILLONES DE HECTÁREAS DE BOSQUES
C
on la creación del Programa Nacional de Conservación de Bosques el Perú da la señal al mundo de que se encuentra contribuyendo a la mitigación del cambio climático y al mismo tiempo promoviendo inversiones para el país El ministro del Ambiente, Antonio Brack, dio a conocer que se ha constituido oficialmente el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático, a través del cual nuestro país se compromete de manera concreta a conservar 54 millones de hectáreas de bosques, mitigando de esta manera los efectos del cambio climático con apoyo internacional. El Perú es considerado un país estratégico en la mitigación y adaptación del cambio climático a nivel mundial, al ser el cuarto país en bosques tropicales que capturan 21 mil millones de toneladas de carbono al año, poseer 84 zonas de vida y por ser uno de los 17 países megadiversos del planeta. La República Federal Alemana, en este sentido, ha destinado 10 millones de euros para este programa nacional y se vienen elaborando los perfiles de proyectos para hacer efectivo el crédito japonés de US$ 40 millones para la conservación de bosques en el Perú, iniciativa que permite capturar dióxido de carbono, protege el hábitat de las comunidades indígenas, las cabeceras de cuenca y fuentes de agua, así como la biodiversidad. “Este programa va a seguir trayendo financiamiento internacional para el Perú, ya que contamos con 16 millones de hectáreas de bosques en Áreas Naturales Protegidas (ANP), 11 millones de hectáreas de bosques que pertenecen a comunidades nativas y bosques de protección permanente, que es necesario conservar. El objetivo del programa es generar riqueza para el país y las comunidades que viven en los bosques sin talarlos ni quemarlos, por el contrario, manejándolos responsablemente como una contribución a la mitigación de los efectos del cambio climático”, sostuvo el ministro del Ambiente, Antonio Brack. En el marco del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, SERNANP, organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, ha incrementado el número de guarda-
60
parques para la vigilancia y patrullaje de ANP en 600 guardaparques que serán capacitados a nivel nacional e internacional. “Durante la visita del enviado especial del gobierno americano para cambio climático, Todd Stern al Perú, hemos concertado apoyo de Estados Unidos, orientado -entre varios aspectos- a capacitar a nuestros guardaparques, quienes podrían viajar hasta este país para aprender sobre el manejo, vigilancia y control de las Áreas Naturales Protegidas, partiendo de la experiencia lograda por este país a través de su Sistema Nacional de Guardaparques”, recalcó el ministro Brack. NUEVA LEY FORESTAL El ministro Brack explicó que este programa nacional contribuye al cumplimiento de la nueva Ley Forestal y del TLC con los Estados Unidos. “Esta ley se encuentra en revisión por parte de las comisiones respectivas y esperamos que se apruebe pronto. Ha tardado en elaborarse porque se ha discutido largamente con las comunidades indígenas, cuyos aportes han sido incluidos en el texto de la ley en su totalidad”, acotó el titular de la cartera de Ambiente. Finalmente, cabe destacar que el Programa Nacional de Conservación de Bosques, busca también generar conciencia e impulsar la conservación sostenible de bosques en todas las regiones del Perú, así como fortalecer las capacidades de los gobiernos regionales y locales para poder proteger y conservar adecuadamente sus recursos naturales, teniendo en cuenta que estos mismos, contribuyen a generarles ingresos. El reciente informe “La Política Forestal y la Amazonía: Avances y Obstáculos en el Camino hacia la Sostenibilidad” de la Defensoría del Pueblo, señala que si bien el Perú ocupa a nivel mundial el noveno lugar en riqueza forestal y el cuarto lugar en biodiversidad, todos los años, como consecuencia de la deforestación y degradación de los bosques se pierde en promedio 150,000 hectáreas de bosques. Según este informe, esta deforestación y degradación de los bosques se explica por la presión de la agricultura migratoria, el desarrollo desordenado aplicado sobre el territorio y las actividades ilegales. Por ello, la defensora del Pueblo Beatriz Merino, saludó la pronta aprobación del proyecto de la nueva Ley Forestal
Informática
CRECE UN 50% LA INSEGURIDAD INFORMÁTICA CON EL USO DE LAS REDES SOCIALES
L
os peligros informáticos en la red muestran un crecimiento acelerado en los últimos tiempos, por lo que urge tomar medidas de protección para evitar ser asaltado en el ciberespacio.
En este sentido, Fabián Zambrano, gerente del Security Operation Center (SOC) de Digiware, compañía especializada en la Seguridad de la Información, da algunos consejos para estar seguros cuando se navegue por la red. Primero, contar con un antivirus activo y actualizado diariamente. Segundo, disponer de un sistema operativo actualizado con parches de seguridad. Tercero, tener un dispositivo de seguridad que evita que los intrusos se infiltren en la computadora y tengan acceso a información confidencial. Cuarto, no confiar en ofertas de regalos y promociones gratuitas en el correo electrónico o cadenas, ya que generalmente conducen a sitios para que se descarguen virus o nos envíen publicidad (spam). Por último, no instalar programas de fuentes no confiables. Es importante destacar que hoy los llamados peligros informáticos (virus, spam, fraudes en línea, etc) están más vigentes y se valen de estrategias muy sencillas como el uso de correos masivos para obtener información o invadir el computador. También orientan sus esfuerzos en eventos o sucesos trascendentes como, por ejemplo, la muerte de Michael Jackson que generó un incremento en la propagación de virus a las distintas redes informáticas en el mundo en casi un 80%. EN LA MIRA LAS REDES SOCIALES Fabián Zambrano advierte que las personas que son asiduas al uso de las redes sociales (Facebook, Twitter, HiFi, otros) tienen que ser conscientes de que este lugar es público, por lo tanto, la información considerada en estos espacios puede ser utilizada por terceros aún así uno aplique a opción “permitidos a amigos”. Asimismo subraya que el que el password, que es el único mecanismo de control que protege el acceso a la información puede ser adivinado por mecanismos como “acceso a mis PCs”, “acceso a mis amistades”, etc. Se recomienda cambiarlo con frecuencia y usar datos de fácil recordación, pero al mismo tiempo que sea difícil de ser adivinada por aquellos que quieren suplantar la identidad de uno. Lo recomendable, indica Zambrano, es no registrar información de carácter privado o estrictamente personal
en las redes sociales para evitar ser víctima de ataques, chantajes o hurtos. “Cada vez que ingrese a una dirección electrónica, no considere el URL que aparece en el computador, lo recomendable es que lo escriba con el propósito de garantizar que está ingresando al lugar correcto y no es una estrategia de phishing o modalidad frecuente que se usa por la red”, indica. ADOLESCENTES Por otro lado, McAfee Inc, la empresa dedicada a la seguridad informática más grande del mundo, publicó: “The Secret Life of Teens” (La vida secreta de los adolescentes), una encuesta a 955 adolescentes estadounidenses de entre 13 y 17 años que reveló la conducta en línea de los adolescentes de Estados Unidos y las áreas de preocupación para sus padres. “Mantener a los niños seguros ya no solo significa informarles sobre los peligros del consumo de alcohol o cómo enfrentar incidentes de hostigamiento en la escuela”, señaló Tracy Mooney, madre de tres niños y directora de Seguridad Cibernética en McAfee. “Este informe es un llamado de atención sobre los peligros reales a los que están expuestos nuestros adolescentes cuando se vuelven vulnerables en línea. Este estudio en línea reveló que, a pesar de los titulares noticiosos, los adolescentes están compartiendo más información de la que deberían con desconocidos, por ejemplo: 69% de jóvenes de entre 13 y 17 años han actualizado su estado en sitios de redes sociales para incluir su ubicación física. 28% de los adolescentes chatea con personas que no conoce en el mundo real. 43% ha compartido su nombre de pila. 24% ha compartido su dirección de correo electrónico. 18% compartió una foto que lo retrata. 12% ha compartido su número de teléfono celular. Las chicas son más propensas que los chicos a chatear con personas en línea que no conocen en el mundo real (32% versus 24%) y las chicas de entre 13 y 15 años (16%) son más propensas que los chicos de la misma edad (7%) a proporcionar una descripción de su apariencia. “Los jóvenes saben que no deben hablar con desconocidos; ésa es una de las primeras lecciones que les enseñamos. Sin embargo, el mundo en línea les brinda un sentimiento de confianza y anonimato, de manera que bajan la guardia”, afirmó Mooney.
61
OEA
OEA Y SECTOR PRIVADO COINCIDEN EN LA NECESIDAD DE AFIANZAR LA RSE
L
os representantes de los países miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y el sector empresarial del continente coincidieron en la necesidad de fomentar aún más la alianza estratégica de los sectores público-privado, para promover el fortalecimiento de la democracia, la equidad social, la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y el combate a la delincuencia, en un diálogo que mantuvieron en el marco de la XL Asamblea General de la OEA que se realizó en nuestro país. Ahora, se prevé un seminario sobre los aportes de la RSE a la paz que sería en octubre en Buenos Aires. El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, aseguró que en esta perspectiva, la organización que lidera “ha incrementado de manera bastante sustantiva su trabajo con el sector privado”, como demuestran las reuniones que se han realizado previas a la Asamblea de la OEA, “como las de la Fundación para las Américas y la Fundación Panamericana para el Desarrollo (FUPAD), integrada por empresarios de la región que han hecho un brillante trabajo en Haití” tras el devastador terremoto que lo azotó en enero de este año. Reconoció además “la importante contribución que el sector privado realiza para promover desarrollo social y crecimiento económico sostenible con equidad e inclusión social en los países de la región”, y aseguró que “desde la Secretaría General continuaremos promoviendo alianzas público-privadas en los ámbitos económico, social y educativo al amparo de la responsabilidad social de las empresas”. Por su parte, Enrique de Obarrio, vicepresidente del Sector Privado de las Américas, agradeció y felicitó al secretario general de la OEA por “liderar los esfuerzos para allanar y fortalecer los caminos para el diálogo constructivo no solo con el sector privado, sino también con la sociedad civil y los trabajadores”. Obarrio aseguró además que el sector que representa “tiene la certeza de que la existencia de un deba-
62
te plural y multisectorial permite un diálogo amplio y que sólo así podrá continuar formulando las alianzas público-privadas destinadas a alcanzar con éxito las metas de desarrollo inclusivo para la paz del hemisferio”. Eduardo Farah, presidente del Consejo Consultivo Empresarial Andino resaltó “estamos convencidos de que la OEA hace muy bien llamando a los trabajadores, sociedad civil y a los empresarios para que intercambien ideas y puedan tratar de resolver sus problemas. Existe una necesidad de profundizar a nivel binacional y subregional en mecanismos de cooperación que fortalezcan a los Estados Miembros y así enfrentar íntegramente las nuevas amenazas que afecten a su población”, específicamente el “narcotráfico, terrorismo, la trata de personas y la corrupción que es un tema muy importante para todos los países”. “Los empresarios estamos conscientes de que tenemos socios, que son los trabajadores y la sociedad civil y estamos convencidos que con ellos siempre vamos a encontrar un camino de concordancia”, dijo. A lo largo de los últimos años, la OEA adoptó una variedad de iniciativas para apoyar la creciente importancia de la RSE y promover la difusión de la ética empresarial en la región. Ha generado también nuevas asociaciones y ha creado vías para fortalecer la práctica responsable de las empresas de la región.
GRUPO ACP
CONSTITUIRÁN EL PRIMER BANCO ESPECIALIZADO EN MICROFINANZAS EN BRASIL CON CAPITALES PERUANOS
De izquierda a derecha: Claudia Fernandes - Directora Ejecutiva de Ceape Maranhao; Luis Ovalle - Gerente General de Grupo ACP; Luis Felipe Derteano Marie - Presidente de Grupo ACP y Regina Monteiro Presidente de Ceape Maranhao
De izquierda a derecha: Alfredo Salazar - Gerente General de Protecta; Juan Otero - Director de Mibanco; Miguel Pinasco - Director de Mibanco y Marcelo Escobar - Gerente Corporativo de Negocios de Grupo ACP
E
l Grupo ACP (accionista mayoritario de Mibanco, Protecta, Somos Empresa, Aprenda, entre otras empresas), y Ceape Maranhao (Centro de Apoyo a los Emprendedores del Estado de Maranhao), la institución especializada en microcrédito más importante de Brasil, firmaron un acuerdo de consolidación para constituir el primer banco especializado en microfinanzas en Brasil, abriendo así el camino hacia la integración financiera con el vecino país. Cabe resaltar que el desarrollo del mercado de microfinanzas en Brasil es uno de los más jóvenes de la región. La tasa de penetración de los servicios es muy prometedora, estimándose que en la actualidad la tasa es 3% en Brasil y 30% en Perú. La experiencia del Grupo ACP con Mibanco en el Perú y su presencia, con tecnología de punta, en ocho países de América Latina, se suma a la exitosa gestión que viene desarrollando Ceape Maranhao por más de 10 años. Esta importante alianza aportará sólidos ingredientes para multiplicar el impacto social, crecimiento y desarrollo de los empresarios de la micro y pequeña empresa y los emprendedores en el gigante mercado de Brasil. La institución de microfinanzas a crearse tendrá como
Integrantes de los equipos de Ceape Maranhao y Grupo ACP
sede la ciudad de San Luis, en el Estado Federal de Maranhao. “Estamos muy orgullosos de nuestra alianza con Ceape Maranhao, la que nos permitirá atender y brindar las herramientas necesarias a los empresarios de la micro y pequeña empresa y emprendedores brasileros e impulsarlos a crecer y desarrollarse en el mundo empresarial. Nosotros continuaremos trabajando para expandir las fronteras y llegar a más emprendedores de la región latinoamericana, cumpliendo con los objetivos de nuestra misión social”, resaltó Luis Felipe Derteano Marie, presidente del Grupo ACP.
63
CULTURAL
BANCO DE COMERCIO FOMENTA EL ARTE Y EL TALENTO DE LAS PERSONAS
E
l Banco de Comercio, una de las entidades bancarias más sólidas del mercado financiero, en su compromiso por impulsar el desarrollo a través del arte y la cultura, participa como presentador en el “Recorrido Virreinal”, la más grande Muestra de Arte Colonial de los últimos 40 años, la cual está conformada por más de 40 obras altamente representativas del Esplendor de la Escuela Cuzqueña de los siglos XII Y XVIII expuesta en el Club Empresarial de San Isidro. Al respecto Wilfredo Lafosse, presidente de Directorio del Banco de Comercio, señala: “Somos una entidad comprometida con la responsabilidad social fomentando la cultura, el arte y la educación, entre otras líneas de acción. En esta oportunidad apoyamos la realización de la Muestra de Arte colonial “Recorrido Virreinal”, la cual brindará la esencia del arte mestizo de nuestro país a más personas”.
“MINERÍA, DESAFÍO DE LA PERSUACIÓN”
L
a Universidad de San Martín de Porres, a través de su Fondo Editorial, se complace en presentar el segundo libro del autor peruano, Guillermo Vidalón de Pino, titulado “Minería, desafío de la persuasión”. Como es de conocimiento público, la minería se ha constituido en el sector económico más importante del Perú, además del más promisorio por su carácter de actividad descentralizada, la cual suele llevarse a cabo en zonas
64
alejadas de los grandes centros urbanos y que, para su desarrollo, debe ejecutar obras de infraestructura eléctrica, saneamiento, comunicaciones, vías de transporte, etc. Sin embargo, al mismo tiempo, la minería es cuestionada por la opinión pública por su impacto ambiental. “Minería, desafío de la persuasión”, a través de sus 230 páginas, invita al lector a abordar otras aristas para descubrir conjuntamente el costo/beneficio de esta actividad y el avance social registrado en las áreas donde se realizan operaciones mineras, lo cual es reconocido por instituciones de incuestionable probidad, como es el Programa de Naciones Unidad para el Desarrollo.
MARSA PRESENTA TERCER VOLUMEN DE LIBRO
M
inera Aurífera Retamas S.A a través de la Asociación MARSA presenta el tercer volumen del libro titulado “El amanecer de la república en La Libertad” en donde una vez mas y por tercer año consecutivo se rinde homenaje al legado cultural e histórico de la ciudad de Trujillo y el territorio de La Libertad, así mismo nos presenta un breve repaso cronológico local, que se remonta a 12 mil años a.C. y que llega hasta nuestros días. El primer volumen titulado “Mirando el pasado: el universo precolombino de La Libertad” honró el legado precolombino de los Chimú y Moche y otras civilizaciones de la costa norte que contienen innumerables testimonios de vida humana desplegada a lo largo del tiempo, desde los restos arqueológicos, así como expresiones de cultura viva, mientras que el segundo libro titulado “Trazos del pasado: el periodo colonial en La Libertad” plasma una completa imagen de Trujillo y el territorio de La Libertad durante los tres siglos que siguieron a la conquista española hasta vísperas de la independencia de España. En este tercer volumen se muestra el rol protagónico de la región en la conquista de “la libertad” del Perú, durante los cruciales momentos en que se forjaron las actuales estructuras de nuestra sociedad. Episodios de contiendas y triunfos, desde los albores de la emancipación, pasando por la etapa de la anarquía, el auge del guano, la guerra con Chile y el siglo XX, hasta llegar al periodo contemporáneo, son descritos en las páginas de este tercer libro. “Este proyecto editorial surgió hace mas de tres años por iniciativa de los vice presidentes ejecutivos de MARSA, Andrés y Verónica Marsano.
EVENTOS El entrenamiento ha beneficiado a más de 30 jóvenes emprendedores y capacitadores juveniles, principalmente residentes de Lima Sur, seleccionados por sus ideas de negocio con potencial de mercado o características emprendedoras a través de experiencia familiar. Como resultado del taller, los jóvenes participantes elaboraron y ofrecieron en el mercado los siguientes productos pilotos: - - - - 3
4
1 (Luis Viguria Director Ejecutivo de Young Americas Business Trust, Carlos Ugás Director Gerente General de Cementos Lima y Yoav Bar-On Embajador de Israel); foto 2 (Jóvenes emprendedores y capacitadores juveniles de Lima Sur); foto 3 (En plena capacitación del taller); foto 4 (Jóvenes del taller exponiendo su trabajo piloto en la Alameda de la Solidaridad de Villa el Salvador)
Apoyando al emprendimiento de jóvenes en Lima Sur En colaboración con el Young Americas Business Trust (YABT), de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el gobierno de Israel y la Asociación Atocongo, Organización de Responsabilidad Social Empresarial de Cementos Lima, se desarrolló el “Taller Vivencial de Apoyo al Desarrollo Empresarial Juvenil”, con el objetivo de fortalecer la motivación emprendedora de jóvenes entre 15 a 30 años, de escasos recursos económicos, y a la vez brindar acceso a mayores oportunidades para mejorar sus capacidades, habilidades y competencias emprendedoras y de gestión empresarial. La ceremonia de inauguración contó con la presencia del embajador de Israel Yoav Bar-On, Carlos Ugás, director gerente general de Cementos Lima y Luis Viguria, director ejecutivo de Young Americas Business Trust. El Taller se realizó durante del dos al seis de agosto en donde se realizaron intensas jornadas de entrenamiento, utilizando la metodología: “Aprender Haciendo”, que permitió a los participantes experimentar las sensaciones y realizar acciones propias de un empresario. Parte de las actividades realizadas han incluido:
Almohadas anti-estress decoradas (Declofk) Diseños personalizados para celulares (Kamaleón) Arroz con leche y mazamorra morada (Villa Dulce) Lencería en algodón con mensajes sensuales sobre gastronomía peruana (Ríe Perú) - Servicios de pasacalles y hora loca, y artículos de diversión (Puckllay Kusi)
Se espera que este taller sea el inicio de una serie de esfuerzos que permita que los jóvenes vean en el emprendimiento una verdadera opción de vida. A través de esta iniciativa, Cementos Lima y la Asociación Atocongo reafirman su compromiso con el desarrollo de capacidades de grupos vulnerables en Lima Sur, pues está ligado al acceso de oportunidades y bienestar de la zona, y por ende al desarrollo del país.
Voluntariado Belcorp
M
ás de 70 voluntarios de Fundación Belcorp llegaron el pasado siete de agosto a sembrar vida y alegría al Centro Educativo Hermann Gmeiner en San Juan de Lurigancho. Este es un centro de Aldeas Infantiles S.O.S, el cual beneficia a más de 120 niños de 2 a 5 años de edad. Voluntarios grandes y chicos trabajaron implementando el biohuerto, plantando árboles, elaborando carteles para diferenciar los cultivos y haciendo murales. Asimismo pudimos compartir la actividad de implementación del biohuerto con algunos de los niños y profesoras del centro, quienes serán los que se encargarán posteriormente del mantenimiento y cuidado del mismo.
- Identificación de oportunidades de negocio. - Uso de recursos locales para materializar sus ideas de negocio, - Marketing y análisis del cliente, - Desarrollo de estructura de costos, determinación de precio de venta y margen de ganancia, y - Producción y venta del producto en el mercado real.
65
EVENTOS
Fundación Belcorp construye Centro de Estimulación en Pamplona
y la donación total de un Plan de Educación que se realizará a lo largo del año. Adicionalmente, Pacífico realizará una campaña preventiva de salud para niños en el Asentamiento Humano Nueva Florida, ubicado en Pamplona Alta, que buscará mejorar la calidad de vida de 110 personas.
L
os voluntarios de Belcorp hicieron entrega de un Centro de Estimulación que beneficiará a 250 niños de la comunidad de Pamplona Baja ubicada en el distrito de San Juan de Miraflores, el cual será gestionado por la Asociación Perú Niñez. Gracias a las donaciones de los colaboradores de la empresa, se pudo implementar una biblioteca y ludoteca en este Centro de Estimulación construido por Fundación Belcorp. Al evento asistieron 45 voluntarios de la empresa, quienes colaboraron también en el pintado de murales, rehabilitación de una losa deportiva y plantado de 50 árboles como parte de la actividad “Tocando Vidas”.
Aprueban prohibir durante quince años ingreso al perú de productos transgénicos
L
a Comisión de Pueblos Andinos del Congreso de la República aprobó por unanimidad el primer artículo de la Ley que declarara la moratoria de los organismos vivos modificados, también denominados productos transgénicos, prohibiendo su ingreso al país un plazo de quince años.
Pacífico y un techo para mi país
P
acífico, como parte de su Plan de Responsabilidad Social, mantiene por cuarto año consecutivo la alianza con Un Techo Para Mi País con la finalidad de contribuir con el desarrollo social de los sectores menos favorecidos del país. Desde la creación de la alianza, el voluntariado corporativo de Pacífico: “Cuenta Conmigo”, viene construyendo 13 sedes TET (Techo para la Educación y Trabajo), las cuales servirán como punto de partida para futuras mesas de diálogo con el objetivo principal de desplegar planes de educación y desarrollo para la propia comunidad. Actualmente el trabajo realizado por Pacifico ha beneficiado a más de 4,000 personas; las cuales hoy en día están enfocadas en implementar diversos planes para su futuro desarrollo. El objetivo que mantiene Pacífico para este año es construir junto con Un Techo Para Mi País tres sedes TET, una biblioteca
66
La sesión contó con la participación del ministro del Ambiente, Antonio Brack, quien señaló que si bien no está demostrado científicamente el daño que pueden provocar los productos transgénicos, es mejor proteger e impulsar nuestros productos nativos, los cuales tienen mayor calidad y potencialmente son mucho más rentables. “La resistencia a los transgénicos en el mundo crece año a año”, indicó el ministro. Informó además que existen diversos países europeos y del mundo que han declarado moratorias al ingreso de estos productos, puso los ejemplos de Suiza, Italia, Alemania, Hungría, Irlanda, Canadá, África y Japón. La presidenta de la comisión, Elizabeth León, señaló su satisfacción por la exposición del ministro, “la cual quita toda duda sobre la conveniencia de aprobar el dictamen materia de debate”, afirmó. Durante el debate se recordó que alimentos transgénicos son todos aquellos que sufren modificaciones genéticas dentro de su molécula de ADN, o aquellos derivados de organismos genéticamente modificados.
EVENTOS La presidenta del grupo de trabajo recogió los aportes y procedió a someter a votación solo el primer artículo, quedando el resto de la norma para ser votada en una próxima sesión. Al respecto, el cheff Gastón Acurio señaló que el Perú no es un país de un monocultivo, ya que existen muchos climas, y pequeñas producciones agrícolas. Agregó que la biodiversidad es patrimonio del país y la biogenética modificada puede alterarla y eliminarla. Por ello, los cocineros no aceptan los productos transgénicos porque ponen en peligro la biodiversidad del país, sino más bien respetan la biodiversidad, las distintas culturas y distintos escenarios.
Programa ver para aprender
L
a Oficina de Coordinación con Instituciones de la Sociedad Civil, responsable de la coordinación interinstitucional del Ministerio de Educación, desarrolla el programa Ver para aprender en alianza con diversos sectores como empresas, asociaciones civiles y entidades del Estado; recientemente ha implementado la atención en salud visual para 2,300 estudiantes de las Instituciones Educativas 7063 Andrés Avelino Cáceres, 7070 Maria Reiche Grosse Neuman y el Centro de Educación Especial Nuestra Señora de Guadalupe, ubicados en el distrito de San Juan de Miraflores. El programa Ver para Aprender nace en el año 2007, año que se valida la propuesta y tiene como propósito brindar atención en salud visual con la finalidad de mejorar el rendimiento escolar y disminuir el fracaso y/o deserción por causadas por errores refractivos no corregidos en estudiantes del nivel primara de menores de las instituciones educativas públicas. Del 2007 a la fecha el programa ha atendido a más de 60,000 alumnos ha capacitado a 2,000 y a entregado más de 2,000 lentes de forma gratuita a nivel nacional.
Nueva planta de residuos electrónicos
C
on una inversión de US$ 600,000 Perú Waste Innovation (PWI) con el apoyo financiero del grupo LGT, creará una planta de residuos electrónicos en la zona sur de Lima y complementariamente, se propone trabajar con los 40,000 recicladores de Lima Metropolitana para contribuir al desarrollo del mercado del reciclaje. Perú Waste Innovation (PWI) es una empresa dedicada a la gestión integral de residuos sólidos y líquidos. Actualmente desarrolla los perfiles de rellenos sanitarios de 23 ciudades del país gracias a la cooperación japonesa y en coordinación con el Ministerio del Ambiente.
Jóvenes empresarios de Villa María del Triunfo
3
0 alumnos del I.E Nº 6060 “Julio César Tello” del distrito de Villa María del Triunfo, que cursan el cuarto año de secundaría, participan en el Programa Junior Achivement donde tienen el reto de crear una empresa desde sus inicios hasta la etapa final que será en el mes de Octubre. Por ello, los ganadores serán acreedores de pasajes a Brasil. Estos alumnos fueron capacitados por la Universidad San Ignacio de Loyola y asesorados por la ONG Word Visión, y después de recibir estos
67
EVENTOS asesoramientos y a través de una exhaustiva investigación de mercado, crearon la empresa MISKI TARI, (dulce encuentro) creada en mayo de este año, la cuál se dedica a la producción de chocolates de diversos diseños y para cada ocasión. Debido a la demanda de los productos semanalmente producen 50 cajas de 18 unidades y cada una de estas cajas tiene un costo de S/ 9.00. Con respecto a la envoltura inicialmente empezaron con diseños básicos y cada vez se vienen perfeccionando, elaborando actualmente diseños especiales. Por ello, para quienes deseen ayudarlos, pueden hacerlo a través de la compra de chocolates de CHOCO TELLO llamando al teléfono 2914101 - 4551293 y preguntar por los asesores Rosa García y Carlos Atauyuco.
Marsa y el medio ambiente
C
omprometidos con el desarrollo de las comunidades y siguiendo su trabajo de responsabilidad social, Minera Aurífera Retamas S.A (MARSA) viene mejorando la calidad de vida de los pobladores de la Comunidad de Llacuabamba educándolos en temas de medio ambiente y manejo de residuos sólidos; la empresa a través de la Asociación MARSA desarrolló el curso de capacitación denominado “Gestión y Manejo de Residuos Sólidos”, al cual asistieron más de 570 personas, entre ellos, autoridades, estudiantes de primaria y secundaria de colegios como el José Carlos Mariátegui y Apóstol Santiago, además de maestros y padres de familia. De igual modo y demostrando que MARSA es una organización preocupada porque sus procesos productivos se realicen cuidando y preservando el medioambiente de manera responsable, SGS del Perú recomendó recientemente a la empresa minera para que obtenga la Certificación Internacional ISO 14001:2004 en Medio Ambiente.
68
Ecoescuela
E
l ministro del Ambiente, Dr.Antonio Brack Egg, dio inicio a ECOESCUELA 2010 programa de Responsabilidad Social de Corporación Lindley que permite crear conciencia ecológica y capacidades en los escolares y maestros, para el uso eficiente de los recursos, a través de la recolección y reciclaje de botellas plásticas. Esta actividad se realizó en el marco de las celebraciones por el Día Mundial del Medio Ambiente.
En el Colegio Fe y Alegria Nro. 04 de San Juan de Lurigancho, el ministro Antonio Brack y Hernán Lanzara, Representante del Sistema Coca-Cola, conformado por Corporación Lindley y Coca-Cola Servicios de Perú, realizaron un simbólico “pisado” de cientos de botellas de plástico acompañados por los alumnos que depositaron aquellas botellas dentro de los tachos de reciclado.
Tasa publica su reporte de sostenibilidad 2009
T
ASA publicó recientemente su Segundo Reporte de Sostenibilidad correspondiente al periodo 2009, documento que está alineado a los indicadores GRI G3 (Global Reporting Initiative). El año pasado, la empresa pesquera líder lanzó su primera versión de Reporte de Sostenibilidad. Este año da un salto cuantitativo y cualitativo al reportar más indicadores y ser más rigurosos con la descripción y análisis de cada uno de éstos. Para la publicación del año 2008, TASA reportó 84 indicadores, que representó el 69% del total. Para el periodo 2009, reporta 107 de los 121 indicadores (88%) que reúnen toda la información sobre sus acciones sostenibles en los aspectos sociales, económicos y ambientales.
AVISO BCP