Ana Dolores Román Gerente General de Pfizer Perú “Nuestro reto es crear un sistema de salud sostenible, basado en la calidad, la innovación y el impulso a la investigación médica continua” Informe Central
Institucionalidad democrática en el Perú: Un edificio por rediseñar
Del mundo de la minería al mundo de las personas. Una nueva generación de empresas mineras enfocadas en gestión, innovación y sostenibilidad. Somos una empresa global, formada por personas que piensan no solo en el futuro de la minería, sino también en el futuro de las personas. Para Nexa, extraer del suelo los recursos esenciales para la tecnología, transporte, agricultura, infraestructura, entre otros, es tan importante como dejar un legado de orgullo, prosperidad y desarrollo en todos los lugares donde se actúa.
1
| Equipo / Editorial
EQUIPO DIRECTOR Javier Arce Novoa jarce@stakeholders.com.pe
DIRECTOR ADJUNTO Hans Rothgiesser hrothgiesser@stakeholders.com.pe
JEFE DE REDACCIÓN Marco Minaya Barrientos CORRECCIÓN DE Rudy Chávez ESTILO/REDACCIÓN REDACCIÓN Rubén Valle COLABORADORES Humberto Montalva Köster
CONSEJO CONSULTIVO Baltazar Caravedo Ana Zucchetti Augusto Baertl Felipe Portocarrero Manuel Pulgar-Vidal Rafael Valencia-Dongo Jorge Melo-Vega Perú 2021
GERENTE DE Verónica Atauyuco Luna PUBLICIDAD DISEÑO/ Sawill Abad DIAGRAMACIÓN COMUNICACIÓN Oscar Ortiz Álvarez AUDIOVISUAL FOTO PORTADA Sawill Abad REDES SOCIALES: Diego Anyosa
Av. Paseo de la República n°. 3565 Piso 7–San Isidro Teléfono: 221 74 14 / 441 09 98 Publicidad: # 999 838 810
EDITORIAL
E
n la presente edición No 91 de Stakeholders, se abordan los retos que tiene el Perú de cara al bicentenario. En este sentido, el Informe Central «Institucionalidad para el desarrollo sostenible en el Perú» analiza, con declaraciones de expertos en materia de gestión pública, cómo se encuentra el escenario político y social del país. Por otro lado, la Entrevista Central tiene como protagonista a Ana Dolores Román, gerente general de Pfizer Perú, Ecuador y Bolivia, quien enfatizó que el principal compromiso de la compañía está dirigido a los pacientes de todo el mundo porque son el centro de todo el esfuerzo que realiza Pfizer día a día en materia de innovación y calidad, lo cual les ha permitido construir sobre sus fortalezas: ciencia de clase mundial, productos líderes en la industria, prudente asignación de capital y su exclusiva cultura corporativa. Por otra parte, el Informe Especial de equidad de género en las organizaciones realiza una revisión de los marcos normativos que en el Perú respaldan la lucha de las mujeres en defensa de sus derechos, las principales asociaciones y plataformas dentro del sector privado que promueven este enfoque y las prácticas más destacadas dentro del entorno empresarial para el logro de objetivos de igualdad. Por último, complementando el contenido propio de la revista, diversos especialistas nacionales e internacionales analizan, mediante artículos de opinión y entrevistas, la problemática que gira alrededor de los objetivos que el Perú debe alcanzar al 2021 y la repercusión que tiene el tema de la equidad de género en la actualidad.
www.stakeholders.com.pe La revista no se hace responsable por las opiniones vertidas por nuestros colaboradores. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú n°. 2008-07250
SUSCRIPCIONES AL 221 74 14/441 09 98 suscripciones@stakeholders.com.pe
2
Expertos RS |
¿ES POSIBLE TRANSFORMAR LA SOCIEDAD PERUANA?
BALTAZAR CARAVEDO
Miembro del Directorio Caravedo, Tejada, Cuba (CTC) Consultores
E
n los últimos años hemos sido testigos de algunos hechos que ponen en evidencia el deterioro de varios de los aspectos que están en la base de la configuración de la sociedad peruana. Se puede destacar la pérdida de credibilidad del sector privado debido a su comportamiento relacionado a la empresa Odebrecht y sus actos de trasgresión y corrupción en asociación con funcionarios públicos; la falta de humanidad expresada en el incendio y muerte de dos trabajadores de una empresa ubicada en las galerías Nicolini; la instalación de vínculos sádicos y perversos que se han puesto al descubierto con la ola de feminicidios desatada en Lima y otros lugares del país; la corrupción del sistema encargado de asegurar la justicia, lo que se ha evidenciado a partir de los audios entre jueces supremos y personajes públicos o políticos y empresarios; la disminución o deterioro de la calidad educativa impartida desde los colegios, escuelas y universidades; la deslegitimación de los partidos políticos y sus voceros, hoy desvinculados de las necesidades y demandas de la sociedad; entre otros múltiples procesos y dinámicas de la vida cotidiana que expresan la contradicción e insania de nuestra identidad. No se trata de hechos aislados o inconexos, se tratan de hechos que expresan un problema sistémico y estructural grave. Abordar estos aspectos de manera fragmentada no constituye un camino a la solución, sino, probablemente, el agravamiento de su manifestación. Intentar trabajar coherentemente sobre esta dinámica, desde mi punto de vista, requiere en primer lugar identificar los sujetos, las instituciones y los sistemas desde los cuales se originan los sentidos y las prácticas que se plasman, es decir, el sistema madre: la escuela y los
centros educativos en general; las empresas; las organizaciones no empresariales que se despliegan en diversos campos; los medios de comunicación; y las entidades públicas desde las cuales se manifiestan los gobiernos. En segundo lugar, se necesita diseñar una estrategia de transformación de las organizaciones que se ubican en diferentes dimensiones o planos con el concurso de diferentes fuentes y medios de conocimiento, distintas profesiones y especialidades, coordinadas por una visión tras disciplinaria que haga posible establecer el patrón reproductivo de la sociedad y el sistema. En tercer lugar, es necesario alentar la emergencia de emprendimientos que redefinan el patrón de vínculos y la subjetividad nacional. Un propósito tan grande requiere de una alianza entre actores diversos, haciendo causa común sabiendo que lo que impulsan siempre corre el riesgo de su desactivación o colapso. A modo de sugerencia, se podría potenciar empresas que resuelvan problemas sociales y/o ambientales, y amplíen su propósito sin limitarlo a solo hacer utilidades; propiciar una formación sistémica y tras disciplinaria en las escuelas y universidades, conociendo la complejidad mediante la cual se manifiesta la realidad, desmontando la fragmentación y la lógica lineal hoy predominante; generar espacios de colaboración y acercamiento afectivo entre entidades que provienen de distintas historias, etnias, culturas, y lenguas; ampliar y desconcentrar el contenido de los medios de información para que se escuchen distintas voces, se incorporen diferentes miradas; transformar las entidades públicas para que faciliten el proceso y contribuyan al encuentro de todos los peruanos.
3
| Expertos RS
EL MIGRANTE PERUANO EN RUSIA
provenientes de Australia y Japón. Luego en Miami y Nueva Jersey, donde se jugaba como si fuéramos locales, con una hinchada que desbordaba su patriotismo. En esa gira aparecía el rostro del colectivo cercano al millón de connacionales que vive en los EE.UU. y representa al 28 % de peruanos en el extranjero. Luego, en los partidos en Suiza y Suecia fue un poco más de lo mismo: masiva presencia de compatriotas migrantes, procedentes de Italia, Francia o España. Se estima que asistieron 45 000 peruanos a Rusia, de ellos 25 000 salieron por el Callao y los restantes 20 000 se movilizaron desde diferentes partes del mundo. Muchos con acento algo diferente e incluso con poca fluidez en el español —probablemente de segunda generación— que pusieron una nota particular. Esa mistura de peruanidad, residentes y no residentes, llamó la atención e hizo noticia debido al buen comportamiento de masas, que difícilmente se repetiría en el territorio peruano. Resulta interesante reflexionar sobre las razones que lleva a migrar a un ciudadano. Asume condiciones muy duras de renuncia a lo que posee y a sus afectos, para vivir una realidad desconocida, con mucho riesgo, pero soñando siempre con mejorar respecto a lo que deja. Ese migrante sabe que realizará esfuerzos extraordinarios que no haría regularmente en su país y por tanto, valorará mucho más alcanzar sus metas. En realidad, se empieza a comportar como un ciudadano ejemplar y solidario, porque viajó también para ayudar a los suyos. Existen razones de sobra para que seamos más sensibles ante la realidad de esos tres millones de peruanos que han migrado y que, en su mayoría, residen actualmente en EE. UU., Argentina, Chile, España e Italia, desde donde se originan nuestras remesas. Por esas mismas razones, valoremos la presencia de esos 300 000 venezolanos que han llegado al Perú y que con un alto impacto emocional realizan un esfuerzo encomiable por salir adelante.
JORGE MELO-VEGA CASTRO Presidente de Responde
H
a generado mucha atención en el reciente Mundial de Rusia la peculiaridad del fenómeno migratorio. Casos como los de los equipos europeos, que en su proceso de selección han incorporado a jugadores de origen africano o asiático con fascinantes historias de vida a cuestas. Esta vitrina excepcional ocurre en circunstancias en que el debate internacional es sumamente convulso por la fuerte ola migratoria vigente que se ha convertido en el primer tema de agenda en los procesos electorales y en los debates sobre políticas de Estado en Europa y los EE. UU. El tema no nos resulta lejano, ya que entre las grandes concentraciones de peruanos en Rusia, desfilando en Saransk, Ekaterimburgo o Moscú, había muchos que, vistiendo la blanquirroja, tenían un acento diferente al que hablamos normalmente. En este caso, se trataba de migrantes peruanos que viven alrededor del mundo y que la clasificación al Mundial les permitió acceder al espacio ideal para vivir intensamente y gritar con orgullo su peruanidad. En ocasiones previas al Mundial empezamos a identificar esa presencia masiva de peruanos en los estadios, barristas que no habían despegado precisamente desde el aeropuerto Jorge Chávez. Primero en Nueva Zelanda, con migrantes
4
SINCERIDAD POR EL BICENTENARIO
celebrar nuestros siguientes cien años? No, yo no creo que ese sea el caso. Pues bien, entonces, ¿qué necesitamos en su lugar? No pensemos en lo que vamos a pedir de regalo. Qué poco pertinente sería eso, considerando que todas estas colonias ya han estado colaborando al desarrollo nacional todos estos años de distintas maneras. Sus distintas agencias de colaboración internacional serían apenas uno de los medios. No, no pensemos en qué vamos a pedir de regalo. Pensemos en qué queremos puntualmente para celebrar nuestro Bicentenario. ¿Un edificio impresionante, como en Chile? ¿Una ceremonia con chamanes, como en México? ¿Una sesión del Congreso de la República en un teatro? Por eso la cita de Welch es tan importante. Es necesario sincerarnos y ponernos una mano al pecho. ¿Qué es lo que realmente necesitamos? ¿Mejor educación? ¿Más innovación? Si tuviéramos que elegir un solo objetivo, ¿cuál sería ese?
HANS ROTHGIESSER
Director adjunto de la revista Stakeholders
E
l conocido exCEO de General Motors y autor Jack Welch es famoso por su posición con respecto a la honestidad. Para él, le haces daño a un colega si no lo criticas cuando hace algo mal, independientemente del efecto que tengas sobre sus sentimientos. Según Welch, «la excelencia y la competitividad no son incompatibles con la honestidad y la integridad». Una reflexión como esta es pertinente cuando se nos acerca la celebración del Bicentenario. Un momento que es una perfecta oportunidad para evaluar en dónde estamos como país y el camino que queremos tomar para los siguientes años. Este ejercicio comienza por ser sinceros con nosotros mismos y reconocernos tal y como somos. Para esto conviene basarnos más en cifras y evidencia que en percepciones. Reconocer las cosas como realmente son y no como nos están diciendo convenientemente que son. Solamente así podremos saber lo que de verdad necesitamos para los próximos cien años. Comencemos por considerar lo siguiente. La celebración del centenario, hace casi cien años atrás, fue básicamente a través de la construcción de grandes obras. Así, la colonia alemana nos regaló la torre con reloj ubicada en el Parque Universitario. La colonia china nos regaló la Fuente Monumental, que aún se puede apreciar en el Parque de la Exposición actualmente. La colonia italiana nos regaló el hermoso Museo de Arte Italiano, en lo que hoy se conoce como el Parque de los Museos. De igual manera, las colonias belga, británica, francesa, norteamericana, española y japonesa se manifestaron con hermosas obras físicas. Por todas ellas estamos agradecidos. Sin embargo, ¿son más obras lo que necesitamos ahora para
Seamos sinceros. No tenemos ni idea. Por eso tenemos tantos partidos políticos con tantos candidatos y tantas propuestas distintas. Porque somos ciudadanos que no sabemos lo que queremos. ¿Quizás ése debería ser nuestro regalo de Bicentenario? Obviamente, esto no es algo que se le pide a una nación extranjera. Esto es algo que se le pide a los propios peruanos. ¿Y si hacemos el esfuerzo de ser sinceros por una vez y reconocemos las necesidades de todos y observamos los logros obtenidos en los últimos años, aunque esto último vaya contra nuestras respectivas orientaciones políticas? ¿Y si nos damos el tiempo de escuchar a los analistas verdaderos y los académicos que saben y les hacemos caso, independientemente de si esto nos es incómodo por lo que creemos y por quién votamos en las últimas elecciones? Quizás así podamos entre todos definir lo que el Perú necesita para los próximos cien años. El objetivo que perseguiremos y por lo que sacrificaremos lo que sea. Qué buen regalo que nos estaríamos dando.
5
DEL PERÚ HACIA EL 2021 HACIA LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
DIANA VÁSQUEZ ARIAS
ELVIRA AQUIJE HERNÁNDEZ
Analista de Innovación y Sostenibilidad de Responde
Gerente de Proyectos de Responde
E
sostenible, agrupados en los diecisiete objetivos y actualizado al día de hoy con información hasta el 2017. Paralelamente, el Ceplan, a través de un análisis prospectivo, desarrolló una propuesta de imagen de futuro del país al 2030, que aborda cinco esferas de desarrollo sostenible e indicadores ilustrativos, con el objetivo de alinear el PEDN, las políticas de Estado y los ODS. Sin embargo, el seguimiento a los ODS no debe ser solo estadístico: se deben contar con políticas públicas. Una política pública define la posición de hacer o no hacer de un Estado y sus miembros, es decir, debe esbozar de manera clara el actuar y desarrollo de planes que articulen los esfuerzos que ya se vienen realizando por el sector privado, la sociedad civil y algunas instituciones públicas para el logro de dichos objetivos. En este sentido, valoramos cuatro temas que son indispensables en nuestro país cuando hablamos de sostenibilidad: la promoción del empleo digno, la institucionalidad en el Estado, la integridad del sector empresarial y la consolidación de una ciudadanía democrática.
l Plan Estratégico de Desarrollo Nacional Actualizado (PEDN), «Perú hacia el 2021», contiene los lineamientos, políticas, prioridades, objetivos y metas que guían el desarrollo del país en los procesos de planeamiento estratégico nacional en los tres niveles de Gobierno de manera articulada y promoviendo sinergias con el sector privado y la sociedad civil. A diferencia de la edición anterior, esta actualización contempla el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). «En ese sentido, contribuye a afianzar el crecimiento con inclusión social en democracia, enfocando los lineamientos y acciones estratégicas bajo una perspectiva de desarrollo económico y social» (Ceplan, 2016). Asimismo, se espera que contribuya a la agenda de inclusión del Perú en la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Para que esta visión no quede en letra muerta, es importante el seguimiento pertinente de cómo estamos y en qué aspectos es importante poner atención sí deseamos vivir en un país desarrollado y sostenible. De acuerdo a esto y en relación al cumplimiento de la Agenda 2030, el PEDN ha realizado el ejercicio de identificar la contribución de los seis objetivos estratégicos planteados en los diecisiete ODS. Además, en diciembre de 2016, el Centro de Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) junto con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) elaboraron un sistema de monitoreo y seguimiento de 241 indicadores de desarrollo
Empleo digno La tasa de desempleo en el primer trimestre del 2018 en el área urbana del país se ubicó en 5,1 %, es decir, aproximadamente 900 000 personas se encuentran buscando empleo. Sin embargo la reflexión nos hace ir más allá: un empleo digno comprende el empleo formal, las condiciones, beneficios de acuerdo a ley y el conocimiento del propio empleado sobre sus
6
derechos y responsabilidades, que al día de hoy son precarias. A la misma fecha, de la población empleada solo el 32,9 % es formal, un 2,4 % menos que el primer trimestre del 2017.
Según Datum, en el 2017 el 65 % de la población le ha dado una propina a un empleado para que apure un trámite y el 52 % de la población ha botado basura en la calle. Igualmente, de acuerdo a CPI ocho de cada diez peruanos sufran discriminación. Esto no puede seguir ocurriendo si buscamos un país sostenible que respete los derechos humanos sin dejar a nadie atrás. Las cifras y comentarios pueden ser desalentadores, pero a tres años del Bicentenario del Perú y pensando en un futuro no tan lejano como es el 2030, es importante motivarnos como lectores a cambiar, promover y exigir el cambio que el país necesita
Institucionalidad Fortalecer y optimizar las instituciones, contar con reglas claras y ejercer la ley para todos por igual es fundamental para consolidar el crecimiento económico equitativo mediante la productividad y la inversión. El 2018, el Perú se encuentra en la posición 116 de 138 países en el pilar de institucionalidad del Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial. Esta debilidad institucional se manifiesta hoy más que nunca en la alta corrupción que enfrentamos. De acuerdo a la Capeco (Cámara Peruana de Construcción), en el sector de construcción el 5 % del total de la inversión pública se destina a la corrupción. Existe una pésima percepción por parte de la ciudadanía con respecto a la lucha contra la corrupción y la transparencia de la información. La desconfianza es fortalecida por los actuales escándalos de la independencia del Poder Judicial, el rol del Congreso de la República y la predictibilidad de la legislación. ¿Por dónde empezar? Sin duda hay un trabajo muy fuerte en hacer cumplir y respetar la ley, promover y exigir la ética e integridad del funcionariado público en todos los niveles de gobierno, monitorear y elegir mejor a los tomadores de decisión. Integridad El sector empresarial no se encuentra exento de su responsabilidad en los temas antes mencionados. Su imagen se ha visto mellada por el comportamiento de empresarios involucrados en los hechos de corrupción. ¿Los peruanos confiamos en las empresas? El 2017, según Datum Internacional, el 61 % de la opinión pública a nivel nacional manifestaba que no confiaba en las empresas. Asimismo, en el 2018, el 81 % opina que las empresas no son transparentes en sus licitaciones con el Estado. Las empresas deben fortalecerse a nivel interno y de manera íntegra, aprendiendo de prácticas exitosas y sostenibles en su sector, sin miedo a la transparencia de información con sus Stakeholders, y teniendo un adecuado compliance y un papel destacado en la lucha contra la corrupción. Ciudadanía democrática No podemos lograr los cambios que deseamos si no atendemos la educación, especialmente aquella centrada en valores. La educación viene y se refuerza desde casa y forma a los que hoy nos llamamos ciudadanos.
Ceplan. «Plan Estratégico de Desarrollo Nacional actualizado: el Perú hacia el 2021». Ceplan. «Informe Nacional Voluntario sobre la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible». INEI. «Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponible de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)». INEI. «Perú: Informe técnico de Empleo Nacional n°. 2». Datum Internacional. Encuesta Nacional de Opinión Pública. Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima. Foro Económico Mundial. Índice de Competitividad Global 2017-2018. Diario Gestión. Diario Perú 21.
7
CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES
¿PORQUÉ LOS CIUDADANOS SE DEJAN CONDUCIR POR LÍDERES CONTRARIOS A LA INVERSIÓN?
RAFAEL VALENCIA-DONGO
Presidente ejecutivo del Grupo Estrategia
L
os líderes que se oponen a la inversión privada como fuente de desarrollo son en buena parte personalidades con serias limitaciones morales, intelectuales y de oratoria, con intereses pecuniarios propios, sin historia de vida, pero con prontuario y en muchos casos ajenos a la zona en conflicto, es decir, son foráneos. En algunos casos representan a ideologías demostradamente ineficaces. Esta clase de líderes se dan en todas partes. Últimamente, podemos ver a uno electo como presidente del país más poderoso del mundo y es claramente sexista, racista, anti libre mercado, misógino, entre otras características. Sin embargo, tiene embaucados a los ciudadanos, y cada uno de sus actos fuertes, duros y espectaculares son celebrados por su pueblo hasta el paroxismo. ¿Qué poder tienen algunos líderes opositores a la inversión para encantar a la población y conducirlas por senderos que sin duda los mantendrán en la pobreza? Tratemos aquí de descubrir algunas de las palancas, instrumentos que usan los falsos líderes para conseguir ese comportamiento de los ciudadanos que siguen a quien les dará solo dolor:
• El discurso contiene un enorme desprecio al sistema establecido. La promesa del líder de llegar al poder se referirá a imponer un cambio de sistema o cuando menos que el sistema se torne violentamente más adecuado, aunque ello signifique atentar contra los derechos humanos, como la prohibición de permitir el ingreso de ciudadanos de determinados países o de poner un muro en un país que ha hecho su riqueza sobre la base de la globalización. • El tono del discurso debe ser fuerte y radical. El tono debe considerar que la población se encuentra usualmente con desesperanza aprendida e indefensión, por ende, necesitan de alguien que «levante la voz». • Sus discursos contienen nacionalismo, dignidad y territorialidad (tres herramientas imbatibles para generar consensos rápidos, pero también volátiles, como si fuera fuego en la paja seca). Si revisan el último discurso del presidente Donald Trump en la Juramentación de la Presidencia de los Estados Unidos de Norteamérica, el mismo estuvo lleno de estos tres elementos y supongo que habrán podido ver que los
8
oyentes casi llegaban al paroxismo.
no son expertos en la materia, pero ellos dicen lo que quiere escuchar la población. Con ello se reafirma el mensaje: miente, miente que algo quedará (Joseph Goebbels dixit), lo cual se reedita desde la época de los nazis.
• Acicatean a los ciudadanos a límites intolerables, con tal de lograr su propósito. Sus límites son amplios, si tienen que disponer de algunas vidas humanas para lograr sus propósitos no dudarán en hacerlo.
2. No les preocupa en absoluto decir cualquier necedad con tal de caer bien en la población objetivo. Son más maquiavélicos (manipuladores) que personajes errados y confundidos. Pueden mentir sin reparos y con una facilidad extrema. No se preocupan en conocer a fondo la información o los hechos, lo que pretenden es solamente llevar adelante sus propósitos. Como se dice coloquialmente, llevar agua para sus molinos.
• Utilizan argumentos facilistas que apoyen sus causas. Así también siempre encontrarán postulantes a sucederlos, a quienes convertirán en «expertos o científicos medioambientales», quienes exponen ante el mundo las realidades de la zona rural. Los actores no son solamente locales, sus extensiones llegan a diversos lugares del mundo que le sirven de caja de resonancia. Usan a la gente como marionetas y hacen de pequeños personajes héroes de talla continental.
3. Saben que su posición pública es errada, de hecho en lo privado así lo manifiestan, pero no les importa. Más importante es mantener a la población ensimismada en los argumentos que él les presenta y en la forma en que la población no tenga la certeza de que los está engañando cínicamente.
• Ofrecen acabar con esos dirigentes corruptos del orden establecido actual. El ciudadano está molesto con el presidente, el congresista, el gobernador y otras autoridades, y encuentran en este líder antinversión a alguien quien puede hacer el trabajo sucio de golpear a la lacra de políticos que tenemos. Así, el ciudadano no se tiene que ensuciar las manos, porque otro lo hará por él.
4. No tienen ningún reparo en eliminar a aquel que pretenda poner en evidencia clara que su actuar no es en beneficio de la población. La réplica al debate público nunca pretenderán hacerla por los argumentos, sino por el insulto, el miedo y la intimidación.
• Convierten lo positivo en negativo. Más ingresos económicos, entonces más prostitución; nuevas carreteras, entonces invasión de foráneos; más contacto con el mundo, entonces más énfasis de las desigualdades de oportunidades; prosperidad generalizada, entonces más egoísmo y más gente desplazada, sobre todo entre los menos calificados, en una suerte de infravaloración de su gente producto de que los nuevos ciudadanos empujarán hacia abajo a los habitués.
¿Si todo ello pueden hacer los falsos líderes, entonces que se puede hacer en contrario? Primero, obviamente tenemos que descubrir con claridad qué herramientas usan los falsos líderes, lo cual hemos pretendido hacer en breve síntesis en el presente artículo, para luego, con ese conocimiento, restaurar el tejido social. Hay que pensar en que los seres humanos actúan por la emoción y justifican su actuar por la razón. Por ejemplo, se compran un vehículo 4x4 por la emoción de sentirse superior al resto y luego justifican su actuar manifestando que necesitaban un auto de esas características por seguridad para su esposa e hijos. Usualmente, queremos solucionar el problema de la influencia de los falsos líderes sobre la base de construir infraestructura (saneamiento, colegios, canales de regadío), cuando primero se debe trabajar en la emoción, es decir, menos infraestructura y más trabajo para el cambio transformacional que luego lleve a la infraestructura. En fin, no hay receta única que arregle de un solo golpe el problema: se necesita un cóctel de combinaciones para cada caso que permita reestablecer el tejido social y formar bases sociales a favor del desarrollo. Día a día se debe luchar para reconstruir la razón común.
• Se presentan como conductores y protectores de los miembros de la tribu, así como los conductores de los instintos destructivos y trogloditas que tenemos todos los seres humanos. Es el que pone orden, ya que el Gobierno de turno no puede o se ha aliado con las empresas. Así ponen en exhibición el enorme poder que tienen en determinado espacio y tiempo, aunque claramente ese poder no signifique autoridad. Al no contar con autoridad formal como herramienta, entonces la violencia y la rudeza es la herramienta usada eficazmente. Usualmente, estos falsos líderes también cuentan con ciertas características negativas que las utilizan para dar «base» a sus argumentos sin fundamentos. 1. No son conocedores de los temas que defienden, probablemente ni los entienden (por ejemplo, defienden a ultranza el medioambiente y ni siquiera pueden definir con claridad qué es). Todo lo simplifican a la frase de «la mina contamina», como si algo en la vida no contaminase. La población sabe que
9
EDUCACIÓN PERUANA DE CARA EL BICENTENARIO
ALFREDO DRAXL
Presidente de CIDEL (Centro de Investigación para el Desarrollo de la Educación y el Liderazgo)
U
na vez escuché una parábola de liderazgo que expresa la forma de pensar que necesita el Perú: «Un grupo de esforzados atraviesa, machete en mano, un espeso bosque. El guía avanza decidido, guiado por su brújula y su experiencia. En eso, uno de la columna se separa, sube a un árbol inmenso y grita: “¡Compañeros, bosque equivocado!”». La educación peruana atraviesa penosamente su propio bosque, guiada por brújulas y métricas desalentadoras. Los expertos nos dicen que para alcanzar las notas promedio de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) en matemática, ciencia y comprensión lectora necesitaremos 122, noventa y ocho, y veintidós años respectivamente . Sin hablar de la enorme brecha en «alfabetización tecnológica» y carencias de infraestructura que nos tomarían veinticinco años superar . Es el momento de subir a un árbol y preguntarnos si estamos en el bosque correcto. Quizá no haya que mejorar lo que ya hacemos, sino cambiarlo. Pero ¿quién se atreve a gritar: «bosque equivocado»? Es bueno mirarnos en el espejo de las pruebas PISA, pero no para obsesionarnos con los puntajes, sino con las condiciones que hacen posibles los casos de éxito que sí tenemos. No se «producen» mentes, se crean las condiciones para que ellas se desarrollen. Un informe del Ceplan (Centro Nacional de Planeamiento Estratégico) afirma que la educación debe dar un giro y tomar como gran objetivo la felicidad humana, esto es, incrementar la calidad de vida y desarrollar a los individuos integralmente. ¿Idealismo? Parece que no: la consultora McKinsey ha encontrado que la mentalidad de los estudiantes, como la motivación y la autovaloración, tiene un impacto mayor en el aprendizaje, doblando incluso el impacto del factor socio cultural. Atender al ambiente y al crecimiento emocional de los estudiantes «paga» a la hora de los resultados. Pensar fuera de la caja, o mejor aún, cambiar de caja, implica hacer nuevamente preguntas de fondo:
1. ¿Para qué enseñamos? Para redefinir los fines: queremos mejores trabajadores y mejores personas. ¿Cómo son complementarios estos fines? 2: ¿Qué enseñamos? En el Siglo XXI no bastan mejores resultados en lo cognitivo. Además de leer, sumar y restar, debemos también crecer en el dominio intrapersonal (relacionarnos, liderar, escuchar, ser empático y servir) y también en el intrapersonal (conocerse, valorarse, manejar las propias emociones, saber cómo uno aprende, ser resiliente y coherente). 3: ¿Cómo educamos? Con procesos y metodologías. Nuevas finalidades y dominios de aprendizaje requieren nuevas maneras de enseñar y aprender. Hablamos de proyectos de investigación basados en problemas reales y en una estructura de conceptos, con los que el alumno construye una mirada del mundo que le permite crecer como persona y aplicar los conocimientos y habilidades adquiridos a nuevas situaciones, asumir valores contrastándolos con esas mismas experiencias e ir respondiendo a las grandes preguntas y dilemas existenciales de un mundo en cambio. 4: ¿Con qué y dónde educamos? Todo esto demanda también pensar espacios diferentes: ¿Seguiremos recluidos en salones por seis horas al día? ¿O pensaremos en talleres con agrupamientos flexibles según la necesidad de los proyectos (cuatro, diez o cuarenta alumnos) y por un tiempo también variable? 5: ¿Quiénes van a educar? ¿Cómo debe ser el maestro que liderará estos procesos? ¿Cuál será su primera función? ¿Cómo son los directivos? ¿Cómo les preparamos y remuneramos? ¿Cómo rompemos barreras e integramos la escuela a la comunidad? 6: ¿Qué significa el «éxito» en el aprendizaje? Nuevas métricas: ¿Cómo evaluamos las competencias interpersonales e intrapersonales? ¿Cómo se ve una escuela exitosa? ¿Qué vemos allí? ¿Qué escuchamos en las aulas y pasillos? Cambiar de caja es dejar de mirar calificaciones, edificios y computadoras, y apostar por escuelas que desarrollen experiencias de aprendizaje profundo sobre las que la tecnología opere no como brújula, sino como el poderoso acelerador que es. Donde los alumnos no aprendan a ser mano de obra, sino personas capaces de conducir una vida con sentido: una vida feliz.
1Se accede a la herramienta a través de: weps-gapanalysis.org. Es gratuita, fácil de utilizar y garantiza la confidencialidad de los datos. 2Rodríguez y Seinfeld. La trampa educativa en el Perú. Editorial de la Universidad del Pacífico, eBook loc. 114 3Ceplan. «La educación del futuro y el futuro de la educación». Página 5, Lima 2014. ⁴Mourshed; Krawitz; Dorn. How to improve student educational outcomes. McKinsey, 2018
10
RETOS DE LA EDUCACIÓN DE CARA AL BICENTENARIO ¨La educación no cambia al mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo¨ Paulo Freyre
MIU HUANG LI
Vicepresidenta de responsabilidad social de la Univarsidad San Ignacio de Loyola (USIL)
L
a educación es una de las herramientas claves para generar progreso de toda una nación. Un país bien educado, con valores éticos, innovación, conocimientos técnicos y amor a su cultura y patria, puede disminuir las desigualdades económicas y sociales que existen, generando oportunidades laborales para los jóvenes y un gran impulso económico. La educación siempre ha sido importante, pero hoy en día cobra una mayor importancia de camino al bicentenario del país, donde tenemos seis ejes estratégicos de trabajo que planteados en nuestro Plan Bicentenario publicado el 2010 por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), el cual implica reformas en sectores vitales como la salud, la infraestructura, la educación, el medioambiente y el Estado mismo. En los últimos años hemos avanzado de alguna forma: se dio un incremento en el presupuesto para la educación pasando del 2,6 % del PBI en 2010 a 3,5% en 2016. Sin embargo, no es suficiente. Los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) invierten en promedio un 6,5 % del PBI en gastos de educación pública y privada; y la media de los países de la Unión Europa (UE) está en 5,9% del PBI. Por tanto, si queremos tener un mayor crecimiento y desarrollo, la educación gratuita de calidad debe ser parte de nuestra estrategia central de gestión y debemos invertir más. Un claro ejemplo es Finlandia, que tiene uno de los mejores modelos educativos del mundo, los docentes que enseñan tienen grados de maestrías y doctorados, la docencia es considerada como una de las profesiones reconocidas y mejores remuneradas, tanto las familias más pobres como las más ricas envían a sus hijos a las mismas escuelas, por la calidad de la educación. El Estado invierte el 13 % de su PBI en este rubro porque tiene claro que por cada dólar invertido en educación primara tendrán un retorno de hasta dieciséis veces, de acuerdo
11
lo analizado por la economista Noora Laitio. En el Perú tenemos mucho por hacer para llegar a ese modelo educativo exitoso. Principalmente, debemos concientizarnos que la inversión en nuestro capital humano, nuestros niños, jóvenes y sobre todo en los docentes, porque en sus manos está la formación del futuro de nuestra nación. El Programa de Beca 18, es una excelente apuesta por la educación de jóvenes talentosos de escasos recursos para que puedan acceder a educación superior de calidad en las mejores universidades del país y del extranjero, subsidiadas al 100 % por el Estado. La oportunidad de salir de su región, convivir con compañeros de otras partes del país y/o del mundo, ver otras realidades, aprender cosas totalmente nuevas, los transformarán para siempre. Y esta experiencia única les permitirá que al volver a sus lugares de origen, trasladen todos los conocimientos adquiridos y los pongan al servicio de las empresas para las que trabajen y del país. Beca 18 es una excelente experiencia. Sin embargo, todavía tenemos una gran problemática a trabajar: la descentralización la educación de calidad de la capital hacia las regiones a través de la tecnología. La educación de calidad no llega a todos los rincones del país, muchos de nuestros niños tienen que caminar kilómetros por horas para asistir a clases. Y esto se puede resolver con tecnología, tanto para capacitar a nuestros docentes como para educar a nuestros niños y jóvenes. Es importante que el Estado realice alianzas con las empresas y las ONG que ya vienen trabajando programas de responsabilidad social empresarial (RSE) relacionadas a la educación como Telefónica (Proyectos Aula móvil, Educared y Bus Educación con Tecnología), CISCO (Programas de Networking Academy y Junior Achievement), Voluntades, Minkando, Enseña Perú, Empresarios por la Educación, entre muchas otras organizaciones que también están trabajando para mejorar la educación de país para buscar una propuesta conjunta, donde se cree sinergia y se aprovechen las fortalezas y la buena voluntad de todas las partes para construir el modelo educativo que queremos para el país. Tal como lo proponen los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), usemos el ODS 17, Alianzas para alcanzar los objetivos. Solo juntos apuntando todos a una misma meta, lograremos llevar educación de calidad (ODS 4) a todos los rincones del país.
DE CARA AL BICENTENARIO
¿CUÁL ES LA SITUACIÓN DE LA PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA?
CÉSAR MARTÍN PEÑARANDA
Director de Servicios al Inversionista de ProInversión
S
on muchas las aristas que pueden analizarse para engranar una respuesta a la interrogante que deja el título. Lo cierto es que, como en todo reto que enfrenta una economía, en la aplicación de las políticas deben siempre existir prioridades para optimizar la ejecución y gestión. Es por ello que me concentraré en los dos pilares fundamentales de la promoción de la inversión privada. El primero, la labor de ProInversión como agencia especializada en Asociaciones Público Privadas (APP) y encargada de los proyectos de mayor envergadura en el país y, por ende, eje fundamental para cerrar la brecha de infraestructura. El segundo, el marco institucional, aquellas reglas de juego que deberían anclar las expectativas y optimismo del sector privado. Veamos. Recientemente, ProInversión ha moldeado sus procesos internos usando de benchmark a las agencias APP más maduras a nivel global, buscando ser un centro de excelencia en los procesos de estructuración que lleva a cabo la agencia. Esto se traduce principalmente en la constante búsqueda por tener a los mejores asesores de transacción en cada uno de los mandatos que recibe de sus concedentes, principalmente ministerios. Sin embargo, la agencia quiere trasladar este expertise para tener igualmente un rol de asesoramiento clave en la fase de formulación (a cargo de los concedentes con la Ley 1251) mediante la contratación de consultores de primer nivel. El constante contacto con los principales mercados de asesoría y consultoría trazan el camino para optimizar la fase de promoción. Garantizar la calidad de los proyectos coadyuva a atraer a los mejores postores. Muy relacionada está la estrategia de atracción directa de inversionistas de primer nivel para los proyectos de la agencia. Esta se ha basado en tres fases: identificación, segmenta-
ción y fidelización. Se acabaron los tiempos de la promoción reactiva. ProInversión identifica (targeting) los mercados que considera clave según los sectores que promueve y busca a las empresas más relevantes (hunting) en cada uno de ellos. En esta primera etapa se usan innumerables canales como roadshows internacionales y herramientas digitales. Luego se pasa a una fase de segmentación donde se analiza la importancia de la empresa y sus intereses (sectores y proyectos), finalizando con la fidelización, donde se le asigna a un ejecutivo comercial, como en banca de inversión, para generar un relacionamiento con estos potenciales postores, buscando cerrar cualquier brecha de información. Los avances son notables pero aún hay muchos cabos por atar, siendo el principal la necesidad de construir un Plan Nacional de Infraestructura, tal como lo tienen Canadá y Gran Bretaña. Esto aclararía el panorama para los inversionistas a largo plazo. No quiero finalizar sin mencionar el marco institucional, el gran pendiente. Lin y Nugent calificaban a las instituciones como «un conjunto de reglas de conducta que rigen y dan forma a la interacción de los seres humanos, en parte ayudándoles a formar expectativas de los que otras personas van a hacer». Los conflictos sociales, la corrupción e inseguridad, lacras que condicionan nuestros hábitos, lesionan y degeneran la democracia, nacen de la carencia de instituciones sólidas. Pienso que hay que poner especial énfasis en las instituciones creadoras de mercado, que generan incentivos para que los agentes económicos tomen decisiones libremente, sin restricciones y minimizando costos, permitiendo que el capital fluya eficaz y eficientemente a la caza de oportunidades. Destacamos el imperio de la ley y un sistema judicial probo e independiente. Le sumamos el recorte de trámites y barreras, bogando por la simplicidad administrativa, pudiendo potenciarse con medidas drásticas que incentiven a las entidades gubernamentales a eliminar regulaciones.
12
COMPRA PÚBLICA SOSTENIBLE
VANESSA ZORRILLA GAR
Coordinadora ejecutiva del programa Perú Responsable del MTPE
L
a «compra pública sostenible» —es decir, la compra hecha por el Estado con criterios de sostenibilidad— es una preocupación constante en el ámbito de la responsabilidad social empresarial (RSE), y desde el programa «Perú Responsable» del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) de Perú hemos tomado posición activa en favor de su promoción y difusión en todos los niveles. Un rasgo de la «compra pública sostenible» es el Estado como cliente buscando al proveedor con perspectiva de sostenibilidad y no solamente pensando según precio y disponibilidad. El Estado asume el rol protagónico de asegurar el cumplimiento de sus fines considerando a la sostenibilidad como variable esencial en su decisión final, generando nuevas exigencias para quien pretenda convertirse en proveedor estatal. Por ello, el programa «Perú Responsable» organizó en agosto del 2017 el conversatorio «La compra pública sostenible en el Perú: contexto, desafíos y oportunidades», en coordinación con el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), el 17 y 18 de agosto en el Auditorio del MTPE, donde se discutieron los avances en la inclusión de criterios de sostenibilidad en la contratación pública, la inclusión de factores sostenibles en la contratación pública y los próximos retos en la compra pública sostenible en el Perú, con la participación de ponentes del Ministerio del Ambiente (Minam), Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), Ministerio de la Producción (Produce), Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), Ministerio de Energía y Minas (Minem), Ministerio de Vivienda, Construcción
y Saneamiento (MVCS), OSCE y Perú Compras, todos en esfuerzo conjunto de mostrar la importancia creciente de integrar a la sostenibilidad en sus distintas variables (ambiental, social y laboral) en la compra pública. Este esfuerzo no fue vano, pues hace pocos días «Perú Responsable» tomó conocimiento que el OSCE publicó en su página web el «Proyecto de 15 Bases y Solicitud de Expresión de Interés Estándar», cubriendo catorce proyectos de bases estándar de concurso público, licitación pública y adquisición simplificada para bienes y servicios, que incluían criterios de sostenibilidad ambiental y social en los factores de evaluación. Esto evidencia la articulación y trabajo conjunto entre distintas entidades del Estado preocupadas porque la sostenibilidad sea una realidad en la compra pública, más aun teniendo en consideración que los principales proveedores del Estado son medianas y pequeñas empresas. Cabe una importante reflexión final. Sabemos que la compra pública está regulada por disposiciones técnicas específicas y concretas, y por principios y criterios ya afianzados tras largos años. Pero un detalle que no debemos olvidar consiste en la cultura y filosofía con la cual hemos formado, desde el Estado, a nuestros operadores logísticos y demás profesionales que se encargan directamente de la gestión de las compras públicas, y donde —pese a las innovaciones normativas— aún debe insistirse en el mensaje de incluir a la sostenibilidad como criterio para la toma de decisiones antes de seguir privilegiando al precio como factor excluyente (y a veces, único) que guía la decisión de la entidad pública. No se trata aquí solo de modificar normas sino de crear una generación de operadores logísticos con «mentalidad sostenible» y visión de largo plazo capaz de advertir la importancia de la RSE y la sostenibilidad al momento que el Estado decida contratar.
13
INSTITUCIONALIDAD DEMOCRÁTICA EN EL PERÚ: UN EDIFICIO POR REDISEÑAR El Perú está ubicado en el puesto 106 de 117 en Institucionalidad democrática, según el WEF. Por otro lado, el 82 % de la población peruana no confía en el Gobierno y el 83 % cree que la corrupción está extendida en todo el sector público. Por su parte, el apoyo a la democracia, la satisfacción con la democracia y la aprobación de un Gobierno en el Perú son del 45 %, 16 % y 30 %, respectivamente. POR RUDY CHÁVEZ rchavez@stakeholders.com.pe
L
a institucionalidad democrática en el Perú está en un nivel submarino. Según el Foro Económico Mundial (WEF, por su sigla en inglés), el Perú se ubica en el puesto 106 de 117 en Institucionalidad democrática. Por otro lado, de acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el 82 % de la población peruana no confía en el Gobierno y el 83 % cree que la corrupción está exten-
dida en todo el sector público. Por su parte, conforme al Latinobarómetro, el apoyo a la democracia, la satisfacción con la democracia y la aprobación de un Gobierno en el Perú son del 45 %, 16 % y 30 %, respectivamente. Este panorama descrito evidencia que a pesar del gran ciclo de crecimiento económico que experimentó el Perú durante casi una década (2004-2012), que fue impulsado principalmente por el boom de la minería, la agroexporta-
14
ción y la construcción, este crecimiento no fue acompañado a la par por una mejora de su capacidad institucional como Estado, entendida esta como la facultad que tiene una administración gubernamental para poder proveer de calidad de vida a su población. Asimismo, la falta de transparencia, la corrupción institucionalizada, el alto nivel de desconfianza ciudadana, la elevada atomización partidaria y la subrepresentación política han origina-
do un alto nivel de informalidad, una elevada evasión fiscal, una baja tasa de recaudación tributaria, un bajo nivel de legitimidad social y un cíclico problema de gobernabilidad. Esto en conjunto representa una grave amenaza para la estabilidad de la democracia en el largo plazo. En este escenario descorazonador, el presidente del Consejo Ejecutivo del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), Javier Abugattás, afirmó que este contexto de desconfianza total no solo daña gravemente la capacidad institucional del Estado, sino también la competitividad del sector privado y la organización de la sociedad. “Ahora el Perú está ante un gran riesgo de fraccionamiento. Ha llegado la hora de enfrentar esta realidad para definir de una vez un proyecto de nación”, exhortó. Para Abugattás, no cabe duda de que una institucionalidad democrática fuerte es vital para generar un desarrollo socioeconómico sostenible, pero considera que para fortalecerla primero debe haber una reforma de un elemento que la compone: el sistema de justicia. “El sistema judicial en el Perú apunta a cualquier lado, lo cual lo hace poco predecible, creíble y confiable. Esto incrementa el costo de seguridad para proteger la propiedad privada de una acción delincuencial. Por esta razón, la justicia debe gozar de predictibilidad, seguridad y confiabilidad”, precisó. Por otro lado, el jefe de Misión en el Perú de IDEA Internacional, Percy Medina, dijo que, desde un punto de vista multidisciplinario, la institucionalidad democrática en el Perú es extremadamente frágil. “Esta debilidad institucional ha hecho que el Perú tenga un déficit en la calidad de su democracia, un periódico problema de gobernabilidad y también una enorme dificultad para aplicar la ley, una problemática que está vinculada con el respeto al Estado de derecho”, acotó. Medina indicó que la confianza en el Perú también es deficitaria, precisando que, en general, el peruano no confía
Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del Ceplan
en el Estado ni se fía de su par. “Esto complica la construcción conjunta de un proyecto nacional de largo aliento, generando un problema colateral para la economía, debido a que el comercio se ralentiza porque la gente no tiende a arriesgarse por el temor a ser estafada y no contar con un sistema de justicia de calidad”, explicó. Por su parte, el director académico del Instituto de Gobierno y Gestión Pública (IGGP) de la Universidad de San Martín de Porres (USMP), Iván Hidalgo, manifestó que el ciclo de crecimiento económico del Perú fue acompañado de un subdesarrollo institucional. “Lo particular de la trayectoria peruana luego del cambio de milenio ha sido el crecimiento, a la vez, del sector formal y de la economía informal, generándose una extraña combinación de crecimiento sin competitividad y débil institucionalidad”, acotó. Hidalgo aseveró que el incremento de la informalidad no implica un asunto económico, sino también una expansión de la cultura de trasgresión de la
ley, lo cual ha debilitado la vigencia del Estado de derecho en el Perú. “Hay una gran parte del país en que el Estado ya ha perdido el control. En general, se ha debilitado la cultura cívica y, con ella, la institucionalidad democrática. Por ello, la corrupción ha ganado fuerza”, expresó. Por otra parte, el director de la Maestría en Gestión Pública de la Universidad ESAN, César Fuentes, señaló que América Latina está apostando por la democracia desde la década del 80; sin embargo, la población latinoamericana está insatisfecha con su rendimiento, insatisfacción que se refleja en el alto nivel de desconfianza ciudadana. “Esta desconfianza, aunada a la corrupción, coloca a la democracia latinoamericana en un contexto complicado para reformar la justicia, la educación y la salud”, especificó. A decir de Fuentes, en este escenario adverso recobra fuerza la tentación de caer en el populismo, el cual puede tener éxito político, aunque suponga un riesgo de pérdida del equilibrio monetario y fiscal. “La pérdida del manejo prudente de la economía, que fue un factor crucial para el crecimiento económico latinoamericano, puede dificultar una posterior recuperación económica de la región”, declaró. LA CONVIVENCIA ENTRE LA INSTITUCIONALIDAD Y EL DESARROLLO En este horizonte sombrío, la relación directa que hay entre la institucionalidad democrática y el desarrollo socioeconómico cobra mayor relevancia. Esta relación, que en su
Una institucionalidad fuerte debe tener el respaldo de un sistema integral de planeamiento estratégico 15
momento demostraron Douglass North (Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, 1990), Francis Fukuyama (La construcción del Estado. Hacia un nuevo orden mundial para el siglo XXI, 2004) y el binomio Daron Acemoglu-James Robinson (Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza, 2012), establece que el diseño y el rendimiento de la institucionalidad democrática de un Estado influyen sobre el éxito y la estabilidad de su desarrollo socioeconómico. El presidente del Consejo Directivo del Ceplan, Javier Abugattás, no cree que la institucionalidad democrática por sí misma determine el desarrollo socioeconómico de un Estado, porque considera que este primero debe tener el respaldo de un sistema integral de planeamiento estratégico, el cual ayudaría a mejorar su diseño institucional. “En mayo de este año se aprobó por primera vez la Política General de Gobierno, una normativa de importancia nacional. Esta reglamentación revela la política de cada región y trata de fortalecer la capacidad de rectoría regional en un territorio megadiverso como el que tiene el Perú”, destacó. Asimismo, Abugattás subrayó que esta Política General de Gobierno exhibe el desarrollo socioeconómico
Percy Medina Jefe de Misión para el Perú de IDEA Internacional
de cada región, provincia o distrito del Perú en la página web del Ceplan, un hecho que le ayudará al ciudadano a fiscalizar el desempeño de su autoridad de turno. “Esto también apoyará en la lucha contra la corrupción y en la actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, contribuyendo así con la orientación de la acción del Estado”, anotó. A su turno, el jefe de la Misión para el Perú de IDEA Internacional, Percy Medina, a diferencia de Abugattás, se manifestó de acuerdo en que una institucionalidad democrática sólida hace que el desarrollo socioeconómico de un Estado tenga una mayor opción de crecimiento. “Esto sucedería debido a
16
la vigencia de la ley, el respeto por libertad individual y la estabilidad de una política pública o un contrato privado”, sostuvo. Además, Medina dijo que una institucionalidad fuerte origina credibilidad, confianza ciudadana, legitimidad, gobernabilidad y estabilidad. “En un periodo de largo plazo, una institucionalidad fuerte no solo ayuda con el desarrollo socioeconómico, sino también con la supervivencia de la democracia”, recalcó. En tanto, el director académico del IGGP de la USMP, Iván Hidalgo, expresó que ante todo hay que diferenciar crecimiento de desarrollo. “Un país informal como el Perú, en el que prima la fuerza y no el derecho, puede crecer de forma importante, pero este crecimiento no se basará en la competitividad, sino en el aprovechamiento de alguna ventaja. Un pueblo de comercio pirata y de transporte y minería informal no crea riqueza: depreda la ya existente en el país”, sentenció. Igualmente, Hidalgo advirtió que este crecimiento no será redistributivo ni tampoco sostenible en el tiempo, porque ni bien surja algún cambio en el mercado internacional o cuando otro poder se apropie de la fuente de dicha riqueza obtenida a la mala, caerá. “En cualquier caso, el desarrollo implica lo
sopitas.com
contrario al perfil de free rider, es decir, el de aquella persona netamente aprovechadora. El desarrollo implica una mayor calidad de la gente, el incremento del valor de la persona, su crecimiento integral personal y profesional como persona capaz, con autonomía para accionar sobre la realidad y sobre sí mismo”, recalcó. De otro lado, el director de la Maestría en Gestión Pública de la Universidad ESAN, César Fuentes, precisó que Acemoglu y Robinson sustentan empíricamente lo que han dicho North y Ronald Coase en economía y Francis Fukuyama en ciencia política, esto quiere decir, que la institucionalidad democrática es la normativa creada para estructurar la interacción humana y reducir la incertidumbre en el intercambio económico. “Está claro que North, Coase y Fukuyama tienen una visión más amplia que Acemoglu y Robinson. Una sociedad que ha estructurado su institucionalidad para que trascienda en el tiempo, es predecible y ello da pie a que con concurran hacia ella la inversión de largo plazo y, por ende, el crecimiento sostenido”, detalló. De igual modo, Fuentes adujo que no existe una única receta para fortalecer
Iván Hidalgo Director académico del IGGP de la USMP
la institucionalidad democrática, que finalmente es la base para la creación de un Estado. “El Estado es la institución que debe darle continuidad a esta institucionalidad, pero ¿cómo hacerlo? No hay una receta concreta acerca de cómo crear una institucionalidad fuerte, sabiendo anticipadamente que su resultado no es inmediato”, aclaró. EL ORIGEN HISTÓRICO DE LA PRECARIEDAD INSTITUCIONALIDAD EN EL PERÚ Para Abugattás, el origen de la precariedad institucional es producto de una falla histórica, en donde puede
17
hallarse el germen de la fractura social del Perú. “Suelen asociar el génesis del déficit institucional del Perú a la escasa cultura política y a la anarquía. En la última década, el déficit institucional ha aumentado a la par de la disponibilidad de dinero público y la corrupción. Actualmente, la burocracia ha encontrado la fórmula para ‘chuparse’ un presupuesto de USD 170 000 000 000 en vez de administrarlo para mejorar la calidad de vida en el Perú”, indicó. Abugattás también declaró que se han formado una estructura criminal interna y externa para robar dinero del Estado, lo cual ha reforzado esta percepción de que se están robando al Perú entero. “Hay que dejar claro que este latrocinio viene desde la Colonia, como lo explicó Quiroz en Historia de la corrupción en el Perú (2013)”, precisó. Por su parte, Medina señaló que la precariedad institucional del Perú se explica por el colapso del sistema partidista peruano, ocurrido entre la década del 80 y la del 90. “El Perú todavía no se ha recuperado de este desplome partidario y aún no ha logrado construir un sistema político verdaderamente representativo”, acotó. Continuando con su explicación,
Medina afirmó que el Perú tiene una sociedad heterogénea difícil de representar, lo cual complica la construcción de un sistema político inclusivo. “La sociedad peruana es compleja, ha ido cambiando mucho en la última década, un cambio que no ha ido a la par de una evolución de la representación, lo cual constituye un problema para la democracia y también para el desarrollo socioeconómico”, detalló. A su turno, Hidalgo explicó que a pesar de que Costa Rica, Chile y Uruguay han logrado construir una institucionalidad sostenible, la mayor parte de América Latina tiene este problema de irrespeto por la ley. “Este problema está generalizado en Latinoamérica, pero en el caso peruano hay un déficit crónico en este aspecto”, lamentó. De la misma manera, Hidalgo hizo hincapié en que Acemoglu y Robinson explican que la institucionalidad democrática se desarrolla conforme a la existencia de una élite política comprometida con su país. “Parte de la comunidad científica plantea que la persistencia de este problema tiene que ver con el tipo de colonización rentista que tiene Latinoamérica, la cual aún no se ha podido revirar”, especificó. Por su lado, Fuentes manifestó que la raíz institucional peruana es frágil tal y como lo comprueba su historia republicana. “El mariscal Ramón Castilla fue el primer presidente de la república en terminar su mandato en 1851 y Manuel Pardo fue elegido como el primer presidente civil en el Perú en 1872. Esta precariedad democrática junto al bajo nivel de recaudación tributaria y al poco alcance en cobertura han provocado que la población aún no haya hecho suyo al Estado”, puntualizó. Fuentes subrayó que la interacción entre la clase política y el ciudadano se da solo en época electoral, un hecho que hace prácticamente inviable una solución. “El sistema partidista no colabora con el fortalecimiento de la fragilidad institucional peruana. Aquí ha primado la visión de corto plazo, donde lo urgente tiene prelación sobre lo importante”,
César Fuentes Director de la Maestría en Gestión Pública de la Universidad ESAN
aclaró. LA PUERTA DE ESCAPE DEL LABERINTO INSTITUCIONAL DEL PERÚ Abugattás comentó que la solución del problema de la institucionalidad democrática en el Perú pasa por el cumplimiento de la ley y la reforma del sistema de justicia. “Hay que encontrar la forma para depurar al Estado de la mafia que está enquistada en casi todo el sector público, mafia que junto a parte del empresariado han lucrado con dinero público”, advirtió. Igualmente, Abugattás cree que el sector privado también debería tener un sistema de compliance que aporte efectivamente con la transparencia. “Para fortalecer la institucionalidad democrática hace falta inculcar una cultura de transparencia en el sector privado, para que este no se convierta en un agente corruptor del sector público”, señaló. Para Medina, el problema es complejo, porque necesita de una reforma del aparato estatal que simplifique un procedimiento y transparente mejor su información con la finalidad de acercar el Estado hacia el ciudadano. “Esto también debe ir de la mano de una reforma tributaria que permita sostener un Estado eficiente, incorporando en el proceso a este 70 % de la economía peruana informal”, abogó. Asimismo, Medina opina que hay que hacer un esfuerzo por repensar un
18
Estado proyectado para el siglo XXI, puesto que la institucionalidad democrática en el Perú responde a un diseño cuasi decimonónico o muy de siglo XX. “Se debe pensar todo de nuevo y aprovechar la ventaja que da el gobierno electrónico para tener una mayor transparencia, portabilidad y acceso a información relevante con el fin de reducir la desafección política de la ciudadanía y aumentar el número y la calidad de la representación congresal”, indicó. Por su parte, Hidalgo está convencido de que la modernización de la economía peruana y su expansión inclusiva son un asunto de primera importancia para fortalecer la institucionalidad democrática. “Un desarrollo económico inclusivo podrá aislar a la informalidad, a la par que desarrolla la restauración plena del Estado de derecho vía la lucha contra la permisividad, la corrupción y el delito, que constituirán el soporte para una nueva institucionalidad”, observó. Hidalgo señaló que esta voluntad de cambio se debe expresar en una reforma del Estado que involucre la reforma del sistema partidista, del Poder Judicial, del Poder Legislativo y del Poder Ejecutivo. “Esto configura una condición sine qua non para avanzar hacia un nuevo estadio como país. Este estadio debe ser claro para la población, que tiene que saber hacia dónde va”, aconsejó. A su turno, Fuentes esgrimió que lo primero que habría que hacer es que el Estado premie el desempeño de su funcionariado mediante un salario acorde al mercado. “Esto debe acompañarse mediante la incorporación de una métrica por producto y resultado a la gestión pública”, recomendó. Por último, Fuentes arguyó que se debería desarrollar una cultura ciudadana participativa desde la escuela, lo cual exige un Estado y una reglamentación predecible. “Satisfacer la demanda de la ciudadanía en justicia, educación y salud es una labor que trasciende una administración, de allí que se requiera para ello de una institucionalidad con predictibilidad”, puntualizó.
EL FUTURO DEL TRABAJO
JULIO GAMERO
Especialista en Empleo y Política de Empleo de la Oficina de la OIT para los Países Andinos
U
na economía pequeña como la del Perú, calificada así en términos relativos de la economía global, se ve sensiblemente afectada por los choques internacionales (p. ej. subida abrupta de las tasas de interés internacionales) y las tendencias globales (p. ej. digitalización de la economía por el cambio tecnológico). Los ciclos económicos de aceleración y desaceleración recientemente experimentados son prueba de ello. Pero esto no resta efectividad a las políticas domésticas que se implementen. Por el contrario, no implementarlas deja al país sin márgenes de maniobra ante eventos externos no controlables. La tarea de un buen Gobierno es, precisamente, buscar que las personas disfruten de una mejor calidad de vida. Y las políticas públicas (económicas, educativas, laborales y de empleo) operan como medios hacia el logro de ese objetivo. Si el medio que permite a las personas obtener los ingresos necesarios para vivir mejor es el trabajo, no queda duda de que este será central para la construcción de una imagen futura de país de cara al Bicentenario: un país con más trabajo decente, un objetivo sin duda lograble en el mediano plazo. ¿Qué significa más trabajo decente? Quiere decir más empleo formal, mejores ingresos, cierre de brechas de género, fuerza laboral con más, mejor y pertinente formación técnica. Significa también mayor productividad laboral, aparato productivo diversificado, pymes más integradas a cadenas de valor y con menores brechas de productividad respecto el sector más dinámico de la economía. Lo anterior, en un
escenario de libertad sindical, de extensión de la negociación colectiva y mayor diálogo social, expresión, por lo demás, de organizaciones de empleadores y de trabajadores fuertes y con mayor posicionamiento. Las diversas políticas públicas tienen un rol que cumplir en esa orientación, al igual que las políticas laborales y de empleo, que son las que concentrarán nuestra atención. Se podría decir que el mercado laboral se encuentra, hoy, en una suerte de equilibrio precario (con 73 % de empleo informal, p. ej.) pero mejor que hace quince años. Evidencia de ello es la disminución en cerca de nueve puntos del empleo informal —asalariado y no asalariado—. Hay un trecho por recorrer si se aspira a un equilibrio en el que la formalidad sea la característica típica del trabajo en el país. La Recomendación 204 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) es una buena guía en dicha dirección y supone entender que la formalización empresarial y la laboral no son procesos lineales, ni determinados por una sola variable y, menos aún, necesariamente superpuestos y no reversibles. Lo complejo de su abordaje llama, necesariamente, a una política intersectorial que alinee incentivos y sanciones en el aliento de ambos procesos de formalización. Avanzar hacia un país con más trabajo decente supone, también, poner atención a políticas laborales y de empleo concentrada tanto en el lado de la oferta como en el de la demanda de las empresas. En el primer caso, la tarea crucial es reducir la inadecuación ocupacional y mejorar la transición de la escuela al trabajo, particularmente de las mujeres jóvenes. Es decir, buscar que los primeros empleos sean formales, ya que ello asegura una continuidad laboral en esas condiciones e institucionalizar un diálogo permanente entre las empresas y las entidades formativas para asegurar pertinencia en las competencias adquiribles por los jóvenes. Por el lado de la demanda de las empresas, la innovación, la formación para el trabajo y la diversificación productiva con valor agregado se convierten en elementos a reforzar y fortalecer. Si lo anterior se permea con más y mejor calidad del diálogo social, se estará contribuyendo a la construcción conjunta de ese futuro con más trabajo decente: desafiante pero alcanzable.
19
¿UN NUEVO MODELO DE NEGOCIO PARA EL PERÚ?
CARLA GRADOS VILLAMAR
Directora de Innovación y Emprendimiento Social del Perú 2021
H
ace algunas semanas empecé una exposición enseñando tres fotos con imágenes muy distintas a un grupo de más de 100 profesionales. La primera foto era de la sierra, con un grupo de niños riendo, todos abrigados con casacas rojas. La segunda era una señora, recogiendo plantas de alguna montaña en los andes peruanos. Y la última era la graduación de un grupo de chicas. Le pregunté a los participantes: ¿cuál es la primera palabra que se les viene a la mente al ver estas imágenes? Hubo de todo: diversidad, impacto social, solidaridad, abrigo, Perú, entre otras, todas muy acertadas. ¿Pero qué palabra faltó? ¿Qué palabra no se le cruzó a nadie por la cabeza? Negocios. No estamos acostumbrados a asociar imágenes de impacto social o ambiental con los negocios. De hecho, estamos acostumbrados a lo contrario. Las imágenes pertenecían a Hoseg, Inka Moss y Laboratoria, tres emprendimientos sociales que están cambiando la manera de hacer negocios en nuestro país, ya sea logrando abrigar a más de 7500 niños en las zonas más frías del Perú, generando ingresos estables en más de quince comunidades alto andinas por encima de los 3500 msnm, o triplicando el ingreso promedio de mujeres de zonas vulnerables o reduciendo la brecha de género en el sector tecnología. Lo increíble es que no por eso dejan de ser negocios exitosos, logrando tener sedes en cuatro países, incrementando su facturación en más de 50 % al año, o exportando a países competitivos como EE.UU., Holanda o China. El emprendimiento social se está volviendo una nueva forma de hacer negocios aquí y en el mundo, terminando así con la falsa dicotomía de que los negocios generan dinero y los proyectos sociales impacto. Con esfuerzo y dedicación se puede tener lo mejor de dos mundos, generando negocios
autosostenibles que a su vez contribuyen a la solución de los problemas más críticos de nuestra sociedad. En el Perú cada vez hay más organizaciones públicas y privadas, nacionales e internacionales que lo impulsan, ya sea con apoyo técnico, financiamiento, alianzas u otros mecanismos que los ayuden a crecer y escalar su negocio e impacto. No está demás mencionar que es un ecosistema joven que necesita madurar. Los emprendimientos tienen que afinar su gran diferencial, la medición de su impacto, así como profesionalizar sus productos o servicios. De otro lado, los organismos de soporte, el Estado y las empresas consolidadas deben buscar fomentar este ecosistema, facilitando el acceso a capital, otorgando financiamiento, promoviendo alianzas y generando compras corporativas, entre otros. Por lo pronto, los invito a conocer a las organizaciones, entre incubadoras, aceleradoras, certificadoras y más, que ya se encuentran trabajando por el emprendimiento social. Algunas de estas son NESsT, MakeSense, Fledge, Protagonistas del Cambio de la UPC o Sistema B. Y si lo que están buscando son emprendimientos sociales, no dejen de ingresar a www.mqm.pe, o Marcas que Marcan, plataforma impulsada por Kunan y Perú 2021, donde encontrarán más de noventa iniciativas. Finalmente, si tienen un emprendimiento social, no se olviden de postular al Desafío Kunan, un premio de S/. 40 000 que tiene el objetivo de identificar las iniciativas más innovadoras con un alto potencial de impacto. Estimados y estimadas, el emprendimiento social no es filantropía, es un nuevo tipo de negocio que quiere cambiar el statu quo. Me voy y los dejo con una pregunta: ¿queremos ser un país que apuesta por este nuevo tipo de negocios? La respuesta está en cada uno de nosotros.
20
UN MEJOR PERÚ AL BICENTENARIO
CHRISTIAN ARZÁPALO
Ejecutivo corporativo de Responsabilidad Social del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe)
E
l Bicentenario de la Independencia del Perú tendrá como fecha el 28 de julio de 2021. Su celebración conmemorará los 200 años de la proclamación de Independencia del Perú. Por ello resulta una fecha propicia para alcanzar una reflexión sobre la situación en la que nos encontramos. El Perú no es un territorio cultural ni geográficamente occidental; sin embargo, toda la institucionalidad del Estado nación ha tratado de ser copiada en base al paradigma francés de la república, lo cual es, a todas luces, un despropósito, porque el modo de gobernar y administrar un territorio debe nacer del propio territorio, no imponiéndose a la fuerza modelos que responden a otras realidades y procesos históricos. Las clases dirigentes y medias anhelan barnizarse con el halo de la modernidad, parecer ciudadanos globalizados y muchas veces de mente abierta, pero no quieren prescindir de los beneficios coloniales de un país desigual. La estructura social en el Perú sigue siendo muy jerarquizada y el racismo está siempre presente; todos tenemos a quien despreciar. Es posible que esto se haya desmontado un poco a partir de una expansión del sistema capitalista, en el que cada vez importa menos de dónde se viene, sino lo que se tiene y lo que se aparenta tener. Eso no es muy saludable, porque seguimos dejando de lado nuestro origen. La erradicación de los conocimientos ancestrales se está agudizando. Este desprecio generalizado tiene que ver con que no nos conocemos a nosotros mismos, que no nos aceptamos y amamos, y quien se desprecia a sí mismo, no puede amar a otro ni respetar la diferencia. Tal vez por ello nos es tan difícil tener un trato considerado y comprensivo con los demás. Para poder dialogar con el otro de una manera respetuosa, primero hay que tener una conexión profunda y fructífera con aquellas tradiciones que nos constituyen. Si podemos encontrar maneras de cuidar y desarrollar nuestra herencia espiri-
tual, evitaremos esa especie de alienación que destruye a la sociedad y volveremos a sentirnos enteros. Debemos animar a los demás, especialmente a los jóvenes, para que regresen a sus tradiciones y redescubran las joyas que guardan. Aprender a entrar en profundo contacto con las joyas de nuestra propia tradición nos permite comprender y apreciar los valores de otras tradiciones y ello será beneficioso para todos. Hay que conocerse a uno mismo, rescatando los aspectos más fecundos y libertarios de nuestras herencias culturales, y desechando las tendencias autoritarias. Tenemos que ser conscientes de los aspectos positivos y negativos de nuestras culturas, para a partir de ello ver qué conviene mantener y qué debemos cambiar, qué debemos aprender de las otras culturas y qué podemos ofrecer a la humanidad. El mestizaje o los encuentros culturales no tienen que ser vividos como un drama. Por el contrario, creo que el mestizaje, cuando se hace con amor y respeto a las diferencias, puede rescatar lo mejor de las culturas que se encuentran. Y en ese encuentro amoroso todos crecemos, aprendemos, nos nutrimos y nos fortalecemos de múltiples maneras. No es dable plantear respuestas tan facilistas y fantasiosas como el retorno al Tahuantinsuyo, ya que es imposible negar los aportes culturales que han traído los últimos 500 años de migraciones de otros continentes al Perú. No existe nada puro, nada sin mezcla. Se trata de generar una nueva modernidad, una manera de vivir esta época en nuestros propios términos. Hay que responder tanto a los retos de la globalización, como a la necesidad espiritual y física de sentirnos enraizados en nuestra ancestralidad. Debemos combatir la desigualdad. La igualdad no es solo un principio ético inherente al desarrollo, sino también un instrumento clave para promoverlo. Tenemos las herramientas para ello, alinearnos al logro de los objetivos de desarrollo sostenible, echar mano de los principios rectores en derechos humanos, aumentar la inversión pública y privada en torno a un gran impulso ambiental, y diversificar la estructura productiva son tareas urgentes ante los cambios que transforman la economía global y el aumento de la incertidumbre que los acompaña. Pero esto no se puede sin construir redes y conexiones que nos permitan aprovechar experiencias y visiones a partir de ello. En vísperas del Bicentenario, ¿qué venimos haciendo al respecto?
21
SITUACIÓN DEL SECTOR PESQUERO DE CARA AL BICENTENARIO
ELENA CONTERNO
Presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP)
E
l periodo 2014-2017 fue muy difícil para la pesca industrial, en la medida que la accesibilidad a su recurso más importante, la anchoveta, se vio afectada por las anomalías climáticas. Al respecto, las capturas promedio fueron menores a 3 millones de TM anuales, por debajo del punto de equilibrio de 4 millones de TM, y muy por debajo del promedio de 7 millones de la primera década de este siglo. Ello trajo dificultades a las empresas, que tuvieron pérdidas financieras un año tras otro. A pesar de las dificultades, gracias a la gestión pesquera en base a derechos, los armadores estuvieron comprometidos en anteponer la sostenibilidad de la anchoveta a las urgencias de corto plazo. Así, a pesar de un clima adverso, la buena gestión pesquera de las autoridades públicas y las buenas prácticas de la industria implicaron que la anchoveta tenga hoy una muy buena salud, registrando una biomasa cercana a 11 millones de TM, según lo reportado en el crucero de verano de 2018. De cara al Bicentenario, un reto fundamental es que la gestión en base a derechos, que hoy rige las pesquerías de merluza y de anchoveta con muy buenos resultados, se extienda a otras pesquerías para procurar eficazmente su sostenibilidad. El empoderamiento de los pescadores vía la gestión pesquera en base a derechos resulta singular. Hoy sigue creciendo el esfuerzo pesquero —a pesar de estar prohibida la construcción de embarcaciones desde hace diez años— y las tallas promedio de los recursos están disminuyendo, lo cual mostraría que la renovación no se está dando adecuadamente. Pensar que el Estado podrá controlar 3000 km de litoral es iluso. En el caso de los recursos bentónicos, se debe asignar esta tarea a las organizaciones de pescadores, acompañándolos para que cada vez asuman más responsabilidades. Marcona
es un claro ejemplo de que ello es posible. Para otras especies, debe darse a los pescadores cuotas individuales, por ejemplo en la pota y el perico. Solo si empoderamos a los pescadores y alineamos sus incentivos podremos mirar el tercer siglo de nuestra república con bases institucionales que garanticen la sostenibilidad de nuestros recursos pesqueros a futuro. Otro reto de cara al Bicentenario es seguir innovando para que más proteína de pescado y aceite omega 3 llegue a los peruanos. El 2017 presentamos la «Agenda de Innovación para el Enriquecimiento de Alimentos a partir de la Anchoveta», la cual analiza las brechas existentes para llevar la proteína y aceite de anchoveta vía productos de consumo masivo a las personas. Así, si bien los ingredientes marinos vía la acuicultura permiten multiplicar los peces (al obtenerse entre 3 y 4 TM de peces cultivados por cada TM de peces silvestres destinados a ingredientes marinos), buscamos lograr mayor valor agregado destinando estos ingredientes a enriquecer alimentos de personas y no solo dietas acuícolas. Se espera que las investigaciones que se vienen realizando nos permitan llegar al 2021 con productos enriquecidos para el mercado peruano. Otro reto importante es llegar al Bicentenario con buenos servicios para la pesca artesanal en los desembarcaderos. Hoy se construyen y su gestión se asigna al principal gremio de pescadores de la zona. Lamentablemente, son comunes los malos manejos y el nulo mantenimiento, con lo cual las lozas se deterioran al año (afectando calidad sanitaria de productos), la cámara de refrigeración deja de funcionar dos años después, ante el primer desperfecto, y la infraestructura en general se va deteriorando. Es importante tener en cuenta que los pescadores requieren buenos servicios y no solo infraestructura, y por ello debe repensarse la gestión de los desembarcaderos.
22
SIN HÉROES PARA CELEBRAR
JOSÉ SALAZAR
Experto en comunicación y sostenibilidad
E
n julio del 2021, cuando estemos celebrando jubilosamente nuestro Bicentenario, estaremos, al mismo tiempo, a nueve años de reportar si cumplimos o no con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), cuya fecha límite es el 2030. Habiendo transcurrido más de tres años desde el lanzamiento de estos indicadores por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el panorama no luce nada optimista respecto a los progresos que estamos obteniendo, como país, para cumplir satisfactoriamente con las metas. Por ello, antes que una fecha de celebración, esta oportunidad debe servirnos para reflexionar sobre cuán libres estamos de aquellos temas críticos que nos han acompañado durante los últimos 200 años y que han impedido un verdadero desarrollo de nuestro país. Enfoquémonos tan solo en aquellos indicadores que no están relacionados directamente a la economía o a las finanzas públicas pero que tienen un gran impacto en la tarea de lograr un país realmente civilizado. Lo que hemos visto estos días respecto a los niveles de corrupción en el Poder Judicial nos obligan a dar esta mirada distinta. Desde 1996, el Banco Mundial (BM) aplica una metodología para medir el grado de desarrollo de los países en temas de Estado y Gobernabilidad, y lo hace a través de índices, como el de Efectividad Gubernamental y Estabilidad Política; Ausencia de Violencia y Estado de Derecho; Voz y Rendición de Cuentas y Control de la Corrupción; Credibilidad en los Políticos y Percepción de la Corrupción; y, finalmente, sobre Independencia Judicial. Solo en el primer caso, en el indicador de Efectividad Gubernamental, el Perú se ubicó en el puesto 118 de un total de 209 países en el 2014. En el caso de Estado de Derecho, puesto 140, y en Control de Corrupción, puesto 141. Es decir, en todos los indicadores salimos jalados y muy rezagados de
los países que forman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), a la que aspiramos ser parte, y también de aquellos de la Alianza del Pacífico. El país sudamericano mejor posicionado fue Chile . Como está claro que estas cifras no van a moverse positivamente de aquí al 2021, realmente no tenemos mucho para celebrar. Lamentablemente, los índices de desigualdad son los mismos de hace 200 años porque no encontramos héroes verdaderos que quisieran librar esa batalla. De modo que una fecha tan importante para nuestra independencia debe servirnos, más bien, para articular las necesidades del pasado, que aún se mantienen, con objetivos de futuro que nos permitan cerrar la gran brecha que tenemos en estos temas críticos y plantearnos estrategias adecuadas y cumplibles de cara al reporte que tenemos que entregar en el 2030. El tiempo es corto y los objetivos ambiciosos. Para alcanzarlos se requiere voluntad política y un alto nivel de compromiso que se vea reflejado en el discurso del presidente y los ministros, en las políticas y programas nacionales, y también en el discurso de líderes políticos y empresariales. En otras palabras, se trata de crear consciencia y ciudadanos más comprometidos y exigentes de cara al cumplimiento de la agenda. Las carencias de nuestra sociedad fueron identificadas en un documento del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) del 2011, que se redactó con miras al Bicentenario y se basó en la Declaración Universal de los Derechos Humano y en los Objetivos del Milenio. Por ello, los ODS se convierten en una excelente oportunidad para enfocar la responsabilidad de todos en alcanzar un país viable, de alto desarrollo humano y, sobre todo, con un sentido de ciudadanía.
1El Perú en los Indicadores Mundiales. Ceplan, 2011.
23
“EL CIUDADANO DEBE SER UN ACTOR PROTAGÓNICO Y VIGILANTE DE LA SOCIEDAD”
E
POR RUDY CHÁVEZ rchavez@stakeholders.com.pe
n esta entrevista, el director de la Escuela de Ciencia Política de la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV), Luis Alberto Matos, reflexiona sobre la institucionalidad en el Perú, centrándose en la problemática tripartita que la aqueja: el déficit de capacidad institucional, la precariedad de la cultura cívica y la corrupción. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible contempla que un Estado debe alcanzar una institucionalidad sólida con la finalidad de garantizar la paz, la justicia y la equidad para su población. Considerando la actual coyuntura política, ¿cómo observa usted el cumplimiento de este objetivo por parte del Perú? El artículo 1 de la Constitución establece como un deber connatural del Estado la defensa del ciudadano y su dignidad, pero lo cierto aquí es que el Estado peruano se ha caracterizado por presentar una marcada debilidad para consolidarse, hacerse eficiente y otorgarle una cadena de valor a la función o servicio que ofrece. A pesar de haber crecido económicamente, este crecimiento no ha incidido en el incremento del nivel de desarrollo humano ni en la reducción de la brecha de inequidad social ni tampoco en una eficiente distribución de la riqueza. Bajo esta perspectiva, creo que el saldo como Estado y sociedad es negativo, institucionalmente hablando. ¿Cómo cree que la corrup-
Luis Alberto Matos Director de la Escuela de Ciencia Política de la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV)
ción y la falta de transparencia han impactado sobre la institucionalidad y la confianza ciudadana en el Perú? En ciencia política se entiende a la legitimidad como la aceptación social de la institucionalidad. La legitimidad, a su vez, se sustenta sobre la confianza ciudadana, y esta se sostiene sobre la transparencia. En este sentido, la transparencia es un eje transversal de la gestión pública que debe permitir que el ciudadano tenga acceso a información relevante para controlar la gestión gubernamental. Lamentablemente, en el Perú la transparencia ha sido conceptualizada como la publicación de información parcial en una web institucional, lo cual crea una ficción de transparencia y una “cultura de la sospecha” que le restan legitimidad al sistema político. Esto termina incidiendo sobre cómo el mundo y el ciudadano peruano ven al Perú. ¿La corrupción y la falta de transparencia en el Perú son
24
producto del mal diseño institucional o del déficit de ciudadanía democrática? Suele afirmarse que el mal diseño de la estructura gubernamental del Perú es el causante de su corrupción; sin embargo, no hay que olvidar que es la gente la que opera esta estructura. De acuerdo a esto, el problema de la corrupción en el Perú no pasa por el déficit institucional, sino por la falta de cultura ciudadana. Es necesario que el ciudadano entienda que debe dejar de ser un actor pasivo de la sociedad para asumir un rol protagónico y vigilante dentro de ella. En el Perú, la solución del déficit institucional y la carencia de ciudadanía democrática suelen achacársela al Estado, pero ¿dónde quedan el sector privado, la academia y la sociedad civil? La tarea del empresariado y la academia es importantísima no solo desde la responsabilidad social empresarial (RSE) y la investigación, sino también desde una productividad o innovación que generen bienestar. Puede que una empresa o universidad sea competitiva produciendo o investigando, pero en el caso de que no generen desarrollo estará siendo disfuncional para con la sociedad. Hay que hacer hincapié en que una política pública, un bien o servicio privado y una investigación no solo deben pasar por la teorización, sino también por cómo comprometen concretamente la vida de cada ciudadano. Recuerde que no hay forma de fortalecer la institucionalidad ni de generar bienestar sin el compromiso de la ciudadanía.
NUESTRA HUELLA EN EL PLANETA
GABRIEL HERRERA
Coordinador de Comunicaciones de Nature Services Perú
D
ía a día, nuestro transporte, consumo de energía, alimentación, compras y estilos de vida dejan una huella en el medioambiente. Según la «Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático del Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas», el peruano promedio emite 5,60 toneladas de dióxido de carbono (CO2) cada año, una cifra que va en aumento conforme las personas se movilizan con mayor facilidad y la economía permite la adquisición de bienes y servicios. Desde el inicio de la Revolución Industrial, que se inició a mediados del siglo XIX, los seres humanos hemos iniciado una carrera, al parecer imparable, de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera que ha causado el aumento progresivo de la temperatura del planeta, fenómeno que los científicos han denominado calentamiento global, cuyos efectos se están sintiendo cada vez con mayor intensidad. La mayor severidad de desastres naturales como El Niño, extinción de especies silvestres, alteración de las estaciones y el ciclo hídrico, entre otros, son algunas de las alarmantes señales del cambio climático del que somos responsables. En la Amazonía peruana, uno de los mayores sumideros de carbono y la región de mayor biodiversidad del planeta, la deforestación alcanzó, en 2017, el tamaño de 200 000 campos de futbol, sumando 143 425 hectáreas, según datos preliminares del proyecto Monitoreo Andes Amazónicos (MAAP). Si bien es una cifra menor al año anterior, la magnitud del problema es todavía alarmante. Las principales causas del problema son la tala ilegal de madera, la agricultura y la minería aluvial.
Es importante recalcar que la naturaleza es más que paisaje hermoso que alberga plantas y animales. Es mucho más que una hermosa fotografía. La naturaleza nos brinda servicios básicos como agua limpia, suelos productivos para producir alimentos, y la mantención de la riqueza genética. Estos son los llamados servicios ecosistémicos y nuestra vida no podría continuar sin ellos. Aunque el problema ambiental parezca abrumador, existen diversas acciones que todos —trabajadores, empresarios, amas de casa, estudiantes— podemos tomar en nuestra vida diaria para mitigar los efectos del cambio climático y colaborar con la defensa de nuestros bosques y naturaleza. Conocer nuestra huella de carbono nos permite tomar decisiones para disminuirla a través del ahorro de energía, de consumir de forma responsable y movilizarnos menos y de forma más eficiente. A nivel de empresas, diversos estudios indican que los consumidores de hoy están dando cada vez más importancia a aquellas que apuestan por ser carbono neutrales, que dan una gestión más eficiente a los recursos y tienen una mirada socialmente responsable. Asimismo, hoy es posible —tanto para personas y empresas— apoyar de diversas formas la conservación de la naturaleza y neutralizar la huella ambiental mediante bonos de carbono o el financiamiento de proyectos de reforestación o restauración en el campo. Es importante saber que, sin importar el rol que cumplamos en la sociedad y la economía, todos podemos colaborar con la regeneración de la madre tierra y hacer más liviana nuestra huella por el planeta. Ninguna acción que tomemos es pequeña. Hoy más que nunca es necesaria la unión de las personas. Es urgente que nos convirtamos en custodios de la naturaleza
25
LUIS HERRERA: “EL GRAN PROBLEMA DEL PERÚ RADICA EN SU DÉFICIT DE CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA” El analista político afirma que se requiere de una reforma constitucional no sólo para fortalecer la cultura cívica de la sociedad, sino también para reformar el Estado. POR RUDY CHÁVEZ rchavez@stakeholders.com.pe
E
n esta entrevista, el presidente del directorio del Grupo de Investigación y Soporte Político (Grupo ISP), Luis Herrera, analiza la actual coyuntura política del Perú, enfocándose principalmente en la corrupción y en la falta de cultura democrática de la población. El escándalo de corrupción que protagonizó el CNM (Consejo Nacional de la Magistratura) demuestra en parte por qué el Perú tiene un déficit institucional. Esto, a su vez, evidencia que el crecimiento económico que experimentó el país no fue acompañado por una mejora de su capacidad estatal. ¿Qué opinión tiene usted sobre este escenario? El escenario que usted ha descrito demuestra la existencia de un problema endémico en la sociedad peruana, la corrupción. En el Perú, la corrupción se debe principalmente a la débil constitución de la ciudadanía democrática. La sociedad peruana puede que sea muy buena reclamando un derecho, pero vaya es pésima cumpliendo una obligación. En el caso de corrupción del CNM, se puede ver que la independencia jurisdiccional que tiene un magistrado le vuelve prácticamente una autoridad intocable en el ejercicio de su trabajo. En este sentido, este magistrado, un
Luis Herrera Presidente del directorio del Grupo de Investigación y Soporte Político (Grupo ISP)
ciudadano peruano educado en el Perú, es decir, una persona con escasa ciudadanía democrática, se convierte en una potencial bomba de relojería para la credibilidad del sistema judicial. Desgraciadamente, la corrupción judicial del Perú hace que el país figure mal a nivel internacional en el Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial (WEF, por su sigla en inglés), en el Doing Business del Banco Mundial (BM) y en el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional. Sin embargo, el déficit institucional del Perú viene de larga data, no es algo que ha revelado la corrupción del CNM. El Perú no se ha consolidado como un Estado a pesar de haber gozado de una cíclica bonanza económica a lo largo de su historia republicana. Esto se debe a que la clase política peruana
26
ha conceptualizado a la administración pública como un botín político. De acuerdo a esto, usted no está equivocado cuando dice que el crecimiento económico no ha mejorado la capacidad institucional del Perú. Por esta razón, el Perú de ahora se parece a la Venezuela de la década del 90: tiene una institucionalidad débil, un alto nivel de corrupción y un hastío generalizado por la política. En aquella época, el pueblo venezolano votó por alguien diferente para escapar de esta situación: Hugo Chávez. El resto es tragedia conocida. En caso de que la clase política peruana no resuelva el problema de fondo del Perú, esto quiere decir, la corrupción, el país se va dirigir inevitablemente hacia un escenario similar. El 20 de julio, en una legislatura extraordinaria del Congreso convocada por el presidente Martín Vizcarra, el pleno del Parlamento decidió destituir por unanimidad a la directiva del CNM. Esta acción exhibió de nuevo el carácter meramente reactivo que tiene la clase política peruana. ¿Por qué cree que se da esto? Esta situación se origina por el bajo nivel de ciudadanía democrática y también por la carencia de un sistema partidista institucionalizado, que influyen en el bajo nivel de fortaleza
del sistema político democrático del Perú. Tener una construcción partidaria clientelar impide la concepción de un proyecto de nación. Actualmente, el Congreso tiene una mayoría conformada por un único partido, una organización que probablemente nunca esperó copar mayoritariamente el Parlamento, un hecho que responde el por qué su bancada parlamentaria no ha demostrado tener el nivel de preparación para ser la primera fuerza política de oposición. Por otro lado, está un Ejecutivo que no tiene una tecnocracia propia, lo que le ha obligado a conservar a una administración pública que viene trabajando con el mismo nivel de velocidad desde hace mucho tiempo. En este contexto, el presidente Vizcarra asumió la Presidencia de la República. Él llegó en una situación de absoluta soledad, debido a que no contaba con un partido ni con una bancada propia. Por ello, este escándalo de corrupción judicial representa para él una oportunidad para comenzar a construir su propia relación de poder no con el Parlamento ni con el empresariado, sino con la población.
discurso político en el Perú es que no se suele cumplir lo que se promete. El segundo componente de la comunicación política es el mensaje per se, es decir, la promesa, la cual no puede quedarse siempre como tal. El discurso debe afinarse mediante la comunicación de lo que se está haciendo para implementarla. El tercer fundamento de la comunicación política es la comunicación del resultado. Bajo esta lógica, en el caso de la corrupción del sistema de justicia, el presidente Vizcarra hizo un deslinde oportuno y, acto seguido, le pidió al Congreso discutir la destitución de la directiva del CNM, lo cual terminó sucediendo. Desde un punto de vista comunicacional, el presidente Vizcarra fue oportuno en su mensaje y cumplió lo que prometió. La política se mueve por el interés y en ella no hay ningún espacio vacío. En este escenario, el presidente Vizcarra está intentando llenar el espacio vacío de credibilidad. A diferencia del presidente, el Legislativo se demoró en reaccionar y desaprovechó una oportunidad para posicionarse frente a la lucha contra la corrupción.
Como el presidente Vizcarra no tiene un partido ni una bancada propia, está obligado a gobernar apoyándose en la gente. Correcto. Él llegó e inmediatamente impuso un estilo de comunicación política diferente a la del expresidente Pedro Pablo Kuczynski. Él vino con una experiencia política previa como exgobernador regional de Moquegua, cargo que ejerció con un notorio espíritu dialogante. Por este motivo, desde un inicio él trató de transmitir este espíritu viajando por el interior del Perú para preguntarle a la gente lo que necesitaba. El primer elemento de la comunicación política es quién da el mensaje. Cuando un líder comunica un discurso político, este debe sostenerse en la credibilidad de su imagen y su palabra. Sin embargo, el gran problema del
Paradójicamente, a pesar de su deficiente diseño institucional, de la precaria ciudadanía democrática de su población y de uno que otro problema de gobernabilidad, la democracia peruana goza de estabilidad. La estabilidad encierra a la gobernabilidad. Para medir el nivel de gobernabilidad de un Gobierno, primero debe valorarse su legitimidad constitucional, que tiene que nacer de una elección universal, plural y transparente. En segundo lugar, tiene que medirse su legitimidad social, la cual se yergue sobre su credibilidad. Por último, debe evaluarse el nivel de eficacia de su gestión pública. En este sentido, cuando un Gobierno es legítimamente elegido, socialmente legitimado y tiene una gestión pública eficaz, presenta un alto nivel de gobernabilidad.
27
Lamentablemente, el Perú tiene un sistema partidista fraccionado, una clase política sin fidelidad partidaria y un electorado volátil. En este marco, ¿qué nivel de eficiencia se puede esperar de la gestión pública peruana? Lo único que se ha conducido correctamente en el Perú es la economía, la cual ha sido obra del MEF (Ministerio de Economía y Finanzas), aunque este manejo viene de la década del 90. En La crisis de la democracia (1975), Samuel Huntington analiza que en occidente el Estado se volvió elefantiásico y, por ende, inoperante para poder proveer de calidad de vida a la sociedad. A raíz de esto, desde la década del 70 del siglo XX se viene tratando de implementar un nuevo modelo de gestión pública, el cual recoge parte del prototipo de gestión del sector privado con la finalidad de hacer eficiente la administración pública. El Perú se ha quedado a la mitad de este camino. ¿Qué cree que se debe hacer para huir de este aparente callejón sin salida? Esta guerra fratricida en el que está envuelto el sistema partidista peruano está cegándolo de ver el deterioro progresivo de la sociedad. Debido a este clima político enrarecido por la corrupción, con seguridad la población volverá a poner en tela de juicio a la democracia como forma de gobierno en el 2021. El problema de la corrupción en el Perú es sistémico, de modo que no basta que el Congreso haya defenestrado a la directiva del CNM. Se necesita con urgencia una reforma constitucional. En el caso de que se cristalice, esta reforma debe contemplar obligatoriamente la reestructuración integral del sistema de justicia y la vuelta al bicameralismo. La reforma del Estado debe ir de arriba hacia abajo, pero hay que interiorizar que el gran problema radica en el déficit de ciudadanía democrática. Se requiere de un Gobierno fuerte para lograr lo uno y lo otro, y consolidar la democracia en el Perú.
Ana Dolores Román Gerente General de Pfizer Perú, Ecuador y Bolivia
28
“NUESTRO RETO ES CREAR UN SISTEMA DE SALUD SOSTENIBLE, BASADO EN LA CALIDAD, LA INNOVACIÓN Y EL IMPULSO A LA INVESTIGACIÓN MÉDICA CONTINUA” Para Ana Dolores Román, gerente general de Pfizer Perú, Ecuador y Bolivia, está claro que el principal compromiso de la compañía está dirigido a los pacientes de todo el mundo porque son el centro de todo el esfuerzo que realiza Pfizer día a día en materia de innovación y calidad, lo cual les ha permitido construir sobre sus fortalezas: ciencia de clase mundial, productos líderes en la industria, prudente asignación de capital y su exclusiva cultura corporativa. Stakeholders conversó en extenso con la vocera de Pfizer Perú, quien compartió en exclusiva toda la actualidad de la compañía en el sector farmacéutico y las iniciativas de responsabilidad social empresarial (RSE) que vienen desarrollando hasta la fecha.
POR MARCO MINAYA mminaya@stakeholders.com.pe
Actualidad / Bicentenario: ¿Cuál es la situación del sector farmacéutico en la actualidad? En ese sentido, ¿cuál ha sido el crecimiento económico de Pfizer Perú? Nuestro enfoque se centra en el desarrollo de terapias que permitan mejorar la calidad de vida de los pacientes y tratar y prevenir enfermedades. En Pfizer Perú destinamos aproximadamente el 10% de nuestros ingresos a la investigación y desarrollo, especialmente en las áreas de reumatología,
infectología y oncología. En los últimos dos años hemos crecido en 11% y, a fines del 2016, fortalecimos nuestra estructura con la creación del cluster Andes PEB (Perú, Ecuador y Bolivia), lo que nos permitió alinear mejor el negocio y los procesos en estos mercados. Desde el inicio de sus operaciones en el Perú, ¿cómo ha contribuido Pfizer al crecimiento del país? A lo largo de nuestros 53 años en el país, hemos participado en la construcción de comunidades más saludables.
29
Nuestro portafolio incluye más de 60 medicamentos en el país en múltiples áreas terapéuticas como cardiología, neurología, reumatología y oncología. Asimismo, nuestras vacunas son un ejemplo claro de nuestro aporte, ya que son la herramienta más poderosa para prevenir la muerte por ciertas enfermedades graves y reducir las hospitalizaciones. Más de 400,000 niños se benefician anualmente con nuestra vacuna antineumocócica a través del Programa Nacional de Inmunización. En la división de Oncología nuestra cartera cuenta con terapias para una
amplia variedad de tipos de cáncer, incluidos riñón, mama, próstata, pulmón y sangre, así como productos biológicos, químicos, inmunoterapias, terapias génicas y biosimilares. ¿Qué factores diferencian a Pfizer de otras organizaciones que operan dentro del mismo rubro? Nos diferencian dos valores principales: los medicamentos innovadores y de calidad que ofrecemos y que han transformado la vida de millones de personas en todo el mundo, y nuestra cultura corporativa, claramente enmarcada en la integridad y la ética. ¿De qué forma promueven el liderazgo dentro de la organización? A través de nuestra cultura OWNIT!, la cual nos alienta a ser responsables de nuestro trabajo y a tener un impacto positivo en el negocio. En el marco de esa iniciativa, en 2017 presentamos el concepto “Liderando con mente, corazón y coraje” que permite a nuestros colaboradores demostrar su liderazgo, independien-
temente de su rol o nivel. Liderar con mente nos alienta a ser decisivos, estratégicos y analíticos. El liderazgo del corazón nos impulsa a sentir pasión por lo que hacemos e inspirar a otros a aprender, crecer y tener éxito. Y el liderazgo del coraje nos da el valor y la resistencia para enfrentar la ambigüedad y la adversidad. ¿Por qué su propósito recae en la innovación de brindar terapias que impacten significativamente en la vida de los pacientes? ¿Cuál es el significado que encierra dicho propósito? Nuestro propósito es innovar para brindar terapias que mejoren significativamente la vida de las personas. Ello nos ha permitido construir sobre nuestras fortalezas: ciencia de clase mundial, productos líderes en la industria, prudente asignación de capital y nuestra exclusiva cultura corporativa. En los últimos cinco años hemos construido un historial que incluye más de 29 aprobaciones de Fase III y 18 aprobaciones de medicamentos a nivel mundial. Durante los próximos cinco años, vemos el potencial de aproxima-
30
damente 25 a 30 aprobaciones más. ¿Por qué es importante fomentar el desarrollo de la investigación en un mercado tan competitivo como el farmacéutico? A medida que continuamos tratando y manejando eficazmente las enfermedades crónicas y potencialmente mortales, las compañías farmacéuticas debemos continuar promoviendo vacunas y medicamentos de manera más eficiente, para definir quiénes se beneficiarán más con esos productos. En los últimos años, desarrollos como los biológicos y la medicina de precisión han sido efectivos en el tratamiento de muchas de estas enfermedades y han mejorado notablemente la calidad de vida de la población. ¿Cuánto se ha avanzado en el desarrollo de nuevos medicamentos que respondan con mayor eficacia a las necesidades de los pacientes? ¿Alguna novedad en base a algún producto en concreto? Un claro ejemplo de ello es la
medicina personalizada o de precisión; una nueva tecnología de diagnóstico en la que, mediante la integración de la información clínica y molecular, se logra entender las bases biológicas de la enfermedad. Estos tratamientos se centran en subgrupos de pacientes con ciertas características genotípicas y/o fenotípicas que los hacen más propensos a beneficiarse del tratamiento y/o a experimentar menos efectos secundarios. Este enfoque permite a los profesionales de la salud adaptar las estrategias de prevención y tratamiento de una patología a las características únicas de cada persona. En Pfizer, nuestros esfuerzos en medicina de precisión se enfocan en un adecuado tratamiento para los diferentes tipos de cáncer como cáncer renal de células claras, cáncer de pulmón de células no pequeñas ALK postitivo y recientemente para el cáncer de mama metastásico hormonal positivo HER2 negativo. ¿Cuál es la estrategia que trabaja Pfizer en relación a la información proporcionada a los pacientes en materia de salud?
Seguiremos enfocados en nuestra misión de ser la primera compañía biofarmacéutica innovadora en el mundo Sabemos que la mejor intervención en salud es la prevención. Por ello, realizamos campañas dirigidas al público en general. Por ejemplo, en 2009 lanzamos Senovida, un programa de prevención del cáncer de mama que responde a la alta prevalencia de esta enfermedad en el país y que, al cierre de este año, contará con más de 40,000 beneficiarias. Por otra parte, junto con la Unión Latinoamericana contra el Cáncer de la Mujer (ULACCAM) y otras 20 asociaciones de pacientes en Latinoamérica, desarrollamos una campaña informativa sobre el cáncer de mama metastásico llamada “Cada minuto cuenta”, que ayuda a las pacientes con esta patología a prepararse para su próxima cita médica y a mejorar la comprensión de su
31
enfermedad desde una visión integral Responsabilidad Social: ¿Cuál es el rol que tiene Pfizer Perú en materia de responsabilidad social (RS)? Nuestro objetivo es ser ciudadanos corporativos responsables, que generen valor a nuestros stakeholders y a las generaciones futuras y que garanticen el éxito de la compañía. En ese sentido, nuestros programas e iniciativas están pensados para crear un impacto duradero en la sociedad, fomentando la calidad, la innovación, el impulso a la investigación médica continua y el compromiso hacia la comunidad y nuestros colaboradores.
do de la salud y del medio ambiente, y de estimular el desarrollo de habilidades sociales que contribuyan a mejorar su calidad de vida, a través de la reducción de enfermedades crónicas y una mejor convivencia familiar.
¿A través de qué acciones o proyectos se traduce su rol en RS? ¿Cuáles son los resultados alcanzados hasta la fecha en RS? Entre nuestros programas y acciones principales se encuentra Senovida, que educa y concientiza en la prevención del cáncer de mama. Principalmente está dirigido a mujeres adolescentes de colegios públicos y privados, donde se desarrollan charlas informativas sobre la enfermedad, su prevención y la detección temprana; promoviendo el hábito del autoexamen mamario mensual. Este es dictado por médicos
oncólogos voluntarios de la Sociedad Peruana de Oncología Médica. Desde su lanzamiento en 2009 a la fecha, contamos con más de 40,000 beneficiarias. También contamos con programas y actividades de voluntariado enfocadas en promover estilos de vida más saludables en beneficio de niños y niñas de comunidades vulnerables, en alianzas con ONGs y otras instituciones. Por ejemplo, entre 2015 y 2017 nos enfocamos en la institución educativa “Héroes del Alto Cenepa”, en Villa El Salvador, con el objetivo de difundir, entre los miembros de la comunidad educativa, mejores prácticas con respecto al cuida-
32
¿Qué iniciativas y/o prácticas para el cuidado del medio ambiente han llevado a cabo? En 2013, nuestro CEO y el equipo de liderazgo respaldaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU al 2020, y nos propusimos reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 20%, la cantidad de desechos en un 15% y el uso de agua en 5%. Ahora alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, nuestras metas siguen retándose al 2030. Localmente, hemos implementado iniciativas que aportan a la optimización de los recursos, como el uso de luminarias led, la instalación de un sistema eléctrico con sensores de presencia y el cumplimiento de la certificación LEED. También tenemos un programa de reciclaje de desechos como papel, plástico y vidrio, en alianza con la Asociación de Ayuda al Niño Quemado y, por tercer año consecutivo, participamos en la campaña ecosocial Ponchilas de la compañía de seguros Pacífico, con la cual se promueve el reciclaje de botellas de plástico durante los meses del verano, para luego convertirlas en mochilas con poncho incorporado, que son donadas a los niños y niñas de las zonas altoandinas vulnerables. Por otra parte, este año nos unimos al programa “Reciclemos para transformar” de Entel, que busca sensibilizar y empoderar a organizaciones y personas a desechar de manera responsable sus aparatos electrónicos en desuso. En un contexto como el nuestro, ¿cuáles son los pilares fundamentales en los que radica la gestión del compliance dentro de la organización? La integridad es la clave para
lograr nuestros objetivos, prioridades y estrategias. Cuando medimos nuestro desempeño con respecto a los objetivos de negocio también nos centramos en cómo conseguimos los resultados. En ese sentido, el pilar de nuestra gestión del compliance es que todos somos responsables de comprender las cuestiones éticas y legales importantes que afectan nuestro negocio y de actuar con integridad en todo momento. Por ello, la capacitación constante a los colegas en estos temas es fundamental. Asimismo, poseemos una estructura organizativa diseñada para asegurar una buena supervisión de la integridad y el cumplimiento de colegas,
proveedores y socios de negocios que la conforman colegas a quienes llamamos “Compliance champions”. Contamos también con un Comité de Ética compuesto por las direcciones de Legal, Finanzas, Recursos Humanos y Control Interno, en el que yo también participo como Gerente general. Somos responsables de analizar y reconducir por el buen camino las situaciones que estén afectando el ambiente de control de la empresa. Equidad de género: Respecto a sus colaboradores, ¿qué estrategias implemen-
Lo fundamental es nuestra cultura corporativa
33
tan para generar mayor nivel de pertenencia y compromiso con toda la plana administrativa y operativa? Nuestras políticas, que prohíben la discriminación, el acoso y las represalias han permitido crear un lugar de trabajo que fomenta un entorno positivo y productivo, promoviendo un ambiente donde las diferencias son aceptadas y apreciadas, con apertura para nuevas ideas y perspectivas pues estamos convencidos de que con un equipo de trabajo diverso podemos abordar mejor las necesidades médicas más importantes del mundo. Por otro lado, nuestras prácticas laborales comprenden diversas medidas e iniciativas que concilian la vida laboral, familiar y el compromiso con la sociedad. La equidad de género en las organizaciones es un tema clave en la gestión de los cola-
boradores. ¿De qué forma Pfizer promueve este tema? Nuestros imperativos estratégicos para impulsar la equidad de género son: 1-Promover un entorno inclusivo y alentar una mayor representación de las mujeres en puestos de gestión. 2-Exponer modelos de mujeres a todos los niveles en la empresa para promover su crecimiento. 3-Desarrollar iniciativas, recursos y herramientas para promover el empoderamiento de las mujeres, liderando en todos los niveles. Gracias a ello celebramos que el 50% de los cargos directivos en Latinoamérica estén representados por mujeres. ¿Considera que las empresas
en general están promoviendo la equidad de género? ¿Cree que existe una mayor flexibilidad y/o apertura por parte de las organizaciones al respecto? Estoy convencida de que es así porque he visto grandes, medianas y pequeñas empresas exponiendo sus buenas prácticas y abriendo el diálogo y la reflexión sobre la importancia de adoptar políticas y una cultura no sólo de equidad de género sino de diversidad e inclusión en general. Sin embargo, aún existe el techo de cristal. ¿Cómo enfrentarlo? ¿Cómo promover el liderazgo y empoderamiento del rol de la mujer frente a este escenario?
La tecnología está cambiando la forma en que abordamos nuestras actividades de investigación y desarrollo
34
Forjando una visibilidad positiva para las mujeres, cuestionando suposiciones erróneas sobre las mujeres, desafiando aquellas declaraciones que limitan a las mujeres, influenciando las creencias y acciones de otros, celebrando los logros femeninos, pensando de manera inclusiva y retando los estereotipos y sesgos. ¿Cuál es la proyección económica, social y ambiental que tienen de cara al bicentenario? El reto de la construcción de salud de calidad en nuestro país aún es grande por lo que estamos enfocados en trabajar en alianza con nuestros principales stakeholders para conseguirlo, todo esto basado en el apego irrestricto a los más altos estándares éticos y a la construcción de relaciones de confianza pues sólo a través del esfuerzo conjunto es que lograremos un Perú más saludable. En Pfizer seguiremos enfocados en nuestra misión de ser la primera compañía biofarmacéutica innovadora en el mundo, trabajando arduamente para traer nuevas terapias al país y aumentando el acceso a nuestros tratamientos, que aún continúa siendo uno de los principales desafíos.
35
Carla Barrionuevo Presidenta del Comité de Desarrollo Sostenible de Amcham Perú
AMCHAM PERÚ ORGANIZA EL SUSTAINABILITY FORUM El Comité de Desarrollo Sostenible de AmCham Perú, organizador de este evento, promueve iniciativas de carácter ambiental y social a las empresas, además de compartir experiencias y buscar la generación de alianzas con entidades claves. POR MARCO MINAYA mminaya@stakeholders.com.pe
L
a Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es el marco de acción para que las empresas puedan diseñar políticas y programas que contribuyan al desarrollo sostenible del país. En ese sentido, la Cámara de Comercio Americana del Perú (AmCham Perú) organiza el Sustainability Forum, un punto de encuentro para discutir buenas prácticas en producción y consumo, así como propuestas para lograr ciudades sostenibles e inclusivas. En el marco de dicho evento, Stakeholders conversó con Carla Barrionuevo, presidenta del Comité de Desarrollo Sostenible de Amcham Perú, quien nos brindó mayores detalles al respecto.
¿Cuáles son los ejes claves del evento Sustainability Forum? Siendo tantos y tan diversos los temas a tratar, en esta oportunidad hemos decidido abordar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al 2030 y el status de Perú alrededor de los mismos, enfocándonos en dos objetivos. Uno es el que venimos desarrollando en el Comité de Desarrollo Sostenible de AmCham: Producción y Consumo Responsable (ODS12), basándonos en la nueva Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, que nos cambia la perspectiva y encamina a minimizar la producción de residuos, y un segundo objetivo que es el ODS11: Ciudades Sostenibles e Inclusivas, que tiene como propósito buscar ejemplos y
36
propuestas que nos ayuden a conseguir un mejor lugar para vivir. ¿Por qué es importante generar espacios en los que se discuta el aporte de los ODS a la sociedad? Aún en nuestro país en general y en el sector empresarial en particular es muy pobre el conocimiento y más aún el entendimiento y la responsabilidad que corresponde a todos los actores sociales los ODS planteados por la ONU. En esa línea, el sector empresarial comprometido, que se encuentra agremiado en AmCham, tiene la obligación de aportar a la sociedad en general en este desafío, a la par de lograr que dentro de nuestras mismas empresas incremente
el compromiso con estos, desde la alta direc-comprometerse con el avance y buenas prácticas de sus proveedores en general. ción y en el total de la organización.
nuestra aspiración a ser buenos ciudadanos corporativos
¿Qué tan importante es el desa- Del mismo modo, ¿qué tan rrollo de acciones y buenas prác-relevante es poner en agenda ticas en producción y consumoel tema de las ciudades sosteresponsable por parte del sectornibles e inclusivas en la actualidad? privado? Es sumamente importante y eviden- Muy relevante, más aun teniendo cia de ello es que están recogidas en elen cuenta que en distintos aspectos las ODS 12. Ya en específico el sector priva-ciudades del Perú en general y Lima do, como motor importante de la econo-en particular estamos muy lejos del mía, debe asumir su rol de actor principalconcepto básico que cualquier ciudadaen este mandato, si queremos asegurar lano podría imaginar de ciudad amigable continuidad de cada sistema productivo,para vivir. En síntesis, sumamente relesea de bienes o de servicios. En esa línea,gados frente a los estándares más destaes muy necesario entender que esto nocados de “buenos lugares para vivir” alcanza únicamente a los sectores típica-y si bien en muchos aspectos el tema mente manufactureros, de extracción opuede a veces parecer irresoluble o frusproducción de bienes tangibles, sino quetrante, no podemos perder la ilusión también compromete a los productoresde aspirar a una ciudad sostenible e de servicios en general, es decir, a todasinclusiva, de cara a tener todos una vida las empresas. A la vez, el sector privado esmejor. Temas como el tráfico, seguritambién un importante consumidor. Pordad, violencia, tolerancia, salubridad, tanto, debe responsabilizarse por utilizar yconstrucciones, espacios de distención, adquirir bienes y servicios que no afecten alel respeto a la diversidad entre otros no ambiente ni a la sociedad, esto quiere decir,pueden dejar de mirarse en el marco de
En relación a lo anterior, ¿nuestras ciudades se encuentran preparadas para realizar dicho proceso de transición a convertirnos en una ciudad sostenible e inclusiva? ¿De qué factores dependen de que se lleve a cabo? Considero que aún estamos muy lejos y por eso mismo es tan relevante poner sobre el tapete esta problemática. Si bien el Estado tiene el rol principal, está claro que requiere del comprometido accionar de todos los otros agentes de la sociedad, iniciando por las empresas. En este escenario, ¿cuál es el rol que cumple el sector público, la empresa privada y la sociedad civil? Cumplen un rol vital. Es un interesante desafío demostrar que desde cada uno de los frentes que ocupamos, podemos hacer importantes contribuciones en este aspecto, siempre que haya la disposición, decisión, ética y buena voluntad en beneficio de un bien común que a todos nos beneficiaría. ¿Por qué es importante el desarrollo de este tipo de eventos que organiza AmCham Perú? Porque representan una oportunidad para revisar temas relevantes para toda la comunidad en general y la comunidad empresarial en particular, a través de la convergencia del sector público, la cooperación internacional y el sector privado. ¿Desea agregar algo más? Esperamos la participación de muchas personas en este esfuerzo que realiza el Comité de Desarrollo Sostenible de AmCham, para sumar más compromiso en el desafío de transformar nuestro mundo, asegurando la sostenibilidad del mismo de cara a la responsabilidad que tenemos frente a las generaciones venideras.
37
EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ORGANIZACIONES: ¿CÓMO VAMOS? POR RUBÉN VALLE rvalle@stakeholders.com.pe
E
l camino de las luchas feministas ha sido largo y la conquista de derechos, difícil. Sin embargo, en nuestro país, a pesar de lo mucho que nos falta avanzar en materia de equidad de género, contamos con marcos claros para legislar la violencia y discriminación hacia las mujeres que permea todos los ámbitos de la vida social. El ambiente laboral no es ajeno a ello, y así como evidencia las falencias y desigualdades de un sistema patriarcal, también sus cambios. LAS LEYES QUE RESPALDAN LA LUCHA DE LAS MUJERES La Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres (Ley 28983), creada en el 2007, orienta las acciones en materia de equidad de género. Su función es garantizar desde y en los tres poderes del Estado la promoción y aprobación de normativas que fomenten la igualdad, así como la no
discriminación en procesos administrativos y judiciales. Por el lado instrumental, el «Primer Plan de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres (2000-2005)» ya formulaba políticas públicas en el tema; sin embargo, recién en su tercera versión, «Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017 (PLANIG)», está vinculada con la normativa del 2007 para implementar lo dispuesto con el objetivo de transversalizar el enfoque de género en las diferentes políticas públicas del Estado a nivel local, regional y nacional. Además, busca dar cumplimiento a los mandatos internacionales en equidad de género. A finales del 2016, la ex ministra de la Mujer, Marcela Huatay, especificaba que a la fecha se habían promulgado 70 leyes y 22 normas regionales para la promoción de la igualdad entre mujeres y hombres. A pesar de ello, es complicado darle un seguimiento al avance de estas normativas, ya que la implemen-
tación puede retrasarse ampliamente o tomar tiempo. Por ejemplo, la Ley 30709 prohíbe la discriminación remunerativa, la discriminación en oportunidades de formación y desarrollo profesional, y exhorta a la cero tolerancia de la discriminación entre trabajadores. Sin embargo, recién se empezará a sancionar su incumplimiento a partir del 2019 (1), porque para esto los empleadores tienen que elaborar categorías de bandas salariales para evitar ingresos desiguales. La pena no excederá las 3 Unidades Impositivas Tributarias (S/ 12 450), (2) o el cierre temporal del local por un año. Además, basándose en el Convenio OIT 183, se protegerá la maternidad de las mujeres que trabajan, sancionando el despido o la no renovación de contrato por esta condición. Por otro lado, dentro del marco de esta ley también se ha promulgado la Ley 27942: Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual. Las medidas se hacen necesarias
1 Ríos, M. (2018). Discriminación salarial: fiscalización iniciará en julio del 2019. [online] Gestion. Available at: https://gestion.pe/economia/management-empleo/discriminacion-salarial-fiscalizacion-iniciara-julio-2019-grandes-empresas-233643 2 El Peruano. (2017). LEY QUE PROHÍBE LA DISCRIMINACIÓN REMUNERATIVA ENTRE VARONES Y MUJERES. [online] Available at: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ ley-que-prohibe-la-discriminacion-remunerativa-entre-varones-ley-n-30709-1600963-1/
38
y su cumplimiento exhortativo en el ámbito empresarial, ya que, en cálculos de Diario Gestión, la desigualdad remunerativa se encuentra en el sector público en un 15 % y en el privado en 30 %. Este desbalance no solo afectaría negativamente a las mujeres, si no también tendría impacto en la reputación y rentabilidad de la compañía. Aracelli Paulino, supervising associate de Gobernanza y Sostenibilidad Corporativa de Ernst & Young, en su análisis para Stakeholders sobre la equidad de género y el buen gobierno corporativo, cita el importante Principio 15 del Código de Buen Gobierno Corporativo para las Sociedades Peruanas, en el que se especifica que los directorios deben estar formados por personas de diferentes competencias, especialidades y otras cualidades relevantes para asegurar la pluralidad de perspectivas. Ello se cumpliría tomando en cuenta la experiencia humana de las mujeres. Sin embargo, la realidad es radicalmente diferente a este principio, porque las mujeres solo representan el 4 % del total de miembros de directorios de las empresas evaluadas en el Índice de Buen Gobierno Corporativo. EL COMPROMISO DEL SECTOR PRIVADO Los principales gremios empresariales, asociaciones y organizaciones han tomado consciencia y contribuyen profusamente al logro nacional de los objetivos por la equidad de género. Perú 2021 destaca por entregar todos los años el Distintivo Empresa Socialmente Responsable (DESR®), con el fin de evaluar y ayudar a mejorar las políticas y acciones en responsabilidad social de las corporaciones peruanas. Para ello, su eje de evaluación «Cultura Organizacional» busca medir el compromiso con los stakeholders y propone incorporar indicadores de gobierno corporativo, ética del negocio, condiciones de trabajo, y el balance entre trabajo y familia, por citar algunos. En ellos el enfoque de género es tomado en cuenta, promoviendo inter-
Lila Soto Gerenta de Capital Humano de Profuturo AFP
namente estos cambios y reconociéndolos. Dentro de su proyección social, recientemente han lanzado la plataforma «Mujeres que transforman», en alianza con la Red Científica Peruana (RCP) y Arca Continental Lindley, con el objetivo de visibilizar el rol y poder de la mujer peruana en la sociedad a partir de sus historias de vida y proyectos. Por otro lado, anualmente, Aequales en el Perú, en alianza con la Cámara Oficial de Comercio de España en el Perú y Perú 2021, realiza el diagnóstico PAR, Ranking de Equidad de Género en las Organizaciones, el cual mide este factor a través de los proyectos y acciones de las organizaciones públicas y privadas que deseen participar de forma confidencial y gratuita, premia y difunde las mejores prácticas en la materia, reconoce y genera consciencia sobre las barreras para las mujeres en el ámbito laboral, y entrega herramientas para construir estrategias de equidad laboral. Aequales utiliza un formulario de preguntas dividido en 4 ámbitos: Gestión de objetivos, que verifica si la empresa tiene objetivos, acciones y políticas de equidad de género; Cultura Organizacional, evalúa las políticas referentes al balance entre la vida y el trabajo y el lenguaje inclusivo y libre de estereotipos de género; Estructura organizacional, que tiene como objetivo analizar la paridad en distintos niveles de la compañía; y Gestión del talento, que busca resaltar a quienes promueven
39
en igualdad la formación y capacitación de sus trabajadores, así como medir la brecha salarial entre géneros. Su Informe de Resultados para Colombia Sector Privado, que toma de insumo el Ránking Par de ese país, extrae importantes puntos que no deben ser obviados por los tomadores de decisiones de primera línea: 1) El Instituto Paterson de Economía Internacional en el 2016 analizó las 22 000 empresas más rentables del mundo, evidenciando que las empresas que tienen al menor un 30 % de personal femenino en posiciones de mando son entre 15 % a 30 más rentables. 2) Según la organización norteamericana Catalyst, a partir de un estudio del 2009 en el Departamento de Trabajo de la Genaralitat de Catalunya, «las empresas que cuentan con un mayor número de mujeres en sus equipos de alta dirección, obtienen mejores resultados financieros que aquellas cuyos equipos gerenciales son totalmente masculinos». El Premio ABE, por su parte, otorgado por la Asociación de Buenos Empleadores, contempla dentro de sus categorías de reconocimiento la igualdad de género para las empresas con planes integrales y acciones enfocadas en este ámbito. LÍDERES EN EQUIDAD DE GÉNERO «Actuar con equidad de género es una decisión de negocio basada en un enfoque de sostenibilidad», puntualizó Lila Soto, gerenta de Capital Humano de Profuturo AFP. Para ella este aspecto se desarrolla inherentemente en su actividad empresarial, al dar cumplimiento a su misión: ayudar a sus clientes a vivir mejor a través de la comprensión de la diversidad en la experiencia humana, sus necesidades y valores corporativos: «la diversidad y la inclusión forman parte del núcleo de nuestra cultura corporativa, a través de los valores del Respeto (tratando a todas y todos con dignidad) y la Integridad (para merecernos la confianza de nuestros clientes y colegas)», agregó. La organización incorpora la equidad de género a sus procesos corporativos con acciones como políticas salariales y
procesos de remuneración equitativos, búsqueda de un número equitativo de hojas de vida de hombres y mujeres para todas las posiciones, difusión de convocatorias con un lenguaje que incluya tanto a hombres como mujeres en el perfil del puesto, entre otros. Desde la gerencia de Capital Humano, siguiendo los lineamientos de la Política Global sobre Acoso y el Manual Corporativo contra el Acoso u Hostigamiento Sexual del Grupo Scotiabank, implementaron recientemente la iniciativa «Profuturo Libre de Acoso», a través de la cual «brindamos a nuestros colaboradores información, canales de comunicación/ denuncia, consejería y soporte psicológico», comentó Soto. En el ámbito de las comunicación corporativa se realiza «Conversa Profuturo» para la valorización de la diversidad por parte de los colaboradores mediante charlas brindadas por expertos en equidad de género, y se han erradicado los referentes sexistas dentro de las comunicaciones internas. Desde este puesto clave, Lila Soto resaltó dos iniciativas bajo su gerencia enfocadas al balance vida laboral-personal: 1) «Soft Landing”, otorga a las madres flexibilidad en sus horarios para que participen del cuidado de sus hijas e hijos recién nacidos, posibilitándoles por un año, trabajar desde casa 8 horas por semana. 2) «Papa x 10», orientada a los padres dentro de la organización para poder permanecer junto a sus hijos
6 días calendarios adicionales a los estipulados por ley. Como Grupo Scotiabank, Soto destaca dos recientes iniciativas de relevancia social que reflejan el compromiso en estos aspectos: el encendido simbólico de luces de la sede principal del Banco y la participación en la marcha LGBT+. Para velar por esta forma de ser, la compañía cuenta con un Comité Corporativo de Inclusión, transversal a todas las empresas del grupo, para marcar las pautas en el desarrollo de buenas prácticas en la materia. Tienen también un seguimiento constante de los KPI’s en relación a la equidad de género, los actores responsables e involucrados y el alcance de sus acciones gracias a una centralizada Política Corporativa de Inclusión. Soto afirma que esta ha permitido «identificar fortalezas y áreas de mejora, que luego servirán de input para el diseño de un plan de acción», lo que a la fecha les ha traído satisfactorios resultados como el ubicarse en el segundo puesto del ranking PAR 2018 en la categoría «empresas desde 201 a 1000 colaboradores». “En Arca Continental Lindley la equidad de género es un compromiso corporativo”, enfatizó Verónica Bonifaz, directora de Asuntos Públicos y Comunicaciones de Arca Continental Lindley, pero recuerda que este no sería posible si no se «empieza por un compromiso y reconocimiento personal de la importancia de construir espacios
40
Verónica Bonifaz Directora de Asuntos Públicos y Comunicaciones de Arca Continental Lindley
de vida igualitarios para todas y todos». Para ello, en sinergia con la normativa en materia de equidad de género, cree firmemente que es necesario seguir pautas básicas que guíen su promoción en el ámbito laboral: «promover y crear conciencia sobre la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, en todos los entornos en los que tenga presencia una compañía; creación de una Política de Diversidad, para hacer sostenible este propósito entre los principales grupos de interés; reconocimiento integral de los distintos roles que desempeña la mujer y su importancia como motor de transformación para la sociedad, ya que ellas trasladan su impacto positivo al entorno familiar y comunitario; y considerar el rol masculino». Sus acciones y estrategias, también
responden a un andamiaje corporativo más amplio, ya que este enfoque de género es un compromiso global del Sistema Coca-Cola en su conjunto. Lo que se evidencia en el programa «5by20», que busca motivar el emprendimiento de 5 millones de mujeres para el 2020. Al interior de la organización, aparte del Comité de Diversidad, han suscrito el compromiso para erradicar la violencia contra la mujer y lo han hecho extensivo a sus socios distribuidores mediante un plan de sensibilización frente al acoso callejero; han implementado el programa «Happy Mami» para la re-incorporación paulatina (1 hora más mensualmente, partiendo de las 4 horas diarias) de las madres de familia posteriormente al periodo post-natal o la adhesión de un mes más a este periodo, y los talleres productivos para potenciar las habilidades para el emprendimiento económico de esposas e hijas del personal; y han firmado el “Pacto Somos Pares”, impulsado por Aequales y que garantizará la medición de indicadores en equidad de género. A nivel externo, vienen desarrollando desde hace más de 13 años una sostenida proyección social. Siendo el más antiguo de estos proyectos la Escuela de Desarrollo de Negocios, que busca generar valor compartido para bodegas a través de la capacitación en finanzas y servicio al cliente. Esta incidencia es de suma importancia, ya que el 70 %
de establecimientos son liderados por mujeres. En cifras exactas, serían 30 mil mujeres que han tenido un crecimiento de más del 10 % en sus negocios. Luego, el Programa Destapando mi Emprendimiento, que viene trabajándose hace 4 años y que ha logrado empoderar y desarrollar habilidades de negocios en 160 mujeres emprendedoras de Pucusana. Además, integran el Comité de Diversidad de la Cámara de Comercio Americana (AMCHAM Perú) y, como hicimos mención antes, lanzaron este año Mujeres que Transforman (MQT). ¿QUÉ NOS ESPERA? Para Bonifaz, estos procesos conllevan un gran desafío: «Que todos modifiquemos paradigmas y re-aprendamos comportamientos. Los resultados se van a ver en el mediano y largo plazo, cuando se vayan superando estas barreras». En su experiencia laboral, para su desarrollo profesional fueron necesarias las políticas de igualdad de oportunidades. Sin embargo, no todas corren con la misma suerte, por lo que afirma «como persona y como profesional tengo la convicción y compromiso de seguir promoviendo desde mi rol este tipo de iniciativas que puedan generar cambios en nuestra cultura y sociedad». Para Profuturo estos cambios no pueden parar, teniendo una población de mujeres que representa el 64% de su personal, trabajar con equidad de género se ha vuelto «punto clave en nuestra
41
estrategia de atracción y retención del talento, y -en general- en la gestión de nuestra marca empleador», menciona Lila Soto. Para medir su desempeño en la materia, todos los años participan en el estudio de clima y cultura de Great Place to Work (GPTW), logrando en el 2017 niveles de satisfacción en su personal de hasta 95 % en preguntas como «Las personas son tratadas de manera justa sin importar su sexo», «Las personas son tratadas de manera justa sin importar su orientación sexual», «Este es un lugar psicológica y emocionalmente saludable donde trabajar», y «Si considero que se me ha tratado injustamente, sé que tendré la oportunidad de ser escuchado y que se me tratará con justicia». En el 2018 fueron ubicados en el puesto 17 del ranking de GPTW referente a “Los Mejores Lugares para Trabajar para Mujeres”. Soto afirma que el proceder de la empresa no solo ha obtenido reconocimientos, sino también una utilidad neta de S/ 138,9 millones, ocupando el segundo lugar en nivel de utilidad en el Sistema Privado de Pensiones (SPP), alcanzada el año pasado. Profuturo AFP además lidera la industria en ratio de eficiencia por segundo año consecutivo. Ella espera que este compromiso con la igualdad de hombres y mujeres permanezca y se sostenga en los colaboradores para que estos actúen como voceros de una cultura de equidad y respeto frente a toda su red de contactos.
42
43
| Expertos RS
NO NOS COMPRES: UNA ESTRATEGIA PARA PREVENIR LA VIOLENCIA
ANDREA DE LA PIEDRA CEO de Aequales
E
n el 2017, Tecate, marca líder de cervezas en México, lanzó un comercial que conmocionó a todo el país. El comercial mostraba imágenes de hombres haciendo deporte, corriendo, entre otras actividades, mientras que una voz en off comentaba: «A un hombre no lo define su fuerza, su imagen, su valentía, su coraje, su rudeza ni su orientación sexual. A un hombre lo define cómo trata a una mujer», empezaba el comercial. Luego añadían: «Si no la respetas, Tecate no es para ti. No queremos que nos compres. Ojalá nunca nos encuentres: tú no eres de los nuestros», cierra el comercial, acompañando su mensaje de compromiso para erradicar la violencia contra la mujer. Pocas veces en la historia de la publicidad un comercial le ha dicho a sus consumidores que no los compren. Tecate marcó una pauta. Ese claro mensaje le garantizó un León de Oro en el 2017. Tecate tenía una mirada activa sobre un problema estructural prioritario en México. ¿Qué rol tienen las empresas peruanas? Eyvi Ágreda, la joven de veintidós años que murió quemada, conoció a su agresor en el trabajo. Elizabeth Fernández, trabajadora de una caja rural, fue acuchillada y también conoció a su agresor en el trabajo. La terramoza de veinticinco años violada por sus compañeros, sufrió este incidente en el espacio de trabajo. Estos terribles casos tienen un factor en común: el trabajo. Las empresas no pueden ser ajenas a este problema. Como empleadores, debemos ofrecer condiciones propicias y seguras para nuestras trabajadoras. Pese a ello, dentro de los resultados obtenidos en el Ranking PAR 2018 —iniciativa que lidera Aequales al lado de Perú 2021 y la Cámara Oficial de Comercio de España en el Perú— pudimos encontrar que el 72 % de empresas privadas tiene un protocolo de prevención y acom-
pañamiento ante casos de acoso. Esta cifra desciende a 52 % en las entidades públicas y a 39 % en las pymes. Incluso, al momento de consultar a las 180 organizaciones participantes del ranking de este año, dieron a conocer que las capacitaciones sobre el tema siguen siendo una excepción. Así, la mitad de las empresas privadas participantes capacita o hace campañas de prevención sobre el tema, 40 % en el sector público y solo un 26 % en las pymes. En el Perú, siete de cada diez mujeres ha sido víctima de algún tipo de violencia. Resulta alarmante observar que sigue siendo muy bajo el porcentaje de organizaciones, sobre todo públicas y privadas, en implementar acciones para prevenir este hecho. Esto no puede ser ajeno a las empresas, el cambio vendrá solo si todos y todas generamos impacto desde nuestras posiciones. A nivel empresarial —como el caso de Tecate y otras empresas en Perú como Laboratorios Bagó, Sodimac, Maestro, entre otras—, tenemos el potencial de generar consciencia, de sensibilizar, de denunciar y de brindar mecanismos adecuados, seguros y efectivos para prevenir y sancionar casos de violencia de género. Y también de sensibilizar a nuestros stakeholders: clientes y proveedores. No debemos esperar a que suceda una tragedia para actuar. Hoy tenemos la capacidad de prevenirlo, tenemos la capacidad de evitar que mañana más tarde un agresor termine con la vida de otra mujer, no solo dentro, sino también fuera del espacio de trabajo. Y, sobre todo, tenemos la capacidad y responsabilidad de proteger a nuestras mujeres.
44
LAS EMPRESAS Y SU ROL EN LA INCLUSIÓN DE GÉNERO
LUCIANA PUENTE Miembro de L+1 –Comité público privado y alianzas
F
rente a los resultados de las mediciones de la violencia de género, es importante resaltar que el Perú ocupa el octavo puesto entre veintitrés países de la región con mayor número de feminicidios (100 en 2016), según el observatorio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que acopió la información, precedido por Honduras (466), El Salvador (371), Argentina (254), Guatemala (211), República Dominicana (188), Venezuela (122) y Bolivia (104). Aquí, la mayoría de las víctimas son mujeres adultas (91,5 %) y madres (72,8 %). Los agresores son generalmente sus parejas o exparejas (85,1 % de los casos) y la violencia ha ocurrido en sus propias casas (Fuente: Perú21). Según datos proporcionados por la Organización de Naciones Unidas (ONU), al 2025 la exclusión de género laboral podría representar para el mundo una pérdida de USD 28 trillones, o el 26 % del PBI anual. McKinsey afirma que si las mujeres pudieran participar equitativamente en la actividad económica formal, para el 2025 el PBI mundial ascendería por lo menos en US$12 trillones. El Pacto Mundial de las Naciones Unidas, con el apoyo de más de 190 compañías alrededor del mundo, ha diseñado una herramienta que ayuda a las empresas a canalizar sus esfuerzos: “Herramienta de análisis de la brecha existente en equidad de género”, una plataforma online que ayuda a líderes empresariales a identificar fortalezas, carencias y oportunidades para mejorar la equidad y el empoderamiento de las mujeres en los centros de trabajo, en los mercados en general
y en las comunidades donde trabajan . De igual forma, este mismo grupo ha delineado «Los Principios de Empoderamiento de la Mujer» (WEP, por sus siglas en inglés), los cuales trabajan tres dimensiones de la inequidad (educación, participación económica y empoderamiento), asfaltando el camino que las empresas deberán seguir. Estos son: o Principio 1: establecer en la corporación un liderazgo de alto nivel encargado de velar por la igualdad de género. o Principio 2: tratar a todas las mujeres con justicia y respetar y respaldar los derechos humanos, alentando la no discriminación. o Principio 3: asegurar la salud, seguridad y el bienestar de los trabajadores mujeres y hombres. o Principio 4: promover la educación, entrenamiento y desarrollo profesional para las mujeres. o Principio 5: implementar buenas prácticas de empoderamiento de la mujer en los procesos de desarrollo empresarial, cadena de suministro y marketing. o Principio 6: promover la equidad a través de iniciativas en la comunidad y respaldar los compromisos relacionados a promover y reconocer la igualdad. o Principio 7: medir y reportar los avances y logros en la igualdad de género. En nuestro país necesitamos la participación de cada uno de los integrantes de la población económicamente activa (PEA) para impulsar el desarrollo. Es importante establecer algunos lineamientos que impulsen la protección, el cumplimiento de las regulaciones a favor de los derechos de la mujer, el desarrollo de sus capacidades y su inclusión laboral, lo cual redundará en beneficio del negocio. Si bien es el Estado el llamado a establecer, difundir y hacer cumplir las directivas ad hoc, desde las empresas podemos generar un cambio a través de una gestión donde las cuestiones de género sean cada vez más inherentes y transversales al negocio.
Fuente: Manpower, siete pasos hacia una inclusión consciente 1Se accede a la herramienta a través de: weps-gapanalysis.org. Es gratuita, fácil de utilizar y garantiza la confidencialidad de los datos.
45
EL LIDERAZGO DE LA MUJER
PATRICIA DEBELJUH
Directora del Centro Walmart Conciliación Familia y Empresa de IAE Business School, Argentina
S
iempre que se habla de liderazgo se lo relaciona con ciertas características asociadas a comportamientos propios de los varones como orientación a los resultados, competitividad, ejercicio del poder, habilidad para controlar emociones, entre otros. Ahora bien, ¿se tratan de verdaderas características masculinas o no será que estas son las competencias acordes con las posiciones de dirección, las cuales tradicionalmente han sido ocupadas por varones? Es verdad que abunda la literatura focalizada en el liderazgo que asocia dichos comportamientos a los varones, dando casi por sentado que si una mujer pretende dirigir debe asumirlos. Sin embargo, para que una mujer lidere una organización de manera eficiente no es necesario que actúe como un hombre. Lo mejor que ella puede hacer es aportar al mundo laboral lo que le es propio e insustituible. La realidad de tantas mujeres empresarias y ejecutivas indica que ellas triunfan en las empresas gracias a —y no a pesar de— sus características femeninas. Si bien la historia muestra que han sido los hombres quienes diseñaron las reglas en el mundo profesional, hoy podemos ver cómo la mujer aporta un estilo de liderazgo que enriquece el funcionamiento de las organizaciones. Ahora bien, no hay olvidar que el aporte de la mujer ha de ser complementario al del varón porque ambos estilos son enriquecedores para la empresa. Cada uno tiene sus puntos distintivos para sumar. Igualarlos o pretender homologarlos implicaría caer en un reduccionismo estéril o en una competencia inútil. No es un tema de quién es más o quien es menos, sino ver la forma cómo ayudar a que se complementen con las competencias de unos y de otros sabiendo qué pueden aportar cada uno. Ambos son diferentes y complementarios y en la interrelación entre estos dos estilos se da una modalidad de liderazgo que responde a las tendencias más innovadoras de las nuevas culturas organizacionales. Debemos reconocer que el estilo
femenino es diferente al masculino en relación con la forma de comunicar, de resolver conflictos, a la hora de tomar decisiones y de establecer estrategias para el logro de los objetivos, etc. En líneas generales, puede afirmarse que la mujer tiene una visión global de las cosas y al mismo tiempo no deja pasar ningún detalle. Esta mirada no tan focalizada como la del varón, le permite estar abierta ante lo desconocido, sin prejuicios racionales que la condicionen. Aquí se fundamenta su capacidad de innovación, alimentada por el deseo de escuchar y de preguntar. Valoran la creatividad y la opinión contraria. Dicen abiertamente y sin complejos cuando no saben algo. La intuición está en su naturaleza, pero no son improvisadas. La intuición es la facultad que permite hacer juicios claros y precisos sin necesidad de mucho análisis. Se habla del «genio» de la mujer y con frecuencia se lo asocia a una delicada sensibilidad frente a las necesidades y requerimientos de los demás. Generalmente, la mujer es más cercana y esto se nota por esa capacidad de mostrar interés por las personas o por los problemas de un modo concreto. Ese gestionar con cercanía no implica que sea menos rigurosa o que esté menos orientada a resultados. Esa proximidad hace referencia al desarrollo natural de la empatía que le permite hacerse cargo de las necesidades de los demás y generar relaciones interpersonales más confiables y creíbles. Esta capacidad de ponerse en el lugar del otro, dota a la mujer de una sensibilidad característica que la predispone al servicio de los demás y constituye un verdadero aporte para humanizar las relaciones dentro de las organizaciones. A la hora de liderar un equipo, lo hace contagiando entusiasmo. En un puesto directivo la mujer suele confiar más en la cooperación que en la competencia. Para eso, necesita descubrir a cada persona, conocer sus talentos, confiar en ellos y en el aporte que cada uno puede dar al grupo. Por último, no hay que olvidar que los varones trabajando con las mujeres pueden descubrir y desarrollar también estas características propias y positivas del estilo femenino. Todos estos aspectos pueden estar también presentes en el liderazgo de los varones. De hecho, cada vez más hombres cuentan con ellas y es así como, lejos de cualquier competencia, tanto ellos como ellas salen ganando.
46
LA EQUIDAD DE GÉNERO, UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA
MARÍA CECILIA VILLEGAS Directora ejecutiva de Prospera
L
a feminización de la fuerza laboral es una de las tres trasformaciones estructurales que explican el avance social y la reducción de pobreza en América Latina (AL), junto con la urbanización y el crecimiento del sector servicios (Estudio de Pobreza Multidimensional, PNUD). AL es la región del mundo que ha tenido más jefas de Estado electas (diez presidentas en los últimos cuarenta años) y una participación legislativa importante (alrededor del 29 %). Sin embargo, siete de los diez países con mayor incidencia de violencia contra la mujer están en AL (BID, 2018). La marcada inequidad de género existente impide que las mujeres lleguen a los puestos más altos dentro de las organizaciones. En el Perú solo el 6 % de los puestos en los directorios de las empresas están siendo ocupados por mujeres (Global Gender Gap Report, 2016). Y en muchos casos, son las mismas mujeres las que aparecen en varios directorios distintos. Latinoamérica es la región del mundo con menor participación económica y oportunidades para las mujeres, y sin embargo presenta niveles superiores de logros educativos. Tenemos más mujeres inscritas en educación universitaria que hombres en todos los países de AL, salvo Bolivia. Y pese a ello, la participación de las mujeres en la fuerza laboral es solo del 52 % comparado con el 77 % de sus pares hombres (Global Gender Gap Report, 2017). En el Perú, las mujeres son una de dos estudiantes universitarios, una de tres empleados en el sector privado, una de cuatro gerentes en el sector privado, una de cinco expertos en medios de comunicación y una de diez miembros de directorios. Más aun, a pesar del crecimiento de la economía y los salarios, por cada hora trabajada una mujer recibe en promedio 40 % menos que un hombre con las mismas características (Ñopo, 2016).
La falta de oportunidades, la excesiva carga doméstica y la falta de flexibilidad en el mercado formal llevan a que, en su mayoría, las mujeres se desarrollen en el sector informal, caracterizado por su precariedad, subempleo, aislamiento e inestabilidad. Las mujeres en el sector informal tienen mayor riesgo de ser víctimas de acoso por parte de las autoridades, desde la policía y los supervisores municipales hasta los funcionarios de la administración tributaria. El Banco Mundial (BM) considera que la equidad de género en el mercado laboral es economía inteligente, porque las mujeres representan el 50 % de la población y al no darles oportunidades, desaprovechamos talento. Un estudio de McKinsey Global Institute (2015) calculó que un lugar de trabajo inclusivo, diverso y equilibrado en materia de género podría incrementar el PBI de la región en un 14 % para 2025. Mientras que un análisis regional de 345 empresas que cotizan en bolsa, encontró que aquellas con mayor representación femenina tenían un retorno sobre el patrimonio 44 % mayor y márgenes de utilidades 47 % mayores (McKinsey Global Institute, 2013). Y pese a la evidencia, solo el 21 % de empresas cuenta con una política de igualdad de género escrita (OIT), y 63 % de las empresas incluidas en el informe sostienen que la diversidad de género no está dentro de sus prioridades estratégicas (BID, 2017). El reconocimiento del trabajo de la mujer en el mercado laboral, la igualdad salarial por igual trabajo, las representaciones equilibradas en todos los tipos de trabajo y niveles de responsabilidad, el mentoring y la promoción de programas de capacitación y un ambiente laboral seguro son identificados como herramientas en el camino por lograr la equidad de género y, con ella, un mayor crecimiento económico.
47
LA DIVERSIDAD EN LA LUCHA CONTRA LAS BRECHAS DE GÉNERO1
E
l mundo es enormemente diverso y en Movistar estamos convencidos de que nuestros equipos deben reflejar esa diversidad y hacer suyos los beneficios que esto implica. Consolidar unidades de negocio con perfiles distintos, pero igualmente valiosos y complementarios no debe ser una moda pasajera, sino un compromiso a largo plazo que favorezca la igualdad de oportunidades y el desarrollo del talento. Este firme convencimiento es, además, reflejo de nuestro compromiso con ser un negocio responsable. Por ello, en Movistar estamos orgullosos de ser líderes en la implementación de programas que potencian la inclusión de perfiles diversos dentro de la compañía, con un foco especial en reducir la brecha de género entre nuestros colaboradores. Uno de nuestros ejemplos más destacables es Woman Network (WNT), una iniciativa en donde mujeres líderes y referentes de nuestra sociedad comparten sus experiencias de desarrollo profesional y personal, para que otras mujeres las escuchen, se atrevan a planear en grande y sigan la visión que cada una tiene.
Para lograr un escenario equitativo, esto supone un compromiso de parte de nuestra compañía y esto ha sido reconocido en el Ranking PAR, el cual es promovido por la consultora Aequales, la Cámara de Comercio Española y Perú 2021, que destacan las buenas prácticas de las organizaciones para generar igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Por ello, en junio pasado, Movistar fue reconocida como la primera “telco” en este ranking y entre las 10 empresas privadas que más apuestan por la equidad de género. Este compromiso también se refleja en que entre 2015 y 2017, hubo un aumento del 23 % al 27 % en el número de mujeres en posiciones gerenciales. Confiamos en que esta cifra aumentará en los próximos años gracias al sostenimiento y potenciación de nuestras iniciativas. Inspirando a nuevas generaciones No obstante, queremos asegurarnos que las mujeres que se insertarán en el mundo laboral puedan descubrir y potenciar su talento con habilidades relacionadas a la tecnología. A nivel de
48
Latinoamérica, cada vez hay menos mujeres que optan por carreras tecnológicas. El 74 % de las niñas en edad escolar asegura tener interés por las ciencias, sin embargo, solo un 0.3 % llega a desarrollarse en carreras de este ámbito. Actualmente, cerca del 10 % de estudiantes de carreras tecnológicas en el Perú son mujeres. Para cambiar esto y ampliar esta cifra, se diseñó Girls Inspire Tech, un programa que busca acercar e imbuir a niñas en el descubrimiento de sus vocaciones STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas; por sus siglas en inglés), a través de espacios de emprendimiento. Dirigido a las hijas de nuestros colaboradores de entre 11 y 16 años, a través de dinámicas prácticas, celebramos en abril de este año una primera jornada de 4 días en la que participaron más de 50 niñas y adolescentes. Con el apoyo de Wayra, Voluntarios Telefónica, lideresas en tecnología y la Asociación Hackspace del Perú, nuestras hijas plantearon innovadoras soluciones a través de aplicaciones a problemas de sus escuelas y comunidades usando la tecnología. Somos conscientes de que, como líderes del sector de telecomunicacio-
nes, tenemos un compromiso por atraer a más mujeres al mundo de la ciencia y la tecnología. En Movistar, acogemos con gusto y responsabilidad este llamado y tenemos planeado impulsar más iniciativas como Girls Inspire Tech en los próximos años. Ser madre no es incompatible con ser profesional Finalmente, en Movistar velamos porque nuestros colaboradores cuenten con las mejores condiciones para un mejor desarrollo de sus funciones, sin importar la etapa que estén atravesando en sus vidas. Así nos propusimos mejorar la calidad de vida de los colaboradores que son madres o padres de familia. Reconocidos por su autonomía, su agilidad para conseguir resultados y el buen manejo de sus prioridades laborales, tanto madres como padres pueden acceder al programa Padres e-time, el cual les brinda el beneficio de
poder realizar hasta 2 jornadas laborales fuera de la oficina o en su defecto 4 medias jornadas por semana hasta que su hijo o hija cumpla 1 año, adicionalmente a sus licencias de maternidad. De esta manera, demostramos que ser madre o padre no es incompatible con ser un buen profesional. Los tiempos están cambiando y nos adaptamos con ellos al mundo del mañana. Como líderes del sector de telecomunicaciones, debemos también
liderar los cambios que hacen de nuestra comunidad una sociedad más inclusiva y con igualdad de oportunidades. La deuda histórica que trabajamos por saldar con nuestras colaboradoras en posiciones de liderazgo es solo un primer paso. Desde Movistar queremos inspirar a las mujeres de todo el Perú para que crean en su talento, capacidades y visión que hacen crecer nuestros negocios y sobre todo a nuestra sociedad.
Somos conscientes de que, como líderes del sector de telecomunicaciones, tenemos un compromiso por atraer a más mujeres al mundo de la ciencia y la tecnología.
1Artículo escrito por Mariana Alvarez Cordano, ejecutiva senior de talento en Telefónica del Perú
49
"EL GREMIO EMPRESARIAL DEBE REVALORIZAR EL ROL DE LA MUJER" A nivel nacional, cada año se desperdicia el 70 % del agua en el sector agrario y el 50 % en el área urbana, informó la ANA. Solo en la costa se despilfarra el 83 % del agua superficial. Esto ha traído como consecuencia que el país esté en el puesto 37 en el ranking mundial de pobreza del agua. POR MARCO MINAYA mminaya@stakeholders.com.pe
¿Cómo entiende el Banco Financiero su política responsabilidad social empresarial (RSE)? El Banco Financiero entiende la RSE como un deber. Evidentemente, nuestra política de RSE, mediante nuestra capacidad empresarial, busca beneficiar a nuestro entorno en particular y a la sociedad en general. Por supuesto, también busca empoderar el papel de la mujer en la sociedad y en la economía, contribuyendo a convertirla en un agente de cambio. ¿Por qué el Banco Financiero está apostando por el empoderamiento de la mujer? Por una sencilla pero poderosa razón: no todo el sector bancario está apostando por el empoderamiento de la mujer. Por ello, el banco ha estado incorporando esta política de RSE de empoderamiento femenino dentro de su estructura organizacional como una oferta de valor. Actualmente, el banco tiene presencia femenina en su directorio: están Luciana Olivares, una gran profesional del marketing, y Lieneke Schol, exgerente general de Microsoft y exministra de Estado. Asimismo, el 50 % de la planilla del Banco Financiero tiene un rostro femenino. En este sentido, el programa «Soy Mujer» constituye una línea de conducta asociada a nuestra oferta de valor. La mujer comercia fantásticamente: tiene un approach
Rafael Del Águila Vicepresidente de Gestión de Personas del Banco Financiero
50
comercial importantísimo. ¿De qué trata «Soy Mujer»? «Soy Mujer» es un programa que nace el 2017 buscando resolver un problema importante en la sociedad peruana: el histórico maltrato psicológico que ha padecido la mujer debido al machismo predominante en el Perú. ¿Qué hizo el Banco Financiero al respecto? Por medio de un convenio con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp), ubicó a la población femenina víctima de maltrato psicológico y le dotó de una terapia psicoterapéutica subvencionada por el banco, lo cual ayudó a cultivar la autoestima y la capacidad de sentir que pueden aportar con la sociedad mediante la generación de un negocio. Hoy, a parte de «Soy Mujer», también se cuenta con el programa «360», donde se va a invitar a toda la población universitaria a nivel nacional, buena parte de ella femenina, para que presenten un proyecto de inclusión financiera que colabore a llegar a ese 65 % de la población peruana que todavía no está bancarizada. El proyecto ganador recibirá, por parte del banco, una subvención económica importante para que puedan desarrollar su proyecto, el cual podría ser adquirido por el Banco Financiero. ¿Qué quiere lograr exactamente el Banco Financiero con «Soy Mujer»?
El objetivo del Banco Financiero con «Soy Mujer» es continuar trabajando y creando un microproyecto satélite dentro del macroproyecto «Soy Mujer». Se ha empezado beneficiando a la mujer en situación de vulnerabilidad psicológica, pero ahora se ha extrapolado a la población universitaria para el desarrollo de un proyecto de inclusión financiera que coopere con la reducción del déficit en población bancarizada que tiene el Perú. ¿Qué tan importante es el empoderamiento de la mujer para la concepción de un proyecto de esta magnitud? No te voy a hablar como banquero, sino como un ciudadano peruano. El empoderamiento de la mujer, como política de RSE del Banco Financiero, anhela que la mujer tenga una revaloración urgente dentro de la sociedad. No se puede continuar viendo pasivamente lo que sucede a diario en el país. Esto no le hace bien a la sociedad. Hay que empezar a curarla. Esto también pasa por que la banca se compre el pleito y haga del empoderamiento femenino una parte esencial de su política de RSE. Claro, pero para que el empoderamiento femenino se vuelva una parte esencial de la política de RSE de un banco, primero se tiene que contar con una organización que crea en la introducción de este importante punto dentro de su política de RSE. De
hecho, el Banco Financiero lo considera cuando realiza su proceso de selección. En este sentido, el banco no cae en el absurdo, sino todo lo contrario. Nuestra posición es absoluta y completamente de primer mundo. ¿Cómo fue la aceptación de este programa dentro del Banco Financiero? Como esta iniciativa no viene desde la Gerencia general, sino desde el accionariado, el programa ha sido muy bien recibido. El Banco Financiero es 100 % inclusivo. En cualquier cola de cualquier agencia del banco, uno puede verificar que cada persona de la cola tiene un único tipo de ticket, independientemente de la tarjeta que tenga o no tenga. Solamente se cuenta con la fila especial para la gente que tiene alguna discapacidad o esté en una situación de vulnerabilidad. De acuerdo a esto, «Soy Mujer» termina siendo una consecuencia absoluta y completamente previsible en un banco que se precia de ser inclusivo. ¿Quiere hacer una reflexión final? Quiero invitar a cada organización del Perú a sumarse a esta iniciativa del Banco Financiero. Hay que aspirar a que el gremio empresarial, en su conjunto, revalorice el rol de la mujer y no busque el talento guiado por el género de la persona.
Programa Soy mujer
30 Treinta mujeres ingresaron al programa «Soy Mujer», de las cuales muchas desistieron por un tema de horario de trabajo.
8 Ocho mujeres lograron culminar el programa, pero solo dos decidieron no aceptar la propuesta laboral, porque prefirieron continuar trabajando en sus antiguos trabajos.
6 Desde agosto de 2017, seis mujeres del programa trabajan para el Banco Financiero.
51
26,7% El 26,7 % de participantes culminó el programa
75% De este porcentaje, el 75 % está trabajando en el banco.
| Entrevista
GREGORIO MARTÍN DE CASTRO: “RESULTA FUNDAMENTAL INNOVAR Y CAMBIAR LA TECNOLOGÍA PRODUCTIVA” En el marco de la XXXVII International Week de ESAN, Stakeholders conversó en extenso con el destacado experto en gestión empresarial. POR MARCO MINAYA mminaya@stakeholders.com.pe
¿Cuál es la situación actual del mercado en relación a la irrupción de nuevos modelos de negocios sostenibles? En el Perú tengo experiencia porque estamos realizando desde el 2016 un estudio científico con un compañero profesor de la Universidad de Piura (Udep), sobre prácticas ambientales y sociales de las compañías peruanas de múltiples sectores de actividad, desde mineras, gas o energía, pasando por agro exportadoras, pesqueras, forestales, manufactureras o de servicios. A raíz de esta experiencia, lo cierto es que existen menos negocios sociales y ambientales de los que se publicitan como tal, pese a que existe una cierta tendencia a una moda de management y marketing, donde los negocios sostenibles venden más y tienen mejor aceptación. Si bien es cierto que algunas de estas compañías realizan determinadas prácticas de sostenibilidad, la realidad es que no están cambiando su producto y su tecnología productiva a una estrate-
Gregorio Martín de Castro Docente de la XXXVII International Week de ESAN
gia 100 % adaptada a modelos de negocios sostenibles, como les he planteado a los alumnos de ESAN. Entonces, resulta fundamental innovar y cambiar la tecnología productiva, la forma de ver las cosas y entender el producto como eco eficiente y sostenible en el tiempo. Estos cambios profundos en el modelo de negocio de la empresa y su estrategia irían mucho más allá del denominado “ambientalismo simbólico”. En ese contexto, ¿qué factores motivan a que se desarrollen mayores iniciativas sostenibles? Cuando hablamos de negocios sostenibles, entenderemos que son ambientales, sociales o de ambos ámbitos, en función a la forma de qué
52
se entiende por desarrollo sostenible. Como académico, desde la práctica empresarial de España, Perú y otras latitudes, existen cuatro razones o motivaciones principales que trabamos como grandes teorías. La primera razón está habitualmente relacionada con la imposición de normativa y nueva legislación que impone la pro actividad ambiental y social a las compañías. Cuanto más avanzadas son estas normativas y leyes, más iniciativas sostenibles por parte de las compañías hay, tanto para cumplir la propia ley como para ir más allá de su mero cumplimiento. No obstante, considero que las empresas pueden ver también una oportunidad de negocio en esto. A este fenómeno de la sostenibilidad como negocio empresarial se le denomina desde el ámbito académico del management “Teoría natural de recursos y capacidades” o Natural resource-based view en terminología anglosajona. Desde esta segunda perspectiva, es
Entrevista |
posible ser verde y competitivo —green and competitive—, ya que las empresas pueden encontrar nuevos nichos de mercado, mejorar su imagen, reputación ambiental y social, lo cual se basa en un refuerzo de su estrategia de diferenciación, o también contribuir a una mejora en su estructura de costes vía reducción de costes —por ejemplo, reduciendo el consumo de insumos — o mejora de la eficiencia productiva al reducir los desperdicios. En todos estos ejemplos, las empresas adoptarían prácticas ambientales y sociales como oportunidad de negocio estratégico, con efectos directos en un refuerzo de la competitividad empresarial y mejora de su rentabilidad en el largo plazo. Como profesor de estrategia, en esta segunda razón es en la que más insisto, dada las repercusiones en la mejora de los modelos de negocio de las empresas más proactivas en sostenibilidad. Es la tesis central en la que vengo trabajando desde hace muchos años —y de la que cada año hay más partidarios—: vía innovación es rentable ser verde, hay que invertir estratégicamente, pues las compañías pueden obtener rentabilidad de tomar estos postulados de negocios más sostenibles. A esto los académicos lo denominamos “la hipótesis de Porter”. No obstante, existen otras razones o teorías que explican la adopción de prácticas ambientales y/o sociales por parte de las empresas. Así, la tercera vía sería dar respuesta a las presiones de los stakeholders y nueva normativa sostenible, la cual se basa en dos teorías o enfoques denominados académicamente “Teoría institucional” y “Enfoque de Stakeholders”. Desde estos planteamientos, la compañía se ve forzada por las presiones sociales de sus clientes u otros stakeholders como inversores, ONG, medios de comunicación, comunidades locales y administraciones públicas, o por la propia presión de la nueva legislación a estos nuevos parámetros más sostenibles, lo cual tiene por respuesta empresarial adoptar estas prácticas sostenibles, con el objeti-
vo de lograr y mantener la legitimidad ambiental y social de la empresa, claves para la continuidad de sus operaciones en la sociedad y país en la que opera. En este caso, el foco está en la propia aceptación social de la empresa y su supervivencia, más que en la posible mejora de rentabilidad de la misma. Junto a estas tres razones o teorías me gustaría añadir una cuarta motivación que tiene que ver mucho con los negocios más pequeños, micro y pequeñas empresas, así como de nuevos negocios emergentes es función de emprendimiento. En este sentido, el driver de sostenibilidad son representados por los propios valores y la ética del CEO o del emprendedor que monta ese negocio y que tiene el deseo imparable y fuerte necesidad de buscar una idea de negocio que aúne la rentabilidad económica con el desarrollo social y el respeto al medioambiente. Ese factor que nosotros llamamos en management “microfundamentos” es muy importante y base fundamental para comprender el fenómeno del emprendimiento sostenible. ¿Se trata de una cuestión de nuevas oportunidades o la propia necesidad forzada por el mercado que impulsa a los emprendedores a sacar este tipo de iniciativas? Como he comentado, tanto la exigencia de cumplimiento de nueva legislación y normativa sostenible, como la propia visión de negocio y estrategia por parte de las compañías impulsa decisivamente la adopción de nuevas prácticas de negocios sostenibles por parte de las compañías. Ante un cambio de legislación, la empresa tiene tres opciones, de menor a mayor rentabilidad: (i) la primera es no hacer nada, lo cual supondrá costes de multas e infracciones por incumplimiento y lo más importante, cierre del negocio por ilegalidad. Esta es la peor opción posible; (ii) la segunda opción es reactiva y sería cumplir la ley, habitualmente con compra de tecnología para
53
el filtrado o limpiado de las emisiones. Desde un punto de vista económico, la estructura de costes de la empresa empeora. Por ende, su rentabilidad, y no añade nada nuevo al producto ni tecnología, sigue ensuciando lo mismo; (iii) la tercera opción sería proactiva, lo que implica innovación tecnológica ambiental y cambio en los procesos productivos y/o producto, lo cual, como hemos indicado con la denominada “hipótesis de Porter”, garantiza la viabilidad futura del negocio, mejora la estructura de costes y refuerza la estrategia de diferenciación de la compañía. Con diferencia, esta tercera opción, que requiere asumir mayores riesgos y una visión de futuro estratégica clara, sería la más ventajosa para las empresas. Mediante la implementación de este tipo de iniciativas, ¿qué tan factible es conseguir la legitimidad social y ambiental ante las comunidades? Es básico y de hecho muchas de las actividades sociales y ambientales que desarrollan las compañías es para lograr la legitimidad social y ambiental. El tema de la legitimidad social y/o ambiental está asociado a la propia supervivencia de la compañía, como he señalado con anterioridad. Las empresas, por muy rentable que sea su negocio, sin el logro de la legitimidad de la sociedad y de las comunidades en las que está operando, pueden llegar a desaparecer por falta de aceptación social y consecuente cierre de sus instalaciones productivas y comerciales. Por lo tanto, a la hora de mejorar las relaciones con los stakeholders y minimizar los posibles conflictos, incluidas las multas, y sobre todo para asegurar la supervivencia a largo plazo de la compañía, es fundamental el logro de la legitimidad, especialmente relevante en negocios sociales y ambientales y también para empresas multinacionales. Es un tema en el que hacemos mucha investigación desde Europa, EE.UU. y Canadá.
María del Carmen Sacasa Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Perú
"EL OBJETIVO PRINCIPAL DE LA MISIÓN 2030 ES PROMOVER LA IMPORTANCIA DE LOS ODS" POR MARCO MINAYA mminaya@stakeholders.com.pe
M
isión 2030-Embajadores ODS busca crear una comunidad de jóvenes que difundan la importancia de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 en el Perú. Esta es una iniciativa conjunta del Sistema de Naciones Unidas, Perú 2021 y Unilever Perú. La primera generación de «Misión 2030-Embajadores ODS» está conformada por diecisiete jóvenes líderes, quienes inspiran a sus pares a convertirse en agentes de cambio. De esta manera, se conseguirá un efecto
multiplicador que logrará cambiar las realidades locales de jóvenes a lo largo del Perú a través de la plataforma de los ODS. Tras una convocatoria a nivel nacional, con postulaciones de gran nivel, se escogieron a los Embajadores ODS, junto con un equipo de especialistas de diversos sectores, vienen desarrollando una agenda personalizada para motivar a otros jóvenes a emprender iniciativas en favor del desarrollo. La primera generación de «Misión 2030-Embajadores ODS» está conformada por diecisiete jóvenes que han sido reconocidos por su
54
liderazgo y contribución destacada a la Agenda 2030. Provienen de ocho regiones del país —Lima, Ica, La Libertad, Lambayeque, Cusco, Loreto, Tacna y Callao— y sus proyectos impactan en once regiones contribuyendo de diferentes maneras al cumplimiento de los ODS. Stakeholders tuvo la oportunidad de conversar con María del Carmen Sacasa, Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas y Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el Perú, quien comentó
detalles del proceso de selección y del trabajo que vienen realizando los diecisiete embajadores. ¿Cómo surgió la iniciativa? En el marco de la iniciativa Young Leaders for the Sustainable Development Goals, impulsada a nivel global, se propuso desarrollar una versión para Perú. En ese sentido, Misión 2030 busca visibilizar el valioso aporte de la juventud peruana al proceso de implementación de la nueva agenda global para el desarrollo sostenible. Para alcanzar esta finalidad, se estimó necesario establecer alianzas sobre la base de principios y valores, una visión compartida y objetivos comunes que priorizan a las personas y al planeta. Un eje que reúne a las diversas agencias del Sistema de Naciones Unidas e importantes referentes del sector privado en favor de la juventud y los ODS. ¿Cuál es el objetivo primordial del programa? El objetivo principal de Misión 2030 es promover la importancia de los ODS, haciendo énfasis en su interdependencia. Están los diecisiete ODS
entrelazados. Esta iniciativa ha priorizado a la población joven en el país, dado que tenemos un bono demográfico importante. En efecto, tenemos que garantizar que estos jóvenes tengan acceso a toda la información y conocimiento posible para que puedan transformar sus vidas desde ahora. ¿Cómo ha sido el proceso de selección de los embajadores? Definimos la edad, el tema en el que participarán y la ubicación geográfica según la región que corresponde cada embajador. Fundamentalmente, queremos conseguir un rostro del programa heterogéneo que permita visibilizar la riqueza encontrada en la diversidad existente del país. Hemos dado énfasis a iniciativas que apunten a uno o a más objetivos de desarrollo sostenible. Además, un requisito era que las iniciativas se encuentren ya en ejecución y que cuenten con experiencia comprobada de que están impactando o brindando resultados concretos a su entorno. ¿Qué tan complicado fue seleccionarlos?
Aplicaron más de 100 jóvenes. Considerando un primer esfuerzo, creo que fueron muchos. Tuvimos un panel que seleccionó las iniciativas de mayor impacto. También se realizó dicha selección por medios virtuales. ¿Cómo fue el trabajo con los diecisiete embajadores seleccionados? En resumen, cada embajador pasó por un proceso de sensibilización para adquirir una mayor consciencia de cómo su iniciativa estaba relacionada con la Agenda 2030. Luego, trabajamos el tema de la difusión con el fin de promover los ODS para los diferentes grupos poblacionales, los cuales son los más vulnerables del país. ¿Cuál ha sido el trabajo desarrollado en materia de comunicación y difusión hasta la fecha? Lo que estamos tratando se hacer es emplear las herramientas que los jóvenes utilizan actualmente, ya sea Facebook, Twitter, entre otras. A nivel comunitario, hemos brindado capacitaciones al inicio del programa para que ellos puedan alinear sus actividades con los ODS. La idea es desarrollar un espacio para el networking porque creo que de esa forma se genera un mayor impacto en la población. A raíz de esta primera generación, ¿han pensado continuar el trabajo de Misión 2030 con una segunda generación? Estamos explorando la posibilidad. Es necesario evaluar los criterios en base a los resultados conseguidos hasta la fecha. Fundamentalmente, debemos de conversar con cada embajador para que nos cuenten sus experiencias, siendo clave la retroalimentación con cada uno de ellos. Queremos que esto sea el inicio de un movimiento liderado por jóvenes, con el fin de llegar a más poblaciones vulnerables.
17 Embajadores por los ODS
55
| Entrevista
Pablo Clotet Gerente general de Unilever Perú
"EL DESARROLLO SOSTENIBLE ES PARTE DEL ADN DE UNILEVER" POR MARCO MINAYA mminaya@stakeholders.com.pe
M
isión 2030-Embajadores ODS es una iniciativa que busca identificar y reconocer a jóvenes líderes entre dieciocho y veintinueve años, que estén liderando actualmente el desarrollo de buenas prácticas relacionadas al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en distintos contextos (social, ambiental y económico). Esta iniciativa conjunta
de Naciones Unidas Perú, Perú 2021 y Unilever busca agentes de cambio que tengan pasión por lo que hacen y estén dispuestos a contagiar a muchos más jóvenes en actividades que contribuyan al desarrollo sostenible. En el marco de esta iniciativa, Stakeholders conversó con Pablo Clotet, gerente general de Unilever Perú, quien compartió sus impresiones al respecto, destacando el potencial que
56
tienen los jóvenes hoy en día para involucrarse en iniciativas que cuenten con un enfoque social. ¿Qué rol cumple Unilever en el marco de esta iniciativa? Unilever forma parte del comité organizador de la Misión 2030, junto a las Organizaciones de las Naciones Unidas (ONU) y Perú 2021. Desde el inicio participamos de este proyec-
de proyectos para hacerlo más masivo. En ese sentido, considero que las industrias tienen un rol clave para generar un efecto multiplicador con el resto de las industrias para que tomen una actitud alineada con el plan de vida sustentable de Unilever.
to, llegando a formar parte del equipo encargado de la planificación, organización, selección y capacitación de los diecisiete embajadores. En ese sentido, hemos desarrollado una comunidad de jóvenes que lideran proyectos sociales y ambientales en todo el territorio peruano, siendo estos referentes en sus comunidades. En concreto, participamos de la selección de los 17 jóvenes y a través de nuestros líderes brindamos entrenamientos y mentoring para ayudar a los seleccionados en el logro de sus objetivos. ¿Por qué Unilever apuesta por este tipo de iniciativas? Alrededor del 27% de la población peruana tiene entre 15 y 29 años. Se trata de un segmento considerable de ciudadanos que a través de sus iniciativas contribuyen desde varios espacios a la puesta en acción de la Agenda 2030. Unilever juega un papel importante en la promoción del desarrollo sosteni-
ble a nivel global y ha hecho esfuerzos por alinear su negocio a los ODS. Los objetivos de Misión 2030 encajan en nuestro ADN como compañía comprometida con el desarrollo sostenible. ¿Esta iniciativa es una apuesta a largo plazo que gira en torno a la compañía? Sí, totalmente. Es una apuesta a largo plazo. Lo ideal es que más compañías puedan sumarse a este tipo
¿Cuál ha sido el nivel de satisfacción de haber hallado a estos diecisiete jóvenes embajadores? La recepción de postulantes para integrar la lista de los diecisiete seleccionados ha sido grande. Ver que durante todo el proceso más de 100 jóvenes se inscribieron dice mucho de la acogida que ha tenido este proyecto. Este grupo de jóvenes son personas muy creativas, que cada día buscan asumir los diversos problemas que enfrenta nuestra sociedad. Es una enorme satisfacción ser parte de una compañía que apoye tanto talento e ímpetu por querer salir adelante. Las y los jóvenes son los líderes del futuro y, quienes representan un movimiento activo en la sociedad. ¿Desea agregar algún comentario más? Lo que más valoro de esta actividad es ver la cantidad de personas que se interesan por promover cambios que contribuyan con la sociedad. Esto es un reflejo que permite pensar en que existen muchas oportunidades para avanzar como sociedad.
Unilever juega un papel importante en la promoción del desarrollo sostenible a nivel global y ha hecho esfuerzos por alinear su negocio a los ODS.
57
| Comunicación
ROL DEL DIRCOM: ¿MITO O REALIDAD EN NUESTRO PAÍS? POR MARCO MINAYA mminaya@stakeholders.com.pe
E
n un entorno laboral cada vez más competitivo e incierto, el ámbito de la comunicación corporativa cumple un factor clave en el desarrollo de las organizaciones. Esta gestión, en algunos casos, lleva a pensar en el rol que cumple quien debería ser el responsable máximo de esta: el director de comunicaciones (Dircom). Sin embargo, hasta la fecha,
Catherine Torres Directora ejecutiva de Posgrado de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura (Udep)
58
no todas las organizaciones cuentan con la figura del Dircom. En ese sentido, en el contexto actual, si bien las empresas no son valoradas solo por la calidad de sus productos o servicios, sino también por la adecuada gestión y difusión de sus proyectos, tanto de comunicación interna como externa, la adecuada gestión de la comunicación corporativa permite ser
una herramienta fundamental y de gran valor estratégico. Siendo este el escenario, se establece necesaria la incorporación de un Dircom, quien se encargue de velar, no solo por la estrategia general de la comunicación organizacional de una empresa, sino también de generar valor con resultados medibles para sus grupos de interés. FIGURA DEL DIRCOM: ¿MITO O REALIDAD EN NUESTRO PAÍS? Entonces, ¿hasta qué punto las empresas han dejado de ser concebidas como simples infraestructuras que albergan oficinas y un conglomerado de personas, para convertirse en entes activos que generan una relación directa con sus diversos stakeholders gracias a la gestión de la comunicación corporativa y al rol que cumple el Dircom)? Según Catherine Torres, directora ejecutiva de Posgrado de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura (Udep), el rol del Dircom ha ido ganando terreno. Torres expresó que si bien en Latinoamérica no se usa mucho el término, sino se hace más bien referencia a gerentes de comunicación o director de asuntos corporativos, la figura del Dircom está cada vez más presente. No obstante, para Julianna Ramírez, docente e investigadora de la Universidad de Lima (UL), enfatizó que su crecimiento es lento. «Creo que le cuesta mucho a las empresas comprender el rol del Dircom. Esto siempre va a pasar si no se tiene la aprobación de la alta dirección de la organización, es decir, de los directores y los gerentes de la empresa», sostuvo. ¿HACE FALTA MAYOR PROMOCIÓN DE LA FIGURA DEL DIRCOM EN NUESTRO PAIS? Si bien existe una amplia diversidad de profesionales que ejercen el desarrollo de la gestión de la comunicación corporativa en nuestro país, no necesariamente estos tienen el cargo o representan la figura del Dircom dentro de sus organizaciones. ¿Por qué cues-
Julianna Ramírez Docente e investigadora de la Universidad de Lima (UL)
ta tanto que dicha figura obtenga más adeptos en el Perú? «Considero que sí tenemos casos de éxitos de profesionales que se desempeñan en esa figura en nuestro país, pero no han sido difundidos suficientemente», determinó Torres. La especialista determinó que el posicionamiento de este profesional ha sido complicado y aún se encuentra en etapa de construcción, pues todavía existen problemas de formación profesional. En la misma línea, Ramírez manifestó que es difícil promover la figura del Dircom en la actualidad, dado que falta seguir apostando por el valor de la gestión de la comunicación corporativa en las empresas y por el reconocimiento del valor de los intangibles como la preocupación que las organizaciones tienen respecto a la identidad, cultura, imagen y reputación corporativa. ¿ENTRE LO IMPORTANTE Y LO NECESARIO? Si bien el tema de la comunicación corporativa es importante en las organizaciones, a simple vista no pareciese ser tan necesario. «Aún las empresas tienen otros desafíos que hacer frente. No es que no cuaje, sino que existen otras necesidades más urgentes. Hoy se discute mucho, por ejemplo, el aumento del sueldo mínimo, un tema de suma relevancia. Aparentemente, temas
59
como este hace que la empresa deje de lado el tema de la comunicación en general», explicó la investigadora de la UL. Por su parte, la vocera de la Udep comentó que el mito vigente que delimita un poco la promoción de la figura del Dircom, está basado en encasillar a este profesional en una visión parametrada de la profesión como mera creadora de mensajes y de difusión en medios de comunicación. «Precisamente, es la visión estratégica de la comunicación la que genera brechas en las empresas», argumentó. ¿HACER VALER EL TRABAJO DEL DIRCOM? Si uno pretende que esta figura del Dircom tome mayor relevancia en la actualidad, es necesario demostrar el por qué resulta vital su incorporación en las organizaciones. ¿De qué forma el Dircom puede poner en valor su labor? Para Ramírez es sumamente importante que el Dircom elabore un plan de comunicaciones, en función de los objetivos de la organización, que conlleve a realizar un presupuesto anual con sus respectivas estratégicas, tácticas, medios, públicos, entre otros aspectos. En esa línea, Torres enfatizó que la recomendación vital para un director o gerente de comunicación es tener, desde el momento del planeamiento, cuáles serán los indicadores de gestión. Por ejemplo, en cultura corporativa, el posicionamiento de la marca empleadora entre los stakeholders internos, los índices de rotación, el grado de conocimiento de los colaboradores sobre la marca o aspectos estratégicos de la organización. Hace falta mayor promoción de la figura del Dircom. Por esta razón, desde la universidad, debe empoderarse su rol en la gestión de la comunicación corporativa en el Perú.
60
Entrevista |
Giuliana Becerra Directora general de Calidad Ambiental del Mianm
“BUSCAMOS QUE SE APLIQUE EL CRITERIO AMBIENTAL DEL CONTAMINADOR PAGADOR” La directora general de Calidad Ambiental del Minam sustenta el INC y la necesidad de una transición del parque automotor hacia tecnologías limpias. POR RUBEN VALLE rvalle@stakeholders.com.pe
T
ras la controversia suscitada por la variación en el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) para combustibles y automóviles, es necesario comprender la razón de fondo de las medidas y conocer y entender el instrumento base de este cambio, el Índice de Nocividad de Combustibles (INC), para poder comprender su repercusión
a largo plazo en la calidad del aire y los cambios específicos a nivel normativo. Giuliana Becerra, directora general de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente (Minam), encargada de la elaboración del INC, esclarece estos aspectos para Stakeholders. ¿Cuáles son los fundamentos del INC?
61
El INC establece cuál es el grado de nocividad de cada combustible que existe en el Perú con base a su toxicidad y a la emisión de contaminantes. Este índice se calcula matemáticamente para que al final se obtenga un ranking de combustibles que va desde el menos contaminante hasta el más contaminante. Lo que buscamos es que se aplique el criterio ambiental del contaminador
| Entrevista
pagador. Si tú usas un combustible que contamina más, pagas más. A inicios de año, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) mencionó que estaba trabajando una propuesta para hacer que el vehículo eléctrico (VE) ingrese masivamente al Perú. Otro tema ausente es el de la infraestructura para que el VE funcione. Indudablemente, también se trata de una estrategia y una política para que en el país se empiece a utilizar autos más limpios y eficientes. ¿Cómo han trabajado el INC con el MTC? Quien define los impuestos es enteramente el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). El INC que nosotros hemos estimado es un insumo que le sirve al MEF para el cálculo del ISC. Hemos trabajado de la mano con el MEF durante varios meses porque el INC es un tema técnico y buscábamos que se entienda lo que hay detrás del decreto supremo publicado. A finales del año pasado, el Minam emitió la norma Euro IV, porque esa norma está ligada a emisiones vehiculares, y ello se rige por los Límites Máximos Permisibles (LMP). Esto es competencia del Minam, pero también se trabaja de manera articulada con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), el Mimen y el MEF. Entre noviembre y diciembre del
2016 se creó el Grupo de Trabajo Multisectorial (GTM) para la Implementación de las Contribuciones Nacionales frente al Cambio Climático (NDC) con la presidencia del viceministro de Gestión Ambiental. Es un grupo a nivel de viceministros con el objetivo de mejorar la calidad del aire a través del diseño de estrategias para establecer políticas públicas. Cuando se crea el grupo, había únicamente nueve departamentos donde el diésel tenía menos de 50 partes por millón de azufre. En el resto del país tenían entre 1500 y 2500. A la fecha, aún seis departamentos, del oriente y el norte del Perú, tienen este diésel. Un primer acuerdo de este grupo fue que las gasolinas de alto octanaje, entiéndase 95, 97 y 98, puedan tener 50 partes por millón de azufre. Porque una de las condiciones para que la tecnología Euro IV pueda ingresar al Perú es tener combustibles con esta característica, asegurando el correcto funcionamiento de los vehículos. Es así como con el MTC se emiten los LMP de emisiones vehiculares, lo que permite a partir de abril de este año que estos autos ingresen (Euro IV, TIER 2, EPA 2007). ¿Cómo percibe que el ISC impactará en la compra de vehículos y la renovación del parque automotor? Lo que creemos es que una norma
no te va a solucionar el problema. Esto tiene que ser un trabajo mucho más amplio y articulado, con estrategias para diferentes sectores. Por ejemplo, en la selva, en función a su parque automotor, podrían tenerse mototaxis eléctricos. Por otro lado, hay que implementar el VE con el Minem. El MTC tiene que hacer el trabajo de la homologación de los vehículos que ingresan. Cada sector debe ir asumiendo su rol con el objetivo claro de mejorar la calidad del aire. ¿Qué rol está tomando el sector automotriz frente a la necesidad del uso de tecnologías menos nocivas? Antes del cambio del selectivo, la gasolina de 84, que es más contaminante, pagaba menos selectivo que la gasolina más limpia, la de 97. Entonces ahí hay una distorsión que, con el nuevo selectivo, ya se ha corregido. La gasolina de 97 tiene ahora menor impuesto. Este es un paso importante que la Asociación Automotriz del Perú (AAP) ha saludado. Con respecto a los vehículos, ellos no están de acuerdo en algunas decisiones que se han tomado, y sin duda se respeta. Creo que hay que ver qué va a pasar en los próximos meses en torno a cómo se va a mover el mercado y las decisiones del consumidor. Nosotros pensamos que uno de los puntos importantes es que los vehículos nuevos eléctricos, a gas e híbridos pasan de 10 % a 0 % de ISC. Ahora también se ha subido al 10 % el ISC para vehículos a diésel y a gasolina. En el tema de los usados, en efecto, ha subido para diésel y gasolina, y ha bajado para gas, híbrido y eléctrico. ¿Es un problema de percepción o un problema de comunicación la imagen negativa que se ha formado la opinión pública sobre la propuesta? Sin duda el panorama internacional no ha favorecido la acción de esta norma. Si vemos con detalle, el aumento del selectivo ha consistido en 17 céntimos. La gasolina de 90 octanos tenía un ISC de S/. 0, 99, y ahora
62
ha pasado a S/. 1,16. Sin embargo, tú ves cómo se refleja en los precios y ves que ha subido algunos soles. Esto sin duda no está ligado, y lo ha dicho el propio presidente de la república, al tema del selectivo sino al alza del barril de petróleo. Este cambio es necesario también para tomar en cuenta todas las externalidades negativas y el impacto al medioambiente, que es algo que el ciudadano tiene que entender en su real dimensión, y es ahí donde el rol del Estado de educar, informar y formar al ciudadano y al sector privado para que tengan criterio ambiental debe hacerse presente. El ciudadano se pregunta: ¿Por qué compraría gasolina de 97 a pesar de que esta es más cara que la de 90? Entonces muchos ciudadanos no entienden cuál es el beneficio o ven en todo caso los beneficios a corto plazo. Igual sucede con la importancia de las revisiones técnicas y el cambio de las piezas en el momento adecuado. Hace algunos días se lanzó la campaña “Aire Limpio”, la cual tiene un componente fuerte de educación ambiental. Esta campaña busca llegar al ciudadano, y está trabajando con las principales empresas productoras de combustibles en el Perú y la asociación de grifos. Petroperú ha iniciado con esta campaña. Nosotros capacitamos a los empleados de los grifos para que expliquen al ciudadano el porqué de estos cambios. También se está trabajando con los concesionarios en la venta autos para que puedan ser voceros. ¿El Minam tiene alguna acción concreta para la promoción específica de autos híbridos y eléctricos? Para que los vehículos híbridos o eléctricos puedan funcionar se necesita contar con infraestructura que ahora no tenemos. Entonces, estamos preparando un proyecto piloto que nos permita ver cómo vamos a instalar esta infraestructura para el desarrollo integral de la cadena de valor de la movilidad eléctrica. Se necesita personal calificado para
el mantenimiento a los autos: vamos a tener que generar conocimiento, tenemos que pensar qué va a pasar con las baterías eléctricas al final de su ciclo de vida, si contamos con los repuestos adecuados, dónde van a estar las estaciones de carga, cómo las vas a integrar al ambiente de la ciudad y cómo vamos a llegar a tener una ciudad sostenible. Por otro lado, las decisiones se toman sobre un sustento técnico-científico. ¿Dónde queremos llegar en diez o veinte años? Tenemos un marco bastante claro con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible 2030 y la recomendación de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). Hay que ir mirando segmento por segmento: para diseñar una política pública de la mejora de calidad del aire hay que saber de dónde vienen las emisiones. ¿Qué otras políticas se están articulando entre ministerios para una movilidad sostenible? Nosotros todavía estamos rezagados en el mundo y la región. Chile ya está hablando de Euro 5 pronto hablará del Euro 6. En este sentido, nuestro objetivo es el Euro 5 y luego el Euro 6. ¿Qué necesitamos? Combustibles ultra limpios, es decir, menos de 10 partes por millón de azufre. ¿Qué debemos de tener? Refinerías que tengan la capacidad de procesar ese tipo de combustible. La refinería de Talara está en pleno proceso de modernización y la refinería de La Pampilla también realiza trabajos importantes. Este trabajo no solo parte del Estado, sino también de los productores. Sin duda alguna, queremos que los vehículos eléctricos e híbridos ingresen masivamente al Perú para asegurar la renovación de nuestro parque automotor, aunque también se trata de educar al consumidor. Tiene que haber un criterio ambiental en la decisión de compra para un consumo responsable y sostenible. Tengo que entender cuáles son los beneficios ambientales y de salud que esto me trae, y de ahí orientar una compra hacia tecnologías o produc-
63
tos mucho más limpios. El Minam está trabajando fuerte en el tema de educación ambiental y concientización del ciudadano. ¿Hay algún impedimento técnico para que vehículos de cierta antigüedad o tipo no puedan utilizar combustibles más limpios? En el diésel. Pero si tú tienes un vehículo antiguo y en vez de ponerle 90 le pones 97, vas a emitir menos contaminantes. Los autos más recientes con estos combustibles van a emitir poquísimo. Y en el mantenimiento de su auto y funcionamiento de su motor van a ganar algunos años de vida útil. También hay que diseñar estrategias específicas para vehículos pesados: sus usuarios deben entender las estrategias que estamos diseñando, con una mirada integral y ver cómo ellos pueden beneficiarse de un aire más limpio. ¿Qué aportes puede rescatar del actual “Comité de Homologación Vehicular”? Nosotros pensamos que el aporte de la academia es fundamental. Las universidades en el Perú tienen que hacer investigación y generar información que ayude a la toma de decisiones en la política pública. Ahora solo algunas están más orientadas a trabajar temas de calidad de aire. Nos gustaría involucrarlas más para lograr una sinergia con el sector privado y nosotros. Ahora, antes de emitir una norma, convocamos a reuniones con las diferentes instituciones del Estado, el sector privado y la academia. Hace poco hemos tenido una norma de Límites Máximos Permisibles (LMP) en el sector pesca, que la hemos empezado a socializar en Lima, Chimbote, Pisco y Paita. Estos espacios de participación los estamos generando en los lugares donde los problemas se dan, porque la mejor fuente de información son los ciudadanos, quienes finalmente son los que nos pueden decir dónde tenemos que mejorar.
¿CUÁL ES EL PLAN DE MOVILIDAD SOSTENIBLE EN EL PERÚ?
ALEXANDRE ALMEIDA DEL SAVIO
Director de la Carrera de Ingeniería Civil de la Universidad de Lima
L
a elaboración de un plan de movilidad urbana sostenible para Lima Metropolitana es una necesidad y un reto para el Estado y la población que deben asumir de forma conjunta. Con el acelerado cambio climático, tenemos la responsabilidad de buscar opciones más sostenibles para el adecuado crecimiento, desarrollo, operación y mantenimiento de la ciudad. En Lima, el principal causante de la contaminación ambiental es el transporte. Según el Observatorio Lima Cómo Vamos, el 2014 el 77,1 % de la contaminación fue producida por vehículos motorizados, lo que equivale a 650 000 toneladas de CO2 expulsados al ambiente. Esto nos ubica entre las ciudades con el aire más dañino en Latinoamérica según la Organización Mundial de la Salud (OMS). El presidente de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), Edwin Derteano, mencionó que en el mismo año entre combis, microbuses y taxis se consumió aproximadamente 261 millones 420 000 galones de combustible en Lima. Este patrón de consumo no solo genera que las reservas de estos recursos se agoten a un ritmo cada vez más acelerado, sino también trae consecuencias negativas para el medioambiente y la calidad de vida del ciudadano. Sin embargo, este panorama no es exclusivo de Lima, ya que varias ciudades a nivel mundial trabajan en la búsqueda de soluciones a esta problemática. Una clave para contrarrestar el cambio climático es la adopción de energías limpias para el transporte en general. Por ello, el uso de vehículos eléctricos ayudaría a disminuir y mejorar la calidad del aire en la capital. No obstante, el cambio de combustibles fósiles (gas, gasolina y diésel) a energía eléctrica en el sector automotriz debe ser abordado con cuidado. Si bien países como Noruega y Reino Unido vienen incrementando la venta y uso de vehículos eléctricos, en el Perú esta
realidad es aún lejana. En la actualidad, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) viene desarrollando un marco normativo que regulará los estándares técnicos que deberán cumplir los vehículos eléctricos al ingresar al país y un bono que subsidie la compra. Sin embargo, es necesario diseñar un plan urbano integral que tome en cuenta la infraestructura vial y de soporte adecuada para la implementación y funcionamiento de estos vehículos. Se deberán instalar estaciones de recarga en diversos puntos de la ciudad y carreteras, además de tener en cuenta estándares de conectividad y planes de inversión en este rubro. La buena noticia es que contamos con un excedente de energía que permitirá atender a una futura demanda. De acuerdo a mediciones del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COESIN) realizadas en julio de 2017, tenemos una capacidad instalada de 12,848 MW y un consumo de 6,670 MW, lo que evidencia una sobreoferta. La campaña electoral municipal es el mejor momento para impulsar estos proyectos ante un panorama mundial que busca impulsar energías limpias y ciudades sostenibles. Es de gran importancia que nuestras futuras autoridades contemplen en sus planes de gobierno ejes enfocados en el planeamiento urbano sostenible y que abarquen temas como el uso de energías renovables. En conclusión, la implementación de un plan de movilidad sostenible para la transición del uso de combustibles fósiles a la energía eléctrica en el sector automotriz no depende únicamente de las autoridades, sino también de nosotros. Si deseamos una ciudad ordenada, moderna y sostenible tenemos que ser partícipes de estos cambios a través de la elección adecuada de nuestros futuros representantes en el Gobierno.
64
65
LA REVOLUCIÓN DE LAS CERTIFICACIONES
FRANCESCA MAYER
CEO Perú Green Building Council
E
l tema de las certificaciones de construcción sostenible ha sido referenciado en diversas ediciones pasadas, sin embargo, es un tema tan dinámico, innovador, y de cierta manera aún nuevo, que lo que se haya escrito hace un año esté probablemente ya obsoleto. Hoy en día las certificaciones de construcción sostenible son un MUST. Ya pasó el utilizarlas por moda o por competencia, hoy son el estándar de la construcción de calidad en nuestro país y el mundo entero. Existen ochenta y siete sistemas de certificación en el mundo de los cuales solo siete tienen presencia en nuestro país: LEED, EDGE, WELL, SITES, ISO 14001, ISO 50001 y, por supuesto, nuestra certificación nacional, BMS (Bono Mi Vivienda Sostenible). La certificación LEED (Liderazgo en Diseño Energético y Ambiental, del US Green Building Council) sigue liderando la lista nacional con setenta y nueve proyectos ya certificados y más de 150 en proceso. En los últimos seis meses se han certificado más m² que en todo el 2017, y la proyección para el resto del año busca duplicar esta cifra. Contamos ya con cuatro proyectos certificados a nivel platino, la designación más prestigiosa y con mayor dificultad de la certificación. Si hablamos de novedades, la LEED cuenta con dos tipologías de certificación: LEED para Ciudades y LEED para Comunidades. Estas dos tipologías se trabajan de manera distinta al resto de tipologías, ya que el puntaje y criterios de evaluación se toman en base a metas de mejora establecidas por la misma ciudad, distrito o comunidad, y deben ser evaluadas mediante una plataforma de monitoreo constante llamada Arc. Sin embargo, Arc no solo permite monitorear el proceso de certificación de Ciudades y Comunidades LEED, esta plataforma brinda la facilidad a edificios previamente certificados de ingresar su información y entrar a un proceso de medición de performance sostenible y recertificación.
Con Arc, los edificios ya certificados podrán ver si se están comportando como el nivel bajo el cual certificaron o si su performance ha bajada y hay algo que deben corregir. Es una súper herramienta para atacar uno de los componentes más importantes del ciclo de vida de una edificación, las operaciones y mantenimiento. Una certificación de la que no se ha hablado mucho en los últimos años es la certificación SITES. Para los conocedores de LEED, una limitación para la tipología de Vecindarios, era la restricción de acceso libre sin registro, en otras palabras, el tener condominios cerrados. El US GBC, consciente de este problema a nivel internacional, decidió crear un sistema de certificación hermano del LEED, pero con un enfoque muy interesante y un poco descuidado, el desarrollo urbano y paisajismo, el SITES. Como Peru GBC, tenemos el honor de tener el primer registro de certificación SITES en Sudamérica con el proyecto de La Quebrada de nuestro miembro Menorca Inversiones, en Cieneguilla. El proyecto cumple con múltiples atributos de sostenibilidad, los cuales van mucho más allá del ahorro de agua y energía, lo cual es lo que busca esta certificación: regenerar ecosistemas. Asimismo, la arquitecta Elda Silva, profesional que ha venido apoyando la gestión de la organización en los últimos ocho años, se ha vuelto de las primeras profesionales a nivel mundial de obtener la acreditación SITES AP (Accredited Professional). Tenemos muchas buenas noticias si es que hablamos de certificaciones. Con la certificación del BMS, del Fondo Mi Vivienda, se ha logrado penetrar también el sector vivienda social, el cual estaba olvidado por esta tendencia de sostenibilidad debido a los «mitos» de elevados precios y complejos procesos. A la fecha, se han certificado más de veinte proyectos y 7500 viviendas sociales. Finalmente, el Wellness, que es la nueva tendencia de diseño internacional, viene acompañado de la certificación WELL, la cual, como lo dice su nombre, busca el bienestar físico y emocional de los usuarios de edificaciones sostenibles. Solo tenemos un proyecto en proceso de certificación en el país, pero se espera que muchas corporaciones opten por esta certificación como valor agregado a sus ofertas de oficina.
66
INFORMALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
ANA LUCÍA GRANDA Gerente general de Leaf
L
eí en un artículo reciente una frase que decía lo siguiente: «Nada produce más basura y consume más recursos que los edificios en los que trabajamos y vivimos». Esta frase, tan cierta, viene con una carga de responsabilidad muy fuerte para los que trabajamos en el rubro de edificaciones. Tenemos detrás de nosotros la responsabilidad de diseñar, construir, operar y mantener los edificios de forma que cada vez sean más eficientes, ahorren más agua, ahorren más energía y tengan una calidad del ambiente interior saludable para los que viven y trabajan ahí, con la finalidad de que estas edificaciones se conviertan en elementos que sumen a la vida de las personas y comunidades. Estamos en el punto donde el mercado ha cambiado y ahora el cliente nos pide proyectos sostenibles. Hoy en día son ellos, los usuarios que viven y trabajan en dichas edificaciones, los que nos solicitan, casi exigen, un producto sostenible. Saben que es mejor para su salud. O que le da incentivos, ya sea monetarios o de seguridad, de que están haciendo algo positivo, o quizás algo no tan negativo, por el planeta. Lo cierto es que la sostenibilidad ya no es solo para los innovadores o pioneros. Ya no es una moda que simplemente pasará en un par de años o que es solo para los hípsters o millennials. La sostenibilidad está presente en leyes, normas y estándares a nivel internacional, y se está haciendo obligatoria también a nivel nacional. Debemos ser más «verdes» y no tan contaminantes. Pero en un mercado como el nuestro, donde la informalidad es un tema del día a día, ¿cómo podemos reconocer realmente qué es «verde» y qué no? ¿Qué nos garantiza que lo que estamos adquiriendo, vendiendo, construyendo es o no
sostenible? Aquí es donde las certificaciones, los sellos, pero especialmente las auditorías por terceros, tienen un rol importantísimo. Existen muchas certificaciones de sostenibilidad a nivel mundial, más de ochenta de hecho. Y muchas de ellas no solo aplican a edificios nuevos, sino también a edificios existentes, condominios, vecindarios, comunidades e incluso ciudades. Pasa lo mismo con los sellos: tenemos el sello Energy Star para productos eléctricos, el sello Water Sense para productos de agua e ISOs para la fabricación de materiales o procesos. Entonces, en un mercado donde todos dicen ser verdes, ¿en quién confiamos? Por ejemplo, ¿cómo saber que nuestro proyecto va a ahorrar 30 litros de agua al día por persona? Aquí es donde las auditorías se vuelven decisivas. Es lo que diferencia a una certificación, un sello o un producto de ser realmente sostenible o de estar haciendo greenwashing, es decir, que algo es sostenible o «verde» cuando realmente no lo es, o que es más «verde» de lo que realmente es. Debemos tener cuidado, ya que hay muchas marcas que se cuelgan del greenwashing, poniendo el término «eco» antes del nombre de su producto o lo llaman «verde», «ecológico» o «sostenible», cuando claramente no lo es. Un problema común es que el costo de estas certificaciones, sellos, materiales o auditorías no están siempre proyectados en el presupuesto. Muchas empresas buscan alinearse a ellas pero fallan en el camino. Y esto es un problema cuando cada día la valla va subiendo: el alcance, estándar o norma en la que se basan son cada vez más estrictas y minuciosas. Pero por otro lado, tenemos la demanda creciendo en el mercado y haciendo que las tecnologías cada vez estén al alcance del bolsillo de la mayoría. Hace diez años era imposible reemplazar las luminarias de una vivienda de focos incandescentes por LEDs. Cada luminaria LED te costaba 100 a 200 veces más que un foco incandescente. Hoy, están casi al mismo precio. Así que, como ven, ser sostenible ya no es un sobrecosto. Hoy en día, ser sostenible se paga solo. Únicamente hay que saber reconocerlo
67
SAN ISIDRO: HACIA UN DISTRITO REALMENTE SOSTENIBLE
JUAN VILLARÁN
Candidato a la alcaldía de San Isidro por Fuerza Popular
E
n San Isidro viven más de 75 000 vecinos que reclaman, entre muchas cosas, mayor seguridad, solución al caos vehicular, orden y eficiencia en la labor municipal, así como la mejora del medioambiente para sus residentes. La convivencia de edificios multifamiliares, centros comerciales y financieros en una superficie de 11,1 Km² demandan una política integral de sostenibilidad que va desde el cuidado y protección de áreas verdes hasta el incentivo de edificaciones sostenibles que beneficien al distrito, sus vecinos y visitantes. No es casualidad que el primer edificio verde del Perú, el Platinum Plaza, primer edificio con certificación LEED en el país, se edificara en San Isidro hace diez años atrás. Actualmente, existen más de treinta construcciones sostenibles que permiten atenuar el impacto ambiental y generan también singulares ahorros de agua, luz y bienestar para sus usuarios. De hecho, estos ahorros son de aproximadamente un 20 % en consumo de energía, 35 % en agua y 20 % en el reciclaje integral de materiales. Durante las últimas gestiones municipales, han existido esfuerzos aislados en temas de sostenibilidad. Algunos de ellos han sido las áreas verdes en parques públicos, incorporación de ciclovías (cuyo diseño debe mejorarse para una armonía con automóviles y para mayor seguridad y circuitos troncales), paneles solares y tratamientos de residuos sólidos. Sin embargo, todas estas medidas deben de ser unificadas en una Política Integral de Sostenibilidad para el distrito. Es por ello que exhortamos a se procure la asesoría de asociaciones internacionales sin fines de lucro —como el Peru Green Building Council (Peru GBC) o Consejo Peruano de la Construcción Sostenible—, mediante eventuales convenios sin costo para la comunidad para poder convertir a San Isidro en el primer distrito verdaderamente sostenible de Lima y el país.
Asimismo, tenemos acciones complementarias que consideramos importantes: 1. La semaforización inteligente y adaptativa. Esta permitirá la fluidez del tráfico en cada arteria y vía de conexión (una optimización de la llamada «ola verde»). 2. Lógica de ciclovía en cada circuito troncal hasta donde la infraestructura lo permita. Esto, sumado a un ciclista o automovilista respetuoso del principio de seguridad, le imprimiría utilidad, continuidad, interconexión y seguridad a su uso. 3. La construcción de un entorno mucho más apropiado para la zona «comercial», donde la gente podrá disfrutar de un ambiente totalmente agradable y seguro a la vez. Esta medida incluirá la fiscalización del ruido y la contaminación visual. 4. La conservación e incremento de áreas verdes por medio de la arborización y el cultivo de césped sin que ello demande una mayor utilización de agua para el riego ni afecte la disponibilidad de estacionamientos para los vecinos. Esto aumentará la oxigenación ambiental del distrito. 5. La fiscalización del servicio de recojo y disposición del residuo sólido, así como del reciclaje. 6. Incentivar al empresariado a construir edificaciones «amigables» con el medioambiente. 7. Promover el alumbrado LED para el ahorro de energía. 8. Procurar la medición y mitigación de la huella carbono. Juntos haremos de San Isidro el primer distrito realmente sostenible del país, un distrito de entorno amigable para nuestros vecinos, cuyo ejemplo pueda replicarse en otros distritos para tener una Lima más sostenible y ordenada.
68
PLANETA OCÉANO GANÓ EL "ÓSCAR VERDE" ONG peruana recibió el Whitley Gold Award 2018 por su trabajo en favor de la conservación de la mantarraya gigante en el Perú.
E
l 25 de abril, en el Royal Geographical Society (RGS), en Londres, en una ceremonia organizada por la embajadora del Whitley Fund for Nature (WFN), Kate Humble, la ONG peruana Planeta Océano recibió el Whitley Gold Award 2018, comúnmente denominado el «Óscar verde», por su trabajo en favor de la conservación de la mantarraya gigante en el Perú. En representación de Planeta Océano, su fundadora, Kerstin Forsberg, recibió el premio dotado de £ 40 000. Este galardón reconoce la labor de la gente que protege la fauna silvestre amenazada de todo el mundo. El fundador del WFN, Edward Whitley, dijo que el trabajo de Kerstin por la conservación marina ha ayudado a que la mantarraya gigante continúe
existiendo en el Perú, una obra que le complació reconocer en el vigésimo quinto aniversario del premio. Kerstin declaró que su compromiso con la conservación del medioambiente ha sido una parte importante de su vida desde cuando era una niña, confesando a su vez que nunca imaginó que originaría un impacto real en la vida marina. Acto seguido, exhortó a que cada persona de la Tierra se comprometa con el cuidado de la fauna acuática. La manta gigante habita en el mar peruano y ecuatoriano. Actualmente, debido a su caza para el consumo local, a su gran envergadura —que ocasiona que a menudo quede atrapada accidentalmente en una red—, al valor de su branquia para la medicina tradicional china y a su bajísima tasa de reproducción, su población localizada se ha redu-
69
cido hasta en un 80 %. Una mantarraya muerta vale entre USD 40 y 500, pero una viva puede aportar hasta USD 1 000 000 para el turismo durante toda su vida. En este sentido, la comunidad pesquera del Perú, con el apoyo de Planeta Océano, está desarrollando el ecoturismo responsable de la mantarraya, por lo que están empezando a liberar a cualquier manta que capturen por accidente. La ONG de Kerstin ya ha obtenido protección legal para la mantarraya gigante en el Perú. Con el dinero del Premio Whitley, ahora podrá continuar cuidando a este animal y ofreciendo asistencia técnica y financiera a cada pescador con el fin de promover su preservación mediante el ecoturismo.
Stakeholders Eventos
LA EMBAJADA DE ECUADOR EN PERÚ CONMEMORÓ EL ANIVERSARIO 209 DEL PRIMER GRITO DE LA INDEPENDENCIA. Néstor Popolizio, Ministro de Relaciones Exteriores
Néstor Popolizio, actual Ministro de Relaciones Exteriores, embajador del Ecuador Jose Sandoval Zambrano
Javier Ugarte Taboada y el embajador del ecuador Jose Sandoval
Rafael Roncagliolo, Néstor Popolizio, Ministro de Relaciones Exteriores, embajador del Ecuador Jose Sandoval Zambrano,Fernando de Trazegnies y Edward Allan Wagner Tizón
70
Asistentes al evento
LA EMBAJADA DE CANADÁ EN PERÚ CELEBRA SU 151 ANIVERSARIO Javier Arce, director de la Revista Stakeholders, Gwyneth Kutz, embajadora de Canadá en el Perú y Carla ´Martínez gerente general de la cámara de comercio de Canada
Javier Arce director de la Revista Stakeholders, Diana Rake y Felipe Valencia Dongo director de Estrategia
71
Maribel Díaz, primera dama de la nación, Martín Vizcarra presidente de la nación y Gwyneth Kutz embajadora de Canadá
| Estado
PERÚ RESPONSABLE ORGANIZÓ LA CEREMONIA DE CLAUSURA DEL PROGRAMA PILOTO DE NEGOCIOS COMPETITIVOS PARA PYMES
E
l «Programa Nacional para la Promoción de la Responsabilidad Social Empresarial, Perú Responsable», del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), con miras a fortalecer la transparencia y responsabilidad social empresarial (RSE) en medianas y pequeñas empresas (mypes) en favor de la sostenibilidad, la promoción del empleo y el desarrollo económico del Perú, organizó la ceremonia de clausura del programa piloto de negocios competitivos para pymes responsables y sostenibles. El evento se llevó a cabo el miércoles 27 de junio de 2018 en el Auditorio Institucional del MTPE. Vanessa Zorri-
POR MARCO MINAYA mminaya@stakeholders.com.pe
lla, coordinadora ejecutiva del programa «Perú Responsable», destacó el reconocimiento de este tipo de iniciativas que involucran a las pymes responsables y sostenibles. «El pasado 27 de junio cerramos un piloto con mypes proveedoras que decidieron voluntariamente transparentar su gestión. De esa forma, empezaron a informar todo lo que vienen desarrollando en materia de RSE», explicó la vocera de «Perú Responsable». En esa línea, Zorrilla exhortó a que más empresas, sean grandes, medianas o pequeñas, enfoquen su gestión de sostenibilidad al giro del negocio para que, de esta manera, puedan generar un impacto en el ámbito económico, social
72
y ambiental. Para la vocera, un primer paso para empezar a gestionar de forma eficiente el negocio de estas empresas está en función de la transparencia que desarrollen a nivel interno. Por último, agradeció a todas las organizaciones que voluntariamente acuden a «Perú Responsable» para fortalecer la RSE dentro de sus organizaciones. «Perú Responsable», el Global Reporting Initiative (GRI) y la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos (SECO) de la Cooperación Suiza reconocieron el gran esfuerzo de las más de cincuenta pymes que han logrado preparar su primer reporte de sostenibilidad en beneficio de su competitividad.
73