Sostenibilidad
ELÍ SONDÓN Subdirector de Asuntos Corporativos de CLARO “Generamos oportunidades de progreso a través de la conectividad” 10 años de CLARO en el Perú
INFORMES:
¿Los programas sociales han contribuido a reducir la pobreza? ¿Han mejorado las condiciones laborales para la mujer?
Moda Sostenible: El consumidor final tiene la última palabra Precio S/.15
2
3
| Equipo / Editorial
equipo Director Javier Arce Novoa jarce@stakeholders.com.pe
Jefa de Redacción Kely Sánchez Torres REDACTORES Pierre Peláez Alegría Marco Minaya Barrientos Consejo Consultivo Baltazar Caravedo Ana Zucchetti Augusto Baertl Felipe Portocarrero Manuel Pulgar Vidal Rafael Valencia Dongo Jorge Melo Vega Perú 2021 Gerente de Verónica Atauyuco Luna Administración y Publicidad Gerente de Ventas Susy Arce Novoa
Diseño/ Elizabeth Arenas Reyes Diagramación Fotografía Silvia Neyra
Av. Camino Real 456, Of. C-74, San Isidro Teléfono: 221-7414 / 441-0998 Publicidad: 999838810 Rpm: #988993 www.stakeholders.com.pe La revista no se hace responsable por las opiniones vertidas por nuestros colaboradores Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nro. 2008-07250
eDITORIAL
E
sta edición enfoca su contenido en los Retos del Desarrollo sostenible y cómo contribuir desde el rol de la empresa, de la sociedad civil y del sector público a trabajar articuladamente para alcanzar los objetivos del Desarrollo Sostenible. La pobreza es un flagelo que obstaculiza el desarrollo de todas las sociedades del mundo, y es el primer objetivo que se fija para el DS: Erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo. El informe que presenta esta edición enfoca a conocer si los programas sociales han contribuido a la reducción de la pobreza en el Perú. Cuáles son las medidas que se tienen que tomar para repotenciar su eficacia y qué aspectos son necesarios replantear desde su propia estrategia. Asimismo aborda, otros informes: ¿Han mejorado las condiciones laborales para la mujer? Al respecto, hay mejoras sin embargo, no es suficiente sobre todo si desde la empresa no se incluye a la mujer en la toma de decisiones vinculantes y si las políticas públicas tienen grandes vacíos que impiden cambiar la problemática. Por otro lado, hay un aspecto ambiental muy importante ¿Es sostenible la extracción de los recursos marinos en el Perú? En los últimos años se ha dado una alta demanda de recursos marinos en algunos casos se ha llegado a una sobreexplotación poniendo en riesgo la sostenibilidad del recurso ¿Cómo se ve afectado la sostenibilidad de los recursos pesqueros?, ¿Qué medidas se tienen que implementar para tener a futuro mejores escenarios al respecto? Eli Sondon, Subdirector de Asuntos Corporativos, de Claro comparte para los lectores, los retos que su representada -en los 10 primeros años de importante trayectoria en el país- ha superado. Cómo han ido incluyendo, progresivamente, la gestión de la Responsabilidad Social en la estrategia de negocio a lo largo y ancho del Perú. Sondon es un convencido de las grandes y extraordinarias oportunidades que genera las telecomunicaciones en el desarrollo y crecimiento de las zonas rurales. Participan también destacados especialistas que exponen sus puntos de vista sobre lo alcanzable o lejano que puede ser concretar los Objetivos del Desarrollo Sostenible.
suscripciones en el 221-7414 / 441-0998 suscripciones@stakeholders.com.pe
4
5
NUESTROS aliados Baltazar Caravedo BERNARDO KLIKSBERG
Presidente de SASE
Premio Nacional 2013 a la Solidaridad y la Lucha por la Responsabilidad Social, de Caritas Argentina y la Comunidad Judía (AMIA)
Rafael Valencia-Dongo Consultor principal del Grupo Estrategia Consultores.
Jorge Melo Vega Gerente General de RESPONDE
TERESA DE ALFARO Directora ejecutiva de SumaRSE
José Graziano da Silva Director General de la FAO
Yoca Arditi-Rocha Executive Director - No Planeta B
Jorge O. Elgegren
Director de la Escuela de Economía y Gestión Ambiental de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya
Astrid Cornejo Consultor Senior en Sostenibilidad Corporativa y RSE
Manuel del Carpio-Rivero Profesor de la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico
Natalia Manso Social MarkingSense
Raquel Roca
Marco Balcazar
Periodista y autora de “Knowmads, los trabajadores del futuro
Gerente de Responsabilidad Social y Comunicaciones en Marcobre
6
7
| Expertos RS
Buenas prácticas en América Latina empleos decentes, las compras del Estado se transformaron en multiplicador económico, las MIPYMES vigorizadas expanden la demanda agregada, ahorran e invierten todo en el país. El Presidente está planeando seguir expandiendo el programa. • Produciendo impresoras 3D en México La impresora 3D es una de las mayores innovaciones tecnológicas de la actual ola de nuevas tecnologías. Programadas a través de diseños inteligentes, generados computacionalmente, procesa moléculas de hasta ahora 70 sustancias, y produce en tiempos record, con buena calidad, y a costos reducidos, una vasta cantidad de artículos desde prendas textiles, hasta remedios y muebles. Se pronostica, que se le podrá insertar próximamente moléculas biológicas, e incursionará en campos inéditos. El MIT estableció un programa internacional para entrenar en su manejo, y es libre de patentes. La Universidad Iberoamericana de Puebla, México, casa de estudios jesuita encabezada por el presbítero Fernando Fernández Font ha establecido un Instituto de punta de Diseño e Innovación Tecnológica que dirige el Ing. Tomas Sánchez de muy calificada trayectoria, orientado a crear oportunidades productivas para las comunidades pobres. Entre sus principales programas se propuso producir impresoras 3D. Ha absorbido las enseñanzas del MIT, y actualmente las está produciendo por su cuenta, y ha reducido a un nivel mínimo su costo de producción. Las impresoras producen solas incluso algunas de las piezas que las conforman. La Universidad está entrenando artesanos, para ser diseñadores inteligentes, manejar 3D y ya están produciendo artesanías digitales, con muy buenos resultados económicos para ellos.
Bernardo Kliksberg Entre las obras recientes del autor “Etica para empresarios” (traducida al inglés, chino, y francés). Termina de recibir los doctorados honoris causa de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, y la Universidad Maimonides de la Argentina.
L
lueven pronósticos agoreros sobre América Latina. Sin duda la crisis económica mundial la impacta, pero ha sobrevivido a la crisis del 2007/9 la peor que tuvo la economía mundial desde la de 1930, muy airosamente. En ello fueron fundamentales las políticas anticíclicas que se aplicaron en numerosos países, su insistencia en proteger a los más débiles con vigorosas políticas sociales, y la resiliencia que ha demostrado para producir innovaciones en lo social. Varias de esas innovaciones han atraído atención internacional. Son “buenas practicas” que la región no ha copiado de ningún lado, sino que por lo contrario, se están transformando en referencia internacional. Entre las mismas se encuentran las referidas brevemente a continuación: • La política de compras públicas de República Dominicana En la Presidencia de Danilo Medina, que tiene una muy alta popularidad en las encuestas, se adoptó una imaginativa y vigorosa política de compras públicas para la promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas, las MIPYMES. Como en toda la región, son la gran mayoría de las empresas existentes y generan gran parte del empleo. El Estado creó un Viceministerio dedicada a ellas. Un eje de sus políticas, ha sido la compra pública. El Gobierno obligó por decreto a que de todas las adquisiciones de las organizaciones públicas, el 25% fueran hechas a MIPYMES. Se creó un registro de MIPYMES certificadas. Se propuso a pequeños productores, muchos informales formar MIPYMES en áreas donde hay importantes compras públicas, y donde estarían en condiciones de satisfacer los estándares de calidad si se capacitan, y preparan técnicamente. Se les dio fuerte apoyo en ambos campos y en el crediticio. Asimismo se fomentó una cultura de compra a las MIPYMES en la Administración Pública. El programa está funcionando con todo éxito. Las MYPYMES certificadas están aumentando aceleradamente. Se superaron las cifras mandatorias de compra ampliamente. Los efectos son muy virtuosos. Se generaron muchos
• La nueva generación de políticas sociales Bolsa Familiar del Brasil, y Asignación Universal de la Argentina, son hoy referencia obligada a nivel internacional en políticas sociales. La primera es considerada clave en la salida de la pobreza de 35 millones de brasileros durante la Presidencia Lula. La segunda, que se propuso proteger a los 3.6 millones de niños pobres de la Argentina, ha logrado al cumplir cinco años resultados sorprendentes en aumentar la matriculación escolar de niños pobres, reducir su deserción, mejorar los indicadores de salud, y mejorar la situación del hogar. El peso de sus resultados concretos ha llevado a que aun en un clima de alta pugnacidad política por las elecciones, el Congreso aprobara por unanimidad transformarla en Ley, convirtiéndola en una política de Estado. En ambas hay innovaciones que han incidido en su éxito, como el hecho de que solo las madres reciben las prestaciones, se trata de bancarizarlas, y entonces no hay ningún intermediario entre el Estado y ellas, se busca empoderarlas con capacitación y acceso a oficios. América Latina tiene además de recursos naturales cuantiosos, un ingente capital social. Si se lo moviliza activamente bajo criterios de bienestar común, como sucedió en estos y otros casos agregables, puede producir resultados asombrosos.
8
Expertos RS |
Redefinir el sentido es transformar el mundo sentido. La transformación es un cambio de significación. En la sociedad humana el sentido de una época está expresado por la información y la emoción dominantes que construyen una racionalidad. Dada la velocidad con la que actualmente se produce y difunde nueva información, es decir, debido a la inmensa y vertiginosa conectividad es factible pensar que los cambios de sentido no sólo ocurrirán con mayor rapidez, sino que podrán originarse desde los más minúsculos universos sociales. ¿Cómo se puede transformar? Los significados que impactan sobre nuestra práctica proceden de distintos universos dentro de los cuales actuamos y de los cuales recibimos mensajes, aunque no lo advirtamos. Si bien hay un número muy variado de universos, podemos decir que algunos juegan un papel predominante. Estos son la escuela, nuestros lugares de trabajo (las empresas), nuestros espacios de relación no laboral de la vida cotidiana (familia) y los medios de comunicación. Estos espacios son los mundos referentes que inadvertidamente nos guían. ¿Cómo hacer para que esos universos también cambien? Si admitimos que la re significación es un proceso afectivo en el que nuestras emociones están comprometidas; si estamos de acuerdo en que no hay interacción si no hay comunicación; si aceptamos que la comunicación más efectiva es la que actuamos, y si sostenemos que lo más cerca que tenemos para transformar somos nosotros mismos, una cuestión fundamental tiene que ver con la posibilidad de la transformación personal, de nuestra propia existencia. Dado que nuestras sociedades son un continuo tejer vínculos y que todas esas relaciones persiguen un objetivo, se puede decir que, finalmente, la transformación consiste en dar nuevos sentidos a lo que hacemos, a nuestras relaciones. Cuando varía el sentido todo se modifica.
BALTAZAR CARAVEDO Presidente de SASE
U
na de las preocupaciones de las ciencias sociales se refiere a la explicación de la evolución y transformación de las organizaciones y, desde luego, de las sociedades. Pero ¿qué significa transformación?¿A qué nos referimos cuando usamos ese concepto? En términos generales y muy simples podemos decir que nuestro objetivo como seres humanos es contribuir al sostenimiento de la vida. Sin vida no hay vida. Los procesos que debemos impulsar para lograr este propósito abarcan varios planos y dimensiones. De un lado, la forma en que nos relacionamos con nuestro entorno; cómo hemos ocupado el planeta y cómo tratamos los recursos naturales de los cuales vivimos. De otro lado, las maneras en que nos relacionamos entre nosotros; es decir, cómo nos organizamos en esa búsqueda de subsistencia y continuidad de la especie humana y otras formas de vida. Finalmente, el despliegue de nuestra dimensión subjetiva, nuestras ideas y conocimientos, nuestra conciencia, nuestros afectos, nuestra cultura. Todos estos planos y dimensiones están articulados. La transformación social es la modificación del sentido de nuestra existencia, individual y colectiva. Desde un punto de vista humano, los vínculos se mantienen a través de las prácticas porque tienen una significación o cumplen con un
La transformación social es la modificación del sentido de nuestra existencia, individual y colectiva. Desde un punto de vista humano, los vínculos se mantienen a través de las prácticas porque tienen una significación o cumplen con un sentido.
9
| Expertos RS
Seguros y desarrollo sostenible
Crecemos seguros tomando riesgos gas o sequías en la agricultura, los sismos, inundaciones, etc. Si no contamos con algún tipo de protección y ocurriese cualquiera de estas circunstancias, lo más probable es que el esfuerzo de muchos años desaparezca. En el Perú hemos avanzado algo, pero la toma de seguros respecto al PBI es sólo de 1.8%, muy baja aun si la comparamos con Colombia (2.5%), Chile (4.2%) o el 7.62% de los países miembros de la OCDE, donde tratamos de ingresar. Entonces, para que nuestro desarrollo sea realmente sostenible debemos promover, con más creatividad, que las organizaciones y los ciudadanos cuenten con los seguros adecuados al tipo de riesgo que más les pueda impactar. Aquí, la informalidad de nuestra economía nos pasa factura, ya que sólo las empresas formales identificarán la importancia de contar con los seguros mandatorios: seguro social, aportes previsionales, SOAT, Vida Ley, accidentes de trabajo, etc. Los demás seguros voluntarios, propios de una adecuada mitigación de riesgos, son tomados por un universo aún menor. De allí que cuando ocurre algún siniestro importante, la empresa que no tomó previsiones termine desapareciendo. Similar situación ocurre con las personas que no están afiliadas a la seguridad social o que no cuentan con un sistema previsional. Estos son los seguros obligatorios para cualquier trabajador y que tiene un costo superior al 20% del sueldo. Si bien estos dos casos no son parte del espectro de los seguros privados, son -en esencia- la base para entender esta lógica de riesgos. Una vez más, la informalidad laboral hace que en nuestro país sólo una cuarta parte de la PEA se encuentre activa en dichos sistemas. Si nos interesa el desarrollo sostenible, el nivel de aseguramiento es un indicador clave, entonces también les toca a las compañías de seguros sumarse a gestionar sostenibilidad. ¿Cómo? Siendo activas en aquellos temas en los que indemnizar siniestros les afecta: seguridad vial, prevención de salud, seguridad en el hogar y trabajo, y cuidado de la vida. Puede sonar muy solemne pero es el negocio al que se deben dedicar y no ser meros calculadores de ajustes en las primas por incremento de contingencias.
JORGE MELO VEGA Gerente General de RESPONDE
E
l gerente general de una compañía de seguros me explicó que, en períodos de recesión o de bajo crecimiento, a su industria no le iba mal. Si bien es cierto que no se venden más seguros, lo que sí ocurre es que la siniestralidad se reduce de manera considerable. “No sé por qué, pero la gente se enferma menos, hay menos choques de vehículos y los accidentes en las empresas se moderan”, me comentó. Esa reflexión me llevó a la conclusión, que si en los períodos de crecimiento aumentan las contingencias es porque los individuos y las empresas están dispuestos a crecer, asumiendo -por tanto- mayores riesgos; pero en los momentos de ralentización económica, los agentes se vuelven inmóviles. “Parece que todos se quedasen protegidos en su casa para que nade pase” remataba este directivo. El sector de los seguros es un magnífico termómetro para medir, no sólo el dinamismo de la economía, sino el nivel de desarrollo de un país, ya que nos permite conocer el compromiso de la sociedad con su sostenibilidad. No hay escenario más dramático que el de una familia que agota todos sus recursos, porque una enfermedad afectó a uno de sus miembros y no pueda ser cubierta con sus ingresos regulares. Lo mismo ocurre con una larga lista de riesgos que afecta a personas y empresas. Son de diversa gama: accidentes laborales, de tránsito, robos -cada vez son más comunes-, los de origen climático, los incendios por inadecuado mantenimiento de las redes eléctricas (en la casa o en el trabajo), las pla-
El sector de los seguros es un magnífico termómetro para medir, no sólo el dinamismo de la economía, sino el nivel de desarrollo de un país, ya que nos permite conocer el compromiso de la sociedad con su sostenibilidad. 10
Forum Empresa |
RSE: Caminando hacia una Centroamérica más sostenible der la RSE como una herramienta estratégica para alcanzar la sostenibilidad de la empresa a largo plazo. En el caso de Panamá, esa evolución ha sido provocada por dos factores. De un lado, Panamá es un país destinatario de inversión extranjera y “hub” de las Américas, donde recibe la influencia constante de las empresas multinacionales, que aportan sus políticas de RSE y sostenibilidad. Por otro, es una economía en crecimiento constante desde hace una década. El empresariado panameño es consciente de que no es sostenible el crecimiento empresarial sin desarrollo social. Se enfrenta con situaciones que antes no eran percibidas como parte del negocio y que hoy se ven como retos a su competitividad: necesidad de personal cualificado, consumidores más exigentes y mayor conciencia ambiental de la sociedad. Sumarse, al igual que el resto de organizaciones homólogas en Centroamérica representadas por la Red Integrarse, asume la responsabilidad de acompañar a sus miembros en el desarrollo de su estrategia de sostenibilidad para poder hacer frente a esos nuevos retos. Y no sólo a grandes empresas, ya muchas Pymes están solicitando asesoría concreta, quieren entender cuáles son sus impactos y cómo desarrollar su negocio para evitarlos o compensarlos. Adicionalmente, Sumarse es una plataforma donde las empresas pueden encontrar a otros actores, públicos o privados, con los que coordinar esfuerzos para alcanzar objetivos comunes de impacto social y ambiental a la vez que compartir buenas prácticas entre sí. Esto es importante porque uno de los grandes retos que enfrenta en estos momentos la Responsabilidad Social, tanto en Panamá y el resto de Centroamérica, es esa necesidad de conexión entre todos los agentes que deben hacen posible el verdadero desarrollo sostenible para que los esfuerzos tengan un impacto real y medible.
Teresa de Alfaro Directora ejecutiva de SumaRSE *
E
l movimiento de responsabilidad social está muy activo en todos los países de Centroamérica y ha evolucionado mucho en los últimos años. Se ha dejado de ver al sector privado como un proveedor de fondos para pasar a ser un aliado del sector público y del tercer sector en la generación de un cambio a través de modelos de negocios responsables. La filantropía o acción social ha sido una actividad permanente entre el empresariado de Centroamérica; sin embargo, hace ya más de 10 años, se inició el movimiento de la responsabilidad social en la región, entendida como el impacto positivo que tienen que desarrollar los negocios de forma responsable, tanto para la sociedad como en la propia empresa. Desde entonces las empresas han ido incluyendo buenas prácticas en su gestión empresarial, para luego pasar a la creación de programas y proyectos de RSE, que les ha permitido ver el impacto positivo de esta forma de gestionar en la empresa y en la sociedad o el medioambiente. El gran reto sigue estando en la integración de esos programas y proyectos como parte de la estrategia del negocio, es decir, enten-
El gran reto sigue estando en la integración de esos programas y proyectos como parte de la estrategia del negocio, es decir, entender la RSE como una herramienta estratégica para alcanzar la sostenibilidad de la empresa a largo plazo.
* “SumaRSE es una asociación que impulsa la responsabilidad social en Panamá y pertenece los miembros de Red Forum Empresa”
11
| Expertos RS
Conflictos socioambientales
El líder “Legítimamente Preocupado” ante un proyecto extractivo extractiva perjudicará a la sociedad en su conjunto, alentando situaciones como la trata de personas, prostitución, uso de mano de obra infantil, esclavitud, inflación y aumento del costo de vida. También existe preocupación concerniente a la discriminación que la actividad extractiva provocaría; es decir, si el promedio de ingresos de los pobladores es de 300 o 500 soles mensuales y existiere un coterráneo que va a ganar 3 000 soles, entonces esto generaría una suerte de envidia por la diferencia de ingresos. Como se evidencia, se presentarán una serie de preocupaciones legítimas por parte de los ciudadanos. A estos, que no son más del 5 o 7% de los que se oponen a la inversión privada, se les debe responder con sustento técnico adecuado. Respecto a la posibilidad de contaminación del agua, tendrían que intervenir expertos nacionales o internacionales que puedan dilucidar con claridad si la actividad extractiva verdaderamente va a generar algún impacto negativo. Si se trata de los efectos que va a causar en la sociedad, tendría que intervenir la autoridad de modo que pueda explicar y convencer de que esos supuestos efectos perniciosos no ocurrirán. Continuando con el caso de la preocupación por la posible extinción de crustáceos, tendría que intervenir un experto en el tema que le explique a la ciudadanía cuáles son las alternativas para contrarrestar los posibles daños y las actividades de remediación. Si se estuviese frente a la hipótesis de que sí existirá una afectación a los crustáceos, se tendría que exponer las soluciones y la manera de remediarlo; es decir, si es posible poner una granja o algo similar, dándole la seguridad al ciudadano de que el ecosistema del río no se va a alterar o que, en todo caso, se van a mitigar los efectos de la intervención humana. Cuando a estos ciudadanos se les explica y se les informa adecuadamente, quedan convencidos de que los efectos no serán negativos y que, por el contrario, la actividad extractiva les permitirá gozar de ciertos beneficios que antes no existían, como que el agua de mar en las termoeléctricas que sirve
Rafael Valencia – Dongo Cárdenas Presidente Ejecutivo del Grupo Estrategia
E
n el artículo anterior tratamos sobre el líder Surfista, que es uno de los cuatro tipo de líderes opositores a la inversión privada (recordemos que tenemos al líder: surfista, legítimamente preocupado, ideológico y pecuniario). Ahora continuaremos con la caracterización del líder “Legítimamente Preocupado”. La población del entorno de la inversión extractiva tiene preocupaciones legítimas; primero, dado el tamaño de la inversión, sin duda habrá un impacto sea este positivo o negativo, en las condiciones de su entorno. Por ello, los líderes legítimamente preocupados tienen una especial preocupación por los efectos que pueda causar la nueva actividad sobre su calidad de vida, por ejemplo hay una gran preocupación sobre si esa actividad va a generar algún tipo de contaminación en los recursos que ellos utilizan, como el agua y la tierra, o si generarán un incremento en los precios de los artículos y servicios básicos, etc. Segundo, existe la preocupación sobre si esto va a afectar sus planes de vida, entre estos su producción para el autoconsumo o venta local. Por ejemplo, hay zozobra por parte de los pescadores que viven de los crustáceos que habitan en el río; ya que, cuando una empresa hidroeléctrica se coloca en las cercanías, indudablemente al usar el agua para la producción de energía eléctrica, hace presumir al pescador que el ecosistema de los crustáceos se dañará y dejará de existir, o se reducirá drásticamente el número de especies. Tercero, se manifiesta la inquietud sobre si la actividad
12
Expertos RS |
Existe preocupación concerniente a la discriminación que la actividad extractiva provocaría; es decir, si el promedio de ingresos de los pobladores es de 300 o 500 soles mensuales y existiere un coterráneo que va a ganar 3 000 soles, entonces esto generaría una suer0te de envidia por la diferencia de ingresos. para enfriar las máquinas, se evapora por el contacto con las máquinas, al evaporarse se puede condensar, se separa la salmuera y el agua que resulta queda purificada y puede pasar a ser potable. Eso ha sucedido en algunos lugares donde solo se tenía acceso a dos horas del líquido elemento y ahora cuentan con agua potable las 24 horas del día, porque se ha potabilizado el agua de mar. Así, la intervención de la empresa no ha significado una pérdida, sino un beneficio para la colectividad en un recurso que es absolutamente indispensable y vital: el agua potable. En este mismo sentido, hay ejemplos de situaciones en las que para poder recolectar agua, las empresas mineras se ven obligadas a construir represas, las mismas que son erigidas por encima de las necesidades reales de la mina; de forma tal que esos recursos adicionales beneficien a la comunidad.
Se pueden tener múltiples preocupaciones legítimas y estas deben ser levantadas y discutidas para llegar a consensos entre la empresa y la comunidad, a fin de que los efectos o externalidades no sean negativos, sino más bien positivos. Cuando el ciudadano legítimamente preocupado siente que se satisfacen sus inquietudes, entonces deja de protestar y toma su propio rumbo, lo que no necesariamente implica que vaya a actuar a favor de la inversión privada, sino que simplemente ya no actuará en contra de esta. Si bien estos ciudadanos son una minoría de la población, sin embargo son sumamente importantes; ya que podrían llegar a pasar de una posición rezagada e inmovilizada, hacia una posición favorable si es que se ejecutan las medidas correctas para que ellos se involucren, dejando de ser un actor pasivo para pasar a uno activo y quizás muy a favor del proyecto extractivo.
13
| Responde
Comprométete con los ODS
E
l 28 de setiembre se lanzaron los nuevos Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). Hoy hablamos de 17 objetivos, 169 metas y un horizonte de 15 años más de trabajo para asegurar el desarrollo global. Si bien viene habiendo mucho trabajo de comunicación e incidencia para que más ciudadanos entendamos y nos comprometamos con el cumplimiento de los ODS, aún muchos de nosotros nos preguntamos: ¿en verdad se han dado cambios trascendentales respecto a los Objetivos del Milenio (ODM)? ¿Se trata solo de un cambio de nombre? ¿El asunto más importante es haber pasado de 8 objetivos a 17? Los cambios son mucho más profundos de lo que pensamos y para su definición se ha pasado por un proceso de reflexión, análisis y cuestionamiento a la aplicación de los ODM. De acuerdo a las Naciones Unidas, los principales avances se centran en: 1) Sostenibilidad: los ODS proponen que si queremos garantizar la vida y los derechos de las personas y el planeta, el modelo a seguir tiene que ser sostenible; 2) Equidad: mientras los ODM se basaban en promedios nacionales y no con la realidad de las comunidades más vulnerables, en los ODS se tienen en cuenta parámetros que reflejan mejor la realidad; 3) Universalidad: se ha pasado de trabajar sólo con los países en vías de desarrollo a trabajar con todos. Hoy se entiende que no se puede hablar de agenda de desarrollo si no se asume que los desafíos están interconectados y la solución pasa por un trabajo de todos los países; y 4) Compromiso: los ODS comprometen por primera vez a todos los países del mundo y promueven su incorporación en las políticas internas.
Sumados a estos temas hay un punto, que a mí parecer es fundamental. Los ODS, desde su proceso de concepción hasta su establecimiento y aseguramiento de consecución, han involucrado y reconocido por primera vez de manera explícita al sector privado como pieza fundamental para alcanzar el desarrollo sostenible. A diferencia de los ODM, donde solo se hacía mención al sector privado y particularmente a la industria de las
tecnologías de la información, en los Objetivos de Desarrollo Sostenible se valora el rol de las empresas de manera transversal y con un mayor nivel de involucramiento. Esto supone distintos retos como promover la rendición de cuentas del sector privado, fortalecer los mecanismos de relacionamiento entre los distintos actores y hablar un mismo idioma que permita una mejor comunicación y establecimiento de incentivos.
Fuente: www.un.org
Los beneficios de trabajar los ODS 1) “No existen empresas exitosas en sociedades que fracasan” (Stephan Schmidheiny). Como empresas debemos fomentar la sostenibilidad de los mercados y eso pasa por ampliar la base de demanda que en su mayoría se encuentra escondida en grupos vulnerables. 2) Si abordamos asuntos como aseguramiento de agua y saneamiento, por ejemplo, en comunidades o zonas que no cuenten con el recurso no solo contribuiríamos con elevar sus estándares de vida si no también con condiciones que promuevan la licencia social. 3) Trabajar de manera articulada con el Estado y la sociedad civil afianza las relaciones de confianza, asunto que en nuestro país aún es un tema de agenda.
14
Responde |
¿En verdad se han dado cambios trascendentales respecto a los Objetivos del Milenio (ODM)? ¿Se trata solo de un cambio de nombre? ¿El asunto más importante es haber pasado de 8 objetivos a 17? Cómo puede participar el sector privado para alcanzar los ODS Existen distintas formas en las que una empresa puede contribuir y ser parte del movimiento. De hecho hay muchas empresas que ya han adoptado como parte de su enfoque de gestión “la sostenibilidad”. Esto porque ya se identifican como un actor social relevante y entienden es necesario que la sociedad y el entorno crezcan y se fortalezcan a la par de las empresas para asegurar un crecimiento sostenible y un círculo virtuoso de desarrollo. En este contexto, ¿cómo las empresas pueden apropiarse de los ODS, fortalecer su impacto positivo, minimizar el negativo y por lo tanto generar mayor valor? Algunas propuestas incluyen: • Alinear los objetivos comerciales con los ODS: desarrollar productos o servicios para nuevos nichos de mercados en la base de la pirámide. • Impulsar la creación de empresas sociales y la innovación social. • Fortalecer las capacidades y empoderar las medianas y pequeñas empresas en la propia cadena de valor de la organización. En el Perú esto pasa principalmente por promover el empleo digno. • Afianzar el relacionamiento con los diversos actores del Estado y sociedad civil y así sumar para alcanzar los mismos objetivos. El trabajo articulado es
Premisas básicas para incorporar los ODS en la gestión de la empresa: 1) Los 17 ODS no son igual de prioritarios para todas las organizaciones; 2) el nivel de exhaustividad en el abordaje de los ODS depende de las posibilidades y objetivos del negocio; 3) la determinación de los ODS prioritarios debe estar alineada sí o sí a las características de la organización (en artículos anteriores hemos señalado cómo distraernos en temas no relacionados a nuestro core pueden jugar en contra de la generación de impactos positivos y al final significar sólo un gasto).
cada vez más necesario. • Fortalecer nuestra propia gestión interna e incluir asuntos como igualdad de género, impacto en el cambio climático, entre otros. En los últimos años desde Responde hemos promovido intensamente que las empresas deben gestionar principalmente aquellos asuntos materiales – es decir los relevantes a partir del análisis de la cadena de valor-. De esta manera, poner foco y trabajar con una mirada sostenible desde mi core de negocio es lo que genera un mayor impacto positivo en el entorno. Hoy, cuando decimos que la empresa también juega un rol crucial para alcanzar los ODS, no pretendemos que se deban trabajar todos, y mucho menos que el proceso de análisis y definición de asuntos materiales que las empresas han desarrollado ya no sirva. Nuestra propuesta, alineada con la
Global Reporting Initiative, el World Business Council y las Naciones Unidas es, que en primer lugar conozcamos y entendamos los ODS, definamos las prioridades relacionadas con las capacidades y asuntos materiales del negocio, establezcamos indicadores que no solo hablen de las actividades y beneficiarios de los programas de responsabilidad social, sino más bien rindan cuentas de los impactos de esas iniciativas en el desarrollo y, finalmente, trabajemos desde el sector privado para generar incidencia. Al fin y al cabo, somos las empresas quienes conocemos mejor los mercados, tenemos muchas veces mayor alcance que el propio Estado, podemos invertir para contribuir al fortalecimiento de las capacidades tanto de nuestra cadena de valor como de nuestros consumidores y siempre trabajamos con una lógica de eficiencia y generación de valor.
Artículo elaborado por Diana Méndez del Águila. Directora ejecutiva de Responde.
15
| Expertos RS
Quince años y para siempre El mundo que se prevé a través de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible no es una quimera inalcanzable. No es una utopía; podemos hacerlo realidad. La solución está en el problema. A medida que la riqueza sigue ganando distancia a la justicia, la supervivencia depende más y más del imperativo de la cooperación. O construimos un futuro para todos, o no habrá futuro aceptable para nadie. Cualquier duda al respecto palidece ante el éxodo que estamos presenciando, donde los refugiados arriesgan sus vidas en un intento desesperado por encontrar una vida mejor en otro lugar. Más del 70% de la inseguridad alimentaria en el mundo se concentra en las zonas rurales de los países pobres y en desarrollo. Una de las soluciones es reconocer y apoyar el papel que la agricultura familiar a pequeña escala puede desempeñar para lograr hambre cero de una manera sostenible. Para lograrlo, necesitamos políticas públicas que desarrollen las capacidades de las personas, apoyar la producción, facilitar el acceso al crédito financiero, la tecnología y otros servicios y promover la cooperación internacional. Para erradicar el hambre y la pobreza debemos ir más allá de hacer frente a situaciones de emergencia cuando se producen y dirigir nuestros esfuerzos a hacer frente a las condiciones que las causan. El costo del fracaso está claro. Si prevalece enfoque de negocio como el que ha habido hasta ahora, en 2030 todavía tendremos 650 millones de personas que padecerán hambre. Hemos estimado que para acabar con el hambre para el año 2030 se requieren una combinación de inversiones en protección social y agricultura y desarrollo rural de unos US $ 267 mil millones. Esto significa alrededor de US $ 160 / año para cada persona que sufre hambre, más o menos el precio de un teléfono celular. Se trata de una cantidad relativamente pequeña a pagar con el fin de liberar al mundo del flagelo del hambre y de hacerlo durante nuestras vidas.
José Graziano da Silva Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura FAO
L
os próximos 15 años serán decisivos para el futuro de nuestro planeta. Durante este período, nos enfrentaremos a algunos de los mayores desafíos del siglo 21, y la superación del hambre y la pobreza extrema será uno de ellos. Hoy día casi 800 millones de personas padecen hambre a pesar de que en el mundo se produce suficiente comida para todos. Necesitamos soluciones urgentes para superar los cuellos de botella estructurales: la inclusión social debe convertirse en la columna vertebral del desarrollo. Sin embargo, no vamos a lograr ni la inclusión social ni el desarrollo, a menos que nuestras decisiones estén guiadas por la sostenibilidad. Somos la primera generación que puede acabar con el hambre y hacer que la seguridad alimentaria y nutricional sea verdaderamente universal. El marco político necesario para avanzar en la dirección correcta requiere un grado sin precedentes de compromiso político. A finales de septiembre se dio un importante paso en este sentido, cuando la comunidad internacional respaldó los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, con una agenda ambiciosa para cambiar el mundo en los próximos 15 años. Este nuevo pacto global para el futuro incluye acabar con la pobreza y el hambre para el año 2030.
Para erradicar el hambre y la pobreza debemos ir más allá de hacer frente a situaciones de emergencia cuando se producen y dirigir nuestros esfuerzos a hacer frente a las condiciones que las causan.
16
Informe Central |
Incluir para crecer,
¿Cómo entender la estrategia? Por Pierre Peláez
ppelaez@stakeholders.com.pe
D
e acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la pobreza en el Perú se estima en 22,7%, habiéndose reducido en 1,2 puntos porcentuales con respecto al 2013 (ver cuadro 01). Es decir, casi 290 mil peruanos dejaron de ser pobres el año anterior; sin embargo, cerca de 7 millones de peruanos todavía se encuentran en esa situación. ¿Cómo se está desarrollando la lucha contra la pobreza, la desigualdad y la exclusión social en el país en un contexto de desaceleración económica?
Incluir para crecer El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), entidad competente en materia de desarrollo social, superación de la pobreza y promoción de la inclusión social, diseñó la estrategia denominada ‘Incluir para Crecer’. ¿Queda rezagado el crecimiento económico a un segundo plano? La Viceministra de Prestaciones Sociales del MIDIS, Norma Vidal, comentó al respecto, “el crecimiento económico es totalmente necesario, sería imposible incluir a más peruanos si no crecemos como país; sin embargo, éste debe permitir que poblaciones vulnerables se aproximen al uso pleno de sus derechos, eso es inclusión”. En esa línea, Carolina Trivelli, investigadora principal del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), sostuvo, “todos los peruanos, sin importar su condición social, étnica, lugar de residencia,
etc., deben tener la capacidad de ejercer los derechos que les corresponden por el simple hecho de haber nacido en el Perú, tales como el acceso a la salud pública, a la educación pública, entre otras”. La estrategia propone, entonces, enfrentar la pobreza desde una perspectiva multidimensional, buscando eliminar las privaciones a bienes y servicios – en su mayoría públicos – que impedían el desarrollo de las capacidades de población en situación vulnerable. Lo cual, a su vez, les permitirá aprovechar las oportunidades económicas, sociales y políticas de su entorno. Ejes de acción En efecto, la estrategia ‘Incluir para Crecer’ se sostiene sobre cinco ejes principales desarrollados en torno al ciclo de vida de las personas, desde la madre gestante hasta el adulto mayor. Es así que, el eje #1 se vincula al tema nutricional en pequeños de 0 – 3 años; el eje #2, al desarrollo infantil temprano en niños de 0 – 5 años; el eje #3, al desarrollo integral de la niñez y la adolescencia en menores de 6 – 17 años; el eje #4, a la inclusión económica de adultos de 18 – 64 años mediante el desarrollo de habilidades productivas; y finalmente, el eje #5, a proteger a población vulnerable conformada por adultos mayores. Asimismo, tres pilares determinan los lineamientos de cada uno de los ejes antes mencionados: (a) focalización, referida a la identificación de las poblaciones que requieren intervención; (b)
17
articulación, correspondiente al trabajo conjunto de diversos sectores en el desarrollo de actividades con miras al logro de los objetivos; y (c) seguimiento, medición y evaluación. La focalización Con el fin de desarrollarlos con efectividad, la adecuada focalización es sumamente necesaria. El docente de la Escuela de Gobierno de la PUCP, Ángel Ccari, señaló, “los programas sociales requieren conocer la condición real de cada usuario, y qué necesita verdaderamente; no todos necesitarán lo mismo”. ¿Cuáles son los problemas a resolver? Para Trivelli, primero, la filtración; es decir, cuando llevas el programa social a alguien que en realidad no lo necesita; segundo, lo más grave, la falta de cobertura, quiere decir, que no llegue el beneficio a personas que realmente lo necesitan. A fin de reducir las filtraciones, el MIDIS cuenta con el Sistema de Focalización de Hogares (SFH), cuya finalidad es administrar una base de datos socioeconómica única, denominado Padrón General de Hogares. Este permite priorizar la atención de los hogares y personas en situación de pobreza y pobreza extrema. Durante los años 2012/2013, el SFH realizó un censo de individuos, recogiendo la información de más de 15 millones de peruanos en situación de pobreza. Sin embargo, la información que se requiere es amplia; por lo tanto, “además de
| Informe Central
El sistema está bien instalado en el Perú, no es perfecto pero se acerca a ser un instrumento poderoso, auditable y verificable recibir la información del SFH, que ha sido adecuado a las necesidades reales de las mediciones necesarias en diferentes ámbitos de la pobreza; cada programa realiza una labor de verificación para corroborar que esto se cumpla”, explica Vidal. Además, todo ello es – y debe seguir siendo – complementado con otras fuentes de información. Trivelli subrayó, “existen un conjunto de registros que al reunirse nos permiten acercarse a una mayor focalización, tales como los montos pagados en los recibos de servicios públicos, los registros sobre planillas, de entidades financieras, etc.” Pese a ello, para Iván Hidalgo, coordinador educativo del Instituto de Gobierno y Gestión Pública de la USMP, la focalización ha sido ineficiente. Para muestra un botón; el programa ‘Pen-
sión65’ va dirigido a personas mayores de 65 años; quienes suman aproximadamente 2 millones de peruanos. “Al hacer una derivación de los niveles de pobreza extrema, la que se estima casi en 5%, el cálculo elemental indica que, de acuerdo a los 2 millones de adultos, el número de usuarios del programa debería llegar a 200,000; sin embargo, los beneficiarios bordean los 500,000” (ver cuadro 02). ¿Cuántos sin necesitar del programa son beneficiarios del mismo?, cuestiona Hidalgo. Según el especialista, similar situación atravesaría el programa Juntos, creado para reducir la pobreza extrema. “Durante el periodo 2006-2011, esta se redujo en casi 9 puntos porcentuales; pero a la fecha, habiéndose duplicado el número de beneficiarios pues suman alrededor de 900,000, sólo se ha reducido la pobreza extrema en 2%”.
18
Sin embargo, la Viceministra Vidal resalta las visitas domiciliarias que realiza el MIDIS, las cuales le permiten lleva a cabo un seguimiento nominal de las personas, utilizando la geo-localización. “Contamos con un sistema de información que ha sido considerado una buena práctica gubernamental: El Sistema Nominal Geo-referenciado, mediante el cual tenemos acceso al mapa y ver, en línea, dónde exactamente se ubica cada usuario, si ha sido visitado por un promotor del programa, y qué halló el mismo en su visita”, enfatizó. En caso se encuentre evidencia de algún aspecto que deba ser revisado, será reevaluado de forma inmediata. La funcionaria explicó que este sistema les sirve además para compartir data con otros sectores. “Por ejemplo, sabemos dónde se halla población de adultos mayores, esa información es entregada al Ministerio de Salud (MINSA) para que mejore sus intervenciones en esas zonas; o es entregada al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, quienes evaluarán intervenir en otros temas”, declaró. El proceso de focalización es un proceso vivo. De acuerdo con Trivelli, el proceso de focalización se basa en levantamientos de información cada cierto tiempo debido a su alto costo. “El sistema está bien instalado en el Perú, no es perfecto pero se acerca a ser un instrumento poderoso, auditable y verificable”. Además, agregó que lo importante es que se siga alimentando con nueva información para que el sistema se mantenga actualizado. “Para mantener el mapa de pobreza actualizado es importante que el próximo año, fecha en la que se cumplen 10 años del censo poblacional anterior, se lleve a cabo un nuevo censo de población”. Articulación El problema es multidimensional; por tanto, para lograr avances contundentes y sostenidos en la agenda de inclusión social se requiere de la articulación de diversos ministerios y niveles de gobierno. “Por ejemplo, si no se coordina adecuadamente entre sectores, y se arriba a un centro poblado con un
Informe Central |
programa de agua segura pero nadie les enseña a las familias la importancia del lavado de manos, el efecto en la reducción de la desnutrición crónica infantil va a ser menor”, sostuvo Trivelli. La investigadora principal del IEP ofrece un ejemplo referido a la lucha contra la desnutrición crónica infantil. “El programa Juntos – que exige a las madres gestantes llevar a los niños recién nacidos a tener todos sus controles de peso y talla – requiere también de la actuación del Ministerio de Vivienda para asegurar el acceso al agua y saneamiento; del Ministerio de Agricultura para trabajar en la línea de seguridad alimentaria, etc.” En esa línea, Hidalgo destacó el rol que también debe jugar el Ministerio de Educación. “El nivel de analfabetismo de las madres está absolutamente vinculado a los niveles de desnutrición y pobreza. Cuando la madre tiene un mejor nivel educativo, se reduce la posibilidad de un niño desnutrido, porque puede comprender mejor las necesidades de su hijo”. No obstante, Ccari identifica limitaciones al respecto. El problema radicaría en el protagonismo político de cada sector y la falta de institucionalidad. “Los gobiernos regionales y locales son débiles; en consecuencia, la articulación se da por voluntad de quien dirige las instituciones en un determinado momento y no porque sea parte de la política. Se debe fortalecer la parte institucional”, comentó. Medición de resultados Norma Vidal aseguró que el programa Pensión 65 obtuvo recientemente el ISO 9001. “Ha sido un proceso que servirá para garantizar que los estándares de calidad se cumplen de manera permanente. Se está trabajando para que los demás programas también reciban esta certificación”, refirió. Sin embargo, Hidalgo desestima el certificado pues no evalúa los resultados, “los programas no pueden autoevaluarse, necesitamos un sistema en el cual entidades reconocidas hagan una evaluación exhaustiva de cada uno de los procesos para la mejora continua de los mismos. Eso no lo vemos”, argumentó.
Evaluación El MIDIS tiene una dirección especializada cuyo objetivo es la evaluación del Ministerio y sus acciones: La Dirección de Seguimiento y Evaluación. Según Vidal, cada uno de los programas ha levantado líneas de base que van a permitir, al final del gobierno, ofrecer resultados de impacto. Sin embargo, de acuerdo a Ccari, será difícil observar resultados significativos si no se trabaja en modificar la burocracia del aparato estatal. “Las políticas sociales y los programas necesitan profesionalización. Quienes están involucrados en las políticas sociales deben saber utilizar herramientas gerenciales de planificación, seguimiento y evaluación”, acotó. La empleabilidad de las mismas les dejará cambiar su manera de pensar y actuar bajo una mirada orientada a los resultados. La cantidad y calidad de profesionales que se requiere para realizar intervenciones adecuadas todavía es insuficiente, así lo expresó el experto. En ese sentido, “los créditos educativos, los programas de becas que se están otorgando a los colaboradores de las instituciones públicas conforman un gran avance”, explicó.
19
Los desafíos a futuro ¿Cuál es el desafío a superar? La viceministra Vidal contesta, “seguir perfeccionando nuestras intervenciones, de manera coordinada, de tal manera que se consiga erradicar la pobreza más extrema, que es la que persiste”. De acuerdo con la funcionaria, los niveles de pobreza se han reducido en menor nivel respecto a años anteriores debido a que el Perú enfrenta hoy en día aquella existente en los lugares más recónditos del país. “El acceso es mucho más difícil, por tanto, luchar contra la pobreza se complica; sin embargo, hemos avanzado”, comentó. Por su parte, Carolina Trivelli sostuvo que la tarea de transmitirle al usuario de un programa social que los beneficios que recibe no son regalos sino un derecho es uno de los mayores desafíos. “La gente debe tomar consciencia de que los programas sociales no son producto de la buena voluntad de nadie; sino, su derecho. Eso exige mensajes muy claros y directos de parte de todos los involucrados en la cadena de entrega”, afirmó. “Ello ayudará a legitimar las iniciativas desarrolladas ante los contribuyentes, quienes somos los que pagamos tales programas. En mi rol de ciudadano quie-
| Informe Central
“El Perú ha sido consistente en su reducción de pobreza” La representante del BID en el Perú, Viviana Caro, opinó sobre la manera en que nuestro país lucha contra la pobreza y la exclusión social. ¿Cómo se viene trabajando la lucha contra la pobreza? El Perú ha logrado avances importantes, especialmente en reducción de pobreza extrema (4,3%) consecuencia de las políticas sociales que se han implementado durante estos años. Asimismo, se han desarrollado un conjunto de políticas de transferencia condicionadas que han permitido atender a población vulnerable en momentos de bajo crecimiento económico, así como ubicar a gran parte de la población por encima de los niveles de la vulnerabilidad que identificamos. Ciertamente, sigue enfrentando dos realidades, mientras que en el nivel urbano tenemos un nivel de 1% de pobreza, a nivel rural tenemos 15%. Entonces, el tema de desigualdad sigue siendo materia pendiente. Existe la necesidad de focalizar y mejorar la eficiencia de los programas sociales implementados. La pobreza del Perú se encuentra más en bolsones, por tanto, se requiere trabajar en estrategias de intervención más complejas y multidisciplinarias; ello implica identificación de resultados y evaluaciones de impacto. ¿Cuán importante son las intervenciones multidisciplinarias? Cuando llegamos a la ‘parte más dura’ de los indicadores de pobreza, las intervenciones tienen que ser complementarias para lograr, no sólo cubrir el último tramo y el más difícil, sino hacer sostenibles los logros. Muchos países lograron avances importantes en reducción de la pobreza pero después retrocedieron en tales indicadores. El Perú sí ha sido consistente. ¿Qué opinión le merece la inversión dirigida a tales tareas? El promedio del gasto fiscal de los últimos 10 años ha sido 10% en el Perú, mientras que en la región fue 16%. Ese gasto se ha mantenido relacionado al crecimiento del PBI, cuyo crecimiento ha sido notable. Ello quiere decir que el gasto social ha crecido en la misma proporción. Sin embargo, existe en el país existe un gasto que se presupuesta y que no es ejecutado, especialmente a nivel sub-nacional. Tenemos recursos que no se ejecutan. Es preciso revisar la eficiencia de ese gasto, que podría llegar a tener un impacto mucho mayor. ¿Se están focalizando adecuadamente los programas sociales? Las intervenciones condicionadas del MIDIS han logrado un impacto; sin embargo, ya se está discutiendo cuál será la siguiente generación de medidas sociales. Existen suficientes indicadores que muestran que se pueden empezar a diseñar una nueva etapa de generación de políticas sociales. Lo que corresponde es identificar mecanismos más hechos a medida, de tipo multisectoriales, multidisciplinarios, y más complejos en su diseño; para ello, se necesita mayor información y una retroalimentación. Como BID hemos puesto mucho énfasis en lo que es una línea de base y una evaluación de impacto. Se están concluyendo varias evaluaciones de impacto que creemos que van a ser elementos muy importantes en el diseño de complementación, adecuación, ajuste o continuidad de los programas. Las autoridades tendrán en un futuro información disponible que les va a permitir identificar, dentro de varias experiencias regionales y mundiales, aquellas que consideren como las más adecuadas para este perfil de pobreza que ahora enfrenta el Perú. ¿Cómo vincular a la empresa en la lucha contra la pobreza multidimensional? De acuerdo a investigaciones del BID, la generación de ingresos laborables ha sido uno de los aspectos de mayor repercusión en la lucha contra la pobreza. En los últimos 10 años, la incidencia del crecimiento económico en la reducción de la pobreza ascendió a 70%. Ello quiere decir que, desde el sector privado, hubo una generación de empleo muy importante en los cinco deciles más vulnerables de la población. Sin embargo, no todo el empleo es en las mejores condiciones; ese es el gran pendiente de la economía peruana. El monitoreo es importante. ¿Cuándo estarán listos los resultados de impacto? En su mayoría a principios del próximo año. Es un momento más que oportuno porque vamos a contar con una línea de base, vamos a contar con una evaluación que tiene que ser tomada no solamente por los resultados positivos, sino, toda evaluación de impacto debe darnos también muchas lecciones a aprender. Manejadas adecuadamente le puede permitir al nuevo gobierno una enorme capacidad de diseño de políticas nuevas.
20
Informe Central |
ro saber que el dinero de mis impuestos está siendo bien gastado”, completó Trivelli. Ese es un tema cultural que debe afrontarse también desde otra perspectiva. Según Ccari, este es un factor que puede disminuir la asertividad de un programa, puesto que si se entregan micronutrientes a los pobladores como parte de una de las actividades del programa; pero estas personas no los consumen por concepciones culturales; entonces existe una camisa de fuerza que requiere ser considerada dentro de las estrategias de intervención. “Considero que para las políticas y los programas funcionen deben desarrollarse estrategias por territorios; acordes a las dinámicas culturales de cada poblado. Las estrategias no pueden ser generales”, explicó. En ese sentido, Carlos Aramburú, docente de la PUCP, considera clave trabajar sobre las responsabilidades de los usuarios; “el programa Juntos, por ejemplo, se debe asegurar que los beneficiarios acudan a la escuela, a los controles médicos, a tramitar el DNI no por los 100 soles mensuales; sino, por convicción”. Carolina Trivelli resaltó otro punto importante: la innovación. “El Estado es lento para innovar; el sector privado, las universidades, la sociedad civil, son quienes pueden ayudar a desarrollar innovaciones para encontrar cada vez mejores formas de hacer las cosas y maneras más rápidas de conseguir resultados”. Por ejemplo, trabajar sobre mecanismos innovadores de control, a fin de reducir totalmente los niveles de filtración. Por otro lado, para Hidalgo es preciso mayor énfasis en contrarrestar los problemas que atañen la primera infancia, pues sólo así se conseguirán resultados sostenibles. “La evidencia científica demuestra que es 17 veces más rentable invertir en resolver los problemas de la primera infancia, desde la concepción del niño, que luego buscar insertar a ese joven en el mundo laboral. Es necesario acelerar los pasos para erradicar la desnutrición crónica infantil, por ejemplo”, opinó (ver cuadro 03).
Considero que para las políticas y los programas funcionen deben desarrollarse estrategias por territorios; acordes a las dinámicas culturales de cada poblado. Las estrategias no pueden ser generales Además, considera necesario incrementar sustantivamente la infraestructura económica y social. “Necesitamos escuelas, postas, médicos, enfermeras, etc. dotados con el equipamiento mínimo necesario; pero además, el recurso humano necesario, lo fundamental, docentes bien pagados y con incentivos claros”. Finalmente, el docente también son fundamentales obras de infraestructura tales como carreteras rurales, puentes, zanjas de infiltración, etc. “Es importante fomentar el crecimiento, el desarrollo productivo. Sólo con desarrollo econó-
21
mico se genera el mejor programa social: el empleo; este es el programa social más redistributivo”, añadió. Erradicar completamente la pobreza e incluir socialmente a población hoy en estado de vulnerabilidad se logrará mediante políticas sociales desarrolladas desde una perspectiva del ser humano, correctamente focalizadas, adecuadamente articuladas y gestionadas por profesionales idóneos en todos los niveles de gobierno. El trabajo realizado es positivo en tanto se configure sólo como el inicio de un proceso que deberá continuar y mejorarse los próximos años.
| Expertos RS
Desarrollo Sostenible: ¿Realidad o quimera? ble, como el logro simultáneo del desarrollo económico y la conservación de los recursos. La potencia retórica y conceptual del término fue reconocida en 1987 por el Informe de la Comisión de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Informe Bruntland), el cual proveyó una definición que ha sido usada y citada desde entonces: “El Desarrollo Sostenible (DS) es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades”2. Pearce y Turner3 plantearon en 1990 una definición operativa del término que involucra la maximización de los beneficios netos del desarrollo económico, sujeta a la restricción de mantener los servicios y la calidad de los recursos naturales a lo largo del tiempo (p. 24). La economía plantea que el bienestar de los seres humanos está en función de la calidad y cantidad de sus activos de capital, en todas sus formas, desde capital manufacturado hasta capital humano - conocimiento y habilidades - , capital natural - lo que ahora llamamos servicios ecosistémicos - y capital social - como la cohesión social4 -. Sobre esta base, Pearce y Atkinson5, sostienen que el DS equivale a dejar a la siguiente generación con un stock de capacidad productiva (en las diversas formas de capital) que permita mantener el nivel de bienestar per cápita del que ha gozado la generación actual. Esta condición implica una sustituibilidad entre las diferentes formas de capital, conocida como sostenibilidad débil, en contraposición con la corriente que desestima tal posibilidad de sustitución, sobre todo del capital natural, conocida como sostenibilidad fuerte. La realidad, como siempre, parece ubicarse en el medio. Es decir, hay elementos del capital natural que son únicos e irremplazables, como la preservación de sistemas inmunológicos que confiere la protección contra los rayos ultravioleta por la existencia de la capa de ozono. A la vez, el uso de cremas protectoras y vestimenta más adecuadas, así como el cambio de patrones de exposición al sol mejoran la capacidad humana de reaccionar a este cambio en este servicio ecosistémico (capi-
Jorge O. Elgegren Director de la Escuela de Economía y Gestión Ambiental de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya
L
a población mundial asciende a más de 7,372 millones de personas. La proyección es que al 2050 seremos más de 9,500 millones. ¿Tendrá el planeta la capacidad de proveer alimento, recursos, insumos, hábitats adecuados, refugio para tamaña población? Esta pregunta es la clave del concepto de sostenibilidad. El término que encuentro más intuitivo para entenderlo proviene del francés “durable”. Los francófonos se refieren al desarrollo sostenible como développement durable. En esencia, de eso se trata la sostenibilidad o el desarrollo sostenible: de hacer que el desarrollo sea duradero. También es interesante notar que el término sostenible se ha usado desde antaño en la explotación de recursos renovables (bosques, fauna, pesca, etc.) para aludir al concepto de cosecha máxima sostenible, es decir, aquella que se puede mantener a perpetuidad, cosechando, cazando, pescando o talando anualmente un volumen de biomasa no mayor que la que crece durante el periodo. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Ambiente Humano, de Estocolmo, en 1972, puso en el foco de la atención mundial las posibles consecuencias del crecimiento económico y los patrones de desarrollo sobre la capacidad del planeta de albergar la vida. Ocho años más tarde, una publicación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)1 introdujo el término desarrollo sosteni-
World Conservation Strategy: Living Resource Conservation for Sustainable Development http://www.un-documents.net/our-common-future.pdf (p 41). Sitio web visitado el 6 de octubre de 2015. 3 Pearce, David W. y R. Kerry Turner (1991). Economics of natural resources and the environment. Second edition. Baltimore: The Johns Hopkins University Press. 4 Para más detalles, revisar el artículo “An Almost Practical Step Toward Sustainability”, de Robert Solow (premio Nobel de Economía en 1987), publicado en 1999 por Resources for the Future. Ver también, Pearce y Turner (1991), op.cit. 5 http://www.cserge.ac.uk/sites/default/files/pa_1998_02.pdf Sitio web visitado el 6 de octubre de 2015. 1 2
22
Expertos RS |
Desde el 1 de diciembre, veremos si los líderes y tomadores de decisión a nivel global logran ponerse de acuerdo sobre cómo hacer que las metas del objetivo 13 se concreten hasta el año 2030
tal natural) brindado por la capa de ozono. Jeffrey Sachs debe ser el autor que más ha profundizado en el estudio del desarrollo sostenible. Él lo cataloga como un método para entender el mundo, estudiando las interacciones de la economía, el ambiente, la política y la cultura, y cómo influyen en la prosperidad, la inclusión social y la sostenibilidad ambiental, y – al mismo tiempo - como un método para ayudar a salvar al mundo, fomentando una aproximación holística al bienestar humano, que incluye el progreso económico, sólidos lazos sociales y sostenibilidad ambiental6. En su más reciente Asamblea General, de septiembre pasado, la Organización de las Naciones Unidas ha acordado una manera de medir el desarrollo sostenible a nivel global hasta el año 2030 a través de 17 objetivos. Uno de ellos, el Objetivo 13, dice: Tomar acciones urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos7. Las metas que se plantean en el
marco de este objetivo incluyen: fortalecer la resiliencia y la capacidad adaptativa de cara a los peligros de origen climático y a los desastres naturales; integrar las medidas referidas al cambio climático en las políticas, estrategias y planificación nacionales; y mejorar la educación, la toma de conciencia y la capacidad humana e institucional sobre mitigación y adaptación al cambio climático, así como la reducción de su impacto y la promoción de sistemas de alerta temprana. En breve, desde el 1 de diciembre, veremos si los líderes y tomadores de decisión a nivel global logran ponerse de acuerdo sobre cómo hacer que las metas del objetivo 13 se concreten hasta el año 2030. De ese modo, tendremos alguna posibilidad de librarnos de un fatídico destino que la ciencia viene confirmado desde hace muchos años: que el cambio climático es un hecho y que es producto de la influencia del ser humano sobre la naturaleza8.
Sachs, Jeffrey (2015). The Age of Sustainable Development. New Yor: Columbia University Press. https://sustainabledevelopment.un.org/?menu=1300 En el fraseo, en inglés, se señala lo siguiente como nota a pie de página: “Reconociendo que la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático es el principal foro internacional e intergubernamental para negociar la respuesta global al cambio climático”. Sitio web visitado el 6 de octubre de 2015. 8 http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar5/syr/AR5_SYR_FINAL_SPM.pdf (p 2). Sitio web visitado el 6 de octubre de 2015. 6 7
23
| Informe
Recursos pesqueros: ¿En amenaza? Por Kely Sánchez Torres ksanchez@stakeholders.com.pe
T
oda explotación de recursos implica un impacto de por medio. Las afectaciones a las poblaciones y al ecosistema no se pueden soslayar, sin embargo, las consecuencias de eso impactos pueden ser gestionados eficientemente. En los últimos años se ha dado una alta demanda de recursos marinos en algunos casos se ha llegado a una sobreexplotación poniendo en riesgo la sostenibilidad del recurso ¿Cómo se ve afectado la sostenibilidad de los recursos pesqueros?, ¿Qué medidas se tienen que implementar para tener a futuro mejores escenarios al respecto? Para la docente de la carrera de Biología Marina de la Universidad Cien-
tífica del Sur, Nataly Vargas las principales especies comerciales destinadas al consumo humano directo se encuentran gestionadas teniendo en cuenta las recomendaciones científicas, sin embargo, por lo general dichas evaluaciones, obvian al ecosistema y consideran únicamente a la población de la especie en estudio, es decir “se aplica un enfoque monos específico y no basado en el ecosistema al que pertenece dicha especie”. Vargas precisa también que muchos estudios han evidenciado la reducción de los niveles poblacionales de muchas especies de peces costeros y demersales. “Estas especies que forman parte de la fauna acompañante de otras grandes pesquerías,
24
no cuentan con una evaluación poblacional que permitan estimar el máximo rendimiento sostenible, es decir la captura óptima que puede extraerse de una población asegurando su sostenibilidad”. La especie oceánica que muestra mayor disponibilidad es el recurso pota, siendo incluso catalogada como subexplotada. Existen también especies tales como el perico, bonito, barrilete y atún aleta amarilla que tienden a incrementar su disponibilidad durante eventos cálidos como el que venimos afrontando. La creciente demanda de los limitados recursos pesqueros, la pobreza y falta de desarrollo de las poblaciones dedicadas a la actividad pesquera, la exis-
Informe |
tencia de incentivos inadecuados que incrementan el poder y la capacidad de pesca, el conocimiento limitado de las poblaciones peces, las altas fluctuaciones e incertidumbre ocasionado por la alta variabilidad ambiental presente en nuestras costas, la interacción de las pesquerías con el ambiente natural y otros sectores, las actividades humanas en zonas costeras, las carencias de una ordenación pesquera que involucre al ecosistema en su conjunto, y el optimismo desmedido de la pesquería en expansión, son los principales factores que pueden afectar la sostenibilidad de los recursos pesqueros. Intervención de Estado Para la docente de la Universidad Científica del Sur, el Ministerio de la Producción y los organismos adscritos a él (IMARPE, ITP, SANIPES, FONDEPES), vienen realizando esfuerzos para promover el aprovechamiento sostenible de las principales pesquerías destinadas al Consumo Humano Directo (CHD), “no sólo por la importancia como recursos naturales, sino por las implicancias a nivel de la población humana, me refiero específicamente al pescado como principal aportante de proteínas y por consiguiente como principal insumo que contribuye a disminuir los altos índices de desnutrición, y por la importancia social y económica que la explotación racional genera”. El año pasado el Ministerio de la Producción declaró de importancia estratégica y de interés nacional, la promoción de la actividad pesquera para el consumo humano directo (CHD), constituyendo incluso un grupo de trabajo destinado a identificar los principales problemas que enfrentan dichas pesquerías y la adecuación al marco normativo para fortalecer su ordenamiento. Pese a ello, Vargas cree que los esfuerzos no son suficientes, ya que normalmente se concentran en los principales recursos objetivos de pesquerías industriales. “Existen problemas, tales como los altos índices de informalidad, que aún no pueden controlarse y que ponen en riesgo la sostenibilidad de los recursos, afec-
Es importante se aplique un Enfoque Basado en los Ecosistemas, es decir, incluir en la gestión pesquera a todo el ecosistema, incluido al ser humano, para lo cual el desafío científico es enorme
tando no sólo los niveles poblaciones e implicancias ecosistémicas, sino también haciendo que la actividad pesquera sea poco rentable”, mencionó la especialista. Valorizar la extinción del recurso Asimismo, teniendo en cuenta la importancia de la pesca como principal fuente de empleo y el costo de oportunidad inherente de esta actividad, valorizar la extinción de los recursos pesqueros es bastante complicado. Sin embargo en la actualidad, existen análisis bioeconómicos con el fin de contribuir a la definición de medidas de gestión que sirvan de base en el proceso de toma de decisiones de los gestores pesqueros, reduciendo las incertidumbres y buscando el desarrollo sostenible de las pesquerías. “El
25
objetivo de la aplicación de un modelo bioeconómico en una pesquería es reproducir virtualmente los efectos biológicos y las condiciones económicas en las que la pesca se desarrolla, la realización de proyecciones y simulaciones a partir de la situación actual, y hacia el futuro, con el fin de analizar el comportamiento de los actores pesqueros en condiciones diferentes, es decir, evaluar el impacto de las diferentes medidas de gestión pesquera. Lamentablemente la evaluación bioeconómica está poco desarrollada en el Perú, por lo que, generalmente no se incluye durante el proceso de toma de decisiones y gobernanza”. Por otro, lado el Perú está ubicado en una de las principales áreas de afloramiento, lo que nos conduce a ser el ecosistema marino más productivo del
| Informe
mundo, cuya característica principal es la alta variabilidad ambiental presente en la zona. La disminución poblacional de un recurso, no sólo puede ser ocasionada por altas tasas de explotación, sino también por la fuerte variabilidad temporal incluyendo El Niño, la Oscilación Decadal del Pacífico (ODP o El Viejo/ La Vieja) y el Cambio Climático. Existen también diversas teorías que sustentan las fluctuaciones poblaciones basadas en cambios interanuales y multidecadales. “Lo importante es mantener poblaciones saludables de recursos, con capacidad de resiliencia tal que ante las oscilaciones naturales, ocasionadas por variabilidad ambiental, sean capaces de recuperarse, disminuyendo la disponibilidad de su población pero no extinguiéndose. Prever la disminución de la población o su extinción, dependerá adicionalmente de las características biológicas poblacionales de la especie, tales como tasas de crecimiento, estrategias de reproducción, preferencias alimenticias, etc, aunado a la presión pesquera y a la contaminación marina”, aseguró la experta. Gestión que asegure sostenibilidad La gestión de los recursos pesqueros es sumamente complicada, debido a la propia complejidad de los diversos subsistemas y por la alta incertidumbre existente. “Las decisiones de los gestores pesqueros deben ser tomadas en “tiempo casi real”, utilizando los resultados de los diferentes monitoreos e investigaciones recientes. Si bien aún existe la necesidad de más investigaciones que incluyan predicciones confiables, no sólo a nivel poblacional sino también sobre las diferentes variables ambientales, y la interrelación existente entre ambos, la gestión pesquera debe ser adaptativa, es decir, implementar medidas de manejo que pueden irse modificando acorde con la situación de la realidad actual de los recursos”, precisó Vargas. Sin embargo, es necesario resaltar que la gestión adaptativa requiere además de sentido común, pero eso no es una licencia para hacer lo que uno quiera. En lugar de eso, la gestión adaptativa requiere de gesto-
res con amplio bagaje de conocimiento y experiencias, no sólo de pesquerías peruanas, sino también de otras latitudes. Para aplicar la gestión adaptativa se requiere eliminar completamente la lentitud en los análisis de la información básica y que el proceso de toma de decisiones se realice oportunamente; así como requiere reforzar la supervisión, fiscalización y el proceso sancionador. “Es importante se aplique un Enfoque Basado en los Ecosistemas, es decir, incluir en la gestión pesquera a todo el ecosistema, incluido al ser humano, para lo cual el desafío científico es enorme”, precisó. Política de gestión pesquera La Docente de la Universidad Científica del Sur comentó que una buena política de gestión pesquera debe incluir medidas de manejo que beneficie desde el punto de vista biológico-poblacional, económico, y social, combinando las medidas que incluyan la maximización de las ganancias para los actores del sector pesquero, pero teniendo en cuenta los niveles poblacionales del recurso y el ecosistema que lo alberga. “Para ello es importante contar con la activa participación de los diferentes actores del sector pesquero, donde el Estado debe tener la autonomía necesaria para contar con suficiente capa-
26
cidad de ponderación del interés público sin inferencias desproporcionadas de los diferentes grupos de interés, y que por el contrario permita la retroalimentación y la mejora continua”. Adicionalmente, explicó Vargas se debe de aplicar el manejo pesquero basado en cuotas de pesca, incluyendo los certificados de procedencia que permitan monitorear la trazabilidad, lo que ayudará a diferenciar los productos en un mercado competitivo, asegurando la inocuidad, adecuada preservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos pesqueros. “Los esfuerzos por conseguir la ecocertificación no deben cesar, ya que existen múltiples razones y ventajas potenciales tales como satisfacer la demanda del mercado, verificar la sostenibilidad por terceras partes, diferenciar los productos en un mercado con una competitividad creciente y con altos precios, adaptarse a las demandas de unos consumidores cada vez más concientizados ambientalmente y demostrar a la comunidad y “stakeholders” que el recurso está bien ordenado y gestionado, resaltando la transición hacia la auto-gestión”, puntualizó la experta. La gestión pesquera debe situarse como objetivo prioritario, procurando pescar menos pero obteniendo los mayores beneficios económicos y sociales.
Expertos RS |
Los Retos del Desarrollo Sostenible bien, podamos seguir generando ingresos. -¿Me entiende Inge? Me pregunto; -Si. Le respondí pensativo… Y me quedé en silencio por el resto del viaje. Pedro, así se llamaba el patrón, no tuvo educación, no sabía leer, le costaba mucho articular frases y por ende expresarse, sin embargo me acababa de dar una lección de Desarrollo Sostenible. Pasaron solo dos meses, luego de mi viaje por Urubamba, y el precio del barril de crudo se desplomo, la empresa petrolera congelo sus proyectos y los patrones de las embarcaciones se quedaron sin trabajo. Pedro tenía razón, las cosas podrían salir mal. Es un error técnico, pero superable, pensar que Desarrollo Sostenible se refiere a dar apoyo social, oportunidades de trabajo temporales y apoyo en la construcción de infraestructura. Pero es sumamente crítico, además de un error de fondo, que algunos ejecutivos responsables de liderar estas operaciones carezcan de lo que denomino “Inteligencia y Sensibilidad Cultural”, ambas competencias esenciales en la búsqueda del tan ansiado Desarrollo Sostenible. Gran parte de los conflictos sociales que se han dado, y se vienen generando en el país, así como también la mala reputación de algunas empresas extractivas, es una consecuencia de la falta de dichas competencias. Hace algunos años, conversando con un gerente de una importante mina de cobre, me contaba sobre su iniciativa; sabiendo que el proyecto minero tendría un fin, y que ello afectaría directamente a varias empresas a las que habían formado y desarrollado como socios estratégicos (proveedores actuales), estaban desarrollando un proyecto que se llama Exportando Ancash. La iniciativa consistía en ayudar, a través de sus redes de contacto, a abrir mercado a sus a proveedores en diferentes industrias y sectores a lo largo del país. Con ello buscaban darle sostenibilidad en el tiempo a las empresas en cuestión, de tal forma que no se vean afectadas por la finalización del proyecto minero. No llegue a contarle a Pedro sobre esta iniciativa, pero estoy seguro que el estaría de acuerdo y contento. Me diría; Inge, esa es la forma.
Manuel del Carpio-Rivero Profesor de la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico
H
ace un año atrás mientras navegaba durante varias horas en un “ponguero1” sobre el río Urubamba hacia a una base petrolera en la Selva Sur del país, tuve una conversación sumamente enriquecedora y a la vez significativamente preocupante con el patrón2 de la embarcación: -¿Como estas? Le pregunté; -Preocupado inge3. Me dijo. -¿Por qué? le pregunté; -Simple Inge. Hoy estamos bien, la empresa petrolera nos da trabajo, y con ello he podido enviar a mis tres hijos a Pucallpa; estudian en la universidad, algo que no imagine lograr ni en mi sueños. Pero Inge, ¿que pasará cuando la petrolera no este más acá, o se acabe el gas, y no haya más trabajo? -Eso no va a pasar; le respondí. Tenemos reservas de gas para muchos años, y no veo por que tendrías que preocuparte. -Usted no me entiende Inge. Justamente por eso me preocupo. Ustedes creen que por darnos trabajo resuelven nuestros problemas y no es así. Nosotros no queremos trabajo para hoy. Queremos aprender, -en base a lo que hoy hacemos- a trabajar para siempre. Así, cuando ustedes no estén, o las cosas no vayan
Es un error técnico, pero superable, pensar que Desarrollo Sostenible se refiere a dar apoyo social, oportunidades de trabajo temporales y apoyo en la construcción de infraestructura.
Pequeña embarcación que se usa para navegar en el río Persona que navega la embarcación 3 Inge: Viene de Ingeniero. Termino que usan los locales para referirse a los profesionales en general 1 2
27
| Expertos RS
Combatir el Cambio Climático tan solo 6 meses ó el equivalente a un planeta y medio por año para sustentarse. No tenemos que ser grandes economistas ni científicos para saber que esta trayectoria no es sostenible y el alto riesgo que el cambio climático representa para el desarrollo económico de un país y la línea de rentabilidad del sector privado. Como líderes de empresas, gobiernos, y de opinión, simplemente tenemos que ver más allá del “cortoplacismo” y pensar que la inacción de hoy, no es solo más que un préstamo de alto riesgo para el futuro. Para algunos puede significar una verdad inconveniente, pero para muchos líderes y visionarios, es una enorme gama de oportunidades. Por lo tanto, no será suficiente el compromiso de los gobiernos reunidos en París para la acción climática. Necesitaremos de los actores no estatales, en especial del sector privado, como eslabón esencial para la de-carbonización de la economía y la transición a una limpia y renovable que ya ha comenzado. Goldman Sachs, Johnson & Johnson, NIKE, Procter & Gamble, Starbucks, y Walmart entre otros se comprometieron el pasado Septiembre en la Semana del Clima en Nueva York a utilizar energías 100% renovables. Se suman así a la iniciativa RE100 (Renewable Energy 100%) junto a otras empresas como IKEA, Swiss Re, BT Group, H&M, Nestlé, Philips, y Unilever, reconociendo que es viable invertir en tecnología y energía limpia para aumentar su rentabilidad de manera responsable con el planeta. La directora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Helen Clark, anunció recientemente que “Nuestra generación es la última que puede evitar los peores efectos del cambio climático y la primera que tiene los recursos y los conocimientos necesarios para erradicar la pobreza”. Si bien un acuerdo global climático en París es clave como señal de cambio para los gobiernos, ciudadanos y el sector privado de que la transformación de la economía mundial es necesaria, rentable, y está en marcha, se debe articular una visión integral de un mundo libre de pobreza a largo plazo. Se deben proveer oportunidades sociales y económicas creadas para la transición a una economía baja en carbono a la vez que aseguramos un futuro resiliente. Para ello, los financiamientos son clave, el fondo verde vital, la participación del sector privado esencial y la demanda ciudadana colectiva necesaria, no solo en París, sino durante todo el camino de la agenda 2030. El Papa Francisco en su Encíclica LAUDATO SI, hace un llamado a “la familia global”, por una conversión ecológica y un cambio de ruta para el cuidado de nuestra casa común. Nos recuerda que los pobres son los que más sufren y el imperativo moral que existe por la acción climática. El cambio climático es la amenaza más grande que la humanidad enfrenta. Como personas y entidades de este gran ecosistema, debemos trabajar unidos por el cuidado de nuestra casa común, buscando mitigar la pobreza a la vez que garantizamos un desarrollo y un futuro sostenible. Podemos haber encontrado agua en Marte, pero aún por bastante tiempo, solo tenemos éste planeta para subsistir: ¡No tenemos un planeta B!
Yoca Arditi-Rocha Executive Director - No Planeta B
L
os Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un nuevo conjunto universal de objetivos, metas e indicadores que reemplazarán los Objetivos del Milenio (ODM) a final de este año y que miembros de la ONU utilizarán para enmarcar sus agendas y políticas los próximos quince años, hasta el 2030. Fueron adoptados en la reciente cumbre de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas el pasado 25 de septiembre de 2015, donde más de 150 líderes mundiales acordaron la nueva Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, resumidos a través de estos ODS. Los 17 nuevos ODS, también conocidos como Objetivos Globales (Global Goals), tienen como propósito primario erradicar la pobreza, el hambre y la desigualdad pero proponen a su vez objetivos más exigentes y ambiciosos en la salud, la educación y el cuidado del planeta. Los nuevos objetivos también abordan temas no incluidos en aquellos ODM, como cambio climático, consumo sostenible, innovación y la importancia de la paz y la justicia para todos. ¿Porqué tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático es vital para cumplir los ODS? El Banco Mundial, que tiene como misión eliminar la pobreza extrema, anunció previo a su reciente visita a Lima, que más de 700 millones de personas aún siguen viviendo con menos de $1.90 al día y que más de 800 millones de personas no tienen suficientes alimentos. El cambio climático impacta el progreso y limita el camino hacia la recuperación de estas tristes estadísticas. Nos acercamos a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático a celebrarse en Paris a finales de este año y debemos notar en lo que va del año, que Mayo, Junio y Julio han batido record como los meses más calurosos jamás registrados en la historia. Desde 2000 a 2014 todos los años han sido más caliente que sus anteriores. Por ende, a medida que los eventos climáticos son más extremos, la escasez de agua y alimentos es más evidente, y las tensiones políticas por recursos naturales más volátiles y agudas. Las personas y países que sufren las peores consecuencias son los más vulnerables y expuestos a retroceder cualquier desarrollo ganado en las últimas décadas. Implacablemente, la población mundial se acerca a los 8 mil millones consumiendo actualmente nuestro presupuesto planetario anual en
28
Expertos RS |
Sostenibilidad Corporativa: ¿Cuestión de negocios? todos los sectores de la economía. - Repensar la manera de medir el desempeño de nuestras compañías, donde el impacto social y medioambiental (triple botton line) debe ser incluido en los resultados de las empresas, a través de herramientas como los reportes integrados en sostenibilidad. - Redefinir los criterios de evaluación internos de los colaboradores (gerentes, jefes). - Crear asociaciones público - privadas, hacer sinergia con la academia , gobiernos y sector privado. - Prevalecer la ética empresarial por encima de las utilidades, Volkswagen hoy podría darnos cátedra. Aprendamos del error ajeno. - Desarrollar capacidades para atender las necesidades de estos nuevos y futuros clientes. - Aprender a escuchar e integrar a las partes interesadas. Actualmente existen varios ejemplos de empresas que han insertado estas variables. (Algunos ejemplos podríamos obtenerlos de compañías como Xerox que inició, junto con sus proveedores, una campaña de contenedores y embalajes reusables; lo que no solamente le evitó producir 10,000 toneladas de desperdicios, sino que le generó ahorros por 15 millones de dólares anualmente. Renault viene adoptando los principios de la economía circular alcanzando una reducción en el 80% de energía, 88% de agua y 77% reducción del gasto en la producción. Ellos rediseñan sus productos para ser reutilizados trabajando directamente con los proveedores de materia prima. La práctica nos ha demostrado que no existen modelos únicos porque las empresas no son iguales. Desafiante es la tarea para todos los gerentes, jefes o encargados de RSE o sostenibilidad en nuestro país. En este contexto se dice que la mejor manera de predecir el futuro es inventarlo. No olvidemos que en el mundo, las empresas han dejado de vender productos a vender experiencia y en el mundo de la sostenibilidad las empresas están dejando de hacer filantropía y prácticas responsables para hacer acciones que tengan como objetivo la trascendencia, los intangibles comenzaron a formar parte del valor de mercado en el producto o servicio. El valor de marca es un ejemplo de ello. Los líderes empresariales tienen hoy una oportunidad sin precedentes, de poner el mundo en la senda del desarrollo incluyente, sostenible y resiliente. Sin lugar a dudas hoy: hablar de sostenibilidad es hablar de negocios.
Astrid Cornejo
Consultor Senior en Sostenibilidad Corporativa y RSE
E
n abril del presente, Peter Bakker, presidente y CEO del World Business Council for Sustainable Development, empezó su presentación haciendo un llamado a los líderes empresariales a ‘basar sus decisiones corporativas sobre sostenibilidad y cambio climático, fijar un precio para el carbono e insertar soluciones de sostenibilidad como parte fundamental del modelo de negocios’ dando inicio así a La Cumbre Global de los Negocios Verdes. En julio de este año, el Parlamento Europeo aprobó una ambiciosa propuesta para avanzar hacia la Economía Circular. Diferente a la basada en el principio de usar y tirar, el ciclo de vida de los productos se extiende gracias a un mejor eco-diseño que facilita las reparaciones, la reutilización y la refabricación de los mismos. Su vida útil también se alarga gracias a una durabilidad mejorada; a una mejor gestión del tratamiento de residuos y a nuevos modelos de negocio. Solo hace unos días la administradora del PNUD, Helen Clark aprobó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en conjunto con los Estados Miembros de la ONU. En dicho documento, se presentaron “17 Objetivos de Desarrollo Sostenible” (ODS) para poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia y hacer frente al cambio climático. Nos preguntamos entonces, ¿de qué se está hablando? ¿negocios verdes, objetivos del desarrollo sostenible, economía circular, sostenibilidad corporativa? Nuevos conceptos, paradigmas y herramientas a enfrentar. Todos estos promueven un nuevo modelo de hacer negocios y enfatizan la necesidad de transformación radical de la gestión empresarial. ¿Dónde empezar? - Innovar, reinventar los negocios (productos, servicios y procesos). Hoy estos deben generar soluciones nuevas para
29
| Informe
¿Han mejorado las condiciones laborales para la mujer? Para incrementar la participación y revalorar el rol de la mujer en el mercado laboral, no solo hace falta el incentivo, promoción y accionar de las políticas públicas por parte del Estado, también es necesario, según las especialistas, se de desde la alta esfera empresarial una clara apertura a integrar a la mujer
POR MARCO MINAYA
mminaya@stakeholders.com.pe
S
egún el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, en los años setenta la tasa de actividad femenina en Lima Metropolitana pasó de niveles cercanos al 35% a un nivel superior al 60% en la presente década. Del mismo modo, tal como lo indica el informe anual del 2012: “La mujer en el mercado laboral peruano”, elaborado por el MTPE, en los últimos 25 años las mujeres han obtenido logros no solo en el acceso a los servicios de salud y educación, sino también en un mayor acceso en el empleo y una mejora en sus niveles de vida. Según el informe sobre el Desarrollo Mundial 2012. Igualdad de Género y Desarrollo del Banco Mundial, el concepto de igualdad de género se refiere a los atributos, expectativas y normas sociales, de conducta y culturales que determinan la manera en la que las mujeres y los hombres se relacionan entre si y sus consiguientes diferencias de poder entre unos y otros. Si bien el género femenino habría mejorado en términos de participación, pese a las diversas barreras que hasta la fecha son visibles en nuestra sociedad, ¿Cuánto y en qué medida ha avanzado la participación de las mujeres en el mercado laboral? Para Janina León, investigadora de la PUCP, la participación de las mujeres ha crecido sustancialmente, pero de manera muy diferenciada. “Cada una de ellas, dependiendo del rubro en el cual desean desempeñarse, van a buscar empoderarse según el alcance de sus capacidades”, acotó la investigadora. En efecto, muchas mujeres han bus-
mujeres no tienen igualdad de condiciones que los hombres, dado que ganan menos, pese a que invierten las mismas horas de trabajo. Además, la docente agregó que muchas de ellas tienen esa actitud de sacar una idea de negocio adelante; sin embargo, desde su óptica, el factor más importante que las impulsa a tomar esta decisión radica en que necesitan la flexibilidad del caso para atender a su familia. “Siendo empresarias tienen esa flexibilidad”, acotó.
JANINA LEÓN
Investigadora de la PUCP
cado empoderarse, ya sea insertándose en el mercado laboral o desarrollando una línea de emprendimiento de manera independiente. Erika Cavero, Presidenta de la Asociación de Mujeres Empresarias del Perú (AMEP), opinó que esto último se debe a que surgen en ellas, frente a las dificultades que tienen para ingresar al mercado laboral en el país, una necesidad de emprender proyectos empresariales, que les permita distribuir sus tiempos para el desarrollo de sus responsabilidades en el hogar. En relación a ello, en base a un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), halló que las mujeres peruanas, en comparación con los hombres, y en contraste con la mayoría de países de la región, tienen una mayor tasa de emprendimiento. Al respecto, María Moran, docente de ESAN, precisó que esta iniciativa de emprendimiento empresarial se da porque las
30
BIENESTAR FAMILIAR Efectivamente, la empleabilidad femenina dentro del campo laboral presenta diversas características que dependen del rol familiar, que, en su mayoría, es asignado o asumido por las mujeres. “La mujer siempre va velar por la familia; entonces, dentro de su lógica, tratan de equilibrar las responsabilidades del trabajo con mantener el bienestar familiar de su hogar”, afirmó Cavero. En esa línea, desde la óptica de León, el respaldo familiar es fundamental para que la mujer pueda participar de manera continua en el trabajo y no se vea perjudicada al respecto. “Existe un posicionamiento arraigado de que las mujeres asumen las responsabilidades familiares y son ellas mismas, quienes siguen asumiendo este rol independientemente de que trabajen o no”, agregó. Y es que por lo general, este panorama está caracterizado por la ausencia de la figura paterna, dado que el tiempo que emplea lo dedica casi exclusivamente al entorno laboral. Producto de esto, “el respaldo del que se tiende a hablar está enfocado en otra mujer, ya sea un familiar o alguien que
Informe |
Erika Cavero
Presidenta de la Asociación de Mujeres Empresarias del Perú (AMEP)
ejerza los quehaceres del hogar”, puntualizó la investigadora de la PUCP. LA TECNOLOGIA COMO SOPORTE DE AYUDA Frente a tal panorama, Moran aseveró que las tecnologías han ayudado mucho al respecto. “Es clave el empleo de la tecnología si se pretende realizar diversas funciones en simultaneo, ya sean de índole familiar, personal o laboral. Aunque, Cavero aclaró que siempre y cuando la mujer cuente con ese conocimiento. Del mismo modo, la docente de ESAN enfatizó que mientras más acceso se tenga a la tecnología, facilitará que más mujeres puedan nivelarse respecto a los hombres. EL ROL DEL ESTADO Por otra parte, el Estado peruano, en respuesta a los compromisos suscritos con el fin de disminuir las brechas de género y las formas de discriminación hacia la mujer, tiene el gran reto de incorporar dentro de
sus políticas públicas el enfoque de género en relación a todo su accionar. En ese sentido, para la Presidenta de la Asociación de Mujeres Empresarias del Perú, su rol debe garantizar el derecho a un trabajo productivo tanto a las mujeres como a los hombres en condiciones de igualdad. Frente a ello, se reporta una tendencia creciente en la proporción de mujeres que forman parte de la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada asalariada entre los años 2010 y 2013. La PEA fue de 33.6% en el año 2010 y 37.8% en el año 2013. No obstante, se mantiene la tendencia en la tasa de desempleo de las mujeres en un 4.7% durante este mismo periodo1. PRINCIPALES OBSTÁCULOS Y es que el rol de la mujer, conforme ha ido evolucionando con el transcurrir de los años, en relación al constante esfuerzo por empoderarse y acceder a mejores oportunidades en el ámbito de educación, no ha logrado aún acortar diferencias con respecto a las condiciones laborales en comparación de los hombres. Según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo, en América Latina, las mujeres ganan 10% menos que los hombres desempeñando un mismo cargo laboral. Mientras que en el Perú, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) del 2013, el 80% de los hombres participa de la actividad económica del país frente al 64% de las mujeres, quienes una vez insertadas al mercado laboral, ganarán en promedio S. / 521 menos que un hombre en el mismo puesto. A pesar que en el 2007 se publicara la “Ley de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres” (Ley N° 29893) que establece un marco normativo, institucio-
Es clave el empleo de la tecnología si se pretende realizar diversas funciones en simultáneo, ya sean de índole familiar, personal o laboral Tomado del VII informe LIO
1
31
MarÍa Rosa Moran
Docente de la Universidad ESAN
nal y de políticas públicas para garantizar la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, según Cavero, las brechas salariales entre mujeres y hombres aún persiste. Aproximadamente, en Lima Metropolitana un hombre puede ganar en promedio S/. 1,500 soles mientras que una mujer en la misma posición no llega a los S/. 1,000. En referencia, un estudio elaborado por la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR) muestra que existen brechas salariales entre hombres y mujeres que prestan servicios en el Estado. No obstante, el estudio concluye en que ha existido una mejora gradual y sostenida en los últimos años, puesto que la brecha salarial se ha reducido de un 24% en el 2008 a un 15% en el 2014. Y es que para la vocera de AMEP, si se pretende seguir acortando esta brecha en este panorama, el acceso a la educación es fundamental para que la población femenina cuente con mejores oportunidades. ¿CAMINO A LA ALTA DIRECCION? Si bien la brecha salarial que existe en el mercado laboral entre mujeres y varones ha disminuido, este avance resulta ser aún insuficiente, teniendo en consideración que la mujer haya logrado un rápido y adecuado acceso a la educación. Sobre todo si tomamos en cuenta que la discriminación, cuya estructura toma forma de un “techo de cristal” en el contexto laboral, que, desafortunadamente, pese al avance mostrado, aún persiste en el mercado laboral, sobre todo al momento de acceder a puestos de gerencia.
| Informe
En efecto, en el Perú, solo el 15% de las mujeres ocupan cargos directos altos (CEO), en comparación con el 85% de los hombres, según el último estudio sobre diversidad de género realizado por la consultora Mercer. Dicha diferencia se mantiene en el país al evidenciar que solo el 25% de mujeres ocupa posiciones de vicepresidencia y direcciones de área en comparación con los hombres (75%). Entonces, ¿qué lleva a que una mujer gane menos que un hombre, y que en muchos casos no sea considerada para asumir un cargo a nivel gerencial? Para Moran, la respuesta radica en que aún persiste una discriminación latente en donde prima el pensamiento machista en este contexto laboral. “Pese a que en muchos casos las mujeres cuentan con buena educación, las condiciones laborales no son iguales y esto repercute en el salario de ellas”, precisó. En ese sentido, la docente de ESAN aseveró que es necesario crear conciencia al respecto, ya sea compartiendo roles, funciones y brindando oportunidades a quienes corresponda. La investigadora de la PUCP refuerza esta afirmación y consideró que, aparte
de un claro asunto de prejuicio, existe una falta de actualización y temor respecto al rol de la mujer para asumir altos cargos de dirección. “Esta problemática tiene mucho que ver con la actitud de quienes toman las decisiones en la alta gerencia”, enfatizó. Del mismo modo, Cavero aseguró que esto representa una resistencia al liderazgo femenino, dado que este obstáculo impide que la mujer llegue a puestos altos en el organigrama de la empresa. “La invisibilidad de su importancia por el alto coste familiar y personal exige a las mujeres a trabajar el doble para demostrar excelencia”, recalcó. ALTERNATIVAS En esa línea, sin una presencia clara por parte del gobierno para aumentar la participación de las mujeres en la actividad del mercado laboral, estos factores tienen un efecto significativo sobre las mujeres. Sin embargo, ¿cómo enfrentar este problema? Desde la lógica de la investigadora de la PUCP, resulta fundamental hablar del tema a profundidad para hacerlo evidente, sobre todo en las altas esferas dentro de la empresa. No obstante, precisó que esta barrera social aún persiste porque no existe
32
la documentación necesaria para evidenciar casos de éxitos en cuanto a la participación de la mujer en la alta dirección. “Se necesita más estudios y mayor difusión de las experiencias de afuera para contrarrestar esta situación”, recalcó. Del mismo modo, pese a los complejos procesos de socialización de género, en la opinión de Cavero, las mujeres aportan una serie de valores, actitudes y competencias en sus puestos de trabajo. “Este estilo de dirección aporta no solo eficacia, sino eficiencia, que se traduce en mejora de rendimiento mejor clima y mayor satisfacción laboral”, añadió. Por ello, enfatizó que es importante crear equipos en los cuales la equidad de género permita tener mejores resultados organizacionales, ya que, según León, esto permitirá obtener una ganancia diferenciada en términos de rentabilidad. No hay duda que la equidad de género implica una serie de cambios sociales complejos, que ameritan en el entorno empresarial una serie de toma de decisiones que abran paso a actitudes y conductas por parte, sobre todo, de la alta gerencia, y que esto permita establecer mecanismos de promoción en las organizaciones.
Entrevista |
“La empresa debe preocuparse por lo más valioso que el colaborador posee: su familia” Conscientes de la necesidad de reconocer, difundir e impulsar el liderazgo que puede ejercer la mujer en el entorno laboral, el varón debe comprometerse a equilibrar sus tiempos para el beneficio del entorno familiar y la empresa debe preocuparse por el bienestar de la familia POR MARCO MINAYA
mminaya@stakeholders.com.pe
A
raíz de la presentación del libro “El lado femenino del poder”, de las autoras Patricia Debeljuh (IAE Business School), Sandra Idrovo Carlier (INALDE Business School) y María Del Carmen Bernal González (IPADE Business School); cuya investigación analiza las principales barreras que debe enfrentar la mujer para alcanzar un desarrollo profesional, Stakeholders conversó con la Dra. Patricia Debeljuh, Directora del Centro Walmart Conciliación Familia y Empresa (CONFyE) del IAE Business School, acerca de los roles que cumple la mujer y el varón en el entorno familiar como en el laboral. ¿Qué les motivó a publicar un libro entorno a este tema? Este libro surge a raíz de una necesidad por investigar la problemática en sí. Es un fenómeno que no está ajeno a otros países, como por ejemplo en diversas ciudades de Europa, en países como Nueva Zelanda, Canadá y Australia. En efecto, existen otros países que están mucho más avanzados en temas que involucran a la participación de la mujer, vinculados con el nivel de liderazgo que ellas mismas pueden desarrollar. Entonces nos pareció que al abordar esta realidad era necesario sacar una publicación que pueda mostrar el avance que está teniendo la mujer en puestos de dirección a nivel de Latinoamérica. En ese sentido, ¿cuál es la barrera más complicada que la mujer enfrenta para alcanzar puestos de dirección y desarrollarse a nivel profesional? El principal obstáculo está ligado a que la mujer, en gran mayoría, se ocupa más de
una responsabilidad compartida en el entorno familiar. Y esto permita el desarrollo de un proyecto familiar sostenible. Asimismo, es vital la responsabilidad que tiene la empresa de acompañar a las personas en este desarrollo.
PATRICIA DEBELJUH IAE Business School
la responsabilidad familiar que el varón y no solo es un problema suyo, sino debe ser una responsabilidad compartida. Cuando nos referimos a responsabilidades familiares, estamos hablando de vidas humanas que en muchas ocasiones dependen del rol que tiene la mujer para sacar adelante a la familia, pero es necesario que cuente con el respaldo de su propio entorno familiar. ¿Cómo afrontar esta situación? Es necesario crear conciencia de que el varón tiene que asumir su propia responsabilidad en el entorno familiar, dado que en ese contexto la mujer esta encuentra con una sobrecarga de responsabilidades, por lo mismo que cuenta con poca o escaza ayuda del varón. En ese sentido, es fundamental que el varón tenga en cuenta la realidad que viven las mujeres que trabajan y se encargan del bienestar de su hogar. A partir de ello, se pueda generar cambios a nivel organizacional, que permitan administrar los tiempos de mejor manera. Esto con el fin de ejercer
33
En esa línea, ¿cómo debe asumir este compromiso la empresa en torno al tema? Sin duda mostrando el impacto que tiene en el desarrollo de la persona a nivel laboral, porque una persona que cuida a su familia es un miembro que trabaja en beneficio de lo que más anhela. Entonces, si la empresa se preocupa por el bienestar de la familia, la persona gana a nivel de satisfacción, motivación y compromiso. En efecto, la empresa debe preocuparse por lo más valioso que el colaborador posee: su familia. ¿Y quién debería asumir este compromiso a nivel gerencial? En efecto, los varones, porque son los que ocupan posiciones de liderazgo. Sin embargo, si la situación no ha cambiado se debe a que ese grupo tienden a elegirse entre ellos mismos. Entonces, el mensaje es claro: los varones, teniendo un mayor grado de responsabilidad a nivel gerencial, pueden liderar este cambio. ¿Cuál el principal reto a afrontar en los próximos años? El principal reto es mostrar la visibilidad al liderazgo que pueden ejercer las mujeres, empoderándola dentro de la esfera de la alta dirección. Se trata de sumar una mirada complementaria a lo que hacen los varones para que construyan juntos el bienestar tanto familiar como laboral.
| Entrevista Central
El铆 Sond贸n, Subdirector de Asuntos Corporativos, de Claro.
34
Entrevista Central |
“Generamos oportunidades de progreso a través de la conectividad”
D
esde su llegada al Perú, hace poco más de 10 años, CLARO ha ido posicionándose progresivamente como una empresa motivada en generar relaciones de confianza con sus diferentes grupos de interés. Desde sus inicios el reto ha sido demandante, sin embargo, hoy una estrategia de comunicación efectiva, acciones concretas de Responsabilidad Social y la mejora continua en la calidad de servicio e innovación de sus productos, han servido como factores importantes para fortalecer su reputación corporativa. Elí Sondón, Subdirector de Asuntos Corporativos, comparte con Stakeholders los principales retos y aciertos de CLARO para crecer en el mercado, así como el fortalecimiento de sus diversos programas de RS, y el desarrollo de proyectos a través del mecanismo de Obras por Impuestos. ¿Cómo definiría el trabajo de CLARO en su compromiso por la Responsabilidad Social Empresarial? Durante estos 10 años, sin duda hemos fortalecido el manejo de nuestros programas de Responsabilidad Social. Ello lo hemos hecho posible a través de una estrategia que tiene como marco la Reputación Corporativa, en la que consideramos la imagen de la empresa, las acciones de RS y una estrategia de comunicación adecuada para cada uno de nuestros grupos de interés. De esta manera, tratamos de asegurar una efectiva gestión de nuestra reputación, además de trabajar continuamente para mantenerla.
¿Cómo integra CLARO la gestión de la Responsabilidad Social a su estrategia de negocio? Ha sido determinante para nosotros -desde el primer día de operaciones en el Perú - llegar a todas las zonas del país. Nuestros esfuerzos se han enfocado en brindar cobertura a zonas urbanas y rurales para integrar, cada vez más rápido, al mayor número de localidades. Nuestro principal objetivo es generar oportunidades que fomenten el progreso de los peruanos a través del acceso a los servicios de telecomunicaciones. Buscamos poner al alcance de las poblaciones urbanas y rurales los beneficios que ofrecen las telecomunicaciones y la conectividad en áreas como: educación, seguridad, inclusión, salud, productividad y entretenimiento. Esta estrategia nos ha permitido demostrar que, con la tecnología adecuada y una gestión social responsable, las telecomunicaciones se traducen en una herramienta que posibilita el desarrollo de las comunidades y mejora la calidad de vida de las personas. ¿Cómo se fue dando el avance en la cobertura? A solo un año de nuestra llegada a Perú, duplicamos el número de distritos con cobertura móvil. En el 2006, pasamos de 400 distritos a más de 800. A lo largo de los años esta apuesta ha requerido un sólido programa de inversiones. El Perú era un país que demandaba mucha cobertura y por ello nos dedicamos durante los primeros años de
35
operación a desplegar infraestructura. Hoy, de los 1820 distritos que existen en el Perú, CLARO posee cobertura en 1699. ¿Cuál es la proyección de cobertura en los próximos años para CLARO? Estamos creciendo a tasas importantes. Nosotros apostamos por lograr disponibilidad de nuestro servicio tanto en ciudades grandes como pequeñas y, en ese sentido, conectar a las personas que viven en lugares aislados del país. El reto fue complejo, sin embargo, hoy nos sentimos orgullosos de cubrir más del 92% de distritos en las 25 regiones del Perú. Destacamos lo logrado a lo largo de nuestros primeros 10 años, ya que ha significado una labor de inversión y de esfuerzo técnico muy grande. No obstante lo anterior, aún hay mucho trabajo por hacer en materia de penetración del servicio móvil si nos comparamos con otros países de la región como Colombia o Chile, cuyos niveles superan el 120 o 150% de penetración. Nuestras inversiones en infraestructura siempre han estado acompañadas por programas de Responsabilidad Social. Vemos como una buena oportunidad de negocio seguir creciendo en el Perú, aun con las dificultades que siguen presentándose. ¿Cuáles son las dificultades de ampliar la cobertura? Sin duda, el factor geográfico dificulta el despliegue de más infraestructura sin embargo, la experiencia adquirida a lo largo de estos
| Entrevista Central
años nos ha llevado a diseñar nuevas estrategias que nos han permitido avanzar cada vez más rápido. Por otro lado, es importante destacar las políticas que en materia de expansión de infraestructura se han impulsado desde el Estado, no obstante, ello se ha visto contrarrestado por barreras burocráticas en varias municipalidades del país. ¿Hasta el momento cuánto es lo que CLARO ha invertido? Desde el inicio de nuestras operaciones mantenemos un ritmo de inversión que supera los 250 millones de dólares anuales. ¿Cuáles son los avances de CLARO en la implementación de sus programas de RSE? Enfocamos nuestros esfuerzos y recursos en dotar al mayor número de peruanos de acceso a las telecomunicaciones. Trabajamos con el firme propósito de contribuir con el bienestar y desarrollo del país mediante el impulso continuo de iniciativas de alto impacto como: accesibilidad a los servicios de telecomunicaciones, conservación del ambiente, educación y, desde este año, el desarrollo de proyectos de alcance social a través del mecanismo de Obras por Impuestos. Hoy estamos ejecutando dos proyectos muy
importantes bajo este sistema. En el primero de ellos, gracias a la alianza estratégica suscrita con el municipio de Ventanilla, llevaremos servicios de agua potable y alcantarillado a los asentamientos humanos de Parque Porcino. La inversión de este proyecto supera los S/. 15 millones. El despliegue de servicios de agua y desagüe en esta zona de Ventanilla representa el inicio de mejores condiciones de vida para sus más de 5 mil vecinos, así como mayor bienestar y mayor seguridad en el cuidado de la salubridad pública. El segundo proyecto se llevará a cabo en la zona de El Porvenir en Trujillo y consiste en la construcción de un Polideportivo. El monto de inversión de esta obra supera los S/. 3.5 millones. ¿Qué acciones específicas desarrollan en Medio Ambiente y Educación? CLARO fue el primer operador de telecomunicaciones en lanzar un programa de reciclaje de residuos electrónicos. Desde el 2010, “YO RECICLO YO SOY CLARO” busca crear conciencia sobre el correcto desecho de celulares, baterías y accesorios en desuso. A la fecha hemos logrado acopiar cerca de 120 mil piezas, entre celulares y accesorios. Somos el operador con la mayor red de puntos
36
“Destacamos la valiosa contribución de Claro en las Elecciones Regionales y Municipales del 2014. Los resultados demuestran la importancia de este apoyo para el fortalecimiento de la democracia en nuestro país. Espero que este trabajo entre la empresa privada y la ONPE se repita en futuros procesos para el beneficio de los ciudadanos”, Mariano Cucho, Jefe de Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).
Entrevista Central |
de acopio: 200 en total. Además, nuestro programa cuenta con el respaldo de aliados muy importantes como Plaza Vea, Vivanda, Tottus, Repsol, Municipalidad de San Borja, Metro de Lima, entre otros. Asimismo, como parte del programa, hemos realizado charlas de sensibilización sobre la importancia del reciclaje para más de 75 mil niños en diversas instituciones de primaria y secundaria de Lima, Cusco, Ica, Trujillo, Piura, Huancayo y Arequipa. Nuestro objetivo es fomentar la cultura de reciclaje en la población. En Educación, desarrollamos el programa: “EDUCANDO CLARO”, que desde el 2013 mejora la infraestructura y brinda capacitación técnica en colegios de Trujillo y Cajamarca. Enfocamos nuestro trabajo en la formación del capital humano, impulsando actividades educativas y formativas que fortalezcan las capacidades de alumnos y docentes a través del uso de las nuevas tecnologías de la información. Además, hemos refaccionado áreas de los colegios intervenidos y brindado capacitación a los padres de familia en actividades como panadería y pastelería, de tal manera que puedan generar sus propios recursos. Como resultado, más del 80% de los participantes se encuentran desarrollando iniciativas emprendedoras.
Desde el 2010, “Yo reciclo yo soy Claro” busca crear conciencia sobre el correcto desecho de celulares, baterías y accesorios en desuso. Hemos logrado recaudar cerca de 120 mil equipos entre celulares y accesorios. Esta experiencia nos ha llevado a desarrollar un proyecto similar en el colegio Rafael Olascoaga de Cajamarca. ¿Cómo involucran a su capital humano en las diversas iniciativas de voluntariado corporativo? Gracias a la participación activa de nuestros colaboradores hemos alcanzado más de 17 mil horas de jornadas de voluntariado corporativo, enfocadas primordialmente a mejorar
37
la infraestructura de instituciones educativas de zonas vulnerables. De igual forma, el compromiso de nuestros colaboradores con el cuidado del ambiente nos ha permitido acopiar y reciclar en nuestras oficinas más de 1.6 toneladas de tapitas plásticas, y gracias a ello financiar sillas de ruedas, muletas y andadores para personas con discapacidad motora en situación de pobreza. Esta iniciativa la trabajamos de forma conjunta con la ONG “Tierra y Ser”.
| Entrevista Central
Integramos a nuestra estrategia de negocio una gestión de RS que nos permita contribuir con el desarrollo del país.
¿Cómo CLARO ha ido adaptando la tecnología a nuestro país? Indudablemente, brindar acceso a la tecnología y conectividad a las personas representa un impacto muy positivo en su calidad de vida. Por ello, desde nuestro ingreso al Perú, nos ocupamos en desarrollar un sólido programa de inversiones que nos ha permitido implementar infraestructura a lo largo del territorio nacional, llegando incluso a muchas zonas alejadas del país a donde nadie había llegado antes. Desplegar cobertura en cada nueva localidad nos ha hecho testigos del impacto positivo que se genera en materia de desarrollo. Gracias al esfuerzo incesante por construir un Perú más conectado, hemos contribuido con el desarrollo de las telecomunicaciones en el país. Estamos convencidos de que las telecomunicaciones son una herramienta que genera oportunidades y que promueve la inclusión social y digital de los pueblos. Cuando un cliente va a adquirir un servicio de la empresa, ¿toma en cuenta que CLARO es una empresa socialmente responsable? ¿Eso puede definir su compra? El consumidor peruano está siendo cada vez más exigente en la compra de sus productos y en la contratación de sus servicios.
38
Entrevista Central |
“Saludamos la iniciativa de Claro enfocada a mejorar la seguridad vial en el país. En ese sentido, hemos suscrito una alianza estratégica para incluir a la campaña de sensibilización “Manejar y Chatear No VA” dentro de la Campaña Multisectorial en Seguridad Vial “Cambiemos de Actitud”, buscando reducir el índice de accidentes de tránsito que actualmente es una de las principales causas de mortalidad en el país”, Gral (r) Enrique Medri, Presidente del Consejo Nacional de Seguridad Vial. En la actualidad, hablamos de clientes más conectados, informados, participativos y mucho más sensibles respecto al impacto ambiental de sus elecciones y su colaboración en iniciativas sociales. Esto ha generado que las marcas no solo busquen diferenciales desde el punto de vista comercial. Hoy los clientes brindan su preferencia a las empresas que destinan recursos y esfuerzo para desarrollar una gestión socialmente responsable. El sector telecomunicaciones no es ajeno a eso y el reto es el mismo para todos los operadores. Nosotros hemos logrado integrar a nuestra estrategia de negocio una gestión de Responsabilidad Social que nos ha permitido contribuir con el bienestar y desarrollo del país mediante el impulso de iniciativas de alto impacto en varios escenarios: accesibilidad a las telecomunicaciones, conservación del ambiente, educación, entre otros. Son los clientes quienes nos premian con su preferencia y que reconocen en nosotros a una empresa con buena reputación y socialmente responsable.
Otras iniciativas de Claro Manejar y chatear no va.- Buscando fortalecer una cultura de educación y seguridad vial en la población, desde el 2014 CLARO impulsa el programa “Manejar y chatear NO VA” con el objetivo de crear conciencia en la población sobre el riesgo de utilizar el chat en los celulares mientras se conduce un vehículo. SMS Elecciones.- Con el firme compromiso de cooperar con el fortalecimiento de la Democracia en el país, CLARO y la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) unieron esfuerzos para poder facilitar a la ciudadanía el acceso a información electoral relevante para todos los votantes. Con este fin, dispusimos que los clientes de líneas móviles de CLARO puedan consultar sin costo a través de un mensaje de texto la ubicación de sus centros de votación y conocer fácilmente si son miembros de mesa. Democracia Digital.- Apoyamos iniciativas impulsadas por instituciones privadas, tales como el Premio Nacional Democracia Digital, un reconocimiento otorgado por Democracia & Desarrollo Internacional (D&D Internacional), organización que promueve el fortalecimiento de la democracia en nuestro país a través del uso responsable de las diversas plataformas digitales. Este premio busca reconocer aquellos desarrollos y prácticas digitales que tienen por objetivo priorizar las demandas y necesidades de la ciudadanía. Recibo Electrónico.- En este punto, quisimos extender el compromiso del cuidado del ambiente a nuestros clientes, invitándolos a afiliarse al recibo electrónico de manera que evitemos juntos el uso desmedido del papel. En ese sentido, la acogida que hemos recibido ha sido significativa y nos ha permitido lograr que más del 60% de nuestros clientes postpago reciban ahora su facturación mensual a través de un correo electrónico, lo que finalmente se traduce en más de 3 000 árboles salvados de ser talados.
39
| Entrevista
“Queremos impactar en el crecimiento de país mediante el desarrollo de las empresas” Por Pierre Peláez
ppelaez@stakeholders.com.pe
E
ndeavor, organización sin fines de lucro que apoya a los emprendedores de alto impacto en 25 países del mundo, inició operaciones en el Perú desde el 2014, con el propósito de impactar en el desarrollo de la economía nacional. Oswaldo Sandoval, Presidente fundador de Endeavor Perú, detalló los procesos que llevarán a la institución a lograr los objetivos trazados. ¿Qué son los emprendedores de alto impacto? Son emprendedores cuyas empresas se encuentre operando desde 2, 5, ó 10 años atrás. Estas deben haber demostrado que tienen la capacidad de escalar si reciben el apoyo necesario, en este caso de Endeavor. A su vez, este desarrollo deberá crear mucho empleo de calidad y riqueza en el corto plazo.
para pasar a la siguiente etapa, sea capitalización, innovación, etc. En el primer caso, se les reúne con potenciales inversionistas, locales o extranjeros. Endeavor tiene reuniones periódicas en diversas partes del mundo. En ellas, los potenciales inversionistas y los emprendedores Endeavor que necesitan capital pueden interactuar; de esa forma se producen las inversiones. Otros emprendimientos requieren de mentores, con experiencias en empre-
¿Quiénes son estos mentores? Entre ellos están Alba San Martín (Cisco), Carlos Morante (UTP), Martín Aspíllaga (Salcantay), Fernando García-Rosell (CFL Holding), Carlos Niezen (Activas Partners), Luis Felipe Carrillo (GE), Luis Banchero (Advent International), Vasco Masías (Ovosur), Carlos Manuel León-Velarde (China Wok), Sergio Almallo (Telefónica), Pablo Seminario (Tottus), Facundo M. Díaz (Accenture), Debbie Jaffe (Google). Los emprendedores valoran que personas de más experiencia, y de grandes logros a nivel empresarial, puedan ver sus proyectos, les den su visión de los mismos, y los orienten en el camino al éxito. Eso es lo que hace Endeavor en términos generales.
Los emprendedores valoran que personas de más experiencia, y de grandes logros a nivel empresarial, puedan ver sus proyectos, les den su visión de los mismos, y los orienten en el camino al éxito.
¿De qué forma trabaja Endeavor Perú con ellos? Luego de ser identificados, estas empresas deben pasar un proceso de selección muy riguroso tras el cual son seleccionados a nivel internacional; posteriormente, reciben una serie de apoyos que los ayudan a crecer. ¿En qué consisten estos apoyos? En el proceso de selección se identifican cuáles son los mayores requerimientos
sas similares en otras partes del mundo. Entonces se les contacta con mentores, nacionales o internacionales, quienes comparten sus experiencias, nuevas tecnologías, y los ayudan a crecer. El emprendedor puede requerir también de personal capacitado, directivos, técnicos, etc. Ellos reciben apoyo en la búsqueda de ese personal idóneo.
40
¿Cuánto puede llegar a crecer una empresa Endeavor? Por ejemplo, Mercado Libre es una empresa Endeavor. En el año 2005, cuando postuló a ser miembro de la Red Endeavor, facturaba 200 mil dólares al año. En aquella oportunidad levantó 400 millones en capital; al 2014, está presente en 14 países y tiene 90 millones de usuarios registrados, facturando 560 millones de dólares. En el Perú aspiramos a encontrar casos como este; y cuando crezcan, puedan formar parte del directorio de Endeavor. La idea es que el ciclo se cumpla.
Informe |
¿En qué consiste el proceso de selección que le permitirá a los emprendedores ser parte de Endeavor? Es un proceso exhaustivo. La misma forma en la que opera Endeavor en los demás países. Primero, la oficina revisa la documentación de todos los proyectos postulados, eligiendo a aquellos que tienen cierto potencial. Ellos pasan a la ‘revisión de primera opinión’. Las elegidas en esta etapa deben ser entrevistadas por los mentores. Tenemos 35 mentores, quienes conforman el ‘panel de segunda opinión’. Los entrevistadores otorgan una calificación. Los emprendimientos aprobadas, pasan a un ‘panel de selección local’. Generalmente esta reunión dura todo un día. ¿Cuál es el proceso? Los candidatos son entrevistados por tres paneles de dos mentores o directores. Luego de discutir, los entrevistadores votarán. La aprobación debe darse sólo por unanimidad, sea en la primera, segunda o tercera votación. Si son aprobados, pasan a un ‘panel internacional’, se realizan seis al año en diversas partes del mundo. Quienes entrevistan en este nivel son directores o mentores de ENDEAVOR internacionales, y generalmente son gente vinculada a su sector. Solo el hecho de poder tener esa interacción, es un valor increíble para los emprendedores. Quienes aprueben la entrevista internacional reciben un plan de acción, en el que se identifican las principales necesidades y los aspectos que deben ser mejorados. La oficina local trabajará conjuntamente con ellos sobre esos puntos. De los dos candidatos que enviamos recientemente fueron aprobados. ¿Cuál es el objetivo de la organización? Queremos impactar en el crecimiento del país a través del desarrollo de las empresas, y a través ello ir creando modelos de emprendimientos que puedan ser replicados por otros. Queremos que nuestros emprendedores ENDEAVOR sean modelos a seguir, que otros los vean y sientan que ellos también pueden hacerlo. ¿Cómo se hará sostenible Endeavor? Los primeros 5 años, Endeavor se nutre de donaciones que hacemos los directores.
Oswaldo Sandoval, Presidente fundador de Endeavor Perú
Tenemos un compromiso de realizar un aporte regular, anual, a efecto de cubrir los gastos operativos de la oficina en Lima; y de contribuir en menor medida a los gastos generales de la organización en New York, sede de la casa matriz. Después del primer lustro, se espera que Endeavor se nutra de las donaciones que hacen los emprendedores que aprobaron las entrevistas internacionales. Además, se realizan actividades destinadas a recaudar fondos. ¿Cuáles son las metas que se han trazado en ENDEAVOR Perú? Aspiramos tener entre 6 a 8 empresas emprendedoras por año. Queremos que ENDEAVOR sea identificada como la organización que más trascendencia tiene en el emprendimiento de alto impacto. Aspiramos también a que nuestros emprendedores puedan crecer en forma sustancial y
41
que se conviertan en ejemplos para otros emprendedores. ¿Cuáles son los retos de la organización? Tenemos dos retos. Primero, conseguir candidatos y el otro la sostenibilidad en el tiempo de la organización. Una está ligada con la otra. Mientras más candidatos tenemos, más empresas Endeavor tendremos, y estas con sus donaciones harán que la sostenibilidad de ENDEAVOR esté garantizada. Vale decir, sólo el 2% de las empresas que postulan a la primera etapa pasan aprobatoriamente la fase internacional. ¿Cuál es el presupuesto de ENDEAVOR? El presupuesto de ENDEAVOR es 600,000 dólares al año para apoyar a los emprendedores.
| Innovación
La apuesta por la economía digital impacta en el desarrollo del país
INNOVAR PARA LA SOSTENIBILIDAD Y CREACIÓN DE VALOR Por ÁLVARO VALDEZ Valdez Fernández - Baca,
director de Comunicación, Imagen y Sostenibilidad de Telefónica del Perú
L
os tiempos de cambio son las mejores oportunidades para innovar, y ahora estamos viviendo la mayor transformación en la historia de la humanidad: la revolución digital. En solo 10 años hemos pasado de 750 millones de internautas a más de 3,000 millones, y de 167 millones de conexiones de banda ancha a 2,700 millones (la mayoría móviles). Los cambios en la forma cómo nos conectamos van acompañados de incrementos en la velocidad. En el mundo móvil ya tenemos velocidades de más de 30Mbps, e incluso en otros países se habla del 5G. A esto se suman ciclos tecnológicos más cortos en el ámbito de los dispositivos. Hace 5 años se vendían aproximadamente
30 millones de smartphones por trimestre en el mundo; hoy se venden más de 300 millones. Las impresoras 3D, los coches conectados y las smart cities serán industrias gigantescas. En solo 5 años pasaremos de tener 7,000 conexiones a internet a más de 50,000. Se habla ya de “Internet of everything”, donde cualquier cosa podrá estar conectada. Y lo que hemos visto hasta ahora es solo la punta del iceberg. La tecnología, al ser incorporada a la estructura productiva, puede impulsar nuevos modelos de negocio e incidir en nuevas políticas públicas y fomentar nuevas formas de participación ciudadana. Todo esto tiene un potencial enorme en términos de crecimiento económico y bienestar social;
Wayra: fuente de innovación abierta para Telefónica
42
el desafío está en cómo nos adaptamos y somos parte de esta revolución. La clave: saber anticiparse y reinventarse Lo fundamental para innovar es definir quiénes queremos ser, cuál es nuestra misión y qué queremos lograr. Tenemos que identificar acertadamente que está cambiando y replantear lo que somos en función al entorno. El rol de un líder visionario es definir los nuevos desafíos antes que el resto. En nuestro caso, al identificar los cambios que se producían en el mundo digital, decidimos transformarnos en una “Telco Digital”, que consiste en ir más allá de la conectividad y buscar acercar lo último y lo mejor de la tecnología a las personas, las empresas y las administraciones públicas de manera que puedan vivir mejor, hacer más cosas y ser más. Para lograr esta transformación, estamos promoviendo una cultura de innovación en toda la empresa. Primero, innovando con un foco prioritario en productos para el cliente y, segundo, innovando en servicios, gestión de redes, simplificación de procesos, recursos humanos y relacionamiento. Nuestra estrategia tiene cuatro pilares: 1. Innovar en el negocio existente (core business), 2. Innovar en la creación de nuevos modelos de negocios 3. Fomentar una cultura de innovación y Procurar que todo esté en la misma línea. Promover innovación requiere inversión, que en nuestro caso supera el 2% de nuestros ingresos globales y se destina a I+D, y una estructura adecuada. Es clave tener un responsable de innovación al más alto nivel y convocar a las mejores y más diversas personas en estos equipos. Es importante que la gente que tiene ideas sepa con claridad don-
Innovación |
de llevarlas, tenga los incentivos adecuados y sea recompensada. Visión de corto, mediano y largo plazo Nuestro foco está entonces en crecer y en nuestra transformación digital, tomando en cuenta el Modelo de los tres horizontes de tiempo de McKinsey. Podemos decir que en el horizonte 1 desarrollamos innovaciones que mejoran los productos actuales y provienen, sobretodo, del área de Inteligencia de negocios y de las unidades de negocio (contenidos de TV, por ejemplo). En el horizonte 2, innovamos para extender nuestra actuales competencias a nuevas tecnologías y plataformas, y proviene sobretodo de I+D.
Modelo de los tres horizontes de tiempo aplicado al negocio de Telefónica.
La innovación puede venir de cualquier lado, y por ello las fuentes de innovación abierta son valiosas La clave está trabajar también hoy en el horizonte 3. Estas innovaciones son las que cambian la naturaleza de la industria y generan nuevas competencias. El Internet de las cosas, smart cities, e-financing, ehealth, e-government, big data, entre otros. Recordemos que la innovación puede venir de cualquier lado, y por ello las fuentes de innovación abierta (propias y de terceros) son valiosas. Debemos desarrollar y gestionar un ecosistema innovador que mejore la productividad de personas, empresas y gobiernos. Robert Wolcott decía recientemente en un evento de innovación en Lima: “La esencia de la gestión de la innovación radica en construir un portafolio diversificado de opciones a futuro”. Wayra: fuente de innovación abierta para Telefónica Wayra es un claro ejemplo de fuente de innovación abierta y promoción del ecosistema innovador. Esta iniciativa forma parte de Telefonica Open Future, un programa global y abierto para apoyar al talento en todas sus etapas de crecimiento. Como plataforma de aceleración de start-ups digita-
les en su etapa inicial, Wayra dota a los emprendedores de herramientas tecnológicas, mentores calificados, un espacio de trabajo de vanguardia y del financiamiento necesario para su crecimiento.
TuGO es un servicio de Movistar que permite a través de una aplicación llevar el número celular en múltiples dispositivos, los mismos que sirven para comunicarse cuando se conecten a una red Wi-fi. Por ejemplo, si viajas al extranjero, puedes utilizar tu aplicación en una zona Wi-fi para hacer una llamada al Perú a costo local, precisamente porque queremos dar acceso a los servicios y experiencias digitales que se merecen y necesitan los peruanos en su día a día.
43
Con presencia en 12 países, Wayra ha recibido más de 30,000 propuestas de nuevos negocios digitales, convirtiéndola en una de las mayores plataformas de detección de talento tecnológico del mundo. Luego de cuatro años en el Perú, ha evaluado más de 5,000 proyectos, seleccionado y acelerado a 38 negocios digitales y hoy sus principales start-ups tienen un valor superior a los US$40 millones. Para emprender, hay que atreverse El Perú necesita más aceleradoras de negocio y más gente que se atreva a emprender. Estamos avanzando pero se requiere aún mayor involucramiento y oportunidades del Estado, la academia, el sector privado, organizaciones civiles, más incubadoras, inversionistas ángeles y un sector financiero que apueste por el capital de riesgo. Tenemos que trabajar juntos en verdadera alianza público privada con foco en dónde queremos estar en el 2021, con ánimo de compartir más que competir. El momento para hacer crecer nuestro ecosistema de innovación abierta es ahora. Debemos ver que la innovación es clave para la sostenibilidad del negocio, pensando en el cliente y otros grupos de interés clave, pero también para la construcción de un mejor país. Más que buscar el éxito, las empresas deben buscar trascender. Si no innovamos, el éxito será temporal. Recordemos siempre estas tres recetas para innovar: 1) Atreverse; 2) Perseverancia y 3) Tener mucha, pero mucha pasión.
| Medio Ambiente
Grupo LATAM Airlines:
Volando con Sostenibilidad hacia un Mundo Mejor El Grupo LATAM Airlines, del cual forma parte LAN Perú, ingresó por cuarto año consecutivo al selecto Índice de Sostenibilidad Dow Jones que mide el desempeño económico, social y ambiental de las principales compañías del mundo. Se trata del indicador más respetado por inversionistas de los 5 continentes en materia de sostenibilidad.
G
rupo LATAM Airlines forma parte de la categoría “DJSI Emerging Markets” desde 2012, y es por segundo año consecutivo, junto con el Grupo Air France-KLM, uno de los dos únicos grupos de aerolíneas del mundo que listan actualmente en el índice de sostenibilidad Dow Jones World.
LOS ASPECTOS Y CRITERIOS QUE MIDE EL ÍNDICE DOW JONES Dentro de los criterios económicos, sociales y ambientales que evalúa el Índice de Sostenibilidad Dow Jones en cada una de las compañías que selecciona, se destacan: Reporte Social, Desarrollo de Capital Humano, Compromiso con Stakeholders, Gobierno Corporativo y Compliance, Confiabilidad, Reporte y gestión ambiental, Estrategia climática, Eficiencia y Gestión de la relación con clientes, entre otros.
Grupo LATAM es capaz de generar un gran valor en las vidas de los pasajeros que transporta, las realidades de los destinos a los que vuela, su gente y por supuesto al medio ambiente. En esa línea uno de los principales objetivos del Grupo LATAM es aportar al desarrollo de Sudamérica y mantener su patrimonio cultural y natural, a través de la promoción del turismo sostenible y al apoyo a diversas organizaciones públicas y privadas de la región. En la dimensión ambiental, Grupo LATAM Airlines tiene su foco en los temas de Eco-eficiencia Operacional y Estrategia de Cambio Climático. Para esto, la compañía ha enfocado su gestión en el uso eficiente del combustible y por lo tanto en la reducción de sus emisiones de CO2, logrando una de las menores tasas de emisión de CO2 por kilómetro-pasajero de la industria aérea mundial.
44
LOS INVITADOS AL DJSI Las empresas invitadas al Dow Jones World son las 2500 compañías con mejor desempeño financiero a lo largo del mundo, medido por su capitalización de mercado en el S&P Global Broad Market Index, abordando 59 industrias y 47 países. De este número de empresas invitadas, para este año 317 compañías quedaron seleccionadas para el Dow Jones World, dentro de ellas LATAM Airlines Group. El sistema de evaluación se basa en la lógica “Best in Class”, al elegir a la(s) empresa(s) con mejor desempeño de toda su industria cada año. Los últimos cuatro años, la compañía fue la única aerolínea seleccionada en el Índice de Sostenibilidad del Dow Jones para Mercados Emergentes (Dow Jones Sustainability Index – Emerging Markets), en la categoría “Travel & Leisure”, por el liderazgo que ha mantenido en términos de sostenibilidad corporativa.
45
| Entrevista
Alineando a la red de socios al diseño organizativo
“Hay mucho de ego en las direcciones, debemos romper esos paradigmas” Luis Silva Domingo, Coordinador Académico del MBA de la Universidad de Ort, Uruguay
P
ara que el modelo de negocio sea exitoso, debe –primero- conocerse el diseño de la organización, a cargo de la dirección de la empresa y basarse en decisiones estratégicas, que permitan una correcta toma de decisiones para alcanzar los objetivos programados, comenta el profesor Luis Silva Domingo, Coordinador Académico del MBA de la Universidad de Ort, Uruguay, invitado por la Universidad ESAN, para la Semana Internacional. ¿Qué ventajas competitivas genera a una empresa contar con un diseño organizativo? En principio, la dirección de la empresa es la que define la estrategia, el modelo de negocio y el diseño organizativo. Ello, nos permite definir los límites de la empresa, es decir, tener claro que actividades hacemos y cuales dejaremos en manos de terceros. Para tomar decisiones importantes de alto nivel estratégico debemos tener presente factores como las “teorías de agencia” y los costos de transferencias de información. Evidentemente, no lo hacemos de manera intuitiva, sino mediante un modelo que nos permita tener una visión amplia sobre hacia dónde queremos ir y estar preparados ante los riesgos que se puedan presentar en el camino. Primero, diseñamos la ubicación óptima para la toma de decisiones y luego creamos los incentivos para que estas se tomen de acuerdo a la estrategia de la organización. La alta dirección debe asumir la responsabilidad de diseñar mecanismos de control e incentivos adecuados, para que toda la red de socios y proveedores que tra-
46
Entrevista |
bajan con ellos tomen decisiones alineadas a una misma estrategia. Cuándo tomamos conciencia de la importancia de adoptar el modelo, ¿quiénes son los actores que deben ejecutarlo? Para ello, es necesario definir las responsabilidades de cada miembro del equipo. Por ejemplo en la relación de los proveedores estratégicos con los socios, el modelo nos permite decidir si nuestra dirección trabajará con la dirección de los proveedores, o si vamos a hacer que nuestros supervisores trabajen con los supervisores de los proveedores o nuestro personal de campo trabaje con el personal de campo de nuestros proveedores, esto se da porque lo diseñamos de manera racional y sistemática y eso es estrategia. Definitivamente, cuando externalizamos una actividad, muchas veces un operario que no es de nuestra empresa está en contacto permanente con nuestros clientes, sin embargo eso no quiere decir que no podamos prevenir alguna situación no deseada, si alineamos el comportamiento de los colaboradores o de nuestros proveedores y socios, podemos prevenir diversas situaciones. ¿Qué resultados obtenemos con la aplicación de esta herramienta? Lograremos un modelo de negocio mucho más efectivo y crear un rol de incentivos para alinear a mi empresa tanto a nuestros colaboradores, como a los colaboradores de nuestros socios y proveedores, esto generará un impacto mayor. El ejemplo más claro es el de la marca Yate Boots, reconocida en el rubro de botes de vela. Lo particular es que en esta empresa son cinco personas las que gestionan toda una red y logran que los clientes trabajen para ellos, organizando las competencias, publicando revistas, vendiendo el producto, brindando información al mercado, fabricando los productos que ellos diseñan. Es mucho más fácil gestionar una empresa con cinco personas que con cinco mil. En realidad los dueños tienen funciones muy puntuales, y delegan el grueso del trabajo a terceros, creando los incentivos adecuados. Los clientes trabajan para ellos y encima les pagan. Esto no es casual, es producto del diseño
La competencia entre redes es una realidad. Debemos tener conciencia de ello y desarrollar redes que nos permitan competir mejor, aprender más rápido e innovar organizativo. ¿Qué riesgos hay para las empresas que utilizan este modelo? Siempre hay riesgos, posibilidades y oportunidades, lo importante es ser conscientes de cuáles son esos riesgos. Quedarnos quietos es un riesgo. Por otro lado, hacerlo nosotros ha generado lo que se llama la ilusión del control; “si yo lo hago, está bajo control”; esto es simplemente una ilusión, no es cierto que este mejor o peor si lo hace un tercero o que haya más riesgo si se delega la decisión. Hay mucho de ego en las direcciones o en los gerentes, debemos romper paradigmas. Tenemos que conocer y evaluar los riesgos en cualquiera de los casos, y el impacto que pueden producir en la organización. Dentro de este esquema ¿cómo funciona la red de socios? Así como la estrategia es única, la forma en que debemos gestionar nuestra red de socios también lo es. Lo importante es conseguir una red de proveedores estratégicos donde podamos definir ciertos mecanismos de control para trabajar con ellos pero dándoles la libertad de innovar de tal manera que todo el sistema aprenda más rápido y el beneficio se multiplique para todos los involucrados. Por ejemplo, en el caso de la empresa argentina de producción de soja Los Grobos, ellos no son dueños de las tierras, ni de las maquinarias; todos son servicios externos, organizados con una enorme cantidad de empresas trabajando en su red, pero Los Grobo no son dueños de todos los activos, en este caso baja la inversión, bajan los riesgos. Además este tipo de redes permite mucho aprendizaje: como hay muchas per-
47
sonas que están preocupadas por su propio negocio, estas buscan generar beneficios para la red porque son beneficios para ellos mismos. Desde mi punto de vista la principal ventaja competitiva de Los Grobo es la gestión del conocimiento y no tanto la actividad concreta de cosecha. ¿Cómo la red de socios de mi empresa puede competir con otras redes de negocios? Hoy tenemos la red de Android que compite contra la red de Apple, para capturar algún cliente que opta por una red u otra. El creer que mi empresa compite sola contra otras es una ilusión extendida. En realidad tenemos que darnos cuenta que nuestro producto o servicio final tiene la calidad y el costo no solamente por nuestro esfuerzo, sino por toda la red de empresas que trabajan con nosotros (proveedores, socios, canales, etc.). Yo soy tan bueno como buena es mi red. Finalmente, ¿este modelo ya es una tendencia mundial? La competencia entre redes es una realidad. Debemos tener conciencia de ello y desarrollar redes que nos permitan competir mejor, aprender más rápido e innovar, es una tendencia que se aprecia más en las empresas multinacionales que generan mercados de empresas más pequeñas, aunque también puede darse en otras de menor envergadura. En Latinoamérica hay un problema cultural, no somos tan abiertos para poder sentarnos con un competidor a colaborar, prestar nuestras innovaciones para crecer todos juntos, somos muy celosos con nuestro conocimiento. Tenemos que darnos cuenta de que hay otras formas de hacer negocios.
| Emprendimientos
Emprender el cambio en el país Lo que el Estado puede aprender de los emprendedores sociales…
“
Todo tiempo pasado fue mejor” es una frase que todos hemos escuchado alguna vez en nuestras vidas. Quizá algún familiar o persona mayor a nosotros la usó cargado de una subjetividad propia de sus experiencias personales. ¿Podemos decir que eso aplica para el país? El Perú ha crecido de manera importante en los últimos 20 años, superando décadas de miedo y conflicto, y todo ello ha venido acompañado de reformas que buscan, sobre todo, la inclusión social de las poblaciones más vulnerables. Sin embargo, aún la quinta parte del país vive en condiciones de pobreza y tenemos desafíos importantes en cuanto a educación, salud, infraestructura, entre otros.. El Estado, las organizaciones no gubernamentales, las empresas y otros actores vienen haciendo lo suyo, pero todo esto aún no es suficiente. En este escenario, en los últimos años en el país se escucha hablar de un nuevo perfil: el emprendedor social. Este concepto, que tiene grandes referentes como Bill Drayton, fundador de Ashoka, o Muhammad Yunnus, creador del microcrédito, no es reciente, pero empieza a tener mayor visibilidad. ¿Cómo definimos exactamente a un emprendimiento social? En resumen, es aquella iniciativa que busca resolver un problema social relevante o atender una necesidad social de mejor forma que lo existente a través de algún proceso, producto o servicio que genere un cambio positivo en el sistema. Personalmente, me parece que es importante incluir en esta definición la importancia del uso y aplicación de principios y habilidades del management y la innovación para generar valor social. Esto último es lo que diferencia a los emprendedores en el sentido amplio del término de los emprendedores sociales. Mientras que el primer grupo busca generar nuevos negocios para construir empresas sólidas e incrementar sus ganancias, los emprendedores sociales ponen su misión social por encima de otros intereses. Los emprendedores sociales buscan desarrollar modelos de negocios que les permitan sostenerse en el tiempo y liberarse de donaciones o aportes económicos esporádicos. La efectividad de su modelo hace que su
MANUEL SILVA
Especialista en Comunicación Corporativa y Sostenibilidad / Co-fundador de Kunan
impacto pueda ser escalable, y es ahí donde el Estado puede jugar un rol clave. A través del gobierno, se pueden escalar los emprendimientos sociales con soluciones más innovadoras transformando casos exitosos que benefician a un número reducido de personas en bienestar para miles de personas. La pregunta es ¿cómo lo hacemos? Emprendedores sociales: ¿qué podemos aprender de ellos? Entre las fortalezas de los emprendedores sociales, destaca su apuesta por la creatividad y la innovación en sus procesos y la mirada a largo plazo que tienen. Ellos se preocupan por generar un verdadero cambio sistémico, que ataque no solo la superficialidad de un problema, sino las estructuras que lo generan (percepciones, actitudes y comportamientos). Asimismo, resalta su habilidad de dirigirse a los problemas desde abajo, investigando, interactuando con los involucrados, cuestionando, generando ideas, diseñando, validando y mejorando continuamente lo que hacen hasta que sus resultados sean positivos. El Estado, por su lado, muchas veces no tiene la flexibilidad para pasar por todo este proceso, por lo que sus soluciones son implementadas sin ser validadas o adaptadas y su enfoque es de arriba hacia abajo, lo que dificulta un entendimiento holístico del problema en juego.
48
Políticas públicas para favorecer el emprendimiento social En lugares como el Reino Unido, el Estado ha jugado un rol clave como facilitador en los procesos de surgimiento de emprendimientos sociales, generando instrumentos para fortalecer el ecosistema y brindando oportunidades para dinamizar la innovación social. Hay varias formas en las que el Estado podría involucrarse; una de ellas es, por ejemplo, flexibilizando el marco legal, de modo que las empresas sociales que se formen tengan incentivos y beneficios claros. Otra forma en la que puede y debe sumarse es entendiendo cómo funciona el ecosistema de emprendedores sociales en el país. Esto le permitirá identificar cómo se compone este sector, donde confluyen diferentes actores que cumplen ciertos roles. Las mesas de trabajo intersectoriales sobre este tema pueden ser herramientas útiles para profundizar en este conocimiento. A través de ellas, se fomenta el diálogo y la construcción de una agenda pública sobre el tema, que permitirá alinear a los diferentes actores involucrados con un discurso y visión compartida y determinará las necesidades de apoyo y difusión que necesitan los emprendedores sociales. La agenda pública puede luego generar una serie de recursos metodológicos construidos en conjunto con distintos actores, que permitan a más personas convertirse en emprendedores sociales. Desde luego, esta no es solo tarea del Estado. El sector privado debe participar activamente en los espacios que se generen, ya sea a través de alianzas público privadas o consorcios, creando fondos de inversión en emprendimientos sociales o fomentando el intra - emprendimiento social en su propia organización. La sociedad civil y academia, por su parte, juegan también un rol clave para aportar conocimiento, investigación, contactos y asesoría. Por último, todos como ciudadanos podemos apoyar a los emprendedores sociales con nuestro talento, tiempo, recursos o simplemente apostando por adquirir sus productos o servicios. Así, todos podemos aportar en la construcción del país que queremos.
Medio Ambiente |
49
| Prima AFP
“Cada año acumulamos más de 3 mil horas de trabajo voluntario”
G
energía, residuos, y forma parte del plan estratégico de la empresa. Está acompañado de una campaña interna de capacitación y comunicación a nivel nacional que busca la alineación de los mensajes a todas las áreas. Los mensajes promueven “Hacer más con menos recursos”. Asimismo trabajamos en la recolección de tapas de plástico, lo cual permite financiar sillas de ruedas para personas con alguna discapacidad a través de la Asociación Tierra y Ser con el programa “Ayúdanos a ayudar”.
iuliana Macchiavello, gerente de Responsabilidad Social de Prima AFP conversó con Stakeholders sobre las diferentes iniciativas de RS en ámbitos como: educación, medio ambiente e infraestructura, así como los esfuerzos enfocados a revalorar la contribución del adulto mayor a la sociedad a través del Premio Adulto Mayor Prima AFP. Prima AFP cuenta con más de 300 voluntarios, ¿Cómo se desarrolla el trabajo requerido para captar, motivar e incluir a los colaborares en las labores de responsabilidad social? Nuestra misión como empresa es darle la mejor pensión de jubilación posible a nuestros afiliados. Nuestras iniciativas de RS extienden nuestro compromiso con los adultos mayores realizando actividades de voluntariado en albergues en situación de extrema pobreza y abandono donde atendemos sus necesidades. Los apoyamos impulsando mejoras en la infraestructura de los albergues, desarrollando actividades de recreación y acompañamiento a fin de mejorar su calidad de vida. El apoyo de nuestros colaboradores es fundamental para lograr este cometido, por ello, en conjunto con el área de Gestión y Desarrollo Humano, realizamos charlas donde capacitamos a nuestros colaboradores en el tratamiento de adultos mayores; es así que cada año acumulamos más de 3 mil horas de trabajo voluntario. Además, los invitamos para que participen junto a sus familiares y amigos. ¿Cuál es la contribución de Prima AFP a la educación? Sabemos la importancia que tiene la edu-
GIULIANA MACCHIAVELLO Gerente de Responsabilidad Social de Prima AFP
cación en el desarrollo de la sociedad, por ello buscamos incentivar y premiar la excelencia de los estudiantes universitarios a través del reconocimiento a su dedicación, esfuerzo y rendimiento académico. En ese sentido, el Premio Excelencia reconoce a los dos mejores egresados de las facultades de Administración, Economía e Ingeniería Industrial de 14 universidades a nivel nacional, promoviendo de esta manera su esfuerzo durante su preparación profesional. Parte de los incentivos son oportunidades de trabajo en reconocidas empresas, becas de estudio en las mejores escuelas de postgrado, entre otros. Referente al medio ambiente, ¿Cómo vinculan a sus colaboradores? Con la finalidad de contribuir con el desarrollo sostenible, Prima AFP se sumó a reducir sus impactos ambientales con actividades que pueden traducirse a su vez en ahorro de costos. El programa ambiental abarca la gestión de: papel,
50
El Premio Adulto Mayor Prima AFP ha entregado reconocimientos a más de 60 adultos mayores, ¿Cuál es el mensaje que esperan transmitir a la sociedad con la entrega de este premio? Creemos que para ayudar a construir un país cada vez mejor es importante incentivar el desarrollo y valoración de las personas mayores, por tal motivo, uno de nuestros objetivos es revalorar la imagen del adulto mayor, presentándolo como una persona activa y experimentada que puede seguir aportando a la sociedad y al desarrollo del país desde diferentes ámbitos, siendo a la vez un ejemplo a seguir por las presentes y futuras generaciones. En relación al mecanismo Obras por Impuestos, ¿Cuáles son las obras que financiarán en el 2016? El 2016, en consorcio con el Banco de Crédito BCP, estaremos participando en proyectos de infraestructura construyendo 8 colegios en la ciudad de Piura, contribuyendo así a la aceleración de obras prioritarias en favor del país. La inversión para dicha obra será de 30 millones de dólares aproximadamente.
Expertos RS |
Las Bambas: El momento elegido para el conflicto ciadas más personas. El segundo, durante el inicio de la etapa de construcción, cuando ya se movilizaron muchos equipos y el costo de parar los trabajos es tan alto que se acceden a nuevos compromisos. Y el tercero, antes de que acabe la construcción, cuando se inicia la desmovilización de personas y contratistas, bajo la esperanza de que puedan continuar con una fuente de empleo. Si vamos al plano más coloquial, se podría resumir estos momentos en donde es más fácil para los anti mineros obtener respaldo como: asegurarse estar invitado a la fiesta, que entre más gente a ella y que ésta dure más tiempo para no salir. Las personas se mueven por expectativas y temores. Es un juego político. El conflicto no existe con un solo factor de riesgo. Para que se dé el conflicto, necesariamente tiene que haber dos excusas en una misma coyuntura. En el primer momento, lo que el anti minero incentiva es hacer crecer la expectativa de la población para ampliar el área de influencia, o incentiva el temor para que no vaya el proyecto. Esa misma lógica la utiliza en el segundo momento. La expectativa está sobrepuesta por el temor. Vuelve a jugar con el egoísmo: “Mira ellos sí reciben y tú no”. Pero para que pueda entrar a la fiesta, busca una excusa con una causa real. Y en el tercer momento, en el que ya se está acabando la construcción, por ende, la fuente de dinero, el anti minero juega con el temor de desempleo o quiebra de empresa local, para que se genere un conflicto con el objetivo que se haga algo para poder continuar trabajando. Muchos opinarán que sí se pudo prever este conflicto. Con esto, no buscamos ser generales después de la batalla, pero si traemos la palanca de desarrollo preventivo sobre las potencialidades del terreno no solo al inicio, talvez antes de la construcción, para que se generen ingresos alternativos que puedan ir creciendo en paralelo y que puedan absorber a esa población desmovilizada terminada esta etapa, esta actividad podrá continuar luego del cierre de la mina, generando ingresos sostenibles para la población. Estamos frente a un momento importante de decisión, de evaluar cuándo ser socialmente responsable, la respuesta es sencilla y una sola, seámoslo siempre.
Marco Balcazar Gerente de Responsabilidad Social y Comunicaciones en Marcobre
H
oy ponemos nuevamente en la agenda del sector minero el conflicto con las comunidades. Pasó en su momento con Conga, luego Tía María y hoy el turno es de Las Bambas, que ya tiene como saldo inicial, lamentablemente, muertes y heridos por parte de la población y nuestra sacrificada PNP, que solo busca restablecer el orden sobre eventos sociales que se pudieron prever. Es cierto que alrededor de un conflicto encontraremos miles de excusas: Hubo poca información, que no se tenía licencia social, falta de diálogo o que no se tenía un EIA aprobado, y una larga lista de etc. Lo cierto y que pocos han prestado atención, es que la etapa de construcción de Las Bambas ya está finalizando y lo que tenemos enfrente, más que un tema ambiental o de información, es un importante impacto en la reducción de puestos laborales locales. Pareciera ilógico oponerse a que concluya la construcción, ya que en el corto plazo Las Bambas generará canon y divisas para el país. Pero para el poblador cercano, que no ve otro ingreso alternativo - ya que la operación no puede absorber a todos- y no existiendo otra fuente de ingreso local, encuentra en el conflicto social un mecanismo para generar nuevos compromisos que generen nuevas fuentes de empleo. Dicho esto, podríamos decir que para generar algún tipo de conflicto social entorno a la actividad minera, existen tres momentos clave: El primero, antes del inicio de un proyecto para poder ampliar el área de influencia y así se vean benefi-
Estamos frente a un momento importante de decisión, de evaluar cuándo ser socialmente responsable, la respuesta es sencilla y una sola, seámoslo siempre.
51
| Comunidad
Caso Tía María:
¿Cómo influyen los medios de comunicación? POR MARCO MINAYA
mminaya@stakeholders.com.pe
E
l proyecto Tía María, ubicada en el distrito de Cocachacra, provincia de Islay, región de Arequipa, tiene estimada una producción de producción de 120 mil toneladas de cobre por año y una inversión de unos 1, 200 millones de dólares para su construcción. En principio, el inicio de sus operaciones estaba planeado para finales del 2011, pero ya han pasado cuatro años y el proyecto no se ejecuta, debido a la oposición de los pobladores. Por ejemplo, como respuesta al plan de sensibilización denominado “Reencuentro” de la empresa Southern Copper, el cual busca llevar información casa por casa respecto al proyecto minero Tía María, los pobladores del Valle de Tambo acordaron realizar movilizaciones durante el mes de octubre en rechazo a dicha campaña de comunicación. En ese contexto, ¿cómo han influido hasta el momento los medios de comunicación en el caso Tía María? Para Juan Carlos Vela, Magister en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos, existe una suerte de “trama o tratamiento de medios”, vinculados a elementos como al morbo o lo anecdótico del asunto. En palabras del especialista, estos buscan priorizar el tema del espectáculo o lo noticioso desviándose del tratamiento o razones por la cual surge un conflicto, sobre todo en este tipo de coyunturas a nivel regional como es el caso de Tía María. Dado que en la mayoría de regiones el medio que más transciende por su mayor presencia es la radio, de acuerdo con
JUAN CARLOS VELA
Magister en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos
el Director Ejecutivo del Instituto de Gobierno y Desarrollo Humano en Arequipa, Ángel María Manrique Linares, el conflicto se trasladó a estas emisoras a nivel local. De tal modo explicó que el tratamiento de la información en este
tipo de medios locales no fue neutral, algunos estuvieron a favor y otros en contra del proyecto, generándose inclusive, enfrentamiento entre ellos mismos. Cada uno se irrogaba “la verdad de los hechos”. Por su parte, el periodista Freddy Rosas Abarca, Director de Línea de Fuego de ATV SUR, mencionó que, en la zona del Valle de Tambo, los medios de comunicación, sobre todo los radiales no cuentan con una adecuada estructura para el manejo de la información, ya que cada quien, desde su señal emisora, emite una opinión basada en cualquier decir o comentario de la gente. En efecto, esto impide que la información sea equilibrada, existiendo la posibilidad que este tipo de tratamiento de la información en algunos medios radiales tienda a alimentar un escenario de violencia. Al respecto, para el periodista, esto permitió que se exacerbaran los ánimos, repercutiendo en la población, teniendo como resultado el alto grado
Esto resulta ser una falta clamorosa del manejo de información que le ha hecho un enorme daño básicamente al valle del Tambo, a Arequipa y que puede repercutir en todo el país 52
Comunidad |
Ángel María Manrique Linares
Director Ejecutivo del Instituto de Gobierno y Desarrollo Humano
de violencia que se ha registrado durante las movilizaciones. Paralelamente, el gobierno, frente al incremento de protestas, dispuso que las Fuerzas Armadas colaboren con la policía en el control del orden público hasta el 20 de octubre. Frente a la poca presencia del gobierno por intentar convocar a un diálogo, Rosas agregó que una parte de la prensa en la zona ha tenido una actitud perversa, pues no existen los suficientes elementos para generar un debate equilibrado entre ambas partes. “Esto resulta ser una falta clamorosa del manejo de información que le ha hecho un enorme daño básicamente al valle del Tambo, a Arequipa y que puede repercutir en todo el país”, concluyó. Y es hasta la fecha no ha cesado las constantes movilizaciones en torno al proyecto. Es precisamente por ese tratamiento de la información, que muchas veces los medios locales llegan a circular información que suele ser bastante parcializada, y es que para el periodista, la prensa local está prácticamente obligada a coincidir con lo que la mayoría de los pobladores piensa. “Cuando abren los teléfonos en los medios radiales y bajo el amparo del anonimato cada quien insulta, agrede y expresa cualquier tipo de comentario”, afirmó el periodista. Frente a este contexto, Manrique resaltó lo siguiente: “el qué, cómo y quién trasmite la información es im-
Freddy Rosas Abarca
Director de Línea de Fuego de ATV SUR
portante para la solución de cualquier conflicto”. Según el Director Ejecutivo del Instituto de Gobierno y Desarrollo Humano en Arequipa, los actores como la empresa o el gobierno involucrados en este conflicto han perdido la confianza de la población por lo que a estas alturas se requerirá de otro tipo de estrategias. “Se cree que por anunciar los millones de inversión o el número de puestos de trabajo se logrará convencer a la población; este mensaje no ha tenido mayor impacto”, señaló. En esa línea, un actor clave representa el actual gobierno, quien en su búsqueda por conciliar a las partes en conflicto, mantiene en diversas ocasiones
53
una posición de promotor de la inversión minera, sin considerar, en algunos casos, las verdaderas necesidades y reclamos de las comunidades alegadas a los proyectos mineros. En ese sentido, Para Manrique, el gobierno considera que la palabra de su ministro o ministra termina siendo sagrada y da la absoluta garantía de todo. “Todos los actores están deslegitimados para buscar una solución”, acotó. Es por ello que según Rosas, en el caso Tía María los medios de comunicación juegan un papel preponderante en la toma de decisiones de la población, ya que, hasta la fecha, ni las autoridades de la región de Arequipa ni del gobierno central convocan todavía a un diálogo continuo para solucionar el conflicto. “Por lo general, los medios, quieran o no, orientan la opinión pública y esto hace que la población opte por una determinación a la hora de decidir”, afirmó. Y es que ante la incertidumbre generada por la conflictividad social en sí, en relación al tratamiento o resolución del propio, en donde se intente apaciguar a las partes involucradas, el desafío que deben afrontar los medios de comunicación a nivel local es la de informar diligentemente los acontecimientos en la búsqueda de intentar comprender la verdadera razón que da origen al conflicto como tal.
| Publirreportaje
Participantes del CADE Universitario 2015
Nestlé lanza la “Iniciativa por los Jóvenes”, un programa mundial de la compañía que busca mejorar las habilidades de liderazgo y empleabilidad de jóvenes de 18 a 30 años de los diferentes países en los que tiene presencia. Esta iniciativa tiene como objetivo desarrollar el talento joven y ayudarlos a mejorar su empleabilidad. Además de convertirse en la empresa líder en el apoyo a la contratación de jóvenes y desarrollar talentos aportando a su desarrollo dentro
de la empresa y con otros actores de su cadena de valor. El CADE Universitario, un evento que congrega a cientos de jóvenes universitarios destacados a nivel nacional, fue el espacio elegido por Nestlé para presentar el programa. En este, los participantes reciben presentaciones de reconocidos conferencistas, empresarios, líderes de opinión y autoridades; como el Ministro de Educación, Jaime Saavedra. Nestlé estuvo presente como principal
auspiciador del evento. En este, presentó su iniciativo y participó llevando al cabo una dinámica llamada “La Entrevista de tu Vida”, en la que los jóvenes participantes fueron parte de un proceso de selección con simulaciones, dinámicas de selección, entrevistas personales y una clínica de Curriculum Vitae que duró cuatro días. Además, apoyó brindando un consultorio nutricional, degustación de productos y realizando sesiones de actividad física con entrenadores en las mañanas.
“Estamos muy felices de premiar a los estudiantes que demostraron el mejor el desempeño durante la “La Entrevista de tu Vida” y durante el Desafío CADE U. Estos jóvenes tendrán la oportunidad de visitar la casa matriz de Nestlé, a fin de que conozcan las instalaciones y las estrategias de Creación de Valor Compartido que tiene la compañía. Además, se convertirán en embajadores de la “Iniciativa por los Jóvenes” en el Perú, siendo los voceros para el próximo CADE Universitario en el 2016”, señaló Juan Gabriel Reyes, gerente general de Nestlé Perú, durante la clausura del evento.
54
Publirreportaje |
Consultorio Nutricional
Ganadores de la Dinámica con Ejecutivos de Nestlé y Ministro de Educación
LA ENTREVISTA DE TU VIDA “La Entrevista de tu Vida” ha sido el punto de inicio, frente a los mejores estudiantes del País, de Nestlé Perú para dar a conocer su programa mundial “Iniciativa por lo Jóvenes”. Para fines del 2015, Nestlé espera poder impactar a más de 1.750 jóvenes. En asociación con IPAE y Michael Page, reconocido consultor internacional de reclutamiento, la dinámica de “La Entrevista de tu Vida” buscaba enseñar a los jóvenes cómo dar una buena entrevista de trabajo y premiarlos con un viaje a las oficinas de Nestlé en Suiza. Se inició evaluando a los 567 participantes en dinámicas en grupo, luego brindando a los jóvenes consejos y recomendaciones sobre cómo llegar mejor preparados para enfrentar de manera exitosa, entrevistas de trabajo. Luego, se evaluó a un grupo más chico de semifinalistas que pasó a la segunda parte de la dinámica a través de dinámicas y entrevistas personales, donde se brindó retroalimentación acerca de su manera de enfrentar un proceso de selección. Finalmente; se evaluó a 20 finalistas en una entrevista personal y se eligió a 4 ganadores. Yirvin García, de la Universidad Nacional Alcides Carrión, de Cerro de Pasco, Gonzalo Vásquez, de la Universidad del Pacífico, Mitzy Flores, de la Universidad de la Unión de Tarapoto y Joshua Pardo, de la Universidad de Lima, fueron los escogidos como los mejores participantes de todas las universidades del país, y viajarán a la casa matriz de Nestlé, para conocer al creador de la “Iniciativa por los Jóvenes” y la filosofía de negocios de Nestlé, la Creación de Valor Compartido.
Participantes dirigiéndose a las entrevistas
Yirvin García en “La Entrevista de Tu vida”
Participantes del CADE Universitario
55
| Consumo Responsable
Desde el productor hasta el consumidor final: Moda Sostenible
¿Conoce el origen de lo que trae puesto? El consumidor final tiene la última palabra La industria de la moda en el Perú está supeditada, en su mayoría, a la comercialización del producto final: la prenda de vestir, dado que existe un alto nivel de consumismo generado por el fast fashion. Frente a ello, el consumo responsable recae en la decisión final del cliente que accede a la prenda no sólo en base a su calidad y precio, sino también por su impacto ambiental y social, y por la conducta de las marcas que los elaboran.
POR MARCO MINAYA
mminaya@stakeholders.com.pe
E
n un entorno cada vez más globalizado, la industria de la moda en el Perú tiene un prometedor potencial de crecimiento, dado el impacto e influencia a nivel mundial. Este abarca tanto a la alta costura, ropa hecha por diseñadores individuales para una clientela adinerada, como a las prendas de vestir fabricadas en serie o listas para usarse que se venden en grandes almacenes y tiendas. No obstante, como toda experiencia industrial, el mercado de la moda implica intensos procesos económicos, sociales y sobre todo ambientales dentro de su cadena de valor. En ese sentido, la moda se ha convertido en una industria problemática tanto por su alto impacto en el medio ambiente, como por la explotación de millones de trabajadores en todo el mundo, debido a las altas exigencias que demanda el mercado comercial. Y es que bajo el concepto “¿sabes quién hizo tu ropa?, varios grupos ligados al diseño independiente en diversos países de Europa y Norteamérica impulsan una tendencia que cuestiona, en cierto modo, los procesos actuales de la industria de la moda como tal. Paralelamente, en el marco del Fashion Revolution Day, que se desarrolla cada 24 de abril y que conmemora la muerte de más de mil trabajadores en Bangladesh, aplastadas tras el derrumbe del edificio en el que
Ornella Paz
Co-Fundadora de la Asociación de Moda sostenible del Perú (AMSP)
laboraban, surge esta necesaria apuesta por desafiar al sistema en curso existente en toda la industria para proponer de que la moda puede ser empleada como fuerza positiva y de cambio en toda su cadena de valor. Es así que surge el desarrollo de la moda sostenible; tendencia mundial que tiene como finalidad que todos los involucrados de la cadena de valor de la industria textil, desde el productor hasta el consumidor final, tomen conciencia social y ambiental con respecto a sus productos, generando el menor impacto negativo posible. En ese contexto,
56
¿Cuánto se ha posicionado la moda sostenible en el mercado peruano? Para Ornella Paz, Co-Fundadora de la Asociación de Moda sostenible del Perú (AMSP), consideró que posicionar la moda sostenible en nuestro país es responsabilidad tanto de las marcas o empresas como de todos los actores que involucran al sector. En ese sentido, la decisión de una marca o empresa del sector de apostar por la sostenibilidad, basado en la implementación de procesos limpios en su cadena de valor que contribuyan al medio ambiente e implemente adecuados entornos laborales, donde se establezca el salario justo respetando los derechos laborales “definitivamente lo diferenciará del resto de marcas comerciales”, acotó la cofundadora. Asimismo, un actor del sector clave dentro de la cadena textil lo conforman los diseñadores. En palabras de Denisse Távara, vocera especializada en temas sostenibles del Centro de Altos Estudios de la Moda (CEAM), en el Perú estos vienen teniendo un aporte significativo con el tema de la moda orgánica o sello verde. Es decir, estos emplean sus productos con piezas tanto orgánicas como reciclables, que puedan ser reutilizables. Sin embargo, “no solo el tema de moda sostenible abarca este punto, sino implica el desarrollo de buenas prácticas la-
Consumo Responsable |
borales, sobre todo en quienes confeccionan este tipo de prendas con dichos materiales”, enfatizó la vocera del CEAM. Del mismo modo, ambas especialistas consideraron que esta problemática lo debe enfrentar tanto el sector público como el privado. En esa línea, el rol del Estado “juega un papel importante, porque tiene que velar por un crecimiento sostenible y sustentable, en donde se generen buenas prácticas de producción”, indicó Távara. Por su parte, Paz agregó que es fundamental dar a conocer a los empresarios textiles las ventajas de los procesos de producción eficientes con responsabilidad en nuestro entorno. Fast Fashion vs Moda Sostenible No obstante, frente a la alta competitividad de las marcas en la industria de la moda, en la mayoría de los casos, muchas de estas aplican una estrategia empresarial conocida como Fast Fashion, la cual básicamente consiste en introducir colecciones de ropa que siguen las últimas tendencias de la moda, pero que han sido diseñadas y fabricadas de una forma rápida y barata; de tal forma que dichas marcas ofrecen al consumidor final la posibilidad de acceder a la última tendencia en moda a precios más bajos. Para Paz, el modelo del negocio del fast Fashion, en su afán de mantener los precios bajos, vulnera muchas veces
No solo el tema de moda sostenible abarca este punto, sino implica el desarrollo de buenas prácticas laborales, sobre todo en quienes confeccionan este tipo de prendas con dichos materiales
DENISSE TÁVARA
Vocera especializada en temas sostenibles del Centro de Altos Estudios de la Moda (CEAM)
57
los derechos laborales, y no cuenta con planes de protección al medioambiente en sus procesos de producción. En efecto, “lo que persigue es la alta dirección de productos sin importarle necesariamente los medios para conseguirlo”, recalcó. Asimismo, frente al alto nivel de consumismo que conlleva la industria de la moda, según la vocera del CEAM, en este mercado comercial circula demasiada información, permitiendo que la moda sea consumida al día a día. “El consumidor está detrás de una vitrina seducido por una prenda de marca, pero la gente no sabe qué historia existe detrás de cada prenda”, puntualizó. Para cambiar este panorama, en opinión de la cofundadora de AMSP, la mejor arma para enfrentar esta realidad que existe es educando y creando conciencia en el consumidor final. “Las personas deben preguntarle a las marcas: ¿Quién hace mi ropa?, que cuestionen la razón de los bajos precios y en base a ello decidan una compra consciente”, señaló. En ese sentido, desde la óptica de Paz, si el consumidor se mantiene informado, exigirá una prenda de calidad y estará dispuesto a pagar el precio que le corresponde. Y es que la moda sostenible, según indicó Paz, plantea un cambio en la industria comercial, cuyo fin es conseguir una transformación en la cadena de producción hasta llegar al consumidor final. Dado que en la actualidad, las tendencias ligadas a la moda se modifican y evolucionan cada vez de manera más volátil con el transcurrir de los años, los negocios dentro de la misma necesitan desarrollar mecanismos que apuesten por la sostenibilidad tanto a nivel ambiental como laboral. En ese sentido, la responsabilidad que tiene el consumidor es clave para determinar y promover este cambio dentro de la propia industria de la moda.
| Entrevista
“Hay que desarrollar el entrenamiento de los equipos dentro de situaciones de incertidumbre”
L
os tiempos cambiantes y vertiginosos que hoy vivimos, son en sí mismos también factores de estrés para muchas personas y también para las organizaciones. Sin embargo, la incertidumbre viene desplazando al estrés en la empresa, en los ámbitos políticos y sociales, entre otros. En ese sentido, en noviembre llegan grandes expositores del mundo de psicoanálisis y de manejo de crisis para un encuentro de empresarios de diversos sectores. El Dr. Moty Benyakar, psiquiatra y psicoanalista compartió con Stakeholders precisiones y alternativas frente al manejo de la incertidumbre y como ello contribuye a una mejor respuesta de los equipos en la empresa. ¿La incertidumbre ha reemplazado al estrés? La incertidumbre hoy por hoy no solo reemplaza al estrés, sino que es una pandemia que se extiende al mundo en general en muchos ámbitos que pueden ser; sociales, políticos, económicos y empresariales, y desde luego todo ello trae consigo consecuencias tanto física, como psíquica. Para citar un ejemplo, hoy en día el mundo no sabe que va a pasar con los inmigrantes cuando vayan entrando, progresivamente, a los diferentes países de Europa y desde luego cómo estos países van a ir programando su vida en adelante. Asimismo, la inestabilidad económica de muchos países de la comunidad europea, como Grecia y España han caído en forma absoluta y ello trajo la mayor cantidad de suicidios. La inestabilidad económica de por sí es muy problemática y desde
que ayudarlas a tomar decisiones porque se encuentran imposibilitadas de hacerlo.
DR. MOTY BENYAKAR Psiquiatra y Psicoamalista
luego lo es hacer programar a futuro la consolidación de las empresas. A ello se suma los cambios de parámetros que existen en el entorno, estos hacen que también la vida social y familiar se encuentre no estabilizada. La incertidumbre no es un problema que atañe solo a la salud o a los médicos, es un problema que está también presente en la economía y la política. ¿Cómo manejar la incertidumbre? Estamos realizando investigaciones para encontrar los parámetros respecto a la incertidumbre y nos queda claro hasta ahora, que cuando se pensaba que era el estrés lo que provocaba las reacciones cardiacas, los médicos le decían a sus pacientes que se calmen y les recetaban ansiolíticos, pero cuando la empresa de la personas se está desmorando, el que la persona se calme –por ejemplo- no lo lleva a ningún lado. A las personas hay
58
Frente a ello ¿Cómo entrenar a los equipos en las empresas? Lo que actualmente se hace es entrenar a los equipos con estrategias de previsibilidad, sin embargo, lo que hay que desarrollar es el entrenamiento dentro de situaciones de incertidumbre, en las que no se sabe hacia dónde ir. Por ello hay que hacer un análisis de la empresa y de cada una de las situaciones particulares, así como las diferentes posibilidades de enfrentarse con los parámetros que la misma empresa se propuso en un primer momento. Por otro lado, no tiene ningún sentido establecer protocolos de acción. Lo que hay que transmitir son modalidades de reacción para enfrentar la problemática. ¿Cuál es la diferencia básica entre ambos? Los protocolos son generales y no distinguen entre cada una de las situaciones, no diferencian lo particular y especifico de cada una. Es por ello que pienso que nos enfrentamos a la paradoja de escenarios no previsibles. ¿Las empresas quieren tener todo bajo control? Esa es una utopía. Pienso que muchas empresas pretenden tener la mayor parte de los parámetros bajo control. El problema está cuando tienen mayoría de los parámetros pensando que hay un solo camino y todo lo hacen en base a la única alternativa que se establecieron en un inicio.
59
| Medio Ambiente
60
Medio Ambiente |
Llega a Perú una de las corporaciones asiáticas más sostenibles del mundo Empresa japonesa apuesta por eficiencia energética y el cuidado del medio ambiente invirtiendo más de US$ 400 millones en centros de investigación, desarrollo y producción.
D
aikin, el mayor fabricante y proveedor de sistemas de Aire Acondicionado, Ventilación y Calefacción (HVAC) en el mundo, llega al Perú, trayendo la más amplia gama de productos y soluciones innovadoras para satisfacer las necesidades específicas de sus clientes en el área residencial, comercial e industrial. Desde el inicio de sus operaciones, la compañía ha contribuido con la historia global del aire acondicionado creando nuevas tecnologías y siendo los pioneros en el mercado con productos innovadores donde la eficiencia energética y el cuidado del medio ambiente son sus diferenciadores en el mercado. Daikin posee centros especializados para la investigación, pruebas y desarrollo de nuevas tecnologías con una inversión que supera los US$ 400 millones.
La empresa de origen japonés, superó los US$ 18 billones en ventas globales durante el 2014. Asimismo, fue considerada
61
el mismo año como una de las compañías más innovadoras en el mundo en el ranking Top 100 de Thomson Reuters; y como una de las 100 corporaciones más sostenibles del mundo por tres años consecutivos según Corporate Knights. “Hoy no existe un proyecto de edificios, centros comerciales, hoteles, cines, hospitales, centros de estudios, aeropuertos, que no considere el uso de aire acondicionado dentro de sus instalaciones. Este uso a nivel comercial impulsa también la demanda a nivel residencial, pues el usuario de estos servicios se acostumbra a ese confort y espera lo mismo al llegar a su casa”, señaló Miguel Castro, Gerente General de Daikin. Además, Castro agregó que las nuevas tecnologías que utilizan dan como resultado un menor consumo de energía y menor impacto sobre el medio ambiente, por lo que su uso va en ascenso.
| Colaborador
Coaching ejecutivo: ¿alternativa para una mayor productividad? Diversas empresas enfrentan situaciones que demandan el desgaste físico y emocional de sus colaboradores. Frente a ello, el coaching ejecutivo surge como una herramienta alternativa que busca ayudar a los colaboradores a potenciar sus capacidades para el logro de sus objetivos.
POR MARCO MINAYA
mminaya@stakeholders.com.pe
E
n el rígido y competitivo contexto laboral, muchas organizaciones están en la búsqueda de implementar mecanismos o herramientas que ayuden a potenciar las habilidades del capital humano para alcanzar una mayor productividad. Las empresas con una visión a largo plazo tienen muy en cuenta que un factor clave para lograr esta mayor productividad es fortalecer, capacitar y mantener el mejor talento humano posible, ya que ello tendrá
un impacto positivo dentro de la organización. ¿Cómo lograrlo? El coaching ejecutivo es una alternativa. No obstante, aún existen organizaciones que evalúan con mucho detenimiento si su implementación les permitirá obtener un retorno rentable de lo invertido. Según un estudio realizado por Manchester Inc. sobre la estimación del impacto del coaching, se establecía un retorno de la Inversión de casi seis veces la inversión realizada. El estudio evaluó a 100 ejecutivos de diversas compañías. El análisis arrojó que es-
62
tos obtuvieron mejoras en su productividad, calidad en servicio al cliente y mayor agregación de valor para los accionistas. Asimismo, tenían menos reclamos de clientes y podían retener y fidelizar a ejecutivos de talento y alto potencial que habían recibido coaching. Asimismo, un artículo en la revista Public Personnel Management señalaba un estudio en el que comparaba el impacto de la formación, por sí sola, o combinada con coaching. La formación, sola, contribuía a incrementar la productividad en un 22%,
Colaborador |
mientras que la formación combinada con coaching incrementaba dicha productividad en un 88%. En efecto, según las cifras, es evidente que el coaching ejecutivo cada día está tomando más fuerza en el mundo empresarial, al enfatizar el rendimiento de los equipos de trabajo conformado tanto por los líderes como por los ejecutivos de una organización. Para Oscar Osorio, Director Fundador General de la organización Coaching Perú, el coaching ejecutivo es un programa personal que es muy requerido por organizaciones y de manera independiente por líderes de equipos (trabajando para alguna organización o en sus propias empresas/negocios) para desarrollar o mejorar competencias directivas y habilidades ejecutivas. Por ello que cada vez más se prioriza el hecho de potenciar las habilidades blandas en las que se enmarcan las habilidades tanto a nivel comunicacional como el de desarrollo tanto inter como intrapersonal entre los miembros de una compañía. En palabras del Director de Coaching Perú, “un impacto positivo interno implica una mejor gestión de emociones, mayor empatía y paciencia, desarrollo de tolerancia, control de ansiedad, mejorar estilos de trabajar el marketing personal, entre otros aspectos.” Es evidente el alcance y potencial que tiene la implementación del coaching en las organizaciones, y si esto está corroborado por los estudios que permite entender el nivel aproximado de dicho alcance de inversión y retribución que se obtiene con el tiempo, pues resulta ser este tipo de herramientas una interesante alternativa de gestión para el capital humano de toda
César Pera
Especialista en proyectos de liderazgo, gestión del cambio y coaching individual y grupal de la UP
Oscar Osorio
Director Fundador General de la organización Coaching Perú
la compañía. Sin embargo, ¿es realmente imprescindible para las organizaciones recurrir al coaching ejecutivo? Desde la óptica de César Pera, especia-
Según las cifras, es evidente que el coaching ejecutivo cada día está tomando más fuerza en el mundo empresarial, al enfatizar el rendimiento de los equipos de trabajo conformado tanto por los líderes como por los ejecutivos de una organización. 63
lista en proyectos de liderazgo, gestión del cambio y coaching individual o grupal, el coaching ejecutivo a pesar de encontrarse todavía en sus primeras etapas de desarrollo conseguirá durante los próximos años asentarse como clave en el desarrollo in-situ de las habilidades del cuerpo directivo de las empresas. “Lejos de ser una moda pasajera su práctica se estandarizará, las certificaciones en coaching obtendrán una validación oficial y se conseguirá que su práctica tenga un impacto no solo en las organizaciones futuras si no el futuro del ser humano”, afirmó el especialista. Asimismo, Osorio aseguró que ninguna herramienta, ya sea el coaching u otra es imprescindible para las organizaciones. Sin embargo, “el coaching no es solo una herramienta para mejorar aquello que se debe de mejorar, sino también para hacer un –upgrade- de los ejecutivos que son los destacados en las organizaciones”, expresó. En esa línea, el Director de Coaching Perú comentó que se debe de trabajar este tipo de herramienta como un soporte de un equipo multidisciplinario a quienes les han encargado trabajar proyectos distintos en el día a día. ROL DEL LIDER Frente a esa indecisión por parte de la compañía en apostar por la implementación del coaching, Osorio recomendó que si las organizaciones deciden implementar prácticas de coaching, al menos en un primer periodo contraten coaches externos, quienes más allá de “coachear” a los ejecutivos senior, los preparen para que a su vez ellos adquieran habilidades rumbo a ser los lideres coachesdenominación de un coach que trabaja dentro de una organización- en sus equipos. En ese sentido, ambos especialistas coinciden en que la tendencia de coaching a nivel local va creciendo hacia la implementación de coaching tanto a nivel de experiencias y de los roles que cumplen los lideres dentro de sus organizaciones. De la misma forma, los especialistas concuerdan totalmente en la formación y desarrollo crucial que cumplen los lideres para aumentar la productividad en sus colaboradores. “Un líder debe tener muchas características positivas; entre ellas, ser mentor, consejero, experto y retador”, explicó Osorio; mientras que Pera enfatizó que el líder es quien impacta en los demás por diversas características claves. Entre ellas, inspirar con su vida, ser honesto y contar con una visión de futuro clara.
| Expertos RS
Knowmads: Porqué son los trabajadores del futuro ¿Por qué los knowmads van a tener un futuro mejor dentro la realidad laboral en la que nos adentramos? Sencillamente, porque están mejor preparados para el cambio. Son personas capaces de trabajar con cualquier persona, en cualquier momento y desde cualquier lugar, pues su herramienta de trabajo es el conocimiento (el nuevo capital). Por ello tienen la ventaja de no estar atados al suelo (espacio físico), pues solo necesitan un dispositivo y wifi para trabajar. Su talento viaja a través de la red, y por lo tanto aumenta su empleabilidad. Como las empresas con futuro también se digitalizan y se hacen más flexibles, es el tipo de profesional que requerirán. Porque al igual que cada vez más personas -sobre todo nuevas generaciones- anteponen calidad de vida frente a estabilidad (salario y trabajo fijo), las empresas también descargan sus plantillas (y espacios físicos) por un tema de costes, rapidez y operatividad. Como consecuencia crecen los trabajos colaborativos que, desde una perspectiva win-win, será beneficioso para empleador y empleado. Trabajar por proyectos funciona tanto en externos como internos, pues se impone dejar de medir outputs (cómo se lleva a cabo un trabajo) y medir los inputs (resultados). Importa la productividad final y no los modos, ya que pierde sentido “vigilar” al trabajador cuando en gran medida operará en virtual. Vivimos en una sociedad líquida inestable, con miles de cambios por llegar que no podemos ni imaginar. Por ello los knowmads, al estar digitalizados y en continuo aprendizaje para no quedarse obsoletos, encajan en este futuro: están mejor preparados para adaptarse a lo desconocido gracias a su flexibilidad, rapidez y capacidad de reacción. Knowmad es más una mentalidad que perfil laboral, pues incluye a profesionales independientes, por supuesto, pero también empresarios, directivos y empleados (cuando operan como emprendedores internos). Una mentalidad necesaria para cualquiera, pues nos ayuda a mejorar nuestra empleabilidad y eso es algo ¡que todos vamos a necesitar! Ser flexibles, gestionar los cambios, estar digitalizados, ser visibles (marca personal), saber trabajar en virtual… Será lo que se nos exija, y lo que exigiremos.
Raquel Roca Periodista, autora de “Knowmads. Los trabajadores del futuro” (LID).
E
stamos viviendo un cambio de época –que no es lo mismo que una época de cambios– profesional muy profundo como consecuencia de la revolución tecnológica, que variará aún más en los próximos años. Nacen cuestiones antes no exploradas que traerán novedades a nuestra conciencia laboral. ¿Qué supondrá la irrupción laboral en todo el mundo de los países emergentes? Que en 2033 el 66% de la población activa sea millennial, con sus ideales y pretensiones, ¿de qué manera afectará a otras generaciones? La Universidad de Oxford asegura que el 47% de los empleos actuales serán automatizados por robots en 20 años, ¿es nuestro trabajo actual fácilmente sustituible? Las empresas externalizarán cada vez más, ¿estamos preparados para el autoempleo? Estas, entre otras cuestiones, como el auge del trabajo en virtual, hacen que el perfil del trabajador del futuro -y presente- sea muy distinto al concepto tradicional. Irrumpe con fuerza lo que se conoce como knowmad o trabajador del conocimiento: neologismo creado por el sociólogo norteamericano John Moravec. Este será su impacto: para el año 2020 se prevé que el 45% de las personas serán knowmads, lo que convertirá este perfil profesional ¡en el mayor segmento de la fuerza laboral mundial!
Trabajar por proyectos funciona tanto en externos como internos, pues se impone dejar de medir outputs (cómo se lleva a cabo un trabajo) y medir los inputs (resultados). 64
El cuidado del medio ambiente no es cosa de suerte.
Es producto de nuestro compromiso.
| Educación
Bus ‘Educación y Tecnología’ beneficia a 16 mil escolares Fundación Telefónica presenta nuevo proyecto
D
iversas investigaciones en los ámbitos de la psicología y pedagogía han demostrado que una de las mejores formas de promover el aprendizaje en los estudiantes es a través de herramientas lúdicas y creativas. Por tal motivo, la Fundación Telefónica presentará el Bus “Educación con tecnología”, proyecto
con el que se busca beneficiar a miles de escolares de educación primaria de diversas regiones del país. Este proyecto busca potenciar el aprendizaje de matemáticas y comunicación de escolares, fomentar el buen uso de los recursos tecnológicos en instituciones educativas, reducir la brecha digital y mejorar el aprovechamiento de
66
las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en las escuelas. El Bus “Educación con tecnología” se movilizará de escuela en escuela brindando recursos tecnológicos interactivos y contenidos educativos que podrán ser aprovechados sin necesidad de conexión a internet desde el aula; es decir, el acceso a los mismos será offline. Asi-
Educación |
mismo, este proyecto cuenta con una metodología de gestión aplicable a cada región donde intervenga, y contribuirá a crear un espacio de nivelación y acompañamiento a escolares, potenciando su aprendizaje y mejorando sus competencias básicas. La gestión del proyecto estará a cargo de especialistas en pedagogía y TIC: Un docente que brindará clases en el bus a los escolares y otro docente que paralelamente realizará la capacitación acerca del uso de recursos educativos en las próximas escuelas que se beneficiarán con la llegada del bus. En la primera etapa del proyecto, el Bus “Educación y Tecnología” recorrerá 24 escuelas seleccionadas por la Dirección Regional de Educación de Ica, de las ciudades de Chincha, Ica y Pisco, con los que se espera beneficiar a más de 16 mil escolares del nivel primario y 116 docentes. La estadía del bus en cada escuela durará tres días, tiempo en el que se creará un espacio de nivelación y acompañamiento, desarrollo de competencias
El Bus “Educación con tecnología” se movilizará de escuela en escuela brindando recursos tecnológicos interactivos y contenidos educativos que podrán ser aprovechados sin necesidad de conexión a internet desde el aula de matemática y comunicación. El proyecto cuenta con recursos educativos del servidor “Educared para Aula Móvil FT” y el aplicativo digital Villa Planet que presenta retos, desafíos y herramientas interactivas multimedia recomendados para estudiantes entre 6
67
a 12 años. Cabe resaltar, durante todo el periodo de ejecución del proyecto, un supervisor estará a cargo de asegurar el buen funcionamiento del bus, los permisos para estacionamiento, la gestión del personal de transporte y seguridad.
68
69
| Finanzas
Finanzas personales
El ahorro:
¿Disciplina o disposición de efectivo?
E
n tiempos de bajo crecimiento económico se hace aún mucho más difícil lograr ahorrar y este no solo es un tema de cultura, sino también de disposición monetaria. Sin embargo, hay quienes crees que siempre es posible ahorrar. Para Jorge Carillo, profesor de la Escuela de Postgrado de la Universidad de Pacífico, el ahorro siempre es posible si hay de por medio una autodisciplina, que el docente la denomina “pagarse primero a uno mismo”, que consiste en destinar una porción de los ingresos familiares al ahorro de manera habitual. Asimismo, Carillo asegura que “la evolución de los saldos de las cuentas de ahorros en las instituciones financieras muestran que el hábito de ahorrar sigue en aumento”. Sin embargo, yendo al caso peruano ¿ los peruanos manejamos adecuadamente nuestras finanzas?. Según Carillo, en un estudio realizado por la CAF a finales de 2014 sobre las capacidades financieras en los países andinos, se aprecia, en términos generales, que “los peruanos no manejamos adecuadamente nuestras finanzas personales”, comentó. El estudio precisa que más del 50% de las familias peruanas no elabora un presupuesto, y sólo la tercera parte de quienes
si, en general, tenemos capacidad de ahorro (cuando los ingresos superan los egresos) estamos en una situación de “desorden financiero” (cuando los gastos son mayores que los ingresos). • Si contamos con capacidad de ahorro, lo siguiente es buscar la mejor alternativa para hacer crecer nuestro dinero, a partir de nuestros objetivos y el nivel de riesgo que estamos dispuestos a asumir.
JORGE CARRILLO
Profesor de la Escuela de Postgrado de la Universidad de Pacífico
sí hacen este presupuesto realizan un plan exacto, ya que el resto tiene un “plan muy general”. Al respecto Carrillo opina “el principal problema radica en ordenar y planificar tanto los ingresos como los gastos de las familias”. Carillo recomienda los siguientes pasos para aprender a ahorrar: • Se debe aprender a hacer un presupuesto personal o familiar, y monitorearlo permanentemente. Este presupuesto nos mostrará
Si tenemos un “desorden financiero”, debemos identificar de inmediato qué gastos son realmente necesarios y cuáles no son tan relevantes, con el fin de reducir o eliminar estos gastos no importantes 70
• Si tenemos un “desorden financiero”, debemos identificar qué gastos son realmente necesarios y cuáles no son tan relevantes, con el fin de reducir o eliminar estos gastos no importantes. Si a pesar de este “ajuste” seguimos con más gastos que ingresos, tenemos que buscar la alternativa de financiamiento más adecuada para cubrir esta brecha. • “No gastar lo que no se tiene”; es decir, no tomar mayores gastos de los que realmente podemos asumir. • Por último, si es inevitable endeudarnos, debemos buscar siempre la alternativa más barata, lo cual se mide en términos de TCEA (tasa real de un préstamo, considerando todos los cobros de la entidad financiera). ¿Cuándo es recomendable endeudarse? Para el docente de la UP, existe un endeudamiento “sano” y es aquel que tiene su origen en un gasto “fuerte” y “eventual” que se desea financiar, como por ejemplo, un crédito hipotecario para comprar una casa, un crédito vehicular, un crédito para montar un negocio, o un préstamo personal para realizar un viaje o adquirir un electrodoméstico. Sin embargo, “si nos endeudamos para gastos del “día a día” (como las compras del mercado de la semana o el pago de la pensión del colegio de los hijos), ello puede generar el sobreendeudamiento de la gente, lo que muchas veces se vuelve un círculo vicioso”, precisó.
71
| Entrevista
20 Simposio Internacional:
La Empresa y la Gestión Sostenible
P
erú 2021 viene organizando el 20 Simposio Internacional: La Empresa y la Gestión Sostenible, evento de Responsabilidad Social y Sostenibilidad más importante del país. Para esta nueva edición se plantea a la sostenibilidad como principal valor empresarial. El evento es co-organizado con la Universidad del Pacífico y se llevará a cabo del 19 al 21 de octubre en las instalaciones del Swissôtel. Stakeholders conversó con Rossanna Arboccó, Gerente de Relaciones Institucionales de Perú 2021, a fin de conocer más detalles del evento. ¿Cuál es el tema central del Simposio? Hoy, una nueva forma de empresa comprometida se está imponiendo, esto requiere, sin duda, líderes que entiendan y reflexionen sobre sus acciones para lograr una sociedad sostenible y enfrentar todos los retos del futuro. Por ello, luego de más de 19 años de traer las principales tendencias de la RS en el mundo, presentamos como tema central del Simposio Internacional a la sostenibilidad como valor fundamental para las empresas. ¿Qué expositores nacionales e internacionales participarán? Nos acompañarán destacados expositores del sector como: Leontien Peeters, Directora de Comunicaciones de la Fundación Van Leer de Holanda; Alfredo Torres, Presidente Ejecutivo de IPSOS Perú; François Vallaeys, Director del
presariales en comunidades sostenibles”, “Invertir en la infancia es un buen negocio para la sostenibilidad”; entre otros.
Rossanna Arboccó
Gerente de Relaciones Institucionales de Perú 2021
Centro de Ética Aplicada de la Universidad del Pacífico; Margareth Florez, Directora Ejecutiva de la RedEAmérica, Colombia; Gonzalo Delacámara, Consultor Internacional Experto en Gestión Sostenible del Agua, España; David Fischman, Autor, Consultor y Conferencista Internacional y miembro fundador de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC); Jorge Yamamoto, Fundador del Grupo de Investigación Bienestar, Cultura y Desarrollo, entre otros expositores de primer nivel. ¿Qué temas abordarán? Presentaremos temas de tendencia como: “Las marcas y la promoción de valores”, “El impacto de la equidad de género en las empresas”, “La felicidad con productividad como modelo de responsabilidad social sostenible”, “Valores y prácticas em-
72
¿Cuál es el primer paso para implementar la sostenibilidad como valor empresarial en las organizaciones? Todos tenemos en claro que debemos implantar el valor de la sostenibilidad en la estrategia de la organización. La pregunta es ¿cómo hacerlo? Pues cambiar el chip, es el primer paso para lograrlo. Esto quiere decir, entender que el valor central de una empresa no es el crecimiento económico sino el desarrollo sostenible. Y todo parte desde pequeñas acciones: reducir el consumo de papel e impresiones, respetar la equidad de género, aprender a vivir con recursos escasos, así como innovar en nuestros productos, procesos y políticas, etc. ¿Por qué debemos participar del evento? Es la oportunidad perfecta para que todos puedan conocer qué es lo que están haciendo los líderes y especialistas en RS y sostenibilidad del Perú y del mundo. Además, los asistentes podrán conocer las buenas prácticas de las empresas en los distintos stands, hacer networking con otros participantes y potenciar su desempeño profesional con las conferencias/conversatorios. Invitamos a todos a participar del evento. Asimismo, pueden consultar por nuestros descuentos especiales en: www.peru2021.org o escribirnos a relacionesinstitucionales@peru2021.org.