CURSOS CURSOSDEDEFORMACIÓN FORMACIÓNESPECIALIZADA ESPECIALIZADAEN:EN:
RESPONSABILIDAD RESPONSABILIDADSOCIAL SOCIALEMPRESARIAL/SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL/SOSTENIBILIDAD Desafíos Desafíosy Oportunidades y Oportunidadesdedela laSostenibilidad Sostenibilidad
Concepto ConceptodedelalaRSE/Sostenibilidad RSE/Sostenibilidad ·Evolución ·Evolución dede la la RSE RSE y Sostenibilidad y Sostenibilidad
·Innovación ·Innovación y tecnología y tecnología para para la la Sostenibilidad Sostenibilidad
·Objetivos ·Objetivos dede Desarrollo Desarrollo Sostenible Sostenible y las y las empresas empresas
·Diseño ·Diseño y Evaluación y Evaluación dedeProyectos Proyectos Sociales Sociales
·Gobierno ·Gobierno Corporativo Corporativo y Sostenibilidad y Sostenibilidad
·Transformación ·Transformación dede conflictos conflictos
·Ética ·Ética enen loslos negocios negocios
·Negocios ·Negocios Inclusivos Inclusivos
·Reputación ·Reputación Corporativa Corporativa
·Cadena ·Cadena dede Valor Valor Sostenible Sostenible
DelDel1515dedeagosto agostoal al2828dedesetiembre setiembre2016 2016
DelDel0303dedeoctubre octubreal al2121dedenoviembre noviembre2016 2016
Herramientas Herramientasparaparala laSostenibilidad Sostenibilidad
Comunicación Comunicacióndedela laSostenibilidad Sostenibilidad
·Balance ·Balance Score Score card card
·Comunicación ·Comunicación Estratégica Estratégica
·SDG ·SDG Compass Compass
·Storytelling ·Storytelling Corporativo Corporativo
·Huella ·Huella CO2 CO2
·Comunicación ·Comunicación y Marketing y Marketing Responsable Responsable
·Huella ·Huella Hídrica Hídrica
·Comunicación ·Comunicación Estratégica Estratégica Digital Digital y Redes y Redes Sociales Sociales
·Obras ·Obras porpor Impuestos Impuestos ·Reporting ·Reporting
DelDel2323dedenoviembre noviembreal al2727dedefebrero febrero2017 2017
Lunes Lunes y y miércoles miércoles
DeDe 6:30 6:30 p.m. p.m. a 10:30 a 10:30 p.m. p.m.
Av.Av. Brasil Brasil 1857 1857 Jesús Jesús María María - Lima - Lima
DelDel0101dedemarzo marzoal al0303dedeabril abril2017 2017 Informes Informes e inscripciones: e inscripciones: Teléfono: Teléfono: 3620064 3620064 anexo: anexo: 3250-3279 3250-3279 Cel:Cel: 986370657 986370657 Correo: Correo: icem@usmp.pe icem@usmp.pe
Organiza: Organiza:
http://www.administracion.usmp.edu.pe/diplomado-responsabilidad-social-sostenibilidad/ http://www.administracion.usmp.edu.pe/diplomado-responsabilidad-social-sostenibilidad/
1
| Equipo / Editorial
EQUIPO DIRECTOR Javier Arce Novoa jarce@stakeholders.com.pe
DIRECTOR ADJUNTO Hans Rothgiesser hrothgiesser@stakeholders.com.pe
REDACTORES Marco Minaya Barrientos Emma Perez Ormachea Chriss Ríos Solano CONSEJO CONSULTIVO Baltazar Caravedo Ana Zucchetti Augusto Baertl Felipe Portocarrero Manuel Pulgar Vidal Rafael Valencia Dongo Jorge Melo Vega Perú 2021 GERENTE DE Verónica Atauyuco Luna ADMINISTRACIÓN Y PUBLICIDAD GERENTE DE VENTAS Susy Arce Novoa
DISEÑO/ Elizabeth Arenas Reyes DIAGRAMACIÓN
Av. Paseo de la República N° 3565 Piso 7 – San Isidro Teléfono: 221-7414 / 441-0998 Publicidad: 999838810 Rpm: #988993 www.stakeholders.com.pe La revista no se hace responsable por las opiniones vertidas por nuestros colaboradores Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nro. 2008-07250
EDITORIAL
E
sta edición está dedicada al estudio y análisis de los conflictos sociales. El informe central se enfoca en qué le espera al próximo gobierno entorno a los conflictos sociales. El diálogo, tema muy tocado pero poco profundizado, representa el factor más transcendental en materia de prevención de conflictos. Ante ello, los especialistas indicaron que su implementación, descentralización, estructuración, cumplimiento y establecimiento continuo en los próximos años es vital para los acuerdos en un escenario de conflictividad social. Juan Gabriel Reyes, Gerente General de Nestlé Perú y Bolivia, cuenta la historia de la empresa desde sus inicios y enfatiza la necesidad que tienen las empresas de crear valor social, además de generar las ganancias propias del negocio; para lograr una permanencia y trayectoria estable como la que ellos están celebrando en sus 150 años. Luis Francisco Thais, Coordinador del Proyecto “Alianzas para el Diálogo: Prevención de conflictos sociales en el uso de Recursos Naturales” del PNUD, conversa sobre la importancia de abordar los conflictos sociales desde la óptica de la prevención. En ese sentido, el especialista explica la importancia de sumar esfuerzos por parte de todas las partes involucradas en la prevención y gestión de los conflictos sociales en el uso de recursos naturales. Ernesto Gálmez, nuevo Gerente General de Perú 2021, comenta cómo influyó su trayectoria profesional en tener un enfoque sostenible que sin duda lo vincula a la asociación y sus objetivos. Expone los planes y próximos pasos para Perú 2021 para lograr su consolidación como espacio intermedio entre los actores involucrados en el desarrollo sostenible del país. Se analiza también, la importancia de la participación de las organizaciones de desarrollo social en los conflictos sociales y su aporte, desde diferentes roles, a la prevención y resolución de los mismos. Por otro lado, se profundiza en cómo se está implementando la consulta previa, la sugerencia de los especialistas de caras a los retos que debe enfrentar el gobierno entrante. Destacados columnistas escriben sobre el rol del Estado en la resolución y prevención de los conflictos sociales; así como el papel que juega en ello la educación y la comunicación.
SUSCRIPCIONES EN EL 221-7414 / 441-0998 suscripciones@stakeholders.com.pe
2
3
| Expertos RS
Sucedió en New York rándose para ayudar a los que estaban en la vía. Ellos lograron sentar al hombre inconsciente y lo entregaron a las múltiples manos extendidas que lo pusieron en la plataforma. Después ayudaron a salir a los “rescatistas”, porque el tren ya estaba llegando a la estación. Todavía los rescatistas tuvieron tiempo para estrechar la mano de quien habían salvado, y animarlo, “vas a estar muy bien”. Llegó la ambulancia y se lo llevó. El video de la “buena noticia” fue visto dos millones de veces en los días siguientes. David Tirado uno de los que se arrojó a la vía, visitó al enfermo en el hospital. No se acordaba de haberse caído, ni de que un “congreso de extranjeros” como lo llama el New York Times, se reunió alrededor de él para salvarlo y ayudarlo. ¿Un episodio aislado? no parece. Allí están los médicos y las enfermeras de Médicos Sin Fronteras que han montado pequeños barcos hospitales que recorren el Mediterráneo para salvar vidas entre el 1.200.000 personas desesperadas que se lanzaron a sus aguas en el último año para tratar de llegar a Europa; o los jóvenes médicos, voluntarios, guatemaltecos que van a pie a las aldeas perdidas, donde no hay quien atienda los partos, para formar personal en cómo llevarlos adelante y dejarles los elementos mínimos necesarios.
BERNARDO KLIKSBERG
Directivo del Alto Panel Mundial de Seguridad Alimentaria. kliksberg@aol.com
E
l asesino que terminó con 50 vidas, la mayoría de ellos jóvenes, en Orlando, planeó cuidadosamente la operación y trató de maximizar el número de víctimas. Al asesino que mató a la joven diputada británica Jo Cox de 42 años, no le importaron para nada que fuera una madre de dos hijas y una excepcional servidora pública, y se declaró neonazi. Los crímenes continuos del ISIS se llevan a cabo con un nivel de crueldad que desafía todo lo que el mundo conoce sobre moralidad. El otro debe ser exterminado por tener otra religión u otro color de piel. Estos y otros episodios similares producen horror, escalofríos y hacen dudar del género humano. Sin embargo, a diario y silenciosamente, muchas veces sin la atención de los medios de comunicación se producen episodios opuestos. Enfoquémonos en uno de ellos. Era viernes 10 de junio de 2016, ¿el lugar?, la estación del metro en Tribeca, New York. Eran ya las 2:00 de la tarde y habían unos pocos pasajeros esperando. La voz de un guardia por el micrófono, “el tren está a solo dos estaciones, pronto llegará”. De repente un sonido sordo. Un hombre se sentía muy mal y se cayó sobre las vías. Era un hombre pesado, difícil de mover, y quedó allí. Había perdido el conocimiento. Sin que nadie supiera de dónde sacaron el valor y la rapidez, dos de los que estaban esperando saltaron a las vías. Un joven estudiante, sacó su celular para filmar. Se preguntó, ¿podrán hacerlo antes de que llegue el tren? Un tercero se sumó .Todos los que esperaban se movilizaron. Algunos corriendo hacia donde venía el tren para hacerle señales, y otros prepa-
Según el estudio sobre los Voluntarios en el Mundo realizado por United Nations Volunteers, hay 140 millones de personas que hacen trabajo voluntario permanentemente. Según relata el texto bíblico en los orígenes de la creación Caín mató a su hermano Abel. Cuando la divinidad lo interpeló, ¿por qué mataste a tu hermano?, Caín le contestó: ¿es que acaso soy yo el guardián de mi hermano? El genial filósofo francés Emmanuel Levinas, lo interpreta, señalando que es la declaración del egoísmo absoluto, si matar a Abel satisfacía la envidia que Caín sentía hacia él, por qué no había de hacerlo. La divinidad le puso una marca en la cara, la marca de Caín, para que los seres humanos no siguieran su camino, sino el que señala la Biblia: “Hagámonos los unos responsables por los otros”.
4
Expertos RS |
Coherencia Ética: Natura, la empresa B certificada más grande del mundo garantizar el desarrollo sustentable en toda la cadena de valor, entre otros”. En cuanto a Gestión y Organización señala la necesidad de “Informar de manera transparente las prácticas y los resultados financieros, sociales y ambientales de la empresa y garantizar una gobernanza transversal y descentralización de la sustentabilidad en toda la empresa.” En la lógica de Natura todos los aspectos, planos o dimensiones, están conectados. Los productos son resultado de un proceso de investigación, desarrollo tecnológico sostenible e innovación con una perspectiva tras disciplinaria, y no sólo multidisciplinaria. Los proveedores para la elaboración de sus productos son las 36 comunidades que utilizan los bosques con un criterio sostenibilidad o regeneración. Los impactos que provoca se evidencian en la práctica de la sociedad, abordando el cambio climático y la sostenibilidad amazónica, el continuo proceso educativo hacia la sociedad y el despliegue de los consultores con un rol educativo. Como se puede observar las modificaciones e impactos se generan desde cualquiera de los aspectos. Se puede decir que para la empresa Natura hay dos grandes fuentes de alimentación de sus ejes que definen su práctica diaria: una es la fuente energética educativa y la otra es la fuente energética productiva. Ambas se influyen mutuamente. Los ejes se pueden agrupar según las fuentes: de un lado, lo que se podría agrupar en términos de la energía educativa: 1) calidad e las relaciones; 2) emprendedurismo sustentable; 3) educación; de otro lado lo que se podría agrupar en términos de la energía productiva: 4) Socio biodiversidad; 5) cambio climático; 6) Residuos sólidos; y, 7) Agua. Natura tiene 7,000 colaboradores y un millón 900 mil consultores. En el Perú la empresa tiene 241 colaboradores y los consultores llegan a 95,000. La preocupación de Natura por la calidad de las relaciones es un asunto central. Es ello lo que asegura la socio biodiversidad de todo su proceso y su impacto transformador en la sociedad. Para adecuarse continuamente requieren de la consulta, el diálogo y el monitoreo continuo relacionado a los diferentes grupos de interés. A partir de ésta práctica es que pueden fomentar el emprendedurismo sustentable en los consultores y en las comunidades proveedoras de los insumos, en las que se asienta la empresa. La educación y motivación no sólo se transmite sobre la base de capacitaciones; la actitud y la práctica son fundamentales. Ello obliga a la búsqueda de coherencia ética.
BALTAZAR CARAVEDO Presidente de SASE
L
a empresa Natura fue fundada en 1969. En 1994 ingresa al mercado peruano y en el año 2001 publicó su Reporte de Sostenibilidad con la metodología GRI. Obtuvo su certificación ISO 14001 en el año 2004. Dos años después aprueba una política de prohibición de experimentar o ensayar con animales. En el 2013 lanza una línea de 70% menos de plástico y 60% menos emisiones CO2. En diciembre del 2014 es certificada como Empresa B. Tiene una comprensión de la dinámica de la realidad que no se centra exclusivamente en la dimensión económica: “Sabemos que el resultado financiero es un habilitador fundamental para poder ser, cada vez más, una empresa mejor para el mundo, pero también tenemos consciencia de que nuestro contrato social incluye mucho más que compromisos entre los que lo firmaron. Es, de hecho, con toda la sociedad”(Informe Anual Natura 2014: 6). No busca ser la mejor del mundo sino mejor para el mundo. Su preocupación por la sostenibilidad es clara. Por otro lado, señala que innovación y sostenibilidad van de la mano, lo que muestra su comprensión del proceso transformador de la vida misma. Natura va más allá de reducir y neutralizar los impactos generados por sus actividades. En su visión de futuro al 2050 presenta tres pilares interdependientes: marcas y productos, red de relaciones y gestión y organización. En lo que se refiere a Marcas y Productos, su compromiso es “elaborar productos con el menor número de ingredientes, reciclaje al máximo, reducción gradual de la generación de residuos y garantizar la calidad y rastreabilidad de toda la cadena de valor, entre otros.” Dentro de la Red de Relaciones señala la necesidad de involucrar a los consumidores en “la construcción de una sociedad más sostenible, estimular el desarrollo humano y social de sus consultores y
5
| Expertos RS
Eliminar impuestos por votación general La Constitución Política del Perú también se alinea a la corriente que reconoce las limitaciones que tiene la población frente a propuestas populistas. De allí que no permite la consulta ciudadana para aspectos tributarios o la disminución de derechos fundamentales de la persona, porque suele presentarse en situaciones asociadas a eventos de coyuntura pero que tienen un impacto negativo para el futuro. Es por ello muy importante que nuestros representantes y autoridades sean escrupulosos en su actuación y promesas que realizan a la ciudadanía. Lo fácil es ser populistas y conectar con lo que pide el pueblo, lo responsable es enseñar y orientar a la población sobre medidas que no son populares en la inmediatez, pero que obtendrán mayores frutos en un futuro cercano. La reforma laboral no es popular pero es indispensable, el sistema previsional -como su nombre lo indica- no es para hoy sino para garantizar ahorros en el futuro, los impactos negativos generados hoy por la construcción de infraestructuras generan empleo y desarrollo para el futuro. Para este tipo de decisiones, la madurez es donde radica la auténtica capacidad de los representantes y no en “lo que le gusta a la gente”. Sostenibilidad y democracia pueden ser las dos caras de una misma moneda, ya que ambas aspiran a mejorar la ciudadanía y a desarrollar espacios institucionales de confianza. Democracia no es sinónimo de elecciones sino de participación y todo el contenido que está detrás. El voto informado es indispensable, de allí la importancia que este sea voluntario, si el pueblo decide sin el conocimiento adecuado, el resultado es una decisión antidemocrática. Por eso es que debemos tener especial cuidado en el Perú frente a requerimientos de revocatoria de autoridades o consultas previas, en los que la población no tiene los elementos indispensables para tomar la mejor decisión. Este error de consulta popular lo acaban de tener dos países con tradición: Grecia (la cuna de la democracia) e Inglaterra (la cuna de la representación parlamentaria).
JORGE MELO VEGA Presidente de RESPONDE
S
ería lindo, pero no se puede. La posibilidad de llevar a referéndum los temas tributarios es un tema cerrado en la mayoría –no en todas- de las democracias del mundo. No está permitido porque haría inviable la sostenibilidad del propio Estado por ser iniciativas claramente populistas y el pueblo no está preparado para ese tipo de discernimiento. Pero, en contrapeso, no se pueden autorizar la creación de impuestos sino es por mandato de una ley. “No taxation without representation” es el aforismo inglés que mejor refleja la lógica de la democracia representativa: de un lado, los límites al gobierno, y del otro, al pueblo en general. Adquieren especial importancia estos principios cuando vemos a los principales analistas en el mundo discutiendo sobre hasta dónde “jalamos la pita” de la democracia, luego de los resultados en las consultas ciudadanas en Grecia, el año pasado sobre las reformas económicas que los apretaba, o el Reino Unido con el Brexit para salirse de la Unión Europea, en las últimas semanas. Dos convocatorias a consultas ciudadanas absurdas, claramente populistas y de altísimo perjuicio para la sostenibilidad de los respectivos países y con consecuencias negativas en el largo plazo.
Si el pueblo decide sin el conocimiento adecuado, el resultado es una decisión antidemocrática
6
Expertos RS |
Un vacío más que podría llenar el sector privado es que PPK no va a poder transformar el Estado en cinco años. A lo mucho podrá iniciar un proceso de reforma que el siguiente gobierno podría retomar, si es que lo considera necesario. Solamente su promesa de reducir ministerios suena fantástica para aquellos que hemos trabajado en el Estado alguna vez y conocemos la resistencia al cambio que existe en los funcionarios públicos. Para hacer esto y otros muchos cambios, PPK va a necesitar un fuerte trabajo de operación política, algo que Alan García hizo muy bien para poder hacerle frente al SUTEP, pero que el nuevo gobierno no parece tener ni siquiera planeado. Los nombres que han estado barajando y anunciando para el nuevo gabinete pueden ser excelente tecnócratas y especialistas, pero distan mucho de tener la muñeca política como para poder maniobrar en esta realidad peruana. En ese sentido, se estaría cumpliendo el temor de los que comparaban la victoria de PPK con la de Susana Villarán, que también creía que podía gobernar la ciudad de Lima de espalda a la política, porque asumía que sus obras hablarían por ella, lo que hoy en día todos reconocemos como un error (menos ella). En esa esfera política, el sector privado puede tener un importante papel. Los gremios sobre todo tienen la oportunidad de ser los que llenen ese vacío. Si el presidente electo no ve el peligro de no contar con operadores políticos, habrá un hueco del que se aprovecharán aquellos que se oponen a las reformas. En el pasado, cuando fueron las primeras reformas económicas de los años noventa, el sector privado participó intensivamente en el debate público. Hoy en día, para esta siguiente ola de reformas que necesitamos, hace falta nuevamente un debate intenso. Si el Estado no cumple con ese papel de difundir la necesidad de los cambios y las razones de las reformas, ¿quién será el que lo reemplace? O lamentarnos todos en el 2021 de lo poco o nada que se pudo hacer y de cómo el gobierno que venga luego dio marcha atrás en todo.
HANS ROTHGIESSER
Director Adjunto Grupo Stakeholders
E
l presidente electo Pedro Pablo Kuczinsky ha insistido en que uno de los principales retos de su gobierno será el de destrabar inversiones y el de darle más competitividad al Estado. Y si bien esto suena como una tarea obvia para el siguiente gobierno en el contexto actual, puede tratarse de una misión que no resulte tan fácil o incluso posible. Después de todo, estamos hablando de una reforma largamente esperada, pero que rendirá frutos muy a largo plazo. Además de que se trata de algo que implicará enfrentarse a grupos de poder en el interior del Estado. Solamente recuerden lo que le costó al gobierno de Alan García iniciar la reforma de la educación. Para poder introducir evaluaciones verdaderas a los docentes -algo sin lo cual la reforma de la educación no era una realidad- tuvo que previamente realizar un proceso de difusión y de convencimiento a la población de que era algo urgente, de tal manera que se pudiera contrarrestar las protestas y los desmanes del sindicato de docentes públicos, SUTEP, que intentaba bloquear cualquier medida que el gobierno pretendía dar en esa dirección. Solamente con el SUTEP debilitado ante los resultados de las pruebas PISA y de otras evidencias del pésimo nivel de la educación pública es que se pudo iniciar un primer intento de reforma del Estado, lo cual evolucionó lentamente hasta lo que hoy en día está haciendo el Ministerio de Educación con buenos resultados. Ahora imagínense eso multiplicado por cien. La realidad
7
| Entrevista
“EL DESAFÍO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE ES BASTANTE GRANDE” Ernesto Gálmez ha sido designado como el nuevo Gerente General de la asociación civil, Perú 2021.
POR EMMA PEREZ
eperez@stakeholders.com.pe
D
esde el pasado mes de julio, Ernesto Gálmez se está desempeñando como Gerente General de la asociación civil sin fines de lucro, Perú 2021; en sustitución del señor Henri Le Bienvenu. Gálmez conversó con Stakeholders sobre su amplia trayectoria en el sector público y privado, y los proyectos para Perú 2021. Gálmez es licenciado en Ciencias de la Comunicación de la Universidad Católica del Perú. Tiene postgrado en Antropología Social de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en Argentina; y postgrado en Innovación por la Universidad Santa Clara, Estados Unidos. Además cursó estudios de interculturalidad en la Universidad Dankook en Corea del Sur. Cuenta además con más de 15 años de experiencia profesional en el sector público y privado en países como Perú, Argentina, Tailandia y Corea del Sur. Anteriormente se desempeñó como Director Nacional de Educación Rural y jefe del Plan Selva en el Ministerio de Educación, y como Director General de Educación y Ciudadanía Ambiental en el Ministerio del Ambiente. ¿Cómo nace su tendencia hacia los temas de desarrollo social? Desde el inicio de mi carrera profesional he estado involucrado en programas de de-
rechos humanos y desarrollo rural. Trabajé mucho tiempo en temas relacionados a la protección de la infancia en Perú y en el exterior y en específico en temas de crímenes contra la persona, como explotación sexual y trata con fines de explotación económica. En cada puesto de trabajo que estuve, público y privado, me daba cuenta que era fundamental contar con un espacio de comunicación y coordinación entre los actores para poder promover un desarrollo que vaya más allá de buenas intenciones. Mientras trabajaba para la cooperación internacional, tuve que viajar por muchas regiones diseñando e implementando diversos proyectos relacionados a desarrollo rural. Recuerdo que en uno de mis viajes a Cajamarca, hace muchos años, se me acercó un grupo de pobladores a contarme que había una mina que iba a quitarles su lago. En ese entonces aún Conga no era conocida; sin embargo, yo estaba recién llegado al Perú y al escuchar esta denuncia mi primera reacción fue pensar en el daño de las mineras. Acto seguido comencé a investigar sobre el tema y más bien me convencí de la importancia de esta industria en nuestro país. Me pareció fundamental trabajar para que el Perú pase de ser un país con minerales a un país minero, con visión de minería y con un plan más allá de la era minera. Comencé a trabajar entonces en una
8
empresa minera internacional, donde constaté la importancia de ejercer la minería pero de manera responsable, organizada y coordinada, entre el sector privado, el estado, la sociedad civil y las organizaciones internacionales. Esta experiencia es uno de los muchos factores que marcó esta tendencia en mí. ¿Por qué Perú 2021? Porque durante toda mi carrera profesional sentí la necesidad de contar con un espacio donde poder encontrarme y coordinar con los demás actores que forman parte del desarrollo sostenible; y ese espacio no existía. No es fácil que el Estado y la empresa se sienten a dialogar, coordinar y planificar, se necesita una plataforma que genere confianza y tenga la capacidad para convocar y liderar acuerdos interinstitucionales y maneje los dos idiomas. Perú 2021 tiene la experiencia y las capacidades para crear y liderar ese espacio de encuentro y diálogo para todos los actores. Tiene que ser el lugar en el que todos los sectores se sienten a conversar, discutir y consensuar en pro del desarrollo sostenible del país. Y tambén, que sea un lugar Además, que sea un espacio para los jóvenes, emprendedores y personas con proyectos de innovación orientados a generar impacto social. ¿Cuál es el principal reto y oportu-
Entervista |
nidad que tiene la RS en el Perú? Gracias al nacimiento de Perú 2021, hace más de 20 años, el concepto de RS forma parte del quehacer empresarial nacional. Ahora la comunidad global, debido a diversos factores, está transitando hacia el concepto de desarrollo sostenible; no solo con un fin de bien común si no también como un enfoque de estrategia de negocio; sin embargo, se trata de un tema relativamente nuevo y como tal se debe generar conocimiento en torno a él, además de trabajar con las instituciones a nivel global que lideran el tema. Nos enfocamos no solo en empresarios sino en el ciudadano dado que ahora la realidad muestra como una misma persona puede estar sentado en la gerencia general de una empresa y el día de mañana ser un alto funcionario del gobierno y al día siguiente estar en un organismo internacional y luego volver al sector privado. La transitorialidad intersectorial es un factor clave para crear ciudadanía verde. El gran reto está en sensibilizar a los líderes y hacer que se trabaje de manera conjunta. Tenemos a jóvenes que fueron a realizar estudios en el extranjero y hoy están volviendo al Perú con la visión de la sostenibilidad muy sólida en sus cabezas. Ellos ahora, en su mayoría, están ocupando cargos importantes en las organizaciones y están fomentando estas políticas. Eso se va a contagiar, es la sana competitividad entre empresas ¿si ellos lo hacen por qué nosotros no? El desafío para promover el desarrollo sostenible es bastante grande, pero estamos en un excelente momento y hay que aprovecharlo. Hace 10 años este cambio resultaría imposible de imaginar. Si alguien te escuchaba hablar de desarrollo sostenible, o de algún tipo de negocio con impacto social, nadie te tomaba en serio. Hoy en día estos conceptos se han hecho comunes, no es una locura pensar en el ambiente o en el bien común y promover que se piense en ello. ¿Cómo promover el desarrollo y la evolución de la RS en el sector privado? Para comenzar, es muy importante que los empresarios y las cabezas tengan el chip del desarrollo sostenible, que sepan que esto no va por filantropía o ayuda humanitaria sino que tiene que ver con la sostenibilidad del negocio, de las finanzas, porque al final, en eso impacta. Para ello, esa “forma” de ope-
Ernesto Gálmez rar el negocio debe estar presente en todas sus líneas: en los requerimientos a proveedores, en sus productos, en sus trabajadores, en los procesos, etc. Si solo se limitan a crear un área de RS que se desempeñe por sí sola, los resultados no van a ser contundentes. Esto tiene que ser una estrategia global del negocio que abarque todas las esferas de la empresa. Perú 2021 es el encargado de liderar este paso de las actividades de filantropía a un sólido enfoque de desarrollo sostenible en las líneas de negocio de las organizaciones. ¿Bajo qué principio podemos impulsar el desarrollo sostenible? El planeta no necesita al ser humano, es el ser humano el que necesita al planeta. Y debemos ser responsables, trabajando en conjunto para lograr un equilibrio justo, que beneficie a los distintos actores. Eso es pensar en bien común. Es pasar del win-win al win-win-win, donde gana la empresa, gana la persona y gana la comunidad. Es esa la filosofía que todos debemos adoptar, sin importar lo que estudies o en qué trabajes. Esa forma de pensar nos pone a todos en la misma situación e induce a ir en la misma dirección. “El árbol y el agua no se cuidan
9
sin razón, se cuidan porque sin ellos no existimos mañana, ni como raza humana y mucho menos, como comunidad o negocio”. ¿Cómo ve a Perú 2021 en cinco años más? En cinco años será justamente el año 2021, y veremos a una asociación completamente consolidada, líder de las plataformas de coordinación nacional en temas de desarrollo sostenible. Seguiremos consolidando experiencias y acompañando a las empresas y al sector público en su intención de generar un cambio positivo tomando como base los objetivos de desarrollo sostenible. Además será la institución que le abra los brazos a esos jóvenes emprendedores que hoy en día necesitan y están buscando un impulso y una mano que los apoye. Queremos acompañarlos, asesorarlos y darles ese empujoncito que les haga falta para alcanzar el éxito en sus proyectos. Perú 2021 quiere fortalecerse como ese espacio intermedio e indispensable entre el sector público, el sector privado, las organizaciones internacionales, las ONG y la sociedad civil. De esta forma podrá impulsar el trabajo multidisciplinario, en conjunto y que asegure la visión y experiencia de cada uno.
| Expertos RS
La pobreza es inmoral Los que menos se dan cuenta de la pobreza son los pobres, por ello se propone que mediante una entidad gubernamental se utilicen los recursos naturales para el desarrollo integral, sostenible e igualitario del país.
dan cuenta de la pobreza son los pobres. Además, los pobladores de las grandes urbes están muy ocupados en otros menesteres y el Gobierno posee una institucionalidad deficiente para la gestión sostenible de los recursos naturales y del ambiente. Así la pobreza se resiste a abandonar un ratio alto para un mundo desarrollado -al que aspiramos ser- del 21.7% y la pobreza extrema tiene un lacerante e inmoral ratio del 4.07 % de la población, según un reciente informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
RAFAEL VALENCIA – DONGO CÁRDENAS Presidente ejecutivo de Grupo Estrategia
CÓMO ACABAR CON LA POBREZA La pobreza solo se acaba generando los recursos necesarios, vía crecimiento económico, para que el Estado pueda disponer de los mismos, a fin de combatir las causas de la pobreza de casi un quinto de la población. Se debe considerar a la población vulnerable que podría volver a la pobreza si no hay un pronto crecimiento en el país. Resulta alarmante que el ratio de crecimiento económico del país a mayo del presente haya sido escasamente del 2.4% y si se retira del mismo el crecimiento del sector minero, entonces en el Perú habríamos crecido 0%. A este ritmo en el corto plazo, no solo se evitará sacar a más gente de la pobreza, sino que el porcentaje de personas pobres podría incrementarse. No hay que olvidar que hace poco menos de 15 años los pobres significaban más del 50% de la población peruana. Entonces, ¿cómo hacemos para reencender los motores de la economía, para contar con mayores recursos a fin de que el Estado pueda lograr infraestructura para el desarrollo sostenible en las zonas rurales? ¿Cómo hacemos para lograr mayores puestos de trabajo digno, a efectos de reducir los programas sociales que vuelven dependientes del Estado a los ciudadanos? ¿Cómo hacemos para reducir la violencia, generada por la intención o uso de los recursos naturales? ¿Cómo lograr una convivencia armoniosa entre el Estado, las empresas y las comunidades? ¿Cómo lograr eliminar la pobreza extrema? ¿Cómo mejorar la calidad de vida y lograr la tan ansiada igualdad de oportunidades? No debemos dejar de tomar en cuenta que hoy tenemos 12.6 millones de ciudadanos vulnerables susceptibles a ser devueltos a la pobreza y 1.2 millones súper vulnerables, es decir a un paso de ingresar nuevamente a la pobreza. Sin embargo, todo ello debe considerar que los recursos naturales -que al final son patrimonio de la humanidad- deben ser manejados de forma sostenible de modo que las acciones y
L
a pobreza rural en el Perú es inmoral, la falta de agua que hace que los niños enfermen de disentería y que por lo tanto la cantidad de sus neuronas no sean similares a las de los niños que viven en las ciudades, es inmoral. Es inmoral también que los niños no tengan acceso a una buena educación -existen locales pero no buenos maestros, nadie quiere ir a 4,000 o 5,000 metros de altura por la remuneración que reciben y las condiciones de habitabilidad- en contraposición con los niños que tienen acceso a buenos colegios, buenas escuelas técnicas y buenas universidades en los centros urbanos. Es inmoral que los pobladores rurales no tengan acceso a buenas vías de acceso que posibiliten hacer un comercio adecuado de los productos elaborados por ellos o sus comunidades; es inmoral que en muchos casos no tengan acceso a servicios de energía eléctrica o que el servicio que reciben provenga de pequeñas centrales hidroeléctricas o motores que les dan horas diarias de energía, pero que les impide usar la misma para pequeñas industrias de carpintería, así como para transformación de productos agropecuarios como queserías u otros. Es inmoral que los bolsones de pobreza extrema estén ubicados precisamente donde se tienen los mayores recursos naturales del mundo para desarrollar proyectos mineros, energéticos y de pesca. Es inmoral que se dé la explotación de los recursos naturales de manera informal a la vista y paciencia de nuestras autoridades, dado simplemente que no se tienen las capacidades para articular un desarrollo sostenible de estos. ¿Por qué no se da un cambio drástico de esta lacerante realidad de pobreza, empujado por la acción de los propios pobladores de las zonas rurales? Básicamente porque los que menos se
10
Expertos RS |
CUADRO 1 INGRESOS TRIBUTARIOS POR SECTORES VINCULADOS A LOS RECURSOS NATURALES (EN MILLONES DE SOLES)
Fuente: Elaboración propia con información de la SUNAT
usufructo de los ciudadanos de esta generación, no impida el usufructo de los ciudadanos de las siguientes generaciones en similares condiciones. Usar los recursos naturales para generar riqueza -de lo contrario no hay nada que repartir- debe generar a su vez gran responsabilidad en su uso.
EL PROBLEMA: FALTA DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL Existen algunas contradicciones que se alojan en el discurso de la conflictividad social en el Perú: minería versus agricultura, capital extranjero versus desarrollo local, crecimiento económico versus sostenibilidad ambiental. En este sentido, un desafío fundamental para el desarrollo sostenible del país es demostrar que estas tensiones son aparentes, haciendo que estas variables encuentren sinergias e integración. No obstante, existen problemas intrínsecos a la estructura y organización del Estado que reproducen estas contradicciones, en lugar de armonizarlas. Según el Plan Bicentenario, se requiere una gestión integrada de los recursos naturales para su conservación y aprovechamiento, que incorpore un enfoque sistémico para la realización de actividades socioeconómicas (CEPLAN, 2011). Sin embargo, lamentablemente el Estado divide la naturaleza de sectores como agricultura, pesca, minería e hidrocarburos; asimismo la creación del Ministerio de Ambiente enfatizó esta contradicción. Los diferentes actores vinculados al tema coinciden en la falta de articulación entre los sectores del gobierno que administran los recursos naturales. Para el Grupo Propuesta Ciudadana, el Estado es “desarticulado en su comunicación horizontal” con sectores como Agricultura, Ambiente, Energía y Minas, y Economía que no dialogan entre sí (Glave et al, 2015). Asimismo, en su evaluación sobre el desempeño ambiental del Perú, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) hace 66 recomendaciones siendo la primera “hacer efectiva la necesaria coordinación institucional, tanto horizontal como vertical, para mejorar la política y la gestión ambiental del país hacia el desarrollo sostenible, integrando visiones parciales y sectorialistas” (OCDE, 2016).
LOS RECURSOS NATURALES, LA ECONOMÍA PERUANA Y LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Los recursos naturales, especialmente la minería, son una de las fuentes más importantes de ingresos fiscales del Perú. El promedio de ingresos provenientes de sectores vinculados a los recursos naturales en el periodo 2000-2015 fue 18.8%1 del total. Sin embargo, el último año fue solo 10.4%, ya que desde el 2012 hubo una drástica reducción en la recaudación por minería e hidrocarburos (cuadro 1), y así el aporte de la minería llegó a solo 5.6% en el 2015. Esto se debe, por un lado, a la correlación entre el precio internacional de los metales y el ingreso fiscal del país (Ernst & Young, 2014), y por otro lado, a un entorno desfavorable para las inversiones que incluye el incremento desordenado de procedimientos administrativos, además de una profunda conflictividad social. Esta situación impacta en la capacidad del Estado para brindar más y mejores servicios a los ciudadanos, además de venir acompañado de menos puestos de trabajo directos e indirectos. La realidad de las cifras es contundente, el usufructo de los recursos naturales constituye la principal fuente de sostenibilidad del país, entonces ¿cómo hacemos para que nos puedan sacar de esta encrucijada de parálisis de crecimiento y el Estado pueda aprovechar los recursos generados por este sector? ¿Cómo hacer que los recursos naturales puedan volver a reencender el motor de la economía y no ser una fuente de conflictos sociales?
1 Al agregar productos procesados que derivan de recursos primarios (refinación de petróleo, azúcar, productos cárnicos y conservas), se alcanza el 24.6%, un cuarto del ingreso nacional por impuestos.
11
| Expertos RS
e igualitario del país, así como alcanzar el equilibrio entre las necesidades de la población y el respeto por la naturaleza. Esto debe tener un correlato en la explotación racional de recursos naturales, controlando los impactos negativos a la naturaleza. Los impactos negativos, como la pérdida de suelos agrícolas y el desplazamiento de personas y animales, deben ser compensados con la generación de activos ambientales; por ejemplo, si una explotación consume agua, que se construya una presa con capacidad de cinco veces lo usado. La propuesta buscaría simplificar y hacer más eficiente la administración sostenible de los recursos naturales del país, mediante la creación de una nueva entidad que integre el Ministerio de Energía y Minas, el Ministerio de Agricultura, el Viceministerio de Pesquería y el Ministerio del Ambiente. Esta nueva entidad sería el Ministerio de Recursos Naturales y Ambiente (MIRNA). Este ministerio abarcaría la gestión y administración de los recursos energéticos, mineros, hidrocarburos, hidrobiológicos, hídricos, agrícolas, agropecuarios y forestales del país, así como todas las actividades destinadas al manejo de tales recursos en el marco de la sostenibilidad ambiental establecida por la Constitución Política del Perú. El MIRNA además contaría con una Oficina de Diálogo, Prevención de Conflictos y Participación Ciudadana que estaría subordinada a la hoy llamada Oficina de Diálogo y Sostenibilidad de la PCM. Esta oficina técnica respondería directamente al ministro y tendría la responsabilidad no solo de articular el diálogo y la respuesta integral del MIRNA ante las demandas de los actores sociales y económicos, sino también de planificar e implementar los espacios de participación ciudadana. Con todo lo expuesto, desarrollando ampliamente el problema y proponiendo una propuesta de integración de ministerios, el partido Peruanos Por el Kambio tiene en sus manos una oportunidad de oro: posibilitar que los recursos naturales se conviertan en la mejor forma para eliminar la pobreza extrema y reducir ostensiblemente la pobreza. Veremos si asumen el reto.
Existen ejemplos muy concretos de conflictos de toda índole causados por esta división. Entre el 35% y 40% de tierras agrícolas del Perú se superpone con algún tipo de concesión minera o de hidrocarburos. Algunas están sobre áreas protegidas, mientras otras se superponen a territorios indígenas titulados (Cuba, Bebbington, Rogan, & Millones, 2014). Por otro lado, existen lugares donde la superficie ha sido entregada a concesiones forestales, mientras el subsuelo a concesiones mineras. Por ejemplo, esto sucede en el 74% de un territorio de 498,297 hectáreas localizado en Madre de Dios, donde hay hasta siete concesiones y/o petitorios mineros superpuestos (Grupo Estrategia Asociados, 2015). Esta situación incrementa las tensiones entre minería formal, informal e ilegal con otras actividades como la forestal. La superposición de concesiones, recursos hídricos, tierras agrícolas y territorios indígenas sugiere la ausencia planificación y sinergia entre las distintas entidades responsables de la extracción y otras formas de uso y gestión del suelo. En resumen, existe un problema en el corazón del Estado peruano: la falta de cooperación interinstitucional entre los sectores responsables de la administración de los recursos naturales. Esto se expresa en una limitada coordinación entre ministerios y niveles de gobierno, información especializada que no es compartida ni entre ellos, y una escasa articulación para la administración el aprovechamiento y la protección de los recursos de la naturaleza. LA PROPUESTA: EL MINISTERIO DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE Un grupo de profesionales propuso la creación de un ministerio que agrupe a las entidades que regulan el uso sostenible de los recursos naturales; de esta manera se parte de un paradigma que es contrario al problema descrito: la naturaleza peruana es una sola y, por tanto, una sola entidad gubernamental sería capaz de articular los desafíos que la naturaleza enfrenta. Es decir, utilizar los recursos naturales para el desarrollo integral, sostenible
GRÁFICO 1 LA PROPUESTA DEL MINISTERIO DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE SE DIVIDIRÍA EN SEIS VICEMINISTERIOS.
Ministro de Recursos Naturales y Ambiente
Secretaría General
Viceministerio de Energía
Viceministerio de Minas
Oficina de Diálogo y Prevención de Conflictos
Viceministerio de Agricultura
Viceministerio de Gestión Ambiental
12
Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales
Viceministerio de Pesquería
13
| Gobierno Corporativo
La importancia de un Directorio Sostenible ponder a la creación de utilidades a corto plazo al mismo tiempo que crea valor a largo plazo. El Directorio, al moverse al mismo ritmo que la empresa, demuestra que es parte del equipo y es una fuerza positiva, que al traer nuevas perspectivas, hacer sugerencias, contribuir al debate y proponer alternativas, enriquece la visión de la alta gerencia. Para proveer una guía adecuada y monitorear el desempeño de la empresa, un Directorio debe entender cómo la sostenibilidad afecta la empresa. En ese sentido, un Directorio debe ser diverso, tanto en edad como en formación, género, culturas, redes y puntos de vista, asegurando que los riesgos y oportunidades se enfrenten desde diversas perspectivas. Un Directorio alineado a la sostenibilidad busca la calidad de gestión y liderazgo para la empresa. Además, tiene claro lo que significa y el valor esta que trae a la empresa. Entiende cómo suma a las utilidades y a la innovación, los riesgos actuales, las últimas tendencias y cómo el resto de la sociedad, colaboradores, Estado, Sociedad Civil, son importantes para el éxito de la empresa. Si bien es la responsabilidad de todo el Directorio responder ante los riesgos y oportunidades de sostenibilidad y Gobierno Corporativo, también son responsables de otros temas que impactan el desempeño de la empresa, razón por la cual, es común delegar estos temas a un Comité de Sostenibilidad a nivel Directorio. Este Comité puede ayudar al Directorio a cumplir con su obligación a través de su enfoque, experiencia y atención focalizada, cuidando la visión largo plazo esencial para la sostenibilidad. Al ser un grupo más pequeño, un Comité diverso y que reporta constantemente al resto del Directorio, éste puede liderar los temas de sostenibilidad con más efectividad, evaluando riesgos de manera preventiva y garantizando el alineamiento con prioridades globales, nacionales y del core del negocio.
ADRIANA QUIRÓS C. Gerente de Investigación y Desarrollo de Perú 2021
C
on miras a la creciente preocupación de las empresas y sus impactos, tanto positivos como negativos, en materia de sostenibilidad y su importancia para la creación de valor, hoy en día los Directores se deben preguntar si las empresas que lideran están haciendo lo suficiente por la sostenibilidad. Los Directorios o Juntas Directivas son responsables de la protección de los intereses a largo plazo de sus accionistas, y como parte de sus obligaciones, deben de entender y considerar todo aquello que pueda afectar estos intereses. Esto incluye los riesgos y oportunidades de sostenibilidad, sean de carácter económico, como las tendencias de consumo; de carácter social, como el conflicto social o laboral; de carácter ambiental, como el cambio climático; e inclusive los riesgos de gobernanza, como la falta de diversidad en el mismo Directorio. El conocimiento e involucramiento de un Directorio en los riesgos y oportunidades de sostenibilidad envían un fuerte mensaje a todos los otros grupos de interés, ya que demuestra el valor de la sostenibilidad para la empresa, la seriedad de los asuntos sociales y ambientales, y la integración de una cultura de sostenibilidad. El Directorio puede demostrar el cómo la empresa es capaz de res-
Un Directorio alineado a la sostenibilidad busca la calidad de gestión y liderazgo para la empresa. Además, tiene claro lo que significa y el valor que trae a la empresa.
Artículo presentado por el proyecto de Gobierno Corporativo, una iniciativa de Perú 2021 y la IFC. Contacto: proyectos@peru2021.org
14
15
| Empresa
PETROPERÚ PRESENTÓ EL INFORME ANUAL DE BUEN GOBIERNO CORPORATIVO 2015
S
iguiendo con la práctica ya establecida en PETROPERÚ de profundizar sus niveles de transparencia mediante la información a sus grupos de interés y al público en general sobre el buen gobierno corporativo de la empresa, PETROPERÚ presentó el informe Anual de Buen Gobierno Corporativo correspondiente al periodo 2015. Con tal objetivo, durante el 2015 se incorporó dentro de las actividades del Plan de Modernización de la empresa, la revisión y modificación del Código de Buen Gobierno Corporativo de PETROPERÚ. El nuevo Código de Buen Gobierno Corporativo, en proceso de elaboración, contendrá un conjunto de disposiciones orientadas a asegurar que los accionistas minoritarios que incorporen a PETROPERÚ en el futuro cuenten con información veraz y oportuna y con mecanismos adecuados para el ejercicio de sus derechos. Desde el año 2012 la implementación del Buen Gobierno Corporativo (BGC) en PETROPERÚ se lleva a cabo mediante la aprobación por el Directorio de planes de acción de BGC, que son ejecutados por los distintos niveles de la empresa a lo largo del año. En la última sesión del Directorio del 2014 se aprobó el Plan de Acción de BGC 2015. Estos planes de acción se elaboran tomando en consideración los diagnósticos realizados sobre la situación del BGC en la Empresa. El Plan de Acción de BGC 2015 incluyó un conjunto de recomendaciones emanadas de una consultoría realizada por Ernst y Young el 2014. Asimismo, se incorporaron recomendaciones recibidas de la empresa consultora que evaluó el cumplimiento del Código de VGC para las Sociedades Peruanas
correspondiente al año 2014. El avance en la ejecución del Plan Acción de BGC 2015 fue registrado por la Secretaria de Gobierno Corporativo, quien reportó durante el año la situación del Gobierno Corporativo de PETROPERÚ AL Comité de Buenas Prácticas de Gobierno Corporativo y al Directorio. Los planes de acción anuales de BGC han permitido a lo largo de los últimos años implementar y mantener buenas prácticas, procurando alcanzar mayores niveles de eficiencia y eficacia en la administración de la empresa. Durante el 2015, los principales resultados se reflejaron en la consolidación de diversas prácticas de BGC en la actuación cotidiana de las distintas áreas de la empresa. EVALUACIÓN DEL GRADO DE CUMPLIMIENTO DE PRINCIPIOS DE BUENO GOBIERNO CORPORATIVO La evaluación del grado de cumplimiento de los principios de Gobierno Corporativo en PETROPERÚ se realiza anualmente. En una primera etapa se lleva a cabo un proceso de autoevaluación, a cargo de la Secretaria de Gobierno Corporativo, en base a los parámetros de evaluación fijados por la Bolsa de Valores de Lima para la participación en el reconocimiento por prácticas de Gobierno Corporativo que esta entidad otorga. En el año 2015 se llevó a cabo el proceso de validación del periodo 2014, obteniéndose un total de 80.67% de cumplimiento. La evaluación se llevó a cabo con la nueva metodología de evaluación promovida por la Bolsa de Valores de Lima a partir del 2015. La validación fue realizada por la firma PriceWaterhouseCoopers. El Reporte de Validación de los
16
principios y recomendaciones del nuevo Código de Buen Gobierno Corporativo para las sociedades peruanas elaborado por Mercado de Capitales Inversiones y Finanzas (MC&F), calificó con 80.65 puntos a PETROPERÚ en el 2015, evaluación desarrollada en el 2016. Durante el 2015, PETROPERÚ ha realizado actividades conducentes a mejoras en su gobierno corporativo, las cuales se detallas a continuación: - Se aprobó el Plan de Acción de BGC 2016, el cual incluye diversas actividades de gobierno corporativo que se han programado para el 2016. - Se ejecutó el Programa de Inducción para nuevos directores de PETROPERÚ. - La incorporación de nuevos miembros al Directorio generó la reconformación de los Comités de Directorio, los cuales retomaron sus actividades en la segunda mitad del 2015. - Se modificó el Reglamento del Comité de Administración a fin de dotarlo de funciones propias de un Comité de Nombramientos y Retribuciones. El Directorio y el Comité de Buenas Prácticas de Gobierno Corporativo recibieron informes sobre la situación de BGC en PETROPERÚ. En particular el Directorio trató este tema en seis oportunidades. - El Directorio y el Comité de Auditoría y Control supervisaron las acciones y situación de la empresa en relación a ética, conflicto de intereses, fraude y transacciones entre partes relacionadas. - Se ha continuado con el proceso de consolidación del sistema de control interno y de gestión de riesgos, para lo cual se desarrolla de acuerdo a actividades programadas hasta el 2017.
Informe Central |
CONFLICTOS SOCIALES EN EL PERÚ: ¿QUÉ LE ESPERA AL PRÓXIMO GOBIERNO? El diálogo, tema muy tocado, pero poco profundizado, representa el factor más transcendental en materia de prevención de conflictos. Ante ello, los especialistas indican que su implementación, descentralización, estructuración, cumplimiento y establecimiento continuo en los próximos años es vital para los acuerdos en un escenario de conflictividad social.
POR MARCO MINAYA
mminaya@stakeholders.com.pe
E
l último Reporte de Conflictos Sociales N° 147, correspondiente al mes de mayo del 2016, presentado por la Defensoría del Pueblo da cuenta, entre otros aspectos, que durante ese periodo se registraron 212 conflictos sociales, de los cuales 152 se encuentran en estado activo y 60 en estado latente. En ese contexto, más del 60% de todos los conflictos ambientales se relacionan con la actividad minera siendo este indicador uno de los índices más altos en el 2015, según un estudio de Viceversa Consulting. Dicho estudio también señala que justamente estos conflictos activos representan el 70.95% de toda la conflictividad nacional. Lo desalentador del asunto es que desde el 2014 la estadística indicada por la DP se ha mantenido en dichas cifras, lo que significa que no se ha conseguido solucionar los problemas que se replican en distintas regiones. En efecto, las cifras expresan un panorama de conflictividad social crítica, teniendo en cuenta el conjunto de protestas sociales a lo largo del territorio, facilitando el desarrollo de esce-
ROLANDO LUQUE
Defensor Adjunto para la prevención de Conflictos Sociales de la Defensoría del Pueblo
narios de violencia y represión social. No en vano, según el balance del informe de la DP, que abarca desde agosto del 2011 al 25 de mayo del 2015 detalla que los conflictos sociales en el Perú han dejado un aproximado de 1.935 personas heridas y 63 muertos, y las cifras van en aumento paulatinamente.
17
Sin duda, pese a que las cifras han disminuido en los últimos años al término del gobierno de turno, no implica necesariamente que los propios disturbios no se hayan intensificado en mayor medida. Frente a este panorama, ¿qué factores son determinantes a considerar para una adecuada prevención y manejo de la conflictividad social?, ¿qué medidas socio-ambientales debe asumir el próximo gobierno de cara a los conflictos sociales? Para Rolando Luque, Defensor Adjunto para la prevención de Conflictos Sociales de la Defensoría del Pueblo, comentó que las cifras expresan que los conflictos han ido disminuyendo, sin embargo, los casos que se resuelven han llegado a ser la mitad de los casos nuevos. Durante todo el gobierno del presidente Ollanta Humala han muerto 90 personas y 2.367 resultaron heridas. Por ende, “todavía no tenemos una capacidad suficiente para atender la conflictividad en las fases más tempranas de manera preventiva”, analizó Luque. Esto permite que se desencadenen, en muchos casos, actos de violencia, que presenten enfrentamientos
| Informe Central
obteniendo desenlaces fatales. Solo por mencionar algunos casos que han tenido mayores repercusiones políticas, sociales y ambientales, con pérdida de vidas como el proyecto Las Bambas (Apurímac), Tía María (Arequipa), Conga (Cajamarca) y La Oroya (Junín) no hace más que pensar que la conflictividad, independientemente si conlleva a generar malestares y disturbios acompañados de actividades violentas alrededor de las comunidades, siguen en un estado latente. Como consecuencia, el panorama a nivel regional se torna denso y complejo en su propio análisis, ya que en cada región difieren mucho las razones por las cuales se suscita un determinado conflicto social.
Directora del Programa de Política y Gestión Ambiental de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA)
Experto en Responsabilidad Social Empresarial
ANÁLISIS Y BALANCE Desde el abordaje de la percepción que tiene la comunidad frente a los conflictos sociales, según Isabel Calle, Directora del Programa de Política y Gestión Ambiental de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), una de las diversas razones por las cuales se generan los conflictos es porque las diferentes poblaciones consideran que la misma autoridad que promueve la actividad extractiva no debería ser la misma autoridad que, por ejemplo, apruebe los Estudios de Impacto Ambiental (EIA). Si bien en la actualidad existen organismos independientes que ven asuntos tanto de fiscalización como de aprobación de los EIA, Calle destacó que el primer paso es tratar de aminorar dicha percepción, que aún persiste por parte de las comunidades. Todo este grado de percepción, sumado a las múltiples necesidades básicas y complementarias que tienen las comunidades en general hacen que la situación de conflictividad social, al momento de realizar la fase tanto de exploración como de la propia operación de actividad extractiva, se agudice en mayor grado. Según cifras del INEI, en el año 2015, el 21,8% de la población del país se encontraba en situación de pobreza monetaria al tener un nivel de gasto inferior al costo de la canasta básica de consumo (compuesto por alimentos y no alimentos). Si bien la pobreza comparada con la del año 2014 disminuyó en 1,0 punto porcentual (es decir, 221 personas dejaron esta condición) en la actuali-
dad y de cara al próximo gobierno, existen aún muchas demandas básicas que exigen las comunidades. Para José Salazar, Experto en Responsabilidad Social Empresarial, el tema de la pobreza se convierte sin duda en un elemento de conflicto social entre las empresas y poblaciones, porque son éstas últimas quienes ven en el sector privado la alternativa para que les resuelvan sus grandes problemas, cuando quien debería responder por ello es el propio Estado. En ese sentido, ¿qué produce este tipo de circunstancia? A juicio de Salazar, quien también trabajó más de 10 años en el sector minero, esto genera una postura paternalista, ya que la empresa privada en muchos casos interviene en los problemas básicos de la población cuando no es su obligación; pues si bien está en condiciones de realizar un esfuerzo por contribuir en la mejora de las comunidades, al hacerlo y abarcar las necesidades más básicas de ellas, está asumiendo una actitud paternalista, cuando es al Estado a quien le correspondería atender dichas demandas. En esa línea, el experto en RSE agregó que el Estado también asume una actitud paternalista en el sentido de dejar que la empresa privada le resuelva los problemas a la población. Y la población, en algunos casos, otorga vía libre para que la empresa le resuelva todos sus problemas. Este análisis permite entender la coyuntura fragmentada de relaciones que existe entre los 3 actores principales dentro de
una conflictividad social, haciendo pensar que la adecuada gestión del conflicto en sí pase por un tema que involucre una intervención y ordenamiento de sus roles.
ISABEL CALLE
18
JOSÉ SALAZAR
ACCIONAR DEL ESTADO Desde ya existen cuestionamientos hacia el rol que cumple el Estado en atender dichas necesidades. Algunas de estas podrían resumirse en necesidades básicas insatisfechas o, muy pertinente, la fragmentada y tibia participación del Estado en la vida pública de los grupos más vulnerables, sumado a los mecanismos de control al momento tanto de evaluar, otorgar y fiscalizar todos los impactos medioambientales suscitados a causa de la actividad extractiva. En ese contexto, a criterio de la Mg. Gina Gogin, Consultora e investigadora en temas mineros, el gobierno anterior ha tenido poca participación, incluso desde lo que la ley dispone como uno de los principales actores competentes en este escenario. “La principal razón para que esta situación se siga frecuentando recae en la inacción del Estado”, puntualizó Gogin. Y es que está claro que el Estado tiene que asumir su rol, como un actor garante e intermediador entre la inversión y actividad extractiva del sector privado y las necesidades básicas correspondientes con las comunidades de cada región. Según Javier Caravedo, Director Ejecutivo de la Asociación Civil ProDiálogo, su rol es garantizar el respeto de los derechos de
Informe Central |
MG. GINA GOGIN
JAVIER CARAVEDO
Consultora e investigadora en temas mineros
Director Ejecutivo de la Asociación Civil ProDiálogo
los individuos y las comunidades demostrando consistentemente que esa es su principal preocupación ante la presencia de un proyecto. “Esa es una gran brecha de percepción que tienen que remontar”, afirmó el especialista. Frente a esta carencia de satisfacer las necesidades con miras al próximo gobierno, indicó Caravedo, el Estado debe cumplir con liderar los procesos de desarrollo con una visión territorial de las necesidades y potencialidades y en función de ello responder a las brechas sociales, económicas e institucionales para impulsar el desarrollo con la participación de la sociedad civil, las autoridades locales y las empresas. Al igual que la opinión de Salazar, el Director Ejecutivo de la Asociación Civil ProDiálogo instó en no delegar, en la práctica, a las empresas que asuman el rol de responsables de ser los proveedores de bienes y servicios públicos. Es importante que el próximo gobierno conozca de primera mano la realidad social que enfrenta cada comunidad para que, de ésta forma, se encuentre en la capacidad suficiente de desarrollar una actitud preventiva frente a una crisis que tome forma de represión. Como bien se mencionó con anterioridad, las acciones de violencia suscitadas a raíz de los conflictos socioambientales representan una clara evidencia de que el país carece de
una adecuada y eficiente organización para conducir las protestas sociales que se van radicalizando. Mucho más complicado es el tratar y gestionar el aspecto de la prevención como medida cautelar frente a los posibles conflictos que se originen en el tiempo con mira a los próximos años. ¿Por qué cuesta tanto desarrollar este tipo de medidas y recién reaccionar cuando el conflicto ha estallado?
1
FACTOR 1: PREVENCIÓN En palabras del Defensor Adjunto para la prevención de Conflictos Sociales de la Defensoría del Pueblo, no es fácil implementar una estrategia de prevención en el Perú, dado que cuesta trabajo recoger buena información entorno a cuáles son los problemas que enfrenta cada región. “No es lo mismo un problema con los Asháninkas que un problema con los Aymaras en el sur o agricultores en las zonas costeras”, analizó. Para Luque, la obtención de buena información es el punto de partida para el desarrollo de la prevención del conflicto. Si de por si la complejidad de indagar y recopilar información precisa y fidedigna acerca de la coyuntura social que tiene cada comunidad resulta ser un trabajo minucioso y complejo, en materia de prevención y resolución de conflictos sociales, el acto de empoderar a la sociedad civil de
Tomado de la web de PPK Presidente.
19
manera que se pueda generar el diálogo en igualdad de condiciones, amerita un mayor análisis que involucra el rol que cumple cada actor social en un escenario de conflictividad social. En efecto, las relaciones, expresó Caravedo, por su propia naturaleza son de alta complejidad y por lo tanto de tensión. Para el especialista de ProDiálogo, lo importante es ver si las dinámicas de relacionamiento son constructivas, es decir, si van generando transformaciones positivas. Entonces, ¿en qué medida le correspondería a cada actor apaciguar los conflictos suscitados? Esto implica, agregó Caravedo, que las partes mismas y quienes las representan van asumiendo mayores niveles de responsabilidad personal e institucional con el entorno, que permita que las relaciones avancen a una mayor colaboración y confianza. Por ende, que exista o se intente promover un mayor reconocimiento y entendimiento intercultural, y se vayan produciendo cambios institucionales para responder a una mirada de desarrollo sostenible. FACTOR 2 CRUCIAL: DIÁLOGO En la actualidad, hablar del diálogo entre los actores sociales es siempre apelar al mismo discurso de valorar su importancia, sin necesariamente entenderlo y comprenderlo a cabalidad. El diálogo y la concertación como procesos básicos y necesarios en el tratamiento y resolución de conflictos han ido, conforme el transcurrir de los gobiernos de turno, ganando mayor relevancia en el terreno tanto social como político. Sin embargo, ¿por qué cuesta tanto llevar a la práctica su respectiva implementación? ¿confiamos en la eficacia del diálogo para resolver problemas sociales? Ya el presidente electo Pedro Pablo Kuczynski afirmó lo siguiente: “El Perú necesita una fuerte dosis de diálogo social para evitar conflictos como los ocurridos contra el proyecto minero Las Bambas”1. Al respecto, con todas estas complejidades, tensiones y desafíos que le depara al próximo gobierno en materia de diálogo, Luque consideró que la infraestructura
| Informe Central
del diálogo no está debidamente descentralizada. Es decir, explica el vocero de la DP, contamos con una Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad en Lima y representantes con oficinas muy pequeñas en algunas zonas del Perú, y un aproximado de 10 gobiernos regionales que ven el tema de conflictos sociales. Entonces, es necesario poner en acción todo un sistema en donde una oficina central de Lima marque una política institucional, cuente con protocolos de articulación con Ministerios, Gobiernos regionales y locales. El blog de la Defensoría del Pueblo expresa claramente que el “diálogo es un proceso comunicacional en el que las partes en conflicto informan, debaten, crean opciones y negocian con la finalidad de llegar a acuerdos de manera colaborativa”2. En ese sentido, si bien la descentralización en cuanto al dialogo es una tarea pendiente para el próximo gobierno, ¿cuál es el gran déficit en relación al diálogo con las comunidades? El especialista en materia de diálogo de ProDiálogo afirmó que este déficit radica en la creación de condiciones de base para que el diálogo entre empresas, comunidades y gobiernos locales pueda transformar los espacios territoriales a través de procesos de desarrollo sostenible más allá del ciclo de proyectos y más allá de los entornos más inmediatos. No por nada el último reporte N° 147 a mayo del 2016 de la DP indica que existen 85 casos en proceso de diálogo. Entonces, a raíz de las declaraciones tanto del Defensor Adjunto de la DP como del especialista de ProDiálogo, de la asociación civil ProDiálogo, ¿faltaría fortalecer una mayor articulación e institucionalidad en torno al tema del diálogo por parte de los actores sociales involucrados en un conflicto? En la opinión de Luque,
2
faltan mayores protocolos de intervención, una unidad conceptual alrededor de qué es lo que estamos entendiendo por conflicto y cómo organizar un proceso de diálogo. Una condición estructural para ello, acotó Caravedo, es el tipo de presencia del Estado para atender las necesidades de fondo en términos de bienes y servicios públicos para garantizar derechos y fortalecer capacidades de las comunidades. Además de la participación propiamente en los procesos de diálogo para el desarrollo desde un rol de gestor y articulador de lo local, regional y nacional, y no solo condicionada a la presencia de un proyecto extractivo, sino con una visión estratégica del territorio. ¿INCUMPLIMIENTO DE LO PROMETIDO? En este escenario, “un tema importante es el cumplimiento de lo comprometido”, destacó Caravedo. Para aterrizar en torno a la presencia o no del diálogo entre los actores sociales es preciso mencionar que los acuerdos establecidos entre las partes representan la carencia que puede existir al momento de dialogar. El vocero de la DP agregó que en los conflictos socioambientales suscitados en las diferentes regiones, un 20% aproximadamente de estos conflictos tienen que ver con el incumplimiento de actas firmadas entre comunidades, Estado y empresas. “No existe un mecanismo de seguimiento para gestionar el cumplimiento de estas; entonces, un acuerdo que no se cumple es un conflicto que regresa”, puntualizó Luque. ¿Por qué no se cumplen estos acuerdos? El vocero de la DP explicó que en algunos casos puede ocurrir que en el camino de lo pactado, alguno de los actores
Tomado del blog de la Defensoría del Pueblo.
20
considere que estos acuerdos ya no son de fácil cumplimiento, porque ha variado la situación económica o porque se produce un cambio entre las autoridades y dirigentes. “Si bien el seguimiento de estos acuerdos lo realiza un comité conformado por miembros de los actores sociales, en otros casos no existe un mecanismo que realice el seguimiento”, determinó Luque. Esto puede significar una “bomba” de tiempo, ya que, en advertencia de Caravedo, “es posible la existencia de millones de soles acordados en actas que están pendientes de cumplimiento que pueden ser un detonador de nuevos y de más intensos conflictos si no son respondidos adecuadamente”. Pedro Pablo Kuczynski señaló dentro de sus propuestas para las elecciones que va darle continuidad a la implementación del derecho a la consulta previa. Somos uno de los únicos países que cuenta con una ley, un reglamento que ya está implementado. Sin embargo, en algunos casos se ha cuestionado tanto su implementación como su efectividad y viabilidad. En esa línea, la Directora del Programa de Política y Gestión Ambiental del SPDA indicó que si bien el Derecho a la Consulta Previa no es vinculante, los acuerdos llegan a serlo una vez que se decide. Es decir, “no solamente hay que implementar el derecho a la consulta en los términos de regulación, sino que realmente se debe cumplir con los principios del derecho a la consulta que resulta ser una negociación de buena fe. Como bien lo han indicado los especialistas, es necesaria una mayor continuidad y seguimiento de estos con el fin de beneficiar a todas las partes involucradas. FACTOR 3: INTERCULTURALIDAD Otra condición importante es el desafío
Informe Central |
de la interculturalidad en los procesos de diálogo con las comunidades. Según cifras de la DP3, en el Perú de los últimos 6 años, el 48% de los conflictos sociales han sido tratados a través de procesos de diálogo. Algunos de ellos han sido improvisados, otros largos y poco eficaces, pero los ha habido también exitosos. En este escenario, para Salazar, la barrera cultural es una de los grandes inconvenientes que todavía existen y que resulta complicado erradicarlo. Por ejemplo, agregó el experto en Responsabilidad Social Empresarial, el tema del lenguaje propio al momento de dirigirse a las comunidades por parte de las empresas impide que se logre un proceso de comunicación mucho más rápido y apropiado al contexto. Al respecto, la Mg. Gogin fue contundente: “ante la inacción por parte del gobierno se ha producido también estas deformaciones e incumplimientos en las licitaciones. El aspecto de la interculturalidad, para la consultora e investigadora en temas mineros, resulta ser un modo de expresión del desencuentro entre peruanos que se desprecian, que se desconocen. “No se forman a los profesionales en el sentido de interculturalidad”, recalcó. Por ende, al momento de incluir el factor de interculturalidad al momento de dialogar con las comunidades, aconsejó que en
3
cada ámbito habría que hacer un análisis académico a profundidad, no político. Es por ello que a su juicio se trata de conocer la mentalidad del campesino y lograr una adecuada licencia social, sin llegar a imponer, sino saber cómo llegar, y respetar los dispositivos legales establecidos. MEDIDAS HACIA EL BICENTENARIO Para Calle, el problema no es la política pública a largo plazo, sino en que la política se convierta en una política de gobierno y no necesariamente en una de Estado. De esta afirmación se podría valorar lo clave de darle continuidad a todas las iniciativas, mecanismos, acuerdos y planes que se establezcan en los próximos meses, con el fin de que al 2021 se evidencien mejoras y que las cifras entorno a los conflictos sociales no solamente reduzcan, sino que no lleguen a intensificarse, de esa manera se podría evitar muertes innecesarias ante la falta de entendimientos de los actores sociales. En ese sentido, la vocera del SPDA agregó que es necesario seguir implementando el derecho a la consulta previa, seguir fortaleciendo el trabajo del SENACE, y en cómo preparar a la población para que cuando venga la empresa pueda beneficiarse no solo en términos de in-
Tomado del blog de la Defensoría del Pueblo.
21
versión social, sino también en términos de tener un producto con esa capacidad que ha adquirido. Por su parte, Caravedo consideró que una medida fundamental seria el desarrollo políticas públicas para una gestión integrada del diálogo desde el Estado con enfoque de prevención y sobre todo transformación de conflictos para el desarrollo, que involucre una coordinación intergubernamental e intersectorial con una visión territorial y preventiva. Por último, Luque acotó que con el cambio de gobierno se presenta una gran oportunidad para continuar apostando por el dialogo. Aconsejó que se continúe trabajando con las instituciones que vienen trabajando en el tema, porque desde su criterio es necesario que todos los involucrados tengan una misma comprensión sobre el significado que tiene el conflicto y diálogo respectivamente. Ante el escenario actual, cada conflicto se convierte en un foco de violencia. Empezar teniendo la verdadera voluntad no solo política, sino de visión del desarrollo territorial de las comunidades para afrontar la conflictividad social es un paso vital. La exhortación de los analistas al nuevo gobierno es recuperar la capacidad de diálogo como mecanismo de solución, pero al mismo tiempo la autoridad que el Estado ha ido perdiendo en los últimos años en torno a este tema.
| Entrevista
“PARA EL ABORDAJE DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL ES NECESARIA UNA RESPUESTA INTEGRAL Y MULTISECTORIAL DEL ESTADO” POR MARCO MINAYA
mminaya@stakeholders.com.pe
N
o hay duda que el escenario de conflictos sociales está fuertemente ligados a aspectos como el desarrollo social, procesos interculturales y la propia dinámica del crecimiento económico que demanda el sector, sobre todo el de la actividad extractiva. Al respecto, Stakeholders conversó con Luis Francisco Thais, Coordinador del Proyecto “Alianzas para el Diálogo: Prevención de conflictos sociales en el uso de recursos naturales” del PNUD, quien explicó acerca de la importancia de sumar esfuerzos por parte de todas las partes involucrados en la prevención y gestión de los conflictos sociales en el uso de recursos naturales. En relación a la coyuntura social que vivimos en la actualidad, ¿cómo entender el conflicto social? Antes los conflictos eran abordados por el sector encargado de aquella materia. Actualmente, existe un consenso acerca de que los conflictos sociales son un problema de desarrollo. Por ende, estos requieren de una respuesta integral por parte del Estado. Para abordar los conflictos es necesario tener una respuesta multisectorial, porque las respuestas a los problemas del desarrollo no son competencia exclusiva de un solo sector. En consecuencia, considero que
actualmente existe una visión común en diversos actores políticos y sociales sobre la necesidad de poner en marcha un sistema nacional de prevención y gestión de conflictos, y así promover un trabajo articulado del Estado en su abordaje. ¿Es posible la gobernanza para un mayor entendimiento del conflicto social? Es necesario tener en cuenta la importancia de abordar los conflictos sociales desde una perspectiva de la gobernanza de los recursos naturales. Es decir, no solo enfatizar la gestión de los conflictos, sino también fortalecer aspectos relacionados al Derecho de la Consulta Previa, el dialogo intercultural, la institucionalidad ambiental –enfatizando las acciones de fiscalización, evaluación y remediación ambiental–, entre otros. Dichos aspectos, en la mayoría de casos, forman parte de las causas que subyacen a los conflictos sociales, por ello deben ser incorporados dentro de una perspectiva de prevención de conflictos. En ese sentido, ¿de qué forma el ámbito ambiental debe también priorizarse dentro de esta perspectiva? Se debe tomar en cuenta el fortalecimiento
22
de los mecanismos de participación ciudadana como en los estudios de impacto ambiental (EIA) y en la vigilancia y monitoreo ambiental participativo. Del mismo modo, impulsar espacios de diálogo multiactor donde se generen consensos en torno al tema ambiental y al uso responsable de los recursos naturales e incidir en las capacidades para la gestión ambiental en los gobiernos regionales, municipalidades y sociedad civil. Entonces, no solo es una cuestión de integralidad de una perspectiva multisectorial, sino también de una visión compartida de desarrollo sostenible. La existencia de una nueva agenda global para el desarrollo –como son los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) –, así como también el proceso de membresía a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), entre otras iniciativas internacionales, son una oportunidad para profundizar dichos cambios. En ese contexto, ¿qué rol juega el sector privado? Fundamentalmente, en los últimos años ha tomado un liderazgo importante, no solamente a través de sus compromisos sociales, sino también fomentando la articulación de diferentes actores para que el Estado tenga mayor presencia en el terri-
Entrevista |
torio y para que efectivamente se puedan brindar los servicios públicos que se requieran. Del mismo modo, desde la perspectiva de la sociedad civil, se observa una mayor cantidad de organizaciones sociales que están jugando un papel determinante en empoderar a líderes y lideresas sociales con mayores capacidades de diálogo y negociación frente al Estado. ¿Qué acciones hacen falta promover para alcanzar un mayor avance entorno a la prevención de conflictos sociales? Es necesario contar con un sistema nacional de prevención y gestión de conflictos. Es un tema pendiente que no alcanzó a realizar el actual gobierno. Si bien tenemos claridad de que requerimos ese sistema –porque los conflictos implican una aproximación multisectorial y multinivel– este aún debe concretarse. Adicionalmente, hace falta un trabajo minucioso en el monitoreo de los compromisos que se han asumido en las distintas mesas de diálogo y desarrollo. Se espera que el cumplimiento de los acuerdos de estos procesos por parte del Estado, sector privado, gobiernos regionales, entre otros actores, alcance una mayor velocidad. Asimismo, incentivar una mayor regulación desde una perspectiva de monitorear el cumplimiento de ciertos estándares, no solamente ambientales, sino también sociales. Este tipo de medidas es una garantía para el sector privado, dado que fija una línea de base desde la cual medir el desempeño de estas. Si la empresa tiene mayor presencia del Estado monitoreando el tema ambiental, se conseguirá una población más receptiva con respecto a la actividad extractiva que ejerce el sector privado. En ese contexto, ¿qué rol cumplen los gobiernos regionales y locales? Cumplen dos roles fundamentales. En primera instancia, deben fortalecer su capacidad de liderar y articular los procesos de desarrollo territorial. Esto, a través del establecimiento de visiones de desarrollo y la promoción de consensos entre los diferentes actores del territorio. Es decir fomentar sinergias a través de herramientas y procesos de planificación y gestión territorial. En segunda instancia, deben buscar más sinergias con el Gobierno Nacional, particularmente en torno a alinear sus estrategias de
Luis Francisco Thais Coordinador del Proyecto “Alianzas para el Diálogo: Prevención de conflictos sociales en el uso de recursos naturales” del PNUD.
Es necesario tener en cuenta la importancia de abordar los conflictos sociales desde una perspectiva de la gobernanza de los recursos naturales desarrollo con las prioridades nacionales. Desde la perspectiva de la prevención de conflictos, es relevante poner en valor las capacidades y herramientas que los gobiernos regionales han desarrollado en sus respectivos territorios. El sistema nacional de prevención de conflictos, debería incorporar estas capacidades. ¿Qué le espera al próximo gobierno? Desde la temática de la prevención y gestión de los conflictos, el próximo gobierno tendrá la oportunidad de construir sobre lo avanzado por gobiernos predecesores. Es-
23
tos avances no solo incluyen nuevas instituciones, procesos y políticas, sino también una masa crítica de capacidades para el diálogo y la prevención de conflictos que emanan de sociedad civil, las empresas y el Estado. Por otro lado, y de acuerdo con el plan de gobierno propuesto, pareciese que hay una importante claridad respecto de los vínculos entre la conflictividad y el desarrollo, y la preponderancia de la inversión social como una herramienta de prevención. Algo que el gobierno entrante ha denominado como el “Avance Social”. Todos estos factores confluyen de manera positiva para el abordaje y la gestión de conflictos.
| Expertos RS
Estado y conflictos sociales primera instancia, estar carca a cada uno de los proyectos en sus diferentes etapas. Asesorar y dirigir las acciones conducentes a una adecuada participación de la población en los talleres y audiencias públicas como parte de los Estudios de Impacto Ambiental. Además, apoyar la conformación de Comités de Monitoreo y vigilancia ambiental participativa en el entorno de los proyectos extractivos, elaborando el análisis social en las zonas donde se implementarían procesos de consulta previa, para desarrollar todas las Consultas de manera exitosa. El MINEM también está enfocado en monitorear el uso de los Fondos Sociales creados en los proyectos concesionados por el Estado Peruano; conduciendo la implementación de la Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas, en la cual el Perú es reconocido públicamente por la sociedad civil nacional e internacional como un líder mundial. A esto, el sector ha incorporado en el nuevo Reglamento Ambiental Minero el seguimiento de los acuerdos que las comunidades y las empresas suscriban de manera posterior a la aprobación del EIA, a fin de garantizar su cumplimiento y prevenir protestas por posibles incumplimientos. La opinión nacional muestra una gran preocupación por el futuro de Conga y Tía María, proyectos cuya inversión suma 6,300 U$$ millones. Sin embargo, poco se ha dicho de lo que para la economía nacional significa haber sacado adelante proyectos de inversión por el orden de 54,000 U$$ millones, correspondiendo 12,000 U$$ millones en generación y transmisión eléctrica, así como 42,000 U$$ millones en minería. Como parte de este esfuerzo podemos destacar los más emblemáticos como las centrales eléctricas de Chaglla, Cerro del Águila, Chévez, Feniz Power, Kallpa, Chilca, La Virgen y los proyectos mineros de Las Bambas, Toromocho, Antapaccay, Constancia, Tambomayo, Shahuindo, así como ampliaciones como Cerro Verde y Antamina entre otros. Ha sido posible su avance gracias a las acciones de acompañamiento social que en conjunto fueron aplicadas por el sector de manera oportuna. Para cerrar hay dos aspectos importantes a considerar, el primero es la intencionalidad de un grupo de ONG que buscan que la conducción de los procesos de diálogo ya no sean conducidos por la representación del Gobierno Nacional; y el segundo que las aprobaciones de los EIA sean materia de revisiones de terceros llamados independientes, que por lo general son consultores ligados a estas mismas ONG. Admitir ambos pedidos sería suicida para el sector público y para el país, sobre todo que esto significa renunciar a la función promotora y de acompañamiento a los procesos sociales en el entorno de las actividades extractivas. El estado tiene la función y la obligación de promover una actividad extractiva sostenible con respeto a los estándares internacionales y al cuidado del medio ambiente, y es el único que cuenta con la estructura legal, el soporte, los recursos y las herramientas para garantizar que esto se cumpla. Por el bien del país, esperemos que esto último no merezca mayor atención.
FERNANDO CASTILLO
Director General de la Oficina de Gestión Social del MEM
A
pocos días de dar inicio a una nueva gestión gubernamental en nuestro país, es importante hacer algunas reflexiones sobre las dificultades que se presentan en relación a las condiciones mínimas de inversión en nuestro país, en especial en las actividades extractivas que durante la última década ha sido el motor fundamental y el principal aportante a la economía de nuestro país. A pesar que nuestro país cuenta con fortalezas como la riqueza geológica polimetálica y el bajo costo de la electricidad, presenta también serios problemas en las condiciones de seguridad así como la conflictividad social como limitantes a la hora de tomar una decisión que involucre inversión. En este sentido, en mayo la Defensoría del Pueblo registró un promedio de 212 conflictos sociales, de los cuales el 60%, es decir 126, son socio ambientales bajo competencia del Gobierno Nacional. La ONDS de la PCM presenta un reporte conteniendo 44 conflictos y 109 controversias a nivel nacional. De ambas categorizaciones, 98 (64%) corresponden a minería, hidrocarburos, energía y minería informal. Así mismo, la Oficina General de Gestión Social, órgano competente del Ministerio de Energía y Minas, reporta también en su web oficial 48 casos latentes, 25 en seguimiento y monitoreo y 06 en acompañamiento, haciendo un total de 79 procesos atendidos. Por su parte, las diferentes organizaciones de la sociedad civil desarrollan observatorios, reportes, informes y otras formas de visibilizar la cantidad y magnitud de la conflictividad social en nuestro sector extractivo minero energético. Esto nos deja como primera conclusión que no existe una cifra única y oficial, que sea admitida como válida por las partes en relación a la clasificación, tipificación, identificación, definición, metodología de análisis o estudio sobre la conflictividad, que para unos es solo social, para otros es socio ambiental y existe incluso una visión más que se aproxima a lo sociopolítico. Difícil situación que nos evidencia la existencia de elementos aún no resueltos en la primera parte del abordaje de esta problemática. Desde el aparato público, las decisiones se adoptan por la delimitación de funciones y competencias de cada institución. En el caso de esta problemática, al MINEM le ha correspondido, como
24
Expertos RS |
Cuatro aspectos claves para el próximo gobierno frente a la conflictividad de crear un sistema de prevención y solución de conflictos sociales, debe impulsarse fortaleciendo diálogo y desarrollo. Esto implica que las poblaciones, cuando estén de acuerdo, puedan ver los beneficios de la extracción de los recursos naturales de sus territorios en sus vidas. Complementado con un Sistema Nacional de Seguimiento de los Compromisos del Estado, que garantice cumplimiento de los compromisos en los tiempos programados, evitando reactivar conflictos. DOS. Fortalecimiento de la consulta previa y la participación. Reafirmando el derecho y mejorando su implementación, particularmente en minería, para que sea realmente previa, libre e informada. Y mejorando la efectividad de la participación, corrigiendo las normas que la limitan. TRES. Priorizar el ordenamiento territorial. Tema obviado en la campaña electoral, pero fundamental para ordenar el país y prevenir conflictos. Si no sabemos dónde invertir, nos movemos a tientas. Esto pasa por modificar o eliminar las normas que las limitan, y fortalecer su uso en la planificación estratégica de los territorios. CUATRO. Fortalecimiento de la institucionalidad ambiental. Perú aspira ser parte de la OCDE, para lo cual se le demanda las capacidades y competencias de las instituciones capaces de proteger sus recursos y ambiente, asegurando que las inversiones no generen impactos negativos, sancionando si se ocasionan, y reparando rápidamente el daño.
MIGUEL LÉVANO MUÑOZ
Sociólogo, especialista en conflictos sociales por actividades extractivas.
L
a campaña electoral terminó y el Perú tiene nuevo presidente. Aunque con un margen pequeño, PPK conducirá el país hasta el 2021. Sus retos son múltiples y uno de los más críticos es la conflictividad social. Para enfrentarlos propuso algunas acciones en su plan e incorporó compromisos en el caminar de la segunda vuelta. Es un tema crítico donde siete de cada diez de los conflictos son socioambientales, principalmente por la gran y mediana minería e hidrocarburos. Que ha dejado cerca de 300 muertos y 5 mil heridos en 12 años, y puede llegar a costar hasta millones en pérdidas empresariales1; además de los costos ambientales y sociales para los miles de pobladores que afectan. En ese sentido, tomando la experiencia de intervención pública en conflictos y los temas de fondo en las demandas y causas de los conflictos socioambientales, el equipo de PPK debe considerar cuatro aspectos claves: UNO. Sistemas de gestión de conflictos sociales y de seguimiento de compromisos. Los conflictos van a continuar y el actual gobierno deja de herencia un lote considerable de acuerdos suscritos. La propuesta de PPK,
Todo lo anterior pasa por una condición previa: reconocer que el otro (indígena, campesino o campesina) tiene derechos. Derecho a estar de acuerdo o no, a estar informado bien y en su lengua, a no ser reprimido cuando protesta, a entender que lo que defiende no es sólo tierra, plantas y animales, sino su vida y la de sus hijos e hijas.
Según The Centre for Social Responsibility in Mining y Harvard Kennedy School esto puede costar hasta $ 20 millones semanales por proyecto minero.
1
25
| Expertos RS
CRISIS MANAGEMENT
Conflictos sociales: comunicar es clave
ROLANDO RODRICH PORTUGAL Investigador y Consultor de Comunicación Corporativa
L
a hiperconectividad de nuestra economía ha aumentado el impacto de las empresas en la sociedad y, por consiguiente, se han amplificado muchas de sus crisis y conflictos sociales. Pero, a su vez, también se ha incrementado el impacto positivo que pueden tener las empresas cuando sus objetivos van más allá de la maximización de beneficios e incorporan en su visión lo que pueden hacer por la sociedad. Jordi Canals, profesor principal del IESE, sostiene que desarrollar empresas en el siglo XXI se ha vuelto más complejo y las expectativas respecto a las mismas han cambiado drásticamente en los últimos años. Canals asegura que “a largo plazo, en el marco de la pugna entre la rentabilidad económica y el impacto social, es imposible tener éxito volcándose en una sola dimensión. Una compañía necesita integrar dimensiones diversas. Esto no es una simple reflexión teórica, cada vez más líderes empresariales comparten una visión similar”. Sin duda, cuando las empresas se comprometen con el desarrollo sostenible, aceptan una serie de responsabilidades que van mucho más allá de los resultados económicos, creando valor para la sociedad y ayudando a resolver sus problemas. Por eso, con el fin de conciliar estos dos objetivos, las empresas deben tener en cuenta importantes cuestiones, entre ellas: establecer un clima de confianza propicio para el diálogo, conciliar las expectativas y limitaciones de los implicados, generar beneficios para todos,
compartir expertise con los grupos de interés. Dentro de estas cuestiones, la comunicación transparente y estratégicamente planificada con todos los grupos de interés es esencial. Sin embargo, es importante recalcar que no existe un único método que garantice el diálogo o compromiso con los stakeholders. Es preciso tener en cuenta que las expectativas y problemáticas involucradas son muchas veces de tal complejidad que la empresa no puede elaborar respuestas por sí sola, sino que precisa consultar a los otros agentes. Para eso, un buen conocimiento interno y la capacidad de confrontar sus cuestiones esenciales con las de sus grupos de interés es el primer paso que permite a una empresa integrar con éxito su estrategia de desarrollo sostenible y evitar conflictos sociales. Esto debe incluir, de manera transversal en toda la empresa, distintas estructuras definidas para el diálogo y la comunicación estratégica en función de los temas específicos en cuestión y los objetivos de la organización. Por otro lado, el buen funcionamiento de cualquier política de comunicación empresarial depende en gran medida de cuestiones relacionadas con la correcta identificación y priorización de los grupos de interés, lo que permite establecer una jerarquía entre ellos, a fin de determinar la relevancia de sus modos de interacción. Una vez identificado a los principales actores se debe iniciar un proceso de previsión y planificación del diálogo que aporte un mayor control sobre algunas variables endógenas y ayude a reducir la complejidad de posibles escenarios de crisis o conflictos sociales, lo que a su vez reduciría el grado de incertidumbre de la situación. En algunos sectores de actividad, como el minero o hidrocarburos, es más frecuente contar con planes de previsión y actuación que en otros. Las causas pueden ser que haya imperativos legales que obliguen a la empresa a contar con “planes de emergencia”, que habitualmente van acompañados de planes de comunicación, o que históricamente se hayan detectado riesgos o se hayan sufrido situaciones de conflicto social inherentes a la actividad de la empresa o del sector.
26
Expertos RS |
Educación y conflictos sociales en el cambio social. Muchos, sino son todos los países, se preocupan en el problema pero no en el origen de ellos, lo cual lleva a equivocada manera de resolverlos. Desde tiempos antiguos la única manera de lograr vientos temporales de paz solo se ha logrado por medio del diálogo y no la beligerancia. La mediación, como elemento de restablecimiento para lograr la paz, ha sido utilizada desde tiempos inmemorables. Tal es así que en la religión que tiene a Jesucristo como su Redentor, el Padre toma a su único hijo como “mediador” entre Dios y los hombres. La escuela y la familia son pilares básicos en la enseñanza para la resolución de conflictos y mediación como manera de prevención de la solución de conflictos violentos. El crecimiento de capacidades de diálogo tiene que ser agenda principal de todo gobierno a nivel mundial si se quiere llegar a la tan anhelada Paz Social. El accionar de la educación no necesariamente debería alojarse en el paradigma de “toda acción trae una reacción” sino más aun en que “la preparación trae un control posterior en la conducta social”, mediante acciones comunicativas, de negociación y diálogo. El conflicto violento como componente “absurdo” de nuestra sociedad nos debe conllevar a una oportunidad para empoderar el trabajo en la solución de conflictos y mediación con base en la familia, la escuela y en las misma comunidad carente de mecanismo de resolución de conflictos. Seamos conscientes que la educación formativa y asertiva que instauremos en las escuelas, familia o la misma sociedad; será el reflejo de nuestras futuras generaciones “los niños de hoy serán los adultos del mañana” y si producimos actitudes de odio, intolerancia, rencor, como primer mecanismo de desfogue ante los problemas; será como nutrir a los seres humanos y a la sociedad en una inacabable retroalimentación de sufrimiento y violencia. “Establezcamos la CALMA en la sociedad en un mundo lleno de violencia, con instrumentos tan sencillos pero poco utilizados como los es EL DIÁLOGO y de esta manera se iniciara un verdadero cambio en el interior de la persona como en la convivencia con sus propios semejantes, para una real transformación social forjada desde la lógica elemental que es LA PAZ”
DANIEL AMAYA
Presidente de Fundación CALMA
L
a educación y los conflictos sociales se encuentran estrechamente ligados uno del otro. En esta época donde la educación por competencia ha tomado relevancia y la educación en valores ya no juega parte importante en el desarrollo del ser humano, nos vemos en la imperiosa necesidad de tratar de dar un giro 180° en las bases de la educación en el mundo. En parte, ello se fundamenta en la aparición de un sinnúmero de conflictos en nuestra sociedad, las matanzas por odio e intolerancia a causa de la religión, raza, nacionalidades, ideas políticas entre otros, son prueba suficiente de que algo se está haciendo mal. El desarrollo de capacidades en resolución de conflictos y mediación por medio del diálogo son elementos fundamentales
27
| Expertos RS
Pasivos ambientales Mineros: Mala imagen del pasado que nos afecta hoy sabilidad que deberíamos atender con prioridad, para mitigar sus efectos nocivos y mejorar la imagen del sector. Recién desde el 1992 el Ministerio de Energía y Minas dio las primeras medidas para regular las operaciones mineras, en relación al cuidado del medio ambiente y en el 2004 se reconoce la problemática de los pasivos ambientales mineros, como lo describe el siguiente cuadro de la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas. Con esta resumen práctico, podemos afirmar que nuestro país es una nación bendecida por la inmensa cantidad de recursos minerales, pero aún hoy no podemos limpiar la imagen popular de esta actividad como generadora de contaminación, corrupción y malestar. No podemos decir a las comunidades que la minería no contamina si ellos tienen evidencia y conviven con muchos pasivos ambientales generados por antiguas operaciones. Por ello creo que es imprescindible limpiar nuestro patio trasero y ser consecuentes con la transparencia, integridad y compromiso que podrían generar confianza y sanar las actividades de nuestros antiguos colegas. Considero que debemos señalar que si existió la mala práctica minera en años pasados, que debemos asumir la responsabilidad y ser más agresivos en limpiar y remediar todos los pasivos existentes (articulando esfuerzos); en paralelo, organicemos un mismo mensaje hacia todos los actores sociales informando que hoy, todas las mineras están obligadas a respetar los altos estándares que señalan las normas actuales en beneficio de la salud de personas y del medio ambiente.
RICARDO VARGAS
Consultor Especialista en Prevención de Crisis y Conflictos Sociales.
Q
ué duda se tiene que el mundo entero reconoce que el Perú es un país minero, excepcionalmente rico en metales. Podemos recordar a nuestros ancestros pre Incas con hallazgos que confirma la práctica de actividad minera, recordemos también que el Perú tuvo especial atención en la conquista por la gran riqueza en Oro y Plata, por ello en la colonia se intensifico esta actividad incluyendo la mano de obra de esclavos nacionales y extranjeros; recordemos también los inicios de la república hasta nuestros días, donde ya se desarrolla estas labores con mejores estándares en prácticas socio ambientales. Lo que trato de evidenciar es que el Perú fue, es y será un país minero, y aun tenemos muchos recursos minerales que explotar para el beneficio de nuestros pueblos y nación. Sin embargo, también es necesario señalar que la actividad minera durante los tiempos descritos se realizó sin ningún control ni medida para el cuidado de las personas, del medio ambiente y de la propiedad, lo cual se fue acumulando en forma de pasivos mineros, que ahora es una respon-
Ley 28271, Ley que Regula los Pasivos Ambientales de la Actividad Minera.
(Fuente DGM MEM)
28
Informe |
¿SON LAS ONGD UN PUENTE ENTRE LOS CONFLICTOS SOCIALES Y EL DESARROLLO? “Hay una profunda desconfianza y desconocimiento contra las ONGD, aun así han demostrado cumplir roles muy constructivos para el diálogo y la solución de los conflictos”
POR EMMA PEREZ
eperez@stakeholders.com.pe
“
Las comunidades son dinámicas”, una frase a la que muchos se han podido referir en el análisis descriptivo del cambio constante que existe en las comunidades. Esto aplica en el caso de poblados o también del centro económico de un país. Y es que cada pueblo y región cambia, se desarrolla y está vivo a través de sus actores, y se complejiza en la medida que otros y más actores aparecen en esa escena. Por ejemplo, una comunidad campesina de hace dos siglos contaba con una organización social basada en la familia, y probablemente enfocada en la agricultura y ganadería como actividad económica, buscando cubrir el consumo familiar y la venta de algunos de sus productos para adquirir otros necesarios. Con el correr de los años, aparecieron nuevos protagonistas y con ellos nuevas demandas y ofertas. Así es como hoy en día, no sorprende encontrar en cualquier comunidad al Estado, a través de oficinas y representantes regionales y locales, y sus programas para la comunidad; a diferentes empresas privadas, a través de sus negocios o programas de RSE, y a las ONGD nacionales o internacionales que buscan el desarrollo del lugar en varios aspectos (social, económico, político y/o ambiental). Fernando Palomino, Consultor en Comunicación para el Desarrollo, introduce el tema diciendo que “hoy se entiende que los problemas y conflictos generados por el modelo de desarrollo y democracia que implementamos en nuestro país es una respon-
FERNANDO PALOMINO
Consultor en Comunicación para el Desarrollo de Calandria
sabilidad compartida, tanto por el Estado y las Empresas como por las Organizaciones de Sociedad Civil y la ciudadanía en su conjunto. Por ello, generalmente cuando los conflictos sociales se dan a nivel local o regional, las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD) se involucran debido a que tienen un papel activo en la zona, sea para promover el desarrollo o la participación ciudadana en la resolución de sus problemas.” Por su parte, Iván Ormachea, Director de ProDiálogo, opina que “las ONGD en general tienden a fomentar el desarrollo, y si ese desarrollo está bien concebido va a generar un cambio social que mejorará las condiciones de vida de la gente. Además, estará construyendo paz y no por la ausencia de
29
conflicto, sino la paz como status que contribuye a desarrollar a una sociedad en la que se mejore la calidad de vida de las personas. Por eso, las ONGD participan con diversos roles en los conflictos sociales, y no necesariamente porque tengan alianzas con una u otra posición, sino porque muchos de estos conflictos están muy vinculados al tema de gobernabilidad y desarrollo sostenible.” De esta forma, las ONGD son actores importantes tanto en la comunidad como en los conflictos; y tienen un papel muy importante en lo que se refiere a la defensa de los derechos de la comunidad y la búsqueda de acuerdos y resolución de sus problemas. Palomino cuenta que “generalmente, cuando se da un conflicto entre, por un lado, el Estado o las Empresas, y por otro lado, las poblaciones u organizaciones sociales de una zona, las ONGD optan por apoyar los derechos y reivindicaciones de éstas últimas. No recuerdo algún conflicto social donde las ONGD hayan defendido al Estado o las Empresas, salvo que éstas hayan sido formadas expresamente por ellos (como es el caso de algunas empresas que financian ONGD y Asociaciones locales con la finalidad de influir en la población). En estos casos, hay un conflicto de intereses muy claro.” Tanto Palomino como Ormachea, coinciden en que el Estado y las empresas necesitan aliados, incluso para llegar a algunas zonas donde no tienen presencia. En base a lo que se puede distinguir varios roles para las ONGD. Palomino sugiere que las ONGD“no suelen trabajar solas, sino que
| Informe
son parte de mesas, grupos o colectivos de la sociedad civil para resolver distintos problemas a nivel local y regional. Asimismo, muchas de ellas se vinculan con las Iglesias, lo cual les da mucho respaldo y credibilidad social a su labor”; y puede también ser un actor imparcial que colabora en la resolución del conflicto y la búsqueda de acuerdos. Ormachea, se detiene en este último. Y agrega que “en este caso, parte de la esencia de sus actividades en la asociación civil ProDiálogo, que él preside, es relacionarse con todos los actores por igual, mantenerse imparcial, sin alianzas, y buscar la forma de restablecer la comunicación, construir puentes entre los involucrados para generar acuerdos y puntos en común.” Sin embargo, asegura que no es un rol que asuman para las demás ONGD, puesto que la apuesta válida, es hacer incidencia a favor de las comunidades. Finalmente, incorpora un eje de acción más que tiene que ver con el asesoramiento técnico para temas muy específicos que lo ameriten. Palomino sostiene que “es importante entender que un “conflicto social” no es lo mismo que una “crisis”. Aquí hay una visión distorsionada de los conflictos sociales, ya que estos se reducen a “la fase de la crisis”, que es el punto más álgido del conflicto, donde usualmente hay un enfrentamiento directo y violento entre los actores. Pero el conflicto social es mucho más amplio y tiene varias dimensiones y niveles. Además, éstos se configuran en el tiempo y avisan con mucha anticipación lo que va a ocurrir.” Ello no solo brinda la posibilidad de tomar medidas en el momento indicado para prevenir enfrentamientos, sino que las ONGD que ya cuentan con una buena reputación y una fuerte articulación, podrán aportar mucho más en ese rol de intermediarias. Ormachea, por su parte, comenta que “desde la época de Toledo, se veía que el enfrentamiento y la polarización sería una tendencia, y cuando se inicia un conflicto lo primero que se rompe es la comunicación. Ahí es donde deben actuar las ONGD, a través de varios roles: liderar mesas de diálogo, ser observadores, capacitadores, analistas de conflicto y, eventualmente, mediadores.” Estas apreciaciones permiten determinar dos elementos que influyen directamente en el origen del conflicto social: la desconfianza y el prejuicio entre las partes, y la poca atención que le prestan las autoridades a las alertas del problema. En cuanto a la desconfianza, Palomino
IVÁN ORMACHEA
Director de ProDiálogo
señala que “vivimos en uno de los países con mayor desconfianza interna a nivel mundial. Somos un país de desconfiados y el gran problema es que esto se ha extendido como un cáncer y corroe todo el tejido social e institucional; la confianza es un “bien común” cada vez más escaso en nuestro país.” Esta quizás sea la base de la dificultad para conversar y lograr ponerse de acuerdo, porque se está partiendo de la creencia que el otro no va a cumplir y que alguna carta bajo la manga debe tener, lo que complica cualquier proceso de concertación y conversación. Palomino es de la opinión que “la desconfianza es mutua, tanto del Estado en relación a las ONGD, como de éstas hacia el Estado. Y hay que recordar dos cosas. La primera, es que las ONGD son vistas, desde el Estado, como opositores o competencia. Esto representa un gran error. Creo que deberían verlas más bien como aliadas, ya que las ONGD llegan muchas veces a las zonas más deprimidas y abandonadas de este país, allí donde no entran ni el Estado, ni el Mercado para contribuir a resolver los problemas de desigualdad y pobreza. Lo segundo, es que desde algunos sectores políticos hay una suerte de persecución contra las ONGD desde hace varias décadas. En los últimos gobiernos se ha intentado sacar a través del Congreso de la República diversas leyes para controlarlas y restringir su accionar. Eso ya es hasta cierto punto “normal” para las ONGD en este país, las cuales se han acostumbrado a trabajar bajo este tipo de “presiones”, muchas de las cuales no prosperan o se quedan encarpetadas en el Congreso.” Lo cierto es que en la medida que la desconfianza corroe la relación entre Es-
30
tado-empresa-comunidad, más son los intentos de fiscalizar y controlar el accionar de las ONGD. Ormachea, quien también considera la desconfianza como uno de los grandes problemas en la búsqueda de evitar y transformar los conflictos sociales, sostiene que “el Estado debe deshacerse de los prejuicios y, y evitar caer en la estigmatización de las ONGD. En general suelen tener una tendencia controlista, y es cierto que si uno no tiene nada que esconder no debería estar en contra, pero cuando ese control empieza a cruzar la línea, se vuelve preocupante. Además, el proceso de supervisión de las ONG es muy burocrático y por ende quita muchísimo tiempo.” Explica Palomino que “la confianza y la credibilidad, son dos elementos muy importantes en la cohesión de las relaciones interpersonales y sociales. Si estas se erosionan o debilitan, cualquier situación que se presente puede convertirse en una nueva fuente del conflicto.” Lo preocupante es cuando esta desconfianza toca todos los niveles de la organización socio-política; y él comenta que la desconfianza en Perú afecta al sistema democrático, “cuando un poco más de la mitad de ciudadanas y ciudadanos en el Perú y en Latinoamérica apoyan la democracia como sistema de gobierno, pero un porcentaje significativo estaría dispuesto a apoyar un gobierno autoritario o dictatorial si este les resuelve sus problemas fundamentales. Afecta además a las instituciones y al ciudadanía en sí, porque los peruanos no confían en sus instituciones pero tampoco confían en sus conciudadanos.” En cuanto a la atención de las autoridades al problema, Ormachea señala que “el Estado recién en esta última gestión tiene una política más clara de cómo manejar los conflictos sociales. Han tenido que aprender sobre los eventos. Yo me pregunto al día de hoy, si algunos de esos aprendizajes no deberían estar ya consolidados como para evitar tantos enfrentamientos violentos, muertes, heridos, etc. A mí Tía María me recuerda mucho a Conga, pero pareciera que cuando se manifiestan estos conflictos hay un desborde total y el Estado entra en complejidades a la hora de actuar.” “Parte del problema radica en la incapacidad de las autoridades y funcionarios (nacionales, regionales y locales) para actuar en forma coordinada y preventivamente, y en las “malas prácticas institucionales” de los actores involucrados (sean autoridades
Informe |
La confianza y la credibilidad, son dos elementos muy importantes en la cohesión de las relaciones interpersonales y sociales. Si estas se erosionan o debilitan, cualquier situación que se presente puede convertirse en una nueva fuente del conflicto. locales y regionales o empresas). A lo que se le suma, el enfoque reduccionista y coyuntural con el que se trabaja solo en el momento de la “crisis” y no a lo largo del conflicto. Es una visión de corto plazo que impide, por un lado, tener una mirada preventiva (que analice y relacione los distintos factores que están a la base de un conflicto) y, por otro, una mirada prospectiva (que analice las tendencias y ver dónde puede surgir el próximo conflicto).” Todo esto deriva en que actualmente las ONGD están reguladas, en primer lugar, por la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), quien supervisa anualmente todos los proyectos de las ONGD en el país y solicita informes sobre los mismos. Además de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), el Ministerio de Trabajo (MINTRA), la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), las Agencias de Cooperación Internacional, los Gobiernos Locales y Regionales, los socios de la ONGD y, por supuesto, los beneficiarios de los proyectos. En el caso de la SUNAT, es quien supervisa el pago de los tributos correspondientes, de acuerdo a lo establecido en la ley. El MINTRA fiscaliza el cumplimiento de las normas laborales y solicita a las ONGD informes sobre pagos en planilla, beneficios laborales, formación de Comité de Seguridad, entre otros. En cuanto a la SBS, las ONGD deben hacer un reporte a la SBS cada 6 meses sobre sus movimientos bancarios (especialmente a partir de ciertos montos) y deben nombrar a un Oficial de cumplimiento. Sugiere Ormachea “Un buen ejemplo de dialogo impulsado por ONGD (CARE; Red Social, Labor y ProDiálogo), donde
participaron representantes de empresas y del Estado, fue el proyecto Dialoga y posteriormente Diálogo Sur, que abarca 6 países de América Latina, con el objetivo de crear plataformas de diálogos en la conflictividad social en torno a la minería y el desarrollo sostenible. Hoy se ha formado una red llamada Grupo de Diálogo Latinoamericano”; igualmente, recuerda que ONGD, nacionales e internacionales, han participado desde distintos roles, en numerosas mesas de diálogo para solucionar conflictos entre comunidades y empresas, a lo largo de estos últimos 10 años, como en el caso de la Mesa de Tintaya, en la provincia de Espinar, Cusco, con muy buenos resultados. Como buena práctica, afirma que cuando hay confianza
31
y voluntad de trabajar en conjunto Estado y ONGD. Concluye Ormachea que el gran aporte de las ONGD es que “desde una visión macro promueven valores democráticos, el respeto a los derechos fundamentales, el desarrollo sostenible y humano en general, lo cual ya contribuye en la prevención del conflicto. No olvidemos que en muchos conflictos sociales se dan en contexto de pobreza muy agudos y ahí es donde hay que trabajar con más fuerza en una cultura de no violencia, de respeto y confianza. Y para aquellas pocas que trabajan como terceros imparciales, es importante siempre ser muy transparentes y cuidar la imparcialidad tanto en lo que se dice, como en lo que se hace.”
| Expertos RS
La comunicación con los stakeholders como la mejor herramienta para prevenir los conflictos sociales cerse fuertes en contextos positivos. Por ello es necesario que primero la empresa cumpla la ley, como norma básica. Lo segundo es la realización del mapeo o identificación de los grupos de interés. Ello implica conocer bien a los grupos de interés, es decir identificar quiénes son, cómo son, qué necesidades tienen de la empresa y que impacto les está causando la empresa o les podría causar la empresa, en el corto, mediano o largo plazo y viceversa. Esto que parece tan básico es el punto de partida de las buenas relaciones con los grupos de interés. Bien, sólo después de estos dos pasos, la empresa estará preparada para establecer un buen diálogo con sus grupos de interés, requisito importante para iniciar una gestión de responsabilidad social. Un buen diálogo asegura la construcción de la confianza en el tiempo. Una buena comunicación es manifestación de transparencia y cercanía con los grupos de interés. Lo cual es muy bien valorado. La buena comunicación implica la adecuada selección de canales de comunicación con cada grupo de interés y partir de ello la empresa puede establecer políticas y prácticas de responsabilidad social que aseguren estándares de calidad y generen un beneficio compartido para la empresa y el grupo de interés, en la lógica del “ganar- ganar”. Luego de ello también es importante que la empresa aprenda a comunicar lo realizado en materia de responsabilidad social. El gran reto de las empresas que quieren evitar o prevenir conflictos sociales se centra en el conocimiento del contexto donde están ubicadas, ello implica necesariamente conocer en detalle a cada uno de los grupos de interés. De esta manera, podemos señalar que la gestión de la comunicación debe estar presente, antes, durante y después de todo proceso de responsabilidad social que la empresa piense desarrollar con sus grupos de interés, en especial con los más vulnerables como la comunidad, los colaboradores, los clientes o el medio ambiente.
JULIANNA RAMÍREZ LOZANO, PHD.
Docente y asesora del área de responsabilidad social en la Universidad de Lima
S
e discute mucho respecto al tema de los conflictos sociales. El Perú es un país con muchos conflictos sociales, más de 300 conflictos sociales forman parte del difícil contexto con el cual vivimos los peruanos, desde la costa hasta la selva, de norte a sur. Las empresas, sobre todo las extractivas, entre ellas las mineras y otras empresas cuyas plantas u operaciones se encuentran muy cercanas a poblaciones vulnerables o con grandes necesidades y/o abandono del gobierno, son las primeras en tener esta problemática en su agenda diaria. Ahora bien, de acuerdo a esta realidad, surgen varias preguntas: ¿Qué están haciendo las empresas para prevenir estos conflictos?, ¿Qué han aprendido de todos estos años?, ¿Por qué aún se habla de paralizaciones, huelgas y muertes en muchas partes del país?, ¿Qué relación existe entre la gestión de la responsabilidad social, el manejo de conflictos sociales y la transparencia de una empresa?, ¿Qué necesitan las empresas para poder garantizar el libre funcionamiento de sus operaciones? Pues bien, para responder estas preguntas podemos recurrir a las premisas básicas de la responsabilidad social, que ante todo busca que las empresas tengan un comportamiento ético y armonioso con sus grupos de interés, ello implica velar por un buen entorno. Las empresas solo podrán crecer y ha-
32
33
| Entrevista Central
EL ADN DE 150 AÑOS: CREAR VALOR COMPARTIDO POR EMMA PEREZ
eperez@stakeholders.com.pe
E
n el marco del aniversario 150 de Nestlé, Stakeholders conversó con Juan Gabriel Reyes, Gerente General de Nestlé Perú y Bolivia, sobre el liderazgo mundial de la empresa en Nutrición, Salud y Bienestar y su filosofía de Creación de valor compartido. ¿Qué celebra Nestlé en sus 150 años? Nestlé celebra 150 años a gusto con la vida. En 1866, Henri Nestlé desarrolló nuestro primer producto, sin saberlo, emprendió un largo camino de crecimiento y desarrollo de nuevos mercados en todo el mundo, creando productos y marcas icónicas como MILO o Nescafé. Pero fue la creación de esa primera harina lacteada para bebés la que aseguraría su fama y el nacimiento de esta gran empresa. ¿Qué diferencia a Nestlé? Nestlé es una compañía que brinda Nutrición, Salud y Bienestar, entregando a los consumidores alimentos de alto valor nutricional, para cada etapa de la vida, basándose en sólidos principios y valores corporativos. ¿Cuál es la base para lograr 150 años de operación y más de 70 años en el Perú? La base es tener una filosofía de largo plazo, sin descuidar el mediano plazo ni perder de vista el corto plazo. Nestlé opera bajo la filosofía de Creación de Valor Compartido; y para operar en cualquier mercado, tiene que brindar un aporte a la sociedad, contribuyendo con el desarrollo sostenible de las poblaciones alrededor del mundo. En Nestlé estamos convencidos de que es la única forma en la que seguiremos teniendo éxito en el largo plazo.
JUAN GABRIEL REYES Gerente General de Nestlé Perú y Bolivia
¿Cómo Nestlé ha nutrido y sigue nutriendo a las familias peruanas?
34
Entrevista Central |
Como la empresa líder mundial en Nutrición, Salud y Bienestar, creemos en que el futuro de nuestra compañía se basa en contribuir a que las personas tengan una dieta más saludable, considerando que en Perú tenemos problemas de deficiencia de vitaminas y minerales en un extremo y problemas de obesidad en el otro. Nuestro compromiso es seguir entregando, no sólo alimentos de alta calidad en las diferentes etapas de vida de las personas; sino también, toda nuestra experiencia, conocimiento y liderazgo científico y tecnológico al servicio de la salud y el bienestar de las personas.
sostenible, pensando a largo plazo para poder recién llegar a la Creación de Valor Compartido. La idea de crear valor para la sociedad ha marcado a Nestlé desde siempre. Forma parte de su ADN desde hace ya 150 años. Por eso, el nacimiento de Creación de Valor Compartido, ideado por Nestlé junto a los profesores de la Universidad de Harvard Michael Porter y Mark Kramer
¿Por qué Crear Valor Compartido? El objetivo de una empresa es siempre alcanzar el éxito. Pero, desde hace muchos años, Nestlé dio un paso más allá, integrando una visión articulada e inclusiva en su manera de hacer negocios. Se trata de una forma de dar valor y conectar con toda la comunidad de modo sostenible. Para Crear Valor Compartido, primero se tiene que tener como base el cumplimiento de las leyes, los principios empresariales y los códigos de conducta. Luego, se tiene que trabajar de manera
35
en el 2006, fue solo una manera de darle forma a esta filosofía, una respuesta a la necesidad de hacerla oficial. ¿En qué áreas están enfocados los programas de CVC? Creamos Valor Compartido en ámbitos: Nutrición, Agua, Desarrollo Rural, Sostenibilidad Ambiental y Respeto hacia el Personal. Hemos tomado 39 compromisos
| Entrevista Central
con la sociedad los cuales debemos cumplir para el año 2020 y la empresa los ha hecho públicos y anualmente se publican las metas alcanzadas como los desafíos que todavía tenemos por delante.
El objetivo de una empresa es siempre alcanzar el éxito. Pero, desde hace muchos años, Nestlé integró una visión articulada e inclusiva en su manera de hacer negocios. Se trata de una forma de dar valor y conectar con toda la comunidad de modo sostenible.
¿Qué esperan lograr con estos programas? - Nutrición: Promover una alimentación balanceada y la defensa de hábitos saludables que ayuden a frenar problemas de salud pública como el sobrepeso, la obesidad y las deficiencias nutricionales. - Agua: Plantear políticas sostenidas para optimizar el uso del agua y generar conciencia respecto a su adecuada conservación. - Desarrollo rural: La mayoría de las materias primas de Nestlé proviene del campo. Por eso, se busca favorecer el desarrollo de agricultores, ganaderos y sus comunidades mediante iniciativas de empoderamiento. - Sostenibilidad ambiental: Buscar el uso eficiente de recursos en la cadena de valor y la conservación del patrimonio natural de los países donde Nestlé opera. - Respeto hacia el personal: Nestlé se ha propuesto ser líder mundial en temas de gestión de personal y cumplimiento de normas que favorezcan su desarrollo integral.
que se preocupe por crear valor en la sociedad? Significa que esa empresa en su mesa, no solo le proporciona productos de buena calidad, sino que también los productos están para aportarle a su nutrición y bienestar, que fueron elaborados y diseñados pensando en sus necesidades por personas que tienen un entorno saludable de trabajo, que cumple con todas las leyes y más… y que contribuyen con su comunidad de proveedores y con el medio ambiente.
¿Qué significa para el consumidor peruano que Nestlé no sólo le ofrezca productos de calidad sino
¿Qué implica tener 330.000 colaboradores a nivel mundial? Nestlé invierte en capacitación y desarro-
llo de sus empleados, pues entiende que ellos son quienes con su energía y trabajo ayudan a construir ventajas competitivas de la compañía. Para la Empresa todos los colaboradores somos su activo más valioso, pero también es una tremenda responsabilidad porque es un mundo muy diverso y pluricultural lo que cual también representa un desafío para generarles oportunidades de desarrollo y carrera para todos y todos los niveles de la empresa. ¿Qué siente un colaborador Nestlé al formar parte de una empresa líder? Es definitivamente un orgullo formar parte de una compañía con un firme compromiso con la sociedad y con sus accionistas, en la cual se respeta a los proveedores y las comunidades, que se preocupa por la innovación y el desarrollo continuo de los mercados y el bienestar de sus consumidores a nivel local y global. ¿Cuáles son las metas de Nestlé para los próximos años? Como empresa líder mundial en alimentación, los esfuerzos de la compañía se orientan a estar siempre a la vanguardia de la industria de alimentos. A partir de esa premisa, el objetivo es cumplir con las exigencias de una sociedad que avanza hacia una vida más saludable, creando valor a largo plazo para nuestros accionistas, colaboradores, consumidores y las sociedades donde operamos.
36
CELEBRANDO 150 AÑOS “A GUSTO CON LA VIDA” Como una historia de innovación revolucionaria inspiró la revolución “A Gusto con la Vida”
E
minación, compromiso y un espíritu pionero, Henri Nestlé construye un negocio próspero. Su innovación para salvar vidas es el modelo para todos los que siguen a lo largo de los 150 años de Nestlé, lo que muestra la habilidad de la compañía para cumplir y anticiparse a las cambiantes necesidades de los consumidores. En todo el mundo, la gente ahora consume más de mil millones de porciones de productos de Nestlé por día. La compañía opera en más de 197 países y
s 1867 en Suiza, y un bebé prematuro no puede amamantar, lo cual es preocupante en una época en que muchos niños mueren de desnutrición debido a la falta de alternativas eficaces a la leche materna. Henri Nestlé se entera del caso y alimenta al niño con su nuevo alimento infantil ‘farine lactée’. Como es el único producto que el niño puede digerir, sobrevive. Se hizo conocido el éxito de Nestlé rápidamente, y por medio de la deter-
37
| Nestlé
emplea a casi 340.000 personas. Es algo lejano a los negocios a pequeña escala que Henri Nestlé fundó en Vevey, Suiza, pero Nestlé todavía se aferra a sus valores, su famoso logo ‘Nido’, y su sede central en la ciudad donde se creó. CRECER EN LA MARCHA DE UNA ERA INDUSTRIAL La historia de Nestlé comienza propiamente en 1866, cuando la Compañía Anglo-Suiza de leche condensada lanzó la primera leche condensada de Europa, otro producto salvavidas en una época antes de la refrigeración, cuando la leche fresca se echaba a perder con facilidad durante su transportación. En 1905, Anglo-Swiss se fusionó con la compañía de Nestlé para formar la Nestlé & Anglo-Swiss Milk Company, que se convirtió luego en Nestlé a partir de 1977. El éxito de la empresa se debió a su inversión en productos basados en la ciencia y en fábricas modernas para producir de manera eficiente. Ferrocarriles y barcos de vapor daban acceso Nestlé y Anglo-Swiss a nuevos mercados urbanos en todo el mundo, y esto permitió el uso inteligente de medios modernos de publicidad - periódicos, revistas, vallas publicitarias – dando a conocer a las personas sobre los beneficios del producto; principalmente la nutrición, calidad, seguridad, asequibilidad y el buen gusto. Es un modelo para el éxito que, con algunas actualizaciones necesarias, sigue siendo válido hoy en día. Otro de los beneficios que los productos de Nestlé han ofrecido siempre es la conveniencia, y esto se hizo especialmente importante después de la Segunda Guerra Mundial, cuando más mujeres entraron en el lugar de trabajo, y la gente demandaba alimentos que fueran más fáciles de preparar. Antes de 1938, las personas podían ‘empezar el día con un Nescafé’, el primer café instantáneo de gran sabor en el mundo, simplemente añadiendo agua caliente. En 1948 ya podían disfrutar de Nesquik, un polvo a base de cacao que se disuelve fácilmente en leche fría. Y para 1957, podían terminar el día con una pasta de las “cenas listas” de Maggi ‘’, platos preparados en latas que eran un gran éxito.
El éxito de la empresa se debió a su inversión en productos basados en la ciencia y en fábricas modernas para producir de manera eficiente.
38
Nestlé |
Nespresso es una innovación de Nestlé que busca facilitar la vida de las personas, en todas partes, todos los días. Al hacerlo, se da placer, una emoción que se asocian fuertemente con el chocolate. Nestlé entró por primera vez este negocio clave en 1904 cuando se comenzó a encargar de la exportación para Peter & Kohler, luego añadiendo marcas como Cailler y KitKat.
ALIGERANDO LA CARGA EN LA COCINA Las latas no eran algo nuevo, pero las comidas nutritivas dentro de ellas sí lo eran, y este rápidamente se convirtió en un segmento de alto crecimiento para Nestlé. Estos alimentos tenían una vida útil larga, eran fáciles de calentar y comer, e incluso se podía disfrutar de ellos en frío. Las latas también eran fáciles de transportar, por lo que podían consumirlas en un viaje de campamento, por ejemplo, junto con una taza de Nescafé. Tales productos ayudaron a dar forma a nuestro mundo moderno, y la vida nunca sería la misma. Desde la década de 1960, también se puede disfrutar de los alimentos congelados y helados de Nestlé, que la empresa introduce mientras los frigoríficos y congeladores domésticos crecieron en popularidad. En 1986 Nestlé fue un paso más allá mediante la creación de su sistema Nespresso, que cambió la manera en que experimentamos café de alta calidad.
NUTRICIÓN DIRIGIDA: EL FUTURO DE LOS ALIMENTOS Hoy el negocio de Nestlé abarca bebidas, aguas, productos lácteos, productos de confitería, alimentos para mascotas, incluso cuidado de la piel. En el año 2011, la compañía ha extendido su liderazgo en Nutrición, Salud y Bienestar mediante la creación de Nestlé Health Science (Nestlé Ciencias de la Salud) para desarrollar productos nutricionales para el cuidado de la salud que se dirigen al óptimo bienestar del cerebro, por ejemplo, o el envejecimiento saludable.
39
| Informe
¿LOS ESFUERZOS EN TORNO AL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA CONSULTA PREVIA HAN FRACASADO? POR CHRISS RÍOS
críos@stakeholders.com.pe
L
OS AVANCES: ¿MITO O REALIDAD? La consulta previa es y será siempre un tema bastante polémico y debatible. Debido a las recientes propuestas presidenciales a favor y en contra de esta medida, se ha puesto sobre el tapete su verdadera efectividad y viabilidad. Señalada como la principal causa de los conflictos sociales que aquejan al Perú, hoy en día nos preguntamos cómo camina realmente este complicado proceso y cuáles son las mejoras o cambios que quedan pendientes para el gobierno entrante. Richard O’Diana, abogado del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) que ha seguido muy de cerca este proceso desde que entró en vigencia en el año 2012, afirmó que se han alcanzado algunas metas, pero que aún existen demasiadas falencias. “Se produjo una carencia total de información acerca de los impactos ambientales, sobretodo en el tema de proyectos hidrocarburíferos; por ende, no se ha consultado en absoluto sobre cuál va a ser el instrumento de gestión ambiental”, enfatizó. Sumado a esto, el abogado consideró que los funcionarios responsables de la aplicación de la consulta previa pertenecen a un solo sector, cuando estos son multisectoriales y deben abarcar también el rubro de salud, educación y vivienda. Con respecto a este mismo tema, Ángela Ace-
ÁNGELA ACEVEDO
Directora General de los Derechos de los Pueblos Indígenas del Ministerio de Cultura
vedo, Directora General de los Derechos de los Pueblos Indígenas del Ministerio de Cultura, manifestó que los 24 procesos de consulta previa que se han dado en los últimos tres años han sido de gran provecho, puesto que han dejado un importante aprendizaje para el Estado. “Hemos consultado tanto en temas de minería, como de hidrocarburos y de áreas naturales protegidas; ahí hemos avanzado de forma considerable en cuanto a normativa y lineamientos, además ya contamos con un equipo especializado en este proceso”, aseveró Acevedo. “Ahora existe una estructura armada; ya tenemos un piso, un inicio, lo que queda por hacer
40
es continuar con la mejora y su respectiva implementación”, acotó. Sin embargo, según el abogado, no es suficiente con que el gobierno afirme que existen 24 procesos culminados. “Aquí la cuestión está en llegar hasta el final, en formalizar y verificar el cumplimiento”, puntualizó. La Directora de los Derechos de los Pueblos Indígenas admitió que aún quedan muchas cosas por hacer. “El gobierno debe fortalecerse en el tema de identificación de pueblos indígenas, con información actualizada y confiable. La metodología ya está establecida, pero falta dotarla de las herramientas necesarias como por ejemplo un buen presupuesto”. Hay un gran paso que tiene que darse y que está pendiente, según lo que nos cuenta, “está claro que tiene que realizarse un seguimiento, una exhaustiva verificación del cumplimiento de todos los acuerdos llevados a cabo en la consulta previa. Acto seguido, esto debe informarse y difundirse, pues al no hacerse va a generarse mucho malestar y desconfianza”, determinó. LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL: OBSTÁCULOS Como bien lo han indicado los especialistas, existen retos grandes por cumplir de cara al próximo gobierno. Uno de ellos, expresó Acevedo, consiste en esperar un auténtico proceso comunicacional entre
Informe |
Estado y comunidades indígenas, sobretodo en el rubro de hidrocarburos y minería, dado que el lenguaje resulta ser demasiado técnico y complejo. “¿Cómo expresarlo en un lenguaje sencillo y traducirlo a las lenguas nativas?”, cuestiona Acevedo, quien agregó que se debe trabajar muy duro y a profundidad. En relación a ello, Karina Vargas, directora de la iniciativa “Consulta Previa” de la cooperativa alemana en el Perú, manifestó que el tema de la traducción representa una gran traba para establecer los consensos de forma exitosa. “El lenguaje es un puente fundamental para la buena relación y entendimiento entre ambas partes. Nosotros cooperamos mucho en ese sentido y cooperamos con traductores, sin embargo hace falta que el gobierno también apoye”, declaró. SOBRE LAS CRÍTICAS Son muchas las críticas que se han dado en torno a esta medida, personajes de la política como Carlos Del Solar, ex Presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, la han calificado incluso como “una pérdida total de tiempo y una estupidez innecesaria que lo único que logra es ponerle trabas a la inversión minera”. “Es injusto que algunos digan que la consulta previa no funciona. Como nueva política de gobierno con solo 3 años en vigencia aún está en proceso de mejorarse, fortalecerse e ir perfeccionándose. Evidentemente, hay cambios que tienen que hacerse, pero no es posible decir que no se ha hecho nada”, aseveró Acevedo. “La base ya está puesta. Ese derecho que tienen todos los pueblos indígenas ya está implementado y su respectiva normativa ya forma parte de la estructura del poder ejecutivo. Ahora es cuestión del nuevo gobierno darle continuidad a este proceso y generar las mejoras convenientes. Ya no hay vuelta atrás”, finalizó. Mucho más útil que criticar resulta aportar. Justamente en eso consiste la labor que viene realizando Karina Vargas dentro de su asociación. “Parte de nuestras iniciativas están enfocadas en fortalecer las capacidades de la Defensoría del Pueblo, así se podrá supervisar de manera óptima el funcionamiento de este proceso por parte del gobierno”, manifestó Vargas.
KARINA VARGAS
Directora de la iniciativa “Consulta Previa” de la cooperativa alemana en el Perú
ALEJANDRO FALLA
Abogado y docente de la PUCP
Parte de nuestras iniciativas están enfocadas en fortalecer las capacidades de la Defensoría del Pueblo, así se podrá supervisar de manera óptima el funcionamiento de este proceso por parte del gobierno. FACTORES ELEMENTALES DEL PROCESO Karina Vargas explicó que un factor fundamental para el buen desempeño de la consulta previa es un buen proceso intercultural, es decir, al comportamiento y la interacción de los funcionarios para con las comunidades nativas. “Esto puede parecer algo simple y de poca importancia, pero en una acción donde se busca generar participación y sobretodo confianza esto se vuelve básico”, puntualizó Vargas. La ausencia de una correcta acción intercultural puede llegar incluso, a frenar toda iniciativa de diálogo y consenso. “Podría definirse como la habilidad que permite a los miembros de un sistema cultural distinto, actuar de manera adecuada y recíproca, satisfaciendo mutuamente necesidades de
41
reconocimiento, afecto y participación” explicó. Cabe recalcar, que las habilidades interculturales no son innatas, sino que deben ser desarrolladas mediante procesos de sensibilización, educación y talleres vivenciales. Otro de los factores considerado trascendental para Vargas es la traducción. “Todo proceso de consulta con comunidades nativas debe contar con intérpretes acreditados por el Viceministerio de Interculturalidad (VMI). Lo que ha pasado en ocasiones es que los ponentes explicaban sus ideas sin pausas y por largos períodos de tiempo, lo que hacía muy complicado para el traductor captar todo el mensaje”, contó. Además, es totalmente necesario que exista un trabajo previo con los traductores para informarles los temas a debatir. La flexibilidad en los plazos también debe tenerse muy en cuenta, pues en la
| Informe
actualidad el proceso de consulta previa en sí es bastante formal y se enfoca de manera exagerada en no exceder los plazos máximos de la consulta (120 días). Por ende, agregó la asesora técnica del Proyecto de Implementación de la Consulta Previa de la Corporación Alemana GIZ, el tiempo establecido por la ley no debe significar una limitación para las comunidades y su adecuado desenvolvimiento en el proceso. De acuerdo al principio de flexibilidad intercultural, se debe considerar el contexto geográfico de los pueblos, así como aspectos culturales y sociales: lenguaje, dificultad para entender tecnicismos, bajos índices de escolaridad o que simplemente muchas veces no se consulta a un solo pueblo, sino a varios. Esto requiere definitivamente un aumento en la amplitud del tiempo. Sin embargo, para echar a andar adecuadamente un plan de acción hay un factor esencial que nunca puede faltar: el presupuesto. “El gobierno no ha asignado los recursos suficientes para este tema, en otras ocasiones se desconoce la cantidad exacta de procesos de consulta que se van a llevar a cabo, por lo que no
hay dinero suficiente. Es ahí cuando se suscitan los grandes problemas, pues las entidades promotoras son las que tienen que improvisar y ver cómo se soluciona el tema”, comentó. Por esa razón, Karina Vargas reiteró la importancia de una buena planificación del presupuesto para el número real de consultas previas que se estima realizar anualmente. “También es necesario destinar dinero para eventos de contingencia”, finalizó Vargas. OTRA VISIÓN DEL TEMA En la opinión del abogado y profesor de la PUCP, Alejandro Falla Jara, el concepto de “consulta previa” está completamente mal entendido. “El Estado debe notificar previamente cualquier tipo de regulación o normativa que afecte a la ciudadanía. Esto no solo con las comunidades nativas originarias sino con todos. Es inadmisible que en el Perú eso signifique más una gracia que una obligación” sentenció Falla Jara. También afirma que el gran error ha sido focalizar el tema solo en lo que respecta a los grupos indígenas, cuando lo
42
acertado hubiese sido darle un enfoque global. “La denominada consulta previa ha debido plantearse desde un inicio como una regla general de la actividad regulatoria del Estado. Este tipo de principios se aplican en todos los rubros, si esto no se hace estaríamos ante la existencia de ciudadanos de primera y segunda clase. ¿Acaso solo determinados sectores del país merecen ser consultados sobre los temas que les competen?”, determinó. El abogado puso de manifiesto que, a su modo de ver las cosas, esta visión del tema podría reducir considerablemente los conflictos, dado que “comunicar, sustentar, discutir y pactar antes de ejecutar algo pasaría a formar parte de un proceso completamente cotidiano y natural ante cualquier acción normativa y/o regulativa”. De este modo, la complejidad que amerita no solo el estudio o implementación de la consulta previa, sino analizar el contexto o comunidad en donde será implementado representa un reto para el próximo gobierno, teniendo en cuenta que hace falta un mayor análisis del contexto en donde están involucrados los tres actores: Estado, sector privado y comunidad.
Sociedad |
¿CÓMO SE ENCUENTRAN LAS EMPRESAS PERUANAS EN SUS POLÍTICAS DE EQUIDAD DE GÉNERO? POR CHRISS RÍOS
crios@stakeholders.com.pe
A
equales, organización encargada de orientar a las empresas en su complicado camino a la equidad, y OWIT, corporación internacional que apoya a mujeres empresarias y emprendedoras, formaron una importante alianza que dio origen al denominado “Ranking de equidad de género en las empresas del Perú”, el cual tiene por finalidad reducir las brechas de género en el ámbito laboral, fomentando las buenas prácticas dentro del marco de una política equitativa. Este año se llevó a cabo por segunda vez consecutiva este concurso, sin embargo, son pocos los que conocen realmente por qué razón surgió esta iniciativa. Ambas organizaciones notaron que había muy pocos datos sobre este tema en el Perú, que no existían factores de medición en lo que concernía a igualdad laboral ni tampoco promoción del talento femenino. El panorama mostraba que muchas empresas tenían interés en este tema, pero muy pocas sabían cómo enfocarlo y llevarlo a la acción. Es así cómo nace el ranking. Este consiste en una encuesta virtual que se le hace a las empresas participantes a través de sus respectivas gerencias de Recursos Humanos, encuesta que evalúa cuatro aspectos fundamentales: estructura organizacional, cultura organizacional, gestión de talento y objetivos. Son 22 preguntas cuyos resultados van a estructurar la lista, el tiempo de duración del proceso es de aproximadamente 4 o 5 meses; sumando el tiempo de convocatoria, la
resolución de la encuesta, el análisis de resultados y la publicación de estos mismos. Entre los hallazgos más relevantes encontrados están los siguientes: el 63% de empresas cuenta con una política orientada a alcanzar la equidad de género, cifra que es alentadora para el establecimiento sólido del factor igualitario. Es en los Directorios y en la asignación de puestos de primer nivel en donde existen las brechas más grandes, pues solo el 17.3 % y el 27.5% respectivamente está compuesto por mujeres. Además, el 70.4% de empresas cuenta con un adecuado protocolo de prevención y acompañamiento ante casos de acoso sexual, pero solo un 25.9% tiene una cuota de género autoimpuesta. El 53.7% tiene criterios para que su publicidad no muestre características de tipo sexista y el 44.4% incluye programas de responsabilidad social empresarial y sostenibilidad dirigidos a mujeres. Finalmente, el 75.9% de compañías participantes tiene flexibilidad en los ho-
43
rarios y el 46.3% cuenta con descanso pre y post natal para las madres. Es de vital importancia destacar que fueron 57 las empresas que formaron parte de esta acción, cada una con un promedio de más de 50 mil trabajadores. Al término del proceso, a todas las compañías se les entrega un informe con un plan de acción según cada contexto. Hoy en día, este ranking solo se realiza en el sector privado, por lo que la meta se centra en abarcar también a las empresas públicas, además de las PYMES. La idea es generar un efecto cascada, es decir, que la equidad y la diversidad se vayan difundiendo mediante el ejemplo y desde todos los ámbitos de la sociedad, solo así se podrá generar un cambio real. Toda persona es responsable y tiene un campo de acción desde el cual cooperar. Cabe recordar que la base para ser un país desarrollado es ser un país equitativo. 1) JW Marriot Hotel 2) Banco Falabella 3) PriceWaterhouseCoopers 4) Cisco System 5) Saga Falabella 6) KPMG 7) Danper Trujillo 8) Sodimac 9) IBM Perú 10) 3M Estas son las 10 empresas peruanas con mayor equidad de género (Junio 2016).
| Comunidad
DESDE LA MIRADA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
¿CÓMO PREVENIR Y/O REDUCIR LOS CONFLICTOS SOCIALES? POR MARCO MINAYA
mminaya@stakeholders.com.pe
N
o hay duda que en las últimas décadas, el tema de la conflictividad social en nuestra región se ha mostrado como uno de los temas más sensibles y difíciles de tratar, sobre todo porque analizar los diferentes conflictos sociales suscitados en los últimos años implicaría evaluar el rol que tiene el sector privado, la comunidad y sobre todo el del Estado; este último, muchas veces, cuestionado por su poca presencia o figura en zonas en donde se originan los propios conflictos. Ante esto, una de las medidas que toman diversas empresas para desarrollar un acercamiento hacia las comunidades con el fin de reducir los posibles conflictos sociales que se puedan generar en el tiempo es apostar por la Responsabilidad Social Empresarial en las zonas de influencia donde operan. Pese a que ya desde hace un tiempo dicha gestión responsable ha sido implementada por aquellas empresas que son de gran tamaño o forman parte de transnacionales, no obstante, los conflictos sociales siguen teniendo mayor presencia y revuelo en las diferentes regiones de nuestro país. En ese sentido, teniendo en consideración el enfoque de responsabilidad social empresarial que asumen algunas empresas para el mejor relacionamiento con las comunidades, ¿cómo prevenir y reducir los conflictos? ¿hasta qué punto se puede implementar la RSE al momento de que la actividad extractiva por par-
MARCO LUPÚ
Docente del Programa de Especialización en Relaciones Públicas y Comunicación Corporativa de la Extensión y Proyección Universitaria (EPU) de la USMP
te del sector privado opere en las áreas de influencia cercanas? Para Marco Lupú, Docente del Programa de Especialización en Relaciones Públicas y Comunicación Corporativa de la Extensión y Proyección Universitaria (EPU) de la USMP, el problema entorno a la gestión de la responsabilidad social empresarial es que aún muchas empresas ven a la RSE como acciones de ayuda o diversos donativos, pero no lo ven como un modelo de gestión que adecuadamente implementado puede generar una estrategia “ganar-ganar” de la empresa con sus diversos grupos de interés con los que interactúa. Si bien como menciona el docente
44
este es uno de los tantos problemas que tiene la implementación de una adecuada estrategia de la RSE, también es preciso mencionar que las diversas áreas de influencia en las cuales opera una empresa de actividad extractiva se encuentran en un estado de muchas necesidades tanto sociales como económicas como por ejemplo el de servicios básicos de salud, agua y saneamiento, educación, infraestructura, entre otros. De ahí es que parte el hecho de comprender hasta cierto punto la demanda que existe por parte de la comunidad en relación a cubrir este tipo de necesidades. En ese contexto, gran parte de la responsabilidad por cubrir este tipo de necesidades entre otras recae en el Estado, quien, considerando lo fragmentado y débil de su institucionalidad estatal para asumir un rol activo y participante frente la violencia suscitada por diversos conflictos sociambientales, su rol resulta ser transcendental al momento de controlar estos mismos disturbios en el corto plazo, y establecer una clara estrategia sectorial a nivel de prevención en el largo plazo en compañía tanto del sector privado como con las comunidades aledañas. Según Igor Grimaldo, Gerente de Innovación y Desarrollo Empresarial de IPAE Acción Empresarial, muchas comunidades campesinas de la costa, andinas de la cordillera y nativas de la amazonia tienen claro un mensaje: “ausencia, olvido y marginación de parte del
Comunidad |
Estado. Según su perspectiva, los altos índices de mortalidad infantil, ingreso anual per cápita y bajos índices de calidad educativa en niños y jóvenes son uno de los tantos problemas que las comunidades enfrentan. Pese a que al momento de hablar de conflictos sociales siempre el tema medio ambiental está de por medio, para Grimaldo, de ninguna forma es el eje principal de sus demandas. Entonces, ¿por qué el tema ambiental es el que siempre lidera la lista de reclamos por parte de la comunidad? En palabras del Gerente de Innovación y Desarrollo Empresarial de IPAE Acción Empresarial, este es un muy buen argumento para poner en jaque a las empresas extractivas, ya que la gran mayoría de componentes con que se solucionan el 99% de las demandas se enmarcan en las necesidades de salud, trabajo y educación. Sin embargo, advirtió que, para hacerle frente a este tipo de necesidades es necesario tener cuidado con el asistencialismo desmedido que termina abasteciendo temporalmente a la comunidad, pero luego genera más necesidad. Como bien lo mencionaron ambos especialistas, dentro del marco de la RSE, ese tipo de asistencialismo o ayuda no debe ser considerado el mecanismo central de abordaje la prevención del conflicto socio ambiental. Si se pretende elaborar buenas estrategias de desarrollo comunitario a largo plazo y desvincularse de ayudas aisladas o, en tal caso, tener controlado una situación latente de conflicto social, para el docente de la USMP, la RSE puede prevenir los conflictos so-
IGOR GRIMALDO
Gerente de Innovación y Desarrollo Empresarial de IPAE Acción Empresarial
ciales, si se aplica antes de que ocurran este tipo de eventos y antes de la instalación de los proyectos en las comunidades o poblaciones. ¿De qué forma se puede planificar este enfoque? Lupú consideró que es necesario que la empresa haya mapeado y analizado los grupos de interés con los que interactúa, así como la priorización de los mismos, conociendo previamente si los pobladores están a favor o en contra del proyecto y qué los haría cambiar su opinión a favor del proyecto, si estuvieran en contra. ALIANZAS ESTRATÉGICAS Desde ya es una apuesta a largo plazo implementar la RSE por parte de las empresas vinculadas al sector extractivo. El trabajo, empero, no debería ser solamente realizado por el sector privado. En esa línea, el docente de la USMP afirmó que
45
se pueden buscar alianzas con el Estado u otras empresas privadas para llevar a cabo iniciativas de RSE, las cuales podrán tener mayor credibilidad, reducir costos y generar un mayor impacto de estas acciones. El asunto, expresó Lupú, es dar en el blanco de lo que necesitan realmente las comunidades, que en muchos casos puede ser a nivel de salud (Alianzas con el MINSA para hacer campañas de salud), capacitación (alianzas con el MINEDU para contribuir en temas educativos en los colegios) o seguridad (alianzas con la Policía Nacional). Sin embargo, “el problema es cuando las empresas confunden la RSE y quieren construir colegios, postas médicas u obras de infraestructura, lo cual no es el rol de las empresas, sino del propio Estado”, acotó el docente de la USMP. Entonces, para Lupú, esto genera confusión en los pobladores, lo cual simplemente hará que las demandas se incrementen negativamente. Y es que desde su perspectiva, precisamente los conflictos sociales se dan por una mala lectura de la empresa sobre los pobladores o comunidades alrededor de los proyectos, al no haber establecido una comunicación adecuada, sin lograr entender, ni atender sus intereses para que no llegue a la calificación de conflicto social. Ante ello, se debe ser consciente de que los conflictos sociales ocurrirán ya sea en mayor o menor grado, y para poder encausarlos y llegar a soluciones adecuadas es importante implementar medidas preventivas y mayores esfuerzos anticipadamente y a largo plazo con el desarrollo de las comunidades en general.
| Interculturalidad
¿CUÁL ES LA RELACIÓN REAL ENTRE CULTURA Y CONFLICTOS SOCIALES? Las diferentes formas de entender y relacionarse con la naturaleza, y la profunda desconfianza entre Estado, empresa, ONG y comunidad, son parte fundamental del origen y no resolución de los conflictos sociales POR EMMA PEREZ
eperez@stakeholders.com.pe
E
l conocimiento, el modo de vida, la forma de relacionarse con el entorno, así como las costumbres y tradiciones, son manifestaciones de la cultura de un país. Ella está presente en cada momento de la vida de su gente y se forja como un distintivo ante otras personas de diferente procedencia. Sin embargo, también es muy fácil encontrar diversas culturas dentro de un mismo país y, aunque parezca contradictorio, estás podrán unir o enfrentar a sus propios compatriotas, incluso pueden llevarlos a niveles más complejos como los conflictos sociales. Para el Profesor de la Universidad de Lima y Experto en Ciencias Políticas, Fabián Vallas, existen tres elementos clave para entender el origen de los conflictos sociales. El primero es que las comunidades involucradas “siempre fueron sectores muy marginales, nunca tuvieron ningún tipo de poder para decidir sobre su futuro o a qué dedicarse como actividad económica, y lo más relevante es que históricamente nunca fueron escuchados por el Estado”. Hoy en día, gracias a la globalización, las comunidades están mucho más empoderadas y son capaces de organizarse y tomar decisiones para ser escuchadas y tomadas en cuenta; pero también tienen herramientas para decidir sobre sus actividades económicas, considerando aspectos que antes no valoraban como lo es el desarrollo.
FABIÁN VALLAS
Profesor de la Universidad de Lima y especialista en Ciencias Políticas
El segundo es que “en esas comunidades la relación entre hombre y tierra, u hombre y naturaleza, es mucho más estrecha y lamentablemente el Estado, el marco legal y las empresas no entienden eso. Si tú le aplicas una racionalidad de tipo económica donde todo es costo-beneficio, ellos lo van a entender como vender o entregar a su madre, la madre naturaleza, y al mismo tiempo renunciar a un estilo de vida que han tenido ancestralmente”. A simple vista pareciera que esto es algo obvio, pero en la mayoría de los casos se pasa por alto estas diferencias que tienen un gran peso al momento de enfrentarse actores como empresa y comunidad, o Estado y comunidad. No se puede olvidar la im-
46
portancia del marco ideológico, e incluso religioso, de cada parte para poder buscar aquellos espacios comunes. Y lo tercero, es que “las comunidades tienen una profunda desconfianza en el Estado y un gran resentimiento frente a las empresas. Lo primero, es una desconfianza ganada por la experiencia, ya que por años les han prometidos cosas que jamás han cumplido. Y lo segundo, es por cómo se han comportado antes las empresas, porque la consciencia ambiental es un tema bastante reciente, y antes se hizo lo que se hizo sin consciencia ni responsabilidad.” Esto es parte del trabajo a largo plazo en que deben trabajar las empresas y el Estado para recuperar la confianza de las comunidades; y la única forma de ganar esa credibilidad es mostrándoles que sí son capaces de cumplir lo que prometen, y que esas palabras sean coherentes con sus acciones. Esas diferencias estructurales en la lógica de las partes involucradas son las que originan, y muchas veces mantienen en el tiempo, el conflicto. El problema es que no hay estudios sistemáticos sobre el origen de los conflictos sociales, los cuáles sirvan de base para buscar herramientas adecuadas para dialogar y establecer acuerdos que lo solucionen de forma pacífica. Además, Vallas opina que se está haciendo muy poco para difundir esa acción no violenta, por el contrario siempre se han
Interculturalidad |
abordado los conflictos desde una perspectiva militar. Este abordaje militar se suma a la necesidad de la gente de ser escuchada y que sus opiniones sean tomadas en cuenta. De esta forma, se retroalimenta la idea que la solución a los conflictos sociales es a través de la violencia. Vallas sostiene que “la violencia tiene un poder simbólico porque pueden estar en conversaciones normales por mucho tiempo, pero en un momento dado llega un grupo más radical que presiona a las autoridades locales o regionales y ahí estalla el acto violento. Es aquí donde aparecen los medios de comunicación y en la medida que dan mayor cobertura a los hechos, estos grupos sienten que ganan atención, más seguridad y empoderamiento. Por ello, la violencia tiene el poder de hacer que volteen a verlos y escucharlos, hecho que no logra hacer el diálogo.” Pero la gran pregunta es ¿cómo se
puede revertir esta situación y promover desde el lado cultural la acción pacífica?. Para Vallas uno de los aspectos más importante es reconstruir la confianza entre las partes. Sin embargo, es claro que eso no se logra en corto plazo y necesita de una voluntad política por encima de un período de gobierno. “Creo que el nuevo gobierno no va a poder hacerlo a corto plazo pese a lo que promete, dado que va a tener la misma resistencia de siempre. Es necesario demostrarle a la gente que lo que se promete, se cumple. Además este gobierno enfrenta reto adicional, que es mantenerse lejos de la imagen de un gobierno para extranjeros porque perderá más credibilidad ante estas comunidades.”, expone Vallas. El segundo aspecto ineludible tiene que ver con las diferencias etimológicas, conceptuales, emocionales y hasta religiosas entre el campesino y el modelo económico que Estado y empresa buscan. “Entender la lógica del campesino
47
y del indígena, que no es ni se relaciona directamente con la lógica de occidental, con el liberalismo o el capitalismo. En cuanto el Estado y la empresa privada entiendan esto, existen grandes posibilidades de ponerle fin al conflicto originado” comenta Vallas. En ese sentido, el rol de los científicos sociales es imprescindible para sistematizar y apoyar en el proceso de comunicación efectiva entre las partes aportando, además, a la búsqueda de una solución. Sin embargo, mientras no exista voluntad entre las partes para adentrarse en la realidad del otro y comprenderla sin quitarle valor, será muy difícil prevenir los conflictos sociales. Si a eso se le suma el burocrático sistema para detectar y atender esos conflictos a tiempo, y la cobertura que los medios le dan al momento crítico y violento del conflicto, seguirá siendo un círculo vicioso en el que la solución no será fácil de encontrar.
| Minería
¿CUÁL ES EL FUTURO DE LA MINERÍA AURÍFERA EN EL PERÚ?
POR CHRISS RÍOS
críos@stakeholders.com.pe
E
l Perú es el sexto país productor de oro en el mundo, tiene en su cartera de inversiones US$2.657 millones destinados a proyectos mineros de oro y plata; sin embargo, el impacto económico de este sector aún está lejos de ser el más óptimo y equitativo. Siendo el Perú un territorio aurífero para la minería al contar con aproximadamente 2.800 toneladas métricas de reservas auríferas, ¿Por qué resulta complicado explotar esta riqueza al máximo y obtener así un beneficio para todos los actores sociales? A puertas de iniciarse un nuevo gobierno, gran parte de las expectativas giran en torno a este tema, el cual representa uno de los más complejos e importantes desafíos del electo presidente.
LOS ENEMIGOS DEL DESARROLLO José Miguel Morales Dasso, Presidente del 12° Simposium Internacional del Oro y la Plata, manifiesta que en la actualidad la minería aurífera se encuentra estancada. “Hay proyectos grandes y muy interesantes, pero lamentablemente no están en desarrollo. Los responsables de obstaculizar su buen desempeño son los conflictos sociales”, aseguró. Ante esta problemática nacional, Morales Dasso explicó que la raíz del asunto está en la ausencia total del Estado. “La realidad es esta: solo las comunidades aledañas a los proyectos mineros reciben beneficios, las que están más alejadas no obtienen absolutamente nada y es ahí donde se origina el problema”, expresó. “Los contrastes siempre van a
48
generar conflictos y para que eso se evite, el gobierno debe manifestarse con agua, luz, hospitales, desagüe, carreteras, etc. y hacer que estas personas se sientan por fin parte del desarrollo” puntualizó. Para Guillermo Medina, Coordinador Nacional de la Iniciativa “Oro responsable”, la discontinuidad en las acciones también es un factor trascendental en el estancamiento de la minería aurífera. “Cada cambio de régimen hace borrón y cuenta nueva; no implementa las acciones del gobierno anterior y eso genera que no hayan avances a largo plazo“, enfatizó. “Lo único que puedo rescatar de la gestión saliente es la creación del IGAC (Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo), pues nos ha ayudado mucho en el tema de regulación.”
Minería |
JOSÉ MIGUEL MORALES DASSO
GUILLERMO MEDINA
Presidente del 12° Simposium Internacional del Oro y la Plata
Coordinador Nacional de la Iniciativa “Oro responsable”
A diferencia de Medina, Morales Dasso no tiene nada que rescatar y afirma que la inacción ha sido la característica principal de este régimen con respecto al tema. “No hizo nada y lo que quiso hacer lo hizo por la fuerza. Hay que aprender a ser civilizados. La mina no es del Estado”. Asimismo, ambos especialistas coincidieron en que el éxito de la minería se ve frenado abruptamente por la burocracia y los trámites engorrosos que implica la formalización. “Esto se tiene que acabar, he ahí otro gran problema. Son 225 trámites para formalizarse y luego de eso te toca hablar y pactar con las comunidades. Es algo complicadísimo de nunca acabar” contó Morales Dasso. Agregó que “solo destrabando este proceso, el PBI del Perú crecería 2 o 3 puntos, sin que siquiera se haya invertido un sol”. Destacó la presencia de Mercedes Araóz como futura vicepresidenta del Perú, aludiendo que es una persona que conoce “a este monstruo por dentro” y por ende tendrá la habilidad y experiencia necesarias para resolver con acierto estos problemas. “Hay mucho por hacer en términos de viabilidad, sin las facilidades del caso este sector opta por la informalidad y la que pierde es nuestra economía. No es posible que solo los que tienen tiempo, paciencia y plata tengan posibilidades de formalización “afirmó Guillermo Medi-
na. Además, aseveró que fue por esta razón que, en los últimos años, el Perú pasó de ser el quinto productor mundial de oro a ser el sexto. “Tenemos la obligación de recuperar nuestro estatus” acotó. TIEMPO DE GRANDES RETOS Siendo este el panorama, lo que el próximo gobierno tiene que aplicar es una urgente política desburocratizadora, dado que solo así se va a fomentar realmente la formalización minera. Paralelo a esto, el presidente electo debe ir a la zona, establecer diálogos, determinar las necesidades más urgentes y abastecer a la gente de un derecho tan fundamental como lo son los servicios básicos. De esta manera, ellos también se sentirán parte del fla-
mante progreso económico y finalmente, se pondrá punto final a los conflictos sociales. “Por más que hayan sido pocas las obras del gobierno de Ollanta Humala en cuanto a minería, Pedro Pablo Kuczynski tiene que darle continuidad a aquello que se hizo. Que analice todas las falencias y vacíos legales para que de acuerdo a eso se trabaje en la solución”, concluyó Medina. “Menos teoría y más ejecución. El interés de los inversionistas está latente, solo en Asia tenemos un 70% de demanda, es decir, tenemos todo para hacer que esto funcione. La meta es crecer en un 5% anual durante los próximos cinco años. Si esto se llega a conseguir, el Perú se convertiría en un país casi del primer mundo” finalizó Morales Dasso con evidente optimismo. Todos debemos tener en cuenta que el progreso del Perú no se limita a un solo gobierno, sino a la continuidad y perfeccionamiento de sus obras en el tiempo. Lo que una gestión ahora siembre, muy probablemente otra lo va a cosechar en un futuro. En esa visión global e integradora del desarrollo de un país está la clave. Como bien dijeron los especialistas, “Tanto la minería, como la agricultura y el turismo deben funcionar bajo los mismos parámetros y echarse a andar hacia una misma dirección. Si todos nos unimos y empujamos el carro, lo que se le viene en los próximos años al Perú es algo realmente grande”.
La meta es crecer en un 5% anual durante los próximos cinco años. Si esto se llega a conseguir, el Perú se convertiría en un país casi del primer mundo 49
| Empresa
CIUDADANOS AL DÍA DESTACÓ LAS MEJORES PRÁCTICAS EN GESTIÓN PÚBLICA 2016 Este tipo de reconocimiento promueve las principales acciones en beneficio del ciudadano.
L
a organización Ciudadanos al Día (CAD) realizó la ceremonia de entrega del Premio Buenas Prácticas en Gestión Pública 2016 con el objetivo de identificar y reconocer experiencias exitosas del sector público. Gracias a la convocatoria que inició en febrero de este año, entre las 24 categorías establecidas se logró sumar un total de 284 proyectos. En su última edición, se premiaron 25 proyectos de diferentes rubros. Entre los ganadores figuran ministerios, municipalidades y organismos reguladores:
- Ministerio de Cultura en la categoría consulta y participación ciudadana por la práctica Puntos de Cultura: Inclusión y Ciudadanía desde el Arte y la Cultura. - Dirección Regional de Salud Loreto, Municipalidad Distrital de Parinari-Loreto, Universidad Peruana Cayetano Heredia y Vine Trust-Barco Amazon Hope en la categoría cooperación público-privada por la práctica Mamás del Rio: Mejorando la Salud Materna e Infantil en Comunidades Ribereñas y Remotas de la Amazonia Peruana. - Reniec en la categoría cooperación público – pública por Nombre de la Práctica: Red de Recuperación de Actas para el Acceso a la Identificación. - Ministerio de Educación en la subcategoría transferencia de conocimientos por la práctica Soporte pedagógico en instituciones educativas públicas polidocentes completas de educación primaria. - EsSalud en la subcategoría educación ciudadana por el programa Sumak Kawsay. - Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de
- -
- -
50
Fauna Silvestre (Osinfor) en la categoría fiscalización y cumplimiento de la ley, por la práctica Observatorio Osinfor: herramienta informática que contribuye al comercio legal de la madera. Ministerio de la Producción en la categoría gestión ambiental efectiva por la práctica Suspensiones preventivas para la conservación del recurso anchoveta juvenil. Instituto Nacional de Salud Mental en la categoría inclusión social por la práctica Protección financiera y disponibilidad de medicamentos como recursos críticos para la cobertura de servicios de salud en el Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi 2013-2015. Agroideas en la categoría inclusión social (desarrollo productivo) por la práctica Reconversión productiva agropecuaria, una oportunidad para el desarrollo del Vraem. Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) de San Borja en la categoría inclusión social (desarrollo de personas) por la práctica Humanizando la atención en la Unidad de Cuidados Intensivos.
Empresa |
- SuSalud en la categoría simplificación de trámites por la práctica ReSUelve tu afiliación. - Instituto de Gestión de Servicio de Salud en la categoría sistemas de gestión interna (procesos y procedimientos) por la práctica Acercando los servicios de salud médico-quirúrgicos especializados a los ciudadanos del Perú, Plan Más Salud. - Ministerio de Educación en la categoría sistemas de gestión interna (recursos humanos) por la evaluación docente para una nueva carrera magisterial. - Ministerio del Interior y Policía Nacional del Perú en la categoría sistemas de gestión interna (sistemas de información) por la mejora de la identificación con interoperabilidad. - Ministerio de Agricultura en la categoría transparencia y acceso a la información por la práctica El Datero Agrario. - Concytec ganó el premio especial de datos abiertos en gestión pública por la práctica Integrando Datos Abiertos y Publicaciones con Alicia. - Municipalidad distrital de Ocobamba (Apurimac) por la práctica Plan multisectorial para la superación de la desnutrición y la anemia en el distrito de Ocobamba 2015-2018.
- Pronabec en la categoría incidencia pública por el Examen Único Nacional Beca 18 - Municipalidad distrital de Ocobamba (Apurímac) por el plan multisectorial para la superación de la desnutrición y la anemia en el distrito de Ocabamba 2015-2018. - Dirección Desconcentrada de Cultura Cajamarca y Ministerio de Cultura en la categoría cultura e identidad por la práctica Herederos del clarín, taller para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial de la nación. - Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (Fondecyt) e Indecopi en la categoría promoción del desarrollo económico por la práctica Cienciactiva: ciencia, tecnología e innovación al servicio del desarrollo económico. - Sunat en la categoría servicio de atención al ciudadano (atención y tecnología) por la práctica App Sunat. - EsSalud en la categoría servicio de atención al ciudadano (mejora de canales) por la práctica pago automatizado del subsidio de lactancia. - Municipalidad de Miraflores en la categoría seguridad ciudadana por la práctica estadísticas integradas.
Desde el año 2005, el Premio a las Buenas Prácticas en Gestión Pública que organiza anualmente Ciudadanos al Día, se ha constituido como la plataforma de reconocimiento de mayor prestigio en nuestro país, que reconoce y premia las actividades y proyectos eficientes, exitosos e innovadores desarrollados en las entidades públicas con la finalidad de servir cada vez mejor al ciudadano.
CIENCIACTIVA DEL CONCYTEC ES RECONOCIDA CON EL PREMIO “BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN PÚBLICA”
E
l galardón fue conferido en la categoría Promoción del Desarrollo Económico al haber puesto en marcha un modelo de gestión de fondos públicos concursables destinado a apoyar la formación de recursos humanos altamente calificados y cofinanciar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y las innovaciones que contribuyen a la competitividad nacional y la solución de problemas sociales. La iniciativa “Cienciactiva” tiene como El galardón fue conferido en la categoría Promoción del Desarrollo Económico al haber puesto en marcha un modelo de gestión de fondos públicos concursables destinado a apoyar la formación de recursos humanos altamente calificados y cofinanciar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y las innovaciones que contribuyen a la
competitividad nacional y la solución de problemas sociales. CIENCIACTIVA gestiona recursos obtenidos por el CONCYTEC del Presupuesto Público, del Fondo Marco para la Innovación, Ciencia y Tecnología (FOMYTEC) del Ministerio de Economía, del Ministerio de Educación (MINEDU), del Reino Unido o en apoyo de universidades como la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) de Arequipa. Por ejemplo, a través de Ideas Audaces se promueve innovaciones de base tecnológica en la cadena agroalimentaria, medioambiente y salud; con los Círculos de Investigación el trabajo colaborativo multidisciplinario para desarrollar Líneas de Investigación avanzadas; con los Proyectos de Investigación Básica y Aplicada se apunta a la generación de nuevo
51
conocimiento que permite responder a las necesidades de la sociedad y del sector productivo del país en programas nacionales priorizados.
| Entrevista
“LA IDENTIFICACIÓN ES UN DERECHO FUNDAMENTAL DE TODA PERSONA, SIENDO IMPRESCINDIBLE PARA IMPULSAR EL DESARROLLO DE UN PAÍS” RENIEC y la recuperación de la identificación para el Desarrollo
S
takeholders conversó con la Lic. Celia Antonia Saravia Bonifacio, Gerente de Procesos de Registros Civiles del RENIEC, quien destacó el rol de la RENIEC, como un organismo responsable en registrar los hechos vitales de la ciudadanía en general, y sobre todo del proceso de reconstrucción de la identificación en el Perú, la cual permite forjar un mayor desarrollo en nuestro país. ¿Cuál es la función del RENIEC y la importancia del trabajo que realiza? El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) es el organismo autónomo encargado de la identificación de los peruanos. Desde su creación en julio de 1995, el RENIEC ha logrado un gran salto cuantitativo y cualitativo en la identificación y el registro de hechos vitales. La identificación es un derecho fundamental de toda persona, siendo imprescindible para impulsar el Desarrollo de un país. La época del terrorismo fue un periodo crítico de la historia peruana que generó una crisis política, económica y social, incrementando la pobreza extrema; asimismo, destrozo la infraestructura nacional y registros documentales como las actas de nacimiento, matrimonio, defunción y libretas electorales, dejando indocumentado a los peruanos.
CELIA ANTONIA SARAVIA BONIFACIO
Gerente de Procesos de Registros Civiles del RENIEC
¿Cómo inició el proceso de reconstrucción de la identificación en el Perú y qué mejoras y resultados se han obtenido? Luego de combatir esta problemática, el Perú decide iniciar un programa de reconstrucción nacional empezando por la identificación de los peruanos a través del RENIEC. Después de un año de creación empezó a emitirse la Libreta Electoral mecanizada para la identificación. A partir de 1997 se emite el Documento Nacional de
52
Identificación (DNI) y entre ese año y 1999 el RENIEC entrega un Documento Provisional de Identidad (DPI) a los ciudadanos que habían quedado indocumentados debido principalmente a acciones terroristas. Asimismo, se dio inicio a diversas políticas de estandarización relacionadas con los Registros Civiles, como los procedimientos normativos, capacitación y creación de un nuevo formato para las actas registrales de nacimiento, matrimonio y defunción. En el 2002 se entregan los primeros DNI de menores y al 2015 el 97.8% de niños y adolescentes se encuentra identificado; este gran logro, que es único en Latinoamérica permite que esta población menor de edad deje de ser invisible y pueda acceder a los beneficios básicos de alimentación, salud y educación, y permite además al estado lograr una correcta asignación de sus recursos. Progresivamente el RENIEC ha implementado buenas prácticas internacionales como el sistema biométrico AFIS que permitió detectar las suplantaciones de la identidad que generaban pérdidas por alrededor de $ 385 millones de dólares anuales, según el Marco Macroeconómico Multianual 2011-2013. Desde el 2005 a la fecha se ha logrado digitalizar con microformas digitales 27 millones de actas registrales de nacimiento,
Entrevista |
matrimonio y defunción que es el insumo principal para obtener el DNI, además, permite la emisión descentralizada de copias certificadas evitando largos viajes a la población. Asimismo, se ha logrado recuperar y digitalizar 716 mil actas registrales que habían sido destruidas o desaparecidas a consecuencia de hechos delictivos o fortuitos; ahora estos ciudadanos pueden acceder a su identificación y servicios del Estado. ¿Qué otras medidas e iniciativas se han implementado para mejorar el servicio al ciudadano y calidad en las operaciones? A fin de seguir mejorando el sistema de identificación para el libre ejercicio de los derechos y seguridad de la población, el RENIEC se encuentra interconectado en tiempo real con 862 hospitales del Ministerio de Salud para el registro del certificado de nacido vivo en línea, 5011 patrulleros inteligentes de la Policía Nacional y 1748 puntos de atención para el padrón nominal automatizado. Al 2015 se han implementado 245 innovaciones como la Plataforma Virtual Multiservicio, Captura en Vivo, DNI Delivery, RENIEC Móvil Facial, Acta Registral Electrónica, Registro Civil Bilingüe, Registros Civiles.Net, Implementación de Metodologías de Gestión de Proyectos, de Procesos e Innovación, asimismo, certificación internacional con ISO 9001:2008 y 27001:2015 en sus procesos claves, identificación multibiométrico, descentralización de la planta de producción en Arequipa, trámite duplicado vía Banco de la Nación, chat RENIEC y DNIe, en otros. ¿Qué reconocimientos ha obtenido el RENIEC en los últimos años? A la fecha el RENIEC ha recibido 45 reconocimientos entre nacionales e internacionales como la otorgada por la Organización de Estados Americanos (OEA) que otorga al RENIEC el premio interamericano a la innovación para la Gestión Pública 2014 y la Organización de Naciones Unidas (ONU) que otorga el premio de las Naciones Unidas al Servicio Público 2013 por el impacto de la identificación de menores para el ejercicio de los derechos humanos y el desarrollo del país. Asimismo, las organizaciones como Ciudadanos al Día (CAD) en su concurso de Buenas Prácticas de Gestión Pública, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI)
en Reconocimiento de Proyectos de Mejora y la Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC) con Creatividad Empresarial han reconocido al RENIEC por los proyectos innovadores implementados en beneficio de la Población Peruana; también se tiene los reconocimiento del Ministerio de Cultura, el Instituto para la Calidad de la PUCP y la Fundación Iberoamericana para la Calidad (FUNDIBEQ) que premia al RENIEC por el modelo Iberoamericano de Excelencia en su Gestión y el Premio Nacional a la Calidad recibido en el 2015 por la SNI, entre otros. RENIEC es la institución pública más confiable del país en los últimos años, alcanzando el 83% de confianza en el año 2015. ¿Cómo está distribuida la presencia del RENIEC en el país? El 98.7% de la población total identificada se debe a un registro integrado que se realiza en 295 oficinas automatizadas RENIEC, 1037 Oficinas Registrales Afiliadas, 146 Oficinas Registrales Auxiliares ubicadas en Centros de Salud, 799 Oficinas Municipales, 2388 Centros Poblados y auxiliares, 455 Comunidades Nativas y más de 50 mil campañas itinerantes (móviles) a zonas más pobres del país, contribuyendo al desarrollo integral de la población y del estado. RENIEC ya cuenta con más de 10
53
años siendo líderes en la aplicación de buenas prácticas para la gestión pública. ¿Cuáles son los retos a seguir en los próximos años? Los grandes retos de RENIEC están referidos a lograr la integración total de los Registros Civiles a nivel nacional, uso intensivo del DNIe y DNI Genético, ampliación de la Captura en Vivo y registro electrónico de las Actas Registrales, contar con más plantas de producción descentralizadas e implementar servicios no presenciales, y continuar con la atención innovadora a los sectores vulnerables. ¿Cuál es el factor clave para que RENIEC siga siendo una de las mejores instituciones en el desarrollo de buenas prácticas de gestión pública? Somos una organización comprometida con brindar el mejor servicio al ciudadano a través de la innovación y uso intensivo de la tecnología, atención a sectores vulnerables y mejora del servicio. El éxito se debe al compromiso del gran equipo humano de colaboradores que lo conforma y liderazgo transformacional existente.
| Empresa
RECONOCEN A
ESSALUD
POR BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN PÚBLICA
E
l Seguro Social de Salud (EsSalud) recibió dos premios a las Buenas Prácticas en Gestión Pública 2016, cuyo objetivo es identificar, premiar y dar a conocer buenas prácticas en el Sector Público a través de actividades o procesos que han obtenido destacados resultados en beneficio de la ciudadanía y que pueden ser replicados en otras organizaciones. La primera presea fue obtenida en la categoría educación ciudadana por el Programa Sumak Kawsay, el cual consiguió que más de 19 mil personas en riesgo incorporen en su vida hábitos saludables. Al respecto la Dra. Virginia Baffigo, Presidenta Ejecutiva de EsSalud, indicó que este Programa es una estrategia del Seguro Social de Salud, dirigido principalmente al trabajador activo de las Entidades Empleadoras, con el objetivo de disminuir los factores de riesgo asociados a enfermedades crónicas no transmisibles, a través de un diagnóstico precoz y oportuno de Síndrome Metabólico Pre mórbido. “La intervención está enfocado en un nuevo paradigma de intervención, ya que se realiza en el propio campo de labores de los trabajadores. El Programa está orientado a cuidar la salud y no sólo a recuperarlos de la enfermedad, es por ello que la prioridad en la intervención es el empoderamiento en los estilos de vida saludable”, recalcó la titular de EsSalud. Como segundo reconocimiento, EsSalud obtuvo el reconocimiento en la categoría servicio de atención al ciudadano (mejora de canales) por la práctica pago automatizado del subsidio de lactancia,
que elimina la presentación obligatoria del DNI del menor y la firma del empleador en el formulario, para hacer el trámite del subsidio de lactancia. El 93% de los casos se resuelve entre 1 y 7 días, cuando antes demoraba 61 días en el 75% de los casos, lo que ha beneficiado a más de 160 mil familias desde su implementación en
54
agosto del 2015. Al respecto la Dra. Virginia Baffigo indicó que este beneficio es una importante prestación que brinda EsSalud a las madres para atender las necesidades de sus bebés, en su etapa más vulnerable, que son los primeros 28 días de recién nacido.
Expertos RS |
Perfeccionando experiencias digitales La multinacional tecnológica Comptel quiere crecer en el Perú. Con ella, los operadores podrán facilitar a usuarios una experiencia óptima al adquirir nuevos servicios fijos, móviles y residenciales, sin mayor demora.
visionar, hacer estadísticas, facturar y seguir generando valor. Regalado considera que para Comptel la automatización es clave para ahorrar costos y para hacer los trabajos a gran escala y en tiempo real. “Tenemos que implementar la tecnología apropiada en el momento indicado y en el menor tiempo”, añadió. Operation Nexterday Es la iniciativa transformadora para innovar y buscar los mejores caminos para que los grandes operadores sean más eficaces y eficientes en el día después de mañana. Por ello, Comptel se ha enfocado en el core business del negocio, en la arquitectura y núcleo de los sistemas de información, en los Sistemas de Soporte a la Operación y al Negocio (OSS/BSS) permitiendo además la opción de extraer y explotar los datos, convertirlos en información, conocimiento y sabiduría. Con el establecimiento de políticas de control hace más eficiente el uso de estos datos en las redes, el internet, las aplicaciones, los procesos y los recursos de la red en general. Eso es Operation Nexterday. Más allá de la automatización convencional y enfocándose en las últimas tecnologías emergentes, los operadores harán viable una operación saludable y futurista que satisfaga las exigencias del mercado, simplificando servicios, mejorando la experiencia del usuario optimizando tiempos de respuesta y complejidades en la búsqueda, selección y activación de nuevos servicios. Esto es algo que preocupa a todas las personas y nos hace pensar qué puede cambiar, qué puede mejorar. “Crear experiencias digitales y hacerlas perfectas” es la misión de la finlandesa Comptel. Ese es su objetivo en el Perú y en la región Andina.
RENÁN REGALADO
Sales Director Andean Region de Comptel
“
La vida son momentos digitales y nosotros tenemos la misión de perfeccionarlos” es el slogan de Comptel, la multinacional que cumplió recientemente 30 años de existencia en el mercado mundial y que, como una de las empresas tecnológicas más estratégicas, busca acompañar a los operadores en sus procesos de transformación y automatización digital. “Activación, Mediación, Fulfillment, Virtualización y Analytics son conceptos que hoy en día están muy de moda y que a simple vista no captan una rápida atención, pero significan mucho para el Operador y para el proceso de generación de valor en sus servicios”, dice Renán Regalado, Sales Director – Andean Region de Comptel. Gracias a estos elementos, se pueden captar y registrar a los usuarios con ciertos servicios, retroalimentarlos y, a su vez, este usuario genera una serie de datos que pueden ser interpretados para incorporarlos en una base de datos inteligente y, por siguiente, podrán ser utilizados para mejorar los servicios, pro-
Para Comptel la automatización es clave para ahorrar costos y para hacer los trabajos a gran escala y en tiempo real. “Tenemos que implementar la tecnología apropiada en el momento indicado y en el menor tiempo” 55
| Colaboradores
INSERCIÓN LABORAL Y DISCAPACIDAD EN EL PERÚ: ¿CUÁNTO SE HA AVANZADO? Factores como una firme disposición y el desarrollo del diagnostico organizacional por parte de la empresa son claves para una posible inclusión laboral para los discapacitados.
POR MARCO MINAYA
mminaya@stakeholders.com.pe
L
a Organización de las Naciones Unidas indica que en el mundo existen más de mil millones de personas con discapacidad, de las cuales casi el 57% habita en países en vías de desarrollo. Ya en el 2011, el Banco Mundial y la OMS, a través del Informe Mundial sobre la Discapacidad, cifran en un 15% al total de la población mundial que vive en esta situación, citando que la mayoría de ellos se encuentra en situación de vulnerabilidad por ausencia o precariedad de bienes y servicios adecuados a sus necesidades. Esta realidad no es ajena a nuestro país. Según datos del INEI, en el Perú únicamente 2 de cada 10 personas con discapacidad se encuentran activas laboralmente y apenas el 15% de ellas trabaja en una empresa (19.500 personas aproximadamente). En ese sentido, ¿en qué condiciones se encuentra nuestro país en materia de inserción laboral y discapacidad? Para Nagore Lopategui, vocera de Responsabilidad Social de Fundades Consultorías, las cifras evidencian que la inclusión laboral de personas con discapacidad es todavía un proceso incipiente en el país, lo que deriva en la necesidad de promover políticas tanto públicas como privadas que generen círculos virtuosos de desarrollo y no círculos viciosos de exclusión. Al respecto, en el marco de la Ley N°
NAGORE LOPATEGUI
Vocera de Responsabilidad Social de Fundades Consultorías
29973, Ley General de la Persona con Discapacidad, que impulsa el acceso a personas con discapacidad a puestos de trabajo dignos y con condiciones laborales adecuadas, saludables y seguras, considerando la obligatoriedad de la actual normativa, ¿qué tan efectiva ha sido su implementación en la actualidad? Según la vocera de Responsabilidad Social de Fundades Consultorías, pese a que el panorama legal de la discapacidad ha cambiado en los últimos años, se ha buscado establecer políticas generales que ayuden a tener una inclusión adecuada y sostenible. En ese sentido, recalcó que si bien
56
existen diversas opiniones en torno al marco legal, y a la capacidad que existe en el Perú para su cumplimiento, es importante resaltar que sin este marco legal, probablemente poco se estuviese haciendo a favor de los derechos de estas personas. Si bien existe una normativa establecida, aún falta mucho trabajo por hacer en materia de inclusión laboral para los discapacitados. ¿Cuáles serían las principales limitantes que encuentra la empresa al momento de considerar a este tipo de colaboradores dentro de su organización? En palabras de Janine Claux, Gerente de Atracción y Empleabilidad de Laborum, debido a que la ley en vigencia ha sido promulgada hace unos años atrás, al tratarse de algo reciente, existen muchas dudas e incertidumbre al respecto, pues se desconoce cómo llevar a cabo este proceso de inclusión laboral para los discapacitados. “Lo fundamental es llevar este proceso de manera responsable y sostenible. Para ello es fundamental realizar, de antemano, un diagnóstico a nivel de toda la organización. De la misma opinión es Lopategui, quien afirmó que para ello las empresas deben contar primero con una adecuada disposición, ya que aquellas acciones que respondan a evitar multas o sanciones derivan siempre en procesos fallidos. Frente a ello, puntualizó, que las empresas deben desarrollar una evaluación or-
Colaboradores |
Según datos del INEI, en el Perú únicamente 2 de cada 10 personas con discapacidad se encuentran activas laboralmente y apenas el 15% de ellas trabaja en una empresa (19.500 personas aproximadamente). ganizacional que les permita conocer cómo se encuentra su empresa al respecto y poder así tomar decisiones estratégicas (cuál será el perfil de la persona candidata, en qué puesto se desempeñará, qué tipo de ajustes razonables y cómo adaptar el lugar de trabajo, entre otros). Otro principal factor limitante, señaló la Gerente de Atracción y Empleabilidad de Laborum, es que en algunos casos existen discapacidades que no te permiten desarrollarte profesionalmente en determinadas funciones. Frente a ello, para Claux la clave está en que la empresa encuentre la manera correcta en desarrollar al colaborador discapacitado de la manera más apropiada posible. ¿FISCALIZACIÓN A LA VISTA? Desde fines de junio del presente año La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL), empezará la fiscalización de la cuota de cuota de contratación de trabajadores discapacitados en empresas de más de 50 trabajadores, en relación al periodo del año 2015. Cabe mencionar que la cuota de empleo es aquella proporción de trabajadores con discapacidad con la que, obligatoriamente, deben contar los empleadores privados con más de 50 trabajadores, equivalente a no menos del 3% del número total de ellos. En el sector público dicho porcentaje asciende a 5% y dicha obligación está regulada en la Ley General de la Persona con Discapacidad. Partiendo del cumplimiento de la cuota y su respectiva fiscalización, y teniendo en consideración las cifras antes señaladas, ¿las empresas y entidades públicas realmente están preparadas para cumplir con la cuota de empleo? Según la vocera de Fundades Consultorías, la inclusión laboral de personas con discapacidad es un proceso
JANINE CLAUX
Gerente de Atracción y Empleabilidad de Laborum
que se encuentra en fases iniciales, por lo que existen todavía grandes retos estructurales orientados a lograr sociedades más inclusivas para las personas más vulnerables. A nivel macro, agregó la vocera, desde instancias como en el Ministerio de Trabajo o CONADIS el gobierno peruano viene implementando estrategias para la inclusión laboral de personas con discapacidad a través de programas como Trabaja Perú, Jóvenes Productivos y Soy Capaz. Ya desde un nivel regional o municipal, las OMAPED son los espacios donde brindan un acompañamiento personalizado a las personas con discapacidad del distrito en cuestiones como ocio y recreación, familia o trabajo. Sin embargo, puntualizó Lopategui, estas acciones podrían tener un mayor impacto social y económico, especialmente en las personas con discapacidad que se ubican en sectores vulnerables como en las zonas periféricas o rurales del país. Por ello, argumentó que se debe apostar por un
57
trabajo más articulado entre los diferentes actores, tanto públicos como privados, y mayores recursos destinados a desarrollar políticas públicas efectivas y de calidad que respondan a las necesidades de cada población. Por su parte, en la opinión de Claux, si bien el factor fundamental para que las empresas cumplan con su cuota de empleo para las personas con discapacidad recae el propio proceso de fiscalización, la idea es que este mecanismo no necesariamente sea determinante para impulsar a que la empresa cumpla con la cuota de empleo, sino que esta inserción laboral se implemente de forma natural. Para ello, es necesario difundir experiencias de casos exitosos y entender que detrás de su implementación existen beneficios a largo plazo para el empleador. También, añadió Lopategui, saber qué piensan los colaboradores de la empresa frente a la discapacidad, cuánto conocen y su apertura frente al cambio, ya que ellos serán el contacto diario con las personas que empezarán una nueva experiencia. Por el lado de las personas con discapacidad, se debe recorrer un camino de correcta preparación para el trabajo, no sólo a nivel técnico, sino a nivel integral, para que puedan asumir los nuevos retos por venir. No hay duda que la inclusión laboral de personas con discapacidad les brinda a estos trabajadores la posibilidad de mejorar su calidad de vida, lo cual impacta positivamente el funcionamiento organizacional de una empresa. El reto está en desarrollar los espacios y mecanismos adecuados para una mayor difusión, que derive en la inclusión laboral y que de esta manera el empleador pueda entender los beneficios que obtiene al tomar decisiones estratégicas de este tipo.
| ABE
LAS EMPRESAS DEBEN EXIGIR A SUS PROVEEDORES QUE TAMBIÉN CUMPLAN CON BUENAS PRÁCTICAS
L
a Responsabilidad Social Laboral (RSL) es entendida como el compromiso de las empresas por desarrollar una cultura organizacional de respeto a su personal, de cumplimiento de las leyes laborales y de fomento de la formalidad laboral. En ese contexto, la Asociación de Buenos Empleadores (ABE) de la Cámara de Comercio Americana del Perú presenta por tercer año consecutivo su distintivo “Premio ABE a la Responsabilidad Social Laboral”, iniciativa que busca reconocer y difundir los aportes más notables en prácticas laborales. “Se está entendiendo la formalidad como un tema de elevación de costos, pero en realidad es un proceso que vuelve más productiva a la organización”, apunta Rocco Solimano, Director de ABE. Asimismo, esta Asociación busca que las empresas formales se preocupen cada vez más en que sus proveedores y clientes también se formalicen. En ese sentido, el ejecutivo detalló que el concepto de responsabilidad social laboral implica no solo cumplir las leyes laborales y tener buenas prácticas, sino también que las empresas busquen el efecto cascada, es decir que cumplan con tener no solo buenas prácticas laborales al interior de sus empresas, sino además que exijan a sus proveedores que también cumplan con estas buenas prácticas en sus organizaciones, brindándoles el “Know How” necesario para que puedan ir incorporando poco a poco estas medidas positivas. En ese sentido, el premio que convoca ABE este año incluye la categoría de
Desarrollo de Proveedores, la cual distingue a aquellas empresas que han fomentado que sus proveedores reproduzcan buenas prácticas, ya sea de recursos humanos u orientadas a mejorar la productividad. Este galardón busca destacar la importancia de que toda empresa socialmente responsable establezca un diálogo con sus proveedores, siendo transparente en sus acciones, cumpliendo los contratos establecidos, contribuyendo para su desarrollo e incentivando a dichos proveedores para que también asuman compromisos de responsabilidad social. En esa línea, es fundamental subrayar dos puntos clave para el proceso de desarrollo de proveedores en relación a la Responsabilidad Social Laboral en específico: La formalización de un compromiso respecto a las prácticas laborales: Al solicitar de sus proveedores la firma de un contrato que inclu-
ya una declaración de compromiso con modelos laborales predeterminados, usted estará reforzando la preocupación de su empresa con las prácticas laborales y la convicción de que su cumplimiento es fundamental. El monitoreo del cumplimiento de las reglas establecidas: Utilice todas las oportunidades a su alcance para monitorear el cumplimiento de las reglas establecidas. Toda visita de su representante a un proveedor, es una óptima oportunidad para verificar de qué forma están siendo tratados los trabajadores, si son remunerados de forma justa y dentro de los plazos determinados. Por otro lado, consideremos que la tercera edición del Premio ABE a la Responsabilidad Social Laboral (cuyas inscripciones van hasta el 15 de Julio) prevé la participación de más de 50 empresas, así como la presentación de más de 100 casos. Al respecto, Solimano indicó que
En el caso de la capacitación, ya no se habla solo de la tradicional, sino que cada vez se aplican prácticas que son mucho más innovadoras y, consecuentemente, más atractivas y beneficiosas para la gente 58
ABE |
existe mayor involucramiento de los altos cargos de las empresas, así como más innovación en las prácticas presentadas. “Por ejemplo, en el caso de la capacitación, ya no se habla solo de la tradicional, sino que cada vez se aplican prácticas que son mucho más innovadoras y, consecuentemente, más atractivas y beneficiosas para la gente”, agregó el Director de ABE. EFECTOS DE LA INFORMALIDAD LABORAL EN LA ECONOMÍA Para complementar el análisis de la importancia de la Responsabilidad Social Laboral en nuestro país, concluimos este artículo sintetizando de manera general los efectos económicos de la informalidad laboral. Por ejemplo, muchas PYMES informales, por tratar de eludir el control del estado, siguen siendo empresas pe-
queñas con un tamaño inferior al óptimo, utilizando canales irregulares para adquirir y distribuir bienes y servicios. Asimismo, se ven obligadas a utilizar recursos constantemente para encubrir sus actividades o sobornar a funcionarios públicos. Además, cabe resaltar que las actividades informales congestionan la infraestructura pública sin contribuir con los ingresos tributarios necesarios para abastecerla. En el caso de los trabajadores, la informalidad produce que los salarios se reduzcan y se generen subempleos fuera de la fiscalización estatal. Desde el punto de vista de las empresas, la informalidad impide el acceso al crédito formal, y dificulta su participación en los mercados internacionales. Y a nivel macroeconómico, los efectos se perciben en una menor recaudación fiscal y en una menor gobernabilidad.
59
La informalidad en el Perú muestra niveles alarmantes y está ampliamente generalizada (las mediciones disponibles la ubican como una de las más altas del mundo). En ese sentido, debe ser prioridad del gobierno el establecer políticas públicas en el mercado laboral que generen incentivos para el traslado hacia el sector formal, los cuales permitan que el sector informal sea incorporado paulatinamente al mercado. Por otro lado, las empresas formales también deben contribuir en la medida de lo posible a la formalización de sus grupos de interés, en este caso, a sus proveedores, empleando las estrategias de concientización y compromiso descritas en el desarrollo de este artículo, y participando de iniciativas como el Premio ABE a la Responsabilidad Social, que buscan destacar y difundir las buenas prácticas laborales en nuestro país.
| Medio Ambiente
¿CUÁL ES LA SITUACIÓN DE LOS SITIOS DE PATRIMONIO NATURAL EN EL PERÚ: MACCHU PICCHU Y HUASCARÁN? POR CHRISS RÍOS
críos@stakeholders.com.pe
U
na gran parte de la diversa riqueza de nuestro país radica en su valioso patrimonio natural, el cual tiene entre sus máximas representantes a dos joyas preciadas de la humanidad. Quizás una de ellas mucho más cuidada y valorada que la otra, pero ambas igual de importantes. Su preservación debe encontrarse en la lista de prioridades del gobierno, pero lastimosamente la situación real no siempre es la esperada. El Parque Nacional Huascarán no solo es la cadena montañosa nevada más grande de la región, sino también un patrimonio natural de la humanidad que lamentablemente se encuentra en una situación de grave riesgo. El principal enemigo al que se enfrenta es el cambio climático, el cual le está provocando deshielos de magnitudes considerables. Desde 1970 a la actualidad, la cobertura de hielo ha disminuido en un 27%. Para ser más exactos, de 722 km a 525 km. La consecuencia directa de este hecho es la destrucción de los hogares de poco más de 100 especies animales; tales como el gato andino, el oso de anteojos, la perdiz de puna o el legendario cóndor andino. La población local también se ha visto seriamente afectada, puesto que este nevado provee de agua a más de un millón de personas en el Callejón de
LEONIDAS SUASNABAR
Director general de la ONG Pro Naturaleza
Huaylas, alimentando a su vez a la hidroeléctrica Cañón del Pato, que abastece de energía eléctrica a zonas de la Costa y Sierra del país. Leonidas Suasnabar, Director general de la ONG Pro Naturaleza, cuenta que pese a que este parque ha sido declarado en estado de emergencia, el Estado no lo ha atendido eficientemente. Además, manifestó que hay muchos más problemas por los que atraviesa nuestro patrimonio. “El territorio es bastante amplio y los puestos de control existentes no se dan abasto, no hay suficientes guardaparques para la gran cantidad de gente
60
que visita el lugar”, enfatizó Suasnabar, para luego agregar que la falta de cuidado y consciencia ecológica por parte de los pobladores para con su entorno también representa un factor clave en este asunto. “Debido al boom comercial generado por el turismo en esta zona, la gente ha dejado totalmente de lado el cuidado por el parque y ha priorizado lo lucrativo. Hace falta diseñar y establecer un plan de sostenibilidad del área, concientizar a las personas para que contribuyan con la preservación del Huascarán, educar sobre la base de armonía y respeto por la naturaleza. Es eso lo que se le pide al gobierno entrante, ya que el que sale demostró una total falta de interés al respecto”, declaró el vocero de Pro Naturaleza. No obstante, el problema ahora es mayor porque ha aumentado la burocracia en términos de diálogo e interacción con los pobladores, es decir, “las comunidades lo que necesitan es apoyo económico y la batuta de alguien realmente experimentado, no recibir charlas teóricas de parte de gente que nunca ha pisado el campo en su vida”, agregó Suasnabar. MINERÍA ILEGAL Otro gran adversario del Parque Nacional Huascarán es la pequeña, pero igualmente nociva, minería ilegal que existe
Medio Ambiente |
en la zona. Si bien ya está medianamente controlada, siempre representa un riesgo latente. “Hasta el año 2015 esta actividad se practicaba dentro del área protegida, sin embargo, en trabajo conjunto con la Fiscalía y la Dirección General de Minería logramos detenerla” manifestó Ricardo Gómez, Jefe del Parque Nacional Huascarán. No obstante, graves daños fueron causados afectando de manera directa al agua de la cordillera. Los glaciales fueron excavados ilegalmente y de esta forma se contaminaron los recursos hídricos, razón por la que ahora se hace necesario recuperar los ríos en estado tóxico y construir plantas de tratamientos residuales. Para contrarrestar estos efectos, Pro Naturaleza viene ejecutando diferentes acciones en el plano económico y educacional. Además, esta organización está en proceso de establecer una alianza entre el Parque Nacional Huascarán y el Parque Nacional Rocky Mountain de Colorado (Estados Unidos). Esto con la finalidad de que se lleve a cabo un intercambio de conocimientos en lo que concierne a gestión de patrimonio, vigilancia de parques
RICARDO GÓMEZ
Jefe del Parque Nacional Huascarán
y medidas de preservación. “La iniciativa la tuvieron ellos, esto debido a las características tan similares de ambos parques. De esta forma, habrá un feedback muy productivo por los dos lados y sobretodo, ampliaremos nuestra visión gracias a ellos”, puntualizó Suasnabar. En lo que respecta al Parque Nacio-
61
nal Machu Picchu, las condiciones actuales son mucho más óptimas. Tanto el director de Pro Naturaleza como el jefe de este parque, José Nieto, coincidieron en que este tesoro de la humanidad sí tiene un plan eficaz de uso turístico. Se está calculando de forma equilibrada la cantidad de turistas que se pueden recibir, para que así no se ponga en el más mínimo riesgo a la hermosa ciudadela inca. “Solo hay una pequeña fracción de la ciudadela que siempre está en constante reparación debido al excesivo tránsito de la gente, para minimizar este efecto ya se están realizando los ajustes pertinentes” manifestó Nieto. El gran reto que tiene el siguiente gobierno con respecto a este sector es la implementación de un efectivo plan estratégico ambiental. Uno que a su vez genere la unión y el entendimiento entre todas las organizaciones involucradas en el tema (Ministerio del Ambiente, Sernanp, Pro Naturaleza, etc.) en pos de un mismo objetivo: la imposición de una sólida cultura medioambiental y ecológica en el Perú, que involucre de igual manera tanto a personas como a empresas.
| Empresa
PREOCUPADOS POR LOS ADULTOS MAYORES
H
ace más de 6 años Prima AFP viene realizando un trabajo sostenido y comprometido con su programa de Voluntariado, instaurado a nivel nacional en las 17 ciudades donde se encuentran. Éste, ha conseguido mejorar la calidad de vida de diversos grupos de adultos mayores que se encuentran en distintos albergues y asilos a nivel nacional, y al mismo tiempo ha logrado comprometer a sus colaboradores, familiares y amigos, a participar activamente de estas dinámicas que les permiten conocer la realidad del adulto mayor vulnerable y la importancia de tener una cultura socialmente responsable. Una de sus principales actividades consiste en el acompañamiento y mejoramiento de infraestructura de los albergues más necesitados, a través de su programa “Huellas de Amor”, el cual se
realiza periódicamente a nivel nacional. La última actividad de este tipo se efectuó en abril de 2016 en el Albergue San Vicente de Paúl, contando con el apoyo de más de 80 voluntarios, quienes lograron beneficiar a más de 100 adultos mayores en un solo día. Durante este año, también dejarán “Huellas de Amor” en Piura y Cusco, gracias al involucramiento de colaboradores, familiares y amigos de las agencias de estas ciudades. Asimismo, anualmente se realiza la campaña “Adopta un abuelito” que beneficia a más 150 adultos mayores a los que cariñosamente llaman abuelitos, con la donación de canastas con útiles de aseo preparadas por los voluntarios. Por otro lado, Prima AFP también cuenta con el programa “Voluntariado basado en habilidades” el cual busca desarrollar destrezas específicas en un grupo de voluntarios, a través de capacitaciones téc-
62
nicas y talleres dictados en el Albergue de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados en Breña. Esto ha permitido crear un grupo de líderes, capaces de dirigir y replicar lo aprendido para generar una cadena de voluntariado sostenible. Finalmente, como parte de una iniciativa impulsada por Credicorp, se realiza el concurso “Ideas Voluntarias”, que premia a aquellos equipos con el mejor proyecto de voluntariado, para llevarlo a cabo a través de un financiamiento otorgado. De esta forma, Prima AFP, reafirma su compromiso con la responsabilidad social: “Hemos puesto mucho empeño en este aspecto ya que consideramos firmemente que nuestro crecimiento institucional debe estar alineado con un sólido compromiso con el entorno social y medio ambiental”, indicó Carla Barrionuevo, gerente de Responsabilidad Social y Gestión de Desarrollo Humano.
Empresa |
CAMPAÑA SOLIDARIA A BENEFICIO DE NIÑOS DE ANIQUEM ES PRESENTADA POR CLARO “Recibos de Felicidad” es el nombre de la iniciativa lanzada por Claro que convertirá la afiliación de sus clientes en donaciones para el tratamiento de los niños víctimas de quemaduras.
E
n medio de una gran concurrencia y con la participación de destacadas personalidades del ámbito periodístico, artístico y deportivo, CLARO y la Asociación de Ayuda al Niño Quemado (ANIQUEM), lanzaron la campaña “Recibos de Felicidad”. A través de esta iniciativa, los clientes postpago de telefonía fija y móvil podrán solicitar su afiliación para recibir su facturación mensual vía email. De esta manera, ellos estarán colaborando con CLARO en la entrega de donaciones mensuales destinadas a ANIQUEM; las cuales consistirán en equipamiento, módulos de rehabilitación, material médico y medicinas para el tratamiento y recuperación de estos niños. El Dr. Víctor Raúl Rodríguez, presi-
dente y fundador de la Asociación de Ayuda al Niño Quemado, expresó su agradecimiento a la empresa Claro por su apoyo a la institución. “Gracias al gran aporte de Claro y sus clientes podremos atender y rehabilitar a más personas para que disfruten una mejor calidad de vida”, afirmó. Por su parte, Elí Sondón, Sub Director de Asuntos Corporativos de Claro, reconoció el trabajo que desde hace más de 15 años realiza ANIQUEM con las víctimas de quemaduras en el Perú. “Con esta iniciativa queremos fomentar la participación activa de nuestros clientes a favor de causas sociales, en beneficio de las personas que más lo necesitan”, expresó. “Desde hoy cada uno de nuestros clientes tendrá en sus manos la posibilidad de cooperar con la recuperación de estos niños”,
63
finalizó Sondón. Durante el evento, ANIQUEM presentó además a las personalidades que serán los flamantes embajadores de esta campaña: Lucho Horna, Milagros Leiva, Anna Carina Copello, Wicho García y Manolo Barrios del grupo “Mar de Copas”, Maricielo Effio y Gabriel Villarán (surf). Ellos se encargarán de promover esta iniciativa mediante sus redes sociales. Los clientes de Claro que deseen sumarse a esta causa podrán solicitar el cambio de su recibo físico a recibo por e-mail ingresando a www.recibosdefelicidad.pe. Asimismo, tendrán la posibilidad de suscribirse a esta modalidad llamando al 123 desde un celular Claro o en cualquiera de sus centros de atención a nivel nacional.
| Empresa
FUNDACIÓN TELEFÓNICA Y LA MUNICIPALIDAD DE MIRAFLORES PRESENTAN LA CAMPAÑA “UN PUNTO POR LA EDUCACIÓN”
E
l pasado 10 de junio se celebró el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, que busca recordarle a la sociedad la importancia de la educación en contraposición al trabajo infantil. Por eso Fundación Telefónica y la Municipalidad de Miraflores se unieron para presentar su campaña “Un Punto por la Educación”, que tiene como objetivo crear conciencia sobre la necesidad y el derecho que tienen los niños de recibir una formación integral que les permita tener mejores oportunidades a futuro. La enseñanza primaria universal es uno de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio, declarados por la Organización de Naciones Unidas (ONU), y el trabajo infantil es un obstáculo para lograrlo, más allá de ser una de las principales razones para la deserción escolar. Los expertos estiman que entre los niños que trabajan y los que no, existe un atraso de aproximadamente tres años. Según la Encuesta Nacional de Hogares (2011) en Perú existen más de 1,65 millones niños comprendidos entre las edades de 6 y 17 años, que trabajan; de ellos un 79% comparte sus labores con la escuela y el resto solo trabaja. Además, el Perú en particular lleva una fuerte y larga lucha contra el sector informal donde es más fuerte el trabajo infantil. Para llamar la atención sobre esta situación, Un Punto por la Educación movilizó a artistas como Daniela Sarfati, Kukulí Mo-
rante, Mayella Lloclla, Nikko Ponce, Teddy Guzmán, Reynaldo Arenas, Jose Luis Ruíz, Carolina Infante y Carlos Vértiz; que fueron acompañados por las deportistas de vóleibol peruano Lucha Fuentes, Katherine Horny, Zoila La Rosa, Raffaella Camet, Cristina Cuba, Angélica Aquino y Carla Ortiz. Al evento se sumó también la fuerza de los entusiastas voluntarios de Telefónica. La jornada se llevó a cabo en el Parque Salazar de Miraflores y se aprovechó la ocasión para entregar material informativo y merchandising alusivos a la importancia de erradicar el trabajo infantil. Como parte de las actividades, se sorprendió a los participantes con el vuelo de dos parapentes que llevaron alto el mensaje: #UnPuntoPorLaEducación.
64
Por parte de la Municipalidad de Miraflores estuvo el alcalde Jorge Muñoz, acompañado de Elizabeth Galdo, Directora de la Fundación Telefónica; quien indicó que “se estima que un adulto sin instrucción recibe un sueldo promedio de S/ .157, uno que ha culminado primaria recibe S/ .397 y con educación secundaria S/. 883, aproximadamente. Por ello, la educación es la principal herramienta para acabar con el círculo vicioso entre pobreza y trabajo infantil.” Desde hace 20 años Telefónica está enfocada en impulsar y fomentar la educación en todos los rincones del país. En consecuencia, la Fundación ha desarrollado y ejecutado programas de educación, arte y cultura digital, que acompañan continuamente con su programa de voluntariado.
Sanipes |
LOS PECES EN MORONA (LORETO) Y CHIRIACO (AMAZONAS) NO SON APTOS PARA EL CONSUMO Resultados del monitoreo realizado por el Sanipes concluyen que la contaminación de los peces por metales pesados no debería atribuirse a los derrames de petróleo del Oleoducto Nor Peruano
T
ras los recientes derrames de hidrocarburo en Amazonas y Loreto, en junio de 2016 se hicieron nuevas muestras de peces en las zonas afectadas con el fin de verificar si estos estaban contaminados, tal como denuncian los pobladores de la zona. Al respecto, el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes) recientemente presentó los resultados de los monitoreos sanitarios realizados en el marco de la declaratoria de estado de emergencia en el distrito de Morona, provincia del Datém del Marañón, departamento de Loreto, y en el distrito de Imaza, provincia de Bagua, departamento de Amazonas. Los resultados de Sanipes sorprenderán a más de uno, sobre todo a aquellos que vienen atribuyendo la contaminación de los peces exclusivamente a la actividad de hidrocarburos y, en particular, a los recientes derrames de petróleo. ¿Por qué la sorpresa? Porque Sanipes hizo muestras no solo en lugares donde se produjeron los derrames sino también en aguas de ríos no impactados
En aguas de ríos no impactados, los peces también están contaminados (puntos testigos), lugares distantes a las zona de impacto de los derrames ocurridos, y los resultados indican que los peces (sardina, llambina, bagre, chambira, mota y boquichico) no son aptos para el consumo en ambas zonas. Sin embargo, los peces que viven en las aguas de esos distritos están contaminados con plomo, cadmio y mercurio y esto no tiene que ver con los derrames de crudo. Es más, el problema para la población de la zona no termina allí ya que las aguas servidas son el principal contaminante de las aguas en la cuenca del Morona. La alta presencia de coliformes fecales afecta la calidad del agua y se sabe que los sistemas de tratamiento son limitados. De igual mane-
65
ra, existen zonas en la provincia de Datém del Marañón, donde la minería informal contamina con mercurio el río Marañón. Así que el agua y recursos hidrobiológicos de estas zonas están contaminados. Es por ello que el Sanipes debe solicitar a la ANA y al OEFA que realicen monitoreos en los ríos Chiriaco y Morona para evaluar la causa verdadera de la contaminación por metales pesados. Si los peces que viven en lugares muy distantes a las zonas de los derrames están, contaminados con metales pesados, ¿quién es responsable de ello? A la luz de los resultados del monitoreo de Sanipes, tal parece que la industria petrolera no es la responsable.
| BCP
BCP LANZA SERIE WEB PARA JÓVENES “LOS PLANES DE EL RICKY”
E
l BCP consciente de las brechas que existen en los temas educativos, enfoca su responsabilidad social en contribuir a la mejora de la calidad educativa. Entendiendo que con mejor información las personas pueden tomar mejores decisiones, especialmente en lo que se refiere a decisiones financieras. En ese sentido, el BCP es el primer banco del Perú que tiene el liderazgo de la educación financiera en el país. De ahí nace la serie web “Los Planes del Ricky”, que de forma didáctica y entretenida enseña los principios financieros básicos. Ricky, interpretado por Franco Cabrera, es una persona desorganizada en la administración de su dinero, hasta que co-
noce a Monchi su futura hija, interpretada por Montserrat Brugué. Ella es quien comienza a darle pautas financieras para que Ricky pueda cumplir sus objetivos. En contraposición a él llega Thalía Estabridis a interpretar a la mujer de sus sueños, con la destacada característica de administrar muy bien su dinero. Pablo de la Flor, Gerente de la División de Asuntos Corporativos del BCP, destacó que “los personajes son una representación del rol que el BCP asume con la sociedad: queremos y vamos a acompañarte en la realización de tus planes, por ello compartimos los conocimientos básicos del sistema financiera formal para que tomes mejores decisiones financieras. Confiamos en que esta innovadora iniciativa nos permitirá llevar educación fi-
66
nanciera a la mayor cantidad de jóvenes.” La serie fue lanzada el 16 de junio en las salas del cine UVK Jorge Basadre, con la presencia de funcionarios del BCP, funcionarios del MINEDU, la SBS y el Banco Mundial. Los protagonistas de la serie, actores e influenciadores como Tatiana Astengo, Saskia Bernaola, Ebelin Ortiz y Adolfo Aguilar, quien además condujo el evento. La idea de tener una serie en medios digitales, en este caso el canal oficial del BCP en Youtube, responde a la necesidad de llevar a los jóvenes conocimientos del mundo financiero. Silvia Noriega, Gerente de Responsabilidad Social de BCP, dijo que “En un estudio que realizamos comprobamos que el nivel de conocimiento de jóvenes de universidades e institutos sobre las finanzas personales es muy bajo. Es así que nos preguntamos ¿Cómo llegar a más jóvenes y mantenerlos enganchados en un tema tan relevante para su futuro pero que puede ser denso y poco divertido? Así, llegamos a la idea de la serie web “Los Planes de Ricky”, en la que la diversión de la trama engancha y enseña sin que se sienta como una clase, por ello nuestro aliado en esta aventura es Pataclaun.” “Los Planes de Ricky” contará con un capítulo nuevo cada 15 días; estará reforzando los grandes logros del Programa de Educación Financiera del BCP que a la fecha ha beneficiado a un total de 1.430 docentes y cerca de 500.000 jóvenes estudiantes, entre escolares y universitarios. El programa está enfocado principalmente en jóvenes de secundaria y educación superior, con el fin de prepararlos antes de ingresar al mundo financiero. Este año se espera impactar con el programa a más de 150 mil beneficiarios.
DISTRITOS QUE LEEN, NIÑOS QUE COMPRENDEN La organización Un millón de Niños Lectores busca activar un sistema nacional de bibliotecas públicas y escolares.
U
n Millón de Niños Lectores nace en el año 2010 con la intención de promover la lectura y la comprensión lectora en el Perú. Su objetivo busca cambiar la realidad que expone el informe Pisa Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) de 2012, en el que Perú ocupa el último lugar a nivel mundial en comprensión de lectura, matemática y ciencia. A esto se le suma que el 65% de los niños peruanos no comprenden lo que leen y el 80% de los colegios nacionales no cuentan con una biblioteca en sus instalaciones, y aquellos que tienen el espacio físico no cuentan con el presupuesto o el interés de mantenerla y mejorarla. La organización, bajo la dirección de su fundadora Teresa Boullon, ha beneficiado a más de 14.000 estudiantes de colegios públicos, impactando en la mejora de sus habilidades lectoras y la calidad educativa a través de la implementación de bibliotecas y la movilización de la sociedad civil y empresas privadas. Y ahora su objetivo es conquistar
distritos y transformarlos en distritos completos, para fomentar la creación de políticas públicas locales que aseguren el acceso al libro y la lectura de todos sus habitantes y visitantes. Así nace “Ciudad que educa”, concepto que la Municipalidad de Miraflores utiliza para el impulso y desarrollo del hábito lector. En este marco, Miraflores es el primer distrito en sumarse a la campaña y en comprometerse a la inversión de recursos para desplegar varias estrategias que apunten al objetivo, impactando a miles de escolares, profesores, padres de familia, vecinos y visitantes. Su primera acción en la agenda es la construcción de 3 bibliotecas públicas e implementar, de la mano de Millón de Niños Lectores, las bibliotecas de las doce escuelas públicas que existen en el distrito. Con la Municipalidad de Miraflores, la organización logra que nazca la primera política pública local, ordenanza que los convertirá en el primer distrito en inaugurar un sistema integrado de bibliotecas públicas y escolares para sus vecinos y visitantes.
67
El gran reto no está únicamente en impulsar la construcción de una red de bibliotecas públicas y escolares en cada distrito del Perú, sino protegerlas bajo una política pública local que asegure la sostenibilidad a través de futuros gobiernos y permita replicar el ejemplo en los demás distritos. Por ello, Un Millón de Niños Lectores confía en que se puede construir ciudadanía desde los servicios públicos, siempre que sean de calidad y respete los derechos de los peruanos, en este caso especialmente a tener acceso a bibliotecas públicas y sobre todo escolares. Teresa Boullon concluye que la importancia de tener ciudadanos lectores es que ello se traduce en el desarrollo del capital humano. “Desde el año 1982, el Perú decidió desentenderse completamente de su responsabilidad de crear y construir bibliotecas escolares en las 50,000 escuelas públicas del Perú y hoy, por ejemplo, el Ministerio de Educación no cuenta con una dirección responsable de crearlas. Es responsabilidad de todos los peruanos corregir ese error”, concluye Boullon.
Empresa |
LAMSAC FOMENTA LA REFORESTACIÓN DE LAS RIBERAS DEL RIO RÍMAC
P
ara Lamsac crear valor agregado en las zonas donde están y desarrollar una alianza estratégica entre el Estado, la empresa privada y la sociedad civil, es parte esencial de su negocio. Por ello, sus programas de responsabilidad social están enfocados al cuidado del ambiente y la conciencia ciudadana, sin descuidar el aspecto socio-económico que lo acompaña, ni sus propios negocios. Ejemplo de ello es la reciente alianza con los comerciantes del Mercado de flores, donde gracias a la instalación de un biodigestor se podrán reducir hasta 18 toneladas de residuos orgánicos al año. Este proyecto no solo contribuye con la limpieza de la ciudad, sino que va a generar un ingreso adicional a los comerciantes que ahora venderán biol, el mejor abono líquido natural. Bajo el mismo interés por el ambiente, surge un nuevo proyecto con miras a la reforestación, la ornamentación de la ciudad, la educación y especialmente a mejorar la calidad de vida de las comunidades involucradas. Y es que todos conocemos los altos niveles de contaminación que existen en el río Rimac, originado principalmente por los desechos sólidos y desagües que las comunidades que hacen vida en sus riberas, arrojan a él. Esto trae consigo no solo una vista poco agraciada de la ciudad, sino innumerables problemas de salud que afectan principal-
mente a niños y ancianos. Así es como a Lamsac se le ocurre desarrollar un proyecto de limpieza y reforestación de 1Km de la ribera del río Rimac. José Salazar Acuachi, Gerente de Comunicación, Marketing y Responsabilidad Social de Lamsac, dice que “nuestro primer objetivo es buscar aliados porque solos no podremos hacerlo. Contamos con el apoyo de la autoridad local, en este caso la Municipalidad de San Martín de Porres, quien se comprometió a recoger la basura en los horarios pautados y así evitar que la gente vuelva o siga botando la basura al río. Y por supuesto, el Estado en la cara del Minam y la Asociación Nacional del Agua (ANA), a quienes se le suma la consultora DOMUS que manejan la parte técnica desde la ingeniería forestal.” Pero tampoco es suficiente el apoyo de las autoridades si las comunidades no están involucradas y empoderadas de los objetivos del proyecto. Es justamente éste aspecto lo que puede aportar a la sostenibilidad de un programa de RSE. Pero también es el reto más importante que debe enfrentar, ya que implica transformar la forma de pensar y actuar que, hasta ahora, para ellos era normal y natural, agregó Salazar. “Fuimos puerta a puerta a invitar a los vecinos a la presentación del proyecto, les explicamos en qué consistía y cuál sería la participación de cada uno de los actores. Ellos abrazaron el pro-
68
yecto con mucho interés, primero, porque quieren mejorar la zona donde viven, y segundo, porque quieren hacer algún aporte al cuidado del medio ambiente.” Salazar cuenta que el proyecto consta de tres etapas, que están contempladas para cinco meses. La primera, es la limpieza y preparación de la zona a sembrar, la segunda, es la siembra propiamente de plantas nativas (aquellas que no requieran de mucho riego), y finalmente, el mantenimiento y cuidado de las plantas, que estará a cargo de la comunidad. De igual manera, se darán varias capacitaciones a la comunidad en el tema ambiental y conciencia ciudadana para garantizar la sensibilización de la comunidad y así serán ellos mismos, en sus grupos de trabajo, quienes se encarguen de la fiscalización y supervisión del mantenimiento de las plantas. “Es primera vez que Lamsac trabaja en un proyecto de reforestación que involucre a la comunidad así, por eso empezamos con un piloto de 1Km. Queremos demostrar que trabajando en alianza se pueden hacer programas de gran magnitud, y además buscamos contagiar con el ejemplo a otros vecinos. Para el próximo año nos gustaría ampliar este el alcance de esta iniciativa. Si este año logramos que estas personas no arrojen más basura al río, habremos cumplido nuestra misión.”
Minsur |
MINSUR ENTREGARÁ 17 NUEVAS BECAS INTEGRALES PARA JÓVENES DE PUNO Programa de Becas de Minsur promueve la empleabilidad y el desarrollo humano. Además financiará un proceso de certificación con una inversión de S/ 200,000.
L
a empresa minera Minsur informó que en los próximos meses otorgará 17 becas integrales a jóvenes del distrito de Antauta, provincia de Melgar en Puno, con el principal objetivo de elevar su nivel de empleabilidad. Esta iniciativa forma parte de los acuerdos arribados con el comité de Empleo Local de la Mesa de Desarrollo de la Cuenca de Antauta. El representante de la compañía, Alberto Rubina, jefe de Gestión Social, indicó que las carreras a las cuales se puede acceder no solo están ligadas a la minería, pues “sectores como la agricultura son los que más profesionales demandan en la zona”. Así, las becas incluyen carreras de doce meses en la Escuela Agropecuaria de la Universidad Nacional del Altiplano (UNA). Asimismo, 7 de las becas a entregar estarán destinadas a estudios técnicos en SENATI. Según remarcó el vocero de la empresa, este nuevo grupo de becados se sumará a otros 32 jóvenes que han estudiado o están cursando alguna carrera técnica gracias a una beca entregada por la empresa minera.
“Desde 2014 hemos invertido más de 230,000 nuevos soles en estas 32 becas para jóvenes que tienen toda la predisposición de salir adelante. De ellos, 24 cursan carreras de tres años en SENATI y 8 están actualmente llevando las especializaciones técnicas en CETEMIN”, resaltó. EXPERIENCIA Verónica Miranda Calsina, es una joven estudiante del distrito de Antauta y afirma que la oportunidad que tiene para estudiar es muy importante, sobre todo para aquellos que poseen pocos recursos. “Siento mucha alegría y estoy decidida a continuar adelante por todo esto que se me ha presentado y,
69
por su puesto, mi mayor meta es realizar mis prácticas de geología de minas y exploración en San Rafael, además de continuar estudiando para apoyar a mi familia”, comentó. Por su parte, Mayumi Paco Apaza de 19 años, proveniente de Ajoyani, sostiene que lo que viene aprendiendo en la carrera de Medio Ambiente y Seguridad le es muy útil y que no va a desaprovechar la gran oportunidad que se le ha dado para sobresalir profesionalmente. Finalmente, Efraín Castillo Mestas, de la zona del Alto Alianza, asegura que los conocimientos en Mantenimiento de Equipo Pesado que viene recibiendo le ayudarán a forjar un futuro diferente. “Mi familia está muy orgullosa de mi. Antes no tenía la oportunidad de estudiar y por ello agradecemos a la mina”, agregó. CERTIFICACIÓN En otro momento, Rubina dio detalles acerca de otro programa que viene promoviendo Minsur para mejorar la empleabilidad. Se trata del proceso de certificación para operadores de maquinaria minera y operadores de planta que cuentan con experiencia, pero sin ningún documento que avale sus conocimientos. “Tenemos identificado a estos técnicos y ya contamos con un acuerdo con CETEMIN para implementar estos cursos de certificación, que demandarán una inversión aproximada de 200,000 nuevos soles”, aseguró. Rubina afirma que para Minsur es una prioridad incrementar el número de trabajadores locales. “Desde el 2014 hasta la fecha, se ha incrementado de 90 a 350 el número trabajadores de Antauta. El incremento es notable, pero se puede y se debe hacer crecer ese número. Necesitamos que tanto Antauta como Ajoyani tengan más gente capacitada que puedan ocupar plazas en San Rafael”, puntualizó.
| Ciencia
LA CIENCIA EN EL PERÚ, IMPULSO AL FUTURO
C
ONCYTEC, a través de CIENCIACTIVA, está haciendo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación Tecnológica (CTI), herramientas que transformen el país con nuevo conocimiento obtenido por la investigación. En los últimos años el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica – CONCYTEC – ha desbrozado con firmeza, el camino que nos conduce al conocimiento, la espe-
cialización y la investigación científica capaces de impulsar la competitividad económica y la atención a problemas sociales que aquejan al Perú. Los objetivos eran claros, poner a la ciencia en la agenda pública y potenciar capacidades a nivel nacional, considerando esto como la única manera de comenzar a reducir la brecha significativa que nos aleja de las sociedades más avanzadas, e incluso nos coloca en un deslucido lugar en la región.
70
Uno de los pasos necesarios era conformar una entidad especializada cuya función fuera captar, gestionar y canalizar recursos para becas de postgrado y co-financiamiento de actividades de CTI en el país, asignados con procesos competitivos por méritos a nivel nacional. CIENCIACTIVA se ha convertido así en un fondo público que complementa los esfuerzos y las expectativas que CONCYTEC va generando como ente rector de un cada vez más activo Sistema
Ciencia |
CIENCIACTIVA se ha convertido así en un fondo público que complementa los esfuerzos y las expectativas que CONCYTEC va generando como ente rector de un cada vez más activo Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (SINACYT). Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (SINACYT). CIENCIACTIVA opera en la actualidad con 6 modalidades de apoyo definidas por sus objetivos y el grupo meta. Anualmente son más de 30 convocatorias por concurso que permiten a personas naturales y jurídicas, públicas y privadas, acceder a financiamiento: • Becas: orientada a la formación de recursos humanos, principalmente como doctores en las mejores universidades del mundo en las especialidades de Ciencias e Ingeniería. Esto se complementa con el apoyo a programas de post grado en universidades peruanas en Ciencias e Ingeniería que otorgan becas a sus alumnos. • Movilizaciones: facilita el intercambio de conocimiento y experiencias vinculados a la CTI a nivel nacional e internacional, mediante pasantías en estancias, centros de investigación, universidades y empresas a nivel nacional y mundial, como en la asistencia a eventos de importancia en calidad de ponentes. • Innovación y Transferencia Tecnológica: impulsa el desarrollo tecnológico empresarial y la innovación de base tecnológica asociadas a modelos de negocios privados o de utilización de bienes públicos. • Investigación Científica: comprende investigaciones básicas y aplicadas, investigaciones colaborativas, ejecutadas por entidades públicas o privadas, sean la academia, los institutos de investigación o las empresas. • Eventos y Publicaciones: orienta-
dos a la difusión en el país del conocimiento generado como resultado de las actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. • Estímulos: promueve el recono cimiento al esfuerzo de los investigadores durante su trayectoria. Este panorama no hubiera sido posible hace unos años en el Perú, ya que la CTI sólo contaba con un presupuesto del orden de los 8 millones de soles para impulsar estos campos especializados. Pero el panorama ha cambiado y solo en el año 2015, CIENCIACTIVA desembolsó 82 millones de soles en becas y cofinanciamiento de investigación, tecnología e innovación tecnológica. Entre diversas propuestas, CIENCIACTIVA ha puesto en marcha dos centros de excelencia, el CITBM (Centro de Investigaciones Tecnológicas, Biomédicas y Medioambientales) y el CIC (Centro de Innovación del Cacao). Estas nuevas entidades apoyadas en alianzas entre la academia, la empresa y entidades especializadas del exterior, tienen como objetivo generar, mediante la investigación científica, soluciones tecnológicas de alto impacto enfocadas en el desarrollo sostenible, la calidad de vida de las personas y las necesidades del mercado; además en el caso del CIC, es parte de la investigación y búsqueda de opciones para enfrentar problemas ambientales y darle competitividad a la cadena de valor del cacao. Además, CIENCIACTIVA se ha convertido en una plataforma de oportunidades a nivel mundial lo que le ha permitido a CONCYTEC liderar importantes convenios con instituciones como Singularity University del Silicon
71
Valley en Estados Unidos, con la Embajada Británica, la Embajada de Estados Unidos, L´Oreal, UNESCO, Universidades de Francia, Universidades de Corea del Sur, entre otras, así como canalizar recursos del MINEDU para investigación en universidades públicas. Asimismo, CONCYTEC y CIENCIACTIVA han firmado un convenio con la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA) para articular acciones conjuntas de promoción y financiamiento en materia de CTI en esa Universidad. Este convenio ha permitido activar recursos del canon minero para activar a la comunidad universitaria agustina de Arequipa. Así se han puesto en marcha convocatorias de Proyectos de Investigación Básica y Aplicada, formulación de Tesis de Pregrado y Postgrado con temáticas de investigación, pasantías, eventos y publicaciones científicas. Este modelo de gestión de fondos es el primer caso en que se ha puesto en marcha un ambicioso plan de acción para mover recursos que estaban dormidos. Por cierto, todo lo avanzado es insuficiente frente a los desafíos de la era del conocimiento y los retrasos de nuestra sociedad. Pero es un gran inicio, un auspicioso impulso al futuro. Ahora estamos transformando el Perú. Pues el esfuerzo y compromiso del Estado peruano a través de CONCYTEC, de las instituciones en su conjunto y las empresas nacionales e internacionales ya están dando resultados en tema de CTI, gracias a la canalización de los recursos que CIENCIACTIVA viene ejecutando. Puedes postular a los financiamientos y las oportunidades de CIENCIACTIVA en www.cienciactiva.gob.pe.
| Biodiversidad
CAF Y UEBT PRESENTARON EL BARÓMETRO DE LA BIODIVERSIDAD
L
a unión para el BioComercio Ético (UEBT) presentó el pasado 28 de junio el Barómetro de la Biodiversidad. Este estudio anual se llevó a cabo gracias a la colaboración de la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), bajo el Programa de Facilitación del BioComercio III; y el apoyo financiero de la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos (SECO) de Suiza. El Barómetro de la Biodiversidad se realiza anualmente desde el año 2009, y se encuestaron a casi 54.000 personas en 16 países de América, Europa y Asia. La encuesta se realizó a través de internet, considerando que la tasa de conexión en Perú creció a 40%; y las mismas se complementaron con algunas entrevistas presenciales. Su objetivo principal es ofrecer información valiosa para que gobiernos y empresas puedan desarrollar estrategias que respondan permitan atender el Plano Estratégico de la Biodiversidad 2011-2020, más allá de incentivar el aprovechamiento ético de la biodiversidad. El estudio arrojó que el 90% de los encuestados en Perú habían escuchado hablar sobre biodiversidad; porcentaje que se asemeja a los países latinoamericanos (Brasil 95%, Colombia 93%, México 90%, Ecuador 85%). De éste porcentaje, 72% de las personas dieron un concepto correcto de biodiversidad y de ellos el 80% eran jóvenes, menores de 30 años. Siendo uno de los datos de interés que de ese 80%, el 55% refirió que la escuela es o fue su principal fuente de concientización. Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela constituyen hasta el 35% de los países mega diversos del mundo, albergando a la mayoría de las especies de la tierra. Cristiane de Moraes, representante de UEBT para América Latina, sostuvo que “un diferencial de Perú, y de los peruanos en general, es que la biodiversidad es parte de su cultura. Uno lo ve en su gastronomía, la
variedad que existe se une al orgullo y preferencia de productos locales.” Sin embargo, a esto también se le suma las expectativas y exigencias que hace la gente al estado y las empresas. En el caso de Perú, 96% de los encuestados consideran importante que las empresas tengan políticas de respeto a la biodiversidad; y el 92% se muestran interesados en comprar productos de empresas que prestan atención al aprovisionamiento ético. La gran oportunidad para las empresas está en aumentar la confianza de sus consumidores sobre su participación en el cuidado de la biodiversidad. Del total de los encuestados, solo el 37% está totalmente de acuerdo con que las empresas toman en serio el aprovisionamiento ético de la biodiversidad; resultado que no es muy diferente de los otros países participantes como Brasil (47%) y Ecuador (40%). Sin embargo, en un 87% es más fácil de convencerlos cuando hay una buena reputación de marca, y en 83% cuando presentan historias e imágenes concretas. La confianza del consumidor también tiene que ver con el uso de un sello en el producto que asegure la veracidad del compromiso con la biodiversidad (78%), las menciones en redes sociales (72%) y el primer lugar en las búsquedas en internet 69%. Esto sin duda es una oportunidad para las empresas. “La creciente consciencia de los
72
consumidores ofrece oportunidades para países megadiversos. Por ello, la Dirección de Medio Ambiente de CAF ha iniciado un programa de promoción e cacao nativo, promoviendo así que los sabores únicos lleguen a consumidores alrededor del mundo, generando ingresos para los productores y ayudando a la conservación de la biodiversidad”, manifestó Eleonora Silva, directora representante de CAF en Perú. Finalmente, teniendo un 92% de peruanos interesados en comprar productos de empresas que sepan que protegen la biodiversidad, y un 96% que les gustaría estar más informados sobre el origen de los ingredientes que usan en los productos; es necesario que las empresas mejoren su comunicación corporativa y de marca. En este sentido, las empresas de cosméticos y de alimentos son las que llevan la delantera. 38 cosméticas hablan sobre biodiversidad y 33 hablan de sus cadenas productivas, en tanto las empresas de alimentos se ubican con 63 y 36 respectivamente. “Las empresas que tiene a la biodiversidad como fuente de innovación para sus productos y trabajan en sus cadenas productivas pauteadas en la ética, deben aprovechar el creciente interés de los consumidores para comunicar de manera efectiva sus actividades relacionadas a la biodiversidad”, concluyó de Moraes.
Minsur |
PERIODISTAS DE PUNO VISITARON MINA SAN RAFAEL Minsur planea invitar a autoridades regionales y locales.
C
umpliendo con su política de transparencia, el pasado 2 de julio, la UM San Rafael (Minsur) recibió a un grupo de renombrados periodistas de Puno, quienes pudieron conocer los procesos de operación y procesamiento del estaño, así como los estándares en manejo ambiental y de seguridad, entre otros. Además visitaron los programas sociales de la empresa. El Ing. Oswaldo Rojas, gerente de operaciones de San Rafael, inició el programa con una presentación sobre la empresa, los procesos productivos de San Rafael y los beneficios directos e indirectos que acarrea la minería formal y socialmente responsable. “Minsur está considerada por la organización internacional ITRI, y la industria electrónica, como la productora de estaño más sostenible del mundo, además promovemos la adopción de estándares de sostenibilidad en la industria global del estaño”, señaló. A pesar de los bajos precios, resaltó que en los últimos cinco años, San Rafael generó S/ 84.5 millones para el distrito de Antauta, por concepto de canon minero. La visita continuó con el reconocimien-
to de la planta concentradora, en la que el Superintendente de Planta, Ing. Ángel Pinto, explicó el proceso: “luego de que la roca pasa por tolvas y chancadoras que reducen su tamaño, el material reducido pasa por la primera etapa de concentración gravimétrica que no utiliza reactivos y lo que no se pudo recuperar en dicho proceso pasa por flotación, que sí requiere de reactivos que posteriormente son tratados para no generar contaminación”. En cuanto a la gestión ambiental, el Ing. Pedro Maguiña, superintendente de Medio Ambiente, lideró la visita al punto de control y monitoreo de agua, donde se precisó que las revisiones de los niveles de acidez en el recurso se realizaban cuatro veces por día. Además, observaron la zona de desmonte y la gestión de residuos que permite evitar impactos ambientales negativos. Finalmente, como parte del aporte social de Minsur en su zona de influencia directa, los periodistas asistieron al Centro de Reserva Genética Charcahuallata donde conocieron detalles del programa ganadero de San Rafael. “Esta iniciativa que nació en 2007 es una apuesta tecnológica a favor
73
del desarrollo sostenible del sector alpaquero. Charcahuallata es un centro de cría y producción de reproductores de alpacas, de innovación y transferencia tecnológica especializada. Hoy podemos asegurar que el Programa Ganadero de Minsur es un modelo de producción gracias a sus importantes resultados”, afirmó Daniel Torres de Desco, asociación que opera el Programa Ganadero. Esta visita de periodistas a la UM San Rafael forma parte del programa de Comunicación y Relacionamiento de la empresa Minsur. “Es fundamental construir relaciones de confianza con todos los grupos de interés, y un primer paso es mantener una política de transparencia y de puertas abiertas hacia ellos. Así, pueden conocer y apreciar de primera mano los estándares de producción, el aporte de la empresa a la comunidad, y despejan dudas y mitos. De esta manera se gana credibilidad”, apuntó Enrique Kitamoto, jefe de Comunicaciones de Minsur. El programa de visitas de San Rafael se reforzará con la invitación a otros públicos clave de la localidad y la región, como autoridades, líderes y comunidad en general.
| Lindley
ARCA CONTINENTAL CORPORACIÓN LINDLEY ENTREGA PROGRAMA ECOESCUELA AL ESTADO “La entrega de Ecoescuela es una muestra de que se puede trabajar una propuesta integrada a las políticas públicas”, comentó Verónica Bonifaz, Directora de Asuntos Públicos y Comunicaciones de Arca Continental – Corporación Lindley
POR EMMA PEREZ
eperez@stakeholders.com.pe
T
ras casi una década de ejecución del programa Ecoescuela, Lindley entrega al Estado una guía de su implementación con el fin de seguir expandiendo la conciencia ambiental. Para ello, Verónica Bonifaz conversó con Stakeholders sobre el programa, su implementación y la importancia de trabajar en conjunto Estado y empresa para aumentar el impacto de las acciones. ¿Por qué nace Ecoescuela? Parte de los compromisos de Arca Continental – Corporación Lindley están relacionados al desarrollo sostenible, y en esa línea lideramos diversas iniciativas que promueven el cuidado del medio ambiente. Reconocemos que es importante comenzar a crear una conciencia ambiental en la comunidad escolar lo largo del país, para eso nace Ecoescuela. Es una iniciativa creada por Arca Continental - Corporación Lindley, desarrollada junto con Coca-Cola Perú y ejecutada, desde el 2013, por la ONG Ciudad Saludable. Ecoescuela es un programa sostenible que busca crear conciencia ambiental y cambio de hábitos en los niños y jóvenes de las escuelas públicas del país, promo-
viendo el uso eficiente de los recursos mediante el reciclaje de botellas plásticas, papel y cartón. ¿Cómo se ejecuta el programa? Queremos apoyar a la comunidad educativa para que mejore su gestión pedagógica en la educación ambiental y a la vez su gestión institucional. Para lograr eso, Ecoescuela capacita a las comunidades escolares -tanto a los estudiantes, como a los docentes, personal administrativo y limpieza, y padres de familiapara crear conciencia sobre la importancia de reciclar. La comunidad educativa aprende sobre el manejo de los residuos sólidos, la recolección y reciclaje de botellas plásticas a través de recursos didácticos, talleres informativos, dinámicas grupales, conformación de comités y brigadas ambientales, entre otras actividades. Luego de desarrollar esas capacidades y lograr el hábito del reciclaje de botellas plásticas, se coordina la venta de los materiales reciclados acopiados a recicladores formales. Esto genera ingresos para la escuela que ayudan a cubrir sus necesidades. Por otro lado, tanto los docentes como los directivos de las escuelas re-
74
ciben capacitación en temas ambientales alineados a la ecoeficiencia, para que trasladen sus conocimientos a las aulas y apliquen buenas prácticas ambientales en la comunidad. Además, se realizan talleres para formar brigadistas ambientales escolares que se encarguen de continuar la cultura de ecoeficiencia y la difusión de estos hábitos entre sus compañeros de aula. ¿Para qué educar a la comunidad educativa en los temas ambientales? Son muchas las razones para enseñar a un niño a reciclar, pero principalmente debemos resaltar la importancia de los valores que promovemos en los niños desde el colegio. El buen manejo de los residuos, el ahorro de recursos y energía, el cuidado por el alargamiento de la vida de los materiales, la disminución de la contaminación y, principalmente, el crear conciencia en ellos sobre el desarrollo sostenible en la sociedad, garantiza que tengamos ciudadanos más responsables en el futuro. Específicamente, se promueve el uso eficiente de los recursos mediante el reciclaje de botellas plásticas, papel y cartón para fortalecer la responsabilidad ambiental
Lindley |
y las buenas prácticas ambientales basadas en las 3Rs (reducir, reciclar y reutilizar) en las comunidades educativas. Además, el programa demuestra a los más pequeños que con la correcta administración de los recursos reciclados se pueden obtener ingresos que beneficien a toda la comunidad educativa, no solo en materia económica, sino social, ambiental y cultural. ¿Cuáles son los principales logros del programa? Ecoescuela ha impactado y trabajado de la mano con 486 escuelas en todas las regiones del Perú. En cada una de ellas se dieron los talleres teniendo un total de más de 15.100 docentes y 406.500 estudiantes, capacitados en las buenas prácticas de reciclaje. Además, a través del programa se ha logrado recolectar 715 toneladas de botellas plásticas. Además, el programa ha recibido diversos reconocimientos. En el 2009 recibió el premio Luis Hochschild
Plaut en el marco de CADE. En el 2010, recibió el Premio Nacional de Ciudadanía Ambiental, en la categoría Educación Ambiental del Ministerio del Ambiente. Asimismo, en el 2011 recibió el Premio Perú 2021 a la Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible de las empresas, en la categoría Ambiente, y en el 2012, el Premio ANDA a la Excelencia, en la categoría Responsabilidad Social. ¿Cuál es la importancia de trabajar en alianza Estado-Empresa? Las alianzas entre los sectores público y privado son una herramienta de colaboración que tiene como fin hacerle frente a desafíos comunes, como es en este caso el cuidado del medio ambiente partiendo de la educación ambiental en los colegios públicos del país. Para Arca Continental – Corporación Lindley es de suma importancia articular esfuerzos entre el sector privado, el sector público y las organizaciones de la sociedad civil.
75
Por ello, luego de 9 años de implementación exitosa y en favor de la Política Nacional de Educación Ambiental que encabezan el Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Educación, se decidió desarrollar y entregar una guía de implementación del programa Ecoescuela. Esto con la finalidad de expandir los resultados tan beneficiosos que se han obtenido con este programa a más regiones y escuelas públicas del país. La entrega de Ecoescuela es una muestra de que se puede trabajar una propuesta integrada a las políticas públicas, y que el sector privado puede dejar como legado un proyecto auto sostenible en favor de la educación en el país. Confiamos en que los equipos que estuvieron a cargo del desarrollo de esta guía en conjunto con Arca Continental-Corporación Lindley y la ONG Ciudad Saludable, se encargarán de replicar los logros del programa y de velar por el cumplimiento de todos los lineamientos desarrollados.
| Educación
SE LLEVÓ A CABO EL CADE UNIVERSITARIO 2016 Más de 600 jóvenes peruanos se reunieron en la Escuela Naval del Perú para vigésima segunda edición del CADE Universitario
D
urante cuatro días, más de 600 estudiantes del país se dieron cita en la Escuela Naval del Perú para la vigésima segunda edición del CADE Universitario. Alumnos de las mejores universidades e institutos, públicos y privados, provenientes de todas las regiones llegaron el 29 de junio al Callao a iniciar esta jornada que anualmente organiza el IPAE Acción Empresarial. El objetivo de estos encuentros es reunir y motivar al futuro del país para debatir, buscar consensos y comprometer con el desarrollo del Perú, dándole mucha importancia a la innovación y al emprendimiento. Azucena Gutiérrez, presidenta del Comité de CADE Universitario 2016, fue la encargada de la apertura del evento, en la que envió un mensaje directo a los jóvenes “este CADE es de ustedes, y son ustedes un solo país que deben construir”. Durante el primer día, Juan Gabriel Reyes, Gerente General de Nestlé Perú Bolivia, contó a los jóvenes sobre la filosofía de negocios de Nestlé, Creación de Valor Compartido. Esta filosofía está basada en la idea que la empresa pueda desarrollarse y cumplir sus objetivos económicos, aportando y acompañando al desarrollo de las comunidades y el cuidado ambiental. “Implica crear valor económico de una manera que también cree valor para la sociedad. No es responsabilidad social, ni filantropía y ni siquiera sustentabilidad, sino una forma de éxito económico”, agregó Reyes. Bajo este marco, Nestlé ejecuta diversos programas a nivel mundial enfocados en cuatro pilares Nutrición, Desarrollo rural, Sostenibilidad ambiental, Agua y Respeto hacia el personal. A través de ellos se busca el mejoramiento de la educación nutricional y vida saludable, ofrecer siempre productos nutritivos y de calidad, liderazgo en el campo de la investigación y conocimiento nutri-
cional, desarrollo de proveedores locales, uso consciente y eficiente del agua, uso eficiente de los recursos, protección del medioambiente y biodiversidad, capacitación de sus colaboradores, generación de empleo y oportunidades de desarrollo para el talento joven. Durante los cuatro días diferentes ponentes, fracasos que se convirtieron en éxitos, emprendedores y tantos más, fueron conversando con los jóvenes y llevándolos a pensar en crear su propia historia, que más tarde será la historia del Perú. Además de las conferencias, se les invitó a participar en al-
76
gunos talleres y también a exponer sus ideas acerca de temas relevantes para su desarrollo y el del país, sin dejar de lado algo que para los jóvenes peruanos es muy importante hoy en día, la sostenibilidad ambiental. Otros ponentes que participaron de la edición 22 del CADE Universitario fueron Martín Vizcarra, Vicepresidente de la República Electo; Jaime Saavedra, Ministro de Educación; Piero Ghezzi, Ministro de la Producción; Pablo de la Flor, Segundo Vicepresidente de IPAE Acción Empresarial y Teresa Boullon, Fundadora y Directora de Un Millón de Niños Lectores.
Educación |
ESTUDIANTES DE UPN GANAN PRIMER Y SEGUNDO LUGAR EN EL CONCURSO DE CREATIVIDAD RADIAL JR. El concurso fue organizado por el Comité de Radio conformado por diversos medios del mercado radial.
E
studiantes de la Facultad de Comunicaciones de Campus Los Olivos y Campus Trujillo de la Universidad Privada del Norte (UPN), fueron premiados por el primer y el segundo lugar, respectivamente, obtenidos en el concurso de spots Creatividad Radial Jr. organizado por el Comité de Radio, el cual es conformado por el Grupo RPP, Grupo Panamericana, Corporación Universal y Corporación Radial, cuatro empresas líderes en el mercado radial. Luis Loarte (Campus Los Olivos) y Gabriela Quezada, Lourdes Colchado, Gabriela Muñoz y Axel Vigo (Campus Trujillo) elaboraron dos spots radiales,
con asesoría de sus docentes, con el objetivo de sensibilizar a los oyentes, bajo el tema: “El papel de la radio como medio de información ante desastres naturales: el Fenómeno del Niño”; en el concurso Creatividad Radial Jr, que en su edición 16, contó con la participación de estudiantes de Ciencias de la Comunicación, Publicidad y Marketing de universidades públicas y privadas del país. “Un comunicador tiene una profunda responsabilidad social, está llamado no solo a entretener, informar, persuadir y formar opinión, sino también a contribuir con la educación en cada una de sus intervenciones profesionales. Y la radio es
77
el más poderoso de los medios para lograr este objetivo”, mencionó Patricia Sánchez, Decana de la Facultad de Comunicaciones. “Concursos como éste permiten que los profesionales que se forman en comunicaciones muestren su capacidad para impactar y sensibilizar utilizando herramientas simbólicas, conectando con el oyente”. El éxito de futuros profesionales de la Universidad Privada del Norte, enorgullece a la universidad y motiva a seguir contribuyendo con la formación de profesionales dueños de su destino, que sean capaces de impactar de manera positiva en sus entornos.
78
79
Manuel Quijandría, Coordinador del área de Responsabilidad Social de la Universidad de Lima; Norka Otero, Gerente de Responsabilidad Social y Voluntariado de CÁRITAS del Perú; Julianna Ramirez, Docente y asesora del área de RS de la U Lima; Milagros López, Coordinadora Nacional del proyecto DIPECHO de la Cruz Roja Peruana y Cheska Patow, Gerente General de Techo Perú.
LA UNIVERSIDAD DE LIMA REALIZÓ EL II FORO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA El foro abordo como eje central la Gestión de la Responsabilidad Social desde el Tercer Sector: ONG y Voluntariado
POR MARCO MINAYA
mminaya@stakeholders.com.pe
E
n la actualidad, la responsabilidad social es un factor transcendental para el comportamiento empresarial con sus respectivos grupos de interés. Si bien está centrado, en su gran mayoría por empresas, quienes cuentan con el capital necesario para poner en marcha las iniciativas relacionadas con el enfoque de RSE, existen también diversas organizaciones sin fines de lucro, que poco a poco están adoptando mayores iniciativas de este tipo, dentro de sus organizaciones. En ese sentido, la Universidad de Lima, a través de la Oficina de Planificación con su área de Responsabilidad Social realizó en el mes de junio el II Foro de Responsabilidad Social Universitaria, cuyo tema central permitió conocer las buenas prácticas de responsabilidad social que realizan diversas instituciones del tercer sector y el efecto el desarrollo de los grupos de interés. En esta oportunidad, los panelistas in-
vitados a este evento fueron Cheska Patow Barrios, Gerente General de Techo Perú, Norka Patricia Otero Ramírez, Gerente de Responsabilidad Social y Voluntariado de CÁRITAS del Perú y Milagros López Marreros, Coordinadora Nacional del proyecto DIPECHO de la Cruz Roja Peruana; acompañados de Manuel Quijandría Meyzán, Coordinador del área de Responsabilidad Social de la Universidad de Lima y Julianna Ramirez Lozano, docente y asesora de dicha área, quien fue moderadora del evento. El foro resultó ser un espacio para que los estudiantes puedan conocer en mayor profundidad las acciones y programas de estas organizaciones. En esa línea, Norka Otero destacó, desde un comienzo, la importancia de implementar la responsabilidad social dentro de su gestión social y su relación con sus grupos de interés. Del mismo modo, enfatizó la importancia de alcanzar el desa-
80
rrollo sostenible a largo plazo como un valor transcendental para un continuo trabajo con las comunidades, a quienes van dirigidos sus diversos programas. Además, tanto Cheska Patow como Milagros López analizaron la importancia que ambas organizaciones tienen con sus voluntarios, ya que son éstos quienes le otorgan a la organización mucha pasión al momento de desarrollar sus programas sociales en las comunidades. Asimismo, López valoró que la responsabilidad social es un paso clave para otorgarle mayor continuidad a lo que vienen desarrollando hasta la fecha y que esperan llegar a implementarlo dentro de su gestión organizacional. Este evento fue llevado a cabo en la Universidad de Lima con la asistencia y participación de estudiantes universitarios, quienes al final de las 3 exposiciones pudieron realizar sus consultas en torno al tema en mención.