| Equipo / Editorial
EQUIPO DIRECTOR Javier Arce Novoa jarce@stakeholders.com.pe
DIRECTOR ADJUNTO Hans Rothgiesser hrothgiesser@stakeholders.com.pe
REDACTORES Marco Minaya Barrientos Emma Perez Ormachea Chriss Ríos Solano CONSEJO CONSULTIVO Baltazar Caravedo Ana Zucchetti Augusto Baertl Felipe Portocarrero Manuel Pulgar Vidal Rafael Valencia Dongo Jorge Melo Vega Perú 2021 GERENTE DE Verónica Atauyuco Luna ADMINISTRACIÓN Y PUBLICIDAD GERENTE DE VENTAS Susy Arce Novoa
DISEÑO/ Elizabeth Arenas Reyes DIAGRAMACIÓN
Av. Paseo de la República N° 3565 Piso 7 – San Isidro Teléfono: 221-7414 / 441-0998 Publicidad: 999838810 Rpm: #988993 www.stakeholders.com.pe La revista no se hace responsable por las opiniones vertidas por nuestros colaboradores Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nro. 2008-07250
EDITORIAL
E
sta edición está centrada en el desarrollo del emprendimiento en la actualidad y cómo éste tiene impactos positivos para diversos grupos de interés, sobre todo el de comunidad. En ese sentido encontraremos informes especiales, notas y entrevistas que aborden la problemática del emprendedor al momento de enfrentar diversos retos como el tema del financiamiento o la búsqueda de ángeles inversores que puedan inyectar capital en los proyectos de corte social. En este contexto, se aborda la importancia de los ODS de cara a los próximos años y los retos que tiene el emprendedor en alinear su línea de negocio a estos para alcanzar una adecuada sostenibilidad en el mediano y largo plazo. Asimismo, el tema de los start ups resulta trascendental, debido al contexto digital, en el cual estamos sumergidos. En este apartado no hay duda de que el Estado cumple un rol fundamental al momento de establecer programas que fomenten tanto la recaudación de fondos como las capacitaciones constantes que realizan a todo público en general que busque desarrollar sus proyectos de emprendimientos, sobre todo digitales. De igual manera, desde el entorno universitario existen también diversas iniciativas que las propias comunidades universitarias fomentan entre su comunidad, para que desarrollen sus proyectos desde el propio centro de estudios, ayudándolos con una serie de capacitaciones para que cuando egresen puedan ellos mismos generar unidades de negocio propias y estén mejor preparados para afrontar el mercado laboral. En general, el emprendimiento puede entenderse como una excelente iniciativa siempre y cuanto cuente con la ayuda financiera necesario y los recursos necesarios para sacar el proyecto en adelante. En ese sentido el factor innovación resulta clave como un valor agregado y diferencial para marcar territorio en el exigente mercado del emprendimiento. Por último, en esta edición especial no cabe duda, según los especialistas, que el emprendimiento debe responder a la coyuntura actual en donde nos encontramos y responder siempre a resolver un problema actual que tu público tenga, porque, de esta manera, podrá tener una mayor alcance y ser sostenible en el tiempo. Es por ello que factores como la investigación de mercado, el factor tributario y las capacitaciones que tome uno dentro de su formación no deben ser descuidas con el fin de estar preparados para el difícil contexto actual.
SUSCRIPCIONES EN EL 221-7414 / 441-0998 suscripciones@stakeholders.com.pe
2
3
| Expertos RS
OBESIDAD, UN TEMA INELUDIBLE
BERNARDO KLIKSBERG
Directivo del Alto Panel Mundial de Seguridad Alimentaria y Nutricional. kliksberg@aol.com
E
n un mundo en donde el número de obesos crece, América Latina presenta elevados índices. La obesidad supera el 20% en diversos países como México, Venezuela, Colombia, Perú, Uruguay, Chile, Argentina, y otros. Entre otras enfermedades, esto incide en la aparición de diabetes tipo 2, enfermedades coronarias, hipertensión, artrosis, y diversos tipos de cáncer. México, entre otros, es un caso típico. La Capital de México termina de inaugurar un museo dedicado al tema de la obesidad y el sobrepeso. Más de un tercio de los niños y cerca de un 70% de los adultos dicho país tienen obesidad y peso mayor al que debieran. Hay más de 70.000 fallecimientos anuales por diabetes. La obesidad fue declarada en fecha reciente “enfermedad” por la Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos. La FAO está desarrollando una intensiva campaña sobre el tema de la alimentación saludable en toda la región. América Latina ha logrado una mejora sustancial en los indicadores de desnutrición, pero presenta un grave riesgo de salud en materia de obesidad y sobrepeso. Afecta en forma muy marcada a los sectores más humildes de la población, en una región donde los pobres constituyen casi el 30% de la población, porque están atados a comprar comidas chatarra que tienen precios más económicos, pero vienen cargadas de grasas ultrasaturadas. También les es muy difícil acceder al consumo de frutas y verduras aconsejado universalmente. Otro
componente importante en la generación del problema lo tienen, según los estudios disponibles, la ingesta masiva de bebidas azucaradas y de comidas con exceso de sal. Una investigación realizada por el Instituto Nacional de Salud Pública de México en el 2015, encontró en la población adulta de la Ciudad de México, una de las mayores urbes del planeta, como consecuencia de la obesidad y el sobrepeso, una prevalencia del 14% en diabetes y de 17% en prediabetes. Se estima que México tiene el mayor consumo de bebidas gaseosas per cápita del planeta. El Gobierno Nacional promovió la aprobación de un impuesto especial a dichas bebidas a efectos de incidir sobre una disminución del consumo. Según informa The New York Times, “la ingesta de bebidas gaseosas ha sido vinculada a problemas de salud incluyendo obesidad, diabetes, y caída de dientes”. La ciudad de Filadelfia acaba de aprobar un impuesto a las bebidas gaseosas, cuyos recursos estarán destinados en parte importante a fundar colegios preescolares para la población de menores recursos. En la fuerte polémica que se desató previamente, incidió una coalición “Ciudadanos de Filadelfia por un futuro más justo” conformada por grupos preocupados por la educación y la salud que sumaron sus esfuerzos. La campaña que desarrollaron recibió el apoyo de la Fundación de Michael Bloomberg que, durante su ejercicio de la Alcaldía de New York, intentó diversas medidas para restringir el consumo de bebidas gaseosas. El problema de la “epidemia de obesidad” está creciendo a nivel internacional. La reputada revista médica The Lancet, publica un estudio que estima que la cifras de obesos pasó en las últimas cuatro décadas de 105 millones de personas a 641 millones; se triplicó entre los hombres y se duplicó entre las mujeres. El estudio alerta que “tendrá consecuencias para la salud de magnitudes hasta ahora desconocidas”, exhorta a adoptar nuevas “políticas sociales y de alimentación.” En el estudio, Brasil figura como el tercer país en el mundo con mayor número de obesos, y México como el sexto. Por ello, América Latina debe priorizar y enfrentar este problema que no admite más dilaciones.
4
Expertos RS |
LOS VALORES QUE ANIMAN A LAS INSTITUCIONES e injustos en otras. De otro lado, los valores tienen jerarquía. Algunos ocupan una escala “superior” y otros una escala “inferior”. Por ejemplo, en algunas ocasiones decimos mentiras piadosas; en otras, mentiras descomunales. Nuestro propósito: una aspiración de coherencia. En otras palabras, la búsqueda de dignidad humana, de igualdad de oportunidades, de libertad, liderazgo, sentido de responsabilidad por el futuro, respeto por el medio ambiente, honestidad, integridad, transparencia, tolerancia, deseo de conocimiento y aprendizaje, compromiso, pasión, compasión, entusiasmo, humildad y modestia. Estos son nuestros valores deseados. ¿Por qué es tan importante que nosotros seamos coherentes? Porque si nuestro propósito es contribuir a la transformación social a través de los vínculos que establecemos o creamos, nosotros mismos somos portadores de valores que influyen en una esfera muy amplia de individuos, de socios y de líderes. Hay un sentimiento de empatía muy fuerte hacia nosotros porque representamos, en estos momentos, la oportunidad de una nueva ética para muchísimas voces de la sociedad. ¿Cómo están relacionados nuestros valores? En una organización que promueve la transformación social el valor Dignidad Humana es fundamental porque implica el reconocimiento del otro, el respeto a su individualidad y por ello a la diversidad. Las personas que se sienten denigradas no sólo no pueden obtener una plena satisfacción personal, sino que no lograrían transmitir los valores deseados. Si en el mundo en el que vive y labora la persona no hay un sentido de dignidad humana tampoco habrá un sentido igualdad de oportunidades. Desplegarse en un mundo tal coaccionaría la capacidad del ser sujeto y su creatividad. De modo que la base a partir de la cual se construye una cadena de valores es la cadena primordial (primera cadena) que sería la dignidad humana-respeto a la individualidad y diversidad-igualdad de oportunidades-libertad creativa. La segunda cadena de valor o cadena intermedia es la integridad. Sin coherencia no hay compromiso. Pero tampoco es factible el compromiso cuando no hay transparencia, claridad. Muy difícilmente alguien se compromete con lo misterioso y turbio. Por otro lado, la claridad es fundamento de la honestidad y hace posible la tolerancia. La segunda cadena de valor estaría conformada por integridad-transparencia-compromiso-tolerancia. En un medio en el que me puedo desplegar como un sujeto digno y creativo, puedo actuar con integridad y compromiso, con transparencia y tolerancia; puedo apasionarme por lo que hago, contagiar mi pasión, ayudar a otros en su mejor empeño, crear un clima de humildad y modestia que cohesiona. La tercera cadena (cadena final) estaría constituida por pasión-compasión-inquietud por el conocimiento-aprendizaje-humildad-modestia. De la articulación de estas tres cadenas depende el grado de coherencia de nuestras prácticas.
BALTAZAR CARAVEDO Presidente de SASE
E
l término “valor” hace referencia a una guía o norma que orienta las acciones o prácticas de las personas y organizaciones. Esta guía no es una pauta escrita que dará resultados gracias a su memorización. La mayor parte de las veces las personas ni siquiera se dan cuenta de que lo poseen. El valor es una idea-sentimiento; ello impregna las emociones y, en general, los juicios. Por eso mismo, los valores se actúan. Se expresan en la rutina diaria, en la manera que se relacionan con otros, en sus sentimientos cuando presencian un suceso, en la forma en que enfrentan situaciones nuevas, en el manejo de sus logros o de sus fracasos, etc. Por lo señalado, esta guía puede ser entendida en una doble acepción: de un lado, como una pauta de lo que se desea pueda plasmarse, vale decir, una aspiración y dirección hacia la cual encaminarse; y de otro lado, como el contenido implícito de una acción humana que se revela en sus resultados. ¿Es posible tomar conciencia de los valores que practicamos pero no advertimos? Sí y más aún, podemos cambiarlos. Pero orientarlos o reorientaralos en un sentido determinado implica darnos cuenta de los mensajes que damos al actuar. Los valores cambian constantemente a lo largo de la historia, de nuestras historias particulares, sin percatarnos. Los asumimos sin tomar conciencia. Poco a poco se instalan en nosotros, organizan nuestros sentimientos y conducen nuestras vidas. No es esta la forma en que queremos abordar nuestro proceso; no queremos ser una hoja que se la lleva el viento. ¿Quiénes son responsables de nuestra práctica interna? Tenemos la tendencia a identificar responsabilidades en otros pero a no percibir las nuestras. También lo hacemos inconscientemente. Cuando colocamos el origen de las dinámicas en un centro de poder o en el vértice de la pirámide de una organización, desconocemos nuestra responsabilidad; recortamos o castramos nuestra condición de autores del proceso que llevamos adelante. Los responsables de nuestras prácticas somos todos nosotros, no sólo algunos. Sin esta disposición y entendimiento es imposible transformarnos. La toma de conciencia de los valores que practicamos no es un asunto fácil. Todo valor tiene su contravalor o valor negativo. Cuando el ser humano actúa puede transitar con relativa fluidez de un polo al otro. Por ejemplo, podemos ser justos en algunas relaciones
5
| Expertos RS
LOS RIESGOS DEL EMPRENDIMIENTO nidad para desarrollar un proyecto novedoso. Esos casos son más bien los pocos y hemos sabido celebrarlo, allí cuando han tenido éxito, y seguramente a lo largo de esta edición de Stakeholders los veremos adecuadamente reflejados. Más bien nos preocupa el otro escenario de emprendimientos, que son la mayoría, que se originan por falta de oportunidades laborales de las personas menos preparadas y terminan haciendo “una chamba”. Estos “emprendimientos” son los que debemos tomar en cuenta con especial cuidado, ya que no aportan mayor valor a la sociedad, son poco competitivos, se desarrollan en la informalidad o al margen de la ley –si corresponde hacer esa disquisición- y terminan menoscabando el desarrollo de la persona y sus familias. En nuestro medio se celebra mucho el emprendimiento y que seamos un país de empresarios, proclamando que todos deben ser empleados de sí mismo, sin embargo ese escenario nos va a limitar en la mejora nuestros indicadores de desarrollo, con empresas sólidas, grandes, con empleados preparados y con crecimiento en base a procesos meritocráticos; trabajadores que saben trabajar en equipo y que entienden que son los procesos colectivos y solidarios los que permiten construir una mejor sociedad. No hay forma de entender una nación basada en esfuerzos individuales o basados en federaciones de independientes; así no funcionan las sociedades. Desarrollar políticas para la promoción del empleo es probablemente una de las mejores opciones para el crecimiento de emprendimientos sanos y que generen valor auténtico para todos. Probablemente los mejores emprendedores saldrán entre aquellos que han tenido una experiencia previa en organizaciones como empleados, que han aprendido a trabajar en equipo y han percibido que su papel destacado en el empleo, les ha dado luces para desenvolverse en un proyecto propio. Ese tipo de emprendimientos seguramente tendrá mucha mayor posibilidad de éxito que aquel que surge por la necesidad de una “chamba” y que acabará con escasa sostenibilidad.
JORGE MELO VEGA Presidente de RESPONDE
E
mprendimiento está asociado a un término feliz que implica esfuerzo, oportunidad, novedad, disciplina, asumir riesgos, correr solo, entre otras expresiones que nos han permitido sentirnos satisfechos e incluso ganadores, por haber sido reconocidos, en su oportunidad, como el país más emprendedor del mundo, según General Entrepreneurship Monitor (GEM). Pero es esa una buena noticia o más bien una noticia trágica que nos descubre dramáticamente que la mayoría de los ciudadanos se tienen que ganar la vida como pueda, ante la carencia de oportunidades para conseguir un trabajo. Esa es la realidad, aproximadamente el 25% de la Población Económicamente Activa (PEA) tiene una relación laboral formal y el resto, probablemente lo que tienen es un empleo precario, un trabajo autónomo, o es un emprendedor. La promoción del emprendimiento es una buena iniciativa, ya que genera los espacios para que los ciudadanos sean más atrevidos e impulsen propuestas innovadoras que los beneficiarán en lo personal y por tanto, también a la sociedad. Pero ese tipo de emprendimiento proviene generalmente de personas que tienen un buen nivel de formación y que aprovechando sus capacidades, ha sabido encontrar una oportu-
Políticas para la promoción del empleo es probablemente una de las mejores opciones para el crecimiento de emprendimientos sanos
6
Expertos RS |
LO QUE LA EVOLUCIÓN DE LA PROMOCIÓN DEL PAÍS NOS DICE Mincetur recientemente sin que suene a chiste. Realmente estamos colocando pisco de altísima calidad en todo el mundo. Realmente estamos en un proceso de reinvención de los telares peruanos para que estén presentes en la moda internacional. Realmente nuestro cine está saliendo del aletargamiento en el que se encontró por décadas. Cada uno de estos rubros se está desarrollando por su propio set de razones. Mincetur lo está capitalizando, como bien debería hacerlo. Ni qué decir del hecho de que todo esto es posible gracias a la continuidad que ha habido en el trabajo de este ministerio en especial. Por supuesto que tiene sus tropiezos y falta mucho que recorrer aún, pero está en el camino correcto. No obstante, el trabajo que se inició en el gobierno de Toledo -cuando se vio como inevitable la negociación del acuerdo comercial que nos cambió la vida, el tratado de libre comercio con los Estados Unidos- y que continuó con el gobierno de Alan -cuando se hizo todo lo posible por implementar este acuerdo y negociar otros varios-, no continuó con el gobierno de Ollanta por el lado de la negociación de nuevos acuerdos -algo en lo que ciertamente se ha quedado varado-, sino por el lado de la promoción de nuestros productos en estos mercados. Todo esto, a su vez, es una consecuencia de la transformación misma por la que ha pasado el país. Antes de esta apertura comercial al mundo lo común era que mes tras mes cada vez más peruanos se fueran a vivir al extranjero. No obstante, esto se comenzó a revertir con la consolidación del crecimiento económico. No es casualidad que si bien aún hay más peruanos al mes saliendo a vivir en el extranjero que los que regresan a vivir al Perú (casi 3 millones versus 3.2 millones anual en el 2015), el ratio al cual está creciendo la primera categoría es menor que el de la segunda. Esperemos, pues, que lo que nos tiene preparado el ministro Eduardo Ferreyros para el Mincetur sea más continuidad. Y digo esto como lo que es en este caso: Algo bueno.
HANS ROTHGIESSER
Director Adjunto Grupo Stakeholders
H
ace un año el Mincetur me invitó al lanzamiento de la campaña de promoción de Marca Perú que utilizaba la figura de extranjeros que en otro país tomaban elementos peruanos porque los reconocían como excepcionales. Este año, en cambio, la campaña que lanzó Mincetur parte de una premisa distinta: Los peruanos hemos trabajado duro y como resultado de eso tenemos productos que ofrecer al mundo. Entre los que se mencionan están el pisco, la gastronomía y el cine. Éste es un giro interesante en varios sentidos. Para empezar, es el siguiente paso lógico en un proceso que se viene dando desde que se lanzó la famosa campaña de Perú Nebraska. En ese entonces, lo que se pretendía hacer era llevar del Perú a un punto en especial en el extranjero, que por azares del destino tenía un vínculo con nuestro país, elementos peruanos para convencerlos de que el Perú era interesante. Nada más. No obstante, se planteaba como que lo que teníamos que ofrecer era algo anecdótico. Esto se hizo en un momento en particular en el que esto era lo mejor que se podía ofrecer en una campaña como ésta, la cual se apoyaba más bien en el reconocimiento de figuras mediáticas reconocibles, como el omnipresente Gastón Acurio o como el entonces emergente Carlos Alcántara. De eso a ahora han pasado cinco años, pero mucho ha sucedido. La marca Perú se ha consolidado y ahora nos podemos dar el lujo de una camapaña como la que presentó
7
| Expertos RS
¿SON LOS PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA LA MEJOR VÍA PARA LOGRAR LA ACEPTACIÓN SOCIAL DE LA COMUNIDAD RURAL? culpa a ellos, pero creo que quizás buena parte de la responsabilidad está en quienes teniendo todas las herramientas económicas (de relación e intelectuales), no pudieron percatarse de cómo transformar la posibilidad del conflicto en una corriente poderosa de desarrollo sostenible, crecimiento económico, justicia social e igualdad de oportunidades. Al parecer, los grandes inversionistas son los que menos se dan cuenta de que sus argumentos racionales de “inversión sostenible es igual a desarrollo”, no resisten el embate de los argumentos dirigidos al corazón, que vierten los opositores. El amor, afecto y apego a una causa no se piensa, se siente. Entonces el principal enemigo de los inversionistas son ellos mismos, pues teniendo todos los elementos son incapaces de combatir en el corazón (sentimientos), en vez del cerebro (racional) como pretenden. Los grandes cambios en una comunidad se combaten principalmente en el sentimiento, no en la razón. Sino veamos el reciente Brexit, la separación de Gran Bretaña de la Comunidad Económica Europea. El Gobierno de David Cameron, primer ministro de Inglaterra se desgañitó por medios y en cuanto escenario pudo para demostrar que matemáticamente no le era conveniente a su país salir de la Comunidad Europea; sin embargo, fue derrotado por el argumento contrario no basado en la razón (cerebro), sino en la emoción (corazón). Apelaron a los sentimientos de territorialidad y dignidad, con lo que abatieron los argumentos racionales y matemáticos de porqué era conveniente quedarse en el seno de la Unión Europea; esto con mensajes como: “Un poco más de dignidad señores, nadie puede venir y menos un extranjero a decirnos qué debemos hacer o no en nuestras casas, el tiempo del colonialismo ya pasó”. Esto generó la reflexión de porqué los europeos tenían que decirles a los ingleses cómo comportarse, cómo vender, a quién y a cuántos refugiados recibir, etc. ¿Ganaron los del Brexit? En mi opinión no fue así, quienes perdieron son los que pretendieron combatir con argumentos racionales, sentimientos hábilmente exacerbados. Estos sentimientos generan olas sociales en las que los
RAFAEL VALENCIA – DONGO CÁRDENAS Presidente ejecutivo de Grupo Estrategia
C
on dramática y excesiva frecuencia se puede observar graves desencuentros entre los grandes proyectos de inversión privada en zonas rurales y la población del área de influencia de los mismos. Para lograr solucionar estos desencuentros es frecuente que las empresas se dediquen a servir de articuladores para desarrollar infraestructura, es decir “fierro y cemento”, convertido en comisarías, canales de regadío y otros similares, a efectos de lograr la aceptación social para el advenedizo que llega con sus recursos monetarios a cambiar la faz de esa parte del territorio. En buena parte de los casos se puede observar que como se menciona en la obra La Divina Comedia de Dante Alighieri, el conflicto social cual cruel engendro “nunca satisface su hambrienta voluntad, tras comer tiene más hambre que antes”. Así, es muy frecuente escuchar a los funcionarios de las grandes inversiones decir que no entienden por qué mientras gestionan más infraestructura, generan mayor animadversión con los pobladores. Mientras tanto, los líderes opositores a la inversión no ofrecen infraestructura, “fierro y cemento, sino solamente gestionan los miedos y temores de la población. Al final, los que menos se dan cuenta de la pobreza son los pobres, con lo que termina perpetuándose este círculo perverso. ¿Son culpables de la perpetuación de la pobreza los líderes opositores a la inversión? Fácil sería echarles toda la
8
Expertos RS |
Al parecer, los grandes inversionistas son los que menos se dan cuenta de que sus argumentos racionales de “inversión sostenible es igual a desarrollo”, no resisten el embate de los argumentos dirigidos al corazón, que vierten los opositores. El amor, afecto y apego a una causa no se piensa, se siente. de personas. • El sentimiento invita a trabajar, a organizarse, a sublevarse, a adoptar una causa; en cambio el fierro y el cemento invita a ver cómo trabajan en la presa o la carretera cientos de personas a las que hay que vigilar celosamente para que hagan bien su trabajo. • El sentimiento se expande; el fierro y cemento pasan a volverse invisibles en breve tiempo. • El sentimiento puede cambiar percepciones de generaciones; el fierro y cemento no cambia de por sí el sentimiento de la gente. Por ejemplo: el juguete (fierro) no cambia la animadversión que tiene el niño hacia la madre, pero si previamente la madre le ha hecho repetir “mi mamá me ama y yo amo a mi mamá” (sentimiento); por tanto se internaliza la idea de que el juguete es producto del amor (sentimiento) y no del berrinche del niño. • Los sentimientos de mucha gente respecto a que la inversión privada desmejorará su vida, genera síndromes de desesperanza y desesperación; el fierro y cemento no mejorarán la indefensión. Por eso quizás la gente con más recursos, es la que más se suicida en el mundo. • El sentimiento está ligado a la propaganda; el fierro y cemento a las relaciones públicas (que además al ser de parte, nadie cree. Recordemos que el autobombo no funciona). Podríamos seguir enumerando los motivos por los cuales no es posible combatir eficaz y eficientemente la generación de sentimientos, con argumentos tan racionales como el fierro y el cemento; sin embargo, creo que la contundencia de lo que sucede en el mundo nos releva de seguir.
políticos y la prensa se suben cual surfistas y se convierten en activistas; así pueden modificar y alterar una realidad, al margen de los intereses del propio pueblo al que dicen representar. La depredación del líder que convierte en tontos útiles a cientos de pequeños líderes, que pueden conducir a los ciudadanos como ovejas al matadero de la perpetuación de la pobreza, ¿es un éxito de estos personajes? Creo que no, más bien es la negligencia de quienes teniendo todos los recursos consciente o inconscientemente, no los usan ya sea por desconocimiento o, lo que es peor aún, por asco a la política (“no intervengo porque me mancho”). Entonces ¿a quién le dejas la política? Como lo mencionábamos al inicio, hay un sentido de urgencia por cambiar la forma de actuar, poder lograr las inversiones y luchar contra la pobreza, siempre con protección y sostenibilidad de los recursos naturales. EL FIERRO Y CEMENTO VS. LOS SENTIMIENTOS Empezaré mencionando solo un tema, de los 10 que he podido descubrir. Cuando el campo de acción está en el corazón de los ciudadanos, el uso frío del “fierro y el cemento” y la vigilancia del Gobierno convertida en represión, pueden ser solamente un indicador del éxito de las acciones de los opositores a la inversión como fuente de desarrollo. El seguimiento e incitación a la violencia es solamente una muestra inequívoca que los mensajes radicales son un éxito. Por ello, analicemos si el uso frío del “fierro y cemento” convertido en obra pública, es una fuente de cambio de los sentimientos hacia la inversión:
LOS PROYECTOS BLANDOS: UNA ALTERNATIVA FRENTE AL “FIERRO Y CEMENTO” Entonces, ¿cómo hacer para que las obras de bien social, dígase colegios, canales de regadío, saneamiento, comisarías, postas médicas, se conviertan en una base social amplia, activa y popular que permita llevar adelante los proyectos de inversión en recursos naturales de manera sostenible? Por
• El sentimiento es un afecto; el fierro y cemento es racional. • El sentimiento anima a miles de personas a soñar y actuar comunitariamente; el fierro y cemento solo llegan a cientos de personas. Por ejemplo, si se habla de un colegio se involucra a 200 familias; en cambio, si se habla de la dignidad de un pueblo, se puede hablar de miles o millones
9
| Expertos RS
El interés público de la Comunidad, la responsabilidad de la empresa y el compromiso de los políticos debe mover a la gente a hacer frente a los líderes violentistas, pecuniarios y antisistema. Atraer a miles de pobladores como “embajadores” de la empresa es algo completamente posible si no se sigue una y otra vez caminos largamente transitados por el caos social; si se quiere cambios en una dirección de entendimiento entre la Inversión, la Comunidad y el Desarrollo, quizás lo mejor sea entender primero que los sentimientos no se cambian con “fierro y cemento”. La obra es buena, pero no suficiente; sino fíjese como actúan los opositores a la inversión ¿Acaso construyen caminos, canales, comisarías u obras de saneamiento para convencer a la gente, o solo trabajan en el corazón de las personas? ¿Lo hacen solo porque es más barato o porque es más efectivo? Si los opositores a la inversión pueden, porqué los promotores de las mismas no se animan a realizar proyectos SNIP de servicios; es decir proyectos blandos, no duros o en todo caso convertir los proyectos de “fierro y cemento” (duros) en “blandos”. Anímese a trabajar donde está la gente, las iglesias, los ronderos, las asociaciones de padres de familia y comprométase en cambiar la consciencia juntos.
experiencia, creeríamos que deben considerarse las siguientes reflexiones: • Para el Estado las obras de “fierro y cemento” son un fin en sí mismas (los ciudadanos eligen a los políticos y los valoran por ello; sino veamos el caso del alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio quien tiene el 64% de aprobación, según la encuestadora Datum - Julio 2016); sin embargo, para las empresas solo son un medio ya que su fin es conseguir la aceptación social. La obra para las empresas debe ser considerada solo como una plataforma para lograr la convivencia armoniosa con la Comunidad. • La convivencia armoniosa es un sentimiento, por tanto “el fierro y el cemento” solo son una herramienta. Recordemos el ejemplo del juguete y el niño que no quiere a su mamá, sin la inculcación del sentimiento “mi mamá me ama y yo amo a mi mamá”, el juguete se convertirá solamente en un instrumento que agrave el problema. • Si se trata de cambiar sentimientos, se trata de generar bases sociales y estas demoran, pero el tiempo -en este tipo de herramientas- no es un problema por cuanto permite la relación entre la comunidad y la empresa. Un proyecto social que termine muy rápido, no sirve; en cambio uno que dure entre tres o cuatro años es excelente, como por ejemplo un proyecto de salud, de fortalecimiento de las capacidades de la comunidad, entre otros. En ese sentido, la herramienta de Obras por Impuestos puede ser un buen punto de rozamiento, de estrechamiento de relaciones entre el Estado, la Comunidad y la Empresa. • Toda obra de “fierro y cemento” debe ir precedida, acompañada o por último culminada con procesos “blandos”; es decir, si decide hacer un canal de regadío, este debe ser acompañado por 3,000 capacitaciones para lograr el uso productivo del recurso hídrico en una suerte de Gestión Social del Agua. Los capacitadores obviamente no debieran ser de la Universidad X, sino de la Empresa Y. Así como se capacita y sensibiliza a los trabajadores de una empresa respecto a la seguridad, también se debe sensibilizar a los pobladores respecto a la necesidad de las inversiones para el logro de los objetivos de los pobladores; de esta forma darle a entender que su canal de regadío, como en los últimos 70 años, no mejorará sin la intervención de los impuestos de la empresa.
DE LO RACIONAL A LO SENTIMENTAL El interés público de la Comunidad, la responsabilidad de la empresa y el compromiso de los políticos debe mover a la gente a hacer frente a los líderes violentistas, pecuniarios y antisistema. El principal incitador del cambio radical de la pobreza debe ser la necesidad de igualdad de oportunidades, el sentimiento de que es posible el cambio del poblador, primero en forma individual y luego empujando el cambio colectivo. Las obras de infraestructura serán así solo una herramienta, un anhelo de la población para lograr el cambio del sentimiento de indefensión al de la autosuficiencia. La mina, la carretera o el canal de regadío deben ser previamente anhelados como instrumentos para lograr materializar lo que una visión compartida entre la comunidad, el estado y la empresa ha ilusionado a los ciudadanos. Si no se toca el corazón de los ciudadanos previamente al uso del fierro y el cemento (como los representantes de los argumentos racionales y cerebrales), entonces le podría pasar lo mismo que al ex Primer Ministro David Cameron: muchas razones para no salir (Brexit) y poca apelación a los sentimientos. Las consecuencias están a la vista. Ahí lo dejo.
10
11
| Informe Central
¿EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL ES EL CAMINO PARA CUMPLIR LOS ODS? POR EMMA PEREZ
eperez@stakeholders.com.pe
“
En los momentos de crisis solo la imaginación es más importante que el conocimiento” dijo Albert Einstein. Y cierto es que cuando la salida de la zona de confort es inevitable, también es inevitable que aflore la creatividad y la innovación en las personas que buscan crear nuevos espacios y actividades que les devuelva la tranquilidad y, por qué no, la esperanza. Esto es aplicable tanto a nivel personal como a nivel mundial. En cualquier país que no atienda sus necesidades y brechas socioeconómicas, éstas no solo se van a complejizar en el tiempo, sino que van a inspirar a más de uno a buscar soluciones y respuestas. Esa inspiración, en la mayoría de los casos toca a personas comunes que, con la iniciativa que su profesión, su tiempo y su motivación hacen nacer ideas que más tarde pueden o no transformarse en emprendimientos. Para 2015, el Global Entrepreneurship Monitor en la categoría Early-stage Entrepreneurial Activity (TEA), ubicó a Perú como el noveno país más emprendedor del mundo y el cuarto de América Latina. Este índice es alimentado por el crecimiento económico y la estabilidad político-económica que ha vivido el país en los últimos diez años; que, en contraste, se une a las profundas carencias que aún azotan a muchos peruanos, especialmente hablando del ámbito social. La informalidad, la pobreza, el creciente pero aún limitado acceso a educación, a servicios públicos y a todo lo que pueda englobar el término “calidad de vida”, es parte del motor de arranque de muchas personas que, por oportunidad o por su
BELMAR VELÁSQUEZ
Gerente de Desarrollo de la organización internacional NESST
propia necesidad, se lanzan en el tobogán del emprendimiento y con más valor aún en el campo social. La pregunta es ¿entiende y valora el Perú a estos osados emprendedores que dedican su causa al área social? Para Belmar Velásquez, Gerente de Desarrollo de la organización internacional NESST, “la definición es clave. No se tiene una definición que diferencie a la empresa socialmente responsable de la empresa o emprendimiento social. Yo hago la diferencia porque la primera corresponde al sector empresarial que desarrolla, bajo una política y un presupuesto asignado, programas con los que invierten en la mejora de las condiciones en el entorno donde están presentes. La empresa social, por su parte, se forma bajo el concepto y la misión de ayudar e impactar en la sociedad; pero como cual-
12
quier empresa tiene que generar ingresos y ser sostenible, para cubrir sus gastos y obligaciones.” De igual opinión es Norma Pérez, Directora de ASHOKA para la Región Andina (PERÚ, COLOMBIA, VENEZUELA, BOLIVIA Y ECUADOR), quien agrega que “el emprendimiento social, en América Latina, es un término relativamente nuevo. Hace 10 años solía no entenderse, pues el negocio y lo social convivían separados. Hay una tendencia mundial de fusionar ambos mundos: la sostenibilidad financiera y lo social. Hoy día, los negocios tienden a tener un impacto social y las organizaciones sociales están enfocadas en su sostenibilidad económica. El emprendimiento con impacto social es hoy día una vía atractiva y aplicable.” Sin embargo, éste problema conceptual tiene otras dos grandes repercusiones: la primera tiene que ver con la inexistencia de una figura legal que identifique a la empresa social, además de darle un marco normativo y tributario, tal como hay en otros países. Lo segundo, tiene que ver con la creencia de que por ser empresas con fines sociales, éstas no generan ingresos y viven de las donaciones y la filantropía. Pero nada más lejos de la realidad, las empresas sociales deben cumplir su objetivo social generando ingresos que además les permita su sostenibilidad en el tiempo. Manuel Silva, Especialista en Sostenibilidad y Comunicación Corporativa, y Co-fundador de Kunan, es de la misma opinión y comenta que “incluso es un problema de autodefinición; los em-
Informe Central |
prendedores, por ejemplo, no saben si les conviene más ser una empresa, una asociación civil o un grupo de voluntariado. Y de ahí no solo parte la definición de sus objetivos, sino también sus obligaciones tributarias y, no menos importante, la estrategia de sostenibilidad. A pesar de que constituir una empresa en Perú es cada vez más fácil, esto es un enorme reto para los emprendedores; aún más si consideramos que de la manera cómo constituyan ellos su emprendimiento depende la definición y la estrategia para mantenerse en el tiempo.” Esta es una de las razones por las cuales el camino a la consolidación de un emprendedor suele ser más complicado que para cualquier otro tipo de negocio o empresa, que si cuenta con un marco legal y fiscal. El Reino Unido, por ejemplo, reconoce a los emprendedores sociales tanto en la parte fiscal y como legal; y ello les ofrece no solo mayor confianza, sino estabilidad. “En América Latina hay países como Chile, México y el mismo Perú que están comenzando a implementar políticas públicas que fomentan el emprendimiento. Esto propicia las condiciones para que las personas puedan implementar sus proyectos y la empresa privada también pueda invertir. Hay un comienzo de la institucionalización y formalización del emprendimiento en nuestra región. Incluso, las universidades comienzan a involucrarse y a tener un rol importante en el ecosistema emprendedor”, comenta Pérez. Frente a esto, cabe cuestionarse ¿por qué la región sigue siendo tierra fértil para los emprendedores sociales? DE LAS NECESIDADES A LAS SOLUCIONES Dieter Wittkowski, Especialista Líder del FOMIN (Fondo Multilateral de Inversiones del BID), enumera cuatro razones por las que en América Latina nacen tantos emprendedores, pese a un entorno que no le favorece. Primero, la abundancia de jóvenes creativos que tienen visión empresarial; segundo, la existencia de problemas sociales desatendidos por otros actores sociales; tercero, la falta de oportunidades de trabajo para toda la población en edad de trabajar; y cuarto, el fuerte interés de parte de muchas personas de aportar algo a su comunidad o país.
NORMA PÉREZ
MANUEL SILVA
Directora de ASHOKA para la Región Andina (PERÚ, COLOMBIA, VENEZUELA, BOLIVIA Y ECUADOR)
Especialista en Sostenibilidad y Comunicación Corporativa, y Co-fundador de Kunan
Si bien es cierto que el aparato legal no ayuda al emprendedor, el entorno socioeconómico es el ideal para motivar a las personas a iniciar una actividad de este tipo. Y de ahí nace el emprendedor social. Para la representante de ASHOKA “América Latina tiene muchos aspectos en común y uno de ellos es que nuestra historia sociopolítica es joven. La urgencia en solventar necesidades básicas sociales y los desaciertos de algunas políticas públicas en la región paradójicamente han contribuido a fortalecer y a empoderar al ciudadano común para resolver sus propias necesidades. Los emprendimientos desde la sociedad civil nacen como una respuesta de una Sociedad que es Agente de Cambio y está dispuesta a asumir sus propias responsabilidades y ofrecer soluciones innovadoras a los problemas.” Ahora bien, el Estado no resuelve todas las problemáticas que hay en el país, uno, porque no está dentro de su línea de trabajo o tinte político, dos, porque no tiene la capacidad de abarcar todas las áreas, o tres, porque está tratando de aplicar soluciones que no son las más adecuadas. Por ello, es que Silva defiende la idea que el Estado debe ver a los emprendedores sociales como sus aliados y completa diciendo que “el gobierno no puede estar presente en todos lados y lo interesante de contar con la mirada del emprendedor social es que éste tiene mucho más tiempo para estar en campo, relacionándose directamente con sus beneficiarios; puede pilotear su modelo y
además tiene todo el espacio para la innovación y transformación de cómo se vienen haciendo las cosas. En ellos pueden encontrar un laboratorio de innovación social que les servirá para encontrar soluciones que, más tarde, pueden ser la base de alguna política pública que impacte a más personas y más comunidades. El objetivo de ambos es mejorar el país, por lo que lograrán más si se ven como aliados.” Sin embargo, no es solo el rasgo histórico y regional de la ausencia del Estado el que impulsa a los ciudadanos a emprender actividades de este tipo; sino que esto se suma a unas características culturales muy particulares. Pérez sostiene que “los latinoamericanos además tenemos rasgos culturales que nos diferencian del resto del mundo y que contribuyen en nuestro gen emprendedor. Primero, quizás por la misma necesidad de supervivencia, somos osados, nos adaptamos al cambio, asumimos sin problema la incertidumbre y los riesgos y no tenemos miedo de fracasar y empezar de nuevo. Además, el latinoamericano es empático, siempre queremos ayudar a nuestros vecinos y a nuestros compatriotas. Sin embargo, somos muy poco estructurados y planificados, y por ello hay que trabajar esto a nuestro favor.”
13
¿CÓMO ES UN EMPRENDEDOR SOCIAL? Teniendo la definición de emprendimiento social, es importante detenerse a conocer un poco más de estos emprendedores, sus características y habilidades
| Informe Central
que los llevan a ser líderes del cambio en el mundo. Mathew Murphy, Profesor Asistente de Sostenibilidad en la Universidad de Victoria (Canadá) e investigador en el área de emprendimiento, señala que el emprendedor social encuentra su motivación en la resolución de un problema que aqueja a la sociedad. “El dinero y el financiamiento son importantes pero no son la motivación; la motivación siempre es creer que pueden cambiar un problema social o ambiental. Esa es la forma en que los emprendedores sociales continúan trabajando para encontrar soluciones a problemas tan complejos como son los sociales”, agrega Murphy. El profesor añade que, es necesario que los emprendedores sociales tengan y desarrollen dos habilidades fundamentales: la resiliencia y la capacidad para relacionarse con otras personas. “La resiliencia porque el emprendedor social se enfrentan a problemas muy complejos. Seguramente que ellos quisieran tener la respuesta correcta en el primer momento, pero eso no va a suceder. Ellos tendrán que intentar una y otra vez hasta lograrlo. Deben tener en cuenta que si esos problemas fueran fáciles de resolver, no los tendríamos. Y la capacidad para relacionarse porque ellos van a necesitar construir una buena relación con las organizaciones, con las personas con las que va a trabajar, ellos van a enfrentarse a personas e ideas diferentes y aún así trabajar con ellos, tener una buena y fluida comunicación. Además, deben tener la capacidad de ver los problemas desde diferentes perspectivas y pedir ayuda cuando lo necesiten”, comenta Murphy. A estas se le suman otras tantas habilidades en las que los especialistas han coincidido como son empatía, liderazgo, trabajo en equipo, creatividad, proactividad, perseverancia, compromiso, disciplina (especialmente financiera), tolerancia al fracaso, saber pedir ayuda, tener claro el impacto y cómo van a medirlo y nunca olvidar la visión de negocios. DEL FINANCIAMIENTO Y OTROS DESAFÍOS Sin embargo, todo lo antes mencionado no es suficiente para que los emprendedores sociales puedan llevar a cabo sus ideas. El gran desafío al que todos los especialistas hacen mención es el finan-
DIETER WITTKOWSKI
Especialista Líder del FOMIN (Fondo Multilateral de Inversiones del BID)
MATHEW MURPHY
Profesor Asistente de Sostenibilidad en la Universidad de Victoria (Canadá) e investigador en el área de emprendimiento
ciamiento de estos emprendimientos. Murphy considera que es un problema de sensibilización y que “si las otras personas, las organizaciones y el mismo Estado no creen que los emprendedores sociales puedan generar soluciones, no va a ser fácil que ellos consigan los recursos económicos, humanos, de servicio, etc. que necesiten.” Lo cierto es que esto requiere sensibilizar a los actores, lo cual solo puede ser una campaña liderada por los propios emprendedores sociales con el apoyo de sus incubadoras, aceleradoras y colegas. Pero para lograrlo lo primero es estar todos en la misma página, hablar el mismo lenguaje y compartir códigos, que hoy en día parecen no ser iguales. Murphy y Silva hablan de la necesidad de tener una comunicación asertiva, de no perder el
14
enfoque de negocios y de contar con una medición clara del impacto del emprendimiento, con sus respectivos indicadores; para poder conquistar a los posibles inversores. En este punto las incubadoras juegan un papel clave para acompañar a los emprendedores a desarrollar las habilidades que les ayude a acercarse a los inversionistas. De esta forma, ellos podrán contestar las preguntas, calmar las inquietudes y responder ante las expectativas que tengan los inversionistas. Silva, además, hace una comparación entre el campo del emprendimiento digital y social, en lo que se refiere a conseguir inversiones y apoyo. “En el caso de las startup digitales eso ha venido cambiando y consolidándose. Hoy en día hay más inversores ángeles, fondos públicos y privados que vienen apoyando al emprendedor digital porque se han dado cuenta que son infinitas las oportunidades. Pero en el caso del emprendimiento social esto no es así, tal vez porque son perfiles muy diversos y quizás no tengamos suficientes ejemplos que estén fuertemente consolidados como para levantar fondos de terceros. Sin embargo, el objetivo es que cada vez estos emprendimientos se fortalezcan más para que pronto podamos contar con fondos e iniciativas enfocadas en ello particularmente.” Por su parte, Velásquez señala que la otra dificultad frente a la inversión es el proceso y tiempo que lleva hacerse rentable. “Más allá de la motivación y las ganas de trabajar que pueda tener el emprendedor social, el tiempo que generalmente transcurre, para que la empresa social empiece a generar ingresos, va más allá de 1 o 2 años. Pero durante ese tiempo se necesita financiamiento y ahí es donde está lo más difícil porque nadie va a financiarte en ese lapso sin tener un retorno, a no ser que sea de una forma totalmente filantrópica, lo que no suele ser muy común. Muchos estudios coinciden en que el emprendimiento social necesita de donaciones para iniciar su trabajo y luego, cuando ya es una empresa podrá generar sus propios recursos”, comenta Velásquez. Sin embargo, para el representante de Nesst “los emprendedores no deben olvidar la métrica y el seguimiento. Es tan importante medir los indicadores financieros como tener una medición rigurosa de algunos indicadores de re-
Informe Central |
torno social. Medir más allá del número de personas beneficiadas, tener datos por ejemplo del nivel de desarrollo de capacidades, el aumento en ingresos que ha tenido la familia y la comunidad tras la ejecución del emprendimiento, cambios actitudinales, etc. Esto puede ayudar a convencer a los inversionistas sobre el apoyo a la empresa social.” Otra arista de ésta problemática es que muchos de los fondos multilaterales e internacionales que existían han disminuido. Ello a la luz de que los países latinoamericanos han tenido una superación económica importante y ahora son países en vías de desarrollo. De esta forma, algunas de las empresas sociales que antes recibían apoyo financiero por parte de esas instituciones, hoy en día reciben menor cantidad o no reciben, sostiene Pérez. Esta situación los ha llevado a reinventarse y ejemplo de ello es que algunos emprendedores han iniciado su empresa paralela a la causa social; con esa empresa lo que buscan generar ingresos que finan-
cie su causa. De manera que ellos tienen convenios empresariales para ejecutar su responsabilidad social, dan asesorías o son proveedores de otros servicios. INCUBADORAS Y ACELERADORAS EN PERÚ Frente a este panorama, Perú sigue avanzando en sus políticas e instituciones orientadas a promover sus emprendimientos sociales. Ejemplo de ello son las diferentes incubadoras y aceleradoras que han surgido y las actividades que están realizando, como el premio Kunan (Global Shapers Community, Gastón Acurio y Teléfonica), el premio Thaski (Concurso de Emprendimiento Sociales UP – Emprende UP, Universidad del Pacífico), el premio Protagonistas del Cambio (YouthActionNet y Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas), el Concurso de Planes de Negocio Andina cuyo programa de apoyo y asistencia es competencia de TechnoServe Perú, el concurso Emprende Ahora (Instituto Inver-
15
tir – CIPE) o los premios internacionales concedidos por la Schwab Foundation for Social Entrepreneurship. “Todas las incubadoras están comprometidas con impulsar el ecosistema del emprendedor social aunque cada una tiene un enfoque distinto. Uno de sus grandes aportes son las redes que están generando entre ellos con el fin de relacionarlos y fomentar la mentoría y el coaching para elevarlos a otro nivel”, sostiene Silva destacando el rol de estas instituciones en el fortalecimiento del emprendimiento social en el país. Sin duda, para que se dé el éxito de un emprendedor social es necesario tener ese asesoramiento y coaching constante que dan los mentores; además del relacionamiento con otros emprendedores que les brinda la oportunidad de compartir experiencias e incluso encontrar soluciones a problemas comunes. Sin embargo, parece que el esfuerzo de ellas aún no es suficiente. Velásquez señala que “el 60% de las empresas que
| Informe Central
El 60% de las empresas que se crean en el Perú cierran antes del año. Esto se da porque ellas nacen y no están basadas en ningún tipo de estudio de mercado que sustente su funcionamiento. se crean en el Perú cierran antes del año. Esto se da porque ellas nacen y no están basadas en ningún tipo de estudio de mercado que sustente su funcionamiento. Si se pone algo de moda entonces todos se dedican a eso, no hay disciplina financiera, se endeudan con créditos que no pueden pagar y terminan fracasando.” Lo cierto es que muchos emprendedores no cuentan con experiencia en el área de negocios, o vienen de la amplia informalidad con la que cuentan los países latinoamericanos especialmente, y al no tener un acompañamiento cercano es difícil tener buenas prácticas que le ayuden a triunfar. A esto se refiere Pérez cuando dice que “son cada vez más las incubadoras y aceleradoras que contribuyen en la creación y formalización de los emprendimientos. El reto que se nos viene, y que estamos apostando desde Ashoka, es promover espacios de encuentro que articulen y fomenten el fortalecimiento y crecimiento de los emprendimientos a través del seguimiento, la cocreación y el trabajo colaborativo entre actores del emprendimiento para que puedan escalar los emprendimientos y generar bienestar.” EL CAMINO PARA LOGRAR LOS ODS Los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible que marcan la ruta para los países hasta el 2.030, tienen en su médula orientación social. La meta de eliminar la pobreza, el hambre, la igualdad de género, la educación, entre otros, viene marcada por un enfoque de cierre de brechas y superación de necesidades. Y ello no está alejado del enfoque del emprendimiento social. En ese sentido Silva destaca que “los ODS marcan una pauta interesante en la historia porque con ellos, por primera vez, se hizo una invitación abierta a la participación de la sociedad civil y del sector privado en
el cumplimiento de los mismos. Yo creo que en este marco, los emprendedores sociales y las universidades pueden ser el complemento ideal al trabajo que están haciendo los otros sectores. En la opinión de Murphy, “los ODS son metas muy ambiciosas que fueron creadas para buscar soluciones a problemas muy complejos, así que los emprendedores sociales deben estar en orden con ellos porque la única forma de ayudar a solucionar esos problemas es teniendo una aproximación innovadora y tener diferentes colaboradores.” Esto deja claro que, sin lugar a dudas, la innovación y la creatividad el carácter más importante que ponen los emprendedores en este camino. “Todos los emprendimientos sociales están orientados, algunos sin querer y otros con conocimiento de causa, a trabajar con los ODS en su norte por lo que están directamente relacionados al cumplimiento de éstos objetivos. Por ejemplo, en cuanto a la igualdad de género puedo decirte que en nuestro portafolio alrededor del 60% de los emprendimientos están liderados por mujeres o tiene participación de mujeres en sus equipos. Sería un buen ejercicio realizar un estudio sobre qué temas de los ODS se están trabajando desde los emprendimientos sociales”, agrega Velásquez. Lo cierto es que los emprendedores sociales, desde su espacio, están aportando de manera creativa a la solución de los diversos problemas que se esperan solventar para el 2.030. Pero como se ha podido ver a lo largo de este informe, no pueden hacerlo solos. Wittkowski señala que “el Estado debe crear un ambiente propicio para la creación y crecimiento de empresas sociales, debe simplificar los trámites para la formación de empresas, promover fondos o concursos de innovación para atender problemas sociales. Y por otro lado, la empresa privada debe buscar formas de atender problemas so-
16
ciales en su comunidad o área de acción con las actividades de la empresa.” La premisa más importante, en palabras de Murphy, es que “el Estado está interesado en alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, porque además esos objetivos tocan los diferentes problemas sociales y ambientales de todas las ciudades. Es una buena idea para el Estado crear el ambiente ideal para que los emprendedores sociales puedan innovar más con menos dificultades y regulaciones. Así podrán impulsar también que las empresas quieran innovar en la creación de sus productos o servicios de acuerdo a lo que los consumidores quieren o necesitan. De forma que también se verán motivados a apoyar, con recursos, a los emprendedores sociales y buscar soluciones juntos. Y esto ocurre en sentido contrario, cuando un emprendedor social encuentra una solución innovadora, las empresas y el propio Estado pueden aprender, adaptar la experiencia y replicarla.” Con esto, y apoyando las ideas de Wittkowski, es posible concluir que el emprendimiento social es una forma de fortalecer la democracia y la economía al mismo tiempo. Es posible empoderar a los empresarios en la búsqueda de soluciones e impactos positivos en los lugares donde opera; es posible también que estos emprendedores, por sus cualidades y habilidades, encuentren nuevas formas de atender los problemas sociales y ambientales; y sigue siendo posible que los Estados aprendan de ellos y escalen sus logros a otros lugares para ampliar sus resultados. Pero esto no se logra de un día para otro y lo primero que se necesita es la voluntad de los actores, más allá de su trabajo constante, con mucha disposición para entender la posición del otro y encontrar espacios en común para actuar en aras de alcanzar esos Objetivos de Desarrollo Sostenible.
17
| Expertos RS
EL EMPRENDIMIENTO SOCIALMENTE RESPONSABLE prendedores por necesitad a emprendedores por convicción. Este es el tipo de emprendimientos que caracterizan a los países más desarrollados, donde esta actividad se desarrolla paralelamente con la preparación académica de los jóvenes y el financiamiento de inversionistas interesados en ser parte de proyectos innovadores. Son en estos países en los que los Millennials1 marcan las nuevas tendencias del mercado, no sólo en lo tecnológico, sino en lo ambiental y social, desarrollándose de esta forma nuevos emprendimientos sociales y sostenibles. Según un estudio realizado por Cone Communications, nueve de diez Millennials cambiaría de marca a otra que contribuya a una causa social, dos tercios usan los medios sociales para comprometerse con la responsabilidad social y 62% está dispuesto a tener un menor sueldo por trabajar en una empresa socialmente responsable. La forma de emprender y realizar negocios ha cambiado. Las nuevas generaciones están orientadas hacia la tecnología, la innovación y la transparencia en las empresas. Por lo mismo, incorporan la responsabilidad social y la sostenibilidad como parte estratégica de su gestión. De este modo, se interesan estratégicamente en trabajar con todos los grupos de interés involucrados para desarrollar una gestión eficiente y sostenible en el tiempo. Sin duda, ésta nueva tendencia requiere un cambio de mentalidad de los nuevos emprendedores, de los actuales y futuros empresarios, quienes tendrán que incorporar en su gestión la sostenibilidad, la cooperación y generación de beneficios no sólo económicos, sino sociales y ambientales para su sociedad y para el mundo. Por ello en la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) tenemos como misión, la formación de profesionales competentes y emprendedores, con responsabilidad social, que se puedan desenvolver a nivel nacional e internacional, y tenemos como dos de nuestros pilares fundamentales la Responsabilidad Social y el Emprendimiento. Sabemos que estamos formando futuros profesionales, gerentes y decisores de nuestro país, por lo cual les brindamos una formación holística e integral, con una visión socialmente responsable para que las decisiones que tomen desde la posición en que estén, ya sea desde la empresa privada, el sector público o su propia empresa, tenga un impacto positivo y trascendente para la sociedad.
RAÚL DIEZ CANSECO TERRY
Presidente Fundador de la Corporación San Ignacio de Loyola
S
egún el Reporte 2014 del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), Perú es el segundo país más emprendedor de la región y la quinta económica con mayor nivel de emprendimiento a nivel mundial. Nuestro país tiene una Tasa de Actividad Emprendedora (TEA) del 28,8%, superando ampliamente la media de 14,04% de las economías emprendedoras más eficientes. El 62% de los peruanos perciben oportunidades de negocios, el 51% tiene las intenciones de desarrollar algún tipo de emprendimiento y el 9,2% son dueños de su propio establecimiento. Sin embargo, somos también el país con la mayor tasa de discontinuidad de los emprendimientos en la región y el sexto a nivel mundial, llegando a una deserción del 8,8%. Esto se debe en gran parte porque en nuestro país los emprendedores nacen por necesidad, es decir, entienden el emprendimiento como una forma de autoempleo o de generar ingresos para su subsistencia. Es por esta razón, que existe una alta informalidad en el sector con muchas empresas que no se llegan a registrar o se cierran al poco tiempo de funcionamiento, porque cambian de rubros o no manejaron bien sus costos, entre otros motivos. Uno de los grandes retos para el nuevo gobierno, es brindar las condiciones necesarias para establecer y desarrollar un ecosistema de emprendimiento que promueva una legislación tributaria favorable, facilite el acceso al financiamiento y fomente una educación emprendedora desde la escuela primaria. Mientras mejor formados estén nuestros niños y jóvenes, tendrán mejores condiciones en su juventud y adultez para lograr el éxito en sus negocios y lograremos reducir la deserción. Del mismo modo, debemos dar el salto de la fase de em-
1 La Generación Millennials según la Revista Forbes, los define como nativos digitales nacidos entre 1981 y 1995, jóvenes entre 20 y 35 años que se hicieron adultos con el cambio de milenio. Son la generación de consumidores y usuarios, con un mercado sustancial con nuevas características, necesidades y demandas que conviene conocer por las repercusiones y transformaciones que exigirá a las empresas.
18
Expertos RS |
EL HORIZONTE TRIBUTARIO DE CARA AL PRÓXIMO GOBIERNO de estos años, teniendo hoy un amasijo de regímenes tributarios confusos y contradictorios, con excesivas formalidades que cooperan para incrementar la inseguridad jurídica en materia tributaria que percibe aquél que planea realizar una inversión en el Perú. El sistema tributario que actualmente nos rige cumplió un rol importante, pero no ha podido hacer frente al problema principal del Perú; la informalidad. Ninguno de los gobiernos de los últimos treinta años, ha tenido acción clara contra dicho problema, que es relevante si se tiene en cuenta que el 60% de la economía peruana es informal, vale decir, que no paga impuestos. En la actualidad no existe un régimen efectivo que permita que los emprendedores y microempresarios, tengan un tratamiento tributario simple y pertinente para su realidad.
JORGE BRAVO CUCCI Abogado del Grupo Verona
C
omo en todo escenario cercano al cambio de gobierno, uno de los tópicos que genera incertidumbre en los ciudadanos y empresas es el económico y - dentro de él- definitivamente el tributario. Pero este no es un escenario común, pues estamos ad portas del bicentenario de la República, con lo cual las expectativas sobre el desarrollo económico son mucho mayores a las usuales, y quien esté sentado en la silla de Pizarro, asumirá los activos y pasivos generados no sólo en su quinquenio, sino el de los doscientos años de existencia de nuestra nación. Pero ¿Cuál es el balance en materia tributaria hasta el día de hoy? La última reforma al Sistema Tributario ocurrió en diciembre de 1993, aun cuando sus bases normativas se encuentran en la profunda reforma tributaria llevada a cabo en diciembre de 1990, cuando a través de los Decretos Legislativos 617 al 623 se derogaron una exorbitante cantidad de tributos ineficientes y de baja recaudación que distraían y complicaban la labor de control, sin generar mayores recursos al Estado (es el caso del Impuesto a las Ventas al exterior, Impuesto a las exportaciones por el puerto de Paita y el Tributo a los Productos Pesqueros). Posteriormente, por Decreto Ley 25988 de diciembre de 1992, se derogó otro gran grupo de tributos destinados y de escasa recaudación, así como tasas cuyo rendimiento tenía un destino ajeno al de cubrir el costo de las obras o servicios (por ejemplo, el tributo por salida al exterior) y una serie de privilegios y beneficios tributarios. Este Decreto Ley, a su vez, de forma que juzgamos adecuada, mencionó de forma ordenada, cuáles eran los tributos vigentes en el país, formula que fue posteriormente adoptada por el Decreto Legislativo 771 en diciembre de 1994, vigente hasta nuestros días. Retrocediendo por un instante al 1° de enero de 1994, nos encontramos con un Sistema tributario racionalizado, con una relación de tributos listados, con muy pocas exoneraciones y beneficios tributarios, y con reglas claras que facilitaban su entendimiento por parte de los operadores del sistema. Pero, 22 años después, nos encontramos con que dicho Sistema ha cambiado gracias a diversas alteraciones a las que el legislador nos ha tenido acostumbrados cada 31 de diciembre
FACTOR EMPRENDEDOR De lo que se ha podido conocer, el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski piensa enfrentar dicho problema con acciones de simplificación tributaria, que sería el centro de gravedad de su propuesta tributaria. La idea sería crear regímenes de tributación sencilla para la mediana y pequeña empresa, la que en lugar de determinar anualmente su renta imponible sobre la base de engorrosos procesos sobre la contabilidad y sus documentos, liquide mensual y definitivamente el impuesto sobre la base de un porcentaje de sus ingresos, de forma semejante a lo que hoy ocurre con el RER, pero con un umbral más elevado de ingresos, que permita incorporar a aproximadamente un millón de nuevos contribuyentes que hoy están en situación informal. La propuesta se complementaría con un régimen en el que los microempresarios y emprendedores que hoy están en el RUS puedan emitir facturas (con IGV) y en lugar de pagar una cuota mensual, tributen mensualmente sobre ingresos, lo que permitiría un mayor nivel de formalización y acceso al mercado formal, que requiere de contribuyentes que emitan facturas y no simplemente boletas de venta. Lo indicado anteriormente, iría de la mano con un cambio en la tributación de las rentas de las personas naturales, a las que se les permitiría deducir ciertos gastos (educación, salud, vivienda) sustentados con facturas, generando ello una indirecta formalización, y una tributación más justa para la mayoría de ciudadanos que viven de su trabajo, y hoy por hoy tributan sobre sus ingresos brutos, situación poco equitativa. La reducción del IGV en un punto, hasta estabilizarse en 15%, sería la medida final que tendría sentido en un escenario de formalización a gran escala, incorporando a las personas naturales en tal proceso. Si este gobierno logra el objetivo de llegar a un 50% de formalización de la economía peruana, habrá dado un paso importante en el desarrollo del país.
19
| Expertos RS
¿DE QUÉ FORMA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL PUEDE COMBATIR LA POBREZA? social articulados y coherentes que busquen impactar de manera conjunta y así paso a paso ir construyendo el Perú que todos soñamos. La superación de la pobreza implica una correlación entre el Estado, la empresa, la sociedad civil, la cual genere un proceso de articulación entre dichos actores. Si bien la organización de la sociedad civil es la que construye el puente con la problemática y la población objetivo, son las acciones de los demás actores las que tienen un mayor impacto y las que pueden garantizar una intervención sostenible. La responsabilidad social no es un tema temporal en agenda, es un estilo de vida que está en búsqueda de un desarrollo sostenible como país que nos permita combatir problemáticas como la pobreza. En ese sentido, por ejemplo, la empresa se constituye como un ciudadano corporativo; es decir, como un agente que al igual que los ciudadanos, debe asumir una postura y responsabilidades con su entorno. Cuando hablamos de trabajo en conjunto, vamos más allá del trabajo entre vecinos y voluntarios, hablamos de vincular al sector público y privado en acciones puntuales, de alinear visiones para que juntos, podamos generar intervenciones de valor y promover el desarrollo de los AAHH de Lima y Callao. Por ende, creemos que los modelos de RSE dan sostenibilidad al cambio del Perú, no solo porque representan una inversión sostenida a través del tiempo, sino porque al asumir como empresas una cuota de responsabilidad con su entorno, comienza a generar un efecto en cascada al resto de los involucrados: clientes, proveedores, accionistas, colaboradores, etc.
CHESKA PATOW
Gerente General TECHO Perú
L
a responsabilidad social tiene un rol importante en la superación de la pobreza. Por definición cuando hablamos de responsabilidad social, en todos sus matices, hablamos de un compromiso asumido con la sociedad de la que formamos parte para mejorar las condiciones de vida con las que subsistimos. ¿Si todos fuéramos conscientes de este compromiso y actores principales en nuestro rol como ciudadanos, no veríamos avances más significativos en las problemáticas que adolecen nuestro país? Gran parte de nuestro trabajo está enfocado en sensibilizar, en denunciar la situación en la que viven casi 7 millones de peruanos, en mostrar las formas en las que es posible sumarse a esta lucha. Estos son pasos con miras a que las universidades, empresas, organizaciones y otras entidades se reinventen y articulen sus modelos de trabajo en función de las problemáticas del entorno en el que están inmersas. La pobreza se puede combatir mediante programas de responsabilidad
La superación de la pobreza implica una correlación entre el Estado, la empresa, la sociedad civil, la cual genere un proceso de articulación entre dichos actores.
20
Expertos RS |
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL EMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DEL PAÍS? les a regionales y luego globales. Hoy, la fase actual incorpora emprendimientos innovadores que avasallan el mercado tradicional y se ponen un paso adelante de la competencia vigente; no sólo por mejorar o crear novedosos productos, servicios, procesos o modelos, sino por la cultura y herramientas metodológicas de innovación que los diferencian (Design Thinking, Lean Startup, Scrum, Canvas, Stage&Gates entre otras) y han incrementado la velocidad de los cambios y actualizaciones, generando ciclos cada vez más cortos de incremento de productividad y competitividad. Ahora toca definir desarrollo, lo que podría tomar varias páginas, pero digamos que tiene que ver con la mejora del bienestar de los habitantes de un país, y esto cruza la reducción de la pobreza, la mejor distribución del ingreso, la mejora en la calidad educativa, salud, empleo, entre otros. Siguiendo una clásica simplificación ¿podríamos decir que el crecimiento económico (incremento del PBI) aporta al desarrollo de un país? La respuesta es “Depende”, del modelo socio económico que se elija, de la eficiencia en el uso de los recursos y de una adecuada distribución del ingreso en la sociedad, entre otros. De hecho podríamos generar desarrollo al país manteniendo los mismos recursos actuales; para lo cual tendríamos que intentar/tratar/comenzar nuevas políticas/negocios asumiendo riesgo de fracaso tanto en el estado como el sector privado. Se trata de incentivar la prueba y error, con agallas, hasta tener éxito. Para luego replicarlo y escalarlo. Es decir, tendríamos que EMPRENDER. En conclusión, sin emprendimiento no hay desarrollo. Lant Pritchett, Presidente de la Maestría en Políticas Públicas del programa de la Escuela de Gobierno Kennedy de Harvard para el Desarrollo Internacional, concluye en su aporte al desarrollo de la educación en el Perú: “necesitamos un sistema que no tiene control central, que dé espacio a la novedad. Un sistema abierto, funcional y debe mostrar resultados positivos. Se debe evitar el control central del proceso educativo, éste debe ser lo más local posible, generar una gran presión por resultados, respaldarse en una red profesional, soporte técnico y financiamiento flexible”1 O dicho de otra manera, para desarrollar la educación es momento de emprender.
IGOR GRIMALDO Gerente de Innovación y Desarrollo Empresarial IPAE Acción Empresarial
L
a respuesta inmediata a la pregunta es que sin emprendimiento seremos reemplazados ya sea como independientes -con o sin negocio-, empleados dependientes, empresas formales y, por tanto, como
país. Probablemente cuando piensas en un emprendimiento tienes la imagen mental de una bodega, un restaurante o tal vez a un grupo de jóvenes creando una aplicativo web o móvil. Digamos que el concepto es algo más amplio. El diccionario de la real academia española, para el tema de negocios, define ‘emprender’ como el acto de intentar, comenzar un negocio especialmente si encierran dificultad o peligro. Por tanto, el emprendimiento implica: 1) Intentar/tratar/comenzar, 2) Negocio, aquello que es objeto de una ocupación lucrativa o de interés y 3) Peligro, es decir riesgo de fracaso. La evidencia actual muestra un mundo con grandes empresas estancadas en sus ventas, procesos y modelos de negocio tradicionales. De otro lado, observamos emprendimientos exitosos de jóvenes independientes o ejecutivos de empresas que dan cabida al fracaso, como un ejercicio de creación de nuevos negocios. Un emprendedor sería una persona natural o jurídica que tiene las agallas necesarias para asumir el riesgo de fracaso en el intento por hacer realidad una idea de creación o mejora de un producto, servicio o proceso, rentable y/o de alto interés para esta persona. No cabe duda que, en los últimos 50 años, el mercado y la competencia pasaron de lidiar con emprendimientos loca1 Extraído de Lampadia, edición del 31/5/16
21
| Expertos RS
EMPRENDIMIENTO SOCIAL CON RESPONSABILIDAD SOCIAL El soporte que se necesita para el desarrollo del país
dos, es decir, el impacto de la empresa en el tema en cuestión, y mucho entusiasmo para seguir contagiando sus ideas a otros emprendedores. Sin duda el emprendimiento social y las empresas sociales son una manera concreta de hacer realidad el sueño y a la vez contribuir directamente a atender un problema social. En países como los nuestros, aún con grandes problemas sociales, contrastes y diferencias y con un gobierno algo ausente en muchas partes del país, se hace más que necesario la promoción de estas empresas que generan un beneficio compartido para la empresa y a la vez contribuyen a la lucha contra la pobreza y la búsqueda del ansiado desarrollo. En Perú se necesita promover la creación de empresas, pues el crecimiento económico garantiza el verdadero desarrollo y la mejora las condiciones de vida de la población. Las empresas sociales son más que necesarias y por ello es importante que los diversos sectores, público, privado y del tercer sector promuevan iniciativas para que crear mayor cantidad de empresas sociales. Incluso desde el gobierno se debe evaluar la manera de contribuir con el tema, cada organismo desde su portafolio y con los temas que son de su competencia. En el Perú, la gestión de la responsabilidad social debería estar alienada al ejercicio diario de cada ministerio, gobierno regional, gobierno local y organismos descentralizados. Y una estrategia concreta de cómo hacerlo es mediante el apoyo a jóvenes emprendedores sociales. Otra alternativa muy viable es el padrinazgo de parte de empresas más grandes, que conocen los beneficios del tema. De esta manera, se puede hacer realidad y concretar el sueño de muchas personas que buscar abrir su empresa y ayudar a otros a mejorar sus condiciones de vida. En la actualidad, los gestores de responsabilidad social deberían observar el emprendimiento social como una estrategia sostenible de responsabilidad social, que puede estar muy bien alienada al negocio si se logra hacer alianzas con emprendedores locales como proveedores, y la misma comunidad. Cada empresa para ello debe realizar su mapeo de grupos de interés, conocer bien las necesidades de sus stakeholders y a partir de ello realizar alianzas y negocios con pequeños emprendedores sociales. Preferir local es una alternativa sostenible y muy viable. En Europa, ya se conocen experiencias exitosas de cómo las empresas sociales contribuyen directamente a la mejora de problemas sociales, que siempre existen, por más que sean países desarrollados. En este sentido, tomar el ejemplo de estos casos resultará muy valioso. En el Perú todavía hay un camino aún poco transitado, pero que seguramente traerá muy buenos resultados, en esta lógica de la responsabilidad social, el “ganar- ganar” compartido es más que necesario.
DRA. JULIANNA RAMÍREZ LOZANO Docente de la Universidad de Lima
D
esde hace unos años en el Perú se viene hablando de emprendimiento social. Es una manera muy interesante de propiciar negocios que tengan como base un objetivo social, es decir, en esencia genera recursos para los emprendedores, pero a su vez contribuye directamente a la mejora de la calidad de vida de algunas personas que viven en situación de vulnerabilidad, contribuyendo a mejorar un problema social. Por otro lado, la responsabilidad social nace siempre en el interés de los accionistas o propietarios de una empresa de mantener buenas relaciones con sus grupos de interés y generar beneficios compartidos para ambas partes. En este sentido, en el ejercicio de la responsabilidad social siempre nos haremos la pregunta: ¿de qué otras maneras podemos contribuir al desarrollo de las poblaciones en situación de pobreza?, ¿se pueden crear empresas que ganen y a su vez contribuyan a la mejora de la calidad de vida de una población? La respuesta es sí. Así tenemos el caso de empresas sociales que han nacido bajo esta lógica como es el caso de YAHUA, empresa peruana que tiene como objetivo el acceso al agua potable para poblaciones en situación de pobreza. Pues aunque parezca difícil de creer, más del 20% de la población peruana aún no tiene acceso al servicio de agua potable y desagüe en el país. De esta manera, unos jóvenes emprendedores crearon una empresa con fines de lucro pero con un objetivo social, su mensaje es simple: por cada botella que compres, 8 personas tendrán agua durante una semana. Un común denominador que permite que estas empresas sociales se concreten y logren sus objetivos son: tener un líder emprendedor con ganas de hacer realidad su empresa, contar con alianzas de empresas y organizaciones que crean en el líder emprendedor, capacitaciones constantes para mejorar la técnica o el proceso de la empresa, comunicación eficaz de los logros realiza-
22
Expertos RS |
SOLIDARIDAD, EMPRESA Y GOBIERNO CORPORATIVO En el Perú, la práctica del gobierno corporativo resulta inefectiva si todos los grupos de interés no perciben resultados reales y beneficios concretos que satisfagan sus expectativas. Esta percepción puede redundar de manera negativa en la práctica de la responsabilidad social. La población puede percibir que dicha práctica es un solo un conjunto de propuestas de “buenas intenciones” pero ineficaz o ineficiente sino se perciben resultados concretos que los beneficie a ellos o a la sociedad en general. Ante este panorama, la solidaridad juega un rol protagónico por medio del ejercicio del gobierno corporativo. Su implementación y práctica de sus componentes en los programas de Buen Gobierno Corporativo de toda empresa pueden generar confianza en sus inversores, mejorar las relaciones entre los accionistas, minoritarios y mayoritarios, aumentar la efectividad de la labor de sus directivos (directores y administradores), incrementar la productividad de los trabajadores, atender los reclamos de sus clientes y generar de espacios de dialogo con la ciudadanía. De esta manera, la empresa mejoraría sus niveles de transparencia, seguridad y confianza ante los agentes de mercado e incrementaría su reputación y no habría necesidad o incentivo de que los gobiernos de turno promulguen normas de regulación obligatorias. La práctica solidaria corporativa en la empresa significa alinear sus objetivos para alcanzar el bienestar común o interés social de todos sus stakeholders. Los códigos de conducta ética y los códigos de buen gobierno corporativo son los espacios donde los preceptos solidarios pueden influenciar en la actividad interna y externa de la empresa. Sólo así las empresas podrían garantizar un nivel adecuado de confianza y credibilidad de parte de la ciudadanía. Las encuestas hechas por MERCO España 2015 muestra que la población evalúa a las empresas según su conducta ética, la transparencia, la gestión, la atención a los empleados, la contribución social y el compromiso con el cambio climático de las empresa. Estas preocupaciones influencian en sus decisiones y pueden perjudicar la sobrevivencia de la empresa. La inclusión de los criterios de solidaridad podría mejorar elevar los índices de percepción social de la ciudadanía y de los demás agentes de mercado.
PHD EDISON TABRA OCHOA
Associate-Institute of Enterprise and Humanism University of Navarra (Spain)
L
a solidaridad en una empresa puede contribuir con la mejora de sus prácticas de buen gobierno corporativo y de su responsabilidad social empresarial mediante la defensa de los intereses de sus socios, especialmente minoritarios, pero también del resto de sus stakeholders. Según esta perspectiva, la satisfacción de los intereses de cada uno de los miembros de una organización debe de considerarse “prioritario” para alcanzar el éxito. El gobierno corporativo de acuerdo a un enfoque “solidario” propone que toda empresa fomente la participación o “activismo” de sus inversores en su gestión e incluir los aportes de sus demás miembros (directivos, empleados, acreedores, consumidores, entre otros). De esta manera, una efectiva participación y aporte de todos los grupos de interés en la administración de una organización mejora la actividad económica, incrementa su valor “económico” y garantiza un retorno, económico y no económico, que a largo plazo beneficia a toda la organización. El ejercicio de la noción solidaria implica la puesta en práctica de criterios como la unidad, la asociación y el bienestar común que juegan un papel importante en el gobierno corporativo de toda empresa. Su ejercicio puede mejorar el cumplimiento de los criterios de “largo plazo”, la “creación de valor”, la “sostenibilidad” del negocio y la satisfacción de los intereses de los stakeholders. El Directorio o la Gerencia General, dependiendo del tipo de empresa, son los órganos de gobierno que se constituyen en el centro de integración de las aspiraciones y objetivos de cada uno de estos grupos de interés.
23
| Empresa
DESDE LA LÓGICA DEL EMPRENDEDOR
BRANDING CORPORATIVO: ¿QUÉ TAN RENTABLE ES INVERTIR EN LA MARCA? El reto para el emprendedor es asumir dentro de su presupuesto anual la inversión que debe realizar para la adecuada gestión de su marca, la cual, siempre y cuando sea bien ejecutada, le permitirá obtener mayores ganancias y ganar mayor clientela en base a un producto o servicio confiable.
POR MARCO MINAYA
mminaya@stakeholders.com.pe
N
o hay duda que ante el reñido entorno comercial establecido por grandes compañías, el tema del Branding es muy presente dentro de sus gestiones, sobre todo si consideramos que el posicionamiento que han ganado durante años es, en muchas ocasiones, identificable de manera casi inmediata en la mente del consumidor, haciendo de este vínculo relaciones más estrechas al momento de posicionar un producto determinado en el mercado actual. En esa línea, las grandes corporaciones, entienden en mayor apertura la lógica detrás del costo - beneficio que asume invertir en su propia marca. Sin embargo, ¿en qué medida una persona independiente o emprendedora lo tiene en cuenta? ¿Cómo el emprendedor se puede convertir en un buen representante de su propia gestión de marca a través de su emprendimiento? Para Carlos Zúñiga, especialista en comunicación de marca, ante la multiplicidad de la oferta – en toda categoría – no necesitamos inevitablemente una expresión reconocible de nuestro diferencial, no siendo los emprendimientos ajenos a esta dinámica. “Básicamente
CARLOS ZÚÑIGA
Especialista en comunicación de marca
porque la identidad corporativa de una empresa no es un tema menor”, expresó, por su parte, Carlos Bernal, Docente de la carrera de Comunicación y Publicidad de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Desde la lógica del emprendedor, una de sus grandes preocupaciones es el aspecto económico, dado que tiene que alcanzar una estabilidad económica. Según la Sociedad Peruana de Pyme, cada año
24
surgen 12 mil mypes, pero solo el 10% supera el año de actividad. Las cifras indican la tendencia clara de la existencia de cada emprendedor que asume retos enormes al encontrarse con distintas dificultades en el camino, siendo la económica uno de sus principales problemas al momento de prosperar. Pese a ello, como bien indican los especialistas, el tema de la gestión del Branding corporativo para un emprendedor no le resulta ajeno. Es que sea la empresa grande, mediana o pequeña siempre va a existir la necesidad de comunicar, sobre todo porque se dirige a cierto público determinado para ofrecer ya sea un producto o servicio en específico. Por lo tanto, agregó Bernal, el reto no termina solamente en lo innovador de la propuesta, sino también en buscar cómo lo ofrece, de manera que capte la atención del público. Sin embargo, “al final todo se reduce al bolsillo del emprendedor y al valor que éste le adjudica a ser reconocible”, precisó Zúñiga. De esta forma, el especialista agregó que si no hay dinero, aun así hay que buscar la manera de que sea la marca el estandarte sobre el que se construya la oferta y no el envase con el que se revista, y esto debe ser considerado
Empresa |
CARLOS BERNAL
Docente de la carrera de Comunicación y Publicidad de la UPC
en el plan de inversión, teniendo en cuenta que, bien ejecutada, la marca generará valor en sí mismo. ¿MAYOR COSTO O INVERSIÓN A LARGO PLAZO? Para el docente de la UPC, lamentablemente, en el mercado peruano son pocas las empresas que siguen el procedimiento correcto al momento de pensar en una marca, y en la imagen visual de la misma. Sin embargo, agregó que esto es un gran error, sobre todo porque debe existir un ¿por qué? detrás de la imagen corporativa de una empresa. Pese a ello, la lógica de un emprendedor que recién emprende su propio negocio es abaratar costos al momento de ejecutarlo, haciendo que en este punto de apostar por su gestión de marca sea una de las menores preocupaciones en la lista de retos que asume dentro de su organización. En palabras del Zúñiga, ejemplos extremadamente crudos de la necesidad de branding podemos ver a diario en los emprendimientos digitales, por ejemplo, donde un sinnúmero de apps con una misma funcionalidad aparecen y desaparecen, siendo casi únicamente la capacidad de identificación aquella que le permite resaltar entre sus pares. “Esto no sólo la hace rentable, sino que en este ejemplo en específico es la diferencia entre el éxito y el fracaso de una idea”, determinó el especialista en comunicación de marca. Entonces, teniendo en consideración este panorama, desde la gestión del Branding corporativo, ¿qué aspectos debe tener en cuenta el emprendedor para que pueda
asumir esta inversión en la gestión de su propia marca para ganar un mayor posicionamiento? Zúñiga aclara que la marca en sí es capaz de añadir valor y eso debe ser tomado en cuenta dentro del análisis de rentabilidad (factor que se suele pasar por alto al iniciar un emprendimiento). No obstante, si bien el aspecto económico es relevante para una adecuada gestión de la marca, los especialistas enfatizaron que no deben descuidar ello, ya que es un aspecto diferenciador ante la alta competitividad de cada emprendedor por sacar sus propios proyectos. Al respecto, Bernal enfatiza que el tiempo en el que uno evidencie un tipo de ganancia tras invertir en su marca es relativo, y dependerá de diversos factores como por ejemplo desde la cantidad de dinero invertirá en la gestión de la marca, hasta el número de competidores que existan en el mercado. Por ello, alega Bernal, el principal beneficio de gestionar una marca, sea para un emprendedor o una empresa determinada, es justamente buscarle un valor diferencial de manera que se destaque en el mercado. “Es entender a quién le estás hablando; analizar qué es lo que busca esa persona, y de qué cosas carece; y canalizar ese análisis en ofrecerle algo nuevo como propuesta”, detalló el docente de la UPC. ¿CUESTIÓN DE CONFIANZA? Esto nos permite pensar en la diferenciación que adquiere una marca cuando se ha pensado de manera sostenible su real
25
inversión y anticipada planificación. Desde ya no es fácil construir una y gestionar una marca que impacte y mantenga una buena relación con un determinado público, sobre todo porque la competencia es fuerte y la preocupación por sobrevivir en el mercado que tienen muchos emprendedores los hace muchas veces priorizar en tantos temas que podrían implementar para un verdadero realce de sus propio proyecto. En esa línea, la confianza para lograr una mayor fidelización entre el consumidor y dicho proyecto que busque posicionarse en su rubro es un valor a destacar para todo emprendedor. Zúñiga explica que nadie confía en quien no conoce, y ser un genérico en un mundo de relaciones es como pedirle a alguien que cuente con “una persona”, así, sin más. Aterrizando de esa manera, “vemos cómo es imposible una fidelización que no pase por tener a una marca fuerte al frente”, puntualizó el especialista en comunicación de marca. Por eso es que “la marca debe tener un discurso que congenie conmigo y que además represente el beneficio que su producto me entrega”, puntualizó Zúñiga. Este tipo de gestiones para el emprendedor, pese a la dificultad de implementarlas, a mediano y largo plazo le podrá generar mayores beneficios, no solo de posicionamiento para el emprendimiento que cada uno maneje, sino que va a desarrollarse una confianza entre la marca y el cliente que llevará a traducirse en mayores ganancias.
| Informe
¿DE QUÉ FORMA LAS UNIVERSIDADES PERUANAS ESTÁN FOMENTANDO EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL? Frente al gran abanico de problemáticas que enfrenta el país, el rol que cumplen las universidades en relación a la promoción de diversos emprendimientos sociales va ganando más aceptación entre sus comunidades universitarias, consolidándose así un marco de mayor competitividad entre las casas de estudio.
POR CHRISS RÍOS
crios@stakeholders.com.pe
C
ONTEXTO En una sociedad como la nuestra, en que la pobreza y la desigualdad se encuentran tan infelizmente arraigadas en las problemáticas nacionales desde sus orígenes, se hace indispensable trabajar con énfasis en la implementación y potenciación de los emprendimientos con visión social, los cuáles buscan aportar soluciones innovadoras a problemas puntuales de la comunidad. Para lograr resultados a un nivel macro, hace falta que los distintos stakeholders de este escenario se unan bajo los mismos objetivos. Siendo la educación un elemento clave para el desarrollo competente de una nación, la gran interrogante que se coloca sobre el tapete apunta directamente a la manera en la que las principales casas de estudio del país están abarcando este tema. ¿Existen iniciativas de especial envergadura dentro de sus planes de acción qué estén llevándose a cabo con resultados concretos a largo plazo? CONCEPTOS Y PARÁMETROS “En los últimos años, la sociedad peruana ha cambiado con una influencia especial en los jóvenes”, es así como empieza su declaración Javier García-Blásquez López, director general del Premio “Protagonistas del Cambio” de la UPC. Él cuenta que la juventud de hace aproximadamente dos décadas tenía entre sus prioridades conseguir un trabajo, cuidarse de los atentados terroristas
JAVIER GARCÍA-BLÁSQUEZ LÓPEZ Director general del Premio “Protagonistas del Cambio” de la UPC
y en pocas palabras, sobrevivir. En cambio, hoy en día ellos ya no tienen por qué preocuparse por esto; he ahí la razón por la que ya tienen en su ADN la perspectiva de ir más allá de los problemas. “Si los muchachos de ahora son testigos de algún hecho que los conmueve o los indigna, no se van a limitar a comentarlo y dejarlo pasar, sino que van a tomar acciones puntuales al respecto” explica García-Blásquez. Él enfatiza que es justamente en este tipo de comportamientos en donde radica la esencia del emprendedor social de hoy y es a los que tienen este perfil a quienes la UPC quiere motivar y apoyar. Sin embargo, este sería un concepto a medias sino incluye un seguimiento en el largo plazo a cada iniciativa.
26
Mientras que el emprendedor clásico le da un enfoque netamente lucrativo a una idea creativa de negocio, el emprendedor social está más alineado con una pasión que con el factor retributivo. Entonces, lo que hace el Premio Protagonistas del Cambio es aventurarse en la búsqueda constante de jóvenes que quieren realizar un cambio real en la sociedad, con el fin de darles una visión amplia sobre lo que se debe hacer y lo que no; no importa la procedencia, el idioma o si es que la persona tiene algún tipo de discapacidad, pues para el premio en cuestión es suficiente con que se tenga el perfil de líder, el enfoque social y una propuesta perdurable en el tiempo. Para María del Rocío Ruiz Tafur, jefa de proyectos de Emprende UP, la generación de bienestar social y de desarrollo sostenible ya viene incluida de manera implícita en el concepto de emprendimiento que maneja la Universidad del Pacífico, mientras que Marta Tostes Vieira, directora de la Facultad de Gestión y Alta Dirección de la PUCP, define este concepto como una fusión de elementos académicos, habilidades profesionales y valores humanísticos con enfoques de rentabilidad, lo que en su conjunto viene siendo fomentado desde el primer ciclo. APORTES La vocera de Emprende UP destacó la malla curricular de la casa de estudios que representa, la cual incluye entre sus programas uno llamado “Experiencias Sociales de
Informe |
la Universidad del Pacífico” (ESUP) que consiste en conectar directamente a los estudiantes con la realidad de su país a través de viajes 100% vivenciales a la Amazonía peruana. El objetivo primordial de esta iniciativa es sensibilizar al alumnado con respecto a las problemáticas reales que se viven en el Perú para que así, descubran las verdaderas potencialidades de nuestras regiones e identifiquen oportunidades de negocio que, paralelamente, aporten soluciones de carácter social. Todas las especialidades de la universidad son bienvenidas, solo es necesario cursar el quinto ciclo como mínimo y ser mayor de edad, este viaje equivale a un crédito obligatorio. “Queríamos que expandan su mente, amplíen su horizonte y vean mucho más allá de su burbuja. Estoy segura de que, en un corto o largo plazo, muchos de estos jóvenes van a generar soluciones importantes fuera de Lima”, manifestó Ruiz Tafur con visible expectativa. ESUP se llevó a cabo por primera vez en julio del 2015 mediante un viaje a la localidad de Tingana en Tarapoto. Allí los estudiantes tuvieron un itinerario establecido; hicieron trabajo comunitario, asistieron a talleres con stakeholders relacionados a determinados rubros e intercambiaron ideas en espacios de diálogo. Los muchachos formaron parte directa de todo el proceso del cacao al que se dedica aquella comunidad, es decir, ellos recolectaron, transportaron, limpiaron, pelaron, exprimieron y tostaron el producto hasta tenerlo listo en sus manos. Pese al cansancio y a diversos inconvenientes, estas experiencias tuvieron un alto grado de satisfacción y recompensa. “Un gran valor agregado es que se inculcan valores como el compañerismo, la unión y el trabajo en equipo entre personas que antes del viaje ni se conocían,” contó Ruiz Tafur. El lado más trascendental que aquí se debe recalcar es la existencia de indicadores que confirman el alto impacto de este programa; dos alumnas que conformaron ESUP decidieron hacer prácticas con enfoque social al interior del país, una en Chazuta y otra en Junín. Un alumno entró a Laboratoria decidido a dedicar su vida al fomento del emprendimiento social y es allí donde ve su punto de partida. En lo que respecta a la PUCP, el Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor (CIDE) es su mejor carta de presentación. Esta entidad junta a todas las especialida-
MARÍA DEL ROCÍO RUIZ TAFUR Jefa de proyectos de Emprende UP
MARTA TOSTES VIEIRA
Directora de la Facultad de Gestión y Alta Dirección de la PUCP
des (gestión, ingeniería, arte, etc) y las implementa para que sean capaces de llevar a la acción las mejores ideas de negocio, las cuales deben contar con un enfoque social y sostenible. Marta Tostes explica que, en acción conjunta con la Facultad de Gestión y Alta Dirección, el CIDE enseña al alumno a hacer negocio con una visión centrada en la demanda y no en la oferta. Por ejemplo, se encontró en China una buena demanda de chocolates generadores de impacto social, por lo que la PUCP encontró la oferta ideal en un grupo de mujeres emprendedoras que producían cacao en Piura de forma artesanal. De igual forma, se promueve la creación de marcas con la firma de todos los actores de la cadena productiva, provocando acercamiento entre productor y consumidor final. Tostes también recalcó como parte clave de sus acciones, el establecimiento de la metodología “spin off” como parte fundamental de las políticas emprendedoras, la cual con-
27
siste en la potenciación de proyectos universitarios para trasladarlos a escenarios reales. Por su lado, el Director del Premio “Protagonistas del Cambio” de la UPC destacó varios elementos diferenciadores de su institución, tanto en el plan de estudios del alumnado como en el premio. Uno de ellos es la solidez con la que se trabaja de forma prioritaria el intra-emprendimiento; que se basa en el desarrollo óptimo al interior de la organización. “Muchas veces las cosas salen mal porque se busca una solución afuera de la empresa, cuando realmente está adentro” explicó García-Blásquez. Además, él expone que la formación en liderazgo con consciencia social de la UPC se encuentra un paso adelante del resto. Haciendo énfasis en los resultados, según cifras manejadas por la organización del premio, son más de 1 millón de beneficiados a nivel nacional dentro de las áreas de Negocios Inclusivos, Calidad de Vida, Nutrición, Medio Ambiente, Desarrollo, Educación, etc. “Para alguien de la universidad y/o del premio Protagonistas del Cambio ya no va a existir más un concepto de emprendimiento o innovación sin que tenga una connotación social”, resumió García-Blásquez. LOS EJEMPLOS MÁS INCLUSIVOS La realidad de nuestro país nos enseña que en la actualidad ya no se puede hablar de desarrollo si este no tiene como premisa a la inclusión. Es por esta razón que cada casa de estudios gestiona de forma prioritaria actividades de esta naturaleza. Si bien son numerosas, variadas y, en un porcentaje considerable, eficaces las iniciativas en las que éstas trabajan, siempre existirán unas más meritorias de ser enfatizadas y fomentadas que otras. Por sétimo año consecutivo, la Universidad del Pacífico brinda 35 becas a alumnos de universidades públicas y privadas a nivel nacional; este programa dura de agosto a noviembre de cada año y tiene por nombre “Pasantía, Liderazgo, Emprendimiento e Inclusión” (PLEI). Los ganadores van a la UP y se capacitan con profesores especializados, visitan a importantes empresarios, se hacen acreedores a grandes descuentos en talleres, tienen exhibición en los medios y sobretodo, tienen la posibilidad de ingresar a concursos e incubadoras en donde el premio es un capital semilla de 8, 6 y 4 mil soles para el primero, segundo y tercer puesto respectivamente. Sin embargo, aquí hay un punto trascen-
| Informe
dental que hace especial a este programa, “El requisito para formar parte de PLEI es identificar una problemática en tu región y plantear un modelo de negocio rentable que la solucione,” explicó Ruiz Tafur. A la fecha ya ha quedado 10 proyectos provenientes de Piura, Puno, Lambayeque, Trujillo, Cajamarca, entre otras provincias, entre los que se encuentran variadas propuestas como por ejemplo invernaderos a partir del agua, suero de queso para bebidas energizantes, sopa instantánea hecha a base de quinua, etc. Por su parte, la PUCP cuenta con un grupo de apoyo al sector rural, que viene centrándose en el latente problema de las bajas temperaturas, las cuales vienen causando graves enfermedades bronco-pulmonares y posteriormente la muerte. La deplorable calidad de la infraestructura de las viviendas y la carencia de conocimientos sobre alternativas tecnológicas de solución son la raíz de este colosal problema. Ante esto, el grupo PUCP llevó a cabo el proyecto “Casa Caliente Limpia: K’OÑICHUYAWASI”, la cual implementa las siguientes tecnologías: pared caliente, cocina mejorada, terma solar y sistema de aislamiento de techos, que en su conjunto contrarresta el efecto del friaje en las zonas altoandinas. “Esto ya es una realidad en los sectores más urgentes de Cusco y Puno; se han beneficiado a más de 600 pobladores, implementándose estas medidas en 5 colegios y 2 postas médicas, y capacitándose a más de 1000 personas” sostuvo Marta Tostes. En lo que respecta al Premio “Protagonistas del Cambio” de la UPC, se desta-
ca un proyecto ganador del año 2015, “Yo Emprendedora”, que tiene el apoyo de la ONG Care Perú, Kani y H&M Conscious Foundation, que consiste en motivar a mujeres emprendedoras de todo el país en situaciones de vulnerabilidad y brindarles las herramientas necesarias para hacer surgir sus proyectos personales o grupales. Para lograrlo, se contó con el testimonio de 10 mujeres emprendedoras de éxito, quienes tuvieron que atravesar muchas adversidades económicas y sociales en el camino para llegar a donde están y que al contar sus historias inspiraron a las asistentes; también se impartieron talleres 100% participativos con metodologías especializadas en emprendimiento artesanal. Este mensaje se difundió mediante distintas plataformas como radio y redes sociales, actualmente la meta es que se siga expandiendo por todo el territorio peruano a través de grandes ferias y convocatorias gratuitas. A la fecha, ya han sido beneficiadas más de 3000 mujeres a nivel nacional cuyos negocios ya están sólidamente encaminados. Un porcentaje importante de ellas son de las regiones de Lima, Piura, Huancayo y Cusco. IDEAS CLARAS AL FUTURO Los buenos resultados no llegan de la noche a la mañana, el trabajo es arduo y debe ser constante y articulado. Los tres representantes de estas universidades lo saben y, aparentemente, tienen clara su visión. María del Rocío Ruiz Castro de “Emprende UP” piensa enfocar más su labor en la estandarización del lenguaje y los parámetros del
28
emprendimiento social para que así, se tenga un conocimiento concreto de lo que realmente implica y de la dirección a la cual uno se dirige. Están engranándose con varias organizaciones para colaborarse y establecer metodologías concretas que contextualicen y direccionen a todos los involucrados. La realidad es que algunas entidades cuentan con los fondos, otras con el público objetivo, otras con los talleres y así sucesivamente, sin embargo lo que aquí interesa es que con una fusión puedan verse complementadas cada una de las falencias. “Aquí no vale la competencia, sino la cooperación” finiquitó Ruiz Tafur. Desde la PUCP, Marta Tostes Vieira alega que el cambio ya se está dando y, en lo que a su institución concierne, no va a parar. Por esta razón, la Católica va a continuar con el equipamiento de sus laboratorios e incubadoras, siempre marcando su sello diferenciador, el cual podría sintetizarse en una cultura empresarial con sólidos valores humanos. Tostes recalca que otras universidades tienen grandes acciones en lo que respecta a este rubro, pero solo la PUCP incluye esta amplia formación desde la base. “De las aulas de la Facultad de Gestión y Alta Dirección, no solo salen gerentes empresariales sino sociales” puntualizó. Gustavo García Blásquez López de la UPC se enfoca en la relación de los alumnos y/o concursantes del premio con las PYMES, ya que es en éstas en las que se puede aplicar un auténtico emprendimiento social y no en las grandes compañías que poco o nada lo necesitan. Asimismo, se continuará vinculando al alumno con la realidad nacional con proyectos más vivenciales que teóricos pero sobretodo, su meta es demostrar mediante la difusión de historias y testimonios que el emprendimiento social sí puede ser algo rentable aquí en el Perú y está lejos de parecerse al voluntariado y la filantropía. “Nuestra misión será cambiar aquel arraigado paradigma de que aquí no se puede vivir de las empresas sociales. Sí existen modelos sostenibles para los que quieran dedicarse a este rubro que están respaldados por casos de éxito,” finalizó García Blásquez. Los tres coincidieron en un punto trascendental con miras al futuro. Es indispensable que siga creciendo el apoyo de los inversionistas, pues es el financiamiento el único y real motor que puede hacer tangible este tipo de proyectos y, por extensión, el esperado desarrollo equitativo de la economía del Perú.
Empresa |
COWORKING:
¿ALTERNATIVA PARA LOS EMPRENDEDORES? POR MARCO MINAYA
mminaya@stakeholders.com.pe
A
nte la gran necesidad de contar con un espacio adecuado para el desarrollo de emprendimientos de todo tipo, y que estos se ajusten a las necesidades del propio emprendedor, el coworking resulta ser una alternativa de espacio interesante. ¿De qué trata esta práctica? En líneas generales, este concepto está referido al espacio en donde profesionales de diferentes sectores, autónomos o en su gran mayoría emprendedores o empresarios independientes, comparten el mismo espacio físico para trabajar en sus propios proyectos. Según una encuesta global realizada por Deskmag1 a finales de 2014 existían en funcionamiento en torno a 5.780 espacios de coworking en todo el mundo, con un volumen de negocio estimado en 604 millones de euros. Del mismo modo, las proyecciones de este estudio reflejan un sector con un gran dinamismo en el que se prevé la apertura de unos 19.000 nuevos establecimientos para el próximo año. Europa y EE.UU lideran dicho movimiento, ya que, según los datos de Deskmag, ambas economías condensan el 71% del cómputo global de espacios de coworking. En Latinoamérica la tendencia no es ajena, especialmente en las grandes ciudades como Buenos Aires, Santiago de Chile, Bogotá, Montevideo y Lima. Gracias a la mayor demanda y apuesta por emprendimientos, sobre todo de startups y profesionales independientes, poco a poco va tomando mayor adaptación en nuestro contexto. Sin embargo, para Lola Wong, Country Manager de Ascéndio, pese a que en otros lugares del mundo la práctica de coworking es muy conocida, en nuestro país aún es muy joven 1
LOLA WONG
Country Manager de Ascéndio
como concepto. Frente a dicho contexto, ¿qué de atractivo podría encontrar el emprendedor o persona independiente al momento de evaluar trabajar en un espacio colaborativo? Según Wong, un emprendedor podría trabajar en cualquier tipo de espacio. Sin embargo, el coworking “le permite conectarse con otras
Revista de referencia de la comunidad coworking
29
personas, a una comunidad, con potenciales clientes, proveedores, genera un impacto también en lo económico cerrando negocios, y se aprende más en un espacio colaborativo. El aspecto hacia una mayor apertura a trabajar de manera colaborativa se ha convertido también en un fuerte atractivo. En ese sentido, “es necesario que el emprendedor tenga interés en colaborar, compartir y darse a conocer, ya que el impacto de estos espacios es cuánto podemos conectarnos y trabajar de forma colaborativa”, señaló la Country Manager de Ascéndio. No obstante, advirtió que este tipo de espacios no es para todo público. “Quizás para una persona que está acostumbrada a las oficinas administrativas estar en un ambiente abierto le sea complicado, pues desea un espacio más reservado”, sostuvo Wong. Por lo general, estos espacios suelen atraer más a emprendedores y trabajadores freelance, que desean trabajar en un ambiente distinto que los motive a innovar con diferentes personas con las cuales puedan interactuar.
| Sociedad
EMPRENDIMIENTO DE INCLUSIÓN: ¿ES POSIBLE REALMENTE EN EL PERÚ? POR CHRISS RÍOS
críos@stakeholders.com.pe
E
l Perú es el noveno país más emprendedor del mundo, según el reporte del año 2015 del Global Entrepreneurship Monitor (GEM). Las cifras especifican que 4 de cada 10 peruanos entre 18 y 65 años de edad desempeña alguna actividad emprendedora. Las causas parten de una necesidad provocada por el desempleo, hecho que finalmente motiva a las personas a generar negocios de forma independiente para subsistir. Esto representa un gran capital social, sin embargo, estamos considerablemente lejos de ser una nación promotora de la competitividad nacional y difusora de políticas igualitarias dentro de este rubro. La realidad es que muchos de estos proyectos mueren en el intento; de acuerdo con estadísticas manejadas por la SUNAT, son 300,000 empresas las que se registran anualmente, pero en el camino son aproximadamente 200,000 las que se cierran. Siendo así, ¿cómo contrarrestar estos efectos, a todas luces, negativos?
DE LA DUDA A LA COMPRENSIÓN En la actualidad, existe un nuevo concepto que aún no logra aterrizar en los terrenos de la claridad y la solidez. Las ideas con las que se le asocia son difusas y, dado nuestro panorama social a nivel nacional, hay una acuciante necesidad de adjudicarle y difundirle una auténtica significación. El concepto en cuestión es “emprendimiento de inclusión”, el mismo que, según la directora general de Kunan, Gabriela Vega, tiene como esencia el interés por resolver problemáticas de poblaciones minoritarias, trabajando enfá-
asegurado. “Si esto lo tenemos claro, recién podremos hablar de medidas con carácter global” puntualizó. Asimismo, ambos especialistas coinciden en que parte fundamental de su labor es el enfoque y la difusión en pro de la generación de atención y soluciones.
GABRIELA VEGA Directora de Kunan
ticamente en cubrir brechas concretas de desigualdad. “Lo que se hace es abarcar sectores que ni el Estado ni la empresa privada han logrado alcanzar, ya sea porque se trata de algo muy alejado, muy pequeño o simplemente porque consideran que hay temas más importantes que tratar,” explica Vega. Para José Luis Segovia, ex miembro del grupo SNV y actual consultor de responsabilidad social y negocios inclusivos, esta denominación tiene más implicancias de especial consideración, pues consiste en la incorporación de gente dentro de un dinamismo no solo social, sino también económico y de conocimientos, del cual no se ha formado parte en un inicio. El consultor recalca con mucho ahínco que, si se incluye a personas a un mercado atractivo pero no se les da acceso a financiamiento, eso no es más que una inclusión a medias con un fracaso
30
FOTOGRAFÍA ACTUAL Sin embargo, pese a que esta medida de inclusión se está dando cada vez más en el Perú, todavía hay una serie de importantes limitantes, entre las que destacan tres en particular: acceso al financiamiento, acceso al conocimiento y manejo interno de los emprendimientos. Con respecto al tercer factor, Segovia afirmó que “son muchos los que quieren salir adelante, pero lastimosamente se basan en el empirismo y carecen de conocimiento sobre manejo de organizaciones, logística, producción y mercado; por esa razón llevan a cabo su proyecto de una manera informal y/o artesanal, siendo esta la razón por la que la tasa de mortalidad de las PYMES es tan alta”. Por otra parte, hay una tendencia errada a emprender algo sin que previamente esté asegurada la existencia de un mercado que vaya acorde con el producto o servicio que se desea ofrecer. Es aquel el punto básico de partida que pocas veces se tiene en cuenta, el mismo que tendría que estar posicionado antes que cualquier capacitación, implementación o financiamiento. “¿Para qué invertir en algo que no sé si el mercado está reconociendo? He ahí el gran error que incluso muchas ONG están cometiendo al lanzarse con capacitaciones y ayuda económica, sin haber determina-
Sociedad |
do si es que hay o no demanda” aseveró el ex miembro de la SNV. De forma similar, Gabriela Vega reconoce que aún no hay medidas sólidas con respecto al tema y que los ecosistemas de emprendimiento de inclusión aún se encuentran a un nivel micro. “El país está creciendo, el presupuesto se ha triplicado, pero esto no impacta de manera equitativa. Las brechas de desigualdad no se han cubierto y allí radica el gran problema nacional,” reflexionó Vega, añadiendo que hace falta una conexión entre todas las partes, es decir, espacios de mentoría y colaboración entre todos los protagonistas, sistematización de las metodologías usadas, establecimiento de indicadores de efectividad, modelos de gestión y aliados. Todo con un claro enfoque de rentabilidad y sostenibilidad en el tiempo, dejando de lado completamente el carácter asistencial. Es en este punto en el que ambos especialistas coinciden. “Es necesario dejar de lado programas sociales asistencialistas y desarrollar programas productivos sistematizados”, expresó Segovia, especificando que ello implica enseñarle a las poblaciones vulnerables a desarrollar sus potenciales, encontrar un mercado conveniente y vincularse con la cadena de valor de alguna empresa. Con el apoyo de políticas públicas, capacitaciones y acceso real a financiamientos, estas personas poco a poco podrán ir escalando. Lamentablemente, “el gobierno que acaba de culminar se negó a llevar a cabo este gran paso por más que se lo propusimos en reiteradas ocasiones, lo cual generó un estancamiento dentro de esta lógica asistencialista”, sentenció. LOGROS ALCANZADOS Como parte de los proyectos de éxito en este campo, Kunan pone el ejemplo de “Empanacombi”, empresa social pionera en el Perú con una sólida sostenibilidad, que en su equipo de trabajo tiene a gente con discapacidad desempeñando distintas labores. Además, Gabriela Vega nombra el caso de “Alto Perú”, escuela de surf y muaythai que brindó oportunidades de desarrollo deportivo y personal a jóvenes pertenecientes a asentamientos humanos de la capital, siendo hoy muchos de ellos destacados deportistas e incluso campeones en competencias internacionales. “Así como estos dos ejemplos, tenemos más de 60 emprendimientos que
JOSÉ LUIS SEGOVIA
Consultor de Responsabilidad Social y Negocios Inclusivos
están camino a llegar a la fase más óptima de su desarrollo” contó la vocera de Kunan. El gran aporte resaltado por José Luis Segovia como parte de sus labores, es la iniciativa llamada “Negocios Inclusivos”, la cual consiste en que, en base a la oferta que determinado sector vulnerable puede ofrecer, se le asocia con la demanda que determinada compañía puede requerir. El consultor explica el caso de Dole y los bananos de Sullana en Piura, en donde pequeños agricultores prácticamente alquilaban sus tierras a los empresarios, quienes con sus propias herramientas operaban en la zona de campo. Lo que hicieron, agrega, fue empoderar, organizar y capacitar a estos agricultores para que ellos vendan su producto a Dole y este lo exporte a Japón. Esta empresa aceptó de inmediato ya que su rubro siempre fue la comercialización y no la producción”, explicó Segovia. En consecuencia, estos agricultores pasaron a ser exportadores, quintuplicaron sus ingresos y obtuvieron un mejor nivel de vida. EL FUTURO Y LOS GRANDES RETOS En opinión de la vocera de Kunan, la importancia que tiene este nuevo concepto de emprendimiento radica en que los agentes de cambio no son solo el Estado y la empresa privada, sino absolutamente todos. “Destaco muchísimo el activismo de los jóvenes en su objetivo de cerrar las brechas; ellos tienen el optimismo, la energía y la creatividad para resolver problemas,” manifestó. Esta organización ya viene trabajando dos años en este rubro y un elemento alentador es que no es la única; a la par se encuentran universidades, incubadoras y aceleradoras. Este
31
año se dará un paso más de la mano de una novedosa metodología, la cual va a incluir un acompañamiento mucho más cercano y exhaustivo a cada proyecto, planeamiento de gestión y conexión, implementación del factor competencia en pro de alcanzar los máximos potenciales, generación de espacios de aprendizaje entre todas las partes y, finalmente, captación de aliados estratégicos. Para José Luis Segovia, quien se centra más en el terreno económico, lo que se hace indispensable en miras al futuro, es la labor de un articulador; el mismo que debe ser el nexo neutral entre las grandes empresas y los pequeños emprendedores. “Al tenerlo en medio, ambas partes empiezan a ceder: la gran empresa se deja moldear, ya no se impone, mientras que los emprendedores se capacitan y aprenden de qué forma pueden aumentar sus ingresos. El articulador sabe cuándo frenar y/o empujar a cada una de las partes para que ninguna registre pérdidas, esto se hace hasta que ellos ya estén en capacidad de vincularse directamente” explicó el ex miembro de la SNV. El desempeño de este papel mediador demuestra que, pese a la enemistad histórica entre estas partes, sí puede existir una relación de confianza y prosperidad económica entre ellas. Ahí radica el carácter indispensable de un articulador en la actualidad. Cabe recalcar, que ya es tiempo de que las iniciativas no procedan solo de la empresa privada, sino del Estado. Existe gran expectativa con respecto al nuevo gobierno, dado que la nueva Ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Cayetana Aljovín, ha manifestado que se pasará de los programas netamente asistencialistas a los productivos, lo cual va a significar un gran avance en materia de emprendimiento y sostenibilidad. Ambos especialistas expresan una perspectiva bastante optimista en lo que respecta al emprendimiento de inclusión en los próximos años. “Si el gobierno cumple lo que ha planteado y lleva a cabo políticas públicas y filtros sólidos dentro del rubro, en acción conjunta con la empresa privada, esto tiende a marchar muy positivamente”, finiquitó Segovia. Aunque, “aún haya mucho por hacer, debemos reconocer que los cimientos ya están consolidados: existen proyectos, incubadoras y también inversionistas. Jóvenes, empresarios, autoridades y todo aquel que quiera cooperar, deben engranarse en una única dirección y ponerse al país en hombros, manifestó Vega.
| Expertos RS
LA RELEVANCIA DE LA EDUCACIÓN EJECUTIVA EN ESAN El nivel de éxito y prestigio alcanzado por los programas de Educación Ejecutiva (EE) que brinda ESAN es altamente reconocido entre ejecutivos, gerentes y directores del medio empresarial, del sector público y de las entidades sin fines de lucro. Quienes a pesar de la sensibilidad económica que caracteriza un país como el Perú, siguen manifestando una creciente demanda por cursar programas EE. Dicha lealtad es retribuida a sus participantes a través de sesiones de aprendizaje que convierten la teoría de los libros en conocimiento aplicable a situaciones de trabajo cotidianas, resultando en un incremento de productividad a todo nivel. Mirando de cerca la metodología empleada en los programas EE, es posible resaltar estrategias basadas en el análisis de lectura, aprendizaje a través del desarrollo de casos, fortalecimiento del trabajo en equipo, actividades académicas diversas, el debate de cuestionamientos propuestos y la investigación de campo. Entre las metodologías mencionadas, el desarrollo de casos sea posiblemente aquella que estimule más el perfeccionamiento de habilidades como la creatividad, la toma de decisiones y la colaboración en equipo debido a la diversidad de disciplinas y rubros laborales de quienes conforman el equipo de trabajo. En simultáneo al desarrollo de las destrezas aplicadas netamente al ámbito profesional, ESAN apuesta por reforzar cualidades humanistas en los participantes de los programas EE. Impulsándolos a asumir posiciones de mayor índole que les permita alcanzar una conexión cognitiva y emocional superior. Promoviendo el aprendizaje a través del consenso en la toma de decisiones, el respeto por las opiniones ajenas, la gran contribución que representa una actitud positiva, la empatía y la capacidad para escuchar en todo momento. Es posible resumir los pilares básicos del modelo “enseñanza-aprendizaje” desde un punto de vista humanista en tres principales: construcción de equipos (popularmente conocido como team building), aprendizaje colectivo y la creación de comunidades de aprendizaje. En los programas EE de ESAN, se considera la construcción de equipos en primer lugar puesto que constituye la introducción de los participantes a la experiencia de interactuar con sus compañeros de aula, de una manera distinta a la acostumbrada en sus ambientes laborales cotidianos. Asignando a todos los miembros del equipo el mismo nivel de poder en
POR LYDIA ARBAIZA, PHD
Directora de la Dirección de Programas Institucionales ESAN – Graduate School of Business
E
SAN Gradute School of Business fue la primera institución en ofrecer educación enfocada al nivel ejecutivo en el Perú. Y después de más de 50 años de trayectoria en el mercado, ha alcanzado posiciones de gran escala a nivel nacional e internacional, destacando su capacidad para generar lealtad por parte de sus clientes, lo cual es particularmente difícil de lograr dado el entorno empresarial cambiante del país. El modelo característico de “enseñanza-aprendizaje” que caracteriza la educación en los programas impartidos por ESAN tiene la finalidad de demostrar cómo la diversidad de experiencia en los alumnos en combinación con una facultad multidisciplinaria y diversos métodos de enseñanza pueden contribuir al desarrollo de comunidades de aprendizaje que estimulen a los participantes a comprometerse y desarrollar habilidades sociales que sean valoradas como activos clave para las organizaciones en las cuales trabajan. Es aquí donde ESAN opta por elevar la valla en el mercado de educación de posgrado y destacar del resto. Prestando una rigurosa atención al nivel de calidad de los profesores a cargo del dictado de las asignaturas. Evaluando no sólo el grado de educación que poseen sino el nivel de desarrollo de sus carreras profesionales (incluyendo años de experiencia laboral en diversas compañías y rubros, así como trabajos de consultoría e investigación independiente). Todo ello con el objetivo de garantizar una educación del más óptimo nivel que permita a los participantes de sus diversos programas enriquecerse con la sabiduría de sus maestros. Muchos de los cuales cuentan con más de 26 años de experiencia en ámbito laboral.
32
Expertos RS |
en el ámbito educativo, puesto que permite a los estudiantes establecer comunicación e interactuar con personas de forma virtual y en tiempo real a través de correos, chats, Skype y demás redes sociales. El mundo empresarial no es ajeno a estos avances tecnológicos y nos muestra que el estilo de vida del ejecutivo moderno demanda flexibilidad en sus actividades debido a sus numerosos compromisos, viajes frecuentes y limitado tiempo para reunirse con sus compañeros fuera del salón de clases. En ESAN se promueve el uso herramientas virtuales como método de apoyo para que los estudiantes puedan gestionar sus horarios de una forma más eficiente. Es esta manera de pensar la cual impulsó la creación de una plataforma virtual que hasta el día de hoy, permite establecer un vínculo mucho más cercano entre alumnos y profesores. Por todo lo expresado se puede concluir que los programas de Educación Ejecutiva de ESAN evidencian su efectividad en la diversidad del contenido curricular, de las estrategias de enseñanza y en una plana docente multidisciplinaria capaz de impulsar el éxito en participantes de diversos perfiles. Partiendo de un diseño curricular que engloba componentes de interés nacional e internacional de vanguardia, cuestiones ambientales y de diversa índole para los grupos de interés presentes en una organización, con base en un modelo de gestión ético y de responsabilidad social alineado a un enfoque que destaca a las personas como el activo más valioso de toda empresa.
todas las actividades que desarrollarán a lo largo del proceso educativo. Se considera 5 como un número ideal de participantes por equipo para garantizar una experiencia óptima de aprendizaje en situaciones de negociación, debate, juego de roles, solución de problemas y toma de decisiones bajo entornos cambiantes que serán dictaminados por los profesores, en base a las habilidades sociales que se deban enfatizar. En segundo lugar se encuentra el aprendizaje colectivo, el cual es alcanzado a través de la discusión grupal de un problema específico. El principal objetivo de esta metodología es promover en los participantes una señal de alerta constante ante las distintas fuentes de información hábiles, empleando el análisis de diversos puntos de vista y la comprensión de factores como la gestión del cambio para reforzar las habilidades gerenciales. El apoyo mutuo entre estudiantes impulsa sus capacidades de adquirir conocimientos de una forma más perdurable que si lo hicieran individualmente. Dicho conocimiento puede ser fácilmente transferido a las organizaciones, resultando en mejores escenarios finales ante un entorno de constante cambio, distinguiendo el respeto y la ética como principios base de todo proceso de aprendizaje colectivo. Por último, es necesario explicar que una comunidad de aprendizaje no solo involucra a los participantes físicos de un programa EE, sino que hace referencia a cualquiera que influye en el proceso de aprendizaje, ya sea directa o indirectamente. En la actualidad la tecnología juega un rol importante
33
JULIA SOBREVILLA, Directora de Asuntos Públicos y Comunicación Corporativa de Coca-Cola
34
Entrevista Central |
COCA-COLA
COMPROMETIDA CON EL PERÚ Julia Sobrevilla, Directora de Asuntos Públicos y Comunicación Corporativa de Coca-Cola, conversó con Stakeholders sobre el compromiso de su compañía con el cuidado del ambiente y el desarrollo de su gente. Hablando específicamente de sus avances en aquellos programas enfocados en reciclaje, cuidado del agua y desarrollo de emprendimientos.
S
abemos que para Coca-Cola la RSE es parte de su cadena de valor y de la esencia del negocio, pero ¿Por qué enfocarse en el cuidado del ambiente? En Coca-Cola la sostenibilidad está en nuestro ADN y en ese sentido el cuidado del medio ambiente es una prioridad. Buscamos marcar una diferencia positiva en las comunidades donde operamos impactando en el bienestar de nuestros consumidores y su entorno. Vemos un mundo lleno de oportunidades, impulsadas por el crecimiento de las economías regionales, el respeto por el entorno y la creación de valor social. Nuestra plataforma de sostenibilidad rescata el espíritu optimista que nos ha distinguido a lo largo de 130 años de trayectoria, trabajando en forma estratégica con objetivos concretos que expresan las metas que debemos alcanzar junto con nuestros socios embotelladores, clientes y consumidores. En cuando al medio ambiente trabajamos con proyectos concretos orientados al reciclaje, la promoción de envases sostenibles y el cuidado del agua. En torno a este último, recientemente anunciamos que a nivel global el Sistema Coca-Cola - que integra a nuestros socios embotelladores – alcanzó
la meta global de reabastecimiento a la naturaleza y comunidades el agua equivalente a la cantidad que utilizamos en el volumen total de ventas. Con este logro, Coca-Cola es la primera Compañía del ranking Fortune 500 en alcanzar un objetivo de reabastecimiento de agua de gran magnitud. Dentro de lo que es cuidado del ambiente hay diversos temas que abordar, ¿en qué áreas está trabajando Coca-Cola Perú y qué está haciendo en cada una? En Perú venimos trabajando en varias líneas de acción. Una de ellas es el cuidado y protección del agua. Buscamos optimizar el uso de agua durante el ciclo productivo, optimizando los procesos en nuestras plantas. Al 2015, hemos logrado una eficiencia hídrica de más de 40%. Además de ello promovemos programas que nos permitan reponer el 100% de agua que usamos en nuestros productos terminados. Hoy, a nivel global ya logramos alcanzar la meta global de re-abastecimiento a la naturaleza y comunidades del agua equivalente a la cantidad que utilizamos en nuestro volumen de ventas a nivel global. Estamos muy orgullosos de ser la primera Compañía del ranking Fortune 500 en alcanzar un objetivo como este.
35
En nuestro país, desarrollamos un programa de reposición de agua en Oxapampa que tiene como principal objetivo conservar los bosques para contribuir al mantenimiento de los caudales y cantidad de agua en beneficio de los pobladores – rural y urbano – de dicha provincia. Con la mejora del eco-sistema, garantizamos agua para los más de 42 mil pobladores de la zona. Otro foco de acción es el reciclaje, para lo cual trabajamos en la formalización y creación de Asociaciones de Mujeres Recicladoras que se ejecuta en conjunto con la Municipalidad de Arequipa y la ONG Ciudad Saludable. Este programa forma parte de la Iniciativa Regional de Reciclaje Inclusivo (IRRI) que busca fomentar la integración y formalización de los recicladores de América Latina. ¿En qué zonas del país se están desarrollando estos programas y por qué se eligieron éstas en particular? Venimos trabajando muy activamente en la Biosfera de Oxapampa que es, además, una zona protegida por la Unesco. Se trata de una zona afectada por la deforestación lo que ha afectado el ecosistema, modificando el flujo del agua. El proyecto se inició en el año 2014 con el
| Entrevista Central
Dentro de nuestros programas de Comunidad hemos desarrollado “Destapando mi Emprendimiento”, liderado por Arca Continental – Corporación Lindley y busca promover el espíritu emprendedor en las mujeres de Pucusana, ayudándolas a hacer realidad sus ideas de negocios objetivo de conservar los bosques para contribuir al mantenimiento de los caudales y la calidad de agua. El programa consiste en la conservación de mil hectáreas de bosques en zonas de captación de agua por medio de incentivos a agricultores de la zona como entrega de semillas de rocoto o granilla para ser sembradas en zonas que no sean de interés hídrico. En el caso de los ganaderos se construyen bebederos y cercos para la crianza del ganado vacuno. Así se evita la deforestación y contaminación de la zona. El programa también contempla el recupero de 700 hectáreas de bosque afectado por la actividad agrícola en
zonas de riberas y otras de interés hidro-ecológico en las subcuentas de los ríos Huancabamba y Pichis. A los agricultores que usaban esos espacios se les ha destinado nuevas áreas alejadas de la franja ribereña para mantener sus actividades. Gracias a este programa se han visto beneficiados los más de 42 mil pobladores de la zona. Más de 2 mil agricultores han sido capacitados y sensibilizados para motivarlos a trabajar en sembríos seguros que no afecten el eco-sistema. Además, se ha logrado el compromiso del gobierno local, que a través de ordenanzas municipales viene respaldando el proyecto.
En cuanto a reciclaje y uso de materiales eco-amigables, ¿qué está haciendo la empresa? Promovemos la retornabilidad y el reciclaje a través de diversos programas. Contamos con un parque de botellas retornables de 1.950.077 en plástico y 8.349.143 en vidrio. Nuestra botella Eco-Flex (San Luis) con menos plástico, es un envase ultraliviano, flexible y fácil de reciclar. Hemos reducido el peso de envases desde 2009 y como consecuencia ahorramos 1.900 toneladas de PET gracias a estos programas. ¿Tienen algún programa o indicador que vincule el desarrollo social con el ambiental? Tenemos varios mecanismos de medición. De hecho, la medida de uso de agua se base en una evaluación global validad por LimnoTech y Deloitte y trabajando en asociación con The Nature Conservancy (TNC). Según la medición el Sistema Coca-Cola devolvió un estimado de 191,9 millones de litros de agua a la naturaleza y las comunidades en 2015 a través de proyectos comunitarios de agua, equivalente al 115% del agua que se utilizó en las bebidas producidas el año pasado. ¿Cuál es la postura de Coca Cola frente al emprendimiento en el Perú? Coca-Cola surgió como un emprendimiento en 1886 por el farmacéutico John Pemberton. Por ello, la Compañía siempre ha impulsado y favorecido al emprendimiento muy especialmente de las mujeres. Liberar el potencial
36
Entrevista Central |
empresarial de las mujeres es una de las formas más seguras de hacer que nuestro negocio sea sustentable, y una de las maneras más eficaces y duraderas con las que podemos ayudar a las familias y a las comunidades a prosperar. Es por ello que Coca-Cola creó el programa 5by20, que tiene como objetivo lograr la inclusión financiera de 5 millones de mujeres en el mundo a lo largo de la cadena de valor. En Perú nos hemos enfocado en capacitar a las mujeres del Canal Tradicional y lo hacemos junto con Arca Continental - Corporación Lindley, a través de la Escuela de Desarrollo de Negocios. 1.630 mujeres han sido capacitadas en el Perú en el arco de 5by20. También, cabe mencionar a los 330 mil puntos de venta de nuestros pequeños clientes. Ellos suponen una red importante y valiosa de emprendedores para
nosotros. Nos preocupamos por su desarrollo por medio de este programa, a fin de continuar con su emprendimiento. ¿Tienen alguna experiencia relacionada con emprendimiento? Dentro de nuestros programas de Comunidad hemos desarrollado “Destapando mi Emprendimiento”. Este programa está liderado por Arca Continental – Corporación Lindley y busca promover el espíritu emprendedor en las mujeres de Pucusana, ayudándolas a hacer realidad sus ideas de negocios, mediante herramientas de gestión empresarial, que les permitirán mejorar sus ingresos económicos, y también su calidad de vida y la de sus familias. El programa impactó a 75 mujeres del distrito en 2015, con capacitaciones especializados en temas de desarrollo personal, gestión empresarial y financiera.
37
Y, como ya mencioné, contamos con la Escuela de Desarrollo de Negocios, que ejecutamos a través de nuestro socio embotellador Arca Continental – Corporación Lindley que tiene como objetivo la capacitación técnica de propietarios de pequeñas empresas en Finanzas, Marketing y Gestión. Cada año este programa impacta a 3.400 personas. Somos también auspiciadores del Premio Kunan de Emprendimiento, de Protagonistas del Cambio que promueve emprendedores sociales y además patrocinamos el CADE Universitario, todo ello, nos permiten mantenernos en contacto y estimular el desarrollo del emprendedurismo social y joven en nuestro país. ¿Cuál es el impacto y los logros que han tenido sus programas de RSE? Con una inversión de US$ 3 millones
| Entrevista Central
en los últimos 3 años, contamos con importantes logros en el marco de nuestros programas de sostenibilidad: - En términos de portafolio contamos con 35 opciones de bebidas en el mercado peruano, siendo el 24% opciones bajas o cero calorías. Participamos en 6 categorías gaseosas, jugos, aguas, aguas saborizadas, bebidas hidratantes y energéticas. - En cuento a medio ambiente, hemos logrado superar nuestra meta de reposición de agua, beneficiando a más 40 mil personas. Contamos con el 100% de efluentes tratados en nuestros procesos productos y hemos mejorado nuestro ratio de consumo de agua en más de 40%. - Contamos con la botella Eco-Flex, la cual está fabricada con menos plástico que otras y es más fácil de reciclar. Esta botella se comercializa en Perú para la marca de Agua San Luis. Gracias a este producto ahorramos 1.900 toneladas de PET en 2013.
El éxito de nuestros programas de impacto social tiene su fundamento en las alianzas que concretamos con el sector público y con organismos de la sociedad civil para hacer frente a los mismos desafíos y oportunidades. - En lo que corresponde al trabajo con la comunidad, hemos capacitado a más de 1.600 mujeres en el marco de nuestro programa 5by20 e impactamos a más de 3.400 personas, gracias a la ejecución de nuestros los programas Destapando mi Empren-
38
dimiento y Escuela de Desarrollo de Negocio, liderados por nuestro socio embotellador Arca Continental – Corporación Lindley. ¿Cuáles son los grandes desafíos que enfrenta una empresa
Entrevista Central |
como Coca Cola, para desarrollar programas de RSE enfocados en la preservación y cuidado del medio ambiente? El éxito de nuestros programas de impacto social tiene su fundamento en las alianzas que concretamos con el sector público y con organismos de la sociedad civil para hacer frente a los mismos desafíos y oportunidades. En esta modalidad de trabajo, a la que llamamos el triángulo dorado, el sector público, el privado y la sociedad civil comparten experiencias, conocimientos y recursos para brindar soluciones a los problemas de nuestra sociedad, incrementando así el impacto en las comunidades locales. El desafío es lograr que todos nuestros proyectos y actividades sean sostenibles en el tiempo y avanzar desde la responsabilidad social y medioambiental en los lugares donde nos encontramos. ¿Existe apertura de parte del gobierno nacional, regional y local para que la empresa privada desarrolle proyectos como estos? Sí, definitivamente nuestros proyectos no serían posibles si no se realizasen en conjunto con las autoridades locales y nacionales. En el caso de Oxapampa, por ejemplo, el programa cuenta con el apoyo de la Municipalidad local, que a través de ordenanzas municipales respaldan las acciones del mismo. ¿Cómo viven los colaboradores de la empresa este compromiso con la RSE y con el ambiente? En Coca-Cola nos definimos como una compañía que se propone refrescar al mundo, inspirar momentos de optimismo y felicidad, crear valor y marcar una diferencia positiva. Creemos que el éxito a largo plazo y el crecimiento sostenible sólo son posibles cuando cada una de las personas que trabajan con nosotros da lo mejor de sí. Por ello, como parte de nuestras actividades motivamos constantemente a nuestros colaboradores a ser parte activa de este gran esfuerzo. Cada uno de nuestros colaboradores es un embajador de nuestras acciones, nos preocupamos por capacitarlos para que sean cuidadosos con los recursos en pro del bienestar de las comunidades.
En Coca-Cola nos definimos como una compañía que se propone refrescar al mundo, inspirar momentos de optimismo y felicidad, crear valor y marcar una diferencia positiva. El consumidor ha cambiado y cada vez exige y valora más a las empresas con se preocupan por el ambiente y promueven el desarrollo social, ¿cómo es la relación de Coca Cola con sus consumidores? Coca-Cola es una empresa que mantiene una relación estrecha con sus consumidores, la construye y fortalece cada día escuchándolos y ofreciéndoles opciones para que puedan disfrutar y acompañar cada momento con la bebida refrescante de su elección. Hoy contamos con 35 opciones de bebidas, de las cuales el 24% son bajas o sin calorías.
39
Promovemos así un consumo consiente y responsable. Tenemos como compromiso que para el 2020 el 50% de nuestras bebidas sean bajas y sin calorías. De cara a los próximos 5 años, ¿Cuáles son los objetivos de Coca Cola en cuanto al tema ambiental? Vamos a seguir trabajando en nuestras prioridades estratégicas: agua y empaques sostenibles. Creemos que hemos logrado mucho pero hay mucho por hacer aún, siempre tratando de garantizar la sostenibilidad de cada proyecto a través del trabajo conjunto con organismos de la sociedad civil y gobiernos locales.
| Informe
¿CUÁNTO SE HA AVANZADO EN TORNO AL DESARROLLO DE LOS EMPRENDIMIENTOS DIGITALES? La innovación es un factor clave que determinaría un mayor impulso en beneficio de todos los actores del ecosistema digital
POR MARCO MINAYA
mminaya@stakeholders.com.pe
E
n nuestro país, la proliferación de negocios basados en tecnología o startups viene siendo cada vez más atractiva dentro del ecosistema digital actual, sobre todo si se tiene en cuenta que diversas organizaciones independientes, privadas o sin fines de lucro se suman en la contribución del mercado, incentivando y formando al emprendedor en búsqueda de nuevas e innovadoras soluciones que materialicen a través de una propuesta novedosa, que cubra una necesidad puntual en el mercado. Considerando que un startup puede beneficiar no solo al emprendedor que saque adelante su proyecto digital consiguiendo grandes posibilidades de crecimiento hacia un modelo de negocio estable, sino también ser fuente de trabajo para aquellas personas que se sumen al proyecto como tal generando puestos de trabajo interesantes dentro de dicho mercado; por otra parte, existen una serie de dificultades que, en muchos casos, impiden el éxito de estas, haciendo que dichas ideas nunca lleguen a concretarse por diferentes factores. No por nada, según Mapcity Perú1 en los últimos años,
dificultades que tiene el mercado por sacar adelante un startup, ¿cuánto se ha avanzado al respecto en los últimos años? ¿Es posible contar con un adecuado entorno para el desarrollo de las startups con miras al próximo gobierno? Sergio Rodríguez, Director de Innovación del Ministerio de la Producción, mencionó que el crecimiento en relación al desarrollo de emprendimientos tecnológicos en el Perú ha dado un crecimiento importante en los últimos dos años.
SERGIO RODRÍGUEZ
Director de Innovación del Ministerio de la Producción
el Perú registró un incremento anual de 6% en lo que respecta a mortandad empresarial. En 2008, la tasa era de 18%, es decir, más de 6000 empresas, y al cierre de 2013, alcanzó 24%, cifra que representa más de 11,000 empresas. Entonces, haciendo un balance entre las posibilidades que se han desarrollado entorno a casos concretos de éxitos, entorno a emprendimientos digitales y teniendo en cuenta también las
ECOSISTEMA ACTUAL “Estamos en un momento de mucha propagación, de expansión y/o crecimiento del propio desarrollo del ecosistema”, comentó, por su parte, Alexander Gómez, Director Ejecutivo de Wayra Perú, quien afirmó que el actor que más ha movido el sistema es Startup Perú2. De hecho, al resultar un mercado atractivo para apostar por emprendimientos digitales, el Estado, dentro de sus facultades, tiene un gran reto por promover más este tipo de actividades, con la colaboración de diversas organizaciones desde diferentes roles, ya sean como incubadoras, aceleradoras, ángeles
Entidad que realizó el estudio. Iniciativa del Ministerio de la Producción que busca apoyar la creatividad e innovación promoviendo además una serie de concursos y líneas de financiamiento para emprendedores, empresas de temprana edad e incubadoras 1 2
40
Informe |
inversionistas, entre otros. De la misma opinión es Juan Flores, Director Ejecutivo de Ynnovadores, quien destacó que el Estado también ha implementado iniciativas de promoción y leyes importantes para que la gran empresa también se involucre. Asimismo, agregó que las universidades están trabajando en el tema, a través del fortalecimiento de sus incubadoras y de la labor que realizan las asociaciones y gremios que ya están activando estrategias de relacionamiento en favor de los emprendedores. En la opinión de los especialistas, el ecosistema actual permite pensar en un mayor panorama de oportunidades para todos los actores que intervienen, desde el desarrollo de la idea y formación del emprendedor hasta su efectividad y generación de ingresos como consecuencia de su ejecución. Sin embargo, ¿qué factores impiden que este avance se dé con mayor impulso en nuestro país? Al respecto, el Director Ejecutivo de Ynnovadores expresó que la falta de formación y búsqueda del talento emprendedor con mayor productividad, así como la presencia de inversionistas que arriesguen, son factores a tomar en cuenta para un mayor desarrollo en los próximos años. PRIMER FRENO: FINANCIAMIENTO Y es que el tema del financiamiento, pese a contar con un ecosistema en crecimiento, resulta ser clave para la estabilidad de todo startup. Por parte del Ministerio de la Producción se dio a conocer los 68 nuevos proyectos que accederán a los fondos no reembolsables del cuarto concurso de Startup Perú, que facilitará el desarrollo de nuevas iniciativas y actividades relacionadas al emprendimiento innovador a nivel nacional. La suma de estos proyectos accederán a fondos no reembolsables de hasta S/50 mil y S/ 137 mil para las categorías de Emprendedores Innovadores y Emprendedores Dinámicos y de Alto Impacto. A la fecha, suman 172 startups fortalecidas mediante los fondos de Innóvate Perú. (Ver cuadro Beneficiarios por región) Como bien lo mencionó el vocero de PRODUCE, la gran apuesta desde el Estado por promover e invertir mayores
ALEXANDER GÓMEZ
Director Ejecutivo de Wayra Perú
JUAN FLORES
Director Ejecutivo de Ynnovadores
recursos para el desarrollo: las startups, ha ido creciendo en los últimos años. Desde el 30 de diciembre del 2013 a la fecha, se ha invertido un total de S/ 8, 464,317 millones en los emprendimientos de la primera, segunda y tercera generación de StartUp Perú, además de incubadoras de negocios fortalecidas por el programa. Asimismo, en esta cuarta generación de este año se invertirá alrededor de S/ 3, 574,000 millones, destinados a estos 68 nuevos emprendimientos. Si bien el escenario es favorable para los emprendimientos con potencial y sobre todo si parte de su naturaleza busca siempre innovar en solucionar algún problema en particular, la industria como tal aún está rezagada respecto a países vecinos. Además, pese a que el Perú es la quinta economía con mayor emprendimiento en el mundo, presen-
41
tando una Tasa de Actividad Emprendedora de 28,8% superando a Bolivia (27,4%) y Chile (26,6%), según el reporte de Global Entrepreneurship monitor (GEM) 2014; la alta mortandad de las mypes indica que muchos emprendedores no encuentran el suficiente capital para subsistir. Esto representaría un factor clave que no permitiría crecer como corresponde a toda startup. Hasta ese punto, ¿solo sería una cuestión de financiamiento la mayor barrera que existe para el emprendedor que desea desarrollar un startup? A pesar de todos los eslabones de la cadena alimenticia en relación al tema de capital, Alexander Gómez, Director Ejecutivo de Wayra Perú, precisó ante tal panorama que muchos emprendedores han conseguido capital en el extranjero. “El país no debe limitarte a sacar adelante a tu proyecto”. Este mismo comentó que los propios emprendedores expresan que suficiente capital no hay, mientras que los inversionistas, mencionan que no existen proyectos a los cuales les interese invertir. Entonces, ¿cómo explicar esta situación? Desde su punto de vista, el vocero de Wayra determinó que muchos se concentran en conseguir el suficiente capital para sacarlo adelante – lo cual desde la lógica del emprendedor sobre todo digital resulta ser una prioridad incesante – sin embargo, “de repente muchas de estas iniciativas no están lo suficientemente robustas, tal vez a su proyecto le falte algo”, puntualizó Gómez. En ese sentido, agregó que de repente están queriendo obtener capital cuando su producto no tiene una validación mínima. Desde la lógica del inversionista, “todo startup debe estar bien estructurado, bien trabajado; por ende, falta desarrollar mejor la base del emprendimiento. Los que están por buen camino, a diferencia del resto, sí llegan a conseguir financiamiento”, determinó Gómez. SEGUNDO FRENO: FORMACIÓN Y es que el tema de la formación y capacitación que adquiere el emprendedor es vital para encaminar todo proyecto. En este punto, muchas personas emprendedoras de temprana edad profesional aprenden en el propio camino a sacar
| Informe
adelante sus proyectos, sin embargo, descuidan aspectos fundamentales, por las razones de lo complicado de subsistir en asuntos económicos, como por ejemplo en el tema de investigación, capacitaciones, formación y conocimiento especializado del campo en el cual desean intervenir. Al respecto, Jaime Bailón, Gerente General de TACTICA 3.0 y Docente de la Universidad de Lima opinó, por ejemplo, que el Perú está muy rezagado en el campo de la investigación, ya que desde su criterio, son pocos los emprendimientos que apuestan por la investigación en sus negocios. “Muchas de estas desarrollan su negocio en base a la intuición, experiencia o conocimiento que puedan obtener entorno a la práctica del día a día”, detalló. Al igual que la opinión del Director Ejecutivo de Wayra Perú, el docente de la Universidad de Lima comentó que el emprendedor se olvida muchas veces de pensar en cómo va a solucionar los problemas del consumidor. Es ahí que entra a tallar el tema de la innovación, porque este factor resulta ser transcendental en todo emprendimiento, mucho más si se trata de un tipo de aplicativo en particular que busque solucionar un problema de manera sencilla y ágil al consumidor. “Cuando se habla de innovación no significa que vayas a crear un algoritmo, sino solucionarle sus problemas a la gente de una manera distinta”, determinó Bailón. ¿MUCHO EMPRENDIMIENTO, POCA INNOVACIÓN? De acuerdo a directivos del Fondo para la Innovación, Ciencia y Tecnología (FINCyT), existe el financiamiento dis-
JAIME BAILÓN
Gerente General de TACTICA 3.0 y Docente de la Universidad de Lima
ponible, lo que no se tienen son proyectos que cumplan con los requisitos de innovación establecidos por el programa. Entonces, ¿nuestro país tiene una falta de proyectos de innovación que sean escalables y replicables? El Director Ejecutivo de Ynnovadores comentó que desde su experiencia ha escuchado y seguido más de 500 proyectos y emprendimientos, de los cuales son muy pocos los que llegan a sorprender. Frente a ello, “si bien existe el recurso humano talentoso, he tenido que juntarlos para co crear productos o servicios nuevos y atractivos para la gran empresa”, acotó Flores que desde su experiencia se encarga de supervisar diversos proyectos en búsqueda de su formación y aplicación. Y es que la innovación se puede ver traducida tanto al momento de desarrollar un proyecto o startup determinado, como también ser evaluado desde el punto de vista de apostar por una oportunidad no cubierta en el mercado.
Si bien existe el recurso humano talentoso, he tenido que juntarlos para co crear productos o servicios nuevos y atractivos para la gran empresa 42
En ese contexto, “lo que no hay es ese chip por querer invertir en innovación e invertir en startups. Para tal efecto, tenemos que contar con agentes que convenzan a los inversionistas que la innovación es una oportunidad que puede traer beneficios y retornos a largo plazo”, expresó el Director de Innovación de PRODUCE. A diferencia de otros emprendimientos que supondría una inversión menor, “el emprendimiento tecnológico necesita de un capital inicial de inversionistas ángeles, y si bien hay algunos esfuerzos de empresas privadas, resulta bastante insuficiente. Es una clara limitación” afirmó Bailón. ¿Por qué no apostar por innovación, siendo este un factor clave tanto para el desarrollo de un startup como una oportunidad para el propio inversionista de cubrir una necesidad de un público determinado? “Se trata de una cuestión de riesgos, dado que muchos inversionistas no están acostumbrados por la cultura, por la realidad económica en invertir en productos o servicios de alto riesgo”, explicó el vocero de PRODUCE, quien agregó que si bien estas startups son una gran oportunidad de obtener retornos en unos años, también existe una clara posibilidad de fracaso. “La innovación es riesgosa no solo en términos técnicos – propios del startup ligado al producto o servicio en si - , sino también en términos comerciales”, afirmó Rodríguez. Al respecto, Juan Flores de Ynnovadores declaró que si un país realmente cree en innovación a través de las startups, no le debe tener miedo a la prueba – error. En esa forma, agregó que en este proceso también llega inversión del sector privado en la búsqueda de innovación a través de startups con gente talentosa que quiera generar disrupción en el ecosistema digital. ACELERADORAS COMO ALTERNATIVA Recibir capital para poder crecer. Desde ya el Estado en los últimos años ha venido apoyando todo tipo de proyectos tecnológicos y/o digitales, sobre todo teniendo en cuenta que esta es una de las grandes preocupaciones – por no decir la mayor – que tienen los emprendedores, más aun si son proyectos o Apps para su propio desarrollo. Los precios
Informe |
que demandan tanto desde la parte de innovación como el desarrollo técnico del software es de por sí complicado. “Conseguir programadores resulta ser una tarea ardua”, expresó Bailón, quien comentó que lo que extraña es que los centros de formación, universidades, entre otros espacios académicos no existan cursos de programación. Ante ello, aceleradoras o instituciones que apoyen en la financiación de los startups son claves de cara a los próximos años si se pretende seguir desarrollándose mayores oportunidades de negocio en el ecosistema actual. De las más destacadas, se encuentra Wayra Perú3, aceleradora de startups digitales de Telefónica Open Future, quien ha seleccionado a 44 emprendimientos digitales entre el 2011 y 2016. En el Perú entre más de 4000 proyectos presentados a nivel nacional han invertido más de S/. 6 millones para convertirlos en negocios rentables y sostenibles. “Justamente el Estado financia la innovación, porque apoya a los emprendedores a que desarrollen este tipo de productos y servicios innovadores”, explica el vocero del programa Start U p Perú; esto con el fin de fortalecer las
redes de inversionistas ángeles, para que ayuden a cambiar el chip de los propios inversionistas y puedan estos ver la innovación como una buena propuesta. RETOS A SEGUIR Pese a que el ecosistema, como alegan los especialistas, es próspero y que tiene todo el camino para continuar creciendo en los próximos años, desde el punto de vista del Director Ejecutivo de Wayra Perú falta promover mayores profesionales en materia de computación, arquitectura, plataformas digitales, etc. “Es necesario un trabajo en conjunto de Estado y actividades del sector privado para que impulsen más ese tipo de carreras”, puntualizó. De la misma opinión es Bailón, quien agregó que se necesita un equipo de profesionales en el campo de ingenierías de la computación que puedan desarrollar esta propuesta; por otra parte, el docente de la Universidad de Lima explicó que para que el ecosistema sea próspero y sostenible hace falta más que voluntades estatales, implicado un asunto de carácter sistémico. “Es decir, tiene que ver en cómo está distribuido el
capital y el conocimiento para el bienestar del ecosistema”, detalló. Asimismo, comentó el Director Ejecutivo de Ynnovadores, es importante que se lleve a cabo una modernización del marco legal que impulse a los emprendedores, y un sistema educativo que forme ese talento necesario para el país. En general, “lo que falta es institucionalidad e innovación para darle mayor impulso a los emprendedores que ya están en el mercado batallando día a día”, expresó. Si bien no existe aún un ecosistema activo de inversionistas ángeles que apuesten por temas de innovación, un ecosistema va a crecer en la medida que exista la confianza, la colaboración y el compromiso de todas las partes involucradas, para que de esta manera se den las condiciones propicias para la creación y desarrollo de empresas innovadoras y que sean sostenibles en el tiempo, pues son estás quienes presentan mayores posibilidades o bien de generar fuente de empleos y establecerse en un tiempo determinado en empresas prósperas, o en tal caso ser vendidas exitosamente en el mercado tanto nacional como internacional.
Dicha aceleradora tiene como principal objetivo potenciar la innovación y la detección de nuevos productos. De esta forma, apoya a los emprendedores en su desarrollo dotándolos de las herramientas tecnológicas, un espacio de trabajo y de financiación para acelerar su crecimiento.
3
43
| Comunicaciones
UNA RS, MUCHOS STAKEHOLDERS “Hemos limitado la comunicación de la RS a espacios académicos o especializados, seamos creativos y salgamos de los espacios comunes”, expresó el especialista.
POR EMMA PEREZ
eperez@stakeholders.com.pe
“
Lo que no se comunica no existe”. Ésta es quizás una de las afirmaciones más certeras en responsabilidad social y en comunicaciones en general. Son muchos los esfuerzos y logros que existen en responsabilidad social, pero también son muchos los que desconocen que eso está ocurriendo. Ahí está uno de los grandes retos de la comunicación de la RS: comunicar, y de forma adecuada a cada público, qué se está haciendo, qué se ha logrado y cuáles han sido los retos de los programas de RS. Juan José Román, Gerente de Proyectos de Promoción Empresarial de Aprenda, resalta la importancia de salir de los espacios conocidos y ser creativos en la comunicación de los avances en RS. “Hemos limitado la comunicación de la RS a espacios académicos o especializados. Si reflexionamos sobre los canales por los que nos enteramos de lo que están haciendo las organizaciones en materia de RS, ¿quiénes leen o asisten a estos espacios? La respuesta es sencilla: nuestros pares, es decir, otros especialistas en RS”, sostiene Román. Román reconoce el esfuerzo de Perú 2021 en salir de los espacios comunes con la Expo Gestión Sostenible 2017 que se llevará a cabo en el Parque de la Exposición, y asegura que este tipo de acciones es lo que hace falta. En este sentido, Román señala que hay dos premisas importantes a tomar en cuenta cuando se habla de comunicación de responsabilidad social. El primero es “reenfocar nuestros esfuerzos
JUAN JOSÉ ROMÁN
Gerente de proyectos de promoción empresarial de Aprenda
de comunicación de RS. Volvamos a los inicios y veamos los foros y revistas especializadas como espacios para compartir y adquirir conocimiento, que nos ayude a mejorar nuestra labor al frente de la RS de nuestras organizaciones, no como nuestros únicos canales de comunicación de RS.” Lo segundo, tiene que ver con ¿a quién le estoy comunicando?, que es la médula de cualquier proceso de comunicación, especialmente cuando hay públicos tan diversos como en RS. “Cada grupo de interés tiene distintas necesidades de comunicación tanto en el canal, como en el mensaje. Si no sabemos a quién nos estamos dirigiendo, estamos perdidos”, señala Román. Pero esto comienza con la necesidad de tener a alguien encargado de ese proceso de identificación de públicos, adaptación
44
del mensaje y selección de canales para comunicar; y que además esté sensibilizado al tema, porque solo así podrá ganar la atención y el apoyo de los demás. Román sostiene que está responsabilidad usualmente cae en la gerencia de comunicaciones, y cada vez más en la figura del DirCom, que gestiona la comunicación tanto interna como externa. Es así porque solo con la visión general del ámbito interno y externo, se podrá mapear y adecuar la comunicación a todos los públicos y ser consistentes en ese mensaje. “Comunicamos que ganamos un distintivo o premio de responsabilidad social y tenemos a colaboradores relacionándose de manera inapropiada con los mismos stakeholders que reciben esa comunicación. Por eso el comentario “solo para la foto” se sigue escuchando.” Con el responsable definido, el proceso continua en el mapeo o identificación de los grupos de interés, y como propone Román, su clasificación según los criterios correspondientes a cada industria (dependencia, influencia, poder, legitimidad, urgencia, etc.) para lo cual puede utilizar herramientas como el GRI o Perú 2021. Luego de ello, es imprescindible revisar por qué medios se estarán hablando a esos públicos, teniendo siempre presente la revisión y evaluación del funcionamiento de los mismos. “Debemos establecer mecanismos de diálogo para conocer, entre otros, los elementos propios de la relación y así los medios a través de los cuales podremos comunicarnos. Y siempre estar atentos a respondernos la pregunta: ¿éste
Comunicaciones |
medio o canal realmente está funcionando?” argumenta Román. Después de ello, “hay que adaptar nuestro mensaje a cada grupo de interés. A nuestros accionistas y proveedores les gustará revisar la información resumida en números, por ejemplo; pero este no es el caso necesariamente de la comunidad.” Agrega Román que además se debe fomentar “la retroalimentación por parte del grupo de interés con el que nos estamos comunicando, porque lo que diferencia la comunicación responsable de aquella que no lo es, precisamente recae en la capacidad que tiene la institución para recibir feedback por parte del receptor. Esto permitirá gestionar expectativas, afianzar relaciones y construir confianza”. Román aconseja que en cuanto al mensaje “hablar en números acompañados de buenas historias. Nada mejor que mensajes cortos y precisos para una mejor recordación. Utilizar números e historias
para comunicar la RS es una práctica que cada vez se va difundiendo más. El story telling convierte las buenas prácticas en buenas historias que, si son bien comunicadas, no se quedan impresas en una revista sino que viajan por conferencias, seminarios, clases y otros espacios como ejemplos positivos.” En este sentido, la comunicación de la RS no debe perder de vista la inclusión de sus públicos externos e internos. Unos colaboradores orgullosos de la responsabilidad social de su empresa, no solo fideliza sino que motiva y mejora su productividad. Por otro lado, en la medida que se tenga informado y sensibilizado al departamento financiero, se estará sumando al gran objetivo de conseguir la aprobación de presupuesto mayor; hablar en el lenguaje del Gerente de Finanzas es fundamental para poder comunicar, interna y externamente, que la RS sí agrega valor, comenta Román. Para esto siempre hay
45
que tener presente indicadores y mediciones del impacto de las acciones que se están realizando. “Que la responsabilidad social agrega valor a las organizaciones es un hecho. Sin embargo, aún existe una brecha entre los resultados de la RS y la comunicación de su valor agregado. Esta brecha pasa por identificar indicadores de impacto económico. ¿Podemos medir la RS más allá de la mejora de nuestra reputación? ¡Por supuesto! Y muchas organizaciones con operaciones en Perú lo vienen haciendo exitosamente. Por ejemplo, el crecimiento de mercado (¿el proyecto nos trajo más clientes?); el retorno de la inversión (¿fue un gasto o es una inversión a mediano y largo plazo?); la calidad del liderazgo (¿el proyecto de RS mejoró el talento humano de nuestra organización?); el manejo de riesgos (¿el proyecto contribuye a la reducción de posibles escenarios de crisis o riesgos futuros?)”, concluye Román.
| Empresa
BUSPORTAL.PE AHORA ES PARTE DE LA REDBUS DE INDIA Después de dos años que Wayra decidiera invertir en Busportal, vendió sus acciones a RedBus, la empresa líder en venta de pasajes de bus online en India y perteneciente al Grupo Ibibo.
W
ayra, la aceleradora de negocios de Telefónica Open Future, invirtió desde el inicio en esta plataforma de venta de pasajes en autobús, porque vio que era un proyecto tecnológico innovador en el sector transporte en el Perú. Busportal creció rápidamente y se convirtió en la plataforma más grande del país su área. Consiguieron a la fecha la firma de un convenio con el Estado peruano, lo que les impulsó a alcanzar más de 35 empresas afiliadas, 400 agentes afiliados, más de 300.000 visitas mensuales a su página y más de 500 pasajes vendidos a diario. “Estamos muy contentos del éxito del equipo de Busportal. Para Wayra Perú es un gran logró ver a una startup de nuestro portafolio conseguir este acuerdo. El ecosistema peruano está en crecimiento constante y atrayendo a inversionistas extranjeros, por lo que animamos a todos los emprendedores a seguir perseverando en sus emprendimientos”, señaló Alexander Gómez Director de Wayra Perú. RedBus, por su parte, es la plataforma de venta de pasajes de bus online número uno de India, tanto en móvil como en desktop. Cuentan con más de 60 millones de pasajes vendidos y ofrece los servicios de más de 2.300 empresas de bus que cubren 70.000 rutas en la India. Gracias a la fuerte inversión de Redbus, la startup podrá entrar a Chile y Colombia. Además, Redbus contará con la experiencia y conocimiento regional de los cofundadores de Busportal, Hassan Bourgi y Carol Riboud, que continuarán liderando las operaciones
en Perú y la expansión del servicio en la región. “La entrada de RedBus en el mercado beneficiará a todo el comercio electrónico de la región. Estamos muy contentos de ver crecer a la plataforma con el apoyo de la empresa más innovadora del sector” acotó Hassan Bourgi, cofundador de Busportal. Este tipo de venta de acciones, llamadas “exits”, son un pilar muy importantes en el modelo de negocio de las aceleradoras, porque significan el retorno de los fondos para seguir invirtiendo y apostando por el emprendimiento que nace en el país. “Esta noticia es,
46
además, positiva para el ecosistema de startups peruano, ya que demuestra que un emprendimiento que nació y opera en el Perú puede llamar la atención de grandes grupos empresariales extranjeros, como es el caso de Ibibo (Redbus)”, agregó Gómez. Esto es un ejemplo de cómo el mercado peruano, específicamente en lo que a emprendimientos se refiere, se va fortaleciendo e inspira a empresas grandes, con modelos de negocio equivalentes, están viendo en Perú la oportunidad de invertir en empresas con buen desempeño local, como parte de su estrategia de entrada al mercado latinoamericano.
Empresa |
FORTALECIENDO EL ECOSISTEMA EMPRENDEDOR La Cooperación Suiza – SECO, a través de Swisscontact, fortalece el ecosistema emprendedor para generar empleo a través de emprendimientos innovadores y dinámicos (startups)
E
l Global Entrepreneurship Monitor (GEM) y Endeavor1 publicaron un estudio en 2011, donde se encontró que de un universo de 800 mil personas, 70.000 eran emprendedores. De ellos, 2.800 eran emprendedores innovadores y dinámicos, y justamente ellos fueron quienes generaron un 40% de todos los empleos creados por los emprendedores. “Por eso estamos focalizados en este tipo de emprendimientos, porque son los que generan más empleo”, afirmó Charlotte Ducrot, Gerente Perú del Programa de Emprendimiento de SECO. El Programa de Emprendimiento de SECO es ejecutado por Swisscontact y cuenta con el apoyo de la Cooperación Suiza – SECO. Está presente en Albania, Bosnia y Herzegovina, Macedonia, Serbia, Perú y Vietnam. Tiene como objetivo contribuir a la creación de empleo a través del fortalecimiento de las capacidades de los actores que forman el ecosistema emprendedor; y la mejora de los servicios ofrecidos a los emprendedores innovadores y dinámicos, facilitando la formación y crecimiento de las startups. El Programa tiene una duración de cuatro años, e inició sus actividades el 2015 con una primera fase de exploración y diagnóstico. Actualmente, viene ejecutando un piloto con actividades de asistencia técnica a 7 incubadoras/aceleradoras. Ellas son: • Kaman (Universidad Católica San Pablo de Arequipa) • Wayra (Telefónica) • Bioincuba (Universidad Peruana Cayetano Heredia) • UTEC VENTURES (Universidad de Ingeniería y Tecnología) • CIDE PUCP (Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor de la Pontificia
1
Universidad Católica del Perú) • NESsT (organización que desarrolla empresas sociales sostenibles) • 1551 Incubadora de Empresas Innovadoras (Universidad Nacional Mayor de San Marcos) Además, cuenta con invitados como Innováte Perú, StartUp Perú y el directorio de Perú Incuba (que agrupa a 18 incubadoras). “El mayor reto para los emprendedores es buscar un modelo de negocio sostenible. Esto toma tiempo y depende de las capacidades y habilidades del equipo que lidera la startup para adaptar su idea inicial al mercado. El equipo debe ser unido, coherente y con una mirada clara de lo que quiere lograr para adaptar y crecer en la idea que generaron”, comenta Ducrot. A la fecha el programa ha traído especialistas provenientes de Silicon Valley y Portugal quienes, a través de talleres y reuniones uno-a-uno con incubadoras/ aceleradoras y mentores, han compartido información sobre modelos de incubación y aceleración, desarrollo de propuesta de valor para atraer a mentores, entrega de instrumentos de apoyo y prácticas de speed-mentoring, entre otros.
The 2011 High-impact Entrepreneurship Global Report, sponsored by Ernst & Young.
47
Entre las líneas de trabajo del Programa está el fortalecimiento de las redes de mentores y de inversionistas ángeles, con las cuales trabajan de la mano para mejorar el acompañamiento de los emprendedores y la oferta de capital inteligente. Además, el programa busca vincular a los medios de comunicaciones para visibilizar los casos de éxito de las startups y, de ese modo, inspirar a potenciales emprendedores a lanzarse en la aventura del emprendimiento. Al mismo tiempo, el Programa contempla por un lado una visión de género para alentar a las incubadoras/aceleradoras a tener más mujeres liderando a startups; y por otro, la búsqueda de empresarios peruanos exitosos alrededor del mundo, que se conviertan en mentores o inversionistas ángeles, aportando sus experiencias y recursos a las startups. También, es importante resaltar que el Programa está alineado a las políticas del Estado Peruano, en relación a la Agenda de Competitividad. A nivel global, el programa espera generar 4.000 empleos, aumentar la tasa de sobrevivencia de las startups en 10% y obtener alrededor de 14 millones de dólares en nuevas inversiones para las startups.
| Educación
PERÚ EN EL PUESTO 49 DEL ÍNDICE DE PROGRESO MUNDIAL CENTRUM Católica y el Social Progress Imperative elaboraron el Índice de Progreso Social, en el cual Perú ocupa el puesto 49 de 133
E
l 17 de agosto, en rueda de prensa, CENTRUM Católica presentó el Índice de Progreso Social Mundial 2016, el cual elaboraron de la mano del Social Progress Imperative. El Dr. Fernando D’Alessio, Director General de CENTRU, Católica, señaló que “el IPS Mundial 2016 nos ofrece los fundamentos sistemáticos y empíricos para orientar la estrategia hacia el crecimiento incluso y a separar la medición del desempeño social del desempeño económico, independientemente del PBI. Sin embargo, el IPS Mundial nos lleva a comprender la relación entre el desarrollo económico y el progreso social.” El IPS guarda varias diferencias metodológicas y de resultado con el PBI. Por
ejemplo, Nueva Zelanda y Noruega guardan niveles de progreso social similares (alrededor de 88 puntos), pero el PBI per cápita de Noruega (US$ 32,816) es casi la mitad que el de Nueva Zelanda (US$ 63,421). Por ello, es importante mencionar que el IPS Mundial está enfocado en buscar resultados claros de la capacidad que tiene la sociedad de satisfacer las necesidades básicas de su población, sentar sus bases y fundamentos para que sus ciudadanos aumenten su calidad de vida y generen condiciones y oportunidades para alcanzar su máximo potencial. El IPS está desglosado en 3 dimensiones: Necesidades Básicas, Fundamentos del Bienestar y Oportunidades; dichas dimensiones se explican a través de 4 componentes, que a su vez se desarrollan con
48
53 variables en total. El puntaje máximo de este índice es 100 puntos y participaron 133 países. Perú quedo en el puesto 49 con 70,9 puntos, lo que permite ubicarlo en el rango de “Progreso Social Medio Alto). En el mismo rango se encuentra varios países latinoamericanos como Paraguay (60), Ecuador (53), México (51), Colombia (48), Brasil (46) y Panamá (41). Los países que conforman el grupo de Progreso Social Muy Alto son Finlandia (con 90,09), Canadá (89,90), Dinamarca (89,39), Australia (89,13) y Suiza (88,87). Si se acerca la lupa a cada dimensión, se puede ver que Perú tiene su mayor déficit en la satisfacción de sus Necesidades Básicas (posición 74), le sigue la dimensión de
Educación |
Oportunidades (50) y, en mejor posición, los Fundamentos del Bienestar (35). Analizado las variables de cada dimensión se puede ver que en Necesidades Básicas Perú cuenta con 79,35 puntos. El tema más crítico tiene que ver con Acceso rural a recursos de agua, Criminalidad percibida, Muertes por enfermedades infecciosas, Acceso a servicios mejorados de saneamiento y Acceso a electricidad, a pesar de que el servicio eléctrico corresponde al mejor puntaje en esta dimensión. De los 17 aspectos evaluados en esta
dimensión, 12 de ellos registran una posición neutral, 5 bajo el promedio y ninguno por encima del promedio mundial. Por su parte, en la dimensión de Oportunidades, Perú cuenta con 54,89 puntos. El tema más crítico que se observa entre sus variables es la discriminación y la violencia con las minorías, la desigualdad en el acceso a la educación, libertad de religión y el matrimonio temprano. De los 21 indicadores evaluados en esta dimensión, 15 de ellos registran una posición neutral, 3 con bajo
49
desempeño y solamente 1 es sobresaliente. En cuanto a los Fundamentos del Bienestar, Perú se encuentra en el puesto 35 con 79,35 puntos. El aspecto más crítico tiene que ver con la tasa de obesidad, el bajo desempeño en la matrícula secundaria, las suscripciones de telefonía móvil y los usuarios de internet. De los 16 indicadores evaluados en esta dimensión, 14 de ellos se encuentran en niveles promedio, 1 bajo el promedio y 4 son sobresalientes en relación al promedio mundial.
| Política
¿DE QUÉ MANERA INFLUYE EL BREXIT EN EL PERÚ Y EL MUNDO? POR CHRISS RÍOS
crios@stakeholders.com.pe
V
ivimos en un mundo que atraviesa un momento histórico; la globalización marca una clara tendencia a la apertura comercial, política y social entre los países del globo, los cuáles actualmente optan por organizarse en bloques y comunidades regionales. Esto ha sido facilitado por el desarrollo de las comunicaciones, la informática y el transporte, elementos que en su conjunto han generado que las naciones ya no opten por aislarse, sino por integrarse. Teniendo en cuenta esta realidad, puede entenderse por qué la decisión tomada por el Reino Unido de abandonar la Unión Europea impacta en grandes magnitudes; yendo completamente contra la corriente del, aparentemente sólido, orden mundial. Es en este punto en el que surgen algunas interrogantes: ¿qué fue realmente lo que motivó esta determinación? ¿Cuáles son los principales efectos globales y nacionales en el corto, mediano y largo plazo? CAUSAS Y TRASFONDO Para comenzar, el Reino Unido siempre fue una nación autónoma de carácter especial, una isla claramente apartada del resto del continente con distinciones muy marcadas la cual, al conformar la UE, estaba cediendo parte importante de su soberanía a un proyecto continental que muchas veces era ajeno e incluso perjudicial para ella. Ramiro Escobar, periodista especializado en temas internacionales, afirma que existe un legítimo
RAMIRO ESCOBAR
Periodista especializado en temas internacionales
descontento de parte de la ciudadanía británica con respecto a la burocracia impuesta por la UE, la cual tiene un parlamento y órganos ejecutivos que, si bien son elegidos democráticamente, bastantes veces adoptan decisiones que no van en consonancia con lo que el RU quiere. Pese a ello, sí existían factores favorables para los británicos que una porción considerable de su población no conocía; como por ejemplo gozar de libres aranceles para exportar en todos los territorios miembros de esta comunidad sin necesidad de pagar impuestos, además de la obtención de un solvente crecimiento económico que la fuerza laboral inmigrante abastecía al país gracias a las políticas migratorias manejadas por la UE. Lo que ocurrió entonces, fue que la mayoría votó a favor del Brexit por un
50
evidente desconocimiento de lo que realmente implicaba renunciar a la UE. “La gente en América Latina tiene la idea que en Europa todos son cultos y la verdad es que esto es bastante relativo, pues el Brexit cuenta con una gran cuota de ignorancia entre sus votantes,” explicó Escobar, acotando que la mayoría de gente que apoyó la campaña del “leave” pertenecía a pequeños pueblos aledaños a las capitales, los cuales se dejaron llevar por visiones exageradas de la realidad y psicosociales carentes de fundamentos sólidos. Es aquí donde viene la siguiente interrogante: ¿en qué están basados estos psicosociales? La respuesta gira en torno a que el Reino Unido no se mantuvo al margen de la avasalladora corriente europea de temor exacerbado hacia la población inmigrante, más específicamente hacia la de origen musulmán. En este pensamiento colectivo al que se hace alusión, el inmigrante es el origen de todos los problemas. “Se piensa que ellos vienen a competir contigo y quitarte un puesto de trabajo, cuando la realidad es que este tipo de situaciones solo se está dando a pequeña escala. Más bien, el fenómeno migratorio representa una mano de obra necesaria para la sostenibilidad del país” puntualizó Escobar. Sumado a esto y a causa de trágicos y trascendentales sucesos relacionados, se intensificó de manera masiva el prejuicio hacia la comunidad islámica: hoy en día alguien vestido con
Política |
un turbante inmediatamente es tachado de extremista o terrorista. “Debido a los atentados perpetrados por el EI recientemente, ha renacido de forma repotenciada el miedo al otro,” puntualizó el experto en Relaciones Internacionales, Andrés Paredes. Al respecto, Escobar opina que este temor no es más que una real tontería, ya que la cantidad de devotos musulmanes es de aproximadamente 1400 millones, de los cuales solo un 5% es extremista. “Lo que sucede es que ese mínimo porcentaje está conformado por los radicales, quienes son los que producen un impacto alarmante”, aseveró el periodista internacionalista, acotando que justamente una significativa parte de víctimas de todos los ataques del EI son musulmanes. EL EFECTO ECONÓMICO El Perú tiene un comercio directo con Inglaterra de 1.5% de intercambio comercial, por lo que en este punto en particular el efecto para nosotros no va a ser representativo. Lo que sí hay que tener en cuenta, según Paredes, es que el Reino Unido es un referente importante de inversión extranjera directa, siendo Londres un hub financiero que siempre ha servido para hacer transacciones a nivel mundial. A raíz de su salida de la UE, el Perú probablemente va a continuar realizando estos intercambios, pero ahora a través de otros hubs; como por ejemplo Panamá, Frankfurt o París. “Las consecuencias económicas son las que más rápido se sienten, pero felizmente para nosotros son pequeñas y casi invisibles, salvo para la gente que tiene inversiones inglesas o que se dedique a las fluctuaciones monetarias” explicó Paredes. Ramiro Escobar resalta que nuestro país va a tener que renegociar un nuevo acuerdo con el RU como ente autónomo, dado que el anterior se hacía con toda la UE; en consecuencia, habrá un replanteamiento total de acuerdos que bien pueden resultar favorables o no. Por otro lado, para la economía del Reino Unido el panorama es opuesto. No solo va a perder su privilegiado estatus libre de aranceles y padecer la depreciación de la libra esterlina, sino que
ANDRÉS PAREDES
Experto en Relaciones Internacionales
va a generar la huida casi masiva de los inversionistas extranjeros. Según cifras arrojadas por la empresa española Ipsos Mori, el 78% de las trasnacionales consideran al Brexit un agente perjudicial para sus negocios, razón por la que ya son varias las que vienen anunciando el traslado de sus sedes a algún territorio de la Eurozona, hecho que va a provocar la pérdida de 110 000 empleos. En lo que respecta a la UE, esta va a perder peso y presupuesto, ya que el Reino Unido siempre ha sido una de las economías que más aportes le otorgaba, siendo el 6% de sus fondos procedente de la isla. “Igualmente es poco probable que la Unión Europea tambalee puesto que, a pesar del Brexit, aún se mantiene sólida en un mediano plazo,” sostuvo Paredes. EL EFECTO POLÍTICO Y SOCIAL He aquí el punto más complejo del asunto. A raíz de esta decisión, los partidos europeos de ultraderecha se han fortalecido considerablemente, motivo por el que la iniciativa del RU probablemente sea imitada por otros países como Francia y Holanda (en este último ya se ha hecho un pedido de referendo). Ramiro Escobar comenta el curioso caso ocurrido en Escocia, nación miembro del Reino Unido que ha solicitado desvincularse de la isla para seguir formando parte de la Unión Europea, “lo que pasa es que con el Brexit ya se dio el primer paso para una peligrosa tendencia a la división, se ha movido el tablero y
51
toda política unificadora podría empezar a resquebrajarse”, postula Escobar. Por su parte, Andrés Paredes manifiesta su preocupación por los extremos a los que se están yendo las posturas moderadas, ya que la derecha le dará paso a la ultraderecha, la cual, por default, va a provocar la agudización de una extrema izquierda. “Cuando dos posiciones son tan opuestas, existen altos indicadores de riesgo para la armonía de las sociedades”, explicó. La xenofobia es el elemento que más alarma a ambos especialistas, pues el hecho que un cuantioso porcentaje del RU haya votado a favor del Brexit motivado por su rechazo a los inmigrantes es algo, en resumidas palabras, preocupante. El factor miedo ha conllevado a que se lapide a la comunidad musulmana bajo el concepto de “cultura intrusiva”, que viene a quitar puestos de trabajo, imponer tradiciones e incluso matar. “El RU siempre había sido una nación con gran apertura extranjera, pero de eso ya poco o nada queda. Ahora prima la desconfianza hacia un proyecto de fronteras abiertas y visión continental”, reflexionó Paredes. Tanto él como Escobar centran la responsabilidad de esta situación en las campañas de temor exacerbado promovidas por la derecha (que fueron reforzadas por los atentados del EI en Francia) y en la desinformación de significativos sectores de la población. Esta aversión ya se considera una onda expansiva mundial, siendo el éxito de la candidatura de Donald Trump un claro ejemplo de ello. “¿Es tan difícil para estas personas entender que el desarrollo del mundo, desde su origen, se basa en la historia de las migraciones?”, formuló Escobar. Según lo expresado por el periodista internacionalista, la mayor prueba de que el rechazo al “remain” fue una medida apresurada que no sopesó una serie de elementos, es que días después del referendo más de 2 millones de personas estaban en las calles pidiendo uno nuevo. Sin embargo, ya no había vuelta atrás y, como es lógico, esta solicitud fue rechazada. Lo que ahora se hace indispensable es que los gobiernos concienticen que el terrorismo es una amenaza real y que esta tendencia desintegradora es la
| Política
más riesgosa para el panorama actual. “Estamos en un momento en el que frente al susto no se puede optar por este tipo de medidas desesperadas. Es aquí en donde se debió buscar fortalecerse mediante la unificación,” explicó Escobar, agregando que el Brexit probablemente tendrá un efecto dominó sobre más países, como ya se está observando en Holanda y Escocia. “Cabe recalcar que la UE no se la va a poner nada fácil al RU, pues querrá marcar un sólido precedente que desanime a otras naciones que pretendan hacer lo mismo, ojalá lo logre” puntualizó Escobar. PERÚ EN EL LARGO PLAZO Andrés Paredes sostiene que hay posibles consecuencias para el escenario latinoamericano que no se están tomando en cuenta. Los partidos europeos de ultraderecha, abanderados por Nigel Farash y Boris Johnson en el RU, representan una corriente denominada “nacionalismo étnico” o “nuevo proteccionismo”; lo cual deja consolidada a la xenofobia dentro de una postura políti-
ca. Ahora, la derecha en la UE tiende a ser extrema. La historia nos dice que, desde las épocas de la Revolución Francesa y de los movimientos comunistas, lo que se hace en Europa tarde o temprano se replica en el mundo, a pesar de que luego de la segunda guerra mundial el viejo continente dejó de ser el núcleo del poder global y perdió peso. Sin embargo, continúa siendo una guía intelectual para Perú y Latinoamérica. Andrés Paredes pronostica que, en aproximadamente una década, esta parte del globo va a recibir un contundente latigazo de nacionalismo xenófobo que en el corto plazo será casi imperceptible. Él explica que, al no contar América Latina con un pensamiento político original, siempre termina asimilando y calcando las conductas europeas. “Incluso el socialismo del siglo 21 de Hugo Chávez está inspirado en el socialismo europeo”, acotó Paredes. Asimismo, el experto en relaciones internacionales, alega que el Perú ya ha mostrado vestigios de este “nacionalismo étnico” con el discurso patriotero de Ollanta Humala con el que postuló en el
52
2006; en este se apeló mucho al arraigado factor étnico y a la superioridad de la raza cobriza. “Hoy en día nos pueden parecer cosas descabelladas, pero en un rango de 10 años es probable que los extremos se agudicen y este tipo de ideas tenga influencia política” advirtió Paredes. En conclusión, Ramiro Escobar afirmó que aislarse y mirar hacia adentro fue la manera más errada que adoptó el Reino Unido para reinventarse. Él no asegura que el Brexit sea un retroceso, pero sí que está yendo en contra de la evolución de la historia. “Incluso esta tendencia a la no-integración es completamente contraria al principal factor que sacó a Europa de sus largos períodos de guerra” enfatizó. Quien sí asegura que el Brexit representa un retroceso es Andrés Paredes, quizás no uno definitivo, pero retroceso al fin y al cabo. “Yo no me aventuro a afirmar que esto es un paso hacia atrás, primero es necesario observar la forma en la que va a proceder el Reino Unido, nación que pese a haberse plantado en medio de un proceso globalizador, continúa siendo un país poderoso,” finalizó Escobar.
Educación |
RUTA TALENTO BECA A ESTUDIANTES DE TECNOLOGÍA PARA QUE CULMINEN SUS ESTUDIOS SUPERIORES
E
n el Perú existe una brecha en el acceso y la capacidad de manejo de las tecnologías de la información. Esta brecha rige tanto en ámbitos sociales y geográficos, como en educativos. El acceso a Internet se ha democratizado a raíz de la existencia de cabinas públicas y el crecimiento acelerado de la telefonía celular. Sin embargo, el reto es evitar que las desigualdades se incrementen. De cara a este escenario, nace Ruta Talento como una “empresa social” que difunde y gestiona el acceso a la tecnología digital para empresas, asociaciones y entidades educativas. Por ser una “empresa social”, todas las ganancias generadas por los servicios que brinda Ruta Talento, están destinadas a cubrir becas y entrenamientos para sus colaboradores. De esta forma, Ruta Talento consolida programas de Trabajo y Estudio con el objetivo de brindar un mejor futuro a jóvenes peruanos. “Somos una etapa en la carrera de estos jóvenes estudiantes, que los quiere impulsar hacia un desarrollo profesional exitoso. Nos basamos en el concepto de “reclutamiento de impacto” (“impact sourcing”), que se aplica con éxito en la India, Asia y África. Se emplea a personas de sectores vulnerables, dándoles la oportunidad de salir adelante mediante su propio trabajo y esfuerzo. Somos la primera organización que implementa este concepto en Latinoamérica, adaptado a los requerimientos locales”, comenta Stefanie Delgado, co-fundadora de Ruta Talento.
Americano (OEA). 4) Aliado exclusivo de Microsoft Perú en el programa “Tecnología para el Bien”.
El programa de Trabajo y Estudio consta de cuatro etapas: • Reclutamiento de estudiantes de tecnología de institutos técnicos. • Empleo de los estudiantes seleccionados para brindar servicios tecnológicos. • Capacitaciones para garantizar la calidad del servicio que se ofrece a clientes. • Becas y entrenamientos adicionales para los mejores colaboradores. Ruta Talento trabaja en un marco de múltiples alianzas con empresas y organizaciones. Los servicios tecnológicos que ofrece la organización están organizados en base a cuatro pilares de servicio: 1) Tercerizacion y Soporte Tecnico de Sistemas (Help-desk). 2) Redes, telecomunicaciones y Cableado Estructurado. 3) Capacitaciones y entrenamientos para niños y adultos como Cisco NetAcad y Centro POETA (Programa de Oportunidades de Empleo a Través de la Tecnología en las Américas), manejado por la Organización de Estados
53
Jeff Moreno, co-fundador de Ruta Talento y especialista en ciencias de la computación, explica que “Mediante los servicios que ofrecemos, damos la oportunidad a nuestros colaboradores de adquirir experiencia en diferentes rubros del sector tecnológico. De esta manera pueden explorar y desarrollar sus diferentes habilidades.” Tras un año de operación como especialistas en el sector tecnológico, Ruta Talento cuenta con una amplia base de clientes en sus diferentes rubros. Como parte del programa “Tecnología para el bien”, este año han gestionado el acceso y la implementación de la Suite Office 365 de Microsoft para más de 20 ONGs. De esta manera se han posicionado como el aliado con mayor impacto en la región Latinoamericana. En colaboración con la Asociación Kantaya, han capacitado a niños y jóvenes en Ventanilla en diferentes cursos de computación y programación, generando un acercamiento a la tecnología desde temprana edad. “En lo queda del año queremos reforzar nuestros servicios en el área educativa y empezar a preparar nuestra operación en provincias”, comenta Stefanie Delgado respecto a los próximos pasos de la organización. “Buscamos a más empresas que quieran contribuir a crear oportunidades para nuestros jóvenes talentos.”
| Entrevista
“LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA DEBE SER UN GARANTE EN LA ESTABILIDAD DE LOS COLABORADORES” El experto internacional analizó la coyuntura actual entorno a las empresas que implementan una adecuada comunicación estratégica y la relación que existe entre los grupos de interes de toda organización. En ese sentido, recalcó que la comunicación organizacional no es responsabilidad de un área, sino de todos los que forman parte de una organización. POR MARCO MINAYA
mminaya@stakeholders.com.pe
“
El concepto de comunicación no es muy atractivo, ni muy entendido por los directivos tanto del sector privado como del público”. Con este enunciado Edgar Ospina, Expositor del Programa de Especialización en Gestión Estratégica de la Comunicación Interna de la Extensión y Proyección Universitaria EPU de la USMP dejó bien en claro su postura en torno a la gestión estratégica de la comunicación organizacional. Stakeholders conversó con el especialista, quien aseguró que si bien grandes compañías multinacionales alcanzan a dimensionar el valor estratégico que tiene la comunicación para sus objetivos y resultados, algunas pequeñas o medianas empresas apenas están empezando a entender el valor agregado que otorga la comunicación para el resultado de sus organizaciones.
Edgar Ospina, expositor del Programa de Especialización en Gestión Estratégica de la Comunicación Interna de la Extensión y Proyección Universitaria EPU de la USMP.
54
¿A qué se debe que las empresas no lleguen a entender de manera global y estratégica la comunicación? Hemos entendido que la comunicación es más una herramienta puntual que un instrumento estratégico, limitándolo a la elaboración de una revista institucional, un evento en particular o generar una acción desarticulada tanto al interior como hacia afuera de la organización. Inclusive la comunicación estratégica debe proyectarse hacia el futuro y ser un garante en la estabilidad de los colaboradores, la reputación de una organización, clima laboral, etc. Por ende, la organización debe invertir en estrategias de comunicación interna, en gestión de comunicación comercial, estrategias de comunicación externa, entre otros con acciones muy contundentes que abonen y busquen relacionarse con todos los grupos de interés. El propio contexto demanda desarrollar este tipo de estrategias, ya que existen muchos riesgos, sobre todo en el plano digital, la cual, un cliente, por ejemplo, fiel a mi marca u organización puede convertirse en un líder de opinión que avale o desprestigie mi marca. Antes era más fácil controlarlo, hoy en día es mucho
Entrevista |
más complejo. Por lo tanto, la comunicación no es un prestigio ni un privilegio, sino que se convierte en una obligación gestionarlo dentro de la organización. No se puede dejar en manos de la opinión pública la imagen, el prestigio, el buen nombre o la reputación de una organización. ¿Por qué los directivos del sector público como del privado no llegan a entender esta visión a largo plazo entorno a la gestión de la comunicación organizacional? La primera es por desconocimiento. No se puede gestionar la comunicación si dentro de sus formaciones profesionales no han profundizado como corresponde el tema. La segunda es porque la organización no se ha enfrentado a una situación crítica que le haya exigido implementar estrategias de comunicación para resolver dicho problema. Es decir, hasta que no se tenga una razón para gestionar la comunicación a nivel estratégico, pues no se contará con la necesidad de realizarlo. Una última a considerar sería que la propia organización ha tenido malas experiencias al querer desarrollar acciones o gestiones en torno al tema de la comunicación, lo cual hace que no apuesten más por ello. En ese sentido, ¿cómo responder de manera estratégica al exigente mercado corporativo? Es necesario partir de la idea de que la estrategia es la forma en que respondo inteligentemente a una realidad del entorno para cumplir o sobrepasar mis objetivos y metas personales, profesionales, organizacionales manteniéndose firme en nuestro código de principios y valores. Muchas empresas desarrollan estrategias de comunicaciones interesantes, pero, contradictoriamente, cuentan con objetivos que van en contra de sus propios principios y valores. Este punto se ve cuando realizas estrategias que atentan contra tu competencia, o, por ejemplo, cuando el CEO no es honesto con el equipo de colaboradores. Uno tiene que ser leal con su código de principios y valores instaurados en toda organización. ¿Qué área o división debe ser responsable de este gestionar estratégico? La comunicación organizacional no es responsabilidad de un área, sino de todos los que son parte de una organización, especial-
mente de los que tienen cargos de dirección de injerencia con los distintos grupos de interés. Este enfoque debe estar presente en todas las organizaciones para contribuir con los objetivos de la organización. Asimismo, precisar que la comunicación que desarrolle toda organización debe ser realizada “para” y en relación a los grupos de interés, ya que estos determinan de alguna u otra manera los impactos que tiene toda gestión organizacional. ¿De qué forma una adecuada estrategia de comunicación contribuye con el resultado de los objetivos? La comunicación contribuye a lo estructural y coyuntural. Lo primero está relacionado a la gestión por parte de la alta dirección a nivel estructural, mientras que lo segundo alude al entorno, sea político o económico, y al momento preciso para actuar. Entonces, estas situaciones estructurales y coyunturales deben permitir a los gestores de comunicación orientar a los directivos en la mejor manera de llevar la estrategia de comunicación, porque la naturaleza de este proceso es dinámica. Si para la empresa privada la comunicación organizacional resulta ser un privilegio, para el sector público es o debe ser una obligación absoluta. Cuando el presupuesto es público con mayor razón se debe legitimar al interior de la organización lo que se está realizando. Incluso a las comunidades o al contribuyente, quienes son los que están pagando el servicio a dichas entidades. ¿Por qué el sector público adolece mucho en este aspecto? Los mismos ciudadanos hemos sido responsables del tema, porque no exigimos un mejor servicio. El estado al contar con el presupuesto público debe priorizar mayores esfuerzos en temas de comunicación organizacional, ya que el tema del servicio a la ciudadanía se está convirtiendo en un tema de alta prioridad. Sin duda, el escenario en donde realizan sus reclamos o expresan su malestar es a través de las redes sociales. Lamentablemente, esto afecta la marca del país, de un gobierno y sobre todo de quien está liderando en ese momento la entidad. En la actualidad las organizaciones empiezan a darse cuenta que ya no representan un monopolio, y hoy por hoy es muy valorado ser una organización
55
cercana y reconocida. Lamentablemente, muchos jóvenes de esta generación no quieren trabajar en el sector público, lo cual exige al sector a ser atractivo para atraer potencial profesional de buen nivel. El cambio generacional en las entidades públicas está permitiendo dimensionar y considerar las comunicaciones estratégicas como un instrumento muy valioso que ayuda a apalancar a la propia organización pública. Para retener y potenciar el talento de las nuevas generaciones, por ejemplo, ¿La comunicación interna en la organización debería tener una mayor incidencia al respecto? En efecto. Sin embargo, la comunicación interna ha sido concebida como mero proceso de informar. Existe una diferencia clara entre comunicar e informar. Mientras que uno radica en la acción de transmitir información, lo segundo responde a una clara necesidad por persuadir, movilizar, cambiar de actitud. En ese sentido, el contenido pasa a un plano de mayor relevancia. No se trata de desarrollar mayores medios de información, sino de evaluar qué tipo de contenido y de qué manera se puede persuadir y movilizar al público interno. Es preciso que los propios colaboradores crean y confíen en los procesos internos de comunicación organizacional, que otorgue credibilidad y confianza interna. Entonces, ¿Cuál sería el reto para los comunicadores que trabajen en sus organizaciones entorno al tema? Los comunicadores hemos sido muy tímidos en tener argumentos de peso ante los directivos. El reto, entonces, es contar con indicadores a nivel estratégico, que dentro de sus planes involucren factores a nivel táctico y operativo, que permitan demostrar con datos y/o hechos la forma en que contribuimos a dicha productividad y rentabilidad. Entonces, el desafío está en que los altos directivos se den cuenta que por encima de la comunicación debe primar el valor estratégico que le otorga credibilidad y confianza interna a todos tus colaboradores. Para eso los comunicadores tienen que hablar el lenguaje de los directivos al momento de implementar indicadores que determinen el avance de nuestras gestiones, por ejemplo, en relación al índice de retención o de clima laboral.
| Entrevista
“LA SOSTENIBILIDAD CORPORATIVA ES LA ÚNICA FORMA POSIBLE DE TRABAJAR”
T
odo accionar que desarrolle una empresa con sus respectivos grupos de interés traerá como consecuencia impactos positivos. Stakeholders conversó con Tania Silva, Gerente de Responsabilidad Corporativa de Cálidda, quien comentó los impactos positivos que a través de sus proyectos de responsabilidad social empresarial han contribuido con el desarrollo de las comunidades en donde operan; esto con el fin de alcanzar una adecuada gestión basada en la sostenibilidad. ¿De qué forma Cálidda entiende la Responsabilidad Social Empresarial en función a sus grupos de interés? Asumimos la responsabilidad social de manera voluntaria y genuina como la base determinante de nuestra cultura y como la única forma viable de ser una empresa sostenible. Nuestro compromiso es generar repercusiones positivas en nuestros grupos de interés, por eso, revisamos todos nuestros procesos de manera transversal, garantizando una gestión sostenible a todo nivel. En ese sentido, ¿de qué forma ponen en práctica la RSE que gestionan con sus grupos de interés? Por ejemplo, con el programa de Voluntariado Corporativo “Vive Cálidda” se busca que cada colaborador tenga la posibilidad de participar activamente, no solo en las iniciativas, sino en crear y/o proponer actividades de apoyo a la comunidad. Por ello se destina parte de las horas de trabajo a cultivar e incentivar el espíritu solidario en los trabajadores, realizando diversas actividades de voluntariado en favor de poblaciones vulnera-
bles, y siempre con un enfoque de sostenibilidad. Estas actividades fomentan el desarrollo de un equipo humano comprometido e innovador, que interioriza y vive todos los valores de la empresa. Este año el voluntariado se realizó en el Hogar de las Bienaventuranzas del Padre Omar Sánchez. El hogar alberga alrededor de 40 personas, entre jóvenes y adultos, con habilidades diferentes que no cuentan con el apoyo de sus familias para poder subsistir. De tal modo, la iniciativa “Muros Verdes”, consistió en instalar un jardín vertical construido con botellas de plástico que contienen plantas de uso doméstico para un comedor popular. El muro se mantiene por un sistema de riego tecnificado y es un pulmón para la institución, que les permitirá respirar un aire más limpio y que además será una actividad terapéutica para los jóvenes y adultos mayores de este hogar. Del mismo modo, ¿cuentan con otro tipo de programas que beneficie a las comunidades? Al igual que el caso anterior, contamos con el programa “Comedores Cálidda”, cuya implementación se realizó en el año 2010, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las mujeres líderes y las familias que habitan alrededor de las redes de distribución en la zona en donde operamos y que se alimentan diariamente en estas organizaciones. La contribución se enfoca en mejorar la implementación y funcionamiento de estos centros de alimentación mediante la conexión gratuita del sistema de gas natural en sus cocinas. Además, se capacita a las líderes de estos centros en temas de nutrición, higiene alimentaria, seguridad del gas natural y reciclaje.
56
Hasta la fecha, ¿Cuáles han sido los resultados esperados de dicho proyecto? A la fecha, se ha beneficiado a 542 comedores populares, mejorando la calidad de vida de aproximadamente 51,576 personas beneficiarias de estos centros. Del mismo modo, se organiza cada año el concurso gastronómico interdistrital “Manos a la Olla”, que este año celebra su quinta edición y en el que todos los comedores populares de Lima y Callao participarán con la creación de potajes hecho sobre la base de ingredientes predominantes en la cocina peruana. Es una fiesta que celebra y reconoce el esfuerzo de todas las líderes que con creatividad y buena sazón dedican su tiempo a alimentar a su comunidad y dentro de ellas, solidariamente, a las que más lo necesitan. Los platillos creados son evaluados por reconocidos chefs y, finalmente, los comedores ganadores son premiados con artefactos semi industriales que ayudan a facilitarles el trabajo. En relación a la anterior pregunta, ¿Qué acciones realizan para capacitar a las mujeres líderes de los comedores en temas de nutrición y uso seguro del gas natural? Contamos con un plan de capacitaciones que, previo a un estudio realizado para identificar las necesidades de las líderes de cada centro de alimentación, nos permite brindar asesoría oportuna y necesaria en cada uno de los aspectos requeridos por las señoras. Estas capacitaciones buscan fortalecer capacidades que les permitan hacer más eficientes sus procesos y mejorar la calidad de vida de los beneficiarios de los comedores, a través de: la mejora nutricional del menú diario, la prevención
de enfermedades infectocontagiosas y la correcta segregación de los residuos sólidos generados. Asimismo, ¿Cuáles fueron los factores que permitieron un trabajo adecuado con las comunidades en donde operan? Uno de los principios básicos del relacionamiento con este grupo de interés es la confianza. Cálidda establece mecanismos de comunicación con los gobiernos locales y las comunidades de influencia a través del Plan de Participación Ciudadana, que busca facilitar la coordinación e intercambio de información, tomando en cuenta los derechos colectivos y evitando o mitigando posibles impactos sociales y ambientales negativos. Por otro lado, el éxito de nuestros programas e iniciativas sociales, radica en la forma en la que fueron concebidos. A partir de la realización de líneas de base social por distrito y los mapeos sociales previos al ingreso a las diferentes zonas de Lima – los cuales se realizan previa coordinación con los gobiernos localespodemos conocer a las diferentes comunidades y detectar de primera mano, oportunidades para generar desarrollo social sostenible. Así mismo, identificamos a las organizaciones y/o personas que a partir de un aporte transparente, genuino y eficiente, lideran esas zonas promoviendo su desarrollo, para generar alianzas. Consideramos que los resultados de las iniciativas sociales pueden ser eficientes e importantes cuando se trabaja de manera conjunta con la municipalidad, la comunidad y las organizaciones sociales de base. ¿De qué manera sus operaciones alcanzan el nivel de desarrollo sostenible que beneficie no solo a la empresa, sino también a las comunidades a largo plazo? Para Cálidda, la sostenibilidad corporativa es la única forma posible de trabajar. El planeamiento estratégico de la empresa se realiza con la premisa de mantener un equilibrio entre el crecimiento económico y el desarrollo social y ambiental, a largo plazo y de manera sostenible. Esto
TANIA SILVA, Gerente de Responsabilidad Corporativa de Cálidda
se evidencia a través de nuestra adhesión al Pacto Global de las Naciones Unidas, al cumplimiento de sus 10 principios y al vincular los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) establecidos a nivel internacional en nuestro accionar. Asimismo somos conscientes que las empresas debemos ser aliados estratégicos del Estado en el desarrollo del país y en ese sentido promovemos el trabajo conjunto con los ministerios, para detectar oportunidades de desarrollo prioritarias en la comunidad. En el 2015, la empresa ha iniciado un proceso para migrar de un “Modelo de Res-
57
ponsabilidad Corporativa” a un “Modelo de Sostenibilidad”, con la finalidad de responder positivamente a las expectativas de sus grupos de interés y a las agendas globales de desarrollo sostenible, ciudades sostenibles, derechos humanos y cambio climático. Así mismo, promovemos una cultura de mejora continua, de generación de confianza y de búsqueda de la transformación positiva de los entornos donde opera la empresa. Por ende, estamos trabajando en incorporar el concepto de sostenibilidad en toda la cadena de valor, para convertirlo en un modelo de gestión.
| ABE
TRAS UNA GRAN CEREMONIA, SE CONOCIERON LOS GANADORES DEL PREMIO ABE 2016
L
uego de una gran ceremonia de premiación realizada en el Swissotel, el Premio ABE a la Responsabilidad Social Laboral ya tiene ganadores: ¡Felicitamos a las empresas que se comprometieron con las mejores prácticas laborales de este 2016! Para determinar a los finalistas del premio, se seleccionó a un Jurado de Expertos, compuesto por un grupo de 44 profesionales en Recursos Humanos designados en virtud de su experiencia y trayectoria en el campo empresarial. La reunión de los jurados se llevó a cabo el 11 de agosto y brindó algunos datos favorables sobre la acogida del Premio este año: participaron 56 empresas, lo cual demuestra un aumento de aproximadamente 20% en
relación a las 45 empresas que se presentaron en la convocatoria del 2015. Asimismo, se presentaron 106 casos, demostrando un aumento de aproximadamente un 8% respecto a los 97 casos presentados el año pasado. Por su parte, la deliberación del Jurado Final se desarrolló el 18 de agosto, en la cual se convocaron a 24 gerentes generales y directores de renombradas empresas, que tuvieron como misión evaluar los 39 casos finalistas y elegir los que serían premiados por cumplir más eficientemente con los criterios de evaluación y tener el mayor impacto. El Director de ABE Rocco Solimano comentó los resultados de la tercera edición del Premio ABE en entrevista con RPP, mencionando a los ganadores de esta última convocatoria y haciendo un
repaso por las nuevas categorías que se presentaron para este 2016. Solimano destacó el caso de la categoría “Mejor Programa para Personas con Habilidades Especiales”, a través de la cual el ganador del Premio de este año, Hipermercados Tottus, contribuye a insertar laboralmente a personas con problemas auditivos, rompiendo el mito de que las personas con discapacidad no pueden trabajar en posiciones de servicio al cliente. Además, el ejecutivo resaltó al ganador del Gran Premio ABE, Arca Continental Corporación Lindley, por su destacada labor en la implementación y promoción de buenas prácticas laborales, tanto internamente como a través de sus proveedores.
Imagen del equipo de Arca Continental – Corporación Lindley, ganadores del Gran Premio ABE 2016
58
ABE |
59
| Entrevista
“BUSCAMOS CONSOLIDAR LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN EL PAÍS” POR EMMA PEREZ
eperez@stakeholders.com.pe
F
rancesca Mayer Martinelli, CEO de Peru Green Building Council, conversó con Stakeholders sobre la trayectoria de GBC en el Perú y los logros que han cosechado en el poco tiempo de acción que tienen en el país, convirtiéndose en una gestión de referencia para otros países de la región.
¿Qué es el Peru GBC? El World GBC es una ONG formada en 1998 y que a su vez agrupa a los diferentes “Green Building Councils” de más de 120 países, entre ellos Perú. El Perú Green Building Council (Peru GBC), o Consejo Peruano de Construcción Sostenible, es parte de esta asociación. Contamos ya con 6 años en el mercado peruano y sumamos 97 miembros que, además, son empresas líderes del sector constructivo que tienen proyectos, productos y servicios sostenibles. Por ejemplo, contamos con miembros con constructoras, desarrolladoras inmobiliarias, estudios de arquitectura, proveedores, empresas de ingenieros y diversas compañías que tienen algún tipo de comercio sostenible. Lo que buscamos es consolidar la construcción sostenible en el país y con eso cambiar la manera en la que se diseñan, construyen y operan las edificaciones para hacerlas más ecológicas, rentables y alineadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos en la COP 21. Estamos enfocados en educar, informar de manera clara y veraz, orientar y apoyar a las empresas que deseen incursionar o fortalecerse en la construcción sostenible. Queremos expandir este concepto, hacerlo simple y digerible. Sin embargo, no se logra nada de
FRANCESCA MAYER
CEO de Peru Green Building Council
esto sin educación, tanto a nivel profesional como universitario y escolar. Buscamos ser el máximo referente en educación sostenible, y al momento, lo estamos logrando. ¿Qué rol juega el sector público en este tema? Esa es otra de las áreas en las que estamos trabajando arduamente, ya que es necesario fortalecer la conexión con el sector público pues de nada sirve trabajar solos. El año pasado desarrollamos, de la mano del Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Vivienda y CAPECO, el Código Técnico de Construcción Sostenible, el cual consiste en una guía de lineamientos para nuevas construcciones que busca alinearse a estándares internacionales de sostenibilidad. La aplicación de este código es por ahora voluntario y se espera que para el 2018 sea obligatorio. Nos gusta mucho que este nuevo go-
60
bierno cuente con un plan de sostenibilidad, eso nos da mucha seguridad y una gran sensación de respaldo. Nos motiva mucho e impulsa a mejorar, ya que no estaremos nadando contra de la corriente. A nivel de municipalidades, queremos primero consolidar el concepto de sostenibilidad. Se debe de entender la importancia de la misma y así poder promover la creación de incentivos a los inversionistas que deseen incursionar en desarrollos sostenibles. Algunas municipalidades están un poco más avanzadas, algunas de ellas otorgan pisos adicionales, facilidades en las gestiones, u otros beneficios a aquellos proyectos que se certifiquen “sostenibles”. ¿Qué pasa con las certificaciones? En primer lugar, debe aclararse que las personas creen que somos los dueños de la Certificación LEED, pero no lo somos. Los propietarios son el Consejo Americano, nosotros somos su aliado de difusión y promoción en Perú. Sin embargo, como Peru GBC buscamos proveer al rubro con todas las herramientas existentes para el éxito de sus proyectos, ya sea la certificación LEED, EDGE, BREEAM, o cualquiera de las otras existentes con respaldo internacional. Buscamos que los desarrolladores puedan elegir lo que más les convenga y se adapte a su tipo de negocio, políticas de empresa u objetivos específicos de proyectos. La Certificación LEED es la más utilizada en Perú y el mundo. Actualmente, tenemos 33 proyectos certificados y otros 133 en proceso; estos equivalen a más de medio millón de metros cuadrados certificados en todo el país.
Entrevista |
¿Existen inversionistas en esta área? Sí y cada vez más este tema se posiciona mejor, por lo que hay muchas más oportunidades. Por ejemplo, nosotros trabajamos mucho con embajadas y cámaras de comercio, ya que ellos cuentan con muchos inversionistas internacionales que desean posicionarse en nuestro país como líderes de sostenibilidad; les damos ciertas facilidades, servimos de puente, coordinamos reuniones y ellos a cambio nos dan también facilidades y beneficios para nuestras empresas miembro, como por ejemplo, becas para asistir a eventos en sus países. Tenemos la idea de desarrollar, más adelante, un proyecto energético bajo estas alianzas internacionales, puesto aún
hay brechas muy marcadas entre los países de la región americana (por ejemplo EE.UU está súper modernizado y Venezuela recién está empezando con la tendencia sostenible). ¿Cómo se posiciona Perú en este rubro a nivel regional? Estamos muy bien posicionados en la región América. Estamos en la posición 5 en cuanto a desarrollo sostenible en Sudamérica y a partir del próximo año estaremos liderando el grupo de trabajo de América del World GBC. Hemos demostrado, en estos cortos 6 años, que no solo nuestros miembros han crecido como líderes en temas de sostenibilidad, sino que hemos incursionado en políticas y capacitando en gran escala al mercado local. Nos hemos
posicionado como un GBC emergente con sólido avance. Nos hemos convertido en referentes para otros GBC que recién empiezan, como lo son Ecuador y Venezuela. ¿Qué es lo más complicado? En el lado operativo, la amplia demanda que tenemos incluso de nuestros mismos miembros, lo que se dificulta por los limitados recursos humanos que tenemos actualmente. En el lado teórico-práctico, la falta de conocimiento del mercado y los detractores. La gente que dice que el cambio climático no existe, que es un negocio y que es parte del ciclo normal del mundo, lo cual puede ser cierto pero el hecho es que ahora este ciclo se está dando con mayor rapidez y tenemos la misión de retrasarlo lo más que podamos. La falta de conocimiento es el peor enemigo, por eso nos enfocamos tanto en la educación. La idea es que todos puedan capacitarse, nuestros miembros tienen esa opción gratis y las personas externas pagan un monto mínimo por ello. ¿Cuáles son sus planes a futuro? Para el 2020 queremos llegar a los 3 millones de metros cuadrados con Certificación LEED, ese es el compromiso que establecimos en la COP20. Queremos tener más empresas miembros, no solo del rubro constructivo sino de otros rubros, que sea algo “inter-rubro” para generar un código más amplio de trabajo.
61
| Nestlé
10 MANERAS EN LAS QUE NESTLÉ ESTÁ AHORRANDO AGUA EN EL MUNDO
‘
A Gusto con la Vida’ es la promesa que hace Nestlé a miles de millones de consumidores en todo el mundo. Para el cumplimiento de la promesa se tiene que asegurar de que sus productos y servicios sean de la más alta calidad y seguridad. Nestlé reconoce también que tiene la responsabilidad de asegurar que se use el agua lo más eficientemente posible. A nivel mundial, la demanda de agua por la industria, la agricultura y las comunidades se proyecta a superar la oferta en un
40% para el año 2030, de acuerdo con el 2030 Water Resources Group. Como la compañía más grande de alimentos y bebidas del mundo, Nestlé puede hacer una contribución significativa a ayudar a resolver este problema, no sólo en sus fábricas, sino en cadenas de suministro y en otras instalaciones también. Cada innovación lograda es un paso hacia un futuro más sostenible para Nestlé y para las comunidades en las que trabaja, como parte de su filosofía de negocios llamada Creación de Valor
62
Compartido. Nestlé sabe que es su trabajo ahorrar el agua. Aquí hay diez maneras como lo están haciendo: 1) Reducción de agua usada por tonelada de producto. Hoy en día la cantidad de agua utilizada para producir cada tonelada de producto es 41% menor de lo que era hace diez años. 362 proyectos de ahorro de agua en nuestras fábricas están proyectados para
Nestlé |
ahorrar otros 1,7 millones de metros cúbicos cada año. 2) La creación de una fábrica ‘Cero Agua’ en California. Nestlé está transformando su fábrica de productos lácteos en Modesto, California, para utilizar toda el agua que se extrae del proceso de la leche y luego reciclarlo. A finales de 2016, se logrará un ahorro 98.000 metros cúbicos de agua al año. 3) Adopción de nueva tecnología de enfriamiento para fábricas. Un nuevo sistema de enfriamiento en seco en la fábrica de productos lácteos en las Azores significa que ya no hay necesidad de utilizar grandes cantidades de agua para enfriar el equipo utilizado para producir leche en polvo. El ahorro total del año pasado fue equivalente a la cantidad de agua necesaria para llenar más de 240 piscinas olímpicas. 4) El reciclaje o la reutilización de agua en operaciones. Las aguas residuales de la fábrica de café en Vietnam se filtran y reutilizan en la planta. Se reciclan o reutilizan 7,7 millones de metros cúbicos de agua a través de sus operaciones en el año 2015, lo que equivale al 5,5% del total de las extracciones de agua en el mundo de Nestlé. 5) Trabajo con socios para promover el cuidado del agua. La fábrica en el estado indio de Karnataka está trabajando con el gobierno local y los agricultores en proyectos piloto de arroz y caña de azúcar, para ayudarles a adoptar técnicas más eficientes para la producción de estos cultivos intensivos en agua. La acción colectiva de la comunidad puede ayudar a insertar el uso sostenible del agua a largo plazo. 6) Modificación de recetas de lavado. Reemplazando de los actuales deter-
gentes (materias primas) por químicos formulados y supervisión de los procesos de saneamiento se logró generar ahorros de agua y energía en Perú; así como ahorro de tiempos que pueden ser aplicados a incrementos de producción. Se logró una reducción de 11,120m3/año, representando el 2.4 % de la Fabrica Lima. 7) Ayuda a los agricultores a conservar el agua. En Panamá Nestlé ha ayudado a construir puntos de extracción de agua de manantial en las granjas lecheras. Esto significa que los agricultores pueden mantener vacas y los terneros en una mejor condición física durante las sequías, aumentando la producción de leche en un 10%. 8) Mejora del acceso al agua y saneamiento. Nestlé Pakistán ha establecido siete instalaciones de agua potable cerca de nuestras fábricas. A nivel mundial, como firmante del compromiso WASH Nestlé se ha asegurado de
63
que todos sus empleados tengan acceso a agua potable, el saneamiento y la higiene de un nivel adecuado en el lugar de trabajo. 9) El suministro de agua potable y saneamiento Cerca de 230.000 personas en las regiones productoras de cacao de Costa de Marfil tienen ahora un mejor acceso al agua potable, el saneamiento y la higiene, gracias al trabajo de Nestlé con la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja. Se viene trabajando con la Federación Internacional desde el año 2002 y su asociación se ha renovado por cinco años más en el 2014. 10) Optimización del Sistema de Osmosis Inversa A través de un proceso de optimización de la ósmosis reversa, del 74% a 80%, con ajuste de dosificación a la solución anti-encrustacion. Permitió reducir el consumo de agua potable en 7300 m3/ año, representa el 1.6% del consumo de la Fábrica de Nestlé en Perú.
| Educación
UCV IMPLEMENTA PARKLETS, UN COMPLEMENTO ECOAMIGABLE EN LA VIDA UNIVERSITARIA Esta iniciativa busca promover la interacción social a través de la recuperación de espacios usando materiales reciclados.
L
os Parklets nacen como una alternativa para ofrecer a la ciudadanía espacios de interacción que promuevan el cuidado del medio ambiente. Por ello, la Universidad César Vallejo (UCV) decidió apostar por esta iniciativa, ofreciéndoles a sus estudiantes entornos ecoamigables y de esparcimiento, en áreas acondicionadas con mobiliarios hechos en base a madera industrial en desuso. Además del cuidado del medio ambiente, la importancia de este proyecto radica en que propicia el encuentro social entre estudiantes en áreas recreativas y atractivas, que fomentan actividades lúdicas y de disfrute; en las que pueden comer, leer, descansar, trabajar o encontrarse con sus amigos. Para la construcción de estos Parklets se utilizaron más de 20 toneladas de parihuelas o pallets, con las cuales se elabo-
raron sillones con respaldar, escritorios, libreros, pufs, repisas y portamaceteros, convirtiéndose en una alternativa funcional, fácil de construir y de mantener. La primera etapa de esta innovadora propuesta se ha implementado en sus campus Lima Norte (Los Olivos), Lima Este (San Juan de Lurigancho) y Ate, beneficiando a más de 45 mil estudiantes. Las parihuelas de uso industrial son estructuras de madera del árbol pinus radiata, más conocido como pino insigne. Cabe destacar que este árbol demora en crecer un promedio de 20 años y que cada año, una hectárea de esta especie absorbe 16.96 toneladas de CO2. Con el proyecto Parklets UCV se ha logrado evitar la tala de cerca de 30 árboles de esta especie. Los Parklets surgieron por primera vez en la ciudad de San Francisco (Estados Unidos) como espacios públicos en los
64
estacionamientos de las calles. El estudio de arte y diseño Rebar construyó el primer Parklet en el año 2005, convirtiéndose rápidamente en un movimiento a nivel mundial. En México llegaron en el 2013 implementándose en el Distrito Federal con el nombre “parques de bolsillo” como una respuesta a la problemática de falta de espacios públicos para la recreación. Ciudades como Dallas, Seatle, San Diego, Los Ángeles, Vancouver, Puebla, Sao Paulo, entre otras, ya se sumaron a esta tendencia mundial. En el Perú se implementaron por primera vez en el 2014, luego de la realización de la COP20 en Lima. Esta iniciativa fue liderada por el observatorio “Lima cómo vamos”, el cual busca construir ciudades a través de intervenciones públicas de pequeña escala.
Educación |
CONSTRUYENDO UNA MEJOR EDUCACIÓN
D
esde su fundación, Prima AFP ha dedicado gran parte de su labor social a contribuir con el desarrollo sostenible de nuestro país. Siguiendo esa línea y entendiendo que la educación es el motor fundamental para este desarrollo, Prima AFP ha incursionado en el modelo de Obras por Impuestos (OxI) en una institución educativa de Piura, con lo cual, se podrán ver de forma concreta, los frutos que generan los impuestos de la empresa. En esta primera experiencia, Prima AFP en consorcio con el BCP, invertirá 11 millones de soles para implementar la infraestructura de la Institución
Educativa N° 14078 del Asentamiento Humano La Florida en Sechura. Esta inversión beneficiará a más de 800 estudiantes, quienes han recibido la noticia con gran entusiasmo. La firma de este convenio se llevó a cabo en julio y estuvo liderada por Carla Barrionuevo, Gerente de Responsabilidad Social y Gestión de Desarrollo Humano de Prima AFP; Armando Arévalo, Alcalde de Sechura y Jorge Silva, Gerente de Relaciones Institucionales del BCP. Ellos se mostraron sumamente satisfechos con la alianza y expectantes por concretar más de estos proyectos en el futuro. A la par con esta gran iniciativa; Prima AFP continúa reforzando su labor
65
como empresa socialmente responsable, al iniciar los planes de Educación Previsional en diversas universidades de nuestro país. Este programa permitirá que los futuros profesionales tengan una visión más clara sobre la jubilación, interioricen la importancia del ahorro y así logren tomar decisiones correctas e informadas en su vida laboral. Barrionuevo, afirma que toda la familia de “sangre naranja” está muy orgullosa por ser parte de estos programas y asegura que este es solo el comienzo de un plan a largo plazo, para seguir invirtiendo sus impuestos en educación y consolidar una cultura previsional en nuestro país.
| Medio Ambiente
BRIDGESTONE PLANTA 200 ÁRBOLES EN VILLA EL SALVADOR POR CHRISS RÍOS
crios@stakeholders.com.pe
L
a compañía fabricante de neumáticos con sede en Perú, Bridgestone, realizó la siembra de 200 árboles en el Parque Central de la Asociación de Vivienda “San Juan de Miraflores” en Villa el Salvador. Esta experiencia contó con la participación de miembros de todas las áreas de dicha organización y del Servicio de Parques de Lima (SERPAR), quienes en un ambiente de unión y compañerismo llevaron a cabo con éxito esta actividad. Manuel Li, Sub Gerente de Recursos Humanos de Bridgestone Perú, manifestó que este distrito en particular fue escogido por su gran necesidad de áreas verdes, factor que justamente era lo que buscaba la compañía. “SERPAR nos ayudó en la búsqueda del lugar y nos dio varias opciones; fue Villa El Salvador el que elegimos por su tamaño, la magnitud de su necesidad y por ajustarse exactamente a lo que teníamos en mente” enfatizó. Con respecto a las actividades futuras que piensan realizar, Li explicó que “su línea de acción no necesariamente se limitará a la plantación de árboles, pues la consigna global de Bridgestone en lo que
respecta a responsabilidad social es apoyar a la comunidad de manera general”, agregando que también se planea colaborar con personas de bajos recursos o en estado de abandono, hospitales y asilos de ancianos. Asimismo, entre las prioridades de su agenda también se encuentra la difusión de campañas de seguridad vial. “Somos una corporación que está dentro del rubro de neumáticos y es casi un deber que trabajemos duro en este tema,” puntualizó Manuel Li. “En el Perú, recién hemos
66
empezado a hacer RSE en el 2016, pero a nivel mundial esto ya se ha hecho por años. Por esta razón, nos hemos planteado hacer este tipo de acciones por lo menos dos veces al año. La próxima será, con toda seguridad, en diciembre con motivo de las fiestas navideñas,” acotó. Como parte de la lección que Bridgestone quiere dejarle al resto de compañías, es que estas iniciativas representan solo una pequeña parte de la retribución que se les debe dar a las localidades que brindan su espacio geográfico y capital humano, elementos sin los cuales no podrían desarrollarse óptimamente. Toda empresa debe apoyar a la comunidad, exploten o no algún recurso natural. Se debe tomar conciencia de que, a raíz de los cambios que están aconteciendo en el mundo, los impactos no son locales, sino globales. “Es hora que las compañías se den cuenta de que no todo es económico. Si todos pensáramos de la misma forma y en base a eso tomáramos acciones, el efecto sería multiplicador y podríamos llegar a solucionar problemas a un nivel macro, como por ejemplo el calentamiento global” concluyó Manuel Li.
Empresa |
E
UN EMPRENDEDOR QUE VOLÓ ALTO
n el marco de la segunda edición del Venture Day, iniciativa de la IE Business School que se realiza en la Universidad San Ignacio de Loyola, se dieron cita líderes del emprendimiento como el presidente de la USIL, Raúl Diez Canseco Terry; el vicepresidente de Emprendimiento, Daniel Diez Canseco Terry; el director académico del Centro de Emprendimiento USIL, Decio Rubio; el director del Entrepreneurship and Innovation Center de la IE Business School, Juan José Güemes; y finalmente, William Shaw fundador de Viva Colombia y CCO de Viva Latin America, quien con su ejemplo motivó a los emprendedores peruanos a “no escuchar a quién les diga que no se puede, y busquen gente que les diga sí se puede y te sugiero que lo hagas de esta manera.” Con una detallada y motivadora presentación, Shaw dejó un mensaje muy claro a la audiencia “el emprendedor que te dice ‘me las sé todas”, está mal. El emprendedor debe escuchar y tiene que tener esa retroalimentación constante de toda la gente que lo rodea. No le hagan caso a esos que dicen ‘no se puede’ porque entonces ya no serías emprendedor.” Contó que el surgimiento de VivaColombia es un evento entrelazado con su vida personal, momentos de dificultades y de saber aprovechar las oportunidades, escuchando a la gente que estuvo cerca: sus profesores. La aviación, su pasión, se unió a la necesidad que tenían los colombianos de contar con una línea aérea de bajos costos que les permitiera viajar a rutas incluso poco atendidas. Shaw, además, señaló que el éxito de un emprendimiento depende de la capacidad de escuchar que tenga el emprendedor. “El emprendedor que dice que se las sabe todas está mal. El emprendedor necesita escuchar y tiene que tener retroalimentación constante; él tiene la idea y necesita apoyarse en la gente que le va a ayudar para pulir esa idea.” “Además de los socios, tuvimos varios asesores y uno de ellos había montado una línea aérea y la quebró. Él era de los más importantes para mí porque me decía todo lo que había hecho para no hacerlo”, agregó Shaw comentando la importancia de asociarse con gente que sepa del negocio y que puedan aportar de forma positiva. De igual
Raúl Diez Canseco Terry,fundador presidente de la USIL; William Shaw, fundador de Viva Colombia y CCO de Viva Latin America; Daniel Diez Canseco Terry, vicepresidente de Emprendimiento
forma, invitó a los emprendedores a buscar apoyo en sus profesores, “dos profesores me ayudaron mucho en las áreas donde yo me sentía más débil, que era contabilidad y finanzas.” El éxito de VivaColombia, así como de cualquier línea aérea de bajo costo, está en que “si un vuelo Lima-Chiclayo cuesta 500 soles, la gente viajaría solo una vez al año; si lo bajamos a 250 soles, viajaría dos o tres veces al año; si fueran 100 soles viajaría un fin de semana al mes, y si fueran 50 soles viajaría uno que otro fin de semana”, comentó Shaw. Como en cualquier emprendimiento hizo falta buscar inversionistas que creyeran en la propuesta, que al inicio parecía descabellada. “Empezamos con la idea que si en 1998 hubieses invertido 100$ en una línea aérea común, te habría retornado 132$. Si en la misma fecha, invertías 100$ en una línea de bajo costo, te retornaría 523$. Eso es un tremendo argumento para cualquier inversionista. Las aerolíneas de bajo costo son rentables, es una monedita de oro”, explicó Shaw. Así, lograron reunir a cuatro inversionistas y sacar adelante un proyecto que ofrece boletos de un precio menor que otras líneas aéreas en casi un 75%. VivaColombia cuenta hoy con 2.000 sillas a la semana conectando Cartagena y Medellín, cuando antes solo había 1.100 sillas disponibles. La ruta Bogotá-Lima creció exponencialmente transportando a 62.000 pasajeros, en 5 vuelos diarios. Shaw agregó que “hoy en día como
67
compañía, no debería existir si no tiene una responsabilidad social. Nosotros aún no podemos decir que somos verdes, pero a cuanta más gente llevamos en un avión, reducimos el costo del combustible y dejamos una menor huella de carbono; y la tecnología nos ayudará a ser cada vez más sostenibles. La responsabilidad social de VivaColombia está en poder conectar a más gente, que más abuelitas puedan ver a sus nietos, que más novios puedan besarse, gente que se pueda ver, que puedan hacer más negocios.” “El mayor reto para cualquier emprendedor es encontrar esas perlas que crean en ti, pero siempre se puede hacer negocio con una buena idea, siempre crean en su proyecto con pasión y no escuchen a quien les diga “no se puede hacer”; y no olviden que es necesario escuchar y adaptarse a los cambios que pueden haber” concluyó Shaw, quien recibió la distinción de Emprendedor Latinoamericano del Año, por parte de la USIL. Durante el evento, emprendedores de diversas áreas pudieron presentar sus proyectos ante la audiencia y el jurado, que finalmente determinó que el proyecto Infusión, conformado por Blythe Muro, Richard Muro y Rafael Leyva, eran los acreedores de una beca en el IE Business School de Madrid, además de ponerse en contacto con importantes inversionistas del Perú y el extranjero. Ellos vienen trabajando desde hace 18 meses en el ramo gastronómico y que derivó a un emprendimiento en infusiones a base de yerbas orgánicas.
| Empresa
STATKRAFT PERÚ IMPLEMENTA PROYECTO PARA USO EFICIENTE DEL AGUA E INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA Iniciativa, que fue finalista del Premio Nacional Cultura del Agua 2016, benefició a más de 300 personas de la Comunidad Campesina de Huácar, en la Región Lima.
Ananías Rivera y Guidder Rivera, beneficiarios del proyecto en el reservorio Pichupampa.
E
l cuidado del ambiente y la mejora de la calidad de vida de las comunidades que forman parte de su zona de influencia directa, son parte esencial del propósito de Statkraft Perú. Una muestra de ello es un proyecto para mejorar la disponibilidad del agua en el sector de Pichupampa, en la Comunidad Campesina de Huácar, zona aledaña a la central hidroeléctrica Cheves, que opera la empresa.
Esta iniciativa, concebida dentro de la política de responsabilidad social corporativa de Statkraft, fue finalista de la categoría Buenas Prácticas en Gestión de Recursos Hídricos del Premio Nacional Cultura del Agua, otorgado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) en junio de este año. El proyecto consistió en brindar a la Comunidad Campesina de Huácar, la infraestructura necesaria para lograr que más de 25 hectáreas de tierras eriazas sean
68
productivas, beneficiando de esta manera a más de 300 personas, quienes ahora cosechan y pueden comercializar paltas, chirimoyas, entre otros productos. Para ello, la empresa construyó un reservorio y un sistema completo de infraestructura hidráulica, pero además el proyecto incluyó la capacitación de los miembros de la comunidad, quienes organizaron un Comité de Riego, el cual en la actualidad tiene a su cargo la captación, conducción, almacenamiento y distribución del agua de riego. Ananías Rivera, comunero de Huácar y beneficiario del proyecto, resume muy bien el impacto de esta iniciativa: “teníamos tierras eriazas y abandonadas. Se desperdiciaba el agua. Hoy, gracias al trabajo en conjunto de la empresa y la comunidad, estas tierras están produciendo palta y chirimoya, y logramos nuestro objetivo de ampliar la frontera agrícola”. Como parte de sus políticas de responsabilidad social, Statktaft Perú ha contribuido con el desarrollo y la mejora de la calidad de vida de más de 12 mil pobladores de 47 comunidades que forman parte de su zona de influencia directa, a través de siete ejes: programas de educación, salud, fortalecimiento de capacidades, cadenas productivas, gestión comercial, infraestructura y gestión cultural. Este proyecto se enfocó en la mejora de la calidad de vida de los pobladores beneficiados, y en generar una cultura de cuidado del recurso hídrico.
69
| Sociedad
PAITA ES LA GRAN BENEFICIADA POR PROYECTOS SOCIALES DE “TERMINALES PORTUARIOS EUROANDINOS” TPE viene realizando una serie de relevantes iniciativas en pro del desarrollo educativo, económico, igualitario y social del puerto norteño, las cuales están marcando un referente que amerita ser imitado y difundido.
D
esde que en el año 2009 Terminales Portuarios Euroandinos obtuvo la concesión del puerto de Paita, es consciente de que el compromiso que tiene con la sociedad paiteña es cada vez más fuerte y sólido. Por esta razón, ha venido generando un cambio no solo en la infraestructura del puerto, sino también en la comunidad. Haciendo uso de su fondo social priorizó la mejora de la educación, patrocinando programas sociales enfocados en implementar la calidad educativa de los niños, como por ejemplo “Leer para Crecer” y “Matemáticas para Todos”. Se registraron excelentes resultados, pues más de 4,145 niños de 46 escuelas resultaron beneficiados. En paralelo, se trabajó en la modernización de la infraestructura escolar para el desarrollo óptimo de la actividad educativa, reformándose 10 escuelas PRONOEIS, construyéndose 2 nuevos colegios y beneficiándose así, a más de 700 niños. Hoy en día
se erigen nuevas y duraderas edificaciones que acogen a más de 100 niños de entre 0 y 3 años. Otro componente fundamental de la educación es crecer en base a sólidos valores, los cuales son adquiridos mediante disciplinas como el deporte. Por ello, TPE auspicia a la liga de yudo y de ajedrez de Paita, logrando que ambas lleguen a competir a nivel nacional. Asimismo, se llevaron a cabo programas enfocados en aumentar los índices nutricionales de los niños paiteños; “Vaca Mecánica” fue el nombre del proyecto que repartía periódicamente raciones de leche de soya en escuelas de educación inicial. Para mejorar las habilidades de gente con capacidades distintas al común, se creó “Manitos de Papel”, que consiste en una formación laboral inclusiva para estas personas a través de la elaboración de manualidades que les brinden un soporte económico. Sumado
70
a esto y teniendo en cuenta que la principal actividad económica de la población es la pesca, se promovió la formalidad laboral entre los pescadores de la zona, consiguiéndose la formalización de 1,300 pescadores, quienes ahora disponen de beneficios laborales. Tanto en el corto como en el largo plazo, Terminales Portuarios Euroandinos tiene por objetivo seguir siendo parte del desarrollo de la sociedad paiteña, haciendo especial énfasis en el crecimiento de los niños. A partir de setiembre darán inicio al programa “Cuna Más” cuya finalidad es potenciar el progreso infantil en niños de zonas de pobreza, para que así se puedan superar las brechas en su desarrollo cognitivo, social, físico y emocional. Se seguirá apostando por el avance conjunto entre el puerto y la comunidad, para que de esta manera se pueda hacer de Paita una ciudad próspera y para todos.
Sociedad |
ALFOMBRAS DURÁN, DE CARAZ A INDIA
“
Después de 30 años trabajando en ese rubro, me quedé desempleado y no sabía otra cosa que reparar y vender alfombras”, así comienza el relato de un hombre que enfrentó sus miedos y le dio cara a la necesidad, llevando su negocio a lo que es hoy. Andrés Durán hoy de 65 años, nació en Caraz y, como a muchos peruanos, la vida no le dio la oportunidad de estudiar y siendo aún muy joven vino a la capital con el sueño de establecerse y prosperar. Tras 30 años de trabajo en la empresa Nathan Alfombras, fue retirado y expuesto a la incertidumbre de qué hacer para salir adelante. Cuenta que una buena amiga de su antiguo trabajo le hizo una pregunta que marcó la pauta de su nuevo inicio ¿Qué es lo que sabes hacer? Y hoy en día él vuelve a responder “yo lo único que sabía era limpiar, reparar y vender alfombras” “entonces dedícate a eso”, le aconsejó su amiga, probablemente sin saber a dónde lo llevaría eso. “Al principio tuve miedo, pero mi seguridad era que eso es lo que se hacer, así que me quedé en ese rubro”, cuenta Andrés. Más tarde logró alquilar un local en La Molina, que más tarde decidió entregar
porque “la gente no llegaba hasta allá, así que decidí poner la publicidad en mi carro y por donde vaya pueden saber que yo trabajo con alfombras y cómo contactarme”, agrega Andrés. Con paciencia y constancia “Alfombras Durán” empezó a crecer y hoy cuenta con siete personas a su cargo, de las cuales tres han sido entrenadas por él en sus labores. Cuenta con orgullo que “yo les enseñé todo lo que tienen que hacer con las alfombras y cómo tratar a los clientes. Trabajamos
71
como una gran familia.” Sin duda, su gran preocupación es que los clientes queden satisfechos con el trabajo, por ello tiene la política de que si el cliente está insatisfecho no recibirá pago alguno. Sabe, y le ha funcionado, que en esa atención y en su honestidad está basada el retorno de la posible pérdida. “Yo me he ganado la confianza de mis clientes poco a poco. Cuando me dicen que vaya a su casa de la playa, muchas veces me dan la llave para que yo vaya solo a buscar las alfombras. Cuando empecé a trabajar hacia la playa tenía dos clientes y ahora tengo más de 10”, comenta Andrés. Pero su trabajo no solo lo ha llevado a tener los ingresos que al inició necesitaba y mantener a su familia, sino que lo llevó más allá de las fronteras. Uno de sus clientes, de origen indio, lo invitó a su país a conocer los telares y las técnicas utilizadas en India para la fabricación de alfombras de alta calidad. Con los gastos pagos Andrés llegó a Amsterdam, en sus propias palabras “hasta ahí iba bien porque iba con peruanos y nos entendíamos, pero cuando llegué a India no comprendía nada, todo lo hablaban en su idioma y en inglés. Ubiqué al hijo de mi amigo porque tenía un cartel con mi nombre mal escrito y en adelante todo era por señas.” Una experiencia que su forma de atender el negocio y su tenacidad en la vida misma, lo llevó a ganar. “Yo siempre les digo a mis hijos nunca hay que estar contentos con lo que hacemos, siempre hay que mejorar, siempre hay que crecer. Mírenme a mí, yo vine de Caraz con 18 años, sin estudios porque mis padres eran pobres y he logrado muchas cosas con mi trabajo”, concluye Andrés quien le quiso dejar un mensaje a los jóvenes que están emprendiendo su negocio o a aquellas que se han quedado sin trabajo, “no se dejen vencer, sigan adelante siempre con lo que saben hacer. No quieran empezar a aprender algo nuevo, si ya saben algo hay que aprovecharlo y mejorarlo, sin olvidar la satisfacción de su cliente.”
| Medio Ambiente
FESTIVAL DE CINE MEDIOAMBIENTAL PROMOVIDO POR NÓMADAS DIÓ LUGAR A SU OCTAVA EDICIÓN
“
Sembrando cine” es un proyecto que se realiza desde el 2009 y que surgió de una alianza estratégica entre Nómadas y diversas entidades. Su objetivo es democratizar y descentralizar el acceso al cine, llevándolo hacia donde normalmente no llega e insertándolo en espacios públicos de Lima y provincias. Los realizadores audiovisuales utilizan al séptimo arte como puente de comunicación para transmitir su mensaje. De esta forma, se genera una dinámica comunitaria en la que se trata de solucionar las principales problemáticas ambientales, y de contrarrestar los desaciertos del ser humano para con la naturaleza, vinculando a ambos de una manera estrecha y responsable. Inicialmente, este festival era un evento autogestionado. Sin embargo, a la fecha cuenta ya con 8 ediciones gracias al apoyo de distintas organizaciones como Clima de Cambios de la PUCP, el Ministerio del Ambiente, Sernanp, Banco Da Amazonía, la FAO, Perú Rail, Merrell, entre otros. Ahora es este un festival de alcance internacional y, sobre todo, totalmente gratuito. Nómadas es una asociación cultural peruana sin fines de lucro, la cual fue creada en junio del 2007 por un grupo de comunicadores con gran interés en la difusión del cine latinoamericano y en la utilización del arte como herramienta de educación, sensibilización e intercambio cultural. Desde su origen, esta agrupación ha realizado más de 20 giras y de 500 proyecciones de cine itinerante en todo el Perú y América Latina, logrando así llegar a más de 300,000 espectadores. Otro de sus importantes aportes tiene por nombre “Cine en las Fronteras”, el mismo que surgió en el marco del Proyecto de Cooperación entre la Unión Europea y la Comunidad Andina: Acción con la Sociedad Civil para la Integración Regional Andina SOCICAN. Esta iniciativa, financiada por la UE y la Agencia Española de Cooperación Internacional, ya cuenta con 4 ediciones, las
cuales se llevaron a cabo en comunidades fronterizas de Perú, Ecuador, Colombia, Chile y Bolivia. Aquí se organizaron más de 400 funciones de cine gratis, llegando a más de 200,000 espectadores de los cuales el 70% disfrutaba de la magia del cine por primera vez. Asimismo, en estas giras se implementaron Talleres de Realización de Documentales con jóvenes de todas las comunidades: dos en el Lago Titicaca (frontera Perú-Bolivia), dos en el río Santiago (frontera Perú-Ecuador), uno en Namballe (frontera Perú-Ecuador), uno en la frontera tripartita de Madre de Dios (Perú), Cobija (Bolivia) y Acre (Brasil). Además de un taller trinacional en Aldana (Colombia) en el que participaron Perú, Ecuador y los dueños de casa. Estas acciones fueron apoyadas por el Ministerio de Educación, la ONU, el Museo de Altas Tecnologías Andinas y la Gobernación de Tulcán de Ecuador. Los talleres impartidos por Nómadas buscan otorgar a los jóvenes de diferentes comunidades campesinas e indígenas, al igual que a los de las ciudades, las herramientas básicas, tanto técnicas como con-
72
ceptuales, para que estén en capacidad de hacer un documental. Esto a partir del uso del lenguaje audiovisual cinematográfico y de la utilización de nuevas tecnologías. La misión es que ellos logren interpretar una determinada realidad, representen y finalmente la difundan. Hoy en día, Nómadas está realizando un Taller Documental en San Jerónimo (Cusco) gracias al apoyo de Perú Rail. En agosto, el festival “Sembrando Cine” llegará por primera vez a Arequipa y, por auspicio de Ciudad Saludable, a Iquitos en setiembre. Será en la edición 2017 del festival que Nómadas dará un gran salto. El evento en cuestión pasará de ser un Festival de Exhibición a un Festival de Competencia. La reformulación se dará con ánimo de motivar a los realizadores audiovisuales, tanto a los nuevos como a los que ya cuentan con una trayectoria, a generar un mayor interés en los temas medioambientales y a destacar “Sembrando Cine” como un importante espacio de difusión. Para ello, se hace trascendental conseguir el apoyo de grandes instituciones y empresas privadas.
Minería | Empresa
“CINE ITINERANTE”
LLEGÓ A CERRO CANDELA
L
a infancia de muchos niños alrededor del mundo, y del Perú en particular, está pintada por los colores que la televisión hecha a su medida les da. Los programas educativos y entretenidos pensados para los más pequeños de la casa son, sin duda alguna, parte de la rutina de muchas familias. Pero también es muy común una infancia que no tiene esta posibilidad, por diferentes razones. DIRECTV consciente de las diferencias y las brechas que pueden existir cuando se habla de comunidades alejadas, donde siquiera encontrar un cine se puede convertir en una tarea imposible; decidió llevar el cine hasta los niños con. El “Cine Itinerante”, de CINEMA+ se planificó durante casi un mes con el apoyo de la Municipalidad de Cañete, para finalmente el 16 de julio visitar a la comunidad de Cerro Candela en dicho distrito. La actividad contó con la participación de Alexander Bazán Guzmán, Alcalde de la Municipalidad Provincial de Cañete y Carlos Pariona Lizana, Alcalde de la Municipalidad Distrital de Imperial. Además de los representantes de la empresa Diego Benavides, Gerente de Marketing, y Gian Marco Ascencio, Gerente de Legal y Representante de Alianza contra la Piratería. Los artistas de Tondero, Juan Carlos Rey de Castro y Gachi Rivero, fueron los
encargados de animar la noche y a las más de 500 personas que se dieron cita en el lugar para ser testigos de este primer piloto, que es la antesala de las convocatorias para la IV edición de CINEMA+ Becas. Este es uno de los programas de responsabilidad social de DIRECTV, en el que premia a los futuros talentos del cine con una beca de $5.000 para solventar sus estudios cinematográficos y la oportunidad de llevar el curso de verano de la Universidad de Southern California School of Cinematic Arts (“USC”) en Los Ángeles, California. “Es primera vez que hacemos una actividad así y estamos muy contentos porque ver a los niños disfrutarlo, no tiene precio. Esta no es una zona donde los niños y sus familias tengan acceso a este tipo de actividades, mucho menos a ir a un cine. Además, estamos muy agradecidos con la apertura que tuvo la municipalidad de Cañete con nosotros para realizar este Cine Itinerante. De otra forma hubiese sido imposible lograrlo. Quién sabe si esto inspira a un niño y más tarde decida ser artista. Ese es el impacto que no vemos, pero que esperamos se dé”, expuso Ascencio. El Cine Itinerante transmitió la película “Intensamente”, de la productora Pixar Animation Studios y Walt Disney Pictures. Los directores, Pete Docter y Ronnie del Carmen, logran en 94 minutos mostrar la
73
naturalidad y necesidad de las emociones en una niña llamada Riley, a través de sus personajes Alegría, Tristeza, Ira, Miedo y Asco. La película, que obtuvo el premio de la Academia a la Mejor Película de Animación, fue transmitida en pantalla grande en la comunidad para que niños y adultos pudiesen disfrutarla. Acompañados de canchita y gaseosa, el cine llego a Cañete para dejar casi hipnotizados a algunos de los asistentes. Otro de sus programas de responsabilidad social, busca llevar la señal de la empresa a las escuelas públicas, de forma que los docentes puedan apoyarse en el contenido educativo de sus canales para impartir sus clases. “EscuelaPlus quiere apoyar a los profesores con contenido educativo que, además, puedan grabar. Queremos impactar en los alumnos de forma que el profesor un día llegue al aula, a hablar de los mamíferos y tenga material audiovisual que algún canal transmitió”, agregó Ascencio. En Perú, el programa trabaja de la mano del Ministerio de Educación y cuenta con alrededor de 1500 servicios instalados. La jornada clausuró con una sola idea “aunque no tenemos una planificación para el Cine Itinerante, lo vamos a repetir”, comentó Ascencio con la certeza de que la Municipalidad y la gente quedó satisfecha y con la expectativa de una próxima vez, que empezará a incorporar a otras comunidades.
74
75
| Emprendimiento
LA BODEGA VERDE, DEL EMPRENDIMIENTO AL ÉXITO
N
ació como un espacio para ir a tomar té y sentirse bien, pero nunca se imaginaron el éxito y la transformación que generaría La Bodega Verde. Hoy en día cuentan con dos locales ubicados en el malecón de Barranco y en el Museo de Arte Contemporáneo; y están próximos a abrir más locales en Miraflores. Cada uno diseñado especialmente para el disfrute de la familia, incluyendo a las mascotas. Muchas personas y deportistas se dan cita ahí, cada fin de semana para deleitarse con una carta saludable, balanceada y que cubre las necesidades de todos los paladares. Lo que muchos no conocen es la historia detrás de La Bodega Verde y su impacto. La misma fue inspirada por los locales tailandeses que combinan el buen té con un ambiente natural y ameno, permitiendo a cualquiera relajarse y sentirse bien. La pregunta era dónde hacer algo así en Lima. Así es como Ernesto Gálmez comenzó su búsqueda y encontró un terreno en el malecón. Pero ese terreno no era más que un basurero, además de funcionar como casa para algunos delincuentes y ser testigo de enfrentamiento de pandillas. Sin duda estaba muy lejos de ser lo que él quería hacer, un espacio familiar. Sin embargo, la idea fue clara “cuando lo ví, dije éste es el lugar”, comenta Gálmez. “Yo nunca había hecho un negocio en mi vida, pero iba todos los fines de semana a limpiar y organizar el lugar, ahí comencé a imaginarme cómo podría ser. Paralelamente, a través de un familiar, pude acceder a algunas casas que serían demolidas para tomar la madera que tenían; y la sacaba pensando siempre en el local. En eso estuve casi un año”, cuenta Gálmez. Rescató un espacio y lo transformó en el primer local de una zona que hoy es familiar y turística. Como el mismo comenta, “la importancia recae en empezar a generar espacios de convivencia donde nadie pensaba que podía existir, donde se respire un ambiente sano y donde se puedan sentir cómodos. Sin echar a los delincuentes y sin
amenazarlos, ellos se fueron y se generó un impacto positivo en el entorno, que a su vez irradió hacia otros lados y otras personas.” Pero no toda la historia es color de rosa, “a una semana de abrir, un amigo nos dijo “¿cómo has hecho para que te den licencia?, si no dejan trabajar ahí” Yo no tenía idea que había que sacar licencia. Me fui directo a la municipalidad jurando que eso era ir, pagar y listo; pero me respondieron “no, en esa zona no damos licencia para cafeterías. No vas a poder abrir el local” Lo primero que pensé fue “no importa, esta inversión es como si hubiera pagado un MBA en la cancha”, agrega Gálmez. Pero de igual forma, dividiendo los turnos entre el nuevo negocio y el trabajo, lo abrieron. Atendían a puerta cerrada y una campana avisaba cuando la gente quería pasar. Sin embargo, al no poder recibir con las puertas abiertas, el público era muy reducido y las ventas no cubrían los costos, teniendo que decidir cerrar el local. Esto dejó una sola idea en Gálmez: volver a empezar. Luego de muchos trámites y meses, consiguieron finalmente la licencia. Su primera idea que era convertir esto en un espacio de disfrute, dejó de sonar loca y comenzó a tomar forma hasta abrir sus puertas. El primer mes hubo ganancias y en adelante fue un rotundo éxito que los llevó a expandirse.
76
Pero la labor de La Bodega Verde no acaba ahí. Están preocupados por tener una cadena de valor socialmente responsable. Cuenta Gálmez “comenzamos a promover la vida saludable y fortalecer nuestra cadena de valor, por ejemplo, las infusiones las traemos de una cooperativa de mujeres del valle del Urubamba; la miel la traemos de una comunidad en la cordillera azul en Chazuta, hay también un proveedor de cacao de esa zona. Incluso, ayudamos a una señora de Ayacucho, que producía chía, a crear su marca y empaquetar su producto. Le compramos chía y parte de las ganancias fueron para ella.” Otro pilar del negocio es apoyar a organizaciones sociales y ambientales. Por ello, en la carta, encontrarán platos cuyas utilidades están destinadas a esas organizaciones; además de ofrecer descuento a los jóvenes emprendedores para que cuenten con un lugar donde ir, pudiendo comer y ahorrar para su emprendimiento. La carta busca promover un estilo de vida sana, “no somos vegetarianos, ni veganos, pero tenemos opciones para todos. Desde el carnívoro hasta el vegetariano y vegano, o el celíaco. La idea es que éste sea un espacio donde todos puedan comer”, comenta Gálmez; quien además quiso dejar un mensaje para los emprendedores: “Al principio, hace 8 años, todo el mundo se burlaba de mí. Se reían cuando decía que quería hacer un lugar para tomar té. Me decían que un negocio así no tendría éxito y menos en un lugar como ese. Alguna vez pensé incluso en abandonarlo, pero no era en serio. Eran más fuerte las ganas de luchar y que se haga. Quería recordar todo con felicidad y no con pena. Así que los emprendedores no pueden perder la fe, deben trabajar duro en su proyecto. Si tienen una idea, meterse de lleno en eso. Van a fracasar, pero no tomen eso como el fin sino como una oportunidad para comenzar de nuevo, y no tengan miedo a pedir ayuda. Einstein dijo: si una idea no es absurda al inicio, entonces no vale la pena.”