UN DIRECTORIO DE LUJO Inés Temple
HABLA SOBRE LA NUEVA VISIÓN DE PERÚ 2021
INFORME CENTRAL
¿REALMENTE LOS GREMIOS ESTÁN PROMOVIENDO LA RS EN EL PERÚ?
ENTREVISTA
ELENA CONTERNO PRESIDENTE DE LA SNP
ESPECIAL
LA VERDADERA RS EN LOS SECTORES HIDROCARBUROS Y ELECTRICIDAD
El Grupo Stakeholders invita a las empresas, ONG, instituciones públicas y privadas, y consultoras expertas en RS a participar en el 1er Directorio Peruano de Responsabilidad Social, publicación que destaca las buenas prácticas y casos de éxito de RS que vienen realizando las empresas de todos los sectores.
Para mayor información, comunicarse con Verónica Atauyuco al correo vatauyuco@stakeholders.com.pe o a los teléfonos 221-7414/947456070/ RPM: * 0178586
/Stakeholders
stakeholders.com.pe
@StakeholdersRS
2
Stakeholders
Stakeholders
3
4
Editorial
UN DIRECTORIO DE LUJO Inés Temple
HABLA SOBRE LA NUEVA VISIÓN DE PERU 2021
EDICIÓN - 46
EQUIPO Director
Javier Arce Novoa jarce@stakeholders.com.pe Coordinadora Consultora de Instituto SASE
Iana Málaga Newton Imalaga@stakeholders.com.pe Jefa de Redacción
Kely Sánchez Torres ksanchez@stakeholders.com.pe Consejo Consultivo
Baltazar Caravedo Ana Zucchetti Augusto Baertl Felipe Portocarrero Manuel Pulgar Vidal Rafael Valencia Dongo Jorge Melo Vega Perú 2021 Jefa de Administración y Publicidad
Verónica Atauyuco Luna vatauyuco@stakeholders.com.pe Ejecutivo de Cuentas
Sergio Barriga sbarriga@stakeholders.com.pe Redactoras
María Bendrell de Bracamonte Jomeine Chévez Solis Diseñador/Diagramador
Erick Santos Félix esantos@stakeholders.com.pe Practicante
Yuri Ferrel Escalante Fotografía
Silvia Neyra Ilustración
Alexis Tuesta Moya alexistuestamoya@gmail.com Av. Camino Real 456, Of. C-74, San Isidro Teléfono: 221-7414 / 441-0998 Publicidad: 999838810 Rpm: #988993 www.stakeholders.com.pe La revista no se hace responsable por las opiniones vertidas por nuestros colaboradores
Stakeholders
Tarea gremial: impulsar la RS El reto de la articulación sigue presente en la actividad de los sectores público y privado, que quizás, solo podrá lograrse en el largo plazo cuando se visualice por fin un compromiso que vaya más allá del protocolo. Con esta crítica sustraída de la coyuntura política y empresarial se origina la interrogante de conocer cómo vienen trabajando los gremios empresariales a favor no sólo del desarrollo económico del país, que es lo primero que se pretende relacionar cuando de bienestar se habla; sino cómo vienen maximizando su participación y aporte a la sociedad, que vaya más allá de los números, estadísticas y crecimiento económico. En otras palabras, ¿qué están haciendo para impulsar la Responsabilidad Social en sus agremiados? En palabras de Bernardo Kliksberg, gurú de la Responsabilidad Social en el mundo, “para que las empresas sean más responsables es fundamental educar a los empresarios y esa es una tarea de los gremios”. En ese sentido, no podemos pretender que las empresas se comprometan con incrementar sus niveles de responsabilidad social o intenten ser conversos a esta filosofía de agregar valor a la estrategia del negocio, si desde el gremio al que representan y no existe la clara convicción de hacerlo y sólo se evidencien esfuerzos aislados y cortoplacistas. Por otro lado, los ciudadanos de a pie son ahora más críticos con el accionar y el comportamiento ético de la
empresa, ya que no solo se la exigen a los políticos y al Estado; se la exigen también a las empresas, en coincidencia con una creciente desconfianza en las instituciones, que según los especialistas estalló con la crisis de Wall Street en el 2008 y otros graves problemas socioambientales de envergadura mundial. La presión será mayor, pues hoy los ciudadanos se organizan mucho más que ayer. En ese sentido, la primera tarea de la empresa, desde luego regulada y monitoreada por los gremios correspondientes a cada sector será con sus colaboradores para ir luego, o paralelamente, con cada uno de sus stakeholders. El primer deber será promover y cumplir con condiciones dignas de trabajo, sueldos justos, igualdad de oportunidades laborales para las mujeres, y sobre todo buen trato a sus colaboradores. Esta es una tarea pendiente. Aunque no todo es negativo. Es importante destacar la labor de las empresas socialmente responsables, no son muchas, pero hay un significativo número de gremios que sí quieren hacer bien las cosas, y lo están haciendo a través de buenas prácticas. En ese espíritu de articulación, la Confiep, la Sociedad Nacional de Industrias y los gremios de la micro y mediana empresa de todo el país han activado la Coordinadora de Gremios, iniciativa que desde este espacio saludamos por el impulso que se quiere dar a la micro y pequeña empresa en un mercado cada vez más exigente y competitivo.
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nro. 2008-07250
Informes de Suscripciones en el 221-7414 / 441-0998 / suscripciones@stakeholders.com.pe
5
Stakeholders
60
50 ENTREVISTA CENTRAL
INÉS TEMPLE Presidente de PERÚ 2021
ESPECIAL
RS EN EL SECTOR HIDROCARBUROS
75
40 ENTREVISTA
ELENA CONTERNO
Presidente de la Sociedad Nacional de Pesquería - SNP
28 ESPECIAL
RS en el sector electricidad
INFORME CENTRAL
LOS GREMIOS EMPRESARIALES: ¿CUÁNTO IMPULSAN LA RS?
6
Stakeholders
BERNARDO KLIKSBERG
BALTAZAR CARAVEDO
Premio Nacional 2013, a la solidaridad y la lucha por la Responsabilidad Social, de Caritas Argentina y la Comunidad Jud铆a (AMIA)
JORGE MELO
Presidente de SASE
Gerente General de Responde
RAFAEL VALENCIA
Cecilia Rizo Patr贸n
Presidente ONG FADRE
Gerente del Gesti贸n del Conocimiento de Per煤 2021
7
Stakeholders
Mario Mongilardi Vicepresidente de la Cámara de Comercio de Lima
César Fonseca Presidente del comité de Responsabilidad Social de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos
Javier Dávila Quevedo Gerente de Estudios Económicos y Sociales de la Sociedad Nacional de Industrias
Natalia Manso Socia de MakingSense
8
Stakeholders
ONU
Las voces de la gente OLAV KJORVEN Sub-Secretario General de la ONU, Director de la Oficina de Politicas de Desarrollo del PNUD y Co-Gestion de la “Conversacion Mundial”
E
s el mayor intento de la historia de abrir una comunicación directa con la población del planeta, especialmente con los que nunca han tenido voz, los discriminados y los marginales. La ONU los ha convocado a todos a pensar en conjunto sobre cuáles debe-
rían ser las metas que el mundo debe adoptar a cumplirse en el 2015, el plazo programado para cumplir las metas del milenio aprobadas por la Asamblea de la ONU en el 2000.
presencia de las redes sociales, de los celulares, del internet y otras posibilidades abiertas hacen que no haya pretexto. Si se desea escuchar a todos ya lo podemos lograr.
Hace 20 años atrás este diálogo mundial no hubiera sido factible. Pero hoy la revolución en las comunicaciones, la
La ONU fue creada en 1945 con esa visión en la primera línea de su carta constitutiva. El diálogo mundial lanza-
Stakeholders
do ha ido a la gente. A través de Twitter, Facebook, Instagram, Google, un sitio web “El mundo que queremos (www. worldwewant2015.org)” y consultas nacionales, regionales, e internacionales se ha pedido a la población que exprese sus opiniones. Se ha puesto particular énfasis en alentar a participar en el diálogo a los “sin voz”, como las minorías étnicas, pueblos indígenas, discapacitados, pequeños agricultores y jóvenes marginales. La respuesta ha sido muy importante. Al 15 de Mayo del 2013 se habían recibido 570.000 opiniones de 190 países. En este conjunto, tres cuartas partes de los participantes eran de países en desarrollo. Dos tercios de los participantes tenían menos de 30 años. El 57% –y este es un gran dato– completó la consulta de opinión usando papel y lápiz. Y el 67% de ellos era de áreas rurales. El 45% de los participantes tenía bajos niveles educativos. El 21% no terminó la escuela primaria, y otros 24% solo finalizó la primaria. Por su nivel educativo, podía inferirse que eran pobres. Se les pidió que definieran las 16 prioridades a resolver para la población mundial después del 2015. Las repuestas privilegiaron siete prioridades: 1. Una buena educación. 2. Mejor atención de salud. 3. Un gobierno honesto y que rinda cuentas. 4. Mejores oportunidades de trabajo. 5. Acceso a agua potable e instalación sanitarias. 6. Alimentos nutritivos y a precios accesibles.
ONU
7. Protección contra el crimen y la violencia. Los habitantes del planeta están reclamando cuestiones muy concretas, y que por su misma naturaleza son urgentes. Según los datos de la UNICEF cada día mueren cerca de 10.000 niños por desnutrición, y carencia de agua potable e instalaciones sanitarias. De acuerdo a Save The Children (mayo 2013), un millón de niños mueren cada año antes de haber cumplido un día de edad. El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, nombró un Alto Panel de Personalidades Eminentes para asesorarlo sobre las metas post 2015. El Alto Panel incluyó en sus deliberaciones los aportes de las amplias consultas realizadas. Hizo público el 30/5/2013. En él enfatiza la necesidad de cinco grandes cambios: 1. No dejar a nadie detrás. “Debemos asegurarnos que ninguna persona independientemente de etnicidad, género, geografía, discapacidad, raza u otro status, se les niegue derechos humanos universales, y oportunidades económicas básicas”. 2. Colocar el desarrollo sostenible en el centro. Integrar las dimensiones sociales, económicas y medio ambientales de la sostenibilidad. 3. Transformar las economías para crear empleos y crecimiento inclusivo. 4. Construir paz e instituciones eficaces, abiertas y responsables para todos. Se menciona así entre otros aspectos la necesidad de “una revolución de la transparencia”.
9
5. Forjar una nueva alianza mundial. Se subraya que “un nuevo espíritu de solidaridad, cooperación y responsabilidad mutua debe respaldar la agenda post2015”. Se enfatiza que la alianza deberá incluir “más actores” y se mencionan a todos los grupos que fueron objeto de la gran consulta mundial. Está surgiendo un nuevo consenso mundial para dar respuesta a los clamores por una economía más inclusiva y sostenible. Ante ello, las empresas privadas tienen un desafío muy importante en el nuevo consenso emergente. Todos los actores convocados esperan que amplíen continuamente la idea de Responsabilidad Social Empresaria (RSE), y que de ello surjan renovadores proyectos de cooperación público-privada en beneficio colectivo. El Alto Panel subrayó especialmente el papel de las empresas en diversas áreas, entre ellas la promoción de la economía verde, la creación de valor, y el impulso a un crecimiento sostenible e inclusivo. En América Latina, como en todas las regiones, se espera que el empresariado integre plenamente la RSE a sus políticas y sea un foco de nuevas ideas para asegurar los derechos básicos a todos. Se ha consultado y se sigue consultando a los ciudadanos del mundo. Se está poniendo en acción con ello el multilateralismo que inspiró la carta de creación de la ONU. Habrá que responder a sus opiniones, con políticas y acciones transformativas de gobiernos y empresas. Estarán expectantes de que ello suceda.
EXPERIENCIA Olav Kjorven nació en Noruega. Tiene una maestría en Asuntos Internacionales por la Universidad George Washington. Entre 1992 y 1997 se desempeñó como especialista ambiental del Banco Mundial. Del 2001 al 2005, fue Secretario de Estado para el Desarrollo Internacional con el Gobierno de Noruega. Del 2005 al 2007 fue Jefe de Medio Ambiente del PNUD y el Grupo de Energía. Su enfoque de desarrollo sostenible se caracteriza por ser un enfoque integrado que une las preocupaciones sociales, económicas y ambientales; fue una figura clave para la creación de la Comisión para el Empoderamiento Legal de los Pobres, con el apoyo de PNUD. Actualmente se desempeña como Subsecretario General de la ONU, Director de la Oficina de Políticas de Desarrollo del PNUD, y Cogestor de la Conversación Mundial.
10
Stakeholders
Expertos RS
CUIDAR EL PERSONAL Por: Bernardo Kliksberg
Stakeholders presenta en exclusiva uno de los capítulos del libro Ética para Empresarios del gurú de la Responsabilidad Social, Bernardo Kliksberg. El libro será presentado en Perú en los próximos meses.
L
a RSE real empieza por “casa”. Un parámetro fundamental de si una empresa es efectivamente responsable es cómo son sus políticas de personal.
Si vocea la RSE hacia afuera, pero hace lo contrario hacia adentro, no hay RSE verdadera. Es inconsistente, y ello explotará. Tratar bien al personal es una cuestión mínima para que se pueda hablar de buena gerencia. Es el pilar de los grados de eficiencia, productividad, innovatividad, y competitividad que la empresa pueda alcanzar.
Ello debe manifestarse en cosas concretas. En salarios dignos, posibilidades de desarrollo, confianza, planes de formación, eliminación de discriminaciones de género y de toda índole, conciliación familia-empresa, protección a la salud de los empleados y otros aspectos críticos para los integrantes de la empresa. Algunas de las experiencias empresariales más exitosas de las últimas décadas estuvieron basadas en potenciar al personal, apelando a políticas genuinas de participación. Este fue el caso de los “círculos de calidad” desarrollados en Japón. Las empresas creaban espacios donde los que trabajaban en cada área pensaban en ideas innovadoras para mejorar el rendimiento.
La empresa premiaba la producción de ideas, es así que se les atribuye a estos círculos buena parte de los “saltos innovativos” que hubo en la industria japonesa durante un amplio periodo de tiempo. En USA y otras economías desarrolladas prosperaron los “grupos calientes”, conformados por equipos de profesionales que trabajaban en estructuras casi horizontales en explorar nuevos caminos e ideas renovadoras. Autofijaban sus metas. Estuvieron en la base de los éxitos de Microsoft. También cumplieron un papel muy relevante los equipos por proyecto, en donde se propició una gestión dirigida hacia objetivos concretos, operando en
Stakeholders base a estrategias y tácticas, fijadas por el mismo equipo.
EL MODELO DE GESTION NÓRDICO
Los países nórdicos se han puesto al frente del planeta en diversos mercados, utilizando modelos gerenciales no convencionales, donde los integrantes de la organización tienen un rol central. Junto a su modelo económico social general, universalmente inclusivo, protector, e igualitario, en la base de sus logros, se halla el modelo gerencial aplicado que potencia las posibilidades de aporte del personal mediano y de línea. La gestión es fluida, evade el verticalismo, integra múltiples espacios de cogestión con los trabajadores, y sus representantes, estimula la confianza y la cooperación. Parte del respeto pleno a las capacidades de aporte de los trabajadores y está orientada hacia el consenso. Rompe con muchas de las reglas del modelo taylorista vertical y centrado en el CEO que caracterizó a la gerencia tradicional, y ha demostrado una superioridad radical sobre ella en productividad. Como refiere The Economist (special report, 2/2/13), sus empresas encabezan la globalización en diversas áreas. La pequeña Dinamarca con 5.6 millones de habitantes es la líder mundial en aparatos auditivos (Oticon), en envíos por barco (Maersk), en juguetes educativos (los célebres Legos) y en energía eólica, con más de 200 empresas que producen la tercera parte de la producción mundial. Los nórdicos han conformado un Valle de Tecnología médica que va desde Copenhague en Dinamarca hasta Malmo en Suecia. Una de sus principales empresas NovoNordisk, biotecnología, tiene ventas anuales de 13.400 millones de dólares y produce la mitad de toda la insulina médica del mundo. Las empresas finlandesas (5.4 millones de habitantes), lideraron durante largos años la telefonía celular (Nokia vendía
Expertos RS 45.000 millones de dólares anuales), ahora son líderes en ascensores y escaleras mecánicas (Kone), y en juegos electrónicos (Rovio, el creador de Angry Birds). Los suecos (9.5 millones de habitantes) son entre otras áreas líderes en equipos de minería y máquinas herramientas (Sandvik y Atals Copco), y en muebles autoarmables (IKEA y H&M). Sandvik es un modelo, pues produce desde máquinas herramientas hasta ruedas de acero para reactores nucleares. Su lema es “nosotros vendemos productividad, no productos”. La productividad sueca creció entre 1993 y el 2010 a un 2.1% por año, más que el doble que la de los 15 principales países de Europa, 1%. Noruega (solo 5 millones de habitantes) tiene la mayor empresa de todo el mundo nórdico, Statoil, que es pública. Con su red de empresas noruegas, son los líderes mundiales en exploración de petróleo del mar. Han aprendido cómo hacer exploración horizontal y vertical. También tiene las mayores habilidades técnicas del planeta en la crianza de pescado.
EQUIDAD EN LAS REMUNERACIONES
En todas estas empresas, se aplican las normas de velar por el “equalitarismo”, como lo llaman, y que caracteriza a todo el modelo nórdico. Esos países tienen la mayor igualdad relativa del planeta. Los coeficientes Gini de distribución del ingreso son en Noruega (0.25), Dinamarca (0.25), Suecia (0,26), Finlandia (0,26). Son en México (0.48), en Estados Unidos (0.39), en el promedio de la OECD (0.32). En las empresas se cultiva este valor central de las sociedades nórdicas. The Economist cita a un superCeo noruego Finn Jebesen, CEO del Kongsber Groupl, que dice que su país tiene algunos de los trabajadores manuales mejor pagados del mundo, y algunos de los
11
CEOs peor pagados. Los trabajadores de “cuello azul” ganan tres veces más que los similares de Gran Bretaña, y el CEO de Statoil gana solo un par de millones de dólares por año. El del Barclay Bank los ganaba por mes. Muchos CEOs americanos de grandes empresas ganan más de 50 o más veces lo que el CEO de la tan exitosa Statoil. Por otra parte las distancias se han disparado en las últimas décadas en las grandes empresas americanas. Mientras que las remuneraciones de los CEOs escalaron, las de las líneas han quedado estancadas. Según el Institute for Policy Studies (Anderson, Collins, Klinger, Pizzigati, 2011), la relación entre lo que ganaba el CEO y el sueldo promedio de la empresa era de 42 a 1 en 1980. En el 2009, lo estimaba en 263 a 1, y en el 2010 de 325 a 1. Mount (2012, ex Jefe de Gabinete de Margaret Teacher) propone que la distancia entre la remuneración del CEO y el salario promedio no debería ser más de 20 a 1 en empresas medianas y 40 a 1 en las grandes. La existencia de estructuras de remuneraciones equitativas en un factor central en el clima de trabajo y es una expresión muy concreta de RSE hacia adentro. En una empresa paradigmática, Ben y Jerry, la distancia entre el más alto nivel y el más bajo estuvo fijada por años en no más de 7 veces.
LAS POLITICAS DE “MIEDO”
También lo es un tema aún más ríspido. La protección que la empresa da, a algo fundamental para los empleados, que es la estabilidad laboral. El sentir a la empresa como un proyecto de vida, eleva al máximo la moral de trabajo. Si por el contrario, se juega con la inestabilidad como una política deliberada para aumentar rendimiento, los efectos pueden ser perversos. No es hipotético. Así se hizo en Enron donde la regla era que el 10% con menor rendimiento
12
Stakeholders
Expertos RS
comparativo era despedido anualmente. También en General Electric, hasta el 2001, en los años en que su CEO fue Jack Welch, había un sistema de evaluación, y se despedía anualmente al 10% del personal que tenía más bajo puntaje. Tratar de manejar al personal desde “una política de miedo” crea, según los estudios al respecto, un clima de selva, excitando al máximo la competencia feroz, y deteriorando severamente los valores morales. La cultura corporativa resultante como sucedió en Enron, se mostró, totalmente inescrupulosa. Entre otros ejemplos, Enron llegó a ser el principal suministrador de energía eléctrica del Estado de California. Sus ejecutivos producían cortes de luz frecuentes exprofeso para hacer subir el precio de la luz. Además de los perjuicios económicos globales, había victimas inmediatas. Obligaban a interrumpir operaciones en hospitales, generaban choques de automóviles al eliminar los semáforos y las luces, encerraban a la gente en ascensores y otros efectos similares. Cuando el juez le preguntó al ejecutivo responsable de los cortes al respecto, su abogado defensor explicó que aceptaba los cargos, pero que en su descargo, quería manifestar que había sido entrenado para eso, que esa era la cultura corporativa.
PROTEGER LA SALUD DEL PERSONAL
Una de las recomendaciones de las normas ISO 26 000 sobre RSE recientemente aprobadas es que las empresas deben velar por la salud del personal. Una investigación de Berry, Mirabito, y Baun (Harvard Business Review, diciembre, 2010) ha analizado a empresas que han montado programas orgánicos de bienestar y salud para apoyar a los empleados en el desarrollo de comportamientos que reducen los riesgos en el campo de la salud.
Entre otros ejemplos se señala el de Johnson & Johnson que impulsó el abandono del hábito de fumar y la práctica de actividades físicas. Dos tercios de los fumadores dejaron de hacerlo y los inactivos se redujeron en un 50%. La empresa estima que además de sus beneficios humanos, el programa le ahorró 187 millones de euros en una década. Otra consecuencia de estas prácticas es baja rotación. En la empresa turística, Bilmore, esta se redujo en cuatro años a menos de la mitad. La razón principal fue que los empleados no deseaban perder el programa establecido. Los beneficios para las personas pueden ser muy directos. Así, en otra empresa, un programa para gente con alto riesgo de salud, permitió a un 57% alcanzar un riesgo bajo. Lowe ha introducido también una campaña para declarar a la empresa libre de humo, ofreciendo un descuento en su seguro médico a los que se comprometen a no fumar. Como los seres humanos tienen otros problemas, como el stress, es necesario ir más allá del ejercicio y la alimentación. Una de las empresas analizadas ofrece un servicio espiritual para aquellos que lo necesiten en cualquier momento y lugar. Como bien señala el estudio, hay quienes piensan en el mundo empresarial que un programa de apoyo sistemático en salud y bienestar es un “aditamento” pero no un “imperativo estratégico”. Es un error. Según las mediciones bajan los costos para la empresa, la tasa de retorno es de seis a uno, aumenta la productividad y sube la moral de trabajo. No es un agregado más, sino en definitiva, una inversión para la empresa, una demanda muy sentida del personal y una expectativa generalizada de la opinión pública.
JUEGO LIMPIO
Hacer RSE con el personal, en todos los planos, crear un ambiente que posibilite su desarrollo, de “juego limpio” con normas equitativas de remuneración y ascenso, asegurar estabilidad, impulsar la participación, facilitar el equilibrio familia-empresa, son fundamentales para el tipo de relación que se va a establecer entre el personal y la organización. Haciendo el modelo de gestión nórdico se logran resultados como los antes referidos. Cuando ello no se da, no se genera involucramiento, y se crea alejamiento. Gallup lleva adelante una encuesta anual “State of the American work place”. En su edición 2008-2010, el 53% de los integrantes del personal eran indiferentes sobre su trabajo, el 19% eran hostiles, y solo el 28% eran emocionalmente conectados con el mismo. Seguramente se podrán encontrar cifras en igual dirección en otros contextos donde se haya descuidado esta dimensión central de la RSE, que es el cuidado del personal (antes se refirieron datos similares en Gran Bretaña). Este tema es fundamental para el desempeño de la empresa y además habla solo sobre la calidad de su compromiso de RSE.
Stakeholders
13
14
Stakeholders
Expertos RS
BALTAZAR CARAVEDO Presidente de SASE
E
l crecimiento del proceso de urbanización acompañado del desarrollo de las comunicaciones ha generado una serie de contradicciones que, por el momento, no son fáciles de resolver. Los medios masivos de comunicación (Radio y TV) ofrecen mensajes diarios a través de diferentes tipos de programas. Los noticieros dan cuenta de muertes, accidentes fatales, de secuestros, robos; es decir, desgracia e inseguridad. Las novelas proponen desenlaces felices a través de historias de amor entre personas que provienen de sectores, culturas, antecedentes y realidades opuestas o simplemente distintas; es decir, promesas de igualdad de oportunidades. Los programas en vivo (realities) incorporan el concurso y el estímulo monetario, además de la posibilidad de aparecer en un medio que llega a, prácticamente, toda la población; es decir, notoriedad, fama y dinero. Las películas (o series), mayormente importadas, nos traen violencia, perversión, locura, crímenes o asesinatos; es decir, la vida como una sucesión de acontecimientos insólitos. Los medios masivos de comunicación, debido a su llegada a una población cada vez más grande, tienen un peso muy significativo en la cultura y en la subjetividad de las personas. El “tamaño” de nuestro inconsciente es enorme. Algunos neurocientíficos sostienen
Es necesario modificar los mensajes que sólo somos conscientes del 5% de nuestra existencia. ¿Qué pasa con ese otro 95%? El contacto con el mundo exterior lo hacemos a través de nuestros sentidos. En otras palabras, vemos, oímos, sentimos, más de lo que nos damos cuenta.
Nos encontramos bombardeados de mensajes contradictorios: la vida está plagada de desgracia e inseguridad; contamos con la promesa de que existe igualdad de oportunidades; buscamos con facilismo la fama y el dinero; la normalidad es insólita.
Por ello, captamos elementos de nuestro entorno sin que tengamos consciencia de ello. La radio y la televisión pueden estar encendidos las 24 horas en un hogar. Por eso sin estar atentos escuchamos y somos testigos de infinidad de situaciones o mensajes que captamos.
Subyace en nosotros un extraño sentido de existencia. Para asegurar nuestra continuidad se requiere violentar las normas de las que nos dotamos porque no son consistentes con los mensajes que procesamos en nuestro universo inconsciente.
Nuestra manera habitual de relacionarnos o de comportarnos tiene que ver con el sistema del que somos parte. Una de las características de nuestro sistema es la incongruencia. Nuestros afectos y nuestras conductas están atravesados de incoherencia.
Los medios masivos de comunicación deben asumir un rol distinto al que hoy desempeñan. Se ha dicho en otra oportunidad que la sociedad es un mensaje que construimos día a día con nuestras formas de comunicarnos y con las maneras en que actuamos. Es necesario cambiar el mensaje.
“(… ) Una de las características de nuestro sistema es la incongruencia. Nuestros afectos y nuestras conductas están atravesados de incoherencia”.
Stakeholders
15
16
Stakeholders
Expertos RS
JORGE MELO VEGA Gerente General de RESPONDE
E
l crecimiento del país se genera por la expansión de la economía y por tanto de sus empresas. Este auge presenta también sus limitaciones y vemos que el nuevo reto para las organizaciones, ya sean privadas, estatales, de la academia y de la propia sociedad civil, es la búsqueda del mejor talento en circunstancias en que este es cada vez más escaso; no por la ausencia de buenos profesionales, sino porque no hay los suficientes para este “pastel” cada vez más grande, que es la economía peruana. Este nuevo escenario también ha impulsado a que se profesionalicen más las tareas debido a la mayor competencia, el desarrollo de mejores prácticas y la presencia de nuevos operadores extranjeros. Asimismo, las empresas están cada vez más convencidas de tener una gestión sostenible que requiere incorporar a personas con habilidades, formación y experiencia que antes eran insospechadas; nos referimos a los ejecutivos encargados de la responsabilidad social. ¿Dónde están?, ¿cómo los selecciono?, ¿cuál es su profesión? Son algunas de las interrogantes que se plantean las empresas y, probablemente, terminarán más confundidas. Primero, porque cuando se busca a la persona idónea es indispensable entender qué es lo que desea hacer la empresa con ese profesional. Si fuera el caso que la organización o sus líderes entienden del
¿A quién contrato para el área de RS? tema, lo razonable es que van a indagar dentro de su estructura quién o quiénes tienen una experiencia más bien integradora de la gestión, conocen la cultura, saben identificar riesgos y poseen una especial sensibilidad respecto a cómo vienen relacionándose con sus colaboradores o clientes. Pero ese no es el escenario mayoritario. En nuestra experiencia, no deja de sorprendernos que cada vez que una empresa consulta por la identificación de un talento, su pedido no es otro que esta frase, casi literal: “¿conoces a alguien que sepa de responsabilidad social; no sé, un sociólogo, comunicador?…, que vea temas sociales, pues”. Esa pregunta recurrente es coherente con la forma en que muchas empresas entienden y pretenden abordar la RS, así seguramente lograrán la profecía auto cumplida de promover actividades de impacto para la sociedad y que puedan servirles para la comunicación y organización de eventos. Cerrarán el círculo y habrán acertado en su búsqueda consiguiendo al sociólogo, comunicador o esa persona que vea temas sociales. Pero, ¿es realmente ese el perfil profesional que necesitamos para impulsar un modelo de RS que nos genere valor? Creemos que las organizaciones que quieran gestionar estos temas debieran primeramente determinar por dónde quieren incidir en su modelo de sostenibilidad, esto es, luego de haber realizado su análisis de riesgos e impactos,
priorizar al o los grupos de interés con los que necesitan desarrollar las mejores relaciones de confianza. Insistimos que primero siempre hay que mirar dentro de la organización la posibilidad de encontrar a un profesional con las competencias y experiencia que pueda impulsar el relacionamiento con los grupos priorizados; después podrá aprender en los siguientes meses de RS, empleando las herramientas y métricas necesarias. Si no logramos identificar a esa persona dentro de la empresa, pero tenemos la claridad de a dónde queremos enrumbar, entonces busquemos al profesional no por su formación profesional, sino por la actitud necesaria para combinar relacionamiento con indicadores que permitan dar valor a la organización en su gestión. No perdamos de vista que este funcionario puede reportar al director de recursos humanos, al de comunicaciones, al de relaciones institucionales, al de marketing, al de finanzas (conocemos casos) o al propio gerente general. Esa sola línea de reporte nos indicará el foco en la RS de la empresa y ese responsable (tenga el cargo de director, gerente, jefe o coordinador) de responsabilidad social, puede ser un buen ingeniero, economista, administrador, sociólogo, comunicador, sicólogo, etc. Como diría Deng Xiaoping en estas circunstancias, “no importa de que profesión sea el gato con tal que case ratones”, son los ratones los que justificarán la necesidad y raza del gato.
Stakeholders
21 17
18
Stakeholders
RS Todos
Rosario Bazán de Arangurí Ingeniera Industrial por la Universidad Nacional de Trujillo, Presidenta de la Cámara de Comercio y Producción de La Libertad
E
n la última década, el Perú viene creciendo de manera sostenida a un promedio anual de 6.3%. Este crecimiento permite registrar avances significativos en la reducción de la pobreza y mayores oportunidades para millones de peruanos. Sin embargo, el crecimiento no es suficiente; para lograr el desarrollo socio económico del país, es necesario contar con una adecuada articulación entre el estado, las empresas y otros actores sociales. Una muestra clara de la agenda pendiente para generar oportunidades e inclusión social, es el déficit de infraestructura que existe en el Perú. La brecha en infraestructura en el país es del orden de los US$87.975 millones, de los cuales, el sector energético (eléctrico e hidrocarburos) representa un 38%, es
Alianzas públicoprivadas: Estado, empresa y sociedad decir US$33 mil millones y el sector transporte y comunicaciones 45.6% (US$ 40.000 millones). Tal situación se refleja en el ranking de Competitividad Global que elabora el Foro Económico Mundial, que nos coloca en el cuarto inferior de la lista de calidad de infraestructura, puesto 111 de 144 países. Esta carencia limita las oportunidades de desarrollo del país y sobre todo de la población rural y más pobre. En el 2003, se promulgó la Ley Marco de Promoción de la Inversión Descentralizada (Nº 28059), mediante la cual, se promueve la inversión descentralizada como herramienta para lograr el desarrollo integral, armónico y sostenible de cada región, en alianza estratégica entre el Estado, la inversión privada y la sociedad civil.
“El reto de lograr un país con desarrollo socio económico sostenible, es tarea de todos los actores sociales”.
La Ley establece esquemas de participación conjunta del sector público con inversionistas privados para crear, desarrollar, mejorar, operar y mantener la infraestructura o proveer servicios públicos. Mediante estos mecanismos el Estado en sus tres niveles de gobierno podría beneficiarse no sólo de los recursos del sector privado, sino además de su experiencia, conocimientos, equipos y tecnología, administrando los riesgos de manera eficiente y maximizando la satisfacción de los usuarios del bien o servicio. Los proyectos se formalizan a través de contratos de participación de la inversión privada, tales como la venta de activos, procesos de concesión, asociación en participación, contratos de gerencia, joint venture y la especialización de servicios (Outsourcing). Otro mecanismo, es la Ley que Impulsa la Inversión Pública Regional y Local con Participación del Sector Privado (Nº 29230) promulgada el 2008, que permite al sector empresarial ejecutar obras de infraestructura pública hasta con el 50% de su Impuesto a la Renta.
Stakeholders
RS Todos
Para su operatividad, el Ministerio de Economía y Finanzas, asigna a los Gobiernos Locales y Regionales montos topes producto del canon, sobrecanon y para la emisión de Certificados de Inversión Pública Regional y Local (CIPRL) a empresas privadas interesadas en desarrollar proyectos de inversión, que tengan un alto impacto social en las zonas de su influencia. De esta manera, se promueve la responsabilidad social y el involucramiento de la empresa con sus grupos de interés, siendo la comunidad uno de ellos.
temas, anticipa el uso de recursos en su territorio pues estos importes le son descontados a partir del año siguiente de terminada la obra y esto significa un beneficio político y social para su gestión.
Las alianzas de obras por impuestos tienen beneficios para el entorno social beneficiado en el territorio de la incidencia, pues se consigue de manera rápida cubrir una necesidad y mejorar las condiciones socioeconómicas; además se genera empleo directo e indirecto en la zona de influencia de la obra y esta infraestructura genera nuevas oportunidades para la creación de emprendimientos nuevos al incrementar el nivel de competitividad del territorio. Es importante mencionar que la eficiencia de la gestión privada en la ejecución de la obra, es además supervisada por Proinversión.
El rol de los gremios empresariales es ejercer una adecuada representación del sector empresarial y la defensa de sus derechos legítimos, ayudar a las empresas a mejorar sus niveles de competitividad y crecimiento. Asimismo, los gremios promueven la cultura de la responsabilidad social entre las empresas, estimulando, identificando y difundiendo buenas prácticas y sus impactos positivos en nuestra sociedad.
En el caso de los gobiernos locales o regionales, la Ley de obras por impuestos les otorga beneficios como la simplificación de procedimientos burocráticos propios de la administración pública, descarga la función de sus técnicos para poder focalizar sus esfuerzos en otros “Responsabilidad Social: TODOS” se basa en la responsabilidad social como una nueva ética, que ofrezca a la sociedad un camino de respeto por los otros, de integración e inclusión social, de diálogo, y de crecimiento económico y desarrollo sostenible. Es un proyecto coordinado desde SASE, gracias al esfuerzo de nuestros aliados a nivel nacional, entre los que se encuentran: Asociación Civil Labor (Arequipa), Asociación Los Andes de Cajamarca, Backus, Camposol, Cedepas Norte (Cajamarca, La Libertad y Piura), Coca Cola, Copeinca, Lan, El Taller, Perú 2021 (Arequipa), Red de Energía del Perú y Telefónica del Perú.
El reto de lograr un país con desarrollo socio económico sostenible, es tarea de todos los actores sociales, por ello cada día vemos más espacios en los cuales la sociedad civil organizada asume un rol protagónico.
LOS GREMIOS EMPRESARIALES
En los últimos años, se viene registrando una participación cada vez mayor de empresarios modernos, asumiendo compromisos e insertando en su visión de negocios, un componente socialmente responsable y sostenible. Las asociaciones público-privadas, por ejemplo, son un mecanismo efectivo para acelerar el proceso de desarrollo, mediante el cual se consigue la participación del sector público, privado y la sociedad que se beneficiará con una
19
infraestructura que mejorará su calidad de vida. Los gremios empresariales, cumpliendo un rol articulador social, promueven las asociaciones públicoprivadas, que se constituyen en mecanismos concretos de intervención que las empresas realizan en el marco de sus políticas de responsabilidad social. En ese sentido, la Cámara de Comercio y Producción de La Libertad - CCPLL, tiene muy claros sus pilares estratégicos para contribuir al desarrollo de las empresas y del país a través de: • Impulsar la competitividad de las empresas y el desarrollo sostenible de nuestra región, a través del fortalecimiento de las competencias de los empresarios. • Impulsar la integración gremial para promover el desarrollo competitivo del sector empresarial. • Ejercer un rol articulador entre el estado, los empresarios y otros actores de la sociedad civil, para contribuir con el desarrollo social y económico de la región. La CCPLL es miembro fundador del Núcleo Impulsor “Responsabilidad Social: TODOS” de La Libertad, que organiza, desde hace 3 años, el evento denominado “La Semana de la Responsabilidad Social”, en el cual se promueven experiencias constructivas de Responsabilidad Social de diferentes actores: estado, instituciones educativas, empresas y sociedad civil.
20
Stakeholders
Responde
El PUNTO CIEGO “Ningún hombre es una isla, completo en sí mismo; todo hombre es un pedazo del continente, una parte del todo; si el mar se llevara una porción de tierra, Europa quedaría reducida, como si fuera un promontorio, o la casa de uno de tus amigos, o la tuya propia. La muerte de cualquier hombre me disminuye, porque soy parte de la humanidad; por ello nunca hagas preguntar por quién doblan las campanas; doblan por ti”
John Donne (1572-1631)
J
ohn Donne, el poeta metafísico inglés más importante de todos los tiempos, tenía claro en 1624 que “ningún hombre es una isla…”. Más de tres siglos después sería bueno percatarnos de que tampoco lo es una empresa. Basándonos en las palabras de John Donne, debemos reflexionar y admitir que “no estamos solos”; hay que mirar mucho más allá y percatarnos que toda empresa es parte de una vasta cadena logística que incluye suministro, fabricación, almacenamiento, transporte y la venta o distribución al cliente final, y la organización tiene un grado de responsabilidad por lo que ocurre en cada etapa.
Las cadenas de suministro, las redes de transporte y distribución se establecen como la columna vertebral del comercio, el consumo y el crecimiento económico de la sociedad. Sin embargo, este ha sido desde siempre un punto ciego para muchas organizaciones cuando se trata de sostenibilidad, y es por ello que se mantiene hasta hoy como todo un mundo casi sin explorar.
¿La función está por empezar…? En 2012, PwC aplicó una encuesta a ejecutivos del área logística en temas de sostenibilidad. Resulta preocupante descubrir que, a pesar de la importancia y el impacto que tiene la gestión de la cadena logística en la empresa y su reputación, de los ejecutivos encuestados tan solo el 42% consideró que la sostenibilidad era “muy importante” para la cadena logística de su empresa. Y es preocupante porque ni siquiera están pensando en toda la cadena, y la
parte que ven, seguramente suministro y transporte, no les parece tan relevante. ¿Qué es lo que más les importa? De ese 42%, el 87% afirmó que optimizar la huella de carbono era su prioridad número uno para una gestión responsable, resaltando su preocupación por cumplir con la regulación ambiental. A pesar de esto, más de 2/3 de los ejecutivos encuestados dijeron que la sostenibilidad jugará un papel más importante en la cadena logística en el futuro. Y tienen razón, pero al parecer no son conscientes de que el futuro empezó “ayer” y que implica mucho más de lo que tienen en mente. Como es de esperarse, solo algunas compañías han intentado abordar el tema y en el Perú estamos aún en pañales. A pesar de que las empresas necesitan responder a esta realidad y necesitan hacerlo rápido, no muchos ejecutan prácticas responsables y en diversos casos la sostenibilidad en la cadena se convierte más en una aspiración que en acciones concretas. Primera llamada El 24 de abril de este año la sostenibilidad en la cadena de suministro captó la atención del mundo entero. El derrumbe de la fábrica de confección en Bangladesh, hizo que más de uno volteara la mirada y echara un vistazo a su cadena de proveedores para evitar pasar por lo mismo que algunas prestigiadas marcas, las cuales estuvieron en el ojo de la tormenta durante la polémica debido a las condiciones de trabajo y seguridad que se destaparon tras el desastre.
Segunda llamada Ese mismo mes, el transporte como parte de la cadena también cobró importancia tras el derrame de petróleo en la costa norte de Brasil por parte de una empresa transportadora, lo cual ocasionó un impacto ambiental abismal, afectando nueve playas de Sao Paolo y quizás ciudades vecinas, sin dejar de lado las grandes pérdidas que este evento generó para la empresa. Algo similar sucedió en Perú hace algunos años, cuando un camión contratista derramó mercurio en un centro poblado de Cajamarca, impactando en la salud de los pobladores de la zona. Ambos hechos son ejemplos de la importancia del transporte y de los riesgos que puede acarrear una mala gestión del mismo. Es a raíz de eventos como estos, que la sostenibilidad en la cadena logística ha cobrado más relevancia que nunca. Las empresas han empezado a expandir sus horizontes y a mirar más allá de sus propias operaciones, estableciendo políticas y principios de actuación que regulen a sus proveedores y transportistas, y sirvan como filtro para retirar a aquellos que no cumplen con sus estándares de ética. Es cierto que aún hay un largo camino por recorrer en estos ámbitos, pero es un primer paso que las empresas los estén mirando.
Tercera y última llamada Ahora ha llegado el momento de mirar un poco más allá... pues existe una dimensión desconocida, en términos de sostenibilidad, llamada canales de distribución. Un agujero negro de la inves-
Stakeholders
Responde
GASTO DE LAS FAMILIAS SEGÚN CANAL DE COMPRA (% del valor de compra)
5% 8%
Mercados de abastos
40%
19%
Bodegas Autoservicios Otros canales
28%
Venta por catálogo
Fuente: Kantar
tigación. No obstante, la relevancia de este tema nos lleva a cuestionarnos qué es lo que pasa al final de la cadena. Existen dos tipos de canales de distribución: el canal moderno compuesto por supermercados y el retail farmacéutico; y el tradicional, conformado por distribuidores, mayoristas, mercados, bodegas, entre otros. Es en este último en donde se tiene mayor oportunidad de impacto. Y si crees que no hay mucho que hacer en el canal tradicional, te invito a que lo pienses dos veces. Para darnos una idea de las dimensiones de este canal, según Apoyo Consultoría, se estima que a nivel nacional hay alrededor de 160,000 bodegas, y si miramos más allá nos encontraremos con pequeños kioscos de periódico, pues-
tos de mercado, ambulantes y hasta heladeros que llevan el producto a las manos del consumidor final. Para las empresas, quieran o no, estas personas también forman parte de su canal de distribución. Y a pesar del rápido crecimiento del canal moderno, el canal tradicional sigue posicionado como el más trascendente, no solo por el monto de facturación que proviene de este, sino también por su representatividad en número y capital humano. Hay que recordar que estos canales son finalmente la cara de la empresa hacia el consumidor final, son como una extensión de la misma y, por ende, deben ser considerados como un socio estratégico. No se trata solo de establecer estándares, se trata además de que
21
la empresa innove y piense en estrategias de co-creación de valor, estrategias ganar-ganar junto con los demás protagonistas de esta historia. Para ello es necesario generar también un real compromiso por parte de los distintos actores en la cadena, y la apropiación de la sostenibilidad como parte de su propia cultura. Si solo pensamos en gestionar sosteniblemente en base a estándares y no pensamos en la educación, no vamos a lograr el engagement de los actores y tampoco la “sostenibilidad” de la “gestión sostenible”.
Si mientras leías esto en algún momento pasó por tu cabeza la frase “pero no le vendo solo yo”, tienes razón; ninguna empresa controla por sí sola todos los canales de distribución, se trata de una tarea compartida. Es necesario crear un ambiente de colaboración entre empresas que trabajan con el mismo canal de distribución para lograr una mejora. Crear una alianza de trabajo para identificar, entender y abordar los retos de la industria y así lograr mejoras continuas. No esperemos a que exista una catástrofe con los canales de distribución para considerarlo una tercera llamada de atención y recién virar los ojos hacia ellos. Seamos más proactivos y miremos desde hoy qué pasa más allá del camión de reparto. Hay que dar el primer paso y empezar a ver los factores fundamentales que afectan la sostenibilidad de estos canales como los niveles de inventario, la transparencia de información, los pagos y finalmente, las entregas, ya que algunas veces suelen ser tardías, erróneas o dañadas y generan
22
Stakeholders
Responde
impactos financieros tanto para la empresa como para el distribuidor.
¿Y cómo lo haces, cuál es el negocio? Lograr la penetración de la sostenibilidad en el ADN de la cadena de suministro, más allá de evitar riesgos, trae consigo una serie de oportunidades, ya que contar con una adecuada gestión genera impactos financieros y sociales. Hay que tener presente que los beneficios percibidos por mejoras en la cadena de suministro pueden ser iguales o mayores que los beneficios provenientes de mejoras en las operaciones de la misma empresa, con el plus de que no solo generarás mayor productividad para el negocio, sino también mayor bienestar para la sociedad. Pero para alcanzar este ideal de gestión integral de sostenibilidad en la cadena de suministro, las empresas deben su-
perar una serie de desafíos. En primer lugar es necesario ver dónde estás parado, ser consiente del largo sistema dentro del cual se encuentra la empresa. En segundo lugar es necesario comprender cómo funciona, cómo se articulan todas las partes dentro del todo. El tercer reto está en tener un claro concepto de sostenibilidad y cómo se engranará este con la estrategia de la cadena de suministro.
de acción prioritarios en la agenda de todos, por lo cual es necesario implementar una gestión de sostenibilidad clara en la cadena logística y así reducir los riesgos y generar valor a la organización.
Maktub, “está escrito”
Tenemos que replantear el modelo de negocio tradicional, hay que dejar de pensar que las empresas deben ganar dinero para poder “hacer el bien” a través de proyectos y donaciones y empezar a pensar en “hacer el bien” para poder ganar dinero, aquí la cadena logística de toda empresa se presenta como una gran oportunidad. ¿Alguna vez te has preguntado a qué se dedican las personas que ayudas con tu chocolatada o actividad de fin de año? Tal vez sean parte de tu canal de distribución.
Tarde o temprano la gestión de sostenibilidad se volverá parte de la realidad de toda empresa, y uno de los ámbitos
Es hora de ponerse manos a la obra y empezar a trabajar en la cadena logística ¿algún voluntario?.
Hoy por hoy, sin embargo, estas prácticas sostenibles en la cadena no se dan ¿o sí? Pues si las hay, no nos hemos enterado y sería bueno que lo supiéramos para así empezar a reaplicar las buenas prácticas dentro de la industria.
Proveedor 3 Proveedor 2 Proveedor 1 Fabricante
Transporte Almacenamiento Distribuidor Mayorista
EMPRESA
Kioscos Puestos de mercado
Bodegas
Artículo elaborado por Responde, consultora especializada en gestión de la sostenibilidad y reputación. Responsable: Pamela Girano Sosa, Administradora de Empresas por la Universidad del Pacífico.
Stakeholders
23
24
Stakeholders
Expertos en RS - ONG Fadre
RAFAEL VALENCIA-DONGO Presidente ONG FADRE fadre@fadre.org.pe
E
n el artículo anterior1, habíamos manifestado que es posible cambiar el rumbo de los proyectos extractivos –que están transitando como por un tubo hacia un conflicto socioambiental– si es que se cambia también el modo de pensar y enfocar la solución de los mismos. Si creemos en Arquímedes y su célebre frase, todo es posible de cambiar si es que con sabiduría se sabe colocar “la palanca” en el punto adecuado para propiciar el cambio hacia la solución del conflicto. Para ello, se debe conocer con claridad a los actores. ¿Cómo están organizados?, ¿cuáles son sus intereses, medios y fines?, ¿bajo qué reglas de juego actúan?, ¿cuáles son las diferencias culturales entre los actores y como éstas definen su personalidad, sus conductas y acciones que agravan el conflicto? Por razones de espacio aquí estamos considerando solo un gráfico de los cuatro que requerimos para poder ubicar finalmente las palancas que permitan revertir los conflictos socioambientales; faltaría exponer los gráficos referidos a las Reglas del Juego, la Cultura Imperante y la Personalidad de los Actores. Entonces a manera de ejemplo revisemos dos cuadros sobre los actores y la personalidad en juego, tanto del Estado Empresa extractiva y Sociedad: 1
El efecto palanca: ¿Dónde ponerla? (Parte II) Revisemos entonces los Actores: Gráfico I ESTADO - Gobierno Nacional - Gobierno Regional - Gobierno Local • Inversiones Sociales
• Participación • Legitimización de autoridades
COMUNIDAD CAMPESINA - Directiva - Comité de Riego • Posicionamiento político
• Licencia Social • Tierra y Agua • Mano de obra
• Organización • Motivación
SOCIEDAD CIVIL - Frentes de defensa - Líderes políticos
Revisemos ahora las Reglas del Juego: La competitividad existente en todo ha llevado a las partes a pensar en cómo ganarle al otro, cuando en realidad, lo que importa es la articulación. La cura radica en la relación con nuestro supuesto enemigo y la comprensión de los intereses de las partes, que además nunca o casi nunca se oponen, porque todos buscan lo mismo: el crecimiento con justicia social. Sin embargo, el plantear un juego que guste a todos
• Estabilidad Jurídica • Ley de Promoción de las Inversiones • Autorización de uso de agua • Ley de servidumbre • Seguridad pública • Inversiones en entorno
• Impuesto a la renta, CANON • Contribución con proyectos sociales
• Empleo • Proyectos RS
EMPRESA MINERA - Relaciones comunitarias
• Bienes • Servicios
• Precios
EMPRESAS PRIVADAS - Contratistas - PYMES
no depende del azar o de la acción de otros, como el Estado, sino principalmente del planteamiento que se realice en el terreno de juego para lograr una exhibición donde todos ganen. El pretender “engañar” con espejismos o imponer la voluntad ya es cosa del pasado, como dicen los historiadores “cosas de la antigua minería”, refiriéndose a cómo se resolvían los asuntos hace 30 o 40 años, aunque lamentablemente aún no es una práctica desterrada en el país y quizás la mejor prueba de ello sean los crecientes conflictos socioambientales.
El Efecto Palanca: ¿Dónde Ponerla? – Parte I, publicado en Stakeholders, Nº 46, mayo 2013.
Stakeholders
Expertos en RS - ONG Fadre
El problema es que “los cambios con alto apalancamiento en los sistemas humanos no resultan obvios para quien no comprende las fuerzas que actúan en esos sistemas”2.
“Acabar con los conflictos socioambientales sobre la base del crecimiento sostenido es la mejor receta y eso es posible de lograr si es que la Empresa, la Comunidad y el Estado comparten acciones para alcanzar la competitividad”.
Acabar con los conflictos socioambientales sobre la base del crecimiento sostenido es la mejor receta y eso es posible de lograr si es que la Empresa, la Comunidad y el Estado comparten acciones para alcanzar la competitividad de las partes. Sin embargo, todo está en saber dónde ubicar el punto de apoyo y colocar la palanca del cambio de actitudes de las partes, de este modo se pasará de la Dinámica del Conflicto a la Dinámica del Cambio.
mo e ilusión por una visión, sino también un contenido práctico y sólido de que el cambio se dará en beneficio de todos.
Dinámica del Cambio Gráfico II
Así las principales palancas para el cambio son:
Maniobra y negociación política Acciones para inclusión en el tejido social
Generación de bases sociales pro - inversión
PALANCA
Educación y monitoreo ambiental
Actitud política anti-minera
Acuerdos Públicos Privados Sociales (APPS) Percepción de contaminación y escasez de agua
Motivación antiminera de las bases
Canon Minero
Información a medios Conflicto Social
Operación Minera
COMUNIDAD
EMPRESA
Acciones de fuerza
Acciones derivadas de la inteligencia predictiva
Atractibilidad del Sector
Descontento de la población
Inversión
Expectativa de trabajo no lograda
Generación de empleo con fidelización de los trabajadores
Las palancas deberán ser colocadas de modo que permitan a los ciudadanos despertar claramente sus esperanzas de lograr concretar un futuro optimista y próspero con sólidas bases, de modo que se pueda mostrar que de aplicarse la pequeña fuerza allí, el cambio será real y efectivo. Es decir no es solamente una cuestión de entusias-
do a la generación de infraestructura de soporte como son obras de energía eléctrica, carreteras, agua para regadío, saneamiento básico, etc., logradas con el esfuerzo conjunto entre el Estado, Empresa y Comunidad. Si además se cuenta con un Articulador que permita servir de puente y vaso comunicante entre los tres actores, entonces la obra se irá logrando desde la firma del convenio cuatripartito (Estado, Empresa, Comunidad y Articulador), la elaboración de los estudios SNIP y por supuesto en la ejecución de la misma.
ESTADO Inversión Social
Información sensacionalista de prensa
25
La obra se ejecutará y será valiosísima para los tres actores, pero más importante que la obra será la relación humana que surja entre las tres partes y que permitirá desterrar el pesimismo y la indefensión de los ciudadanos. Luego de ser ejecutada la obra y gracias a que las tres partes habrán alcanzado un nuevo nivel de relación, las tres partes convendrán en realizar la siguiente infraestructura, la siguiente y la siguiente, convirtiendo la relación en un “círculo virtuoso” del desarrollo. Hay otras seis poderosas palancas que
Acuerdos Públicos -Privados So- explicaremos en el siguiente artículo, ciales (APPS) nos referimos a la generación de bases Esta herramienta permite materializar las obras de infraestructura largamente anheladas y que efectivamente permitirían cambiar radicalmente los índices de calidad de vida de la población en el corto plazo. Nos estamos refirien2
Peter Senge. La Quinta Disciplina.
sociales pro–inversión, acciones para inclusión en el tejido social, maniobra y negociación política, educación y monitoreo ambiental, generación de empleo con fidelización de los trabajadores y acciones derivadas de la inteligencia predictiva.
26
Stakeholders
Forum Empresa
Mónica Noriega Coordinadora de Vinculación con los miembros Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social CERES - Ecuador
L
a RSE ha sido detonador de reflexiones sustanciales sobre la economía, la definición y el papel de las empresas en el conjunto de la sociedad, los públicos de interés, las alianzas intersectoriales, el medio ambiente, la sustentabilidad y las generaciones futuras. En ese sentido, el tema ha sido fundamental para el surgimiento de lineamientos globales y nacionales sobre transparencia, rendición de cuentas, reportes basados en el triple balance de resultados que podrían transformar el futuro de las relaciones económico-sociales. Por ello se hace indispensable que los gremios promotores de la responsabilidad social asuman nuevos retos. Entre los múltiples desafíos están identificar mejores prácticas, aquellas sustentables, replicables y de alto impacto; generar alianzas intersectoriales; e insistir en la profesionalización de los directivos de las áreas estratégicas de RSE, así como de los consultores.
La doctora Inés Guardia Rolando, directora del despacho Guardia Consultores en México, indica que durante la última década del siglo XX, cobran auge los organismos promotores de la RSE en Latinoamérica. Su objetivo fundamental es la promoción de RSE en cámaras empresariales y al interior de las organizaciones; también difundir las mejores prácticas. Desde su conformación estos organismos se vincularon con los promotores internacionales con
Los gremios promotores de la RS amplia experiencia en el desarrollo de herramientas de gestión en RSE y participaron en foros donde la RSE era el elemento central. Para la doctora Guardia, en ese entonces comenzó la labor de capacitación que se enfocó en formar consultores y ejecutivos al interior de las organizaciones. Surgieron, además revistas especializadas, se incorporaron materias en los planes de estudio de algunas carreras hasta llegar a celebrar encuentros nacionales y latinoamericanos donde se reúnen expertos en la temática quienes intercambian experiencias y promueven la discusión teórica de los principales conceptos de la RSE. “Como se aprecia la labor de estos organismos promotores ha sido fundamental para la incorporación de la RSE en la gestión empresarial, todavía queda mucho por hacer, pero se cuenta con experiencia acumulada para seguir avanzando. Quedaría pendiente la revisión y actualización de estas organizaciones para poder continuar siendo líderes en la promoción de la sustentabilidad en sus regiones”, dice la doctora Guardia. Por su parte, Mauricio Guerrero, Director de CMS Consultores, sostiene que aunque las prácticas de RSE van en aumento se puede afirmar que aún es un tema que se encuentra en fase de maduración y no ha penetrado considerablemente en las empresas y los organismos que las aglutinan. A su criterio es necesario profundizar en la comunicación estratégica de las bondades de la RSE y de la validez de iniciativas
como el Pacto Mundial de la ONU, el Global Reporting Initiative y la ISO 26000. Cree que hay que impulsar a las PYMES, que piensan erróneamente que la RSE es costosa e inaccesible. Nelson Nuñez Vidal, consultor Senior de BSR, considera que el papel de los gremios promotores es crucial, porque en estos foros se reúnen los grandes gestores de la economía, donde los líderes que creen en la sostenibilidad pueden ejercer un liderazgo efectivo a través del ejemplo. Siempre los altos ejecutivos tienden a creer más en sus pares y cuando éstos demuestran que la implementación de la RSE y la sostenibilidad en el negocio mejora la rentabilidad de las empresas y por ende el funcionamiento general de la economía, el camino está allanado y ya no se está en un escenario donde se tenga que evangelizar en el desierto”. Los organismos promotores de RSE, han alineado sus planes estratégicos con iniciativas locales e internacionales, han visibilizado el compromiso de las empresas y han aportado modelos de implementación de RSE en contextos diversos. Sin embargo, todavía queda mucho camino por recorrer, tienen que innovar su discurso y sus prácticas, mediante la generación de conocimiento, fortaleciendo la comunicación y la transparencia. Es imperativo generar compromisos de doble vía entre empresas y gremios porque la responsabilidad social debe caminar con paso firme hacia la sustentabilidad.
Stakeholders
Juan Angel Poyatos Coordinador de la red lberoamericana de voluntariado corporativo VOLUNTARE
V
oluntare (Red Iberoamericana de Voluntariado Corporativo) es un claro ejemplo de cómo es posible que grupos de interés de lo más diverso, trabajen codo a codo por alcanzar fines comunes. Voluntare es una red formada por empresas y ONG con un interés común: el voluntariado corporativo; interés que no se puede entender sin los unos ni los otros. A priori, tendríamos el caldo de cultivo idóneo para que esa colaboración funcionara adecuadamente. Sin embargo, esta experiencia de años nos ha mostrado que ese entendimiento y trabajo hacia un fin común no es en absoluto sencillo. A partir de esa experiencia, destacaría una serie de factores clave, que se han mostrado necesarios para alcanzar el éxito. En primer lugar, es necesario tener claros los objetivos por los cuales nos agrupamos: ¿Cuál es el motivo que hace que dediquemos nuestro esfuerzo y energía a un proyecto compartido? Estos objetivos, además, deben revisarse periódicamente, porque este gremio agrupa a entes vivos, que evolucionan a velocidades distintas. Por eso, puede ocurrir que lo que era válido ayer, no lo sea ya hoy. Evidentemente, algunos de los objetivos se definen por la defensa de unos intereses compartidos frente a terceros o por promover un concepto común que las organizaciones agrupadas tienen, sobre el voluntariado cor-
Forum Empresa
27
La importancia de agruparse para trabajar por un fin común porativo en este caso. En Voluntare ese fue el principal motivo: tenemos unas ideas comunes y queremos promoverlas, además de aprender juntos sobre cómo llevarlas a cabo, mejorarlas, ser más eficaces… Otro elemento clave es el mantenimiento de equilibrios internos. Habitualmente, en este tipo de congregaciones, es habitual encontrar organizaciones con sus propias características diferenciadoras. Por este motivo, es muy importante que el gremio establezca y mantenga equilibrios entre las distintas tipologías de organizaciones que la componen. Volviendo al ejemplo de Voluntare, en nuestra red tenemos tanto empresas como ONG (más de 2.600), por lo que tratamos siempre de que haya cierto equilibrio entre el número de organizaciones de uno y otro tipo que forman parte de Voluntare. Además, tratamos que se mantenga también la armonía entre los miembros que provienen de España y los que provienen de diversos países de América Latina, porque para nosotros es importante mantener esa doble naturaleza. En mi opinión, éste es otro elemento que, si no se mantiene, puede distorsionar a medio o largo plazo este tipo de grupos, desvirtuando su naturaleza y sus fines constitutivos.
Por último destacaría la conveniencia de definir claramente los roles y encontrar un líder adecuado. No debemos caer en el tópico de que todos participen por igual en la gestión de una agrupación de este estilo, porque corremos el riesgo de disolución de responsabilidad por indefinición de dichas cargas, es decir, si no queda absolutamente claro qué hace y qué aporta cada una de las organizaciones que componen la agrupación, difícilmente lograremos que esta sea operativa y alcance los objetivos para los que se constituyó. Además, es muy importante contar con una persona que lidere el proyecto, que dinamice, motive, involucre y mueva al resto. Lo ideal es que sea una persona a la que todos respeten y en la que depositen su confianza. Sin ese respeto y confianza sería muy complicado que todo el mundo asumiera sus funciones y compromisos y que el gremio resultara realmente operativo. Aunque son elementos lógicos y obvios, la realidad es que no son sencillos de alcanzar y mantener. Es un verdadero reto ser capaces de lograr que estos gremios sean realmente útiles, alcancen sus objetivos, crezcan, se ganen el respeto y posicionamiento de aquellos sobre quienes pretenden influir y no mueran en el intento.
“(...) Es necesario tener claro los objetivos por los cuales nos agrupamos (...)”
28
Stakeholders
INFORME CENTRAL
Ilustraci贸n: Alexis Tuesta
29
Stakeholders Por: Kely Sánchez Torres
L
as empresas vienen redefinido sus relaciones con el entorno, y en consecuencia la forma como hacer negocios responsablemente. Sin embargo pareciera que este avance incipiente se desarrolla independiente del sector al que pertenecen. En ese sentido ¿Los gremios empresariales están asumiendo el reto de impulsar la RS en sus agremiados? Al respecto Juan José Román, ejecutivo de Negocios e Innovación de Aprenda Instituto de la Microempresa, señala que no se visualiza proactividad por parte de los gremios en el ámbito de la RS, ya que están más preocupados por los procesos electorales presidenciales. “Esa pasividad se ve plasmada en que cada cinco años se preocupan por las elecciones y nada más, entonces los gremios no pueden intentar demostrar un compromiso con el país solo en esa coyuntura”. Bajo esa crítica la preocupación gremial debería reenfocarse a la sostenibilidad del negocio de manera responsable y ética. Sin embargo, existen pocos casos loables de gremios que están impulsando la RS desde su accionar, como por ejemplo la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) gremio que cuenta con 71 empresas asociadas y con un comité de Responsabilidad Social, y la Asociación de Bancos del Perú, ASBANC a través del Sistema de Relaciones con el Consumidor y la campaña “la Banca te habla más simple”. En el caso de la SNP, Carlos Pinillos presidente de la Comisión de Responsabilidad Social y Comunicaciones comenta sobre el modelo de gestión APRO (Asociaciones de Productores de harina y aceite de pescado) que une a tres o más empresas pesqueras que operan en una misma zona. “A través de las APRO desarrollamos acciones y esfuerzos conjuntos para impulsar un código de conducta y una pesca responsable a favor del medioambiente y de las comunidades del entorno donde operamos”, menciona.
Sin duda el impacto socioambiental generado por la actividad pesquera implica intervenciones socialmente responsables por parte de las empresas agremiadas. En ese sentido el ejecutivo de APRENDA Instituto de la Microempresa comenta “los gremios tienen la responsabilidad con el país de evaluar cuál es la trascendencia del impacto que generan las actividades de sus agremiados, así como maximizar el aporte que realizan”. Para ello es importante que los agremiados asuman el compromiso de poner en valor las relaciones con sus grupos de interés.
El compromiso de la Banca
Respecto a la Campaña “la Banca te habla más simple”, Eva Céspedes directora del Sistema de Relaciones con el Consumidor comenta “con esta iniciativas estamos yendo más allá de la normatividad de la Superintendencia de Banca y Seguro (SBS), que te dice que informes la TCEA (Tasa de costo efectivo anual) y la TREA (Tasa de rendimiento efectivo anual). Sin embargo no te dice como, ni en que tamaño y mucho menos que los bancos se organicen y busquen la forma de comunicar para beneficiar a los usuarios” enfatiza. En ese sentido es importante articular esfuerzos entre los agremiados, para impulsar y desarrollar iniciativas responsables que agreguen valor a la estrategia de negocio en beneficio de cada unos de sus stakeholders, sin que esto suponga asumir funciones y/ o compe-
tencias del Estado.
Relación: Gremios - Estado
José Antonio Mansen Bellina, miembro del comité de Responsabilidad Social de la recién creada Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) y gerente de QHSE y Relaciones Institucionales de la empresa petrolera Perenco, afirma que los estudios de impacto ambiental (EIA), tienen información muy valiosa de carácter social del área donde se va a operar, permitiéndoles a todas las empresas del sector petrolero y minero plantear coherentemente el trabajo a realizar con las comunidades sin reemplazar al Estado, “una de las cosas que no hacemos las empresas es reemplazar al Estado, cada quien tiene su propio rol y queremos que eso se mantenga así”. Sin embargo, el rol del Estado y la empresa privada se confunden ante la demanda insatisfecha de servicios básicos para la población, además que la obtención de la licencia social implica contar con ella en el plazo más breve posible. Por ello es necesario también que los gremios empresariales asuman el reto de fortalecer la institucionalidad gremial, ello permitirá orientar adecuadamente sus intervenciones en los ámbitos de la RS. Al respecto el Investigador Asociado del Centro de la Sostenibilidad Ambiental (CSA) de la Universidad Privada Cayetano Heredia, Juan Carlos Sueiro señala “los gremios empresariales tienen que trabajar a favor de su estabilidad institucional, razón por la que no podemos esperar que asuman cambios constantes”.
30
Informe Central - El rol de los gremios en la RS
Stakeholders
de Consulta Previa a los Pueblos Indígenas que impulsé en su oportunidad como Defensora del Pueblo”, afirmó El impulso que se quiere dar al sector, es también interés del sector minero ya que son varios los proyectos que no se ejecutaron por diversos factores como los conflictos sociales y la creciente desconfianza en el sector. Siendo todo un reto para el gremio incrementar los niveles de credibilidad en sus grupos de interés. Por ello es importante que los gremios puedan orientar acciones al fortalecimiento de su institucionalidad lo que les permitirá asumir el reto de armonizar el diseño de sus políticas de RS a los objetivos o políticas públicas de Estado, como por ejemplo la lucha contra la desnutrición infantil, inclusión social, fomento del empleo, seguridad, cuidado ambiental. En ese aspecto la SNP interviene a través de las campañas y proyectos donde difunde, promociona y educa sobre los productos que elaboran para el consumo humano, principalmente la anchoveta. “Nos preocupamos por fomentar también el consumo de pescado en la sierra del país, allí donde antes no llegaba este producto” afirma Pinillos. Por otro lado, José Mansen Bellina menciona que es importante implementar la RS con respeto por las comunidades, “más allá de la idiosincrasia, son respetos que hay que tener con la comunidad y sus pobladores”. Mansen señala también que una de los principales retos del sector en materia
de RS es no tener pasivos ambientales “No debemos tener impactos negativos en nuestras operaciones que no puedan ser rápidamente controlados y remediados”, indica.
Un Nuevo Gremio
Como se sabe el Sector de Hidrocarburos tiene pocos meses de creación y optó por nombrar como presidenta a alguien que no es del sector, y tampoco una líder empresarial sino a Beatriz Merino, una profesional con un prestigio bien ganado. Al respecto José de Echave, fundador de CooperAcción y ex viceministro de Ambiente afirma, “esto puede significar que los petroleros ya no se sentían representados por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, lo que significaría un cambio de visión”. En ese cambio de visión el reto de la SPH en las propias palabras de Beatriz Merino es “impulsar la industria de hidrocarburos con un auténtico compromiso con el medio ambiente, con el desarrollo de las comunidades y con las normas del Estado, incluyendo la Ley
¿Y la Minería?
Por motivos de agenda gremial la Sociedad de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) no brindó una entrevista a este medio. Sin duda un sector del que es necesario conocer cómo articulan sus políticas de RS con las de sus agremiados. Al respecto Juan Román de APRENDA, comenta “las empresas del gremio minero tienen que promover actividades del sector, el error está en creer que la minería no tiene nada que ver con el emprendimiento”. Más de una empresa minera ha optado por convertir a los pobladores de la zona de influencia en proveedores comunales y locales, iniciativa que ha traído resultados positivos. Sin embargo, se debe ir más allá de esta propuesta. Román señala tres líneas de intervención efectiva para ello: promoción del emprendimiento, “que sean empresas que den servicios útiles a otro tipo de clientes”, la segunda línea es el fortalecimiento de empresas en marcha y otro tipo de iniciativas que no son conexas con la actividad minera, “hay empresas mineras que ya no están optando por tener campamento, sino que los trabajadores mineros vivan en la ciudad, por ende hay ahora más servicios que ofrecer”, la última línea es la del desarrollo de canales de valor, “ no para distribución, sino para abastecimiento, se puede generar empresas proveedoras que le den servicio a la mina, pero siempre con la idea de no depender de la minera”, concluye el ejecutivo de APRENDA. Entonces el reto es promover el emprendimiento.
Stakeholders
Informe Central - El rol de los gremios en la RS
31
Promover el emprendimiento desde los espacios gremiales
José Román comenta que la única garantía de desarrollo sostenible es el emprendimiento y en ese sentido los gremios empresariales tienen un gran reto por innovar y fortalecer “en algunos gremios el tema de emprendimiento está en mente, pero se piensa solamente en enseñar cursos en tejido, productos lácteos y ganadería entre otros, dejando de lado el componente de gestión empresarial”, enfatiza. Sin duda el Perú es un país de emprendedores. Según Mibanco, el Perú tiene 5 millones de empresarios de la micro y pequeña empresa y en general estos emprendedores mueven el 46% del PBI, generan el 88% del empleo - aunque no todo es formal y formalizarlos es el gran reto - y son los que “mueven” el país. Por ello es necesario hacer un esfuerzo previo de formación y transmisión de conocimiento hacia la pequeña empresa, Román afirma que “hay una gran reto para la Confiep, que consiste en involucrar a las microempresas y pequeñas empresas a su gremio”, concluyen-
do con la interrogante ¿Qué estamos haciendo desde los gremios para apoyar a este gran número de empresarios, como nosotros?
Confiep llegó a la conclusión que los intereses y problemas de las empresas en el Perú son comunes a todas sin importar su tamaño y su procedencia.
La unión hace la fuerza
Sin duda una gran muestra del interés de los gremios por articularse para obtener mejores resultados que contribuyan al desarrollo del país. La RS empresarial aún es incipiente en el Perú, pero más incipiente es el impulso de los gremios por fortalecer sus intervenciones en RS articuladas a las propias políticas de sus agremiados. El reto es como pasar de estado incipiente a la sostenibilidad, tarea compleja para los gremios, ya que aún tienen que fortalecer su propia institucionalidad.
Es importante destacar la reciente activación de la Coordinadora de Gremios Empresariales del Perú, iniciativa de la Confiep, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) y la unión de treinta gremios de micro y pequeñas empresas de todo el Perú. El objetivo es representar a las empresas para proponer al Estado proyectos y normas que contribuyan a la sostenibilidad de los negocios. Tuvo que pasar cuatro años para que se concrete esta iniciativa.
Incumplimiento a los Códigos de Ética Sin duda el escenario de acción de la RS y de las buenas prácticas es la ética. En ese sentido los gremios tienen que esforzarse por mantener una actitud coherente en pleno cumplimiento de sus códigos de ética. Sin embargo existen empresas que fueron separas por un mal accionar. José de Echave, Fundador de la Institución Peruana CooperAcción, menciona el caso del sector minero “algunas empresas como Doe Run, han sido sancionadas del gremio al que pertenecían”. Según el experto “Doe Run tenía un conjunto de obligaciones ambientales que no cumplió, a pesar de que recibió varios beneficios por parte del Estado; modificaciones a su programas ambientales y por lo menos dos ampliaciones del plazo. “Es la única empresa que no cumplió con su programa de inversiones ambientales y es evidente que no tenía la intención de cumplir” afirma. Otro caso es el de la Minera Casapalca. De Echave afirma “el caso estuvo vinculado con las condiciones laborales y sus riesgos para la integridad de los trabajadores”. Con respecto a la actividad pesquera, Sueiro, Investigador Asociado del Centro de la Sostenibilidad Ambiental de la UPCH menciona el caso de la empresa Exalmar “tiene muchas versiones y el tema no es claro, en relación con del poder judicial que están inmersos en las decisiones de la regulación pesquera”, afirma.
Iniciativas gremiales en RS • La SNP decidió bajo el modelo de las APRO implementarlas en Paita, Sechura, Chicama, Chimbote, Chancay, Supe, Callao, Tambo y Pisco. Estas APRO desarrollan sus proyectos bajo tres lineamientos principales explica Pinillos “la preservación del medio ambiente, dirigido a sensibilizar a la población escolar, y el voluntariado participativo, donde involucramos a la población a participar en la limpieza de las zonas costeras; el fomento de la nutrición a través del consumo humano directo y el fortalecimiento de capacidades, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de jóvenes y mujeres a través de talleres técnicos productivos”. • Asbanc, pensando en el consumidor viene impulsando desde el año pasado la campaña “Hablemos más simple”. Eva Céspedes, directora del Sistema de Relaciones con el Consumidor, comenta que “el objetivo de la iniciativa es mejorar la comprensión del consumidor sobre el servicio que brinda la Banca, ya que por su naturaleza tiene denominaciones y procedimientos técnicos y complejos, que hacen que el consumidor no comprenda bien el servicio financiero, y al no comprenderlo y usarlo bien puede verse afectado”. • La TCEA (Tasa de costo efectivo anual) es lo que realmente cuesta un crédito y muchos consumidores no lo saben y creen que lo que les cuesta un crédito es la tasa de interés. “Sin embargo no lo es, lo que cuesta un crédito es la tasa de interés, más las comisiones y los gastos”, explica Céspedes. • Por otro lado Céspedes resaltó que hay una evolución positiva en la transparencia de información, “creo que los bancos siempre han dado la información, y estas buenas prácticas informativas buscan homogenizar, informar de manera destacada, hacerlo comparable y colocarlo en una misma ubicación de una pieza publicitaria, es un gran avance que muestra la madurez del gremio” concluye.
32
El rol de los gremios y el impulso de la RS
César Fonseca Presidente del Comité de Responsabilidad Social de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos - SPH
U
no de los principios de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es su carácter voluntario. La adopción de estas políticas por parte de las empresas va más allá de sus obligaciones legales para convertirse en una reflexión profunda a nivel organizacional. Por ello, cuando una compañía decide asumir estos compromisos lo hace involucrando a todo su personal: desde el presidente hasta el último colaborador. En nuestro caso, las 15 empresas que forman parte de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) entran en este rubro. Son empresas que han asumido, de forma libre, tener políticas de responsabilidad social hacia sus stakeholders, sobre todo hacia las comunidades que están cerca de sus operaciones. La firme decisión de llevar adelante estas políticas se ve reflejada en el hecho de que todas tienen una gerencia o una dirección que se encarga de diseñar, presupuestar, implementar, monitorear y rendir cuentas de las actividades de responsabilidad social.
Stakeholders
La RS desde el gremio de hidrocarburos En los primeros seis meses de existencia de la SPH, hemos presenciado que las políticas de responsabilidad social de las empresas miembros tienen como fin ayudar al crecimiento y desarrollo sostenible de las comunidades de su entorno. El objetivo es dotar a las comunidades de las condiciones necesarias para que ellos mismos forjen su desarrollo económico. Esto significa, muchas veces, brindar salud y educación a aquellas comunidades que no tienen estos servicios por parte del Estado. Esta función no le corresponde a las empresas, pero ellas saben que sin estas necesidades primarias cubiertas, no hay desarrollo posible para ningún grupo humano. Es por eso que construyen escuelas, contratan profesores, compran libros y cuadernos, otorgan becas, financian institutos técnicos, llevan médicos y medicinas a muchos pueblos de la selva y de la costa, de forma itinerante, a veces a pie, a veces en barcos que navegan la Amazonía, hacen campañas de vacunación y un largo etcétera.
“En los primeros seis meses de existencia de la SPH, hemos presenciado que las políticas de rs de las empresas miembros tienen como fin ayudar al crecimiento y desarrollo sostenible de las comunidades”.
Pero también invierten en proyectos para que las comunidades puedan tener un desarrollo económico independiente: instalación de talleres de confección, de talleres mecánicos, de pequeñas fincas con cultivos de vegetales nutritivos, y más acciones. Otros proyectos están dirigidos a forjar el desarrollo de habilidades y talentos que les permitan a los pobladores desarrollarse mejor en sus trabajos. Las políticas de RSE, sin embargo, no involucran solo a las empresas y las comunidades. Un tercer socio, y quizás el más importante, es el Estado. Todas las empresas llevan adelante sus programas de RSE en coordinación con los gobiernos locales y regionales, con los cuales tienen firmados convenios de cooperación que les permiten unir esfuerzos y capacidades para beneficio de la población. Nada de esto sería fructífero si no se hiciera sobre la base de valores y principios éticos. Las empresas de hidrocarburos desarrollan estas políticas de RSE con absoluto respeto a las costumbres y cultura de las comunidades. Los proyectos que se implementan se conversan primero con la comunidad para tener su aceptación; jamás se desarrolla un programa que vaya en contra de su idiosincrasia o cultura. Otro principio fundamental es el respeto al medio ambiente: su cuidado y protección es básico para la vida de las comunidades y su entorno. Mejorar las condiciones de vida de las comunidades es también un tema de respeto a los derechos humanos.
Stakeholders
33
34
Stakeholders
Stakeholders
35
36
Stakeholders
Stakeholders
37
38
El rol de los gremios y el impulso de la RS
Javier Dávila Quevedo Gerente de Estudios Económicos y Sociales de la SNI
L
os gremios tienen la responsabilidad de acompañar de manera efectiva no sólo al crecimiento de nuestras empresas, sino también al desarrollo del país. Tienen que contribuir a lograr una visión compartida entre el gobierno y la actividad privada que nos permita tener un horizonte de largo plazo con metas claras hacia donde debemos ir. Un elemento importante a tomar en cuenta es que el objetivo tanto de la empresa, como de los gremios y el Estado es lograr el desarrollo económico, siendo el instrumento fundamental la inversión, la misma que genera más producción, lo que impulsa el pago de tributos, el empleo y por tanto el bienestar del país.
Stakeholders
Los gremios empresariales y el desarrollo económico para crear las condiciones necesarias para lograr el objetivo nacional de alcanzar el desarrollo.
dades comerciales. Por tanto es tarea de los gremios articular mecanismos que permitan alcanzar este objetivo.
El crecimiento económico sostenido no se produce de modo automático, requiere de un esfuerzo continuo tanto del sector público como del privado. En la nueva economía global, el mayor crecimiento solo se logra con más productividad, inversión y competencia. Para crecer hay que ser competitivos, tener más emprendimientos, mayor innovación, un mercado de capitales profundo y una institucionalidad moderna.
Una parte importante de la labor gremial es la de cooperar con las empresa a mejorar sus niveles de competitividad, para ello se desarrollan un conjunto de servicios que al ser estructurados de manera sistémica permiten a las empresas mejorar sus niveles de productividad.
Por tanto, la razón de ser de los gremios empresariales es la de impulsar la actividad económica del sector del cual son representativos. Para lograrlo se tienen básicamente dos grandes líneas de ac-
“la razón de ser de los gremios empresariales es la de impulsar la actividad económica del sector del cual son representativos”. Es así que la inversión privada dinamiza el crecimiento económico como consecuencia de mayores niveles de producción que a su vez mejoran las posibilidades de empleo de calidad y así se reduce la pobreza en el país.
ción: el fortalecimiento de las capacidades empresariales y la articulación con las diferentes instancias de gobierno de medidas que fomenten el desarrollo de la economía en condiciones de competitividad y equidad.
Vale decir que la funcionalidad de los gremios se sitúa en la labor de facilitación entre las empresas y el gobierno
Las empresas se asocian en los gremios cuando se les ofrece la posibilidad de hacer negocios y encontrar oportuni-
Adicionalmente, los gremios apoyan el proceso de internacionalización de las empresas a través de diferentes acciones como participación en ferias, ruedas de negocios y misiones comerciales de prospectiva, de manera que puedan hacer negocios en el exterior. En síntesis se puede concluir que el rol de los gremios es la de acompañar el proceso de desarrollo del país impulsando el “clima empresarial” adecuado que permita el crecimiento de la actividad privada en condiciones de competencia y equidad. Ello significa que los gremios deben buscar, conjuntamente con el gobierno, generar las condiciones generales de “confianza” en el país, bajo un marco legal, regulatorio y jurídico estable y transparente; un entorno económico con niveles mínimos de incertidumbre; impulsar un crecimiento en el mercado local, a partir de mayores niveles de consumo y mejorar la calidad de los recursos humanos y el acceso a las materias primas con una mejor infraestructura.
Stakeholders
Mario Mongilardi
El rol de los gremios y el impulso de la RS
39
El llamado de la patria
Vicepresidente de la Cámara de Comercio de Lima
H
oy la patria llama a todos los peruanos a contribuir al desarrollo nacional. Los empresarios debemos hacer caso a ese llamado, conscientes de que nuestro Perú solo logrará el desarrollo creciendo con equidad y cuidando el medio ambiente. En este sentido, todos –absolutamente todos– debemos poner manos a la obra, asumiendo cada uno las responsabilidades que nos competen. Hoy los gremios somos la expresión y guía de los verdaderos emprendedores, orientándolos a conceptos modernos de crecimiento que guarden armonía con un modelo de desarrollo amigable con el medio que nos rodea.
Ética Empresarial, ha formado varios compromisos anticorrupción y por la integridad que no se han quedado limitados a la esfera del papel o de la declaración. Dio el ejemplo expulsando a empresas que no respetan sus compromisos. Hemos dado también el ejemplo construyendo una torre de 10 pisos eco-eficiente, convirtiéndonos en la primera cámara verde de Sudamérica.
Los emprendedores que no respeten el medio ambiente ni a la comunidad que lo rodea, no prevén que están auto limitando su futuro, ya que este depende de justamente ambos aspectos, sobre todo si tomamos en cuenta que los consumidores son, cada vez más, exigentes y consientes de lo que significa un desarrollo armonioso. Sin férreas políticas anticorrupción empresariales, no lograremos desterrar este mal, porque todo corrupto requiere de un corruptor. Esta no es solo una tarea del Estado, es responsabilidad de todos. Por ello, es necesaria una decidida participación conjunta del sector público con el privado, con la colaboración de la sociedad civil.
La corrupción es el mal que carcome la salud nacional. Nuestro objetivo como gremio es dejar en claro que los emprendedores no somos delincuentes ni pasamos por agua tibia estos hechos. Este cáncer no sólo eleva los costos, sino que también genera mercados negros que empobrecen a los peruanos y niega a los más pobres la oportunidad
Por todo ello es clave que los gremios tomen un decidido y activo papel. La Cámara de Comercio de Lima (CCL) lo hace. Cuenta con un Código de
Efectivamente, en la CCL nos hemos convertido en actores de la lucha contra la corrupción. Las empresas que incumplan el compromiso por la integridad no sólo serían expulsadas del gremio de salud, sino que además retiradas de la misma CCL.
de progresar porque no permite a las empresas competir en igualdad de condiciones y con ello generar más riqueza, empleo, contribuir con nuestros tributos a una mejor redistribución de los ingresos y generar este círculo virtuoso que dignifica a los trabajadores y contribuye al crecimiento de nuestro país. Pero eso no es todo. Los empresarios tenemos la obligación de participar en la discusión de los grandes temas nacionales, porque antes que empresarios somos ciudadanos y patriotas. Por ello, la CCL analiza constantemente el ritmo de la educación, inclusión social, infraestructura nacional, laboral, entre otros temas de importancia nacional. Este es el compromiso de un gremio que defiende principios nacionales antes que intereses particulares. El rol de los gremios es claro: involucrarse en la realidad nacional, estar presentes en la toma de decisiones y orientar a los empresarios para que adecuen sus empresas para que puedan enfrentar exitosamente el futuro.
“La corrupción genera mercados negros que empobrecen a los peruanos y no permite a las empresas competir en igualdad de condiciones y con ello generar más riqueza”.
40
Stakeholders
Stakeholders
Entrevista
41
“Somos los primeros en reclamar que exista un manejo responsable del recurso pesquero”
E
n mayo pasado, Elena Conterno asumió la presidencia de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP). Con 20 años de experiencia en la gestión de políticas públicas, Conterno nos cuenta que mientras esté a cargo de la SNP, trabajará de la mano del Estado en buscar el reordenamiento del sector pesquero, con el claro propósito de garantizar la preservación de la anchoveta y otras especies hidrobiológicas en el litoral peruano. ¿Quién la convenció de asumir la presidencia de la SNP? Los empresarios del sector se me acercaron y me plantearon esa posibilidad. Acepté por tratarse de un gremio que tiene retos muy interesantes, al ser la pesca una actividad tan importante para la economía del país y que genera una masa importante de empleo. ¿Cuál es el rol exacto de la SNP? Somos un espacio de la sociedad civil que representa a 80 empresas que se dedican a la fabricación y procesamiento de harina y aceite de pescado, así como a la producción de conservas y congelados. La democracia requiere una actuación vigorosa de los representantes de la sociedad civil, por lo que, como empresarios, buscamos promover el desarrollo y la sostenibilidad de la pesca en el Perú. ¿Cuáles son los mayores avances del sector pesquero en los últimos años? Se han dado muchas inversiones en todo lo relacionado a la pesca no tradicional y consumo humano, y que
este recurso se distribuya en distintas ciudades del interior del país. Pero tenemos que seguir creciendo y mirar el desarrollo de otros tipos de pesquerías como la del atún. Paradójicamente, se pesca mucho atún en nuestro mar, pero no por embarcaciones peruanas. ¿Cómo promueven la responsabilidad social (RS) entre los agremiados de la SNP? En general, todos los agremiados queremos ir más allá de lo que exigen las normas. Por eso trabajamos respetando un código de ética que fomenta las buenas prácticas en temas laborales, tributarios, ambientales y de relacionamiento comunitario. ¿Qué mecanismos tiene la SNP para monitorear que las empresas agremiadas logren un uso responsable de los recursos hidrobiológicos? Justo ahora estamos fortaleciendo nuestro comité de ética, en el cual vamos a invitar a expertos de afuera a fin de contar con una mirada diferente que nos permita mejorar nuestros resultados de gestión. Desde el año 2008, la SNP también vela por que todos los asociados cumplan con la Ley de Cuo-
tas y con los respectivos estándares ambientales, que en el Perú son bastante exigentes. ¿Cuál es el pedido formal que hoy le hace la SNP al Ministerio de Producción? Somos los primeros en reclamar un manejo más responsable del recurso pesquero. Nos perjudica enormemente que haya tantas embarcaciones y plantas ilegales que estén pescando anchoveta para elaborar harina de pescado, cuando supuestamente tienen solo el permiso de extraerla para el consumo humano. Eso es una afrenta a la preservación del recurso. ¿Han cuantificado cuánta ilegalidad existe en el sector? Todavía no lo sabemos con exactitud, pero estimamos que a lo largo del litoral peruano hay unas 2,000 embarcaciones de menor escala que están pescando anchoveta en el Perú. Y se calcula que de ese número, hay nada menos que 1,500 embarcaciones que están extrayendo el recurso de forma ilegal sin dejar entrar a los inspectores. Entonces, en un escenario conservador, hablamos de aproximadamente 900 mil toneladas
“Está en manos del Ministerio de Producción controlar la pesca ilegal, por lo que los empresarios le pedimos que tome acción cuanto antes”.
42
Stakeholders
Entrevista
“Nos perjudica que haya tantas embarcaciones y plantas que estén pescando anchoveta para elaborar harina de pescado de forma totalmente ilegal”. de anchoveta que se pescan de forma ilegal al año en el Perú. La preocupación y el pedido que manifestamos abiertamente al Ministerio de Producción es que por fin fortalezca el control de toda esta cadena de ilegalidad, que se necesita frenar cuanto antes. ¿Por qué el Ministerio de Producción no está siendo más proactivo frente a esta situación? Es lo que nosotros nos preguntamos. De hecho, hoy el Estado contempla que Producción pueda solicitar el auxilio de la fuerza pública bajo el amparo de una resolución ministerial. Está en manos del ministerio controlar la pesca ilegal, por lo que pedimos que por favor tome acción cuanto antes. ¿Cómo es la relación entre SNP y el Ministerio de Producción? En los últimos meses hemos tenido bastantes enfrentamientos motivados por la preocupación del sector. Pero nosotros nos hemos ratificado a favor del diálogo. Quizás, existe la sensación de que el Estado no escucha a las em-
presas, pero somos una sociedad democrática que requiere una sociedad civil fuerte y donde los distintos gremios sean escuchados. ¿Qué hay de las inversiones del sector pesquero? ¿Van a bajar drásticamente este año? Como comprenderás, las empresas pesqueras han sentido una fuerte sensación de maltrato, por lo que hay un clima de incertidumbre a la hora de invertir o no invertir en el desarrollo de la industria. Básicamente, lo que hoy esperamos es generar un clima de confianza y de trabajo conjunto con el Estado. El propio presidente Humala ha dicho que quiere trabajar en conjunto con los empresarios. Obviamente, la SNP espera que esto pueda concretarse en medidas puntuales. ¿La SNP está en contra de la pesca artesanal? No. Por el contrario, trabajamos juntos y nos llevamos bien. Lo que buscamos es que los muelles artesanales tengan la infraestructura correspondiente y una
FICHA
Elena Conterno es bachiller en Economía por la Universidad del Pacífico y tiene una maestría en Gestión Pública por la Universidad de Harvard. En la gestión presidencial pasada fue Ministra de la Producción y también tiene amplia experiencia en la Cooperación Internacional. Es casada y tiene dos hijos.
administración adecuada en los puertos donde operan. El Estado también tiene que fomentar una importante labor para que los artesanales accedan a líneas de financiamiento y puedan tener capital de trabajo para no depender tanto de los intermediarios. ¿En qué consiste la labor de las Asociaciones de Productores (APRO)? Se trata de asociaciones de productores lideradas por la SNP, donde participan activamente todas las empresas del sector, pero también otras unidades pesqueras de cada zona de intervención, con el fin de coordinar en conjunto temas ambientales y de relacionamiento comunitario. Hoy existen 10 APRO en los distintos puertos del litoral, conformadas cada una por 40 o más productores. Por ejemplo, la APRO de Chimbote está programando la construcción de un emisor submarino para controlar todos los efluentes de la zona, y así procurar la mejora ambiental de la bahía. También tenemos la APRO Pisco, que este año ganó el Premio a la Ecoeficiencia de la Universidad Científica del Sur y el Ministerio del Ambiente. Eso se dio porque ellos hacen un intensivo esfuerzo por el tratamiento de sus emisiones y efluentes. ¿No cree que en el sector pesquero falta promover la investigación científica? Sin duda. Teníamos un subcomité científico en la SNP, que por la relevancia del tema lo acabamos de elevar a comité científico. También estamos trayendo investigadores internacionales de primer nivel para analizar todo lo relacionado al jurel y analizar su comportamiento en el mar y que se promueva un manejo responsable del recurso de la mano de la innovación. Lo científico es clave en esta industria. ¿Como profesional piensa volver al Estado algún día? En este momento no está mi horizonte pero es una posibilidad. Conozco el Estado desde adentro y cómo se mueven las cosas en el sector público. Lo que me gusta es formular públicas públicas y hoy desde un espacio gremial tan interesante como la SNP, lo estoy logrando.
Stakeholders
43
44
Stakeholders
“Los empresarios han aprendido que lo que necesitan son reglas de juego claras y estables”
J
orge Chávez es más que una voz autorizada para hablar sobre la actual situación de los gremios empresariales peruanos. Ha sido presidente del Banco Central de Reservas entre 1990 y 1992, tiene un máster en economía por el Institute of Social Studies de La Haya, posee varios diplomados y es fundador de Maximixe, una consultora que precisamente se dedica a
la investigación de mercados y consultorías para reconocidas empresas del sector público y privado. ¿Qué están aportando en el Perú los gremios empresariales? Los gremios hacen un aporte muy importante para desarrollar oportunidades y actividades que permiten generar un mejor relacionamiento entre los empresarios y el Estado. Creo que ha habi-
do un avance importante en los últimos años; sin embargo, cuando nos comparamos con otros países, por ejemplo con Colombia y Chile, estos nos sacan ventaja porque están más desarrollados debido a que generan mayor valor agregado, tienen una actividad corporativa más institucionalizada, programas de más largo aliento. Acá hemos avanzado bastante, pero veníamos de muy abajo, la base institucional gremial en el Perú ha sido muy débil.
Stakeholders
Entrevista
45
y otros que no tienen esa disposición?
“Como gremio de gremios, la Confiep requiere de una posición política e institucional muy bien pensada y estable en el tiempo”. ¿En qué momento se da este avance? Creo que en los últimos diez años ha habido una maduración. Hasta el año 2000 los gremios eran más como cajas de resonancia; básicamente buscaban tener una vía para pedir cosas al Gobierno bajo un sentido muchas veces clientelista e intentaban alcanzar el beneficio para algún sector específico. Ahora, ese ánimo de carácter populista quedó a un lado. Hoy los empresarios han aprendido que lo que necesitan no son beneficios particulares para sus empresas, sino reglas de juego claras y estables, así como desarrollar proyectos que permitan favorecer a sus socios. ¿Qué tanta influencia tiene la Confiep en el gobierno? Creo que potencialmente es alta, pero esa potencialidad no se aprovecha. En los recurrentes llamados a diálogos convocados por el Presidente Humala, me parece que los empresarios han ganado una presencia, pero también pienso que la Confiep pudo haber desarrollado desde mucho antes una estrategia de aproximación y de diálogo permanente con el gobierno, cosa que es saludable siempre. Pero no se hizo y por el contrario se polarizó la relación. ¿Por qué no se logró establecer esa relación con el Gobierno? La Confiep ha padecido y hasta ahora padece del hecho de que no todos los gremios están comprometidos con ella, también quizás hay un problema de representación de la misma Confiep, que tiene que ver con la propia representa-
tividad de los gremios. Es decir, cuán democrático es su proceso de trabajo y qué porcentaje del total de las empresas del país participa de estos gremios, lo que finalmente afecta a la Confiep. En cambio, la vida gremialista en Colombia es muy intensa y buena parte del desarrollo del país vecino sería inimaginable sin el aporte de los gremios. Sobre la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, ¿qué podría hacer para mejorar su imagen? Creo que la SNMPE institucionalmente es uno de los gremios que más se ha desarrollado, tiene programas de capacitación, hay una vida muy activa donde de reúnen permanentemente los gerentes de distintas áreas de las mineras y también buscan dar a conocer cuál es la problemática de la minería a nivel de los medios de comunicación. Sin embargo, a estas alturas deberían pensar en dar un paso más adelante porque el tema de los conflictos sociales tiene que ver con que sigue habiendo contaminación ambiental y muchas veces no está claro quién es el actor más perjudicial pues hay varias zonas altamente contaminadas por mineras informales. También está el caso de Doe Run, que dejó una mala imagen porque no hizo las inversiones a las que se había comprometido para combatir el tema de la contaminación y es una empresa que no está en la SNMPE hace un buen tiempo, pero la población muchas veces no distingue y eso puede empañar la imagen del gremio. ¿Cree que hay gremios que buscan mejorar y adaptarse a los nuevos tiempos
Creo que en general la gran mayoría tiene muy buena intención, lo que pasa es que muchas veces no basta con eso, sino que también se requiere de cambios institucionales que toman tiempo. Lo cierto es que cada cual hace su esfuerzo. Por ejemplo, ADEX busca innovar cada vez que hay una nueva directiva. COMEX también es otro gremio que viene haciendo esfuerzos muy encomiables, y es que ha mejorado su capacidad de comunicación, pues antes tenía una imagen de un gremio cerrado y elitista, aspectos que ha ido cambiando. ¿Cómo es la relación de Maximixe con los gremios empresariales? La relación que tiene Maximixe con los gremios es bastante cercana, dialogamos permanentemente con ellos y muchas veces iniciamos proyectos de forma conjunta. Por ejemplo, en el pasado con Adex hemos participado en temas de capacitación. En general, con los gremios hemos tenido distintas participaciones en capacitaciones y talleres. Además, ahora sucede que los gremios están empezando a incursionar en la propia consultoría, entonces también suele ocurrir muchas veces que uno puede postular a un proyecto de consultoría trabajando en equipo con un gremio. ¿En su experiencia como consultor, qué consejos les daría a los gremios para que puedan mejorar su imagen? No hay mejor forma de mejorar la imagen que teniendo programas de trabajo que aporten un valor a las empresas que están asociadas, pues se deben a sus asociados. Deberán también comunicar de manera intensiva los resultados de estos programas. En el caso de la Confiep, como gremio de gremios, tiene que haber un diálogo permanente con el gobierno y con los medios de comunicación, y requiere de una posición política e institucional muy bien pensada y estable en el tiempo.
46
Stakeholders
Cómo aplicar conceptos de RS en las mypes
Tarea pendiente para los pequeños jugadores
S
ea empresa pequeña o grande, los ciudadanos comprometidos esperan que esta realice acciones en favor de una economía sostenible, que asuma compromisos con el cuidado del medio ambiente y sea lo más transparente posible en la gestión de sus negocios. Y aunque puede que muchos empresarios de las micro y pequeñas empresas (mypes) todavía no lo vean así, con el correr de los años a ellos también les corresponderá adaptarse y comprender la importancia de aplicar la Responsabilidad Social (RS) como parte trascendental de su crecimiento y posicionamiento ante sus grupos de interés. Entonces vale preguntarse, ¿cuánto conocen los empresarios de la micro empresa sobre RS? “Hay un gran desconocimiento en relación al concepto de RS y justamente por esa falta de nociones acerca del tema, no lo aplican suficientemente”, expresa Violeta Vargas Roca, gerente Comercial de GS1 Perú. Guadalupe Amésquita, especialista del Departamento de Comercio Sostenible de Promperú, considera que la RS es un imperativo que las empresas deben incorporar dentro de su gestión, independientemente de su tamaño. “Las
Por: Jomeine Chévez Solis
empresas aún asumen y creen que la RS es un tema que predomina más en grandes empresas que en micro y pequeñas empresas”. Pero como lo expresa Carolina Benavides, gerente de Activo Social de Mibanco, el camino comienza por asumir compromisos con todos. “Si el concepto no está interiorizado a través de sobre todo la experiencia no puede darse de un día para otro. Y aplicar la RS empieza por velar por el respeto de los de-
rechos de los trabajadores, entregarles sueldo dignos, y respetando el medio ambiente tratando de no realizar actividades contaminantes”. Opinión que es reforzada por Eduardo Lastra, presidente del Instituto Latino-
americano de Desarrollo Empresarial (ILADE), quién considera que si el líder de un negocio asume un verdadero compromiso personal con la ciudadanía y el entorno, no habría necesidad de preocuparse tanto de la RS porque sería un tema inherente a la gestión del negocio. “Si buscáramos ser competitivos y éticos no tendríamos problemas y no habría necesidad de que cada empresa tenga su oficina de relaciones públicas o que la RS se sienta como una obligación, cuando no debería serlo”, asevera.
¿Y cuántas son?
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, el Directorio Central de Empresas y Establecimientos registró hasta setiembre de 2012, más de 61 mil pequeñas empresas a nivel nacional, lo que representa el 3.9 % del total de empresas y 1400 microempresas, lo que significa el 95.1% del total de empresas a nivel nacional. Las cifras indican que estas unidades empresariales son generadoras de empleo para un gran número de pobladores. ¿Pero realmente existe interés por parte de los empresarios de la micro y pequeña empresa por hacer RS? “Algunas mypes han manifestado su compromiso con la RS con un enfoque de generar valor no solo para el mercado, sino también para el conjunto de
47
Stakeholders
actores involucrados en los sectores que intervienen”, expresa Guadalupe Amésquita. Ella sostiene que esto se expresa a través de proyectos de Cooperación Internacional, así como en el fortalecimiento de la incorporación de conceptos asociados a la responsabilidad social, tales como el Biocomercio (en el marco del Programa Nacional de Promoción del Biocomercio que desarrolla Promperú), concepto que está basado en el respeto de los actores y grupos de interés alrededor de las organizaciones, pero con un componente de uso sostenible de los recursos de la biodiversidad peruana. Una postura adversa manifiesta Violeta Vargas. “No hay interés, pero sobre todo porque los emprendedores no manejan conceptos sobre RS”. Así, nociones como calidad, buenas prácticas logísticas, almacenamiento, indicadores, productividad, rentabilidad, entre otros, son ajenos para la mayoría de las mypes, a pesar de ser temas trascendentales para su desarrollo y permanencia en el mercado. Por su parte, Carolina Benavides de Mibanco –empresa que brinda servicios financieros a gran cantidad de mypes– dice que hay interés, pero es un proceso formativo porque un emprendedor no aplica RS de un día para otro. “Las personas tenemos que estar convencidas que al hacer un negocio responsable vamos a tener mejores resultados, sea en un negocio pequeño en una empresa grande”, explica. Para Eduardo Lastra, el interés pasa por saber complementar los conocimientos empíricos y académicos que permitan encontrar la oportunidad para hacer empresa y además ser socialmente responsable en este proceso. “Este interés les ofrece a las mypes una potente herramienta para transformar y mejorar la sociedad. Pero aún no hay la suficiente preparación de toda esa masa que está moviendo la micro y pequeña empresa, mal allá de que estas generan una enorme cuota de empleo y de ingresos en el país”, comenta.
El camino para hacer RS
Pese a las brechas antes descritas, tal parece que la responsabilidad social representa una buena alternativa para los empresarios de las mypes, quienes además de fortalecer la imagen de su negocio, pueden ser vistos como empresas socialmente responsables. Para ello los empresarios deben estar dispuestos a aprender y capacitarse para alcanzar mejores niveles de gestión de sus negocios. Deben aplicar estándares que les ayuden a ordenarse, a controlar mejor sus productos y a disminuir costos, que les permite tener una visión más completa y los prepara para un crecimiento sostenido, así como para la automatización de su logística, incluso para ingresar a mercados internacionales o a las cadenas de supermercados, a los retailers del hogar, a las farmacias, entre otro tipo de negocios que ahora son más exigentes y competitivos. Carolina Benavides añade que la relación de interacción entre el asesor de negocios de Mibanco con su cliente juega un papel muy importante, ya que ellos transmiten a los empresarios de las mypes las pautas y el mensaje de tener un negocio responsable, explicándoles qué es un crédito, cómo no sobre endeudarse, cómo trabajar con el dinero y no para el dinero, entre otras cosas. “El asesor transmite la importancia de tener negocios sostenibles en el tiempo, acompañando los productos financieros que ofrecen con un nutrido complemento de otros servicios gratuitos como programas de capacitación, de asistencia y de asesoría para el mejora-
miento del negocio”, expresa Benavides. Por su parte, Violeta García dice que en el sector retail la ventaja de las mypes de ingresar al mundo de la formalidad es el ampliar sus oportunidades y mercados incluso en el exterior. Por tal motivo, ella considera que la codificación de los productos es muy importante para que las empresas grandes, medianas y pequeñas sean más eficientes; lo que además permite controlar la calidad, visibilidad y la trazabilidad del producto, un tema que no solo pasa por la sencillez sino, por los costos. Entonces, ¿de qué dependerá que el país, con todo lo que tiene por avanzar, sea una sociedad o una organización donde predomine la responsabilidad social? “Es necesario tener otra mirada de nuestras responsabilidades personales y organizacionales”, dice Eduardo Lastra, también director de Mundo MyPE, quién explica que debemos empezar cumpliendo con nuestras obligaciones y trabajando bien. Por lo visto, la RS no debe sentirse como un deber empresarial, sino que debe estar inherente a cada ser humano y ser parte de nuestras acciones diarias. Un concepto que quizás sea más difícil interiorizar, pero menos complicado si empezamos a tomar conciencia de las responsabilidades que tenemos con nuestro entorno, con las generaciones presentes y futuras y que no debemos ser ajenos a la responsabilidad que nos corresponde asumir sin sentir que es una obligación.
48
Stakeholders
Stakeholders
49
50
Stakeholders
Stakeholders
E
n los primeros días de julio, 16 ejecutivos de las más reconocidas corporaciones del país asistieron a la reunión de directorio de Perú 2021. Inés Temple, su flamante presidente, encabezó esta reunión, donde cada uno de los asistentes presentó resultados concretos sobre la importante labor que realizan por promover la responsabilidad social en el país. Esta vez, Inés Temple nos adelanta cuáles serán las siguientes acciones que tomarán los directores y todos los miembros de Perú 2021 por lograr que en los próximos cinco años el Perú tenga a los empresarios más socialmente comprometidos de la región. ¿En qué contexto tomó la presidencia de Perú 2021? Hace dos años yo era vicepresidente y así me invitaron a asumir este reto. Es parte de mi misión personal invertir tiempo, energía y recursos en colaborar activamente por el desarrollo del país. Entonces, el hecho de servir desde una plataforma como la de Perú 2021 me pareció un gran reto por asumir. En la reunión de directorio de Perú 2021 cada ejecutivo presentó resultados concretos sobre las metas que han asumido como parte de Perú 2021. ¿Eso se debe al impulso que usted como presidente les da hacia el cumplimiento de los objetivos? Es mi estilo de gestión, pero eso también se debe al enorme nivel, motiva-
Entrevista Central
ción y el compromiso de los empresarios que hoy forman parte de Perú 2021. Es un lujo tener a todos ellos como directores. ¿Puede dar resultados de la presente gestión del directorio de Perú 2021? Hemos logrado 83% de crecimiento en ingresos en los últimos 24 meses. Entre mayo de 2011 y mayo 2013 el número de empresas que ingresó al patronato aumentó 70.37%. Además, entre los años 2011 y 2013 la participación de las empresas en el Distintivo Empresa Socialmente Responsable (DESR) fue de 21, 74 y 101 empresas cada año, respectivamente. ¿Cuáles han sido los resultados del primer Portal de Responsabilidad Social del Perú? Ha sido un gran logro para la organización lanzar este portal, pues reúne todas las actividades que realizan las empresas en temas de RS y muestra el compromiso social de los empresarios peruanos, sector privado, ONG y todos los actores de la sociedad.
51
¿Cuáles son las principales acciones que usted ha promovido como presidente de Perú 2021? Hemos diseñado una estrategia más clara y enfocada, que todo el equipo de Perú 2021 ha ejecutado de manera brillante. Además, contar con una visión que defina hacia dónde queremos llegar con indicadores concretos, nos ha permitido lograr resultados excepcionales. Pero otro punto importante es que hoy existen más empresarios que vienen demostrando un verdadero compromiso social por el país. ¿Cuál es la visión que hoy comparten los miembros de Perú 2021? Lograr que en los próximos cinco años el Perú reúna a los empresarios más socialmente comprometidos de la región. Ahora, eso no significa que lo vayamos a conseguir en el corto plazo, pero es una visión por la cual todos vamos a trabajar. Se trata de una meta ambiciosa, aspiracional y muy emotiva. Hoy se necesita que los empresarios no estén tan dedicados a su negocio, sino que participen en la creación de políticas
“Es parte de mi misión personal invertir tiempo, energía y recursos en colaborar activamente por el desarrollo del país”.
52
Stakeholders
“Los peruanos tenemos que dejar de mirar con complicidad a los informales, pues ellos agreden a sus trabajadores, el medio ambiente y el bolsillo de toda la población”. públicas y en la visión de largo plazo del país. ¿Hay indicadores para medir el nivel de compromiso de los empresarios peruanos con respecto a sus pares en otros países de la región? Siempre miramos y nos estamos comparando. Eso nos ha permitido detectar que Perú 2021 es una organización muy avanzada en temas de responsabilidad social en América Latina. De hecho, durante la CADE 2012, la asociación fue considerada como la segunda entidad de mejor reputación en el Perú. Eso es muy importante, pues el hecho de que el público nos identifique con
una reputación impecable y por encima de muchas otras, habla muy bien sobre cómo los empresarios estamos cumpliendo con nuestra misión. ¿Cuáles son los próximos planes operativos de Perú 2021? Lograr que no solo las multinacionales sean las que traen las mejores prácticas de afuera, sino que todas las empresas en el Perú –grandes, medianas y pequeñas– adopten compromisos y prácticas de RS. Queremos generar un cambio cultural importante en el Perú, donde el empresariado en general asuma con entusiasmo su compromiso social.
¿Pero no cree que todavía existe en el empresariado peruano algunas brechas que dificultan mejorar los indicadores de desarrollo en el país? El cambio cultural al que me refiero requiere que más empresarios comprendamos que ser socialmente responsables es un buen negocio, no solo para la propia corporación, sino para el país en general, y que obviamente no se puede tener una empresa sana en un entorno que no lo está. Todavía hay un alto grado de informalidad en las empresas peruanas... Lo que pasa es que la informalidad es un mal que en el Perú muchos disculpan. De alguna manera, hay una tendencia a victimizar al informal. Los informales no respetan los derechos laborales, no pagan bien y cometen una serie de ilegalidades que no son justificables bajo ningún concepto. Entonces, los peruanos tenemos que dejar de mirar con complicidad a los informales, pues ellos agreden a sus trabajadores, el medio ambiente, a la economía y el bolsillo de toda la población. ¿Cuál es la tarea pendiente de los empresarios con el medio ambiente?
Stakeholders
Entrevista Central
53
Los empresarios tenemos la obligación moral de medir nuestra huella de carbono y reciclar. Hoy nos toca ser menos permisivos con las empresas corruptas o las que contaminan. ¿Hay avances en fomentar la diversidad de género en las empresas? Todavía las mujeres no están ocupando los mismos rangos que los altos gerentes. Efectivamente, el porcentaje de mujeres directoras en las empresas en el Perú es bajísimo. Claro, a veces las mujeres postergamos nuestras carreras cuando queremos dedicar más tiempo a los hijos. Yo me quedé en mi casa 8 años y regresé con fuerza a los 33. Entonces, lo que toca a organizaciones como Perú 2021 es seguir difundiendo las razones y las consecuencias que traen fomentar una cultura de diversidad y que los empresarios adopten posturas más desarrolladas en un país que reclama derechos para todos. ¿Nunca se sintió discriminada por ser mujer? En Chile me pasó una vez. En el año 1996, me topé con alguien que le costó aceptar que una mujer joven podía llegar a asumir un alto cargo en una empresa importante. Pero en el Perú, jamás me he sentido discriminada por ser mujer. Siempre lo he dicho: en este país ser mujer en el mundo del trabajo es una ventaja competitiva. A las mujeres nos valoran más y tenemos una reputación bien merecida como trabajadoras dedicadas, honestas rectas y éticas.
“Hoy se necesita que los empresarios no estén tan dedicados a su negocio, sino que participen más en la creación de políticas públicas y en la visión de largo plazo del país”.
¿No cree que a los empresarios les falta promover la educación en el país en todos los niveles? Muchas empresas están comprometidas en ayudar a impulsar proyectos de educación no solo en la escuela primaria, sino también en la universitaria y la educación para el trabajo. Por supuesto, hay muchas cosas que los empresarios pueden hacer por lograr una buena educación para todos los ciudadanos. En el país, los que se están quedando irremediablemente rezagados son las personas que tienen menos educación.
54
Entrevista Central
Stakeholders
HABLAN LOS DIRECTORES
Entrevista a Mariela García, Gerente General de Ferreyros Y DIRECTORA DE PERU 2021 ¿A qué materia de RS su empresa le ha dado mayor énfasis o importancia? Le hemos dado mucho énfasis al desarrollo profesional de los jóvenes, en especial a aquellos que se dedican al mantenimiento y operación de equipos, pues son capacidades que conocemos y en donde podemos hacer una mayor contribución y generar más impactos. Desde hace muchos años contribuimos a la formación de técnicos al apoyar a escuelas como Senati y Tecsup. ¿Cuál es el beneficio que se genera en su empresa gracias al hecho de aplicar buenas prácticas de RS y buen gobierno corporativo? Estamos convencidos de que los empresarios tienen que ser agentes de cambio en la sociedad. Es decir, ser buenos ciudadanos que se preocupen por generar una contribución en la sociedad que vaya más allá de los grandísimos impactos que genera el simple hecho de hacer empresa, crear puestos de trabajo, pagar impuestos y generar efectos multiplicadores a una serie de proveedores de la cadena de valor. En Ferreyros prestamos atención a la manera en que nos relacionamos con todos.
Entrevista a Ignacio Bustamante, CEO de Hochschild Mining y Director de Perú 2021 ¿Cuál es la estrategia de RS que aplican para escuchar a sus distintos stakeholders? En Hochschild Mining la RS ha sido asumida voluntaria y públicamente por toda la alta dirección, como un valor central de nuestra cultura y de nuestra estrategia, y como un compromiso fundamental para hacer negocios de manera sostenible. Por eso, mantenemos diversos mecanismos de diálogo con nuestros grupos de interés, los que incluyen reuniones informativas, canales tecnológicos desde nuestra página corporativa en Internet, encuestas y publicaciones, entro otros canales, aplicados según la naturaleza de cada Stakeholder. Somos unos firmes creyentes que, para asegurar el éxito, debe existir un diálogo fluido y transparente con el entorno. ¿Cómo el ser parte de Perú 2021 les facilita el trabajo de RS en su empresa? Ser parte de Perú 2021 nos permite conocer de cerca las buenas prácticas que existen en otras empresas e intercambiar ideas y experiencias, de manera que mejoremos permanentemente nuestra gestión. También es importante todo el conocimiento, infraestructura y plataforma que Perú 2021 nos aporta, a través de las diversas iniciativas que lidera como el Distintivo ESR, el primer Portal de Responsabilidad Social del Perú, el Simposio Internacional Empresa Moderna y Responsabilidad Social, el Premio Perú 2021 a la Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible de las Empresas; entre otras, que generan espacios para que personas de todos los niveles jerárquicos de una organización participen y nos enriquezcamos de manera conjunta.
Stakeholders
Aporta
55
Aporta premió a los mejores proyectos de las empresas del grupo Breca Dentro de las cuatro iniciativas ganadoras, el proyecto “Clown hospitalario” de la Clínica Internacional obtuvo el primer lugar.
E
l lunes 8 de julio, se realizó la premiación del Primer Concurso de Voluntariado “Aporta tú también” en el Hotel Westin de San Isidro. El Grupo Breca fue el encargado de organizar este concurso donde se galardonaron a los cuatro mejores proyectos de voluntariado de los 30 que presentaron las empresas pertenecientes al conocido conglomerado empresarial. El tercer lugar estuvo compartido entre un proyecto de INTURSA conocido como “Juntos haremos la diferencia” y la iniciativa de TASA (empresa que presentó 16 proyectos al concurso), denominada “Mercado sano y seguro”. El proyecto “Colegios seguros con EXSA” obtuvo el segundo lugar, mientras que
la gran ganadora fue La Clínica Internacional con su proyecto “Clown hospitalario”, que busca contribuir a mejorar la salud emocional de los pacientes y sus familias mediante la visita de clowns a las clínicas para causar risa y humor, factores que facilitan su proceso de recuperación. Patricia Teullet, directora de Aporta, fundación que coordina los proyectos de RS del grupo Breca, indicó que el gran beneficio que obtienen las empresas que participaron en el concurso es que, luego de motivar a sus trabajadores a ser voluntarios, ellos se sienten felices y así trabajan mejor, lo que causa que las empresas obtengan mejores resultados. También señaló que una de las intenciones de Aporta es que otras instituciones colaboren con los proyec-
tos y también se vean beneficiadas. “Aporta tú también” contó con la presencia de la ministra de Trabajo Nancy Laos, Fortunato Brescia, presidente del directorio del Grupo Breca, y la reconocida bailarina Vania Masías, quien se encargó de cerrar el evento con una presentación de baile por parte de Ángeles D1, asociación cultural que ella fundó hace ocho años. En cuanto a la relación con el gobierno, Teullet añadió que la idea es que lo trabajado en los proyectos funcione casi como un copiloto para que el Estado se enganche y es por eso que trabajan muy de cerca con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social para articular y sumar esfuerzos para fortalecer las alianzas entre las instituciones públicas y privadas.
56
Stakeholders
“Queremos que los bancos no solo evalúen la parte económica para financiar un proyecto sino también su impacto ambiental y social” Representantes del Banco Itaú BBA de Brasil visitaron Lima para impulsar la sostenibilidad socioambiental
Stakeholders
E
l desarrollo de un país no solo depende de las inversiones que permitan modernizar su infraestructura, sino de proyectos que impulsen la sostenibilidad socioambiental. Bajo ese enfoque, representantes del Banco Itaú BBA de Brasil visitaron Lima con ocasión de la primera etapa del programa Outreach sobre los Principios de Ecuador. Según estos principios las instituciones de carácter financiero pueden aprobar financiamientos para proyectos, siempre y cuando demuestren que se llevarán a cabo bajo esquemas de responsabilidad socioambiental. Roberto Dumas, director del área de Análisis de Riesgo Socio Ambiental del Banco, conversó con Stakeholders acerca de este programa y los beneficios para los bancos y sus clientes.
¿Qué es el Programa Outreach?
Es una iniciativa desarrollada y liderada por Itaú BBA –empresa del grupo Itaú Unibanco– con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Financiera Internacional (CFI) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Consiste en un foro de discusión de prácticas de análisis de riesgos ambientales y sociales en el mercado financiero, que busca que los bancos no solo evalúen la parte económica para financiar un proyecto empresarial, sino también su impacto ambiental y social. En Perú, esta ha sido la primera etapa del programa sobre los Principios de Ecuador, la cual inició el año pasado en Colombia y continuará en Chile.
¿Por qué eligieron el Perú como segundo país para desarrollar este programa?
Porque creemos que vive un momento económico especial. No obstante, la economía peruana está basada en recursos naturales que afectan a las comunidades y hacen más propicia la generación de conflictos sociales, situación que ha motivado una creciente preocupación por
Principios de Ecuador
los temas socioambientales que son muy importantes dentro de los Principios de Ecuador.
De acuerdo al programa, ¿qué implica evaluar el financiamiento de un proyecto?
Implica seguir el proceso propuesto por los Principios de Ecuador. Nosotros analizamos los riesgos socioambientales del proyecto, los resultados de su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y verificamos el cumplimiento de los planes de acción que este estudio recomienda para que el proyecto continúe. Esto se especifica en el contrato y si el cliente incumple, simplemente “no sale el dinero”. Una vez que se aprueba el crédito, hacemos seguimiento de los aspectos sociales y ambientales del proyecto hasta que se culmine el periodo de financiamiento que puede ser de hasta 35 años.
57
proyectos de un escenario de riesgos no aceptables a un escenario de riesgos aceptables, ese es nuestro gran valor añadido. Somos un banco y, como tal, no podemos regalar nuestro dinero, entonces, aunque suene cliché es un ganar-ganar.
¿Cómo han reaccionado sus clientes (empresas) a este modelo de financiamiento?
Al principio un poco reactivos. Este es un proceso que va a ir tomando cuerpo y estamos en ese camino. Si nosotros llegamos al cliente con el speech de “hay que hablar con las comunidades, hay que conservar la especie”, entonces la empresa dirá: “Prefiero hablar con el otro banco que no me pide nada de eso”, es lógico.
¿Y los bancos? ¿Cómo han visto su interés por sumarse a los Principios de Ecuador?
¿Qué criterios toman en cuenta Cuando los principios fueron lanzaen esta evaluación? dos en el 2003, solo cinco bancos a Tomamos en cuenta las ocho Normas de Desempeño Económico del CFI que son: Sistema de Gestión Ambiental, Colaboradores, Contaminación, Comunidades, Desplazamiento de comunidades (físico y económico), Viabilidad, Comunidades tradicionales (indígenas) y Patrimonio Cultural.
nivel mundial se adhirieron a ellos, un año después, nosotros fuimos el primer banco latinoamericano en sumarse y ahora ya somos 79 en todo el mundo. Entonces, hay un crecimiento del interés. El último banco de Latinoamérica en firmar este compromiso fue el BCP, que lo hizo en enero de 2013 y es el primer banco peruano en sumarse a los principios.
¿Qué ocurre cuando los proyectos no pasan este filtro? ¿Por qué es importante asumir Desde el 2004 solo hemos rechazado este modelo de financiamiento? un proyecto, pues rechazar proyectos no es nuestro objetivo. Y si vemos que el cliente no está preparado para cumplir lo que se le exige, les damos unos planes de acción que deben cumplir en un tiempo establecido, todo jurídicamente controlado. El cliente debe entender que no es una restricción de nuestra parte, se trata de trasladar sus
Porque los impactos sociales y ambientales no solo tienen consecuencias de reputación, sino también de crédito. El análisis tradicional de crédito considera en el aspecto ambiental únicamente el tema de licencia, nosotros vamos un paso más allá y vemos no solo cómo el cliente se relaciona con el Estado a través
58
Stakeholders
Principios de Ecuador
de estas licencias, sino también cómo se relaciona e impacta a todos sus stakeholders. Nuestra propuesta no tiene nada de “romántico”, nuestro enfoque es financiero, estamos hablando de crédito, flujo de caja, reputación, sustentabilidad de nuestro banco y de nuestro cliente, pues “si hay un conflicto social, el proyecto se paraliza y la empresa no podrá pagarle al banco”, es decir se generará un riesgo de crédito y reputación tanto para nosotros como para el proyecto. No solo queremos que el proyecto sea aceptable, sino que sea rentable.
“El análisis tradicional de crédito considera en el aspecto ambiental únicamente el tema de licencia, nosotros vamos un paso más allá y vemos no solo cómo el cliente se relaciona con el Estado a través de estas licencias, sino también cómo se relaciona e impacta a todos sus stakeholders”.
¿En qué consistió el programa en Perú?
La experiencia ha superado nuestras expectativas. Participaron instituciones financieras, consultores especialistas y estudios de abogados. Compartimos nuestras experiencias de análisis de riesgos socioambientales en el financiamiento de proyectos y también experiencias locales a cargo de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y el BCP. Además, la CFI presentó sus Normas de Desempeño sobre sostenibilidad ambiental y social y dimos alcances de la tercera versión de los Principios de Ecuador, publicada el 4 de junio de este año y con vigencia hasta el 1 de enero del 2014. Por ello es importante resaltar que Perú ha sido el primer país en recibir esta capacitación con la última versión de los principios.
¿Cuál es la experiencia del BCP y la SBS?
El BCP está en el proceso de adaptación a los Principios de Ecuador, pues cuando un banco firma el compromiso tiene un año para adaptarse internamente a este modelo, ya que implica cambiar los sistemas, las políticas, montar el equipo. Por su parte, la SBS está trabajando en una regulación que afectará al sector financiero peruano, pues exigirá que los bancos realicen un análisis más exhaustivo de los riesgos ambientales y sociales de un proyecto antes de
financiarlo, con el fin de prevenir conflictos sociales.
¿Qué han logrado con este modelo de financiamiento?
Un logro importante es la mejora en los análisis de crédito que han hecho que los préstamos sean cada vez más seguros, gracias al análisis de las cuestiones sociales y ambientales. Además, hemos observado que cada vez más empresas incluyen en la descripción de su propuesta de proyecto los Principios de Ecuador. Desde el 2004, hemos financiado cerca de 50 proyectos importantes bajo este modelo, que equivalen a una inversión de 1000 millones de dólares.
¿Y cuáles son las tareas pendientes? Hay tareas pendientes de los bancos que aún no se han sumado y de los que sí se han sumado. De los que ya se han sumado tenemos un problema grande de inconsistencia de la aplicación ya que muchos bancos aplican los principios como una estrategia de marketing y aprueban proyectos sin ser tan exhaustivos, basados en la
libertad de interpretación de los mismos. Nadie puede regular este cumplimiento porque existe un documento de gobernanza que indica que los bancos tienen independencia y autonomía para aplicar los principios. Con los bancos que aún no se suman, estamos apostando por temas de concientización para luego abordar la parte técnica, porque en el universo bancario los temas técnicos socioambientales nos son muy conocidos.
Estas tareas implican nuevos desafíos…
Sí, como Itaú BBA queremos lograr una mayor concientización del sector financiero acerca de la importancia de los Principios de Ecuador en términos de créditos, reputación y de su rol en la sociedad. Al principio los temas ambientales y sociales eran manejados exclusivamente por el Estado, en un segundo momento tuvimos una reacción de las empresas y hoy estamos en un tercer momento, una nueva economía que considera estos dos aspectos como parte importante del desarrollo e involucra el relacionamiento de todas sus partes.
Stakeholders
SANNA
59
SANNA se suma a la campaña “Caritas Felices 2013”
P
or sexto año consecutivo, la Asociación Civil Misión Caritas Felices, con el apoyo de Pacífico, SANNA y Samsung realizará la Campaña “Caritas Felices”, obra social que busca devolver la sonrisa a 70 niños y adultos de bajos recursos económicos con problemas de labio leporino y/o paladar hendido en nuestro país. De acuerdo a estudios, este mal congénito tiene mayor incidencia en niños y niñas de países en vías de desarrollo y en nuestro país, uno de cada 700 recién nacidos tiene labio leporino y/o paladar hendido. En ese sentido, desde el 2005, la “Misión Caritas Felices” ha realizado 31 campañas de operaciones gratuitas a pacientes con labio leporino y/o paladar hendido, beneficiando a más de 1000 pacientes a nivel nacional. “Estoy muy orgulloso de participar por primera vez como SANNA en esta
hermosa campaña. Una de nuestras frases es ‘la sensibilidad humana que tu salud merece’ y en ese aspecto, contamos con un Departamento de Responsabilidad Social que trabaja a nivel de toda la red y viene identificando oportunidades como esta para seguir beneficiando a más personas”, señaló Javier Frisancho, gerente general de la Clínica San Borja. Este beneficio está dirigido a niños y adultos con labio leporino desde los tres meses de edad, y con paladar hendido desde un año, quienes deberán acudir el 02 de agosto en la mañana a la Clínica San Borja -SANNA, ubicada en la Av. Guardia Civil 337 (San Borja) para que pasen el proceso de selección y evaluación. “Previo a la intervención les haremos exámenes y un evaluación sencilla para saber su diagnóstico. Pondremos a disposición de los beneficiarios y de
los médicos cirujanos de la “Misión Caritas Felices” a nuestro personal asistencial (enfermeras, técnicos, anestecistas), así como nuestra infraestructura (salas de cirugía, material quirúrgico, habitaciones) y todo el equipamiento que se requiera. La operación no es larga, por ello creemos que la demanda será cubierta”, indicó Frisancho. La Clínica San Borja -SANNA, también le otorgará a los beneficiados las medicinas indicadas para su tratamiento post operatorio, así como la alimentación tanto para el paciente como para su acompañante. “Nuestra inversión es más que nada la ‘voluntad’ que tenemos para atender las necesidades de salud de los peruanos. En ese aspecto, agradezco el apoyo de nuestro personal médico asistencial que, desde el principio, se sumó a la causa de forma desinteresada”, concluyó Frisancho.
60
Especial - RS en el sector Hidrocarburos
Stakeholders
Empresas de Hidrocarburos hacia el Desarrollo Sostenible
A
unque parezca paradójico, hablar de responsabilidad social (RS) en el sector hidrocarburos es hablar de un tema multisectorial por la propia complejidad de esta industria que- a su vez- involucra otras actividades productivas que generan un fuerte impacto económico ambiental y social. Este hecho, expone al sector a presiones e intereses sociales, privados y políticos de toda índole que ponen a las empresas de cara a nuevos desafíos que permitan mitigar la permanente vulnerabilidad y crisis de esta industria en el marco de una actuación socialmente responsable. Actualmente, el Perú tiene sus principales zonas productoras de petróleo en la zona norte del país, mientras que la producción de gas natural proviene en gran medida de la selva central. De acuerdo al último Boletín Estadístico Mensual de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (febrero 2013), la producción nacional de hidrocarburos líquidos (Petróleo y Líquidos de Gas Natural) alcanzó en febrero del 2013 los 173 mil barriles por día, volumen mayor en 16.0% respecto a los 149 mil barriles diarios produci-
dos en febrero del 2012. Esta cifra visibiliza el crecimiento del sector en tan solo un año. De otro lado, los ingresos provenientes del canon y sobrecanon de las operaciones en el sector constituyen también una arista importante de desarrollo local en las zonas donde se realizan los proyectos. En el documento citado anteriormente se indica que respecto a las transferencias acumuladas en canon y sobrecanon de petróleo y canon gasífero, a febrero del 2013, se han transferido a los gobiernos regionales, locales y universidades de la zonas productoras de hidrocarburos S/. 393.4 millones, monto 6.9% mayor a lo transferido en el mismo periodo del 2012. Lo cuestionable es si estos ingresos son coherentes o no con el desarrollo de estas zonas, expresado en infraestructura y mejores condiciones de vida para las comunidades. Así, la tarea de RS en el sector no es fácil ni a corto plazo, involucra varios factores y actores. “No solo pasa por resolver los problemas del uso de la tecnología adecuada, la maximización de los beneficios económicos sin perjuicio social, el cumplimiento de regulaciones
de seguridad, o los temas ambientales y/o comunitarios, sino por un cambio interno en la forma de ver y hacer negocios en forma ética y responsable”, expresa Sergio Elera, especialista en Gestión de la Energía Global y Desarrollo Sostenible. En el Perú existen empresas del sector que vienen trabajando para cambiar este paradigma más allá de proyectos sociales independientes. Veámos cuáles son y qué están haciendo.
PETROPERÚ y su gestión de RS
PETROPERÚ es una empresa estatal de derecho privado, dedicada a la exploración, explotación, transporte, refinación, distribución y comercialización de combustibles y otros productos derivados del petróleo. Consciente de este impacto, desde su creación, en 1969, se ha vinculado con sus distintos grupos de interés, sobre todo con las comunidades aledañas a sus operaciones. Actualmente viene trabajando para mejorar su gestión de responsabilidad social (RS), para ello cuenta con una Política de RS (2010), una Política Integrada de Gestión de la Calidad, Ambiente y Seguridad y Salud en el Trabajo, y un Código de Integridad y Ética.
Stakeholders
Especial - RS en el sector Hidrocarburos
61
ingresos que los gobiernos reciben de estas empresas”, precisa.
Para Carlos Del Águila Chávez, Jefe de Unidad de Gestión Cultural y Proyectos Sociales de la Gerencia de Relaciones Corporativas de la empresa, existe un creciente interés en el tema de parte de las empresas del sector. Incluso se forman redes para trabajar y gestionar mejor los impactos y mantener una política transparente. “Formamos parte de la Asociación Regional de Empresas de Petróleo y Gas Natural en Latinoa-
mérica y el Caribe (ARPEL) y a partir de 2012 formamos parte de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI) que es una alianza estratégica que a nivel mundial reúne a gobiernos, empresas extractivas, grupos de la sociedad civil y organizaciones internacionales para emplear criterios de transparencia en los pagos que hacen las empresas mineras, petroleras y gasíferas a los gobiernos y en los
Sus proyectos de RS se desarrollan en el marco de cuatro líneas de intervención: Ambiente, Salud, Educación y Cultura. En ese sentido, sus principales iniciativas son: Promoción de la inserción laboral de los jóvenes en Talara, a través de becas integrales que otorgan a los mejores alumnos del Politécnico Taboada y de otros colegios para que realicen sus estudios técnicos. /Apoyo al programa “Leer es estar Adelante” que busca mejorar los índices de compresión lectora de los niños a partir de cuarto de primaria. Actualmente, se implementa en Lima, Talara e Iquitos y ha beneficiado a 39 colegios, 8 mil 946 alumnos y 336 maestros./Modernización de sus instalaciones con el objeto de producir combustibles y otros derivados del petróleo cada vez más amigables con el ambiente y que ayuden a mejorar la calidad de vida y salud de los usuarios y la comunidad.
62
Especial - RS en el sector Hidrocarburos - SAPET
Stakeholders
LOS NIÑOS DE LA DRAGA EN PIURA YA CUENTAN CON EL PRIMER PARQUE LÚDICO INFANTIL
M
ás de 2 mil niños y niñas del distrito de La Brea-Negritos en Talara, Piura se benefician con el primer parque lúdico infantil La Draga que busca ofrecer a la población infantil un espacio de recreación y entretenimiento. La obra “Construcción y equipamiento del parque lúdico infantil ‘La Draga’ de La Brea-Negritos”, fue inaugurada el último 25 de junio por la empresa de capitales chinos Development Peru INC. Sucursal Perú (SAPET), donde los niños de diferentes instituciones educativas asistieron acompañados por sus padres y profesores. Zhang Xuan, vicepresidente de SAPET, manifestó que la empresa apunta a fortalecer el desarrollo integral de las
zonas donde operan procurando mantener las buenas relaciones con todos. “Es importante unir lazos entre el Estado peruano, el gobierno local, nuestra empresa y la comunidad, para juntos encontrar soluciones con el fin en común de ofrecer un mundo mejor para todos”, indicó Xuan. Resaltó la importancia del derecho de los niños a tener áreas de distracción. “La niñez requiere espacios de sano esparcimiento y recreación, por ello estamos compartiendo parte de nuestra cultura y generando lazos de amistad entre peruanos y chinos”, aseveró al referirse al parque recientemente inaugurado, el mismo que está equipado con juegos que se utilizan en los parques infantiles de China así como con dibujos plasmados en las paredes de parque infantil que representan a dos fábulas de origen chino. Una de ellas, el conejo
“Es importante unir lazos entre el Estado peruano, el gobierno local, nuestra empresa y la comunidad, para juntos ofrecer un mundo mejor para todos”.
y la tortuga, mientras que el otro pertenece a un dibujo chino denominado Tsukamoto, los mismos que transmiten mensajes de perseverancia. Asimismo, el alcalde distrital Pedro Hoyos León, a través de la Municipalidad distrital de La Brea, asumió el compromiso de velar por el buen funcionamiento y mantenimiento del parque lúdico infantil. La obra tiene un monto de inversión que asciende a los 230 mil soles, la misma que forma parte de las actividades de responsabilidad social que la empresa petrolera viene asumiendo, así como cumplir con las expectativas de la población del sector de La Draga en La Brea-Negritos. En la ceremonia inaugural estuvieron presentes destacados funcionarios de diversas entidades del Estado, entre ellos, Carlos Vives, gerente de Protección Ambiental y Relaciones Comunitarias de Perú-Petro; Carlos Vega, Supervisor de Relaciones Corporativas de Petroperú; y Guadalupe Barrón, funcionaria del Ministerio de Energía y Minas. Asimismo, Nora Loredo, en representación de Beatriz Merino, de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos, estuvo presente en la inauguración del parque lúdico.
63
Stakeholders
PECSA, COMPROMETIDA CON EL MEDIO AMBIENTE, RECIBE RECERTIFICACION ISO 14001
C
omo parte de su compromiso con el cuidado y protección del medio ambiente la Corporación PECSA, importante Grupo de empresas de capitales peruanos, recibió una vez más la certificación de la norma ISO 14001, acreditación que por noveno año consecutivo se le otorga gracias al eficaz funcionamiento de su sistema de gestión ambiental. Esta recertificación se realizó en mayo del presente año y fue extendida por SGS del Perú. SGS es la compañía líder en inspección, verificación y certificación de empresas, a nivel mundial.
La primera empresa en el Perú y el compromiso de PECSA con el medio ambiente PECSA aprobó su primera auditoría de certificación en enero del 2004, lo que la convirtió en la primera empresa dedicada a las actividades de envasado, transporte y distribución de GLP en
obtener dicha certificación en el Perú. El Certificado tiene una vigencia de 3 años y está sujeto a una auditoría anual de seguimiento a fin de verificar el mantenimiento del sistema y el grado de compromiso en velar por la eliminación del impacto ambiental de sus operaciones.
ra Contínua con el objeto de asegurar un desarrollo sostenible, garantizar un manejo responsable de los residuos y emisiones generados en sus actividades, promoviendo su reducción desde el origen y respetando la legislación ambiental aplicable en cada proceso de su quehacer cotidiano.
A lo largo de estos nueve años, PECSA, ha aprobado sucesivas Auditorías de Certificación, efectuadas en los años 2007, 2010 y 2013.
NORMA ISO 14001 La norma ISO 14001 es una herramienta de gestión que permite a las organizaciones controlar el impacto de sus actividades, productos o servicios en el medio ambiente. En PECSA, conocedores de estos probables impactos, se encuentran profundamente satisfechos con los logros obtenidos.
Uno de los objetivos más importantes en PECSA es mejorar la calidad de vida en cada uno de los lugares donde opera mediante el uso racional de los recursos naturales y de la energía, balanceando la rentabilidad del negocio con el cuidado del ecosistema. Asimismo, es una prioridad en el desarrollo de todos sus negocios, mejorar permanentemente sus propios estándares mediante un Proceso de Mejo-
Por:64 Kely Sánchez
Stakeholders
“La formación de las personas tiene dimensiones importantes como la espiritualidad, la ética y lo social”
L
a Universidad Antonio Ruíz de Montoya (UARM) cumplió recientemente 10 años de trayectoria académica y, reconocida por su formación humanista en valores éticos, acaba de lanzar su escuela de postgrado, al mismo tiempo que continúa impulsando programas de apoyo a la juventud. Al respecto nos comenta, Juan Carlos Morante Buchhammer Rector de la universidad, quien también opina sobre aspectos importantes de la educación en el Perú. ¿Cuál es la ventaja competitiva de la UARM con respecto a las universidades que ofrecen las mismas carreras? Queremos enfatizar que, más que las carreras, el tema importante está en la formación del futuro profesional, porque la sociedad requiere ciudadanos con una formación integral, que no solo esté centrada en una sola disciplina o especialidad. Suele ocurrir que en muchas universidades el peligro de las facultades es sobrecargar la especialización, en cambio nosotros tenemos una formación humanista, se les da un programa de humanida-
des en los dos primeros años, donde se enfatiza mucho la formación humanista, que significa una formación integral de la persona que trata de ayudarlo a entender su contexto social, natural, personal y trascendente. Hay que tener en cuenta que cada vez son más las empresas que buscan profesionales con competencias o habilidades relacionadas con la toma de decisiones, al criterio amplio y saber conectar la relación entre la tecnología y las tradiciones, pues así pueden tener más eficacia. Coméntenos sobre las labores que están haciendo para contribuir socialmente con la juventud. Hemos desarrollado algunas carreras que tengan que ver con la responsabilidad social, por ejemplo, tenemos la carrera de Economía y Gestión Ambiental, tenemos otra de Turismo Sostenible, así como los proyectos a través de institutos como el de Investigación de Políticas Educativas, el de Ética y Desarrollo y con el de Fe y Cultura, con los cuales contribuimos en regiones fuera de Lima, a través de
Programas de Capacitación y Formación para Agentes Sociales, ya sean directivos de empresas, funcionarios públicos o de ONGs. Con respecto a las becas, ¿cuál es el beneficio que brindan? Este año nos hemos sumado al programa Beca 18 del Ministerio de Educación, hasta el momento tenemos 68 beneficiarios que están en cuatro de nuestras carreras y que provienen de diversas zonas del interior del país. Las becas educativas las ofrecemos hace varios años, como parte de la obra de la Compañía de Jesús. Asimismo estamos articulados al conjunto de obras educativas de esta compañía, la red de colegios privados de la compañía en el Perú, que son cuatro, y la red de Fe y Alegría. De esta manera, venimos beneficiando a los egresados de Fe y Alegría con 10 becas anuales, y hay un buen grupo de estudiantes de esta institución educativa que son de muy buen nivel académico y no solo en términos de conocimientos, sino también en cuanto a su formación integral.
Stakeholders
Universidad Ruiz de Montoya
65
cierto esto viene desde fuera, la pérdida de autonomía se puede dar desde adentro cuando hay ideologías que controlan a las universidades. La autonomía es importante, sin embargo, eso no quiere decir que las universidades públicas no deban rendir cuentas ante el Estado y ante la sociedad.
Reseña Algunos proyectos de RS
La universidad nació desde una institución previa que era la Escuela Superior de Pedagogía, Filosofía y Letras Antonio Ruíz de Montoya, creada en 1991. En el año 2003, la escuela da un paso adelante y es así que nace la Universidad Antonio Ruíz de Montoya. • Promoviendo la Educación Científica, basado en la Indagación en 4 Escuelas Rurales de la Región Ayacucho y San Martín. • Diagnóstico de capacidades institucionales de DRE y UGEL de Huánuco, Huancavelica y Ayacucho. • Factores Culturales en la inserción al mercado de campesinos alto andinos de la provincia de Quispicanchis, Cusco.
Carreras
- Filosofía - Ciencia Política - Administración - Educación - Turismo sostenible
Postgrado Maestrías
- Consejería - Filosofía con mención en ética y política - Ciencia política con mención en gerencia pública - Educación con mención en docencia universitaria - Neurociencia y educación - Educación con mención en inclusión y atención a la diversidad
¿Cuáles son los convenios que tiene la universidad? Tenemos varios convenios con universidades, somos parte de la Red de la Asociación de Universidades Jesuitas de América Latina AUSJAL. Esta red ha realizado recientemente el encuentro de los homólogos de cooperación académica de relaciones internacionales, en ese sentido estamos en un proceso de internacionalización del pregrado y del postgrado, de manera que ya existe intercambio, es así que hay estudiantes de la UARM que van a otros países a estudiar por un semestre académico en universidades de otros países de la red y cursan asignaturas que acá serán convalidadas.
- Ingeniería Industrial - Periodismo - Derecho - Psicología - Economía y Gestión Ambiental
Pasando al tema de la calidad educativa, ¿qué opinión le merece el proyecto de ley universitaria? La propuesta de la ley es la creación de una Superintendencia de Educación Superior, que es un ente superior de control y gestión de las universidades, pero eso es peligroso porque atenta contra la autonomía universitaria, siendo este algo esencial, pues la búsqueda del conocimiento y la verdad tiene que hacerse de la manera más libre posible. Con esta ley, el Estado podría controlar qué tipo de contenidos de orientación y enfoque hay que tener y esto puede hacerlo según intereses políticos, lo que significaría un riesgo muy fuerte. Si bien es
¿Cree que el Estado está haciendo los esfuerzos necesarios para mejorar el nivel de la educación superior? A nivel superior, el Estado destina cada vez menos recursos al financiamiento de las universidades públicas. En general, el 60% del presupuesto está financiado por el Estado, pero el resto tiene que ser generado por las universidades por su propia cuenta. Esto lo hacen, por ejemplo, mediante los exámenes de admisión, el postgrado y las academias pre universitarias. Por otro lado hay cierta desconfianza por parte del Estado hacia las universidades porque no saben si usan bien los recursos y hay que trabajar bastante para revertir esa desconfianza. Recientemente han lanzado su escuela de postgrado, ¿cómo nace el interés de brindar el servicio académico en filosofía? Es un poco ir de contracorriente a la sociedad, y es que vemos la necesidad que la sociedad tiende a priorizar el uso instrumental del conocimiento, que es la eficacia, la utilidad y la práctica inmediata, aspectos que no están mal, pero hay otras dimensiones importantes para la persona y para la comunidad, que tienen que ver con la espiritualidad, la ética y lo social. Hasta el momento ha habido una interesante demanda, hemos tenido todos los años grupos a hasta de 30 o 35 participantes por aula, ellos han solicitado tener la Maestría en Filosofía con mención en Ética y Política y el pedido ha sido fuerte, entonces vemos que hay interés en un grupo de la sociedad por comprender el estudio de la filosofía.
66
Stakeholders
GRI
CECILIA RIZO PATRÓN Gerente de Gestión del Conocimiento Perú 2021
Lanzamiento de la G4: ¿Ahora será más fácil reportar mi gestión de sostenibilidad?
D
esde hace varios años las guías del Global Reporting Initiative (GRI) se han convertido en el marco metodológico más utilizado para elaborar reportes de sostenibilidad a nivel mundial y demostrar la transparencia de la gestión empresarial. La Comisión Europea ha propuesto un cambio en el marco normativo actual que propone que las empresas con más de 500 empleados o que cotizan en La Bolsa deberían divulgar información sobre riesgos y resultados en asuntos medioambientales, derechos humanos y corrupción. Por otro lado, Bloomberg, la plataforma de información financiera líder en el mundo, ha incluido al GRI y su verificación externa como uno de los criterios de riesgos ESG (Environmental, Social and Governance), como fuente de información a inversores y transparencia. Cuando hablamos de transparencia, las empresas deben entenderla como la apertura y flujo de información de las organizaciones a sus grupos de interés, permitiendo su revisión y análisis. Igualmente, la información debe estar disponible, sin trabas ni requisitos, e incluir todos los elementos relevantes, que sea de carácter confiable y de calidad. El estudio State of Sustainable Business Poll 2012, realizado por BSR y GlobeS-
can en octubre 2012 a más de 500 gerentes y directores de empresas líderes en sostenibilidad concluye que dentro de los temas relevantes en esta materia, el aspecto que se considera que más va a evolucionar en los próximos 20 años es el reporte de sostenibilidad, como se puede apreciar en el cuadro que previamente presentamos. Esto significa que incrementar la transparencia, demostrar cómo se gestionan los impactos sociales y ambientales; así
como la innovación, continúan siendo las iniciativas empresariales más estratégicas para ayudar a las organizaciones a construir y mantener la confianza de sus grupos de interés, garantizar el éxito de los negocios y demostrar liderazgo. El 22 de mayo se presentó la versión G4 de las Guías para elaboración de reportes de sostenibilidad del GRI, dentro del marco de la “Global Conference on Sustainability and Reporting”, organizada por el GRI en Amsterdam, donde
Stakeholders
GRI
“Las empresas deben entender la transparencia como la apertura y flujo de información de las organizaciones a sus G.I.” participaron más de 1600 representantes de empresas y profesionales en sostenibilidad.
¿Cuáles son los principales cambios? 1. Reportar solo lo que es material: A diferencia de la versión G3.1; la G4 no pone un número mínimo de aspectos e indicadores a reportar, sino incentiva a las organizaciones a reportar en aquellos que sean relevantes para su gestión y para sus grupos de interés. Es decir, la G4 promueve que las organizaciones reporten en aquellos aspectos e indicadores que están más relacionados a sus impactos económicos, sociales y ambientales. Así también, obliga a detallar el enfoque de gestión, es decir la historia detrás de cada indicador. Por ejemplo, con la G4 una cementera inevitablemente deberá informar detalladamente sobre sus emisiones de CO2, que es uno de sus principales impactos ambientales; una empresa minera sobre cómo garantiza el respeto de los derechos humanos de sus comunidades; y un banco sobre cómo incluyen criterios sociales y ambientales en la colocación de sus productos financieros y decisiones de inversión. Esto significa que las organizaciones y los usuarios de estos reportes pueden concentrarse en los impactos relevantes en materia de sostenibilidad, generando así reportes que sean más estratégicos, más enfocados, más creíbles y de más fácil navegación por parte de los grupos de interés. 2. Hacer público el proceso de materialidad: La G4 promueve que la em-
presa sea transparente sobre el proceso de identificación de aspectos e indicadores materiales y que éste sea explicado detalladamente en el reporte. 3. No hay niveles de aplicación A, B o C: La G4 ha eliminado los niveles de aplicación debido a que estos generaban en los usuarios una errónea interpretación sobre la calidad del reporte. Estos han sido reemplazados por un sistema de dos niveles para expresar el grado con el que una organización cumple con las guías G4. Las organizaciones pueden autodeclarar si su reporte ha sido preparado “In Accordance Core” o “In Accordance Comprehensive”. Los reportes In Accordance Core deben incluir 34 de los 58 apartados totales, incluir el enfoque de gestión (DMA) por cada aspecto material y al menos un indicador por cada aspecto material. Los reportes In accordance Comprehensive deben reportar en los 58 apartados, el enfoque de gestión (DMA) por cada aspecto material y todos los indicadores por cada aspecto material. Un tema pendiente es el servicio de revisión que hacía el GRI a los reportes de sostenibilidad, más conocido como GRI Checked. Recién a fines de setiembre de 2013, el GRI decidirá si brindará este servicio a aquellos reportes In accordance Core o In accordance Comprehensive. 4. Compatible con el reporte integrado: Las guías G4 serán compatibles con el Marco para el Desarrollo del Reporte Integrado que está siendo elaborado por el International Integrated Repor-
67
ting Council (IIRC). Dicho marco será lanzado en diciembre de este año. 5. Relación con otros estándares: La G4 incluye tablas donde se muestran las correlaciones con otras guías y estándares como las Directrices de la OCDE, el Pacto Mundial y los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de la ONU. Esta versión no incluye una correlación con las cláusulas de la ISO 26000 debido a que el GRI ha decidido no incluir normas que no sean de acceso gratuito. 6. Verificación externa: Si bien las guías G4 no exigen una verificación externa de los reportes, sí la sugiere. Por ello, la G4 ahora exige que en la tabla del Índice GRI, en el caso que el reporte sea auditado, se indique de manera detallada cuáles Apartados, Indicadores y DMAs han sido sujetos de verificación externa. 7. Nuevos apartados y aspectos GRI: La G4 ha incluido nuevos apartados en temas de gobierno corporativo, stakeholder engagement, ética e integridad; y nuevos aspectos relacionados a impactos sociales y ambientales en la cadena de suministro. En conclusión, las guías G4 brindan un nuevo enfoque de reporte que hace énfasis en el proceso de materialidad y en la importancia de reportar solo aquellos aspectos e indicadores que son relevantes para la organización y sus grupos de interés. Esto no solo va a hacer más sencillo el proceso de reporte sino que lo va a convertir en una poderosa herramienta de gestión de los temas claves de sostenibilidad para las organizaciones; y al mismo tiempo será un documento relevante y sencillo de leer para los grupos de interés. ¿Cuánto tiempo tiene para adaptarse? Si su organización utiliza la versión G3 o G3.1 podrá utilizarla hasta diciembre de 2015. A partir de esa fecha todos los reportes deberán basarse en las guías G4.
68
Stakeholders
Ecoeficiencia
Los jóvenes hermanos que apostaron por la ecoeficiencia
C
arlos Nájar maneja junto a sus dos hermanos una planta de procesamiento de arroz blanco en la Punta de Bombón de la provincia de Islay en Arequipa. Dos años atrás, ellos querían explorar el uso de energías limpias con el propósito de ser más ecoeficientes. “Pero sentíamos temor por los altos costos que eso nos podía generar”, confiesa Carlos, Gerente Comercial del Grupo Nájar, la empresa familiar a la que pertenece. Aun así, los hermanos sabían que su planta contaba con ciertas ventajas competitivas inherentes al lugar donde operaban. “Disponíamos de un canal de regadío e infraestructura bien dotada para procesar arroz, pero no los estábamos aprovechando al 100%”, dice. Y en esa búsqueda de generar valor agregado para su negocio, los hermanos Nájar decidieron enrumbarse en un proyecto que les permitió innovar sus procesos productivos. Con el apoyo del Centro de Ecoeficiencia y Responsabilidad Social del
Grupo GEA que –a través del Scotiabank– ofrece una línea de crédito ambiental, los hermanos recibieron un préstamo de US$340 mil, que les permitió reemplazar toda la matriz energética de su planta. De contar con varias máquinas para procesar arroz a diésel los hermanos apostaron por desarrollar una micro central hidroléctrica que hoy consta de una rueda hidráulica y solo requiere el movimiento de las aguas para operar. Eso jugó a favor de los hermanos. En menos de uno año, ellos han elevado en cuatro veces su capacidad productiva original. “También hemos reducido en 100% nuestras emisiones de CO2”, dice Carlos. Y el hecho de optar por la energía hidráulica permitió que los hermanos Nájar prescindieran de cualquier forma de energía contaminante (como el diésel) para operar. “No existe una máquina de la envergadura que hemos fabricado”, dice Carlos orgulloso cuando habla de su rueda hidráulica y cuya velocidad es de 1,800 revoluciones por minuto. Hoy los hermanos Nájar dan trabajo
a unos 300 agricultores de la Punta de Bombón y el Valle de Tambo en Arequipa y producen hasta 300 mil toneladas de arroz por campaña. Y si antes vendían el kilo de arroz a S/.7, hoy lo comercializan a S/.4. Otro punto muy importante: por su apuesta por energías más verdes los hermanos Nájar recibieron el Premio Ecoeficiencia Empresarial 2013 que promueven la Universidad Científica del Sur y el Ministerio del Ambiente.
Próximo paso
Hoy los hermanos Nájar buscan incrementar su capacidad productiva y explorar nuevas formas para aprovechar la energía con la que procesan arroz blanco. “Queremos desarrollar negocios conexos al procesamiento de arroz, como criar ganado con la energía restante de nuestra microcentral hidroeléctrica e investigar nuevas técnicas para reducir nuestro consumo de agua”, dice Carlos. De seguro lo lograrán pues algo que caracteriza a los hermanos Nájar es su gran espíritu emprendedor y su buen ojo para hacer negocios.
69
Stakeholders
SIDERPERÚ COMPROMETIDO CON EL DESARROLLO SOSTENIBLE
P
romover el desarrollo sostenible de las comunidades donde está presente es una de las prioridades de Gerdau, por eso Siderperú viene trabajando sólidamente para contribuir con el desarrollo de Chimbote, tanto en aspectos relacionados a sus procesos productivos, como con un programa de responsabilidad social estructurado y de largo plazo. Con el objetivo de lograr una producción limpia, Siderperú ha invertido más de US$ 75 millones en el cuidado ambiental, con sistemas de protección ambiental para su proceso productivo como: el Sistema de Captación de Emisiones, que capta el 99.9% de las emisiones atmosféricas; el Sistema de Tratamiento y Recirculación de Agua, que reutiliza al 100% el agua del complejo industrial, entre otras inversiones. En cuanto a la responsabilidad social empresarial, la empresa cuenta con un programa bastante estructurado, en el cual se auspicia un portafolio de proyectos sociales con recursos, conocimiento y trabajo voluntario de sus colaboradores en beneficio de la comunidad de Chimbote, que es su principal zona de influencia. Como parte de su compromiso con la sustentabilidad de Chimbote, y dentro del marco de sus políticas de Responsabilidad Social Empresarial, Siderperú viene realizando proyectos enfocados en la educación, profesionalización, salud y cui-
dado ambiental de su comunidad, los cuales ascienden a una inversión anual superior a los US$ 500,000. Para Siderperú invertir en educación es la mejor decisión, por lo cual promueve desde hace 16 años el desarrollo profesional técnico de los jóvenes de Chimbote a través del programa “Technical School Siderperú”, donde se brindan 100 becas integrales en carreras técnicas de doble titulación con SENATI, gracias a la alianza estratégica que se tiene con esta institución. Los alumnos del Technical School luego tienen la oportunidad de participar en el Programa de Capacitación Laboral Juvenil dentro de la empresa. De esta manera, los jóvenes se convierten en técnicos de excelencia para su inserción en el mercado laboral industrial. Adicionalmente, desde el año 2010 cuenta con el programa de la “I Orquesta Sinfónica Infantil- Juvenil de Chimbote”, el cual busca promover la cultura a través del desarrollo de habilidades musicales entre niños y jóvenes de la ciudad.De la misma manera, y con el objetivo de promover la cultura en Chimbote, Siderperú auspicia desde hace ocho años al Centro Cultural Centenario, principal institución promotora de la cultura en la ciudad, implementando bibliotecas y salas de estudio, de las que más de 50,000 estudiantes se han beneficiado. Desde el año 2011 se viene implementando el proyecto Desarrollo de Ca-
denas Productivas, el cual mediante la capacitación, busca mejorar la competitividad de nuestros proveedores locales, la de los recicladores metálicos y la de nuestros usuarios finales como: los maestros de obra, albañiles, enconfradores fierreros y carpinteros metálicos. Asimismo, Siderperú en alianza estratégica con la Fundación BBVA, auspicia el programa “Leer es estar adelante” en Chimbote, mediante el cual se logró que más 3,000 estudiantes de la región mejoren su comprensión de lectura, capacitando a los docentes y entregándoles más de 4,000 libros. En el área ambiental, con el fin de concientizar a las personas y embellecer Chimbote, Siderperú ha implementado el proyecto de arborización más grande de esta ciudad: “Sembrando Vida” que ya lleva 180 mil árboles sembrados en todo Chimbote, sembrará 100 mil árboles nuevos este año y tiene planeado llegar a 500 mil para el 2014. Por otro lado, la empresa cuenta con el “Programa de Voluntariado” a través del cual, más de 500 colaboradores de Siderperú han tenido la posibilidad de contribuir a la sociedad realizando tareas en beneficio de instituciones que generan desarrollo y hacen labor social. En el año 2013, Siderperú continúa con su compromiso de generar el desarrollo en Chimbote, implementando proyectos de responsabilidad social educativos, de cuidado del medio ambiente y desarrollo de cadenas productivas.
70
Stakeholders
Perú 2021
Astrid Mayen Cornejo Gerente de Relaciones Institucionales de Perú 2021
N
os encontramos con una nueva generación de empresarios más comprometidos con el desarrollo social y humano del país, quienes hoy vienen practicando una filosofía organizacional en donde el éxito empresarial implica ir más allá de los buenos resultados económicos. Una muestra de ello es la inscripción de más de 100 empresas peruanas en la 3ra edición del Distintivo Empresa Socialmente Responsable (ESR), reconocimiento anual otorgado por Perú 2021. En la actualidad, los sectores que lideran las inscripciones en este proceso y cuyas empresas han decidido participar de manera voluntaria son: Servicios con el 27%, seguido del Extractivo y Construcción, con 22% y 13%, res-
¿Quién dijo que no existen empresarios socialmente comprometidos en el país? pectivamente. El porcentaje restante lo conforman empresas del Sector Financiero, Bebidas y Transporte, entre otras. Asimismo, el 84% de las empresas inscritas son grandes, el 14% PYMES y el 2% son medianas. En esta nueva edición, Perú 2021 desea demostrar que la RSE no solo responde a las prácticas o programas de empresas grandes y transnacionales, también existen empresarios de la microempresa que están incorporándola dentro de su modelo de gestión. Conscientes del importante rol que juegan las PYMES en el desarrollo económico del país, Perú 2021 ha realizado acciones especiales para promover sus inscripciones y convocar su participación. Asimismo, en esta edición se incentivó que aquellas empresas que ya
obtuvieron el Distintivo involucren a las empresas medianas y PYMES dentro de su cadena de valor. Hoy hacer empresa no solo es un asunto de conocimientos, sino también de valores. El Distintivo apunta a ello, a que la empresa sea reconocida voluntaria y públicamente por el compromiso de una gestión socialmente responsable como parte de su cultura y estrategia de negocio, es así que en esta edición 40 empresas nuevas participarán por primera vez en este proceso de autodiagnóstico que solicita medios de verificación y evidencias que validen y demuestren su gestión. El proceso ya empezó y en diciembre de este año podremos contar con las empresas más socialmente comprometidas con nuestro país.
71
Stakeholders
NESTLÉ PERÚ ANUNCIA ACUERDO CON LA CLINTON GIUSTRA ENTERPRISE PARTNERSHIP
E
l Presidente Bill Clinton y Frank Giustra, de Clinton Giustra Enterprise Partnership -una iniciativa de Clinton Foundation-, anunciaron un acuerdo con Nestlé Perú para el fortalecimiento de la iniciativa Chakipi Acceso, la cual busca generar trabajo y aumentar los ingresos de mujeres emprendedoras de comunidades locales convirtiéndolas en microempresarias. En el acto, participaron el Presidente Bill Clinton y el filántropo Frank Giustra, de Clinton Giustra Enterprise Patnership; Juan Gabriel Reyes, Gerente General
de Nestlé Perú y Marco A. Slim, de la Fundación Carlos Slim. Nestlé Perú proveerá productos a bajo costo para que las microemprendedoras de Chakipi Acceso los vendan, propiciando así no sólo el fortalecimiento de las finanzas de las mujeres involucradas, sino que también la ampliación de la oferta de diversos productos de calidad, en distintas zonas del país. El convenio implica también aportes adicionales, Nestlé capacitará a estas mujeres en temas de información
“se busca capacitar a mujeres peruanas para convertirlas en expertas en ventas de productos superiores y hábitos de higiene, cuidado del hogar y nutrición”.
nutricional de los productos a comercializar, logrando empoderarlas en el negocio y en el contenido nutricional de los mismos, ampliando su rango de acción. Es decir, se busca capacitar a mujeres peruanas para convertirlas en expertas en ventas de productos superiores y hábitos de higiene, cuidado del hogar y nutrición. Mediante el fortalecimiento de este programa se busca el reconocimiento económico y social de las mujeres con pequeños negocios, convirtiéndolas en un referente para su comunidad. Chakipi Acceso ejecuta sus acciones actualmente en Apurímac y tiene como fortaleza contar con un sistema de distribución de bajo costo que permite viabilizar la sostenibilidad del esfuerzo comercial de las mujeres involucradas. La meta es involucrar a 4 mil mujeres que logren ingresos por US$6 mil al año, mientras se expande el alcance del proyecto a nivel nacional. El modelo sería replicado en otros países.
72
Stakeholders
Intel
Los hermanos Vargas: Lester, Marcos y Steven, creadores de FractalUp
L
El impulso de proyectos tecnológicos con visión de negocio
os hermanos Vargas: Marcos (27 años), Steven (23) y Lester (17) son tres jóvenes ingenieros de la Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo (UPAO), que representarán al Perú en la semifinal del Desafío Intel® América Latina 2013 gracias a su proyecto de negocio tecnológico FractalUp, una plataforma tecnológica gratuita (en fase de desarrollo) que busca asistir como herramienta digital en el aprendizaje diario de manera más rápida y eficiente.
en desorden. Uno no sabe por dónde empezar e invierte demasiado tiempo. Por ello, FractalUp está enfocado a ser un asistente educativo que optimice este tiempo”, indica Marcos.
El proyecto responde al déficit y dificultad que sus creadores encontraron en el aprendizaje por Internet. “El inicio de un aprendizaje por Internet es complicado, ya que abundan contenidos que carecen de estándares óptimos y están
Asimismo, sus creadores destacan el impacto social del proyecto, al brindar a los usuarios la oportunidad de aprender contenidos que no son cubiertos en colegios y centros de educación superior. En esta primera etapa está dirigido
El programa le pregunta al usuario qué quiere aprender y, en función a su respuesta, le recomienda las páginas web que poseen el contenido que lo ayudará a que su aprendizaje sea más eficiente. La versión inicial del proyecto está en inglés y próximamente estará en español y francés.
a personas de 15 a 35 años que les guste aprender por Internet y sepan manejar herramientas digitales.
¿Qué es el Desafío Intel®?
Desafío Intel® América Latina es un programa educativo diseñado para impulsar proyectos de negocio tecnológicos al interior de las universidades y así favorecer el desarrollo del emprendimiento en la región latinoamericana. La quinta edición del concurso seguirá tres fases en todos los países de la región. En el Perú, inició en abril de este año con la presentación de 57 proyectos de estudiantes de diversas carreras (letras y ciencias) de universidades públicas y privadas de todo el país. De estos, 53 fueron aprobados, para finalmente quedar seleccionados los 11 mejores.
Stakeholders
Intel
73
“Desafío Intel® solo permite 10 finalistas por país. Perú es el único que tuvo 11, porque los 11 proyectos que se presentaron alcanzaron tan buen nivel que ninguno merecía quedar fuera”, acota Jessica Freundt, gerente de Educación y Responsabilidad Social de Intel en el Perú. A fines de mayo, estos 11 proyectos sustentaron ante un jurado especializado, conformado por académicos de diferentes universidades nacionales y representantes de Intel Latinoamérica quienes eligieron a FractalUp como el mejor proyecto peruano por su potencial de negocio tecnológico.
Jessica Freundt Gerente de Educación y Responsabilidad Social de Intel en el Perú
Gracias a este reconocimiento, FractalUp ingresó al grupo de los ocho proyectos semifinalistas de Desafío Intel® América Latina 2013, junto con Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Venezuela y Costa Rica. Como parte del premio, Intel le otorga a un integrante de cada equipo la oportunidad de ser parte del Younoodle Camp, un programa de formación de emprendedores que se organiza en julio en la Bahía de San Francisco. Ello, con todos los gastos pagados.
to de los hermanos Vargas viene de familia. Se inició con su padre, Juan Vargas, destacado investigador en Medicina y Ciencias de la Salud quien hace 10 años fundó el Centro de Investigaciones CIPLI®, reconocido a nivel internacional por sus descubrimientos en Ciencias de la Salud.
“En este programa de un mes de duración los emprendedores asistirán a cursos impartidos por profesores de la Universidad de Stanford, visitarán múltiples compañías de tecnología y se reunirán con expertos e inversionistas para reforzar sus habilidades y sumergirse en el ecosistema de negocios más vibrante del mundo”, señala Freundt.
Esta afición la complementaron con una formación académica y profesional en reconocidas instituciones y universidades nacionales e internacionales. No obstante decidieron hacer un “standby” y apostar por FractalUp.
Culminada esta fase, los participantes latinoamericanos presentarán sus proyectos de negocios a un panel de expertos del Silicon Valley, quienes nombrarán a los tres mejores, que serán invitados a representar a Latinoamérica en el Intel Global Challenge @ UC Berkeley en octubre de este año, donde competirán con proyectos de todo el mundo por un paquete de premios de 100 mil dólares.
Talento de familia
La historia de ciencia y emprendimien-
“Desde temprana edad tuvimos esa afición por la ciencia, es algo que llevamos en la vocación y en los genes”, afirma Steven.
La dura realidad de la investigación en el Perú
Desafío Intel® responde a la visión de la empresa de motivar a los jóvenes universitarios a la creación de empresas de base científica y tecnológica. Según Freundt, estas iniciativas de proyectos de negocio y tecnología deberían ser impulsadas por las universidades, no obstante, este apoyo no se está dando de manera óptima. “En las universidades hay cunas de emprendimiento o centros de innovación tecnológica, pero son iniciativas aisladas. Cuando hacemos la convocatoria, a duras penas logramos capturar 60
proyectos de mejor calidad, cifra que dista mucho de un país cercano al nuestro como Colombia (que ganó la final el año pasado), en donde se presentaron 1000 proyectos”, comenta Freundt. Asimismo, la gerente de Intel hace un llamado al Estado para generar mayor apoyo. “La empresa privada no puede llegar sola a donde llega el Estado. Necesitamos regulaciones más flexibles para que el talento joven pueda acceder a fondos que les permitan viajar y representar al país a nivel internacional”, enfatiza. La experiencia de Intel demuestra que talento en el Perú existe, sin embargo, hace falta que –desde la universidad– se impulse la visión de negocio en los proyectos que se presentan para que sean autosostenibles y atractivos a los inversionistas. “Hace falta esa hambre de negocio como valor agregado”, precisa Marcos. Ahora, el reto de Intel está enfocado a convocar mayor número de mujeres en las siguientes ediciones del concurso. Por su parte, los hermanos Vargas alistan maletas para representar al Perú e independientemente de los resultados continuarán trabajando y perfeccionando su proyecto. “La apuesta ya está hecha y, en ese sentido, el atrevimiento es clave, cuando te atreves has hecho el 99% del trabajo, el resto es solo pasión”, concluye Steven.
74
Stakeholders
CREER- ULIMA
L
Círculo CREER, un ejemplo de Responsabilidad Social Universitaria
a responsabilidad social no solo es competencia de las empresas. La universidad como organización que desempeña un rol de formación también viene sumándose a esa práctica a través de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU). En ese sentido, algunas universidades vienen poniendo en práctica iniciativas de RSU impulsadas por profesores y alumnos, como es el caso de la Universidad de Lima, a través de su Círculo de Empresa y Responsabilidad Social CREER. Esta organización nació en julio del 2011 como iniciativa de un grupo de alumnos y ex alumnos de la Facultad de Comunicación de dicha casa de estudios, con el objetivo de fomentar la RS en su comunidad universitaria. Para cumplir dicho propósito, CREER se ha organizado en cinco coordinaciones que ejecutan sus actividades con el acompañamiento de Julianna Ramírez, profesora asesora del círculo. Cada coordinación cuenta con un equipo interdisciplinario conformado por estudiantes de las diferentes facultades que en total suman 28 personas. “Buscamos empoderar a los jóvenes universitarios de las diferentes carreras en actividades que fomenten la RSU dentro de la comunidad académica. No
solo involucramos a estudiantes, sino también al personal administrativo, autoridades universitarias, docentes, entre otros”, señala Ramírez.
Como parte de sus logros, la profesora resalta el empoderamiento de CREER como un grupo estudiantil enfocado en la RSU, lo que les ha permitido con-
“Todo alumno universitario debe tener un sentido de RS, tanto en su desempeño profesional como personal”. Desde inicios de este año CREER viene ejecutando los proyectos “Destapa la ayuda” y “Proyecto Liderman”. “Por el momento no movemos fondos para estas acciones, solo movemos nuestras ganas y el interés de ayudar”, precisa Ramírez. El primer proyecto busca promover el reciclaje en su comunidad académica a través de la recolección de tapas de plástico de bebidas, las cuales son donadas a la ONG “Tierra y Ser”, que las canjea por sillas de ruedas y andadores para personas con discapacidad. En el segundo, los estudiantes dan capacitaciones en comunicación interna a la empresa de seguridad Liderman, que ha cedido su espacio para que los jóvenes se inserten en una experiencia profesional real, estableciendo así una relación ganar-ganar.
tar con el respaldo de los diversos departamentos académicos de la propia universidad. Con respecto a las tareas pendientes de RS en las universidades de nuestro país, Ramírez señala que aún hay mucho que trabajar. También añade que “todo alumno universitario debe tener un sentido de RS, tanto en su desempeño profesional como personal”. Las metas de CREER están orientadas a continuar su fortalecimiento como círculo de estudios, lograr la sostenibilidad de la organización y seguir comunicando a los demás alumnos su razón de ser. “Los alumnos pasan, pero el espíritu y empuje deje seguir. Esperamos convertirnos en un referente para otras universidades en el futuro”, concluye Ramírez.
Stakeholders
Especial de RS en el sector electricidad
75
Afianzar alianzas entre el sector eléctrico y la sociedad
L
a responsabilidad social debe estar incluida en todas las acciones que, como empresa o institución, se desarrollan. Pero cuando se trata de empresas relacionadas al sector eléctrico, la preocupación puede ser mayor, puesto que sus actividades podrían afectar en mayor magnitud a los recursos naturales existentes en las zonas que, en la mayoría de los casos, son la principal fuente de ingreso y sostenimiento para sus habitantes. Sin embargo, según el Ranking de gestión de responsabilidad social (RS) presentado por Centrum Católica y Perú 2021, en mayo del 2011, las empresas del sector energía y telecomunicaciones son las que mejor gestionan su responsabilidad social. Una de las empresas del sector eléctrico que viene realizando RS es la estatal Electroperú, que ha incorporado acciones de responsabilidad social como parte de su plan estratégico correspondiente al periodo 2009-2013, en el que ha logrado afianzar alianzas estratégicas con importantes empresas privadas como Nestlé Perú, Alicorp, Coca Cola, Corporación Lindley, KraftFoods, entre otras; así como con organismos estatales, entre ellas Red de Energía del Perú, Municipalidad dis-
trital de Colcabamba y Municipalidad provincial de Huancayo. En tal sentido, Milagros Zamudio, sub gerente de Imagen Institucional y Responsabilidad Social en Electroperú S.A. comenta que sus acciones de RS están relacionadas a la sostenibilidad de la empresa en el mediano y largo plazo, buscando promover la inclusión social teniendo como referencia las necesidades de sus principales grupos de interés. “Como parte de este compromiso, ejecutamos con gran acogida el programa de cuidado del río Mantaro, “Alumbrando el camino al reciclaje” y el programa de higiene y nutrición infantil “Crecer Bien”. Además, Electroperú está a cargo del Museo de la Electricidad, único en el país, el cual promociona el tranvía eléctrico, la exposición fotográfica itinerante y los talleres de robótica”, manifiesta la funcionaria de Electroperú. Asegura que dentro de sus actividades de RS y apoyo que brindan, priorizan a las comunidades aledañas al Centro de Producción Mantaro en la región Huancavelica, puesto que siendo una de las más pobres del país, merece mayor atención. “Contamos con un millón y medio de Nuevos Soles para donaciones a nuestros principales grupos de
interés. Este dinero se invierte en realizar estudios técnicos de proyectos de infraestructura o para ejecutar obras”, explica Zamudio. Electroperú es la primera entidad del Estado en reportar a través del Global Reporting Initiative (GRI) y una de las cinco empresas peruanas en alcanzar el máximo nivel: (A+), el mismo que ha obtenido por dos años consecutivos. Además cuenta con la Certificación del Sistema de Gestión Medioambiental ISO 14001. Su principal centro de producción está ubicado en el distrito de Colcabamba, provincia de Tayacaja, región Huancavelica. El Complejo Hidroeléctrico del Mantaro, el más grande del país el cual cuenta con dos centrales hidroeléctricas con una generación total en el año 2012 de 7 211.3 GWh. Además, cuenta con una central termoeléctrica en Tumbes, el mismo que generó 10.3 GWh en el 2012. Las empresas del sector eléctrico deben alinear sus acciones de RS de acuerdo a los valores de sus grupos de interés, los mismos que esperan que las empresas, comuniquen sus operaciones de manera transparente y contribuyan a la sostenibilidad de sus zonas.
76
Stakeholders
UN IMPULSO DE LA EMPRESA PRIVADA
L
SN Power apuesta por el cambio de sus grupos de interés y que ellos se conviertan en gestores de su propio desarrollo.
a empresa SN Power, sexta en el rubro eléctrico, viene apostando por la inversión en nuestro país, de manera ética y transparente, al asumir principios corporativos y buscar el desarrollo sostenible en las comunidades donde tiene presencia.
Actualmente, SN Power genera energía a través de la operación de ocho centrales hidroeléctricas a lo largo del país, aportando con 271 MW; 1,600 GWhaño aproximadamente al sistema eléctrico nacional. En el 2012, la empresa alcanzó US$101,2 millones de ingresos por la venta de energía, potencia y transmisión secundaria en el país.
Milagros Paredes, gerente de Organización y Responsabilidad Social Corporativa de SN Power, precisa que la empresa se caracteriza por invertir solo en mercados emergentes, en los que se dedica a la comercialización y generación de energías limpias y renovables.
Paredes señala que SN Power tiene como enfoque estratégico establecer relaciones de largo plazo con sus stakeholders principales, como la ciudadanía y el gobierno. “Lo importante es generar una relación tripartita: Gobierno-Empresa-Comunidad. Según la
representante de SN Power, eso permite a la compañía ser percibida como socia estratégica del Estado tanto en la gestión como en el planeamiento futuro del país. “Pero no buscamos reemplazar la función del sector público”, asevera. Más bien, la compañía busca continuamente acercar a las autoridades a los ciudadanos a través del fortalecimiento y el desarrollo de capacidades. Eso permite que entre estos actores se generen relaciones de interdependencia más no de dependencia. “Hay que ser respetuosos de las diferencias y manejar los códigos del otro. El tiempo y la comunicación son factores necesa-
Stakeholders
SN Power
77
rios para que la empresa pueda darse a conocer, generar relaciones duraderas con las comunidades y que ellas se sientan más cercanas al sector empresarial”, acota Paredes. Para SN Power también es muy importante trabajar bajo tres ejes estratégicos principales de acción con las comunidades: Desarrollo Productivo, Desarrollo de Capacidades y Relacionamiento Comunal; los mismos que se promueven a través de proyectos de desarrollo que consideran talleres y capacitación.
Proyectos por el desarrollo
SN Power busca empoderar a las autoridades locales de sus zonas de influencia. La idea es proporcionarles herramientas de gestión municipal que constan de asesorías y programas de desarrollo de capacidades y tienen por objetivo que las autoridades logren una gestión más eficiente. Asimismo, la empresa tiene proyectos productivos con los comuneros de sus zonas de influencia, que se ajustan a la realidad de cada lugar. “Identificamos con los pobladores sus necesidades y la oportunidad de desarrollar proyectos en conjunto”, dice Paredes. De hecho, SN Power ha desarrollado con distintas comunidades el proyecto de café, proyecto de producción de paltos y mangos, proyecto de ovinos, proyecto de educación y proyecto de confección textil. En el caso de los paltos y mangos, se logró que los productores de la zona de Cahua (Sierra de Lima) se asocien e incrementen sus ingresos económicos en 23.5%. En cuanto al proyecto de confección textil, Paredes asegura que las madres de familia capacitadas en el taller de tejido ya están participando en diversas ferias regionales en el Perú y exportando sus productos hacia Holanda. En el taller las madres también cuentan con el apoyo de sus esposos, logran mayor autonomía y han afianzado su rol dentro del hogar. “Nos interesa que las personas vean por su propia cuenta el cambio que generan y eso las llene de orgullo”, afirma Paredes.
Educación
Hasta la fecha, SN Power ha firmado dos convenios con las UGEL de Pasco y Junín, donde la participación de la comunidad ha sido indispensable para lograr el éxito y la sostenibilidad de los proyectos, que tienen por objetivo mejorar la calidad de la educación de las zonas de influencia de la empresa. Hasta ahora, 117 docentes beneficiarios han mejorado en 20% la elaboración de sus sesiones de aprendizaje y, al mismo
tiempo, los alumnos incrementaron en 3% su nivel de aprendizaje en el primer año. “Hemos aportado herramientas educativas e involucrado al Estado con las comunidades”, resalta Paredes. “Nuestra misión es que trabajemos de manera conjunta con la población y que vean por ellos mismos que sí es posible ser socios estratégicos de la empresa y alcanzar su propia sostenibilidad”, finaliza Paredes.
78
Buenas Prácticas de Gobierno Corporativo
Stakeholders
Hacia mercados más eficientes y transparentes
E
l Gobierno Corporativo es el sistema a través del cual las empresas logran estándares de transparencia con todos sus stakeholders y contribuyen con prácticas que las conducen hacia la sostenibilidad. Engloba el cumplimiento de principios de responsabilidad con los accionistas y stakeholders, y está basado en principios de transparencia, confianza, equidad, responsabilidad social, fluidez e integridad de la información. Desde el 2008 la Bolsa de Valores de Lima (BVL) convoca a las empresas emisoras con buenas prácticas de gobierno corporativo a participar del proceso de selección de acciones que conformarán el Índice de Buen Gobierno Corporativo (IBGC), indicador que otorga a los inversionistas una nueva
herramienta para la toma de decisiones de inversión. Asimismo, beneficia a la empresa emisora brindándole una mayor visibilidad frente al mercado, haciendo que sus acciones sean más atractivas.
luación, Rimac Seguros fue reconocida como una de las empresas emisoras listadas en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) que cuenta con las mejores Prácticas de Gobierno Corporativo en el Perú.
El 02 de julio, la BVL entregó a Ferreycorp –por tercer año consecutivo– la “Llave de la BVL”, máxima distinción de este certamen. Asimismo, otras 16 empresas fueron reconocidas esencialmente por sus buenas prácticas: AFP Integra, Backus, Banco de Comercio, Cavali, COFIDE, Copeinca, El Brocal, NCF, Petroperú, Prima AFP, Profuturo AFP, Record, Rímac Seguros, Sedapal y Telefónica.
“Obtener este reconocimiento que destaca las buenas prácticas de gobierno corporativo es una garantía de la responsabilidad, solidez y eficiencia con la que Rimac Seguros se conduce en todos los ámbitos; y a la vez reafirma nuestra dedicación por trabajar permanentemente por un mundo con menos preocupaciones”, señaló Rafael Venegas, gerente general de la empresa aseguradora. Rimac Seguros se convirtió así en la primera empresa del sector asegurador peruano listada en la BVL, en ser reconocida por dicha entidad por contar con las mejores prácticas de Gobierno Corporativo en el Perú.
Rimac Seguros, primera aseguradora peruana reconocida por su BGC
Como resultado de una exhaustiva eva-
Stakeholders
PETROPERÚ
79
Petrolera estatal reafirma compromiso con transparencia y eficiencia
BOLSA DE VALORES DE LIMA RECONOCE BUEN GOBIERNO CORPORATIVO EN PETROPERÚ
P
ETROPERÚ fue reconocida el pasado 2 de julio por la Bolsa de Valores de Lima (BVL) como empresa que cumple con los estándares de Buen Gobierno Corporativo, según la prestigiosa entidad validadora PricewaterhouseCoopers, lo cual confirma que la petrolera estatal está comprometida a mantener y elevar su eficiencia y transparencia corporativas, en beneficio del país. Durante 2012, la empresa ha mantenido los estándares alcanzados en 2011 e implementado nuevos estándares, logrando una mejora significativa respecto a ese año, de acuerdo a la metodología de los Parámetros de Evaluación de Buenas Prácticas de Gobierno Corporativo de la BVL. La consultora que validó estos estándares –a la que PETROPERÚ se sometió voluntariamente– fue PricewaterhouseCoopers, una de las empresas más importantes en este rubro a nivel global. Debemos destacar que, como empresa
de propiedad del Estado, existen limitaciones legales para el cumplimiento de ciertos Parámetros de Evaluación, lo cual hace que la participación de dichas empresas esté en desventaja frente a las privadas. Aun así, PETROPERÚ ha sido reconocida como una empresa que cuenta con buenas prácticas de gobierno corporativo. El Índice de Buen Gobierno Corporativo (IBGC) es un indicador estadístico que refleja el comportamiento de los valores de las empresas emisoras listadas en la BVL, que cuentan con las mejores prácticas de buen gobierno corporativo. Este reconocimiento beneficia tanto a las empresas como a los inversionistas, dado que permite una mejor visibilidad de éstas y es una herramienta importante en la toma de decisiones para la inversión. Los estándares a implementar son establecidos luego de efectuar un diagnóstico del estándar vigente de gobierno corporativo en PETROPERÚ, identificándose también las gerencias responsables de implementar cada me-
canismo. En ese sentido, se ha creado la Secretaría de Gobierno Corporativo, dependencia que elabora cada año un Plan de Acción de buen gobierno corporativo, donde se identifican los estándares factibles de implementar en un determinado periodo, así como aquellos alcanzados a dicha fecha de medición con la finalidad de mantenerlos. El Plan es sometido y aprobado por el Directorio. Además, la Secretaría de Gobierno Corporativo se encarga de asesorar y supervisar el cumplimiento del plan e informa periódicamente al Comité de Buenas Prácticas de Gobierno Corporativo sobre su cumplimiento y avance. El reconocimiento de la BVL al buen gobierno corporativo de PETROPERÚ fue durante un acto en el que se hizo similar reconocimiento a 26 empresas según el IBGC. Junto a la petrolera estatal, fueron reconocidas Alicorp, Banco Continental, Cementos Pacasmayo, Compañía Minera Milpo, Compañía de Minas Buenaventura, Ferreyros, Graña y Montero, Electroperú, entre otras.
80
Stakeholders
81
Stakeholders
El empuje necesario para los emprendedores
L
a Fundación Banco de Comercio viene realizando una importante labor por apoyar a los emprendedores de Lima y Arequipa. “En enero del 2012 decidimos promover capacitaciones adaptadas a las necesidades de los emprendedores de distintas zonas del país y dotarlos de herramientas de gestión de acuerdo a su línea de negocio”, dice Martha Hurtado, gerente general de la Fundación Banco de Comercio. Gracias a una alianza firmada con la Cámara de Comercio de Lima (CCL), hoy la fundación viene impartiendo capacitaciones a emprendedores que viven el ‘día a día’. Como dice Hurtado, los talleres se ajustan a sus tiempos y se dictan bajo un lenguaje sencillo por los mismos expertos de la CCL. “También nos preocupamos mucho por combinar la teoría con la práctica”, indica Hurtado.
Hasta el momento la fundación ha liderado cursos de administración, organización, técnicas de venta y márketing y gestión de importaciones que son dictados por los mismos expertos de la CCL. Hurtado señala que estos se dirigen a dueños de bodegas, restaurantes y mercados de abastos. Los seis talleres impartidos hasta ahora por la fundación se han realizado en Villa El Salvador, Ate, Cercado de Lima, Arequipa y se espera que pronto se expandan a más provincias. Además, lo que siempre se busca es que las capacitaciones se dicten en lugares cercanos a las zonas de operación de emprendedores y en horarios que se acomoden a los mismos. En cada taller se pueden inscribir entre 30 y 70 participantes de acuerdo a la demanda de la zona. Y al final de cada taller, los participantes reciben un certificado del curso emitido por la propia CCL. Además, se sortea una beca inte-
gral entre todos los participantes para diplomados especializados de la CCL. Es importante señalar que la convocatoria para los talleres se hace gracias al apoyo de los gestores de Banca Emprendedores del mismo Banco de Comercio, quienes constantemente brindan información financiera a emprendedores de distintas zonas del país. “Una grata sorpresa es que en los talleres siempre tenemos un alto porcentaje de participación de mujeres”, dice Hurtado. Pero claro, todavía falta que se instaure en la mente de todos los participantes la importancia de bancarizarse. DATOS El 80% de emprendimientos que se generan en el Perú fracasan luego del primer año de vida. La Fundación Banco de Comercio también realiza una importante labor al apoyar a los miembros de la Caja de Pensiones Militar Policial y personas con discapacidad.
82
Stakeholders
La gran oportunidad del reciclaje
M
ilia Castro nunca imaginó que el hacer ayuda social en Pisco y ver la destrucción generada tras el terremoto del 2007, le haría ver una oportunidad de reciclaje responsable. Ella lidera una iniciativa que hoy se ha convertido en la microempresa “Recicladores y Artesanos Los Amancaes” (Reciamancaes), dedicada al recojo selectivo de residuos sólidos reciclables para comercializarlos o transformarlos en artesanías de diseño exclusivo. Conscientes de la cantidad de residuos generados por la desgracia, en el 2009 tomaron contacto con la ONG Ciudad Saludable que les dio el soporte técnico y el apoyo mediante sus diversos proyectos financiados por el BID, PEPSICO, Asociación Atocongo, Fundación
Siemens entre otros. Así en el 2010 se constituyeron como una organización formal en Tablada de Lurín, Villa María del Triunfo. Sus inicios no fueron fáciles, recuerda Castro. “Estábamos muy desordenados, no teníamos idea de cómo empezar, simplemente juntábamos los materiales y pensábamos que ahí estaba el dinero; ahora, nuestra visión es diferente: no vemos basura, sino oportunidades”, señala.
¿Cómo trabaja Reciamancaes?
Reciamancaes trabaja bajo dos modalidades: recolecta residuos de instituciones y edificios organizados para venderlos a otras empresas, y también los transforma en artículos personalizados de gran valor agregado como collares de papel couché, botellas decorativas, arreglos florales de plástico, entre otros. Para ello, se organizan en las áreas de Recojo y Operaciones (recolectan y procesan los residuos de las empresas),
• En el año 2012, Reciamancaes ha recuperado un total de 40 toneladas de residuos sólidos entre cartón, vidrio, papel couché, plástico, periódico, entre otros. • El cartón fue el material más vendido (8535.50 kg), le sigue el periódico chico (6517.40 kg), el vidrio blanco (6517.40 kg) y el papel blanco (4626.80 kg). • En el primer trimestre de este año (enero-marzo), la venta de sus residuos les generó un ingreso de S/2336.00.
Stakeholders
Segregación (separan el material), Ventas (venden los residuos directamente a las empresas) y Transformación (confeccionan los productos para la venta). Actualmente, la microempresa le da trabajo a 10 personas entre jóvenes y mujeres que representan a una familia. Sus sueldos no se rigen por montos fijos, sino por porcentajes porque “en el reciclaje siempre hay subidas y bajadas, pero si hablamos de un 100%, el 25% lo invertimos en la compra de insumos, el 25% para la compra de útiles de aseo y el otro 50% nos lo repartimos entre nosotros”, comenta Castro.
Reciclaje responsable
Según el IV Informe Nacional de Residuos Sólidos Municipales y no Municipales, en el 2011, la generación per cápita de residuos sólidos por día en el Perú se estimó en 0,610 kg/hab/día en promedio, los cuales podrían ser mejor aprovechados si fueran segregados adecuadamente. Precisamente a ello apunta el reciclaje responsable, a tener tachos diferenciados y enseñar a los usuarios a derivar sus desechos en los lugares correctos para que los recicladores formales puedan ir a recogerlos. “Es necesario educar ambientalmente al ciudadano”, enfatiza Castro.
Buenas practicas - Reciamancaes
males. Nosotros tenemos la capacidad de hacer acuerdos con las empresas, de venderles nuestros residuos reciclables. Tratamos de romper esos esquemas negativos y ser la nueva imagen de los recicladores”, anota Castro. Actualmente Reciamancaes trabaja en la ciudad de Lima con cerca de 30 instituciones públicas y privadas de diversos rubros que donan sus residuos como: Astrid & Gastón, Nestlé, Pollería Papos, Bata, Peluquería Marco Antonio, el Ministerio del Ambiente (MINAM), entre otras. A propósito de ello, la lidereza hace una crítica a las empresas que han pretendido venderles sus desechos. “Hay empresas que obligan al reciclador a trabajar casi todo el día en sus establecimientos para darles sus productos y eso es deshonesto, pues son productos que a ellos ya no les generan ninguna ganancia”, precisa Castro.
“Mi experiencia en Reciamancaes es bastante gratificante; he aprendido mucho, he sido capacitada en Senati. Antes botaba la basura y no sabía que estaba botando plata, ahora sí lo sé. Mi mamá también trabaja acá y en mi familia todos han aprendido a reciclar. Esto me ha permitido llevar un ingreso adicional a mi casa, mi situación ha mejorado”. Violeta Contreras (43 años) Control del recojo
Señala además que las municipalidades son las llamadas a gestionar la recolección y disposición final de residuos sólidos en sus comunas pero que algunas, pese a la ley, no han implementado este sistema y no trabajan conjuntamente con recicladores formales.
Reciclador formal V.S Reciclador informal
“El reciclador informal va furtivamente por las calles y rompe las bolsas, saca lo que él piensa que le va a servir y luego vende esos productos a infor-
Bajo el liderazgo de Milia Castro y el asesoramiento de Ciudad Saludable, Reciamancaes continúa su labor de reciclaje responsable con proyecciones a mejorar su infraestructura, tener un punto de venta, seguir sumando a más empresas e instituciones en su compromiso y continuar capacitándose para hacer que la basura deje de ser basura.
Reciamancaes viene modelando un nuevo perfil de reciclador con las siguientes características: responsable, puntual, aseado, uniformado, y que emplea equipo de protección personal (EPP) para preservar su bioseguridad.
EXPERIENCIAS
Un trabajo conjunto
Con respecto a la labor del Estado frente a la problemática, Castro señala que, si bien el MINAM les cede sus residuos, hace falta un trabajo articulado con los recicladores formales. “Necesitamos mayor acercamiento con el MINAM, que se visibilice nuestro trabajo, que nos capaciten, que una vez al año reúnan a todos los recicladores formales del país, etc.”, puntualiza.
Asimismo añade que el reciclaje responsable debe hacerse con convicción. “Las personas tienen que derivar sus materiales reciclables por convicción, no por dinero, sino estarían vendiéndonos productos de su desecho”, remarca.
83
“La mayor satisfacción en Reciamancaes es el saber que estoy contribuyendo con el medio ambiente y motivando a que otras personas se integren al reciclaje responsable. En el tema de reciclaje estoy de voluntario, pues comparto mi tiempo con otros trabajos, es un gran esfuerzo, pero estoy convencido de que hay que sembrar para cosechar”. Moisés Mesías (31 años) Jefe de Operaciones
84
Stakeholders
Virú
RS: Compromiso con la comunidad y con los colaboradores La empresa Sociedad Agrícola Virú viene implementado iniciativas socialmente responsables para sus públicos internos y externos
L
as empresas vienen tomando conciencia de la importancia de la gestión del talento como pieza fundamental para el éxito de los negocios y como una buena
práctica de responsabilidad social que agrega valor a la gestión empresarial. En ese sentido, el año pasado la empresa Sociedad Agrícola Virú fue condecorada en calidad de Socio Emprendedor por la Asociación de Buenos Emplea-
dores (ABE) de la Cámara de Comercio Americana del Perú (AMCHAM), por cumplir con buenas prácticas laborales que aportan al bienestar de sus colaboradores y mejoran el clima laboral.
Stakeholders
La empresa ha implementado programas de capacitación para sus colaboradores, como Desarrollo Ejecutivo Gerencial, Desarrollo de Liderazgo para Jefes de Departamento, Liderazgo y Desarrollo del Equipo para Jefes de Área y Mandos Medios, Inducción e Inserción Laboral, Reconocimiento, Motivación e Incentivos, entre otros. Al respecto, Óscar Echegaray Rengifo, gerente de recursos humanos de Virú afirmó: “La gestión del talento humano se convierte en un elemento estratégico clave para la sostenibilidad del negocio, ya que es un eje fundamental para la creación del valor social para las empresas”.
Virú
La actividad inició con una misa en agradecimiento a los trabajadores. Los colaboradores también participaron de las olimpiadas deportivas en fútbol masculino y femenino, así como el vóleibol mixto. Asimismo, el exseleccionado peruano, Roberto “Chorrillano” Palacios, compartió con los entusiastas trabajadores la jornada deportiva y el almuerzo de camarería.
■ Campaña de Reforestación: Mejora la imagen de las comunidades, reforestando las áreas verdes de las mismas.
Por su parte, los colaboradores dieron muestra de sus habilidades y creatividad en el 1er Concurso Gastronómico a base de alcachofa, palta y pimiento. El primer puesto fue para Ana Álvarez, de la unidad de Santa Ana con el pastel de alcachofa.
■ Mejora de Centros de Salud: Mejora la atención, servicio e imagen de los principales Centros de Salud, colaborando con ellos con materiales y/o equipos médicos; así como realizando mejoras en su infraestructura.
La gestión eficaz de la RS prevé también buenas relaciones con la comunidad. Por ello Virú viene desarrollando iniciativas en favor de los pobladores de sus comunidades en sus zonas de influencia: “Con nuestras actividades queremos mejorar la calidad de vida, promover la educación, el cuidado de la salud, la protección del medio ambiente y contribuir al desarrollo social, económico y tecnológico de las comunidades”, señaló Echegaray Rengifo.
Para cerrar la tarde, los colaboradores de Virú derrocharon gracia y arte en el tradicional “Concurso de Talentos”. Los ganadores de las categorías canto y baile fueron Juan Cendeño Huaman y Celestino Malqui Santos junto a Elena Pacheco, respectivamente. La animación musical, por el Día del Trabajo, estuvo a cargo del conjunto musical Armonía 10 y además se realizaron sorteos de electrodomésticos, premios sorpresas, entre otros.
Celebración por el Día del Trabajo
Las iniciativas que viene ejecutando Virú, son:
Como parte de las actividades de responsabilidad social interna, Sociedad Agrícola Virú agasajó en mayo pasado, por el Día del Trabajo, a 3 mil 700 colaboradores en el estadio del distrito de Virú. Los trabadores fueron recibidos en el mencionado recinto por los gerentes de la empresa. Yoselyn Malamud, gerente general, agradeció el compromiso, la identificación y el esfuerzo de los trabajadores que conforman la gran familia Virú.
85
■ Centro de Cuidado Diurno “Mi pequeño Virú”: Ofrece el servicio de atención integral, alimentación y estimulación temprana para los hijos de sus colaboradores. ■ Programa de Vacaciones útiles: Desarrolla talleres gratuitos de Danza, Dibujo y Pintura y Fulbito para los niños de las comunidades durante la temporada de vacaciones escolares.
■ Feria Médica: Brinda atención médica gratuita a los pobladores de las comunidades, en las especialidades de: Medicina General, Pediatría, Ginecología, Dermatología, Nutrición, entre otras.
■ Mejora de Clubes de Madres: La empresa colabora con cocinas industriales y demás menaje para mejorar el servicio de los comedores. ■ Mejora de las zonas de esparcimiento de las Comunidades: Reforestación de parques y jardines; donación de mobiliario y materiales para mejorar la imagen de las principales instituciones de los centros poblados. ■ Show Infantil Navideño: Fomenta el sano esparcimiento de los niños en Navidad. Virú ofrece una chocolatada y show infantil a cada una de las comunidades, y además hace entrega de un presente navideño a todos los asistentes. ■ Fomentando la educación: Programa de implementación de bibliotecas en los principales colegios de las comunidades. Virú ofrece los materiales de lectura y mobiliario. Asimismo, contribuye con el pago de docentes en los principales centros de estudios de las comunidades. ■ Apoyo con Seguridad Ciudadana: Virú colabora con la seguridad ciudadana de las comunidades, realizando el pago del teléfono de la comisaría, facilitando el combustible para las unidades de vigilancia del valle (Patrullas); y además, apoya en la gestión para la constitución de las rondas vecinales.
86
Stakeholders
Mundo RS
NATALIA MANSO UCOVICH Socia MarkingSense www. making-sense.net
Stakeholders
Mundo RS
87
88
Stakeholders
CAD
E
Reconocimiento al buen servicio público
n su novena edición consecutiva Ciudadanos al Día premió la excelencia en el Estado a través del Premio a las Buenas Prácticas en Gestión Pública 2013. Fueron distinguidas 20 instituciones en las siguientes categorías: • Incidencia Pública: Pronabec – Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo. • Transparencia y Acceso a la Información: Municipalidad Metropolitana de Lima. • Seguridad Vial y Transporte Sostenible: Municipalidad Distrital de La Molina. • Simplificación de Trámites: Ministerio de Salud. • Promoción del Desarrollo Económico: Agrorural – Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural. • Nutrición Materno – Infantil: Dirección Regional de Salud de Huánuco. • Consulta y Participación Ciudadana: Municipalidad Provincial de Puno.
• Gestión Ambiental Efectiva: Instituto Metropolitano Protransporte de Lima. • Fiscalización y Cumplimiento de la Ley: Sutran – Superintendencia de Transporte Terrestre de Carga y Mercancías. • Inclusión Social: Reniec – Registro Nacional de Identidad y Estado Civil • Servicio de Atención al Ciudadano: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. • Eficiencia en Adquisiciones y Contrataciones: OSCE – Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado. • Promoción de la Cultura e Identidad: Municipalidad Distrital de La Arena. • Cooperación Público – Privada: Proinversión – Agencia de Promoción de la Inversión Privada y BCP – Banco de Crédito del Perú. • Seguridad Ciudadana: Municipalidad Distrital de Miraflores. • Sistemas de Gestión Interna: Instituto Nacional de Salud del Niño. • Educación: Municipalidad Distrital de Ventanilla. • Servicio de Atención al Ciudadano en
Entidades Privadas que Administran Bienes Públicos: Línea 1 del Metro de Lima. Igualmente, el distinguió a:
equipo
calificador
• Indecopi – Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual – Ganador del Premio Especial a la Ecoeficiencia Institucional. Asimismo, Caroline Gibú, directora ejecutiva de Ciudadanos al Día (CAD), sostuvo que en esta ocasión los casos de buenas prácticas se concentraron en temas de inclusión social, sistemas de gestión interna, gestión ambiental efectiva y seguridad ciudadana, que fueron las categorías de mayor participación. En la competencia fueron reconocidas un total de 262 Buenas Prácticas en Gestión Pública que fueron presentadas por 93 entidades estatales y 6 entidades privadas.
89
Stakeholders
5 - 8 noviembre 2013 Hotel Sheraton • Santiago, Chile
Más allá de la licencia social para operar
2ª Conferencia Internacional de Responsabilidad Social en Minería Un total de 110 trabajos de 26 países han sido aprobados para formar parte del programa Técnico de Srmining. áreas temáticas :
Estándares de RS, gobierno corporativo y sistemas de gestión • Derechos humanos, trabajo justo, género y reasentamientos • Comunidades • Inversiones sociales, desarrollo comunitario, emprendimiento social e impacto colectivo • Pueblos originarios, derechos indígenas y minería • Gestión de reclamos y conflictos • Procesos multi-actores • Comunidad y medioambiente • Midiendo, monitoreando y reportando el desempeño social
comité ejecutivo presidente
srmining.com
Saleem Ali Director, Centre for Social Responsibility in Mining, SMI, The University of Queensland, Australia vicepresidente
APROVECHE INSCRIPCIÓN ANTICIPADA
15% dcto. hasta 5 de septiembre
Juan Pablo Schaeffer Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad, Codelco, Chile v i c e p r e s i d e n ta
Sharon Flynn Directora, Proyecto Social La Granja, Rio Tinto Minera Perú Organizan c o o r d i n a d o r t éc n i c o
Jacques Wiertz Académico, Universidad de Chile
contacto • Coordinadora: Fabiola Bustamante • (56 2) 2652 1555 - (56 2) 2652 1577 • srmining@gecamin.com
90
Stakeholders
Las Bambas
35 MILLONES DE HORAS SIN ACCIDENTES ALCANZARON EMPRESAS QUE CONSTRUYEN LAS BAMBAS
G
lencore reconoció y agradeció el trabajo de los 29 contratistas de Las Bambas al ser distinguido como Proyecto Minero más Seguro de 2012 por el Instituto de Seguridad Minera (ISEM), por haber obtenido 35 millones de horas sin accidentes con tiempo perdido. Al respecto, Joe Albright, director del proyecto, indicó que “desde que se inició la construcción de Las Bambas ninguna persona ha tenido lesión incapacitante alguna. Esto es lo más importante en los proyectos mineros”. Por tal motivo, Glencore reunió a cerca de 150 trabajadores y ejecutivos de sus empresas contratistas para agradecerles el haber hecho posible este récord latinoamericano. En la ceremonia de reconocimiento se destacó a Bechtel y Graña y Montero, empresas que obtuvieron 21 y 17 millones de horas hombre trabajadas sin accidentes, respectivamente. Según declaraciones de Albright, el gran fundamento de este logro fue,
en primer lugar, el compromiso de los contratistas y sus trabajadores; y en segundo lugar, la exitosa gestión de los programas de seguridad. Asimismo acotó que la meta es ser reconocidos como el primer megaproyecto sin accidentes a nivel mundial.
La ceremonia, estuvo impregnada de confraternidad y agradecimiento, además contó con la participación de Bob Drabick, gerente ejecutivo de proyectos Glencore; José Ivo, presidente de la región Latinoamérica de Bechtel; Joe Albright, director del Proyecto Las Bam-
“Desde que se inició la construcción de Las Bambas ninguna persona ha tenido lesión incapacitante alguna. Esto es lo más importante en los proyectos mineros”. De otro lado, el gerente general de Bechtel reconoció el logro obtenido por Las Bambas y el Perú entero, pues “no solo es un récord nacional, sino a nivel Latinoamérica, por eso felicitamos a Perú, reconocemos a todos los contratistas, pero sobre todo al cliente, a su liderazgo. Lograr seguridad a estos niveles no es posible sin un compromiso que viene de arriba”.
bas; Paige Wilson, gerente de proyectos Las Bambas de Bechtel; Domingo Drago, gerente de Asuntos Corporativos de Glencore; Juan Montoya, gerente de Desarrollo Sostenible; y Abel Sánchez, gerente de Salud, Seguridad y Medio Ambiente de Bechtel. Las empresas contratistas reconocidas fueron:
Stakeholders N°
CONTRATISTA
1
Bechtel
2
Las Bambas HORAS SIN ACCIDENTES
N°
CONTRATISTA
21 millones
16
Transportes Línea
75 mil
Graña y Montero
17 millones
17
Plan Vital
65 mil
3
Motaengil
7 millones 500 mil
18
Burou Veritas
60 mil
4
Tecno Fast ATCO
5 millones
19
Mov il Tours
40 mil
5
OHL
4 millones
20
SGS
25 mil
6
Sodexo
1 millón 700 mil
21
Transportes Unión
22 mil 500
7
Prosegur
700 mil
22
MWI T
20 mil
8
Aramark
700 mil
23
Cromotex
17 mil 500
9
UNI CON
450 mil
24
Stiglich
15 mil
10
EMSA
340 mil
25
Branatex
8 mil 500
11
Bouby SAC
250 mil
26
White Lion
4 mil
12
Disal
215 mil
27
Xerox
3 mil 500
13
Bisa
200 mil
28
Doka
3 mil 250
14
I CCGSA
195 mil
29
Tierra Armada
3 mil
15
Pev oex
140 mil
91
HORAS SIN ACCIDENTES
92
Stakeholders
II Foro Peruano Nórdico de RS
II Foro Peruano Nórdico de Responsabilidad Social Corporativa
E
s conocido que a nivel mundial los países nórdicos son los líderes en Responsabilidad Social (RS). Así, países como Australia, Suecia, Dinamarca, Finlandia, Islandia, Reino Unido, Noruega y Nueva Zelanda siempre han estado entre los primeros lugares de los rankings en esta materia. Para dar a conocer sus políticas y estrategias de RS, las empresas nórdicas y nacionales Amerlink, APM Terminals, Copeinca, Camposol y Securitas se reunieron en el II Foro Peruano Nórdico de Responsabilidad Social Corporativa, organizado por la Cámara de Comercio Peruano Nórdica el 9 de julio, el cual reunió más de 70 asistentes entre presidentes de cámaras, empresas, auspiciadores e invitados. Astrid Zoeger, gerente de Comunicación Corporativa de APM Terminals, señaló que las tres líneas de RS que han priorizado son: educación, salud e infraestructura. En este último aspecto, resaltó que vienen trabajando en el diseño del Proyecto de Moderniza-
ción del Terminal Pesquero Artesanal para lo cual trabajaron de la mano con el gremio de pescadores artesanales ARUPAC. “Recogimos sus impresiones y necesidades. Fuimos la primera institución que los apoyó para que el muelle no sea reubicado”, precisó. De otro lado, María Amayo, coordinadora de Responsabilidad Social del Grupo Copeinca, resaltó que como Copeinca se han enfocado en la minimización del impacto ambiental de sus operaciones y que en Camposol (empresa del grupo) están orientados a sus colaboradores. “Para fines de este año, apuntamos a tener 16 mil colaboradores”, enfatizó. También destacó que,
Raúl Alta-Torre del Águila (Presidente de la Cámara de Comercio Peruano Nórdica)
dada la necesidad del sector agroindustrial, la gestión de aguas residuales es una de sus principales labores. Por su parte Javier Perla, Gerente de Negocios Sostenibles de Libélula, comentó que el cambio climático no es un problema ambiental, sino de desarrollo que costará mucho dinero. “Se calcula que al 2050, eso significará el 20% del PBI Mundial”, enfatizó. Asimismo, hizo hincapié en que este es un tema que debe insertarse desde la Gerencia de Operaciones de las empresas, más allá de sus áreas de RS o Marketing. “No es nada extraordinario. Se trata de repensar procesos”, puntualizó.
“El Perú tiene que asumir retos orientados a mejorar los estándares económicos, sociales y ambientales de diversos sectores a fin de llegar a una equidad con nuestros socios en otros continentes con los cuales tenemos Tratados de Libre Comercio. En ese sentido, a través de este tipo de eventos, buscamos generar un ambiente propicio para establecer diálogos que apunten a tener empresas y organizaciones más socialmente comprometidas en el sector público y privado. Actualmente, estamos enfocados en generar conciencia en las organizaciones no solo en el tema social, sino también en el cuidado de los recursos naturales, generación de energías renovables y limpias. Aún hay mucho por hacer; hoy nosotros lo propiciamos, pero la idea es que después ellos lo hagan suyo”.
Aテ前 6 EDICIテウN 46
REVISTA STAKEHOLDERS EDICIテウN INTERNACIONAL