INFORME CENTRAL
¿ES FÁCIL SER ÉTICO EN EL MUNDO EMPRESARIAL?
INFORME
LA CORRUPCIÓN SIGUE GANANDO LA BATALLA
ESPECIAL
PLANTAS DE RECICLAJE DE RESIDUOS ELECTRÓNICOS
GONZALO AGUIRRE ARRIZ
Presidente de IPAE Acción Empresarial “CADE 2013 Y LA APUESTA DEL NUEVO EMPRESARIADO”
T
H
E
A
R
T
O
F
F
King Power Arturo Fuente Gold. Chronograph in 18K King Gold, paying tribute to the 100th anniversary of the exclusive Arturo Fuente Cigars. Black rubber and brown alligator. Limited edition of 100 pieces.
U
S
I
O
N
La Paz 1010 Miraflores, Lima. Tel: 2410100 - 2417527 www.casabanchero.com www.hublot.com •
twitter.com/hublot •
facebook.com/hublot
2
Stakeholders
Stakeholders
3
4
Stakeholders
Stakeholders
Nestlé
5
Nestlé renueva su compromiso con la sociedad a través de modelo de creación de valor compartido
N
estlé, líder mundial en Nutrición, Salud y Bienestar, organiza desde hace 5 años el Foro de Creación de Valor Compartido (CVC), en el que líderes internacionales, miembros de diversos gobiernos, de la academia, de la sociedad civil y de las empresas, discuten la forma de acelerar el desarrollo sostenible en el mundo. El V foro de Creación de Valor Compartido se llevó a cabo el 28 de octubre, por primera vez en la región, en la ciudad de Cartagena, Colombia. El foro fue co-organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), debido a que es la principal fuente de financiamiento y experto multilateral en temas de desarrollo económico, social e institucional sostenible para Latinoamérica y el Caribe. La temática abordada este año en el foro fue “El papel cambiante de las empresas en el desarrollo”. Entre los expositores figuraron Michael Porter, de la Universidad de Harvard; Peter Brabeck, Presidente del Directorio de Nestlé; Paul Bulcke, CEO de Nestlé; Luis Zavaleta, Vice Ministro de Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura del Perú; Ann Veneman, ex Directora Ejecutiva de UNICEF; entre otros. Asimismo, contó con la presencia de Juan Manuel Santos, Presidente de Colombia,
quien declaró que: “Para alcanzar objetivos fundamentales, tenemos que avanzar hacia la cultura del valor compartido y esperamos que todos los países latinoamericanos se unan a este esfuerzo”.
de productos con alto valor nutricional, ofreciendo información a los consumidores que les permita hacer una elección informada y promoviendo hábitos de vida saludable.
La Creación de Valor Compartido no se trata de filantropía, de una campaña de responsabilidad social o de algo accesorio, sino del modelo de negocio de Nestlé y está presente en su ADN desde hace 140 años. No es algo que la empresa va aplicando en los países en los que se encuentra o por etapas, sino que está adscrito a la manera como se conduce desde sus inicios.
Agua y Medioambiente Nestlé busca reducir el impacto de sus operaciones a lo largo de toda su cadena productiva con el fin de garantizar el futuro de las próximas generaciones, enfocado sobre todo en el uso responsable del recurso hídrico, no sólo en sus operaciones fabriles sino motivando su buen uso en todas las formas.
Este concepto fue co-creado con Nestlé por Michael Porter y Mark Kramer, de la Universidad de Harvard, luego de analizar su cadena productiva donde se genera, de manera simultánea, valor económico y social. La Creación de Valor Compartido se construye sobre una sólida base de buen gobierno corporativo, firme desempeño financiero y estricto cumplimiento de normas medioambientales. Para Nestlé, este modelo se enfoca en tres ejes esenciales dada la “naturaleza de negocio”. Nutrición Nestlé es la empresa líder de alimentos en el mundo y basa su desarrollo en mejorar la calidad de vida de las personas a través
Desarrollo Rural La mayoría de las materias primas utilizadas en la fabricación de los productos de Nestlé provienen del campo y la empresa tiene un claro compromiso con el desarrollo de miles de agricultores y ganaderos alrededor del mundo. Nestlé tiene la convicción de que para que una empresa sea sostenible en el tiempo debe crear valor para todos los actores integrados en su cadena productiva y en la sociedad en la que se encuentra, es por eso que viene desarrollando una serie de acciones para difundir el concepto de la Creación de Valor Compartido y que sea replicado por el sector público, privado y la sociedad en su conjunto. Para más información ingresa a: http://www.nestle.com/csv
6
Editorial
EDICIÓN - 49
EQUIPO
Stakeholders
Un CADE responsable
Director
Javier Arce Novoa jarce@stakeholders.com.pe Editor Juan Vargas Sánchez Coordinadora Consultora de Instituto SASE
Iana Málaga Newton Imalaga@stakeholders.com.pe Jefa de Redacción
Kely Sánchez Torres ksanchez@stakeholders.com.pe Consejo Consultivo
Baltazar Caravedo Ana Zucchetti Augusto Baertl Felipe Portocarrero Manuel Pulgar Vidal Rafael Valencia Dongo Jorge Melo Vega Perú 2021 Gerente de Administración y Publicidad
Verónica Atauyuco Luna vatauyuco@stakeholders.com.pe Redactores
María Bendrell de Bracamonte Jomeine Chévez Solis Yuri Ferrel Escalante Diseñador/Diagramador
Erick Santos Félix esantos@stakeholders.com.pe Fotografía
Silvia Neyra Iván Andrade Fajardo Av. Camino Real 456, Of. C-74, San Isidro Teléfono: 221-7414 / 441-0998 Publicidad: 999838810 Rpm: #988993 www.stakeholders.com.pe La revista no se hace responsable por las opiniones vertidas por nuestros colaboradores Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nro. 2008-07250
Más allá de programas y voluntariados, la responsabilidad social empresarial implica un compromiso con la mejora de la sociedad como el que año tras año los empresarios peruanos reavivan en las CADE que organiza IPAE Acción Empresarial. Esta CADE, en particular, será especial porque los empresarios buscarán ofrecer al país un plan de desarrollo de mediano plazo con metas específicas y cuantificables que podrán ser seguidas durante los próximo 10 o 15 años, según nos cuenta el presidente de IPAE, Gonzalo Aguirre Arriz (en portada), en la entrevista central de este número. Si bien la convención de ejecutivos se viene desarrollando desde 1961, la de este año resulta sumamente atractiva por producirse en medio del recambio generacional que atraviesa la mayor parte de grupos empresariales del país y por darse en un momento expectante para la economía al haberse empezado a disipar las nubes del panorama económico mundial. Esta visión optimista del futuro es compartida por los líderes convocados por IPAE para que trabajen propuestas para los siete sectores considerados más importantes de la
economía nacional, según lo revelan ellos mismos en esta edición de Stakeholders. Pero no puede haber una verdadera responsabilidad social empresarial si es que no se parte del tema ético y es por ello que en este número hemos querido realizar sendos informes y hemos solicitados artículos de opinión a nuestros colaboradores que reflexionan sobre el estado de la ética en el mundo empresarial peruano. Una ética empresarial debilitada y que constantemente sucumbe ante las diferentes mafias corruptas que rodean las actividades económicas del país, pero que sigue presente y que es alentada por esfuerzos institucionales e individuales que han comprendido que no puede haber desarrollo en medio de una corrupción tan generalizada. Y a la vez, una ética empresarial que tiene que entenderse como un comportamiento que pone al ser humano como el principal objetivo de cualquier emprendimiento. Y no nos referimos a que la búsqueda del bienestar del cliente o de los compatriotas figure en la Misión o Visión de la empresa, sino a que, efectivamente sea ése el objetivo.
Informes de Suscripciones en el 221-7414 / 441-0998 / suscripciones@stakeholders.com.pe
7
Stakeholders
INFORME CENTRAL
El camino de las empresas hacia la integridad
42 ENTREVISTA CENTRAL
Gonzalo Aguirre Arriz Presidente de IPAE Acción Empresarial
“La CADE 2013 y la apuesta del nuevo empresariado”
54
22 36
INFORME ESPECIAl
EMPRESARIOS QUE IMPULSAN EL DESARROLLO DEL PAÍS
58 INFORME
Los sectores protagonistas de la convención de ejecutivos
Informe
¿Se puede hablar de avances en la lucha anticorrupción?
8
Stakeholders
BERNARDO KLIKSBERG Premio Nacional 2013, a la solidaridad y la lucha por la Responsabilidad Social, de Caritas Argentina y la Comunidad Judía (AMIA)
JORGE MELO Gerente General de Responde
Beatriz Boza Líder Comité de Integridad de IPAE, socia de Ernst & Young
BALTAZAR CARAVEDO Presidente de SASE
RAFAEL VALENCIA Presidente ONG FADRE
Eduardo Agüero Profesor de la Universidad de Educación a Distancia de España (UNED)
9
Stakeholders
Alma Rocío Balcázar Experta Anticorrupción y Sistemas Integridad Corporativa
José Piedra Valdez Director del Centro de Ética de la Universidad del Pacífico
José Salazar Acuchi Docente universitario, experto en Comunicación y Responsabilidad Social
José Alberto Del Corral MBA in Corporate Social Responsibility U. Nottingham
Temístocles Rosas Miembro Principal del Board del Consorcio Internacional de Gerencia Financiera Internacional - Washington D.C.
Cecilia Rizo Patrón Gerente de Gestión del Conocimiento Perú 2021
LUIS FELIPE CALDERON Profesor Asociado Universidad ESAN
Natalia manso Socia de MakingSense
10
Stakeholders
Expertos RS
Repensando el rol de la empresa
BERNARDO KLIKSBERG Autor del best seller internacional “Etica para empresarios. Por qué las empresas y los países ganan con la RSE”
U
nos 4 500 representantes de organizaciones públicas, empresas, ONGs, Universidades, organizaciones religiosas, y de todos los sectores de la sociedad civil, de la totalidad de las provincias argentinas, y de numerosos países, participaron en el Primer Congreso Internacional de Responsabilidad Social, realizado en la provincia de Buenos Aires (1416/10/13). El Congreso se convirtió en la capital mundial del debate sobre la responsabilidad social de los actores centrales de la economía, particularmente de la empresa privada. Según Juan Jose Almagro, Presidente de la Asociación de Directivos de Responsabilidad Social Corporativa de España, y Consejero del grupo Mapfre, “en mis largos años de Congresos sobre Responsabilidad Social, nunca estuve en uno de esta magnitud, representatividad, y calidad”. El Congreso, cuyo Comité Organizador presidió Alessandra Minnicelli , presidenta de FORS, y cuya presidencia académica fue encomendada al firmante, escuchó cuatro exposiciones centrales, las del Nobel de Economía Amartya Sen, el ex presidente Lula, el ex presidente Felipe Gonzales, y la de autor. Asimismo,
decenas de ponencias de prominentes personalidades de los mundos público y privado, entre ellas el Gobernador de Rio Grande Do Sul y creador del célebre presupuesto mundial participativo Tarso Genro, la senadora y ex candidata presidencial de Paraguay Blanca Ovelar, la ex gobernadora de Puerto Rico Sila Calderón, la ex vicepresidenta de Costa Rica Astrid Fischel, el presidente del INAP de México Jose Castelazo, el jefe del Gabinete de Ministros Juan Abal Medina, numerosos ministros, gobernadores, parlamentarios, el miembro de la Corte Suprema Eugenio Zaffaroni, el presidente de la Cámara de la Construcción Gustavo Weis, el presidente de Farmacity Mario Quintana, el presidente del Banco Nación Juan Carlos Fabrega, el presidente del Fondo Etico que se creó en el Congreso Gerardo Werthein, y otros.
Entre sus principales conclusiones estuvieron: 1. En un contexto mundial globalizado de alta incertidumbre económica, por las dificultades severas de las economías europeas y la compleja situación de la economía americana, entre ambas productoras del 50% del producto bruto mundial, y con muy agudos problemas sociales, se impone exigir altos niveles de responsabilidad a todos los actores. 2. Los graves problemas de desocupación, que han dejado fuera del mercado de trabajo al 20% de todos los jóvenes, pobreza que afecta a 3.000 millones de personas, exclusión social severa (842 millones con desnutrición crónica, 900 sin agua potable, 1400 sin electricidad, 2600 sin instalaciones sanitarias), requieren de políticas públicas que prioricen a la
“En un contexto mundial globalizado y de alta incertidumbre económica y agudos problemas sociales se impone exigir altos niveles de responsabilidad a todos los actores”.
Stakeholders
gente, y de empresas privadas que colaboren activamente en su solución. 3. La crisis económica mundial actual, que arrancó de la del 2008/9 la más grave desde 1930, tiene fuertes causales en políticas que contraen las economías, y en fenómenos como la especulación financiera en gran escala, generada por empresas irresponsables. Amartya Sen calificó a las actuales políticas de austeridad europeas, como de “daño auto infligido”. El Papa Francisco denuncia a diario lo que llama “el liberalismo salvaje”, “el afán de lucro sin límites”, y “una economía sin rostro”. 4. Las altísimas desigualdades son una causa central de los desequilibrios económicos y sociales actuales. Mientras que el 1% más rico, acumula más del 43% del producto bruto mundial y su porcentaje sigue creciendo, 3.500 millones tienen menos que el 2% y su participación se va reduciendo. En diversas áreas como la alimentaria, las grandes brechas sociales como la de que una de cada siete personas esté hambrienta, no son un problema de producción, sino de acceso. Los bajísimos ingresos, y la especulación en los precios impiden adquirirlos a muchísimas familias. Amplísimos sectores no tienen asimismo acceso por las desigualdades a los revolucionarios avances científico-tecnológico en medicina, comunicaciones, y otros campos fundamentales. 5. La inclusión social es además de lo ético, esencial para un desarrollo económico sostenido. Lula destacó el rol central que cumplió en los logros económicos y sociales recientes del Brasil, uno de los cuatro Briggs: “En Brasil se daba por sentado que había que gobernar para 1/3 de la población. El Plan Bolsa Familia permitió que 55 millones de brasileños tengan un ingreso mínimo garantizado, se aumentó sustancialmente el salario
Expertos RS
11
“Debe respaldarse la formación en RSE en las Universidades, su tratamiento por los medios, la creación y desarrollo de medios dedicados a ELLA”. mínimo real, y el crédito a las pymes, se crearon 20 millones de empleos, y tres millones de empresas, 40 millones salieron de la pobreza y se convirtieron en clase media”. Explicó que fueron un motor de consumo, y desencadenaron un círculo virtuoso que benefició a todo el país, y a las empresas. Es hoy la séptima economía del mundo en producto bruto. La reducción de desigualdades fue clave, como lo señaló, en Argentina, Uruguay, y otros países del UNASUR. 6. Las empresas son centrales para la economía. Se espera hoy de ellas que junto a eficiencia, sean socialmente responsables y produzcan valor social. Entre otros aspectos, velen por su personal, cuiden al consumidor, preserven el medio ambiente, tengan una política de inversión social sistemática articulada con las políticas públicas sociales, y sean transparentes. 7. Las políticas públicas tienen la obligación de regular aspectos cruciales para la defensa del interés colectivo. Se atribuye a la falta de regulación un rol central en las burbujas de las hipotecas y de los derivativos, que hundieron la economía americana y la mundial en el 2008/9. Entre muchos otros ejemplos recientes, de cómo las regulaciones pueden defender el bienestar general, The Wall Street Journal (18/10/13) destaca los recientes proyectos de ley pioneros en su género, elevados por el presidente del Mexico al Congreso y con media sanción creando impuesto a las comidas con alto nivel
de calorías como las rápidas y otras, y a las bebidas gaseosas para bajar los elevadísimos niveles de obesidad. El 70% de los mexicanos, son obesos o tienen sobrepeso, y el 15% de los mayores de 20 años padecen diabetes tipo 2. El alcalde de New York Bloomberg ha felicitado especialmente al Presidente de México por sus innovadoras medidas. 8. El debate sobre la RSE, debe ser profundizado en América Latina. Debe respaldarse la formación en las Universidades en el tema, su tratamiento por los medios, la creación y desarrollo de medios dedicados al mismo, la creación y fortalecimiento de instituciones educativas empresariales, como Ethos en el Brasil, la difusión de las prácticas ejemplares. Fue consensual entre la masiva y tan representativa concurrencia la idea de que es uno de los temas claves en la construcción de un mundo mejor, y de que no se trata de una discusión sobre meros ajustes técnicos en las estrategias de empresa, sino de repensar el mismo rol de la empresa en la sociedad en el siglo XXI. Se debe agradecer la feliz iniciativa de los organizadores la Fundación Observatorio de la Responsabilidad Social (FORS) y FONRES, con la cooperación de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, y la Universidad Tecnológica Nacional, contando con el patrocinio y auspicio de más de 80 empresas y organizaciones argentinas de primera línea.
12
Stakeholders
Expertos RS
Baltazar Caravedo Presidente de SASE
Qué está ocurriendo en nuestro país? En el anterior número hice una suerte de balance de lo que estaba ocurriendo en el Perú. En síntesis propuse lo siguiente. La responsabilidad social se viene impulsando en el Perú desde hace más de 20 años. La práctica se ha circunscrito a un núcleo muy reducido de empresas. Ahora agrego: La práctica de la responsabilidad social es débil y no contribuye eficazmente a la inclusión social, a la reducción de los conflictos sociales, a la creación de mejores oportunidades de diálogo, al incremento de la competitividad y a la atracción de nuevas y mayores inversiones, tal como lo propusimos originalmente hace dos décadas. Se necesita modificar el actual patrón de despliegue de la responsabilidad social para acelerar su incorporación en las prácticas de las organizaciones. ¿Qué hacer para expandir las buenas prácticas de responsabilidad social? Antes de responder habría que preguntarse ¿Qué se hace? En la actualidad se realizan diversas actividades, tales como capacitaciones, asesorías a organizaciones principalmente empresariales llevadas a cabo por consultores; formulación y puesta en práctica de proyectos de Inversión Social por iniciativa de empresas y, en diversas ocasiones, en alianza con ONGs; evaluaciones de las prácticas de responsabilidad social empleando
Cómo expandir la práctica de la responsabilidad social en el Perú ciertas herramientas para ello; reportes de sostenibilidad bajo la metodología GRI u otras; premios para estimular el deseo o la motivación de las empresas, básicamente; difusión en medios de comunicación. ¿Cuáles son las limitaciones de lo que se hace? Con relación a las capacitaciones habría que distinguir el universo al cual se llega, el contenido, su sentido o propósito, y el aprendizaje que se viene realizando. Sobre estos elementos se puede decir lo siguiente: se trata de un universo limitado a ciertos ejecutivos de las organizaciones empresariales; cuyo contenido se encuentra dominado por definiciones, guías y herramientas; dominando un sentido meramente instrumental; sin una sistematización que haga factible un mayor aprendizaje. Las asesorías muchas veces se llevan a cabo para la preparación de reportes y se suele trabajar sólo con los encargados. Con relación a los proyectos de inversión social predomina una mirada asistencial, con un énfasis en infraestructura y, en términos relativos, no adecuadamente conectados con la dinámica de la región o zona. Las evaluaciones que se realizan se orientan a los resultados de la inversión social pero no necesariamente para las organizaciones, y cuando se realizan evaluaciones organizacionales no se abarcan todos los aspectos requeridos para apoyar su transformación.
En cuanto a los reportes se refiere tienen una preparación costosa y una elaboración engorrosa. Por el lado de los premios, hay demasiadas categorías que fraccionan el concepto mismo de responsabilidad social y, más aún, tienden a hacerlos irrelevantes; muchas veces, se trabaja para el premio pero se pierde sentido; igualmente, tienden a privilegiar la imagen y la reputación que, en un mundo escindido como el nuestro, no corresponden a la práctica real. La difusión de la responsabilidad social en los medios suelen generar expectativas que no corresponden con la realidad: Más aún, con las malas prácticas se frusran expectativas y se devalúa e concepto, perdiendo credibilidad. ¿En qué consiste la inercia que hay que modificar? Se capacita a pocos, con sentido instrumental práctico, sin sentido transformador; se pone énfasis en la reputación de la organización; se organiza la actividad para obtener premios; se transmite, implícitamente, desinterés por los demás, por el entorno. ¿Cómo se puede romper la inercia? Se hace necesaria la creación de una Alianza Público Privada para promover la práctica socialmente responsable en todo tipo de organización, no sólo empresarial, y en todas las regiones del país.
Stakeholders
13 www.petroperu.com.pe
TRABAJAR CON ENERGÍA TIENE SUS FRUTOS Hoy nos sentimos orgullosos de presentar nuestra primera Memoria de Sostenibilidad, con resultados en materia económica, social y ambiental de acuerdo al estándar propuesto por la organización internacional Global Reporting Initiative. Con esta publicación, además, queremos expresar la importancia del enfoque de sostenibilidad de PETROPERÚ, el cual se basa en una gestión de excelencia, ética, transparencia, con responsabilidad social y respeto al ambiente.
14
Stakeholders
Expertos RS
JORGE MELO VEGA
La transparencia puede ser una trampa
Gerente General de RESPONDE
S
eguramente nos hemos preguntado, ¿qué sentido tienen esos anuncios en los periódicos que en la parte inferior anexan largos textos con letra pequeña de difícil lectura, o esos avisos radiales que anuncian una oferta seguida en los últimos segundos de unos murmullos a una velocidad ininteligible? Aunque resulte difícil de creer, en teoría, esas extrañeces son para ayudarnos.La regulación en la mayoría de sectores de la economía ha puesto mucho énfasis en la importancia de una actuación transparente para que el ciudadano, cliente o consumidor tenga la información necesaria y así pueda tomar las mejores decisiones. La transparencia es la capacidad que tiene un objeto de dejar pasar la luz y permitir ver a través de su masa lo que hay detrás; esto es, no ocultar nada. Este principio muy valorado en las relaciones económicas y comerciales se ha vuelto obligatorio, pero no obliga a las empresas a que los consumidores comprendan sus mensajes necesariamente, porque ellas no pueden asumir el nivel de información o profundidad de la misma que los clientes manejan. Esta situación ha llevado a que la transparencia se convierta en un requisito que sirve para salvar responsabilidades de las empresas ante la potencial denuncia por falta de información; por lo tanto es incorporado a los contratos y a las distintas relaciones con los clientes empleando un lenguaje jurídico de
difícil entendimiento para cualquier ciudadano de mediana formación. Claridad no es lo mismo que transparencia ¿Qué es entonces lo que realmente le ayuda al cliente: tener la información clara y comprensiva o que sea transparente? Algunos dirán que ambas premisas son importantes, pero la realidad nos demuestra que en la mayoría de los casos entran en conflicto, porque la comunicación clara necesita ser breve y sencilla, mientras que cuando prima la transparencia se obliga a cubrir muchos escenarios de potenciales conflictos, que terminan afectando la claridad del mensaje. La claridad es propia de la honestidad comercial y consiste en ofrecer la información adecuada para generar confianza e interés en la compra. Exige de las empresas una actitud de servicio y de compromiso responsable con su promesa. Blindarse en la letra pequeña transmite que no existe una propuesta de valor sólida hacia sus clientes y que por algún lado hay una trampa. En el Perú se ha impulsa-
do mucho el principio de la transparencia mediante leyes y reglamentos que buscan corregir las asimetrías en la información y poco, o casi nada, se hace para exigir claridad y sencillez en la comunicación. No hay más que ver los avisos de un par de bancos con negocios vinculados al retail que ofrecen interesantes tasas por los depósitos a plazos y, con letra pequeña,precisan que es para depósitos a 1, 800 días; es decir, le pagan esas tasas si y sólo si les dejan sus ahorros por cinco años. Este interés que se paga a cinco años equivale a la tasa que el banco les cobra por disposición de efectivo de la tarjeta de crédito a la semana. La información de estos bancos es transparente pero la comunicación no es nada clara. Esta “práctica transparente” induce a generar una expectativa equivocada y lo más probable es que en algún momento se convertirá en frustración y reclamo. Este, como muchos otros ejemplos que usted tiene en la mente, permite graficar porqué la transparencia no es suficiente.
“La comunicación clara genera confianza, la ‘transparente’ transmite algo que no te he dicho”.
Stakeholders
15
16
Stakeholders
Responde
El estilo que necesitamos Una cultura corporativa que facilita el compromiso con la sostenibilidad
D
e un tiempo a esta parte diversos estudios señalan que los salarios dejaron de ser el principal motivo de migración laboral. Los nuevos trabajadores, sobre todo, los llamados millennials buscan trabajar en empresas que estén más ligadas a sus intereses y que se muestren lo suficientemente atractivas para ellos. Pero lo que hay detrás de estos sofisticados esfuerzos por hacer de las empresas líderes los mejores lugares para trabajar, son culturas corporativas poderosas. ¿Qué rol tiene la sostenibilidad en este juego? ¿Qué hacemos para que la cultura de las empresas incorpore a la sostenibilidad como un atributo que contribuya a construir “lovemarks” laborales? Mi cultura me define La cultura de una empresa no es más que su forma de hacer las cosas, el estilo que le impregna a su gestión, su forma de liderazgo, y, si lo queremos poner en el lenguaje de la responsabilidad social, sus maneras de interactuar con sus grupos de interés. Así, existen empresas retail que generaron su diferenciación en el mercado y fidelizaron a sus clientes mediante una cultura de atención de primera; o, un puñado de organizaciones del Estado que representan el lunar de modernidad en la gestión pública peruana. Todas estas organizaciones se caracterizan por haber trabajado culturas organizacionales fuertes que han permitido generar identidad a sus empleados, han dejado en claro sus objetivos y han inspirado a sus equipos en el cumplimiento de ellos. Toda esta gestión ha incidido en el valor de cada una de ellas: la retail menciona-
da construyó una marca de alto valor intangible que fue decisiva cuando fue adquirida por un operador chileno; y, las organizaciones del Estado señaladas logran captar el mejor talento en materia de gestión pública. Y es que, debido a su importancia, la cultura forma parte de la estrategia de la empresa, no es un asunto accesorio. Se construye a partir de la misión y los valores de cada organización, necesita del liderazgo de la Alta Dirección, y se socializa en el día a día.
la convergencia entre la estrategia de sostenibilidad y la estrategia cultural, pues puso como centro al stakeholder donde confluían los principales riesgos y oportunidades de la actividad: el colaborador. Stakeholders y cultura corporativa Si bien en nuestro medio, la gestión de los intangibles suele recaer en áreas afines con la cultura y la sostenibilidad como las oficinas de gestión humana y comunicaciones, no debe quedarse allí pues el alcance de ambas afecta a toda la
CONVERGENCIAS • Estrechamente vinculada con la estrategia empresarial.
CULTURA CORPORATIVA
• Amerita el liderazgo de la Alta Dirección. • Genera valor al negocio. • Propicia buenas prácticas.
SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL
• Influye en las percepciones de los stakeholders y genera reputación Diseño: Stakeholders
El discurso de los promotores de la responsabilidad social siempre ha sido que el principal stakeholder son los empleados, que la RS debe empezar por casa. Pero ¿cómo se vincula la sostenibilidad con la cultura en términos de estrategia? Existe una experiencia en el mercado peruano, ya internacionalizada, que desde el inicio puso énfasis en la responsabilidad social como parte de su estrategia. Se trata de JV Resguardo, una empresa del rubro de seguridad que puso en valor su principal activo: el agente, el grupo de interés clave para su negocio. Tan importante es su cultura que la posición de su principal líder y fundador, es precisamente, líder de Cultura. Este caso es un claro ejemplo de
organización. Así, el reflejo de una cultura poderosa, además de atraer talento, define nuestro relacionamiento con cuatro grupos de interés primordiales: los clientes, la cadena de suministro, los actores de la industria así como la sociedad en general. En el caso de los consumidores, produce experiencias cliente que redundan en su conexión con la marca, en la cadena de suministro logra promover buenas prácticas empresariales que son transferidas desde la empresa mayor, en la industria porque si su nivel de influencia es importante puede marcar estándares que eleven los niveles de competitividad; y, fi-
Stakeholders
Responde
de la cultura que caracteriza a cada empresa. Será más sencillo convencer a nuestro público interno que debemos esforzarnos por trabajar más en prácticas transparentes, si es que dentro de la empresa existe previamente apertura y política de puertas abiertas con los propios colaboradores.
LOS STAKEHOLDERS Y LA CULTURA CORPORATIVA INDUSTRIA
• Promoción de buenas prácticas. • Competitividad
CADENA (PROVEEDORES Y CONTRATAS)
• Promoción de buenas prácticas. • Fijación de estándares en el sector.
CULTURA CORPORATIVA
SOCIEDAD
• Experiencia cliente. • Reputación.
CLIENTES
• Reputación.
Diseño: Stakeholders
nalmente, en la sociedad pues genera buena reputación. Si bien hay empresas en donde no se invierte en gestionar la cultura corporativa y su adecuada socialización, no significa que esta no exista. Tenemos empresas en donde se instaura el “dejar hacer” y “dejar pasar” en materia de gestión de intangibles y lo que finalmente transmitirán son cualquier cosa menos experiencias positivas hacia sus stakeholders. En el otro extremo, encontramos organizaciones donde existen mecanismos ya instaurados para socializar su cultura. En ellas la construcción de una visión compartida y los focos del desempeño son captados rápidamente por todos. Soporte para la sostenibilidad Como sabemos, la sostenibilidad, en el caso de las empresas, tiene que ver con la generación de valor a través de la gestión de los impactos y de las oportunidades generados en torno a las relaciones con los grupos de interés.
Si bien el simple hecho de contar con una cultura sólida ya puede conformar o ser la base de una estrategia de sostenibilidad, varias empresas del mercado no cuentan con la primera a la hora de embarcarse en la definición de sus focos en materia de gestión sostenible. El estilo de cada empresa -ese que siendo dinámico se adapta al entorno- no cambia de la noche a la mañana, constituye el ADN que la identifica y está en plena capacidad de facilitar la comprensión y la ejecución de la estrategia de responsabilidad social o de sostenibilidad. Lo primero es que cada organización tenga claro cuáles son las prioridades de sostenibilidad de acuerdo al análisis de los grupos de interés. Esto no forma parte necesariamente de los procesos de alineamiento cultural, mas si de los procesos propios de definición de la estrategia de sostenibilidad. Luego de ello se debe trabajar en identificar las convergencias entre esto y los atributos o los principales rasgos
Lo que sigue es delinear un plan de cascada que vaya desde los máximos líderes con el objetivo de socializar las congruencias entre nuestra estrategia de sostenibilidad y nuestros atributos culturales. Los integrantes de una empresa estarán más sensibilizados con objetivos de sostenibilidad acordes al estilo y formas de actuación ya impuestos por la empresa. Los colaboradores no pueden recibir mensajes disonantes entre una y otra. Luego de ello toca implementar el proceso de sensibilización al interior de la organización con mecanismos ya instaurados y presentes en cada empresa: canales formales e informales, plataformas personales o mediadas, actividades de integración, procesos de inducción y formación, entre otros. Por último, es necesario medir el nivel de cumplimiento y la recepción de esta iniciativa por parte de los colaboradores. Es cierto que es ideal encontrar culturas fortalecidas que permitan comprometer a toda una organización con sus prioridades de sostenibilidad. Pero, probablemente, sea este el punto de partida necesario para dejar de señalar que la responsabilidad “no pega” en nuestras organizaciones.
CULTURA CORPORATIVA AL SERVICIO DE NUESTRAS PRIORIDADES DE SOSTENIBILIDAD ETAPA 1 Definir las prioridades de gestión en sostenibilidad por grupos de interés.
ETAPA 2 Identificar congruencias de dichas prioridades con los atributos de la cultura corporativa
ETAPA 3 Establecer un plan de cascada para los públicos internos con las congruencias establecidas
17
ETAPA 4
Proceso de sensibilización interna
ETAPA 5 Medición de proceso de sensibilización con las prioridades de sostenibilidad
Diseño: Stakeholders
Artículo elaborado por RESPONDE, consultora especializada en sostenibilidad y reputación. Responsable: Massiel Cristóbal, Comunicadora organizacional con especialización en reputación corporativa por el IE Business School.
18
Stakeholders
Expertos en RS - ONG Fadre
RAFAEL VALENCIA-DONGO Presidente ONG FADRE fadre@fadre.org.pe
E
n un importante foro sobre relaciones comunitarias surgió la siguiente inquietud: “El Perú, es un país pluricultural y multilingüe. Un crisol -como dicen algunos- de culturas, donde las lenguas quechua y aymara, aguaruna, etc. persisten hasta la fecha. Para facilitar su vínculo muchas empresas mineras han sumado importantes profesionales a las áreas de Relaciones Comunitarias teniendo en consideración la importancia de este tema, pero no todos consiguen éxito en su gestión social. ¿Qué está pasando con estos operadores de la relación empresacomunidad?”[1] La necesidad de obtener el permiso o aceptación social para ejecutar proyectos que explotan recursos naturales ha vuelto común entre las empresas de estos sectores la creación de gerencias de Relaciones Comunitarias. En estas gerencias han asimilado a personal calificado en Humanidades como sociólogos, antropólogos, ambientalistas, comunicadores y otros profesionales capaces de hablar el lenguaje local (quechua, aymara u otros), quienes van solucionando –a duras penasproblema tras problema. Pero, peor aún que la Hidra de Lema[2], las solu-
Mitología y relaciones comunitarias ciones sociales se ven superadas por una multiplicidad de nuevos problemas surgidos pese a la actuación de estos expertos, pareciera el cuento de nunca acabar. ¿Qué es lo que está sucediendo? Volvamos a la mitología para tratar de comprender lo que está sucediendo. Cuentan que si un valiente osaba mirar a los ojos de la Medusa[3] quedaba inmediatamente convertido en piedra y, por tanto, inutilizado. Algo de esto está sucediendo con los expertos en humanidades a quienes la empresa ha “asimilado” [4]. El conflicto socioambiental tiene tres partes: El Estado, la Empresa y la Sociedad. Al asimilar a los expertos en humanidades, la empresa convierte a sus Relacionistas Comunitarios en una parte del conflicto, lo que los pone de inmediato en la trinchera contraria, con lo que los profesionales en humanidades quedan parcialmente inutilizados –o parcialmente convertidos en inútil piedra- para mediar y resolver los conflictos sociales. El punto más importante para los que resuelven el conflicto es la confianza y la credibilidad que generan en las otras partes, definitivamente al pasar a pertenecer a la parte empre-
sarial no generará confianza respecto a su actuación imparcial o a favor de la comunidad. Por el contrario, en el mismo momento en que se le asimila a la empresa en ese momento se destruye gran parte de la credibilidad. Asimismo, elimina casi radicalmente la posibilidad que el profesional humanista se convierta en una especie de garante moral de que se cumplirá con lo comprometido. Por más convenios o acuerdos escritos, las Comunidades saben que dichas promesas, leyes o acuerdos que expresaban voluntad para favorecer a la Comunidad han sido múltiples veces ignorados. ¿Por qué no sucedería esta vez? si el que actuaba de mediador se ha pasado a militar en las filas contrarias; así como se ganó la confianza, también podría ser retirada. Es por ello que es muy importante el rol que puede jugar un tercero como facilitador, pasabolas, mediocampo, traductor, interface o como quiera llamársele, pero que se encuentre como un tercero con capacidades frente a la empresa, la comunidad e incluso frente al Estado. Siempre hemos señalado que el triángulo de relaciones entre el Estado, la Empresa y la Sociedad debe
Stakeholders
Expertos en RS - ONG Fadre
convertirse –aunque sea por momentos- en un rombo: Estado, Empresa, Sociedad y Facilitador. Ese facilitador debe tener ciertas características para ser exitoso. Sin embargo, curiosamente el Facilitador encontrará que es más fácil introducirse en el tejido social de las poblaciones del área de influencia, que introducirse en medio de la cultura organizacional de la empresa, porque en muchos casos los funcionarios se sienten amenazados por un tercero que ingresa a su espacio reservado. Además, para lograr el objetivo del Facilitador debe poner en sus manos asuntos que antes solo los manejaba el funcionario, con lo cual la percepción de que está perdiendo el control del problema es latente. Por otro lado, dado que el funcionario tiene jefes que miran cómo evoluciona el conflicto socioambiental, es inevitable adoptar el sentimiento de que los cambios propuestos en el tratamiento del problema, terminen insinuando a la jefatura que lo que se ha estado haciendo hasta ahora no ha estado bien, por lo que su percepción de sobre- exposición personal crece. Adicionalmente, el funcionario está inclinado a sospechar del Facilitador de que él mismo está inflando el problema para luego mostrar una solu-
19
“La relación con las comunidades de su entorno son vitales para las empresas extractivas. sus equipos son de primera calidad, pero ¿son los adecuados?”. ción que maximice su presencia. Otro tema con el que tienen que lidiar los Facilitadores Relacionistas Comunitarios es que muchas veces se los somete a la rigidez de la ingeniería financiera, la misma que lleva a las empresas a pretender obtener resultados en los tiempos que conviene a la ingeniería financiera, que dista mucho de los tiempos de la ingeniería social, forzando así los resultados y en muchos casos liquidando el capital social que se había logrado a duras penas, con lo cual convierten en dura, pesada e inútil piedra los logros de los miembros de las relaciones comunitarias. La prisa no es precisamente un buen ingrediente para las relaciones comunitarias, hay que saber reconocer el momento oportuno para cada cosa. Lo que no siempre se puede hacer si el Relacionista Comunitario
tiene un gerente, ingeniero o financista con la guadaña y un reloj por encima de la cabeza. Otro craso error es tratar de manejar los conflictos socios ambientales bajo los parámetros de la administración o de la ingeniería. El problema que se pretende atacar es esencialmente político y, por lo tanto, para comprenderlo y dominarlo la jefatura del Facilitador-Relacionista Comunitario debe comprender que el Facilitador debe conducirse en el proceloso mar de la política. Si la jefatura del Relacionista Comunitario siente asco o le causa arcada los cánones, formas y medios políticos, pues entonces que se cambie de oficio, es probable que otros trabajos sean más acordes a su personalidad, pero deberá salir rápidamente de los campos sociales, antes de que ocasione o profundice un conflicto socioambiental.
1
Foro de Relaciones Comunitarias – Instituto de Ingenieros .
2
Hiedra de Lerna: Criatura mitológica a la que le crecían dos cabezas por cada una que era cortada. Fue asesinada por el héroe de la mitología griega Hércules en el segundo de los doce trabajos que le encomendaron.
3
Medusa: Monstruo mitológico femenino al cual no se podía mirar a directamente a los ojos, ya que quienes osaran hacerlo serían convertidos en piedra. Perseo decapitó a Medusa acercándose observándola a través del reflejo de su escudo para evitar quedar petrificado. La mano de Perseo fue guiada por Atenea por lo que su hazaña fue exitosa.
4
Tomando la connotación castrense de incorporar profesionales civiles, que sin haber estudiado para oficiales de las Fuerzas Armadas, se les asigna un rango medio y luego sometidos a adherirse a los principios, formas, modos y usos de los militares.
20
Stakeholders
Forum Empresa
Alma Rocío Balcázar Experta Anticorrupción y Sistemas Integridad Corporativa
L
as empresas enfrentan un gran desafío debido a la marcada tendencia a nivel mundial de incentivar y exigir a los empresarios y directivos, compromisos y prácticas concretas en la prevención y detección de actos de corrupción, fraude y abusos corporativos. La crisis de confianza corporativa desatada por la quiebra de importantes empresas, la intervención de prestigiosas instituciones financieras y las multas millonarias a multinacionales han aumentado la presión para que tanto empresas como órganos regulatorios, mejoren las prácticas de gobierno corporativo y eleven los niveles de transparencia de la gestión empresarial. A continuación ofrecemos una breve mirada a la evolución del marco regulatorio en este tema. La ley de Estados Unidos sobre prácticas corruptas en el extranjero (Foreign Corrupt Practices Act, FCPA), prohíbe a las compañías estadounidenses y a sus subsidiarias propiciar pagos de soborno directa o indirectamente a funcionarios públicos en el extranjero. Si bien esta norma data de 1977, es en los últimos años cuando se han multiplicado las investigaciones y fallado casos con multas significativas. Esta ley, extendida hacia las adquisiciones empresariales, hace a la compañía adquirente responsable por actos de soborno de la compañía que compra, cuando no
La lucha anticorrupción desde la empresa se advierta -por falta de controles de prevención- las malas prácticas de la compañía que se va a adquirir. La FCPA se vio fortalecida en el 2001 con la ley Sarbanes (SAROX) que exige a las empresas cumplir con exactitud la gestión y asiento de los registros contables, lo cual dificulta que se oculten los pagos de soborno. El ocultamiento podría generar hasta la liquidación de la firma. Igualmente, hay esfuerzos para establecer marcos internacionales como Global Compact, Principios PACI (Partnering Against Corruption), Pacto Empresarial de Integridad y contra la Corrupción Ethos – Brasil, Principios Empresariales para Contrarrestar el Soborno de Transparencia Internacional, Caux Round Table Principles for Business, Reglas de conducta contra la extorsión y el soborno de la Cámara de Comercio Internacional, FTSE4 Good Index Series – Countering Bribery Criteria y Dow Jones Sustainability Indexes. En 1997, la Convención contra el Soborno de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), prohibió el soborno, en cualquiera de sus formas, como práctica para la obtención de negocios. Son varios los países latinoamericanos adheridos o en proceso de adherir a esta Convención, entre ellos recientemente, el Perú y Colombia. Brasil acaba de marcar un ícono en
esta materia. En agosto de este año y en respuesta a una exigencia reiterada de la OCDE y una fuerte presión social, el Congreso brasileño aprobó en tiempo récord una nueva ley anticorrupción empresarial que cubre tanto el soborno de funcionarios extranjeros por parte de compañías brasileñas como el soborno a funcionarios locales por parte de cualquier compañía. Bajo esta nueva ley, las empresas tienen una “responsabilidad objetiva” por los sobornos pagados por sus empleados, enfrentando multas de hasta un 20% de su ingreso anual del año previo, con un tope de unos US$ 26 millones. También pueden ver sus operaciones suspendidas, sus activos confiscados e incluso ser disueltas; todo ello tras un procedimiento administrativo ágil. La ley de Reino Unido del año 2010 condenó el soborno sin importar la intencionalidad, incluyendo las relaciones privado-privado (como las prácticas de la industria farmacéutica o de equipos médicos de ofrecer viajes a quienes deciden la compra de sus productos), y establece una responsabilidad clara por los actos de terceras partes cuando no se han aplicado controles preventivos y detectivos en las relaciones de negocio. De cara a este panorama normativo, los empresarios deben implementar las estrategias y políticas necesarias para salvaguardar y proteger tanto a la empresa como a sus directivos y contribuir, así, con un entorno de negocios sostenible y de legitimidad.
Stakeholders
Temístocles Rosas Miembro Principal del Board del Consorcio Internacional de Gerencia Financiera Internacional - Washington D.C.
E
l mundo de los negocios está exigiendo que los empresarios se proyecten y actúen con formas y maneras distintas, sobre todo en aquello que tenga que ver con la reputación y la credibilidad en el entorno tanto social como empresarial. La ética vuelve a posicionarse en la mente de los empresarios, no porque sea algo nuevo sino, porque vuelve a tomar beligerancia dado que los stakeholders esperan otras cosas, más allá de un mero producto o una marca. Las empresas tienen ahora que tener y hacer prácticas que demuestren la ética en los negocios, teniendo presente que la ética, en la mayoría de los casos, no tiene obligaciones legales y que se cumple con lo que se dice, aunque nadie me está viendo. Pera ser ético empresarialmente, no solo es tener el Código de Ética impreso o colocado en carteles, puesto que hacer negocios con ética es mucho más que eso, es hacer lo que dice el Código y demostrarlo en todo momento. Los programas de ética empresarial que se impulsan en las organizaciones deben contar con tres aspectos importantes. Primero, es la deter-
Forum Empresa
21
La ética y su influencia en la reputación minación de los principios que se siguen como el conflicto de intereses, políticas en contra de las dádivas, regalos o sobornos, políticas de manejo y preservación del medio ambiente, el pago de impuestos y la responsabilidad ciudadana. En segundo lugar viene la sensibilización para que todos estén convencidos de que esa es la manera correcta de actuar y lo hagan así y, en tercer lugar, la comunicación, oportuna y pertinente, la cual permite que mantengamos esa relación con los stakeholders. La reputación ética toma tiempo en construirse, ya que debe demostrar-
se. Es por eso que las empresas y los empresarios se van distinguiendo por su trayectoria y van construyendo la reputación que tienen. Por ello, el actuar con ética demanda continuidad y no puede ser selectivo. Cuando una empresa se aleja del comportamiento ético, aunque sea una sola vez, pone en peligro la reputación. Hoy día, la reputación tiene un valor cada vez más alto. Sirve para el valor de la marca, del negocio y de las acciones. Construir la reputación y vivirla vale la pena y revierte en beneficios.
“La ética vuelve a posicionarse en la mente de los empresarios, no porque sea algo nuevo sino, porque vuelve a tomar beligerancia, dado que los stakeholders esperan otras cosas, más allá de un mero producto o una marca.”.
22
Informe
Stakeholders
El camino de las empresas hacia la integridad EL DIFĂ?CIL ARTE DE MANTENERSE ALEJADO DE LAS TENTACIONES
Stakeholders
S
i bien la ética en su concepción inicial fue abordada como un asunto de principios intrínsecos de cada individuo, hoy se ha trasladado al ámbito de los negocios, y es que las empresas están compuestas por personas, por ende que estas actúen bien o mal repercutirá en su dinámica. Así, es cada vez más visible el interés de los empresarios por dirigir sus empresas de manera correcta, algunos de los cuales lo hacen como parte de su esencia natural y base de su compromiso de responsabilidad social; y otros lo hacen como un conjunto de prohibiciones y reglas impuestas que en muchos casos pueden atentar contra su eficiencia y rentabilidad. El camino de las empresas hacia un comportamiento ético no es tan sencillo, hay factores internos y externos que dificultan el correcto actuar. ¿Qué factores son estos? ¿Son realmente una barrera o una excusa?
Entorno tolerante a la corrupción y débil institucionalidad del Estado Beatriz Boza, Socia de Ernst & Young en Gobernanza y Sostenibilidad Corporativa, señala que el entorno de un país tan tolerante a la corrupción como el nuestro hace que el “actuar bien” de la empresa sea un verdadero desafío.
“En países con altos niveles de informalidad, como el Perú, el empresario y los ciudadanos enfrentamos día a día un entorno muy tolerante a la corrupción judicial, policial y administrativa. Competir en un entorno así, marcado por escasos niveles de cumplimiento de la ley y sobrerregulación a quienes sí la cumplen, es un verdadero desafío. Por eso, la empresa que actúa con integridad en el Perú merece nuestro reconocimiento y apoyo”, afirma. Los empresarios han tenido la oportunidad de identificar estas dificultades a través de la Encuesta Nacional “Lucha contra la corrupción desde el sector privado” (abril 2013), elaborada por Ipsos para la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción (CAN) y aplicada a gerentes generales,
Informe
23
Beatriz Boza Socia de Ernst & Young en Gobernanza y Sostenibilidad Corporativa
directores y/o presidentes de 254 empresas grandes y medianas que operan en el Perú. Según este estudio, la falta de valores (83%), la excesiva burocracia (79%), la ausencia de controles (78%) y el exceso de leyes y normas engorrosas (73%) son considerados los principales factores que facilitan la corrupción entre la empresa privada y el Estado. “A nivel del Estado, el sector público es ineficiente, burocrático y envuelto en leyes y regulaciones engorrosas e ineficientes. Ello se refleja en el alto nivel de economía informal que alcanza el 70%, así como las trabas en general a la inversión, ocasionando que los proyectos tomen mucho tiempo en realizarse o se cancelen”, señala Jorge Medina, Presidente del Comité de Transparencia e Integridad Empresarial de Perú 2021 y CEO de Ernst & Young.
¿El fin justifica los medios?
Pero estas debilidades no solo se observan en la relación de las empresas con el Estado, sino también en las propias empresas que, como afirma Medina, aún tienen carencias en el tema de transparencia e integridad. “Hay una total falta de liderazgo en este tema. La empresa se queda en mensajes sobre valores éticos y códigos de conducta, no va más allá. Necesitamos más “tone at the top”, pero no sólo mensajes, sino fundamentalmente un involucramiento desde el más alto nivel de la organización, que se refleje en mejores sistemas de gestión de riesgos, en programas anti-fraude y anti-corrupción, en medidas concretas para mejorar la gobernanza corporativa”, enfatiza. El estudio señalado indica que la obtención de beneficios económicos (71%) y la ausencia de políticas de buen gobierno corporativo (65%) son elementos
que facilitan la corrupción en el sector privado. Es decir, no todas estas causales son o tienen que ser externalidades, sino que existen factores internos de la empresa que pueden ser una traba para lograr un comportamiento ético. “Internamente la principal dificultad es que los resultados de una apuesta ética se producen en el mediano y largo plazo, y, por desgracia, la empresa habitualmente está más preocupada por los resultados a corto plazo”, indica Roberto Ballester, Gerente de la Fundación Etnor (Ética de los Negocios y las Organizaciones) de España. Por su parte, Beatriz Boza comenta que los estilos de liderazgo y sistemas de gestión internos de una empresa también pueden ser una barrera para el cumplimiento ético por parte de ésta, tal como lo demuestra un estudio de Harvard. “El establecer metas mal concebidas, la ceguera interesada de los supervisores o el sobre valorar los resultados a toda costa condicionan de alguna manera la conducta de una organización. En ese sentido, se genera una barrera ética interna cada vez que se fijan metas e incentivos para fomentar una conducta deseada, pero en los hechos esas metas son tan ‘imposibles’ de alcanzar que, para lograr la meta (y obtener el bono), se incita a conductas negativas”, enfatiza la experta. Lamentablemente, esta forma de “justificar el fin con los medios” aún es una práctica común en algunas empresas que, según Alonso Villarán, profesor de la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico, “aún conciben el lucro y la rentabilidad económica de la empresa como el fin único y no se preocupan por el bien común”.
24
Stakeholders
Informe
¿CUÁNTO FACILITAN CADA UNO DE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS A QUE UNA EMPRESA PRIVADA PROPONGA, ACEPTE O REALICE UN ACTO DE CORRUPCIÓN EN SU RELACIÓN CON EL ESTADO? (CON TARJETA) TOTAL
RELACIONADOS AL SECTOR PRIVADO
RELACIONADOS AL SECTOR PÚBLICO
60
Ante esta situación, Rafael Alvira, fundador y director del Instituto Empresa y Humanismo de la Universidad de Navarra y profesor visitante del PAD-Escuela de Dirección, afirma que el origen de este pensamiento erróneo está en las bases filosóficas del sistema capitalista que considera el beneficio monetario como el fin prioritario del sistema económico. “Este es un dogma falso, el sistema económico tiene por fin primario a la persona; el dinero es solo un medio necesario. En ese sentido, el fin de la empresa debe ser el bien común; lamentablemente, este sistema empuja hacia un tipo de empresa que no es muy humana, pues la competencia es estrictamente económica y, por ende, no se facilita un pensamiento social serio”, enfatiza Alvira.
Más allá de los códigos de ética
Aún cuando sea necesario un cambio de paradigma, los expertos indican que ser una empresa ética es cuestión de “decisión, liderazgo y coraje”, más allá de las leyes, códigos, comités u otros
5
GRANDE
83
83
83
54
25
15
3
2
1
79
82
73
44
34
13
6
2
1
78
82
71
49
27
15
4
3
2
76
77
74
48
25
18
6
2
1
73
74
72
47
24
15
9
4
1
71
73
66
44
27
20
6
1
2
71
73
68
36
29
24
9
2
65
67
63
15
21
29
20
9
36
37
33
Mucho Fuente: Encuesta Nacional: "Lucha contra la corrupción desde el sector privado", abril 2013. Elaborado por: Ipsos/CAN
TAMAÑO MEDIANA
Nada 4
3
2
6
No precisa
1
Diseño: Stakeholders
Jorge Medina Presidente del Comité de Transparencia e Integridad Empresarial de Perú 2021
mecanismos que incentiven la ética y luchen contra la corrupción. “Si bien los códigos de ética y comités de buen gobierno corporativo han ocupado la agenda de los CEO, hay que precisar que la ética no se trata de mecanismos, sino de principios y modos de actuación. Uno puede regirse a las reglas y cumplir las leyes y no necesariamente ser ético. La ética no tiene sustituto válido”, precisa Alvira. Beatriz Boza comparte esta afirmación y añade: “Hacer las cosas bien no es un tema de leyes o sanciones¬, aunque debemos reconocer que cuando éstas son
eficaces tienen un efecto educativo y disuasivo. Hacer las cosas bien es un tema de decisión, coraje y sentido de trascendencia. Es imaginar que todos y cada uno de nosotros, a través de lo que hacemos, tenemos poder: el poder de hacer, de servir y de transformar nuestro entorno y de hacer el bien”, expresa la experta. Precisamente este rol de servicio es el que algunas empresas han olvidado en su lucha por subsistir y competir en el mercado. “Las empresas deben empezar a verse como instituciones que están al servicio de las personas y no como máquinas de hacer dinero. De lo contrario todo se distorsiona, al punto que incluso los trabajadores son vistos como meros
Stakeholders
Informe
25
éticas pueden ir en contra de la rentabilidad y eficiencia de la empresa?
Roberto Ballester Gerente de la Fundación Etnor
instrumentos, a los que si trato bien es para que rindan más y mejor, y no porque son personas”, indica Villarán. Pese a esto, la encuesta de Ipsos evidencia que los empresarios optan por la autorregulación para prevenir y combatir la corrupción en sus organizaciones. Así, el 68% considera útil la implementación de un sistema autorregulatorio, que incluya mecanismos de verificación independiente sobre el cumplimiento de códigos de conducta, compromisos de integridad y programas antifraude y anticorrupción para este fin. A ello, Boza agrega: “Hay muchos mecanismos y sistemas que apoyan y gestionan eso, pero si tengo que mencionar
un factor, lo que vemos en E&Y a nivel de nuestros clientes es que el elemento clave en todo esto es la voluntad política al más alto nivel de la organización”.
Ética vs Rentabilidad
Esta voluntad desde la dirección de la empresa, hace que -como dijimos al inicio- la ética sea parte de la esencia natural de las organizaciones y no un elemento accesorio. No entendida así, el limitarla al simple “cumplimiento” de salarios justos, condiciones seguras, contratación de personas con discapacidad, rendición de cuentas, entre otros, podría ser una amenaza de eficiencia económica. Pero ¿realmente es así?, ¿las prácticas
Boza es contundente en afirmar que es una falacia pensar que la ética afecta la rentabilidad. “No hay nada más rentable en el tiempo que tener un equipo humano comprometido con la organización, feliz con lo que hace y motivado a dar más de sí. No hay nada más rentable que clientes fidelizados y convencidos de la propuesta de valor que reciben, así como proveedores integrados a la cultura de la empresa, vecinos orgullosos, los mejores estudiantes haciendo cola por ingresar a la empresa y autoridades que admiran las buenas prácticas corporativas. Invertir en la sostenibilidad del negocio no solo es cuidar su rentabilidad hoy, sino -sobre todo - actuar con ética e integridad”, enfatiza. Empero, para Villarán si bien la ética en su mayoría de veces tiene buenas consecuencias, no siempre garantiza la prosperidad. “A veces puede hasta traernos problemas, sino, sería muy fácil ser ético. Y es que no hay una ley causal entre hacer lo correcto
EN LA RELACIÓN EMPRESA -EMPRESA, ¿QUÉ ACTORES SUELEN CONTRIBUIR A FACILITAR ACTOS DE CORRUPCIÓN? PRINCIPALES MENCIONES
39 37 25 21 20 19 12 Fuente: Encuesta Nacional: "Lucha contra la corrupción desde el sector privado", abril 2013. Elaborado por: Ipsos/CAN
11
Diseño: Stakeholders
26
Stakeholders
Informe
¿CUÁLES SON ESAS MEDIDAS O PROGRAMAS QUE HA IMPLEMENTADO PARA PREVENIR Y COMBATIR LA CORRUPCIÓN? TAMAÑO DE EMPRESA MEDIANA GRANDE
77
Aprobación de códigos de conducta Implementación de sistemas de control interno y mecanismos de investigación
66
Establecimiento de estándares de integridad para la selección de proveedores
49 46
Suscripción de compromisos de integridad
72
83
60
75
44
55
44
48
Creación de canales de denuncia y protección a denunciantes
23
13
38
Creación de políticas para exigir mejores prácticas a sus asesores externos
23
21
25
15
23
7
13
18
Implementación de programas anticorrupción Creación de políticas que regulan la contratación de ex funcionarios públicos
9
Fuente: Encuesta Nacional: "Lucha contra la corrupción desde el sector privado", abril 2013. Elaborado por: Ipsos/CAN
Porcentaje significativamente mayor
Diseño: Stakeholders
del 3% de los costos de las empresas “La ética es la base de la generación de confianza por parte de la empresa y esta confianza es necesaria para construir una buena reputación”, señala Ballester. Alonso Villarán Profesor de la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico
y la buena o mala fortuna. Lo importante es dejar de justificar lo ético en función a sus consecuencias”, precisa el profesor de la Universidad del Pacífico. Bajo esta lógica, el actuar éticamente podría también ser un riesgo para la empresa; he ahí el desafío y su razón de ser, pues como afirma Alvira: “Obrar bien no es un seguro de vida; en algunos casos, el actuar éticamente puede hacer que te vaya mal y si se anula esa opción, no existiría la ética porque si no hay riesgo de fracasar, entonces ya no hay mérito de hacer las cosas bien o mal”, comenta el experto. Para Medina, el emprender un comporta-
miento ético es un esfuerzo que, al inicio, quizás tenga algunos impactos económicos, sin embargo, en el mediano y largo plazo será muy provechoso para la sostenibilidad y trascendencia de la empresa. “Una empresa corrupta vive en el miedo, y la búsqueda de la sobrevivencia. Ello ciertamente la distrae en el desarrollo de factores que le permitan ser una empresa verdaderamente competitiva, y pone su vigencia en riesgo”, señala. Efectivamente, resultados de la encuesta de Ipsos, indican que la corrupción (el no ser ético) tiene un gran riesgo potencial sobre la reputación corporativa y representaría actualmente alrededor
¿Conviene ser una “caja de cristal” ante el mercado?
Para que esta confianza exista, la comunicación de la empresa con sus grupos de interés debe ser constante, clara, veraz y oportuna, pues dar cuenta de lo que hacen, se convierte en un valioso activo de reputación; no obstante, ¿en qué medida ser una “caja de cristal” ante el mercado puede ser beneficioso?, ¿los sistemas de transparencia y reporte empresarial contribuyen a mejorar la integridad en los negocios? “Tenemos que preguntarnos ¿por qué reportar y para qué?, ¿qué es lo que está detrás de esa práctica y qué se busca?, ¿se trata de cumplir con un requisito formal exigido legalmente por la Superintendencia del Mercado de Valores?, ¿o es que dar información contribuye a mejorar la gestión y a crear confianza
Stakeholders
Informe
27
en la empresa y en el mercado?”, cuestiona Boza. Alvira, por su parte, tiene una posición clara y crítica de la transparencia. En ese sentido, afirma que, por el contrario, en muchos casos el ser transparente le hace a la empresa perder sensatez e integridad, pues se recurre a la mentira. “La práctica de ocultar información que hacían algunas empresas es tan negativa, como lo que hacen ahora cuando ‘mienten’ por exigencia de la transparencia, porque es imposible decirlo todo: nadie dice ‘todo’ y no se debe decir ‘todo’, de no ser así, el ideal de la transparencia no sería ético”, expresa. Al respecto, Boza precisa: “Los sistemas de reporte, por ejemplo GRI en su nueva versión recientemente aprobada, son una palanca que busca transparentar contenidos valiosos, relevantes y significativos orientados a legitimar la actividad empresarial. Claramente, la transparencia es el mejor antídoto contra las malas prácticas y una regla de oro para la toma de decisiones”.
Empresarios unidos contra la corrupción
Los expertos consultados coinciden en que la ética en los negocios es cuestión de decisión y voluntad política desde la alta dirección. Al respecto, en julio de este año, se conformó el Comité de Transparencia e Integridad Empresarial de Perú 2021, compuesto por nueve CEO y ejecutivos de empresas muy importantes del país. Jorge Medina, presidente de este comité, asegura que uno de sus objetivos es influir en la mentalidad de una nueva generación de empresarios, e impulsar estándares y buenas prácticas para mejorar la integridad corporativa. “Estamos definiendo una agenda de trabajo que permitirá elevar el debate en este tema complejo, pues nos hemos persuadido de que la empresa es parte del problema y debe ser partícipe de su solución. Al Gobierno le seguiremos observando y exigiendo la simplificación de la regulación y los trámites, pues en ella está enquistada la corrupción, y en el ámbito privado trabajare-
Rafael Alvira Director del Instituto Empresa y Humanismo de la Universidad de Navarra
mos para crear una visión renovada, no sólo de los valores éticos dentro de la empresa, sino de mejores prácticas y estrategias concretas que ya han sido probadas que funcionan”, indica. Medina no es pesimista y desde su experiencia en este comité comenta que, si bien la reacción del sector empresarial del país aún es lenta, existe una mejoría con respecto a años anteriores. “Cada vez más se empieza a tratar el tema, con más contundencia en Perú 2021 e IPAE, y cada vez más gremios, como la SNI, ven su importancia”, puntualiza. Asimismo, comenta los resultados del Índice de Percepción de Corrupción de Transparency International que coloca al Perú en la posición 83 entre 176 países, con 38 de puntaje, en una escala de 0 a 100, en donde 0 equivale al nivel más alto de percepción de corrupción, y 100 el nivel más bajo de percepción de corrupción. “Es decir, el puntaje de Perú es apenas un tercio del puntaje de los países percibidos con bajos niveles de corrupción. En nuestra región, Chile y Uruguay tienen 72 de puntaje cada uno y ocupan el puesto 20 entre 176 países, lo cual demuestra el gran espacio de mejora que tenemos en el Perú”, enfatiza.
¿Ser ético es fácil o difícil?
La respuesta es contundente: ser ético no es fácil. “La dificultad radica en que, el incorporarla en la estrategia de gestión, implica poner en cuestión muchas de las cosas que la empresa ha venido haciendo. Por eso muchas veces se queda como algo meramente accesorio”, argumenta Ballester. Villarán considera que la dificultad está dada porque son personas quienes conforman las empresas y como tal “están
condenados a la lucha interna entre sus necesidades e inclinaciones”, indica. De otro lado Medina comenta que el reto está en pasar de los mensajes a la acción, de no ser así, la empresa seguirá siendo vulnerable a la corrupción. “Si no cambiamos esta letanía, será fácil caer en la trampa de la corrupción, bajo argumentos como ‘todo el mundo lo hace’, ‘es el mal menor’, ‘es parte del costo de ser competitivo’, etc. La corrupción se vuelve así tan común, que al final del día la empresa cae en el ‘dilema del prisionero’ y se convierte en ‘reo de su propio auto-secuestro’”, contunde. Finalmente para Boza, uno de los desafíos debe estar orientado a dotar de contenido al concepto de ética y no relativizarlo. “La palabra ‘ética’ tiende en el Perú a distanciarnos. Muchos la asocian a algo inalcanzable, propio de ‘santos’ y, en consecuencia, irreal en nuestro medio. En una sociedad multicultural y pluri diversa como la nuestra, no hemos desarrollado aún un lenguaje común e inequívoco respecto de qué es y qué no es ético, parecería que depende mucho de cada uno. En ese sentido, la asociación ética y empresa puede resultar ser difícil y de baja credibilidad. Más aún, en una sociedad tan desconfiada e incrédula como la nuestra”, enfatiza la experta. Eliminar esta desconfianza no es fácil, pero mientras desde el sector privado y el público se sumen esfuerzos sinceros y eficientes para combatir la corrupción y promover la ética, ésta dejará de ser una práctica lejana, difusa, inalcanzable e incoherente para convertirse en un denominador común en las empresas del país.
28
Stakeholders
Ética y RSE
Beatriz Boza Líder del Comité de Integridad de IPAE y socia de Ernst &Young
M
ientras que Buenaventura, Credicorp, Ferreycorp, GyM y Hochschild tienen la confianza de someterse al riguroso escrutinio de los inversores globales; en Tocache, Madre de Dios y muchas otras zonas de nuestro territorio vivimos la versión peruana del Wild West estadounidense. Hay gente que está ganando mucha plata depredando nuestra Amazonía, beneficiándose de leyes con nombre propio para no tributar o sacándole la vuelta a la legislación laboral. El ambiente de negocios en nuestro país se debate entre esa informalidad propia de la “ley de la selva” y la globalización competitiva. De alguna manera, en el Perú de hoy conviven distintos modelos de hacer negocios y hacer empresa. La pregunta es ¿cuál de esos modelos es más sostenible? Y ¿qué debemos hacer para agilizar ese proceso? En IPAE Acción Empresarial creemos que la ética e integridad en los negocios contribuye a hacer más sostenible la generación de riqueza y, por ende, de bienestar social en nuestro país. Hablar de integridad o ética en los negocios suena, muchas veces, a algo ajeno a nuestra realidad. Pero se da, a diario. Hay empresarios que hacen las cosas bien--solo que a diferencia de los países desarrollados o de Chile, por ejemplo, donde es una práctica común y generalizada cumplir las reglas de juego, hacerlo en el Perú refleja convicción, una auténtica voluntad de hacer las cosas bien y un ADN competitivo a
¿Es rentable actuar con ética? nivel global. No es fácil, pero es posible. Un entorno como el nuestro, tan proclive al “todo vale” pone cotidianamente a prueba la continuidad de un negocio y, por ende, la voluntad y valores de quienes desarrollan actividad empresarial en nuestro país. Basta constatar que para una muestra representativa de ejecutivos de las principales empresas del país, recientemente encuestados por Ipsos por encargo de la PCM, entre las principales prácticas irregulares que ocurren en nuestro sector empresarial destacan las coimas y soborno (84%), tráfico de influencias (65%) y evasión tributaria (57%). Lo anterior no significa que el peruano no valore el correcto devenir de la empresa privada. Todo lo contrario. Los peruanos sabemos distinguir lo bueno, sabemos premiar con nuestra confianza a las empresas innovadoras y competitivas que nos dan lo que queremos. Hay amplia evidencia que los peruanos valoramos que se trate bien a las personas en el trabajo, que la empresa honre los compromisos asumidos, que no
engañe o “enyuque” al cliente, que diga la verdad, que cuide el medio ambiente, que cumpla con el fisco, que resguarde a sus vecinos, que brinde productos y servicios de calidad cada vez a mejores precios y en mejores condiciones, y que nos dé motivos para sentirnos orgullosos de ella, como lo han hecho Inca Kola, Sapolio, Aje, Bembos, Mistura o nuestro pisco y pollo a la brasa. Eso es actuar con integridad en los negocios. Eso refleja ética empresarial. El desafío que tenemos en el sector privado es doble. Por un lado, dotar de contenido, poner en valor y promover la ética e integridad en los negocios para fortalecer la institucionalidad en nuestro país. A la par de tener el coraje de distinguir a quienes “sí hacen” las cosas bien de quienes “se hacen” solo para la foto. Requerimos practicar la sanción social. Y son nuestros jóvenes y las redes sociales quienes nos van a cobrar la factura pues están impulsando una revolución que nos llevará cada vez más a valorar a quien actúa con integridad en los negocios. IPAE Acción Empresarial ha asumido el desafío.
“Los peruanos sabemos distinguir lo bueno, sabemos premiar con nuestra confianza a las empresas innovadoras y competitivas que nos dan lo que queremos”.
Stakeholders
29
30
Stakeholders
Ética y RSE
Eduardo Agüero Mackern Profesor de la Universidad de Educación a Distancia de España (UNED)
C
on frecuencia he leído o escuchado la expresión “ética empresarial” y con ello parece darse a entender que nos estamos refiriendo a alguna rama, más o menos nueva, de la ética en tanto disciplina filosófica. En este sentido resulta oportuno aclarar que no existe ningún aspecto de la ética que pueda catalogarse de ese modo –al menos desde el punto de vista teórico. Sin embargo, dicha expresión podría ser interpretada como la “dimensión ética de la actividad empresarial”. En realidad, cualquier acción humana es susceptible de ser valorada ética o moralmente y la actividad empresarial en tanto acción humana o praxis, no constituye una excepción. Es fácil constatar que el interés por una práctica empresarial con marcado acento ético es cada vez mayor. Aunque hay que reconocer que los que advierten esta necesidad constituyen aún una minoría muy selecta. De todos modos, a la mirada del filósofo no le debe resultar ajeno este fenómeno emergente. La reflexión filosófica teórica con vocación de realización en la praxis, cada vez tiene más en cuenta los avatares de la economía si es que pretende interpretar de una manera eficaz la problemática global que presenta el panorama de la actual crisis - que en
La dimensión ética de la actividad empresarial realidad es una crisis del modelo social y el sistema económico vigentes. El concepto actual de empresa está ligado al modelo capitalista, en donde el eje central de la actividad económica es el beneficio logrado -en términos de rentabilidad- a partir de la plusvalía obtenida y con el mayor lucro posible para la persona o sociedad propietaria de la empresa. Algunos pensadores consideran que el fundamento mismo de la praxis empresarial dentro de la sociedad capitalista entra en contradicción con la ética en su acepción más pura (ética como método o camino de búsqueda de la virtud). O dicho de otra manera, que la propia actividad empresarial está reñida con la consecución de los fines que la ética persigue. Incluso, en algunos casos, se considera que la acción económica dentro del capitalismo es por definición inmoral. Por desgracia existen muchas muestras que podrían avalar dicha tesis: mano de obra infantil y cuasi-esclava en algunos países con escasa protección legal de los trabajadores y de las que se surten “respetables” empresas nacionales y multinacionales, fraude fiscal y evasión de divisas a paraísos fiscales, lavado de dinero, no reinversión de los beneficios en la mejora de la productividad y condiciones de trabajos de la propia empresa, deficiencia en el traslado del beneficio obtenido en formas de inversiones relacionadas con el
bienestar social de la comunidad que sustenta y contextualiza a la empresa en cuestión - entre otras. No obstante, considero que la función social y de desarrollo de los emprendedores y de la empresa es fundamental. El modelo de empresa que la sociedad actual necesita –si quiere contribuir a una salida eficaz de la crisis en que estamos sumidos en todas la latitudes del planeta, debería configurarse a partir de criterios de calidad y excelencia como metas y objetivos irrenunciables en una línea de desarrollo empresarial ajustado a la ética y a los valores de una sociedad evolucionada que promueva el desarrollo integral de los derechos de todas las personas, el equitativo reparto de las riquezas y la consecución de una sociedad justa y equilibrada donde todos los ciudadanos encuentren el bienestar. En esta línea cabe mencionar: estricto respeto a la legalidad económica, laboral y social por parte de las empresas; apuesta clara por la sostenibilidad en relación a los recursos naturales y al entorno, “buenas prácticas” empresariales, ajustando la competitividad a la calidad y al prestigio obtenidos a partir de la transparencia en la gestión y la eficacia en la satisfacción de las demandas de una sociedad evolucionada –por enumerar algunas cuestiones fundamentales. La empresa del futuro o será justa (conforme a la ética) o no será.
Stakeholders
31
32
Stakeholders
Ética y RSE
José Piedra Valdez Director del Centro de Ética de la Universidad del Pacífico
E
l compromiso ético es una decisión personal en donde la persona contrasta sus valores y principios con la realidad que debe enfrentar cada día. La actividad empresarial marcada por decisiones rápidas y preocupadas por la posibilidad de aprovechar la máxima oportunidad y evitar el máximo riesgo, nos puede llevar a considerar, en ocasiones, que la ética puede complicar las decisiones que debemos tomar. La preocupación constante que tenemos por la simplificación de los procesos, la necesidad de apurar la recuperación podría llevarnos a subestimar la responsabilidad ética; la cual no deja de ser un compromiso ante uno mismo y los demás. Sin ninguna duda, ingresar a revisar la dimensión ética de los negocios nos lleva al tema de los valores, aquello que consideramos valioso e importante. Probablemente, si hablamos de seguridad en el mundo de la construcción o en el mundo de las finanzas, coincidiremos que la seguridad es importante, pero a la hora de detenernos en su aplicación, en la primera significará utilizar los implementos que cuidarán la vida del profesional y en el segundo caso, la seguridad podría significar el secreto profesional o el evitar conflictos de intereses. El plantearnos la necesidad de promover valores asume que hemos aceptado que no nos basta un análisis descriptivo limitado a costo y oportunidad u oferta y demanda. Si bien ellos se pueden asumir como preceptos económicos, no olvidamos que
La moral en tiempos de crecimiento estos preceptos han de estar al servicio de las personas. La ética nos plantea que no podemos realizar una actividad económica sin tener delante a la persona humana, ese no puede ser un costo a asumir en el mundo de los negocios. El día de hoy la ética en los negocios nos invita a tener presente varios temas en nuestra actividad empresarial.
llamada codicia, no se repita, al modo de lo ocurrido con la crisis financiera internacional del 2008. Sin ninguna duda, la ética cuenta con un elemento importantísimo para evitar esta posibilidad: el bien común. Este elemento nos ayuda a considerar las consecuencias de la decisión o acción asumida, tanto ahora como en el futuro, ante las personas y ante la naturaleza.
“Las personas son parte inherente a cualquier actividad económica y empresarial. Respetarlas y mantener buenas relaciones con ellas no debe ser visto como un costo para la empresa”. Primero, evitar generalizar una lectura empresarial del mundo, en ese sentido, los ejercicios interdisciplinarios nos enriquecen con diversos enfoques, el conocimiento y la acción han de enriquecerse con distintas aproximaciones en el mundo contemporáneo. Esto evitará leer la actividad empresarial únicamente con sus propios criterios y evitará comprender la ética como algo exógeno. En segundo lugar, hemos de volver sobre los principios que nos mueven como empresa en el mercado, de tal modo que, la ambición desmedida,
En tercer lugar, el día de hoy la ética compromete a tener una sensibilidad ante el medio ambiente, haciéndonos caer en la cuenta que la naturaleza es más que un potencial elemento de consumo o un recurso natural. Actualmente, el contacto entre el ser humano y la naturaleza es una relación que nos lleva a revisar nuestra idea de progreso. A la ética no le corresponde hacer futurología de las grandes tendencias; en cambio, si le corresponde brindarnos valores y criterios con los que construiremos nuestro futuro.
Stakeholders
José Salazar A.
Ética y RSE
33
El discurso al revés
Docente universitario, experto en Comunicación y Responsabilidad Social
V
ivimos en una época en la que resulta políticamente apropiado hablar de Responsabilidad Social (RS).
Lamentablemente, una empresa no es socialmente responsable porque lo afirme el ejecutivo más alto de la organización o porque lo declare en su página web o en algún folleto institucional; ni siquiera porque pueda contar con el distintivo de Empresa Socialmente Responsable de Perú 2021. La mejor forma de demostrar que una empresa asume seriamente la RS es encontrar una congruencia lógica entre el discurso empresarial y los hechos; es decir, entre lo que dice y lo que realmente hace la empresa. Abordar este análisis significa, por ejemplo, mirar la gestión interna de la empresa para saber si cuenta con una cultura ética, pues en la esencia de la RS descansa la ética. No puede haber RS si no existe un comportamiento ético empresarial. Y enfatizo el término cultura ética – y no Código o Manual de Ética— porque resulta relativamente sencillo que una empresa tenga uno de estos documentos. De hecho, muchos líderes cometen el error de asumir que es suficiente con tener un Có-
digo o extraer de él los valores de la empresa y colocarlos en las paredes de las oficinas. El problema de fondo es que las empresas no comunican los valores ni promueven donde se viva diariamente la misión y visión, los principios y normas éticas que le dan sentido a la organización, a su identidad y cultura. Y mucho menos vigilan que sus principales líderes actúen en función de dichos lineamientos. No es posible exigirle a una empresa un comportamiento ético si los líderes no se comportan responsablemente, dentro y fuera de ella. El discurso entonces se estrella con la realidad. Qué ocurre, por ejemplo, cuando los colaboradores descubren que los jefes no son leales a la transparencia, a la gestión adecuada de los recursos humanos, al respeto a las ideas y a la gestión profesional de las expectativas de los trabajadores. Qué ocurre cuando el trabajador no tiene motivación para continuar en la empresa porque no se cumplen las leyes laborales, no se desarrolla el capital humano por falta de capacitación, no se promueve la meritocracia porque los puestos y sueldos son asignados con criterios poco profesionales, porque no existen canales de retroalimentación y reconocimiento, ni sueldos justos ni competitivos; final-
mente, cuando ni siquiera se respeta el horario de trabajo. Y lo más grave resulta cuando la empresa no ha creado los canales formales y reservados para que el colaborador reporte alguna inconducta que esté en contra del Código, protegiendo su identidad y ofreciéndole la absoluta garantía de que su queja será atendida. La dimensión interna es sumamente importante en la creación de esa cultura ética. Lograr que todos los trabajadores estén alineados con esa meta es difícil, pero no imposible. Hay que cultivarla día a día con los hechos, con el cumplimiento de las normas internas, con el respeto y el buen ejemplo. Resulta muy rentable ser ético: los trabajadores tendrán un mejor desempeño, aumentarán su competitividad, participarán en la construcción de una organización más productiva y eficiente, reforzarán su lealtad y se identificarán mejor con el compromiso de la empresa hacia la sociedad. La empresa, por su parte, evitará cometer actos de corrupción, prácticas comerciales irregulares, multas y litigios. Finalmente, generará confianza, reconocimiento de su marca y reputación, y será más sostenible en el tiempo.
34
Stakeholders
Ética y RSE
Luis Felipe CALDERON Profesor Asociado Universidad ESAN
C
elebremos muy brevemente, que los temas de ética y responsabilidad empresarial estén de moda. Pero, si nos interesan auténticamente, deberíamos sentirnos muy preocupados. Que el tema esté de moda y que nos llenemos la boca diciendo que está en nuestras agendas no es, necesariamente, signo de verdadero compromiso; así como todo el que se golpea el pecho no es, necesariamente, un verdadero Cristiano arrepentido de sus pecados. Es más, cuando alguien se golpea el pecho delante de todos, es probable que estemos ante una actuación y que no haya un auténtico propósito de enmienda. Nuestro punto ciego, nuestro paradigma negado, se sigue callando: nuestro principal problema ético no son los que están “fuera de la ley”, no son los abiertamente delincuentes. A ellos, claro, hay que identificarlos y combatirlos frontalmente. Nuestro principal problema es otro, mucho peor. Nuestro principal problema ético son aquellas personas que, verbalizando una y otra vez su compromiso ético, se sienten “sobre la ley”. Son aquellos señores y señoras “decentes” y “exitosos” que cuando un ´guachimán les pide que se identifiquen responden airados: “Cholo bruto ¿no sabes quién soy yo?…”. Que cuando el policía los
Ética en los negocios: medias verdades y falsas soluciones detiene por alguna falta de tránsito le dicen “¿no sabes quién soy yo?”. O que cuando tienen que realizar cualquier trámite no piensan “¿dónde hago mi cola?”, sino preguntan “¿a quién conoces en la oficina de…?”. Claro, porque en un país como el nuestro, las colas son solo para los tontos que no tienen poder ni status, para los tontos que estamos “bajo la ley”. Quienes están “sobre la ley” evitan multas, controles, trámites, procedimientos. Y mientras más “sobre la ley” están, más fuerte y claro gritarán: “hay que terminar con quienes que están ‘fuera de la ley’ ” y a más cursos y conferencias de ética y responsabilidad social asisten; y más cursos y conferencias de ética y responsabilidad social contratan para sus subordinados.
Astete sin poner la señal direccional. El primero es un problema grave. El segundo es la Madre del Problema… pero es una madre que da vergüenza de la cual no se puede ni hablar. Y mientras no hablemos de eso, todo lo que se diga de ética (empresarial) solo será una actuación para las cámaras. Contratando conferencias sobre ética y responsabilidad social empresarial (en eso me gano la vida, así que algo sé) a la cual solo asiste el personal intermedio y bajo pero no los altos directivos; conferencias donde el expositor asalariado solo se dirige a esos niveles intermedios y bajos y les restriega un sermón aburrido lleno de invocaciones mojigatonas acerca de lo que “no debes” y lo que “sí deberías” hacer solo sirve para poner en las estadísticas internas cuan grande
“Es probable que estemos ante una actuación y que no haya un auténtico propósito de enmienda”. Reiterando mi argumento: el taxista semi analfabeto que gira en cualquier esquina del distrito de La Victoria sin poner la señal direccional no es igual al elegante señor del súper Mercedes del año que giró en la avenida Velasco
es nuestro compromiso con la ética y responsabilidad social. Pero, ¿y qué solución propongo? Se resume a una simple frase que, me temo, será ignorada: “mírate al espejo”.
Stakeholders
José Alberto Del Corral MBA in Corporate Social Responsibility – University of Nottingham. jadelcorral@todelco.com
U
n reciente estudio ha identificado que aspectos como establecer un diálogo abierto con sus consumidores y la sociedad, encajar en los valores y creencias de la empresa compradora y actuar responsablemente a lo largo de la cadena de suministro son aspectos importantes en la construcción de la marca de empresas proveedoras de negocio a negocio (Business to Business - B2B). Esto nos permite comprobar que el comportamiento y la ética de la empresa contribuyen al proceso de cocreación de valor, a pesar que los sistemas éticos que los modelan puedan pasar desapercibidos.
Ética y RSE
El apoyo de la innovación tecnológica la implementación de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), la cual se encuentra conjuntamente con los principios éticos, en una dimensión moral de la trilogía que conforman un marco estratégico integral; siendo las otras dimensiones de la trilogía el mercado y el extra – mercado.
Sin embargo, como indican C.W.L. Hill & G.R. Jones, el propósito de la ética de los negocios como disciplina, no consiste tanto en enseñar la diferencia entre lo correcto y lo que se considera malo, sino en suministrar herramientas a las personas para tratar la complejidad moral, de manera que puedan identificar y analizar las implicaciones morales de las decisiones estratégicas.
La tendencia hacia la globalización, entendida esta como la integración de los mercados de bienes, servicios y factores de producción es irreversible y la información es cada vez más accesible para los agentes económicos. En ese contexto, las corporaciones trasnacionales aceptan la RSC como un costo necesario para la realización de sus negocios y es casi impensable para una corporación global no contar con una política de RSC. Sin embargo, algunas iniciativas son criticadas, dado que durante la implementación, las empresas sólo se enfocan en acciones de filantropía, que no se vinculan con la operación del negocio. Otras iniciativas abrazan procesos de auto – regulación, pero en los mismos no participan terceros en la elaboración de las reglas o en la verificación del cumplimiento.
En este breve artículo no comentaremos el utilitarismo ni profundizaremos en los trabajos de Hobbes, Locke, Kant, Nozick o Rawls, sino que trataremos de
La construcción e implementación de iniciativas coherentes de RSC dependen en gran medida de la manera en la cual la empresa se relaciona con sus stake-
1
35
holders (stakeholder engagement). En este sentido, la innovación tecnológica ha revolucionado no sólo acelerando la conectividad, automatizando tareas manuales, mejorando la toma de decisiones e innovando la exhibición de productos o servicios, sino que ha tenido un impacto fundamental en la manera que las empresas se relacionan con sus stakeholders. Adicionalmente, las nuevas tecnologías, a través de plataformas, como el e-learning, permiten nuevas formas de relacionamiento con los stakeholders, que naturalmente no deben estar ajenas a los parámetros recomendados para otros procesos de comunicación, tales como aquellos aplicados en la comunicación para el desarrollo, que recomiendan privilegiar la aplicación de la lengua pertinente al contexto cultural y la generación de contenidos cercanos y/o locales al ámbito de intervención. En consecuencia, independientemente de la tecnología empleada por la empresa, la construcción de un diálogo coherente con los stakeholders, sólo será posible si el proceso de implementación de la RSC empieza por alinear los valores de la empresa (misión, visión y objetivos) con las iniciativas de la empresa, entre ellas las prácticas y las políticas de la misma.
Freundt, T., Hillenbrand, P. & Lehmann, S. (2013) How B2B companies talk past their customers. McKinsey Quarterly October 2013. Acceso el 10 de Noviembre de 2013 desde http://www.mckinsey.com/insights/marketing_sales/how_b2b_companies_talk_past_their_customers 2 Hill, C.W.L & Jones, G.R (1996) Administración Estratégica, p. 57, Bogotá. Mc Graw Hill. 3 Wolf, M. (2004) Why Globalization Works, p. 96, New Haven, Yale University Press. 4 The Economist (2008) Edición de 17 Enero 5 Scherer, A.G. & Palazzo, G. (2007) Toward a Political Conception of Corporate Responsibility: Business and Society seen from a Habermasian perspective. Academy of Management Review. Volumen 32(4), pp. 1096 – 1120.
36
Stakeholders
Informe
En el contexto de la CADE 2013, la nueva generación del empresariado peruano presentará la agenda vinculante de su sector con el objetivo de generar un desarrollo sostenible
Los grandes temas del desarrollo del país
A
unque se temía una desaceleración económica en nuestro país, en los últimos meses ha quedado claro que el sector empresarial continúa galopante, desafiando riesgos en una economía global cada vez más competitiva y versátil. En este contexto ¿está el sector empresarial generando desarrollo sostenible en el país?, ¿cuál es el aporte del empresariado en respuesta a las necesidades de la sociedad? Los líderes de los sectores empresariales Minería, Agroexportación, Turismo, Educación, Infraestructura, Salud y Servicios Financieros intentan colocar en la agenda nacional los grandes temas para el desarrollo del país.
Minería responsable Para el investigador y profesor de la Universidad del Pacifico, Carlos Casas, la minería es una de las activida-
des económicas que mayor impacto ha generado a favor del incremento del PBI. “Uno de los principales aportes es el aumento de las exportaciones, así como la incorporación de tecnología de punta y la generación de empleos indirectos. Se estima que hasta un 25% de los ingresos tributarios provienen de la minería”. Al respecto, el presidente ejecutivo de Hochschild Mining, Ignacio Bustamante y líder de la Mesa de Minería de la CADE, sostiene que la contribución del sector a la economía peruana, se refleja en “la descentralización económica, en el desarrollo profesional y tecnológico, en la promoción del empleo y la inclusión de los sectores con menos recursos a la economía local y regional. Pero, ahora, quisiéramos que quede muy claro que el principal aporte de nuestro sector es nuestro compromiso con el país”. Según la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo (SNMPE), la mine-
Ignacio Bustamante Líder del grupo de Trabajo de Minería
ría generó en el 2012 el 57% de las exportaciones del Perú. Sin embargo, todo este impacto generado, no logró concretarse en el bienestar de las comunidades, dándose origen a un extenso número de conflictos socioambientales. Si bien los enfrentamientos han disminuido en intensidad es necesario extraer las lecciones aprendidas para la empresa y el Estado. Al respecto Ignacio Bustamante, comenta “el diálogo franco, transparente y abierto es la única forma de evitar los conflictos”. Casas, coincide y agrega que “es muy importante comunicar y hacer participar a la población y demostrarle que la inversión minera no va a causar tanto daño como se piensa y ver cuáles son los mecanismos con los que se va a compensar a las zonas afectadas” afirma. Sin duda el Estado tiene que tener mayor presencia en las comunidades y localidades donde opera la actividad minera y eso implica cuidar el bienestar de los ciudadanos y fomentar la inversión. Si se promueve el diálogo entre las empresas con los ciudadanos, entonces el Estado irá cumpliendo con su rol. Otro aspecto importante en este sector son los estándares ambientales con los que viene operando la minería, teniendo en cuenta que el Estado ha elevado la valla. En ese sentido, Bustamante opina “muchas veces las intenciones, no necesariamente tienen un correlato con la realidad. Es
Stakeholders
Informe
37
necesario que las entidades del Estado y el sector privado conversen e intercambien opiniones antes de dar cada medida”. No olvidemos que hace algunos meses el sector manifestó su desacuerdo con la norma que entrará en vigencia a partir del 1 de enero 2014, en la que la reducción de la emisión de azufre en el aire debe ser de 80 a 20 microgramos por metro cúbico. Recordemos que en países como Canadá y China el estándar es de 150. Al respecto el investigador de la Universidad del Pacifico menciona, “la regulación debe asegurar que la actividad se lleve de manera responsable y transparente y al menor costo posible, y que los procesos no sean tan complicados. No se debe dejar la puerta abierta para que haya excesos de parte de las empresas, pero tampoco se debe generar limitaciones para su gestión”. En ese sentido ¿se cuenta con la tecnología y los recursos para aplicar los estándares que el Estado demanda?, ¿es este un contrasentido más del Estado, por un lado intenta destrabar los proyectos de inversión y por otro sobreregula la actividad?
Infraestructura para el desarrollo No se puede desvincular la infraestructura del desarrollo económico y de la inclusión social. Una mayor inversión en infraestructura pública, por ejemplo, genera impactos positivos en el nivel de pobreza y en la distribución de ingresos. Sin embargo, para seguir creciendo en este sector es necesario tener una visión a largo plazo. En ese sentido, estudios realizados por José Luis Bonifaz y Roberto Urrunaga del Centro de Investigación de la Universidad del Pacifico, estiman que la magnitud requerida de inversiones en infraestructura pública para los próximos 50 años alcanza los 200 mil millones de dólares. Esto significa que de acá al 2014 se debería invertir 21 mil millones o el equivalente al 4%
Alvaro Valdez Líder del grupo de Trabajo de Infraestructura
del PBI. Además hacen énfasis en que el país, aún enfrenta serias deficiencias, las cuales podrían poner límites a las oportunidades de crecimiento sostenido en los próximos años. Por su parte Álvaro Valdez, líder de la mesa sectorial de Infraestructura y Director de Comunicación, Imagen y Responsabilidad Corporativa de Telefónica, sostiene que “la calidad de la infraestructura del Perú ha mejorado en el último quinquenio. Si bien estamos en el promedio de los países de América Latina, aún estamos bastante alejados de los países más competitivos de la región y del mundo”, afirma.
tido, infraestructura, es el pilar sobre el que se sustenta el actual y el futuro crecimiento del país y la calidad de vida de los peruanos. “Permite mayores oportunidades para las personas menos favorecidas. Dado que está probado que la electricidad e internet contribuyen a reducir la pobreza, sería deseable acelerar aún más estas inversiones. No sólo las que puedan venir del sector privado, sino las APP u otras formas de cofinanciamiento más creativas”, puntualiza Valdez.
Priorizando la Salud
Hoy estamos en el puesto 91 en la calidad de nuestra infraestructura, según el Foro Económico Mundial, “pero deberíamos aspirar a estar al menos entre los 30 primeros. Solo de esta manera nuestro esfuerzo habrá valido la pena”, expresa Valdez.
Unos de los sectores que más urge atender es el de salud, respecto al acceso, cobertura y calidad. En ese sentido el docente de ESAN, Carlos Neves menciona “si bien, la cobertura de salud en los últimos cuatro años se ha incrementado gracias a la implementación del sistema integral de salud, esto no ha mejorado los niveles de la calidad en la atención”.
Según Luis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, hay una relación entre la penetración de la banda ancha y el crecimiento económico. Un aumento de 10 por ciento en la penetración de la banda ancha está asociado a un incremento de 3,2 por ciento en el producto interno bruto (PBI) y a un crecimiento de la productividad de 2,6 puntos porcentuales.
Por su parte Guillermo Garrido Lecca, líder de la mesa del sector y gerente general de Pacífico EPS, afirma que nos encontramos en un sostenido crecimiento, pero que ello no se ve reflejado en la mejora del sector. “No es ningún secreto que este crecimiento, aún no tiene gran visibilidad en aspectos fundamentales para el bienestar de las personas, tales como la salud”, precisa.
Sin duda, la inversión en infraestructura cumple un rol importante en la lucha contra la pobreza. En ese sen-
Para Neves el acceso a los hospitales está colapsado. “El Estado tiene varios retos. Por un lado, darle ac-
38
Stakeholders
Informe
lud nos hemos reunido para analizar esta compleja problemática, desde distintos ángulos, enfoques y experiencias, para buscar soluciones con propuestas concretas que esperamos que lleven a todo el sistema de salud a un siguiente nivel, lo que nos permitirá mirar hacia el futuro con mayor optimismo”, finaliza.
Por un Turismo Sostenible
Juan Stoessel Líder del grupo de Trabajo de Turismo
ceso a toda la gente que no recibe el servicio, sobre todo de las zonas rurales, por otro, la calidad de éste es muy deficiente”. El docente de ESAN comenta que recientemente el Ministerio de Salud presentó en un conversatorio del Instituto Nacional de Salud, cifras que señalan que de los 30 millones de personas que constituyen nuestro país, el 73% no están asegurados, osea 22 millones. De esos 22 millones, 11 millones están en el seguro público que es el sistema universal, otros casi 10 millones están en el seguro social, 578 mil en FF.AA y el sector privado como aseguradores tiene solo 331 mil, o sea el 1% del total.
más de 25 años de antigüedad. En el otro lado de la moneda, tenemos a un sector privado más activo que según Apoyo proyecta inversiones de entre 800 millones y 900 millones de dólares hacia el 2016. En ese sentido, Garrido Leca comenta “con motivo de realizarse el próximo CADE, distintos actores del sector sa-
Uno de los sectores que más ha crecido en los últimos años es el turismo. Según el Mincetur, en el 2012 la actividad turística generó divisas por 3 288 millones de dólares, logrando impactar en la generación de empleo. Asimismo, para hacer sostenido este crecimiento es necesario que el sector ponga mucho énfasis en la diversificación de la oferta turística. “El
Por su parte Garrido Leca, menciona que “otra problemática claramente identificada es la demanda insatisfecha en salud. Existe un 20% de la población que no cuenta con ningún tipo de seguro. Es decir, con la permanente incertidumbre de contar con una buena salud”, afirma. Asimismo, según estudios de ADIFAN – 2011, el gasto per capita de salud es de apenas 269 dólares, mientras Ecuador gasta 332, Paraguay 351, Colombia 432, Chile 1 075 y Brasil 1 120 dólares. El Perú gasta la cuarta parte de lo que gasta Chile. Además, por infraestructura y capacidad hospitalaria, nos encontramos como país en el antepenúltimo lugar en la región, teniendo un 69% de infraestructura hospitalaria con
El reencuentro con Paracas Después de 53 años, la Conferencia Anual de Ejecutivo (CADE) regresa al lugar en donde se originó el encuentro de mayor envergadura empresarial: Paracas. La 61ª Edición de CADE Ejecutivos, organizado por IPAE Acción Empresarial, tiene por lema: “Renovando el espíritu de Paracas”, frase surgida en los primeros CADE que simboliza el compromiso de los empresarios con el desarrollo del país
Stakeholders
principal problema que enfrenta el sector es la falta de destinos maduros para el turismo receptivo. La accesibilidad, la infraestructura de otros destinos potenciales como Kuelap o Choquequirao hacen que el Santuario Histórico de Machu Picchu concentre la mayor cantidad de turistas extranjeros, poniendo en riesgo su sostenibilidad” afirma Otto Regalado, docente de ESAN. Por su parte, Juan Stoessel líder de la mesa de Turismo y Gerente General de la cadena hotelera Casa Andina, sostiene que “hay diversos problemas que nos puede dar una sensación de haber llenado el balde. Por enumerar algunos, la infraestructura aeroportuaria y los servicios básicos de algunas ciudades han llegado al límite”. De igual manera, algunos de los principales atractivos, por deficiencia en el manejo, han ido llegando a su límite de ocupación planteada. Otro aspecto importante es la falta de seguridad, ya que no permite que hacer turismo sea la experiencia feliz que todo viajero espera”, expresa. Asimismo Regalado, recomienda: “los destinos con mayor flujo de turistas como Cusco y Machu Picchu se ven confrontados más bien a un problema de saturación en temporadas altas. Para lograr la sostenibilidad del destino es necesario que se establezcan y se respeten los indicadores de capacidad de carga”, declara. Por otro lado, aquellos destinos que no tienen un flujo sostenido de turistas deben segmentar a los viajeros, nacionales y extranjeros. Recordemos que el desarrollo del turismo interno crea las bases para el desarrollo del turismo receptivo. “Aquí el empresariado juega un rol determinante en la inversión en hoteles, restaurantes y servicios conexos”, expresa el docente de ESAN. En la línea de la problemática del sector, Stoessel agrega “el turismo es un sector sumamente informal. Esto hace que la expectativa de muchos turistas no logre ser satisfecha, ya que al
Informe
39
Guillermo Garrido Lecca Líder de grupo de Trabajo de Salud
ser recibidos por informales muchas veces los compromisos no se cumplen y son engañados”. Asimismo, Juan Stoessel destaca que el principal aporte es la mano de obra descentralizada. “En muchos casos, se desarrollan destinos que se encuentran en lugares y poblaciones remotas, donde el aporte también se da por la formalización que va de la mano del desarrollo planificado”, concluye.
La agenda de compromisos Minería Para Ignacio Bustamante líder de la Mesa de Minería de la CADE, presentar una agenda vinculante a favor del sector, expresa “que aún podemos contribuir más y seguir apoyando decididamente al gobierno en sus esfuerzos por promover el desarrollo del país”. Las prioridades de la agenda en este sector son concentrar esfuerzos en los temas vinculados al desarrollo de la actividad minera. “Por esta razón, queremos impulsar importantes acciones que nos permitan promover el desarrollo local y regional; acompañar de manera comprometida la lucha contra la depredación ambiental y la explotación insana e inhumana que representa la minería ilegal; y seguir promoviendo acciones que nos permitan contribuir con la protección de nuestro ambiente”, enfatiza Bustamante. Al respecto, el investigador y profesor
de la Universidad del Pacifico, Carlos Casas Tragodara, sostiene que el sector debe considerar como parte de la agenda un mayor involucramiento con las comunidades de influencia a sus zonas de operación. “Hay compromisos con las comunidades, que sin embargo, tienen que incrementarse. Por otro lado, el mecanismo de Obras por Impuesto es una excelente herramienta para seguir generando desarrollo al margen del Canon Minero que ha disminuido su recaudación” enfatiza el especialista. Asimismo Casas agrega que “existe un uso intempestivo del recurso hídrico, por lo que el sector debe comprometerse aún más y para ello necesitan ser enfáticos en mantener los estándares ambientales más altos en lo que respecta al uso del agua”. Bustamante concluye que el gran aporte de la agenda será el dar a conocer el plan de largo plazo que ha desarrollado el sector y que servirá como marco de referencia para las acciones que se emprendan a futuro. “Este plan de largo plazo incorpora la visión que nos hemos trazado como sector y las principales prioridades sobre las que tenemos que actuar para que esta visión pueda ser materializada” concluye el presidente ejecutivo de Hochschild Mining.
Infraestructura.
Para el líder de la Mesa de Infraestructura, Álvaro Valdez, se necesita tener una visión compartida de los niveles de inversión en infraestruc-
40
Stakeholders
Informe
tura que requiere el país. “Necesitamos incrementar estos niveles de inversión (pública y privada) al 7% del PBI por año. Lograr esta meta nos permitirá obtener un país mucho más competitivo y así reducir los índices de pobreza”. Además, propone que para lograrlo es necesario pensar en asociaciones público-privadas que abarquen proyectos para puertos, aeropuertos, carreteras, telecomunicaciones, agua, saneamiento, gas y electricidad, entre otros”, enfatiza. En ese último punto coinciden los investigadores de la Universidad del Pacifico José Luis Bonifaz y Roberto Urrunaga. Sin embargo, hacen especial énfasis en dinamizar la formulación de proyectos y elaborar un Plan Nacional de Infraestructura que incluya un horizonte de más largo plazo y criterios de priorización de proyectos. Para los investigadores de la UP, el Plan Nacional de Infraestructura deberá recoger e introducir objetivos de corto, mediano y largo plazo, tanto globales como sectoriales, así como acciones, indicadores y metas y naturalmente proyectos específicos y su respectiva calendarización.
Turismo
Para Juan Stoessel, líder de la mesa sectorial de Turismo, el enfoque de la agenda versará en cuatro temas: la nueva gestión que debe tener Machu Picchu, ya que debe pensarse en el turista del siglo XXI y ya no en el turista del siglo pasado; la creación de un Recinto Ferial para la ciudad de Lima, que sea capaz de devolvernos el rol protagónico en la organización de eventos de gran envergadura que alguna vez tuvo Lima; la certificación para “Albergues Peruanos” que generará una red de albergues a nivel nacional fomentando la descentralización del turismo interno; y mostraremos la importancia y el tránsito que debe haber para transformar nuestros recursos en productos turísticos.
Ricardo Briceño, Presidente de la CADE “En esta ocasión, los empresarios peruanos que vienen impulsando el desarrollo del país serán los protagonistas del evento. Escucharemos qué compromisos asumen desde sus respectivos sectores, sin pedir nada al Estado, y veremos cómo el Estado tiene la gran oportunidad de ser el aliado perfecto que coadyuve a cumplir estos compromisos. También tendremos algunas sorpresas a nivel de expositores de gran nivel de esta nueva generación de empresarios nacionales, información que próximamente iremos develando”, recalcó Briceño.
Por su parte, Otto Regalado, docente de ESAN, sostiene que las prioridades que deben ser consideraras en la agenda del sector turístico, versan en la seguridad ciudadana “es un tema prioritario pues repercute no solamente en el bienestar de la población local, sino, de quienes visitan”.
parte, juega un rol importante en dos de nuestras cuatro propuestas: la Municipalidad de Lima en hacer la licitación para el Recinto Ferial y un rol inter-ministerial (Ambiente, Cultura y Turismo) para lograr que mejore el manejo de Machu Picchu”, expresa.
Asimismo, Regalado menciona que “por la sostenibilidad de los destinos, principalmente Machu Picchu, se debe trabajar en la diversificación de la oferta turística”.
El empresario culmina argumentado que el sector viene demostrado ser la mejor opción para la conservación arqueológica y natural. “Hay retos a los que tenemos que seguir haciéndoles frente de manera articulada como son los traficantes de terreno y la minería informal que tanto afectan a nuestros recursos turísticos”, culmina.
Otro tema que debería tocarse desde ahora, por la infraestructura que se requiere, es la organización de los Panamericanos Lima 2019, enfatiza el docente de ESAN. Stoessel comenta que el mismo grupo se compromete a armar una subcomisión no solo para hacerle seguimiento o monitoreo, sino para hacerlos realidad, además de trabajar con distintos gremios a nivel nacional. “El Estado, por su
Sin duda los empresarios empiezan a involucrarse en aspectos que antes eran solo del Estado, pues saben que generar desarrollo sostenido y por ende bienestar social va más allá de los esfuerzos de las autoridades, requiere de un compromiso del gobierno, la empresa y la sociedad.
Stakeholders
Perú 2021
41
Distintivo Empresa Socialmente Responsable Una oportunidad para fortalecer la reputación corporativa
Astrid Cornejo, Gerente de Relaciones Institucionales de Perú 2021
L
as marcas que pueden asociarse a acciones de compromisos social y ambiental son cada vez más preferidas por los consumidores y también premiadas con mejores cotizaciones en las bolsas de valores. Según el Reputation Institute de España y Latinoamérica, las acciones de Responsabilidad Social (RS) que una empresa ejecuta aportan entre el 40% y 45% de su reputación corporativa, impulsando el valor de sus marcas. Una buena herramienta que tienen las empresas peruanas para trabajar es tratar de obtener el Distintivo Empresa Socialmente Responsable (DESR) que promueve Perú 2021. Este distintivo reconoce a las empresas con compromiso social, mejorando su reputación corporativa frente a sus grupos de interés. “Al ser un proceso de autodiagnóstico, el DESR permite identificar áreas de mejora potencial y medir la evolución de los resultados a la propia organización, además de identificar a las empresas comprometidas con el desarrollo integral del país brindándole un valor agregado a la imagen y competitividad
institucional”, precisa Astrid Mayen Cornejo, Gerente de Relaciones Institucionales de Perú 2021. Para obtenerlo, debe seguirse el siguiente proceso. Una vez inscrita la empresa, debe llenar un cuestionario online de 120 preguntas, para el caso de las empresas grandes, y 30 para las pymes. Estas preguntas evaluarán a la organización en cuatro ámbitos: ética empresarial, calidad de vida en la empresa, vinculación con la comunidad y cuidado del ambiente. Cada respuesta debe ser evidenciada mediante diversos tipos de documentos otorgándose una puntuación que dependerá del tipo de evidencia utilizada. Las empresas que obtengan un puntaje por encima del 75% del promedio, obtendrán la distinción. El DESR es un proceso que se renueva de forma anual. En el año 2011, solo lo obtuvieron 13 empresas pertenecientes al Patronato de Perú 2021. “Sin embargo, el año pasado, el DESR fue otorgado a 38 empresas grandes y 6 pymes, es decir, el número se cuadriplicó con respecto al 2011”, acota la gerente de Perú 2021. Este año, están participando más de 90 empresas, donde las pymes supe-
ran en 300% en comparación a la edición pasada y en donde los sectores con mayor participación son Servicios Generales y Minería. “Hoy la Responsabilidad Social (RS) forma parte de la agenda de todos los empresarios y el ejecutar buenas prácticas de RS constituye el aspecto fundamental para consolidar una buena reputación corporativa”, concluye Cornejo. Este año, la distinción será entregada el día lunes 16 de diciembre en el salón Limatambo del Westin Lima Hotel desde las 7:00 pm. Para mayor información, contactarse con Astrid Mayen Cornejo al correo acornejo@peru2021.org
¿Qué es el Distintivo ESR? El Distintivo ESR® fue creado por el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) en el año 2000 y fue adoptado por Perú 2021 desde el 2011 con el objetivo de fortalecer la cultura de RSE en el país. Este reconocimiento acredita a la empresa ante sus grupos de interés, por asumir voluntaria y públicamente el compromiso hacia una gestión socialmente responsable como parte de su cultura y estrategia de negocio.
42
Entrevista Central
Stakeholders
Stakeholders
Entrevista Central
“Si no rompemos los compartimentos estancos de la sociedad nos será imposible construir un país” Gonzalo Aguirre Arriz, Presidente de IPAE Acción Empresarial
43
44
Stakeholders
Entrevista Central
L
a CADE que está próximo a iniciarse tiene la alta pretensión de marcar distancia de sus antecesores en base al impulso de una nueva generación de ejecutivos y empresarios que han tomado la palestra del mundo de los negocios del Perú. Una generación que salió al mercado laboral o estudió –en el país o en el extranjerodurante la peor crisis económica y social del país; que vivió luego la reforma económica de los noventa y, tras la invasión extranjera, aprendió a ser competitivo, recuperó el mercado nacional y salió a exportar, a conquistar el mundo. Una generación, además, que aprendió de las crisis cómo se destruye un país y que quizás por ello acogió tan abiertamente la bandera de la responsabilidad social. IPAE Acción Empresarial es la institución que desde 1961 organiza las CADE. Su presidente, Gonzalo Aguirre Arriz, pertenece a esta generación empresarial y es de los que apuestan por hacer de esta convención una que rompa hitos. No es de extrañar, por tanto, que esta entrevista concedida a Stakeholders, se desarrollara vía Skype, entre Lima y Londres, ciudad a la que Gonzalo Aguirre visitaba para ampliar el mercado de Alto Las Viñas, su empresa que es la que más exporta pisco al Reino Unido. ¿Qué diferenciará a este CADE 2013? Esta CADE es distinta a otras CADE porque se está dando un cambio generacional en el mundo empresarial peruano y hemos querido reflejarlo en la convención. Los ponentes que han sido convocados para los siete sectores que analizaremos son todos empresarios exitosos menores de 50 años, que han vivido profesionalmente el desarrollo del Perú en los últimos 15 o 20 años. Un Perú totalmente distinto al que había antes de las reformas de los noventa. Son empresarios que por primera vez están dando la cara pública en un evento de esta naturaleza y que han conformado equipos con otros empresarios
de su mismo sector en el que todos son también menores a 50 años. Además, el hecho de que tengan un mentor, que de hecho lo tienen, que sea un empresario mayor de 65 a 70 años y que haya tenido éxito en el país, asegura que se dé un cambio de posta. ¿Es una nueva generación muy diferente? Es una generación que ve las posibilidades del país de una forma totalmente distinta a como la veían las generaciones anteriores. Yo creo que esto es fundamental. No tenemos el mismo techo. Ya no se piensa el mercado restringido a lo nacional y defensivamente, sino en un mercado regional y mundial y verdaderamente en forma competitiva. Es una generación que piensa como conquistar mercados y no como defendernos en nuestro propio mercado. Es un cambio generacional que está sucediendo en casi todos los grupos empresariales del país Sí, e incluso los tres ponentes que hemos invitado para las charlas magistrales también son empresarios jóvenes. Pueden tener un poco mas de 50 como el señor Carlos Rodríguez Pastor (presidente de Intercorp), Eduardo Hochschild (presidente de Hochschild Mining) creo que está justo en los 50, así como Ángel Añaños (presidente de AJE), pero son empresarios que han crecido y logrado que estos grupos empresariales tan importantes se forjen en los últimos 20 años. Y sí, me parece que en todos los grupos empresariales del país se está dando este fenómeno de cambio. ¿Es realmente otra época en la que los empresarios no están pensando en qué puede hacer el Estado por ellos? Yo creo que la clave es que pasamos de una posición defensiva a otra ofensiva. Ya no estamos cuidándonos de la hiperinflación, de productos importados que vienen a conquistar nuestro mercado o del terrorismo. Estamos pensando en cómo salimos a conquistar el mundo, a conquistar otros mercados en la región, en Pakistán, Indonesia o Malasia. Estamos pensando en cómo,
con esta fortaleza macroeconómica que nos da el país -que brinda estabilidad y nos permite planificar el largo plazo-, podemos estructurarnos y planificar nuestras empresas para contar con los recursos necesarios para ser exitosos en otros países. Empezamos a planificar más a hacer planeamiento estratégico al interior de las empresas, a consolidar mercados, a consolidar nuestras fortalezas, a utilizar nuestra propia resiliencia. Porque nos hemos acostumbrado a luchar en un país difícil que se ha logrado sobreponer. De la debilidad del pasado, el Perú ha construido un empresariado muy fuerte que ahora se siente capaz y hábil para salir a conquistar mercados fuera. Es un empresariado fuerte en un país que sigue planteando grandes desafíos como la baja calidad de la educación y la débil infraestructura El Perú sigue siendo un país muy atrasado en varios aspectos, infraestructura es uno de ellos. Educación también es una de las principales debilidades. Y el problema político que no terminamos de resolver y que nos entrega la falta de institucionalidad sobre todo en el Estado, pero también en el sector privado. Estos son retos que como sociedad tenemos todavía. En la CADE estamos planteando propuestas de mediano plazo a diez o quince años que desde el sector privado podemos implementar pero naturalmente también debe acompañarnos el sector público. En el Perú, constitucionalmente, el Estado debe participar subsidiariamente en aquellas actividades que al sector privado no les es rentable. Aquí están temas de infraestructura donde es difícil recuperar la inversión. Son cientos o miles de millones y se requiere el aval del Estado. Igual en educación, hay zonas del país donde no es rentable al sector privado hacer educación para ello el Estado debe hacerla y hacerla de calidad. Son retos que sin duda como sociedad tenemos, igual la institucionalidad política y bueno, hay que enfrentarlos y tirar para adelante. Pero estamos con una actitud muy positiva y muy confia-
Stakeholders
dos en que podemos sacar adelante el país, incluyendo estos retos. No he escuchado hablar del 2021. En algún momento se quiso plantear como nuestro gran reto llegar al bicentenario con una sociedad cambiada. ¿Se nos paso el tiempo? Bueno, IPAE, en una CADE de 1996, que fue una CADE de la visión hacia dónde queremos ir, planteó varios retos al 2021. Muchos de esos retos se cumplieron, otros no. Nosotros no hemos querido usar la fecha del 2021 porque nos parece un corset demasiado fuerte y corto a partir de hora. Cuando uno piensa en el desarrollo de las industrias y de los sectores, tiene que pensar más en el mediano plazo y quizás ocho años nos quedan cortos. Estamos pensando en 10 a 15 años y no hemos querido establecer esa fecha exacta. No se trata de un CADE hacia el bicentenario, se trata de la propuesta privada de desarrollo a mediano plazo. Sí estamos en IPAE pensando para el 2014 revisar la visión planteada en 1996 y ver como institucionalmente podemos apoyar esa visión para que se den algunos resultados que nos faltan obtener. Será motivo de otro CADE. ¿Este documento que se trabajará en CADE 2013 buscará una respuesta del Gobierno? Uno de los problemas más importantes del país es la existencia de compartimentos estancos, lo cuales tenemos que comenzar a romper. Por estos compartimentos tenemos divisiones sociales, algunos somos de la costa, otros de la sierra y no nos entendemos; unos son civiles y otros militares, unos blancos y otros cholos y no nos entendemos. Tenemos que empezar a romper estos compartimentos estancos de la sociedad y eso se logra integrando. Es algo que tenemos que empezar a hacer y será un esfuerzo de toda la sociedad en su conjunto. En esta CADE el Estado va a estar presente, esperamos que esté el presidente de la República, sus ministros, presidentes de otros poderes y esperamos que si bien la propuesta que logremos provendrá del sector privado, el sector publico la acoja y veamos de que manera conjunta pode-
Entrevista Central
mos lograr este desarrollo. Nos hubiese encantado que el Estado tuviese claridad respecto de hacia donde va, mediante un Ceplan que funcionara, por ejemplo, pero ese es un esfuerzo muy novedoso en el Estado. En todo caso, invitamos al Estado a que conjuntamente con nosotros desarrollemos nuestro país y que compartamos la visión de desarrollo. Hacia eso tenemos que tender, romper los comportamientos estancos y trabajar de manera conjunta entre la sociedad civil, empresarial, academia y
45
el Estado en su conjunto. Con compartimentos estancos es imposible hablar siquiera de un país Si no los rompemos es imposible construir una sociedad, construir un país. Tenemos que vernos más. Yo siempre critico que cuando hay eventos de empresarios hay casi nula participación del sector público y cuando hay un evento del sector público hay casi nula participación del sector privado. Esto debe de cambiar radicalmente y creo que a eso vamos. Un ejemplo de ello que a mí me
46
Stakeholders
Entrevista Central
ha encantado es el CADE Universitario que en IPAE hacemos desde hace varios años en instituciones militares. En la Escuela Naval de La Punta se reúnen civiles con cadetes de la escuela naval a trabajar y hacer propuestas de liderazgo por el bien del país, y lo hacen conviviendo durante 3 y 4 días. Y esos son los esfuerzos que debemos hacer como sociedad, romper los compartimentos estancos y trabajar una misma visión de desarrollo del país.
vez estamos haciendo esta propuesta de hacer un seguimiento cuantitativo a los logros. Eso no significa que en el pasado las muy buenas propuestas hechas en las CADE no hayan tenido impacto, solo significa que no se ha medido el impacto. Cuando se han hecho CADE como la de inclusión social, de cultura de inversión o innovación y competitividad, de hecho, en alguna forma u otra han incidido en nuestra sociedad, pero no lo hemos medido.
¿Cómo sabremos que propuestas tendrán más resultados para el país? Estamos trabajando en siete sectores, que son educación, salud, infraestructura, servicios financieros, minería, agroexportación y turismo, y todos van a impactar. Unos quizás más en inversión, otros en generación de empleo. Algunos, por su propia naturaleza, irradiarán en todo el país, y otros serán más sectorizados. Es difícil decir cual impactará más. Lo que sí vamos a hacer en esta CADE es medir a lo largo de los próximos años cuantitativamente como es que se van logrando los objetivos que tracen. Hay un compromiso de todos los grupos de trabajo de entregar cifras, metas cuantificables e IPAE tiene el compromiso también de hacerle seguimiento a esas metas y CADE a CADE ir informando de ese cumplimiento. De esta forma, en esta edición de la convención se presenta algo novedoso, el cambio de mando a una generación más joven comprometida con el desarrollo del país y que ha tenido el coraje, la audacia y valentía de dotar de cifras a las propuestas que plantea. Vamos a medirlas y vamos a rendir cuentas de éstas a lo largo de los próximos 10 o 15 años. Allí veremos cuál de ellas impacta más y cual genera más.
¿Esta búsqueda de mayor participación en pro del desarrollo nacional es un acto político, pero quizás también haga falta una candidatura empresarial a dirigir el país? Estamos haciendo política en la medida que tratamos de influir en lo que son propuestas de política pública que puedan lograr que el país se desarrolle, pero no estamos tratando de influir en el día a día de la coyuntura política. Yo considero que todos los peruanos tenemos un lado político, por así decirlo, un lado que se interesa, más que por nuestro interés personal, por el desarrollo del país. Y el CADE es un perfecto ejemplo de ello. Entonces nos reunimos una vez al año para pensar en el país más allá de nuestras empresas. Yo considero que los empresarios, participando en el CADE ya están participando en el desarrollo del país y es un acto, desde nuestro punto de vista, público y político.
¿Harán un balance de los resultados del CADE anterior? ¿Es positivo el balance en cuanto a los metas cumplidas? No estoy muy seguro de que vayamos en esta CADE a hacer un balance de la CADE anterior. Es cierto que una crítica usual que se le hace a estos eventos es que se lanzan ideas, iniciativas importantes y luego no se sabe cuanto impacto generan en el país. Por eso es que esta
Ahora, si algunos empresarios quieren participar en una política partidaria, ya es una decisión muy personal. Pero en todo caso, lo importante acá no es que participen en política partidaria sino que se estén preocupando por políticas de desarrollo nacional más allá de su propia empresa o de su propio sector. Creo que todo eso contribuye al desarrollo del país y esperamos lo mismo desde el sector público, que también se preocupen por el desarrollo del país y vean el bienestar ciudadano en todo el país. ¿No le parece curioso que desde el sector privado haya una preocupación social y que en el ámbito político, público interese más el interés personal que el nacional?
Bueno, el sector público es uno de los sectores que tenemos que reformar, sin duda. Así como el sector empresarial se ha reformado abriendo fronteras, firmando tratados de libre comercio, compitiendo con todo el mundo; lo mismo tiene que pasar con el sector público y la política del país. No podemos en un mismo país tener un sector empresarial que anda en un Ferrari a 200 kilómetros por hora y un sector público que avanza en una carcocha a 40 kilómetros por hora. Creo que faltan reformas sustanciales en el sector público como la del sistema electoral, la rendición de cuentas por parte de los políticos. Y también nos corresponde a todos nosotros ser mejores electores a la hora de decidir quiénes serán nuestros representantes. Necesitamos un proceso para mejorar nuestro sector público y todos debemos participar. ¿El país parece el transito limeño, algunos respetan las leyes otros no, algunos van demasiado rápido otros se paran donde quieren. El país avanza pero podría ir en otro ritmo, no? Se avanza a distintas velocidades y eso sucede porque existen los compartimentos estancos. Si rompemos estos compartimentos, cosa que yo propongo, vamos a empezar a avanzar todos al mismo ritmo. Actualmente unos vana 200 y otros a 40 kilómetros por hora, pero si nos ayudamos unos a otros, podemos ir todos a 120 que sería mejor. El presidente Humala diría que eso es inclusión Claro que es inclusión social, ir todos juntos de la mano para tener las mismas oportunidades de desarrollo. Eso pasa entre los sectores también, hay algunos que crecen rápidamente como la agroexportación y hay otros que todavía están muy retrasados como la educación y la salud. Creo que con el esfuerzo del sector público y del sector privado, eso se va a ir resolviendo; pero debemos tener un plan conjunto, mirarnos con seriedad y empezar a hacer políticas públicas que nos permitan avanzar más rápido sobretodo en el sector público.
Stakeholders
Lumni
47
LUMNI BUSCA QUE MÁS JÓVENES PUEDAN CULMINAR SUS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS, A TRAVÉS DE LA INVERSIÓN DE EMPRESARIOS COMPROMETIDOS CON EL DESARROLLO DEL PAÍS
UNA OPORTUNIDAD PARA LOS JÓVENES TALENTOS
C
ada vez son más las posibilidades que los jóvenes tienen para acceder a la educación superior privada, sea esta universitaria o técnica, gracias a las iniciativas promovidas por instituciones como Lumni Perú. Juan Pablo Bustamante, CEO de Lumni Perú, contó a la revista Sakeholders los pormenores
aporte de diversas empresas. Lumni Perú, es una empresa de inversionistas peruanos que inició sus actividades en nuestro país hace 10 meses y actualmente desarrolla la primera etapa del proyecto, cuenta Bustamante, para quien esta es una oportunidad para que empresarios y personas independientes puedan formar parte de un cambio activo en el acceso a la educación de los jóvenes talentos. tudiantes en los próximos 10 años, con una inversión privada de 180 millones de dólares”, expresa Juan Pablo Bustamante, CEO de Lumni Perú. Para que los jóvenes puedan acceder a este fondo deben cumplir con cuatro requisitos: ser estudiante del tercer o cuarto
ciclo de una de las ocho universidades que forman parte de la iniciativa, tener un buen récord académico de notas y cumplimiento de carga académica, y comprender que Lumni no regala algo, sino que busca asociarse con los estudiantes que reconocen el esfuerzo que demanda la educación superior de calidad. A través de esta iniciativa Lumni Perú asume el porcentaje total o parcial de la educación del estudiante, bajo el compromiso de que cuando el joven talento ejerza su profesión, otorgue no más del 15% de sus ingresos durante un determinado periodo, dinero que al retornar ciando a jóvenes estudiantes. Además las carreras con las que están trabajando en esta etapa del proyecto están enfocando a especialidades de nerecursos humanos, contabilidad, marketing, negocios internacionales, todas las carreras de ingeniería y economía. “Ya tenemos 135 ofertas de patrocinio minar sus estudios”, expresa el CEO de Lumni Perú.
Además el programa tiene proyectado costo aproximado de 40 mil soles, mientras que para el 2014 les gustaría promover un fondo para carreras técnicas, para ello esperan desarrollar alianzas con instituciones como IPAE, Cibertec, ISIL, Tecsup y Senati, en principio. “En la maestría no hay límite de edad, sin embargo consideramos que debe ser después de tener algunos años de experiencia porque de esa manera sentirá que es acorde a lo que quiere hacer Finalmente, el representante de Lumni Perú resalta que hay gran interés de parte de las empresas en invertir en Lumni, por ello resalta que pueden invertir en el capital humano puesto que “es el más importante y necesario en el largo plazo para que las personas talentosas puedan acceder a una educación de calidad” puntualiza. Las universidades que participan en la primera parte del proyecto con Lumni Perú son: PUCP, Universidad de Lima, Universidad delPacífico, Universidad San Ignacio de Loyola, Universidad de Piura, UPC y la Universidad Peruana del Norte y ESAN.
48
Stakeholders
Hudbay
CMD: Una plataforma sostenible para el futuro Las comunidades chumbivilcanas que firmaron alianzas con Hudbay haciendo una apuesta a largo plazo por la minería vienen mejorando sus condiciones socioeconómicas y calidad de vida con un enfoque integral de sostenibilidad y prosperidad. Veamos cómo lo hacen.
L
a minera Hudbay Perú viene construyendo su futura unidad minera Constancia en la provincia de Chumbivilcas, Cusco. Pero a la par también viene construyendo una historia de compromisos, confianza y esperanza con las comunidades campesinas de los distritos de Velille, Livitaca y Chamaca. Chumbivilcas pertenece al grupo de las llamadas “provincias altas”, conocidas por su lejanía, pobreza y condiciones climáticas adversas. Las estadísticas oficiales nos indican que alrededor del 86% de la población está considerando como pobre y que más de la mitad vive en estado de pobreza extrema.
Por otro lado, el área de influencia directa de este proyecto cuprífero tiene un perfil ancestral de minería informal de pequeña escala. Además, esta
actividad artesanal es percibida como la actividad económica que genera los mejores ingresos (en comparación con la ganadería y agricultura). Sin duda alguna, los recientes acontecimientos de conflictividad social vinculados a la actividad minera alrededor de todo el país han hecho que la minería le preste mucha atención a la gestión de los estándares sociales y ambientales, tal como lo exige el Gobierno de Ollanta Humala. En Hudbay saben que lo que se necesita para tener un proyecto exitoso es, ante todo, que las comunidades del entorno puedan mejorar sus condiciones socioeconómicas. Foco en las comunidades A diferencia de otras experiencias mineras de gestión social, en 2011 Hudbay decidió dialogar y negociar directamente con las comunidades que, de hecho, serían las primeras impactadas por
el inicio de la construcción de Constancia. Esto era una fórmula muy distinta pero permitía apostar por garantizar la licencia social. Cabe mencionar que el Estudio de Impacto Social y Ambiental (EISA) de este proyecto cuprífero había sido aprobado en noviembre de 2010. Los acuerdos que se negociaron directamente con las comunidades de Uchucarco y Chilloroya, pujantes y con una gran necesidad de desarrollarse, así como los convenios de cooperación con cuatro comunidades de su área de influencia indirecta (Merques, Ccollana Alta, Huaylla-Huaylla y Casa Blanca) fueron firmados con la aprobación de las respectivas asambleas comunales e incluyen cada uno un componente de inversión social. Este impulsa una serie de ejes de desarrollo prioritarios para cada comunidad como lo son la educación, salud, nutrición e infraestructura.
Stakeholders
El Comité Multisectorial para el Desarrollo Todos estos convenios establecen una alianza estratégica entre la comunidad y la minera, a fin de sumar capacidades, recursos y competencias, así como establecer canales de comunicación que permitan coordinar esfuerzos para contribuir de manera conjunta al desarrollo sostenible y mejorar las condiciones socioeconómicas de los miembros de cada comunidad, a través de una institución denominada “Comité Multisectorial para el Desarrollo” (CMD). En ésta participan la empresa y la comunidad, bajo un modelo de gestión sui generis. Los miembros de cada CMD que pertenecen a la comunidad son elegidos a través de la asamblea comunal, lo cual asegura una representación legítima y el reconocimiento de todos los comuneros ante las decisiones que se tomen en beneficio de la población.
Hudbay
El aporte a largo plazo de los CMD El espacio de interacción empresacomunidad generado por los CMD ha permitido impulsar en Chumbivilcas un proceso legítimo de concertación y priorización de desarrollo integral en cada comunidad hacia la prosperidad y el aprovechamiento sostenible de la inversión social. Esto viene asegurando un impacto positivo y duradero (existe un compromiso de inversión social de S/.30 millones con Uchucarco y de S/.46 millones con Chilloroya) y constituyendo un espacio que garantiza el dialogo, la consulta y la participación ciudadana, al margen de cualquier conflicto o interés. La concertación y el diálogo en pro de la sostenibilidad y prosperidad han ganado prioridad con los CMD, muy por encima de los intereses políticos.
49
En ese sentido, la institucionalización de los CMD y sus positivos impactos hizo que la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía reconociera el alcance de este singular modelo de gestión otorgando a Hudbay el Premio Desarrollo Sostenible 2013, en la categoría Esfuerzos de Promoción del Desarrollo Local. Es más, los CMD ya vienen interactuando directamente con diversos organismos del Estado a fin de lograr sinergias para la ejecución de proyectos. Sin embargo, todas las necesidades de las comunidades, que se están priorizando y gestionando a través de los CMD, sólo podrán ser satisfechas, integralmente y de manera sostenible, en la medida que crezca una interacción con las autoridades locales, a nivel institucional, pero sin que esto distorsione los intereses, reales y sinceros, de dichas comunidades.
50
Stakeholders
Ver al que no ve
La historia de emprendimiento de Paola Ortiz y la iniciativa Publimetro braille
P
aola Ortiz (29), tenía 19 años cuando en el 2003, en su natal Chiclayo, tuvo que aprender a enfrentar la vida en oscuridad total, debido a un mal hereditario conocido como Síndrome de Marfan, que hizo que poco a poco fuera perdiendo la visión por desprendimiento de retina. Fue muy duro para ella, aceptar que ya no iba a volver a ver. “Acudir a diferentes médicos y recibir la misma respuesta, vencer mi miedo de salir sola a la calle y superar la vergüenza de pedir ayuda fueron experiencias muy chocantes para mí, pero sabía que era algo con lo que tenía que convivir”, cuenta Paola. Dos años antes de perder la visión, Paola había terminado el colegio y se estaba preparando para ser policía. Ante la adversidad, ella entendió que su ritmo de vida no podía frenarse, por ello acudió
a Cercilans (Centro de Rehabilitación de Ciegos de Lambayeque) donde por primera vez tuvo contacto con otras personas con discapacidad visual, aprendió a usar el bastón y a leer en braille. Así, en el 2007 tomó un curso de computación donde quedó cautivada ante el emprendimiento y la sensibilidad del profesor Lucio Suárez (40), quien como parte de su trabajo, había ido por un mes a Chiclayo a dictar este curso. Lucio (40), quien también es invidente, es bibliotecólogo de profesión y desde 1998 lidera la ONG Cidesi (Centro para la Integración y Desarrollo del Invidente), proyecto que interesó mucho a Paola quien, a la vez, era consciente que en provincia no iba tener una oportunidad de desarrollo profesional más allá de la lectura en braille; por ello, en el 2008 decidió establecerse en Lima para acompañar a Lucio en la labor de Cidesi y apostar por un emprendimiento empre-
sarial. Este mismo año se casaron y conformaron una familia que actualmente ha dado como fruto dos niñas de 5 años y de 9 meses respectivamente. “A través de la labor que hacíamos en Cidesi, empezamos a notar que mucha gente quería imprimir en braille y no tenía dónde, entonces en el 2011 decidimos crear la empresa Genia Store que brinda servicios de imprenta en general, pero enfocándose en la impresión en braille”, comenta Paola. Primer diario braille en Perú Hasta esa fecha, solo habían sido estudiantes de institutos, colegios y universidades quienes solicitaban su servicio de manera personal, pero en julio de este año recibió la llamada de Hieronymus Rodriguez, Gerente de Negocio de Publimetro, quien le comentó que desde hacía un año estaba buscando una imprenta que imprima en braille
51
Stakeholders
“No hagan menos al cliente con discapacidad visual, recuerden que detrás de cada persona que no ve y adquiere su producto o recurre a su servicio, hay un grupo de gente al que también pueden fidelizar”.
que incluiría a una población visiblemente excluida. “Ningún medio de comunicación escrito había optado por una iniciativa de este tipo, habiendo una población significativa de invidentes en Lima y a nivel nacional. Este producto es muy acertado”, enfatiza Paola. De escuchar noticias a leer noticias Publimetro braille sale los primeros viernes de cada mes. Cada versión tiene 12 páginas de contenido de interés para personas con discapacidad visual. El tiraje es de 1 000 ejemplares los cuales, por ahora, son distribuidos solo en Lima en ocho centros donde se reúnen personas invidentes como la Unión Nacional de Ciegos, el Conadis, el colegio Luis Braille, colegio San Francisco de Asís, la Biblioteca Nacional, la biblioteca de la PUCP, el Centro Cultural Ricardo Palma y la Defensoría del Pueblo. “Nuestro objetivo es llevar información a un grupo de gente que no tiene acceso a la misma. Se la pueden contar, pueden escucharla, pero el hecho de leerla con sus propias manos nos pareció un tema de inclusión importante, y es algo que ni las organizaciones del Estado apoyan mucho para el número de personas con discapacidad visual que hay en el Perú”, señala Hieronymus.
pues quería replicar la iniciativa de Publimetro Chile, de distribuir la edición del diario en formato braille.
empezamos a buscar una imprenta que ofrezca este servicio; hasta que la encontramos”, señala Hieronymus.
Efectivamente, según la Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad elaborada por el INEI (julio 2013), en el Perú existen 801 mil personas con invidencia, de las cuales, según estima Wilfredo Guzmán, presidente del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis), solo 50 mil leen en braille.
“En el 2011 me mostraron la edición braille de Publimetro Chile, que ya venía distribuyéndose desde el 2010, y me pareció una idea genial que, pese a mis 11 años trabajando en medios, no se me había ocurrido. ¿Por qué no hacerlo en el Perú? – dije- y junto con el equipo
Paola no lo pensó dos veces y accedió. Sabía que el reto era muy grande, pues la exigencia en los plazos, el tiraje y el alcance serían mayores. Además, le entusiasmaba la idea de ser parte del esfuerzo de hacer el primer diario impreso en braille en el Perú, una iniciativa
“Antes de que salga Publimetro braille, me informaba escuchando radio o televisión, pero ahora el saber que también tengo acceso a un producto, al igual que el común de la gente, es un gran estímulo para mí y también una esperanza para aquellos futuros jóvenes con invi-
Paola Ortiz, gerente general de Genia Store.
52
Stakeholders
dencia que tendrán la oportunidad de acceder a información a la que antes no podían”, indica Paola. Estado y empresario indiferente Y cómo no generar expectativas para Paola, si como representante de su empresa había estado acostumbrada a la negativa e indiferencia de empresarios y funcionarios de organizaciones públicas a quienes no les interesaba su servicio y que respondían indicando que era poco probable que tengan usuarios con discapacidad visual y que, en todo caso, no eran prioridad. “Nuestra principal traba es la indiferencia e ignorancia. La mayoría de empresarios piensa que nunca va a tener un cliente con discapacidad visual. Recuerdo que me contacté con una conocida pollería y les comenté la iniciativa de Pardos Chicken, que ya nos había solicitado cartas de menú en braille, pero me dijeron: ‘este año no hemos considerado este tema’, es decir, desinterés total, porque clientes con discapacidad visual tienen, solo que no se han preocupado por identificarlos o simplemente no son de su importancia”, subraya Paola. Y esta indiferencia no solo se reduce al sector privado, sino más bien parte de las organizaciones del sector público que pese a que según el artículo 21° de la Ley General de la Persona con Discapacidad deben remitir información en formatos accesibles al usuario con discapacidad que lo solicite, no lo cumplen. “Si bien las entidades públicas son las que más recurren a la impresión braille, no lo hacen por convicción, sino por obligación y ello se evidencia en la cantidad reducida que imprimen. En vez de gastar 50 mil soles en lapiceros o globos, deberían preocuparse por imprimir manuales informativos, cartas o comunicaciones a las que nosotros podamos acceder”, reclama Paola. Decisión atrevida: Un diario sin anunciantes Publimetro vio las cosas de una manera diferente, basados en esa visión
Hieronymus Rodriguez, Gerente de Negocio de Publimetro
de negocio que rige en toda la red de “mirar fuera de la caja”. Por ahora, la impresión de esta edición en braille en Perú es un esfuerzo 100% de ellos, pues no tiene publicidad y, como se sabe, todo medio de comunicación se soporta en sus anunciantes. “Fue una decisión atrevida. El dinero que invertimos en una edición de Publimetro braille, equivale a lo que invertiríamos en cuatro días de distribución regular del diario donde se reparten 95 mil ejemplares diarios. No contamos con gente que se dedique exclusivamente a hacer esta edición; es un tiempo especial que destinamos a este producto que, si bien no nos genera un ingreso, es parte de nuestra responsabilidad social porque, para nosotros, las personas con discapacidad son un grupo de interés importante”, afirma Hieronymus. Esta iniciativa es un modelo a copiar y esperemos que se dispongan más herramientas que faciliten la accesibilidad a la información a las personas con discapacidad visual. En la red Publimetro Latinoamérica, Perú es el segundo país en sumarse a este tipo de impresión, después de Chile y antes de Guatemala que ha sido el tercero. Ello es un buen indicador. Mientras tanto, el trabajo de Publimetro continuará orientado a aumentar el tiraje de este ejemplar y expandir su distribución a provincia donde han identificado centros donde se pueden entregar estos ejemplares. Asimismo, si bien la edición braille no admite logos (imágenes), están dispuestos a dar otras
alternativas de publicidad a las empresas que quieran apoyarlos con esta iniciativa. “Es difícil de entender porque para muchas empresas, este grupo no es su público objetivo; no obstante estaremos gustosos de sumar esfuerzos con otras compañías que deseen apoyar esta causa”, enfatiza Hieronymus. El cliente invidente también es influyente Y mientras Publimetro braille continúe en el mercado, Paola seguirá teniendo una fuente de ingreso importante y un trabajo sostenible en el tiempo. “Si para una persona sin discapacidad es difícil encontrar trabajo, para una persona con discapacidad es mucho más, y el saber que a través de este negocio y de la oportunidad que me está dando Publimetro puedo cubrir las necesidades básicas de mi familia es muy satisfactorio para mí. Además me permite continuar con mi misión de hacer conocido el braille y todas las herramientas que permitan la accesibilidad a las personas con invidencia”, precisa. Finalmente, Paola se despide, no sin antes dejar un mensaje a los empresarios y funcionarios públicos: “No hagan menos al cliente con discapacidad visual, recuerden que detrás de cada persona que no ve y adquiere su producto o recurre a su servicio, hay un grupo de gente al que también pueden fidelizar y que estará contento de saber que en el Perú, existen empresas y organizaciones que no ‘son ciegas’ ante nosotros, porque lo lamentable no es la ceguera física, sino la ceguera espiritual”, enfatiza.
Stakeholders
Pacífico
53
nuestra rs ya es parte de nuestro adn
E
so lo entendimos en Pacífico cuando decidimos tomar una actitud proactiva frente al cambio climático y sus consecuencias.
Desde nuestros primeros pasos en el 2010, nuestro involucramiento fue creciendo y una vez internalizado el círculo de medir, gestionar y compensar nos preguntamos cómo podríamos generar más conciencia a nuestro alrededor. Es así, que hemos seguido midiendo (nuestra huella de carbono), gestionando (un programa ambiental que nos ha llevado a reducir el 34% de la huella de carbono per cápita en los dos primeros años) y compensando el remanente (protegiendo 5000 hectáreas en Tambopata y Bahuaja Sonene), pero también hemos desarrollado acciones que compartimos con algunos nuestros grupos de interés y que esperamos ampliar en el 2014:
VIERNES DE BOTELLA: Concurso que tuvo como reto que los colaboradores trajeran la mayor cantidad de botellas posible, las cuales fueron posteriormente convertidas en más de 250 frazadas que el equipo ganador donó en Ticlio Chico.
Con apoyo de Serpar y junto con los jóvenes voluntarios de la Sociedad Peruana de Síndrome de Down, los colaboradores de Pacífico sembraron 250 árboles para mejorar un entorno pedregoso en la Agrupación La Planicie, SJL.
BOLSOS DE PANELES RECICLADOS: Con los viniles de nuestros paneles publicitarios, confeccionamos bolsos que entregamos a los seguidores de Pacífico en Facebook, en tres sorteos durante el 2013. Durante esta campaña alcanzamos los 100,000 fans.
RECICLAMOS LA ALEGRIA DE LA NAVIDAD: Para cerrar con broche de oro el 2013, convocamos a todos los colaboradores a reciclar botellas verdes de plástico que formarán el gran árbol de Navidad institucional de Pacífico. Posteriormente, este insumo se transformará en frazadas que destinaremos en el 2014 a las zonas de friaje.
ARBORIZACION EN SAN JUAN DE LURIGANCHO:
54
Empresarios por la educación
Stakeholders
Empresarios por la Educación viene trabajando desde el 2007 para mejorar los niveles de calidad educativa en el país
esfuerzo que suma para mejorar la educación de la niñez
E
l Perú es uno de los países que tiene los más bajos niveles en calidad educativa, según lo demuestra el último reporte de competitividad del Foro Económico Mundial. De 138 países, el nuestro se encuentra en el puesto 134. Sin duda, es una realidad que dificulta seriamente la diversificación de la economía y el desarrollo sostenible del país. Como indica Ricardo Briceño,
vicepresidente de Empresarios por la Educación (EXE), “la educación es la fuente del cambio para romper el círculo de la pobreza. El desarrollo en el Perú no es sostenible con los niveles tan bajos de calidad educativa”. Por su parte, Caridad de la Puente, miembro del directorio de EXE, coincide con este enfoque “un crecimiento que impulsa el desarrollo, no sería sostenible, sino, cuenta con los recursos humanos que tengan capacidades
y competencias necesarias para seguir creciendo”. Asimismo, Carmen Rosa Graham, también miembro de este directorio, enfatiza en que “el esfuerzo de mejorar la educación pública a nivel nacional requiere de la afluencia y del trabajo coordinado entre todos los sectores”. En esa línea, Empresarios por la Educación (EXE), organización sin fines de lucro, viene desarrollando diversos proyectos de responsabilidad social que
Stakeholders
Empresarios por la educación
55
buscan beneficiar a estudiantes de escuelas públicas a nivel nacional, a través de un modelo de articulación conformado por la empresa privada, el sector público, las instituciones educativas y la comunidad, “todo bajo un enfoque de sostenibilidad, basado en el desarrollo de capacidades locales, que permitan la continuidad de lo trabajado en cada una de las iniciativas que venimos implementando”, afirma Ricardo Briceño. De la Puente, menciona que cuando se habla de educación no basta con pensar en acciones particulares, sino en liderazgos decididos que mejoren el sistema educativo. “Los aportes económicos ayudan, pero no son suficientes. Hace falta apoyar las estrategias, ayudar a innovar, impulsar la creatividad y criticidad del educando, así como incidir en las políticas públicas”.
El Estado y la Educación
El rol de las empresas es apoyar al Estado en mejorar la calidad de la educación. “La Educación no es tarea solo del Estado, es de todos. El sector privado debe ser un aliado estratégico de las políticas públicas de calidad educativa mediante su responsabilidad social”, afirma De la Puente y agrega que uno de los grandes retos es el impulso que se le tiene que dar a la educación intercultural bilingüe, ya que es uno de los principales puntos para acortar la brecha entre la educación urbana y rural.
Ricardo Briceño, vicepresidente de Empresarios por la Educación (EXE)
Por otro lado para EXE destaca la apertura que ha tenido el Ministerio de Educación para recibir propuestas y apoyo de todos los sectores, a fin de fortalecer sus lineamientos, “el que hayan buscado sinergias ha sido fundamental”, enfatiza Briceño.
El compromiso por una educación digital
Para Graham Ayllón la tecnología es vital en nuestros tiempos y bien utilizada, es la mejor herramienta para acelerar la mejora en la calidad educativa. “La tecnología es inclusiva por naturaleza, ya que pone al alcance de todos los estudiantes, la misma información de calidad comprobada a nivel mundial y con contenidos locales vivos, de los que nuestros jóvenes pueden no solo, infor-
Caridad de la Puente, miembro del directorio de EXE
marse, sino, aportar y enriquecerlos, afirma la directora de EXE. Asimismo uno de los proyectos más importantes iniciado en el 2008 es el de “Inclusión Digital” tiene como objetivo desarrollar capacidades en docentes para el uso efectivo de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) y sus aplicaciones en el aula como herramientas que contribuyen a mejorar los aprendizajes con contenidos y metodologías de calidad mundial. Ricardo Briceño comenta que esta iniciativa hasta la fecha de su implementación, ha capacitado a 84,065 docentes de 9,777 escuelas de todas las regiones del Perú. Por otro lado, “Chalhuanca Digital” es una iniciativa que permite que la población de Aymares, de la región de Apurímac, tenga acceso a las nuevas tecnologías de información y comunicación y apoye al desarrollo socio-económico de su población. “El propósito es la creación de un modelo avanzado de comunidad rural digital, que pone la tecnología al servicio de las necesidades de los ciudadanos, con énfasis en el mejoramiento de la educación”, afirma De la Puente. Por su parte Graham afirma que la Tecnología y la Educación van de la mano y han logrado que los estudiantes se sientan parte del mundo y no de una aldea. Asimismo el acceso a ella implica
56
Empresarios por la educación
“tener excelentes laboratorios interconectados con los mejores centros del mundo, acceso a los expertos e investigadores que están hoy desarrollando nuevos productos y servicios para todos los sectores de la actividad socio económica”, afirma.
Logros de la intervención
Convencidos que para lograr cambios importantes en la calidad educativa, es necesario la capacitación a docentes, EXE ha logrado capacitar, desde el 2007, a cerca de 90,000 docentes en más
de 11,000 instituciones educativas, contribuyendo así en el mejoramiento de la enseñanza de 1,8 millones de alumnos en 23 regiones del Perú. “la contribución más importante de Empresarios por la Educación, además de haber logrado capacitar a tantos docentes y haber llegado a casi todas las provincias del Perú, es la de cumplir un rol de articulador”, afirma Briceño. Asimismo un factor clave para que EXE haya alcanzado sus metas, es el establecimiento de alianzas entre el sector
Carmen Rosa Graham, miembro del directorio de EXE
Stakeholders
público y el privado, involucrando a la comunidad educativa en general y actuando articuladamente a nivel local, regional y nacional. “Empresarios por la Educación al facilitar una adecuada interacción entre los diversos stakeholders, permite hacer sinergias, no duplicar esfuerzos, establecer corresponsabilidades, contar con mecanismos claros de participación y colaboración y optimizar recursos”, puntualiza Caridad De la Puente. Por otro lado, iniciativas como “Leer para Crecer” es un claro ejemplo que las alianzas publico- privadas pueden contribuir a mejorar la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y escritura en escuelas públicas. El programa ha impactado a 690 docentes, 16,890 alumnos y 154 escuelas de 8 regiones en los últimos 5 años con la participación de 10 empresas mineras. Sin duda la intervención del empresariado a través de las Alianzas público-privadas en la formulación, inversión e implementación de proyectos educativos que mejoren la calidad de la educación pública permitirá, a largo plazo, cambiar el panorama actual y contribuir a un crecimiento sostenidos del país.
Stakeholders
Economía
57
Un panorama promisorio pero no tan fácil de aprovechar
D
espués de atravesar un complicado proceso de desaceleración, el panorama económico peruano ha vuelto a ser promisorio, pero a diferencia de anteriores buenos momentos en que parecía que llovía maná del cielo, ahora la oportunidad demanda un mayor esfuerzo para concretarla y si bien no hay dudas sobre las ganas privadas por aprovechar el momento, existe una interrogante sobre el papel que desempeñará el Gobierno. La economía peruana creció entre enero y setiembre pasado un 4,88% interanual afectada por los menores ingresos de las empresas mineras, una política monetaria más estricta con los créditos bancarios y una pérdida de confianza hacia el Gobierno motivada por sus intentonas intervencionistas, su lento avance en las obras de infraestructura y un ambiente político caldeado. Pero desde agosto pasado hasta el presente algunas cosas han cambiado. A pesar de los problemas políticos y presupuestales en Estados Unidos, la economía mundial está encaminada a re-
cuperarse y los precios mineros estarán compensados para el país entre un alza del oro y una ligera reducción del cobre. En el lado interno, el Banco Central de Reserva del Perú ha rectificado su política monetaria y, a través de menores encajes, ha liberado S/. 4.137 millones de fondos bancarios que están canalizándose hacia nuevos créditos; junto a ello, desde este fin de año y hasta el 2015 entrarán en actividad nuevos proyectos mineros y ampliaciones de otros que harán duplicar la producción de cobre y, por tanto, mejorarán también los ingresos de las empresas, de los trabajadores, del Gobierno Central y de las regiones. Para completar la mesa, las expectativas empresariales, medidas por el BCR, volvieron en setiembre al tramo positivo (53 puntos); y, además, se acaba de ganar la sede de los Juegos Panamericanos del 2019 lo que demandará grandes inversiones en los próximos años en obras de infraestructura en Lima y el Callao. Los únicos invitados capaces de estropear la fiesta son el Gobierno y el resto de la clase política nacional. Los segundos porque sus escándalos y belicismo pue-
den terminar por malear el ambiente; y el Gobierno porque de la música que elija dependerá si en los próximos tres años tendremos el tonazo de la década o solo una reunión tranquila y olvidable. Si el Gobierno quiere ser fiel a su discurso de fomentar la inclusión social, tiene ante sí la posibilidad de entusiasmar a los actores económicos con procesos de concesión y asociaciones público privadas transparentes y rápidas, para empezar con las obras que se requerirán para los Panamericanos, y para otros proyectos que siguen esperando como la construcción de la carretera longitudinal de la Sierra, el tendido de las redes de internet de alta velocidad en todo el país y el desarrollo de la industria petroquímica que generarán, todas ellas, ganancias de competitividad que abrirán las puertas para que los sectores menos favorecidos del país participen también de la fiesta que se avecina. El Perú puede recuperar las altas tasas de crecimiento que asombraron al mundo y lo catapultaron como ejemplo de disminución de la pobreza; pero también es posible que nos falte el ánimo y nos conformemos con un avance mediocre.
58
Stakeholders
Informe
El monopolio estatal, la falta de transparencia y la pérdida de valores morales acrecientan este mal
La corrupción golpea más a los pobres
H
ablar del Perú no solo es destacar como el país está sobrellevando la crisis económica internacional, sino también de los casos de corrupción en que se ven involucradas las empresas e instituciones del Estado y sus funcionarios, afectando la imagen del país y su percepción ante las posibles inversionistas del extranjero. Según la VIII Encuesta Nacional sobre percepciones de la corrupción en el Perú 2013 de Ipsos Apoyo, realizada por encargo de Proética; el 58% de la población considera que la corrup-
hace mucho tiempo hubiéramos salido del subdesarrollo. “Los actos de corrupción afectan la prestación de los servicios públicos como salud, agua, educación, seguridad ciudadana, vivienda; ligados directamente con la satisfacción de los derechos fundamentales de los más débiles”, expresa Iván Montoya. En el mismo sentido, Caroline Gibu, directora ejecutiva de Ciudadanos Al Día (CAD) habla de las consecuencias no cuantificables que la corrupción genera, afectando principalmente a quienes viven en situación de pobreza.
Caroline Gibu Directora ejecutiva de Ciudadanos Al Día (CAD)
ción de funcionarios y autoridades es el principal problema que enfrenta el Estado y que le impide lograr el desarrollo del país, dato que representa 7 puntos porcentuales más que el año pasado. Frente a esta información, el ex procurador anticorrupción, Iván Montoya manifestó que las cifras de lo que significa la corrupción estatal en el Perú son alarmantes puesto que han significado el 50% de retraso de las expectativas de crecimiento para el país. Indica que si no hubiese habido corrupción,
“Tener un monopolio estatal, la discrecionalidad y el poder que tienen quienes toman decisiones ligadas al desarrollo del país genera pérdidas que tienen gran impacto en las oportunidades individuales”, expuso. Según la Contraloría General de la República, el Perú pierde aproximadamente 10.000 millones de soles (unos 3.570 millones de dólares) al año a causa de la corrupción; además afecta directamente a 9,6 millones de peruanos que viven en la pobreza, de los cuales casi 2 millones
son considerados en extrema pobreza. Ante estas preocupantes cifras, el reconocido analista internacional, Ernesto Velit, explicó que más allá del aspecto económico, los actos de corrupción se han convertido en un fenómeno sociológico que atraviesa todas las instancias del Estado y debilita moralmente la gobernabilidad del país, además es un ejemplo funesto para las actuales generaciones de jóvenes y niños. “Es un problema complejo, que une una serie de elementos desde la falta de educación de nuestra juventud hasta la pasividad del Estado para investigar y castigar a las personas comprometidas en actos de corrupción, a tal extremo que los valores éticos y morales se van reemplazando por la viveza criolla y la idea de que el fin justifica los medios”, aseveró Velit. Debilitada lucha anticorrupción El gobierno de Ollanta Humala inició su gestión comprometiéndose a hacerle frente a la corrupción y presentó el Plan Nacional de Lucha Contra la Corrupción para el periodo 2012 – 2016, que involucra al sector público, sector empresarial y sociedad civil como principales actores. Este documento cuenta con cinco objetivos específicos, 15 estrategias y 55 acciones que debieron implementarse a nivel nacional, desde su periodo de aplicación, pero ¿está funcionando este plan anticorrupción? Samuel Rotta, subdirector de Proética, manifestó que a pesar de no haber impactos sostenibles claramente identificables, se está desarrollando mecanismos necesarios. Si bien estos no se es-
Stakeholders
59
Informe
¿EN QUÉ MEDIDA LAS SIGUIENTES FORMAS DE CORRUPCIÓN TIENEN UNA INCIDENCIA SIGNIFICATIVA EN EL AMBIENTE DE LOS NEGOCIOS EN NUESTRO PAÍS
%Top 2 Box +
TOTAL Las altas autoridades judiciales para lograr que los fallos se aparten de la ley y beneficien intereses particulares Funcionarios públicos para asegurar que se favorezcan intereses particulares en las decisiones del Estado Las autoridades y funcionarios municipales y miembro de la Municipalidad, para favorecer intereses particulares Funcionarios de organismos públicos para favorecer intereses particulares
Mucho 5
tán desplegando con la prontitud que se espera; el hecho de contar, por primera vez en el país, con una política pública anticorrupción ya representa un logro. “La Comisión de Alto Nivel Anticorrupción (CAN) cuenta con una relación de 19 proyectos de ley que son clave, de estos, solo han sido aprobados tres por el Congreso. Además se ha introducido varias reformas normativas, como el registro de deudores por corrupción y la “muerte civil”, la incorporación de multas a las sanciones por delitos de corrupción y la ampliación del concepto de ´funcionario público´”, aseveró Rotta. Al respecto, el ex procurador Montoya consideró que en esta lucha se requiere la voluntad y esfuerzo de muchos órganos con quienes se debe coordinar pero que están dispersos; como el Poder Judi-
3
2
79
81
76
73
79
62
31
13
4
1
34
39
18
7
2
34
37
18
8
1
2
71
77
59
30
37
21
9
2
1
67
76
54
32
27
20
10
5
6
59
68
47
Nada 4
GRANDE
48
Parlamentarios para asegurar que se favorezcan intereses particulares en las leyes
2
TAMAÑO MEDIANA
No precisa
1
Porcentaje significativamente mayor
cial, la Procuraduría Anticorrupción, los ministerios, la Fiscalía, la Defensoría del Pueblo, la Policía, entre otros; así como la Contraloría que está nuevamente integrando la CAN como invitada.
empoderar a la CAN demostrando una actuación transparente en casos como el del ex primer vicepresidente de la República Omar Chehade, así como el de su socio principal Alejandro Toledo.
“La CAN pudo dar en algunos momentos señales fuertes de la lucha contra la corrupción, pero la siento muy debilitada, además intenta hacer un buen papel, pero hay cuotas de desorganización, mientras la corrupción organizada –valga la redundancia- es muy organizada”, expresó Montoya.
En un intento por continuar luchando contra la corrupción, el Poder Ejecutivo propuso el proyecto de Ley que establece el Registro de Deudores de Reparaciones Civiles por Delitos en Agravio del Estado (Redee), conocido como (Muerte Civil), aprobado, en primera votación, por el Congreso de la República el pasado 31 de octubre.
También resaltó que la CAN como órgano impulsado desde la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM), no cumple un rol ejecutivo sino solo coordinador y como tal tiene funciones muy limitadas, por ello, considera que el presidente y el ejecutivo pudieron impulsar más la lucha anticorrupción y
Para Ernesto Velit, la opinión pública espera estas leyes con gran expectativa puesto que significan pasos adelante para enfrentar los problemas de corrupción sin creer que esta es la solución al problema. “Esta ley será un paso positivo y desanimará a mucha gente que se maneja dentro de los espacios de la corrupción porque sabe a qué situaciones se expone y qué clase de sanciones puede recibir”, dijo Velit.
ERNESTO VELIT Analista Internacional
Corrupción Público-privada Al respecto Caroline Gibu expresó que la responsabilidad de luchar contra la corrupción no es una competencia única del Estado, sino que se trata de acciones conjuntas de toda la sociedad para
60
Stakeholders
Informe
¿CUÁL LE PARECE EL PRINCIPAL PROBLEMA QUE ENFRENTA EL ESTADO Y QUE LE IMPIDE EL DESARROLLO DEL PAÍS? -Medición Comparativa*PRINCIPALES MENCIONES
55 56 49
58 51
25 26
22
27
22 9
La corrupción de funcionarios y autoridades
Falta de eficiencia de los funcionarios y autoridades
6
10 9 7
Falta de interés en los ciudadanos
10
7 5 6 6
Falta de recursos económicos
5 5 5 6 5 Problemas de coordinación entre las instituciones
Porcentaje significativamente menor / mayor al año pasado
administrar la lucha anticorrupción. “La corrupción también viene del sector empresarial privado. En el Perú no cumplimos con la ley y eso es caldo de cultivo para estos actos que se alimentan de los monopolios fuertes, de la discrecionalidad y la falta de transparencia y poco o nulo acceso a la información pública”, indicó Caroline Gibu. La encuesta corrupción en el sector privado, realizada por Ipsos Apoyo, Percepción de los empresarios sobre la corrupción, señala que el 48% de empresarios acepta haber cometido un acto de corrupción para lograr que los fallos se aparten de la ley y beneficien intereses particulares. Impulsar la meritocracia Si bien es cierto, los expertos coinciden en que se requiere un trabajo conjunto para disminuir los niveles de corrupción en nuestro país y mejorar la imagen que esta situación ha generado, saben que se debe trabajar de manera estratégica, afianzar alianzas y ejecutar acciones que demuestren que existe un compromiso real que permita recuperar la confianza. Ernesto Velit, considera que el Estado
Iván Montoya Ex procurador anticorrupción
debería desarrollar esta tarea desde las escuelas para que la corrupción no se convierta en un acompañante permanente de los grupos sociales del país y no sea indiferente ante las denuncias de corrupción contra funcionarios públicos. “Debe educarse a las nuevas generaciones en valores en los cuales la honestidad, la moralidad, la integración social vaya creando la base del comportamiento futuro de los niños y jóvenes. Además es necesario un mayor control del poder legislativo a quienes ocupan cargos públicos, así como los partidos políticos sobre los candidatos que proponen al congreso”, declaró Velit. Por su parte Caroline Gibu propone que
para disminuir la corrupción en nuestro país, es necesaria la simplificación de trámites a nivel de las entidades nacionales y municipales, desarrollar estrategias que protejan la integridad de quienes denuncian los actos de corrupción y ejecutar más acciones público-privadas que visibilicen la no tolerancia de la corrupción. “Debemos generar mecanismos de protección y confianza en los sistemas de denuncia por que en el Perú la gente no denuncia por dos razones. Primero; porque piensa que hay impunidad en el país y consideran que no va cambiar; segundo, por temor a las represaliar. Además tenemos acceso a la información pero el acceso a la justicia aún no ha mejorado”,
Stakeholders
Informe
61
explicó la directora Ejecutiva de CAD. Para Montoya urge el cambio de la clase funcional peruana pues solo ello permitirá erradicar el clientelismo político y cambiar la percepción que se tiene del país, además se debe promover las normas que velan por el respeto a los derechos de los trabajadores del sector público.
Los casos más recientes de corrupción en nuestro país han involucrado a, nada más que, los tres últimos ex presidentes del Perú; Alberto Fujimori, Alejandro Toledo y Alan García; quienes, aunque parezca contradictorio, durante sus campañas electorales, y apenas llegados al sillón presidencial se anunciaron como constantes luchadores contra la corrupción. ¿Ahora, podríamos decir que cumplieron con su promesa de aquellos tiempos? Alberto Fujimori (1990 – 2000) El presidente que logró llegar al sillón de Pizarro con la imagen de “chinito” bonachón, dejó al país en una crisis política y social sin igual luego de renunciar vía fax desde Japón, una historia conocida no solo por los peruanos sino que traspasó nuestras fronteras de la mano de la difusión de los Vladivideos protagonizados por su eterno asesor Vladimiro Montesinos. Ambos fueron condenados a 25 años de prisión. En el 2007, Alberto Fujimori fue encontrado culpable de los crímenes contra la humanidad y secuestro de los estudiantes asesinados en Barrios Altos (1991), y La Cantuta (1992), actos cometidos por un escuadrón del ejército conocido como el grupo Colina. Además de una serie de actos de corrupción. Actualmente, por cuestiones de salud cumple condena en la Diroes.
“Se debe impulsar la ley de servicio civil, así mismo debe existir un aparato en todos los niveles donde los funcionarios públicos ingresen por meritocracia, en el que cualquier gobierno de turno no pueda acceder porque la dadiva es el cáncer de nuestra clase funcionarial y motiva nuestra histórica corrupción”, acotó Montoya.
Alejandro Toledo (2001-2006) Ingresó a la política al fundar el partido País Posible, hoy Perú Posible y ganó en el 2001 con 53,08% de votos válidos la segunda vuelta electoral a Alan García. Su gestión, más allá de la controversia que causó la firma del TLC con EE.UU, se vio salpicada de escándalos como la compra de avión presidencial conocido como el “avión parrandero” y la aparición de Zaraí, su hija no reconocida; solo por mencionar algunos casos que redujeron sus índices de aprobación. Desde setiembre de este año el ex presidente es investigado por presunto enriquecimiento ilícito tras conocerse las denuncias sobre compras de inmuebles que oscilan un monto aproximado de cinco millones de dólares por parte de su suegra Eva Fernenburg. Así como la existencia de la empresa Ecoveta Consulting Group S.A., fundada en Costa Rica y vinculada también a su suegra. Declara su inocencia en el caso, sin embargo, sus declaraciones han sido en varios casos inconsistentes y hasta contradictorias.
Otra de las propuestas del ex procurador es mejorar la ley de conflictos de intereses que no permita a ex funcionarios públicos ejercer un vínculo laboral con alguna empresa que fue favorecida durante su gestión en el Estado.
Alan García Pérez (2006-2011) Su segundo gobierno representaba para muchos ciudadanos la oportunidad de ver a un Alan García que enmendara los errores cometidos durante su primer gobierno en 1985 cuando siendo el presidente más joven del Perú llevó al país a la peor crisis económica de su historia y fue acusado de varios actos de corrupción. Sin embargo, el líder aprista se vio nuevamente sumergido en situaciones sospechosas. Tal es así que actualmente es investigado por una megacomisión del Congreso, presidida por el congresista nacionalista Sergio Tejada. Se le imputan presuntas irregularidades ocurridas durante su segundo gobierno en los casos BTR, ‘narcoindultos’, colegios emblemáticos y Agua para todos, entre otros.
“Ahora la norma indica que es solo un año pero debería ser tres como mínimo, porque eso genera un círculo vicioso. Además en el caso de funcionarios debería ajustarse el levantamiento del secreto bancario y la reserva tributaria”, plantea Montoya.
¿CUÁN EFECTIVOS CREE QUE SON LOS RESULTADOS DE LAS DENUNCIAS POR CASOS DE CORRUPCIÓN? -Medición Comparativa2002
2003
2004
2006
2008
2010
2012
2013
% 49 43 45
40 39 38
36
39 38
37
39 39
48 42 43
28
15 8
9 9 4 5 4
15
13
13
9
9
2 2 3 2
Bastante efectivos
Algo efectivos
Poco efectivos
Nada efectivos
Porcentaje significativamente menor / mayor al año pasado
62
Stakeholders
Conferencia: “Crisis Internacional y las Perspectivas de la Economía Peruana”.
Economía peruana resiste crisis y atrae inversión minera china
H
ace unos meses el presidente Ollanta Humala manifestó que la crisis económica había llegado a nuestro país, declaraciones que generaron preocupación entre la población, la misma que aumentó cuando el ministro de Economía y Finanzas Luis Miguel Castilla declaró que nos aproximábamos a un período de “vacas flacas”. Pero el Perú está afrontando esta crisis con entereza, según manifestó el Jefe del Gabinete de Asesores del Ministerio de Economía y Finanzas - MEF, Alonso Segura Vasi; en la Primera Conferencia Anual: UTEC Desarrollo Sostenible 2013 que tuvo como tema central “Cri-
sis Internacional y las Perspectivas de la Economía Peruana”, realizada el ultimo 25 de octubre en la Cámara de Comercio de Lima – CCL. “El Perú está posicionado entre los países emergentes con mayor resistencia a choques externos. Tenemos los mecanismos para poder mitigar cualquier choque adverso que se pueda presentar” declaró Segura Vasi quien agregó, “El 80% de la inversión en el Perú es privada, vamos a finalizar este año con un porcentaje del PBI aproximándose a 30%, lo que permite estar entre los líderes con respecto a los países emergentes”. Las expectativas sobre el crecimiento económico para el 2014, en especial
para los próximos años son aún más positivas, aunque desde el MEF reconocen que depende de los proyectos de inversión que se ejecuten así como de los retos que se planteen como continuar con el fortaleciendo de la institucionalidad y modernización del Estado. “En el 2014 esperamos consolidar la visión de futuro: Perú 2050 y atacar la informalidad laboral que nos permitirá lograr un mercado laboral más inclusivo. Además las proyecciones de crecimiento de la economía para los próximos años es de 5.5 %”, agregó Segura. Para el presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, la economía peruana ha mejorado a partir del segundo semestre de este año,
63
Stakeholders
de igual forma, los países de nivel América Latina como Venezuela, Ecuador, Bolivia, Chile y Brasil están reaccionando bien frente a la crisis. “Se están desarrollando tendencias globales, los factores de riesgo se han reducido y los países de América Latina se han beneficiado con los precios de los commodities. Se espera que en el 2014 la economía peruana sea la que más crezca en la región”. El ánimo pesimista que se tuvo ya tocó fondo y hace tres meses comenzó a rebotar”, dijo. Apuesta por los futuros Por otro lado el Presidente del Directorio del Shanghai Futures Exchange, Yang Maijun expresó que el gobierno chino viene implementando reformas y planes estratégicos para promover el crecimiento sostenible respecto a las inversiones de su país. “China va a llegar a ser un país de las más altas demandas de la industrialización, considero que la cooperación con el Perú tendrá una gran perspectiva”, aseveró Maijun. Además, para promover el desarrollo económico, China ha venido impulsando los mercados de futuros (Shanghai Futures Exchange) que a la fecha ya son cuatro: dos bolsas de futuros de Shanghái y dos de Zhengzhou (centro) y Dalian (noreste); que inició con 100 millones de dólares y actualmente se han elevado a mil millones de dólares, permitiendo estandarizar y perfeccionar la calidad de los productos, una clara muestra de su proceso de crecimiento. “El mercado futuro sigue creciendo pero tiene problemas y metas que debemos superar, hay suficiente espacio para crecer”. Expresó Yang Maijun. La comercialización y exportación de los productos peruanos en los almacenes de distribución en Asia, (uno en Shanghai y otro en Indonesia que cubrirá el suroeste asiático) representa un gran avance para la economía peruana, según expresa José Javier Tam Pérez, presidente de la Cámara de Comercio Peruano China (Capechi).
“El ánimo pesimista que se tuvo ya tocó fondo y hace tres meses comenzó a rebotar”. • En el 2005 China anunció a Perú como principal destino turístico. • Los países a los que más exporta Perú son: China, EE.UU., Suiza, Canadá, Japón entre otros.
“Esta es una oportunidad en el comercio internacional no solo para el Perú. Tenemos que estar a la vanguardia y aprovechar la zona lo más posible”. Según la embajada de China en el Perú, actualmente existen más de 100 empresas chinas que invierten en el Perú y 52 de ellas pertenecen la Asociación de Empresas Chinas en el Perú que se formó en agosto de 2011 con 43 empresas. Por otro lado, el presidente de la Cámara de Comercio Peruano China, expresa que durante la última década, China se ha convertido en el eje fundamental que ha permitido que América Latina y el Caribe logren el desarrollo, puesto que del 2000 a 2012 el comercio entre el país asiático y la región se ha multiplicado por 22. Por ello es necesario reforzar el TLC entre Perú y China, vigente desde agosto de 2010. Durante el periodo de enero a agosto de 2013, las exportaciones (cobre, hierro, plomo, pescados, entre otros) a China disminuyeron en casi 10% en comparación al mismo periodo del 2012; mientras que las importaciones de China se incrementaron casi en 12% en el mismo periodo y el intercambio comercial totalizó más de 10 mil millones de dólares. Además, Tam Pérez resaltó que se debe potenciar la imagen del Perú en los productos no tradicionales. “Somos un país minero, eso es lo que vamos a seguir vendiendo a China, pero también tenemos un gran potencial con la exportación no tradicional que se está posicio-
nando. Para ello necesitamos trabajar en la promoción de estos productos”. Tam Pérez explicó que las AFP se encuentran en un proceso de cambio del dólar hacia la moneda nacional debido a que las tasas de interés en moneda extranjera se vienen reduciendo mientras que las tasas de interés en soles se mantienen relativamente estables. Respecto a la exportación de minerales, el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino expresó que para aportar por el crecimiento económico en nuestro país es necesario apostar por las inversiones en el sector energético. “Invertir en el sector energético es la clave del crecimiento económico porque soporta una minería competitiva y que van a liderar el crecimiento en Latinoamérica. La energía ha crecido en los últimos años en 8%.” Finalmente el ministro Merino explicó que el objetivo es promover que las escuelas incorporen el concepto de lo que hace la minería en el tema ambiental y trabajar de manera conjunta con el gobierno chino a través de alianzas que permitan intercambio de herramientas y brindar conocimientos a los agricultores. “Queremos apostar no solo con la empresa sino con el gobierno chino brindándonos tecnología de punta que nos permitan ayudar a nuestros agricultores sobre todo en el tema educativo. A la larga veremos que la minería es un gran socio de la educación y de la agricultura”, puntualizó el ministro.
64
Stakeholders
Pablo de la Flor, Gerente de la División de Asuntos Corporativos del BCP
BCP, primera empresa financiera en hacer obras por impuestos En el 2014 invertirá 100 millones de soles en obras por impuestos
E
l mecanismo de obras por impuestos viene siendo aplicado por muchas empresas como una forma estratégica de hacer responsabilidad social y una sinergia efectiva y eficiente entre el sector público y privado. Desde el 2010, el BCP viene realizando proyectos bajo esta modalidad, conso-
lidándose como la primera empresa del sector financiero en hacerlo. Dos obras ejecutadas y cinco en ejecución, visibilizan el esfuerzo que viene haciendo la empresa que, para el 2014, tiene comprometidas 5 obras en los sectores de saneamiento y educación. Al respecto nos comenta Pablo de la Flor, gerente de la División de Asuntos Corporativos del BCP.
¿Por qué decidieron invertir en obras por impuestos?, ¿desde cuándo lo hacen? Cuando se aprobó la Ley de Obras por Impuestos, en el BCP observamos la apertura de una gran oportunidad para direccionar nuestro compromiso con el desarrollo del país. Desde el inicio nos convencimos que este mecanismo es una herramienta eficaz
65
Stakeholders
para sumar esfuerzos con el Estado y cerrar la brecha de infraestructura pública en el país, que se calcula en 85 mil millones de dólares. Por ello, el BCP viene trabajando desde el 2010 en diversas iniciativas de obras por impuestos y se ha consolidado, como la primera empresa financiera que desarrolla obras públicas bajo esta modalidad, impactando favorablemente en la calidad de vida de la población. A la fecha, ¿en cuántos proyectos, bajo esta modalidad, han participado? Desde que iniciamos el trabajo bajo esta modalidad, hemos logrado culminar exitosamente 2 obras en el departamento de Piura. Asimismo, contamos con 5 obras en proceso de ejecución que involucran recursos por más de 170 millones de soles. Es importante mencionar que, para el 2014, tenemos en cartera 5 obras adicionales que suman 100 millones de soles. ¿Cuál ha sido la última obra ejecutada bajo esta modalidad? La última obra culminada fue entregada al Gobierno Regional de Piura. Esta consistió en un proyecto de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales para la comunidad de La Encantada en Chulucanas (Piura), de donde es oriunda la cerámica de Chulucanas, producto bandera del Perú. Por más de 50 años, esta zona no contó con un servicio adecuado de abastecimiento de agua. Gracias al mecanismo de obras por impuestos y al trabajo conjunto entre el Estado y el sector privado ahora cuentan con este servicio básico las 24 horas del día, impactando notablemente en sus niveles de calidad de vida. ¿Por qué cree que el mecanismo de obras por impuestos puede ser considerado una forma de hacer RS? El hilo conductor de todas las iniciativas de responsabilidad social es generar un impacto positivo en la calidad de vida de las personas y, justamente,
BCP ejecutó proyecto de saneamiento en La Encantada, Piura.
una de las posibilidades que brinda la modalidad de obras por impuestos es la ejecución de proyectos de infraestructura pública, que benefician a miles de peruanos. De esta manera, el BCP materializa su compromiso con el desarrollo del país.
Felizmente, las empresas que tienen interés en ejecutar proyectos de obras por impuestos, trabajan de la mano de ProInversión, a fin de concretar alianzas con gobiernos regionales o municipalidades que deseen realizar proyectos de infraestructura pública.
¿En qué líneas están enfocados sus siguientes proyectos de obras por impuestos? Lo que buscamos, con todas nuestras intervenciones, en obras por impuestos es incidir de manera directa y positiva en los niveles de bienestar de la población. En ese sentido, nuestras líneas de trabajo para este tipo de iniciativas se focalizan en sectores como saneamiento, transportes, educación y seguridad ciudadana. ¿Cómo han planificado su trabajo en provincias? ¿La modalidad de obras por impuestos es conocida por los gobiernos locales y regionales?
¿Cuáles son sus proyecciones y retos respecto a este mecanismo? Durante el próximo año, el BCP destinará 100 millones de soles más en obras por impuestos, a los sectores saneamiento y educación. El reto es convertirnos en un modelo a seguir para otras empresas, ser un ejemplo de cómo las asociaciones entre el sector público y privado pueden ser exitosas. Muestra de ello es que este año recibimos el Premio de Buenas Prácticas en la categoría de cooperación público – privado de parte de la asociación Ciudadanos Al Día, por el proyecto de saneamiento, ejecutado en La Encantada, en Piura.
Al tratarse de una modalidad que cuenta con menos de cinco años, el nivel de desconocimiento por los funcionarios del Estado aún es grande. Creemos que es necesario realizar una mayor difusión de las ventajas que ofrece este mecanismo de ejecución de obras públicas, que es mucho más flexible y rápida que la tradicional Ley de Contrataciones del Estado.
Adicionalmente, a través de nuestras obras, queremos convencer a los gobiernos regionales y locales de que el mecanismo permite agilizar la implementación de iniciativas de gran impacto, optimizando el uso de recursos. Creemos que estamos encaminados hacia ese objetivo y seguiremos trabajando con el mismo esfuerzo para lograrlo.
66
Stakeholders
Cooperación Suiza
El programa Región Exportadora se ha convertido en una gran oportunidad para los agroexportadores Noramazónicos de incrementar su competitividad para un crecimiento sostenido.
Exportación sostenible para agricultores
U
na de las grandes dificultades por las que atraviesa el sector agroexportador es la limitada información y capacitación comercial con la que cuentan para diversificar y descentralizar su oferta productiva, situación que, sin duda, genera impacto negativo en la economía peruana. Región Exportadora es un programa que cuenta con el apoyo de la Cooperación Suiza – SECO, en convenio con Mincetur y Promperú –ejecutado por el Centro de Comercio Internacional - ITC y TechnoServe- y que busca potenciar las agroexportaciones a través del fortalecimiento de la institucionalidad de diversos organismos comerciales de la región Noramazónica que contribuyan estratégicamente al comercio sostenible y al desarrollo económico del país.
Christian Robin, Jefe de Cooperación al Desarrollo Económico de la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos SECO de la Cooperación Suiza, comenta que el programa Región Exportadora está dirigido a pequeños y medianos agroexportadores de la Región Noramazónica: Amazonas, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Piura, San Martín y Tumbes “cuando un exportador, sobre todo pequeño, quiere saber qué mercados interesantes hay para exportar su producto, ¿a quién pregunta?, ¿qué sellos se requiere para exportar? o ¿cuál es el camino a la exportación? , ¿quién le explica en qué consiste el sello de comercio justo?, ¿si vale la pena o no?”, afirma. Otro aspecto importante tomado en cuenta por el Programa Región Exportadora (PRE) es la potencialidad del
Perú para hacer negocios, “en el caso de la Noramazónica, vemos por ejemplo los pisos ecológicos, la gran variedad de productos e incluso productos que no se producen en ningún lugar del mundo” afirma, el Jefe de Cooperación al Desarrollo Económico de la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos SECO de la Cooperación Suiza. Por otro lado una de las debilidades de las instituciones de apoyo al comercio (IAC”S) es que están dispersas y desarticuladas entre sí y por desconocimiento no saben muy bien cómo funciona el mercado internacional, entonces, el programa brinda una orientación contraproducente a los usuarios. “Se requiere especialistas, por que los temas de comercio internacional son muy complejos y van desde los procedimientos aduaneros, calidad, produc-
Stakeholders
Cooperación Suiza
de Chiclayo, tiene el rol de ser el operador de esta plataforma virtual que se alimenta de diferentes instituciones participantes como la Cámara de Comercio de Lambayeque, Adex y la oficina regional de Promperú” comenta Robin. La Cooperación Suiza – SECO ha comprometido una inversión total de US$ 5.4 millones, incluyendo un fondo concursable de US$1.6 millones, que se complementa con una contrapartida estimada en US$2.8 millones, proporcionada por el Gobierno peruano, el sector privado y las IAC beneficiarias. Por otro lado a través de las IAC fortalecidas por el PRE, los empresarios y productores de la macro región noramazónica tienen acceso a mejores SDE, en materia de Gestión Empresarial, Gestión de la Producción y de la Calidad, así como en Comercialización. “Trabajamos con diferentes modalidades de ayuda, no solo a través de talleres de capacitación, ni transferencias de fondos, sino, la combinación de ambos, además acompañamos a las organizaciones a implementar sus proyectos”, enfatiza el funcionario de SECO. Otro aspecto importante es que el PRE promueve el dialogo político en cada una
de sus intervenciones, analizando estas con los tomadores de decisión a nivel del gobierno central, y regional y el sector privado. “Queremos que estas experiencias nutran la discusión a nivel político, para tomar decisiones estando informados, y con mayor sustento técnico, sobre cómo se hace una política de desarrollo para el sector exportador” afirma. Para la Cooperación Suiza es importante que los agroexportadores orienten sus esfuerzos en un negocio bien planificado. “Queremos una exportación sostenible, no ad doc, la clave es pensar a largo plazo, por eso las instituciones que trabajan en ese rubro son muy importantes”, agrega Robin. La intervención de la Cooperación Suiza en Región Exportadora está programada para un año más, sin embargo, tienen la intención de seguir brindando apoyo al Perú “nuestra intervención, no termina con la culminación del PRE, vamos a analizar todas las experiencias. Nuestra la lógica de trabajo es que se amplié a nivel nacional y a partir del 2014 u 2015 podríamos iniciar un piloto en la zona sur o centro y avanzar gradualmente” concluye el funcionario de SECO.
ción, tendencias de mercado, preferencias de los consumidores, entre otros”, enfatiza el funcionario de SECO. En ese sentido Región Exportadora tiene como estrategia principal la formación de una Red de Instituciones de Apoyo al Comercio (IACs) integrada por las oficinas de fomento del comercio, los gremios de exportadores, las consultoras empresariales y de asistencia técnica, las organizaciones no gubernamentales, las organizaciones de productores y las universidades, entre otras instituciones locales que ofrecen Servicios de Desarrollo Empresarial (SDE). “La conformación de la primera Red en Lambayeque, es un logro, ya que lo importante es crear y consolidar institucionalidad, y que los empresarios confíen y sepan que pueden contar con sus instituciones. La Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
67
Christian Robin, Jefe de Cooperación al Desarrollo Económico de la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos SECO de la Cooperación Suiza
68
Stakeholders
GRI
E
Etapas para elaborar un Reporte de Sostenibilidad(II)
n el artículo anterior explicamos la importancia de reflexionar sobre la gestión de sostenibilidad de nuestra organización, previamente al desarrollo de un reporte de sostenibilidad. Brindamos herramientas sobre cómo identificar aquellos aspectos de sostenibilidad significativos relacionados a los impactos económicos, sociales y ambientales de nuestras operaciones, productos y servicios. Pero, ¿solo debo reportar en estos aspectos de sostenibilidad? La respuesta es NO.
Los grupos de interés entonces pueden ser colaboradores, accionistas, proveedores, clientes, comunidad, gobierno, entre otros.
Etapa II: Conectar con los grupos de interés 1. ¿Quiénes son los grupos de interés? “Los grupos de interés o Stakeholders están constituidos por aquellos grupos e individuos que son, pueden o creen ser afectados (impactos) por algún aspecto de las actividades de la empresa y aquellos que tienen o pueden tener algún interés (expectativas), o pueden afectar a la organización”. (Perú 2021, 2007)
2. ¿ Con quiénes dialogo? ¿Con todos? Por una cuestión de presupuesto y tiempo, es aceptable priorizar a los grupos de interés con los que vamos a dialogar. Existen diversas metodologías para evaluar su importancia o criticidad, pero en términos del desarrollo de un reporte de sostenibilidad, la metodología más sencilla es la planteada por el GRI. 1
CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN DE GRUPOS DE INTERÉS A SER CONSULTADOS GRUPOS DE INTERÉS
¿EJERCE ESTE GRUPO UNA GRAN INFLUENCIA EN SU...
¿SE VE AFECTADO EN GRAN MEDIDA ESTE GRUPOS POR SU...
Desempeño Desempeño Desempeño Desempeño Desempeño Desempeño económico social ambiental económico social ambiental
¿ESTE GRUPO EJERCERÁ MUCHA INFLUENCIA O SE VERÁ AFECTADO EN EL FUTURO?
TOTAL
COLABORADORES ACCIONISTAS
1 1
1 1
1 1
1 1
1 1
1 1
1 1
7 7
CLIENTES
1
0
1
1
0
0
1
4
PROVEEDORES
1
0
1
1
1
0
1
5
COMUNIDAD
0
1
0
1
0
0
1
3
si =1 / no = 0 2
MODALIDADES DE RELACIÓN Y HERRAMIENTAS
Método UNILATERALES Y NO ITERATIVOS
3. ¿Qué mecanismos existen para dialogar con los grupos de interés? Los mecanismos de diálogo van a depender del objetivo que busquemos de la relación con nuestros grupos de interés, según se detalla en la tabla adjunta:
ANÁLISIS DE ENFOQUES Y HERRAMIENTA DE DIÁLOGO
BI / MULTILATERALES E ITERATIVOS
Esta tabla puede ayudar a nuestra organización a identificar el grado de relación con sus grupos de interés y con ello identificar con quiénes dialogar.
Objetivo
Pasivo
Naturaleza de la relación
Herramientas
Sin relación con los grupos de interés
No existen
Seguimiento
Monitorear temas y/o grupos de interés
Sin relación con los grupos de interés
Seguimiento de noticias entrevistas a través de terceros
Información
Informar y/o sensibilizar grupos de interés
Unilateral
Boletines, cartas, folletos, informes, websites y blogs. Visitas a instalaciones, conferencias de prensa, publicidad en medios, road shows
Consulta
Obtener información y retroalimentación de grupos de interés
Participación
Considerar las expectativas de grupos de interés en las decisiones de la empresa
Colaboración Empoderamiento
Desarrollar soluciones consensuadas y planes de acción conjuntos Delegar las decisiones sobre un tema particular a los propios grupos de interés
Bilateral limitada. La empresa consulta y los grupos de interés responden Bilateral limitada. Empresa y grupos de interés actúan en forma individual Bilateral amplia. Empresa y grupos de interés actúan en forma conjunta Los grupos de interés cobran un rol protagónico en la toma de decisiones
Encuestras, sondeos de opinión, fotos, reuniones, consultas públicas, diálogos, talleres Foros de múltiples grupos de interés, paneles de asesoramiento, procesos participativos y creación de consenso
Alianzas estratégicas, proyectos conjuntos Incorporación de grupos de interés al gobierno corporativo (como accionistas, miembros de directorio, comités ad hoc)
Para términos de un reporte de sostenibilidad recomendamos el método de Consulta y el de Participación
1
En: Caminos Ciclo Preparatorios para la elaboración de memorias de sostenibilidad GRI: Manual para organizaciones pequeñas y medianas, Global Repor2 ting Initiative, 2007 - En: Relación y Compromiso con los Grupos de Interés, Hacia una Responsabilidad Social Empresarial Estratégica, Lima: Perú 2021 y Apoyo Comunicación Corporativa, 2007
Stakeholders
GRI
4. ¿De qué temas dialogo? El diálogo puede ser abierto o limitado a ciertos temas, aunque considerando siempre la opción a que los grupos de interés planteen sus propios intereses o expectativas de información sobre nuestra organización. Como en esta ocasión buscamos identificar expectativas o demandas de información, podemos iniciar el diálogo pidiendo a los grupos de interés que seleccionen 5 temas que les interesaría conocer de nuestra organización, utilizando por ejemplo los aspectos planteados por el Global Reporting Initiative (GRI)3 versión G4: empleo local, compras locales, consumo de agua, impacto en la biodiversidad, trabajo infantil en la cadena de proveedores, programas hacia la comunidad, gestión de reclamos de clientes, etc. 5.¿Qué temas gestiono y en cuáles debería reportar? Como parte de la estrategia de sostenibilidad se deben gestionar TEMAS IMPORTANTES para los grupos de interés y reportar los resultados de esa gestión. Una herramienta muy interesante es la Prueba de Relevancia de las cinco partes desarrollada por AccountAbility.
69
4
PRUEBA DE RELEVANCIA DE CINCO PARTES LOS TEMAS QUE SE PUEDAN IDENTIFICAR CON UNO O MÁS DE LAS SIGUIENTES PRUEBAS SE CONSIDERARÁN IMPORTANTES:
A B C D E
Temas que produzcan impactos financieros directos a corto plazo
Cuestiones para las que la organización haya acordado políticas de naturaleza estratégica suelen adoptar la forma de compromisos con grupos de interés clave
Temas que organizaciones similares consideren relevantes; es decir, normas basadas en organizaciones pares
Temas que los grupos de interés consideren bastante importantes para movilizarlos a la acción (ahora o en el futuro)
Temas que se consideren normas sociales (según indiquen la regulación, probables regulaciones futuras o normas y prácticas institucionalizadas)
RESULTADO ETAPA 2:
TEMAS DE GRUPOS DE INTERÉS IMPORTANTES A SER GESTIONADOS Y CONSIDERADOS PARA LA INCLUSIÓN EN EL REPORTE DE SOSTENIBILIDAD
¿Reporto en todos los aspectos significativos? ¿Y las expectativas de los grupos de interés? La respuesta en el siguiente artículo.
Sobre la autora MBA in CSR de la Universidad de Nottingham con estudios de posgrado en sostenibilidad en la Universidad de Harvard, Master en Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Corporativa de la EOI, Maestría en Gerencia Social de la PUCP e Ingeniera Industrial de la UPC.
CECILIA RIZO PATRÓN
Auditora social SMETA y de la Norma SA8000. Capacitadora Acreditada por el GRI. Doce años de experiencia en el desarrollo de proyectos de Responsabilidad Social en el Perú, Uruguay, Ecuador e Inglaterra.
Gerente de Gestión del Conocimiento Perú 2021
3
En: “G4 Sustainability Reporting Guidelines”, 2013 En: De Las Palabras A La Acción El Compromiso Con Los Stakeholders Manual para la Práctica de las Relaciones con los Grupos De Interés, AccountAbility, United Nations Environment Programme, Stakeholder Research Associates Canada Inc., 2006
4
70
Stakeholders
SEP
“NUESTRA MISIÓN ES APOYAR EN EL DISEÑO, MEJORA DE LA GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE LUCHA CONTRA LA POBREZA”
U
ENTREVISTA A JUAN MANUEL ARRIBAS, DIRECTOR EJECUTIVO DE SEP
na de las razones del nacimiento del MIDIS fue la de precisamente otorgar a la Política Pública en el país de la rigurosidad de la evidencia para la toma de decisiones. Es justamente
en esa misma dirección que un grupo de empresarios formó hace dos años el SEP (Soluciones Empresariales contra la pobreza), una iniciativa que viene consolidándose como un modelo innovador de alianza públicoprivada que busca apoyar al Estado
en sus diferentes intervenciones. Juan Manuel Arribas, Director Ejecutivo de SEP, nos cuenta más al respecto. ¿Cómo nace SEP? SEP es la iniciativa de un grupo de empresarios vinculados a la Socie-
Stakeholders
dad Nacional de Industrias (SNI) y el objetivo de apoyar al Estado en la gestión de los programas sociales de lucha contra la pobreza. Partimos del hecho que nuestro Estado tiene los recursos y la voluntad de hacer cosas, pero en la gestión encuentra un cuello de botella. Es en ese punto donde nosotros podemos colaborar brindando la experiencia que los privados desarrollan en su quehacer diario, así como las mejores experiencias internacionales gracias al apoyo técnico del Innovations for Poverty Action (IPA) y el Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab (J-PAL), instituciones internacionales conformadas por economistas de las principales universidades de negocios del mundo que trabajan el fenómeno de la pobreza desde el punto de vista de eviden¿Cómo funciona esta lógica de evigramas sociales? Podríamos hacer un paralelo a la rigurosidad que emplea un privado en la toma de decisiones de un negocio, es decir, cuando este quiere invertir en su compañía, se traza una proyección de gastos e ingresos y hace un estudio de factibilidad, para tomar una decisión. Este mismo criterio en la toma de decisiones, lo hemos trasladado al sector público, de modo que se planteen indicadores que señalen si el gasto e inversión en programas ¿Cuál fue la reacción del Estado ante su propuesta? Nuestro acercamiento es absolutamente genuino y técnico. Brindamos apoyo donde nos lo solicitan, y por lo tanto, somos muy bien recibidos. Antes de su intervención ¿cómo veía el desarrollo de los programas sociales en el país? No negamos las buenas intenciones que pueden haber al ejecutar programas sociales, pero nuestro interés es que estos programas se ejecuten de
SEP
acuerdo a evidencias tomadas con rigurosidad para que las mente posibles. ¿Cree que el dinero se está invirtiendo adecuadamente? En el Estado Peruano, y en especial en el MIDIS y el MEF hay un genuino interés para que el dinero se invierta adecuadamente, y que esto se mida con impactos. Hay muchos pilotos que están en marcha para hacer que el tro objetivo es el de servir a quienes nos soliciten nuestro apoyo y esperamos incrementar nuestro campo de acción a otros Ministerios como el de Educación o el de la Mujer. Uno de nuestro principales aportes son las Comisiones Quipu, medianresueltos, y en función de ese pedido, nosotros, con el apoyo del J-PAL y del IPA, ubicamos a los mejores exponentes en el Mundo que nos puedan brindar su experiencia en la solución de esos problemas. De esa manera traemos el mejor talento disponible en el mundo para ponerlo en servicio de nuestro país. Estos expertos, junto con un equipo de expertos nacionales, trabajan durante unos tres meses para presentar propuestas innovadoras para encarar los problemas sociales del país. Es ya responsabilidad del Estado tomar estas ideas y llevarlas a niveles de piloto y posteriormente, si se cumplen las expectativas, escalarlas a nivel nacional. El año 2012, trabajamos una Comisión Quipu con alcance nacional y este año hemos trabajado una espeApurímac, Ene y Mantaro (VRAEM). Es importante señalar el absoluto compromiso del MIDIS en la utilización de esta herramienta. Sin este compromiso, evidentemente no sería posible el éxito de nuestro trabajo. ¿Qué los motivó a intervenir en una
71
El VRAEM es una zona que tradicional e históricamente ha sido olvidada por todos los gobiernos y la sociedad civil. Muy pocas personas perciben que estamos hablando del corazón involucra a cinco regiones y es equivalente al territorio de Bélgica con casi medio millón de compatriotas, con indicadores de desarrollo social extremadamente deteriorados, donde es evidente que se generan problemas que se extienden al resto del país. Como peruanos, y como empresarios, consideramos un deber apoyar a nuestro Estado en que el esfuerzo que se viene desplegando en esta zona del país sea exitoso, y por eso nuestro apoyo a la Comisión Quipu VRAEM. ca muchísimo las intervenciones por la distorsión que causa en la economía y en la población, de ahí que el reto sea mucho mayor. intervención? Ingresamos a la zona para evaluar lo que estamos haciendo como país, como Estado, desde diferentes Minisde mejora. Después de un trabajo de cuatro meses, y contando con el Apoyo de la Secretaría Técnica del VRAEM y del MIDIS, el 28 de agosto se presentaron cinco propuestas en salud, educación, acceso agua, cultura de paz y de diálogo y caminos rurales. ¿Qué otros proyectos tienen como SEP? Tenemos varios proyectos en cartera, con diferentes Instancias del Estado, pero preferimos no mencionarlos hasta que tengamos resultados concretos. ¿Cuál cree que es la propuesta de valor de SEP? A mis 44 años, nunca había visto a mi país con tal crecimiento económico y con tales recursos a disposición de nuestras autoridades. Mi generación
72
Stakeholders
SEP
Juan Manuel Arribas, Director ejecutivo de SEP, Paola Bustamante, Viceministra de Prestaciones Sociales del MIDIS, Mónica Rubio, Ministra del MIDIS y Juan Pablo Silva, Secretario de Planificación Estratégica del MINEDU
vivió la terrible época del terrorismo y la crisis económica, por lo tanto, como peruanos, tenemos la obligación de apoyar a nuestras autoridades para que cumplan su función, con aquello que los empresarios tenemos mejor desarrollado, que es la gestión. No pretendemos para nada reemplazar al Estado en su responsabilidad, todo lo contrario, pretendemos apoyar al Estado para que asuma su responsabilidad, de la mejor manera. Frente a ello, SEP es un modelo de alianza público-privada innovador, en donde el protagonista no es la empresa, sino el Estado. Considero que ya somos un caso singular a nivel mundial. Nuestros socios del J-PAL e IPA, no suelen trabajar en el mundo con privados, siendo el caso peruano una excepción, que nos orgullece obviamente.
¿Qué aspecto debe trabajarse para superar la pobreza en el país? Consideramos que hay muchas variables que mover para poder conseguir la reducción de la pobreza, pero si nos dieran a escoger una, consideramos que la Primera Infancia es la prioridad absoluta y para esto, la educación de la madre adquiere una importancia total. Educar a las mamás es fundamental para ayudarlas a enfrentar su responsabilidad en su difícil y maravilloso rol de madres. Los primeros tres años de vida marcan el futuro de los niños ya que durante este período se forman todas las conexiones neuronales y se marca su personalidad. Tanto la parte nutricional como la afectiva son igualmente importantes. Y un problema en estos dos temas puede tener consecuencias en el futuro del niño. Un niño desnutrido o con problemas afectivos en
los primeros tres años, es muy probablemente un niño pobre en el futuro, y eso debemos evitarlo a través de la educación de la mamá. Familiar del 2012, señala que el porcentaje de niños desnutridos crónicos en madres analfabetas es de 45%; en madres con primaria es de 33%, con secundaria, 12% y con educación superior, 5%. Evidentemente es un tema de educación. ¿Qué los motiva a seguir? Nuestra gran ilusión es que la mayor cantidad de peruanos y peruanas logren salir de la pobreza y adquieran una vida digna. Que nuestra país demos el gran salto hacia la modernitangible para todos.
Stakeholders
Backus
73
Backus, única empresa peruana ganadora del premio “Pioneros de Inversión Social”
E
l Pacto Mundial sabe y reconoce que el desarrollo del mundo se extiende más allá de la tradicional responsabilidad de los gobiernos y organizaciones sin fines de lucro, pues desde ya hace un tiempo, las empresas juegan un rol muy importante.
En ese sentido, el año pasado, la Secretaría de Principios para la Inversión Social, iniciativa del Pacto Mundial de Naciones Unidas, lanzó el Premio “Pioneros de Inversión Social”, que reconoce a las empresas de los países firmantes del Pacto Mundial, que muestran liderazgo e innovación en el desarrollo de las comunidades y responden eficazmente a los impactos sociales, económicos y ambientales, a través de iniciativas sostenibles de Responsabilidad Social, en 5 categorías: “Negocio Responsable”, “Negocio Inclusivo”, “Valor compartido”, “Negocio Social” y “Filantropía Corporativa Estratégica”. En la reciente edición de estos premios, la empresa Backus, fue la única empresa peruana en ser galardonada con este importante reconocimiento. Así, gracias a su proyecto “Conformación de redes con pequeños productores de maíz amarillo duro en el Valle de Jequetepeque”, orientado a fomentar el desempeño competitivo de 250 microempresarios, mediante la articulación y asociatividad inter-empresarial, para la formación y/o fortalecimiento de cadenas productivas, recibió el galardón en la categoría “Negocios Inclusivos”, logrando sobreponerse por encima de las 134 iniciativas de RS presentadas. En ese sentido, Malena Morales, directora de Desarrollo Sostenible y Asuntos Corporativos de Backus, comenta: “Es un orgullo enorme para Backus el haber obtenido este importante premio
que reconoce el trabajo de las empresas en el marco de los principios del Pacto Mundial. El programa ‘Progresando Juntos’, que alberga a este proyecto, desde un inicio buscó desarrollar a pequeños productores que se encuentran en ‘la base de la pirámide’ y lograr su articulación con la empresa”. Cabe destacar, que por cada una de las cinco categorías se premiaron a dos empresas, de acuerdo a si eran empresas con un número mayor o menor a 250 empleados. Por ello, junto con Backus, las empresas con más de 250 empleados: Alpina (Colombia), Movistar (Colombia), Sayga (Sudán) y Accenture (Uruguay), fueron galardonadas en las cuatro categorías restantes. En el grupo de empresas con menos de 250 empleados ganaron compañías de Austria, Grecia, Ecuador y Kenya.
Los trabajos fueron evaluados por un panel de expertos, de acuerdo a las directrices de la Secretaría de los Principios para la Inversión Social que indican que la inversión social debe ser decidida, responsable, respetuosa y ética. Los ganadores fueron anunciados en la Cumbre de Líderes del Pacto Mundial de las Naciones Unidas el pasado septiembre en Nueva York y la ceremonia de premiación se realizó el pasado 7 de noviembre en Medellín, Colombia. Este reconocimiento debe ser motivo de orgullo para el empresariado nacional, ya que este premio evalúa el compromiso, innovación, liderazgo y eficiencia en el relacionamiento, de las empresas con las comunidades, y el que una empresa peruana sea galardonada, es sin duda un aliciente para otras compañías del país.
74
Stakeholders
RAEE
¡Alerta!
peligro electrónico
N
o es novedad afirmar que la modernidad ha cambiado nuestros estilos de vida y de consumo. Así, por ejemplo, el tener tres celulares y renovarlos cada vez que salga un modelo nuevo o porque comprar uno nuevo es más económico que reparar son prácticas comunes. No obstante, lo que no nos hemos detenido a reflexionar es ¿qué ocurre con los equipos una vez que se han convertido en residuos para nosotros?, ¿son fáciles de reutilizar como un papel o plástico?, ¿cuál es el riesgo de gestionarlos inadecuadamente? Chatarra electrónica al por mayor Este tipo de residuos, reciben el nombre de RAEE (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos) y son toda clase de dispositivos que utilizan un suministro de energía eléctrica o una batería y que hayan alcanzado el fin de su vida útil. Por ejemplo están los grandes y pequeños electrodomésticos, los equipos de informática y telecomunicaciones, los aparatos de alumbrado, dispositivos médicos, juguetes o máquinas de deporte, entre otros.
Son considerados un tipo de residuo especial por su crecimiento acelerado en el mundo. Cifras del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) indican que al año se producen más de 50 millones de toneladas (Tn) de RAEE en todo el mundo, lo que anualmente equivale a 7kg por habitante. En el Perú, esta cifra está calculada en casi 20 mil Tn. “Los créditos de consumo, el aumento de nivel adquisitivo de las personas y la reducción de los precios de estos aparatos, fomentan que la gente empiece a adquirir artefactos que antes no tenía, obviamente todo ello en el marco de la modernidad”, señala Mariano Castro, Viceministro de Gestión Ambiental. Una de las características que hace especiales a estos residuos es la complejidad de sus componentes que- en casos como el de los focos ahorradores- pueden convertirse en residuos peligrosos por su contenido de mercurio. “Un celular, por ejemplo, tiene más de 40 elementos de la tabla periódica entre metales pesados, pequeñas cantidades de oro, plomo y cobre, incluso su batería tiene componentes que pueden ser explo-
sivos si son inadecuadamente manejados, por ello la importancia de empezar a gestionar estos residuos”, enfatiza Oscar Espinoza, director ejecutivo de IPES- Promoción del Desarrollo Sostenible. Superar la informalidad El riesgo de no gestionar adecuadamente estos residuos es que liberan compuestos tóxicos que pueden producir daños a la salud humana si uno se sobreexpone a ellos. Además, genera un significativo impacto al ambiente al contaminar los suelos, el aire y el agua cuando son acumulados en vertederos y basurales clandestinos. De alguna manera, esto ha sido motivado por la informalidad en el tratamiento de estos residuos la cual – hasta años anteriores - se vio reforzada por la ausencia de una normativa clara que involucre al Estado y las empresas, la falta de liderazgo de actores que asuman la responsabilidad de esta problemática y porque, evidentemente, resulta más fácil y - hasta beneficioso económicamente- entregar nuestros residuos al reciclador informal que pasa por la calle. Así, cantidades significativas de RAEE han pasado a manos del sistema in-
Stakeholders
RAEE
75
formal de recuperación callejera o de aprovechamiento al margen de la ley. Según un diagnóstico de IPES, de las cerca de 19 mil 300 Tn de RAEE generadas durante el 2012 en el Perú, solo 1900 Tn fueron tratadas por operadores especializados. Ello visibiliza la gran oportunidad de mejora que tenemos. Este mismo estudio indica que los volúmenes de estos residuos son bastante altos y van en crecimiento. Así, en el 2012, los televisores generaron más de 5 mil Tn de RAEE, las refrigeradoras casi 6 mil Tn y las computadoras, 12 mil Tn. Hasta ese año, no existía normativa que regule este proceso, pese a que en el 2007 IPES ya había realizado el primer diagnóstico de línea de base para RAEE con apoyo del Ministerio del Ambiente (MINAM) y el Ministerio de Salud los cuales dieron paso- en el 2009 - a la ejecución del proyecto “Responsabilidad Empresarial para el manejo de RAEE en el Perú” que tenía por objetivo reducir los impactos negativos al ambiente y la salud, crear empleo y aumentar la recuperación de recursos a través de la gestión de RAEE de manera sostenible. Responsabilidad Extendida del Producto Este vacío legal culminó en junio del año pasado con la aprobación del Reglamento Nacional para Gestión y Manejo de RAEE, aprobado por el MINAM y basado en la responsabilidad de los generadores, productores, operadores e instituciones del Estado, y sobre todo, en la Responsabilidad Extendida del Productor, a través de la cual los productores que son cofabricantes o importadores asumen también la responsabilidad en la etapa post-consumo de su producto. “Este proceso fue algo nuevo para todos porque ni el Estado, ni la empresa, ni nosotros como entidad especializada habíamos trabajado en la responsabilidad extendida del producto. El camino ha sido lento y difícil, pero su carácter abierto, transparente y participativo, y el nivel de institucionalidad adquirido, lo ha convertido en el proceso más sólido de la región en el tema de RAEE”, puntualiza Espinoza.
Adicional a ello, es importante destacar, la directiva emitida por la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN) en julio del año pasado, la cual regula la “baja y donación” de los RAEE del sector público para que los maneje un operador autorizado. “En el Perú, los generadores de RAEE se han dividido en tres tipos: hogares, sector público y sector privado. Hogares y empresas privadas generan volúmenes que representan 35% en cada caso. El sector público también es un gran consumidor de tecnologías de comunicación e información y sus RAEE representan un 30%. Por ello la importancia de la norma de la SBN que garantiza un manejo formal de estos residuos en el sector”, enfatiza Espinoza. Sector público comprometido Este avance en la parte normativa evidencia el interés del sector público por ser parte de la adecuada gestión de los RAEE. La pregunta es ¿por qué anteriormente no lo hizo? Al respecto, Espinoza es enfático al mencionar que fue por un tema de tiempo y oportunidad. “El MINAM viene consolidándose cada vez más en su rol como autoridad ambiental, lo cual ha sido inmediatamente percibido por las empre-
sas del sector privado que han mostrado su buena disposición para cumplir el reglamento”, precisa el experto. Esta suma de esfuerzos público-privados, dio como resultado la conformación del Comité de Apoyo Técnico, instalado en el 2012. Es presidido por el MINAM y cuenta con una Secretaría Técnica a cargo de IPES y la SNI. Adicionalmente está conformado por 40 empresas, 7 organizaciones del Estado (MTC, Produce, MEF, Digesa, OEFA, SBN y Sunat), 4 estudios de abogados, 3 gremios empresariales, 4 instituciones de la sociedad civil, 9 municipios de Lima y provincia y 2 sistemas colectivos para planes de manejo de RAEE. MTC y Produce recibirán los planes de manejo de todas las empresas productoras (importadores o fabricantes de equipos). Por su parte, la OEFA, velará por el cumplimiento de esta entrega. “Hoy tenemos alrededor de 300 planes de manejo presentados por las empresas, los cuales permiten establecer un sistema de gestión a un tema que anteriormente estuvo ausente”, indica Castro. Todos somos generadores de RAEE Si bien existe una participación activa de las instituciones del Estado y las
76
Stakeholders
RAEE
Fuente: MINAM
empresas, es importante resaltar el rol que nos toca cumplir como ciudadanos y generadores de RAEE. “Todos sin excepción generamos RAEE, por ende tenemos la responsabilidad de entregarlos en los puntos de acopio que se irán implementando. Es solo cuestión de tiempo, voluntad y consciencia social”, precisa Espinoza. En estos puntos de acopio iniciará un nuevo ciclo para estos RAEE que serán tratados por los operadores especializados. En estas plantas de tratamiento se clasifican, desmantelan y descontaminan los equipos (se retiran los componentes peligrosos). Después de ello, se valoriza lo que sirve y, lo que pueda dañar el ambiente, se dispone en rellenos de seguridad. En el país existen cinco plantas autorizadas para el tratamiento de RAEE (San Antonio Recycling, Coipsa, Akstarcom, Comimtel y Peru Green Recycling), por el momento solo hay una en provincia (Trujillo), pero está en proceso de autorización. Y es que los RAEE también son fuentes de recursos, pues hay muchos equipos que por la modernidad o tipo de
componentes que tienen dependen de materias primas escasas en el planeta (Iridio, Litio, Titanio, entre otros) que son recuperadas, recicladas y luego comercializadas.
propio MINAM reconoce que este es el inicio de nuevas normas para otros residuos especiales como baterías usadas, aceites u otros que no han sido atendidos”, declara Espinoza.
“Se tiene que entender que los RAEE no son solo desechos, sino insumos para utilizarlos en diferentes actividades. Su adecuada gestión es un ejemplo concreto de que la economía verde está siendo aplicada en el país, generando empleo, brindando oportunidades innovadoras de inversión y aumentando el PBI”, señala Castro.
Este esfuerzo, va de la mano con la fuerte campaña de información y sensibilización que viene realizando el Ministerio. “Queremos que las empresas y el ciudadano de a pie tomen consciencia de la importancia manejar correctamente sus RAEE y que piensen dos veces antes de entregar sus aparatos en desuso a los recicladores informales que toquen sus puertas”, señala Castro. Adicionalmente, su meta para el 2013 -2014 es que el 20% de RAEE en Lima sea adecuadamente manejado. Al 2021, esperan que esta cifra se convierta en un 100% pero ya no a nivel local, sino nacional.
El futuro de los RAEE Las bases para la gestión responsable de los RAEE ya están dadas y los avances han sido muy positivos e incluso han sido reconocidos en Latinoamérica frente a países como Costa Rica y Colombia que desde hace tres y dos años respectivamente contaban con una norma de RAEE. “Es la primera vez en toda la historia de legislación ambiental peruana que tenemos una norma basada en Responsabilidad Extendida del Producto. El
“Estamos en el momento oportuno para ordenar el adecuado manejo, reaprovechamiento y tratamiento de los RAEE pues la tendencia va en crecimiento en todos los tipos de equipos. El trabajo no es sencillo pero si cada actor asume su responsabilidad en el proceso, la meta se logrará”, concluye Espinoza.
77
Stakeholders
Coca-Cola se convierte en la primera empresa en presentar, en el mercado, botellas plásticas reciclables y fabricadas parcialmente a partir de plantas
L
Promoviendo envases 100% sostenibles
a empresa Coca-Cola continúa desarrollando acciones preventivas en favor del medio ambiente, por ello, da un paso trascendental en su camino hacia el envasado 100% sostenible y las políticas ecoeficientes. De esta manera anunció la llegada al Perú de PlantBottle™, una innovadora botella de plástico que está compuesta de hasta un 30% de materiales de origen vegetal y 100% reciclable, además permite reducir el uso de materias primas no renovables, como el petróleo. El envase de PlantBottle™ está elaborado a base de un material derivado del jugo de la caña de azúcar y/o de la melaza, que es un subproducto del procesado de la caña de azúcar que se cultiva en Brasil. Así mismo, esta nueva presentación tiene la misma apariencia, vida útil y
composición química que una botella de plástico tradicional, además se caracteriza por ser también completamente reciclable. La diferencia es que PlantBottle™ utiliza aproximadamente un tercio menos del material derivado del petróleo, que tradicionalmente se utiliza para fabricar las botellas tradicionales de plástico PET. Como parte de su etapa inicial, CocaCola ha mostrado la presentación de su botella regular de 500 ml en envase reciclable. Con esta nueva propuesta se convierte en la primera empresa en llegar al mercado con botellas plásticas reciclables y fabricadas parcialmente a partir de plantas. El objetivo de esta innovadora propuesta es reducir la huella ambiental, disminuyendo el uso de material, incrementando el reciclado, utilizando mayor cantidad de materiales reciclados y renovables, y promoviendo tecnologías innovadoras.
En este sentido, el envase PlantBottle™, representa un hito más dentro de la estrategia de sustentabilidad de la compañía, al reducir la dependencia de una fuente de energía no renovable como el petróleo, insumo básico para la fabricación PET tradicional, y reemplazándolo por material de origen vegetal. Con este tipo de innovación, Coca-Cola busca demostrar de qué manera las empresas pueden ayudar a hacerle frente al cambio climático y reducir el impacto negativo en los recursos naturales.
• A lo largo de su historia, Coca-Cola ha liderado la industria de envases sustentables y ha sido pionera en el desarrollo de nuevas tecnologías para reducir el uso de insumos, reciclar y reutilizar sus empaques. • Trabaja con el propósito de que sus envases sean percibidos como un recurso valioso para un uso futuro.
78
Stakeholders
Fundación Romero
Primer puesto “Fishua” con Dionisio Romero Paoletti, presidente del directorio del Grupo Romero
La Fundación Romero premió 17 ideas de negocio juvenil
Emprendimientos para quitarse el sombrero
S
egún el General Entrepreneurship Monitor (GEM) el Perú es el país más emprendedor del mundo puesto que la Tasa de Actividad Emprendedora (TAE) del Perú –es decir, el número de emprendimientos entre la Población Económicamente Activa- es de 40,20%, la más alta del planeta. Que el peruano es emprendedor se demostró también con la acogida que tuvo la segunda edición del concurso
Para Quitarse el Sombrero 2013 de la Fundación Romero: 12,000 jóvenes de 193 institutos y universidades provenientes de diferentes regiones del país participaron en la convocatoria. En esta oportunidad la Fundación entregó S/. 500,000 en premios de capital semilla a las 17 ideas de negocio de los jóvenes empresarios que quedaron finalistas. La ceremonia se realizó el pasado 25 de octubre. Este concurso busca extender su cobertura en el país, según manifestó el
presidente del directorio del Grupo Romero, Dionisio Romero Paoletti, quién recordó los inicios de la empresa cuando su bisabuelo Don Calixto Romero Hernández, emprendió un negocio de venta de sombreros de paja toquilla hace 125 años. Además, alentó a los emprendedores a continuar esforzándose por lograr el éxito de sus proyectos. “Aquí pueden estar los grandes empresarios del futuro porque el Perú es un país emprendedor. Lo vemos todos los días, en las pequeñas, me-
Stakeholders
Fundación Romero
79
la iniciativa” expresa Antony Córdova, representante del proyecto y estudiante de la facultad de Gestión de la Pontificia Universidad Católica del Perú. El segundo lugar lo obtuvo el proyecto CoatingTechnology Ingeniería de Superficies Dura, perteneciente a estudiantes de la Universidad Nacional de Trujillo de La Libertad. La iniciativa consiste en implementar en el Perú tecnologías de recubrimientos duros que permitan ampliar la potencialidad de las herramientas de uso industrial y mejorar la eficiencia y rentabilidad de sus operaciones en sectores como: agro industrial, pesquero, metal mecánico, minero, plásticos y otros. Dionisio Romero Paoletti, presidente del directorio del Grupo Romero
“Salimos adelante mostrando un reflejo de lo que somos: emprendedores”. dianas y micro empresas. Salimos adelante mostrando un reflejo de lo que somos: emprendedores”, expresó el presidente del directorio del Grupo Romero. El emprendimiento que obtuvo el primer lugar fue el proyecto Fishua. Esta iniciativa propone la elaboración de productos derivados de la trucha, que serán procesados por los pobladores del centro poblado San Diego de Ishua, ubicado a orillas del valle del río Sondondo, en Ayacucho. La implementación de este proyecto podría ayudar a mejorar la calidad de vida de los pobladores que viven actualmente en situación de extrema pobreza, así como promover el desarrollo de negocios inclusivos en la zona.
“Desde Fishua queremos romper el esquema de que los emprendedores son las personas que no tienen el capital suficiente para poder desarrollar sus proyectos. Lo fundamental es decidirse y tener ganas para desarrollar
“Los jóvenes tenemos mucho potencial y queremos desarrollarlo con nuestros proyectos. Queremos realizar visitas empresariales y formar una red de contactos que nos permita dar a conocer nuestro proyecto y los beneficios para los empresarios”, expresó César Sánchez representante del proyecto. Por su parte Mara Seminario Marón, gerente general de la Fundación Romero, expresó que van a trabajar con los jóvenes de los 17 proyectos finalistas en todo el proceso, brindándoles asesoría y acompañamiento. “Queremos que todos se desarrollen de manera profesional porque nuestro objetivo es que estas empresas se puedan consolidar en el mediano y largo plazo”, acotó.
• La Fundación Romero denominó el concurso de emprendimiento juvenil Para Quitarse el Sombrero, en honor al primer emprendimiento del fundador del Grupo Romero, Don Calixto Romero Hernández. • El 2012 entregaron S/. 242,000 en premios semilla. • Fueron doce las categorías que compitieron en el concurso: Compromiso social, Medio ambiente, TICS para la educación, Proyectos para la salud, Innovación gastronómica, Desarrollo rural, Educación online, Nutrición, Productos naturales, Turismo y artesanía, Conservación y tradiciones y Mayor esfuerzo en la votación online.
80
Stakeholders
Perú 2021
“En el Perú existe una tendencia a mejorar el nivel de reporte año tras año”
L
a metodología del Global Reporting Initiative (GRI) se ha convertido en la guía más utilizada para elaborar reportes de sostenibilidad a nivel mundial. Actualmente se vienen usando las guías G3 y G3.1, las cuales serán reemplazadas por la nueva versión G4 que será lanzada oficialmente en Perú el 10 de diciembre en un evento organizado por el Global Reporting Initiative (GRI), Perú 2021 y el Pacto Mundial en el Perú. Cecilia Rizo Patrón, Gerente de Gestión del Conocimiento Perú 2021, nos cuenta al respecto. ¿Qué factores motivaron el desarrollo de la versión G4 del GRI? El desarrollo de la versión G4 de las guías para elaboración de reportes de sostenibilidad del GRI surge principalmente porque las versiones anteriores, G3 y G3.1; así como sus niveles de aplicación A, B y C, incentivaban a las empresas a reportar en temas e indicadores de sostenibilidad que no necesariamente eran relevantes o materiales para las organizaciones y sus grupos de interés. ¿Cuáles son los principales cambios? De forma esquemática puedo mencionar lo siguiente: a) Reportar sólo en lo que es material, es decir en aquellos aspectos de sostenibilidad relevantes para la gestión y grupos de interés de la empresa. b) Hacer público el proceso de materialidad, esto es que la empresa sea
transparente sobre el proceso de identificación de aspectos materiales. c) No hay niveles de aplicación A, B y C, pues han sido reemplazados por dos niveles de cumplimiento: “in accordance CORE” o “In accordance COMPREHENSIVE”. d) Relación con otros estándares, pues se incluyen tablas donde se muestran las correlaciones con otros estándares. e) Verificación externa, que no se exige, pero sí se sugiere. f) Nuevos apartados y aspectos GRI en temas de gobierno corporativo, stakeholder engagement, ética e integridad; y nuevos aspectos relacionados a impactos sociales y ambientales en la cadena de suministro. ¿Cómo ha venido dándose la elaboración de reportes GRI en el Perú? Ha tenido una tendencia creciente en los últimos 5 años, siendo los sectores más dinámicos los de minería, energía y financiero. A la fecha, hay cerca de 70 empresas reportando en base a las guías del GRI; y menos del 10% son auditados. Las mayores debilidades del reporting en Perú es que los reportes demuestran el poco nivel de diálogo que existe entre las organizaciones y sus grupos de interés; además de reportar sólo en los aspectos positivos pero no en aquellos que les representan un desafío para su gestión. La principal fortaleza es que existe una tendencia a mejorar el nivel de reporte año tras año y, cada vez más, el reporte permite a las organizaciones reportantes identificar
aspectos débiles de su gestión de sostenibilidad e implementar mejoras. ¿Cómo prevé la respuesta de las empresas peruanas ante estas guías G4? Creo que será muy positiva porque va a agilizar el proceso de reporte. El principal reto es el desarrollo del proceso de materialidad, corazón de la G4, que demanda un alto compromiso de las gerencias de las organizaciones para identificar y validar los impactos económicos, sociales y ambientales de sus actividades, productos y servicios; así como el desarrollo de un proceso formal de diálogo con grupos de interés y documentación de percepciones y expectativas. Las empresas podrán utilizar la versión G3 o G3.1 hasta diciembre del 2015; a partir de esa fecha, todos los reportes deberán basarse en las guías G4. ¿Cuándo se lanzarán las guías G4 en Perú? El 10 de diciembre a las 9:00 am en las Oficinas de E&Y (Av. Víctor Andrés Belaúnde 171 San Isidro). Elena Pérez, Network Relations Coordinator del GRI, hará la presentación. Además, se abordarán temas como el nuevo énfasis que se da a la materialidad y los nuevos contenidos de la G4. El evento es gratuito, gracias al auspicio de: E&Y y Banco de Crédito (BCP) y la inscripción finaliza el 5 de diciembre. Para mayor información pueden escribir al correo: crizopatron@peru2021.org
Stakeholders
Una aceleradora de negocios tecnológicos que, combinando la innovación, el emprendimiento y la tecnología, logra maximizar las oportunidades de éxito de los emprendedores
D
esde el 2011 Telefónica del Perú asumió el compromiso de apoyar e impulsar el emprendimiento peruano a través de la tecnología y la innovación. Para ello, inauguró la Academia Wayra en Lima. Esta aceleradora de negocios busca identificar aquellas propuestas innovadoras que se encuentren en etapas tempranas de maduración para poner a disposición de los emprendedores, previamente seleccionados, el financiamiento, el espacio físico y el apoyo integral para acelerar el desarrollo de su talento y creatividad y así maximizar las oportunidades de éxito de sus proyectos. Esta iniciativa nace del convencimiento de que las oportunidades de crecimiento vienen de las ideas que, vinculadas a la innovación, la tecnología y el emprendimiento, pueden generar un impacto relevante en la economía de los países que las acojen. Por ello, Telefónica ha impulsado el desarrollo de los centros de formación que operan en 13 academias Wayra distribuidas en 12 países de Europa y Latinoamérica (Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, Irlanda, México, Perú, Reino Unido, República Checa y Venezuela), donde la interacción entre ellas es clave para estimular la productividad y el crecimiento de los proyectos. Es por eso que las diversas incubadoras a nivel global
Telefónica
81
Wayra: las reglas no están escritas están interconectadas a través de una red de colaboración, la cual está basada en la certeza de que las reglas no están escritas. En las ediciones que se vienen desarrollando a nivel global, Wayra ha recibido más de 20,500 proyectos y viene acelerando más de de 297 startups. Asimismo, en la Academia Wayra Perú se ha conseguido la participación de 3,500 iniciativas en sus tres convocatorias nacionales, que en comparación con los otros centros de formación ha marcado un récord de proyectos convocados. En cada una de las tres convocatorias que se han venido haciendo desde el 2011, se han impulsado 30 proyectos tecnológicos. Cada una de estas ideas aceleradas ha tenido acceso a un financiamiento por US$50.000, coaching, mentoring, networking global, capacitaciones, asesoría legal y una serie de servicios de gestión de negocios y apoyo para el desarrollo de sus ideas. Además, han tenido a disposición el Espacio Wayra, ubicado en el piso 2 de la sede principal de Telefónica del Perú, donde se ha preparado un ambiente íntegramente equipado y dotado de todas las herramientas tecnológicas necesarias para convertir sus proyectos en realidad. El proceso de convocatoria se da en tres convocatorias a través del año y para formar parte de la Academia Wayra Perú los postulantes deben presentar una idea
innovadora, una idea de negocio, una solución comercial o social, un diseño digital, una propuesta emprendedora, un proyecto que soluciona una necesidad en el ámbito de las tecnologías o cualquier otro ámbito del mundo digital en entorno web o soporte móvil. No es necesario tener algo constituido ni avanzando, solo con tener esa inspiración creativa e innovadora ya se puede postular a Wayra para que sea acelerada. Luego de esta postulación, las propuestas son evaluadas por un equipo calificado, que define a los finalistas que participarán en la Wayra week. En jornadas celebradas en la Academia Wayra, los emprendedores tecnológicos presentan sus ideas y propuestas ante el jurado calificador que evalúa estas exposiciones en torno a su carácter innovador, la propuesta disruptiva de cada proyecto, su oportunidad de mercado, sus ventajas competitivas y el perfil emprendedor de su equipo, entre otras características. Como resultado de este proceso de selección se eligen las mejores propuestas innovadoras y emprendedoras que formarán parte de la oportunidad que Wayra les ofrece. Es así, con este concepto de innovación, que Wayra se ha convertido en poco tiempo en una de las principales aceleradoras del sector de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el mundo.
82
Stakeholders Directora del Colegio Pedro Paulet del A.AHH. Andres Avelino Cáceres de Chorrillos. Hilmer Chota. Beneficiada con una biblioteca para su colegio.
Recreo apuesta por generar hábitos de lectura en la niñez, logrando impactar positivamente en su futuro.
Lectura que genera placer
E
n el Perú 8 de cada 10 niños, no comprenden lo que leen, según la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE 2012) del Ministerio de Educación. Ante ello, diferentes alianzas públicos privados vienen implementando iniciativas que contribuyan a cambiar este panorama. Es así, que RECREO, organización fundada por escritores peruanos como Javier Arévalo y Gustavo Rodríguez apuestan por este gran proyecto, que consiste
en la construcción de bibliotecas escolares en colegios de todo el Perú, canalizando el interés de empresas patrocinadoras que apuestan por mejorar la educación en el país. “Nuestro objetivo es despertar el gusto por la lectura y el hábito lector, formar animadores de lectura, crear condiciones sociales y físicas para que niños, padres y profesores accedan al libro y la lectura”, expresa Arévalo. Recreo a través de esta importante iniciativa ha logrado comprometer
a autoridades educativas, docentes y alumnos. “Es un hito en la escuela que moviliza a todos; a los maestros que tampoco tienen el habito de la lectura y a los padres, que ven a sus hijos en entornos lúdicos, leyendo por placer, dándose cuenta que existe una oportunidad de desarrollo” expresa, Gustavo Rodríguez, Director de esta organización. Por su parte Javier Arévalo, promotor del Plan Lector y director gerente de Recreo, señala que a través de esta
83
Stakeholders
DESPUÉS
ANTES
iniciativa se desarrolla el gusto por la lectura, y en consecuencia el hábito lector. “El trabajo es de animación y re-programación de creencias, algunas tan básicas y paralizantes como la de que “leer es un asunto del curso de literatura” y que, como el deseo del padre es que su hijo sea ingeniero, solo debe hacer operaciones matemáticas”, afirma. Esta y muchas otras creencias son tratadas en encuentros que desde el humor confrontan al padre con sus creencias y con el efecto que producen en el niño. En esa misma línea, Rodríguez, resalta que los maestros son capacitados para que incentiven el hábito de la lectura por placer en sus alumnos y no por obligación a través de técnicas de animación. Hasta el momento RECREO viene implementando 8 bibliotecas en 8 escuelas, logrando impactar a 6 mil niños y niñas en lo que va este año. En ese sentido Rodríguez, expresa “tenemos 250 escuelas a nivel nacional que están esperando patrocinadores”. Sin duda esta es una excelente oportunidad para que muchas más empresas se sumen a esta iniciativa que viene cambiando la vida de miles de niños del Perú y que en el futuro podrán contribuir de manera estratégica al desarrollo sostenido del país. Los requisitos que pide Recreo para
convertir estos espacios, que muchas veces son utilizados como depósitos, en una gran oportunidad de aprendizaje y amor a la lectura, es el compromiso de los directores y de las APAFAS. “El beneficio incluye la construcción de la biblioteca, los libros, así como el acompañamiento en todo el año académico, además de la capacitación a los docentes”, indica Gustavo Rodríguez. Por otro lado, Arévalo, recalca la experiencia que tienen los niños al entrar en contacto con estos espacios educativos “la biblioteca escolar es la plataforma de despegue, es un elemento hermoso y cómodo que despierta los sentidos de los escolares, atiborrados de libros que jamás antes habían visto, ni tocado, en la comunidad escolar”. Asimismo el plan de animación lectora no se detiene ante ningún nivel. “Todos los seres humanos, a cualquier edad, pueden reencontrarse con la lectura pues es un reencuentro consigo mismos, con el arte, la historia, la política, la existencia de la humanidad”, enfatiza Arévalo. Recreo se concentra en primaria y secundaria, ya que resulta el espacio eficiente para impactar en miles de personas a la vez. Recreo enmarca todos sus esfuerzos en un gran reto “un millón de niños lectores, para el 2021” comenta el director. Asimismo, reflexiona por
qué es importante leer: “permite desarrollar el pensamiento abstracto, entender instrucciones, aprender mejor las matemáticas, porque entiendes mejor los postulados, implica incluso tener mejores cocineros” enfatiza Rodríguez. Por su parte, las empresas que vienen respaldando esta gran iniciativa son: Roche, seguros Rímac, y Hortus, y las zonas intervenidas son Simbilá, Piura; Chorrillos, Lima; y Chocos, Huarochirí. “Convocamos a que más empresas colaboraren con esta iniciativa, con una inversión que es baja en comparación al gran impacto positivo que se logra en la vida de los niños” concluye Gustavo Rodríguez.
TESTIMONIOS “En un promedio mensual mis niños han leído entre 5 y 6 libros. Como estrategia principal, suelo usar títeres para que los niños se interesen y no se desconecten de la historia, lo que me ha funcionado muy bien”. Celina Vargas Facundo Profesora del colegio 14031 Simbilá, Catacaos, Piura
“Hemos pasado de ser una institución que no leía ni un libro al mes a leer de 4 a 5 al mes. Mis niños no paran de entrar a la biblioteca. A veces debemos sacarlos a la fuerza. Eso nunca lo había visto en mis años como docente”. Hilmer Chota Directora del Colegio Pedro Paulet, Chorrillos
Ver a nuestros hijos leer es una bendición, estoy segura que ahora nada impedirá que nuestros hijos alcancen sus sueños. Jessica Champoñan Madre de familia del Colegio Augusto Gutiérrez, Chorrillos
84
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Stakeholders
TRABAJANDO PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PERUANOS
A
tendiendo la deuda histórica del Estado con miles de peruanos en materia de acceso al agua, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) ha priorizado su gestión en los sectores de menores recursos a nivel nacional, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población, en el marco de la política de inclusión social del gobierno. Para ello, el MVCS ha diseñado y viene implementando una intervención integral en el tema del agua, que se traduce en una política de Estado que cubre todos los ámbitos de este servicio vital y que se ejecuta en todo el territorio nacional. Esta política de Estado para el agua, que no ha existido antes en el país, se sustenta en tres componentes principales: 1) Programa 148, Agua para Lima y Callao; 2) Transferencias para las localidades del interior y la Ley de Modernización de los Servicios de Saneamiento; y 3) Saneamiento Rural.
1.- Lima y Callao: “El Programa 148, Agua para Lima y Callao”, es resultado de la acción decidida del Gobierno que está haciendo realidad 148 proyectos en las jurisdicciones de Lima y Callao, muchos de ellos largamente postergados. El programa ejecutado por Sedapal garantiza una cobertura de 100% de agua potable y alcantarillado en la capital y demanda una inversión total de S/. 9,273 millones. Beneficiará a 1.8 millones de habitantes que por primera vez tendrán acceso a estos servicios básicos en sus domicilios. 2.- Localidades del interior: En dos años y cuatro meses de gobierno, el MVCS ha transferido a nivel nacional a las municipalidades, Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) y gobiernos regionales un total de S/. 3,884 millones para la ejecución de 964 proyectos de agua potable y alcantarillado. Este monto se aproxima al total desembolsado durante los cinco años del gobierno anterior, periodo en el que se transfirieron S/. 3,919 millones.
Asimismo, con el fin de incrementar la cobertura y asegurar la calidad y sostenibilidad de los servicios de saneamiento a nivel nacional, el MVCS ha promovido la Ley de Modernización de los Servicios de Saneamiento, que otorga premios e incentivos para las EPS con buen desempeño y un régimen de apoyo transitorio para las EPS en situación crítica. También crea el Organismo Técnico de Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS). 3.- Saneamiento rural: El Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) del MVCS ha iniciado este año el desarrollo de perfiles y expedientes técnicos de 985 localidades para beneficiar con servicios de agua y saneamiento integrales a más de 340,000 pobladores rurales del país. Asimismo, a diciembre de 2013 se entregarán obras concluidas de agua y saneamiento, que incluyen baños, a 111 localidades rurales de Amazonas, Cusco, Huancavelica, Junín, Piura y Puno, por un valor de S/. 107 millones de soles.
Stakeholders
BBVA - Momentum
85
Seis proyectos fueron elegidos por Momentum Project
Pymes que construyen sociedades más sostenibles
U
na asociación cultural con una escuela circosocial, truchas que ayudan a reducir los índices de pobreza extrema a una comunidad, un centro que plantea la música como elemento terapéutico, una fundación que intenta mejorar la calidad de vida de poblaciones vulnerables a través del reciclaje, inspectores técnicos vehiculares que buscan acabar con las emisiones y recolectores de residuos sólidos que quieren tener su propia planta de transferencia. Estos son los seis proyectos ganadores de Momentum Project, la apuesta de BBVA Continental, de la Fundación BBVA Continental, y del Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor de la Pontificia Universidad Católica del Perú (CIDE-PUCP) por apoyar a emprendedores que plantean soluciones a problemas sociales y ambientales. De esta manera, el Perú se convierte en el primer país de Sudamérica elegido por el Grupo BBVA para ejecutar este programa, teniendo en cuenta la alta dosis de emprendedurismo de sus ciudadanos. El Momentum es un programa del Grupo BBVA que apoya a las Pymes que plantean nuevas respuestas a problemas sociales y ambientales, contribuyendo a la construcción de sociedades más sostenibles. Se inició en España en el 2011 y se implementó luego en México en el 2012. Los ganadores podrán acceder a un programa de capacitación en la Pontificia Universidad Católica del Perú, que consistirá en acompañamiento y mentoring posterior para la preparación de la propuesta de desarrollo de cada emprendimiento. Además, participarán en talleres, intercambiarán información sobre casos de éxito e iniciarán un proceso de networking que les permitirá compartir experiencias y aprendizajes, así como debatir sobre los retos a los que se enfrentan sus propias organizaciones.
Luego de dichos talleres, los equipos de trabajo formados por las empresas, los mentores y los asesores del CIDE-PUCP elaborarán un plan de desarrollo que será expuesto en el Social Investment Day, el 27 de marzo de 2014; evento que, luego de una evaluación, permite a las empresas la posibilidad de aspirar a un financiamiento con una tasa preferencial. Al respecto, el gerente de la Fundación BBVA Continental, Carlo Reyes, resaltó la importancia de la formación y capacitación de los emprendedores. “Consideramos que la formación es vital para el crecimiento de estas empresas, pues muchas veces surgen fruto del empeño y el entusiasmo, pero se mantienen al margen de las escuelas de negocios”, expresó el gerente de la Fundación BBVA Continental. El Comité Científico de Momentum Project encargado de seleccionar a los 6 emprendimientos sociales estuvo conformado por un equipo multidisciplinario de miembros del Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor de la Pontificia Universidad Católica del Perú (CIDEPUCP), expertos de las áreas de Riesgos, Desarrollo de Negocio y Responsabilidad Corporativa del BBVA Continental, miembros de la Fundación BBVA Continental y, desde España, la directora de Programas y Patrocinios Sociales del Grupo BBVA, Lidia del Pozo, y el director de Responsabilidad y el Director de ESADE, Alfred Vernis.
Los 6 emprendimientos seleccionados: - La Tarumba: Asociación cultural de teatro, circo y música cuyo objetivo es educar y entretener. - Fundades: Impulsa el programa “Recicla Más” que mejora en el procesamiento y tratamiento de residuos sólidos urbanos, en favor de un medio ambiente sano y sostenible. - Jazz Jaus: Asociación civil que ofrece talleres artístico-culturales para niños desde los 3 años hasta el adulto mayor, buscando desarrollar sus habilidades emocionales y sociales. - Ontruck Perú: Empresa especializada en asesoría para inspecciones técnicas a vehículos pesados, busca mitigar los niveles de emisiones vehiculares, mejorar la seguridad vehicular y beneficiar la salud de la población. - Empresa Imperio: Dedicada a la recolección, transporte, tratamiento y disposición de residuos industriales que brinda alternativas de bajo costo para la disposición final de los residuos. - Vive Titicaca SAC: Empresa acuicultora de Arequipa que genera trabajo para personas de comunidades altoandinas de extrema pobreza.
86
Stakeholders
PetroPerú
PETROPERÚ:
Responsable, eficiente y transparente PRIMERA EMPRESA DEL PAÍS PRESENTÓ SU MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD CON LOS PRINCIPALES RESULTADOS OBTENIDOS EN MATERIA ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL
P
ETROPERÚ presentó su Memoria de Sostenibilidad, que incluye los avances significativos que ha llevado a cabo en los aspectos económico, social y ambiental, lo que la coloca entre las empresas más modernas del Perú.
Esta Memoria ha sido elaborada utilizando los lineamientos e indicadores de Global Reporting Initiative (GRI), basado en el diálogo con sus grupos de interés. PETROPERÚ es la primera empresa del país en ventas (según datos de la Superintendencia del Mercado de Valores), por encima de las mayores compañías mineras, petroleras o de telefonía y comunicaciones. Al mismo tiempo, es líder del mercado de combustibles líquidos, por la preferencia del público gracias a la mejor calidad y precio competitivo de sus productos.
Programa Matemática para todos (2012) Distribución de útiles escolares (2012)
62,741
paquetes escolares, 515 Instituciones Educativas beneficiadas.
Atención médica a comunidades (2012)
27,320
personas beneficiadas
5,572
alumnos beneficiados, 175 docentes capacitados, 19 Instituciones Educativas beneficiadas.
Programa Leer es estar adelante (2012)
5,043
alumnos beneficiados, 160 docentes capacitados, 21 Instituciones Educativas beneficiadas.
Su esfuerzo y desempeño han sido reconocidos con el Premio Nacional a la Calidad 2012, Medalla Empresa Líder en Calidad Categoría Oro, el máximo galardón nacional otorgado por el Comité de Gestión de la Calidad, durante la Semana de la Calidad, organizada por la Sociedad Nacional de Industrias. PETROPERÚ es el primer contribuyente del país en el sector hidrocarburos y entregó al tesoro público cerca de 1,371 millones de soles anuales (en 2012). Al mismo tiempo, como empresa estatal de régimen privado, genera sus propios recursos y no recibe dinero del presupuesto nacional; además de servir y atender a las regiones del país a las que ningún otro proveedor mayorista de combustibles llega, como la Selva y zonas altoandinas. PETROPERÚ es pionera en responsabilidad social y suma esfuerzos para apoyar la educación (con énfasis en la mejora de la calidad educativa), salud, generación de oportunidades y protección ambiental para gran número de peruanos. Cabe destacar que actualmente, PETROPERÚ ofrece -en Talara- un Programa de Capacitación Técnica a 1,000 jóvenes en SENCICO, en diversas especialidades, como albañería y topografía, entre otros. También ha entregado 600 becas de estudios en SENATI, en las especialidades de soldaduría y mecánica de mantenimiento. PETROPERÚ lidera el fomento y difusión de la cultura en el Perú. Durante 34 años otorga el más importante galardón literario del país: los Premios Copé en las categorías poesía, novela, cuento y ensayo y, desde el año pasado, apoya el retorno del Premio Nacional de Cultura. Asimismo, ha publicado 168 obras de autores nacionales con un tiraje de más de medio millón de ejemplares y ha realizado más de 160 exposiciones de artistas noveles y consagrados.
87
Stakeholders René Ortiz (PUCP), Juan Narciso (MINAM), Julia Sobrevilla (Coca-Cola), Hernán Lanzara (CCL), Bethy Chumg (ANA), Verónica Viñas (PUCP)
Concurso Ecoeficiencia 2013 de Coca-Cola
Premio a iniciativas pro ambientales
C
on el objetivo de continuar promoviendo iniciativas que contribuyan a la preservación del medio ambiente, Coca-Cola y la Pontificia Universidad Católica de Perú (PUCP) con el apoyo de Ministerio del Ambiente, la Autoridad Nacional del Agua y la Cámara de Comercio de Lima reconocieron a los ganadores del XVII Premio Coca-Cola a la Ecoeficiencia 2013. A los largo de sus 17 años, el Premio Coca-Cola a la Ecoeficiencia ha promovido proyectos que favorezcan el cuidado y la conservación del ambiente, especialmente del recurso hídrico, e incentiven el desarrollo sostenible y la ecoeficiencia haciendo un uso adecuado de los recursos naturales en los procesos de transformación industrial. En la ceremonia se premió a los dos primeros puestos de las tres categorías, además se entregó un monto de S/.40 500 a los novedosos proyectos de emprendimiento.
Proyectos ganadores • La Categoría Ecoeficiencia en el recurso agua otorgó S/.15 000 al proyecto “ECO Shower” de David Esteban García y Franklin Rodrigo Casayco, ganadores del primer puesto; mientras que el segundo puesto obtuvo S/. 7 500. • El proyecto “Escuela ecológica 15023, Buenos Aires” de Manuel Alberto Manchay y Eliseo García recibió S/.6 000 tras obtener el primer lugar en la categoría Ecoeficiencia en la escuela, mientras que el segundo puesto obtuvo S/.3 000. • En la categoría Ecoeficiencia en otros recursos y temas se entregó S/.6 000 al proyecto “Módulos Térmicos” de Flor de María Arrué, Erika, Victorio Pascuale y David Herrera Rodríguez quienes obtuvieron el primer puesto; mientras que el segundo lugar obtuvo S/.3 000. Por su parte, Julia Sobrevilla, gerente de Asuntos Públicos de Coca-Cola, resaltó la labor que la empresa viene desarrollando desde hace 17 años como
parte de su compromiso con el desarrollo sustentable. “Nuestra compañía busca siempre dejar una huella positiva en la comunidad. A través de estas actividades fomentamos el diseño de iniciativas que protejan los recursos naturales, en especial del recurso agua como fuente de vida, puesto que es un bien de cuyo cuidado nos corresponde preocuparnos a todos”, comentó Julia Sobrevilla, gerente de Asuntos Públicos de Coca-Cola. La convocatoria contó con la participación de 159 proyectos pertenecientes a diferentes regiones del Perú así como del extranjero.
DATOS
• En sus 17 años de vigencia del Premio Coca-Cola a la Ecoeficiencia han participado más de 1222 proyectos y se entregaron más de US$140 000 en premios. • Se presentaron proyectos de 18 regiones del país y 3,000 personas han sido capacitadas y sensibilizadas a través de los talleres dictados por la PUCP en Lima y provincias.
88
Stakeholders
Junior Achievement
Revista Stakeholders participó en ceremonia de premiación a estudiantes emprendedores de diferentes regiones del país
Becas y reconocimientos en la clausura del programa La Compañía 2013
L
a ONG Junior Achievement Worldwide Perú (JAW Perú) realizó la ceremonia la “Noche de Fama” en la clausura del programa La Compañía donde más de 3,000 alumnos de dicho programa conocieron a los ganadores de la Beca al Foro Internacional de Emprendedores (Beca FIE), el pasado 18 de Octubre. Esta oportunidad brinda a los estudiantes seleccionados de colegios públicos y privados de todo el Perú la oportunidad de tecnificar sus conocimientos. La compañía es un programa que lleva 17 años capacitando en temas de negocios a los jóvenes de 4to año de secundaria de colegios de diferentes regiones del país. Este año, el programa “La Compañía” 2013, logró convocar a 92 colegios que constituyeron 124 compañías de escuelas de Cerro de Pasco, Ica, Huancayo, Trujillo, Moquegua, Ancash, Tarapoto y Lima. Entre los máximos galardones de la Noche de Fama el Gerente General de la Universidad San Ignacio de Loyola,
Juan Manuel Ostoja entregó 25 becas al Foro Internacional de Emprendedores (FIE) a alumnos entre 14 y 16 años procedentes de diferentes escuelas del país. Además los estudiantes obtuvieron un viaje a Argentina que se realizará en Mayo de 2014.
Matter Puríssima - Cía OROLÓGIO. • Mejor Esfuerzo Comercial: Colegio Villa María La Planicie – Cía Q´AITÚ.
El premio permitirá a los alumnos acceder a nuevas oportunidades y experiencias con diferentes delegaciones extranjeras.
• Mejor Proyecto de Responsabilidad Social: Colegio Matter Puríssima – Cía OROLÓGIO.
Del mismo modo, el Rector de la Universidad San Ignacio de Loyola, Edward Roekaert, otorgó el premio “La Compañía del Año” al Colegio Villa María La Planicie – Cía Q´AITÚ. Además, en la Noche de Fama, importates empresas como Southern Copper, Revista Stakeholders, SiderPerú-Gerdau, Deloitte, Mastercard, Securitas, Glencore y APM Terminals reconocieron el éxito y esfuerzo de los alumnos, premiándolos en las diversas categorías, así como a los asesores, best achievers y tercera mejor compañía del año: • Mejor Proceso Productivo: Colegio
• Producto más Innovador: Colegio Abraham Valdelomar – Cía AYLLUKUX.
• Mejor Desempeño Financiero: Colegio Villa María La Planicie – Cía ATTACHÉ. Por otro lado, el premio Beca CAE, valorizada en $80,000 dólares americanos, fue entregado por el Center for American Education de la Universidad San Ignacio de Loyola al estudiante con mayor puntaje del examen que se rindió en dicha ocasión. Tanto Junior Achievement como las empresas que participaron de esta premiación creen en la importancia del emprendimiento, la educación financiera y la preparación para el trabajo en los jóvenes desde temprana edad.
Stakeholders
Citibank
89
Emprendimiento Citibank
U
n total de 10 microempresarios de San Martín, Junín, Lambayeque, La Libertad, Puno, Tacna y Lima resultaron ganadores en la 8va Edición Premio Citi a la Microempresa – PREMIC 2013 organizado por Citibank del Perú en alianza con IPAE Acción Empresarial. El premio Citi, que este año otorgó US$ 36,000 en premios, es una iniciativa de la Fundación Citi, que promueve la importancia del micro-emprendimiento y las microfinanzas en procesos de inclusión financiera y empoderamiento socio-económico de personas de bajos recursos. Iniciativas similares existen en 36 países como Argentina, Brasil, Colombia, Guatemala, Paraguay, República Dominicana. En el Perú están desde el 2005. El gerente general de Citibank Perú, José Antonio Blanco, resaltó la importancia de los empresarios de la microempresa quienes representan la fuente de empleo de más del 60% de la Población Económicamente Activa (PEA) del Perú. “Hemos confirmado que ha crecido el interés y la calidad de los proyectos y
de los participantes, pero en la medida en que sigan creciendo seguiremos entusiasmados con los resultados”, expresó Blanco. El Premio a la Excelencia fue otorgado a la microempresaria Janette Villena Bendezú de la región San Martín, con su empresa Agro Oriente Viveros SAC dedicada al cultivo, producción y comercialización de plantas ornamentales, protegiendo el medio ambiente de su zona, quien manifestó que este reconocimiento es un estímulo para ella y la gente con la que trabaja. “Mi vivero se ha convertido en destino turístico para quienes visitan Moyobamba que ahora es conocida como la “Ciudad de las orquídeas”. Por ello estoy orgullosa porque siento que estamos aportando al desarrollo de mi tierra”, expresó Janette Villena quien recibió US$5,000, un diploma y trofeo de PREMIC, así como una beca para el taller EMPRETEC. Por su parte, FONDESURCO (Fondo de Desarrollo Regional) obtuvo el Premio a la Institución Financiera más innovadora que consiste en dos becas para participar en el reconocido Programa de Capacitación en Microfinanzas para Latinoamérica y el Caribe, Boulder MFT,
que será dictado por el Boulder Institute of Microfinance en el 2014. “Recibir este premio nos compromete a seguir trabajando por promover tecnologías verdes y nos incentivan a continuar nuestra labor enfocada a optimizar los recursos” manifestó Gabriel Meza, Gerente General de Fondesurco. Las categorías premiadas fueron: Producción: • Primer lugar: Estanislao Valenzuela, segundo lugar y premio a la innovación: Orlando Garay; y tercer lugar: Leoncio Tinoco. Servicio: • Primer puesto y premio a la Innovación: Behcer Escobedo, segundo lugar: Benjamín Quispe, y tercer puesto, Flavio Martínez. Comercio: • Primer lugar: Jesús Rojas, segundo puesto: Raúl Huanaco, y tercer lugar: Martín Pacohuanaco. La 8va edición de PREMIC entregó a los ganadores del 1er, 2do y 3er lugar de cada categoría US$3,500, US$2,000 y US$1,000 respectivamente, además de un trofeo y un diploma.
90
Stakeholders
Mundo RS
NATALIA MANSO UCOVICH Socia MarkingSense www. making-sense.net
Stakeholders
Mundo RS
91
92
Stakeholders
Perú 2021
Concluye con éxito el 18 Simposio Internacional Edición 2014 incluirá participación activa de los jóvenes
C
on el propósito de mantener al empresariado peruano a la vanguardia del compromiso social y concientizarlo en el uso eficaz de los recursos, se realizó con éxito el 18 Simposio Internacional Empresa Moderna y Responsabilidad Social, el cual fue organizado por la asociaciòn sin fines de lucro Perú 2021. Algunos de los temas presentados fueron: Conferencia de la Partes (COP 20), Visión 2050, transparencia empresarial, lucha contra la corrupción desde la empresa y la oportunidad para las empresas de luchar contra la violencia a la mujer. Según Diego de la Torre, presidente de Perú 2021, “el Simposio se ha vuelto un espacio de reflexión acerca de las estrategias de desarrollo futuro y la posibilidad de captar los impulsos que provienen del exterior y de las legítimas demandas de crecimiento más inclusivo de la sociedad peruana”. Con respecto a la Conferencia de las Partes (COP20) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, Manuel Pulgar Vidal, Ministro del Ambiente, resaltó la importancia de nuestro país como sede de este evento a realizarse en diciembre de 2014 y que reunirá alrededor de 15 mil expertos para debatir sobre la grave problemática
ambiental que enfrenta la humanidad. Otro de los temas fue el de la “Visión 2050”, un planteamiento desarrollado por 29 empresas del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD por sus siglas en inglés) centrado en el cumplimiento de una hoja de ruta hacia la sostenibilidad. Como representante en el país, Perú 2021 promoverá esta visión con un grupo de jóvenes líderes y emprendedores que se han propuesto trabajar para lograr la sostenibilidad del planeta, teniendo como guía las nueve hojas de ruta propuestas por el WBCSD. La finalidad es que las empresas peruanas alcancen políticas acertadas en sostenibilidad y se enfoquen en crecimiento sostenible. Con relación a la Transparencia empresarial, se presentó la guía G4 del Global Reporting Initiative, la más actualizada para elaborar reportes de sostenibilidad. Este documento comunica abiertamente los impactos económicos, sociales y ambientales generados por las empresas a todos sus grupos de interés para demostrar transparencia en sus actos. Otro tema importante tratado durante esta jornada fue la lucha contra la corrupción. Al respecto, el simposio dio a conocer que los empresarios ya están reaccionando. Muestra de ello, es el
Comité de Transparencia e Integridad Empresarial de Perú 2021, conformado por altos ejecutivos de importantes empresas del país quienes trabajan en el planteamiento de mecanismos para tal finalidad. Este trabajo está en agenda y los empresarios vienen trabajando en equipo con el Estado y la sociedad civil. Con respecto a la lucha contra la violencia a la mujer, Perú 2021, manifestó su compromiso de concientizar a los empresarios acerca de la importancia de promover ese tema en sus organizaciones y así disminuir cifras como los 46 mil casos de violencia detectados en el último año. Finalmente, Henri Le Bienvenu, gerente general de Perú 2021, comentó que para el 19 Simposio Internacional se incluirá la participación activa de los jóvenes de la llamada Generación Y, los cuales se encuentran involucrados en aspectos como la innovación y la participación de las empresas en cuanto a responsabilidad social. “Creemos necesario que los jóvenes tomen mayor participación en este tipo de eventos. Nos complace mucho saber que ellos se encuentran comprometidos por el desarrollo sostenible. Es nuestra obligación impulsarlos en asuntos tan importantes para la sociedad”, concluyó Le Bienvenu.