MARÍA DEL CARMEN DELGADO “Reducir la informalidad depende del coraje del Estado”
Informe Central
Empresas sociales y la construcción de un mundo mejor
Rumbo a Lima COP 20
Cómo dejar de deforestar nuestro futuro
Paul Krugman en Lima: Industrializar no es la única forma de desarrollarse
Precio S/.15
2
3
| Equipo / Editorial
equipo Director Javier Arce Novoa jarce@stakeholders.com.pe
eDITORIAL
Gerente general Luis Arce Novoa larce@stakeholders.com.pe
L
EDITOR Juan Vargas Sánchez
o dijo Gastón Acurio durante su participación en el Foro Visiones que organizó la Cámara Oficial de Comercio de España en marzo: Los jóvenes vienen con ganas de comerse el mundo y configurarán un nuevo empresariado lleno de innovaciones y creatividad que requiere de un Estado y una sociedad preparada para apoyarlo y no limitarlo. El Perú tiene, pues que terminar de cambiar. Superar, en primer lugar, su situación de tener una economía mayormente informal. No hacerlo significará poner en riesgo que el país tenga un crecimiento sostenible en el tiempo. Diversos expertos consultados por Stakeholders señalan que la informalidad económica no permite que el sector empresarial local termine de despegar sino que lo obliga a quedarse en una posibilidad de desarrollo ahogada por la falta de acceso al financiamiento y a compradores más grandes que le generen ganancias por escala de producción. María del Carmen Delgado, quien lleva años estudiando el asunto en el ILD, nos indica, en la entrevista central de esta edición, las tareas que el Estado tiene que realizar para que asuma su rol de solucionador del problema de la economía informal. Otra tarea que tiene el Estado es no olvidar su obligación de mejorar el sistema educativo para que cada vez haya mayor competitividad entre nuestros productores, como lo indicó el Premio Nobel de Economía Paul Krugman, quien estuvo en nuestro país el mes pasado. Pero más allá de los problemas que genera un Estado ineficiente, el mensaje esperanzador es el que nos dejó Gastón Acurio sobre la llegada de un nuevo empresariado, y en particular, dentro de esa generación, del surgimiento de numerosos proyectos de empresas sociales en manos de jóvenes innovadores que desde niños han recibido el mensaje de tener mayor conciencia social y ambiental, tal como damos cuenta en el artículo sobre el empresariado social incluido en esta su revista.
jvargas@stakeholders.com.pe
Jefa de Redacción Kely Sánchez Torres ksanchez@stakeholders.com.pe
REDACTORES María de los Ángeles Bendrell Jomeine Chévez Solis Consejo Consultivo Baltazar Caravedo Ana Zucchetti Augusto Baertl Felipe Portocarrero Manuel Pulgar Vidal Rafael Valencia Dongo Jorge Melo Vega Perú 2021 Gerente de Verónica Atauyuco Luna Administración vatauyuco@stakeholders.com.pe y Publicidad Gerente de Ventas Susy Arce Novoa sarce@stakeholders.com.pe
Diseño/ Erick Santos Félix Diagramación esantos@stakeholders.com.pe
Fotografía Silvia Neyra Iván Andrade Fajardo Av. Camino Real 456, Of. C-74, San Isidro Teléfono: 221-7414 / 441-0998 Publicidad: 999838810 Rpm: #988993 www.stakeholders.com.pe La revista no se hace responsable por las opiniones vertidas por nuestros colaboradores Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nro. 2008-07250
suscripciones en el 221-7414 / 441-0998 suscripciones@stakeholders.com.pe
4
La energĂa que mueve tu Mundo
5
| Indice
34
38
20 80 10
30
38 María del Carmen Delgado “ La Informalidad pone en riesgo nuestro crecimiento sostenido” / 34 Informe La informalidad requiere una respuesta desde el Estado / 20 Informe Central La empresa del doble propósito 30 Paul Krugman “La fortaleza de Latinoamérica es su política económica” / 10 Bernardo Kliksberg Llamamiento a Davos / 80 COP 20: Deforestación, la peor cara de nuestra ineficiencia
6
7
| Nuestros Expertos Aliados RS
NUESTROS Bernardo Kliksberg
Premio Nacional 2013, a la Solidaridad y la Lucha por la Responsabilidad Social, de Caritas Argentina y la Comunidad Jud铆a (AMIA)
Baltazar Caravedo Presidente de SASE
Rafael Valencia-Dongo Presidente ONG FADRE fadre@fadre.org.pe
Jorge Melo Vega
Gerente General de RESPONDE
Cecilia Rizo Patr贸n Gerente de Gesti贸n del Conocimiento de Per煤 2021
8
Expertos RS |
aliados Carlo Reyes
Gerente de la Fundación BBVA Continental
María Mercedes García Díaz
Autora, experta en Márketing. Twitter: @maryambcn. Pagina web: semanticasocial.es
Marcelo Caldano
Creó el sistema económico Banco de Horas Comunitario en 1999. Emprendedor social de la red Ashoka desde 2003
Manuel Luque Casanave Experto internacional en desarrollo sostenible
Natalia Manso Socia de MakingSense
9
| Expertos RS
Llamamiento a Davos No utilizar paraísos fiscales y no utilizar su poder económico para ir contra la voluntad popular ayudarán a disminuir la posibilidad de que haya un estallido a partir de la creciente desigualdad social
Como destaca Richard Wike (15/11/2013) Director de Actitudes Globales del Pew Center “Las elites y los ciudadanos promedio están frecuentemente en desacuerdo sobre las cuestiones económicas, pero en el tópico de la desigualdad hay una gran coincidencia”. Pew encontró gran preocupación en todos los continentes. En Africa, el 76% de los entrevistados en los países encuestados la consideraban “un muy gran problema”. En América Latina fue el 68%, en el Medio Oriente, el 60%, en Europa el 59%, en Asia el 49%, en Estados Unidos el 47%. En algunos países las cifras superan el 70%, como Grecia 84%, Pakistán 85%, Ghana 81%, Italia 75%, España, 75%, Nigeria 78%, Senegal 78%, Chile 79%, Brasil 75%. La encuesta Pew encontró que además los encuestados consideran que el problema se está agravando. En 35 de los 39 países, por lo menos la mitad decían que las distancias habían aumentado en los años recientes. Eran el 90% en España, y el 88% en Italia y Grecia. Oxfam, una de las ONGs más respetadas e influyentes del planeta, que tiene 70 años de antigüedad y trabaja en 90 países para reducir la pobreza, publicó en enero 2014, un informe especial sobre las desigualdades dejando los siguientes datos:
Bernardo Kliksberg
Galardonado por Caritas, AMIA, y 50 Organizaciones líderes de la sociedad civil con el Premio a la Solidaridad y la Lucha por la Responsabilidad Social.
E
l Foro de Davos, donde se reúnen anualmente muchos de los empresarios más poderosos del planeta, encuestó a líderes de los negocios, y otros sectores de la sociedad, sobre las diez tendencias más inquietantes que afronta el mundo en el 2014. Según el Informe (Noviembre 2013) las elites, colocan a la “desigualdad en los ingresos” como la segunda mayor amenaza mundial de los próximos 12 a 18 meses. Entre los encuestados en América Latina, Asia, el SubSahara Africano fue la número 1. Según los encuestados la desigualdad “está afectando la estabilidad social en el seno de los países y supone una amenaza para la seguridad en el ámbito mundial”. Cuando se les preguntó sobre cuán satisfechos estaban con la atención que los medios, y la comunidad empresarial le brinda a los 10 problemas mayores de la agenda global, respondieron que donde estaban menos satisfechos es con la concedida a la cuestión de la desigualdad. Las élites saben que el tema es crucial. En encuestas similares hechas para Davos, en los dos años anteriores, la respuesta siempre fue la misma “severas desigualdades en los ingresos”. A similar conclusión llegó la encuesta global 2013 del prestigioso Pew Research Center de Estados Unidos que entrevistó a ciudadanos de 39 países del mundo. En 31 países más de la mitad consideraron a la desigualdad un problema “muy grande” en su país.
• Casi la mitad de la riqueza mundial está en manos del 1% de la población. • Ese 1% tiene 65 veces más riqueza que la mitad de menores ingresos de la población mundial. • 85 de los más ricos, tienen un patrimonio que equivale a los de los 3 750 millones de los más pobres. • Siete de cada diez personas viven en países donde la desigualdad aumentó en los últimos 30 años. • En Estados Unidos, el 1% más rico acumuló el 90% del crecimiento total después de la crisis del 2009. Según los sondeos de Oxfam en todo el mundo, la mayoría de la población resiente profundamente esta situa-
10
Expertos RS |
ción, y cree que “las leyes y normativas actuales están concebidas para beneficiar a los ricos”. Así lo piensa por ejemplo el 80% de los españoles. Para Oxfam esta “amenaza mundial” se puede enfrentar. Da como ejemplos, el de la reducción de las desigualdades en Estados Unidos y Europa en las tres décadas siguientes a la finalización de la Segunda Guerra Mundial. Asimismo el de América Latina en la última década. Destaca que en ella: “la desigualdad ha disminuido significativamente gracias a una fiscalidad más progresiva, los servicios públicos, la protección social y el empleo digno”. Oxfam tiene una propuesta concreta para los empresarios de Davos. Dice que deben tener muy en cuenta llamados de empresarios exitosos, como Warren Buffett que pidió aumentar los impuestos a los más ricos, porque según declaró (7/10/2010) “No puede ser que mi tasa de impuestos sea menor que la de las señoras que hacen la limpieza en mi oficina”, o Bill Gross, presidente de uno de los mayores fondos de inversión Pimco. Gross (31/10/13) exhortó al “1% privilegiado” a que “miren alrededor suyo y apoyen pagar mayores impuestos sobre los intereses y las ganancias de capital…la era de que los impuestos al capital sean a tasas menores a los que se aplican al trabajo debe terminar”. Oxfam resalta que los que participan en Davos “tienen en sus manos el poder de revertir el rápido incremento de la desigualdad” y los llamó a comprometerse a:
Los que participan en Davos tienen en sus manos el poder de revertir el rápido incremento de la desigualdad • Hacer públicas todas las inversiones en empresas y fondos de las que sean beneficiarios efectivos y finales. • Respaldar una fiscalidad progresiva sobre la riqueza y los ingresos. • Exigir a los gobiernos que utilicen su recaudación fiscal para proporcionar a los ciudadanos asistencia sanitaria, educación y protección social universales. • Reclamar que todas las empresas que posean o controlen ofrezcan un salario digno a sus trabajadores”. Asimismo, pidió que exijan a otras elites económicas que también se adhieran a estos principios. El Papa Francisco también dirigió un mensaje a los participantes en Davos 2014 apelando a su responsabilidad para con los frágiles, los débiles y los vulnerables, y pidiéndoles medidas decididas frente a la pobreza. Oxfam resalta que estos niveles de desigualdad minan la democracia misma. Recuerda una expresión de uno de los jueces más reputados del último siglo. Louis Brandeis, miembro de la Corte Suprema de los Estados Unidos advirtió: “Podemos tener democracia o podemos tener la riqueza concentrada en pocas manos pero no podemos tener ambas”.
• No utilizar paraísos fiscales para evadir impuestos ni en sus propios países, ni en otros países en los que invierten y operan. • No utilizar su riqueza económica para obtener favores políticos que supongan un menoscabo de la voluntad políticas de sus conciudadanos.
11
| Expertos RS
A propósito de la empresa y los derechos humanos La responsabilidad social es la incorporación de valores que humanizan los vínculos entre las personas y las organizaciones
entre éstas y sus organizaciones, entre las organizaciones. Los impactos pueden ser positivos o negativos. Son positivos cuando aseguran la sostenibilidad del sistema. Son negativos cuando llevan al colapso del sistema. Los seres humanos generamos más información y más impactos de los que nos damos cuenta. Las neurociencias nos muestran el enorme peso que tiene en nosotros ese inconsciente o universo inadvertido en el que se organiza nuestra vida mental y, por ello, de nuestra habitualidad. No tenemos capacidad para darnos cuenta de todo lo que afectamos. No podemos medir e integrar conscientemente todo lo que recibimos. No podemos controlarlo todo. La sociedad es un sistema dinámico, abierto, en permanente desequilibrio que organiza una trama de vínculos entre personas que desempeñan roles y despliegan afectos. Hoy, en la formación del universo inadvertido intervienen de manera muy importante los denominados medios de comunicación; surge el nuevo sentido común que se transforma, disuelve sentidos anteriores, introduce sentidos nuevos y nuevas prácticas. Pero, arrastra sentidos del pasado que se redefinen en los nuevos contextos y sostienen viejas prácticas. Las nuevas prácticas introducidas en la cotidianeidad son absorbidas tanto por el mundo inadvertido así como por el mundo consciente y se expresan a través de la fusión de viejas y nuevas prácticas que producen nuevas conductas. El sentido común vigente es la barrera más poderosa que se interpone entre nuestro deseo de transformar una relación social y la plasmación de ese deseo. La transformación social es la modificación del sentido de la existencia de una persona u organización. El cambio de sentido tiene que ver con la modificación y ampliación de la conciencia.
BALTAZAR CARAVEDO Presidente de SASE
N
uestros actuales conocimientos ponen al descubierto procesos antes desconocidos. El desarrollo del conocimiento nos plantea que los procesos físicos, biológicos, sociales, culturales y económicos, individuales o colectivos se mueven en distintas direcciones, abarcan una variedad de dimensiones; sus explicaciones no obedecen a un solo universo teórico o a una sola disciplina. Las herramientas que usamos actualmente para identificar problemas o proponer soluciones no bastan, son insuficientes. Es necesario ampliar nuestra perspectiva. No poseemos una comprensión articulada de todo el proceso de la humanidad. Sabemos que hay más de lo que las actuales teorías nos permiten visualizar. La complejidad con la que actúa y en la que se despliega un sistema, una sociedad o una organización no siempre es admitida. Se recurre a soluciones que responden a una lógica unidimensional y mecánica que no se corresponde con la diversidad y la complejidad reales. Se sigue buscando la simplificación fácil; se recurre a fórmulas que no dan resultados. Toda entidad viva individual o colectiva, produce impactos. Expresan las formas de relación entre las personas,
12
Expertos RS |
condiciones para transformar ese mundo inadvertido. Pero no se trata sólo de cambiar el modo de pensar (consciente o inadvertidamente) de los peruanos sin que se modifiquen las prácticas de las organizaciones. Toda organización es un espacio educativo. La educación no sólo es consciente. Más aún, no sólo es información. Está cargada de afectos y de conductas que se filtran entre los deseos y los equívocos. Hay que desmontar la gramática moral vigente. Para ello se requiere reformular el sentido de las organizaciones, sus maneras de liderar, la comunicación interna y la expectativa gestada al calor de las promesas ofrecidas y las promesas incumplidas, sus prácticas. Todo ello influye en la dinámica consciente e inconsciente de las personas, las organizaciones y los sistemas. Para vincularnos necesitamos preparar nuestra disposición a la escucha; colocarnos en el lugar del otro. Sin escucha no hay diálogo; sin diálogo no hay integración. Se trata de una convicción que se constituye como un deseo íntimo, moral, subjetivo, inconsciente que me dispone a ello. No hay escucha cuando hay: desprecio, odio, rabia, envidia con quien interactúo. Si no escucho no resignifico. Sin escucha no hay Derechos Humanos posibles.
Y con la nueva configuración del mundo inadvertido que lleva la persona u organización. La transformación social es un cambio de significado que se expresa en el nuevo patrón de vínculos que se lleva a la práctica. La responsabilidad social es una propuesta de transformación. No es sólo la aplicación de una mecánica de rendición de cuentas, o una forma de mapear a los grupos de interés, o una propuesta de códigos de ética para que sea leído por los colaboradores de una organización; o la introducción de un procedimiento técnico para contaminar menos el ambiente. La responsabilidad social es la incorporación de valores que humanizan los vínculos entre las personas y las organizaciones; No es un discurso inerte; es una práctica a partir de la cual se elabora un discurso que reconoce los principios y derechos que la humanidad ha admitido en las últimas décadas. Se ponen en movimiento en el interior de todas las organizaciones, marcando el paso al vínculo entre éstas. La responsabilidad social es una alternativa para las organizaciones (no sólo las empresas) en su relación con la diversidad que ofrece su entorno, interno y externo. Desde esta perspectiva el gran desafío consiste en preparar las
No se trata sólo de cambiar el modo de pensar de los peruanos sin que se modifiquen las prácticas de las organizaciones
13
| Expertos RS
Presencia de Estado
“La esperada Sunat” la reflexión académica, la de los textos. Pero cuando vemos el tremendo impacto que tiene en la calidad de vida de las personas, el solo hecho que el Estado termine de actuar y cerrar el círculo de sus propias políticas, no puede menos que indignarnos su torpe inacción. El principio es muy simple, si queremos formalizar la economía y generar desarrollo en las regiones, es indispensable que los pequeños negocios puedan transar con libertad; esto significa que le puedan vender a todos y la ausencia de una Sunat promotora y orientadora en los pequeños negocios mayoritariamente informales, no es otra cosa que darle la espalda a los más pobres.
Jorge Melo VEGA
Gerente General de RESPONDE
E
l entrecomillado es debido a que la frase que titula esta columna no es nuestra. La manifestó repetidas veces el dirigente comunal de un asentamiento humano de la provincia de Sechura en Piura, a propósito de un panel de diálogo que nos tocó facilitar. Lo que nos trataba de explicar este poblador era que la economía de su pequeña localidad estaba mejorando, luego que finalmente se acercara la Sunat para empezar a formalizar a los pequeños negocios y bodegas, permitiéndoles que pudieran emitir comprobantes de pago a sus clientes. Insistía en su frase “la esperada Sunat” porque ellos la necesitaban y la agencia fiscal no venía. Este caso lo vemos cotidianamente en cientos de localidades al interior de nuestro país donde se desarrolla inversión privada y por tanto actividad económica. Las empresas que operan fuera de los espacios urbanos crean procesos migratorios en sus zonas aledañas, ordenados algunas veces y desordenados en la mayoría de los casos. Estos centros poblados forman parte de una pequeña economía que se genera en razón a que hay movimiento de trabajadores con alguna capacidad de compra y también desde las propias empresas. Pero, claro, para que compren las empresas necesitan que se acredite el pago mediante un comprobante de pago, que sólo se puede brindar bajo registro de la autoridad fiscal. La teoría muchas veces nos señala principios que suenan correctos, pero que sirven para quedarse en esa dimensión:
Prohibido hacer compras locales Las empresas necesitan hacer compras locales y son conscientes del gran impacto positivo que ellas generan en sus pequeños proveedores, pero muchas veces se ven obligadas a pagar más para trasladarse a otros lugares, con el consiguiente gasto en transporte y consumo de combustible, únicamente porque el pequeño negocio próximo a sus operaciones no puede darle la boleta o factura respectiva. Asimismo, son muchas las personas que nos comentan que cuando realizan viajes de trabajo terminan pagando más, porque tienen que consumir únicamente en lugares que emitan comprobantes para poder justificar los viáticos. Vivimos una situación realmente absurda. Los pequeños negocios en las localidades más alejadas necesitan de la Sunat para crecer y la autoridad tributaria no llega. En otras palabras, los informales quieren formalizarse y el Estado no los atiende; y de otro lado, las empresas formales tienen una fiscalización muy rigurosa y son sancionadas por no poder acreditar los gastos de compras locales al interior del país en el proceso de sus operaciones. Mientras tanto, el país busca su crecimiento aspirando a una inversión descentralizada que ayude a mejorar el empleo y a reducir la informalidad, incrementando la recaudación tributaria que permitirá redistribuir la riqueza y beneficiar a los más pobres de las zonas alejadas. Entonces, ¿quién defrauda a quién?.
Los pequeños negocios en las localidades más alejadas necesitan de la Sunat para crecer
14
15
| Expertos RS
Con la camiseta puesta II Con pocos recursos, los antisistema han logrado poner en jaque a las actividades extractivas. ¿Se trata de personajes con gran capacidad de convencimiento o es que parecen más grandes ante la incapacidad de las empresas?
Maríacon US$ 1,000 millones,Cañariacocon US$1,000 millones, Río Blanco con US$1,500 millonesy la lista podría continuar. Pese a que las empresas han adoptado una posición cautelosa, bajo el concepto ¡No despiertes a los Antisistemas!, estos últimos nunca estuvieron durmiendo sino esperando lograr lo que ellos denominan condiciones subjetivas y objetivas, con el fin de estar listos para lanzarse contra el modelo extractivista y privatizador en aras de cambiar la Constitución e implantar un socialismo del siglo XXI, actualmente triunfante en países sudamericanos como: Bolivia, Venezuela, Ecuador, Nicaragua, Cuba, entre otros. Ante lo sucedido las empresas evolucionaron hacia una posición reactiva declarando que no son parte del problema, pero si quieren ser parte de la solución, entonces se han abocado cual hadas madrinas a construir represas, infraestructura de saneamiento, etc., derramando obras a su paso, sin que estas se conviertan en vehículos para volver camisetas a los ciudadanos beneficiados. Los Antisistemas(ciudadanos que no creen en la economía social del mercado sino en la economía del socialismo del siglo XXI) han logrado demonizar a la actividad extractivas a través de mensajes como por ejemplo:“mina es contaminación”, “mayores ingresos de la actividad petrolera genera prostitución”, entre otros. De esta manera, han sido muy eficaces en lograr una ola de demolición social que sobrepasa y aplasta las obras realizadas entre el Estado y las empresas en beneficio del pueblo. Pero, ¿Por qué sucede esto?, en buena parte porque sus ataques pueden ser pobres y no generados por una mente brillante, pero son ataques extraordinariamente coordinados en todos los frentes. Así, el Sutep, Conare, algunas federaciones de rondas, ONG, medios de comunicación y otros, se entrelazan y forman una imponente
Rafael Valencia Dongo Presidente de la ONG Fadre
E
n el artículo anterior revisamos por qué los trabajadores de las industrias extractivas (minería, petróleo, energía, gas y pesca) no guardan fidelidad con las empresas donde laboran, así como no reconocen la contribución de estas para el logro de los objetivos personales, de su familia, de la comunidad y de su país. Además, señalamos que esto en buena parte ocurre debido a que estas empresas no se preocupan de atender a su público interno, los trabajadores. Si ustedes se fijan, el grado de concientización que tienen estos últimos sobre la seguridad es muy alto; sin embargo, el grado de amor- fidelidad hacia sus empresas es casi nulo o en el peor de los casos, inexistente; esto se debe esencialmente porque no se trabaja en las percepciones de su personal, contratas y menos de sus familias. Este amor - fidelidad hacia su empresa no surge por ósmosis ni es producto de la generación espontánea. Quizás por esta razón, hoy el sector extractivo está en un grave problema de supervivencia y mucho más los proyectos individuales cuyas millonarias inversiones previstas han debido multiplicarse por cero, como los casos de Conga,con una inversión de US$ 4,800 millones; Tía
16
Expertos RS |
PROYECTO
COMPAÑÍA
COMMODITIE
REGIÓN
INVERSIÓN (MILLONES $)
ESTATUS
Cobre
Piura
1500
Tía María
Monterrico Metal Southern
Cobre
Arequipa
1000
Conga
Newmont
Oro
Cajamarca
4800
Cañariaco
Candente Resources Vale (Brasil)
Cobre
Lambayeque
1000
Fosfatos
Piura
300
Jinzhao Mining Rio Tinto
Hierro
Arequipa
3200
Paralizado desde el 2007 Paralizados desde el 2010 Paralizado desde el 2012 Paralizado desde el 2012 Paralizado desde el 2013 En conflicto
Cobre
Cajamarca
1000
En conflicto
Galeno
Lumina Copper
Cobre
Cajamarca
2500
En conflicto
Quellaveco
Anglo American
Cobre
Moquegua
3300
En conflicto
Nitratos del Peru
Grupo Brescia
Nitratos
Ica
850
Paralizado
Río Blanco
Ampliación Bayoyar Pampa de Pongo La Granja
máquina de demolición que logra formar tsunamis capaces de hundir el barco de la inversión productiva que ve a su paso y sin importar si se trata de un transatlántico o un falucho. Si los capitanes del sistema de economía social de mercado del Estado y de las empresas no reaccionan, entonces serán sobrepasados por este tsunami Antisistema. El Estado y las empresas deberían comprender que para contrarrestar el argumento de los Antisistemas -lo que sirve para la oca también sirve para el ganso-, se debería convertir a las relaciones con la comunidades y a las obras en plataformas para generar no solo un beneficio físico para el ciudadano sino también, que permita generar desarrollo personal, social y ambiental a través del trabajo articulado entre el Estado, la empresa y la comunidad. Al final, la batalla se libra en la mente del ciudadano, la obra física ayuda pero más importante, es el proceso. Es decir, más importante que la obra en sí misma -que de por sí es ya importante- es el proceso de trabajo conjunto y de las relaciones entre el Estado, las empresas y la comunidad. Entonces, hay que volver a repensar cómo se asume la defensa de la inversión y de la economía social de mercado expresada en la Constitución. Las obras, ya sean producto de las inversiones del Estado o de las empresas, desde cualquier mecanismo (inversión vía presupuesto del Estado, Obras por Impuestos, Alianzas Público - Privadas), pueden llegar a ser inútiles e incluso contraproducentes si no se actúa con inteligencia en este aspecto. La fidelidad de los trabajadores y sus familias con la empresa es vital. Por consiguiente, si no se tiene el público interno cohesionado ¿Cómo se espera atraer a los ciudadanos ubicados en el público externo?
Definitivamente, las empresas extractivas tienen que cambiar el discurso ya que éste ha demostrado ser poco eficaz Definitivamente, las empresas extractivas tienen que cambiar el discurso y sus acciones, ya que este ha demostrado en múltiples oportunidades ser poco eficaz. Se trata de dejar a los Antisistemas como curas sin feligreses. Que hablen en los medios o en la plaza, pero que ya nadie los escuche, debido a que la base social se trasladó convencida de la inversión y el desarrollo. Al final, esta es una lucha en la mente del ciudadano. Y, ¿Cómo son los rivales? ¿El desarrollo se enfrenta a grandes personajes, que son un dechado de virtudes?, ¿Se enfrenta a personajes con verbos floridos? ¿Quizás a personajes que derramen a su paso una gracia que convierta los ciudadanos en fans, como el Papa Francisco? ¿Quizás poseen ingentes cantidades de recursos económicos para sostener y difundir su predicamento?, ¿Quizás a mentes brillantes de estrategas? Podríamos seguir, pero en general los Antisistemas NO tienen realmente mayores capacidades, por el contrario el grado de sus limitaciones es grande. Entonces, ¿Su eficacia para aglutinar a las masas en torno a su pensamiento es de ellos o de la incapacidad de los promotores del desarrollo? Ahí lo dejo.
17
| Forum Empresa
Comunidades sostenibles en El Salvador “Proyecto tiene como objetivo generar empleo en un entorno de equidad de género, mediante la inserción laboral, la creación y mejora de la competitividad de las Mypes” POR: Fundación Empresarial para la Acción Social, Fundemas de El Salvador.
E
l Proyecto Comunidades Sostenibles: Empresarialidad y Generación de Empleo surge como iniciativa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) ejecutada por Fundemas en alianza con Grupo Agrisal, la Asociación La Escalón, la Fundación Rafael Meza Ayau y
la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), quienes buscan influir en el desarrollo integral de un grupo de once comunidades marginales del distrito 3 de San Salvador, El Salvador. Este proyecto tiene como objetivo contribuir a la generación de empleo en
18
un entorno de equidad de género, mediante el fomento de la inserción laboral, la creación y mejora de la competitividad de las Mypes. Para el cumplimiento de éste objetivo, se apoya a las personas con asistencia técnicas siguiendo las siguientes etapas:
Forum Empresa |
• Habilitación e inserción laboral Se preparan a jóvenes para insertarlos en la vida laboral, ofreciéndoles capacitaciones técnicas en computación, inglés, motociclismo, panadería; y capacitaciones psicológicas: cómo comportarse en una entrevista, cómo vestirse, cómo hablar, cómo hacer un curriculum, entre otros temas. • Creación de empresas Se les apoya a las personas a iniciar su empresa y desarrollar su idea de negocio, capacitándoles en temas de costeo, mercadeo, ventas, ayudándoles a la creación de marcas, etc. • Fortalecimiento de Mypes Se brinda asistencia técnica y asesorías de profesionales, de manera que la MYPE crezca y pueda ser otro generador de empleo para las comunidades o asociarse con otras empresas. El proceso para determinar en cuál de los ejes se debe trabajar con cada beneficiario es el siguiente: 1. Se convoca en las comunidades ingresando a través de los líderes comunitarios y motivando a que participen en el proyecto en cualquiera de los 3 ejes. 2. Posteriormente se les invita a un taller Empretec, en el cual se descubre su vocación de empleado o emprendedor, se les prepara y brinda apoyo en sus áreas fuertes. 3. Dependiendo en el eje que participen, se les realiza capacitaciones para inserción laboral, se les apoya con talleres para la creación de su MYPE o se fortalece la que ya posee. 4. Se les da un seguimiento periódico para conocer el avance que van teniendo los beneficiarios; así como seguimiento a la retroalimentación de los comentarios de la empresa que han empleado a personal de las comunidades. PRINCIPALES ACTIVIDADES
REALIZADAS EN EL PROYECTO Las principales actividades que se realizan son: 1. Investigación de mercado:Previamente a la ejecución del proyecto, se realizaron una serie de investigaciones para conocer la situación en la que viven las comunidades de la zona de La Escalón. 2. Identificación y selección de grupo meta: para la selección de las comunidades a intervenir se consideró la cercanía a las empresas y su vulnerabilidad, tomando importancia especialmente jóvenes y mujeres mayores de 16 años. 3. Desarrollo de capacidades emprendedoras-Empretec: Este taller se le realiza a todos los que desean participar en el proyecto. 4. Contribución a la generación de una cultura de servicios: se están haciendo esfuerzos para que la zona se vuelva comercial, y que entre las mismas empresas cercanas sean generadores de empleo, y tengan un crecimiento en su nivel de atención a los clientes. 5. Habilitación para el trabajoferias del empleo: Los participantes reciben charlas vocacionales, se les apoya en la redacción de sus hojas de vida y se hacen capacitaciones sobre habilidades blandas. 6. Formación de grupos asociativos: además de la autogeneración de empleo a través de un negocio propio, se busca incentivar el trabajo en equipo y en casos necesarios la formación de grupos asociativos. 7. Capacitación, asistencia técnica y mentoría: Se ofrece consul-
19
tores especializados en temas que son primordiales para cumplir con los objetivos de la empresa, dependiendo del eje que se está interviniendo, así como la actividad o sector de la microempresa o Mype. 8. Vinculación y financiamiento: Apoyo en temas de vinculación comercial de manera que los empresarios vayan creciendo su negocio y generando alianzas, aumentando sus ventas y/o innovando en sus productos o servicios. A aquellas empresas que demuestran voluntad de continuar en el mercado, se les apoya con un capital semilla como incentivo. 9. Constitución e inserción de Mypes: En esta etapa, se trabaja mucho en temas de fortalecimiento comercial, así como en la constitución de las ideas de negocio en Mypes formales. 10. Seguimiento y medición de impacto: Durante todo el proyecto, se monitorea los resultados y el trabajo realizado por los participantes del proyecto, a través de visitas de campo periódicas a las comunidades. RESULTADOS DEL PROYECTO HASTA LA FECHA Al finalizar su tercer año de ejecución, el proyecto Comunidades Sostenibles: Empresarialidad y Generación de Empleo ha logrado capacitar a 719 personas que pueden ser habilitadas para un puesto de trabajo. Se han creado 176 microempresas y se ha insertado a 417 personas en diferentes puestos de trabajo. El proyecto Comunidades Sostenibles: Empresarialidad y Generación de Empleo demuestra que cuando las empresas alinean las necesidades de la sociedad con su estrategia de negocios, como eje clave de sus planes de RSE, se logran empresas competitivas y se contribuye al desarrollo sostenible de la sociedad.
| Informe Central
La empresa del doble propósito Cuando las utilidades de una empresa tienen como fin resolver un problema social
POR: María de los Ángeles Bendrell mbendrell@stakeholders.com.pe
E
l fin de una empresa es generar utilidades las cuales deben ser repartidas entre los dueños de la misma. Así es como tradicional y comúnmente ha venido funcionando la dinámica empresarial. No obstante, desde hace cerca de 7 años se desarrolla un nuevo esquema de empresa que, en vez de repartir las ganancias entre sus accionistas, los destina a resolver un problema social. Para el empresario tradicional esto podría sonar descabellado, pero este nuevo modelo organizacional, llamado Empresa Social, es una opción por la cual cada vez más neoempresarios, sobre todo jóvenes, vienen apostando. La definición de qué es una empresa social aún no es universal, pero el concepto cobró notoriedad cuando Muhammad Yunus, Premio Nobel de la Paz (2007), presentó en su libro “Un mundo sin pobreza” a la empresa social como un modelo organizacional que trabaja con la misma estructura de una empresa dedicada a maximizar beneficios como las que comúnmente conocemos, pero cuyos beneficios no retornan a la empresa, sino que son destinados a la sociedad civil. NESsT, organización internacional sin fines de lucro que apoya la crea-
Karen Weinberger
Directora del Centro de Emprendimiento e Innovación de la Universidad del Pacífico
ción de empresas sociales, con énfasis en aquellas que ayuden a resolver problemas sociales en países emergentes, comparte esta visión y añade dos características básicas del modelo: innovación y sostenibilidad. “Una empresa social es un negocio innovador que busca resolver un problema social de una manera financieramente sostenible. Tiene una doble misión: generar utilidades e impacto social”,
20
indica Mónica Vásquez, directora de NESsT Perú. Karen Weinberger, directora del Centro de Emprendimiento e Innovación de la Universidad del Pacífico - Emprende UP, indica que según la perspectiva de la universidad, la empresa social es aquella que- al momento de constituirse como organización- tiene como fin principal resolver un problema social que puede estar relacionado a la salud, el ambiente, la nutrición, los derechos humanos, la violencia contra la mujer, etc. “Teóricamente hay gran discusión, algunos las llaman empresas B, otros, asociaciones sin fines de lucro, pero para mí una empresa social es social en la medida en que sus empresarios y equipo de trabajo tengan valores orientados sinceramente a resolver un problema social para lo cual, el negocio debe ser autosostenible”, señala. Asimismo, Weinberger agrega que este enfoque no debe confundirse con el que una empresa sea socialmente responsable. “El que una empresa haga campañas de responsabilidad social o filantropía no quiere decir que sea una empresa social, pues finalmente eso es hacer con las utilidades lo que uno ve conveniente, pero la esencia o fin no es resolver el problema social”, enfatiza.
Informe Central |
Lo cierto es que en todas estas definiciones, la autosostenibilidad en el tiempo es un denominador común, pues es lo que le permitirá generar utilidades y seguir realizando su labor. “Tiene que haber un margen de ganancia. Hay un equipo que tiene derecho a ganar un sueldo que esté a la par del mercado, para lo cual deberá encontrar recursos que no necesariamente sean donaciones”, afirma María Isabel Cifuentes, Directora de la Carrera de Administración y Recursos Humanos de la UPC. Una nueva forma de superar las brechas sociales ¿Cuál es la razón de este nuevo modelo? Contrariamente a lo que se pueda pensar de que solo se trata de la sensibilidad e iniciativa filantrópica de algún empresario con visión revolucionaria, la empresa social tiene un fin claro: una adecuada distribución de la riqueza. Según el libro Social Enterprise in
Emerging Market Countries, en Latinoamérica, muchos países han obtenido mejores resultados económicos que los países europeos en los últimos años, sin embargo, la inequidad ha continuado e incluso se ha incrementado en algunos
María Isabel Cifuentes
Directora de la Carrera de Administración y Recursos Humanos de la UPC
21
países debido a que el crecimiento económico se ha sido concentrado en los sectores económicos más altos, mientras que buena parte de la población todavía está fuera de la economía formal. En el Perú existen emprendimientos e iniciativas de una o un grupo de personas que cumplen con los parámetros para ser consideradas empresas sociales, pero que no están registrados de esa manera pues desde el punto de vista legal en el Perú no existen las empresas sociales. No obstante, apartando este aspecto, las expertas consideran que la presencia de empresas sociales en el país es positiva y va en aumento. Para Cifuentes, en el país hay muchas organizaciones que se están creando bajo el concepto de empresas sociales, solo que “no se han visibilizado, ni mencionado como tal y más bien se les ha dado el nombre de voluntariados, ONG’s, grupos de apoyo, etc”, señala. Para ella, un indicador de este avance
| Informe Central
Barreras por superar Existen algunas barreras que impiden que la empresa social se desarrolle en el Perú como lo viene haciendo en otros países de la región y de Europa. Los especialistas consultados señalan algunas: Karen Weinberger dice que algunas empresas sociales encuentran que constituirse en ONG les facilita el camino al poder recibir apoyo financiero, pero eso muchas veces lleva a que se crea que por ser ONG no tienen la obligación de ser eficientes, lo que limita su crecimiento e impacto.
Nadia Balducci
Directora General de LOOP
son los resultados que edición a edición se vienen dando en el Premio Protagonistas del Cambio de la UPC que busca reconocer la labor de jóvenes que estén realizando emprendimientos con alto impacto social y sostenibilidad de por lo menos seis meses. “Protagonistas del Cambio tiene ya tres años y en cada versión hemos tenido más de 150 aplicaciones, eso evidencia que en el Perú existen modelos de empresas sociales. El desafío es empezar a denominarlas con ese nombre”, afirma Cifuentes. Weinberger es contundente y afirma: “Creo que sí hay un movimiento de gente cuyo propósito es resolver problemas sociales, que legalmente sean una SAC, SA, ONG, etc, es un tema legal, pero, sin lugar a duda, existen”, sostiene.
Mónica Vásquez, señala que la primera limitación es el financiamiento. El patrimonio personal nunca será suficiente, y lamentablemente en el Perú
Autosostenibilidad a través del subsidio cruzado El típico modelo de empresa social funciona bajo el subsidio cruzado es decir calculan sus costos totales y ofertan sus productos y servicios generalmente a un precio mayor que el de sus competidores, de modo que con el excedente pueden realizar las actividades que ayudan a resolver el problema social por el que trabajan.
no hay acceso a financiamiento para los emprendedores y menos para los que conjugan el doble propósito: económico y social. “Si el sector financiero creara productos para este tipo de emprendimientos el impacto podría ser tremendo”, sostiene. Para María Isabel Cifuentes la principal barrera a superar es el vacío legal que existe para la constitución de una empresa social. “Es algo que el Estado debería resolver. No hay norma que nos permita establecernos como empresa social”, sostiene. Sobre el mismo punto ahonda Nadia Balducci: Al no existir el concepto de empresa social, estas iniciativas se ven limitadas cuando quieren ofrecer servicios de responsabilidad social o aliarse con otras empresas.
“Lo que siempre se recomienda es que en este subsidio cruzado, los productos o servicios que ofrezcan tienen que estar estrechamente vinculados al core business de la empresa. Esto puede lograrse de manera creativa”, sostiene Weinberger. Este “adicional”, que está incluido en el precio del producto o servicio aún no es tan fácil de entender en el mer-
Definiendo Empresa Social: Social
Una mirada desde los tipos de organizaciones Sin fines de lucro
Empresarial
Con fines de lucro
Mediana y gran empresa con actividades de RSE
Organización de la sociedad civil Empresa social Emprendimientos sociales con alto retorno social pero sin retorno financiero
Mypes de diferentes niveles de impacto social
Empresas de propiedad colectiva
FUENTE: NESsT
22
Informe Central |
cado. Así por ejemplo, Nadia Balducci, Directora General de LOOP, empresa social peruana que desarrolla campañas educativas en comunidades costeras por medio de la venta de productos derivados del reciclaje de plástico y la oferta de servicios de sensibilización ambiental, nos cuenta que- en situaciones- esto les resta competitividad en el mercado. “A comparación de otras empresas que ofrecen el mismo producto en el mercado, nosotros no somos competitivos. Nuestros productos y servicios son un poco más caros porque en su precio incluimos este fin ambiental. Esta lógica es difícil de hacer entender en el mercado, siempre nos regatean el precio e incluso piensan que por el hecho de ser una empresa social deberíamos cobrar más barato”, manifiesta Balducci. Weinberger considera que por ahí va el reto. “Si se logra tener un producto o servicio que tenga mayor consumo o demanda que el de una empresa tradicional o priva-
MÓnica VÁsquez Directora de NESsT Perú
da, una empresa social puede llegar a ser incluso más competitiva que esta”, aclara. Vásquez concuerda con ello e indica que en el campo de la competitividad, la diferencia entre una empresa común y otra social son los mecanismos de financiamiento que rodean a esta última.
23
“Una empresa social requiere de un apoyo diferente para empezar y consolidarse pues debe cubrir costos sociales, así como mayores horas de capacitación, mayor inversión en emprendimiento, etc. Hay potencial, necesidad y demanda, pero faltan las estructuras de apoyo tanto financieras como no financieras”, afirma. Pero estos mayores costos si bien implican mayor esfuerzo y creatividad, no deberían afectar la eficiencia de la empresa social. Teniendo en cuenta que su eficiencia debe medirse no en función de los productos que vendan, sino de cuánto se acerca a su fin social. “Se le mide en función al cambio de comportamiento en el público en el que ha tenido que incidir o en la reducción de la problemática a solucionar”, puntualiza Weinberger. El Millenial: el empresario social por excelencia Que la tendencia va en ascenso, es claro. Una de las razones es el patrón de
| Informe Central
consumo responsable que empieza a delinearse en el consumidor peruano y que puede ser aprovechado por las empresas sociales. Asimismo, el crecimiento económico del país y la fala de equidad plantea la necesidad de emprender otras formas de negocio. “Tenemos 14 años de crecimiento económico ininterrumpido, pero aún hay brechas sociales en salud, nutrición, saneamiento, etc que son percibidas por jóvenes y adultos quienes asumen el reto de reducir brechas, generar inclusión y desarrollo sostenible a partir de este crecimiento económico”, anota Vásquez. Esta sensibilidad es más fuerte en los jóvenes quienes ante el impacto negativo social o ambiental que se viene generando, empiezan a liderar movimientos que demuestran que quieren un cambio. “En nuestro caso, que nos enfrentamos a diario al plástico, somos testigos de las injusticias sociales y ambientales alrededor de este material y en vez de esperar a que otros las resuelvan, tomamos la iniciativa y queremos ser parte de la solución. Ese es un poco el perfil del joven”, sostiene Balducci. Para Weinberger, se trata de un tema generacional, propio de los Millennials, y de la oportunidad que tienen de conectarse con estas iniciativas desde el colegio y en la universidad. “Desde los colegios, los chicos tienen la posibilidad de ir, ver, tocar y percibir problemáticas sociales y ambientales reales, y proponer soluciones creativas ante ellas; tienen también mayor acceso a la información. Por eso les es más fácil hacer una empresa social, porque su visión de resolver un problema social es nata”, declara. Cifuentes comparte la misma opinión y añade que ahora los jóvenes no solo se contentan con estar en un aula, culminar una carrera y trabajar en una empresa, sino que van más allá y aunque, según Weinberger, todavía es solo una minoría la que toma esta decisión, son muchos
más los que usan frases como esta: “Yo no he estudiado cinco años para poner un negocio cualquiera, yo he estudiado cinco años para cambiar el mundo”. Cómo son Definitivamente emprender un proyecto personal, renunciando a un sueldo fijo y arriesgando inversión es una decisión que no todos somos capaces de tomar. Si a ello se le añade que el proyecto, además de generar utilidades debe resolver un problema social, el desafío se hace mayor. El reto debe ser asumido por alguien con una personalidad sólida, capaz de mentalizarse en su objetivo y trabajar, incluso contra el sistema, para lograrlo. Este es el perfil de un emprendedor o empresario social. “Todo emprendedor es persistente,
idea, la desarrolla, pero una vez que resuelve el problema, vira a otro ámbito. Tiene una inquietud social pero no es continua, las resuelve a corto plazo. Por otro lado, el empresario social se compromete a la sostenibilidad de la empresa y de la sociedad, que implica visión de largo plazo”, enfatiza Weinberger. Por su parte, para Cifuentes, de la UPC, la resiliencia es una de las características principales de este tipo de empresario. “Un emprendedor social tiene un alto grado de resiliencia, nunca da algo por perdido, piensa más allá de las soluciones básicas, y de manera grupal, le gusta compartir, nunca está tranquilo, siempre busca algo nuevo”, dice Cifuentes. La directora de LOOP que día a día pone en práctica estas cualidades, cuenta que si bien la sensación que todo empresario social es de riesgo al inicio (como todo emprendimiento) esta se conjuga con el deseo de hacer algo que marque la diferencia frente a los demás. “Es un estilo de vida. Creemos en lo que hacemos, que nuestro fin vale la pena”, enfatiza.
Una empresa social es un negocio innovador que busca resolver un problema social de una manera financieramente sostenible pero el emprendedor social tiene una persistencia particular, pues los desafíos son mayores ya que no ofreces tangibles, sino intangibles. Además, demanda tener mucha innovación, enfocado en crear valor”, afirma Vásquez, de NESsT Perú. Weinberger, de Emprende UP, reafirma la posición de Mónica Vásquez y añade que lo que acentúa el reto es que “el empresario tradicional vende productos y servicios, y convence a cambio de utilidades monetarias; en cambio, el empresario social vende ideas, sueños, ilusiones que no muchos están dispuestos a comprar”, resalta. Asimismo, es clara en enfatizar que para ella es importante diferenciar al emprendedor social del empresario social. “El emprendedor social tiene una
24
Críticas No todos aplauden la existencia de las empresas sociales. Hay quienes creen que las empresas están hechas para satisfacer las necesidades de los consumidores y no para resolver problemas sociales. Otros dicen que si el fin es social, entonces por qué cobrar y obtener utilidades, más aún, porque desviar las utilidades hacia un proyecto social y no repartirlas entre los dueños o usarlas para hacer crecer el negocio. Son críticas desde el paradigma antiguo de lo que debe ser una empresa, pero que no recoge la existencia de un nuevo perfil de emprendedor que considera el doble propósito social y económico a la hora de pensar en hacer empresa.
ENTREVISTA A KURT HOLLE
E
legido en el 2013 por la Fundación Schwab como uno de los 24 mejores emprendedores sociales del planeta, el ingeniero forestal, amante de la Amazonía y fundador de Rainforest Expeditions nos cuenta la experiencia de liderar una empresa social. ¿Qué te motivó a emprender este negocio? Soy fanático de la Selva desde pequeño. De grande tuve la oportunidad de trabajar en el Manu donde conocí a mi socio con quien decidimos apostar por una empresa de ecoturismo que además de generar utilidades, resuelva el problema de la deforestación, pues para nosotros la Amazonía y Tambopata son lugares espectaculares que tienen dos atractivos principales que se deben preservar: sus bosques y su fauna. ¿Qué los motivó a asociarse con la comunidad indígena de Infierno? Identificamos en su bosque dos atributos importantes: bosque con animales y accesibilidad, combinación difícil de encontrar y que nos permitía tener un buen producto turístico, pero que para ellos -en un inicio- implicaba un sacrificio. ¿Cuál era el sacrificio? Separar una parte de las 10 mil ha de su bosque y manejarlas como un área protegida donde no se tala, no se caza, no se hace chacra y ningún uso directo del bosque. Para residentes amazónicos, esto es un sacrificio enorme, pues son actividades milenarias económicamente valiosas y apreciadas. Ellos
asumieron el compromiso pues reconocieron que el bosque era su producto turístico y que su valor dependía de la calidad del bosque y cantidad de animales que el turista, su cliente, veía. ¿Cómo lograron convencerlos y obtener su confianza? Demoró tiempo, pues teníamos toda la carga negativa que la cultura occidental tiene en la Amazonía, donde además de siglos de abuso, las cosmovisiones son muy distintas. ¿Cómo generar confianza? Pues, como haces con cualquier persona. Los tratas de nombre y apellido, entiendes sus aspiraciones y temores, estableces una relación uno a uno y le das tiempo al tiempo. A nosotros nos tomó cerca de seis años lograr que la comunidad nos invite a conversar con ellos y después estuvimos casi un año visitándolos casa por casa explicándoles qué es una vacación, qué es una utilidad, qué es una inversión y otros conceptos básicos propios de un negocio de turismo. Ha sido un trabajo arduo No solo es un esfuerzo de la empresa, sino de varios actores del sector público, privado y de la comunidad nativa de Infierno; es un esfuerzo del sector turismo de la región. Con todos ellos, hemos logrado que hoy en día en el río Tambopata se vean más monos maquisapas, ronsocos y jaguares que hace 20 años. Incluso el año pasado, subiendo y bajando del río Tambopata, nuestros clientes vieron jaguares en 27 momentos diferentes, y eso es una gran satisfacción pues es un indicador de que el bosque está en buen estado. Estoy seguro que si
25
los jaguares hablaran dirían: “Gracias por la Reserva Tambopata”. Además se benefician 200 familias (950 personas) de la comunidad quienes administran la Posada Amazonas Lodge en co-dirección con nosotros. Es un logro interesante con la comunidad Desde ese punto de vista, son dos las principales satisfacciones: La primera es que el año pasado ampliamos nuestro contrato de asociación con ellos por cinco años más bajo condiciones que ellos mismos propusieron y que a nosotros nos parecían interesantes. La segunda es que el hecho de participar en nuestros directorios y tomar decisiones les ha dado la experiencia empresarial para aliarse con otras organizaciones y hacer negocio en otros sectores. ¿Es difícil ser emprendedor social en el Perú? Ni fácil ni difícil, creo que la clave está en hacer empresa social en un rubro que no solo te guste, sino que te encante. Además, la forma de pensar del mundo de hoy es muy favorable para este tipo de emprendimientos pues a las generaciones jóvenes les interesan más las empresas cuyo fin es resolver un problema social, sin dejar de generar utilidades. ¿Qué te mueve todos los días a llevar este ritmo de vida tan agitado? Ver un jaguar en mi próximo viaje.
| Marcelo Caldano
Convirtiendo el capital social en valor económico y el valor económico en capital social Banco de Horas Comunitario es una iniciativa múltiples veces premiada en Argentina –donde se implementa- y a nivel internacional por permitir a las personas acceder a bienes y servicios pagando con su trabajo convertido en una moneda llamada SOL.
a la Administración cuánto dinero comunitario puede hacer circular. No se emite ningún billete que no represente mercadería o servicios. No decimos que la moneda está respaldada, porque a nuestro entender son los recursos reales los que cuentan, la moneda ayuda a distribuirlos al sostener causas comunes, sirve para medir precio, y crear mercados comunitarios. Los billetes entran en circulación cuando se pagan los honorarios o se becan a los colaboradores: docentes, administrativos, limpieza, coordinadores, etc. También se ponen en circulación cuando se otorga un crédito a un socio. Por ejemplo una asociada necesita adquirir una bicicleta para su hija que cuesta 600 soles en la proveeduría, pero no tiene soles. Se le pide entonces que firme compromisos de trabajo por ese valor, como ser 6 cheques por 100 soles cada uno, en los cuales ofrece comidas por ese valor. Los billetes salen de circulación cuando los socios adquieren productos o servicios en la Proveeduría. Con el capital común acumulado de productos y servicios se sostienen distintas actividades gratuitas para la comunidad: universidad a distancia, apoyo escolar, servicio de protección de derechos de los niños, administración de la Proveeduría. Siempre la financiación se realiza sin intereses y con garantías laborales propias, o sea que la persona sabe que va a poder pagar sus deudas con su trabajo.
Marcelo Caldano
Creó el sistema económico Banco de Horas Comunitario en 1999. Emprendedor social de la red Ashoka desde 2003
P
roponemos un Sistema Monetario Comunitario que financia operaciones de crédito mutuo, proyectos familiares, organizaciones sociales y actividades comunitarias. Con este sistema hemos sostenido todo tipo de emprendimientos comunitarios: • El 40% de una escuela cooperativa de educación por el arte, durante 10 años. • El 100% de la secretaría de una Universidad Nacional a distancia, durante 7 años. • Un Centro de Educación Complementaria para niños en situación de riesgo educativo durante 7 años. Al 100%, • Una Proveeduría social – educativa. • Programa de oportunidades de mejora para mujeres solas con niños a cargo. • Otros. Se diferencia de otros sistemas de moneda local que existen en el mundo porque utiliza un billete que llamamos SOL por los valores que representa (Solidaridad – Organización - Libertad). La moneda representa productos y servicios administrados por un Centro de Recursos Cooperativos. Los productos y servicios provienen de aportes de los socios, donaciones de empresas y organizaciones de apoyo. Estos productos y servicios conforman un Fondo de Recursos Cooperativos. Se estipula el precio y se informa
Organización La Fundación S.O.L. ( solidaridad – organización – libertad) es una organización con fines sociales que tiene su sede central en Capilla del Monte, Córdoba, Argentina. Sus actividades están focalizadas en la promoción de Comunidades Sustentables, tomando los Principios de la Carta de la Tierra como guías para la acción. Estos Principios son: Armonía con la Naturaleza – Justicia Económica – Derechos Humanos Universales – Cultura de la Paz.
26
Carlo Reyes |
En su mejor Momentum El programa Momentum, de la Fundación BBVA Continental, ayuda a los emprendedores sociales a transformar sus sueños en realidades productivas e integradoras
el BBVA en España y otras partes del mundo, entre ellas, el Perú. La idea es identificar empresarios que hayan logrado combinar la necesidad de generar ganancias y, al mismo tiempo, atender un problema social. Como Cristóbal Colón, que logró construir una empresa exitosa y, simultáneamente, incorporó al mercado laboral a un grupo humano usualmente discriminado. Hace un año, la Fundación BBVA Continental lanzó en Perú una convocatoria para invitar a empresas sociales a participar en Momentum. Se presentaron 187 emprendimientos sociales y seis lograron pasar todas las pruebas financieras y sociales para formar parte del programa. Los directivos de las empresas seleccionadas (OntruckPerú, Vive Titicaca, Jazz Jaus, La Tarumba, Imperio y Fundades) recibieron una intensiva capacitación en el prestigioso Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor de la Pontificia Universidad Católica del Perú. El objetivo es brindarles herramientas técnicas, estrategias y conocimiento práctico para desarrollar e implementar un plan de negocios que permita consolidar el crecimiento de sus empresas. En estos momentos, los planes de negocio presentados en Momentum están siendo evaluados por el banco para determinar si alguno podría ser financiado con tasas preferenciales en caso logren alcanzar las condiciones requeridas. Y en las próximas semanas se llevará a cabo un Investment Day, en el que estos emprendedores sociales tendrán la posibilidad de presentar sus planes y empresas a potenciales inversionistas. El siguiente paso para la Fundación es ampliar su rango de acción, llegar a más emprendedores que buscan seguir creciendo, con responsabilidad, cumpliendo sus obligaciones y generando oportunidades para más peruanos. Estamos seguros que hay muchos más Cristóbal Colon por descubrir, dispuestos a crear empresa y contribuir a hacer de nuestra sociedad un lugar más justo y solidario.
Carlo Reyes
Gerente de la Fundación BBVA Continental
C
ristóbal Colón no es genovés ni navegante. Es catalán y su profesión es surcar las procelosas oscuridades de la mente humana. Efectivamente, es siquiatra. Hace unos años, luego de realizar unas sesiones de terapia laboral a un grupo de pacientes con graves alteraciones mentales, el doctor Colón se preguntó qué objeto tenía capacitarlas en el trabajo si nunca iban a conseguir empleo. Así comenzó una travesía que puede competir en audacia con aquella que emprendió su tocayo cuando partió de Puerto de Palos hacia lo desconocido y llegó a América en 1492. Nuestro Colón de bata blanca inició un viaje que lo llevó a un banco a pedir un préstamo para instalar una fábrica de yogurt y que sería operada por un grupo de trabajadores que tendrían una cosa en común: todos compartirían alguna dolencia siquiátrica. Aunque parezca cosa de locos, este emprendimiento social se transformó en La Fayeda, la empresa de yogurt líder en Cataluña y que hoy brinda trabajo a más de 80 personas con alteraciones mentales, además de generar utilidades que hacen de la fábrica una empresa sostenible y con excelentes proyecciones de crecimiento. La historia de Cristóbal Colón y otras de similar calibre inspiraron la creación del programa Momentum, que impulsa
27
| María Mercedes García Díaz
Emprendedores sociales en la era digital Muchas start-ups apuestan por innovar en el mercado digital en diversas áreas, como los app. Los emprendedores sociales también pueden ir por ese camino
Podemos destacar en pleno crecimiento: - La producción de contenidos multimedia para estrategias de inbounmarketing - Gestión de redes sociales y comunidades virtuales- social media- Gestión de RRHH y reclutamiento 2.0 de empresas - Compra y venta de espacio publicitarios online - Asesoría y gestión de estrategias de marketing digital globales
María Mercedes García Díaz
Autora, experta en márketing. Twitter: @maryambcn. Pagina web: semanticasocial.es
Aumento del e-commerce. En toda Europa el crecimiento de los comercios electrónicos no parará en los próximos cuatro años hasta alcanzar los 191 millones de euros en ventas para el 2019.
E
mprendimiento y economía digital van de la mano. Por un lado es en el mercado digital donde se prevé un importante crecimiento y se sabe que será la clave para retomar el crecimiento económico después de años de recesión en las grandes economías mundiales. Por otro lado es el terreno perfecto para la creación de nuevas empresas y por tanto caldo de cultivo para las iniciativas de emprendedores. Esta nueva economía digital se define por el uso intensivo de las TIC en el modelo de negocio. Según la Unión Europea las TIC serán responsables del 50% del incremento de la productividad de Europa para los próximos años y se convierte en un aspecto clave de la competitividad. Una de las características y atributos de los emprendedores es la capacidad de ubicar nichos del mercado para generar modelos de negocio rentables, por eso vemos cómo muchas start-ups apuestan por innovar en el mercado digital en diversas áreas, aquí mencionaré algunas de las más importantes:
Mercado de las aplicaciones móviles Destaca Estados Unidos con un mercado móvil de 109 millones de un total de 263 millones de dólares. Por ejemplo en España 22 millones de españoles abren, cierran y usan apps cada día, en total se descargan diariamente 4 millones de aplicaciones. El uso de las apps se caracteriza por su amplitud; desde aplicaciones en el ámbito de la salud, el ocio, el turismo hasta la solidaridad. Formación e-learning El mercado de la formación e-learning crece enormemente y es un buen momento para invertir en soluciones formativas basadas en la producción de contenidos de aprendizaje digital en un nuevo modelo de sociedad basado en el “lifelonglearning” el reciclaje constante para adquirir competencias profesionales es fundamental para todas las empresas y para apostar por la competitividad de la economía.
Emprender en el marketing digital: Cada día más empresas privadas, instituciones públicas y tercer sector han de digitalizar sus acciones gradualmente para poder competir y crecer. Para ello necesitan promocionar sus productos y servicios en la web, pero necesitan también redefinirlos en función de las nuevas necesidades del mercado. Gracias a esta nueva demanda de digitalización en una disciplina aún muy reciente, se necesitan cada día más emprendedores capaces de ofrecer servicios en el amplio y en formación campo del marketing digital.
Empresas sociales digitales Este crecimiento económico digital incluye también al sector de los emprendedores sociales que son capaces de crear plataformas digitales para conectar empresas e iniciativas solidarias sobre la base de un modelo de negocio donde se mezcla la publicidad y la solidaridad. Para todo aquel que quiera emprender es importante evaluar previamente estos nuevos modelos de negocio que surgen en el ámbito de las TIC, y si estas pensando en emprender, no dudes en apostar por invertir tu esfuerzo en el mercado digital.
28
Emzingo Group |
Apoyo de clase mundial Emzingo Group es una organización que trabaja para que graduados de las mejores escuelas de negocios asesoren a emprendedores sociales del Perú
E
mzingo Group viene ejecutando desde el 2010 una gran idea que desde el 2012 se concreta también en el Perú: Reclutar graduados de las principales escuelas de negocios del mundo para que asesoren emprendimientos y organizaciones sociales en países emergentes. Laura Bussa, country manager Perú de Emzingo Group, dice que el tercer grupo de los denominados NexGen Fellowship, llegarán al Perú en la quincena de junio, quienes durante cerca de dos meses asesoran iniciativas locales ya seleccionadas por la organización. El Perú y Sudáfrica son los dos países que reciben a estos MBA dentro del programa de Emzingo Group. “El 2012 se trabajó con cuatro ONG y emprendedores sociales, el 2013 con seis y este año serán entre 6 o 7, dependiendo del número de fe-
llows que tengamos y que serían entre 10 y 12”, precisó. “Buscamos un mundo donde los líderes empresariales están inmersos en la responsabilidad social, el crecimiento sostenible y las facilidades financieras, de modo que tengamos sociedades más prósperas, empoderadas e inclusivas”, indica. Hasta el momento, 126 NEXGen Fellows de 48 nacionalidades han participado en los 11 programas que ya se han realizado. Los participantes son graduados de IE Business School, Leeds Business School, London School of Economics, Esade, IESE, Georgetown and McGill U. Bussa, señala que estos MBA han apoyado a 43 entidades entre ONG, emprendedores sociales, organizaciones comunales e institutos en Sudáfrica y el Perú. En total, los participantes han brindado 25 260 horas de consultoría.
29
Dijo que actualmente están buscando grandes empresas con programas de responsabilidad social establecidos que quieran contarles a los NexGen Fellows sus experiencias. Porque una de las ventajas para los estudiantes es que el programa les ofrece la oportunidad de hacer consultoría y de liderar una organización de inmediato, pero también sesiones académicas y tener como mentores a consultores gerenciales y expertos de la industria, así como sesiones de coaching. “El modelo que ofrecemos tiene tres “L”, Learn, porque se recibe formación; Live, porque se vive una inmersión cultural; y Lead, porque se lidera un proyecto social”, afirma. Bussa indica que Emzingo Group está creciendo rápidamente, lo cual es muy destacable si se tiene en cuenta que son los propios estudiantes quienes tienen que costearse su estadía en el país al que van.
30
Economía - Paul Krugman |
KRUGMAN: La fortaleza de latinoamÉrica es su política económica El Nobel de Economía, Paul Krugman, destacó que el Perú no debe obsesionarse con ser un país exportador de manufacturas, sino, en incrementar la calidad de la educación y en mantener un buen manejo de las políticas económicas.
POR: Kely Sánchez
ksanchez@stakeholders.com.pe
M
uy a su estilo, el premio Nobel de Economía 2008, Paul Krugman, destacó durante su reciente participación en un seminario organizado por ESAN, que la fortaleza de la economía latinoamericana va más allá de los precios de sus productos y se centra, mayormente, en los sólidos fundamentos de sus políticas macroeconómicas. Recalcó, también, que mientras gran parte del mundo desarrollado, se encuentra en un largo periodo de depresión, en la región de Latinoamérica la situación es muy alentadora. “Hay un buen desempeño y rendimiento en América Latina, donde Perú ha sido la estrella y sorprendentemente fuerte y resilente. Antes, se esperaba que las crisis fueran las peores en este lado del mundo y que el ciclo de negocios mundiales afectaría de peor forma a estos países de la región, que al norte. Sin embargo, hoy sabemos que esta vez no ha sido así”, afirmó Krugman. Asimismo, el Nobel en Economía 2008, explicó que esto se debe a que América Latina es una región exportadora de productos básicos, de commodities y los precios han sido bastante sólidos y
31
estables a pesar de las caídas y fluctuaciones en los países avanzados. “Si vemos los términos de intercambio de América Latina, han mejorado muchísimo desde los primeros años de la década pasada y no han caído tanto, cayeron, pero se recuperaron”, expresó. La industrialización y la Manufactura Sin embargo, Krugman, indica que el Perú se preocupa demasiado por ser una economía exportadora de commodities, y agregó que la ruta para lograr el desarrollo, no es necesariamente la industrialización. “No es necesario migrar hacia una economía exportadora de manufacturas en el corto plazo. Hay muchas maneras de convertirse en un país desarrollado. No tienen que ser igual que un país asiático”, destacó. Comentó también, que un factor importante para la exportación manufacturera; es la geografía y en este aspecto “Perú y Chile se parecen mucho, están lejos de los mercados principales”, afirmó. En ese sentido, citó como ejemplo a México porque está experimentando un incremento en sus exportaciones manufactureras y es en cierta medida por dos
| Economía - Paul Krugman
Paul Krugman (al centro) recibió la distinción Doctor Honoris Causa de parte de ESAN (de Izq a Der.): José Antonio Robles, Carmen Velazco, Javier Del Carpio, Jaime Serida, Jorge Talavera, Nancy Matos, Peter Yamakawa, Armando Borda, Lydia Arbaiza y Jorge Cortez
razones: la recuperación manufacturera de EEUU y la logística. “Muchos productores se han dado cuenta que hay cadenas geográficas de suministros muy largas que pueden ser problemáticas y hay ventajas significativas en que los insumos cruciales no vengan de 10 mil kilómetros de distancia, antes de llegar a la fabrica. Entonces, para ellos tener una fuente de insumos más cerca, funciona bien, porque reduce costos laborales y logísticos, representando ventajas competitivas para el sector”. Es muy probable que la posición del Nobel genere cierto debate para los entendidos del tema, ya que con la globalización y la reducción de los costos de transporte, la geografía ya no jugaría un factor determinante en la competitividad de los países. Nuevos Paradigmas Krugman explicó que antes se creía que la industria manufacturera era lo que había que desarrollar para que los países se modernizaran, así que todos los países del mundo en desarrollo trataban de desarrollar estas industrias utilizando barreras arancelarias y no arancelarias
de sustitución de importaciones. “La idea era que, si se protegían las industrias manufactureras, estas permitirían aprender las capacidades industriales y esto contribuiría a estar al nivel de un país avanzando. Sin embargo, la industrialización por sustitución de importaciones no funcionó, por el contrario, se originó una industria ineficiente, reducida y no competitiva”, expresó. Luego, surgieron las economías en Asia, explicó Krugman; países pobres, que empezaron a exportar productos manufacturados y algunos de ellos lograron desarrollarse, como es el caso de Corea del Sur. Entonces, se creía que convertirse en un país exportador de manufacturas era la forma de transformar la economía y la posibilidad de ser otra Corea del Sur. En ese sentido, el experto destaca el caso de México que convirtió su economía exportadora de petróleo en una manufacturera. “Es un país más estable y que ha logrado cierto crecimiento, pero, ni hablar que se parezca a los países de Asia” De otro lado, Krugman expresó que Chile sigue siendo un país exportador de
32
productos básicos y no exporta muchos productos manufacturados. “Chile es un caso evidente de crecimiento económico y de éxito. Era mucho más pobre que México al principio. Mi impresión es que es un país casi tan desarrollado como algún país de Europa del sur”. Entonces para el experto, el paradigma de hoy está relacionado directamente con la política económica “no importa qué exportes, si no haces las políticas económicas internas correctas”. Concluyó, este análisis comentando que, lo que realmente le tiene que preocupar al Perú, no es tener una economía de manufacturas. La clave es la educación Para entender por qué las economías asiáticas han tenido mucho más éxito que América Latina, Krugman cita como factores importantes: los valores culturales e institucionales, así como, la educación. “Lo crucial es la educación, tal como lo vemos en las comunidades asiáticas, que eran muchísimo mejor educadas de lo que uno hubiera esperado para su nivel de ingreso per capita”, afirmó. Este es el caso de Corea del Sur que era
Economía - Paul Krugman |
un país más pobre que México, y ahora es un país avanzado. No logró superar el percapita de México hasta 1985, sin embargo, el país asiático estaba invirtiendo grandes cantidades en educación y ahora le lleva mucha delantera al país norteamericano, según estudios comentados por el experto. China en el ojo de la tormenta Para Krugman, China es un factor de preocupación para la economía mundial y desde luego para América Latina, ya que la razón por la cual las economías deprimidas de los países desarrollados, no han sufrido tanto daño en esta crisis, es por la vinculación que existe entre los precios de los commodities con el crecimiento de China. “China es un verdadero problema, porque tiene un modelo económico sumamente desequilibrado. El 50% de su PBI está dedicado a la inversión y un 30% al consumo”. Este modelo es sostenible en la medida que exista una economía que esté creciendo rápidamente. Sin embargo, para Krugman este escenario está cambiando para el país asiático, ya que se está reduciendo su fuerza laboral rural (dada la migración hacia las urbes). “No tienen la suficiente mano de obra y no pueden seguir creciendo a la misma velocidad que antes y sin embargo, tienen que seguir invirtiendo y la tasa de retorno va a caer radicalmente, lo que va provocar que la economía China se desacelere” Según, los estudios presentados por Krugman, la deuda del sector privado respecto al PBI de China ha aumentado hasta en 130% en los últimos años. “No puede seguir así, la escala de la deuda es enorme, eso implica que el PBI tiene que cambiar de tipo de gasto y no se están dando las reformas y China podría plantear muy serios problemas para el mundo”. Para tomar en cuenta Krugman destacó que en aras del desarrollo, debemos tomar como lección la preocupación de Brasil en los sectores menos favorecidos. “Es un gobier-
no social democrático que se preocupa mucho por la desigualdad de ingresos y de la pobreza, con una política responsable”, expresó. ¿Se recuperará los EE.UU.? El nobel cree en una recuperación económica para EE.UU.. “Incluso, si la política es una catástrofe, EE.UU. se va a recuperar, porque el corazón del problema radica en la vivienda y en la deuda de los consumidores”. Krugman precisa que el sector construcción va a mejorar y la deuda de la gente se está reduciendo. Sin embargo, existe una posibilidad muy preocupante de que los problemas vayan más allá de la construcción, “muchos vienen sosteniendo al igual que yo, que ahora tenemos un estancamiento secular, que significa que la demanda se ha estancando y es imposible aumentar el gasto”. Por otro lado el crecimiento demográfico ha disminuido considerablemente en el país del norte, la fuerza laboral crecía a un 1% hace unos años y ahora es menos. Reactivar la economía de Venezuela El nobel comenta que, desde siempre, Venezuela ha sido totalmente irresponsable con su economía. “Cuando trabaje en el gobierno de los Estados Unidos, alrededor de los años ochenta, me dedique a América latina, porque era la gran preocupación del gobierno. Había gente que detestaba a Venezuela, porque habido sido totalmente irresponsable y estaba endeudada por importar capitales a cuentas bancarias de Miami o New York”. Venezuela es una larga y triste historia, puntualizó Krugman. España Respecto al país del viejo continente, el experto señaló, que la comisión europea está bastante optimista y cree que el crecimiento de España este año será el doble de lo que se esperaba previamente, es decir de un 1%. Porque antes esperaban solo medio por ciento. Y esas son buenas noticias en Europa.
33
En el marco de su quincuagésimo aniversario, ESAN trajo al Perú a uno de los más influyentes economistas del mundo, Paul Krugman, Premio Nobel de Economía, quien participó en el Seminario Internacional ‘Nuevos Paradigmas en Competitividad’ que se realizó el pasado 19 de marzo en The Westin Lima Hotel. Asimismo, Paul Krugman recibió de parte de ESAN la distinción Doctor Honoris Causa.
| Informe
La informalidad
requiere una
respuesta desde el Estado Reducir la economía informal es clave si el país quiere seguir creciendo de manera sostenida, pero ello no se conseguirá mientras el Estado no demuestre y difunda los beneficios que trae la formalidad
POR: KELY SÁNCHEZ
ksanchez@stakeholders.com.pe
L
a informalidad es uno de los grandes problemas de la economía peruana. El 65% de las empresas en el Perú son informales, según un informe realizado por el Banco Mundial. En ese sentido ¿se puede seguir creciendo así?. Para Norman Loayza, director del Informe sobre el Desarrollo Mundial 2014 del Banco Mundial, los efectos de la informalidad sobre el crecimiento sostenido de la economía son ambiguos. “Por un lado, si las regulaciones e impuestos a los negocios son excesivamente onerosos, la informalidad es como una válvula de escape que permite a la economía emplear sus recursos, producir y crecer. Por otro lado, la informalidad no permite hacer contratos ni planes de inversión de largo plazo o a gran escala, restringiendo el crecimiento
económico a niveles inferiores y a sectores de relativa baja productividad” comenta el experto. Asimismo, las prácticas desleales y/o ilegales que provoca la informali-
Norman Loayza
Director del Informe sobre el Desarrollo Mundial 2014 del Banco Mundial
34
dad no solo traen como consecuencia un estancamiento de la dinámica productiva, sino, también generan pérdidas económicas para el país que se traducen en una menor recaudación para el Estado. “Un sector informal afecta seriamente al sector privado formal restringiendo por ejemplo, las inversiones”, expresa el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias SNI, José Salazar. Como consecuencia de esta competencia desleal, la economía no se diversifica. “La diversificación puede llegar una vez que se elimine o reduzca la informalidad. Además, por lo general se incurre en el facilismo de producir bienes con alto precio, como la minería. Se ha dejado de lado otras industrias que ahora podrían ayudar a evitar la caída del PBI”, expresa Jorge Guillén, docente de ESAN.
Informe |
Sin duda trabajar para reducir las alarmantes tasas de informalidad, implica una voluntad política que vaya más allá de la forma tradicional de hacer gestión pública José JOSÉ Salazar SALAZAR
Presidente de la Sociedad Nacional de Industrias SNI
Causas CAUSAS El sector informal está formado por las empresas, trabajadores y actividades que operan exentos de los marcos legales que regulan la actividad económica. Esta situación trae consigo no asumir las cargas tributarias y legales que tiene una empresa formal; pero también, implica no contar con la protección y servicios del Estado. El destacado economista Hernando de Soto (1989) introdujo esta definición en su no menos conocido estudio sobre la informalidad. Para algunos especialistas la causa principal, no la única, de la informalidad radica en los niveles bajos de productividad de las empresas. “Como su productividad es muy baja los ingresos que genera también son bajos y con esos ingresos bajos no pueden pagar los costos de ser formal”, comenta Jorge González Izquierdo, economista y docente de la Universidad del Pacífico. Mientras tanto, para Norman Loayza del Banco Mundial, la informalidad está relacionada con tres elementos fundamentales: la baja productividad de los trabajadores, la excesiva carga regulatoria y tributaria, y la deficiente calidad de los servicios públicos (particularmente los relacionados con la protección legal y policial). “El primer factor cambia lentamente en el tiempo pues depende de la educación
y la salud de la población. Los otros dos factores pueden mejorar más rápidamente, dependiendo del esfuerzo político dedicado a la reforma del Estado”, comenta. Y es aquí donde se infiere otro problema, ya que nuestro país, según el Reporte de Competitividad 2013 – 2014, no ha mejorado en lo que se refiere a los factores más problemáticos para hacer negocios: la ineficiencia de la burocracia gubernamental, las regulaciones laborales restrictivas, el régimen fiscal y la criminalidad, entre otros aspectos dificultan el panorama. “Las empresas nos encontramos asfixiadas entre una regulación cada vez más exigente y una gran e ineficiente burocracia que dificulta el cumplimiento de normas promoviendo la informalidad”, resume Enrique Pajuelo, presidente del Comité General de Proveedores de Bienes y Servicios de la Cámara Peruana de la Construcción – CAPECO. Para Jorge Guillen, docente de ESAN, una de las principales razones que explica la persistente informalidad es el poco beneficio que se recibe del Estado frente a un alto costo de tributación. “En el balance, es muy caro ser formal por la estructura alta de impuestos y porque el beneficio que el Estado ofrece no es bueno en salud, educación, vivienda, etc”, comenta. Lo peor es que se trata de un círculo vicioso, pues la recaudación tributaria no aumenta al mismo ritmo que el país, y por tanto el Estado no tie-
35
ne recursos briny lalos salud de la suficientes población. para Los otros dar lo que amás su vez dos mejores factores servicios, pueden mejorar ráalienta la informalidad. pidamente, dependiendo del esfuerzo En dedicado nuestro país, según eldelestupolítico a la reforma Esdio realizado por consultora Geneva tado”, comenta. Group Perú, otro la evasión Y es International aquí donde se infiere probletributaria en según el 2012 a S/.24 ma, ya que ascendió nuestro país, el Reporte 000 millones, la segunda de Competitividad 2013 – más 2014,alta no de ha la región en después derefiere Venezuela. En la mejorado lo que se a los factores Sunat no brindaron información sobre más problemáticos para hacer negocios: la el particular. ineficiencia de la burocracia gubernamental, las regulaciones laborales restrictivas, Medidas el régimen fiscal y la criminalidad, entre La va más allá de un mootrossolución aspectos dificultan el panorama. delo“Las tradicional. más empresasElnosprincipio encontramos importante a tomar en cuenta cada para asfixiadas entre una regulación reducir informalidad vez más laexigente y una sin grancausar e inperjuicios a la economía es hacer la eficiente burocracia que dificulta el formalidad (esdedecir, la pertenencia cumplimiento normas promovienado lala legalidad) más atractiva para informalidad”, resume Enriempresarios trabajadores, - coque Pajuelo, ypresidente del Comité menta experto del Banco Mundialy Generalel de Proveedores de Bienes
Jorge JORGE Guillén GUILLÉN Docente de ESAN
| Informe
- “en vez de simplemente castigar a la informalidad con multas y persecuciones y exigir el cumplimiento de normas excesivas”. Asimismo, González Izquierdo está convencido que el Estado debe elevar la productividad de las empresas que son en su mayoría micro y pequeñas empresas y en segundo lugar reducir el costo de ser formal, reflejado también en el costo burocrático. “La idea es reducir costos para ser formales”. En el Gobierno conocen el problema. El recientemente nombrado ministro de la Producción, Piero Ghezzi, declaró para un medio local,
Jorge González Izquierdo Economista y docente de la Universidad del Pacifico
que es claro que todavía no hay suficientes incentivos para formalizar el país. “Pero, tenemos sí o sí, que formalizar, porque la informalidad tiene costos de mediano plazo muy importantes” expresó. Mypes Según la actualización de las cuentas nacionales que presentó el INEI, el 19% del Producto Bruto Interno – valorizado en S/.545 000 millones al cierre de 2013– proviene del sector informal y en ese sector se genera el 61% del empleo. Para el director de Cuentas Nacionales del INEI, José
La peor cara de la informalidad es el ambiente laboral
C
omo consecuencia de la informalidad económica, el Perú presenta la tasa más alta de informalidad laboral en la región. Según la Organización Internacional del Trabajo, el 84.7% de los trabajadores entre 15 y 24 años de edad es informal, y entre los adultos es del 65%. Para el presidente de la Asociación de Buenos Empleadores ABE, Alex Kudzuma “La informalidad laboral debe ser vista como un abuso de los empleadores hacia sus trabajadores. Si la mentalidad no cambia, así bajen los costos laborales, el impacto sobre la informalidad laboral será menor” expresó. La fuerza laboral en el país, como en la región, carece de cobertura de seguridad social, de protección social, de contrato de trabajo y tiene sueldos en negro. Entre las causas, más de un especialista ha señalado a los sobrecostos laborales que surgen de una regulación laboral rígida. Según el Informe “La era de la productividad” realizado por el BID, el Perú tiene los sobrecostos laborales más altos de América Latina, con un 59% del sueldo. Y el impacto de los sobrecostos es mayor, relativamente hablando, en las pequeñas y medianas empresas. Para Cesar Peñaranda, de la Cámara de Comercio de Lima, los sobrecostos son una suerte de impuesto a la productividad. “Una norma que busca “proteger” a los que tienen empleo, termina perjudicando a los que no lo tienen”, ha declarado. Otro causa importante de la informalidad laboral es la baja productividad de los trabajadores. Para enfrentarla, es necesaria mayor inversión en capital humano. Además, Jorge González Izquierdo resalta que se debe garantizar la salud de la fuerza laboral e invertir en mucha infraestructura en el interior del país. Kudzuma, coincide con este as-
36
Alex Kudzuma
Presidente de la Asociación de Buenos Empleadores ABE
pecto, y agrega que la formalización del empleo es un camino hacia la consolidación del crecimiento económico del país. Asimismo, para el representante de ABE, la Superintendencia de Nacional de Fiscalización LaboralSunafil, representa un esfuerzo del Estado por supervisar la formalidad de las empresas. Sin embargo se necesita ir más allá para sacar a las empresas de la informalidad. Sunafil identifica dos grupos: la informalidad pura y la sub informalidad, es decir trabajadores informales que trabajan en empresas formales. Para cada uno de ellos debe haber un plan de fiscalización. Desde el sector privado, ABE, asociación que reúne a más de 200 empresas comprometidas con la Responsabilidad Social Laboral, busca disminuir la informalidad laboral, “no desde la fiscalización, sino apelando a la conciencia social de los empresarios y generando un efecto cascada entre las empresas laboralmente responsables, para que contraten a empresas que también lo sean”, puntualiza Kudzuma. Por su parte, la Directora Regional para América Latina y el Caribe de la OIT, aseguró que se necesitan 44 años para reducir las tasas de informalidad a la mitad, si la región sigue creciendo a 3% anual. Esperemos que no sea tanto.
Informe |
Robles esta situación es alarmante. “Al Estado le urge replantear su estrategia”, afirma el presidente de la SNI. Salazar hace ver que los empresarios informales son seres racionales, y por ello, el Estado debe de trabajar muy fuerte en su rol promotor y difusor de los beneficios de la formalidad. Una información relevante a tener en cuenta es que según estudios realizados por la Sociedad Nacional de Industrias, pasar de ser una microempresa (mayormente informales) a estar en el régimen general de contribuyentes tributarios incre-
Enrique Pajuelo
Presidente del Comité General de Proveedores de Bienes y Servicios de la Cámara Peruana de la Construcción
menta los gastos anuales de la empresa en unos S/.110 000. Es claro, que también hay que reducir los costos de la formalidad. Empresas y formalidad El sector privado promueve la generación de políticas pro formalización a través de los diversos grupos de trabajo y comisiones especiales en los cuales participa; pero también son un ejemplo de como las buenas prácticas comerciales y el cumplimiento integral de los mecanismos de formalización ayudan a integrarse a los mercados de una manera más competitiva. “Y esto es importante transmitir y es en donde el Estado debe de profun-
dizar. En la economía informal los trabajadores tienen menos posibilidades para adquirir conocimientos y aumentar su productividad. Las empresas, al ser de pequeño tamaño se enfrentan a diferentes obstáculos que restringen su crecimiento y lo que les impiden elevar la calidad adecuada en sus productos y servicios”, expresó Salazar. Por ejemplo, las empresas informales al operar de manera oculta, utilizan canales irregulares para la provisión de recursos, no tienen acceso a mecanismos formales de financiamiento, no pueden ampliar su capa-
La informalidad está relacionada con la baja productividad de los trabajadores, la excesiva carga regulatoria y tributaria, y la deficiente calidad de los servicios públicos cidad instalada, presentan una baja productividad, y todo ello les impide poder integrarse a una cadena productiva interna o internacional. Sin duda trabajar para reducir las alarmantes tasas de informalidad, implica una voluntad política que vaya más allá de la forma tradicional de hacer gestión pública y busque soluciones innovadoras, de lo contrario, ¿de qué crecimiento sostenido hablamos?
37
MarĂa del Carmen Delgado
Gerente Legal Senior del Instituto Libertad y Democracia
38
Entrevista Central |
“La informalidad pone en riesgo nuestro crecimiento sostenido” El gran reto consiste en convencer a personas y empresarios que los beneficios de la formalización son mayores que sus costos POR: KELY SÁNCHEZ
ksanchez@stakeholders.com.pe
C
onversamos con María del Carmen Delgado, gerenta Legal Senior y miembro del Comité Ejecutivo de Instituto Libertad y Democracia (ILD), institución que liderada por Hernando de Soto, desde hace tres décadas viene diseñando y ejecutando reformas y programas para la creación de un Estado de derecho moderno e inclusivo y para el empoderamiento legal de los pobres, como medio para generar inclusión, seguridad, bienestar y desarrollo en diversos países del mundo.
y al 92% de empresas. Los países objeto del estudio fueron Argentina, Bolivia, Colombia, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Panamá y Perú. Lo antes señalado significa que la gran mayoría de los activos prediales y empresariales y de las operaciones comerciales de la población mundial son poseídos, operados, transferidos y protegidos de manera extralegal, por lo que no cuentan con la protección de la ley y no tienen posibilidades de ingresar al mercado nacional, y mucho menos al mercado mundial.
¿Cuáles son los costos que asume el Estado a causa de la informalidad? En primer lugar, debemos tener en cuenta que la informalidad dista mucho de ser un problema exclusivamente peruano. Por el contrario, es un problema internacional de gran magnitud. El Informe Final de la Comisión para el Empoderamiento Legal de los Pobres (CLEP) presentado en junio de 2008 es revelador: el 70% de la población mundial, cuatro mil millones de personas, están excluidas del Estado de Derecho y de la economía global. Adicionalmente, de acuerdo a una investigación realizada por el ILD en el 2006 en 12 países de Latinoamérica y el Caribe, a pedido del Banco Interamericano de Desarrollo, la situación de extralegalidad estaría afectando, en promedio, al 65% de predios urbanos, al 76% de predios rurales
Como consecuencia de la informalidad y de la exclusión resulta muy difícil tanto para el Estado como para los privados determinar a ciencia cierta: ¿quién es quién?, ¿quién tiene qué?, y ¿quién hace qué? Evidentemente, esta situación impide consolidar temas de gran relevancia para nuestras naciones como gobernabilidad, institucionalidad, inclusión, seguridad ciudadana, protección del medio ambiente, responsabilidad social, entre otros. ¿Cuáles son las consecuencias y costos de carecer de un estado de derecho moderno e inclusivo? Por ejemplo, la carencia de información veraz y actualizada sobre organizaciones, predios y empresas y sobre sus titulares y derechos; además la existencia
39
de trabas para realizar transacciones de manera legal, simplificada y poco onerosa y para acceder al crédito formal; el acceso a la justicia está limitado a los pocos cuyos derechos y actividades económicas se encuentran dentro de la legalidad. Todo ello dificulta, entre otros, la gestión de recursos, el planeamiento urbano, la recaudación de impuestos, el establecimiento de sistemas de compensación adecuados por el uso o afectación de derechos, el control del pago de servicios públicos y del cumplimiento de una serie de obligaciones. También impide la formulación de políticas y estrategias eficaces para garantizar la seguridad ciudadana, prevenir o disminuir riesgos asociados a desastres naturales, evitar la generación de conflictos en torno a derechos sobre bienes y actividades económicas; y para armonizar la protección de los derechos de propiedad, la seguridad de las inversiones, el cuidado del medio ambiente y el manejo de los recursos naturales. ¿Qué repercusiones tiene la informalidad para el crecimiento sostenido del país? Debemos estar conscientes que para mantener nuestro grado de inversión, así como nuestro crecimiento, hay que enfrentar inteligente y decididamente la informalidad y la exclusión que aún afecta a un alto porcentaje de ciudadanos, empresas y actividades económicas. Para ello, resulta imprescindible formu-
| Entrevista Central
lar políticas públicas, reformas y estrategias de largo alcance que permitan a la mayoría de peruanos acceder a un sistema legal que no sólo les facilite la protección y capitalización de sus principales activos, sino que también les brinde los mecanismos institucionales necesarios para añadir una dimensión económica a dichos activos. De este modo, la institucionalidad, la predictibilidad, la seguridad, y, por ende, la imagen del Perú se verá cada vez más fortalecida atrayendo más inversiones y generando mayor inclusión que es la única manera de mantener y consolidar el crecimiento en el Perú. Los primeros esfuerzos para cuantificar, analizar y entender este fenómeno en el Perú fueron hechos por el ILD a mediados de la década de los 80. A partir de dichas investigaciones se demostró que los pobres eran excluidos de la posibilidad de acceder a la riqueza por sistemas institucionales que no acercaban el derecho a la realidad. Desde entonces, el ILD ha venido colaborando en el diseño e implementación de una serie de estrategias, iniciativas y reformas dirigidas a facilitar el tránsito de las mayorías
pobres a un estado de derecho moderno e inclusivo. ¿Cuál fue el resultado de esas investigaciones? El resultado de las investigaciones arrojó, por ejemplo, que la situación de extralegalidad respecto a la propiedad predial en el Perú involucraba a más del 50% de los predios urbanos y a más del 90% de las tierras en áreas rurales. El valor de los dichos activos ascendía a US$ 74 mil millones – cifra 14 veces mayor que el valor de la inversión directa extranjera en el Perú a 1995. Como consecuencia de la extralegalidad, estos activos no podían ser utilizados para generar riqueza, crecimiento y capital: sus titulares no tenían plena seguridad de su derecho y de las transacciones que realizaban sobre éstos, tampoco podían venderlos a precios de mercado, ni hipotecarlos para garantizar créditos o asegurar inversiones. Adicionalmente, esta situación les impedía o dificultaba acceder a servicios básicos. Para diseñar el sistema y ejecutar los programas requeridos para la formalización y registro de la propiedad predial el Gobierno Peruano celebró convenios de
40
cooperación con el ILD que se iniciaron a finales de los 80’s. El diseño normativo estuvo acompañado de una campaña nacional dirigida a crear conciencia pública sobre las ventajas de integrar la vasta propiedad extralegal al sistema legal y a lograr los consensos necesarios para su aprobación. ¿Qué se logro con el nuevo sistema? Con el nuevo sistema se logró un récord en materia de regularización de la propiedad, motivo por el cual dicho sistema ha sido calificado por el Banco Mundial y las Naciones Unidas como un ejemplo internacional de éxito, opinión compartida por otros organismos internacionales y estudios independientes. Al 2007, gracias al sistema COFOPRI-Registro Predial se había logrado formalizar 1.7 millones de predios en áreas urbanas, en beneficio de más de 8 millones de peruanos. El nuevo sistema redujo el tiempo para acceder a un título de propiedad registrado de 12 años a 1 mes y redujo 99% los costos. Además, se incrementó el valor de las propiedades formalizadas y registradas; se amplió
Entrevista Central | María del Carmen Delgado es profesora asociada de la Pontificia Universidad Católica del Perú.Tiene 25 años de experiencia en investigación jurídica, diseño de reformas institucionales, formación de líderes y profesionales, y dirección de programas nacionales e internacionales para la formalización y capitalización de activos inmobiliarios y empresariales y la transición hacia un sistema legal moderno e inclusivo. Ha participado en el diseño y gestión de proyectos del ILD en Perú, El Salvador, Haití, Egipto, México, Tanzania, Filipinas, Honduras, Guatemala, Argentina, Albania, Etiopía, Mongolia, Libia, Túnez, Nigeria y Canadá.
timas décadas, hemos mejorado significativamente en la simplificación de una serie de procesos y en la reducción de la “tramitología”, ocupando una mejor posición en el ranking del “Doing Business” del Banco Mundial, que dicho sea de paso se basó en el trabajo previo del ILD. No obstante, debemos estar conscientes que la extralegalidad continúa afectando un porcentaje importante de predios, empresas y actividades económicas en el Perú y que no podremos avanzar mientras ésta siga omnipresente en nuestra economía. Enfrentarla es una tarea pendiente a la que hay que dedicar muchos esfuerzos desde los sectores público y privado. Sólo así, se podrá lograr reducir su magnitud y mejorar aún más la imagen y posiciones del Perú en los rankings mundiales de competitividad y atracción a la inversión.
las posibilidades de acceder al crédito formal; 53% mujeres se convirtieron en legítimas propietarias y pudieron acceder al mercado laboral; se redujo la probabilidad del trabajo infantil y se elevó la asistencia escolar; aumentaron los ingresos de los beneficiarios, y se redujeron los conflictos en torno a la propiedad. Adicionalmente, se fortaleció la presencia del Estado en áreas formalizadas y se desplazó a grupos terroristas de las dirigencias de asentamientos humanos y organizaciones de base. Como resultado de las reformas y programas ejecutados durante las úl-
¿Cuánto tiempo necesita el Perú para reducir la informalidad? Esta es una pregunta cuya respuesta depende, en gran parte, de la visión y del coraje con que el Estado y el sector privado decidan enfrentar este problema; así como de las políticas, reformas y programas que se pongan en marcha tanto para eliminar las trabas burocráticas que obstaculizan la formalización, como para incrementar los beneficios de ingresar y permanecer en la legalidad. En base a mi experiencia en diversos países del mundo en el diseño y ejecución de reformas y programas para reducir la informalidad y la exclusión,
41
puedo afirmar que gran parte del éxito dependerá de que la meta de la formalización y capitalización de activos prediales y empresariales se ponga en el más alto nivel de la agenda política, así como, también, que los reformadores conozcan los principales problemas que enfrenta el ciudadano común y corriente para formalizar y capitalizar sus principales activos económicos. Por otro lado, que la reforma institucional esté dirigida no sólo a simplificar trámites y procesos para facilitar el acceso y la operación en la legalidad, sino también, a la creación de incentivos y beneficios para estimular la formalización de activos prediales y empresariales y su permanencia en la legalidad. Asimismo, que el nuevo sistema legal reconozca e incorpore aquellas normas y prácticas extralegales que la mayoría de la población aplica y respeta para asignar y proteger derechos sobre sus principales activos y para documentar las transacciones sobre éstos. Así también que se establezcan mecanismos institucionales para capturar y regularizar la información manejada extralegalmente sobre personas, empresas, activos y actividades económicas, de forma tal que ésta pueda ser estandarizada, integrada y compartida. El gran reto consiste en convencer a personas y empresarios que los beneficios de la formalización son mayores que sus costos, a fin de que voluntariamente brinden la información requerida y participen en los procesos de formalización. También se requiere contar con sistemas registrales modernos, seguros y accesibles para organizar la información capturada y regularizada, de forma tal que pueda ser rastreable, verificable y compartida con otros agentes públicos y privados. Así, también, que se creen los vehículos institucionales adecuados y se
| Entrevista Central
diseñe una estrategia para coordinar todas las reformas, iniciativas y programas dirigidos a la formalización y capitalización de activos, promoción de inversiones, manejo eficiente de recursos naturales y protección del medio ambiente. Para dicho efecto, resulta de suma importancia la realización de alianzas público-privadas, entre otros. ¿Cuáles son las consecuencias de la informalidad en el Perú? Son muchas y no son positivas. Los bienes y actividades económicas que se encuentran en situación de informalidad están excluidos de una economía moderna y del amparo de la ley. Como consecuencia, carecen de los instrumentos legales requeridos para gozar de los beneficios propios de un sistema legal moderno e inclusivo, como: derechos de propiedad claros, seguros y transferibles – sean individuales o colectivos – que permitan a sus titulares obtener el máximo valor de uso de la propiedad de sus activos y de otros derechos tangibles o intangibles que se deriven de éstos. Además de formas de organización empresarial que faciliten una eficiente división del trabajo, una combinación de activos y un incremento de la productividad. Como también, procedimientos simplificados y de bajo costo para acceder a mercados expandidos (nacionales e internacionales), captar inversiones y gozar de los beneficios que brinda el Estado de Derecho y la economía global. En el caso específico de las mypes, esta situación les impide conectar con la economía global, lo cual limita su crecimiento y expansión. Entre las consecuencias negativas podemos mencionar, entre otras: un crecimiento atomizado (utilización de diversas razones sociales para no ser detectadas y para aprovechar incentivos tributarios mal diseñados); un mundo oculto (empresas
camufladas dentro de hogares, sin posibilidades de publicidad y las autoridades de control); empresas sin economía de escala y sin especialización (un alto porcentaje emplea a familiares en lugar de personal calificado); falta de liquidez y barreras legales para acceder al crédito (financiamiento extralegal con alcance limitado); contratación laboral extralegal; y empresas sin separación patrimonial ni responsabilidad limitada (que les impide proteger su patrimonio personal del empresarial). Resulta de suma importancia que las empresas consideradas “formales” contribuyan a la reducción de la informalidad y la exclusión de dos formas: participando en el diseño y ejecución de las reformas y programas requeridos
pesar de la variedad de mecanismos diseñados para dicho efecto. Entre los mecanismos previstos para atraer a las mypes a la formalidad podemos citar por ejemplo, el acceso a financiamiento formal; participación preferencial en compras estatales (no menos del 40% en los bienes y servicios que éstas suministran); fomento a la asociatividad, y a la formación de cadenas productivas y cadenas de exportación; procesos simplificados para importar y exportar; reglas contables simplificadas para las microempresas; acceso a sistemas alternativos de solución de conflictos (centros de conciliación y arbitraje popular); capacitación de mano de obra calificada; actualización de mejores prácticas y asesoramiento técnico; acceso a sistema de comercio digital y a medios alternativos de publicidad; fondo de negociación de facturas (factoring); servicio de información de riesgo especializado, vía la Superintendencia de Banca y Seguros; cesión de derechos a entidades financieras del Estado; régimen laboral especial para las microempresas; protección social para las microempresas; medidas tributarias promocionales para las microempresas, representación en las entidades públicas vinculadas a éstas (a nivel nacional, regional y local). Frente a esta situación, resulta imperativo realizar las investigaciones necesarias para poder responder a las siguientes interrogantes: ¿por qué los mecanismos antes señalados no han sido percibidos como estímulo suficiente por las mypes para entrar y permanecer en la formalidad?, ¿por qué a partir de su propio análisis costobeneficio éstas continúan optando por operar en la formalidad?, ¿será acaso que éstos no son estímulos suficientes, o que quizás no son accesibles, conocidos o entendidos por la mayoría de titulares de las mypes?
Se debe crear incentivos y beneficios a la formalización de activos prediales y empresariales y su permanencia en la legalidad para dicho efecto; y aplicando prácticas en sus actividades económicas que promuevan la formalización en sus cadenas de proveedores y clientes. ¿Cree qué han habido avances significativos en la regulación para la formalización de la micro y pequeña empresa? Sí, se han dado importantes avances. No obstante, aún queda mucho por hacer. A la fecha, a pesar de las reformas y programas realizados para simplificar los trámites para el acceso de las mypes a la formalidad, éstos siguen siendo bastante onerosos, especialmente en lo que respecta a la licencia de funcionamiento. En relación a la creación de mecanismos para estimular el acceso y permanencia de las mypes en la formalidad, no se ha logrado el objetivo deseado a
42
Responde |
¿Qué piensan los peruanos de la RSE? Estudio a nivel nacional de GFK y Responde revela que peruanos quieren de las empresas menos acciones filantrópicas con niños y más trabajo digno.
H
an pasado 10 años desde que se habla con mayor énfasis de responsabilidad social empresarial en el Perú. En este tiempo, debemos reconocer que las empresas han ido evolucionando a la hora de plantear sus estrategias de sostenibilidad. Luego de una década, las líderes de sus sectores consideran a la RS un activo para la multiplicación de valor para sí y su entorno. La RS también ha formado parte del discurso del Estado, los gobiernos locales, las universidades y de otros actores
de la sociedad civil, pero ¿qué piensa el ciudadano promedio? ¿tiene idea cuando escucha hablar de este tema? Para contestar estas interrogantes, Responde y GFK llevaron a cabo el estudio ¿Qué entienden los peruanos por RS? que se aplicó a nivel urbano a hombres y mujeres de Lima y Callao y de 16 regiones del país de todos los niveles socioeconómicos. Los resultados La principal particularidad del estudio es que no ha partido de premisas previas pues se buscaba tener una radio-
43
grafía, lo más fidedigna posible, del conocimiento y la asociación de ideas que tiene el ciudadano promedio sobre la responsabilidad social. Es así que cuando se les preguntó qué piensan cuando escuchan de RS, el 55% no es capaz de relacionarla a algún concepto, mientras el 45% restante la asocia principalmente a temas filantrópicos. Los que sí logran asociar responsabilidad social a algún concepto son principalmente los hombres de Lima de los sectores A, B y C menores de 40 años; en contraposición, las mujeres del interior
| Responde
“El 55% de peruanos no sabe de qué se trata la RS, mientras el 45% restante la asocia a temas filantrópicos y acciones relacionadas con la salud, infraestructura y educación” del país conforman el grupo que no logra relacionar alguna idea cuando escuchan acerca de responsabilidad social. Si bien la mayoría de menciones están ligadas a ayuda a pobres y temas filantrópicos, destaca que en nuestras provincias la relacionen a acciones que le atañen al Estado: dotación de infraestructuras, servicios de educación y salud, entre otros. Otro hallazgo relacionado es que existe un 54% de respuestas que asocia la RS a grupos de personas en lugar de una actividad específica: parece que importa más con quién se puede hacer responsabilidad social. Asimismo, el estudio revela la expectativa de la gente en estos temas.
Cuando se investiga qué esperarían en materia de responsabilidad social, los ciudadanos responden que mejores condiciones laborales y más rendición de cuentas (ver Gráfico 1 ). También indican que les gustaría ver menos acciones filantrópicas con niños, el gran paradigma de la responsabilidad social empresarial y que aún algunas empresas representan cuando buscan comunicar sus acciones. Ahora bien, no significa que los ciudadanos de a pie dejen de anhelar actividades filantrópicas, también las piden. Pero la diferencia entre lo que entienden y lo que esperan nos muestra que la sociedad solicita mayor coherencia por parte del
empresariado peruano. Es interesante observar que la mayoría de esta expectativa (más trabajo digno, más rendición de cuentas y menos niñez) resalta en el interior del país mientras en Lima aún se aguardan las imágenes conmovedoras de la donación. Este resultado tiene un correlato que cada gestor de sostenibilidad y, sobre todo, los líderes gremiales, deben tener presente: en la foto del país, sobre todo en nuestras provincias, aún prima la informalidad. Para el sector mayoritario de la población, que se emplea en micro y pequeñas empresas, la empresa es una realidad que dista mucho de los referentes de los temas de responsabilidad social (que apenas llegan a ser el 2% del empresariado nacional.). El trabajador de ese 98% conformado por micro y pequeñas empresas demanda, primero, legalidad, protección social y condiciones que propicien su desarrollo. Por otro lado, este trabajador también es un ciudadano cuyo entorno requiere de oportunidades mínimas para su progreso: educación de calidad, infraestructuras, saneamiento y acceso a servicios de salud. Todas, ya sabemos, tareas del Estado; sin embargo, el poblador las requerirá a quien pueda resolver sus problemas.
GRÁFICO 1: QUÉ ENTIENDE VS QUÉ LES GUSTARÍA EN RS Cuadro comparativo (*). RESPUESTAS MÚlTIPLES 26% 25%
Filantropía (donaciones, alimentos, etc.) Salud Construcción/infraestructura
14%
15% 16% 14%
Educación Ayuda a los niños en general
4% 11% 11%
Medio ambiente
Lo que le gustaría
8%
Ayuda a los mismos trabajadores de la empresa
Rendición de cuentas
Lo que entiende
9% 9%
Atención a personas de condiciones especiales
5%
Deporte
1%
17% 16% 16%
14%
8%
5%
Otros de ayuda específica
9%
11%
(*) No incluye: “ayuda a los más pobres en general” ni “ayuda a instituciones de otro tipo” porque no son comparativas.
44
Fuente: GFK
Dichas conclusiones se desprenden de este estudio realizado a nivel nacional cuyo trabajo de campo se efectuó en octubre de 2013, pero cuyo análisis posterior culminó en marzo pasado y que demuestra la actualidad del mensaje: el empresariado de la cúspide (los líderes que sí están comprometidos con la RS) necesitan jalar a sus hermanas menores. El encuentro de los ciudadanos con sus empresas depende, en gran parte, de este esfuerzo. Por último, estamos convencidos que la empresa privada no puede reemplazar al Estado en lugares donde este casi no tiene presencia, pero ya existen ejemplos de cómo algunas están apostando por mecanismos para fortalecer capacidades en gestores públicos, establecer alianzas público privadas y brindar asistencia técnica. Como señalamos en la presentación del estudio, “más allá de cómo denominemos a la RS, nos debe interesar mucho más que esta sea reconocida como palanca para el desarrollo”. Sectores y empresas con RS En cuanto a las industrias, consumo masivo, telecomunicaciones, retail y servicios financieros son los sectores percibidos con mayor responsabilidad social, de acuerdo a los resultados.
Presentación ante la comunidad empresarial El estudio ¿Qué entienden los peruanos por RS? fue presentado el pasado 26 de marzo ante las empresas más comprometidas con la sostenibilidad. Hernán Chaparro, Director Gerente de GFK, presentó los resultados y el marco de la investigación, mientras Jorge Melo Vega, Gerente general de Responde, estuvo a cargo del análisis y las reflexiones.
Luego de estos sectores que tienen presencia a nivel nacional y están muy cercanas al cliente final, aparece la minería sobre todo en zonas tradicionalmente extractivas. Telefónica, Backus y BCP son las mencionadas como empresas que hacen más acciones de RS; a nivel regional también figuran Cerro Verde en el sur del país y Petroperú en el Oriente. Ver Gráfico 2.
Los comentarios fueron desarrollados por Malena Morales, Directora de Asuntos Corporativos y Desarrollo Sostenible de Backus, y Juan José Arrieta, Gerente de Responsabilidad Corporativa del Grupo Graña y Montero. A esta presentación asistieron representantes de organizaciones de distintos sectores: consumo masivo, telecomunicaciones, banca y seguros, minería, pesca, hidrocarburos, energía, infraestructuras, salud, instituciones sin fines de lucro, etc.
¿Qué entienden los peruanos por responsabilidad social? es el primer esfuerzo por poner en blanco y negro la percepción del gran público, probablemente el stakeholder más difícil de gestionar pero el que, finalmente, conforma la opinión pública peruana que refrenda o derrumba nuestros grandes mitos.
GRÁFICO 2: ¿QUÉ EMPRESAS CREE USTED QUE HACEN MÁS ACCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL? Consumo masivo (alimentos, bebidas, cuidado personal y del hogar)
27% 22%
Telecomunicaciones y transporte 14%
Retail / supermercados 12%
Entidades financieras
11%
Instituciones públicas
11%
Empresas mineras e hidrocarburos 5%
Construcción, cementos y maderas 4%
Medios de comunicación 3%
Organizaciones no gubernamentales 2%
Empresas de servicios públicos (agua, electricidad)
2%
Compañías de seguros
2%
Instituciones educativas Fast foods / restaurantes y similares Grupos empresariales Farmacéuticas y droguerías
1% 1% 1% 28%
Otros (empresas pesqueras; salud, otras variedades)
Fuente: GFK
Artículo elaborado por Responde, consultora especializada en sostenibilidad y reputación www.responde.pe @Responde_RS
45
46
47
| EXPO RSE
UNA FERIA POR EL COMPROMISO AMBIENTAL La 11 EXPO RSE contará con más de 60 empresas exhibiendo sus proyectos e iniciativas de responsabilidad social. Este año los empresarios se comprometerán a reducir su impacto ambiental.
48
EXPO RSE |
PROGRAMA DE TALLERES Miércoles 07 de mayo de 2014 PABELLÓN N | EDIFICIO MAC GREGOR | AULA 101 - PUCP Diseño e Impacto: Cómo mejorar los proyectos de RSE 9:00 am – 11am Profesor: Edmundo Beteta, Secretario Ejecutivo CISEPA – PUCP Al destinar fondos para un proyecto de RSE nos preguntamos: ¿Cómo podemos obtener el mejor resultado con los recursos limitados que tenemos? ¿Hay márgenes para causar un mayor impacto con menos recursos? ¿Funciona el proyecto para lo que está diseñado? ¿Podría funcionar mejor? Para responder a estas preguntas, es necesario contar con una evaluación rigurosa. En la exposición se explican los fundamentos y usos de las evaluaciones de impacto para optimizar la utilización de recursos y maximizar los beneficios de las actividades de RSE. Diagnóstico inicial de RS: Indicadores Ethos - Perú 2021 11 am – 13:00 pm Profesor: Bruno Carpio, Coordinador de Capacitaciones Perú 2021 Los Indicadores Ethos - Perú 2021 de Responsabilidad Social (RS) son indicadores regionales aplicados en 8 países de Latinoamérica y se utilizan para hacer diagnósticos iniciales de RS.El taller revisará los indicadores y planteará un enfoque de cómo una empresa puede aplicarlos para diseñar una estrategia de RS. Crisis climática: Una época de oportunidades para las empresas 15:00 pm – 17:00 pm Profesor: Darío Díaz, Director Asociado de Sostenibilidad y RSE Apoyo Comunicación Un taller donde podrán conocer sobre: • Cambio climático: Oportunidades y riesgos • Diagnóstico y planificación: - De la gestión de riesgos a la creación de valor - Herramientas y metodologías - Casos de éxito • Cultura y compromiso: Motivando y comprometiendo a los colaboradores y stakeholders externos PABELLÓN N | EDIFICIO MAC GREGOR | AULA 204 - PUCP Gestión ambiental de residuos sólidos, una herramienta para la empresa 17:00 pm – 19:00 pm Profesor: Oscar Espinoza, Director del Área de Gestión Ambiental IPES La gestión de residuos es un conjunto de acciones normativas, financieras y de planeamiento que se aplica a todas las etapas del manejo de residuos sólidos desde su generación, basándose en criterios sanitarios, ambientales y de viabilidad técnica y económica para la reducción en la fuente, el aprovechamiento, tratamiento y la disposición final de los residuos sólidos. En este sentido, las empresas deberían tener e implementar un Plan de Manejo de Residuos y presentar a su autoridad sectorial una Declaración anual de Manejo de Residuos. CONFERENCIA: Liderazgo emprendedor 17:00 pm – 19:00 pm Nano Guerra-García, Gerente General Aprenda Instituto de la Microempresa ¿Cómo enfrentar los retos de la vida desde una perspectiva proactiva aprovechando las oportunidades? Durante el taller-conferencia, Nano Guerra-García explorará los valores y virtudes del emprendedurismo como filosofía de vida y explorará junto a los participantes cómo asumir el reto de convertirse en líderes positivos de su propia vida, su familia y su comunidad.
49
D
el 7 al 9 de mayo se desarrollará la 11 Expoferia de Proyectos de Responsabilidad Social Empresarial (EXPO RSE) que organiza Perú 2021 para difundir las buenas prácticas empresariales y que este año pondrá un énfasis especial en la temática ambiental. Para conocer más sobre este evento que tendrá lugar en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Stakeholders entrevistó a Rossanna Arboccó, gerente de Asuntos Corporativos de Perú 2021. ¿Esta será una feria especial en el año de la COP 20? Hay mucha expectativa por la feria. Calculo que llegaremos a 60 o 62 organizaciones expositoras lo que implicará un incremento de 10% respecto al 2013. Hay empresas de todos los sectores (minero, servicios, pesca, consultorías ambientales, etc.). Y, en efecto, es una feria especial por la COP 20. Nosotros somos miembros del grupo impulsor de la iniciativa Pon de tu Parte del Ministerio del Ambiente: Buscamos que las personas asuman compromisos con el cuidado del medio ambiente y en la feria pondremos énfasis en comprometer a los empresarios públicamente. Por eso el lema de la feria es “El Poder del Compromiso”. Si todos nos compremetemos, el país mejorará sus indicadores en el cuidado del medio ambiente. La feria funcionará también como un intercambio de experiencias Será un foro para que las empresas muestren al público sus programas de responsabilidad social. A la vez, les brindaremos la oportunidad de que sus colaboradores se capaciten en talleres gratuitos que serán certificados. ¿Qué tipo de talleres se dictarán? Serán clases prácticas para aprender a elaborar indicadores sociales, diseño de proyectos, medición de huella de carbono, etc.En total serán ocho talleres de dos horas cada uno. Además, tendremos una conferencia para los beneficiarios de los programas de responsabilidad social de las empresas participantes a cargo de Nano Guerra-García, gerente general de Aprenda Instituto de la Microempresa.
| EXPO RSE
¿Y será también la oportunidad de hacer negocios? Sí, porque habrán ruedas de negocios con un espacio especial para las empresas de tecnología limpia que podrán entrar en contacto con organizaciones como Caritas o Unicef y firmas consultoras. Tuvimos buenas experiencias el año pasado, por ejemplo, una empresa pequeña llamada “Tu Eco” dedicada a producir bolsas y otros productos a base de botellas de plástico recicladas pasó de tener 2 clientes a 20 gracias a su participación en la rueda de negocios. ¿Cómo se evalúa el nivel de los proyectos de RS en el Perú? Los proyectos de responsabilidad social en el Perú tienen mucha creatividad y están avanzando mucho. Su direccionamiento también ha variado, antes el 90% eran proyectos dirigidos a la comunidad, pero ahora las empresas se han dado cuenta que tienen otros stakeholders importantes como sus colaboradores, el medio ambiente, sus clientes, el Gobierno hacia los que también deben dirigir su responsabilidad social. Por esto, para el Premio Perú 2021 consideramos una categoría especial para los proyectos multistakeholders, es decir, los que se dirigen a más de dos grupos de interés simultáneamente. ¿Qué carreras estudiaron los profesionales de la RS? En mi opinión es muy importante que las personas que pertenecen a un área de responsabilidad social cuenten con mucha vocación de servicio y aportes en la solución de problemas sociales. ¿Hacia ellos va dirigida la feria? Es una feria abierta al público en general, quienes podrán participar en diversas actividades como talleres de RS gratuitos, visitas a stands de organizaciones, quienes mostrarán su gestión en RS. Por ejemplo, Pacífico contará con una pantalla gigante y un software que permitirá a los usuarios calcular su huella de carbono y asumir compromisos para reducir su impacto en el ambiente; y Ferreyros, colocará un simulador de maquinaria pesada para que los asistentes experimenten el trabajo en una mina.
Jueves 08 de mayo de 2014 PABELLÓN N | EDIFICIO MAC GREGOR | AULA 203 Arte y diseño: Herramientas para el desarrollo sostenible 9:00 am – 11:00 am Profesora: Edith Meneses, Coordinadora AXIS ARTE – PUCP Taller participativo de exploración de la creatividad e innovación para la búsqueda de soluciones a problemas sociales y ambientales. Pensamos involucrar a nuestros alumnos del curso de Proyectos de Desarrollo desde el Arte y el Diseño, de Pintura, Escultura, Diseño Gráfico y Diseño Industrial, como hicimos en el Taller del año pasado, todos aprendimos de la experiencia. Gestión de la RSE - Norma SA 8000: casos y aplicaciones 11:00 am – 13:00 pm Profesor: Ricardo Ugaz, Docente de la Facultad de Negocios UPC Uno de los stakeholders con los que cuenta la empresa son los colaboradores. Por ello, es necesario contar con un adecuado manejo de lo que definiremos Responsabilidad Social con los trabajadores. La herramienta, hasta el momento, más eficaz para poder gestionar adecuadamente este aspecto es la Norma SA 8000 creada por la Social Accountability International (SAI). Finalmente, parte de la importancia de la aplicación de esta norma consiste en el trabajo conjunto con proveedores, quienes ayudarán a difundir el conjunto de prácticas (además de principios y valores) requeridas para ello. De esta manera, mejorará la calidad y relación con los proveedores. Los principios de inversión responsable (UN-PRI) y el enfoque ambiental, social y de gobierno corporativo (ESG) 15:00 pm – 17:00 pm Profesores: Francisco Avendaño, Director Gerente David Lescano, Jefe del área de Inventarios GEI y Proyectos A2G Climate Partners Motivado por la suscripción de los Principios de Naciones Unidas para Inversión Responsable (UN-PRI), los principales fondos de inversión y actores del mercado financiero internacional vienen incorporando las variables Ambiental, Social y de Gobierno Corporativo (ESG por sus siglas en inglés) al análisis de inversión y toma de decisiones. Este emergente enfoque ofrece a los inversionistas potenciales ventajas de rendimiento a largo plazo. ESG se ha convertido en la abreviatura de metodologías de inversión que abarcan factores de sostenibilidad como un medio para ayudar a identificar a las empresas con modelos de negocio superiores. El enfoque ESG permite discernir si las opciones de inversión: • Son líderes en sus industrias • Se controlan mejor y tienen más visión de futuro • Son mejores para anticipar y mitigar el riesgo • Cumplir con las normas positivas de la responsabilidad corporativa • Se centran en el largo plazo Cómo hacer transparente tu gestión empresarial 17:00 pm – 19:00 pm Profesora: Cecilia Rizo Patrón, Gerente de Gestión del Conocimiento Perú 2021 La transparencia empresarial implica que la información de una organización esté disponible sin trabas o requisitos, que incluya todos los elementos relevantes y que sea confiable y de calidad. Reportar es una buena práctica de transparencia y de rendición de cuentas a los grupos de interés en relación al desempeño de la gestión de RSE de una organización. Un reporte de sostenibilidad con la metodología del Global Reporting Initiative (GRI) es un documento que presenta información de los impactos económicos, sociales y ambientales que produce una organización a través de sus actividades cotidianas.
50
Nestlé |
Alianza Nestlé Perú y la Federación Peruana de Atletismo desarrollan iniciativa para promover la actividad física en niños y niñas del Perú
KIDS ATHLETICS: FOMENTANDO HáBITOS DE VIDA SALUDABLE EN LOS NIÑOS
E
l pasado 5 de marzo de 2014, Nestlé Perú y la Federación Peruana de Atletismo, representantes en el Perú de la Federación Internacional de Atletismo (IAAF, por sus siglas en inglés) anunciaron el inicio del segundo año del programa Kids Athletics, que busca desarrollar hábitos de vida saludable en niños y niñas a través de la actividad física. Kids Athletics se viene desarrollando a nivel mundial gracias a una alianza estratégica que ha firmado la Federación Internacional de Atletismo (IAAF) y Nestlé para promover el deporte como un hábito de vida saludable. El programa se basa en
aplicar las diferentes disciplinas del Atletismo de una manera divertida, promoviendo la actividad física de los pequeños. Juan Gabriel Reyes, gerente general de Nestlé Perú, explicó que Kids Athletics está enmarcado en el programa global de Nestlé Niños Saludables como parte de su compromiso con la Nutrición, Salud y Bienestar. Además señaló que el Perú fue seleccionado como uno de los países prioritarios para la aplicación del programa. Por su parte, Oscar Fernández, Presidente de la Federación Peruana de Atletismo, comentó que la meta es llegar cada vez a más niños en todo el país.
51
Además señaló que durante el 2013, el primer año del programa, las actividades se han realizado en Lima y en otras ciudades como Cajamarca, Moquegua, Huancayo, Trujillo, Juliaca, Huancavelica, Iquitos y Callao. En estas sesiones participaron más de 1,500 niños y se han capacitado a 300 profesores de educación física a nivel nacional. Las declaraciones fueron realizadas durante el lanzamiento del Kids Athletics 2014 en la VIDENA, el cual contó con la presencia de representantes de las instituciones mencionadas y, además, del Instituto Peruano del Deporte y del Comité Olímpico Peruano.
| MINSUR
MINSUR promoviendo el desarrollo a través de la RS La gestión de RS nos deja aprendizajes para potenciar nuestro aporte a la promoción del desarrollo y optimizar recursos, expresa Juan Luis Kruger, gerente general de MINSUR.
A
ctualmente, las empresas están comprendiendo que sus compromisos de Responsabilidad Social tienen que ser inherentes al enfoque de sus negocios, un factor fundamental para la sostenibilidad de su empresa. Juan Luis Kruger, gerente general de MINSUR, nos comenta lo que significa tener informados a sus diversos grupos de interés sobre las acti-
vidades que desarrollan pero sobre todo trabajar en conjunto con ellos, siempre respectando su cultura y comprendiendo sus costumbres. ¿Desde cuándo vienen realizando RS? ¿Qué los motivó a ello? Minsur es una empresa que pertenece al Grupo Breca y lidera la gestión del conjunto de unidades y proyectos mineros
52
del Grupo. Como tal, la Responsabilidad Social está en el “ADN” de Minsur y es un pilar fundamental de la filosofía empresarial del Grupo, en todas las industrias y países donde opera. Hemos aprendido que el operar bajo los más altos estándares, con riguroso cumplimiento de las leyes y normas, manejando transparentemente nuestra información, mitigando cualquier
MINSUR |
riesgo sobre el ambiente y poblaciones vecinas, siendo buenos vecinos de las comunidades de nuestro entorno, y constituyendo un centro de crecimiento personal y profesional para nuestros trabajadores, es la única forma de desarrollar minería sostenible. Nuestra práctica de responsabilidad social es un eje transversal a todas nuestras áreas de trabajo, presente en la cotidianeidad de nuestras actividades y que involucra al conjunto de nuestros colaboradores. ¿Qué líneas de intervención en RS priorizan? ¿Cómo las han definido y por qué? En Minsur entendemos la RS como pilar fundamental de nuestro negocio, incorporada en nuestra visión, misión, valores, políticas y planes, pero también en nuestra práctica cotidiana. Es primordial para la sostenibilidad de nuestra empresa y para continuar aportando al desarrollo nacional y regional, protegiendo al medio ambiente, promoviendo el progreso de las comunidades y poblaciones cercanas a nuestras operaciones; así como contribuir al bienestar de nuestros colaboradores y sus familias. ¿Cuáles son las principales dificultades que se presentan en la relación de las empresas mineras con la comunidad? Por lo general, las empresas mineras operan en zonas muy alejadas, que no cuentan con una presencia efectiva del Estado y cuyas poblaciones han estado siempre excluidas social y económicamente. Por ello, no es raro que al desarrollar actividades mineras se generen expectativas sobredimensionadas que son luego muy difíciles de cubrir. También hay quienes ven a las mineras como una amenaza al medio ambiente y que podrían alterar la vida en las comunidades. ¿Qué retos y compromisos asume su empresa para realizar una gestión de RS que genere sostenibilidad tanto con las comunidades como con el medio ambiente? El principal reto para la sostenibilidad de nuestra relación con las comunida-
No es raro que al desarrollar actividades mineras se generen expectativas sobredimensionadas des es desarrollar nuestras actividades manteniendo armonía y construyendo una relación de confianza y mutuo respeto con ellas. Pero en el caso ambiental, antes que desafío, se trata de mantener nuestra gestión ambiental bajo estándares de clase mundial, involucrando a las comunidades en su monitoreo, haciendo que sea público y transparente, no un asunto interno. ¿Qué aprendizajes destacan de su labor de RS?
Estas experiencias nos dejan aprendizajes para potenciar nuestro aporte a la promoción del desarrollo y optimizar recursos. Estamos tratando de llevar a la práctica el enfoque de desarrollo sostenible de los proyectos, sumando esfuerzos y recursos con organismos del Estado o impulsando alternativas para una gestión efectiva de recursos que hemos contribuido a generar en beneficio de nuestras zonas de influencia, como es el caso de la modalidad de obras por impuestos.
Iniciativas de responsabilidad social • Programa de desarrollo ganadero Potencia las capacidades del sector ganadero de la zona de influencia de la unidad San Rafael (Puno). Contempla la mejora genética y la promoción de buenas prácticas de crianza, así como la creación de valor agregado. A la fecha, se ha logrado beneficiar a más de 2000 productores. • Programa de fortalecimiento de la cadena productiva del orégano Desarrollado en Vilavilani, distrito de Palca, Tacna, tiene el objetivo de mejorar en cantidad y calidad la producción de orégano mediante el mejoramiento de andenes y la ampliación de la frontera agrícola. Durante la primera etapa del proyecto se ha logrado beneficiar a 180 familias y generado casi un centenar de empleos. • Minsur también promueve el programa de mejoramiento de la calidad educativa, ejecutado por el Consorcio Díaz-Lerner-Trahtemberg (DLT), el Programa Sierra Productiva, el Programa de agua potable y saneamiento rural y el de confór térmico (“viviendas calientes”) en Puno. Además, el programa “Leer es estar adelante” en Pisco y el Programa piloto de quinua de calidad en Tacna.
53
54
55
| GERPAL
Gerpal y MML inauguran pistas, veredas y áreas verdes renovadas en el cercado de lima Con una inversión de s/. 625,125.70 soles, inmobiliaria Gerpal rehabilitó 1,693 metros cuadrados de pistas y 1,042 metros cuadrados de veredas; y además sembró 680 metros cuadrados de áreas verdes, en un esfuerzo conjunto con la Municipalidad Metropolitana de Lima MML
C
omo parte de su política de responsabilidad social, Inmobiliaria Gerpal, concluyó las obras de mejoramiento y rehabilitación en el jirón Sargento Antonio Lishner, zona aledaña a su proyecto Puertas de Tingo María. A lo largo de estas remodelaciones, se invirtieron S/. 625,125.70 soles en el desarrollo de cinco nuevas cuadras de veredas, pistas y zonas verdes, en un esfuerzo conjunto con la Municipalidad de Lima. La inmobiliaria rehabilitó 1,693 metros cuadrados de pistas y 1,042 metros
cuadrados de veredas; y sembró 680 metros cuadrados de áreas verdes que se inaugurarán este martes. Asimismo, se inauguró también el sistema de alumbrado público, el cual incrementará la seguridad del área sumado al aumento de patrullaje motorizado de Serenazgo. La ceremonia fue comanda por la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, y el Gerente General de Gerpal, Gustavo Rizo Patrón. Estas obras permitirán el mejoramiento del ornato y el desarrollo paisajístico de la zona, y se complementarán con la construcción del proyecto
56
inmobiliario denominado ´Puertas de Tingo María´ que contará con 470 departamentos totalmente equipados. A través de estas acciones, Gerpal busca desarrollar lazos de confianza no solo con sus futuros propietarios, sino también con sus colaboradores internos y externos. Cabe resaltar que Gerpal ha cumplido con tramitar las autorizaciones de habilitación urbana, de licencia de edificación, y ha realizado los estudios de impacto vial y ambiental que se requieren para la ejecución de este tipo de obras.
SIDERPERU |
SIDERPERU beneficia a la COMUNIDAD de Chimbote a través de importantes iniciativas de RS “Proyectos de Responsabilidad Social en ámbitos de educación, salud y ambiente superan el medio millón de dólares en inversión
D
entro del marco de sus políticas de Responsabilidad Social, SIDERPERU, empresa de GERDAU, continua realizando proyectos en beneficio de la comunidad de Chimbote, siendo un año de importante aporte y contribución con el desarrollo sostenible de nuestra ciudad, con una inversión superior al medio millón de dólares cada año. Los proyectos de responsabilidad social de SIDERPERU vienen permitiendo mejorar la Educación en Chimbote, beneficiando directamente a más de 10,000 estudiantes. Proyectos como Technical School, la Orquesta Sinfónica, Leer es estar adelante, Junior Achievement, EduAction, son una gran muestra de nuestro compromiso por la mejora de la calidad educativa. Por otro lado, a través de los proyectos de Cadenas de Negocios, SIDERPERU está contribuyendo a la capacitación y especialización de los albañiles, maestros
de obras y carpinteros metálicos; mejorando la competitividad de empresas de Chimbote proveedoras de SIDERPERU y formalizando a empresas relacionadas con el reciclaje de chatarra. Asimismo, nuestros colaboradores, mediante el Programa de Voluntariado, son parte del desarrollo de la comunidad, realizan diferentes actividades en colegios, como pintado de aulas, sembrado de árboles y sobre todo compartiendo conocimientos especializados en beneficio de profesores y estudiantes. En el área medio ambiental continúa el proyecto de arborización más importante de Chimbote, “Sembrando vida: siembra un árbol, cuida una vida” el cual tiene como objetivo preservar el medio ambiente, embellecer la ciudad y promover la conciencia ambiental. A la fecha se han sembrando más de 250,000 árboles gracias a la participación de comités de reforestación de la comunidad. Asimismo se ha instalado 8 kits de zona de residuos
57
en colegios de Chimbote, apoyando a la disposición adecuada de residuos sólidos. Para SIDERPERU, la principal línea de intervención en responsabilidad social es Educación, por ello, invertir en este ámbito es la mejor decisión y demostración de un auténtico compromiso con Chimbote; razón por la cual se viene apoyando a la “I Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil” que se ha convertido en el principal proyecto de Identidad Cultural en Chimbote y con el “Centro Cultural Centenario” se renovó el aporte para continuar con la atención en bibliotecas y salas, donde más de 50,000 estudiantes se han beneficiado en el año 2013. En ese sentido, SIDERPERU continuará con su compromiso de generar el desarrollo sostenible de Chimbote, implementando proyectos educativos, de gestión ambiental, culturales y de cadenas de negocio dirigidos a sus clientes y proveedores.
| Pacífico
El compromiso de Pacifico
Poblaciones vulnerables cuentan con mayor acceso a los servicios de salud
E
l 7 de Abril se celebró el Día Mundial de la Salud y en Pacífico lo recordamos con especial atención ya que uno de nuestros principales objetivos es brindar, a través de nuestra red, atenciones médicas implementadas con estándares internacionales de calidad. Pero además deseamos, desde el ámbito social, llegar a las poblaciones más vulnerables del país y formar alianzas con otras instituciones que nos permitan, cada vez, atender a más peruanos, logrando así un mayor impacto. Es así, que en el 2008 replicamos el programa “Pacífico Te Cuida”, en ese entonces sólo dirigido a clientes-empre-
sa de la EPS, con el objetivo de llevarlo a poblaciones rurales como parte de nuestra gestión en Responsabilidad Social. Desde el inicio, el programa integró esta actividad con el voluntariado de la empresa y con el relacionamiento con otros stakeholders (además de la comunidad) como proveedores y clientes. En el camino seguimos añadiendo valor a esta actividad, a través de diversos componentes como: charlas de salud preventiva, estudios previos en la zona a ser beneficiada, acuerdos con colegios y/o municipalidades con el fin de optimizar la infraestructura existente y ser más eficientes. Así también, analizar la situación de la pobla-
58
ción antes de la campaña, para efectos de conocer cuáles son sus necesidades más inmediatas, etc. Asimismo, la entrega gratuita de medicinas va acompañada de una encuesta, la misma que tiene resultados muy satisfactorios, respecto a la calidad del servicio brindado, permitiéndonos a su vez conocer más la percepción de la población sobre la atención que reciben cotidianamente del Estado, los costos, las oportunidades de mejora, entre otros aspectos. En este mismo rubro, tenemos una alianza estratégica con Misión Caritas Felices, ONG que realiza operaciones de labio leporino y/o paladar hendido
Pacífico |
en Lima y provincias. Desde este año nuestro apoyo cubrirá también las atenciones en provincias, así como en Lima. Además, las cirugías y el riesgo quirúrgico se llevan a cabo en la Clínica Sanna San Borja en forma gratuita y como parte adicional a nuestro aporte. Así también, apoyamos a través de una donación mensual a la Fundación Peruana de Cáncer en el mantenimiento del Albergue Frieda Heller, hogar donde se hospedan pacientes de provincias que sufren de esta enfermedad y vienen a Lima para su tratamiento. Adicionalmente, y a solicitud de la Peruvian American Medical Society (PAMS), administramos desde el 2012
el Centro Médico Educativo de Chincha (CMEC) en busca de su auto sostenibilidad. Este centro médico fue construido con aportes de empresas peruanas y fundaciones extranjeras a raíz del terremoto de Pisco. Los médicos afiliados a PAMS en los Estados Unidos, vienen al Perú al menos cuatro veces al año, en misiones de salud para las poblaciones aledañas. En el año 2013 el CMEC atendió a 3952 pacientes en 8 misiones en las que participaron 284 médicos voluntarios. Las atenciones regulares (fuera de las misiones) ascendieron a 7,477. Cabe mencionar que recién en 2013 este centro médico pudo contar con un staff fijo de médicos de diversas especialidades.
59
En Arequipa, apoyamos desde hace 26 años al Centro Educativo Básico Especial Unámonos, fundado y administrado por la Asociación Unámonos. Esta escuela atiende a diario a más de 120 niños y adolescentes de bajos recursos con Síndrome de Down y/u otras discapacidades físicas y mentales. Somos el principal aportante a través de donaciones específicas y adquisición de los productos que Unámonos comercializa para generar ingresos (tarjetas de Navidad y otros). En Pacífico seguiremos trabajando por la salud de más peruanos, pues consideramos que Vivir Pacífico es vivir saludable.
| GRI
Etapas para elaborar un reporte de sostenibilidad (PARTE IV)
POR: Cecilia Rizo Patrón Gerente de Gestión del Conocimiento de Perú 2021
E
sta es la cuarta entrega sobre las etapas para elaborar un reporte de sostenibilidad. Es importante recordar los resultados de las etapas previas:
Etapa I: Identificación de impactos
ETAPA IV: Monitoreo de la información. Con los aspectos e indicadores GRI materiales identificados, la empresa debe:
Etapa II: Conectar con los grupos de interés
1. Comprobar procesos actuales para levantar información Identificar con qué procesos actuales la empresa cuenta para levantar la información de los aspectos e indicadores GRI; en caso contrario se deberán definir planes de acción para que esta información se mida en el próximo período. Vea los ejemplos del Cuadro 1. 2. Levantamiento de la información Identificar el mecanismo de levantamiento de información. Lo más común
Etapa III: Definición de Materialidad
Etapa IV: Monitoreo de la información
1 La lista completa de los Principios los encuentra en la Guía para la Elaboración de Memorias de Sostenibilidad G4: Principios de Elaboración de Memorias y Contenidos Básicos (PECB) y Manual de Aplicación del Global ReportingInitiative (GRI) en www.globalreporting.org
60
GRI |
CUADRO 1 INDICADOR GRI MATERIAL
G4-EC4 G4-EN15 G4-HR5
DESCRIPCIÓN
¿ES VIABLE OBTENER LA INFORMACIÓN NECESARIA PARA INCLUIR ESTE INDICADOR EN EL REPORTE ACTUAL?
Ayuda financiera recibida de gobiernos. Emisiones totales, directas de gases de efecto invernadero. Operaciones y proveedores significativos identificados que conllevan un riesgo significativo de incidentes de explotación infantil, y medidas adoptadas para contribuir a la abolición efectiva de la explotación infantil.
es utilizar fichas de recopilación de información, las cuales deben:
Si No
Parcialmente
FIGURA 1
A. Basarse en los protocolos del GRI. En la versión G4, se encuentran en el Manual de aplicación G4.
Claridad: Los usuarios del reporte pueden encontrar información sin tener que hacer mucho esfuerzo
B. Identificar claramente los responsablesde cada apartado e indicador GRI.
Periodicidad: ¿La información reportada es coherente con el período del reporte establecido?
3. Calidad de la información Es importante que al recopilar la información se consideren los seis principios de definición de la calidad del reporte; y organizar el proceso de recopilación de manera tal que se pueda responder las preguntas contenidas en la Figura 1 con un SÍ.1
¿SE NECESITA DESARROLLAR NUEVOS PROCESOS PARA INCLUIR ESTA INFORMACIÓN? No, Estados Financieros Auditados. Si, actualmente no se miden las emisiones de CO2 de las plantas. Existen auditorias de Derechos Humanos ejecutadas por el área de Sistemas Integrados de Gestión (SIG) por solicitud de clientes europeos. No se ha realizado esta evaluación en nuestros proveedores
Equilibrio: El reporte contiene los resultados y aspectos favorables y desfavorables
PRINCIPIOS PARA DEFINIR CALIDAD DEL REPORTE
Precisión: ¿La técnica de medición de datos y las bases de cálculo están bien descritas?
CUADRO 2 INDICADOR GRI MATERIAL (QUE NO SE GESTIONA ACTUALMENTE)
G4-EN15
DESCRIPCIÓN
Emisiones totales, directas de gases de efecto invernadero
PLAN DE ACCIÓN
1. Identificar empresa proveedora de medición de huella de carbono a agosto 2014. 2. Medición de la huella de carbono de todas las plantas de la empresa en el 2014-2015. 3. Este indicador se reportará para el reporte de sostenibilidad 2015.
¿QUIÉN ES EL RESPONSABLE DE LEVANTAR ESTA INFORMACIÓN? Gerente de Contabilidad. Solicitar al Gerente de RS un plan de acción. Solicitar información a SIG. Pedir plan de acción a Logística
Comparabilidad: ¿El desempeño de la empresa puede compararse con otras empresas?
Fiabilidad: ¿Puede identificar la fuente original de toda la información incluída en el reporte?
4. Modificar procesos internos para levantar aquellos indicadores GRI en los que actualmente la empresa no cuenta con los procedimientos y políticas, y así poder reportarlos en un próximo período. Vea el ejemplo del Cuadro 2. 5. Seguimiento Se debe brindar un continuo seguimiento a los responsables de reportar los indicadores GRI y aquellos responsables de ejecutar planes de acción, manteniendo líneas de comunicación abiertas, haciendo uso de herramientas electrónicas (email, Skype, chatroom, etc), así como reuniones presenciales.
RESULTADO ETAPA IV: ASPECTOS E INDICADORES GRI CORRECTAMENTE REPORTADOS POR LA EMPRESA, INCLUYENDO EL PLAN DE ACCIÓN DE AQUELLOS INDICADORES MATERIALES QUE NO PUEDEN SER REPORTADOS EN EL PERíODO
61
| Philips
“Queremos dar un mensaje activo de que nuestra línea de negocio va de la mano del bienestar de la sociedad”
A
lo largo de los años, Philips ha demostrado que no solo es una empresa de tecnología diversificada, líder en el mercado, sino que sus actividades, desde la concepción de un nuevo producto, están orientadas a mejorar la vida de las personas haciendo un mundo más saludable y más sostenible a través de la innovación. Paco Álvarez-Calderón,
Country &Lighting Manager de Philips Perú, nos cuentas más al respecto. ¿Qué es la sostenibilidad para Philips? El concepto de sostenibilidad es parte del ADN de nuestra misión corporativa de hacer un mundo más saludable y sustentable a través de la innovación. Esto ha ido evolucionando con el tiem-
62
po. Antes la empresa era más reconocida por el área de consumo electrónico, pero hoy se ha enfocado más en el área de consumo de salud, bienestar y sostenibilidad, operando en tres sectores: cuidado a la salud, iluminación y aparatos domésticos y personales. La sostenibilidad es para nosotros un tema transversal que no solo consideramos a nivel de producto final, sino a lo largo
Philips |
de todos nuestros procesos en los que nos preocupamos por que se usen tecnologías limpias, y también a través de la ejecución de proyectos que le generen bienestar a la sociedad como “Ilumina tu juego”, “Guardianes de la salud” y un proyecto orientado a la prevención de cáncer de mama y próstata que estamos próximos a realizar. ¿Cómo ha reaccionado el consumidor peruano a estos productos amigables al ambiente? En el sector iluminación donde es más tangible esta tendencia sí hay una noción de consumo responsable. El cambio de focos incandescentes, a ahorradores y ahora a la tecnología LED por un tema de eficiencia energética es clarísimo. Philips es líder mundial en venta de LED’s; su estándar global es de más del 30% del nivel de venta mundial. En el Perú, aún estamos a un 10%, es decir hay una oportunidad de mejora interesante que estoy seguro irá en ascenso. Y es que con el LED no solo se logra la eficiencia energética, sino que también tiene mayor duración (más de 10 años) y eso, es un doble impacto. ¿A qué se debe que aún tengamos una brecha de 20% para estar a la par de la venta de LED’s a nivel mundial? En primer lugar se debe a que, a diferencia de los otros países donde operamos, el LED ha llegado con retraso al Perú. También está relacionado al poder adquisitivo de la gente; actualmente estamos en una etapa donde los precios de los focos LED empiezan a ser comparables con los de los focos ahorradores y eso permitirá que el producto se empiece a masificar en el mercado. Asimismo, depende mucho del hábito de consumo y del conocimiento que la gente tenga acerca de este producto, por ello nuestra labor está enfocada en promover su uso. ¿Cómo lo vienen haciendo? Estamos trabajando con el Ministerio
de Energía y Minas en el proyecto: “Transformación del mercado de energía en el Perú”, el cual busca promover la eficiencia energética en el sector privado, en edificios públicos y en el alumbrado público. Es un proyecto integral; no es sencillo, pues hay muchas normas que deben modificarse para que se incentive el uso del LED, pero estamos trabajando en conjunto para que esto sea una realidad. Incluso también estamos participando del Etiquetado de Eficiencia en nuestros productos, que es un sello informativo que va adherido al equipo, en el cual se muestra una escala de bandas de colores que detallan su grado de eficiencia. El problema es que no todas las empresas cumplen con ello y sin embargo siguen en el mercado. Hay una deficiencia en regulación y fiscalización que se debe mejorar, pues al final el consumidor termina dudando si la información de la etiqueta es realmente verídica. Esta débil fiscalización permite que en el mercado permanezcan productos sin ningún tipo de control en cuanto a procesos que no atenten contra el ambiente. Entonces llegan al mercado con un costo menor porque su proceso productivo no es tan exigente como el de otra empresa que sí está siendo responsable con estos procesos. Definitivamente esto no permite una competencia justa, ni un mejor producto para el usuario. ¿Hasta cuándo los focos incandescentes permanecerán en el mercado peruano? Hay un Proyecto de Ley presentado que señala que a partir del 2015 se empezará una disminución gradual de las potencias de los focos de 100 Watts y medio a 60 Watts y medio y así irá saliendo del mercado. Todo esto se está haciendo de manera coordinada y gradual para que la población no se vea afectada. ¿En qué consiste el programa “Ilumina tu juego”? “Ilumina tu juego” es un programa que busca iluminar losas deportivas con la
63
última generación de iluminación LED que funciona con energía solar y que es una apuesta importante por la eficiencia energética, pues el ahorro es de 100%. Si bien anteriormente hemos iluminado 3 canchas deportivas en Lima, este ha sido el primer año en el que lo hemos hecho bajo el nombre de “Ilumina tu juego” donde hemos iluminado la cancha del Colegio Fe y Alegría No. 12 de Puente Piedra beneficiando a 963 estudiantes, 540 padres de familia y 57 profesores y trabajadores administrativos de la comunidad. ¿Qué es lo que quieren lograr a través de esta actividad? La idea es extender el día a través de la iluminación y crear un espacio público en la comunidad, no solo en beneficio del deporte, sino que permita la generación de actividades culturales, lúdicas, de salud y hasta de negocio. Lamentablemente en la ciudad uno toma la iluminación por descontado, pues “vivimos con la luz”, en cambio en este tipo de comunidades, el sol se oculta y se acaba el día, lo cual impide el desarrollo de otro tipo de actividades y crea un clima de inseguridad. ¿Qué esperan lograr con todas estas actividades? A largo plazo, mejorar la calidad de vida de 3 mil millones de personas al año a nivel global y la de 180 millones de personas al año en Latinoamérica. Como empresa queremos dar un mensaje activo de que nuestra línea de negocio va de la mano del bienestar de la sociedad y que debemos apuntar a ciudades más sostenibles. Para lograrlo, se requiere del trabajo articulado de todos los sectores. Si hablamos específicamente de iluminación, queremos que la gente empiece a valorar que la luz, está hecha para cambiar estados de ánimo, para hacer ambientes más productivos, agradables y seguros, es decir, para mejorar la vida. A ello apunta nuestro trabajo.
| Philips
Philips inauguró losa deportiva con iluminación LED en el Colegio Fe y Alegría N°12 Iniciativa forma parte del proyecto “Ilumina tu juego” y beneficiará a 963 estudiantes que podrán extender eficientemente su día
C
omo parte del proyecto “Ilumina tu juego”, que busca instalar y donar soluciones de iluminación LED alimentadas por energía solar en comunidades rurales y urbanas con poco acceso a los sistemas de electricidad en América Latina y el Caribe, Philips presentó la moderna y eficiente iluminación LED con que ahora cuenta la losa deportiva del Colegio de Fe y Alegría N° 12 ubicado en el Asentamiento Humano Santa Rosa, Puente Piedra. Esta iniciativa beneficiará a 963 estudiantes, 540 padres de familia y 57 profesores y trabajadores administrativos de este centro de estudios, ofreciéndoles la oportunidad de extender efectivamente el día, lo que les permitirá llevar a cabo sus actividades en la tarde, y a los niños estudiar o jugar en las noches, en un entorno más seguro y más productivo utilizando sólo la energía que proviene del sol. “La nueva iluminación con que contaremos ahora en esta losa deportiva no
solo beneficiará a los niños y jóvenes en la práctica del deporte, sino que también nos permitirá reducir nuestros consumos de electricidad siendo amigables con el medio ambiente y utilizarla en diferentes actividades sociales y culturales”, manifestó el Padre Antonio Bachs, Secretario General de Fe y Alegría del Perú. Durante la ceremonia Paco Alvarez Calderón, Country & Lighting Manager de Philips Perú, destacó la importancia que tiene para la empresa participar en proyectos de estas características. “Trabajamos con escuelas y organizaciones educativas para que la iluminación, mejore el aprendizaje y bienestar de los niños y jóvenes. Lograr la sostenibilidad a través de la innovación es nuestro compromiso”, indicó. El evento fue conducido por el periodista deportivo Daniel Peredo. Al acto además asistieron Karol Vásquez, coordinadora del área de Sustentabilidad de Philips para la región y los destacados futbolistas del Sporting Cristal, Carlos Lobatón
64
y Renzo Sheput, quienes departieron con los niños y junto al público disfrutaron de un partido de fulbito entre un equipo de la empresa y un equipo de la zona. La instalación utiliza la revolucionaria tecnología de iluminación LED, y su colocación incluye seis postes de 7m fijados en el suelo y elevando seis luminarias LED, que consumen menos energía que un foco incandescente de 60w y proporcionan alrededor de 30 lux de luz blanca fría en una superficie de 440 m2. Con un compromiso de inversión global de 1,48millones de dólares en tres años, se espera que este programa llene de luz a más de 100 centros entre África y América Latina. A través de esta obra, Philips vuelve a demostrar que es una empresa socialmente responsable que se preocupa por la sostenibilidad del planeta a través de la introducción al mercado de productos de alta eficiencia energética que ayuden a minimizar el impacto ambiental.
Telefónica |
Las nuevas tecnologías como herramienta para la sostenibilidad ambiental En Telefónica promovemos el uso eficiente de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para reducir nuestras emisiones globales de gases de efecto invernadero.
E
n los últimos años la preocupación por el cuidado del ambiente se ha incrementado debido a los esfuerzos, mensajes e información que las organizaciones privadas y públicas han difundido sobre el cambio climático a nivel mundial. Como resultado de estas campañas, uno de los conceptos que más ha calado en la memoria colectiva ha sido el de “reciclaje”. Nuestra gestión ambiental En esta línea, en Telefónica nos enfocamos en identificar los riesgos y oportunidades para generar procesos efectivos de gestión de la energía y el carbono, basándonos en el uso efectivo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como herramienta generadora de ecoeficiencia. A esta estrategia la hemos denominado “Green TIC” y se enfoca en tres líneas: Green desde las TIC, Green a través de las TIC y Green TIC Global. La primera, busca optimizar el uso de los recursos globales para disminuir las medidas de consumo energético y reducir el CO2. La segunda, se enfoca en el desarrollo de soluciones competitivas digitales para mejorar la ecoeficiencia de los clientes. Finalmente, la tercera tiene como ob-
jetivo posicionar a Telefónica como empresa líder a nivel global y local en temas de cuidado y preservación ambiental. Ratificamos nuestro compromiso En el marco de la vigésima edición del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 20), la cual se celebrará en Lima por primera vez este año, hemos sumado esfuerzos como aliado estratégico en la campaña “Pon de tu Parte, compromisos por el Clima”. De esta forma, nos hemos comprometido con lo siguiente: 1. Gestionar adecuadamente 100 toneladas de baterías en desuso procedente de redes y 5 toneladas en celulares y baterías de clientes de telefonía móvil. 2. Reducir el consumo energético en redes hasta un valor de 3 GWh, evitando la reducción de 890 toneladas de CO2, a través del Proyecto Renovación Tecnológica de Rectificadores Alta Eficiencia en 122 estaciones base de Telefónica del Perú. 3. Generar 2.6 GWh/año procedentes de fuentes de energía renovables (solar, eólica) aplicada a redes, equivalentes a una reducción de 770 toneladas de CO2.
65
Hacia una cultura ambiental Adicionalmente, desde 2007, venimos impulsando el reciclaje de celulares, cargadores, accesorios y baterías en desuso a través del programa “Recíclame”, pionero en el país, con el cual hemos logrado recopilar más de 15 toneladas de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) para darles una adecuada disposición y evitar así un impacto ambiental nocivo. Este trabajo se ha logrado gracias a las urnas de reciclaje que se encuentran ubicadas en más de 90 centros de atención de Movistar a nivel nacional, y en las cadenas de tiendas Wong y Metro. Igualmente, mediante la afiliación de nuestros clientes al “Recibo Digital”, contribuimos con la reducción del consumo de papel y ponemos en valor el uso de la tecnología para el cuidado del ambiente. De esta forma, en Telefónica orientamos nuestra gestión ambiental a prevenir y mitigar los riesgos que nuestro negocio puede generar. Esta perspectiva se sostiene, también, en los principios de ecoeficiencia en el uso de recursos y en garantizar un despliegue responsable de nuestra red, respetando a las comunidades donde operamos y el entorno que nos rodea.
| Visiones
El reto de convertir al Perú en un país innovador Foro Visiones 2014, organizado por la Cámara Oficial de Comercio de España, reunió a destacados intelectuales que señalaron los problemas que debe superar el país para generar la innovación, pero también las fortalezas que se tienen.
E
l Perú requiere, con cierta urgencia, generar un ambiente propicio para el desarrollo de innovaciones que le permita asegurar que el crecimiento económico que hoy se vive se proyecte por muchos años más, aun cuando los precios de los minerales disminuyan. Ese ambiente, no será posible sin que haya confianza entre los diferentes estamentos sociales e instituciones, pues solo en un ambiente de confianza puede germinar la libertad y la creatividad, según indicaron los diversos
expertos que participaron del Foro Visiones 2014. En el foro organizado por la Cámara Oficial de Comercio de España, el presidente de esa entidad, Ignacio Baena, lanzó el primer reto: Para que el crecimiento económico favorezca a todos, necesitamos que sigan funcionando los motores de ese crecimiento. La innovación es uno de esos motores y es la llamada a tomar la posta cuando otros factores hoy favorables, decaigan. El Embajador de España en el Perú, Juan Carlos Sánchez, dijo que su país
66
y los miles de españoles que migran al país y los peruanos formados en la península ibérica que regresan al Perú, esperan ser protagonistas de la ola de innovación que debe llegar al país. Desde el Estado, el ministro de Vivienda Construcción y Saneamiento, Milton Von Hesse, nos recordó que debe haber un entorno institucional que cree un sistema de castigos e incentivos que premie la innovación. Mecanismo que ya ha empezado a ser usado con buenos resultados por parte de Concytec y el Instituto Tecnológico
de la Producción, pero que requiere ser mantenido, replicado y potenciado. GASTÓN ACURIO En ese punto, fue muy gratificante escuchar al empresario gastronómico Gastón Acurio confiar en que la juventud peruana tiene las ganas de crear e innovar sin temor, recuperando ese espíritu creativo que desde siempre tuvimos los habitantes de estas tierras. Gastón nos hizo ver que esta juventud, que viene con mucha fuerza, requiere un marco propicio para desarrollarse. Un ambiente donde reine la libertad para crear, una libertad cuyo primer requisito es que haya confianza entre todos los componentes de la sociedad. «La innovación tiene como ingrediente un ambiente donde reina la libertad, y para que haya libertad antes debe haber confianza», indicó Acurio, para quien la sociedad peruana desconfía y mucho de todo y todos. El líder peruano recordó que en el Perú hubo, ha habido y hay mucha creatividad e innovación, como la que consiguió domesticar especies silvestres que hoy alimentan a todo el mundo, así como la implementación de sistemas de agua que conquistaron el desierto. Esa creatividad no se perdió cuando el país se convirtió en colonia española, sino que —como los Incas— los peruanos siguieron tomando lo mejor de las nuevas culturas que conocían. Para Acurio, ese proceso solo se rompe en los 30 últimos años del siglo pasado, cuando la crisis económica y el terrorismo convirtieron al país en un lugar donde era mejor no vivir. Esta etapa, dijo, le enseño a toda una generación que lo mejor era estar fuera y que lo más inteligente era no ser peruano. Esa época oscura de la historia de la nación provocó una gran desconfianza en el país y más aún entre los mismos peruanos, una situación que se debe cambiar para que el Perú vuelva a tener un ambiente de libertad y creatividad. «Todos los que tenemos un poco de poder debemos usarlo para restablecer la confianza en el país y brindarle a la generación que viene el ambiente propicio para que desarrolle su creati-
LECCIONES DE BARCELONA 1992 En el Foro Visiones 2014, Lluis Millet, uno de los organizadores de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, presentó lo que logró Barcelona con la organización de esos juegos y, al hacerlo, le planteó un gran reto a Lima, la capital peruana que ganó el año pasado la organización de los Juegos Panamericanos 2019. Barcelona, gracias a las Olimpiadas, pudo transformarse y saltar a ser uno de los principales centros educativos, deportivos, turísticos y portuarios de Europa. Lluis Millet, quien lideró esa transformación, se atrevió a señalar algunas claves: La primera recomendación: que no se piense en hacer algo solo para los juegos. Cualquier obra que se planifique siempre debe hacerse pensando en el bien de la ciudad y los ciudadanos. En segundo lugar, Millet dijo que es necesario tener un profundo conocimiento de la ciudad. Es importante conocer las costumbres, los gustos, los circuitos de los ciudadanos. Los juegos deben adaptarse a la vida de los limeños y no al revés. En tercer lugar, pidió tener en cuenta que no se trata de gastar grandes
67
sumas de dinero en obras colosales, sino de innovar permanentemente y ser creativo para aprovechar la ciudad. “Siempre es mejor reciclar lo que se tiene antes que construir todo de nuevo”, sentenció. Millet reveló que una de las mejores decisiones que se tomaron en Barcelona, y que era una innovación en ese entonces, fue no hacer una gran ciudad olímpica anexa a Barcelona, sino construir cuatro grupos de sedes en los cuatro extremos de la ciudad. A partir de esas cuatro sedes, se construyó la infraestructura vial y de comunicaciones que hasta hoy interconectan la ciudad entre un extremo y otro. Como la ciudad no tenía suficientes hoteles, durante los juegos se consiguió que cuatro cruceros anclaran en el puerto para que fueran utilizados como lugares de descanso por los visitantes. Posteriormente, eso sirvió para que las líneas de crucero incluyeran a Barcelona como punto de llegada de sus rutas turísticas. Otro beneficio colateral que se obtuvo fue el crecimiento del turismo. Al 2004 el número de visitantes se incrementó 165% hasta alcanzar los 4 millones al año.
| Visiones
vidad», sostuvo. «Tenemos que perder el miedo de acercarnos al otro». Acurio hizo notar que los jóvenes peruanos de ahora, que no conocieron ninguno de los problemas del fin del siglo pasado, solo están pensando en seguir sus ideales; tienen sueños, quieren conquistar el mundo y no sienten que ser peruanos sea un obstáculo sino todo lo contrario. «Nuestro deber es generar lo que haga falta para que el Estado ofrezca ese entorno que permita hacer crecer la creatividad», mencionó e instantáneamente enfatizó que los jóvenes vienen con grandes ganas de hacer cosas. «Los peruanos hemos recuperado nuestra fuerza creadora y esa vocación hacia la universalidad y a tomar lo mejor de otros lados para combinarlo y convertirlo en algo nuevo». FORTALEZAS Y DEBILIDADES Por su parte, Manuel Cendoya, experto en innovación tecnológica, señaló que para potenciar la innovación se requiere la participación de los emprendedores y el Estado pero también que haya financiamiento, universidades comprometidas y centros de investigación. Mas lo principal es que todas estas entidades estén interrelacionadas. Cendoya nos recordó que el Perú tiene grandes fortalezas y oportunidades para desarrollar la innovación, tales como un crecimiento económico sostenido, presencia de grandes grupos empresariales y universidades e institutos relevantes. Además el país presenta grandes condiciones naturales, sólidos valores culturales, una localización geoestratégica frente al Océano Pacífico y es atractivo para las inversiones y las empresas. En cuanto a las debilidades y amenazas para la innovación, el experto español nombró que el país padece una economía de bajo valor agregado y una aún más baja inversión en Investigación y Desarrollo (apenas el 0,15% del PBI, cuando América Latina invierte el 0,6%, Brasil llega a 1% y Japón o Korea están en 3%). Otros puntos flacos indicados por Cendoya fueron la escasez de recursos humanos, la pobreza, la ausencia de
HUELLA DE CARBONO Visiones 2014 fue el primer evento celebrado en el Perú que consiguió la certificación de su Huella de Carbono, lo que permite calcular las emisiones de los gases de efecto invernadero asociadas al evento. Visiones 2014 fue certificado por
la Asociación Española de Normalización e Certificación (AENOR) y ha contado con el apoyo de Prysma Perú, entidad que elaboró el cálculo requerido para conseguir dicho reconocimiento. Con este aval, el foro se alineó con los objetivos del COP20.
La innovación tiene como ingrediente un ambiente donde reina la libertad, y para que haya libertad antes debe haber confianza una cultura empresarial orientada hacia la tecnología, escasa interrelación entre actores y la considerable posibilidad de padecer los estragos del cambio climático y la competencia global. Por tanto, Cendoya sostuvo que tanto las empresas como las universidades, los centros de investigación, como el Estado, tienen retos que superar para que el país pueda aprovechar las grandes oportunidades de generar aplicaciones social y empresarial. Inés Caraza, del Instituto Tecnológico de la Producción, añadió que para superar el reto planteado por Cendoya, las diferentes instancias del Perú deben aprovechar la oportunidad que representa la facilidad para acceder al conocimiento, manteniendo las puertas abiertas a la innovación y formando
68
alianzas que permitan el contacto con las nuevas tecnologías. «Tenemos que aprender de los que saben», sostuvo. Juana Kuramoto coincidió en que se requerirá formar alianzas y trabajar juntos para superar la falta de conocimiento: «Necesitamos aprender a hacer», dijo. Para ello señaló que se deben establecer mecanismos de incentivos para quien colabora. Por su parte, Juan Inchaustegui manifestó que uno de los problemas del país es la suspicacia intelectual. Dijo que hay proyectos de innovación por desarrollar, pero nadie quiere compartirlos. Desde su punto de vista, la institución llamada a romper esa desconfianza es la universidad. «Falta que la universidad tome un verdaderos interés en la investigación», indicó.
Política |
¡Oiga, Señor Presidente! La intromisión de la Primera Dama, el cambio de gabinete, el aumento de sueldos a ministros y altos funcionarios son los factores que influyeron en la caída de la popularidad del presidente Humala, según los resultados de las últimas encuestas
E
n los últimos meses, las encuestas han reflejado el constante deterioro de la aprobación a la gestión que viene realizando el Presidente de la República Ollanta Humala Tasso. En el mes de marzo bajó a 25% en los niveles de aceptación, frente al 33% que obtuvo en febrero, según la última encuesta de Ipsos Perú realizada a nivel nacional. Según la misma empresa encuestadora, el mandatario inició el año con 26% de aprobación, lo que representaba solo un punto más respecto a diciembre de 2013. El incremento percibido en el mes de febrero guardó relación con el buen ánimo de la población alrededor del veredicto que por esos días dio la Corte Internacional de La Haya sobre el diferendo marítimo entre Perú y Chile. Para marzo el efecto positivo del triunfo en La Haya se disipó por completo y la aprobación de Humala disminuyó, en tanto que los niveles de desaprobación a su gestión indicaron un notable incremento de 71% en el mes de marzo, según cifras de Datum Interna-
cional recogidas en un sondeo desarrollado a nivel nacional. En el caso de las regiones: el Sur (81%) lidera los porcentajes de desaprobación a la gestión del mandatario nacionalista, seguido por la región norte (71%), Lima (70%), centro (68%) y Oriente (54%). Causas que influyen Algunos congresistas de la oposición, entre ellos, Juan Carlos Eguren, (PPC), Cecilia Tait (Unión Regional) y Pedro Spadaro (Fuerza Popular) atribuyen esta caída a la constante participación de la Primera Dama Nadine Heredia en las decisiones políticas que le competen única y exclusivamente al presidente Humala. “El comportamiento de su esposa (Nadine) ha hecho que la imagen presidencial se desmerezca, se desfigure y se empobrezca. Este es el gobierno de facto de Nadine Heredia”, comentó el parlamentario del PPC. Una postura parecida tiene el director de Ipsos Perú, Alfredo Torres quien expresó que los encuestados consideran que Heredia Alarcón no influye de ma-
69
nera positiva sobre el presidente Humala. “Lo que la gran mayoría rechaza es que emita públicamente declaraciones políticas como vocera del Gobierno”, explicó Torres a un medio local. A esto se suma la disconformidad de la población debido a la renuncia de César Villanueva a la Presidencia del Consejo de Ministros, “porque no admito una intromisión, por pequeña que algunos la consideren”, expresó el ex premier, y la reciente juramentación al quinto gabinete ministerial presidido por René Cornejo, en apenas un poco más de la mitad de su gobierno, así como el incremento de los sueldos de los ministros y altos funcionarios. De otro lado, para la población, las prioridades del gobierno deberían ser: mejorar la educación, incrementar la seguridad ciudadana, fomentar el crecimiento económico y combatir la corrupción -en ese orden-. La cuenta regresiva para Humala ya está empezando y aunque en política todo puede suceder, ahora parece que las cifras solo demuestran que la población está dando la espalda a las decisiones y acciones del Presidente.
| Proveedores
Huella de carbono en el sector salud Clínicas y hospitales generan emisiones, principalmente producidas por el uso energético de los edificios, por la generación y transporte de materiales, transporte del paciente, uso de maquinaria y generación y transporte de residuos.
POR: Serafín Carballo
Cecilia Alcalá Muñoz
Director de Consultoría en Prysma Calidad y Medio Ambiente (España).
A
nte el cambio climático, el sector salud adquiere un papel clave, pues además de elaborar programas de respuesta para prever las posibles consecuencias que los cambios en el clima pueden tener sobre la salud e incidencia de enfermedades, debe, como parte im-
Directora Dpto. Energía y Sostenibilidad en Prysma Calidad y Medio Ambiente.
plicada, hacerse partícipe de las acciones de mitigación que se están llevando a cabo. Las instalaciones sanitarias modernas, con un elevado número de actividades y procesos, tiene un impacto importante en huella de carbono. Este impacto debe de ser gestionado por au-
70
toridades y empresas desde un punto de vista economicista, es decir, por vía de la eficiencia energética, la reducción de consumos y el uso de una cadena de valor sostenible. Las acciones de mitigación de cambio climático comienzan por el conocimiento de los impactos sobre el clima,
Proveedores |
generados por una determinada actividad. Para conocer dichos impactos, se viene trabajando en los últimos años con el concepto de Huella de Carbono, que describe la cantidad de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que son liberadas a la atmósfera como consecuencia del desarrollo de cualquier actividad. Emisiones en el sector hospitalario Clínicas y hospitales presentan consumos de energía primaria y final importantes basadas en la criticidad de las instalaciones que poseen (central de compresión de gases medicinales, tratamiento de agua para hemodiálisis, sistemas sobredimensionados y redundantes para evitar el “cero” de tensión, etc.), y en que son centros que permanecen operativos las 24 horas del día los 365 días del año. Dos de las particularidades que más condicionan el consumo de energía en hospitales son la necesidad de disponer de una cantidad de producción de agua caliente por cama (55 litros/día a 60ºC= 1.050 kWh/año cama para una temperatura de red de 15°C) que es la segunda más alta de todos los edificios de servicios, detrás de hoteles (70 litros/día por cama). Además, el elevado factor de calor
sensible interior –debido a la vestimenta de los profesionales y pacientes-, hace que las condiciones de climatización sean difíciles de controlar, y por tanto conlleven una pérdida de eficiencia. El Servicio Nacional de Salud (NHS) de Inglaterra en su informe Saving Carbon Improving health, muestra los resultados del cálculo la Huella de Carbono del sector. Las emisiones ascienden a más de 18 millones de toneladas de CO2/año, que supone un 25% de las emisiones totales del sector público de ese país. Se identificaron mayores emisiones en los procesos de compra y transporte de bienes y servicios. Estas emisiones representan el 60% de las emisiones totales del sector sanitario inglés (Ver Gráfico). En España, según los últimos datos oficiales, los hospitales suponen el 3% de los consumos energéticos del sector terciario. Este dato resulta significativo teniendo en cuenta el reducido número de hospitales frente al resto de instalaciones que engloba el sector.
Gestión energética Con ella se pueden reducir los consumos de los edificios hospitalarios a través de la implantación de medidas de eficiencia energética, como la sustitución de equipos o la incorporación de sistemas de regulación y gestión del uso. En España existen herramientas como la Norma UNE-EN ISO 50001. Hospitales como el de La Ribera en la Comunidad Valenciana, se han certificado en esta Norma llevando a cabo planes de eficiencia que contemplan, entre otras medidas, el empleo de sistemas de iluminación más eficientes, la instalación de detectores de presencia para control del alumbrado en baños y estancias; la reprogramación horaria de encendido automático en plantas de hospitalización y vestuarios, o mayor aprovechamiento de la iluminación natural. También han mejorado la eficiencia de su sistema de climatización, revisando y mejorando los aislamientos e identificado posibles incompatibilidades de temperatura en diferentes estancias del centro sanitario.
¿Qué hacer con los resultados? Reducir, compensar y comunicar son las palabras clave. El sector hospitalario ya está llevando a cabo iniciativas de reducción en varios niveles:
Energías limpias El sector puede invertir en la instalación de equipos de generación de energía alternativa, tanto para la producción de energía eléctrica, como para la energía térmica. Esta última, aprovechable
EMISIONES DEL SECTOR SALUD DE INGLATERRA
Energía 60% Traslado de pacientes 18%
71
Compra y transporte de bienes y servicios 60%
| Proveedores Serafín Carballo Director de Consultoría en Prysma Calidad y Medio Ambiente (España).
tanto para la climatización como para la generación de agua caliente sanitaria. Hospitales como el de Pilgrim, Lincolnshire en Reino unido, ya han tomado medidas en este sentido. En él, han incorporado una caldera de biomasa para la generación de calor, con la que prevén ahorrar un 50% de sus emisiones de efecto invernadero (NHS, 2009). Mejora en el transporte El transporte es utilizado por trabajadores, proveedores y usuarios. Las medidas a llevar a cabo pueden ser la incorporación de vehículos más eficientes, uso de combustibles alternativos, etc. - En Suecia se ha llevado a cabo un proyecto de ambulancias verdes con el que se han conseguido ahorros de un 10% en el consumo de combustible. - El Memorial Hospital del Condado de Pitt, en Carolina del Norte, ha incorporado una mezcla de carburante, para su parque de vehículos que contiene un 20% de biodiesel. Gestión de residuos Los hospitales son grandes genera-
dores de residuos de diversa naturaleza. Las emisiones generadas por el tratamiento de éstos es muy distinta en función del tipo de gestión elegido. El reciclaje y el compostaje de los mismos son alternativas para reducir estas emisiones. Por ejemplo, es posible plantear medidas como la captura de los gases anestésicos, entre los que se encuentran compuestos halogenados y el N20, dado que se trata de gases con elevado potencial de efecto invernadero (Health without harm and practice Geenhealth, 2009) Reducción de la Huella de Carbono de proveedores Los hospitales son consumidores de múltiples productos. Desde medicinas, hasta sábanas, toallas o alimentos. Los criterios para la adquisición de estos productos pueden tener en cuenta si su producción, transporte y embalaje, es bajo en carbono. En último caso, las emisiones también pueden ser compensadas. CONCLUSIONES El sector hospitalario es un gran consumidor de energía y, por tanto, no puede quedarse al margen de la lucha contra el cambio climático. En la actualidad existe un largo camino por recorrer en la realización de acciones para reducir los impactos producidos por el sector. Las Gerencias de estos centros deben hacen un esfuerzo por alinear las estrategias de ahorro y mejora de la eficiencia energética, con las políticas de cálculo y gestión de la Huella de Carbono de su acCecilia Alcalá Muñoz Directora Dpto. Energía y Sostenibilidad en Prysma Calidad y Medio Ambiente.
72
tividad, aprovechando las sinergias que las medidas de mejora de la eficiencia energética presentan con la reducción de las emisiones de GEI, y utilizando éstas como palanca para la reducción de costes y evidencia de su compromiso con la sostenibilidad. El camino a seguir pasa por conocer el punto de partida, los puntos críticos de consumo para establecer los mejores mecanismos de reducción. Estas reducciones llevarán asociado un ahorro de los costes que permitirán, con el tiempo, amortizar las posibles inversiones iniciales. El entorno actual ha permitido que en los últimos años se hayan desarrollado metodologías y tecnologías que permitan a los sectores difusos colaborar en la reducción de emisiones de GEI, algo que demandan tanto las políticas actuales (por el momento voluntarias), como los usuarios de los servicios. Algunos centros hospitalarios a nivel mundial y nacional ya son conscientes de esto y han comenzado a trabajar en el cálculo de su Huella de Carbono, la Gestión energética de sus edificios y otra serie de medidas que los hacen ambientalmente más sostenibles.
Laboral |
Los Millennials en la empresa Está generación ha cambiado las reglas de juego de las empresas en la atracción del talento
L
a generación de los Millennials también llamada Generación Y, G, Globalists, We, comprende a los nacidos entre los 80 y los comienzos del siglo XXI y sin duda su presencia en las organizaciones ha cambiado las reglas de juego. Para Mauricio Bock, NeuroCoach y Director de Drumming Up, los millennials han crecido con un poder adquisitivo superior al de cualquier otra generación, teniendo mayor acceso a la cultura y a la diversión, además de vivir la evolución tecnológica de forma autodidacta. “Tienen una actitud desafiante y retadora, se adaptan con facilidad al pensamiento global, lo desean todo y ahora. Se enfocan en el propósito del por qué hacen lo que hacen y si la empresa donde se desempeñan no les ofrece crecimiento, buscan rápidamente otras oportunidades”, expresa Bock. Según PWC, la generación Y tiene la mayor tasa de rotación llegando a ser más de 30% y su ritmo de permanencia en un empleo es alrededor de 1,5 años a 2 años.
El segundo agente motivador es la flexibilidad horaria. “Los millennials poseen las competencias de multitasking muy desarrolladas, es decir, pueden hacer y desear muchas cosas a la vez. Y varios de sus intereses no están en el centro laboral, por lo que prefieren empleos que puedan trabajar desde casa o puedan tener la libertad de salir a la hora puntual para desarrollar sus aficiones y/o pasiones”, afirma el NeuroCoach, Mauricio Bock.
tantemente nuevos retos y desafíos, comenta Bock. La generación Y es mucho más incluyente y las empresas que los acogen también deben ser éticas y abiertas a las diferencias de sexo, edades y religiones. No espere comprensión si se comete un error. Los millennials se comunican permanentemente y no tienen reparo en comentar malas experiencias o malas prácticas vía las redes sociales. Dadas estas actitudes hacia el trabajo, hay sectores que tendrán más problemas para reclutar colaboradores en esta generación, como por ejemplo: las tabacaleras, mineras, petroleras, y en menor nivel el sector financiero. “Los millennials ven en estas organizaciones un propósito que no les hace sentido, por no ser ecológicos o no estar orientados hacia el bienestar de todos, sobre todo por los últimos cuestionamiento al comportamiento ético de estas industrias”, afirma Bock. El mensaje para el empresario es que debe desarrollar un gran ambiente de trabajo en el que predominen las relaciones de confianza. Y además, deben alimentar el orgullo de pertenencia a la organización. “Las empresas que construyen alrededor de estos dos elementos sus estrategias tendrán más facilidades para atraer a los millennials. Por último, ni se le ocurra prohibir el uso de las redes sociales en el centro laboral.
Si la empresa no conecta con el estilo de vida de esta generación, o con un propósito ecológico, simplemente será dejada de lado
¿Cómo hacer para atraerlos? Una de las características que mueve a esta generación es crecer. Pero ello no se refiere a ascensos sino a aprender y desarrollarse, según la encuesta realizada a 1 700 millennials, por la consultora Drumming Up a través de la red social Linkendin.
Otro de los fundamentos para la permanencia y atracción de los millennials en el ámbito laboral, según Bock, es el propósito de la organización. “Si la empresa no conecta con el estilo de vida de esta generación, o con un propósito ecológico, simplemente será dejada de lado”, enfatiza el especialista. Otro gran reto es armonizar la relación laboral dentro de la empresa. Es la primera vez que hay cuatro generaciones trabajando al mismo tiempo así que se requiere adaptación. El reconocimiento es otro aspecto fundamental, así como ofrecer cons-
73
| Medio Ambiente
¿Es posible la exoneración de los EIA para las empresas petroleras? Ex ministros y especialistas consideran que la eliminación de los EIA representaría para el Perú una regresión respecto al cuidado del medio ambiente.
L
uego de la declaración del ministro de Energía y Minas (MINEM), Eleodoro Mayorga Alba sobre la existencia de un consenso para eliminación de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y reemplazarlos por una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) cuando las empresas petroleras solo realicen actividades sísmicas, explicando que “es un trámite más expeditivo y sencillo que un EIA”. “La industria tiene normas, tiene principios, tiene prácticas bien establecidas y la idea es pasar de la tramitología y la permisología, a la acción”, expresó Mayorga durante la presentación del Libro Blanco de los Hidrocarburos, elaborado por la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH). En el Ministerio del Ambiente se apuraron en aclarar que todavía no existían decisiones finales, pero confirmaron que los equipos de ambos ministerios vienen trabajando en la elaboración del Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos. Las reacciones de los especialistas no se hicieron esperar. El ex titular de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, calificó las declaraciones del ministro Mayorga como “apresuradas” y resal-
tó la falta de consenso en el Ejecutivo. “Cuando hay disenso, alguien tiene que sentarse con las partes y establecer una posición, cualquiera que sea. Creo que la prisa ha ganado,” expresó en referencia al ministro de energía y Minas. El ex ministro del Ambiente, Ricardo Giesecke consideró que los EIA son necesarios para la exploración de lotes petroleros a pesar del interés del Gobierno por reducir los temas burocráticos. “Solicitarlos no es poner trabas, sino pedir requisitos de sostenibilidad. Creo que el ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, tal vez no se ha explicado bien, porque no existe la posibilidad de que el Banco Mundial financie un proyecto si no existe la evaluación correspondiente”, expresó. Las organizaciones Los representantes de diversas organizaciones que promueven el cuidado del medio ambiente y velan por los derechos de las poblaciones indígenas también se pronunciaron a través de una misiva, donde muestra su preocupación y señalan que tal decisión significaría un retroceso y la vulneración al fortalecimiento y respecto la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
74
Ambiental (SEIA) N° 27446 (art. 3), así como al principio de indivisibilidad de la evaluación ambiental para toda la etapa de exploración de hidrocarburos. “Los EIA deben serfortalecidos y no eliminados. Una DIA no es suficiente para casos de exploración de proyectos de hidrocarburos, puesto que este instrumento no exige una línea de base ambiental y social”, indicaron. Así mismo, exigieron al Ministerio de Energía y Minas y al Ministerio del Ambiente realizar “un correcto y coherente proceso de adecuación del reglamento ambiental del sector hidrocarburos a lo señalado por el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (ley y su reglamento), con un transparente proceso de participación ciudadana”. Del mismo modo, el especialista Juan Carlos Ruiz, abogado del Instituto de Defensa Legal (IDL) advirtió de la posibilidad que se generen más conflictos sociales. “La eliminación de los EIA obstruiría el derecho de los pueblos indígenas a conocer los reales impactos de la actividad petrolera”, mencionó. Al final, el ministro aclaró que era un tema que se estaba trabajando y no había nada decidido, y que de aprobarse su uso sería muy acotado.
Tecnología |
Información urbana a solo un click gratuito Mientorno.com permite conocer capacidad de consumo y rango de edades de la población, así como la oferta comercial que existe en una zona de Lima
U
n emprendedor quiere montar su primera tienda en Lima y quiere aminorar el riesgo de su inversión conociendo cuál será la zona que mejor le favorezca de las que tiene ya en mente. Ahora, ingresando a Mientorno.com, podrá conocer gratis las distintas zonas en que busca abrir su local con información sobre el perfil económico, social y demográfico de los públicos circundantes (Capacidad de consumo, rango de edades, promedio de ingresos, etc.), asimismo, podrá elegir la mejor ubicación: si está próximo a una avenida principal, si se puede llegar por diferentes accesos, entre otros. Lo fundamental es que el usuario conozca qué negocio quiere emprender, a qué público quiere ofrecerlo y en qué lugares potenciales debería abrir su local. El servicio lo brinda Mapcity, empresa líder en el mercado de Geobusiness, que ha desarrollado esta herramienta Mientorno.com de libre acceso, para empresas y emprendedores.
Fernando Horna, vicepresidente Ejecutivo de Mapcity, dijo que esperan, en el primer año de operación tener un millón de visitas mensuales. “En tres años esperamos tener 3 millones de visitas al mes, sustentadas en 50 mil usuarios registrados a más, de los cuales el 5% deberían ser Premium (usuarios que pagan)”, indicó. Mientorno.com se maneja mediante un modelo freemium, donde las funcionalidades y datos básicos son de acceso gratuito (usuarios free). Las funcionalidades avanzadas y datos especializados serán pagados. El sistema ya se aplica en Chile. Horna indicó que gracias al producto, se pone a disposición de los empresarios valiosa información de ámbito demográfico, económico y social que solo las grandes empresas tendrían acceso por lo elevado de su precio y que tendría un costo aproximado de US$ 6,000. “Con Mientorno.com tienes esa información, equivalente al 50% de un estudio de mercado, de manera libre y con un solo click”.
75
La información que se entrega sobre un área geográfica determinada incluye características de la población, rangos etarios, nivel de estudios, capacidad adquisitiva, entre otras. Los estudios cuentan con el respaldo de Mapcity y de sus partners: Equifax, La Encontré, Fondo Mivivienda y Colliers. Aliados Para el vicepresidente ejecutivo de Mapcity, Mientorno.com atiende necesidades específicas según el público objetivo. El sector empresarial, por ejemplo, podrá analizar el potencial comercial de posibles ubicaciones para nuevas oportunidades de negocio; asimismo, podrá identificar la existencia de potenciales clientes, su capacidad de consumo, rango de edades entre otros. Para el público en general, se podrá acceder a información social y comercial de una zona específica, como por ejemplo: indicadores demográficos, de servicios públicos, transporte, entre otros.
| Inversión China
Hu Tao, Director del Programa de China en el World Wildlife Fund (WFFUS), Kevin P. Gallagher, Profesor Asociado de la Escuela de Estudios Globales de la Universidad de Boston y Cynthia Sanborn, Directora del CIUP de la Universidad del Pacífico, fueron ponentes de la conferencia: Rompiendo mitos: China en América Latina, organizado por la UP
El “Sueño Chino” se extiende a América Latina Con la llegada de inversión China al Perú y a la región se especulan un abanico de riesgos y oportunidades que tienen que ser evaluados para que esta inversión sea beneficiosa
POR: KELY SÁNCHEZ
ksanchez@stakeholders.com.pe
E
n la última década, la relación con China ha cobrado un rol preponderante en la economía de la región. En el Perú, por ejemplo, la inversión China asciende a los US$ 4 000 millones en sectores de banca, infraestructura, comunicaciones y, de especial tamaño, en minería. En ese sentido ¿qué influencia tiene la inversión China en el desarrollo sostenible de la región y nuestro país?
Conversamos con Hu Tao, Director del Programa de China en el World Wildlife Fund (WFF US), y ex economista ambiental senior en el Ministerio de la Protección Ambiental de China y con Kevin P. Gallagher, profesor asociado de la Universidad de Boston y co-director del proyecto “China en América Latina: Dimensiones Ambientales y de Desarrollo”, auspiciado por el MacArthur Foundation. Ambos participaron en la
76
conferencia “Rompiendo mitos: China en América Latina”, organizado por la Universidad del Pacifico. China: minería y medio ambiente En el caso de la inversión China en el sector minero, Hu Tao comenta que las compañías chinas que vienen al Perú tienen que tener un alto desempeño social y ambiental, acorde con la normati-
Inversión China |
va peruana. En lo particular, el gobierno chino -comenta Hu Tao- está fomentado a través del Ministerio de Protección del Ambiente y de Comercio, que las compañías chinas tengan una mejor performance en el desarrollo de sus actividades, “incluso si los estándares locales son bajos, fomentan a que adopten estándares internacionales que sean más altos, o si es el caso, estándares chinos mismos, si son mejores que en el país que operan”. Hu Tao aseguró que China viene implementando cambios importantes en sus políticas medioambientales, en aspectos como por ejemplo: la calidad del agua, la contaminación de suelos y sobre todo, mejorar la calidad del aire, ya que representa el mayor problema en el país asiático. Para Hu Tao, América Latina tiene una gran necesidad por alcanzar una mayor industrialización, entonces el ambiente se seguirá degradando “y dependerá del gobierno nacional como quiere hacer el balance entre crecimiento económico y el costo medioambiental. En China por ejemplo, se preocuparon tanto en el desarrollo industrial y no se preocuparon en el medioambiente, es por eso que ahora estamos sufriendo tanto”, enfatiza el ex funcionario del Ministerio de la Protección Ambiental de China.
den explotar. Entonces, exploran fuera del país. El gobierno nacional es quien tiene que decidir cuál es el mejor balance entre levantar los estándares y atraer inversión”, puntualiza el actual director del Programa de China en el World Wildlife Fund (WFF US). El experto chino dijo esperar que el Perú sea más amigo del ambiente, y que no solo impulse su desarrollo económico. “Si hablas con los tomadores de decisiones económicas de Perú, posiblemente no concuerden conmigo”, advirtió. No es secreto que China carece de una reputación positiva en cuanto a sus prácticas laborales y medioambientales. Después de todo, la primera gran inversión que llego al país, Shougang en Marcona, tuvo graves problemas laborales. Pero esa cara podría empezar a cambiar
política de impacto ambiental para los proyectos mineros, el derecho de los pueblos indígenas es reconocido a través de la implementación de la Consulta Previa (lo que sirve de un buen modelo de buenas prácticas para China), y que el Perú tiene un Centro de Estudios Perú – China. Sin embargo, también mencionó que nuestro país carece de otras políticas necesarias como el disminuir el impacto de los ciclos de los commodities (alzas y bajas), tal como tiene, por ejemplo, Chile, que posee un Fondo de Estabilización. Igualmente, el Perú tampoco cuenta con un Banco de Desarrollo para proyectos a largo plazo, como por ejemplo si lo tiene Brasil. China también tiene un Banco de Desarrollo “Según nuestras apreciaciones el Banco de Desarrollo de China presta 100 mil millones de dólares a gobiernos en América Latina, es más que el banco mundial y el BID”, precisa Gallagher. Entre otros aspectos que Perú tiene que fortalecer – comenta el experto- “necesitan contar con más capital humano que conozca sobre China: empresarios, académicos y gente en el gobierno que puedan hablar el idioma, así como entender las relaciones, las cifras y la situación sobre el capital chino en las industrias del Perú. Se necesitan más programas sobre el idioma, la economía y la relación con China”, sostuvo. Respecto a esta figura, ¿podría acaso China tener mayores ventajas para negociar con el Perú? Sí y no, dice Gallagher. “Perú tiene expertos, pero necesita repotenciar ese aspecto. Sin embargo, ustedes tienen gran poder por poseer los recursos que necesita China (hierro y cobre). No hay muchos países con los que podría negociar China. Aún así no están aprovechando la oportunidad al máximo”, finaliza el catedrático.
El Perú debe ser más amigo del ambiente , y no solo impulsar su desarrollo económico
Incrementar los estándares vs defender la inversión Para Hu Tao, el punto de quiebre para determinar cuándo y porqué incrementar los estándares ambientales de tal forma que tampoco afecte la inversión, dependerá de la situación de cada país. “País por país es diferente. En los países en desarrollo, en general, los estándares son muy bajos y en los países desarrollados son muy altos. Por eso, en EE.UU. tienen reservas de petróleo que no pue-
con Chinalco, que acaba de realizar una reubicación consultada y pacífica de la población de Morococha. Tarea para el país Para asegurarse que la cara del Dragón que predomine hacia adelante sea la más amigable, los países latinoamericanos deberían adoptar políticas para capturar los beneficios, pero mitigando los costos ambientales que las inversiones podrían producir Sobre ello nos comenta Kevin P. Gallagher, profesor asociado de la Universidad de Boston. Gallagher destacó que el Perú es miembro de la Iniciativa Global de Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI), asimismo cuenta con una
77
| Microsoft
Tecnología informática para ayudar a mejorar el mundo Las ONG del país pueden acceder gratuitamente al Office 365 de Microsoft que facilita la administración de sus organizaciones
M
icrosoft realizó el pasado 27 de febrero su NGO Day, un día en el cual las ONG del país pudieron conocer las ventajas que implica utilizar las herramientas tecnológicas de Microsoft, las mismas que les son ofrecidas gratuitamente. Luis Enrique Torres, director de Tecnología de la empresa fundada por Bill Gates, dijo que el apoyo que Microsoft brinda a las ONG viene del propio interés de su fundador y que por ello trabajan con más de 50 000 organizaciones. En el Perú, sin embargo, solo 62 ONG utilizan los sistemas gratuitos de Microsoft debido a varios factores, según considera Torres. Por un lado, falta difusión de este beneficio ofrecido por la transnacional, pero por otro lado, en las ONG puede haber miedo o desmerecimiento de la tecnología e incluso falta de visión. Lo cierto es que es una oportunidad desperdiciada. Microsoft ofrece a las organizaciones no gubernamentales el
Office 365, que permite que la oficina completa de la ONG esté disponible desde Internet. Desde la nube, las entidades pueden manejar cuentas de correo, chat, capacitación remota, audio, video, almacenar documentos, red social privada, etc. Torres indicó que en el NGO Day los representantes de las ONG pudie-
El Office 365 a su alcance Las ONG que desean acceder al Office 365 gratuito solo deben estar inscritas formalmente como ONG y presentar a Microsoft un plan de acción en el que expliquen en qué quieren utilizar el software y cómo piensan que les va a beneficiar.
78
ron escuchar las experiencias de Enseña Perú, World Visión y Pro Mujer utilizando el Office 365. “Nuestra intención como empresa es cerrar el abismo que existe entre quienes realizan su potencial y quienes no, y sabiendo que para desarrollar el potencial de cualquier persona u organización, hoy en día se requiere tecnología”, dijo Torres. En el caso de las ONG, queremos facilitarles el manejo de sus empresas para que se puedan enfocar en lo que deben hacer, que es ayudar a mejorar las condiciones sociales del país. “Nuestra Visión en el Perú es lograr que el país llegue al siguiente nivel. Nosotros apostamos a iniciativas de educación y juventud, inclusión social y desarrollo de pyme y de la región. Cuando lleguemos a ese otro nivel, nuestro nivel de comercio, producción y generación de conocimiento va a mejorar. Eso va a implicar una necesidad y utilización de tecnología para toda la vida”, sostuvo.
Día del agua |
Agua: Menos reservas y mayores necesidades
E
El 22 de marzo se celebró el Día Mundial del Agua. En el Perú se teme por los efectos del cambio climático y por las débiles empresas que se encargan del suministro del recurso a la población.
l cambio climático está haciendo que el Perú pierda sus reservas naturales de agua y con ello su provisión de recursos hídricos, situación que se torna cada vez más preocupante porque se combina con el rápido crecimiento de las ciudades y de la economía, y con empresas prestadoras de servicios de saneamiento, EPS, mal manejadas. “El deshielo produce inundaciones, no hay retención del agua para los meses de estiaje, los ciclos hídricos se han vuelto discontinuos y menos previsibles. Las EPS sin capacidad técnica, operativa o de gestión van a sufrir mucho más y con ellas los perjudicados serán los usuarios”, indican en Sunass. La celebración del Día Mundial del Agua, el 22 de marzo, sirvió para constatar que la mayoría de las 50 EPS que existen en el Perú –solo una es de privada, la de Tumbes- reportan márgenes de utilidad negativos y no cuentan con recursos suficientes para realizar las inversiones necesarias para expandir los servicios de saneamiento. Si bien la cobertura en las ciudades del país es alta y llega al 90%, todavía hay un millón de personas sin agua. Para Sunass, la situación se complica por la desordenada ocupación del territo-
rio (invasiones) y la resistencia al empleo de sistemas de abastecimiento de agua no convencionales que permitirían avanzar más rápido en universalizar el acceso al agua potable. “Es complicado convencer a los ciudadanos que el acceso al agua segura no Concurso Buenas Prácticas La Sunass lanzó el primer Concurso Escolar: “Buenas Prácticas para el Ahorro del Agua Potable” cuyo objetivo es reconocer las experiencias y/o propuestas que ejecutan o planean ejecutar las Instituciones Educativas para hacer un uso y consumo responsable del agua potable. “Es importante remarcar que nuestros esfuerzos como regulador son para poder concretar los proyectos, no queremos que solamente queden como propuestas, sino que puedan ser viables, por eso el concurso tendrá un Comité Técnico de Sunass, para que a través de este, los colegios interesados y postulantes puedan hacer las consultas y observaciones respectivas”, remarcó Fernando Momiy Hada, presidente de Sunass.
79
solo se da a través de las tuberías sino que también a pozos con protección de pozos y bombas manuales, manantiales con protección de vertiente, captación de aguas de lluvia, sistemas de tanques elevados, etc.”, indicaron. En el caso de Lima, los distritos más afectados por la falta de agua son Lima Norte y los balnearios del sur, porque tienen la infraestructura de distribución más deteriorada. Las pérdidas de agua en algunos sectores superan el 50% mientras que en los mejores sectores las pérdidas están en 23%. En cuanto al interior del país, las regiones con mayor cantidad de viviendas sin acceso a servicios de agua potable son Puno (déficit de agua 214 572 viviendas; 60.6% de las viviendas de la región), Cajamarca (136 988 viviendas o el 42.1% del total) y La Libertad (128 572 viviendas; 35.3% del total). A ello se suma que la región del país con mayor restricción de agua potable es la costa, en ciudades como Nazca, Ica, Tacna, Lambayeque, Piura y Tumbes. Desde el Gobierno se busca ampliar la dotación del servicio hasta llegar a un 100% de cobertura. El objetivo también debería ser luchar para impedir que el cambio climático siga avanzando.
| Manuel Luque Casaverde
Nuevas tecnologías en reservorios Por su fácil instalación y buena relación costo-efectividad pueden acompañar los proyectos de responsabilidad social de empresas que trabajan en zonas andinas.
de uso de materiales. Las paredes, están compuestas por chapas de acero onduladas que se unen mediante pernos y tuercas de acero de alta resistencia. Asimismo cada chapa tiene cierta tolerancia, con lo que todos los movimientos transmitidos al reservorio son absorbidos por la tolerancia en las juntas. Estos reservorios metálicos con nuevas tecnologías constructivas a costo-efectividad, tienen menores costos de implementación por m3 de agua, con carácter de prefabricado con la economía que ello representa, son rápidos de montar, desmontar y trasladar en el lugar, así como mayor vida útil que los tradicionales. Además, puede ampliarse su capacidad fácilmente, no habiendo necesidad de construir nuevos reservorios. Otra particularidad que tienen es que son resistentes a climas muy cálidos como también muy fríos, incluso en Perú se han instalado y vienen operando con éxito en la Sierra a altitudes de hasta 4850 msnm. Son de fácil instalación, el sistema está patentado y está certificado internacionalmente para almacenamiento de agua y productos alimenticios. Se pueden usar para almacenar cualquier tipo de agua, los más usuales son: agua de riego, agua potable, depuración de aguas residuales, residuos industriales, aguas ácidas, sistemas contraincendio que cumplen con la normativa europea y americana sobre reserva de agua para lucha contra el fuego. Los reservorios con la nueva tecnología Ilurco® pueden apoyar a costo efectivo los programas de responsabilidad social corporativos que realizan las empresas mineras, industriales, petroleras; tanto para los sistemas rurales de abastecimiento de agua potable, así como para los programas de apoyo a sistemas de riego por gravedad y riego tecnificado a las comunidades de la zona, por ser económicos, son durables, ocupan menos espacio que los reservorios convencionales, el agua se conserva limpia.
Manuel Luque Casanave Experto internacional en desarrollo sostenible
E
l crecimiento económico que viene experimentando el país está acompañado por una mayor demanda de recursos, entre ellos el agua. El agua siendo un bien fundamental para la vida requiere de fuentes de suministro confiables y seguras para abastecer a las poblaciones, a las industrias, a la agricultura, etc., en la cantidad y calidad demandada. Un eslabón fundamental en la cadena de suministro del agua son los reservorios, que permiten contar con sistemas de almacenamiento del recurso y facilitando su distribución. Los reservorios elevados en las zonas rurales cumplen dos propósitos fundamentales, el compensar las variaciones de la demanda que se producen durante el día y mantener las presiones de servicio en la red de distribución. Tradicionalmente los reservorios o tanques de almacenamiento -como se los acostumbra llamar- han sido construidos en acero o concreto con estructuras portantes con columnas y arriostres. Sin embargo una nueva tecnología en la construcción de reservorios ha sido desarrollada por Ilurco ®, empresa española con sucursal en Perú, que ha traído a nuestro país un innovador sistema constructivo modular, que ahorra tiempo en la instalación y reduce dramáticamente los costos para su implementación El sistema Ilurco ® de reservorios es extraordinariamente sencillo y basa su eficacia en la optimización
80
81
| COP 20
Deforestación, la peor cara de nuestra ineficiencia Desde el Gobierno y el sector privado se busca desde hace muchos años la forma de evitar que continúe la tala indiscriminada de árboles amazónicos, pero todavía no se logran grandes avances. POR: JUAN VARGAS SÁNCHEZ jvargas@stakeholders.com.pe
82
COP 20 |
E
l Perú no es un país al que se considere un gran generador de gases que propician el cambio climático, pero sí es uno de los países más ineficientes en ese campo, lo que quiere decir que causamos mucho más daño al medio ambiente que otras naciones que tienen un PBI igual o más grande que el nuestro. La principal razón por la que somos un problema para el mundo no es la contaminación en sí que provocamos, sino la forma en que estamos deforestando la Amazonía. Una deforestación que motiva el 40% de nuestras emisiones. Desde la llamada Selva Alta hasta nuestros límites con Ecuador, Colombia, Brasil y Bolivia el Perú tiene 782 880.55 kilómetros cuadrados de Amazonía, una región poco poblada pero que concentra una gran diversidad de flora, fauna y etnias humanas. Expertos de la FAO, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, han encontrado que cada año los peruanos depredamos unas 150 000 hectáreas de bosques. José Dance, el coordinador general del primer Inventario Nacional Forestal, indica que la tala ilegal, la agricultura y la minería son las principales responsables de la deforestación. “Existe una preocupación por la deforestación debido a la tala ilegal de árboles, una agricultura desordenada y una minería que avanza depredando todo lo que está a su paso”, ha indicado Dance. El INF es un proyecto de cinco años iniciado en el 2013 por la FAO y el Gobierno peruano, con el apoyo financiero de Finlandia. Dance advierte que conforme haya menos árboles, habrá más inundaciones en la Amazonía, desaparecerán los medios de subsistencia de los animales y de los hombres que la habitan, y el daño al clima mundial será mayor.
Por un tema de sobrevivencia, detener la deforestación es un reto que se debería imponer el Perú, más aun en el año en que el país será sede de la COP 20, la veinteava Conferencia del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. ¿Qué clase de anfitriones de la COP 20 seríamos si al tiempo que abogamos por detener el cambio climático, tenemos que admitir que hacemos poco para impedir que se destruya el que es, quizás, el bien más valioso que tiene el planeta para conservar las actuales condiciones de vida?
nes que permitan que el bosque tenga potencialidad económica y se considere que mantenerlo en pié vale más que talarlo. En el Gobierno consideran que se está avanzando, pero desde el sector privado ese avance no se aprecia mucho. Labor del Estado Clara Figueroa, coordinadora de la Carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad ESAN, considera que uno de los principales problemas en el campo de la conservación de bosques es que éstos dependen de políticas de estado que, en muchos casos, son divergentes y que no definen el destino de los bosques ni han propiciado un ordenamiento territorial de los bosques. “Existen leyes de promoción de la inversión en los bosques, positivas en su concepto, pero pobres en su aplicación. No solo los agricultores se tiran abajo los bosques, también hay empresarios e inversionistas que se apropian de grandes extensiones de bosques y los deforestan como parte de un negocio de tráfico de tierras”, indica. Para Figueroa, una de las medidas urgentes que se deben tomar es definir el destino de uso de las áreas que aún no tienen ninguna categoría y a su vez, recategorizar las actividades de utilización del bosque según su capacidad de uso. “Las últimas investigaciones realizadas calculan que más del 65% de la pérdida de bosques se da en zonas boscosas que no han sido categorizadas por el Estado”, advirtió. Claro está, esta categorización debe hacerse de forma técnica y tomando en cuenta que los bosques deben conservarse para también utilizarse de manera sostenible y para el desarrollo de los habitantes de la Amazonía.
La enfermedad es conocida. La receta también: Hay que generar las condiciones que permitan que el bosque tenga potencialidad económica Evitar la tala En el Gobierno son conscientes de esta situación. “Tenemos un gran reto, si bien somos un país que en términos absolutos somos un aportante marginal al problema del cambio climático -al 2009 aportamos 0,18% de las emisiones globales- en términos relativos somos un país muy intenso en generación de gases de efecto invernadero, debido fundamentalmente al cambio de uso de tierras, es decir, debido a la deforestación”, indicó el viceministro de Desarrollo de los Recursos Naturales, Gabriel Quijandría, en la edición 51 de Stakeholders. “El 40% de nuestras emisiones de gases efecto invernadero son por una deforestación que no genera valor económico debido a que se debe al avance de una frontera agrícola de subsistencia”, precisó. La enfermedad es conocida. La receta también: Hay que generar las condicio-
83
Recursos hay Otra medida señalada por Figueroa es que se debe dotar a los gobiernos
| COP 20
regionales de los recursos necesarios que les permitan cuidar los bosques, así como una convergencia de políticas de estado, lo que significa que las instituciones que toman decisiones y acciones sobre los bosques conversen de manera clara y sincera, y se definan estrategias consensuadas. Finalmente, se plantea la conformación de un fondo ambiental para los bosques que permita que los proyectos de sostenibilidad perduren en el tiempo. Por ser la Amazonía una zona clave para el planeta, y más ahora que el Perú es sede de la COP 20, existen grandes cantidades de recursos disponibles para labores de conservación, pero que requieren ser utilizados de la forma más eficiente posible. En el Ministerio del Ambiente consideran que el primer paso ya se ha dado: se ha logrado unificar el discurso a nivel de Estado, lo cual –aseguran- se ha empezado a reflejar en políticas más efectivas. Además, calculan que existe más de US$ 500 millones de cooperación en temas de bosques, fuera de apoyos para las áreas protegidas. “Ya no podemos decir: No hay plata para el desarrollo de los bosques. Ahora lo que falta es una agenda clara de lo que queremos desarrollar”, sostiene Quijandría. Una agenda que se espera se construya y aplique rápido. Mercado de Carbono Desde el sector privado también se buscan soluciones y la mayor parte de ellas ven un camino atractivo en el mercado de los bonos de carbono, el mismo que se creó cuando los países desarrollados se comprometieron a reducir su emisión total de gases efecto invernadero (GEI). Según la ONG Libélula, el Perú puede certificar proyectos de captura o mitigación de GEI y luego vender CER, certificados de reducción de emisiones. Solo en el mercado europeo, se calcula que podrían venderse unos 10 000 millones de euros en el mercado de carbono. El Fondo Nacional del Ambiente, entidad encargada de administrar el portafolio de estos proyectos, resalta que el Perú es uno de los países más
Incidencias de la deforestación en el Perú (Fuente: Perunature.com)
atractivos en el mundo para estos desarrollos. Actualmente se cuenta con 234 proyectos MDL (Mecanismo de Desarrollo Limpio), de los cuales 40 son proyectos de forestación y reforestación, y 18 de reducción de emisiones a través de la deforestación evitada. Estos 58 proyectos generan reducciones de 65.5 millones de emisiones equivalentes de dióxido de carbono en 20 años. Con todo, Alessandro Riva, director ejecutivo de Perú Carbon Fund, sostiene que el mercado de carbono no es suficiente para frenar el proceso de deforestación. “Darle un valor económico a los bosques recae más en brindar a los pobladores de la Selva las herramientas necesarias para el establecimiento de otras actividades económicas. La reforestación se presenta como la mejor opción”, dice. “Se requiere que el Estado implemente mecanismos adicionales para propiciar el establecimiento de más plantaciones forestales. Pueden ser incentivos tributarios, programas de apoyo externo o actividades de diversa índole que fo-
84
menten esta actividad. Asimismo debemos investigar que modelos han sido exitosos en el extranjero y ver que se puede replicar o que no”, sugiere. Riva afirma que Perú Carbon Fund ha creado el Estándar Forestal PCF que permite a cualquier agricultor de la Amazonía tener plantaciones forestales maderables óptimas. Estas reforestaciones entonces absorben, durante su época de crecimiento hasta el momento de corte, el dióxido de carbono, lo cual se certifica y luego comercializa entre las empresas que necesitan compensar sus emisiones. “En este momento contamos con 2,500 hectáreas certificadas provenientes de más de 300 diferentes plantaciones de especies nativas de la Amazonía peruana”, revela. Para Riva, si el compromiso de la COP es absorber la mayor cantidad de dióxido de carbono de la atmosfera y evitar una mayor deforestación de la amazonia entonces se deben buscar formas que lo hagan de manera sostenible, real y medible; siendo complementarias la protección de bosques y reservas y la reforestación.
Sinergia de los proyectos ambientales Feria Sinergia permitió la exhibición y el intercambio de información y experiencias de los responsables de 42 proyectos ambientales que realiza el Ministerio del Ambiente y sus organismos adscritos.
N
ada mejor que una feria para exponer los productos o servicios que se están brindando y así entrar en contacto con otros expositores, de modo que se pueden generar nuevas ideas y sinergias que mejoren el trabajo de todos. Fue esa idea la que animó al Ministerio de Ambiente a realizar la segunda edición de Sinergia, una feria en la que los ciudadanos tuvieron la oportunidad de conocer 42 proyectos ambientales que trabaja el Minam y sus organismos adscritos. Las iniciativas exhibidas incluyeron proyectos para mejorar la calidad del aire, del agua, el equilibrio de los recursos naturales, enfrentar y adaptarnos al cambio climático, aprender a reciclar, conservar los ecosistemas, entre otras iniciativas. Viviana Zaldívar, organizadora de la feria y asesora del Minam, destacó que tanto el público general como los mismos funcionarios de las diversas entidades participantes pudieron conocer el trabajo de sus colegas. “La feria nos ha fortalecido como
Ministerio y además hemos identificado una veintena de iniciativas sinérgicas”, resaltó Zaldívar. El evento se desarrolló del 26 al 28 de marzo último. Cinco proyectos enfocados en el estudio de la diversidad biológica fueron
al próximo desarrollo en el país de la COP 20. De los 42 proyectos participantes, 28 fueron presentados por el Minam, seis por el Servicio de Áreas Naturales Protegidas, cuatro por el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, dos por el Instituto Geofísico del Perú y dos por el Senamhi.
La feria nos ha fortalecido como Ministerio. Hemos identificado una veintena de iniciativas sinérgicas identificados como sinérgicos, además de quince sobre cambio climático y cuatro de gobernanza ambiental. De los quince con temática de cambio climático, por ejemplo, cerca de diez guardan relación con medidas para adaptarse a este fenómeno y que ahora podrán intercambiar información y experiencia para mejorar sus impactos. Este compartir fue incentivado con la organización de mesas de diálogo, existiendo una especial dedicada
85
Asistencia La feria estuvo abierta al público en general que para ingresar solo debía entregar dos botellas de plástico vacías, envases que serán utilizados en la campaña ReEduca que convierte el plástico en frazadas para las poblaciones que sufren las bajas temperaturas en el país. Los asistentes fueron organizados en grupo de 10 a 15 personas y así recorrieron los distintos stands, además de participar en el espacio de arte colectivo denominado “El arte de trabajar en equipo” y en la iniciativa “Pon de tu parte” en donde se les invitaba a fijarse un compromiso para tratar de mejorar el medio ambiente. Un total de 1 500 personas asistió a la feria.
EEUU Apple, Intel, Gap y Levi Strauss son algunas de las 140 compañías californianas firmantes de la “Declaración del Clima” en la que solicitan al Gobierno de Barack Obama que lleve a cabo políticas para hacer frente al cambio climático.Este anuncio se ha hecho en el marco de la Conferencia sobre Liderazgo Climático en Estados Unidos.
REINO UNIDO El Parlamento británico votó a favor de una prohibición de fumar en los automóviles cuando hay niños presentes. La medida, que fue votada por una amplia mayoría, le da al gobierno el poder de introducir tal prohibición en Inglaterra y Gales. La prohibición de fumar en automóviles que llevan niños ya existen en algunos países como Australia y Canadá.
REINO UNIDO Investigadores británicos identificaron 4 nuevos gases producidos por el hombre que contribuyen a la destrucción de la capa de ozono. Algunos se descubrieron analizando burbujas de aire atrapadas en capas de nieve en Groenlandia. Estos gases entran en la atmósfera desde fuentes aún no identificadas y se estiman que unas 74 mil toneladas de estos gases fueron emitidos a la atmósfera, acumulándose a un ritmo preocupante.
NATALIA MANSO UCOVICH Socia MarkingSense www. making-sense.net
BRASIL El primer autobús articulado del mundo alimentado exclusivamente con baterías, llamado EBus y destinado al transporte público comenzó a ser experimentado con pasajeros en Sao Paulo. El proyecto de la Empresa Metropolitana de Transportes Urbanos de Sao Paulo y promovido por el gobierno regional busca reducir la emisión de gases contaminantes y ruidos.
86
FRANCIA El Ministerio de Transporte Francés, incluyó una iniciativa para mejorar el comportamiento de los ciudadanos respecto a las ciclovías. El proyecto trata de que las empresas paguen a sus trabajadores una determinada cantidad de dinero por kilómetro recorrido, a cambio de ciertas exenciones tributarias.
CHINA The Body Shop responde a los consumidores y retira sus productos de China. La empresa ha retirado todos sus productos de los Duty free de los aeropuertos de Beijing y Shanghai luego de que una organización de consumidores denunciara que estos productos se someten a pruebas con animales. China cuenta con una legislación que dispone las pruebas con animales a productos cosméticos manufacturados en el extranjero. SINGAPUR La empresa Nevhouse de Singapur diseñó una serie de casas prefabricadas de bajo costo elaboradas con plástico reciclado. Una de las grandes ventajas es que se pueden trasladar y montar en cualquier sitio en 2 ó 3 días, son resistentes al agua, viento y fuego, y requieren de un mínimo mantenimiento. Una vez que las casas cumplen su función se pueden volver a reciclar.
ESPAÑA Se ha difundido el borrador de la Estrategia de Responsabilidad Social de las Empresas, cuya aprobación se prevé para fines del 2014. Su objetivo es promover desde tempranas edades el compromiso y la actuación sostenible y se pretende formar en los principios y los valores de la RSC a los futuros ciudadanos.
MUND RS 87
| RAEE
Impacto y rol de los operadores RAEE Falta de conciencia ambiental y la competencia informal dificultan el trabajo de los operadores de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE)
L
os operadores RAEE en el Perú son empresas registradas por Digesa como EPSRS y/o EC-RS. Actualmente existen cinco operadores (San Antonio Recycling, Coipsa, Akstarcom, Comimtel y Peru Green Recycling). ¿Cómo surge esta oportunidad de negocio y cuál es su aporte en la cadena de gestión de los RAEE? Inicios Jaime Grados, director de Coipsa, afirma que este negocio surgió ante la necesidad de empresas internacionales de tener en el Perú un encargado de manejar correctamente los residuos propios de su
actividad comercial, con la confianza de que sus componentes no serían reingresados al mercado. “Nuestro aporte principal es la garantía de que los residuos son procesados en forma amigable con el medio ambiente”, precisa. Por su parte, Jéssica Li, presidenta de San Antonio Recycling enfatiza que, al momento de constituirse, su empresa vio la oportunidad de reaprovechamiento de algunos materiales que contienen estos residuos. El proceso Edgar Aguilar, gerente general de Comimtel lo explica:
88
“El proceso inicia con la recolección de RAEE que se realiza con vehículos propios que van a las instalaciones del cliente o generador. Los RAEE que ingresan son registrados, pesados y clasificados según el tipo de aparato para facilitar las labores de la etapa de desmantelamiento y descontaminación. En el desmantelamiento se separa los principales componentes o partes de componentes que conforman un aparato eléctrico o electrónico en desuso (plástico, fierro, aluminio, tarjetas, etc.). En la etapa de descontaminación se retiran las partes que contienen sustancias peligrosas (pilas y acumuladores, condensadores, tubos de rayos catódicos, bate-
RAEE |
rías, plomo-ácido, níquel, litio, baterías alcalinas, etc.) y son almacenados bajo condiciones adecuadas según su tipo y enviados posteriormente al relleno de seguridad. Los elementos segregados como el fierro y plástico son reducidos en volumen en una prensa hidráulica para luego ser almacenados en el área de producto terminado y luego ser comercializados. Los demás componentes como el aluminio, cobre, bronce y las tarjetas electrónicas son embalados directamente en ‘big bags’, expone. Sostenibilidad Lograr la rentabilidad y sostenibilidad del negocio no es fácil. “Los residuos que se reciben la mayoría de veces han sido canibalizados y su valor de rescate es menor. A partir del Reglamento de RAEE se ha vuelto más rentable”, indica Grados. Li añade que el incipiente conocimiento sobre el tema, la baja conciencia ambiental de los usuarios y la prevalencia del mercado informal dificultan la
Nuestro aporte principal es la garantía de que los residuos son procesados en forma amigable con el medio ambiente rentabilidad del negocio. Así, el ingreso mensual de RAEE es muy variable. De acuerdo a cifras proporcionadas por San Antonio Recycling, durante el año 2013 la empresa recibió cerca de 35 toneladas de RAEE mensual provenientes de generadores privados e instituciones públicas. En el caso de Coipsa el número varía entre 8 y 15 toneladas mensuales y 160 al año. Para Aguilar hace falta difusión por-
que muchas empresas no están enteradas que existe un Reglamento Nacional Para la Gestión de RAEE que les exige ser responsables de estos residuos”, sostiene. “Se estima que en el 2015 se tendrá 150 mil toneladas principalmente de computadoras y equipos de comunicación que tendrán que ser tratados adecuadamente, lo que requerirá que existan más operadores”, dice Óscar Espinoza, director de IPESPromoción del Desarrollo Sostenible.
N
uestro compromiso es contribuir estratégicamente con las empresas, ambientalmente responsables, en la gestión y manejo de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos RAEE, brindándoles una solución logística integral desde el transporte hasta la disposición final, y a su vez promover prácticas de minimización y reaprovechamiento de los residuos. Nuestros servicios incluyen: - Acopio y transporte - Manejo integral de los RAEE - Destrucciones notariales de activos - Disposición final de componentes peligrosos de los RAEE - Asesoría en Planes de manejo de RAEE y su implementación La trayectoria y experiencia es la mejor referencia para nuestros clientes. Dirección: Av. Los Ciruelos 526-540 Urb. Canto Grande - San Juan de Lurigancho Teléfono: 7196826 E-mail: info@sanantoniorecycling.com
SAN ANTONIO RECYCLING
e-waste recycling solutions
89
| COMIMTEL
“ESTAMOS CONTRIBUYENDO A LA DISMINUCIÓN DEL USO DE MATERIAS PRIMAS QUE NO HAN SIDO EXPLOTADAS”
L
os operadores de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), se han convertido en piezas clave para el manejo adecuado de los mismos. Ejemplo de ello es la empresa COMIMTEL que brinda el servicio de recolección y tratamiento de RAEE bajo estándares de calidad y responsabilidad ambiental en cada uno de sus procesos. Edgar Aguilar, Gerente General de la empresa conversa acerca de la labor que viene desempeñando COMIMTEL al respecto y los desafíos que le esperan a futuro. ¿Qué rol desempeña una empresa operadora como la suya en la gestión de los RAEE? Los operadores brindamos una solución al manejo responsable de los RAEE, contribuyendo a la disminución del uso de materias primas que aun no han sido explotadas, aplicando altos estándares de calidad, con responsabilidad social y ambiental. En COMIMTEL garantizamos un servicio de manejo responsable de los RAEE; brindando el servicio de recolección y tratamiento de los mismos. ¿Por qué decidieron apostar por esta alternativa de negocio? Porque había la necesidad de dar solución al problema del tratamiento inadecuado de los RAEE. Según las proyecciones, para el 2015 se generarán un promedio de 250 mil toneladas de este tipo de residuos, que necesitarán ser tratadas adecuadamente. Por ello, después de haber realizado un estudio de mercado, decidimos apostar por esta alternativa de negocio, la cual está enfocada principalmente en el tratamiento y descontaminación de los RAEE bajo estándares de calidad y de responsabilidad ambiental en nuestros procesos. ¿Qué hacen con los residuos obtenidos? Los residuos obtenidos, son clasificados
Edgar Aguilar, Gerente General de COMIMTEL
según el tipo de materia prima (plásticos, fierro, cobre, aluminio, tarjetas electrónicas, etc.). El fierro, aluminio, cobre y cierta cantidad de plástico son comercializados en el mercado nacional a una fundición especializada. En el caso de las tarjetas electrónicas son exportadas a EE.UU., Alemania, Bélgica; y los residuos obtenidos como material peligroso son enviados a disposición final (relleno de seguridad).
ser reciclados o reutilizados.
¿Cuál cree que es el aporte que su negocio le otorga al ambiente? Al reciclar los RAEE estamos contribuyendo a la disminución del uso de materias primas que aún no han sido explotadas; por ejemplo, de un equipo de cómputo (PC) se pueden re aprovechar los metales preciosos y otros componentes factibles de
¿Cuáles son sus metas a mediano plazo? Para este año nos hemos planteado como meta realizar un tratamiento de aproximadamente 220 toneladas de RAEE. La idea es que más empresas asuman su responsabilidad desde la generación y la entrega segura de sus RAEE.
90
Podría darnos cifras promedio de la cantidad de RAEE que su empresa ha recolectado En el 2013 hemos recibido aproximadamente 200 toneladas de RAEE, un promedio de 16 toneladas de RAEE mensual, los cuales están siendo tratados adecuadamente.
91
| UCAL
Programa Superior Universitario de UCAL potencia el talento y la innovación A través de las carreras cortas de Diseño de interiores, Fotografía y Diseño gráfico
C
on el objetivo de preparar profesionales creativos, éticos y emprendedores para transformar la sociedad y liderar la innovación, la Universidad de Ciencias y Artes de América Latina – UCAL, la única casa de estudios especializada en carreras creativas, cuenta con su Programa de Educación Continua, el cual ofrece una amplia variedad de programas y cursos, que buscan potenciar el talento creativo en cada participante. Una de sus propuestas educativas es el Programa Superior Universitario (PSU), al respecto Patricia Cateriano Cappellin, Jefe de Proyección Institucional y Extensión de esta casa de estudios, nos comenta que en julio de este año egresará la primera promoción. ¿Qué es el Programa Superior Universitario (PSU) de la UCAL? El PSU es parte del Programa de Educación Continua que UCAL ofrece y que brinda la posibilidad de especialización. A través del PSU los estudiantes pueden acceder a la opción de estudiar una carrera corta de Diseño de interiores, Fotografía o Diseño gráfico, las que cuentan con una duración de 11 meses. ¿Qué promueve? Teniendo en cuenta que en el Perú no existe un formato estandarizado de carreras cortas, estamos instituyendo el PSU con un modelo creado en base a competencias, esto significa que la curricula está elaborada para complementar un curso con el otro y que los temas no se repitan, esto permitirá que el egresado sea competente y pueda insertarse laboralmente. ¿Quiénes son su público de interés? Es segmentado, en el caso de Diseño de interiores es mayormente mujeres adultas que buscan incorporarse en
Patricia Cateriano Cappellin, Jefe de Proyección Institucional y Extensión de UCAL
este campo laboral o que ya están involucradas pero necesitan potenciar sus conocimientos. Mientras que en Fotografía y Diseño gráfico el público es más joven, aproximadamente desde los 17 años y profesionales que quieren especializarse en diseño o fotografía, así como los aficionados al arte y diseño. ¿Cuál es la ventaja competitiva del PSU? Los docentes son formados en la institución bajo nuestra metodología que consiste en asumir de manera distinta cada Charla PSU Fecha: 24 de abril de 2014 Hora: 6:00 pm Lugar: SUM – Edificio Gerens, Av. Primavera 1050, Chacarilla – Surco Ingreso: Gratuito Inscribirse en: www.ucal.edu.pe/ eventos/charla-informativa-psu
92
situación teniendo como herramientas principales la innovación y la tecnología, otra ventaja es la nueva curricula en diseño gráfico y fotografía tiene entre el 40% y 50% del tiempo en laboratorio, los costos de nuestras carreras cortas son menores a las del mercado. Además, estar ubicados al sur de La Molina, representa un fácil acceso para quienes viven en Lima Norte o Lima Sur, por otro lado, los horarios son los sábado o por las noches; asimismo cuenta con una infraestructura muy modera que está concebida para promover la creatividad. ¿Qué nuevos retos está asumiendo el PSU? El reto es terminar el año desarrollando PSU semi-presenciales, o sea, que los estudiantes tendrán un portal con material de consulta, con tareas para desarrollar y que los profesores puedan apoyarlos virtualmente. Entonces ellos podrán asistir a su clase con información para que el docente pueda absolver sus dudas.