Stakeholders edicion 58

Page 1




2


3


| Equipo / Editorial

equipo

eDITORIAL

Director Javier Arce Novoa

jarce@stakeholders.com.pe

Hagamos del Perú un país del primer mundo” es el lema de este CADE 2014, sin duda es una visión ambiciosa, pero alcanzable sobre todo si empezamos a asumir que lograrlo, no solo depende del Estado, sino de un trinomio de actores; en los que participarán la empresa y la sociedad civil. Lograr que esta asociatividad genere resultados es de por sí todo un reto. Sin embargo, la hoja de ruta de este gran propósito debiera ir liderada por la ética, que es la gran ausente cuando nos referimos al creciente número de casos de corrupción, por ejemplo. Ello implica todo el daño que se le hace a la institucionalidad del país, que aún es muy precaria en el Perú, además es uno de los grandes obstáculos para reducir la pobreza y crecer sostenidamente. Y es que, detrás de este gran problema hay un transfondo ético e incluso de derechos humanos, porque son las oportunidades que se pierden a causa de la corrupción y sobre todo quienes son los que pierden esas oportunidades: niños que tienen que estudiar en escuelas en pésimas condiciones de infraestructura, porque alguien decidió “ahorrar costos” para obtener un beneficio personal o medicamentos hospitalarios de pésima calidad adquiridos en “comisiones” clandestinas que a larga terminan por complicarle la salud a miles de peruanos, o aquel irresponsable conductor que por pagar una coima a un policía, ya no solo se pasa una luz roja, sino que termina en un siguiente viaje por quitarle la vida a un inocente y todo porque ni él, ni el mal policía hicieron un buen uso de sus derechos, al contrario empezaron por quitarle los derechos a otros. De eso se trata pues la corrupción, no solo de crecer o no como país, sino de los derechos que se vulneran y que terminan siendo “atropellados” con total impunidad, al final estas prácticas terminan por instalarse en el ADN de la sociedad y se convierten en una cultura, en la peor forma de hacer las cosas. El impacto de la corrupción es mucho mayor de lo que se cree. Entonces, ¿cuánto pierde el Perú a causa de la corrupción? pierde su futuro. La única forma de derrotar la corrupción, es no tolerarla y eso está en manos de todos, no le dejemos esta gran tarea solo a las autoridades, es también nuestra.

Gerente general Luis Arce Novoa larce@stakeholders.com.pe

EDITOR Juan Vargas Sánchez jvargas@stakeholders.com.pe

Jefa de Redacción Kely Sánchez Torres ksanchez@stakeholders.com.pe

REDACTORES María de los Ángeles Bendrell Jomeine Chévez Solis Daniel Robles Vives Asistente de prensa y Pierre Peláez Alegría comunicaciones Consejo Consultivo Baltazar Caravedo Ana Zucchetti Augusto Baertl Felipe Portocarrero Manuel Pulgar Vidal Rafael Valencia Dongo Jorge Melo Vega Perú 2021 Gerente de Verónica Atauyuco Luna Administración vatauyuco@stakeholders.com.pe y Publicidad Gerente de Ventas Susy Arce Novoa sarce@stakeholders.com.pe

Diseño/ Elizabeth Arenas Reyes Diagramación arenas12345@gmail.com Fotografía Silvia Neyra Av. Camino Real 456, Of. C-74, San Isidro Teléfono: 221-7414 / 441-0998 Publicidad: 999838810 Rpm: #988993 www.stakeholders.com.pe La revista no se hace responsable por las opiniones vertidas por nuestros colaboradores Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nro. 2008-07250

suscripciones en el 221-7414 / 441-0998 suscripciones@stakeholders.com.pe

4


5


| Índice

20

34 42 30 70 20 Informe central: Los retos del Perú son también los retos de la empresa / 30 Informe: ¿Somos los peruanos tolerantes a la corrupción? / 34 LOBBIES: Lobbies transparentes, ¿Se puede? / 42 PABLO DE LA FLOR: “Necesitamos que la clase política se comprometa con la construcción de un país del primer mundo” / 70 EX embajador de Francia: “No se podrá solucionar el cambio climático, sin un cambio al nivel cultural en el ciudadano”

6


7


| Índice

NUESTROS aliados Bernardo Kliksberg

Premio Nacional 2013 a la Solidaridad y la Lucha por la Responsabilidad Social, de Caritas Argentina y la Comunidad Judía (AMIA)

Rafael Valencia-Dongo Consultor principal del Grupo Estrategia Consultores.

Jorge Melo Vega

Gerente General de RESPONDE

Baltazar Caravedo Presidente de SASE

Cecilia Rizo Patrón

Gerente de Gestión del Conocimiento Perú 2021

8


MIGUEL ANTEZANA

Coordinador académico de los Diplomados Internacionales en Comunicación de ESAN Graduate School of Business

JOSÉ SALAZAR

Experto en Comunicación y Responsabilidad Social, docente de la Universidad del Pacífico y ESAN.

LITA CAMERO

Gerente de ERS de Deloitte Perú

BEatriz Boza E&Y, socia Gobernanza Corporativa y Sostenibilidad

Carlos Fernández Gates Gerente del Área Legal Corporativa de PwC y Profesor de Derecho de USIL y ESAN

Natalia Manso

Social MarkingSense

9


| Expertos RS

La nueva Rse; más que frases vacías de la sociedad aunque ello signifique sacrificar ese valor?”, la gran mayoría de las respuestas fueron afirmativas. La reputación corporativa, un bien fundamental para la sostenibilidad de las empresas, no se alcanza con mera publicidad o declamaciones de buena voluntad. Lo que están esperando los “involucrados”, expresión clave que comprende a todos los afectados por la actividad de las empresas, y que pueden asimismo afectarla, es que realmente los tome en cuenta. Esa es la expectativa de públicos muy amplios como los empleados, los consumidores, la sociedad civil, los pequeños inversores, la opinión pública, y otros. Precisa Edward Freeman (Virginia University) que la reputación va a estar vinculada a como se vincula la empresa con estos públicos. Precisa: “la reputación es una función de un modelo empresarial que crea valor para los involucrados”. Los involucrados piden cada vez más prácticas concretas, y piden rendición de cuentas de ellas. Eso ha incidido en el desarrollo acelerado de los balances sociales. En 1999, solo el 35% de las empresas del Global 250, los producían. Pasaron a ser el 52% en el 2005, y el 78% en el 2008. Algunas empresas están respondiendo a la presión con políticas renovadoras. Se están presentando en campos muy diversos. 300 empresas americanas, incluyendo 47 de las 200 líderes suscribieron un acuerdo con el Presidente Obama, para poner en práctica nuevas políticas de empleo, que aseguren que no se discrimine a los desempleados de largo plazo. Ante la invasión de los tiempos libres e incluso de las vacaciones por emails de trabajo, varias empresas alemanas instituyeron programas para proteger a su personal. Daimler que tiene 100.000 empleados, creo “MAIL en Vacaciones”. El programa bo-

Bernardo Kliksberg Presidente de la Red Latinoamericana de Universidades por el Emprendedurismo Social.

L

a Revista The Economist dice (19/5/12) sobre la responsabilidad social empresarial (RSE) “ahora es más que frases vacías y conferencias exóticas…La mayoría de las mayores empresas del mundo tienen divisiones enteras dedicadas a RSE y el concepto está desarrollándose”. La misma revista editorializó en números anteriores “La RSE ha ganado definitivamente la batalla de las ideas”. Las consultas a la opinión pública resaltan claramente la fuerza de la demanda por RSE. Así entre otras, la encuesta Edelman sobre confianza en las corporaciones concluye que dadas las tendencias a la baja en la misma que fueron muy influidas por las malas prácticas en la gran crisis económica del 2008/2009: “Las empresas deben ampliar su visión de liderazgo. No deben ser vistas como actuando solo en el auto interés. Debe ser ejecutado en ambos la base de los beneficios y el bien de la sociedad”. La recomendación tiene fundamentos muy concretos. Al preguntarse a los más de 30.000 entrevistados de 26 países sobre “¿las corporaciones deben crear valor accionario que se alinee con los intereses

“Las empresas deben ampliar su visión de liderazgo. No deben ser vistas como actuando solo en el auto interés. Debe ser ejecutado en ambos la base de los beneficios y el bien de la sociedad”. 10


Expertos RS |

En la reunión anual de la Fundación Clinton 2014, se anunció la creación de “la Alianza por una Generación más saludable”. La Fundación y algunas empresas líderes en refrescos, informaron conjuntamente el compromiso de luchar contra la obesidad, reduciendo el contenido de calorías consumidas a través de las bebidas en Estados Unidos, en un 20% per cápita para el 2025. Hasta hace poco tiempo atrás, en casi todos estos temas, había quienes rechazaban duramente, la posibilidad de infringir la libertad absoluta de mercado, independientemente de los efectos públicos regresivos producidos. Hoy el estigma que pusieron las propuestas de Milton Friedman sobre ideas que se salieran del enfoque de que la empresa solo debe dedicarse a maximizar sus utilidades, ha sido levantado. Sin embargo, tanto a nivel internacional como en América Latina hay un largo camino a recorrer para lograr incorporar efectivamente la RSE a las operaciones de las empresas, y materializar la creación por ellas de “valor social” que las sociedades están demandando.

rra automáticamente los emails que se envían a los empleados en vacaciones, informa a quienes los remiten que serán borrados, pero que en caso necesario pueden contactar a un funcionario alterno. El programa se basó en investigaciones, con la Universidad de Heidelberg, que mostraron que podía ser muy útil para estimular un balance de vida más sano. Era opcional, los empleados podían decidir si sumarse o no a él. Lo adoptaron el 99%. También se han establecido programas para cortar los emails a los trabajadores en las noches, y los fines de semana. Las empresas implicadas consideran que todo ello mejorará su futuro. En el marco de la Cumbre Climática Mundial convocada por la ONU, que fue precedida por una marcha de 310.000 manifestantes en New York en defensa del clima, se presentó un acuerdo empresarial de alta significación. Cuarenta empresas mundiales líderes se comprometieron a atacar uno de los temas más relevantes, la deforestación, cortando la destrucción de bosques a la mitad en el 2010 y enteramente en el 2030. Por otra parte, cinco grandes compañías de refrigeración formaron una coalición global para buscar mejoras en los refrigeradores gigantes utilizados por grandes expendedores de alimentos. Uno de los objetivos es eliminar por completo un tipo de refrigerante que se convierte en un potente gas contaminante cuando se escapa a la atmosfera. Google abrió una controversia pública sobre estos temas, anunciando que se retiraba de una organización empresarial conservadora que se oponía a las políticas pro desarrollo de fuentes de energía renovables.

11


| Expertos RS

Perú Responsable

BALTAZAR CARAVEDO Presidente de SASE

E

l Ministerio de Trabajo creó hace tres años el Programa Nacional de la Responsabilidad Social Empresarial (Perú Responsable). Uno de sus focos de atención, no el único, ha sido la mediana y pequeña empresa. Es sabido que el concepto de responsabilidad social ha tenido una mayor acogida en el sector de las grandes empresas; cuando menos 45 de éstas (hasta el 2013) ha presentado reportes de sostenibilidad. Para las pymes el proceso ha sido un poco más lento y se ha encontrado con mayores dificultades. Con la finalidad de extender las prácticas de responsabilidad social y contribuir a la transformación productiva y social de nuestro país, el Ministerio ha organizado charlas y talleres destinados a difundir el concepto. Perú Responsable busca que la iniciativa propuesta ayude a las políticas inclusivas y de diálogo entre el Estado, la sociedad y el sector privado. Para ello promueve la cultura de la responsabilidad social, genera acuerdos público-privados, registra a organizaciones, y certifica a aquellas con estándares acreditados. La semana del 27 de Octubre se realizó un evento al que concurrieron unas 800 personas que representan a pymes provenientes de diferentes rubros y localidades. El esfuerzo que realiza Perú Responsable es de enorme utilidad para la expansión de esta práctica. Se suma a las iniciativas universitarias por incorporar cursos que dan cuenta del tema, de sus fundamentos teóricos y de las experiencias aquí y

en distintos países. En un artículo que publiqué anteriormente en la revista mostré el desarrollo que había tenido la propuesta conceptual y teórica en las universidades, tanto a nivel de pregrado como de posgrado. Del mismo modo, contribuye a la difusión, consultoría, capacitación y orientación que vienen realizando varias entidades privadas, con o sin fines de lucro, a propósito de la responsabilidad social. Otro aspecto que considero de la mayor importancia es que Perú Responsable se ha propuesto articular iniciativas de responsabilidad social en curso. El rol articulador del Estado permite que a través de sus órganos pueda llegar a una diversidad de territorios, de empresas de todos los tamaños, de organizaciones con propósitos sociales, para actuar e incidir en la modificación del patrón de vínculos y de la cultura, no solo empresarial, predominante en el Perú. Me parece que ésta es una oportunidad para promover más enfáticamente aún la responsabilidad social en el Perú, acercándonos entre los que estamos en el tema, y plasmar con generosidad una acción transformadora.

El concepto de responsabilidad social ha tenido una mayor acogida en el sector de las grandes empresas; cuando menos 45 de éstas (hasta el 2013) ha presentado reportes de sostenibilidad

12


13


| Expertos RS

Un paradero para convivir conductor acepta que la vida y la salud es menos importante que su tiempo. Por otro lado, el respeto es una convención que tiene por objetivo la coexistencia pacífica de las personas, reconociendo que otro tiene tantos derechos como uno los tiene. De no entender eso, el tercero asumirá que tiene todo el derecho de recordármelo a la fuerza. Esos dos principios básicos: seguridad y respeto, de forma práctica, son los que están detrás de la lógica del tránsito y aplica por igual a peatones y conductores. Una pregunta, ¿y dónde se obtiene licencia de peatón? La respuesta: en ninguna parte. Entonces es aquí donde se presenta la oportunidad, para mejorar la situación del tránsito pero también del transporte.

Jorge Melo VEGA

Gerente General de RESPONDE

M

uchas veces tratamos de explicarnos por qué los peruanos nos resistimos tanto al cumplimiento de las normas, por qué consideramos que tenemos derecho a lo que nos parezca y si eso va en perjuicio de otros, no es un tema que nos concierna. En términos prácticos, carecemos de una mínima conducta ciudadana que hace cada vez más difícil avanzar hacia un mayor nivel de desarrollo. En los últimos meses este ha sido uno de los principales temas de la agenda pública y lo estamos definiendo como un tema de falta de institucionalidad, que potenciado por la informalidad enraizada, plantean un reto mayúsculo. Creemos que esta interrogante tiene una probable interpretación cuando abordamos la problemática del transporte público y cómo desde la propia sociedad le damos respuestas evasivas, propia de un diván colectivo, ya que no queremos ver o afrontar la realidad. Pero también es justo que reconozcamos que no se puede perder algo que nunca se ha tenido. Parte importante de los problemas de respeto y convivencia en los espacios urbanos se debe a la incorporación de millones de peruanos que antes no tenían acceso a servicios públicos, a códigos ciudadanos y por qué no decirlo, al mercado en general. El nivel de desarrollo social de un país se identifica por cómo se comportan sus habitantes ante las normas de tránsito y cómo se gestiona su política de transporte público. El PBI per cápita y otros indicadores económicos no sirven para evaluar los aspectos sociales, que a la vez (aunque parezca tautológico) permiten un desarrollo económico más sostenible.

El transporte público El transporte urbano es la manera en que las personas se movilizan dentro de un espacio geográfico extenso y muy concentrado de vehículos; para ello emplean unidades de transporte público o privado. A mayor desarrollo sociocultural de la población, mayor es el uso del servicio público, entre otras razones, porque existe una autoridad encargada que ofrece esa oportunidad, y los ciudadanos en base a un análisis simple de costo beneficio concluyen que el sistema público es el más eficiente. Con un sistema de transporte público eficiente encontramos también principios de respeto, seguridad, eficiencia, cultura, convivencia, higiene, trabajo, medio ambiente, autoridad, entre otros, que nunca han sido enseñados a millones de peruanos y que manifiestan nuestro auténtico nivel de desarrollo social. Por eso decimos que en ese encuentro entre el peatón del tránsito y el usuario del transporte público hay una tremenda oportunidad de gestionar y desarrollar ciudadanía. No es un tema de pistas y vehículos y es más bien de autoridad, orientación y personas. Esto es, funcionarios adecuadamente preparados que masivamente se ubiquen en paraderos del Metro, Bus Metropolitano, y de los buses en el proceso de reordenamiento, para que instruyan en este caso, a los que suben a las unidades que deben respetar la cola, a las mujeres, los ancianos; no botar cosas al piso, observar las medidas de seguridad y leer los avisos, etc. Lo mismo a los propios conductores. Se ha hecho en Colombia y actualmente se está haciendo de forma agresiva en China como política pública, ya que han identificado que su crecimiento y desarrollo económico reciente encuentra limitaciones en el comportamiento de las personas. Así entonces, hay personas que están enseñando reglas y conductas, a propósito del transporte público, para mejorar la ciudadanía. Ya no se trata de enseñar a los niños en el colegio si los padres, principales referentes, van a contradecir con su conducta lo aprendido. No hay tiempo para el “más adelante” y emprender un proceso agresivo de formación para el uso del transporte público, que nos presione socialmente a ser mejores ciudadanos.

El tránsito Detrás de las normas de tránsito existen pautas de convivencia basadas en la seguridad y el respeto hacia otros, conceptos que resultan trillados pero que encierran una enorme profundidad para entender la civilización. Seguridad es darle un auténtico valor a la vida de las personas y su patrimonio. Muchas veces detrás de una falta de tránsito, por menor que esta parezca, hay en juego una vida. La civilización ya resolvió este riesgo y les llama reglas; en nuestro medio a quienes las incumplen nadie les ha enseñado que eso puede ser mortal. Un vehículo conducido contra el tránsito en una calle de doble sentido, uno mal estacionado que limita la libre circulación, uno que excede la velocidad o se pasa la luz roja, es porque el

14


15


| Artículo elaborado por Responde

Del dicho al hecho Cómo hacer que los códigos de conducta dejen de ser solo documentos declarativos

P

ara los empleados de algunas organizaciones, la responsabilidad social es un cúmulo de buenas intenciones y principios políticamente correctos (además del voluntariado de fin de año). No nos referimos a los profesionales que diseñan la estrategia y ponen en marcha proyectos con los grupos de interés ni a los líderes que impulsan la implementación de sistemas de gestión para hacer de la sostenibilidad un factor de valor para sus empresas. Hacemos referencia, en cambio, al empleado de producción, de marketing, de operaciones, de contabilidad, etc., a quien nadie le ha explicado qué implica para su empresa esa nueva tendencia organizacional y cómo su desempeño se conecta con ella. Actualmente, entre las herramientas de gestión de sostenibilidad que usan las empresas locales tenemos mapeos de grupos de interés, reportes de sostenibilidad, planes de RS, entre otros. Es cierto que pocos de ellos ameritan la participación de todas las áreas y empleados de una

empresa (salvo el reporte de sostenibilidad donde muchos de ellos advierten de la presencia de la RS en sus organizaciones); sin embargo, existe un documento que sí les atañe a todos y que es poco valorado. Se trata del código de conducta o ética de cada empresa, que si bien no es competencia directa de la mayoría de las áreas de RS, sí está asociado a estas. Todos los empleados, alguna vez, tienen contacto con este documento por lo menos en sus procesos de inducción, pues suelen ser parte del kit de bienvenida de una organización. Los códigos de conducta son una oportunidad perdida para hacer que cada empleado viva la cultura de su empresa, se acerque a sus principios éticos y comprenda el valor de la mitigación de los riesgos organizacionales desde su actuación. No al saludo A la bandera Desde los años 90, cuando la tendencia de la transparencia corporativa empezó a incrementarse, las empresas fortalecieron

sus medidas de autorregulación. Uno de los instrumentos que comenzaron a abundar, fue precisamente los códigos de conducta, ética o actuación. En ellos se estipulan los valores de la empresa, los principios de comportamientos esperados con los grupos de interés más importantes y los casos que pueden generar controversia o conflicto de interés. Asimismo, los códigos de conducta y ética suelen brindar información sobre los canales para que los empleados hagan llegar sus consultas y también sus denuncias. Todo hasta aquí queda en muy buenos propósitos si es que la organización no se encarga de que estos documentos sirvan en la cotidianeidad. ¿Cómo nos aseguramos que sean comprendidos, valorados y, sobre todo, ayuden a conducirse realmente de acuerdo a lo que espera la empresa en términos éticos? ¿Cómo hacer que el código de conducta deje de ser un saludo a la bandera y se convierta en lineamientos útiles para el día a día?

Ya tengo mi código de conducta ¿ahora qué hago?

16


Artículo elaborado por Responde |

“Los 10 mandamientos” de nuestra cultura Los códigos de conducta deben empezar a convertirse en un decálogo ligado a las experiencias de nuestros empleados y, por lo tanto, deben formar parte de nuestra cultura organizacional. Para ello, creemos que es fundamental considerar cuatro aspectos clave: 1.- Capacitar a los trabajadores en los principales aspectos del Código de conducta y su aplicación en el día a día. 2.- Sensibilizar a nuestros empleados, -a través de acciones de comunicación y difusión-, en la importancia de tener presente el Código de Conducta en su día a día. 3.- Implementar sistemas de monitoreo para el cumplimiento del Código de Conducta. 4.- Poner en valor la vinculación entre los sistemas de gestión éticos y la estrategia de responsabilidad social de la empresa. Capacitar y conectar con nuestro público Uno de los puntos más importantes a la hora de poner en marcha el código de conducta es generar herramientas y medios para aterrizar de los grandes principios éticos a los hechos cotidianos. De allí la necesidad de implementar un proceso de formación a producirse en la fase de inducción o junto con otro proceso de capacitación ligado a la cultura de la empresa. Entre los factores clave para el éxito de este tipo de formación debemos cuidar que los empleados comprendan por qué la empresa necesita contar con un código de conducta y lo que implica en términos de mitigación de riesgos. Además, debemos asegurarnos que los contenidos de nuestra capacitación incluyan varios ejemplos prácticos de cómo poner en práctica los principios éticos. No es lo mismo decir que la empresa

no tolerará situaciones de conflictos de interés si es que no mostramos qué significa “conflicto de interés” para un empleado promedio. Es importante también, explicitar, por ejemplo, los casos de obsequios de proveedores. Asimismo, deberíamos siempre procurar usar formatos amigables que canalicen los contenidos del código de conducta que pueden ser densos y poco aterrizados. Allí nuestros aliados serán un lenguaje cercano y sencillo, y soportes atractivos e interactivos en lugar de una clase impartida a puerta cerrada. Por ejemplo, se pueden usar videos con rostros de nuestra propia empresa y promover concursos que premien el conocimiento de los principios éticos. Esto nos lleva al otro aspecto importante de la socialización de nuestros códigos: la comunicación. Si bien suma puntos usar formatos atractivos como videos, BTL y la intranet; lo más relevante es establecer una estrategia de comunicación de nuestros lineamientos éticos que conecte con las personas. Nuestros empleados, antes de serlo, son interlocutores que necesitan entender el sentido de lo que van interiorizando. Tendremos más éxito diseñando mensajes fuerza que apunten a decirle que aquellos principios están directamente ligados con su desempeño y, por lo tanto, con la meritocracia interna, que esforzándonos en producir la pieza comunicacional más innovadora pero que no tiene claro para qué comunica lo que comunica. Una organización que responda Ambos componentes, el de formación y comunicación, son piezas sin asidero si es que la organización no cuenta con una estructura que otorgue soporte a la sensibilización ética. Antes de ello, es necesario que toda empresa que emprende

este esfuerzo tenga definidas las responsabilidades sobre quién y cómo hace seguimiento al cumplimiento de su código de conducta. Es clave, por tanto, que los empleados tengan claro cuál es el canal, el nombre del responsable y la garantías necesarias para que además de hacer consultas puedan transmitir feedback y denuncias. Existen empresas que tercerizan sus canales éticos con el fin de garantizar la confidencialidad de los procesos y la separación juez y parte. Sin embargo, el esfuerzo no debe acabar allí. ¿Le estamos comunicando al resto de la organización cuál es el balance anual de dichos canales y qué medidas estamos implementando? Finalmente, el último de los aspectos clave para poner en marcha los códigos de conducta es vincularlos con nuestros procesos de gestión de sostenibilidad. Como se sabe, la gestión ética forma parte de la mayoría de los modelos y estrategias de responsabilidad social de diversas compañías globales y locales. No se puede entender la mitigación de impactos –base de la RS- en nuestros grupos de interés o a lo largo de la cadena de valor, sin premisas éticas mínimas. La ética implica una filosofía de actuación ante un entorno determinado. De allí que el ejercicio de la actividad empresarial, que como parte de la estructura social de la que formamos parte, debe tener claro su rol ante situaciones que se producen en dicho entorno. Los códigos de conducta de las empresas, en ese sentido, deben entenderse como hojas de ruta que buscan hacer de la empresa privada un elemento de alto valor ético para la sociedad. De allí la importancia que estos documentos no queden en los archivos no leídos de nuestros trabajadores sino se conviertan en pautas y lineamientos que le transmitan nuestra cultura con el fin de convertirnos en agentes de cambio en la sociedad.

Responsable: Massiel Cristóbal S. Coordinadora Experta en Responde. Comunicadora organizacional con especialización en Reputación Corporativa por IE Business School.

17


| Expertos RS

¿Por qué son electos personajes que “destruyen” la economía de la Región? ¿Y por qué no? reducir significativamente la pobreza. ¿Por qué sucede este supuesto sin sentido de parte de los ciudadanos, que parecen seducidos por los cantos de la malvada “sirena antisistema”? Sin embargo, la pregunta debiera ser ¿Y por qué no? Efectivamente, lo raro es que ello no ocurra. El Estado está muy ocupado en sus otros menesteres –que son muchos- y solo puede destinar un puñado de funcionarios dispersos, desordenados y sin apoyo de los sectores para acallar el paciente y consuetudinario trabajo de los Antisistemas, agrupados en organizaciones de base como el Sutep, ronderos, etc. Si el Estado está ocupado en sus menesteres (¡¡La vieja cantaleta del Estado ausente ya fue!! Recordad de ahora en adelante “con estos bueyes hay que arar”. Se debe tener en cuenta que el Estado no se va a hacer presente, por lo menos en el mediano plazo), entonces ¿A quién le corresponde sacar adelante las inversiones, no como un negocio particular; sino como convencimiento de que se trata de una de las más importantes fuentes para disminuir la desigualdad de oportunidades y lograr la anhelada justicia social? Bueno, para empezar no hay más actores en la escena; si el Estado está ocupado en sus asuntos, entonces solo quedan las Empresas y la Comunidad.

Rafael Valencia Dongo Consultor principal del Grupo Estrategia Consultores Presidente de Comité de Sostenibilidad Cámara Peruano Australiana

A

caban de terminar las elecciones municipales y regionales, y algunos se sienten horrorizados de los resultados obtenidos por los antisistemas en varias regiones del país. ¿Cómo es posible que los ciudadanos de tal o cual circunscripción electoral hayan tomado la decisión de elegir a quien terminará perpetuándolos en la pobreza? ¿Qué sucede con los ciudadanos? ¿Están ciegos ante la adversidad que se les viene? Si esto continúa, ¿Podría suceder que en algún momento se pueda cambiar el Sistema de Economía Social de Mercado por el Socialismo del siglo XXI, que triunfa electoralmente en varios países de Latinoamérica? Si esto sucede, ¿Habrá que averiguar por dónde está la puerta para salir rápido y cumplir con el viejo adagio “el último que sale apaga la luz”? No seamos tremendistas. Hay que analizar el tema por partes para poder definir cómo sobrevivir al ataque de los antisistemas o líderes ideológicos, a efectos de no volver a caminar sobre los mismos pasos. En primer lugar, hay que tomar en cuenta que los métodos actuales de promoción y exposición de las industrias extractivas ante la ciudadanía no funcionan. Por enésima vez, hay que reconocer que los Antisistemas con infinitamente menos recursos y argumentos que el Estado y las Empresas, doblegan una y otra vez al Sistema, tanto que han llegado a poner en riesgo y en juego la sobrevivencia de las propias organizaciones, del sector y además de las cuentas nacionales (exportaciones, inversión, etc.); con ello la posibilidad de desaparecer la pobreza extrema y

Vamos a los hechos: • La lucha por sacar adelante los proyectos no es de naturaleza técnica, es más bien de naturaleza política; por lo tanto los funcionarios del sector privado a cargo de solucionar los problemas sociales tienen que incursionar en política y no hacerle ascos a esta ciencia, como hasta ahora. • En política, ahora y siempre, la percepción es la realidad. Entonces, tomemos en cuenta que “si una mentira se repite muchas veces se convierte en verdad”. En ese sentido ahora hay que reconocer que, perceptualmente la “minería, petróleo, etc, a fuerza de repetición, es igual a contaminación”. Cualquier cosa que se diga en contrario, lo único a lo que contribuirá es a generar el efecto inverso: “Alguien me está mintiendo”, con lo que se origina de inmediato una conducta en sentido

18


Expertos RS |

opuesto – pero con mayor fuerza- y al final políticamente el sector extractivo termina trabajando para el beneficio del sector Antisistema. Veamos un ejemplo o mejor dos de posicionamiento: - Si decimos “presidentes regionales es sinónimo de hombres honestos o si decimos congresistas es igual que hombres sabios”; de inmediato conseguiré el efecto contrario: el enojo de la audiencia y probablemente me echen de la sala de manera violenta (quiero hacer la salvedad de que este es solo un ejemplo, no una aseveración). No lo sé, pero sí puedo estar seguro de que habría logrado el efecto inverso a lo que quise introducir en la percepción. - Si decimos “Minería es igual a Desarrollo, Minería es igual a Agua”. ¿Qué estaríamos generando de inmediato? No hay que ser genio para descubrir lo que estaríamos ocasionando, es decir se crearía una fuerza en contra de lo que asevero, pero de mayor tamaño; de esta manera el sector extractivo termina eficientemente trabajando para el sector antiminero. Entonces, ¿por qué nos extrañamos que el ciudadano actúe molesto y violento contra lo que percibe es un engaño? Como dice José Tobon: “Las soluciones de ayer fueron efectivas por un tiempo, pero obviamente ya están obsoletas”. Hace unos pocos días conversaba con un brillante experto en minería

y recursos hídricos, Rafael Fernández a quien le expuse este razonamiento y me indicó que ahora comprendía por qué los ciudadanos no recibían el mensaje respecto al agua y actuaban en sentido inverso a lo previsto. En ese sentido, las empresas al no entender que deben cambiar de posicionamiento e insistir en el mismo, entonces se configura la clásica frase “la cura puede ser peor que la enfermedad”. Nuevamente cito a Tobon cuando se refiere al Marketing Social, respecto a que HAY QUE TENER CUIDADO CON RESOLVER MUY BIEN EL PROBLEMA EQUIVOCADO. (Sin duda alguna la minería puede convivir con la agricultura. ¡Esto tiene que ser por defecto! Pero no puede ser la fuente de solución a los problemas planteados por los antisistemas). Las industrias extractivas tienen que desarrollar nuevos argumentos, en vez de seguir insistiendo tercamente en soluciones que solo generan el efecto contrario. Como dicen “pruebas al canto” reflejadas en las últimas elecciones municipales y regionales, en que claramente “el tiro salió por la culata”. Por razones de espacio seguiremos con el tema en la siguiente edición de la revista Stakeholders, en la cual desarrollaremos precisamente esos nuevos argumentos o la elección de nuevos campos de batalla a los ya obsoletos. Recuerden que “los problemas de hoy se derivan de las soluciones de ayer”. José Tobon = Asesor y conferencista en Solución de Conflictos.

19


| Informe CADE

Los retos del Perú, son también los retos deL empresariado CADE presenta en esta edición propuestas de solución para los temas prioritarios de la agenda nacional, así como los resultados de los compromisos asumidos en el último encuentro en Paracas

POR: KELY SÁNCHEZ

ksanchez@stakeholders.com.pe

L

a última versión de CADE demostró que el Perú cuenta con un sector empresarial, tan propositivo como entusiasta cuando se trata de sumarse a la tarea de buscar el desarrollo del país; y es que esa es una característica de todo emprendedor. Ahora, este CADE 2014 tiene una mayor visión, y es apuntalar a ser un país de primer mundo, para ello presentarán propuestas para los 8 temas prioritarios de la agenda nacional, que de no tomar acciones, articuladamente entre el sector privado, público y sociedad civil, hacen peligrar la estabilidad macroeconómica del país, así como el desarrollo alcanzado contra el crimen organizado y la seguridad ciudadana, la facilitación de inversiones, la corrupción, el sistema judicial, la descentralización, la educación, la infraestructura y la diversificación productiva. En ese sentido, ¿cuál son los aportes del sector a los problemas más agobiantes del país? Uno de los grandes problemas que causa zozobra en la población, así como un clima de desconfianza en las inversiones es la inseguridad ciudadana y el crimen organizado y según un estudio del Barómetro de las Américas 2012, Perú cuenta con la victimización personal más alta de las Américas, junto con Ecuador; 28.1%. Así también, desde el 2012, Perú encabeza el ranking de

Fernando Rospigliosi Panelista del bloque Seguridad Ciudadana y Crimen Organizado

países con más víctimas de delitos. Por otro lado, según la última encuesta de Ipsos, el 92% de la población cree que el sicariato es un problema grave de seguridad. Para Fernando Rospigliosi, quien participa en la mesa de Seguridad Ciudadana y Crimen organizado de este encuentro empresarial, “el sicariato es una manifestación del incremento descontrolado de la violencia que utiliza a jóvenes y niños, sin que existan políticas de prevención para frenar ese fenómeno. En varios países de la región ha ocurrido situaciones similares y hoy están lamentándose por no haber frenado a tiem-

20

po esos delitos”. Para el especialista, la principal limitación es la ineptitud y el desinterés de las autoridades, que prefieren utilizar las instituciones encargadas de combatir el delito para sus intereses particulares y, por tanto, se resisten a reformarlas y profesionalizarlas. El segundo problema es la corrupción, “que crecientemente carcome las instituciones, y que no es combatida por la razón mencionada antes, los más altos cargos no están interesados en terminar con ella”, afirma. En ese sentido, el sector privado hasta hace poco, no expresaba una gran preocupación por el tema. “Recién en el último tiempo se está dejando escuchar, aunque tímidamente. Es necesario exigir a las autoridades mayor seriedad y compromiso real con el problema de la inseguridad”, comenta Rospigliosi. Por otro lado, para este año el presupuesto en seguridad se incrementó en 27% respecto al 2013, ¿con este incremento se dieron las mejoras esperadas? “El presupuesto del Ministerio del Interior nunca ha sido tan grande como en los últimos años; sin embargo, la seguridad sigue empeorando. La gestión es muy mala y la corrupción muy alta. Hay que invertir en acabar el sistema de trabajo a medio tiempo de la policía (24x24), en mejorar la formación y entrenamiento de los policías, en comunica-


Informe CADE |

LETICIA MALAQUIO Gerente del Centro por la Educación –IPAE

ciones y en comisarías”, precisó Rospigliosi. Asimismo, a pesar que existe el marco legal que posibilita e incentiva la cooperación. “La principal responsabilidad es del gobierno, que no está interesado en mejorar la articulación, y algunas autoridades locales”, enfatizó el experto. La apuesta por una Educación de calidad Uno de los especialistas que lidera el bloque de Educación, es el Ministro de Educación, Jaime Saavedra, quien compartió con IPAE Acción Empresarial un diagnóstico de los principales indicadores y la magnitud del reto para mejorar la educación. Para Leticia Malaquio, gerente del Centro por la Educación –IPAE Acción Empresarial, los desafíos en la educación necesitan de un compromiso a largo plazo, y que sea sostenido a nivel de política nacional, que permita ir haciendo los avances que se requieren. Y esos avances no deben ser aislados, sino se debe partir de un plan articulado, integral y consensuado. “Es por eso que estamos invitando al Ministro al CADE Ejecutivos, porque para que un plan tenga éxito debe ser conocido, difundido y debe contar con el involucramiento

de todos”, comenta. Asimismo, el Ministerio de Educación cuenta con un plan la educación básica y comprende 4 líneas estratégicas como lo son: Revalorización de la carrera docente, Calidad de los aprendizajes, Infraestructura y Gestión. Por otro lado, a nivel de la educación superior la propuesta pasa por el desarrollo de una política de educación superior, que involucra desde la nueva ley universitaria y la nueva ley de institutos, orientadas hacia una regulación eficaz, un enfoque a la promoción de la calidad educativa y a la transparencia de la información, “algo que desde IPAE veníamos trabajando muy de cerca y forma parte de los compromisos asumidos en CADE Ejecutivos 2013, la creación de una observatorio de educación y empleo que permita evidenciar la información de la oferta educativa

y la demanda laboral para que los jóvenes tomen decisiones más acertadas”, explica Malaquio. Logros en educación Para la representante de IPAE Acción Empresarial, hay acciones que demuestran avances en educación, como por ejemplo: la búsqueda de desarrollar mejores docentes por ejemplo a través de un bono de incentivo que se otorgará a quienes obtengan mejores resultados. “El foco en el logro de aprendizajes es donde vamos avanzando poco a poco; en la Evaluación Censal aplicada por MINEDU a los estudiantes de 2do grado, en el 2013 el 33% de los estudiantes alcanzaron el nivel de suficiente en comprensión lectora y el 16,8% en razonamiento lógico matemático, mientras que los resultados en el 2012 eran de 30.8 y 12.8% respectivamente”, comenta Malaquio. Por otro lado, IPAE destaca el trabajo realizado en zonas rurales, así como la propuesta para la incorporación de idioma inglés, educación física, la extensión de secundaria a doble horario), el impulso a las becas educativas a través de Pronabec como parte de una política de inclusión social, la propuesta de Alianza público privadas y obras por impuestos, la campaña “Permiso para ser niños” que fortalece la propuesta pedagógica de la educación inicial a

El presupuesto del Ministerio del Interior nunca ha sido tan grande como en los últimos años. Sin embargo, la seguridad sigue empeorando. La gestión es muy mala y la corrupción muy alta .. Fernando Rospigliosi 21


| Informe CADE

través de la cual se recupera el juego como parte del aprendizaje. Por superar las brechas en infraestructura educativa Asimismo, recientemente el Ministro Saavedra indicó que hay un déficit de 63 mil millones de soles en este sector. El año pasado se invirtieron 3 mil millones lo que implica que en 20 años las escuelas públicas contarán con una mejor infraestructura y servicios de calidad. No se puede hablar de calidad educativa, sino se mejoras las condiciones de infraestructura sobre todo en las zonas rurales, en las que el clima y la pobreza son el peor enemigo. La situación es compleja: 79% de los colegios rurales no tienen los servicios básicos (luz, agua y desagüe), 64% de las edificaciones requieren ser sustituidas completamente y 15% de las edificaciones requieren reforzamiento estructura. Para acelerar este camino el MINEDU está promoviendo la participación del sector privado en iniciativas de APP y Obras por impuestos. “Existen hoy más de 4000 PIP priorizados, con expedientes técnicos vigentes que el sector privado podría ejecutar. A nivel de APP, se está buscando la participación del sector privado en lo que respecta construcción, mejoramiento de la infraestructura y equipamiento para el caso de educación básica y para el caso de institutos tecnológicos también se incluye gestión educativa, por períodos de 20 años. En este caos por ejemplo entran los COAR, Colegios de Alto Rendimiento”, comentó Leticia Malaquio. Infraestructura en agenda Las prioridades de la agenda que vendrían a ser las acciones de infraestructura en nuestro país, son las mismas que le importan a CADE. “En particular en transporte hay una agenda pendiente de completar las líneas del metro, concesionar más puertos como los de Pucallpa o el de Salaverry, el de Iquitos por ejemplo. Evaluar

JAVIER ILLESCAS Panelista del bloque Infraestructura

que se va a definir en los aspectos de ferrocarriles, y eventualmente algunos aeropuertos que entiendo ya están encargados a ProInversión, como el de Jauja”, explicó Javier Illescas, panelista de infraestructura en este CADE 2014 respecto a transportes. Por otro lado, respecto al gas se viene la central de Quillabamba que va a utilizar gas para generar energía eléctrica proveniente de Camisea asociado al gasoducto. Pero también están pendientes los ramales que irán a ciudades de la zona centro sur del territorio. “En saneamiento también hay proyectos importantes como las obras de Cabecera y en el Río Chillón, pero esos son solo los proyectos visibles que están en cartera o que están por entrar en cartera del Gobierno nacional sobre todo, pero hay va-

rios proyectos que deben estar proponiéndose en los próximos meses o años a nivel sub nacional, que eso es una área todavía no explotada”, explica Illescas. Hace casi 2 años se adjudicó la red dorsal de fibra óptica que ese es un reto importante de poder conectar a 120 distritos del país con fibra óptica, este proceso va a tomar alguno años pero lo ideal es que casi todo el territorio o buena parte del territorio esté conectado de esa manera. Pero incluso este año se ha lanzado un paquete para fines de año de un proyecto de telecomunicaciones en varias regiones del país. “Creo que en el ámbito de telecomunicaciones estamos relativamente avanzados hay que hacer adiciones pero hay una agenda que ha estado en curso con la aplicación de bandas en los últimos años incluso de 4G y otras futuras que entiendo en MTC también iba a promover conjuntamente con ProInversión”, comentó el especialista. ¿Políticas adecuadas? Hoy en día existe una crítica a las dificultades para poner en marcha los proyectos. “Hay que hacer de repente algunos cambios en la forma como se implementan proyectos en diversas áreas, pero esa es una tarea relativamente complicada porque involucra aspectos regulatorios, institucionales, culturales, miedos, es un tema algo complejo”, mencionó Illescas. En general la agenda está planteada el tema es que la implementación se vaya dando, se puedan superar las dificultades de saneamiento de terrenos o de servidumbre, de expropiaciones en telecomunicaciones y otros sectores.

El Estado tiene que cuidar mucho de cómo realiza la intervención, con qué anticipación y con qué grado de compresión de las sensibilidades sociales y políticas se tiene que tocar ......Javier Illescas 22

Avances Para Illescas hay avances importantes en saneamiento, hay proyectos por lo menos en el ámbito privado con las Asociaciones Público Privadas (APP) que han salido con el tiempo, como las plantas de tratamiento en Lima (Taboada), el proyecto pro y sur y otros proyectos; sin embargo, a nivel subnacional hay todavía mucho por hacer y


Informe CADE |

ahí tiene que haber un rol de los gobiernos subnacionales y su trabajo con el Gobierno nacional, y con la agencia de Proinversion. “En el ámbito eléctrico se han hecho muchas obras y proyectos en los últimos años también, han habido líneas de transmisión importantes y la que es un hito interesante es la de Moyobamaba e Iquitos, que conecta estas ciudades y va a cruzar 600 km de selva. Creo que potencialmente hay cosas que hacer, pero en los últimos años se han logrado importantes avances”, precisa. La inversión en infraestructura por un lado es fundamental para el desarrollo del país, pero desde que la infraestructura tiene que estar implementada en territorios que eventualmente tienen alguna complicación sea con comunidades, con propiedades de terceros. El Estado tiene que cuidar mucho de cómo realiza la intervención y con qué anticipación y con qué grado de compresión de las sensibilidades sociales y políticas se tiene que tocar. Si es una zona como ha ocurrido en Amazonas con el caso de Hidrovías que estaba previsto adjudicarse este año pero hay complicaciones con comunidades en selva a última hora, que requieren de una aproximación específica cuidando los valores de las comunidades en cuestión. En general hay que cuidar todos estos aspectos que tiene que ver con la ética con la que finalmente el Estado maneja los temas de infraestructura.

Fuad Khoury Zarzar Panelista del bloque Corrupción y Controlador General de la República

la economía. Somos uno de los países con mayor sobrecosto laboral en la región, la planilla de quinta tiene más beneficios que otras de la región”, enfatiza Guillén. Para el docente de ESAN podemos tener una industria con algo de valor agregado, como cluster en minería y agregar una industria basada en metales. “En agroindustriales también podemos generar valor agregado, es decir en productos que son intensivos en mano de obra, y que tenemos

Diversificación económica Otro de los bloques que CADE presentará es sobre la diversificación productiva y a necesidad de avanzar en el tema para hacer de nuestra economía sostenible y poner en valor otras actividades que se han descuidado por enfocarnos especialmente en una economía de commodities. En ese sentido para el Docente de ESAN, Jorge Guillén se está dando el primer paso a través del Plan de Diversificación, sin embargo, precisa “Esta idea debió hacerse al inicio del presente gobierno o en los anteriores, donde si tuvimos bonanza de commodities metálicos”. Para ello se hace necesaria la reducción de los costos laborales, burocráticos y una reforma laboral entre otros. “Es importante en especial para reducir los sobrecostos y dar una buena flexibilidad en el mercado de trabajo, a fin de incentivar la inversión privada extranjera en diferentes sectores de

23

ventaja comparativa por clima”, comentó. Por otro lado, la informalidad juega en contra de la diversificación ya que reduce la posibilidad de un bien accedo a crédito decente, por ejemplo. “Hay reportes del Banco Mundial que señalan que hay un costo beneficio de ser informal. Uno es informal porque en el análisis de costo (pago de impuestos) versus los beneficios que recibe del Estado, se inclina la balanza a la informalidad, ya que se recibe muy poco del estado frente al pago de impuestos”. Sin duda este CADE tendrá un gran reto en este bloque por la presentación de sus propuestas a mediano y a largo plazo para diversificar la economía. Menos corrupción, más desarrollo Uno de los grandes males de la institucionalidad en el país es la corrupción en todos los niveles del Estado. Recientemente la Contraloría General de la Republica, informó que más de 48 mil funcionarios estuvieron involucrados en presuntos casos de corrupción. Ante un escenario como este ¿ la corrupción se habrá “institucionalizado”? Para el panelista del bloque corrupción y Controlador General de la República, Fuad


| Informe CADE

Khoury Zarzar, la corrupción se ha generalizado como consecuencia de la impunidad, la poca capacidad de las instituciones para generar sus mecanismos de autocontrol, por una falta de independencia de los órganos de control institucional, espacios propicios generados por la normativa dispersa y la vulnerabilidad de los funcionarios frente a los actos deshonestos, entre otras causas. “Adicionalmente, el problema se ha agravado con la alianza que tiene con la criminalidad organizada, hecho que creo la sociedad en su conjunto no le prestó la suficiente atención y hoy estamos sufriendo la consecuencia de ello”, precisó. Por su parte para el Docente de ESAN, César Razuri, es necesario un mayor control preventivo en las organizaciones, así funcionarios con un alto grado moral y principios, fortalecimiento de la Contraloría General de la Republica mediante un mayor presupuesto y que este organismo tenga la autonomía financiera para contratar a todo el personal que trabaja en la OCI en las diferentes instituciones del Estado. Fuad Khoury Zarzar, cree que para prevenir actos de corrupción es necesario avanzar mucho en la implementación de buenas prácticas de gestión pública, tales como el Gobierno electrónico, la gestión por procesos, simplificación administrativa, entre otras medidas que buscan redu-

cir la discrecionalidad de los funcionarios públicos frente a las decisiones que toman. “De otro lado es necesario reducir la impunidad por medio de una legislación que no permita penas suspendidas para los delitos de corrupción y que establezca la muerte civil para los que deban al estado por casos de corrupción”, sostiene el Contralor de la República. Otro aspecto importante que menciona Khoury Zarzar es el fortalecimiento a la formación en valores de las siguientes generaciones con el fin de reducir la permisibilidad o la tolerancia que tienen hoy los ciudadanos a los actos de corrupción, para ello es necesario que el tema de ética sea tocado en todos los niveles de educación primaria y secundaria y que a su vez se incluya la discusión de las consecuencias y causas de la corrupción en los últimos niveles de educación secundaria y educación superior.

El aporte de CADE y la lucha contra la corrupción El panelista de esta mesa, considero que el gran aporte del CADE para mitigar esta situación es unir a los dos actores impulsores del desarrollo nacional y que a su vez son las dos caras de la moneda de la corrupción, “me refiero al sector privado y al sector público. Creo que este es un espacio en que debemos encontrar soluciones ejecutivas, viables y radicales frente a uno de los grandes obstáculos que enfrenta no solo el mundo de los negocios, sino también el desarrollo de nuestro país”. La corrupción por un lado afecta el clima de negocios, disminuye la libre competencia, ahuyenta las inversiones y pone en riesgo la reputación de las empresas. “De otro lado, hace que el Estado no cumpla con las promesas y expectativas que tiene frente a la lucha contra la pobreza, desigualdad, salud, educación, entre otros grandes retos que tenemos como sociedad. Es por ello, que este encuentro bilateral al más alto nivel es de especial trascendencia para el ataque frontal contra la corrupción”, puntualiza Khoury Zarzar. Por otro lado, los empresarios tienen un papel muy importante en la lucha contra la corrupción, “considero que el empresariado debe encontrar los mecanismos para reducir la posibilidad de que se acepten las extorsiones u ofrecimiento de beneficios a cambio de beneficios para sus empresas. En esta misma línea debe haber mecanismos para alertar sobre la existencia o posibilidad de que empresarios que tienen relación con el Estado, sean parte de mafias de corrupción en perjuicio de un clima de negocios libre de distorsiones y caracterizado por la libre competencia, para lo cual desde la Contraloría General se pondrá a disposición de los empresarios el Sistema Nacional de Atención de Denuncias – SINAD Empresarial”, expresó el líder de esa mesa. Es alentador para el país, ver un empresariado preocupado por como aportar con propuestas de solución a los problemas que detienen el crecimiento del país. Sin duda cada CADE habla por sí solo de la calidad del sector empresarial con la que cuenta el Perú.

La corrupción se ha generalizado como consecuencia de la impunidad, la poca capacidad de las instituciones para generar sus mecanismos de autocontrol .... Fuad Khoury Zarzar 24


25


| Expertos RS

El valor del corporate governance en el Perú (LVdM), estudio reciente realizado por EY con la BVL, encuentra una correlación entre la percepción de BGC que tienen los principales grupos de interés del mercado de capitales y el grado de liquidez de la acción. Para los 331 actores del mercado de capitales encuestados, el BGC se asocia con rentabilidad sostenida en el largo plazo y no solo con retornos de corto plazo. ¿Qué supone el BGC? Lo que exige un inversor: un sistema de gestión orientado a hacer rentable su inversión y a resguardar su patrimonio, tener acceso a información oportuna y de calidad, poder participar en la toma de decisiones, y una adecuada gestión de la reputación, entendida esta última como un sistema que garantice el cabal cumplimiento de las leyes locales, la existencia de una cultura y valores compartidos en la empresa, la preservación del medio ambiente y una gestión adecuada de los principales grupos de interés. La reciente venta de la cadena Maestro también lo demuestra. Vendida a 16.4 veces EBITA y logrando Enfoca en un plazo menor a cinco años un retorno sobre su inversión de 3.51 veces, uno se pregunta ¿cuál es la clave? ¿Qué hay que hacer para aumentar así el valor de una empresa? Simple. Mejorar el sistema de gobierno de la empresa. Y ello pasa por implementar una estructura de gestión eficaz, mejorar el control interno, redefinir la estrategia de la empresa y potenciar su sistema de información financiera, entre otros factores. Entonces, el BGC sí paga en el Perú. Los peruanos solemos ver el jardín de al lado más verde que el nuestro y así nos cuesta reconocer y disfrutar de todo lo que juntos hemos ido creando. Somos creativos, laboriosos y hospitalarios y, por alguna razón nos cuesta imaginarnos cuanto estamos cambiando. De cara a la Alianza del Pacífico, con un mercado Mila que se potencia, fondos de private equity que están cada vez más activos, e iniciativas como la LVdM de la BVL e EY demuestran que en materia de BGC el Perú está cambiando.

Beatriz Boza Dibos EY, socia Gobernanza Corporativa y Sostenibilidad

T

ransparencia, ética y buen gobierno. ¿Suena bien, no? Pero, ¿te hacen más rentable? Según estudios de la OECD, IFC y CAF, el buen gobierno corporativo (BGC) paga. Pero el Perú no es Suiza, ni Canadá, ni Europa. El Perú es ese país que sorprende y a la vez acongoja, que se abre a la inversión a la par de ahogarla. En un país donde la informalidad es la regla y reinan las trabas burocráticas y la desconfianza, ¿tiene algún valor concreto la transparencia, la ética y el buen gobierno en las empresas? Muchos creen que no. Este año, sin embargo, tenemos evidencias concretas que en el Perú el BGC también paga. Los inversores lo reconocen así. Según información de la Bolsa de Valores de Lima (BVL) a septiembre 2014, las empresas que conforman el índice de buen gobierno corporativo de la BVL cotizan a una prima promedio de 31% de desempeño superior a las empresas del Inca. No solo eso, una encuesta a 194 directores de las principales empresas del país, realizada este año por EY, el PAD de la Universidad de Piura y la Universidad el Pacífico con Semana Económica, revela una correlación entre el nivel de facturación de las empresas y el grado de madurez del gobierno corporativo, satisfacción de los directores con su gestión y aporte a la sociedad. Y en una muestra de 51 empresas listadas, la Voz del Mercado

Los peruanos solemos ver el jardín de al lado más verde que el nuestro y así nos cuesta reconocer y disfrutar de todo lo que juntos hemos ido creando.

26


27


| Expertos RS

Cuando la corrupción sobrepasa las fronteras Sanciones a las fallas corporativas, en el cumplimiento de prácticas anticorrupción en operaciones internacionales empresa el velar por la implementación de un mecanismo interno adecuado que procure evitar y/o identificar estos delitos, siendo la prueba fehaciente del cumplimiento de esta implementación, el único supuesto que podría evitar la imposición de multas y procesos penales en contra de los funcionarios de la casa matriz. Adicionalmente, recientemente en Brasil se promulgó una nueva norma contra la corrupción, la Ley 12.846, que entró en vigencia en enero de este año. Esta norma sanciona el pago directo o indirecto de sobornos a funcionarios públicos, sean estos brasileros o extranjeros, extendiendo también la responsabilidad civil y penal tanto a las empresas, como a sus principales funcionarios y representantes. Como se puede ver, estas disposiciones tienen el propósito de trasladar la responsabilidad de este tipo de prácticas ya no solo a los individuos directamente involucrados sino también a las corporaciones en su conjunto, logrando que éstas se responsabilicen por sus actos en el exterior, fomentando así una competencia ética regulada ahora por dos jurisdicciones. Como consecuencia de estas normas, tomando en cuenta el alto nivel de inversión extranjera en el Perú, es posible notar como muchas subsidiarias y sucursales de estos países, vienen implementando programas extensos de aprendizaje y entrenamiento, que buscan evitar que tanto su personal como la empresa incurran en la falla corporativa de prevención de prácticas anticorrupción. De esta forma, se busca no solo supervisar a las corporaciones a nivel internacional, considerando el carácter transfronterizo de las normas bajo comentario, sino también fomentar un modelo de negocio que permita que tanto el Estado anfitrión de las inversiones como el mercado local, se beneficien de prácticas más transparentes y que redunden en una mejor competencia, en beneficio de todos los agentes del mercado. Finalmente, considerando que las empresas peruanas vienen cada vez más expandiendo sus operaciones en el exterior, cabría analizar si a futuro una obligación corporativa de este tipo podría ser implementada, generando así más confianza regional en nuestras inversiones.

Carlos Fernández Gates Gerente del Área Legal Corporativa de PwC Profesor de Derecho de USIL y ESAN.

A

finales de la década de los setentas, a medida que las corporaciones alrededor del mundo buscaban las mejores jurisdicciones para desarrollar sus negocios, las autoridades de Estados Unidos notaron que muchas de sus empresas no cumplían con las prácticas anticorrupción exigidas en su país al momento de ejecutar operaciones en el exterior. A efectos de regular estos supuestos, se creó la Foreign Corrupt Practice Act (Ley de prácticas de corrupción en el extranjero) que entre otros, estableció además de sanciones penales para los actos de corrupción de funcionarios extranjeros realizados por empresas estadounidenses incluyendo sus subsidiarias y sucursales en el mundo, el delito de ceguera intencional e ignorancia deliberada de las corporaciones al momento de evitar notar que estas prácticas ocurrían. Siguiendo esta tendencia, a mediados del 2010 el Reino Unido emitió el UK Bribery Act (UBK), siendo esta una norma de tenor similar, que sanciona los actos de corrupción realizados por empresas vinculadas a entidades del Reino Unido y amplía los tipos de delitos establecidos, incluyendo ya no solo el pago directo de sobornos a funcionarios públicos extranjeros, sino también el pago indirecto, es decir por medio de intermediarios tales como abogados, agentes o representantes locales. El UBK creó el nuevo tipo penal de falla corporativa en la previsión de este tipo de delitos, siendo ahora responsabilidad de la

A finales de la década de los setentas, las autoridades de Estados Unidos notaron que muchas de sus empresas no cumplían con las prácticas anticorrupción exigidas en su país al momento de ejecutar operaciones en el exterior.

28


29


| Informe

¿Somos los peruanos tolerantes

a la corrupción? Según la última encuesta de Datum Internacional, más del 90% de los encuestados considera que el nivel de corrupción en el Perú es muy alto, y el 76% cree que la situación ha empeorado. El cambio puede empezar si se opta por rechazar la corrupción como una práctica casi “institucionalizada”

Por: Pierre Peláez

ppelaez@stakeholders.com.pe

S

i vemos el vaso medio lleno, la alta percepción de corrupción evidencia el estado de alerta en el que se encuentra la población, producto de una prensa independiente que no teme hacer su trabajo denunciando a los malos funcionarios. Por otro lado, vemos el vaso medio vacío cuando todas estas denuncias sólo parecen dejar expuesta la pasividad y no reacción de la ciudadanía frente a los niveles de corrupción percibidos. ¿No debería esperarse que ante tal percepción la ciudadanía exigiera cambios radicales? Para Fabián Vallas, Máster en Ciencia Política por la Universidad de Nuevo México, los elevados índices de corrupción provocan un desprestigio de la política en general y eso es muy dañino para el sistema. “No solamente la persona se “quema”, sino que el cargo también. Si preguntáramos cuántos peruanos están a favor de cerrar el parlamento, seguro más del 80% diría: ciérrenlo, nos vamos a ahorrar plata”, declaró. Lo cierto es que, lejos de exigir el cierre del congreso u otra medida, la sociedad peruana simplemente parece no tener reacción alguna. Todo lo contrario, la corrupción se vigoriza cuando autoridades que han sido cuestionadas y acusadas de

FABIÁN VALLAS Máster en Ciencia Política por la Universidad de Nuevo México

cometer actos ilícitos son reelegidas, incluso estando alguno de ellos tras las rejas. Ante la interrogante, el Máster en Comunicación y Cultura, y psicólogo de profesión, Julio Hevia, plantea, “¿qué tendría que evidenciar un ciudadano consciente de la problemática de la inmoralidad en el mundo político para concluir que estamos reaccionando? ¿Una marcha masiva, un referéndum?”. En general, la sociedad civil parece

30

no reaccionar masivamente en contra de un sistema que carece de transparencia y cuentas claras. “No es que precisamente nos caractericemos por ser muy activos para reaccionar, porque esas reacciones tendrían que ver con valores comunitarios”, refiere Hevia. Es decir, que asumamos compromisos comunes en búsqueda de la justicia, la democracia, el civismo y la honestidad. Pero no se hace, porque nada de ello genera un beneficio inmediato. “Más de medio siglo en este planeta me indica que aquí la gente no se “mueve” así no más, y no se “mueve” así no más, porque la mayoría sólo se inclina para su lado”, añade. Beneficio Individual El 76% de los encuestados sostiene que el problema ha aumentado en los últimos dos años. ¿Y? Todo sigue igual. Quizá usted, como yo en algún momento, haya dicho lo siguiente, es tiempo de que la gente reaccione, es tiempo de que alguien haga algo. Pues, ese es el problema. “La mayoría de la gente dice eso, ‘que la gente reaccione’. Se imaginan a la gente y no a ellos. Si estuvieran realmente interesados tal vez promoverían ellos mismos la planificación de alguna estrategia, pero no. Pareciera que


Informe |

desde la posición del crítico, basta tener consciencia de la problemática de la pasividad ajena para ser distinto y nadie mueve un pelo”, expresa Hevia. ¿Por qué? “Porque no coagulamos como colectivo. No tenemos nada, salvo goces gastronómicos o alcohólicos, que nos defina ante el resto”, añade. En un contexto como este resulta complicado sobreponer el bien común al valor individual. “Llámale inertes, pasivos, indiferentes o desconectados del interés ciudadano, pero en este país no vas a lograr tan fácilmente que la gente articule para luchar por una causa común”. Enraizado en la cultura Un 36% de entrevistados, lejos de rechazarla, afirma aceptar la corrupción, es decir, la tolera. Sin embargo, ¿El otro 64% realmente la rechaza? Parece que no. A diario somos testigos de la viveza peruana, viveza que en muchos casos aplaudimos y que demuestra cuánto podemos tolerar el

Juan Carlos Vela Docente de la Universida de Lima

abuso hacia el otro. ¿Y qué es la corrupción sino una manera de desobedecer las normas a fin de sobreponer el interés personal por encima del bienestar de la comunidad? Para Juan Carlos Vela, autor de “Hue-

31

llas culturales de la transgresión informal” y docente de la Universidad de Lima, todos los políticos son una expresión de la sociedad. “Por ejemplo, se acusó en su momento al congresista ‘roba cable’, pero, ¿Cuál es el porcentaje de gente que roba cable en el país? Mucha ¿Entonces?, simplemente el electorado está representado, es por eso que algo tan inconcebible como graves actos de corrupción terminan por aceptarse, porque hay una cultura instalada: La cultura de la ‘pendejada’”. ¿Es acaso esa la explicación al tan sonado “roba pero hace obra”? La tolerancia a la corrupción no es un tema aislado, “es un tema que encaja en la cultura de ‘la pendejada’ y en la legitimación de todo lo que ella implica: la viveza, la ‘criollada’, el sobreponerse por encima del otro, abusar del otro y vivir a costa de él. La gente le encuentra sentido a esto porque, aunque no deba, funciona, lo que llamaríamos la funcionalidad de lo disfuncional”, añadió.


| Informe

Desde el Estado El estudio reveló también que el 61% de peruanos cree que el gobierno no hace nada para combatir la corrupción. Pero, ¿Qué debería hacer el gobierno para comenzar una lucha eficaz contra la corrupción? De acuerdo con Fabián Vallas, necesita fortalecer los partidos políticos a y exigir la existencia de vida partidaria. “Lo ideal es que se ingrese a los partidos políticos como simpatizantes, luego ganar la militancia, y sólo después de trabajar a nivel municipal y regional, ser representante a nivel nacional”, señaló. ¿Qué ganaremos con eso? “primero, partidos políticos más democráticos. Por ejemplo, cuando Luis Castañeda perdió las elecciones nacionales obteniendo pocos votos, declaró que lo primero que haría sería pedir la renuncia de toda la dirigencia de la campaña y elegir una nueva. En cualquier partido democrático el que renuncia es él, porque es él quien no estuvo a la altura; en cambio, aquí la constante es manejar los partidos como chacras”, declaró. Si no existen elecciones internas, no existirá un fomento de la cultura política desde el interior de los mismos partidos. La población entonces seguirá eligiendo los movimientos políticos a manera de hacer sentir sus reclamos o sólo apoyando a quien prometa solucionarle sus problemas, sin importar nada más. “Continuaremos dentro de una democracia delegativa, donde los elegidos no se sienten comprometidos con la solución, sino con los futuros electores”

32

¿Podemos mejorar? ¿Qué se necesita para transformar una cultura que está inmersa en nuestra sociedad e impide la fijación de un civismo activo y participativo? Lo primero será siempre comenzar a cumplir las normas. “Si piensas a nivel de un país que necesita ser educado dentro de lo que es una cultura política que sea menos amiga del ‘roba pero hace obra’, tiene que haber sanciones ejemplares que se respeten. Si queremos un país que avance, tienen que haber ciertas normas básicas de respeto. Se trata de ser honesto, de darse cuenta que la corrupción frena el desarrollo del país”, declaró Vela. Fabián Vallas, por su parte, reconoció el valor de los medios de prensa en el juego democrático; sin embargo, le recomendó a los mismos ponerle mayor énfasis a la parte constructiva y no sólo centrarse en lo destructivo. “La democracia, en tanto funcione, va a estar constantemente denunciando, el problema es que no se quede solamente en la denuncia, sino que paralelamente establecer estrategias comunicacionales para dar ejemplo bueno, para destacar los valores”. Sin embargo, Hevia se plantea lo siguiente, “¿Qué estamos en capacidad de cambiar que no sea de la noche a la mañana?, nada”. Entonces, la principal cuestión a resolver es gestar condiciones para que las propuestas coherentes presentadas puedan ser monitoreadas y sostenidas en el tiempo. “El tema no es que falten ideas, que quizá siempre las van a haber y muy interesantes. El tema es saber cómo romper con esa suerte de aparato burocrático que no está dispuesto a comprometerse con proyectos de mediano o largo plazo, porque todo esto no lo puedes cambiar durante un gobierno entero siquiera”. En efecto, los hechos desnudan la carencia del Perú de una cultura orientada a saber llevar proyectos de largo plazo. “La pregunta es ¿Cómo rompemos un aparato que se encarga de desbaratar cualquier posibilidad de mejora?”, cuestionó el psicólogo. “El día que el Perú salga del cortoplacismo y podamos tener cálculos planificadores a mayor distancia quizá podamos luchar contra alguna de estas cosas, porque cualquier lucha de esas características supone plazos largos y con frecuencia supone además trabajar con varias generaciones y monitorear el proceso”, finalizó. Aparentemente aún no estamos listos para reaccionar ante hechos que ponen a la luz la detestada cultura del más vivo.


Expertos RS |

La fórmula del comportamiento ético en las organizaciones es ignorada o desconocida por personas y organizaciones. ¿Qué hacer entonces para ser considerados entes éticos ante la sociedad? Desde nuestra mirada, el comportamiento ético en las organizaciones pasa por la conciencia de trabajar sobre la base de tres elementos principales: la transparencia, la responsabilidad y la comunicación; elementos que, a su vez, son indispensables para posteriormente entrar en el campo del llamado gobierno corporativo. Corporativamente hablando, la transparencia debe ser el factor común del comportamiento organizacional ante nuestros públicos internos o externos. Su ausencia genera suspicacias y es una invitación a la fiscalización de propios y extraños. Las organizaciones desde su creación son personajes públicos que aceptan implícitamente el escrutinio social, por lo que la transparencia no es un favor hacia la sociedad sino una obligación. La responsabilidad por su parte suele ser asumida con un matiz legal, desde la óptica de aceptar y asumir las consecuencias de nuestros actos, dejando en segundo plano lo que en realidad genera: reputación corporativa. En ese sentido, la Responsabilidad Social Corporativa, deformada por un tinte filántropo e inclusive mal aprovechado fiscalmente, se aleja de lo estrictamente responsable y ético. La responsabilidad empieza en las relaciones que se tienen con los trabajadores, con la sociedad y con el Estado. Si alguna de esas relaciones está en pasivo, se está en deuda con la responsabilidad. Por último, la comunicación es una herramienta de gestión en todas las organizaciones, sean privadas, públicas y sin importar su tamaño o rubro de desarrollo. La empresa es una suma de voluntades, y la comunicación opera como una herramienta promotora, coordinadora y ejecutora del actuar de cada uno de sus integrantes. No se asumen tareas, no hay comportamientos implícitos, hay actuares de consenso que solo emergen con la Comunicación Corporativa.

Miguel E. Antezana Coordinador académico de los Diplomados Internacionales en Comunicación de ESAN Graduate School of Business

U

n comportamiento ético está ineludiblemente ligado a la creencia mayoritaria de un actuar “bueno” y, por lo tanto, se asume antagónicamente que existe uno “malo”. No obstante, lo que para una persona, cultura o sociedad puede ser correcto, para otra puede ser incorrecto; y ambas miradas son perfectamente válidas dentro del marco de sus propios antecedentes, realidades y factores que los rodean. En el caso de las empresas, el actuar ético no debe ser solamente “bueno” y no es tan subjetivo como suele suceder con el criterio personal. Las organizaciones poseen varios marcos de acción dentro de los cuales deben ubicarse para realizar sus operaciones; empezando con las leyes y regulaciones particulares del sector en donde se encuentran, las cuales delimitan lo que pueden/deben hacer y lo que no. Así mismo, la sociedad en general suele ser el público más crítico, más fiscalizador e inclusive el que asume más el rol de “caja de resonancia” cuando la organización actúa alejada del “debe ser” empresarial. No es tarea fácil mantener a todos los públicos felices y que todos tengan una imagen positiva de nosotros. Más aún cuando la delgada línea que separa a la imagen de la reputación

Las organizaciones desde su creación son personajes públicos que aceptan implícitamente el escrutinio social, por lo que la transparencia no es un favor hacia la sociedad sino una obligación. 33


| Lobbies

Lobbies

transparentes, ¿se puede? Las autoridades se han mostrado a favor de la revisión de la Ley del Lobby, ¿Qué hace falta para lograr una institucionalización de la gestión de intereses, y qué modificaciones requiere la normativa?

Por: Pierre Peláez

ppelaez@stakeholders.com.pe

L

a influencia que ejercen las instituciones privadas sobre los funcionarios públicos responsables de la toma de decisiones es innegable, sin embargo esta se debe realizar de forma transparente y permitiendo una réplica inmediata. En el Perú existe, desde el 2003, la Ley N° 28024, cuyo objetivo es regular las relaciones entre las organizaciones y los funcionarios públicos. La norma contempla que todo aquel que se dedique a la gestión profesional de intereses de terceros se registre. Felipe Gutiérrez, director gerente de Concertum, institución especializada en la gestión profesional de intereses, explica, “ese registro te obliga a informar de las gestiones que haces, por cuenta de tus clientes o tus representados, de tal manera que quede al arbitrio público quién es tu cliente, cuál es la causa por la que te ha contactado, cuánto te ha pagado y a qué funcionarios públicos vas a contactar”. Pese a la antigüedad de la norma, más del 90% de los lobbies realizados en el país son informales. ¿Cuáles son las consecuencias? Desconfianza, sospechas y suspicacias que conllevan a posteriores destapes de corrupción, tráfico de influencias, y otros delitos que dañan la reputación y prestigio de los actores involucrados: La empresa y el funcionario público. “Si muchos de esos casos hubieran recibido un tratamiento transparente

Felipe GutiérreZ Director Gerente de Concertum

y legítimo de un gestor de intereses, no habría destape, ¿Qué destape puede haber si es una acción registrada?”, señaló. En ese sentido, existe una cultura de secretismo en gran parte del empresariado peruano, hecho que impide una gestión transparente de los intereses, en la que se revele públicamente quiénes son los agentes y cuáles son los argumentos legales, técnicos, políticos o sociales con los que buscan ejercer presión. Regular la gestión de intereses reduce la confidencialidad, y por consiguiente, limita las probabilidades de que hechos corruptos se concreten. “El empresario puede decir, ‘yo no quiero revelar mis es-

34

trategias’, pero, ¿Qué estrategias puede revelar cuando no hay nada nuevo bajo el sol? Lo que está haciendo es, simplemente, presionar por sus intereses”, refirió Gutiérrez. ¿Y qué hay de malo en defender los intereses propios? Absolutamente nada, en tanto sea sólo la solidez de los argumentos, y no la amistad que pudiese tener el empresario con alcaldes, ministros o congresistas, lo que determine finalmente las decisiones tomadas por dichos funcionarios. “Algunos empresarios, ante un problema con la municipalidad, buscan entre los suyos a alguien que conozca al alcalde. En realidad, qué importa quién conoce al alcalde, lo importante es quién lo puede convencer con argumentos sólidos. El alcalde, en este caso, es una persona que toma decisiones bajo responsabilidades y reglas que cumplir, de lo contrario recae sobre él la contraloría, los medios de comunicación, etc. El lobby formal es una vía protegida”, declaró el Director de Concertum. ¿Tan sencillo como cumplir la ley? De acuerdo con Gutiérrez, lograr la institucionalización del lobby requiere de una seria aplicación de la ley. Su cumplimiento debe exigirse con mayor determinación y establecerse como una práctica de buen gobierno corporativo en las empresas y como comportamiento


Lobbies |

ético de los funcionarios públicos, quienes además, debieran ser los principales promotores de la aplicación, exigiendo que quienes los visiten buscando ejercer presión sobre intereses privados, estén registrados. En definitiva, ello ayudaría a lograr hacer el proceso de influencia más transparente; sin embargo, Fernando Cáceres, Director de Contribuyentes por Respeto, considera ello insuficiente para alcanzar un proceso de influencia acorde a las democracias modernas. “Usualmente hablamos de transparencia, pero démosle un poco de contenido a la palabra para aclarar las cosas. No sólo es importante transparentar los actos de gestión de intereses solicitados por cualquier organización, sea esta empresarial, de consumidores, gremio, ONG, etc., – la gestión de intereses es producto del derecho de petición que todos tenemos – eso debe ir de la mano de un mecanismo que permita un derecho de réplica inmediata y que hoy no existe”, señaló. Para Cáceres, no sirve de mucho que todos cumplan con la ley de lobby, si cuando alguien le presenta una opinión al Estado pidiéndole algo, los grupos afectados no pueden acceder a un derecho de réplica casi inmediato, “tampoco

Lo que se quiere es que los negocios fluyan y caminen, y si hay normas, leyes o comportamientos que cambiar, enhorabuena y bienvenida la discusión” Felipe Gutiérrez

Fernando Cáceres

Director Contribuyentes por Respeto

35

se busca que se arme un procedimiento legal formal, con plazos y demás, pero, por ejemplo, si yo le doy derecho a una parte a dar su opinión, se le debe dar también derecho de réplica a las partes vinculadas al tema”. Una alternativa de solución, como bien señala Cáceres, no dista mucho de un mecanismo de notificación que le permita a las organizaciones conocer, en tiempo real, si un tema de su interés pretende ser debatido. “Una base de datos, llevada por una organización, que podría ser la Presidencia del Consejo de Ministros, en la cual uno pueda inscribirse como organización y solicitar que,


| Lobbies

si entidades relacionadas a la mía piden una reunión para discutir ciertos temas, se me notifique para ejercer adecuadamente mi derecho a réplica”. Lo descrito es conveniente a fin de balancear los testimonios, hacer que el Estado escuche ambas partes y opte finalmente por los mejores argumentos. “El problema no es que el Estado, como dicen algunos, hizo suyos los argumentos de una empresa, el problema es que escuches sólo los argumentos de una sola empresa y decidas que estos son en favor de interés público”, declaró Cáceres. ¿Qué debemos mejorar? La informalidad en la gestión de intereses evidencia una carencia de sanciones a lo que según ley son infracciones. Fernando explica, “la norma tuvo un reglamento, cuya finalidad fue aplicar las sanciones. Este necesitaba de la formación de un tribunal que iba a estar formado por autoridades de los tres Poderes del Estado, tribunal que nunca se formó. Podría decirse que no hay sanciones vi-

gentes porque no hay quién las aplique”. Además, ¿Qué ocurre cuando la gestión de intereses se hace en nombre propio? El gerente general de una empresa que interceda por los intereses de la misma no necesita registro alguno, hecho que Cáceres cuestiona. “Eso es absurdo, es muy fácil evadir la norma, si yo deseo ser gestor de intereses a nombre de una empresa y no registrar actividades sólo necesito que nombren apoderado de la misma y tengo carta libre, no se trata de eso. El contacto, sea un tercero, un apoderado, gerente, etc., a nombre de una determinada empresa debe ser una gestión de intereses sujeta a una regulación, sin importar si el gestor tiene puesto permanente o temporal”, agregó. Lobby en agenda Recientemente la Contraloría se mostró a favor de revisar la regulación actual y llenar así los vacíos existentes. Es importante que los medios de comunicación ayudemos a establecer las diferencias entre un lobby informal, instaurado en

36

el secretismo y origen de numerosas suspicacias; y una gestión de intereses formal, entendido como resultado del derecho de petición y necesaria para el fortalecimiento de la democracia. Debe entenderse también como un hecho favorable para la economía, “lo que se quiere es que los negocios fluyan y caminen, y si hay normas que cambiar, leyes que cambiar, o comportamientos que cambiar, enhorabuena y bienvenida la discusión”, concluye Gutiérrez. Por su parte Cáceres cree en la necesidad de institucionalizar este tema. “Si no se institucionaliza, entonces existen mayores razones para tener suspicacias; pero si se institucionaliza mediante una regulación que no reconozca prácticas democráticas tan necesarias como el derecho a réplica inmediata, entonces sólo será un saludo a la bandera”, puntualiza Cáceres. En ese sentido, correspondería velar por la institucionalización de la gestión de intereses, pero siempre con un objetivo mayor, el del bien común.


37


| Semana de la Reputación

“Si el CEO está convencido de la utilidad de la reputación, ésta se hará transversal a toda la empresa” La Semana de la Reputación, por segundo año consecutivo, reunió a empresarios, ejecutivos y académicos interesados en la investigación y análisis de uno de los intangibles más importantes de la gestión empresarial, la reputación corporativa, así como la puesta en valor del interés que viene generando, el mayor estudio y conocimiento de este tema. Stakeholders entrevistó a dos de sus principales expositores Justo Villafañe y Sandra Sotillo, Presidente y Directora General de Villafañe & Asociados Consultores, respectivamente.

L

a RS es un atributo más de la reputación. Sin embargo, en muchas empresas la figura es inversa. ¿Qué hace falta para cambiar este enfoque? La RSC y la reputación son cosas que teniendo algo en común no son lo mismo. La relación es la que existe entre una parte y un todo, dicho de otra manera, una empresa con buena reputación debe ser una empresa responsable, pero además debe ser rentable, atractiva para el talento, innovadora, que ofrezca buenos servicios. Lo que hemos visto en este panel de la Semana de la Reputación es que los Gerentes generales sí tienen en agenda la RSC, pero todavía no tienen en agenda corporativa darle a la reputación la importancia que esta tiene. Tienen que empezar por auto convencerse, que la reputación corporativa mejora los resultados, fideliza y vincula a los clientes, no evita las crisis pero es un escudo contra ellas. Todo este tipo de beneficios son reales y tangibles. De eso es lo que ellos deben convencerse. ¿Cuáles cree que son las razones para que en Perú se le haya dado más énfasis a la RSC que a la gestión de la reputación? Fundamentalmente una actitud defensiva con relación a unos estándares que están siendo exigidos en todo el mundo. Una compañía que no tenga las certificaciones

Justo Villafañe Presidente de Villafañe & Asociados Consultores

de sostenibilidad, parte con un hándicap importante a la hora de competir globalmente. Sin embargo, los CEOs no tienen todavía la consciencia del beneficio que la reputación reporta. ¿Cómo cambiar esta figura? Demostrar empíricamente los resultados benéficos de la reputación, como por ejemplo: mejora la vinculación con el cliente, la admiración que los empleados tienen por la empresa, la licencia social que esa empresa tiene, hay muchas ventajas tangibles que vienen a través de los intangibles. Cuando un CEO está convencido de eso, y sólo necesita aprender las métricas, en ese momento el concepto de reputación se queda en la empresa para no irse jamás.

38

Si hablamos nivel de importancia en el que las empresas están incorporando la gestión de la reputación en su estrategia de negocio, ¿Qué nivel tendría el Perú en la región? Creo que está en una posición intermedia. Hay una correlación entre el nivel de internacionalización de país y de sus empresas, y el nivel de gestión y preocupación por la reputación. Hay países, como Brasil, donde las grandes compañías brasileñas tienen más métricas y están más pendientes de ello de lo que pueden estar compañías peruanas. Pero por el contrario, también hay otros países, como Argentina, donde de las 100 empresas con mejor reputación, según Merco, sólo 29, aproximadamente, son argentinas. Eso no sucede en el Perú, donde casi el 60% de las empresas con mejor reputación son peruanas. Por lo tanto, el nivel que ocupa Perú en la región es medio; pero, si compara la región con Europa, por ejemplo, sí está en el primer cuartil probablemente, hablamos de la región en su conjunto. ¿Qué recomendaciones daría para transversalizar la gestión de la reputación en la empresa? Eso sólo puede partir de arriba de la pirámide. Si el CEO está convencido de la utilidad de la reputación, ésta se hará transversal a toda la compañía, que además es la única forma de entender la reputación:


Semana de la Reputación |

La reputación no es el resultado de la gestión de un departamento, sino un binomio en donde existen dos elementos; el primero, la realidad de la empresa; y el segundo, el reconocimiento que hacen los grupos de interés de esa realidad. Si una empresa tie-

ne una buena realidad corporativa, es decir hace bien sus productos, sus empleados están orgullosos de trabajar allí, los clientes le son fieles, etc. Comunicar todo ello para que sea reconocido es la gestión de la reputación. Por

lo tanto, para que sea transversal, la clave es que esté impulsada de arriba hacia abajo. Así sucedió con la “calidad”, hace 35 años la calidad se convirtió en un sistema de gestión empresarial, con la reputación está sucediendo algo similar.

“La cultura de la empresa debe ayudar a conciliar sus objetivos con las motivaciones de los colaboradores”

¿

Cómo medir la influencia de la cultura en la productividad de la empresa? Se puede diseñar un Plan de Alineamiento Cultural, y demostrar que a medida que mejoran los indicadores de avance cultural, mejoran los indicadores de productividad. Sin embargo, hay que tener claro que la productividad no depende sólo de factores culturales, ni de aspectos motivacionales, sino también de variables “hard”. Si mis barreras para la eficiencia son –por ejemplo – la obsolescencia de los recursos IT, no debo esperar demasiado de un plan de intervención cultural en lo que se refiere a su expresión en la productividad. ¿En qué situaciones está en riesgo la Cultura Corporativa? Cuando se deja de trabajar en ella. La cultura corporativa es un intangible dinámico que requiere atención permanente por parte de la alta dirección, directivos y gerentes. Expresa la armonía entre el proyecto empresarial y las motivaciones de los colaboradores. Tanto lo uno como las otras, pueden cambiar y es preciso ser sutil para percibirlo y gestionar la cultura como interfaz de optimización de mis intereses como empresa y los intereses y motivaciones de los que la hacen. Por ser más concreto, cambios de propiedad, de estrategia de negocio o institucional, fusiones de empresas o de organismos públicos,

Sandra Sotillo Directora General y Socia de Villafañe & Asociados Consultores

encomienda de nuevas tareas o reducción de las existentes, procesos de internacionalización que demandan más de los colaboradores. Toda circunstancia que altere el delicado equilibrio de la organización y sus fines, y los colaboradores y sus motivaciones, representa un riesgo de deterioro cultural que es necesario gestionar para evitar. ¿Cuáles son los errores más frecuentes en los que inciden más las empresas en la gestión de su cultura? El más frecuente es la falta de gestión, o el entender que eso ya lo hace Recursos Humanos con la Comunicación Interna. La ausencia de una gestión cultural

39

proactiva y estratégica deja que crezca de manera espontánea una cultura generalmente caótica, regida por liderazgos personales o departamentales que tienen una “agenda” propia, ajena por completo a la corporativa o institucional. Por poner un símil, igual que en un terreno no aparece de modo espontáneo un jardín ordenado y cuidado sino plantas silvestres, la cultura que aparece en las organizaciones que no la gestionan, es una cultura también “silvestre” que dista mucho de trabajar para los objetivos de la organización, sino muy frecuentemente, al revés. ¿Cuáles son las claves para gestionar eficientemente la cultura corporativa? Brevemente destaco tres asuntos clave. En primer lugar; la implicación indelegable de la alta dirección, en segundo lugar; conocer la situación real de la cultura en los colaboradores, mediante un diagnóstico cultural, a partir de ahí – que es el tercer puntohay que construir un plan que gestione ese estado motivacional de los colaboradores y lo oriente al despliegue de aquellos comportamientos encaminados al logro de los fines de la organización. Si la cultura no me sirve para mejorar el desempeño de mi organización, no tiene sentido gestionarla. La cultura – como la comunicación – no tienen sentido en sí mismas, sino como herramientas al servicio de una estrategia organizacional.


| Expertos RS

Ética y sostenibilidad con la producción responsable de bienes y servicios, el respeto a los derechos humanos, el establecimiento de políticas anticorrupción, la honradez, el consumo responsable, el compromiso social, la transparencia y, en general, el uso racional de los recursos naturales. Hablar de ética es hablar de rentabilidad a largo plazo. Por lo tanto, la ética es fundamental para crear una visión de futuro. Una empresa sobrevivirá en el tiempo si tiene bien definido cuál es (y será) su comportamiento ético en el tiempo. Un buen código de ética debe regular la conducta de todos los que forman la empresa, desde los accionistas hasta el trabajador de menor rango. Todos tienen que desarrollar al interior de la organización un “pensamiento ético” uniforme y una corresponsabilidad (accionistas y trabajadores) por los impactos en la sociedad. Si se comparte adecuadamente esa visión se logrará que todos actúen en función de ella, creando de esta manera una cultura empresarial sólida alrededor de principios éticos. Esta cultura, este “modo de actuar” es lo que da sostenibilidad a una empresa.

JOSÉ SALAZAR A. Experto en Comunicación y Responsabilidad Social, Docente de la Universidad del Pacífico y ESAN

E

l año pasado, los resultados del Trust Barometer trajo malas noticias para los gerentes generales o CEOs. Según esta encuesta realizada a nivel mundial por Edelman, la confianza en ellos había disminuido de un año para otro, pasando de una aprobación de 30% en el 2012 a 15% en el 2013. En abril de este año, la misma empresa publicó otro estudio, el Barómetro de la Confianza 2014, destacando, entre otros temas, lo que debían hacer los CEOs para generar confianza. De acuerdo a la investigación, el 86% de encuestados afirmó que el CEO debe comunicar de modo claro y transparente; el 83% indicó que debe decir siempre la verdad, sin importar cuán compleja o impopular sea, mientras que el 76% opinó que debe involucrarse a nivel personal en el apoyo a buenas causas y organizaciones benéficas locales. Estas cifras reflejan, sin duda, las experiencias negativas de algunas empresas que no actúan de forma correcta en el mercado mundial. Pero también expresan una carencia de valores morales, un aumento de la desconfianza en las organizaciones y una crisis de liderazgo empresarial. ¿Cómo recuperar la confianza perdida? Sin duda, un camino posible es fortalecer la dimensión ética y atarla al concepto de sostenibilidad. La ética debe constituirse en la base de la gestión empresarial. En verdad, gracias al avance de la Responsabilidad Social, ya existe una articulación entre el medio ambiente y la sostenibilidad. Sin embargo, hoy se requiere asumir una mirada más holística que incluya una buena gestión de valores éticos, pues la sostenibilidad no solo se alcanzará considerando el tema económico, social y ambiental. Solo así se podrá alcanzar un compromiso

¿Para qué sirve la ética? En principio, para generar confianza de una empresa y sus líderes en la sociedad. Pero también para evitar comportamientos indebidos; para regular conductas ilegales e injustas dentro y fuera de la organización (acoso laboral y hostigamiento sexual); para controlar prácticas de marketing engañoso y actitudes abusivas frente al consumidor; y, en general, para evitar que se transgredan normas de conducta que afecten a la sociedad. Hoy la ética es tan importante en las empresas, como lo es la tecnología, los nuevos procesos de producción y la RS. La empresa que se comporta éticamente tendrá una mejor cultura empresarial, mejorará su reputación, generará lealtad en el mercado y agregará valor a la sociedad. Como lo señaló alguna vez el Premio Nobel de Economía, Amartya Sen, “una buena empresa es un bien público, porque genera una serie de bienes de los que disfruta toda la sociedad. Y la meta de la empresa tiene que ver con crear buenas sociedades”. O como lo afirma el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, (PNUMA): “una sociedad basada en principios éticos mejora la distribución de riqueza, disminuye la exclusión social, la desigualdad, dota a la mayoría de servicios de calidad y desarrolla mejores prácticas sostenibles. El desarrollo sostenible, por lo tanto, no ocurre sin contenido ético y capital social”.

¿Cómo recuperar la confianza perdida? Sin duda, un camino posible es fortalecer la dimensión ética y atarla al concepto de sostenibilidad.

40


41


| Expertos RS

Transparencia, un medio para lograr una gestión abierta y colaborativa tales como, la clasificación de la información, la redefinición de la propiedad, la delimitación de los niveles de revelación de la misma; esta última se efectuará considerando la protección de los intereses de la organización y sus grupos de interés. Como resultado de la importancia de la información en la gestión de las empresas surgen nuevas tendencias asociadas a la transparencia de la información; como son las políticas de revelación de información, que busca identificar qué información, cómo y a quién se va a revelar; así como definir procedimientos que permitan asegurar la calidad y relevancia de dicha información. Otra tendencia se enfoca en revelar información respecto de la sociedad y los accionistas, la relación que se tiene con los inversores, así como los informes de Gobierno Corporativo y Sostenibilidad. Estas tendencias no sólo buscan disminuir la incertidumbre de los grupos de interés, sino generar confianza y credibilidad sobre la toma de decisiones de las organizaciones. Adicionalmente, dichas tendencias presentan una gran oportunidad para desarrollar una gestión más abierta en las organizaciones, lo que se traduce en una gestión innovadora, atenta e inteligente ante las necesidades de sus grupos de interés. Una gestión “innovadora”; genera un cambio cultural sobre el concepto de información. Al ser “atenta”, escucha y obtiene retroalimentación de sus grupos de interés; para ello es importante definir, implementar y dar a conocer los canales de comunicación para identificar problemas y dar respuesta oportuna y rápida. Y por último, con una gestión “inteligente” se logra dar sentido a la información, incrementando la efectividad y combatiendo el fraude al interior de la organización. En mi opinión, en la medida que las organizaciones descubran las virtudes de la revelación transparente y oportuna de sus operaciones y más aún, si sus revelaciones son validadas por un tercero independiente, no sólo generará una gestión más abierta sino también más colaborativa, lo que incentivará el interés de los inversionistas y otros actores relacionados con la organización, incrementado en valor de la misma.

Lita Camero Gerente de ERS de Deloitte Perú

E

n los últimos años, la aplicación de prácticas de buen gobierno corporativo se ha convertido en uno de los elementos centrales tanto en la agenda empresarial como a nivel país. Es por ello que en el 2013 la Superintendencia de Mercados de Valores - SMV publicó el nuevo Código de Buen Gobierno Corporativo para las Sociedades Peruanas como parte de la reforma del mercado de capitales, impulsada por el Ministerio de Economía y Finanzas, motivando a las empresas a tener prácticas más retadoras. En ese sentido, la transparencia de la información forma un pilar importante como buena práctica de gobierno corporativo debido a que se convierte en la piedra angular sobre la que descansa la generación y transmisión de confianza, no sólo hacia los accionistas sino también hacia los grupos de interés de una organización. La percepción de la transparencia ha evolucionado desde su imagen de “demanda de los accionistas” hasta “un deber” de las compañías, así como de los gobiernos. Teniendo en cuenta que ninguna organización puede ser sostenible a lo largo del tiempo si los grupos de interés desconfían de sus negocios; ser transparentes se torna en un elemento de valor para lo cual es indispensable no olvidar algunos de los retos, a los cuales se enfrentarán dichas organizaciones en el camino a la transparencia

La percepción de la transparencia ha evolucionado desde su imagen de “demanda de los accionistas” hasta “un deber” de las compañías, así como de los gobiernos.

42


43


| Entrevista Central

Pablo de la Flor Presidente de CADE Ejecutivos 2014

44


Entrevista Central |

“Necesitamos que la clase política se comprometa con la construcción de un país del primer mundo” “Hagamos del Perú un país del primer mundo” es el tema central de CADE Ejecutivos 2014 y con Pablo de la Flor en la presidencia de uno de los encuentros empresariales que mayor expectativa genera en la opinión pública, ya que hemos visto progresivamente madurar y pasar de un sector demandante a uno más propósito y con muchas ganas de contribuir y confiar en el desarrollo del país

POR: KELY SÁNCHEZ

ksanchez@stakeholders.com.pe

P

ara Pablo de la Flor, presidente de la 52 edición del encuentro empresarial más importante del país, los retos del Perú, son también los retos de la empresa. El gerente de Asuntos Corporativos del BCP reflexiona en esta entrevista, sobre la importancia de contar con un sistema jurídico estable, predecible y transparente que facilite la promoción de la actividad privada y como viene cobrando mayor fuerza la incoherencia de destacar por un lado en los rankings mundiales de manejo macroeconómico, y por otro lado tener los mayores déficits de calidad institucional, y el el riesgo que implica esto para la sostenibilidad del país. Conversa también acerca de los 8 temas prioritarios de la agenda nacional que serán tratados en CADE; Crimen Organizado y Seguridad Ciudadana, Facilitación de Inversiones, Corrupción, Sistema Judicial, Descentralización, Educación, Infraestructura y Diversificación Productiva.

¿Por qué en esta edición de CADE decide enfocarse y en proponer soluciones en temas como: Corrup-

ción, Descentralización, diversificación productiva, Educación, Facilitación de inversiones, Infraestructura, Seguridad Ciudadana y Crimen Organizado y Sistema Judicial? Porque creemos que son los 8 temas prioritarios de la agenda nacional, los cuales deben ser resueltos para seguir avanzando hacia el desarrollo. Por ello, esta quincuagésimo segunda edición de CADE Ejecutivos tiene como tema central “hagamos del Perú un país del primer mundo”. Estamos convencidos de que es posible ser un país del primer mundo, pero para ello debemos ejecutar reformas estructurales pendientes, de manera prioritaria aquellos que han sido identificados como parte de la agenda que abordaremos. ¿Qué otras novedades trae CADE 2014? Este año CADE tendrá una participación muy activa en internet y las redes sociales, pues queremos que los ciudadanos de todo el país se manifiesten sobre el desarrollo de los temas en tiempo real. Hemos creado un

45

site especial en nuestra web para recibir las propuestas de todos los interesados en participar. Otra novedad es que este año vamos a dar cuenta del avance en los compromisos que los empresarios asumieron en CADE Ejecutivos 2013. Además, en la sesión previa a la clausura, se presentará una propuesta de Visión para el País planteada desde IPAE Acción Empresarial. Asimismo, contaremos con la participación de tres invitados internacionales de primer nivel. El primer día se presentará el general Oscar Naranjo, quien fue director de la Policía Nacional de Colombia entre 2007 y 2012 y ha sido reconocido como el mejor policía del mundo y ha recibido más de 150 condecoraciones de diferentes países.El segundo día expondrá Ricardo Hausmann, Director del Centro de Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard, quien disertará sobre la economía mundial y las dimensiones sociales del desarrollo. El tercer invitado especial es Lant Pritchett, experto de la Escuela de Gobierno Kennedy de Harvard y fellow del Center for


| Entrevista Central

Global Development en Washington, quien es investigador de los sistemas educativos. Sin duda, se trata de uno de los pensadores más innovadores en el tema educativo. La Visión para el País que van a plantear, ¿es para el 2021, 2050? Es una visión para el futuro del país que va más allá del 2021. El Perú destaca en los rankings mundiales de crecimiento, manejo macroeconómico y prudencia fiscal. Sin embargo, arrastramos enormes déficits de calidad institucional. Esta edición de CADE planteará una agenda de las llamadas reformas pendientes o de segunda generación, desde una óptica propositiva, con sugerencias concretas. ¿Cuál es la hoja de ruta de esa visión? ¿Algunos alcances que desee compartir con Stakeholders? No quisiera adelantar los alcances de esta visión. Pero sí les aseguro que esta edición de CADE será recordada por las propuestas que formularemos. Las presentaciones y comentarios han sido enriquecidos con los aportes de un gran grupo de expertos, líderes de opinión y autoridades que han participado en mesas de trabajo previas sobre los temas priorizados.

misos. Esta sesión especial será encabezada por el empresario Ricardo Briceño (presidente de CADE Ejecutivos 2013). Estos dos últimos CADE replantean ambiciosamente el rol de la empresa y su contribución al desarrollo del país, tienen una imagen de un sector mucho más propositivo que antes. A su impresión ¿qué ha originado este cambio? ¿Tenemos un sector empresarial más robusto reputacionalmente en el Perú? Definitivamente. Y una prueba irrefutable de eso es que las empresas privadas modernas vienen incorporando activamente los principios de la responsabilidad social a su estrategia de desarrollo. La empresa está cada

cipación de Enrique Ghersi, Nelson Shack, Alfredo Bullard y Javier de Belaunde. En cuanto a la descentralización, los invitados son José Arista, Carlos Casas, José Escaffi y Roberto Abusada. Para la mesa de seguridad ciudadana y crimen organizado, contaremos con la presencia del Ministro del Interior Daniel Urresti, Gino Costa, Carmen Masías y Fernando Rospigliosi. El Ministro de Educación Jaime Saavedra y Martín Vizcarra, Presidente Regional de Moquegua, contribuirán en la elaboración de propuestas para mejorar la educación del país. Por su parte, Miguel Palomino, Rosa María Flores Araoz y Gonzalo Prialé presentarán propuestas para cerrar las brechas de infraestructura. Finalmente, el Ministro de la Producción Piero Ghezzi, Claudia Cooper, Elmer Cuba y Luis Salazar analizarán las oportunidades para la diversificación productiva. El seguimiento de las propuestas que se presentarán en cada una de estas sesiones se hará a través de mesas de trabajo que seguirán reuniéndose después de CADE.

La empresa está cada vez más comprometida con el desarrollo de la comunidad en su ámbito de influencia

¿En este CADE analizarán el balance de algunos de los logros de los compromisos que se asumieron en CADE 2013?, ¿algunos logros que pueda comentar? El año pasado el CADE se centró en los compromisos que asumían los empresarios. Este año ha virado y tiene como foco la agenda de reformas pendientes, que son, generalmente, de carácter institucional y que en los últimos años hemos venido postergando. Creemos que es fundamental que las abordemos con coraje y determinación. Sin embargo, antes de entrar a la discusión de fondo vamos a rendir cuentas sobre los compromisos adoptados el año pasado. Vamos a tener presentaciones de cada uno de los siete líderes que asumieron estos compro-

vez más comprometida con el desarrollo de su entorno y la comunidad en su ámbito de influencia. Resulta importante destacar el cambio de paradigmas que se ha dado con el desplazamiento de los modelos filantrópicos tradicionales de RS y su sustitución por esquemas de orientación más estratégica. ¿Quiénes lideran las propuestas de los ocho temas prioritarios en agenda nacional?, ¿Cómo van a monitorear los avances? O en tal caso ¿cuál es la propuesta de valor al respecto? En el tema de facilitación de inversiones participarán Álvaro Quijandría, Elena Conterno, Iván Alonso y Alfonso Garcés. En la mesa sobre Corrupción estarán Fuad Khoury, Jorge Medina y José Ugaz. Para formular propuestas de mejora en el sistema judicial contaremos con la parti-

46

Desde la empresa. ¿Cómo contribuir al fortalecimiento de la institucionalidad en el Perú? El sector privado juega un rol importante en la mejora de la institucionalidad en el país. Sin embargo, le corresponde al Estado liderar varias de estas reformas, brindándoles el soporte político y el soporte operativo necesarios. El reto de esta edición de CADE Ejecutivos será aterrizar una agenda de acción concertada en educación, infraestructura, productividad, seguridad, promoción de la inversión, lucha contra la corrupción, descentralización, con propuestas concretas y puntuales que puedan ser implementadas en lo inmediato. Solo la actuación coordinada entre Estado, empresariado y ciudadanía hará viable la concreción de las reformas estructurales que necesita el país. ¿Cree que la Corrupción es uno de los peores males de la actualidad


Entrevista Central |

en el Estado y la empresa Nos causa mucha preocupación el avance que ha registrado la corrupción en el país, pues es un mal que erosiona los pilares de la democracia y traba el crecimiento económico. No es posible promover el desarrollo sostenible si no contamos con un sistema jurídico estable, predecible y transparente que facilite la actividad privada. Debe haber consistencia en las decisiones que emanen del poder judicial. De lo contario tendremos un entorno que genera desconfianza y traba las inversiones. ¿La clase política que tenemos en nuestro país, ayuda o entorpece a la sostenibilidad? Necesitamos que la clase política se comprometa con la construcción de un país del primer mundo. Y contamos con que así será. Sin embargo, es preocupante que en el reciente proceso electoral la población haya votado por autoridades identificadas con actos de corrupción, que incluso estén presas o con orden de detención. Es fundamental que despejemos la sensación de que se ha instalado la impunidad. No hay peor enemigo de la lucha contra la corrupción que la sensación de impunidad. Debemos repensar como abordamos las reformas del sistema electoral para poder impulsar los cambios que necesitamos, especialmente aquellos orientados a fortalecer el sistema de representación y ciudadanía política. Estas reformas que fueron ignoradas en el pasado ya comenzaron a pasarnos la factura. No basta con promover la ética, ¿qué más se puede hacer para transparentar los procesos desde el Estado y la Empresa? Efectivamente, es posible tomar medidas como rediseñar procedimientos y utilizar medios que permiten mayor transparencia. Sin embargo, la lucha contra la corrupción requiere de un esfuerzo concertado, no solamente del Estado, sino de la sociedad civil y de los propios empresarios. Es un cometido que debemos abordar con mucha seriedad. Un paso en ese sentido, es lo que estamos haciendo ahora, analizando y discutiendo propuestas conjuntamente. Los integrantes de esta sesión de CADE propondrán ideas muy

interesantes que han sido preparadas sobre la base de sus propias experiencias. ¿En educación, qué avances importantes del Estado reconoce? ¿Qué aspectos son necesarios enfatizar El Ministro de Educación ha planteado una serie de medidas para avanzar en educación que vale la pena destacar. Él mismo las explicará en CADE. En cuanto a las empresas, es importante que éstas contribuyan a mejorar la calidad educativa, por ejemplo, financiando la ejecución de proyectos de infraestructura de educación a través de mecanismos como obras por impuestos. Sin duda, es una opción eficiente para cerrar la brecha de infraestructura educativa, que permite sumar esfuerzos del Estado con el sector privado. Asimismo, los expertos recomiendan que exploremos distintos modelos de gestión y apostemos por aquello que funcione y resulte en el fortalecimiento de los aprendizajes. Hay que seguir trabajando en la mejora de la capacitación de los maestros e ir atrayendo a la carrera magisterial a los jóvenes más competentes. No podemos aspirar a elevar los niveles de aprendizaje sin maestros reconocidos tanto en lo laboral como en lo remunerativo.

47

Uno de los últimos estudios de la UP señala que para el mediano plazo, necesitamos invertir en infraestructura unos 40 mil millones de dólares, o 2,5% del PBI, hasta el bicentenario de la Independencia de la República. Desde la propuesta de los empresarios, ¿cómo contribuir a dinamizar esta inversión y concretar este objetivo? Creemos que debemos promover el uso de mecanismos exitosos, que permiten a privados y públicos sumar esfuerzos, como es el caso de obras por impuestos. Al principio hubo renuencia de parte de las autoridades y de las propias empresas, que no entendían cómo funcionaba la herramienta. Con el tiempo y las modificaciones que se introdujeron, se produjo un incremento exponencial en su uso. Hace falta que no solo los gobiernos regionales o locales participen, sino también los propios ministerios. En este momento, si un ministerio quiere ejecutar una obra a través de obras por impuestos, no lo podrá hacer, salvo que suscriba un convenio con un municipio o un gobierno local o regional. Actualmente está limitado en esencia a los distritos o regiones con recursos, que provienen generalmente


| Entrevista Central

del canon. Para el resto de regiones o municipios están los fondos del Fonie (Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales) y del Foniprel (Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local), cuyos presupuestos son pequeños y poco significativos. Felizmente, el Ejecutivo ha entendido esta última limitación y ha planteado un paquete de modificaciones que permitirán a los Ministerios acoger el uso de este mecanismo. Las medidas deben ser aprobadas en breve por el Congreso. Cuáles cree que son las expectativas del empresariado respecto al rol del ministro de Economía, Alonso Segura? Alonso Segura es un gran profesional y estoy seguro de que realizará un excelente trabajo en el MEF. No olvidemos que él lideró el proceso de “destrabe” en su anterior rol en el Ministerio y que está plenamente comprometido con la facilitación de las inversiones. Pienso que esta apreciación es compartida por la inmensa mayoría de empresarios.

cierto que una gran proporción de los emprendimientos no sobrevive muchos años por falta de capacidades y de condiciones adecuadas. Se requiere mejor educación y un ambiente más amigable para la actividad empresarial. Otro aspecto muy resaltante es que cada vez más las empresas privadas vienen incorporando activamente los principios de la responsabilidad social a su estrategia de desarrollo. Como nunca antes, la empresa hoy está genuinamente comprometida con el desarrollo de su entorno y la comunidad. Resulta importante destacar el cambio de paradigmas que se ha dado con el desplazamiento de los modelos filantrópicos tradicionales de RS y su sustitución por esquemas de orientación más estratégica.

para impulsar una lucha eficaz contra este flegelo. Hagamos del Perú un país del primer mundo, ¿en cuánto tiempo puede concretarse esta propuesta? No podemos poner un plazo exacto para llegar a ser un país del primer mundo. Lo que debemos hacer es ponernos metas concretas en los diferentes ámbitos priorizados, y en cada uno de ellos tener un plan con objetivos e indicadores claros. Lo que hemos aprendido en los últimos años es que el Perú puede alcanzar grandes resultados si nos lo proponemos y si mantenemos un rumbo definido. ¿Cuál cree que será el mayor logro de este CADE 2014? CADE 2014 aspira a poner sobre la mesa los temas prioritarios para el desarrollo del país a largo plazo. En la medida en que estos temas sean debatidos y se implementen acciones para solucionar los problemas identificados, consideramos que habremos cumplido con el país.

Estado, empresariado y ciudadanía hará viable la concreción de las reformas estructurales que necesita el país

En el escenario económico, ¿pareciera que el gobierno tiene las cosas claras? ¿Cree que es así Los agentes económicos del mundo reconocen la solidez de nuestros fundamentos económicos. No obstante, la desaceleración económica registrada este año pone de manifiesto la imperiosa necesidad de llevar a cabo las reformas pendientes y hacerlas con determinación y seriedad. De lo contario no será posible que nos transformemos en un país del primer mundo. ¿Cuál cree que es la mayor ventaja del empresariado en el Perú, y las debilidades que le toca afrontar y superar? El Perú está entre los países más emprendedores del mundo. Somos testigos de miles de historias de éxito, de empresas que generan cada vez más trabajo y contribuyen al crecimiento económico del país. Se crean sinergias, crece la clase media y se dinamizan los mercados. Sin embargo, también es

¿Cree que una de las razones por las que los niveles de criminalidad e inseguridad ciudadana se han incrementado, es la falta de “mano dura” del Gobierno? ¿Urge hacer cambios en el marco normativo? ¿Cómo puede contribuir el empresariado a cambiar este panorama? El combate a la criminalidad requiere una combinación de varios factores. Hay medidas específicas como la modificación del régimen de trabajo de los policías que permitiría movilizarlos más tiempo en las calles. Igualmente importante, debemos estrechar más las coordinaciones entre el Ministerio del Interior y los gobiernos locales. Otro aspecto fundamental es la prevención. Tenemos que desplegar mayores esfuerzos en este último frente. El incremento de la delincuencia también amenaza la actividad empresarial. En ese sentido, los empresarios deben participar en la discusión de soluciones y exigir los cambios que necesitamos

48

¿Quiénes clausurarán el evento? Se ha invitado al Presidente de la República para clausurar el evento. Entendemos que en la medida que su agenda se lo permita contaremos con su participación. ¿Cuál es hasta el momento la mayor satisfacción de liderar la presidencia de un evento como este? La mayor satisfacción que tengo es ser testigo del gran compromiso y el alto nivel profesional demostrado por los expositores, panelistas y conductores de las distintas sesiones, así como del excelente equipo profesional de IPAE, sin cuya participación este proyecto no habría llegado a buen puerto. Durante la realización de CADE podrán apreciar a qué me refiero. Es muy alentador corroborar que existe un gran número de personas que desde el sector privado, el Estado, la academia y la sociedad civil están dispuestos a involucrarse en el diseño de soluciones a los principales problemas que frenan nuestro país.


49


| PERÚ 2021

19 SIMPOSIO EMPRESA MODERNA Y RS REUNIÓ A MÁS DE 250 LÍDERES EMPRESARIALES

E

l Simposio Internacional Empresa Moderna y Responsabilidad Social organizado por Perú 2021, es el evento de más larga trayectoria en Latinoamérica, y en su edición n° 19, convocó a más de 250 personas en el Swissotel. Numerosos empresarios, ejecutivos y académicos presenciaron las exposiciones de reconocidos especialistas internacionales y destacados valores nacionales en torno al tema central: El Poder del Compromiso. Los expertos extranjeros: Niels Christiansen, presidente de Creating Shared Value Advisors (Suiza); Michael Green, director ejecutivo de Social Progress Imperative (USA); Manuel Lancha, CEO de Villafañe y Asociados (España); Anders Berntell, director ejecutivo del 2030 Water Resources Group (USA) y Bernardo Toro, director de Fundación AVINA (Colombia); compartieron valiosas experiencias y nuevas tendencias en RS. Temas como el valor compartido, el índice de progreso social, la influencia de la RSE en la reputación e imagen corporativa, y la gestión del uso del agua en entornos escasos, fueron los contenidos centrales de las exposiciones. Asimismo, participaron especialistas nacionales. Rolando Arellano, presidente de Arellano Marketing; Javier Perla, gerente de negocios sostenibles de Libélula, Sandra Isola, coordinadora del Programa de Cambio

Climático CARE Perú y Diego de la Torre, Presidente de Perú 2021, ofrecieron conferencias acerca de la dinámica social de los sectores emergentes peruanos y el compromiso climático. A su vez, representantes de empresas como CIA DE MINAS BUENAVENTURA, REPSOL, SOCIEDAD SUIZO PERUANA DE EMBUTIDOS, NESTLÉ PERÚ, INTERBANK, TELEFÓNICA DEL PERÚ, NATURA, DELOITTE Y TOUCHE, MÉTRICA CONSULTORÍA, BANCO DE CRÉDITO BCP, RPP Y UNIÓN DE CERVERCERÍAS PERUANAS BACKUS Y JOHNSTON compartieron sus experiencias y compromisos asumidos. Al igual que instituciones reconocidas como CONFIEP, CEPLAN, UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO, FUNDACIÓN DVK, CONADIS, CONFENADIP, SODIS, NO PLANETA B, AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA, entre otros. Por otro lado, en el marco del aniversario de Perú 2021, se realizó la presentación del libro “Veinte años que transformaron nuestro futuro”. Conclusiones Los objetivos de desarrollo económico planteados por Perú 2021 desde su fundación hacia el Bicentenario de nuestro país, han sido

50

superados. Por ejemplo, se planteó el objetivo de lograr que el Perú exporte $8,000 millones; hoy en día exporta $45, 000 millones anuales. Por tanto, hoy es necesario que el sector público y privado trabaje en conjunto para avanzar hacia la visión global al 2050 que plantea el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD) y con la que Perú 2021 mantiene una alianza estratégica. En ese sentido, el gerente general de Perú 2021, Henri Le Bienvenu, declaró, “el Perú ya se encuentra integrado en la economía mundial gracias al desempeño económico favorable de los últimos años. Actualmente necesitamos que ese desarrollo se inserte en los tejidos culturales y ambientales del país. Una tarea pendiente para ello es la formalización”. Agregó también, que la integración como país y el fortalecimiento de actividades a favor del medio ambiente son dos aspectos importantes que no deben escapar de la agenda nacional, además para lograr este desarrollo nacional es importante contar con líderes que tengan la capacidad de combinar intereses económicos, tradicionales y valores. Por otro lado, Bernardo Toro, responsable de la conferencia magistral que dio cierre al Simposio, manifestó que una de las características del liderazgo es que forma personas autónomas y capaces de trabajar en equipo, sin atribuir los problemas al resto. “El líder de hoy es el que tiene la capacidad de convocar y cooperar con otros, para generar soluciones estables a problemas colectivos en favor de hacer posible la dignidad humana”, concluyó. Perú 2021 lleva cerca de dos décadas desarrollando este tipo de eventos que pretenden, no solo seguir promocionando y difundiendo la RS, sino demostrar que incorporarla a la estrategia de negocio, genera una mayor ventaja competitiva desde la empresa hacia la sociedad, buscando beneficiar a toso sus grupos de interés y orientar estos esfuerzos hacia el Desarrollo Sostenible.


51


| Perú 2021

¿

APROXIMACIÓN A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL (RS) EN EL PERÚ

Dónde estamos en Responsabilidad Social (RS) en el Perú? Mucho se ha hablado de qué pasó y qué sucederá. Pero, ¿qué pasa hoy en nuestro país y cómo se está trabajando la RS?¿Qué sectores la gestionan? ¿Desde qué área se gestiona? ¿Qué nivel de preparación tienen los responsables de RS en las empresas? ¿Qué motiva la gestión en RS? Para dar respuesta a las cuestiones anteriores, Perú 2021 desarrolló entre mayo y junio de 2014, una encuesta para obtener una aproximación de la gestión actual de RS de las empresas peruanas que siguió la siguiente metodología: • Encuesta on-line, a través de www.surveymonkey.com, entre el 21 de mayo al 14 de junio de 2014. • Invitación enviada a 3,692 empresas de acuerdo a base de datos de Perú 2021, el anuario de la Revista Stakeholders y la base DIME de Ipsos Apoyo • Dirigida a las personas encargadas de la gestión de RS en sus respectivas empresas y fue enfocada al sector empresarial. Como el objetivo de esta encuesta es analizar la RS a nivel empresarial, sectores como el educativo o las Organizaciones sin fines de lucro no fueron incluidos. • Número de encuestas completadas: 97. • Se utilizaron preguntas con respuestas de opción única (solo una respuesta por pregunta) y de opción múltiple (más de una respuesta válida por pregunta). Se contemplaron un total de 10 preguntas. Las personas que han participado en la encuesta desempeñan total o parcialmente la labor de RS en sus respectivas empresas, por lo que se espera que estén particularmente sensibilizadas con la RS en mayor o menor medida. No obstante, este hecho no debe interpretarse como una fuente de distorsión o sesgo de los resultados de la encuesta, ya que el objetivo del mismo es,

precisamente, conocer la situación actual de la RS en las empresas peruanas. SECTORES DE LAS EMPRESAS ENCUESTADAS La muestra incluye empresas de diferentes sectores. En cuanto al tamaño, por lo general, se trata de empresas grandes con una facturación superior a S/.10 millones de nuevos soles. No obstante no deja de existir un porcentaje importante de medianas empresas.

ÁREA DENTRO DE LA EMPRESA ENCARGADA DE RS Muchas empresas desarrollan actividades relacionadas a RS, aún sin reconocerlas necesariamente como tales, de manera descentralizada. Es decir, cada área desarrolla sus propias prácticas. Por ejemplo, una homologación de proveedores con criterios de RS la gestiona el área de Logística o la sensibilización en Derechos Humanos lo puede gestionar el área de RRHH. Sin embargo,para alinear estas prácticas den-

Cuadro 1

De acuerdo con su principal actividad económica, ¿a qué sector empresarial representa su empresa?

52


Perú 2021 |

tro de una estrategia de RS y promover su mejora, algunas empresas requieren un área que ayude a articular estos esfuerzos con las demás. Como se puede ver en este cuadro, el 40% de las empresas encuestadas manifiesta tener un área específica de Responsabilidad Social. En segundo lugar, el 19% de las empresas manifiesta que la gestión de RS es ejecutada por el área de Recursos Humanos. Y en tercer lugar, el 4% de las empresas ejecutan las acciones de RS a través del área de Relaciones Públicas. Es importante destacar que el 32% de los encuestados sostiene que la gestión de RS se hace a través de otras áreas, entre las más comunes se mencionaron la Gerencia General, Relaciones Comunitarias o Gestión Social, área de Comunicaciones o Sistemas Integrados de Gestión. Si bien es cierto que la RS debería ser transversal y formar parte del ADN empresarial, las empresas en el Perú aún consideran necesaria un área que apoye la articulación de los esfuerzos en esta materia. NIVEL DE PREPARACIÓN ACADÉMICA DEL RESPONSABLE DE RS Sea una coordinación, jefatura o gerencia, quisimos conocer el nivel de formación académica de los responsables de RS dentro de las empresas, que sirva como guía para aquellas que están empezando este proceso hacia una gestión socialmente responsable. Como puede verse en el gráfico el 4% de las empresas encuestadas manifiestan que el encargado de la RS en sus empresas tiene un grado académico de Doctor (PhD), el 56% de estos encargados tiene el grado de Magíster y el 23% es Licenciado. Esto evidencia que existe una tendencia a la especialización de la función de RS en las empresas, lo cual se ha facilitado a través de la ampliación de programas enfocados en Responsabilidad Social a nivel nacional e internacional. Esto puede estar relacionado también a que los aspectos de la RS no corresponde a una sola materia, la implementación de la RS implica gestionar o en el mejor de los casos monitorear temas económicos (desde inversión en la comunidad hasta promoción de compras a pro-

Cuadro 2

Cuadro 3

53


| Perú 2021

Cuadro 4

veedores locales), ambientales (compras responsables, consumo responsable del agua, gestión de emisiones hasta gestión de residuos) y sociales (prácticas anticorrupción, derechos humanos, prácticas laborales, transparencia de la información a clientes, ciclo de vida del producto, entre otros). Por ello, el profesional de la RS requiere una capacitación continua en diferentes disciplinas para entender el alcance de estos temas y cómo gestionarlos de manera que genere valor a la empresa y a sus grupos de interés. FUNCIONES DEL ÁREA DE RS Según la definición de la ISO 26000, la RS contribuye al desarrollo sostenible incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad,que tome en consideración las expectativas de sus grupos de interés, cumpla con la legislación nacional e in-

ternacional y esté integrada en toda la organización; y que además, se lleve a la práctica en sus relaciones. Bajo esta definición es interesante conocer a qué se dedican los responsables en esta materia, dentro de las empresas en el Perú. De acuerdo con estos resultados, el responsable de RS en las empresas peruanas se encargaría principalmente, y en orden de prioridad, de lo siguiente: 1. Actividades de relacionamiento interno (83%): este profesional se involucra principalmente en el desarrollo de políticas internas relacionadas a derechos humanos, gestión ambiental, anticorrupción, código de conducta, etc. 2. Actividades de relacionamiento con la comunidad (82%): igualmente, este profesional es encargado de la gestión de programas hacia la comunidad, tales como apoyo a la creación de pequeñas

54

empresas, servicios de salud, programas de educación y desarrollo de habilidades, etc. 3. Prácticas de gestión transparente (68%): este profesional se encarga también de comunicar la gestión de RS a los grupos de interés a través del desarrollo de reportes de sostenibilidad, memoria anual, etc. 4. Relacionamiento con clientes (68%): este profesional también se involucra en mejorar las prácticas de la empresa en materia de información precisa y transparente de productos y servicios. Este porcentaje también estaría relacionado a que cada vez más las empresas buscan generar mayor valor agregado a su oferta de productos y servicios añadiéndole el factor social. Es decir, junto a la propuesta al cliente, se le incluye adicionalmente actividades como capacitar a jóvenes de la localidad, desarrollar compras locales o desarrollar programas de voluntariado dentro del área de influencia del cliente. La mayor concentración de actividades de RS en el relacionamiento interno y con la comunidad explica por qué las empresas peruanas estarían en una etapa inicial en lo que respecta a la gestión de RS, donde las empresas están iniciando recién el desarrollo de políticas o procedimientos que normen su gestión de RS. Paralelamente al desarrollo de estas políticas, el área se enfoca en gestionar programas con la comunidad, que es un grupo de interés que, salvo la empresas extractivas, no es gestionado naturalmente por el sector empresarial. Pareciese que el responsable de RS ha tomado la gestión con la comunidad como punto de partida a la inserción de la RS dentro de la empresa. Esto se vería reforzado cuando actividades más avanzadas y maduras de RS son las menos desarrolladas por este tipo de responsables como son la gestión de proveedores (relacionado a capacitación y auditoría en RS, criterios de evaluación para homologación, contratos a largo plazo, etc). Y la medición de resultados de proyectos de RS como el monitoreo de indicadores de gestión del mismo hacia sus grupos de interés, etc. ESTÁNDARES DE RS MÁS UTILIZADOS EN EL PERÚ Otro asunto relevante es conocer qué he-


Perú 2021 |

rramientas de RS utilizan las empresas peruanas para implementar sus prácticas hacia una gestión responsable. Como puede verse en el Cuadro 5, existe una amplia variedad de herramientas que son usadas dentro de las empresas peruanas. Los estándares más utilizados en el proceso de implementación de prácticas de RS son el Global Reporting Initiative (GRI) y el Pacto Mundial. En tercer lugar, el 12% de los encuestado marcó la opción “otros”, donde los estándares más mencionados fueron: la medición de huella de carbono, MDL (Mecanismo de Desarrollo Limpio), IFC (International Finance Corporation), Performance Standards on Environmental and Social Sustainability, sistemas integrados de gestión y sistemas propios o elaborados por la casa matriz. También se mencionó el Distin-

Cuadro 5

tivo ESR® (Distintivo Empresa Socialmente Responsable) como herramienta de trabajo en RS. En cuarto lugar, el 10% de los encuestados manifestó el uso de la ISO 26000. El mayor uso de las Guías GRI sigue la tendencia a nivel mundial, donde esta herramienta es la más utilizada para el desarrollo de reportes de sostenibilidad. La popularidad de este estándar se basa en su continua evolución, recientemente se lanzó la cuarta generación de estas guías, versión G4; y su validación a nivel internacional, donde más de 60 países se han involucrado en su creación y validación. Una característica muy importante que genera valor a las empresas es que estas guías contienen 91 indicadores entre económicos, sociales y ambientales; así como una base de datos gratuita de reportes de empresas de diversos sectores; que ayudan a otras a medir su gestión de sosteniblidad y además realizar un benchmarking entre pares.

Cuadro 6

IMPORTANCIA DEL ÁREA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS EMPRESAS EN EL PERÚ La gestión de RS debe ser transversal a la empresa y por ende implica desarrollar grandes cambios desde gestionar el consumo de energía, incluir mayor número de mujeres en las planas gerenciales, promo-

55


| Perú 2021

Cuadro 7

ver el respeto a la libertad sindical y negociar colectivamente hasta homologar proveedores y comprar insumos con mínimo impacto ambiental. Estos cambios son poco viables de realizar si el encargado de RS no tiene una posición en la que pueda influenciar en el resto de áreas de la empresa. Por ello, la siguiente pregunta pretende determinar la relevancia de la gestión de la RS y el grado de independencia dentro de la empresa. Consecuentemente a mayor cercanía con la Gerencia General, la RS adquiere mayor importancia, tiene mayor autonomía en presupuesto y planificación, que en empresas donde se lleva a cabo en niveles inferiores. El 55% de las respuestas apuntan a que se reporta a un nivel superior inmediato (gerente general). Sin embargo, existe un 4% que reporta directamente a un directorio, comité o presidente sin pasar necesariamente a través de una Gerencia General. Un 6% de los encuestados manifestó que son gerentes generales y que no reportan a nadie. MOTIVACIONES PARA IMPLEMENTAR LA RS EN EL PERÚ Conocer qué influye en las empresas

para implementar prácticas de RS es importante cuando buscamos promoverlas en el resto del espectro empresarial peruano. Lo que motiva a las empresas peruanas es: Contribuir al bienestar de la sociedad (87%), lo cual está alineado a lo mostrado en el Cuadro 4, donde el relacionamiento con la comunidad es donde más se concentran las actividades de RS. La segunda motivación más importante para las empresas es mejorar su reputación corporativa (66%). Este alto porcentaje indicaría una fuerte relación entre RS y reputación; sin embargo es importante destacar que la segunda es el resultado de la primera . Es decir, una empresa socialmente responsable buscará identificar y gestionar sus impactos y responder a las expectativas de sus grupos de interés; y de hacerlo de manera eficiente, mejorará su reputación corporativa. En tercer lugar, proteger el medio ambiente, lo cual está muy ligado a la creciente importancia de la gestión del cambio climático. En cuarto lugar, mejorar el desempeño de la organización

56

sería la motivación de una empresa más madura que ve la RS como una manera de disminuir riesgos éticos, sociales y ambientales, para asegurar su sostenibilidad a largo plazo. En conclusión, en base a las organizaciones participantes de la encuesta, en el Perú una empresa socialmente responsable tendría las siguientes características: 1. Tiene un área de Responsabilidad Social 2. La motivación principal para gestionar RS es: a. Contribuir a la mejora de la sociedad b. Mejorar la reputación corporativa 3. El responsable de RS tiene un grado de Magíster 4. El responsable de RS reporta directamente al gerente general 5. Se dedica principalmente a las siguientes actividades: a. Desarrollo de políticas de RS, Dere chos Humanos, anticorrupción, etc. b. Gestionar programas hacia la comuni dad. 6. Utiliza como estándares el Global Reporting Initiative y el Pacto Mundial.


Perú 2021 |

57


| Telefónica

Impulsamos ecosistemas de Innovación y emprendimiento para el desarrollo del Perú En Telefónica, apostamos por promover e impulsar el crecimiento y desarrollo del país basándonos en las habilidades y el talento que los emprendedores peruanos han demostrado en distintos campos de acción social y económica. Por ello, desarrollamos iniciativas que buscan transformar oportunidades en realidades.

ConectaRSE para crecer: Impulsando ecosistemas de emprendimiento rural A través de esta iniciativa buscamos reconocer y difundir la innovación y el emprendimiento de las localidades rurales a partir de la identificación de aquellas iniciativas que, haciendo un uso creativo e innovador de las telecomunicaciones, estén impactado en el desarrollo social y económico de sus comunidades. De esta forma, nos enfocamos

en legitimar el rol de las nuevas tecnologías en la reducción de las brechas sociales y las oportunidades que brindan cuando se les da un uso estratégico en torno a una necesidad o problemática específica. A la fecha, ConectaRSE para crecer ha recibido 569 postulaciones de las 24 regiones del país y ha reconocido 25 casos de éxito, los cuales han recibido bienes y servicios para potenciar sus proyectos. Nuestro sueño es seguir impulsando el uso y apropiación de las

58

TIC en zonas rurales para hacer de ellas una herramienta más inclusiva. Juntos para transformar: Impulsando ecosistemas de emprendimientos gastronómicos La Alianza Gastón Acurio & Telefónica, Juntos para transformar se enfoca en un antes y un después inspirador para que todo aquello que funciona alrededor de la gas-


Telefónica |

tronomía nos permita estar un paso adelante y haga que el Perú sea un referente para el mundo. La “receta” del éxito está en las oportunidades que la gastronomía y las TIC brindan a los diferentes miembros y actores sociales involucrados en la revolución de la gastronomía peruana. Juntos para transformar estructura sus proyectos en cinco líneas de acción: Promoción del Perú a través de la gastronomía, Apoyo a productores y cadenas productivas, Promoción del emprendimiento, Educación y Jóvenes, diálogos e iniciativas. A la fecha, ha desarrollado iniciativas para poner en valor el talento y la innovación en la gastronomía, tales como “Ceviche con sentimiento”, reality transmitido por Plus TVpara identificar y reconocer a los mejores cevicheros decarretilla de Lima y difundir un plan de negocios sostenible y rentable. Este plan estará disponible en la Web de Juntos para Transformar para promover su réplica por otros emprendedores gastronómicos. La idea es promover la formalización de estos emprendedores y demostrar que se puede tener un emprendimiento exitoso siendo formal.

sigan fortaleciendo sus emprendimientos sociales. Además de premiar a los dos ganadores, Kunan impulsa la conformación de la “Comunidad Kunan” donde los Global Shapers Lima, Gastón Acurio, Telefónica del Perú y los demás aliados y socios estratégicos: IPAE, Ernst&Young, Estudio Echecopar, Insitum, IPAE, Terra y la Universidad del Pacífico. Tienen como objetivo de promover, inspirar e integrar a los emprendimientos sociales identificados a través del premio. Wayra: Impulsando ecosistemas de emprendimientos digitales Esta aceleradora de negocios busca identificar aquellas propuestas innovadoras que se encuentren en etapas tempranas de maduración para poner a disposición de los emprendedores, previamente seleccionados, el financiamiento, el espacio físico y el apoyo integral para acelerar el desarrollo de su talento y creatividad y así maximizar las oportunidades de éxito de sus proyectos. El motivo de su creación es el convencimiento de que las oportunidades de crecimiento vienen

Kunan: Impulsando emprendimientos sociales de Jóvenes Millenials Gracias al trabajo articulado de la comunidad Global Shapers Lima y la Alianza Gastón Acurio y Telefónica “Juntos para transformar” nace este año Kunan, para que a través de la maduración y el crecimiento de los emprendimientos sociales liderados por los jóvenes peruanos, entre 18 a 35 años, se generen y aceleren las transformaciones sociales de su entorno gracias a su talento, pasión y espíritu solidario. En esta primera edición, los proyectos ganadores de los S/. 40,000 por categoría fueron las iniciativas Centro de Rescate Amazónico – CREA (ACOBIA-DWAzoo) y Laboratoria, en la categoría “Inspiradores” y “Emprendedores”, respectivamente. El primero se dedica a conservar las especies amazónicas y sus ecosistemas a través del rescate, rehabilitación y liberación de especies amenazadas contribuyendo a la conservación de dichas especies y sus ecosistemas; mientras que Laboratoria ha encontrado oportunidades de empleo de calidad en el campo de la tecnología para mujeres jóvenes de escasos recursos, generando oportunidades de desarrollo profesional y personal. Los premios recibidos servirán para que ambos

59

de las ideas que, vinculadas a la innovación, la tecnología y el emprendimiento, pueden generar un impacto relevante en la economía de los países que las acojen. Por ello, Wayra es reconocida como la aceleradora de negocios digitales más grandes del mundo, pues cuenta con 14 academias ubicadas en 12 países y con una red que proporciona apoyo integral a los emprendedores de negocios globales basados en las Tecnologías de la Información y Comunicaciones. De esta forma, Telefónica pone a disposición de los emprendedores toda su capacidad, tanto en infraestructura, conocimientos y recursos económicos para convertir sus ideas en realidad y para contribuir al crecimiento del ecosistema emprendedor tecnológico y de innovación en el país. De esta forma, mediante estas cuatro grandes iniciativas Telefónica trasmite su cultura de “Ser más” y se suma a los esfuerzos por fomentar e impulsar el desarrollo, la inclusión y la integración del país teniendo en las telecomunicaciones una palanca de transformación social que vincula la tecnología con el emprendimiento y la innovación para convertir las oportunidades en realidades.


| Entrevista

‘Buscamos ayudar a gestionar y comunicar iniciativas frente al cambio climático’

A

strid Cornejo, gerente de relaciones institucionales de Perú 2021, comenta sobre el trabajo que vienen realizando a través de la elaboración de herramientas que faciliten la gestión y la comunicación de las buenas prácticas de responsabilidad social empresarial frente al cambio climático. Presenta la plataforma virtual 7C: Compromiso Climático Corporativo que busca generar conocimiento y conciencia sobre la importancia de medir su huella de carbono y los impactos positivos que esto conlleva. ¿Qué se proyecta lograr con esta iniciativa? Queremos evidenciar el compromiso voluntario del sector empresarial, en particular sobre el cambio climático. Apuntamos a que esta iniciativa tenga quórum a nivel Latinoamericano e incluso mundial. Esta plataforma según sus características, es única y con ella buscamos juntar a toda la cadena de valor generada alrededor del cambio climático. Es importante brindarle al empresario herramientas que le ahorren costos y tiempo, además que cuenten con información que les permita crecer y mejorar el desarrollo de sus buenas prácticas. Otra de las características importantes es que esta herramienta permite comunicar exclusivamente su gestión relacionada al cambio climático. Y es ahí donde deseamos incidir Libélula y Perú 2021. Somos conscientes que el empresario ya empezó a trabajar estos temas y es tan importante ayudarlos a gestionar como comunicar lo que hacen. ¿Qué otras acciones han programado desarrollar para integrar a más

ASTRID CORNEJO Gerente de Relaciones Institucionales de Perú 2021

empresas en este compromiso climático? Estamos buscando alianzas con distintos gremios empresariales que se sumen a esta iniciativa. También desarrollamos desayunos con empresas regionales porque entendemos que existen muchas que ya empezaron a medir su huella en el norte y sur del país. Considero que el punto crítico de nuestra estrategia definitivamente se basa en generar conocimiento y conciencia al empresario sobre lo importante de medir su huella de carbono y los impactos positivos que esto conlleva, generando ventajas directas para la empresa como son el ahorro de costos de producción, la obtención de bonos de carbono transables en el mercado internacional creado en el marco del Protocolo de Kyoto o el logro de una certificación que favorezca su imagen corporativa. Por otra parte, las credenciales de bajo carbono son un buen elemento para agregar valor y diferenciar los productos o servicios que presta una empresa.

60

¿Cree que el panorama de empresas más comprometidas con el cambio climático, se incremente?, ¿De qué depende que esto se logre? Estoy prácticamente segura. El cambio climático es una realidad, el empresario lo sabe. Considero que las empresas en el Perú presentan distintos momentos de madurez de gestión en términos de responsabilidad social y ambiental, y lo vienen demostrando. Cada una de ellas tomará acciones en su momento. Sin embargo, un impulso fuerte y trascendental sobre este tema es que en diciembre de este año, Perú es anfitrión de la COP 20, evento muy relevante en términos de lo que se proyecta lograr en París.


Entrevista |

‘El rol de las empresas en la sostenibilidad, es trascendental’

L

a plataforma 7C: Compromiso Climático Corporativo es una iniciativa, desarrollada por Libélula y Perú 2021, que busca medir el nivel de madurez del sector privado en nuestro país frente al cambio climático. Javier Perla, gerente de Negocios Sostenibles de Libélula, explica la importancia que tiene esta plataforma que cuenta con siete ejes de compromiso: Compromete, Calcula, Capacita, Conduce, Compensa, Considera y Comunica. Estos indicadores miden el nivel de avance de las iniciativas. De esta forma, se podrá diferenciar, por ejemplo, a las empresas que han medido su huella de carbono solo una vez, de las que la vienen midiendo y reduciendo progresivamente. ¿Cómo las empresas logran incluir este compromiso en su core business? Esto es parte importante del reto; sin embargo, hoy las empresas conocen muy bien esto, ya que suelen pensar cómo mejorar su competitividad en un mercado siempre variable. Dado que el cambio climático es un enorme nuevo reto, las condiciones de los negocios serán diferentes: el riesgo que les permite a las entidades financieras definir las tasas de interés se verán afectados al igual que el índice de siniestralidad para las empresas aseguradoras. Organizaciones que no entiendan su cadena de suministro “aguas arriba” (y los riesgos de cambio climático, por ejemplo, en sus insumos) podrán verse fuertemente afectadas en su núcleo de negocio. Acá deberán pensar en buscar nuevos proveedores “a prueba de cambio climático” o que estén gestionando los riesgos del mismo para reducirlos y asegurar su sostenibilidad.

JAVIER PERLA Gerente de Negocios Sostenibles de Libélula

¿Realmente las empresas están comprometidas con mitigar el Cambio Climático? Sí, porque está alineado a la razón de ser de las empresas: “hacer negocios rentables”. Algunas empresas, las más visionarias, ya están sintiendo las nuevas oportunidades de negocios que se vienen en un mundo bajo en emisiones de carbono y con nuevos paradigmas de desarrollo. Es importante entender que el rol de las empresas en la sostenibilidad es trascendental. En la última Conferencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible (Rio+20), el sector privado reconoce el sentido de urgencia del cambio hacia la sostenibilidad, así como la importancia de las empresas como motor del cambio, siendo las principales inversionistas y proveedoras de las soluciones para migrar hacia patrones globales de consumo sostenible. Actualmente existen empresas como Telefónica y Natura, las cuales están realizando iniciativas

61

para medir su impacto ambiental y menguar el cambio climático. ¿Qué hace que otras empresas no lo hagan? Telefónica y Natura están en un nivel de evolución bastante avanzado. Hace ya casi 5 años que Telefónica apoyó la elaboración del informe “SMART 2020: Hacia la economía con niveles bajos de carbono en la era de la información”, donde se concluye que “el sector de las TIC tiene una gran oportunidad y un papel crucial, junto con otros sectores, en el diseño y el desarrollo de soluciones necesarias para crear una sociedad con niveles bajos de emisiones de carbono. Por su parte, Natura fue una de las primeras empresas en el mundo que midió y neutralizó su huella de carbono. Justamente la idea de la plataforma del 7C en el marco de la iniciativa Compromiso Climático Corporativo es darle reconocimiento a todas esas empresas que están gestionando sus emisiones y que quieran compartir con los diferentes stakeholders sus avances. A su vez, la plataforma busca ser una fuente de información (e inspiración) para que otras empresas se sumen, observando las experiencias exitosas de sus pares, y que los consumidores puedan revisar lo que hacen para que generen una nueva demanda, más responsable, informada y sobre todo, sostenible. Esto es solo el inicio, la iniciativa Compromiso Climático Corporativo está naciendo y tiene un largo camino que recorrer. Más información Link: www.7c.com.pe Contacto: acornejo@peru2021.org T. +51 1 715-8133 javierperla@libelula.com.pe T. +51 1 480-0078


| PERU LNG

PERU LNG Y EL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES A través del programa FORGESTIÓN que promueve desde el año 2008, busca atender las necesidades básicas que contribuyan a la disminución de la pobreza.

C

uando en 2006, PERU LNG inició la fase de construcción de su planta de licuefacción de gas natural, primera en su tipo en Sudamérica, uno de los primeros retos que se planteó fue el de desarrollar programas que contribuyeran con el progreso de las comunidades de su ámbito de influencia. Dada la diversidad de costumbres y necesidades que tienen las comunidades de cada zona, PERU LNG estableció acercamientos ad hoc para cada grupo, los que sirvieron para definir los programas de inversión social a desarrollar. En el caso de Ayacucho y Huancavelica, tras una evaluación realizada junto con la Corporación Financiera Internacional (IFC por sus siglas e inglés), se identificó que las municipalidades provinciales presentaban dificultades en la etapa de planeamiento de

la inversión pública, lo que les hacía difícil el acceso a fondos para realizar proyectos de inversión de interés para la provincia. Es así que de 2008 a 2010 PERU LNG puso en marcha FORGESTIÓN, programa destinado a mejorar y fortalecer buenas prácticas de gestión de la inversión pública, formulación y evaluación de proyectos, gestión de sistemas administrativos, entre otros aspectos, en las municipalidades provinciales de Huamanga y La Mar (Ayacucho) y Huaytará (Huancavelica). El programa consistió en la capacitación y asistencia técnica de los funcionarios públicos de las municipalidades para la obtención de la viabilidad y el financiamiento para proyectos previamente seleccionados. Este trabajo fue realizado por profesionales de la Universidad del Pacífico que acompañan a los equipos técnicos municipales en cada eta-

62

pa del proceso. Este programa tuvo como objetivo lograr la atención de las necesidades básicas insatisfechas, sobretodo en aspectos primordiales como salud, educación y acceso a servicios sanitarios; lo que contribuyó a la disminución de la pobreza en las localidades del ámbito de influencia de la empresa. Los resultados y la experiencia que significó FORGESTIÓN, en cuanto a la mejora de las capacidades de gestión de la inversión pública a nivel provincial, así como a la declaratoria de viabilidad de los proyectos asistidos, permitieron que el programa pudiera ampliarse y continuar a nivel distrital en los municipios de Acosvinchos, Chiara y Vinchos desde marzo del 2012 a la fecha, con el nombre de Fortalecimiento de capacidades para la gestión de la inversión pública. Es importante destacar que el éxito de este programa está directamente relacionado con el compromiso y la comunicación permanente entre cada una de las partes involucradas, pues con ello se logra la atención y solución de dificultades de manera oportuna. Como resultado del correcto engranaje entre cada una de las partes, desde el 2012, se ha logrado que el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) declare viables seis proyectos elegidos por las municipalidades distritales. Asimismo, cuatro de estos proyectos han obtenido financiamiento por aproximadamente S/. 17 millones, beneficiando a más de 10, 000 pobladores de los distritos de Ascovinchos, Chiara y Vinchos. A través del proyecto, PERU LNG también ha fortalecido su relación con las autoridades ediles ya que el programa ha permitido mejorar las capacidades de los equipos técnicos municipales.


63


64


PACÍFICO |

Pacífico

presentó su segundo Reporte de Sostenibilidad Social y Medio Ambiental Pacífico Seguros incentiva cultura de prevención a través de diversos seguros a poblaciones desatendidas

P

or segundo año consecutivo, Pacífico presentó su Reporte de Sostenibilidad Social y Medio Ambiental 2013, desarrollado dentro de los nuevos estándares del Global Reporting Initiative (GRI -Versión G4). La empresa alcanzó el nivel de conformidad “Esencial” reflejando así el compromiso y transparencia sobre la gestión de Responsabilidad Social frente a sus grupos de interés. Para definir el contenido del reporte, Pacífico realizó un exhaustivo análisis teniendo en cuenta los impactos económicos, sociales y ambientales de la empresa, así como las expectativas de sus grupos de interés. Entre las acciones más destacadas que se han reflejado en el reporte, es el papel que ha adoptado la compañía al

asumir una gran responsabilidad con el medio ambiente, manteniéndose como la única aseguradora carbono neutral del país. Para complementar su compromiso con el ambiente, se tomaron acciones en las oficinas que permitieron reducir las emisiones de CO2, logrando que en conjunto éstas se recorten en 18.75% (es decir, 2,57 toneladas de CO2 per cápita) durante el año pasado frente a lo registrado en el 2012. Estas gestiones en Responsabilidad Social de la compañía fueron reconocidas al obtener el Distintivo Empresa Socialmente Responsable entregado por la Asociación Perú 2021 en 2013, premio que valida la gestión ética, económica, social y ambiental de las empresas del país.

65

Impulsando una cultura preventiva Asimismo, a nivel de comunidad Pacífico generó alianzas estratégicas, logrando desarrollar una cultura de prevención a través de seguros de vida y accidentes que responden a las necesidades de poblaciones desatendidas. Adicionalmente, se crearon coberturas para la pequeña y mediana industria (Pymes), a través de productos innovadores y a la medida de las necesidades de este segmento como “Protección para tu Negocio”, que ofrece cobertura por robo, incendio, terremoto, entre otras por S/. 18 al mes y está dirigido a aquellos emprendedores que cuentan con locales comerciales como bodegas, peluquerías, restaurantes, etc. Para conocer más de este reporte visite: http://www.pacificoseguros.com/reportesostenibilidad2013


| Política

La crisis de representatividad pone en riesgo la democracia Desde algunos años la representatividad se encuentra en crisis en nuestro país, sin embargo, la peor parte es el impacto en la democracia por la ausencia de partidos políticos

E

l 83% de los peruanos no se sienten representados por algún partido político; según la Encuesta nacional-urbana realizada por Ipsos Perú. Además, el 35% de los ciudadanos consideró que para mejorar la democracia en el Perú, es necesario fortalecer los partidos políticos, mientras que un 24% coincidieron en los movimientos regionales y los movimientos locales. Estas cifras demuestran que el país se encuentra hace algunos años en una crisis de representación que estaría repercutiendo negativamente en el desarrollo de la democracia nacional. Esta situación se ha hecho más notoria en las pasadas elecciones regionales y municipales del 5 de octubre, donde un gran número de nuevos partidos, movimientos y personajes políticos participaron en la contienda electoral, una clara muestra de que el país está cada vez más fragmentado y donde la población se siente apabullada por una gran numero de propuestas y rostros; que no necesariamente son elaboradas asumiendo compromisos que aporten al desarrollo y la sostenibilidad del país y de sus ciudadanos. Todo ello estaría aportando al debilitamiento institucional del país, a la poca confianza que los ciudadanos tienen a sus autoridades y representantes quienes luego de asumir sus cargos, no siempre cumplen lo que en algún momento prometieron. Ante esta realidad, ¿de qué manera repercute esta crisis de representatividad en la institucionalidad del país? El analista político, Víctor Andrés Ponce, señala que hay una crisis de representación general, pero sobre todo de inestabilidad política debido a que los representantes elegidos: como jefe de Estado, Congresistas

de la República, Presidentes Regionales y Alcaldes; no representan a partidos sino a voluntades individuales. “Los electores no votan por partidos y programas sino por estados de ánimos”, enfatizó Ponce. Al respecto, la encuesta señala que el 72% de ciudadanos deciden su voto en función del candidato, mientras que un 17% elige en función a la agrupación; ya sea distrital, provincial o regional. Según el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), hasta junio de este año, en el Perú había un total de 21 millones 212,093 electores. Por ello, en un país democrático como el nuestro, resulta casi imposible que cada uno de los ciudadanos se exprese individualmente. Entonces, ¿qué debemos entender por representatividad? Ponce recalca que una democracia auténtica se caracteriza por ser representativa en el sentido de que la representación de los intereses se intermedia a través de los partidos. En ese sentido, la presentación consiste

66

en la expresión voluntaria de los ciudadanos y ciudadanas, quienes eligen a sus representantes. “No es posible una democracia directa sino representativa”. Sin embargo, es enfático en señalar que “los resultados de las elecciones regionales nos muestran un país balcanizado, todo lo cual expresa una crisis de representatividad”. No cabe duda que es necesario trabajar desde los partidos para lograr que la ciudadanía vuelva a confiar en sus representantes. Por ello, la clase política, las organizaciones y la ciudadanía deberían asumir compromisos conjuntos que aporten al desarrollo de una justa y real democracia. “Reformar el sistema político, establecer un nuevo sistema de elección con distritos electorales más pequeños donde los electores puedan fiscalizar a los representantes, aprobar una nueva ley de partidos y reformas con ese espíritu”, puntualizó Ponce respecto a los compromisos que deberían asumirse.


Comunidad |

Un crecimiento sin inclusión, siempre fomentará la desigualdad A tres años de la creación del MIDIS y en la semana de la inclusión social, se ven logros importantes en materia de política social, sin embargo, la cobertura del Estado sigue siendo desigual en las zonas más vulnerables. Se vienen mayores retos para esta cartera

E

n los últimos años en el Perú, la frase “inclusión social” ha formado parte de los discursos, iniciativas y diversas actividades que se han desarrollado en pro de impulsar la unidad e integración, así como el acceso de los ciudadanos con escasos recursos a las diversas iniciativas que se han desarrollado. Pero, ¿qué es la inclusión social? Para el antropólogo, especialista en desarrollo y políticas sociales y profesor principal de la PUCP, Carlos Aramburú, debemos entender a la inclusión social como equidad, lo que significa, igualdad de oportunidades que no necesariamente se refiere a resultados, puesto que las personas responden de manera diferente a las oportunidades. “Una política de inclusión social debe llegar a los pueblos indígenas, a las personas con discapacidad, así como a la población rural más aislada y dispersa”, consideró el consultor en programas y políticas sociales del PNUD y el Banco Mundial. Sin embargo, es necesario recalcar que no todos los ciudadanos tienen iguales oportunidades de acceder a los bienes y servicios básicos y de calidad, ya sea en salud, educación, agua, seguridad, infraestructura, entre otros; puesto que la presencia del Estado se torna desigual a lo largo del país; por ello resulta necesario que desde el gobierno central se garantice este acceso. Una de las principales tareas que se le asignó al MIDIS en su creación fue la tarea de transformar los programas sociales de lucha contra la pobreza en una política social del Estado, impulsando la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social “Incluir para Crecer”, con la finalidad de que esta estrategia avance de manera paralela y articulada con el crecimiento económico del

Perú y que a su vez contribuya a la reducción de las brechas de desigualdad, ¿cuánto se ha avanzado al respecto? Para el especialista, Carlos Aramburú, la pobreza monetaria se ha reducido a casi 49% en 2004 y a menos del 25% para 2014, mientras que la desigualdad ha bajado aunque ligeramente y servicios básicos como electrificación, saneamiento y vialidad han aumentado para la población rural, “hay resultados positivos de las políticas sociales y del crecimiento económico”, recalcó. Respecto al empleo formal, Aramburú recalca que persisten déficits puesto que el 60% de la PEA es informal, “en calidad de educación, hay poco progreso en comprensión lectora y matemática; en salud, hace falta trabajar de manera especial para evitar el embarazo adolescente; y en seguridad e institucionalidad persiste la corrupción, ahora “descentralizada”; así como la debilidad de los partidos políticos y la falta de valores compartidos”, comenta. Por ello, el especialista considera que para aportar al desarrollo sostenible del país, la política social debe tener tres ejes; protección a los más vulnerables: que incluye a las personas pobres extremos, la población rural dispersa, discapacitados, madres adolescente y madres jefes de hogar etc.; un componente habilitador: se requiere crear capacidades para mayor empleabilidad entre los jóvenes, y promotor; acceso a conectividad, crédito y vialidad. Crecer sin incluir afecta la gobernabilidad y aumenta la desigualdad. En setiembre último, el MIDIS junto con la Oficina Nacional de Estadísticas (INEI) con el apoyo del Banco Mundial, elaboraron un mapeo sobre los costos y beneficios de la pobreza en el Perú, con el objetivo de lograr una adecuada distribución de

67

recursos y programas que contribuya a mejorar la efectividad de las políticas de inclusión. Según el Banco Mundial, como resultado de este trabajo, el INEI brindó mapas de la pobreza que han permitido focalizar los programas sociales y lograr impactos significativos, además ya se viene trabajando en la elaboración de un nuevo mapa de la pobreza, tomando como base el contexto de un Comité de la Pobreza, el cual incluye al MIDIS con el apoyo del Banco Mundial. Otros retos Para Carlos Aramburú hay temas que requieren de mayor atención, entre ellos; salud, donde no solo se debe reforzar la prevención de daños y priorizar la salud sexual y reproductiva; en educación es necesario articular la educación técnica a la universitaria; institucionalidad se requiere iniciar un diálogo nacional para promover valores de equidad social; y seguridad; merecen especial atención. “Hace falta combatir la anemia infantil; en educación mejorar la calidad de la educación básica y regular la terciaria haciéndola más relevante a las demandas futuras del mercado de trabajo, en seguridad prevenir el delito común y la corrupción antes que ocurra, y en institucionalidad y valores, corrupción cero, cuidado de los bienes colectivos y mayor solidaridad social”, explica Carlos Aramburú. La inclusión social comprende diversas reformas y procesos de diálogo que se vienen desarrollando, pero ello no solo implica un trabajo que debe realizarse desde el MIDIS, sino que requiere liderazgo y concertación, así como el compromiso de la sociedad en general para lograr un cambio positivo y salir del modo automático que estamos viviendo.


| Entrevista

“La investigación activa constituye una eficaz contribución al desarrollo”

D

irigir la investigación científica en beneficio de la calidad de vida de la comunidad regional y nacional es fundamental en el despliegue de la proyección social de la UDEP. La Universidad de Piura desarrolla 05 proyectos de responsabilidad social con gran impacto en la región Piura. El Vicerrector de la UDEP, Campus Lima, el Dr. José Ricardo Stok Capella, explica los ejes estratégicos sobre los cuales instruye en su alumnado el espíritu de servicio. ¿Cuál es el valor agregado que tienen los egresados de la Universidad de Piura, que los hacen aptos para desenvolverse en un mercado laboral tan competitivo como el peruano? Nuestro lema, “Mejores personas, mejores profesionales” es un buen resumen del valor agregado de nuestros egresados. Hay una sólida base de formación profesional, donde se conjugan los conocimientos teóricos y la experiencia proporcionada por profesores con alta calidad y gran dedicación. El proceso de enseñanza y aprendizaje exige una cercanía de los profesores así como metodologías adecuadas para contribuir a desarrollar en cada alumno sus mejores posibilidades. No se trata de instruir, sino de formar con paciencia y compromiso, jóvenes con entusiasmo y pasión por mejorar la sociedad, a través de su trabajo profesional y de sus relaciones con los demás.

dad hacia la sociedad. Virtudes y valores forjados en el esfuerzo personal para ser mejor día a día: fortaleza y paciencia, sinceridad y honestidad, creatividad y realismo; respeto a los demás y compromiso; pasión por la verdad y el servicio. Actualmente tienen campus en Piura y en Lima. ¿Proyectan abrir nuevas sedes en otros departamentos del país? ¿Qué proyecciones tienen sobre este punto? La Universidad de Piura tiene su campus principal en Piura desde 1969; el Campus de Miraflores, Lima desde 2004, y el PAD, la Escuela de Dirección, en Lima desde 1979.

su investigación científica a la promoción de la calidad de vida de la comunidad regional y nacional. Los ejes estratégicos de intervención están relacionados a aspectos como contribución a la sociedad (Premio Esteban Campodónico), educación (Certificación UDEP, Beca 18), equidad de género y calidad de vida. Proyecto de agua potable en Sechura: A través de la Facultad de Ingeniería, en coordinación con la empresa Transportes, Distribución y Servicios Periche S.R.L y el financiamiento del Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad (FIDECOM) han puesto en marcha un proyecto para fabricar un prototipo que potabilizará el agua de un manantial y empleará energía solar para su funcionamiento, así se ampliará la cobertura de agua potable, para consumo humano y uso industrial, en la provincia de Sechura. El prototipo estará implementado con un sistema de purificación solar que no emite gases de efecto invernadero, no usa químicos y no emplea costosas membranas sino que aprovecha la radiación solar para purificar el agua, combinando el efecto térmico con la radiación UV. La puesta en marcha del proyecto aumentará la oferta de agua potable, a un precio menor del actual, logrará una disminución de enfermedades por malas prácticas de almacenamiento de agua e impactará de manera positiva en la calidad de vida de los pobladores.

Nuestro lema, “Mejores personas, mejores profesionales” es un buen resumen del valor agregado de nuestros egresados.

¿Qué valores y/o competencias enfatizan, durante la preparación de su alumnado? Competencias profesionales basadas en un sentido de exigencia personal y responsabili-

Sin embargo, nuestra presencia llega a otras ciudades como Chiclayo, Trujillo, Arequipa y Cuzco a través de actividades de extensión, Programas de Formación o Diplomados. ¿Qué proyectos de Responsabilidad social está aplicando o proyecta aplicar la Universidad de Piura? Para la Universidad de Piura es fundamental, en alumnos y profesores, el desarrollo del grado de responsabilidad social, espíritu de servicio y valor de la solidaridad que se fomenta a través de la proyección social. Ello les ayuda, no solo a descubrir las necesidades del entorno sino a entenderlas, encaminando

68

Campus verde Como parte del cuidado del ambiente donde se establece, la Universidad puso en marcha


Tecnología |

Dr. José Ricardo Stok Vicerrector de Campus Lima.

el proyecto Campus verde, que tiene como objetivo proteger los suelos, la flora y fauna de la región además de convertirse en un modelo de conservación del bosque seco que contribuye a la reducción de gases de efecto invernadero. Proyecto “Mejora de las condiciones de la salud básica, nutrición y educación para el desarrollo humano sostenible de la población” El proyecto se desarrolla en el marco de la alianza entre la Asociación Civil Fomento de Investigación y Acción para el Desarrollo (FIAD), la Universidad de Piura (UDEP) y la Municipalidad Distrital de Lancones. Es financiado por el Gobierno Vasco y la Asociación Ingeniería para la Cooperación- Lankidetzarako Ingeniaritza (IC-LI), con el apoyo del Plan Binacional Perú Ecuador. Esta es una alianza estratégica entre el gobierno local, la población, instituciones regionales y la cooperación internacional para contribuir a la mejora de la salud básica, nutrición y la calidad educativa rural –con equidad de género– de los pobladores de las zonas mencionadas. Asimismo, apunta a mejorar la calidad educativa a tra-

vés de la capacitación de 50 docentes, para integrar las tecnologías de la información a la educación básica regular. Con este fin, se instalarán tres microcentros de formación continua en las escuelas de los centros poblados La Peñita, Playas de Romero y Bocana de Pichones. Beca 18 Nuestra Universidad participa de esta iniciativa gubernamental. En el 2014, a través de la facultad de Ingeniería, fueron beneficiados 91 alumnos de Piura, Lima, Cajamarca y Chiclayo. Consultorio jurídico gratuito Desde su creación en 1995, la Facultad de Derecho de la Universidad de Piura tiene a cargo el Consultorio Jurídico Gratuito, donde asesora en temas legales a personas con escasos recursos económicos con el fin de brindarles un acceso a la justicia en su comunidad. Participa personal de la UDEP de la mano con un grupo de futuros abogados de la Facultad. Se estudia la situación personal de cada solicitante para reconocer la necesidad de asesoramiento en diversos procesos judiciales, como civiles, penales, administrativos,

69

contenciosos, tutelares, entre otros. En promedio se reciben entre 10 y 15 consultas diarias para manejar procesos en trámite o para abrir nuevos procesos. ¿Qué nuevos servicios o especialidades proyecta ofrecer la Universidad de Piura para poder contribuir con el desarrollo cultural y tecnológico del país? Nuestra primera contribución al desarrollo del país, es a través de la seria y responsable presencia de nuestros egresados en las diferentes actividades profesionales donde se desempeñan: profesionales competentes, honrados y con vocación de servicio es lo que el país requiere con urgencia para la mejora del bien común. Por otra parte, la activa participación de nuestros profesores con investigación y su aporte profesional al enfoque serio, profundo y desapasionado de los problemas nacionales o locales, constituye una pequeña pero eficaz contribución al desarrollo. Y finalmente, la oferta de servicios educativos, culturales y profesionales a la sociedad en general hace de nuestra Universidad un foco de irradiación de verdad, de paz y armonía.


| Prima AFP

Ganadores 2014

Liliana Mayo Categoría Servicio Social

Teodoro Ortíz Categoría Empresarial

Pedro Augusto Angulo Categoría Servicio Social

Francisco Contreras 1er lugar Emprendedor

Luis Guillermo Lumbreras Categoría Intelectual

Lucía Irurita 2do lugar Emprendedor

Alicia Maguiña Categoría Artística

Benita Cutipa 2do lugar Emprendedor

Prima AFP

otorga el Premio Adulto Mayor 2014 Revalorando la labor de los mayores de 60 años

P

or octavo año consecutivo, Prima AFP llevó a cabo el Premio Adulto Mayor, que reconoce la trayectoria de vida y el emprendimiento de personas destacadas. De este modo, Prima AFP busca revalorar al adulto mayor, otorgándole un reconocimiento en gratitud al aporte que generan con su esfuerzo y dedicación diaria. Asimismo, por segundo año consecutivo se otorgó el Trofeo Colibrí de Oro, galardón entregado fuera de concurso y que tiene como objetivo poner en valor la labor de peruanos ilustres de vida ejemplar que han aportado al desarrollo del país. En esta oportunidad el Colibrí de Oro fue otorgado al abogado y político Luis Bedoya Reyes (95). “En Prima AFP consideramos que es importante reconocer a las personas que

tiene una destacada trayectoria y que sin duda son un ejemplo para las actuales generaciones. Es importante valorar aquellas historias de éxito, que han contribuido al desarrollo de nuestro país”, señaló Renzo Ricci, gerente general. Prima AFP destacó también la labor que vienen realizando con los adultos mayores la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) con su programa Universidad de la Experiencia, y la Universidad Católica San Pablo (UCSP) con su programa Aula del Saber. Para esta oportunidad, Prima AFP recibió más de 100 postulaciones para la octava edición del Premio Adulto Mayor. Los ganadores En la categoría Premio Adulto Mayor Em-

70

prendedor, el primer lugar fue para Francisco Contreras Campos (88) y el segundo lugar para Lucía Cecilia Irurita Siverio (76) y Benita Cutipa Chura de López (66). Asimismo en la categoría: Premio al Adulto Mayor Destacado, los ganadores fueron: Alicia Rosa Maguiña Málaga (75) en el campo artístico; Teodoro Ortiz Tocre (70) en el campo empresarial; Luis Guillermo Lumbreras Salcedo (78) en el campo intelectual; Pedro Augusto Angulo Pinto (87) y Yolanda Liliana Mayo Ortega (62) en el campo de servicio social. Desde su creación, el Premio Adulto Mayor Prima AFP ha convocado más de 1,000 participantes en sus ocho ediciones, reconociendo la trayectoria de vida e iniciativa de los adultos mayores que son modelos a seguir por las presentes y futuras generaciones.


71


| PERÚ 2021

Premio Perú 2021

cuenta con plataforma de votación online

C

onscientes de la importancia de promover las buenas prácticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en el país, Perú 2021 en co-organización con la PUCP, abrió inscripciones del Premio Perú 2021 el pasado mes de julio para su edición número 11.

El Premio Perú 2021 a la Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible de las Empresas reconoce el mérito y liderazgo de las empresas que ejecutan programas de RS a nivel nacional. Desde el 2004 se ha reconocido más de 100 programas de 129 empresas participantes de diferentes sectores y tamaños, que han beneficiado a más de 6 millones 800 mil personas. En esta edición, el Premio cuenta con diversas categorías de postulación. Entre ellas tenemos la de Grupos de Interés (GI), la cual implica que los programas inscritos estén dirigidos a cualquiera de los 7 GI clave; categoría Multistakeholder, aplican aquellos programas registrados en la categoría anterior y que se dirijan en forma transversal a dos o más GI. Es importante resaltar las novedades que trae esta edición del Premio, como la plataforma online donde el público en general podrá acceder a las descripciones de los programas finalistas y votar por su programa de RS favorito. Las votaciones online inician el 3 de noviembre. DATOS IMPORTANTES Inicio de votación online: 03 de noviembre 2014 Link: www.premioperu2021.org Fecha de ceremonia de premiación: 25 de noviembre 2014 Lugar de la ceremonia: Hotel Hilton Lima Más información: asuntoscorporativos@peru2021.org

72

Además, por primera vez se entregará el “Premio Perú 2021 a la Seguridad Alimentaria” otorgado por Cáritas del Perú, con el objetivo de promover que las empresas desarrollen programas de RS en base a temas de relevancia para el futuro del país, incorporando las 9 hojas de ruta de la Visión 2050 Planeta propuesta por el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD): valores, economía, agricultura, desarrollo humano, energía y electricidad, edificios, movilidad, materiales y bosques. Esta edición del Premio Perú 2021 cuenta con un Jurado conformado por reconocidos especialistas en temas de RSE y sostenibilidad, liderado por Carolina Trivelli, ex Ministra de Desarrollo e Inclusión Social y actualmente Gerente del Proyecto de Dinero Electrónico de ASBANC junto con Martín Beaumont, Director de Avina en el Perú; Edmundo Beteta, Director Ejecutivo de CISEPA – PUCP; César Fonseca, Representante del 2030 Water Resources Group; Carolina Gibu, Directora Ejecutiva de Ciudadanos al Día; Albina Ruiz, Presidenta de Ciudad Saludable; Fernando Villarán, Presidente de SASE Consultores y Karen Weinberger, Investigadora y Docente de la Universidad del Pacifico. El Premio Perú 2021 busca incentivar a que las demás organizaciones mejoren constantemente sus prácticas empresariales y actúen como agente de cambio para el desarrollo del país, incorporando la Responsabilidad Social Empresarial como una herramienta estratégica de gestión.


73


| Entrevista

“No se podrá solucionar el cambio climático, sin un cambio al nivel cultural en el ciudadano” Las ciudades son un actor central ante el cambio climático y es una de las razones por la cual Francia sostiene activamente las iniciativas de los actores locales. Según el Banco Mundial para el año 2030, el 60% de la población mundial vivirá en áreas urbanas, fenómeno que hará que los cambios sociales, económicos y medioambientales sean mayores; es así que las ciudades hoy juegan un rol fundamental en asegurar el futuro del planeta Por Daniel Robles VIVES drobles@stakeholders.com.pe

L

a COP 20 tiene como misión llegar a un acuerdo global, vinculante, basado sobre el principio de responsabilidad, compartida pero diferenciada en la voluntad de todos los estados, ciudades, sector privado, sociedad civil y ciudadanos, en la medida de sus posibilidades a fin de evitar el incremento del calentamiento global, el cual según el Intergovernmental Panel on Climate Change ( IPCC), podría incrementarse a 2°C a finales de este siglo XXI. Jean Jacques Beaussou, hasta hace poco embajador de Francia en Perú, menciona que la responsabilidad compartida con la comunidad internacional, es un reto enorme de desarrollo y de sostenibilidad, el cual se deberá tomar en cuenta ya que si no se efectúa nada ante este panorama, las consecuencias podrían ser enormes. Una transición a una economía con menor huella de carbono podría permitir un crecimiento del PBI en más de 2 puntos. ¿Cuál es el papel de las ciudades desde esta perspectiva? Ante el cambio climático, las ciudades tienen un papel crucial que desempeñar. De hecho, aunque las zonas urbanas solo representan el 2% de la superficie del planeta, alojan al 50% de la población mundial y son responsables del 70% del consumo mundial de energía y del 70% de las emisiones globales, a través

de actividades cotidianas como la vivienda, el transporte, la alimentación, la producción, el consumo o los residuos. Las proyecciones anticipan una intensificación demográfica urbana, la cual va a exacerbar las tensiones sociales, económicas y medioambientales en las ciudades, especialmente en las grandes metrópolis de los países en vía de desarrollo. Desde este punto de vista, las ciudades se enfrentan con grandes retos, puesto que tienen que ser un actor central e implementar políticas ambiciosas. Es también al nivel de las ciudades que muchas acciones de sensibilización y de incitación pueden ser implementadas. No se podrá solucionar el cambio climático sin un cambio al nivel cultural, sin concientización del ciudadano. Es la razón por la cual Francia sostiene activamente las iniciativas de los actores locales, por ejemplo a través de nuevas redes transnacionales. ¿Qué se debe realizar para favorecer el crecimiento verde en las ciudades? Se necesita un nuevo paradigma económico del desarrollo sostenible, y nuevas políticas urbanas ambiciosas. Por ejemplo, las ciudades tienen que desarrollar transportes públicos eficientes y adaptados a las necesidades de los ciudadanos para dejar de lado el modelo del “todo auto”. La energía es la primera fuente de emisión de gases de efecto invernadero. Las ciudades tienen un

74

papel fundamental para desarrollar el uso de energías renovables y generalizar la sobriedad energética. Obras de aislamiento térmico de los edificios y medidas de ahorro de energía (como el uso de focos LED para el alumbrado público que son cuatro veces menos intensivos en energía) son algunas opciones que hay que incentivar. Por otro lado, la vegetación urbana es imprescindible dentro de los planes de desarrollo urbano; los arboles reducen el efecto de islas de calor, lo que constituye una medida de adaptación al cambio climático, además de crear un ambiente más agradable y sano para los ciudadanos. ¿Cómo se logrará solucionar el financiamiento climático? El financiamiento es la piedra angular de la lucha contra el cambio climático. El Fondo Verde para el Clima, creado en 2009, ya es operacional y está en proceso de capitalización; esperamos que para la COP20, contabilice alrededor de US$ 10.000 millones. Por su parte, Francia se puso a la vanguardia y prometió contribuir con US$ 1.000 millones; sin embargo, actualmente las promesas se elevan a US$ 2.300 millones. Es un avance, pero no es suficiente para lograr la meta de US$ 100.000 millones al año, a partir de 2020 que se decidió en Copenhague en 2009. Por otra parte, todos sabemos que el


Entrevista |

financiamiento público no será suficiente, por esta razón tenemos que trabajar conjuntamente con los actores del sector privado y financiero, quienes son cada vez más conscientes de las numerosas oportunidades que ofrece la inversión en la economía sostenible. Las autoridades públicas tienen que tomar medidas que incentiven a los inversionistas privados a participar en proyectos con beneficios ambientales. Todos tienen un papel que desempeñar. Por eso, Francia está promoviendo su ‘Agenda positiva’ rumbo a la COP21, que consiste en promover y apoyar directamente, con medios técnicos y financieros, iniciativas concretas. La idea de la ‘Agenda positiva’ es convencer que ya existen soluciones viables y pueden ser replicadas. ¿Qué debe esperar alcanzar el Perú, con la realización de la COP20? ¿Qué retos trae consigo este evento de trascendencia global? Como organizador de la COP20, el Perú enfrenta un doble desafío. Primero en su rol de anfitrión, tiene que organizar la Conferencia internacional más grande que nunca ha acogido el país en su historia. Confiamos en la voluntad y la implicación del gobierno, en particular del Ministerio del Ambiente para lograr este objetivo. Por otro lado, el Perú también tiene un papel político importante de facilitador. Tiene que fomentar un acercamiento de las posiciones de los bloques para que la COP20 sea exitosa. Confiamos mucho en el gobierno peruano, está plenamente comprometido en este trabajo y saludamos su energía y su involucramiento. El objetivo es llegar a un borrador de acuerdo en Perú, lo más completo posible, para que se discuta y se adopte el año siguiente en Paris. Para ello hay que restablecer la confianza entre las partes, lo que requiere que se presenten contribuciones nacionales ambiciosas durante el primer trimestre del año 2015. Durante la COP20, se debe también arreglar el tema del aumento de las contribuciones pre-2020. A nivel nacional, la COP20 tiene que ser la ocasión para sensibilizar a los ciudadanos acerca de la amenaza del cambio climático e instalar el tema ambiental en el debate público. La campaña de las últimas elecciones municipales y regionales nos enseñó que todavía queda mucho por hacer. ¿Cómo se puede lograr asegurar el futuro del Perú sin sacrificar el de-

sarrollo económico y social? Hay que dejar de pensar que la transición hacia un modelo de desarrollo sostenible constituye un freno para el desarrollo económico y social. Al contrario, esta transición ofrece muchas oportunidades de crecimiento verde, de innovación, de empleo durable y otros beneficios en términos de salud o de calidad de vida. El costo de la inacción es muy superior al de la acción en el mediano o largo plazo. El Perú es el tercer país más vulnerable al cambio climático según el Tyndall Center. El cambio climático (sea a través de la exacerbación del fenómeno del Niño, del deshielo de los glaciares andinos, de las sequías o de las inundaciones) tiene impactos muy dañinos para la biodiversidad y la seguridad alimentaria la pesca, la agricultura y el turismo. Además, la población más vulnerable a las consecuencias del cambio climático es generalmente la población en situación económica y social más precaria; entonces, no se trata de elegir entre medio ambiente o desarrollo económico, sino es pensar en el largo plazo. Perú se tiene que adaptar a los impactos adversos del cambio climático para asegurar un desarrollo viable y durable. Como lo declaró el Presidente Humala en Nueva York durante la Cumbre para el Clima de Ban Ki-moon, sin una real acción contra el desorden climá-

75

tico, Perú arriesga perder hasta 20 puntos de su PIB en el 2050. ¿Qué planes serán necesarios a fin de mitigar los cambios climáticos que se proyectan tener, rumbo a la COP21 en el 2015? Todos los informes que se publican dicen que hay que actuar ahora y fuerte. En el camino a la COP21, una etapa determinante será la presentación de cada Estado, durante el primer trimestre del año 2015, de su contribución nacional en la lucha contra el cambio climático. Es probable que Perú se enfoque en la gestión sostenible de los bosques. La protección del bosque, en particular de la Amazonia, tiene consecuencias en términos de emisiones de carbono, claro, pero también de dinámica de los vientos y de ciclo del agua. Durante el último encuentro entre el Presidente Ollanta Humala y el Presidente François Hollande, el 1° de julio del 2014 en Paris, se priorizó este tema de colaboración. De hecho, la Embajada de Francia organizó el 6 de octubre un taller internacional dedicado a la “Gestión integral del Bosque” en Lima, en preparación de otro seminario más grande que organizaremos en 2015 como un vínculo entre la COP20 en Lima y la COP21 en Paris.


| COP 20

‘La COP20 será una oportunidad, para desarrollar agendas posteriores’

L

a Organización de las Naciones Unidas – ONU, precisa que las ciudades a nivel mundial son responsables del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y solo ocupan el 2% de la superficie total. En respuesta a ello, las ciudades en todo el mundo están empezando a liderar procesos locales y globales que las están transformando en uno de los motores del crecimiento sostenible. Alberto Barandiarán, responsable del pabellón de Ciudades Sostenibles en ‘Voces por el Clima’, comenta la importancia de la aplicación de una ‘Agenda de ciudades sostenibles y cambio climático’ a fin de reducir los riesgos y vulnerabilidades a consecuencia del cambio climático. El 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero son producidas por las ciudades a nivel mundial. ¿Qué medidas se proyectan implementar para lograr mitigar el cambio climático y las emisiones de estas crecientes metrópolis? Actualmente, el 50% de la población mundial vive en ciudades y a nivel de Latinoamérica esta cifra llega al 70%; por ello hay una serie de iniciativas de distintos países, para reducir el impacto que las ciudades generan al proceso de cambio climático. Es importante trabajar y reducir los riesgos y vulnerabilidades a consecuencia de estos cambios; por ello las ciudades peruanas están trabajando en una agenda de adaptación, sin descuidar la parte de mitigación; por ello estamos haciendo una ‘Agenda de ciudades sostenibles y cambio climático’. ¿En qué consiste esta ‘Agenda de ciudades sostenibles y cambio climático’? Se ha revisado lo que ya se hizo y ahora buscamos visibilizar e intercambiar experiencias sobre estos procesos. Luego, esperamos trabajar con los gobiernos locales, puesto que

desarrollo de una agenda de este tipo. Por ejemplo, esperamos generar mecanismos que permitan convertir los planes de gobierno de los candidatos municipales y regionales, en planes de gobierno reales, los cuales sean ejecutados una vez que ejercen el cargo. Por último, están los indicadores, los cuales servirán para evaluar y conocer estas experiencias y tomar aquellas cosas que puedan ser adaptables, de acuerdo a la diversidad de cada zona del país.

ellos son quienes tienen que liderar esta agenda para que sea sostenible. Con el apoyo del Ministerio del Ambiente - MINAM y de otras instituciones públicas y privadas, estamos promoviendo una agenda basada en 10 componentes: planificación de las ciudades; el componente de riesgos y vulnerabilidad; ciudad y territorio; movilidad y transporte; construcción sostenible; calidad ambiental y residuos; recursos hídricos y la dinámica con la ciudad; eficiencia energética; áreas verdes y espacios públicos; marino costero y seguridad alimentaria / agricultura urbana.

¿Qué se proyecta mostrar en el pabellón de Ciudades Sostenibles en ‘Voces por el Clima’? El pabellón de Ciudades Sostenibles, es una herramienta para sensibilizar e informar respecto a la enorme oportunidad que genera una ‘Agenda de ciudades sostenibles y cambio climático’. El Ministerio del Ambiente, tiene un gran aporte en este tema, pero también hay avances de otros sectores. La idea es que el Perú sea un espacio para poder visibilizar algunas experiencias nacionales e internacionales, para así generar un debate y diálogo en torno a la efectividad de generar una agenda de este tipo. Buscamos sensibilizar a los ciudadanos, autoridades y empresas en general, ya que esta es la única manera de hacer que la agenda sea sostenible.

¿Qué otros temas incluye esta ‘Agenda de ciudades sostenibles y cambio climático’? Esta agenda comprende tres temas transversales: uno es el financiamiento, puesto que aún no hay una política pública clara y definida sobre ciudades sostenibles, ni un financiamiento público para el 100% de estos componentes; por lo que hay que recurrir a otras fuentes de financiamiento; este es un elemento clave y desde el MINAM queremos empezar a desarrollar el tema. Por otro lado está la gobernanza, aspecto importante que se debe trabajar para el

¿Qué se viene luego de la XX Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP20)? ¿En qué se va seguir trabajando? Cuando se tomó la decisión de elegir estos 5 temas emblemáticos, se pensó que el espacio de la COP sea una oportunidad para desarrollar agendas posteriores al evento. Estamos concertando con una serie de actores en el país a fin de crear una agenda post COP20; la idea es implementar foros, capacitaciones, seminarios internacionales y mostrando los avances que se tiene sobre estos aspectos.

ALBERTO BARANDIARÁN Responsable del pabellón de Ciudades sostenibles en ‘Voces por el Clima’

76


COP 20 |

‘Queremos concientizar sobre la importancia de los océanos a nivel global’

S

egún el Panel Intergubernamental de Cambio Climático – IPCC, entre 1961 y el 2003, los océanos habrían absorbido el 90% del aumento de temperatura producto del cambio climático; este proceso ha causado que la altura promediodel océano se haya elevado en 17 cms.; y si continuamos a este ritmo, se estima que la altura se eleve en unos 60 cms. en este siglo. Este fenómeno afectaría no solo las pequeñas islas, sino al 90% de las áreas urbanas mundiales que se encuentran en zonas costeras. María Luisa del Río Mispireta, responsable del pabellón de Océanos en ‘Voces por el Clima’, comenta la alarmante situación que enfrentan los océanos a nivel mundial y el trabajo que se debe realizar en el Perú, a fin de evitar repercusiones en las zonas urbanas costeras. Se estima que para finales de siglo, el nivel de los océanos llegue a crecer en unos 60 cms. ¿Qué se planea hacer ante esta alarmante situación que afectará al 70% de la población mundial, la cual vive en zonas costeras? Los principales riesgos identificados por el IPCC, relacionados al aumento del nivel del mar, son las inundaciones de las zonas costeras bajas y la erosión costera; así como la intrusión de agua salada, con la consecuente salinización de terrenos agrícolas costeros. Ante la imposibilidad de mitigar los efectos del incremento del nivel del mar, se deben considerar estrategias de adaptación en la zona costera a nivel de los estados. Entre las medidas de adaptación a estos cambios están las estrategias de ordenamiento territorial que permitan identificar zonas con potencial de inundación; la construcción de infraestructuras para enfrentar el aumento del nivel; la conservación de humedales, incluyendo los sistemas de manglares, para reducir la intensidad de los eventos extremos ante inundaciones; los sistemas de drenaje que deben ser actualizados para reflejar las nuevas condiciones climáticas; y el aumento

o bienes inmuebles en zonas de alto peligro de inundación. Asimismo, para las viviendas que ya se encuentran construidas, deben implementarse medidas de adaptación que permitan sobrellevar los efectos del aumento del nivel del mar. En caso esto no sea posible, se debe buscar medios para realizar tareas de reubicación a fin de evitar mayores pérdidas humanas y económicas.

de protección de hábitats marinos tales como arrecifes de coral, pastos marinos o manglares para ayudar a proteger la biodiversidad y recursos pesqueros.

¿Cómo se proyecta concientizar a la sociedad civil y al sector privado sobre ésta problemática? La realización de la Vigésima Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático – COP20 será una gran oportunidad para llamar la atención de toda la sociedad civil, de las autoridades y del sector privado, sobre los riesgos del Cambio Climático para nuestro país, que siendo uno de los que contribuye menos a este cambio, es uno de los más vulnerables a sus efectos.

En el Perú. ¿Qué tanto ha aumentado la altura de los océanos? ¿Qué se planea hacer para evitar complicaciones en toda la zona costera del país? Según el Departamento de Oceanografía de la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú, el nivel del mar en el Perú podría aumentar en 40 cm. para final de siglo. Ante este potencial riesgo, es necesario revisar la normatividad existente sobre las construcciones en la zona costera, que actualmente disponen de un retiro de hasta 50 mts. de la línea de alta marea. Esta distancia podría no ser apropiada en zonas bajas propensas a inundaciones en caso de un incremento del nivel del mar como el previsto por el IPCC para mediados de siglo. Por ello, se debe revisar la normatividad vigente para las zonas urbanas costeras, el cual considere la línea alta de marea, tomando en cuenta el posible aumento del nivel del mar; de esta manera se puede evitar el desarrollo de infraestructura portuaria, viviendas

¿Qué se proyecta mostrar en el pabellón de Océanos en ‘Voces por el Clima’? El pabellón de Océanos se creó con la idea de generar conciencia y educar al público sobre la importancia de los océanos a nivel global y nacional. Mostrar la importancia de los servicios ecosistémicos y económicos que brindan los océanos, en especial para las poblaciones costeras y que es urgente mirar de manera diferente al mar y acercarlo mas a nuestra realidad. Por otro lado, también queremos mostrar las grandes presiones a las que están siendo sometidos los océanos, como la sobre pesca, la contaminación, y en particular, la acidificación de los océanos como consecuencia de los gases del efecto invernadero. Por último, se pretende llevar un mensaje sobre el compromiso que debemos adoptar para proteger nuestros océanos, evitando la contaminación y tomando conciencia sobre la necesidad de cuidar nuestros ecosistemas marinos y costeros, para beneficio nuestro y de las futuras generaciones.

María Luisa del Río Mispireta Responsable del pabellón de Océanos en ‘Voces por el Clima’

77


| COP 20

‘Es necesario diversificar la matriz energética con metas precisas y cuantificables’

L

as crecientes necesidades de la población mundial están impulsando un aumento en la demanda de energía. En consecuencia, el sector energético es responsable del 35% de todas las emisiones globales producidas por el hombre. Por ello, se hace necesario invertir en eficiencia energética y energía renovable, promover que los sectores empresariales sean más eficientes e innovadores, difundir la adopción de tecnologías de punta, y elevar la competitividad y productividad. Además, la diversificación de la matriz energética de un país incrementa su resiliencia ante el impacto de fenómenos climáticos extremos. Pedro Gamio, responsable del pabellón de Energía en ‘Voces por el Clima’, comenta el avance que ha tenido el Perú en la producción de electricidad a base de renovables y el trabajo pendiente en temas de transporte y concientización sobre la problemática vigente. El sector energético es responsable del 35% de las emisiones de CO2 a nivel mundial. ¿Qué políticas se proyectan implementar a nivel mundial, para disminuir este alto índice de contaminación? Para poder lograr ello, debemos disminuir el consumo de combustibles contaminantes, generadores de CO2. Además, será necesario diversificar la matriz energética con metas precisas y cuantificables, con el mayor uso de las renovables en generación y otros usos de la energía, como el transporte y la industria. La situación del transporte es crítica, por lo que debemos ser más eficientes y usar energías limpias, además de priorizar un mayor uso del transporte público, más eficiente y menos contaminante. Necesitamos una revolución ambiental en el mundo que cambie los patrones de consumo y trate con más respeto a la naturaleza.

en el país? Esto solo será posible si todos los actores, ya sea el sector político, la sociedad civil y el sector privado, firmen un acuerdo para tomar acciones concretas y a mediano plazo; por otro lado será necesario empoderar al ciudadano y construir políticas de Estado, en materia de eficiencia energética y promoción de las energías limpias. Una de las acciones primordiales, también será educar a las nuevas generaciones, puesto que ellos son nuestros principales aliados. PEDRO GAMIO Responsable del pabellón de Energía en ‘Voces por el Clima’

En el Perú. ¿Qué se está haciendo para poder disminuir el impacto creado por el sector energético? A nivel nacional, en electricidad hemos avanzado bastante y somos muy competitivos; actualmente el 55% de la electricidad que producimos es a base de renovables, pero esperamos de aquí a unos años, llegar a producir hasta un 58%. El mayor problema por solucionar es el transporte, donde aún hay mucho por hacer, como por ejemplo implementar unas 6 líneas del tren eléctrico en la capital, además de masificar los buses a gas como buses alimentadores y una renovación total del parque automotor; según Macroconsult el gas natural, extraído de Camisea, ha logrado reducir las emisiones globales de CO2, entre el 2005 y 2013, en unos 18.8 MM TCO2, esto es el equivalente a implementar una superficie de aproximadamente, 15 veces el estimado de área verdes de Lima Metropolitana en el 2011, cifra calculada en 2.7 mil hectáreas, según la Municipalidad Metropolitana de Lima. ¿Cómo se puede generar una nueva fuente energética libre de carbono

78

¿Qué tanto ha avanzado el Ministerio de Ambiente - MINAM en políticas que logren menguar la contaminación que genera el sector energético en el Perú? El Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Energía y Minas, están trabajando en conjunto y hay muchos avances en materia eléctrica; la evidencia de esto son los parques eólicos ya implementados, las nuevas pequeñas centrales hidroeléctricas instaladas, las plantas solares colocadas en el sur del país y la generación del biogás a base de los desperdicios recolectados en diversos distritos de Lima. Además, en el sector rural están las cocinas mejoradas y los paneles solares para pueblos aislados. Así mismo, se va a relanzar el Plan Nacional de Eficiencia Energética, donde tendremos mucho trabajo por hacer, como por ejemplo promover la iluminación LED o el etiquetado en los equipos y electrodomésticos de uso masivo. ¿Qué se proyecta mostrar en el pabellón de energía renovable en Voces por el Clima? Esperamos mostrar de forma lúdica y didáctica, los logros y los retos para diversificar la matriz energética del Perú; además de promover el desarrollo sostenible, desasociado de mayores emisiones de gases de efecto invernadero.


COP 20 |

EUROCLIMA

apoyará fortalecimiento de la presidencia peruana de la COP20 La Unión Europea reafirma su apoyo en la organización de la COP20 en Perú, en temas de negociaciones, comunicación, gestión de conocimiento, comunicación y sensibilización, además de una importante contribución de S/ 18 millones (5 millones de euros) para apoyar la organización de este evento. Destinarán también el 20% del presupuesto mundial anual de los años 2014 al 2020, a la lucha contra el cambio climático

L

a Unión Europea, a través de EUROCLIMA, programa de cooperación regional entre la Unión Europea y América Latina, cuyo foco es contribuir a facilitar la integración de las estrategias y medidas de mitigación y de adaptación ante el cambio climático; reafirmó los esfuerzos que viene realizando con su ‘Estrategia 20-20-20’, la cual en el año 2008 planteó reducir en un 20% de emisiones de gases de efecto invernadero antes del año 2020, en relación a las emisiones de 1990; además, en el nivel de eficacia energética, reducir el consumo en 20% y aumentar la participación de las energías renovables en la totalidad del consumo de la Unión Europea.

Helena Guarín, jefe de la Sección Cooperación de EUROCLIMA, comentó que para lograr estos resultados trazados la Unión Europea destinará el 20% del presupuesto mundial anual de los años 2014 al 2020, a los temas de lucha contra el cambio climático. Además, la especialista de EUROCLIMA menciona que los objetivos para el año 2030 son mucho más ambiciosos, puesto que se buscará reducir a 40% los gases de efecto invernadero y aumentar la eficacia energética en 30%, gracias a las energías renovables. Asimismo, Guarín menciona que el principal objetivo de EUROCLIMA será apoyar a fortalecer la presidencia peruana de la COP20, principalmente en temas de ne-

79

gociaciones, comunicación, gestión de conocimiento, esfuerzo a nivel de comunicación y sensibilización con la sociedad peruana. Por otro lado, la Unión Europea ha otorgado una contribución de S/ 18 millones (5 millones de euros) para apoyar la organización de la COP 20. El fondo fue otorgado al Ministerio del Ambiente, con el objetivo de reforzar el proceso de negociaciones y facilitar la organización y la logística de la cumbre del clima. Expectativa sobre la COP20 Para el año 2015, en la COP21 que se realizará en París, el mundo establecerá nuevas metas y compromisos para mitigar el impacto ambiental producido por la emisión de los gases de efecto invernadero. Es así que el debate climático se está desarrollando sobre el futuro, la economía y el comportamiento en los estados y ciudadanos, por lo que si nuestro país busca llegar a ser un modelo de crecimiento, debemos ser un modelo en la aplicación de consideraciones ambientales, las cuales produzcan un crecimiento que se divorcie del carbono e integre tecnologías limpias. “La COP es una oportunidad para generar entendimiento y conciencia para mover voluntades para mirar todos hacia el mismo sentido”, afirma el ministro del ambiente, Manuel Pulgar Vidal, quien además comenta la importancia del trabajo realizado por la Unión europea, la cual ha mostrado mucha responsabilidad y es uno de los países que más tiene compromiso por el control de emisiones.


81


80


| Informe

El cambio climático en la agricultura amenaza la seguridad alimentaria al 2050 Una mirada global al problema. Si no se toman las medidas adecuadas en adaptación y mitigación en el sector agrícola a nivel global, al 2050 no se podrá alimentar a 9 mil millones de personas, ya que repercute directamente en la seguridad alimentaria por la disminución de tierras de cultivo y la escasez de agua

POR: KELY SÁNCHEZ

ksanchez@stakeholders.com.pe

82


Informe |

U

no de los objetivos del milenio es garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, ello implica dar respuesta urgente al problema del cambio climático y su impacto en el mundo. En ese sentido, uno de los sectores más vulnerables a esta realidad climática, es la agricultura, ya que el aumento de temperaturas, así como la incidencia de tormentas y sequias prolongadas reduce la producción de los cultivos. El impacto ya se viene notando. En el verano de 2012 en Estados Unidos, el rendimiento del maíz y la soya cayó estrepitosamente a causa de las intensas sequias en la región central del país, según el Departamento de Agricultura (USDA). Asimismo, el Consejo Internacional de Cereales – IGC tuvo que reducir el panorama de la cosecha mundial de maíz en 5,1 millones de toneladas y en 4,9 millones la cosecha de la Unión Europea, todo esto a causa del cambio climático. Por su parte, las Naciones Unidas publicó un informe exhaustivo sobre el abrumador impacto del cambio climático, en el que señala que los alimentos y la seguridad alimentaria se ven amenazados por temperaturas cada vez más altas. Ya que según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático - IPCC, las temperaturas de la superficie han aumentado en unos 0,85C° en los últimos cien años. En ese sentido, la producción de los cultivos de maíz, arroz y trigo se verán perjudicados y reducidos al terminar el 2050, mostrando pérdidas de más del 25% en una décima parte de las proyecciones, según detalla el informe. Otro informe relevante es el del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI) en el que precisa que en los países en vías de desarrollo el cambio climático reducirá el rendimiento de los cultivos más importantes de Asia Meridional. Frente a ello ¿existen políticas o planes regionales, y nacionales de adaptación y mitigación frente al cambio climático en el sector agrícola? ¿Qué repercusiones tendrá en la economía y el desarrollo sostenible?

La Agricultura familiar y su potencialidad en las estrategias de seguridad alimentaria y cambio climático Para el funcionario en la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe (FAORLC) Luis Lobo, la agricultura familiar constituye un factor importante para la seguridad alimentaria, y cumple un rol en la construcción de una sociedad inclusiva y sostenible. “Por un lado está el aporte social y económico, ya que en el conjunto de todas las unidades productivas que hay en los países, el 80% de estas unidades agrícolas están vinculadas a la agricultura familiar. Y aunque su aporte al PIB sectorial no es muy importante, está cerca al 40%, pero si consideramos que el 80% de las unidades

conocido el gran potencial que tiene en la seguridad alimentaria en un contexto como el del cambio climático. “La FAO apoya a las estrategias nacionales y regionales de seguridad alimentaria de lucha contra la pobreza, y en ese contexto nos hemos dado cuenta que en general, la agricultura familiar frente a la agricultura comercial ha estado olvidada en la mayoría de los países. Nos hace falta reconocer que esta agricultura familiar o pequeña agricultura como se le denomina en algunos países, desde los procesos de modernización de los años 70, se ha ido quedando, y las pocas políticas públicas dirigidas a esta agricultura que habían en los 90, desaparecieron”, explica. La agricultura familiar que provee la mayor parte de alimentos, no tiene ningún tipo de política pública para fortalecerla, en cambio la agricultura comercial tiene sus mecanismos para desarrollarse como agricultura y seguir fortaleciéndose. “Desde la FAO creemos que es el momento de que los países reconozcan el importante papel de la agricultura familiar en el suministro de alimentos, así como de otros aspectos, y empiecen a desarrollar políticas públicas diferenciadas”. Por ello, comenta Lobo que es importante tener algún tipo de registro para asegurar que esas políticas van a llegar al público objetivo, que luego permitan realizar un buen proceso de rendición de cuentas a la sociedad. “Creemos que es el momento indicado, además no es un tema que está empezando a desarrollarse sólo en el Perú, sino en otros países. Los países de Mercosur llevan una ventaja de 10 años de trabajo en el tema de políticas diferenciadas para la agricultura familiar”, precisa. El experto de la FAO comenta que en Mercosur se creó la Reunión Especializada de Agricultura Familiar, que es una institución donde está el Ejecutivo con las organizaciones de productores de la agricultura familiar. “En esta experiencia ha habido un proceso de diálogo interesante y un proceso de construcción de políticas diferenciadas

Uno de los objetivos del milenio es garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, ello implica dar respuesta urgente al problema del cambio climático y su impacto en el mundo. productivas son de la agricultura familiar, y que hay un gran margen de crecimiento, y si consiguiéramos colocar políticas diferenciadas para esa agricultura familiar, las posibilidades de crecimiento y ese aporte al BIP sectorial serían muy importantes”, señala el experto de la FAO. Otro factor importante de la agricultura familiar es el valor que aporta al cuidado del medio ambiente, por las técnicas y mecanismos que utilizan para adecuarse a un manejo ambiental sostenible en los sistemas de producción, y esto en un contexto de cambio climático adquiere un gran aporte. Por otro, Luis Lobo menciona que durante décadas la política pública ha dejado de lado a la agricultura familiar y no ha re-

83


| Informe

que están funcionando, y la reacción de los productores ha sido muy buena, porque empiezan a tener mayores ingresos, empiezan a producir más, y la seguridad alimentaria se fortalece. Creo que Perú está en ese momento, de tomar esa decisión y el Congreso de la Republica, entre sus actividades y su plan de trabajo está, primero, aprobar esta ley de seguridad alimentaria nutricional, y luego, empezar a una ley sobre agricultura familiar que me parece muy interesante. Creo que Perú sería uno de los primeros países que comenzaría a tener una legislación específica sobre agricultura familiar, además de Brasil y Bolivia”, enfatiza Lobo. La agricultura familiar viene siendo impulsada desde la FAO como una política que contribuye estratégicamente a la adaptación del cambio climático. En ese sentido, también se viene tomando impulso la propuesta de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) sobre Agricultura Climáticamente Inteligente, que propone medidas para simultáneamente mejorar las condiciones de vida de los agricultores, contribuir a la seguridad alimentaria, y avanzar en la adaptación y mitigación del cambio climático. Por otro lado, las propuestas de intervención y decisión política frente al cambio climático y sus efectos en la agricultura, también dependerán de los esfuerzos globales que se hagan para reducir las emisiones de CO2. “Los actuales compromisos de mitigación de gases de efecto invernadero son aún

insuficientes para estabilizar las condiciones climáticas. Para ello, se requiere pasar de las siete toneladas per cápita de CO2 que se emiten hoy aproximadamente a dos toneladas per cápita para el 2050. Solo un acuerdo global con la participación de todos los países acompañado de un cambio tecnológico paradigmático en los patrones de producción y consumo es consistente con la solución a este fenómeno”, señala el informe de la ONU. Por otro lado, es importante destacar el rol que cumple el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), ya que nutre de información y conocimiento acerca de los impactos del cambio climático. Sus informes brindan un mayor detalle regional que ayuda a las autoridades y organismos a desarrollar sus planes de adaptación. “La IPCC realiza una seria de evaluaciones importantes para la política y no prescritos por la política. Estos hallazgos no son obligatorios para las autoridades”, señaló para un medio internacional, el presidente de esta organización y Premio Nobel de la Paz, Rajendra Pachauri. Asimismo, el IPCC proyecta que para el 2020, entre 75 y 220 millones de personas vivirán un estrés hídrico en África y desde luego esto provocará mayores tensiones y una de ellas es la agrícola. En ese sentido, el cambio climático no debe estar lejano a las políticas de Estado. Tensiones agrícolas en la economía El aumento adicional de precios para los

84

principales cultivos, tales como el arroz, el trigo, maíz y soya, ocasionarán un impacto en la economía y en la seguridad alimentaria, debido a la escases de productos, estos se incrementarán en los precios, y el acceso a la compra se verá seriamente limitada, repercutiendo también en la salud. “Es necesario invertir unos US$7,1 – 7,3 miles de millones en mejorar la productividad agrícola para así aumentar suficientemente el consumo de calorías de manera que se compensen los impactos negativos del cambio climático en la salud y bienestar de la niñez”, según el informe “Cambio Climático: impacto en la agricultura y los costos de adaptación” del International Food Policy Research Institute (IFPRI). Por ello es necesario, que la adaptación al cambio climático incluya la diseminación de cultivares locales de variedades resistentes a la sequía, la capacitación en sistemas mejorados de manejo, y la recopilación de información que facilite el trabajo de investigación nacional. Las organizaciones de agricultores pueden ser un mecanismo apropiado de intercambio de información y pueden brindar enlaces costo-efectivos entre los esfuerzos del gobierno y las actividades de los agricultores, detalla el informe del IFPRI. Por otro lado, durante el simposio científico Cambio Climático y Seguridad Alimentaria en el Perú: Impacto, Adaptación, Resiliencia, Walter Amoros del Centro Internacional de la Papa estimó que la inadecuada adaptación de las variedades de papas podría generar una caída del rendimiento de hasta el 32% en el mundo al 2050. Sin duda la ausencia de planes nacionales a la adaptación y mitigación al cambio climático, generaría un mayor impacto en el ambiente y en la economía volviendo a largo plazo insostenible para las futuras generaciones. El potencial de las tierras degradadas en América Latina Para Walter Vergara, jefe de Energía y Cambio Climático del BID, el sector agrícola de América Latina y el Caribe es el sector que va a tener las mayores pérdidas económicas causadas por el cambio de las temperaturas, la humedad del suelo y la precipitación afectando seriamente los rendimientos agrícolas. “Aún no tenemos la conciencia suficiente para entender la magnitud de este impacto. Se requiere de un convencimiento institucio-


Informe |

Perú: El impacto climático se traslada al escenario de las inversiones

S

e estima que del total de emisiones de GEI del Perú en 2000, 47% se debían al cambio de suelo y la silvicultura, y 18.9% se atribuían a la agricultura. Por otro lado, en el periodo 1995- 2007 se perdió la producción de 445 mil hectáreas, según estudios de la ONU. Por otro, lado los ecosistemas de montañas como lo son los páramos, ya están siendo afectados y su desaparición volvería insostenible a la agricultura al no contar con el recurso hídrico necesario para la irrigación de miles de áreas de cultivo. Didier Trebucq, representante adjunto del PNUD en Perú, señaló que “el Perú tiene el 70% de los glaciares tropicales en el mundo y estos se han reducido en un 35% en los últimos 40 años, y ello tiene un gran impacto en la disponibilidad del agua en la agricultura”. Ante ese contexto, Trebucq recomienda que el Perú debe mejorar la gobernanza del agua a nivel de las cuencas, así como determinar las coordinaciones entre los niveles del gobierno, y asignar mejores competencias en la responsabilidad de adaptación del cambio climático. Esta realidad climática se traslada al escenario de las inversiones, ya que con esta situación se pone en riesgo seriamente los proyectos de Olmos y el Alto Piura, así como otras inversiones de la costa. Por ejemplo en Piura y Tumbes son más de 260, 000 hectáreas para sembrar, productos como arroz, maíz, frutas y menestras. Por su parte la especialista en temas agrícolas del Centro de Estudios Peruanos (CEPES), Beatriz Salazar, comenta que recientes investigaciones indican que el cambio climático afectará el rendimiento de los principales cultivos nacionales como papa, arroz, maíz amarillo duro, caña de azúcar, café, plátano y maíz amiláceo, y también de cultivos de autoconsumo importantes para la seguridad alimentaria de las familias campesinas, como la quinua , cañihua y fríjol. “El más reciente estudio del Consorcio EIECCP estimó las pérdidas para papa, arroz, maíz amarillo duro, caña de azúcar, café, plátano y maíz amiláceo, por efectos del cambio climático, concluyendo que generará disminuciones en la producción para todos los cultivos mencionados, con excepción del café, cuya producción crecería en los primeros años y luego caería levemente”, explica la experta. Lina Torres del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) en su análisis económico del cambio climático en la agricultura de la Región Piura, estimó que para el año 2030 se afectarían los rendimientos de los cultivos incluso en más del 50%, especialmente en el caso del mango y el plátano En otro estudio reciente “El costo del cambio climático en Piura y Lambayque”, los investigadores Loyola y Orihuela estudiaron los casos de estas regiones hacia el añ0 2100, concluyendo que las pérdidas para los agricultores

85

serían significativas en el largo plazo, principalmente en Piura. Por otro lado, en las últimas doce campañas agrícolas se han contabilizado pérdidas por un valor de S/. 2,597 millones por causa de desastres climatológicos. Adaptación urgente como estrategia climática La adaptación es prioritaria, ya que procesos como la deglaciación, la intensificación de fenómenos meteorológicos extremos y los cambios en los patrones de lluvias ya afectan a la producción agraria. “Hasta ahora la adaptación por parte de los productores agropecuarios ha sido mayormente autónoma y reactiva, pero es necesario enfrentar al cambio climático con un enfoque preventivo e integral que debe ser promovido desde el Estado”, precisa Beatriz Salazar, experta en agricultura el Centro de Estudios Sociales (CEPES) Sin embargo, también son necesarias medidas de mitigación que promuevan la transición hacia una agricultura baja en carbono. En este sentido, Salazar comenta que gran parte de la gran agricultura empresarial de exportación, y también la mediana y pequeña agricultura comercial, usan de manera intensiva insumos químicos y energía fósil. “Es una realidad que es necesario cambiar”, menciona la experta. Políticas climáticas Como política de adaptación en este sector, el Perú cuenta con el Plan de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático – Plan GRACC 2012-2021 que contiene 159 proyectos y es implementado por el MINAGRI y los gobiernos regionales, contempla una inversión de casi S/2,000 millones y respecto a la mitigación, existe el Plan CC que recomienda 77 medidas de mitigación para diversas actividades económicas en el Perú, entre ellas 8 son recomendaciones para la actividad agropecuaria.


| Informe

Uno de los objetivos del milenio es garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, ello implica dar respuesta urgente al problema del cambio climático y su impacto en el mundo. nal y de un compromiso financiero para expandir la actividad agrícola en base a tierras degradadas”, expresó el especialista. Y es que en América Latina hay 310 millones de hectáreas de tierras degradadas. Para Vergara solo con un porcentaje de estas hectáreas para recuperarles, “se podría mejorar la calidad del suelo, la captura de carbono y los ingresos de los campesinos contribuyendo a la economía de los países, en lugar de tumbar los bosques amazónicos para extender la actividad agrícola”, comentó el experto. Asimismo, según el último informe sobre adaptación y vulnerabilidad del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático- IPCC, a fines del siglo XXI, América del Sur podría perder entre 1% y 21% de su área cultivable debido al cambio climático y al crecimiento poblacional. Por ejemplo, en el caso de Chile y en la parte occidental de Argentina, los rendimientos podrían reducirse por la escasez de agua. En el centro de Chile, el aumento de la temperatura y el déficit hídrico también podría reducir la productividad de los cultivos invernales. En Centroamérica, el noreste brasileño y la región andina, el cambio climático podría afectar los rendimientos. En el caso de Brasil, el aumento de temperatura hacia el año 2100 podría causar que el cultivo de café no sea posible sin implementar medidas de adaptación en regiones como Minas G Gerais y São Paulo. En la región amazónica, los rendimientos de la soya podrían disminuir en hasta 44% para el año 2050.

Según la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, América Latina y el Caribe tienen una contribución menor al cambio climático que otras regiones, no obstante es particularmente vulnerable a sus efectos. “Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de la región representan 9 % del total global, con una tasa de crecimiento anual de 0,6 % entre 1990 y 2011 (en comparación con 1,5 % global). Lo característico de esta región es que una proporción significativa de las emisiones proviene del cambio de uso del suelo, la deforestación y la agricultura”, precisó la representante de CEPAL. Asimismo, según estudios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL, en el año 2100 en el 22% y 62% las tierras de cultivo países como

86

Ecuador, Bolivia, Chile, Paraguay y Perú podrían estar degradadas y el agua será mucho más escasa. En ese sentido, los países latinoamericanos y caribeños son más vulnerables por su geografía, distribución de población e infraestructura, así como por sus recursos naturales, incidiendo en la actividad agrícola y en la extensión de sus zonas costeras tanto en el Pacífico como en el Atlántico. En el último informe presentado por CEPAL “La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe: paradojas y desafíos”, advierte que el actual desarrollo mundial no es sostenible teniendo en cuenta su impacto sobre las condiciones económicas, sociales y medioambientales De acuerdo a este estudio, los costos económicos de este problema en América Latina y el Caribe están estimados entre el 1,5% y el 5% del PIB de la región. Estas pérdidas, a su vez, implicarán efectos múltiples, no solo en el 22% de la población de la región que se dedica a la agricultura, sino en el incremento de la pobreza y una mayor dificultad para asegurar el abastecimiento de alimento. La Cumbre del Clima Por otro lado, la Cumbre del clima reúne una serie de compromisos adoptados por 32 países y decenas de empresas para reducir a la mitad la pérdida de bosques en 2020 y detenerla totalmente en 2030. En total, los compromisos movilizarán más de US$ 200.000 millones antes del final de 2015, según anunció la ONU. En ese sentido, es fundamental articular las políticas de desarrollo agrícola con las políticas ambientales y de cambio climático y, a su vez con las políticas de seguridad alimentaria y desarrollo rural a nivel de toda la región. “Es posible lograrlo, si aprovechamos las instancias de integración regional como la CELAC, Mercosur, UNASUR y la Comunidad Andina”, comentó Tito Díaz, Oficial Principal De Desarrollo Pecuario de la FAO. El desafío para la región está orientado a la adaptación al cambio climático, ya que a menor conciencia ante el problema, mayor reducción del crecimiento económico, pues no solo afecta la producción, sino también impactará en el incremento de los precios de los alimentos y la versatilidad del mercado, poniendo en riesgo el desarrollo sostenible, de la región y del planeta.



| PARSALUD

Alianza: Estado, empresa y ONG mejorará servicios de salud a favor de pobladores huaracinos Convenio entre Barrick, PARSALUD II y el Gobierno Regional de Ancash logrará que Hospital Víctor Ramos Guardia en Huaraz, brinde mejor asistencia técnica y atención a favor de casi 600 mil pobladores

A

través del proyecto de “Mejoramiento integral del servicio materno y neonatal del hospital Víctor Ramos Guardia de la ciudad de Huaraz en Ancash”, cerca de 600 mil pobladores se verán beneficiados, entre madres gestantes, así como pacientes de las provincias de los departamentos de La Libertad y de Huánuco. Este nuevo y moderno servicio que se ofrecerá a la población de Ancash, se logra a través de la firma de un convenio entre el Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud (PARSALUD II), el Gobierno Regional de Ancash y la empresa minera Barrick Misquichilca. Por su parte el coordinador General de PARSALUD II, Dr. Walter Vigo Valdez, resaltó la importancia de la unidad entre la empresa privada y el Estado con el objetivo de brindar un mejor servicio y asistencia técnica para los ciudadanos, “así es como deberíamos trabajar, no en paralelo, no de espaldas, sino juntos”, comentó el especialista quien agregó, además que “hay que apurarnos, las necesidades de las personas no esperan y existe una decisión política y de Estado importante para que se haga de la mejor manera”. La ejecución del proyecto del servicio materno y neonatal está liderado por el PARSALUD II, como parte de la política de fortalecimiento de los 748 establecimientos de salud estratégicos que el gobierno ha iniciado en todo el país. Por ello, el Dr. Walter Vigo Valdez, coordinador General de PARSALUD II ha sido enfático al señalar que el objetivo es brindar centros de alta calidad, modernos y con servicios adecuados que estén acorde a

Dr. Hernán Luis Villacaqui Rojas, director de la Dirección Regional de Salud de Ancash, Sr. Carlos Cabanillas, gerente corporativo de Barrick Perú; Manuel Fumagalli, Director Ejecutivo de Barrick Perú; Dr. Walter Vigo, Coordinador General del PARSALUD II y el Dr. Ricardo Natividad Collas, director ejecutivo del Hospital Víctor Ramos Guardia de la ciudad de Huaraz – Ancash.

la demanda. “El hospital estará ahora más cerca a la población. Acercaremos la salud a las poblaciones de los sectores rurales, con el fin de que no tengan que viajar o trasladarse por horas o días hasta un centro de salud”, manifestó el Dr. Walter Vigo Valdez. Del mismo modo, Manuel Fumagalli, Director Ejecutivo de Barrick Perú, resaltó la importancia de formar parte de este convenio, puesto que reafirma el compromiso y la voluntad de la Minera Barrick de contribuir a mejorar la calidad de vida de la población local donde opera, en este caso a través de un trabajo coordinado con autoridades nacionales y locales. “Este convenio permitirá mejorar la calidad de la salud no solo de la población de Huaraz, sino también de las localidades del callejón de Huaylas, teniendo en cuenta que se trata de un sector muy sensible

88

como son las madres gestantes y los niños recién nacidos”, enfatizó Fumagalli. El proyecto de “Mejoramiento integral del servicio materno y neonatal del hospital Víctor Ramos Guardia de la ciudad de Huaraz en Ancash” recibirá un aporte de S/. 7’024,691.77 (siete millones veinticuatro mil seiscientos noventa y uno con 77/100 nuevos soles) de parte de Barrick Perú, que estarán destinados a la reformulación del perfil y del expediente técnico, así como a la ejecución de las obras de mejoramiento. * El proyecto de “Mejoramiento integral del servicio materno y neonatal del hospital Víctor Ramos Guardia de la ciudad de Huaraz en Ancash” realizará el monitoreo de Niños y Madres, desde la concepción hasta el nacimiento.


by by by

Machu Picchu Cusco - Perú

Machu Picchu CuscoPicchu - Perú Machu Cusco - Perú

Roxanne Hamilton. 28 yo. Houston, Tx Roxanne Hamilton. yo. Houston, Tx Rehabilitación oral estética: 28 4 carillas + Blanqueamiento + Remodelamiento de encías + 1 implante / corona Rehabilitación oral estética: 4 carillas + Blanqueamiento + Remodelamiento de encías + 1 implante / corona Roxanne Hamilton. 28 yo. Houston, Tx

Rehabilitación estética: 4 carillas + Blanqueamiento + Remodelamiento encías + miles 1 implante / corona Visita la magiaoral de Perú y hazte los tratamientos dentales que requieras de ahorrando de dólares.

Visita la magia de Perú hazteDentales los tratamientos dentales que ahorrando miles de dólares. 30 Clyínicas con los EXPERTOS ENrequieras ODONTOLOGÍA Clínicas con los EXPERTOS ODONTOLOGÍA Visita la magia de Perú30 y hazte losDentales tratamientos dentales que EN requieras ahorrando miles de dólares.

IMPLANTES DENTALES • PROTESIS ESTETICAS • SMILE DESIGN 30 ClDENTALES ínicas Dentales• con los EXPERTOS EN ODONTOLOGÍA IMPLANTES PROTESIS ESTETICAS • SMILE DESIGN IMPLANTES DENTALES • PROTESIS ESTETICAS • SMILE DESIGN

www.multident.pe www.multident.pe 89 www.multident.pe




| ENTEL

S

Entel presenta la primera carrera que dura 10 años

e trata de 10 carreras de 10 kilómetros cada una, que nueve mil corredores empiezan a correr este 23 de noviembre. Cierre de Inscripciones 16 de noviembre Entel lanzó novedosa propuesta, “La Carrera que dura 10 años”, buscando promover el running a través de un compromiso de largo plazo. Pueden participar corredores profesionales o aficionados desde los 13 años de edad en cinco categorías. “Tenemos un compromiso de largo plazo con el Perú y esta carrera, que anunciamos con gran entusiasmo, es prueba de ello. Esperamos que sean muchas las personas que se involucren también con el compromiso de correr los 10 años y que sean protagonistas de la inspiradora historia de correr 100 km. en 10 años”, dijo Miguel Cassinelli, gerente de relaciones

institucionales y sostenibilidad de Entel. “Además participando en esta carrera nos ayudarán a apoyar a la Fundación Peruana de Cáncer y al Albergue Heller, dedicado al alojamiento, alimentación y medicación gratuita de pacientes enfermos de cáncer que vienen del interior del país para atenderse en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas INEN”, agregó. Los ganadores que corran durante los 10 años cada una de las carreras, podrán recibir premios de hasta US$ 25,000. También se entregarán premios año a año; en la edición 2014, el premio será de US$ 1,500, un trofeo y un moderno equipo 4G, el Nuevo Moto X de Motorola. Los participantes también podrán disfrutar de una serie de beneficios: Un polo de algodón y DryFit que les permitirá mante-

nerse frescos durante el recorrido, 3 puntos de hidratación y estaciones con shows y entretenimiento en el trayecto, que concluirá con la presentación del grupo Mar de Copas. Para el control del tiempo de los participantes se contará con el Sistema Championchip y controles electrónicos y/o manuales durante toda la carrera. Todos los atletas recibirán, además, una medalla de finalista y un kit de alimentos para su recuperación al culminar. Finalmente, contarán con servicio de guardarropa gratuito, ambulancias y estaciones de asistencia médica, entre otras medidas de seguridad. La ruta se iniciará en la cuadra 16 de la Av. San Borja Norte, y terminará en San Isidro. Se recomienda realizar ejercicios de calentamiento desde las 6:45 a.m. Hora de partida, 8:00 a.m.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.