Stakeholders edicion 59

Page 1




2


3


| Equipo / Editorial

equipo

eDITORIAL COP 20: MÁS QUE UNA OPORTUNIDAD VERDE

Director Javier Arce Novoa jarce@stakeholders.com.pe

Gerente general Luis Arce Novoa

El Perú es el centro de todas las miradas en materia medioambiental a nivel global, tras ser la sede del encuentro climático más importante del planeta. En ese sentido, nuestro país se ha venido preparando metódicamente a partir de una organización en la que se ha involucrado hasta el presidente de la República y todos los protagonistas del sector. Es decir, el compromiso asumido por el Perú es un hecho irrefutable. Sin embargo, el gran reto peruano va en otra dirección. Involucrar y hacer que los representantes de casi 200 países lleguen a acuerdos que satisfagan posiciones antagónicas es una tarea de suma paciencia y persuasión. Si bien el Perú tiene territorios de naturaleza variada y posee casi todos los microclimas del mundo, su perspectiva medioambiental no es beligerante a la de otros países vecinos, ni tampoco colisiona con intereses directos de las grandes potencias. Entonces, su rol será fundamental como mediador y anfitrión del evento. La COP20 es la antesala que empieza a definir las grandes líneas directrices medioambientales a nivel mundial. La edición pasada, celebrada en Polonia, no alcanzó los resultados esperados; fue una cumbre intermitente, de pocos consensos y muchas discrepancias. Por ello, la comunidad ambientalista ve a la cita peruana como la opción para encaminar el rumbo hacia París, donde se celebrará la siguiente edición del encuentro. Pero, ¿por qué es tan necesario alcanzar entendimientos con miras a la cita francesa? En 2015 se inician los grandes planes que trazan objetivos de largo plazo en materia ambiental para todos los continentes. Sintetizando, si no se empieza bien, es probable que las consecuencias – alimentadas por diferencias insalvables entre todos los países – hagan fracasar los acuerdos primarios. El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, ha sido claro y enfático: esta es la gran oportunidad del Perú. No obstante, el fondo el meollo del asunto es mucho más profundo de lo que se piensa. Nuestro país es un referente de la economía regional y los inversionistas estarán atentos a la postura peruana sobre la apertura para el flujo de capitales orientados a sectores sensibles como minería, pesca, silvicultura, agricultura e infraestructura. Si el Perú cumple con acierto un papel de mediador, será un buen motivo para fortalecer el marco jurídico y ampliar la confianza en las instituciones estatales, a puertas de un año preelectoral. Desde Stakeholders confiamos en que las inversiones con responsabilidad social y ambiental seguirán llegando para generar desarrollo. Saludamos todo el despliegue para la organización de la COP20 y confiamos en que durante los días del evento, los ojos del mundo estarán atentos, confiados en que se logrará un consenso importante entre las partes, logrando contribuir estratégicamente al desarrollo sostenible del planeta.

RESPONSABLE Raúl Ortiz DE CONTENIDO Jefa de Redacción Kely Sánchez Torres

REDACTORES María de los Ángeles Bendrell Jomeine Chévez Solis Daniel Robles Vives Asistente de prensa y Pierre Peláez Alegría comunicaciones Consejo Consultivo Baltazar Caravedo Ana Zucchetti Augusto Baertl Felipe Portocarrero Manuel Pulgar Vidal Rafael Valencia Dongo Jorge Melo Vega Perú 2021 Gerente de Verónica Atauyuco Luna Administración y Publicidad Gerente de Ventas Susy Arce Novoa

Diseño/ Elizabeth Arenas Reyes Diagramación Fotografía MINAM Silvia Neyra

Av. Camino Real 456, Of. C-74, San Isidro Teléfono: 221-7414 / 441-0998 Publicidad: 999838810 Rpm: #988993 www.stakeholders.com.pe La revista no se hace responsable por las opiniones vertidas por nuestros colaboradores Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nro. 2008-07250

suscripciones en el 221-7414 / 441-0998 suscripciones@stakeholders.com.pe

4


5


| Índice

50

38

84

123 64 38 Manuel Pulgar Vidal: La COP 20 es una gran oportunidad y responsabilidad para el Perú / 50 Rajendra Pachauri: El Cambio climático ya está afectando las economías de los países / 84 Cambios en la Política Energética: un régimen indispensable/ 123 El cuidado de los bosques: clave para regular la temperatura del planeta / 64 Ciudades sostenibles ¿determinarán las condiciones de vida de las personas y de los ecosistemas?

6


7


| Índice

NUESTROS aliados Bernardo Kliksberg

Premio Nacional 2013 a la Solidaridad y la Lucha por la Responsabilidad Social, de Caritas Argentina y la Comunidad Judía (AMIA)

Baltazar Caravedo Presidente de SASE

Jorge Melo Vega

Gerente General de RESPONDE

Rafael Valencia-Dongo Consultor especial del Grupo Estrategia Consultores

Natalia Manso

Socia de MarkinSense

Xianghun Yao

Directora de la División de Clima, Energía y Tenencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO

8


Jorge Caillaux Zazzali

Presidente de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental- SPDA

Juan Gamarra Ramos

Presidente Ejecutivo FONDO VERDE

Juan Carlos Rivero

Director de Conservación de WWF Perú

Fabiola Muñoz Dodero Directora Ejecutiva del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR

Ximena Giraldo Especialista en Diseño y Gestión de Proyectos de Gestión Ambiental y de Responsabilidad Social

Kely Sánchez TORRES Especialista en Gestión de la Responsabilidad Social y Jefa de Redacción de Stakeholders

9


| Expertos RS

Un planeta en riesgo torrenciales y otros extremos climáticos. El Informe de los científicos alerta sobre “cambios en el ciclo global del agua, reducciones en la nieve y el hielo, y severas elevaciones en el nivel de las aguas”. Si el calentamiento continua aumentará el riesgo de “impactos severos, e irreversibles”. Si siguen incrementándose las emisiones contaminantes en las próximas décadas “hay riesgos de extinción masiva de ciertas plantas y animales, escasez en la producción de alimentos, inundaciones en las áreas costales, y muchos otros problemas”. Según las cifras el trimestre de Junio-Julio-Agosto del 2014 ha sido el más caliente en el mundo desde que se llevan registros, y el año 2014 está en camino de superar el record del año más caliente al que se llegó en el 2010. Los más perjudicados están siendo los países pobres, que no han incidido en el calentamiento global pero son los más vulnerables a sus efectos. La destrucción de hábitats de subsistencia, las inundaciones continuadas, el aumento de la frecuencia y magnitud de los huracanes, la desertificación de amplias áreas, y otras manifestaciones de los desequilibrios están llevando a la elevación creciente del número de “desplazados climáticos” que no tienen otra alternativa que emigrar de sus lugares de vida. A las gruesas desigualdades que registra actualmente el planeta, se suma la de los grados de “vulnerabilidad al cambio climático”. El mismo tiene impactos regresivos globales pero afecta especialmente a los pobres. El Panel Intergubernamental ONU plantea que de continuar el calentamiento global: “decrecerá el crecimiento económico, se hará más difícil reducir la pobreza, se prolongarán las trampas de pobreza existentes y se crearán otras nuevas”.

Bernardo Kliksberg La más reciente obra del autor “Cómo enfrentar la pobreza y la desigualdad. Una perspectiva internacional”.

3

10.000 personas marcharon en Manhattan en cifra record (21/9/14) para pedir acción contra el cambio climático. Marchas similares se realizaron en 161 países. Los manifestantes pertenecían a todas las generaciones, las diversas religiones, y muy numerosos sectores de la sociedad. Algunos de los carteles que portaban decían “No hay un planeta B”, “Los bosques no están en venta”, “trabajo, justicia, energía limpia”. Uno de los organizadores de la marcha Avaas presentó un petitorio con 2.1 millones de firmas pidiendo acción contra el cambio climático. Algunos estudiantes de secundaria, tenían mascaras sobre sus rostros y explicaban: “Usar máscaras como estas puede ser posiblemente el futuro de nuestros hijos”. Los datos que movilizaron las marchas son muy concretos. Un nuevo informe del Panel Intergubernamental de la ONU sobre el cambio climático que obtuvo el Premio Nobel de la Paz, señalaba que entre 1970 y el 2000 las emisiones de gases contaminantes crecieron un 1.3% por año. Pero del 2000 al 2010 el ritmo aumentó a 2.2% por año, y seguía acelerándose en esta década. Entre los efectos del calentamiento global se hallan la elevación de los mares, olas de calor desvastantes, lluvias

Los más perjudicados están siendo los países pobres, que no han incidido en el calentamiento global pero son los más vulnerables a sus efectos.

Urge actuar.

10


Expertos RS |

A propósito del Cambio Climático en las definiciones de las estrategias nacionales y mundiales. La manera habitual con la que percibimos y actuamos en el mundo es fragmentada; nos interesan exclusivamente nuestros asuntos particulares, y desconocemos lo público, lo que tiene que ver con los otros. Carecemos de una concepción sistémica, de una consciencia de que los impactos que hemos producido y producimos cotidianamente se difunden más allá de nuestras casas, de nuestras plantas, de nuestras oficinas, de nuestras voluntades, y nos afectan a todos los que vivimos sobre la Tierra. En la formación y desarrollo de todo ser vivo, hasta el menor de los incidentes puede ser fundamental y decisivo para la continuidad de la vida. El interés por lo público implica una preocupación por los demás, por los otros. Debe ser transversal a todas las organizaciones y no sólo al Estado. Pero no se manifestará en acciones concretas si es que el paradigma de la competencia no cede paso al de la colaboración. La concentración del poder político, económico y comunicacional a nivel de los países, y mundialmente, implica un desafío a la democracia, al compromiso responsable, a la ampliación de la consciencia, al afecto de las personas, y a la transformación de las organizaciones. Se interpone a lo que hoy, éticamente, busca la humanidad. El tiempo que tome dependerá de nosotros, de los individuos y de las organizaciones, de nuestra capacidad de derribar las murallas que obstaculicen nuestro propósito; dependerá de la configuración de Estados plenamente democráticos, de la ampliación masiva de la concepción y práctica de la responsabilidad social, de la intensidad comunicativa que utilicemos para colocar en el imaginario colectivo la vital importancia de nuestra adaptabilidad.

BALTAZAR CARAVEDO Presidente de SASE

L

a búsqueda de un acuerdo climático global vinculante no es un asunto que se limite a producir reuniones con una agenda. Lo que está detrás o más allá de la pretensión de la COP 20 no es la plasmación de un documento suscrito por las autoridades de las diversas naciones participantes. En realidad, se trata de lograr la modificación de la cultura mundial dominante de la humanidad. Para que ello se pueda plasmar será necesario incorporar nuevos paradigmas en los estados, en las empresas y en las organizaciones de la sociedad civil. Sólo así será factible desplegar comportamientos innovadores, desarrollar otros afectos y producir prácticas cotidianas muy distintas a las que hoy tenemos. Las preguntas que me hago al respecto son las siguientes: ¿Es suficiente que las autoridades nacionales se pongan de acuerdo? ¿Quiénes más deben reconocer acuerdos y cumplir compromisos? ¿Cuánto tiempo tomará? La modificación de los paradigmas vigentes supone la existencia de estados nacionales democráticos, de empresas socialmente responsables, de poblaciones informadas y activas

La pretensión de la COP 20 no es la plasmación de un documento suscrito por las autoridades de las diversas naciones participantes. En realidad, se trata de lograr la modificación de la cultura mundial dominante de la humanidad.

11


| Expertos RS

El ambiente en el medio

El vaso medio vacío

Jorge Melo VEGA

Gerente General de RESPONDE

E

l abordaje al tema de la sostenibilidad consiste en una revisión acertada sobre cómo vienen actuando las organizaciones en cuanto a lo social, económico y ambiental; no es otro que un ABC de las cosas. Pero la realidad es que esa triple mirada forma parte más bien de la literatura o del deseo, ya que en nuestro medio los aspectos propios de la dimensión ambiental están poco abordados, no forman parte precisamente de los temas que más preocupen a las organizaciones (empresa, Estado, Academia o sociedad civil) y definitivamente están muy lejos de los ciudadanos. No estamos en Europa, Japón o Brasil, sociedades en las que estos temas no sólo preocupan, sino que forman parte de la agenda diaria de las personas en su consumo, en las exigencias hacia el Estado o las empresas, e incluso, en las plataformas políticas de los partidos quienes hacen del tema ambiental una propuesta integradora para lograr el gobierno. No es ese nuestro caso y por ello estamos convencidos que si queremos ser honestos con la realidad, en nuestro país aún nos encontramos en una etapa embrionaria. ¿Por qué vemos el vaso medio vacío? No es necesaria una reflexión muy sofisticada para contestar esa interrogante ya que la respuesta la experimentamos todo el tiempo: porque a los peruanos no nos importa el otro; esto es, que la cultura del respeto y reconocimiento hacia los otros no forma parte de nuestros códigos de actuación. No cedemos el paso, no respetamos una señal de

alto, negamos el principio de autoridad y confrontamos con violencia sus decisiones y de paso, no respetamos las leyes. Entonces, ¿por qué como sociedad vamos a cuidar y proteger el ambiente que beneficiará a otros? Esa carencia de institucionalidad de la que hablamos siempre y nos agobia, encuentra en los temas ambientales una expresión tangible de lo difícil que nos resulta avanzar, incluso en temas que están fuera de discusión por lo positivo que resulta para todos. Es allí donde nos interrogamos: ¿acaso el “todos” me incluye a mí y ahora? La verdad es que el cuidado ambiental para proteger a generaciones futuras y presentes nos resulta ajeno y la inmediatez, menos entendible aún. Lo vemos todos los días en la propia actuación del Estado. Si acaso hay un elemento distintivo del cuidado ambiental, ese es el de la gestión de los residuos; en buen romance, qué hacemos con la basura. La ley dispone que debe existir por lo menos un relleno sanitario en cada provincia y son 196 las que tenemos; sin embargo en todo el Perú sólo existen 10 rellenos sanitarios y la mayoría se encuentra en Lima. Entonces, ¿A dónde es que va toda la basura?, ¿cómo es que puede funcionar la cadena de residuos sólidos con un ciudadano sensibilizado con el reciclaje pero que no entiende qué pasa luego? Sin embargo, el cambio climático sí nos afecta directamente y más que al resto del mundo, ya que somos el tercer país más vulnerable: se lo hemos escuchado a agricultores de Virú respecto a sus menores cultivos debido a lo que ocurre en la Cordillera Blanca con la pérdida de los glaciares; a pescadores de Atico que se han visto afectados por la desaparición de especies marinas que extraían regularmente; o el impacto económico que viene teniendo entre la población urbana más pobre, acceder a productos alimenticios o a la misma agua, debido a los efectos generados por los gases de efecto invernadero en el calentamiento global. Finalmente llegó diciembre del 2013 y la COP 20. Ahora nos toca hacer el balance sobre cuánto hemos interiorizado como Estado y sociedad sobre el cuidado y gestión del ambiente como oportunidad de hacer un país más sostenible. ¿Podríamos ver acaso el vaso medio lleno?

No estamos en Europa, Japón o Brasil, sociedades en las que estos temas forman parte de la agenda diaria de las personas y las políticas públicas... En el Perú aún falta interiorizar el tema ambiental

12


13


| Artículo elaborado por Responde

Basura que vale

E

l 2014 ha sido definitivamente el año verde. Muchos de nosotros hemos participado, colaborado o al menos escuchado acerca de alguna campaña ambiental para reducir el consumo de recursos, reciclar nuestra basura o usar métodos de transporte menos contaminantes y así, iniciar un proceso de cambio en el país: convertirnos en ciudadanos que respetan y protegen el ambiente. Un aspecto que ha tomado relevancia en la gestión pública es el manejo de residuos, o basura, como se conoce mejor entre los ciudadanos. En ese sentido es que hemos ido avanzando en materia legal, contamos con normativas que promueven un marco adecuado para el manejo de residuos, que regulan la actividad de los recicladores y, recientemente, establecen el rol de los agentes para asegurar la buena gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Sin embargo, debido a que nuestro crecimiento acelerado de los últimos años ha generado mayores cantidades de residuos; estas medidas van quedando cortas. De acuerdo al Ministerio del Ambiente (Minam), en el Perú se generan más de 23 mil toneladas diarias de residuos (0.62 kg per cápita por día aproximadamente)1. Si comparamos estos resultados con los obtenidos en 2010 (0.56Kg/per cápita/día), se ha registrado un aumento del 20%. Si bien respecto a la región nos encontramos por debajo del promedio - en Chile la generación diaria de residuos per cápita es de 1.06 Kg, en Brasil alcanza los 1.15 kg. y en Colombia 1 kg - las cifras son preocupantes ya que la generación de basura vienen creciendo a un ritmo dramáticamente superior que el crecimiento de la población. Más que buena voluntad es una cuestión de mercado La gestión de residuos, equivocadamente, se ha “vendido” entre los ciudadanos como una cuestión de buena voluntad o puramente ambiental. Que la población entienda la necesidad de cuidar el planeta, que sus acciones

impactan y que si se quiere asegurar un futuro sostenible para las siguientes generaciones es crucial respetar y cuidar el ambiente hoy, es sumamente importante para promover un aumento de nuestros estándares ciudadanos. Pero es necesario que entendamos que la gestión ambiental, y específicamente la gestión de nuestros residuos involucra también aspectos sanitarios, sociales y económicos; es decir, que si no manejamos bien nuestros residuos incrementamos los riesgos en la salud pública, promovemos la informalidad y el trabajo infantil, y dejamos de percibir recursos como país por la baja formalización del mercado y deterioro de incentivos para que las inversiones privadas sigan desarrollándose. La gestión de los residuos, como toda industria, tiene una cadena de valor donde intervienen actores tanto públicos como privados. En cada uno de los eslabones de esta cadena podemos identificar ventajas competitivas, impactos y riesgos que se deben gestionar para poder aprovechar y generar los máximos beneficios para la sociedad. Si analizamos la cadena de valor de los residuos desde una perspectiva de desafíos, podemos identificar una serie de impactos negativos y riesgos sociales como económicos que existen actualmente en el país. Por ejemplo, es claro que no contamos con la infraestructura necesaria para asegurar una adecuada disposición de los residuos, generando sobrecostos al sistema, reduciendo la oportunidad de generar ingresos con la formalización de un mercado rentable e incentivado las malas prácticas sociales y ambientales en la industria. Sin embargo, hay alternativas que pueden ayudar a que la gestión de los residuos sea mucho más eficientes. Entre ellas se encuentra el reciclaje. El reciclaje vale la pena Empecemos por entender el significado de “basura”. La basura es todo material y producto no deseado considerado como desecho y que se necesita eliminar porque carece de

valor económico. Durante muchos años hemos pensado que todo lo que desechamos es basura; gran error. Entre los desechos que generamos podemos identificar muchos “residuos”, que de acuerdo a la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) se define como aquel material que resulta de cualquier proceso de producción o consumo y que ya no tiene valor económico en el contexto donde son producidos. Es decir, en otro contexto, o mercado, muchos de esos residuos sí valen. El problema radica en que en el enfoque que se le vienen dando a la gestión del reciclaje prevalecen los asuntos ambientales sobre los económicos. Si la población viera en los residuos una oportunidad para generar ingresos y los entendiera como un mercado formal y rentable, los incentivos para asegurar buenas prácticas, promover la inversión privada y hacer un mejor uso de los residuos serían muchos más sostenibles. Con esto no queremos decir que la sensibilidad ambiental no sea importante, claro que lo es; pero para asegurar la sostenibilidad debemos pensar en el largo plazo y esto pasa por asignarle un valor a nuestras acciones. Del volumen total de residuos generados un 33% son residuos reaprovechables2, sin embargo, de acuerdo a estadísticas del MINAM, sólo reciclamos en el país el 2.4%. La gestión del reciclaje es un gran mercado que aún en el Perú, y en la mayoría de los países en desarrollo, no ha sido explotado de manera que se aproveche todo su potencial. Esta brecha en la explotación y gestión formal del mercado no sólo hace que el país genere menos ingresos, si no también que tenga mayores costos sociales y económicos. Los costos sociales de no gestiOnAR el reciclaje Frente a la oportunidad de negocio identificada en la cadena de reciclaje, el número de recicladores informales ha ido en aumento en el país. Hoy existen más de 100 mil familias dedicadas al reciclaje3.

1 Estos datos se refieren a residuos municipales, no toman en cuenta los residuos industriales generados en el país. 2 De acuerdo al MINAM (2011), se generan 49% de residuos orgánicos, los que si bien no son considerados reaprovechables, una vez procesados convenientemente, dichos residuos se convertirán en compost. 3 Organización Ciudad Saludable: “Por la ruta del reciclaje en el Perú” (2010).

14


Artículo elaborado por Responde |

Lamentablemente, estos recicladores pertenecen en su mayoría a grupos vulnerables, y teniendo en cuenta que esta actividad es principalmente informal (cerca del 80%), se genera un círculo vicioso que contribuye al deterioro de su calidad de vida. Algunos impactos negativos de la informalidad en la cadena de reciclaje: - Trabajo infantil - Ingresos reducidos debido al bajo poder de negoción frente a los medianos o grandes acopiadores - Inestabilidad de ingresos de los recicladores - Riesgos en la salud y seguridad de los recicladores - Riesgos en la salud pública por las malas prácticas de reciclaje Estos costos sociales impactan no sólo a la cadena de reciclaje sino a toda la sociedad. Las prácticas informales reducen la generación de ingresos del país, limitan el acceso a empleos dignos y por lo tanto incrementan los riesgos de las futuras generaciones de aquellas familias recicladoras. En la actualidad, se viene trabajando en el país para formalizar este sector y generar

así mayor valor para los agentes de la cadena. La generación de valor del reciclaje Si analizamos las oportunidades de esta industria podremos identificar muchas ventajas de desarrollar un mercado como este. - Materia prima: Residuos de papel y cartón, una vez tratados se convierten en el principal insumo de la industria del papel, editoriales. Además, empresas dedicadas a la transformación de material reciclado van en aumento y su oferta es cada vez más diversa (muebles, ropa, entre otros). - Incremento de la demanda: de manera gradual y como consecuencia clara del acceso a nuevos mercados y culturas, el valor de los productos reciclados entre los consumidores peruanos está consolidándose. - Menor uso de los rellenos sanitarios reduciendo el impacto ambiental y los costos económicos de la tierra o espacios utilizados. - Ahorro del consumo de energía en el país. - Generación de empleo formal y digno en la cadena: recicladores, plantas de tratamien-

to, comercialización, industria transformadora, etc. En conclusión, la gestión de los residuos es un aspecto fundamental en el crecimiento y desarrollo del país, por ello la creciente atención de las políticas públicas para manejar este tema. En esa línea, el mercado del reciclaje se presente como una alternativa que puede contribuir significativamente a mejorar la gestión de residuos en el país pero para ello es necesario brindarles a los agentes los incentivos correctos. Es importante, entonces, que entendamos que nuestro aporte como ciudadanos responsables debe responder a un interés legítimo por cuidar nuestro planeta pero también a la toma de consciencia del valor de nuestra “basura”, y por lo tanto como hacemos con todo aquello que vale, debemos manejarla para sacarle el máximo provecho. Aquí el Estado juega un rol fundamental ya que debe identificar los incentivos económicos oportunos para asegurar la sostenibilidad de comportamientos que promuevan el reciclaje. Recordemos que nuestra basura tiene un precio (y cada vez mayor) en el mercado.

Responsable: Diana Méndez del Águila – Gerente de proyectos. Economista de la Universidad del Pacífico, con diploma en Negocios y Estrategia de la Universidad Adolfo Ibañez.

15


| Expertos RS

El Impacto Ambiental: ¿Buenos o malos vientos para la Inversión Privada Social y Ambientalmente Amigable? espontánea o producto de la casualidad, sino esencialmente por la mayor generación de riqueza, debido a la inversión; riqueza que impulsó la creación de mayores puestos de trabajo digno, más recursos en las familias para que los hijos estudien, así como para mejorar sustancialmente la educación y salud. Por su parte, el Gobierno en todos sus niveles y gracias a la inversión privada, contó con mayores recursos para desarrollar la infraestructura de soporte con el propósito de mejorar la calidad de vida de la población; de esta manera la red de carreteras, energía eléctrica, así como servicios básicos de salud y saneamiento se multiplicaron y pudieron reducirse los índices lacerantes de servicios con ratios de atención anteriormente muy bajos para la población; índices que lamentablemente nos acompañaron desde la Colonia, con los cuales tuvimos que convivir y que se acentuaron especialmente desde la instalación de regímenes adversos a la inversión privada, como el del General Juan Velasco Alvarado y sus sucesores. Pero no todo es color de rosa, el uso político de la contaminación y el cambio climático hace que se detengan las inversiones privadas y que los recursos vía impuestos dejen de ingresar a las arcas del Estado. Por supuesto, nadie duda que se deben tomar todas las medidas para mitigar seriamente la contaminación; por ello el Gobierno exige a las inversiones sendos, serios y exigentes compromisos expresados en los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), dichos estudios solamente son aprobados si logran demostrar que el impacto al ecosistema será mitigado. Luego, los EIA son vigilados en cuanto a su cumplimiento por instituciones del Estado altamente exigentes; sin

Rafael Valencia Dongo Consultor principal del Grupo Estrategia Consultores Presidente de Comité de Sostenibilidad Cámara Peruano Australiana

Sin ninguna duda, es tan grave el tema del Cambio Climático que se debe revisar a diario los avances y resultados para mitigar las consecuencias del mismo en el globo terrestre; sin embargo, convendría también reflexionar acerca del uso aprovechado del mismo por aquellos que en Sudamérica promueven el Socialismo del Siglo XXI. Este uso político impacta gravemente en la inversión privada formal y respetuosa de las leyes y reglamentos que ha fijado el Gobierno, a través de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y otros sendos instrumentos legales. Dicho uso político impacta en la inversión como principal instrumento redistribuidor de la riqueza para acabar con la extrema pobreza y disminuir drásticamente la pobreza. Entonces, no se trata de caer en la negación de la necesidad de tomar medidas urgentes para reducir los impactos ambientales, tampoco se debe caer en sumir al país en la violencia y atraso de personajes que no creen en el sistema democrático. En 2001 la pobreza en el Perú era 54.8% y la pobreza extrema era 24.4%1; mientras que en 2013 la pobreza fue 23% y la pobreza extrema 4.7%2, esto no se logró por generación

1 2

Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2001 - INEI Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2013 - INEI

16


Expertos RS |

embargo pese a la aprobación de estos, hay personalidades que no creen en la Economía Social de Mercado manifestada expresamente en nuestra Constitución y buscan de manera violenta impedir la materialización de dichas inversiones. Ellos son llamados los Antisistemas y buscan ocultamente que el Estado no pueda concesionar a privados la explotación de recursos extractivos, de esta forma se oponen a que se intervenga en la explotación de minerales, petróleo, gas, pesca y energía (todo el sector industrial extractivo). Los Antisistemas no objetan técnicamente y seriamente los estudios aprobados por los órganos estatales, sino que generan movilización social por los miedos que infunden en la población; pese a que la mayor parte de la comunidad no comulga con sus ideas, pero es sometida por la intimidación y el miedo. En ese aspecto, están claros los ejemplos de periodistas valientes que son golpeados, ciudadanos que son vejados, así como poblaciones enteras que son sometidas al pánico (el agua se va a secar, las vacas se van a morir, etc.) ¿Esto quiere decir que los EIA aprobados por el Gobierno son “truchos”4 y “manipulados”? Si existiese en realidad una razón valedera de observación ambiental, entonces la discusión se trasladaría a las universidades o entes técnicos para definir la verdad y corregir los defectos. Sin embargo, ¿han visto que un conflicto socioambiental haya terminado en la Academia, el Colegio de Ingenieros o alguna otra institución seria, respetable y confiable por todos? Por otro lado, ¿se ha visto que se realicen amplias acciones ante los verdaderos e incontrolables problemas de la contaminación de la Minería Ilegal, Narcotráfico, tala ilegal de bosques o quizás ante la grave contaminación de los desagües de las ciudades, donde los desechos son arrojados directamente a los ríos y mares? Desafortunadamente no es así, por lo que claramente se puede apreciar que por un lado aprietan, pero por el otro - y el más grave - se hacen los de la vista gorda. Los resultados de la inversión privada que lograron escapar a esta violencia y sus consecuencias, han conseguido ser el principal actor para la redistribución de la riqueza “pruebas al canto”3: Allí está la reducción de la pobreza, carreteras, mejora de los servicios básicos de salud y educación, saneamiento, entre otros con índices claramente mejorados. Entonces, ¿por qué la población no apoya decididamente la inversión privada? ¿No ven cómo las necesidades básicas insatisfechas pueden ser drásticamente disminuidas? ¿Son manejados con una mano invisible que los manipula como 3 4

un tramoyista maneja sus marionetas? Si los Antisistemas están tan equivocados respecto a cómo lograr mejor calidad de vida para la población, ¿por qué en las últimas elecciones, los ciudadanos les dieron victorias tan grandes en todo el país? La respuesta fácil sería indicar que solamente usan las debilidades del pueblo para llevarlos como ovejas al matadero del Socialismo del Siglo XXI. Se cree que la respuesta está también en la incapacidad de los que han decidido vivir bajo el imperio de nuestra Constitución, para lograr mostrar una visión positiva y optimista del futuro a la población de su área de influencia. Los que desean vivir bajo el imperio de la ley, quizás no han sabido generar la confianza en la población la que se construye sobre creencias, más que en razones técnicas. No se debe echar a los Antisistemas toda la culpa de nuestra falta de capacidades para generar la ola a favor de la inversión privada; si ellos pueden ¿por qué no quienes creen en el Sistema? Desde esta perspectiva, el sector privado es víctima pero a su vez es victimario: víctima de la manipulación violenta de la población, pero a su vez también victimario de sí mismo, por su propia incapacidad para “jalar” a la población hacia la inversión privada y hacer que su fuerza retroalimente contrariamente a los que pretende derrotar. Así el Gobierno y el sector privado terminan trabajando para los que no tienen la verdad de su lado. Las crisis sociales no impiden mantener el estatus de ambas partes: uno de agresor y otro de víctima y victimario de sí mismo. Es hora de repensar y romper los cánones simplones de lo que impide la inversión: “la ausencia del Estado”, “la ignorancia de los pobladores”, “la pobreza del pueblo”, “la falta de comunicar que las inversiones privadas extractivas son una oportunidad para dotar de más agua y por tanto como fuente para cuidar el medioambiente”, etc. Todas las encuestas indican que dichos argumentos o excusas ya no funcionan. Entonces, ¿por qué insistir en las mismas? ¿Por qué el sector privado no quiere reinventarse a sí mismo y a sus argumentos comunicacionales? Ya se les ha formado un hábito y de cierta manera es un refugio o un muro para lamentarse y justificar sus mediocres defensas y reiterativas derrotas. Me pregunto si llegará el momento en que la inversión privada salga de su anestesiada y repetitiva actitud, tome la iniciativa, diga ¡ya me cansé!, se reinvente y rompa con los modelos de defensa de la inversión privada fracasados. Ojalá sea así por el bien de nuestro país que ahora pretende pasar a ser del primer mundo.

Pruebas al canto: dicho que pretende decir pruebas irrefutables. Truchos: manipulados, falsos.

17


| Expertos RS

El periodismo: ¿de espaldas al medio ambiente? nómico. En este sentido, las decisiones políticas son cruciales. Con ello, tampoco estoy indicando que son los medios de comunicación y los periodistas los que van a cambiar la realidad climática, pero desde su rol, sí pueden contribuir en generar importantes cambios, sobre todo a tratar el insumo informativo con una mirada más crítica y vigilante, así como consiguen algunos destapes políticos. . Es necesario también marcar agenda en temas climáticos. Sería un gran error creer que esto es solo tema y tarea de científicos que, para variar, son escasos en nuestro país. Es cierto que no estemos en los niveles de países industrializados y contaminantes como EEUU, China e India que, son seriamente cuestionados porque han perjudicado a los países que están en vía de desarrollo y a los más pobres, climáticamente hablando según lo han comentado algunos especialistas. En todo caso, los dos primeros países han firmado recientemente un acuerdo para reducir sus emisiones, caso contrario sucede con India. En ese sentido, hay todo un transfondo ético en este tema. Ese trasfondo ético no solo es la desidia de los Estados frente al tema, porque, de no llegar a un borrador de consenso en esta COP 20, no se podrá hacer mucho en la siguiente COP en Francia y, por consiguiente, será un fracaso más, como lo fue Copenhague en 1999. Sino, también de la indiferencia de los medios para tratar estos temas y hacerlos de interés público y sobre todo de colocarlos en el tapete político-económico y social. Pues ahora, este insumo noticioso también funciona como el triple balance de la sostenibilidad. No actuar en estos temas nos pone en situación de mayor vulnerabilidad. No basta con ser solo optimistas. Por otro lado, un aspecto importante es el conocimiento con el que cuenta el periodista para investigar, desarrollar y tratar estos temas, ya que muchas veces hablar de ciencia es complejo. Es evidente que se requiere mayor capacitación para conocer y abordar el tema. El MINAM ha realizado esfuerzos importantes en este aspecto. Somos los periodistas los llamados a hacer seguimiento a todos los esfuerzos que vienen luego de esta cumbre climática. Lo peor que puede pasar es que todo termine el 12 de diciembre, provocando una verdadera crisis ambiental y periodística. Esperemos que la “fiebre” ambiental justa y necesaria no baje su temperatura terminando la COP 20 en nuestro país. No permitamos que esto determine nuestras agendas periodísticas. Las generaciones futuras seguro lo agradecerán. Y si no que quede en la conciencia de cada quien.

Kely Sánchez Torres Jefa de Redacción de Stakeholders

N

o podemos negar la gran influencia que tiene la prensa para fijar, en la agenda nacional, temas vinculados a la política y economía. Sin embargo, en un contexto como el cambio climático, los intereses informativos tienen necesariamente que dar un giro considerable, no solo por lo coyuntural que puede resultar el tema, sino por la influencia que tiene en el desarrollo sostenible, que no tiene nada de sostenible si continúan las mismas prácticas de una economía tradicional en la que poco o nada ha importado la actividad humana y su impacto en el medio ambiente. Pues bien, ahora, como efecto boomerang, nos toca enfrentar cómo el medio ambiente impacta en nuestras actividades. En ese sentido, es necesario profundizar y ver estos temas como una gran oportunidad informativa para aumentar la comprensión del cambio climático y la toma de conciencia frente a ello por parte de los ciudadanos de a pie. Pero, también, para ejercer cierta “presión” en los tomadores de decisiones a nivel de política pública ambiental. ¿La COP 20 puede acelerar este interés? Quizás, sí. Sin embargo, también puede quedar solo en una cobertura periodística más. Por otro lado, sería injusto no aceptar que se ha incrementado el tratamiento de temas medioambientales en los medios de comunicación, pero se necesita despertar mayor conciencia. Hay muchas historias que contar, algunas que poner en valor y otras que cuestionar. Estas últimas, lamentablemente, abundan. El cambio climático es una realidad y aunque las emisiones de CO2 del Perú sean bajas, esto no nos libera de tratar el tema con amplitud y transversalidad. El “foco” periodístico siempre ha estado en temas políticos y económicos. Sin embargo, ahora el contexto es totalmente diferente, pues con el impacto del cambio climático se pierde y, al mismo tiempo, se deja de ganar, afectando indudablemente al crecimiento eco-

18


19


| Expertos RS

La seguridad alimentaria y el cambio climático: dos caras de la misma moneda cola necesaria para los próximos escenarios de cambio climático. Ellos deben estar equipados con prácticas y políticas les permitan enfrentar los impactos negativos de eventos extremos y patrones climáticos impredecibles. Necesitan acceso a semillas de calidad, prácticas agrícolas adecuadas, instalaciones adecuadas para almacenar los productos después de la cosecha, buena infraestructura y acceso a los mercados. Para evitar bajos rendimientos es necesario un apoyo sistemático, como la introducción de nuevos productos de seguros, crédito financiero, conocimientos agrícolas, servicios de tiempo/clima, etc. Ninguno de estos soportes por sí mismo funciona de manera suficiente. Es precisamente para articular estos cambios que la FAO ha establecido el concepto de agricultura climáticamente inteligente (CSA) como un camino a seguir para la seguridad alimentaria en un clima cambiante. La CSA tiene como objetivo mejorar la seguridad alimentaria, ayudar a las comunidades a adaptarse al cambio climático y contribuir a la mitigación del cambio climático mediante la adopción de prácticas adecuadas, el desarrollo de políticas e instituciones propicias y la movilización de la financiación necesaria. Se deben tomar medidas para desarrollar y extender las prácticas agrícolas climáticamente inteligentes, aumentar la inversión e integrar los esfuerzos de cambio climático en el desarrollo nacional y en las agendas de seguridad alimentaria de los países. La voluntad política y el compromiso son esenciales para lograr una visión común sobre la seguridad alimentaria en un clima cambiante. La COP20 será un hito clave en la preparación de un borrador de acuerdo sobre el clima para su examen y adopción en la COP21. Llegar a un consenso sobre un acuerdo climático justo, ambicioso y legalmente vinculante en la reunión de París será fundamental y determinará el futuro del desarrollo sostenible, razón por la cual la COP20 en Perú será clave.

Xianghun Yao Directora de la División de Clima, Energía y Tenencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO

E

n los últimos 50 años, el sector agrícola ha tenido que seguir el ritmo de la creciente población mundial, que se ha duplicado, mientras que la proporción de personas que padecen hambre ha disminuido. Este logro, sin embargo, se ha conseguido a un costo considerable. La agricultura y la producción de alimentos han puesto una enorme presión sobre los recursos naturales. Las prácticas insostenibles de uso de la tierra han resultado en la degradación de los recursos naturales, la pérdida de la biodiversidad y la erosión de los servicios ecosistémicos. Se estima que un 25% de la tierra del mundo ya está degradada, o en proceso de degradación; 13 millones de hectáreas de bosques se pierden cada año; y se estima que 30% de las poblaciones de peces están sobreexplotadas, agotadas o en recuperación. El cambio climático golpeará más duro a los más vulnerables y también es una amenaza considerable a los ya frágiles ecosistemas y recursos naturales de los que dependen. El sector agrícola tendrá que producir 60% más en 2050 para alimentar a los 9 mil millones de personas que habitarán la tierra. Los costos de la inacción son demasiado altos: las decisiones deben tomarse ahora. Los agricultores están en el centro de la transformación agrí-

El cambio climático golpeará más duro a los más vulnerables y también es una amenaza considerable a los ya frágiles ecosistemas y recursos naturales de los que dependen. 20


21


| Expertos RS

Urgencia verde:

cambio de paradigmas cuencias “desastrosas” para la economía peruana. Bajo este argumento, ¿cuáles son los retos de la COP 20? y ¿cuáles son decisivas para el contexto peruano?. Con una población del mundo que se prevé alcance los 9.000 millones para 2050 y con un sistema climático cambiante que amenaza nuestro único hábitat, es imperativo que encontremos un método que responda al crecimiento económico y aborde el cambio climático (PNUMA, 2010). Sin duda la estrategia de crecimiento bajo en carbono se está manifestando como la solución viable para el desafío ambiental mundial actual. El Perú, tiene que hacer un cambio de paradigma y el gobierno tiene que estar decidido a declarar al país bajo el paraguas del crecimiento verde ya que si una nueva vía de crecimiento es inevitable, no deberíamos resistirnos, sino adoptarla plenamente. Demorar la adopción de medidas para combatir el cambio climático con el fin de “asegurar una competitividad mundial” como si la inacción a largo plazo, fuese un beneficio para Perú, lo cual es y será una pobre decisión y el Presidente Ollanta Humala, tiene la gran oportunidad en la próxima COP de anunciarla como tal. El crecimiento verde consiste en abordar el cambio climático de una manera decisiva mientras que, al mismo tiempo, hace de las tecnologías e industrias verdes necesarias para combatirlo las impulsoras del crecimiento económico nacional. Supone, igualmente un nuevo paradigma social y de civilización que abandona las hipótesis de negocios y estilos de vida de la era industrial para seguir una nueva trayectoria que satisface la necesidad del crecimiento económico y la responsabilidad social y corporativa, así como la integridad del medio ambiente. Es un cambio de pensamiento que ya no opone “verde” a “crecimiento”. Con el fin de hacer “verde” y “crecimiento” compatibles, existen tres cuestiones clave. En primer lugar, es precisa una voluntad política y capacidad de dirección inquebrantables para hacer la transición a un nuevo paradigma. En segundo lugar el público tiene que adoptar el nuevo paradigma y descartar viejas costumbres de pensamiento y actuación. Para finalizar, tiene que haber una revolución tecnológica en apoyo de los dos primeros requisitos. Las novedades en tecnología son las que permitirán acceder al crecimiento verde y permitirán al público transformar verdaderamente sus modos de vida (LEE MYUNG-BAK, 2010).

Juan Gamarra Ramos Presidente Ejecutivo FONDO VERDE

E

l cambio climático es un problema que amenaza a todo el planeta; no obstante, será más perturbador en las economías más débiles y perjudicará a aquellos con menos recursos y capacidades para hacerle frente. El costo del calentamiento global en el Perú según un reporte del Banco Mundial asciende a US$ 2,800 millones, que representa un 3.9% del PBI nacional. El cambio climático tendrá un impacto negativo directo en el crecimiento económico del Perú, restándole al PBI un 5% al 2030 y un 23.4% al 2050 (Pulgar M, 2013). Entre los principales impactos se encuentra una menor disponibilidad de agua (para consumo y la producción de energía eléctrica) los glaciares peruanos ya han retrocedido en un 22%, aumento del riesgo de desastres naturales como huaycos, deslizamientos, etc. e inundaciones en zonas costeras por la elevación del nivel del mar. Aumento de la frecuencia e intensidad del Fenómeno El Niño, y disminución de la disponibilidad de fitoplancton en el mar y, en consecuencia, menor productividad pesquera primaria y disponibilidad de recursos pesqueros. Sabanización de bosques tropicales como consecuencia de la disminución del agua en los suelos. Pérdida de biodiversidad y extinción de especies (Vargas P. 2009). En el 2014, el gobierno del Perú, se ha marcado una meta de cero emisiones de GEI al 2021 por uso de suelo y bosques, con una meta intermedia de reducción del 50% de las emisiones de bosques al 2017. Actualmente, en el Perú la deforestación genera aproximadamente el 50% de los GEI del país. Según el BID, los bosques del Perú representan la cuarta mayor extensión de bosques tropicales del mundo y están particularmente expuestos a la amenaza del cambio climático (Gestión, 2014). En efecto ignorar el cambio climático podría tener conse-

22


23


| Expertos RS

Los retos de la COP20 energéticos asociados a grandes emisiones de gases causantes del calentamiento global. Del otro lado de la ecuación, tenemos a los individuos, personas como usted o como yo, que desarrollan su vida diaria dentro de un esquema establecido de consumo de bienes y servicios. Estos a su vez son producidos o se generan en procesos que usan energía. La producción industrial, transporte, almacenamiento, comercialización e incluso la eliminación de los desechos de la gran mayoría de productos requieren energía. Lamentablemente, y dependiendo del estilo de vida de cada uno, los niveles de consumo y por lo tanto, de impacto en emisiones de gases, es extremadamente alto. Según los cálculos realizados por el IPCC, cada uno de nosotros deberíamos generar en promedio de dos toneladas de emisiones por año, para mantener el calentamiento global bajo control. La realidad es que el habitante peruano produce alrededor de cuatro toneladas de emisiones por año y un norteamericano un mínimo de catorce. Resulta obvio que, si el paradigma del bienestar económico contemporáneo es el de Norteamérica, entonces estamos poniendo en riego nuestra propia supervivencia sobre el planeta. Por otro lado, esta situación representa una paradoja perversa, pues por un lado mejoramos las condiciones de vida de comunidades pobres, sin embargo, al mismo tiempo inyectamos más gases de efecto invernadero que harían mucho más difíciles nuestras vidas en el futuro. En medio de esta coyuntura, los gobiernos parecen poco dispuestos a reducir sus expectativas de desarrollo económico para reducir emisiones. Hay mucho temor acerca del impacto que puedan tener las políticas de mitigación sobretodo en la estabilidad política, pues se podrían traducir en desempleo y desmedro de la calidad de vida ya ganada. Asimismo, existen ejemplos de transiciones económicas a energías limpias como es el caso de Alemania, que ha logrado incorporar exitosamente a la energía solar y eólica en su matriz energética nacional, creando incluso miles de puestos de trabajo adicionales. Por su parte sus ciudadanos, como en la mayoría de países europeos, han tomado conciencia del problema y reducen progresivamente sus huellas de emisiones, aprendiendo a consumir de manera más inteligente. Hoy nos encontramos en un punto de la historia en el cual las transiciones lentas y moderadas serán insuficientes para controlar el calentamiento global. Se requieren decisiones rápidas, ambiciosas y probablemente duras. Pero dada la urgencia del problema y los riesgos para la vida de las personas, las decisiones que se tomen estarán plenamente justificadas.

Juan Carlos Rivero Director de Conservación de WWF Perú

U

na lectura detallada del último resumen del reporte para Responsables de Políticas del Panel de Expertos sobre Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC) nos dará una idea del nivel de riesgo que enfrenta nuestra civilización. Lamentablemente, hasta el momento, la respuesta de los Gobiernos del mundo ha sido tímida y por debajo de lo requerido para asegurar un futuro con un calentamiento global menor a dos grados centígrados. En la COP 16, celebrada en Cancún, México, la asamblea de delegados acordó que para evitar el cambio climático catastrófico se debería mantener la temperatura promedio del planeta por debajo de los dos grados centígrados. Aunque este número carece de sustento científico sólido, representa un hito que puede ser comunicado fácilmente. Además, permite calcular con cierta precisión el nivel de compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que cada país debe asumir. Pero desde entonces, y a pesar del esfuerzo particular de algunos países, las emisiones han seguido aumentando incluso a un ritmo mucho mayor que en años anteriores. Esto se debe principalmente, a la mejora en las economías de países que hasta un par de décadas atrás eran considerados sub-desarrollados o incluso pobres. Sin duda, los grandes indicadores económicos de la economía mundial muestran avances significativos que han permitido que millones de personas salgan de la pobreza extrema aunque aún persistan serios problemas de inequidad. La clave del problema (y su solución) radica en lograr separar el crecimiento económico del incremento en las emisiones. Por un lado, hay que considerar que la energía es un factor central en el desarrollo industrial y la operación de los sistemas de soporte de las ciudades. A nivel global, la mayor parte de la energía aún se obtiene de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) y en consecuencia, las economías que convencionalmente consideramos saludables tienen altísimos consumos

24


25


| Expertos RS

Responsabilidad ambiental …. pero a medias mente del petróleo, representan una gran proporción de los residuos que generamos en el día a día. Las empresas embotelladoras están aplicando innovaciones para hacerlas más flexibles y compactas o incorporando un porcentaje de materiales alternativos como en el caso de la Plantbottle de Coca Cola. Sin embargo, es evidente que en ambos casos tenemos aún un problema pendiente: la disposición final de estos residuos, pues a pesar de las diferentes bondades que se le están dando a los materiales, estos siguen invadiendo espacio en los rellenos sanitarios, botaderos, riberas de los ríos o en el mar. Cabe preguntarse entonces si las empresas están siendo realmente responsables o si sólo se están preocupando por una parte de la cadena. Aquí debe aplicarse el concepto de la responsabilidad extendida del productor que busca que quien genera el producto se preocupe de que el residuo sea adecuadamente dispuesto. Este concepto se viene implementando positivamente en nuestro país en la gestión de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) pero debería contemplarse igualmente en distintas industrias. Para el caso de las bolsas podría pensarse en empezar a cobrar por su uso, como se hace en otras partes del mundo, o emplear bolsas compostables. Entre tanto las embotelladoras deberían establecer mecanismos de recolección y reciclaje de las botellas o establecer alianzas con empresas o recicladores que se encarguen de esta labor. Actualmente bajo el paraguas de la “Economía Verde” muchas empresas están pensando en qué ingrediente ponen para ser más “eco” y no están repensando integralmente en su industria para hacerla compatible con el ambiente. Es recomendable revisar la filosofía de la “Economía Azul”, propuesta por Gunter Pauli, que se basa en aprender de los sistemas industriales que la naturaleza emplea para extrapolarlos a los modelos que tenemos actualmente. Queda la tarea pendiente para las empresas de revisar las acciones que viene desarrollando y evaluar si se están contemplando todo ciclo de vida de sus productos y servicios o si solo estamos viendo la parte más vistosa de la responsabilidad ambiental. Lo positivo es que ya existen soluciones ambientales para casi todas las industrias y que estamos en la posibilidad de generar verdaderos cambios en nuestro entorno.

XIMENA GIRALDO Especialista en diseño y gestión de proyectos de gestión ambiental y de responsabilidad social.

Entre las miles de empresas que están trabajando en ser socialmente responsables hay varias que vienen desarrollando acciones en materia ambiental. La preocupación por el medio ambiente no solo es algo que está de moda sino que realmente beneficia a las empresas en su relacionamiento con sus actores de interés. Además, este año, en el marco de la COP20, es uno de los temas más explotados en las áreas de comunicación corporativa o marketing. Pero no hay que dejarnos llevar por la corriente haciendo cosas que solo quedan en las noticias o en una buena propaganda, sino pensar realmente en programas, proyectos e innovaciones que sean sostenibles. Para ejemplificar este panorama vamos a coger dos ejemplos: el uso y distribución de las bolsas y las botellas plásticas. En nuestro país las bolsas plásticas se regalan. Antes se acostumbraba a tener una bolsa de tela para el pan y una especial para el mercado, pero se ha olvidado esta sana costumbre y mientras más bolsas se reciben mejor calificación damos al servicio. Actualmente algunos comercios vienen planteando la opción de contar con bolsas biodegradables con la finalidad de incentivar un “consumo más responsable” pero ello no está atacando el problema de fondo que es el excesivo uso de este material. Adicionalmente, cabe mencionar que lo que no se dice en la publicidad es que la biodegradabilidad de estas bolsas depende de ciertas condiciones ambientales para que realmente ese proceso se dé y actualmente nadie puede garantizar que el depósito final de estos materiales sea un espacio que propicie la biodegradación. Entre tanto las botellas plásticas, que provienen directa-

26


27


| Expertos RS

COP 20: más que una reunión de ambientalistas Quizás uno de los retos clave para la agenda interna peruana es el de lograr conectar a su sector empresarial y a sus líderes y gremios con los drivers o disparadores de la relación del territorio y patrimonio natural con el fenómeno climático global. Si la COP 20 sirve para conocer los riesgos a los que el Perú se enfrenta y las oportunidades que surgen para conectar nuestro estilo y objetivos de desarrollo con inversiones sostenibles alineadas a los compromisos de adaptación y mitigación que asumiremos todos y cada uno de los países del planeta, será un éxito. Estamos muy lejos de ellos. El último foro empresarial de mayor relevancia (CADE) no incluyó en su agenda el cambio climático. Esa es una señal preocupante e indicativa de lo mucho que debemos hacer para conectar mejor en el Perú la agenda económica con los retos y oportunidades en materia de manejo y conservación de bosques, áreas naturales protegidas, aprovechamiento sostenible de nuestros ecosistemas como el mar, las fuentes de energía renovables y todo ello con la agenda educativa y de salud y seguridad. No pensemos que la COP 20 es una reunión de ambientalistas obsesionados por la conservación y enemigos de las inversiones. La COP 20 es el escenario donde confluyen todas las preocupaciones sectoriales del sistema de las Naciones Unidas asociadas al desarrollo, al ambiente, a la forja de nuevas economías y de una nueva raza de empresas que incorpore en su misión y propósitos no sólo la generación de bienes privados sino también la construcción de bienes públicos. Se trata de un mega-encuentro de todos los actores relevantes de la sociedad moderna: el financiero, el empresarial, las agencias internacionales y nacionales, una ciudadanía global cada vez más consciente, informada y educada, ONGs, representantes de las religiones y pueblos indígenas y todos ellos y nosotros deseando que nuestros políticos adopten decisiones para gobernar no solamente el presente sino el futuro. El gran reto de la COP 20 es producir los componentes básicos del Acuerdo que se firmará en la COP 21 de Paris: documentos claros y consensuados que incluyan a todas las naciones, con sus diferentes responsabilidades, en el compromiso de reducir la huella humana que acelera la velocidad y variabilidad climática generando eventos extremos muy peligrosos para la salud, especialmente para las regiones más vulnerables.

Jorge Caillaux Zazzali Presidente de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental- SPDA

L

ima es ya el centro del mundo climático por dos semanas. Estamos en la recta final de las negociaciones climáticas que 170 países (hoy 194) iniciaron en 1995 en Berlín, convocados por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) y que debería cerrar en Paris el 2015 con humo blanco. La Conferencia de las Partes de Lima -COP 20- y la CMP 10 (que desde el 2005 reúne a las Partes firmantes del Protocolo de Kyoto) viene precedida de un esfuerzo gigantesco que la comunidad científica (a través del IPCC) y la comunidad política internacional ha puesto por explicar científicamente la dimensión del problema y promover políticas públicas globales vinculantes en materia de mitigación, adaptación, financiamiento, implementación de mecanismos ad-hoc, entre otros. Perú asume la presidencia de la COP en Lima para conducirla todo el 2015 hasta Paris con los múltiples retos que ello conlleva en materia de liderazgo, manejo de los bloques y grupos negociadores, país Parte del Convenio con sus propios intereses que, en algunos aspectos, coinciden con los de una región sudamericana poseedora de ecosistemas claves para la regulación del clima: los Océanos, los Andes, la Amazonía donde habitan todavía pueblos originarios acostumbrados a vivir en climas siempre cambiantes. Una región que asumirá -como el Perú- altos costos en su infraestructura y economía por efecto del embate climático. Es pues un reto con muchas aristas en tanto los intereses asociados al cambio climático cruzan todo el espectro de la economía, la tecnología, las fuentes de energía, la política, el estilo de vida de la sociedad moderna moldeados por tecnologías, formas de producción y los usos y costumbres de las grandes empresas y poblaciones motivadas por consumir más y más.

28


29


| Expertos RS

Perú: agricultura climaticamente inteligente y forestalmente sostenible indígenas tiene una prioridad impostergable. La asignación adecuada de derechos también permitirá negocios productivos como el ecoturismo, el aprovechamiento sostenible de madera, castaña, shiringa y otros muchos productos del bosque que ayuden a desarrollar este sector productivo. La decisión del MINAGRI de trabajar en Acciones Nacionalmente Apropiadas de Mitigación (NAMA) con un enfoque de paisaje, que entienda el territorio bajo este enfoque de escenarios es una decisión muy importante. Se ha puesto sobre la mesa la pregunta de ¿Qué agricultura queremos? Y la respuesta es una Agricultura climáticamente inteligente y forestalmente sostenible, que sea baja en emisiones. La COP 20 es una oportunidad extraordinaria para el país, además de ser un evento importantísimo. Es una ventana de oportunidad para mostrar que el crecimiento del Perú en los últimos años no sólo fue económico, también ha existido un crecimiento y una madurez en el tema ambiental y en la valoración que el Estado da a sus bosques. Tenemos aún múltiples limitaciones y retos, pero entendemos que el Estado para el sector forestal debe generar las condiciones habilitantes, establecer políticas públicas promotoras, impulsora de un crecimiento verde, armónico con el ambiente y que puede perfectamente tener al sector forestal como una de los pilares de la Estrategia de Diversificación Productiva. El Perú tiene el reto de ser anfitrión y todos los sectores estamos comprometidos con la tarea, por ello, desde el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR, adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego – MINAGRI, nos hemos puesto la tarea de hacer de la COP una vitrina para mostrar ejemplos exitosos de productores forestales, de iniciativas de comunidades, de privados, de empresas, de ONGs que están contribuyendo a dar valor al bosque en pie y con ello contribuir a la adaptación del cambio climático y otros que están contribuyendo decididamente a través del impulso a la reforestación, pieza clave de la mitigación.

Fabiola Muñoz Dodero Directora Ejecutiva del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR

E

n el mundo existe una creciente preocupación por la pérdida de bosques, especialmente los tropicales que además tienen el valor agregado de su biodiversidad. Los bosques se ven amenazados por diversos factores, en algunos países el crecimiento de las ciudades, la demanda por alimentos o la infraestructura de carreteras van cambiando el panorama de los bosques. Durante años nos hemos concentrado en mirar dentro del sector forestal para tratar de hacer frente a la pérdida de bosques en el Perú, sin embargo, las mayores amenazas del bosque en nuestro país, vienen de fuera de él. La principal causa de deforestación es la tala y quema de bosques por la agricultura migratoria de pequeña escala, que se realiza además en zonas no aptas para la agricultura porque la mayoría de suelos son forestales y no agrícolas. Los suelos forestales forman parte del Patrimonio Forestal del Perú y estas áreas no deben ser cambiadas de uso, debemos manejar estos bosques de forma sostenible y visibilizando su valor en pie. Otro dato importante es que en nuestro país, el 50% de esta pérdida de cobertura forestal se da en lugares que no tienen asignados derechos. Este es un elemento central para una adecuada gestión del territorio, donde por supuesto el reconocimiento y titulación de pueblos

La COP 20 es una oportunidad extraordinaria para el país para mostrar que el crecimiento del Perú en los últimos años no sólo fue económico, también ha existido un crecimiento y una madurez en el tema ambiental y en la valoración que el Estado da a sus bosques.

30


31


| COP 20

¿Qué es la COP20? La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC o UNFCCC por sus siglas en inglés) entró en vigor en 1994, con el objetivo de reducir las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera. La Conferencia de las Partes (COP por sus siglas en inglés) fue designada como el órgano supremo de la Convención. Por: Raul Ortiz

A

la fecha, 195 países han presentado sus instrumentos de ratificación. Estos se reúnen una vez al año, por dos semanas, para examinar la aplicación de la Convención y desarrollar el proceso de negociación entre las partes ante nuevos compromisos. En virtud de la Convención, todas las partes tienen responsabilidades comunes, aunque diferenciadas. Además, toman en consideración el carácter específico de sus prioridades nacionales y regionales de desarrollo, de sus objetivos y circunstancias. Sus responsabilidades consisten en:

- Recolectar y compartir la información sobre las emisiones de GEI, las políticas nacionales y las prácticas óptimas. - Poner en marcha estrategias nacionales para abordar el problema de las emisiones de GEI y adaptarse a los impactos del cambio climático previstos, así como determinar la prestación de apoyo financiero y tecnológico a los países en desarrollo. - Cooperar para prepararse y adaptarse a los efectos del cambio climático. PERÚ EN LA COP Desde 1992 el Perú es miembro de la CMNUCC y forma parte del Protocolo

32

de Kioto desde el 2002. Como tal, participa de las negociaciones internacionales y apoya decididamente el esfuerzo multilateral para alcanzar un resultado vinculante, ambicioso y eficaz mediante la búsqueda de consensos en el proceso negociador. Como país comprometido con el desarrollo nacional sostenible en un contexto global, promueve una dinámica económica baja en carbono y contribuye con el esfuerzo mundial de reducir las emisiones de GEI. El territorio del Perú es altamente vulnerable a los efectos adversos del cambio climático y, por lo tanto, tam-


COP 20 |

bién su población, las actividades productivas y los ecosistemas naturales. Por ello, el gobierno peruano se ha comprometido con el esfuerzo que se debe realizar para llegar a resultados positivos que permitan reducir estas amenazas y los importantes costos incrementales que conllevan, con la finalidad de acelerar y alcanzar sus metas de desarrollo. La posición de nuestro país es proactiva y conciliadora, busca acercar posiciones y asegurar el cumplimiento de las disposiciones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Todos los Estados pueden participar en las negociaciones de la COP. Sin embargo, solo las partes intervienen en el proceso de toma de decisiones. Debido a la tradición de las Naciones Unidas, las partes están organizadas

en cinco grupos regionales: África, Asia, Europa central y oriental, Latinoamérica y el Caribe, y Europa occidental con otros países (Australia, Canadá, EE.UU., Islandia, Noruega, Nueva Zelandia y Suiza). No obstante, estos cinco grupos, con excepción del africano, no

tratado que reemplazará al Protocolo de Kioto. En este momento las negociaciones están enfocadas en lograr un nuevo acuerdo con fuerza legal internacional que reemplace el Protocolo de Kioto, y que sea aplicable a todos los Estados, desarrollados y en desarrollo. Ese nuevo instrumento deberá ser acordado en 2015, para que su ejecución empiece a partir de 2020. El objetivo principal de la CMNUCC es la estabilización de la concentración de GEI en la atmósfera, para evitar una interferencia peligrosa con el sistema climático y permitir la adaptación de los ecosistemas. Este objetivo suena algo técnico, sin embargo, está relacionado con toda la agenda de desarrollo a nivel global. En realidad, el cambio climático no es un asunto ambiental, sino que abarca todas las dimensiones del desarrollo. Los temas principales son la mitiga-

Todos los Estados pueden participar en las negociaciones de la COP. Sin embargo, solo las partes intervienen en el proceso de toma de decisiones. funcionan como grupos de negociación y solo eligen a los miembros de la presidencia que dirigen las negociaciones. DE LIMA HACIA PARÍS Este no es un año cualquiera, sino el último antes de que se adopte el nuevo

33


| COP 20

ción (reducción de emisiones de GEI), la adaptación (como hacer que la economía, la sociedad y los ecosistemas sean resilientes a los impactos del cambio climático), los medios de implementación para poder ejecutar acciones de mitigación y adaptación (que incluyen los recursos financieros, la tecnología y la construcción de capacidades), y los mecanismos de transparencia que permiten comprobar que los países efectivamente estén implementando los compromisos adquiridos. En esta COP, entre otras cosas, se negociará la estructura y elementos del futuro acuerdo que reemplace al Protocolo de Kioto. La Convención es aplicable a todos los países. Pero dentro de la Convención se distingue el tipo de obligaciones dependiendo del tipo de país. Todos los países deben adoptar medidas de mitigación y adaptación, pero la aplicación es diferenciada. A esto se le conoce como el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas con las respectivas capacidades. Por lo tanto, las responsabilidades son compartidas, pero diferenciadas. Muchas personas se preguntan qué se pone en juego en la COP20. En reali-

dad se trata de un nuevo contrato global en torno al desarrollo. No es una negociación sencilla, se está tratando de cambiar la base de la economía del planeta de manera sincronizada, coordinada y con rapidez. VOCES POR EL CLIMA La sede en Lima de la vigésima cumbre mundial del cambio climático, ha demandado un costo aproximado de US$ 54 millones, según la Presidencia del Consejo de Ministros – PCM. Las instalaciones se levantan sobre un área de 90.000 metros cuadrados anexa al cuartel general del Ejército Peruano, en el distrito de San Borja. La COP20 se celebra en Lima del 1 al 12 de diciembre con el objetivo de acordar un borrador sobre nuevos compromisos en la reducción de GEI para sustituir al protocolo de Kioto, y que deberá ser aprobado en 2015 durante la COP21 de París. La organización tiene prevista la participación de 15.000 personas, la mayor parte en la cumbre Voces por el Clima, una reunión de agentes sociales que se celebrará de manera paralela al encuentro entre líderes políticos. Voces por el Clima es un espacio

34

en el que Perú, como país anfitrión, da la bienvenida a visitantes nacionales e internacionales, y ofrece áreas de exposición e intercambio para comunicar y sensibilizar al público sobre la importancia del cambio climático. Es un espacio que refleja la diversidad de propuestas e iniciativas en relación al cambio climático, y hace énfasis en los cinco temas emblemáticos priorizados en la agenda interna del Perú: Bosques; Montañas, Agua y Glaciares; Océanos; Energía y Ciudades Sostenibles. En Voces por el Clima, que abarca un total 3.600 m2 de exhibición museográfica en el Jockey Club del Perú, se podrá acceder a la transmisión diferida de todo lo que ocurre en el Centro de Negociaciones de la COP20, que se realizará en el Cuartel General del Ejército, a través de una pantalla gigante. Además, cada uno de los temas emblemáticos será mostrado a través de cinco pabellones diferentes así como uno de ellos llamado Umbral, el cual explicará puntualmente qué es el cambio climático, así como los avances realizados en torno a su problemática y los roles de Perú en la COP20. El pabellón Bosques tratará los te-


COP 20 |

mas referentes a su diversidad e importancia en el mundo. Aquí se podrá dar un paseo por la Amazonía peruana y conocer más sobre los animales en peligro de extinción, todo en tamaño real. En Montañas, Agua y Glaciares se hablará sobre el retroceso de los glaciares y su relación con la escasez del agua. Además sobre la agro-biodiversidad y seguridad alimentaria, y la vulnerabilidad, la gestión de riesgos y la adaptación ante la desglaciación. En el caso de los Océanos, se verán los temas de seguridad alimentaria, sostenibilidad pesquera y la interacción marina costera. Los visitantes aquí podrán emular la experiencia de estar bajo el agua con la proyección de un video en cuatro pantallas. En el caso de la ‘Sopa plástica’ verán cómo se acumulan los residuos plásticos en el fondo del mar. La Energía tendrá un espacio especial. En un pabellón especializado los espectadores generarán electricidad pedaleando bicicletas. También conocerán una casa rural y un auto eléctrico. En Ciudades Sostenibles se dará a conocer patrones urbanísticos, áreas verdes y sistemas de transporte que integran una urbe de este tipo. Hasta se retrocederá en el tiempo y se entenderá cómo la cultura Caral, desarrollada 5 mil años atrás, respondía a criterios sostenibles. El Túnel será un área de ingreso a los pabellones temáticos, donde se presentará una exposición artística eco-cultural cuyo objetivo es proteger y difundir la diversidad biológica, geográfica, ecológica, cultural, étnica, arqueológica y artística del Perú. A ello se suman alrededor de 140 stands para el uso del sector público peruano, la sociedad civil, la empresa privada y cualquier otra organización interesada en exponer sus proyectos y avances en temas relacionados a cambio climático y/o de responsabilidad ambiental. Esta será una oportunidad para entrar en contacto con una red internacional de organizaciones vinculadas al medio ambiente. Por otra parte, Voces por el Clima ofrece la oportunidad a los pueblos indígenas para que se congreguen y

La sede en Lima de la vigésima cumbre mundial del cambio climático, ha demandado un costo aproximado de 54 millones de dólares, según la Presidencia del Consejo de Ministros – PCM. muestren sus costumbres al público en general. También será el espacio en el que estos pueblos indígenas expresarán sus iniciativas y conocimientos sobre el cambio climático. En Voces por el Clima habrá también espacios de esparcimiento, diseñados para realizar actividades libres, descansar y degustar de refrigerios y

35

bebidas. A ello se suma la sala de prensa y las salas de reunión; sin olvidar los auditorios para charlas: el Central, con un aforo de 750 personas; los cinco Auditorios Temáticos, con capacidad para 100 personas cada uno; el Múltiple, para 200 personas; y el de Pueblos Indígenas, con aforo de 150 personas. El ingreso no tiene costo alguno.


36


37


| Entrevista Central

En los ojos del mundo

COP20: responsabilidad y oportunidad para el Perú El ministro del Ambiente, Jaime Pulgar Vidal, recalcó que el principal objetivo del Perú en la Conferencia de las Partes, a realizarse en diciembre en nuestro país, es facilitar el acercamiento entre las partes en vías de un consenso y lograr un borrador para un acuerdo climático global vinculante, que espera ser aprobado en París del próximo año.

38


Entrevista Central |

Por: Raul Ortiz

E

l titular del Minam aseguró que la tarea del Perú consistirá en actuar como facilitador y vinculador de los acuerdos y políticas a desarrollarse bajo una línea de neutralidad. Además explicó que todos los trabajos encargados a la comisión organizadora se han dado de manera rápida y con mucha profesionalidad. En ese aspecto, destacó la importancia de los avances de negociación ambiental entre los países, los cuales buscan contrarrestar los efectos del cambio climático a nivel mundial. “En un mundo enfrentado a crisis financieras, enfrentamientos ideológicos, luchas intensas de fundamento religioso y polarizaciones sustentadas en modelos disímiles, parecen ser pocos los resquicios que nos permitan ingresar a un debate cuyo objetivo sea concertar una mirada creativa hacia un nuevo modelo de desarrollo, inclusivo, sostenible y capaz de desafiar los retos modernos a los que se enfrenta la humanidad”. Objetivos verdes Para Pulgar Vidal, la COP20 abre un espacio que da posibilidad a la reflexión de las acciones del hombre y su interrelación con el entorno que lo acoge. Este espacio también marca el camino para discutir los nuevos objetivos Post-2015, es decir, las nuevas metas cuantificables sobre pobreza, género, mortalidad infantil, enfermedad y sostenibilidad ambiental, que asumiremos cuando venza el plazo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Espacios en los que se intentan definir los objetivos del “crecimiento verde”, cumpliendo el mandato que se concertó en la cumbre Río +20 el 2012.

Lugares de negociación para definir los objetivos de desarrollo sostenible y, “last but not least”, con absoluta relevancia, el debate climático. “El debate climático ha dejado de ser hace ya casi dos décadas un debate de ambientalistas. Y es ahora un debate de desarrollo, de economía, de crecimiento, de lucha contra la pobreza y de futuro de la humanidad y de las naciones. En ese debate, el Perú no puede estar ajeno, distante, ni distraído. Debemos seguirlo de cerca, involucrarnos, comprometernos, aportar al mismo y confirmar que no es casualidad que este año, el 2014, sea el del compromiso climático”. País diverso en riesgo El cambio climático nos enfrenta a condiciones de vulnerabilidad frente a nuestra realidad de país amazónico, con más del 50% del territorio con cobertura boscosa. Pulgar Vidal añadió que también nos enfrenta a la amenaza de la escasez hídrica, más aún cuando los glaciares tropicales, de los cuales el 70% están en nuestro territorio, se encuentran en retroceso. Nos pone, prosigue, frente al reto del cambio de condiciones de las corrientes marinas, que nos podría llevar a perder nuestra posición como el país con el océano más rico del mundo sustentado en la pesquería.

Esta situación lleva a pensar en nuestra calidad de país diverso, natural y culturalmente, con cultivos nativos altamente vulnerables a las condiciones climáticas. Es un hecho que se cree la reflexión sobre la necesidad de contar con estrategias de desarrollo sustentadas en la adaptación y enfocadas en lograr la “resiliencia” frente a los cada vez más recurrentes eventos climáticos. “Nos exige considerar nuestras estrategias de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero especialmente originadas en la deforestación y cambio de uso del suelo y actividades agropecuarias. Es por todo esto que la Vigésima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP20), representa para el Perú no solo una responsabilidad, sino más bien una oportunidad”. Responsabilidad de todos Cuando Pulgar Vidal habla de asumir una responsabilidad y, a partir de esta, generar una oportunidad, no se refiere a encontrar culpables con el fin de fiscalizarlos. Su mensaje está en el sentido de que el Perú será el anfitrión de una conferencia que congregará a por lo menos doce mil personas, lo que hace que este evento sea uno de los retos logísticos más importantes que nos ha tocado tener como país; aunque la dedicación y el esfuerzo con los que se viene asumiendo la tarea nos permite afirmar con confianza que estaremos a la altura de las circunstancias. El máximo representante de la política medioambiental del país cree firmemente en que la responsabilidad que nos ha tocado asumir gira en

En el sector forestal hay que superar la imagen del bosque como un problema, que se debe tumbar para implementar otra actividad más rentable como la agricultura. 39


| Entrevista Central

torno a crear una atmósfera de confianza para una negociación que es de por sí compleja y que involucra posiciones diversas alrededor del tema del financiamiento, la mitigación en la emisión de gases de efecto invernadero, la adaptación, la transferencia tecnológica y la construcción de capacidades, el rol de los bosques y su valor debido a su capacidad de captura de carbono, los instrumentos de mercado, la vulnerabilidad de los estados insulares, entre otros temas. “Hablamos de oportunidad porque la COP20 es un espacio de negociación, es cierto; pero es además una herramienta de construcción de nuestra agenda climática interna. Es el espacio idóneo para mirar el Perú del futuro. Un país que crece con bajas emisiones de carbono, que desarrolla estrategias de adaptación, que define estrategias climáticas, en especial para los más vulnerables y que es capaz

40


Entrevista Central |

de construir una política de Estado concertada, acorde con nuestro compromiso climático, con claras estructuras institucionales multisectoriales, multinivel y de amplia participación pública y privada, es un país con visión”. Presupuestos e inversiones Sin embargo, la agenda ambiental no puede quedarse en el inicio de una serie de propuestas que espere la voluntad de las autoridades correspondientes. Pulgar Vidal afirmó que un país con visión debe contar con presupuestos organizados para enfrentar desastres naturales de manera preventiva; con estrategias capaces de definir portafolios para la canalización de inversiones en tecnologías limpias, en energías renovables no convencionales; en ciencia y tecnología acorde con las necesidades del país; con medidas para proteger a los que menos tienen; con capacidad de usar nuestros conocimientos y sabiduría ancestral para sostener nuestra diversidad en el tiempo. “Este es nuestro momento. Es el momento del país, para asumir la COP20 como una oportunidad para reconocer nuestras potencialidades, nuestras necesidades, nuestras vulnerabilidades y nuestras fortalezas. Es el tiempo para que el sector privado sea consciente de que si hoy no se suma, perderá el ritmo de la economía, de los nuevos mercados, de las nuevas inversiones y la nueva tecnología”. El ministro manifestó que es el tiempo de la sociedad civil, para que sirva de enlace con las comunidades, con su conocimiento, sus capacidades y su vulnerabilidad. Para que articule las expectativas ciudadanas y las canalice a través del diálogo constructivo. “Es el tiempo del Estado, en todos sus niveles, para mirar nuevas estrategias”. Impacto de la COP en la economía La realización de la COP20 tendrá efectos múltiples en la economía nacional. El Perú continúa siendo un centro de convenciones a escala internacional. Pulgar Vidal espera que se logren compromisos de inversión muy importantes tras la realización de la cumbre, por medio de

Este es nuestro momento. Es el momento del país, para asumir la COP20 como una oportunidad para reconocer nuestras potencialidades, nuestras necesidades, nuestras vulnerabilidades y nuestras fortalezas.

la búsqueda en crear conciencia sobre la importancia de apostar por un “crecimiento divorciado” de las emisiones de carbono. “Traer ese debate es hacernos conscientes de hacia dónde está caminando el mundo y cómo podemos orientar nuestras propias políticas. El acuerdo vinculante que sostienen todos los países participantes en la conferencia los orienta hacia un mismo camino, lo que genera que las economías se fortalezcan y las inversiones se hagan más sostenibles”. La tendencia mundial, según el ti-

41

tular del Ambiente, es incrementar el uso de energía renovable a bajo costo, porque lo importante para un país es tener seguridad energética de manera balanceada, que no dependa de un solo recurso. Pulgar Vidal dijo que para la COP20 se espera la llegada del secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon; la directora del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde; el presidente del Banco Mundial, Jim Yong-kim, entre otros protagonistas de la escena económica y política mundial.


| COP 20

42


COP 20 |

Oportunidades para mejorar

Cuando la vinculación de los proyectos hace una propuesta viable Gabriel Quijandría, viceministro de Gestión Estratégica de Recursos Naturales del Minam, señaló que en el marco de la COP20, el Perú tiene un gran potencial en varios sectores, como el forestal, el agrícola, la gestión de residuos sólidos, el de energía y el de transporte. Todo estará en función a apostar por ideas innovadoras y destrabar algunos cuellos de botella de los marcos regulatorios.

Por: Raul Ortiz

L

a cumbre sobre cambio climático COP 20, que Lima acogerá, no es buena para la economía solo por los 11,000 visitantes que llegarán a la ciudad entre las delegaciones internacionales, sino que el evento supone un espacio idóneo para mostrar las oportunidades de inversión en el país en los sectores relacionados a la conservación ambiental; siempre y cuando se impulse un plan incentivador. El viceministro sostuvo que las acciones que impulsarían una mejora en el plan de la agenda interna para potencial el capítulo medioambiental están siendo discutidas en la actualización de la estrategia del cambio climático, donde se está cerrando el periodo de consulta. Sin embargo, existen una serie de productos que se vienen impulsando en sectores como transporte y agricultura, de la mano de la coopera-

ción internacional, que pronto quedarán expeditos. Al ser consultado sobre la compatibilidad de la rentabilidad de una empresa y el medioambiente, Quijandría refirió que todo pasa por analizar oportunidades que tengan un impacto muy bajo en sectores poco vulnerables. “En el sector forestal hay que superar la imagen del bosque como un problema, que se debe tumbar para implementar otra actividad más rentable como la agricultura. En otros países hay experiencias exitosas que se podrían replicar en

el Perú. En ese sector, por ejemplo, se tendría que cambiar el enfoque de financiamiento, porque una plantación forestal con maderas de crecimiento rápido puede ser rentable en poco más de 10 años, mientras que otras podrían llegar hasta 60 años, en promedio”, explicó. Muchas veces se ha cuestionado los efectos ambientales que está dejando la agricultura enfocada a la exportación; sobre todo, si hablamos de sostenibilidad en la lucha contra el cambio climático. Quijandría advirtió que el caso de este sector es manejable, porque la agroindustria que tiene que ver con exportación es reciente. Y en términos de riego y fertilizantes estamos bien. Lo que sí recomendó es un trabajo más intenso en materia de fuentes de energía. La transición más compleja, a criterio del viceministro, estaría en la nueva agricultura en la sierra o en la selva. La necesidad de

En el sector forestal hay que superar la imagen del bosque como un problema, que se debe tumbar para implementar otra actividad más rentable como la agricultura. 43


| COP 20

proyectos viables Las oportunidades para invertir en proyectos ambientales podrían ser beneficiosas siempre que las propias autoridades confíen en los mismos. Sin embargo, la realidad es otra. En el banco de proyectos del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), sistema administrativo a cargo del ministerio de Economía y Finanzas(MEF), elaborados del 2009 a la fecha, solo existen 14 proyectos de inversión pública, por S/.59 millones, orientados directamente a abordar la problemática del cambio climático. Definitivamente, son pocos. Pero esta conclusión no responde a una afirmación antojadiza. Así también lo define el Informe de Balance de Gestión Regional frente al Cambio Climático, que indica que esos 14 proyectos corresponden en su mayoría a municipios, si bien hay 163 proyectos ambientales regionales que podrían crear condiciones favorables para adaptación al cambio climático. El informe observa que el 62%

Se puede ver cómo hacer para que países en situación de desarrollo incipiente asuman compromisos menores o demoren un poco más en asumirlos, pero es inevitable asumir compromisos concretos. China, el principal emisor de gases de efecto invernadero, sigue siendo un país en vías de desarrollo 44


COP 20 |

de dificultades para implementar acciones frente a esa anomalía en el clima tienen que ver con falta de financiamiento, y un 31% por la falta de articulación entre los actores vinculados al tema. “Hay esfuerzos no muy estructurados ni vinculados a un planeamiento estratégico para enfrentar este fenómeno mundial. Por ejemplo, algunos programas de riego, que si bien tienen un potencial grande de recursos, no han sido pensados en esa lógica, lo mismo sucede con los programas de mitigación, entre otros. De articularse estos programas de Gobierno hacia esta problemática, se podrían apalancar recursos adicionales de cooperación internacional privada”, señaló. Altas expectativas Si bien en las ediciones anteriores de la Conferencia de las Partes no se llegaron a acuerdos fundamentales que frenen el avance del deterioro del planeta, debido a posiciones encontradas entre los representantes de los países, Quijandría cree que el Perú tiene una posición intermedia, lo cual generaría confianza entre los asistentes. “El Perú no es visto como un país confrontacional por ningún bloque de negociación en la convención. Es un país en vías de desarrollo, con lo cual se baja la tensión con respecto a países en vías de desarrollo con posiciones muy duras sobre asumir compromisos de reducción de emisiones. Al mismo tiempo, el Perú es un país proactivo en el tema de reducción de emisiones y en buscar incorporar enfoques de cambio climático en los procesos de políticas públicas”. A modo de conclusión, Gabriel Quijandría afirmó que el escenario global con respecto a Kioto ha cambiado completamente. Dijo que no podemos seguir esperando un nuevo acuerdo vinculante de reducción de emisiones que no incluya a los países en vías de desarrollo. “Se puede ver cómo hacer para que países en situación de desarrollo incipiente asuman compromisos menores o demoren un poco más en asumirlos, pero es inevitable asumir compromisos concretos. China, el principal emisor de gases de efecto invernadero, sigue siendo un país en vías de desarrollo”.

45


| COP 20

UNA TAREA QUE INVOLUCRA A TODOS En septiembre pasado, el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas – ONU, Ban Ki-moon, manifestó en su discurso durante la reunión de la Convención por el Cambio Climático, evento previo a la Conferencia de las Partes – COP20, que se realizará en Lima, que la Convención ha impulsado al mundo a buscar soluciones multilaterales a la grave amenaza del cambio climático.

Por: Raul Ortiz

46


COP 20 |

E

l Protocolo de Kioto estableció el primer tratado de reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), con compromisos vinculantes para los países industrializados, y sentó las bases para el establecimiento de los mercados de carbono del mundo. “El mecanismo para un desarrollo limpio y la aplicación conjunta han permitido el intercambio de derechos de emisión y contrapartidas de las emisiones de carbono en los mundos desarrollado y en desarrollo”. Aclaró que el programa REDD+ está ayudando a establecer un valor para el carbono almacenado en los bosques y reducir las emisiones debidas a la deforestación y la degradación de la tierra. Las finanzas, la transferencia de tecnología y el desarrollo de la capacidad han abierto el acceso de países en desarrollo a recursos públicos y privados. En su conjunto, a su criterio, la Convención Marco sobre el Cambio Climático ha sido un importante catalizador para la adopción cada vez mayor de tecnologías limpias, fuentes de energía renovables, una mejor eficiencia y adaptación. Al mismo tiempo, precisó una ambición considerablemente mayor para estar a la altura de la magnitud del desafío global que plantea el cambio climático. La concentración atmosférica de gases de efecto invernadero ha alcanzado su mayor nivel en 800.000 años. Dijo que personas de todo el mundo, especialmente las más pobres y vulnerables, están experimentando los crecientes efectos de fenómenos meteorológicos impredecibles y cada vez más extremos. Desafíos para el corto plazo Dos decenios de trabajo de la Convención Marco sobre el Cambio Climático y sus Partes han creado la infraestructura para impulsar una economía mundial resiliente y con baja emisión de carbono. “Nuestro desafío consiste ahora en utilizar ese mecanismo, no solo para hacer frente al cambio climático, sino para lograr energía sostenible para todos, conseguir que el aire de nuestras ciudades sea adecuado para respirar, generar puestos

de trabajo decentes y ayudar a erradicar la pobreza extrema. Todos estos son componentes que se refuerzan mutuamente de la agenda para el desarrollo después de 2015”. Los gobiernos han consensuado alcanzar un nuevo acuerdo universal sobre el clima para 2015. Para apoyarlos, el secretario general dijo que la ONU siempre mostrará la voluntad política necesaria y mostrará medidas que puedan contribuir a aumentar los niveles de ambición en todo el mundo. “He invitado a los dirigentes del mundo, junto con altos representantes de la sociedad civil y el sector privado, a trabajar juntos para lograr resultados transformadores”. “Sabemos lo que tenemos que hacer y cómo hacerlo. Volvamos a descubrir el compromiso del que nació la Convención. Trabajemos juntos por un acuerdo sobre el clima significativo que coloque al mundo en una vía sostenible para las generaciones venideras”. La última cumbre de Naciones Unidas sobre el cambio climático, acordó

47

ampliar el uso de energías renovables y recaudar miles de millones de dólares en asistencia a países en desarrollo. Con estas medidas se busca incrementar las posibilidades de un acuerdo a gran escala para desacelerar el calentamiento global. Objetivos precisos La cumbre, que siempre es presidida por el secretario general de la ONU, establece objetivos para detener la pérdida de bosques tropicales para 2030, mejorar la producción alimenticia y elevar en un 30% de las ventas de vehículos eléctricos nuevos para el 2030. Las iniciativas no vinculantes han sido fijadas por varias coaliciones de gobiernos, compañías multinacionales, ciudades, grupos financieros, inversores, organizaciones ecologistas y otros grupos. Los objetivos pretenden ayudar a preparar una cumbre de 200 naciones en París a fines de 2015, para concluir un acuerdo que ayude a frenar las emisiones de GEI. A criterio del secretario general, hasta ahora el trabajo ha sido lento, ya que muchos países están más centrados


| COP 20

en mejorar su crecimiento económico y crear empleos. Anunció que los gobiernos y los inversores recaudarían más de 200 mil millones de dólares en financiación para el clima para finales de 2015, incluidos 30 mil millones en bonos verdes de bancos comerciales y 100 mil millones de un grupo de bancos de desarrollo. “Esto servirá como un catalizador para finalizar un acuerdo universal y significativo en París sobre cambio climático en el 2015”. La ONU, en un comunicado oficial, también ha dicho que los compromisos de apoyo financiero darían un “impulso significativo” a la promesa de las naciones ricas, en el 2009, de recaudar para el 2020 cien mil millones de dólares que ayudarán a los países pobres a cambiar a energías renovables y adaptarse a las olas de calor, sequías y el aumento del nivel del mar. Hacia una misma dirección Por otro lado, una alianza de unos 30 países, incluido Estados Unidos y una coalición de compañías multinacionales, fijaron el objetivo de reducir a la mitad las pérdidas de bosques para 2020 y de detener la pérdida para 2030. Si fuera totalmente implementado, esto evitaría entre 4.500 millones y 8.800 millo-

nes de toneladas de emisiones de dióxido de carbono al año, equivalente a las emisiones de los 1 mil millones de vehículos del mundo. La quema de bosques, desde la Amazonía hasta el Congo, supone hasta una quinta parte de todas las emisiones de GEI generadas por los humanos. Empresas como Walmart, Unilever, Wilmar International, General Mills, Asia Pulp & Paper y Nestlé, además de organizaciones no gubernamentales y grupos de pueblos indígenas, han firmado el plan.

La declaración está respaldada por más de 1 mil millones de dólares de países como Gran Bretaña, Alemania y Noruega, el último dijo que aportaría hasta 300 millones de dólares a Perú y 150 millones de dólares a Liberia. “Las acciones aprobadas hoy reducirán la pobreza, incrementarán la seguridad alimentaria, mejorarán la aplicación de la ley, asegurarán los derechos de los pueblos indígenas y beneficiarán a las comunidades de todo el mundo”, dijo Ban.

Una alianza de unos 30 países, incluido Estados Unidos y una coalición de compañías multinacionales, fijaron el objetivo de reducir a la mitad las pérdidas de bosques para 2020 y de detener la pérdida para 2030.

48


49


| COP 20

Un Nobel verde visitó Lima En el marco del Taller Internacional para periodistas que se dio en nuestro país, en preparación de la COP20, el destacado Presidente del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) y Premio Nobel 2007 a la Paz, Rajendra K. Pachauri, precisó que el Perú es uno de los países más vulnerables en el mundo por los cambios en cosechas y pesca, deshielos de glaciales, disminución de lluvia, etc. Por: Raul Ortiz

Esto está ya afectando a la economía de los países. Debemos de aprender a adaptar y mitigar los cambios que lamentablemente ya se están dando y se seguirían dando por muchos años debido a la concentración de gases invernadero”, precisó. Además indicó que las estrategias más efectivas son las que brindan métodos de adaptación y mitigación al cambio. Indicó que existen estrategias para contrarrestar este cambio e incluso dijo que pueden ser atractivos para los gobiernos. “Un clima

estable es parte del desarrollo sostenible. El clima debe de estar integrado a las políticas de desarrollo. Existe suficiente conocimiento científico para evitar que el Cambio Climático nos afecte gravemente, siempre y cuando actuemos”, señaló. “Tenemos un gran reto con la COP20, Necesitamos medidas para vigilar los recursos naturales”, argumentó Pachauri, quien llegó a Lima para dar dos charlas magistrales como parte de las actividades preparativas hacia la Vigésima Conferencia de las Partes de la Convención Marco

50

de las Naciones Unidas sobre cambio climático (COP20). “Es la primera vez que veo tanto compromiso y participación previa para la realización de una COP”, dijo Pachauri en el marco de su experiencia participando en ediciones anteriores de esta reunión. Taller con invitado de lujo El Taller para periodistas fue inaugurado por el Ministro del Amiente y Presidente de la COP20, Manuel Pulgar Vidal, quien exhortó a los periodistas a vigilar que se


COP 20 |

cumplan los objetivos del cambio climático, así como formar una alianza que lleve con éxito los resultados de la COP20 de Lima hacia la siguiente reunión en París, la COP21. El Taller Internacional de Periodistas en preparación de la COP20, fue organizado por el MINAM, PNUMA y PNUD. De este modo, la prensa nacional y extranjera presente en la ponencia accedió de primera mano al impacto real del cambio climático y el sentido de urgencia que tiene la negociación de la COP20. “Cuando hablamos de ciencia tenemos que referirnos a la historia de la ciencia detrás de las decisiones climáticas y es fundamental reconocer que a finales de los años 80, cuando se forma el panel de cambio climático, este equipo empezó a advertir que los cambios en la temperatura promedio del planeta traerían consecuencias. La ciencia fue capaz de remitir el problema y los países del mundo fueron capaces de aprovechar la ciencia para tomar decisiones”, dijo Pachauri. Sobre Rajendra Pachauri y el IPCC El IPCC establecido en 1988 por la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el

Medio Ambiente, recibe los aportes voluntarios de científicos de todo el mundo en materia de cambio climático. A partir de estos, se publican informes especiales con asuntos relevantes a la implementación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. De este modo, los informes del IPCC serán clave para la toma de decisiones durante la COP20. El Dr. Pachauri es economista e ingeniero industrial nacido en la India. Además de liderar el IPCC, es director general de TERI, organización dedicada a la investigación y políticas públicas en India; canciller de la Universidad TERI; Presidente de la Junta Directiva de la Asociación Nacional del Agro; y Presidente del Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad de la Universidad de Columbia. Además, fue director y fundador del Instituto del Clima y Energía de Yale. En 2007, el IPCC, bajo la presidencia de Pachauri y junto a Al Gore, recibió el Nobel de la Paz por sus esfuerzos en promover y diseminar un mayor conocimiento sobre el cambio climático producido por el hombre, y por fijar las bases para las medidas necesarias para contrarrestar dicho fenómeno.

PAMPAS LEQUEZANA EN BOLIVIA, region mas afectada en América Latina por el cambio climático

51

Cumplir los objetivos Pachauri dijo que en general lo que demuestran todos los informes de diferentes países del mundo es que la única forma de detener el cambio climático es esperar que los gobiernos hagan toda una serie de heroicos esfuerzos. “Si queremos cumplir el objetivo de Naciones Unidas de limitar el aumento de la temperatura media en el mundo a 2ºC por encima de la media preindustrial, todas las tecnologías clave: eólica, solar, nuclear, las centrales de captura y almacenamiento de CO2 y demás, deberían escalarse rápidamente a pesar de que algunas ni siquiera están creciendo, y las centrales de captura de carbono comerciales aún están por ponerse en marcha”. Advierte Pachauri que los informes dicen que los gobiernos del mundo también deben aceptar inmediatamente cumplir con políticas para la lucha contra el cambio climático vinculantes y eficaces, aunque los enormes esfuerzos que se han hecho en ese sentido a lo largo de las dos últimas décadas no han conseguido producir acuerdos así. Naciones Unidas empezó a interesarse por el cambio climático en 1988, cuando creó el IPCC, una organización a la que se le dio el mandato de evaluar los avances


| COP 20

científicos que se producían en el campo del cambio climático y de sentar las bases para los tratados sobre el clima. Pachauri precisó que el IPCC produce voluminosos informes cada seis años aproximadamente; el informe de abril pasado forma parte de la quinta evaluación hecha por el IPCC. Más tarde, en 1994, se creó una organización diseñada para producir políticas relativas al clima cuando Naciones Unidas estableció la Convención Marco sobre el Cambio Climático, que sentó las bases para la cooperación internacional en política climática y estableció el vago pero ambicioso objetivo de estabilizar los gases de efecto invernadero “a un nivel que impidiera una peligrosa interferencia antropogénica (producida por los humanos) con el sistema del clima”. Voluntad política Sobre la voluntad política para frenar el impacto en el ambiente aseguró que los políticos deben poner en práctica lo que

Europa tiene que liderar esta lucha, según Pachauri porque “ha mostrado gran sensibilidad ante este problema y ha liderado los esfuerzos en todo el mundo” ofrecen, tal como ofreció el mismo presidente de los Estados Unidos, Barack Obama. “Creo que tendrá el valor político de poner en práctica lo que ha dicho, porque sus declaraciones indican que se toma en serio buscar una solución para el cambio climático”, ha dicho sobre Obama, en cuyas promesas afirma tener “gran esperanza”.

52

“Europa tiene que liderar esta lucha”, según Pachauri porque “ha mostrado gran sensibilidad ante este problema y ha liderado los esfuerzos en todo el mundo”. Sobre los líderes que aún se muestran escépticos con el cambio climático Rajendra Pachauri ha afirmado que “sólo hay dos o tres líderes de entre cerca de 200 países, que aún creen que La Tierra es plana”.


53


| COP 20

La sostenibilidad de la sociedad Cynthia Rosenzweig, Jefe del Panel de Cambio Climático de Nueva York, dijo que la Declaración del Milenio y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) han concentrado con éxito la atención y la acción mundial sobre la terminación de la pobreza extrema en todas sus formas y reducción de la desigualdad de género.

Por: Raul Ortiz

E

l periodo de 15 años de los ODM terminará a finales de 2015. La Cumbre Rio+20 realizada en junio de 2012 resolvió terminar el trabajo de acabar con la pobreza extrema y el hambre como materia de urgencia. También se esforzó por colocar la reducción de la pobreza dentro del contexto más amplio del desarrollo sostenible. “Para promover el desarrollo sostenible en 2012 se creó la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN) para movilizar el conocimiento global científico y tecnológico en los retos de desarrollo sostenible, incluidos el diseño y la implementación de la agenda global para el desarrollo sostenible post 2015”, precisó. La SDSN ha contado con muchas consultas a nivel mundial con su consejo de liderazgo y con una amplia red de grupos temáticos sobre aspectos clave de desarrollo sostenible. Como un órgano que comprende experiencia científica y operacional sobre el amplio rango de retos de desarrollo sostenible, el Consejo de Liderazgo ha explorado lo que podría parecer para el mundo una agenda integrada, concisa, basada en ciencia y orientada en acción. “Este documento, elaborado por el Consejo de Liderazgo de la SDSN, hace un resumen de las principales conclusiones de estos debates y del trabajo resultante de los grupos temáticos de la SDSN”, manifestó.

54


COP 20 |

Cuatro dimensiones La SDSN apoya plenamente la visión Río+20 de desarrollo sostenible como un concepto holístico que aborda cuatro dimensiones de la sociedad: desarrollo económico (incluido el fin de la pobreza extrema), inclusión social, sostenibilidad ambiental y buena gobernabilidad incluida la paz y la seguridad. “Las sociedades buscan lograr las cuatro dimensiones. Las fallas en un área, como sostenibilidad ambiental o igualdad de género pueden socavar los avances en otras, como la erradicación de la pobreza. La gobernabilidad deficiente y la inseguridad también pueden socavar fácilmente el progreso en los objetivos económicos, sociales y ambientales”, anotó. Desde 2000 cuando se adoptaron la

Declaración del Milenio y los ODM el mundo ha cambiado profundamente. En particular, cinco cambios harán que el próximo periodo de 15 años 2015 - 2030 sea diferente del periodo ODM que termina en 2015: la factibilidad de acabar con la pobreza extrema en todas sus formas, un impacto humano drásticamente más alto en la Tierra, rápido cambio tecnológico, aumento de la desigualdad y una creciente difusión y complejidad en la gobernabilidad. “Los problemas de hoy se expandirán peligrosamente si no se hace un cambio de rumbo urgente y radical. El mundo necesita un marco de desarrollo sostenible que sea operacional y que movilice a todos los actores clave (gobiernos nacionales y regionales, la sociedad civil, las

55


| COP 20

empresas, la ciencia y la academia) en todos los países para pasar de la trayectoria “lo de siempre” a la de “hacerlo de una vez”. El Panel de Alto Nivel de Personas Eminentes sobre la Agenda para el Desarrollo Post 2015 que entregó recientemente este informe forma parte de las iniciativas del Secretario de la ONU. El documento de resultados Rio+20 se refiere a tres dimensiones de desarrollo sostenible (económico, social y ambiental) y buena gobernabilidad, que algunas veces se describe como la fundación de desarrollo sostenible. “Un trayecto de desarrollo sostenible se construye sobre un marco de cooperación global que aborde las cuatro dimensiones de desarrollo sostenible y que se base en cuatro conceptos normativos: el derecho a desarrollo de todo país, derechos humanos e inclusión social, convergencia de estándares de vida de los países, y responsabilidades y oportunidades compartidas”, refirió. Para que sea efectivo, un marco compartido de desarrollo sostenible debe mo-

La Cumbre Rio+20 realizada en junio de 2012 resolvió terminar el trabajo de acabar con la pobreza extrema y el hambre como materia de urgencia. vilizar el mundo alrededor de un número limitado de prioridades y objetivos asociados. El Consejo de Liderazgo de la SDSN ha identificado los siguientes retos prioritarios los cuales están conectados entre sí y cada uno contribuye a las cuatro dimensiones de desarrollo sostenible: • Acabar con la pobreza extrema incluida el hambre: Acabar con la pobreza extrema en todas sus formas, incluida el hambre, retraso en el crecimiento infantil, desnu-

56

trición e inseguridad alimentaria; y prestar asistencia a los países altamente vulnerables (ODM) • Lograr el desarrollo dentro de los límites planetarios: Que todos los países tengan derecho al desarrollo que respete los límites planetarios, garantice patrones sostenibles de producción y consumo y ayude a estabilizar la población global para mediados de siglo. • Garantizar un aprendizaje efectivo para todos los niños y jóvenes para su vida y sustento: Que todos los niños y niñas concluyan programas de desarrollo asequibles de alta calidad en la infancia temprana y educación primaria y secundaria que los prepare para los retos de la vida moderna y gocen de un sustento digno. Que todos los jóvenes y adultos tengan acceso a una formación continua para adquirir alfabetización y aritmética funcionales y habilidades para ganarse la vida por medio de un empleo digno o como independientes. • Alcanzar la igualdad de género, inclusión social y derechos humanos para todos: Garantizar igualdad de género, derechos humanos, estado de derecho y acceso universal a servicios públicos. Reducir la pobreza relativa y otras desigualdades que causen exclusión social. • Empoderar a las ciudades inclusivas, productivas y resilientes: Hacer que todas las ciudades sean socialmente inclusivas, económicamente productivas, ambientalmente sostenibles, seguras y resistentes al cambio climático y otros riesgos. Desarrollar una gobernabilidad participativa, responsable y eficiente de la ciudad para apoyar una transformación urbana rápida y equitativa.


CÁLIDDA |

Cálidda busca contribuir al cambio de la matriz energética del país

C

álidda es una organización que constantemente ha estado apoyando al desarrollo educativo y cultural mediante diversos proyectos con financiamiento propio, como parte de su responsabilidad social. Tania Silva, Gerente de Relaciones Externas de Cálidda, comenta sobre el trabajo que viene realizando la firma a fin de masificar el uso de gas natural y promover el cambio de la matriz energética del país; además de los programas que han implementado para concientización sobre la importancia del cuidado del medio ambiente, facilitar la llegada del gas natural a zonas de bajos recursos y la preservación del patrimonio cultural nacional. ¿Qué programas están implementando a fin de afianzar la creación sostenible de valor ambiental en el Perú? Actualmente, Cálidda participa como aliada estratégica en el programa “Pon de tu parte”, una iniciativa impulsada por el

Ministerio del Ambiente – Minam, en el marco de la COP 20; la cual nos permite asumir compromisos para mejorar nuestra relación con el medio ambiente. Nuestros compromisos giran en torno a siete temas: ahorro de agua, ahorro de energía, biodiversidad, transporte sostenible, agricultura y forestación, reducción de huella de carbono y gestión de residuos sólidos. Como parte de esta campaña, Cálidda ha participado en la creación y difusión del video ¡Piensa qué hijo vas a dejarle al planeta!, en el cual se apela al ejemplo como la mejor manera de enseñarle a nuestros hijos a cuidar el medio ambiente. Asimismo, hemos invitado a la comunidad a asumir compromisos en eventos masivos como Mistura, activaciones en centros comerciales, redes sociales, radios zonales y medios de comunicación masiva. ¿Qué otros proyectos de ‘responsabilidad corporativa’ implementarán en los siguientes años? Trabajamos bajo una visión de respeto y

contribución al desarrollo de nuestra comunidad; es así que venimos desarrollando el programa ‘MISKA WASI’, el cual nació con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las familias que viven alrededor de las redes de distribución de Cálidda, y que diariamente se alimentan en comedores populares. Nuestra contribución se enfoca en mejorar la implementación y funcionamiento de estos centros de alimentación, mediante la conexión gratuita al sistema de gas natural, además de la capacitación de las mujeres líderes de estos centros en temas de nutrición, higiene alimentaria, seguridad y reciclaje. Además, contamos con otro programa denominado “Puesta en valor y difusión del patrimonio arqueológico de Lima”, el cual obtuvo el premio Luis Hochschild Plaut en la CADE 2014; esta iniciativa se enfoca en la preservación de la historia prehispánica de Lima, a través de la puesta en valor y difusión del legado arqueológico que se encuentra bajo el sub suelo urbanizado. Actualmente cuentan con más de 250,000 clientes, beneficiando a más de un millón de personas en Lima Metropolitana. ¿Qué tanto piensan incrementar su llegada en el siguiente año? Planeamos seguir aumentando nuestro nivel de llegada; la meta para el 2016 es alcanzar las 450.000 conexiones, con lo que proyectamos beneficiar a más de 2 millones de personas. Nuestro gran objetivo es contribuir con el cambio de la matriz energética del país. Actualmente el 50% de energía eléctrica se produce con gas natural. Para Cálidda es un gran aliciente saber que estamos aportando de manera activa en la disminución de la contaminación en el medio ambiente distribuyendo una energía limpia.

57


EJES TEMÁTICOS

COP20

L

a COP 20 es el evento sobre medio ambiente más importante que ha tenido el Perú hasta el momento. Su relevancia radica en la cantidad de propuestas y representantes de todo el mundo. Como anfitrión, nuestro país tiene una gran oportunidad de demostrar desde su solidez institucional hasta su buen momento económico. Esta cita ha sido organizada bajo cinco ejes temáticos: bosques, océanos, montañas, glaciares y agua; energía renovable y ciudades sostenibles. Cada uno de estos capítulos se interrelacionan entre sí e influyen en el accionar del ser humano en su vida cotidiana. En cuanto a Bosques, debemos entender que el 60% del territorio nacional está compuesto por estos espacios, albergando poblaciones nativas, especies animales y vegetales. Además representan un potencial económico enorme para el país. Los Océanos juegan un rol crítico en la regulación del clima y el amortiguamiento del cambio climático a nivel global. En el caso del Perú, el océano es la región más productiva y a su vez vulnerable a estos efectos.

El cambio climático y el crecimiento demográfico y urbano están causando cada vez más cambios en el ámbito de las Montañas, con impactos negativos como pobreza, degradación de los suelos, migraciones e inseguridad alimentaria. El bienestar y desarrollo de las regiones montañosas están directamente afectados por estas causas y se relaciona con el manejo del Agua y los Glaciares. En cuanto a Energía, el mensaje de la COP20 está en función a transmitir acciones que hagan entender las amplias posibilidades de generación de energía alternativa, utilizando mecanismos limpios de la mano con el crecimiento de la economía, provocando la menor producción de Gases de Efecto de Invernadero (GEI) posible. El crecimiento demográfico ha derivado en una mayor demanda de recursos, bienes y servicios. Por ello, mantener a un número elevado de pobladores se hace muy complicado. Las Ciudades Sostenibles son todo un reto para los gobiernos, que deben idear estrategias de sostenibilidad y sustentabilidad acordes a los tiempos modernos.

58


L

CIUDADES SOSTENIBLES

as ciudades consumen las dos terceras partes de la energía mundial y son responsables del 70% de las emisiones. El 90% de las áreas urbanas mundiales se encuentran en zonas costeras y son particularmente vulnerables a sufrir el embate de eventos climáticos extremos. Hoy en día más de la mitad de las ciudades ha sufrido algún tipo de consecuencia como resultado del cambio climático mundial. En respuesta a esto, las ciudades en todo del mundo están empezando a liderar procesos locales y globales que las están transformando en uno de los motores del crecimiento sostenible. Si bien las ciudades son parte del problema del cambio climático también forman parte de la solución. Las ciudades y las regiones pueden cambiar nuestra manera de actuar frente al cambio climático. Consumen la gran mayoría de la energía global y son por ello los mayores generadores de emisiones de gases efecto invernadero. Al mismo tiempo, la infraestructura y la ubicación de muchas ciudades en las zonas costeras las hace blancos comunes de los impactos

del cambio climático, como por ejemplo; el incremento del nivel del mar y las tormentas. Este reporte ilustra cómo el involucramiento local a través de una planificación y administración urbana “consciente del clima” puede ayudar a alcanzar metas nacionales en clima y minimizar las contraposiciones entre las prioridades ambientales y económicas. Las políticas urbanas pueden completar políticas globales de cambio climático reduciendo la demanda global de energía, las emisiones de CO2 y los costos globales de reducir las emisiones de carbono. Toda persona está involucrados en el uso de tierra, desarrollo de infraestructura, expansión urbana, provisión de servicios municipales, planificación urbana, manejo de desechos sólidos y líquidos, desarrollo de construcción y vivienda y diseño de las ciudades. Como el cambio climático implica acciones en todas estas áreas, es necesario que todos los actores involucrados se enfoquen en actividades, estrategias, planes y políticas relacionadas con este tema.

59


| COP 20

Parques: lugares de cultura, entretenimiento y conciencia ecol贸gica Los parques de las ciudades no solo son lugares donde las familias pueden pasar momentos de esparcimiento, tambi茅n son los pulmones de la ciudad. Anna Zucchetti, directora del Plan de Desarrollo Urbano de Lima, explic贸 que la Municipalidad Metropolitana de Lima ha implementado un plan para conjugar la cultura y el entretenimiento en este tipo de lugares.

60


COP 20 |

Z

ucchetti detalló que los parques de la capital cumplen un rol como espacios de encuentro ciudadano, intergeneracional, donde la diversidad cultural encuentra un espacio público de expresión. “Por su locación geográfica y por su afluencia masiva, son espacios privilegiados para fomentar la descentralización de la cultura y hacer que las artes, que muchas veces no están al alcance de un importante grupo de la población, cuenten con una mayor promoción, difusión e impacto”, anotó. Estos espacios “verdes”, detalla la funcionaria, se encuentran bajo la administración del Servicio de Parques – SERPAR y desde hace un par de años han cambiado a nivel de infraestructura, a la vez que sirven para promover la reflexión, la educación y la sensibilización sobre el problema ecológico y las relaciones de los hombres con su entorno. SERPAR es el Organismo responsable de gestionar el sistema de parques zonales y metropolitanos, mediante programas y proyectos que promuevan el verde urbanos, fortaleciendo la integración social, la educación ciudadana y la recreación saludable. Al ser lugares que convocan a personas de todas las edades - niños, jóvenes, adultos y adultos mayores- se pueden generar espacios para que este público se encuentre, se reconozca y participe en las cuestiones de su comunidad. “Hoy los parques de Lima cuentan con una relación más fuerte con la población, la

misma que ha garantizado el éxito de la aplicación de programas culturales, deportivos, recreativos y de incremento de áreas verdes, tanto dentro, como fuera de los parques”, aseguró. Convocatoria ciudadana Zucchetti manifestó que a través de SERPAR se han desarrollado programas de concientización forestal. Hace pocas semanas se plantó 250 árboles en el Cono Norte, específicamente en un asentamiento humano de Carabayllo. “Esta labor está en el marco del programa de arborización urbana “Adopta un Árbol”, que busca plantar 500 mil árboles en toda la ciudad. Las variedades sembradas corresponden a Tara, Tecoma y Molle Costeño”. La jornada de plantación de cuatro horas de duración, se inició muy temprano con la participación de voluntarios del programa y los técnicos forestales de SERPAR, así como los vecinos de la zona, quienes apoyaron con la adecuación del terreno, regado y plantado de árboles. A media mañana, los niños de este asentamiento humano del Lima Norte participaron de talleres de dibujo y pintura, con material reciclado, que tuvo como eje principal “Arte por el árbol y agua”. Además de la presentación de un show teatral y musical, a cargo de la Asociación Cultural “Kilombo”. “Adopta un árbol es el programa insignia de cuidado ambiental, que la comuna capitalina y SERPAR viene aplicando en toda la

61

ciudad desde 2011. A la fecha está presente en 35 distritos de la ciudad con la plantación de casi medio millón de árboles, gracias a convenios firmados con 18 municipios distritales”, concluyó.


| ESAN

“Las universidades son espacios fundamentales para crear conciencia sobre el cambio climático”

E

n el marco de la Conferencia Mundial del Cambio Climático COP 20 que se desarrolla en nuestro país, la Universidad ESAN impulsa su compromiso de contribuir con el desarrollo sostenible a través de la promoción de investigaciones y carreras que contribuyan a solucionar problemas ambientales y que generen a su vez información para una mejor toma de decisiones. Al respecto comenta MSc. Clara Figueroa, Coordinadora de la carrera de Ingeniería en Gestión Ambiental de la Universidad ESAN. ¿Cómo enfoca la Universidad ESAN su compromiso con el medio ambiente? La Universidad ESAN tiene el compromiso de contribuir con el desarrollo sostenible en el ámbito de sus competencias, uno de los objetivos transversales en la formación profesional es fortalecer valores de la honestidad, responsabilidad social, conciencia del entorno y empatía. En el 80% de las carreras existen cursos relacionados al tema ambiental. Así también en lo relativo a maestrías, programas de alta especialización, de extensión y diplomados el tema Gestión del Desarrollo Sostenible, está siempre presente. Para completar el compromiso en la formación de los profesionales que el país requiere, se da inicio en el presente ciclo a la nueva carrera de Ingeniería en Gestión Ambiental. ¿Cuál cree que es o debe de ser el aporte de la academia en la difusión e investigación del conocimiento del cambio climático? Las universidades son espacios funda-

MSc. Clara Figueroa Coordinadora de la carrera de Ingeniería en Gestión Ambiental de la Universidad ESAN

mentales para crear conciencia sobre el impacto del cambio climático, convirtiéndose en el principal problema y en un factor determinante en las condiciones del desarrollo económico en este siglo. Por lo tanto, el proceso de innovación para hacer frente a este problema debe iniciarse en las aulas poniendo en ejecución investigaciones para desarrollar soluciones a problemas ambientales y generar información para la toma de decisiones. Sin embargo, todo esto requiere de la participación del estado y de los sectores productivos quienes junto a la academia posibilitan los procesos de generación de conocimiento a través de la investigación y su correspondiente difusión. ¿Qué oportunidades trae la COP 20 para las empresas y para el medio ambiente? Una de las principales actividades del

62

Perú, en su calidad de anfitrión, es liderar las negociaciones para conseguir financiamientos externos que permitan el desarrollo de las acciones de adaptación y mitigación frente al cambio climático, por lo tanto asume la responsabilidad de mejorar el compromiso para promover y respaldar internamente los planes que los diferentes sectores tengan para seguir creciendo económicamente pero en equilibrio con el entorno social y ambiental. Se requiere un mayor grado de colaboración entre el sector público y el privado así las empresas enfrentarán el reto de búsqueda de soluciones innovadoras descubriendo nuevas oportunidades de negocio para mantener la ventaja competitiva. ¿Qué retos debe enfrentar nuestra economía - en el marco de la COP 20- para hacerla más productiva y sostenible a la vez? Para hacer nuestra economía sostenible es necesario considerar como prioridad el fortalecimiento de conceptos de crecimiento verde, tomando las experiencias internacionales, esto nos permitirá identificar brechas y oportunidades para hacer productiva la economía del país, pero dentro del marco de una legislación y normatividad ambiental actualizada lo cual permitirá enfrentar los desafíos ambientales planteados directamente por el rápido crecimiento económico en los ámbitos rural y urbano. A la firma de acuerdos y compromisos internacionales en materia de cambio climático, nuestro país asume una posición proactiva en búsqueda de consenso en la reducción de emisiones.


63


| COP 20

Planificando el crecimiento de las ciudades Jussara de Lima Carvalho, secretaria ejecutiva para Sudamérica de la International Council for Local Environmental Initiatives – ICLEI, señaló que las ciudades y los gobiernos locales operan en un mundo de cambios acelerados donde la sostenibilidad es la clave para crecer de manera adecuada. Por: Raul Ortiz

L

a huella ecológica de la humanidad se ha vuelto insustentable. En el 2008, la humanidad utilizaba 40% más de recursos que la naturaleza podía regenerar ese mismo año. Si continuáramos utilizando recursos naturales y produciendo desechos a las tasas actuales, para el año 2030, se necesitarán los recursos de dos planetas para satisfacer las necesidades de uno. De Lima anotó que este “exceso” des-

proporcionado, es la causa principal de los problemas ambientales de mayor presión que se enfrentan en la actualidad: “Un cambio rápido, sistemático y no lineal, incluyendo el cambio climático, el aumento de áreas con ecosistemas sobre-estresados y relacionados con una disminución en la biodiversidad implicando una baja de la capacidad natural del planeta para proporcionar servicios y productos vitales provenientes de los ecosistemas para la humanidad ocasionando

64

comunidades urbanas vulnerables con un alto nivel de crecimiento y manteniendo niveles de pobreza”. Ciudades en riesgo, y ciudades como riesgo Las ciudades son los lugares donde viven la mayoría de los seres humanos, sobre todo con una alta densidad. Las ciudades son centros donde se concentra la economía globalizada, educación, innovación, producción


COP 20 |

y consumo. También son altamente dependientes de los flujos de recursos provenientes del exterior de sus fronteras. La especialista manifestó que encarando un crecimiento rápido en diferentes lugares, el efecto del cambio climático, así como las limitaciones de los recursos y en las próximas décadas, las ciudades están en riesgo. Los factores de riesgo, los cuales están altamente interrelacionados, incluyen: desastres naturales, emergencias industriales, cambio climático, inseguridad energética, inseguridad alimentaria, inseguridad del agua, perdida de ecosistemas y servicios, riesgo financiero sistémico, pandemias, terrorismo, estallidos sociales (disturbios, guerras civiles) debido a la inequidad y la impunidad delictiva. Las ciudades son altamente dependientes de los flujos de recursos provenientes del exterior de sus fronteras. Encarando un

rápido crecimiento en diferentes lugares, el efecto del cambio sistémico global, así como también las limitaciones de los recursos en las siguientes décadas; las ciudades están en riesgo. Los factores de riesgo los cuales están muy interrelacionados, incluyen: aumento del desempleo urbano, apoyo social y sistemas educativos insuficientes, aumento del deterioro en el interior de la ciudad y de la criminalidad, estallidos sociales (disturbios, guerras civiles) debido a la inequidad y la impunidad delictiva, terrorismo, infraestructura urbana vieja e ineficiente, riesgo financiero sistémico, desastres naturales, emergencias industriales, cambio climático, inseguridades energéticas, inseguridades alimenticias, inseguridades del agua, pandemias, disminución y perdida de los servicios de los ecosistemas y una sociedad alejada de la naturaleza. “Mientras las ciudades están en riesgo,

Las ciudades son centros donde se concentra la economía globalizada, educación, innovación, producción y consumo.

las ciudades en sí, también son un riesgo, como lo señala el Reporte de Riesgo 2012. Las urbanizaciones con un mal manejo administrativo y el desarrollo urbano pueden ser un riesgo para la sociedad o para la misma humanidad, para el medio ambiente y economía a nivel nacional y mundial”, reveló De Lima. Nuestra capacidad de respuesta La especialista refirió que nos estamos convirtiendo en un “planeta urbano”. A como aumenta la habilidad de los gobiernos para atender cuestiones críticas, y a como presenciamos la debilitamiento de los mecanismos multilaterales de gobernabilidad en el mundo, en la estela de un entorno económico altamente inestable e impredecible, todavía basándose en una inestable e insustentable explotación de una base de recursos naturales limitados, en la cual nos damos cuenta de la responsabilidad para realizar una transformación rápida de nuestra economía, infraestructura y estilo de vida, incurre en las personas quienes gestionan nuestras ciudades y de la misma forma los gobiernos locales. “Estamos siendo testigos de cambios geoeconómicos y geopolíticos de influencia

65


| COP 20

y dinámicas de desarrollo de las economías industriales antiguas hasta las economías emergentes de países como China e India, cuyas poblaciones sumadas representan un tercio de la población mundial. Una civilización humana sustentable en nuestro planeta requiere ciudades sustentables. Debemos desarrollar ciudades funcionales, por ejemplo, que sea el desempeño de las ciudades el centro de nuestros esfuerzos”, sostuvo. Rol facilitador En este contexto el perfil y papel de ICLEI se simplifica en acciones rápidas con soluciones radicales. El ritmo del cambio climático global, las tendencias de degradación de los servicios de los ecosistemas mundiales y la desmedida huella humana en la tierra, requiere una intensificación masiva y una aceleración en los esfuerzos locales, según De Lima. Incluso si todos los afiliados a ICLEI desempeñaran su papel de la mejor manera, y si extrapoláramos estos esfuerzos en el futuro, no alcanzaríamos un nivel de consumo de recursos o un nivel de contaminación en las comunidades que se considere sustentable, por ejemplo, una huella ecológica sustentable de nuestras ciudades. Por lo tanto, los expertos han confirmado lo que se pensaba: Debemos actuar lo antes posible y lograr soluciones radicales. “El papel de ICLEI ante las instituciones de todo el mundo debe ser el de

Crecimiento para tomar atención Algunos datos de ICLEI revelan que la expansión humana está ocurriendo a un paso acelerado: La población mundial aumenta 141 personas por minuto -6.2 millones al mes. La población actual se espera que crezca de 7 billones a 9.2 billones para el año 2050. La población urbana crece a un ritmo de 75 millones de personas al año. Para el año 2050, se espera que se duplique de 3.4 billones, que se estimaron en el 2008, a 6.8 billones: dos tercios de la humanidad estará viviendo en ciudades y pueblos. El cambio ambiental mundial se acelera. Cada veinte minutos, una especie de planta o animal se extingue. La mitad de las especies que existen actualmente se extinguirán para el año 2100. 884 millones de personas tienen acceso inadecuado a agua potable segura. La concentración de dióxido de carbono en el aire ha aumentado de un nivel pre-industrial de 280 partes por millón a más de 380 ppm. Este es el nivel más alto en los últimos 800,000 años y provocando un efecto masivo de los gases de efecto invernadero acelerado por la humanidad.

66

un líder, un conductor, un acelerador, un conector. ICLEI será un pionero al asumir el liderazgo y dirección en el manejo de transformaciones rápidas. Aumentaremos y ayudaremos a otros pioneros, innovadores y nuevos líderes de los diferentes gobiernos locales de todo el mundo. Conduciremos la previsión e innovación entre nuestros miembros. Compartiremos las experiencias más actuales de nuestros miembros y buscaremos que nos conozcan más gobiernos locales para buscar soluciones más radicales que nos lleven hacia la sustentabilidad”, precisó. Las ciudades necesitan prepararse para un futuro bajo tendenciales mundiales demandantes y limitaciones en los recursos. El desempeño de las ciudades no solo va a determinar las condiciones de vida de más de seis billones de personas, quienes estarán viviendo en ciudades para el año 2050, sino también las condiciones de los ecosistemas y la economía global. Para De Lima, los líderes locales, planeadores y responsables de la toma de decisiones, deben considerar una perspectiva integral para el largo plazo, así como también la elaboración de una política sustentable general. Las ciudades sustentables se conforman por comunidades saludables y felices, una economía urbana verde, infraestructura urbana inteligente, resiliente, biodiversa, eficiente en el uso de recursos y de bajas emisiones de carbono. “La interdependencia del interior de la ciudad, sugiere un enfoque ciudad-región que requiera la cooperación de los gobiernos locales vecinos. La gobernabilidad efectiva requiere un enfoque participativo que involucre a la comunidad local y a los interesados, así como también a la cooperación con los más altos niveles de gobierno”, argumentó. La especialista añadió que el ICLEI ha iniciado y conducido el movimiento de la Agenda Local 21 para la gobernabilidad participativa en diferentes países. ICLEI ofrece redes y fortalecimiento de la capacidad, así como también sistemas y herramientas para la gestión de la sustentabilidad. ICLEI promueve un enfoque urbano del desarrollo mundial de políticas y las condiciones de un marco favorable, legal y fiscal, para que los gobiernos locales sean efectivos y rápidos implementadores del desarrollo sustentable.


67


| INMOBILIARI

Inmobiliari:

‘Esperamos elevar los estándares de la industria’

C

on la finalidad de impactar positivamente en la calidad de vida de las personas y en el medio ambiente, Inmobiliari está apostando por incrementar los estándares de construcción de sus edificios empresariales, para que estos generen un menor impacto en todo su proceso de desarrollo. El ‘Capital Derby’, nuevo edificio empresarial ecológico con oficinas Premium, proyecto que requirió de una inversión de US$ 40 millones, obtuvo la certificación LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental) otorgado por El Consejo de la Construcción Ecológica de Estados Unidos (USGBC), acreditando así su adecuada gestión de recursos. Ésta edificación cuenta con 19.000 m2 de oficinas, distribuidas en una torre de 22 pisos y nueve niveles de estacionamientos; su diseño y distribución de instalaciones permiten un óptimo uso de la iluminación, el agua, la energía eléctrica y el diseño en su arquitectura; lo cual lo convierte en una edificación amigable con el medio ambiente. Alejandro González Gil, gerente de Imagen Corporativa de Ingroup, dueña de Inmobiliari; comenta la apuesta que está realizando la firma, para elevar los estándares de calidad en la industria peruana inmobiliaria. Además, con el objetivo de masificar la construcción de edificios amigables con el medio ambiente, Inmobiliari estandarizará altos niveles de calidad en todos sus procesos productivos. ¿Qué características tiene el edificio ecológico empresarial ‘Capital Derby’, el cual ha sido certificado en la categoría Leed Silver? La Certificación Leed hace el seguimiento de un proyecto, desde su diseño, pasando por el proceso de construcción y finalmente de su operación; ésta certificación busca que las edificaciones impacten lo menos posible en el medio ambiente. El ‘Capital Derby’ tiene un adecuado diseño del espacio, usa de manera eficiente la luz solar lo cual permite un menor gasto en iluminación. Durante la construcción de esta edificación, se hizo una adecuada selección de los materiales, para que tengan bajo nivel de contaminación, tanto en su fabricación y su aplicación, como en el transporte hasta la obra. Es por todo ello que hemos alcanzado la certificación Leed Silver, el cual actualmente es el máximo puntaje alcanzado en edificios certificados en el Perú. ¿A qué se debe que en el Perú no existan edificaciones con Certificación Leed Gold o Platinum? ¿Por qué no se está apostando por estos parámetros? Este tipo de construcciones genera mayores costos iniciales en materiales y procesos; además la construcción con estos sistemas se hace mucho más compleja, por ello muchas empresas no apuestan por este tipo de estándares de calidad. El Costo es el factor más importante que evita que muchas veces se sigan estos estándares; por otro lado, hasta ahora en el mercado no existe una relación entre la oferta y la demanda, la cual permita tener un desarrollo muy avanzado. En países como Dubai, Estados Unidos ya hay una fuerte inserción de este tipo de construcciones; en América Latina aún falta mucho por desarrollar, sin embargo Lima está teniendo un crecimiento exponencial en los últimos años en este tipo de industrias.

68


Comunidad |

Respirando ‘AIRE’ puro Ingroup, fundó la ONG AIRE – Arte, Innovación, Responsabilidad social y Ecología; institución que se dedica a elaborar murales de comunicación de arte urbano, utilizando la pintura, Knox Out, que filtra el aire. “La idea es generar pertenencia al espacio público a través del arte urbano. Este tipo de iniciativas ya se realiza en Filipinas, París y Hong Kong. Está comprobado que 1 m2 pintado con Knox Out, filtra la misma cantidad de NO2 que un árbol adulto. Las ciudades pintadas con este material, han logrado disminuir hasta en un 20 % su contaminación”, precisa Alejandro González, gerente de Imagen Corporativa de Ingroup. Actualmente instituciones como Odebrecht, Inmobiliari, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental - SPDA, el Instituto Toulouse Lautrec y el Consejo Peruano de Construcción Sostenible, apoyan esta iniciativa que proyecta cubrir con este material, unos 15.000 m2 para el año 2015.

¿Qué tanta es la diferencia en inversión entre una construcción ‘tradicional’ y una ecológica? Normalmente un edificio pensado para tener una certificación Leed, puede llegar a tener un costo de hasta 15% más que una construcción ‘tradicional’; los beneficios los reciben los clientes finales, puesto que este tipo de construcciones generan ahorro de energía, lo cual se traduce en menor gasto de energía eléctrica, agua y bajo impacto ambiental. Asimismo, los inmuebles certificados con LEED tienen una mayor valor de reventa. ¿Qué valor tiene para ustedes recibir la certificación LEED? Nosotros estamos apostando por seguir este camino; Inmobiliari siempre apuesta por la innovación, más allá del gasto adicional que implique ello. Esperamos elevar los estándares de la industria, tratando de hacer cada proyecto mucho mejor que el anterior. Parte de lo que hacemos como profesionales es mejorar y traer cosas nuevas. El obtener esta Certificación Leed es un indicador de que hemos hecho las cosas bien; este reconocimiento nos da mucho ánimo para seguir adelante y proyectamos que todos nuestros diseños se ciñan bajo estos parámetros. ¿Tienen otros proyectos inmobiliarios sostenibles? Tenemos actualmente dos en construcción;

69

en diciembre estamos entregando el ‘Capital Golf’, ubicado en Surco, este proyecto requirió de una inversión de US$ 60 millones; además para marzo del 2015, entregaremos el ‘Lima Central Tower’, proyecto que requirió de una inversión de US$ 128 millones y que proyecta alcanzar la Certificación Leed Gold. Por otro lado, estamos trabajando en el proyecto More, el cual será considerado el mejor edificio de oficinas del país y estará pensando para un mercado de empresas de creciente sofisticación. Esta edificación, que significará una inversión de US$ 185 millones, busca además la eficiencia y responsabilidad social empresarial. ¿Cree que cada vez se desarrollarán más proyectos inmobiliarios ecológicos? ¿Cómo ve este mercado? ¿Cuáles son los retos de este mercado en desarrollo? Esta es la tendencia y sabemos que hay muchos edificios que ya están siendo diseñados con estos parámetros; en Inmobiliari nos hemos planteado que todos nuestros proyectos cuenten con estos parámetros de calidad. En el Perú hay pocas construcciones con este tipo de certificación; sin embargo hay empresas transnacionales que desde su política solo pueden operar en edificios de este tipo. Inmobiliari va seguir avanzando en esto, a pesar de que implique un reto importante de divulgación y sensibilización hacia el mercado.


| COP 20

Las TIC para hacer frente al cambio climático Telefónica viene impulsando el aprovechamiento de energías alternativas y el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para contribuir con la solución de problemas ambientales.

S

egún las cifras publicadas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones, a finales de este año habrá cerca de tres mil millones de usuarios de Internet en el mundo, dos tercios de los cuales procederán de países en desarrollo. Casi 7 mil millones de usuarios tendrán acceso a la telefonía móvil y la penetración de la banda ancha fija habrá llegado al 10%. Estas cifras refuerzan el hecho de que las TIC son el motor de la sociedad de la in-

formación. Desde luego, este crecimiento también implica un mayor impacto de la huella de carbono de las TIC, que se debe fundamentalmente al consumo de energía necesaria para su funcionamiento, desde la fase de fabricación de equipos hasta su gestión como residuos. Sin embargo, es mayor la contribución que pueden hacer las nuevas tecnologías como el cloud computing o las comunicaciones Machine to Machine

70

(M2M) para el desarrollo de servicios que permitan, por ejemplo, una mejor gestión ambiental, del transporte, de la energía, de los procesos industriales, de los edificios o de las ciudades (smart cities). En Telefónica, somos conscientes del rol que juegan las TIC para hacer frente al cambio climático, por lo que incluimos al medio ambiente dentro de nuestro de modelo de negocio y trabajamos para la adopción de criterios ambientales en todas nuestras opera-


Telefónica |

ciones. Nuestra estrategia ambiental se basa en la promoción de la ecoeficiencia interna y la búsqueda de oportunidades de negocio a través de servicios TIC que fomenten una economía baja en emisiones de carbono. Proyectos de energía y aprovechamiento de recursos • Proyectos de energía eólica en Marcona: desarrollamos un sistema de generación de energía a partir de la fuerza del viento o energía eólica. Este sistema eólico ha logrado sustituir el 20% de la demanda de diésel de la estación, logrando reducir las emisiones de CO2. • Proyecto de energía solar fotovoltaica: desde hace más de 30 años, aprovechamos la luz solar para satisfacer la demanda de servicios de comunicaciones en zonas remotas donde no existen redes públicas de electricidad. De esta manera no solo se protege el medio ambiente, sino que se provee de telecomunicaciones a cada vez más peruanos en zonas alejadas. • Proyecto de aprovechamiento de temperatura exterior: reemplazamos el uso de aire acondicionado por la inyección de aire forzado generado por los equipos de comunicaciones. De esta forma, evitamos las emisiones de CO2, HFC, ruidos, mitigamos el impacto visual y generamos un menor costo. Entre las bases donde ha sido implementado este proyecto se encuentran

Cajamarca, Caimara (Tacna), El Fiscal (Arequipa) y Huisroque (Puno). • Proyecto de aprovechamiento de agua fría: aprovechamos la capacidad de fluidez del agua de las zonas altas del Perú para usarla como refrigerante, logrando reemplazar los equipos de aire acondicionado en las estaciones base de Huancayo y Juliaca. Así, reducimos en 15% el costo de la energía adicional. • Iquitos: despliegue responsable de red. trabajamos para llevar Internet de banda ancha y servicio de telefonía móvil 3G con un proyecto que cruza la extensa selva amazónica. La ruta se diseñó de tal forma que bordea, sin atravesar, las Reservas Naturales de Pacaya Samiria y la Reserva Natural Allpahuayo Mishana. Al pasar por un área ambientalmente sensible, requirió un intenso trabajo que empezó en 2012 y que ha incluido conversaciones con el MINAM, un detallado Estudio de Impacto Ambiental, generación de energía con sistemas de energía renovable y un intenso proceso de participación ciudadana para explicar el proyecto a las comunidades locales. Siete años gestionando los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos Poseemos una política integrada de gestión de residuos eléctricos y electrónicos

71

(RAEE) basada en principios de ecoeficiencia ‘3R’: Reducir, Reutilizar y Reciclar. Desde 2007 venimos impulsando el programa pionero en el país en el reciclaje de celulares, baterías y accesorios en desuso: Recíclame. A través de los contenedores de reciclaje ubicados en los más de 90 centros de atención de Movistar a nivel nacional, campañas internas con nuestros colaboradores y campañas de reciclaje en universidades, hemos logrado recopilar más de 16 toneladas de estos residuos para darles un adecuado tratamiento. La disposición inadecuada de un celular puede ser nocivo para el ambiente, pudiendo contaminar hasta 675 mil litros de agua (equivalente al consumo anual de 740 personas), los suelos y depósitos de alimentos. Con el programa Recíclame, podemos recuperar hasta el 95% de un celular, convirtiendo lo recuperado en parachoques, alfombras, joyería, señales de tránsito, entre otros. La importancia de este programa de reciclaje radica en la promoción de un trabajo conjunto entre empresas especializadas de reciclaje y compañías de logística, con el fin de garantizar una responsabilidad extendida para la gestión eficiente de los RAEE. Asimismo, el involucramiento de nuestros colaboradores y clientes en el tema nos permite sensibilizarlos sobre el poco conocido impacto ambiental de la “basura electrónica”.


| Odebrecht

“Consideramos en nuestros procesos, prácticas que impulsan la reducción de emisiones” Odebrecht orienta sus esfuerzos a la sustitución de combustibles fósiles por la eficiencia energética como parte de su estrategia de negocio y compromiso con el desarrollo sostenible

S

egún las Naciones Unidas entre el 15 al 20% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero se producen en las edificaciones. En la construcción pesada, el debate sobre las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) se concentra en la etapa de ejecución de los proyectos. Por otro lado, las emisiones indirectas se producen por las actividades involucradas en el abastecimiento de materias primas e insumos principalmente, combustible, cemento y acero. Al respecto comenta Ricardo Boleira, Director Superintendente Odebrecht Perú. ¿Cómo gestiona Odebrecht sus esfuerzos para mitigar el cambio climático? Consideramos en nuestros procesos, prácticas que impulsan la reducción de la intensidad de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en sus obras, a través de la sustitución de combustibles fósiles y gestión de la cadena de insumos, la eficiencia energética en las operaciones, gestión de residuos, recuperación, reutilización y reciclaje, tratamiento de aguas residuales y la reducción de la deforestación. ¿Qué practicas realizan en la reducción de sus emisiones? Actualmente Odebrecht ha implementado en el Perú, acciones en el tratamiento de residuos orgánicos en campamentos, reduciéndose más de 2000 TM anuales de CO2 equivalente. La Organización viene evaluando la multiplicación de estas buenas prácticas a todas las operaciones de la organización. ¿En qué medida su enfoque sobre el cambio climático influye sobre

Ricardo Boleira, Director Superintendente Odebrecht Perú.

el negocio de Odebrecht? Atendiendo al tema de desarrollo urbano y ciudades sostenibles, vistos como temas prioritarios para combatir el CC, Odebrecht invierte en infraestructura para un transporte público seguro y de calidad, que evita el desgaste humano y la pérdida del potencial y productividad en nuestra capital. Concretamente, integrando tecnologías eficientes en las estructuras viales que permitirán reducir la contaminación procedente de material particulado y mejorar la calidad del aire para los ciudadanos. ¿Cómo participa Odebrecht en la generación de energía renovable? Uno de los escenarios prioritarios de mitigación del Cambio Climático en el Perú son las inversiones en energía limpia, por ejemplo la Central Hidroeléctrica de Chaglla es la central con mayor reducción de TM de CO2 por año en el Perú. (1,814,613 TM de CO2 por año). A partir de ello, ha obtenido el registro de “CDM - Clean Development Mecha-

72

nism” ante las Naciones Unidas para emitir Bonos Carbono. Usted mencionó como tema prioritario el desarrollo urbano orientado a ciudades sostenibles, participa Odebrecht de algún proyecto en esta línea? El Perú ha priorizado 77 opciones de mitigación del cambio climático, en el periodo 2013 - 2050, organizadas en seis sectores. En el sector transporte, destaca la Red de Metro para la ciudad de Lima, que contribuye con la reducción de 32 mil toneladas de CO2 equivalente por año. La línea 1, obtuvo el premio Infraestructura 360º, otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo, por haber demostrado la aplicación más amplia de una estrategia de sostenibilidad. Este premio tiene por objeto identificar, evaluar y premiar inversiones sostenibles en infraestructura realizadas por el sector privado y asociaciones público privadas en 26 países.



| COP 20

El rostro social del cambio climático

Impacto con secuelas serias Augusto Castro, especialista del Instituto de Estudios de Ciencias de la Tierra y Energía Renovable de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) refirió que los riesgos del cambio climático tienen una relación directa con el incremento de la pobreza en el mundo. Por: Raul Ortiz

74


COP 20 |

D

iversos estudios señalan que los impactos del cambio climático afectarán en mayor proporción a los países en vías de desarrollo y que este tendrá un impacto negativo en su progreso. Esta realidad afectará su crecimiento económico e impedirá la superación de la pobreza y, naturalmente, afectará la reducción del hambre y las enfermedades de sus poblaciones. Castro añadió que teniendo en consideración que los países en vías de desarrollo no han desplegado todo su potencial financiero y tecnológico, estos estudios sugieren que su capacidad de respuesta ante el cambio climático, y para la mitigación de sus impactos, puede ser limitada. Según estimaciones de las Naciones Unidas y el Banco Mundial, si no se enfrentan adecuadamente los desafíos del calentamiento global los impactos pueden ser devastadores. El cambio climático puede acrecentar las desigualdades sociales e incrementar el riesgo de la población que ya vive en pobreza debido a que la productividad agrícola podría verse afectada y esto perjudicaría a su vez la seguridad alimentaria de un sector importante de la población. “La manera en que el mundo enfrente el cambio climático hoy tendrá un efecto directo en las perspectivas de desarrollo humano de un gran segmento de la humanidad. El fracaso destinará al 40% más pobre de la población mundial a un futuro con muy pocas oportunidades; exacerbará las profundas desigualdades al interior de los países y socavará los esfuerzos destinados a desarrollar un sistema más inclusivo de globalización, reforzando al mismo tiempo las enormes disparidades entre quienes tienen mucho y quienes no tienen casi nada”, precisó Castro. Situación para la reflexión La situación nos parece alarmante y, en el caso del Perú, muy seria, por decir lo menos. Luego de conocer los informes de varios organismos internacionales sobre el tema. El Perú no es precisamente una fuente principal de emisión de gases de efecto invernadero (GEI) en el mundo, aunque

En el sector forestal hay que superar la imagen del bosque como un problema, que se debe tumbar para implementar otra actividad más rentable como la agricultura. no por ello se deja de reconocer que se ha incrementado de manera importante sus emisiones. No obstante, el problema para el Perú se sitúa en enfrentar las consecuencias del cambio climático en el mediano plazo. No somos los responsables principales de este fenómeno, pero por todo lo visto es claro que se cierne sin ninguna duda sobre nuestro territorio. Por ello, Castro cree que para nosotros es —en sentido estricto— un problema centralmente de adaptación que de otra cosa. “No nos queda duda de que las accio-

75

nes del Estado en esta materia son todavía iniciales y muy modestas. Las propuestas de mitigación son insuficientes y los limitados presupuestos asignados se contradicen con la relativa bonanza del Estado peruano en estos años. En términos de adaptación un plan sólido. La COP20 puede servir para lanzar propuestas concretas. Esperemos que sea así”, asintió el especialista. No obstante, manifestó que es necesario resaltar en estos últimos años se creó el Ministerio del Ambiente (Minam) como un elemento positivo en la perspectiva de enfrentar el cambio climático. A su parecer,


| COP 20

el ministerio representa una decisión política de Estado —a pesar de la discusión que generó su implementación— que bien vale la pena destacar como probablemente lo más importante que ha hecho el Perú en materia medioambiental en estos tiempos. “Contar con una instancia al más alto nivel del Estado nos dota de un poderoso instrumento de lucha persistente contra el cambio climático y sus secuelas de desastre y pobreza”. Emisiones de GEI en el Perú De acuerdo a la Segunda Comunicación Nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 2010, el Perú informa a los países miembros sobre el cumplimiento de sus compromisos y obligaciones en materia de “emisiones y niveles de captura de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y sobre las medidas que ha adaptado o prevé adaptar para aplicar la convención”. Esta comunicación recoge la información sobre planes y proyectos de los últimos diez años. Las precisiones de esta segunda comunicación son varias. Con respecto a las condiciones climáticas y de recursos naturales, el Perú presenta condiciones de megadiversidad climática, geográfica y genética. Asimismo, cuenta con un vasto territorio

de bosque amazónico y de glaciares. Castro afirmó que nuestro país es muy vulnerable a las consecuencias del cambio climático por muchos motivos, entre ellos su biodiversidad. El Perú es uno de los 10 países megadiversos del mundo, tiene el segundo bosque amazónico más extenso, la cadena montañosa tropical de mayor superficie, 84 de las 104 zonas de vida identificadas en el planeta, y 27 de los 32 climas del mundo. De los cuatro cultivos más importantes para la alimentación humana (trigo, arroz, papá y maíz), el Perú es poseedor de alta diversidad genética en los dos últimos. También cuenta con una gran riqueza glaciar (71% de los glaciares tropicales del mundo) de suma importancia para el consumo humano, para la agricultura, la minería y la generación eléctrica.

“En relación con la situación económica sostiene que en los últimos años el país ha registrado altas tasas de crecimiento económico, lo cual ha tenido una influencia directa en la reducción de la pobreza. Sobre la estructura productiva los sectores que más aportan a esta son la manufactura, el comercio y el sector agropecuario, aunque estos sectores son dependientes de la coyuntura internacional de precios y de las condiciones nacionales de producción de materias primas”, detalló. Señaló que en cuanto a la producción de electricidad, nuestro país depende en un 60% de centrales hidroeléctricas, siendo complementada por fuentes de generación térmica. Hoy hay mayor participación de otros recursos como el gas natural o licuado. Si bien las emisiones de GEI por parte del Perú no representan más del 0,4% de la producción de GEI en el mundo, queda claro que el Perú sufrirá con mayor fuerza el impacto de los GEI que genera el mundo desarrollado. “La COP20 es una gran oportunidad para presentar al mundo un ambiente de propuestas factibles y de consenso. Este también es un escenario preciso para potenciar las ventajas ambientales nacionales y presentarlas al mundo como ejemplo de biodiversidad”, finalizó.

El Perú es uno de los 10 países megadiversos del mundo, tiene el segundo bosque amazónico más extenso, la cadena montañosa tropical de mayor superficie, 84 de las 104 zonas de vida identificadas en el planeta, y 27 de los 32 climas del mundo. 76


77


| COP 20

Planificaci贸n en aras de ser coherentes

El reto del crecimiento urbano

78


COP 20 |

Fernando Neyra, Director General de Ordenamiento Territorial del ministerio del Ambiente, manifestó que el desarrollo de las ciudades está vinculado directamente al uso y aprovechamiento de los recursos naturales. Sin embargo, en el Perú, y muchas partes del mundo, todavía no hay una relación directa y sostenible que una ambas. Por: Raul Ortiz

D

esde el año 2013, las Naciones Unidas ha establecido que todos los 31 de Octubre de cada año se celebre “El Día Mundial de las Ciudades” con la finalidad de promover el interés en la urbanización global, valorando el rol y la función de las ciudades. Estas contribuyen de manera estratégica en el desarrollo del ser humano, fomentando por ello alianzas, cohesión y cooperación entre los países del mundo, con el fin de alcanzar iguales oportunidades y hacer frente a los desafíos de la urbanización hacia el desarrollo urbano sostenible. Por ello, destacó Neyra, desde la perspectiva de territorio, las ciudades son uno de los elementos introducidos en un entorno natural y requieren del conocimiento de las condiciones físicas y ambientales de dicho ámbito como insumos para una adecuada planificación dirigida a mejorar de las condiciones de habitabilidad y obtener sostenibilidad.

“El desarrollo de las ciudades implica la localización de viviendas, equipamientos e infraestructura que junto a las actividades humanas, definen las diversas dinámicas sociales y económicas”. Conocimiento ante todo En el Perú, el desarrollo de ciudades está vinculada directamente al uso y aprovechamiento de los recursos naturales, pero con un débil conocimiento de las condiciones territoriales esenciales, lo cual ha generado: deficiencias en la planificación, la existencia de conflictos de uso y superposiciones, además de evidenciarse el incremento de la deforestación, degradación y contaminación que ha implicado además el deterioro y pérdida valiosos recursos. Por ello, promover un adecuado desarrollo de las ciudades es fundamental para garantizar un crecimiento económico y sostenible del país, siendo necesario fomentar una adecuada planificación y gestión ambiental, a fin de obtener

En el sector forestal hay que superar la imagen del bosque como un problema, que se debe tumbar para implementar otra actividad más rentable como la agricultura. 79


| COP 20

sostenibilidad en el uso y una ocupación ordenada del territorio teniendo en cuenta aspectos físicos, biológicos, económicos, sociales, culturales, ambientales, políticos y administrativos, así como una visión y perspectiva de desarrollo nacional. “En el marco de las funciones y competencias del Minam, se viene impulsando el Ordenamiento Territorial en los distintos niveles de gobierno fomentando, principalmente, la generación de información que permita un mayor conocimiento del territorio, identificando sus condiciones a partir de su capacidad natural, pero también considerando las diversas dinámicas territoriales tales como económicas, urbanas, ambientales, ecosistémicos, entre otras, realizándose asistencias técnicas y capacitaciones”. Neyra refirió que el Ordenamiento Territorial, permite fortalecer la gobernabilidad, la planificación urbana, la ca-

pacidad de gestión, reducir condiciones de vulnerabilidad a través de seguridad física y ambiental, fomentar la sostenibilidad económica y eficiencia energética e hídrica, así como condiciones de habitabilidad, salubridad e información territorial. Perú y su crecimiento urbanístico Respecto al rol del Perú en la COP20 que se desarrollará en diciembre, Neyra añadió que Lima es una de las pocas capita-

les latinoamericanas ubicada en la costa del Pacífico. Y como tal, posee cualidades que la hacen sumamente atractiva para el desarrollo económico y demográfico; pero además, la convierten en el lugar ideal para debatir los enormes retos que asumen estas urbes frente al Cambio Climático. Neyra también dijo que el crecimiento demográfico nacional ha desbordado al país y ello ha generado una creciente demanda de viviendas, la consecuencia de este panorama es la informalidad y falta de planificación al momento de construir lugares habitables. “La mayoría de las construcciones de Lima no responde a una planificación urbana sino a intereses de inversión inmobiliaria. Es algo que debería observarse detenidamente y determinar si vale la pena seguir creciendo a un ritmo desordenado”.

Lima, es una de las pocas capitales latinoamericanas ubicada en la costa del Pacífico. Y como tal, posee cualidades que la hacen sumamente atractiva para el desarrollo económico y demográfico 80


L

ENERGÍA

as crecientes necesidades de la población mundial están impulsando un aumento en la demanda de energía. En consecuencia, el sector energético es responsable de la tercera parte de todas las emisiones globales producidas por el hombre. Invertir en eficiencia energética y energía renovable promueve los sectores empresariales más eficientes e innovadores, difunde la adopción de tecnologías de punta, y elevar la competitividad y productividad. Adicionalmente, la diversificación de la matriz energética de un país incrementa su resiliencia ante el impacto de fenómenos climáticos extremos. El Cambio climático es uno de los retos más apremiantes al que se enfrenta el planeta. Sus causas predominantes son las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por la utilización de combustibles fósiles y los cambios en el uso de la tierra, que provocan calentamiento global, esmog y lluvia ácida y perjudican la salud pública. Varios estudios advierten sobre los resultados potencialmente catastróficos para los humanos si no se reducen dichas emisiones. Pero el cambio climático no solo trae consecuencias para el me-

dio ambiente y la salud. Es probable que también tenga importantes efectos económicos, dado el vasto impacto del aumento de las temperaturas, la elevación del nivel del mar y las condiciones meteorológicas extremas en la producción y la productividad. Además, los acontecimientos climatológicos probablemente afectarán las finanzas públicas al reducir la recaudación impositiva y requerir programas de gasto, especialmente costosas políticas para paliar el cambio climático y adaptar el comportamiento y la producción al nuevo entorno. Dados esos costos y riesgos, los patrones actuales de uso de la energía resultan insostenibles, pero la transición a un modelo de bajas emisiones de carbono exigirá grandes inversiones en fuentes de energía alternativas o “verdes”. Pese a toda la importancia dada a la promoción de la inversión verde, los estudios sobre el tema han sido sorprendentemente escasos. El concepto es relativamente nuevo y no está definido con precisión. Además, los datos son escasos y están dispersos entre diversas fuentes. Sin embargo, las alternativas de progreso a través de energía renovable abre un abanico de posibilidades para vivir en un ambiente mejor.

81


| COP 20

Energías renovables

Alternativa para mitigar el impacto Actualmente, nuestro sistema de energía, basado intensivamente en el uso de carbón, gas y petróleo, es el principal contribuyente al cambio climático y la contaminación ambiental. Frente a este panorama, las energías renovables se presentan como la opción que considera lo social y ambiental, a través de una energía asequible, confiable y limpia para todos. Por: Raul Ortiz

T

abaré Arroyo, miembro de la Iniciativa Global de Clima y Energía de la World Wildlife Fund for Nature (WWF), afirmó que los costos de producción de la tecnología solar y eólica han caído en los últimos cinco años en un 80% y 60%, respectivamente y una veintena de países

de América Latina cuentan con marcos normativos favorables para el fomento de energías renovables (solares, eólica, hidráulica, geotérmica, marina y bioenergía). Añadió que en el año 2013, casi 16 mil millones de dólares fueron invertidos en el sector, excluyendo grandes hidroeléctricas.

82

“Aclarar los mitos más populares sobre las energías renovables es un paso muy importante para WWF en su contribución a la lucha contra el cambio climático y satisfacer la demanda energética actual y futura”, sostuvo. Verdades sobre las energías renovables Uno de los mitos más populares sobre el tema es que las ER son muy caras. Si bien, algunas tienen costos iniciales de inversión más altos que las tecnologías convencionales, en su mayoría es competitivo dependiendo de la disponibilidad de recursos y la voluntad política. Algunas de las ER son ya la opción de menor costo en distintos países de América Latina. Arroyo analizó la situación de América Latina y el Caribe y aseveró que, por su ubicación geográfica, la región tiene un potencial enorme. Agregó que la perspectiva para 2018 de la Agencia Internacional de Energía es que la zona referida producirá el doble de la energía renovable actual. Hoy en día, dijo el especialista, la capacidad instalada de energía limpia supera 30 por ciento; en este rubro las hidroeléctricas representan la mitad del porcentaje citado. Recordemos que el consumo de energía es uno de los grandes medidores del progreso y bienestar de una sociedad. El concepto de “crisis energética” aparece


COP 20 |

cuando las fuentes de energía de las que se abastece la sociedad se agotan. Un modelo económico como el actual, cuyo funcionamiento depende de un continuo crecimiento, exige también una demanda igualmente creciente de energía. Puesto que las fuentes de energía fósil y nuclear son finitas, es inevitable que en un determinado momento la demanda no pueda ser abastecida y todo el sistema colapse, salvo que se descubran y desarrollen otros nuevos métodos para obtener energía: éstas serían las energías alternativas. La discusión energía alternativa/convencional no es una mera clasificación de las fuentes de energía, sino que representa un cambio que necesariamente tendrá que producirse durante este siglo. Para concluir, Arroyo dijo que Alemania es un ejemplo en la materia, pues presentó un proyecto piloto que emplea diferentes estrategias y apuesta a la flexibilidad de las redes de distribución y generación combinada.

Lima, es una de las pocas capitales latinoamericanas ubicada en la costa del Pacífico. Y como tal, posee cualidades que la hacen sumamente atractiva para el desarrollo económico y demográfico

83


| COP 20

Cambios en política energética El gobierno de Perú tiene previsto anunciar planes para una subasta de energía renovable durante la COP20 que se celebrará en Lima. La subasta se llevará a cabo en el primer semestre del próximo año y permitirá abaratar costos para proyectos eólicos, de biomasa y la energía geotérmica solar, dijo Pedro Gamio, coordinador de energía para las conversaciones sobre el clima organizadas por las Naciones Unidas.

Por: Raul Ortiz

El principal objetivo del Perú es diversificar su matriz energética, lo que significa utilizar más limpio y las fuentes más económicas”, dijo Gamio, quien fue viceministro de Energía y Minas de Perú entre 2006 y 2008. Agregó que las tecnologías más rentables serán promovidas, tal es el caso de la eólica y la energía solar. Alrededor de la mitad del poder energético de Perú, 3,9 gigavatios, provenían de

plantas que queman petróleo y gas natural el año pasado, y casi la misma cantidad, 3,5 gigavatios, vinieron de grandes represas hidroeléctricas. “El país está tratando de duplicar su capacidad de energía renovable y reducir el uso de combustibles fósiles. La energía renovable produce alrededor del 2.7 por ciento de la energía del país. El gobierno ha establecido una meta del 5 por ciento”, según Gamio.

84

Energía renovable Para Gamio, el Perú puede llegar a obtener hasta un 60 por ciento de su energía de fuentes renovables, incluyendo las grandes centrales hidroeléctricas, por encima del 50 por ciento que utiliza en estos momentos. La demanda eléctrica en Perú se incrementó un 5,4 por ciento en 2013, mientras que el producto interno bruto ganó un 5,8 por ciento. El país atrajo a 3,4 mil millones dólares en inversiones en energía limpia


COP 20 |

2006-2013, por lo tanto, las subastas para la energía renovable darán a los prestamistas más confianza para que la industria continúe creciendo. “La certeza de las subastas regulares es fundamental para que las inversiones continúan llegando al país. El principal objetivo de Perú es diversificar su combinación de energía. En la subasta se promoverán las tecnologías más efectivas en términos de costos, como la eólica y la solar”. El país busca duplicar su capacidad de energía renovable y reducir la utilización de combustibles fósiles. La energía renovable produce alrededor de 2.7% de la electricidad del país, según Gamio. El gobierno se ha fijado un objetivo de 5%. Representantes de más de 190 países se reunen en Lima del 1 al 12 de diciembrepara mantener dos semanas de negociaciones que auspicia la ONU. Trabajarán en la elaboración de un acuerdo global sobre emisiones de carbono que se firmará el año próximo en París y entrará en vigor en 2020. Para Gamio es claro que se debe promover la inversión privada en el sector energético con reglas claras y estables. Se debe fomentar y ejecutar las obras de energización

La energía renovable produce alrededor de 2.7% de la electricidad del país, según Gamio. El gobierno se ha fijado un objetivo de 5%. en las zonas rurales y aisladas del país para ampliar la cobertura de la demanda, crear oportunidades para más peruanos y mejorar la calidad de vida de la población. “Debemos fomentar el uso eficiente de la energía y promover la integración energética regional. “En el Perú sí podríamos exportar energía lo que significaría fortalecer nuestra infraestructura. En Arequipa 45,000 familias cuentan ya con termas solares y su recibo de luz es la mitad de los que tenemos termas eléctricas” dijo Gamio, respecto a la utilización y beneficios de la energía alternativa. Reformas Consultado en materia de política energética y cuáles son las reformas más urgentes que debe adoptar el gobierno para alentar las inversiones privadas, Gamio

85

respondió que lo más urgente es relanzar la masificación del uso del gas natural. Luego se tiene que hacer un esfuerzo para ampliar la obra de ingeniería del sistema de transporte de Camisea, lo que tiene un retraso de cuatro años. “También es necesario dar una solución realista para promover el desarrollo de la petroquímica en el Perú. Hay que convocar a los grandes actores de la industria del etano y metano. Pero eso implica hacer ajustes a la manera como se han manejado las reglas de juego en el sector. El metano puede generar seis veces más ingresos que la materia prima del gas natural. Y el etano, doce a veinte veces. Esto implica un volumen de reservas considerable. Sin embargo aún no tenemos un proyecto petroquímico en marcha”, argumentó. Gamio anotó que lo óptimo sería te-


| COP 20

ner un polo petroquímico de metano y otro del etano. Pero se requiere que las condiciones sean atractivas para los inversionistas. Con petroquímica le daríamos valor agregado a un recurso no renovable como es el gas natural. “Hay una urgencia de aplicar toda la inteligencia al proyecto país principalmente ahora que viene disminuyendo el precio de los materias primas, especialmente de los minerales y además, porque se está cerrando el ciclo expansivo tan largo que hemos tenido. Por eso tenemos que hacer todo lo que sea posible para estar preparados ante un período de precios bajos”, detalló. Refinería de Talara Un tema ineludible para Gamio, dada su trayectoria como exministro de Energía y Minas, es la modernización de la refinería de Talara. Esta, según diversos estudios, cuesta US$3,500 millones, de los cuales US$2,700 millones serían asumidos por Petroperú, con deuda y tratando de vender hasta el 49% de su accionariado. Gamio cree que ello es poco rentable sin integración vertical y sin gobierno corporativo. Para superar estas barreras, el Estado otorgará garantías por US$ 1,000 millones. Se sabe que mejoraría su situación con un porcentaje de los lotes marginales en producción del Noroeste, que serán

Lo óptimo sería tener un polo petroquímico de metano y otro del etano. Pero se requiere que las condiciones sean atractivas para los inversionistas. devueltos por vencimiento de contrato. “Otra interrogante es si el margen de US$15-US$18 por barril es más un deseo que una realidad. Las refinerías no dependen del precio del petróleo ya que no lo producen, solo lo toman y lo transforman en combustibles, por lo tanto lo que paga el proyecto es la diferencia entre los combustibles y el costo de producción, es decir, el margen de refinación”, explicó. Gamio refirió que Petroperú ha afirmado que el margen de refinación actual está entre US$5 y US$6, lo cual es un poco raro por dos razones. Primero, porque si ese fuera el margen de Talara lograría al día US$360 mil y al año, S/.350 millones, cifras que no se ven reflejadas

86

en los resultados. “El margen de las operaciones modernas en la costa del golfo de los Estados Unidos cerró 2013 en US$3.50 por barril. ¿Cómo se piensa lograr US$15 o US$18?, ¿se habrán exagerado las cifras?, ¿son muy optimistas? Hay garantías del Estado, por lo que se exige transparencia”, anotó. A modo de conclusión afirmó que es urgente que las cifras detalladas sean informadas y revisadas por expertos y no solo por partes interesadas. “¿Qué pasaría si en unos años se descubren problemas de viabilidad en el proyecto? Y otro tema: que se aclaren los niveles de compromiso adquiridos con las empresas con las que se han avanzado los estudios preliminares”.


EXSA |

EXSA, creando soluciones exactas y sostenibles

C

omo líder en soluciones para el mercado de productos y servicios de fragmentación de roca, EXSA está comprometida con la protección y sostenibilidad del medio ambiente, de una forma transversal e integral a toda su cadena de valor y grupos de interés. Su Estrategia de Sostenibilidad integra prácticas e innovaciones enmarcadas en una sólida política ambiental basada en principios de prevención, cumplimiento de la legislación y mejora continua en la eficiencia operacional para un desarrollo sostenible a largo plazo. Esta estrategia tiene tres enfoques:

• Enfoque de ecoeficiencia de sus procesos y/o productos. Monitoreos e Instrumentos de Gestión Ambiental Una parte esencial de su cadena de valor, son los instrumentos de gestión ambiental que aplica en sus tres plantas operativas. En esa línea, elaboran estudios ambientales cada vez que inician una actividad o modifican una existente; y realizan monitoreos semestrales para asegurar el cumplimiento de la normatividad vigente e identificar posibles impactos ambientales.

las empresas del sector, y creando sinergias productivas con menor impacto en este rubro. Durante el año 2012 EXSA logró una reducción del 10% en su Huella de Carbono respecto al año anterior, y en el 2013 una considerable reducción del 15% versus el 2012. • Enfoque “Cero Material Inservible” Gestión efectiva de Residuos Sólidos Los residuos sólidos representan una gran problemática en el Perú, debido a los bajos niveles de reciclaje. Por ello, EXSA ha implementado un sistema de segregación en las mismas fuentes de estos residuos y acopios diferenciados de almacenamiento temporal para los distintos tipos. Gestión responsable de Recursos Naturales En EXSA se monitorea mensualmente el consumo de recursos naturales con el fin de mantener un uso eficiente de estos elementos. También se ha iniciado la planificación y

Cultura organizacional responsable La compañía considera primordial contar con colaboradores concientizados sobre la problemática actual del medio ambiente. Por ello, han implementado un Programa Anual de Capacitación y Sensibilización cuya misión es incorporar el enfoque de protección ambiental como parte de la cultura organizacional, brindando consejos y herramientas aplicables tanto dentro como fuera de EXSA. • Enfoque “Carbono Neutral” En el 2012, la empresa definió una estrategia enfocada en disminuir su emisión de Gases de Efecto Invernadero. Su principal objetivo es convertirse en el 2015, en una compañía “Carbono Neutral”, siendo un modelo para

87

desarrollo de proyectos de reducción y reúso de efluentes. Soluciones ecoeficientes: “Estos tres enfoques desembocan en las soluciones que brindamos a nuestros clientes, caracterizadas por responder efectivamente a sus necesidades en voladura y proveerles de una tecnología capaz de reducir el impacto ambiental de estos procesos. Con estas innovaciones, contribuimos a que nuestros clientes desarrollen operaciones más responsables con el medio ambiente”, sostuvo Karl Maslo, CEO de EXSA. Asimismo añadió que “una reciente muestra de ello es “Quantex”, una tecnología única en el Perú y el mundo, que contribuye a minimizar y hasta eliminar los gases nitrosos y reduciendo la Huella de Carbono, en comparación con productos tradicionales. Quantex es capaz de mejorar la eficiencia de la voladura en construcción y minería de tajo abierto y de reducir gastos en la adquisición de los principales insumos para estas operaciones, pudiendo llegar representar un ahorro de hasta 20% en los costos con un producto que reduce la huella de carbono”


| COP 20

Una buena alternativa

La importancia de la economía verde Aunque el concepto de economía verde ha existido desde hace varios años, el tema fue introducido oficialmente a la mesa de discusión cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió organizar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible en Río de Janeiro en 2012. Por: Raul Ortiz

E

l economista de la Universidad del Pacífico, Jorge Gonzáles Izquierdo, refiere que la economía verde tiene el objetivo de obtener un compromiso político renovado en favor del desarrollo sostenible, evaluando los avances logrados hasta el momento y las lagunas que aún persisten en la aplicación de los resultados de las principales cumbres en materia de desarrollo sostenible y haciendo

frente a las nuevas dificultades que están surgiendo. El resultado de la conferencia efectuada en Brasil dejó dos temas para profundizar en el futuro: la economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza, y el marco institucional. El contexto y el marco En reconocimiento a la necesidad im-

88

perante de los países en desarrollo de erradicar la pobreza como principal prioridad en sus decisiones de política pública, y de la estrecha relación que tienen el estado de los recursos naturales con la capacidad de las sociedades para mejorar el bienestar de las personas y promover el desarrollo, se habla de la economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza, y no únicamente de economía verde.


COP 20 |

“La inclusión explícita de la necesidad de acabar con la pobreza de una forma que se garantice que no volverá a aparecer y que se mantendrán los recursos naturales, resalta al menos dos temas. Primero, que no se puede hablar de economía verde independientemente de acciones directamente ligadas a atender las necesidades de los grupos más vulnerables; y segundo, que no puede existir una economía verde si los patrones de consumo y producción no garantizan que la mejora en el estado del medio ambiente y los beneficios sociales estén

presentes en el corto, mediano y largo plazo”, señaló el economista. Bajo estas premisas, la economía verde es la que mejora el bienestar del ser humano y la equidad social, a la vez que reduce significativamente los riesgos ambientales y la escasez ecológica. En su forma más básica, una economía verde es aquella que tiene bajas emisiones de carbono, utiliza los recursos de forma eficiente y es socialmente incluyente. “Es de suma importancia remarcar que el concepto de “economía verde” no sustituye al de “desarrollo sostenible”,

En su forma más básica, una economía verde es aquella que tiene bajas emisiones de carbono, utiliza los recursos de forma eficiente y es socialmente incluyente 89

sino que es una ruta a tomar para alcanzarlo. El camino concreto no es igual para todos los países, sino que depende de la situación y perspectivas específicas de cada uno”, añadió. En la región existen diversas iniciativas que ya apuntan hacia el desarrollo sostenible que pueden considerarse como economía verde. Dentro de esa amplia gama de opciones hay algunos elementos que son comunes a todos ellos. Entre los elementos comunes está el cambio de paradigma de la vieja creencia de que los recursos naturales son inagotables y tienen una capacidad ilimitada de regeneración, al reconocimiento de que la naturaleza tiene límites y que la humanidad tiene la responsabilidad de asegurar que los ecosistemas y los ciclos naturales se mantengan en sano funcionamiento. “Esta responsabilidad atiende a dos inquietudes que se han puesto como razón fundamental para la protección ambiental. Por un lado se ha reconocido el derecho a un desarrollo armónico con la naturaleza, y por el otro atiende a la necesidad de mantener un medio ambiente que proporcione de forma sostenida los bienes y servicios necesarios para asegurar el bienestar de las personas incluyendo las más vulnerables. Y en este sentido, otro de los rasgos compartidos es el fuerte valor que se le da a la inclusión y desarrollo social, como parte fundamental del proyecto o intervención”, subrayó. Bienes y servicios de la naturaleza La falsa creencia de un medio ambiente sin límites es la falta de reconocimiento de que la sociedad toma bienes y servicios de la naturaleza para promover su bienestar (como agua de ríos, lagos y el subsuelo, beneficios de los ecosistemas agrícolas que resultan en la producción de alimentos, aire limpio, y una infinidad más) pero que no retribuye a la naturaleza, ni la provee de los medios y tiempos necesarios para recuperar o regenerar eso que tomó. “Para corregir esta práctica errónea


| COP 20

y las consecuencias que ha provocado, es necesario comprender la importancia de los bienes y servicios que provee la naturaleza, y el hecho de que muchos de esos bienes y servicios entran en una dinámica de mercado que no ha incorporado el costo ni el beneficio que tienen para la sociedad el asegurar que la naturaleza pueda seguir proporcionando dichos bienes y servicios. Los beneficios en la mayoría de los casos son evidentes, por ejemplo la provisión de agua o aire limpio; sin embargo, a pocas se les asignan valores en la toma de decisiones”, manifestó. Reconociendo que los países de la región tienen una gama muy variada de condiciones sociales, ambientales, económicas y culturales, resulta evidente que no es posible aplicar un mismo conjunto de estrategias para lograr transformarla a una economía más respetuosa con el medio ambiente e inclusiva. Es labor de los gobiernos, según el economista, establecer las condiciones que consideren necesarias que permitan a su país asegurar en el corto, mediano y largo plazos, la erradicación de la pobreza, la mejora de las condiciones de vida y la conservación de la naturaleza. Agregó que es responsabilidad de los estados definir, aplicar, promover y coordinar las acciones necesarias dentro del contexto específico de su país, para llevarlo hacia un desarrollo sostenible en el plazo más corto posible. Muchas de las iniciativas de políticas, programas y proyectos promovidos por los gobiernos, el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil en la región, en áreas que van desde la generación de energía limpia, la agricultura sostenible, el ecoturismo y la gestión sostenible de los recursos naturales son elementos básicos de una economía verde. Gonzáles refirió que la transición a una economía verde no es un obstáculo para el desarrollo y la industrialización, generando condiciones que los puedan atrasar. Por el contrario, una economía verde está destinada a promover la industrialización basada en la eficiencia de

recursos, asegurando un acceso fiable, local y asequible a la energía y la tecnología, así como mejorar la eficiencia en el uso de los recursos que podría mejorar la competitividad de la región. El debate en torno a la economía verde está estrechamente relacionado con el marco de desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza. Lograr el desarrollo sostenible requiere del fortalecimiento de sus tres pilares interdependientes, el ambiental, social y económico. A través de la economía verde, la promoción del gasto público, las inversiones privadas y la creación de condiciones favorables garantizan que la asignación de capital y la alineación de las decisiones políticas son coherentes con los objetivos de desarrollo sostenible, promoviendo así la implementación de una agenda. El cambio hacia una economía verde debe ser visto como un vehículo económico, ambiental y social, y un camino para el desarrollo sostenible. “La mayoría de las clases más vulnerables en América Latina y el Caribe dependen de la agricultura, bosques, pesquerías y otros recursos naturales y servicios de los ecosistemas para su subsistencia, el acceso a los alimentos, el empleo y la generación de ingresos. Mediante la promoción de las inversiones que mantengan y mejoren los recursos naturales, una economía verde permite el acceso a servicios básicos como alimentos, energía, infraestructura, agua y

90

generación de entradas económicas para las clases más vulnerables”. Por ejemplo, formas más sostenibles de agricultura aumentarán el rendimiento, los ingresos y reducirán el cambio climático y la vulnerabilidad del medio ambiente. En el sector energía, dijo el especialista, dado que partes de la región de América Latina y el Caribe siguen sufriendo un acceso limitado a la energía que impide el desarrollo de las actividades y el desarrollo de la región5, la economía verde puede promover soluciones de energía renovable como la biomasa moderna, la energía solar, eólica, hidráulica y geotérmica, las cuales pueden ofrecer opciones energéticas más viables, accesibles y adaptables para la calefacción, la cocina y la iluminación de los más vulnerables. Si una economía va a ser verde e inclusiva, no debe constituir nuevos obstáculos técnicos al comercio y a la cooperación. En línea con los principios de responsabilidades comunes y capacidades respectivas, la transición a una economía verde debe tener en cuenta los impactos de distribución internacional, afirmó. De esta manera, concluyó Gonzáles, el crecimiento verde puede conducir a nuevas oportunidades de mercado. Las normas comerciales deberían impedir a los países el uso de preocupaciones ambientales como un pretexto para la protección del comercio.


91


| Entrevista

“No existe país desarrollado en el mundo que no diversifique la generación de su energía” La cop 20 debería significarle al país la oportunidad de continuar afianzando su posición en la generación y desarrollo de energías renovables.

E

l Grupo COBRA, responsable del primer Parque Eólico del Perú, instalado en Marcona, lleva 20 años trabajando en el tema, generando aproximadamente 1800 megavatios en el mundo. María S. Mayendía PérezSerrano, Gerente de Energías Renovables de COBRA Perú, nos comenta acerca de las políticas que llevan a la organización a desarrollar este tipo de proyectos.

evitamos la emisión de 92 mil toneladas de CO2 al año. Hay también todo un trabajo social detrás de un proyecto de ingeniería de esta naturaleza. Además de los puestos de trabajo generados, existe un tema de concientización previo al inicio de la etapa constructiva. Parte de la población recibe capacitaciones sobre conservación del medio ambiente y energías renovables y ya está tomando consciencia.

¿Cuál es el trabajo que realiza COBRA con respecto a energías renovables? COBRA Energía comenzó a trabajar en energías renovables en España hace 20 años, con los parques eólicos. Luego ampliamos nuestras áreas a generación de energías solar, foto voltaica, termo solar, y más recientemente, a temas de biomasa. Hoy somos pioneros en tecnología de centrales termo solares con almacenamiento térmico, y somos los primeros en haber desarrollado un proyecto con más de 7 horas y media de almacenamiento. Es decir, somos capaces de almacenar el calor que se genera durante el día, y transformarlo en energía mediante un intercambiador de calor durante la noche. De esa forma podemos generar energía solar en horas en las que no hay sol, y podemos adaptar la curva de generación de nuestra planta a la curva de demanda del sitio donde está ubicada.

¿Cómo se da este trabajo de concientización? Tenemos siempre a un relacionista comunitario en la zona donde vamos a implantar el proyecto. Primero se hace un diagnostico social de la zona, luego, intentamos identificar a una persona local que pueda contribuir a mantener las buenas relaciones con la población informando acerca de lo que consiste el proyecto y de cómo puede generar riqueza social. Además, intentamos encontrar las necesidades que tiene la población a fin cubrirlas de alguna manera. Pero eso no significa regalías ni canon, sino ayudarles a implementar sus proyectos de emprendimiento facilitándoles las herramientas necesarias.

María S. Mayendía Pérez-Serrano Gerente de Energías Renovables de COBRA Perú

¿Cuál es el impacto ambiental y social? Los estudios de impacto ambiental evitan que se construyan parques eólicos sobre lugares que afecten a la biofauna. En cuanto a la generación de energía termo solar, la única afección es una gran ocupación del suelo, ya que hablamos de entre 200 y 400 hectáreas dependiendo del tamaño de la planta. Sin embargo, no consume combustible, no altera los niveles sonoros de la zona, no tiene emisiones de CO2, y lo mejor es que son energías renovables. En Marcona, por ejemplo, con la generación de 32 megavatios

92

¿Cuál es el interés de la población? Llama la atención que este nuevo tipo de generación de energía no contaminante motive a que estudiantes de diversas partes del país se acercan a solicitarnos visitas al Parque


Entrevista |

Eólico, como por ejemplo: estudiantes de la UNI, así como de la Universidad de Juliaca. Realidades absolutamente diferentes pero que ya empiezan a tener interés en este tipo de energías. En Marcona, durante la fase de construcción no se pudieron realizar visitas por motivos de seguridad. Lo que hicimos entonces fue poner dos cámaras fijas en zonas estratégicas del parque, además de camarógrafos que iban de forma puntual a grabar algunas partes de la construcción más especiales, y así, hemos grabado todo el proceso constructivo. Con ese material hemos hecho un video didáctico de lo que supone el desarrollo y la construcción de un parque eólico. Es un video constructivo y sencillo de entender que está dispuesto para todos nuestros visitantes a fin de que puedan aprender sobre qué es la energía eólica y cómo se construye un parque eólico. Estamos abiertos a recibir a colegios, universidades y cualquier institución interesada. ¿El Perú tiene condiciones para generar este tipo de proyectos y generar más energías renovables? Sí, las estimaciones en cuanto a potencial eólico van desde los 10 mil hasta los 25 mil megavatios. Ese es un potencial enorme. Ahora mismo sólo hay 120 megavatios en generación. Nosotros con el segundo parque eólico que vamos a construir, III Hermanas, correspondiente a 97 megavatios, seremos el parque eólico más grande del Perú, hasta el momento, esperemos que vengan más subastas y podamos superar ese límite. Pero el potencial tanto eólico, como solar, en biomasa y de geotermia en el Perú es enorme. ¿Qué hace falta para explotarlo más? El marco legal apropiado está. Lo que no hay es un plan director, en el que el Gobierno diga cuáles son los objetivos que quiere alcanzar en el futuro, y que realmente tome las acciones para cumplir con ese plan. El sistema que tiene de las subastas es sencillo, transparente, público, y accesible a grandes empresas y grandes inversores. Pero la forma de implementarlo está muy direccionada a centrales hidroeléctricas o mini hidros; entonces no abre las posibilidades a otro tipo de tecnologías, como puede ser la foto voltaica, la eólica, termo solar, biomasa, etc. ¿Cuánto puede influir el desarrollo de la COP 20 en nuestro país en este

empujón que podría tener el país en lo referente a tomar consciencia sobre las energías renovables? Debería suponer un cambio radical, lo que no puede ser es que el Perú, siendo anfitrión, no esté aprovechando la oportunidad de iniciarse como pionero en toda Sudamérica en cuanto a generación de energías renovables. Confío en que va a ser capaz de hacerlo, porque es la oportunidad, el dar este paso abre muchísimas posibilidades al Perú tanto en inversión extranjera para desarrollo, para la contribución contra el cambio climático y muchísimas otras cosas que le supone el ser anfitrión de la COP 20. ¿Qué regiones del Perú tienen potencialidad en energía? El Perú ha desarrollado sus diferentes mapas eólicos, mapas solares, y geotérmicos. Por ejemplo, el norte del Perú es una zona muy buena para desarrollo de energía eólica, y el sur del Perú, Arequipa, Tacna y Moquegua, son zonas con un recurso solar espectacular por la zona geográfica en la que están ubicadas. Tienen una radiación solar muy favorable y ello las convierte en zonas muy buenas para el desarrollo de instalaciones solares. Eso ya se está comenzando a explotar, en el norte están dos parques eólicos de Talara y Cupisnique, y en el sur hay también unas cuantas instalaciones fotovoltaicas ¿Qué más debe hacer el Perú? No existe país desarrollado en el mundo que no diversifique su generación de energía. Aquí, en cambio, estamos muy avocados a lo hídrico. El que Perú tenga su matriz energética muy concentrada en temas hidroeléctricos lo hace propenso a tener que racionar la energía en caso de posibles sequías. Perú intenta evitar eso, diversificándola un poco hacia centrales de generación de Diesel o de gas, centrales térmicas, pero con ellas dependes de combustibles fósiles, del precio del petróleo, de la disponibilidad del gas, etc. Si se diversifica y se incluyen otro tipo de energías como las renovables no se depende de terceros, son constantes y además, mediante el mecanismo de subaste que hay, tienes un precio definido por la compra de esa energía durante los próximos 20 años y sabes que no variará, en cambio el precio del combustible puede subir. Mientras más diversificado tienes tus fuentes de energías menores riesgos tienes de quedarte sin recursos.

93


Energía hidroeléctrica: Eficiencia energética amigable con nuestro ambiente

S

tatkraft es la mayor empresa de energía renovable en Europa, donde genera energía hidroeléctrica, eólica, a gas y calefacción urbana. Statkraft está presente con 3600 trabajadores en más de 20 países; entre ellos y como una plaza muy importante, el Perú. Posee 391 plantas en el mundo, cuya capacidad instalada total es de 17,607 MW. Desde el primer semestre de 2014, Statkraft incremento su accionariado en SN Power Perú a un 67%, tomando control sobre sus operaciones y proyectos. De esta manera, SN Power Perú pasó a ser Statkraft Perú. Esta compañía genera energía 100% hidroeléctrica, mediante la operación de 8 centrales de producción ubicadas en cinco regiones de la sierra de nuestro país. Además, está próxima a iniciar la operación comercial de la central hidroeléctrica Cheves, la cual comenzará a generar energía entre abril y mayo de 2015, brindando 871 GWh-año al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional. El know how que entrega Statkraft al mercado hidroeléctrico en el Perú es sumamente importante, puesto que la compañía

– de capital estatal Noruego – está a próxima a cumplir 120 años de operación. De la misma manera, el Perú es un país de gran atractivo para Statkraft, por su gran potencial hidroenergético, el cual permite el desarrollo de 4 tipos de centrales: (i) centrales de pasada, que generan energía utilizando solamente los caudales que discurren por los ríos; (ii) centrales con embalses estacionales, que permiten almacenar agua en épocas de avenidas para utilizarlas en épocas de estiaje; (iii) centrales con embalses estacionales y regulación horaria, que además permiten desplazar el agua a las horas en las que hay mayor demanda; y (iv) centrales con regulación horaria y embalse de compensación, que adicionalmente a las anteriores, cuentan con un embalse de compensación para atender otros usos de agua, como por ejemplo el poblacional o agrícola. La energía hidroeléctrica es limpia, renovable, y disponible, ya que cuenta con una infraestructura de larga duración para hacer uso eficiente de los recursos, garantizando su existencia para las próximas generaciones. Además, desempeña un papel importante

94

en la reducción de gases de efecto invernadero, causa principal del cambio climático a nivel global. Es así que algunos proyectos hidroeléctricos están certificados como mecanismos de desarrollo limpio, pues permiten la comercialización de bonos de carbono, contribuyendo, de esta manera, a la disminución de emisiones de CO2 a la atmósfera. En el Perú, el primer proyecto hidroeléctrico en obtener esta certificación fue el proyecto Central Hidroeléctrica Cheves, ejecutado por Statkraft Perú. La generación de energía hidroeléctrica es también un negocio rentable para el país, puesto que este tipo de energía posee el índice más alto de eficiencia energética, en relación a otras fuentes de generación. Asimismo, permite entregar energía durante las 24 horas del día. En los últimos 12 años, el foco de Statkraft Perú – antes SN Power Perú – ha sido concentrarse en la optimización de sus inversiones y la adquisición de centrales hidroeléctricas; así como la construcción de un proyecto greenfield – el proyecto Central Hidroeléctrica Cheves – y el estudio y desarrollo de otros proyectos que están en cartera.


95


| Entrevista

SIDERPERU

COMPROMETIDO CON EL CUIDADO AMBIENTAL

S

iderperú es una empresa Gerdau, esta última tiene más de 110 años de experiencia en la industria del acero, y tiene como misión generar valor a sus clientes, accionistas, colaboradores y a la sociedad, actuando en la industria del acero de forma sostenible. Uno de sus principales valores empresariales es la Sostenibilidad Económica, Social y Ambiental. Por ello, y basado en el desarrollo de prácticas sostenibles de sus operaciones industriales, Gerdau invierte de manera continua en medidas que permitan la prevención y el cuidado del ambiente; contribuyendo además en la re-

ducción del consumo de recursos naturales mediante el reaprovechamiento de residuos como el reciclaje de chatarra ferrosa y el uso óptimo de las materias primas, la energía y el agua. Asimismo, Gerdau es la más grande recicladora de Latinoamérica, y transforma anualmente millones de toneladas de chatarra en acero, contribuyendo a la preservación del ambiente y a la reducción de la cantidad de material depositado en rellenos y locales inadecuados. Al utilizar chatarra ferrosa en su proceso productivo, Gerdau también reduce el uso de energía necesaria en el proceso de

96

producción de acero y, consecuentemente, las emisiones de CO2. Además, genera oportunidades de trabajo para miles de personas mediante una extensa cadena de recolección y procesamiento de chatarra para reciclaje. La mayor parte de la chatarra reciclada son materiales que dejan de ser útiles a la sociedad, como cocinas, refrigeradores y autos viejos. Estos materiales son reaprovechados y transformados en nuevos productos de acero. Asimismo, Gerdau recicla también el acero resultante del proceso productivo de las industrias, como la automotriz, de envases y electrodomésticos.


SIDERPERU |

Adicionalmente, con el objetivo de contribuir más significativamente al desarrollo de las comunidades en que actúa, Gerdau creó, en el año 2005, el Instituto Gerdau, responsable por sus políticas y directrices de Responsabilidad Social. En el último año, se invirtieron US$ 61 millones en diversos programas, los cuales incluyen la participación voluntaria de más de 9,5 mil colaboradores a nivel global. Dentro de los programa de Responsabilidad Social de Siderperu, se destacan dos proyectos orientados al cuidado ambiental: “Sembrando vida: siembra un árbol, cuida una vida” el cual tiene como objetivo contribuir con el aumento de áreas verdes, parques y jardines de las ciudades de Chimbote, Santa, Nuevo Chimbote y Coishco; sembrando a la fecha más de 250 mil árboles y proyectando sembrar 500 mil árboles para el 2015. Y “Escuelas ambientales – Construyendo escuelas para el desarrollo” que tiene como objetivo impulsar la educación y crear conciencia ambiental en colegios, promoviendo el desarrollo de proyectos ambientales a través de la capacitación, beneficiando a 8,000 alumnos y más de 360 docentes en 15 colegios en su zona de influencia. Siderperu, buscando reafirmar su compromiso con el desarrollo responsable en la producción de acero en el Perú, ha invertido más de US$ 75 millones para lograr una producción limpia. Cuenta con sistemas de protección ambiental para el cuidado del aire, agua y suelo, siendo los más importantes: el Sistema de Captación de Emisiones, que capta el 99.9% de las emisiones atmosféricas; el sistema de combustión de gas natural que sustituyó al 100% del petróleo utilizado en el proceso industrial; y el Sistema de Tratamiento y Recirculación de Agua, el cual reutiliza al 100% el agua utilizada en nuestro proceso industrial, recibiendo en el 2013 el Premio a la Ecoeficiencia Empresarial en Gestión del Agua, que otorga el Ministerio del Ambiente y la Universidad Científica del Sur. Asimismo, y como parte de su sistema de control ambiental, Siderperú viene impulsando desde hace cinco años la recuperación de humedales al interior de su planta industrial en Chimbote. El proyecto apunta a la recuperación de 120 hectáreas. Hoy en día se han recuperado aproximadamente 40 hectáreas y se realiza el mantenimiento del total del área del Hu-

medal (120 hectáreas), lo que permite su consolidación como un ecosistema natural apropiado para el hábitat de especies de flora y fauna, acuática y terrestre, incluyendo aves migratorias que transitan por este lecho natural durante los cambios estacionales. Según el diagnóstico del Humedal de Siderperú, se han detectado 39 especies de flora y 39 especies de fauna acuática, terrestre y aves. Este ambicioso proyecto tuvo una inversión de aproximadamente US$ 500 mil para la recuperación y además, se invierte

97

US$ 50 mil al año en el mantenimiento. El proyecto de recuperación de Humedal de Siderperú se inició en octubre del 2009 y el mantenimiento es permanente. Asimismo, la materia orgánica residual del mantenimiento del Humedal se reaprovecha usándola para enriquecer la calidad del suelo, lo cual suma a la mejora del Humedal como un ambiente natural adecuado para la vida silvestre de las especies que las habitan además de las aves migratorias que lo utilizan como zona de descanso en su ruta intercontinental.


| COP 20

Números para tener en cuenta Un informe de las Naciones Unidas afirma que la neutralización de las emisiones de carbono debe alcanzar en la segunda mitad del siglo, y muestra las vías para poder mantenerse por debajo del límite de los 2°C. Por: Raul Ortiz

98


COP 20 |

A

fin de evitar que el aumento de la temperatura del planeta supere el límite de los 2°C y atajar así los peores efectos del cambio climático, la neutralización de las emisiones de carbono se debe alcanzar entre mediados y finales de siglo. De esa forma se conseguiría, además, no sobrepasar la cantidad máxima de dióxido de carbono (CO2) que se puede emitir a la atmósfera para que a partir de 2020 la temperatura no supere los umbrales de seguridad establecidos, tal como afirma un nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). A través de una videoconferencia desde México, Mónica Anaya, miembro del Comité Ejecutivo del Informe y Co-Presidente del Comité Ejecutivo de la Plataforma de Desarrollo de Estrategias Bajas en Emisiones para América Latina y el Caribe, dijo que exceder el presupuesto previsto de tan solo 1000 gigatoneladas de dióxido de carbono (Gt CO2) aumentaría el riesgo de que el cambio climático tenga efectos graves, generalizados y, en algunos casos, irreversibles. El Informe sobre la disparidad en las emisiones del PNUMA de 2014, publicado días antes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se celebrará en Lima, es la quinta edición de la serie, que examina si los compromisos adquiridos por los países están encaminados a cumplir la meta de mantenerse por debajo del umbral de los 2°C acordada internacionalmente. En su elaboración han participado 38 destacados científicos pertenecientes a 22 grupos de investigación de 14 países distintos. Cuestión de equilibrio A la luz de las conclusiones del Quinto informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), el Informe sobre la disparidad en las emisiones del PNUMA muestra las líneas entre las que deben mantenerse las emisiones mundiales para que haya una probabilidad elevada de permanecer dentro del límite de los 2°C;

En este deben ir fotos de ciudades tugurizadas con industria por doquier, que se vea hacinamiento e industria.

contemplando que alcancen un punto máximo en los próximos diez años, que todas las emisiones de gases de efecto invernadero se reduzcan a la mitad para mediados de siglo y que en la segunda mitad del siglo se consiga la neutralización de las emisiones de carbono y el subsiguiente cero neto en la emisión de gases de efecto invernadero. “El aumento de la temperatura del planeta es proporcional a la acumulación de gases de efecto invernadero de larga duración en la atmósfera, especialmente CO2. Si actuamos ahora, evitaremos tener que tomar medidas extremas en el futuro para mantenernos en los límites de emisiones acordados”, afirmó. En las condiciones actuales, en las que se

99

ha avanzado poco en el desarrollo y la aplicación de políticas sobre el clima, las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero podrían aumentar hasta las 87 Gt de dióxido de carbono equivalente (CO2 e) de aquí a 2050, muy por encima de los límites considerados seguros. “Los países cada vez prestan más atención a los datos sobre dónde deben situarse de forma realista en 2025, 2030 y más adelante, para que el calentamiento del planeta no supere los 2°C. Este quinto informe sobre la disparidad en las emisiones subraya que la neutralización de las emisiones de carbono (y, finalmente, la reducción a cero neto o la neutralidad climática) serán esenciales para que las emisiones acumulativas restantes


| COP 20

sean absorbidas de forma segura por las infraestructuras del planeta; esto es, los bosques y el suelo”, añadió. Los objetivos de desarrollo sostenible muestran las múltiples sinergias que se generan entre los objetivos de desarrollo y los de mitigación del cambio climático. Vincular las políticas en ambos campos ayudará a los países a crear las infraestructuras del futuro, energéticamente eficientes y de bajas emisiones, y hará posible una transformación que materialice el concepto de desarrollo sostenible. Según el informe, si se quiere evitar exceder el presupuesto, hay que alcanzar la

negociar en función de las emociones o los caprichos políticos, sino a partir de los datos y de la información científica. Este informe proporciona uno de los análisis más aclaradores y técnicos sobre las emisiones mundiales, que muestra en qué medida los compromisos y las iniciativas de los países están a la altura de lo que exigen las averiguaciones científicas. “Por desgracia, en la actualidad el mundo no avanza en la buena dirección. Pero debemos aprovechar el cada vez mayor interés en hacer frente al cambio climático para eliminar la disparidad en las emisiones y mantenernos en los límites que la ciencia

neutralización de las emisiones mundiales de carbono entre 2055 y 2070, lo que significa que para entonces las emisiones antropogénicas anuales de CO2 deben reducirse a cero neto a nivel mundial. Debe ser un cero neto, que implica que las emisiones de CO2 restantes se compensen con la misma cantidad de captación de dióxido de carbono, o de emisiones negativas, siempre y cuando las aportaciones netas a la atmósfera debidas a la actividad humana sean nulas. Las emisiones totales de gases de efecto invernadero, en las que, además de las de CO2, hay que incluir las de metano, óxido nitroso e hidrofluorocarburos, deben quedar reducidas a cero neto entre 2080 y 2100. En la videoconferencia se enfatizó que el acuerdo global sobre el clima no se debe

ha establecido para evitar los peores efectos de este fenómeno”, manifestó. Reducir la disparidad Desde 1990, las emisiones de gases de efecto invernadero han aumentado en más de un 45%. Para que sea factible mantenerse por debajo del umbral de los 2 °C, el nivel de emisiones globales de gases de efecto invernadero debe descender en al menos un 15% antes de 2030 (con respecto al de 2010) y situarse, como mínimo, en un 50% menos antes de 2050 para, en última instancia, reducirse a cero neto. Las anteriores ediciones del informe sobre la disparidad en las emisiones se centraban en las buenas prácticas en distintos sectores y su capacidad para estimular la

100

actividad y el desarrollo y, a la vez, reducir las emisiones. Este año, el informe también analiza los múltiples beneficios que pueden reportar los objetivos internacionales de desarrollo y sus correspondientes políticas nacionales, entre los que se incluye la mitigación del cambio climático a través de la promoción de la eficiencia energética. El informe define la disparidad en las emisiones como la diferencia entre los niveles de emisiones estimados entre 2025 y 2030 en función de los objetivos climáticos y los niveles esperados si se cumplen los compromisos y las obligaciones concertados por los países. Además analiza una gran cantidad de información científica sobre la mitigación del cambio climático, entre la que se encuentran las diversas situaciones planteadas en el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Desde 1990, las emisiones de gases de efecto invernadero han aumentado en más de un 45%. Para que sea factible mantenerse por debajo del umbral de los 2 °C, el nivel de emisiones globales de gases de efecto invernadero debe descender en al menos un 15% antes de 2030 (con respecto al de 2010) y situarse, como mínimo, en un 50% menos antes de 2050 para, en última instancia, reducirse a cero neto. Pese al hecho de que la disparidad no se está reduciendo, el informe estima que puede disminuir si las medidas disponibles para reducir las emisiones a escala mundial se incorporan plenamente: el potencial de reducción de emisiones en 2030 (si se mantienen las condiciones actuales) se calcula en torno a las 29 Gt CO2 e. Con el objetivo de evitar que el aumento de la temperatura del planeta supere el límite de los 2°C y atajar así los peores efectos del cambio climático, la neutralización de las emisiones de carbono se debe alcanzar entre mediados y finales de siglo. De esa forma se conseguiría, además, no sobrepasar la cantidad máxima de dióxido de carbono (CO2) que se puede emitir a la atmósfera para que a partir de 2020 la temperatura no supere los umbrales de seguridad establecidos, tal como afirma el informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).


MONTAÑAS, AGUA Y GLACIARES

L

as montañas proporcionan agua dulce a la mitad de la población mundial. Esta agua no sólo es esencial para el consumo humano, conecta todos los ejes de la actividad humana como la agricultura, la producción energética, y el transporte. El cambio climático en montañas afecta la disponibilidad de agua, ya sea por la reducción de los glaciares, lo cual altera el alterando el caudal de los ríos que nacen en las cimas, o por cambios en los patrones de lluvias y humedad del ambiente. Las zonas de montaña son particularmente vulnerables a los impactos del cambio climático. El rápido deshielo glacial incrementa la cantidad y flujo de agua de algunas regiones, pero la falta de conservación de los glaciales está causando una disminución de la fiabilidad del flujo de los caudales en estaciones de sequía, afectando la disponibilidad de agua, la agricultura, los ecosistemas y la energía hidroeléctrica. Estos cambios están teniendo profundos impactos en las comunidades de montaña y las poblaciones de las zonas bajas, especialmente en los Himalayas y las regiones de los Andes. Asimismo,

plantean grandes retos para la adaptación al cambio climático, incluyendo patrones climáticos más variados y mayores amenazas de inundaciones, que tiene grandes impactos en los sistemas económicos, sociales y ambientales de las regiones. Las montañas son las “torres de agua” del mundo y proveen agua dulce a la mitad de la población mundial para beber, el uso doméstico, la irrigación, la industria y la generación de energía hidroeléctrica. El cambio climático representa una seria amenaza para el régimen natural del agua dulce en las montañas, y tendrá implicaciones sobre éste y otros bienes y servicios que estos ecosistemas prestan a las comunidades de las zonas bajas- afectando subsecuentemente el agua, la energía, la seguridad alimentaria y la agricultura en general. El desarrollo sostenible de las montañas debería ser una prioridad global, teniendo en cuenta la variedad de bienes y servicios ecosistémicos que proveen, no sólo para las poblaciones de montaña sino para las millones de personas de las zonas bajas.

101


| COP 20

Mirando lo ancestral para proyectar el futuro Las montañas guardan saberes ancestrales que han ayudado a desarrollar la vida social y económica de diferentes civilizaciones a lo largo de la historia. Por ello, su conservación es fundamental hasta nuestros días, aseguró Gonzalo Llosa, asesor del ministerio del Ambiente y especialista en el tema de montañas, agua y glaciares.

Por: Raul Ortiz

102


COP 20 |

L

losa explicó que el antiguo peruano domesticó los granos andinos y estableció mecanismos de manejo de agua y ampliación de la frontera agrícola en zonas muy difíciles. Los andenes son una evidencia de su conocimiento del clima y de cómo enfrentaron la problemática de las sequías. Estas terrazas, hechas con piedra, cumplen un rol fundamental en el control del agua, ya que evitan que esta se desperdicie al impedir que se escurra. De esa forma, se previenen aluviones y se evita que el agua se pierda en el camino. Además, se impide la erosión de los suelos y se permite una distribución adecuada de los diversos productos agrícolas. “Los andenes son una medida de adaptación prehispánica. Los incas ya lo hacían antes de que existiera la preocupación y los conceptos de cambio climático”.

Llosa trae a la memoria otra técnica ancestral: las amunas, vocablo quechua que quiere decir “retener”. Esta consiste en recolectar el agua de la lluvia en las alturas y filtrarla en las rocas a través de acequias amunadoras para recogerla meses después mediante manantiales. Casi como cosechar agua cerca del cielo. “Las montañas generan una combinación de climas, suelos y microambientes que sustentan una variada diversidad biológica y de ecosistemas. Esa era la riqueza del antiguo peruano. Y esa es la riqueza que el Perú debe mirar, potenciar y conservar”. Cuestión de adaptarse Basta pisar las alturas de Huancavelica, Puno o Cusco para testificar que los andenes como las amunas, son prácticas mantenidas hasta nuestros días en el país. Ambas, combinadas con técnicas

103

modernas como el riego tecnificado, pueden ser replicadas en otras cuencas y ser una solución para lo que está sucediendo en los Andes. Y garantizar la sostenibilidad del recurso. “El peruano antiguo tenía habilidades que pueden ser parte de la solución. De eso se trata, de adaptarse a los efectos del cambio climático, y a eso vamos a llegar. La mirada debe estar enfocada hacia el pasado para replicar experiencias que ayuden a ser más sostenible nuestro modo de vida en la modernidad”, señaló Llosa. En el territorio del antiguo peruano, las montañas hacen su mejor papel: nos brindan una diversidad de ecosistemas como pastizales altoandinos (puna), matorrales, bosques relictos, lagos y lagunas, así como bofedales, glaciares y bosques de neblina. “Pero hay una paradoja en esta historia: si bien las montañas han resultado fundamentales para el desarrollo sostenible de las culturas prehispánicas, hoy los pueblos que viven en sus faldas son los más vulnerables al cambio climático”, reflexionó Llosa. Eso ha pasado en el Perú y en otros territorios montañosos de todo el mundo. El saber ancestral ha ido transfiriéndose en las zonas de montañas que cubren, aproximadamente, un cuarto de la superficie terrestre del planeta. Es decir, albergan el 12% de la población humana, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Si las personas que habitan el mundo son casi 7 mil millones, entonces 840 millones de hombres y mujeres habitan en zonas de montañas o están relacionados a este ecosistema. Crecimiento poblacional Llosa explica que a nivel global se observa que los recursos naturales están bajo presiones en aumento. Este fenómeno se ve gravemente ampliado en los países en desarrollo donde el crecimiento de la población, el desarrollo de las actividades


| COP 20

económicas, la debilidad nutritiva de los suelos y la búsqueda de una mejor calidad de vida llevan a conflictos y a una cada vez mayor competencia por los todavía disponibles recursos que proporcionan los ecosistemas. “Por su parte, la inequidad social, la marginación económica y el acceso limitado a programas asistenciales, obligan a las personas que viven en la extrema pobreza a utilizar las tierras y los recursos naturales a su disposición a ritmos superiores a los que los propios ecosistemas pueden renovarse”, anotó. A lo largo de las últimas décadas, distintas organizaciones internacionales, nacionales y de la sociedad civil, además de las agencias multilaterales y bilaterales de desarrollo, han promovido la conservación y el adecuado manejo de los ecosistemas mediante el establecimiento de áreas protegidas o reguladas para salvaguardar

El peruano antiguo tenía habilidades que pueden ser parte de la solución. De eso se trata, de adaptarse a los efectos del cambio climático, y a eso vamos a llegar. el patrimonio natural existente en zonas de alta riqueza biológica, como las montañas, los lagos, las selvas y los bosques tropicales de México, Centro y Sudamérica. “La energía y el medio ambiente son indispensables para el desarrollo sostenible. Los pobres se ven afectados en forma desproporcionada por el deterioro del me-

104

dio ambiente y la falta de acceso a servicios energéticos limpios y asequibles. Estos problemas son mundiales, puesto que los cambios climáticos, la disminución de la diversidad biológica y el agotamiento de la capa de ozono no pueden ser resueltos por las naciones individualmente”, precisó.


COP 20 |

Alerta con los glaciares peruanos En los últimos 40 años, los glaciares de las 19 cordilleras nevadas del Perú han sufrido la pérdida de su superficie en más de un 40%, respecto a los resultados del inventario realizado en los años 70, a causa del cambio climático, alertó la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Por: Raul Ortiz

105


| COP 20

E

n ese sentido, Judith Torres, especialista de la Unidad de Glaciología de la ANA, remarcó la importancia de, frente a esta realidad, adoptar las medidas de prevención adecuadas ante desastres naturales y un aprovechamiento sostenible del recurso hídrico en el ámbito geográfico de las cordilleras nevadas. Durante la presentación del Inventario de Glaciares y Lagunas Glaciares, en el marco de la cumbre COP20, Torres detalló que el Perú cuenta con un total de 2,679 glaciares con una superficie de 1,298 kilómetros cuadrados. Manifestó que las cordilleras con mayor extensión son la blanca (andes del norte), Vilcanota y Vilcabamba (andes del centro) con 755, 374 y 355 glaciares, respectivamente. La investigación revela también que los glaciares pequeños de la Cordillera Blanca son los más afectados por el cambio climático. En cuanto a la incidencia de la desglaciación sobre los recursos hídricos, Torres manifestó que esta información permite tomar las medidas más adecuadas en favor de la población. Para la elaboración de este inventario, la Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos (UGRH) de la ANA ha realizado la actualización de la cartografía de la superficie de glaciares y lagunas. Para ello, aplicó tecnologías geoespaciales de percepción remota e inspecciones de campo, integrando la información cartográfica a un Sistemas de Información Geográfica. Antecedentes para proyectar El gran potencial hídrico de las cuencas hidrográficas y la gran incidencia de desastres asociados a la dinámica de los glaciares y lagunas propiciaron a partir de la década de 1940 la investigación glaciológica en el Perú. Torres anotó que la primera referencia que tenemos sobre las lagunas en el Perú, es el primer Inventario Nacional de Lagunas y Represamientos realizado en el año 1980 por la Oficina Nacional de Recursos Naturales (ONERN), perteneciente al Ministerio de Agricultura, tuvo

Otro aspecto es fortalecer capacidades para el aprovechamiento de estas masas de agua, así como promover la infraestructura hidráulica para regulación y seguridad la finalidad de conocer a nivel nacional las posibilidades de regulación que ofrecen las lagunas y vasos naturales de las cuencas de los ríos del territorio peruano, con el objetivo de incrementar la disponibilidad de agua en la época de estiaje y asegurar el abastecimiento suficiente y oportuno de agua para diversos. “A partir del año 2006 la Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua (en ese entonces como parte del Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA), asume el reto de actualizar los Inventarios de glaciares y lagunas en las diferentes cordilleras del Perú, con técnicas de teledetección y Sistemas de Información Geográfica”. En el caso del inventario de lagunas, solo se han considerado aquellas de origen glaciar. En total desde que iniciamos el proceso de actualizar los inventarios de glaciares y lagunas glaciares, al año 2012, se ha logrado concluir la actualización de los inventarios de glaciares y lagunas glaciares de las cordilleras: Blanca, Huallanca, Huayhuash, Raura, Huagoruncho, La Viuda, Central, Huaytapallana, Chonta, Urubamba, Vilcabamba, La Raya, Vilcanota, Carabaya, Apolobamba y Volcánica; permitiéndonos conocer la variación de la superficie y cantidad de glaciares y lagunas glaciares, desde los años 80, en que se publicaron los primeros . Torres contó que la ANA inscribió en el Sistema Nacional de Inversión Pública

106

(SNIP) el Programa sobre Aprovechamiento y Seguridad de las Lagunas y Glaciares, el cual tiene por objetivo mitigar uno de los efectos más agresivos del cambio climático. Torres también dijo que en el país hay una reducción de la masa de hielo que lleva a perder en muchos casos el 35% del área, aunque existen otros lugares donde la pérdida supera el 65% del área. “Este programa busca aprovechar los recursos hídricos y prevenir los peligros y riesgos en lagunas de origen glaciar y no glaciar. La iniciativa demandó un financiamiento de 500 millones de dólares, teniendo un horizonte de ejecución de 20 a 30 años. Entre los componentes del programa, dijo, está diseñar el sistema de información del potencial hídrico en lagunas alto andinas y de origen glaciar, además de desarrollar programas regionales de aprovechamiento en dichas lagunas. “Otro aspecto es fortalecer capacidades para el aprovechamiento de estas masas de agua, así como promover la infraestructura hidráulica para regulación y seguridad”, destacó. Refirió que el programa beneficiará a ciudades y valles de Piura, Cajamarca, Amazonas, San Martín, La Libertad, Lambayeque, Ancash, Lima, Huánuco, Pasco, Huancavelica, Ayacucho, Arequipa, Puno, Cusco, Moquegua, Tacna, Junín y Apurímac. El sur en aprietos Los glaciares de la zona sur del país como el Quelccaya, están sufriendo un mayor


COP 20 |

impacto que los de la cordillera blanca, producto del cambio climático. Torres señaló que para el 2050 en el Perú aún habrán glaciares, pero estarán mayormente afectados los ubicados por debajo de los 4,200 metros de altitud. “Los glaciares del sur responden más sensitivos a los fenómenos de El Niño y La Niña, cosa que no impacta con la misma magnitud en los de la cordillera blanca. Tenemos información que la desglaciación afecta con mayor intensidad a los nevados situados entre los 3,500 y 4,200 metros de altura y ello puede ser porque los glaciares de mayor altura, debido a su topografía, no somos capaces de colocar estaciones de monitoreo para saber qué está pasando con ellos” refirió. Según la experta, de acuerdo a las mediciones realizadas en el Perú por diferentes investigadores, las proyecciones para el 2100 estiman un aumento de temperatura de entre 4,5 a 5 grados sobre lo ya existente, lo cual sería catastrófico. “Un aumento en esa magnitud significaría cambios extremos, vamos a ver inmigración de especies tanto animales como vegetales a mayor altura y luego de ello la extinción” señaló. Para Torres, no es suficiente el control de los bosques o la deforestación como medida para reducir los niveles de dióxido de carbono (CO2), sino también reducir las emisiones de metano que se realizan en la agricultura, la minería, la industria y en el uso doméstico. “Por ejemplo el óxido de nitroso es usado en la agricultura, el anfo que es usado en la minería, al igual que las emisiones de los vehículos diesel, el cocinar con leña, champa o ichu, la quema de caña de azúcar debería prohibirse, porque se ha probado ampliamente en los Himalayas, que derriten los glaciares” remarcó. Finalmente la experta hizo un llamado a que se realice un cuidadoso estudio sobre el impacto del cambio climático en la disponibilidad de agua dulce, por ser ya un recurso escaso. “Es importante conocer el consumo específico por especie o actividad del agua para hacer un uso racional y eficiente”.

107


| Perú 2021

El AGUA:

EL VALOR DE MEDIR SU HUELLA HÍDRICA

E

n todo el mundo, los ciudadanos y las empresas estamos tomando conciencia de la importancia de cuidar el medio ambiente y también, que una de las mayores causas del deterioro de nuestro planeta corresponde a patrones insostenibles de su consumo, entre ellos, el uso del agua. En el Perú, se está iniciando la toma de conciencia de las empresas sobre la importancia de este recurso y la problemática del estrés hídrico que viviremos en algunos años. En el 2030, la mitad de la población del mundo vivirá en zonas de alto estrés hídrico y la demanda de agua está proyectada para superar a la oferta en 40 %1. En ese sentido, la huella hídrica se define como el volumen total de agua dulce utilizado para producir los bienes y servicios producidos por una empresa o consumidos por un individuo o comunidad. Asimismo, consiste en la métrica que cuantifica los impactos ambientales potenciales relacionados con el agua. Existen tres tipos de huellas hídricas: de una persona, de un producto y de un país. Además, existe un concepto definido como agua virtual, el cual se maneja cuando se hace referencia a las importaciones y exportaciones que realizan los países en el comercio mundial. La huella hídrica clasifica las fuentes de agua en tres componentes: la huella de agua azul es el volumen de agua dulce consumida de los recursos hídricos

1 2

ASTRID CORNEJO Gerente de Relaciones Institucionales de Perú 2021

del planeta (aguas superficiales y subterráneas); la huella de agua verde es el volumen de agua evaporada de los recursos hídricos del planeta (agua de lluvia almacenada en el suelo como humedad) y la huella de agua gris es el volumen de agua contaminada que se asocia con la producción de los bienes y servicios. En tanto, la huella hídrica de una empresa se define como el volumen total de agua dulce que utiliza directa e indirectamente para hacer funcionar y mantener el negocio. Consiste en dos componentes: el uso directo del recurso para la producción o la realización de actividades de apoyo, y el uso indirecto, referido al agua consumida en la cadena de la oferta del productor. Grandes marcas como L’Oréal, HEI-

Según el CDP Water Disclousure http://www.cdpla.net/es/water.php?id=e Según el Financial Times www.ft.com

108

NEKEN, UNILEVER, entre otras, ya han elaborado las huellas hídricas de sus productos, integrando el agua como factor fundamental de su gestión empresarial. Sin embargo a nivel global, no son muchas las empresas que han decidido publicar el monto de su inversión en cuanto al uso eficiente y estrategias para el manejo del agua: • Coca Cola invirtió cerca de 2.5 millones de dólares en procesos de ahorro de agua así como en filtrado. • BHP Billiton – Rio Tinto invirtió cerca de 3 billones de dólares en el proceso de desalinización de aguas costeras.2 En Perú, empresas como PAVCO, DUKE ENERGY, UNACEM y CAMPOSOL están midiendo su huella hídrica para cuantificar sus impactos; emprendiendo medidas para reducirla, tanto en operaciones directas como en la cadena de suministro a los clientes y realizando acciones de responsabilidad social y ambiental enfocadas en el uso eficiente de los recursos, generando impactos positivos en el ambiente y la sociedad. Nuestra tarea es sensibilizar a la población en general y a las empresas peruanas porque a futuro debemos ser capaces de adaptarnos a un cambio de escenario con respecto a la disponibilidad de agua a nivel mundial, de medir y gestionar el uso de los recursos hídricos y en el caso de las empresas, empezar a gestionar los riesgos que la falta del agua puedan ocasionar en su cadena de suministro.


Nestlé |

Desarrollo Rural para Nestlé

L

a Creación de Valor Compartido es la filosofía de hacer negocios para Nestlé en el Perú y en todo el mundo. Uno de los ejes fundamentales de esta estrategia es el Desarrollo Rural ya que la mayoría de las materias primas utilizadas en la fabricación de los productos de Nestlé provienen del campo, por ello la empresa tiene un claro compromiso con el desarrollo de miles de agricultores y ganaderos alrededor del mundo. Motor de Desarrollo en Cajamarca Nestlé viene trabajando desde hace más de 65 años con más de 4 mil ganaderos de diferentes comunidades de Cajamarca, recorriendo miles de kilómetros diarios para recolectar 250 mil litros de leche que son procesados en su planta condensadora de Cajamarca, generando un verdadero eje de progreso que permite la mejora del nivel de vida de miles de familias gracias a los programas de fomento y asistencia técnica. Proyecto Chetilla Es en este marco que se implementa el Proyecto Chetilla que busca mejorar la calidad de leche y, por ende, la productividad de los pobladores del distrito de Chetilla en Cajamarca, una comunidad

La industria láctea es uno de los principales motores para el desarrollo rural, convirtiéndose en un eje de progreso para la comunidad.

rural con pobreza extrema ubiDemetrio Limay Perez y Catalina Castrejón Quispe, cada a 41 kilómetros al noroeste pobladores de la comunidad de Quinayoc como parte del Proyecto Chetilla en Cajamarca. de la ciudad. Chetilla es una zona rural en el corazón de los andes peruanos en donde la agricultura y la ganadería son las principales actividades económicas, a pesar de la riqueza de la minería local. Sin embargo, la productividad de ambas actividades es muy baja, lo que incrementa su situación de extrema pobreza. Además, este territorio tiene una tasa de analfabetismo que alcanza el 20% y una tasa de desnutrición crónica infantil que supera el 61%. Este trabajo se desarrolla en las comunidades de Chonta Alta, Quinuayoc y Mahuaypampa, en conjunto con la Dirección Regional de Agricultura de Cajamarca y la Municipalidad de Chetilla a fin de comprobar su eficacia como un motor de desarrollo rural, para luego poder replicarlo en otras zonas del país donde se necesite mejorar la calidad de la leche. A través del Área de Servicios Agropecuarios de Nestlé, se brinda presa busca convertirse en un verdadeasistencia técnica a las familias gana- ro motor de crecimiento para Chetilla, deras de las diferentes comunidades de impulsando el desarrollo y mejorando la Chetilla con el objetivo de mejorar sig- calidad de vida de todos sus habitantes. nificativamente la calidad de la leche e incrementar su productividad. Todo esto a fin de mejorar la calidad La asistencia técnica de la leche fresca teniendo en cuenta su consiste en: Calidad Mibrobiológica, la Cantidad de - Manejo de pastos. sólidos y el Control de residuos de an- Mejora en la crianza de terneros. tibióticos. Además, se ha diseñado la - Mejoramiento genético. implementación de Centros de Enfria- Mejora en la calidad de la leche. miento los cuales permitirán asegurar la - Alimentación del ganado. calidad de la leche fresca acopiada en el - Asistencia técnica en producción y campo. aprovechamiento del agua. De esta forma no solo se logra obY buenas prácticas de ordeño e hitener una mejor materia prima, con un giene. proyecto realizado entre las autoridades, Nestlé y la comunidad, sino que la em-

109


| Comunidad

OBRAS POR IMPUESTOS

EN LIVITACA Municipalidad del distrito chumbivilcano dio la buena pro a la minera Hudbay para financiar y ejecutar obra de ampliación y mejora del sistema de riego en la comunidad campesina de Quehuincha.

L

a Municipalidad Distrital de Livitaca, en la Provincia de Chumbivilcas (Región Cusco), otorgó la buena pro a la empresa minera Hudbay para el financiamiento y ejecución del mejoramiento y ampliación del sistema de riego de la comunidad campesina de Quehuincha, del mismo distrito. El proyecto que ejecutará Hudbay denominado “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Riego Tecnificado por Aspersión del Sistema Pucuto de la Comunidad de Quehuincha” contempla una inversión de S/.1 millón y será ejecutado bajo el mecanismo de Obras por Impuestos. Como se sabe, la ley N° 29230, llamada “Ley de Obras por Impuestos”, es una norma expedida por el Gobierno que busca

acelerar la ejecución de obras de infraestructura pública prioritarias en todo el país. Esta ley permite a una empresa privada, en este caso Hudbay Perú S.A.C., financiar y ejecutar proyectos públicos elegidos por los gobiernos regionales y locales, además de universidades públicas para luego, con cargo a su Impuesto a la Renta de Tercera Categoría, recuperar el monto total de la inversión. A su vez, los gobiernos regionales, gobierno locales y universidades públicas pagan el financiamiento sin intereses a cuenta de sus recursos de canon, sobrecanon, regalías, rentas de aduana y participaciones, hasta 10 años después de culminada la obra. De hecho, Esta importante obra contribuirá a mejorar la actividad agrícola en el distrito de Livitaca y constituye el pri-

110

mer proyecto que la minera Hudbay va a ejecutar bajo el mecanismo de Obras por Impuestos, considerando que esta empresa aún no inicia de operaciones. Se espera que su mina Constancia, ubicada en la provincia de Chumbivilcas, recién inicie sus operaciones de producción de concentrados de cobre a finales de este año. Actualmente está concluyendo la etapa de construcción de su planta de procesos. Hudbay sigue evaluando el desarrollo de otros proyectos que beneficien a la población de los distritos de Chamaca, Velille y Livitaca, en la provincia de Chumbivilcas, y que pueda ejecutar bajo el mecanismo de Obras por Impuestos, sumándose a otras grandes empresas que han hecho lo propio en el resto del país.


COP 20 |

La gestión responsable del agua en las empresas extractivas MINSUR y el manejo sostenible del recurso hídrico

E

n torno al uso del agua por parte de la industria minera se han tejido muchos mitos que son necesarios derribar para reducir la conflictividad social que, a la postre, permita un desarrollo con armonía, gobernabilidad y beneficio para todos. A la minería se le acusa de ocupar gran cantidad de agua y contaminarla, pero ¿qué tan fundamentadas son estas afirmaciones, principalmente cuando se habla de la minería formal y moderna? El Perú es el octavo país en el mundo con mayores reservas de agua. Se calcula dos mil millones de metros cúbicos de agua disponible; no obstante, de esta cantidad, solo el 1 % se aprovecha. De este porcentaje aprovechado, el 86 % se utiliza en la agricultura, el 7 % para uso poblacional, el 6 % en la industria y el 1 % en la minería. El compromiso de Minsur con el agua Minsur es una de las 57 empresas peruanas que han firmado la Declaración de Compromisos por el Clima en el marco del COP 20. Su compromiso específico es el de preservar el agua en sus operaciones, en virtud de sus modernos sistemas de operación minera y sus programas de responsabilidad social que ponen énfasis en el medio ambiente. Así, su unidad minera Pucamarca, que opera en Tacna aprovechando agua de la cuenca del río Azufre (no apta para consumo humano), cuenta con un moderno sistema de circuito cerrado que le permite recircular el agua y evitar la emisión de efluentes. El consumo del elemento líquido es uno de los más bajos de la industria (Pucamarca tiene autorización para utilizar 30 l/seg). En su diseño y construcción, esta unidad minera no escatimó esfuerzos ni recursos en superar las medidas de protección ambiental, protegiendo las fuentes de consumo huma-

no, como es el canal de Uchusuma, el suelo y la flora y fauna local. Ya en operación, la gestión ambiental de Pucamarca se asienta en una política de transparencia, abriendo sus puertas al monitoreo participativo por parte de las comunidades, autoridades y grupos de interés regionales. Este manejo de los recursos y sus estándares de clase mundial le han valido a Pucamarca ser considerada por diversos especialistas como unas de las diez minas auríferas más eficientes del mundo. Activos ambientales en Puno La unidad minera de San Rafael (Puno), principal productora de estaño de América, emplea agua del subsuelo y la recicla tras utilizarla en sus procesos de concentración. El excedente de agua reciclada es clarificada en sendos procesos de sedimentación y precipitación, para ser devuelta al ambiente apta para uso agrícola y ganadero. El monitoreo ambiental es constante a través de siete puntos de control concertados con la población. Pero el aspecto a destacar se encuentra en los programas de Responsabilidad Social

111

de esta unidad. Como parte del Programa de Desarrollo Ganadero, San Rafael ha implementado activos hídricos que han cambiado la fisionomía productiva y ambiental de las localidades de Antauta y Ajoyani. A través de la construcción de más de 130 reservorios familiares, 14 represas y 386 Km de canales de riego, las poblaciones tienen la capacidad de almacenar más de 500,000 m3 de agua. Ello permite, en lo productivo, recuperar más de 3000 hectáreas para la siembra de forraje y, en lo ambiental, fortalecer el ecosistema estabilizando los bofedales y la biodiversidad. A su vez, permite a los productores ganaderos adaptarse proactivamente a los efectos globales del cambio climático. Otros proyectos de inversión social que lleva a cabo Minsur en sus zonas de influencia también se centran en el cuidado del agua y en la promoción de su acceso eficiente: andenería y riego tecnificado en Tacna, módulos de riego por aspersión e infraestructura de agua potable y saneamiento a través de obras por impuestos en Puno.


| COP 20

Preservación para las futuras generaciones

Glaciares,

fuentes de vida Un tema importante con respecto al agua son los cambios que las comunidades tienen que enfrentar en relación al cambio climático y sus impactos en los sistemas de los recursos hídricos. En particular en relación al retroceso glaciar. Si bien este tema es muy conocido; poco se sabe sobre cómo realmente nos afecta a todos. Por: Raul Ortiz

112


COP 20 |

M

elissa Monzón, Responsable de Comunicación del Proyecto Glaciares 513, explicó que dicho proyecto plantea un enfoque integral, de manera que se analiza la situación actual con respecto a los recursos hídricos, pero también a las amenazas y posibles desastres, y luego se prevé cómo se va a cambiar, a fin de encontrar y diseñar, en forma conjunta, medidas de adaptación que serán implementadas a nivel local. Pero al mismo tiempo, permita contar con un mejor diseño de las obras de agua

Los objetivos de desarrollo sostenible muestran las múltiples sinergias que se generan entre los objetivos de desarrollo y los de mitigación del cambio climático y saneamiento previstas en las cuencas de origen glaciar. “El diferencial en el Proyecto Glaciares 513 es la integración del conocimiento científico y la comunidad para la implementación de las medidas de adaptación, en ese sentido, las medidas de adaptación tendrán sostenibilidad científica y social pues se integran en el proceso el conocimiento ancestral y la ciencia”, dijo la directiva del proyecto. La Autoridad Nacional del Agua (ANA), la organización Care Perú y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE, impulsan el Proyecto Glaciares 513, con la finalidad de elaborar una estrategia de adaptación, prevención, alerta temprana y gestión de riesgos de desastres por el retroceso de glaciares de la cordillera de los Andes. Sobre la base de estudios minuciosos y evaluaciones detalladas, se implementan una serie de acciones y medidas que van acorde a la realidad de la zona y los procesos de planificación impulsados tanto a nivel local como también en el marco de grandes inversiones ligadas al sector de energía. Podemos mencionar, un sistema de alerta temprana (SAT) en caso de deslizamientos, avalanchas de roca y hielo, aluviones (que son los flujos de escombro), o inundaciones con origen en la alta montaña. Este sistema de alerta temprana, resulta ser un sistema bastante complejo, que requiere además un alto grado

113

de involucramiento y apropiación de la comunidad y las autoridades locales, además de una estrecha vinculación y coordinación permanente con instituciones técnicas y académicas. “Otra medida que se implementa en paralelo, en la búsqueda de soluciones integrales y medidas que permitan mantener un adecuado uso del agua, es la implementación de reservorios de retención en caso de aluviones, que además tienen la particularidad de servir también, para cuidar el agua para la agricultura y el uso doméstico, teniendo en cuenta que el flujo del agua en los periodos de sequía se reducirá significativamente, sobre todo a futuro, debido al retroceso de los glaciares y en base a un análisis sobre la viabilidad de estas medidas”. Asimismo, uno de los productos generados durante este programa son los planes multiuso en cada región, planes en los que son considerados las prioridades de uso de agua para fines sociales, económicos de desarrollo en las comunidades, y que tiene un modelo de réplica para otras comunidades. Además de los anuncios sobre financiación, organizaciones de apoyo financiero, educación y convenios universitarios. El retroceso glaciar es un proceso que no puede ser detenido, por lo menos no a gran escala. La pérdida de glaciares en los últimos años es lamentable desde varios puntos de vista, y no hay mucha duda que


| COP 20

la acción humana ha contribuido a este proceso, y sigue contribuyendo en el futuro. “El cambio climático es nuestra responsabilidad y por lo tanto todos tenemos, cada uno desde su función, hacer los máximos esfuerzos para revertir esta situación. Un ejemplo, puede ser por acciones de reducción de gases de efecto invernadero, acciones que buscan reducir las emisiones de gases a través de proyectos de ahorro de energía, de cambio de combustibles con menores emisiones de gases, con el uso de energías renovables, o la implementación de proyectos forestales”. El Proyecto Glaciares 513, apunta a tres líneas de acción definidas a nivel local, académico e institucional; que tienen como objetivo central mejorar la capacidad de adaptación integral y de riesgos de desastres en el Perú, desarrollando la investigación de los glaciares alto andinos y a su vez fortalecer las capacidades de profesionales nacionales para brindar a la población las herramientas que reduzcan su vulnerabilidad ante eventos extremos. A nivel local, se desarrollan estudios de línea de base y de factibilidad de sistemas de alerta temprana y proyectos multiuso de adaptación al cambio climático. A nivel académico, se implementan cursos de postgrado en glaciología y cambio climático a través de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo de Ancash, Universidad Nacional San Antonio Abad de Cusco y la Universidad Nacional Agraria La Molina de Lima. Estos centros de estudio trabajan en alianza con la Universidad de Zurich, una de las más reconocidas y especializadas del mundo en cursos de glaciología. A nivel institucional, el Proyecto Glaciares 513 tiene como meta fortalecer la Unidad de Glaciología y Recursos

Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua. Las investigaciones se realizan en el marco del proyecto y están focalizadas en la implementación de medidas de adaptación, resaltando que el retroceso glaciar ocasiona diversos impactos a corto, mediano y largo plazo y requieren medidas que ayuden en la calidad de vida de la personas, pues no se puede detener el retroceso glaciar, pues es producto de un proceso de escala global y requiere de entendimiento del proceso físico de componente tierra-atmosfera. Monzón añadió que el Perú es el séptimo lugar en el mundo en disponibilidad de agua dulce, pero es conocido que esta disponibilidad del recurso es inversamente proporcional a la ocupación de la po-

tente en los Andes y otras regiones de Alta Montaña generadas por el retroceso glaciar debido al cambio climático. Capitalizando la suma de experiencia y capacidades existente en Perú y Suiza, a las del trabajo en el monitoreo glaciar y manejo de lagunas peligrosas”. Pero a la vez para el Perú, el Proyecto Glaciares 513, responde a los lineamientos de política nacional sobre cambio climático, reducción de riesgos a desastres y gestión integrada de los recursos hídricos, por lo que cuenta con un alto compromiso y participación de parte de las contrapartes nacionales del Perú: la Autoridad Nacional del Agua, el Ministerio del Ambiente, como también de los gobiernos regionales del Cusco y Ancash, gobiernos locales de Carhuaz y Santa Teresa, y universidades nacionales de Cusco, Ancash y Lima. Como también las contrapartes suizas a través de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE, y la Universidad de Zúrich. El Cambio Climático es un proceso a global que genera impactos de acuerdo a las características propias de cada lugar, en ese sentido, los impactos del Cambio Climático expresados en el retroceso Glaciar, deben ser tratados a escala local y por ende implementar medidas a escala local, en este sentido el Proyecto Glaciares 513, focaliza dos localidades donde los impactos han sido identificados, entendidos analizados para implementar las medidas de adaptación considerando la visión científica y la visión social, los que darán como resultado e insumo para otras localidades una estructura metodológica de integración de la ciencia y sociedad frente a los impactos del retroceso glaciar que pueden ser aplicados y adaptados, desde que la adaptación depende de la comunidad en sí.

El cambio climático es nuestra responsabilidad y por lo tanto todos tenemos, cada uno desde su función, hacer los máximos esfuerzos para revertir esta situación. blación. Generando un escenario de crisis y estrés hídrico importante al año 2025. Alrededor de 71% de los glaciares tropicales se encuentran en Perú, estos glaciares alimentan gran parte de los ríos del país, proporcionando agua para consumo humano, procesos industriales, agrícolas, e hidroenergéticos. Los glaciares para el Perú, representan reservas sólidas de agua dulce, cuyos aportes regulan las descargas de las cuencas más importantes en el país, como son la Cuenca del Santa, Vilcanota, Mantaro, Urubamba, entre otras. “Por estas razones, el Proyecto Glaciares 513 es un esfuerzo estratégico para los Andes y otras áreas de Montaña; porque espera aportar medidas y soluciones desde la práctica a la problemática exis-

114


115


| COP 20

Compromiso frente a los desafíos globales Karen Price, coordinadora nacional del Proyecto Glaciares de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación - COSUDE y CARE Perú, refirió que la cooperación internacional es uno de los mecanismos que mejor funcionan cuando se aborda el tema de la mitigación Por: Raul Ortiz

L

os cambios climáticos, las crisis alimentarias, los problemas relacionados con el agua y los flujos de migración influyen cada vez más en las perspectivas de avance de los países en desarrollo. Para hacer frente a estos riesgos mundiales las formas tradicionales de la cooperación internacional son, por sí solas, insuficientes.

Por este motivo, COSUDE fortalece sus esfuerzos destinados a asociar más intensamente la reducción de la pobreza a la respuesta de tareas globales y configurar una globalización promotora del desarrollo mediante programas globales en los sectores del cambio climático, agua, seguridad alimentaria y migración. Los programas globales entienden favo-

116

recer el escalamiento de modelos exitosos, desarrollar y evidenciar soluciones innovadoras, contribuir al diálogo político multilateral y favorecerla difusión del conocimiento para hacer frente a los desafíos globales. Programas globales en los Andes El cambio climático, la crisis alimentaria, los problemas relacionados con el agua y los flujos de migración afectan cada vez más el avance de los países en vías de desarrollo. Actualmente, las formas tradicionales de cooperación internacional no son suficientes para hacer frente a estos riesgos mundiales. La Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE intervienen con sus programas globales para aportar una solución a estos desafíos y configurar una globalización promotora del desarrollo. Price sostuvo que los Programas Globales de la COSUDE tienen un fin de desarrollo propicio enfocado en la mundialización de políticas adecuadas para cada realidad. “Para la reducción de la pobreza, la gestión de los riesgos del cambio climático, la inseguridad alimentaria, la escasez de agua y la migración reviste una importancia particular. Estos riesgos afectan a todos los países y niveles de desarrollo y tienen un impacto global que a menudo sobrepasa las fronteras. Los pobres están especialmente expuestos a este tipo de riesgos, a pesar de que la mayoría de veces no han sido ellos los causantes de


COP 20 |

los problemas globales que han dado lugar a esta situación. Por consiguiente, la cooperación internacional tiene el deber de mitigar las consecuencias negativas de dichos problemas en los países pobres”, destacó. Esta labor, además de llevarse a cabo mediante los instrumentos bilaterales y multilaterales de la cooperación internacional suiza utilizados hasta la fecha, se realiza a través de los programas globales de la COSUDE sobre determinados temas de importancia mundial. Programa Global Cambio Climático La región andina es muy vulnerable frente al cambio climático. Desastres naturales son frecuentes debido a las características geográficas. Fenómenos como El Niño o La Niña generan importantes lluvias e inundaciones en algunas regiones, graves sequías en otras o temperaturas extremas. Si esos fenómenos

El cambio climático, la crisis alimentaria, los problemas relacionados con el agua y los flujos de migración afectan cada vez más el avance de los países en vías de desarrollo. Actualmente, las formas tradicionales de cooperación internacional no son suficientes para hacer frente a estos riesgos mundiales. 117


| COP 20

siempre han ocurrido, su frecuencia y su amplitud tienden a aumentar fuertemente. El Programa Global Cambio Climático, aseguró Price, responde a los desafíos globales que se presentan dentro del contexto del cambio climático, como la desglaciación y la escasez de agua. La meta consiste en evitar aquello que es incontrolable (mitigación – evitar la emisión de gases del efecto invernadero) y controlar aquello que es inevitable (adaptación – ajuste al cambio climático). Promover el acceso a formas de energías sostenibles y reforzar la capacidad de adaptarse a las condiciones climáticas cambiantes contribuye de manera efectiva a la reducción de la pobreza. Entre los objetivos del programa está la generación de influencia en la política internacional del clima a través de un aporte activo de COSUDE en el marco de la delegación suiza en las negociaciones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la representación en los órganos de los fondos multilaterales (GEF, Adaptation Fund), así como en el EnviroNet de la OCDE/DAC. “Estamos enmarcados en realizar pro-

yectos innovadores en países y regiones seleccionadas (China, India, Sudáfrica, región de los Andes). Éstos comprenden el fomento de tecnologías respetuosas del medio ambiente, una agricultura y ganadería sostenible, así como la implementación de medidas para la reducción de los riesgos climáticos. El diálogo político con las entidades nacionales y regionales es un componente importante de estos proyectos”, detalló.

Refirió que también se busca fomentar nuevas formas de cooperación y el establecimiento de relaciones interinstitucionales entre el ámbito científico, el sector privado, la sociedad civil y autoridades, con el fin de mejorar el intercambio de conocimientos y la eficacia de los proyectos. “Tampoco dejamos de apoyar la sensibilización y el aprendizaje institucional en el área del cambio climático y del medio ambiente dentro de COSUDE y en las organizaciones socias. Como recursos ponemos a disposición diversos centros de competencia en el tema, así como una red especializada con 270 miembros, aproximadamente”, aseguró. Programa Global Iniciativas Agua Millones de personas se encuentran todavía marginadas del acceso al agua pero no por su escasez, sino por causa de pobreza, desigualdades y falta de voluntad política. Una explotación y gestión efectivas de los recursos hídricos es fundamental para el crecimiento sostenible y la lucha contra la pobreza y la desigualdad. Los proyectos del Programa Global Iniciativas Agua responden a desafíos globales que se presentan en la gestión de los recursos hídricos; así como en relación al acceso al agua potable, al uso y aprovechamiento del agua para la agricultura, la industria y los hogares. “Buscamos influenciar el diálogo político global a través de una gestión integral de los recursos del agua centrada en el acceso al agua potable para los pobres, que asegure los servicios ambientales, que evite los conflictos relacionados con el agua y fomente el diálogo sobre los derechos humanos, en especial, para superar las desigualdades de género”, explicó. También busca influenciar la política en el plano global para alcanzar las metas de desarollo del milenio en los sectores agua, saneamiento básico, higiene y seguridad alimentaria, así como contribuir a la estrategia y definición de objetivos después del 2015. La cooperación también busca fortalecer y mantener el know how de los actores suizos que trabajan en el ámbito del agua y desarrollo, de forma que éstos hablen de manera consensuada y con ello tengan la capacidad de influenciar los debates internacionales.

118


COP 20 |

BOSQUES

L

os bosques cubren alrededor de 4,000 millones de hectáreas, lo cual constituye aproximadamente un 30 % de la superficie terrestre del planeta. No sólo generan oxígeno sino son uno de los más importantes sumideros de carbono, capturando Gases de Efecto Invernadero cuya liberación por la actividad humana causa el cambio climático. No obstante, los bosques se ven amenazados por la deforestación y la degradación. El manejo inteligente y sostenible de los bosques incluye la participación activa de los habitantes de las áreas boscosas, incluyendo especialmente a los grupos indígenas. Los ecosistemas proporcionan servicios importantes que pueden ayudar a las personas a adaptarse a la variabilidad y cambio climáticos. Reconociendo este papel de los ecosistemas, varias organizaciones internacionales y no gubernamentales han promovido un enfoque para la adaptación basado en los ecosistemas. La expansión agrícola es un gran impulsor de la deforestación. Dado el creciente aumento de la población y el crecimiento proyectado de la demanda por alimentos, combustible y fibra, la

expansión agrícola seguirá ejerciendo gran presión en las áreas forestales restantes. Para enfrentar la deforestación es crítico que entendamos claramente la relación entre los sistemas de producción agrícola y su impacto en los paisajes forestales. Sigue habiendo un vacío de conocimiento y entendimiento, que puede llevar y ha llevado, a errores o soluciones parciales. Los bosques proporcionan medios de subsistencia a más de mil millones de personas que los habitan en todo el mundo, son el hogar de más del 80 por ciento de la biodiversidad terrestre del planeta y ayudan a proteger cuencas hidrográficas fundamentales para suministrar agua limpia a gran parte de la humanidad. El Inventario Nacional Forestal, junto a otros niveles de inventarios, constituye uno de los pilares del monitoreo integral de los bosques del Perú y alimenta el sistema de información forestal y fauna silvestre. De esta manera, un trabajo articulado entre el Estado, las empresas privadas, las Organizaciones No Gubernamentales y la población en general, solo podrán hacer sostenible el trabajo conjunto a través del diálogo y la cooperación constante.

119


| COP 20

Bosques, pulmones del mundo, que corren un gran riesgo Gustavo Suárez de Freitas, especialista en temas forestales, señaló que el 90% de la deforestación en nuestro país se da por el cambio de uso de suelo para fines agropecuarios. A su criterio, el problema central radica en la inmigración. Por: Raul Ortiz

120


COP 20 |

A

demás indicó que el 75% de la deforestación anual ocurre por talas que representan menos de media hectárea. Es decir, compartimentos que poco a poco suman una gran porción de terreno. Enfatizó que el problema fundamental es el de la inmigración. Puso como ejemplo a regiones que tienen canon minero como Cajamarca, pero hay otras que no como San Martín, que absorbe población y tiene que dar escuela, salud, y esa población que se ubica en los cerros se dedica a talar bosques para sembrar café. “Si uno ve el sector forestal y se imagina que el Perú es un país que tiene más de la mitad de su superficie cubierta de bosques, uno se imaginaría que es un sector que contribuye a la superación de la pobreza, al desarrollo económico del país, que tiene un manejo digno del tamaño del recurso y que por tanto tendríamos normas, reglamento y presupuestos adecuados para manejar un tema como éste, sin embargo esto no está ocurriendo”, dijo. Para el especialista, se requiere la pronta aprobación del reglamento de la Ley Forestal, para que entre en vigencia. Con ello se tendrían instrumentos de gestión que regularían el cambio de uso de suelo, las invasiones, entre otros factores que reducen nuestra riqueza boscosa y afectan incluso los derechos de los pueblos indígenas. Recordemos que el Servicio Nacional Forestal (SERFOR) informó recientemente que en enero del 2015 se aprobará el Reglamento de la Ley Forestal y Fauna Silvestre, cuya etapa informativa a las comunidades involucradas comenzó hace algunas semanas. “Cada día que no tomamos decisiones, se deforesta, se produce más tala ilegal, cada día que los gobiernos regionales no tienen presupuesto para que sus autoridades forestales funcionen, es un día más de pérdida para el Estado”, afirmó. Ordenamiento territorial Para Freitas es necesario que nuestro país realice el ordenamiento territorial. “Pero hay que entender bien qué es ordena-

“Hay un conjunto de competencias forestales, como el otorgamiento de derechos, el control forestal, que son competencias de los gobiernos regionales. Todas las regiones ya recibieron la transferencia de competencias, pero lo hicieron sin presupuesto. Entonces, uno de los grandes problemas es asegurar ese presupuesto”, indicó. “Las regiones amazónicas deben recibir bastante más de lo que reciben por el servicio que prestan al país, de varias maneras, no solamente a través de los servicios de sus ecosistemas sino a través de interconexión a través de carreteras”, agregó.

miento territorial, basado en la zonificación ecológica y económica, como se ha estado haciendo el Perú en los últimos años. Debe entenderse que la zonificación es un proceso político. Es un proceso de acuerdo social, que es la base política para poder avanzar. Mientras que se entienda que es un proceso técnico, será un problema del cual no podremos salir”, aseguró. Asimismo, dijo que es necesario que se asigne presupuesto a las autoridades regionales forestales, para que realicen una mejor gestión.

Programa Bosques Freitas es un especialista en materia forestal con larga experiencia y que actualmente está al frente del Programa Bosques, una iniciativa que forma parte de la estructura orgánica del ministerio del Ambiente. El objetivo general de dicho programa consiste en conservar 54 millones de hectáreas de bosques tropicales como una contribución a la mitigación del cambio climático y al desarrollo sostenible. Entre las líneas de acción de acción del Programa Bosques están la identificación mediante acciones de mapeo de los ecosistemas forestales donde intervendrá para asegurar la conservación. Además, articular esfuerzos entre los diversos actores forestales del país para promover la implementación de políticas públicas que

El objetivo general consiste en conservar 54 millones de hectáreas de bosques tropicales como una contribución a la mitigación del cambio climático y al desarrollo sostenible. 121


| COP 20

contribuyan con la conservación del patrimonio forestal nacional. “El Programa Bosques contribuye a la gestión sostenible de los bosques a través del fortalecimiento de capacidades de los diversos actores forestales del país, siempre en aras de promover el desarrollo de sistemas productivos sostenibles que permitan la generación de ingresos en beneficio de la población y se reduzca la deforestación y degradación de los bosques”, anotó. Los beneficiarios directos de las actividades del programa comprenden a las comunidades nativas y campesinas y pobladores rurales que viven en y alrededor de los bosques tropicales amazónicos y secos del país, así como titulares de derechos forestales en general. Pero no olvidemos que en la medida que contemos con bosques debidamente conservados y aprovechados sosteniblemente, los beneficiarios reales serán todos los peruanos. El ámbito del Programa Nacional

abarca 54 millones de hectáreas y ha sido definido de acuerdo con la distribución natural de bosques amazónicos y bosques secos tropicales en el Perú, incluyendo el bosque seco del Marañón que presenta características particulares. El impacto del CO2 Suárez de Freitas, quien también es coordinador ejecutivo Programa Nacional de Conservación de Bosques del Minam, manifestó que el Perú emite cada día a la atmósfera 380.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2), lo que equivale a 138 millones de toneladas por año, contribuyendo notoriamente con el calentamiento global. Las consecuencias son medibles y reveladoras elevamiento del nivel del mar, expansión de enfermedades tropicales, afectación de cultivos y mayor intensidad y frecuencia de eventos climáticos como El Niño, tala de bosques y poca reforestación, etc.

122

Como parte de una iniciativa para llamar la atención de la ciudadanía y crear conciencia, se han instalado tres globos aerostáticos que representan solo una tonelada. Es decir, la emisión de CO2 a diario en el país equivale a 380 mil de esos globos gigantes de 10 metros de diámetro. Estos globos estarán ubicados en el Jockey Plaza, el Óvalo Higuereta y el Parque de la Amistad hasta fines de diciembre para concientizar a la población limeña del problema. Ahí se entregarán folletos con recomendaciones como desconectar los equipos si no se usan, apagar la luz, gastar menos agua al bañarse, entre otros. “Es muy importante tomar conciencia en el Perú que -además de las emisiones producidas por el transporte, energía o las que tenemos en nuestra vida diariahay un problema fundamental que es la deforestación. La tercera parte de toda esa emisión de gases de efecto invernadero proviene de la tala y quema de bosques”, explicó.


COP 20 |

Tarea de Estado

La protección de los bosques como deber La consulta previa es un mecanismo de comunicación que permite conocer de manera eficiente las necesidades de la población impactada por cualquier tipo de actividad extractiva. En materia forestal, ya se dio inicio al proceso de consulta previa del Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, el cual sería aprobado en enero del 2015. Por: Raul Ortiz

F

abiola Muñoz Dodero, directora ejecutiva del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – Serfor, precisa que para inicios del siguiente año se espera aprobar el reglamento y poner en vigencia la nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre que tiene un enfoque de gestión integral

del territorio, promueve las plantaciones forestales, el manejo forestal comunitario y la capacitación a las organizaciones indígenas. Precisó que con esta puesta en marcha se inició la etapa informativa del proceso, que comprende nueve talleres en diferentes regiones del Perú, luego las

123

organizaciones tendrán el tiempo para analizar la propuesta y empezará la etapa de diálogo con el Estado para finalizar con la decisión. “Las comunidades indígenas cumplen un rol importante, ellos tienen una gran cantidad de área de bosque que produce madera, y otros productos no made-


| COP 20

rables, además de servicios ambientales. Por lo que las comunidades tienen una oportunidad de insertarse en la economía formal del país en el sector forestal”, anotó la funcionaria. Trabajo conjunto Los dirigentes de las siete organizaciones indígenas participantes recibieron el plan de consulta, elaborado en conjunto con el Serfor, el Reglamento General y los seis reglamentos específicos, cuyos artículos que pudiesen afectar de manera directa los derechos colectivos de los pueblos indígenas serán sometidos a consulta previa. Cabe destacar que en días pasados el encargado de la veeduría forestal de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), George Cuñachi, había indicado que con la aprobación de esta normativa intentarán entrar al mercado con un volumen de 11 millones de pies tablares de madera porque las comunidades son actores principales para la economía. En la Amazonía el sector forestal es un pilar de desarrollo estratégico en la economía nacional a través del manejo forestal comunitario con propuestas técnicas, que pueden ser articuladas con

Los bosques son mucho más que su madera, sus frutos, sus medicinas o su pesca. Son claves para regular la temperatura de un mundo que se calienta cada vez más para mantener los ciclos de agua. igualdad de condiciones. Se estima que el proyecto abarcaría 1,800 comunidades nativas. Muñoz agregó que ingresar a la consulta previa marca un hito de importancia e instó a cumplir con los principios de buena fe y flexibilidad. “Este proceso es aprender a dialogar en el marco del respeto”, añadió. Este proceso cuenta con la asesoría técnica del Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura. Es necesario entender que casi dos tercios de la superficie del Perú están cubiertos de

124

bosques. En total 73 millones de hectáreas, lo que representa más del 57% del territorio nacional, extensión que lo ubica como segundo país forestal en América Latina y noveno en el mundo. Los bosques son mucho más que su madera, sus frutos, sus medicinas o su pesca. Son claves para regular la temperatura de un mundo que se calienta cada vez más para mantener los ciclos de agua. Serfor, destacó Muñoz, es un organismo técnico especializado responsable de articular con otros actores del Estado y la sociedad civil el cumplimiento de la


COP 20 |

Política Nacional y la Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Indicó que la entidad forestal se implementa en el marco de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública del Estado basados en la vocación de servicio al ciudadano y ciudadana, así como en el gobierno abierto y electrónico. El Serfor reemplazó a la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre (DGFFS) y busca convertirse en una entidad con estándares de calidad y de clase

mundial para el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna, y contribuir con el desarrollo del país. Personal Muñoz, informó que habrá un incremento de personal en los puestos de control de tala ilegal para enfrentar esta problemática en el país. Asimismo indicó que esta decisión va de la mano con el incremento de personal en la parte de gestión para ayudar a acelerar los trámites y servir de

125

manera más eficiente a los ciudadanos. “La interdicción es una parte (que hacemos) con la Fiscalía, la PNP; y el Osinfor que está cumpliendo un rol fundamental en la supervisión de las concesiones forestales; y por otro lado con la gestión trabajando de la mano con los gobiernos regionales”, señaló. Asimismo refirió que existe una lucha frontal contra la corrupción, “y donde haya que sancionar hay que hacerlo; puesto que los malos funcionarios no tienen que estar ni en la autoridad nacional, ni en los gobiernos regionales ni en ningún lado, la corrupción hay que desterrarla totalmente”, afirmó. La presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara, meses antes anunció la designación del general de la PNP en retiro César Fourment Paredes, como Alto Comisionado contra la Tala Ilegal de Bosques. Al respecto, Muñoz, refirió que esta designación permitirá luchar contra todas estas economías ilegales que afectan el bosque y que, además, están entrelazadas entre sí. “Hemos tenido reuniones de trabajo con el general Fourment al igual que con otros miembros del gabinete porque este es un tema que el gobierno está llevando al más alto nivel, y hemos empezado a identificar acciones concretas de algunas reformas normativas que podemos poner en práctica en el corto plazo para ir ajustando estos canales para luchar contra la tala ilegal”, dijo. En opinión de la directora de SERFOR, se trata de “dejar la menor posibilidad a actos que permitan hacer alguna actividad ilegal en el bosque y que perjudiquen la cobertura forestal que tenemos y también descremar, darle la calidad a las especies valiosas del bosque”. “En selva central estamos creando unidades técnicas de manejo forestal comunitario con especialistas indígenas que van a ser funcionarios del Estado peruano para servir a las comunidades; y vamos a tener abogados, forestales, técnicos indígenas que van a brindar desarrollo de capacidades, ayudar a las comunidades con sus planes de manejo y entender mejor y ayudarnos de las prácticas tradicionales que las comunidades tienen en el manejo forestal”, comentó.


| COP 20

En búsqueda del desarrollo desde el Legislativo El presidente del grupo de trabajo sobre Cambio Climático y Biodiversidad del Congreso, Daniel Abugattás, cree que un buen camino para combatir los problemas medioambientales tiene que ver con la aprobación de una legislación de alcance multisectorial para tener un marco normativo que guíe todas las políticas de Estado para enfrentar el cambio climático. Por: Raul Ortiz

E

sta propuesta ya la había lanzado durante su ponencia en la II Cumbre de la Organización Global de Legisladores para un Medio Ambiente Equilibrado (Globe), que se realizó hace algunos meses en Washington (Estados Unidos). Señaló que se requieren

enfrentar las consecuencias del cambio climático, a corto, mediano y largo plazo. Explicó que la propuesta requerirá de la modificación al Reglamento del Congreso, sobre requisitos del análisis de impacto ambiental de las iniciativas legislativas. Una de las modificaciones conlleva a

126

que instancias del Poder Ejecutivo informen al Pleno del Congreso, anualmente y antes de la presentación del Proyecto de Ley del Presupuesto, sobre el cumplimiento de las metas y políticas frente al Cambio Climático. Otra modificación implica incorporar en el Informe presentado por la Contraloría General de la República sobre la Cuenta General, el análisis del cumplimiento de metas y políticas frente al cambio climático, y el tratamiento frente al agotamiento de los recursos naturales. Los congresistas integrantes del Capítulo Perú de Globe International se reunieron con el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, en la presentación oficial de la conformación de la “Alianza para la Legislación del Cambio Climático” entre Globe International, las Naciones Unidas y el Banco Mundial para apoyar a los legisladores en temas de cambio climático y Redd+. Abugattás también planteó la medición de la huella de carbono del Congreso de la República como medida efectiva del compromiso del Capítulo Perú frente al cambio climático. La medida, que se aplicará en el Parlamento como proyecto piloto, deberá implementarse de manera obligatoria en la administración pública y, gradualmente, en las


COP 20 |

empresas privadas, detalló el parlamentario nacionalista. “Tenemos entendido que sería uno de los primeros Parlamentos en realizar ese estudio que conllevará a buenas y malas noticias, pero que nos servirá para realizar mejoras en nuestras costumbres”, anotó. El Capítulo Perú de Globe International se conformó el 30 de setiembre de 2013, y en diciembre del mismo año se constituyó, además, como grupo de trabajo sobre Cambio Climático y Biodiversidad, que actualmente integran 44 legisladores. Comisión proactiva “La Comisión de Ambiente y Ecología es una Comisión Ordinaria del Congreso de la República que tiene como visión principal promover la implementación y el desarrollo de una política ambiental integral y de desarrollo sostenible en el país que garantice la conservación del medio ambiente y la ecología, sin perjuicio del uso racional y sostenible de los recursos naturales, en beneficio de nuestra población, especialmente la más

Abugattás también planteó la medición de la huella de carbono del Congreso de la República como medida efectiva del compromiso del Capítulo Perú frente al cambio climático. necesitada”, detalló Abugattás. Así mismo busca generar una corriente de opinión, nacional e internacional, que promueva el reconocimiento y compensación económica por parte de los países desarrollados, por el maltrato y destrucción del medio ambiente y la ecología de nuestro planeta. “Nuestra comisión busca promover el

127

desarrollo sostenible y sustentable en el país, entendido como la integración y equilibrio de los aspectos económicos, sociales y ambientales, basado en una legislación que garantice la conservación del medio ambiente, el equilibrio ecológico y el uso racional de nuestros recursos naturales, en beneficio de la población, especialmente de la más necesitada. Procuramos incrementar el valor agre-


| COP 20

gado, incentivando la participación privada, de manera seria y responsable”, explicó el parlamentario. Acuerdo en el Congreso Abugattás también recordó que hace poco más de dos meses en el Pleno del Congreso se aprobó un acuerdo suscrito entre Perú y la Secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático y el Protocolo de Kioto. El proyecto fue sustentado por la congresista Marisol Pérez Tello, vicepresidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores, quien destacó la trascendencia del acuerdo y la importancia de su obligación en vísperas de que Perú es la sede de la Conferencia de las Partes sobre el cambio climático, COP20, entre el 1 y el 12 de diciembre próximo. Abugattás resaltó que esta cita reunirá a representantes de 196 países y de instituciones públicas y privadas ligadas a la conservación del medio ambiente, y será financiado por el Estado y otras organizaciones con una inversión de 98 millones de dólares. El legislador remarcó que la COP20 tendrá un impacto económico y una repercusión en 15 sectores económicos del país y generará ingresos directos por unos 120 millones de dólares y otros 94 millones de manera indirecta. “Pero lo más importante será el impacto medioambiental y los compromisos que se asumirán en este encuentro”, subrayó. Durante el debate previo a la aprobación del acuerdo, varios congresistas destacaron los beneficios que tendrá la COP20 y la importancia de poner en marcha acciones concretas para reducir las emisiones de gas de efecto invernadero. “Perú es el tercer país más afectado en América Latina por el cambio climático y consideró importante comprometerse en la conferencia mundial a llegar a acuerdos y mantener los anteriores sobre el cambio climático”, anotó el congresista. En setiembre de este año, Abugattás, anunció que se daría a conocer un documento de trabajo con los resultados de las sesiones que se han celebrado sobre este tema.

128


129


| COP 20

Producción de bosques sostenibles El Perú, así como otros países latinoamericanos, se caracteriza por su impresionante diversidad ecológica y, por ende, cultural. Sin duda alguna, las diferentes formaciones boscosas son el principal soporte de esta diversidad. Por: Raul Ortiz

130


COP 20 |

L

amentablemente, desde hace varios siglos, se ha impuesto una sucesión de modelos socioeconómicos que se han empeñado en simplificar la diversidad, destruyendo nuestros bosques naturales. Este proceso sigue vigente, generando un espiral de deterioro, que es el principal responsable de la pobreza estructural del país. A pesar del tiempo transcurrido, el binomio paisaje -sociedad resiste y haciendo gala de su capacidad resilente, aún tiene potencial de recuperación. Sobre esta base, es posible restablecer una dinámica de equilibrios, de manera que los bosques y las tierras forestales, bien manejados, puedan convertirse en uno de los soportes del desarrollo sostenible. Para esto se tienen algunas herramientas fundamentales, tanto legales, como culturales y sociales; por ejemplo, está dispuesto en la normatividad vigente, que el recurso forestal es patrimonio de la Nación, que ese patrimonio forestal está constituido por cerca del 80% del territorio nacional, que no se puede cambia r el uso de la tierra, entre otros aspectos, que es pertinente implementar. Existe el suficiente capital humano y social, para iniciar la tarea. Las coberturas boscosas Generalmente, cuando se habla de cambio climático se aborda demasiado el tema de la emisión de Gases de Efecto Invernadero - GEI, dejando de lado el fuerte impacto local e inmediato de la sustitución de las coberturas boscosas. Por ejemplo los cambios locales que se están dando por el desbosque que se viene realizando para instalar palma aceitera. Estos efectos inmediatos de la deforestación, también deberían incluirse en la convención, afirmó Sandra J. Velarde, especialista en temas forestales de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Argumentó que el cambio climático es un fenómeno global y como tal es tratado en el marco legal internacional, puesto que se reciben impactos de lo que otros

países emiten. No se limita a lo local. “En la agricultura no sólo se emite, sino también se captura. Al parecer, se está dando demasiado peso y, por ende, responsabilidad al cambio de uso de la tierra. En los resultados del inventario de GEI ya se está incluyendo la captura del sector cambio de uso de la tierra, considerando no sólo lo que se emite, sino también lo que se captura”, dijo. Para Velarde, la eficiencia de los procesos productivos en Perú es baja, pero lo es también en términos de utilización de insumos para la producción; recordemos que si se requiere mayor producción, también se utilizarán mayores insumos. Los datos mostrados para países desarrollados, dónde se destaca la productividad en algunas actividades económicas, podría ser que no estén considerando el alto consumo de insumos que ello ha demandado. “La eficiencia de una actividad eco-

131

nómica traducida en mayor productividad, implica una menor emisión en comparación con otros escenarios con menor eficiencia y, por ende, menor productividad”, explicó. A su vez lanzó una interrogante: ¿Bajo qué racionalidad, para el inventario de GEI, se ha juntado el cambio de uso del suelo con silvicultura? Esto podría generar malos entendidos en el sentido de evidenciar que la silvicultura tiene una alta emisión y eso no es así, según Velarde. “En el Perú deberíamos separar silvicultura, para evitar errores de interpretación”. “Ello se debe a que son divisiones conceptuales acordadas en convenciones internacionales y actualmente también se está discutiendo unir cambio de uso del suelo con agricultura. En los resultados del inventario de GEI, ¿dónde se ubica el sector minería? ¿Este sector emite GEI y en qué grado? La minería tiene el más


| COP 20

bajo aporte y éste se debe principalmente al consumo de combustibles”, detalló. Velarde sostuvo que si el sector Agricultura genera 22% de GEI, y como ya se explicó que en dicho cálculo se han considerado los balances de producción y consumo, esto significaría que el ecosistema está cediendo energía o está subsidiando al sector, o por el contrario, que existe un grave error metodológico y conceptual en el cálculo de este valor (GEI ). Un proceso agrícola donde el consumo es superior a producción (en términos energéticos) es técnicamente insostenible e imposible. Sensibilización Velarde recomendó un programa amplio de sensibilización dirigido a todos los actores involucrados en materia de deforestación, sobre todo, para capacitar al autor directo de la deforestación. Para la especialista, el mecanismo de Reducción de Emisiones por Defo-

restación y Degradación – REDD tiene potencial para la conservación de los bosques y la reducción de emisiones de GEI. Sin embargo, con el fin de salvaguardar su sostenibilidad, requiere que previamente se evalúen sus potenciales impactos, así como reducir sus costos de transacción, brindando mayores beneficios a la población que conserva. Se recomienda fortalecer la coordinación interinstitucional y a los sectores claves en torno a REDD, para asegurar la concepción e implementación más óptima posible. Por otro lado, recomendó no focalizarse sólo en REDD como instrumento frente a la deforestación, sino también se deben generar soluciones alternativas y complementarias para la conservación de los bosques. En ese sentido, cobra especial importancia la necesidad de inversión pública con estos fines, la aplicación de la zonificación ecológica económica, así como la promoción de la productividad agrícola y el desarrollo de otras alterna-

132

tivas productivas (turismo, piscicultura, etc.). “En relación al marco legal, resulta importante que se trabaje una norma eficaz y se implemente, aclarando el panorama legal para los proyectos REDD. Se recomienda también desarrollar la normatividad a nivel tal que favorezca su implementación, integrando a las poblaciones locales. En ese mismo sentido, se recomienda que las políticas públicas apoyen la conservación de bosques y eviten errores pasados al plantear modelos de desarrollo para la Amazonía”, destacó la especialista. Velarde dijo que es importante destacar la importancia de la negociación como bloque en el ámbito internacional, la participación de la empresa privada para “aterrizar el debate” y el planteamiento de alternativas productivas para la Amazonía, como los sistemas agroforestales, sistemas perennes que permita la adaptación y mitigación al cambio climático.


OCÉANOS

L

os océanos han absorbido una porción considerable del aumento de temperatura producto del cambio climático, posiblemente hasta el 90% del incremento en el período de 1961-2003. No obstante, este proceso ha causado que la altura promedio del océano se haya elevado en 17 centímetros y si continuamos en la misma senda se estima que va a elevarse en unos 60 centímetros en este siglo. Esto afectaría no sólo las pequeñas islas sino al 90% de las áreas urbanas mundiales que se encuentran en zonas costeras. Asimismo, el exceso de carbono capturado está llevando a la acidificación mundial de los océanos, impactando los frágiles ecosistemas marinos. En este contexto, el cambio climático y las invasiones biológicas son procesos clave que se retroalimentan y afectan la biodiversidad global en el campo de los océanos; por un lado, el cambio climático favorece la dispersión y el establecimiento de las especies, lo que agrava sus impactos y hace más difícil su control, mientras que las especies invasoras pueden influenciar la magnitud de los impactos del cambio climático, al alterar la estructura y función de los ecosistemas. Las importantes alteraciones causadas al ambiente por el cambio climático han exacerbado las invasiones biológicas mediante diferentes mecanismos.

Los océanos también tienen relación directa con el estado mundial de la pesca y la acuicultura, ya que estas actividades desempeñan un rol muy importante en la eliminación del hambre, el fomento de la salud y la reducción de la pobreza. Nunca antes se ha consumido tanto pescado ni se ha dependido tanto del sector para alcanzar una situación de bienestar. El pescado es muy nutritivo, una fuente vital de proteínas y nutrientes esenciales, especialmente para muchos miembros más pobres de nuestra comunidad mundial. La pesca y la acuicultura son una fuente no solo de salud, sino también de riqueza. El empleo en el sector ha crecido más rápido que la población mundial. El sector da empleo a decenas de millones de personas y es la base de los medios de vida de cientos de millones más. El pescado sigue siendo uno de los productos más comercializados en todo el mundo. Es especialmente importante para los países en desarrollo, pues en ocasiones tiene un valor que asciende a la mitad del total de los productos que dichos países comercializan. Sin embargo, es necesario considerar otros aspectos además de la economía y asegurar que el bienestar ambiental sea compatible con el bienestar humano a fin de que la prosperidad sostenible a largo plazo sea una realidad para todos.

133


| COP 20

Un mar megadiverso que debe ser cuidado El mar peruano está catalogado como uno de los más ricos y variados en cuanto a especies se refiere. Sin embargo, todo el litoral nacional está expuesto a los desechos que las principales ciudades del país generan. Las acciones que se emprendan para conservarlo deben estar acordes al crecimiento demográfico. Por: Raul Ortiz

M

aría Luisa del Río, responsable del área temática de Océanos de la COP20, manifestó que la realización de la vigésima edición del evento es una oportunidad para las autoridades municipales, regionales y centrales con miras a proponer y definir las estrategias que ayuden a mitigar el impacto demográfico en el mar peruano. Conocido es por todos que buena parte de los vertederos de la ciudad desembocan

en el mar de Grau. Pocas han sido las iniciativas que han alcanzado resultados satisfactorios. Por ello, la especialista sugirió que tanto al actual régimen como al entrante le corresponde asumir el reto de aprovechar las oportunidades de implementar acuerdos, alianzas y proyectos en favor del bienestar ambiental. “Somos un país de gran extensión costera y además de un hub para muchas actividades de turismo, transporte y comercio.

134

Es tiempo de actuar pensando en un legado post COP20 y cambiar la visión que el limeño tiene del mar como depósito de basura antes que ecosistema con enorme riqueza”, comentó. Propuestas concretas Del Río cree que una vez hecha sus postulaciones de manera oficial, los candidatos a la presidencia de la República tendrían que pensar en un plan serio y viable para el mar


COP 20 |

peruano; ya que no solo es un centro geopolítico estratégico, sino una fuente de vida sin comparaciones. Animó a los candidatos a pensar también en fenómenos como la elevación del nivel del mar y en el Fenómeno El Niño, ambos eventos climáticos que requieren una gestión municipal, regional y central preventiva y coordinada. “En nuestra área temática trabajaremos explicando cómo se podría empezar a ser sólidos en la planificación espacial marina. Es importante resaltar la importancia del tema en relación a la afectación del cambio climático sobre los océanos, las consecuencias ambientales, económicas y sociales, promover el interés de la conservación y la necesidad de mantener estos espacios”, aseguró. El objetivo del plan de difusión del área temática que encabeza Del Río consiste en desarrollar acciones para asegurar la resiliencia del ecosistema marino fundamental para un desarrollo sostenible en el contexto de cambio climático. “Específicamente deseamos incrementar los compromisos de inversión para mantener la resiliencia del ecosistema marino en un contexto de cambio climático. También buscamos promover la atención entre los representantes de los países que asistirán de la COP20 sobre la importancia de tomar medidas en los ecosistemas marinos de afloramiento en un contexto de cambio climático”, sostuvo. Del Río sabe que cambiar la visión de la población sobre el mar y generar conciencia respecto a la necesidad de tomar acciones para adaptarse a las nuevas condiciones, reduciendo las amenazas, es un trabajo de mediano y largo plazo. Sin embargo, la educación y la voluntad políticas son las mejores vías para alcanzarlo. Mar megadiverso El Perú ha sido reconocido como uno de los 17 países megadiversos, por ser poseedor en conjunto de más del 70 % de la biodiversidad del planeta. Además de la gran variedad de ecosistemas, especies de flora y fauna, y diversidad genética.

Somos un país de gran extensión costera y además de un hub para muchas actividades de turismo, transporte y comercio. Es tiempo de actuar pensando en un legado post COP20 y cambiar la visión que el limeño tiene del mar como depósito de basura antes que ecosistema con enorme riqueza

135


| COP 20

El Perú ha sido reconocido como uno de los 17 países megadiversos, por ser poseedor en conjunto de más del 70 % de la biodiversidad del planeta

136

Alberga una gran diversidad cultural asociada a ellas, con culturas vivas que aprovechan selectivamente sus recursos y servicios, a través de la domesticación y la diversificación de los mismos. Se estima que el patrimonio natural contribuye con aproximadamente un 14 % del PBI del Perú, proporción muy superior al de otros países. En el caso del mar peruano, su riqueza se debe a varios factores. El primero es la gran formación de fitoplancton. Este se origina en el zócalo continental, distribuido a lo largo de toda la costa. En ésta se depositan los sedimentos acarreados al mar por los ríos, que enriquecen con sus aguas y sales minerales al mar. La poca profundidad de esta zona facilita el ingreso de los rayos solares, permitiendo el desarrollo del fitoplancton que abastece a miles de especies. Cabe anotar que el fitoplancton es el primer y principal eslabón de toda la cadena alimenticia en el mar. La alta salinidad es la segunda razón de la riqueza ictiológica del mar nacional. Esta se provoca por una mayor viscosidad de las aguas superficiales facilitando que el fitoplancton salga a flote y sea más accesible a las especies marinas. El afloramiento, que es vital para la riqueza del mar, producido por varios factores. Por un lado, la acción de los vientos locales que se desplazan desde el mar hacia las costas y en sentido contrario, originan que las masas de agua experimenten una circulación vertical. Asimismo, las diferencias de temperatura y salinidad, propician que el agua más fría, y por lo tanto más pesada, vaya hacia el fondo, generando un intercambio con el agua menos salada. Estos movimientos de las masas de aguas son favorecidos por el cambio de corriente cuando ésta se estrella contra la costa. Estos factores permiten el ascenso de las aguas más profundas hacia la superficie con un alto contenido de sales minerales y nutrientes. Las sales (principalmente nitratos, fosfatos y silicatos) y los minerales brindan alimento a innumerables especies, favoreciendo la riqueza ictiológica (biomasa) y la pesca a gran escala. El afloramiento permite además que los nutrientes liberados por toda la materia orgánica descompuesta depositados en los suelos marinos, formen parte del alimento del fitoplancton.


COP 20 |

La variedad y complejidad del mar peruano Los impactos ecolĂłgicos de un clima cĂĄlido son ya evidentes en ecosistemas terrestres y marinos, con claras seĂąales por parte de la flora y de la fauna, desde las especies hasta los niveles comunitarios. Por: Raul Ortiz

137


| COP 20

D

imitri Gutiérrez, director general de Investigación de Oceanografía y Cambio Climático del Instituto del Mar del Perú (Imarpe) refirió que la continua influencia del hombre en el clima, traerá como consecuencia cambios mayores en cuanto a la abundancia y a la distribución de especies marinas, con alta implicación en la pesca, turismo y los bienes y servicios brindados por los ecosistemas marinos. Como tal, existe una necesidad de estimar la naturaleza y la severidad de las posibles consecuencias ecológicas, a fin de desarrollar estrategias que nos permitan adaptar y administrar mejor nuestros recursos. Esto es particularmente crucial en el Perú, donde la pesca da empleo, directa e indirectamente, a más de 125,000 personas. Durante por los menos las últimas tres décadas, varias señales del calentamiento global han sido observadas en el Océano

Pacífico, que consisten en el aumento de las temperaturas superficiales del mar, el aumento de la estratificación térmica, así como la expansión de las zonas mínimas de oxígeno. “Paralelamente, las series de tiempo disponibles sugieren una disminución de la temperatura superficial del mar desde la costa central del Perú hasta la costa norte de Chile, así como una tendencia positiva en la productividad primaria cerca de la costa. Otros parámetros oceanográficos, como la profundidad de la oxíclina, así como indicadores ecosistémicos en niveles tróficos superiores de cambios poblacionales y de distribución exhiben una fuerte variabilidad que limita las detendencias recientes”, aseguró Gutiérrez. Para el futuro, anotó el especialista, un alto grado de incertidumbre caracterizará los modelos regionales para las respuestas de corto y mediano plazo del sistema aco-

138

plado del océano. Los modelos actuales convergen en general hacia un calentamiento significativo y a un aumento de la estratificación termal. Un aspecto crítico para la evolución futura del sistema de afloramiento, anotó Gutiérrez, es si la capa mínima de oxígeno se aproximará a la superficie asociada a la intensificación de la estratificación termal, o si por el contrario se profundizará a causa de una mayor ventilación subsuperficial y de la reducción de la respiración en la columna de agua. En cualquiera de los casos se hacen necesarias medidas de adaptación para las pesqueras y las comunidades locales con el fin de aminorar la vulnerabilidad del ecosistema, sus recursos y de las poblaciones humanas costeras. El Sistema de la Corriente de Humboldt frente a Perú (SCHP) también conocido como el sistema de afloramiento


COP 20 |

costero del Perú, mencionó Gutiérrez, es el sistema de borde oriental oceánico más cercano al ecuador y sustenta la mayor producción pesquera en relación a otros sistemas análogos en el mundo. Anotó que un conjunto de singularidades determinan la vulnerabilidad del SCHP al calentamiento global, siendo la evolución de la productividad y la riqueza pesquera bajo un clima global más cálido, unas de las interrogantes actuales. “Resolver estas preguntas requiere una mejor comprensión de la variabilidad climática natural en la escala regional, además de su sensibilidad a condiciones de base más cálidas. No obstante, para ello es preciso superar al menos dos limitaciones. En principio, la alta variabilidad temporal inherente al SCHP dificulta la distinción de la señal del calentamiento global, cuya interacción con la variabilidad climática natural es de por sí compleja”, precisó. Por otra parte, aclaró Gutiérrez, para prever las implicancias ecológicas del impacto climático en el SCHP es necesario considerar los procesos biológicos que ocurren en cada etapa del ciclo vital de los organismos. En el caso de la mayoría de peces y de algunos invertebrados, la mayor mortalidad ocurre durante los estados de huevos y larvas, altamente sensibles a cambios en la temperatura, oxigenación, enriquecimiento y turbulencia. Mar variado y en constante estado de vulnerabilidad Para nadie es un secreto que el mar peruano sigue concitando el interés de la comunidad científica internacional por los ecosistemas que atesora. Sin embargo, Gutiérrez aseguró que hay una falta de conocimiento de nuestro mar, así como la escasez de profesionales altamente capacitados en investigación básica relacionada al tema. Entre los retos que plantea Gutiérrez está aumentar el conocimiento y la capacidad del capital humano en ciencias básicas aplicadas en el mar. “Estamos en un contexto de cambio climático en el que se necesitan expertos en física, bioquímica, geofísica, etc., para que el país pueda estar preparado a responder a las variaciones cli-

Si bien existe un importante conocimiento sobre nuestro mar, hace falta conocer otros tópicos, tales como la biotecnología marina máticas que se vienen registrando”. Si bien el tema es amplio, resulta necesario fortalecer las investigaciones y los programas de posgrados en las universidades, enfatizó Gutiérrez. Si bien existe un importante conocimiento sobre nuestro mar, hace falta conocer otros tópicos, tales como la biotecnología marina. Esta es una especialidad que falta recorrer desde la parte básica hasta la aplicada. “A escala nacional, gran parte de las investigaciones relacionadas al mar se realiza en los institutos públicos de investigación, como es el caso del Imarpe y el Instituto Geofísico del Perú (IGP). En cuanto a las universidades, estas hacen diversos tipos de investigación asociada a las ciencias marinas. Ellas son San Marcos, Agraria de La Molina y Cayetano Heredia, en Lima.

139

En provincias hay que destacar el aporte de las universidades Pedro Ruiz Gallo y la Nacional de Tumbes”, sostuvo. Sobre los fenómenos naturales que impactan en el océano, precisó Gutiérrez, a nivel internacional existen 20 agencias climáticas que generan pronósticos sobre el fenómeno de El Niño. Pero, aunque parezca increíble, ninguno de estos modelos todavía puede ser considerado el más infalible. Cada vez se conoce más sobre el fenómeno, pero todavía no es predictivo. “Se trata de un fenómeno natural complejo y, además, estamos en un contexto en el cual el clima está cambiando. Además, la naturaleza misma de El Niño también está cambiando. En el caso del Perú tenemos un comité multisectorial que estudia este fenómeno”, concluyó.


| COP 20

El riesgo de la contaminación y de las especies marinas Patricia Majluf, Directora de la Unidad de Biología de la Conservación e Investigación de la Facultad de Ciencias de la Universidad Peruana Cayetano Heredia sostiene que el mar peruano se enfrenta muchos a muchos retos debido al alto grado de contaminación que sufre. Por: Raul Ortiz

140


COP 20 |

P

ara la bióloga tres son los aspectos más importantes cuando hablamos de problemas asociados al mar: la contaminación, la destrucción de los hábitats marinos por la pesca de arrastre (que es solo de merluza), y la sobrepesca (vista en relación a los recursos costeros). “La pesca de arrastre es un gran depredador de hábitats, pues destruye los fondos marinos afectando a diversidad de especies. En el sur se hace pesca de cerco que, si se hace cerca de la costa, tiene el mismo efecto que la pesca de arrastre. Hay otras variantes destructoras, como la pesca con redes ilegales, pesca con dinamita”. Sobre la cantidad de especies afectadas, Majluf refirió que no se puede determinar con exactitud cuántas son. No obstante, el indicador mayor para deducir esto es la talla de los animales y la escasez, y eso se da porque hay muchas lanchas y con mejores aparejos. “Por eso se incrementan los precios, y se reducen los tamaños. Pero nos estamos llevando por indicadores indirectos”. Consultada sobre si se pueden controlar los efluentes costeros de los desagües, de las industrias pesqueras y de la minería, la investigadora respondió que hay una legislación para los efluentes pesqueros, pero no hay definición sobre los límites permisibles de contaminación. “Para la industria hay estándares de calidad del agua, pero lamentablemente no se ejerce control sobre los vertimientos. El monitoreo es avisado y por eso mismo no es eficiente. Es mucho el descontrol. Y casos como el de La Chira ocurren en toda la costa peruana”. Además, añadió que hay un concepto erróneo, que es que si se informa al público sobre esta contaminación la gente va a dejar de comer pescado, lo que es un grave error, porque por no hacer daño al pescador artesanal, se hace comer pescado con toxinas a todos los ciudadanos.

correcta en envases correctos y hacer análisis, y todo eso, a criterio de Majluf, es muy complicado. En general, al menos que se tenga la foto de una embarcación haciendo un vertimiento en una bahía donde esté prohibido hacerlo, eso será lo máximo que puedas obtener como evidencia. “Y como el Estado tiene alcances muy limitados y nunca se ha sancionado a nadie por contaminación, no pasa nada. Incluso tras el evento de Paracas, por el vertimiento de efluentes contaminantes, sigue el juicio hasta hoy. Hay este grupo de marisqueros que han presentado una demanda a las empresas harineras de Pisco, pero hasta ahora no ha pasado nada”, precisó. Proyectos sostenibles Majluf detalló que la Unidad de Biología de la Conservación e Investigación

Hechos comprobables Para demostrar una contaminación hay que tomar muestras de agua de forma

141

de la Facultad de Ciencias de la Universidad Peruana Cayetano Heredia tiene un proyecto llamado Fortaleciendo el consumo sostenible de peces y mariscos en Lima, que vela por la sostenibilidad de los recursos marinos. Este proyecto busca evaluar las actitudes y conocimientos de los limeños en relación al pescado, así como su demanda relativa en los mercados y restaurantes de Lima Metropolitana. Para estos fines se realizaran encuestas, evaluaciones de mercado y el monitoreo de restaurantes para generar mapas dinámicos e interactivos basados en las plataformas de Google Maps. También busca evaluar las cadenas productivas de pesquería peruana, en relación a la calidad y sostenibilidad de los productos, para identificar oportunidades sistémicas para su fortalecimiento y mejora.


| COP 20

“Analizamos las necesidades de los usuarios de los recursos marinos, así como su problemática y oportunidades, a través de evaluaciones interdisciplinarias, generando herramientas de comunicación ideales para comunicar de manera interactiva los resultados de éste análisis. El producto final de esta sección es un mapa con los procesos y relaciones entre las distintas cadenas productivas de recursos marinos, así como las barreras y tensiones del sistema y un número de oportunidades para el cambio y mejora”.

Manejo ecosistémico A otro de los proyectos se le denomina Hacia un manejo ecosistémico de la pesquería de anchoveta peruana Este proyecto busca proporcionar la base para la transición hacia un manejo con enfoque ecosistémico de las pesquerías peruanas, aplicando un modelo que permita integrar la información científica existente, generar puntos de referencia necesarios para la gestión y comunicar éstos a los tomadores de decisiones y actores del ecosistema de la Corriente de Humboldt.

“Los objetivos de este proyecto son fortalecer la gestión de los recursos pesqueros, recolectando y modelando los impactos de las prácticas pesqueras actuales sobre los recursos y ecosistemas costeros y marinos; y fortalecer el desarrollo de políticas públicas y el proceso de toma de decisiones coherentes, proporcionando criterios y herramientas para la aplicación del manejo basado en el ecosistema, de tal manera que los actores cuenten con la información más apropiada y relevante para la toma de decisiones, siendo capaces de evaluar los impactos de las mismas sobre el ecosistema y no sólo los recursos que aprovechan”, refirió. Hacia la certificación MSC La iniciativa que lleva por nombre Hacia el Manejo Ecosistémico de la Corriente de Humboldt, consiste en busca hacerle frente a preocupaciones resultantes del proceso próximo de certificación de la pesquería peruana de anchoveta, a cargo del MSC. “A pesar de los recientes avances de la gestión pesquera, se observan distintos puntos débiles en el marco legal de la pesquería que la debilitan y vulneran la sostenibilidad de la actividad y del ecosistema. Por otro lado, existen preocupaciones de los que criterios del MSC no son lo suficientemente fuertes para las especies de forraje (como la anchoveta) y no contemplan su importancia ecológica”. Este proyecto permite la supervisión crítica de la sociedad civil peruana y de la comunidad internacional del proceso de pre-certificación del MSC: permitiendo que expertos nacionales e internacionales supervisen el procesos, lo evalúen y comenten los resultados del reporte, haciendo recomendaciones para fortalecer la evaluación del MSC y la gestión pesquera nacional; complementado y fortaleciendo el proceso con estudios de la gobernanza pesquera y de los sistemas de legales para el manejo pesquero; y permitiendo la participación de un público amplio, que proporcionen información para mejorar el proceso de certificación a través de plataformas virtuales.

142


COOPERACIÓN INTERNACIONAL

E

n el contexto social de la actualidad, el panorama de la cooperación internacional se ha dinamizado notablemente. Ahora, su carácter multilateral enfocado a proyectos de desarrollo orientados, de preferencia, a iniciativas educativas, de salud, medioambientales y de vivienda, ha generado que los Estados vean a las instituciones internacionales como aliados de los proyectos que emprenden. Los Estados tiene como deber canalizar eficientemente las aportaciones de los cooperantes (organizaciones y agencias internacionales, tanto públicas como privadas) para complementar sus programas sociales. Recordemos que el fomento del pleno ejercicio del desarrollo, concebido como derecho humano fundamental, responde a la construcción de una sociedad mejor. En el marco de la COP20, son muchas las instituciones y organizaciones tanto locales como foráneas que están compro-

metidas con el cuidado del medio ambiente y en una lucha contra los efectos del cambio climático. Sin sus aportes económicos, científicos y técnicos los proyectos no serían sostenibles. Entre las principales modalidades de cooperación se encuentran las de carácter bilateral y la de índole multilateral. La primera, es regulada por un marco normativo que involucra a dos países. En el caso de la segunda, podría estar regulada por un convenio o acuerdo internacional. Ambas son de suma ayuda, por ello no se debe medir la naturaleza de la misma sino la factibilidad de los proyectos. Lo más importante de este tema es tener la perspectiva clara de lo que se desea alcanzar, promoviendo siempre el desarrollo humano sustentable. La COP20 es el escenario idóneo para que el Perú entable un diálogo fructífero con organizaciones e instituciones peruanas y extranjeras.

143


| COP 20

Campa帽a suma compromisos por el clima camino a la COP20

El respaldo ciudadano El desarrollo sostenible es la aspiraci贸n natural que toda naci贸n desea alcanzar, sobre todo cuando cuenta con los recursos humanos y las condiciones ambientales y econ贸micas para alcanzarlo. En ese contexto algunas asociaciones civiles impulsan estas actividades. Por: Raul Ortiz

144


COP 20 |

A

vina es una fundación latinoamericana que identifica oportunidades de acción para un cambio sistémico hacia el desarrollo sostenible, vinculando y fortaleciendo a personas e instituciones en agendas de acción compartidas. Martín Beaumont, director de esta organización, explicó que Avina genera y apoya procesos colaborativos que mejoran la calidad de los vínculos entre emprendedores, empresas, organizaciones de la sociedad civil, el sector académico e instituciones gubernamentales para contribuir juntos al bien común. “Nuestro objetivo principal es contribuir a cambios concretos y relevantes para un desarrollo más sostenible en América Latina. Consideramos que dos tipos de cambios serán clave en la región: la valorización de lo público, es decir, lo que es de beneficio común, pues consideramos que a mayor cantidad de bienes públicos habrá mayor equidad. Y la transición hacia una nueva economía que promueva la sustentabilidad de la naturaleza y que contribuya al progreso social”, detalló Beaumont. Pon de tu parte En ese contexto, y con motivo de la próxima reunión de la COP20, Avina lanzó la campaña “Pon de tu parte” en coordinación con el ministerio del Ambiente, Ciudad Saludable, Perú 2021, La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental y la Municipalidad de Lima. El ministro del Ambiente, Jaime Pulgar Vidal, señaló que la iniciativa surgió desde la sociedad civil para aprovechar la movilización que representará la COP20 para dejarle un legado al país. El director de Avina manifestó que la campaña busca, a través de la suscripción de compromisos sencillos, crear una comunidad de ciudadanos, empresas e instituciones comprometidas con el medio ambiente y la lucha contra el Cambio

La lucha contra el cambio climático es una meta colectiva, de carácter global, y solo trabajando juntos superaremos este gran desafío 145


| COP 20

Los compromisos a asumir giran en torno a siete temas: ahorro de agua, ahorro de energía, biodiversidad, transporte sostenible, agricultura y forestación, reducción de huella de carbono y gestión de residuos sólidos. 146

Climático. Resaltó la necesidad de construir una comunidad de personas y organizaciones en este esfuerzo. “La lucha contra el cambio climático es una meta colectiva, de carácter global, y solo trabajando juntos superaremos este gran desafío”, puntualizó. Los compromisos a asumir giran en torno a siete temas: ahorro de agua, ahorro de energía, biodiversidad, transporte sostenible, agricultura y forestación, reducción de huella de carbono y gestión de residuos sólidos. La actividad se desarrollará hasta diciembre de 2014 y tiene un fuerte componente online a través de redes sociales y una web altamente interactiva (www.pondetuparte. com) que permite que los ciudadanos se informen, sensibilicen y asuman compromisos sencillos y que se pueden implementar en el día a día. Adicionalmente, se desarrollarán actividades en espacios públicos como parques zonales y calles y plazas de las principales ciudades del país.


COP 20 |

Integración y espacios para el diálogo

Cooperación por el desarrollo La mayoría de los proyectos ambientales no se consolidarían sin la cooperación técnica de instituciones de alcance internacional. Con este apoyo se fortalece las capacidades de todas las partes involucradas en el proyecto. Un ejemplo de este mecanismo puede estar representado por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Por: Raul Ortiz

C

on el propósito de apoyar al Gobierno del Perú, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) firmó con el Ministerio del Ambiente (MINAM) un convenio de cooperación técnica, que permitirá la realización de actividades en pos del fortalecimiento de las capacidades de negociación durante la vigésima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático – COP20. En el acto de la firma estuvieron presentes el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, y la directora representante de CAF en el Perú, Eleonora Silva Pardo, quienes expresaron los mejores deseos de llevar a buen puerto este acuerdo. Activa participación Tras remarcar que la CAF participa activamente en diversos foros globales como entidad generadora de investigación y difusión del conocimiento en temas de desarrollo y sostenibilidad ambiental, Silva Pardo destacó que esta alianza consta del aporte de 17 profesionales altamente especializados en materia multilateral así como de la realización de reuniones de consulta en materia de negociaciones, en el marco de la COP20 de Lima. Silva cree que con el apoyo de CAF se afianzarán los vínculos con los movimientos sociales o sectores privados de gran influencia en el proceso internacional, creando espacios adecuados de diálogo que contribuyan al proceso de la COP20.

147


| COP 20

“Nuestra misión es impulsar el desarrollo sostenible y la integración regional, mediante el financiamiento de proyectos de los sectores público y privado, la provisión de cooperación técnica y otros servicios especializados. Esperamos que la reunión de diciembre genere un acuerdo que favorezca al mundo. Entendemos la importancia de la COP-20 y deseamos que el Perú tenga el renombre que se merece luego de lograr negociaciones productivas para el mundo y de recibir a más de 12,000 personas en casa”, dijo Silva. La funcionaria recordó que La presidencia de la COP-20 tiene el reto de crear un clima de confianza, de encontrar y resolver obstáculos, porque este camino continúa en París durante 2015, cuando se firme de forma definitiva un acuerdo climático. Tenemos toda la confianza que Perú hará un gran papel en esta reunión de alcance mundial”, anotó. Reforzamiento de alianzas En tiempos recientes el propio ministro del Ambiente ha reconocido la importancia del apoyo de instituciones como CAF ya que afianzan los vínculos con los

Nuestra misión es impulsar el desarrollo sostenible y la integración regional, mediante el financiamiento de proyectos de los sectores público y privado, la provisión de cooperación técnica y otros servicios especializados. movimientos sociales o sectores privados de gran influencia en el proceso internacional, creando, sobre todo, espacios adecuados de diálogo que contribuyan al proceso de la COP-20, tal como dice el convenio suscrito con el Ministerio del Ambiente.

148

Silva por su parte declaró que CAF tiene como misión impulsar el desarrollo sostenible y la integración regional, mediante el financiamiento de proyectos, la provisión de cooperación técnica y otros servicios especializados. También apoya la promoción de la competitividad.


COP 20 |

En el sector transporte

Apoyo a una ciudad sostenible

E

n las últimas semanas, y en el marco de una iniciativa por desarrollar un proyecto ligado a la sostenibilidad de Lima como ciudad, una delegación de CAF inspeccionó la ruta de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao que beneficiará a 13 distritos de la ciudad y a unos 2.2 millones de habitantes, quienes podrán recorrer el tramo entre Ate y El Callao en un tiempo aproximado de 45 minutos. Silva encabezó la delegación de la entidad multilateral que supervisó el trazado de la línea del Metro que recorrerá los distritos de El Callao, Bellavista, Carmen de la Legua Reynoso, La Perla, así

como Ate, Lima, San Miguel, Breña, El Agustino, Jesús María, La Victoria, San Luis y Santa Anita. Durante el recorrido, la misión constató el diseño de las estaciones y los ductos de ventilación desplegados a lo largo de los diferentes distritos, así como el patio de maniobras, ubicado en el distrito de Santa Anita. Tras recordar que CAF otorgó un financiamiento de US$ 300 millones para el Tramo I y otros US$ 300 millones adicionales para el Tramo II de la Línea 1 del Metro de Lima, Silva confirmó que en esta oportunidad la entidad multilateral apoyará con US$ 150 millones la

149

construcción de la Línea 2. “El objetivo de CAF es tener lista la aprobación del crédito para nuestro directorio de diciembre próximo. Hemos apostado desde el principio por este proyecto con miras a articular un sistema de transporte público moderno, eficiente, seguro y limpio en beneficio de los pobladores de Lima y El Callao”, resaltó. El equipo de evaluación de CAF sostuvo reuniones con funcionarios de los ministerios de Economía y Finanzas (MEF), Transportes y Comunicaciones (MTC), la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico (AATE) y con ejecutivos del Consorcio Nuevo Metro de Lima.


| COP 20

Destaca organización del evento

La UE ve con optimismo la COP20 Irene Horejs, embajadora de la Unión Europea, manifestó que el bloque económico y político al que representa, quiere que la COP20 de Lima sea un éxito. Instó al gobierno peruano a que proponga una agenda de trabajo que tenga miras de sostenibilidad a mediano y largo plazo. Por: Raul Ortiz

P

erú tiene el reto de establecer una agenda sobre el cuidado del ambiente durante la Conferencia de la Convención de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (COP20), afirmó la jefa de la delegación de la UE.

Mencionó que en Europa las medidas para cuidar el medioambiente son un tema prioritario y un valor anclado en la idiosincrasia de los ciudadanos europeos porque resguardan los paisajes y ciudades verdes. “El reto es ver este encuentro como una oportunidad para el Perú de imple-

150

mentar la propia agenda de cambio climático y medioambiente. Es una tarea de vital importancia para todos los peruanos”. La diplomática resaltó que la COP20 será el evento más grande que Perú jamás haya tenido en una cita de carácter internacional, sobre todo porque llegarán a


Lima más de 15,000 personas durante los días que tendrá el encuentro. Al respecto, Horejs comentó que todos los países y organizaciones participantes tienen “los ojos puestos” en la Presidencia del Perú, a propósito de este encuentro internacional. “Estamos muy focalizados sobre la presidencia peruana porque tiene que preparar un nuevo acuerdo de cambio climático a nivel mundial, que se pretende suscribir en París en 2015”. Una gran responsabilidad rumbo a París Añadió que la responsabilidad peruana es grande sobre todo en la manera de lograr el consenso de las diferentes posiciones que tienen las naciones en torno al cambio climático. Recomendó al equipo negociador peruano analizar y ponderar en conjunto las distintas posturas, y así concluir con un preacuerdo en el que los países se comprometan a ciertas medidas de mitigación, de reducción de emisiones y otros. Enfatizó que el Perú es uno de los países más interesados en lograr un acuerdo porque el cambio climático se ha vuelto una amenaza real, como ya se ha visto reflejado en los glaciares de los Andes, por ejemplo. Horejs señaló que la COP20 contribuirá al logro de nuevos acuerdos en ma-

Para que la “economía verde” se haga realidad deben estar convencidos tanto políticos como empresarios, pasando por la población. teria medioambiental en el planeta. “En el Perú se juntarán más de 180 países que necesitan estar de acuerdo. El reto diplomático para la presidencia peruana es altísimo. Por supuesto que no se parte de cero, porque se ha trabajado desde la COP anterior, en Cancún, pero seguir una línea que lleve a París, el siguiente año, costará trabajo; depende de la destreza de los negociadores peruanos y su capacidad para alcanzar consensos”, enfatizó la diplomática. La funcionaria resaltó que Lima servirá de antesala a la COP21 de París, cita

151

en la que se empezarán a tomar algunas decisiones globales a fin de mejorar las condiciones medioambientales en todo el mundo a partir del 2020. Satisfacción total Horejs se mostró satisfecha con la organización de la COP20 que el Perú demuestra hasta el momento. Dijo que el ejecutivo peruano está sorprendiendo al mundo, de manera agradable. Precisó que todos los involucrados extranjeros reconocen el liderazgo, el empuje y la habilidad de la diplomacia peruana. Subrayó que para que la “economía verde” se haga realidad deben estar convencidos tanto políticos como empresarios, pasando por la población. En esa línea, destacó el papel trascendental que cumplirá la empresa privada en la aplicación de nuevas y mejores políticas ambientales, y añadió que la COP20 no solo ayudará a intercambiar experiencias entre las diferentes delegaciones, sino que también se aprenderá y verán grandes oportunidades de negocios. Uno de los grupos de asistentes más numerosos al evento será el de la Unión Europea, que incluirá a 150 personas entre autoridades y funcionarios.


| AENOR

LA COP 20 MEDIRÁ Y NEUTRALIZARÁ SU HUELLA DE CARBONO CON PROCESOS CERTIFICADOS POR AENOR Bajo los estándares de AENOR, entidad de referencia a escala mundial en mecanismos de control de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), la COP20 recibirá la certificación de su huella de carbono, luego de la medición de su ‘huella de carbono’ y realizada la compensación. Carbon Expo (2009, 2010 y 2011) y el World Mobile Congress de 2014; además AENOR ha concedido cerca de 200 certificados de la Huella de Carbono a organizaciones, productos, servicios y eventos. Este año, AENOR ha sido nuevamente acreditada por la ONU en los 15 alcances sectoriales, y se ha convertido en una una de las pocas entidades del mundo en alcanzar ese logro.

L

a Vigésima Conferencia de las Partes (COP 20) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, evento en el cual participan unos 12.000 delegados y observadores de más de 194 países del mundo, será la primera en su historia en calcular y compensar sus emisiones de gases de efecto invernadero, tras un proceso de verificación independiente llevado a cabo por AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación) y como iniciativa del Ministerio del Ambiente del Perú. La cantidad de emisiones asociadas a la huella de carbono de la COP20 se compensará a través de proyectos de carácter

forestal, los cuales se desarrollarán a través del mecanismo de cancelación de unidades de reducción certificadas. El certificado de la Huella de Carbono de AENOR constituye una eficaz herramienta para contribuir, de forma voluntaria, a la mitigación del cambio climático. La entidad otorgará su certificado de la Huella de Carbono de Emisiones de CO2 compensadas, una vez se alcance la conformidad del proceso de cálculo y quede verificada la compensación de la huella de carbono. Pedro Fernández García, Director de AENOR Perú, comenta que a la fecha, la institución ha verificado ya la huella de carbono de diez grandes eventos, tales como la

152

Midiendo la ‘Huella de Carbono’ El término Huella de Carbono se puede emplear para determinar la cantidad de Gases de Efecto Invernadero (GEI) emitida y absorbida por efecto directo o indirecto de una organización, producto, evento, proyecto o individuo. Su adecuada gestión, además del consabido compromiso ambiental, puede aportar ventajas competitivas a las empresas en forma de acceso a nuevos mercados, reducción de costes vinculados a un ahorro de energía, adaptación a futuras normativas y responsabilidad corporativa, entre otras. La ‘Huella de Carbono de organización’ se utiliza para determinar las emisiones que son consecuencia de las actividades de la propia organización. Entre ellas cabe destacar, por ser las más frecuentes, las emisiones procedentes de vehículos propiedad de la organización, de calderas alimentadas por combustibles fósiles, del consumo eléctrico o de los desplazamientos de los empleados.


153


| COP 20

¿Es compatible EL crecimiento económico y la reducción de emisiones en la ciudad? Simbiocity es el modelo suizo creado en los años 70 como respuesta del gobierno por lograr una relación armoniosa entre el crecimiento económico y la reducción de emisiones en las ciudades, en la que además se pueda reutilizar el 100% de las aguas y optimizar el manejo de los residuos sólidos para producir energía limpia. Este modelo ha empoderado a Suiza como una de las ciudades con el aire más limpio en el mundo

Por Daniel Robles VIVES drobles@stakeholders.com.pe

U

na ciudad inteligente o smart city hace referencia a un tipo de desarrollo urbano basado en la sostenibilidad; este modelo de ciudad deberá poseer la capacidad de responder adecuadamente a las necesidades básicas tanto de instituciones y empresas, en aspectos: económicos, sociales y ambientales. Además, una ciudad será calificada como inteligente, en la medida que las inversiones que se realizan en capital humano, educación, en aspectos sociales, energía, tecnologías de comunicación e infraestructura de transporte; contemplen y promuevan una calidad de vida elevada, un desarrollo económico ambiental sostenible, una gobernanza participativa, una gestión prudente y reflexiva de los recursos naturales y un buen aprovechamiento del tiempo de los ciudadanos. En ese sentido, ¿es este modelo de ciudad una utopía para el mundo? La respuesta es no, puesto que es posible y Suecia lo está demostrando. En los años 70, Suecia hizo un pla-

y al mismo tiempo una reducción de emisiones, fenómeno contrario en el Perú, donde el crecimiento de las emisiones van proporcionales al crecimiento económico del país”, así lo precisa Jorge Fernández Gates, agregado comercial de Suecia en Lima, quien además comenta que la visión que tiene Suecia para el año 2050, es poder ser un país libre de combustible fósil, ya sea petróleo o gas; además de poder utilizar el 100% de sus aguas recicladas, promoviendo conciencias sostenibles integradas y generando la conciencia pública para que sea sostenible. JORGE FERNÁNDEZ GATES Agregado comercial de Suecia en Lima

neamiento urbano a largo plazo y creó el concepto de SymbioCity, proyecto que promueve la creación de sinergias a fin de maximizar todos los componentes de una ciudad. “Ahora, Suecia tiene un aire hasta 100 veces más limpio que hace 20 años. SymbioCity busca probar que puede existir un crecimiento económico

154

La ‘Ciudad Simbiótica’ SymbioCity o ‘Ciudad Simbiótica’ es un concepto creado en Suecia, el cual busca maximizar el uso eficiente de todos los recursos; este modelo está enfocado en buscar un mejor uso de la tierra, medir la contaminación de suelo, producir su propia energía, establecer procesos para reutilizar el 100% de las aguas y optimizando el manejo de la basura para producir energía limpia.


COP 20 |

Aunque las ciudades solo ocupan el 2% del territorio mundial, estas hospedan el 50% de la población de planeta. Estas urbes producen una gran cantidad de residuos, los cuales terminan en vertederos, los cuales no solo dañan el medio ambiente, por los gases que emiten, sino que también se desperdician una gran fuente de energía. Suecia vio el ‘potencia’ que tienen estos residuos y decidió utilizar la basura como una fuente importante para generar energía limpia; es así que actualmente se realizan procesos y de una tonelada de residuos se puede generar hasta 3.000 kWh. En Suecia, actualmente todas las municipalidades tienen su propio programa de manejo de residuos, los cuales

son incinerados y convertidos en energía para ser utilizada en la calefacción distrital y la generación de electricidad. Además, de las aguas residuales y residuos orgánicos, se extrae biogás y este se convierte en combustible para el sistema de transporte nacional. “Todo el sistema público de transporte en Suecia se mueve con la energía creada en la ciudad. De las aguas residuales también se saca energía y sirve como calefacción. En Suecia se ha logrado disminuir un 50% del stress ambiental; en el tema del transporte, Suecia promueve que el 75% de las personas caminen y usen la bicicleta en lugar del transporte local, hay 10% menos de uso de carro”, menciona Jorge Fernández

155

Gates quien también afirma que la clave para poder replicar este modelo en un país, es la creación de una legislación que promueva estas nuevas tecnologías, puesto que será necesaria una voluntad política para replicar el modelo y un trabajo constante de concientización ciudadana para reafirmarlo. Suecia ha realizado proyectos de este tipo en países como Argentina, Chile y Colombia; sin embargo en nuestro país el modelo de SymbioCity aún no se proyecta aplicar; esto se debería en gran parte a factores políticos, puesto que al tener una política cortoplacista y sin visión a largo plazo, los proyectos de este tipo quedan estancados debido a la rentabilidad del proyecto, la cual se puede


| COP 20

Hammarby Sjöstad: el barrio suizo sostenible Hammarby Sjöstad fue desarrollada por el Municipio de Estocolmo en una antigua zona portuaria industrial semi abandonada y con serios problemas de contaminación. Al inicio de los años noventa se comenzó a impulsar un ambicioso plan de desarrollo urbano que tuvo como finalidad crear una ciudad enfocada en las personas. Un factor importante para lograr este cambio, fue la legislación sueca, la cual se volvió más estricta; Suecia era un país altamente dependiente del petróleo pero a raíz de la crisis que hubo en los setentas, se vio la necesidad de buscar otras fuentes de energía que fueran no solo más baratas sino también menos contaminantes. Esto fue un gran impulso para que Hammarby Sjöstad se volviera un barrio sostenible, la cual cada vez dependerá menos de los combustibles fósiles, creando su propia energía gracias a un eficiente uso de sus desechos y aguas residuales, brindando una mejor calidad de vida a sus ciudadanos. Y además, rentable, ya que las tarifas de luz y agua se han reducido y el valor comercial por metro cuadrado del nuevo barrio se incrementó 26%. Mantener los objetivos claros y fijos a largo plazo fue la clave del éxito de este proyecto, hoy hecho realidad.

ver a un mediano o largo plazo. “En Colombia han habido iniciativas como la de la empresas sueca ENVAC, la cual implementará un sistema de manejo de residuos en la ciudad de Medellín. En Chile, la Embajada de Suecia está proponiendo realizar un proyecto piloto de calefacción distrital en alguna ciudad del sur de Chile. En el Perú hubo iniciativas presentadas a la Municipalidad de Lima y hemos tenido buenas conversaciones con el distrito de San Borja. Sin embargo, implementar este tipo de tecnologías juega mucho políticamente ya que a la hora de calcular estos proyectos, debe considerarse la vida útil de los mismos, dado que su rentabilidad económica–social está en el mediano-largo plazo. El Perú tiene mucho potencial en lo que se refiere a energías renovables no

convencionales, como el caso de la energía solar en las zonas alto andinas. Por otro lado, el gas natural se ha convertido en una fuente de energía muy popular, pero ésta sigue siendo una fuente no renovable contaminante que en el largo plazo se agotará. Por ello se hace necesario buscar nuevas fuentes de energía cada vez menos contaminantes y más sostenibles. “Es claro que en el Perú, el modelo SymbioCity debe ser tomado en cuenta. Este puede ser abordado por sectores y por etapas. Esto se hace necesario ya que el Perú ha sido considerado uno de los países más vulnerables al cambio climático, a pesar de no ser un gran contribuyente de gases de efecto invernadero en comparación con otros países. Por ello se debe idear un plan de desarrollo urbano a largo plazo, para lo cual es imprescindible el compromiso del sector público ya que ellos crean las reglas del juego y evidentemente de los ciudadanos que viven en la ciudad. Generar conciencia que estaremos expuestos a riesgos en el futuro y tenemos que tener un plan para enfrentarlos. Suecia y Perú tienen mucho por compartir y creo que se podrían generar importantes iniciativas en este tema en el corto plazo. La Embajada de Suecia en Santiago de Chile, su Oficina Comercial Business Sweden y el Consulado en Lima somos muy activos en promover este concepto y creemos que la COP20 será una excelente oportunidad de diálogo entre los dos países”, precisa el especialista.

Todo el sistema público de transporte en Suecia se mueve con la energía creada en la ciudad. De las aguas residuales también se saca energía y sirve como calefacción. 156


COP 20 |

CADE 2014:

Perú más cerca de la OCDE Para el presidente de este encuentro ejecutivo el sueño de ser un país de Primer Mundo, es real y es alcanzable, estimó que se puede lograr en dos décadas

POR: KELY SÁNCHEZ

ksanchez@stakeholders.com.pe

U

no de los anuncios más importantes en el desarrollo de CADE 2014, fue la aprobación de Programa País Perú, lo que pone cada vez más cerca a nuestro país a ser miembro de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Por otro lado, el más aplaudido de los expositores fue el Ministro de Educación, Jaime Saavedra, que no solo presentó los avances en el sector, sino también dio a conocer importantes anuncios de inversión para el 2015, aunque este aún dista bastante de lo que invierte la región. Pablo De la Flor, dio inicio a CADE 2014, con un discurso bastante optimista, pero sin dejar de lado enfatizando la impor-

tancia de concretar el sueño de ser un país del primer mundo, “la propuesta es ambiciosa, pero alcanzable en el transcurso de las próximas dos décadas. Esta es una oportunidad que no debemos desaprovechar”. Resaltó también, la urgencia de trabajar la agenda de desarrollo para el país, y la importancia de la calidad institucional para lograrlo. Este CADE centra su atención en todas las reformas pendientes para impulsar el desarrollo sostenible del Perú, puntualizó De la Flor. Compromisos cumplidos En CADE 2013, las diferentes mesas de Educación, Turismo, Minería, Infraestructura, entre otros, asumieron diversos compromisos para contribuir al desarrollo

157

del país. A un año de haber asumidos esos compromisos, los empresarios expusieron los avances al respecto. Educación En materia de educación, Mariana Rodríguez presidente de Laureate Perú señaló que ya está en camino la creación del Observatorio Educativo y Laboral a través de la alianza entre los ministerios de Educación, Trabajo y la participación de IPAE Acción Empresarial. Mediante la página ponteencarrera.pe jóvenes podrán comparar la oferta de las instituciones educativas, demanda laboral, diferencia de salarios, entre otros. Minería Por su parte Ignacio Bustamante, represen-


| COP 20

tará por primera vez con un centro de ingreso de información para los turistas, logrando convertirlos en aliados para la conservación. Agroexportación Respecto a las 15 mil hectáreas adicionales de pequeños productores que deben contar con un sistema de riego tecnificado en alianza productiva y comercial con empresas agroexportadoras. Alejandro Fuentes, comenta que desde enero, los agro exportadores hicieron llegar al director del Programa Subsectorial de Irrigación (PSI) y al viceministro de infraestructura y Riego sus comentarios sobre las mejoras para el nuevo reglamento del PSI. “En agosto el nuevo reglamento permite a las agroexportadoras puedan hacer alianzas con los pequeños agricultores para que puedan participar en el programa, pero se continúan elaborando propuestas que permitan el uso eficiente del agua”, precisó.

tante de la mesa de Minería señaló que como parte de los compromisos asumidos por veinte empresas mineras, se cuenta ya con tres comunidades digitales, beneficiando a 7 mil personas de Antauta, Aucauyama en Huaral y Pampas en Huancavelica. Al 2018 se pretende contar con 10 comunidades digitales. Esta iniciativa pretende dotar de servicio de internet a las comunidades más alejadas del país. Bustamante se refirió también a los otros compromisos adoptados por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE); la remediación de pasivos ambientales mineros, manejo del agua y la lucha frontal contra la minería informal. Precisó que a través de convenios con la Autoridad del Agua ( ANA) y la PUCP se realizarán para el 2015 y 2017 investigaciones en la cuenca del río Caplina (Tacna), la subcuenca del río Huantanay y la cuenca del río Chancay, esto como parte del compromiso del mejor aprovechamiento del agua. Así como apoyar en la lucha contra la minería ilegal. “Se ha logrado que la SNMPE y las empresas que apoyan esta iniciativa y colaboren con el Gobierno, destacando el respaldo logístico en el proceso de formalización minera, identificación de insumos químicos fiscalizables, brindando capacitación, entre otros. No obstante, sentimos que debemos hacer más”, comentó Bustamante.

Turismo Asimismo, Juan Stoessel comentó respecto a los albergues rurales, que después de CADE 2013 ya varios de estos centros se contactaron para pedir apoyo. Actualmente se cuenta con 29 albergues reconocidos de los 30 comprometidos para el primer año. Además, respecto a que en cinco años habrá siete nuevos atractivos turísticos en el país para este objetivo ya se ha modificado la ley de Patrimonio y se ha propuesto una modificación de la Ley privada de Concesiones, lo que permitirá a las empresas privadas poner en valor la gran cantidad de atractivos turísticos que tiene el país. “En esta senda ya se abrió la huaca Mateo Salado y se ha nominado el Qapac Ñan, por ejemplo”, precisó Stoessel. Comentó también que Machu Picchu conOscar Naranjo, el mejor policía del mundo

158

Finanzas inclusivas Carolina Trivelli, exministra de Desarrollo Social e Inclusión Social, lideró el bloque de Finanzas, la especialista comentó que de acuerdo con las cifras de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) hemos pasado de tener 3,023 puntos de atención a más de 54 mil a junio del 2014. “Los bancos siguen invirtiendo de manera sostenida en el desarrollo de plataformas virtuales con canales de internet las 24 horas del día lo que favorece fuertemente la inclusión financiera”, explicó. El tema neurálgico de CADE: Educación El ministro Jaime Saavedra fue uno de los expositores del bloque educación en el último día del encuentro ejecutivo y su intervención hizo que todos los cadeístas lo aplaudieran de pie.


COP 20 |

Uno de los anuncios importantes fue la cartera de educación que tiene aprobado 1800 millones de soles en inversión de proyectos que beneficiarán a más de 100 mil alumnos. “En los dos últimos años se ha invertido en obras públicas 6 mil millones de soles, pero aún se necesita cubrir la brecha de 60 mil millones de soles en infraestructura educativa, para ello se necesita avanzar en las APPs”, enfatizó Saavedra. Saavedra comentó también que a lo largo de los años no se ha cumplido con el aumento del presupuesto destinado al sector educación tal como lo señala desde el 2002 el Acuerdo Nacional “Hoy tendríamos el 6% del PBI destinado a mejorar la calidad educativa, si realmente se hubiera incrementado en 0.25% todos los años”. Esto ha traído varios problemas, como el salario de los docentes que hoy representa la tercera parte de lo que se ganaba hace 40 años. En ese sentido, comentó que el aumento salarial de los docentes era del 10% para todos, y que ahora esas mejoras se dan en razón a sus méritos y desempeño. “En agosto se evaluaron 130 mil docentes y 25 mil tuvieron un ascenso y un incremento salarial de aproximadamente 40%. A inicios del 2015, otros 25 mil docentes podrán ver incrementados sus ingresos a través de la evaluación, para los profesores del nivel secundario será del 25% por el incremento de horas de clase en algunos colegios del interior del país”, indicó el ministro.

Uno de los anuncios importantes fue en educación, se tiene aprobado 1800 millones de soles en inversión de proyectos que beneficiarán a más de 100 mil alumnos. Saavedra, concluyó su participación enfatizando en la necesidad de darse una mejora radical en todos los niveles de la educación, de lo contrario esto afectaría a la economía del país “se tiene que mejorar la educación en los tres niveles, sino se detendrá nuestro crecimiento”. Así también destacó que la enseñanza del idioma inglés es prioridad de su cartera, y que para ello se está implementando a partir del próximo año una política que universalice la enseñanza del idioma. Corrupción que obstaculiza el crecimiento En el segundo día de CADE el bloque corrupción tuvo como participantes Fuad

159

Khoury, Controlador de la República, José Ugaz presidente de Transparencia Internacional y Jorge Medina presidente del Comité de Transparencia e Integridad Empresarial de Perú 2021. Para el Controlador de la República, y según estadísticas del estudio de competitividad del World Economic Forum (WEF) como lo mencionó en su ponencia, el Perú se encuentra en el puesto 20 como uno de los mejores países con un buen manejo macroeconómico, pero en calidad institucional “estamos entre los peores del mundo”. Para ello, mencionó que es necesario pasar de un país con una cultura de deshonestidad a uno con una cultura de integridad, “la estrategia de la lucha contra la corrupción a nivel macro


| COP 20

Iniciativa de RS en educación y cultura fueron premiadas

C

omo todos los años IPAE Acción Empresarial entrega el Premio “Luis Hochschild Plaut” y este año, durante CADE, premio a la Compañía Minera Antapaccay por el proyecto: Central de recursos educativos especializados de Espinar (CREE) y a Cálidda por la iniciativa “Puesta en valor y difusión del patrimonio arqueológico de Lima”. El programa CREE permite que estudiantes de inicial, primaria y secundaria de la provincia de Espinar, Cusco reciban una educación complementaria con tecnología de punta logrando que el escolar aprenda de forma más didáctica con distintos especialistas. Cuenta con una moderna infraestructura construida sobre un área de 24,000 metros cuadrados, donde se refuerzan las áreas de ciencia y tecnología (laboratorios de química y física); además de contar con salas de comunicaciones, informática e idiomas; biblioteca virtual y física; área lúdica pedagógica: salas de danza y música, artes plásticas y artesanías, así como estimulación temprana y aprestamiento. Por su parte Cálidda obtuvo el premio en la categoría “Promoción del arte y la cultura peruana”, presentando el proyecto “Puesta en valor y difusión del Patrimonio Arqueológico de Lima”. Esta iniciativa de gestión cultural busca crear espacios donde el ciudadano pueda conocer y disfrutar el legado histórico de su ciudad. En el año 2013, en coordinación directa con el Ministerio de Cultura, la empresa montó una muestra museográfica abierta al público en el Museo de la Nación con el propósito de contribuir al conocimiento sobre la historia de

Lima, dando a conocer los principales hallazgos recuperados durante las operaciones. Naranjo y el sistema penitenciario peruano Una de las reflexiones que más debate puede ocasionar es la del policía en retiro y “mejor policía del mundo” Oscar Naranjo, al afirmar que “la posibilidad de reincidencia de un recluso en América Latina es de 80%. ¿Qué hacemos con un sistema penitenciario que solo nos garantiza un 20% de cambio?”. Durante su participación en el primer día de CADE, Naranjo enfatizó que son tareas pendientes en la policía, la capacitación, la revaloración de su rol, y mejorar las condiciones de trabajo. Señaló también que la seguridad es una cadena de valor con 4 eslabones importantes: La prevención, disuasión, el control y la represión judicial del delito. “Si no se implementa una política considerando el equilibrio de estos pilares fundamentales, se termina finalmente invirtiendo la energía de la seguridad solamente para reprimir el delito”, afirmó. Por otro lado, indicó que América Latina tiene un exceso de dinero circulante en las calles, el cual desborda el control de la legalidad y a través de ello la ilegalidad y la economía criminal se “fortalece”. Naranjo fue artífice de la caída de Pablo Escobar, así como de los cárteles de Medellín y Cali. Los anuncios de Urresti El ministro del Interior Daniel Urresti, participó en el primer día de CADE y

160

como parte de su exposición, anunció la compra de 4000 patrulleros y 3000 motocicletas. Además de la construcción de un nuevo hospital para la policía. Por otro lado, enfatizó también acerca del proyecto de ley para la fiscalización de la compra y el uso de armas de fuego. Agregó también que “se acabará con el mercado de celulares robados en cinco meses”. Crecimiento para el 2015 podría superar el 5% El Ministro de Economía, Alonso Segura afirmó que actualmente no es posible para el Perú crecer 7% en un mediano plazo. “Sería negar la realidad si decimos hoy día que Perú puede crecer en el mediano plazo a tasas de 6% o7%. Hoy eso no es posible”. Agregó que la perspectiva de crecimiento del país es superior al 5% “lo que sí sería posible para el país es que llegue a crecer a 6% el 2015”. Ello es posible si se usan los “recursos ociosos”, comentó Segura. Otro anuncio importante, fue lo cerca que el Perú se encuentra en ser parte de la OCDE “ el comité de Relaciones Exteriores de la OCDE, conformado por países miembros aprobó en la primera votación, que es altamente inusual, por unanimidad el Programa País del Perú”, afirmó. Para ello, el Perú, cuenta con dos años para ejecutar los compromisos asumidos tras esta aprobación, para seguir con la Hoja de Ruta de acceso a la OCDE.


COP 20 |

paso por una estrategia de cambio cultural”, afirmó. Por otro lado, mencionó que como parte de las medidas de la Contraloría frente a la lucha anticorrupción, está la capacidad legal de cerrar y “congelar” cuentas vinculadas a actos de corrupción. Además, preciso que para mayor eficiencia es necesario contar con más auditores “actualmente hay 3500 auditores que trabajan para entidades a las cuales la contraloría audita, es necesario trasladar de este grupo 1350 auditores a la Contraloría”, precisó Fuad Khoury. Por su parte, José Ugaz presidente de Transparencia Internacional precisó que no es posible transitar a un país de primer mundo, si se mantienen los altos niveles de corrupción en el país. “Es una factura que la pagan los más pobres y es indispensable que el sector privado se incorpore a este esfuerzos, de otra forma no será posible”. Millones que se pierden en infraestructura por tramitología Gonzalo Prialé, presidente de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), señaló durante el último día de CADE, que el gran problema del desarrollo

El presidente de AFIN estimó que por cada año que se atrasan los proyectos adjudicados cuestan US$ 420 millones, y los tres años de atraso representan más de US$ 1.200 milllones. de la infraestructura, está en toda la tramitología. Enfatizó también que en los últimos tres años se ha adjudicado mucho más que todos los gobiernos anteriores respecto a las Alianzas Público Privadas (APPs). “El problema es las post adjudicación que demora solo en tramites entre 3 a 4 años y el monto involucrado es de USS 14.500 millones de dólares de APPs adjudicadas que aún no empiezan, de las cuales US$ 3.700 millones son adjudicaciones de los años 2010- 2013”, señaló. Prialé señalo que el Perú necesita un

161

programa de APPs a mediano plazo que motive las inversiones y ello implique destrabar los proyectos. “Esto atraería más postores a los concursos, es difícil cuando se tiene solo proyectos para este año y para el próximo, ello implica una política de largo plazo y de continuidad, que las cosas continúan a pesar que los gobiernos cambian” El presidente de AFIN estimó que por cada año que se atrasan los proyectos adjudicados cuestan US$ 420 millones, y los tres años de atraso representan más de US$ 1.200 milllones.


| CADE

Si no la hacemos en los próximos

15 años,ya fuimos!

E

Alvaro Valdez Fernández-Baca Miembro del Comité Organizador CADE 2014

162

l último CADE 2014 resultó realmente muy interesante. En la discusión de 8 temas relevantes para que nuestro Perú sea un país de primer mundo y conferencias magistrales, se pudo evidenciar la importancia del diálogo y tolerancia necesarios para atacar los grandes desafíos a través de una real alianza público-privada de largo plazo que genere cada vez más espacios de confianza para que en los próximos 15 años, “nuestro País” (y por favor dejemos de hablar de “este país”) sea un país desarrollado. Es imprescindible fortalecer nuestra institucionalidad y el acercamiento público–privado ya que si en los próximos 15 años “no la hacemos”… .”ya fuimos”; y estaremos condenados a ser un país que nunca llegue al tercio superior de la competitividad mundial y donde nuestros hijos no tendrán el futuro que se merecen. Definitivamente tenemos que crecer más para resolver los problemas de fondo y para crecer necesitamos de más inversión y aspirar a llegar a tasas de crecimiento del 7% que dupliquen nuestra economía en 10 a 15 años acercándonos al PBI per cápita que tendrá Chile de más de USD 35,000 para entonces. La sesión de Educación fue sensacional y definitivamente tenemos que involucrarnos más para que la educación del país de un salto diferencial y logre niveles de comprensión lectora y razonamiento matemático como los de Moquegua(64% y 43% respectivamente). Seguridad Ciudadana y lucha contra


CADE |

la corrupción son también dos desafíos mayores, pero qué duda cabe la mejora de nuestra Infraestructura se convierte también en un desafío sumamente relevante que nos permitirá ser un país desarrollado. Sobre Infraestructura quiero resaltar la creación del Programa “Infraestructura para Todos” www.infraestructuraparatodos.pe (IPT) que recientemente lanzamos los miembros del Grupo de Infraestructura que presentó en CADE 2013, y que presentamos también en CADE 2014. Este programa tiene el compromiso de sensibilizar al país acerca de la urgencia de incrementar la inversión en infraestructura a niveles de 7% del PBI todos los años (estamos bordeando el 5%) para lograr más crecimiento, mayor acceso y reducir la pobreza. Busca realizar un seguimiento a la inversión a través de un observatorio de infraestructura, crear mayores espacios de diálogo público privado y promover más inversión y financiación colectiva de infraestructura a través del esquema de Obras por Impuestos, donde sólo se utiliza el 5% de más de diez mil millones de dólares de potencial. Contagiado por la efervescencia post CADE me permito compartir 10 ideas que -con humildad-creo debemos tener presente los directivos y líderes empresariales de nuestro país.

2. Tenemos que convencernos del rol de las empresas para lograr el desarrollo sostenible. Tenemos que estar también muy cerca de los problemas actuales del país y ayudar al Estado en su planificación de largo plazo. Ser social y ambientalmente más sensibles. 3. Nuestras empresas y todos nosotros debemos tener al menos un propósito sobre alguno de los desafíos relevantes del Perú e involucrarnos empresarial y personalmente. 4. Tenemos que incidir en el diseño y futuro del país. Propiciar más espacios de diálogo con el sector público para resolver de manera innovadoradis-

neración Y”. 7. Tenemos que apoyar la innovación y a los emprendedores. Apoyemos al menos a un emprendedor con nuestra experiencia y consejos; enseñémosles a buscar la excelencia. 8. Tenemos que involucrarnos más en acelerar la integración y acceso a la educación y modernidad en el mundo rural, ayudando a compatriotas de los pueblos más alejados del país. 9. Tenemos que difundir más la importancia de los valores y la ética para la sostenibilidad. Hablar más sobre las soluciones a los problemas relevantes y/o los propósitos. Conversemos más de los desafíos y reformas necesarias en ratos libres “menos chisme… más propósitos”; “menos raje… más compromisos”, “menos críticas…más acciones”. 10. Tenemos que creernos que podemos moldear el futuro de nuestro país. La buena noticia es que es posible, la “mala” noticia es que requerirá un esfuerzo adicional importante de todos los líderes y profesionales del Perú… y de todos lo que están leyendo ahora esto. “Dios, Patria, Hogar, Trabajo” repite siempre mi madre para recordar sus prioridades; puede ser discutible, pero me parece sabio sobretodo en un momento crucial. La verdad que podríamos quedarnos en nuestra “zona de confort” respecto al país o sentirnos muy incómodos en el sentido más positivo de la palabra, reaccionar y movilizar. Todos compartimos ese gran compromiso y proyecto que se llama Perú país desarrollado. La idea es que nosotros y nuestros hijos lo disfrutemos juntos. Hay señores muchísimo por hacer!

Es imprescindible fortalecer nuestra institucionalidad y el acercamiento público–privado ya que si en los próximos 15 años “no la hacemos”….“ya fuimos”

1. Tenemos que convencernos que si no “la hacemos” en los próximos 15 años…”ya fuimos”. Podemos ser un país de primer mundo, pero más que desearlo hay que ejecutarlo todos juntos. A remangarnos las mangas que cada día cuenta!

tintos desafíos. Mucha transparencia para construir más confianza. El concepto Alianza Público Privada debe estar presente en todo.Los gobiernos necesitan nuestro apoyo! 5. Tenemos que financiar con obras por impuestos más infraestructura, principalmente educativa y de Agua & Saneamiento. Como acción de Responsabilidad Social hagamos financiamiento colectivo “crowdfunding”. 6. Tenemos que Involucrar a líderes “millenials” en temas relevantes de la empresa y del país. Apoyarlos a cumplir sus sueños. Seamos mentores, de al menos uno o dos de la “Ge-

163


| COP 20

La nueva generación SE suma a LAS Negociaciones Climáticas A nivel mundial, los jóvenes están tomando un rol más activo y se están involucrando en los acuerdos internaciones sobre cambio climático. La COY10, evento que se realizó en nuestro país y reunió a más de 1.000 jóvenes líderes del mundo, buscó articular los esfuerzos de los movimientos juveniles internacionales con el financiamiento de la Convención Marco de las Naciones Unidas, para diseñar e incidir en políticas públicas que contribuyan a mitigar el impacto climático

Por Daniel Robles VIVES drobles@stakeholders.com.pe

S

egún cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI, a julio del año 2014, la edad mediana de la población peruana se sitúa en 26,9 años y se estima que para el año 2050 la población peruana bordeará los 40.1 millones de habitantes, de los cuales un 65,4% estará en edad de trabajar. Hoy nuestro país goza de un ‘bono demográfico’, lo que significa una ventaja competitiva y una oportunidad, siempre y cuando se tomen las previsiones en materia de política pública. Además de enfocarse en el desarrollo sostenible, por ello se hace necesario el involucramiento de los jóvenes en temas de cambio climático. Dentro de la Convención Marco de las Naciones Unidas – CMNUCC, el papel de la juventud es muy importante, a nivel internacional, están realizando diversas actividades para crear políticas públicas en relación al cambio climático y al desarrollo sustentable. Además, de establecer mecanismos creativos para ejercer

presión a los negociadores y al reforzar la idea que el futuro de las generaciones no puede estar en riesgo. Involucrados en el cambio YOUNGO, es la iniciativa de los jóvenes en las negociaciones climáticas y tuvo como origen la COP10 realizada en Buenos Aires. Posteriormente, con el involucramiento de un mayor número de jóvenes y una mayor dinámica en sus actividades, en la COP17 llevada a cabo en Sudáfrica, YOUNGO recibe el reconocimiento oficial de un órgano más de la Conferencia de las partes – COP. “Actualmente somos más de 3.000 jóvenes activos a nivel mundial. YOUNGO continúa haciendo presencia en cada COP, a pesar de los retos que implican el financiamiento de nuestras actividades y la llegada a muchos más jóvenes”, manifiesta Danaé Espinoza, representante del Punto Focal Global Sur – México de YOUNGO. Para Espinoza, YOUNGO está teniendo mayor incidencia en

164

DANAÉ ESPINOZA Representante del Punto Focal Global Sur – México de YOUNGO

el diseño de políticas públicas a nivel regional y a nivel internacional, da recomendaciones y buscan persuadir a los negociadores sobre la buena toma de decisiones y la inclusión de los jóvenes en estos procesos. La Conferencia Mundial de la Ju-


COP 20 |

ventud sobre Cambio Climático ‐ COY, es la parte social de la agenda de YOUNGO y reúne a cientos de jóvenes líderes a nivel mundial, con el fin de fortalecer el movimiento climático juvenil global y comprometer a las siguientes generaciones en el desarrollo de acciones frente al cambio climático en el marco de una cooperación internacional. Esta reunión que se realiza estila realizarse siempre previamente a la COP, es un espacio para el intercambio de experiencias de los jóvenes y articular esfuerzos comunes para fortalecer el movimiento climático juvenil en todo el planeta. Este año la COY10 se realizó en Perú, y orientó su incidencia a cómo el cambio climático está impactando en nuestras comunidades, países, regiones y a nivel global; cuáles son los procesos de negociaciones internacionales; y qué herramientas poseen, para generar acciones concretas desde sus propios espacios. Asimismo buscó propiciar una mayor participación de las juventudes del Globo Sur, países ‘en vías de desarrollo’ o ‘no desarrollados’, en los procesos de negociaciones internacionales; además de impulsar nuevos estilos de vida más sostenibles

Organizador de la COY10 en Lima

que este evento marcó un hito, en la búsqueda de una alianza y una unión entre todos los jóvenes de planeta para asegurar su participación en todas las regiones. Por su parte Santiago Vega, coordinador de la plataforma regional CLIC – Costa Rica. CLIC, precisa “la COY10 tiene como propósito establecer un espacio de información, articulación y organización del movimiento climático global para generar una Declaratoria de Jóvenes frente al Cambio Climático y una Agenda Climática juvenil. De manera que los jóvenes mantengamos un espíritu crítico y propositivo capaz de generar aportes concretos al proceso”.

y armónicos con el ambiente. “Lo importante de esta COY10, es identificar cómo los jóvenes tenemos en nuestras manos, no el futuro sino el presente. Somos casi un tercio de la población mundial y nuestras acciones cotidianas pueden permitirnos lograr aquellos cambios estructurales que demandamos si nos organizamos y articulamos”, menciona Israel Maldonado, organizador de la COY10 en Lima, quien además comenta

Un panorama alentador Este año, la juventud peruana se ha interesado y comprometido en la lucha contra el cambio climático desde una perspectiva tanto crítica como propositiva. Además, se ha logrado convocar e involucrar a organizaciones e iniciativas juveniles relacionadas con temáticas ambientales, sociales, empresariales, espirituales, políticas y culturales; propiciando una construcción transversal y colectiva de un movimiento climático

ISRAEL MALDONADO

165


| COP 20

SANTIAGO VEGA Coordinador de la plataforma regional CLIC – Costa Rica

nacional, que viene estructurándose desde diversos espacios. “La COY10 nos ha permitido conocer con mayor profundidad cuál es la dinámica de participación de los jóvenes en las negociaciones internacionales sobre cambio climático a través de YOUN-

GO. Además, nos ha facilitado identificar formas de promover una mayor participación de los jóvenes peruanos y latinoamericanos en estos procesos.”, comenta Maldonado. Definitivamente cada región, país y localidad tiene sus particularidades y una agenda propia; sin embargo, la única forma de apuntar a un mismo horizonte es rescatando los elementos en común, para luego establecer lazos de trabajo e intercambio de experiencias; puesto que de esta manera la confianza y el trabajo en conjunto es posible. La implementación de los acuerdos que se concretaron en la COY10 requerirá de una estrategia de involucramiento de los distintos sectores para lograr que la juventud asuma el rol protagónico que le corresponde en el contexto del derecho intergeneracional. Por otro lado, se ha implementado una ‘Agenda Climática Juvenil’ la cual considerará una articulación de esfuer-

166

zos de las propias organizaciones juveniles para establecer qué queremos lograr desde nuestras propias organizaciones y trabajo en equipo. “Para ello se están estableciendo alianzas con organizaciones de la sociedad civil que puedan brindar el respaldo necesario”, precisa el representante de la COY10, quien además señala que la participación de la sociedad civil es un elemento necesario para concretar documentos que permitan establecer objetivos y metas alineados a un propósito común; en ese sentido, tanto la Agenda Climática como la Declaratoria Juvenil son instrumentos de trabajo que permitirán tanto establecer hitos de acción durante todo el 2015 para las organizaciones juveniles, como canalizar las demandas globales de los jóvenes en relación a cómo el cambio climático está impactando en nuestro planeta y cuáles son nuestras apreciaciones sobre los procesos de negociaciones internaciones sobre Cambio Climático, respectivamente.


Empresas |

167


| CADE

Crece el acopio de RAEE en Lima y provincias Con la implementación de las ‘Campañas Tecnorecicla’, ya se han recolectado más de 62 toneladas de RAEE en los distritos de Lima y provincias. De la mano del Ministerio del Ambiente (MINAM), el apoyo de la ONG IPES – Promoción del Desarrollo Sostenible y el trabajo de los operadores RAEE, se está concientizando a la población sobre el manejo adecuado de este tipo de residuos que crece de manera acelerada.

Por Daniel Robles VIVES drobles@stakeholders.com.pe

L

os Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos – RAEE, son toda clase de dispositivos que utilizan un suministro de energía eléctrica, o una batería, que han alcanzado el fin de su vida útil. Estos RAEE son considerados un tipo de residuo especial y actualmente están teniendo un crecimiento acelerado a nivel mundial. El Programa de las Naciones Unidas

para el Desarrollo – PNUD, estima que al año se producen más de 50 millones de toneladas de RAEE a nivel mundial, lo que anualmente equivale a 7 kg por habitante. En nuestro país, se calcula la generación de unas 20.000 Tn de este tipo de residuos al año. Frente a esta creciente generación de RAEE, el Ministerio del Ambiente (MINAM), con el apoyo de

168

la ONG IPES-Promoción del Desarrollo Sostenible, y en coordinación con los gobiernos regionales y locales de Lima y provincias, desde el año 2011 han venido implementando las campañas de Acopio de Residuos y Aparatos Eléctricos y Electrónicos – RAEE, denominadas Campañas Tecnorecicla. “El objetivo principal de estas campañas, es lograr concientizar a la población y


RAEE |

promover el manejo adecuado de los artefactos electrónicos en desuso; puesto que si son manejados indebidamente, pueden generar un gran impacto negativo en el medio ambiente” nos comenta Pattsy Hinojosa, asesora en educación ambiental de IPESPromoción del Desarrollo Sostenible. El desarrollo de las campañas Las Campañas Tecnorecicla empezaron a realizarse desde el año 2011, en las municipalidades de Lima Metropolitana, Surco, Miraflores, La Molina; con el apoyo de las empresas productoras y operadores de RAEE; en aquel año se lograron recaudar un total de 14.8 toneladas de RAEE. Ya en el año 2013, el Ministerio del Ambiente, a través de la Dirección General de Calidad Ambiental y con el apoyo de los operadores RAEE: San Antonio Recycling, COIPSA, Comimtel; Akstarcom y Peru Green quienes se sumaron en esta etapa, realizaron unas cuatro campañas RAEE a nivel nacional en el Callao, Trujillo, Arequipa y Huancayo, lográndose recolectar más de 23 toneladas de RAEE. Para este año, en coordinación con el Subcomité de campañas del Comité de Apoyo Técnico RAEE (CAT- RAEE) se implementó el desarrollo del “Seminario Gestión y Manejo de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE)”, espacio en el cual las entidades públicas y empresas privadas, como la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN), Claro, Telefónica, los Operadores RAEE y la Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental OEFA, desarrollaron ponencias con la finalidad de difundir los lineamientos para la correcta gestión de los RAEE en las ciudades. Además, en una primera instancia se plantearon la realización 04 Campañas Tecnorecicla, a nivel nacional; sin embargo, debido a la demanda de los Municipios se decidió realizar 6 campañas, las cuales se realizaron en las ciudades de Piura (18 de julio), Huaraz (22 de agosto), Cuzco (6 de setiembre), Chancay (14 de octubre), y próximamente en Lambayeque (22 de noviembre) y Arequipa (28 de noviembre); hasta el momento en estas campañas

realizadas se han logrado recolectar más de 19,3 toneladas de RAEE, de las cuales solo en la ciudad de Cuzco se llegó a reunir unas 11,3 toneladas de RAEE. Involucramiento del sector privado Las empresas productoras de RAEE, tales como Telefónica y Claro, también se han comprometido con las Campañas de Acopio de RAEE desde sus inicios; ellos han apoyado con el financiamiento de la publicidad e información sobre dichas campañas. A través de los programas de reciclaje de celulares, cargadores, accesorios y baterías en desuso denominado “Recíclame” (Telefónica) y “Yo reciclo, yo soy Claro” (Claro), estas empresas han sensibilizando a la población sobre lo nocivo que puede resultar desechar un celular al ambiente, ya que puede contaminar hasta 675 mil litros de agua, equivalente al consumo anual de 740 personas. Por otro lado, los operadores RAEE realizan capacitaciones y dan orientaciones a las empresas privadas y públicas, para la baja y donación de sus RAEE. Ellas son las encargadas del acopio y del

169

manejo adecuado de los RAEE en las campañas. “El rol de los operadores RAEE, en estas campañas, es de sensibilizar y generar conciencia en los ciudadanos sobre la importancia de realizar un adecuado manejo de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos” señala Edgar Aguilar Herrera, Gerente General del operador RAEE Comimtel. Además, brindan información a los ciudadanos, sobre los componentes que se pueden recuperar en el proceso de manejo de RAEE y los componentes peligrosos que deben ser dispuestos adecuadamente. “Como operadores de RAEE asumimos el compromiso de informar a la población sobre el adecuado manejo de los RAEE, por ello hemos participamos activamente en las campañas realizadas en Piura, Huaraz, Chancay, Cusco y próximamente estaremos participando en la campaña organizada por la municipalidad de Lambayeque”, puntualiza el representante de Comimtel, operadora RAEE que estima que para el año 2015, existirán unas 150.000 tn de RAEE en el Perú, principalmente de equipos de comunicación y computadoras.


170


171


| Cruz del Sur

Seguro para viaje eco amigable Cruz del Sur, Mapfre y Viaje Assist; se unieron en un compromiso que impulsa a los viajeros a cuidar al medio ambiente

L

a primera propuesta de seguros eco amigable, se desarrolla en el Perú, esta iniciativa promovida por la empresa de transportes terrestre Cruz del Sur, la aseguradora Mapfre, y Viaje Assist permitirá al pasajero obtener un seguro de viaje por solo cinco botellas de plástico vacías, así como conocer la importancia de contribuir con el cuidado del medio ambiente. Al respecto, Luis Ramírez, gerente general de Cruz del Sur, conversó con Stakeholders sobre este proyecto que desde el 04 de noviembre, está disponible en el Terminal Cruz del Sur de la Av. Javier Prado. ¿En qué consiste esta propuesta de adquirir un seguro para viaje eco amigable a través del reciclaje de botellas de plástico? Esta iniciativa es parte de una alianza entre Cruz del Sur, Mapfre y Viaje Assist, en una sola propuesta buscamos reunir varios contenidos concordantes con estas tres empresas. Además la propuesta surgió del Sr. José Rodríguez Arnaiz, con quién desde hace tiempo hemos venido trabajando para lograr integrar los elementos necesarios en este proyecto. ¿Cuál es el objetivo de promover este seguro para viaje eco amigable? Estamos empezando pero aspiramos a que este proyecto sea permanente como un programa creciente, que se extienda no solo a las diferentes ciudades donde brindamos nuestro servicio permanentemente, sino que también llegue hacia otras ciudades. Además esperamos que sea imitado por otras firmas del sector. El planeta no tiene dueños. ¿Cuál es el impacto que buscan generar a través de esta iniciativa? Promover la urgente necesidad de adoptar conductas responsables y amigables con el medio ambiente, tomando conciencia, en este caso, del grave daño que representa para nuestro medio ambiente, la polución que genera el plástico que es un material, barato,

muy práctico, pero que no es bio degradable y por tanto se acumula constantemente, en los mares, y depósitos, ocasionando mucho daño. Brindamos un beneficio significativo con la cobertura de varios riesgos por diez días posteriores a cada viaje, por mostrar una actitud responsable y traer a nuestro terminal botellas de plástico que se remitirán al reciclaje. ¿Qué objetivos esperan lograr? Si transportamos más de dos millones de pasajeros cada año quisiéramos medirnos porcentualmente contra esa referencia y alcanzar no menos de 20,000 pasajeros durante el primer año. ¿Qué cobertura tiene este Seguro para viaje eco amigable? Este seguro brinda una cobertura en caso de accidentes personales como: gastos de curación, traslado médico, enfermedad durante el trayecto, muerte accidental, asistencia legal, entre otros. Se brindará a nivel nacional de acuerdo a las rutas destinadas por Cruz del Sur, con una cobertura de hasta 10 días desde que el pasajero sube al bus o retorna de viaje. Además tenemos módulos de atención en autoservicios y supermercados, puesto que de esta manera buscamos educar a los

172

viajeros respecto a la importancia de contar con un sistema completo que le permita dar solución a cualquier inconveniente que se presente durante el viaje. ¿De qué manera se relaciona esta iniciativa con el core bussines de la empresa? Como empresa responsable de la seguridad de millones de pasajeros, tenemos clara nuestro compromiso con los principales problemas de nuestra sociedad, y la sostenibilidad de nuestro medio ambiente es una de nuestras preocupaciones. Nuestro producto es “el cliente atendido”, por ello, nuestro core bussines se enfoca en crear una experiencia positiva en cada viaje; eso nos ubica en la creación de intangibles y el logro de vínculos con nuestro público usuario. ¿Qué compromisos asumen en favor del medioambiente a través de esta iniciativa? Desde hace años adquirimos flota con el estándar Euro III, y para el próximo año debemos iniciar con la operación de flota con el estándar Euro VI. Es imprescindible la toma de conciencia y la activación de la sociedad contemporánea, para legar a nuestros hijos algo mejor de lo que recibimos.


Empresas |

Samsung presenta finalistas del concurso “Soluciones para el Futuro”

L

Comunidades de Arequipa, Huánuco, Loreto, Cusco, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica y Junín se benefician con donación de refrigeradoras de LG

a iniciativa llevada a cabo por Samsung y la Asociación Empresarios por la Educación, va llegando a su etapa final con el anuncio de cinco proyectos finalistas, los cuales están logrando un importante impacto en su comunidad, a través de la aplicación de la ciencia y la tecnología en la educación escolar. La selección de los finalistas fue realizada por un comité evaluador conformado por reconocidos profesionales de la educación, quienes evaluaron proyectos presentados por escuelas públicas de todo el país. Esta iniciativa reconocerá al mejor proyecto de innovación pedagógica con la implementación completa de una Smart School; una moderna infraestructura equipada con 40 tablets, 01 pizarra ‘inteligente’, 01 impresora y 02 softwares Samsung, los cuales

permitirán tener una mayor interacción en las diferentes actividades entre los profesores y los alumnos. Además, el director y docente del proyecto ganador viajarán al Congreso Latinoamericano “Soluciones para el Futuro”, que se realizará en Brasil. Entre los finalistas destacan el programa ‘Energía limpia para una alimentación saludable’, proyecto finalista presentado por la docente Mercedes Leonor Morales Alejandro, de la institución Túpac Amaru de Pozuzo, de la provincia de Oxapampa, en la región Pasco. Además, en el distrito de Soritor, de la provincia Moyobamba, región San Martín, se presenta el proyecto ‘Influen-

173

cia del proyecto innovador de investigación científica escolar en el desarrollo de capacidades y actitudes ambientales de los estudiantes’, el cual propone la formación de los llamados laboratorios ambientales desarrollando biohuertos, apicultura, vivero, floricultura y gestión de residuos sólidos.


174


175


| WRF

PLANTEARÁN IMPLEMENTAR UN IMPUESTO AL USO DE RECURSOS NATURALES El Informe final del Foro Mundial de Recursos, evento que se realizó en nuestro país el pasado mes de octubre, buscó plantear alternativas para la conservación del medio ambiente; estas serie de medidas serán presentadas en la COP20; una de las más importante, es la propuesta de implementar un impuesto al uso de los recursos naturales, para no generar competencias y tener fondos para realizar acciones concretas. Por Daniel Robles VIVES drobles@stakeholders.com.pe

E

l Foro Mundial de Recursos o WRF, por sus siglas en inglés, es una plataforma internacional de intercambio de políticas, experiencias e investigaciones sobre las implicancias económicas, políticas, sociales y ambientales del uso de los recursos naturales a nivel mundial. Este año, el Perú fue elegido para ser la sede de este evento, debido a su importante economía emergente comprometida con el desarrollo sostenible; además de ser uno de los ocho países más mega diversos del mundo y poseer el 88% de todos los climas del planeta. Entre los temas que se abordaron en el evento, que reunió a más de 1.000 participantes de 40 países y organizaciones internacionales; se encuentran la innovación para la eficiencia en el uso de recursos, el consumo responsable, estilos de vida y educación; industrias y ciudades sostenibles de reciclaje,

desafíos del crecimiento verde, objetivo e indicadores; PYMES y competitividad, y recursos forestales, mitigación y adaptación al cambio climático. El WRF 2014 fue presidido por el Ministerio del Ambiente, la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos de Suiza - SECO, CER – GRUPO GEA; IPES, OGD AREQUIPA (Organización que agrupa a empresas y organización vinculadas con el desarrollo del turismo sostenible en la Región Arequipa); entre otras. Durante este Foro, los científicos y académicos propusieron aplicar un impuesto a la utilización de los recursos naturales y reinvertir el dinero en acciones concretas para proteger el medio ambiente y enfrentar el cambio climático. Bas de Leeuw, director general del foro, señaló que la propuesta fue planteada como una alternativa a la conservación del medio ambiente y que el dinero que se obtenga

176

permitirá a los países diseñar programas de conservación ambiental. Asimismo, sostuvo que esta iniciativa será presentada como una de las conclusiones del Foro Mundial de Recursos, en su informe final que será elevado a la COP 20 que se desarrolla en nuestro país. “Es importante que los mandatarios de todos los países del mundo, que participarán del COP20, acuerden aplicar un impuesto al uso de los recursos naturales para no generar competencia, y cuenten además con recursos económicos para realizar acciones concretas de conservación del medio ambiente en sus países”, aseveró de Leeuw. Por su parte, Xavier Edelmann, presidente del WRF, mencionó que los recursos no renovables deben ser cuidados por los países, buscando el equilibrio entre ecología y economía, teniendo en cuenta siempre que estos recursos pueden y van a agotarse.


177


| Junior Achievement

Más de 180,000 escolares en todo EL país beneficiados por Junior Achievement PERÚ Junior Achievement es una organización sin fines de lucro que, mediante la entrega de más de 19,000 becas y premios a alumnos de más de 600 colegios públicos y privados del país, beneficia a más de 180 mil estudiantes. La Organización, cuenta con una red de 12 mil voluntarios y profesores que han colaborado con la organización.

J

unior Achievement Worldwide fue fundado en Estados Unidos en 1919 por Theodore Vail, presidente del American Telephone&Telegraph; HoraceMoses, presidente de StrathmorePaper Co.; y Murray Crane senador de Massachusetts; con el propósito principal de inspirar y preparar a los jóvenes para tener éxito en la economía global. Además, mantener los principios de la economía del mercado básico y el emprendimiento, respetando el talento, creatividad, perspectivas y cultura de todos los participantes. Actualmente es la organización educativa no lucrativa con mayor experiencia, expansión y crecimiento en el mundo, impactando a más de diez millones de estudiantes cada año en más de 30 países de Latinoamérica, donde voluntarios

y docentes enseñan a los escolares la importancia de la economía, la iniciativa en los negocios y el emprendimiento. En el Perú, Junior Achievement Worldwide inició sus actividades el año 1996 con el fin de impartir a niñas, niños y jóvenes en edad escolar una formación emprendedora que permita alcanzar todo su potencial. Además buscan despertar en los jóvenes emprendedores las aptitudes y valores necesarios para un exitoso futuro laboral. Carla Muñiz de los Ríos, la Actual Directora Ejecutiva de Junior Achievement Perú, comentó lo siguiente, “Junior Achievement Perú, tan sólo en su primer año de funcionamiento, llegó a beneficiar a más de 2,200 alumnos, empoderándolos en los temas de educación finan-

178

ciera, preparación para el trabajo y emprendimiento. Hoy en día, después de 18 años, me siento sumamente complacida de poder celebrar ya esta larga trayectoria de Junior Achievement Perú y me da mucha satisfacción ver el crecimiento y el impacto que se ha generado a lo largo de este fructuoso camino no sólo gracias a las alianzas y apoyo de organizaciones privadas y públicas, sino al tiempo de la red de más o 12,000 voluntarios a nivel nacional. Hoy en día son más de 180,000 los “ex achievers”, es decir, ex alumnos de Junior Achievement, que han llevado nuestros programas en todo el Perú. Miles de ellos han logrado sus sueños y han logrado el éxito en la economía dentro de un marco de ética y responsabilidad social. Nos encontramos en estos días en medio de tiempos turbulentos y acelerados. El mundo está cambiando más rápido, y las oportunidades labores se vuelven cada vez más competitivas. En el tema educativo, tenemos que empoderar a nuestros jóvenes para el futuro, a que sean agentes de cambios, independientes y también es importante que estén preparados a cumplir cualquier reto y a vencer cualquier obstáculo para que cumplan sus sueños. La mejor manera de hacer eso no es de manera monótona y lineal, ellos aprenden mejor a través de la participación activa. Junior Achievement les brinda esta oportunidad. Nuestro reto en Junior es hacerles ver a los jóvenes que ellos tienen que ser actores de las oportunidades y perspectivas y que deben hacerlo hoy, mañana es muy tarde.”


COP 20 |

COP 20: Una visión

de los problemas ambientales desde la teología Universidad de los Jesuitas (UARM) organiza COP20: Perspectivas desde el Sur. Evento se desarrolla este 9 de diciembre en su campus

C

omo parte de su compromiso con el desarrollo sustentable y la atención al diálogo intercultural e interreligioso y en el contexto de la COP20, la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM), organiza el evento COP20: Perspectivas desde el Sur, en el que el expositor central es Dr. Jeffrey Sachs, asesor personal del Secretario de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon y director del Earth Institute de la Universidad de Columbia (Nueva York). Al respecto nos comenta, el Mg. Jorge Elgegren, director de la Escuela de Economía y Gestión Ambiental de la UARM. ¿Por qué la UARM decide involucrarse en temas relacionados al cambio climático? Forma parte del mandato de la universidad, y de sus valores como la sostenibilidad. Somos consecuentes, por ello queremos aportar y sumarnos al evento de la COP 20. En ese sentido, estamos trayendo a expertos en el tema, como el Dr. Jeffrey Sachs, asesor personal del Secretario de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon. ¿Cuál es el objetivo del evento? Generar sensibilización acerca del cambio climático, promover el uso más eficiente de la energía -que sea renovable y limpia-, y discutir los modelos de desarrollo vigentes y las alternativas orientadas a una sociedad sostenible. También, es prioritario para este encuentro visibilizar como uno de los grupos protagónicos de la COP 20 a las poblaciones nativas de la Amazonía, en cuyos territorios se almacena una gran cantidad de carbono que es materia de las deliberaciones climáticas, y discutir el rol de las comunidades de fe en la formulación de políticas que favorez-

Mg. Jorge Elgegren Director de la Escuela de Economía y Gestión Ambiental de la UARM

can a las poblaciones más vulnerables ante el cambio climático. ¿Esto marca un precedente porque siempre se ha creído que la religión está divorciada de la ciencia? No lo está, en las diferentes mesas están participando diversos profesionales que además pertenecen a religiones distintas. Por ejemplo, habrá una mesa sobre la visión de los problemas ambientales desde la teología, pero también vista de la ecología o eco desarrollo con un representante de la religión tedana en sus diferentes manifestaciones y representantes del hinduismo. Por otro lado, los resultados de las mesas de trabajo serán entregados junto con las ponencias al gobierno en el afán de coadyuvar esfuerzos en este “borrador” de la COP 20 de Lima para conseguir un nuevo régimen climático a nivel mundial, que será entregado en mayo de 2015. La UARM, quiere colaborar con este esfuerzo y por ello estamos trayendo a especialistas como Jeffrey Sachs.

179

¿Qué otras mesas se desarrollarán? Habrá una mesa sobre cambio climático desde las perspectivas de las ciencias, es la primera mesa totalmente laica, será coordinada por un sacerdote que posee un PhD en climatología. La tercera mesa está relacionada con una mirada a los modelos de desarrollo vigentes y la manera en qué podemos proponer alternativas desde el punto de vista más sostenible, será coordinada por el ex Ministro de Trabajo, Fernando Villarán. La cuarta mesa es sobre ecoteologismo donde participarán representantes de diferentes iglesias provenientes desde el hinduismo hasta el ucranismo pasando por el creacionismo en todas sus formas. En la quinta mesa se abordará el impacto de la industria extractiva sobre las poblaciones locales en la Amazonía. Y la sexta mesa, está enfocada en la Amazonía como espacio de debate y de propuesta. Queremos fortalecer la visibilización de las poblaciones amazónicas sobre todo en el marco de la COP 20. Se ha hablado de que las COP quedan solo en reuniones entre especialistas y que no pasan a la acción por un tema de inversión y decisión política de los Estados, ¿cree que esta COP será aprovechada por nuestro país? Hay tres grandes productos que deben aprovecharse de la COP: tiene que ver con recabación de fondos y con los compromisos o contribuciones para reducir emisiones. Hay países que no se pliegan a pesar de todas las invocaciones de la reducción de las emisiones, pero esta vez parece que hay una tendencia diferente. Por otro lado, el nuevo régimen climático que se hace llamar como el nuevo acuerdo climático global vinculante.


Esta revista ha sido impresa en CYCLUS PRINT MATT, papel fabricado con 100% fibras recicladas certificadas, provenientes de bosques correctamente gestionados, libres de cloro y blanqueadores ópticos, certificadas por NAPM (National Association of Paper Merchants). Elaborado además con Bio Energía (energía no contaminante) y certificado por Ecoflower y Blue Angel que identifican productos hechos bajo el manejo medioambientalmente apropiado, con responsabilidad social y economicamente viable de los recursos. Los beneficios por el uso de papel 100% fibra reciclada se refleja en un menor impacto al ecosistema. Al usar CyclusPrint en vez de hacerlo con papel no reciclado, se redujo el impacto medioambiental en :

559

kg. de basura C02

112

kg. de CO2 de gases de efecto invernadero

1,122 km. de viaje en un auto europeo estándar

17,398

lt. de agua no consumida

1,616

kWh de energía no consumida

908

kg. de madera (fibra de árboles) no usada Fuente : El cálculo de la huella de Carbono, es realizado por la Compañia Labelia Conseil, en base a la metodologia Bilan Carbone®. Los calculos estan basados en la comparativa entre el papel elegido producido a partir de fibras recicladas y el papel fibra virgen, y por otra parte en los datos europeos BREF disponibles (papel a partir de fibra virgen). Los resultados se obtienen según datos actualizados y estan sujetos a modificaciones.

NAPM (National Association of Paper Merchants)

Licence DK/11/1 (Flower)

RAL UZ-1(Blue Angel)

OTRAS CERTIFICACIONES : Licence 544.021 ISO 9001 EMAS, ISO 14001 DIN 673 EN 71-3

Nordic Swan Quality management EU environmental management/certification scheme Archive properties, LDK class 24-85 (> 200/g years) Safety of toys, migration of certain elements




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.