2
3
| Equipo / Editorial
equipo Director Javier Arce Novoa jarce@stakeholders.com.pe
Jefa de Redacción Kely Sánchez Torres REDACTORES Pierre Peláez Alegría Marco Minaya Barrientos Yuri Ferrel Escalante. Consejo Consultivo Baltazar Caravedo Ana Zucchetti Augusto Baertl Felipe Portocarrero Manuel Pulgar Vidal Rafael Valencia Dongo Jorge Melo Vega Perú 2021 Gerente de Verónica Atauyuco Luna Administración y Publicidad Gerente de Ventas Susy Arce Novoa
Diseño/ Elizabeth Arenas Reyes Diagramación Fotografía Silvia Neyra
Av. Camino Real 456, Of. C-74, San Isidro Teléfono: 221-7414 / 441-0998 Publicidad: 999838810 Rpm: #988993 www.stakeholders.com.pe La revista no se hace responsable por las opiniones vertidas por nuestros colaboradores Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nro. 2008-07250
eDITORIAL
E
n la edición 60, hablamos acerca del transfondo ético del cambio climático y de sus repercusiones. Este mismo tema -en alguna de sus conferencias -lo citó el científico y ex presidente del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático IPCC, Rajendra Pachauri, pero quizás solo tuvo eco para los entendidos en la temática climática. Sin embargo, el tema ha sido puesto nuevamente en el tapete por la presentación de la encíclica del papa Francisco sobre el medio ambiente. A través de este documento, el Pontífice afirma que la ciencia es clara respecto al cambio climático y que éste asunto es de dimensión moral. La lucha contra el cambio climático intenta proteger a los más vulnerables. Aunque, organizaciones y autoridades han saludado la iniciativa, otros, se han manifestado en contra. Es acaso una tarea casi imposible de lograr qué las sociedades se interesen por el tema y que demuestren cambios significativos al respecto. En diciembre último, representantes de más de 190 países, se reunieron y llegaron a un borrador de lo que será el compromiso y la nueva ruta de los países por alcanzar el Desarrollo Sostenible a través de estrategias orientadas a la mitigación y adaptación frente al cambio climático. Perú al igual que muchos países que están dando muestras de los compromisos asumidos en la COP20 al elaborar el documento de las Contribuciones Nacionales, en la que considera – a través de su Ministerio del Medio Ambiente – que es posible reducir el CO2 en un 31% al 2030. Sin duda, los proyectos o iniciativas que integran este documento presentan un gran trabajo multisectorial y en el que se ha puesto la mayor fuerza en el eje forestal, representando más de un 70% de la propuesta de las Contribuciones. Luego vendrá el segundo paso, si la Secretaría de la UNFCCC decide que estas propuestas realmente van a ayudar a no superar los 2° de temperatura y aunque nuestro país no emite CO2 como los países con gran industria desarrollada, si ha tomado un gran rol y ha asumido una postura comprometida con el Medio Ambiente, desde la presidencia de la COP 20, a través del ministro Manuel Pulgar Vidal. A este enrolamiento por una problemática de transfondo moral y ético, no pueden estar distantes las empresas. Sin duda, es un desafío de llamado y apuesta multisectorial, indistintamente si es público o privado.
suscripciones en el 221-7414 / 441-0998 suscripciones@stakeholders.com.pe
4
5
| Índice
21
30
44
36
66
30 ENTREVISTA central: La transparencia es la base más importante de la RSE”, Embajadora de Canadá en Perú, Patricia Frontier / 21 INFORME CENTRAL: Cambio climático: cuando lo más difícil es cambiar / 44 INFORME: La importancia de renovar para cuidar el planeta / 36 ENTREVISTA: Nuevo consejero de Responsabilidad Social del Gobierno de Canadá: Comunidad y empresa deben trabajar de la mano” / 66 ENTREVISTA: Gerpal anuncia la construcción de su primer edificio carbono neutral en el Perú.
6
NUESTROS aliados Jorge Melo Vega
Gerente General de RESPONDE
Rafael Valencia-Dongo Consultor principal del Grupo Estrategia Consultores.
JAHIR ANICAMA
Investigador en Fundación Cayetano Heredia
Baltazar Caravedo Presidente de SASE
EDUARDO JAIME JOSÉ DURAND
Director General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos del Ministerio del Ambiente
BERNARDO KLIKSBERG Premio Nacional 2013 a la Solidaridad y la Lucha por la Responsabilidad Social, de Cáritas Argentina y la Comunidad Judía (AMIA)
FERNANDO CHIOCK
Responsable del Área de Glaciares y Cambio Climático de la Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua
JAIME NALVARTE ARMAS Director Ejecutivo AIDER
PAUL NEIRA
Director General del Instituto APOYO
ADRIANA QUIRÓS C.
Gerente de Investigación y Desarrollo Perú 2021
Natalia Manso
Social MarkingSense
7
| Expertos RS
Están pasando cosas en rse GRI está trabajando con ONCE de España para que en los reportes hechos con su difundida metodología, se incluya el tema de integrar discapacitados, como se logró anteriormente insertar el de género. Asimismo GRI coopera con el Pacto Mundial de la ONU para que las nuevas metas universales postmilenio no sean sentidas como exclusiva responsabilidad de los gobiernos, sino también implementadas por las empresas mediante metas e indicadores adecuados. Natura del Brasil se convirtió en la primera multinacional que cotiza en las bolsas mundiales, en ser certificada como empresa B, lo que significa que pasó las muy exigentes evaluaciones de la ONG BLabs, que requieren un muy alto compromiso medible con lo social y lo ambiental. Sienta el antecedente de que los inversores aprobaron el compromiso. UNILEVER líder mundial en sus áreas, anunció que va a pedir el Certificado B y que está dispuesta a someterse a sus exigencias. Junto a estos avances tan significativos en Responsabilidad Social Empresarial (RSE), hay algunas prácticas inquietantes que están recibiendo sanción de la sociedad y la justicia. En Canadá un juez condenó a tres empresas tabacaleras a pagar una multa record de 12.500 millones de dólares en el juicio que les hicieron un millón de fumadores activos y pasivos, por daños a su salud, y no advertirles los riesgos graves de sus productos. El juez Brian Riordan sentenció “las empresas ganaron miles de millones de dólares a expensas, de los pulmones, las gargantas y el bienestar de sus clientes”. Los dos caminos están abierto, más o menos RSE.
Bernardo Kliksberg En prensa la quinta edición del best seller del autor “Ética para empresarios”, traducido al inglés y al chino.
U
na de las empresas más exitosas del mundo en tecnología de ultrapunta, la multinacional GLOBANT de Argentina, que cotiza en la Bolsa de New York y exporta 92% de sus innovadores desarrollos a empresas líderes de USA, está asistiendo a la primera Universidad de los Trabajadores de América Latina, la UMET, a diseñar la carrera de informática. Van a aprender las tecnologías que están transformando el mundo, y Globant se comprometió a tomar todos los egresados. El 95% de los alumnos están becados por organizaciones sindicales. En la misma línea, FARMACITY la mayor cadena de farmacias de dicho país (más de 200), está cooperando con la misma Universidad en preparar nuevas carreras totalmente actualizadas en dicha área, y emplear a todos los graduados.
8
Expertos RS |
Sostenibilidad y Responsabilidad Social planos y dimensiones, y cómo se vinculan. El entorno de una organización está conformado por otros elementos y organizaciones e individuos fuera de su universo interno, que abarcan espacios o territorios ubicados en localidades variadas, que discurren en horizontes temporales de diferente duración, interactuando con el sistema , influyendo y siendo impactado por éste. Las entidades que habitan el entorno comparten tensiones, choques, oposiciones, y se modifican al ritmo e intensidad de todas estas. Lo segundo que hay que apreciar es el entorno, cómo está constituido, cómo se relaciona y cómo afecta a la organización bajo observación. Para asegurar la continuidad de una organización se requiere que tenga una capacidad adaptativa; es decir, que pueda incorporar nuevos elementos o modificarlos y adaptarse al entorno cambiante, al contexto nuevo que emerge.3 En ese proceso se modifica la identidad de la organización. Todo ser vivo subsiste porque crea, a partir de sí mismo, un otro; la vida es la creación constante de una nueva identidad. La modificación de la identidad puede ser un proceso en el que se cohesiona y modifica al mismo tiempo la organización. Para enfrentar lo nuevo y adaptarse a lo nuevo, la organización debe encontrarse cohesionada. En este sentido, la cohesión significa vínculo flexible, flexibilidad. Las organizaciones tienen una vida que puede durar mucho o poco. Hay entidades que tienen una duración de miles de años; la Iglesia Católica, por ejemplo. Pero hoy, no es la misma de hace dos milenios. Se ha tenido que modificar, adaptar, para asegurar su continuidad. La perspectiva de la responsabilidad social no ha emergido como una matriz de normas y reglas que deben ser incorporadas rígidamente en las organizaciones. Tampoco es un conjunto de indicadores cuya ficha es necesario llenar para lograr ser admitida como una entidad socialmente responsable; menos una estrategia de marketing para mejorar imagen. La responsabilidad social es un conjunto de principios que surgen de un entendimiento de la situación del mundo, de la sociedad y de la forma en que las organizaciones han actuado para llevarlos donde están. Tales principios se ponen en práctica en organizaciones particulares, en circunstancias particulares, en entornos particulares. La pregunta que debiera abordar es ¿qué problema predomina en mi entorno?¿en mi esfera de influencia?¿Cómo puedo hacer para contribuir a abordarlo y mejorar las condiciones de quienes lo padecen? Lo que se requiere apreciar o evaluar es en qué medida estoy contribuyendo a mejorar la situación de los otros que forman parte de mi sistema, no sólo de mí mismo; en qué medida he contribuido a la modificación del sistema del que formo parte para asegurar la continuidad de su propósito.
BALTAZAR CARAVEDO Presidente de SASE
L
a Responsabilidad Social es una propuesta de modificación de los vínculos dentro de las organizaciones y de las relaciones de éstas con su entorno, y, a partir de su transformación, asegurar su continuidad o su sostenibilidad. Dado que estamos hablando de organizaciones, y que éstas son organismos vivos, para explicar o comprender la puesta en práctica de la Responsabilidad Social hay que explorar dos elementos. En primer lugar, se necesita establecer quién es el sujeto que aspira a la continuidad; sin un sujeto individual o colectivo es imposible pensar en continuidad: ¿continuidad de qué? O ¿Continuidad de quién? En segundo lugar, se necesita conocer o reconocer en qué entorno y en qué contexto se despliega ese sujeto individual o colectivo; sin entorno no hay organismo; sin organismo no hay identidad; sin identidad que se distinga no hay un interés que se manifieste; y, por lo mismo, no hay deseo de continuación. Una organización, como ya lo hemos señalado, es un sistema que contiene una variedad de personas y elementos que interactúan.1 Comparten una finalidad, un sentido, una dinámica económica, social, cultural, ideológica, biológica, física, y normas o reglas. Cada persona es un sistema individual que influye en el sistema colectivo en el que se despliega. Los individuos, las personas, intercambian objetos, ideas, prácticas, rutinas, afectos, con otros integrantes del mismo sistema. El sistema colectivo contiene un patrón que se repite, un clima, un ambiente, un conjunto de expectativas que marcan el proceso individual de cada persona2. Y cada sistema colectivo retro actúa sobre cada individuo, sobre cada persona, imprimiendo una rutina. Pero, en la interacción con su entorno cambiante, poco a poco, ese sistema también se modifica, y contribuye a la modificación de sus componentes. Lo primero que hay que examinar, observar y establecer es cómo se encuentra constituido el sistema, la organización; es decir, cuáles son sus componentes en los diferentes
1 2 3
Ver Bertalanffy (1986), Checkland (1990), Earls (2011), Luhmann (1998), Morin (2009, 2010, 2013), Parsons (1959), Merton (2002) Ver Bourdieu (2008) Heifetz, Grashow, Linsky (2012)
9
| Expertos RS
Una reflexión peligrosa mientos de activistas políticos que luego no son capaces de canalizar sus cuestionamientos en propuestas o alternativas orgánicas con capacidad de gestión. Lo que menos necesitan los ciudadanos son más denuncias a sus sentidas frustraciones o soluciones populistas de imposible cumplimiento; ellos esperan más bien liderazgo, capacidades, dirección, confianza y esos requerimientos no existen en los procesos electorales. Por ello nos llama gratamente la atención lo ocurrido recientemente en Tancítaro un pueblo de 30,000 habitantes en México, donde el sentido común para abordar esta problemática ha superado cualquier fórmula de democracia electoral. Sencillamente consensuaron la comunidad y los partidos políticos más importantes: el PRI, el PRD y el PAN, en designar a quién sería su próximo alcalde. Se trató de escoger al profesional más calificado para gobernar por encima de las opciones políticas y probablemente este líder designado, nunca hubiera sido candidato de ninguna fuerza política. Lo que sí habrá conseguido Tancítaro es que este próximo alcalde goce del respeto y la legitimidad de todos y con ello la posibilidad que el pueblo avance sin cálculos políticos.
JORGE MELO VEGA Gerente General de RESPONDE
E
s como jugar con fuego. Ocurre cuando se intenta cuestionar la democracia representativa tal como la hemos venido practicando y nos encontramos en situaciones límites en la que vemos que la democracia no es parte de la solución, sino probablemente parte del problema. Tener elecciones no es sinónimo de democracia y si santificamos ese proceso sin tener en cuenta que existe una larga lista de elementos indispensables para que el modelo funcione, es porque somos ilusos. Allí es que se genera la frustración constante, la desesperanza, que luego se expresa en la inmediata carencia de legitimidad de nuestros elegidos. ¿Y esto por qué? Pueden darse muchas interpretaciones, pero es indispensable que entendamos que los candidatos una vez que resultan electos tienen la tarea de representar y gobernar, responsabilidades que requieren de un perfil profesional y ético que no se corresponde con lo que ellos realmente son y nos ofrecen en el proceso de la “fiesta democrática”.
Calificaciones de nuestros representantes Todos tienen derecho a ser candidatos en el Perú sin ningún tipo de discriminación, incluyendo en esto el nivel de estudio y experiencia profesional. Eso es lo democrático y el piso parejo para todos. Pero, la identificación de los profesionales más preparados para representarnos es obligación de las organizaciones políticas, es la única fórmula, pero se resisten a cumplirla, y más bien nos endilgan candidatos de muy pobre formación que proponen iniciativas propias de su limitada formación que conectan con el escaso nivel político de los electores bajo el principio de “un candidato como tú”. La democracia que practicamos es un remedo. La consecuencia es que la población ya no cree en ella, la votación no les genera confianza que esta sea esta la mejor forma de gobierno y más bien lo que piden hoy, de acuerdo a los últimos estudios de opinión, es un liderazgo autoritario. Sienten que los representantes son mediocres, corruptos y no garantizan el orden. Es la radiografía a la que nos están condenando nuestros partidos políticos que están en la incapacidad de buscar la mejor opción para todos, fórmula que debiera contemplar la renuncia de sus propios candidatos para identificar al mejor gobernante. Por ahora, el elenco estable de “los presidenciables” no nos va a permitir salir de este escenario de desconfianza.
Elegimos candidatos o gobernantes Ocurre con el alcalde, el gobernador, el parlamentario o incluso con el Presidente de la República, el período de gracia con su electorado apenas dura 100 días y luego sus propios votantes lo desconocen. Surgen entonces, sobre todo en provincias, los “frentes de defensa” que son instancias poco democráticas en la que sus dirigentes se confrontan con la autoridad elegida y limitan su capacidad de mandato y por tanto su legitimidad. La mejor evidencia ocurrió recientemente en Islay, Arequipa, en la que los líderes de la huelga (frente de defensa) no quisieron iniciar el diálogo con el gobierno, a no ser que se retirasen de la reunión los parlamentarios arequipeños, con el argumento que estos no representaban a nadie. Este fenómeno no es únicamente local, estamos viendo que ocurre en otros países como en Grecia (la cuna de la democracia) o las recientes elecciones españolas. Hay movi-
10
11
| Expertos RS
Conflictos sociales
¿El “Caldo Base” es la solución para los Conflictos Socioambientales? Parte II no surge por generación espontánea, hay que cultivarla lo que implicará en principio analizar y compenetrarse con la zona a profundidad. A diferencia del usual trabajo que se ejecuta luego de haber efectuado un mapeo de actores líderes e instituciones, por lo general la construcción de la Base Social está más bien referida al trabajo directo con los ciudadanos de a pie, casi uno por uno, lo que implica un gran esfuerzo de movilización y de comunicación a través de los medios. La construcción de Base Social es usualmente bastante más importante que gozar del beneplácito de las autoridades, por cuanto ese apoyo momentáneo de las autoridades puede ser muy rápidamente tornado en oposición al proyecto, cuando la presión de los antisistema incrementa. Quizá la prueba palpable es cómo uno a uno los alcaldes de Islay pasaron de una posición favorable a una de opositores a un importante proyecto en Arequipa. La Base Social permitirá generar la “ola” a favor de la inversión, en la cual los políticos de turno se subirán, cual surfistas, sin dificultad alguna. Por lo contrario si la “ola” contra la inversión crece, los políticos líderes se subirán también a la “ola” contra la inversión. ¿Esto es un problema? No lo es, si se sabe generar la “ola” a favor de la inversión y el desarrollo. La construcción de la Base Social es un movimiento de abajo hacia arriba, desde el pie de la pirámide; consolidada la base ya no será necesario el trabajo hacia arriba, por cuanto los líderes se subirán gustosos a comandar a los ciudadanos de la base social cohesionados en torno a una visión de desarrollo personal y de maximización de sus recursos. Si algún líder pretendiese oponerse a lo que la base de la pirámide le indique, entonces se verá ante la disyuntiva de quedarse sin seguidores o de pasar a convertirse en un pigmeo político. La Base Social implica el despliegue de recursos para poder despertar en los ciudadanos, con conocimiento previo de lo que acontece en la realidad social, el deseo de buscar la superación y la búsqueda de la legítima transformación
Rafael Valencia Dongo Presidente del Grupo Estrategia, Presidente del Comité de Sostenibilidad Cámara Peruano Australiana
E
n la primera parte del artículo comentábamos sobre la importancia del “Caldo Base” para contrarrestar la acción de los líderes antisistema, opositores a la inversión privada. Para ello utilizábamos la analogía del cocinero y el tiempo de preparación que necesita para realizar un “caldo base” sustancioso que seduzca a los comensales y los fidelice. El “Caldo Base” vendría a ser la Base Social, la cual ha demostrado ser fundamental para combatir la resistencia a la inversión y dar mayor libertad de acción a la empresa privada. El grado de involucramiento de la base con el proyecto surgirá luego de un trabajo paciente en el que los actores legítimos de la comunidad adoptan un pensamiento y una conducta que consolidará una red de instituciones en torno a una visión positiva y optimista del futuro, y se convertirá en el principal parapeto ante el ataque de los actores ideológicos y antisistema. La Base Social servirá para generar una “ola social” que aislará a los antisistema, dejándolos como “cura sin feligreses” y darán confianza a las autoridades, que ante la fuerza y la contundencia de la ola social podrán actuar sin temor, guiando a la población. Como cualquier otra organización humana, la base social
12
Expertos RS |
social, dejando los miedos que el cambio implica. La Base Social compuesta por cientos o miles de individuos se instalará en las instituciones legítimas de la Sociedad y desde allí promoverá la defensa de su causa y generará redes con otras instituciones. La Base Social no solo actuará impulsando y defendiendo en la colectividad sus ideas y propuestas, además servirá como cadena de transmisión hacia el Gobierno Central y los gobiernos subnacionales, haciendo sentir sus percepciones, necesidades, acciones y comprometiendo a los gobiernos y líderes a subordinarse ante los intereses de la Sociedad. La Base Social deja de lado la natural pasividad de los ciudadanos. No hacer nada frente a los antisistema deja de ser una opción; para una base social consolidada, la manipulación es más remota. La gestión de la Base Social permite que la misma se dinamice y regenere en la medida que los ciudadanos que la componen estén involucrados, para ello previamente debería establecerse procesos de acogida –una buena herramienta es la comunicación mediática y la educación técnica- que permita la adopción de valores compartidos, la formación de una organización sólida, el establecimiento de herramientas para la participación social y una organización actuante y participativa en la comunidad. Estas organizaciones con reconocimiento informal en la Sociedad, pasarán a ser parte de la constelación pro desarrollo que enfrenten a los pocos pero muy efectivos antisistemas. La Base Social existe en la medida en que tenga claro los beneficios que les aporta el impulsar la inversión, obviamente por ello la comunicación estratégica es indispensable (no la comunicación publicitaria que normalmente se hace), así como si existe un abanico de alternativas de colaboración con el logro de los fines que se propone la Base Social. Casos de éxito hay varios, quisiera referirme en particular al caso de la empresa Minera La Zanja ubicada en la provincia de Santa Cruz (región Cajamarca), que luego de un conflicto socioambiental impulsado por los activistas antisistema, decidió estratégicamente replantear su presencia en la Comunidad y mucho antes de iniciar la construcción de la mina, inició en una alianza entre el Estado, la Empresa y la Comunidad, la realización de las redes de energía eléctrica que dotarían de energía a 28 pueblos, seguidamente impulsó la electrificación para otros 400 poblados y anexos. Además, promovió en acuerdo con el mejor instituto peruano de enseñanza en temas mineros, el adiestramiento técnico de jóvenes que luego contrataría para sus operaciones. Los miles de ciudadanos que fueron beneficiados con la energía eléctrica, la enseñanza técnica , la construcción de infraestructura educativa, entre otros, permitió a la empresa contar con una Base Social de ciudadanos fidelizados a la inversión y el desarrollo. Las autoridades, al principio opositoras a la inversión, terminaron subiéndose a la ola por el desarrollo. Como todo lo bueno en la vida, el proceso fue lento pero la consolidación de la mina en la Comunidad constituye ahora el mejor y más valioso soporte ante los embates de los
antisistema. La mina se convirtió así en parte de la familia, en el buen vecino de la Comunidad. Minera La Zanja no se quejó de que el Estado estaba ausente, por el contrario tomó la iniciativa y sirvió de articulador para que su presencia en la zona de influencia permitiese a los ciudadanos revertir graves procesos de indefensión instalada en la mente de los mismos, contribuyó así a que la comunidad en su entorno no sea manipulable; por el contrario los ciudadanos empoderados se conviertan en principales promotores de sus intereses, aislando a los líderes ideológicos y pecuniarios. La comunidad respondió con agradecimiento y la mina respondió con reconocimiento en un eterno círculo que se construye y reconstruye diariamente. La construcción de la presa Bramadero fue de singular importancia por cuanto fomentó la participación directa de los ciudadanos en sus emprendimientos agrícolas, cubriendo así las necesidades de agua para regadío, pero sobre todo permitió empoderar a los ciudadanos contra la manipulación, dándoles -después de siglos- autonomía e identificación con sus capacidades para aprovechar sus recursos en bien de ellos mismos. Esta nueva actitud de los ciudadanos generó una base social importante que determinó una ola a favor de la inversión, que terminó impulsando a la prensa radial a dejar su tradicional posición por mantener el estatus quo de pobreza de las ciudades, tornándolo en una comunicación con mensajes que propiciaban el cambio social hacia la esperanza, pero a su vez a la construcción práctica de una realidad mejor. Todo ello generó cambios concretos en la Sociedad, en las instituciones y en los individuos. Fuerza fundamental para lograr pasar de un escenario de conflicto social a uno de convivencia armoniosa estable, fue el trabajo de todo el personal de Minera La Zanja que desde el presidente hasta el último colaborador amalgamaron una especial y cuidadosa armazón de toma de decisiones para no dejar detalle en la búsqueda temprana de la ansiada Base Social y esta quizás haya sido la más importante herramienta para lograr la paz social. Aprender de sus errores pasados, actuar mucho antes de construir la mina, hacer gestión de la Base Social, prever la normal ausencia del Estado, usar adecuadas “plataformas” para llevar su mensaje de desarrollo y observar cómo los opositores ideológicos y pecuniarios son dejados por los pobladores “como cura sin feligreses”. La empresa seguramente nunca tendrá todos los elementos ideales para construir una Base Social, pero sabe que con lo que tiene debe hacer lo mejor: “con estos bueyes hay que arar”. Para terminar, la Base Social –cual Caldo Base- permite el enriquecimiento mutuo de los ciudadanos y definitivamente aporta a la creación de la confianza social contra el uso del miedo y la intimidación. Sin embargo, la Base Social no surge por generación espontánea, hay que gestionarla, legitimarla y enriquecerla; toma tiempo construirla. ¿Se anima a apoyar la construcción de la misma? Los antisistema lo harán de todas maneras para sus propósitos.
13
| Artículo elaborado por Responde
Oportunidades para la innovación
U
no de los aceleradores del desarrollo de los países es su inversión en investigación y desarrollo. Esta inversión incide en los procesos de innovación de las empresas y, por lo tanto, en el impacto que estas pueden generar para la economía y la sociedad en general. Si no se hubiera investigado y desarrollado nuevas especies de papa, no estaríamos capitalizando económica y socialmente las numerosas especies con las que contamos actualmente. Se sabe que nuestro país solo invierte el 0.12% de su PBI en investigación y desarrollo, mientras que el resto de América Latina destina el 0.75% y los países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) un promedio de 2.2%. Es decir, el Perú aún tiene un camino que recorrer para cubrir esas brechas. Ahora, existen distintos fondos que financian estos procesos de investigación, innovación y desarrollo. El Estado es uno de los promotores de estos fondos de financiamiento. Actualmente, el apoyo del sector público a las investigaciones en ciencia, tecnología e innovación se realiza por dos mecanismos: - Vía financiamiento directo a las empresas (muchas de ellas se asocian a universidades o centros de investigación). - Mediante financiamiento a las universidades para proyectos de ciencia y tecnología. La primera modalidad es la oportunidad de varias empresas del medio en promover sus propios procesos de innovación. A diferencia de las mipymes, que también pueden recibir financiamiento con el mismo propósito, las empresas grandes pueden tener más argumentos para demostrar mayor impacto económico, social y ambiental de sus proyectos
pues cuentan con más experiencia, especialización, respaldo organizacional, eficiencia y mejores niveles de desempeño. Las empresas ya consolidadas tienen un mercado más amplio, redes y grupos de interés que pueden servir de plataforma para mostrar los beneficios de la iniciativa de innovación. Además, a diferencia de los emprendimientos y pequeñas empresas, las grandes empresas cuentan con sistemas de gestión para manejar o prevenir contingencias y respaldo financiero que le da mayor soporte en los procesos de implementación de sus proyectos. Desde el Produce funciona, por ejemplo, el Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (Innóvate Perú) que es el principal aliado de empresas que quieren conseguir financiamiento para proyectos de innovación. Precisamente, Innóvate Perú busca incrementar la productividad empresarial a través del fortalecimiento de los actores que intervienen en la innovación (empresas, emprendedores y entidades de soporte) y facilitar la interrelación entre ellos. Financiamiento para la innovación El FINCyT o Fondo para la Innovación, la Ciencia y la Tecnología apoya proyectos de cuatro tipos: - Proyectos de innovación tecnológica en empresas, - Proyectos de investigación y desarrollo tecnológico en universidades y centros de investigación, - Fortalecimiento de capacidades para la ciencia y la tecnología, con becas y pasantías, - Proyectos de fortalecimiento y articulación del sistema nacional de innovación.
14
Uno de los ejemplos de iniciativas que se financian con el FINCyT, y que puede interesar a grandes empresas, es: - Concurso de innovaciones tecnológicas de alto impacto: apoya proyectos que desarrollen soluciones tecnológicas no disponibles a nivel del país, cuyos impactos trasciendan a la empresa, generando efectos positivos a nivel económico, social y /o medioambiental. Otra vía de financiamiento es el Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad (FIDECOM) que cuenta con S/. 200 millones para promover la investigación y desarrollo de proyectos de innovación productiva de utilización práctica en las empresas. Este fondo concursable tiene por objetivo cofinanciar proyectos del siguiente perfil: - Proyectos de innovación productiva: Son proyectos que apuntan al desarrollo de innovación en procesos, productos y servicios, la transferencia y difusión tecnológica para aplicación práctica para el incremento de la productividad y competitividad empresarial. - Proyectos de transferencia de conocimientos para la innovación productiva y gestión empresarial: Son proyectos que buscan la incorporación de conocimientos tecnológicos en procesos, productos, servicios y otros de las microempresas, a través del fortalecimiento de la capacidad de innovación, producción y gestión empresarial y la aplicación por parte de las microempresas de conocimientos tecnológicos Es así que el FIDECOM impulsa diversos concursos que pueden ser de gran interés para empresas como el Concurso de proyectos de innovación productiva de empresas asociadas (PIPEA) que tiene como objetivo resolver un problema tecnológico en común de un grupo de
Artículo elaborado por Responde |
empresas asociadas pertenecientes a una misma cadena productiva, entre otros dirigidos a micro, pequeñas y medianas empresas. Finalmente, el Fondo Marco para la Innovación, Ciencia y Tecnología (FOMITEC) ha desarrollado iniciativas concretas, dirigidas a unidades empresariales más pequeñas y centros de investigación, pero que pueden ser oportunidades para los proyectos económico productivos promovidos por la estrategia de responsabilidad social de una empresa con sus grupos de interés. Algunas de ellas son: - Emprendimientos dinámicos y de alto impacto (S/. 50 millones), Propone otorgar capital semilla a empresas jóvenes y emprendedores para el lanzamiento y consolidación de productos y servicios basados en tecnología e innovación. - Centros de excelencia (S/. 80 millo-
nes), desarrollado por el Concytec, propone financiar la creación de cuatro centros de Investigación avanzados en áreas estratégicas para el desarrollo del país. - Ideas Audaces (S/ 29 millones), desarrollado por CONCYTEC. Propone financiar la investigación y llegada al mercado de innovaciones en las áreas de salud, agro y medio ambiente. Sostenibilidad, RSe innovación Los fondos de financiamiento son oportunidades para las empresas que tienen una agenda de proyectos de innovación y buscan ponerlos en marcha. Como decíamos líneas arriba, las grandes empresas tienen mayores posibilidades que una pequeña de hacer realidad una idea y multiplicar sus impactos positivos. Esto genera beneficios tanto en las empresas, el sector al que pertenece y los grupos de interés que se relacionan con
ella; de allí que impacta en su sostenibilidad. Por otro lado, las empresas que vienen implementando estrategias de responsabilidad social han invertido en proyectos de desarrollo económico productivo o de desarrollo de cadenas productivas, con el fin de colaborar con la mejora de los ingresos de su grupo de interés comunidad o con la elevación de estándares en su cadena de suministro. Este tipo de proyectos también pueden aplicar a estos fondos si cuentan con un enfoque de innovación y cumpla con los requerimientos. Como se ve, el Estado cumple un papel de promotor de la innovación con alto impacto en el tejido empresarial mientras las empresas debemos preocuparnos por aumentar los efectos positivos de la inversión en innovación en nuestros sectores económicos y la sociedad.
Artículo elaborado por Responde, consultora especializada en sostenibilidad.
15
| Expertos RS
Factor clave frente al cambio climático: financiamiento de estos recursos naturales, su alineación con las prioridades nacionales, atendiendo a las capacidades necesarias para incrementar su alcance y generar co-beneficios. De este modo, los países tienen el rol de generar entornos habilitadores que permitan movilizar y desplegar de manera efectiva el financiamiento climático. El Perú ya viene realizando algunas actividades importantes en este contexto, como la implementación de incentivos para la promoción de la inversión pública y privada en proyectos bajos en carbono y resilientes al clima, echando mano de las asociaciones público-privadas. Cabe resaltar que estas últimas atienden demandas que el sistema financiero comercial no satisface, y se vuelven atractivas iniciativas que no les resultarían rentables de otra manera. Por otro lado, destaca la integración del enfoque del cambio climático en el Sistema Nacional de Inversión Pública, y la creación de instrumentos fiscales y financieros para la gestión del riesgo. Por último, se están implementando mecanismos de monitoreo del presupuesto público destinado a cambio climático; sin olvidar el fomento de la investigación y desarrollo de tecnología. Así, las nuevas fuentes y mecanismos financieros se añaden a los ya existentes, como el Fondo Verde para el Clima, pues representan una oportunidad para incrementar la escala y ambición de las actuales iniciativas, mientras se fomenta el emprendimiento de propuestas innovadoras. A pesar de estos avances, aún queda trabajo pendiente tanto al nivel nacional como internacional. Por ello, es imprescindible entender que el financiamiento es un instrumento necesario para la gestión del cambio climático, pues además de contribuir al desarrollo sostenible, presenta una oportunidad para nuevos y mejores nichos de inversión. Sólo así se podrá constituir en un factor de crecimiento económico, permitiendo alcanzar resultados tangibles para beneficio y bienestar de la población, y para los medios de vida más vulnerables.
Eduardo Jaime José Durand López – Hurtado Director General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos del Ministerio del Ambiente del Perú
E
l cambio climático, causado por el incremento gradual de las temperaturas medias del planeta, afecta el bienestar futuro de la población y la competitividad de los países, especialmente de aquellos cuya diversidad biológica, socioeconómica y cultural los hace altamente vulnerables ante los impactos de este fenómeno global. Si se realiza un cálculo sobre el daño potencial en el Perú, con base en un Fenómeno El Niño como el del 2010, el daño podría representar hasta el 1.5% del PBI del año 2012. A ello se suma la proyección del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que ha estimado una pérdida aproximada de US$10,000 millones hasta el año 2025 si no se atenúan los efectos e impactos del cambio climático.1 Y entre otros eventos recientes que agudizan esta situación, urge incorporar el factor del cambio climático en la planificación del desarrollo y se impone el reto de elaborar acciones coordinadas entre los distintos agentes. En este contexto, el financiamiento climático se convierte en un pilar central para reducir las emisiones globales de Gases de Efecto Invernadero, de modo que se reduzcan las consecuencias adversas del cambio climático y aprovechar las oportunidades en estos escenarios. La atención, sin embargo, no debe concentrarse solo en los flujos de los recursos: es preciso generar una serie de herramientas que aseguren el eficiente y efectivo uso
1
Declaraciones del vice ministro de Hacienda, José Arista (2010).
16
Expertos RS |
17
| Expertos RS
Se necesita mayor investigación para una mejor adaptación promedio en el rango de 10 a 20 metros por año. Nuestros glaciares son importantes, porque son parte del paisaje en nuestras montañas, parte de nuestros ecosistemas andinos, fuente de agua, pero también porque algunos de ellos representan un peligro para nuestra seguridad. También es importante saber que no en todo el país hay glaciares y que en muchas cuencas no existe dependencia de éstos, como es el caso de la cuenca del río Rímac. Las primeras acciones adoptadas en el país fueron para el control de las lagunas glaciares para evitar nuevos desastres como el sucedido el 13 de diciembre de 1941, cuando la ruptura del dique natural de la laguna Palcacocha originó un aluvión que arrasó gran parte de la ciudad de Huaraz, ocasionando una gran catástrofe que cobró miles de vidas humanas. A partir de este hecho catastrófico, el Perú se volvió un país pionero en la investigación de los glaciares tropicales y hasta la fecha ha implementado obras de seguridad en 35 lagunas, las últimas de ellas construidas en el año 2000. Esta es una de nuestras experiencias más consolidadas como país en cuanto a adaptación al cambio climático relacionado a glaciares; y ésta se ha ampliado recientemente con la implementación del primer sistema de alerta temprana en la laguna 513, ubicada sobre la ciudad de Carhuaz. Actualmente nuestros glaciares continúan retrocediendo y aún falta mucho por hacer. En el Foro Internacional Glaciares: Retos de la investigación al servicio de la sociedad en el marco del cambio climático, que coorganizamos en 2013, en la ciudad de Huaraz, algunas conclusiones fueron la necesidad de incrementar la investigación para elevar nuestro conocimiento sobre las dinámicas glaciares y mejorar la articulación entre la ciencia y la toma de decisiones para la adaptación al cambio climático. En los últimos años se han incrementado las investigaciones sobre glaciares, liderados por investigadores nacionales, y se ha dado pasos importantes en el sector público, organizaciones sin fines de lucro, cooperación internacional y sociedad civil para impulsar los procesos de adaptación.
Fernando Chiock Responsable del Área de Glaciares y Cambio Climático de la Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua
E
l Perú cuenta con una gran cantidad de glaciares tropicales, distribuidos en 19 cordilleras nevadas en la Cordillera de los Andes. El último inventario realizado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA), a través de la Unidad de Glaciología de la Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos, nos muestra que contamos con 2,679 glaciares que cubren una superficie de 1,298 km2, el 70% de la superficie total en Sudamérica. De igual manera, en estas mismas cordilleras nevadas se registró 8,355 lagunas, las cuales cubren una superficie de 916 km2. Haciendo la comparación entre este último inventario y el inventario anterior de los años 70’s, se ha estimado que la superficie glaciar en el país se ha reducido en 42%. Otro efecto observado es que por el retroceso de los glaciares, alrededor de 850 lagunas nuevas se han formado en los espacios dejados por el hielo. También a partir del monitoreo de los glaciares, realizado por la Unidad de Glaciología desde los años 40’s, principalmente en la Cordillera Blanca, se ha evidenciado que la tasa de retroceso de los glaciares aumentó a partir de la década de los 70’s. En la red de monitoreo glaciar de la ANA (Cordillera Blanca, Huaytapallana, Ampato, Vilcanota y Vilcabamba) se tiene una tasa de retroceso
18
19
| Expertos RS
Medidas de mitigación
Manejo y protección de los bosques cios, en beneficio de la población a nivel local, nacional y mundial. Un aspecto a tener en cuenta en el manejo del bosque tropical es el cambio climático, si bien décadas atrás era un mito, en la actualidad es una realidad que no debe pasar por alto. Ante ello, en el sector forestal se tienen dos respuestas a desarrollar: la mitigación y adaptación ante el cambio climático, las cuales para el caso del bosque son medidas que se interrelacionan directamente, ya que la mitigación trata de reducir sus potenciales impactos y la adaptación busca afrontar sus causas. Las estrategias de mitigación incluyen la reducción de emisiones derivadas de la deforestación, la reducción de emisiones de la degradación del bosque, la mejora de la función de los bosques como sumideros de carbono, y la sustitución de productos empleando, por ejemplo, madera en vez de combustibles fósiles para la producción de energía y productos de madera en lugar de materiales, cuya fabricación conlleva una alta emisión de gases de efecto invernadero. Estas estrategias de mitigación se convierten en proyectos, las cuales buscan recibir el incentivo económico por contribuir a mitigar el cambio climático. Este mecanismo es desarrollado mediante la unidad de transacción que es el crédito de carbono. Los créditos de carbono se emiten cuando hay una reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) o por el secuestro o captura del dióxido de carbono equivalente (CO2-e), donde una tonelada de CO2-e corresponde a un crédito de carbono, el cual puede ser comercializado en el mercado voluntario nacional o internacional. En esa línea, el sector forestal en el Perú ha avanzado más en desarrollar propuestas que contribuyan a la mitigación del cambio climático, estos proyectos también son llamados “Proyectos de carbono forestal”, debido a que involucran especies forestales para el secuestro y/o almacenamiento de carbono a manera de complemento de otras actividades como el manejo forestal de productos maderables y no maderables, protección de bosques en ANP de administración nacional, regional y privada y reforestación con fines de recuperación de suelo y/o producción de madera. Estos proyectos, al mitigar el cambio climático y generar cobeneficios sociales, económicos y ambientales para la población y comunidades locales, se convierten en proyectos de conservación y desarrollo humano, sentando bases sólidas para la sostenibilidad, los mismos que tienen que pasar por un proceso de pre-factibilidad (reflejado en el PIN -nota idea de proyecto), diseño, validación e implementación para llegar a concretar la emisión de créditos de carbono verificados. Estos créditos verificados pueden ser vendidos a instituciones, empresas o industrias para neutralizar o compensar sus emisiones como producto de su actividad desarrollada. Esta neutralización o compensación hace que estas organizaciones aporten a mitigar el cambio climático, sean social y ambientalmente responsables.
Mg.Sc. Jaime Nalvarte Armas Director Ejecutivo AIDER
E
l Perú, por la riqueza natural que posee en sus bosques tropicales, está posicionado en un lugar privilegiado en el mundo, con una superficie de 128 521 560 ha, es el tercer país más grande en América del Sur y el vigésimo en el mundo. Asimismo, cuenta con 76 419 818 ha de bosques naturales, cifra que lo ubica en el segundo lugar a nivel de Sudamérica después de Brasil y en noveno lugar a nivel mundial. Estos bosques son un recurso natural renovable de importancia mundial, en ellos existe una biodiversidad maravillosa que proporciona una variedad de bienes y servicios, muchos de estos bosques están protegidos por el Estado bajo el sistema nacional de áreas naturales protegidas, sobre todo los que tienen alto valor de conservación, los demás bosques están ordenados en bosque de producción permanente, producción en reserva y secundarios en los que se tienen que desarrollar actividades que generen beneficios económicos y ambientales para asegurar su existencia. La gestión de nuestros bosques se basa en la conservación de los mismos, teniendo como definición de conservación forestal “el mantenimiento de la diversidad y población de los ecosistemas forestales, bajo condiciones naturales o con la intervención del hombre”, y bajo este concepto la gestión de bosques en el Perú se aplica mediante dos estrategias de conservación: la protección de bosques, mediante el Sistema de Áreas Naturales Protegidas (SINANPE) y el manejo de bosques, mediante las concesiones forestales, permisos y autorizaciones de aprovechamiento maderable y no maderable. El manejo forestal sostenible es una meta particularmente difícil, pero no imposible, debido a varios factores: la gran biodiversidad y la complejidad ecológica de la mayoría de los bosques tropicales, el conocimiento científico limitado en cómo manejar los bosques biodiversos, las áreas extensas de bosques indefensos, el largo plazo de espera por un posible retorno en la inversión e incentivos poco atractivos para invertir en los bosques tropicales. Una alternativa para asegurar la permanencia de los recursos forestales es desarrollar actividades de manejo forestal, donde no se vea al bosque como sinónimo de extracción de madera, sino como un ecosistema integral que provea sosteniblemente de una gran gama de bienes y servi-
20
Expertos RS |
Empresas y Cambio Climático: Preparándonos para Paris bajas en carbono y el desarrollo de proyectos asociativos multistakeholder y/o sectoriales. Anticipándose a este escenario, en el Perú varias empresas empezaron a hablar sobre cambio climático y a sumar acciones. En ese sentido, Perú 2021 y Libélula -en el marco de la iniciativa Compromiso Climático Corporativo- presentan la primera herramienta virtual para evidenciar los avances de las empresas en torno al Cambio Climático: Plataforma 7C. Este sistema permite a las empresas fortalecer su gestión; reportando sus emisiones y avances en la lucha contra el cambio climático de manera transparente, cuantificable y medible en cualquiera de los 7 Ejes: Compromete, Calcula, Capacita, Conduce, Compensa, Considera y Comunica. Por otro lado, la Plataforma 7C presenta diversos tipos de aliados: • Impulsores: Organizaciones e instituciones, tanto nacionales como internacionales, que potencian el crecimiento de la Plataforma 7C. • Catalizadores: Empresas que promueven el reporte corporativo y la gestión empresarial en materia ambiental a través de sus bienes y servicios. • Miembros: Grandes y pequeñas empresas que han asumido el compromiso de la lucha contra el cambio climático. A la fecha, la iniciativa cuenta con cerca de 105 aliados,de los cuales 14 son impulsores -dentro de ellos podemos mencionar a la Marca Perú y el Ministerio del Ambiente (MINAM)-, 13 catalizadores y 78 miembros, donde 18 ya han llevado su gestión un paso más allá y reportan públicamente información adicional. El camino a la COP21 en París está marcado por el trabajo conjunto de la empresa, la sociedad civil, las organizaciones internacionales y los gobiernos; enfrentando el reto que presenta el cambio climático y creando un mundo del cual nuevas generaciones pueden estar orgullosas.
Adriana Quirós C. Gerente de Investigación y Desarrollo Perú 2021 aquiros@peru2021.org
E
l mundo que conocemos está cambiando. La volatilidad del clima sumada al incremento de los desastres naturales presentan un nuevo reto mundial: la participación transparente e innovadora del empresariado para afrontar el cambio climático. Las organizaciones deben asumir su rol como empresa sostenible para asegurar su responsabilidad social, y contribuir al incremento del bienestar y desarrollo del planeta. El cambio climático es uno de los riesgos más grandes que afrontamos, sin embargo, el enfrentarlo es una de las oportunidades más grandes con la que cuentan las empresas el día de hoy, tanto a nivel científico como tecnológico, económico e inclusive moral. Tras las negociaciones y aprendizajes de la COP20, se presentó la Agenda de Acción, iniciativa peruano-francesa que tiene como finalidad, lograr un acuerdo universal, sostenible y ambicioso sobre cambio climático en la COP21 a celebrarse en diciembre de 2015 en París. Esta Agenda detalla el rol de las empresas en su adaptación a un modelo bajo en carbono a través de compromisos individuales para la reducción de Gases de Efecto Invernadero, apoyo de políticas públicas que favorezcan el crecimiento de economías
Perú 2021 y Libélula -en el marco de la iniciativa Compromiso Climático Corporativopresentan la primera herramienta virtual para evidenciar los avances de las empresas en torno al Cambio Climático: Plataforma 7C. 21
Más información:
www.7c.com.pe
| Expertos RS
Frente al cambio climático
¿Qué rol juegan las Contribuciones Nacionales? inversión multinacional en este componente ha sido siempre extra orbitariamente diferente en comparación a su hermana descalza e invisible que es la adaptación. El Bosque se presenta como el lugar en donde todos los ojos se han puesto luego del aporte monetario que ha hecho Noruega para la conservación de la Amazonía. Como escuche a un diplomático peruano alguna vez: “Los petrodólares europeos necesitan lavar su rostro”. No hay que olvidar que Noruega es uno de los mayores productos de petróleo del mundo. En el caso del sector energético, un elemento a poner los ojos es lo que el estado haga más patente y tipifique los caminos exactos de la implementación de las acciones en la materia. La implementación de mega represas en sistemas tan sensibles a modificaciones como es el sistema socio-ecológico que representa el bioma amazónico, o un tema tan contingente como ha sido el gas en el último mes, son acciones que no tiene un horizonte de viabilidad a largo plazo. A nivel de la convención hasta la fecha son pocos los países que han hecho compromisos en materia de adaptación. Como dicen los “técnicos”, los flujos financieros en adaptación son menores a los de mitigación; ergo, los flujos de interés responden a ese “mainstream”. La gestión de riesgo es la única política de estado que dentro de su marco jurídico de manera anticipa una estrategia financiera. ¿Esto cómo se traduce? Quiere decir que el Ministerio de Economía y Finanzas es parte del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de desastre y conduce la estrategia financiera. El Ministerio del Ambiente de alguna manera ha entendido que la gestión de riesgo es su “ventana política” para poder llevar a otros niveles del estado medidas de adaptación. El tema ocurre a nivel regional, ¿Existe una fiscalización por parte de contraloría en el presupuesto que es destinado al auxilio de personas o la gestión prospectivas de un evento altamente peligroso? Para muestra un botón. Ante el terremoto de Ica se ha visto una mala y perversa gestión de los recursos que llegaron para zona. Imagínense eso de manera crónica. Esta enfermedad, y la bacteria es la corrupción, puede hacer una septicemia en todo el aparato del estado por medio de la buena voluntad de “adaptarnos”. Tal vez en vez antes de adaptarnos, debemos cambiar algunas cosas.
Jahir Anicama Díaz Investigador en Fundación Cayetano Heredia
A
nte la inminencia de un planeta que es flanqueado por industrias que explotan de sobremanera los recursos naturales siendo acompasado, a pie firme, por una institucionalidad ambiental de escala supra gubernamental que tiene un sentido laxo y permisivo en el ejercicio de sus competencias de vigilancia y monitoreo, se vuelve inminente y perentoriamente ético que cada uno de los países del globo asuma un compromiso para la próximas décadas con el objetivo perverso de evitar el bendito y trágico límite máximo que son los 2 grado centígrados de la temperatura promedio global con lo cual demorará en plasmarse cualquier predestinado sino aciago. Las contribuciones nacionales previstas y determinadas son los enunciados de carácter no vinculante que toda parte (país) debe de asumir y presentar a finales del presente año en la ciudad de París. El estado peruano, además de conducir la presidencia de la conferencia de las partes hasta iniciada la cita mundial en Diciembre, debe de presentar lo que considera “pertinente” como país hasta el año 2030, para contribuir a no llegar a esa línea divisoria que nos marca dos grados Para que cada uno de las contribuciones pueda ser efectiva utilizarán lo que se denomina “Programas Nacionales de Acción en Adaptación” y “Programas Nacionales de Mitigación”. En este acápite la Amazonía se presenta como un escenario en donde los recursos estratégicos pueden generar conflictividad y una mayor y justa demanda por los ciudadanos que puedan ver afectados sus derechos, como son las poblaciones indígenas. Para todo efecto la mitigación siempre ha sido la niña de los ojos de todos los gobiernos; básicamente el interés de la
22
Informe Central |
Se necesita del sector público, privado y de la sociedad civil
Cambio climático: esfuerzo multisectorial POR: KELY SÁNCHEZ
ksanchez@stakeholders.com.pe
N
o hace mucho el Papa Francisco a través de una de sus encíclicas hizo un llamado a la protección del planeta y una reflexión sobre la degradación ambiental, asegurando que los países en desarrollo están a la merced de las naciones industrializadas que explotan sus recursos para alimentar su producción y consumo, el Sumo Pontíficie la calificó de una relación “estructuralmente perversa”, a su vez describió el poco cuidado al medio ambiente como “una señal de la crisis ética, cultural y espiritual de la modernidad”¿Es posible revertir esta situación? De acuerdo al Quinto Informe de Evaluación del IPCC ( Intergovernmental Panel on Climate Change) para detener el aumento de la temperatura superior a 2 grados, es indispensable apelar a estrategias de mitigación de CO2, en especial de las economías que más impacto tienen en el medio ambiente. Especialistas del IPCC señalan que es indispensable disminuir las emisiones de manera rápida y muy aguda. Sin duda, afrontar esa gestión va más allá de lo económico, la matriz energética, la sostenibilidad de los recursos y de las relaciones internacionales. Si bien es cierto el Perú no es un gran emisor en términos de combustibles fósiles: aun incluyendo las emisiones por cambio de uso del suelo (35-40%de nuestras emisiones), representamos alrededor del 0.5% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a nivel mundial, según datos proporcionados por el MINAM. Sin embargo, frente a esta problemática global y de transfondo moral, así como de compromiso frente a las generaciones futuras y respeto a las poblaciones, sobre todo a los más vulnerables a
Eduardo José Durand
Director General de Cambio Climático, Deserttificación y Recursos Hídricos del MINAM
los embates del cambio climático, es necesario conocer ¿Cuáles son los avances del Perú al respecto? ¿Cuáles son los compromisos del Perú a través de las Contribuciones Nacionales? ¿Cómo está impactando el cambio climático en la economía peruana? El cambio climático no puede ser abordado solo desde políticas sectoriales. Para Eduardo Durán, Director General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos del Ministerio del Ambiente (MINAM) “la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) requiere un trabajo multisectorial, territorial y sinérgico con participación crucial del sector privado y la sociedad en su conjunto”, mencionó. Y es que no se puede esperar que las propuestas vengan solo del MINAM a pesar de ser este el ente designado. Todos los sectores tienen también que presentar sus propuestas frente a esta problemática. “El Perú ha dado pasos importantes
23
para incorporar de manera articulada los criterios de sostenibilidad y de gestión de los impactos del cambio climático, en su concepción de desarrollo y acciones consecuentes”, afirmó Mara Murillo, Directora Regional Adjunta de Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. La especialista destaca que en los últimos años el Perú está trabajando para transitar hacia una economía baja en carbono, eficiente en el uso de recursos e inclusiva. “Se fomenta la producción y el uso de energías limpias a través de la aprobación de diversas normas legales que impulsan la inversión en la generación eléctrica basada en energías limpias; y por otra parte, se ha dado incentivos tributarios aplicables a las maquinarias, equipos y obras civiles para la instalación y operación de centrales, con miras a promover el desarrollo de la inversión privada en recursos renovables. Adicionalmente, se han incorporado incentivos que otorgan prioridad al aprovechamiento y desarrollo de proyectos de electrificación rural con base en los recursos energéticos limpios”, explicó la funcionaria del PNUMA. De esa misma idea es Clara Figueroa, Coordinadora de la Carrera de Ingeniería en Gestión Ambiental de la Universidad de ESAN, quien destaca la labor del MINAM frente al avance de políticas en adaptación y mitigación. Resalta, también que es necesario orientar esfuerzos a reducir la vulnerabilidad de las poblaciones y ecosistemas, a través de proyectos y financiamiento internacional. A su vez precisa que el rol del sector privado en este desafío es trascendental a través del uso y la inversión en tecnologías limpias “falta más trabajo en cambiar la mentalidad del empresario, porque aún se queda con
| Informe Central
Clara Figueroa
Coordinadora de la Carrera de Ingeniería en Gestión Ambiental de la Universidad de ESAN
esa visión de solo costos en medio ambiente, cuando realmente no es así. Falta acercarnos a los sectores, del que produce o importa la tecnología a bajo costo. No tenemos por qué esperar 30 años para adoptar tecnologías limpias ”, afirmó. La adaptación: ¿cuáles son los avances? Respecto a la reducción de la vulnerabilidad que señala Figueroa, Duran comenta que, forman parte del proceso y objetivo de adaptación, elemento fundamental de la Estrategia y Políticas ante el cambio climático. Asimismo, destaca iniciativas como: la formación de grupos técnicos en los sectores y regiones, enfocados en mecanismos de adaptación, y la aplicación de las importantes experiencias logradas en proyectos demostrativos como el PACC (Programa de Adaptación al Cambio Climático, en Apurímac y Cusco); el Proyecto de Adaptación basada en Ecosistemas, en Nor Yauyos Cocha, Lima y Junín), el PRAA, en Junín y Cusco, entre otros. “Con los sectores e instituciones se avanza en documentos y proyectos centrados en los impactos del cambio climático, como en agricultura, que tiene un Plan Nacional sectorial; con el MEF (proyecto Inversión Pública y Adaptación al Cambio Climático, IPACC, con pilotos en Piura y Cusco), un programa de ciudades sostenibles en proceso de diseño, y diversas actividades en los temas de agua, glaciares y montañas; bosques amazónicos; y zonas marino-costeras”, detalló Duran. Dado que las medidas de adaptación
son inseparables de las acciones de desarrollo en términos de servicios e infraestructura social, el MINAM procura transversalizar la perspectiva y previsiones frente al cambio climático en las políticas e instrumentos de desarrollo sectoriales, a nivel nacional. “En estos temas tenemos avances significativos y una buena respuesta de los sectores y gobiernos regionales. En el enfoque de adaptación es crucial la gestión de riesgos, que debe integrarse a los mecanismos y medidas intersectoriales ya existentes; tal es el caso del SNIP, que ahora considera el análisis del riesgo en un contexto de cambio climático y que permite que la inversión pública se blinde frente a los impactos futuros del cambio climático”, precisó el funcionario del MINAM. Asimismo, hay regiones que han desarrollado estrategias de adaptación del cambio climático. como Junín, Ayacucho, amazonas, Lambayeque básicamente con la promoción del MINAM pero respondiendo a proyectos de inversión externa, porque básicamente no somos emisores significativos del Co2. “Entonces, nuestra primera misión es la adaptación, los países que generan los gases de efecto invernadero, que son los más industrializados, tiene un compromiso de generar inversión en países como nosotros, ricos en diversidad, para mitigar esos impactos. Ellos tienen la obligación de mitigar, y nosotros la de adaptarnos”, precisó Duran. En ese sentido, Mara Murillo Correa, Directora Regional Adjunta del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente - UNEP, precisa que “el país impulsa un conjunto de políticas y acciones concretas
en ordenamiento institucional, que permiten formular una respuesta a los compromisos nacionales e internacionales para la mitigación y adaptación a este fenómeno global”. En Perú el PNUMA tiene dos ejemplos concretos de este tipo de adaptación en la región andina: Adaptación basada en ecosistemas en Montañas que se enfoca en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas y que promueve, entre otras medidas el manejo sustentable de la vicuña, el manejo sustentable de praderas naturales y la rehabilitación de infraestructura hídrica ancestral y el el proyecto Microfinanzas para la adaptación basada en ecosistemas que promueve productos y servicios microfinancieros enfocados en prácticas agrícolas sustentables, mejor uso de información climática y asistencia técnica a pequeños agricultores para diversificar ingresos con un mejor manejo de los ecosistemas y sus servicios. La funcionaria del PNUMA destaca que el Perú cuente con una Política Nacional del Ambiente, que es uno de los principales instrumentos de gestión para el logro del desarrollo sostenible y, además, enmarca las políticas sectoriales, regionales y locales en materia ambiental. “Asimismo, avanza en la definición e implementación de una estrategia nacional de gestión del cambio climático, que incluye lineamientos estratégicos de adaptación y mitigación para los procesos de planificación sectorial, regional y local, y la consideración de los impactos del cambio climático en las actividades productivas y de servicios en el país”, enfatizó la especialista.
El país impulsa un conjunto de políticas y acciones concretas en ordenamiento institucional, que permitan formular una respuesta a los compromisos nacionales e internacionales para la mitigación y adaptación a este fenómeno global 24
Informe Central |
Jorge ELGEGREN
Director de la Escuela de Economía y Gestión Ambiental de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya
Frente a la mitigación El sector energía, con una amplia base en generación de electricidad hidráulica, limpia y renovable, es a pesar de ello, un emisor importante pues incluye - de acuerdo a las guías del Panel Intergubernamental de Cambio Climático IPCC - al sector transporte, que representa casi el 40% de las emisiones totales en este rubro, y que sí requiere de importantes mejoras. “Por otra parte, estamos utilizando en buena medida el gas natural, que aunque más limpio que el diesel y la gasolina, es un combustible fósil y no renovable. En realidad, tenemos mucho que ganar en términos de reducción de emisiones a través de medidas beneficiosas para nuestra economía y competitividad, como son la procura de eficiencia energética, renovación de equipos, innovación en sistemas de transporte, y ahorro en el cambio de hábitos de consumo”, comentó Duran. Por su parte el Director de la Escuela de Economía y Gestión Ambiental de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Jorge Elgegren destaca un avance importante del Perú frente a los compromisos asumidos en la COP 20 en diciembre pasado y es la formulación del documento de consulta pública de las Contribuciones Nacionales “ trabajar ese documento y esperar comentarios y aportes de la sociedad civil, la academia, los expertos, las ONG’s, es otro esfuerzo importantísimo del MINAM” Otro aspecto que destaca el docente de la UARM es que se están promoviendo iniciativas como el uso más extendido de energías renovables y limpias.
PABLO PEÑA
Abogado del Programa de Conservación de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental
En ese aspecto, coincide Pablo Peña, abogado de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental quien ve como un gran avance la elaboración del documento de las Contribuciones Nacionales. Las Contribuciones Nacionales ¿qué rol cumplen? Dentro de los compromisos del Perú y de todos los países participantes en la COP 20 está la propuesta del documento de las Contribuciones Nacionales para la mitigación (reducción de gases de efecto invernadero) y la adaptación (gestión de riesgos a causa del cambio climático. Se espera que 195 países presenten sus Contribuciones Nacionales. Para formulación del documento de las Contribuciones Nacionales se ha creado la Comisión Multisectorial de alto nivel, en la cual participan los sectores competentes
y los transversales (como el MEF, PCM, MINAM, y RR.EE) con la finalidad de establecer de manera consensuada la propuesta de reducción de emisiones GEI del país enfocado en diferentes opciones de mitigación sectoriales; y también la propuesta priorizada de acciones de adaptación. En el proceso de elaboración de las Contribuciones Nacionales se ha identificado las opciones de mitigación que se alinean a las políticas, planes y programas sectoriales. En el caso del sector energía, se han considerado las opciones de mitigación enfocadas hacia las energías renovables (lo cual diversifica la matriz) y hacia la eficiencia energética, las cuales se plantearon tomando en cuenta el Plan Energético Nacional, DL 1002 -Ley de promoción eléctrica con RER, subastas nacionales RER, ley de promoción del uso de eficiencia energética, entre otros. Para transporte, las opciones están referidas a la eficiencia en vehículos privados y públicos, y reemplazo del diésel; para ello se tomaron en cuenta normativa e iniciativas tales como la NAMA (medidas de mitigación apropiadas para cada país) las cuales cuentan con financiamiento internacional para su diseño e inicio de implementación. Lo mismo en el caso de residuos municipales, para lo que se propone un proyecto, integrado al de gestión de residuos del MINAM, para reducir las emisiones de metano. En el caso de reducción de emisiones por deforestación (cambio de uso del suelo), que sigue siendo nuestro mayor sector de emisiones (35%). “Tenemos un gran reto para reducirlas, y las
Este eje equivale a más del 70% de los compromisos del Perú. Sin duda un gran reto que debe involucrar el esfuerzo multisectorial del país, así como la búsqueda de financiamiento y la participación del sector privado. 25
| Informe Central
Fuente: MINAM Duran señaló que la propuesta del MINAM es la reducción de CO2 al 2030 en un 31 % “Creemos que es la más apropiada y suficientemente audaz en relación a lo que está haciendo el resto del mundo y no es algo exagerado porque hay medidas que en gran parte ya se están implementando por sectores”.
propuestas se orientan en mayor medida a conseguir un marco institucional y legal que facilite la acciones, todas las cuales apuntan a un uso sostenible de nuestros bosques, preservación y uso sostenible de sus recursos, y bienestar para las poblaciones amazónicas, con prioridad en los grupos indígenas”, mencionó Durán. En el caso de nuestro país son cuatro los escenarios -que se han considerado – al 2030. Duran señaló que la propuesta del MINAM es la reducción de CO2 al 2030 en un 31 % “Creemos que es la más apropiada y suficientemente audaz en relación a lo que está haciendo el resto del mundo y no es algo exagerado porque hay medidas que en gran parte ya se están implementando por sectores”. La clave está en el manejo FORESTAL Desde la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental ( SPDA) se impulsan políticas públicas relacionadas a la deforestación como por ejemplo la Ley Forestal. Para Pablo Peña, especialista en Derecho Ambiental de la SPDA la principal problemática de la deforestación es causada por la deforestación a pequeña escala; por grupos de familias, migrantes o agricultura de pequeña escala. “En el Perú hay muchas dinámicas de deforestación.
Sin embargo, nuestro país emite menos de 1% en gases de efecto invernadero y la mitad de ello es pura deforestación” Y es que al año se pierden 113 mil hectáreas y la Amazonía es la zona más vulnerable, según información de Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR). Peña señaló que hay aspectos del documento de las Contribuciones Nacionales muy importantes, en las que se destaca el impacto que tendrán en la reducción de las emisiones de CO2 como por ejemplo; la interconexión eléctrica con el Ecuador que mitigará 3 millones de TN de CO2 (propuesta, según Duran realizada por el Ministerio de Energía y Minas y que en un siguiente informe abordaremos). Y un factor relevante es el ámbito forestal, comprendido en: Manejo forestal Sostenible en concesiones forestales, Reordenamiento del bosque de producción del permanente y MFS, y Condiciones habilitantes: Ordenamiento territorial, Control y Vigilancia, Asignación de derechos, entre otros. Según el documento, solo en Condiciones Habilitantes se mitigaría 24,157 MT CO2Q al 2030. “Este eje equivale a más del 70% de los compromisos del Perú. Sin duda un gran reto que debe involucrar el esfuerzo multisectorial del país, así como
26
la búsqueda de financiamiento y la participación del sector privado”, señala el especialista de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. Frente a ello Durán señala, “el manejo forestal implica muchísima reducción en emisiones y eso comprendido en el reordenamiento y las condiciones habilitantes es una gran parte de este compromiso. En bosques el mayor problema son las condiciones habilitantes para poder evitar la deforestación. Es indispensable, mejorar ese aspecto, además de la legislación, institucionalidad y capacitación. Todo esto requiere un plazo mayor, sin embargo, en 15 años, tenemos que llegar a la meta. Sin duda alguna podríamos lograrlo”. Asimismo, un aspecto importante para el país es cuánto costará implementar estas medidas y si habrá un fondo internacional que sea parte del financiamiento para tan audaz propuesta. Por ahora según el funcionario del MINAM, Eduardo Durán, es muy complejo tener la información de costos, sin embargo ya se está trabajando en ello. “Es muy difícil saber cuánto le costará al Perú la descarbonización. Estamos haciendo estudios al respecto y esperamos tener la información por lo menos a nivel macro, en un mes y medio. Lo importante es que en el tema de ahorros y de eficiencia en estos temas, frente al valor de bosques no deforestados es inmenso”, precisó. Por otro lado, para lograr la implementación de estos proyectos, Durán destaca y coincide en ese aspecto Peña de la SPDA, “una alta tasa de reducción de carbono en función del costo de la deforestación, no es lo más caro sino los costos de oportunidad. ¿Cómo hacemos desarrollo alternativo en la amazonia? Hay mucha inversión privada que tiene que darse para superar los niveles de pobreza. Entonces eso si puede mejorar y cambiar, induciendo formas de trabajo de la Amazonia que frenen la deforestación, y que a su vez genere un bienestar mayor y rentabilidad para la población. Casos como la siembre del cacao y café en lugar de la coca ha logrado mantener a poblaciones en las áreas que estaban tomadas por el narcotráfico. Necesitamos mayor inversión privada en esta zona”, enfatizó el funcionario del MINAM. Según el MINAM, se han hecho algunos análisis y estudios de prospectiva
Informe Central |
sobre estos temas, y los impactos financieros en reducción de emisiones no eran significativos; pero ya la dinámica de precios y de desarrollo tecnológico al nivel mundial exige una urgente actualización de estos estudios, ya que las soluciones sostenibles y las energías renovables son cada vez más accesibles. En el proyecto PlanCC se realizó un análisis de costos marginales de 77 medidas de reducción de emisiones en el Perú, y los costos no aparecían inalcanzables, sino más bien compensables con ingresos y ahorros a largo plazo. En todo caso, debe tenerse en cuenta que las exigencias del mercado mundial, y de las propias necesidades de desarrollo social serán cada vez más exigentes en cuanto a la “huella de carbono” de productos y servicios, y por ello, “la ruta de la reducción es ineludible”, enfatizó Duran. Los incentivos ¿por qué no implementarlos? Para Peña de la SPDA es importante crear incentivos para que el sector privado participe mucho más en iniciativas como por ejemplo la conservación de áreas naturales, precisamente bosques para frenar en alguna medida la deforestación. Sin embargo, todavía hay una gran limitante en el sistema tributario peruano “nuestro sistema no permite hacer ni deducciones ni exoneraciones. Entonces en el Perú no hay incentivos tributarios para lo ambiental, a diferencia de muchos otros países que si lo tienen”, comentó. El tema ambiental pasa también por crear los mecanismos necesarios que ayuden a generar mayor apoyo del sector privado, ya que el Estado de por sí no tiene toda la capacidad logística ni operativa para atender y salvaguardar la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica. “El Estado no se da abasto para hacer conservación de todo lo que debería conservar, pero incluso en la Constitución peruana dice explícitamente que el Estado tiene la obligación de promover las áreas naturales protegidas y generar la conservación de la biodiversidad. Lo tiene que hacer, pero no necesariamente dice que lo puede hacer con sus “manos”. Dice que podría involucrar al sector privado para que todos ayudemos en este esfuerzo. “Necesitamo un sistema que permita financiar eso”, precisó el vo-
Existen grandes esperanzas en que la COP21 marque un antes y un después en la lucha contra el cambio climático, y sin duda el sector privado tendrá un rol muy importante que desempeñar en los objetivos que el esperado nuevo acuerdo establezca. cero de la SPDA. Por su parte Eduardo Durán del MINAM, manifestó que respecto a incentivos para disminuir la deforestación, el MEF no está planteando los de orden tributario. “Lo que se va a dar es una seria de alianzas público- privadas para impulsar la conservación. Con toda seguridad el Estado va a interceder para lograr créditos con términos concesionales para determinadas iniciativas, a través del FONDO VERDE o de otros proyectos que hace el Estado y que va a invitar al sector privado a plegarse. No está calculado el tema de incentivos, sin embargo en las conversaciones que estamos teniendo con los gremios hemos encontrado una actitud muy positiva por parte de los inversionistas”. Peña enfatiza que los espacios naturales protegidos privados están en todo el Perú, entonces, claramente es una oportunidad para que los empresarios puedan conservar o recuperar un espacio, “pero lamentablemente para hacer eso bien, no hay incentivos tributarios que lo permitan”, comentó. Por su parte Durán aseguro que el MINAM ya se encuentra trabajando en el cálculo del costo que tendría que asumir el Perú o en gran parte buscar financiamiento para ejecutar los programas o proyectos contemplados en las Contribuciones. Murillo de PNUMA, enfatizó que para las empresas, implementar medidas para enfrentar los impactos del cambio climático puede representar oportuni-
27
dades. Es por ello importante que las empresas comprendan las implicaciones, para que puedan integrar el componente climático en la estrategia de la empresa y responder de una manera efectiva y eficiente ante esta nueva realidad. “Existen grandes esperanzas en que la COP21 marque un antes y un después en la lucha contra el cambio climático, y sin duda el sector privado tendrá un rol muy importante que desempeñar en los objetivos que el esperado nuevo acuerdo establezca. El sector privado tiene el potencial para liderar los cambios hacia un modelo de desarrollo bajo en emisiones, y puede asumir compromisos de reducción de emisiones, acompañados de políticas públicas que favorezcan dicho crecimiento bajo en carbono, como por ejemplo: inclusión del cambio climático en las políticas nacionales, elaboración de normas y reglamentaciones, incentivos fiscales, incentivos financieros, políticas de I+D que favorezcan la innovación frente al cambio climático, etc”, puntualizó la funcionaria. Hay avances importantes, en adaptación y mitigación frente al cambio climático. Sin embargo, más allá de los compromisos y financiamiento es necesario que el marco jurídico y tributario brinde beneficios al sector privado para que este se sume a los esfuerzos del sector público, como por ejemplo los incentivos y las alianzas público – privado. No es posible hacerle frente al cambio climático solo desde el Estado, es necesario unir y consolidar esfuerzos multisectoriales y con participación del sector privado.
| Informe Central
Impacto en la Economía
H
ay un lado del cambio climático que durante muchos años ha sido ignorado, pero hoy su impacto en el mundo causa alarma general y es que la relevancia de esta problemática ambiental ha trascendido el escenario de lo meramente ambiental para ir a lo económico y incluso a lo ético como señalábamos en el inicio de este informe. Según estudios presentados por CEPAL durante la COP 20 en diciembre del año pasado, la pesca, agricultura y la ganadería altoandina serían las más afectada por el cambio climático en los próximos años. El estudio también menciona la hidroenergía, la minería, el turismo, la salud y la infraestructura. Este informe indica también que hacia el año 2100 se proyectan impactos en el PBI nacional que oscilan en un rango de 11,4% y 15,4% de 2010 año base utilizado en la investigación. En particular, el estudio explica que el impacto en el sector pesquero peruano se concentra en la caída en la captura de la anchoveta, la cual afectaría la producción de harina de pescado. Esto implicaría que hacia fines de siglo las pérdidas rondarían hasta 30 veces el actual producto interno bruto del sector.
Por Jorge Elgegren y Daniel Abanto Director de la Escuela de Economía y Gestión Ambiental de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya
Según este grafico el sector agrario es altamente vulnerable a los efectos del cambio climático. Esto muestra que para la campaña agrícola 2004-05, se reportaron los menores valores de pérdida, ascendentes a S/. 24,082,713. De otro lado, en la campaña agrícola 2006-07 se reportaron los mayores valores de pérdidas en el sector, llegando a un máximo de S/. 250,876,226. Los cultivos más impactados por eventos climáticos como heladas, sequías e inundaciones fueron: papa, maíz amiláceo, cebada grano, maíz amarillo duro y haba grano.
Gráfico 1: Valor de la pérdidas en el Sector Agrario, 2000-2010
Fuente: Ministerio de Agricultura – Perú y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), 2012, p. 29.
28
Informe Central |
El Estudio de Impactos Económicos del Cambio Climático en el Perú1 (EIECC) muestra las actividades productivas más sensibles a los cambios del clima como: agricultura, ganadería alto andina, minería, energía hidroeléctrica, turismo y pesca. La metodología empleada en este estudio integra proyecciones de escenarios climáticos (basados en variaciones de temperatura y precipitación) y económicos. Los escenarios climáticos utilizados fueron A1B, A2 y el B1 del IPCC2, y se emplearon los resultados de los modelos climáticos globales para temperaturas mínimas, máximas, medias y de precipitación promedio, con datos hasta el año 2100. Bajo el escenario A1B, a finales del año 2040, considerando una tasa de descuento de 4%, el impacto del cambio climático en la agricultura alcanzaría pérdidas de 309 millones de soles a precios de 2010 – como puede verse en el Gráfico 2 -, lo cual significa un 1.5 % de pérdidas del PBI agrícola del año base – como puede verse en el Gráfico 3 -. Mientras que bajo el escenario A2 las pérdidas ascenderían a 316 millones a precios constantes de 2010 – ver Gráfico 2 -, lo que equivale a una pérdida del 1.6% del PBI agrícola – ver Gráfico 3 -. El EIECC hace estimaciones de pérdidas económicas para los demás sectores y luego las agrega. Un estudio de Paola Vargas para el BCR, del año 2009, estima los impactos en pesca, infraestructura, energía y, usando un modelo de equilibrio general, calcula que el impacto del cambio climático en el PBI potencial al 2050 sería de entre 14.5 y 16.6%. Por su parte, un estudio de la Secretaría General de la Comunidad Andina, estima las pérdidas porcentuales también a nivel sectorial al año 2025, bajo un escenario tipo A2 del IPCC, mencionado líneas más arriba. Los cálculos arrojan pérdidas estimadas para los distintos sectores: Agricultura (10%), Agroindustria (5%), Pesca (15%), Agua y electricidad (11%). Esto se traduce en una pérdida aproximada de 30 mil millones de dólares anuales, equivalentes a 4.5% del PBI, que podría interpolarse, grosso modo, a la economía de cada uno de los países
Gráfico 2: Impacto del cambio climático en la agricultura peruana, 2011-2100 (millones de Soles)
Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo y CEPAL (2014). Op. cit.
Gráfico 3: Impacto del cambio climático sobre la agricultura peruana, 2011-2100 (Millones de Soles)
Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo y CEPAL (2014). Op. cit.
Banco Interamericano de Desarrollo, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Gobierno del Perú, 2014. Los escenarios climáticos desarrollados por el IPCC son imágenes alternativas de lo que podría acontecer en el futuro, y constituyen un instrumento apropiado para analizar de qué manera influirán las fuerzas determinantes en las emisiones futuras, y evaluar el margen de incertidumbre de dicho análisis. El escenario A1B describe un mundo futuro con rápido crecimiento económico con la introducción de tecnologías nuevas y eficientes donde existe un balance entre el uso de fuentes de energía fósil y no fósil. En escenario A2 supone un crecimiento constante de la población y el desarrollo económico que está orientado básicamente a las regiones en un mundo heterogéneo, además se refiere a una economía dinámica con un uso intensivo de combustibles fósiles, generando un crecimiento de concentraciones de GEI en la atmosfera con valores mucho mayores a los presentes. Por otro lado, el escenario B1 asume la misma población global que el escenario anterior y en el que predominan las soluciones locales a la sostenibilidad económica, social y ambiental (IPCC, 2000).
1 2
29
| Entrevista Central
Patricia Fortier, Embajadora de CanadĂĄ en PerĂş
30
Entrevista Central |
“Promover la transparencia en las inversiones es parte de nuestra política” Perú es el segundo socio comercial más importante de Canadá en Sur y Centro América y es también el tercer mayor destino para la inversión directa canadiense en esa misma región. En el 2013 el comercio bilateral ascendió a casi US$ 3,700 millones.
E
n el Perú existen 62 compañías mineras canadienses que cotizan en la Bolsa de Valores de Toronto (TSX). Según la embajadora de Canadá en Perú, Patricia Fortier, dichas empresas, incorporan la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en todas las etapas de los proyectos mineros, desde la exploración hasta el cierre de la mina. Afirmó que su país sigue viendo al Perú como una plaza interesante de inversión minera, además de enfocarse en mejorar el desempeño de las empresas canadienses en materia de RSC. Stakeholders conversó con la representante del gobierno canadiense en Perú. ¿Cuáles son las iniciativas que viene trabajando su gestión en busca de generar sostenibilidad y apoyo en la inversión minera canadiense en nuestro país? Tenemos un abanico de iniciativas y desde el gobierno de Canadá hemos invertido 90 millones de dólares en Perú en múltiples proyectos que están actualmente en curso. No se trata sólo de iniciativas que empiezan y luego terminan, sino por el contrario, queremos tender puentes con los ministerios, así como los gobiernos regionales y locales, desde luego también con la sociedad civil para generar sostenibilidad en cada una de nuestras iniciativas. Usamos modelos de
Canadá que puedan fortalecer nuestras diferentes plataformas de intervención. En ese sentido, tenemos un proyecto importante con la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM) a través de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad. Brindamos una herramienta al gobierno nacional para coordinar sus actividades frente a posibilidades de conflictos sociales. Así también hemos apoyado a la Defensoría del Pueblo ya que ellos reciben las preocupaciones de los ciudadanos. De igual manera, capacitamos a los gobiernos regionales y municipales sobre temas relacionados a la transparencia en el sector extractivo. La transparencia es una cuestión fundamental para el gobierno de Canadá. Por ello, estamos trabajando en alianza con el Ministerio de Energía y Minas a través de una plataforma que promueva este importante aspecto. La iniciativa está liderada por el gobierno, en la que participan también otros países de la G7, organismos internacionales como el Banco Mundial, ONGs y sociedad civil. Juntos buscamos las mejores prácticas en transparencia. Para nosotros, una de la bases de la responsabilidad social empresarial es la transparencia. Cuando la gente sabe lo que realmente está pasando, entonces puede empezar el diálogo y cuando hay respuestas, hay transparencia.
31
¿Cómo promueven entre las empresas canadienses que operan en Perú tanto la transparencia como el diálogo y las buenas relaciones con las comunidades próximas a los proyectos? Promover la transparencia es parte de nuestra política. Durante su visita al Perú en agosto del año pasado, nuestro Ministro de Comercio Exterior, Ed Fast, destacó en una conferencia de Relaciones Comunitarias el rol que juega la transparencia en las inversiones canadienses. Señaló que ésta es la política del gobierno canadiense en Perú y en el resto del mundo. Además, cada año implementamos en Perú un kit para el sector minero sobre RSC. Esta iniciativa partió de las mismas compañías canadienses frente a desafíos en lugares muy remotos donde hay pueblos indígenas y comunidades. Por lo tanto, las empresas canadienses están usando la experiencia que adquirieron en Canadá sobre el buen manejo de relaciones con comunidades y adaptándola para el contexto peruano. Asimismo, como parte de nuestro Plan de Cooperación Bilateral tenemos dos grandes líneas de intervención; educación y diversificación económica. Estos temas forman parte de todos nuestros proyectos. Tenemos el Proyecto de Diversificación y Competitividad de las Empresas Asociativas de las Re-
| Entrevista Central
giones Mineras del Perú (PRODICOM) que busca mejorar la producción y la comercialización de productos agro- pastorales en las regiones donde hay actividad minera. ¿Qué logros han alcanzado con relación a este proyecto? Estamos en diferentes etapas, pero lo importante es que las compañías canadienses tienen interés en él. Estas han considerado un presupuesto mayor para así tener un proyecto más grande y expansivo. Entienden que
las comunidades necesitan otras fuentes de ingreso, no solamente del sector extractivo, porque las minas tienen un tiempo de vida útil; empiezan, entran en operación y luego cierran. Entonces, ¿por qué no avanzar en cuánto a las cadenas de valor, para poder lograr beneficios para la compañía, trabajando de la mano con las comunidades? ¿Todos los proyectos mineros de inversión canadiense cuentan con licencia social? ¿Hay buenas relaciones con las comunidades?
La inversión canadiense en el Perú en minería asciende a 6 mil millones de dólares. Pero la inversión canadiense total es mayor, porque tenemos otras inversiones más allá de la minería. En cuanto a minería, todas las compañías están en diferentes etapas en la vida de una mina. La gran mayoría está conformada por empresas junior y eso quiere decir que están en la etapa exploratoria y la etapa de confirmación. Hay compañías canadienses que tienen todos sus permisos y están listas para empezar. Otros están en la etapa de operación y en la etapa de cierre. El objetivo es que en cada etapa se gestione la responsabilidad social empresarial. Y esto según la capacidad de la compañía, porque las grandes pueden hacer más que las pequeñas. ¿Ven con confianza a nuestro país como una muy buena plaza minera en los siguientes años, al margen de que todavía se siguen dando algunos conflictos sociales en Perú? Estamos en un contexto global que es un poco difícil para todos y la cuestión para cualquier compañía sería los gastos para hacer la inversión. Lo que hemos visto es que las inversiones aquí en el Perú siguen su curso, quizás no al ritmo de hace años, pero siguen. También es importante ver el apoyo e interés del gobierno. Por ejemplo, cada año el Ministro de Energía y Minas, está en Toronto en las convenciones de minería y usualmente hay intercambios entre los ministros de mi país y de Perú lo cual ayuda a agilizar y fortalecer las mutuas inversiones. Ustedes tienen mucha experiencia respecto a la consulta previa en Canadá. ¿Cómo ve el rol del Estado respecto a ese mecanismo? Sí tenemos una importante experiencia al respecto y es bueno reconocer que en nuestro sistema la responsabilidad entre el gobierno federal y el gobierno provincial es una responsabilidad compartida. Entonces, cada provincia tiene un modelo de consulta previa y cada modelo en sí mismo se va diferenciando por el contexto. En ese sentido, hay una fuerte re-
32
Entrevista Central |
presentación más orientada a las necesidades de los pueblos indígenas. Lo que hemos hecho es traer aquí algunos expertos en consulta previa de diferentes partes de Canadá para compartir la experiencia en Perú. La Consulta Previa de por sí tiene una perspectiva realmente amplia y no hay respuesta única para estas cuestiones sociales, además cada situación necesita una respuesta diferente. Y los modelos siempre necesitan cambios y mejoras continuas. ¿Qué proyectos puntuales tienen respecto al manejo responsable de recursos naturales? En manejo responsable tenemos un proyecto con el Ministerio del Ambiente denominado Mejoramiento de la gestión ambiental en actividades mineras y de energía en el Perú. Dicha iniciativa cuenta con un presupuesto de casi 16 millones de dólares. ¿Cuánto tienen proyectado invertir en responsabilidad social? Son 90 millones de dólares que estamos invirtiendo en proyectos que están actualmente en curso. Con respecto al canon minero ¿Qué iniciativas desarrollan? De hecho esto es nuestro programa de capacitación para los gobiernos regionales a través del grupo CIES. Sin duda, el canon minero está muy relacionado con la transparencia. Los ciudadanos tienen derecho a conocer qué se hace con esos recursos y enfocamos nuestros esfuerzos en la capacitación para un mejor y eficiente uso de estos, justamente porque proviene del sector extractivo. Respecto a educación ¿hay un importante intercambio académico entre Perú y Canadá? Durante, la visita del presidente Humala, en mayo del año pasado, firmamos un acuerdo con el Ministerio de Educación y PRONABEC, para otorgar becas pagadas por el gobierno peruano, para que los estudiantes puedan aprovechar esas oportunidades en Canadá. Nuestro ministro de Comercio Exterior, Ed Fast, estuvo en Perú en agosto del año pasado. Durante su visita presenció la suscripción de un convenio entre el Ministerio de Energía y Minas (MEM)
del Perú y el consorcio CALDO, conformado por las nueve universidades canadienses más destacadas en investigación. Gracias a este acuerdo, CALDO puede trabajar con el MEM para ofrecer servicios especiales de capacitación y transferencia de tecnología a los profesionales peruanos que lleven a cabo programas en alguno de los centros de estudios que conforman dicho consorcio. ¿Cómo resumiría la relación bilateral Canadá -Perú? Hemos desarrollado una excelente relación entre los ministerios de Defensa de ambos países. Eso empezó hace 2 años con un acuerdo. Perú es ahora, en
nuestro programa de capacitación militar, un país de primera categoría en Canadá. Hemos visto muchos oficiales del ministerio de Defensa de Perú que han participado de este programa. Por otro lado, vemos más interés por parte de Perú en inversiones, son 200 millones de dólares en contratos. Puedo destacar que el pasado 10 de julio participé en Iquitos en la ceremonia de entrega de doce aeronaves TWIN OTTER DHC-6 SERIE 400, adquiridas para la Fuerza Aérea del Perú al gobierno de Canadá con la modalidad de Gobierno a Gobierno, como parte del programa de modernización de las Fuerzas Armadas.
Canadá ha capacitado a 8 Gobiernos Regionales (Ancash, Cajamarca, Cusco, La Libertad, Moquegua, Piura, Puno, y Tacna) y 30 Gobiernos Locales en las mejores prácticas de gestión de los recursos procedentes del canon minero, incrementando y mejorando la calidad de la inversión pública de proyectos que resuelvan los problemas de la comunidad, fomentando la participación e involucramiento de los ciudadanos, y contribuyendo a la diversificación económica a través del acceso al financiamiento de los emprendimientos locales. Asimismo, promueve la transparencia y rendición de cuentas en el sector extractivo a través de la Iniciativa para la Transparencia en el Sector Extractivo (EITI por sus siglas en Inglés) a nivel de gobiernos subnacionales, existiendo tres comisiones regionales formadas en Piura, Moquegua y Loreto. La Transparencia es una cuestión fundamental para el gobierno de Canadá. Los 30 municipios: Municipalidad de Independencia Municipalidad de Huaraz Municipalidad de Huachis Municipalidad de Masin Municipalidad de Cajay Municipalidad de Carhuaz Municipalidad de Baños del Inca Municipalidad de la Encañada Municipalidad de Jesús Municipalidad de Cajamarca
33
Municipalidad de Ilo Municipalidad de Mariscal Nieto Municipalidad de Torata Municipalidad de Puno Municipalidad de San Román Juliaca Municipalidad de Tacna Municipalidad de Coronel Gregorio Albarracín Municipalidad de Jorge Basadre Municipalidad de Ite Municipalidad de Ciudad Nueva Municipalidad de Ilabaya
Municipalidad de Sánchez Carrión Municipalidad de Sanagoran Municipalidad de Marcabal Municipalidad de Paita Municipalidad de Sechura Municipalidad de Sullana Municipalidad de Pichigua Municipalidad de Coporaque
| Medio Ambiente
“Muchos glaciales van a desaparecer aún cuando encontremos formas alternativas de energía” El Perú ya cuenta con el primer el Instituto de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM). Durante la presentación de este instituto, estuvo Lonnie Thompson, uno de los glaciólogos más importantes del planeta y que estudia a los glaciares peruanos desde 1974
POR: KELY SÁNCHEZ
ksanchez@stakeholders.com.pe
N
o es novedad que las reservas de agua de los glaciares en el Perú se estén reduciendo de forma acelerada. En 1970 hubo un primer inventario de glaciares, alcanzando una superficie y la superficie de 2041 km2, sin embargo el último inventario realizado en el año 2010, la
superficie alcanzó 1299 km2, lo que significa una pérdida del 37% de sus reservas hídricas. Frente a ello, recientemente se presentó al nuevo organismo adscrito al Ministerio del Ambiente (MINAM) que permitirá una investigación científica y tecnológica de los glaciares y los ecosistemas de montaña del Perú: Instituto de
34
Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM). Aprovechamos la visita del especialista internacional Dr. Lonnie Thompson, quien es uno de los glaciólogos más importantes del planeta y ha recibido el Tyler Prize for Environmental Achievement, un equivalente al Premio Nobel de la Ciencia.
Medio Ambiente |
Thompson estudia a los glaciares peruanos desde 1974 y su especialidad es el nevado Quelcaya, una de las fuentes de agua del río Amazonas. ¿La desglaciación es totalmente irreversible? ¿Se puede hacer algo al respecto? Hay un lapso de pérdida de 30 años que va respondiendo el glacial. Muchos glaciales desafortunadamente van a desaparecer aún cuando encontremos una forma alternativa de energía. ¿Cuál es el impacto de la pérdida del volumen de agua en estos glaciales? Los glaciales son como un seguro de vida, y aquí en Perú hay estaciones muy claras. Lo que es la época de lluvia y épocas secas. Entonces, durante la húmeda acumulan el agua, y durante la temporada seca; la liberan. Esta agua es utilizada para la irrigación, para la energía hidroeléctrica. La capa de hielo se ha perdido en 25% desde 1974. Y siendo pesimistas ¿En cuanto tiempo estos glaciares solo se mantendrían en un 5% ? Aproximadamente casi en 85 años. ¿ Cuál es el impacto del derretimiento de los glaciares en la economía del Perú? Depende como la gente se adapte al cambio, y como nos adaptemos para usar mejor el agua, así como la adaptabilidad de otros recursos. ¿Cuál fue el motivo para venir en los años 70 y hacer estas investigaciones en el Perú? Inicialmente la idea era conectar Groenlandia con Antártica a través de trópicos, pero cuando llegamos vimos que habían otros fenómenos como el Niño que no se registraban en ninguno de esos dos lugares. ¿Se necesita algún tipo de inversión especial, o esfuerzo político para retardar el derretimiento de estos glaciales en el Perú? El cambio viene de toda la gente, no necesariamente a través de una regulación creada por el gobierno. El cambio debe venir de todos nosotros.
Hay un lapso de pérdida de 30 años que va respondiendo el glacial. Muchos glaciales desafortunadamente van a desaparecer aún cuando encontremos una forma alternativa de energía. ¿Algo en especial o particular que las universidades deban hacer? En el caso de las universidades, por ejemplo, en la de Ohio todos los estudiantes están tratando de hacer el cambio de uso de energía, además del reciclaje. Es desde las universidades donde los jóvenes deben empezar a hacer grandes cambios. Y ¿por qué es importante la relación entre el fenómeno del niño y las precipitaciones con los glaciales? Cuando ocurre el fenómeno del Niño,
35
el clima es más húmedo y por lo tanto hay más precipitación. Mientras que en los glaciares es más seco, entonces no hay precipitación. Durante este fenómeno ocurre mayor derretimiento de los glaciares. ¿Puede haber algún impacto negativo con este tipo de precipitaciones sobre el rendimiento en la agricultura o ganadería? Sí, las precipitaciones definitivamente afectaría si se va perdiendo el glacial. La agricultura y ganadería son las actividades más afectadas.
| Entrevista
“Comunidad y empresa deben trabajar de la mano” El flamante nuevo consejero de Responsabilidad Social del Gobierno de Canadá estuvo en Perú como parte de una misión exploratoria en donde aprovechó para conocer más sobre sus funciones. por Yuri Ferrel
J
effrey Davidson es, desde el 3 de marzo de este año, el nuevo Consejero de Responsabilidad Social del gobierno de Canadá, cargo que no es muy familiar a nuestro nivel nacional, pero que en el caso del especialista norteamericano implica, principalmente, el brindar consejo a las empresas extractivas canadienses que operan fuera de su país, para tratar de evitar que estalle algún conflicto social entre las comunidades y dichas compañías. Es así que, debido a su nuevo cargo, Davidson estuvo de visita en nuestro país por poco más de una semana como parte de una misión exploratoria para conocer más de cerca el ambiente en el cuál las empresas canadienses operan y cuál es su situación en el Perú. Pudimos conversar con él sobre su nueva función y demás temas adyacentes.
dad social y ambiental para las empresas canadienses que están trabajando acá. Mi meta principal es que podamos proporcionar algún tipo de pauta o apoyo antes que un conflicto pequeño explote, por eso considero que las expectativas que vienen con este cargo son bastante altas y difíciles de cumplir.
¿Qué dificultades o retos podría tener una persona en su cargo? Aparte de todas las labores administrativas, lo cierto es que me estoy acostumbrando a esta nueva tarea del gobierno. Pero parte importante de mi trabajo es trabajar con la sección comercial de las embajadas sobre todo para hacer incidencia en lo que significa responsabili-
es aprender y enterarme sobre los desafíos que está enfrentando en este momento, que son mayormente sociales y medio ambientales sobre todo en el sector minero. Pero también quise escuchar las perspectivas por parte de los gobiernos, ONGs y empresas. Además, considero que es importante visitar un país que tiene gran presencia de activi-
¿Cuál es el objetivo de su visita al Perú? El objetivo de visitar un país como Perú
dad de empresas canadienses y también una sección comercial de la embajada con gran actividad. ¿Qué puede comentar sobre lo que ha podido ver en nuestro país? Estoy tratando de unir las piezas, pero hasta ahora percibo que el gobierno se encuentra realizando esfuerzos por tratar de incorporar un sistema mediante el cual se puedan prevenir los conflictos o abordarlos de la mejor manera. La importancia del resultado que pueda dar es cómo trabajar con las compañías canadienses para asesorarlas cuando pasan estos problemas. Pero a veces hay cosas que no están en manos de las corporaciones ni en las del gobierno, porque hay muchos factores involucrados, ya que el Perú es un país bastante complejo y hay muchos factores que intervienen en esos conflictos que no son solo de carácter social y ambiental, sino también de orden político. Y puede sonar como misión imposible, pero uno tiene que estar comprometido y preparado para dedicarle mucho tiempo y recurso para sacarlo adelante. Cualquier objetivo va a ser posible siempre y cuando la mayoría de los involucrados estén realmente comprometidos.
Mi meta principal es que podamos proporcionar algún tipo de pauta o apoyo antes que un conflicto pequeño explote, por eso considero que las expectativas que vienen con este cargo son bastante altas y difíciles de cumplir.
36
Entrevista |
¿Cómo se debería enfrentar ese problema? Hay un par de cosas que tendrían que suceder si se trata de un nuevo proyecto, por ejemplo al inicio de un proyecto de exploración, sería necesario crear las condiciones y hacer esfuerzos del lado peruano y canadiense para que la relación entre la compañía exploradora y la comunidad se inicie de la mejor manera, basada en respeto y escuchando todas las inquietudes y preocupaciones que tiene la comunidad. Eso es un primer paso muy importante. Si la empresa de un inicio es capaz de demostrarle a la comunidad que sabe respetar y escucharlos, se hace más difícil que participen terceras personas ajenas a la comunidad para interferir y ocasionar problemas. Entiendo que es muy importante tener muy buena comunicación entre la empresa y las comunidades Así es, pero también es importante que haya una forma de trabajo que permita a los miembros de la comunidad que participen de una manera real y positiva mediante capacitación para brindar oportunidades de empleo, desarrollo
económico a nivel de la comunidad. Cuando hablamos de relación con la comunidad, hablamos de asociaciones con los miembros de la comunidad para que realmente se beneficien del proyecto en esa zona. La idea es no solo ser filántropos o entregar dinero, sino que comunidad y empresa trabajen de la mano. ¿Cómo debería ser la participación del gobierno en todo esto? Entiendo que el gobierno está optando por dejar las mesas de diálogo y ha empezado a poner mesas de desarrollo. Es precisamente gracias a estas mesas que se está descubriendo que existen muchos problemas que están surgiendo debido a la falta de presencia del Estado y la falta de servicios. En las mesas de desarrollo la intención es hablar menos y aterrizar en compromisos más específicos entre las empresas, el gobierno y la comunidad de una manera tripartita. Puedo decir, entonces, que se está optando por un buen camino. El asunto de la consulta previa siempre está latente en el Perú, ¿qué podría comentar acerca de
37
este tema? Este tema es muy relevante porque implica que la comunidad es la que tiene que dar la aprobación para que proceda o no el proyecto y si ocurre esto último, entonces la negociación se podría estancar hasta que cambien las circunstancias o las maneras de pensar. Sin embargo, pienso que una comunidad solo se negaría continuamente siempre y cuando viera una imagen de peligro en la que esa actividad pueda destruir sus valores culturales o sus recursos. ¿Cómo hacer entonces para evitar dar esa imagen? Creo que en realidad la mejor forma para evitar todo eso sería demostrar, mediante el trabajo que hace la empresa en el campo, que realmente está dispuesta a implementar los compromisos que se pretenden adquirir, mostrando voluntad de trabajo y sobre todo disposición para contar con la participación de la comunidad, y que los cambios que puedan suceder van a ser para la mejora de esta última. Evidentemente todo esto no es nada fácil, pero es un esfuerzo que vale bastante realizar.
| Nestle
LOS COMPROMISOS DE NESTLÉ CON EL AGUA
E
l agua, más que cualquier otro recurso, es esencial para la supervivencia humana y no puede ser sustituida. La brecha entre la oferta y la demanda de agua potable y segura está aumentando mucho y se prevé que, para el año 2030, la extracción directa de agua excederá su reposición en un 40%, a menos que se tomen medidas. La gestión responsable del agua es crítica para todo Nestlé y para el futuro de cualquier negocio. Nestlé respeta el derecho humano a agua e infraestructuras sanitarias, y por eso está ayudando a facilitar la gestión sostenible de las cuencas hídricas en las cuales se abastece. LOS COMPROMISOS DE NESTLÉ CON EL AGUA • Trabajar para lograr la eficiencia hídrica en todas nuestras operaciones El objetivo de la marca es minimizar el impacto de sus operaciones en recursos hídricos naturales y en las comunida-
des que dependen de ellos. En línea con este compromiso, Nestlé busca activamente nuevas oportunidades para reducir, neutralizar y reciclar el agua en todas sus operaciones. Es por eso que introduce un “plan Marco de Gestión del Agua” a nivel empresarial, y empieza a desarrollar planes marco en mercados clave, como Pakistán. Dichos planes contienen responsabilidades, objetivos y plazos documentados que dirigen las mejoras de la empresa. Hoy, los empleados Nestlé están realizando más de 376 proyectos de ahorro hídrico en las fábricas de Nestlé que ahorrarán en torno a 1,84 millones de m3 de agua. En 2014 se logró reducir el uso directo de agua por tonelada de producto en un 6% (37% de reducción desde 2005). • Defender unas políticas y una gestión del agua eficaces El objetivo de la marca con este compromiso es promover una política y ges-
38
tión del agua que contribuya a un uso sostenible por la industria y demás usuarios, tanto a escala mundial como local. Nestlé mantiene una fuerte presencia en iniciativas de alto perfil sobre política y gestión del agua, promoviendo oportunidades de optimizar mejores prácticas. Muchos de los empleados de más rango, incluido el Presidente de la marca, desempeñan un papel destacado en el grupo de Recursos Hídricos 2030. Actualmente la marca preside esta asociación social público-privada, que trata de catalizar soluciones prácticas para la reforma de recursos hídricos en economías en desarrollo con problemas de agua. El Water Resources Group (WRG) ha sido invitado a trabajar en Perú y Tanzania, y está explorando otros países como Bangladesh Kenia y Líbano. • Tratar eficazmente el agua que desechamos El objetivo de la marca es implemen-
Nestle |
tar los nuevos y reforzados Requisitos Medioambientales de Nestlé sobre calidad del agua y gestión de aguas residuales en todas las fábricas para contribuir a proteger el medio ambiente. En 2014 se aprobó un gasto de 19.2 millones de dólares en instalaciones de tratamiento nuevas y mejoradas, además de un refuerzo de los requisitos de calidad del agua para las instalaciones de tratamiento de aguas residuales. El mismo año, se redujeron los residuos hídricos por tonelada de producto en un 51,8% a comparación con 2005, con una calidad media de agua vertida de 72mg COD/I. • Colaborar con los proveedores, especialmente agrícolas Se quiere definir y empezar a aplicar planes de acción para ahorrar agua en la cadena de suministro de café, azúcar, arroz y cereales en localidades de alta prioridad.
Hoy, los empleados Nestlé están realizando más de 376 proyectos de ahorro hídrico en las fábricas de Nestlé que ahorrarán en torno a 1,84 millones de m3 de agua. El agua es un recurso compartido, que resulta afectado por todos los usuarios del área de captación. Nestlé cree que, a veces, la mayor mejora para la salud de un área de captación de agua puede conseguirse mediante la inversión de recursos de Nestlé en una iniciativa externa, en lugar de una de sus fábricas. Se pueden conseguir mejoras significativas de uso de agua introduciendo mejores técnicas agrícolas al nivel de las granjas, algo que no siempre requiere inversiones cuantiosas. • Aumentar la conciencia en torno a la conservación del agua y mejorar el acceso al agua e infraestructuras sanitarias en toda nuestra cadena de valor. El objetivo es que todos los emplea-
dos de Nestlé tengan acceso adecuado a agua potable, servicios sanitarios y de higiene en el lugar de trabajo. Y que más de 350.000 personas de comunidades locales se beneficien de proyectos de acceso a agua, servicios sanitarios e higiene alrededor de nuestras fábricas y proveedores directos. La marca trabaja con socio expertos como el WBCSD y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (IFRC) para mejorar el acceso a agua e infraestructuras sanitas. Además, mediante iniciativas de educación, la marca ayuda a sus empleados, proveedores y consumidores a mejorar su comprensión de la importancia de la conservación y la gestión del agua.
39
NESTLÉ FIRMÓ COMPROMISO POR EL MANEJO SOSTENIBLE DEL AGUA EN PERÚ
E
l acuerdo firmado durante el foro “Recursos hídricos, oportunidades compartidas”, contempla que Nestlé, junto a tres grandes empresas, implementarán mejores prácticas ambientales y trabajarán de la mano con sus proveedores para el desarrollo de mejoras vinculadas al uso eficiente del agua. La empresa también se comprometió a continuar reduciendo sus indicadores de consumo de agua por unidad producida a nivel interno. Además se pactó sensibilizar a sus colaboradores respecto de la situación hídrica del país y la importancia de su conservación. El compromiso también habla de la posibilidad de desarrollar alianzas con diversos actores del sector público, privado e instituciones y organismos multilaterales para la realización de acciones orientadas a promover la conservación del recurso hídrico.
| Hudbay
Inversión minera canadiense Socialmente responsable
E
n el Perú operan 64 empresas mineras canadienses y 90% de ellas, son juniors, según precisó la Cámara de Comercio Canadá - Perú. En ese sentido, la Minera Hudbay llega al Perú a inicios del 2011 con el espíritu de poner en acción las buenas prácticas y la experiencia minera en Manitoba, Canadá. Hudbay tiene incorporado en su estrategia de negocio y como política central, la gestión de estándares sociales y ambientales en su operación minera, a través del proyecto Constancia. Sus áreas de influencia directa son las comunidades de los distritos de Velille, Chamaca y Livitaca en la provincia de Chumbivilcas en Cusco. Un aspecto medular para la minera canadiense es que los intereses reales de las comunidades no deben ser distorsionados por los intereses políticos. Los esfuerzos de Hudbay por compartir valor con las comunidades aledañas a la zona de influencia han tenido inicio desde la etapa de exploración del proyecto Constancia, que empezó a operar en 2014. Entre las iniciativas más recientes, destacan: la ampliación del sistema de
riego de la comunidad campesina de Quehuincha en Livitaca, a través de la buena pro que la Municipalidad del distrito de Chumbivilcas le otorgó a la minera Hudbay para el financiamiento respectivo. En ese sentido, Gobierno, empresa y comunidad pusieron la primera piedra de este proyecto. el cual contribuirá a mejorar la actividad agropecuaria de los pobladores del distrito. Hudbay financiará este importante proyecto, el primero en la provincia de Chumbivilcas bajo la modalidad de obras por impuestos y que contempla una inversión de más de S/. 1 millón. Hudbay sigue evaluando el desarrollo de otros proyectos que beneficien a la población de los distritos de Chamaca, Velille y Livitaca, en la provincia de Chumbivilcas, y que pueda ejecutar bajo el mecanismo de Obras por Impuestos, sumándose a otras grandes empresas que han hecho lo propio en el resto del país. Por otro lado, recientemente Hudbay firmó en el despacho presidencial del Gobierno Regional de Cusco la adenda de convenio mediante el cual la minera se compromete a financiar los
40
estudios de preinversión del proyecto de construcción del hospital Chu’mpiwillka de Santo Tomás. En noviembre de 2012, Hudbay firmó junto con el Gobierno Regional de Cusco y la Municipalidad Provincial de Chumbivilcas un convenio de colaboración bajo el cual esta empresa se comprometió a financiar la elaboración de los estudios de pre inversión del hospital. De hecho, el interés del flamante alcalde de la provincia de Chumbivilcas, David Vera, es fortalecer la atención primaria en salud y la mejora de resultados, principalmente en temas trascendentes y sensibles como la mortalidad materna, la desnutrición infantil, la salud mental y las enfermedades crónicas degenerativas. Esto último implica aumentar el monto de la inversión para financiar dicho estudio de pre inversión. Asimismo, a lo largo de sus relaciones con la comunidad Hudbay ha ejecutado programas como: Manejo y uso sostenible de los bofedales y praderas, Rescate y Relocalización de lagartijas y ranas acuáticas, Programa piloto de Chumbivilcas, Programa de Desarrollo Agropecuario, entre otros.
Prima AFP |
Prima AFP apoya al adulto mayor en situación de calle
C
omo parte de su compromiso con la población adulta mayor, Prima AFP sostiene una alianza estratégica con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y juntos, por segundo año consecutivo despliegan el Programa “Vida Digna” cuyo objetivo principal es mejorar la calidad de vida de las personas adultas mayores en situación de calle, contribuyendo de ésta manera a la restitución y protección de los derechos fundamentales de ésta población para una vida digna. Este programa responde a una problemática relacionada con el incremento de la población adulta mayor en situación de pobreza y que se encuentra expuesta a riesgos como la violencia familiar, el abandono, la pérdida de trabajo y de la vivienda, entre otros. Gracias a esta alianza, el año previo se logró movilizar a 38 voluntarios y voluntarias que dedicaron tiempo, transmitieron conocimientos y llevaron alegría a más de 500 adultos mayores. En la primera convocatoria abierta, en los meses de setiembre y noviembre de 2014, participaron 21 voluntarios (as), quienes desarrollaron talleres de
estimulación cognitiva, gerontología, gimnasia aeróbica y geriatría, habilidades sociales, actividades socio-recreativas, talleres de manualidades, musicoterapia y cine club en los centros de atención residencial para la persona adulta mayor – CARPAM. De igual manera, en los meses de octubre y noviembre del mismo año, participaron 17 voluntarios (as) del Centro de Educación Técnico Productiva (CETPRO) Condevilla, quienes realizaron su acción voluntaria en “Cuidados básicos del Adulto Mayor”, en el Centro de Atención Residencial Geronto-Geriátrico Ignacia Rodulfo Vda. de Canevaro – Hogar Canevaro. Para el primer semestre de este año contamos con 41 voluntarios a nivel nacional, todos son estudiantes universitarios, técnicos y profesionales en formación en cuidados básicos al Adulto Mayor, Gerontología, trabajo social, gimnasia aeróbica y Geriatría, Psicología, Administración, Contabilidad, Derecho, Economía, Educación y Obstetricia. “Los resultados de la acción voluntaria permiten el incremento de sus habilidades y competencias, las mismas que contribuyen al desarrollo de actividades no
41
lucrativas a beneficio de una población que se encuentra en situación de vulnerabilidad y excluida de la sociedad. Aportando de esta manera, a que las personas adultas mayores del Programa Nacional Vida Digna sean ciudadanos activos, adquiriendo y desarrollando determinadas habilidades específicas” comentó Giuliana Macchiavello, gerente de Responsabilidad Social de Prima AFP. La alianza Prima AFP y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables contribuye de manera efectiva con el fortalecimiento de los servicios que brinda el Programa Nacional Vida Digna y es un ejemplo de cómo la empresa privada trabaja de la mano con el Gobierno para sacar adelante una problemática que sufren muchos adultos mayores por falta de una pensión de jubilación. Cabe destacar que el Programa Nacional Vida Digna proyecta atender a 680 personas adultas mayores en situación de calle y realizar 7 mil 200 atenciones especializadas en restitución de derechos, en las ciudades de Lima, Arequipa, Huánuco, Huaraz, Ica, Tacna e Iquitos.
| RIMAC
RIMAC Y SU COMPROMISO CON LA PREVENCIÓN V Encuentro de Educadores logró reunir a más de 800 participantes
R
IMAC está convencido de que la Responsabilidad Social es el camino para la sostenibilidad de la organización. Es por ello que tiene integrada en su visión, los principios y valores que contribuyen al desarrollo de una cultura de prevención y protección y a la formación de agentes de cambio en favor de la sociedad. El programa “Yo me cuido” es una iniciativa que forma parte de las acciones de la compañía, cuyo objetivo principal es generar una cultura de prevención entre la comunidad educativa, a través de la formación de una ciudadanía responsable en aspectos clave como la salud, el medio ambiente, seguridad y cuidado, entre otros. Para ello, a través de una plataforma educativa de fácil acceso, se provee información precisa, oportuna y diversa sobre riesgos y cómo prevenirlos. RIMAC junto a EQUO, editorial distribuidora de textos escolares y material educativo, y Escuela de Capacitación Pedagógica llevaron a cabo el V Encuentro de Educadores. “La Calidad Educativa: Medir aprendizajes y lograr la excelencia en cada estudiante”, el cual tuvo como eje central compartir experiencias y prácticas orientadas a la promoción de proyectos educativos, desde la mirada del sector público y privado. Este evento contó con la participación de docentes de inicial,
primaria y secundaria; directores y coordinadores de nidos y colegios, de Lima y provincia. La Magister Mariela Bravo de Nieri, Directora Pedagógica del Programa “Yo me cuido” de RIMAC, tuvo a cargo la conferencia “La cultura de prevención en el marco curricular. Estrategias para el desarrollo de prácticas de prevención integradas a las áreas curriculares”. La directora pedagógica manifestó la necesidad de formar una cultura de prevención
Plataforma comunicacional: •
Portal web “Yo me cuido” (http://www.yomecuido.com.pe/). Los contenidos giran en torno a los cuatro ejes temáticos e incluye un Plan de Gestión de Riesgo en instituciones educativas.
•
Página “Yo me cuido” en Facebook
•
Aplicaciones para Smartphone, tablets ( ambos en sistemas de Android e iOS), y equipos Samsung Smart TV
42
y salud integral desde la educación en las escuela y desde edades tempranas, para formar futuros ciudadanos capaces de identificar riesgos, que estén preparados para enfrentar accidentes y estén preparados para enfrentar accidentes, emergencias, enfermedades y que reduzcan daños y desastres. RIMAC, auspiciador principal de este evento, viene trabajando desde hace varios años con Escuela de Capacitación Pedagógica en la misión de forjar una Cultura de Prevención y Cuidado de la Salud Integral en la comunidad educativa.
Expertos RS |
Dos ángulos de la misma preocupación educativa lidad necesitamos ver propuestas articuladas, lógicas para nuestro contexto y con un marco de discusión de qué necesita el país en los próximos cinco años, sobre la base de lo ya avanzado por la actual administración del Ministro Saavedra. Por otro lado, el encuentro nacional con regiones sobre la educación, marcó una discusión que planteó una serie de retos fundamentales para la gestión del sistema educativo nacional. En dicho encuentro se dieron cita más de 160 funcionarios de gobiernos regionales y locales de la educación de nuestro país, junto con sus contrapartes del Ministerio de Educación. Allí se logró visibilizar los entresijos de la compleja gestión educativa en nuestro país, que desde mi perspectiva aún es muy invisible, (o acaso creemos que los 60,000 colegios en nuestro país funcionan solos o todos funcionan a control remoto desde Lima) respecto de cómo se gobierna la educación peruana. Recordemos que algo más del 40 % de todo lo que gasta el Perú en educación depende enteramente de lo que las regiones hagan o dejen de hacer. Este primer dato y lo que sucedió en dicho evento plantea una primera constatación de la necesidad de pensar mejor el dilema de la descentralización educativa en nuestro país. Es, quizá, fácil mirar las cifras agregadas de resultados de evaluaciones de aprendizaje de la Evaluación Censal de Estudiantes; pero si miramos con detenimiento lo que ello implica para su logro no podemos abstraernos de reflexionar sobre la gestión regional de la educación. Y ello, definitivamente es un golpe fuerte a la vocación demasiado centralista de un buen sector de nuestra burocracia. Los eventos reseñados y analizados grafican perfectamente bien ciertos pendientes que debemos de enfrentar como sociedad para realmente construir esas continuidades de políticas educativas que el Perú necesita a gritos. (Nótese el plural, porque hablar de una política es un despropósito de escala sideral). En primer lugar necesitamos tener proyectos educativos claros, ordenados, orgánicos y consistentes, medibles, orientados a los aprendizajes, sostenidos por instituciones y estructuras políticas. No tener esto implica improvisación o el bolerazo de confiar solo en individuos, sus genialidades o pilotos automáticos. Creo que de eso ya hemos tenido demasiado. En segundo lugar la urgente necesidad de construir espacios legítimos donde mediar esta discusión crucial para el futuro de nuestro país. En ese sentido ambos eventos creo que fueron espacios muy buenos para la discusión. En tercer lugar, que gestionar la educación es una de las tareas más complejas y enrevesadas que tiene el sector público y, con justa razón, requiere el concurso y la consciencia de todos, sin importar el lugar donde nos encontramos ubicados. Y finalmente, que debemos como sociedad multiplicar niveles de exigencia mayores sobre el sistema educativo a nuestras instituciones y autoridades, de otra manera no vamos a construir la patria que todos anhelamos y que creemos nos merecemos como peruanos que somos.
Paul Neira Del Ben Director General del Instituto APOYO
D
urante junio y con algunos días de diferencia se dieron dos importantes reuniones sobre educación en nuestro país: el CADE por la Educación 2015, organizado por IPAE y el X Encuentro Nacional con Regiones sobre educación, organizado por el Consejo Nacional de Educación y la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales. Desde mi punto de vista ambos eventos son igual de resaltantes en sus distintos espacios de actuación y que analizados con cuidado ofrecen una variedad de ideas para la discusión. Esto último bajo la lógica de la creciente importancia que viene adquiriendo la discusión sobre el tema educativo en nuestro país (al menos en algunos espacios en los que antes ni se discutía este tema). El CADE por la Educación 2015, que logró reunir a un gran número de asistentes (cerca de 700), planteó como tema central la discusión sobre como la educación superior debe aportar al desarrollo del país. Claramente entendido este, como desarrollo económico. Lo cual es un buen punto de partida, considerando que por este desarrollo económico es que se ha alcanzado una significativa disminución de la pobreza en nuestro país. Sin embargo, creo que no podemos quedarnos solo en este tipo de desarrollo. Antes bien debemos preguntarnos: sobre los otros desarrollos que aún no hemos logrado, como por ejemplo el desarrollo de ser ciudadanos, de ser nación, de poder dialogar y considerarnos todos como iguales. Cómo hacemos para lograr estos también, si la educación debería estar preocupada solo en el otro logro. Acaso no es lógico pensar que la educación, también tiene un rol en la construcción de esos otros aspectos que nuestro país y su tejido social necesitan tanto. Ahora bien, este CADE suscitó una expectativa muy grande, ya que como parte del programa se iban a presentar los líderes políticos que están en carrera electoral, quienes iban a ofrecernos su visión y medidas concretas respecto a la política educativa en eventuales gobiernos suyos, y aunque el líder del Partido Aprista Peruano se excusó de asistir al evento, creo que las visiones de propuesta planteadas por los candidatos aún requieren maduración para lograr convertirse en agenda de política educativa dentro de sus planes de gobierno. Lo que vi fueron medidas o acciones, cuando en rea-
43
| Informe
La importancia de renovar para cuidar el planeta Las energías renovables son definidas como aquellas que tienen como fuente a un recurso natural que es inagotable. Además, muchas de ellas también pueden ser consideradas como “limpias” porque no contaminan el medio ambiente en ninguna proporción. Un ejemplo de esto es la tan conocida energía solar, la misma que puede ser usada por medio de paneles que hagan posible un adecuado uso de ella. Por Yuri FerreL
E
xiste un progresivo aprovechamiento a nivel mundial de las energías renovables, las mismas que, aparte de cuidar el medio ambiente, pueden también tener efectos positivos para el bolsillo de las personas. Es así que en México, la Comisión Federal de Electricidad informó que en el mes de julio de este año continuó la reducción de tarifas eléctricas debido al creciente uso de energías renovables como fuentes alternativas. Y, si bien es cierto que los sectores comerciales e industriales son los más beneficiados, el sector doméstico de bajo consumo, cuya tarifa subía 4% cada año (de 2006 a 2014), logró incluso descender el precio un 2% respecto a diciembre del año pasado. Otro ejemplo es que, de acuerdo con información del Ministerio de Industria, Energía y Turismo de España, este país ha cumplido todos los compromisos en materia de energías renovables que se marcaron desde 2012 y que tienen origen en su pertenencia a la Unión Europea. En Alemania el asunto es aún más intenso, de acuerdo con Guido Loayza, Director General de Promoción Económica del Ministerio de Relaciones Exteriores, cuando tuvo la oportunidad de trabajar en dicho país, en la época de los ochentas, muchas casas tenían paneles solares en los techos para calefacción e inclusive para otros servicios de la casa. ¿Pero, cómo va el tema en el Perú?
ALBERTO RÍOS
Especialista y docente de la Universidad ESAN para el Diplomado Internacional en Energías Renovables
Nuestro país tradicionalmente ha producido energía hidroeléctrica. Ejemplos de esto son la represa hidroeléctrica Gallito Ciego en el departamento de Lambayeque y la enorme Central Hidroeléctrica Mantaro que, con más de 1 GW, contribuye aproximadamente 20% a la electricidad de todo el Perú. Sin embargo, debido al descubrimiento de gas en la zona de Camisea, dichas plantas permanecieron olvidadas por más de una década. Pero, afortunadamente, durante los últimos gobiernos se realizaron las reparaciones e inversiones necesarias para mantener la energía hidroeléctrica como una fuente importante de energía eléctrica.
44
Por otro lado, en Abril del 2010, a través de un proceso de licitación del OSINERGMIN, Perú se comprometió en construir tres parques eólicos, cuatro plantas solares, dos de biomasa y 17 pequeñas hidroeléctricas, que tendrán una capacidad de generación de 411.7 MW. Actualmente, una segunda licitación de energía renovable con 210 MW se encuentra en proceso. En cuanto a lo demás, el 2 de mayo del año pasado se inauguró el primer parque eólico en Marcona, mientras que el 3 de septiembre 2014, las instalaciones eólicas de Cupisnique empezaron su operación comercial. Podemos también contar cinco plantas solares y el hecho de que en 2013 el gobierno inició una nueva licitación para la instalación de hasta 500 mil sistemas solares en zonas rurales, pero acá debemos detenernos, pues, si bien es cierto que se ha realizado un mayor esfuerzo por promover el uso de energías renovables, esto parece ser aún insuficiente. Y es que según el especialista y docente de la Universidad ESAN para el Diplomado Internacional en Energías Renovables, Alberto Ríos, si bien es verdad que actualmente existe un entorno normativo que favorece la construcción de tecnologías que facilitan el uso de las energías renovables en el sector eléctrico, los mecanismos de aplicación son insuficientes. Entonces el resultado es muy poco significativo y solo se pueden rescatar “algunas instalaciones fotovol-
Informe |
45
| Informe
taicas y unos cuantos parques eólicos”. De acuerdo con Ríos, es necesario acelerar el proceso de integración de energías renovables en el sector eléctrico y en el sector energético. El gerente general de A2G, Arturo Caballero, va por una línea parecida y señala que, si bien el Perú tiene un gran potencial en energías renovables -sobre todo en minihidroeléctricas, energía eólica y energía fotovoltaica-, se debe hacer que las inversiones de estas tecnologías lleguen al país. Además, hay que tomar en cuenta que el contar con una gran cantidad de reservas de gas (debido a Camisea) hace que las energías renovables aún no despeguen de la manera como lo han hecho en otros países. Como se mencionó anteriormente, el gas es un recurso energético que ha tomado bastante importancia a nivel nacional desde que se comenzaron a explotar los yacimientos encontrados mediante el Proyeto Camisea. Pero, ¿acaso se le está dando una importancia excesiva en detrimento de las energías renovables? Alberto Ríos opinó al respecto y aseguró que el gas natural es un recurso que tendrá una duración corta, por lo que es importante planificar un proceso de reemplazo de las actuales centrales de ciclo combinado. Agrega que “si no se sientan las bases de un proceso de desmetanización del Perú, la sociedad se verá abocada a depender de un recurso fósil en un entorno internacional complejo”. Líneas atrás se mencionaron algunos ejemplos de lo que se está logrando con energías renovables a nivel global, sin embargo, ¿qué pasa si miramos más de cerca en el mapa?, ¿cómo vamos a nivel latinoamericano? Pues, parece ser que el horizonte es optimista, y es que según el estudio Global Energy Assesment, Latinoamérica y el África Subsahariana tendrán el mayor despliegue de energias renovables en 2050, lo que significa que como mínimo 40% de su abastecimiento de energía primaria provendrá de fuentes renovables. Es más, en la COP 20 realizada en Lima el año pasado, fue divulgado por el World Wildlife Fund (WWF) el informe “Green Energy Leaders”, en donde América Latina fue definida como “la nueva frontera para la energía limpia
ARTURO CABALLERO Gerente General de A2G
GUIDO LOAYZA
Director General de Promoción Económica del Ministerio de Relaciones Exteriores.
MARÍA SÁNCHEZ
Directora de Energías Renovables del Grupo Cobra.
y sostenible”. Por si fuera poco, de acuerdo al estudio Climascopio 2014 (del BID), seis países de la región se ubicaron en los 12 primeros puestos de 55
46
naciones emergentes más atractivas para invertir en energías limpias. Pero yendo más específicamente a nivel nacional, ¿qué nos espera? María Sánchez, del Grupo Cobra (encargada del proyecto eólico en Marcona), advierte que si todos los países no trabajan en conjunto para fomentar las energías renovables, nos veremos en serios problemas, por no decir que ya los tenemos. Y es que, aunque Perú tiene una matriz energética basada en energía renovable convencional, curiosamente es uno de los países más sensibles al cambio climático, por lo que debería luchar desde dentro y desde fuera para evitar estas afecciones. Mientras que por el lado de Guido Loayza, el mejor camino para avanzar en el tema es que se difundan las bondades de este tipo de energías: “Todos sabemos que hay una transformación a nivel global que entiende a la supresión de las energías contaminantes dentro de lo que esta la atómica, la fósil, está el carbón etc, por energías renovables”. Pero también hace hincapié en el tema educativo y señala que una mejora a nivel escolar y universitario logrará que cada vez más jóvenes interesados en promover e investigar sobre este tipo de energías. Por su parte, para Arturo Caballero, el asunto pasa porque el Estado resuelva incrementar el porcentaje de energías renovables en el país, ya que asegura que el costo de las tecnologías para estas energías es cada vez menor, haciendo que los proyectos sean cada vez más asequibles y fáciles de instalar y financiar. Viendo el futuro más lejano, esperemos que las políticas de Estado promuevan cada más más presupuesto y esfuerzos para avanzar en el desarrollo de tecnologías que nos permitan aprovechar mucho mejor las energías renovables. Sin embargo, por lo pronto el panorama no parece ser muy favorable, pues dos semanas antes de la COP 20, el gobierno peruano publicó su nuevo Plan Energético Nacional 2014-2025 y en el mismo se estima que la contribución de las energías renovables no tradicionales alcanzará solo 5% de crecimiento. Ojalá esta política tenga algunos cambios.
47
| Entrevista
“Hemos venido a buscar mecanismos de colaboración estables y duraderos” Clúster urbano ZINNAE para el uso eficiente del agua comparte experiencias en el Perú
E
l uso eficiente de agua es un desafío a escala mundial, sobre todo, en un entorno como el peruano, donde la mayor parte de sus recursos están en la vertiente amazónica mientras que la mayor parte de las actividades productivas dependientes del agua están en la vertiente pacífica. Miguel García Lapresta, Vicepresidente del clúster ZINNAE, visitó Perú a fin de tender puentes que permitan la innovación colaborativa en la gestión del agua entre organizaciones de Perú y España. ¿De qué trata la innovación colaborativa en la gestión del agua? Consiste en aplicar modelos diferentes para
Por: Pierre Peláez mejorar una actividad determinada. ¿Cómo? Mediante el diálogo entre empresas diversas y sinergias. Se busca que las organizaciones compartan experiencias, conecten sus actividades, sus modelos de gestión y sus productos o servicios, con la finalidad de multiplicar la utilidad de cada una y conseguir alguna ventaja competitiva. Con respecto a la gestión del agua, esta tiene dos retos. Primero, usar menos agua para producir lo mismo, y, segundo, usar el agua contaminando menos. Las instituciones deben comprender qué papel juega cada una en la cadena de valor y qué soluciones pueden aportar. ¿Cómo lograr esa cooperación, sobre todo cuando parece existir
48
desconfianza del sector privado en la administración pública? Entendiendo que juntos ganaremos más que por separado. Es complicado, hay muchos actores y cada uno tiene sus propios intereses, objetivos, formas de trabajar y acceso tecnológico. Sin embargo, es necesario actuar. El alejamiento de la clase política del mundo real es uno de los grandes problemas mundiales. La falta de comunicación y la corrupción han generado una desconfianza en la administración pública que es muy difícil de vencer. Por tanto, hay que mejorar mucho la transparencia. Un clúster es una agrupación de diversas instituciones privadas y públicas que permite establecer flujos de conocimiento e
Entrevista |
innovación entre sus actores. Este ofrece, entre otras cosas, sistemas de información compartidos. Cuando todos compartimos la misma información se reducen los conflictos y la desconfianza. ¿Cuál es la experiencia de Aragón? Aragón, sede desde el 2005 de la Oficina para la Década del Agua de Naciones Unidas, es un territorio con buenas tierras pero con poca agua. Sin embargo, la administración pública, los centros de investigación, universidades y empresas, participaron de un trabajo colaborativo. Ello permitió ofrecer soluciones que, serenadas en torno a un clúster, han hecho de la región un referente internacional en uso sostenible de agua, y lo ha conseguido no sólo mejorando la gestión, sino también algunas infraestructuras y monitorizando mucho el agua en los edificios públicos. El ayuntamiento de Zaragoza es un miembro muy activo e inspirador del clúster, pues ofrece la ciudad como laboratorio real vivo para experimentar las innovaciones que vamos produciendo. Junto con la fundación Ecología y Desarrollo, son la base sobre la que se cimentó el clúster que hoy tiene vida propia. Concientizar a todos los miembros del clúster ha sido una tarea lenta pero que ya está dando buenos resultados. ¿Cuáles son alguno de tales resultados? Sin grandes inversiones, Zaragoza ha pasado de derrochar más de 200lts de agua al día a menos de 100lts. Tenemos, por ejemplo, un centro de urbanismo sostenible donde se experimenta, se monitoriza, y se miden los avances que conseguimos aplicando nuevas tecnologías. Hablamos de sistemas avanzados de grifería, de válvulas, etc. También estamos gestionando el subsuelo de Zaragoza para conseguir recursos hídricos no potabilizables para riegos de parques y jardines, baldeo de calles, etc. España ha pasado de tener hace menos de un siglo decenas de miles de muertos en cada sequía a ser uno de los países más garantistas en la gestión del agua, y en la atención de las demandas en el sostenimiento de los ecosistemas acuáticos.
¿Qué motivó su visita? Tenemos grupos de trabajo, uno de eficiencia energética, otro de eficiencia en el agua, otro de internacionalización, que es con el que hemos venido a Perú a compartir nuestras experiencias y tender puentes de colaboración entre Perú y España. Creemos que podemos ganar mucho juntos, y creemos que es la mejor manera de evolucionar y compartir las mejores tecnologías disponibles y los mejores modelos de gestión. ¿Cuál es el panorama que encuentra en Perú? Perú tiene grandes desafíos, ha crecido mucho en sectores vinculados al agua, como la minería y la exploración de hidrocarburos, que han tenido repercusiones negativas y externalidades sobre la cali-
sión y mi deseo es que el Perú sea capaz de resolver sus problemas de una manera racional, sostenible, participativa. ¿Es posible crear un clúster similar en el Perú? Perú tiene el reto y el objetivo de tener 18 clúster para el 2018, uno de ellos entorno al agua. Perú tiene ganas. De hecho, estamos abordando con algunas instituciones la posibilidad de que se cree un clúster gemelo al nuestro con el que compartir y con el que hermanarnos para tender puentes de colaboración tanto en instituciones como empresas. Sin embargo, no se puede trasladar el modelo íntegramente de España a Perú porque Perú tiene su propia cultura, tradiciones y peculiaridades que exigen que colaboremos. No podemos exportar nuestro modelo.
Perú tiene grandes desafíos, ha crecido mucho en sectores vinculados al agua, como la minería y la exploración de hidrocarburos, que han tenido repercusiones negativas y externalidades sobre la calidad del agua que ahora debe abordar. dad del agua que ahora debe de abordar. Existe el reto de lograr que su crecimiento no quede abortado por una gestión deficiente del agua, y además, crecer de manera sostenible porque sino esos sectores económicos pueden colapsar. Deben tener en cuenta que hay retos globales donde no valen soluciones parciales, uno de ellos es el cambio climático. Los expertos dicen que si no se hace nada al respecto, vamos a tener que dedicar más del 5% anual del PIB mundial para corregir los efectos del cambio climático, sin embargo, podemos anticiparnos en la medida de lo posible, lo que nos costaría en el orden den un 1% del PIB mundial anual. Mi vi-
49
Tenemos que desarrollarlo aquí con ustedes. Esa es la innovación colaborativa, pensar juntos para encontrar mejores soluciones y evitar conflictos. El objetivo fundamental de nuestra visita es que las PYMES y microempresas españolas sean capaces de entenderse con sus pares peruanas, para crear valor que resida en Perú. Nuestro modelo es aquel que genera valor en el país al que llega. Queremos crecer junto con ustedes, aprender de ustedes y compartir nuestras experiencias. Hemos venido a tender puentes, a ofrecer nuestra colaboración, a compartir, y a buscar mecanismos de colaboración estables y duraderos.
| Gestión y Desarrollo Sostenible
Los retos principales del Desarrollo Sostenible
¿
A qué se enfrenta el desarrollo sostenible? Desde una perspectiva mundial se observa la pérdida de armonía con la naturaleza, la interacción de gran magnitud entre el ser humano y el sistema natural, convirtiéndose en términos generales en los grandes problemas del ambiente en la actualidad. El planeta se ha modificado, sus características ya no son las propias: esta modificación se debe a la acción del hombre, no hay otra especie que haya podido generar tal cambio. Desde una perspectiva de gran escala, se han determinado indicadores que muestran por un lado una sobrepoblación y por otro lado las grandes desigualdades. En términos ambientales está presente el incremento del efecto invernadero y la destrucción de la capa de ozono. En términos paisajísticos la humanización del paisaje y la preservación de la biodiversidad, así como la erosión, la desertización y la destrucción de la selva.
Desde una perspectiva local, se aprecian problemas en el sistema productivo, en el agua, en el manejo de los residuos domésticos, en el suministro eléctrico así como en el sistema de transportes. Vale mencionar, para ilustrar al lector, que se llama desarrollo sostenible a aquel tipo de desarrollo que permite satisfacer las necesidades del presente sin comprometer los recursos y posibilidades del futuro (la referencia es a las futuras generaciones). En términos coloquiales una actividad sostenible será aquella que se pueda mantener. Si usted corta un árbol de un jardín, pero asegura la repoblación, eso será una actividad sostenible. Pero si usted consume petróleo, esto no es sostenible, según las investigaciones actuales, puesto que el petróleo no puede ser creado a partir de la biomasa. Una cantidad considerable de actividades del ser humano no es sostenible ni en el mediano ni en el largo plazo, por la manera en que éstas están planteadas.
50
Dentro de un marco de crecimiento inteligente, sostenible e integrador en los países más desarrollados ¿cómo enfrentan los retos? Según los investigadores del tema de desarrollo sostenible las prioridades son tres: En primer lugar la competitividad, lo que se relaciona con las tecnologías verdes para buscar una garantía de uso eficaz y eficiente de recursos de toda la economía; en segundo lugar, la lucha contra el cambio climático, empieza con la búsqueda de reducir de manera significativa las emisiones y con mayor rapidez que en las décadas anteriores, a través de explotar mejor el potencial de nuevas tecnologías, como por ejemplo la captura y almacenamiento de carbono. En tercer y último lugar la generación de energía limpia y eficaz: esto es de gran relevancia con relación a las fuentes renovables y a la mejora de la eficiencia energética, que implicaría una disminución de las importaciones de gas y petróleo, la creación directa de empleo. Dentro del marco de la búsqueda del bienestar y desarrollo humano en los países menos desarrollados las Naciones Unidas (2013) indican: “La participación ciudadana, la movilización comunitaria y la promoción del voluntariado son esenciales en los programas de seguridad
Gestión y Desarrollo Sostenible |
ciudadana y recuperación, en particular en la prevención de la violencia juvenil y de género y en la gestión local de la seguridad. De esta manera, la concepción de la seguridad ciudadana incorpora la acción comunitaria para la prevención de la delincuencia, el desarrollo de capacidad de las instituciones de seguridad, el acceso a una justicia eficaz, una educación basada en valores, el respeto de la ley y la tolerancia.” Los retos para América Latina pueden ser las situaciones de pobreza (31.4% de la región vive en pobreza), las disparidades de ingresos, el acceso y la inadecuada calidad de la atención en salud, el bajo nivel educativo, carencias de servicios básicos (electricidad y agua potable), el peligro de la extinción de la gran biodiversidad, la exclusión y la discriminación. A ello hay que añadir los problemas de cambio climático. En un marco general, liderado por las Naciones Unidas, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) son ocho: OBJETIVO 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE OBJETIVO 2: LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL OBJETIVO 3: PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE LOS SEXOS Y EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER OBJETIVO 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS OBJETIVO 5: MEJORAR LA SALUD MATERNA OBJETIVO 6: COMBATIR EL VIH/SIDA, LA MALARIA Y OTRAS ENFERMEDADES
Por Lydia Arbaiza, PhD
Directora de Programas Institucionales ESAN Graduate School of Business
OBJETIVO 7: GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE OBJETIVO 8: FOMENTAR UNA ALIANZA MUNDIAL PARA EL DESARROLLO No solamente como roles para los Estados sino también para el sector privado, para el que según la United Nations Industrial Development Organization (UNIDO) es la “hora de actuar”. En un relevante estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el 2014, se enfocan en las empresas sostenibles, las que crean más y mejores empleos: Trabajo decente: un elemento clave del desarrollo sostenible ‘Somos conscientes de que el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos,
51
que comprende la protección social, los principios y derechos fundamentales en el trabajo, y el diálogo social, son elementos clave del desarrollo sostenible en todos los países.’ Declaración Ministerial, Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, Ginebra, 2006 (párrafo 2). No suele aprovecharse las oportunidades para contar con empresas sostenibles. Algunos obstáculos que impiden el desarrollo de este tipo de empresas son factores externos o variables no controlables, así como factores internos relacionados con las capacidades y los conocimientos de los empresarios. Desde la falta de competencias de gestión, la información, un conocimiento limitado de los mercados y las finanzas, la falta de sensibilización sobre el valor de los servicios conexos a las empresas, el uso de tecnologías ya obsoletas, o una falta de prácticas responsables en el puesto de trabajo que produce un nivel de productividad inadecuado. Las empresas, al margen de su dimensión no están solas. Operan en entornos económicos, socioculturales, políticos, institucionales, tecnológicos, geográficos entre otros. Si no se analiza el entorno con dedicación las posibilidades de las empresas sostenibles serán limitadas.
| Reniec
Al 15 de junio se han emitido 12,809 DNI electrónicos
“La obtención del
DNI electrónico
inserta al ciudadano en el entorno virtual”
E
l DNI Electrónico fue reconocido como mejor documento de identidad de América Latina en el 2015, gracias a sus 15 mecanismos de seguridad, físicos y lógicos, que lo hacen infalsificable e inviolable. Provee de identidad digital a los ciudadanos peruanos porque acredita su identidad, no solo presencialmente, sino también en medios virtuales. Stakeholders conversó con Ricardo Saavedra Mavila Gerente de Certificación y Registro Digital del RENIEC. ¿Qué es un DNI electrónico?, ¿por qué tendría importancia obtenerlo? Un Documento Nacional de Identidad electrónico es una variante del documento de identidad de los peruanos que incorpora avances tecnológicos como el disponer de un chip de contactos y el contar con un soporte de policarbonato, los que le brindan características y funcionalidades especiales. En efecto, la obtención del DNI electrónico inserta al ciudadano en el entorno virtual. Esto también incluye a las redes informáticas como Internet, ya sea mediante la realización de transacciones electrónicas o el acceso a servicios de gobierno electrónico. Estos podrán autenticar su identidad o hacer manifestación de su voluntad de manera eficaz y segura valiéndose de las funcionalidades basadas en certificados digitales y biometría con las que cuenta el nuevo documento. ¿Qué tipo de beneficios podría disfrutar un ciudadano en caso
Ricardo Saavedra Mavila (Gerente de Certificación y Registro Digital del RENIEC) y Lirio Falcón (Ejecutiva de la Conferencia Latioamericana de Imprenta de Alta Seguridad.
posea un DNI electrónico? Los beneficios que puede tener un ciudadano son los que se derivan de la realización de transacciones electrónicas y trámites de gobierno electrónico pudiendo autenticar su identidad y firmar digitalmente documentos con valor legal, incluso de manera remota o no presencial. En consecuencia, verá reducidos los costos en que incurre y los plazos que le toma normalmente realizar
52
dichas transacciones y trámites de manera presencial, añadiéndose a esto la mayor seguridad que es inherente al uso de las tecnologías con las que cuenta el documento de identidad. Dichos beneficios irán en aumento en la medida que más servicios contemplen su uso. Así tenemos como ejemplo de un uso actual la identificación eficaz que se logra de los beneficiarios de programas sociales como Pensión65; un uso futuro sería por
Reniec |
ejemplo su utilización para el voto electrónico tanto en entorno presencial como en entorno remoto. ¿A qué se debe que el precio de esta versión electrónica sea mayor al del documento convencional? Los componentes de costo del DNI son fundamentalmente el referido a la tarjeta propiamente dicha y el referido a su proceso de emisión. En el caso del DNI electrónico tenemos que se trata de una tarjeta de última tecnología realizada en material policarbonato, con elementos de seguridad y un chip incrustados. Debe agregarse al costo de la tarjeta lo referido al software que contiene, es decir, su sistema operativo y aplicaciones, además de las certificaciones de seguridad del caso. Por su lado, el DNI convencional es una tarjeta basada en papel de seguridad laminado, incorporando también elementos de seguridad física, pero no un chip. En lo que se refiere a su procesamiento, el DNI electrónico comprende aspectos de personalización electrónica del documento, es decir, la incorporación de datos en el chip, que la versión convencional no tiene. Más aún, el proceso de emisión de los certificados digitales que incorpora es un proceso acreditado y certificado con altas exigencias, debiendo contemplarse particularmente lo referido a la generación de claves privadas y la entrega del documento bajo condiciones de seguridad muy especiales por tratarse de un dispositivo para la firma digital. En consecuencia, lo resumidamente expuesto sustenta el mayor precio del DNI electrónico en comparación con el DNI convencional. Hasta marzo del año pasado alrededor de 1200 ciudadanos tramitaron su DNI electrónico, ¿cómo está la cifra en la actualidad? Al 15 de junio del presente se han emitido 12,809 DNI electrónicos. Por el lado de la demanda, esta se incrementaría en la medida que se implementen servicios y sistemas que puedan hacer uso de las funcionalidades de autenticación de la identidad y de firma digital que ofrece
el documento. Ello debería partir del reconocimiento de las bondades que ofrece dadas las tecnologías que incorpora. Consecuentemente, el ciudadano consideraría ventajoso el requerirlo. Por el lado de la oferta, el RENIEC, si bien ha realizado la implementación de un producto de primer nivel, la infraestructura para su procesamiento debió dimensionarse de acuerdo a los recursos disponibles en la entidad, razón por la cual no pueden manejarse volúmenes de emisión significativos. ¿Qué sería necesario realizar para que el número de inscritos incremente de manera notable? Un incremento notable de inscritos habría de partir de una política de Estado que lleve a la implementación de servicios de gobierno electrónico basados en el uso del DNI electrónico, esto conforme se contempló en su momento en estrategias y planes. A esto se deberá añadir la asignación de recursos al RENIEC para que amplíe su infraestructura de emisión. Promover el uso del DNI electrónico haría necesario que se implementen tecnologías que faciliten su uso (por ejemplo, lectores electrónicos), ¿cómo vamos en el tema? El crecimiento económico sostenido de los últimos años, además de la ejecución de políticas y planes de Estado en los que se ha contemplado la implementación de soluciones de gobierno electrónico y la ejecución de proyectos como el del DNI electrónico y la certificación digital vienen propiciando el que las entidades públicas, aun quizás de manera incipiente, empiecen a contemplar el uso del DNI electrónico dentro de sus proyectos tecnológicos. Se ha observado sobre todo desde el año pasado que diversas entidades vienen buscando emitir el marco normativo que se requeriría previamente. Tenemos como ejemplo la Resolución Ministerial Nº 022-2015-PRODUCE del Ministerio de la Producción por la que se aprueba su directiva para la notificación electrónica y en donde se contempla la incorporación del uso de la firma digital de
53
manera progresiva, además, conocemos de proyectos como el de historia clínica electrónica del Ministerio de Salud que va en el mismo sentido. Por otro lado, se observa además la presencia de empresas desarrolladoras de software tanto locales como extranjeras que cuentan con los conocimientos y experiencia para implementar proyectos tecnológicos que podrían hacer uso del DNI electrónico. Si agregamos a esto que el costo de las tecnologías de soporte necesarias para posibilitar el uso del documento, por ejemplo de los lectores correspondientes, presenta precios decrecientes y cada vez más asequibles, tenemos que este aspecto no sería una limitante. Finalmente, tenemos que el RENIEC viene haciendo un esfuerzo importante en la difusión ante entidades públicas y privadas de las posibilidades de uso del DNI electrónico y los certificados digitales, precisando sus ventajas y los requisitos técnicos que son necesarios para su uso. ¿Qué debe hacer una persona para tramitar con éxito este documento electrónico? El DNI electrónico tiene por el momento una emisión restringida. Si una institución pública o privadaquiere que sus miembros los reciban, es preciso firmarun acuerdo con el RENIEC, a menosque se trate de un funcionariopúblico o un joven de 18 o 19 añosque solicita en Lima su primer DNI,para quienes ya está habilitada esa opción. Deberá acudirse a un conjunto limitado de agencias del RENIEC donde para solicitar el documento deberán cumplirse los mismos requisitos que para el DNI convencional (http://www.reniec.gob.pe/portal/ acercaDni.htm#), aunque el recibo de pago será en este caso por S/. 40.00. Cabe agregar que, al momento de su entrega, se deberá ejecutar unos breves pasos adicionales asociados a la solicitud, emisión y entrega de los certificados digitales que contiene. El RENIEC pone a disposición de nuestros beneficiarios la cuenta de correo identidaddigital@reniec.gob.pe a donde podrán dirigirse si desean conocer más sobre el tema de DNI electrónico y firma digital.
| Proveedores
Los fabricantes de tejidos: el último eslabón en la cadena de suministro La industria textil en el Perú abarca diversas líneas de trabajo que van desde el desarrollo de las fibras textiles hasta la confección de diversas prendas de vestir entre otros. En ese contexto, pese a la importancia que tienen las marcas en relación a sus clientes, los fabricantes de tejidos representan el capital humano más valioso para lograr una cadena de suministro eficaz y responsable.
POR Marco Minaya
E
n un entorno cada vez más globalizado, la gestión de los riesgos sociales y ambientales debe ser un compromiso para las empresas, pero también para sus proveedores. En ese contexto, la producción de textiles y confecciones en el Perú ha mostrado un crecimiento sostenido, este ha disminuido por tercer año consecutivo en el 2014 (6.1% respecto al 2013). Según cifras del Portal del Ministerio de la Producción (PRODUCE), en cuanto a textiles, que viene descendiendo desde el 2011, la producción se redujo 0.1%. Aun así, el mercado extranjero reconoce a la industria peruana por la calidad en la fabricación textil de algodón, que representa uno de los productos nacionales con mayor exportación. No obstante, la industria textil del país aún debe remediar ciertos aspectos para mejorar su producto final dentro de su propia cadena de suministro. Teddy Quimper, Presidente de la Asociación Peruana de Técnicos Textiles (APTT), caracteriza a la industria nacional textil en una guerra de costos declarada entre proveedores y las marcas. “A nivel local, la negociación por el
TEDDY QUIMPER
Presidente de la Asociación Peruana de Técnicos Textiles (APTT)
tema de costo no se cumple, porque en el mercado textil las marcas, en general, se llevan grandes tajadas”, afirmó el especialista. En esa línea, resulta necesario establecer contacto con proveedores que estén dispuestos a capacitarse no solo en la mano de obra, sino también en el nivel de competitividad que pueda ofrecer para lograr líneas de negocio rentables que justifiquen
54
su costo dentro de la cadena de suministro textil. Pese a esto, consideró que en ciertos nichos de mercados sí existe una valoración por parte de la marca o empresa; sin embargo, “es necesario desarrollar productos diferenciados e innovadores, que mantengan un alto valor agregado. Esa es la clave para poder subsistir al margen del precio”, determinó Quimper. Para Pool Ccanto, docente de la Maestría en Supply Chain Management de ESAN, ese factor clave permitiría la mejoría de la calidad de los propios productos, dado que los clientes estarían más satisfechos con el desempeño de quienes fabrican dichas prendas. Asimismo, el presidente de APTT sostuvo que otorgar un valor agregado a las prendas marcará distancia de otras marcas. “Las prendas, por ejemplo, deben ser respirables, hacerlas que transpiren la humedad, que sean antibacteriales”, acotó. Para Quimper, en efecto, los productos finales deben tener un sello de calidad que les permita diferenciarlos de los otros acabados regulares que se encuentre en el mercado. Para lograr excelentes resultados en los productos finales, se deben considerar
Proveedores |
POOL CCANTO
Docente de la Maestría en Supply Chain Management de ESAN
dentro de la cadena de suministro diversos elementos que contribuyan con su realización. Desde la semilla de algodón hasta el desarrollo de la planta para luego acopiar todo el tejido. Después del campo están las desmontadoras, hilanderías y las tintorerías. Se continúa con las plantas de tintorería, las empresas de estampación y de confecciones respectivamente. Finalmente, se coloca la marca de determinado producto y se inicia la distribución en el mercado respectivamente. En esa línea, para Pool Ccanto, docente de la Universidad ESAN, existe un proveedor clave dentro de la cadena de suministro: “el trabajador textil o fabricante de tejido cumple un papel importante porque es el responsable del proceso productivo, que va desde el diseño de la prenda hasta su distribución”, acotó. Según Ccanto, su importancia es clave, porque es el encargado de elegir que materiales utilizar y realizar los cortes para que pueda fabricar una prenda que satisfaga las necesidades de sus consumidores. Quimper enfatizó que el fabricante de tejidos prácticamente realiza una labor minuciosa en el manejo de la prenda y gracias a su trabajo, es considerado como el responsable máximo que aporta un valor agregado y más costoso a la prenda. “Probablemente, sea el mayor responsable de generar mayor impacto sobre el medio ambiente, debido al cuidado que debe tener con los insumos que maneja”, recalcó. Asimismo, se halla un área que todavía a nivel local no se está explotando dentro del mercado. “Para atender la tendencia de
Los negocios dentro de la industria textil necesitan desarrollar mecanismos que los ayuden en la búsqueda de bajos costos de producción y reflexionar sobre su mecanismo de abastecimiento con miras hacia el futuro. nuevas marcas que se están desarrollando en el Perú, existen personas que se dedican a realizar investigación de los materiales a utilizar relacionado a las tendencias de colores” sostuvo Quimper. Para el especialista, los diseñadores se suman a formar parte de esta cadena de suministro. Ante ello, Pool Ccanto afirmó que se deben desarrollar y tecnificar las empresas textiles con el fin de diseñar prendas y promover tendencias de moda de clase mundial. En efecto, para el presidente de APTT, los diseñadores trabajan en la parte creativa, investigando y captando tendencia para poder aplicarlas a las prendas y sucesivamente estas sean distribuidas en las diferentes marcas. Para el docente de la Universidad ESAN, otro punto cuestionable de la industria nacional es el alto nivel de informalidad respecto a la manera en que trabajan las empresas que participan en la cadena de suministro. Esto, en efecto, “deriva del problema de la mano de obra calificada, ya que únicamente se busca personal que realice procesos de corte, costura o pegado de botones”, analizó el especialista de ESAN. Asimismo, para el catedrático este problema se evidencia con mayor frecuencia cuando una empresa textil está enfocada en segmentos C, D o E, dado que ellos priorizan reducir los costos y dentro de ello la mano de obra barata, ya que en dichos segmentos la variable precio es la que manda. Aun bajo la disyuntiva de guerra de precios es posible lograr una cadena de suministro eficaz y responsable en el rubro.
55
En la opinión de Quimper, es necesario fomentar el entrenamiento, formación y desarrollo del capital humano en las empresas para alcanzar un compromiso a largo plazo. “Allí está la clave; así cuentes con una buena materia prima o con la mejor tecnología, a veces no logras alcanzar el estándar de calidad requerido, sino tienes a tu capital humano capacitado”, puntualizó el Presidente de la Asociación Peruana de Técnicos Textiles. De igual manera, Ccanto coincide en que una correcta gestión en su cadena de suministro generaría competitividad a las empresas, a través de una buena relación con sus proveedores, ya sean estos fabricantes de tejido, de confección o diseñadores textiles. “Esta gestión repercutiría en la reducción de costos, mejoraría la calidad de los productos y otorgaría una mejor imagen a la organización”, enfatizó el catedrático. Tras el cumplimiento de esos parámetros, se efectuarán con los niveles de servicio y la satisfacción de los clientes; logrando un desempeño óptimo de las empresas en palabras de Cantoo. Los negocios dentro de la industria textil necesitan desarrollar mecanismos que los ayuden en la búsqueda de bajos costos de producción y reflexionar sobre su mecanismo de abastecimiento con miras hacia el futuro. En ese contexto, brindar un trato injusto con aquellos proveedores detrás de un producto final no sólo afectará su cadena de suministro, sino, en su defecto, acarreará desfavorablemente en la reputación corporativa.
| Política
Elecciones presidenciales 2016: ¿el baile de los de siempre? Un 56% del electorado no se siente satisfecho con la actual oferta de candidatos de cara a las elecciones presidenciales 2016, según Urpi Torrado de DATUM
POR Marco Minaya
A
menos de un año para que se realicen los comicios presidenciales del 2016 en el país, es ineludible empezar a esbozar el probable escenario político que pueda sobrevenir. Por lo pronto, según la última encuesta de Datum Internacional, la lideresa de Fuerza Popular Keiko Fujimori tiene el 33% de respaldo, mientras que el exministro Pedro Pablo Kuczynski cuenta con el 15% de intención de voto. También figuran los ex presidentes de la República Alan García (9%) y el líder de Perú Posible, Alejandro Toledo (5%), quien es investigado por la fiscalía por el presunto delito de lavado de activos a raíz del caso Ecoteva; ambos bastante alejados en preferencias a comparación de Fujimori y Kuczynski. Para Torrado, la población no encuentra aquel candidato que pueda resolver los problemas actuales como por ejemplo la inseguridad ciudadana o el mejoramiento de la economía. No obstante, un aspecto importante de cara a los próximos comicios será el entorno de alto descrédito político de los partidos políticos como consecuencia de los constantes destapes de actos de corrupción. En opinión de Luis Benavente, director de la consultora Vox Populi Comunicación y Marketing, al margen del descontento del ciudadano respecto a la inseguridad en el país, considera que la poca credibilidad que se han ganado los
Urpi Torrado
Gerente General Datum Internacional
políticos por parte de la opinión pública es un tema aún más preocupante para los peruanos. “Creo que los ciudadanos están muy molestos y furibundos con el sistema político, principalmente por la corrupción, dado que es un tema estructural y permanente que abarca toda la política peruana”, remarcó Benavente. Por esta razón el especialista enfatizó que la decisión de voto del ciudadano buscará al candidato que sintonice con esa rabia generalizada por las figuras políticas. Para Torrado, este descontento transciende a autoridades regionales y locales. Además, “abre una distancia considerable entre la clase política y el ciudadano
56
en general generando una crisis de identificación entre la población con sus respectivos líderes”, concluyó. Este descontento por parte del ciudadano se expresa en las cifras recogida por Datum Internacional. Precisamente, en esa línea tanto García como Toledo son los candidatos que más se estancaron en intención de voto; y asimismo representan un gran anti-voto. Para Urpi Torrado, García representa aproximadamente un 35% de anti-votos. “Esto se debe a las diversas denuncias por los “narco indultos”, sumado al nivel de corrupción de su gobierno”, enfatizó. No obstante, Fabián Vallas, Docente de la Universidad de Lima y experto en comunicación política reconoce en Alan García su ‘habilidad’ para endosar votos. “García tiene posibilidades, pero tendría que ejecutar una trasformación. Sería recomendable que el APRA pase a ser simplemente un partido que apoye”, acotó. En ese sentido, Vallas consideró que García tendría más suerte si convoca a otras agrupaciones o personalidades políticas fuera de su partido. Benavente coincide con Vallas respecto a las posibilidades de García, aunque manifestó que le será más complicado que en otras ocasiones ejercer un tercer mandato. “No sé si a Alan García, a quien todos reconocen mucha sagacidad, carisma e inteligencia pueda tener éxito esta vez”
Política |
Luis Benavente
García representa aproximadamente un 35% de anti-votos. “Esto se debe a las diversas denuncias por los “narco indultos”, sumado al nivel de corrupción de su gobierno”
Director de Vox Populi Comunicación y Marketing
opinó el director deVox Populi, quien tambien afirmó que para ganar las elecciones es necesario desarrollar una conexión emocional con el votante. De modo menos optimista se vislumbra el panorama para el líder de Perú Posible, Alejandro Toledo, quién aun arrastra la judicialización del tema Ecoteva. En la opinión de Urpi Torrado, ve improbable que Toledo pueda cambiar su actual intención de voto de 5%, ya que esta cifra se viene estancando en el tiempo. “El caso de Ecoteva, no lo ha beneficiado y ha castigado toda su popularidad,” señala Torrado tajantemente sobre sus posibilidades para el 2016. Escenario distinto para Fujimori y Kuczinsky que en la actualidad cargan otro tipo de acusaciones, más no relacionados a sospechas de actos de corrupción. Aunque sus preferencias se basan esencialmente por el “el rechazo a Alan García y a Toledo que son muy altos,” manifiesta Luis Benavente. En el caso de la lideresa del fujimorismo, según Benavente, Keiko Fujimori se viene beneficiando al saber administrar cuidadosamente su silencio. “No ha querido exponerse a la opinión pública tras este periodo. Si manifiesta algún comentario puede ser muy vulnerable a muchos aspectos y proclive a recibir golpes muy fuertes, por lo que opta por no opinar”, sostuvo el especialista. Para Fabián Vallas, la lideresa de Fuerza Popular cuenta un electorado duro que en los mejores casos llegó al tercio pero que se ubica más o menos entre el 20 y 25% que siempre ha tenido de apoyo. Además, señaló que para ella va a ser muy difícil supe-
Fabian Vallas
Docente especializado en Ciencias Políticas de la Universidad de Lima
rar esa barrera porcentual porque así como existe un fujimorismo latente; también existe un anti-fujimorismo duro, que nunca votaría por el fujimorismo bajo ninguna circunstancias. De otro lado, en el caso de Pedro Pablo Kuczinsky, los especialistas coinciden en caracterizar su candidatura como una propuesta predominantemente urbana que aún no posee presencia en el medio rural. Aun así, el ex ministro de Economía y Finanzas se ha establecido como el más firme perseguidor de Keiko Fujimori con 15 % de preferencias contra el 33% de la lideresa de Fuerza Popular. No obstante, perdería contra Fujimori en una hipotética segunda vuelta; pero, derrotaría a Alan García si es que éste fuese su contrincante electoral. En relación a una eventual victoria de PPK, Vallas consideró que ésta acarrearía consecuencias desfavorables para la estabilidad democrática del país, que lo lleva a hacer una comparación con una situa-
57
ción similar con el ex presidente boliviano, Gonzalo Sánchez de Lozada. “No se puede explicar un Evo Morales, si es que no existe un Gonzalo Sánchez de Lozada y me temo que puede aparecer un antisistema mucho más radical (en el Perú) si es que existe un PPK en la presidencia”, advirtió el docente de la Universidad de Lima. Respecto al posible outsider en estas próximas elecciones, la actualidad indica nulos indicios de algún candidato sorpresa; no obstante, no se descarta que surja alguno en los meses sucesivos cercanos a las elecciones de abril próximo. Según Benavente, un outsider puede ser alguien conocido que tenga actitudes y conductas en la búsqueda de sintonizar con la demanda del votante. El 69% de la población, según Torrado, cree que habrá un outsider, a pesar de que en la actualidad todavía no se perfila ningún aspirante en las encuestas. Porque, “un outsider no necesariamente ocupa los primeros lugares, sucede cuando empiezas a ver a algún candidato de una encuesta a otra y cómo viene superando contrincantes con el transcurrir de los meses”, finalizó la Gerente General de Datum Internacional. Aún es prematuro aventurarse a manifestar un favorito para triunfar en las presidenciales del próximo año. No obstante, el actual panorama electoral parecen marcar una tendencia de acuerdo a las palabras de los entrevistados: Fujimori y Kuczynski peldaños arriba sobre el resto; García como amenaza latente de los dos primeros; Toledo en un estado de coma electoral; y unos comicios más reñidos ante la aparición de un posible outsider.
| Expertos RS
¿Cómo las empresas deben compatibilizar la inversión privada con la comunidad? Mejorando las Relaciones de la Empresa con la Comunidad: Consejos Prácticos
primero no estamos cumpliendo con nuestra responsabilidad social más importante, que tiene que ver con cuidar a nuestra gente y desarrollarla, siendo justos, sin aprovecharnos de ellos y cumpliendo el marco legal. Una cultura sostenida de buen trato a los colaboradores que genere un buen clima laboral no solo impactará positivamente en ellos mismos, sino también en los clientes y público en general. Es por eso que empresas como Starbucks y Whole Foods, conocidas por tener prácticas laborales y beneficios extraordinarios para su personal, lideran los ránkings mundiales de responsabilidad social.
César Antúnez de Mayolo Docente de la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico
2. Cumplimiento del Marco Legal: Para efectos de proteger y respetar a las personas, será necesario cumplir con normas o estándares, como es el caso de ser más transparentes al informar al consumidor -haciendo que éste tome una decisión evaluando pros y contras de nuestro producto -, operar con licencias de funcionamiento vigentes o cumplir con las normas medio ambientales.
S
egún el premio nobel de economía Michael Spence, las empresas no pueden sobrevivir en sociedades que fracasen. Considerando que la empresa no solo suele tener más recursos económicos que la comunidad, sino también más poder, hay una marcada asimetría entre ambas partes, llevando inclusive en casos extremos, al deterioro de la sociedad y el medio ambiente. Luego, para efectos de mejorar las relaciones con la comunidad, los directivos de una empresa deberán entender que ser un buen “ciudadano corporativo” no solo tendrá que ver con proyectos de responsabilidad social empresarial, sino también con enfocarse rentablemente en la comunidades en un sentido más amplio, abarcando las zonas geográficas de operaciones de la empresa, el Estado, los colaboradores y sus consumidores. En el siguiente “paso a paso” se observan aspectos importantes a considerar para el buen desarrollo de la empresa con la comunidad:
3. Asistencialismo y Filantropía: Al hablar de caridad dentro de una empresa, seguramente saldrán muchas ideas de lo que se podría hacer, como es el caso de donaciones para asistir a los damnificados de un desastre natural o realizar una jornada de trabajo voluntario, que puede consistir en pintar un colegio en un asentamiento humano necesitado. Sin embargo, primero hay que pensar en la necesidad a atender –que se trate de una necesidad real y apremiante- y la proximidad del grupo a escoger como beneficiario–qué tan afín o cercano esta esa comunidad a la empresa-. A igual necesidad, deberíamos de escoger a la comunidad más próxima, y a igual proximidad, a las más necesitadas. El apoyo social es particularmente importante para la gente más joven: según una encuesta de Deloitte, el 73% de los Millenials cree que los negocios pueden tener un impacto positivo en el mundo, pero piensan que las empresas no lo están haciendo bien. Es por eso que Microsoft suele encabezar los ránkings de responsabilidad social, considerando que su fundador Bill Gates, dirige la fundación filantrópica más grande del mundo. Para casos en los cuales se pida colaboración a los clientes para
1. La Responsabilidad Empieza por Casa: La primera responsabilidad de un empresario es hacia dentro de su misma empresa. En una encuesta realizada por Ipsos Apoyo entre los empresarios asistentes al Cade 2012, éstos opinaron que las empresas medianas y grandes, en su relación con trabajadores y clientes, en uno de cada dos casos incumplen con otorgar los beneficios laborales correspondientes a sus trabajadores. No busquemos entusiasmar a nuestros colaboradores para proyectos de negocios inclusivos o comunitarios, si
58
Expertos RS |
que nuestros actuales consumidores, propiciando un profundo entendimiento y diálogo, buscando generar un clima de confianza mutua y transparencia. Habrá que preguntarnos qué podemos hacer para vender más barato o mejorar nuestros productos o si acaso no tienen también derecho muchos otros pobladores con menores recursos o en otras condiciones, a satisfacer sus necesidades con nuestras propuestas de valor. En un proyecto que desarrolló JC Johnson, empresa transnacional fabricante de productos de limpieza y desinfección del hogar, con la Universidad de Cornell, en Ghana, se buscaba adaptar el insecticida “RAID” para ser comercializado en zonas pobres. Inicialmente, se diseñaron productos de presentaciones pequeñas, con lo cual el precio de venta unitario disminuía, pero el costo por aplicación o uso, subía fuertemente -el envase era muy caro-. Asimismo, los pobres no eran conscientes de la necesidad de tener hogares más limpios y libres de insectos, al estar acostumbrados toda su vida a vivir de la misma manera -era algo que estaba fuera de su contexto-. En un inicio el proyecto fracasó, pero lo que marcó la diferencia es que el equipo investigador empezó a ganarse la confianza de los miembros de la comunidad, conviviendo con ellos y adaptándose a sus costumbres. Es entonces cuando el equipo empezó a apreciar que, a pesar de ser los ghaneses extremadamente pobres, tenían mucho que enseñarles sobre trabajo en equipo y la pasaban bien. Salió así la idea de convertir el producto en un servicio, organizando a la gente en cuadrillas de pobladores, quienes ahora brindaban el servicio de fumigación a sus vecinos de la misma comunidad. De esta manera, podrían usar un producto a granel, ahorrándose el costo del envase, y los miembros de la comunidad, tener un ingreso extra. Ejemplos en el Perú hay varios, como es el caso de red de Agentes BCP, que permite llevar el banco a lugares remotos, ayudando a que se puedan pagar cuentas en cualquier bodeguita en la punta del cerro o la incursión de los centros comerciales en provincias, que llevan moda, entretenimiento, esparcimiento y acceso al crédito a gente que antes tenía que viajar hasta Lima para encontrar determinados productos o servicios, si es que podía.
causas sociales, como cuando la cadena de supermercados Wong piden donaciones a sus clientes, más allá de limitarse solo a recolectar y canalizar los aportes de sus clientes, será importante que la empresa se involucre colaborando participando con sus propios fondos. Tal es el caso de la empresa norteamericana Toms Shoes, la cual encabeza el ránking CCSI 2015 de empresas Socialmente Responsables desde el punto de vista de los consumidores. Desde que fue fundada en 2006, Toms Shoes ofreció que por cada par de zapatos vendidos, donaría otro par de zapatos a niños viviendo en situación de pobreza alrededor del mundo. El primer año vendió 10,000 pares de zapatos y el siguiente año, 200,000, expandiéndose luego hacia otros tipos de ayuda social, siempre bajo el esquema de filantropía compartida. 4. Inclusión Social con Proveedores: Será importante pensar en cómo incorporar en nuestra cadena de valor a proveedores que estén dentro de la comunidad, especialmente si estos son de bajos recursos. Uno de los grupos empresariales peruanos pioneros en negocios inclusivos es Ajeper, con su marca Kola Real, bebida gaseosa que empezó a ganar participación en Lima a finales de los 90, con su eslogan de “precio justo”. Ajeper involucró en su cadena de distribución y cobranza a miles de transportistas desempleados, especialmente taxistas, quienes utilizaban sus propias unidades para el trabajo. Otra manera de beneficiar a la comunidad a través de los proveedores es definir estándares mínimos para contrataciones de servicios recurrentes, que exijan que el personal esté en planilla y tenga los seguros de ley y sus beneficios sociales. Hay que considerar que especialmente para el caso de empresas pequeñas y medianas, es común que incumplan con otorgar a sus trabajadores los beneficios de ley.
Qué podemos hacer para vender más barato o mejorar nuestros productos o si acaso no tienen también derecho muchos otros pobladores con menores recursos o en otras condiciones, a satisfacer sus necesidades con nuestras propuestas de valor.
5. Negocios con Consumidores de Menores Ingresos: Hay que dejar de ver los aspectos sociales como problemas para la empresa y empezar a verlos como oportunidades de crecimiento, buscando ser más inclusivos y llegar a más gente, ya sean personas con un perfil distinto o más desfavorecidas
59
| Acción contra el hambre
“La desnutrición crónica es la pobreza transmitida de una generación a otra” Según resultados de la Encuesta Demográfica y Salud Familiar (Endes) – 2013 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 17.5% de los niños menores de 5 años sufren de desnutrición crónica. En este sentido, Acción Contra el Hambre (ACH) con más de 7 años de intervención en el país, viene realizando una importante labor frente a la salud de niños y mujeres.
POR Marco Minaya
S
tuales y físicas que afectarán su desarrollo. Mientras que una persona adulta que ha sufrido de desnutrición crónica será más débil y menos productiva, lo cual lo hará incapaz de aprovechar las oportunidades que se le presente. Efectivamente, la desnutrición crónica es, realmente, la pobreza transmitida de una generación a otra”
egún Oliver Longué, Director General de Latinoamérica de Acción Contra el Hambre, la desnutrición en el Perú mantiene niveles altos en diversas regiones del país. Esto se debe en gran parte a la prevalencia de desnutrición crónica en las zonas rurales. Mientras que en la capital existe un 4%; en el ámbito rural se obtiene un 28% y 32,8% en la sierra central aproximadamente.
¿En qué niveles se clasifica la desnutrición? La palabra “desnutrición” es el tecnicismo de “hambre”, que se clasifica principalmente en 2 niveles. En esa línea, la desnutrición aguda trae consecuencias muy graves como poner en peligro la vida de los niños. Afortunadamente, este tipo de desnutrición no existe en América Latina, excepto en Guatemala y en zonas remotas del Amazonas. El segundo nivel de desnutrición es la crónica, que en el Perú está en proporciones considerables. ¿Cuál es la dimensión del problema? La dimensión es lo que significa para un adulto no comer en 40 días; y que en el día 41 empiece a alimentarse de manera regu-
OLIVER LONGUÉ
Director General de Latinoamérica de Acción Contra el Hambre
lar. Evidentemente, se notará un cambio drástico físico y mental que requerirá de seguimiento constante para volver a su estado saludable. En cambio, la situación del niño es distinta. Desde el momento de la concepción hasta los dos años es fundamental que reciba todos los nutrientes y calorías que necesita en su desarrollo. De lo contrario, se verá afectado de por vida. Por otra parte, un niño que ha padecido de desnutrición crónica será físicamente más pequeño, con características intelec-
60
Entonces, ¿cuáles son los aspectos más importantes a considerar? Es necesario concientizar a los sistemas de salud respecto a esta problemática. Frecuentemente, se observan casos en que profesionales de la salud no llegan a un diagnóstico adecuado de casos de desnutrición crónica. En un país que históricamente ha sufrido de niveles de desnutrición altos como Perú, las creencias y el fatalismo de suponer que un niño con desnutrición crónica se muera al día siguiente, impiden que haya estudios profundos sobre el tema. El personal de salud debe dar a conocer que existe una incidencia en el largo plazo en la vida de los niños. ¿Algún otro factor importante en especial? El factor cultural es importante a considerar en un contexto como el Perú. El centro
Acción contra el hambre |
siste en secar la sangre hasta convertirlo en polvo. De esta manera, será utilizado como insumo para cualquier comida. Esto forma parte de una larga tradición inca que se ha perdido con el transcurrir de los años. Por ende, esta manera de combatir la desnutrición debe ser trabajada desde un enfoque cultural para restablecer una buena práctica alimenticia. ¿Cuál es el mayor reto que enfrenta Acción Contra el Hambre? En la actualidad, son dos los retos importantes. Estamos trabajando con varias universidades para ir formando profesionales de salud para el diagnostico de la desnutrición, así como el tratamiento. Así como contar con los recursos financieros importantes para ejecutar los proyectos. de atención está en las madres, ya que son quienes detectan la desnutrición en sus hijos. Inclusive, hay madres de familia que no se percatan si sus hijos están recibiendo la nutrición adecuada y se guían de su propia intuición o costumbre familiar para alimentar a sus hijos. Sin embargo, no solo la responsabilidad recae en ellas, sino en la suegra y hasta en las propias abuelas. Las acciones a tomar deben ser integrales y todos los miembros de la familia deben entender la magnitud del problema. Los factores culturales y sociales son claves en la desnutrición infantil. ¿Cómo enfrentan esta situación? Existen varias formas de enfrentar la desnutrición. Una es trabajar sobre la alimentación saludable ayudando a las familias en una diversificación de la dieta, como por ejemplo que haya una mayor diversidad de productos frescos como más carne o pescado. En este contexto, la anemia es muy frecuente en los niños, debido a la falta de hierro, siendo considerado este último como un elemento fundamental para el desarrollo de los órganos y del cuerpo en general.
Brindamos apoyo a las familias campesinas a través del aumento de la crianza de animales de todo tipo, porque a través del consumo de la sangrecita (derivado de la matanza de un animal) logran incrementar los niveles de hierro.
¿De qué manera trabajan con las familias? Brindamos apoyo a las familias campesinas a través del aumento de la crianza de animales de todo tipo, porque a través del consumo de la sangrecita (derivado de la matanza de un animal) logran incrementar los niveles de hierro. Por lo tanto, este consumo de alimentos que contiene hierro combate la anemia. La metodología con-
61
| Entrevista
“El diseño sostenible trasciende para beneficio de todos” El diseño sostenible busca generar soluciones a través de servicios y estilos de vida que estén acorde y en armonía con el entorno. Toulouse Lautrec, a través de sus cursos verdes, apuesta por implementar acciones para contribuir a la sostenibilidad y al cuidado del medio ambiente. POR Marco Minaya
C
ada vez más empresas en el país invierten en el desarrollo de arquitecturas y diseño de interiores, sin embargo, es posible implementar estos conceptos sin descuidar el medio ambiente. El arquitecto español Rafael Moyá, docente de Toulouse Lautrec, conversó con Stakeholders sobre el impacto que representa el diseño sostenible dentro de la edificación, así como el rol del profesional frente a los temas medio ambientales.
el habitat en donde las personas conviven no están diseñados de manera sostenible. En este contexto, el aporte del diseñador es fundamental, porque será el responsable de ejecutar el diseño de muebles o paisajismos hasta la estructura de las urbanizaciones, ciudades entre otros. El impacto de un diseño sostenible radica en cuan sostenible puede ser en el tiempo. En manos del diseño sostenible se encuentra la posibilidad de solucionar la problemática medioambiental.
¿Cuál es el perfil del futuro profesional que apuesta por el medio ambiente a través del diseño sostenible? El perfil que esté formado en temas medio ambientales tendrá un plus y podrá desarrollar un enfoque de sostenibilidad para aplicarlo dentro de su propia profesión. Se debe pensar localmente para actuar globalmente, porque a través del diseño sostenible cada acción que se desarrolle tendrá un impacto positivo en la sociedad. Efectivamente, el diseño sostenible transciende para el beneficio de todos.
En ese sentido, ¿Qué aspectos son necesarios promover en los nuevos proyectos de diseño sostenible? Un aspecto fundamental es el nivel de concientización por parte del profesional. Debe tener presente que con su contribución puede solucionar una determinada problemática ambiental. Además, es necesario involucrar a todos los profesionales de distintos rubros para que se comprometan con el tema del diseño sostenible.
En relación a la ExpoDECO, ¿cuál es la finalidad de este tipo de exposiciones? ExpoDECO se convierte en la primera feria de diseño, arquitectura y decoración en Lima. Su principal finalidad es conectar el diseño que existe por parte de los profesionales con la oferta de sus productos y materiales que existen en el mercado para distribuirlo con sus respectivos clientes. Además, este tipo de espacios permite co-
RAFAEL MOYÁ
Docente de Toulouse Lautrec
nocer a fondo la problemática en torno a la sostenibilidad y cómo el diseño sostenible permite contribuir con el medio ambiente. ¿Cuál es el impacto de un diseño sostenible? En la actualidad, el 80% de los gases de efecto invernadero se generan en la ciudad, pese a que las ciudades solo ocupan el 2% del territorio mundial. Esto significa que
Los cursos verdes que ofrece Toulouse Lautrec son: Arquitectura Sostenible, Techos y muros verdes, Cradle en muebles y Terrazas y jardines.
62
¿Qué tipo de alianzas ha logrado Toulouse Lautrec en torno a la problemática ambiental? Toulouse Lautrec formó alianzas con Perú Green Building, siendo considerado como miembro activo de la coalición peruana de escuelas verdes. En ello, a través del curso de Arquitectura Sostenible hemos llevado a cabo una serie de proyectos y talleres dentro de las diversas instituciones educativas para comprometer en el desarrollo de los mismos a los alumnos, padres de familia y profesores respectivamente.
63
| Entrevista
“Mi rol será el de representar los intereses del Perú y de América Latina”
E
n junio de este año, Sebastián Dañino Beck fue nombrado como uno los siete Directores de la Junta Directiva del World Green Building Council, organización que conecta una coalición mundial con más de 100 Consejos nacionales de construcción sostenible y 27 mil empresas. Dañino, quien también es Jefe de Sostenibilidad Corporativa en Inversiones Centenario y Director del Perú Green Building Council, nos cuenta todo sobre este nuevo reto que deberá afrontar.
¿Cómo toma el hecho de ser ahora parte del directorio de World Green Building Council (WGBC)?, ¿a qué considera que se debió esto? Creo que esta elección ayudará a consolidar la muy buena relación que PeruGBC ha desarrollado con el WorldGBC. Y es que cabe recordar que en el pasado reciente hemos participado en todos sus eventos. Por ejemplo, con los dos líderes del desarrollo sostenible a nivel mundial presentes aquí, logramos realizar un evento (Perú Green Build 2014) que demostró todo lo que en el país se ha trabajado en el tema de desarrollo sostenible. Ello cambió la forma como nos ven desde afuera y demostró lo mucho que el Perú también puede aportar en este tema. El que se me haya elegido, en la última elección, como el único latinoamericano que integra el consejo global del World GBC es ciertamente un honor, pero también conlleva una gran responsabilidad que espero desempeñar con el mayor entusiasmo.
SEBASTIÁN DAÑINO BECK Director de la Junta Directiva del World Green Building Council
¿Cuáles serán los retos y objetivos qué tendrá para la región y el Perú? Creo que el reto principal en América Latina es la educación. Necesitamos más profesionales y proveedores con conocimientos técnicos y experiencia para poder hacer crecer el mercado de la sostenibilidad. Necesitamos más consultores LEED, más especialistas en ASHRAE, mas proveedores de productos sostenibles, más compañías dedicadas a energías renovables, reciclaje, tratamiento de aguas residuales y manejo de residuos. En general, ¡Más de todo! Es entonces que, para lograrlo, quisiera comenzar por identificar los principales casos de éxito en otros países y así determinar cuáles son las prácticas que necesitamos desarrollar para impulsar este crecimiento en el Perú.
64
¿Qué tan importante es la labor de World Green Building Council en nuestro país? El WorldGBC es muy importante para nuestro país porque es la entidad que valida lo que estamos haciendo a nivel local en el contexto de que esta organización establece los requerimientos para pasar por las distintas etapas de un GBC: de “Potencial GBC” a “GBC Emergente” y finalmente “GBC Establecido”. Además, apoya y colabora con todos los GBCs al nivel mundial y promueve acuerdos multilaterales. Es el vocero del conjunto mundial de GBCs. En este contexto, que mi rol será el de representar los intereses del Perú y de América Latina en general. ¿Qué tanto ha avanzado Green Building durante los últimos años a nivel nacional?, ¿qué logros ha tenido y cuáles espera conseguir a futuro? A principios del 2010, solo habían 7 proyectos registrados bajo el sistema principal de certificación sostenible del país, la certificación LEED, y solo un proyecto había sido certificado. Sin embargo, hoy existen, 115 proyectos registrados y 18 edificios han logrado certificar bajo este sistema. Además, hay variedad, puesto que no solo se trata de edificios con oficinas, sino que también se encuentran hoteles, proyectos residenciales, universidades y hasta una planta industrial. Por otro lado, en el 2010 solo teníamos 6 profesionales con credenciales para administrar proyectos LEED, hoy existen 95. Esperamos que este ritmo continúe y que los proyectos sostenibles no solo se concentren en el sector “prime”, sino en todos los sectores.
65
| Gerpal
“Queremos ser un virus positivo para el resto de las empresas” Gerpal, una de las empresas inmobiliarias más importantes a nivel nacional, anunció en junio de este año que fabricará el primer edificio carbono neutral del Perú.
C
blar con una consultora dedicada al tema, pero si también deseas que todos tus trabajadores y proveedores sean carbono neutral, eso es entonces avanzar otro paso. La idea es que esto sea algo que se viralice, nosotros queremos ser el virus positivo que entre en la mente y la actividad de las empresas para que puedan hacer algo similar.
onversamos con Sandro Trosso, gerente general de Gerpal, para que nos comente al respecto de las repercusiones que tendrá el revolucionario edificio corporativo “Evolution Bussines Tower”, que se ubicará en la avenida Manuel Holguín y estará listo en el 2017. ¿Cómo concibieron la idea de construir Evolution? Nosotros, como constructora, decidimos dar el paso que significaba neutralizar la emisión de carbono. Es decir, ya estábamos en un proceso de posicionamiento como empresa seria, y entonces creímos que lo mejor era seguir ese camino, fue por eso que decidimos ser coherentes, atrevidos y consecuentes. El siguiente paso era el Tower y lo teníamos bastante claro. Ahora, debo aclarar que en un principio, tenía miedo a la cifra que podría significar su construcción, pero luego de ver todos los detalles, estuvimos convencidos. El margen se encuentra dentro del presupuesto y el rango del mercado. No es que estamos gastando significativamente más que los que construyen sin certificación LEED. ¿Considera que existe un miedo al construir estos edificios debido al costo que puede significar? No debe haber temor al construirlos porque lo que estamos haciendo es pagarle la limpieza a nuestra contaminación. Nos enorgullece decir que estamos manteniendo una zona de los bosques amazónicos, pero también una comunidad y biodiversidad existentes, para así evitar la deforestación en la cuenca del Río Alto Madre de Dios, junto al Parque Nacional Del Manu, vía el programa Carbono Neutral por Amazonia. Además, debemos pensar que estamos perdiendo la parte linda del Perú junto a su
SANDRO TROSSO
Gerente General de Gerpal
biodiversidad y, de seguir así, nuestros hijos y nietos van a ver los cambios negativos. ¿Cuáles serán los beneficios más importantes de Evolution? El edificio tiene dos componentes importantes que se guían de una estrategia de cero emisión de carbono, una de ellas es la certificación LEED, que reduce la emisión, y es gracias a ella que se opera con un ambiente de baja contaminación y que la edificación ahí no ha implicado una emisión de co2, entonces tus actividades ya están mitigadas a futuro y compensadas en el presente. Además ofrece la plataforma para que toda tu operación sea carbono neutral. Es decir, nosotros no solo estamos compensando la construcción y la procura de materiales, sino que todas las áreas comunes de los primeros 5 años las estamos pagando por adelantado. ¿Cuál es el siguiente paso en la neutralización de la emisión de carbono para ustedes? Aquí hay algo bien concreto, si quieres que tu oficina sea carbono neutral, deberías ha-
66
¿Cómo ve el tema de la contaminación por parte de empresas que tiene su mismo rubro? Es muy complicada, pues resulta que solo la producción de cemento significa el 5% de la emisión de gases invernaderos en el mundo. Es más, los países en desarrollo tienen que contaminar para construir. Es así que el consumo per cápita de concreto en un país menos desarrollado que el nuestro es 200 kilos, en el caso de Perú 300 y en el de china, mil. Por supuesto que cuando un país construye lo suficiente y llega a desarrollarse, estas cifras disminuyen. ¿Qué expectativas tiene sobre las construcciones no contaminantes para el futuro? Me cuesta vivir en Lima porque es una ciudad agresiva, ruidosa, sucia, poluida y violenta. Pero si vamos a vivir acá, hay que hacer algo y no solo quejarse, entonces cada uno de nosotros, dentro de su ámbito, tiene que solucionar algo para que empuje el dominó. Eso es un poco lo que queremos hacer en Gerpal y nuestro símbolo es un edificio que creemos va a irradiar la luz necesaria que mueva al resto. Hoy en día estamos viendo esta amenaza lenta e invisible que hemos y estamos generando, entonces ya no hay tiempo para pensar o analizar si es verdad o no. Tenemos que actuar, el mensaje es ese y todos debemos que ser conscientes que hay que contribuir.
Gerpal |
67
| PIR
A propósito de una inversión responsable
ESG: Un enfoque de inversión para mejorar el desempeño fiduciario de largo plazo
N
o sólo el clima y los polos de poder económico y consumo han cambiado aceleradamente. También están cambiando progresivamente las políticas de inversión tras la evidencia creciente de que los aspectos Ambientales, Sociales y de Gobierno Corporativo (ESG) afectan de manera material el desempeño de portafolios de inversión y préstamos. A medida que nos acercamos a diciembre 2015, y los países se preparan a negociar el acuerdo climático de París (COP21), el sistema financiero se viene preparando para responder a la nueva economía global baja en carbono, capitalizar sobre oportunidades y gestionar los riesgos asociados a las restricciones en emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que puedan afectar a sus portafolios. El marco de referencia para la acción coordinada e informada de inversionistas lo constituyen los Principios de Inversión Responsable (UNPRI). Estos principios fueron lanzados en el año 2006 por Global Compact y UNEP FI lanzaron y cuenta con el respaldo de las Naciones Unidas,. A la fecha más de mil inversionistas institucionales, propietarios de activos y gestores de fondos administrando más de 59 billones (millones de millones) de dólares americanos en activos se han adherido a la iniciativa.
Los seis Principios de Inversión Responsable son: I. Integración: Incorporamos los aspectos ESG en los procesos de análisis y toma de decisiones de inversiones. II. Involucramiento: Somos propietarios activos e incorporaremos los aspectos ESG a nuestras prácticas y políticas de tenencia de activos. III. Transparencia: Pedimos a las entidades en las que invirtamos que publi-
quen su desempeño en aspectos ESG. IV. Aceptación: Promovemos la aceptación y aplicación de los Principios en la comunidad de inversionistas. V. Cooperación: Colaboramos para mejorar nuestra efectividad en la aplicación de los Principios. VI. Reporte: Informamos sobre nuestras actividades y progresos en la aplicación de los Principios. En Agosto 2014 y en el marco del
De izquierda a derecha: Francisco Avendaño, Director Ejecutivo del PIR; Frederic Hoogveld, Amundi Asset Management; Miguel Chavarría, Vicepresidente de Morgan Stanley Capital International y Aldo Ferrini, Gerente General Adjunto de AFP Integra.
68
PIR |
Lima Climate Finance Week, el Programa de Inversión Responsable (PIR) inició sus actividades. Esta iniciativa promovida por Sura, AFP Integra, Bolsa de Valores de Lima (BVL), y la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE), cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), United Nations Sustainable Stock Exchanges Initiative (UNSSE), los Principios de Inversión Responsable (PIR) respaldados por Naciones Unidas y Driving Sustainables Economies (CDP). El PIR promueve la adopción de los 6 principios de UNPRI en las economías de la Alianza del Pacífico. Sus objetivos específicos son: • Habilitar la inversión responsable a través de la articulación de iniciativas y roles del sistema financiero para la promoción de inversión responsable. • Intercambiar entre inversionistas, reguladores y empresas, las mejores prácticas para mejorar la transparencia y rendimiento en aspectos ESG. • Fomentar la inversión responsable a través del desarrollo de capacidades en el diseño e implementación de productos financieros y de mercado de capitales que incorporen variables ESG. • Contribuir a construir un marco habilitador para el desarrollo e implementación de un portafolio de inversión responsable con instrumentos de inversión temática en energías renovables, eficiencia energética y el financiamiento de acciones ante el cambio climático. En coherencia con el deber fiduciario de actuar en el mejor interés a largo plazo de sus beneficiarios, los miembros del PIR buscan incorporar as-
pectos extra-financieros a la toma de decisiones para financiamiento e inversión, a fin de lograr carteras más sólidas y responsables. Entre los actores clave del sistema financiero convocados por el PIR se encuentran Fondos de Pensiones (AFPs y ONP), Bancos, Compañías de Seguros, Entidades y firmas del Mercado de Capitales, Cajas Municipales, Asociación
tencia técnica y coordinación para que sus miembros desarrollen e implementen instrumentos de gestión tales como políticas, estrategias, planes y portafolios de inversión responsable. Los miembros del PIR conforman grupos de trabajo de Riesgo y Oportunidad Extra-Financiero (ESG), Portafolio, Mercado de Capitales y Financiamiento Climático. Los miembros del PIR obtienen, entre otros, participación en el PIR como red de soporte oficial de los Principios de Inversión Responsable, acceso a know-how y material de entrenamiento en el área de inversión responsable, conexión con grupos de trabajo similares en economías de la Alianza del Pacífico, participación en los grupos de trabajo del PIR sin límite en el número de grupos, invitaciones para participar en reuniones y eventos auspiciados u organizados por el PIR incluyendo seminarios, talleres, cursos y teleconferencias. Además de las actividades de los grupos de trabajo para el período 2015 – 2017, el PIR tiene programado un diálogo informado entre inversionistas de la Alianza del Pacífico y sus pares de la Unión Europea. Una muestra de las actividades recientes es el desayuno de trabajo organizado el pasado 18 de Junio por el PIR en alianza con Morgan Stanley Capital International (MSCI), Amundi Asset Management y Sura Perú. Esta actividad contó con la participación de CEOs de fondos de pensiones, aseguradoras y reguladores y se presentaron aplicaciones concretas de herramientas para la descarbonización de portafolios y uso de índices invertibles y avances del PIR.
PIR proporciona un espacio de asistencia técnica y coordinación para que sus miembros desarrollen e implementen instrumentos de gestión tales como políticas, estrategias, planes y portafolios de inversión responsable. Los miembros del PIR conforman grupos de trabajo de Riesgo y Oportunidad Extra-Financiero (ESG), Portafolio, Mercado de Capitales y Financiamiento Climático. de Bancos (ASBANC), Federación de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FPCMAC), entidades reguladoras como la Superintendencia de Banca y Seguros y AFP (SBS), Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), PIR proporciona un espacio de asis-
69
| ALAS20
La Agenda Líderes Sustentables ALAS20 llega al Perú
ALAS20: iniciativa latinoamericana promueve el desarrollo sustentable en las empresas A2G Climate Partners, secretaría Técnica del Programa de Inversión Responsable PIR, participará como Co-Organizador de ALAS20 en nuestro país, articulando las actividades de la Agenda Líderes Sustentables 2020 entre las empresas e inversionistas que participan en esta iniciativa que en el 2015 se desarrollará en Chile, Colombia y Perú.
70
ALAS20 |
E
n la actualidad, muchas organizaciones van tomando consciencia acerca del impacto global que genera el núcleo de sus negocios en sus respectivos grupos de interés. En ese contexto, el desarrollo sustentable representa un reto para las empresas en busca de establecer un proceso que involucre aspectos económicos, sociales y ambientales, sin que el avance de uno signifique ir en desmedro de otro. Asimismo, aunque varias organizaciones realizan un esfuerzo por integrar buenas prácticas de desarrollo sustentable en el núcleo de sus negocios, a la fecha no se ha realizado ningún reconocimiento de quienes verdaderamente se destaquen por su liderazgo en la divulgación pública de información sobre sustentabilidad. En respuesta a ello, la Agenda Líderes Sustentables ALAS20 es la única iniciativa Latinoamericana que evalúa, califica y reconoce integralmente la excelencia en la divulgación pública de información sobre las mejores prácticas de desarrollo sustentable, gobierno corporativo, relaciones con inversionistas, inversiones responsables e investigación en sustentabilidad. Esta iniciativa busca ser el referente en América Latina para la promoción del desarrollo sustentable desde la gestión empresarial y las decisiones de inversión, como una vía efectiva para lograr un mundo más sustentable, equitativo e inclusivo. Su objetivo es promover una agenda en favor del desarrollo sustentable de cara a la tercera década del siglo XXI que comienza el año 2020. GovernArt, organizador de ALAS20 a nivel Latinoamericano, invita a los sponsors y partners para que se adhieran en diversas instancias a la promoción de una agenda en favor del desarrollo sustentable. GovernArt es un think tank y firma de asesorías relacionales que cuenta con un profundo conocimiento de la agenda en las relaciones corporativas con sus grupos de interés, incluyendo el uso de metodologías y nuevas tendencias internacionales. En ALAS20 pueden participar todas las organizaciones y profesionales que promuevan la excelencia en la divulgación pública de información sobre las mejores prácticas de desarrollo sustentable, gobierno corporativo, e inversiones responsables. Además, pueden participar Instituciones de Assett Management, Gestores de In-
El objetivo es promover una agenda en favor del desarrollo sustentable de cara a la tercera década del siglo XXI que comienza el año 2020. versiones, Administradoras de Fondos de Pensiones, Administradoras Generales de Fondos, Administradoras de Fondos de Inversión y otros Inversionistas Institucionales del mercado de capitales. Luego de una votación on line realizada en Colombia, Perú y Chile, en la que participaron cerca de 6,000 votantes entre ejecutivos, clientes y público en general, se han nominado a 10 empresas y 10 inversionistas quienes ahora serán evaluadas por Vigeo, empresa francesa líder en auditorías de sostenibilidad. Al final, será un jurado de alto nivel quien determine a qué empresas se les otorga el reconocimiento de ALAS20. Para Arturo Caballero, Gerente General de A2G Climate Partners, en el Perú existe un creciente interés por fomentar el liderazgo en sustentabilidad, no sólo entre las empresas, sino también entre los principales inversionistas institucionales, por
71
lo que ALAS20 viene a apoyar este proceso que ya se desarrollaba de forma natural en el país. “El carácter internacional de ALAS20, con un proceso y metodología que son objetivos y de carácter global, nos da la posibilidad de comparar cómo lo están haciendo las empresas de nuestro país con las compañías de Chile y Colombia”, puntualizó. La asociación con ALAS20 aporta en el conocimiento del estado de las prácticas y políticas de desarrollo sustentable de Latinoamérica.
Para mayor información le agradeceremos contactarse con: Arturo Caballero acaballero@atwog.com o Ruben Salgado diana.rubinstein@alas20.com
| Securitas
Personas valiosas trabajando con Valores
10° edicion del Premio Valores Securitas Con el objetivo de reconocer el trabajo de su personal operativo más destacado y de continuar posicionando los Valores Securitas entre sus empleados, la empresa de seguridad privada llevó a cabo la 10° edición del Premio Valores Securitas donde reconoció a 27 de sus trabajadores que pusieron a través de su accionar los Valores que distinguen a Securitas: Integridad, Eficacia y Servicio.
72
Securitas |
L
a integridad, la eficacia y el servicio, así como, el conocimiento en seguridad fueron premiados en la X edición del Premio Valores SECURITAS, la más alta distinción que recibe el personal operativo que pone de manifiesto a través de su accionar los Valores Securitas, empresa con más de 8 mil colaboradores en el Perú y con presencia en más de 50 países. La ceremonia contó con la presencia de todo el personal de la empresa incluyendo a las 27 personas premiadas, provenientes de distintas regiones del país quienes junto a su familia fueron recibidos por la alta gerencia en la sede central de la compañía, que también contó con la presencia de algunos clientes. De acuerdo a Jaime Alfaro, Gerente de Comunicaciones Corporativas de Securitas
Perú, “el personal operativo es reconocido por acciones que resaltan los Valores Securitas de integridad, eficacia y servicio; que van desde percatarse de acciones delictivas, ayudar a personas en peligro, advertir y solucionar situaciones de riesgo, hasta salvar la vida de personas”. En esta edición fueron cerca de 100 los nominados a este reconocimiento los cuales fueron evaluados por un comité integrado por representantes de diversas áreas de SECURITAS, quienes analizaron exhaustivamente todos los casos que se postularon a nivel nacional, los cuales además deben pasar un filtro de buen comportamiento a lo largo de toda su carrera en la empresa. “Buscamos que nuestro personal tenga presente siempre los Valores de la empresa, afianzarlos en ellos y que no queden como un
73
mero concepto sino que además sientan que se pueden poner en práctica y con ello destacarse en el trabajo diario en el servicio que brindamos a nuestros clientes”, manifestó Jaime Alfaro. El Premio Valores ya es una tradición en la filial peruana de esta trasnacional de capitales suecos. Los ganadores son premiados con regalos, un diploma especial y dinero en efectivo, pero además con este Premio, pueden iniciar un nuevo camino hacia seguir avanzando, profesionalmente, dentro de la empresa.
74
75
| Bodytech
Bodytech
realiza campaña “Kilos de Esperanza”
C
on el objetivo de brindar ayuda social, el Club Médico Deportivo Bodytech realizó la campaña “Kilos de Esperanza” una iniciativa diferente, por la forma de recolección de la ayuda, ya que los socios se comprometieron a donar sus kilos de sobrepeso, bajándolos durante tres meses de entrenamiento y guía nutricional para luego convertirlos en alimentos saludables y donarlos a la ONG Ruwasunchi que trabaja con niños en situación de abandono en Manchay. Esta noble causa logró materializar los mil kilos perdidos por los socios en ayuda que fue compartida con un ameno desayuno.”El día de hoy vinimos muy temprano, trayendo mil kilos de alimentos para compartir con estos chicos, sus madres y todos los integrantes de Ruwasunchi con quienes hemos pasado una mañana muy divertida”, comentó Eduardo Barraza, Jefe de Marketing del Club Médico Deportivo Bodytech. La campaña se inició en diciembre del año pasado y luego de tres meses se contabilizaron los kilos que 434 socios bajaron gracias a su esfuerzo y el apoyo de entrena-
La Asociación Benéfica “Ruwasunchis”, trabaja con distintas comunidades pobres de nuestro país a través de programas de educación y deporte que ayudan a jóvenes en condición de abandono. dores y nutricionistas quienes los ayudaron a conseguir sus objetivos personales y a la vez a convertir cada kilo perdido en ayuda. La Asociación Benéfica “Ruwasunchis”, trabaja con distintas comunidades pobres de nuestro país a través de programas de educación y deporte que ayudan a jóvenes en condición de abandono. “La campaña se realizó mediante una estrategia de comunicación que inició en diciembre del año pasado. Invitamos a todos nuestros afiliados a que
76
se inscriban a este proyecto en el cual se realizó una primera evaluación médica para medir el peso que tenía el socio en ese momento, al finalizar el proyecto, se obtuvieron los resultados de cuánto peso habían disminuido estos afiliados”, señaló Barraza. Las expectativas de ayuda sobrepasaron totalmente los objetivos, por lo que la marca desea apostar nuevamente por este tipo de iniciativas, demostrando su compromiso con la responsabilidad social.