María Julia Sáenz Rabanal Directora de Asuntos Corporativos y Legal de Backus
"Transformaremos la vida de 20 000 mujeres emprendedoras hacia el 2020" Informe Central: Empresas que generan valor: ¿De qué forma las organizaciones impactan positivamente con sus grupos de interés? 1
latam
2
AVISO
1
| Equipo / Editorial
EQUIPO DIRECTOR Javier Arce Novoa jarce@stakeholders.com.pe
DIRECTOR ADJUNTO Hans Rothgiesser hrothgiesser@stakeholders.com.pe
JEFE DE REDACCIÓN Marco Minaya Barrientos
REDACCIÓN Ruben Valle Rudy Chávez Fiorela López
COLABORADORES Humberto Montalva Köster
CONSEJO CONSULTIVO Baltazar Caravedo Ana Zucchetti Augusto Baertl Felipe Portocarrero Manuel Pulgar Vidal Rafael Valencia Dongo Jorge Melo Vega Perú 2021 GERENTE DE Verónica Atauyuco Luna PUBLICIDAD
DISEÑO/ Leonardo Fernández DIAGRAMACIÓN COMUNICACIÓN Oscar Ortiz Álvarez AUDIOVISUAL
Av. Paseo de la República N° 3565 Piso 7 – San Isidro Teléfono: 221-7414 / 441-0998 Publicidad: 999838810 / Rpm: #988993 www.stakeholders.com.pe
EDITORIAL
E
l Simposio Internacional de Perú 2021 es el espacio de la sostenibilidad, donde organizaciones y personas comparten las mejores ideas de cómo prácticas de sostenibilidad dentro y fuera del Perú están cambiando el mundo. Es por ello que en nuestra edición Nº 89 de la Revista Stakeholders está centrado en las temáticas de dicho encuentro, en el cual se pone en agenda las tendencias, historias y visiones, cuyo fin es incentivar negocios y políticas transformadoras para lograr un país inclusivo, próspero y moderno, llevando a la acción soluciones empresariales a desafíos nacionales. En nuestra entrevista central, Stakeholders entrevistó a Maria Julia Sáenz, directora Legal y Asuntos Corporativos en AB Inbev Backus, quien dio a conocer la situación de la organización en el mercado actual y lo difícil que es ser considera como la empresa líder del mercado cervecero peruano. Además, hizo un repaso por todas las iniciativas de sostenibilidad que están llevando a cabo, con miras al desarrollo sostenible que toda empresa, preocupada por sus impactos, busca alcanzar. En nuestro informe central, se analiza la importancia del por qué las empresas apuestan por generar valor compartido con sus respectivos grupos de interés. En otro informe especial, se aborda la problemática de generar mayores empleos verdes en la actualidad. Por último, diversos especialistas nacionales e internacionales analizan la problemática que gira en torno a la sostenibilidad mediante la participación de artículos de opinión, entrevistas, etc.
La revista no se hace responsable por las opiniones vertidas por nuestros colaboradores Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nro. 2008-07250
SUSCRIPCIONES EN EL 221-7414 / 441-0998 suscripciones@stakeholders.com.pe
2
VA LOR C OM PA R TI D O Q UE TR ASC I E NDE
REPORTE INTEGRADO 2017
Conoce las acciones que TASA realizó en el 2017 como empresa líder en sostenibilidad del sector pesquero.
tasa En el 2017 la empresa: Reforzó su enfoque de sostenibilidad. Realizó el Primer Encuentro con Proveedores TASA que reunió a más de 100 participantes. Se unió a la campaña #UnaSolaFuerza.
¿Quieres saber más? Ingresa aquí: o descárgalo en: www.tasa.com.pe 3
| Expertos RS
AVANCES EN RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL
contradictorias con ella. Recientemente, el Fondo de Inversión de Noruega ha integrado nuevas firmas a la nómina de empresas de las que retira sus inversiones. Otros grandes fondos de inversión están teniendo en cuenta la RSE en la selección de sus inversiones. Así lo hace CALPERS, el Fondo de los Pensionados del Estado de California, considerada la sexta economía del orbe, y también el poderoso Fondo Soberano de Inversiones del Japón, que se ha fijado alentar especialmente a las empresas que contribuyen con la creación de una economía verde. Lo mismo sucede con el Fondo de Inversiones de Suecia y con los otros fondos de inversión líderes como Goldman Sacks y Oppenheimer, que invierten solo en empresas socialmente responsables. En ese marco, ha reforzado estas tendencias la posición tomada por BlackRock, el Fondo de Inversión privado que más recursos maneja a nivel mundial (6 trillones de dólares). Su presidente, Laurence Fink, dirige una carta anual a sus accionistas y a los directorios de empresas líderes. En su carta 2018, destaca especialmente que las empresas tienen la obligación de contribuir a la sociedad, rompiendo con la idea lanzada hace décadas, por Milton Friedman, quien decía que no tenían por qué tener responsabilidades adicionales ante ella. Fink resalta que la lógica de las empresas debe incorporar que sus ganancias y sostenibilidad de largo plazo se vinculen a la calidad y efectividad de las responsabilidades sociales que asuman. Estos desarrollos están ligados a la presión de la opinión pública y los consumidores prospectivos. Las recientes encuestas hechas a los llamados milenaristas, coinciden en que tienen una muy alta consideración de la RSE. Desean en su gran mayoría trabajar en empresas de ese tipo. Cuando elijen productos, tienen en cuenta cómo se están comportando las empresas en temas claves en RSE, como el carácter saludable de los productos, el buen trato a los consumidores, el clima de relaciones laborales y la atención al medio ambiente. Asimismo, la mayoría está dispuesta a pagar más por productos de empresas con RSE.
BERNARDO KLIKSBERG Asesor especial de la ONU Kliksberg@aol.com
N
oruega es el país líder en Desarrollo Humano de la ONU. Ello hace que sus comportamientos sean observados con gran interés, entre otros campos en el de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Noruega tiene el mayor fondo soberano de inversiones del planeta. El Fondo tiene actualmente 900 000 millones de euros que coloca siguiendo cuidadosos y prudentes criterios de inversión. Hace algunos años, los órganos de control interno del Estado noruego le advirtieron que debía retirar aquellas inversiones que hubiera colocado en empresas cuyas conductas de responsabilidad eran conflictivas con las metas éticas que se había impuesto el país. El Fondo procedió a hacerlo. Se retiró de diversos tipos de empresas, entre ellas las que producían minas de guerra, dañaban el medio ambiente, habían tenido complicidad con la violación de derechos humanos, tenían políticas discriminatorias y usaban mano de obra infantil. Posteriormente, invirtinó su dinero en empresas de menor rentabilidad pero socialmente responsables, acompañando la adopción de esa política, con la confección de la lista de empresas en las que desinvirtió la cual publicó en los principales periódicos del mundo con la lista de empresas en las que desinvirtió y las razones. Claramente, la intención fue estimular la responsabilidad social en las empresas y desincentivar las conductas
4
Expertos RS |
SIGNIFICAR, TRANSFORMAR, LIDERAR A PROPÓSITO DE ¿PARA QUÉ PERÚ JUEGAS? permiten dotar de sentido un vínculo. La racionalidad no está al margen o fuera. Lo que opera es el desarrollo de una razón-emoción, de una idea-sentimiento. La razón siempre se desenvuelve desde un sujeto que tiene intereses, temores, aspiraciones, ambiciones, valores, afectos. La transformación social, entonces, es la modificación del sentido de nuestra propia existencia; tiene que ver con la ampliación de la consciencia. En la medida en que pueda darme cuenta de la forma en que ciertos elementos inadvertidos actúan sobre mí (sobre nosotros), mayor será mi consciencia, nuestra consciencia. Para que ello ocurra necesito que se amplíe mí (nuestra) capacidad de interpretación. Interpretamos con nuestras emociones. Cambiar el sentido es reinterpretar lo dado para desplegar una nueva experiencia, una nueva práctica, una nueva conducta. Esta nos pone en el camino de la reinterpretación. Es el despliegue o desarrollo de esa consciencia el que hace posible que el ser humano transforme su mundo social. La transformación social, pues, es una modificación del significado. La transformación tiene que ver con el sentido. Es una alteración del valor de las cosas. En un mundo en el que las comunicaciones permiten estar al tanto de los hechos en otros y distantes lugares en “tiempo real”, es decir, en un espacio en el que es habitual la instantaneidad de las comunicaciones, es factible que un pequeño hecho humano se transforme en un suceso de gran significación e impacte en el sentido de nuestro universo.
BALTAZAR CARAVEDO Presidente de Sistema B Perú
L
a transformación es la negación de lo dado, diría Hegel. Desde un punto de vista humano, lo dado es un vínculo o una relación entre sujetos que se mantiene a través de las prácticas, porque tienen una significación o cumple con un sentido. La negación de lo dado es un cambio de significación. El tránsito de una significación a otra no es espontáneo. El pasar de un nuevo concepto a un nuevo acto no es algo mecánico. La idea-sentimiento dominante (lo dado) no suele desaparecer fácilmente. Ello, en parte, ocurre así porque a pesar de que emerjan otras ideas, estas tienen una jerarquía. Alterar el contenido y la vinculación jerárquica implica actuar en el universo originario desde el cual se producen los significados. Este es un asunto que no depende de una fría racionalidad, pues intervienen las emociones (la subjetividad). Y es que son las emociones las que nos
La transformación social, entonces, es la modificación del sentido de nuestra propia existencia; tiene que ver con la ampliación de la consciencia.
5
| Expertos RS
TRABAJO INDECENTE
o nos negamos a ver. Por ejemplo, cuando como sociedad nos entusiasma, el gran valor que tiene ese emprendedor que sale adelante solo enfrentando a las dificultades del entorno, lo que en verdad ocurre es que hemos perdido la capacidad de discernir éticamente las relaciones sociales. Esa persona que desarrolla su iniciativa contra la corriente, en realidad ha basado sus fundamentos en el no cumplimiento de la ley. Son, por ejemplo, los casos del conductor del bus o taxi que no tiene licencia de circulación, que no cumple las reglas de tránsito, que se le sanciona y no paga la multa; pero para el consenso ciudadano la actitud es la del “déjalo trabajar” y que, para el caso, cualquier emprendimiento en el transporte público es un problema social y no se debe sancionar ni prohibir. Al final, la convivencia con la informalidad destruye la posibilidad de desarrollar instituciones, se desarrolla una complicidad generalizada para no pagar arbitrios al municipio, ni impuestos al Estado, ni cumplir estándares de seguridad en la construcción, en el transporte, en la oferta de servicios y productos. De allí entonces que también se tolera y promueve el trabajo fuera de planilla y así en todo, el comportamiento cotidiano normaliza el incumplimiento. El Estado y la sociedad deben convencerse que el primer problema nacional es la carencia de empleo formal. Para los ciudadanos, la percepción de inseguridad ciudadana es su mayor preocupación, sin embargo se deja de lado que su principal causa se encuentra en la ecuación desempleo=delincuencia. Por ello es que en muchas partes del mundo las autoridades pactan con las empresas la creación de puestos de trabajo a cambio de algunos beneficios fiscales, porque el objetivo no es la recaudación sino el empleo; del mismo modo los sindicatos pactan disminuciones salariales o reducciones de jornada para que no se eliminen puestos de trabajo. El bienestar colectivo consiste en que las personas y sus familias cuenten con la tranquilidad de saber que tienen un horizonte protegido, gracias a que destinan su tiempo a mejorar sus capacidades laborales y a generar ingresos con un empleo decente.
JORGE MELO VEGA CASTRO Presidente de Responde
I
niciamos el mes de mayo celebrando el Día Internacional del Trabajo que reivindica la histórica lucha de los obreros de Chicago por obtener jornadas laborales justas, debido a que venían trabajando hasta dieciocho horas diarias. Pero esta reivindicación no es reciente, sino que sucedió 130 años atrás, como resultado de una relación entre capital y trabajo en el contexto de la revolución industrial. Entonces, ¿qué tiene que ver esa celebración con la realidad laboral peruana donde el 77 % de la Población Económicamente Activa Ocupada no tiene un trabajo decente, con seguridad social y aporte a un sistema previsional? El 1 de mayo nos vincula a un hito que representa el reconocimiento de derechos de la clase trabajadora respecto a sus relaciones laborales, relaciones reguladas en las que existe un empleador, un empleado y un contrato de trabajo. Este no es nuestro caso, ya que esas relaciones la tienen muy pocas personas, por lo que esta celebración resulta claramente excluyente frente a las mayorías. La realidad es que el tema del empleo en nuestro país nunca ha sido priorizado en la agenda de las políticas públicas, y nos hemos acostumbrado a vivir con una economía informal, que genera empleo informal y que disfraza el indicador del desempleo, bajo el eufemismo del subempleo. El drama es que la informalidad laboral esconde una larga lista de elementos que limitan nuestro desarrollo. Es la punta del iceberg de una montaña submarina que no vemos
6
7
| Expertos RS
UN MATRIMONIO PARA SALVAR AL MUNDO unos cuantos meses (menos de nueve). O quizás porque es incómodo seguir presentándose en reuniones como novios después de tanto tiempo. Hay muchas razones por las cuales apostar en contra de un matrimonio. Este no era uno de esos casos. Si tuviera que apostar, diría que durará mucho tiempo y que trascenderá muchas otras uniones que he visto recientemente, incluso algunas también celebradas en otras playas. Por fotos en Facebook, por supuesto. Un viajecito de esos no lo hago por cualquiera. Como dijo uno de los invitados en un discurso que tenía preparado para la ceremonia, cuando estos dos muchachos decidieron volver a ser pareja después de haber pasado casi un año separados, fue como si se hubieran casado realmente. Fue ahí que tomaron la decisión tácita de unificar sus proyectos de vida. Ese evento en Ancón fue apenas una formalidad. Y si bien fue muy profunda y significativa, dentro de la mitología de esa unión, no es el capítulo más importante. Un matrimonio es un proyecto a largo plazo. Como tal, es importante definir cómo es que se inicia. Una relación que se espera que dure años debe tener como base algo sólido y sostenible. Algo que se retroalimente conforme el proyecto avanza adecuadamente. Esto es, por supuesto, si el proyecto es diseñado inteligentemente. Porque, verán, como decía el filósofo Erich Fromm, hay diversas formas de amor, pero los elementos necesarios para un amor maduro son el cuidado, la responsabilidad, el respeto y el conocimiento. Esta pareja que se casó en Ancón tiene estos elementos de sobra y solo queda que sus amigos y familiares los apoyen en los momentos difíciles y confusos. Por suerte, amigos y familiares dispuestos a esto tienen de sobra, por lo que pudimos ver durante la ceremonia. Así como un matrimonio, todos los proyectos a largo plazo requieren de una dosis de amor, sobre todo si estamos hablando de proyectos de responsabilidad social. Amor por el prójimo, amor por los seres más cercanos, amor por uno mismo. En ese sentido, es inspirador ver que sigue habiendo tanto de todo eso para mantener el trabajo social encaminado en este país y así aspirar a tener una sociedad mejor en el futuro. Mientras tanto, toda la suerte del mundo a Philippe y Mila. Que el amor de todos los que los rodean los inspiren a ustedes, como el vuestro nos ha inspirado a nosotros.
HANS ROTHGIESSER Director Adjunto Revista Stakeholders
C
asarse frente al mar puede resultar un cliché, pero esta vez no lo fue. Un amigo decidió hacerlo en Ancón y ha resultado uno de los matrimonios más emotivos a los que he ido. No hubo ceremonia religiosa. Se trató solamente del matrimonio civil y de una ceremonia muy personal que incluía mucho simbolismo. Esta pareja en especial se estaba casando después de varios años de noviazgo, los cuales habían sido interrumpidos por casi un año de rompimiento. Sin embargo, contra todo pronóstico y estadística al respecto, estos dos muchachos volvieron a estar juntos después de un año de separación. No solo eso, sino que se han terminado casando en un hermoso evento que solo hace presagiar que esta unión se mantendrá por mucho tiempo. Los familiares eran los que suelen ser. Algunos habían venido desde otro continente. Otros, desde Brasil. Pero ahí estaban todos los que debían estar. Y los amigos separaron más de un día para poder estar ahí. Después de todo, se trataba de un matrimonio en Ancón, balneario al que hay que llegar por la Panamericana Norte, una carretera que alguna vez fue vía rápida pero que hoy en día difícilmente califica como carretera por sus semáforos y tráfico intenso y asaltos en plena vía. Todo matrimonio es emotivo, supongo. Después de todo, hay que aplaudir la valentía de una pareja que decide vivir el resto de sus vidas juntos. No obstante, no siempre esta decisión se toma responsablemente. A veces es producto de la presión o es una urgencia porque algo está por llegar en
8
coca cola
9
| Expertos RS
EL ÚLTIMO DE LA SAGA DE LOS PERSONAJES OPOSITORES A LA INVERSIÓN: EL NEGOCIADOR • El negociador: aquel personaje que comprende que la inversión que se avecina a la comunidad, traerá beneficios colectivos para la misma y además que es una oportunidad para conseguir recursos para la comunidad, por lo que primero averiguará o imaginará de qué tamaño es el bolsillo de la empresa que desea ingresar a la zona. Obviamente, se inclinará a pensar que tiene un “bolsillo de payaso”, ancho y profundo. Pueden – por exceso de ambición– impedir la ejecución de un proyecto. Hay que tomar en cuenta que estos personajes, que inicialmente ven a la empresa como una oportunidad, pueden generar sentimientos de odio desde la comunidad hacia la empresa; también estos pueden ser captados rápidamente por los ideológicos/fanáticos, lo cual podría ser perjudicial para la empresa inversionista. El líder ideológico/ fanático lo ataca y lo deslegitima, acusándolo de pecuniario o “vendido”. La empresa debe frente a los opositores negociadores .– que no solo son personas sino también gremios, sindicatos, estaciones de radio.– cuidar de no solo atender, en medida de lo posible, sus inquietudes, sino que además debe luchar por convertirlos a la causa de la inversión como fuente de desarrollo. Si esto no fuere posible, por lo menos una facción de dichas instituciones debiera pasar a formar parte de la “constelación” de entidades que conformen el tejido social de soporte a la inversión.
RAFAEL VALENCIA – DONGO CÁRDENAS Presidente Ejecutivo de Grupo Estrategia
E
n anteriores artículos, hemos escrito acerca de la caracterización de los personajes opositores a la inversión, a quienes hemos denominado brevemente así: • Los ideológicos/fanáticos: aquellos que nunca cambiarán de posición respecto a que los recursos naturales solo deberán ser explotados por el Estado. Actúan de modo que si los ciudadanos no adoptan su causa, entonces los someterán por la vía del miedo y la intimidación. • Los surfistas: aquellos líderes que no están en contra de la inversión, pero tampoco están dispuestos a arriesgar su capital político, por lo que se acomodarán a lo que la masa humana se incline. No conducen ni lideran, más bien son arrastrados por la ola del descontento social. • Los legítimamente preocupados: aquellos líderes que efectivamente están preocupados por las supuestas consecuencias de la inversión. Por ejemplo, se dice que un proyecto “contaminará, secará las fuentes de agua, incrementará la prostitución, etc.”, este tipo de actor requiere de explicaciones por parte de terceros –a la empresa– que ratifiquen o desbaraten dichos argumentos. • Los pecuniarios: aquellos personajes que hacen del conflicto su negocio. Crean el problema para luego vender la solución; consideran que encender la pradera social les permitirá explotar su negocio de conflictos.
La mejor vía para ponerse de acuerdo con el Líder Negociador es materializando juntos una visión de futuro que aproveche las ventajas comparativas de un territorio, para convertirlas en ventajas competitivas. Es decir, si el territorio por ejemplo posee restos arqueológicos de categoría mundial (Chavín de Huántar), hay que ponerlos en valor a través de articular la construcción de una carretera que permita la llegada del turismo; de igual manera cuando se tiene una región que posee un paisaje extraordinario (Cañón del Cotahuasi y el Valle de los Volcanes), baños termales o frutas de especiales características (durazno huayco rojo en Churín, el más dulce del mundo).
Hoy trataremos de describir al último personaje de la saga:
10
Expertos RS |
El escenario que se juega en la mesa de negociación, siempre estará condicionado por los medios de comunicación
Dada la naturaleza monumental de los recursos naturales a poner en valor, se debería involucrar en este esfuerzo al Estado, la empresa y la comunidad. Por otro lado, la empresa debe tomar en cuenta que debido a la gran cantidad de veces en que se ha “puesto de rodillas” a la inversión, se han generado numerosas ocasiones que sirven de ejemplo-antecedente para negociar con la misma empresa o similares, por lo que cada vez la negociación se tornará más complicada. En ese sentido, las empresas deberían cambiar de estrategia y actores cada cierto tiempo, así como lo hacen los estrategas de las escuadras de fútbol. El generar y sentarse en la manida mesa de negociación no siempre dará los resultados esperados, en muchos casos esta se convierte más bien en la mesa del conflicto. Lo efectivo es sentarse cuando el problema ya está resuelto o casi resuelto, básicamente entonces para santificar el acuerdo. Ello implicaría que el diseño para afrontar el conflicto y el ambiente social en el que se juega ha sido bien planteado y ha funcionado. El escenario que se juega en la mesa de negociación, siempre estará condicionado por los medios de comunicación, esencialmente radiales que no solo transmiten información, sino que por sobre todo influencian y en muchos casos manipulan la información hacia sus intereses, algunas veces pecuniarios. Por lo que el trabajo de explicación con los medios, pero sobre todo con los periodistas rurales directamente, es parte del escenario a lograr antes de entrar a la mesa de negociación.
provecho. Los “opositores negociadores”, con intereses claros de lograr acuerdos a favor de la población o la comunidad, no pueden escapar a actuar dentro de un escenario donde la prensa, los pecuniarios, los ideológicos/fanáticos y los legítimamente preocupados, juegan un rol que puede ayudar, bloquear o lo que es peor, jalarlo para la causa de ellos. Entonces, lo ideal es tener resuelta la negociación (y dispuesto el escenario social), antes de que empiece la mesa de diálogo, ello implicará que la empresa ha adoptado una actitud adelantadora y no reactiva. Si ya se encuentra en una negociación producto de la emergencia y desorden social, siempre tendrá una posición disminuida y luego deberá administrar las consecuencias de una negociación forzada. El monto de compensaciones, la entrega de información a la comunidad y la búsqueda de acuerdos adelantadores para la administración de una convivencia armoniosa son parte de la preparación del escenario para la reducción del conflicto entre seres que están obligados a convivir con el riesgo permanente de que el ambiente social pueda deteriorarse y haya que reestablecer la sociabilidad. El tomar la iniciativa es siempre mejor que tener que padecer las consecuencias de no haberlo hecho. El negociador surge como líder en la búsqueda de aprovechar la oportunidad para negociar– con la Empresa y el Estado– mejoras para las condiciones de calidad de vida de la población. Es una persona bien intencionada, pero no exenta de la presión del entorno, a los otros cuatro tipos de opositores de la saga y, por sobre todo, también al probable nacimiento de la codicia. No olvidemos lo que sucede con frecuencia cuando familias muy unidas terminan agriando su relación en el momento de repartir la herencia. Las empresas deben enfrentar a los líderes negociadores con acciones adelantadoras, para impedir que ese tipo de líder sano termine convirtiéndose en un extorsionador o manipulador.
En ese sentido, impulsar a los hombres de prensa a que obtengan contenidos noticiosos diariamente, mediante una agencia de noticias, puede ayudar a abrir los horizontes mentales para el desarrollo local y su correlación con el contexto mundial, lo cual puede ser de mutuo
11
| Responde
INVERSIONES DE IMPACTO: EL SECTOR PRIVADO COMO MOTOR PARA EL DESARROLLO gobernanza en su evaluación, hecho que no necesariamente implica una inversión de impacto. Enfoques de inversión No toda inversión con enfoque sostenible es considerada una inversión de impacto. De acuerdo al World Economic Forum, existen tres tipos de inversión: - Filtros de inversión excluyente (positivos y negativos) para seleccionar industrias o áreas geográficas y asegurar una inversión ética y responsable. - Integración sistemática de factores ESG en los mecanismos tradicionales de análisis financieros. - Inversiones de impacto que buscan el retorno financiero e impactos social o ambiental medibles.
DIANA MÉNDEZ
Directora Ejecutiva de Responde MBA por la Universidad de Manchester y economista por la Universidad del Pacífico
C
uando hablamos de desarrollo sostenible, una de las principales interrogantes que surge es cómo el sector privado puede tener un rol protagónico e impulsar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Una de las formas de abordar este desafío se ha dado a través de las iniciativas de responsabilidad social o sostenibilidad, las cuales buscan muchas veces trabajar articuladamente con otros actores para potenciar su impacto. Sin embargo, el rol vital del sector en la reducción de las brechas de desarrollo pasa por su reconocimiento como motor económico que puede contribuir no solo implementando iniciativas sino también financiando proyectos que tengan como objetivo un impacto social y ambiental. Este tipo de financiamiento es conocido como Inversiones de Impacto que tienen como objetivo generar un beneficio social y ambiental junto a un retorno financiero. En ese sentido, tanto los resultados financieros, el riesgo como el resultado positivo en la sociedad son analizados en cada decisión de inversión y deben ser medidos y monitoreados.
La aplicación de uno de estos enfoques no conlleva necesariamente la incorporación de los otros.
Creciente intención de impacto, medición y reporte
Fuente: World Economic Forum, 2014
Estado de la inversión de impacto en América Latina De acuerdo a la información reportada por Bain & Company (2014), a 2013, aproximadamente USD 10.6 billones en capital se encontraba comprometido con fondos de inversión de impacto, de los cuales solo el 50 % fue invertido. América Latina representó el 19 % del mercado, con USD 2 millones en capital comprometido, y el 16 % del capital efectivamente invertido– USD 800 millones. En la región, los países que destacan en términos de inversión de impacto son Brasil – que tiene la mayor participación con USD 180 millones
Incorporación de inversiones de impacto en las estrategias de inversión Las decisiones de inversión de impacto y su nivel de incorporación en los procesos de decisión de inversión están sujetos a los objetivos estratégicos de las organizaciones. Muchas de ellas puedan incorporar aspectos de inversión responsable y sostenible como es la evaluación de cumplimiento de factores ambientales, sociales y de
12
Responde |
invertidos– , México y Colombia– con USD 100 y USD 50 millones respectivamente. financiero e impactos social o ambiental medibles. Si bien América Latina aún representa un mercado emergente para este tipo de inversiones, entre 2008 y 2013, ha crecido aproximadamente doce veces. Asimismo, se ha identificado un incremento de fondos de inversión de impacto locales– aproximadamente cuarenta años– , los que normalmente venían del exterior. La presencia de estos fondos locales permite no solo incrementar el capital de inversión, sino que también ofrecen una alternativa para proyectos que se encuentran en las primeras etapas de desarrollo dentro del ciclo del emprendimiento, a diferencia de los proyectos en los que suelen invertir capital extranjero. Asimismo, estos fondos locales pueden enfrentar mejor los desafíos legales y regulatorios, considerados uno de las mayores preocupaciones para el crecimiento de las inversiones de impacto en la región. Sin embargo, aún se identifican varios desafíos en el ecosistema de la inversión de impacto social como una limitada cartera de inversiones, métodos imperfectos de medición de impacto, falta de marco legal, entre otros.
medición de impacto. Muchas organizaciones que buscan estos fondos adolecen de un adecuado sistema de medición lo que limita su posibilidad de acceder a este financiamiento. 3. El rol del Estado como impulsor de este ecosistema es esencial, ya que este mercado se caracteriza por falta de oportunidades de inversión con buenos historiales o la ausencia de mecanismos de salida. Es por ello que se requieren incentivos fiscales o subsidios, así como el otorgamiento de avales y garantías por parte del Estado. Bonos de impacto social como alternativa de inversión privada Una solución innovadora que nació en el Reino Unido en el 2010 para promover la participación privada con alto impacto social son los BIS (Bonos de Impacto Social). Esta herramienta funciona como un modelo de asociación público privada en el que el privado financia un proyecto o programa social, monto que es luego reembolsado por la autoridad de gobierno– siempre que se alcance el objetivo social– e incorpora una tasa de retorno sobre la inversión. Sin embargo, si los objetivos no se cumplen, el capital se pierde, lo que lleva a que el sector público y privado compartan el riesgo e incentivando a ambos actores a promover un ecosistema de gestión social que funcione. A 2016, existen más de setenta BIS en sesenta países, los que involucran USD 278 millones. Existen otros 100 proyectos en desarrollo de los que catorce se encuentran ubicados en América Latina. Así en 2016, Colombia fue el primer país en la región que lanzó un BIS por USD 8,5 millones con el objetivo de generar empleo a poblaciones desplazadas por el conflicto (BBC, 2017). En el Perú existen claras oportunidades para aplicar este tipo de instrumento y, así como sucede con la herramienta de Obras por Impuestos, trabajar articuladamente los sectores privado y público en pro de un desarrollo sostenible.
Cómo impulsar estas inversiones De acuerdo a un estudio realizado por JP Morgan y Global Impact Investing Network (GIIN), existen tendencias que marcan la ruta para la consolidación de este mercado: 1. Si bien los inversores de impacto tienen objetivos sociales y financieros, la mayoría de los inversionistas buscan asegurar el retorno financiero y que el impacto sea generado de manera directa por la organización que recibe los fondos. En esa línea, el análisis del modelo de negocio es esencial y debe estar alineado a los intereses de los inversores. 2. Al buscar el impacto social o ambiental, además del retorno financiero, es esencial tener un adecuado sistema de
CÓMO OPERA UN BONO DE INVERSIÓN SOCIAL
Fuente: Adaptado en base al Fondo Multilateral de Inversiones, 2016
13
| Expertos RS
TRANSFORMANDO EL PAPEL DEL SECTOR PRIVADO
aprovechamiento de oportunidades. Por ello, en dos días, compartiremos experiencias de éxito, tendencias mundiales y se propiciarán espacios de networking. La esencia está en motivar y presentar el caso de negocio del desarrollo sostenible y de la sostenibilidad, trabajando en temas desde la economía circular hasta las inversiones responsables, entre otros. Los conceptos no contribuyen si no son llevados diariamente a la acción. Esa es la convicción que tenemos en Celepsa: para nosotros la sostenibilidad tiene una vinculación muy estrecha con la conservación de agua, los servicios ecosistémicos asociados, la generación de valor compartido y la oportunidad de seguir creciendo en la generación de electricidad limpia. Somos un equipo de peruanos que buscamos contribuir a la generación de valor para los negocios, incrementar nuestra resiliencia a los cambios del entorno; y en conjunto con la innovación, abrir puertas para seguir creciendo. El Simposio es la oportunidad que tenemos para atraer a quienes toman las decisiones en el sector privado peruano y preguntar: ¿Por qué sumar a la sostenibilidad en la visión empresarial que lideramos? ¿La sostenibilidad tiene sentido económico en el Perú? ¿De qué nos vamos a perder si no la incorporamos en la estrategia? Al trabajar mano a mano con los expertos en sostenibilidad, podremos responder estas interrogantes y dar un paso más en el camino de llevar al país en la senda del desarrollo sostenible.
PEDRO LERNER Presidente del 22 Simposio Internacional Empresa y Desarrollo Sostenible
P
rofundo es el entusiasmo por iniciar el 22 Simposio Internacional Empresa y Gestión Sostenible de Perú 2021: el principal evento en el país que aborda desde diversos ángulos el tema de la sostenibilidad de las empresas. Este valioso encuentro, en el año 2016, amplió su enfoque desde la responsabilidad social hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aprobados unánimemente por las Naciones Unidas un año antes; y el rol que le toca cumplir al sector empresarial peruano para que dichos ODS puedan ser alcanzados. El 22 Simposio Internacional Empresa y Gestión Sostenible tiene como objetivo supremo el generar conciencia y demostrar que el desarrollo sostenible es absolutamente consistente y coherente con la estrategia y el quehacer empresarial, tanto para la gestión de riesgos como para el
Somos un equipo de peruanos que buscamos contribuir a la generación de valor para los negocios, incrementar nuestra resiliencia a los cambios del entorno
14
MINSUR
15
| Expertos RS
APUNTES PARA ALCANZAR LA SOSTENIBLIDAD
sus miembros como líderes de sostenibilidad y compartir ejemplos concretos de modelos de negocios sostenibles. La investigación surge en un contexto de crisis, en el 2017, cuando la mayoría de las ciudades de la costa peruana fueron golpeadas por el Niño costero. Si bien fue muy inspirador el fenómeno social de respuesta filantrópica que generó la campaña “Una Sola Fuerza”, la motivación detrás del estudio fue cómo podemos pasar de la reacción a la proacción, para consolidar el desarrollo sostenible del país desde el sector privado, apuntando al futuro que todos queremos. Los resultados de este estudio se presentan en la primera publicación de L+1. Entre estos, la principal barrera identificada es comunicar la complejidad de la sostenibilidad en un lenguaje práctico y empresarial. Por otro lado, hoy en día, el principal factor impulsor que promueve la acción de sostenibilidad en empresas peruanas es la reputación, considerando el nivel básico de madurez de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) del sector privado peruano. No obstante, existen líderes empresariales peruanos "pioneros" que ya están innovando y transformando sus modelos de negocios conectando con una visión sistémica de desarrollo sostenible. Para ellos, un factor transformador relevante ha sido y es tener experiencias de conexión con la naturaleza. Este trabajo de investigación valida y refuerza el impacto positivo del aprendizaje a través de una red como una estrategia efectiva para promover un pensamiento empresarial enfocado en el desarrollo sostenible. Sin embargo, el salto de la conciencia sobre sostenibilidad a la acción requiere resultados medibles. La red L+1 se puede replicar en otros lugares, especialmente en países en desarrollo, para inspirar y compartir aprendizajes, casos de éxito y mejores prácticas en sostenibilidad en toda la región.
MICAELA RIZO PATRÓN Directora Ejecutiva de L+1
L
os líderes empresariales desempeñan un papel clave como agentes de cambio para la sostenibilidad. Si bien la mayoría de CEOs son conscientes de los retos de desarrollo sostenible que enfrentamos como país, pasar a la acción con soluciones concretas representa todavía un desafío. Explorar las perspectivas de los líderes empresariales sobre la sostenibilidad puede proporcionar información relevante para desarrollar mejores estrategias y así impulsar más acciones hacia la sostenibilidad en las empresas. A comienzos del 2018 se presentó a la Universidad de Cambridge un trabajo de investigación con el objetivo de comprender las perspectivas de líderes empresariales peruanos sobre la sostenibilidad, conocer sus barreras y factores impulsores, para promover acción en sostenibilidad más allá de la mera toma de conciencia. Puntualmente, la investigación es un estudio de caso exploratorio y cualitativo de empresarios, miembros de la red peruana L+1. Desde el año 2014, L+1 ha reclutado a un grupo representativo de más de cincuenta empresarios y representantes institucionales de alto nivel, de diferentes sectores económicos. La misión de la red es promover el desarrollo sostenible en el Perú, al inspirar y formar a
16
Expertos RS |
VIVIR SALUDABLE NO ES UNA MODA, ES UNA FORMA DE SER hemos sido efectivos en la prevención de las enfermedades crónicas. Los más recientes informes médicos señalan que la causa principal de las enfermedades crónicas se encuentra en tres factores interconectados entre sí: el código genético, las actividades de la vida diaria (el modo de vida), y el medio ambiente. Las más grandes amenazas para la salud provienen hoy de la forma en que vivimos, trabajamos, comemos, jugamos y nos desplazamos. Incluso nuestra expresión genética puede cambiar debido a influencias como: el medio ambiente, el estilo de vida, la alimentación, los patrones de actividad, los factores psicosociales, espirituales y el estrés. Nuestro estilo de vida, en combinación con el medio ambiente, nos puede acercar o alejar de las enfermedades activando o desactivando ciertos genes. Esa es la razón por la que USIL viene impulsando estos cambios en nuestros modos de vida. Nuestros colaboradores realizarán un test de conocimiento sobre vida saludable, tendrán una nutricionista que los guíe y desarrollaremos talleres de música, yoga, baile o iremos al gimnasio si lo necesitamos. No es una moda o un amor súbito por el deporte. Tampoco es que de la noche a la mañana nos volvimos “verdes” o ecológicos. Es una filosofía de vida. Una metodología científica para encontrar indicadores de calidad de vida y mejorarlos. Es también una manera de ser, de sentirnos y contribuir a construir un mundo mejor. Es, además una tendencia que hemos encontrado en nuestras visitas a universidades del mundo. En China, Singapur, Japón, España y en las Universidades europeas y norteamericanas, vemos el mismo espíritu: adoptar una vida sana y saludable. Pertenecemos a la Red de Universidades Saludables de Lima y de Iberoamérica. Este es un valor que tenemos que destacar y sentirnos orgullosos de ello. Como Corporación Educativa nos enmarcamos en la defensa y cumplimiento de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible que acordaron las Naciones Unidas. Porque no podemos cargarle toda la responsabilidad de generar desarrollo y bienestar al Estado, si nosotros podemos hacerlo. Debemos reinventar la relación con nuestro mundo. En eso estamos. ¡Porque todos hemos venido a ser felices en este planeta y tenemos la responsabilidad de dejar a nuestro legado un planeta mejor del que nosotros encontramos!
MBA LUCIANA DE LA FUENTE Presidenta Ejecutiva USIL
H
ace dos semanas, tuvimos una reunión sui generis en la Universidad San Ignacio de Loyola. Convocamos a todo el personal docente y administrativo, así como a los ejecutivos y miembros del directorio, para compartir un momento en nuestro coliseo. Les pedimos que dejaran por un momento sus trajes y corbatas y vinieran en jean, polos y zapatillas. No había sillas. A la entrada repartimos a cada uno una botella de agua y una manzana. Una música suave y relajante les dio la bienvenida. Era nuestra reunión informativa y activa de lo que hemos llamado el Modo USIL. Una forma de vivir en equilibrio con nosotros mismos, en armonía con los demás promoviendo una cultura de vida saludable y realización personal. El deporte, la meditación, las buenas relaciones personales y la satisfacción con nuestras labores diarias, nos ayudan a vivir en equilibrio. Sobre esa base, es que debemos de cuidar nuestra dieta, fomentando un balance entre proteínas, carbohidratos, vegetales y frutas. No importa cuánta grasa nos saquemos del cuerpo con liposucciones. La grasa que está dentro de los órganos es la más dañina que existe. La alimentación es medicina en diferentes sentidos. Una alimentación con más de cinco frutas diarias es asociada con un menor riesgo de enfermedades cardiovasculares. Una buena alimentación, ejercicios y una buena actitud en las cosas que hacemos, generan una mejor calidad de vida. Hemos avanzado notablemente en el tratamiento y prevención de enfermedades infecciosas y trauma, pero no
17
| Informe Central
¿DE QUÉ FORMA LAS ORGANIZACIONES IMPACTAN POSITIVAMENTE CON SUS GRUPOS DE INTERÉS? Entender la lógica de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) pasa por determinar de qué forma las organizaciones pueden relacionarse de forma eficiente con sus grupos de interés. El presente informe busca conocer de las diversas iniciativas que algunas empresas realizan para generar valor.
POR MARCO MINAYA mminaya@stakeholders.com.pe
E
n la actualidad, se discute mucho acerca del impacto real que las organizaciones generan con sus respectivos grupos de interés. Si bien en muchos casos las empresas generan todo tipo de impactos (positivos o negativos), en algunas oportunidades estas determinan de qué forma quieren impactar con cada stakeholders, con el fin de que puedan generar valor en mediano y largo plazo. No es una tarea sencilla. Tampoco es una labor que se consiga de un día para otro. Sin embargo, con un proceso adecuado de estrategia e implementación a nivel estructural dentro de una organización se puede alcanzar metas específicas y claras que contribuyan al desarrollo sostenible de las operaciones en general. CONTEXTO ACTUAL Nada de lo anteriormente explicado podría suceder si no nos encontrásemos en un escenario de formalidad laboral. En materia de RSE, no se puede hablar de dicho concepto si no existe de por medio un entorno de formalidad estable por parte de la empresa. En ese sentido,
partiendo de la idea que la formalidad laboral permite desarrollar un adecuado ambiente para establecer iniciativas o programas de RSE, siempre se va buscar que estas actividades o acciones por parte de la organización estén alineadas al core business del negocio. En la opinión de Baltazar Caravedo, Presidente de Sistema B Perú, la RSE y la búsqueda de generación de valor se han pasado de una mirada filantrópica a una orientación que, si bien no se comprende de manera total, sí incorpora la necesidad de la sostenibilidad. En ese sentido, Caravedo detalló que se ha desarrollado dicho tránsito, cuya aceleración del concepto de RS ha tomado mayor forma y empezó a moverse con mayor velocidad la concepción de empresas que trabajan con propósito social o de valor compartido. Y es que es sabido que muchas empresas desarrollan iniciativas de RSE vinculadas a acciones de corte social o ambiental, pero que no necesariamente estas estén vinculadas al giro del negocio. Pese a ello, en el presente informe analizaremos algunas empresas de diferentes sectores, quien
18
BALTAZAR CARAVEDO Presidente de Sistema B Perú
en cada caso sus voceros expondrán las razones por las cuales estas generan valor con sus respectivos grupos de interés. ASOCIACIÓN UNACEM La Asociación UNACEM es una organización que brinda oportunidades de desarrollo a diversas comunidades vecinas. Cuenta hasta la fecha con una serie de proyectos, vinculados al ámbito de la RSE y desarrollo sostenible. ¿De qué forma la Asociación UNACEM
Informe Central |
La gestión de la cadena de valor es muy importante para el desarrollo sostenible ARMANDO CASIS
Gerente general de UNACEM
representa una empresa que genera valor con sus grupos de interés? En palabras de Armando Casis1, gerente general de dicha asociación, la generación de valor parte del desarrollo de una mejora continua, con el fin de que la estrategia del negocio pueda alcanzar la sostenibilidad que se busca, con una gestión apropiada de los stakeholders. En este escenario, “la gestión de la cadena de valor es muy importante para el desarrollo sostenible”, sostuvo. “Generar valor es también mirarse al espejo, hacerse autoanálisis, y, en efecto, seguir transmitiendo al interior de la empresa una política de sostenibilidad. Esto se consigue mediante el trabajo en conjunto de todas las áreas del negocio para que puedan estar alineadas e integren a la sostenibilidad dentro de la empresa”, explicó Casis. Un claro ejemplo de cómo UNACEM genera valor tanto interna como externamente radica en los diversos reconocimientos que ha recibido. En ese sentido, UNACEM, recibió por primera vez el Certificado Azul, otorgado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) del Ministerio de Agricultura y Riego, por su gestión en el uso eficiente y responsable del agua en los procesos de su planta Condorcocha Tarma, convirtiéndose así en la primera cementera que se hace acreedora del certificado y la tercera
empresa del Perú en obtenerlo. Como bien lo menciono Casis, el generar valor pasa también por una adecuada gestión a nivel interno de sus colaboradores. Y es que la iniciativa por la cual fue galardona involucra a su plana de empleados. Cabe mencionar que dicha asociación ha cumplido con su plan de reducción de Huella Hídrica disminuyendo en un 12 % el consumo de agua doméstica en su planta de Condorcocha y en el campamento de dicha localidad ubicada en TarmaJunín. Para ello, se han implementado acciones como la identificación de fugas en griferías, tuberías e inodoros para su mejora y mantenimiento continuo, así como un programa de sensibilización “Cuidemos el Agua” dirigido a sus colaboradores. Además, se ha instalado en su Planta de Tratamiento de aguas residuales un equipo controlador de algas y cuatro filtros de gravas, mejorando la calidad
1Se realizó la entrevista a Armando Casis en el marco del evento de Empresas Hídricamente Responsables.
19
de agua residual tratada para el riego de áreas verdes. Asimismo, bajo el enfoque valor compartido con la comunidad, se apoyó con 1550 bolsas de cemento para mejorar la infraestructura hidráulica beneficiando a más de 4000 usuarios de la zona. “En UNACEM buscamos generar consciencia de la importancia del agua para nuestro entorno a través de programas y estrategias que tengan impacto tanto en nuestra empresa como en la comunidad. Nos sentimos orgullosos de mantener un compromiso con el medio ambiente y que seamos la primera empresa cementera en ser reconocida en este ámbito. Esperamos pueda servir de ejemplo y podamos marcar un precedente. Continuaremos con nuestra labor y compromiso de promover una industria de la construcción que sea responsable con el medio ambiente y que a la vez agregue valor a las comunidades”,
| Informe Central
señaló Armando Casis, gerente general de Asociación UNACEM. Esto demuestra el gran impacto que la Asociación UNACEM realiza con sus comunidades para la generación de valor. Y es que, para su vocero, si bien es importante comunicar los resultados de todo proyecto, no debe pensarse que generar valor sea un tema de publicidad, sino de buscar que la reputación de la empresa mejore. “Se trata de una cuestión de confianza; para generar valor hace falta mayor confianza”, concluyó. GOLD FIELDS En el caso de la empresa Gold Fields, ¿de qué forma entienden la generación de valor compartido (ámbito social, económico y ambiental) en materia de RSE? Para contextualizar, Michael E. Porter y Mark R. Kramer, creadores de la teoría del Valor Compartido, afirman que el sistema capitalista viene siendo muy criticado. En los últimos años, las empresas han sido culpadas de ser causantes de los principales problemas sociales, ambientales y económicos. A menudo se cree que estas prosperan a costa de las comunidades. La confianza en los negocios ha caído a niveles históricamente bajos, llevando a los funcionarios del Gobierno a establecer políticas que socavan la competitividad y debilitan el crecimiento económico, viéndose atrapados en un círculo vicioso. Teniendo en consideración dicha coyuntura, en palabras de Rafael Sáenz Ráez, gerente de Comunicaciones para Las Américas de Gold Fields, consideró que las empresas no deben estar orientadas a la optimización del rendimiento financiero a corto plazo, dejando insatisfechas las
mayores necesidades del mercado y de su entorno y dejando de lado logros a largo plazo. ¿Por qué las empresas ignorarían el bienestar de sus clientes, promoverían el agotamiento de los recursos naturales vitales para su sostenibilidad, la viabilidad de sus proveedores y la angustia económica de las comunidades de su entorno? Desde la óptica de Rafael Sáenz, las empresas podrían lograr que los negocios y la sociedad se unan nuevamente si redefinieran su intención de crear “valor compartido”, generando valor económico, de modo tal que este también produzca valor para la sociedad abordando sus propios retos. Un enfoque de valor compartido reconecta el éxito de las empresas con el progreso social. “Este enfoque, creemos que nos ayuda a lograr oportunidades para lograr beneficios para todos los actores, que redunden en logros positivos en los campos social, económico y ambiental”, sostuvo. En relación a lo anterior, ¿por qué apostar, entonces, por un modelo de RSE que les permita relacionarse de forma más eficiente con sus respectivos grupos de interés para generar valor? Sáenz explicó que actualmente en el Perú existe una falta de confianza de algunos actores con las empresas mineras. Dicha desconfianza, agrega, se produce, entre otras razones, debido a que las necesidades básicas de los actores cercanos a las operaciones mineras no son resueltas y como el Estado no está presente, ven a las empresas mineras como la única oportunidad para obtener beneficios. Pero su relación con las empresas no necesariamente se ejecuta de la mejor manera. El tema de la confianza resulta ser clave en todo sector. Casis coincide
Actualmente, en el Perú existe una falta de confianza de algunos actores con las empresas mineras 20
RAFAEL SÁENZ RÁEZ
Gerente de Comunicaciones para Las Américas de Gold Fields
con Saénz que la confianza les permite obtener beneficios en todo el sentido. Desde la viabilidad de operar en un sector tan complejo como el minero hasta el desarrollar valor con tus comunidades en zonas de influencia cercana, es necesario que este valor de la confianza sea estable y permanente en todo momento. Esta situación no es nueva; sin embargo, para el gerente de Comunicaciones para Las Américas de Gold Fields, de un tiempo a esta parte la desconfianza está produciendo que los principales actores sean impulsados por algunos “líderes” a no buscar el diálogo para resolver los temas que les preocupa y los impulsan a generar conflictos sociales difíciles de resolver. “Esta situación genera una crisis de confianza”, puntualizó. Para Sáenz, esta crisis de confianza debe verse como una oportunidad y no como generadora de conflictos. Para ello, “necesitamos escuchar más a las comunidades y estar más cerca de ellas, definir sus necesidades y preocupaciones, para luego, conjuntamente con todos los actores de la sociedad, buscar la mejor forma de resolverlas a través de la creación de proyectos de valor compartido” FENIX ¿Cómo Fenix entiende la generación de valor compartido a
Informe Central |
Necesitamos escuchar más a las comunidades y estar más cerca de ellas JUAN MIGUEL CAYO Gerente general de FENIX
nivel organizacional? Según Juan Miguel Cayo, gerente general de dicha compañía, enfatiza el ganar-ganar, ya que su modelo organizacional, dentro del marco de sus objetivos empresariales, buscan consolidar la sostenibilidad del negocio, contribuyendo con la comunidad ubicada en su ámbito de influencia y con la sociedad en general, sin sacrificar la búsqueda de mayores ingresos para el negocio. “En particular, Fenix consideró desde el proceso de diseño de nuestra central termoeléctrica que la eficiencia sea el eje central de la operación lo que permitiría a los clientes finales obtener energía para desarrollar sus actividades a costos competitivos y que incidan en su productividad” explicó Cayo. De esa forma, ¿cómo es que trabajan con las comunidades para
generar valor? El vocero de Fenix comentó que con una mirada clara del entorno de las necesidades de los vecinos en Chilca que tenían un problema de acceso al agua potable, decidieron que, además de emplear agua de mar para el proceso de generación eléctrica también sea procesada para potabilizarla y entregarle a la población a través de la autoridad competente. “En ese sentido tenemos una planta de potabilización por ósmosis inversa con una capacidad de producción de 2000 m3 diarios y que permite que aproximadamente 5000 vecinos se beneficien de acceso a agua en calidad y cantidad necesaria para la mejora de su calidad de vida”, sostuvo. Y es que el éxito de su operación, acota Cayo, no depende exclusivamente de
21
los números en positivo de sus balances financieros, ya que “no podemos ser exitosos si la población ubicada en nuestro ámbito de influencia afronta escenarios sociales problemáticos que atentan contra su calidad de vida. Es por ello que nuestra política de sostenibilidad busca desarrollar junto con la población de Chilca, iniciativas y proyectos que crean valor y se alinean con sus necesidades, contribuyendo al desarrollo local. En esta mirada, además de la entrega de agua potable, tenemos proyectos enfocados a la mejora de la salud”, explicó. Entonces, al margen de la empresa y el rubro al que pertenece, sí es posible generar valor con los respectivos grupos de interés; no obstante, es un ámbito pensado para generar impacto a mediano y largo plazo.
| Expertos RS
EL CRECIMIENTO VERDE, MOTOR PARA LA CREACIÓN DE TRABAJO DECENTE
La OIT estima que al menos la mitad de la mano de obra global –un billón y medio de personas– se verá afectada por la transición hacia una economía verde. Pero, proyecta también que se podrían generar hasta 64 millones de empleos verdes hacia 2030. Si consideramos como empleos verdes a aquellos que contribuyen con la protección medioambiental y que, al mismo tiempo, garantizan los derechos laborales y la protección social, los países de la región todavía enfrentan escenarios dispares. En 2013, Uruguay contaba con 44 mil empleos verdes –el 3,8 % de la mano de obra formal– y, para 2015, Argentina rondaba ya los 650 000 empleos verdes –cerca del 7 % del total de asalariados registrados. En ambos casos, los empleos verdes están concentrados esencialmente en los sectores de gestión de residuos, energías renovables, transporte, agricultura y silvicultura. En el Perú, todavía no se cuenta con una cuantificación de este tipo, pero según estudios recientes de la iniciativa PAGE de las Naciones Unidas y el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, el Perú tiene un enorme potencial de crecimiento verde en sectores como transporte, agroindustria, silvicultura, minería y turismo. La creación de empleos verdes en estos rubros se puede concretar a partir del surgimiento de nuevas empresas y la diversificación de actividades, como en el sector de energías renovables, silvicultura o turismo sostenible. También se puede lograr a partir de la transformación de procesos productivos hacia prácticas más sustentables, como en el sector agropecuario, la minería y el transporte. La OIT, por su estructura tripartita (gobiernos, empleadores y trabajadores), tiene el mandato de acompañar a las autoridades y actores sociales, a través del diálogo, para definir cómo transformar estos sectores de la economía garantizando una transición justa para los trabajadores y un entorno favorable para los negocios.
PHILIPPE VANHUYNEGEM Director de la Oficina de la OIT para los Países Andinos
E
l camino que nos conduce a una economía sostenible es sólo de ida. No hay marcha atrás en la ruta hacia el crecimiento verde. Si el Perú, como todos los países, quiere hacer frente a los compromisos internacionales adquiridos en materia de desarrollo sostenible y cambio climático, y avanzar en su proceso de adhesión a la OCDE, necesita adoptar sin dilación un paradigma de desarrollo que concilie el crecimiento económico con un uso más eficiente de los recursos naturales y una mayor equidad social. El tránsito hacia modos de producción más limpios y eficientes, con menor impacto ambiental, acarreará impactos directos en el mundo del trabajo. Muchos empleos se transformarán significativamente o desaparecerán de forma definitiva, pero también se generarán nuevos puestos de trabajo resultantes del “enverdecimiento” de los procesos de producción y de nuevas industrias y servicios ambientales. Para poder aprovechar mejor estas oportunidades, se requieren políticas que aseguren a los trabajadores oportunidades concretas de reconversión y una oferta formativa más pertinente. El Perú está avanzando en esta senda. Los ministerios de Ambiente y de Economía y Finanzas presentarán en unos meses su Estrategia Nacional de Crecimiento Verde, y el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo complementará esta Estrategia con un Plan Nacional de Empleos Verdes.
22
Expertos RS |
CREANDO UN ECOSISTEMA PARA LA INVERSIÓN RESPONSABLE reguladores, analistas inversionistas y otros actores en la Voz del mercado, un ranking creado para que los distintos participantes puedan calificar las prácticas de gobierno de las empresas listadas. En el 2017, veintidós empresas participaron en el IBGC, quedando conformado por seis empresas, y se otorgó un reconocimiento a dieciseis de ellas. Por otro lado, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) forma parte de la Iniciativa Global de Bolsas Sostenibles (SSE), proyecto respaldado por la ONU, que busca incentivar conjuntamente con inversionistas, reguladores y empresas, la transparencia corporativa respecto a temas ambientales, sociales y de gobierno corporativo con la finalidad de promover inversiones sostenibles. Además, ha sido fundadora del Programa de Inversión Sostenible (PRI) para construir, junto a empresas líderes del mercado, un marco que facilite el desarrollo de inversiones responsables en nuestro país. La BVL también ha certificado la medición de sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) generadas en el desarrollo de sus actividades correspondientes al año 2016, a fin de obtener información del uso de sus recursos y así tomar medidas necesarias para reducir el impacto de sus actividades en el medioambiente. Más recientemente, la Bolsa de Valores ha lanzado junto a MEXICO2, ASG y la Embajada Británica en Lima, la primera Guía de emisión de bonos verdes para el Perú, un documento que sintetiza los lineamientos y las mejores prácticas internacionales que las instituciones públicas y privadas deben tener en cuenta para la emisión de bonos verdes en el mercado peruano. En suma, como institución clave de la infraestructura del mercado de valores, nos interesa construir, a partir de prácticas concretas, un ecosistema que promueva la inversión responsable a través del desarrollo de capacidades en los actores del mercado, y que finalmente permita el diseño e implementación de productos financieros que incorporen los principios ASG de inversión responsable.
MARCO ANTONIO ZALDÍVAR Presidente del Directorio de la BVL
T
radicionalmente, el rol de las bolsas de valores estaba ligado a la normativa vigente sobre los marcos de emisión y negociación. Temas como revelación de información, requisitos de listado, etc., parecían ser la principal preocupación de estas instituciones, pero con la difusión de la importancia de los principios de inversión responsable ASG (ambientales, sociales y gobierno), acordados por la Organización de Naciones Unidas en el 2005, las bolsas han tomado conciencia de su posición especial en el mercado. Además de su capacidad de afectar el comportamiento de los inversionistas y las empresas, las bolsas pueden apoyar a los reguladores a fin de promover la adopción de prácticas de mercado sostenibles. Por ello, es fundamental su compromiso con los principios de inversión responsable que transformen el sistema financiero para que no solo considere la rentabilidad y el riesgo, sino que también se incluya el control del impacto social y ambiental que se genera con la actividad económica. La Bolsa de Valores de Lima (BVL) se ha propuesto cimentar, en nuestro mercado, el ecosistema necesario para que las empresas listadas puedan construir un sistema financiero sostenible. De este modo, los incentivos de mercado se pueden alinear a valores de largo plazo, y las consideraciones ambientales, sociales y de gobernanza se pueden integrar a las prácticas habituales de negocio. La BVL viene dando pasos decisivos para promover la inversión responsable en el mercado local. El primer paso ha sido el desarrollo del Índice de Buen Gobierno Corporativo (IBGC), que durante diez años ha reconocido a las empresas que incluyen estándares de gobernanza al interior de su estructura corporativa. Asimismo, ha incluido dentro de estas evaluaciones la visión de
Los incentivos de mercado se pueden alinear a valores de largo plazo 23
| Expertos RS
EL TALENTO NO TIENE ETIQUETAS diferentes CVs. La experiencia académica y profesional de todos los CVs era la misma, lo único que variaba eran los nombres, apellidos y fotos. Ese pequeño factor generó una respuesta diferente. El resultado de este experimento, que hoy se puede encontrar en la investigación “Discriminación laboral en Lima: El rol de la belleza, la raza y el sexo”, demostró que las y los postulantes “bellos” tiene una tasa de llamada 83 % mayor que los postulantes no bellos; dicha tasa es 55% en favor de los candidatos blancos; y 34 % en favor de lo s hombres. Otros experimentos demuestran que ante dos CVs idénticos pero con nombres de hombre y de mujer respectivamente, la mujer es percibida como menos competente e incluso se le asignó salario inferior en 13 %. Esta investigación demuestra algo muy impactante: elegimos en función a características sesgadas y discriminatorias. ¿A qué se debe esto? Los sesgos inconscientes. Estos sesgos inconscientes son tendencias y comportamientos que marcan la forma en la que las personas interpretan la realidad, creados a partir de sus valores, educación y vivencias. Todas las personas tenemos sesgos y eso nos limita al momento de reclutar. ¿Cómo eliminar esos sesgos? La sinfónica de Chicago hizo un experimento para reclutar sin sesgos considerando que el 90 % de su equipo eran hombres. Para ello, decidieron
ANDREA DE LA PIEDRA CEO Aequales
E
l verdadero talento no tiene etiquetas o no debería tenerlas. De hecho, mientras más diferencias haya en el perfil de nuestros equipos, se desarrollarán mejores procesos de innovación. Mientras menos etiquetas mentales tengamos al momento de reclutar, más exitosa será nuestra empresa. Un estudio publicado por la universidad de Lausanne, comprobó que “los equipos homogéneos tienden a ser obsoletos, ya que repiten lo conocido”. Otro estudio realizado entre la consultora BCG y la Universidad Técnica de Munich partió por un análisis empírico para comprender la relación entre diversidad en la gestión (definida como todos los niveles de gestión, no solo de gestión ejecutiva) e innovación.
Si queremos un talento diverso, es nuestra responsabilidad fomentar procesos de selección libres de sesgos. El estudio demostró que en las empresas con equipos de gestión diversos, hay mayor apertura para oír las ideas de los trabajadores de nivel inferior y existe un entorno en el que los empleados se sienten libres de expresar sus opiniones. “Estas características son cruciales para fomentar la innovación”, señala el estudio. Pese a estos beneficios, nuestras formas de seleccionar siguen siendo bastante sesgadas y, por ende, limitantes al momento de promover la diversidad. Un experimento realizado por la Universidad del Pacífico en el 2013 lo refleja claramente. Este experimento consistía en enviar a reclutadores - empresas y head hunters-
hacer audiciones ciegas, cubriendo el escenario con una tela negra. El único detalle que se dio cuenta es que cuando entra una mujer a un teatro vacío, lo primero que suena son sus tacos. De ahí optaron por otra regla: que se realicen las audiciones sin zapatos. Ese pequeño factor generó la diferencia y lograron reclutar y contratar a un número considerable de mujeres. Si queremos un talento diverso, es nuestra responsabilidad fomentar procesos de selección libres de sesgos. ¿Se animan a hacer el experimento? De eso y otras cosas hablaremos en el panel “El Talento no tiene etiquetas” del 22 Simposio organizado por Perú 2021.
24
Expertos RS |
INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD La realidad es que, como dice Klaus Schwab, no es más el pez grande el que se come al pequeño, sino el más rápido el que se come al más lento. Y, finalmente, la revolución de la democratización de oportunidades puede ocurrir realmente. ¿Cómo podemos hacer, entonces, grandes y pequeños para jugar un rol fundamental (y significativo) en esta revolución de oportunidades? Los siguientes principios nos pueden orientar: 1. Cuestiona tu modelo de negocio: ¿Cómo lograr mayor impacto al menor costo posible? La Cuarta Revolución Industrial acelerará la manufactura, reduciendo costos y maximizando oportunidades de escala. La adaptabilidad al cambio y la capacidad para llevar a cabo procesos de transformación serán críticas para tomar ventaja de oportunidades así como de nuevas plataformas. Si eres una de las empresas que creen que pueden capturar valor del mercado de manera indefinida, estás en riesgo de perder ventaja. Pensemos en Kodak, que no logró adaptarse a las expectativas de sus clientes y que perdió relevancia por un “competidor” que no logró ver, como Facebook. 2. Apalanca tu estrategia sobre plataformas: lo que la cadena de valor fue para la industria tradicional, la plataforma lo es para las empresas de hoy. Una plataforma es la combinación entre la interoperabilidad de estándares y sistemas a través de los que vendedores y consumidores pueden interactuar de manera directa y segura. Las plataformas más exitosas son las que logran recolectar data y pagos creando experiencias deseables. Por ejemplo, pensemos en la interoperabilidad entre Google y Search Engine. 3. Diseñar experiencias estimulantes: debido a que la próxima revolución industrial será liderada por empresas que logren crear soluciones digitales de gran escala, la diferenciación se dará por la posibilidad de conectar de manera significativa y personalizada con el cliente. Vivimos un contexto ideal e irrepetible para resolver los retos perpetuados a partir de estructuras y sistemas desiguales de poder. Las soluciones exponenciales ya no serán desarrolladas necesariamente por quienes han llevado la batuta hasta el momento, sino por quienes logren entender efectivamente problemas y necesidades para proponer soluciones de alto impacto y gran escala.
PATRICIA BARRIOS
Gerente de Estrategia e Innovación de la Universidad Continental
A
través del tiempo, las bases que han sostenido las diferentes civilizaciones y desarrollos industriales han pasado por transformaciones dramáticas para impulsar la evolución tecnológica. Sin embargo, la Cuarta Revolución Industrial está sucediendo a una velocidad sin precedentes y las organizaciones que liderarán este cambio exponencial serán las que logren aplicar exitosamente tecnologías disruptivas (como robótica, fabricación digital, IoT, analítica de datos, blockchain) para crear soluciones con mayor potencial de impacto. Las relaciones entre los proveedores, intermediadores y consumidores se difuminan mucho más rápido de lo que estamos preparados para afrontar. Los fundamentos de la estrategia empresarial han tenido que ver, históricamente, con el concepto de cadenas productivas y de cómo éstas pueden capturar el mayor valor posible del mercado, vinculando transacciones a través de operaciones predecibles. Sin embargo, hoy, con el aumento de la tecnología digital, es posible conectar a personas fuera de la cadena de valor tradicional y ofrecer productos y servicios de mayor calidad a menor costo. Las relaciones entre los actores de la cadena de valor son cada vez más fluidas y el precio, así como el costo de los bienes y servicios, serán cada vez más volátiles. Asimismo, cada vez más, los límites que diferencian una industria de otra se están erosionando. Por ejemplo, ahora es difícil distinguir una empresa de telecomunicaciones de una de entretenimiento. La única certeza es que, ante este entorno incierto, las empresas deberán conectar con propósitos que trasciendan sus modelos de sostenibilidad financiera para crear confianza y predictibilidad en la elección de sus clientes.
25
|Entrevista
MARCAS QUE MARCAN
“EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL VALE MUCHO, PERO PARA QUE LA EMPRESA LO ENTIENDA DEBE SABER TRANSMITIR EL MENSAJE” POR FIORELA LÓPEZ flopez@stakeholders.com.pe
C
ada año, nuevos emprendimientos sociales nacen en el Perú frente a los diversos problemas sociales y ambientales. Sin embargo, muchos de ellos aún siguen siendo pequeños y necesitan de mucho apoyo para su difusión e introducción competitiva al mercado. Debido a ello, la iniciativa “Marcas que marcan” que funciona como directorio de emprendimientos sociales dirigida por Carla Grados Villamar, directora de Innovación y Emprendimiento Social de Perú 2021 y coordinadora general Kunan, resaltó la importancia de esta unión entre empresas y emprendimientos. ¿Por qué motivo nació “Marcas que marcan”? Dentro del ecosistema de emprendimientos, noté muchas iniciativas muy valiosas que actuaban en comunidad, pero que no estaban conectadas con otros sectores del mercado, público y privado. Era necesario el desarrollo de una plataforma que conglomere a todas, que demostrara que es un movimiento sostenible de negocios, pero a la vez de impacto. A raíz de eso, considerando el
Carla Grados Directora de Innovación y Emprendimiento Social de Perú 2021 y coordinadora general Kunan
impacto que tiene Perú 2021 en el sector empresarial, planteamos sacar adelante esta iniciativa, siendo esta organización sin fines de lucro el “brazo” del sector privado y Kunan, organización que promueve emprendimientos sociales, el “brazo” del emprendimiento social. Comenzamos el 2017 y realizamos algunos pilotos en el Festival de Sostenibilidad (F3ST). Juntamos a las empresas que pudieran auspiciar un emprendimiento social vinculado a su giro de negocios. La reacción y sinergia fue positiva.
26
Gracias a la gran acogida de “Marcas que marcan”, ¿cuál ha sido el resultado más significativo desde su inicio? A nivel de reconocimiento, fue el hito más importante e inesperado para una iniciativa que empezó en octubre a fines del año pasado, siendo seleccionada entre las diez iniciativas más innovadoras de Iberoamérica 2017. Esto fue debido a que un emprendimiento social nos postuló al concurso que realiza la CAF y la Revista Compromiso Empresarial de España. Este tipo de reconocimientos significa que estamos generando valor a los emprendimientos sociales. A nivel de acción, el hito es la cantidad de demanda que ha empezado a llegar por el lado de las empresas. “Marcas que marcan” ya no es solo un directorio de proveedores de impacto, sino de emprendedores sociales que se pueden encontrar en la red y que está abierta a cualquier persona o empresa. Esto tiene mucho valor para las empresas. Es competitivo a nivel de costos y a nivel de calidad. Estas mismas organizaciones del sector privado son las que nos están solicitando la intervención y participación de más emprendimientos. En ese escenario,
Entrevista|
estos emprendimientos sociales son negocios rentables, que al mismo tiempo están solucionando problemas críticos que en muchas ocasiones ni el Estado mismo puede solucionar. ¿Cómo planean dar a conocer e s to s e m p re n d i m i e n to s sociales? Estamos planeando algunas estrategias. Por un lado, nos acomodamos a nuestros aliados porque son de bajo costo. Asimismo, nos hemos aliado a medios de manera natural. Uno de ellos es Confiep que ha empezado a publicar notas y videos sobre “Marcas que marcan” en sus redes sociales, debido a que es una iniciativa que impulsa la competitividad en pequeños negocios. Incluso, creamos un Fan Page en el cual hemos publicado algunas pautas. Por otro lado, son los mismos emprendedores sociales que tienen muchos seguidores en la redes y en físico. Ellos comparten las noticias de “Marcas que marcan”. Son nuestros aliados. En ese sentido, si queremos llegar a un nivel masivo para que el emprendimiento social sea un concepto que se entienda, se comprenda y se difunda en todo el Perú, debemos de contar con una estrategia con diversos medios masivos para seguir difundiendo el mensaje. Con respecto a los emprendimientos que no pasan el filtro, ¿qué clase de asesoría reciben? Aquellos que no pasan el filtro, les escribimos un correo si está interesado en recibir una retroalimentación respecto a su postulación. Sin embargo, no todos proceden a hacerlo. Eso nos sirve para medir el interés que tiene el postulante. Con aquellos interesados, nos juntamos, ya sea presencial o por teléfono, para darles ese feedback. Usualmente en lo que fallan radica en el hecho de en qué grado estas iniciativas son emprendimientos saludables, responsables. Por ejemplo, usualmente recibimos muchas postulaciones de
proveedores conscientes, pero no necesariamente de emprendimientos sociales. También recibimos muchas solicitudes que no están constituidos y, evidentemente, no podemos aceptarlos. Otros tienen muy pocas ventas en el mercado. Entonces, no podemos arriesgarnos a introducirlos en una plataforma, donde las empresas pueden comprar grandes cantidades de productos y que el emprendimiento social no pueda responder a la demanda requerida. En una entrevista realizada por Confiep, haces mención de tres líneas a mejorar: desarrollo de marca, la medición del impacto y las estrategias de negociación. ¿De qué tratan? Debido a las reuniones que hemos tenido con las empresas sobre los emprendimientos, hay tres brechas que se necesitan cerrar para que puedan trabajar de la mejor manera. El primero, todo emprendimiento social debe tener una marca que esté desarrollada. Debe contar con un logo profesional, es decir, que haya pasado por un proceso de diseño. Entonces, lo que hemos identificado evidentemente es que los emprendimientos tienen que mejorar el desarrollo de su marca y las historias que cuentan. Por eso, hemos hecho alianzas con algunas empresas y organizaciones que proveen servicios de desarrollo de marca con la finalidad de que puedan brindar paquetes y descuentos acotados para mejorar estos aspectos. La segunda es la medición de impacto. La empresa quiere saber lo que está comprando y qué impacto está generando en esa población beneficiada o en ese proveedor de intermediario con el que se trabaja. Usualmente, los emprendimientos solo tienen data de resultados o gestión. Debemos acercar a los emprendimientos las capacitaciones y las herramientas para que permitan mejorar la medición. La tercera está ligada a las estrategias de negociación. El
27
emprendimiento llega con la idea de cambiar el mundo y, luego, presenta su producto. Sin embargo, la empresa quiere ver primero el producto para saber si es atractiva a nivel de costos. Por ello, el emprendimiento tiene que saber cómo entrar a la empresa. Debe saber negociar. El emprendimiento social vale mucho, pero para que la empresa lo entienda tiene que saber transmitir el mensaje. ¿Cuál es el objetivo para el presente año? El primero es formalizar los servicios que hemos creado. Queremos mostrar a las empresas en general las opciones que tenemos, apoyados por medios como Confiep. Lo segundo es incrementar la base de datos. Nuestro objetivo para este año es llegar a unos 160 emprendimientos. El tercero es incrementar el promedio de ventas, que forma parte de la plataforma. El cuarto es demostrar el interés que tenemos para que permanezcan en la plataforma o no. Pese a que les brindamos muchas oportunidades, en algunas ocasiones no necesariamente las aprovechan. Por ello, vamos a crear algunos criterios que nos van a permitir definir si hay algún emprendimiento que tiene que salir de la plataforma. ¿Cómo traducir todo lo comentado en relación a la sostenibilidad? Tiene dos puntos de impacto. Si las empresas empiezan a comprarles a proveedores que nacen sociales, el impacto en el canal de suministro será pequeño pero importante. Vamos a empezar a cambiar poco a poco la cadena de suministro de las empresas. Entonces, a nivel de sostenibilidad, tenemos un objetivo con las grandes empresas, con su cadena de suministro y la concientización de sus colaboradores. A nivel del emprendimiento social estamos apostando por realmente profesionalizar este ecosistema y llevarlo al mercado. Queremos demostrar que ha llegado para quedarse.
| Informe
EMPLEOS VERDES: LA OPORTUNIDAD DE EMPEZAR DE NUEVO Las necesidades de la sociedad, el deterioro del ambiente y las tendencias del mercado han llevado a la economía a un punto de quiebre en donde solo queda transformarse para trascender.
POR RUBEN VALLE rvalle@stakeholders.com.pe
L
a lógica actual del mercado, la búsqueda máxima de rentabilidad y la poca consciencia de los costos reales de las externalidades han concluido en un modelo que, aún en la gran mayoría de casos, beneficia solo a un grupo concentrado de actores, precarizando el empleo, destruyendo el medio ambiente y atizando los conflictos y tensiones sociales en el camino. Esta perspectiva económica nos ha hecho desaprovechar valiosas oportunidades de inversión, diversificación productiva y redistribución de la riqueza, favoreciendo un ambiente de autocomplacencia y extrema confianza en el alza del precio de los metales preciosos en el mercado internacional. Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT), estos enfoques sobre crecimiento económico y desarrollo social han sido ineficientes socialmente, económica y ambientalmente. Además han generado un efecto nocivo en el empleo al utilizar excesivamente los recursos naturales, desligándose
de las demandas y aspiraciones de la población a un trabajo digno. En ese contexto, nace la necesidad de plantear un modelo económico verde, que responda a estas demandas y necesidades, planteando una lógica de mercado que establece como piedra angular de las empresas el tema de la sostenibilidad en el largo plazo. Según la OIT, de no tomar estas medidas con la prontitud del caso, se podrían revertir los avances que se han realizado en la reducción de la pobreza, por ello plantea un escenario de transición hacia empleos verdes en el que inevitablemente cambiarán los procesos productivos, los patrones de consumo, los mecanismos financieros y los mercados de trabajos globales. Quienes se verán afectados profundamente serán los trabajadores. Por esa razón será importante acompañar estos cambios con el desarrollo de las capacidades necesarias en la mano de obra que se requiere para esta nueva economía, ya que a futuro la meta es lograr trabajos productivos que protejan socialmente al empleado, generen ingresos pertinentes y
28
respeten sus derechos. Pero, ¿qué es un empleo verde? La OIT los define como aquellos que tienen estas características: 1) Reducen el impacto medioambiental de las empresas y de los sectores económicos a niveles sostenibles, 2) Fomentan la eficiencia energética, 3) Reducen el consumo de materias primas, los desechos y la contaminación, 4) Evitan las emisiones de gases de efecto invernadero, 5) Restablecen los servicios del ecosistema y protegen a la biosfera, 6) Tienen también un amplio potencial de creación de empleo: pueden crearse en todos los sectores y empresas, en zonas rurales y urbanas, y pueden ser empleos directos o empleos indirectos, 7) No dependen del nivel de desarrollo de un país. ¿Cómo se viene trabajando en el país con relación a esta transición que implica el empleo verde? ¿Cuáles son nuestras principales trabas y oportunidades? ¿Será posible la generación efectiva de empleo verde con nuestra actual ineficiente política de formalización?
Informe |
formación y fortalecimiento de mypes relacionadas a esta área, beneficiando a alrededor de 3630 acopiadores y segregadores de residuos sólidos. A través del fortalecimiento de las mypes relacionadas a esta área. Además pudieron transferir la metodología a la Unidad de Desarrollo Empresarial del Gobierno Municipal.
Peter Poschen Experto internacional en empleos verdes de SOCIEUX Fuente: www.aciamericas.coop
¿CÓMO NOS HA IDO EN LATINOAMÉRICA? Actualmente, el Perú es el único país de Latinoamérica que se ha integrado a la Alianza Para la Acción hacia una Economía Verde (PAGE, por sus siglas en ingles); sin embargo, la Oficina de la OIT para los Países Andinos ha tenido una incidencia positiva y decisiva en el acompañamiento y supervisión de iniciativas relacionadas al empleo verde en la región. 1 BOLIVIA: RECICLAJE DIGNO Bolivia ha experimentado en los últimos años un crecimiento económico sin precedentes que se ha manifestado en una rápida urbanización e intensificación de las actividades de la industria. Contextos de este tipo suelen enfrentar retos medioambientales, sobre todo relacionados al tratamiento de residuos sólidos. Según información de la OIT, ellos intervienen en el periodo 2012-2013 impulsando diversas iniciativas coordinadas con actores sociales del sector público y la sociedad civil. Con los gobiernos municipales de La Paz y El Alto diseña el proyecto de reciclaje “Recicla Digno, Modelo territorial sostenible de reciclaje de residuos sólidos y de promoción de empleos verdes”. En este se implementa la metodología IMESUN (ver cuadro 1) para la
2 PAGE PERÚ El documento de la OIT, "Promoción y generación de empleos verdes en los países andinos", detalla los componentes de la iniciativa PAGE a nivel mundial: “i) Investigación aplicada y creación de conocimiento, ii) Diálogo sobre políticas con funcionarios gubernamentales de alto nivel y otras partes interesadas, iii) Creación de capacidades, capacitación y entrenamiento, y iv) Servicios de asesoría a los países en temas de economía verde.” La OIT, desde antes del trabajo realizado para la estrategia de empleos verdes, desarrolló diferentes acciones en nuestro país, coordinadas con variados ministerios. PAGE en Perú se propone como una plataforma para el diálogo entre stakeholders relacionados a los propósitos del Crecimiento Verde, la cual a la fecha se encuentra encabezada por el Ministerio del Medio Ambiente (Minam). No solo concentra a actores del sector público o empresarial, también ha coordinado las Propuestas Sindicales para una Economía Verde con tres centrales sindicales en Lima. PAGE Perú ha logrado dar asistencia técnica al gobierno en la
identificación de áreas prioritarias para el crecimiento verde; soporte técnico para la evaluación de políticas verdes desde la dimensión social, económica y ambiental; elaborar el estudio de evaluación inicial: "Perú Crecimiento Verde"; asistir al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo en el tramo final de la Estrategia Nacional de Empleos Verdes; capacitar a periodistas en temas de crecimiento verde; y formar a especialistas en áreas relacionadas al crecimiento verde y una economía verde. 3 EL CASO BRASIL Peter Poschen, experto internacional en empleos verdes de SOCIEUX + (Unión Europea), en la ponencia que brindó el 18 de abril en la Reunión de Trabajo sobre Empleos Verdes, dio cifras del avance en la formalización de microempresas y empresas relacionadas a generación de empleo sostenible en Brasil. A la fecha se han formalizado 60 000 recolectores de residuos a través de programas que organizan a estos en asociaciones o cooperativas, para ofrecer sus servicios a los gobiernos municipales. Su productividad se ve multiplicada ampliamente, sus ingresos también, tienen seguridad social, y mejora su calidad de vida en consecuencia. La formalización conlleva experiencias positivas que fidelizan al empresario con respecto a la formalización. “En Brasil se están formalizando a microempresas al ritmo de 1000 por día. Han formalizado 6 millones de micro empresas en los últimos años, pero es un cambio de política pública
Identificar los cambios en los perfiles educacionales, cuáles son las habilidades que se necesitan hoy
29
| Informe
No se tienen que hacer las estrategias desde el gobierno y ver qué pasa, si no trabajarlas de la mano Javier Dávila Quevedo Director general de Promoción del Empleo del MTPE Fuente: dina.concytec.gob.pe
lo que lo pudo permitir”, recalcó Poschen, recordando la importancia de las mismas para dirigir procesos. “La política pública es un inductor que genera condiciones cuando el mercado no funciona y en el caso de temas ambientales donde los mercados son super imperfectos o no reflejan los precios/costos reales. Entonces la política pública tiene que generar condiciones para el sector privado, para hacer las inversiones”. CAPÍTULO PERÚ Desde el 2014, el Perú es miembro del Programa País de la OCDE, como parte de su proceso de adhesión a este organismo internacional. En ese sentido, podemos evidenciar cierto viraje de las políticas públicas, al menos en la propuesta, hacia posturas que ponen un mayor énfasis en la protección de la sociedad y el medio ambiente, así como la práctica de una economía más eficiente y consciente de su impacto. Ello reflejado también en el respeto y la promoción de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, la Agenda 2030 y el Acuerdo de París. Para procurar tener los marcos necesarios para impulsar estas nuevas medidas y tengan una aplicación pertinente a la realidad, se empezó a consultar con organismos internacionales para el asesoramiento
de los primeros pasos a tomar. A este llamado respondieron la Oficina de la OIT para los Países Andinos, por medio de la PAGE, una iniciativa de la ONU que apoya a diferentes países en sus procesos de transición hacia economías verdes; y SOCIEUX+, el servicio de asistencia técnica de la Unión Europea para ayudar a diferentes países a diseñar y gestionar sistemas de protección social y empleos inclusivos, eficaces y sostenibles. “La iniciativa de una economía verde en Perú de hecho nació de una cooperación entre el Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo (MTPE) y el Minam”, indica Peter Poschen, especialista de la organización. El documento "Promoción y generación de empleos verdes en los países andinos" detalla las prioridades del programa de la OIT: “1. Herramientas para diagnosticar los impactos del mercado de trabajo y para notificar la formulación de políticas; 2. Enfoques prácticos para el desarrollo sostenible de las empresas; 3. Promoción de “empleos verdes” en el manejo y reciclaje de los desechos; 4. “Empleos verdes” basados en la energía renovable y la eficiencia energética; 5. Creación de empleos y empresas adaptados al cambio climático.” “Lo que hay que hacer es generar nuevas ofertas de empleos, nuevas
30
dimensiones de empleabilidad que puedan dar justamente soporte a todas estas nuevas habilidades”, expresó Javier Dávila Quevedo, director general de Promoción del Empleo del MTPE, sobre el fin de la estrategia nacional de empleos verdes. Acerca de la desconfianza que puede suscitarse al aventurarse en las inversiones verdes, comentó que los mismos acreedores y empresarios se convencerán cuando empiecen a percibir los resultados, “son inversiones y al final los retornos van a ser mucho más positivos porque la productividad en esos sectores se va a elevar”. Por otro lado, Ian Sznack, director ejecutivo de Sistema B Perú, consideró que esos paradigmas de la empresa verde como poco rentable hay que ir rompiéndolos “porque muchas veces a través de la innovación uno encuentra que puede ser sostenible, e inclusive disminuir los costos, puede ser mucho más eficiente con este concepto de economía circular en donde tu utilizas y re-utilizas elementos en tu cadena de valor que antes no los utilizabas”. Recientemente, de la mano de SOCIEUX+ y la OIT, se llevó a cabo el “Foro nacional para la promoción de empleos verdes en el Perú”, para poner en discusión el tema y generar posibles adhesiones o articulaciones intersectoriales con actores relevantes con motivo de construir un Plan
Informe |
Nacional de Empleos Verdes que responda a las necesidades y posturas de los diferentes grupos de interés, para generar apropiación. “No se tienen que hacer las estrategias desde el gobierno y ver qué pasa, si no trabajarlas de la mano, en este caso no solo con las empresas si no también con el lado trabajador”, comentó Dávila. “Es importante que los empleadores y trabajadores se apropien también de ese clima de políticas públicas para que conozcan, para que ellos puedan aportar a esas políticas públicas”, concluyó Dávila. Cabe mencionar que este es un esfuerzo que, si bien está enmarcada dentro de la Estrategia Nacional de Crecimiento Verde, que vienen trabajando el MEF y el Minam, también es fruto de las relaciones previas con el MTPE, quienes con PAGE y las direcciones regionales de Trabajo y Promoción del Empleo elaboraron Planes Regionales de Empleo Juvenil 2016-2021 en las regiones de La Libertad, Piura, Arequipa y Cajamarca, ya considerando las variables que incluye el empleo verde. Por otro lado, este mes de mayo prevé lanzar la Estrategia Nacional de Crecimiento Verde y la Estrategia de Financiamiento Verde, ambas coordinadas intersectorialmente entre el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Minam. El viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Minam, Fernando León, expresó en febrero del presente año para El Peruano que lo que se pretende lograr son inversiones que sean intensivas en el uso de energías renovables y transporte sostenible. “Trabajamos con trece sectores y el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), mediante un grupo de trabajo multisectorial, para que en agosto tengamos la primera cartera de proyectos de adaptación y mitigación del cambio climático, como parte de nuestro compromiso del Acuerdo de París”, enfatizó el
especialista del Minam con respecto a acciones futuras. Uno de los primeros y fundamentales avances en este sentido ha sido la presentación, de forma conjunta con la Bolsa de Valores de Lima (BVL), de la Guía para Emisión de Bonos Verdes el 30 de abril. Esta orientará a las empresas que deseen obtener financiamiento para desarrollar proyectos sostenibles y fue trabajada en coordinación con el Gobierno del Reino Unido. Cómo podemos evidenciar estas iniciativas parten de una articulación previa y un proceso eslabonado, ya que para que estos emprendimientos verdes o proyectos verdes de empresas posicionadas en el mercado puedan realizarse es necesario contar con un afianzamiento financiero dirigido que promueva esas iniciativas. UN LARGO CAMINO POR DELANTE Las principales complicaciones que se presentan con esta iniciativa son la amplia informalidad en el Perú, la que podría limitar la aplicación de la estrategia y mostrarse como un proceso engorroso y adicional para quien desea iniciar una empresa, y el peligro de un proceso de transición inconcluso o accidentado por algún cambio en la gestión ministerial. Especialistas de los tres sectores brindan luces sobre cómo abordar la problemática. Peter Poschen opinó que este es un tema de capacitación al interior del MTPE para concretar una unidad especializada que se encargue
Ian Sznack Director ejecutivo de Sistema B Perú Fuente: www.cocacoladeperu.com.pe
de “identificar los cambios en los perfiles educacionales, cuáles son las habilidades que se necesitan hoy, dónde va a tener un crecimiento importante de demanda, y permitir que las instituciones de capacitación y formación profesional hagan los ajustes en sus currículos y que haya también certificados para esas competencias del mercado”. Agregó que también encuentra potencial en programas del Ministerio como Jóvenes Productivos, con el que pueden generarse empresas formales y productivas con esta lógica de Empleo Verde; o el programa Trabaja Perú, de obras públicas para la reconstrucción posterior al fenómeno de El Niño, el cual se podría orientar a formar comunidades resilientes frente al cambio climático. Aunque afirma que “no pretendemos que una economía verde va a acabar con la informalidad, pero sí hay muchas oportunidades de utilizar los incentivos que se generan
Muchas veces a través de la innovación uno encuentra que puede ser sostenible, e inclusive disminuir los costos
31
| Informe
En la práctica es sumamente complicado articular, y obviamente es el factor político el que nos perjudica bastante John Bliek Especialista en empresas de la Oficina de la OIT para los Países Andinos Fuente: www.hoydiariodelmagdalena.com
para atraer gente. El Ministerio ya está trabajando, por ejemplo, en el sector reciclaje, en el tratamiento de residuos con eso”. Además, agregó que para los problemas de la minería informal se podrían cambiar las tecnologías de los mineros para que estas sean más limpia y conectarlos con mercados exclusivos; así como en el caso del transporte informal un sistema que priorice a los ciudadanos y el medio ambiente podría traer mayor eficiencia y organización. “Con el Ministerio de Producción (Produce) estamos comenzando a intercambiar ideas para que estos fondos concursables, incluso startups, puedan estar vinculados a este tipo de emprendimiento”, comentó Javier Dávila, en relación a programas específicos como Impulsa Perú o Jóvenes Productivos, los que también incluyen un componente de capacitación. Cree que se deben promover emprendimientos con mayor nivel de productividad y generar mayor valor fomentando cadenas virtuosas a nivel local y global, viendo como los nichos más prometedores el de la agricultura y la construcción. Dentro del trabajo del Ministerio, el especialista en empresas de la Oficina de la OIT para los Países Andinos, remarcó que conoce que están armando la estructura de Centros
de Formalización a nivel nacional, en la que participarán también activamente, siendo conscientes de su alcance como ente articulador, aunque mencionando las trabas del proceso: “Nos relacionamos bien con el Produce, el MTP, el Minam y el Mincetur (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo); pero en la práctica es sumamente complicado articular, y obviamente es el factor político el que nos perjudica bastante. Porque apenas arrancamos a poner a todos los actores en la mesa y al siguiente día hay otros actores que hay que llamar”. Ian Sznack manifestó que desde la empresa privada (Sistema B) también hay iniciativas que buscan generar los ambientes favorables para
32
desarrollar organizaciones con este modelo de negocio. Tiene confianza sobre las empresas más jóvenes ya que actualmente la tendencia se orienta a lo sostenible y la consideración del ambiente y la sociedad. Por otro lado, las empresas más tradicionales puede que sientan que el proceso es engorroso o complicado al no conocer a profundidad esta forma de hacer empresa. “Si es que no hay un cambio más fundacional, y la intención es simplemente cómo maquillar un empleo a tratar de hacerlo ver lo más verde posible por un tema de adaptarse a la demanda, pero no en un sentido como más estructural, yo creo que es complejo que eso perdure en el tiempo”, agregó.
Empresa |
AMCHAM ORGANIZÓ EL EVENTO “ALIANZAS ESTRATÉGICAS POR EL DESARROLLO SOSTENIBLE” POR MARCO MINAYA mminaya@stakeholders.com.pe
L
a Cámara de Comercio Americana del Perú (AmCham Perú), a través de su comité de Desarrollo Sostenible, organizó la charla “Alianzas Estratégicas por el Desarrollo Sostenible”, con el objetivo de dar a conocer buenas prácticas empresariales, así como evidenciar la importancia de las alianzas entre el sector público, privado y la sociedad para poder cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En este evento, la Universidad de Lima, Backus, Cementos Pacasmayo, Cisco y JA Perú compartieron sus experiencias. En palabras de Pierina García Caracchini, Coordinadora de Comités y Eventos de Amcham, expresó que la intención de esta charla es visibilizar lo positivo de realizar alianzas estratégicas entre una y otra empresa, en compañía del Estado u organizaciones sin fines de lucro. Por parte de la academia, Julianna Ramírez, asesora del área de Responsabilidad Social de la Universidad de Lima, indicó que se necesitan alianzas entre el gobierno, empresa y sociedad para tener una agenda de desarrollo sostenible realmente eficaz que ayude a resolver los problemas del país, pero que también tengan una repercusión positiva en la empresa. Asimismo, durante la charla, Backus explicó cómo abordó uno de los principales problemas del país: el consumo irresponsable de alcohol, tema que involucra al gobierno y ciudadanía, haciendo de esta intervención una acción
sostenible en donde los actores se unen por un mismo objetivo. En esa línea, Manuel Silva, gerente de comunicación externa y de sostenibilidad de Backus, precisó que se viene trabajando en el empoderamiento de los consumidores mediante la elección, así como en la influencia de normas sociales y comportamientos. Por otro lado, Cementos Pacasmayo puso en marcha un plan estratégico para este año, con cuatro pilares: fortalecimiento de capacidades, construcción de infraestructura, iniciativas para el desarrollo local y protección del medio ambiente. Uno de los proyectos es “Yo elijo vivir bien”, en donde destacan una serie de actividades, como talleres con alumnos,
campañas de salud, encuentros vivenciales, ampliación de áreas verdes, consejería familiar, entre otras. Otro proyecto muy interesante fue Cisco Networking Academy, programa de alfabetización digital, creado entre Cisco y Junior Achievement Perú (JA Perú), que surgió por la necesidad del Ministerio de Educación de mejorar la currícula en temas de emprendimiento. “El propósito de este proyecto fue que los docentes utilicen materiales educativos en emprendimiento como herramientas complementarias en sus sesiones de clases, y que los adapten a las diferentes realidades de su comunidad. Se logró beneficiar a más de 150 000 jóvenes”, señaló Carla Muñiz, directora ejecutiva de JA Perú.
De izquierda a derecha (Manuel Silva, Gerente de Comunicación Externa y Sostenibilidad de Backus AB InBev; Darcy Córdova, Jefe Corporativo de Relaciones Comunitarias de Cementos Pacasmayo; Julianna Ramírez, Asesora del Área de Responsabilidad Social de la Dirección de Planificación y Acreditación de la Universidad de Lima; Carla Muñiz, Directora Ejecutiva de Junior Achievement Perú; Diana Tamashiro, Gerente del sector académico y Responsabilidad Social Corporativa de Cisco Networking Academy y Pierina García Caracchini, Coordinadora de Comités y Eventos de Amcham)
33
| Entrevista
“NUESTRA META ES SER UN AGENTE DE CAMBIO SOCIAL” Luciana Olivares, gerente de Estrategia y Contenido de Latina afirmó para Stakeholders que una política en responsabilidad social debe ser estable en una compañia. Sin embargo, advierte que esta estabilidad depende del apoyo que la organización le ofrezca.
POR MARCO MINAYA mminaya@stakeholders.com.pe
L
uciana Olivares congeló por un cuarto de hora su reloj laboral para conversar con Stakeholders sobre el trabajo que Latina está realizando en responsabilidad social. En una entrevista que le hizo anteriormente Semana Económica, la exgerente de Marketing del BBVA Continental dijo que estaba decidida a hacer de Latina una lovemark, con el fin de convertir al canal en un agente de cambio que contribuya con la sociedad. ¿Cómo inició la colaboración entre Latina y el proyecto Pietà? Cuando comencé a trabajar como gerente del área de Estrategia y Contenido de Latina, lo primero que se hizo fue fijar cuál iba a ser la meta en responsabilidad social (RS) del canal. El equipo era consciente de que esa meta debía proyectarse en cada campaña que se realizara de ahí en adelante. Como la meta elegida fue que el canal se convirtiera en un agente de cambio social, nuestro accionar ha ido en esa dirección, desde lo que fue nuestra transmisión del certamen de belleza Miss Perú 2018 —que sirvió como una plataforma de
denuncia a favor de la no violencia contra la mujer— hasta el hecho de ser el canal oficial del Mundial —que ha implicado que se promueva una campaña en pro de la lucha contra todo tipo de discriminación—, pasando por la cadena de solidaridad que el canal articuló durante el fenómeno del Niño Costero. Con motivo de la campaña «Día de la Selección», que el canal celebra mensualmente cada 16, se incentivó a que cada colaborador nuestro venga a trabajar con la camiseta de la selección. Cuando se estaba discutiendo sobre quién se podría encargar del diseño y la confección de la camiseta que se utilizaría para nuestra campaña, apareció la idea de convocar al diseñador francés Thomas Jacob, creador del proyecto Pietà. Jacob, que vino por primera vez al Perú por la casa Chanel, vive hace tiempo en nuestro país dedicado a desarrollar este proyecto con la población carcelaria del Establecimiento Penitenciario de Lurigancho, que, bajo su batuta, confecciona ropa tejida con algodón peruano, una actividad que le proporciona un trabajo y una entrada a un preso. Mediante esta colaboración entre Latina y Pietà, el reo no solo
34
continuará trabajando y ganando dinero, sino que también participará de la fiesta del Mundial viendo cómo un producto suyo, fabricado en apoyo de la selección, se exhibe en televisión abierta. ¿En qué área de Latina nació esta iniciativa en RS? Nació en el área de Estrategia y Contenido, que también se encargó de ejecutarla en toda la organización. Sin embargo, cuando una organización no abraza tu iniciativa, esta no tiene sentido. Lo grato de trabajar dentro de un canal como Latina, es que uno tiene la certeza de que el directorio apoyará tu proyecto. En ese sentido, ¿cómo está trabajando el área de Estrategia y Contenido de Latina para comunicar cada iniciativa en RS que formula y ejecuta? Actualmente, se está capitalizando nuestra plataforma digital y nuestra primera pantalla para comunicar efectivamente cada iniciativa en RS que esté en ejecución. En el caso particular de Pietà, lo que se busca es que la gente conozca la iniciativa de
Entrevista |
Jacob, por ello se está utilizando su modelo de camiseta de la selección diseñado exclusivamente para nuestra campaña. ¿Qué impacto espera originar Latina en el público con su política en RS? Nuestra política en RS con el proyecto Pietà es un trabajo a largo plazo que no finaliza con el Mundial. En realidad, cada actividad que hay en el año suma para nuestra meta de ser un agente de cambio social. He aprendido en el campo que es complicado para un medio de comunicación alcanzar esta meta, porque, como ocurre en The Truman Show, uno tiene encima una pantalla todo el tiempo. Pero esto no genera temor, sino valentía o rebeldía con causa. Cabe mencionar que tu principal activo es la persona, pero uno puede equivocarse. Como el día a día de un medio depende de su staff periodístico, hay un elevado riesgo de equivocación, aunque justamente esto vuelve valioso lo que se quiere hacer, porque el objetivo es que cuando uno falle, al día siguiente no se debe tener ningún problema para dar la cara y hacerlo mejor.
iniciativa en RS que se ha elaborado, una acción en la que toda la familia de Latina ha participado. Esto genera un orgullo de pertenencia. Creo que es lo mejor que tiene el canal hasta ahora. Este tipo de iniciativas representa un legado que se está dejando en RS. ¿Qué nuevo plan de acción tiene el área de Estrategia y Contenido de Latina para mejorar su política en RS? Considero que se debe continuar con nuestra actual política en RS, ya que esta representa el ADN de tu marca. En este sentido, el canal todavía tiene un largo camino por recorrer. Esto recién está empezando. Entonces, ¿es posible que un medio pueda ser un agente de cambio social? Considero que sí. Diariamente se puede impactar a alguien entre la inmensa audiencia que tiene todo medio de comunicación, pero reitero que esto no significa que uno sea infalible. Sin embargo, Latina se está “comprando el pleito” de ser un
Eso también humaniza a un medio de comunicación, porque una crítica constante que se le hace a un medio es que únicamente se dedica a informar y entretener… Exacto. Latina podría haberse planteado simplemente hacer una cobertura espectacular del Mundial, pero también se cuestionó acerca de cómo convertir este Mundial en la mejor demostración de inclusión que se haya realizado en el Perú. Esto es lo que se está y se seguirá haciendo. ¿Cómo ha sido la respuesta interna del canal a su política en RS? Ha sido excelente. De hecho, la pared del canal está pintada con cada
Luciana Olivares Gerente de Estrategia y Contenido de Latina
35
agente de cambio social, comprometiéndose a enmendar cualquier error que pueda cometer en el camino. ¿C ó m o h a co m u n i c a d o internamente Latina su política en RS? Nuestra política en RS ha sido comunicada en cascada en cada área, por ello no es casualidad que el canal esté pintado con cada iniciativa nuestra en materia de RS. En forma constante, principalmente en alianza con Unicef, se capacita al personal para ver cómo abordar un determinado tema. Incluso el canal tiene un comité llamado “Lo mejor y lo peor de la semana”, donde el equipo de Estrategia y Contenido se reúne semanalmente para poner sobre el banquillo a toda nuestra producción televisiva con la finalidad de ver si esta está alineada con nuestra meta de ser un agente de cambio social. A partir de ello, se puede felicitar o, en su defecto, se puede llamar la atención con el fin de corregir lo que se esté haciendo mal.
MarĂa Julia SaĂŠnz Rabanal Directora de Asuntos Corporativos y Legal de Backus
36
Entrevista Central |
“TRANSFORMAREMOS LA VIDA DE 20 000 MUJERES EMPRENDEDORAS HACIA EL 2020” POR MARCO MINAYA mminaya@stakeholders.com.pe
En una entrevista exclusiva para Stakeholders, María Julia Sáenz, directora de Asuntos Corporativos y Legal en AB Inbev Backus, nos comenta acerca de la situación de la organización en el mercado actual y lo difícil que es ser considerada como una empresa líder en el mercado cervecero peruano. Además, hizo un repaso de todas las iniciativas de sostenibilidad que están llevando a cabo, con miras al desarrollo sostenible que toda empresa, preocupada por sus impactos, busca alcanzar.
¿Por qué Backus es considerada como la empresa líder del mercado cervecero peruano? Con mucho orgullo podemos decir que somos una empresa que viene haciendo historia con los peruanos desde hace más de 137 años. Tenemos un portafolio de bebidas que incluye cervezas, aguas y gaseosas; todas ellas definidas en base a las tendencias en el mercado y las preferencias de los consumidores peruanos. Actualmente, contamos con cinco Plantas productoras de cerveza descentralizadas, localizadas en Lima, Motupe, Arequipa, Cusco y Pucallpa; una Maltería y una planta de agua mineral. Recientemente, el ranking BrandZ Top 20 de Perú 2018, nominó a cinco
de nuestros productos como las marcas más valoradas por los peruanos – Cristal, Pilsen Callao, Cusqueña, Pilsen Trujillo y Arequipeña. Estamos agradecidos por este reconocimiento, el cual visibiliza el sentimiento de cercanía que tienen los consumidores por nuestras marcas. Esto sin duda nos motiva a seguir enfocados en brindar los mejores productos y experiencias a cada vez más peruanos. Nuestra operación atiende directamente a más 240,000 puntos de venta a nivel nacional, llegando a cada rincón, barrio y comunidad del país. Inspirados en nuestro Sueño de unir a la gente por un Perú mejor, hace unos meses actualizamos nuestro manifiesto y compromiso social, creando una nueva
37
estrategia de desarrollo sostenible, 100+, enfocada en desarrollar tres grandes prioridades en nuestro país, emprendimiento, ambiente y consumo responsable, para que podamos seguir construyendo un Perú mejor por cien años más. ¿Cuál es valor más importante que Backus AB InBev tiene que hace que sus consumidores la prefieran? La diversidad de nuestro portafolio y calidad de nuestros productos son valores clave que Backus destaca, al tener 15 marcas nacionales e internacionales disponibles para satisfacer los distintos gustos de un Perú rico en diversidad.
| Entrevista Central
nuestra reputación. Es clave que el compromiso y la puesta en práctica de estos lineamientos parta desde la alta dirección, a fin de dar el ejemplo e involucrar a todos los colaboradores de la organización. En relación a lo anterior, ¿por qué consideran a la “Ética” como la marca que los distingue? La ética nos distingue porque es parte de la toma de decisiones de nuestros colaboradores en su día a día y del compromiso que como empresa tenemos con la construcción de un país con oportunidades para todos. Nuestro actuar está basado en los principios de transparencia, confianza, integridad y compromiso social, no solo con nuestros accionistas, sino también con nuestros principales grupos de interés y el país en general. Prueba de ello es que hemos sido reconocidos en múltiples oportunidades por nuestras buenas prácticas de Gobierno Corporativo por la Bolsa de Valores de Lima.
En el contexto actual que vivimos, ¿por qué es importante para ABlnbev Backus gestionar de manera eficiente y transparente toda la información financiera con sus respectivos grupos de interés? El tema ético es fundamental para asegurar que las decisiones que se toman en una organización apunten al bien común. Nuestra cultura empodera
a nuestros colaboradores para que actúen como dueños, motivándolos siempre a conseguir lo que se propongan. Para ello, transmitimos la idea de actuar con integridad, sin tomar atajos, respetando los lineamientos que establece nuestro código de conducta. Al hacer esto, aseguramos que nuestro comportamiento esté en línea con nuestros valores, construya relaciones de confianza con otros actores y fortalezca
38
En ese sentido, ¿qué beneficios conlleva el implementar la gestión del buen gobierno corporativo en la organización? De la misma manera en que nosotros tenemos un compromiso con el Perú, sabemos que no sólo debemos mencionarlo, sino cumplirlo, empoderando a nuestros colaboradores a seguirlo. Gestionar un buen gobierno corporativo inicia desde las mismas políticas internas de la empresa, al tener lineamientos éticos y transparentes que deben ser respetados por todos nuestros colaboradores, ya que consideramos que cada uno de nosotros somos “Dueños” y ser dueño, significa tomar decisiones y velar por el buen manejo del negocio. Por otra parte, ¿qué tipo de esfuerzos realiza ABlnbev Backus para contar con plantas y distribuidoras consideradas entre las mejores del mundo? Desde Backus, estamos comprometidos con el cuidado y
Entrevista Central |
preservación de los recursos hídricos desde hace décadas, impulsando eficiencias e innovaciones internas en nuestros procesos productivos que han hecho que nuestras plantas cerveceras se posicionen como benchmark global. El agua es nuestro insumo principal, por ello, buscamos identificar oportunidades para hacer un uso eficiente del recurso, a través de cambios en los procesos y sistemas tecnológicos de nuestras Plantas, así como la implementación de planes para generar el reúso de agua tratada. Para ello, contamos con una de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales más modernas del país, con la que tratamos el agua que nos permite reutilizarla y devolverla con los más altos estándares de calidad. Nuestras principales acciones de reúso y optimización del consumo de agua están orientadas en la limpieza de equipos, enfriado del mosto, enjuague de botellas, lavado de cajas de cerveza, riego de nuestras áreas verdes, entre otros. Por otro lado, nuestros rigurosos procesos de cocimiento, fermentación y filtración, así como la intervención de nuestros maestros cerveceros, aseguran que el cuerpo y sabor de nuestros productos siempre estén a la altura de los más exigentes paladares, garantizando siempre la calidad de nuestras cervezas. ¿Cuál es la importancia que tiene la comunicación interna y externa para llevar a cabo todos sus procesos de producción, gestión y administración en toda la organización?
Las áreas de Comunicaciones Internas y Externas permiten alinear y reforzar los objetivos, cultura y políticas de la empresa, generando fidelización en el público interno y reputación en el externo. Por medio de la comunicación, difundimos nuestras acciones y compromisos con el país, generando orgullo en nuestros stakeholders quienes reconocen nuestros esfuerzos por construir un país mejor. RS Y SOSTENIBILIDAD ¿Cuál ha sido el trabajo de sostenibilidad de la empresa en los últimos 5 años? En Backus tenemos claro nuestro compromiso con las comunidades, consumidores, accionistas y el ambiente, por eso siempre hemos diseñado e implementado estrategias muy ambiciosas en términos de sostenibilidad que implican tener una visión de este tema que sea transversal al negocio. En el 2014 se lanzó “Prosperar” la visión de desarrollo sostenible sobre la cual se ha trabajado y migrado de manera positiva, manteniendo un mensaje similar y evolutivo de nuestra estrategia de Desarrollo Sostenible. “Prosperar” englobaba la idea de que si nuestras comunidades locales, las economías y ambiente prosperan, nosotros también. Esta estrategia se dividía en 5 mundos: “Mundo Próspero”, “Mundo Sociable”, “Mundo Resistente”,” Mundo Limpio” y “Mundo Productivo”, en donde cada uno, afrontaba una problemática distinta. En el 2016,
nuestra estrategia se transformó a “Mundo Mejor” la cual se enfocaba en tres ejes prioritarios, “Mundo Limpio”, “Mundo Saludable” y “Mundo en Crecimiento” y comprendía el cuidado del recurso hídrico, la promoción del consumo responsable y apoyo al emprendimiento. Hoy, nuestra estrategia tiene una visión integral y a largo plazo, llamada 100+, que parte del deseo de la compañía de querer estar presente en el mundo por 100 años más. Esta gran ambición requiere varias acciones y compromisos a asumir con nuestro entorno, nuestros consumidores y cadena de valor. Para cumplir estos grandes retos, nos enfocaremos en fomentar el consumo responsable, potenciar el emprendimiento peruano, cuidar nuestros recursos naturales e impulsar una economía circular en nuestras operaciones para cada vez sean más las Plantas y oficinas que funcionen a través de energía renovable. Nuestra historia en sostenibilidad refleja el compromiso que siempre hemos mantenido de asegurar un futuro sostenible para las próximas generaciones. ¿Qué beneficios económicos, sociales y ambientales han obtenido al trabajar con un enfoque de desarrollo sostenible? Uno de los principales, es ser la segunda empresa con mejor reputación en el país, según el ranking MERCO. Asimismo, ocupamos la misma posición en el ranking de las empresas más responsables y con mejor gobierno
Nuestra historia en sostenibilidad refleja el compromiso que siempre hemos mantenido de asegurar un futuro sostenible
39
| Entrevista Central
corporativo en el país. Valoramos la confianza y percepción positiva de todos nuestros grupos de interés respecto al trabajo que venimos haciendo en este campo y, estos reconocimientos nos retan a seguir trabajando firmemente para generar un impacto positivo en nuestro entorno. Por otro lado, todo este trabajo y el posicionamiento alcanzado en temas de desarrollo sostenible han contribuido a fortalecer nuestro atractivo como empresa para trabajar, ubicándonos en los primeros lugares en lo que se refiere a captación y retención de talento según rankings como MERCO Talento y Marca Empleadora. ¿De qué forma dicho trabajo ha contribuido a la gestión de la imagen y reputación con sus respectivos stakeholders? Estamos orgullosos de las acciones
entre las empresas más atractivas para trabajar, según Merco Talento, tangibiliza nuestro esfuerzo para seguir desarrollando a nuestros colaboradores y fomentando la incorporación de nuevos talentos. Respecto a su compromiso con el emprendimiento en el país ¿cuál es el trabajo en concreto que desarrollan con los pequeños minoristas? ¿En qué beneficia este tipo de programas a Backus AB InBev? En febrero de 2018 lanzamos nuestro programa para bodegueras, “Creciendo Por Un Sueño”, inspirado en los programas “Progresando Juntos” y “4e, Camino al progreso”, los cuales buscaron desarrollar habilidades de pequeños empresarios como nuestros bodegueros en temas de gestión del negocio, bancarización, formalización y liderazgo.
Estamos comprometidos con el cuidado y preservación de los recursos hídricos positivas que hemos realizado y agradecidos por los reconocimientos logrados. Tras un arduo y constante trabajo, actualmente, podemos mencionar que hemos sido nombrados por sexta vez consecutiva como empresa más responsable del Perú, según el estudio de Merco Responsabilidad Social y Gobierno Corporativo de la mano con ESAN. Asimismo, en el 2017 fuimos una de las 10 empresas más admiradas del país. En Backus estamos comprometidos con el desarrollo de talento y habilidades de nuestros colaboradores; haber recibido el segundo lugar en el ranking “Dónde Quiero Trabajar” de Arellano Marketing y estar presentes
“Creciendo Por Un Sueño”, cuenta con una propuesta innovadora de capacitación; dirigido a empresarias bodegueras de Backus, el programa tiene el objetivo de transformar la vida de 20,000 mujeres emprendedoras a nivel nacional hacia el 2020. Se trata de seis semanas de capacitaciones especializadas para fortalecer sus negocios y empoderarlas como líderes de sus comunidades. Además, las mujeres que acudan a todas las capacitaciones también tienen la opción de acceder a beneficios financieros como tasas preferenciales para microcréditos, microseguros, entre otros. En relación a su compromiso con el ambiente”, ¿qué tipo de
40
esfuerzos están realizando que se encuentren enfocados en la administración del agua? Una de nuestras grandes prioridades en sostenibilidad es el cuidado del ambiente, siendo una gran arista de esta, el cuidado y preservación de los recursos hídricos. Desde el 2009 somos socios fundadores de Aquafondo – El Fondo de Agua para Lima- lo cual visibiliza el constante compromiso que mantenemos con nuestro entorno. En Backus estamos convencidos que la consolidación de alianzas estratégicas con entidades especialistas y de gran renombre como Aquafondo, son clave para la generación de propuestas de valor compartido que impacten positivamente en las principales zonas de nuestro país. Este trabajo conjunto ha resultado en la implementación de proyectos de siembra y cosecha de agua, así como de infraestructura verde en San Mateo y Santa Eulalia que han contribuido en la ampliación del caudal del río Rimac. ¿De qué forma han trabajado el tema de la comunicación y concientización para promover un estilo de vida más saludable vinculado con el fomento de una cultura de consumo inteligente de alcohol? Somos conscientes que para contribuir a la reducción sostenida del consumo nocivo de bebidas alcohólicas, los comportamientos de los consumidores deben cambiar. A nivel global, AB InBev ha establecido cuatro objetivos para promover el consumo inteligente (Global Smart Drinking Goals), que establecen compromisos y esfuerzos claros de invertir en programas que influyan en las normas sociales en torno al consumo de bebidas alcohólicas que existen en el país. Queremos empoderar a nuestros consumidores en la toma de decisiones responsables e inteligentes, asegurándonos que tengan opciones e información necesaria acerca de los productos de nuestro portafolio.
Entrevista Central |
Uno de los proyectos más ambiciosos que tenemos en el país es la “Intervención Piloto en Ayacucho”, iniciativa multisectorial que busca contribuir a reducir el consumo nocivo de alcohol en un 10% en esta ciudad en los próximos cinco años. Para ello, estamos trabajando articuladamente con la Municipalidad de Huamanga, así como otras organizaciones como DEVIDA, la ONG Creser, la Universidad Peruana Cayetano Heredia y el Patronato Pikimachay, a fin de involucrar a diferentes actores comprometidos con impulsar el desarrollo de Ayacucho y con un expertise reconocido para hacer frente al problema identificado. Una de las primeras iniciativas enmarcadas en este proyecto fue la campaña “Semana Tranqui”, lanzada durante las festividades de Semana Santa en Ayacucho. Esta buscó llevar un mensaje de diversión sin excesos a los visitantes y ciudadanos ayacuchanos que les permita disfrutar de toda la experiencia mágica de las celebraciones en el marco de estas fechas. De una manera disruptiva y no sancionadora, se buscó compartir también una serie de recomendaciones para hacer un consumo responsable de bebidas alcohólicas.
En relación a lo anterior, ¿esto es parte de un esfuerzo por promover un consumo re s p o n s a b l e h a c i a s u s consumidores? Sí, claro. Como empresa tenemos el compromiso de promover el consumo inteligente y responsable de bebidas alcohólicas tanto de manera externa con nuestros consumidores y puntos de venta, así como interna, con nuestros colaboradores. Es por esta razón que no solo seguimos las normas; sino que vamos más allá, realizando distintos esfuerzos que generen consciencia y sensibilización sobre este tema. Una de las iniciativas alineadas a este objetivo es el Día del Consumo Responsable, en donde nuestros colaboradores salen a las calles a llevar un mensaje de responsabilidad a los distintos puntos de venta y consumidores sobre el consumo inteligente de bebidas alcohólicas; logrando también que nuestros puntos de venta sean embajadores y portavoces de este mensaje en sus comunidades. Asimismo, creemos que aún hay muchas oportunidades de seguir implementando otras acciones que sumen en la construcción de una cultura de consumo y venta responsable, considerando que cerca del 30% de las
41
bebidas alcohólicas que se comercializan es ilegal. Desde la Fundación Backus, ¿cuáles son las iniciativas que han tenido mayores impactos en el mediano y largo plazo? El compromiso de Backus con el desarrollo de las comunidades locales y la conservación del ambiente se refleja en nuestra política de desarrollo sostenible, la cual ejecutamos de la mano con la Fundación Backus. Buscamos ser los promotores de un círculo virtuoso que se extienda más allá de las paredes de nuestras plantas. En los últimos años, Fundación Backus ha estado a cargo de iniciativas de gran impacto como el proyecto Cusqueña Telar, cuyo objetivo principal es mejorar la calidad de vida de las artesanas que elaboran el telar tradicional andino bajo la técnica milenaria del tejido a cintura. Las mujeres beneficiadas de este proyecto son un total de 55 y pertenecen a 4 comunidades de Cusco: Ccachin, Choquecancha, Huarán y Chari. El proyecto tiene 3 componentes: Desarrollo organizacional y gestión empresarial, Consolidación de una oferta de calidad y desarrollo de nuevos productos y Desarrollo comercial. Tras dos años de ejecución del proyecto, las artesanas se han convertido en la principal fuente de ingresos de sus hogares lo que les ha permitido brindar una mejor calidad de vida a sus familias incrementando el acceso a la educación de sus hijos. Por otro lado, el 50% de los ingresos que perciben por la venta de sus telares está siendo reinvertido en equipamiento y otro porcentaje es destinado a sus ahorros lo que hace de práctica una actividad rentable y sostenible en el tiempo. Además de este proyecto, la Fundación mantiene un firme compromiso con el apoyo al emprendimiento peruano, por lo que ahora junto con Backus está implementado el programa de desarrollo de capacidades en empresarias bodegueras “Creciendo
| Entrevista Central
por un Sueño”. Para el 2020, la Fundación Backus capacitará a 20,000 mujeres emprendedoras a través de este formato. ¿Qué acciones han llevado a cabo en los últimos años para que sean reconocidas y galardonadas como una de las empresas que trabajan en temas de RSE y Sostenibilidad? Nuestra estrategia de desarrollo sostenible se ejecuta alineada a tres ejes, los cuales son: emprendimiento, cuidado del ambiente y consumo responsable. En los últimos años, hemos realizado proyectos como “4e, Camino al Progreso”, que tenía el objetivo de desarrollar las habilidades de nuestros pequeños empresarios, propuesta que hoy ha resultado en la creación del programa “Creciendo Por Un Sueño”. Además, de la mano de la marca Cusqueña, realizamos el proyecto “Cusqueña Telar”, el cual tuvo el objetivo de entregarle a 55 artesanas de 4 comunidades de Cusco, las herramientas necesarias de gestión para que puedan desarrollar su propio taller y evitar que el arte milenario de tejido a cintura se pierda en el tiempo. Ambas propuestas han recibido distintos reconocimientos por parte de entidades como International Business Stevie Awards, CEMEFI, Peru2021, entre otros. Además, también se han llevado a cabo diversos voluntariados por medio de nuestra plataforma de voluntariado, MeUno, con la que buscamos ser el puente de conexión entre voluntarios, ONGs y empresas para realizar actividades que beneficien a la sociedad; proyecto con el cuál creemos que haremos grandes cambios en el país a partir de la movilización ciudadana. Desde Backus, ¿qué otras iniciativas han pensado para promover la inclusión social y contribuir al desarrollo del país? Como empresa tenemos el Sueño de
Unir a más personas por un Perú Mejor y sabemos que hay 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que debemos cumplir como país para lograr que este tenga un desarrollo sostenible a lo largo de los años. No obstante, tenemos claro que solos no podremos llegar a la meta y es por esta razón que se lanzó el año pasado nuestra plataforma de voluntariado, MeUno. Esta es nuestra propuesta de voluntariado que espera cambiar el sistema de voluntariado en el país a través de una plataforma web en donde se pueden unir diversas organizaciones que abordan, cada una, un ODS distinto para que más peruanos nos podamos unir a realizar actividades en beneficio de la sociedad. Por otro lado, al ser nuestra empresa consiente de los retos que tenemos como país, nuestras marcas se han unido a iniciativas sociales como la limpieza de playas que se realizó el año pasado y a inicios de este año en donde participó Corona; convirtiéndose así en una marca con propósito, es decir, con el compromiso de impactar positivamente en nuestro país. Además, también dentro de nuestra nueva visión de desarrollo sostenible, 100+, tenemos como meta alcanzar una economía circular y, como embajadora de este tema contamos con Budweiser, cerveza que está elaborada a través del
42
uso de energía renovable. Estas son solo algunas acciones que realizamos y seguiremos potenciando a lo largo del tiempo. En materia de sostenibilidad o desarrollo sostenible, ¿cuáles son los objetivos primordiales de cara a los próximos años? Somos una empresa que quiere estar presente por los próximos 100 años y más, 100 años más construyendo un Perú Mejor e impactando positivamente en las comunidades donde operamos. Creemos firmemente en que la sostenibilidad no es sólo parte de nuestro negocio, sino que es nuestro negocio. Solo para este año, tenemos metas muy ambiciosas: transformar la vida de 5,000 mujeres emprendedoras; movilizar a más de 10,000 voluntarios a nivel nacional, impactando positivamente la vida de 30,000 peruanos; y capacitar a más de 450 puntos de venta, 100 policías y fiscales e intervenir en 23 instituciones educativas en Ayacucho. Nuestro compromiso para los siguientes años es, por lo menos, duplicar estas metas, incorporando siempre lo aprendido en cada intervención y buscando articular esfuerzos con actores de distintos sectores. Trabajando unidos podremos construir el Perú que todos queremos.
Empresa |
Claro, Comimtel y Dynamic Recycling
CLARO ORGANIZÓ CONFERENCIA “GESTIÓN SOSTENIBLE DEL RECICLAJE DE APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS ” La empresa de telefonía busca asegurarse de que estos residuos cumplan con todos los procesos que cierran adecuadamente el ciclo de reciclaje.
C
on la participación de distinguidas instituciones y empresas locales, Claro, junto a Comimtel Recycling y Dynamic Recycling, realizaron su primera conferencia sobre “Gestión sostenible del reciclaje de aparatos eléctricos y electrónicos”, un espacio de reflexión y diálogo sobre los desafíos ambientales que enfrenta nuestro país en torno al reciclaje de este tipo de residuos. Anthuanette Nomberto, gerente de Comunicación Corporativa de Claro, ratificó el compromiso de la empresa por continuar impulsando una cultura de reciclaje en el país que integre la participación de todos los actores involucrados con el cuidado del ambiente. “A través del programa ‘Yo reciclo, yo soy Claro’ asumimos el reto y la responsabilidad de conformar un trabajo articulado con diversas empresas privadas, instituciones y el Estado, para
promover el reciclaje de RAEE”. A su turno, Joseph Espejo, gerente comercial de Comimtel Recycling, destacó la iniciativa de Claro por otorgar un tratamiento adecuado a sus RAEE. “Para ser sostenibles en el tiempo las empresas deben tener en perfecta armonía los factores económicos, sociales y ambientales, y asumir la responsabilidad de generar una logística inversa que les permita garantizar toda la trazabilidad en el proceso de reciclaje, de principio a fin”. Como se recuerda, según la Cooperación Suiza el consumo de celulares y aparatos electrónicos en los últimos años se ha incrementado de manera importante, lo que ha generado una acumulación acelerada de estos equipos. Solo en el 2016, se generaron cerca de 160 mil toneladas de RAEE, de los cuales 90% son aparatos electrodomésticos y equipos de informática y telecomunicaciones.
43
Al respecto, Hunter Scott, vicepresidente de Compras de Dynamic Recycling de los Estados Unidos de Norteamérica, resaltó la importancia de que las empresas de tecnología y telecomunicaciones lideren iniciativas de reciclaje de RAEE que impulsen una economía circular en el Perú, procurando asegurar que sus residuos cumplan con todos los procesos que cierren adecuadamente el ciclo del reciclaje. Al finalizar el evento, Comimtel entregó a Claro un reconocimiento por su compromiso de promover una cultura de reciclaje en el país. “Trabajar de la mano con empresas especialistas y certificadas nos da la confianza de que estamos desarrollando una gestión sostenible del reciclaje de RAEE. Invitamos a más empresas a sumarse a este iniciativa”, añadió Anthuanette Nomberto, gerente de Comunicación Corporativa de Claro.
| Consumidores
ESTILO DE VIDA SOSTENIBLE EN EL PERÚ: ¿UNA UTOPÍA? Un artículo acerca de la conducta del sector público, el sector privado y el consumidor peruano con relación a la sostenibilidad.
POR RUDY CHÁVEZ rchavez@stakeholders.com.pe
E
n un cuarto de siglo, el Perú, qué duda cabe, pasó de ser un arquetipo de Estado fallido a un auténtico “puma sudamericano”. De tener una economía hiperinflacionaria, con la mitad de la población sobreviviendo entre la escasez y la violencia terrorista, el país pasó a ser el líder en crecimiento económico en América Latina, reduciendo en el trayecto la pobreza y el terrorismo. En este escenario, sin embargo, ha surgido un cuestionario inquietante:
¿Qué tipo de estilo de vida caracteriza al crecimiento económico peruano? ¿Qué clase de estilo de vida venden el sector público y el sector privado en el Perú? ¿La oferta influye en el estilo de vida del peruano promedio? ¿Qué clase de estilo de vida tiene este último? Pero para resolver este cuestionario, primero habría que definir qué es un estilo de vida sostenible. ¿QUÉ ES UN ESTILO DE VIDA SOSTENIBLE? Según Matilde Schwalb, directora
44
del Centro de Liderazgo, Ética y Responsabilidad Social de la Universidad del Pacífico (UP), “un estilo de vida sostenible es el que permite a la persona desarrollar su habilidad y contar con un activo necesario para vivir razonablemente segura, sin poner en riesgo la oportunidad de que una futura generación también lo pueda hacer”. Para Schwalb, “no es posible lograr un estilo de vida sostenible sin contar con un trabajo que permita una vida digna, excluyendo a un sector de
Consumidores |
Matilde Schwalb Directora del Centro de Liderazgo, Ética y Responsabilidad Social de la UP
población del acceso de un servicio básico de salud, vivienda y educación o depredando el medio ambiente”. Con el objetivo de analizar comparativamente el estilo de vida sostenible, la exrectora de la UP afirmó que se debe considerar el indicador de la huella ecológica. “Este indicador exhibe cuánta superficie del planeta requiere una persona para generar el recurso que utiliza y para asimilar el residuo que produce su estilo de vida en particular”, explicó. Schwalb dijo que “según un informe del Global Footprint Network del 2014, el Estado que tiene la mayor huella ecológica a nivel mundial es Qatar (15,7) y el de menor huella ecológica es Zambia (1,0). El Perú se ubica en el medio (2,3). Esto significa que, para sostener su estilo de vida y su nivel de consumo, un qatarí septuplica lo que necesita un peruano y este, a su vez, duplica lo que demanda un zambiano”. En este contexto, Schwalb manifestó su preocupación por el déficit ecológico que viene aumentando sostenidamente cada año. “El Earth Overshoot Day es el día en que la demanda anual de la humanidad sobre cada recurso natural excede la capacidad de regeneración
de la Tierra a lo largo del año. El 2017, este día se alcanzó el 2 de agosto, seis días antes que el 2016, noventa y dos días antes que el 2000 y 128 días antes que en 1990. Esto significa que para mantener el nivel de consumo actual de nuestro planeta, se requerirían alrededor de 1,6 planetas similares a la Tierra”, advirtió. Por lo anterior, Schwalb cree que será necesario desplegar un esfuerzo orquestado a nivel global para revertir esta situación. “Hace falta generar consciencia para sensibilizar y educar a la población, desde una edad temprana, sobre la gravedad de este problema”, sentenció. RADIOGRAFÍA DEL ESTILO DE VIDA EN EL PERÚ Erick Paulet, jefe de Desarrollo Económico del IDE ESAN1, aseguró que en el sector público del Perú no existe una cultura de fomento de estilo de vida sostenible. “Lamentablemente, el sector público no tiene un banco de información sistematizado sobre el estilo de vida del consumidor peruano, lo cual le impide diseñar e implementar una política alineada con este criterio, que en última instancia dificulta nuestra incorporación a la OCDE2 ”, acotó. Paulet sostuvo también que el sector privado tampoco tiene una cultura en este aspecto. “El sector privado todavía vive encerrado en su día a día. No se puede negar que ha realizado una que otra iniciativa, pero lo ha hecho de forma aislada. Sin un sustento estratégico, cualquier implementación táctica no tendrá ningún resultado favorable”, expresó. Por otro lado, Paulet declaró que, aplicando el VALS3, metodología desarrollada por la consultora SRI International, el tipo de consumidor peruano que tiende a adoptar un estilo de vida sostenible es el “sofisticado” o “moderno”. “Esto ocurre porque
1Instituto de Desarrollo Económico de la ESAN Graduate School of Business. 2Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. 3Values and Lifestyles.
45
Erick Paulet Jefe de Desarrollo Económico del IDE ESAN
esta clase de consumidor le da un valor especial a la imagen personal, que implica tener un tipo de consumo socialmente responsable”, opinó. Asimismo, el experto en desarrollo sostenible indicó que hay una contradicción entre la oferta y el estilo de vida en el Perú. “La oferta del mercado peruano en el exterior es de fruta y verdura de origen orgánico; sin embargo, su demanda interna no está alineada con ella, porque el consumidor promedio que va a comprar a un canal tradicional o moderno, únicamente ve producción procesada, pero rara vez orgánica, sostenible, sustentable, ecológica o de comercio justo”, precisó. Finalmente, Paulet rebatió la muletilla de que la sostenibilidad no es rentable. “La sostenibilidad toda la vida ha sido rentable, el problema se debe a la falta de entendimiento de su valor a futuro. Como en el Perú cada gobierno y la sociedad misma tienen una visión cortoplacista, es complicado invertir en una empresa sostenible, en un estilo de vida sostenible y en una política de desarrollo sostenible, que repercuten no en el corto plazo, sino en el mediano y largo plazo, mejorando la calidad de vida no solo personal, sino también empresarial”, concluyó.
Foto: Claudia Romero
PROYECTO SABA+: EL EPÍLOGO Una nota informativa sobre la ceremonia que finalizó la gestión del programa estrella de la Cosude1 en el Perú, que ha venido reduciendo ininterrumpidamente la brecha de acceso al agua y saneamiento rural desde 1996.
POR RUDY CHÁVEZ rchavez@stakeholders.com.pe
E
l pasado 26 de abril, en el Museo Pedro de Osma, en Barranco, el embajador de Suiza en Perú, Markus Alexander Antonietti, y el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Javier Piqué, inauguraron la ceremonia de cierre de gestión del proyecto SABA+. Este proyecto, un modelo de gestión comunitaria articulado por la Cosude en alianza con el Estado peruano, tiene como finalidad dotar de agua y saneamiento a la población que
vive en la zona rural del Perú. Según el embajador Antonietti, SABA+ ha logrado aumentar el índice de cobertura de agua y saneamiento rural en el Perú desde 1996, año de inicio de su funcionamiento. Este índice, que en un comienzo era del 15 % en agua y del 10 % en saneamiento, ahora es del 71 % y del 24,5 % respectivamente, un resultado que el embajador suizo consideró importante para el cumplimiento de la Agenda 2030 del Desarrollo Sostenible. Además, Antonietti dijo que debido
1Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación. 2Banco Interamericano de Desarrollo.
46
al gran rendimiento que ha tenido este programa en el Perú, la Cosude decidió replicarlo en el área de posconflicto de Colombia, donde está operativo hace casi un quinquenio. Igualmente, mencionó que han estado apoyando el aprendizaje trilateral en agua y saneamiento rural en la zona limítrofe que comprende a Perú, Colombia y Brasil. Por su parte, el ministro Piqué declaró que la Cosude ha sido un actor clave en la historia del sector de agua y saneamiento en el Perú, apalancado
Estado |
USD 680 000 000 para esta iniciativa que ha cubierto el 80 % del territorio nacional, beneficiando a alrededor del 8 % de la población total. Asimismo, Piqué reveló que la meta del Ejecutivo de aquí hasta el 2021 es cerrar al 100 % la brecha de acceso al agua en el área urbana y al 85 % en la zona rural, por lo que espera que el nivel de inversión privada se eleve para reactivar el crecimiento económico e incrementar la recaudación tributaria, con lo cual cree que se podrá cumplir esta meta. Por otro lado, Cesarina Quintana, oficial nacional senior de la Cosude, manifestó que el mayor desafío que enfrenta el Perú para cerrar su brecha de acceso al agua y saneamiento rural, es el fortalecimiento de su institucionalidad, constantemente dañada por la
de colaboración que, con la ayuda financiera del BID2, ha cruzado la frontera peruana con dirección a Colombia y Brasil. De igual forma, Jaggi afirmó que confía en que se podrá convencer a la central de la Cosude, ubicada en Berna, de continuar apostando por SABA+, porque el impacto positivo que ha obtenido este proyecto en el Perú es probadamente satisfactorio. RATIFICAN LA EFECTIVIDAD DE SABA+ Mario Curo, expresidente de la JASS3 de la comunidad de Siusa4; Gladys Masape, responsable del ATM5 de Saneamiento de la Municipalidad distrital de Mochumí6; Reynaldo Quispitupa, exalcalde del distrito de San Salvador7; Mauricio Rodríguez,
saneamiento rural, fortaleciendo en el proceso su lucha contra la desnutrición y la anemia. En este evento también participaron Jaime Uchuya, asesor del Viceministerio de Construcción y Saneamiento; Carlos Maldonado, jefe de la Unidad de Investigación de Proyectos del Foncodes11; Juan Manuel Flechas, coordinador del Grupo de Política Sectorial del Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico del Ministerio de Vivienda de Colombia; y Ruy Gomide, director del Departamento de Ingeniería de la Salud Pública de Brasil. Este último grupo habló acerca del futuro de SABA+ en Perú, Colombia y Brasil. En esta línea, concordaron en que la continuidad del éxito de este programa depende de una permanente labor de asistencia técnica
El mayor desafío que enfrenta el Perú para cerrar su brecha de acceso al agua y saneamiento rural, es el fortalecimiento de su institucionalidad volatilidad política. En este sentido, Quintana exhortó a que se combine el pragmatismo con una visión de mediano y largo plazo para imprimirle estabilidad a la capacidad institucional del Estado, educando en el camino a la gente con el propósito de darle una solución real al déficit de acceso al agua y saneamiento rural que tiene el Perú. A su turno, Martín Jaggi, director de la Cosude en el Perú, señaló que el alcance que ha conseguido SABA+ ha ido escalando gradualmente desde el nivel local hasta el nivel nacional, pasando por el nivel regional, alcanzando en la actualidad un grado
expresidente regional de Puno; y Julio César Huerta, gerente ejecutivo de Vivienda y Saneamiento del Gobierno Regional de Lambayeque, concluyeron en que SABA+ transformó la vida de la población del Perú profundo. En general, coincidieron en que este proyecto, sobre la base de una metodología integral creada por la Cosude, capacitó en la operación y el mantenimiento de una red de distribución de agua, en la elaboración de un POA8 y un POM9 , en la activación de una ATM y un OMSABAR10, y en el cuidado del agua. Así, con esta preparación, pudieron reducir la enorme brecha que tenían en agua y
3Junta Administradora de Servicios de Saneamiento. 4Distrito de San Salvador, provincia de Calca, región Cusco. 5Área Técnica Municipal. 6Región Lambayeque. 7Provincia de Calca, región Cusco. 8Plan Operativo Anual. 9Plan de Operación y Mantenimiento. 10Oficina Municipal de Saneamiento Básico y Rural. 11Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social.
47
por parte del Estado, que deberá procurar mantener estable su política pública en agua y saneamiento rural, independientemente del gobierno de turno. El proyecto SABA+ es el buque insignia de la Cosude en el Perú. De 1996 a la fecha, organizó a la sociedad, fortaleció tecnológica, técnica y políticamente al Gobierno local, regional y nacional, y ayudó a reunir al sector público, al sector privado y a cada comunidad en torno a un objetivo claro: lograr calidad y cantidad de agua en forma sostenida para el área rural, mediante una gestión científica y eficiente del servicio.
| Empresa
USIL ORGANIZÓ EL YOUTH SPEAK FORUM Jóvenes de diez regiones del país debatieron sobre los avances de los ODS en Youth Speak Forum
POR MARCO MINAYA mminaya@stakeholders.com.pe
E
l Youth Speak Forum, uno de los más destacados espacios de reflexión y acción juvenil a nivel internacional se realizó este fin de semana en las instalaciones de la Universidad San Ignacio de Loyola, en el marco de los actos celebratorios por sus 50 años como emprendimiento educativo que cumple la USIL. Más de 600 jóvenes líderes de 10 regiones del país se dieron cita en Lima para debatir sobre el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). El evento fue organizado por la Vicepresidencia de Responsabilidad Social de USIL y AIESEC. Dicho encuentro se desarrolló en un ambiente multicultural en el cual los jóvenes estudiantes de distintas universidades del Perú, junto con representantes de organizaciones invitadas, reflexionaron
y buscaron soluciones innovadoras y tangibles a los principales problemas de la sociedad. Acompañados de expertos de diferentes sectores, gobierno, empresas del sector público y privado, los participantes dialogaron sobre el rol que cumplen los jóvenes en la construcción de un mejor país, inspirados en la agenda del evento desarrollada bajo los pilares de: “Inspirar, involucrar y actuar”. Entre las ponencias destacó la presencia de Raúl Diez Canseco Terry, fundador y presidente de la USIL, Luciana de la Fuente, presidenta ejecutiva de la USIL; el embajador Luis Lauredo, presidente de San Ignacio University de Miami; el Dr. Ramiro Salas, rector de USIL y Miu Huang Li, vicepresidenta de responsabilidad social de la USIL. Asimismo, Teresa Boullón,
48
de Un Millón de Niños Lectores, Allan Neves, de AIESEC Perú; Maria Paz Cigarán, gerente general de Libélula y Walter Mendoza de la ONU. “Nosotros en USIL estamos muy comprometidos en brindar esta plataforma para poder reunir a jóvenes, ya que todos somos agente de cambio. Es importante este espacios de diálogos porque enriquecen a los jóvenes y los ayuda a ser actores que impulsen el cambio que necesita nuestro planeta”, señaló Luciana de la Fuente. Los jóvenes participantes recibieron talleres de los ODS y lo replicaron en niños y adolescentes de organizaciones sin fines de lucro y en colegios públicos de los distritos de San Juan de Miraflores, Cieneguilla, San Isidro, entre otros. Cabe mencionar que el evento fue oportuno para la firma de convenio entre ambas instituciones.
Agua |
UNACEM RECIBIÓ CERTIFICADO AZUL POR LA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA (ANA) POR MARCO MINAYA mminaya@stakeholders.com.pe
C
omo parte de las acciones que ejecuta el gobierno del Perú a través del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) para la protección y conservación de las fuentes naturales de agua en beneficio de la población, la Autoridad Nacional del Agua y el Fondo de Agua para Lima y Callao – Aquafondo, convocaron el Segundo Encuentro de Empresas Hídricamente Responsables. En este Segundo Encuentro se presentaron exitosos programas desarrollados por destacadas instituciones. En ese sentido, Unión Andina de Cementos (UNACEM), recibió por primera vez el Certificado Azul, otorgado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) del Ministerio de Agricultura y Riego, por su gestión en el uso eficiente y responsable del agua en los procesos de su planta Condorcocha Tarma, convirtiéndose así en la primera cementera que se hace acreedora del certificado y la tercera empresa del Perú en obtenerlo. “Este reconocimiento nos motiva mucho más a seguir trabajando dentro de nuestra gestión estratégica de UNACEM con todas las áreas y mitigar los impactos que tenemos como industria extractiva, consiguiendo mejorar en todas nuestras prácticas para ser una empresa alineada al cuidado del medio ambiente”, señaló Armando Casis, gerente general de la Asociación UNACEM.
Ing. Armando Casis (Gerente general de Asociación UNACEM), Eco. Juan Armando Gil (Presidente del Consejo Directivo de AquaFondo), Ing. Carlos Ugás (Director Gerente General de UNACEM), Ing. Jorge Castro (Jefe del Departamento de Medio Ambiente de UNACEM Condorcocha), Juan Cuzcano (Asociación UNACEM)
Este reconocimiento es otorgado a las empresas hídricamente responsables que participan en el “Programa Huella Hídrica” del ANA y que han logrado con éxito ejecutar los compromisos que asumieron en su medición hídrica, en la reducción del consumo de agua y en el programa de valor compartido. En este aspecto, UNACEM ha cumplido con su plan de reducción de Huella Hídrica disminuyendo en un 12% el consumo de agua doméstica en su planta de Condorcocha y en el campamento de dicha localidad ubicada en Tarma – Junín. Para ello, se han implementado acciones como
49
la identificación de fugas en griferías, tuberías e inodoros para su mejora y mantenimiento continuo, así como un programa de sensibilización “Cuidemos el Agua” dirigido a sus colaboradores. Además, se ha instalado en su Planta de Tratamiento de aguas residuales un equipo controlador de algas y cuatro filtros de gravas, mejorando la calidad de agua residual tratada para el riego de áreas verdes. Asimismo, bajo el enfoque valor compartido con la comunidad, se apoyó con 1,550 bolsas de cemento para mejorar la infraestructura hidráulica beneficiando a más de 4mil usuarios de la zona.
| Sociedad
EL TALENTO NO TIENE ETIQUETAS: EMPODERAMIENTO Y ROL DE LA MUJER POR FIORELA LÓPEZ flopez@stakeholders.com.pe
José Carlos Ascarza Gerente de Recursos Humanos de Cencosud
S
egún INEI, de un tiempo a esta parte ha ido aumentando el índice de participación de la mujer en el mundo laboral, especialmente en aquellas que están casadas. Sin embargo, en el período 2007-2016 la tasa de actividad femenina fue 63,3 % y la masculina llegó al 81,2 % en Perú. Esto demuestra que la participación de los hombres siempre ha resultado ser la más alta. Por lo tanto, las mujeres tienen mayores barreras profesionalmente. La gran mayoría de ellas laboran en micro o pequeñas empresas donde hay tendencia a tener un trabajo mal remunerado, precario e incluso ilegal. Asimismo, en las grandes
tampoco hay muchas probabilidades de poder ascender a puestos de mayor demanda o el sueldo correspondiente por el mismo trabajo que realizan los hombres. A simple vista, hace falta mayores esfuerzos no solo por parte del sector privado, sino también desde la incidencia que puede tener el Estado, con propuestas de políticas inclusivas que permitan desarrollar mejores propuestas para contrarrestar la situación que vive el país. Como señala Andrea De la Piedra, cofundadora y gerente general de Aequales Perú, se necesita más propuestas de políticas inclusivas por parte de las empresas. Los avances son relativamente pequeños con respecto a esta problemática laboral a pesar de que cada año se busca soluciones para una mayor equidad e igualdad de oportunidades. Uno de los factores que retrasa es el acceso a la educación a nivel nacional o los estereotipos con respecto a las mujeres. Para conocer la perspectiva de una empresa corporativa, se consultó al gerente de Recursos Humanos de Cencosud, José Carlos Ascarza, quien nos brindó su visión y, a su vez, nos comentó sobre las actividades que vienen realizando para el empoderamiento de la mujer.
50
¿DIFERENCIA SALARIAL EN EL MISMO PUESTO? Este año se estableció la Ley Nº 30709 emitido por el Congreso de la República, la cual establece que las empresas deberán disponer un rango fijo sobre las categorías, funciones y remuneraciones de forma igualitaria entre hombres y mujeres. De esta forma, se prohíbe la discriminación remunerativa. Al respecto, Ascarza opinó que durante mucho tiempo los salarios fueron determinados no solo por la responsabilidad y valoración del puesto, sino por factores culturales, educativos y sociales. Esto generó una gran brecha entre hombres y mujeres que, según la última encuesta salarial de Mercer del 2017, se mantiene en 12 % en el país. A consecuencia de ese resultado, nos menciona la importancia de eliminar las brechas mediante políticas remunerativas que se basen en criterios objetivos. El factor cultural toma gran protagonismo en esta brecha laboral. Como mencionó De la Piedra, la sociedad sufre un machismo marcado que provoca un acoso constante, ignorancia de participación en juntas directivas e, incluso, en temas fuera del ámbito laboral. Asimismo, los estereotipos que consideran incapaces de tomar roles de gran importancia a
Sociedad |
nivel corporativo. Muchas empresas se proclaman como centros de igualdad pero al mirar las estadísticas sigue relativamente igual. ACCIONES PARA LA EQUIDAD DE GÉNERO Según un estudio realizado por Aequales, solo un 14 % de empresas poseen mujeres en posiciones de liderazgo en el Perú. Además, solo el 39 % tiene políticas de equidad. Como ya se ha mencionado anteriormente, aún hay un largo camino por recorrer para poder llegar a una cifra cercana al 50 %. No obstante, algunas empresas están reconociendo cada vez más el rol de la mujer. Esto llega gracias a las nuevas iniciativas de paridad que se van incluyendo. En Cencosud, hay una política corporativa de diversidad e inclusión con la que buscan fomentar ambientes laborales inclusivos y diversos, ofreciendo oportunidades de desarrollo para todas y todos. Están basadas en el desarrollo por mérito propio. Asimismo, actúan con equidad en todos sus procesos, desde el de reclutamiento y selección, hasta el de desarrollo, capacitación y compensaciones. Todos se ajustan exclusivamente a criterios de mérito y capacidad. Adicionalmente al cumplimento de la normativa nacional, lleva a cabo otras acciones que permiten llegar a sus más de 14 000 colaboradores. Para mantener su ideología de equidad, el consorcio empresarial aplica la metodología única para la valoración de posiciones, la cual está sustentada con un sistema de calificación relacionado a responsabilidades y competencias que se mide anualmente a través de la evaluación de desempeño. Esto permite reducir la brecha hasta un 3 % en promedio, complementándolo con programas potentes como el de “Mujeres de Cencosud que dejan huella”, “Líderes que inspiran”, “Esencia del líder”, entre otros. Por lo tanto, permite destacar el aporte
Nos empeñamos en promover un clima de trabajo inspirador donde prime el respeto mutuo y la inclusión de las mujeres en la organización y en la sociedad. Ascarza señala que el motivo por el cual apuestan por el desarrollo de la mujer es el gran compromiso con la sociedad. Buscan promover la diversidad y generar igualdad de oportunidades tangibles de crecimiento para todos y para todas. “Queremos que nuestros colaboradores se sientan orgullosos de trabajar en Cencosud y por ello nos empeñamos en promover un clima de trabajo inspirador donde prime la confianza, el respeto mutuo y la inclusión”, expresó. Uno de sus últimos programas que ha destacado es “Mujeres de Cencosud que dejan huella”. Esta iniciativa nació en las Unidades de Negocio de Cencosud en Chile generando el reconocimiento de las colaboradoras a nivel internacional. Permite apreciar e incentivar las historias de perseverancia, valentía y pasión de las colaboradoras de las distintas unidades de negocio que con sus historias de vida han marcado tanto en su familia como en sus compañeros de trabajo y la sociedad. E M P O D E R A M I E N TO CONSTANTE Cerrar la brecha de la desigualdad laboral es un reto constante, mayor aún en la sociedad peruana. Las mujeres continuarán exigiendo mayor igualdad en el ámbito laboral y en otros contextos. Por lo tanto, las empresas deberán tomar en cuenta estas exigencias no solo por el tema de derechos sino por una gran oportunidad de rentabilidad.
51
Como señalaba la directora de FMI, Christine Legarde, “si los países de América Latina aumentasen Ia participación laboral femenina hasta el nivel medio de Ios países nórdicos (que ronda el 60 %), el PIB per cápita podría ser hasta un 10 % más alto”. (Publicado en Gestión). Esto refleja la importancia del empoderamiento de la mujer en la sociedad sobre todo por la autonomía y el poder de decisión que crece en ellas. El gerente de Recursos Humanos de Cencosud enfatizó el deseo por parte de la empresa para continuar con el proyecto de “Mujeres de Cencosud que dejan Huella” con la finalidad de mantener una plan de participación en las actividades relacionadas a las mujeres dentro de la compañía. Adicionalmente, cuentan con un fuerte compromiso con la prevención de la violencia de género. Para ello, realizan charlas informativas entre sus colaboradores, y seguirán fortaleciendo el rol de sus canales internos de denuncias. Por último, Ascarza menciona que los beneficios de estas acciones fortalecen el vínculo con sus colaboradores, generan compromiso y logran atraer, mantener y desarrollar al mejor talento. “Es así que logramos vivir uno de nuestros pilares corporativos más importantes donde nos relacionarnos siempre con respeto, transparencia, cercanía y confianza. Alcanzamos el reto de generar un clima laboral positivo y brindar experiencias memorables para nuestros clientes”, acotó.
| Sociedad
ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL: CÓMO MEDIR EFICIENTEMENTE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y EL DESARROLLO SOCIAL Luego de la exposición de resultados del IPS Regional Perú 2017, el Índice de Progreso Social se reafirma como la herramienta necesaria para guiar la inversión social y las políticas públicas. POR RUBEN VALLE rvalle@stakeholders.com.pe
L
as concepciones de crecimiento y desarrollo que se han ido manejando en los últimos años contemplan dentro de sus variables aspectos muy limitados de la experiencia humana, de forma que los indicadores bajo los que se ha medido la efectividad del modelo no son exactos. En base a estas nos hemos guiado y dado norte a las políticas públicas en el país, en materia de crecimiento económico o calidad de vida, pero son insuficientes para poder entender desde dónde y cómo poder atacar las problemáticas sociales, económicas y medioambientales, que cada vez más tienen un impacto mayor y profundo en la población. Cabe mencionar también que la ineficacia del proceso de descentralización en mejorar la calidad de vida de las regiones ha contribuido a este resultado. El IPS Regional Perú 2017, elaborado por segunda vez por CENTRUM Católica en colaboración con el Social Progress Imperative (SPI) y la Fundación Avina, ha evidenciado que el periodo de crecimiento económico del país ha sido ampliamente desaprovechado, puntualizando que ninguna región del país tiene niveles altos de progreso, pero sí dieciocho regiones con niveles “medios bajos” y
cuatro regiones con niveles “bajos”. Por otro lado, solo cuatro regiones del país (Moquegua, Lima Metropolitana, Ica y Tacna) fueron aprobadas con niveles “medio alto”. Percy Marquina Feldman, Director General de CENTRUM Graduate Business School, en la exposición de resultados del IPS Regional consideró que, con respecto a la problemática antes mencionada, “la regionalización no ha funcionado, pero no se puede volver atrás, falta optimizar procesos, falta gestión”. Una postura similar tomó acerca de la minería: “Posiblemente estaríamos en rojo si no tuviéramos industria extractiva”. Este Índice de Progreso Social tiene como fin medir el bienestar de las personas con un puntaje de 0 a 100. La metodología que emplea excluye los indicadores económicos y se centra en variables que permiten medir este bienestar. El estudio abarca tres dimensiones: Necesidades Básicas Humanas, que contempla indicadores de nutrición y cuidados médicos básicos, agua y saneamiento, vivienda y seguridad personal; Fundamentos del Bienestar, que incluye el acceso a conocimientos básicos, acceso a información y comunicaciones, salud y bienestar y calidad medioambiental;
52
Percy Marquina Feldman Director general de CENTRUM Graduate Business School
y Oportunidades, que contempla derechos personales, libertad personal y de elección, tolerancia e inclusión y acceso a educación superior. En esta medición las regiones que han alcanzado un mayor puntaje son las que se encuentran en la franja costera y quiénes tienen los niveles más bajos de bienestar son las regiones de la selva. Los resultados arrojados en el aspecto de Necesidades Básicas demuestran una superior disminución de la tasa de mortalidad y mayor acceso a servicios básicos adecuados, aunque un grueso importante de la población
Sociedad |
Juan Manuel Arribas Director ejecutivo de Soluciones Empresariales contra la Pobreza (SEP)
aún no tiene acceso a servicios de agua y saneamiento. Con respecto a los Fundamentos del Bienestar, los resultados son más adversos. Se presenta un mayor número de muertes por enfermedades RANK 2017
no transmisibles y la brecha de acceso a internet sigue existiendo entre zonas urbanas y rurales. Sobre las Oportunidades, ítem que apunta principalmente a la conquista de los derechos ciudadanos por la población, ha habido una reducción en la cantidad de adolescentes embarazadas, a excepción de la selva, donde el porcentaje aún es alto. Esto se ha logrado gracias a un mayor uso de anticonceptivos, a pesar de las diferentes trabas que pone el estado y grupos de la sociedad civil para la promoción de una educación sexual integral y el ejercicio de derechos reproductivos. Por otro lado, siguen presentes índices de discriminación de género y el acceso desigual de hombres y mujeres a la educación superior. La pertinencia del IPS Regional yace en que frente a estas problemáticas sirve como herramienta para la toma decisiones, tanto desde la esfera pública como del sector privado. Con
REGIÓN
IPS 2017
esta podemos medir la eficiencia del Estado a partir de la calidad de servicios públicos que ofrece, de forma que a futuro estos números puedan tomarse en cuenta para la mejora de la calidad de vida y la generación de oportunidades para alcanzar el desarrollo de la sociedad. Para Juan Manuel Arribas, director ejecutivo de Soluciones Empresariales contra la Pobreza (SEP), esta metodología también es muy necesaria para el sector privado, de modo que te brinda información acerca de en qué sectores o aspectos realizar una inversión social. “El empresario, antes de invertir, antes de dar un paso en el mercado, tiene indicadores de gestión, para saber si invierte o no. Se basa en evidencia y números”. Este índice, para él, responde a la pregunta de ciertos actores del sector empresarial: “¿Cómo podemos hacer que la posición que tenemos dentro del progreso económico ayude al progreso social de la población?”. RANK 2016
IPS 2016
1
Moquegua
67.47
1
64.83
2
Lima Metropolitana
65.63
2
64.63
3
Ica
65.46
3
63.92
4
Tacna
65.30
4
62.79 63.49 53.92
5
Arequipa
63.71
5
6
Lima provincias
62.45
6
7
Callao
61.56
7
61.51
8
La Libertad
61.38
8
59.41
9
Áncash
60.91
9
58.72
10
Lambayeque
59.82
10
60.51
11
Tumbes
59.38
11
57.70
12
Apurímac
58.68
12
52.85
13
Huancavelica
58.62
13
52.11
14
Piura
58.40
14
58.15
15
Ayacucho
58.25
15
56.38
16
San Martín
58.06
16
53.09
17
Puno
57.45
17
52.22
18
Junín
57.44
18
56.01
19
Cusco
57.29
19
55.15
20
Cajamarca
55.53
20
52.61
21
Amazonas
55.22
21
50.22
22
Huánuco
55.09
22
52.08
23
Madre de Dios
54.05
23
50.03
24
Pasco
53.80
24
50.38
25
Ucayali
52.09
25
47.59
26
Loreto
50.46
26
47.76
53
|Entrevista
“LAS FUERZAS DEL MERCADO HACEN QUE NECESITEMOS ESTAR EN CONSTANTE CAPACITACIÓN” ESAN, en compañía de CLADEA y Global Business School Network, organizó el seminario internacional “Learning by doing”. En el marco de este evento, Stakeholders entrevistó a Michellana Jester, directora de la MIT Sloan School of Management (EE.UU.). POR MARCO MINAYA mminaya@stakeholders.com.pe
C
on el objetivo de fortalecer la educación gerencial en América Latina, a través de enfoques innovadores basados en el aprendizaje experiencial, Global Business School Network, el Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración (CLADEA) y la Universidad ESAN organizaron del 15 al 16 de marzo el Seminario Internacional “Learning by doing” en el campus de la Universidad ESAN (Perú). “Learning by doing” fue un seminario altamente interactivo sobre aprendizaje experiencial en el cual diversos especialistas analizaron las técnicas de gestión y liderazgo necesarias para afrontar con éxito los retos actuales que enfrentan las empresas a nivel global. Este seminario tuvo como expositores a Bryan Andriano, Director ejecutivo de la Global & Experiential Education de George Washington University Graduate School of Business (USA); Michellana Jester, Directora del Action Learning Program de la MIT Sloan School of Management (USA); Kerry Laufer, Director onsite del Global Consulting de la Tuck School of Business at Dartmouth (USA); y Mariella Olivos
de Cáceres, Coordinadora ejecutiva de CLADEA y subdirectora de Pregrado de la Universidad ESAN (Perú). En este marco, Stakeholders conversó con Michellana Jester acerca de la relación que existe entre el empleador y el empleado, y la exigencia del mercado actual en búsqueda innovar en mejores formas y procesos para alcanzar la productividad deseada en una determinada organización. En su presentación, usted mencionó acerca de diversos factores claves que involucran todo un proceso de trabajo y metodología clara al momento de desarrollar mejores aprendizajes a nivel corporativo, ¿podría comentarnos un poco más al respecto? He mencionado algunos factores claves, como por ejemplo la multidisciplinariedad, que quiere decir que todo proceso de aprendizaje desde el punto de vista del negocio o empresa debe siempre buscar el rasgo multidisciplinario para que un empleado pueda desarrollar mayores capacidades y se sienta preparado al momento de asumir retos en materia laboral. Esto está relacionado a la
54
educación superior. Por ejemplo, lo que tu estés aprendiendo o aplicando en tu clase de finanzas o ingeniería de operaciones te puede servir para otras funciones como el marketing. Uno se relaciona con la otra sin la necesidad de que ambas abarquen lo mismo en un momento determinado. Por otra parte, el tema de la tecnología es importantísimo, ya todo se trata todo del tiempo que permite hacer una cosa u otra de la forma más rápida y eficiente posible. Es decir, un aprendizaje “justo a tiempo”. En este caso, no es que necesariamente se va a esperar a que inicie una clase para aprender alguna materia en especial, sino que se puede tener un sistema de aprendizaje ya elaborado en una compañía u organización. A partir de ese sistema tecnológico, uno podría obtener las habilidades que uno necesita. Es decir, ¿una persona puede tener un contacto directo con la metodología que puede aprender en su centro de trabajo? Sí, aunque valga mencionar que no solamente esta orientado a las organizaciones, sino a un publico
Entrevista |
más en general. Por ejemplo, en el caso del MIT Sloan School of Management, que tiene una serie de programas como el de grabar sus sesiones de clases, dicho material está disponible para el público en general. Entonces, si una organización tiene un problema o carece de algún tipo de habilidad, entonces encuentro en la gente o empleados potencial para que mediante una determinada capacitación puedan solucionar dicho problema, entonces es justamente allí en donde entra a tallar la tecnología, sirviendo de habilitador de habilidades o capacidades. Otro factor está vinculado a la educación continua. La educación no va a parar, porque uno siempre va seguir educándose constantemente. Por último, la “creación creativa” tiene que ver con la forma de pensar y expandir tu educación. No solo centrarse en una sola materia. Si nos damos cuenta, todos estos factores se vinculan de cierta manera a un aprendizaje por experiencia. Funcionan como el puente que buscan los negocios. Por lo general, lo que normalmente se les critica a los estudiantes de negocios es que no se refuerzan en habilidades blandas, no saben bien trabajar con la ambigüedad y tiene que mejorar la transición de la teoría a la práctica. Entonces, esta forma de aprendizaje por experiencia sirve de puente para cubrir esas habilidades que más les faltan y que justamente busca el mundo de los negocios. En este contexto, entonces, ¿siempre debemos de estar en constante capacitación, ya sea estudiando un diplomado, cursos ejecutivos o maestrías entre otros? De cierta manera, las fuerzas del mercado hacen que necesitemos estar en constante capacitación. No obstante, lo que implican estos factores mencionados es que nazca en cada persona una curiosidad intelectual.
Michellana Jester Directora del Action Learning Program de la MIT Sloan School of Management (USA)
Es decir, que este tipo de educación continua no solo deba ser vista como un peso académico que por lo general es la forma en que tradicionalmente se le ha visto o considerado. Y cuesta trabajo cambiar esa forma de pensar. Sin embargo, lo que se busca es cambiar este paradigma, para que pueda nacer una curiosidad intelectual por uno mismo. Aprender a aprender nuevas materias, querer superarse sin ver necesariamente lo académico o el papel académico. En la actualidad, existe mayor flexibilidad para aprender. La persona no tiene que salir necesariamente del contexto del negocio para estudiar. No necesariamente debe esperar a que su empleador lo incentive o fuerce a aprender. Debe cada uno tener la iniciativa necesaria para siempre estar un paso adelante. Ya el problema se traslada al hecho de encontrar en el mercado tantas oportunidades de aprendizaje. Tantas ofertas hacen que la persona se le haga difícil por donde empezar. Por otra parte, ¿por qué cree que las personas que llevan diversas maestrías, MBAs o programas ejecutivos les falta un mayor desarrollo de
55
habilidades blandas? ¿Tal vez generaciones pasadas se han enfocado tanto en temas tan técnicos que han dejado de lado el aspecto de dichas habilidades y ahora tenemos que cambiar de paradigma? Sí, efectivamente nos hemos centrado mucho en habilidades técnicas y no blandas. Los empleadores tienen que capacitar a este tipo de colaboradores con diferentes programas, porque no saben trabajar en equipo, existen conflictos y no saben solucionarlo de la mejor forma posible. Una forma de enfrentarlos a estos problemas y que desarrollen dichas habilidades blandas está en desarrollar una metodología de experiential learning, porque esto permite interactuar entre ellos para que lo puedan resolver. Entonces, de cierta manera están obteniendo el conocimiento técnico, tanto los profesores como entre ellos mismos. Del mismo modo, el desarrollar habilidades blandas pasa por saber cómo negociar, tomar decisiones, escucha activa entre los otros compañeros obteniendo diversas posturas para solucionar un problema determinado.
|Tecnología
CROWDWORKING OPEN FUTURE, ESPACIOS COLABORATIVOS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL Y TECNOLÓGICA
E
n los últimos años, las tendencias y conceptos del emprendimiento han ido progresando, y entre aquellos que quedaron para revolucionar el mundo, encontramos los coworking, donde profesionales autónomos comparten espacios que les permite generar un ahorro de costos. Luego, surge la evolución del concepto del crowdfunding, basado en la necesidad de encontrar financiamiento para el desarrollo de sus proyectos. El punto de inflexión llega con la propuesta de Telefónica y su programa de innovación abierta Telefónica Open Future, un modelo aplicado a nivel global, en la que pone en marcha una
nueva generación de espacios, abierta a socios públicos y privados, los cuales se convierten en centros que promueven el ecosistema emprendedor local. Así, surge el concepto de Crowdworking Spaces o “espacios de Crowdworking”. Estos espacios, además de permitir estar en contacto con equipos multidisciplinarios, profesionales y expertos, es un centro de conocimiento e innovación participativo y colaborativo que promueve el talento local y los emprendimientos digitales del país a favor de generar oportunidades a emprendedores y empresas, incrementando sus posibilidades de éxito. Asimismo, acceden a contenidos, participan de
56
actividades de nuevas tecnologías en eventos organizados por sus empleados, y acompañamiento permanente por mentores y voluntarios especializados en diversas materias. Así, un espacio de Crowdworking se convierte en un ecosistema para la innovación en el que todos los elementos se unen para impulsar ideas y fomentar ese espíritu de emprendimiento. INNOVACIÓN ABIERTA EN EL PERÚ En agosto del 2017, y bajo el lema de Perú Open Future, Telefónica unió esfuerzos junto a socios impulsando los primeros espacios en la “I Convocatoria Nacional de Proyectos Tecnológicos
Tecnología |
con Impacto Social”, una iniciativa que permitió incorporar a 29 startups en fase temprana en un programa de incubación por 8 meses y que vienen siendo alojadas en los 3 espacios abiertos de Crowdworking. Estos se caracterizan por tener componentes tecnológicos, y por estar dirigidos a resolver problemáticas locales. CROWDWORKING“EL PUENTE” “El Puente” es el centro de innovación, implementado y dirigido por la Municipalidad de Miraflores con el fin de ofrecer procesos de incubación a emprendimientos en etapa temprana, que impulsen proyectos enfocados en temas de ciudades inteligentes, seguridad ciudadana y para adultos mayores. C R O W D W O R K I N G “TECNOLÓGICA” Ubicado en la ciudad de Ica, es un espacio promovido por el Gobierno Regional de Ica, que busca ser un referente en materia de innovación abierta en la región para ofrecer a los jóvenes emprendedores la posibilidad de trabajar en proyectos de innovación sostenible, priorizando los sectores de salud y medio ambiente, agro
tecnología y educación. CROWDWORKING “HUB UDEP” HUB UDEP, la incubadora de la Universidad de Piura (UDEP), en alianza con el Gobierno Regional de Piura, busca promover soluciones innovadoras que aborden los problemas sociales y ambientales más urgentes vinculados a la agroindustria, pesca, biodiversidad, turismo, gestión cultural y servicios. CUSCO TAMBIÉN SE UNE A LA RED GLOBAL Crowdworking “ PA Q A R I Y CUSCO”. Este espacio está siendo implementado por la Universidad Nacional San Antonio de Abad del Cusco, y Gobierno Regional de Cusco, quienes buscan identificar iniciativas que promuevan la innovación y el emprendimiento en la región del sur del país, principalmente para los sectores de agro y alimentación, turismo y artesanía, biodiversidad y servicios. UNA INICIATIVA QUE INSPIRA A MÁS ACTORES El Banco Interamericano de Desarrollo firmó el año pasado un acuerdo con
57
Fundación Telefónica del Perú, para aportar US$ 1 millón al fortalecimiento de actividades de aceleración con impacto social en dos de estos espacios en regiones. De esta forma, se permite democratizar el acceso al conocimiento y experiencia en estas actividades para llegar a mas emprendedores y sumando más instituciones que confían en este modelo para desarrollar nuevos negocios digitales con impacto y contribuir con el emprendimiento y la innovación del Perú y la región. SEGUNDA CONVOCATORIA PERÚ OPEN FUTURE El compromiso de transformación ya se encuentra en movimiento. Es el momento perfecto para impulsar ideas y desarrollarlas en una economía abierta, colaborativa, inclusiva y social. Desde el 23 de abril hasta el 25 de mayo están abiertas las postulaciones para la Segunda Convocatoria Nacional de Emprendimientos Tecnológicos con Impacto Social. Podrán registrar sus iniciativas a través de la página web oficial: www.openfuture.org. Tú puedes ser parte de los espacios de incubación de Miraflores, Piura, Ica y ahora del Cusco.
| Empresa
GUTNIUS, EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL QUE TRABAJA POR FOMENTAR UNA CULTURA DE BUENAS NOTICIAS POR FIORELA LÓPEZ flopez@stakeholders.com.pe
T
odos los días, interactuamos con la información; somos parte y, también, nos influenciamos por esta. Tomamos decisiones en base a nuestra percepción de la realidad y las noticias. Es decir, inciden en nosotros. En climas favorables, se generan relaciones de confianza; en contextos tensos, prima la incertidumbre y la desconfianza. Por ello, el equilibrio en la información que recibimos, se hace fundamental y los medios de comunicación tienen que volver a su naturaleza social para poder brindar oportunidades, soluciones y buenas noticias a la comunidad. Gutnius es un emprendimiento social que busca fomentar y visibilizar las buenas noticias, promoviendo una cultura de soluciones a través de un periodismo constructivo que anime a tomar acción. Contempla tres proyectos: Gutnius.com, el portal web de las buenas noticias; los laboratorios Gutnius y los Encuentros Gutnius. A través del portal web, voluntarios de diversas ciudades encuentran una plataforma para poder visibilizar historias y empoderar a los protagonistas de la noticia, personas y organizaciones que se esfuerzan por hacer un mejor país. Con respecto a los laboratorios, son un espacio para que desde la ciudadanía se incida en temas de comunicación y se propongan soluciones; mientras
Encuentro en cusco
que los Encuentros buscan propiciar la reflexión entre los periodistas de diversos medios de comunicación para analizar qué contenidos se están dando a las audiencias; así como mostrar otros temas interesantes ligados a innovación, emprendimiento y sostenibilidad. Este año, se han realizado dos encuentros. Por una lado, el primero fue en Lima, donde se contó con la participación de organizaciones como ONU Perú, Innóvate del Ministerio de la Producción, Perú 2021, Premio Protagonistas del Cambio de la UPC, Café Compadre, Pan Soy, Chocolate Místico, entre otras. Todos visibilizaron buenas noticias para
58
nuestro país. Por otro lado, en Cusco estuvo realizada con las intervenciones de representantes de iniciativas sociales, culturales y ambientales. Cabe destacar que el apoyo brindado por empresas como la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y el Hotel Palacio del Inka fue de suma importancia. Las temáticas que fueron parte de estos encuentros estuvieron ligadas, por ejemplo, a la responsabilidad de las organizaciones de entender cómo los periodistas pueden difundir noticias positivas que inviten a los demás actores sociales a sumarse al grupo de cambio con el fin de promover buenas acciones en la sociedad. Respecto al
Empresa |
Marco Moscoso Director de Ruwachayku: comunicación y cultura en el Encuentro Gutnius en Cusco.
emprendimiento, se hizo énfasis en que es necesario innovar para lograr la diferenciación y liderazgo en el mercado y que la creatividad debe ser constante y acompañada de proceso de investigación, análisis y ejecución. DESARROLLO SOSTENIBLE Por otro lado, hablar de desarrollo sostenible es hablar del planeta y ante esto surgen interrogantes como: ¿qué mundo queremos para el futuro? o ¿cómo erradicaremos la pobreza extrema en el mundo?; preguntas que deben llevarnos a asumir compromisos y optar por el consumo responsable como un estilo de vida. También se destacó el papel de la mujer en el emprendimiento. En especial, cómo las mujeres pueden llegar a contextos que la sociedad a impuesto como exclusivos de los varones, a través de ideas y acciones creativas e innovadoras acompañadas de experiencias motivadoras que pueden ser el primer paso para lograr satisfacción y su posterior proyección en su familia y sociedad. En este sentido, el papel de la comunicación es clave para romper estereotipos o paradigmas de la gente. Los gobiernos locales deben implementar espacios para que los ciudadanos conozcan sus
derechos y responsabilidades desde la equidad. Así mismo, se resaltó que la cultura no debe perder espacio en los procesos de desarrollo, sino más bien debe ser un aliado que ayude a realizar la ecuación ideal para crear valor: oportunidad + creatividad + implementación. Así, los Encuentros Gutnius se convierten poco a poco en espacios para reconocer a los periodistas no solo como difusores de la información, sino
también como agentes de cambio que contribuyen transversalmente a los proyectos de desarrollo. Cabe señalar que Gutnius no busca que los medios solo informen buenas noticias, sino que se avance hacia un periodismo constructivo y un primer paso es equilibrar la información. “No debemos permitir que se institucionalice lo malo, se debe mostrar sí, se debe criticar sí, pero debemos ir más allá, debemos evidenciar soluciones, sino solo generamos caos e incertidumbre” comentó Claudia Iracema Loayza, cofundadora y directora de Gutnius. Entonces, se llegó a la conclusión que hay muchos retos por cumplir. Sin embargo, se destacó que hay periodistas comprometidos con este propósito que proponen un cambio. Ellos, desde sus medios o desde la creación de medios independientes, están innovando en formatos y buscando las buenas noticias para fomentar una cultura optimista y centrada soluciones. “Desde Gutnius, nos comprometemos a articular, facilitar recursos de información y tender puentes en pro de destacar organizaciones y personas que están haciendo las cosas bien”, señaló Loayza.
Jemila Kehinde Especialista de Eficacia del Desarrollo en Naciones Unidas Perú en el Encuentro Gutnius de Lima.
59
|Tecnología
Expertos RS |
63 EMPRESAS FUERON RECONOCIDAS EN LA 7MA EDICIÓN DEL DISTINTIVO EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE
S
esenta y tres empresas de diecinueve sectores económicos diferentes fueron reconocidas en la 7ma edición del Distintivo Empresa Socialmente Responsable (ESR®). Desde su primera edición en el Perú en el 2011, un total de 105 empresas han recibido dicha distinción por parte de la organización Perú 2021. En el marco de la entrega del Distintivo Empresa Socialmente Responsable, Luis Torres Mariscal, presidente de Perú 2021, hizo un llamado a los líderes empresariales a alinearse a una visión de un país con instituciones sólidas e íntegras que garanticen los derechos de la persona, el cumplimiento de la ley, el debido
POR MARCO MINAYA mminaya@stakeholders.com.pe
proceso y la iniciativa privada. A ser agentes de cambio en la construcción de un Perú sostenible con igualdad de oportunidades para todos. En la edición 2016-2017, el Distintivo ESR® apostó por ir más allá que un reconocimiento y convertirse en una herramienta de gestión que les permita a las empresas impulsar la mejora continua hacía una gestión sostenible. Los tres ejes evaluados fueron los siguientes: el primero valores y cultura organizacional, el segundo eje, desarrollo del entorno, relacionado a la cadena de valor responsable y el relacionamiento con las comunidades. Finalmente, el tercer eje, gestión de riesgos e impactos.
60
Diego de La Torre, presidente de la Red del Pacto Mundial en el Perú, resaltó la importancia de este galardón a las empresas socialmente responsables, cuyos esfuerzos consolidan la visión de que la empresa formal peruana se puede insertar armoniosamente en el tejido social y medio ambiental. “De esta manera, el sector privado contribuye a que el Perú sea un país de primer mundo”, agregó. En esa misma línea, Cristina Gonzales, supervisora de Bienestar Social de Unimaq, destacó el papel que tiene este tipo de reconocimientos para el desarrollo de un mejor país. “El tema de la sostenibilidad es un ámbito a trabajar a largo plazo. Es necesario contribuir de forma integral
Empresa |
con todas las áreas para el desarrollo y bienestar del negocio”, puntualizó. “Obtener este distintivo por segundo año consecutivo nos enorgullece y ratifica nuestro compromiso por continuar impulsando una gestión sostenible que impacte positivamente en la comunidad y en la empresa, con prácticas transparentes, éticas y responsables”, señaló Anthuanette Nomberto, gerente de Comunicación Corporativa de Claro. Para Armando Casis, gerente general de la Asociación UNACEM, este premio permite a las empresas determinar de qué forma van mejorando poco a poco en su estrategia de sostenibilidad, lo que le permite desarrollar una mejora continua en las diferentes áreas de la empresa, asegurando que la estrategia del negocio pueda alcanzar la sostenibilidad que busca. Miguel Cassinelli, gerente de Relaciones Institucionales y Sostenibilidad de Entel, afirmó que este tipo de reconocimiento es un buen ejercicio para la sostenibilidad del negocio, porque permite evaluar los impacto que tanto interna como externamente realiza la empresa. Por otra parte, Vanessa Macher, gerente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Natura valoró que en esta edición dicho reconocimiento haya incluido temas acerca de la ética y gobernanza, ya que ve necesario que, por la coyuntura nacional, se implementen diversos lineamientos salvaguarden los intereses de la empresa para prevenir posibles actos de corrupción. “Nuestro modelo de responsabilidad social y el impacto positivo que generamos en todos nuestros grupos de interés, es lo que nos ha permitido ser acreedores de este Distintivo por segundo año consecutivo”, comentó Marisol Suárez Portugal, CEO de la UPC. Del mismo modo, Patricia Barrios, gerente de Estrategia e Innovación de la Universidad Continental valoró el esfuerzo que significa obtener este tipo
de reconocimientos. “Para nosotros, se trata de uno de los reconocimientos más simbólicos e importantes porque es un mensaje claro de lo que valoramos como organización, una que viene 20 años trabajando por el desarrollo básicamente de la región central”, explicó. Los sectores que destacaron en
esta edición fueron Infraestructura, Petróleo y Gas, Bebidas y Educación por encontrarse más alineados a la promoción de acciones socialmente responsables. Asimismo, se busca fomentar las prácticas socialmente responsables en empresas grandes, medianas y pequeñas e impulsarlas al desarrollo sostenible de sus negocios.
EMPRESAS DISTINGUIDAS 1. Aceros Arequipa
32. LAMSAC
2. APC Corporación
33. LATAM Airlines Perú
3. Arca Continental Lindley
34. Lee Hecht Harrison DBM Peru
4. Atento Perú
35. LIMA AIRPORT PARTNERS S.R.L.
5. Austral Group SA
36. Motored S.A.
6. Banco de la Nación
37. Natura Cosméticos S.A.
7. BCP
38. Orvisa S.A.
8. Bigmond Top Executive Search
39. Pacífico Seguros
9. Buenaventura
40. Poderosa
10. Cálidda
41. Prima AFP S.A.Arequipa – EGASA
11. CELEPSA
42. PwC Perú
12. Cementos Pacasmayo S.A.A.
43. Red de Energía del Perú
13. CFG INVESTMENT – COPEINCA
44. Repsol Perú
14. Claro
45. Rotoplas
15. Coca-Cola
46. Scotiabank Perú
16. COMMUNICATIONS AND SYSTEMS DEVELOPMENT S.A.C
47. SGS del Perú
17. Compañía Minera Antapaccay S.A.
48. Sodexo Perú
18. Compañía Minera Milpo
49. Sodimac
19. Construcción y Administración S.A. (CASA)
50. Soltrak S.A.
20. Cosapi SA
51. Sura Perú
21. CrediScotia
52. TASA
22. DP WORLD CALLAO
53. Telefónica del Perú
23. Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa – EGASA
54. Torres y Torres Lara Abogados
24. Entel
55. UNACEM S.A.A
25. EY Perú
56. UNIMAQ SA
26. FARGOLINE SOCIEDAD ANONIMA – FARGOLINE S.A
57. Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston
27. Fenix
58. Unión de Concreteras S.A.
28. FERREYROS S.A.
59. Universidad Continental
29. Gold Fields
60. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – UPC
30. Haug
61. Universidad San Ignacio de Loyola S.A
31. KPMG
62. Votorantim-Metais 63. Wong y Metro – Cencosud
61
Empresa |
62
Empresa |
APC CORPORACIÓN RECIBE DISTINTIVO ESR POR TERCER AÑO CONSECUTIVO Compañía 100% peruana, con 40 años de trayectoria, se consolida como una empresa socialmente responsable.
A
PC Corporación obtuvo este pasado 26 de abril el distintivo Empresa Socialmente Responsable – ESR otorgado por Perú 2021. Es el tercer distintivo obtenido en tres años consecutivos de arduo trabajo enfocado en la Responsabilidad Social; simbolizando la consolidación de esta empresa como organización socialmente responsable, que apunta a la sostenibilidad de sus acciones y al manejo positivo de sus impactos a nivel social, ambiental y económico en sus grupos de interés. APC Corporación es más que un proveedor, pues gracias a su accionar en responsabilidad social, se transforma en un socio estratégico para sus clientes.APC enfoca sus actividades y su trabajo en generar valor compartido y ser un aliado para la operación donde sea que se encuentre. Esto implica ir más allá de la ley, buscando generar impactos positivos alineados al core business de la organización y a nuestros grupos de interés. Porque APC entiende que el mayor activo que una organización posee es su capital humano. Es en este contexto donde APC comprende la importancia de la sostenibilidad en sus acciones como empresa. Y es que para APC Corporación, la responsabilidad social forma parte de la estrategia de la organización apuntando directamente a su núcleo de negocio. Dentro de las actividades que ejecuta en el marco de la responsabilidad social, la empresa tiene tres líneas de acción:
• Capacitación y contratación de mano de obra local: APC capacita a la población local a través de talleres en gastronomía, servicios y atención al cliente, hotelería y limpieza con el fin de mejorar sus capacidades y oportunidades de empleabilidad en el mercado local. Adicionalmente nuestras capacitaciones están avaladas por el Estado peruano mediante los convenios que mantiene con diversos Centros de Educación Técnico Productivo – CETPROS, dando mayor valor a la certificación y hoja de vida de las y los beneficiados impulsando su carrera laboral. • Desarrollo de proveedores locales: APC asesora técnicamente a los proveedores locales con el fin de que mejoren cada vez más su proceso productivo, y así posteriormente puedan reunir los estándares de calidad necesarios para su incorporación a nuestra cadena de valor. De esta manera genera que sus proveedores, se conviertan en una fuente de empleo en sus comunidades, dinamizando la
63
economía local y generando mayores oportunidades de desarrollo. • Talleres para la comunidad: APC identifica las necesidades de las diversas comunidades que forman parte de la zona de influencia de nuestras clientes, desarrollando talleres en gastronomía, nutrición, y buenas prácticas de manufactura, con el fin de contribuir a la mejora de la calidad de vida de la población local a través de acciones educativas sobre alimentación saludable y correcta manipulación de alimentos. Es así que la empresa obtiene hoy su tercera distinción como Empresa Socialmente Responsable. Un reconocimiento que, en el marco de sus 40 años de trayectoria, reafirma su compromiso con la sostenibilidad a nivel social, económico y ambiental; así como, con la generación de valor compartido entre shareholders y stakeholders. APC, somos peruan@s contribuyendo a mejorar la calidad de vida de más peruan@s.
| Empresa
SUPERMERCADOS WONG Y METRO OBTIENEN DISTINTIVO DE EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE Galardón mide el compromiso de empresas con la responsabilidad social.
L
os supermercados Wong y Metro se convirtieron en los primeros supermercados del Perú en obtener el Distintivo de Empresa Socialmente Responsable que otorga la asociación Perú 2021 a las empresas con mejores prácticas en Responsabilidad Social Empresarial y Sostenibilidad. Las iniciativas de las compañías son evaluadas bajo los ejes de cultura organizacional, desarrollo del entorno, y gestión de riesgos e impactos. “En Wong y Metro hemos desarrollado un modelo de negocio que genera valor en su entorno, poniendo en el centro de la compañía a nuestros colaboradores, brindando cada vez
más y mejores experiencias de compra a nuestros clientes, acercándonos más a las necesidades de nuestra comunidad, cuidando el ambiente y promoviendo la sostenibilidad de nuestra cadena de valor. Nos sentimos orgullosos de haber recibido este reconocimiento porque significa que nuestra apuesta por la Sostenibilidad está dando buenos resultados”, aseguró Mario Campodónico, gerente general de Cencosud Perú, división supermercados. En una escala que mide hasta el 100 %, Wong y Metro obtuvieron 80,28 %, siendo el eje de cultura organizacional el que más destaca,
64
seguido de desarrollo del entorno y gestión de riesgos e impactos. “Tenemos una política de sostenibilidad que define nuestro compromiso con el desarrollo sostenible, el mismo que busca día a día contribuir con la calidad de vida de nuestra sociedad”, agregó Campodónico. Cabe resaltar que el distintivo nació en el 2010. Entre los años 2011 y 2017, noventa y nueve empresas han sido reconocidas en las primeras cinco ediciones. Este reconocimiento tiene como objetivo impulsar cadenas de valor más sostenibles y la participación de PYMES en el ecosistema de desarrollo sostenible empresarial.
Vista nocturna de la Vía de Evitamiento, a cargo de LAMSAC
EN LA RUTA SOSTENIBLE
E
n un mundo tan hiperconectado e hipercomunicado como el actual, en el que la información de empresas y consumidores circula a grandes velocidades, la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se ha convertido en una forma de gestión imprescindible para las compañías que quieren crear valor para su organización y su entorno y, además, permanecer en el tiempo. Pensar en el largo tiempo es parte del ADN de LAMSAC , la empresa concesionaria de la Vía de Evitamiento y de la nueva Vía Expresa Línea Amarilla, que recibió el Distintivo de Empresa Socialmente Responsable
(DESR) otorgado por segundo año consecutivo por la asociación Perú 2021 y el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) luego de evaluar sus valores, su cultura organizacional, el desarrollo del entorno y su gestión de riesgos e impactos. El carácter sostenible hace parte de su naturaleza de concesionario vial. La concesión no solo dura más de una generación, hasta el año 2049, sino que las obras se construyen y diseñan para permanecer confiables durante un siglo. Como empresa del Grupo VINCI Highways, que forma parte del holding VINCI Concessions de Francia, líder mundial en gestión de infraestructura aeroportuaria, vial y ferrocarril, y desde inicios de 2017,
65
LAMSAC ha implementado políticas corporativas aceptadas mundialmente en su relación con sus colaboradores, clientes, proveedores, comunidades, accionistas y el Estado y, en especial, en el cuidado del medio ambiente. Esto ha sido consagrado en la evaluación realizada por la asociación Perú 2021 y el Centro Mexicano para la Filantropía de 84 indicadores corporativos. Este año LAMSAC obtuvo un puntaje de aprobación de 96.3%, lo que confirma una mejora significativa en su compromiso con una gestión sostenible y que busca crear valor para todos sus grupos de interés o stakeholders: desde el colaborador, hasta el vecino, pasando por el cliente
| Empresa
UN EMPLEADOR SOSTENIBLE Y RESPONSABLE Como parte de su gestión corporativa, LAMSAC ha desarrollado un conjunto de medidas para lograr el respaldo y compromiso de sus colaboradores, pues de otra forma no podría mantener la calidad de sus servicios ni alcanzar los estándares de VINCI Highways. Y como parte de ello, ha implementado medidas de seguridad para proteger la vida e integridad física de sus colaboradores, políticas remunerativas por encima del promedio local, capacitación constante, tanto para que mejoren su capacidad técnica como en lo personal, y de promoción laboral, equitativas y en base a sus méritos y esfuerzos. Además de haber mejorar la productividad de la empresa, esas políticas le han permitido generar un buen ambiente de trabajo, en el que predomina el compañerismo, la comunicación y la integración de sus colaboradores. Cabe resaltar que estas mismas políticas las hace extensivas a los colaboradores de los subcontratistas y proveedores, a quienes la empresa exige el cumplimiento de estándares laborales mínimos, como la formalización de sus trabajadores, el respeto de sus derechos laborales y la no contratación de niños o menores de edad.
UNA ESTRATEGIA INTEGRADA A SU ENTORNO En relación a sus clientes, LAMSAC trabaja para que la movilidad de los clientes se realice de manera segura y con los más altos estándares de servicialidad. Esas medidas le han permitido reducir el año paulatinamente el número accidentes y atropellos en la vía. Además, en el 2017 la empresa ofreció aproximadamente 50,000 atenciones a sus clientes, entre las que destacan señalización de emergencia, transporte de usuarios, reparación y remoción de vehículos e intervención con ambulancias y grúas. lo personal, y de promoción laboral, equitativas y en base a sus méritos y esfuerzos. Además de haber mejorar la productividad de la empresa, esas políticas le han permitido generar un buen ambiente de trabajo, en el que predomina el compañerismo, la comunicación y la integración de sus colaboradores. Como parte de sus programas con su comunidad, LAMSAC sigue desarrollando proyectos sociales dentro sus ejes de trabajo seleccionando: • Educación: ha establecido un programa de capacitación de los jóvenes a la seguridad vial : “Pon Tu Barrio En Ruta”; • Cultura y Deporte: ha iniciado por segundo año consecutivo el Proyecto Deportivo “Rugby para
Planta de Bioabono en el Mercado de Flores de Santa Rosa, Rímac.
66
todos”, para promover la práctica de este deporte en los distritos del Rímac y San Martín de Porres; • Ambiente : ha apoyado el desarrollo de una planta de bioabono en el Mercado de Flores Santa Rosa del Rímac, para producir compost y biol; • Ética y compliance: ha desarrollado el Código de Ética y Comportamiento y el Manifesto de VINCI, que reafirman como sus más importantes compromisos corporativos la transparencia, la gestión sostenible de la compañía y su actuación como empleador responsable. Al igual que todo el Grupo VINCI Highways, que ha incorporado la variable ambiental en la operación de todas sus líneas de negocios e inversiones, LAMSAC también ha incluido la gestión sostenible y responsable en su Plan Empresarial Estratégico 2017-20201. Como parte de ello, ha asumido los Principios del Pacto Global de las Naciones Unidas en materia de derechos humanos, trabajo, medio ambiente y lucha contra la corrupción. Todo este esfuerzo está dirigido a consolidar la compañía y lograr que pueda mantenerse por largo tiempo, pues VINCI Highways ha llegado al Perú para quedarse y trabajar por el desarrollo del país y de los peruanos.
Empresa |
LATAM Airlines Perú comprometidos con la sostenibilidad y desarrollo Promover el turismo sostenible, minimizar su huella ambiental y contribuir con las comunidades en donde operan, son algunas de sus iniciativas que contribuyen al beneficio de la sociedad y de los destinos donde opera
Rol social del transporte
7
nuevos destinos nacionales en los últimos 3 años:
Talara Ayacucho Jaén Jauja Cusco-Trujillo Cusco-Pisco Cusco-Iquitos
24
destinos domésticos en Perú (partiendo de Lima y rutas interregionales)
Equidad de Género
+
de 3,700 colaboradores en LATAM Airlines Perú.
51% mujeres
49% hombres
63% de las posiciones de líderes son mujeres
Cambio Climático 37,492 Ton CO2e compesando, equivalente a 14546 árboles amazónicos +377 Ton de papel reciclado entregado a la institución Ciudad de Papel +3,400 Ton de papel ahorrado por check-in (vía app y web) (enero-agosto 2017)
67
Ayuda Humanitaria #unasolafuerza
+ 23,000 pasajeros transportados en vuelos humanitarios gratuitos A principios del año 2017 la zona norte del país se vio muy afectada por las fuertes lluvias que azotaron en diversas ciudades, generando inundaciones y huaycos, perjudicando a cientos de ciudadanos, por este motivo en LATAM Airlines Perú se activo inmediatamente el Plan de Respuesta, para contribuir a mitigar los efectos. Dispusieron veintisiete vuelos de ayuda humanitaria gratuita en la ruta Lima-Piura, Chiclayo y Trujillo, trasladando a más de 23,000 damnificados y voluntarios, además de más de 174 toneladas de carga humanitaria, en coordinación con Caritas de Perú y diversas entidades públicas. De la carga enviada 5 toneladas fueron donadas por sus colaboradores.
CARATULA AUTOS SOTENIBLES
68
Autos Sostenibles |
“LA PRIMERA ACCIÓN QUE DEBERÍA TOMAR EL ESTADO ES ELIMINAR EL IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO” Ellioth Tarazona, gerente de Planeamiento y Desarrollo de la Asociación Automotriz del Perú (AAP) nos comenta las preocupaciones principales del sector automotor para la masificación de vehículos híbridos y electrícos POR RUBEN VALLE rvalle@stakeholders.com.pe
R
enovar el parque automotor y empezar a migrar hacia tecnologías y combustibles menos contaminantes no solo es preocupación del estado. La empresa privada juega un papel fundamental que se ve reflejado en su apoyo y oferta. Sin embargo, ¿qué ocurre cuando existe la disposición desde el sector privado, pero hay aspectos legislativos, operacionales y tributarios que desde el estado dificultan esta transición hacia autos sostenibles? Ellioth Tarazona, gerente de Planeamiento y Desarrollo de la AAP, aborda esta problemática con recomendaciones desde el gremio automotor que merecen ser escuchadas. ¿Apoyan la adopción de tecnologías más limpias en la industria automotriz? Claro que sí, apoyamos frontalmente la adopción de ese tipo de tecnologías, por eso es que nosotros hemos venido apoyando estos proyectos de ley o alguna emisión de normativa que promueva el ingreso de vehículos eléctricos. Ahora, ahí tenemos un contrasentido muy fuerte. Dado que, en el Perú, en nuestro país, los vehículos eléctricos están sometidos a una tasa de 10 % de impuesto selectivo al consumo,
lo cual es un contrasentido. Un vehículo gasolinero tiene impuesto selectivo al consumo cero. Lo cual no tiene razón de ser. Por esa razón, como asociación hemos venido apoyando algunos proyectos de ley que se han presentado en este sentido porque el objetivo es, si bien es cierto estos proyectos son declarativos, lo importante es que en base a que se declare de necesidad pública e interés nacional el ingreso de vehículos eléctricos podemos nosotros forzar a que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) modifique el texto único ordenado de la Ley de Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo para que inaplique con el impuesto selectivo (10 %) a todos los vehículos eléctricos y sea cero finalmente. Las ventajas que representan los vehículos eléctricos sobre los vehículos de combustión interna son claras: cero emisiones. Eso significa protección del medio ambiente. ¿Cuáles son estos proyectos acerca de vehículos eléctricos e híbridos que se han apoyado desde el congreso? Hay varios proyectos de ley, como te
69
repito. El último de ellos el Proyecto de Ley 2182 que hasta donde sabemos ya tiene dictamen favorable en la Comisión de Ciencia y Tecnología. Actualmente tenemos entendido que se encuentra en la Comisión de Transporte, para nosotros es importante porque al ser declarativa esta ley, el MEF tiene que ser la parte operativa. Donde la acción principal es, en primer lugar, eliminar el impuesto selectivo al consumo. Para promover el ingreso masivo de vehículos eléctricos al país tiene que implementarse otro tipo de acciones. Nosotros hemos podido escuchar hace unos días al viceministro de Energía, Raúl García Carpio, que nos menciona que el estado tiene la idea de promocionar el ingreso masivo de los vehículos eléctricos y para ello están trabajando con el MEF en brindar un bono que podría estar entre 3000 y 5000 dólares. Sería interesantísimo que se dé un bono. ¿Se ha establecido algún proceso de transición en el parque automotor? Aún no. Las medidas que se han venido tomando en el país, empezó en el año 2005 buscando un cambio de la matriz energética hacia el gas natural vehicular.
Estado |
Ellioth Tarazona Gerente de Planeamiento y Desarrollo de la AAP
Se ha logrado que un poco más de 300 000 vehículos migren a, o cambien de combustible de gasolina a GNV. Lo cual representa aproximadamente un 8 % del parque vehicular nacional. Ahora se ha detenido un poco ese cambio y lo que tenemos que hacer es buscar otro tipo de migración, lo ideal es ir hacia losvehículos eléctricos. El problema es que acá en el Perú debido a esas políticas no ha habido necesariamente la promoción para la adquisición de vehículos eléctricos. En los últimos tres años son solamente cinco vehículos eléctricos que han entrado al país. Y en cuanto a los vehículos híbridos tenemos alrededor de setenta y nueve vehículos. Sin embargo, el año 2015 entraron sesenta y ocho vehículos híbridos. ¿Por qué hay sesenta y ocho vehículos en el 2015? Esos fueron vehículos que ingresaron al país en el marco de la COP 20, fueron vehículos Audi. Es decir, en realidad por promocionar un evento internacional nuestros propios asociados introdujeron ese tipo de vehículos al país.
Sobre al apoyo de estas políticas y procesos de transición ¿este programa de bonos sería el único que por el momento se intenta promover desde el estado? Nosotros como asociación automotriz obviamente estamos favorable a que se dé un bono para la adquisición de vehículos eléctricos, pero proponemos que adicionalmente a este bono se tomen otros tipos de acciones: la primera acción que debería tomar el estado es eliminar el impuesto selectivo al consumo que se aplica a todo vehículo eléctrico. Segundo planteamiento que hacemos como asociación automotriz es la eliminación del Impuesto al Patrimonio Vehicular que por ley paga todo vehículo nuevo durante los tres primeros años. En este caso para los vehículos eléctricos. Tenemos que implementar, en coordinación con las municipalidades, algunas soluciones también que posibiliten la masificación de los vehículos eléctricos. Entre ellos podría ser la creación de
70
parqueos gratuitos exclusivos para vehículos eléctricos en aquellas zonas más céntricas, de alta congestión, que incorporen cargadores de baterías para los vehículos que parquean en esos sitios. Otro tipo de medida que se podría aplicar es el subsidio a la tarifa eléctrica que se emplearían en los hogares para cargar, en este caso, los vehículos eléctricos que tendría cualquier adquirente. ¿Qué opina de la articulación entre el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC), el Ministerio del Ambiente (Minam) y el Ministerio de Energía y Minas? El Estado peruano en general, a través de los ministerios que mencionas, tienen que tomar conciencia de que, si queremos un real cambio de nuestro parque automotor, aparte de promover el ingreso de vehículos nuevos en general, la promoción para el ingreso de los vehículos eléctricos va a significar adicionalmente una reducción
Autos Sostenibles |
significativa en la contaminación vehicular. Nosotros como asociación venimos trabajando muy fuertemente en tratar de cumplir las exigencias que el estado establece para nosotros. Por ejemplo, el primero de abril, entra en exigencia la normativa de que solamente vehículos con tecnología Euro IV pueden ingresar al país. Sin embargo, para que nosotros podamos traer vehículos Euro IV es necesario tener los combustibles adecuados. El tema es que en los otros países las normas que se exigen para los vehículos son incluso hasta Euro VI. Nosotros en el Perú no podemos traer vehículos Euro VI debido a que no tenemos combustibles de calidad para que los vehículos puedan funcionar óptimamente. Ante esta situación lo que se nos hace más rápido, de una manera en la que nosotros podemos contribuir a la reducción de las emisiones contaminantes, es mostrarles que los vehículos eléctricos van a lograr esta reducción de emisiones. Cuando se inicia todo el proceso de cambio es importante identificar a los líderes. Sobre la Dirección General de Eficiencia Energética, ha mostrado una participación muy activa, lo cual saludamos y felicitamos. Sin embargo, va a necesitar el apoyo de otros órganos del estado. Debido a que en los temas técnicos es necesaria la participación del MTC. Creemos que la Dirección General de Transporte Terrestre tiene que mostrar una participación más activa, al igual que el Minam. Sin embargo, el actor principal para lograr la masificación de los vehículos eléctricos tiene que ser el MEF. En ese sentido, ¿podría decirse que las propuestas del estado dependen más de lo que se ofrece en el mercado que de un estudio de las necesidades del país? Así es, nosotros en el año 2013 ya presentamos los primeros vehículos eléctricos en el Motor Show de aquel año. Sin embargo, mientras los vehículos
En los últimos tres años son solamente cinco vehículos eléctricos que han entrado al país estén sometidos a un impuesto injusto, mientras no existan otros tipos de sistema de promoción va a ser muy difícil que esto se masifique. Otro tema que es muy importante de mencionar es que los vehículos eléctricos inicialmente tenían un costo muy alto porque básicamente el precio de un vehículo eléctrico está directamente relacionado al precio de las baterías. Actualmente está alrededor de 260 dólares. Sin embargo, todo indica que para el año 2022 se va a romper la barrera de los 150 dólares por kilowatt hora, que es el punto donde va a empezar la disrupción en la masificación de los vehículos eléctricos. Un vehículo que tenga una batería de 10 kilovatios a 150 dólares el kilovatio, solamente el precio de las baterías estaría alrededor de 15 000 dólares, sin embargo, el año 2026 se estima donde el costo de las baterías va a estar 100 dólares el kilovatio/hora. Las estimaciones que ha hecho, por ejemplo, la consultora Bloomberg indica que para el año 2040 el 35 % de las ventas mundiales de vehículos van a ser vehículos eléctricos. Pero eso no significa que el 65 % restante sean vehículos con motores de combustión interna, sino en su gran mayoría vehículos híbridos. ¿Cuál es la relevancia y participación en este tema del Comité de Homologación Vehicular? El Comité de Homologación Vehicular tiene un objetivo, es revisar la ficha técnica que se tendría que exigir que
71
cumplan todos los vehículos nuevos que se importan al país. En este caso yo soy el representante titular de la asociación y ya hemos tenido algunas reuniones con el MTC, pero lo que le exigimos y tratamos de dejar claro al MTC es que entiendan bien el concepto de Homologación. Homologar es comparar. Comparar un producto, respecto a una norma o un patrón. ¿Qué sucede cuando el patrón está desfasado? En este caso el patrón es el Reglamento Nacional de Vehículos y lo primero que se tiene que hacer es actualizar el reglamento de vehículos que es un reglamento que viene del año 2003. Por ejemplo, actualmente casi todos los vehículos que se importan al Perú y vehículos nuevos a través de nuestros asociados, vienen casi todos con airbag. Sin embargo, la normativa no establece la obligación de que los vehículos nuevos vengan con airbag. Esa exigencia tiene que colocarse primero en la norma. Nuestra norma tiene que ser actualizada. La academia tiene una participación muy importante porque ellos básicamente su accionar no lo orientan a intereses comerciales como podrían pensar en el caso nuestro. Con los ingenieros de la Universidad Católica y la UTEC hemos estado conversando. Y sí, están bastante dispuestos a mejorar, en primer lugar, el marco legal vigente; y han mostrado su disposición de apoyar plenamente al MTC y a nuestra asociación para finalmente tener un reglamento moderno en donde se exijan los requisitos técnicos que deben cumplir todos los vehículos nuevos.
|Autos Sostenibles
LA NECESIDAD URGENTE DE UN TRANSPORTE PÚBLICO, SOSTENIBLE Y EFICIENTE POR RUBEN VALLE rvalle@stakeholders.com.pe
A
ctualmente en nuestro país se viene generando un escenario propicio para el desarrollo de industrias y emprendimientos sostenibles económica, social y ambientalmente. Este contexto responde a las preocupaciones mundiales acerca del cambio climático y la degradación de los ecosistemas terrestres, y los correspondientes acuerdos que el país viene suscribiendo a la fecha, además del proceso de adhesión a la OCDE. Desde el gobierno recientemente se está cimentando el camino para la implementación de políticas públicas para aminorar los impactos negativos de la actividad económica en el ambiente y la sociedad. Los esfuerzos se han concentrado en el sector de gestión y reciclaje de residuos sólidos y energías renovables; sin embargo, de cara al ciudadano común, este aún no puede experimentar plenamente los beneficios de estas revolucionarias tecnologías y actividades económicas, que podrían manifestarse en transformaciones profundas de los servicios que el estado brinda. En ese sentido, por su rango de impacto y su alto nivel de polución, los sistemas de transporte urbano, a nivel nacional deberían de ser de las primeras instituciones en medir su huella de carbono o impacto climático, para proponer alternativas que pongan fin al deterioro de la calidad de vida de las personas.
A pesar de que ese sector formal al que hacemos referencia sea escaso en nuestro país y la gran proporción del mercado esté dominado por la informalidad, es necesaria la demostración de un liderazgo institucional que con el ejemplo pretenda transformaciones, mientras las políticas públicas para orientar la adopción de energías menos contaminantes, en el parque automotor y por parte de las empresas de transporte, van implementándose. El Ministerio de Energía y Minas en el Foro y Feria Internacional de Eficiencia Energética puso a discusión la promoción de vehículos híbridos y eléctricos, y el desarrollo de políticas públicas que beneficien la adquisición de los mismos o no dificulten su importación.
72
En su momento, Paúl Concha, director de la Dirección General de Transporte Terrestre del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, comentó para Stakeholders que a la fecha los vehículos pesados y livianos que ingresan al país no tienen ninguna traba técnica o legal que pueda complicar su importación y promoción en el mercado interno. Por otro lado, los vehículos híbridos y eléctricos mantienen actualmente un Impuesto Selectivo al Consumo del 10 %, lo que se podría interpretar como una paradoja porque esta clase de vehículos no son ni bienes onerosos, ni bienes que generen externalidades negativas al ambiente. Los vehículos eléctricos tienen emisión cero y su precio se ha reducido en los últimos años debido al aumento de industrias
Autos Sostenibles |
especializadas en la extracción y procesamiento de litio, fuente de la energía de sus baterías. Puede que esta condición influye en la importación y compra de vehículos eléctricos, sobre todo en aquellos que se requiere una mayor inversión, como es el caso del transporte público. Desde el Ministerio de Economía y Finanzas y el Ministerio del Ambiente se viene discutiendo en la esfera pública y privada los fundamentos y posibilidades de una economía verde, y las acciones que se están tomando y podrían tomarse para promover un Crecimiento Verde. En sintonía el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, con el apoyo de instituciones internacionales como SOCIEUX + (Unión Europea) y la Oficina de la OIT para los países andinos, viene perfilando los últimos ajustes de una Estrategia Nacional de Empleos Verdes, para impulsar los sectores productivos potenciales que podrían generar empleos dignos e impactar positivamente en el ambiente. Dentro de estos sectores potenciales podría empezar a tomarse en cuenta el de transportes, con enfoque en la concreción de un sistema de transporte público mejor organizado y eficiente gracias a tecnologías de la información y energías renovables. El Gobierno es consciente de que no puede perder esta oportunidad, producto del progreso tecnológico de los últimos años. TRANSPORTE URBANO 100 % ELÉCTRICO El primer bus eléctrico apto para transporte público en el Perú fue presentado en marzo de este año por la exministra del Ambiente, Elsa Galarza. El vehículo es de la marca China Build Your Dreams y durante su circulación no genera contaminantes. El bus eléctrico tiene un gran potencial de mejorar la calidad de vida de la población, ya que no emite material particulado, propio de combustibles fósiles, lo que reduce en 40 % las emisiones de dióxido de carbono. Por otro lado, al eliminarse
el ruido de un motor de combustión interna, la contaminación sonora también se vería disminuida. La oportunidad de mejorar la salud de la población se encuentra en el uso de tecnologías limpias. Actualmente, esta es una de las medidas que va llevando a cabo el Grupo de Trabajo Multisectorial para las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (GTM-NDC). Hoy reúne a trece Ministerios y al Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) con el fin de reducir los gases del efecto invernadero (GEI) en 20 % hacia el año 2030. Las intenciones se encuentran principalmente en la importación de este tipo de vehículos, eléctricos e híbridos, ¿pero acaso hemos considerado dentro de la estrategia de empleos verdes o la estrategia de crecimiento verde la posibilidad de impulsar una industria que produzca o ensamble vehículos eléctricos o sus baterías necesarias? Puede que sea un planteamiento demasiado ambicioso; sin embargo, hay posibilidades interesantes, por ejemplo, en nuestras reservas de litio, material esencial para las mismas. A pesar de significar un alto riesgo, siempre existirán en la sociedad visionarios con la suficiente voluntad de hacer estas posibilidades aterrizar. En abril de este año se presentó el primer bus eléctrico hecho en Perú,
73
construido por expertos de la empresa Waira Energía y la Universidad Católica. Cabe destacar que el proyecto contó con el apoyo de Innóvate Perú (programa del Ministerio de Producción), lo que genera expectativas acerca del potencial de estas iniciativas del estado. El bus tiene la estructura básica de un automóvil con el chasis modificado, lo que le permite inclinarse para recoger pasajeros que tengan alguna discapacidad física. Para su locomoción este vehículo ha sido transformado con la adición de dos motores de alta potencia y un banco de baterías de litio, lo que le permite transportar veinticinco personas. El costo de conversión es bajo, con la mayor parte de la inversión concentrada en dieciocho baterías pequeñas que brindan una autonomía de hasta 80 km. El auto se carga en ocho horas y llega hasta una velocidad de 60 km/h. Según cálculos presentados a Andina por Franco Canziani, Gerente General de Waira Energía, solo se gastarían cinco soles por cada 60 kilómetros. El montaje completo del vehículo se espera esté listo en tres meses. Los beneficios de estos vehículos en seguridad, ahorro, y protección del medio ambiente para los usuarios ya eran evidentes. Su empleo para un transporte urbano más eficiente y menos contaminante se hace urgente y necesario.
AVISO PGB
74
Construcción Sostenible |
BIENESTAR Y SALUD EN ESPACIOS CORPORATIVOS SOSTENIBLES
FRANCESCA MAYER
CEO Perú Green Building Council
H
ay una tendencia en el diseño de oficinas que está arrasando a nivel global, la tendencia de la búsqueda del “Wellness” o Bienestar (tanto físico como mental) en los espacios corporativos sostenibles. Los colaboradores buscar sentirse saludables tanto en sus casas como en sus espacios de trabajo, esto implica una mejora en el diseño interior de estos espacios, con una mejor calidad de aire, de iluminación, de agua, y otros elementos ambientales de alta calidad. De la misma manera se busca también incorporar espacios que promuevan la salud física y el interrelacionamiento entre profesionales y el medio que los rodea, la naturaleza. El Wellness corporativo o Programas de bienestar y salud, como también lo conocemos en nuestro país, son una serie de políticas enfocadas al bienestar tanto físico como mental de los colaboradores. Muchas de las grandes corporaciones locales y globales ya lo tienen en su ADN como una política de RRHH, pero muchas empresas en el país aún no. En Estados Unidos para darnos una idea, The RAND Workplace Wellness Program Study encontró en el 2012 que la mitad de las pequeñas empresas y el 90 % de las grandes empresas ofrecían Programas de Wellness. Si bien sabemos que muchas empresas en el Perú realizan programas internos de bienestar, al día de hoy no contamos con cifras exactas al respecto. Para el 2022, esperamos que la importancia de generar un ambiente de trabajo orientado al bienestar crezca dramáticamente. Actualmente,
75
certificaciones como WELL Building Standard™ (WELL) están teniendo mayor importancia en la forma en que los edificios retienen y atraen a sus arrendadores o compradores. WELL fue lanzado en el 2014 como la primera certificación para edificios enfocada exclusivamente en la salud y el bienestar de las personas, basándose en 7 categorias: aire, agua, nutrición, iluminación, estado físico, comodidad y mente. Actualmente hay más de 400 proyectos registrados, certificados o pre certificados con WELL principalmente en ciudades de USA, China, Australia, Francia, Canada y el Reino Unido. En el Perú contamos con 1 proyecto en proceso, sin embargo, este no se encuentra formalmente registrado. Hay mucho interés en el mercado, sobre todo de grandes corporaciones, pero aún no se logra concretizar una certificación. La realidad de WELL en el país es aún una muy cruda, una mezcla entre el elevado costo de la certificación y lo difícil que puede ser convencer a un propietario o gerente en que debe invertir en el bienestar de sus ocupantes. Este beneficio es muy difícil de tangibilizar. Si hablamos de ahorro de energía y de agua, ambos se miden de una manera muy fácil y rápida, lo cual es una muy buena herramienta para convencer a los desarrolladores de tomar dichas medidas. Sin embargo, los beneficios de salud, productividad y bienestar, son muy difíciles de medir y comparar, lo que dificulta la toma de decisiones. Si nos comparamos a nivel regional, no estamos tan mal. Brasil, Colombia, y México cuentan con los primero proyectos certificados WELL de la región. Chile y Argentina, con los primeros en proceso. Nos gusta mucho la certificación WELL. Sentimos que con ella regresamos a poner a la persona como el foco de las edificaciones y para quienes realmente deberían ser los beneficios. Si bien aún no los podemos tangibilizar de manera adecuada, cree que todos podemos relacionarnos con la sensación de paz al trabajar frente a un parque o tener un jefe que se preocupes de que estemos bien.
|Tecnología
OPERACIONES MINERAS DEL GRUPO BRECA SON PREMIADAS POR SU ALTO DESEMPEÑO EN SEGURIDAD
D
urante el XII Concurso Nacional de Seguridad Minera que organizó el Instituto de Seguridad Minera (ISEM) el pasado 20 de abril en las instalaciones del Sheraton Lima Hotel, las unidades mineras San Rafael, en Puno, Pucamarca, en Tacna y Raura, en Huánuco, fueron premiadas y reconocidas por su alto nivel de cumplimiento de los más altos estándares en seguridad y salud en el trabajo durante el periodo 2017. De esta forma, San Rafael, que es operada por Minsur en el distrito de Antauta, provincia de Melgar, se consagró en el primer puesto en la categoría Minería Subterránea.
De igual forma, Pucamarca, que se ubica en el distrito de Palca a 52 kilómetros de la ciudad de Tacna, se hizo con la Placa de Reconocimiento por su alto desempeño en seguridad en la categoría Tajo Abierto. Compañía Minera Raura, por su parte, fue también premiada con la Placa de Reconocimiento por su destacado cuarto lugar en la categoría Minería Subterránea. Cabe recordar, que Raura fue reconocida por el ISEM por primera vez el año pasado cuando obtuvo, también, la Placa de Honor por ubicarse en el tercer puesto, demostrando, de esta manera, su alto compromiso y liderazgo en materia de seguridad y salud ocupacional.
76
Cabe señalar, que los premios del Concurso Nacional de Seguridad Minera se otorgan a las unidades mineras que hayan logrado un excelente desempeño en dicho rubro durante el año anterior y que cuenten con una opinión favorable de las entidades fiscalizadoras. La determinación de los ganadores lo realiza un comité conformado por representantes del Ministerio de Energía y Minas (Minem), el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (Snmpe), el Colegio de Ingenieros del Perú (CIP), Osinergmin e ISEM.
LAMSAC
77
78