Suplemento OEA

Page 1

SUPLEMENTO

40 asamblea de la oea en lima

ENTREVISTA A EMBAJADORES LUZMILA ZANABRIA Y HUGO DE ZELA ORÍGENES DE LA OEA TIC DE LAS AMÉRICAS

1


2


Editorial

MAGNO EVENTO

L

a 40 Asamblea General de la OEA congregará del 6 al 8 de junio en Lima a 30 cancilleres y 3 vicecancilleres de los Estados miembros, además de representantes de 120 organizaciones civiles y 520 periodistas.

La embajadora peruana Luzmila Zanabria, presidenta de la comisión organizadora de la asamblea, mencionó que tres países, entre ellos Paraguay, han informado que enviarán a sus vicecancilleres, mientras que el resto participará con los titulares de sus ministerios. Se espera además la presencia de miembros de 64 países observadores y representantes de 50 organismos internacionales. El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, inaugurará la “Conferencia sobre Avances y Desafíos en la Cooperación Hemisférica contra la Corrupción”, organizada por el departamento de Cooperación Jurídica de la OEA. Durante este evento se espera que cerca de 80 resoluciones sean aprobadas y otras siete sean debatidas. Las resoluciones nuevas serán previamente materia de discusión por las delegaciones de los 33 países que participan del encuentro, que tiene como punto principal la propuesta peruana de Paz, Seguridad y Cooperación de las Américas. La embajadora Luzmila Sanabria, señaló que esta asamblea además, permitirá mostrar al mundo nuestra historia, riquezas y posibilidades dando un mensaje de paz y cooperación. Por ello, el Museo de la Nación ha sido elegido como sede del evento porque

este lugar exhibe piezas arqueológicas que muestran nuestra historia, pero a la vez es un lugar moderno ubicado en un distrito joven. Este suplemento sobre este magno acontecimiento, queremos destacar la importancia de este organismo en todo el hemisferio. Por ello, los embajadores Luzmila Zanabria y el representante permanente del Perú ante OEA Hugo De Zela, nos comentan sus apreciaciones de lo que será este evento. En ese sentido, señalan que la OEA ha desarrollado múltiples programas y proyectos relacionados con la educación, la ciencia, la tecnología, y otras áreas que promocionan el desarrollo integral de la persona en todos los Estados miembros. Por ello, en el contexto de la 40 Asamblea General de la OEA, la juventud americana se hará presente en dos escenarios: el Modelo de la Asamblea General de la OEA y el Young Americas Business Trust (YABT) o Jóvenes Emprendedores de las Américas, donde los delegados pondrán a prueba sus habilidades en la Competencia de Talento e Innovación (TIC Américas) a través de propuestas innovadoras para transformar el mundo de los negocios. Como ejemplo de esto último, presentamos una interesante entrevista con el presidente de la Asamblea Nacional de Rectores, Iván Rodríguez Chávez quien manifiesta que la OEA debería tener aún más presencia en el tema educativo de la región con mensajes de valores y de paz. Asimismo, presentamos un interesante artículo sobre el Colegio Saco Oliveros, entidad que está revolucionando la educación en el Perú y que constantemente participa con sus alumnos representando al país en competencias internacionales de matemáticas, ajedrez y cálculo mental.

3


entrevista

Pormenores de la asamblea de la oea La embajadora Luzmila Zanabria, presidenta de la Comisión Organizadora de la 40 Asamblea General de la OEA y el representante permanente del Perú ante la OEA con sede en Washington, embajador Hugo De Zela, nos dan sus apreciaciones de lo que será este magno evento a realizarse en nuestro país.

¿

Cómo se eligió al Perú para esta 40 Asamblea de la Organización de Estados Americanos? LZ: Bueno, como sabemos, la política exterior del Perú tiene que adaptarse a los desafíos de la globalización y además, es una política que busca integrarse en los diferentes escenarios de cooperación y en ese sentido, nosotros hemos realizado la Cumbre del APEC en el proceso de integración con el Asia - Pacífico y hemos tenido la Cumbre del ALC-UE dentro de nuestras relaciones con la Unión Europea. La Asamblea de la OEA ha sido todo un proceso que comenzó con la Conferencia Hemisférica sobre los Niños y los Adolescentes que tuvimos el año pasado luego, con la reunión del Comité Jurídico Interamericano, la reunión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que se realizó en nuestro país y hemos terminado con la clausura de la Conferencia Hemisférica Anticorrupción y así empezamos con la Asamblea de la Organización de Estados Americanos. De esta manera, ratificamos nuestra vocación de insertarnos en los diferentes procesos de integración y de ser un país moderno que esta vinculado en todo este proceso de globalización. ¿Cómo han sido los preparativos para esta asamblea? LZ: La asamblea va a durar dos días, pero todo el proceso se inició en Washington en la sede de la OEA. HZ: En Washington, lo que hemos hecho es un proceso en varias comisiones que han sido manejados por las representaciones permanentes, hay temas del área jurídicopolítica, temas de seguridad hemisférica, del área de presupuesto, de corrupción y de Derechos Humanos. En todas estas comisiones se reúnen los países y se escuchan sus propuestas para la consideración de los cancilleres y se hace una discusión preliminar. Esta discusión preliminar termina normalmente en proyectos de resolución, estos proyectos son los que se someten a la consideración de los cancilleres, ellos pueden

4

aprobarlos, rechazarlos o modificarlos y ese es el proceso que tiene lugar en los dos días que dura la asamblea. Normalmente algunas resoluciones llegan pre-negociadas y los cancilleres simplemente las aprueban, otras resoluciones llegan como se dice en la jerga de la OEA “abiertas”, sujetas a discusión y de esas, este año hay unas pocas y esa es más o menos la fórmula de cómo se desarrolla el proceso. ¿Qué temas y a qué conclusiones se espera llegar en esta asamblea en cuanto al tema central? HZ: El tema central de la asamblea que ha propuesto el Perú es el de Paz, Seguridad y Cooperación. Hemos querido hacer una recopilación de los principios en los cuales estamos de acuerdo los países americanos, sobre cuál es la mejor forma de crear un clima de paz que nos permita dedicar mayores recursos para el desarrollo y para esto se formó un grupo de trabajo en Washington que me tocó presidir y ahí el Perú presentó una propuesta que ha sido negociada y discutida y lista para que la revisen los cancilleres. Es fundamentalmente, una reiteración de principios y de compromiso de poner en marcha mecanismos de transparencia en la adquisición de armamentos, que permitan crear confianza para que ya no utilicemos recursos en la compra de armas sino en el desarrollo. Embajador, ¿pero usted cree que este compromiso de reducción de compras de armas se pueda acatar en forma íntegra? HZ: Este es un proceso lento, necesariamente lento, pero como dicen por ahí que para empezar a caminar lo primero que hay que hacer es dar el primer paso, acá lo vamos a dar a nivel regional. La virtud que tiene la propuesta de Perú, es que estamos iniciando un proceso que puede frenar la carrera armamentista, pero hay que empezar por algo y hemos empezado por esta Declaración de Lima en la cual creen los países y que consiste en paz, cooperación y desarrollo. ¿Y qué se espera en cuanto a la lucha anticorrupción? LZ: Bueno, en esa Conferencia Hemisférica Anticorrupción


que acaba de terminar, se han visto los desafíos que tienen los países y las posibilidades que tienen de lucha contra la corrupción es decir, cada país ha explicado su situación a través de sus expertos y todos se han comprometido en luchar y cooperar para luchar contra ella pero obviamente, cada país tiene sus propias dificultades, sus propios problemas y fortalezas. Pero a lo que se ha llegado como conclusión primordial y fundamental es que estamos comprometidos a luchar contra la corrupción. ¿En cuánto al tema de juventud y medio ambiente? LZ: A mí me hubiera gustado que los medios se hubieran dedicado un poco más a esta competición del TIC de las Américas en donde se busca a jóvenes empresarios quienes se presentan con sus proyectos en este concurso. De los 33 proyectos que han sido seleccionados hay 6 proyectos peruanos, y es muy interesante cómo existe este espíritu emprendedor en ellos, y esto es parte de las acciones de la Organización de los Estados Americanos que no se conoce pero que siempre estamos anunciando. Otro aspecto que ha tenido poca resonancia ha sido el de la Asamblea Modelo que se desarrollo en la Universidad San Martín de Porres, con la participación de 600 muchachos de las Amércias, de 22 universidades de todo el continente y más 20 universidades del Perú muchas de ellas de provincia y durante este evento estos muchachos asumieron los roles de nosotros y de los cancilleres.

HZ: Complementariamente tenemos el Programa de Becas, que permite a nuestra juventud formarse en las mejores universidades con un financiamiento que da la organización. La selección se hace con un proceso muy riguroso y hay muchas personas del más alto nivel en casi todos los países miembros que han sido becarios de la OEA. ¿Y sobre el tráfico de armas pequeñas? HZ: Así como tenemos la Convención Interamericana de Derechos contra el Terrorismo, también tenemos la Convención Interamericana contra la Fabricación y Tráfico de Armas Pequeñas y Municiones, que es uno de los problemas más serios que afecta a toda la sociedad de todo el hemisferio y nosotros en el Perú, hemos sido sede de varios talleres regionales donde se han contado las experiencias de cada uno de los países, especialmente de Centroamérica y del Caribe en donde encontraron solución a este problema. Hemos aprendido de su experiencia así como ellos han aprendido de nosotros en cuanto a la recolección de estas armas ilegales que están en las calles. A estas armas las hemos convertido en picos o en otras herramientas, elementos positivos del desarrollo de la sierra del Perú y todo esto tiene que ver con el desarrollo del ciudadano común pero que no sabe o no se conoce. Todo esto lo viene realizando la OEA, muchos dicen que ya está decadente, pero lo cierto es que nos vamos renovando.

5


Orígenes

Una mirada a los orígenes de la unidad panamericana

SELLO DE INTEGRACIÓN

L

os principios americanistas se sumaron a la proximidad geográfica y la historia común de nuestros países para inspirar el sueño de la unión continental. Lo que empezó como una necesidad para consolidar la independencia es hoy fuente y norte de integración. Es una larga historia. La Organización de los Estados Americanos (OEA) tiene su origen auroral en el Congreso de Panamá, convocado por el Libertador Simón Bolívar en 1826. Por entonces, ya germinaban los sueños y proyectos para construir la unidad continental, cimentada en nuestras profundas raíces comunes, y alimentada por la necesidad de consolidar la independencia frente al colonialismo. Desde entonces se vislumbraban los anhelos de sentar sólidas bases para el futuro de un conjunto de naciones hermanadas por la geografía, la cultura de múltiples génesis y mestizajes, y las metas comunes de progreso, desarrollo, justicia social y democracia, en una coyuntura permanente de paz e integración. El nacimiento y emancipación de los nuevos Estados americanos fue un parto histórico doloroso, heroico. A la vez, fue una alborada de esperanzas, de nuevas metas y destinos. La independencia, sin embargo, no apagó las pasiones bélicas de inmediato. Subsistieron los conflictos grandes y pequeños, internos y externos. La prolongada guerra para liberarse de los yugos coloniales había dejado secuelas de recelos, ambición y desconfianza. El reto de la unidad regional tenía inmensos obstáculos y, por momentos, parecía que nuestras naciones terminarían arando en el mar, como lo dijo Bolívar en un momento en que su liderazgo continental afrontaba la más difícil prueba. Para los pueblos de América, la historia es, felizmente, un filtro diacrónico que rescata, acrisola y hace prevalecer los grandes ideales inspirados por americanistas de la inmensa talla de Washington, Martí, Morelos, Túpac Amaru, Bolívar, San Martín. No todos los historiadores se ponen de acuerdo en cuanto al origen de la OEA, cuando se trata de fijar en el tiempo el origen preciso del sistema interamericano actual. Luego del mencionado Congreso de Panamá hubo varios intentos de continuidad, pero recién en 1889 los Estados americanos decidieron reunirse de manera periódica y comenzar a forjar un sistema común de normas multilaterales para la región. PARTIDA DE NACIMIENTO Después de varias conferencias y reuniones que intenta-

6

ron dar origen al sistema, el gobierno de Estados Unidos propició la Primera Conferencia Internacional Americana, que tuvo lugar en Washington, del 2 de octubre de 1889 al 19 de abril de 1890. La agenda fijaba tres objetivos básicos: primero, discutir y recomendar a los Gobiernos la adopción de un plan de arbitraje para el arreglo de desacuerdos y cuestiones que pudieran suscitarse entre ellos; segundo, tratar asuntos vinculados con el incremento del tráfico comercial y de los medios de comunicación directa entre dichos países; y tercero, fomentar aquellas relaciones comerciales recíprocas que sean provechosas para todos y asegurar mercados más amplios para los productos de cada uno de los referidos países. 18 Estados americanos participaron en esta conferencia, en la que se acordó establecer una Unión Internacional de Repúblicas Americanas, con sede en Washington. Las Conferencias Internacionales Americanas se reunieron a intervalos variados hasta que, en 1970, fueron reemplazadas por los períodos de sesiones de la Asamblea General de la OEA, luego de que entrara en vigencia el Protocolo de Reformas a la Carta de la Organización de los Estados Americanos, adoptado en Buenos Aires. Además de las conferencias, también se celebraron reuniones de cancilleres y otras reuniones especializadas. La Conferencia Interamericana sobre Problemas de la Guerra y la Paz, realizada en México en 1945, tuvo por objeto debatir actividades conjuntas a ser emprendidas por los Estados americanos en concordancia con las Naciones Unidas, que entonces estaba en proceso de formación. ASISTENCIA PARA LA PAZ La Conferencia Interamericana para el Mantenimiento de la Paz y la Seguridad del Continente se reunió en Río de Janeiro, en 1947, tras la Segunda Guerra Mundial, y cuando comenzaba a gestarse la Guerra Fría, adoptó el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, para asegurar la legítima defensa colectiva ante un eventual ataque de una potencia de otra región y decidir acciones conjuntas en caso de un conflicto entre dos Estados partes del Tratado. En este período se adoptaron numerosos acuerdos que establecieron los principios básicos de lo que posteriormente sería la Organización de los Estados Americanos. Por ejemplo, la Convención sobre los Derechos y Deberes de los Estados, en la cual se reafirma el principio de que “los Estados son jurídicamente iguales, disfrutan de iguales derechos y tienen igual capacidad para ejercitarlos”, consagrando el principio de la no intervención.


Aportes

Iniciativas peruanas de alcance hemisférico en la OEA

APORTES HISTÓRICOS

F

iel a su tradición histórica y sus valores, el Perú ha estado siempre del lado de los principios democráticos y los derechos humanos en los debates del foro panamericano, con representantes de la talla del gran historiador Raúl Porras Barrenechea. Desde la fundación de la OEA en 1948. El Perú ha contribuido con iniciativas fundamentales para el hemisferio en materia de derechos humanos y la afirmación de la democracia, así como en temas controversiales como la reducción del gasto militar en el continente. El ex canciller Diego García Sayán sostiene que el Perú se ha distinguido por sus perseverantes propuestas en el interior de la OEA. “La delegación peruana fue una de las más activas en 1948 a la hora de impulsar, formular y redactar la Declaración Americana de los Derechos del Hombre, precursora de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que se adoptó en la ONU seis meses después”, explica. La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre fue suscrita por 21 Estados participantes en la 9ª Conferencia Internacional Americana, realizada en Bogotá, en 1948. En esa reunión se aprobó también la creación de la Organización de los Estados Americanos. “El Perú es uno de los países que impulsó la primera gran declaración sobre derechos humanos en el mundo, pues la Declaración Americana contiene criterios y principios que en esencia son casi iguales a la Declaración Universal de los Derechos Humanos”, ratifica García Sayán. PRINCIPIOS BÁSICOS “El Perú ha respaldado siempre los principios fundamentales”, enfatiza, a su turno, el embajador Luis Marchand Stens, promotor en 1991 de la Resolución 1080, que establecía mecanismos para la defensa de la democracia.

Marchand, quien se desempeñó como embajador del Perú ante la OEA en el período 1991-1992, señala que nuestra política exterior en este contexto se distinguió por apoyar la reforma que vivió el organismo panamericano entre 1970 y 1985. En esa etapa se reformularon conceptos como la lucha contra la pobreza y la limitación del armamentismo en la región. Así, en 1985 se enmienda por segunda vez la Carta de la OEA, por medio del Protocolo de Cartagena de Indias, que entró en vigor en noviembre de 1990. “El Perú fue uno de los principales impulsores de esta reforma estructural de la Carta de la OEA, que expresa principios como la democracia representativa, esencial para mantener la paz y el desarrollo de la región”, afirma el diplomático. En esa reestructuración ya se establecían conceptos como la limitación de armamento para permitir un mejor desarrollo social y económico de la comunidad americana. “La reducción de los gastos militares es un tema que el Perú viene impulsando desde hace varios años”, puntualiza Marchand. En esta reforma se incorporó también, por primera vez, el concepto de “desarrollo integral”, que compromete a los Estados a unir esfuerzos para alcanzar un desarrollo en los campos económico, cultural, social, científico y tecnológico y en la lucha contra la pobreza. El Perú fue uno de los principales impulsores de estos temas, los cuales reformaron la Carta de la OEA. DOCUMENTO TRASCENDENTAL El embajador Eduardo Ferrero, representante permanente del Perú ante la OEA en 2002, consideró que la Carta Democrática Interamericana es “el instrumento hemisférico de carácter político más trascendente desde la Carta de la OEA” En un discurso que pronunció en Barbados, Eduardo Ferrero dijo: “La Carta aparece en un momento en que era necesario para la región sistematizar principios y normas para fortalecer la democracia representativa, su promoción y su institucionalidad”.

7


artículo

Promoción y respeto a los Derechos Fundamentales en el hemisferio

LÍNEAS MAESTRAS

S

alvo excepciones coyunturales, el compromiso de los Estados americanos con la defensa de los Derechos Humanos se mantiene firme desde los tiempos de la Conferencia de Bogotá, en 1948. Desde la fundación de la Organización de los Estados Americanos, el Perú se ha distinguido por su trabajo a favor del respeto de los derechos humanos y por impulsar la creación de foros destinados a su defensa y promoción en el hemisferio. Los conceptos para proteger los derechos fundamentales de la persona nacieron en la 9ª Conferencia Internacional Americana, que se celebró en Bogotá, Colombia, en 1948. Allí se aprobó la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. En principio, se establecía que las constituciones nacionales reconocían a las instituciones jurídicas y políticas como rectoras de la vida en sociedad. Asimismo, debían tener como objetivo la protección de los derechos esenciales del hombre y la creación de condiciones básicas que permitieran progresar espiritual y materialmente. “En su política exterior, el Perú siempre ha tenido como línea de base la promoción de los Derechos Humanos en el seno de la OEA y en otros organismos multilaterales”, señala el embajador Gonzalo Fernández Puyó, presidente de la Sociedad Peruana de Derecho Internacional. En ese devenir histórico a favor de estos temas fundamentales, los delegados de la OEA participantes en la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos que se realizó en 1969, en San José de Costa Rica, redactaron la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Pacto de San José. El documento, llamado también Pacto de San José de Costa Rica, es una de las bases del sistema interamericano y define el alcance de los Derechos Humanos que los Estados se comprometen internacionalmente a respetar y garantizar. En la Convención, los Estados se “comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna”. Detalla que si al momento de la redacción, alguno de los países miembros no garantizara los derechos y libertades de las personas, estaba obligado a adoptar las medidas legislativas o de otro tipo que fueran necesarias para hacer efectivo el respeto pleno a los derechos humanos. Pero la comunidad americana no se quedó en la decla-

8

ración sino que la Convención instrumentó también medios de protección de los derechos y libertades, mediante dos órganos autónomos: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que había sido creada en 1959, y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Los primeros años. La Convención entró en vigencia el 18 de julio de 1978 cuando todos los países cumplieron con lo establecido en el documento. En cambio, el Tribunal debió esperar la entrada en vigor de la Convención. Así, la primera reunión de la Corte, integrada por siete distinguidos juristas de diversas nacionalidades, se realizó el 29 y 30 de junio de 1979 en la sede de la OEA, en Washington, Estados Unidos. “Es cierto que en los primeros años de funcionamiento de la Corte se recibían denuncias relacionadas principalmente con desapariciones, torturas y ejecuciones extrajudiciales, pero en los últimos años han llegado casos relacionados con los Derechos de las comunidades indígenas, el acceso a la información, el debido proceso, entre otros”, sostiene el secretario de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Pablo Saavedra. El funcionario considera que las sentencias de la Corte han sentado jurisprudencia en varias naciones. “Por ejemplo, cuando la Corte condenó al Estado chileno en un caso sobre transparencia de la información, este Estado debió trabajar, con base en esa sentencia, una ley sobre transparencia y crear un Consejo de Transparencia”, señala el jurista. EL PERÚ Y EL SISTEMAINTERAMERICANO DE DD HH El Perú ratificó la Convención Americana sobre Derechos Humanos el 12 de diciembre de 1978. El 21 de enero de 1981 aceptó la competencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y reconoció la competencia contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Desde el gobierno de transición de Valentín Paniagua, en el 2000, el Perú ha mantenido excelentes relaciones con el sistema interamericano de derechos humanos. En los últimos años, estas relaciones se han mantenido en buen nivel y ello se refleja en la activa participación del Estado en los procesos que se siguen tanto ante la CIDH como ante la Corte de San José. Una evidencia del interés del Estado por tratar los casos vistos en su contra en el sistema interamericano lo constituye la creación de la Procuraduría Pública Supranacional, dentro del Ministerio de Justicia, como órgano especializado para la conducción de las denuncias y demandas del Estado con la atención que éstas requieren.


TIC Américas

JUVENTUD, OEA Y

E

TIC AMÉRICAS

n el contexto de la 40ª Asamblea General de la OEA, la juventud americana se hará presente en dos escenarios: el Modelo de la Asamblea General de la OEA (MOEA) y el Young Americas Business Trust (YABT) -o Jóvenes Emprendedores de las Américas-, donde los delegados pondrán a prueba sus habilidades en la Competencia de Talento e Innovación (TIC Américas). El MOEA es un programa del Departamento de Asuntos Internacionales (DAI) de la OEA, cuyo objetivo es la promoción de valores democráticos entre la juventud del hemisferio, mediante un ejercicio de simulación de la Asamblea General. La idea es familiarizar a los estudiantes, profesores e instituciones académicas con la labor que desarrolla la OEA junto a sus Estados miembros, comenta la coordinadora del programa MOEA, Nelly Lombardi de Robinson. “El objetivo final es la promoción de los valores democráticos”. Por otro lado, los jóvenes con propuestas innovadoras para transformar el mundo de los negocios se dejarán ver y escuchar en la próxima Competencia de Talento e Innovación de las Américas (TIC Américas), bajo la organización de Young Americas Business Trust (YABT). TIC Américas presenta premios anuales en una competencia internacional de negocios y acelerador para jóvenes emprendedores. TIC Américas va más allá de un plan de negocios e incorpora extensas fases de entrenamiento, tutoría, prototipo que prueba la viabilidad del proyecto en el mercado real, así como oportunidades de establecer redes de contacto. TIC Américas busca aumentar el número de emprendedores creando empleos para sí mismos como para otros, ayudará a compañías existentes a

encontrar soluciones empresariales innovadoras por medio del compromiso de jóvenes talentosos y creará nuevas oportunidades de asociación y negocios entre mentores y emprendedores. Asimismo, une ciencia y tecnología con entrenamiento en habilidades emprendedoras, seguimiento y recursos, provee aprendizaje dinámico a estudiantes promoviendo relaciones interpersonales, el intercambio de experiencias y retos de autosuperación, promueve e inspira innovación y mejora aquellas habilidades de planeación y operación de nuevos negocios e incluye la participación del sector privado como miembros mentores, socios y patrocinadores.

9


entrevista

“IMPULSAR UN MEJOR

SISTEMA EDUCATIVO

TRAERÍA ENORME PROGRESO A LA SOCIEDAD”

¿

Usted cree que la Organización de Estados Americanos debería tener un papel más protagónico en el tema educativo? IR: Creo que debería tener una presencia más notable y consecuentemente, eso ocasionaría una influencia para los niños, adolescentes y jóvenes, propiciando en estos tiempos una educación en valores y de paz, actitudes que se debe de inculcar desde la niñez. ¿La ciencia, tecnología y la sociedad, son necesarias para la construcción de un país moderno e inclusivo? IR: Ahora la innovación es una necesidad, la humanidad está progresando materialmente gracias al progreso de la ciencia y de la técnica. Naturalmente es un progreso en el campo económico y material pero no debe dejarse de lado al otro grupo de ciencias que deben impulsar el desarrollo humano de toda la sociedad, como son las humanidades y las ciencias sociales. Allí se tendría un desarrollo armónico y amplio que involucraría a todos los sectores. Hay mucho desperdicio de talentos en adultos, en niños y jóvenes. La invención, la creación en buena cuenta, ya no es un asunto, solo de la escuela. La empresa y el Estado tienen una participación muy importante para impulsar y promocionar proyectos creativos. ¿Es necesario establecer vínculos de cooperación entre el empresariado, las instituciones educativas y universidades privadas, para apoyar a los jóvenes con talento y convocar a foros de intercambio intelectual? IR: No solamente se deben realizar los foros. Debe de haber toda clase de divulgación educativa, cultural y científica. La escuela tiene que ir a la búsqueda de la sociedad, para que la sociedad la refuerce, la complemente y la apoye. Así se generará conciencia general de la importancia de la educación en todos sus aspectos para garantizar la

10


Educador, literato y doctor en leyes, además de rector de la Universidad Ricardo Palma y presidente de la Asamblea Nacional de Rectores, Iván Rodríguez Chávez, expone sus ideas sobre el importante rol que cumple el sistema educativo en la formación de una persona y de una sociedad integral, inclusiva y con valores. convivencia, la superación y la realización de cada una de las personas. ¿Y cuál sería la misión y acción de los medios de comunicación con la educación? IR: Los medios de comunicación social son también órganos de naturaleza educativa y no debe de perderse de vista su función. Deben emitir contenidos y mensajes equilibrados y abordar con más dedicación los temas culturales. Algunas veces los medios de comunicación social se dejan llevar por la noticia que linda más con el escándalo, que con lo positivo, así que yo aprovecharé de este medio para hacer un llamado a la reflexión de todos los medios de comunicación social, para que nos pongamos de acuerdo en puntos centrales de la educación. Reconozcamos que cada medio de comunicación social es un órgano que educa, y que está comprometido fuertemente con la educación. A partir de estas premisas se debe conciliar el aspecto económico, con el aspecto cultural, ético y espiritual en general; para tener una educación y una sociedad de calidad. ¿Se debe canalizar iniciativas que respondan a criterios de excelencia y calidad educativa? IR: No solamente debe ser una aspiración y una expectativa, tiene que ser una realidad, porque la calidad ahora es una necesidad en razón de la tecnificación de la sociedad. A través de la educación se desarrollan habilidades, capacidades, destrezas y aptitudes. En ese sentido es una tarea que realizar con urgencia, de buscar la excelencia en la escuela, el colegio, la universidad y en todo ámbito de la vida, incluso en el hogar. ¿Uno de las acciones para llegar a la excelencia sería promover debates que ayuden a reflexionar sobre los problemas educativos? IR: Sí. Se debe de promover actividades para crear conciencia de lo que significa la educación en el Perú individual y colectiva. En nuestro país todavía no hay una real toma de conciencia y no se le otorga la importancia debida a la educación como promotora del bienestar y del progreso. ¿Todos deben estar comprometidos en la tarea que posibiliten una libre y fructífera educación? IR: La educación compromete a gobernantes y go-

bernados. Hombres, mujeres, adultos, padres de familia, profesores a toda la sociedad en general. Todos debemos estar premunidos de un solo objetivo: entender bien que es la educación y los papeles que deben desarrollar el profesor y el alumno y cualquier persona interesada en convertirse en persona responsable, seria y voluntariosa. ¿Cree que el fomento del desarrollo social y económico, promueva el crecimiento intelectual de una ciudadanía responsable? IR: Indudablemente que la educación influirá en estos aspectos. Un ciudadano bien educado desde su niñez, será un mejor ciudadano y podrá participar en los diferentes estamentos del gobierno. La educación moldea el civismo de la persona y redunda en un buen ejercicio del poder con ética y transparencia. ¿Este proceso debería comenzar en las escuelas y continuar en las universidades como compromiso de una formación cultural permanente de la ciudadanía? IR: Ahora el concepto de educación es muy amplio, no solo se reduce a la formal que se imparte en los centros educativos, ya sea escuela, colegio o la universidad; sino también a las diferentes modalidades a través de la cual se difunde el conocimiento y el pensamiento. Se debe poner en práctica todas las modalidades y todas las formas para construir una persona integral.

11


entrevista

COLEGIO SACO OLIVEROS

CUNA DE TALENTOS

Durante las últimas décadas en el sistema educativo nacional existió una brecha muy grande entre el colegio secundario y la universidad, donde el alumno que terminaba el colegio necesitaba asistir a un centro de preparación preuniversitaria uno, dos o más años para poder ingresar a la universidad, sobre todo a las principales universidades del país, debido a las deficiencias académicas de los colegios privados y estatales a nivel nacional donde el estudiante al concluir el proceso educativo básico no podía acceder a la universidad.

S

aco Oliveros, como centro de preparación preuniversitaria, logró cubrir esa brecha del sistema educativo como academia, y con toda esta experiencia durante varios años de logros de ingresos a la universidad de sus alumnos crea el primer Colegio Saco Oliveros en el distrito de Jesús María. SISTEMA HELICOIDAL El promotor del Colegio Saco Oliveros, Wilmer Carrasco Beas logra implementar el nuevo sistema educativo denominado Sistema Helicoidal donde la estructura curricular es más amplia y más adelantada que la curricula del sistema nacional del Ministerio de Educación y en donde los estudiantes de Saco Oliveros, aprenden, desde la primaria las asignaturas de Trigonometría, Geometría, Física, Química, etc rompiendo los esquemas tradicionales de nuestra educación, valorando su capacidad de aprendizaje sin límites. Fruto de la aplicación de su Sistema Helicoidal año tras año se obtienen resultados cualitativos en nuestros alumnos, así como también resultados cuantitativos en

12


cuanto al aumento de su población estudiantil en sus 25 locales en Lima y Huancayo con más de 8,000 alumnos. GANADORES Debido a ello, el colegio, a través de sus alumnos ha venido ganando una serie de torneos internacionales en los últimos años tanto en olimpiadas y concursos de matemáticas, cálculo mental y ajedrez. Por ejemplo, próximamente la ciudad de Sao Paulo será escenario de la Olimpiada Sudamericana de Matemática y son alumnos del Colegio Saco Oliveros quienes representarán al Perú en dicho evento que se llevará a cabo del 9 al 16 de junio en donde participarán más de 85 países del mundo entero. Estos ases de la matemática son José Sulca García de 16 años y Julián Cordero Mejía de 15 años de edad, quienes a su edad han reflejado una alta calidad en su educación por los conocimientos sólidos en todas las materias que cursan. Y son ellos mismos los que con orgullo nombran a su colegio Saco Oliveros como cuna de sus conocimientos y de su pasión por los números. Es importante destacar que los hermanos Cori, campeones mundiales de ajedrez también son alumnos de esta institución. NIÑO GENIO Por otro lado, Jesús Quijano, el niño genio calculista, viajó el pasado miércoles 2 de junio a Alemania junto a su maestro Arturo Mendoza quien fue Ganador del primer lugar en adición en el Campeonato Mundial de Cálculo Mental que se realizó en este mismo país en el 2006 y considerado uno de los tres genios más grande del Cálculo Mental además de ser poseedor de un Récord Guinnes por la suma de 100 dígitos simples en 19,23 segundo. El lugar de destino de estos dos miembros del prestigioso colegio Saco Oliveros fue Magdeburg, situada a la orilla del Elba, capital del estado de Sajonia - Anhalt (perteneciente a Alemania) la cual será la ciudad donde se realizará el IV Campeonato Mundial de Cálculo Mental) que empezará este sábado 5 de junio y finalizará el lunes 7 del mismo mes, aquí se pondrán a prueba cuatro categorías, las cuales son adición, multiplicación, raíz cuadrada y el calendario, donde lo que contará principalmente será la agilidad mental, exactitud y la velocidad. Desde ya Jesús Quijano quien fue ganador, pues además de haber sido clasificado entre muchos otros alumnos de distintos colegios del país, no solo participará en este campeonato representando al Perú, pues también será el único que representará a Latinoamérica frente a grandes potencias mundiales como Estados Unidos China y otros países como Francia, España, Inglaterra, Holanda, la India, Etc.

13


ganadores

EL YABT/OEA ANUNCIA LOS GANaDORES DE LA COMPETENCIA

TALENTO E INNOVACIÓN DE LAS AMÉRICAS

E

l Young Américas Business Trust (YABT), una organización sin ánimo de lucro afiliada a la Organización de los Estados Americanos (OEA), anunció los ganadores de la cuarta Competencia Talento e Innovación de las Américas (TIC Américas), que hace un reconocimiento a los jóvenes emprendedores de la región y a sus iniciativas de negocios.

32 finalistas que fueron seleccionados entre más de 1,200 equipos participaron en la exposición de dos días, en la que mostraron sus talentos y proyectos empresariales y fueron calificados por un jurado compuesto por expertos peruanos e internacionales. Al extender una felicitación a los participantes en la competencia, el secretario general adjunto de la OEA, Albert Ramdin expresó que el evento TIC Américas “es una muestra del compromiso de la OEA con la juventud de las Américas y con la promoción del desarrollo empresarial de la juventud a través de la innovación y el conocimiento científico”. Ramdin invitó además a los participantes del evento a analizar el impacto de su iniciativa empresarial afirmando que “esto no se trata sólo de ganar un reconocimiento hoy, sino del impacto que van a conseguir en sus propias comunidades. Este no es un evento aislado, sino algo que marcará por siempre el futuro de ustedes y de sus sociedades”. LOS GANADORES DE LAS 13 CATEGORÍAS PREMIADAS FUERON: - Premio Negocios Responsables I: Mi Guía Educativa.com de Costa Rica - Premio Negocios Responsables II: Prospera de México - Premio Negocios Responsables III: Vigo Pan de Perú - Premio TIC MERCOSUR: 3D Housing de Argentina - Premio TIC Américas Perú: Taximart - Premio Emprendimiento Social: Verdeate de Colombia - Premio Nuevos Mercados: Mi Guía Educativa.com de Costa Rica - Premio Alianza Internacional: Wormhole It de Argentina - Premio E-business: Mikomovil de Colombia - Premio Tradición y Cultura: Virtualibros de Uruguay - Premio Diseño Creativo: Touchit Dream on de Uruguay - Premio Espíritu Emprendedor: Alyra Labs de Costa Rica - Premio favorito de la Audiencia: Clean Plastics de Colombia - Premio Eco - Reto 1 patrocinado por Pepsisco: Big Tank de Colombia - Premio Eco - Reto 2 patrocinado por Pepsico: Ingenieros sin Fronteras de Colombia En el evento de premiación también estuvo presente la ministra de Trabajo, Manuela Esperanza García Cochagne, quien saludó a los ganadores y afirmó que “una competencia como ésta refleja la preocupación de los Estados miembros de la OEA, expresada en la Cumbre de las Américas, por trabajar con la juventud creando conciencia y responsabilidad democrática respecto de los problemas internacionales y regionales a fin de generar una visión de desarrollo homogéneo y con igualdad de oportunidades”. Los ganadores del TIC Américas 2010 participaran en el TIC Global, que se disputará en Asia el próximo mes de agosto.

14


15


16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.