Teoria cetona

Page 1

Stefanny Ximena Ochoa Verzosa 5to “A” UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA DOCENTE: Bioq. Farm. Carlos García MSc. ESTUDIANTE: Stefanny Ximena Ochoa Verzosa CURSO: Quinto Año PARALELO: “A” GRUPO N°: 7 TEORÍA DEL TÓXICO CETONA – TÓXICO VOLÁTIL Introducción. Son líquidos volátiles, incoloros y no inflamables de olor y sabor dulzón y liposoluble. La inhalación de vapores es la principal vía de exposición industrial. Poseen el grupo funcional carbonilo, unido a dos radicales alifáticos o aromáticos. Su fórmula general

es:

En la que R puede ser

un radical alifáticos o aromáticos.

Clasificación. Cetonas alifáticas Resultan de la oxidación moderada de los alcoholes secundarios. Si los radicales alquilo R son iguales la cetona se denomina simétrica, de lo contrario será asimétrica. Cetonas aromáticas Se destacan las quinonas, derivadas del benceno y tolueno. Cetonas mixtas Cuando el grupo carbonil se acopla a un radical arílico y un alquílico. Usos: a) Como disolventes para: lacas, barnices, plásticos, caucho, seda artificial, colodión, etc. Toxicocinética. Ocasiona intoxicación por vía respiratoria, digestiva o dérmica. Produce la muerte por ingestión oral de solo 10 ml. Se ha descrito degeneración grasa del hígado, riñón y corazón. Al exponerlo a una llama se forma fosgeno (oxicloruro de carbono), que con el agua en el alveolo forma ácido hidroclorhídricoy CO2 originando edema pulmonar. Clínica.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.