UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA DOCENTE: Bioq. Farm. Carlos García MSc. ESTUDIANTE: Stefanny Ximena Ochoa Verzosa CURSO: Quinto Año PARALELO: “A”
TERRIA DE: CIANURO Y CIANUROS ALCALINOS Generalidades: El cianuro es una sustancia química altamente reactiva y tóxica, utilizada en procesamiento del oro, joyería, laboratorios químicos, industria de plásticos, pinturas, pegamentos, solventes, esmaltes, papel de alta resistencia, herbicidas, plaguicidas y fertilizantes. En incendios, durante la combustión de lana, poliuretano o vinilo puede liberarse cianuro y ser causa de toxicidad fatal de toxicidad por vía inhalatoria. Vías de absorción: Tracto gastrointestinal, parenteral.
inhalatoria,
dérmica,
conjuntival
y
Mecanismo de acción: El cianuro es un inhibidor enzimático no especifico (succinato deshidrogenasa, superóxido dismutasa, anhidrasa carbónica, citocromo oxidasa, etc.) inhibiendo su acción y de esta manera bloqueando la producción de ATP e induciendo hipoxia celular. Dosis letal: Ingestión de 200 mg de cianuro de cianuro de potasio o sodio puede ser fatal. La inhalación de cianuro de hidrogeno (HCN) a una concentración tan baja como 150 ppm puede ser fatal. Manifestaciones Clínicas: Es muy rápido el inicio de los signos y síntomas luego de una exposición e incluye cefalea, náuseas, olor a almendras amargas (60%), disnea, confusión, sincope, convulsiones, coma, depresión respiratoria y colapso cardiaco. En caso de sobrevida el paciente puede presentar secuelas neurológicas crónicas.