Toxicologia plantas tóxicas

Page 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TEMA: PLANTAS TÓXICAS

ASIGNATURA: TOXICOLOGÍA CATEDRÁTICO: BIOQ. CARLOS GARCIA Ms. ESTUDIANTE: STEFANNY XIMENA OCHOA VERZOSA CURSO Y PARALELO: QUINTO “A” CARRERA: BIOQUÍMICA Y FARMACIA AÑO LECTIVO: 2015 -2016


Cátedra: Toxicología Stefanny Ximena Ochoa Verzosa

ÍNDICE Pág PLANTAS TÓXICAS………………………………………………………………….... 3 ACEBO…………………………………………………………………………………… 4 ADELFA………………………………………………………………………………… 5 CINAMOMO…………………………………………………………………………..… 6 HIEDRA………………………………………………………………………………..… 7 HORTENSIA…………………………………………………………………………..… 8 FLÁMULA…………………………………………………………………………...…… 9 FLORIPONDIO………………………………………………………………………… 10 FILODENDRO………………………………………………………………………… 11 RICINO………………………………………………………………………….……… 12 TEJO……………………………………………………………………….…………… 13

2


Cátedra: Toxicología Stefanny Ximena Ochoa Verzosa

PLANTAS TÓXICAS A menudo no somos conscientes de que algunos peligros están más cerca de lo que pensamos. En nuestro jardín puede ser un factor de riesgo para nuestros los más pequeños de la casa o nuestras mascotas y habitualmente no tenemos en cuenta que algunas plantas puedan resultar perjudiciales.

De hecho, la costumbre de los pequeños de querer probarlo todo debería tenernos siempre alertados en este sentido, pues existe una larga lista de ejemplares que resultan tóxicos por ingestión

Habitualmente las plantas tóxicas generan en animales domésticos severos cuadros gastrointestinales con vómitos, diarreas y que, lamentablemente, pueden llegar a hasta la muerte de nuestra mascota. Si quieres asegurarte de que esto no ocurra a tu fiel amigo ya sabes, ¡comienza a memorizar los nombres de algunas de estas plantas! Para prevenir estas intoxicaciones por plantas aquí tenemos algunas de ellas.

3


Cátedra: Toxicología Stefanny Ximena Ochoa Verzosa

ACEBO 

NOMBRE COMÚN: ACEVO

NOMBRE CIENTÍFICO: ilex aquiifolium

FAMILIA: Aquifoliáceas

GENERALIDADES: El acebo (ilex aquiifolium), en su forma silvestre, es un arbusto, o árbol pequeño. que puede llegar a medir hasta seis metros de altura. Tiene una hoja perenne de color verde muy oscuro, y con espinas en el borde. Las flores son blancas y el fruto, de un brillante color rojo. La madera es clara, flexible y leñosa, y se emplea de forma habitual en ebanistería. En Europa, sobre todo en la zona centro del continente, el acebo (ilex aquifolium) es muy popular en Navidad, ya que se utiliza para engalanar los hogares en estas señaladas fechas. Esta costumbre navideña de algunos países ha provocado un uso desaforado de algunas variedades de acebo, que han llegado a encontrarse al borde de la extinción. TOXICIDAD EN HUMANOS: Las hojas del acebo son diuréticas, y los frutos de este árbol tienen un efecto purgante. En cantidades elevadas los frutos son tóxicos para los humanos ya que provocan diarrea y vómitos.

4


Cátedra: Toxicología Stefanny Ximena Ochoa Verzosa

ADELFA 

NOMBRE COMÚN: ADELFA

NOMBRE CIENTÍFICO: nerium oleander

FAMILIA: Apocynaceae

GENERALIDADES: La adelfa (nerium oleander) es un arbusto que, en su forma silvestre, crece cerca de caminos y cauces, orientada al sol. Las hojas son perennes y tienen un color verde oscuro. Tienen forma de punta de lanza, parecidas a las hojas del laurel. El fruto es de forma similar a la judía, aunque de color marrón, y en su interior se encuentran las semillas, que están cubiertas de abundante pelo. Esta es una planta que se utiliza mucho de modo ornamental. En muchos países forma parte de la flora de parque y jardines, ya que es bonita a la vista, no requiere grandes cuidados y es muy resistente. A modo de ejemplo, señalar que la adelfa fue la primera plana que creció de forma silvestre en Hiroshima, tras la bomba nuclear. TOXICIDAD EN HUMANOS: Es tóxica para los consume puede llevar al aparato digestivo corazón, provocando cardíaco.

seres humanos. Si se a la muerte ya que afecta y a órganos como el alteraciones en el ritmo

5


Cátedra: Toxicología Stefanny Ximena Ochoa Verzosa

CINAMOMO 

NOMBRE COMÚN: CINAMOMO

NOMBRE CIENTÍFICO: melia azedarah

FAMILIA: Meliaceae El cinamomo (melia azedarah) es un árbol pequeño cuyo principal uso es ornamental. Arenque es originario de Asia, se encuentra comúnmente en jardines y parques de de todo el mundo. También es relativamente habitual el uso de la madera para fines industriales ya que esta es fuerte y está indicada para la construcción.

Las hojas son caducas y tienen los bordes dentados. Las flores, que florecen en primavera, son delicados ejemplares color lila que se agrupan en racimos ramificados de flores, esto es, las ramas son a su vez racimos TOXICIDAD EN HUMANOS: Los frutos del cinamomo son tóxicos, especialmente en primavera, ya que cuando están bien maduros concentran altos grados de toxicidad. Las hojas también pueden resultar tóxicas aunque en menor medida. Los síntomas son irritación estomacal, mareos, y en dosis elevadas, vómitos, diarreas e intensa sensación de ahogo. En niños incluso puede causar la muerte.

6


Cátedra: Toxicología Stefanny Ximena Ochoa Verzosa

HIEDRA 

NOMBRE COMÚN: HIEDRA

NOMBRE CIENTÍFICO: hedera helix

FAMILIA: Araliaceae

GENERALIDADES: De hojas perennes, la hiedra (hedera helix) es una planta trepadora que se ha usado desde tiempos inmemoriales de modo ornamental. Si bien es autóctona en una amplia parte del mundo que incluye Asia, Europa y África, hoy en día su uso se ha extendido a prácticamente todo el planeta. Puede alcanzar más de 50 metros de longitud. Como se aprecia en la imagen, las hojas son de color verde, al igual que sus flores que tienen aspecto de racimo. El fruto es una baya oscura que contiene dos o tres semillas en su interior. TOXICIDAD EN HUMANOS: En humanos, el contacto con la planta puede producir dermatitis y erupciones en la piel. Es tóxica si se consume, especialmente los frutos, y en menor medida las hojas. Los síntomas del consumo de hiedra en dosis menores son la irritación digestiva e intestinal y embriaguez; en dosis mayores puede aumentar de forma extrema la temperatura corporal e, incluso, causar coma.

7


Cátedra: Toxicología Stefanny Ximena Ochoa Verzosa

HORTENSIA 

NOMBRE COMÚN: HORTENSIA

NOMBRE CIENTÍFICO: Hydrangea macrophylla

FAMILIA: Hydrangeaceae

GENERALIDADES: Esta planta da una flor que se organiza en conjuntos con forma de crespón. Es una planta magnífica y las flores son bellísimas, pero tanto las hojas (en baja concentración) como las flores (en mayor concentración) contienen un compuesto llamado hidragina, un glucósido cianógeno . Los glucósidos son un compuesto en donde una molécula de carbohidrato está unida a un grupo de alguna otra clase. En otras palabras una parte es azúcar y la otra puede ser de muchos tipos. Generalmente los glucósidos se usan para extraer el otro compuesto mediante hidrólisis y hay medicinas que se sintetizan de esa manera. TOXICIDAD EN HUMANOS: En el caso de la hortensia, la molécula de azúcar está única a un ciánido, pariente del cianuro. Como la ingestión no conlleva hidrólisis la molécula de cianuro no llega a liberarse al torrente sanguíneo en general, y sin embargo hay casos documentados de personas, perros y hasta caballos intoxicados.

8


Cátedra: Toxicología Stefanny Ximena Ochoa Verzosa

FLÁMULA 

NOMBRE COMÚN: FLÁMULA

NOMBRE CIENTÍFICO: clematis flammula

FAMILIA: Ranunculaceae

GENERALIDADES: La flámula (clematis flammula) es una planta trepadora, de hoja caduca, que puede llegar a mediar más de cinco metros. Su tronco es leñoso y de forma silvestre se adhiere a árboles o arbustos mediante zarcillos. Cultivada en jardines, puede ser un bello ornamento que crezca, por ejemplo, guiada sobre una valla. La flámula tiene un agradable olor, que emana de sus blancas flores (las que aparecen en la fotografía), que recuerda al del almendro en flor o el jazmín. Debido a ello, y también a su aspecto, la venenosa flámula es conocida en algunas zonas como jazmín de monte. Su intensa y cautivadora fragancia llama a engaño, ya que es una planta extremadamente tóxica en todos sus componentes. TOXICIDAD EN HUMANOS: Por vía oral produce irritación del aparato digestivo y para del sistema respiratorio que puede derivar en muerte. Los tóxicos son absorbidos por el cuerpo a través de la piel. De forma tópica la flámula es irritante y un intenso contacto con la piel produce ampollas muy dolorosas como si de una quemadura se tratase. 9


Cátedra: Toxicología Stefanny Ximena Ochoa Verzosa

FLORIPONDIO 

NOMBRE COMÚN: FLORIPONDIO, TROMPETA DE ÁNGEL

NOMBRE CIENTÍFICO: Brugmansia arborea

FAMILIA: Solanaceae

GENERALIDADES: Esta planta, del género Brugmansia, existe en toda Centro y Sudamérica con distintos nombres. Es un arbolito muy atractivo y sus flores son grandes y coloridas. Por su mismo atractivo se dan casos donde niños las arrancan y saborean pensando que son dulces como la flor del acanto.

TOXICIDAD EN HUMANOS: Resulta que el floripondio tiene alcaloides tropánicos , un compuesto nitrogenado presente por ejemplo en la atropina y la cocaína. El más notorio es la escopolamina que deprime el sistema nervioso central. En pequeñas dosis la escopolamina se usa en medicamentos para el párkinson, pero en altas dosis produce parálisis, sicosis, alucinaciones y eventualmente la muerte.

10


Cátedra: Toxicología Stefanny Ximena Ochoa Verzosa

FILODENDRO 

NOMBRE COMÚN: FLÁMULA

NOMBRE CIENTÍFICO: clematis flammula

FAMILIA: Araceae

GENERALIDADES: Hay como 700 especies de filodendro distintas. Algunas se dan sólo en regiones tropicales, otros se adaptan a climas más secos y frios. Unos son mejores como plantas de interior y otros prácticamente "trepan" los árboles y viven gracias a sus raíces aéreas. En resumen, el filodendro a esta altura se encuentra en todo el mundo y mientras nadie se lo coma, cero problema. Pero si alguien piensa en hacerlo ensalada, ojo, todas las partes de la planta son veneno. TOXICIDAD EN HUMANOS: Raíces, tallo, hojas, todo contiene oxalato de calcio , un cristal de carbono cuya estructura microscópica tiene la forma de pequeños cristales. Un poco de oxalato de calcio produce ardor en labios y boca. Un poco más va generando progresivamente dolor estomacal, afonía (porque irrita sobremanera la garganta) y, en cantidades mayores, convulsiones, pérdida de conciencia y muerte.

11


Cátedra: Toxicología Stefanny Ximena Ochoa Verzosa

RICINO 

NOMBRE COMÚN: RICINO

NOMBRE CIENTÍFICO: ricinos communis

FAMILIA: Euphorbiaceae

GENERALIDADES: De tallo grueso con la dureza y consistencia de la madera, el ricino (ricinos communis) tiene grandes hojas -que en algunas variedades se encuentran cubiertas de un polvillo blanco - con bordes desiguales. Sus flores son de color púrpura y florecen prácticamente durante todo el año. Dentro del fruto se encuentran las semillas, extremadamente tóxicas. En adultos produce la muerte con la ingesta de apenas diez semillas. En niños, la dosis letal es de dos a tres semillas. TOXICIDAD EN HUMANOS: La semilla es muy venenosa y si el mentado aceite no lo era es porque en su fabricación se extrae la ricina, una proteína sumamente tóxica provoca diarrea, hipotensión, pero su efecto más dañino es que se une a los ribosomas de las células, impidiendo la síntesis de proteínas y generando muerte celular que causa la muerte. Una semilla de ricino puede matar a un gato. Dos a un perro o un niño, y tres o cuatro a una persona adulta.

12


Cátedra: Toxicología Stefanny Ximena Ochoa Verzosa

TEJO 

NOMBRE COMÚN: TEJO

NOMBRE CIENTÍFICO: Taxus baccata

FAMILIA: Coníferas

GENERALIDADES: El tejo (taxus baccata) es un árbol conífero, y uno de los más longevos que existen. Por término medio alcanza los 750 años, aunque hoy en día todavía viven ejemplares que rozan los dos mil años de antigüedad. Siempre verde y con un tronco grueso aunque relativamente corto, la copa es ancha y las ramas crecen prácticamente en horizontal. Las hojas son finas y punzantes, y el fruto, que se puede apreciar en la imagen, es en forma de anillo de color escarlata intenso y aloja una semilla con forma elipsoidal en su interior. Al contrario que en otras especies venenosas, el fruto del tejo es inocuo, aunque para consumirlo hay que retirar previamente la semilla. TOXICIDAD EN HUMANOS: La toxicidad del tejo se encuentra en las hojas, ramas, flores y semillas. Los síntomas que provoca la intoxicación con tejo son una primera aceleración del pulso para, posteriormente, volverse lento y desigual, y en dosis mortales fallecimiento por parálisis respiratoria.

13


Cátedra: Toxicología Stefanny Ximena Ochoa Verzosa REFERECIA BIBLIOGRÁFICA: La reserva. Las cinco plantas más venenosas del planeta. Lo más leído. En línea [www.lareserva.com/home/plantas_mas_venenosas_del_planeta] Faagandini, F. Veo Verde. Plantas tóxicas comunes en el hogar. En línea [www.veoverde.com/2011/10/10-plantas-toxicas-comunes-hogar]

FIRMA DE RESPONSABILIDAD:

Stefefanny Ximena Ochoa ----------------------------------------------STEFANNY XIMENA OCHOA BERSOZA

14


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.