UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE PSICOLOGÍA Quinto semestre Sección “B” CURSO: Psicología del deporte y la recreación CATEDRÁTICA: LIC. Martín Guerra Nombre: Stephanny Abigail Canté Gregorio Carnet: 3002 1413349
“Texto paralelo”
Guatemala, junio de 2016
1. AUTOCONFIANZA Y DEPORTE Concepto Convicción que una persona tiene, en que puede llevar a cabo unas habilidades necesarias, para ejecutar con éxito la conducta requerida y producir un determinado resultado
Autoeficacia de Bandura (1977)
Factores básicos: factores personalescognitivos, ambientales y conductuales.
Capacidad de ejecución, aprendizaje por observación y nivel de activación fisiológica.
Modelo de confianza de Vealey (1986)
Para medir la confianza propone: confianza rasgo, confianza estado y orientación competitiva.
“la creencia o el grado de certeza que certeza que los los individuos individuos poseen acerca de poseen acerca de su su habilidad para tener éxito habilidad para tener éxito en en el el deporte”. deporte”.
Optimizar la autoconfianza segùn Nieto y cols (1998)
Éxitos y ejecuciones correctas, Actuar y pensar con confianza, Confiar en profesionales, adaptar resultados, usar recursos, ofrecer feedback.
TeorĂas sobre la autoconfianza
Recomendaciones para evaluar la autoeficacia
Es importante la autoeficacia física. Posible exceso de confianza. Autoeficacia en los entrenamientos. La presión, el arbitraje, los compañeros de juego
Según Vealey
TSCI: El inventario de confianza en el deporte rasgo.
Según Bandura
Microanálisis
DImensiones: magnitud o nivel, fuerza y generalidad. SSCI: El inventario de confianza en el deporte estado. pensamientos autorreferentes
COI: El inventario de orientación competitiva.
Formas de evaluar la autoconfianza en deportistas
Éxitos y ejecuciones correctas, Confiando en técnicos y entrenadores, Pensando y actuando con confianza, Visualizando, Entrenando eficazmente a nivel técnico, táctico, físico y psicológico, Planificando la actuación y sus posibles dificultades, Estableciendo rutinas previas.
Relación entre confianza y rendimiento
La autoconfianza no garantiza el éxito. El nivel de autoconfianza de los deportistas afecta a sus niveles de motivación, concentración, resistencia física, manejo de la presión etc. Si la autoconfianza es baja, no se esforzarán lo suficiente y su rendimiento será menor.
Relación entre confianza y rendimiento
Controlando las demostraciones efectivas. Adaptando el deporte a las características de los deportistas. Autoconfianza en entrenamientos y competición. Manteniendo la percepción de control de la situación. Trabajando sobre la base de los recursos y límites actuales. Obteniendo retroalimentación desde varias fuentes de información. Atendiendo a aspectos que dependen de nosotros mismos. Controlando la percepción del éxito y las atribuciones. Variando situaciones potencialmente estresantes.
Factores que pueden afectar la autoconfianza
Resultados Deportivos
Ayudan a generar autoconfianza. Resultados positivos,autoc onfianza llega sola. Resultados negativos afectaran notoriamente.
Nueva Destreza
Si el deportista está en proceso de aprendizaje de una nueva técnica debe tomarse un tiempo para aprenderla o puede afectar la capacidad de autoconfianza.
Percepción de Preparación
cuando el deportista tiene la percepción que no está preparado ni física ni mentalmente, afectará su autoconfianza.
Metas Irreales o Inadecuadas
Si el deportista se ha plantado metas y las cree inalcanzables, perderá la confianza. perderá la autoconfianza cuando sienta que él no está preparado para lograr algo.
Falta de Motivación
Intrínseca: motivacion propia (admiracion de otros, bines materiales). Extrínseca: motivación fuera del deportista. (comentarios, familia, entrenador, afición)
2. EL DEPORTE, JUEGO Y ACTIVIDAD FÍSICA
“Actividad física, sujeta a un reglamento, que se practica de forma individual o colectiva en competición con otros”
Parlebas:
“el deporte es el juego deportivo institucionalizado”
“Ejercicio o actividad física que requiere una técnica y se realiza sin intención de competir, como diversión o para mantenerse en forma”
DICCIONARIO REAL ACADEMIA
Recreación, pasatiempo, placer, diversión o ejercicio, por lo común al aire libre. Ejercicio físico, por lo común al aire libre, practicado individualmente o por equipos con el fin de superar una marca establecida o de vencer
El juego deportivo y su clasificación
CAGIGAL (1946):
LUSCHEN Y WEIS (1979):
PARLEBAS (1971):
OTRAS CLASIFICACIONES TIPOLÓGICAS:
Criterio: intencionalidad. Criterio: naturaleza hecho deportivo
Criterio: aspectos sociológicos.
Incertidumbre. Cooperación. Oposición.
CAILLOIS (1958). BOUET (1968)
El juego deportivo y su clasificaciรณn
CAGIGAL (1946):
LUSCHEN Y WEIS (1979):
PARLEBAS (1971):
OTRAS CLASIFICACIONES TIPOLร GICAS:
Criterio: intencionalidad. Criterio: naturaleza hecho deportivo
Criterio: aspectos sociolรณgicos.
Incertidumbre. Cooperaciรณn. Oposiciรณn.
CAILLOIS (1958). BOUET (1968)
EL DEPORTE COMO FENร MENO SOCIAL Y CULTURAL
Evoluciรณn histรณrica de la funciรณn social del deporte en las distintas civilizaciones. Objetivos socio-culturales de la prรกctica deportiva actual
3. Violencia y agresion en el deporte Violencia: Comportamiento deliberado, que provoca, o puede provocar, daños físicos o psíquicos a otros seres.
Tipos de Violencia Según lo expuesto en las Jornada de Ciencias Aplicadas al Deporte, se considera que existe violencia cuando se coartan los derechos de una persona, mientras que considera que ha habido agresión, cuando deliberadamente se pretende causar daño físico o moral.
Jueces y árbitros velan por su cumplimiento, existiendo asimismo "códigos de honor" diversos y específicos para cada deporte que solo conocen los contendientes y que les permiten diferenciar de acciones tolerables y excesivas.
¿Por qué violencia deportiva?
Ya sea en las relaciones personales, laborales, familiares, profesionales, políticas, comerciales, y también en el deporte.
Agresión
El término agresión deriva del latín aggredi (ir hacia, acercarse, penetrar). La intención es dañar a otro ser humano.
¿Por qué existen las agresiones?
a) Acontecimientos extraños: que implican una cierta sensación de desastre. b) El peso de los números: cuando las masas reaccionan ante algo es muy difícil que cambien, debido a su magnitud. c) El movimiento: cuando se da la voz de alarma y la masa se precipita hacia las salidas, el movimiento se produce de forma libre y unidireccional
Tipos básicos de agresión
Agresión hostil: la meta primaria es dañar a otro ser humano y Agresión instrumental: también intentan dañar al objetivo. Sin embargo, la meta no es observar el sufrimiento de la víctima
4. LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE EN LAS PERSONAS MAYORES Necesidades del adulto
Dimensiones del ser humano
Mejoras conseguidas a través de la actividad física y el deporte
Dimensión bilógica
Dimensión psicosocial
Dimensión socioeconómica y cultural
Salud
Conocimiento Comunicación Sociabilidad
Cultura Economía
Sentimientos de los mayores
En un estudio que se hizo sobre los mayores, aparecieron los siguientes datos:
El 70% aseguraban tener problemas de soledad.
El 45% tenían miedo a caer enfermos
Al 35% no les gustaba depender de otras personas.
LA ACTIVIDAD FÍSICA
Practica
Reduce las posibilidades de contraer enfermedades cardiacas. Mejora el funcionamiento cerebral y el estado de ánimo. Reduce la ansiedad, la depresión, el estrés, el insomnio, diferentes enfermedades psicosomáticas. Mantiene fuertes los huesos y sanas las articulaciones. Ayuda a mantener un peso adecuado y sano.
Al 30% le preocupaba el deterioro físico, el dolor y la inactividad
:
Importancia
Objetivos
Con la actividad física desarrollamos las capacidades motrices, tales como el equilibrio, la resistencia, la velocidad, agilidad, fuerza, etc.
Rehabilitación y prevención de la enfermedad. Obtención de bienestar corporal y mental. Proporcionar autonomía mediante una mejor condición física. Conocimiento y dominio del propio cuerpo. Prolongar la integridad músculo esquelético. Proporcionar mas calidad de vida a los años
LA ACTIVIDAD FÍSICA Condiciones que debe tener el deporte
Empezar de un nivel bajo. actividades relacionadas con la respiración y flexibilidad. Fácilmente realizables. evitar actividades que provoquen lesiones o caidas.
Modalidades de la actividad física saludable en el mayor
Natación, paseos, cicloturismo, tenis, gimnasia, estiramientos, tiro con arco, bailes de salón,. Ropa cómoda Duración de 30 a 45 min. Práctica diaria.
Problemas de la actividad física saludable en el mayor
Recomendaciones para el entrenamiento de los mayores
A.) Problemas cardiovasculares: muerte súbita relacionada con el esfuerzo si presentaban enfermedad cardiaca subyacente. B.) Problemas músculos esqueléticos: son mas frecuentes si: Tenían anomalías musculares o articulares previas. Realizan ejercicios a intensidades elevadas. Progresión excesivamente rápida. C.) Problemas con la termorregulación: el anciano tolera peor las temperaturas extremas No es recomendable la competición en los mayores.
Entrenamiento aeróbico Entrenamiento de fuerza Entrenamiento de flexibilidad
5.Biofeedback Históricamente, el BFB en el ámbito del deporte comenzó a utilizarse en 1978 como técnica de gestión de los efectos del estrés a los que el deportista se ve sometido y con la intención de modificar el estado de activación (arousal) de los atletas (ver Zaichowsky, 1983).
Tres áreas principales de intervención: Gestión del
Principales señales Electromiografía: ( EMG) Es la señal medida en milivoltios que indica la tensión o relajación existente en un músculo o un grupo muscular.
Temperatura Periférica: (Temp.) Es la medición en grados centígrados o Fahrenheit de las zonas del cuerpo más alejadas del corazón. Electrodermografía: (EDG) (SC) ó (SR): Alude a la respuesta galvánica de la piel, medida en forma de conductancia (SC) ó de resistencia (SR), conocida y relacionada también con el grado de sudoración periférica.
Pneumografía: (PNG) (Resp) Es la medición de la respiración generalmente dada en unidades de Cm3 por segundo, y puede mdisrse en dos modalidades respiración toráxica y abdominal.
Ritmo Cardiaco: (RC), (ECG) ó (BPM) Que representa tal cual las pulsaciones por minuto que registra el corazón, es decir el ritmo cardiaco.
Fotopletismografia: (PPG) Volumen y amplitud del pulso sanguíneo en un momento determinado en una zona determinada.
Ondas cerebrales: (EEG) A partir de Neurofeedback, la medición en Hz. Y el control de producción de diferentes ondas y ritmos cerebrales como Alfha, Theta, RSM, etc.
estrés Rehabilitación después de lesiones atléticas Entrenamiento mental para el rendimiento deportivo
6. CARACTERIZACIÓN PSICOLÓGICA DE LA PREPARACIÓN FÍSICA Caracterización psicológica de la preparación física
Como parte de la formación multilateral y armónica de la personalidad, constituye un proceso pedagógico encaminado al desarrollo de las capacidades de rendimiento físico del individuo.
Componentes
Caracterización didáctica de la preparación física
El proceso de la preparación física, está regido por leyes y regularidade s del entrenamien to deportivo.
Componenete Psicológico: existe una estrecha unidad entre lo técnico y lo psicológico, la técni8ca disminuirá el cansancio mental y podrá concentrarse para lograr la meta.
Componente técnico: las capacidades físicas no exisdten por sí mismas, siempre están determinadas por el tipo de actividad motora y medidas por la técnica de los movimientos y acciones que despliega el ser humano en su desempeño.
Componentes de la preparación del deportista
Preparación física Preparación psicológica Preparación técnica
Configuración didáctica del proceso de preparación del deportista
Objetivo Contenido Método Resultado
Componente físico: Se convierte en el aspecto fundamental del contenido del proceso de preparación del deportistay funciones del organismo.
7. PSICOLOGIA DEL DEPORTE CONCEPTO, DEFINICIÓN Y
OBJETIVOS
El comportamiento deportivo no es un hecho aislado que concierne solo a ciertos deportistas de elite, sino que constituye una manifestación universal. El deporte es un hecho cultural generalizado que afecta a la mayoría de las personas.
Tres intereses fundamentales: a) El aprendizaje motor (adquisición de hábitos y destrezas). b) La influencia psicológica de la práctica deportiva. c) El conocimiento deportivo como medio para incrementar el rendimiento
Señalaremos cuatro objetivos diferentes de la práctica deportiva: a) Aprendizaje motriz (deporte escolar). b) Deporte como profesión (alta competición). c) Deporte como salud y/o integración (rehabilitación). d) Deporte como ocio y disfrute (animación deportiva).
APRENDIZAJE MOTRIZ
SALUD REHABILITACIÓN
OBJETIVOS
DEPORTE PROFESIONAL
OCIO DISFRUTE
8.Control del comportamiento aplicado al entrenamiento
Rendimiento
El rendimiento deportivo como una acción motriz, cuyas reglas fijas es la institución deportiva, que permite al sujeto expresar sus potencialidades físicas y mentales.
Entrenamiento
En el entrenamiento se busca el perfeccionamiento y dominio de las habilidades, competencias y aptitudes necesarias para la competición deportiva en cada modalidad. * Físicas * Técnicas * Tácticas-estratégicas * Psicológicas
Aspectos Relevantes de la Preparación de los Deportistas
Características del deportista Requisitos técnicos del deporte/prueba Fases y objetivos específicos del entrenamiento
Factores Psicológicos del Deporte en entrenamiento * Personalidad *Modelos disposicionales *Modelos situacionales *Modelos interaccionistas * Motivación * Estrés * Autoconfianza
Aspectos Relevantes de la Preparación de los Deportistas
Características del deportista
Edad, nivel competitivo
Requisitos técnicos del deporte/prueba:
Es necesario conocer los requisitos técnicos del deporte y de la prueba.
Fases y objetivos específicos del entrenamiento:
Los requisitos físicos y psicológicos no son los mismos a lo largo del entrenamiento.
Introducción y Planificación del Entrenamiento Psicológico en el Entrenamiento Integral del Deportista
La preparación del deportista debe ser integral:
Física, técnica, táctica-estratégica y psicológica.
Concepto de planificación
Desde esta definición en toda planificación es preciso partir de un estudio previo del grupo Que nos permita delimitar unos objetivos a corto, medio y largo plazo; debiendo establecer Unoscontenidos secuenciados que favorezcan unos aprendizajes concretos a nivel: físico, Tecnico, táctico y psicológico
Pasos: Conocer el nivel de rendimiento de la temporada anterior. Conocer el nivel de cumplimiento de los objetivos marcados. Conocer el nivel de entrenamiento realizado. Conocer el perfil condicional del deportista. Conocer los resultados de que se dispone.
Fases de la planificación Elección de tipos de refuerzos eficaces
Fase de Evaluación Fase de Competición Fase de Entrenamiento Competitivo Fase Educativa Fase de Evaluación de las necesidades Fase de adquisición de habilidades Biológicas
Refuerzos sociales:
Elogios, sonrisas, palmadas en la espalda, etc.
Principios a Tener en cuenta en la Modificación de la Conducta
Refuerzos materiales:
Trofeos, medallas, camiseta s, etc.
Refuerzos de actividad:
Jugar un partido en vez de hacer ejercicios repetitivos, jugar en una posición diferente, etc.
Observar y registrar la conducta Diseño de un plan de modificación (particular) Desarrollo de la técnica (particular) Programación de desvanecimientos progresivos (genérico)
Actividades especiales:
Ir a ver un partido profesional, fiesta del equipo, etc.
9.Cuestionario de confianza en el deporte
10. Desarrollo de la habilidad motriz y de las técnicas deportivas
Es una etapa fundamental para el desarrollo de la personalidad del niño - niña y está determinada por factores biológicos y sociales que influyen en el resultado de la adaptación intelectual y motriz.
La psicomotricidad presenta diferentes dimensiones:
Madurativas Sensorio perceptuales motrices Cogniticas Emocionales
Tipos de motricidad
Motricidad fina Motricidad gruesa
Técnicas Deportivas La Biomecánica externa es la ciencia que desarrolla y se ocupa de estos estudios que son muy utilizados para la descripción de las técnicas.
Depende de las características del deporte el que sea necesario la concurrencia a mayor o menor nivel de unos u otros factores
El significado de la Técnica en los Distintos Deportes
Valoración de la técnica
La valoración formal es aquella que se hace analizando la semejanza de la ejecución realizada, con el modelo ideal establecido por la ciencia La valoración real es la que se hace sobre el resultado, prescindiendo de que si la ejecución fue o no próxima a un modelo ideal
EL ENTRENAMIENTO DE LA TÉCNICA Aprendizaje de las señales. (estimulorespuesta). El entrenamiento que se realiza por medio de la práctica corporal, con la ejecución de movimientos es el más significativo en la práctica de entrenamiento.
Aprendizaje de la conexión. (estímulorespuesta, sin encadenamiento). Encadenamien to de varios estímulosrespuestas.
Aprendizaje de conceptos.
Aprendizaje de reglas.
Mejora El perfeccionamiento del propio movimiento Mejorando su ejecución Capacidades coordinativas
Capacidades condicionales es otra faceta del entrenamiento de participación motriz.
Mejoran la fuerza Velocidad o resistencia Flexibilidad Relajación
Prácticas mentales se realiza la ejecución motriz
Entrenamientos Competiciones Participación de capacidades cognitivas
Desarrollo psicomotor Etapa de 3 a 4 años
Etapa de 5 a 6 años
Etapa de 8 a 10 años
Etapa de 10 a 12 años
Etapa de 12 a 16 años
Etapa de 16 a 20 años
Etapa de 20 1 24 años
Etapa de 24 años en adelante
11. El deporte en la edad escolar
CRÍTICAS AL DEPORTE INFANTIL
Contaminación por el deporte espectáculo y por el negocio deportivo Excesivo énfasis en la competencia Deportivización de la educación física Captación de talentos Especialización precoz El rol de los padres
Se entenderá por deporte “todo tipo de actividades físicas que, mediante una participación, organizada o de otro tipo, tengan por finalidad la expresión o la mejora de la condición física y psíquica, el desarrollo de las relaciones sociales o el logro de resultados en competiciones de todos los niveles.”
Podemos considerar al deporte como un contenido educativo en la medida que se trata de un conocimiento práctico y teórico construido históricamente y socialmente validado.
El deporte en la escuela
El deporte desarrolla cualidades de la personalidad que trascienden lo físico: Las capacidades físicas Los recursos de autocontrol emocional La autovaloración precisa de sus límites funcionales. La fijación de metas y planes El valor del logro honesto de esas metas
Las características que debería poseer el deporte para ser considerado como medio educativo son:
Componente lúdico Componente agonístico Componente normativo Componente simbólico
“El deporte es, en realidad, una oportunidad que tenemos de que otro ser humano nos empuje a superarnos” John Keating en «La sociedad de los poetas muertos»
El Fair Play
Es una forma de pensar, además de traducirse en un comportamiento. Abarca los conceptos de amistad, respeto al prójimo, autocontrol y espíritu deportivo.
¡Qué bueno sería! Demostrar, en todo momento, un comportamiento deportivo a lo largo del partido.
Saludar al equipo contrario antes y felicitarlo después del partido por el esfuerzo realizado.
No obtener ventajas de situaciones de juego donde debería primar la deportividad.
Evitar celebraciones demasiado eufóricas y desmesuradas ante la consecución de goles, canastas o victorias en los encuentros.
Evitar protestar decisiones de los árbitros aunque podamos intuir que se hayan podido equivocar.
Que el público, en general, aplaudiera las buenas acciones del juego sin mirar a qué equipo pertenece el jugador en concreto.
¿Realmente abordamos el deporte pedagógicamente?
¿Todos los alumnos y alumnas egresan del sistema escolar convencidos de que deben realizar actividad física y deportiva durante toda la vida?
¿Logran un nivel de competencia motriz como para practicar autónomamente, en situaciones informales propias de la vida común, distintos deportes, para recrearse e integrarse en un grupo de juego, según la circunstancia o lugar donde vive o se encuentra?
¿Se permite que los alumnos intervengan en la planificación de las actividades deportivas, favoreciendo la inclusión de los menos aptos o con dificultades de integración, para conocer sus puntos de vista y necesidades?
¿La gran mayoría de los alumnos tiene la oportunidad de participar en una competencia deportiva al alcance de sus posibilidades motrices, sociales y emocionales o esta posibilidad está reservada a los más talentosos?
¿O durante su permanencia en la escuela han practicado un solo deporte, intentando alguna mejora técnica, en función de un modelo exclusivo y perfeccionista?
¿Los deportes a enseñar y aprender se determinan pensando en los contextos sociales donde los alumnos podrán seguir practicándolos, o sólo dependen de la decisión institucional o del profesor o de los padres?
Sobre la base de lo anterior ¿se analizan otras propuestas deportivas que los enriquezcan y les abran otras posibilidades de participación permanente en su comunidad o se reitera el único deporte que conocen?
¿Se utilizan métodos de enseñanza que permitan a los alumnos, a partir de situaciones de juego básicas ir construyendo la lógica del deporte, para incentivar un aprendizaje significativo de sus técnicas, tácticas y reglas o se utiliza un proceso lineal, uniforme y común para todos los alumnos, con secuencias determinadas externa y previamente?
“Hay personas que piensan con el cerebro; otras, con el cuerpo y el alma, con el tuétano de los huesos, con el corazón, con los pulmones, con la vida, con todo el cuerpo” Miguel de Unamuno
El concepto de equipo, ¿se utiliza para relacionarlo con otras actividades humanas como las del trabajo, donde hoy se busca preparar a los sujetos para asumir distintos roles, variar estrategias, cooperar aportando su capacidad al conjunto, utilizar los conflictos como punto de superación de una instancia del grupo para alcanzar otra superior?
¿O queda reducido a aprender roles y acciones técnico-tácticas prefijados, entrenados por constante reiteración para lograr mejores resultados deportivos?
12. Entrenamiento individual del deportista El entrenamiento deportivo es un proceso planificado y complejo que organiza cargas de trabajo progresivamente crecientes destinadas a estimular los procesos fisiológicos de supercompensación del organismo, favoreciendo el desarrollo de las diferentes capacidades y cualidades físicas, con el objetivo de promover y consolidar el rendimiento deportivo.
Proceso planificado y complejo.- El entrenamiento debe planificarse desde el principio hasta el final para conseguir alcanzar los objetivos en cada fase y para cada capacidad física. Es un proceso complejo pues los efectos del entrenamiento no son ni inmediatos (pueden pasar semanas hasta verlos) ni duraderos (el efecto residual de cada capacidad es limitado).
Organiza cargas de entrenamiento.- La carga es un estímulo que desequilibra al organismo y provoca efectos de adaptación. Las cargas vienen definidas por el tipo de ejercicio físico y otros parámetros como: volumen, intensidad, densidad y especificidad.
Desarrollo de las diferentes capacidades y cualidades.- La supercompensación tiene como por objeto aumentar el nivel de las capacidades (fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad, potencia y agilidad) y cualidades físicas (coordinación y equilibrio) del deportista.
Organiza cargas de entrenamiento.- La carga es un estímulo que desequilibra al organismo y provoca efectos de adaptación. Las cargas vienen definidas por el tipo de ejercicio físico y otros parámetros como: volumen, intensidad, densidad y especificidad.
Estimulan supercompensación.- Procesos fisiológicos que como consecuencia de la aplicación de una carga que desequilibra el organismo y tras un tiempo de recuperación, provocan un aumento del nivel inicial del mismo. El cuerpo tras descansar aumenta su nivel.
Objetivo aumentar el rendimiento deportivo.La mejora de las capacidades y cualidades físicas pretenden mejorar el rendimiento deportivo.
Principios que debe seguir el deportista El principio de supercompens ación
El principio de las diferencias individuales
El principio de sobrecarga.
Adaptación específica a demandas impuestas
El principio de adaptación general.
El principio de uso/desuso.
El principio de especificidad.
13. Ética profesional de la educación física, deporte y recreación. Cuidar de su físico para mantener el equilibrio emocional, psicosomático, social, moral, cultural y espiritual, procurando ser modelo de comportamiento, de manera que dignifique la profesión dentro y fuera de la Escuela.
Procurar estar actualizado sobre los últimos acontecimientos científicos, ampliando su cultura general y profesional, siempre abierto y sensible a las innovaciones, experiencias e investigaciones científicas en Educación Física, Deportes y Recreación.
Comprender el contexto de la realidad socio-políticoeconómico y las diferencias sociales existentes en su campo de acción, para tratar de superar la injusticia y la desigualdad educacional.
Respetar a sus alumnos, colegas, superiores y subordinados por sus costumbres, leyes y reglamentos, opiniones políticas y religiosas, cualesquiera que sean dando ejemplo seguro al educando y a la sociedad con manifiesto espíritu de tolerancia.
Hacer lo posible por comprender el comportamiento psico-social de los alumnos, procurando desarrollar las potencialidades bio-psico-social y artísticas estimulándolas y motivándolas, a resaltar los aspectos positivos y neutralizando los negativos, a fin de preparar mejor las futuras generaciones para la vida.
Tratar a todos con cariño, justicia y equidad, y aprovechar todos los momentos que la actividad gimnodeportiva ofrece para educar, creando un ambiente de cordialidad, confianza y respeto de forma que se mantenga el equilibrio del trinomio Profesor-Alumno-Grupo de Alumnos.
Prestigiar su profesión, colegas y asociaciones de clase, cooperando en todas las promociones de carácter cultural y deportivo posibles, no aceptando contratos contrarios a los principios doctrinales-científicos, que afecten al prestigio y a la dignidad de la función magistral, defendiendo a la profesión y a los colegas injustamente atacados.
Esforzarse para evitar que las competiciones degeneren en agresiones o conflictos que desvirtúen sus fines y atenúen contra la dignidad humana, una vez que jueces y competidores deben considerar mutuamente honestas sus intenciones.
Aconsejar a sus alumnos, respetar a los adversarios, tanto a los fuertes y vencedores, como a los débiles y vencidos, tratándolos caballerescamente, de forma que aprendan a ganar y a perder con elevado espíritu de "fair-play", llevándolos a enfrentarse con los cuadros adversarios como huéspedes de honor y haciéndolos comprender que la trasgresión de las reglas en las competiciones representa la ruptura del compromiso entre caballeros.
Permitir que participen en competiciones solo aquellos especialmente condicionados con la preocupación capital de preservar la salud, de manera que jamás sobrepasen sus posibilidades fisiológicas.
Atender los problemas y las aspiraciones de sus alumnos y procurar ayudarles a superar las dificultades coordinándose con los colegas, con los padres, para informarse de las diferencias individuales, sus peculiaridades y conocer así mejor sus posibilidades, orientando para las mejores posibles soluciones.
Despertar y crear en sus educandos saludables hábitos físicos, mentales, morales, sociales y cívicos de modo que aprendan a organizar su vida distribuyendo las horas del día entre estudio, trabajo, reposo, diversiones y obligaciones profesionales, escolares, religiosas, familiares, etc.
Estimular la emulación entre sus alumnos, proporcionándoles actividades que favorezcan la creatividad, la espontaneidad, la libre expresión el dialogo, ayudándoles a descubrir las actividades en las que puedan realizarse o que les proporcionen mayor placer.
Resistir a todas las presiones que pretendan envilecer el ejercicio de la profesión o hacer competencia desleal a sus colegas de clase.
Tener fe en su misión y amor en su profesión de modo que pueda ayudar al individuo cada vez más para perfeccionar su salud, y contribuir a la buena formación y conservación corporal, mejorar su adaptación orgánica para resistir a los embates de la vida (ataques de microorganismos, cambios ambientales, choques emocionales, etc.) y por medio de la adaptación neuro-muscular poder preparar sus diferentes mecanismos para poder actuar con eficiencia en la vida humana y socialmente válida durante más tiempo, despertando en él, el gusto por una vida sana, preparando así para mejor emplear sus tiempo de ocio, contribuyendo para realización personal y de esa forma tornarlo satisfecho consigo mismo, y más feliz.
Ética profesional de la educación física, deporte y recreación.
14. Habilidades psicológicas del deportista y entrenador pigmaleón
Son las condiciones necesarias para la realización de determinada tarea. Son conductas, que aplicadas por el propio deportista, pueden ayudar a mejorar su funcionamiento en el entrenamiento y en la competencia.
ENERGÉTICAS Dinamizan el comportamiento del competidor Ligadas a la dinámica de tareas de confrontación. Base de la orientación y fuerza de la acción deportiva. MOTIVACIÓN MANEJO DEL IMPULSO AGRESIVO. (COMPETITIVIDAD): EMOCIONES. Representa el nivel impulsivo de la conducta. Éste es una fuerza que tiende a descargarse. COMPLEMENTARIAS Se relacionan con las anteriores Con su entrenamiento y desarrollo aseguran la consistencia del rendimiento y la actitud del competidor. CONCENTRACIÓN DE LA ATENCIÓN AUTOCONFIANZA: Es la percepción que tiene el competidor de sus habilidades para llevar adelante con éxito las tareas a las que se enfrenta. MANEJO DE LA ACTIVACIÓN Y SUS RITMOS ANSIEDAD - ESTRES MANEJO DEL PENSAMIENTO MANEJO DE VÍNCULOS: Saber cuándo alternar la confrontación y la cooperación. Cómo y cuándo manejarlas adecuadamente.
Arousal Es una ACTIVACIÓN general fisiológica y psicológica del organismo, variable a lo largo de un continuo que va desde el sueño profundo hasta la excitación intensa. Se mide teniendo en cuenta señales fisiológicas.
NIVEL DE ACTIVACIÓN ADECUADO En aquél en el que los músculos están a un nivel de tensión adecuado para la tarea, motivación y preparación. Es importante enseñar a que el deportista detecte su nivel de activación adecuado.
Que identifique qué nivel de tensión se tiene y cómo poder ajustarlo. Varía según se trate de: una práctica, un partido, según quiénes estén presentes (presión externa), según el estado de ánimo. Y harán que aumente o disminuya.
Esto afencta la técnica: porque se altera el ritmo cardiaco, sudor, temblores, tensión muscular, agarrotamiento, etc.
SI EL NIVEL DE ACTIVACIÓN ESTÁ ALTO: Respiración profunda, relajación, pensamientos positivos (centrados en el presente) Aislarse a un lugar solitario, respirar, pensar positivamente.
SI EL NIVEL DE ACTIVACIÓN ESTÁ BAJO: Pequeños saltos, movimientos rápidos, palabras de aliento, ánimo entre compañeros, estiramientos, entrada en calor. Señales afectivas: “rápido”, “vamos”.
Entrenador pigmalión (teoría de la profecía autocumplida)
Es aquél que con sus expectativas modifica el rendimiento del deportista.
PASO 1: EL ENTRENADOR SE FORMA EXPECTATIVAS (JUICIOS INICIALES) Utilizan dos tipos de categorías: Basadas en información relativa a: status socio – económico; grupo étnico; sexo; tamaño corporal, altura, etc. Impresiones producto de las observaciones iniciales en situaciones de entrenamiento (relatividad)
PASO 2: Las expectativas del entrenador afectan el comportamiento del deportista Paso 3: el comportamiento del entrenador afecta la ejecución y conducta del deportista, y también le influye psicológicamente. < Instrucción intensa < Instrucción eficaz <Tiempo y frecuencia < Refuerzo positivo < Contacto personal
Paso 4: la ejecución del deportista confirma las expectativas del entrenador. No todos los deportistas dejan que las expectativas/conducta del entrenador afecten su desempeño o respuestas psicológicas. De igual modo, no todos los entrenadores son pigmalion. Tampoco todos los atletas son susceptibles de la profecía autocumplida .
Las expectativas que se forma acerca de las habilidades del deportista, pueden servir como profecías que determinan el nivel de éxito que alcanzará el deportista.
COMUNICACIÓN – EQUIPO – LIDERAZGO: TRÍADA IMPRESCINDIBLE Comunicación: Debe incorporar varios propósitos a la vez. Supone una escucha activa. Generalmente está teñida por lo emocional, por lo subjetivo.
La comunicación puede ser: EXPLÍCITA: lo que se dice IMPLÍCITA: lo que no se dice, pero se deja ver a través de lo gestual.
Propósitos de la comunicación en el deporte:
Convencer Informar Evaluar Motivar Resolver conflictos
Directrices para el envío de mensajes verbales efectivos:
Ser directo.
Asumir los mensajes como propios.
Ser completo y específico. Ser claro y coherente.
Dar a conocer con claridad las necesidades y sentimientos.
Separar los hechos de las opiniones.
Centrarse en una cosa cada vez.
Asegurarse de que el mensaje no contiene significados equívocos.
Mantener una actitud de apoyo.
Ser coherente con los mensajes no verbales.
Reforzar mediante repetición.
Que el mensaje sea el adecuado para el marco de referencia del receptor.
Generar feedback para saber si el mensaje ha sido interpretado correctamente.
“CUALQUIERA JUNTA BUENOS JUGADORES, LO DIFÍCIL ES HACERLOS JUGAR EN EQUIPO” ¿Es lo mismo un grupo deportivo que un equipo deportivo? ¿En qué radica la diferencia?
EQUIPO DEPORTIVO GRUPO DEPORTIVO Conjunto de individuos que practican el mismo deporte.
Conjunto de deportistas con objetivos y metas comunes, con valores compartidos y consensuados por todos y cada uno de sus miembros. Requiere: Trabajo y esfuerzo cotidiano. Un proceso de construcción. Actividades comunes e individuales. Regularidad de funcionamiento.
ROLES EN EL EQUIPO Es importante transmitir y convencerse de que todos tenemos un rol vital en el equipo (ayudar a que cada uno lo descubre) El éxito radica muchas veces, en cómo combinar los talentos.
Roles funcionales: complementarios y rotativos. Líder, portavoz, saboteador.
Roles técnicos: con funciones limitadas y preestablecidas. No tienen alta frecuencia de rotación y son propios de cada deporte.
Reconocer roles fuertes en el equipo. Esto imprime cierta dinámica al mismo. Tiene que ver con el proyecto de equipo: Si el equipo es altamente defensivo, estos roles serán considerados los más fuertes. Si el equipo está centrado en algún jugador, el rol de este será considerado fuerte. Es importante que los jugadores que están en el banco estén activamente involucrados.
COHESIÓN DE EQUIPO “Abandonar el yo por el nosotros”
Es la tendencia del equipo a no separarse, a permanecer unido en la conquista de los objetivos.
Mantienen la cohesión: la claridad de los objetivos, la afinidad entre los miembros, la afectividad, y los resultados en competencia.
Es importante tener en cuenta:
Factores ambientales: responsabilidad contractual. Factores personales: Motivos de participación en el equipo, en el deporte. Satisfacciones que le da el equipo. Factores de equipo: Tareas, productividad, deseo de éxito estabilidad. Factores de liderazgo.
LIDERAZGO Concepto relacionado con el PODER, la INFLUENCIA y la AUTORIDAD. El líder para funcionar como tal necesita especialmente CREDIBILIDAD. Un líder sí tiene seguidores, no tiene súbditos. El Líder es central en un equipo por es el que genera mayor número de comunicaciones.
Dentro del equipo puede haber varios líderes:
ENTRENADOR LÍDER FORMAL Entrenador Jugadores influyentes Capitán (analizar quién lo elige, cuál es su función que varía según el deporte. Lo ideal es que cuente con el apoyo del entrenador y del equipo) Líderes de campo Líderes de vestuario. Informales.
Satisface demandas de organización Asegura que los miembros del equipo satisfagan necesidades y aspiraciones personales y de equipo. Tiene habilidades sociales además de las propias del deporte. Programa. Planifica. Organiza. Dirige. Gestiona. Tiene un VISIÓN DE EQUIPO. UN SISTEMA DE TRABAJO. Y UN SISTEMA DE JUEGO
ALGUNOS TIPOS DE LIDERAZGOS AUTORITARIO: Está orientado a la tarea y centrado en la victoria. Muy organizado.
PERMISIVO / ANÁRQUICO. Deja hacer. Carece de visión. Caos.
CARISMÁTICO: Tiene capacidad de cambiar la escala de valores, de actividades, de creencias de su equipo. Son innovadores, ilusionan y convencen. Asumen riesgos.
DEMOCRÁTICO: Delega. Está orientado al deportista y al equipo. Cooperativo.
TRANSACCIONAL: Facilita el intercambio entre él y sus jugadores. Proporciona recursos para alcanzar objetivos y a cambio los seguidores acatan su poder e influencia. Le proporcionan legitimidad.
SUPERLIDERAZGO: el objetivo es generar auto líderes que adquieran la capacidad de motivarse y de dirigir sus propios comportamientos. Entonces es Superlider se transforma en asesor, formador, estratega.
15. Reseña acerca del surgimiento de la psicología del deporte y la recreación HISTORIA
Historia y evolución de la psicología del deporte
El deporte es un fenómeno cultural de los más representativos de este milenio:
- Universalidad - Implantación - Relevancia social - Instalaciones - Competiciones - Especialistas - Subvenciones
El arraigo del deporte en la sociedad contemporánea es tal que se puede abordar el tema desde multitud de perspectivas:
* Lúdica libre * Formativa * Técnica etc.* Comercial empresas… * Comunicación * Profesional etc.
– Ocio y tiempo - Hábitos de higiene - Escuelas, clubes, - Publicidad, - Periódicos, tv., etc. - Técnicos, atletas,
La prรกctica deportiva aumenta en las sociedades avanzadasLa prรกctica deportiva aumenta en las sociedades avanzadas. .
Necesidades bรกsicas cubiertas.
El deporte se convierte en espectรกculo.
Mayor nivel de bienestar.
La cantidad y variedad de deportes crece vertiginosamente.
Apariciรณn de una floreciente industria vinculada al deporte.
Existe una íntima relación entre la práctica deportiva y la dimensión psicológica del ser humano.
Desarrollo de la personalidad.
Perseverancia y espíritu de sacrificio.
Fortalecimiento de la voluntad.
Promoción del autoconocimiento.
Apreciación del trabajo continuado como camino para conseguir futuros logros.
Psicología del deporte ÁMBITO DE LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
* Disciplina joven. * Conjunto de estudios no definidos. * Conjunto de prácticas no definidas. * Tareas y funciones sin concretar .
NACIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
Es difícil señalar una fecha concreta de aparición. Hay muy pocos estudios que analicen sus orígenes. Los primeros estudios experimentales aparecen a finales del XIX. Son estudios teóricos y empíricos aislados. Siglo XX crece el interés por la aplicación de la PD. 1960 – Se considera a la P.D. como un campo de estudio y aplicación propio. Actualmente se habla de Especialidad Psicológica Consolidada.
Etapas de formación de la psicología del deporte Etapa de los precursores (1890-1919) * Intentos aislados por relacionar Psicología y deporte. * Importancia de los factores psíquicos en el deporte.
Etapa de Formación (19201944) * Formulación de diferentes concepciones teóricas. * Investigaciones específicas en campo del deporte.
Etapa de Crecimiento (1945-1964) * Aportaciones en el campo del aprendizaje motor. * Trabajos sobre evaluación del rendimiento. * Estudios sobre personalidad y deporte.
Etapa de Consolidación (1965- actualidad) * Estudios sobre evaluación, investigación e intervención.
Etapas
Principales Experimentos:
N. Triplett (1898) – Efectos en la actuación cuando los individuos actúan solos o en compañía de otros (ciclistas). G. Patrick (1903) – Motivos que atraen a grandes masas de espectadores al fútbol. G. Fitz (1904) – Inventó un aparato para medir los tiempos de reacción. Anderson (1899) – Transferencia de la fuerza muscular.
Etapa de formación europa
Se inicia en el 1º cuarto del siglo XX. Surge en Rusia con las aportaciones de P. Lesgarft (1901) * Trata de sentar los fundamentos psicológicos de la A.F. Son trabajos aislados, intuitivos, realizados con un rudimentario arsenal metodológico. Destacar los trabajos de: P. Rudick - Formación del hábito motor. - Tiempos de reacción. A.Z. Puni - Influencia deporte / personalidad. - Relación competición / emociones.
Etapas
Principales Experimentos:
N. Triplett (1898) – Efectos en la actuación cuando los individuos actúan solos o en compañía de otros (ciclistas). G. Patrick (1903) – Motivos que atraen a grandes masas de espectadores al fútbol. G. Fitz (1904) – Inventó un aparato para medir los tiempos de reacción. Anderson (1899) – Transferencia de la fuerza muscular.
Etapa de formación europa
Se inicia en el 1º cuarto del siglo XX. Surge en Rusia con las aportaciones de P. Lesgarft (1901) * Trata de sentar los fundamentos psicológicos de la A.F. Son trabajos aislados, intuitivos, realizados con un rudimentario arsenal metodológico. Destacar los trabajos de: P. Rudick - Formación del hábito motor. - Tiempos de reacción. A.Z. Puni - Influencia deporte / personalidad. - Relación competición / emociones.
Etapas
Etapa de formación en norteamérica
ETAPA DE CRECIMIENTO
C. Griffith es el padre de la PD en EEUU. En la Universidad de Illinois (1925)– Griffith crea un verdadero laboratorio para investigar factores psicológicos y variables de personalidad relacionados con el rendimiento. Sus estudios abarcan tres áreas: a) Habilidades psicomotoras (coordinación, tiempos de reacción, equilibrio, plasticidad, etc.). b) Factores de aprendizaje (atención, percepción, memoria, emoción, motivación, etc.). c) Variables de personalidad (ansiedad, agresividad, confianza, seguridad, imagen de sí mismo, etc.).
Tras II Guerra Mundial, como consecuencia de las investigaciones del conductismo, se extienden los estudios sobre aprendizaje motor. El ámbito de la P.D. pasa a ser el aprendizaje motor. También se estudian variables de personalidad como el estrés. Bruce Ogilvie y Thomas Tutko (1960) trabajan in situ con deportistas. Utilizan tests y escalas de evaluación para estudiar la personalidad de los deportistas de elite. Surgen nuevas líneas de estudio: a) Reacciones emocionales (miedo en fútbol y boxeo). b) Agresividad (boxeadores y lucha). c) Estrés y rendimiento (tensión emocional / ejecución).
Griffith (1923) Diseñó numerosos tests orientados a la evaluación psicológica en el ámbito deportivo. Fue el primer profesor americano en impartir un curso de P.D. Es considerado como el iniciador de la Psicología deportiva en Estados Unidos. Griffith (1938) – Estudió situaciones deportivas reales como el entrenamiento, el liderazgo, el aprendizaje motor, la destreza, los factores de personalidad y los factores de influencia social (presencia de público). Profeta sin discípulos, sus líneas de trabajo no tuvieron continuadores.
Etapa de consolidación
Intentando agrupar a los expertos de diferentes países, en la década de los 60 aparecen numerosas publicaciones sobre P.D. Psicólogos de Estados Unidos y Canadá se reúnen en Dallas para discutir la viabilidad de crear una sociedad dedicada al estudio y la promoción de la Psicología del Deporte. Esta reunión tuvo como consecuencia el nombramiento de varios representantes que habrían de participar en el I Congreso Internacional de Roma (1965). En el I Congreso Internacional de Roma se pudo apreciar la gran dispersión conceptual y metodológica existente. Se crea la International Society of Sport Psychology (ISSP). 1970 – Se publica la 1ª revista dedicada al tema: International Journal of Sport Psychology.
Interés generalizado por delimitar el campo de actuación del psicólogo deportivo y establecer los criterios de competencia profesional del mismo. 1968 – Se celebra el Segundo Congreso Internacional de P.D. en Washington. 1969 – B. Wilberg crea la Sociedad Canadiense para el Aprendizaje Psicomotor y la Psicología del Deporte (CSPLSP). Predominan los trabajos sobre aprendizaje motor y evaluación de la personalidad hasta 1975, fecha en la que, debido a problemas conceptuales, metodológicos e interpretativos, se inicia un retroceso. 1970 – La P.D. es reconocida como nueva disciplina en las Ciencias del deporte.
1967 – Fruto del entusiasmo de los psicólogos del deporte americanos y canadienses, surge la Sociedad Norteamericana para la Psicología del Deporte y de la Actividad Física (NASPSPA). Actividades: Publica el Sport Psychology Bulletin (libros, cartas, ideas, trabajos breves, etc.). Reuniones anuales para extender los nuevos conocimientos sobre el deporte y la actividad física en tres áreas: a) Aprendizaje motor. B) Desarrollo motor. C) Psicología del Deporte.
La psicología del deporte en España
La PD se incluye en los estudios universitarios en los 80. 1989 – La UAM crea el primer programa universitario en forma de Master con vistas a preparar psicólogos profesionales para Barcelona 92. 1990 – Reforma de los planes de estudio universitario: la P.D. como asignatura optativa. 1993 – La UAM crea la Cátedra “Ferrer Salat” para dar cobertura a los Masters de P.D. y de Alto Rendimiento Deportivo. Actualmente el Centro Olímpico de Estudios Superiores, creado por el C.O.I. en 1992, es el proyecto más sólido para impulsar las Ciencias del Deporte (Psicología). Futuro cargado de promesas.
El interés por la P. D. surge con la obra de J. Mª Cagigal. La suya es una perspectiva humanista: la P.D. al servicio del bienestar físico y personal del deportista. El rendimiento es algo secundario. Crea el Instituto de Educación Física (INEF) de Madrid, donde se imparte la Psicología bajo el nombre de Psicopedagogía. 1965 – Surge en Barcelona el Centro de Medicina Deportiva de la Residencia Blume. Se incluyen evaluaciones médicas y psicológicas sobre el rendimiento de los deportistas. 1970 – Se crean las Asociaciones de Psicología del Deporte. * Agrupan a licenciados en Psicología y Educación Física. * 1976 – Se crea el INEF de Barcelona.
16. La excelencia en la gestión deportiva La calidad
Trabajar bien
Saber que lo hacemos bien Una de las mejores herramientas para la determinación de los objetivos y de los resultados de una organización pública es la planificación y el seguimiento de la gestión.
Tener constancia de ello Poder y saber transmitirlo Comunicarlo bien
Ser evaluados
Aprobar el examen
Recibir el premio
Sentirlo como un esfuerzo
Para seguir trabajando juntos y mejor.
Una nueva gestión basada en la excelencia y calidad, tiene como objetivos esenciales:
La mejora del rendimiento de la organización para satisfacer las demandas de los clientes la mejora en la transparencia de la gestión la motivación de los empleados a través de la delegación de responsabilidades.
Herramientas de Calidad:
Diseño de mapas de procesos Cartas de servicio, de compromisos Elaboración de memorias Comunicación con el cliente: gestión de sugerencias-reclamaciones, contactos vía web, etc. Estudios de mercado, investigaciones varias. Protocolos de actuación Creación de indicadores Seguimiento y control de objetivos
17. Planteamiento del entrenamiento Historia
Planificar es: el proceso que debemos seguir para alcanzar objetivos concretos en unos plazos terminados y en etapas definidas, partiendo del conocimiento y de la evaluación científica de la situación de origen y utilizando de modo racional los medios naturales y los recursos humanos disponibles. Desde esta definición en toda planificación es preciso partir de un estudio previo del grupo que nos permita delimitar unos objetivos a corto, medio y largo plazo
PLANEACIÓN DEL ENTRENAMIENTO
Dentro de una planificación, debemos tener en cuenta: la descripción, la previsión, la organización y el diseño de todos y cada uno de los acontecimientos del entrenamiento, como uno de los mecanismos de control que nos permitan modificar esos acontecimientos para que dicho jugador pueda lograr los resultados deseados en la competición deportiva. La puesta en marcha el proceso de planificación, exige: partir de una evaluación previa de las capacidades del sujeto; establecer unos objetivos con una secuenciación temporal; diseñar un programa racional de actividades; determinar unos medios de control; ejecutar el plan de acción previamente diseñado y evaluar el resultado final del proceso. Concretamente es necesario conocer algunos aspectos relacionados con el trabajo por el que pasó el equipo en años precedentes.
ORGANIZACIÓN La estructura de la organización del período de tiempo de entrenamiento como competiciones, tiene un carácter temporal, por cuanto, considera un inicio y un fin del proceso de preparación y competencia.
Estará determinada fundamentalmente por:
-El calendario competitivo, que considera el número de competencias, la frecuencia, el carácter y dispersión o concentración de las competencias en un período de tiempo dado.
-La organización y dosificación de las cargas: la concepción que se adopte en el carácter de carga, es decir, la proporcionalidad entre las cargas generales y las especiales.
Las direcciones del entrenamiento objeto de preparación, que considera las direcciones determinadas del rendimiento y las direcciones condicionantes del rendimiento.
¿En qué consiste la planificación deportiva?
Los objetivos de la planificación:
●Evitar la improvisación, de la misma nace el fracaso. ●Conseguir una continua progresión y mantenimiento de la forma de los deportistas. ●Conseguir el máximo estado de forma en la época de la temporada que más nos interese. ●Mantener un estado de forma óptimo durante la competición. ●Componentes de la planificación deportiva
Constituye una forma de ordenar los conocimientos e ideas con el objetivo de organizar y desarrollar las sesiones de entrenamiento durante la temporada y que éstas reúnan todos los aspectos propios del juego: tácticos, físicos, psicológicos, teniendo en cuenta el calendario de competición.
El proceso de entrenamiento se estructura en periodos temporales bien definidos:
Macrociclos: (ciclos anuales: preparatorio, precompetitivo, competitivo y transición). Constituye un conjunto de varios periodos, describe ciclos de entrenamiento con una duración de 5-6 semanas a 3-4 años.
Microciclos: (ciclos de aproximadamente una semana). El microciclo es la estructura que adapta el entrenamiento en un intervalo de tiempo reducido (7-10 días).
Mesociclos: (ciclos de 2 a 8 semanas). Constituye un conjunto de varios microciclos, describe, ciclos de entrenamiento de entre dos a ocho semanas.
Determina los Parámetros: Cada programa debe estar diseñado para alcanzar las necesidades de tu cuerpo, horario, gustos y metas. Ciertas limitaciones físicas, compromisos de tiempo, preferencias y metas pueden proveer la estructura básica de tu programa. Una vez que hayas identificado tus necesidades y metas, puedes construir el plan de ejercicio que sea efectivo y conveniente.
1. Hazte un examen físico para identificar cualquier limitación física
2. Analiza cuánto tiempo puedes dedicarle al ejercicio.
3. Piensa en los tipos de actividades físicas que disfrutas
4. Determina tus metas
Selecciona Actividades Físicas Específicas para tu Programa de Entrenamiento: Basándote en los parámetros que has identificado, selecciona actividades para realizar en cada sesión de ejercicio. Un buen programa de entrenamiento consiste tanto de rutinas de cardio como de fuerza, y varía entre semanas. Ocasionalmente tendrás que alterar el tipo o incrementar la intensidad de los ejercicios para seguir viendo resultados.
1. Elige tus opciones favoritas para rutinas de cardio.
2. Desarrolla un repertorio de rutinas de fuerza.
3. Diseña una combinación de rutinas de cardio y fuerza semanales
Anota tu Plan de Entrenamiento Físico en Formato Visual: Una vez que te has tomado el tiempo de planear un régimen físico que esté personalizado según tus deseos y necesidades, haz un documento escrito para colocarlo en tu agenda, refrigerador, o tu escritorio para que tengas un recordatorio visual de completar tu programa y seguir tu plan. Agendar el ejercicio en tu rutina diaria ayudará a que realmente termines los ejercicios.
1. Diseña una gráfica de ejercicio semanal.
2. Ten una lista de opciones adicionales.
3. Ten un registro de tu progreso.
18. Pruebas psicológicas en el deporte Clasificación de las pruebas de terreno Existen diferentes clasificaciones en la Psicología del deporte de los recursos diagnósticos, atendiendo a los diversos criterios de los autores. Entre ellas se destaca la asumida por Cruz, J y Capdevila, LL (citado por Sáenz, N.) en1998 que considera tres indicadores de respuesta del comportamiento:
Indicador cognitivo: evalúa aspectos relacionados con las percepciones, cogniciones en general, motivaciones, etc. Ejemplo: prueba de percepción de distancia central, test de valoración de cualidades volitivas.
Indicador conductual: cuando se obtiene información a través de la observación de lo que hace o dice el deportista. Ejemplo: registro de la eficiencia en tiros libres.
Indicador fisiológicobioquímico: cuando se obtiene información psicológica a partir de técnicas fisiológicas o bioquímicas. Ejemplo: pulsometría con imagen evocada, niveles de lactato, hormonas, etc.
Las pruebas de terreno forman parte del psicodiagnóstico en el deporte y constituyen el medio fundamental para el control psicológico del proceso de entrenamiento deportivo. A través de ellas podemos precisar el desarrollo de las cualidades volitivas requeridas en el deporte; el nivel de desarrollo de los componentes psicológicos que se encuentran en la base de la regulación de las diferentes acciones deportivas
El más utilizado de estos cuestionarios ha sido el inventario autovalorativo Perfil de estados de ánimo de Mc Nair (POMS) en su forma breve que mide entre otros factores la fatiga-inercia, representando el ánimo de cansancio, inercia y nivel de baja energía. Se aplica antes y después de la carga y se ha encontrado por varios autores un aumento significativo en la escala fatiga-inercia en los atletas que eran sometidos a períodos de elevadas cargas de trabajo.
Barrios, R. del Departamento de Psicología del Instituto de Medicina del Deporte de Cuba desarrolló una escala autovalorativa basada en el POMS con resultados positivos en eventos de atletismo. La misma evalúa las siguientes sensaciones:
A = tenso, inquieto, ansioso. D = triste, desanimado, deprimido. H = molesto, furioso, irritado. V = enérgico, alegre, vigoroso. F = agotado, cansado, fatigado. C = inseguro, desorientado, confundido.
Pruebas de terreno para evaluar la concentración de la atención
Tabla numérica de Grill: Consta de 38 dígitos que el atleta debe señalar en orden consecutivo desde el 1 hasta el 38. Se cuentan la cantidad de dígitos vistos a los 30", 60" y 90". Se puede aplicar antes y después de la carga de entrenamiento para determinar las variaciones en la concentración como resultado del trabajo realizado.
Medición del tiempo de concentración de la atención: Muy utilizado en los deportes de pesas y clavados y en los tiros libres en baloncesto, el saque en voleibol. Con la ayuda de un cronómetro se toma el tiempo transcurrido desde que el deportista se coloca en la posición requerida para iniciar la acción hasta el momento en que realiza el primer movimiento para ejecutar la misma. Deben realizarse no menos de 30 mediciones para determinar el tiempo óptimo de concentración de la atención.
Pruebas de terreno para evaluar las capacidades coordinativas
Test de Balance estático:
Parado sobre una pierna, con los ojos cerrados y los brazos a la altura de los hombros, debe mantenerse en esa posición durante 60". Se alterna con ambas piernas y se detiene la prueba si el deportista pierde el equilibrio. Se tiene en cuenta el tiempo que se mantuvo en esa posición.
Test de Balance Dinámico:
Se dan 5 giros hacia la derecha e izquierda, después caminar sobre una línea recte de 2 metros con los ojos cerrados. Se toman en cuenta las desviaciones durante el recorrido.
Tapping Test:
Existen varias versiones de esta prueba (con seis, cinco y cuatro áreas). Se utiliza para estudiar la capacidad del deportista para imponer un ritmo de ejecución sobre la base de la fuerza de sus procesos de excitación e inhibición. En la versión utilizada por nosotros (5 áreas) el deportista debe golpear con un estilete sobre un cuadrante durante 10" a diferentes ritmos.: ritmo normalritmo rápido- ritmo normal- ritmo lento-ritmo normal.
Prueba de percepción de los esfuerzos musculares:
Mediante un dinamómetro manual se le pide al deportista la realización del máximo esfuerzo con su mano dominante y luego se le solicita la ejecución de la mitad de ese esfuerzo. Se aplica antes y después de la sesión de entrenamiento. De las desviaciones pueden inferirse tendencias a la sobreexcitación (errores en sentido positivo) o a la excitación disminuida (errores en sentido negativo).
Prueba de tiempo de reacción ante la arrancada:
(para eventos de velocidad en atletismo): Mediante un rudimentario dispositivo acoplado al bloque y al revólver de arrancada se puede estimar los tiempos promedios de las reacciones y sus oscilaciones y conjuntamente con entrevistas y observaciones se puede determinar el foco de atención del velocista a la hora del disparo.
Pruebas
Pruebas de terreno para evaluar las percepciones especializadas
Prueba de estimación del tiempo
Prueba de percepción de la distancia central y periférica
Pruebas de terreno para evaluar estados emocionales
Las más utilizadas son las escalas autovalorativas para determinar el estado de ánimo antes de las competencias, donde el deportista debe valorar su estado en una escala de 4 o 5 puntos que van desde excelente hasta pésimo.
Pruebas
Prueba para evaluar la disposición hacia el entrenamiento
Existe una prueba creada por V.A. Bulkin y I. V. Ivanova que parten del supuesto de que la disposición es una premisa indispensable de la actividad exitosa y efectiva del hombre. Elabora un método de autovaloración subjetiva con los siguientes indicadores: Auto sentir (S). Estado de ánimo (H). Deseos de entrenar (Zht). Disposición hacia la actividad de entrenamiento (Gt).
Como índices objetivos utiliza:
Motivación, esfuerzos óptimos y máximos de los deportistas e índices de la actividad temporitmo.
Condiciones para la realización de las pruebas de terreno
Para confeccionar y aplicar una prueba de terreno debe tenerse presente lo siguiente: * Las tareas a realizar en la prueba deben acercase lo más posible a las que realiza en la actividad real que requieren del parámetro psicológico a medir. * Los objetivos de la prueba deben ser explicados al deportista, así como la tarea a realizar debe ser comprendida por este puesto que lo que se comprende se acepta más fácilmente y moviliza mejor la disposición del sujeto para los esfuerzos. * Claridad de las instrucciones: es necesario explicar y demostrar el contenido de la tarea, insistir en que se está evaluando una condición, proceso, estado, etc. y que por ello se debe prestar máxima atención al realizar la prueba. * Similitud en las condiciones de prueba: deben existir condiciones semejantes para todos los deportistas en cuanto a instrucciones, materiales, terreno, horario de pruebas. * En el caso de valoraciones sobre aspectos personales se debe garantizar la discreción y el anonimato, y apelar siempre a la honestidad en las respuestas, aclarando de que de no ser así, los resultados pueden conllevar a errores de análisis por parte del entrenador o psicólogo y por lo tanto a errores en la planificación de las tareas de entrenamiento que se tracen con el objetivo de superar las dificultades confrontadas en la prueba. * Condiciones de terreno: se deben garantizar las condiciones idóneas en la sala deportiva o terreno al aire libre que permita llevar a cabo la tarea que conlleve la prueba. Si es un local cerrado contar con buena iluminación, ventilación y silencio con el fin de favorecer la concentración de la atención en la tarea.
En el tema de la evaluación del indicador conductual, puede resultar interesante distinguir entre cinco medidas fundamentales que pueden ayudarnos a diferenciar, comparar y clasificar cada uno de los casos observados:
1) La ocurrencia: Indica la aparición, o no, de la conducta objeto de estudio.
3) La latencia: Señala el tiempo que transcurre desde que se manifiesta un estímulo hasta que se reacciona ante él.
2) La frecuencia: Informa del número de veces que se presenta esa conducta.
4) La intensidad: Expresa la fuerza con la que se manifiesta la conducta.
5) La duración: Indica el tiempo durante el cual el sujeto exhibe la conducta investigada. Por lo demás, y de modo adicional al conocimiento de este tipo de medidas, también es importante saber elegir el momento, el lugar y el modo en que se van a realizar la observación y la evaluación de la conducta deportiva, ya que el simple hecho de sentirse observado genera en el atleta, entrenador o sujeto de la intervención una perceptible modificación en sus parámetros habituales de comportamiento.
Indicador Físico Bioquímicos Hematológicos y hormonales:
Test Psicodeportivos a Aplicar en Clase: Test de Balance estático: Parado sobre una pierna, con los ojos cerrados y los brazos a la altura de los hombros, debe mantenerse en esa posición durante 60". Se alterna con ambas piernas y se detiene la prueba si el deportista pierde el equilibrio. Se tiene en cuenta el tiempo que se mantuvo en esa posición. Test de Balance Dinámico: Se dan 5 giros hacia la derecha e izquierda, después caminar sobre una línea recte de 2 metros con los ojos cerrados. Se toman en cuenta las desviaciones durante el recorrido.
19. Psicología del arbitraje ¿Por qué arbitrar?
* Necesidad de servir * Participar del deporte y ser pieza clave de este * Satisfacción personal * Poder de decisión frente a un hecho referente al juego(control y poder)
Concepción general de las personas
El “malvado” del juego El personaje que perjudica a los equipos El hombre que no se puede equivocar durante el transcurso del partido El receptor de todas las criticas y descargos generales al momento de una derrota o situación particular del juego El ser que con sus acciones y actitudes nos molesta y “recompensa” a nuestros rivales con lo necesario para derrotarnos.
Importancia del juez
Son fundamentales en todo evento deportivo, son los encargados de el cumplimiento de las reglas. Es un deportista ya que participa al igual que los actores de las jugadas del partido, por lo tanto debe estar siempre preparado tanto:
El juez tiene una función primordial, la de interactuar entre el reglamento y los hechos, en consecuencia el arbitro interactúa en las relaciones de los grupos que se enfrentan.
“el árbitro tiene una importancia suprema, la de ser un conductor grupal, bajo su autoridad debe crear los mecanismos adecuados para transformarse en el líder de la tarea(juego).Para ello debe aprender a construir una personalidad adecuada”(E.Gonzáles, 2005)
Físico Técnico Estratégico Psicológico
FUNCIONES DE LOS JUECES Y ÁRBITROS DEPORTIVOS Siguiendo a Riera (1985) dos son las funciones definitorias de la actividad de jueces y árbitros deportivos: a) Decidir si una acción, jugada, ejercicio, etc., son o no legales o válidos, teniendo en cuenta la normativa propia del reglamento correspondiente, y b) Valorar la actividad o ejecución de un deportista, sus gestos técnicos, etc., otorgando calificaciones en consecuencia y también en consonancia con los reglamentos.
Vocación del árbitro Vivir el deporte y sentirse participe del juego Un afán de servicio social y recreativo Entrega de valores hacia los demás, respeto mutuo, compañerismo etc
“Desde
el momento en que decidimos ser árbitros, debemos tener claro que solo alcanzaremos nuestras metas si nuestra vocación es alta, es decir, si nos gusta, debemos sentirnos como una atleta participe del juego y no como un “mal necesario” (Jiménez Callejón,2003)
Características principales del arbitraje
Errores más comunes Errores técnicos Errores tácticos
Errores físicos Errores psicológicos
Aspectos ideales para un buen arbitro
* Control del estrés y la ansiedad * Motivación y prevención del agotamiento * Autoconfianza * Comunicación * Cohesión * Autocontrol * Atención y concentración * Practica imaginada * Toma de decisiones (seguridad)
Burnout “El síndrome de “burnout”, también llamado síndrome de “estar quemado” o de desgaste profesional, se considera como la fase avanzada del estrés profesional, y se produce cuando se desequilibran las expectativas en el ámbito profesional y la realidad del trabajo diario.
Este síndrome es un mal invisible que afecta y repercute directamente en la calidad de vida, como un síndrome de agotamiento profesional, despersonalización y baja realización personal, que puede ocurrir entre los individuos que trabajan con personas.” ( Maslach y Jackson,1986)
Consecuencias
Psicosomáticos:
De conducta:
Emocionales:
Laborales:
Trastornos del sueño, fatiga crónica, ulceras, tensión muscular
Adicciones (tabaco, drogas, alcohol)
Irritabilidad, incapacidad de concentración
Menor capacidad en el trabajo acciones hostiles.
FORMACION DE LOS ÁRBITROS Y JUECES DEPORTIVOS
En el aprendizaje de las conductas de arbitrar y/o enjuiciar una actividad deportiva tendrá un papel esencial el aprendizaje de la reglamentación, pues éste será quien permita calificar una acción.
¿Qué tipo de exposición del sujeto a la situación deportiva promueve un mejor aprendizaje de la conducta de arbitrar, el practicar el deporte en cuestión o su mera observación?
Si lo que se discute es la necesidad de ser o haber sido practicante de un deporte para ser un buen árbitro del mismo, nuestra respuesta es que no es imprescindible, como no lo es ser actor, escritor, pintor, etc., para ser un buen juez de cualquiera de estas actividades. b) Si de lo que se trata es de ver si influye, la respuesta es que sí; otra cosa sería en qué forma o medida lo hace
20. DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA
La palabra “Psicología” viene del vocablo Griego que significa: “Estudio de la Mente y del Alma”
CAMPOS DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGIA
En nuestros días se define la Psicología como la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales. DESCRIPTORES: CIENCIA – CONDUCTA – PROCESOS MENTALES
Psicologia general Psicologia del desarrollo PSICOLOGIA APLICADA E INTERVENCION PROFESIONAL
Psicologia de la personalidad Psicologia educacional
Psicologia clinica Psicologia organizacional Psicologia educacional Psicologia social Psicologia del deporte y el ejercicio fisico
Psicologia social
Relación entre ciencias del deporte y conocimientos psicológicos con la psicología del deporte y la recreación
Ciencias del deporte
Ciencias de la psicología
- Biomecánica - Fisiología del ejercicio - Desarrollo y aprendizaje motor - Medicina del deporte - Sociología del deporte
- Psicopatología - Psicología clínica - Psicología de la personalidad - Psicología experimental - Psicología del asesoramiento
Relación entre psicología y ciencias del deporte
PSICOLOGÍA DEL DEPORTE La psicología del deporte investiga como disciplina científica los procesos mentales que tienen lugar en el ser humano antes, durante y después de una actividad deportiva.
Psicología del ejercicio físico
La psicología del ejercicio investiga como disciplina científica los procesos mentales que tienen lugar en el ser humano antes, durante y después de una actividad física.
¿Qué es la psicología del deporte y el ejercicio físico?
Objetivos Aprender el modo en que los factores psicológicos afectan al rendimiento físico de los individuos. Comprender de que forma la participación en el deporte y la actividad física influye en el desarrollo, la salud y el bienestar personal.
Temas e interrogantes de estudio de la psicología del deporte y el ejercicio físico
Objetivo 1: comprender los efectos de los factores psicológicos en la ejecución motriz ¿Cómo afecta la ansiedad en la precisión de un jugador de baloncesto en el lanzamiento de tiros libres? ¿La autoconfianza influye en la capacidad de un niño para aprender a nadar? ¿Cómo influye el refuerzo y el castigo de un entrenador en la cohesión del equipo? ¿El entrenamiento de la visualización facilita el proceso de recuperación de deportistas lesionados?
Objetivo 2: comprender los efectos de la actividad física sobre el desarrollo psicológico ¿La actividad de correr reduce la ansiedad y la depresión? ¿Aprenden los jóvenes a ser demasiado agresivos como consecuencia de su práctica deportiva? ¿La participación en clases de educación física facilita la autoestima del niño? ¿La participación en competiciones deportivas universitarias potencia el desarrollo de la personalidad?
Servicios profesionales del psicólogo deportivo
Psicólogo deportivo educacional
Se ocupa de los individuos practicantes del deporte, entrenamiento con un enfoque más didáctico que clínico; utiliza técnicas de entrenamiento de destrezas psicológicas, para el incremento de la ejecución deportiva.
Psicólogo deportivo investigador
Ayuda a evaluar y desarrollar los servicios, conocer los problemas concernientes a su área de investigación, ser sensibles a las necesidades y problemas de los deportistas y a las líneas relevantes de la salud, educación y bienestar de los mismos.
Psicólogo deportivo y psicólogo clínico Constituyen roles profesionales Complementarios El psicólogo deportivo tiene como finalidad ayudar al incremento del rendimiento deportivo.
El psicólogo clínico tiene como finalidad recuperar psicoterapéuticamente al deportista con problemas psicológicos y restablecer su salud mental. Tanto los deportistas como los no deportistas pueden presentar necesidad de atención de su salud mental
Conceptos básicos de psicología general Contenidos Procesos perceptivos Procesos perceptivos Memoria Aprendizaje Pensamiento y lenguaje Motivación Emociones Acción y movimiento
Naturaleza de la percepción “La percepción es un proceso cognoscitivo, Una forma de conocer el mundo “La percepción es el punto donde la cognición Y la realidad se encuentran” “La percepción es la actividad cognoscitiva más Elemental, a partir de la cual emergen Todas las demás”
La atención “Cuando focalizamos la atención Selectivamente a una pequeña parte de los Fenómenos sensoriales incidentes, llamamos Atención” “La atención parece estar implicada en muchas actividades mentales”
¿Qué atrae la atención? En general las personas prestan más atención Al medio externo que al interno
¿Qué influye en la atención? Datos novedosos, inesperados, intensos y cambiantes Las necesidades, intereses y valores
La memoria “Los psicólogos usan la palabra memoria para referirse a los diversos procesos y estructuras implicados en almacenar experiencias y recuperarlas de nuevo”
Procesos de la memoria
Codificación Almacenamiento Recuperación
Tipos de memoria
Memoria sensorial (ms) Memoria a corto plazo (mcp) Por lo general la información de la mcp, no puede Recuperarse después de 15 a 20 segundos Memoria a largo plazo (mlp)
Proceso de aprendizaje
Teorías del aprendizaje -Teorías conductuales Claves: cambio de conducta, experiencia y refuerzo -Teorías cognitivas Claves: procesamiento de la información, resolución de problemas y abstracciones
Pensamiento y lenguaje
En la vida diaria se usa la palabra pensar En forma muy amplia Relación entre operaciones cognitivas -Atención, percepción, memoria, pensamiento y La utilización del lenguaje están relacionados Vínculos entre pensamiento y lenguaje - El pensamiento no requiere del habla -El habla precisa del pensamiento
Las emociones “Las emociones también llamadas afectos, son estados internos, que se caracterizan por pensamientos, sensaciones, reacciones fisiológicas Y conducta expresiva. Surgen de manera repentina y parecen difíciles de controlar”.
“Al igual que los motivos son estados internos que no pueden observarse o medirse en forma directa”
Las emociones surgen de manera repentina esto siguiere que los sentimientos tienen una cualidad incontrolable no son fáciles de activarlos o desactivarlos a pesar que las emociones pueden causar la sensación de estar fuera de control temporal, en realidad no impulsan conducta mas bien incrementan la activación, reactividad o la irritabilidad lo que se ha aprendido y el medio social influyen sobre el comportamiento que se presenta
Importancia psicológica de los procesos emocionales
Identificación de las emociones Pasión “Situación de extrema excitación , se hace difícil el control De las acciones afectivas” ej: miedo, rabia Excitación “DIMENSIÓN PSICOFISIOLÓGICA DE EXITABILIDAD” ej: AROUSAL Sentimiento “Describe los fenómenos comprensibles de la excitabilidad” Ej: alegría, esperanza, aversión, expectación Disposición de animo “Es un sentimiento de acción más prolongada” Ej: disposición alegre, triste, optimista.
Función esencial de la emoción “Influir en el comportamiento, como reacciones ante estímulos Impulsores de actividades Ej: acciones encaminadas a reducir las tensiones
Clasificación de las emociones
Sentimientos primarios Ej: alegría, temor, disgusto, preocupación Sentimientos hacia estímulos sensoriales Ej: dolor, asco, pavor, fascinación Sentimientos de autovaloración Ej: vergüenza, orgullo, culpabilidad Sentimientos dirigidos hacia otras personas Ej: amor, odio, compasión Sentimientos de valoración estética Ej: humor, belleza o admiración Disposiciones anímicas Ej: tristeza, alegría desbordante, ciertas formas del miedo
Motivación Cuestiones preliminares “Aclaración de términos”
Motivos, necesidades, impulsos e instintos Son: “constructos”, ideas diseñadas para explicar la conducta que de otra manera sería confusa. Se infiere que existen los constructos, pero no se les Puede observar ni medir de modo directo. Por ej: el constructo sed
Definición de términos motivacionales
Las necesidades “ Son deficiencias , y pueden basarse en Requerimientos corporales específicos, en el aprendizaje en alguna combinación de estos dos.” Motivo o motivación “Se refiere a un estado interno, que puede ser el resultado De una necesidad, y se le caracteriza como algo que activa o éxito conducta. Por lo común se dirige a La satisfacción del requerimiento instigador”. Impulsos “Los seres humanos experimentan impulsos, para satisfacer necesidades fisiológicas. A pesar de su origen biológico, son Moldeados por la experiencia” Instintos “El concepto hace referencia a patrones conductuales, Determinados por la herencia”.
Teoría de la jerarquía de necesidades (Abraham Maslow)
Necesidades de estima Logro, aprobación, competencia y reconocimiento
Necesidades de autorrealización Realización de las potencialidades humanas
Necesidades de amor Afiliación, aceptación y pertenencia
Necesidades de seguridad Seguridad, ausencia de peligro
Necesidades fisiológicas Hambre, sed, aire, sueño, sexo, etc.
Motivación La motivación puede definirse simplemente Como la dirección e intensidad del esfuerzo (sage, 1977) Dirección del esfuerzo: se aproxima, se siente atraído por ciertas situaciones. Intensidad del esfuerzo: se refiere al empeño empleado en una situación determinada.
Determinantes de la motivación
Activación - Intensidad - persistencia Dirección - intención -orientación a una meta
Modelos de motivación aplicados al deporte
Teoría de la necesidad de logro Teoría de la atribución Teoría de las metas de logro Teoría de la autoeficacia
Motivación a través de la fijación de metas
Lineamientos para una fijación De metas efectivas:
Teorías motivacionales: Teorías conductuales Teorías cognoscitivas
Ejecución v/s resultados Mensurables A corto plazo Positivas Fijar fechas Difíciles pero realistas
Técnicas de automotivación
Técnicas cognitivas
Determinación de metas individuales Confiar en capacidades personales Anticipación de refuerzos positivos Auto refuerzo verbal Auto recompensas Atribución causal
Técnicas motoras
Ejercicios estimulantes Ejercicios isométricos Movimientos rítmicos o dinámicos Concentración en la respiración
Técnicas emocionales
Sensación de fluidez del movimiento Sensación de control del movimiento Sensación de acontecimiento Identificación emocional con el grupo Experimentar movimientos con música
PERSONALIDAD Y DEPORTE “Todos conocemos personas que pueden transformar situaciones desesperadas en desafíos que superar, simplemente por la fuerza de su personalidad. Esta capacidad de perseverar a pesar de los obstáculos y retrocesos es la cualidad que la gente mas admira
En los demás porque es probablemente el rasgo mas Importante no solo para tener éxito en la vida sino para disfrutarla.”
La personalidad es el núcleo psicológico del individuo o, más formalmente: “el auto esquema del individuo que comprende sus características psicofisiológicas y que determina el estilo cognitivo y de comportamiento específico del sujeto en interacción con el entorno físico y social”.
Componentes de la personalidad
Temperamento Constituido por aquellos aspectos innatos que denotan sus características >motivacionales, emocionales, de actividad y sociabilidad<. Carácter En griego significa marca grabada o señal que se esculpe. Por tanto es mas de naturaleza ambiental. En su acepción psicológica carácter y personalidad son utilizados como sinónimos.
ANSIEDAD
Estado
El estado de ansiedad hace referencia al componente siempre variable del estado de animo, y se define Como: un estado emocional <caracterizado por sensaciones subjetivas, conscientemente percibidas, de recelo y tensión , acompañadas de o asociadas a la activación o arousal del sistema nervioso autónomo> (Spielberger, 1996)
Rasgo
La ansiedad rasgo es una disposición conductual adquirida que predispone a una persona a percibir una amplia gama de circunstancias objetivamente no peligrosas (desde el punto de vista físico o psicológico) como amenazadoras, y a responder a estas con reacciones de ansiedad estado de intensidad y magnitud desproporcionadas con respecto al peligro objetivo> (Spielberger, 1996)
Estrés Proceso
Fase 1 demanda medio ambiental (Física y psicológica) Fase 2 percepción individual (Demandas medio ambientales: cantidad de amenaza Física y psicológica percibida) Fase 3 respuesta Estado de ansiedad: (cognitivo y somático) Tensión muscular Cambios en la atención) Fase 4 conducta (rendimiento o resultado)
Fuentes situacionales
La importancia atribuida a un suceso o competición. La incertidumbre que rodea al resultado de dicho evento.
Fuentes personales
ANSIEDAD RASGO: <factor de personalidad que predispone a una persona a considerar la competición y la evaluación social como más o menos amenazadora>
Autoestima: <está relacionada con las percepciones de amenaza y sus cambios correspondientes, en el estado de ansiedad> Por ejemplo: los deportistas con baja autoestima tienen menos confianza y experiencia; y un menor estado de ansiedad que los deportistas que exhiben una autoestima más elevada.
21. La actividad física y el deporte En edad escolar OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA:
“Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la Educación Física y el Deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social”
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE: * EDUCAR
Programas : Deporte escolar Deporte en edad escolar Medios humanos: ¿Quién? Profesores Entrenadores Colaboradores
PROGRAMAS * Juegos Deportivos en Edad Escolar (JJ.DD.) * Promoción de la Actividad Física y el Deporte en centros de Educación Infantil y Primaria
OBJETIVOS DEL PROGRAMA
La participación de la mayor parte de los alumnos y alumnas aragoneses en las actividades físico-deportivas Fomento de la participación de las niñas, ya sea dentro o fuera del ámbito puramente competitivo. Integración de alumnos con necesidades educativas especiales, tanto dentro como fuera del horario lectivo. Reforzar valores y actitudes como el esfuerzo, la disciplina y el respeto a las normas como camino hacia la vida en democracia, la solidaridad y el respeto a los demás, la confianza y la auto imagen positiva como desarrollo de la propia personalidad, y la cooperación y el espíritu de equipo en contraposición al individualismo competitivo.
Finalidades del Programa de la Actividad Física y el Deporte
Generar un clima que fomente dentro del ámbito escolar los valores y actividades saludables, físicas y deportivas. Reforzar los valores de la actividad física y el deporte haciendo de ellos instrumentos ideales para trabajar el esfuerzo como elemento positivo y de reconocimiento El respeto a las normas como camino hacia la vida en sociedad. La solidaridad y generosidad como valores de respeto a los demás. La confianza y la autoimagen positiva como desarrollo de la propia personalidad
Ejercicio Físico. RECOMENDACIONES
El ejercicio físico y el deporte no deben ser enfocados exclusivamente como una forma de perder peso, sino como un hábito saludable, considerando los numerosos beneficios que su práctica comporta.
Ejercicio físico: es recomendable que los niños/as realicen ejercicio físico durante 60 a 90 minutos diarios
5. El Ejercicio Físico como factor de protección de la Salud. Algunos BENEFICIOS
EL DEPORTE CON PROBLEMAS ESPECIALES, PSIQUICOS Y SENSORIALES
DISCAPACITADOS PSIQUICOS La OMS define la deficiencia mental como “un funcionamiento intelectual inferior, al término medio, con perturbaciones en el aprendizaje, maduración y ajuste social, constituyendo un estado en el cual el desarrollo de la mente es incompleto o se detiene!
Características: Las características de los discapacitados mentales que más conciernen a los maestros de educación física son las motrices y las morfofisiológicas.
Características motrices según Llasera, 1995
Mala configuración del esquema corporal y de la autoimagen. Mala orientación y estructuración del espacio. Problemas para ejercitar el equilibrio de forma estática. Respiración superficial. Dificultades para conseguir un estado de relajación y distención muscular. Adaptación lenta de las conductas ene l tiempo (diferentes velocidades, cadencias y tiempo). Déficit de atención, que repercute en la capacidad de concentración de los aprendizajes.
Tratamiento del maestro de Educación Física:
Trabajar la psicomotricidad del alumno disminuido. psicomotricidad: es la técnica o conjunto de técnicas que tienden a influir en el acto intencional o significativo, para estimularlo o modificarlo, utilizando como mediadores la actividad corporal y su expresión simbólica. Realizar juegos o actividades de carácter lúdico; en las que el alumno disminuido se divierta mientras aprende. Hacer actividades y juegos integradores; que le permitan participar de forma normal con el resto de la clase
DISCAPACITADOS MOTÓRICOS: Características del discapacitado auditivo: Presenta dificultades para manipular objetos Presenta dificultades para desplazarse Tratamiento del maestro de Educación Física: Eliminar barreras arquitectónicas (escalones, puertas, etc,) Promover la colaboración de los compañeros Fomentar la autonomía del alumno discapacitado Usar implementos
DISCAPACITADOS SENSORIALES
Características del discapacitado visual: Desconecta con facilidades de explicaciones. Presenta dificultad para realizar movimientos y orientarse. Presenta dificultad para la imitación Posee una menor capacidad para usar el lenguaje no verbal Suelen presentar inseguridad y baja autoestima Tratamiento del maestro de Educación Física: Buena ubicación del maestro Utilizar colores vivos en el material empleado Preveer una buena iluminación Fomentar la orientación espacial Usar señales acústicas (palmadas, silbatos, etc)
22. "La personalidad del deportista" El estudio de la personalidad constituye una de las direcciones principales del trabajo de preparación psicológica del deportista de alto rendimiento
ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD
Rojo M. (1984) (6,78) expresa que "El problema de la estructura de la personalidad se origina en el carácter íntegro de la persona, el cual se manifiesta, no obstante, en toda la diversidad de las funciones y de la actividad del sujeto.
NIVELES EN LA ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD.
Platonov K.K. (1980) expresa que "en la estructura de la personalidad pueden existir subestructuras de diferentes niveles".
Sub Estructuras Cuarta subestructura: En lo fundamental, subestructura biológicamente determinada de la personalidad, abarca el temperamento, las propiedades de la edad, el sexo y pre patológicas que se forman mediante la repetición (entrenamientos).
Tercera subestructura: En esta entran las particularidades individuales (socialmente formadas mediante el ejercicio, sobre la base de las aptitudes biológicas) de los procesos psíquicos como formas de reflejo.
Tercera subestructura: En esta entran las particularidades individuales (socialmente formadas mediante el ejercicio, sobre la base de las aptitudes biológicas) de los procesos psíquicos como formas de reflejo
Segunda subestructura: Subestructura de la experiencia, en la cual entran conocimientos, los hábitos, las habilidades y las costumbres adquiridas mediante el aprendizaje.
ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD DEL DEPORTISTA La importancia del estudio de la personalidad del deportista queda reflejada en el viejo esquema de Rudick (1973) en el cual establece dos intereses de estudio de la Psicología del Deporte: la Psicología de la actividad deportiva y la Psicología del deportista.
Aplicación de instrumentos que evalúen rasgos de personalidad
Test "16 factores de personalidad" de R.B.Cattell, Test de “Matrices Progresivas de Raven” Test de “Completar Frases" de Rotter “Inventario de Personalidad" de Eysenck (EPI) El "autoanálisis" de Cattell y otros que el psicólogo encuentre a bien aplicar dentro de su trabajo de exploración. Pueden utilizarse escalas autovalorativas y perfiles de polaridad (Mathesius y Müller, 1976) , test para determinar la capacidad de carga psíquica (Frester, 1976) cuestionarios de intereses y todo instrumentó que se considere necesario.
Personalidad
Múltiples teorías de personalidad Humanismo, Conductismo, Psicoanálisis, Temperamento, etc. Teoría Eysenck EPI Extraversión, Introversión, Psicoticismo, Neuroticismo Fundamentos biológicogenéticos 40% MISTRA (Estudio Minessota de Gemelos Criados por Separado) Fundamentos adquiridos 60%
Personalidad Diferencias intro - extra
Introvertidos
Tranquilo RetraĂdo Solitario Reservado Distante Planificador Controla los impulsos Serio Ordenado Controla sus sentimientos No es agresivo ni hostil Calmado Fiable Pesimista Ă&#x2030;tico
Extravertidos
Sociable Le gustan las reuniones Amigable Hablador Trabaja en equipo Le gusta el riesgo Impulsivo Activo Cambiante Agresivo y hostil Pierde la calma Desordenado No controla sus sentimientos No es fiable Optimista
Personalidad Diferencias en aprendizaje intro - extra
Introvertidos
Cuando el estímulo es débil: la tarea en sí no causa un exceso de activación cortical. Cuando se emplea un programa de refuerzo parcial: si el individuo ejecuta bien se le refuerza (felicitándole, riñéndole, dándole un premio o un castigo) de vez en cuando. Cuando el intervalo entre estímulos es corto: cuanto más continuo sea el entrenamiento, mejor aprenderá.
Extravertidos
Cuando el estímulo es fuerte: la tarea demanda un alto nivel de activación. Cuando se emplea un programa de refuerzo continuo: siempre que el individuo ejecute bien se le refuerza continuamente. Cuando el intervalo entre estímulos es largo: intercalando descansos entre ejercicios aprenderá mejor.
Personalidad Introversión – Extraversión Diferencias circadianas El introvertido rinde mejor por la mañana y el extravertido por la noche
Diferencias en atención El introvertido atiende mejor en tareas monótonas y el extravertido en tareas variantes
Diferencias en el refuerzo El introvertido es más sensible al castigo y el extravertido al premio
23. MOTIVACIÓN DEL ENTRENADOR AL DEPORTISTA Motivación es el proceso de estimular a un individuo para que se realice una acción que satisfaga alguna de sus necesidades y alcance alguna meta deseada para el motivador.” (Sexton, 1977:162). La motivación de los recursos humanos consiste fundamentalmente en mantener culturas y valores corporativos que conduzcan a un alto desempeño”. (Armstrong, 1991: 266).
Encuentra tu grandeza
Stoner (1.996) define la motivación como “Una característica de la Psicología humana, incluye los factores que ocasionan, canalizan y sostienen la conducta humana. Lo que hace que las personas funcionen”. Chiavenato (2.000) la define como “el resultado de la interacción entre el individuo y la situación que lo rodea”. Mahillo (1.996) define la motivación como “el primer paso que nos lleva a la acción”.
MOTIVACIÓN DIRECTA / MOTIVACIÓN INDIRECTA
ATRACTIVO Los deportistas vivencian el deseo de mantener la unión con su entrenador y con su equipo también. Funciona cuando los deportistas tienen un verdadero interés por mantener los vínculos porque lo admiran y siguen sus orientaciones sin dudas ni incertidumbres.
PODER El entrenador puede manipular estímulos que se dirigen a la recompensa y al castigo. En los más pequeños funciona cuando se hace buen uso de premios y castigos como fuente movilizadora.
MOTIVACIÓN INDIRECTA
Ocurre cuando el entrenador cambia el contexto físico y/o psíquico para elevar la motivación del deportista y mantenerla en distintas situaciones y particularidades
MOTIVACIÓN FÍSICA: Cuando el entrenador cambia el lugar de entrenamiento, propiciando un entorno más agradable y refrescante.
MOTIVACIÓN PSÍQUICA: El entrenador provoca cambios actitudinales en sus deportistas, favoreciendo un clima psicológico positivo, descentralizando el control y trasladándolo parcialmente a ellos.
24. TÉCNICAS DE CONTROL DEL PENSAMIENTO Nuestro pensamiento es la causa de muchísimos de nuestros problemas. ¿En cuántas ocasiones no tenemos una idea dándonos vuelta en la cabeza que no nos deja descansar y genera emociones negativas? Intentamos apartarla de nosotros pero esta vuelve una y otra vez, siempre con más fuerza.
Para combatir los pensamientos rumiativos o indeseados existe la “Técnica de detención del pensamiento”, que fue inventada en 1920 pero que continúa siendo muy útil. También hay pensamientos limitantes, como por ejemplo: “no soy bueno” o “nadie me quiere” que sería mejor eliminar.
El entrenamiento mental, sigue los mismos pasos que el entrenamiento físico, Una habilidad general a trabajar durante la pretemporada es la concentración. Aprender a enfocar la mente requiere práctica y tiempo. Desarrollar la capacidad de centrar la atención en una tarea específica, se puede trabajar con unos ejercicios sencillos realizados diariamente.
¿En qué consiste la técnica de control del pensamiento?
La idea es concentrar nuestra atención en esos pensamientos no deseados, o sea, vivirlos durante un periodo corto de tiempo, luego detenerlos (puede utilizarse una orden muy sencilla, como “¡Basta!” o simplemente hacer algún ruido o cerrar fuertemente un puño) y después vaciar la mente.
Por eso es importante que sigas cada uno de los pasos de la técnica.
1. Determinar cuáles son los pensamientos que deseas eliminar 2. Concentrar tu atención en el pensamiento que te perturba. 3. Interrumpir el pensamiento. 4. Mantén la mente en blanco 5. Sustituye el pensamiento con ideas positivas.
CONTROL DEL PENSAMIENTO EN EL DEPORTE Mientras un jugador está compitiendo son muchos los pensamientos que pasan por su cabeza. Algunos de ellos influyen positivamente sobre la actitud y confianza del jugador. Otros, sin embargo, repercuten negativamente sobre su rendimiento, al transmitir inseguridad, desconfianza o dudas.
La motivación del jugador puede presentar las siguientes orientaciones:
MOTIVACIÓN
Es uno de los factores claves a la hora de obtener un buen rendimiento. Los factores a considerar en cuanto a la motivación son: lado la intensidad (cantidad) y la dirección (orientación)
1. Motivación positiva: 2. Motivación negativa: 3. Motivación centrada en la tarea: 4. Motivación centrada en los resultados: Cada uno de estos tipos de motivación tiene consecuencias diferentes a nivel de pensamientos y actitud durante la competición.
motivacional).
Autoconfianza Podemos definir como la creencia de que somos capaces de realizar una actividad o alcanzar un objetivo. Un jugador tiene una autoconfianza alta cuando cree que con sus habilidades (técnicas, físicas y psicológicas) puede conseguir sus objetivos.
Así en las emociones humanas entran en juego cuatro aspectos: 1, Una situación concreta. 2, Una serie de reacciones fisiológicas específicas o sensaciones (aceleración del pulso y de la respiración, tensión muscular, etc.). 3, Unos pensamientos determinados. 4, Un tipo de respuestas concretas apropiadas para esa situación.
LAS EMOCIONES
Los componentes centrales de las emociones son las reacciones fisiológicas (incremento de la tasa cardiaca y de la respiración, tensión muscular, etc.) y los pensamientos.
La ansiedad La ira La ira es otra emoción que puede ser problemática. La ira hace referencia a un conjunto particular de sentimientos que incluyen el enfado, la irritación, la rabia, el enojo, etc. y que suele aparecer ante una situación en la que no conseguimos lo que deseamos.
FORMAS CONCRETAS DE MANEJAR LAS EMOCIONES DE ANSIEDAD E IRA. Técnica n.° 1: Respiración profunda Esta técnica es muy fácil de aplicar y es útil para controlar las reacciones fisiológicas antes, durante y después de enfrentarse a las situaciones emocionalmente intensas.
La Ansiedad consiste en un conjunto de sentimientos de miedo, inquietud, tensión, preocupación e inseguridad que experimentamos ante situaciones que consideramos amenazantes (tanto física como psicológicamente). Esto es, la “ansiedad”, incluye los siguientes componentes: Cognitivo: Fisiológico: Conductual
Técnica n.° 2: Detención del pensamiento Esta técnica puede utilizarse también antes, durante o después de la situación que nos causa problemas. Se centra en el control del pensamiento. En el siguiente cuadro te presentamos algunos ejemplos:
Técnica n.° 3: Relajación muscular Esta técnica también sirve para aplicar antes, durante y después de la situación, pero para su empleo eficaz requiere entrenamiento previo
Técnica n.° 4: Ensayo mental Esta técnica está pensada para ser empleada antes de afrontar situaciones en las que no nos sentimos seguros. Consiste simplemente en imaginarte que estás en esa situación y que lo estás haciendo bien, a la vez que te sientes totalmente relajado y seguro. Debes practicar mentalmente lo que vas a decir y hacer. Repite esto varias veces, hasta que empieces a sentirte más relajado y seguro de ti mismo.
Stephanny Abigail Canté Gregorio Psicología 2016