Revista Tradiciones

Page 1



REVISTA

tradiciones

La revista colombiana TRADICIONES es una publicación semestral de la editorial Graficólogo. NIT 1 032 389 327 TEL (+57) 313 891 81 62 FAX (571) 471 57 51 Calle 65B No 88-97 Int 3-102 www.graficologo.blogspot.com Fundador: Gustavo González Gutiérrez Edición 1: TRADICIONES Del Tranvía al transmilenio


}del tr

10

}Contenido }

And

rés

AL Osp

ina

a S nv

TRA

-V lad im

MIL

{

14

Enc

Lat

ía

ENI

ir M osq uer a

O

ant

ino

am

o

Am 201 brosia 3 Col om

bia

eric

na

ano

EL

BOC Vel ADILL eño O 18

}

Ant

oni

oM ont aña -S em

ana

Caf COM é B PAN eer Y Ger

min

ton

Gon

zál

26 4 • tradiciones

ez


Sys

tem Col

aS ola r:

om b sou ia pro f nd sys unda Dan tem iel Hid alg o

}

La GRA Hama NDE ca

Blo gh am aca s

U SOL n Ho EDA me D A na COS je TA e a: n

5P ELÍ CUL AS sob

re

ser

Col

om

bia

no

23

}6 de

san

jac

into

bol

iva

r

}21

Bog otá Viv e.in

}2 8

tradiciones • 5


La hamaca caracteriza la sensación de vida relajada de Latinoamérica como apenas otro objeto lo hace o como alguno que otro haya podido conocer en el Caribe, Brasil o México.

http://www.lasiesta.com/

6 • tradiciones


En el noreste de Brasil, los países del Caribe y en general en las zonas del trópico de Latinoamérica es impensable la vida sin hamaca. Lo que casi nadie sabe es que Colón no sólo fue el que descubrió América sino también la hamaca. Él trajo las hamacas de sus grandes Viajes del Descubrimiento a Europa, donde gozó de mucha popularidad especialmente en los viajes de ultramar de la época colonial. Hoy en día es la hamaca un utensilio muy apreciado por niños, parejas, familias, viajeros y terapeutas. Su objetivo principal es para proporcionar relajación y bienestar, pero además hay diversas razones prácticas para la hamaca; ahorra espacio y se coloca fácilmente ya que puede ser colgada y descolgada en cuestión de segundos.

tradiciones • 7


El origen de la hamaca Como muestra esta hamaca en miniatura de oro puro que se encuentra en el Museo del Oro de Bogotá, el origen de la hamaca yace en los indios de América central y del sur. Los nativos sabían desde un principio lo que tenían cuando la designaban como «la cuna de los dioses». Las primeras hamacas se elaboraban con la corteza del árbol de Hamack, por este motivo se le atribuye a la palabra «hamaca» ese origen etimológico.

En realidad no es posible caerse de una hamaca excepto por un mal montaje. Por eso uno tiene que asegurarse previamente de la estabilidad de los elementos de sujeción. El árbol debe ser suficientemente alto, el palo suficientemente estable en la tierra y la mampostería es importante que no sea porosa y se pueda clavar firmemente un taco. Recomendamos utilizar fijaciones garantizadas.

Hamaca familiar

Hamaca doble

Las hamacas con un ancho de tela de mínimo 180 cm se las denomina hamacas familiares. Ya sea para tumbarse solo, de dos en dos o de tres en tres, la hamaca familiar es increíblemente cómoda. Para colgar una hamaca familiar se necesita una distancia de mínimo 360 cm entre ambos lados. La altura de ambos puntos de sujeción debe elevarse mínimo 160 cm.

Las hamacas con un ancho de tela de mínimo 160 cm se denominan hamacas dobles. Son grandes y cómodas y ofrecen espacio hasta para dos personas. Para colgar una hamaca doble se necesita una distancia mínima de 310 cm entre ambos lados. La altura de ambos puntos de sujeción debe elevarse mínimo 140 cm.

8 • tradiciones


La hamaca en los viajes por el mar Colón descubrió la hamaca en las Bahamas, donde el 17 de octubre de 1492, sólo cinco días después de su llegada, hizo constar sorprendido en sus anotaciones que «las gentes dormían en redes entre los árboles». Él trajo la hamaca consigo a Europa, donde en adelante fue utilizada y muy valorada sobre todo por los marineros. En lugar de tener que dormir en el suelo húmedo, duro, lleno de suciedad y plagado de bichos, podían tumbarse los marineros relajados en las hamacas y adormecerse por el balanceo del barco.

LA

¿Cuánto espacio necesita una

hamaca clásica? (hamaca sin palo) La siesta ya ha desarrollado una regla básica: La distancia (de árbol a árbol; pared a pared; pared a árbol) tiene que superar por lo menos el 90% de la longitud de la hamaca. altura de la fijación tiene que ser por lo menos 40% mayor que la longitud de la hamaca. Si sigue exactamente a estas recomendaciones, conseguirá el ángulo ideal: usted obtendrá el tumbado de máximo confort.

Y

¿Quiere comprar una hamaca pero todavía no sabe el espacio que necesita?

h a ma c a

s u s TA MA Ñ O S

Hamaca individual Hamaca ideal para una persona. Las hamacas individuales no ocupan mucho espacio. Para colgar una hamaca individual se necesita 270 cm de distancia. Si hay más distancia disponible se puede alargar la hamaca opcionalmente con una cuerda. Las hamacas con un ancho de tela de mínima de 140 cm se denominan como hamacas individuales. Son compactas y ocupan poco espacio y encuentran siempre su sitio en habitaciones pequeñas, terrazas de apartamentos o balcones. Para poder colgar una hamaca se necesita una distancia mínima de 270 cm entre ambos lados. La altura debe elevarse mínimo 120 cm.

tradiciones • 9


Del tranvía Andrés Ospina - Vladimir Mosquera

historia del transporte

público en Bogotá La distancia que separa a la Bogotá de hoy de aquella habitada por nuestros ancestros de 1884 es tan grande, que, quizá hoy no es fácil imaginar el tiempo en que Chapinero era poco menos que un caserío al que se llegaba con dificultad o suponer por un instante que sus calles lucían despejadas, ajenas al tráfico que a diario nos aflige sin posibilidad visible de solución. Y es que desde los días en que herraduras de caballos capitalinos chocaban contra las piedras dando cierta musicalidad espontánea a los caminos desiertos, las historias hoy se han quedado perdidas en donde nadie sabe.

10 • tradiciones


illiam Randal solicitó autorizar al Estado de Cundinamarca para establecer un servicio de ferrocarriles urbanos, petición aprobada y llevada a cabo de dos años. El primer tranvía fue manejado por la Bogotá City Railway Company, y operó entre 1884 y 1910. El costo por trayecto era de 2 centavos y los rieles eran de madera recubierta con metal.

1892

[

{

1884

W

En este año los rieles de madera fueron reemplazados por otros de acero, importados desde Inglaterra, y se inauguró una línea más, que unía la Plaza de Bolívar y la Estación de la Sabana. Los pasajeros pedían la ampliación del trayecto hasta Las Cruces y la creación de una ruta más entre San Victorino y Egipto.uso del servicio, en lugar de pagar cifras a su modo de ver elevadas por tramos tan cortos.

1910

Este año marca la desaparición definitiva de los carros halados por mulas. Al mismo tiempo es el momento en que llegan a Bogotá los dos primeros tranvías cerrados. Lo curioso es que hasta entonces, quizá, por prejuicios de muchos fabricantes acerca del ‘tropical clima de la ciudad’ éstos no hubieran sido implementados. Dichos nuevos carruajes fueron bautizados Nemesias, en honor a don Nemesio Camacho, gerente de la empresa por entonces. pagar cifras a su modo de ver elevadas por tramos tan cortos.

1948

Hacia los años 20 se vive un remozamiento de la �lota, a la vez que la publicidad en sus techos hace su aparición de�initiva.

Las bajas infraestructurales en cuanto al servicio como consecuencia del 9 de abril, sumadas a algunas varias medidas tendientes a alentar el uso de buses privados, así como las condiciones económicas de la ciudad por entonces, dan un golpe mortal al tranvía.

Tras una constante ráfaga de presiones y escasa voluntad política por parte de ciertos personajes claves, la operación del tranvía se da por terminada en forma abrupta y definitiva. El 30 de junio de 1951 desfilaron por última vez los tranvías a través de las calles de la capital, a la vez que nuevos autobuses iniciaban operaciones.

1951

1921

Como consecuencia de la venta de Panamá, hubo severos brotes lantinorteamericanos en Colombia. Su influencia tocaría incluso a los gerentes de la empresa del tranvía.

tradiciones• 11


1959 En febrero se constituye la Empresa Distrital de Transportes Urbanos. El sistema mezclaba autobuses diesel con trolebuses. En comparación con las empresas de transporte privadas la cobertura era deficiente.

*

a í nv

tra

Los trolleys cohabitaban las calles con servicios y condiciones superiores de competitividad.

1970

1980

En vista de las desfavorables condiciones de competitividad la EDTU emprendió un fallido plan de modernización, que incluía entre sus propósitos la construcción de un terminal, la adquisición de 1.000 nuevos vehículos y el mejoramiento en repuestos. El concurso fue demandado y el plan quedó trunco.

El trolley era enteramente dependiente de las redes eléctricas de la ciudad.

Cuando terminan los 80 se hace inminente la liquidación de la EDTU. Hubo largas discusiones entre el entonces alcalde de Bogotá, Andrés Pastrana, y el Concejo, acerca del anacronismo y poca competitividad de la �irma.

12• tradiciones

1990

El servicio seguía sin mostrarse del todo rentable, pese a su considerable permanencia en las calles bogotanas, todo ello contra los diversos problemas financieros enfrentados por la empresa, y las diferencias entre su sindicato y directivos. Para comienzo de los 80, las empresas particulares de buses cubrían el 80% de la totalidad de rutas en Bogotá, mientras que el 20% restante, compuesto por trayectos menos importantes, pertenecía al Distrito.


1991 Fue el principio de lo que luego se llamo el 'cementerio de buses'.

No obstante, algunos meses antes de su liquidación definitiva la empresa presentó un proyecto de lo que serían los trolebuses del futuro en la Primera Muestra Industrial de la Unión Andina. Sería una ironía con respecto a un imposible porvenir. En las estanterías aparecían exhibidas maquetas de nuevos vehículos en representación de lo que sería el porvenir del transporte y los trolleys, una vez la empresa fuera liquidada. Se hablo de un futuro para el transporte. Estos trolebuses, que de hecho fueron adquiridos, jamás circularon por las calles. El balance, tras 32 años de funcionamiento, era desalentador

2000

En diciembre 17, bajo la administración de Enrique Peñaloza, se otorgó la licitación del el sistema Transmilenio, firmado por la Alcaldía de Antanas Mockus. Los vehículos fueron fabricados en Brasil, por lo que algunos de sus textos informativos contenían serios errores gramaticales tales como aquel de “por su seguridad este vehículo sólo se MOVIMIENTA con las puertas cerradas”.



Ambrosía Colombiana es una compañía Artística y Cultural que nace en el corazón de Suba (Bogotá). Una familia de 20 personas que entregan su corazón en el escenario y se arriesgan a experimentar danzas y culturas de paises latinoamericanos. En Diciembre de este año la compañía se presenta con su repertorio “Encanto Latinoamericano” presentando un recorrido por diferentes países de nuestro continente.


SAN JUANITO - DANZA DEL ECUADOR

El San Juanito tiene origen pre-hispánico en la provincia de Imbabura, ciertos auntores mantienen la idea de que el San Juanito surgió en lo que hoy es; San Juan de Iluman perteneciente al Cantón Otavalo. Su nombre se debe a que se lo bailaba en un inicio en las fiestas en honor a San Juan Bautista, pero en la actualidad se lo baila en toda fiesta pues es un ritmo muy alegre y movido por lo cual lo pueden disfrutan personas de toda edad desde niños hasta ancianos. Se lo ha considerado como el Ritmo Nacional del Ecuador, con ritmo alegre y melodía melancólica. Fotografía: Graficólogo

VALICHA - PERÚ Valicha es la abreviación quechua del nombre español VALENTINA, es el huayno más tradicional y popular del Cuzco ya llegado a ser considerado por los propios cuzqueños como un himno de esta ciudad. La composición de este tema fue dedicado hace muchos años a una muy popular mujer cuzqueña, y cuenta la historia de amor entre Valentina una chica muy bella y de mucha vitalidad y un profesor que cayó rendido a sus pies por la encantadora muchacha.

http://trajestipicosdelperu.blogspot.com/

La música es de característica festiva y la letra habla de esta bella mujer. Don Miguel Angel Hurtado, Natural de Acopía ,Cuzco, es autor de esta canción y lo compuso en 1945.

PLENA PUERTORRIQUEÑA

La plena es un género musical típico y tradicional de Puerto Rico, que está asociado a las regiones costeras de la isla, como la costa sur. Se trata de un género en el cual, las letras detallan situaciones cotidianas del pueblo, que pueden tener diversos temas, que puedan estar ocurriendo en la sociedad puertorriqueña. Hay que tener en cuenta que la plena tiene sus raíces en la música y baile africano. En la tonada de sus frases melódicas se percibe algo del germen español y en la repetición de las mismas, hay una reminiscencia africana. Según Tomas blanco, "Su ritmo tiene tanto de tambor yoruba, como de pandero español." Esto se tiene en cuenta ya que se evidencia una fusión intima de las dos razas que aportaron elementos musicales fundamentales en la composición de esta forma musical. Hispanic Folk dance group from Cleveland


Soñamos crear un manjar para el publico, un manjar que se pueda degustar con los sentidos no convencionales, con los sentidos del alma, esos que se encuentran un poco extraviados.

CHACARERA - ARGENTINA

Pertenece al grupo de danzas picarescas, que a su vez provienen de una antigua generación de bailes europeos que, a fines de la colonia, fueron irradiados desde el Perú hacia todas partes (excepto Brasil). Existen pocos documentos que documenten su arraigo y es imposible saber si se bailó antes de 1850. Pertenece al folklore vivo, pues aún se baila al natural en los ambientes populares de algunas provincias (Catamarca, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, sur de Jujuy). Se recogieron chacareras con los nombres de Chacra y Molino, en el oeste de la provincia de Córdoba.

Fotografía: Graficólogo

TINKUS DE BOLIVIA

El baile del Tinku es una danza folklórica popular que es una expresión artística del Tinku ceremonial. El significado de la palabra Tinku en quechua es "encuentro" y en aymara significa "ataque físico" . La danza nace por los años 80 del siglo XX. Actualmente se baila Tinku en diferentes acontecimientos y festividades en Bolivia y últimamente en otros países donde hay inmigrantes bolivianos. La música del Tinku es parte del repertorio de varios grupos musicales como Los Kjarkas, Kala Marka y muchos mas.

tradiciones• 21


ES UNA TRADICIÓN LABRIEGA QUE POR SU TEXTURA Y SU ENVOLTORIO SE CONVIERTE EN UNA INSIGNIA DE NUESTRA CULTURA QUE GENERA NOSTALGIA EN EL EXTERIOR

18 • tradiciones


El

bocadillo

VELEÑO Por Antonio Montaña

Basta abrir cualquier despensa y mirar en cuál rincón está la caja de madera de virola y el dulce envuelto en hoja de plátano, para cerciorarse de su importancia en la vida colombiana. Bocadillos hay muchos. En toda América se fabrican. La tradición es española y llegó a las colonias junto con la caña. Pero los de Vélez marcan la tradición y la diferencia. Tanto, que el general Santander en su exilio europeo escribe: "Muy pocas cosas me hacen tanta falta aquí como el sabor de los 'veleños". Es evidente que nació cuando se logró refinar el dulce de la caña de azúcar. La panela no sirve para hacer jaleas. Los bocadillos quedarían color cacao. La guayaba es originaria de América, pero no común en todas partes. Para el veleño se utilizan dos variedades que buena parte son las que le dan su sabor, textura y color especial: la guayaba pera y la redonda.

tradiciones• 19


Una anécdota personal: con Ema Reyes, la estupenda pintora colombiana que vivió durante muchos años en Europa, organizamos una cena en Roma. Y logramos que Alberto Moravia y su esposa, la también novelista Elsa Morante; el poeta Ungareti, y el ensayista Silone, aceptaran la invitación (hoy parece increíble: reunimos dos estudiantes colombianos en la casa a quienes serían tres premios Nobel de Literatura).

El secreto de la fabricación parecen ser la manera y la presteza con las que se bate el dulce cuando llega a su punto. Esa textura inconfundible que se deja vencer por los dientes; que no es elástica sino firme, que no es pegajosa sino llana y sensiblemente mágica es la que le da su misterio y su temple ligeramente azucarado. Los que saben aseguran que no son sólo las guayabas las que conceden sabor al bocadillo: la hoja de plátano seca que lo envuelve ayuda a preservar su frescura y le añade sabor a vegetal vivo. Los expertos en nutrición aseguran que, además de una enorme riqueza en vitamina C, aportan junto con su sabor inigualable otras vitaminas: las que añade el rústico envoltorio de hoja de plátano seca al sol.

Lo más rico es que en Colombia el bocadillo se acompaña con queso blanco

No hay viajero que en pleno proyecto de hacer maletas para un viaje, no haya recibido el recado de un familiar que solicita junto con la libra de café una caja de bocadillos. Y se les puede llevar sin temor: la caja de madera de virola y el envoltorio de hoja de plátano impiden que el bocadillo comience a revenirse y manche el equipaje. El veleño aguanta más viajes que un yo-yo.

20 • tradiciones

Todo estaba previsto menos el postre. Pero uno tiene suerte: apareció alguien con una caja de bocadillos veleños, que nos enviaban de la casa. Compramos queso y pasamos los bocadillos acompañándolos. Yo no he visto una cara de estupefacción mayor. En Europa queso y dulce no son compañía. Sonaba casi a ofensa gastronómica. Les explicamos que era una tradición, pero ninguno se atrevía a dar el primer bocado. Fue Ungareti quien tomó la decisión y atacó el plato colombiano. De la sorpresa los invitados pasaron al pasmo, sabía bien, mejor dicho, estupendamente bien. Moravia concluyó con una frase que cerró la reunión: "E una pazia tropicale" (una locura tropical), pero maravillosa.


un homenaje a SOLEDAD ACOSTA La exposición, en el marco del año de Soledad Acosta de Samper, declarado por el Ministerio de Cultura, estará abierta hasta el 14 de marzo de 2014 en la Biblioteca Nacional de Colombia - Sala de exposiciones (Calle 24 #5-60). Cuenta con la curaduría de Carolina Alzate, Isabel Corpas, Jacquin Strauss de Samper y Maryluz Vallejo.

tradiciones• 21


Soledad Acosta de Samper (1833-1913) fue la escritora colombiana más significativa del siglo XIX y una de las más sobresalientes y prolíficas de América Latina. Durante su carrera se dedicó al periodismo, la traducción, las crónicas de viaje, la escritura de novelas románticas e históricas, cuadros de costumbres, textos religiosos, crítica literaria, teatro, biografías, artículos de opinión y ensayos históricos. Dirigió y redactó casi en su totalidad cinco revistas y colaboró en más de treinta periódicos.

En 1878 fundó su primera revista, La Mujer. Tres años después fundó La Familia, que circuló hasta 1885. En 1889 lanzó El Domingo de la Familia Cristiana y el 2 de octubre de 1898, El Domingo. En marzo de 1905 creó su última publicación, Lecturas para el hogar. ‘Voces y silencios. Soledad Acosta de Samper 100 años’ presenta manuscritos, libros y periódicos escritos y editados por la autora que forman parte de las colecciones de la Biblioteca Nacional, inmersos en las intervenciones artísticas de Leyla Cárdenas y Camilo Sanabria. La exposición plantea un recorrido a lo largo de los diferentes ámbitos de la escritura y los intereses intelectuales que exploró Soledad. Así, se sumerge en las preocupaciones sobre género y nación que tanto enfrentó la autora, así como en su producción literaria, que se compone de 21 novelas, 48 cuentos y cuatro obras de teatro. Otros ámbitos que aborda la exposición son el periodismo, la historia y el espacio privado de Acosta de Samper.

22 • tradiciones


Systema Solar: colombia profunda

SOUND SYSTEM por Daniel Hidalgo

Frente a esa curiosa mezcla entre tendencia y movimiento musical denominado la cumbia electrónica, con amplia presencia en Argentina y en México, por supuesto que Colombia, la tierra original de la cumbia, algo debía decir al respecto.

tradiciones• 23


En el Lollapalooza del año pasado ya habíamos pasado por algo similar al contar con el show de Bomba Estéreo, porque sin duda desde el 2006 en adelante ha crecido mucho la necesidad de releer la música tradicional desde las posibilidades que brinda la tecnología. A veces logrando un producto solo entendible desde la política de las discotecas, y otras, un sonido aún apegado tanto a lo urbano como a lo rural. Es el caso particular de Systema Solar.

Los Systema Solar son u homenaje a la fiesta callejera, una explosión de ritmo que sólo puede entenderse en contextos sudorosos como este. Siguiendo la línea y estética de los sound systems tradicionales, en donde un dj y dos mcs animan al público, son capaces de sumarle laptops, percusiones reales y digitales. Sacándole partido a su genética negra, con sus vestimentas de fantasía tribal flúor, pero además porque estos tipos no paran nunca: saltan y saltan y saltan. No dan tregua al descanso.

24 • tradiciones


Resulta paradigmático, que a pesar de la tecnología y el sincretismo de nuestros tiempos, en realidad, Systema Solar no sea más que la última escala de una tradición que se extiende desde los años 20: los caribeños picós, la línea temporal paralela de los sound system, no en Jamaica sino que en Barranquillas. Así como tampoco dista demasiado de los orígenes de la cumbia, a punta de percusiones y gaitas, en donde se realizaba el rito de tocar para un grupo extasiado de bailes y calor. La pasada de Systema Solar es justamente eso: una serie de elementos flotando alrededor de un centro: las raíces. Un espacio sideral afrolatino, lleno de hip hop, cumbia, dance hall, bullerengue, reggae, dance, electrónica. Plagada de energía y orgullo afrocaribeño.

tradiciones• 25


café beer COMPANY just to listen music and relax

26 • tradiciones


café beer COMPANY just to listen music and relax Por: Germinton González Gutiérrez

Beer Company es un agradable bar para escuchar buena música con un par de cervezas o una taza de café y disfrutar de una buena plática con tus amigos después de un largo día de trabajo. Cada noche escucharás música en vivo, la mayor parte del tiempo es música pop, lo cual hace del ambiente aún más agradable y tranquilo para que pases un buen rato. El personal de este pequeño bar es tan cálido y amable sirviéndote de la mejor manera posible, siempre con una gran sonrisa en sus rostros. Lo puedes encontrar en la avenida carrera séptima con calle 48. Hablando un poco de la música que escucharías en este bar, pop no es la única opción, para aquellos que les gustan el rock en español, un poco de reggae o hard rock en este sitio tendrán un espacio para estos géneros. Yo he tenido la oportunidad de estar en este bar en variadas ocasiones y he tenido siempre una gran noche debido a la comodidad y tranquilidad que este lugar ofrece. Además del hecho que tienen para ofrecerte varios tipos de cervezas, desde la más fina hasta la más artesanal, desde la más oscura a la más clara, desde la más suave hasta la más peligrosa por su nivel de alcohol; por otro lado, haciendo honor a su nombre, Café Beer Company, el café, los cocteles, los vinos entre otros no se quedan atrás. Este lugar se ajusta a todas las ocasiones, si te gusta hablar con tus amigos o si tienes una cita de amor con alguien especial, Café Beer Company es el perfecto para ti en todos los sentidos. No podrás evitar en el ambiente un aire de confianza y confort, sin dejar atrás que alguien estará acompañándote con una dulce voz en un pequeño y exclusivo concierto, que mejor que eso para una gran noche. Al ser este un bar con tantas comodidades difícilmente encontraras una mesa vacía, a pesar de esto, no notaras jamás tumultos de gente, es por esto y por todo, que no puedes dejar de ir a conocerlo y realmente pasar un momento de agrado.

tradiciones• 27


5

sobre ser

Colombiano En este país se puede hacer cine, tal vez no todo lo que hagamos sea bueno pero han habido intentos de acercarse a nuestra realidad sin perderse en la comedia o en la violencia burda. Si a una persona me tocara recomendarle una visión de nuestro cine, lejos de hablarle de la última perla de Dago Garcia, le recomendaría ver estas cinco películas:

5 4 3 2

1 28 • tradiciones

5. La Pena Máxima, dirigida por Dago Garcia, muestra una visión muy colombiana de lo que es nuestra pasión por el fútbol. La película cuenta con un reparto serio y con una historia bien construida que funciona como comedia pero también como una poderosa crítica a nuestros excesos.

4. Los Viajes del Viento, dirigida por Ciro Guerra, con todas sus limitaciones, Los Viajes del viento es un relato sobre nuestro folclor, cargada de personajes y situaciones que invitan a la imaginación. Una obra perdida entre la literatura de Gabriel García Marquez y las fábulas sobre descubrimiento personal.

3. El Colombian Dream, dirigida por Felipe Aljure, es una sátira sobre nuestra cultura y la forma en la que vemos la vida. Aunque cargada de un simbolismo algo simplón la película logra con unos recursos técnicos y narrativos interesantes y novedosos contar una historia sólida y divertida que puede que a algunos no convenza pero que de seguro no va a dejar indiferente a nadie.

2. La Vendedora de Rosas, dirigida por Víctor Gaviria, es tal vez la más exitosa de las películas colombianas por su nominación a la Palma de Oro en el festival de Cannes. Cuenta una desgarradora historia de la cotidianidad de nuestros niños de la calle que difícilmente podría considerarse una ficción.

1. Todos tus muertos, dirigida por Carlos Moreno, es en mi opinión personal, la mejor película del país. De manera simple, detallada y precisa logra en poco más de una hora transmitir todo lo que significa nuestro conflicto, retratar la indolencia de nuestra sociedad por nuestras víctimas y la cotidianidad de la violencia en un país que


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.