Medioambiente _____________________ ¿Sancheski, monopatín, monopato o skateboard? ¿El skate?... Un auténtico desconocido. Hasta que los hermanos Sánchez, dos hermanos visionarios, juntaron el ‘ski’ y su apellido, para crear lo que hoy conocemos como sancheski.
El poder de la música, el poder de hacer feliz a otro con una canción; eso no tiene precio. Sociedad. El famoso cantante de rock Loquillo nos revela la verdadera historia de un ‘hijo del silencio’ en una entrevista que concedió a esta redacción, en el bar El Muro de San Sebastián. Enfocada en ‘La Movida’ madrileña y en los años ochenta, Loquillo nos descubre desde una juventud revolucionaria hasta el por qué de tal pseudónimo. “El poder de la música, el poder de hacer feliz a otro con una canción; eso no tiene precio”, asegura el cantante.
Opinión _____________________
Sociedad
Paro juvenil ¿el cambio está en nuestras manos?
_____________________ 'Con el agua al cuello'. Entrevista a Mikel Sánchez, portavoz de STOP DESAHUCIOS.
Cómo no, otra vez España batiendo récords y haciendo historia. Sería mucho de extrañar que me estuviera refiriendo a algún dato positivo, ya que hoy en día parece ser que …
Local _____________________ “De Donosti a la conquista del mundo”. Éste es el lema de la Bici Roja, empresa que Txomin Jauregui, de 35 años, fundó en el 2010. Pionera en el País Vasco, con ideas innovadoras y un gran futuro por delante.
Ciencia y Tecnología _____________________ 'Un blog me parece que es una forma de expresarse, no para el mundo, sino para conocerte a ti mismo'. Ane Fano es conocida por su blog Historias de una ex rubia. _____________________ Grafeno: la revolución del siglo XXI
La realidad de las princesas
¿Quién es Loquillo y de dónde viene este reconocido cantante de Rock Español? Hijo de un matrimonio mayor, José María Sanz se crió en Barcelona, donde lleva un estilo de vida propio en su barrio. A lo largo de su infancia, Loquillo experimentó diferentes métodos de disciplina; que en su conjunto, al fin y al cabo, le hicieron tal y como hoy en día es. Por un lado, el deporte marcó un gran punto de inflexión
Elena Arzak, Mejor Chef femenina del mundo 2012 Local. Elena Arzak, hija del famoso Juan Mari Arzak, es una destacada cocinera vasca reconocida por todo el mundo gracias a su reciente galardón a la ‘Mejor Chef Femenina del Mundo 2012’. Elena Arzak dirige, formando un tándem junto a su padre Juan Mari, un restaurante de cocina tradicional que acoge a sus miembros de una manera más familiar que cualquier otra cosa.
Ser hija de un cocinero reconocido internacionalmente le ha abierto muchas puertas. Pero ¿a que nunca os habéis parado a pensar en sus méritos propios?
en su juventud, más concretamente el baloncesto. De esta manera aprendió disciplina y a valerse por sí mismo. Es de entender que un 'chaval' en su situación nace con el futuro de un perdedor por defecto. Ya que el mérito no es cantar, bailar o saber hablar. El verdadero logro de este Loco es haber conseguido dar la espalda a todas las diferentes ideologías políticas que regían por su tiempo, haber demostrado al La cocinera mantiene que su trabajo no es sólo suyo, y que detrás de cada elaborado plato hay un gran equipo de trabajadores, cocineros... Al igual que dirige junto a su padre, Elena cuenta con una gran variedad de socios y compañeros que vuelcan sus esfuerzos en la búsqueda constante de la innovación y en las nuevas tecnologías. De la fusión de ambas, surge la cocina tecnoemocional. 'La comida de vanguardia es todo un invento'. ¿Realmente lo es? Elena nos desvela los secretos de una cocinera sumergida en esta nueva variedad gastronómica que tan amplio lugar abarca en su cocina. 'La comida experimental es lo que sucede dentro de nuestras ollas al cocinar...'
mundo que nada ni nadie puede parar algo tan fuerte como la música, haber pertenecido a una generación en contra de todo y de nadie, haber conseguido emocionar a miles de personas con su música. Pues bien, esta historia comienza mucho antes de lo que creíamos. Esta historia empieza con un balón de baloncesto, una 'beisbolera' y un Loquillo empotrado... ¿Cuál es la verdadera historia de este apodo tan peculiar?
400.000 mujeres están siendo maltratadas en España actualmente y su papel en puestos de alta responsabilidad apenas ha crecido un 0,46% No hay ninguna época en nuestra historia en la …
La verdadera perfección está en lo imperfecto Desde hace ya bastante tiempo, el mundo de la moda se está poco a poco infiltrando en nuestro día a día. La imagen es algo a lo que cada vez …
Medioambiente. Página 1
Isabel I. Una fábrica de skis que lleva funcionando desde los años 30 y que a día de hoy se trata de la primera marca de la historia del skate europeo, vuelve a tocar nuestra puerta para recordarnos la fama que tuvo, y que por supuesto sigue teniendo el “monopato” entre las calles de nuestra ciudad.
¿Sancheski, monopatín, monopato o skateboard? ________________________________________________________________________________________
¿El skate?... Un auténtico desconocido. Hasta que los hermanos Sánchez, dos hermanos visionarios, juntaron el ‘ski’ y su apellido, para crear lo que hoy conocemos como sancheski. Hoy en día resulta de lo más normal cruzarnos con ellos por el carril bici de nuestras ciudades.
Skate, monopatín, monopato o Top naranja. Muchos nombres que en realidad expresan la misma idea, la nostalgia. Primero los padres y después los hijos, pero todos ellos tienen grabados esta marca en su memoria, marca que a día de hoy, todavía es una fuente de buenos recuerdos para nuestros skaters, bien sean cuarentones o jóvenes rebeldes del siglo XXI.
Poco después, su mayor invento, esta moderna bicicleta salió a la luz eclipsando las convencionales bicicletas que hoy en día seguimos utilizando a diario. Este invento no sólo supuso un gran prestigio para ellos, sino también el comienzo de algo grande, de una nueva empresa que hoy en día sigue tan alto como en un principio estuvo.
P.- ¿Qué es una Motoreta?
P.- ¿Cómo surgió la idea de crear vuestra propia marca de skates?
R.- Sancheski creó monopatines específicos para la práctica de las distintas modalidades que fueron protagonistas de la época: - Monopatines infantiles: tablas en madera laminada, con Kick tail como el TOP con su tabla de polietileno y ruedas caramelo. - Monopatines específicos para uso en competición, free styleslalom - salto- especial figuras descenso -. A día de hoy, la esencia del Sancheski sigue latente en el modelo de plástico, Top Sancheski. P.- El Sancheski tuvo muy buena acogida entre la gente joven ¿Por qué? R.- Fue una propuesta atrevida, un nuevo deporte. Su carácter exótico y la espectacularidad de los trucos potenciaron el éxito del Sancheski. El deporte exigía desarrollar una técnica adecuad
Solamente con la ayuda de su hijo, José Luis Miner, un simple donostiarra más, creó hace ya unos años, la primera bicicleta todoterreno. Todo comenzó con una pequeña tienda en la capital guipuzcoana de San Sebastián, cuando éste decidió abrir un pequeño negocio familiar con una tienda nombrando su apellido: Miner.
Isabel I.
R.- Un sancheski es un producto creado para surfear en tierra cuando los surfistas no podían surfear en el agua por falta de olas. Está constituido por una tabla, unas ruedas y un sistema oscilante (EJE). El resto, la técnica se adaptaba la del surf.
P.- ¿Qué hace a un Sancheski diferente del resto de skates?
____________________
____________________
P.- Empecemos por definir… ¿qué es un Sancheski?
R.- Nuestra primera patente data del año 1964, a partir de esta fecha se fueron desarrollando y evolucionando distintos modelos de monopatines (que así se denominaban entonces). Se comenzaron a fabricar las tablas en madera maciza de haya, madera laminada con resina fenólica, estratificado de resina de poliéster con tejido de fibra de vidrio unidireccional así como combinando láminas de madera con fibra de vidrio para los modelos de slalom.
Motoreta: mucho más que una bicicleta.
R.- La Motoreta es la primera bicicleta todo terreno a nivel mundial, inventada por José Luis Miner en la calle Ronda de Donostia. P.- ¿Cómo surgió esta idea?
a para hacer los múltiples trucos de skate. Poco a poco la gente fue adquiriendo nivel y el deporte se popularizó en el país. P.- Como dicen por ahí… ¿era el skate de los “chicos de barrio”? R.- Era un skate duro, fiable, económico. Suministramos recambios de ruedas, rodamientos, elementos que si se usan se gastan y los chicos desmontaban y reparaban sus propios skates e incluso los mejoraban.
P.- Dando un salto en el tiempo… Bicicletas y skates, skates y bicicletas comparten un espacio común de nuestras ciudades: el carril bici. ¿Qué opináis sobre el nuevo servicio de bicicletas (que incluye bicicletas eléctricas) que va a implantar el ayuntamiento de San Sebastián? R.- El skate, bicis, patinetes, carritos de niños, inválidos, peatones, comparten la calle, aceras, parques específicos… simplemente hay que tener respeto y sentido común.
sfrutamos por aquí, es importante que los hagan, los mantengan y vayan a alguna parte, es decir no se corten y desaparezcan, que se cree una red. P.- Por último, y según vuestra experiencia, ¿cómo debería ser el Sancheski del futuro? ¿Qué materiales pensáis que se usarán?
R.- Seguimos estando con los pies sobre las tablas, en las exhibiciones y competiciones, campeonatos etc.
R.- El skate soporta una constante creatividad, sobre él siempre se están probando nuevos materiales, ejes, ruedas, tablas, sistemas de dirección, en P.- Ser una empresa de skates, la búsqueda de crear un artículo ¿os compromete en algún con el que se practique mejor sentido con el medioambiente? cada especialidad, y el skate del R.- Siempre ha sido nuestra futuro cubrirá todavía mejor las filosofía el poder reciclar al exigencias del skater. máximo las materias primas que Es indudable que se aplicarán utilizamos, controlar los vertidos, los materiales de última y evitar el deterioro del medio generación buscando el ambiente. compromiso entre ligereza,
P.- ¿Qué sentís al ver que vuestra marca de skates se ha convertido en una seña de popularidad también entre los jóvenes de hoy en día?
P.- ¿Creéis que Donosti es una ciudad comprometida con el medioambiente? ¿Cómo evaluaríais su “carril-bici” a nivel estatal y europeo?
P.- Está claro que el Sancheski reinó en las calles de España durante muchos años, pero ¿cómo habéis conseguido mantener la fama hasta ahora? ¿Somos unos nostálgicos?
R.- Una gran satisfacción y una responsabilidad de continuar ofreciendo en material más actual y de calidad.
R.- Hace muchos años veíamos con admiración el carril bici en Munich, ahora ya los vemos y di
resistencia a la flexión y a la torsión, adaptación a los más adecuados centros de gravedad. Cada parte es un capitulo a parte, las tablas, los ejes, los rodamientos y las ruedas son componentes de los mas variados desarrollos.
R.- Las bicicletas que hasta entonces existían eran las de carretera, paseo y niño, todas muy convencionales, aburridas para muchos que tenían otras necesidades. P.- ¿Qué hace diferente a una Motoretta del resto de bicicletas? R.- El resto de bicicletas estaban pensadas para andar en carretera, la Motoretta se ideó sin guardabarros ni cubrecadenas para hacerla manejable con rueda ancha para andar en terrenos, abruptos, bajar escaleras, dar saltos en definitiva sin límites. P.- La motoretta tuvo muy buena acogida entre la gente joven ¿por qué? R.- Indudablemente, al no existir ninguna otra similar en el mercado. Se montaron en el taller de la calle Ronda las primeras 500. Al no poder atender la gran demanda y por la estrecha relación G.A.C. pasó la fabricación a la fábrica G.A.C. Fue el mayor éxito de ventas de G.A.C. ya que sólo en el primer año se vendieron 80.000 unidades. P.- ¿Era la bici de los chicos malos? R.- Era la bici que no imponía límites, era una bici para todos
Medioambiente. Página 2
Yo también existo
____________________________________________ Actualmente unas 4.000 especies animales se encuentran en peligro de extinción. Si el mundo sigue así es probable que en cuestión de unos pocos años esta cifra se duplique. A todos nos gusta “ayudar” al medio ambiente. Pero, ¿a que tú también preferirías ayudar a un osito panda antes que a una iguana?
(viene de M. Ambiente 1) quieran imponer el uso del casco en ciudad. No es obligatorio en ningún País P.- ¿Cómo habéis conseguido Europeo donde nos llevan gran mantener la fama hasta ahora? ventaja en el uso de la bicicleta ¿Somos unos nostálgicos? urbana. R.- La Motoretta marcó una P.- ¿Ser una empresa de época. De hecho hoy es una bicicletas os compromete con el bicicleta de culto entre los medio ambiente? amantes de las bicis vintage. Por ser algo tan nuestro, le hemos R.- Por supuesto, la bicicleta es rendido homenaje dedicándole una filosofía de vida totalmente una zona especial en nuestra comprometida con el medio nueva tienda de bicis urbanas en ambiente. Queremos una ciudad la calle Ronda donde fue con aire limpio un lugar que no suponga un peligro para la salud, inventada. sin límites a la libertad de P.- ¿Qué opináis del servicio de movimientos. En definitiva una bicicletas que va a implantar el ciudad mejor para todos. ayuntamiento? P.- ¿Creéis que San Sebastián R.Nosotros siempre es una ciudad comprometida con aplaudimos cualquier iniciativa el medio ambiente? ¿Cómo en favor de la bicicleta. Esto evaluaríais su carril bici a nivel genera hábito y favorece la estatal o Europeo? cultura de la bicicleta. R.- Va por el buen camino, pero
bicicleta, tenemos un entorno natural increíble, de montañas y bosques que debemos mantener. Y el uso de la bicicleta favorece a disfrutarlo y respetarlo.
María CB.
Hoy en día cualquiera es poco, juzgamos por encima, sin saber nada del otro, y, por desgracia, muchas veces pasamos por alto El carril bici que tenemos nos los aspectos no físicos. Es decir, parece que está bien, pero nuestra sociedad es o está en donde no exista carril bici camino de convertirse en un de opiniones defendemos que se circule con conjunto total libertad desde origen hasta superficiales que nada tienen que ver con la realidad de las destino. personas, objetos o cualquier P.- ¿Cómo debería ser la cosa que ha de ser evaluada. Motoretta del S. XXI? ¿Qué ¿Qué quiero decir con esto? Que materiales pensáis que se si una persona no es agraciada, usaran en el futuro? generalmente, ni nos R.- La Motoreta será siempre la molestamos en saludarle. Pero, voy a centrar más Motoretta, en cuanto a los me materiales cada vez existen más concretamente en ellos. Los que bicicletas fabricadas con escuchan sin hablar, los que lo materiales reciclables, dan todo sin pedir nada a cambio ecológicos y prácticos para dar ¿Qué es de nuestros queridos respuesta a las necesidades que amigos, los animales? genera el uso urbano de la Cuando vemos un anuncio de bicicleta. animales en peligro de extinción, en muchas ocasiones es el oso panda, o el koala, es el que aparece en la portada. Y, es que, con esos ojos, ¿Quién le negaría nada?. Pues, bien señores, he aquí la cuestión, como diría Shakespeare. La ternura, esa mirada de pena, la belleza, el aspecto angelical… Todos estos factores influyen a la hora de tomar una decisión, y como todo buen publicista sabe: vender primero, y luego el mundo. En este caso, son esos ojos los que venden, esa pena, ese sentimiento de culpa que te produce ver a una cría de oso panda siendo asesinada. ¿Realmente queremos trasladar este ‘racismo’ al mundo animal? No creo que esa sea la intención, pero sin darnos cuenta, olvidamos un pequeño detalle.
nos llama? Un buen ejemplo de esta marginación social son los atunes rojos. Que, a causa de la sobrepesca, su existencia se ve amenazada diariamente. Esto se debe principalmente a la presencia de embarcaciones ilegales en el estrecho de Gibraltar, donde se encuentra la mayor parte de los pocos ejemplares de esta especie restantes en el planeta. La mayoría de ellos, se destinan, ilegalmente, a compradores de nacionalidad japonesa, que, a muy buen precio, compran estos ejemplares que pueden llegar a pesar más de cuatrocientos kilos, y los destinan a la elaboración de sushi por todo el país. Es decir, los atunes, proporcionalmente al peso, se asemejan a lingotes de oro flotando en el océano. ¿Acaso alguien mueve un dedo por estos pobres animales? Apuesto lo que quieras a que ni siquiera tú sabías que estos animales acuáticos se encontraban en tan alarmante estado… En el anuncio de la fundación WWF un atún rojo, disfrazado con una careta de panda, reivindica sus derechos a la vida, con el siguiente eslogan: ¿Te importaría más si yo fuese un Panda?. A lo que yo respondo, sí. Pero, me pregunto, cómo quieren que ese anuncio sea efectivo, si el propio icono de esta organización es un oso panda. Ellos mismos, nos han demostrado, una vez más que por vender, venden su orgullo. Una vergonzosa y clara contradicción. Sinceramente, estoy esperando el día en que WWF cambie esa caricatura por la de un manatí, un dragón de komodo o un perezoso.
Sociedad. Página 1
El poder de la música, el poder de hacer feliz a otro con una canción; eso no tiene precio. María CB. Pablo G. Paloma E.
El famoso cantante de rock Loquillo nos revela la verdadera historia de un ‘hijo del silencio’ en una entrevista que concedió a esta redacción, en el bar El Muro de San Sebastián. Enfocada en ‘La Movida’ madrileña y en los años ochenta, Loquillo nos descubre desde una juventud revolucionaria hasta el porqué de tal pseudónimo. P.- Ante todo, ¿quién es Loquillo? ¿De dónde viene ese nombre? R.- ¿Quién soy y de dónde vengo? Bien, yo soy un hijo de un matrimonio mayor, soy un hijo tardío de una pareja que vivió la guerra civil y los peores momentos de la represión franquista en Barcelona y España. Por lo tanto, soy un tipo que nace con el máximo de perdedor y con toda una afrenta detrás, la de una generación que luchó por la democracia en España y que vio frustrada esa idea por un golpe militar. También soy hijo del silencio, porque en mi casa no se hablaba nunca de política ni de lo que ocurrió en aquellos años. Yo empecé jugando a baloncesto con trece años, y fue mi punto de inflexión con respecto al resto de chavales de mi edad del barrio. El baloncesto me enseñó la disciplina, me enseñó a tener coraje, a tener orgullo y me enseñó que había un mundo más allá del barrio. En aquel momento yo llevaba una cazadora ‘beisbolera’, que le había comprado a un marine americano el las ramblas de Barcelona. Llevaba el pájaro loco bordado, y entonces me llamaban ‘Pájaro’, ya que veían que llevaba un pájaro. En el colegio conocí a jugadores que después fueron muy importantes en el baloncesto español, y uno es ellos fue ‘Epi’, que es una leyenda. Y bueno, jugando con él un partido, me lanzó un balón a larga distancia, cuando recogí el balón me empotró contra la valla. Entonces, al recogerme con la mano, me dijo: ‘Ya no eres un pájaro, ahora eres un Loquillo’. Me degradó, y cuando Epi decía algo en el colegio, todo el mundo lo hacía. Así, comenzaron a llamarme Loquillo. Ese fue el origen del monstruo. P.Intentando mirar la noche desde tu escenario, ¿cómo viste la revolución cultural que supuso La Movida, y que inundó las oscuras calles de Madrid? R.- España era un país oscuro a finales de los años setenta. Era un país con un índice de paro comparable a éste, donde a diferencia de ahora es que había algo que aún estaba por venir, que era la libertad. La libertad de poder hablar, de poder pensar por ti mismo. Hasta el año setenta y ocho, en nuestro país hubo censura en la música. No podías escribir según qué temas, porque, las canciones eran censuradas. Entonces, yo pertenezco a la primera generación en España,que después de la muerte de Franco,
Y que pudo utilizar la música como vía de escape personal. Y como manera de autoafirmación de una juventud distinta a la que había vivido pues la oscuridad del franquismo. Eso lo hemos sabido después, en aquel momento era por la ‘puta’ cara. Todo estaba por hacer. Entre ese momento, y la llegada del sida, que es el siguiente paso, el ‘break’ donde las libertades empiezan a irse. Nosotros vivimos una libertad sexual que ahora es impensable, y que aquel momento era el máximo exponente, no de liberación, si no de libertad. Por otro lado había una revolución que era tanto ética como estética. Estética, en el sentido de que, de repente uno se podía vestir como le diera la gana. Por otro lado, hubo una influencia fundamental, que fue la llegada del Punk. La música Punk se convirtió en una manera de enganche para abrir puertas, de tirar murallas y de abrir ventanas. Desde la gente de la música hasta, por ejemplo, el mundo gay. Todo eso que estaba, apagado, oscuro, ‘underground’, y que con toda esa liberación todo explotó, todo valía, todo arte era bienvenido. No había ortodoxia, empezaba la heterodoxia. Madrid fue una especie de imán de toda la gente que quería ser diferente. P.Socialmente, ¿dónde crees que estaríamos ahora sin La Movida? R.- Yo creo que La Movida fue una explosión, un fogonazo que duró un tiempo. Generalmente este tipo de revoluciones culturales son fogonazos, que dejan una estela, que dura y perdura. La Movida empezó y acabó. Eso es lo que la convierte en algo perdurable. Creo que la huella que deja La Movida en España es el hecho de que hicimos posible varias cosas: hicimos posible que los jóvenes tuvieran una manera de hacer las cosas, tuvieran voz. Hasta entonces los jóvenes no existían, los jóvenes estaban abocados a tener una ideología política, y a luchar políticamente por una idea, que para nosotros significaba, la mentira. Lo que tuvo la Movida es que fue capaz de aglutinar a jóvenes de distintos orígenes, el mío, por ejemplo. Yo era un tío de barrio que me sentaba con Carlos Berlanga, que era el hijo del director García Berlanga, uno de los grandes del cine español, y al lado estaba Jaime Urrutia, que era hijo de un carlista, y al lado estaba otro tío que era delincuente habitual. Eso nos hizo a todos iguales. Ahora hay
n increíbles: gente que va con banderas. Nosotros lo que decíamos entonces era que lo mejor que se podía hacer con una bandera era quemarla, porque lo único que traían las banderas eran enfrentamientos entre las personas. P.- ¿Crees que una canción como “La Mataré” tendría cabida hoy, o crees que la sociedad ha evolucionado más hacia una versión más light como la de “Sufre Mamón”? R.- Yo más que “La Mataré”, te diría una canción del año 83 que se llamaba “Todos los negritos tienen hambre y frío”, era de un grupo madrileño que se llamaba Glutamato Yeyé. El cantante salía vestido con un bigote como Hitler, con el peinado como Hitler, y al cantar la canción se dedicaba a dar pan a la gente para que se lo enviase a los negritos de África. Eso ya era una provocación absoluta. Desde luego, eso sería totalmente impensable ahora, porque se ha institucionalizado la corrección política. Antes del 78, había una censura en las canciones; ahora hay autocensura por parte de los propios autores, ahora la censura te la haces tu mismo. Sí que es cierto que esas canciones ahora son impensables. Aunque para mí es al revés, para mí lo impensable es que exista música como la de Bisbal o la de Melendi, sin ningún concepto de nada, y con un nivel intelectual que roza el cero. Eso, para mí, es lo que me sorprende. Que esa basura, con
la que nosotros nos enfrentamos y barrimos, hayan vuelto a colocarla. Espero que haya una generación joven que rompa con eso. Es patético tener artistas de ese calibre, que no han leído nunca un libro, que han hecho de no tener cultura un estilo de vida. Si el icono para mucha gente es Cristiano Ronaldo, es que algo va mal, este es el tema. P.- La Movida fue una época de luces y sombras. Entre sus sombras, quizás la más destacada fue la droga. ¿Qué relación había entre ésta y La Movida? R.- Fue una época de conocimiento y de aprendizaje, y las drogas estaban ahí. Hubo quien las probó, hubo quien abusó de ellas, hubo quien se aburrió. Pero también es cierto que fuimos una generación que no tuvimos ninguna información al respecto. Tuvimos que aprenderlo por nosotros mismos. Sí que en aquel momento las drogas ayudaron mucho a liberar, porque la gente tenía muchas ganas de probar sensaciones nuevas que hasta entonces habían estado prohibidas. En aquel momento, uno podía coger los optalidones de su madre y colocarse. Cuando se enteraron los farmacéuticos, cambiaron la receta. La heroína fue una droga que golpeó muy duro. Yo digo siempre, que el que quiso llegar hasta el final estuvo en su derecho de hacerlo, pero si te gusta realmente la música, si no quieres obedecer a nadie, lo que no puedes hacer es ser esclavo
de algo, ya sea de la droga como de la política; nunca debes ser esclavo de nada. En cierta manera, muchos buscaban en la droga una liberación y en el fondo se esclavizaron a ella. P.- Pepe Risi, Enrique Urquijo, Antonio Vega… A todos ellos se los llevó La Movida. ¿Qué se siente al ser un superviviente? R.- No miro hacia atrás. Hay algo muy importante que es la música. Yo tengo el récord de asistencia europea a un concierto, ciento cuarenta mil personas. Cuando tú estás delante de ciento cuarenta mil personas, tocando tus canciones, haciendo que la gente cante tus canciones, haciendo que esas canciones formen parte de su vida…Hay que ser muy idiota para dejarte llevar por algo que no sea eso. El poder de la música, el poder de hacer feliz a otro, con una canción. Eso no tiene precio. Despreciar eso es estar muy equivocado. Yo los conozco, he vivido con ellos, he compartido momentos inolvidables con ellos, pero jamás lo entendí. Nunca lo entendí. Creo que subirte a un escenario a hacer feliz a los demás con una canción es brutal, y cualquier cosa que se interponga en eso, hay que deshacerse de ella. Yo creo que a muchos de estos nombres que habéis dicho les hubiera encantado seguir ahí. El que no sube a un escenario y no siente eso, no tiene ni idea. Cada uno elige su destino y su camino. Yo no cambiaría en absoluto ese momento.
Sociedad. Página 2
Pablo R. Javier B. P.- ¿Cómo surge Stop D.? R.- Hace ya año y medio, casi dos años. Después de un poco el movimiento del 15M, empiezan a surgir en todo el Estado plataformas vinculadas al derecho a la vivienda que empiezan a preocuparse por una situación relativamente no nueva, pero sí que afecta cada vez a más personas. Es gente que no puede pagar su casa y que es expulsada de la misma. En ese momento surgen plataformas como la nuestra que a lo que se dedican es a asesorar a esas personas y a paralizar físicamente los desahucios, es decir, evitar que se eche a la gente de sus casas.
Con el agua al cuello
___________________________________________________________________________________
“Estamos hablando de vidas humanas, estamos hablando de gente que se quita la vida porque ellos no quieren perder un poquito de dinero”, apunta Mikel Sánchez, que a sus 37 años es uno de los responsables de la plataforma Stop Desahucios en Donostia.
P.- ¿Qué se siente cuando uno pone el telediario y ve que alguien como tú se acaba de suicidar?
P.- Muchos hemos oído hablar de Stop Desahucios. ¿Qué hace Stop Desahucios? R.- Stop Desahucios hace varias cosas. En primer lugar, se dedica a atender a gente que tiene problemas para pagar su hipoteca o que tiene una demanda judicial que ya está en el juzgado porque el banco le ha demandado, porque no puede pagar o bien está a punto de ser expulsado de su casa. Lo que hacemos es asesorarles, nosotros y otros afectados que están como ellos, para saber un poco qué es lo que pueden hacer, bien cómo se negocia con el banco, bien cómo hay que moverse dentro del juzgado o qué cosas se pueden hacer. En segundo lugar, a lo que nos dedicamos también, es a denunciar públicamente esta situación e intentar denunciar tanto a los responsables, como aportar las soluciones que nosotros creemos, que pueden servir para paliar este problema. P.- El artículo 47 de la Constitución, recoge el derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Aun así, 500 familias son desalojadas cada día en España ¿Qué opina de esto? R.- Es una contradicción muy grande. El problema del articulo 47 que comentáis, es que está en una parte de la Constitución, donde lo que aparecen son recomendaciones. Nosotros precisamente, lo que denunciamos con lo que está pasando ahora es precisamente eso, que se están vulnerando derechos, se están vulnerando leyes que aparecen tanto en la Constitución como en la Carta de Derechos Humanos. Estamos hablando de vidas humanas y de derechos humanos, y por lo tanto, que aparezca recogido ese artículo, es interesante, porque digamos, debería ser una ley, pero no tiene efecto. P.¿Realmente considera necesario realizar cambios en
Porque la problemática de los desahucios, nos permite trabajar muy localmente, porque al final, a la persona a la que desahucian, es a tu vecino. Con lo cual puedes implicar a la gente de tu barrio, a los comercios de tu barrio, vas a la entidad financiera, que le ha concedido un crédito, que está en tu barrio. Y además nos permite, mostrar una realidad global que es todo lo que ha pasado con la especulación de la vivienda, el que se construyeran millones de viviendas que no hacían falta…
ispensable cambiar la ley. La ley es tan estricta, que tú cuando estás pagando tu casa, si dejas de pagar un mes, en lugar de pagar un tres por ciento de interés, por ejemplo, empiezas a pagar un veinte por ciento. Nuestra propuesta, es la dación en pago. Nosotros proponemos, que si alguien no puede pagar su hipoteca y es su vivienda habitual, se cancele la deuda entregando la casa. Es decir, yo te doy la casa pero ya no me pidas más dinero. Eso es lo que existe en otros países de Europa, y en Estados unidos, no es nada nuevo… Proponemos además, que estas familias puedan quedarse en esa casa con un alquiler reducido, mientras buscan otra solución. P.- Si tuvierais delante a cualquier representante político ¿qué le diríais? R.- Le diríamos que es urgente cambiar la ley. Que lo que él decide en una institución tiene repercusiones en el mundo real, y que si no lo cambia, y puede hacerlo, cada vez que haya un nuevo desahucio, cada vez que haya un suicidio, iremos a decirle que él es responsable de eso. Y que por lo tanto, actúe cuanto antes. No se puede demorar mucho más. P.- ¿Qué cree que podría hacer la justicia para solucionar los desahucios? R.- En manos de la justicia está,
R.- Pues una rabia muy grande, una rabia muy grande porque para nosotros es un fracaso. Es un fracaso, porque si hubiera llegado a nuestro colectivo, tal vez en lugar de adoptar una actitud de “ya no puedo más”, hubiese adoptado la actitud de “voy a pelear”, porque tengo un montón de gente que pelea conmigo, con lo cual, para nosotros, es un pequeño fracaso cuando una persona cercana a nosotros se suicida… Y luego es una rabia muy grande, porque cuando nos dicen las entidades financieras y los políticos que no se pueden cambiar las cosas, que estamos cosas que pasan. Hasta ahora, un arma para decir, “oigan, paren hablando de economía, que estamos hablando de números, los jueces no se involucraban en esto, porque el afectado, este tipo de problemas. no se puede defender”. Ahora que estamos hablando de Normalmente, en un mismo hay jueces que se han beneficios… lo que todo esto procedimiento de este tipo, el implicado y están estirando la ley, conlleva, es que al final, estamos juez se limitaba a decir: “Usted porque las leyes, aunque están hablando de vidas humanas, debe dinero. Debo dinero. ¿Usted redactadas, siempre están un estamos hablando de gente que puede pagarlo? No, no puedo poco a la interpretación de lo que se quita la vida porque ellos no pagarlo. Bueno, dígame qué diga un juez. Hay jueces, que con quieren perder un poquito de bienes tiene, se los quito y le un cierta sensibilidad, han dinero. Esto nos genera mucha rabia, y por último, lo que nos echo”. retorcido un poco esa ley y han genera es muchas ganas de Ahora mismo, gracias al impulso empezado a dictar sentencias seguir peleando. Es decir, cada de plataformas como la nuestra, favorables a los afectados y no a vez que hay un suicidio, nos se están dando pasos. Por los bancos. damos cuenta, que es más ejemplo, un afectado denunció su P.- “Piensa globalmente y actúa importante que salgamos a la caso ante el Tribunal de Justicia localmente” o “unirse y luchar calle, que hagamos público lo de la Unión Europea. En ese unidos”. ¿Qué opina? que pasa, que presionemos a la sentido, cuando el tribunal dicte gente que tiene responsabilidad sentencia sobre eso, R.- Son dos de nuestros, de estos problemas, para que digamos, preceptos básicos. seguramente los jueces tengan esto no vuelva a ocurrir. P.- Por último, ¿cómo afrontáis el futuro? R.- Nosotros afrontamos el futuro realmente con esperanza, creemos en el lema que coreamos nuestras plataformas cuando se genera un desahucio, “sí se puede”. Creo que es verdad, nos lo creemos, sí se puede. Hace un año y medio, cuando empezó esto, hubiera sido impensable haber llegado hasta aquí, y creo que poquito a poco, se pueden lograr cosas, y creemos que poquito a poco, se pueden conseguir cambios de verdad y se puede conseguir que se acabé con el tema de los desahucios. Estamos bastante esperanzados...
Local / Tu Entorno. Página 1
Elena Arzak, Mejor Chef Femenina del Mundo 2012 Elena Arzak, hija del famoso Juan Mari Arzak, es una destacada cocinera vasca reconocida por todo el mundo gracias a su reciente galardón a la ‘Mejor Chef Femenina del Mundo 2012’. Nos hemos reunido con ella para preguntarle acerca de su trabajo, su familia, sus logros y sus expectativas de cara al futuro. me transmite tranquilidad e inspiración. Cuando tengo que pensar o hacer algo muy importante me siento en esta mesa sola. P.- ¿Qué le dirías a cualquier chico, incluso a tu hijo, si te dijera que quiere ser cocinero?
María B. María CB.
pequeña?
P.- ¿Qué se siente siendo “La Mejor chef femenina del Mundo”?
R.- Desde mi último año de colegio tenía muy claro que lo que me gustaba era la hostelería y la cocina. Además fue totalmente libre, nadie me obligó. Cuando se lo dije a mis padres, les dije, bueno no os preocupéis; y ellos me contestaron, piénsalo bien porque una cosa es cuando vienes dos horas en verano, y otra cosa es dedicarte en cuerpo y alma todo el día al restaurante.
R.- El premio para mi fue totalmente inesperado y me lleve una gran alegría por mi familia por el equipo del restaurante y porque eso quiere decir que vas por buen camino. Lo que hay que hacer es seguir trabajando y por supuesto ser muy agradecido. Yo di las gracias durante todo el 2012 y estoy muy contenta. P.- Mujer y cocinera, ¿Es fácil compaginar familia y trabajo? R.El País Vasco tradicionalmente ha sido un matriarcado, la mujer siempre ha tenido mucha fuerza. Yo soy la cuarta generación de una familia donde mi abuela ya era cocinera, mi bisabuela también y bueno, si miráis un poco - señala a sus compañeros del restaurante y las instalaciones en las que se encuentran trabajando -, veréis que la mayoría del personal somos mujeres, sobre el ochenta por ciento de los trabajadores somos mujeres. Es decir, para mí ser mujer cocinera ha sido normal y siempre lo he visto de una forma natural. El año que nació Nora, la primera, en Arzak nacieron cinco niños más de trabajadoras del restaurante. Nosotros compaginamos todo muy bien. He aprendido a organizarme muy bien estando respaldada por toda mi familia. P.-¿Quisiste ser cocinera desde
P.-¿Cómo te ha condicionado ser hija de Juan Mari? R.- Cuando se me despertó el interés por la cocina mi padre ya era muy famoso, así que por un lado me abrió muchas puertas como poder entrar a hacer prácticas en sitios gracias a las relaciones que tenía mi padre con la gente. Hay prácticas y trabajos que los conseguí por mi propio pie y otros que tuve que recurrir a las influencias de mi padre. Y además lo reconozco y no me importa, porque entrar en eses tipo de sitios es muy difícil. Por otro lado, sí que es verdad que la gente me iba a comparar con él, como es normal. Y nunca he aspirado a compararme con él, nunca empecé con aspiraciones de intentar imitar a mi padre ni nada de eso. Siempre lo he llevado de una forma muy natural. Sabía que me gustaba tanto, que tenía que dedicarme a ello, porque en la vida hay que buscar lo que realmente te guste. P.- Hemos oído que tu hijo ‘prefi
o muy abierto a dejarte aconsejar por los que saben. La mayoría de lo jóvenes saben el sacrificio que supone llegar hasta aquí. Normalmente, la gente que viene es porque lo tiene muy claro desde el principio. P.- Has mencionado el BCL...
R.- Yo lo primero que le diría es que para ser cocinero primero te tiene que gustar la profesión, te tiene que gustar la cocina. Lo segundo, yo le aconsejaría que estudiase, ya que me parece fundamental. Entonces, que terminase sus estudios de bachillerato y selectividad y que se formara académicamente. Es decir, que hiciera, o bien, una escuela de hostelería, o por ejemplo, el nuevo ‘Basque Culinary Center’. Y luego después que hiciera muchas prácticas. Siempre aconsejo a la gente que intente estudiar al máximo, porque es la base de muchas cosas en la vida. Y ser muy humilde, lo que quiere decir, intentar aprender de los demás, dejando que te corrijan y estand
R.- La verdad es que ha sido algo que se llevaba esperando mucho tiempo, pero que nadie creía que se llevaría a cabo algún día. Era como un sueño. A mi me parece muy importante, sobretodo para la educación, que haya un abanico amplio y haya escuelas de cocina en todo el mundo, y por fin se pueda estudiar una carrera gastronómica.
La cocina experimental, también conocida como la alquimia culinaria o la gastronomía molecular, ha tenido una fuerte incursión estos últimos años en las cocinas de los más famosos restaurantes en todo el mundo.
Francia, llamado ‘La Nouvelle Cuisine Française’.
Desde mi último año de colegio tenía muy claro que lo que me gustaba era la hostelería y la cocina.
ere los macarrones del cole antes que tu comida’. ¿Cómo te sentiste al escuchar esto? R.(Risas) Ahora ya ha cambiado, ahora dice que ya le gustan mis macarrones, mi salsa. Eso lo dijo cuando todavía era más pequeñito. Primero pensé, ¿cómo es posible?. No me entraba en la cabeza que prefiriese otra salsa de tomate que no fuese la mía. Pero por otro lado, me dio qué pensar y eso quiere decir que en el colegio cocinan muy bien. Pero ahora ya cada vez le va gustando más lo que yo hago, bueno, de siempre le ha gustado todo, pero en ese caso concreto de los macarrones le encantaban los del colegio. Me extrañó, pero luego me di cuenta y le saqué el lado positivo para llevarme una alegría y pensar que en su colegio se come muy bien. P.- Confiésanos, ¿Cuál es tu rincón favorito del restaurante? R.- Éste - señala, tocando con la palma de su mano, la mesa de mármol en la que nos encontramos realizando la entrevista -. Esta es la mesa de la cocina, en la que pasan muchas cosas. Aquí discutimos (gesticula), comemos nosotros e incluso amigos clientes. En realidad, esta es la mesa más demandada del restaurante. Y todas las noches cuando se acaba el servicio, antes de irme a casa, siempre me siento un rato en esta mesa, hablo con la gente del personal, tomamos algo… Para mí es una mesa que
Este novedoso ‘arte’ se remonta a 1988 cuando el físico Nicholas Kurti dio la primera conferencia acerca de esta oculta variedad de gastronomía. Pero, ¿y si la comida experimental no fuese más que un juego de niños? Porque no es un invento, ni mucho menos. Simplemente una forma de cocina distinta a la usual, que podría haber comenzado perfectamente en tu propia casa. Jugar con los sabores, olores, texturas y mezclas en la comida diaria también podría ser considerada como alquimia culinaria. El objetivo de esta disciplina es entender qué es lo que realmente sucede dentro de los alimentos en nuestras ollas, batidoras, hornos y heladeras. Juan M. Arzak empezó a utilizar la comida experimental o tecnoemocional en los años setenta, basándose en un movimiento que existía en
La alquimia culinaria defiende que toda la cocina es química, es decir, reacciones químicas que suceden sin darnos cuenta. Por ejemplo, cuando una vinagreta entra en contacto con la lechuga, va a producirse una reacción química. Al igual que si horneas. Lo importante es saber mezclar bien, y la función del cocinero por eso es importante, tiene que tener una buena base para saber mezclar bien los ingredientes y para saber el porqué ocurren las cosas. Pero, no solo se trata de cocinar, sino también de algo más: comida tecnoemocional, que estimula los sentidos del comensal. Para ello, la presentación es fundamental, como oír las olas del mar o ver la orilla de una playa mientras te sirven marisco. Una fórmula que utilizan en Arzak, son los platos electrónicos de Phillips que reproducen la imagen deseada, así como una hoguera o un prado, según la adecuación a la comida servida. ¿Os atrevéis?
Local / Tu Entorno. Página 2
“Vendimos la barandilla de la Concha a un euro cada porción” “De Donosti a la conquista del mundo”. Éste es el lema de la Bici Roja, empresa que Txomin Jauregui, de 35 años, fundó en el 2010. Pionera en el País Vasco, con ideas innovadoras y un gran futuro por delante, hemos querido conocer más detalles sobre ella y sobre sus diferentes proyectos.
Pablo G. Paula A. P.- ¿Cómo se os ocurrió crear una empresa a partir de una idea totalmente novedosa? R.- La idea no es nuestra, ya existía de antes. Es un tipo de página que ya en Estado Unidos se creó en el 2008 o así, y nosotros nos enteramos de que estaba teniendo mucho tirón en Estados Unidos, que estaba teniendo mucho éxito.
lanzamiento fue DDonosti, ¿de qué se trata la aplicación? R.- DDonosti, y ésto es del 2008, es una guía de comercios locales de aquí, de San Sebastián, en la que le damos espacio a un comercio que no tiene página web, para que pueda meter fotos de su negocio, una pequeña descripción, y los situamos en un mapa. Al final es un pequeño
tecnológico muy bajo y aún y todo compraba en Deskontu. No era gente joven que estuviera acostumbrada a comprar en Internet. ¿Y esto por qué se producía? Pues porque estábamos ofertando cosas de negocios que ellos ya conocían. Es decir, no es lo mismo hacer una compra en Internet de un producto que está en China, y que no sabes quién está detrás de quien está ofreciendo este producto, que hacer una compra de un servicio de un restaurante o un centro de estética que está a la vuelta de la esquina. Tú sabes que hay mucha gente que todavía a día de hoy tiene miedo a comprar por Internet, pero en este caso si comprabas un producto siempre podías ir al negocio y pedir explicaciones. Eso hizo que a mucha gente se le quitara el miedo y que se fuera expandiendo ese boca a boca y que hayamos llegado a donde hemos llegado.
P.- Algunos negocios se quejan de que esta nueva filosofía de los descuentos está siendo una Estaba justo en ese momento espacio. La idea original era dar ruina para ellos… R.- Yo creo llegando a España, estoy pequeños espacios en Internet que lo que tiene que haber es un hablando del 2010. Hay muchas de manera gratuita a gente que cambio de mentalidad en los cosas en las que siempre el no tenía posibilidades de tener negocios, y tienen que entender proceso es igual, hay muchas esa presencia en Internet. cuál es su posición, y en qué es cosas que se crean el extranjero P.¿Qué características en lo que ellos pueden aportar de y tardan un tiempo en llegar a comparte con la gran conocida más a los clientes. Aquí el España, pero ya una vez que Deskontu? problema que hay es que la llegan, da igual en Madrid o en gente ha vivido muy bien sin Barcelona, su implantación es R.- Para lo que nos sirvió hacer prácticamente nada. En bastante rápida. Pero hasta que DDonosti fue para dar un labor muchos casos en una tienda, el comercial en los negocios de llegan a ciudades como Donosti trabajo que tenía que hacer el de aquí de Donosti. Sin DDonosti no tardan un poco más de tiempo. la tienda era tener un poco de hubiera existido Deskontu, Nosotros en lo que fuimos buen gusto, ir a una feria o a un rápidos fue al implantar una idea porque no nos hubiéramos par de ferias al año para hacerse que venía desde fuera, los metido en el mundillo de Internet, fue nuestra primera con la ropa y luego simplemente primeros en Donosti. P.- ¿Nos que tener un espacio físico para no hubiéramos podría hablar un poco de experiencia, venderla. No aportaba nada más. tenido la experiencia comercial Deskontu? R.- Deskontu es un Pues quizás se tengan que que nos dio Ddonosti. Muchas de tipo de página en la cual plantear que tienen que aportar las ofertas que luego hemos ofrecemos un producto o un un poco más, que tienen que servicio con un porcentaje de sacado en Deskontu vienen descuento muy alto. El usuario después de un conocimiento del tiene 24h para hacerse con eso mercado local y de los negocios que ofertamos, y tiene un periodo locales. P.- ¿Cuál cree que es la para que los de uso normalmente de unos clave tres meses. Sirve a los usuarios consumidores hayan elegido a porque les damos la posibilidad Deskontu como la favorita? de comprar cosas que de otro R.- Yo creo que la clave estuvo en modo costarían mucho más, y principio en el boca a boca. La sirve a los negocios porque en un gente lo comentaba los unos a solo día hacemos una campaña los otros: “oye, que existe una de publicidad de eso que están página web que se llama ofertando y conseguimos llevar a Deskontu y que funciona muy su negocio a cierta cantidad de bien”. gente. Eso les sirve como Nos dimos cuenta de que había publicidad directa. mucha gente, aunque parezca P.- Salvo error, vuestro primer
Tú vas a cualquier tienda de Estados Unidos y el trato que le dan al cliente es completamente diferente al que se le da aquí. Aquí parece que le estás haciendo un favor a cierta gente por entrar en su tienda. Hay que cambiar la mentalidad y pensar que cada vez que alguien entra por la puerta de tu negocio es negocio y le tienes que tratar como al mejor de los clientes. En cuanto a vuestra pregunta, no creo que sea cierto, porque lo que estamos viendo es que se está adaptando la oferta de los restaurantes, haya “deskontu” o no, se está adaptando a lo que nosotros estamos haciendo. Un restaurante puede no estar saliendo en páginas como la nuestra, pero están todos ofreciendo menús ya cerrados, a un precio estándar y muy competitivo. Lo que igual no tenía sentido antes era que la gente se gastara 50-60 euros en una comida del fin de semana. Ahora la gente cada vez tiene menos poder adquisitivo, pero aún así todos queremos salir y disfrutar porque todavía somos seres sociales…
a que lo podamos sacar nosotros, lo ponemos a ese precio sin decir que es un descuento, porque al final no deja de ser una oportunidad.
P.- Hablando de esos 50-60 euros, otra queja de algunos usuarios es que algunos restaurantes “inflan” un menú que no existe para luego aplicarle un descuento…
P.- Para finalizar, ¿qué nuevas sorpresas nos traerá la Bici Roja en un futuro próximo?
R.- Nosotros veíamos que vendíamos, sin importar el porcentaje de descuento que hubiera. Entonces, a los restaurantes se lo planteamos abiertamente. Si estos platos que me estás ofreciendo están en tu carta, y la suma de esos platos da un importe “x”, lo ponemos, le aplicamos ese descuento que nos estás diciendo y lo sacamos a ese precio. Si no existe esto que me estás ofreciendo y es un producto que estás haciendo par
P.- ¿Cuál ha sido la oferta más curiosa y original de todas? R.- Lo que es original, fue en el día de los Inocentes de hace dos años, que vendimos la barandilla de la Concha a un euro cada porción. Era una inocentada, pero la gente se lo creyó. Hubo un montón de gente que de verdad estaban pensando que estaban comprando la barandilla de la Concha, y hubo mucha gente que nos escribió luego. A algunos les hizo gracia, pero a otros no, otros se enfadaron porque pensaban que ya tenían la barandilla de la Concha para ellos. Hubo gente que nos escribió diciendo que ya tenía planes de por ejemplo, como regalo de Navidad regalar a toda la familia un trozo de la barandilla para que se lo pusieran de cabecero de la cama o no sé para qué exactamente… Pero se llegaron a “vender” 600 o 700 trozos de la barandilla de la Concha.
R.-Tenemos varios planes. Dendatan es una experiencia piloto. La aplicación es muy sencilla. Por ejemplo, una chica tiene una boda. Tiene un vestido para esa boda pero necesita unos zapatos. Entonces, cuelga una foto de su vestido, la lanza a la aplicación, y las tiendas que están suscritas a Dendatan le mandan las propuestas de los zapatos que le pueden encajar. Al final es una herramienta de comunicación entre las tiendas de moda y los usuarios que necesiten esta ropa.
Ciencia y Tecnología. Página 1
El 'baile' del grafeno _________________________________________________ En 2004 Andre Geim y un joven doctorado suyo, Konstantin Novoselov consiguieron aislar una capa de 1 átomo de grosor de grafito: el grafeno. Esto les valió el premio novel en física que recibieron en el 2010. Desde el 2004 muchos centros de investigación, entre ellos Nanogune, han abierto líneas de investigación sobre este nuevo material. Nanogune, desde el 2010 ha ido profundizando en este área de investigación, creando una empresa de fabricación de grafeno llamada Graphenea. Hoy nos hemos sentado con José M. Pikarte, Director del Nanogune. Paula A. Pablo P. P.- ¿Cómo explicar qué es la nanotecnología para que lo entendieran estudiantes de ESO? R.- Primero debemos entender lo que es la nanociencia. La nanociencia es sencillamente ciencia a escala nano, y la escala nano es la escala del nanómetro. Para tener una mínima idea del tamaño de
ésta, empezaremos desde el principio. Partimos de la idea de un milímetro, lo que equivale al canto de un céntimo de euro. Si esta magnitud, un milímetro, la dividimos entre mil estaríamos hablando de una micra, la escala utilizada para las bacterias. Una vez con la micra, la volvemos a dividir entre mil ya estaríamos hablando de la escala del nanómetro, escala de los átomos y las moléculas. La escala del nanómetro casi podríamos decir que es de lo más pequeño y claramente no lo es, ya que por debajo de ella contamos con varias escalas más, pero el nanómetro sería la escala más pequeña posible que el ser humano es capaz de manipular. Hacer ciencia a la escala del nanómetro no es como a escalas mayores, ya que la materia a esta escala no se comporta igual, pues debemos tener en cuenta que sus condiciones no son las mismas. La nanotecnología es explotar el conocimiento que tenemos de la nanociencia para desarrollos tecnológicos. P.- ¿Qué es el Nanogune? R.- Nanogune es un centro de investigación de excelencia cuyo objetivo es el de contribuir al incremento de la competitividad empresarial en
el País Vasco. Se espera que las investigaciones que están actualmente en curso, a largo plazo puedan tener utilidades para la industria local. Una vez con el objetivo principal en mente, las investigaciones van por libre, y uno no puede marcar un canal y empeñarse a seguir un camino concreto, eso no es investigación. Uno no marca una ruta muy bien definida, uno avanza en el cono
cimiento hasta llegar al descubrimiento. En un centro como Nanogune eso es la investigación básica, generar el conocimiento por la propia curiosidad del científico, del ser humano. En combinación, a la vez que se hace investigación básica, esperamos que ésta pueda tener un impacto en algún momento, con la esperanza de poder encontrar aplicaciones prácticas. A medida que las oportunidades vayan apareciendo, nosotros a la vez las vamos abriendo. P.- ¿En qué estáis centrando las investigaciones sobre grafeno? R.Desde Nanogune nos estamos centrando en tres aspectos. Uno de esos tres consiste en la luz en grafeno. Sabemos que la electrónica está basada en la conducción de electrones y recientemente se empezó a hablar de fotónica, que esta trata de algo parecido, simplemente está basado en el transporte de la luz. Una vez centrados en el tema de la nanociencia, empezamos a ver cómo se puede meter la luz por donde de primeras no cabe, y al parecer en este tema el grafeno podría jugar un papel importante. (sigue en página 2)
Un blog me parece que es una forma de expresarse, no para el mundo, sino para conocerte a ti mismo
Ane Fano, bloguera y estudiante ha respondido hoy a nuestras preguntas sobre su blog “Historias de una ex Rubia”.
Marina M. Javier B. P.- Cómo decidiste que querías entrar en este mundo de comunicación y periodismo. R.Salí del colegio sin saber muy bien lo que quería ser, y busqué una carrera con salidas. Decidí hacer empresariales. Cuando llevaba un tiempo, me di cuenta de que no me gustaba. Hice prácticas y lo cierto es que estar en aquella empresa me gustó más que estudiar y estuve muy a gusto, pero me di cuenta de que eso no era lo que quería. Tuve un accidente muy gordo hace aproximadamente tres años y llevaba un tiempo diciéndole a mi padre que no estaba del todo a gusto, pero él insistía en que siguiera. Estuve durante mucho tiempo en el hospital después de este accidente, y un día le mandé a mi padre un correo en el que sólo había un link con el programa de comunicación en Deusto. Me llamó y me dijo que estaba muy claro que era eso lo que quería hacer, que sólo quería que madurase. La verdad es que no era esa la respuesta que esperaba. P.- ¿Cómo empieza todo, es decir, cómo surge la idea de crear un blog? R.- Lo cierto es que surgió de una forma un poco inesperada. Un día me llegó un mensaje al Facebook pidiéndome que escribiera un blog para una web llamada “Entérate”, ya que me seguían en Twitter y les gustó que opinara sobre todo. P.- Sábado 1 de diciembre del 2012. Este fue el día en el que publicaste tu primera entrada. ¿Fue tan sólo una casualidad comenzar el primer día de este mes? R.- No. La verdad es que decidí empezar aquel día, ya que es mi cumpleaños. Me avisaron un par de semanas antes, así que decidí empezar en este día. P.¿Por qué decidiste titular tu blog “Historias de una Ex rubia”? R.Yo siempre he sido muy rubia, ha sido una especie de “seña de identidad”. Pero, el día de mi cumpleaños y coincidi
endo con la publicación del nuevo blog decidí cambiar por completo y me teñí. Es muy difícil encontrar un nombre para un blog, así que se me ocurrió eso y me pareció una buena idea. P.- ¿Ha sido ésta tu primera experiencia como bloguera? R.- No. Escribí un blog más personal durante cuatro años, que casualmente he cerrado hace poco. También he estado escribiendo en un “magazine”, una especie de blog, sobre conciertos en San Sebastián que se realizan en los parques. El año pasado, participé en “365cities”, en la que cada sábado del año escribía una recomendación gastronómica. P.¿Cómo te organizas para escribir? R.- La verdad es que la organización y yo no compaginamos muy bien. No tengo mucho tiempo libre, por los estudios, pero cada vez que tengo un rato procuro escribir una entrada. No tengo un horario pactado con el blog. P.- Ya ha pasado cerca de un año desde que empezaste a escribir tu blog. ¿Cómo está siendo tu experiencia como bloguera? R.Muy buena, lo cierto es que me lo estoy pasando bien. Hay veces que no tengo mucho tiempo, aunque yo no estoy muy “controlada”, es decir sólo me dijeron que tenía que escribir por lo menos una vez a la semana. Es un halago que alguien te pida que escribas un blog para su web. Lo que más me está gustando es que a la gente le gusta. Hay ciertas cosas que son satisfactorias; el otro día, por ejemplo, una chica me reconoció por la calle porque había leído mi blog. Esas cosas hacen que te sientas bien, porque sabes que la gente lee lo que escribes. P.¿Qué mensaje darías a otras personas para animarlas a escribir un blog? R.- Lo primero es tener ganas, sin duda, ser constante y que la gente escriba sobre lo que quieran. Yo siempre mantengo que un blog me parece que es una forma de expresarse, no para el mundo, sino para conocerte a ti mismo. Muchas veces se dice que uno no cambia, pero puedes ponerte a leer entradas que has escrito en tu blog de años anteriores y te das cuenta de que no es verdad. P.- ¿Existe la fórmula mágica para escribir un blog de éxito? R.- Últimamente hay un “boom” de blogs de moda. Otro tema que atrae mucho público son las series de televisión. Hay muchos temas sobre los que escribir. Yo creo que hoy en día hay blogs muy interesantes, pero que se hace muy poca publicidad de ellos. Yo creo que la poción mágica es, primero, ser respetuoso. Dos, escribir bien, y con eso no me refiero a escribir de manera correcta, sino escribir de manera asidua y de temas de interés.Y finalmente, que al que escriba le guste sobre lo que escribe. P.- ¿Qué futuro crees
que tiene el blog? ¿Serán los periódicos digitales del siglo XXI? R.- Aunque ya no esté de moda sentarse un rato a leer, o sentarse a tomarse un rato libre porque vivimos en la sociedad del “yaísmo”, aunque ahora estén de moda las redes sociales porque te enteras de todo al microsegundo, me parece que el futuro de los blogs pasa por hacer el análisis, y darnos una visión, aunque no sea objetiva, de lo que sucede en el mundo. Pero también entretener. En la televisión, o en la radio, tenemos entretenimiento e información, ¿por qué no hacer lo mismo con los blogs? Pero aún queda para eso. En mi opinión, al papel le queda poco tiempo de vida tal y como lo conocemos, pero no creo que sean los próximos periódicos del siglo XXI. Hoy en día puedes ver publicada una noticia, algo importante que acaba de pasar, en un blog. La gente no espera al día siguiente para leerlo en el periódico.
Si los periódicos quieren sobrevivir en internet van a tener que parecerse más a los blogs
Se llama Carlota Ezquiaga, y es de San Sebastián. A sus 18 años estudia Periodismo y Comunicación Audiovisual en la Universidad Carlos III de Madrid. Le gusta mucho la literatura, el cine y la música, y escribe (entre otras cosas) sobre ello en su blog Qué diría Fitzgerald
María B. P.- ¿Cómo empieza todo? R.- Me gustaría tener una bonita historia romántica que contar, pero mi blog fue un trabajo de clase. Eso sí, la idea de crear uno me rondaba desde hacía tiempo y la asignatura de Comunicación Audiovisual fue el empujoncito que necesitaba. P.- ¿Ha sido ésta tu primera experiencia como bloguero/a? ¿Cómo te organizas para escribir? R.- La primera seria, sí. Tuve (como la mayoría de los chicos) un fotolog a los trece años y luego un blog en el que escribía tonterías, pero este es el único que no me avergüenza (tanto) que lean. No tengo una rutina para escribir; escribo cuando quiero y puedo, que no es tan a menudo como me gustaría. (sigue en página 2)
Ciencia y Tecnología. Página 2
(viene de C. Tecnología 1)
P.- ¿Por qué decidiste titular tu blog “Qué diría Fitzgerald” ? R.En realidad, el mayor problema que tuve a la hora de crear el blog fue encontrar el título. Tuve que darle muchas vueltas hasta encontrar el definitivo. De hecho, creé un blog con otro nombre que no me convenció del todo y lo terminé borrando. Lo decidí llamar Qué diría Fitzgerald porque F. Scott Fitzgerald es uno de mis escritores favoritos y… bueno, necesitaba un título, ¿no? P.- Ya ha pasado un tiempo desde que empezaste a escribir tu blog ¿qué es lo que más te está gustando? R.- Me gusta tener una razón y excusa para escribir, y que me obligue a ello, y me gusta, por supuesto, que guste: me hace mucha ilusión cuando alguien (que suele ser familiar o amigo, todo hay que decirlo) me dice que me ha leído. P.- ¿En qué te inspiras cuando escribes? R.- Una vez que tengo la idea de lo que quiero escribir, y me pongo a ello, no me cuesta demasiado, pero el proceso más largo es antes de eso; lo difícil es tomar la decisión de sentarme a escribir. Me inspiro en todo, en cualquier cosa; en las cosas que pasan, en las cosas que me pasan, en las pelis que veo, en lo que pienso, lo que escucho. En realidad, lo utilizo más como algo personal, una manera de desahogarme y, como he dicho, tener una excusa para escribir y, ya de paso, compartir con el mundo mis inquietudes y pensamientos. P.- ¿Qué mensaje darías a otras personas para animarlas a escribir un blog? R.Yo recomendaría mil veces que os crearais un blog.
Si os gusta escribir, queréis conocer a gente o simplemente os apetece experimentar, adelante. No tiene por qué requerir mucho tiempo, es fácil, ¡y gratis! Si no os apetece crear uno propio, hay muchos blogs que os permiten participar. Hay infinitas opciones: plataformas diferentes, todo tipo de formas y estilos… Solo hay que encontrar el que está hecho para ti. P.- En tú opinión, ¿sobre qué tratan los blogs que más público atraen? En otras palabras ¿cuáles son los más exitosos? R.- Lo bueno de los blogs es que los hay de todo tipo y para todos los gustos; tú puedes dedicarte a escribir sobre lo mucho que te gusta la danza tradicional de Mongolia y vas a encontrar a toda una comunidad de fans de ese tema. Siempre hay gente más friki que tú, y conoces a gente con las mismas inquietudes. Los que más éxito suelen tener son los que tratan de temas muy concretos: si escribes sobre los spaghetti western de los años 60 o sobre las repercusiones de DragonBall en la sociedad actual posiblemente no tendrás un público muy extenso, pero sí muy fiel. P.- ¿Qué futuro crees que tiene el blog? R.- Creo que van a ir tomando un papel cada vez más importante. Hay millones de periódicos online que te dan una noticia que casi se puede resumir en un tuit, pero lo realmente interesante es el análisis que hacen los periodistas. Si los periódicos quieren sobrevivir en internet y quieren que la gente pague por ellos van a tener que ofrecer algo más que la información en sí, tan fácil de obtener gratis; van a tener que parecerse más a los blogs, ofrecer opinión, interpretación y análisis, puntos de vista diferentes y frescura.
(viene de C. Tecnología 1)
Además de ello tenemos algo en electrónica, concretamente se centra en las posibilidades que se podrían abrir con la incorporación del grafeno a ella. Además tenemos un proyecto en grafeno con el almacenamiento de energía, y con esta tercera completaríamos nuestra actividad en Nanogune. Aparte, también contamos con el edificio de Graphenea. Cuando Nanogune se inauguró ni nos planteamos la posibilidad de trabajar en el grafeno, pero unos pocos meses después se nos brindó una gran oportunidad, se trataba de alguien interesado en invertir dinero en grafeno. Reflexionamos, finalmente llegamos a la conclusión de que era momento adecuado para poder ser competitivos en una cosa muy concreta, competitivos en sintetizar, producir y comercializar grafeno. P.- ¿Qué hace que el grafeno tenga tantas propiedades beneficiosas? R.- El grafeno es el primer material que se descubre con una sola capa de átomos. La verdad, lo teníamos más fácil de lo que creíamos. El grafito, material de la lámina del lápiz, está compuesto por capas paralelas de átomos con un espacio entre ellas. Digamos que ésta sería la definición simple, pero aún así suficiente. El conseguir aislar una sola capa de átomos no se había hecho hasta el año 2004, y más “nano” que eso imposible. El hecho de que sea solo una sola capa de átomos, equivalente a un millón de veces más fino que una hoja de papel, y proporciona la presencia de unas propiedades
as. Entre ellas destaca su gran conductividad eléctrica y térmica, su dureza, resistencia, flexibilidad y en cada una de ellas increíble. P.- La UE está financiando la investigación del grafeno. ¿En cuánto tiempo crees que se podrían comercializar productos que contengan este material? R.- Hoy en día es probable que exista algún producto que contenga grafeno, son pocos los productos, ya que el grafeno de momento no se encuentra en el mercado, descartando algún que otro producto puntual. A medida que pase el tiempo, en el mercado se irán añadiendo cada vez más productos que contengan este material. ¿Cuándo? Algunos pronto, incluso puede ser que antes de lo previsto. Ejemplo claro, hablando en el ámbito de pantallas flexibles y táctiles, la marca Samsung lleva detrás de este tema desde hace un tiempo, es simplemente cosa de un par de años que este consiga poner a la venta el nuevo producto. En el campo electrónico, ¿el grafeno va a sustituir al silicio? No lo sé, a esto ya no os puedo contestar con exactitud. Es una posibilidad, difícil, pero no deja de serlo. Si llegase a suceder sería mínimo en una década, pero nunca se sabe, ya que la tecnología avanza cada vez más rápido. El grafeno dispone de muchas propiedades, lo que lo convierte en muy útil en cuanto a tecnología. P.- ¿Podríamos a llegar a tener móviles basados en el grafeno que no necesiten de una batería “grande” y “pesada”? R.- El grafeno lo podremos tener en la pantalla, es decir, tener una pantalla táctil y flexible. Estamos hablando de móviles y ordenadores que en un futuro podamos meter en el bolsillo, esto es más que posible. Moviéndonos en el tema del almacenamiento de energía, otra de las grandes posibilidades sería que la batería estuviese hecha de grafeno. Hasta podría consistir
en simplemente una placa que se cargara únicamente de energía solar, sin necesidad de ningún tipo de baterías, al igual que hacen nuestras calculadoras. Hay muchas probabilidades de que estos sorprendentes factores se encuentren en nuestros teléfonos móviles, la pregunta es, ¿todo en un simple aparato? Quizá, es posible, no lo sabemos. P.Parece que podemos considerar al grafeno como una gran revolución… R.- Hasta la actualidad sí ha sido una revolución científica. No la mayor revolución de la historia obviamente, ya que todavía no ha habido ninguna revolución comparable a la de la mecánica cuántica. Aun así, ésta, ya ha creado su pequeña revolución. Si esto nos va a conducir a una revolución tecnológica, pues todavía no lo sabemos, pero se cree que sí es posible. No solamente el grafeno, la nanotecnología en general, seguramente, pero sin olvidarnos del importante papel del grafeno. P.- ¿Cómo ve la nanotecnología en un futuro? R.Los investigadores no podemos predecir el futuro, ni nosotros ni nadie, pero lo que sí puedo asegurar es que hay consenso, y este es cada vez mayor. Hablamos de la idea de que no solamente la nanotecnología tendrá un extraordinario impacto en el desarrollo tecnológico, sino que esta nueva tecnología va a estar inevitablemente presente en nuestras vidas. Digamos que la nanotecnología es una nueva forma de hacer las cosas, y es esta nueva forma es lo que nos está permitiendo avanzar en aspectos en los que antes no podíamos. Efectivamente nos encontraremos esta tecnología en el futuro, seguramente la gran parte de lo que nos rodee estará hecho según las posibilidades que nos ofrezca esta nueva forma de hacer las cosas, de los bienes que nos traiga la nanotecnología.
Opinión. Página 1
entemente que su función es la de ser madres, que tienen que ocuparse de las tareas de la casa. Por otro lado, en la infancia, los niños necesitan modelos a seguir, héroes o heroínas que ellos identifican como adultos “ideales”. Estas figuras tienen una gran importancia en dicha etapa que consiste en observar como actúan estos e imitarles, aspirando a ser igual que ellos. Por lo tanto, otra de las maneras de enseñar a las niñas a ser lo que la sociedad espera de ellas es a través de los cuentos, en los que encuentran así su ejemplo a seguir, es decir princesas.
La realidad de las princesas 400.000 mujeres están siendo maltratadas en España actualmente y su papel en puestos de alta responsabilidad apenas ha crecido un 0,46% María C. No hay ninguna época en nuestra historia en la que la mujer no haya estado en una posición inferior a la de los hombres, dependiendo casi siempre de ellos. De hecho no estaba valorada, hasta darse el punto en el que plantearon si la mujer tenía o no alma. La existencia de diferencias entre mujeres y hombres es un hecho irrefutable que ha existido siempre, ¿pero es nuestra naturaleza y genética la que nos hace diferentes o la sociedad en la que vivimos? Se dice que somos lo que nos enseñan a ser. A parte de las diferencias naturales que existen entre la mujer y el hombre, el resto son aprendidas mediante la socialización de género. Es decir, el proceso de diferenciar las cosas de hombres y de las mujeres en cuanto a rasgos construidos culturalmente, sin tener que ver con ser de un sexo o de otro. La infancia es el periodo en el que los niños se
desarrollan y comienzan a asociar ideas. Este aprendizaje se da mediante la experimentación y el juego, en los que los juguetes desempeñan un papel fundamental y son esenciales en la socialización de género. Por ejemplo, en navidad una niña de ochos años va a una juguetería para decidir qué es lo que quiere para hacer la carta a los Reyes Magos. Entra en pasillo rosa, el color que se le atribuye a las chicas. Y comienza a mirar lo que hay: una cocina de juguetes, un bebé con pañales, una aspiradora rosa, una máquina de coser, maquillaje, un microondas, una caja registradora… El papel de estos juguetes es enseñarnos cuáles son los roles que nuestra sociedad espera que desempeñemos. Estos construyen en las niñas una forma de pensar, expectativas y valores que les inclinan a determinadas profesiones y puestos sociales. De este modo se les hace comprender inconsci
Al contar un cuento, no solo se transmite una historia, sino también unos valores que subliminalmente hacen a las niñas actuar de un modo determinado. Un ejemplo claro son las tradicionales princesas Disney, que transmiten unos valores que posicionan a la mujer por debajo del hombre en la sociedad y que hacen ver que la mujer es igual que un objeto. En primer lugar, Blancanieves enseña que la belleza es un motivo de envidia y que una mujer puede pasarse el día limpiando la casa de siete hombres para que cuando ellos lleguen de trabajar todo este perfecto, sin que a ella le falte la sonrisa en la cara. En segundo lugar, el cuento de Cenicienta enseña que si eres suficientemente guapa tendrás la posibilidad de mejorar tus condiciones de vida consiguiendo que un hombre rico se enamore de ti. En el caso de Jazmín, transmite la idea de que como mujer, tu importancia política se reduce a tu casabilidad. Para añadir, la sirenita enseña que no pasa nada por abandonar a la familia y a tus raíces, ni por cambiar tu cuerpo y renunciar a tu talento y dejarlo todo si es para conseguir a un hombre. Por último La Bella, una princesa cuyo cuento enseña a entender que las apariencias no importan y a apreciar lo que hay en el interior de los hombres, no de las mujeres. Siendo diferentes sus historias todas tienen algo en común. Son solo mujeres guapas a la espera de que un hombre, su príncipe azul, las rescate. Ya que al parecer ellas tienen la necesidad de depender de alguien. Todos estos valores se transmiten a las niñas de manera subliminal pero juegan un papel muy importante en su concepto de la posición de una mujer en la sociedad y su valor. “Son los procesos sociales, económicos, jurídicos y políticos los que dan a una sociedad una mayor o menor aproximación a la igualdad.” Estas son palabras de Marcela Lagarde, doctora en antropología y activista por los derechos de las mujeres. En su opinión la discriminación o el ma
chismo no es un problema de la casa de cada uno, sino de la estructura de la sociedad. “Aunque tú eduques a tus hijos en igualdad, si ponen la televisión y ven una serie o un anuncio, en 10 segundos se cae al suelo todo lo que les has enseñado”. La solución a este problema se asemeja a las malas hierbas. Para erradicarlas no basta con podar la superficie, sino que es necesario arrancarlas desde la raíz. La discriminación y el maltrato son consecuencias.
Para eliminarlos no hay que luchar contra ellas, sino que se debe hacerlo contra el origen de todo. Y el origen se encuentra en el lugar y en el entorno en el que nacemos, crecemos y nos educamos. Generalmente una persona, mujer u hombre, nacida en China, será budista. Una nacida en Arabia Saudí será musulmana y una nacida en España, será católica. Por lo tanto, una persona nacida en una sociedad machista, será machista.
Paro juvenil ¿el cambio está en nuestras manos? Paula A. Cómo no, otra vez España batiendo récords y haciendo historia. Sería de extrañar que me estuviera refiriendo a algún dato positivo, ya que hoy en día parece ser que España no encuentra otra forma de que hablen de nosotros, si no es por nuestra pésima situación económica. Y ahora nos preguntamos, ¿en qué se ha lucido esta vez nuestro país para que otra vez seamos la preocupación de la UE? Aplaudamos a España, que nosotros solitos, y sin ayuda de nadie, hemos conseguido alcanzar la mayor tasa de paro juvenil de nuestra historia. Por desgracia, esta vez el mérito no es totalmente nuestro, ya que hablando en el ámbito de la Unión Europea, compartimos podio con nuestros queridos vecinos los griegos. La situación actual del desempleo juvenil en España supera el 50%. La verdad, es una cifra de la que alarmarse, pero ¿de verdad nos estamos preocupando lo suficiente, nosotros, los jóvenes? Claramente es un no por respuesta. Una cosa debemos dejar clara, nadie nos va a dar el trabajo hecho, y menos el sucio, sino todo sería demasiado fácil. Por parte de los adultos, los jóvenes siempre obtendremos ayuda, eso todos lo tenemos asumido, pero quizás nos estemos mal acostumbrando, y por ello ya de primeras pensamos que son ellos los que tienen que actuar.
Pero ¿qué pasa con nuestra parte? De verdad ¿estamos haciendo todo lo posible? Simplemente quería recordaros que para encontrar la solución al problema se necesita la colaboración de todos. Una vez dejado claro que necesitamos movimiento por parte de los jóvenes aprovecho para mencionar lo que supongo será principal causa de esta elevada cifra: España vuelve a destacar en Europa, esta vez por su elevada tasa de abandono escolar temprano. Por desgracia Portugal y Malta nos llevan ventaja en la calificación, pero simplemente es cuestión de tiempo que nuestro país se ponga en cabeza, y que las cosas caigan por su propio peso. No cabe duda que esta cifra (30,6%) no beneficia para nada la situación que vive hoy en día España. Ni sé los motivos de su abandono ni tampoco estoy interesada en ellos, pero no consigo comprender el porqué retirarse, al fin y al cabo tiras por la borda todos tus años de colegio. Los estudios hay que acabarlos, sin importar tus perezas y tus ganas de descansar. Sí, es verdad, mientras los demás estén acabando sus estudios tu estarás en una especie de “vacaciones”, ¿A quién no le apetece unas? Un único pero gran inconveniente, esas “vacaciones” en el futuro se convertirán en tus vacaciones eternas y así, una vez más, llevaremos a España a superar nuestras propias marcas.
Opinión. Página 2
La verdadera perfección está en lo imperfecto ________________________
Isabel I
Desde hace ya bastante tiempo, el mundo de la moda se está poco a poco infiltrando en nuestro día a día. La imagen es algo a lo que cada vez se le da más importancia, a veces, incluso demasiada. El estereotipo de la perfección, es algo que está ya muy avanzado. La gente, se mira al espejo y no ve lo que busca, pues lo que intentamos encontrar no existe. Queremos parecernos a esas chicas de los anuncios, con esa piel tan cuidada y ese cuerpo tan maravilloso, pero lo que no pensamos es que en la mayoría de los casos, estas chicas son sometidas a photoshop, y que probablemente ni ellas se reconocerían. El problema es que cada vez se nos está inculcando esto desde mucho más jóvenes. Ahora, se han creado sitios como “Princelandia”, el único SPA infantil, encargado de convertir a las niñas, desde sus edades más tempranas, en unas auténti (viene de Opinión 1) Simplemente con el pequeño esfuerzo de terminar cada uno sus estudios podemos ayudar a mejorar nuestra situación económica, y lo que es más, asegurarnos a nosotros mismos un futuro mejor. Esta es una de las muchas maneras de aportar nuestro granito de arena, al fin y al cabo se trata de mejorar nuestro futuro, porque si ni nosotros nos preocupamos por el nuestro, hablando en plata, menudo país de vagos. Digamos que somos de los pocos que podemos cambiar las cosas. Así que hagamos que el país se enorgullezca de nosotros, seamos los que saquemos adelante a nuestros compatriotas, hagamos que España en un futuro próximo presuma de sus buenas marcas, de sus avances en cualquier campo posible, y que nos envidien mundialmente por todo ello. Espero que la mayoría de vosotros ya seáis conscientes de todos los cambios que se encuentran en nuestras manos, y esta vez los que empiecen dicho cambio seamos nosotros, el futuro de España.
cas princesas. “Nuestro programa se basa en pasar un momento divertido, a la vez que se inculca una imagen positiva del bienestar y del cuidado personal”. Esto es lo que supuestamente nos están ofreciendo en este recinto. Pero ¿es verdad esto que nos están trasmitiendo? Desde pequeños, nos intentan trasmitir una imagen falsa de lo que es la vida. Nos envuelven en una nube rosa, y nos hacen creer que la vida es así de sencilla. Que se puede ir por el mundo soñando que somos princesas, cuando en realidad, lo único que conseguimos con esto es evadirnos de la realidad por tan sólo unos segundos. Nos educan desde niñas como si fuéramos muñecas, y nos dan a entender que nuestro aspecto es lo único importante. Y por eso hay cada vez más chicas que se ven arrastradas hacia la ignorancia, y que vuelven a traer al mundo ese estereotipo que po
co a poco se estaba perdiendo. Que las mujeres sólo sirven para ser cuidadas. Ahora bien, éste no es el principal problema que nos está trayendo esta obsesión acerca de la imagen. Nos obsesiona la perfección, esa necesidad de tener las medidas ideales, de convertirse en una auténtica barbie. Hoy en día, parece que la apariencia lo es todo. Que teniendo un buen físico, tienes ya la vida asegurada. El hecho de “qué pensará la gente” está continuamente rondando por nuestras cabezas, y es esto lo que nos está enfermando. En edades adolescentes, y más
hoy en día, la imagen pasa a formar parte de una de las cosas más importantes en nuestras vidas. Las chicas se sienten intimidadas por el de enfrente, esa obsesión por el peso, esa necesidad de sentirse especiales, todo esto es lo que hace que en los últimos 10 años, la cantidad de casos de anorexia en gente rondando los 15 años, haya incrementado en casi un 119 %. Y es que si no enseñas al mundo estas estadísticas, si no haces que la gente abra los ojos, no se dan cuenta del problema que todo esto está causando. Poco a poco nos estamos olvidando de lo que de verdad tiene importancia, y esta
Desde pequeños, nos intentan trasmitir una imagen falsa de lo que es la vida mos intentando buscar algo inexistente, una imagen falsa que jamás llegaremos a alcanzar. Porque la perfección que buscamos es inalcanzable, ya que la verdadera perfección está en lo imperfecto.
Créditos
Créditos PROFESORES Jesús m. Alvero Azcárate
ALUMNOS Nicolás Ruiz San josé Eneko Ramírez González Pablo Gorostiaga Belío Paul Morandi Serrano Pablo Ruiz Sáez Javier Blanco Sainz de la maza Patrick Laqueche Saralegui Ander López Domínguez Marina Martin Rovira Elena Ibarburu Blanco Camila Barceló Fornaciari Ana Bengoechea Espila Paloma Echeverria Bengoechea Paula Aguirre Gurruchaga Irati Achaga Olaso Miguel Alonso Roldan Adrian Palacios Nebreda Ines Artacho Sancho-arroyo Ignacio García Iribar Andrea Manzano Sánchez Ana Urbistondo Murua Isabel Iriarte Uribe-echeverría María Barberena Turrau Miguel Arrospide Lasheras Enaitz Pérez Illarramendi Leire Díaz Bilbao María Cabello De los cobos Paula Arratibel Goenaga Leticia Herrera Rojas María Claveras Retana