El País de los Estudiantes - La Realidad

Page 1

Spanish House Mafia Todos sabemos que España como país tiene algo diferente, más allá del turismo lo refleja la forma de repartir el dinero recaudado por la televisión a los equipos de fútbol. En nuestro país, se premia al poderoso, que no tiene nada que ver con lo que hacen en otros países. Se podría decir que estamos en el extremo de cómo no hacer estos repartos, en cambio, se habla de Alemania e Inglaterra de la perfección, que a pesar de que futbolísticamente hablando haya diferencias que deben de ser consideradas entre los equipos, los repartos se hacen de forma equitativa. Sección de Deportes

Centenario de la 1ª Guerra Mundial Ya han pasado 100 años desde el comienzo de la guerra que cambió el significado de la guerra y cambió nuestra sociedad. Sección de Sociedad, 1ª página

La adicción del siglo XXI: la nomofobia

Tráfico ilegal de animales exóticos

La palabra 'nomofobia' viene de la expresión en inglés 'no mobile-phone phobia', y es una enfermedad muy frecuente en el actual siglo XXI: la adicción al teléfono móvil.

Se calcula que el tráfico ilícito de fauna silvestre mueve millones de de dólares anuales, un volumen sólo superado por el que genera el mercado negro de la droga, las armas y la trata de seres humanos.

Sección de Ciencia y Tecnología, 2ª página.

Sección de Medioambiente

Mars-One ¿Realidad o ficción? Mucho se ha hablado sobre el impacto de la raza humana en nuestro planeta, y de que ya lo hemos dañado tanto que puede que sea irreversible. Se ha propuesto llevar a la raza humana a otro planeta o satélite. Uno de los lugares más sugeridos para esta misión es Marte. Por ello varios proyectos se han puesto en marcha. El que más repercusión ha tenido ha sido Mars One, fundado por el investigador holandés Bas Lansdorp. Sección de Ciencia y Tecnología, 1ª página

El futuro del reciclaje La población de europa no llega a la media de reciclaje inpuesta para el 2020. Hoy en día se habla mucho de las tres R con todas las noticias del cambio climático, pero muy pocos lo hacen. Simplemente se trata de reducir, reutilizar y reciclar. Sección de Medioambiente


Medioambiente. Página 1

Medioambiente

El futuro del reciclaje La población de europa no llega a la media de reciclaje inpuesta para el 2020. Hoy en día se habla mucho de las tres R con todas las noticias del cambio climático, pero muy pocos lo hacen. Simplemente se trata de reducir, reutilizar y reciclar. El primer paso que debemos hacer es reducir nuestro nivel de consumo no utilizando bolsas de plástico en las compras y otras muchas más cosas. El segundo paso es reutilizar. Muchos diréis que una lata de Cocacola no se puede reutilizar, pero la verdad es que todo se puede reutilizar para hacer otra cosa que te pueda ser útil. Tampoco se trata de reutilizar cada cosa que compramos pero sí por lo menos intentarlo. Y la última fase es el reciclaje, este es la más conocida y la más realizada. Igualmente aún hay gente que por pereza o por diferentes razones ni siquiera hace esto, entonces, ¿de qué sirve que nosotros cumplamos con las tres R? En Europa los países ejemplares son Austria con una tasa de reciclaje del 63%, Alemania con 62%,prácticamente igual que Austria, y Bélgica con un 58%. Sin embargo España ni siquiera llega a la tasa del 35%. El objetivo de Europa es llegar al 50% en 2020 esto quiere decir que los ciudadanos Éspañoles debemos mejorar la tasa de reciclaje un 15% en 5 años. Cinco países ya han alcanzado el objetivo de la Unión Europea pero los demás tendrán

que hacer un gran esfuerzo para conseguirlo en el plazo fijado. Con todos estos datos va a ser prácticamente imposible conseguirlo porque el objetivo principal de todos estos países es salir de la crisis y no superar la media europea de la tasa de reciclaje. Aun así los ciudadanos deberían preocuparse más por el futuro de sus hijos o nietos en este mundo e intentar reciclar más. Maialen.E

Tráfico ilegal de animales exóticos Se calcula que el tráfico ilícito de fauna silvestre mueve millones de de dólares anuales, un volumen sólo superado por el que genera el mercado negro de la droga, las armas y la trata de seres humanos. El tráfico de especies exóticas proviene de los pa

íses subdesarrollados y surte a países ricos, y no solo con animales vivos sino que también trafican con sus pieles sus cuernos y cualquier otra partes de ellos por la que alguien esté dispuesto a pagar. Y sobre todo trafican con animales en peligro de extinción o que estén protegidos debido a que al haber menos de esa especie la gente interesada en ellos paga más por tenerlos. Llegan a pagar 500 y un millón de dólares por un guacamayo grande, un pájaro Merlo se compra por 27 dólares en los mercados callejeros de Brasil y se cotiza en Europa por dos mil quinientos dólares. Una de los principales vías de tráfico de animales es de la Selva iberoamericana a la Unión Europea. Muchos de los animales capturados para su venta mueren durante la caza e incluso durante el viaje porque llegan a transportarlos en condiciones muy duras. Los tucanes son camuflados para transportarlos con cinta adhesiva en los picos,narcotizan a las

o no ven la luz. los transportan en jaulas excesivamente pequeñas en las que apenas tienen aire para respirar. Estos son algunos ejemplos de las condiciones en las que viajan estos animales. El conocido aventurero Frank de la jungla que protagoniza un programa llamado “Wild Frank” es uno de los afectados por las mafias de tráfico de animales. Un conocido suyo llamado Manuel nos habla de todo lo ocurrido y de porqué no sale en los medios de comunicación. Frank no estaba relacionado con la mafia de tráfico de animales exóticos, él desde hace años trabajaba destapando estas grandes mafias en Tailandia Laos y Myarmar. Hace poco, Frank destapó una mafia que trafica con tigres pero se encontró con que la policía estaba relacionada con esta banda y ellos mismos le hicieron dimitir, eso ha hecho que haya mucha repercusión en los profesionales como Manuel que trabajan en la protección de estos animales. La gente en Tailandia dice que el accidente, llegan a comentar que la policía

a un tiro y estrellara el cuerpo del piloto. s¡Solo encontraron a Frank gravemente herido. Esta noticia no salió en la prensa de Tailandia que es donde había ocurrido pero si salió en Myamar ¿ a qué se debe esto? Frank siguió intentando destapar la mafia pero eso solo hizo que metieran a la cárcel a su mujer Yuyee por levar 5 miligramos de cocaína que casi equivale a nada. Esto es un caso claro de negligencia porque en las pruebas que le hicieron daba negativo a drogas en sangre. Estas mafias se dedican a comprar los animales transportarlos a países ricos y venderlos por mucho más dinero de por el que los compraron. Con necesidad de dinero para sobrevivir les obligan a hacerlo.Son los caprichos y la codicia de la gente que vive en los países ricos lo que hace que estas mafias existan porque sino hubiese demanda por estos animales este tráfico no existiría.

Maialen E.


Sociedad. Página 1

Sociedad Centenario 1ª guerra mundial Ya han pasado 100 años desde el comienzo de la guerra que cambió el significado de la guerra y cambió nuestra sociedad. Causas de la guerra A pesar de que oficialmente la guerra empezó con la muerte del heredero al trono de AustroHungría, ya antes de eso los bandos estaban esperando una guerra. Todo empezó cuando en 1871 el imperio de Prusia (más tarde el imperio alemán) venció a los franceses en una guerra y se quedó con parte de su territorio. Desde entonces los franceses quisieron vengarse de los alemanes y recuperar el territorio que perdieron. Los alemanes ganaron mucho poder y al ver que se volvían poderosos, los franceses, ingleses y rusos formaron una alianza llamada triple ente, más tarde conocida como los aliados. Por otra parte los alemanes, austro-húngaros e italianos formaron la triple alianza, conocida como las potencias centrales. Inicio de la guerra El 18 de Junio de 1914 la “Mano Negra”, un grupo que quería que Bosnia dejase de ser parte del imperio austro-húngaro y se uniese a Serbia, organizó un atentado contra el heredero al trono de Austro-Hungría, el archiduque Francisco Fernando. Después de fallar unos intentos, un estudiante Serbio consiguió matar al archiduque. Austro-Hungría hizo

da el 28 de Junio comenzando la guerra. Rusia, que consideraba a los Serbios aliados, entraron en guerra con Alemania y austrohungría y sus aliados los franceses y los ingleses. Por otro lado el imperio Otomano se unió a los Alemanes y España y Suiza se declararon neutrales y se convirtieron en potencias económicas vendiendo suministros y armas a los dos bandos. Desarrollo de la guerra Hubo dos bandos en la guerra, por un lado los aliados (principalmente, Francia, Reino, Unido, Rusia y más tarde EEUU e Italia) y por otra parte las potencias centrales (principalmente, Austrohungría, Alemania, el Imperio Otomano y más tarde Bulgaria) Los miembros de las potencias centrales querían acabar con la guerra antes de que llegase el fin de año, por eso decidieron hacer grandes movilizaciones conquistando Bélgica y Luxemburgo nada más empezar la guerra y luego movilizaron sus ejércitos a Rusia. Rusia para poder enfrentarse a los Alemanes reclutó a todo el que pudiese luchar y consiguió reunir a dos millones de soldados. Sin embargo, Alemania era mucho más poderosa y avanzada y les venció rápidamente a sus primeras líneas. Por otra parte los soldados británicos y franceses intentaron defenderse pero los Alemanes siguieron avanzando. Llegó un punto donde ninguno de los ejércitos podían avanzar y empezó la guerra de las trincheras que hizo que los dos ejércitos creasen trincheras

Durante los primeros años la victoria apuntaba hacia los alemanes pero en 1917 todo empezó a cambiar. En Rusia hubo una gran revolución comunista que hizo que los rusos tuvieran que retirarse de la guerra. Sin embargo los estadounidenses se unieron a los aliados cuando los alemanes hundieron un barco civil a bordo del cual viajaban numeroso ciudadanos norteamericanos. Con la ayuda de EEUU los aliados consiguieron rechazar las ofensivas alemanas que obligaron a rendirse a las potencias centrales

Final y consecuencias de la guerra Después de que las potencias centrales se rindieran Austrohungría se disolvió. Alemania se arruinó tras la guerra y su economía se hundió y hubo un cambio de poder que hizo que se convirtiera en una democracia. Unos años más tarde Adolf Hitler trajo una serie de reformas que pretendían sacar a los alemanes de la ruina y mucha gente le votó desesperadamente, lo que al final degeneró en la Segunda guerra mundial. Hay algunas personas que dicen que debido a la crisis actual, está volviendo a pasar algo parecido. En algunos países europeos algunos movimientos extremistas están ganando mucho poder. Por ejemplo, en Alemania hace poco hubo varias manifestaciones contra los musulmanes, a los que querían expulsar.

Cadena perpetua: ¿una medida necesaria? El Lunes 2 de febrero de 2015, el PP y el PSOE firmaron un acuerdo presentando varias medidas para hacer frente al terrorismo, especialmente contra los grupos yihadistas. Entre otras cosas este acuerdo presentaba una nueva pena de cadena perpetua revisable que se aplicaría a los terroristas. Muchas personas creen que introducir una cadena perpetua iría en contra de la libertad y de la reinserción de los criminales en la sociedad y que no les permitiría redimirse de sus errores del pasado, pero yo estoy en desacuerdo. Muchos terroristas, especialmente los yihadistas, están dispuestos a entregar sus vidas y no les importa morir por su causa, así que me pregunto, ¿cómo se puede reinsertar a una persona que es tan fanática, que es capaz de entregar su libertad y su vida a una causa? Yo personalmente creo que es casi imposible. Por ejemplo, los tiradores que atacaron la revista “Charlie Hebdo” habían ido a la cárcel por delitos relacionados con actividades terroristas, y como podemos ver esta estancia no les hizo cambiar. No solo eso, a vec

es en la cárcel,los terroristas se relacionan con otros y de esta forma crean contactos con otros terroristas que utilizarán nada más salir. Por lo tanto yo creo que esta medida es muy necesaria para prevenir más ataques. Aparte de eso, opino que los terroristas radicales merecen un trato especial que incluiría intentar separar los presos terroristas de los demás para evitar algún tipo de reclutamiento. A pesar de que esto va a ser una manera de reducir los terroristas reincidentes, creo que el yihadismo y el terrorismo son probablemente el mayor peligro existente y que debe ser contenido o neutralizado, algo que no va a ser nada fácil.

Iñigo Echevarria


Sociedad. Página 2

Sociedad Entrevistando a Jose Ramón Aramendi Hablamos sobre Cáritas Gipuzkoa con José Ramón Aramendi, director de Cáritas, abogado, vicepresidente de la Fundación Vda. de Elizarán, presidente de la inmobiliaria SAIV y del grupo de cines SADE y Amigo de Número de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País.

blemas y es que tienen que estudiar o trabajar, por eso no están todos los días, si no que vienen 1 hora algunos días. En las Cáritas de las parroquias generalmente suele ser gente mayor. P: ¿Cómo se financian? R: Tenemos convenios con la diputación que financian una parte, el 30% , con sus baremos. El 70 % restante, es obra de los Guipuzcoanos. P: ¿Y no reciben algún tipo de ayuda de la iglesia?

Pregunta: Cáritas y función?

¿Qué cuál es

es su

Respuesta: Cáritas es un grupo cuya función es clara y específica, atender a las personas necesitadas, como solemos decir, a los últimos de los últimos de la sociedad. P: ¿Qué servicios ofrecen?R: Ofrecemos muchos tipos de servicios. Siempre se piensa en servicios muy concretos de Cáritas como son los comedores, roperos, pero se equivocan, Cáritas ofrece muchos servicios. El centro más conocido es “Aterpe”, donde damos de comer y dormir. Os puedo hablar de muchos otros como “Hotzaldi”, un centro de noche para las personas que no tienen donde dormir. Cuenta con muchos voluntarios que van a dormir, pero también a hablar, acompañar y escuchar. También está “Villa Betania”, para las personas que tienen SIDA, el “Proyecto Hombre” que ya sabeis que es para la desintoxicación de las drogas, también tenemos talleres para la gente con enfermedades psiquiátricas y muchos más proyectos co

mo las fundaciones Sarea y Urkoa. Estámos en muchos sitios, ahora vamos a entrar en un proyecto en Haití. Es un proyecto para construir viviendas y un pozo en la Isla Tortuga. P:¿Qué tipo de gente suele acudir a ustedes más frecuentemente, inmigrantes, personas que han sido pobres desde niños, gente que ha perdido el trabajo…? R: Creo que estás describiendo lo que te voy a contestar, son los tres perfiles. Hay gente que siempre ha estado en una situación muy dura, que siempre ha atendido Cáritas y que esta sociedad produce, con crisis o sin ella. Luego hay perfiles nuevos que han llegado con la crisis, personas que nunca pensaron que iban a estar en Cáritas y con las cuales las circunstancias de la vida han sido muy extremas porque lo han perdido todo. Están también los extranjeros que generalmente se encuentran en una precariedad muy fuerte. Tenemos un centro específico para los inmigrantes que se llama “Laguntza Etxea”.

P: ¿Han notado un aumento significativo desde el comienzo de la crisis en las personas que acuden a pedir ayudas? R: Sí, se ha doblado el número de personas que estamos atendiendo. En 2013 atendimos a 29.306 personas. P: ¿Y qué hay de los niños?R: Los niños son indudablemente los grandes paganos. Los mayores tienen más recursos para sobrevivir pero los niños dependen completamente de los padres. P: ¿Cree que la gente es más solidaria en momentos de necesidad?R: Sí, hay una gran demostración de solidaridad en la sociedad Guipuzcoana. La gente se vuelca, se vuelca con el apoyo a Cáritas y con el apoyo a las personas más necesitadas. P: ¿Qué tipo de personas suelen hacerse voluntarias más frecuentemente? R: Pues hay de todo. En Cáritas somos solo 64 trabajadores y unos 950 voluntarios. Hay una parte de jóvenes, pero tienen pro

R: Sí, Cáritas es la iglesia, yo provengo de la diócesis pastoral de Urgull. Todo el aterpe era el museo diocesano y es un inmueble cedido por la iglesia, así os podría hablar de montones de proyectos, inmuebles, dinero… la iglesia se vuelca en Cáritas. P: El gobierno ha dado datos de que el paro se ha reducido un 2%. ¿Se ha notado esto en lo referente a los usuarios que vienen a pedir? R: Ya no vamos en una deriva tremenda como íbamos. Igual se ha estabilizado un poco pero yo no sería demasiado optimista. Nosotros algo notaremos al final pero es un proceso muy lento y sobre todo el perfil de la gente que viene a Cáritas creo que eso se nota muy poco. P:¿Cree que mucha gente no acude por miedo por ser acusados de ser pobres, es decir que sean acusados por su comunidad? R: Esto es muy probable, ya que hay gente que piensa que otros están peor que ellos, que esta organización es para los últimos de los últimos. Siempre te da un reparo que por ejemplo, tu vecina sea una voluntaria de la se

de de tu barrio, pero tenemos siempre a su disposición aquí la sede de cáritas diocesana, Paseo Salamanca/2. P: Este invierno no se han abierto algunos albergues. ¿Cree que la sociedad en general los está olvidando para reducir un mínimo gasto? R: No, yo no creo que nadie escatime medios en ayudas a las personas necesitadas, sobre todo en momentos de frío, yo creo que somos muy solidarios los guipuzcoanos y las instituciones que nos representa. P: ¿Antes de acabar quisiera añadir algo? R: No, me gustaría agradecer vuestro interés por Cáritas. Como dice el papa Francisco por culpa de esta sociedad siempre hay gente que queda descartadas, humilladas. Me gustaría que cuando tuvierais la edad precisa os acercárais a Cáritas porque siempre hay alguien a quien ayudar, también estarías haciendo una labor social estupenda. Sobre todo que no perdierais vuestra sensibilidad humana, que lo que hagáis en la vida no os haga olvidar que hay gente que siempre está y estará en situaciones límite, porque, al final, todos somos hijos de dios y hermanos. En resumen, José Ramón nos ha contado que Cáritas es una organización gracias a la cuál muchas familias de diferentes lugares, dentro y fuera de Guipúzcoa, pueden vivir de una forma digna. También nos anima a ayudar, ya sea donando dinero o haciéndonos voluntarios.

Iñigo E. e Iñigo V.


Deportes. Página 1

Deportes

'Spanish House Mafia' Todos sabemos que España como país tiene algo diferente, más allá del turismo lo refleja la forma de repartir el dinero recaudado por la televisión a los equipos de fútbol. En nuestro país, se premia al poderoso, que no tiene nada que ver con lo que hacen en otros países. Se podría decir que estamos en el extremo de cómo no hacer estos repartos, en cambio, se habla de Alemania e Inglaterra de la perfección, que a pesar de que futbolísticamente hablando haya diferencias que deben de ser consideradas entre los equipos, los repartos se hacen de forma equitativa. En cuanto a nuestro querido país, hay datos que hablan por sí solos. En la pasada reunión del comité de la Federación Española de Fútbol Javier Tebas (presidente de la LFP) : “Trabajamos duramente en el reparto de los derechos televisivos” . Javier Tebas dio a entender que él y su equipo de trabajadores han tomado medidas sobre el tema, pero los datos objetivos reflejan que el cambio en

los últimos 6 años ha sido nulo. También añadió 'Esta temporada vamos a terminar en 1.950 millones de euros. Esperamos que la venta centralizada y el reparto de los derechos televisivos equilibren el fútbol español y los clubes obtengan más beneficios. El sistema de control económico es bueno porque es previo. Decimos a los clubes en junio cuánto dinero se pueden gastar. Por ello, La Liga debe aplicar las medidas disciplinarias que corresponden con sus debidas sanciones a los clubes que no lo cumplan'. Actualmente ya se han comenzado a dar consecuencias graves. Por ejemplo la más reciente ocurrió en agosto cuando el Real Murcia Club de Fútbol fue obligado a descender a la categoría de segunda división B por temas administrativos. Esto ocurrió por no efectuar los pagos de forma reincidente a los Estatutos Sociales de la LFP y sumando una deuda de 180.000€ (Actualmente ocurre en todos los clubes pero el castigado fue el Real Murcia) El club pimentonero informó que no había recibido una gra

n parte del dinero de los derechos televisivos, pero la LFP no cambió su postura. En España este tipo de medidas sólo se toman contra equipos humildes con bajo presupuesto, y por otro lado, equipos como el Atlético de Madrid, FC Barcelona, Real Madrid CF, Valencia hacen gastos desorbitados que nunca terminan de pagar pero milagrosamente siempre son perdonados. Justamente en eso quería incidir, de esta forma se está matando el verdadero espíritu del fútbol, sobre todo la igualdad. Las medidas que deben ser aplicadas para corregir esta tremenda desigualdad son muy obvias. Lo principal es el trato por igual, todos los clubes de fútbol deben ser tratados por igual ante la justicia. Otro factor muy importante es cambiar el reparto de dinero con una ideología más Británica o Germana, otra opción sería como en la NBA de baloncesto pero eso sería un escándalo para los adinerados, ya que los equipos más poderosos verían sus ingresos rebajados casi en un 70%. La opción de cambiar la metodología de pagos daría más emoción a las temporadas y a los mismos partidos, eso llevaría a más público que se traduce en dinero, que al final es lo que todos desean. El cambio no tiene porque ser drástico, puede ir dándose poco a poco pero lo esencial es que se comience a dar. Iñigo V.

En la entidad del club blanco hay muchos problemas pero en lo que al juego se refiere, este es uno de los más importantes, la titularidad en la portería.

estaba pasando. Antonio Adán, que actualmente milita en las filas del Real Betis, tuvo unas cuantas oportunidades pero que no sirvieron para convencer al cuerpo técnico y esto conllevó al fichaje precipitado de un canterano en el mercado de invierno, Diego López. Los entendidos dicen que en invierno se ficha rápido y caro, opinión que yo no comparto, ya que eso depende en el director deportivo de dicho club. El Madrid y la filosofía de Mourinho se derrumbaban, finalizó la temporada con un solo título, la supercopa de España, que no bastó para firmar su continuidad y fue Carlo Ancelotti quien se hizo con el mando. Llegó la primera jornada del campeonato liguero y Diego estaba en el once, tanto la prensa como la afición seguían cuestionando su decisión, pero “Carletto” con mucha mano izquierda consiguió tranquilizar a los dos arqueros dándole la titularidad a Iker Casillas en Copa y competición europea. Sí, una decisión extraña, pero efectiva. Ya que la Champions League y la Copa fueron los dos títulos de la temporada. Pero ninguno de los dos consiguió convencer. Se hablaba de que Iker ya no era el de antes y con la pésima actuación en el Mundial se decidió fichar a un arquero y “deshacerse” de Diego de una forma solvente.

Este era un tema zanjado, un tema tabú, Iker Casillas era dueño y señor de la portería hasta que en diciembre de 2012 José Mourinho le sentó en el banquillo por motivos futbolísticos. El madridismo no se podía explicar lo que

Tras los 10 millones de euros desembolsados por el portero Costarricense, Keylor Navas, los seguidores del mundo del fútbol tenían claro que tras su excelente actuación en el mundial iba a hacerse con un puesto fijo en el onc

¿Quién dijo Santo?

e. Pero esto no fue así, porque Iker recuperó su puesto dos temporadas después. Careciendo de buenas actuaciones, Ancelotti pecó de cabezonería y mantuvo su idea.

En mi opinión, este tema no es un tema fácil de tratar como la gente se piensa. La gente cree que poner a Keylor de titular es la solución, que puede ser, pero hay muchos factoresque influyen. La presión que exige el Santiago Bernabéu es muy alta y no es como la del Ciutat de Valencia (Estadio del Levante, anterior equipo de Navas) en un grande como el Madrid te tiran 3 veces en un partido y no puedes fallar. Yo, personalmente, tengo las ideas muy claras, esta primera temporada le daría los minutos ligueros a Keylor que son en los que la experiencia no es tan necesaria como en la Champions League. Con opción de rotar porque la competencia es algo fundamental, en clubes de este nivel, nadie tiene nada asegurado. De esta forma repartiría tres cuartos de los minutos al Costarricense y lo restante al Mostoleño dada su fidelidad al club en tantas temporadas. Motivándole, haciéndole aprender que los minutos en el club diez veces campeón de Europa son muy caros y que solo se logran a base de esfuerzo y talento.

Iñigo V.


Cultura y Espectáculos. Página 1

Cultura y Espectáculos Ana Ballesteros: 'Necesito la música en mi vida' Entrevistamos a Ana Ballesteros, que combina la música con el trabajo y con la maternidad. Ella es la más joven de los miembros de la banda “Desguaces”, además de ser la única mujer. Es vocalista en este grupo que, a pesar de ser lo suficientemente bueno, no quiere saltar a la fama por todo lo que eso pudiera conllevar, y prefiere seguir prácticamente en el anonimato, transformando canciones en sus propias versiones, actuando en bares y de vez en cuando en algún escenario.

I.G. y M.I.: Buenos días, Ana. Lo primero de todo: gracias por acceder a que te hagamos algunas preguntas. A.B.: Es un placer. I.G. y M.I.: ¿Cómo has llegado a ser cantante de una banda? siempre me ha encantado y ha sido mi sueño. Recuerdo que cuando era más joven me di cuenta de que el mundo de la música es muy complicado, sobre todo por todo el tiempo que A.B.: Que yo recuerde, llevo toda la vida cantando, ya sea en la ducha o a mis niños, y desde hay que dedicarle, así que tiré la toalla. Decidí estudiar Magisterio en la especialidad de Educación

nción y yo. Me siento feliz, porque al fin y al cabo es mi pasión, y necesito la música en mi vida. I.G. y M.I..: ¿Tienes a algún cantante como ejemplo?

era encontré trabajo como profesora de cursos de formación. Algunos años después una amiga me comentó que un grupo de música necesitaba una cantante. Al principio no me convencía la idea, porque yo tenía que dedicarles mucho tiempo a mis hijos, pero encontré algo de espacio en mi horario, así que me apunté a las pruebas, y como les gusté, allí me quedé. Ya llevo con ellos dos años y medio. I.G. y M.I.: ¿Has tenido algún tipo de preparación musical? A.B.: No mucha; un año fui a clases de canto, lo suficiente para aprender la técnica. Aquel año estaba embarazada de mi segundo hijo, lo que causaba que los pulmones tuvieran menos sitio para expandirse, por lo que tuve que aprender a cantar desde el diafragma y no desde los pulmones, que podía hacer que me quedase afónica. I.G. y M.I.: ¿En algún momento te sientes incómoda siendo la más joven y la única chica del grupo? A.B.: Para nada. La verdad es que somos como una

milia, también hay peleas, aunque normalmente no me incluyen a mí. Estas se suelen deber a diferencias de opiniones, a que alguien no ha estudiado su parte de la canción.... De todas formas, tengo claro que he tenido una suerte inmensa al conocerles a todos. I.G. y M.I.: ¿Cómo vivís vosotros las horas previas a vuestra actuación? Normalmente todos estamos muy nerviosos, aunque algunos, como Andrés, el que toca la guitarra acústica, o yo tenemos ventaja, porque los dos nos dedicamos a impartir clases y estamos acostumbrados a hablar en público. A pesar de eso, sabemos que nos va a salir bien, porque siempre probamos el sonido y tocamos un par de canciones antes de salir al escenario. Además tenemos la suerte de contar con Pablo, que no solo toca el bajo, sino que también es nuestro profesor, y nos da consejos y advertencias para que el resultado sea mejor. I.G. y M.I.: ¿Cómo te sientes al cantar? A.B.: Cuando canto, los

A.B.: No exactamente, me gusta cómo canta Luz Casal, pero no intento seguir su ejemplo ni imitarla, ya que si cantáramos una de sus canciones sin cambiar nada quedaríamos en ridículo, porque, al fin y al cabo, no vamos a tocar una canción mejor que la original. Además, lo divertido es hacer diferentes versiones, y adaptar cada canción a tu estilo. I.G. y M.I.: Y, por último,

¿Cómo elegís las canciones que cantáis? A.B.: Normalmente cada tres meses ponemos en común canciones que nos gustaría versionar. Hacemos una lista, y después, teniendo en cuenta nuestros gustos, la dificultad y lo que tenemos que trabajar, las elegimos. Por ejemplo, si tenemos que trabajar más con la guitarra, se elige una canción en la que esta sea la protagonista. Además, Pablo descarta las canciones que son demasiado difíciles. Lo interesante de este proceso es que las canciones que elegimos nos tienen que gustar por unanimidad, basta con que a alguien no le guste para no tocarla, en esta decisión nadie es más importante que los demás. I.G. y M.I.: Muchas gracias por dedicarnos este rato. Mucha suerte con las futuras actuaciones. A.B.: De nada y gracias a vosotras. Irene G. y Marina I.


Ciencia y Tecnología. Página 1

Ciencia y Tecnología Mars One ¿Realidad o ficción? Mucho se ha hablado sobre el impacto de la raza humana en nuestro planeta, y de que ya lo hemos dañado tanto que puede que sea irreversible. Se ha propuesto llevar a la raza humana a otro planeta o satélite. El problema es encontrar el lugar ideal, que no afecte demasiado a la forma en la que vivimos actualmente. 'No creemos que tales condiciones se den en ninguna parte de nuestro sistema solar' señala Ellen Stofan, científica principal de la NASA. Sin embargo, con el tiempo las condiciones de estas futuras colonias podrían ser investigadas y adaptadas para su posible colonización. Uno de los lugares más sugeridos para esta misión es Marte. Por ello varios proyectos se han puesto en marcha. El que más repercusión ha tenido ha sido Mars One, fundado por el investigador holandés Bas Lansdorp. Marte es el cuarto planeta del Sistema Solar y frecuentemente es denominado Planeta Rojo por el aspecto que le confiere el óxido de hierro que impregna su tierra. El nombre “Marte” proviene de la religión romana, en la que Marte era el dios de la guerra. Curiosamente, cuenta con dos satélites denominados Phobos y Deimos, como los hijos del mismo dios de la guerra, es

ta vez bajo los nombres de la religión griega. Este planeta es telúrico, es decir, rocoso, y una delgada atmósfera de dióxido de carbono lo envuelve. Se cree que hay agua, aunque no es del todo seguro, al menos en estado líquido, ya que hay demasiada presión para ello. En cambio, en el pasado, había menos presión debido a que la atmósfera era más densa y, por lo tanto, había agua líquida. Marte comparte varias similitudes con la Tierra. Para empezar, un día en el Planeta Rojo es, prácticamente, de la misma duración que uno en la Tierra. La inclinación del eje en torno al que gira también es muy parecida y, además, su atmósfera, a pesar de ser muy fina comparada con la de la Tierra, protege de la radiación solar. Esto último también se debe a que se encuentra más lejos del Sol que la Tierra y, por lo tanto, recibe menos radiación. Mars One es un proyecto privado que apoya la investigación de Marte y pretende enviar a cuatro personas dentro de 8 años, en 2023. El motivo por el que se ha hablado tanto de él es porque, debido al

de exploración espacial. Estos vehículos ayudarán a preparar las unidades para que todo esté preparado cuando los voluntarios lleguen. Finalmente, en 2022 las primeras cuatro personas con la preparación necesaria emprenderán el viaje. Aproximadamente siete meses después, la superficie de Marte será pisada por primera vez por un humano. os solo para el primer viaje, casi con toda seguridad los humanos enviados allí no tendrán viaje de vuelta. 'Por ahora no nos facilitan mucha información. Nos dijeron que es un viaje sin retorno, para que no nos hagamos falsas esperanzas.', explica Artiom Goncharóv, un voluntario que ya ha superado la primera ronda de selección para viajar al Planeta rojo. En verano del 2013 se abrió el plazo para inscribirse como voluntario para llevar a cabo esta misión. Para inscribirte, debías enviar un vídeo contando las razones por las que querías ir y tus habilidades. En noviembre del mismo año, el plazo ya estaba cerrado. Mars One recibió aproximadamente 200.000 candidatos, de los cuales sólo quedan 700 después de varias rondas de pre-selecciones. Después quedarán alrededor de 40, tras la selección que está prevista para este año. Estos 40 quedarán reducidos a aproximadamente 20 después de siete años de duro entrenamiento con el objetivo de prepararlos para el primer viaje, en el que enviarán a cuatro personas a Marte. El viaje durará de ocho a diez meses. Después del primer viaje, se enviarán a las personas restantes cada dos años, en grupos de cuatro. Sin duda, lo más curioso de este gran proyecto es el extraño modo en el que se elegirá el orden en el que se enviarán los voluntarios

epercusión que está teniendo este proyecto y con el fin de ganar presupuesto, se emitirá un programa parecido a lo que conocemos como 'Gran Hermano', es decir, los voluntarios de Mars One tendrán que aparecer en un reality show en el que los espectadores podrán elegir dicho orden. Además, el reality show se seguirá emitiendo cuando los voluntarios lleguen a Marte, es decir, podría durar hasta una década. Se está hablando mucho de esto, sobre todo porque la gente lo considera algo cruel y poco ético. Dentro de pocos años, empezarán los preparativos para el viaje. En el año 2016 se enviará un satélite de comunicación; además, también se enviarán suministros. En 2018, un vehículo de exploración espacial viajará al planeta rojo para investigar el terreno y elegir el lugar en el que se asentarán los voluntarios. En 2020 se enviarán diferentes unidades, algunas habitables, otras de soporte, junto con más

En los medios se pueden encontrar bastantes pruebas que demuestran que mucha gente piensa que este proyecto fracasará. 'Soy consciente que va a ser muy dura, dependemos al 100% de la tecnología. ' afirma Felipe Campos Otamendi, un voluntario preseleccionado. De hecho, el oxígeno se conseguirá mediante la tecnología, y será parecido al que se usa en submarinismo. Además, también dependerán de dicha tecnología con la comida, ya que si sus suministros se llegasen a agotar, necesitarían unas huertas especiales de luz artificial. Lo que está claro es que, funcione o no el proyecto Mars One, este supondrá un gran avance no sólo para la ciencia, sino también para la humanidad, ya que, si fracasase, en un futuro se podrían evitar los errores cometidos, pero si tuviese éxito, podría suponer la salvación de nuestro Planeta Tierra. Irene G.


Créditos

Créditos PROFESORES Carolina Fernández Oliván

ALUMNOS Eider Picabea Lebrón Íñigo Vicente Alústiza Marina Iparraguirre Naranjo Irene Gorostiaga Belío Iñigo Echevarria Fernandez Maialen Echeverria Martinez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.