A fondo lino perea feb 2015

Page 1

DEUDAS Y RECORTES PRESUPUESTALES

A FONDO

Lino Perea Flores Análisis Económico Entre el gremio de los economistas, la comidilla del día son las señales de lo que para la gran mayoría parecía inminente, que era meter la tijera para recortar el gasto público “en forma marginal”, en virtud de estarse financiando un déficit público que venía creciendo alarmantemente, hasta haber llegado a principio de este año a un poco más del 40% del PIB y que de seguir aumentando, hubieran desastrado la economía mexicana.

Deudas y recortes presupuestales Como lo mencionábamos desde septiembre del año pasado cuando advertíamos este problema: “...Crédito significa siempre pedir prestado o prestar, que en el caso de la economía mexicana significa llanamente endeudarse, lo importante es que esta condición de deuda se mantenga en los límites razonables, que ya hemos visto que en otras ocasiones han llevado a nuestro país al borde del precipicio, todo por aparentar que es porque “se hace mucha obra pública”, o porque “se nos tiene como excelentes acreditados y por eso nos prestan”, cuando en realidad lo que está sucediendo es que los recursos financieros para solventar los gastos de gobierno son insuficientes, ya sea por gastar más de lo que se debe o por unas finanzas deficitarias que se vienen arrastrando ya por generaciones, es decir, “es lo normal”. Todo será, pero un hecho es incontrovertible y es que no debemos sobregirar nuestras finanzas...”. Aunque el gobierno federal hable de que se trata de enfrentar “el entorno de la volatilidad en 2015” a través de recortes en el gasto público, la realidad es que el endeudamiento de México, la caída en los precios del crudo de exportación y la disminución en los niveles de producción, habrían hecho nugatorio cualquier esfuerzo por mantener las finanzas públicas del país en un nivel de estabilidad macroeconómica, si no se hubiera actuado pronto. No obstante, preocupa que el nivel de endeudamiento del sector público, ascienda al porcentaje mencionado del Producto Interno Bruto de México, según la Estimación de las Finanzas Públicas 2014 – 2015 de los Criterios Generales de Política Económica 2015 de la SHCP, esto implica que para este año el servicio de la deuda del sector público mexicano sume aproximadamente 406,977 miles de millones de pesos, representando el 2.2% del PIB de México y el 10.1% de los ingresos presupuestarios del gobierno, es decir, más de mil millones de pesos diarios. Como puede intuirse no son cantidades despreciables, por el contrario son cifras astronómicas preocupantes que paga el pueblo de México, con esa cantidad de intereses que hay que cubrir por el servicio de la deuda, que representan un

porcentaje muy relevante del PIB, que en un año suman más del doble de los recursos públicos dedicados al desarrollo social en su vertiente contra el hambre en México. Lo relevante es que con estos números se han venido encima los recortes presupuestales, que harán las cosas más difíciles para los tres niveles de gobierno, ya que a pesar de lo que se diga pareciera una incongruencia que por un lado se recorte el gasto público, pero por otro lado que se venda la gasolina casi al doble de los precios internacionales, pero además que se contrate un crédito para Pemex por 6,000 millones de dólares en “condiciones exitosas” para el país. Además en este sentido, lo que resulta poco claro es porqué si el día de la emisión de los bonos de deuda de Pemex, la tasa de interés de los Bonos de la Tesorería de los Estados Unidos (T-Bills) variaba de 1.22,1.77%, 2.4% a plazos de 5,10 y 30 años respectivamente, mientras Pemex pagaba a los inversionistas 2.9 veces, 2.5 veces y 2.3 veces más, respectivamente, a los plazos mencionados. Lo mejor hubiese sido no contratarle más deuda a esta empresa, para no recortarle ahora 60,000 millones de pesos a su presupuesto de ingresos. Se recortan 60,000mdp pero se piden prestados casi 100,000mdp más intereses. Tal vez el nuevo sistema nacional anticorrupción debiera contener (analizar, evaluar y en su caso parar), cualquier exceso que pueda atentar contra el endeudamiento no solo de los gobiernos estatales y municipales, si no también federales. Por lo que se refiere a las nuevas reformas que endurecen los requerimientos del endeudamiento subnacional, estas facultan y a la Auditoría Superior de la Federación para fiscalizar a los Estados y Municipios, donde dichos endeudamientos deberán ser aprobados por las dos terceras partes de las legislaturas locales, el establecimiento de un registro público de deuda, las deudas ya no podrán heredarse de un gobierno a otro y deberán licitarse con la tasa de interés más baja, pero además que estos empréstitos no deberán ser utilizados para cubrir el gasto corriente de los gobiernos estatales y municipales. Sin duda esta legislación contribuirá a que los déficit presupuestales no se agraven y terminen, en recortes al gasto público por no haber reglas claras en este sentido. Esta nueva legislación pretende controlar los niveles de la deuda subnacional, establecer mecanismos de trasparencia y rendición de cuentas, con sanciones a los funcionarios que no respeten sus disposiciones en la materia. Todo sea por el bien de los mexicanos.

Luis Videgaray, secretario de Hacienda y Crédito Público.

Comentarios: perealino@yahoo.com.mx (*) Maestro en Ciencias y Doctor en Economía por la London School of Economics and Political Science, de la Universidad de Brunel y la Universidad de Londres, Inglaterra.

35


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
A fondo lino perea feb 2015 by Revista Stratega - Issuu