LEYENDA
Che
EL CHE
El
"Podrán morir las personas, pero jamás sus ideas"
E
rnesto Rafael Guevara de la Serna es uno de los indiscutibles protagonistas del siglo XX, del cual se han escrito infinidad de libros y trabajos periodísticos, realizado películas y documentales, tantos que para muchos lectores y seguidores resulta difícil al día de hoy separar la realidad histórica de su creciente leyenda y sus gestas. En STRATEGA Leyenda, nos dimos a la tarea de rastrear fuentes de información originales para compartir un poco de “El Che”.
Nace un ídolo Hijo de Ernesto Guevara Lynch y Celia de la Serna y de la Llosa. El Che Nació en Argentina el 14 de junio de 1928 en el Hospital Centenario de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. Es el primero de cinco hijos que conforman una familia aristocrática pero sin fortuna, dilapidada por los descendientes de su bisabuelo, hombre de raíces españolas. Su madre llevaba en la sangre genes del General José de la Serna e Hinojosa, virrey del Perú.
Juventud y Madurez Desde temprana edad comienza a sufrir asma por lo que su infancia transcurre en Alta Gracia, Córdoba, sitio que lo marcaría para el resto de su vida. Inolvidable sería la experiencia de compartir sus días con la miseria de sus compañeros de niñez y la explotación a los padres de éstos. A los cinco años, en la provincia de Córdoba, escribía y empieza a explorar las clásicas novelas de aventuras. La educación primaria la obtuvo en el hogar, a cargo de su madre. La escuela media la realizó en el Colegio Nacional Deán Funes, en la provincia norteña. Poco a poco se torna voraz lector de Marx y Engels, el relativismo físico Einsteiniano y el relativismo moral de Freud, moldean su personalidad. No es aceptado en el servicio militar por sus padecimientos asmáticos. Trabaja como enfermero en buques mercantes y petroleros con los que comienza a
40
conocer latinoamérica. A los 19 años y con el marco del
EL CHE
LEYENDA
peronismo y la guerra civil española ingresa a la Universidad de Buenos Aires, de donde egresa como médico con orientación hacia la dermatología en 1953 seis años después. Sus estudios estaban signados por las incógnitas de su propia enfermedad. Se muestra sumamente interesado por la lepra y otras enfermedades similares. En ese periodo alterna los libros con los viajes; a poco de ingresar a la Facultad realiza un recorrido en bicicleta por el Norte argentino y en 1951 el famoso derrotero en su Norton 500 cm3 por el sur argentino, Chile, Perú, Colombia, Venezuela y Miami, pasando por el leprosario de San Pablo, Brasil. Este viaje ha quedado documentado en sus anotaciones personales, fuente de inspiración para la exitosa película “Diarios de motocicleta”.
Inicia la leyenda Una vez recibido parte por el camino de las leyendas; pasa por Bolivia, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, El Salvador y Guatemala. El marxismo leninista ya estaba arraigado fuertemente en su ideología. En Guatemala conoce a Hilda Gadea, joven marxista con quien habrá de casarse y tener una hija, que hace de nexo entre él y Nico López, compañero de Fidel Castro. A los 26 años consigue trabajo como médico en el Hospital General de México, donde conoce a los hermanos Castro, Raúl y Fidel; descubriendo al líder que podría conducir a través de la acción, sus teorías comunistas y encauzar su energía revolucionaria (ya mostraba su convencimiento del uso de las armas como vía regia del éxito de cualquier movimiento revolucionario). Se une a Fidel en los entrenamientos guerrilleros que grupos cubanos llevaban a cabo en México, bajo las directivas de Alberto Bayo, Capitán del Ejército Español Republicano. Es bautizado como “CHE” por su argentinismo utilizado en el habla. Es apresado, junto con el resto del grupo, por conspiración para derrocar a Batista, pero es liberado por el presidente Cárdenas.
Ernesto Guevara y Fidel Castro
La misión a Cuba La Misión a Cuba, con 82 hombres a bordo del Granma, lo tuvo como protagonista, primero como médico y luego como comandante de una de las fuerzas, siendo de los más aguerridos combatientes. La lucho se extendió entre el 2 de diciembre de 1956 hasta la caída definitiva del gobierno de Batista el 31 de diciembre de 1958. Luego del triunfo se convierte en la mano derecha de Fidel.
El Che y Cuba Se nacionaliza cubano el 9 de febrero de 1960 aunque él manifiesta sentirse ciudadano latinoamericano. Dirigió el Instituto Nacional de Reforma Agraria, fue presidente del Banco Nacional de Cuba y Ministro de Industrias (que solo funcionó mientras él estuvo frente de la cartera), y lo mostró como un hombre progresista tratando de instalar sistemas de calidad total en la industria cubana. Viaja por el sudeste asiático y la ex URSS, con quien establece negocios para contrarrestar el bloqueo norteamericano. Viaja al Congo, conoce a Kinshasa y presta ayuda junto a una centena de cubanos (“La Base”) para liberarse de la opresión belga. La misión duró siete meses con resultado negativo según sus propias palabras. Renunciando a todo en Cuba, parte hacia Bolivia con el nombre de Adolfo M. González y pasaporte uruguayo. Se incorpora en la guerrilla para ayudar al campesinado contra el gobierno militar. Es capturado y fusilado el 9 de octubre de 1967.
41