Lino

Page 1

A FONDO

MÉXICO DEPENDIENTE, MÉXICO INDEPENDIENTE

Lino Perea Flores Análisis Económico Hace alrededor de treinta años a fines del siglo pasado, el actual Secretario General de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), José Ángel Gurría Treviño, tamaulipeco egresado de la Facultad de Economía de la UNAM y posgrado de la Universidad de Leeds en Gran Bretaña, renegociaba exitosamente la enorme deuda externa de México ante las instituciones financieras internacionales, en razón de la difícil situación económica por la que atravesaba el país, por lo que en los medios estudiantiles se le adjudicó el alias de “Ángel de la Dependencia”.

México dependiente, México independiente Sin embargo, ha sido Secretario de Hacienda y Crédito Público, Secretario de Relaciones Exteriores, Director General de Nacional Financiera y del Banco Nacional de Comercio Exterior, ocupando diversos cargos internacionales y condecorado por 23 países, nominado Secretario de Finanzas del Año por la revista Euromoney, entre el cúmulo de puestos y distinciones recibidas a lo largo de su vida. Pero una de las principales razones por las que se le ha reconocido nacional e internacionalmente, es por haber encabezado el equipo que reestructuró y redujo la deuda externa de México; asimismo, por haber participado en las negociaciones del capítulo financiero del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN). Lo importante a destacar es que en aquellos días las condiciones de las finanzas públicas de México, eran tan delicadas que el propio ex-presidente de México, licenciado Carlos Salinas de Gortari, ha reiterado en varias ocasiones que nuestro país estuvo a punto de declararse en moratoria de pagos, por la incapacidad que tenía el país para solventar el servicio de la deuda interna y externa de México. De esta manera, las consecuencias económicas del último cuarto de siglo pasado fueron más bien traumáticas para México y aún las estamos padeciendo, ya que se desencadenaban procesos inflacionarios, desempleo, salidas de capital, oleadas de migrantes al extranjero en busca de empleo, caídas en la producción, devaluaciones ingentes, bajas en la inversión y ahorro, pérdidas de sectores como

el de la banca ante los extranjeros, derrumbes en el poder adquisitivo de las mayoría, más un endeudamiento público y privado que llevó al país en varias ocasiones al borde del colapso, aunque ya nadie se acuerde. Conviene sin embargo señalar, que a pesar de las debacles financieras siempre nos salvaron las exportaciones del petróleo de México, porque teníamos mucho petróleo, que con precios y producciones crecientes en todo momento nos ayudaron a equilibrar nuestras finanzas públicas, hasta que México entró al TLCAN y los déficit comerciales comenzaron a disminuir dramáticamente. Hoy la realidad es otra y aunque tenemos precios y producciones a la baja del crudo, las exportaciones manufactureras, el turismo, la minería, las telecomunicaciones, la electrónica, las remesas y los productos agropecuarios, están tomando el lugar del petróleo como proveedor de divisas, aunque este último tampoco deja de contribuir al desarrollo de México y ser una materia prima de relevancia mundial. De todas formas, los acontecimientos económicos globales más recientes no dejan de ser preocupantes para nuestro país; sin embargo, a diferencia de hace treinta y cinco años ahora México puede enfrentar con mayor capacidad los acontecimientos económicos internacionales, que recientemente se vienen manifestando alrededor del mundo en estos últimos años. Entre los signos preocupantes que el INEGI reporta en la actualidad, están el deterioro que presenta nuestra balanza de pagos, donde México registra un déficit comercial de mil 150 millones de dólares en octubre de este año, aún a pesar del leve incremento de las exportaciones manufactureras. De todas formas, es muy importante poder contar con una independencia económica, que permita mejorar nuestra democracia y nuestro estilo de vida, por lo que entre otras cosas es importante aprovechar las ventajas del mayor Acuerdo Comercial en el mundo, el acuerdo comercial entre doce países de la Cuenca del Pacífico, o Trans Pacific Partnership (TPP). Para alcanzar una mayor independencia económica, se requiere disminuir el déficit comercial que tradicionalmente venimos arrastrando, con los países asiáticos y europeos y que sigue creciendo; sin embargo, si hemos podido comerciar favorablemente con el país más importante y competitivo del mundo, Estados Unidos, no debe existir razón para no hacerlo con esos países. Sin embargo, si no lo hemos logrado todavía es porque no nos lo hemos propuesto por las distancias. Hasta ahora.

José Ángel Gurría Treviño

32

Comentarios: linopereaf@yahoo.com (*) Maestro en Ciencias y Doctor en Economía por la London School of Economics and Political Science, de la Universidad de Brunel y la Universidad de Londres, Inglaterra.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.