Pymes exportar o no exportar

Page 1

EMPRESA

PYMES MEXICANAS

PYMES MEXICANAS;

¿EXPOTAR O NO EXPORTAR? Muchos emprendedores creen que una pequeña o mediana empresa no es apta para afrontar el proceso de exportación, a pesar de las ventajas que suele reportar el crecimiento hacia el exterior de productos y servicios para las empresas.

Sólo el 1% de las PyMEs mexicanas asumen el reto.

G

eneralmente los emprendedores suponen que un negocio que busca internacionalizarse debe ser una compañía grande, debido a esto, miles de propietarios de pequeñas y medianas empresas evitan ingresar en el comercio internacional. En México sólo el 1% de las PyMEs exportan sus productos; si lo comparamos con el 8% de las PyMEs en Canadá que lo hacen, o el 13% de las de Estados Unidos, resulta una diferencia muy grande, ¿por qué será? Y ¿qué es lo que hace que las PyMEs mexicanas no contemplen este mercado? Son algunas preguntas a las que queremos dar respuesta.

Inversión de capital

La mayoría de los propietarios de PyMEs mexicanas cree que para ingresar al mercado internacional se requiere una fuerte inversión, pero en realidad esto depende de los mercados a los cuales se desee ingresar y el volumen de productos que se piensan destinar para exportar. Estas presunciones, hacen que muchos propietarios de PyMEs consideren que sólo las grandes empresas pueden enfrentar este proceso y tener éxito, por lo que el mercado internacional suele estar acaparado por las grandes compañías.

Financiamiento

Es cierto que para enfrentar un proceso de internacionalización se requiere de inversión, y las más pequeñas empresas y micro emprendimientos deben inevitablemente recurrir a la financiación. En este sentido, según los analistas es precisamente el financiamiento una de las principales barreras para las PyMEs mexicanas. Teniendo en cuenta que en México el costo del crédito bancario suele ser dos o tres veces mayor que otros mercados.

Idiosincrasia

El hecho de que en la actual globalización aún existan muy pocas empresas pequeñas mexicanas que se animen a exportar se debe también a otros factores, tales como la falta de conocimientos y

26

de experiencia que poseen los emprendedores. Y por supuesto la idiosincrasia cultural al respecto, que sin dudas genera una barrera difícil de derribar. Sin embargo, en ese 1% de PyMEs mexicanas que exportan, el éxito ha sido alcanzado, por lo que se mantienen en el mercado internacional disfrutando de los beneficios que esto les otorga para la empresa. Claro que siempre dependerá de la calidad, precios competitivos y la disponibilidad de los productos. Sin embargo, en ese 1% de PyMEs mexicanas que exportan, el éxito ha sido alcanzado, por lo que se mantienen en el mercado internacional disfrutando de los beneficios que esto les otorga para la empresa. Claro que siempre dependerá de la calidad, precios competitivos y la disponibilidad de los productos.

Beneficios

Más del 90% de las empresas registradas en México pertenecen al sector de las PyMEs y los micro emprendimientos. Imaginémonos la importancia que cobraría el sector si todas ellas se convirtieran en exportadoras. Indudablemente el crecimiento sería notable, no sólo a nivel interno para cada compañía, sino también para la economía nacional. Aumentarían también las ventas, claro que este aspecto está ligado intrínsecamente con la calidad del producto y el éxito que el mismo logre en otros mercados. Además, cuando una empresa ingresa en el comercio internacional, se convierte en parte del mercado global, por lo que tendrá una excelente oportunidad para ampliar su base de clientes, lo que influirá en alcanzar un mayor potencial para el crecimiento a largo plazo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Pymes exportar o no exportar by Revista Stratega - Issuu