Target deuda

Page 1

TARGET POLÍTICO

DEUDA

DEUDA SIGUE AUMENTANDO DENTRO DEL PRESUPUESTO

Expertos advierten que la deuda crece más rápido que la economía. El costo para pagar el financiamiento del gobierno federal llega a 2% del PIB, en tanto la deuda en total equivale a 30%. La administración del presidente Enrique Peña ha asegurado que se endeuda de acuerdo con los límites de la ley, sin embargo cabe decir que el costo para pagarla está abarcando poco a poco más espacio en el presupuesto. Las dependencias de la administración pública tendrán incrementos marginales en sus presupuestos para 2015, pero el costo financiero de la deuda pública que contraerá el gobierno federal el próximo año es la que crecerá más dentro de sus egresos.

(PIB). Para este año el gobierno espera que la economía crezca 2.7% y para 2015 sólo 1 punto porcentual más.

Más que el presupuesto, crece la deuda En su exposición de motivos, el gobierno federal indica que para 2015 “se requieren 327,000 mdp para cubrir el costo financiero de la deuda pública (Ramo 24)”. Si se comparan con los 307,600 mdp del presupuesto 2014, hay un incremento de 6.3%. Este crecimiento es mayor con relación al que tendrá el presupuesto de 2015 con respecto al de 2014, de 4.6 billones de pesos (bdp), 4.5% más. Los presupuestos de la mayoría de las dependencias tendrán incrementos inclusive menores. Por ejemplo, la Secretaría de Educación Pública contaría el próximo año con 305,741 mdp, 4.5% más que lo aprobado en el año anterior; la Secretaría de Gobernación tendría un incremento sólo de 3%; la de Comunicaciones y Transportes únicamente de 1.6% más, y la de Hacienda y Crédito Público, de 4.9% más.

Dentro del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2015, el gobierno de Enrique Peña Nieto propone en el Ramo 24 de deuda pública un costo financiero de 328,000 millones de pesos (mdp), 6.3% más que lo aprobado en el presupuesto de 2014. El costo financiero es el monto que debe pagar quien contrata deuda, en este caso el gobierno, para tener acceso a créditos o financiamientos de cualquier tipo. Si a la cifra anterior se le suma la deuda de Pemex y de CFE asciende hasta 406,500 mdp, 3.4% más que en el presupuesto de 2014. Diversos organismos han advertido del peligro para las finanzas públicas que el nivel de deuda aumente a mayor velocidad que el crecimiento del Producto Interno Bruto Presupuesto de Egresos de la Federación 2015.

16


DEUDA

Para este año el gobierno espera que la economía crezca: y para 2015 sólo

2.7%

1 punto porcentual más.

Sólo la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) vería un mayor incremento en su presupuesto para 2015, pasando de 65,236 mdp a 71,269, 9.2%.

Supera egresos deuda total El gobierno federal prevé tener ingresos por financiamientos por 672,000 mdp, mientras que los 4 billones de pesos vendrán de recursos propios. En la propuesta de paquete económico, la Secretaría de Hacienda informó que la deuda pública neta del gobierno al segundo trimestre de 2014 representa 30.4% del PIB del país, mientras que los ingresos presupuestarios de 2015 serán equivalentes a 21.9% del PIB.

30.4

La Secretaría de Hacienda informó que la deuda pública neta del gobierno al PORCIENTO segundo trimestre de DEL PIB DEL PAIS 2014 representa Desde finales de 2012, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) advirtió del incremento de la deuda pública y pidió que se pongan límites “explícitos” a la misma, así como al déficit público.

TARGET POLÍTICO

En 2013, el Congreso aprobó un déficit de 1.5%, que incluyendo la inversión de Pemex ascendía hasta 4%. Para 2015 se plantea un déficit de 3.5% del PIB, con la inversión de las empresas productivas del Estado (Pemex y CFE). Por otra parte, solamente los costos financieros para cubrir la deuda ascienden a 2.2% del PIB.

El crecimiento se rezaga ante la creciente deuda Aunque el uso de la deuda pública puede manejarse a favor del país y de su crecimiento, si aumenta de forma descontrolada puede poner en riesgo las finanzas públicas.

La Secretaría de Educación Pública contaría el próximo año con:

305,741 MDP

4.5% más que lo aprobado en el año anterior. Organizaciones civiles como el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), México Cómo Vamos, el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), México Evalúa y el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) señalan que desde 2010 la deuda del sector público federal ha crecido por encima de la expansión del PIB. “El uso irresponsable de la deuda como mecanismo para financiar el gasto público puede llevar a México a un desequilibrio macroeconómico”, alertan las organizaciones civiles en su documento 10 propuestas para un mejor presupuesto 2015 a detalle.

10 cosas que los mexicanos deben saber sobre el presupuesto PRES U DE E PUESTO GRE SOS

En conjunto, el observatorio México ¿cómo vamos?, el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), México Evalúa y Mexicanos Primero detectaron algunas de las fallas sistémicas en la elaboración de presupuestos por parte del gobierno federal. Así, las asociaciones detectaron 10 puntos sobre los que se deben trabajar para generar un mejor plan de recaudación y gasto, se trata de aspectos que se pondrán sobre la mesa con el Congreso para definir una estrategia de acción en el próximo paquete presupuestal.

17


TARGET POLÍTICO

PRESUPUESTO

Aun cuando las obras públicas que se ejecutan con el presupuesto son mayores a 1.5 billones de pesos, el gobierno no está obligado a rendir cuentas y transparentar el proceso de ejecución. Por ello, el se propone publicar en transparenciapresupuestaria. gob.mx la documentación georeferenciada de cualquier obra pública mayor a 1.5 billones para que ésta pueda ser auditada de manera aleatoria y en tiempo real.

¿Qué implica el Ramo 23? Una evaluación de algunos fondos del Ramo 23 (una partida presupuestaria), realizada por el Colegio Mexiquense y el BID, encontró que el diseño de los fondos es deficiente para atender los objetivos que persiguen.

1

2

El IVA pasó de 15 a 16% incluso en las zonas fronterizas donde había una tasa preferencial de 11%, sin embargo, no hay un análisis de cómo ha contribuido una mayor recaudación de este impuesto, por ello, se propone que en el próximo reporte sobre Ingreso-Gasto SHCP presente un análisis detallado sobre la progresividad/regresividad del IVA.

IVA 16%

3

¿Cuántas veces se han modificado los pronósticos de crecimiento este año? Las asociaciones proponen modificar la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria para que incluya una obligación para publicar las metodologías usadas en la elaboración de los criterios generales de política económica y de las proyecciones fiscales.

4

Los sistemas de pensiones gubernamentales están quebrados. La propuesta que está sobre la mesa es crear un inventario del total de las pensiones que existen en México como un primer paso para construir un sistema nacional de pensiones equitativo y que permita conocer el total de los pasivos, su situación actuarial y su fondeo.

8

Un tercio de los fondos del Ramo 23 no tiene lineamientos, por lo que ni siquiera podemos conocer la calidad de su diseño. Aún así el presupuesto del Ramo 23 ha aumentado más de 10 veces su tamaño desde 2005.

5

El crecimiento de la deuda puede convertirse en un problema. “Si hay más ingresos de lo programado, debería haber también menos deuda de lo programado. Hablar de un déficit de 1% es una mentira podrida. El déficit que hay que observar son los requerimientos financieros del sector público, que en conjunto pueden añadir más del 10% adicional de deuda como porcentaje del PIB, para 2015, el endeudamiento podría alcanzar 40% del PIB, el déficit nos ha conducido a crisis y podría ser el talón de Aquiles de esta administración” Luis Foncerrada, del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado.

2015

CRECIMIENTO DE DEUDA HASTA

7

40%

El gasto en burocracia aumenta. Aunque el Gobierno Federal estableció una política de Déficit Cero que evitaba el crecimiento de plazas de gobierno, en su Segundo Informe de Gobierno, el presidente mencionó que se ha contenido el gasto de la burocracia con un aumento de 1.8%.

6

En México se gastan casi 700,000 millones de pesos en subsidios que benefician a la población de altos ingresos, apoyos que contribuyen a ampliar la desigualdad. El proyecto presentado propone acompañar el próximo estudio ingreso-gasto de SHCP con un análisis de las reglas de asignación de recursos y de operación de los 5 programas más regresivos.

700,000 MDP EN SUBSIDIOS

9

Falta evaluación de resultados. Una de las propuestas de las asociaciones tiene que ver con hacer efectivo que todos los programas presupuestarios del gasto programable tengan una Matriz de Indicadores de Resultados como un primer paso para tener un verdadero Presupuesto basado en Resultados.

Un análisis detallado de México, ¿cómo vamos? muestra que de 2013 a 2014 las remuneraciones al personal eventual aumentaron 13.1%, es decir en, 1.6 billones de pesos. Se gastan 35,000 millones de pesos en desvíos de recursos en el magisterio cuando un curso de capacitación de alto valor para el cuerpo docente requiere una inversión de 1.195 millones de pesos según la asociación Mexicanos Primero. La propuesta en este caso es incrementar la inversión en la formación continua docente, pasando de 239 a cuando menos 1,000 pesos por maestro al año.

10

35,000 MDP

EN DESVÍOS DE RECURSOS EN EL MAGISTERIO

18


19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.