

























EDITORA
Natalia nalvarez@mardelplatastyleandlife.com
EDITORA
Natalia nalvarez@mardelplatastyleandlife.com
Estamos concretando algunos deseos y seguimos trabajando en una publicación gráfica digital que está repleta de información de interés, de entrevistas relevantes y de producciones únicas.
¡Feliz comienzo de este Nuevo año!
Acá estamos todos vivitos y coleando…. El fin del mundo no llegó… Pero seguramente, en nuestro interior si transcurrieron apocalipsis o fines de ciclos. En diferentes órdenes todos pasamos por un Apocalipsis de la vida. Y creo que esto es lo que nos ayudan a crecer y a comenzar con nuevas cosas. Y los comienzos dejan detrás los finales, Enero es comienzo…
Estamos ante una hermosa portada con Juana Viale, quien en exclusiva comparte con nosotros su presente y le aportó su belleza natural, acompañada por un equipo de lujo desde el back.
Y ya estamos a días de Semana Santa y la ciudad presenta una cartelera fabulosa, con teatro y shows de música imperdibles. Aquí te los contamos. Para el final, la nota a uno de los restaurant más emblemáticos de la ciudad: historia tradición y calidad en Cantábrico, el espacio donde vas a poder encontrar los mejores platos de mar en Mar del Plata.
Comienzo de verano, de alegría, de energía, de renacer.
Pero hay otros actores que tienen tanta relevancia y nos encanta saber que su presente y futuro están vinculados al éxito y a la concreción de sueños, en entrevistas que nos encanta compartir con ustedes.
Nuestro espíritu siente plenitud en este número, porque logramos por primera vez en ocho años una edición extraordinaria con más de 120 páginas, y no es poca cosa en los tiempos que corren. A esto yo le digo crecer… Esto inevitablemente me lleva a decirles ¡MUCHAS GRACIAS!
Cada página de esta revista contiene trabajo de quien lo escribe, lo diseña, lo crea, lo edita y en cada acto, amor por este medio que se sostiene llegando en la próxima edición a sus 20 años ininterrumpidos en el mercado.
CONCEPTO ninasantoro@yahoo.com.ar
DIRECTOR
lzanabre@mardelplatastyleandlife.com
COORDINACIÓN
Somos este resultado por los anunciantes que nos siguen eligiendo, por aquellos clientes que siguen apoyándonos un año más y por los lectores que nos eligen por ser lo que somos.
Paso el Mes de la Mujer hace días nada más y algunas nos inspiran por su talento y trabajo diario, por su pasión y su enfoque. Se las presentamos en una nota sobre mujeres que inspiran.
A todos los que fueron y son parte GRACIAS. Sin ustedes nada sería posible.
Por esto, estamos comprometidos a seguir dándoles mucho más, renovándonos en nuestras secciones, apostando a nuestra creatividad, creciendo aún más y brindándoles información muy útil y placentera.
Feliz abril! Feliz otoño! Nos vestimos de gala para la Próxima Edición junio 2025.
Instagram: @alvareznata
Twitter: @natamdq
EDITORA Y PUBLISHER
Natalia Carolina Alvarez nalvarez@stylecontenidos.com
DIRECTOR COMERCIAL
Leonardo Zanabre lzanabre@stylecontenidos.com
DIRECTORA GRÁFICA
Florencia Montes florenciamontesm@gmail.com
COORDINADORA CONTENIDOS
Majo Garufi majogarufi@gmail.com
CONTENIDOS Y PRODUCCION DE MODA
Estefanía Louis estefanialouis@gmail.com
COLABORACIÓN EN CONTENIDOS
Julia Caro
DEPTO. DE MARKETING contacto@stylecontenidos.com
DEPTO. COMERCIAL 0223 5040354 / 0223 5206519
PAG. 10
SE REINAUGURÓ EL PARQUE SAN MARTÍN
PAG. 64
JUANA VIALE
TAPA: Juana Viale
Agencia: Muse Management
Fotos: Santiago Albanell
Styling: Mechi Ugarte
Peinado: Nacho López fagalde para Vardø Management con productos Kerastase
Make up: Estefanía Novillo para Estudio Novillo
Entrevista Nata Alvarez
Redacción Majo Graufi
Mar del Plata Style & Life es una publicación propiedad de Natalia Carolina Alvarez. La dirección de la revista no respalda las opiniones personales, entrevistados, las notas firmadas y el contenido de los mensajes publicitarios vertidos en estas páginas. Queda prohibida la reproducción del contenido de esta publicación aún mencionando la fuente. Registro de propiedad intelectual Nº389227
www.stylecontenidos.com | @stylecontenidos Youtube Channel: Style Contenidos
PAG. 18
CHRISTIAN OTERO
PAG. 118 ESPECTÁCULOS
PAG. 36
JUANCHI UGALDE
PAG. 126 CANTÁBRICO
La importancia del trabajo público/privado
La Familia Cabrales y el mecenazgo cultural: se reinauguró el Parque San Martín
El Parque General San Martín de Mar del Plata luce una imagen revitalizada desde hace algunas semanas cuando se llevó a cabo su reinauguración de la mano del trabajo mancomunado entre la Familia Cabrales y la Municipalidad de General Pueyrredón, a través del Ente Municipal de Turismo y Cultura.
Este emblemático espacio público, conocido por su rica historia y su belleza natural, se ha transformado en un punto neurálgico para la cultura y la comunidad, destacando el compromiso de la familia Cabrales con el mecenazgo.
El acto de reinauguración incluyó la participación de los Granaderos de San Martín, quienes realizaron una guardia de honor en el monumento al General, rindiendo homenaje a la historia nacional. La celebración también contó con la presentación de la compañía Tango Furia, que ofreció un espectáculo vibrante que cautivó a los asistentes.
Uno de los momentos más destacados de la jornada fue la inauguración del Museo a Cielo Abierto, que presenta una muestra fotográfica del reconocido artista Juanchi Ugalde. Este museo al aire libre no solo embellece el parque, sino que también ofrece a los visitantes la oportunidad de disfrutar del arte de manera accesible y en un entorno natural, promoviendo la interacción social y el aprecio por la cultura.
La reinauguración del Parque San Martín también incluyó un proceso de padrinazgo para la recuperación y puesta en valor de espacios públicos, con importantes trabajos de restauración y mejoramiento. Se llevaron a cabo reparaciones en escalones, la restauración de muretes y la pintura de estos elementos, así como la instalación de bancos modelo "mar", que invitan a los visitantes a disfrutar del entorno.
Graciela Borges, Florencio Aldrey, el intendente Guillermo Montenegro y sus hijos junto a Martín Cabrales
Tener un museo al aire libre en un lugar tan emblemático ofrece innumerables beneficios: no solo facilita el acceso a la cultura y el arte, sino que también fomenta el turismo, mejora la calidad de vida de los habitantes y promueve la cohesión social. La combinación de arte y naturaleza crea un ambiente propicio para la reflexión y el esparcimiento, convirtiendo al parque en un lugar de encuentro para marplatenses y turistas.
La familia Cabrales, a través de su compromiso con el mecenazgo, continúa demostrando que la inversión en cultura y espacios públicos es fundamental para el desarrollo de la comunidad, valorizando su patrimonio, ofreciendo a sus ciudadanos y visitantes un espacio donde el arte y la historia se entrelazan en un entorno único.
Entrevista Nata alvarez
Redacción Julia Caro
Si hablamos de excelencia y primer nivel en canchas de fútbol hablamos de Newbery Athletic, este club en la zona sur de la ciudad que no para de crecer. Un proyecto/sueño de 19 amigos que sigue consolidándose y afianzándose en un lugar premium con Christian Otero a la cabeza de este desarrollo.
En diálogo con Nata Álvarez para esta edición de Style le comentó que “este proyecto nació en pandemia mientras con un grupo de amigos andábamos en bicicleta. Surgió de la locura de lo lindo que sería tener un club de amigos. Fue realmente muy utópico. Dijimos vamos a hacer una cancha de fútbol para nosotros y terminó siendo este enorme proyecto que hoy es Newbery. Unos verdaderos locos lindos que han traccionado y confiado conmigo en este enorme proyecto”. Christian Otero es el presidente del club y añadió que “con Newbery Athletic intentamos llegar a todos los jugadores amateur y profesionales marplatenses y turistas que puedan disfrutar de este predio”.
El lugar cuenta con siete canchas de césped natural de fútbol 11 profesional y una de sintético FIFA. Es un complejo de primer nivel con iluminación artificial donde ya han entrenado equipos como Platense y Barracas Central, y en su estadía en la ciudad lo hacen jugadores como Matías Soulé, Federico Almerares, Matías Catalán, Nicolás Blandi, entre otros.
Cuenta también con escuelitas de fútbol regularmente con unos 80 nenes y en el verano se incrementó a 300 inscriptos. Además, ofrece entrenamiento femenino, a arqueros y desarrollo técnico y táctico individual. Aunque su explosión se da en la competencia “The Fox League”, una liga amateur que reúne a más de 1500 jugadores de fútbol 7, 9 y 11 en uno de los certámenes más grandes de la provincia de Buenos Aires por la cantidad de competidores, de partidos jugados en simultaneo, la regularidad de las fechas y la profesionalidad que se despliega en la competencia.
Christian jugó al fútbol en Alvarado en Argentino A y en la liga marplatense para Kimberley, Once Unidos y San Isidro, y se destacaba por su buena pegada. Siguió vinculado al deporte pero desde otro lugar: se convirtió en agente FIFA (representante de jugadores) a los 21 años siendo uno de los agentes más jóvenes en ese momento. Desde Mar del Plata, conectaba jóvenes futbolistas con equipos internacionales. Fue él quien gestionó los pases de Marcos Rojo al Manchester United y de Manuel Lanzini al West Ham, entre otros. “Trabajé muchos años en el fútbol y veía esos predios en Inglaterra y siempre soñé en replicar algo similar acá. De cierta manera está inspirado en esos campos deportivos, intentamos acercarnos a esos predios ingleses. En términos de canchas estamos a la altura aunque todavía nos falta crecer en infraestructura que es la gran diferencia que aún tenemos con ellos” contó el presidente de la entidad que busca la excelencia del lugar.
Este verano se desarrolló el Super Seven, un evento internacional de rugby que hace 10 años que no se disputaba en la ciudad. La última vez que Mar del Plata lo albergó fue en enero de 2016. En este caso, los arcos de fútbol pasaron a ser haches y contar con la presencia de Argentina 7, Chile, Paraguay, Uruguay, Brasil y Mar del Plata (último campeón del Seven de la República). “Nos encanta hacer eventos de calidad que aporten a Mar del Plata como fue el Seven y poder repetirlo este próximo verano, mejorarlo y poder traer más equipos del exterior que son protagonistas en los Circuitos internacional como Nueva Zelanda, Sudáfrica o Inglaterra” proyecta y trabaja Otero al respecto.
Constantemente hay personal trabajando en su mantenimiento ya que es un predio grande y en algunas jornadas muchas personas usando las instalaciones a la vez. “Este club es una inversión privada. Newbery es un claro ejemplo de la discusión de las Sociedades Anónimas en el fútbol argentino y muestra lo que se puede hacer con las inversiones privadas. Personalmente pienso que Argentina en el fútbol debería ir por ese rumbo. Con inversiones privadas se mejoran las instalaciones, infraestructuras, y en definitiva los socios lo disfrutan. Está demostrado en el mundo que todos los países que se han desarrollado de esta manera, los clubes tienen mejor infraestructura de la mano del privada” explicó.
Christian es uno de los empresarios del momento. Junto a su padre Daniel han fortalecido la marca de helados Lucciano´s. Cuentan con locales en Roma, Barcelona y otras ciudades del mundo mientras se sigue consolidando en nuestro país. Según la revista Forbes, en marzo de 2024 la empresa contaba con unos 80 locales (65 en la Argentina y 15 en el exterior, en Uruguay, EE.UU., Italia y España). Y así como todo lo que emprende mantiene la misma política a la hora de involucrarse y mantener una misma filosofía personal: “Cuando uno se involucra trata de hacer las cosas bien sino preferiblemente no meterse. Uno si apunta a hacer un producto de calidad tenes la respuesta de la gente. Obviamente no es fácil y requiere mayor esfuerzo pero uno trata de transitar ese camino”.
El surf les corre por las venas y les late fuerte en el corazón. Es su vida entera y la aventura de todos los días. Trabajan, se perfeccionan, viven para esta práctica deportiva. Esa es hoy la vida de Martín Passeri y Thiago Passeri Pezzati.
Por Julia Caro
El legado familiar es el conjunto de valores, tradiciones, creencias y experiencias que se transmiten de generación en generación dentro de una familia. Y eso es lo que sucede en la familia Passeri Pezzati. Martín Passeri es el máximo campeón nacional de surf (séxtuple campeón argentino al momento y un título latinoamericano). Su hijo Thiago Passeri Pezzati es un sólido exponente del presente y futuro del deporte. Completan el cuadro familiar Mariana y Zoe, madre e hija, sólidas mujeres que contienen a la distancia y acompañan cuando pueden de forma presencial.
Martín, además de seguir siendo un gran surfista, se ha consolidado en un coach de surf de élite, con cabeza abierta, que busca aprender cada día más. Thiago es un joven de 16 años que busca seguir fortaleciéndose como un deportista profesional con un gran presente y futuro en el deporte. A pesar de su corta edad, sabe lo que quiere y trabaja duro para ir en busca de eso.
En una breve estadía en la ciudad dialogaron con Style para esta edición.
Recientemente estuvieron en la cuna del surf mundial, famoso por sus olas y considerado un paraíso para los surfistas: Hawái. “La experiencia fue una locura. Es un lugar único y no hay lugar que se compare con ese. Tiene una energía diferente ya que nada se asemeja a la fuerza que tiene el mar. El haber estado ahí con algunos alumnos de mi papá y con él fue único e inolvidable” analizó Thiago sobre el viaje. Para el entrenador Martín, que además de surfear olas pudo desarrollar un campus con varios jóvenes surfistas entre ellos Franco Radziunas en las playas de North Shore en Oahu, una de las islas hawaianas contó que “fue un sueño hecho realidad, increíble es poco por varios motivos: yo creo que era
“EL MOMENTO” para ir y
así.
crecer
Ningún surfista vuelve igual después de Hawái. Para mí este año es importante que Thiago crezca en olas de consecuencia. Si logramos seguir con el calendario que planificamos, la temporada 2025/26 será muy relevante”.
En una entrevista, Martín había declarado sobre ir a entrenar a la isla hawaiana: “se surfea en todos lados pero Dios te mira más en Hawái”.
En los últimos años sus vidas han cambiado y han pasado mucho tiempo de viaje sólo ellos dos. El 2024 estuvieron casi nueve meses fuera de casa, extrañando especialmente los afectos, las costumbres, lo cotidiano pero saben que si quieren ir por todo tienen que trabajar duro, salir de la zona de confort, ir a buscar olas de diferente porte ya que la temporada en nuestro país es bastante corta y las características son diferentes a las aguas que surfean en otros lugares.
Sin dudas, no son fáciles las convivencias 24/7. Indudablemente no es sencillo convivir mucho tiempo con la misma persona en el exterior. Hay que sumar viajes, adaptarse a lugares nuevos para alojarse, mantener un orden, organizarse para la alimentación. “La convivencia la llevamos super bien. Obviamente tenemos nuestros roces al compartir tanto tiempo juntos. A veces se puede llegar a generar conflictos pero somos los dos organizados entonces son pocos los problemas que podemos tener. Papá cocina y a mí me toca lavar los platos.
Somos los dos muy motivadores y discutimos de buena manera para organizar el día de entrenamiento según las condiciones del clima” detalló Thiago de como son las reglas y normas de convivencia. Martín resaltó la conducta de su hijo y analizó que “hay mucha virtud en que es chico que sabe lo que quiere, que trabaja por lo que sueña y respeta mucho toda convivencia. Sabe cuándo ser hijo y cuando atleta dentro de un programa”.
Ambos saben que esto es un trabajo a largo plazo: para Thiago como atleta y para Martín como entrenador. Los planes y objetivos para este año para Thiago será el inicio de su carrera en Pro Junior en el circuito WSL con la participación en los QS regional. Así se preparará para el Mundial Juvenil de la ISA que está previsto para fines de octubre y el Alas Global Tour. Martín está abocado a la didáctica y enseñanza en Campus en diferentes puntos de la región americana. Además, de acompañar a las selecciones formativas en los diferentes torneos internacionales. Y cuando tiene algún tiempito se da el gusto de ser comentarista en alguna transmisión de surf internacional.
Por último, les preguntamos cómo es el vínculo entre los dos teniendo en cuanta que más allá de atleta-entrenador también son padre-hijo y muchas veces es difícil que no se entremezclen los roles.
Le consultamos a Martín como es Thiago como deportista y nos dijo que “es un chico respetuoso, enérgico y curioso. Buen amigo y reservado en sus relaciones”. También quisimos saber cómo es Thiago deportista y nos confesó que “tiene una disciplina hermosa, sabe manejar muy bien la presión y le encantan los desafíos”. Thiago destaca y valora que lo dejan ser él. “Una de sus mayores virtudes (de Martín) es que no está todo el tiempo encima, ni como padre ni como entrenador. Cada vez que necesito ese espacio él me lo da. No me presiona como sucede con muchos padres/entrenadores que a veces por ese deseo de querer que al hijo/alumno le vaya bien terminan presionándolo por demás”.
por Estefanía Louis
Juanchi Ugalde, de 31 años, es hoy por hoy uno de los fotógrafos referentes de la ciudad de Mar del Plata. Con la ciudad como su musa, este artista plantea una visión sentimental y única de la ciudad que lo vio crecer, logrando imágenes que transportan no sólo al espacio, sino al encanto de los instantes que retrata.
Entrevistamos a Juanchi para profundizar nuestro conocimiento en su universo creativo y conocer más a este joven marplatense que sabe captar la magia de lo cotidiano.
Juanchi, ¿cuándo nace tu amor por el arte y particularmente por la fotografía?
Nació en un día de campo con mi familia, que estaba muy aburrido, y una tía-amiga me acercó una cámara analógica a rollo. Vi a través del visor y, en ese momento, vi que era algo muy bello cómo se despegaban los objetos del fondo y cómo se veían las cosas de una forma mágica. Conecté desde muy chiquito con la fotografía.
Siento que no servía para estudiar y otras cosas del colegio, por lo que encontré en esta rama del arte un espacio que ya desde chico los otros me decían que era algo para lo que era bueno, y a mí personalmente me maravillaba e impulsaba.
Mar del Plata es la musa principal de tu obra. ¿Cuándo surge esto en tu trabajo? ¿Qué te inspira de la ciudad?
Surge cuando me compré mi primer drone, que me hizo ver que me gustaba la fotografía de paisajes, cosa que hasta ese momento me parecía aburrida, incluso inentendible. Pero, al comenzar a utilizar el drone, empecé a cambiar eso. Además, tuve un buen feedback de la gente, lo que me motivó muchísimo a seguir por ese camino, y medio se me fue de las manos (ríe).
De Mar del Plata me inspiran muchas cosas: sus colores, sus estadíos, sus sorpresivos cambios climáticos, donde de un momento a otro salís de una tormenta enorme y tenés un arcoíris increíble. Si estás en el momento indicado, en el punto exacto donde surgen las cosas y preparado para registrarlo, siempre vas a encontrarte una sorpresa o algo destacable.
¿Cuáles son los disparadores creativos que más valoras de Mar del Plata?
Fueron cambiando. En su momento fueron los paisajes, que eran una sorpresa y una cosa no planeada. Las condiciones climáticas fueron un disparador absoluto. Hoy en día me gusta más salir con cámara, ya no tanto con drone, y enfocarme más en la calle. Siempre me gustó mucho la fotografía callejera y trato de buscar los disparadores creativos allí.
Muchas veces es la arquitectura de la ciudad: casas viejas, chalets muy distintivos. También me guío mucho por mi emoción y las cosas que van surgiendo allí mismo en la recorrida. Por ejemplo, un pochoclero que me cayó muy bien o situaciones diarias cotidianas que me suceden transitando la ciudad. Son disparadores muy lindos porque me inspira mucho tratar de ver lo bello en lo simple y común de las cosas, y abstraerme en una fotografía a la que finalmente le pongo mi estilo.
Tu paleta de colores es bastante particular. ¿Hay algún factor externo que te haya inspirado a elegirla? ¿Algún otro fotógrafo, director de cine, etc.?
Sí, considero que es particular, lo que a veces es controversial, porque encontramos gente a la que le encantan los colores y otra a la que no tanto. Me pasa mucho en Twitter, donde critican bastante la colorimetría de mis fotos; no así en Instagram, donde mi obra generalmente es bien recibida.
No me inspiré tanto en otros fotógrafos o factores externos, sino en tratar de emular ese look fílmico propio de las cámaras analógicas, de las fotografías de antes, dándole una edición detallada a cada una de mis fotos.
Me inspiran las personas que piensan diferente o tratan de ver las cosas de una forma peculiar y anómala a la media, y que se destacan en sus decisiones estilísticas. Me inspiran mis colegas y amigos, todos ellos me aportan algo y aprendo de ellos.
¿Cómo fue el proceso de trabajar con fotografía de drone?
No fue un proceso difícil, ya que utiliza las mismas técnicas y valores que la fotografía manual, pero sí implicó muchas salidas a fotografiar la ciudad, que luego se transformó en mi obra: en una recopilación de retratos de Mar del Plata en diferentes formas.
El drone es una herramienta muy linda, que logra que nunca estés en el mismo lugar, porque el espacio por donde vuela es infinito y te brinda nuevas perspectivas según la altitud, la posición y el espacio en el que hacés la foto. Pero, al fin de cuentas, lo que más me importa es tratar de lograr una imagen que se asemeje lo más posible a lo que tengo en la cabeza.
¿Cuáles son tus planes para este año, Juanchi?
Tengo dos viajes programados: uno a Ushuaia, donde quiero hacer fotos. Es un lugar al que nunca fui y está en el fin del mundo, lo que me parece una locura. Y tengo otro viaje aún no confirmado en fechas, por Centroamérica. El año comenzó ya muy arriba con la muestra al aire libre en el Parque San Martín. Fue un logro muy lindo para mi carrera, así que este año me voy a dejar sorprender y tratar de hacer mejores fotos, tener mejores ideas y brindar novedades para la gente que sigue mi obra.
Por último, Juanchi, ¿qué es para vos la fotogafía?
Creo que la fotografía es una forma de ver el mundo, de sensibilizarse, de aprender a observar. La observación es algo muy importante para mí en la vida de los seres humanos, porque nos ayuda a no cometer los mismos errores, a aprender, a evolucionar, a entender cómo funciona la raza humana y todo lo que nos rodea.
A mí, la fotografía me hizo registrar muchos momentos de mi historia: mi paso por el skate, por los eventos nocturnos donde aprendí muchísimo sobre luces. En esta etapa actual, pude aprender a sacar fotografías de paisajes, a explorar situaciones como bodas, la moda. Ahora estoy con video y siempre aprendí todo el tiempo para tratar de hacer algo distintivo.
Me hace muy feliz ser fotógrafo. Vivo mi vida a través de las imágenes, no hay semana que no haga por lo menos una foto. Es un estilo de vida, es una forma de ver el mundo de una forma romántica que me ha llevado a
lugares y situaciones divinas, a conocer mucha gente y que mucha gente me conozca. Y es algo muy lindo recibir el cariño y el feedback constructivo que me ha servido para mi camino.
Hoy puedo vivir del arte. Es muy difícil lograr eso, y es algo que se me da después de mucho esfuerzo y trabajo. Agradezco muchísimo a todas las personas que conozco y a las que no conozco, que me permiten eso y apoyan mi trabajo.
Mi futuro no lo sé, lo dejo al azar porque sé que mi trabajo y mi arte me sorprenden siempre.
Gracias, Juanchi. Gracias, Estefanía, y gracias a las personas que me apoyan siempre.
Pueden encontrar la obra de Juanchi Ugalde en Instagram: @juanchii Twitter: @juanchi_ugalde web: www.juanchii.com
EL CRECIMIENTO DE LA CIUDAD CON PROGRESO COMERCIAL:
El sur de Mar del Plata es sin dudas una de las áreas en mayor crecimiento y lo confirma con una nueva etapa de expansión comercial con la apertura del Centro Comercial de Edison y Mario Bravo, un moderno espacio que no solo amplía la oferta comercial en la zona, sino que marca un hito en la revitalización de esta parte de la ciudad, consolidándose como un eje de desarrollo económico y urbano en el sur marplatense.
El Centro Comercial, llevado a cabo por Buono Desarrollos y diseñado por el Estudio Panasci, ha sido concebido con un enfoque moderno y funcional que responde a las necesidades de los comerciantes y de los clientes. Con locales de 260 m² y una doble altura que permite techos de 8 metros, buscaron maximizar la luminosidad natural a través de grandes ventanales, estrategia que no solo optimiza la experiencia de compra, sino que también fomenta la eficiencia energética, reduciendo la dependencia de la iluminación artificial.
El uso de materiales como vidrio y aluminio en la fachada refleja un estilo contemporáneo, que garantiza la durabilidad y el bajo mantenimiento de los locales, además de crear un entorno atractivo para las marcas que ocupan el espacio.
El impacto comercial de este nuevo desarrollo es significativo para el sur de la ciudad. Marcas de renombre como Simplicity, Mercado de Bebidas, TMT Burguer, West Coffee, Low Cost, Almacén de Colchones y VONK Store han apostado por esta nueva ubicación, viendo una oportunidad para expandirse y captar a nuevos clientes que residen en los barrios cercanos.
Situado en una ubicación estratégica sobre la esquinda de Edison y Mario Bravo, se beneficia de la excelente visibilidad y accesibilidad. En una zona que continúa desarrollándose con nuevos barrios como Rumencó, Las Prunas, Arenas del Sur y Casonas del Haras, este espacio comercial reduce la necesidad de largos desplazamientos para acceder a una amplia variedad de servicios y productos de calidad.
Uno de los puntos clave del proyecto es su cochera subterránea de 2.000 m², con capacidad para 60 vehículos. Esta infraestructura, que facilita un acceso directo a los locales, responde a una necesidad creciente en la zona: la falta de estacionamiento seguro y accesible. Con un diseño de entradas y salidas que optimiza el flujo vehicular, el centro comercial promete ofrecer comodidad a los clientes, algo especialmente valorado en Mar del Plata, donde el clima suele ser impredecible durante el año.
Este Centro Comercial no es el único proyecto que está impulsando el crecimiento en el sur de la ciudad. Buono Desarrollos ya está desarrollando un nuevo proyecto en una parcela de 4.000 m² frente al centro actual.
Este nuevo desarrollo incluirá 10 locales adicionales de 170 m² cada uno de doble altura y un estacionamiento para 40 vehículos, lo que reforzará la oferta comercial y continuará transformando esta zona en uno de los puntos clave de Mar del Plata. Se espera que esta nueva obra se termine en 14 meses, consolidando aún más el crecimiento de la región.
Además, el Centro Comercial de Edison y Mario Bravo se presenta no solo como un conjunto de locales comerciales, sino como un espacio pensado para la comunidad: con áreas verdes bien diseñadas y un entorno agradable, busca convertirse en un lugar de encuentro, ideal para quienes buscan una experiencia de compra cómoda y de calidad.
En un mundo donde muchos jóvenes no encuentran su camino, Esteban Poloni marca el rumbo para los demás. Con tan solo 30 años lidera Residenz Gruppe, una desarrolladora y constructora con proyectos a nivel local, nacional e internacional.
Esteban Poloni, CEO Grupo Residenz
En apenas cinco años, su empre- sa consolidó cuatro proyectos en Mar del Plata, uno en Mendoza; y dio un salto internacional con un desarrollo en Playa del Car- men, México.
Lo que lo diferencia a Esteban no es solo su juventud ni sus logros, sino su forma de liderar bajo presión. Donde otros ven límites, él ve oportunidades. Su crecimiento estuvo marcado por desafíos económicos, bu- rocráticos, decisiones difíciles y momentos de incertidumbre. Pero detrás de los números y el crecimiento hay una historia de desafíos superados, decisiones valientes y liderazgo auténtico. En esta entrevista, Esteban nos comparte cómo lo logró.
¿Cómo nace tu empresa y qué te impulsó a crearla tan joven?
La idea nació de una mezcla de pasión y necesidad. Sentía que había una forma diferente de hacer las cosas, de pensar los espacios y de liderar proyectos desde una mirada más ágil, flexible y centrada en las personas que habitan esos espacios.
¿Cómo fue el proceso de crecimiento?
Fue rápido, pero no por eso fácil. En cinco años logramos consolidar cuatro proyectos en Mar del Plata, y sumamos dos proyectos estratégicos en el Valle de Uco en Mendoza, y en Playa del Carmen, México. Cada paso, cada proyecto, tuvo su complejidad. Hay normativas distintas, contextos económicos cambiantes, tuvimos que armar equipos desde cero… No es tan sencillo…
¿Cuál fue el mayor obstáculo que tuviste que sortear?
La edad, al principio. No todos te toman en serio cuando sos joven y decís que querés construir. Y después, la gestión de lo incierto: hubo momentos críticos, decisiones que implicaban riesgo. Pero siempre me apoyé en el equipo, en los datos, y en algo muy básico, el compromiso con lo que quería lograr.
¿Qué te inspira a seguir?
El impacto. Saber que lo que hacemos no solo deja una estructura física, sino que mejora barrios, genera trabajo, aporta valor real. Eso es lo que me mueve.
Esteban es parte de una nueva generación que entiende que el liderazgo no se hereda, se construye. Y en su caso, con visión, resiliencia y una convicción que lo llevó a sortear obstáculos, crecer y expandirse antes de los 30. El futuro, sin dudas, ya lo está construyendo.
Curiosa, amable, simple, con colores anclados a la tierra, limpios, nude. En armonía en todas sus partes. La definición que Juana Viale hace de esta producción nos remite a su propia esencia, nos alinea con quien tenemos en frente como musa de esta edición tan especial para Style.
Una mujer que fluye en la simpleza, con una sofisticación, luz y belleza natural. Una mujer conectada con la tierra y el mar de manera directa: sabido es que “vive en patas”, que el mar la abraza cada vez más desde hace tiempo y que su alimentación y hábitos están alineados con esta conexión.
Por eso que Style la regrese a Mar del Plata es solo una consecuencia:
“Me encanta toda la costa, no puedo quedarme solo con Mar del Plata aunque me maravillo con la fortuna que tienen de caminar unas cuadras y tener la templanza o la furia mirando el mar”.
“La gastronomía está increíble, está creciendo muchísimo. Siempre voy al Costa Galana donde grabamos y me encanta. Siempre hay cosas para crecer y mejorar porque es una ciudad grande, pero amo el mar en general. Nuestra costa, hacia la Patagonia es una belleza imponente. Somos muy suertudos de haber nacido acá, tenemos que cuidar, preservar, manifestarnos, es super importante el cuidado del mar. Me perturba mucho cuando llueve y veo todo lo que se va por las bocacalles y que termina en el mar. Soy muy consciente al respecto. Y por eso cuando me meto al mar agradezco porque sé que no todos tenemos esa oportunidad. Hay que ponerle valor, el ojo encima, porque tienen una potencia que aún no está manifestada”, nos dice quien sí está manifestando su propia potencia, en el teatro y en el deporte, con la maternidad como base de su vida, cotidianeidad.
¿Cómo dividís tu tiempo en el día a día ?
Trato de organizarme acorde a los horarios de la escuela de los niños, así que o entreno muy temprano luego de dejarlos en la escuela o a la noche cuando ya se duermen. Ahora estoy con ensayos de teatro que intento poner mientras están en la escuela, funciones tengo a la noche y el programa se graba los viernes a la mañana cuando ellos están en clases.
Me organizo acorde a sus horarios y actividades.
Su nombre es hoy sinónimo del encuentro teatral que la enfrenta al público no solo desde el texto sino también desde la novedad -para ellade la danza. “Juana”, con textos de la reconocida Clarice Lispector, dramaturgia de Juan Carlos Rubio, dirigida y coreografiada por Chevi Muraday, la puso sobre el escenario del Auditorio Belgrano desde hace unos meses y ahora la llevará por Santa Fé, Uruguay y más escenarios del país, para prestar su cuerpo a Juana de Arco, la Papisa Juana, Juana la Loca, Sor Juana Inés de la Cruz, Juana Azurduy o Juana Doña, ejemplos de mujeres que, además de compartir nombre, han dejado en la civilización imágenes de empoderamiento que permanecen como referentes en la memoria colectiva.
“El proyecto de las Juanas fue una casualidad que luego uno puede leer de otra forma por el nombre. Es una obra muy poética, con textos de Clarice Lispector una gran autora de libros como “Agua viva”. No es tan lineal, aunque tiene mucho texto, sino más bien es expansiva, es de danza, enarbola a estar mujeres icónicas en la historia, mujeres que han transgredido las reglas, trascendido en el tiempo, perseverantes, románticas, rebeldes, adelantadas a sus tiempos y a lo que se les permitía. Es una obra hermosa”, nos asegura.
¿Qué te animo a este formato de danzateatro? ¿Cómo fue el armado del equipo?
La trabajé en conjunto con Plusmedia, lo llamamos a Chevi que vino a hacer el montaje. Avanzamos en este proyecto que es bien diferente a lo que estoy acostumbrada, porque es danza con texto. Busco proyectos que quieran decir algo y me saquen de la zona de confort. Es un lindo desafío que transito desde el año pasado que la hacíamos en El Regio y ahora se vendrá la gira.
Algo que te da placer también es la cocina, y practicás una alimen- tación consciente que forma parte de tu filosofía de vida, ¿verdad?
Me gusta mucho cocinar, es un lugar que me brinda amor, el calor del hogar, donde nos reunimos mucho todos, se dan charlas, hacemos comiditas. La cocina en general es un lugar que me encanta. La alimentación consciente es entenderme a nivel personal, a mis hijos y cómo nos gusta vincularnos con todo. Uno también es cómo se alimenta. Me siento bien haciéndolo, me gusta alimentarme sabiendo de dónde provienen los granos, los huevos, la harina, etc. Siento que me hace bien a mí y a los que estamos en esta casa.
"Los varones son más fáciles, dicen todo que sí y te abren la heladera y está todo al servicio de ellos por la edad que tienen. Espero que cuando salgan al mundo tengan un registro de toda esta meticulosidad con la que se alimentan."
Te estamos viendo entrenar fuerte, ¿tiene que ver con la travesía fascínate que realizaste con tu novio el año pasado?
No necesariamente. Estoy entrenando porque de a poco me estoy introduciendo en el deporte, corriendo mucho, andando en bici, modificando hábitos porque el deporte te regula un montón: duermo bien, como bien, descanso bien. Es una pata fundamental que no tenía tan fuerte, y ahora la manifiesto, me gusta, me hace bien, me ordena. Se vienen lindos desafíos en este aspecto.
¿Hay alguna conexión entre el cuidado por el medio ambiente que tanto te preocupa y te ocupa?
Creo que lo lindo de hacer deporte es que estás en un ambiente natural, poder andar en bici, recorriendo ritmos, con otras velocidades que te permiten observar el entorno. No soy del gimnasio, me gusta estar en lugares abiertos, es fundamental para mi estar conectada con la naturaleza, estar descalza, conectada con la tierra, me gusta escuchar los sonidos cuando corro a la noche, en bici aventurarte por lugares inhóspitos y bellos. Los que practicamos deportes en lugares abiertos estamos más conectados con lo que pasa alrededor y nos volvemos personas más conscientes de lo que tenemos, disfrutamos, destruimos o deja de existir.
El programa de TV los domingos te ubico en un rol de conductora en donde te lucís y también marcas tendencia con tus looks. ¿Cómo es tu relación con la moda fuera del programa?
Los almuerzos tienen una impronta referente a la moda porque los invitados se lucen mucho, piensan el vestuario y yo también con Gino (Bogani) que me viste desde que comenzamos. En mi vida diaria, cuando no estoy en los tacos, me gusta mucho lo estético, el diseño, la ambientación, soy detallista, balanceo la estética en el interior de mi casa y en el exterior soy fanática de las plantas. Busco comodidad también entre las múltiples actividades de mis hijos. Me siento con mi propio estilo dependiendo el estado anímico, la hora; es un rol importante pero no lo manejo de manera obsesiva.
¿Qué es imprescindible para vos? ¿Tenés un ritual de belleza?
No necesariamente. Sí los mates son imprescindibles, llevo el mío a todos lados. Tomo en el auto, en las reuniones laborales. También estar con mis hijos, charlar, la vuelta del cole, hago muchas cosas con ellos, son mi vida, mi bienestar. El deporte en general te cambia, te equilibra la cabeza, el cuerpo. Me costó muchísimo pero me fascina.
No tengo ritual de belleza, pero soy muy fan de ducharme en poco tiempo, me gusta la crema para el cuerpo, voy a cara lavada a todos lados así que una buena limpieza de vez en cuando es fundamental y caminar en patas en todas partes.
Agencia: Muse Management
Fotos: Santiago Albanell
Styling: Mechi Ugarte
Peinado: Nacho López fagalde para Vardø Management con productos Kerastase
Make up: Estefanía Novillo para Estudio Novillo
Entrevista Nata Alvarez | Redacción Majo Graufi
Depilación Láser Soprano Ice
Electroporación
Radiofrecuencia
Electro Estimulación
Limpieza de Cutis
Peelings
Criolipolisis
Mio up SALUD
Drenaje Linfático manual
Masajes Desacontracturantes
Piedras Calientes
Reflexología
Reiki
Terapia Floral Pedicuría
En el corazón de la arquitectura, donde se amalgaman la técnica, la estética y la funcionalidad, el Grupo Etcétera SRL ha logrado desde su fundación, hacerse un nombre destacado gracias a la creatividad, el profesionalismo y la visión única de sus socias fundadoras: Natalia Paola Figueiras y María Costanza Vázquez.
Ambas arquitectas, unidas por una amistad que trasciende el ámbito laboral, han logrado construir no solo edificaciones, sino una identidad profesional marcada por la sensibilidad y el liderazgo femenino. Su estudio ha sido testigo de la evolución de la profesión y, al mismo tiempo, ha liderado un proceso de cambio dentro de un ámbito tradicionalmente masculino en el cual destacan su enfoque: lograr incorporar la emocionalidad en cada proyecto, dándole un valor que tradicionalmente no se le daba en la arquitectura.
Para Natalia y Costanza, la arquitectura no es solo un ejercicio técnico o funcional; es un acto de cariño y dedicación. "Le damos vida a los proyectos desde la creación", señala Natalia, quien lidera la parte creativa del estudio. Este cariño no solo se transmite en el diseño, sino en cada fase del proceso, desde la conceptualización hasta la entrega final: "Sentimos que nuestra parte femenina tiene que ver con ese apoyo constante, tanto entre nosotros como equipo, como con nuestras familias", explica Costanza. Este enfoque más holístico, se ha convertido en uno de los pilares distintivos del Grupo Etcétera. "Lo que diferencia nuestra mirada como mujeres es que entendemos que no solo importa el resultado final, sino cómo hace sentir ese espacio a las personas". Las emociones, a su juicio, son la clave para diseñar ambientes que no solo se vean bien, sino que conecten a un nivel más profundo con quienes los habitan.
En este sentido, ambas socias coinciden en que el liderazgo femenino, lejos de ser una característica débil o superficial, tiene una fuerza única basada en la sensibilidad emocional:
"Las mujeres tenemos
una capacidad intuitiva de
captar
los estados de ánimo de las personas,
lo cual es fundamental al trabajar con clientes. Somos
muy buenas dis
-
tribuyendo los talentos del equipo y manejando las tensiones que surgen, asegura Costanza. Este tipo de liderazgo, más orientado a la empatía y a la comunicación, se traduce en una dinámica laboral en la que el respeto mutuo y la cooperación son claves.
Además, el hecho de que ambas profesionales valoren tanto la imagen y la presentación personal no es solo una cuestión estética; es una extensión de su filosofía de trabajo. "Nosotras creemos que la imagen importa. Como te ven, te tratan", señala Natalia. El cuidado en los detalles, desde la vestimenta hasta la comunicación visual del estudio, refleja la misma atención que dedican a cada uno de los proyectos que emprenden. El detalle es fundamental, y se manifiesta tanto en su forma de trabajar como en cómo se presentan ante sus clientes.
"AL
PRINCIPIO, NO HABÍA MUCHAS MUJERES EN NUESTRO CAMPO, Y NOS ABRIERON PUERTAS
PORQUE ÉRAMOS DIFERENTES"
"LO QUE DIFERENCIA NUESTRA MIRADA
COMO MUJERES ES QUE ENTENDEMOS QUE
NO SOLO IMPORTA
EL RESULTADO FINAL, SINO CÓMO HACE
SENTIR ESE ESPACIO A LAS PERSONAS"
Uno de los aspectos que humaniza aún más su éxito es el modo en que logran equilibrar su vida profesional con la personal. Mientras Natalia se dedica de lleno a la arquitectura, en una especie de devoción constante a su pasión, Costanza, madre de dos hijos, ha encontrado la manera de organizar su tiempo para poder dar lo mejor de sí en ambos aspectos. "La arquitectura y la maternidad llegaron juntas para mí. No pude separar una cosa de la otra", explica Costanza. La clave, asegura, está en el amor que pone en cada tarea, ya sea profesional o personal.
Así, el trabajo en equipo, la comprensión mutua y la capacidad de adaptarse a las distintas etapas de la vida, tanto profesional como personal, ha sido un componente esencial en su relación.
Lo que hace único al Grupo Etcétera no solo es su habilidad para diseñar espacios, sino su capacidad para incorporar su visión holística en todo lo que hacen.
La arquitectura de Natalia y Costanza es, en definitiva, el reflejo de la pasión, el cuidado y la energía que han invertido no solo en sus proyectos, sino en la construcción de un legado que abre puertas a muchas más mujeres en el mundo de la arquitectura.
Hoy, el estudio se ha consolidado en “la arquitectura humana, sensible y consciente”, en un espacio donde la creatividad no tiene barreras y donde su profesionalismo sigue demostrando que la energía femenina es una herramienta poderosa para transformar no solo el entorno, sino también las relaciones humanas que se dan en él.
Encontranlas en instagram @estudio.etcetera
Pionera en la importancia de un enfoque integral en la atención de la salud y la estética
En tiempos de tecnología y sobreinformación, el decir es mucho más fácil que el hacer y pareciera que la información “correcta” está al alcance de la mano de todos en todos los temas que hacen a nuestra humanidad. La sobreinformación, el acceso ilimitado a soluciones mágicas en las redes, el exceso de filtros artificiales hace que muchas veces lleguemos con una idea equivocada o busquemos tratamientos para mejorar nuestra estética, sin tener en cuenta la salud o la profundidad de los cambios.
Por eso, el abordaje especializado, científico y estudiado que ofrece con gran profesionalismo la Doctora Sol Ruiz, sin dudas marca la diferencia a la hora de hablar de bienestar y mejoras de la salud a través de la estética y el abordaje integral.
“Ofrecemos calidad en el cuidado de la piel que viene de la mano de la bioestimulación, prevención y estabilización de desórdenes metabólicos. Nuestro enfoque es ordenar los hábitos del paciente mediante micronutrición y vitaminas, ayudándoles a revitalizar su sueño, lívido, actividad física y motivación. Básicamente, apuntamos a activar nuestra fuente de energía mitocondrial y, de este modo, mejorar el bienestar diario”, analiza la especialista.
¿Cómo está enfocada hoy tu profesión y cómo incorporas nuevas tecnologías para mejorar la atención de tus pacientes?
Mi enfoque se basa en una evaluación integral de la persona, considerando áreas como la nutrición, la actividad física, el sueño y la piel, que es el principal motivo de consulta. Comenzamos con un análisis de laboratorio que mide el nivel de envejecimiento celular y determina los porcentajes corporales.
Tu abordaje siempre es integral. ¿Cuáles son los pilares de tus tratamientos?
Efectivamente, siempre es integral, ya que considero que eso marca la diferencia y nos caracteriza. El objetivo es enfocarse en el motivo de consulta del paciente, pero también identificar otros factores que puedan requerir atención. Por ejemplo, un paciente que busca tratamiento con toxina botulínica podría no estar durmiendo bien o tener problemas de insomnio. En este caso, no tendría sentido aplicar el tratamiento, ya que su efectividad sería temporal y no lograría el resultado deseado.
¿La salud y la estética van de la mano?
Totalmente. La piel, siendo el órgano más extenso del cuerpo, refleja el estado de cada metabolito interno. Por lo tanto, es vital evaluar la salud metabólica del paciente para tratar adecuadamente la parte superficial.
¿Por qué los sueros están cada vez más de moda y son altamente recomendables?
Hemos estado utilizando sueros durante bastante tiempo. En el laboratorio mencionado, podemos personalizar fórmulas que indican el nivel de envejecimiento del paciente. Cada cuatro meses, repetimos las evaluaciones, lo que nos permite observar la evolución de estos drips, que contienen antioxidantes y micronutrientes naturales, sin elementos sintéticos.
Esto no solo se refleja en datos cuantitativos, sino que también los pacientes comienzan a sentirse más estables y notan cambios significativos en unos 4 o 5 días.
Con la llegada del otoño, ¿qué recomendás para reconstruir la piel tras el verano?
El otoño es un periodo propicio para la reparación y restauración. Realizamos tratamientos como mesolifting, mesoglow y blends, siempre basados en la evaluación del paciente para determinar si necesita reposicionar estructuras o un neuromodulador. La calidad de la piel es prioritaria, y utilizamos una radiofrecuencia llamada Shinny RF, que combina una punta de diamante con vacío negativo, mesoterapia con ácido hialurónico francés y finalizamos con la radiofrecuencia, logrando resultados excelentes en tres pasos muy solicitados.
Hablemos de la nueva máquina que incorporaste al consultorio. ¿Cuáles son sus virtudes y para qué sirve? ¿Es la única en la ciudad?
Hemos incorporado un ecógrafo digital Clarius, que es lo último en tecnología para realizar ecografías en tiempo real. Esto nos permite medir objetivamente el espesor y el plano cutáneo donde aplicaremos relleno de ácido hialurónico o biómoduladores. Así, podemos evaluar el estado del paciente previamente y calcular el espesor, lo que nos proporciona una guía para las infiltraciones, permitiendo un trabajo más natural y respetando las proporciones, evitando correcciones posteriores.
Dra Sol Ruiz Consultorio de medicina Biorreguladora | medicina estetica antiage 2235474135 @cmbruiz
Visión comercial y creativa desde Mar del Plata hacia el mundo
La conocimos en plena pandemia, en ese contexto tan incierto donde muchos negocios bajaron sus persianas. Ella, sin embargo, apostó fuerte por un espacio multimarca de alta calidad que reunió a las mejores marcas del país bajo un mismo techo y con un estilo propio. Así nació una relación comercial con Style que se transformó en admiración por esta mujer que fusiona como pocas la creatividad con una visión estratégica. Charlamos con Florencia Santamaría, fundadora y CEO de Santamaría La Mode, para conocer más sobre su historia y el camino que la llevó a convertirse en un referente de la moda marplatense con proyección internacional.
¿Cómo fueron tus primeros pasos en la industria y cuándo sentiste que te apasionaba el rubro de la moda?
Comencé a trabajar muy joven, a los 16 años. Tenía un fuerte deseo de ser independiente y costear mis propios gastos. Uno de mis primeros trabajos fue como vendedora en una marca internacional muy exitosa; ahí descubrí que la moda me atraía no solo a nivel económico, sino también profesional. Al año ya era encargada de sus dos sucursales, con personas a cargo y responsabilidades que exigían gestión y liderazgo. Tuve la suerte de empezar en marcas grandes, lo cual me brindó herramientas que, como me gustaba el rubro, fui incorporando en mis futuros proyectos. Siento que mi carrera se construyó a través de la experiencia laboral, más allá de las aptitudes que adquirí en mis estudios.
¿Estudiaste alguna carrera afín a la moda o a la gestión de empresas?
Comencé a estudiar Derecho durante dos años; me considero una abogada frustrada, pero se me hizo muy difícil estudiar y trabajar al mismo tiempo. Entonces decidí emprender una carrera que me demandara menos tiempo y así ingresé a Relaciones Públicas. Si bien no desarrollé una trayectoria en ese rubro, me brindó muchas habilidades en diversas áreas que luego apliqué en mi camino profesional. Me dio una base sólida: desde manejo de personal hasta relaciones de negocios.
¿Y cómo continuó tu desarrollo dentro del rubro?
Después de esa etapa, comencé a trabajar en una empresa que trajo a Mar del Plata una de las marcas nacionales más prestigiosas del país. Dejé un currículum y al día siguiente ya estaba trabajando. En ese momento, la marca era una novedad en la ciudad, y para mí fue muy enriquecedor formar parte de eso. Desde el primer día estuve involucrada en el armado del local, su visual y la venta. Aposté fuerte por ese proyecto. Al año siguiente, la empresa abrió una segunda sucursal y me propuso encargarme de ella. Fue entonces cuando sugerí implementar un sistema de comisiones de venta, y sin darme cuenta, empezó a aflorar mi capacidad para pensar en términos de negocio. A los pocos años, la empresa ya contaba con 11 sucursales de distintas marcas nacionales de primer nivel, todas bajo mi coordinación.
Exploré áreas como recursos humanos, administración, evaluaciones, compras, proyecciones de ventas, visual merchandising... Todo eso me dio el know-how y el contacto con las marcas que necesitaba para lo que vendría después. Fue una experiencia increíble.
¿En qué momento decidiste emprender tu propio camino?
En un momento quise tener mi propio local, pero por pedido de la empresa, seguí trabajando con ellos. Así que durante un tiempo hice ambas cosas. Luego, debido a una decisión comercial de una de las marcas con las que trabajaba, tuve que postergar mi emprendimiento y continuar en relación de dependencia. Sin embargo, la alta responsabilidad y la rigidez de trabajar para otros comenzaron a chocar con mi visión de negocios y de trabajo en equipo. Para mí, despedir a alguien a los 24 años fue tremendo. Años después me crucé con esa persona y recordamos que fue ella quien terminó consolándome (ríe).
Después de algunas sociedades propias que no prosperaron, conocí a Benjamín Girolami, mi compañero de vida y de trabajo. Juntos formamos un equipo, y desde ese momento hicimos todo a la par. Santamaría La Mode somos él y yo; no lo hice sola. En plena pandemia decidimos abrir nuestro segundo local, esta vez sobre la calle Güemes, atendiendo a nuestra base de datos de forma online, con una atención personalizada que fue muy exitosa. Todos nos preguntaban si estábamos locos. Fue un gran desafío, pero también una gran apuesta, y hoy es uno de nuestros espacios más fuertes. Tiene un concepto muy propio que nos ayudó a afianzarnos en el mercado local y, gracias a nuestra presencia en redes, también nos posicionó como referentes de multimarcas en el país.
del Store de Alem
¿Cómo elegís las marcas que se comercializan en tus locales?
Siempre pienso en lo que el público busca y necesita. Escucho mucho al cliente. No compro lo que me gusta a mí, sino que lo hago con una visión comercial, trayendo propuestas únicas que cubran sus necesidades. Seleccionamos marcas reconocidas a nivel nacional y también otras emergentes en el mercado local. Nuestra estrategia está muy orientada a lo comercial, pero nunca dejamos de priorizar la calidad, la versatilidad de estilos y una propuesta armoniosa. Hoy tenemos cuatro locales y próximamente abriremos un quinto sobre la calle Juan B. Justo.
Además de comercializar marcas, también desarrollaste las tuyas propias. ¿Cómo surgió ese camino?
En 2013 comencé a fabricar con mi primera marca de trajes de baño, Fini Beach. Ese fue el puntapié para descubrir mi gusto por el diseño y empezar a jugar con estampas y colores. Más adelante, junto a Benjamín, y por insistencia suya, creamos La Mode, nuestro proyecto de diseño propio.
Es una marca que hoy está presente no solo en nuestros locales y en otros puntos del país, sino también en Chile, Paraguay y Miami. La pensamos con mucho cuidado: escuchamos al cliente, buscamos ofrecer un producto diferencial, con presencia, duradero y de excelente calidad. Desde las telas hasta los avíos y el packaging, todo habla de un concepto propio. A veces no dimensiono todo lo que logramos. Veo ropa de La Mode por la calle y no lo puedo creer.
La
Mode tiene una gama de productos muy amplia. ¿Dónde se confecciona actualmente y cuáles son sus diferenciales?
Confeccionamos tanto en Argentina como en China. Es una manera de equilibrar: valoramos mucho la industria nacional, pero también aprovechamos las oportunidades que ofrece el mercado asiático en términos de calidad y tiempos. Viajamos con Benjamín y fue un gran paso para nosotros, conseguimos talleres que cuentan con licencias de confección de primer nivel y trabajan para marcas enormes como Disney Dubai o Chanel.
Para nosotros, es fundamental que los productos no sigan únicamente las tendencias temporales, sino que sean ver- sátiles y resistan el paso del tiempo. No solo a nivel esté- tico, sino también como pro- ducto. Buscamos prendas con presencia, de excelente calidad y géneros adecuados. Me ins- piran las grandes marcas del país, me gusta que las prendas sean lindas en todo sentido: desde la tela hasta la etiqueta, el cierre, la manga. Me encanta que tengan ese diferencial.
¿Qué propone en cuestión de producto La Mode este año? Este año apostamos fuerte al denim. Si bien antes nos inclinamos hacia lo clásico, ahora lanzamos una propuesta de diez productos en denim con mucho diseño. Tenemos una línea con estampado láser increíble. ¡Me los quedaría todos! Siempre digo que si me lo quiero quedar, vamos por buen camino. También preparamos una colección amplia en lino para el verano que viene, muy canchera, y una cápsula de bolsos y carteras street, súper colorida, ideal para levantar cualquier look. Estamos muy enfocados en eso.
¿Qué proyectos nuevos se vienen este año?
Vamos a inaugurar un nuevo espacio sobre la calle Juan B. Justo, donde trasladamos nuestras oficinas y abriremos un outlet de todas las marcas con las que trabajamos. Además, trajimos a la Argentina la marca brasileña Farm, de la cual somos representantes exclusivos. Ese camino de traer marcas extranjeras al país es algo que queremos seguir desarrollando junto a Benjamín. Desde Farm nos invitaron a Brasil para conocer su fábrica y locales, y también para capacitarnos. Aprovechamos la experiencia al máximo.
¿Qué sentís al mirar hacia atrás y ver todo lo que lograste? ¿Qué mensaje te gusta dejarle a las personas con tu experiencia? Todo lo que logramos lo hicimos en equipo, con muchas de las personas que pasaron por acá. Hoy somos 34 en el equipo, para nosotros es un montón. Nunca imaginé llegar a todo esto, simplemente fuimos haciendo, y se fue dando. Me gusta trabajar en equipo, confiar, apostar, escuchar y mejorar. Siempre tengo presente que la pasión y el empuje son el motor de todo. Trato de transmitir eso para inspirar a las personas a que trabajen en algo que les apasione, porque para mí esa es la clave del éxito. Los resultados se ven mejor. Y también, que se puede. A pesar de vivir en un país tan cambiante, se puede estar atento a las oportunidades, reinventarse, adaptarse y volver a surgir.
Sin dudas, seguiremos viendo crecer a esta mujer inteligente, creativa e imparable que no tiene techo en su futuro.
Vías de comunicación:
Santamaría La Mode : La Mode, Rapsodia, Cloetas, Ginebra, Jackie Smith, Sentez Justa Petra, Cibeles, Mondeiu, Farm Rio y otras.
Castelli 1363
Güemes 2630
Formosa 203
Cavia Tienda Guemes 2940
Próxima apertura en Juan b. Justo www.santamarialamode.com.ar @santamarialamode
La colección es un paseo en días grises de otoño donde los colores de la naturaleza brillan suaves y los tonos rosas se funden con los colores ciruelas y vinos para dar un espíritu rojo a la temporada. Las tonalidades verdes se mezclan con las azules y dan tonos pasteles y otros frios; todos se complementan con los cálidos naturales y beiges.
Las amigas de Adriana Constantini en la previa del desfile.
También es un invierno con muchas texturas, lanas tejidas en puntos con volumen, textiles con cuadros típicos de sastrería, estampas de búlgaros que evocan el espíritu boho de la década del 70 con prendas con mucha fluidez.
El glamour casi exagerado llega recordando la década de los 80 en grandes abrigos de piel, estampas de leopardo y toques metalizados, hasta llegar a brillar en cristales, que son un detalle fundamental para esta temporada.
Uno de los hoteles emblemáticos de la ciudad presenta sus nuevas habitaciones de categoría Superior, que ya están disponibles al público.
En 1972, en la zona Catalinas Norte, 61.500 metros cuadrados y 91 metros de alto se erguían dando lugar al Sheraton Buenos Aires Hotel & Convention Center, un emblema del barrio de Retiro y de la capital del país.
El edificio, obra de los arquitectos Santiago Sánchez Elía, Federico Peralta Ramos y Alfredo Agostini, fue el primer hotel de lujo internacional de Buenos Aires. Con una propuesta de vanguardia para la época, sus 740 habitaciones distribuidas en 24 pisos alojaron a presidentes, artistas, intelectuales, diplomáticos, deportistas, empresarios y celebridades.
El hotel también se convirtió en la sede de importantes encuentros internacionales, como la cumbre de la CELAC en 2023, y escenario de presentaciones históricas, como la de Frank Sinatra en 1981. Más de cinco décadas después, el Sheraton Buenos Aires sigue siendo un referente indiscutible de la hotelería porteña, con una tradición que se renueva para continuar ofreciendo una experiencia donde la historia y la excelencia se encuentran.
Como parte de su compromiso de brindar las máximas comodidades a sus huéspedes, el hotel atraviesa un proceso de Full Renovation, un proyecto de remodelación integral compuesto por cuatro etapas.
La primera incluye modificaciones en todas las habitaciones del hotel, con renovaciones en los pisos, baños, mobiliario e instalaciones eléctricas. Además, se incluirán duchas de alto rendimiento, grifería con restrictor de caudal y sistemas de drenaje avanzados, que no solo mejorarán su comodidad, sino que ayudarán a disminuir el consumo de agua potable en hasta un 30%.
“También se colocarán ventanales que cubren gran parte de la pared y ofrecen una vista inigualable de la ciudad. Las nuevas habitaciones ya están disponibles como parte de la nueva categoría Superior, en dos modalidades: king y twin. Todas pueden reservarse a través de la web o en centrales de reserva”, comentó Cecilia Hovsepian, Director of Sales & Marketing del Sheraton Buenos Aires Hotel & Convention Center.
Por su parte, las siguientes etapas de la renovación abarcarán desde la fachada del edificio hasta los salones, restaurantes, gimnasio y spa. Además, los espacios comunes serán remodelados para reflejar una visión más moderna, funcional y confortable, con un estilo minimalista.
“Manteniéndonos
siempre vigentes a la vanguardia de nuevas tendencias relacionadas con el confort y la experiencia, desde lo edilicio pero también desde el servicio, deseamos que el huésped viva una experiencia inolvidable en nuestras instalaciones para que vuelva a elegirnos”, aseguró Hovsepian.
Aunque el hotel ha experimentado ampliaciones en el pasado, como la inauguración de su centro de convenciones en 1996, esta será su primera renovación integral. Durante el proceso, todas sus operaciones continuarán con normalidad, sin que ninguna de sus comodidades se vea afectada.
El Sheraton Buenos Aires incorporó una política pet friendly para que los dueños de mascotas puedan alojarse con ellas y disfrutar de sus instalaciones, que incluyen dos piletas, un club de pádel, modernas oficinas de coworking, restaurantes y un magnífico bar.
Dicho cambio incluye la adecuación de paquetes armados específicamente para que las mascotas que visiten el hotel cuenten con espacios verdes para disfrutar al aire libre.
“La propuesta se diseñó en base a la demanda de nuestros clientes. Gracias a una alianza con una firma líder en nutrición de mascotas, preparamos un paquete que incluye algunos amenities para ellas”, comentó Hovsepian.
La sostenibilidad es otro de los pilares de su estrategia, como se refleja en su programa SERVE 360: Doing good in Every Direction. Este cambio en sus políticas busca disminuir su huella de carbono, guiado por sus Objetivos de Sostenibilidad e Impacto Social para 2025, y por los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
Para realizar reservas en Sheraton Buenos Aires Hotel & Convention Center, y conocer las nuevas habitaciones, comunicarse a reservations.buenosaires@marriott.com
SEMANA
Por Majo Garufi
La ciudad de Mar del Plata se prepara para recibir una Semana Santa llena de propuestas artísticas y musicales. Entre el jueves 17 y el domingo 20 de abril, las principales salas teatrales y los escenarios musicales se llenarán de espectáculos de primer nivel.
Varios espectáculos de renombre ofrecerán funciones para locales y turistas.
Fecha: Jueves 17, viernes 18 y sábado 19 de abril, 20:30 Sala: Teatro Radio City
El famoso show creado por José María Muscari regresa a la ciudad con un elenco estelar que incluye a Diego Ramos, Gloria Carrá, Julieta Ortega y Nicolás Riera. Una propuesta cargada de humor, provocación y situaciones inesperadas.
Fecha: Viernes 18, sábado 19 y domingo 20 de abril, funciones a las 20:30
Sala: Espacio Teatral Cuatro Elementos
Esta obra de Oscar Barney Finn, protagonizada por Osvaldo Santoro y Paulo Brunetti, explora la compleja relación entre padre e hijo, en un reencuentro cargado de emociones y tensiones no resueltas.
Fecha: Sábado 19 de abril, 20:30 y 22:00; domingo 20 de abril, 20:00
Sala: Teatro Auditorium, Sala Astor Piazzolla
Luciano Cáceres regresa con este thriller psicológico que ha cosechado elogios por su intensa interpretación en solitario. La historia de René, un hombre atormentado por su pasado, promete mantener al público al borde del asiento.
Fecha: Jueves 17 de abril, 20:00
Sala: Espacio Teatral Cuatro Elementos
Este aclamado musical sobre la vida de Chavela Vargas, con dirección de Leo Rizzi, regresa para seguir emocionando con la interpretación de Karina Levine y Mona de Marco. Un homenaje a la voz y el legado de la cantante mexicana.
Fecha: Jueves 18 de abril, 22:00
Sala: Chauvin (San Luis 2849)
En este show, Dan Breitman ofrece una reflexión humorística y conmovedora sobre su vida y sus sueños, mientras se ríe de las tragedias personales que lo marcaron.
Fecha: Viernes 19 de abril, 22:00
Sala: Chauvin (San Luis 2849)
Esta comedia dramática examina la relación entre una madre y su hijo en una ciudad de campo, que se ve alterada por la llegada de una prima desde la capital. Una pieza aclamada por la crítica, protagonizada por Silvia Villazur, Tom CL y Sayi Lavagna.
Semana Santa será también una excelente oportunidad para disfrutar de destacados recitales en Mar del Plata. Artistas de diferentes géneros llegarán para ofrecer espectáculos que prometen llenar los espacios de energía y emoción.
Fecha: Viernes 18 de abril
Sala: Polideportivo Islas Malvinas
El trapero argentino YSY A traerá su tour 2025 a Mar del Plata en lo que promete ser una noche electrizante con lo mejor del trap y la música urbana.
Fecha: Sábado 19 de abril, 19:00
Sala: Polideportivo Islas Malvinas
La banda uruguaya celebra 30 años de carrera con una gira internacional, y Mar del Plata será uno de los puntos destacados. No te pierdas esta fiesta musical llena de éxitos.
Fecha: Viernes 18 de abril, y Sábado 19 de abril
Sala: Estadio de Once Unidos
El dúo pop más importante de Latinoamérica ofrecerá dos funciones, con un espectáculo vibrante lleno de su icónico pop festivo.
Fecha: Viernes 19 de abril, 21:00
Sala: Ciudad Cultural BrewHouse (Diagonal Garibaldi 4830)
Un imperdible festival de rock alternativo y punk, con bandas como Todos Tus Muertos, The Garkas, Loquero y Juana la Loca. La fiesta promete ser un gran encuentro para los fanáticos de estos géneros.
Fecha: Viernes 18 de abril, 23:00
Sala: Gap (Constitución 5780)
La fiesta de cumbia más grande de Argentina llega a Mar del Plata con una propuesta llena de ritmo y energía. No te pierdas a Onda Sabanera, Los Gedes y Los Charros en este evento único.
Un ícono marplatense de la gastronomía española con vigencia y trascendencia
El restaurante Cantábrico, ubicado en el corazón de Mar del Plata, se ha consolidado como uno de los destinos gastronómicos más exclusivos y reconocidos de la ciudad. Desde su apertura, ha sido el punto de encuentro de personalidades del entretenimiento, empresarios locales y nacionales, quienes encuentran en sus platos una experiencia única y memorable.
La cocina del Cantábrico es una oda a los sabores tradicionales españoles, con un menú que destaca por su variedad de pescados, mariscos y platos emblemáticos, de los cuales los más solicitados son las clásicas gambas al ajillo y el pulpo español a la gallega, cuya calidad y frescura transportan a los comensales directamente a las costas de España. Pero, sin duda, uno de los platos que se roba la atención es el Conchiglioni Cantábrico, una exclusiva creación de la casa que combina pasta italiana con langostinos y queso brie, todo bañado en una suave salsa azafranada.
El restaurante no solo se destaca por sus sabores, sino también por su capacidad para rendir homenaje a figuras que han marcado la historia del lugar. Por ejemplo, los Conchiglioni Cantábrico y las Vieiras Osvaldo Gross llevan su nombre en honor al célebre chef pastelero y geoquímico, Osvaldo Gross, mientras que la carta también incluye platos como la paella de arroz meloso y el risotto azafranado con langostinos, dedicados a Mirtha Legrand. Los langostinos Borges al natural, en honor a la actriz Graciela Borges, son otro ejemplo de cómo el restaurante celebra a quienes han dejado una huella indeleble en su historia.
Roberto Montenegro, propietario y alma del Cantábrico, resalta que el servicio es fundamental para el éxito de cualquier restaurante: "Es la columna vertebral de nuestra gastronomía. Nos esforzamos en ofrecer no solo platos excepcionales, sino también una atención que haga sentir a nuestros clientes como en casa, para que cada visita se transforme en una experiencia memorable".
El Cantábrico ha sido, a lo largo de los años, testigo de grandes momentos, como el esperado almuerzo de Carlitos Balá con su familia o las reuniones de alto perfil de empresarios y figuras del espectáculo.
Cada uno de estos encuentros contribuye a consolidar la reputación del restaurante como el lugar ideal para disfrutar de una buena comida, rodeado de excelente compañía. Y no hay mejor forma de cerrar la velada que con un café del empresario Martín Cabrales, una de las tantas asociaciones que el restaurante ha forjado con personalidades del ámbito local y nacional.
El compromiso del restaurante con la excelencia y la innovación no se limita a su cocina, sino que también se extiende a su impresionante bodega: desde blancos y tintos hasta cavas de champagne, la carta está cuidadosamente seleccionada para complementar cada plato y satisfacer los paladares más exigentes.
La influencia de Cantábrico ha trascendido las fronteras, con el restaurante hermano en Alicante, España, Casablanca, que comparte la misma filosofía culinaria y ofrece productos auténticos de la región española.
Hoy, Cantábrico sigue siendo uno de los restaurantes más elegidos por figuras del entretenimiento y empresarios de todo el país. Con una propuesta gastronómica que fusiona tradición y calidad, ha logrado mantenerse como un ícono en la escena gastronómica de Mar del Plata, creando recuerdos inolvidables y ofreciendo un ambiente único que atrae a quienes buscan una experiencia culinaria auténtica.
Para conocer más sobre las novedades y eventos del restaurante, se puede seguir a Cantábrico en Instagram en sus cuentas @cantabricorestaurant y @robert.montenegro_.