Noticias STIA Domingo 02-04-2017

Page 1

STIA

  

ALIMENTACIÓN AGRUPACIÓN

ERDE


Contenidos 02. Política sindical 02/04/2017 "Se destruyeron más puestos de trabajo que los que se han creado Diario Popular

1

02/04/2017 La grieta económica La Nación - Suplemento Economía

2

02/04/2017 Ajuste a las clases populares Página12 - Suplemento Cash

3

02/04/2017 El paro será muy fuerte Página12

4

02/04/2017 Apoyo a la protesta y repudio al Gobierno Página12

5

02/04/2017 La clase en movimiento Página12

7

02/04/2017 La CGT vaticina que el paro tendrá un alcance muy fuerte La Prensa

10

02/04/2017 La CGT espera un gesto del Gobierno tras el paro Perfil

11

02/04/2017 Esperan 28% de suba en la paritaria de jefes' Perfil

12

02/04/2017 "Tarifa del gas impactará en invierno Diario Popular

13

02/04/2017 Chori privado vs. chori público Página12

14

02/04/2017 La CGT vaticina que el paro tendrá un alcance muy fuerte La Capital - Mar de Plata

15

02/04/2017 Demandas del movimiento obrero Página12 - Suplemento Cash

16

02/04/2017 Vidal activa una multa millonaria contra los gremios y quiere un acuerdo educativo amplio Perfil

17

02/04/2017 Laspina: "El desafío de Argentina es crecer los próximos 20 años" El Litoral

19


Diario Popular Fecha: domingo, 02 de abril de 2017 Fecha Publicación: domingo, 02 de abril de 2017 Página: 5 Nº documentos: 1

actualidad política

Buenos Aires, domingo 2 de abril de 2017 | Diario Popular

Recorte en color

% de ocupación: 94,59

Valor: 111621,68€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 113.000

“Si Macri dice que va a tardar 20 años en resolver la pobreza, no hay fuerza política que banque la presión social durante tantos años para que la gente tenga los mismos derechos, la misma salud y calidad de vida”.

II

II EL REPORTAJE DE

HOY:

5

Difusión: No disp.

JUAN CARLOS SCHMID

“Se destruyeron más puestos de trabajo que los que se han creado” e Juan Carlos Schmid es uno de los integrantes de la conducción cegetista y asegura que la medida de fuerza del jueves tendrá una “adhesión total”. Puso un poco de distancia con la CTA, pero advirtió que si adhieren es que piensan igual sobre la situación.

è EMILIANO RUSSO

J

uan Carlos Schmid, integrante del triunvirato que conduce la CGT, estimó una adhesión total al paro del 6 de abril, admitió que esperan una mejor propuesta del gobierno tras la medida de fuerza pero que los acuerdos para la Producción y el Trabajo no han funcionado ‘en Europa y en otros países que ven en crisis el estado de bienestar’ y también cuestionó al PJ al que le reclamó que debe encontrar su verdadera identidad. -El jueves estuvo en la CATT (gremios del transporte) presentando los alcances del paro del 6 de abril. Sí se confirmó la adhesión al paro y la explicación de los alcances de la medida en todas las ramas del

m “La conflictividad representada por los sindicatos debe tener alternativas ofertadas por quienes ocupan las bancas”. transporte. No va a haber servicios durante esa jornada. -¿Por eso estiman que va a haber una de adhesión total a la medida de fuerza? No sólo por eso. También va a tener una fuerte adhesión en los sectores de la administración pública, la banca y los industriales también van a aportar su decisión a la hora la garantizar la medida de fuerza. -Finalmente la CTA no unificó la protesta con la de CGT y el jueves se movilizó a Plaza de Mayo. Pero levantaron el paro, es lo que vi en los medios, y sí decidieron movilizarse ese día. -Entonces, ¿sigue el diálogo los líderes de la CTA? La CTA es indescifrable. Si adhieren al paro general que convocamos evidentemente comparten el mismo diagnóstico que tenemos nosotros. -Esta semana el gobierno anunció una reactivación del empleo formal: que aunque faltan recuperarse 25 mil puestos de trabajo eso podría darse en abril. No coincidimos en el diagnóstico.

dSchmid cree que la adhesión al paro será total.

jPERONISMO “Necesitamos saber cuál es verdadero” eEsta semana, la mesa directiva del Partido Justicialista brindó su apoyo al paro general dispuesto por la cúpula de la central obrera para el próximo 6 de abril... -Lo que necesitamos, en realidad, es que más que el apoyo hagan un camino de síntesis de peronismo, para ver cuál es el verdadero peronismo. Y que a la vez ofrezcan alternativas, porque el paro va a ser ejercicio de distintas tonalidades políticas y ésto, además de un llamado de atención para el Poder Ejecutivo, lo es también a toda la intermediación política. Desde hace años, Argentina registra una alta pobreza y ha funcionado con distintos Congresos. Por eso hoy tenemos entre 12 y 14 millones de argentinos sumergidos en la miseria.

Mi impresión es que se ha destruido mayor cantidad de puestos de trabajo que los que se han creado. Me asiento en esas contradicciones que ha tenido el discurso oficial, ya que por un lado ha habido una importante cosecha de trigo pero en paralelo la crisis lechera ha cerrado mil tambos y los conglomerados lácteos, como SanCor y La Serenísima, están en crisis. También se habla de un repunte por el acuerdo automotor (industria y sindicatos), pero también vemos grandes retrocesos en la industria metalmecánica, el calzado, los textiles y el tabaco. Se muestra una fotografía que no es uniforme y tiene muchos baches. -¿Por eso piden un cambio de modelo económico? El trazado económico es erróneo. Todos sabemos que hay tres componentes para que funcione la economía: el consumo interno, las exportaciones y las importaciones. No ha ocurrido un andar armonioso de esas partes. Las exportaciones, por ejemplo, no alcanzan para alentar el consumo interno y poder resolver el problema que tiene la creación de empleo. -¿Cómo observa la política oficial contra el empleo en negro? No veo ningún avance. Sí admiti-

mos que se recupera lentamente el empleo registrado, el otro tarda mucho más. Es que hay que tener bien en claro que cuando se destruye un puesto de empleo en blanco hay dos en el sector informal que se caen. -Otro de los números positivos que dio el gobierno es que la inflación se está desacelerando. En todo caso, si hubo una desaceleración fue con el sacrificio de nuestros bolsillos. Es decir, haciendo caer el consumo y la demanda. Hay algo que no está funcionando, aún cuando logremos encausar el proceso inflacionario: el poder adquisitivo está recortado. Uno frena el costo de los productos, pero si no alcanza lo que se tiene en el bolsillo para comprarlo, no sirve. -¿Qué debería hacer el gobierno para poner más plata en el bolsillo? En principio, el gobierno está abriendo un poco el oído. Está claro

m “El resto de la dirigencia política y empresaria también tiene lo suyo y su cuota de responsabilidad por el tema de la pobreza”. que ninguna negociación paritaria cierra en el 18% como quiere el gobierno y además en algunos casos con un desdoblamiento. Acá hubo un fallo de cálculo en el ejercicio anterior, cuando la pauta inflacionaria se fue al diablo y el trabajador perdió entre 5 y 8 puntos de poder adquisitivo. Es lógico que ahora lo quiera recuperar, por eso se da esa pulseada. La paritaria puede equilibrar pero igual no es todo, hay otras cuestiones a tener en cuenta como el nivel del dólar, la administración del comercio exterior, las economías regionales. -¿Cree que el Ejecutivo los llamará a negociar a partir del 7 de abril? No lo sé. El paro del jueves, indudablemente, va a ser un llamado de atención para el gobierno y también un desafío al resto de la interlocución política. En el Congreso de la Nación están los representantes de todos los partidos. El Poder Ejecutivo tendrá que poner a revisión lo que estamos manifestando con la medida de fuerza.i

d “Por supuesto que nos sentaríamos con el gobierno” d-El ministro Jorge Triaca la última semana estuvo en Holanda debatiendo sobre las mesas de diálogo social y para el trabajo. ¿Volverían a Casa de Gobierno si los convocaran nuevamente? -La CGT interrumpió a principios de enero la discusión en las mesas para el Trabajo y la Producción porque se había quebrado la confianza. Y el mismo gobierno nos ha dicho que no había una representación empresaria fiable. Habrá que ver por dónde se maneja la situación que va a generar la protesta del 6 de abril. -Entonces, volverían a reunirse si les ofrecen una propuesta más seductora. -Por supuesto. Cuando los hombres viajan a distintos lugares también tienen que tener en cuenta que las experiencias que se han aplicado en otras latitudes no siempre son novedosas o han arrojado resultados positivos. En un informe independiente realizado sobre medidas de austeridad, con expertos de la ONU, se detalla que todas estas medidas han tenido promoción de contratos laborales a plazo fijo, menores salarios y estabilidad, ampliación de periodo de prueba, cambio el régimen de despido justificado, en la indemnización, cambios en los convenios... Ninguna de esas medidas fue a favor de los trabajadores, ninguna para ampliar el mercado laboral y esto se ha constatado particularmente en Europa y otros países. -¿Hace esta referencia por la experiencia reciente del ministro Triaca? -Europa está en crisis con su estado de bienestar social. Podrá hablar de la modernidad y de las inversiones, pero su modelo está en crisis. Es algo que debería ser tenido muy en cuenta por el gobierno nacional. No copiar modelos foráneos para buscar soluciones que son muy nuestras.


La Nación - Suplemento Economía Fecha: domingo, 02 de abril de 2017 Fecha Publicación: domingo, 02 de abril de 2017 Página: 6 Nº documentos: 1

Recorte en B/N % de ocupación: 39,64

| DOMINGO 2 DE ABRIL DE 2017

opinión

Valor: No disp.

Tirada: No disp.

Difusión: No disp.

3

El contexto electoral condiciona a las inanzas

o

lo 42, encia tema ación izado defencomo oducad de so un

a de la anual ptimió a los edacminos la coional. o y de uedan mpelegal ado y

l en la a de la actúe nociieran lidad, ables. disuauiere a una a, con ermipetitilibre sean ncioones, smos años. s son para os bevolures. nte dimpenable por la ma senes de ación, antiar. s estíestos erienporar ia paparte ondu. ncios que s. s pree libre iosos ento a nuevo

onal

proBlemas solUciones

José Dapena PARA LA NACION

alejandro agdamus

La grieta económica La desmesurada división entre quienes viven del Estado y quienes deben pagar los costos es una hipoteca que condiciona el futuro al margen de la semana

Néstor O. Scibona PARA LA NACION

L

a grieta político-ideológica reabierta en los últimos años tiene su correlato en la economía. Desde hace décadas no se ha logrado un consenso básico sobre el rol del Estado y del mercado, lo cual ha dado lugar a una constante puja distributiva entre quienes viven del gasto público y/o las protecciones estatales y quienes deben pagar –directa o indirectamente– la cuenta para mantenerlos. Esta tendencia se agudizó al extremo durante la etapa populista del kirchnerismo, cuando creció desmesuradamente la proporción de los que fueron sumados al primer lote a expensas del otro. El desenlace fue la “bomba envuelta con moño rosa” (según la gráica deinición de Carlos Reutemann) que recibió el gobierno de Mauricio Macri hace 15 meses. Pero el hecho de que inicialmente desdramatizara su contenido, más una política económica sinuosa (con dureza monetaria para bajar la inlación, recuperación progresiva del fenomenal atraso tarifario, gasto negociable políticamente y déicit iscal alto, que impide bajar impuestos y se inancia con endeudamiento externo, que a su vez genera atraso cambiario), hace que cada corporación o sector reclame ahora como derecho adquirido el retorno al mejor momento del pasado. Máxime en un año electoral, con la oposición peronista desentendida de los problemas del presente que tienen su causa en ese pasado y con el oicialismo que anuncia o modiica medidas según las encuestas, para sostener la gobernabilidad a futuro. De ahí que el Gobierno reciba críticas por izquierda y por derecha, mientras cosecha elogios en el exterior, como ocurrió ahora en Holanda y antes en España. En estos países valoran la reinserción de la Argentina en el mundo y el cambio de rumbo hacia una economía más racional, así como las oportunidades de inversión especialmente en áreas reguladas por el Estado (energía, telecomunicaciones, infraestructura). Sin embargo, no olvidan con facilidad el prontuario argentino de coniscaciones y expropiaciones, ni las diicultades políticas para levantar las hipotecas que dejó la era K; sobre todo, con uno de cada tres argentinos en la pobreza.

Esto obliga a un replanteo en la estructura y eiciencia del Estado a mediano y largo plazo, que no está a la vista. En el plano político, la grieta se alimenta de amnesias y contradicciones que en buena medida son funcionales a la estrategia electoral de Macri de confrontar con el kirchnerismo. El autogolpe de Maduro en Venezuela dejó sin argumentos a quienes hasta hace poco exaltaban al chavismo como modelo imposible para la Argentina. Y quienes acaban de reivindicar la lucha armada de los 70, incluso durante el tercer mandato de Juan Domingo Perón, no sólo ocultan que fueron echados de la Plaza de Mayo sino que entonces la pobreza alcanzaba a sólo el 4% de la población. Un fuerte contraste entre un gobierno que había obtenido más del 60% de los votos y una violencia política que no hubiera resistido una votación democrática. Tampoco suena ahora muy democrática la amenaza de la CTA de multiplicar las movilizaciones callejeras “hasta que se caiga este modelo económico”, ni contribuye a alentar inversiones de riesgo. Para completar la confusión, la huelga de la CGT dispuesta para el jueves incluye a gremios –como mercantiles y construcción– que acaban de acordar con la Casa Rosada una suba salarial de 20% en dos tramos, con cláusula gatillo posterior a las elecciones. Un mecanismo de indexación menos generoso que el que rechazan los gremios docentes bonaerenses. La efervescencia y las internas sindicales abarcan a trabajadores formales, pero dejan a la intemperie al 35% de los trabajadores en negro y a los autónomos en blanco, que no tienen representación gremial y son los que más sufren la inlación, los ajustes tarifarios y la presión tributaria. Según el economista José Luis Espert, que acaba de publicar el libro La Argentina devorada, los impuestos al consumo constituyen el grueso de la recaudación total y un récord mundial con relación al PBI. Y sostiene que aun así, buena parte de la sociedad respalda el aumento del tamaño del Estado y a los sectores industriales

Por ahora, el Gobierno dio un pequeño paso con la eliminación de aranceles para notebooks y tablets

menos eicientes, con la excusa de evitar los costos de un cambio que, a su juicio, serían más bajos que los actuales. Por ahora, el Gobierno dio un pequeño paso con la eliminación de aranceles para notebooks y tablets. También apunta a compensar a la clase media con más créditos hipotecarios indexados y inanciación del consumo. Aunque en este último caso, al desdibujar los “precios transparentes” no sólo intervino en la disputa con sordina entre tarjetas de crédito, cadenas de supermercados y de electrodomésticos, sino que convalidó el autoengaño que signiica disimular los altos costos inancieros en las ventas en cuotas. Con todo, la grieta económica tuvo una derivación sorprendente con el exitoso resultado del blanqueo. Equivale entre un tercio y la mitad de los dólares y activos no declarados que salieron del circuito económico en los últimos 30 años para ponerlos a resguardo de la alta inlación, la devaluación del peso, las coniscaciones de depósitos y la creciente presión tributaria. Es difícil establecer cuánto de la cifra récord es atribuible al temor por el cierre de cuentas bancarias en el exterior y cuánto a un voto de conianza en el gobierno de Macri. Probablemente haya un poco de cada motivo. Por lo pronto, ensancha la base imponible y la recaudación a futuro, a cambio de un ingreso iscal por única vez destinado al pago de juicios a jubilados, aunque sirvió a último momento para cerrar las cuentas de 2016. Pero es una incógnita si los fondos exteriorizados – la mayor parte de los cuales se mantiene fuera del país– tendrán un destino productivo, mientras persista la alta presión tributaria pese al nuevo piso de Bienes Personales. Además, no se frenó el atesoramiento de dólares para aprovechar el dólar “planchado” lo cual se tradujo en el boom de turistas argentinos que viajan al exterior en tours de compras. A la inversa, esto signiica que la economía se encarece en dólares y reduce su competitividad. En deinitiva, el dólar barato es la consecuencia del alto déicit iscal y del endeudamiento del sector público (nacional y provincial) para inanciarlo, que implica un ingreso de divisas superior a la demanda. La Real Academia Española deine a la palabra grieta como si fuera a la medida de la Argentina: “Diicultad o desacuerdo que amenaza la solidez o unidad de algo, así como de una estrategia sustentable a largo plazo para superarla”.ß nestorscibona@gmail.com

–¿Las decisiones inancieras son afectadas por el contexto electoral?

–Sí, porque los rendimientos de la inversión, los precios de los activos inancieros y las decisiones de inanciamiento responden a variables tales como la evolución de la inlación, el tipo de cambio, el crecimiento de la economía, entre otras, que dependen de decisiones políticas. Una política monetaria antiinlacionaria afecta diferente que una política monetaria expansiva. En el modelo económico actual, la apuesta es hacia adelante y a la inversión como dinamizadora de mediano plazo de la economía, pero estas decisiones de inversión pueden ser condicionadas parcialmente por los resultados de las elecciones de medio término.

–En ese contexto, ¿conviene invertir?

–Si bien la utilización de capacidad instalada promedio de la economía es del 60%, lo que habilitaría una recuperación similar a la de 2003 sin traslado a precios, la gran diferencia es la emisión monetaria contenida en la deuda del Banco Central, originada en necesidades iscales, que no permite una política monetaria expansiva sin generar una espiral inlacionaria. Con expectativas inlacionarias, las empresas suben precios para cuidar sus márgenes, lo que hace que la economía se estacione en un nivel de precios más alto y subóptimo, afectando las posibilidades de consumo y crecimiento. En ese subóptimo incide también el gran componente impositivo (de entrada, 21% de IVA y un 5% promedio de Ingresos Brutos, dos cargas que se superponen).

–¿Cuáles son los beneicios de una economía normalizada?

–La economía argentina necesita ser normal. Ningún país se ha vuelto una potencia económica con inlación, moneda débil (la moneda argentina ha perdido trece ceros en su historia) y presión impositiva excesiva, ya que este combo afecta los incentivos a la inversión, la generación de trabajo y el crédito. Los resultados del blanqueo han sido exitosos, no tanto por la confianza en la actual administración sino por temor a quedar expuestos a costos mayores por el intercambio de información. Si el proceso de normalización es exitoso, hay dos resultados inancieros que se pueden anticipar. Por un lado, un incremento del valor de las empresas, ya que la relación valor-ganancias se encuentra en un nivel inferior al promedio de la región latinoamericana. En segundo lugar, una disminución en los costos de inanciamiento soberano (cada punto extra de reducción en el costo inanciero soberano, por riesgo país o baja de tasas en Estados Unidos permite ahorrar 2500 millones de dólares (40.000 millones de pesos), por lo cual el ahorro anual potencial por compresión de spreads a niveles regionales es de 6000 millones de dólares.ß El autor es director del Departamento de Finanzas en la Ucema


Página12 - Suplemento Cash Fecha: domingo, 02 de abril de 2017 Fecha Publicación: domingo, 02 de abril de 2017 Página: 4 Nº documentos: 1

Recorte en color

% de ocupación: 85,78

Valor: 116008,77€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 51.000

Difusión: No disp.

POR CARLOS ANDÚJAR *

D

espués de casi un año y medio de gestión de la Alianza Cambiemos los resultados de las políticas públicas neoliberales no son otros que los esperados (y buscados). Según los datos preliminares del Indec. 2016 cerró con una caída del PIB de 2,3 por ciento con respecto al año anterior. Según un informe del CEPA en el mismo año se produjeron más de 200.000 despidos y suspensiones. La caída del salario real ronda entre 8 y 10 por ciento para el conjunto de las y los trabajadores, agravándose para los de menores ingresos y los trabajadores no registrados dado un menor (o nulo) poder de negociación y en función de sus consumos compuestos principalmente por alimentos y servicios básicos los cuales experimentaron un aumento muy superior al que registra la canasta que utiliza el IPC para medir la inflación. El informe de la UCA destaca que desde diciembre de 2015 hay más de un millón y medio de nuevos pobres, en el marco de un déficit fiscal creciente (a pesar del discurso de austeridad) y un endeudamiento record que según el informe de Cifra entre diciembre del 2015 y enero del 2017 superó los 50.000 millones de dólares en emisión de nueva deuda (sólo del gobierno nacional). El mismo informe destaca que a pesar del contexto recesivo y la caída del consumo, en función de la apertura comercial, subieron las importaciones de bienes de consumo (9,2 por ciento) y los vehículos finales (33,5 por ciento), mientras que la caída de las exportaciones de manufacturas de origen industrial (-6,6 por ciento) conduce a una reprimarización de la canasta exportadora del país. La vuelta al patrón de acumulación rentístico financiero, materializado a través de un tipo cambio conocido, estable y bajo, altas tasas de interés en pesos y libertad en el flujo de capitales (incluso los de corto plazo o “golondrinas”), más allá de alentar la especulación, la fuga de capitales y el proceso desindustrializador, remite a nuestra historia reciente, tanto a la política económica de la última dictadura cívico-militar como a los años del menemismo y su conocido desenlace en el estallido de diciembre de 2001. Como en aquellos años, la implementación de las políticas neoliberales de ajuste a las clases populares tiene su contracara en el aumento de la productividad laboral debido fundamentalmente a la baja de los costos salariales (en pesos y en dólares) y al aumento de intensidad del trabajo en función de una creciente desocupación y el consecuente “miedo” a perder el trabajo, al mismo tiempo que produce un aumento de las ganancias de los sectores ligados a las exportaciones agropecuarias, las corporaciones formadoras de precios del mercado interno y el sector bancario y financiero.

Proyecto

4 do 02 04 17

Si bien no es novedad que todo proyecto neoliberal tenga ganadores y perdedores, otro aspecto es menos difundido pero igual de necesario. Los gobiernos neoliberales necesitan para implementar sus políticas de ajuste disciplinar a la clase trabajadora y a sus representantes, un actor social privilegiado para liderar la resistencia a dichas políticas. Durante el Terrorismo de Estado de los setenta dicho disciplinamiento se materializó a través de la eliminación del fuero sindical, la intervención de la CGT y de los sindicatos grandes (FOE-

El conflicto docente y el objetivo oficial de disciplinamiento de los trabajadores

Ajuste a las clases populares La actual negociación paritaria docente demuestra la intención del Gobierno de sostener el conflicto y, a través de él, socavar y desvalorizar las paritarias libres como instrumento de negociación colectiva.

dora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, prestó su palabra para abonar la destrucción de las solidaridades que hablaba Bordieu. 1. “Las únicas víctimas son los chicos” (intento por destruir la solidaridad entre docentes y familias). 2. “Algunos sindicalistas tiene vocación de diálogo otros no” (intento por destruir la solidaridad entre los sindicatos). 3. “Algunos sindicalistas tienen intereses y aspiraciones personales (partidarias o gremiales) que obstruyen las negociaciones que beneficiaría a sus representados” (intento por destruir la solidaridad entre los sindicatos y los/as trabajadores). 4. “A los que hicieron paro les descontamos y a los que no se adhirieron les daremos un plus de 1000 pesos por presentismo” (intento por destruir la solidaridad entre los/as trabajadores). En nombre de este programa científico de conocimiento convertido en programa político de acción, continuaba su razonamiento Bordieu, se lleva a cabo un inmenso trabajo político que apunta a crear las condiciones de realización y de funcionamiento de la teoría; un programa de destrucción metódica de los colectivos. El movimiento, posible gracias a la política de desregulación financiera, hacia la utopía neoliberal de un mercado puro y perfecto se logra a través de la acción transformadora y destructiva de todas las estructuras colectivas capaces de obstaculizar la lógica del mercado puro: la nación, cuyo margen de maniobras es cada vez más limitado; grupos de trabajo, por ejemplo con la individualización de los salarios y de las carreras en función de las competencias individuales y la consiguiente atomización de los trabajadores; los colectivos de defensa de los derechos de los trabajadores –sindicatos, asociaciones, cooperativas–; la familia misma que, a través de la constitución de mercados por clases de edad, pierde una parte de su control sobre el consumo. Y concluye, el programa neoliberal, que extrae su fuerza social de la fuerza político–económica de aquellos cuyos intereses expresa –accionistas, operadores financieros, industriales, políticos conservadores y socialdemócratas convertidos a las dimisiones reconfortantes del laissez-faire, altos funcionarios de las finanzas–, tiende globalmente a favorecer la ruptura entre la economía y las realidades sociales.

Conflicto docente

Sandra Cartasso

TRA, UOM, Smata, entre otros), la ocupación militar de grandes firmas, la prohibición de huelgas, asambleas, negociaciones colectivas y la desaparición forzada de miles de dirigentes sindicales y trabajadores. Durante la década del noventa, con el objetivo de dejar en manos del mercado la “eficiente” asignación de recursos y acompañada con la apertura económica, se buscó mejorar la competitividad a través de la reducción del costo salarial, para lo cual se redujeron o eliminaron derechos laborales a través de la flexibilización (nuevas formas de contratación, pasantías, reducción de aportes patronales e indemnizaciones por despido y accidentes, fraccionamiento de vacaciones y

aguinaldo, entre otras) y la precarización del mercado de trabajo. En la actualidad, el conflicto docente es el mascarón de proa de un “nuevo” intento del gobierno neoliberal para disciplinar a la clase trabajadora (no solo el gremio docente) y destruir las instituciones que tanta lucha han costado conseguir, como las paritarias libres. En abril de 1998, el sociólogo francés Pierre Bordieu explicaba como la utopía neoliberal quiere imponer una lógica fuertemente egoísta y competitiva y para eso intenta destruir los colectivos capaces de frenarla (la Nación, las y los trabajadores, los sindicatos y la familia) En una conferencia de prensa la goberna-

La actual negociación paritaria docente demuestra la clara intención del gobierno a sostener el conflicto y, a través de él, socavar y desvalorizar a las paritarias libres como instrumento de negociación colectiva, faro y ejemplo para el resto de las negociaciones que vendrán a lo largo del año. A más neoliberalismo, más reforzaremos nuestras solidaridades y nuestra resistencia colectiva, porque es allí, como afirmaba Bordieu, donde podremos (y debemos) trabajar para construir un orden social que no tenga por única ley la búsqueda del interés egoísta y la pasión individual por la ganancia, y que dé lugar a colectivos orientados hacia la búsqueda racional de fines colectivamente elaborados y aprobados que defiendan el interés público * Docente integrante del Colectivo Educativo Manuel Ugarte (CEMU). fliaandujar@gmail.com


Página12 Fecha: domingo, 02 de abril de 2017 Fecha Publicación: domingo, 02 de abril de 2017 Página: 12 Nº documentos: 1

PAGINA I12 / DOMINGO 2 DE ABRIL DE 2017

12 Recorte El país en color

% de ocupación: 9,66 Valor: 13068,28€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 51.000

Difusión: No disp.

Por Martín Granovsky

@

“El paro será muy fuerte” El triunvirato que dirige la CGT vaticinó que el primer paro general que realizarán al gobierno de Mauricio Macri será fuerte. “El paro va a tener un alcance muy fuerte en todo el país” por lo que el Ejecutivo “tendrá que tomar nota de un malestar que se viene extendiendo desde los últimos meses”, evaluó uno de los triunviros, Juan Carlos Schmid, quien contó en declaraciones que junto a su colega en la dirección de la confederación Héctor Daer recorrió el país. A su turno, Daer defendió la convocatoria al paro: “Tenemos más pobreza, más desocupación, menos poder de compra, más endeudamiento”. Dijo también que el objetivo de la medida de fuerza es marcarle al Gobierno “que hay determinadas políticas que son un retroceso absoluto para nuestra sociedad y que no estamos resignados a perder”, añadió. La evaluación del Gobierno respecto del impacto que tendrá la medida de fuerza no difirió tanto de la de los dirigentes sindicales. El ministro del Interior, Rogelio Frigerio, reconoció que la huelga “será importante”, aunque lo atribuyó a la decisión de los gremios del transporte de adherir a la protesta.

Aumento del 30 por ciento En tiempos en que Mauricio Macri pretende ponerle a las paritarias un techo del 18 por ciento, la Municipalidad de San Antonio de Areco acordó con los gremios locales un incremento salarial del 30 por ciento para todos sus empleados y se comprometió a pro-

Los cancilleres de los países del Mercosur menos uno, Venezuela, terminaron sesionando en Buenos Aires mientras uno de los gobiernos, el de Venezuela, daba marcha atrás y le reponía facultades al Congreso que domina la oposición. De todos modos resolvieron instar a que Nicolás Maduro asegure “la efectiva separación de poderes, el respeto al estado de derecho, a los derechos humanos y a las instituciones democráticas”. Los ministros sesionaron en Buenos Aires con Susana Malcorra de anfitriona. Participaron el uruguayo Rodolfo Nin Novoa, ex vicepresidente durante el primer gobierno de Tabaré Vázquez entre 2005 y 2010, el brasileño Aloysio Nunes Ferreira, uno de los votantes, como senador, del golpe contra Dilma Rousseff, y el paraguayo Eladio Loizaga. Los cuatro emitieron una declaración especial sobre la situación en Venezuela que no lleva adjetivos en el título y consta de cinco puntos. El tramo más duro, sin embargo, figura en dos de las frases introductorias. Una dice que los cancilleres tienen en cuenta “la ruptura del orden democrático” en Venezuela. Otra frase manifiesta que la declaración se realiza “en cumplimiento del Tratado de Asunción y sus Protocolos”. Podría ser una referencia al Protocolo de Ushuaia, pero lo cierto es que los cancilleres optaron por no mencionar explícitamente esa cláusula aprobada en 1998 en la capital fueguina. Se aplicó plenamente luego del golpe contra el presidente Fernando Lugo en Paraguay y ese país estuvo suspendido de sus funciones plenas en el Mercosur hasta 2013. Venezuela ya está suspendida, pero con la acusación de no haber cumplido normas de integración en el tiempo correspondiente, acusación que Caracas refuta con el argumento de que fue el país que, proporcionalmente al tiempo de incorporación como miembro pleno, incorporó esas herramientas con mayor velocidad. El primer punto, justamente el que insta a preservar la división de poderes, pide que el gobierno de Maduro adopte “inmediatamente medidas concretas” y señala que esas medidas deben ser

Los cancilleres del Mercosur durante la reunión crítica a Venezuela.

Venezuela criticada por sus socios

La dureza no llegó al máximo Aunque consideraron roto el orden democrático, los cancilleres de la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay se abstuvieron de suspender a Venezuela. co” y que el gobierno de Vene-

guay y Uruguay se compromete


n

n

Página12 Fecha: domingo, 02 de abril de 2017 Fecha Publicación: domingo, 02 de abril de 2017 Página: 2, 3 Nº documentos: 2

Recorte en color

% de ocupación: 117,22

Valor: 200793,00€

Sobre la frase de Mirtha Legrand “El Gobierno no ve la realidad”

Evaluación sobre la situación económica del país

-

a -

l

-

o

l

a

s

Por Raúl Kollmann

@

Seis de cada diez ciudadanos dicen que están de acuerdo con el paro convocado por la CGT para el jueves próximo y hay una mayoría clara que sostiene que ese paro general se justifica. La base de esas posturas está claramente en la economía. Dese hace meses, siete de cada diez personas afirman que la situación es mala o muy mala y se percibe un gobierno que no dá respuestas. Cuando se le pregunta a los ciudadanos si es cierta la frase de Mirtha Legrand de que Mauricio Macri y su esposa no ven la realidad, la respuesta es categórica: seis de cada diez personas contestan que es verdad, que están de acuerdo con la conductora. Y lo notable es que en ese porcentaje entran, por supuesto, los que se consideran opositores, pero también un 80 por ciento de los que se declaran independientes y hasta un 30 por ciento de los que se definen como oficialistas. En paralelo, también hay respaldo a las medidas de fuerza de los docentes. Un 66 por ciento piensa que el reclamo de los maestros es justo y también seis de cada diez personas piensan que el gobierno debe aflojar. Esto

último entra en la lógica de la mayoría porque hoy la principal preocupación pasó a ser el salario, o mejor dicho, la pérdida de poder adquisitivo. Globalmente, los datos siguen mostrando a un gobierno con serias dificultades, que encima tiene que afrontar un test electoral dentro de unos meses (ver aparte). Las conclusiones surgen de una amplia encuesta nacional realizada por el Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP) que lidera el sociólogo Roberto Bacman. En total se entrevistaron 1200 personas de todo el país, respetándose las proporciones por edad, sexo y nivel económico social. Las entrevistas fueron telefónicas y también se respetaron las proporciones por ciudades grandes y chicas y la distribución entre el interior, el Gran Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires.

Clave “La economía, otra vez la maldita economía, se ha instalado en el centro de la escena y la percepción que los argentinos poseen acerca de su marcha remata en un inexorable mal humor social –afirma Bacman–. Pero hay una

Periodicidad: Diaria

Tirada: 51.000

Difusión: No disp.


Página12 Fecha: domingo, 02 de abril de 2017 Fecha Publicación: domingo, 02 de abril de 2017 Página: 2, 3 Nº documentos: 2

Recorte en color

% de ocupación: 117,22

Valor: 200793,00€

Apoyo a la protesta y repudio al Gobierno

Tirada: 51.000

Difusión: No disp.

Principales preocupaciones de los argentinos

Nivel de acuerdo con el paro de la CGT para el 6 de abril

El país 3

masiado se ha especulado, incluyendo la existencia de un posible efecto cansancio con este paro. Sin embargo, a la luz de estos resultados no parece ser tan así: el 66 por ciento de los argentinos sigue afirmando la justicia del reclamo. Prácticamente el mismo valor que obtenía en el trabajo de campo llevado a cabo el mes pasado. Es cierto que la realidad cotidiana de mucha gente se hace cada día más compleja cuando paran los docentes, pero es cierto también que la gente comprende su postura, que no es solo por un salario digno, sino que también incluye una acérrima defensa de la escuela pública. En definitiva los argentinos esperan que sea el gobierno quien ponga punto final a este conflicto: así lo afirma el 58,2 por ciento de los entrevistados. La ecuación es sencilla y contundente: si el reclamo es justo, son los gobernantes los que tienen que ceder”.

Pérdida Algunos comentaristas vienen insistiendo con que el conflicto docente fortaleció a María Eugenia Vidal. No es lo que concluye Bacman quien registra una caída de la imagen de la gobernadora bonaerense de trece puntos en los últimos seis meses. No se puede descartar que esa pérdida tenga

Un gobierno podría

El Gobierno pierde puntos y porcentajes muy altos están con los docentes y los sindicatos, consideran que Macri tiene que ceder y están preocupados por los salarios y la pérdida de empleo.

reaccionar reconociendo el cuadro o, por el contrario, negando las dificultades.

diferencia con respecto a los meses anteriores: el principal componente de esta preocupación dejó de ser la inflación y se corrió al concepto del nivel de los salarios. Dicho de otro modo, es una forma concreta de expresar la sensación de que los ingresos no alcanzan para llegar a fin de mes. Obviamente, un tema que impacta en mayor medida a los asalariados, a los trabajadores independientes de bajos ingresos y a los más jóvenes. Si se hila más fino y al mencionado nivel de los salarios se le suman las percepciones de alta inflación, marcha de la economía y el temor a la desocupación, el valor de preocupación por la economía trepa hasta ubicarse en más de un 68 por ciento”.

Realidad Frente a esa situación en la que siete de cada diez personas ven una situación económica mala o muy mala, un gobierno podría reaccionar reconociendo el cuadro o, por el contrario, negando las dificultades por las que atraviesan principalmente los sectores de clase media baja y los de menores recursos. “En un año que al oficialismo se le presenta complicado

–diagnostica el titular del CEOP–, donde debe afrontar una elección de renovación parlamentaria de medio término, con fuertes componentes plebiscitarios, seis de cada diez argentinos coinciden con el planteo que Mirtha Legrand le hizo al presidente en su clásico programa, que no están siendo

conscientes de la realidad. ¿A que remite el término realidad? Indudablemente a la economía”. Este último desconocimiento de lo que realmente pasa se asimila en la mayoría a un concepto del que la administración Macri no se puede desprender: que es un gobierno orientado hacia la gente

Opinión respecto al reclamo de los docentes

acomodada, un Ejecutivo de CEOS, que no vive de cerca ni las dificultades salariales ni el descomunal aumento en las tarifas.

Paro Bacman sostiene que “en este marco, no debe extrañar a nadie que cuando se les pregunta a los entrevistados acerca de su opinión relacionada con el paro nacional convocado por la CGT para el próximo jueves 6 de abril, obtenga un significativo nivel de adhesión. La gente no sólo está de acuerdo (seis de cada diez), sino que incluso lo justifica (exactamente 54 por ciento). Como es lógico suponer, los que adhieren en mayor medida son los opositores y los trabajadores (pertenecientes al nivel bajo). Impacta también, que en consonancia con lo ya expresado, casi seis de cada diez independientes señalen su acuerdo con este paro convocado por la central obrera”. “Y hablando de paros –redondea Bacman–, esta encuesta también incluyó la evaluación del largo conflicto que mantienen los docentes; conflicto que, en definitiva, está por cumplir un mes. Mucho se ha hablado al respecto, de-

que ver con la situación económica, pero Bacman sostiene que la huelga de maestros la perjudica. “La actual gobernadora bonaerense sigue siendo la dirigente argentina con mejor imagen positiva de nuestro país. Sin embargo en la actualidad redondea un 47,2 por ciento de popularidad, algo más de trece puntos de pérdida en relación al 60,8 por ciento que obtenía en octubre del año pasado. ¿Existe una relación directa entre la caída de su imagen y el conflicto docente? Es muy difícil establecerlo con absoluta certeza. En ciencias sociales frente a un fenómeno generalmente se detecta una multicausalidad de factores. Y este es un factor más, que -obviamente- no comenzó en el mes de noviembre. Sin lugar a dudas el contexto social y económico que en la actualidad el gobierno debe enfrentar y resolver, no sólo afectó la popularidad del Presidente, también ha comenzado a influir en la imagen de la Gobernadora. Para el oficialismo son tiempos difíciles y también llegó el momento de pensar en no descuidar a la joya de la corona. Hasta ella corre riesgos”, concluye el titular del CEOP. raulkollmann@hotmail.com

DOMINGO 2 DE ABRIL DE 2017 / PAGINA I12

Una amplia mayoría está con el paro, lo que incluye hasta quienes se dicen oficialistas

Periodicidad: Diaria


Página12 Fecha: domingo, 02 de abril de 2017 Fecha Publicación: domingo, 02 de abril de 2017 Página: 14, 15, 16 Nº documentos: 3

PAGINA I12 / DOMINGO 2 DE ABRIL DE 2017

14 Recorte El país en B/N

% de ocupación: 88,69

Opinión Por Mario Wainfeld

@

El 30 de marzo de 1982 se palpó que la dictadura militar se cuarteaba. Con enorme perspicacia, se hubiera podido leer que empezaba a terminar aunque sin saberse cuánto perduraría. La movilización convocada desde la CGT Brasil, conducida por Saúl Ubaldini, fue masiva. Desafió una represión feroz ordenada por la Junta Militar, en varias ciudades. En la Capital miles de personas, encolumnadas o sueltas, enfrentaron a fuerzas de seguridad impiadosas: carros de asalto, “cosacos” de Caballería, camiones Neptuno, perros entrenados, gases lacrimógenos a granel. La memoria histórica (y la de quien esto escribe, como ciudadano-militante que estuvo ahí) reflejan que el coraje y la disposición de los manifestantes contaban con el apoyo de otras personas de a pie. Los vecinos que pispeaban o balconeaban, los mozos de los bares, el personal de las oficinas del

Por M. W.

@

La Corte Suprema de Justicia zanjó un añejo galimatías jurídico. Decidió, en una causa iniciada por el camarista Leopoldo Schiffrin, que es válida la cláusula constitucional que estipula que los jueces nacionales deben jubilarse a los 75 años. Revocó el precedente “Fayt, Carlos” del mismo Tribunal, con su formación menemista. El criterio vigente hasta la semana que pasó era que la restricción etaria excedía las atribuciones de la Asamblea Constituyente de 1994. Una interpretación extrema, sofisticada, dudosa, que fue defendida a capa y espada por los cortesanos, hasta ahora. El fallo “Schiffrin” es materia opinable, este cronista lo considera ajustado a derecho. Lo llamativo es la oportunidad que eligió el Tribunal y el activismo que puso en marcha de inmediato. El expediente estaba “a sentencia” (en condiciones de resolverse) desde junio de 2012. Se trata de

Valor: 140692,47€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 51.000

Difusión: No disp.

La clase en movimiento El 30 de marzo de 1982, algo para recordar. La movilización de las dos CTA, otra vez a Plaza llena. El paro general en ciernes, los motivos y el contexto. Las paritarias por venir, desafíos para la dirigencia sindical. La economía real del macrismo, más allá de las fantasías de Palacio. centro porteño no se dedicaban a fisgonear. Abrían puertas, daban cobijo, asilo o un vaso de agua a los manifestantes. En voz alta o con cuidado, puteaban a los milicos y a los canas. Los ciudadanos más activos y los que no se animaban tanto pintaban la semblanza de una sociedad civil que, atenuado el imperio del miedo, expresaba su repudio. Ubaldini se consagraba y proyectaba como líder natural. La CGT oficial, “la de Azopardo” (participacionista o colaboracionis-

ta en su jefatura y en su mayoría) era desplazada. Un cuadro “de la segunda línea de la CGT”, así se definió él alguna vez, se consagró en ligas mayores. La representatividad de Saúl se prolongó y acrecentó en la recuperación democrática. Peronista raigal, orador emotivo inspirador para parodias de buena o mala fe, social cristiano intuitivo, fue quizás el dirigente con mayor convocatoria masiva de la historia del movimiento obrero. Nuevos actores sociales lo vivaron en especial en los

actos durante el gobierno del presidente Raúl Alfonsín. Amén de las clásicas asistencias a manifestaciones sindicales, a Ubaldini lo acompañaba y vitoreaba un nuevo estamento de la clase trabajadora. Desocupados o subocupados, de pobreza extrema, poco numerosos y nada visibles en los treinta años que corrieron desde 1945 a 1975, por redondear. Con falta de saber o simplismo algunos los describieron- rebajaron como marginales o hasta lumpenes. Eran, en rigor, laburantes en peor condi-

Los supra 75 y la ofensiva oficial una “cuestión de puro derecho” que no exige analizar pruebas sino apenas analizar la legalidad en disputa. O sea, podía resolverse en meses, un año por exagerar. La demora fue, pues, deliberada. Los Supremos dejaron frizar el expediente y rodearse de telarañas si los insectos resistieran el frío. Tal vez se quisieron evitar polémicas mientras Fayt seguía desempeñándose como magistrado. O darle tiempo a Elena Highton de Nolasco para ponerse a cubierto de la flamante interpretación mediante un recurso de amparo. Son especulaciones, incomprobables. Lo cierto es que el Tribunal aplicó cronoterapia durante casi cinco años y, de pronto, se aceleró. Raro, como encendido. No solo cambió la jurisprudencia, también ordenó (rarísima avis) publicar la decisión en Boletín

Oficial. Y urgir a organismos oficiales a poner en práctica prestamente su criterio. Esto, técnicamente, es un exceso porque toda sentencia vale solo para el caso propuesto y no para otros reclamos. Claro que, mientras dure el actual elenco de cortesanos, la jurisprudencia se mantendrá. Pero no es obligatoria para tribunales inferiores en otros pleitos. Puesto en criollo: por las motivaciones que fuera, la Corte sacudió el letargo y se pronunció de manera muy funcional a los intereses del Poder Ejecutivo que ansía homogeneizar (aún más) el Poder Judicial. Los hechos son más rotundos que las interpretaciones, predicaba Fayt. El Ejecutivo actuó en consonancia. Le toma meses reglamentar la Ley de Emergencia Social, quiere dormir por medio año más la causa

del Correo Argentino pero en cuestión de horas intimó a jueces y juezas de cierta edad a que informaran si existen sentencias a favor de su continuidad con 75 años cumplidos. Much@s siguieron el camino elegido por Fayt, Highton de Nolasco y Schiffrin. Vari@s consiguieron decisiones firmes que los ratifican en sus cargos. De momento, parecen inmunes al cambio de jurisprudencia pero nada es seguro en el Foro, con la bulimia macrista. De cualquier manera, hay decenas de magistrados en funciones que pasaron la edad jubilatoria propia o que están a tiro de llegar. La ambición macrista es evidente: copar con designaciones afines ese territorio que ya le es, en general, bastante propicio. El Judicial es el poder más conservador del Estado y la mayoría de sus integrantes comparten la ideología oficial.

ción que sus compañeros de clase. Ubaldini los congregaba, su palabra los expresaba. Los representaba, como mejor le iba saliendo. Fue un precursor en esa faceta, en la consigna “Paz, Pan y Trabajo”, en ciertos tips del catolicismo social que hoy día reverberan en el discurso del Papa Francisco. Hubo un trabajador asesinado por la dictadura en Mendoza ese 30 de marzo: José Benedicto Ortiz. Cientos o quizás miles de detenidos, Ubaldini entre tantos. El 2 de abril fueron liberados porque el desembarco en Malvinas pretendía fundar una nueva etapa y recobrar el favor popular. No fue así, ya se sabe, aunque ese es no es el eje de esta columna. ■■■

La CTA de los argentinos y la CTA Autónoma eligieron esa fecha para convocar a otra movida opositora el jueves pasado. Los oradores fueron sus secretarios generales Hugo Yasky y Pablo Micheli a quienes se sumó el metalúrgico Francisco “Barba” Gu-

Ya hay jueces federales que transpiran la camiseta amarilla y obran como aliados del Gobierno. Abundan también en otros fueros, en todas las instancias. El macrismo, que pudo nombrar dos jueces (varones, desde ya) en la Corte sigue con la espina clavada: no consigue remover, violando las leyes vigentes, a la Procuradora Fiscal Alejandra Gils Carbó. Mientras maquina nuevas operaciones viciadas para desplazarla, se le facilitó una hendija para designar decenas de magistrados en todo el país. Es ilustrativo el ejemplo del juzgado electoral bonaerense, en el que intenta colar a Juan Manuel Culotta, cuestionado por falta de formación entre otros reproches graves. El hombre es boquense, contertulio del presidente Mauricio Macri. Y, claro que sí, ex alumno del Colegio Cardenal Newman. Un formato decadente y peligroso que podría repetirse para solaz de la Casa Rosada, en sintonía con el sector más reaccionario del Poder Judicial.


Página12 Fecha: domingo, 02 de abril de 2017 Fecha Publicación: domingo, 02 de abril de 2017 Página: 14, 15, 16 Nº documentos: 3

Recorte en B/N % de ocupación: 88,69

■■■ Para anticipar el viernes: Todos

los gobiernos de la etapa democrá-

Periodicidad: Diaria

Tirada: 51.000

El país 1

Difusión: No disp.

Pablo Piovano

tiérrez, en representación de los sectores cegetistas que adhirieron. Los rodeó, como ya es regla, una muchedumbre. Los expositores reclamaron el cambio del programa económico. Y repitieron, de modo claro y creíble, que no buscan una caída del gobierno ante tempus, una salida anticipada. La interpelación es democrática por antonomasia: defensa de intereses generales, expresada en actos pacíficos, transversales, pluralistas. El Congreso de Trabajadores Argentinos que conformaría luego la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) surgió en plena década del ‘90 cuando el menemismo neoconservador arrasaba. La CTA se creó con iniciativas precursoras: afiliación a todos los trabajadores (afiliados o no, empleados o no), integración con organizaciones sociales y no solo con sindicatos. El diseño se corresponde mejor con las necesidades de la etapa actual que el proverbial de la Confederación General del Trabajo. De cualquier forma, con magullones, remiendos y rechazos, el modelo sindical argentino sobrevive: la CGT es la central más poderosa y gravitante. Llamó a huelga general el 6 de abril día que, pase lo que pase, será una bisagra en la etapa macrista.

Valor: 140692,47€

autorretrato. Horrible la imagen, Dorian Gray. Es un ignorante cabal, un arrogante que se explaya sin estudiar, un emergente de las clases altas que subestima al Holocausto. Al punto de valerse de él para meter un bocadillo sobre la política doméstica, desde su estrecha mirada. Primitivo y filo ágrafo, no aprobaría ninguna prueba PISA. Ni hablemos del presidente del Banco Nación, Javier González Fraga y la enésima versión de la tilinguería campestre. ■■■ Mandatos y mensajes: La CGT se

tica afrontaron paros generales y sin excepción acudieron a argumentos que se repetirán el jueves próximo. Los sintetizamos, a riesgo de aburrir a priori: hubo personas que quisieron trabajar y no pudieron por no disponer de transporte. Lo que importa es el día siguiente, en el que nada habrá cambiado. Ninguno de esos razonamientos es acertado ni honesto. Tampoco lo serán las estimaciones oficiales (o de los medios dominantes) sobre el ausentismo. Las medidas de fuerza deben ser políticas porque atañen a cambios en los programas o medidas del gobierno. Impactan

siempre en la coyuntura. Generan nuevos escenarios, alteran las correlaciones de fuerzas. Ah… el viernes (todo lo indica) se argüirá también que fue un paro “dominguero”. Que los trabajadores argentinos (intrínsecamente perezosos) aprovecharon para armarse un fin de semana largo. ■■■ Miles de razones: Sobran moti-

vos para una jornada de protesta. La economía real está devastada, el consumo popular se constriñe mes a mes, cierran establecimientos en todo el territorio na-

cional. La industria en general y la clase trabajadora (en casi toda su amplitud) son las perdedoras del “modelo” M. El gobierno se engaña dibujando números, observando el aumento de la exportación de arándanos, creyendo en sus embustes. No es el primero en encerrarse para no ver ni oír pero ha caído con insólita rapidez en tamaño vicio. La palabra oficial pierde aceptación sin que sus emisores se percaten. El oficialismo revela sus límites, su formación cultural, sus lacras. El ministro de Educación, Esteban Bullrich, escribe sobre Ana Frank aunque pinta básicamente un

tomó su tiempo para parar, le toca hacerlo en un contexto que condiciona a los dirigentes. La inflación no cesa, el primer trimestre superó la marca esperada por el oficialismo. Las predicciones sobre crecimiento del PBI se van moderando. El consultor Miguel Bein pronosticaba un cinco por ciento, con una condición: que los incrementos salariales fijados por paritarias superaran holgadamente a la inflación. Con el convenio de Comercio, firmado por el incombustible Armando Oriente Cavalieri y las pautas que intenta imponer el Gobierno, redujo la estimación al orden del 3 por ciento. Con un crecimiento vegetativo de la población del 1,5 por ciento el saldo, distribuiContinúa en pág. 16 >>>


Página12 Fecha: domingo, 02 de abril de 2017 Fecha Publicación: domingo, 02 de abril de 2017 Página: 14, 15, 16 Nº documentos: 3

PAGINA I12 / DOMINGO 2 DE ABRIL DE 2017

16 El país

Recorte en B/N % de ocupación: 88,69

>>> Viene de pág. 15 do per cápita, es imperceptible. Otro economista de prosapia radical, Roberto Frenkel, describió como casi imposibles las profecías oficiales, fundado en una lectura técnica, publicada en Perfil.com. Sin arrastre estadístico de 2016, razonó, “el aumento del PIB en 2017 (con relación al promedio de 2016) depende exclusivamente de la magnitud de su tasa de crecimiento a lo largo de 2017. Hasta aquí es sólo aritmética, pero trae una noticia desagradable. Para que el PIB de 2017 aumente un tres por ciento debería crecer aproximadamente seis por ciento entre puntas del año, a razón de 1,5 ciento trimestral, aproximadamente. Sería un proceso vigoroso y perceptible”. Ni por asomo lo hay, remata. Con ese cuadro y con el clima social que registra la marea de movilizaciones, las cúpulas gremiales advierten (deberían advertir) que ceder sería letal para la representatividad que ponen en juego y para la reentrada en “la política” que sueñan. Las multitudes claman por defender sus derechos, por no perder sus conquistas, por vivir con dignidad, por quedar a cubierto de la malaria y el desempleo. Son mandatos explícitos que se hicieron cuerpo, cánticos y consignas en las plazas y las calles. Las palabras de los triunviros cegetistas desde que se fechó la huelga describen una situación que no deja margen para negociadores flojos o para sanatas copiadas de los think tanks de la derecha. ■■■ Ida y vuelta al pasado: Regresemos al pasado. El resquebrajamiento de las dictaduras (aquel 30 de marzo, el Cordobazo en 1969) suelen sorprender a la sociedad civil. Uno de los objetivos del terrorismo de estado es abolir la esperanza en el futuro, crear la impresión de que el orden impuesto es eterno. Puede funcionar algún tiempo, haciendo palanca en la violencia, lo que promueve asombro cuando implosionan, como el Muro de Berlín. En un sistema democrático, así fuera imperfecto, el funcionamiento es diferente. Hay alertas tempranas de todo tipo, se puede pulsar a la opinión pública y a los sectores productivos todo el tiempo. Las elecciones condensan las posiciones, las instrumentan. El pueblo expresado en el padrón se implica, compromete, decide, modifica la integración de los poderes del Estado. Decide, ejerce poder. La combinación entre la creciente protesta social y las votaciones por venir son más sólidas que las encuestas cuya credibilidad se debilita en todo el planeta. Con todo, surten efectos, entre otros factores porque los decisores les creen, por ahí de más. En este trance difícil del Gobierno, hasta los sondeos que paga con munificencia le llevan datos preocupantes. La mirada impresionista intuye que esos datos se quedan cortos. Habrá que ver. mwainfeld@pagina12.com.ar

Valor: 140692,47€

Por Fernando Cibeira

@

En su condición de ex combatiente de Malvinas y periodista, a Edgardo Esteban le toca vivir hoy un 2 de abril diferente a los acostumbrados en años anteriores. Hoy, el presidente Mauricio Macri recibirá sólo a algunas agrupaciones de ex combatientes y de familiares, entre los que están quienes escracharon al premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, a la madre de Plaza de Mayo Nora Cortiñas y al referente del Centro de Ex Combatientes de La Plata Ernesto Alonso a la vuelta de su reciente viaje a las islas Malvinas. En cambio, los sectores nucleados en la Mesa de Coincidencia de Malvinas –a la que pertenece– no fueron invitados y realizarán su propia actividad hoy a las 15.30 en la Plaza de Mayo. “La verdad que sorprende que esta gente que hace pocos días agredió e insultó a Pérez Esquivel y a Nora Cortiñas hoy sean recibidos en Olivos. Está claro que eso poco les importa y poco les interesa”, sostiene . –¿En qué contexto se conmemorará este 2 de abril? –Es una fecha que nos moviliza, se cumplen 35 años del conflicto. El contexto es especial. Por un lado vuelve esta idea castrense de reivindicación de la “gesta” como relato único, que es algo que ya tuvimos durante muchos años, sin respetar las otras miradas ni las otras construcciones colectivas. El tema Malvinas no le pertenece a nadie, pero es una cuestión de pertenencia de todos los argentinos en función de lo que significa esa vivencia. Hay tantas miradas de Malvinas como de argentinos, pero ahora se vuelve a avanzar en esa construcción de la “gesta” y de los “héroes” y no se hace cargo de todo lo que se planteó desde la mirada humana, de los derechos humanos y la situación difícil que vivieron algunos soldados. Por otro lado, esa construcción colectiva que consiguió que se entendiera que Malvinas no era sólo un reclamo argentino sino de la Patria Grande, de los países de la región, también se bajó. Se cambió con este acuerdo de septiembre pasado que firmó la Cancillería con la cuestión de los vuelos a terceros países, con los vínculos de la investigación científica y de cuestiones comerciales, y se quitó un eje que no tendría que pasar por quien sea el gobierno que ejerza en el poder de turno sino que es una cuestión de Estado. –Con respecto al primer punto que plantea, ¿en qué cuestiones se ve que hoy prevalece esa mirada que llama “castrense” antes que la más “humana” que proponen ustedes? –Hoy el Presidente convoca directamente a un sector que tiene un mensaje de reivindicación castrense explícita con referentes que han tenido vínculos con la dictadura. Es como si estuviéramos todos en la misma bolsa. Ya no prevalece el perfil de quienes venimos marcando los casos de abusos de autoridad, de los que estaquearon a los soldados. Hay otro perfil. Ya lo marcó el desfile del año pa-

Periodicidad: Diaria

Tirada: 51.000

Difusión: No disp.

Edgardo Esteban advierte sobre el giro que se produjo durante la gestión de Mauricio Macri

“Se cambió el eje de la cuestión Malvinas” En un nuevo aniversario del desembarco en las islas, el periodista y ex combatiente explicó que “vuelve esta idea castrense de reivindicación de la ‘gesta’ como relato único”. Remarcó que, además, “se perdió la idea de que Malvinas era parte de América latina”. sado por el 9 de Julio con Aldo Rico y los carapintadas. Todos estamos juntos, en el mismo contexto, sin que se hagan cargo del rol que tuvieron durante la dictadura. Para nosotros no somos todos iguales. Hay gente que no dio explicación y hay denuncias en la Justicia por esos abusos. –¿Esas denuncias se siguen investigando? –Sí, siguen. A pesar de que la Corte Suprema planteó la prescripción porque no eran delitos de lesa humanidad hay un requerimiento en la Corte Interamericana de Derechos Humanos con relación a esto. –¿Ustedes qué actitud van a tomar frente a esta nueva política del Gobierno? –Seguir trabajando. Recientemente hicimos este viaje junto a la Comisión Provincial por la Memo-

Por el 2 de Abril

Vigilias y actos @

Con vigilias y movilizaciones en diferentes plazas y parques del país, organizaciones de veteranos y familiares de veteranos de guerra, sociales y políticas conmemoran desde anoche el trigésimo quinto aniversario de la Guerra de Malvinas. El acto convocado por la Mesa de Coincidencias Malvinas (MECOMA), que tendrá lugar mañana a primera hora de la tarde en Plaza de Mayo, reunirá la mayor cantidad de personas, ya que ya confirmaron su asistencia centros de ex combatientes de dife-

ria a Malvinas marcando nuestra posición respecto a los derechos humanos. También participamos del acto por el aniversario del 24 de Marzo en la Plaza de Mayo con un documento en el que quedó fijada nuestra posición respecto a las reivindicaciones históricas por Malvinas, pero fundamentalmente nuestra consigna que es Memoria, Verdad, Justicia y Soberanía. No olvidamos pero también reivindicamos a aquellos que actuaron en consecuencia con sus soldados. –¿Imaginaban que un sector podía manifestar un rechazo de ese tenor contra el viaje de la Comisión Provincial por la Memoria? –Hay una situación de intolerancia que siempre existió. Yo siempre recibí mentiras, amenazas, insultos y ahora meten también a referentes como Pérez Esquivel o Nora Corti-

ñas. Puede que no estén de acuerdo con el viaje pero esto de ir a insultar a una Madre de Plaza de Mayo, decirle “hija de puta” a Nora Cortiñas, no puede ser parte de ninguna construcción colectiva. Es un tipo de violencia que resurge porque quieren volver a plantarse como el único relato y no permitir las distintas miradas. No voy a permitir que nos hagan callar sobre lo que hemos construido y sobre lo que sentimos que es la causa Malvinas. –¿Ese viaje cumplió el objetivo que se habían planteado? Pérez Esquivel y Cortiñas parecían un poco decepcionados por la poca recepción de los isleños. –Los kelpers tienen buen trato, manejan bien la diplomacia, pero cuando uno quiere hablar de política, dialogar sobre lo que significan los derechos sobre Malvinas para los argentinos, ahí se ponen agresi-

rentes puntos del conurbano bonaerense, organismos de Derechos Humanos y agrupaciones políticas. En tanto, el presidente Mauricio Macri recibirá en la quinta de Olivos a un grupo de familiares de soldados. Desde las 15.30, los organismos de ex combatientes más vinculados a los derechos humanos –como los centros de La Plata, Berisso, Merlo, Lanús, Marcos Paz, Lomas de Zamora, Esteban Echeverría y Avellaneda–, la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), la Liga Argentina por los Derechos del Hombre y la Asociación Civil Diálogos por Malvinas se reunirán en la Plaza de Mayo. También confirmaron su presencia allí agrupaciones políticas de izquierda, el Frente para la Victoria y la Cámpora. Los colectivos que integran Mecoma son los que impulsan la iniciativa de identificación de las 123 tumbas que existen en Darwin, así como también de las causas judiciales que investigan violaciones a los derechos humanos de los soldados conscriptos por parte de sus superiores durante la guerra. En la misma plaza,

pero desde la noche de ayer, los soldados que acampan allí desde hace nueve años y que reclaman ser reconocidos como veteranos de Malvinas -son quienes fueron movilizados al llamado Teatro de Operaciones del Atlántico Sur (TOAS), en las bases militares de Trelew, Comodoro Rivadavia, San Julián y Río Gallegos, pero nunca entraron en combate- también desarrollaron una vigilia. En tanto, Macri recibirá en la residencia de Olivos a un grupo de ex combatientes y familiares de caídos en la guerra que no están de acuerdo con el proceso de identificación de las tumbas. Viajaron desde diferentes provincias y estarán acompañados por funcionarios de la Secretaría de Derechos Humanos. En Río Grande, comenzó anoche la tradicional vigilia mientras que hoy se desarrollará una ceremonia que encabezará el ministro del Interior, Rogelio Frigerio. En el cenotafio de la plaza San Martín, del barrio porteño de Retiro, que recuerda a los 649 soldados muertos en Malvinas, habrá una colocación de ofrendas florales durante la jornada.


La Prensa Fecha: domingo, 02 de abril de 2017 Fecha Publicación: domingo, 02 de abril de 2017 Página: 6 Nº documentos: 1

Ir

elPolitica

Recorte en color

LA PRENSA,

% de ocupación: 44,42

Valor: No disp.

Domino 2 de abril de 2017

Tirada: No disp.

Difusión: No disp.

Aeclaman que el Gobiemo tome nota de is protesta del 6 de abril y Gamble el rumbo economic°

vaticina que el paro tendra un alcance muy fuerte La CGT

El oficialismo reconovia

que ya no dan los tiempos para intentar evitar la huelga general y aseguro que el sindicalismo tiene

"Los politicos deben meter la nariz en la m..." El gobernador de Formosa, Gil do 'Miran, consiclen6 que "el que no este dispuesto a meter la nariz en Ia m.„ no debe meterse en politica", al tiempo que resell° las palabras del papa Francisco respect° de que esa actividad "es la forma alas excelsa de la oarklad",

"Podremos toner mil defectos, porque cuando se habla de Ia politica se habla de is peor", sostuvo lesfran, yanedi6 "Lenin, que par supuesto no comparto su ideologia, decia que 'El que no este en condiciones o no este dispuesto a meter Is nariz en la nee no se meta en politica', y la politica, coma dice el Papa Francisco, es la forma mas excelsa de la caridad".

divisiones y problems 'Memos.

Por eso, el mandatario formoseno "no toner miedo ni vergiienza de seguir siendo politicos". SegOn un diano formoseno, Instran acuso a Cambiernos de "no q uerer discutir de politica", y agrego: "Pareceria que es on concurso de belleze, ahora hacen un ranking del mandatario más lindo. Es una barbaridad, hacen el comentario de 'quo vestido lucia is Primera Dame (Juliana Awacia), deride ciuerrnei en que lugar se aloja, que come, quo doe Antonita" Ir piclia

conduce& de la CGT volvio a justificar el paro convoLaayer cado para el jueves 6 de abril

en la situacion economico-social que atraviesan los trabajad ores y vaticino un "aicance nnuy fuerte„ de la medida; mientras el Gobierno reconoci 6 quo "ya los tiempos no dan" para desactivar la huelga y record5 las diferencias internas en el sindicalismo. Los triunviros cegetistas Juan Carlos Schmid y hector Daer reclarnaron, en declaraciones a distintas radios, que el Gobierno tome "nota" de los reclamos gremiales y "rectifique" el rumba economic°. En tanto, desde el Gobierno, el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, reconocio quo "ya los tiempos no dan" para evitar Ia huelga general y puso de relieve las diferencias entre los jetes sindicales al decir que "tambien la COT tiene sus proplies divisiones internas,

sus problemas internos",

al explicar las nuias posibilidades de que se levante Ia protesta. Para el funcionario, "los paras

son importantes" cuando el transporte adhiere a la medida y quienes "quieran it a trabajar no

Juan Carlos Schmid, uno de los triunviros de la CU, sostuvo quo el Gobierno debe prestar atencion al malestar que se extiende hate' mesas. poder vaya van a hacerlo" y aclar6 Gobierno le mal. Quere- convencidos de que es la mejor quo desde el Gobierno "no traba- mos converser y que nos es- manors de defender la producjamos para levantar un paro, si- cuchen las verdades relatives diem nacional yet empSeo". Agreno para poner a Ia Argentina de que tenemos y que juntas en- go quo "son las politicos de exclupie". tendamos que tenemos quo sion del Gob iemo las que empujan For su parte, Deer, al defender rectificar politicas que han si- a los trabajad ores a las medidas dijo: la convocatoria, "Riese el do erremeas", senal° el sindica- de fuerza. par eso querernos decombo que se da: retraso cam- lista al ser preguntado acerca de batir un proyecto de pais". Per ultimo, Sasia seriala la imporbiario, endeudamiento, caida que le diria al jefe del Estado de tancia de "definir un rnodelo de pais del poder a dquisitivo del salario ester care a care. que contenga a todos, sin exclusioe inflaciOn. Es un combo que, si '7•PaStA nes de secures y pensando en una se sostiene, explota". "Lo que le diria al presidenEn tanto, el !icier de la Union Argentina meas justa" y de las politite Mauricio Macri es que noso- Ferroviaria, Sergio Sasia, sostu- cas de defense clel empleo y la call tros no estarnos para que al vo que "vamos al paro general dad de vida de los trabajadores" 0

Elogian que el Ejecutivo ye la realidad y bucca transparencia "Creo que es injusto cuando se nos dice que no estarnos viendo Ia realidad porque desde que asumio el presidente Macri lo primero que se hizo es volver ala normalidad al Indec", destadi a Prensa la abogada Patri-

cia Vasquez, ex secrotaria de

CoordinactOn, Planeamiento y Fomriacian del Ministerial de Seguridad de la Nacian. Vasquez es una de las principales impulsoras, dentro de is province de Buenos Aires, de la reforma a la Justicia a traves de la alateforrna 'Justicia 2020' e hizo hincapie en la necesidad de transparentar los concursos para acceder al cargo de juez. "Hoy por iniciativa de Vidal se esti habiando de crear un escuela judicial para que los que se

postuian al cargo de juez tengan notion de sus futures tareas. Y se establece algunas pautas para allanar el camino de leanspareneia tomo una orden del mato" puntualizO Ia abogada. Consultada sabre la necesidad de cambios en otros ambito conk Vazquez afirrno que legislativo, el "Creo quo el Congreso tiene

L

Patricia vaseuez.

que trabajar para recobrar la confianza de Ia gente en sus legisladores", describio

UPTUBEY AYUDA gobemador de Salta, Juan Manuel Urtubey, adelarito ayer quo segui re aye' d and° al Gobierno nacional, y consider6 quo la lucha contra la pobreza debe unir a los argentinos desde Ushuaia haste La Ouiarca, al dejar inauguredo el 119-period° ordinario de sesiones de la Legislature saltsfla. "El pueblo nos exiEi

ge dejar de lado nuestras

vanidades a intereses personales y pensar y obrar en grande por Ia Argentina, sin importer de donde viene cada uno. Por eso, quion habla seguire ayudando en todo lo que sirva a nuestro pueblo, al Gobierno elect° por el pueblo argentine, di Jo

Urtubey. Agrego, frente ala

aeamblea Legislative, que en Salta "profundizaremos las

diailogo que

instancias de perrnitan a nuestra gente vivir sada die mejor", y des taco quo "vivimos un 2016 dificil en la Argentina".

REVISTA HISTORIA Acaba de aparecer el nOmero Aniversario de la revista-libro con ei que ha curnpliclo 36 aftos de existencia, siernpre baja is direccion de su funclaclor, el historiador Armando Aimee Pineiro. Esta ediclan presenta 5 invesegaciones especializadas sabre Manuel Beigrano, la demote de Canclia Rayada, un plloto argentin° sin piemas, la destruction de la Casa de Tucuman yei argon del araisernitismo. Contiene tambien 14 sec ciones sotee disciplines accades con la historiografia y las habituales miseelaneas. Informes en PerOn 1515, telefonos 4371-9942/0665.

Sok sera candidato a diputado national pero por la Provincia El diputado national del Frente Renovador, Felipe Sola, confirmO ayer que sere candidata a renovar su banca par la Provincia de Buenos Aires, y no per la Capital Federal coma se especulO en las urtimas samaras, eras reunirse el viernes en Tigre con el maxima relerente del espacio, Sergio Massa, En declaraciones radiales, Sole afirmo: "Yo voy a ser candidato

a diputado nacional por la Provincia, porque si uno tiene dudas demasiado tiempo sobre go, yo interpreto que cuando persiste mucho esa dude, es' porque Io de antes tira más",

Hasta el viernes, parecia casi un hecho que Sold podia encabezar la lista de diputados nacionales del FR por Capital Federal ya quo, edemas de las propies decraraciones del diputado a principios de febrero -cuando eonfirrno el ofrecimiento de cornpetir por ese dis-

tri to-,

se mostr6 en varies activida-

des con los referentes porteraps del rnassismo, come Marco Lavagna, y el legisiador Javier Gentilini,

En uno de esus eventos, ncluso, se junto con Ia legisiadora porterla Maria Rosa Mui nos, que forma parte del Nuevo Espacio de Participacion, el sector del PJ portetio conducido por Juan Manuel Dimes que el aria pasado le partiO la estructura al presidente del partido, Victor Santa Maria y que se encuentra en negociaclones con el Frente Renovador pars participar de la eventual alianza quo podria form arse con el GEN y Libres del Sur. Segtan fuentes del GEN, la candidature de Sold en la Ciudad, incluso, habia obtenido el vista buena de la diputada Margarita Stolbizer, aunque desde el distrito ponian alguna °bled& 0

ti


ices,

misma dinarnice, afirma, r() to mbien hay cloacas, agua .e.Que implicaria? En princi- potable y rutas. Y son lodes pio tambien debatir presen- importantes, no es que esteFecha: domingo, deelabril 2017hacienda el Museo del que tismo: insiste con02 17%de mos que represende ausentismo, o el Estadio Unico como Fecha Publicación: domingo, 02Mar de abril de 2017 ta uncus $ 14.300 millones en biz° (Daniel) Scioli", se is esPágina: 3 para la Provincia, cuch6 decir a la gobernadora suplencias

Perfil

inaceptable"-1 En el sector "esdocumentos: Nº privado es del 5%,

Otros puntos del acuerclo educe tivo: analizar los pesi-

Recorte en color

el presidents rvlauricio Macri los dos primeros atios en la Ciudad, y que result6 -ase-

gura- exitosa: fue el tinico distrito donde aument6 la

matricide estatal frente a los privados. Con ese argumeneste semana, to, tambien, lo reconfort6 al El Presupuesto bonaerense Presidente cuando babl6 de es limitado. De cada 100 pe- aquellos que "caw" en la edu• sos, 50 van a salarios, 20 a ju- cacion publica.

% de ocupación: 20,83

Valor: 33286,83€

MAESTAOS. La Provincia

elig,ie a Roberto

Barret (Suteba) corno adversario principal

Periodicidad: Fin de semana

Tirada: 170.000

Difusión: No disp.

HU ELGA DEL JUEVES

La CGT espera un gesto del Gobierno tras el paro FitIREILIOTOMAs

"No le pregunten por el paro", pedia

FAMILIA. Hugo y Pablo Moyano, el viernes.

este viernes Pablo Moyano cuando los periodistas se abalanzaron sabre su padre tras la inauguracion de un estadio techado en el Club Independiente. Hugo evito las politicas. Pero su hijo Pablo -uno de los dirigentes cegetistas que !labia reclamado con vehernencia una protests contra el Gobierno- confirmo a PERM que tras la huelga del jueves habra un impasse. "La que pace despues es resporisabilidad del Gobierno, *la toren nota de lo que va a pasar", explic6 el dirigente.

Ademas confirm° que "se le dare un tiempo prudencial" a las autoridades y que "seguramente el Gobierno va a Hamar al dialog° pero eso no sirve para nada" porque, explic6, cuando se ban reu nido "era para hablar de fdtbol ode otro terra, Fero nunca de lo que interesa a los trabajadores". El resto de los integrantes del consejo directive coincide en que habra un tiempo de espera. Algtin di rigente cornenta en tono de broma que "con un decreto y alguna renuncia" se conformarian. Pero su opinion no es unanirne. De hecho, el data Inas irnporta nte es que ano hay un consenso o

una hoja de nate definida "Estamos concentrados en mnsolidar la adhesional paro en las regionales", explit° a PERFIL el integrante del triuiwirato de conducciOn Hector Daer. Junto a Juan Carlos Schmid y Carlos Acuila, quienes integran tambien la di recciOn tripartite, se dividieron las principales regionales del interior y el Conurbano bonaerense. Incluse los sectores que no adhieren ala CGT, como el Movirniento Argenlino de /scion Sindical, que inciuye a la estrategica Union Ferroviariay los mecanicos del Sniata, oanfirmaron que acompanaran el paro,


Perfil Fecha: domingo, 02 de abril de 2017 Fecha Publicación: domingo, 02 de abril de 2017 Página: 25 Nº documentos: 1

ECONOMIA - 25

TE

Recorte en color

% de ocupación: 20,72

Valor: 33111,06€

114,

PREVISION PARA JERARQUICOS

Esperan 28% de suba en la ‘paritaria de jefes' PATRICIA VALU

Los aumentos salariales pa-

ra los empleados "fuera de convenio", los jerarquicos,

s o

los he-

a el

del

dares grar ual en

YPE

cia en

ma. de ble ado lo-

sta

pro m.ediaran el 28% segUn un sondeo de Ia consultora Willis Towers Watson, don de las empresas consultadas tambien revela ran que para los emplea dos de convenio presupuestaron subas del 26% en promedio. Estas subas, a diferencia del planteo del Gobierno, reconocen lo que se perdid de poder adquisit ivo el alio pasado. El sector con los mejores aumentos es el de alta tecnologia, con una estimacion del 30%, mientras que en retail la suba sera del 26%. "Los porcentajes responden a lu que tienen presupuestado las empresas, Hay un reconocimiento de lo que perdieron todos los salarios el a no pasado contra la in flacii5n, que fue del 6%", expliciff Ma rcela Angeli, directora de WTW y especialista en cornpensaciones. El relevamiento se hizo en 183 empresas entre eI 21 de febrero y el 8 de matzo, en medio de los primeras paritarias y la discusiOn por el aumento a los docentes, principalmente en la provincia de Buenos

Aires. La semana pasada, el Sindicato de Empleados de Comercio y las carnaras del sector acordaron una suba del 20% en dos cuotas. Los aumentos para los `jefee tambien siguen la log ica de los dos cuotasy empeutran a Heger en abril. El 70% pagara la sutra en dos vectis. En pro medic, el primer pago sera del 10,4%, mientras que en la segunda parte del aro Ilegaria el 7,8% restante. 9-lay que ver coma evoluciona I a inflacidn y el rester de los acuerdos para adecuar el segundo Immo", setiala Angell. El 72% de los encuestados cree que la segunda cuota puede ea mbiar, aunque solo el 21% de las empresas cree que iron a la baja. El aft° pasado, la inflaciOn segun Ia "canasta del ejecutivo" de la Universidad del Ce ma, fue del 35,9% ELCU mulado. En Ia primera parte del aim acumula 24,4% mientras que en el segundo semestre sumo 9,3% en el segundo. Segtin el Centro de Economia Aplicada de la lUeema, para 2017 "se espera que el acumulado anual en la CPE descienda hasta julio y de ahi en adelante su sender° dependera del exit° 111 del plan del Gobierno".

nder 0%

cer

cuque en gante ara, ann el del s de ce-

TR!ACA. E[ tope del 18i.% del ministro no rage fuera de convenio.

ra to proximo trabajo

necesitas suerte, cesitas ingles

52.8000

Cu'

w w w.cuLedu.or

Periodicidad: Fin de semana

Tirada: 170.000

Difusión: No disp.


suba del 0,6% y el gasoil debería jado en los surtidores”. Aranguren recordó que ayer bajar un 1,8%”. Diario Popular “Espero que compa- entró en vigencia la resolución por Fecha: domingo, 02 todas de abril las de 2017 la cual todas las estaciones de serviñías con el acuerdo quede 2017 Fechacumplan Publicación: domingo, 02 de abril cio del país tienen la obligación hemos Página: 8firmado y en los próximos días esto se vea1 reflejado en los sur- dentro de las 8 horas que se produNº documentos: ce un cambio de precio, subir esa tidores”, concluyó el funcionario. El ministro, durante la confe- variación a la página web del MinisRecorte en B/N % de ocupación: 19,50

Valor: 23015,63€

Periodicidad: Diaria

el titular del Ministerio de Energía. Agregó que eso “forma parte de más competencia, más transparencia, más decirnos la verdad entre todos los argentinos”. En el caso de YPF, por ejemplo, el litro de gasoil se despacha a $ 16,78 en la Ciudad de Buenos Aires Tirada: 113.000

nes de ambas banderas se encuentran cerca entre si. Cabe apuntar que las petroleras aplicaron aumentos de 31% en 2016 y luego consiguieron otro 8% en enero, también como recomposición de la inflación del año pasado. i Difusión: No disp.

cPARA RIGANE, SE TRATA DE UN NUEVO GOLPE AL BOLSILLOb

“Tarifa del gas impactará en invierno” El secretario adjunto de la CTA Autónoma, Juan José Rigane, advirtió que el aumento de las tarifas de gas tendrá un “impacto mayor en el invierno” y cuestionó el incremento tarifario anunciado, al señalar que es un “nuevo golpe al bolsillo”. El dirigente nacional de la CTA dijo que “luego del proceso de audiencias públicas, que fueron más una puesta en escena que otra cosa,

el gobierno dio un nuevo golpe al bolsillo de los trabajadores. Rigane explicó que “hay que tener en cuenta que el impacto del aumento del gas en las facturas no se hizo sentir todavía porque fue frenado por la Corte Suprema durante los meses de invierno”. “Con el nuevo aumento del gas anunciado hoy va a seguir golpeando el tarifazo y el impacto para el

próximo invierno será mucho mayor al 36% que se anunció”, señaló Rigane, secretario general de la Federación de Trabajadores de la Energía (FETERA). El sindicalista agregó que “esto es un nuevo capítulo de la política energética de Macri y Aranguren que tiene como único objetivo garantizar la tasa de ganancias de las empresas energéticas privatizadas”. “Desde FeTERA y la CTA Autónoma venimos denunciando esta política del gobierno y llamando a organizar el rechazo popular y de los trabajadores a este nuevo ajuste”, dijo José Rigane. Recordó que “no hay que olvi-

dar que este tarifazo cae cuando aún se sienten las consecuencias de la inflación y se dan a conocer los tristes y aberrantes índices de pobreza de nuestro país”. Esta postura contrasta con la opinión de la titular del CEC, Susana Andrada, quien aseguró que el cargo fijo incide más en los bajos consumos, aquellos representados por las personas que viven solas, un joven o un matrimonio sin hijos”. “Por otra parte, cuando se dice que la suba es del 24 %, simplemente se habla de un promedio anual para todo el país”, señaló la representante de la agrupación de los consumidores. i


Página12 Fecha: domingo, 02 de abril de 2017 Fecha Publicación: domingo, 02 de abril de 2017 Página: 6 Nº documentos: 1

PAGINA I12 / DOMINGO 2 DE ABRIL DE 2017

6 El país Recorte en color

% de ocupación: 48,83

Valor: 66040,37€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 51.000

Opinión Por Martín Granovsky

I

gual que Carlos Menem el 6 de abril de 1990, Mauricio Macri tuvo su Plaza del Sí. Resultó pulcra y limpia, sin contaminación de peronistas. Y no porque el macrismo carezca de un componente de origen peronista –ahí están Emilio Monzó, Cristian Ritondo y Diego Santili– sino porque ayer hubo expresiones verbales de antiperonismo explícito como nunca antes desde 1955. Si los manifestantes de ayer fuesen representativos del universo de votantes, el macrismo perdería en octubre. Solo clase media. Nada de clase media baja. Pocos trabajadores de la industria o la logística, con o sin empleo. No estaban tampoco los condenados a la informalidad y a las changas en extinción. Y para colmo sobraron los dogmas revestidos de petición de principios. Contra choripanes y colectivos, por ejemplo. Pobres choripanes. El dogma los convirtió en un arma del diablo. El Gato Dumas, que era un cajetilla muy simpático, estaría irritado. Dumas decía que el choripán era la combinación perfecta de sabores y contrastes y que nada en la cocina argentina superaba ese invento. Es verdad que ningún cardiólogo re-

Miles de simpatizantes del Gobierno le manifestaron su apoyo en la calle El “Sí se puede” que Macri y Durán Barba le plagiaron a Barack Obama, una consigna tan poco ideológica que hasta fue usada por Raúl Castro al despedir a Fidel, apareció en muchos carteles. Y el mismo Macri la rescató por la noche en Twitter: “Sí, se puede. Juntos estamos cambiando”. Los más enojados decían: “Si no les gusta que se vayan a Venezuela”. O: “Que no molesten más, porque nosotros estuvimos bajo doce años de ellos, más los veintipico de peronismo”. El “ellos” está a flor de piel. Ellos pueden ser los populistas, los kirchneristas, los peronistas, los cristinistas. Los gremialistas. Los que supuestamente trabajan todos los días, organizadamente, para que Macri emule a Fernando de la Rúa y se tome un helicóptero antes de cumplir los cuatro años de mandato. El enojo es tan grande que no deja lugar para el buen humor. Es cierto que el 24 de marzo hubo manteros que vendían pequeños helicópteros de color celeste. Pero era un souvenir, no una estrategia. Un chiste. No salió de ninguna de las CTA ni de la CGT la orden de que Macri le dijera a Mirtha Legrand que un jubilado gana “nuePablo Piovano

Con el mismo espíritu de las cacerolas En la Ciudad de Buenos Aires el punto de reunión fue el Obelisco y de ahí marcharon a Plaza de Mayo. También hubo manifestaciones en varias ciudades del país. Mauricio Macri celebró que fue “sin que haya habido colectivos, ni choripán”.

@

Chori privado vs. chori público comendaría las 450 calorías de un chorizo mixto de cerdo y vaca, los 21 gramos de grasa, las 250 calorías del pan y los 600 o 700 miligramos totales de sodio. Pero sin duda muchos de quienes ayer aborrecían del choripán son capaces de caer en él, diría el Presidente, por lo menos el domingo al mediodía. El choripán, eso sí, no debe ser mezclado con la política. La combinación de colectivo y política también sería digna de Lucifer. “Los micros, ¿dónde están?”, se preguntaba un cartel. Curioso. Hay pocos fenómenos tan colectivos (perdón) como una concentración política, pero los participantes daban la impresión de querer mentirse a sí mismos. El ideal sería no el fenómeno colectivo sino la suma de iniciativas individuales que la Providencia con su sabiduría infinita hace coincidir sin que nadie pierda, por eso, su condición de sujeto único. Lo virtuoso, en cambio, es la espontaneidad entendida como falta de aparato. Sobre todo, como falta de sindicato. El gobierno de Macri y el Pro utilizan maravillosamente las redes sociales. Compran o consiguen perfiles que alimentan su propio bagaje de Big Data. Como dice Jaime Durán Barba, saben dirigirse a públicos específicos como los adoradores de mascotas. Conocen cómo armar una red de WhatsApp de amplio espectro. Probaron esas herramientas en las campañas electorales y en los caceroleos contra los gobiernos kirchneristas. Hacer política en las redes es una forma de organización. “¿Me estás hablando en serio?”, le preguntó anoche a un periodista de tevé el consultor Hugo Haime cuando el periodista afirmó que la marcha era espontánea. “La gente decide por sí misma ir a una manifestación que fue convocada organizadamente por sectores que no son ajenos al Gobierno”, precisó Haime.

Difusión: No disp.

ve mil y pico” de mínima. Tampoco le dieron a Mirtha la orden de preguntar. No fue un peronista sino un radical, Nicolás Dujovne, el que aplastó todo atisbo de brote verde al liquidar la venta en cuotas tal como hizo José Luis Machinea con la industria a fines del 2000. Con sus estereotipos y su folklore, las movilizaciones tonifican a los propios. Templan. Alegran. Pero no son buenas si alimentan el exitismo. La regla no vale solo para el macrismo, por supuesto. También se aplica a movilizaciones mucho mayores que la de ayer, y sostenidas, como las convocadas por los docentes, las centrales sindicales o los organismos de derechos humanos. El punto clave es cómo pasar del reconocimiento mutuo de los pares y de la demostración de fuerza a ganar mayor legitimidad en sectores menos identificados con las banderas del núcleo duro. Para los docentes, por caso, el desafío es cómo hacer que sus marchas no sean percibidas solo como una pelea por el salario sino como la descripción de las contrariedades que tendrá la precariedad docente no solo para los maestros sino para los chicos y sus padres. “Mi Plaza del Sí del año ‘90 no fue para nadie sino por algo”, escribió Bernardo Neustadt en 2002. “Veníamos de padecer nueve mil por ciento de inflación, no teníamos reservas en el Banco Central, sí teníamos paros de Ubaldini y el desastre ideológico del presidente Alfonsín.” La plaza de ayer también eligió al pasado como fantasma. El mensaje es que si no votás por nosotros, los del chori en privado, vuelven ellos, los del choripán en público. Un horror. martin.granovsky@gmail.com

Miles de simpatizantes de Mauricio Macri salieron ayer a la calle, mucho más en la Ciudad de Buenos Aires que en el interior, para apoyarlo. Lo hicieron con la consigna de la “defensa de la democracia” y en contra de lo que descalifican como manifestaciones “políticas” de las últimas semanas, a las que denunciaron como “destituyentes”. La mejor síntesis del espíritu con el que se manifestaron la hizo el propio Presidente. “Qué emocionante es lo que acaba de pasar en todo el país”, dijo en un video que difundió tras la movilización y remarcó que quienes marcharon lo hicieron “de corazón, sin que haya habido colectivos, ni choripán”. Minutos antes de las 18, hora de la cita gestada desde las redes sociales bajo el nombre de #1A, un centenar de señoras bien maquilladas, con banderas argentinas, corea “Venezuela, Venezuela” en Plaza de la República. –¡Viva la Argentina, carajo! les responde un vendedor de mates y su compañera revolea medio limón. –Tranquilas, vamos a llamar a las fuerzas del orden -anuncia la mujer que maneja el megáfono. Un grandote tostado amaga con pegarles pero da marcha atrás. Las mujeres, con risas nerviosas, huyen al sector sur de la plaza. Un hombre de unos 70 años, bandera argentina en los hombros, se acerca a los vendedores y les muestra un viejo carnet de periodista. “FAR, Montoneros y el ERP siguen existiendo”, les explica con tono de maestro. Un flaco con rastas lo mira como a un ovni. El Obelisco fue el punto de concentración. De allí los manifestantes marcharon a Plaza de Mayo. A diferencia los cacerolazos para denostar al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, en los que muchos porteños elegían las esquinas emblemáticas de sus barrios para

manifestarse, esta vez la mayoría eligió ir directamente al centro. La Policía de la Ciudad calculó que fueron 25 mil personas. La cuadras de Diagonal Roque Sáenz Peña que van del Obelisco a la Plaza de Mayo comenzaron a poblarse pasadas las seis de la tarde. Todos ingresaron por allí, desde la zona norte. Por la Diagonal Sur casi no entró nadie. Apenas se podía ver un redoblante y un bombo con una cartulina pegada que decía “Democracia”. –Tenemos que luchar no sólo por nosotros sino por todos los pueblos de América Latina –arenga ahora la mujer del megáfono, que le presta a un joven. –Tienen que luchar por la democracia, para que no vuelva el populismo a la Argentina –dice el venezolano. Lo aplauden. “No queremos estar acá, sólo que tenemos mejores oportunidades”, explica. Las señoras, que no explicitaron su visión de los migrantes, corean Argentina-Argentina y aplauden a un micro amarillo sin techo con turistas que saludan. –¡Basta de peronistas! Lo único que saben es hacer huelga y voltear gobiernos –grita un muchacho que heredó el megáfono. –Vagos, laburen –lo aprueban. Una morocha curtida, pucho en boca, grita “Si-se-puede, si-se-puede”. Las damas la miran de reojo, con desconfianza, y optan por ignorarla. Más lejos se escucha “Notenemos-miedo”. –El bombo conmigo no va –advierte una señora a su compañera. De chorizos, ni hablar. Lo único que se vende, a cien pesos, son banderas de Macri y Vidal. Escenas del estilo se repitieron en el interior, sobre todo en los principales centros urbanos. Hubo manifestaciones en ciudades como La Plata, Córdoba, Mar del Plata, Santa Fe y Rosario. Allí el punto de encuentro fue el Monumento a la Bandera y como en todo el país la


La Capital - Mar de Plata Fecha: domingo, 02 de abril de 2017 Fecha Publicación: domingo, 02 de abril de 2017 Página: 22 Nº documentos: 1

Página 22

Mar del Plata, domingo 2 de abril de 2017

LA CAPITAL

Recorte en B/N % de ocupación: 46,27

Valor: No disp.

Tirada: No disp.

Difusión: No disp.

Reclaman que el Gobierno tome nota de la protesta del 6 de abril y cambie el rumbo económico

La CGT vaticina que el paro tendrá un alcance muy fuerte El oficialismo reconoció que ya no dan los tiempos para intentar evitar la huelga general y aseguró que el sindicalismo tiene divisiones y problemas internos. a conducción de la CGT volL vió ayer a justificar el paro convocado para el jueves 6 de

abril en la situación económicosocial que atraviesan los trabajadores y vaticinó un ‘‘alcance muy fuer te’’ de la me di da; mientras el Gobierno reconoció que ‘‘ya los tiempos no dan’’ para desactivar la huelga y recordó las diferencias internas en el sindicalismo. Los triun vi ros ce ge tis tas Juan Carlos Schmid y Héctor Daer reclamaron, en declaraciones a distintas radios, que el Gobierno tome ‘‘nota’’ de los reclamos gremiales y ‘‘rectifique’’ el rumbo económico. En tanto, desde el Gobierno, el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, reconoció que ‘‘ya los tiempos no dan’’ para evitar la huelga general y puso de relieve las diferencias entre los jefes sin di cales al de cir que ‘‘tam bién la CGT tiene sus propias divisiones internas, sus problemas internos’’, al explicar las nulas posibilidades de que se levante la protesta. Para el funcionario, ‘‘los paros son im por tan tes’’ cuan do el transporte adhiere a la medida y quienes ‘‘quieran ir a trabajar no van a poder hacerlo’’ y aclaró que desde el Gobierno ‘‘no trabajamos para levantar un paro,

Juan Carlos Schmid, uno de los triunviros de la CGT, sostuvo que el Gobierno debe prestar atención al malestar que se extiende hace meses.

sino para poner a la Argentina de pie’’. Por su parte, Daer, al defender la convocatoria, dijo: ‘‘Fíjese el combo que se da: retraso cam bia rio, en deu da mien to, caída del poder adquisitivo del salario e inflación. Es un combo que, si se sostiene, explota’’. ‘‘Lo que le diría al presidente

Elogian que el Ejecutivo ve la realidad y busca transparencia ‘‘Creo que es injusto cuando se nos dice que no estamos viendo la realidad porque desde que asumió el presidente Macri lo primero que se hizo es volver a la normalidad al Indec’’, destacó a la prensa la abogada Patricia Vásquez, ex secretaria de Coordinación, Planeamiento y

Patricia Vásquez.

For ma ción del Mi nis te rio de Seguridad de la Nación. Vásquez es una de las principales impulsoras, dentro de la provincia de Buenos Aires, de la reforma a la Justicia a través de la plataforma ‘Justicia 2020’ e hizo hincapié en la necesidad de transparentar los concursos para acceder al cargo de juez. ‘‘Hoy por iniciativa de Vidal se está hablando de crear un escuela judicial para que los que se postulan al cargo de juez tengan noción de sus futuras tareas. Y se es ta ble ce al gu nas pautas para allanar el camino de transparencia como una orden del mérito’’, puntualizó la abogada. Consultada sobre la necesidad de cambios en otros ámbito como el legislativo, Vázquez afirmó que ‘‘Creo que el Congreso tiene que trabajar para recobrar la confianza de la gente en sus legisladores’’, describió I

Mauricio Macri es que nosotros no estamos para que al Gobierno le vaya mal. Queremos conversar y que nos escuchen las ver da des re la ti vas que te ne mos y que juntos entendamos que tenemos que rectificar políticas que han sido erróneas’’, señaló el sindicalista al ser preguntado acerca de que le diría

URTUBEY AYUDA El go ber na dor de Sal ta, Juan Manuel Urtubey, adelantó ayer que seguirá ayudando al Gobierno nacional, y consideró que la lucha contra la pobreza debe unir a los argentinos desde Ushuaia hasta La Quiaca, al dejar inaugurado el 119¯ período ordinario de sesiones de la Legislatura salteña. ‘‘El pueblo nos exige dejar de lado nuestras vanidades e intereses personales y pensar y obrar en grande por la Argentina, sin importar de dónde vie ne ca da uno. Por eso, quien habla seguirá ayudando en todo lo que sirva a nuestro pueblo, al Gobierno electo por el pueblo argentino’’, dijo Urtubey. Agregó, frente a la Asamblea Legislativa, que en Salta ‘‘profundizaremos las instancias de diálogo que permitan a nuestra gente vivir cada día mejor’’, y destacó que ‘‘vivimos un 2016 difícil en la Argentina’’ I

al jefe del Estado de estar cara a cara.

Sasia En tanto, el líder de la Unión Ferroviaria, Sergio Sasia, sostuvo que ‘‘vamos al paro general convencidos de que es la mejor manera de defender la produc-

‘‘Los políticos deben meter la nariz en la m...’’ El gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, consideró que ‘‘el que no está dispuesto a meter la nariz en la m... no debe meterse en política’’, al tiempo que resaltó las palabras del pa pa Fran cis co res pec to de que esa actividad ‘‘es la forma más excelsa de la caridad’’. ‘‘Podremos tener mil defectos, porque cuando se habla de la política se habla de lo peor’’, sos tu vo Ins frán, y aña dió: ‘‘Lenin, que por supuesto no comparto su ideología, decía que ‘El que no está en condiciones o no está dispuesto a meter la nariz en la m... no se meta en política’, y la política, como dice el Papa Francisco, es la forma más excelsa de la caridad’’. Por eso, el mandatario formoseño pidió ‘‘no tener miedo ni vergüenza de seguir siendo políticos’’. Según un diario formoseño, Insfrán acusó a Cambiemos de ‘‘no querer discutir de política’’, y agregó: ‘‘Parecería que es un con cur so de be lle za, ahora hacen un ranking del mandatario más lindo. Es una barbaridad, hacen el comentario de ‘qué vestido lucía la Primera Dama (Juliana Awada), dónde duerme, en qué lugar se aloja, qué come, qué dice Antonita’’ I ción nacional y el empleo’’. Agregó que ‘‘son las políticas de exclusión del Gobierno las que empujan a los trabajadores a las medidas de fuerza, por eso queremos debatir un proyecto de país’’. Por úl ti mo, Sa sia se ña ló la importancia de ‘‘definir un modelo de país que contenga a todos, sin exclusiones de sectores y pensando en una Argentina más justa’’ y de las políticas de defensa del empleo y la calidad de vida de los trabajadores’’ I

Solá será candidato a diputado nacional pero por la Provincia El di pu ta do na cio nal del Frente Renovador, Felipe Solá, confirmó ayer que será candidato a renovar su banca por la provincia de Buenos Aires, y no por la Capital Federal como se especuló en las últimas semanas, tras reunirse el viernes en Tigre con el máximo referente del espacio, Sergio Massa. En de cla ra cio nes ra dia les, Solá afirmó: ‘‘Yo voy a ser candidato a diputado nacional por la Provincia, porque si uno tiene dudas demasiado tiempo sobre al go, yo in ter pre to que cuando persiste mucho esa duda, es porque lo de antes tira más’’. Hasta el viernes, parecía casi un hecho que Solá podía encabezar la lista de diputados nacionales del FR por Capital Fede ral ya que, ade más de las propias declaraciones del diputado a principios de febrero cuando confirmó el ofrecimien-

to de competir por ese distrito-, se mostró en varias actividades con los referentes porteños del massismo, como Marco Lavagna, y el legislador Javier Gentilini. En uno de esos eventos, incluso, se juntó con la legisladora porteña María Rosa Muiños, que forma parte del Nuevo Espacio de Participación, el sector del PJ porteño conducido por Juan Manuel Olmos que el año pasado le partió la estructura al presidente del partido, Víctor Santa María y que se encuentra en negociaciones con el Frente Renovador para partici par de la even tual alian za que po dría for mar se con el GEN y Libres del Sur. Según fuentes del GEN, la candidatura de Solá en la Ciudad, incluso, había obtenido el visto bueno de la di pu ta da Mar ga ri ta Stolbizer, aunque desde el distrito ponían alguna objeción I


Página12 - Suplemento Cash Fecha: domingo, 02 de abril de 2017 Fecha Publicación: domingo, 02 de abril de 2017 Página: 6 Nº documentos: 1

Recorte en color

% de ocupación: 69,42

POR JULIÁN BLEJMAR

E

l Centro Cifra de la CTA destaca que en los ocho años de mandato de Cristina Kirchner se verificaron siete de aumentos en el número de puestos de trabajo y seis en el salario real de los trabajadores. Ello no impidió que la rama más poderosa de la Confederación General del Trabajo (CGT) organizara cinco paros generales, bajo el argumento de reclamar la eliminación del progresivo Impuesto a las Ganancias Cuarta Categoría, que tributaba el 8 por ciento de los empleados mejores pagos. En cambio, durante los 15 meses del actual gobierno, se perdie-

Valor: 93877,78€

dentes, mientras que tampoco se redujo el número de quienes tributan Impuesto a las Ganancias. Este cuadro, que claramente contrasta con el del anterior gobierno, no impidió que durante la última movilización, la CGT mantuviera su negativa de convocar un paro contra el actual gobierno. Pero pocos se sorprendieron de que la CGT horadara a un gobierno con políticas favorables al empleo y el salario y respaldara a otro que perjudicaba a sus bases, pues si bien la historia de esta institución posee etapas gloriosas, también guarda otras que la exhibieron en el mismo recorrido que el de los últimos años, aunque posiblemente la más crucial ocurrió más de

Periodicidad: Diaria

Tirada: 51.000

rol clave que la CGT había cumplido en estos logros. Señaló que “resultaría difícil poder encontrar un mejor aliado que la CGT en este proceso. Únicamente el respaldo popular será el apoyo para consolidar y profundizar la política económica y social que conducirá a nuestro país hacia su más completa realización y liberación”. Luego afirmó que “ustedes y nosotros peleamos toda la vida por un proceso de liberación nacional. Tuvimos estas ideas mucho antes de que fueran oficiales, y en no pocas oportunidades fuimos marginados de la sociedad por sostenerlas”, pidiendo inmediatamente que “coordinen la movilización que ya dispusieran Leandro Teysseire

Empleos, Impuesto a las Ganancias, trabajadores informales y reforma de las ART

Demandas del movimiento obrero La CGT convocó a un paro general, el primero en el gobierno de Mauricio Macri, por la intensa presión de las bases de los trabajadores. Las huelgas en los gobiernos de CFK. Referencia histórica a las tensiones de la década del 70.

6 do 02 04 17

ron en el sector privado 127.905 puestos de trabajo registrados entre el 4° trimestre de 2015 y el 3° trimestre de 2016, de acuerdo con la información de SIPA publicada por el Indec, mientras que el CEPA estima que sumando a los trabajadores públicos y no registrados se contabilizaron más de 207 mil despidos y 41.000 suspensiones. De acuerdo a Cifra, quienes conservaron su trabajo registrado vieron reducir el poder adquisitivo en un promedio del 6,5 por ciento en 2016, agregando que trabajadores públicos y no registrados “seguramente tuvieron una reducción mayor”. Adicionalmente, estos trabajadores soportan una nueva ley de ART que les resta protección frente a acci-

cuatro décadas atrás, en 1974. El 21 de mayo de aquel año, quien revestía como ministro de Economía del último gobierno de Juan Perón, líder de la Confederación General Económica (CGE) José Ber Gelbard, concurrió a la misma CGT para ofrecer una conferencia en su Escuela de Capacitación de Dirigentes Sindicales. Envalentonado por la mejora de la situación socioeconómica durante el año de su gestión, que exhibía una profunda redistribución del ingreso llevando la participación de los trabajadores del 33,0 al 42,5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y una reducción de la desocupación del 6,1 al 4,2 por ciento, Gelbard comenzó agradeciendo el

las amas de casa, los jubilados, y los jóvenes con la Secretaría de Comercio, para que sea el pueblo organizado, junto al gobierno, el que ponga fin de inmediato a las andanzas de quienes parecen no tener suficiente madurez para cumplir con los acuerdos (de precios) que se suscribieron”. Solo cuatro meses habrían de pasar para que su discurso sea pasado. Con la muerte de Perón, el primero de julio, Gelbard perdió el respaldo político a su proyecto, y viejos aliados se transformarían en adversarios. Según señala el investigador Juan Carlos Torre en El movimiento obrero y el último gobierno peronista (1973-1976), durante septiembre se suscitó una controversia por el proyecto de ley agra-

Difusión: No disp.

ria “que reflejó, ya sin lugar a dudas, el aislamiento político de Gelbard”. Todo comenzó cuando La Nación “un diario conocido por sus simpatías con los grandes propietarios rurales, divulgó extraoficialmente los borradores del proyecto que venía discutiendo el gabinete económico”, con lo que la Sociedad Rural Argentina (SRA) manifestó que la potencial ley, redactada por el secretario de Agricultura y Ganadería, Horacio Giberti, introducía “factores de perturbación para la familia argentina” ya que era “un ataque directo a la propiedad, e introduce ideas ajenas al sentir nacional y violatorias de la Constitución”, agregando que poseía “un fuerte contenido colectivista, que crea bases jurídicas para la reforma agraria”. Giberti intentó aclarar que no se trataba de un proyecto definitivo pero “los clamores frente a una inminente expropiación continuaron llenando las primeras páginas de los diarios”. En dicho contexto, Torre reseña que aún cuando la demanda de una reforma agraria “había figurado de forma permanente en las múltiple declaraciones de la CGT y la CGE (...) fue general la sorpresa entre quienes seguían las alternativas de la polémica. Enseguida, el mensaje de los sindicalistas quedó claro para todos: el movimiento sindical retiraba su solidaridad al ministro de Economía y lo dejaba a merced del poderoso grupo de presión agrario”. Según el investigador, “en su intento por debilitar al ministro de Economía nombrado por el desaparecido líder populista, los dirigentes obreros no vacilaron, pues, en desertar de una de las confrontaciones centrales en las que estaba en juego el programa reformista aprobado apenas un año y medio antes”. En su trabajo Retorno y derrumbe: el último gobierno peronista, Liliana de Riz ayuda a descifrar este viraje. Afirma que la cúpula sindical ya se encontraba “aliada a los sucesores de Perón”, es decir al ala de derecha del justicialismo liderada por José López Rega. Señala que sin la presencia del ex presidente, “la credibilidad del esquema económico se esfumaba. Había fracasado el Pacto Social y con el temblaban los cimientos de todo el edificio construido por Gelbard. Es en ese contexto que la ofensiva sindical, aliada a los sucesores de Perón, terminará por derrocarlo. Para ello, la cúpula sindical no vacilará en abandonar la batalla contra los terratenientes. La CGT cambió radicalmente su posición y no avaló el anteproyecto de ley agraria. Esta vez era un proyecto reformista que se desmoronaba bajo la presión de la burguesía agraria y con el consentimiento de la CGT”

U

n año, 3 meses y 20 días de gestión es tiempo suficiente para hacer un balance de los resultados económicos del Gobierno. Déficits gemelos (fiscal y de cuenta corriente), la inflación más alta de América latina después de Venezuela y un tipo de cambio real en los mismos niveles de 2001, cuando estalló la crisis de la convertibilidad. Estos son algunos de los principales desequilibrios del último año y, al no ser tan distintos a los que se registraron hasta 2015, podría pensarse que no hubo cambios importantes de la macro con la llegada del macrismo. Pero las diferencias son significativas cuando se observa que ahora, a diferencia de los años anteriores, además de una desequilibrios más pronunciados el mercado interno no se sostiene sino que muestra una fuerte recesión, los salarios no mantienen la capacidad de compra y pierden poder adquisitivo mes a mes, la deuda no baja sino que sube en 50 mil millones de dólares al año y los indicadores de desigualdad en lugar de mostrar leves mejorías se desploman, con 1,5 millones de nuevos pobres y unos 600 mil indigentes desde diciembre de 2015. Si mantener desequilibrios de las principales variables macroeconómicas implica armar un plan bomba, la Argentina tenía entre las manos una granada y la transformó en una munición de proporciones. El Gobierno no tiene un rumbo claro, hace meses que insiste que la economía debe crecer en forma genuina con exportaciones e inversión privada, pero ahora reflota una de las marcas registrada del kichnerismo para intentar darle una bocanada de oxígeno al consumo interno. Línea blanca, indumentaria, calzado y marroquinería, materiales y herramientas para la construcción, muebles, bicicletas, motos, turismo, colchones, libros, artículos de librería, teléfonos celulares 4G, juguetes y juegos de mesa, computadoras, neumáticos, artefactos eléctricos de iluminación de tecnología led e instrumentos musicales son algunos rubros que se incluyeron esta semana en el relanzamiento del programa Ahora 3, 6, 12 y 18 cuotas. Los negocios ya no tendrán la obligación de diferenciar entre los precios de contado y con financiamiento, dejando a un lado el programa lanzado hace apenas dos meses de Precios Transparentes. El anuncio de programa de estímulo a la demanda lo hizo el subsecretario de Comercio, Javier Tizado. “Hasta fin de año, los consumidores saben que podrán acceder a más productos y servicios con la mejor financiación, fortaleciendo el mercado interno y la generación de más y mejor empleo”, dijo. Su jefe, Miguel Braun, prefirió llamarse al silencio después de haber sido la cara visible del plan anterior que apuntaba a estimular compras en un pago. “Precios transparentes es


Perfil Fecha: domingo, 02 de abril de 2017 Fecha Publicación: domingo, 02 de abril de 2017 Página: 2, 3 Nº documentos: 2

% de ocupación: 108,60 POLITICA

Recorte en color

Valor: 152686,12€ Periodicidad: Fin de semana CON TR AOFENSIVA MACRISTA

Domingo 2 de abril de 2017 - PERFIL Tirada: 170.000 Difusión: No disp.

CONFLICT° DOCENTE

Vidal activa una multa r emios y quiere un ac u Mrd no mantener la presian contra los sindicatos, que marlana roc la personeria. La gobernadora quiere incluir una reforma es El

Of re .7 PI

conflic-

I

to docente promete no dar tregua.

La Provincia avanzara con dos medidas

contra los

seis gremios que grotagoni zan los pa= ros: el tunes les Ilegara una EZEQUIEL SPILLMAN

notificacion con la dernanda

para quitarles la personeria gremial y, en 15 dias, se les

impondra una multa de tries de $ 300 millones gor realizar una huelga a pesar de que se ha bia dictado la conciliacidn

HASTA EL FINAL.

-la no es ganar e pettier", dice que quiere sumer otros terms en Ia mesa de negociacion.

obligatoria. Se trata de dos decisiones que prometen ser parte de un conflict° que, segun les anticip6 a sus asesores la gobernadora, Maria Eugenia Vidal, sera largo y podria durar ureses. Asi, mientras Vidal analiza si participara en la nueva convocatori a que realizara la Gobernacian a los sindicatos, las dos medidas seguira n su curso. En el caso de las multas, en dos sem anas el Ministerio de Trabajo bonaerense que con-

duce Marcelo Villegas terminara los estudios tecnicos recolectando la informacion para determiner con exact Rod cuantos docentes adhirieron las medidas. A partir de al I i se calcula el monto de las multas

PULSEADA- Los

maestros nratestarnn to semana nage rta_

en funciori del salario minim, vital y movil: entre el 50% y el 2.000% de un sueldo por sada trabajador que haya adherido a la rnedida de fuerza, este a fi liado o no. En este m arca, los sindicatos deberian abonar Ia m illon aria cifra de acuerdo con los porcentajes de representaciOn que tienen en Is parnaria. Par caso, Suteba. cuya care visible es Roberto Ba rade, tiene un 46% bajo su mando. En otras pa labras, Ia Goberna ci on buscara aplicar una multa de, al menos, $ 138 mi no nes solo para Suteba. El proceso es largo: una vez

que se disponen las sanciones econOmicas, se notifica a los gremios, que tienen posibilidad de pacer un descargo. Lo más probable es que todo termine en ma nos de la Justicia. Personeria gremial. Pa ra I Oamente tambien avanza, a nivel nacional, la demanda que la Provincia inicie ante el Ministerio de Trabajo nacional para: quitarles la personeria

gremial. Manana llegardn a

las sedes gremiales las notifieaciones para que realicen su descargo. Corno si se tratase de urtja.ticio, labra audiencias, convocadas por el Mi 'listed°

La gobernadora advirtio que la pelea puede durar ureses E.S.

— Clus hijos tuvieron clase? — Una si, y otro no. La escuela esti shier-

ta, pero una maestra hace par° y la atm no, — Y qua pens& de esto?

necesito que los chicos tengan clase pero to escuche el otro die en la tele y es cierto lo que decias, el ante pasado uno de mis hijos tuvo cuatro rnaestras distintas y no aprendi6 nada. Era jueves par la manana y, tray recorrer la obra de la Fundacion San Jose Providente en José C. Paz, Maria Eugenia Vidal junto a su am iga y discipu la, la ministry de Desarrollo Social, Carolina Stanley, decided realizar un timbreo esporitimeo. l a gobernadora pregunto que opinaban del conflicto docente, Recordo uno de sus dialogos corm una muestra de —V... yo

que su pelea tiene eco, "Asi coma un dia la Bonaerense no dio pars mas, esto tampoco da pars Inas. Estay dispuesta a ester ureses con esto y trabajar con los docentes que no estan afiliados", les confi6 Vidal a sus intimas. Quiere un acuerdo educativo global, no s5lo cerrar una paritaria salariaI, En el atat-decer del mie'rcoles, el con fl icto tom() u n nuevo matin: estaba tomando un to en la esquina del canal America antes de ingresar a introlobies y la acornpanaba su secretario de Medias, Mariano °el Turco" Mohadeb, cuando la llamaron desde su custodia, y luego el ministro de Seguridad, Cristian Ritondo, para contarle que estaban realizando un escrache en la puerta de su casa, en la base aerea de Moran. Habia side organizado en pocas horas, Sus tres hijos (de 16, 14 y 9 esta-

HOGAR. Se enoje por el

escrache.

ban con su ex marido, el intendente de lvloron, Ramiro Tagliaferro, pero tenian que volver a cenar con su madre. Se enoJO, cornea pocas veces, porque el conflict° alcanzaba una dimension personal, Ya to venia viviendol en el colegio privado de Moran donde concurren el centro de

estudiantes se volvi6 kirchnerista."Cruzaron un limite", les dijo a sus asesores. Despues se entri sleeio por sus hijos: ''En los actas publicos mandan a alguien de Suteba a putearme porn los chicos no tie nen nada que ver".. Para lela mente insiste con el 17% de ausentismo docente, "Los medicos de terapia intensive no tienen este nivel de ausentismo, y estan sornet ides a estres y condiciones que no son buenas", regi tee Vidal, Su padre, José Luis Vidal, paaO gran parte de su carrera coma card16logo hernodinamista en las guardias de hospita les ptiblicos tomo el Argerich y el Sa ntojanni. "Ya no es ganar o perder. Estes dies de paro, que se Ilevaron más de oche mil chicos alas privadas, no pueden terminar como untema de riarneroe, les avisa a sus interlocutores.


Perfil Fecha: domingo, 02 de abril de 2017 Fecha Publicación: domingo, 02 de abril de 2017 Página: 2, 3 Nº documentos: 2

I

Recorte en color

PERF1L = Domingo 2 de abril de 2017 % de ocupación: 108,60 Valor: 152686,12€

Periodicidad: FinMACRISTA de semana CONTRAOFENS1VA

Tirada: 170.000

POLITICA -

Difusión: No disp.

3

a millonaria contra los uerdo educativo amplio Ina recibiran una notificaciOn del proceso abierto para quitarle la escolar en la mesa de negociacion con los gremialistas. de Trabajo, donde las partes mos resultados de las pruebas acompaiian sus pruebas y do- Aprender, la capacitacian docente y las reformas pedag6cumentos. Hace diet dial se presenta- gicas en las que viene trabaron seis dernandas, una por jando Guillerrnina Tirarnonti, cada gremio. En el texto, al una especial ista en el terra que tuvo acceso PERFIL, se que colabora con is gobernaexplica que medidas afectaron el inicio del cid° lectivo encontrandose cornprornetida la paz social par Ia vulnerac ion del derecho a Ia educaciOn", Adernas, plantea clue se lesiona "el derecho de los ni nos" y cita la Convencion sobre los Derechos del Nino y el Pacto de San Jose de Costa Rica. En otro tramo, se explica que "la rnedida fue abusive del derecho e ilicita, violentando la paz SOC411, lo que justifica plenamente la presente peticlan de suspensiOn de la personeria gremial",

Acuerdo educativo. Por su lado, Vidal asegura a sus asesores que buscara ir a un "acuerdo

educative que implique más que el salaria. "Si no, varnos a ester tres atlas mas con la misma dinarnice, afirma,

implicaria? En principio tambien debatir presentismo: insiste con que el 17% de ausentismo, que representa uncus $ 14.300 millones en suplencias para la Provincia, "es inaceptable"- En el sector privado es del 5%, Otros puntos del acuerclo educe tivo: analizar los pesi.e.Que

dora.

"Tienen que darse cuenta

que no sirve hacer paros todo el tiempo. Si firmaron 14 paritarias y conmigo una, pero siguen hablando de docentes debajo de la linea de pobrezas

Se pretende discutir tambien el- ausentisrno y la calidad de la ensefianza •

Tienen que ser -una autocritica", desliza Vidal con sus ministros. Y vuelve a la carga: a firma que para darles un 35% de ailment() debe, si o si, cortar obras publicas. "El 40% son hidraul ices, per() to mbien hay cloacas, agua potable y rutas. Y son lodes importantes, no es que estemos hacienda el Museo del Mar o el Estadio Unico como biz° (Daniel) Scioli", se is escuch6 decir a la gobernadora este semana, El Presupuesto bonaerense es limitado. De cada 100 pesos, 50 van a salarios, 20 a ju-

bilaciones y pensioner, 20 de manera directa a rnunicipios via coparticipacian y solo el 10% restante es para medics mentos, cornida y obras blicas, Es justamente de este ultrrro porcentaje de donde deberian sail- los fondos para los docentes. "Aunque carte todo el presupuesto de obras y les de todo lo que piden y cerrernos el terra, el chico vuelve a la escuela y tiene cuatro maestras por an°, no se le ensena a leer o maternaticas, y se pierde la mitad de los alumnos haste recibirse", confia Vidal. Con Baradel se cruz6 apenas en un par de oportunidades desde que es gobernadora. Una de ellas fue el ail° pasado, a pocos ureses de comenzado su gobierno. Pero la negociaciOn de 2016 la ericararon los ministros, au nque, fiel a su estilo, Vidal estuvo detras de cada propuesta. Actualmente, detras de una pelea de largo alcance. Afirma que fue la misma que dio el presidents rvlauricio Macri los dos primeros atios en la Ciudad, y que result6 -asegura- exitosa: fue el tinico distrito donde aument6 la matricide estatal frente a los privados. Con ese argumento, tambien, lo reconfort6 al Presidente cuando babl6 de aquellos que "caw" en la edu• cacion publica.

MAESTAOS. La Provincia

elig,ie a Roberto

Barret (Suteba) corno adversario principal

HU ELGA DEL JUEVES

La CGT espera un gesto del Gobierno tras el paro FitIREILIOTOMAs

"No le pregunten por el paro", pedia

FAMILIA. Hugo y Pablo Moyano, el viernes.

este viernes Pablo Moyano cuando los periodistas se abalanzaron sabre su padre tras la inauguracion de un estadio techado en el Club Independiente. Hugo evito las politicas. Pero su hijo Pablo -uno de los dirigentes cegetistas que !labia reclamado con vehernencia una protests contra el Gobierno- confirmo a PERM que tras la huelga del jueves habra un impasse. "La que pace despues es resporisabilidad del Gobierno, *la toren nota de lo que va a pasar", explic6 el dirigente.

Ademas confirm° que "se le dare un tiempo prudencial" a las autoridades y que "seguramente el Gobierno va a Hamar al dialog° pero eso no sirve para nada" porque, explic6, cuando se ban reu nido "era para hablar de fdtbol ode otro terra, Fero nunca de lo que interesa a los trabajadores". El resto de los integrantes del consejo directive coincide en que habra un tiempo de espera. Algtin di rigente cornenta en tono de broma que "con un decreto y alguna renuncia" se conformarian. Pero su opinion no es unanirne. De hecho, el data Inas irnporta nte es que ano hay un consenso o

una hoja de nate definida "Estamos concentrados en mnsolidar la adhesional paro en las regionales", explit° a PERFIL el integrante del triuiwirato de conducciOn Hector Daer. Junto a Juan Carlos Schmid y Carlos Acuila, quienes integran tambien la di recciOn tripartite, se dividieron las principales regionales del interior y el Conurbano bonaerense. Incluse los sectores que no adhieren ala CGT, como el Movirniento Argenlino de /scion Sindical, que inciuye a la estrategica Union Ferroviariay los mecanicos del Sniata, oanfirmaron que acompanaran el paro,


El Litoral Fecha: domingo, 02 de abril de 2017 Fecha Publicación: domingo, 02 de abril de 2017 Página: 6 Nº documentos: 1

6

POLITICA & ECONOMIA % de ocupación: 71,34 Valor: No disp.

Recorte en color

EL UTORAL / politica@ellitoral.com Tirada: No disp.

Difusión: No SABAC0.1 disp.

DE ABRIL DE

2017

MIRADA OPTIMISTA

Laspina: "El desafio de Argentina es crecer los proximos 20 dips" El legislador santafesino de Cambiemos dijo que despues de un 2016 duro, este sera un buen alio para la economia. Ratific6 que buscara ser reelecto como Diputado Nacional. GABRIEL ROSSI NI

redaccion@ellitoral.com

El diputado nacional por Santa Fe, Luciano Laspina, adrniti6 que 2016 "fue un aria duro" al tiempo que destace la "suave recuperation economics" que reflej an los datos del Indec y que empez6 en el cuarto trimestre del alio pasado. "Se crearon 75 mil puestos de trabajo formales entre julio de 2016 y enem de 2017. Los salarios van a comenzar a ganarle a la inflaciOn a medida que se acuerden las paritarias. Ya hoy los indicadotes estan demostrando que los salarios registrados le estan ganando a la inflation. Va a ser un buen alio". Para el legislador santafesino, "el gran desafio que tiene Argentina no es crecer solo este alio sino los proximos veinte. Y el esfuerzo que estan haciendo hoy todos los argentinos estan encaminados en esa direction". Santa Fe, el alio pasado credo, en el marco de una recesiOn general, porque es una de las provincias mss beneficiadas por las politicas del gobierno nacional y fundamentalmente por el megaplan de infraestructura que lanzamos y que tiene a la provincia como una protagonista principal". —La mejora que describe la genie no la siente... —Veniamos de una situation donde la economia se iba a pique. Como dijo Reutemann, nos dej aron una bombe envuelta con

ASPI RA A SER REELECTO CON EL APOYO DE MACR I Luciano Laspina termina este alio su mandato como diputado nacional yaspira a ser reelecto comodiputado nacional por Santa Fe para "seguir cumpliendo el rol de pesidente de la Comisiin de Presupuesto. Este es un pedido de todo el gobierno, empezando por el presidente Macri. Vamos a total' de encontrar un consenso para et mar una lista competitive, que refleje esta opciOn de cambio y busque

un mono rose. Me parece que la historia le va a reconocer al presidente Macri haber evitado una megacrisis en el pais como siempre ocurre cuando hay un cambio de regimen economic° y politico. Dicho esto,creo que se va a empezar a sentir esa mejora en la economia real a partirde las negociaciones paritarias. Pero los argentinos son consciences que el sacrificio que hanhecho el alio pasado y que todavia muchos estan haciendo hoy, esti encaminado hacia la situacioncorrecta. Hemos recuperado el credit° internacional, estamos bajando la inflaci6n, ha vuelto la confianza al pais. Este marco de incipiente recuperacion explica por que algunos sectores empiezan a poner palos en las ruedas. —Pero tambien hay sectores que no han invertido en el —La inversion esti creciendo pero no al ritmo que pretendemos y tiene que ver con cierto escepticismo que hay todavia en gran parte del empresariado, sobre todo en el conocido como establishment —iEscepticismo o falta de confianza? —Es un escepticismo con el pais, hijo de la sucesiOn de fracasos, de un cambio que efigi6 la sociedad, de un frente politico y de una nueva forma de hacer politica, que le genera dudas al empresariado si va a poder ser sostenible en el tiempo. Por eso, me parece muy importante la election de octubre, para

profund izar el rumbo sefialado por

gran parte de la sociedad argent' na. Ojala se pueden evitar las Paso, pero si hay que hacerla para di ri mir diferencias a nadie se le caen los —En Santa Fe, tienen una

dificultad a diciona quees la no I

caradatura de Miguel del Sel, el gran elector- en la provincia del PRO. —Ha dejado un espacio vacfo muy grande no solo en el PRO. Lo extrafiamos, pero igual siempre va a estarcerca. Quienes caminamos con el toda la provincia tenemos el desaffo de ponernos al hombro el

Laspina d iserto en el 30 Congreso Nacional de Economfaque se desarrolla en el Consejo de Pt ofesi onales de Ciencias Econ6micas de Santa Fe. Fora FLAVC RAI to

ratificar ese apoyo, porque le va a generar al empresariado la confianza de que la sociedad argentina ratifica el mmbo, lo que va a generar una avalanche de inversions y empleos. —Hay empresas en Santa Fe con problemas que tienen

un denominador comon: la falta de inter& del gobierno nacional por tratar de con tener y encontrar una solution. tengo la maxima seguridad que existe interes por parte de los MinisiRrios de la Producclan y de Trabajo por solucionar las dificultades. El equilibrio que —Yo

como gobierno tenemos que encontrar es la preservation de las fuentes de trabajo pero tambien la viabilidad econ6mica de las empresas para que no se conviertan en un barril sin fondo, financiadas por todos los objetivo de presentarle a Santa Fe una prop uesta afternativa. —LEs siern pre con el radicalismo

y dentin de Cambiemos? —Nosct nos asp iramos a fcrtalecerel frente Cambiemos. Y que tambi•fn lo hagarnos en las elecciones locales. Corral tiene el desaflo de conformar en su ciudad en frente Cambiemos. Mars ally de que la Convencion Radical resolvio ratificar su pertenencia al Frente Prcgresista, los que integramos yad heri mos al proyecto nacional tenemos queempezar a generar a nivel provincial la semi Ila de cambia para 2019.

contribuyentes. Le es el desafio que tenemos con SanCor. Lo que no podemos como gobierno es firmar todos los meses cheques sin que se llegue a una situation de viabilidad economica financiera. El ministerio de Trabajo tiene los programas Repro, que se han reforzado. Es importante que el dialog° se mantenga y si en algtin momenta se internumpe haremos lo posible para que se reanude.

los bienes final que se refieja en las gondolas de los supermercadosyexplican porque Argentina tiene pmcios muy pore ncima del resin de los pa ices de la region

Congreso?

en muchos casos perdidas pare algunos sectores, en un pais con un alto deficit fiscal

— 4Cuales son los grandes temas a tratar este alio en el — Este alio, seri di fidl encon-

trar el consenso que tuvimos en 2016 para sancionar Jeyes. Esti el proyecto de ley de Mercado de Capitales y crearemos la ComisiOn Bicameral de Refor-

ma Tributaria para encarar probablemente la reforma más importante de los prOximos atios en el pais que es aliviarle la mochila impositiva a la producciran, que page un montan de impuestos distorsivos que le quitan competitividad. La Bicameral va a empezar a debatir y diagnosticar en los prO)dmos dias. La reforma va air despues de las elecciones de octubre. — i„Cuales son los impues-

tos que ustedes consideran son distorsivos y afectan ala competitividad? —Argentina tiene una de las cargos tributarias mos alias de la region. Los impuestos al trabajo son por lejos los más altos de

sudamerica, el peso de ingresos bnitos en las provincia ha generado un enorme sobrecosto en

`Por donde cree que

se pueden hacer crecer los ingresos?

—Hay que estudiar mecanismos, de esto va a tater el debate en el Congreso, y seguramente

habra que encontrar senderos de transition. No se puede hacer una reforma tributaria de un dia para el otro, que significa

— Una de las cuestiones sobre las que se critics al

gobierno es el crecimiento del endeudamiento. — El

alio pas ado creci6 13 por

dent° la deuda total publica pem tomo consecuencia de la formalizacion de una deuda no registrade que era la que el pais tenia con los houldouts. Y el pais peso de un sistema que se financiaba con inflation y el Banco Central, lo que generaba un enorme pmblema de pobreza e inflation, a otm que esti empezando a financiarse en los mercados de creditos. Esto no es ni bueno ni malo, depends de donde se lo destine. Logue no podemos caer es ni en un ajuste salvaje -porque nos llevaria a una situation ni en una borrachera de endeudamiento. La forma de it por el sen dem de equilibrio es mediante este programa de reduccion gradual del deficit que ha planteado el presidente de Macri.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.