Noticias STIA Domingo 08-03-2015

Page 1

STIA

  

ALIMENTACIÓN AGRUPACIÓN

ERDE


Contenidos 02. Política sindical 08/03/2015 Qué hacer para mejorar el Estado Perfil

1

08/03/2015 Rebotaría el consumo preelectoral pero no revertiría la recesión Perfil

2

08/03/2015 Massa va con Nielsen, Ritondo no se bajó y el kirchnerismo, dividido La Nación

4

08/03/2015 Bien Común: el frente que encabeza Gustavo Vera Tiempo Argentino

5

08/03/2015 La inercia inflacionaria La Nación - Suplemento Economía&Negocios

6

08/03/2015 Busca el gobierno frenar paro del transporte Diario Popular

7

08/03/2015 Elecciones a la vista Página12

8

08/03/2015 Por quién doblan las campañas Página12

10

08/03/2015 La recesion persiste en 2015 aunque empieza a tocar fondo Clarín - Suplemento iEco

11

08/03/2015 Ferreyra presenta una lista con artistas y militantes sociales Tiempo Argentino

12

08/03/2015 La economía global cambia y Kicillof mira para otro lado Clarín - Suplemento Espectáculos

13

08/03/2015 La realidad según la Presidenta La Nación - Suplemento Economía&Negocios

14

08/03/2015 El Dia Internacional de la Mujer es todos los días. Clarín - Suplemento Espectáculos

15

08/03/2015 "Las choferes" estan dejando de ser una rareza en las calles Clarín - Suplemento Espectáculos

16

08/03/2015 Mañana arranca otra semana con paros Clarín - Suplemento Espectáculos

17

08/03/2015 El FPV busca superar su cosecha histórica con una inédita competencia Tiempo Argentino

18

08/03/2015 Un sindicalista salpicado por la pelea de barras en Laferrere Perfil

19

08/03/2015 Nomina La Prensa

20

03. Argentina 08/03/2015 Contra los buitres Página12

21

08/03/2015 La insoportable levedad del ser Miradas Al Sur

22

08/03/2015 Tuits y retuits Miradas Al Sur

24

08/03/2015 Marzos Página 12 - Suplemento Cash

25

08/03/2015 Carlos Reutemann. No pensé si quiero ser vicepresidente; no me desespera volver al llano" La Nación

26


08/03/2015 El Citibank apuntó a aclarar las confusiones del juez Griesa Tiempo Argentino

27

08/03/2015 Lección para quienes creen que todo lo de afuera es mejor La Prensa

28

08/03/2015 Esperando a Griesa Perfil

29

08/03/2015 Investigarán a un senador de EE.UU. Diario Popular

30

04. Economía 08/03/2015 La Vendimia, vidriera para el cruce de los candidatos La Nación

31

08/03/2015 Liberté, Egalité, no tanta Fraternité en una Francia agobiada por impuestos Clarín - Suplemento iEco

32

08/03/2015 ¿De qué vamos a trabajar en 2030? Más creativos, más desiguales La Nación - Suplemento Enfoques

33

08/03/2015 Los gobiernos deben entender los riesgos y oportunidades de las formas emergentes de empleo La Nación - Suplemento Enfoques

34

08/03/2015 La realidad según la Presidenta La Nación - Suplemento Economía&Negocios

35

08/03/2015 Javier Lindenboim. Las condiciones hoy empujan a la precarización" La Nación - Suplemento Economía&Negocios

36

08/03/2015 La Reserva Federal cambiará su política monetaria expansiva sin sobresaltos La Nación - Suplemento Economía&Negocios

37


que nos ocupa, es imprescindible para una gestion eficaz del servicio Perfil ferroviario. Recordemos que en el

nes y decisiones a tomar. Los trenes y la gente esperan, manos a la obra". Adecuando las etapas de la politica y salvando diferencias coyunturales, creemos contar con un escenario favorable en igual sentido, por lo que volvemos a repetir: "Los trenes y la gente esperan, manos a la obra".

Fecha: domingo, 08 de marzo de 2015 Gran Buenos Aires el ferrocarril esPublicación: central para estructurar Fecha domingo, 08 de marzo de 2015 un sistema de movilidad sosteniPágina: 43 ble e inclusivo, que colabore con el Nº documentos: 1 ordenamiento territorial, la calidad

ambiental, la seguridad energetica, la mejora de la competitividad y la cali-

Recorte en B/N % de ocupación: 36,16

TRENES. La reestatizackon permitird "el ahorro de 415 millones" de pesos, dUo CFK.

Valor: 50242,94€

Periodicidad: Fin de semana

"Presidente de la Fundacion Metropolitana.

Tirada: 170.000

Difusión: No disp.

INSTITUCION COMPLEJA

Que hacer para mejorar el Estado primero es entender que es

OMAR ARGUELLO*

el Estado, como se construye y

e modifica, y como opera. Para ello conviene empezar despejando los obstaculos que nacen al confundirlo con los gobernantes que lo ponen en acciOn, o con la sociedad politica que lo construye y modifica. El Estado no debe ser tratado como un actor con voluntad o intencionalidad propia de personas fisicas, atributos presentes en gobernantes y demas actores de la sociedad politica. Como sostiene Max Weber, el Estado puede ser sujeto de derechos y obligaciones en tanto persona juridica de existencia ideal, como las cooperativas, compafnas an6nimas o fundaciones, "estructuras conceptuales de naturaleza colectiva" que requieren de personas fisicas para operar. El Estado no es otra cosa que una institucion compleja, integrada por leyes, estructuras normativas, jurisprudencia, disposiciones administrativas y todo otro tipo de normas, a la cabeza de las cuales esta la ley fundamental que le sirve de base: la ConstituciOn Nacional. Es el resultado de la acciOn de los integrantes de la sociedad politica: miembros de partidos, de sindicatos patronales y obreros, de

Lso

organizaciones civiles y del conjunto de los ciudadanos que, con su voto y su voz, eligen a sus representantes e influyen sobre los cambios. Cuando Durkheim dice que el Estado es el espacio donde la sociedad piensa sobre si misma, llama Estado a lo que en realidad es la sociedad politica que lo construye y modifica. Una de las acciones

basicas de la socie-

dad politica tiene lugar cuando elige a los repre sentantes que elaboran o modifican la ConstituciOn Nacional. Otros representantes son los encargados de sancio-

nar leyes, decretos

presentantes surgidos de la sociedad politica a propuesta de los partidos y votados por los ciudadanos para que gobiernen. La calidad de un Estado depende de: 1) el contenido de las normas dictadas por los representantes para establecer en que casos se debe intervenir y comp hacerlo; y 2) la eficiencia, honestidad y principios democraticos de las de las personas elegidas gobernar. basicas de para Ejemplos de modifi-

Una acciones la sociedad politica caciones recientes inal cuerpo es cuando elige a troducidas del Estado son la Ley de los representantes Medios, y más reciente

y

normas que terminan dando forma y contenido al Estado. Normas que se dictan tanto por iniciativa de los representantes como por presiOn de los diferentes grupos de intereses de la sociedad civil. Dicho Estado, construido mediante esos procesos y modificado repetidamente por los mismos actores, es puesto en accion por aquellos re-

aun, la Ley de Abastecimiento, que amplian su grado de intervencion al facultarlo para regular actividades antes no reguladas. En cuanto al mal accionar del Estado por desempeno deficiente del Gobierno tenemos desde los magros resultados educativos o el derroche de recursos publicos, como en el caso de Aerolineas Argentinas, hasta la enajenacion de su monopolio de la coacciOn fisica al permitir que el

narcotrafico mate con la connivencia de las fuerzas de seguridad, y ahora, que los servicios de inteligencia decidan al margen de toda normativa institucional si crimenes como el de la AMIA se investigan o no, matando incluso al fiscal encargado de esa tarea. Cuando se busca mejorar el Estado lo mas frecuente es pensar en la calidad de la burocracia administrativa. Esto es correcto, pero no suficiente. En primer Lugar porque la actividad de los funcionarios esta condicionada por el contenido normativo del Estado, y en segundo lugar porque la calidad de esos funcionarios depende de la voluntad de los gobiernos que los designan. Por eso, para mejorar el Estado es imprescindible que la sociedad politica se comprometa con la eleccion de: a) representantes dispuestos a modificarlo dictando las normas que le otorguen las facultades que le falten, asi como derogando total o parcialmente aquellas que hacen posibles sus excesos, y b) gobernantes que manejen el Estado reformado con eficiencia, transparencia y espiritu republicano. *Sociologo.


Perfil Fecha: domingo, 08 de marzo de 2015 Fecha Publicación: domingo, 08 de marzo de 2015 Página: 26, 27 Nº documentos: 2

ECONOMIA

Recorte en color

% de ocupación: 90,66

Domingo 8 de marzo de 2015 - PERFIL

LA TRANSICION ELdeMODELO Periodicidad: Fin semana EN Tirada: 170.000

Valor: 113908,46€

Una buena noticia para el Gobierno

POR EL DOLAR FIJO Y ESTIMULOS OFICIALES

• Inflation Congreso (variacion mensual en %)

Rebotaria el consumo preelectoral pero no revertirla la recesion Estudios econ6micos no kirchneristas sefialan que tras la caida del salario real en 2014, los sueldos subirian en tomo al 30%, por encima de los precios. Advierten por turbulencias cambiarias a fin de alio.

HACIA ARRIBA. La

Difusión: No disp.

5,0

4,3%

4,0 3,0

1 ,9%

2,01,0, o

A A a a a a a a, 0, a a t. 43 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 r

)P.

e‘P‘

<zP'

poder adquisitivo

El

• • • • •

34

• PRECIOS 2015

Aumento de salaries ya cerrados en provincias

37%

2014

SALARIOS

25%/30% 300.0/35%

Sgo. del Estero

30%

Misiones (docentes)

30%

Santa Fe

31%

Cordoba

31,6% 35%

San Luis

infograita

Fuente:Ieral.

A

I

dupla Kicillof-CFK apuesta a que hays buenas noticias en los proximos meses para dejar atras el freno del consumo y el empleo del Ultimo bienio.

AGUSTIN CERUSE nes durables. "Seria clave que podria tener una el Banco Central morigere las buena noticia en materia eco- restricciones sobre las impornomica para este alio electoral: taciones para que la demanda tres informer de entidades le- fuera atendida con una oferta janas al oficialismo proyectan agregada fortalecida", apuntO. un rebote del consumo. De esta En consecuencia, se debilitarian manera, en 2015 podria recu- las reservas internacionales. De perarse en parte lo perdido en lo contrario, la demanda acaba2014. La FundaciOn Medite- ria en un rebrote de la inflation. rthnea, el estudio del liberal El presidente de la consultora Miguel Angel Broda; y hasta el Finsoport, Jorge Todesca, no Banco Ciudad, presidido por el tree que en lo inmediato se promacrista Rogelio Frigerio, ade- duzca un repunte del consumo. lantan que el consumo podria "El alio pasado la inflation real reactivarse algo a partir del se- fue 38% y los alimentos subiegundo trimestre. ron aun más, pero, en Con más devaluation-"por cambio, los salarios promediaron 34% goteo" para continuar y los privados desacelerando Ia inflaciOn cerraron en y paritarias en torno al 30% como cerraron algunas provincias, podria recuperarse en parte el poder adquisitivo. Segun el informe del Ciudad, si la tasa de devaluacion siguiera contenida a un ritmo del 1`)/0

El Gobierno

mensual, es decir, 13% anualizada, y los salarios se actualizaran al 30%, podria reactivarse el consumo de bieCOTO Y COSTA. El

supermercadista y el secreted°, juncos

semanas etas.

record& Para este alio, se gun el economista, los gremios intentaran frenar la perdida del poder adquisitivo de los trabajadores, pero, "como se observa, la dinamica es diferente por

ajuste queda atras

El

31%",

MConsumo no durables (variacion interanual en 14

%)

12 10 8

sectores".

Traction a medias. La perdida del poder adquisitivo de 2014 es un buen argumento de los gremios para negociar las paritarias 2015, segim la economista de Empiria Consultores, Milagros Gismondi: "En un alio electoral, el Gobierno no se pondra en contra de los trabajadores". Ademas, la inflacion se ha desacelerado. Sobre Ia base de estos tres factores positivos, la consultora proyecta un freno en la caida del poder adquisitivo y hasta un rebote del 0,5%. Alm asi, la traccien del consumo, que representa

entre 65 y 70% del PBI, no seria

suficiente para que la economia vuelva a crecer.

economista de la con sultora El

Orlando Fe-

rreres ciados, Fausto Spotorno, tambien proyecta una mejora del 0,5%

.........

..3,1.%. 2

0

.....

-2

-4

2008

2007

2009

2010

2012

2011

2014

2013

• Salario real (variacion interanual en %) 10

8;1%

8 6

3'4%

.4,9%.

2,1% -0,1% -1.4%

-54% 2007

2008

2009

2010

2011

2012

2014

2013

• Evolution de salaries, jubilaclones

y programas sociaies (ea millones de pesos, a precios del segundo semestre de 2014)

1.150.000 1.050.000

950.000 750.000••

...

650.000 .......

En el segundo

550.000'

volvia el nivel de 2010, pero

450.000

se encuentra 21% ante de 2006.

350.000 <0 OC 0bc'

Fuente leral

co co

4N olz.

C3

A A cs°

co

03 03 c4N c§N

cc

0 0

semestre de 2014

N o'N.

N

1.•

siN

aim

,

A

o'N

Intogratia. A

I


Perfil Fecha: domingo, 08 de marzo de 2015 Fecha Publicación: domingo, 08 de marzo de 2015 Página: 26, 27 Nº documentos: 2

PERFIL - Domingo 8 de marzo de 2015 Recorte en color

% de ocupación: 90,66

en el salario real. "En el sector publico puede haber mayor presiOn sindical por ser un ano

electoral, pero en el sector privado la negociacion sera más ajustada", adelantO. Y aclar6: "El Gobierno puede estimular la demanda a traves de paritarias y obra ptiblica, pero lo cierto es que en el lado de la oferta

existen serias restricciones, desde la falta de insumos hasta excesivas regulaciones, que dificultan una posible reactivadon". El peligro es que parte del estImulo dispare la inflacion. Riesgo de corrida. Segfin los in formes, el Gobierno ha controlado la inflaciOn y continuaria con la devaluacion por goteo. Y coinciden en que Cristina Kirchner le dejaria una economia con tipo de cambio atrasado a la prOxima administraci6n. El Estudio Broda seriala que se ha utilizado al tipo de cambio

ECONOMIA - 27 Valor: 113908,46€

como ancla antiinflacionaria. En el primer timestre de 20141a variacion de precios se movie 4% mensual. Y 60% anualizado. Entre abril y octubre, en cambio, promedio 2,5% por mes. Y desde entonces, se desacelero hasta "solo" 1,8% mensual, es decir, "apenas" 24% anualizado. La inflacion cerrarla 2015 entre 25 y 30%. Para la Fundacion Mediterranea, "la expectativa de que el prOximo gobierno sincere el tipo de cambio podria provocar una corrida hacia el dOlar cerca de las elecciones". Asi, un rebote del consumo -no mayor a 1%- no alcanzaria para reactivar la economia en el ultimo atio de Cristina Kirchner en la Casa Rosada, que podria despedirse con tres ailos de estancamiento con inflaciOn, segtin Economia y Regiones.

De la gondola a la urea A. C.

El director de la Consultora W, Guillermo Oliveto, es especialista en el humor de los consumidores. Segun el investigador, el kirchnerismo piensa el consumo en clave electoral. Este alio no seria la excepcion. Sin embargo, el Gobierno no cuenta con los recursos de 2011 y 2013, cuando la

altos", explico. Oliveto apuntO que el plan "Ahora 12"

ha contenido la baja del consumo. "Esta politica gener6 un aumento en las yentas de indumentaria porque hasta entonces no habia 12 cuotas sin interes". En cam bio, en el sector tecnolOgico, por caso, esas facilidades ya existian. Ademas, Precios Cuidados tambien ayudaron a que el consumo

Consultora W, el kirchnerismo entendiO, al igual que

el menemismo, que al ciudadano le gusta it de shopping. "Argentina es un pais de clase media: solo el 50% lo es realmente, pero el 80% siente serlo". El consumo, entonces, no seria

de alimentos y

una caracteristica de un momento politico sino una caracteristica del argentino medio. Un posible rebote en el consume no

más, las consulto-

co sufriera tanto.

este alto para reac-

que el salario real

que preguntarse es cuanto hubiera caido la actividad

economia creci6 9,1% y 2,9%, respect ivamente, se pin el Indec. Ade -

ras coincidieron

perdi6

5

puntos

en 2014. "Un buen 2015 podria ser una combinacion de lo sucedido en los tiltimos dos

bebidas tampo"Lo que

EL MODELO EN LAFin TRANSICION Periodicidad: de semana Tirada: 170.000

seria suficiente

habria tivar la economia,

sin ambas politicas gubernamentales", contextualizO. Para el director de la

pero el Gobierno lo intentard. Oliveto concluyo: "Quien piense lo contrario

estaria desconociendo al kirchnerismo".

PRECIOS COMPARADOS el CD

Mr. Mercedes

Floyd)

(Stephen King)

Argentina

Argentina

US$ 45 Chile US$ 25

US$ 30 Chile US$ 22

DVD El Hobbit. La desolacion de Smaug. 3D

Argentina US$ 68 Chile US$ 50

Foo Fighters

Indio Solari

River Plate, abril 2012

Mendoza. diciembre 2013

$ 450

$ 350

La Plata, enero 2015

Mendoza, diciembre 2014

$ 800

$ 500

77% EXTIENDEN EL "AHORA 12-

Promueven hasta los libros en cuotas por el salto de la "inflacion cultural" PATRICIA VALLI

Los precios de discos, libros y salidas al cine, teatro o recitales tuvieron subas de precios que

rondaron entre el 35 y 40% en el ultimo afto, aunque en algunos casos los aumentos fueron del 50%, 60% o más, dependiendo del producto o evento. La suba supero con comodidad la que marco el Indec para el 2014 en el segmento de bienes culturales, que fue del 21,33%. El salto de la devaluaciOn del peso hace un ano neve a fuertes correcciones de precio a principio de aft° en todos los sectores de la actividad y mientras que en los sectores más basicos como medicamentos se bused corregirlas, en el segmento cultural sobrevivieron. Asi, unbien efimero como un libro past; a formar parte de la canasta ampliada del programa "Ahora 12", que permite el pago en cuotas a lo largo de un ano y sin interes. Las novedades

de los $ 150 a costar unos $ 200 en promedio ($ 1991a autobiografia de Jorge Rial o los $ 189 del borescopo chino de Ludovica Squirru), aunque el precio se acerc a a los 300 cuando se trata 12. La

Presidenta junto al logo del plan oficial pro

consumo.

más consumo, pero lejos de la fiesta de 2011.

Libro

The Endless River (Pink

editoriales pasaron

SIN BOOM. Hay

Difusión: No disp.

de novelistas best-seller como Stephen King o John Grisham. Los discos tambien saltaron un 40% y pasaron de $ 100 a los $ 140 en el caso de los artistas locales mientras que los

lanzamientos internacionales rondan los $ 200 come el Four de One Direction. Rock or bust de AC/DC arranca en $ 350 y los discos de Queen (Forever) o Pink Floyd (The Endless River) cuestan $ 337 y 400 respectivamente. Más alla de los precios locales, los libros estan un 40% mas caros en &Mares mientras que

en los discos la brecha llega haste el 80%. Y Began a valer el triple que en los Estados Unidos. "En muchos casos seria más baratos importarlos, pero hay acuerdos para la production local, aunque no hay escala para todo", relate sobre el negocio el representante de un sello independiente. En dos aiios los precios de las entradas a recitales se duplicaron si tiene en cuenta el precio de Foo Fighters que liege a $ 800 para el show del pasado doming° mien-

entrada al campo de River Plate sane $ 450. Quienes esperaron

al Ultimo memento, no obstante, pudieron aprovechar los remates con descuentos del 50% para tratar de llenar el estadio que no se vendi6 por complete. El au mento no es exclusive de las estrellas internacionales. Entre diciembre de 2013 y 2014, la entrada ala misa ricotera del Indio Solari pas() de $ 350 a $ 500, una suba del 42%. Las vias más masivas de acceso a contenidos culturales no escaparon a los aumentos. Una salida al cine tambiencuesta un 50% masque el ano pasado, con entradas que oscilan en los $ 90 para las funciones de jueves a domingo. El abono basic° del cable pas6 de $ 274 a principios del an° pasado a los $ 380 actuales, una suba del 40% mientras que la conexien a internet pasO de 260 a 368 pesos. Hasta eLespectaculo popular por excelencia tuvo una suba que supera ampliamente el aumento del Indec: a mediados de 2014

la AsociaciOn del Fittbol Argentine (AFA) autoriz6 una tras que en suba en las generales para los abril de 20121a partidos de primera que pasaron de los $ 60 a los $ 80, un 33% más.


y

,

a

,

-

.

s a

s.

La Nación Fecha: domingo, 08 de marzo de 2015 Fecha Publicación: domingo, 08 de marzo de 2015 Página: 18 Nº documentos: 1

Recorte en B/N % de ocupación: 21,82

Valor: 22615,06€

Periodicidad: Diaria

| DOMINGO Difusión: No disp. 8 DE MARzO DE 2015

Tirada: 164.822

elecciones 2015 | cierre de listas en la ciudad

Massa va con Nielsen, Ritondo no se bajó y el kirchnerismo, dividido

Pro, la fuerza favorita, terminó con tres postulantes; el FR reveló su “sorpresa”, el economista que negoció la deuda; el FpV, que excluyó al sciolismo, tendrá cinco postulantes

Marcelo Veneranda LA NACION

Luego de semanas de especular con un candidato “sorpresa” mientras exploraba un acuerdo con otros frentes, Sergio Massa eligió al economista Guillermo Nielsen para la difícil tarea de conseguir un resultado honroso en las elecciones para la jefatura de gobierno porteño, donde los candidatos de su principal rival presidencial, Mauricio Macri, asoman como claros favoritos. Nielsen, ex embajador en Alemania y arquitecto, junto con Roberto Lavagna, de la reestructuración de la deuda en default de 2005, llevará como candidata a vice a la diputada Mirta Tundis. “La ciudad necesita vuelo internacional y una fórmula que pueda hablar de todos los temas”, dijo Massa a la nacion. Ni siquiera el cierre de listas que se concretó ayer a la medianoche fue fácil para el massismo. Tras enterarse por los medios de que Massa quería al cineasta Eliseo Subiela como primer candidato a legislador, hubo revuelta entre los socios porteños del ex intendente, que querían a Diego Kravetz en ese lugar. El kirchnerismo tuvo un cierre marcado por las divisiones. El esquema impulsado por la Casa Rosada, de tres precandidatos a jefe de gobierno y lista única para la Legis-

latura, no logró imponerse, por la resistencia de un grupo encabezado por el diputado Carlos Heller, el ex canciller Jorge Taiana y el ex jefe de gobierno Aníbal Ibarra. Finalmente habrá cinco postulantes a jefe de gobierno: el presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, de La Cámpora; la legisladora Gabriela Cerruti, de Nuevo Encuentro; el subsecretario de Relaciones con la Sociedad Civil, Gustavo López, de Forja; Heller, del Partido Solidario, e Ibarra, del Frente Progresista y Popular. Representantes de la línea oicial, los tres primeros compartirán una lista de legisladores encabezada por el ministro de Trabajo, Carlos Tomada. Los díscolos, Heller e Ibarra, compartirán una segunda. El dato: el candidato sciolista, Gustavo Marangoni quedó afuera de la grilla kirchnerista. Pro, amplio favorito, tendrá tres candidatos a la sucesión de Mauricio Macri. Como se preveía, Horacio Rodríguez Larreta y Gabriela Michetti resolverán en las urnas una rivalidad de más de una década, que divide a Pro. Ayer se conirmó que no estarán solos: el legislador de origen peronista Cristian Ritondo también se inscribió como candidato. Su presentación fue algo sorpresiva, después de las charlas de Macri

con otros dos precandidatos que se bajaron: Diego Santilli y Sergio Bergman. “Creíamos que inalmente quedaría un mano a mano entre Gabriela y Horacio”, reconoció un alto funcionario macrista. Así las cosas, y en un orden que alentó más de una sospecha, la lista de Larreta tendrá la letra A; la de Michetti, la B, y la de Ritondo, la D. La C estaba reservada para Santilli, que después de haber realizado una llamativa campaña fue convocado por Macri para colaborar en su proyecto presidencial. En lo que sí coincidieron los candidatos fue en la lista de legisladores. Pero la pelea entre Michetti y Larreta se repetirá en la tercera parte de la boleta: cada uno llevará su propia lista de comuneros. Entre los competidores mejor parados, uno de los cierres más ordenados fue el de Energía Ciudadana Organizada (ECO), que enfrentará en las internas al diputado Martín Lousteau (SUMA+) con la legisladora porteña Graciela Ocaña (Conianza Pública), bajo el paraguas de la UCR, el Partido Socialista, la Coalición Cívica y un sector del Partido Socialista Auténtico. Hace días se había deinido una lista única de legisladores encabezada por el diputado socialista Roy Cortina, Maximiliano Ferraro (CC) y Patricia Vischi (UCR).

No fue tan sencillo el cierre de Sur GEN, el otro fragmento de UNEN que tiene como referentes al senador Fernando Solanas y la diputada Margarita Stolbizer. Hasta anoche, Humberto Tumini (Libres del Sur), con el apoyo de Solanas, y Sergio Abrevaya (Podés), con el aval de Stolbizer, iguraban como candidatos para disputar la interna por la jefatura de gobierno. El Frente de Izquierda y los Trabajadores consensuó una sola lista con la abogada Miriam Bregman (PTS) para la jefatura de gobierno, mientras que Marcelo Ramal (PO) buscará renovar su banca. Otro cierre ordenado y que repitió la construcción política de 2013 fue el de Camino Popular, que llevará al diputado y economista de la CTA Claudio Lozano como candidato a jefe de gobierno, seguido por Itai Hagman y Fabio Basteiro al tope de la boleta de legisladores. La alianza MST-Nueva Izquierda postuló para jefe de gobierno al director Héctor Bidonde, mientras que Alejandro Bodart buscará renovar su banca. El Movimiento para el Bien Común propuso al legislador y referente de La Alameda Gustavo Vera para suceder a Macri.ß Con la colaboración de Jaime Rosemberg y Gabriel Sued

La grilla de candidatos porteños

a

pro

eco

Fpv

massa

surgen


nal

FIT

niral

os ue do os

os

n

trabajadores y la privatizaciOn de la del semanario Socialismo o Barbarie seguido de Ines Zaidunasky, delegada Ciudad'', anunci6 Ramal. Fecha: domingo, de marzo 2015 y participe de las luchas del surgido Popular,08 Camino de lade d.ocente union Patria Grande e Instrusector_ Fechaentre Publicación: domingo, 08 de marzo de 2015 pales Unidad Popular mento Electoral En el caso del MST-Nueva Izquierda„ Página: 6 confirmados. a Claudio Lozano el actor Hector "Cacho" Bidonde bus, Nº documentos: 1 comes candidata a jefe de gobierno y card llegar a la jefatura de gobierno,

Tiempo Argentino

a Itai Hagman y Fabio Basteiro coma primery segundo candidatos a legisla-

mientras que el actual edit Alejandro Bodart intentard renovar su banca, seMariano Rosa gudra dbres, respectivamente. Recorte en color % de ocupación: 15,49 Valor: 40060,89€

Bien Comiin: el frente que encabeza Gustavo Vera Bien Corntin,

cu.yo

candidata a jefe

de.

E1Movimiento Gobierno porteilo es el leel

dc

es gior

ay

co-

en

ar-

o; an

.111

gislador parteilo Gustavo Vera, confirmo que lievard al perioe sta y dirigente de la Alameda, Lucas Schaerer coma primer candidata a legislador portelia, con. un lema basado en que "etpoder es servicio para el Dien com.tin." y

Duron Cut/arida-Blumberg

I

con ejes centrados en el trabajo, a traves del impulso a la formaciOn de cooperativas en la Ciudad, la ucha contra el crimen organizado la corrupcion en materia de s eguridad, la equiparaciOn del salario de los legisladores con el de los maestros de escuela, y un abordaje profunda de la problenaitica de las viviendas ociosas en el ,distrito, Acompailan a Schaerer en la lista Maia Volcovinsky, abogada y miembro directive del Sindicato de Judiciales en el segundo lugar, Mario Zarate de la, Democracia. Cristiana en el temero, Jorge Mario Sales (delegado de correo Sindicato de Camioneros) en el cuarto y Xirnena Rattoni (secretaria de. prensa de la AsociaciOn de Personal Jerarqui.co de la. Industria del Gas Natural, Derivados y Alines) en el quinto. -00 .!.,

Tras su proclaim a favor de Ia mario dura, el actor Ivo Cutzarida

habria aceptado postularse a jefe de gobierno par el partici° "Es Risible", de los hermanos Rodriguez Saes. Al frente de Ia lista de legisladores lila Juan Carlos Blumberg.

Periodicidad: Diaria

Tirada: 500.000

Difusión: No disp.


La Nación - Suplemento Economía&Negocios Fecha: domingo, 08 de marzo de 2015 Fecha Publicación: domingo, 08 de marzo de 2015 Página: 10 | economía 6 Nº documentos: 1

opinión

Recorte en B/N % de ocupación: 20,57

Valor: 21311,89€

| DOMINGO 8 DE MARzO DE 2015

Periodicidad: Puntual

Tirada: 281.518

Difusión: No disp.

La inercia inlacionaria columnista invitado Roberto Frenkel PARA LA NACION

E

n los años 80 del siglo pasado, dediqué bastante tiempo a estudiar los extraordinarios procesos inlacionarios experimentados por varios países latinoamericanos, incluido el nuestro. Desarrollé la noción de “régimen inlacionario” para intentar entender procesos persistentes de alta inlación jamás vistos en otras partes del mundo y contribuir así a formular políticas de estabilización. Gran parte de las transacciones económicas se realizan mediante una trama de contratos que tienen el dinero como denominador. Algunos contratos son explícitos, como los convenios de salarios o alquileres, y otros son implícitos, como el compromiso de mantenerlo por cierto tiempo por parte de quien ija un precio de venta, para darle al potencial comprador oportunidad de comparar y decidir. Cuando la inlación es baja, los contratos son relativamente largos y no hay indexación.

Los precios futuros se hacen más inciertos cuando la tasa de inlación es mayor y, consecuentemente, los riesgos de pérdida de un contrato nominal son mayores. Entonces la extensión temporal de los contratos se acorta y se generaliza la indexación. Son mecanismos de adaptación que permiten continuar utilizando el dinero para suscribir contratos. Las adaptaciones de las economías han conigurado distintos regímenes inlacionarios. Por ejemplo los regímenes de contratos anuales indexados, como los que se observaban en la “inlación crónica” latinoamericana (entre 20 y 30% anual) en los años cincuenta y sesenta. Cuando la inlación es aún más alta que en esos casos, los contratos se acortan más y se acorta también el período de reajuste de los contratos indexados. En nuestro país, por ejemplo, predominaron contratos reajustados con frecuencia trimestral entre 1976 y 1982 y reajustes mensuales entre 1982 y 1991. ¡Quince años de alta inlación! Una experiencia extrema, pero no única. Brasil, Chile, Perú y Uruguay también sufrieron largos períodos de alta inlación. Una vez que se ha conigurado un régimen inlacionario, éste tiende a persistir y su presencia no es neutral para la dinámi-

ca inflacionaria. La predominancia de la indexación da inercia a la tasa de inlación. La componente inercial de la tasa presente es mayor cuando más extenso es el período de ajuste de los contratos indexados. Cualquier impulso acelerador (de oferta o de demanda) tiende a elevar permanentemente la tasa de inlación, mientras la inercia dii-

Toda vez que se conigura un proceso inlacionario, tiende a persistir culta mucho las políticas de estabilización. En la Argentina, la convertibilidad terminó con el régimen de alta inlación. La ley que la impuso incluyó la prohibición de indexar contratos y esta norma fue preservada cuando el resto de la ley fue derogada en 2002. Pero aproximadamente desde 2006 se reinstaló la indexación, fomentada sin ruido en las negociaciones salariales. No culpemos principal-

mente al Ministerio de Trabajo y los líderes sindicales: la inlación había alcanzado dos dígitos y bajo esas condiciones es muy difícil negociar ajustes salariales sin hacer referencia a la inlación vigente (la pasada). Es una indexación sui géneris, casi clandestina. Desde 2007 perdió coniabilidad el IPC del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Frente al vacío de información que eso dejaba, funcionarios, líderes sindicales y empresarios (y también el gobierno nacional y los provinciales en las negociaciones con sus empleados) convergieron en el uso de índices producidos por las provincias e índices privados (el carrito del supermercado de Moyano). Sin hacer ruido, como dije. Desde entonces (excepto el año pasado), la tasa promedio de los aumentos de salarios de los trabajadores registrados resulta de la suma de la tasa de inlación pasada (más o menos bien medida) más adicionales, que han sido generalmente mayores que los incrementos de la productividad media de la economía. La recuperación del pasado pico del salario real parece de una lógica y justicia incontestables en la negociación salarial. Pero en realidad no es una buena guía, porque el

salario real que se percibirá hasta el nuevo ajuste depende de la inlación futura, no de la pasada. Si esto se comprende, los efectos nocivos de la indexación pueden superarse mediante una política antiinlacionaria que proponga ajustes menores que la inlación pasada a cambio del compromiso gubernamental de menor inlación en el futuro. Eso es lo que hicieron con éxito, por ejemplo, Chile y Colombia en los años 90. Para que pueda aplicarse ese tipo de desinlación gradual se requiere, además de condiciones iscales y monetarias consistentes con la desinlación, que los precios relativos principales (el tipo de cambio real y el precio de la energía, por ejemplo) estén consistentemente alineados. Creo que el importante desalineamiento de estos precios es la principal diicultad que enfrentará el próximo gobierno para aplicar una política de estabilización gradualista. Llamo a los equipos económicos de los candidatos y a los dirigentes sindicales a abocarse a la cuestión, porque asusta que esté tan ausente de toda discusión pública.ß El autor es investigador titular del Cedes, profesor honorario de la UBA y profesor de la UTDT

Respuestas que tardarán en llegar al margen de la semana Néstor O. Scibona PARA LA NACION

L

os presidenciables y sus asesores económicos enfrentan, en caso de ganar las elecciones, un desafío asimilable al que un viejo chiste imponía al último de los siete maridos de la actriz Liz Taylor: sabía qué debía hacer, pero el problema era cómo tornarlo atractivo, efectivo (y duradero). Hace meses que esta tensión entre el qué y el cómo viene aumentando la ansiedad y los interrogantes de empresarios y economistas. Sobre todo desde que el gobierno de Cristina Kirchner reforzó el ancla cambiaria y tarifaria para aquietar la inlación, el racionamiento de divisas y apunta a seguir subiendo el gasto público y la emisión, mientras absorbe esos pesos con deuda del Banco Central a altas tasas de interés, a costa de deprimir el crédito al sector privado, el repunte de la economía y del empleo. Este menú acentúa los desequilibrios macroeconómicos de arrastre y el costo político de corregirlos, que CFK endosará a quien vaya a sucederla, sea oicialista u opositor. Sin embargo, las respuestas a esos interrogantes tardarán en llegar. No sólo porque los candidatos con mayor intención de voto en las encuestas (Massa, Scioli, Macri) están en la etapa de diagnóstico o armado de equipos técnicos, sino porque todavía faltan tres meses para formalizar alianzas y precandidaturas; cinco para las PASO nacionales y algo más de siete para las elecciones presidenciales del 25 de octubre. Es cierto que, en privado, los economistas que trabajan con los candidatos vienen garabateando, en borrador, probables políticas y medidas para aplicar apenas asuman, con la idea de generar un shock de conianza que revierta las expectativas a in de 2015. Pero casi todos se cuidan de mostrar anticipadamente las cartas y preieren ser generalistas. “Cualquier propuesta prematura nos expone a un feroz escrache kirchnerista”, se escuda en privado un ex funcionario K, ahora opositor, con vasta experiencia política. Aún así nadie se presenta como ortodoxo, incluso en el equipo de Macri que enarbola ideas menos intervencionistas. Y en el de Scioli, quien alterna consultas permanentes con su contador Rafael Perelmiter y periódicas con los economistas Miguel Bein y Mario Blejer, sus

funcionarios más cercanos optan por edulcorar los diagnósticos sobre la futura herencia económica (“estamos mejor que en otras transiciones”), para privilegiar el eslogan “lo mejor está por venir”. Con más pragmatismo que ideología, hay ciertos consensos implícitos que surgen de consultas off the record con asesores económicos de los presidenciables. Uno es la urgente necesidad de despolitizar y profesionalizar el Indec, para recuperar la coniabilidad en el sistema estadístico y de cuentas nacionales. Otro, la reducción gradual y selectiva de subsidios a las tarifas, especialmente en la Capital y el Gran Buenos Aires. Un tercero, más difuso en el cómo, es depurar de militantes rentados y “ñoquis” con altos sueldos a centenares de reparticiones y empresas públicas. Tal vez, con planes de retiro o exigencias de idoneidad. Incluso, en voz baja, hay quienes hablan de reglamentar la publicidad oicial y pautar mejoras de eiciencia en el gasto y la obra pública. Pero lejos de promover una ley de responsabilidad iscal. Aún sin las precisiones que espera el sector productivo, los mercados inancieros ya se anticiparon. La escalada en las cotizaciones de acciones y títulos argentinos releja el “efecto Cotterill” (el periodista del Financial Times que enmendó por tuit el primer párrafo del mensaje presidencial ante la Asamblea Legislativa): descuentan que en 2016, sin CFK, habrá un giro en la política económica, in del default parcial de la deuda, del cepo cambiario y mejores perspectivas de negocios. De ahí la escalada de acciones en sectores más controlados (eléctricas, bancos); de los cupones PBI, aunque haya que esperar para cobrarlos a 2017 si la economía vuelve a crecer, o aún de los bonos ajustables por CER. Todo activo barato tiene hoy alta demanda. Incluso el dólar ahorro y el dólar turista, con recargos de la AFIP. Mientras tanto, muchos inversores aprovechan las altas tasas de interés en pesos. No tanto porque le ganen a la inlación, sino porque (mientras el tipo de cambio siga reptando por debajo de ambas variables) tendrán un alto rendimiento en dólares cuando decidan capitalizar la diferencia antes de un probable sinceramiento cambiario. Difícil que esto ocurra durante la gestión de Kicillof, incluso pese a la fuerte devaluación del real brasileño. El cauteloso silencio de los candidatos se advierte en ésta y otras cuestiones. Por caso, en el entorno de Massa, algunos economistas ven con buenos ojos que el juez Griesa haya incluido a los me too en los alcances de

su controvertido fallo. Lo consideran un paso adelante para una reestructuración de la deuda con todos los bonistas que no aceptaron los canjes, que permitiría en 2016 salir del default y reducir sustancialmente el costo de inanciamiento externo para la Argentina. Pero no lo dicen en público. Más evidente, como se escuchó en Expoagro, es la intención de eliminar las retenciones para estimular la producción y las exportaciones de granos y productos regionales, junto con el desmantelamiento de los permisos previos (ROE). La novedad, en este caso, es que comenzaron a estudiar además una reducción limitada para la soja, ante la caída de 35% en el precio internacional. En su último ciclo mensual, el economista Miguel Ángel Broda calculó cómo se redujo la participación de las retenciones como porcentaje de la recaudación tributaria total. En 2014 representaron apenas 0,1% en el caso del trigo; 0,5%, en maíz, y 0,3%, en las economías regionales, mientras las del complejo sojero sumaron 4,5%. Así, el ingreso por retenciones en éstos y otros rubros agrícolas ascendió al equivalente de 10.350 millones de dólares (7,2% de la recaudación total). Poco que ver con el sacriicio iscal de otras épocas. También sintetizó el resultado de una reciente ronda propia de consultas con economistas de los principales candidatos. Lo que todos piensan hacer: levantar el control de cambios; devaluar (¿a $ 11/12 por dólar?); eliminar los ROE; sustituir la emisión de moneda por colocación de deuda en los mercados; ajustar gradualmente las tarifas de servicios públicos; reconstruir el Indec (sin revisar las estadísticas hacia atrás), y cumplir con el artículo IV del FMI. De lo que nadie habla –agrega– es de pedir asistencia al FMI; maxidevaluar; un shock tarifario; modiicar la carta orgánica del BCRA o poner en marcha un programa monetario de metas de inlación. De todos estos esbozos no surge, por ahora, en la oposición la necesidad de una alianza legislativa que respalde futuros cambios económicos. En cambio, la gran tentación es volver a colocar deuda en los mercados, aprovechando el bajo endeudamiento en dólares del sector público en relación con el PBI. Pero, como ya se señaló en esta columna, no es lo mismo endeudarse para atenuar el costo político de corregir los problemas que hacerlo para postergar soluciones. Al igual que para el último marido de Liz Taylor, el qué y el cómo son inseparables.ß nestorscibona@gmail.com


Diario Popular Fecha: domingo, 08 de marzo de 2015 Fecha Publicación: domingo, 08 de marzo de 2015 Página: 13 Nº documentos: 1

actualidad info

Buenos Aires, domingo 8 de marzo de 2015 | Diario Popular Recorte en color

% de ocupación: 38,58

Valor: 45521,27€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 113.000

Difusión: No disp.

cANIBAL FERNANDEZ CONVOCO A SINDICALISTAS DEL SECTORb

Busca el gobierno frenar el paro del transporte e El martes próximo tendrá lugar el cónclave en el despacho del funcionario en la Casa Rosada. Los gremialistas ejercen presión al gobierno nacional por el pago del Impuesto a las Ganancias.

E

l gobierno nacional intentará esta semana avanzar en negociaciones para desactivar el paro nacional del transporte anunciado para fin de mes. El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, llamó a los jefes sindicales del sector y los convocó a su despacho de la Casa Rosada para el próximo martes por la mañana. El jueves pasado, los sindicalistas del transporte se reunieron para ratificar el paro nacional con el que buscan presionar por una mejora salarial. Según trascendió, a la reunión con el jefe de Gabinete concurrirán

Juan Carlos Schmid (Dragado y Balizamiento), Omar Maturano (La Fraternidad), Roberto Fernández (UTA) y Omar Pérez (Camioneros). Los sindicatos exigen un “cambio de fondo” en el cobro del Impuesto a las Ganancias que afecta los sueldos de los trabajadores del sector. Esta semana la CGT Azopardo, que conduce Hugo Moyano, señaló que evalúa sumar a sus sindicatos al paro de los gremios del transporte lanzado para el 31 de marzo, De todos modos, desde ese sector se advirtió que recién tomará una decisión en un encuentro que se desarrollará más cerca de la fecha de la huelga. Así lo indicó el presidente de la Confederación de Trabajadores del Transporte (CATT) y secretario general de Dragado y Balizamiento, Juan Carlos Schmid, en declaraciones a los periodistas, tras participar de una reunión del Consejo Directivo de la CGT opositora. “Habrá una reunión más cerca del

dLa reunión, a mediados de febrero, donde se decretó la medida de fuerza.

paro porque creemos que hay sobrados motivos para ir a un paro. Si el resto del movimiento obrero quiere acompañar habrá que consultarlo”, sostuvo Schmid acerca de si la CGT se sumará a la medida de fuerza de sindi-

catos del transporte agrupados en la CATT, que responde a esta central, y en la UGATT (Unión General de Asociaciones de Trabajadores del Transporte), que está bajo la órbita de la CGT oficialista de Antonio Caló.i


ncacida ento ra Touena muy na a-

s al. oga, a e la mo tan

os s minaea-

rpe car, les perfil pera-

icina rgo aba nta se ha-

e la eguue Prese de la des-

an atiio, a mo,

depo, inren piales. o

crone ma s, ce as cita-

n nciayec-

Página12 Fecha: domingo, 08 de marzo de 2015 Fecha Publicación: domingo, 08 de marzo de 2015 Página: 10, 11 Nº documentos: 2

Recorte en color

% de ocupación: 82,33

Valor: 135062,82€

Están definidos los candidatos porteños

Elecciones

a la vista

En el Frente para la Victoria competirán en las primarias Mariano Recalde, Gabriela Cerruti, Carlos Heller y Gustavo López, entre otros, y Carlos Tomada encabezará una lista de legisladores. Guillermo Nielsen, el candidato de Massa. En el PRO la puja será entre Michetti y Rodríguez Larreta y en ECO, entre Lousteau y Ocaña. Por Nicolás Lantos

@

Ayer a medianoche cerraron las listas de precandidatos para las PASO en la Ciudad de Buenos Aires: una docena de frentes y partidos presentarán casi treinta postulantes a ocupar el lugar de Mauricio Macri, y cientos que aspiran a una banca en la Legislatura porteña. Los comicios primarios tendrán lugar el 26 de abril y allí se dirimirá quiénes estarán presentes en las generales del 5 de julio.

PRO La fuerza que gobierna la Ciudad de Buenos Aires desde hace más de siete años es la favorita para repetir. Gabriela Michetti y Horacio Rodríguez Larreta, dos de sus figuras más importantes, tienen aspiraciones a suceder al líder, fundador de ese partido y precandidato presidencial Mauricio Macri como jefe de Gobierno de la Capital. La última incógnita en el oficialismo porteño era si el legislador Cristian Ritondo iba a terciar en esa primaria y finalmente ayer se inscribió para participar como precandidato a jefe de Gobierno. Sin embargo, todos los focos están puestos en la charlada disputa entre el jefe de Gabinete macrista, Rodríguez Larreta, y la senadora Michetti. El funcionario cuenta con el apoyo del jefe, que ordenó a toda la estructura partidaria respaldar su lance. La ex vicejefa, en tanto, desoyó el pedido del referente del espacio para bajarse de las PASO y pondrá su popularidad a competir contra la orgánica. El PRO tiene, sin embargo, una sola lista de candidatos para la Legislatura, que fue redactada en las oficinas de Bolívar 1. En ella prima el larretismo, aunque hay figuras que responden a Michetti, aliados extrapartidarios y también dirigentes cercanos a otros referentes del partido. El primero en la nómina es el legislador Francisco Quintana, seguido por el dirigente de la comunidad musulmana y director del Instituto de Diálogo Interreligio-

so, Omar Abboud, la ex diputada radical Silvana Giúdici y el legislador José Luis Acevedo.

Frente para la Victoria Seis precandidatos tiene finalmente la interna del kirchnerismo, la más populosa de toda la Ciudad, en la que también hay dos listas de legisladores en pugna. Ante la decisión del Movimiento Evita, junto con los postulados Carlos Heller y Aníbal Ibarra, de armar una nómina propia para la Legislatura, que corra contra la que impulsa el gobierno nacional, desde la Casa Rosada se movieron fichas. Así, se decidió que una figura de peso, el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, sea primero en esa lista, para darle más competitividad a la oferta que nuclea al PJ porteño, la CGT, Unidos y Organizados y Nuevo Encuentro. Sobre la hora, la ex legisladora María José Lubertino presentó una tercera lista de legisladores, con ella en el primer lugar. Esa lista “oficial” tiene el respaldo de tres precandidatos a jefe de Gobierno: el titular de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, que cuenta con el apoyo de la Casa Rosada, el justicialismo en el distrito y La Cámpora; la legisladora Gabriela Cerruti, de Nuevo Encuentro; y el secretario de Relaciones con la Sociedad Civil del gobierno nacional, Gustavo López, de Forja. Detrás de Tomada van Paula Penacca (La Cámpora), Silvia Gottero (PJ) y Claudio Heredia (UPCN). En la otra mano, pegada a las boletas de Heller y de Ibarra, habrá una lista compuesta principalmente por legisladores que buscan renovar su banca por un nuevo período. A la cabeza va Edgardo Form, hombre de confianza de Heller, en representación del Partido Solidario; seguido por el ibarrista Fernando Muñoz (Frente Progresista Popular), María Rachid (Movimiento Evita). En cuarto lugar va la ex legisladora del FPP María Elena Naddeo. La sorpresa la dio Lubertino, que minutos

Periodicidad: Diaria

Tirada: 51.000

Difusión: No disp.


Página12 Fecha: domingo, 08 de marzo de 2015 Fecha Publicación: domingo, 08 de marzo de 2015 Página: 10, 11 Nº documentos: 2

Recorte en color

% de ocupación: 82,33

Energía Ciudadana Organizada (ECO) Este espacio, que nació de las cenizas de Unen y está conformado por la UCR, el Partido Socialista y la Coalición Cívica, además de otros socios menores, tiene tres precandidatos a jefe de Gobierno. Los más taquilleros son dos outsiders, con pasado en el gabinete del gobierno nacional y actualidad opositora: el ex ministro de Economía Martín Lousteau y la ex ministra de Salud Graciela Ocaña se disputarán

Periodicidad: Diaria

el lugar más importante de la boleta. El tercero en discordia es el arquitecto Andrés Borthagaray, de origen radical, que acudirá a las PASO con su propia lista de legisladores. La favorita, empero, es la que compartirán Lousteau y Ocaña, consensuada en una mesa de negociación encabezada por el armador radical Enrique Nosiglia y el ex sindicalista y actual dirigente de Racing Club, Daniel Amoroso. La cabeza es para el diputado socialista Roy Cortina y lo acompañan Maximiliano Ferraro (CC), Patricia Vischi (UCR), Diego García Vilas (Confianza Pública, el espacio de Ocaña), Natalia Fidel (del entorno de Lousteau) y Marcelo Guouman (UCR). La legisladora Virginia González Gass, proveniente del Partido Socialista Auténtico, espacio que quedó

Tirada: 51.000

partido tras el divorcio de Unen, quedó relegada a un puesto bajo con pocas chances de renovar.

SurGen El polo de centroizquierda que acordaron el senador Fernando “Pino” Solanas, de Proyecto Sur, y la diputada Margarita Stolbizer, de GEN, tendrá una interna entre dos precandidatos a la jefatura de Gobierno, cada cual con su propia lista de legisladores. Esto surgió luego del rechazo de Solanas a ser él mismo precandidato del Frente Renovador en el distrito (va a presentarse a las PASO presidenciales en agosto) y de que el ex titular del Banco Central Alfonso Prat Gay declinara la oferta para buscar la alcaldía porteña en representación de este espacio.

Primera definición de Recalde

“El candidato es el proyecto” @

“Hay varios precandidatos, pero el candidato del Frente para la Victoria es el proyecto nacional que conduce la presidenta Cristina Fernández de Kirchner”, afirmó ayer el titular de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde. Fue la primera definición de su campaña como precandidato a jefe de Gobierno y tuvo lugar en su presentación, que fue también la de la legisladora porteña Gabriela Cerruti y la del funcionario nacional Gustavo López, los otros dos precandidatos a la Jefatura de la Ciudad que también llevarán en las PASO la lista de candida-

tos a legisladores que encabeza el ministro de Trabajo, Carlos Tomada. En una conferencia de prensa conjunta en el Hotel Savoy, el titular de Aerolíneas Argentinas agradeció a sus compañeros de militancia, al movimiento obrero y a todos los partidos, agrupaciones políticas y sociales “que trabajan para defender este proyecto político que tiene que conquistar de una vez por todas la Ciudad de Buenos Aires” y aseguró que el desafío en una ciudad “esquiva a los proyectos nacionales y populares, será muy Joaquín Salguero

complejo”. Un rato antes, Recalde había obtenido el apoyo del ministro de Interior y Transporte y precandidato presidencial Florencio Randazzo, que destacó en Twitter que “la política necesita de jóvenes comprometidos con la transformación del país”. Ante cientos de militantes que colmaron el hotel céntrico, Cerruti manifestó, por su parte, que están viendo “de qué manera se puede traer el kirchnerismo a la ciudad” para ser competitivos en los comicios. “Nosotros no vamos a competir, sino que vamos a exponernos para que los vecinos elijan quién es el mejor para representar al kirchnerismo en esta ciudad”, destacó la legisladora. En tanto, López manifestó que viene a representar “una parte de la transversalidad que Néstor convocó en el 2003”. Por último, Tomada se mostró “profundamente orgulloso” de su postulación, destacó “el compro-

Difusión: No disp.

Libres del Sur se sumó a este espacio y su líder, Humberto Tumini, compite con el apoyo de Solanas luego de que el senador fracasara en la búsqueda de un candidato propio; mientras que el ex legislador Sergio Abrevaya cuenta con la venia de Stolbizer, dirigente de origen bonaerense con escaso arraigo en territorio capitalino. En la compulsa legislativa, la boleta que acompaña a Tumini lleva al sociólogo Juan Pablo Olsson (Proyecto Sur) en punta, junto a Laura González Velasco (Libres del Sur); en tanto, Abrevaya está respaldado por el legislador Martín Hourest, que busca renovar su banca.

Además... El Frente Renovador, después de muchos rechazos, puso de precandidato al ex secretario

El país 11

de Finanzas Guillermo Nielsen. La lista de legisladores no estaba definida al cierre de esta edición, pero los nombres que figuraban en los primeros lugares eran los del cineasta Eliseo Subiela, el operador Diego Kravetz y la ex jefa de Seguridad de Independiente Florencia Arietto. Por su parte, el titular de La Alameda, Gustavo Vera, busca la jefatura de Gobierno en el marco del frente Bien Común, que comparte con la CGT opositora y que propone al periodista Lucas Schaerer como legislador. Por Camino Popular va Claudio Lozano como candidato al Ejecutivo e Itai Hagman junto a Fabio Basteiro (UP) por el Legislativo. Los hermanos Rodríguez Saá inscribieron su partido Es Posible y sorprendieron con su candidato a jefe de Gobierno: el actor Ivo Kutzarida. El Frente de Izquierda y de los Trabajadores, compuesto por el Partido Obrero, el PTS e Izquierda Socialista, propone a Myriam Bregman para jefa de Gobierno y a Marcelo Ramal para legislador. La alianza MST Nueva Izquierda lleva tres precandidatos a la jefatura: el actor Héctor Bidonde, la comunera Maru López y el dirigente de la CTA, Sergio García; los tres llevan una lista encabezada por el actual legislador Alejandro Bodart, que busca renovar su banca. El ALBA va con el legislador Pablo Ferreyra como candidato a alcalde, acompañado por Jonathan Thea y Zaida Chmaruk, del Partido Comunista, en la lista parlamentaria. Por último, Luis Zamora, como acostumbra, se presenta en solitario al frente de su agrupación, Autodeterminación y Libertad.

DOMINGO 8 DE MARZO DE 2015 / PAGINA I12

antes de medianoche anunció que encabezaría una tercera lista de legisladores, compitiendo con Tomada y Form. La ex jefa del Inadi irá de la mano con la candidatura a jefe de Gobierno del médico Carlos Oviedo, del partido Aluvión Ciudadano.

Valor: 135062,82€


Página12 Fecha: domingo, 08 de marzo de 2015 Fecha Publicación: domingo, 08 de marzo de 2015 Página: 10 Nº documentos: 1

PAGINA I12 / DOMINGO 8 DE MARZO DE 2015

10 El país Recorte en color

% de ocupación: 49,54

Valor: 67001,00€

Periodicidad: Diaria

Opinión Por M. W.

Tirada: 51.000

Difusión: No disp.

Están definidos los candidatos porteños

Por quién doblan las campañas E

l diputado socialista Hermes Binner resignó una escuálida precandidatura presidencial. Fue el candidato opositor más votado en 2011, a años luz de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Había quedado segundo con un caudal de votos digno de un tercero... pero llegó al podio. No supo conservar su lugar, ni cimentarlo mínimamente. Fue mejor intendente que gobernador, mejor gobernador que presidenciable: la saga, por ahí, expresa límites del protagonista. Conserva el decoro ideológico de no querer aliarse con el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri. El candidato santafesino a gobernador del PRO, Miguel Del Sel, cascotea el rancho socialista, es competitivo en la única provincia que gobiernan. Binner interpeló a la diputada Margarita Stolbizer para que lleve el estandarte de los pan radicales “que no bajan las banderas” y defienden la identidad. Es una parada difícil, en un contexto de alta polarización. Acaso una apuesta a una construcción futura si la UCR fracasa en los años venideros, quedando con escaso poder nacional y con escasa congruencia.

La designación del ministro Carlos Tomada encabezando la lista de legisladores porteños, conocida al cierre de esta nota, expresa otro reconocimiento de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner a quien integró el gabinete nacional desde 2003. Tomada fue protagonista en la construcción de buena parte del legado institucional del kirchnerismo, muy sólido en materia laboral y previsional. La nómina es extensa, resaltemos las más notorias: leyes laborales, jubilaciones con cobertura amplísima, Asignación Universal por Hijo, paritarias anuales durante el lapso más largo de la historia nacional. La Capital, contra las leyendas urbanas en boga, es acogedora con sus jefes de Gobierno. Hasta ahora reeligió a todos los que votó: Fernando de la Rúa, Aníbal Ibarra, Macri. La lista ilustra asimismo que, como muestra la historia, la Capital no es tan hospitalaria con el peronismo. El objetivo evidente para Recalde y los suyos es conservar los votos propios y foguear a los “del palo”. No es sencillo, en un territorio dominado por el macrismo, también sensible a las oleadas nacionales.

■■■

■■■

Los radicales, entre tanto, se preparan para la Convención Nacional. Se discuten liderazgos pero más la forma en que se irá a la zaga de Macri. La apuesta central es recuperar gobernaciones. Hoy día, hay una en manos boinas blancas: Corrientes. Es el peor momento desde 1983, todo indica que mejorará. La perspectiva de pérdida

Juan Carlos Mazzón es un operador, esa estirpe funcional de dirigentes que saben articular, roscar, tramar en las sombras. Tareas tan imprescindibles como subvaloradas. El Chueco Mazzón curte perfil bajísimo y trabajó para todas las vertientes del peronismo real, que las hay en abundancia y contradictorias.

DyN

de bancas de senadores y diputados nacionales es también la más factible. Nada está definido hasta el escrutinio, se repite. La historia ama las simetrías pero no les hace asco a las volteretas. El diputado Julio Cobos, definido como “traidor serial” por sus correligionarios apenas ayer, reivindica la identidad del partido con más énfasis que el senador Ernesto Sanz, que se quedó siempre en el redil. ■■■ El cierre de inscripción en las primarias porteñas no arrojó sorpresas. Habrá competencia interna en varios espacios, incluyendo en el Fa-Unen residual donde el diputado neo radical Martín Lousteau tiene todas las de ganar. La disputa más atractiva es la del PRO, que es favorito. La senadora Gabriela Michetti enfrenta al predilecto de Macri, el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta. Se desactivó la propuesta macrista de voto electrónico. No es la piedra filosofal ni es sencillo ponerla en práctica. Esas modificaciones, deseables, exigen laburo para implementarse y capacitar a los votantes. El gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, aprovechó la volada para explicarle a Macri cómo la fue instalando en su provincia. ■■■ Mariano Recalde fue elegido como el candidato “de Cristina”. El nuevo espaldarazo a La Cámpora se descontaba, faltaba elegir al postulante. Se privilegió al presidente de Aerolíneas Argentinas, un protagonista con experiencia de gestión. Aerolíneas está casi tan demonizada como La Cámpora (es mucho decir) con similar acumulación de prejuicios. Como la mayor parte de los dirigentes de la agrupación, Recalde no nació políticamente de un repollo ni comenzó a militar durante el kirchnerismo. Tuvo protagonismo desde el centro de estudiantes de su colegio secundario, también militó en la Universidad. Tiene su trayectoria como abogado laboralista.

Durante la etapa kirchnerista ocupó una oficina en la Casa de Gobierno en ejercicio de un cargo improbable de gestión. Cuando se le preguntaba por qué estaba ahí, sabía bromear: “Soy planta permanente en la Rosada”. Los operadores se engalanan con la ironía, que puede derrapar hacia el cinismo, cuando conviene. Debió renunciar anteayer. La decisión fue de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, aseguran fuentes creíbles del oficialismo. Refutan que haya metido mano el secretario general de la Presidencia, Eduardo De Pedro. En cuanto a que se lo desplazó porque Mazzón “jugaba” a favor de la candidatura del gobernador Daniel Scioli, las desmentidas son menos enfáticas o verosímiles. ■■■ Día tras día avanza la idea de formar un gran frente opositor, que uno podría llamar “rejuntado”. Es la gran propuesta de los poderes fácticos. El mecanismo para hacerlo es secundario, en buena dosis también lo es el candidato. La prioridad consiste en desplazar al kirchnerismo, todo el resto es adjetivo. En el espacio opositor la idea gana más adeptos que críticos. Muchos más. Hay, con todo, intelectuales, dirigentes o ex funcionarios que reclaman un acuerdo programático común. Un piso de coincidencias, más allá de las electorales. Muchos la proponen de buena fe, con ánimo constructivo. La impresión, para nada original, de este cronista, es que el apoyo del establishment tiene una cláusula escrita en filigrana. Ese programa deberá ser tercerizado a los poderes fácticos, como requisito para el apoyo previo a la elección. Y el posterior, si ganaran. La escena de José Claudio Escribano dictándole sus tablas de la ley al presidente Néstor Kirchner, resucitada y mejorada. Hasta ahora, todo confirma esa hipótesis, en particular el silencio empacado de los presidenciables a hablar en serio (o un poquito) de su proyecto. En el porvenir inmediato, habrá que ver.

Elecciones

a la vista

En el Frente para la Victoria competirán en las primarias Mariano Recalde, Gabriela Cerruti, Carlos Heller y Gustavo López, entre otros, y Carlos Tomada encabezará una lista de legisladores. Guillermo Nielsen, el candidato de Massa. En el PRO la puja será entre Michetti y Rodríguez Larreta y en ECO, entre Lousteau y Ocaña. Por Nicolás Lantos

@

Ayer a medianoche cerraron las listas de precandidatos para las PASO en la Ciudad de Buenos Aires: una docena de frentes y partidos presentarán casi treinta postulantes a ocupar el lugar de Mauricio Macri, y cientos que aspiran a una banca en la Legislatura porteña. Los comicios primarios tendrán lugar el 26 de abril y allí se dirimirá quiénes estarán presentes en las generales del 5 de julio.

PRO La fuerza que gobierna la Ciudad de Buenos Aires desde hace más de siete años es la favorita para repetir. Gabriela Michetti y Horacio Rodríguez Larreta, dos de sus figuras más importantes, tienen aspiraciones a suceder al líder, fundador de ese partido y precandidato presidencial Mauricio Macri como jefe de Gobierno de la Capital. La última incógnita en el oficialismo porteño era si el legislador Cristian Ritondo iba a terciar en esa primaria y finalmente ayer se inscribió para participar como precandidato a jefe de Gobierno. Sin embargo, todos los focos están puestos en la charlada disputa entre el jefe de Gabinete macrista, Rodríguez Larreta, y la senadora Michetti. El funcionario cuenta con el apoyo del jefe, que ordenó a toda la estructura partidaria respaldar su lance. La ex vicejefa, en tanto, desoyó el pedido del referente del espacio para bajarse de las PASO y pondrá su popularidad a competir contra la orgánica. El PRO tiene, sin embargo, una sola lista de candidatos para la Legislatura, que fue redactada en las oficinas de Bolívar 1. En ella prima el larretismo, aunque hay figuras que responden a Michetti, aliados extrapartidarios y también dirigentes cercanos a otros referentes del partido. El primero en la nómina es el legislador Francisco Quintana, seguido por el dirigente de la comunidad musulmana y director del Instituto de Diálogo Interreligio-

so, Omar Abboud, la ex diputada radical Silvana Giúdici y el legislador José Luis Acevedo.

Frente para la Victoria Seis precandidatos tiene finalmente la interna del kirchnerismo, la más populosa de toda la Ciudad, en la que también hay dos listas de legisladores en pugna. Ante la decisión del Movimiento Evita, junto con los postulados Carlos Heller y Aníbal Ibarra, de armar una nómina propia para la Legislatura, que corra contra la que impulsa el gobierno nacional, desde la Casa Rosada se movieron fichas. Así, se decidió que una figura de peso, el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, sea primero en esa lista, para darle más competitividad a la oferta que nuclea al PJ porteño, la CGT, Unidos y Organizados y Nuevo Encuentro. Sobre la hora, la ex legisladora María José Lubertino presentó una tercera lista de legisladores, con ella en el primer lugar. Esa lista “oficial” tiene el respaldo de tres precandidatos a jefe de Gobierno: el titular de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, que cuenta con el apoyo de la Casa Rosada, el justicialismo en el distrito y La Cámpora; la legisladora Gabriela Cerruti, de Nuevo Encuentro; y el secretario de Relaciones con la Sociedad Civil del gobierno nacional, Gustavo López, de Forja. Detrás de Tomada van Paula Penacca (La Cámpora), Silvia Gottero (PJ) y Claudio Heredia (UPCN). En la otra mano, pegada a las boletas de Heller y de Ibarra, habrá una lista compuesta principalmente por legisladores que buscan renovar su banca por un nuevo período. A la cabeza va Edgardo Form, hombre de confianza de Heller, en representación del Partido Solidario; seguido por el ibarrista Fernando Muñoz (Frente Progresista Popular), María Rachid (Movimiento Evita). En cuarto lugar va la ex legisladora del FPP María Elena Naddeo. La sorpresa la dio Lubertino, que minutos


Clarín - Suplemento iEco Fecha: domingo, 08 de marzo de 2015 Fecha Publicación: domingo, 08 de marzo de 2015 Página: 6 Nº DOMINGO 8 DE MARZO DE 2015 6 documentos: 1

ECONOMIAlml

Recorte en color

% de ocupación: 84,77

Valor: 283062,15€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 258.882

Difusión: No disp.

PRONOSTICOS

La recesion persiste en 2015

aunque empieza a tocar fondo NESTOR GARCIA

La desaceleracion de la

abril los indicadores de consumo serian mejores. "Recien se espera cierta recuperation del consumo

inflacion y las expectativas por el cambio de Gobierno le ponen piso a la caida de la actividad.

durante el segundo trimestre, ante la re.composicion de los salarios reales que podria acompafiar a las principales paritarias", sefialan des de el Banco Ciudad. "En un contexto en el que el tipo de cambio oficial

continua deslizandose lentamente

AnnabaHa Quiroga

y la inflacion se mantiene conte-

aquirogacipclarin.com

—Iara los analistas economicos, lo peor ya pas6. Si bien para este alio la mayoria de las consultoras sostienen que habra recesion, la caida de la actividad sera menor que la del 2014. La desaceleracion de la inflacion y las expectativas positivas respecto al cambio de Gobierno son las razones principales que explican el nuevo escenario. Los nfimeros de enero son levemente prometedores. SegCin el Estudio Ferreres, la actividad economica aumento 0,1% con relation a diciembre en la medicion corregida por estacionalidad. "La recesion estaria llegando a su piso, pero no sabemos si se va a mantener asi, porque desde el punto de vista estadistico los datos son inestables, ya que diciembre y enero son meses muy influenciados por las paradas tecnicas", indica el economista Fausto Spotomo. Los datos muestran que tanto en la industria como en la actividad en general, la gran caida se dio el alio pasado. El peor momento se registro en el tercer trimestre de 2014, cuando segiin la medici6n de Ferreres, se registro una baja del 1,8, equivalente a un ritrno de caida anualindo del 7%. Pero en el cuarto trimestre, la economia pas6 a retraerse 0,6% en promedio, lo que supone una baja anualizada del -2,5%. "La economia comenzo 2015 volviendo a mostrar una

fuerte contraction en terminos interanuales (-3,8% sin estacionalidad), aunque exhibiendo los

primeros signos de estabilizacion en el margen", sostiene el equipo economic° del Banco Ciudad. La actividad financiera, el transporte y el comercio fueron los sectores más afectados. La politica monetaria explica en parte este cambio de tendencia. "El Banco Central esti teniendo una cierta politica antiinflacionaria. Es ti manteniendo a raya el stock de dinero que va a la calle a costa de colocar Letras y Notas en el mercado a mansalva", sefiala Spotomo. El economista apunta que en un alio se triplico el stock de Letras emitidas por la entidad que conduce Alejandro Vanoli. "La proportion

nida, las proximas negociaciones paritarias podrian generar cierta recomposicion en los salarios reales. Esto podria traer aparejada una recuperation en los niveles observados de consumo, aunque para ello sera clave que el Banco Central morigere las restrictions sobre las importaciones, sacrificando reservas, de manera que la mayor demanda sea acompanada por la oferta agregada y no derive exclusivamente en mayores presiones inflacionarias", conduyen. La vision de la economista Marina Dal Poggetto es mss optimists. "Para este alio estamos proyectando 1,5% de crecimiento. El use del tipo de cambio como anda inflacionaria y la decision de no corregir las tarifas van a permitir que este alio los salarios suban por encima Expectativa. Segun los analistas, la caida de la industria y de la actividad economica ya habria tocado fondo. de la inflacion, estimada en 25%", asegura la economista del Estudio Bein. "Esto va a generar un repunte del consumo. Pero para que el impacto sea efectivo, hay que conseguir &Mares para financiar el aumento de las importaciones. yentas Fue la suba de las En esto ayuda mucho la baja de las Es el pisode inflacion esEs la caida proyectada Fue la caida dela activiminoristas en enero patasas. La tasa de interes bajo -aun timada para este alio, se por Ferreres en el Indice dad economica durante sin acuerdo con los holdouts- por gun los analistas privaGeneral de Actividad sado, segun los dates de 2014, segtin datos del Esla expectativa de cambio politico CAME. dos. tudio Ferreres. (IGF,). de cara a las elecciones de octubre", indica la economista. Hoy la tasa esti en 8,5% y en noviembre de activos bancarios invertidos en del petroleo no alcanza a corn- dando setiales contradictorias. Las pasado estaba en la zona de 13%. yentas en super- "La expectativa de cambio politico Lebac es cada vez ma's grande. A pensar esta merma. Y a su vez, mediciones de fines del 2013, el 9% de los activos ,se necesitan más (Wares por los, mercados y shoppings continfian es lo que permite usar el tipo de estaba constituido por Lebacs y a mayores vencimientos de deuda. deprimidas. En el primer mes de cambio como anda", remarca Dal fines de 2014 se Rego al 16%. Esto Selo del Boden 2015 hay que pagar 2015 se mantuvo la tendencia del Poggetto. Para la economista, si el afecto al mercado de credit° y afec- US$6.500 millones en octubre", alio pasado, con fuertes caidas de Gobierno logra financiarse para las yentas en centros comerciales conseguir los dOlares necesarios to al sector bancario, que es el que detalla Spotomo. para aumentar las importaciones El Estudio Ferreres se maneja menos trete", dice Spotomo. (11,9% interanual) y algo mss mo y abastecer asi la oferta, "esto se con dos escenarios posibles para va a ver reflejado en la actividad, este arlo:. el "positivo" supone una que si bien va a estar lejos de los caida del PBI de 0,6%, y el "más "La expectativa de cam Los datos muestran que registros de 2013, va a estar mejor baja "Para una del probable", 1,9%. que per politico es lo bio tanto en la industria co en el margen". que se de el primero tendria que mo en la actividad en ge- haber una recuperation de las ex- mite usar el tipo de cam Los efectos de la restriccion exneral, la gran caida se dio pectativas hacia el final del alio o bio como ancla", remarca terna siguen siendo visibles en los indicadores de inversion. Segiln el un arreglo con los holdout?, apun- Dal Poggetto. el alio pasado. Estudio Ferreres, la inversion real ta Spotomo. "Con las paritarias va a repuntar deradas en el caso de supermerca- descendio 1,6% en enero. "De los La restriction externa seguira dominando el escenario economic° momentimamente el consumo. dos (-3%). En contraposition, datos Oltirnos dote meses, enero es el noen 2015. "Este alio la carencia de Por ser un alio electoral, segura- de la CAME sefialan que los locales veno en el que la inversion regisMares es mayor a la del alio pa- mente el Gobierno va a volcar minoristas más chicos mostraron tra un retroceso, lo que perjudica sado. Entran menos &Mares por fondos a la obra pfiblica y la cons- un leve repunte en sus yentas del el crecimiento potential future. El la caida en los precios agricolas y truccion como sector va a andar un 1,5% anual durante enero, tras caer volumen invertido esti estancado por la menor demanda de Brasil, poco mejor (ver pagina 7)". En lo en promedio 6,5% en 2014. Las ex- desde fines de 2011, cuando se esmientras que la baja del precio que va del alio, el consumo viene pectativas indican que a partir de tabled6 el cepo cambiario".

30%

L5%


del FIT en la Legislatura, Marcelo Ramal. Tiempo Argentino En segundo lugar en la

to Popular Dario Smalla y el Movimiento Popular

Fecha: domingo, 08 dedemarzo de 2015 La. Dignidad para que tengan legisladores lista para FIT representaciOn Fecha Publicación: 08 de marzo de 2015 en la nOmina, "El ira Patricia del Como,domingo, de la Juventud del. ITS, Página: 6 yen el tercero, Laura Marro- Frente de izquierda inscribe su lista ne, del gremio docente Ademys. Ade- en un cuadro de ascenso en tido el Nº documentos: 1 mds, al cierre de esta edition fu.entes pais, coma lo revela la reciente elecde La fuerza selialaron a este media cion mendocina las expectativas en el impulses dada a organizaciones y los proximos comicios de Salta y la movimientos sociales tomo el Frere intention de votes a (Jorge) Altamira Recorte en color % de ocupación: 23,81 Valor: 61585,10€ EL ACTUAL LEGISLADOR

en los sondeos nacionales", Rama!, dando un context() national a las posibilidades electorales del FIT en el distrito. "Prepararemos el carnino para pelear en la eleccian general par un s lido bloque de diputados de izquierda en la Legislatura, que refuercen la lucha que vino dando nuestra banca contra los negodados inniobiliarios, La precatizaciOn de los

trabajadores y la privatizaciOn de la Ciudad'', anunci6 Ramal. Camino Popular, surgido de la union entre Patria Grande e Instrumento Electoral pales Unidad Popular

del semanario Socialismo o Barbarie

confirmados. a Claudio Lozano comes candidata a jefe de gobierno y

el actor Hector "Cacho" Bidonde bus, card llegar a la jefatura de gobierno, mientras que el actual edit Alejandro Bodart intentard renovar su banca, seMariano Rosa gudra

a Itai Hagman y Fabio Basteiro coma primery segundo candidatos a legisla-

respectivamente. Tirada:dbres, 500.000

Periodicidad: Diaria

SE POSTULA POR FUERA DEL FR ENTE PARA LA VICTORIA

Ferreyra presenta una lista con artistas y militantes sociales C.

on una fuerte impronta de juventud progresista en su

'lamina, asi comp de referentes culturales, sindicales y sociales, el frente electoral Alternative Buenos Aires (ALBA) formalizo la presentacion de sus candidaturas para las priximas elecciones porteilas. Lievard al legisiador portefio par Seamos Libras, Pablo Ferreyra, come candidata a jefe de gobierno, y al secretaric general de ese partido, Jonathan Thea. coma cabeza dela lista de legisladores, seguido par la dirigente del Partido Comunista Zaida C hmaru k.. "La lista de ALBA refleja a una neva generacian de rnilitantes, que crecimas durante las luchas contra el neoliberalismo en la decada del '90 y que alcanzatrios La madurez politica durante los filtimos 12 ailos del proceso kirchnerista, caracterizado par las conquistas de los sectores papillares, y que se enmarca en un espacio ma's amplio par el que transitan los pueblos hennanos de toda la regi6n",

legisladores el propio Frondizi, en el tenter lugar; la seer etaria general dc

sefial6Pablo Ferreyra. La arnplitud de ALBA abarca fuerzas coma Seamos Libres„ el Partido Comunista y organ i z aclones paliticas„ sociales y culturales de Ia Ciudad., coma Peronismo de Base-Envar El Kadri, de Marcelo 7Nono' Frondizi, y el dirigente sindical de ATE y de la CTA Hugo Yasky, 'Tambien es

la Asaciacion de Mujeres Meretrices de la Argentina (AMMAR)., Georgina Orella.no, en el quinto; el escritor Pablo Ramos, en el sextcr, la artista y militante Noelia Iglesias, parte del colectivo artistica "Yegua. yGroncha", en

parte b. Corrientes La Colectiva_ Asimismo, entre los references sindicales, sociales y culturales presentee en el frente, integran la nOmina de

el octavo-, el ninsico y periodista. Marcelo "Cuin.o" Scornik . en el noveno; y el militante de li1JOS-Capital, Juan Pablo Mantello, en el puesto 12, c

-

A conducir la II 1111...11, .1.111!

I

Ferreyra se pestula parajefe porteflo., Ciudad-Pablo ............. .. 11..1 ....... ffr•llrel

.. t ..........

I

I

1'1111

••••• r 11..111

sector_ En el caso del MST-Nueva Izquierda„

Difusión: No disp.

Bien Comiin: el frente que encabeza Gustavo Vera Bien Corntin,

cu.yo

candidata a jefe

de.

E1Movimiento Gobierno porteilo es el legrriontiel:Dtiempoargentinatom

seguido de Ines Zaidunasky, delegada d.ocente y participe de las luchas del

gislador parteilo Gustavo Vera, confirmo que lievard al perioe sta y dirigente de la Alameda, Lucas Schaerer coma primer candidata a legislador portelia, con. un lema basado en que "etpoder es servicio para el Dien com.tin." y

Duron Cut/arida-Blumberg

I

con ejes centrados en el trabajo, a traves del impulso a la formaciOn de cooperativas en la Ciudad, la ucha contra el crimen organizado la corrupcion en materia de s eguridad, la equiparaciOn del salario de los legisladores con el de los maestros de escuela, y un abordaje profunda de la problenaitica de las viviendas ociosas en el ,distrito, Acompailan a Schaerer en la lista Maia Volcovinsky, abogada y miembro directive del Sindicato de Judiciales en el segundo lugar, Mario Zarate de la, Democracia. Cristiana en el temero, Jorge Mario Sales (delegado de correo Sindicato de Camioneros) en el cuarto y Xirnena Rattoni (secretaria de. prensa de la AsociaciOn de Personal Jerarqui.co de la. Industria del Gas Natural, Derivados y Alines) en el quinto. -00 .!.,

Tras su proclaim a favor de Ia mario dura, el actor Ivo Cutzarida

habria aceptado postularse a jefe de gobierno par el partici° "Es Risible", de los hermanos Rodriguez Saes. Al frente de Ia lista de legisladores lila Juan Carlos Blumberg.


Clarín - Suplemento Espectáculos Fecha: domingo, 08 de marzo de 2015 Fecha Publicación: domingo, 08 de marzo de 2015 Página: 30 Nº documentos: 1

• Recorte en color

30 EL PAIS% de ocupación: 49,87

Valor: No disp.

Tirada: No disp.

Difusión: No disp.

CLARIN DOMINGO 8 DE MARZO OE 201 4F1

Economia

El

Gobierno fija la moneda a un super &Aar

rk'k Or:

La economia global cambia y Maim mira para otro lad

llegaron a Villa Martelli

Mientras el real se devalCia, el pais pierde

Silvia

competitividad. Buscan reactivar el consumo de cara a las elecciones. Ezequiel Burgo eburgo gclarin.cof El Coco Basile respondia a sus criticos. "Yo paro a mis jugadores y les digo donde jugar. El problema es que cuando comienza el partido se me mueven de lugar". Con la economia pasa algo parecido. Kicillof y comparila trabajan para impedir

que el dolar suba más rapid° que los precios intemos. Pero las tensiones que se acumulan ya son tantas, que la presion para que el dolar se mueva por encima de $8,77 se vuelve cada vez más evidente. Que esti haciendo el Gobierno? Un clasico del kirchnerismo: evitar sorpresas con el dolar en un alio electoral. Y redobla la apuesta pretendiendo que las paritarias se muevan 28/30% mientras el tipo de cambio lo hace a la mitad. Asi aumentaran los salarios en &dares. "Se espera cierta recuperation del consumo durante el segundo trimestre", explico la consultora E&R el viemes en un informe. Para Guillermo Olivetto, el consumo masivo subird cercide 1% en 2015. Focalizado sobre el ambito local, el Gobierno 'pisa' el tipo de cam bio que, para colmo, se encuentra

atado a una moneda fuerte. Es que el dolar a nivel global se aprecio 4,3% desde e11 de enero y esti en el nivel más alto en 11 afios seem relevamiento de Bloomberg Data. Como si fuera poco, la moneda del principal socio de la Argentina, el real, se abarato 25,4% en los ultimos seis meses. Solo en febrero se deprecio 6,2% mientras que el peso lo hizo 1%. La consultora Elypsis recogio

todos estos numeros y aporto un dato interesante: el tipo de cam bio real multilateral registro una apreciacion de 21% durante los filtimos 12 meses. El indite mide como la moneda argentina perdio competitividad frente a las de sus principales socios (Brasil, China, Estados Unidos y Chile), descontando el efecto de la inflation. El econornista Dante Sica calculi) que para recuperar la competividad cambiaria de diciembre de 2007 (cuando asumi6 Cristina Kirchner), el Mar deberia valer $13,8. Y $ 10,4 para alcanzar la competividad de diciembre de 2011 (ver infografia). Sica distingue otros fenomenos, ademis del atraso cambiario, que presionan al Gobiemo si pretende compensar la perdida de competividad: la caida de la soja -de US$ 550 a US$ 350- y Brasil. Precisamente este pais y China, los dos principales socios, registraran en 2015 un desempefio peor a otros arios. La mayoria de los pronosticos espera una contraction de 0,5% para Brasil y el gobierno chino fiji) la meta de crecimiento en 7%. Ambos concentran el 28% de las exportations argentinas. La Camara de Exportadores de Argentina estima que en 2015 se exportara, US$ 63.000 millones, frente a US$ 72.000 millones del aro pasado. El economista Fernando Navajas advierte que, en lo inmediato, pesara más sobre la economia argentina la recesi6n de Brasil que la devaluacion del real. Y para Bernardo Kosacoff, el cambio de conditions intemacionales, "quita margenes para actuar de aqui a fin de alio". El Gobierno decidi6 mover el tipo de cambio por debajo de la inflation. El problema es que las monedas de otros paises se mueven mientras el peso Luce 'parado'. Y Axel Kicillof mira para otro !ado: el de las encuestas de cara a oct-ubre. le

UA

INGRE

kinnriarsiciar.) Aurerta tryteramericana

Ei

2010

Futuro sos vas

Excelencla Academica Reconocida Nacional e internacionalmente Recortorida Internacionalrnente por la acreclaadora CQAIE (Washington. USA)

jCuanto debe valer hay un &Jar para terser la competividad de...?

0

E-Mail-

contactoguai.edu.ar

calle Polonia y la plaza Frederic Chopin, con la escultura del genial compositor y pianista en Villa Mrtelli, son un indicio de que esa localidad, la más pobre del partido de Vicente Lopez, fue la elegida por inmigrantes del este europeo. Tambien, por italianos y espan-oles que desarrollaron un tejido industrial metalurgico y textil que florecio en los '60. Hoy, en cada manzana de Villa Martelli hay una fabrica abandonada. Algunas se convirtieron en cocheras. Otras, en canchas y varios de esos galpones estin ocupados por gente que vive en condiciones miserables. Pero en una de esas manzanas, en una sede inaugurada hace diez arios que es un tributo a la modernidad, los chicos

La

313,1

1 Fuente ABECEB.COM

`.LAWN

En el medio. Kicillof, entre la economia y la politica.

"4.7"1"

?

Variasempresas comenzaron a

abrevarenesa fabrica de cerebritos,

rr. No hay viento de frente. Pero el tipo de cambio real de la

La devaluation del real y la caida de la soja no son Tsunami. Pero si

economia deberia subir para recuperar competitividad"

quitan margenes para que el Gobierno actue de aqui a fin de alio".

Dante Sica

Bernardo Kosacoff

DIRECTOR ABECEB.COM

ECONOMISTA

Adm. de Comunidades Virtuales Administracion Comercializacion Comereio Internacional Contador Publico • *Desarrollo de Videojuegos o Lie. en ingenieria Comercial # Ingenieria en Sistemas Informetieos

i

;]ni CONEAL; -

LI

BA

UTDT

1.500.000

M2

47

DISTRIBUIDOS EN CENTROS EDUCATIVOS

Res. 1048/12 Buct.Aos Airessl Res. i 040/12 {Rosan0

Matematica

Ventas

ci) Aprobatla poi M

Almagro - Belgrano - Castelar - Centro Ituzaing6 I - ItuzaingO II - Boulogne Lomas de Zamora - Berazategul - Tigre.

Lagos - Pellegrini - Sede AdmInistrativa

DELEGACION SAN NICOLAS:

Don Bosco.

E

Res.

N

1595;00

Maestria en Tecnologia Intormatica Apmbada por M.E.C.y

T.

Res. hi° 103704 AcredItada per CONEAU Res N° 1093/11

Especializacion en Redes y Sistemas Distribuidos

SERE ROSARIO:

Roca

snaishtatgclarin.com

Maestria en Alta Direction de Empresas

SED ittONOS AIRES.

-

Naishtat

Diciembre Diciembre 2007 2011

editad pa; GONEAU

Chacabuco 90 (C1069AAB) Capital Federal TeVFax: (+54) 11 4342-7788 y rotativas

Los robots

VANEDIX

70 Atios

Aprobada por M.E. Res N'

1808

Especializacien en Sindicatura Concursal Aprowda pot M.E C.y

T

Res. N,1147(07 Acreddada por CONEAU Res. N' 425110

tCi

de las escuelas peiblicas de la zona aprenden ajedrez, matematica y Ultimamente robatica. Mario Petrucci, director por concurso de ese centro gratuito, sostenido inicialmente con el aporte privado y luego con el presupuesto pdblico, asegura que lograron reunir a ties ciencias vinculadas al pensamiento logico, al calculo y la toma de decisiones. El estudio de la robotica cornprende matemafica, fisica, disc y hasta psicologia. no, en lo que es Lma sumatoria de esos conocirnientos. Petrucci describe la alegria de esos chi cos cuando sus robots logran responder a las seriales de voz y de luz. Claro que no se engaria y dice que debe competir con padres que prefieren que los pibes vayan a jugar al fdtbol. Pero los 42 docentes y un equipamiento a la par de escuelas de Alemania parecen haberle encontrado la vuelta. Los hacen participar en concursos para que, con la dinarnico de los tomeos deportivos, ellos tambien se sientan los campeones del barrio. Lo son porque se Bevan medallas a la altura de los mejores colegios privados. Y en el caso de la rob6tica, que acepta los alumnos desde los 12 anos, varias empresas comenzaron a a abrevar en esa fabrica de nuevos cerebritos.


La Nación - Suplemento Economía&Negocios Fecha: domingo, 08 de marzo de 2015 Fecha Publicación: domingo, 08 de marzo de 2015 Página: 4 Nº documentos: 1

2 | economía Recorte en color % de ocupación: 68,97

Valor: 71469,82€

Periodicidad: Puntual

Difusión: No| DOMINGO disp. 8 DE MARZO DE 2015

Tirada: 281.518

La realidad según la Presidenta De qué habló Análisis del discurso de apertura de sesiones ordinarias de Cristina. Tramos del discurso donde habló de economía Tiempo transcurrido

1 min 50 s

De qué habló

Deuda y reservas

14 min Bonos

19 min 20 s

FMI, precios, contexto internacional

32 min Políticas anticrisis

39 min 21 s

Aerolíneas Argentinas

50 min 32 s

52 min 40 s

1 hora

Empleo, informalidad, salarios y jubilación

1 h 7 min

Texto del discurso

Viene de tapa

“A partir de un informe de la consultora McKinsey podemos decir que nuestro país (...) es el único que ha descendido en forma negativa su deuda externa en todo el mundo” Son cinco los países señalados por McKinsey Global Institute como los que redujeron su deuda entre 2007 y 2014 : la Argentina, Egipto, Israel, Rumania y Arabia Saudita. “Las reservas del Banco Central, después de nueve corridas inancieras (...) cerraron el viernes en 31.456 millones de dólares.” Ése es el dato oicial; sin embargo, dada la composición que tienen las reservas, alrededor de la mitad del saldo no es de libre disponibilidad, según recuerda Fernando Baer, de Quantum. “Hemos desendeudado deinitivamente a la República Argentina.” La Presidenta enunció la conclusión tras citar cifras decrecientes referidas a los vencimientos de deuda para los próximos años. Pero según los últimos datos publicados por el Ministerio de Economía, a junio de 2014 el saldo, entre deuda externa e interna, era de US$ 198.900 millones, una cifra que creció en los últimos años, luego de que, tras el canje, en 2005 bajara a US$ 125.400 millones. El monto actual supera al de 2003 y en los últimos dos años subió la relación entre deuda y PBI. “Faltan contabilizar, por ejemplo, deudas contingentes por juicios”, dice el economista Daniel Marx, director de Quantum y ex secretario de Finanzas. “...todo esto en el marco de una fuerte desaceleración de los precios internos, sí, de esa inlación que decían que iba a ser tanto y el dólar a tanto.” Ambigua por falta de datos, la frase elude uno de los temas que más preocupa a la sociedad. Si bien es cierto que en los últimos meses hubo una desaceleración del ritmo de subas de precios según la medición oicial y también según las privadas, persiste una fuerte brecha entre los índices. Mientras que el Indec difundió que en 2014 la inlación fue de 23,9%, para las consultoras ese índice rondó el 38 por ciento. La desaceleración responde en parte a la baja actividad. (Sobre Aerolíneas Argentinas) “Ha crecido desde el 2008 al 2014 en vuelos en un 102%, en pasajeros en 80%, en ingresos un 71% (...), en el 2008 apenas había 26 aviones operativos, hoy tenemos 70.” Si es cierto que la lota de aviones creció 169%, vale preguntarse si no es muy bajo el aumento del número de pasajeros o de ingresos, que crecieron 100 puntos porcentuales menos. En realidad, no había 26 aviones cuando fue estatizada sino unos 45, y varios de los nuevos son mucho más chicos, por lo que hay que hacer más vuelos para llevar los mismos pasajeros. Diego Fargosi, abogado especialista en derecho aerocomercial, dice que hay una falta total de políticas de mediano y largo plazo. “La Argentina tiene una bajísima penetración del modo aéreo como medio de transporte. El Gobierno debería generar condiciones y tomar medidas para ampliar el mercado de cabotaje, que es de unos 10 millones de pasajeros, proporcionalmente menos de la mitad que en Chile”. “El modelo nos permitió generar más de 6 millones de puestos de trabajo.” En 2011, la Presidenta comenzó a decir que desde 2003 se habían creado 5 millones de empleos; luego elevó la cifra a 6 millones. No hay datos oiciales que sostengan esos números. En su Boletín de Estadísticas Laborales, el Ministerio de Trabajo publicó estimaciones de la cantidad de ocupados de todo el país (al extrapolar datos de la Encuesta Permanente de Hogares del Indec) hasta

Serio, pero

1 h. 13 min

Empleo

1 h. 20 min

1 h. 27 min

1 h. 34 min

1 h. 37 min Ahora 12

2 horas.

2 h. 09 min

Infraestructura y obras públicas

2 h. 21 min

2 h. 23 min YPF

do. ¿A quién de nosotros beneicia los

el primer trimestre de 2012: había entonces 2,7 millones de puestos más que en en 2003. Según la misma fuente oicial, luego la cantidad de empleos no tuvo una variación signiicativa. “En el tercer trimestre de 2014 la tasa de trabajo no registrado se redujo al 33,6% y desde el 2003 experimentó una retracción de alrededor de 17 puntos.” La tasa de “asalariados sin aportes” comparable con el 33,6% actual nunca llegó a 50%, como se deduce de la frase. En 2003, en ese universo de ocupados se había incluido a quienes percibían el Plan Jefas y Jefes de Hogar, que en gran parte eran personas inactivas laboralmente. Según un informe hecho con datos oiciales por el centro de estudios Ceped, que conduce Javier Lindenboim, al excluir a esas personas del grupo de asalariados en negro (que no lo eran, y el Indec lo advertía), la tasa de 2003 resulta de 42,9%. “El 97% de las personas en condiciones de tener un haber previsional van a estar cubiertas, la cobertura previsional es del 100% porque el otro 3 sigue trabajando y por eso no se acoge al beneicio jubilatorio.” Las moratorias elevaron la tasa de cobertura de la población mayor, pero no son una solución de fondo al problema de falta de acceso a los haberes (la informalidad). Además fueron otorgadas a muchas personas que no necesitaban de esa asistencia estatal “...25 por 25 (...) Porque no fue cualquier aumento, casi 25 veces, 2448% aumentó la jubilación mínima.” En 2002, un decreto de Eduardo Duhalde garantizó un haber mensual de $ 200 y ésa es la jubilación mínima de 2003 reseñada en los boletines de la cartera laboral (y no los $ 150 que señala siempre la Presidenta). La suba es de 19 veces, pero eso sin descontar el impacto de la inlación. (Sobre cuánto dio la fórmula de movilidad jubilatoria) “El índice que pusimos nosotros y que nos costó un Perú que aprobaran, 454%, si hubiéramos aplicado el Ripte, que era el pedido por Héctor Recalde y la oposición, hubiera sido del 364%, estarían ganando 90% menos. Y si se hubiera aplicado –perdón que hay para todos– el índice Badaro ijado por la Suprema Corte, el aumento hubiera sido del 291%.” Una primera aclaración es que los porcentajes de índices alternativos están considerados hasta 2014, mientras que el de la movilidad concedida suma el aumento de este mes (de no hacerlo, el resultado es de 368%). Más allá de eso, el índice Badaro fue ijado por la Corte sólo para salvar una situación puntual, que fue la falta total de recomposición de haberes que, pese a la inlación, cientos de miles de jubilados sufrieron entre 2002 y 2006. Los jueces no propusieron un índice de movilidad permanente: lejos de ello, en 2006 le ordenaron al Gobierno aprobar un mecanismo de actualización. A falta de respuesta a esa orden, en 2007 dispusieron en el caso Badaro, que los ingresos se ajustaran, por el período de 2002 a 2006, según un índice salarial. La ley de movilidad rige desde 2009 y el Gobierno nunca solucionó la falencia de aquel período. Sobre este tema, la Corte respondió con un escrito esta semana. “Reconocimiento del Banco Mundial al país en octubre del año 2014 por ser la excepción, no lo dice Cristina Fernández de Kirchner ni ningún kirchnerista ni nadie de la Cámpora, dentro de América latina debido a que no aumentó el desempleo en el período 2011-2013 pese a la desaceleración del crecimiento en la región y la crisis mundial. La excepción.” Según los datos que están en la web del Banco Mundial, en ese período la mayoría de los países mantuvo o

Cobden: –Salvo que la apertura

2 h. 27 ฀in

Ch฀na, ฀nfraestructura e YPF

2 h. 32 ฀in

Ferrocarr฀les

3 h. 32 ฀in 3 h. 34 ฀in

3 h. 35 ฀in

al ferrocarril Belgrano. En ausencia

bajó su desempleo (Brasil, por caso, pasó de 6,7 a 5,9% y Colombia, de 11,1 a 10,5%); el índice de la Argentina pasó de 7,2 a 7,5%. El discurso marcó que hubo varios elogios para el país de organismos como el Banco Mundial, la OIT y Cepal: un dato a considerar es que estas instituciones no utilizan cifras propias, sino las del Indec. “Procrear solamente en dos años otorgó 200.000 créditos hipotecarios.” Un informe actualizado de la Anses, que gestiona el plan lanzado hace casi tres años, señala que en realidad se dieron 150.440 préstamos. “...la Argentina comenzó a reindustrializarse y hoy tiene la participación, su industria en la producción del PBI más importante de la región, 20% del PBI nacional es producto de la industria y de trabajo industrial.” El dato admite diferentes lecturas, porque depende, por ejemplo, de qué sectores se consideren industriales. El economista Dante Sica, de la consultora Abeceb.com, considera que en rigor hoy la industria tiene una participación de 14,7%; según advierte, se buscó en muchos casos la sustitución de productos inales, pero subsiste una alta dependencia de insumos importados. “Una política de administración de comercio sólo sirve para el corto plazo y debe ser el complemento de una política industrial amplia”, señala Sica. “El 20% de la facturación de los supermercados es con el Programa Precios Cuidados.” Diferentes fuentes del sector señalaron que, si bien el peso de estos productos en la facturación es cada vez mayor, no llega al 20%. Según un estudio de la consultora CCR especializada en consumo, en las ventas de 2014 la participación fue de 8,06%. considerando hipermercados, supermercados y locales de cercanía. “YPF (…) ha revertido el declino en la producción de petróleo y de gas.” Dice Emilio Apud, ex secretario de Energía, que el autoabastecimiento energético se perdió por una contracción en la oferta de gas y petróleo desde que el kirchnerismo está en el poder. “Si la demanda hubiese crecido cero en el período, igual hubiese habido faltantes. Es un mito el gran aporte de la YPF reestatizada. No es cierto que en 2014 haya aumentado la producción de crudo 9,6% y la de gas, 25,1%. Sino 0,2% y 3%, respectivamente, si dejamos de lado la contabilidad creativa, que consistió en sumarle a la producción de YPF la de áreas adquiridas a Petrobras y a Apache y la parte de Loma Campaña que le corresponde a Chevron. La producción global de crudo y gas del país siguió bajando el año pasado.” (Sobre ferrocarriles) “El ahorro será de 415 millones adicionales. Yo quiero decirles a todos los legisladores que voy a enviar a esta Cámara un proyecto de ley para recuperar por parte del Estado la administración de los ferrocarriles argentinos.” Más allá del anuncio, el Gobierno no está ajeno al desmanejo ferroviario de los últimos años. Los trenes se privatizaron en 1994. Ese régimen duró hasta que cayó la convertibilidad y los contratos se hicieron añicos. Luego vinieron dos años de transición y posteriormente el kirchnerismo se hizo cargo del sector. Desde entonces, todo lo que pasa en el mundo de los trenes se hace con la venia del Estado. De aquellas empresas sólo sobrevivieron dos: Ferrovías y Metrovías, concesionarias de las líneas Belgrano Norte y Urquiza. Estos dos ramales son lo único que está en manos de privados en el transporte ferroviario de pasajeros. Según datos oiciales, en 2014 se vendieron 265,7 millones de boletos, de los cuales sólo 42,4 millones lo hicieron en los ramales privados. Todo funcionó con dinero estatal.ß

produce beneicios netos, ¿por


armadores peronistas renuncia", informo apenas se sent& La escena coincidian en la misma mirada estaba cargada de simbolismo. El sobre la salida de Mazzon: "Puso a principal ladero de la Presidenta, el la luz del dia nuestras peores sosFecha: domingo, 08cumplan de marzo de 2015 de que se encargado sus pechas. Pareceria que a Cristina Fecha domingo, 08 deno marzo de 2015 deseosPublicación: politicos desde la muerte perder. Lo fink° que le importa de Nestor, Página: 10le anunciaba la salida al le interesa es acaparar las listas de armador peronismo, historic° del legisladores y concejales para los Nº documentos: 1 el que trabajo para Carlos Menem, chicos de La Campora, para resistir Eduardo Duhalde y los Kirchner desde la oposicion", repetian con sin mayores pruritos, con el Arno) palabras similares las fuentes conRecorte en color % de ocupación: 17,47 Valor: No disp.

Clarín - Suplemento Espectáculos

estos arios, pero obviamente es la Presidenta de la Naci6n la que decide cuales son sus funcionarios, sus colaboradores. Pero eso no quita que uno no deje de pensar y sentir hacia 01 ese afecto, ese reconocimiento del companero", dijo el gobernador sobre Mazzon, quien ya este trabajando en el equipo que promueve su candidatura. Tirada: No disp.

Operador. Juan Carlos Mazzon, expulsado el viernes del Gobierno. Difusión: No disp.

sultadas.

El Dia

VENCE ABRIL 2015

Ganancias y Bienes Personales Personas Fisicas

Consultas al 4815-3456

74Fre

nternacional de la Mujer 15-6207-0652 es todos COTILLON los dies. CASA ALBERTO Contadora Gabriela Cesar-las

COMPRO COMPUESTO PVC DE SEGUNDA SELECCION

DIRECTAMENTE A FABRICA

Ayacucho 2767 San Martin www.coblioncasaalbeno.coniar

El

Sindicato de Obreros de Maestranza de la RepUblica Argentina, rinde homenaje a todas las mujeres que, con su participation activa o silenciosa, formaron parte de la historia, construyendo pilares

fundamentales en la lucha por la igualdad de genera, en el trabajo y en la sociedad, posibilitando su desarrollo Integra como persona. Hoy, la Comisidn Directiva del SOMRA, junto a sus Secretarlas de la Mujer y de la Juventud, reivindican el grandioso legado de la Compariera EVITA y agradecen y felicitan a todas las mujeres que dia a dia luchan por la consolidation de los logros obtenidos y la soluciOn definitiva de las problematicas de genera, estimulandolas a continuar trabajando coda a codo por la igualdad de derechos y oportunidades y por Ia erradicaciOn de Ia violencia laboral, el acoso sexual y moral, generando nuevos objetivos para el desarrollo de la mujer de este siglo.

#iktRO:

Tel.: 4752-3440 Fax: 4754-4334

NU

DAD

CINIIrNMS

Garontio escrito por 10 anon Desde 1970 SOLO en humedad de cimientos

4653-7275

www.humedad-cimientos.com.ar

( CARRERAS OFICIALES VALIDEZ.NACIONAL:.1

+PEW° GRAFOLOGO

OSCAR G. ROJAS

Antecedentes

COUNSELING

ANS DE EXCELENCIA ACADEMICA (A-1327)

CONSULTORiA PSICOLOGIA

Secretario General SOMRA

desconfiada de los caciques del PJ, la Presidenta le recort6 poder para transferirselo a Zannini y los jovenes camporistas. Hubo decenas de roces en los filtimos afios. Hace dos, Cristina le pidio por primera vez la renuncia , cuando sospecho que apuraba la candidatura de Daniel Scioli. Esa vez le salvo el pescuezo Juan Manuel Abal Medina. Paradojas de la vida, los recientes cierres de listas en su provincia natal, Santa Fe (nacio hace 71 ahos en Costa del Toba), y Mendoza, donde estudio y comenzo su militancia politica, le

ESCUELA SUPERIOR Y 21

(PRESENCIAL Y A DISTANCIA)

5'0

rro que se destaca como armador politico en bambalinas. Se dedic6 en la Ultima decada a recibir en su despacho de la Casa Rosada a gobernadores, intendentes y dirigentes peronistas de todo el pais para contener y vehiculizar sus demandas. Encuestas en mano, tendia puentes entre los distintos sectores del PJ en busca de la mejor oferta electoral. Se llevaba bien con Kirchner. Hablaban un lenguaje parecido. Pero con Cristina ya no fue lo mismo. Siempre

DE PSICOLOGIA SOCIAL

#PSICOLOGIA SOCIAL

cti

MazzOn es un ex Guardia de Hie-

Ademis de los cierres de las lis-

tas en Mendoza y Santa Fe, en

• 3 aeon

donde quedaron relegados los camporistas, Cristina Kirchner adjudici5 a Juan Carlos Mazzon el armado de dos reuniones de gobernadores peronistas que el la consider6 "destituyentes". Una fue el encuentro de trece mandatarios en Palermo en

- 3 anos

-3 atios

ACOMPANANTE TERAPEUTICO •

• MINORIDAD Y FAMILIA

2 aims y medic -3

atos

PLAN PARA MAYORES DE 25 ANOS

IOW)

1.0

ttldt 19/01(4

mARzo zoi,5 LINSCRIPCIONES

(SECUNDARIO ItICOMPLE701

ma10delai opasa6ylaoVa SINDKAto OtiPitIVA

MAESTRANZA

1+1

Oft.lilklo

'Mit 4 AN,

YERBA1.11S

www.esnsicosocial.COM.8 oft Rivadavia 620a) Fwes espsyc(gyahoo.com.ar ,

una cena en la gobernacion bonaerense en septiembre.

terminaron costando el puesto. En Santa Fe, brego hasta el final para reunificar al peronismo. Rasta tenia el compromiso de Carlos Reutemann, que termini) saltando del barco cuando vio que se bajaba Maria Eugenia Bielsa, la favorita en las encuestas. El PJ termini) con

cinco listas de legisladores y la formula Perotti-Ramos, que aparece tercera en los sondeos. Mendoza, donde el radicalismo lleva las de ganar, fue la gota que rebaso el vaso. Mazz6n crey6 Naber encontrado la formula más potente y abarcadora con el sciolista Adolfo Bermejo y el randazzista Diego Martinez Palau. El sabado pasado, sobre la hora de cierre, recibio un llamado de Cristina pidiendole que Guillermo Carmona fuera de vice y La Campora se quedara con los primeros lugares dela boleta de legisladores. Sin margen, discutieron. No hubo acuerdo. Presentaron listas por separado, con la posibilidad cierta de que la del aparato- pejotista deje sin nada a la boleta cristinista. Quedaron en verse en la semana, pero Cristina nunca lo recibio. En un peronismo conmovido, volvio a sobrevolar ayer con más fuerza que nunca el fantasma de una quiebre entre el PJ y el kirchnerismo. Con Cristina apostando por Florencio Randazzo y Scioli empujado al exilic), con la posibilidad de negociar una nueva unidad peronista con Sergio Massa y Jose Manuel de la Sota, un viejo anhelo de los caciques. Nadie sabe que puede pasar en el Congreso partidario, que se pospuso hasta abril. A quienes lo llamaban ayer, MazzOn intentaba calmarlos. "Quedate

tranqulo,

eSk0y Tillas\klexao

para trabajar por la victoria del peronismo", les decia. to


Clarรญn - Suplemento Espectรกculos SOCIEDAD 51 Fecha: domingo, 08 de marzo de 2015 Fecha Publicaciรณn: domingo, 08 de marzo de 2015 Pรกgina: 51 Nยบ documentos: 1

Recorte en color

% de ocupaciรณn: 31,08

Valor: No disp.

enEsta

nia tinaa en nto

ella sea

nas

a 10

esti

ealBus-

pe-

nto

iaja an-

2a

o".

nto

ion e el ay

ma: la

ion

yen crise

den no

ueaa

s a s ue

o

a-

e

Subi quo te Novo. Cinco tacheras que disfrutan de su oficio. iNSIERA

"Las choferes" estan

dejando de ser una rareza en las canes Mariana Garcia magarcia@clarin.com A los golpes, aprendieron de bujias y alternadores. La vida las empujรณ a la calle y tuvieron que abrirse

taxi hace tres meses. Pero ya aprenclic') a defenderse. "0 tebajas ahora, o to rompo la cara", le dijo a la chica

que intento asaltarla. Mientras le retorcia el brazo, Amanda pensaba que no iba a soltar la recaudaciOn paso en un mundo de hombres. para alimentar a sus cinco hijoo Se tragaron los miedos, confiaron Antes de elegir el taxi, Victoria en el instinto, pusieron primera, y Macedo prob6 en un super, como ahi salieron, a manejar el taxi. En cajera. Duro poco. Credo entre la Ciudad de Buenos Aires existen taxistas, padre, hermanos, primos. unas 750 taxistas mujeres. Siguen Desde hace dos arios, maneja un siendo una rara avis entre los mรกs taxi de cinco de la tarde a la cinco de 30 mil afiliados que tiene el de la manna. Sindicato de Peones de Taxis. Son Para ellas, no fue la primera pocas, pero bastante mรกs de las 15 opci6n. Llegaron desesperadas que existian en la decada del '80. buscando una salida rapida y ter"Por nada del mundo dejo el taxi minaron encontrandole el gusto ... el taxi es libertad", dice Nora So- al "tacho". sa. Confiesa catorce arios arriba "Ahora no lo cambio", cuenta del taxi, pero no la edad. Nora era Cintia Da Silva que aprendio el maestra y empezo para darle una oficio en la escuela del sindico. mano a su marido, tambien taxis- Cintia no toma liquidos mientras ta. Pero cuando se separaron el se trabaja. Ni una gota. Asi, se evita qued6 con el auto y ella con las paradas al bario. "Creo los problemas. Tenia tres que las mujeres tenehijos y con el taxi pomos ventajas -dice-. dia ganar mucho mรกs Yo veo que a veces 750 que como maestra. la gente deja pasar mujeres manejan No lo dud6. Hoy es autos para elegirme por taxis las calles una de las mรกs antiporque les da segude Buenos Aires. En guas. ridad ver a una mulos arms '80 eran Vanesa Walkins jer manejando". solo 15 empez6 hace dos arios. En Cordoba, hace Trabajaba como remiseveinticinco arios que ra hasta que se separ6 y silas mujeres manejan los gui6 el mismo camino que Nora. trolebuses. Y en noviembrettel Lo mismo que hicieron Amanda, ano pasado, Silvana Delgado, una Victoria y Cintia cuando se encon- mujer de 40 allos, se convirtio en traron solas y con varios hijos que la primera conductora de colectivos alimentar. de gran porte. Pero no hay mucho A Vanesa, que poco habia salido mรกs. El mito de que el volante es de Florencia Varela, le costaba lle- una cosa de hombres sigue siendo gar al Obelisco. Por eso, fue presa dificil de desterrar. facil cuando una noche, a las tres En Salta, a Mirtha Sisnero, la de la mariana una chica le dijo "por pelea por desprenderse de los preMartin Garcia". Nora se agarra la juicios le neva seis arios. Recien cabeza. "'Como vas a agarrar por en mayo del ario pasado la Corte ahi!". Vanesa siguio. Fue su primer Suprema de la Naci6n le dio la rarobo. Se resistio hasta que sinti6 zor': Mirtha habia sido discrimique un hilo de sangre le corria por nada cuando ninguna de las siete el cuello y vio el cuchillo. compaliias de micros de la ciudad Amanda Quintana maneja un Ia acepto como colectivera.

Tirada: No disp.

Difusiรณn: No disp.


Clarín - Suplemento Espectáculos Fecha: domingo, 08 de marzo de 2015 Fecha Publicación: domingo, 08 de marzo de 2015 Página: 60 Nº documentos: 1

CLARIN

DOMINGO 8 DE MARZO DE 2015

Recorte en color

Ubrosytizas

% de ocupación: 6,72 Valor: No disp.

V

o

Tirada: No disp.

Paritaria docente Santa Cruz y San Juan definen hoy si hay paro En Santa Cruz, los docentes definiran hoy, en un congreso del gremio ADOSAC, si inician un paro de 48 horas para mariana y

e

n

e

Por72honts. Paro de la FEB.

o

s

Buenos Aires Mafiana arranca otra semana con paros Los docentes de la Federaci6n de Educadores Bonaerenses iniciaran mariana un paro de 72 horas en redamo de mejoras salariales. El gobiemo bonaerense ya cerrO la negociacion paritaria y ditto la conciliaciOn obligatoria, pero igual el FEB convoco a un paro, sin apoyo de los otros gremios como SUTEBA, UDA, AMET y SADOP.La FEB no es el gremio que agrupa ala mayoria de los docentes de la provincia, pero igual el paro afec rd a varias escuelas del distrito.

aor

-

s

-

para el jueves 12. Mientras que en San Juan, los docentes analizaban la Ultima propuesta de aumento salarial de un 29% presentada por el gobierno provincial. Segun se supo, fue bien recibida entre los delegados que participaron de la reunion paritaria.

Curso para graduados Periodismo Cientifico El Centro de Divulgacion Cientifica y Tecnologica de la Fundadon Instituto Leloir anuncia que abrin la inscription para el CursoTaller de Introduction al Periodismo Cientifico presencial y ,a distanda. Los pariicipantes debe-

ran ser graduados universitarios o terciarios y poder comprender textos en ingles. Informes: Av. Patridas Argentinas 435, Parque Centenario. Tel: 5238-7500 Int. 2558 de 13 a 17. Email: programacyt@leloir.org.ar

tudia:

a • Turismo Guia de Turismo rcio Exterior Org. de Everitos estoria • Adm. de Consortios anos - Org. Sindicales

as/Wedding Piave?

SEDES:

Yet; 46434201 • 4643TeL: 4431-44013 •443:2-4488 Teti 424244499 / 9683 I 3277 47164741 3.346 tif

344

arx 7.0P

ulta x Carreras Sem • resenclales /a Dlstancla

WW•institutaiea.com.ar

PRA TU AUTO

LUZ Y FUERZA STI TAcnico Superior en

SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

So curse: Marius, Miercolos y Jueves Articula con Universitaria ' ulaUcandatura 10 - Cuotas 535

Moreno 343 Informes de fun, a vier. de 17 a 21:30 hs. Tel.: 4331-2731/4342-5587 e-mail: fundaluz@isepl3dejulio.edu.ar wwvv.isepl3dejulio.edu.ar 81E1013 de Julio -A-1364,

FEDERCON ARGENTINA

DE TRABAJADORES DE

ET NERD

deautos „COM

ESPECIALISTAS EN AUTOS

is Inscription

,Abierta

INA EL NDARIO

ndo solo 1 vez por semana

n a Distancia

INSTITUT° PRVADO DE LA UNION DOCENTES ARGEN11NOS (A . 1192)

UDA PLANES DE ESTUDIO •

A DISTANCIA

EspeaalizaciOn Superior en Clenches Sociales Diplomatura Supenor en Educadan de Jdvenes y Adultos en el Nivel Pnmano. • Especiallzacien Superior en Tecnologias de la Information y la C,omunicacien en Education • ESpedalilacion Supenor en Artes Combinadas. • Espechaltzaden Supenor en Medlos de Comuntcacion. • EspecializaciOn Docente de Nivel Superior en Gaston Cultural e Integraden Comundaria desde la Escuela. • Especlalizaden Docente de Nivel Superior en Educadan Arnbiental desde la Escuela. • Actualizacien Academics en ComunIcadOn y •

Multimedia Digital.

niers - Vte. Lopez - Caballito

/

3846

7 / 9683 .com.ar

(REA

PRESENCIALES

.Formachon Docente pare Profesionales y Tecnoos Superiores en el ejerddo del Cargo. • Especializacion Dc oente de Nivel Supenor en Delactica de las Actividades Ludices

INFOR. a INSC.: Lun. a Vie. 14 a 20 hs. EL MAESTRO 80 Cdad. Aut. Bs. As. Tel.: (011) 4905.5750 / 5757

www.institutouda.com.ar

Difusión: No disp.


o e

il

as

s

O

y

o-

N

a-

ne s ey

os

a,

s

e e

o l,

n a

a-

n

er

e a

o a-

or

n

o e-

s_

o e

)„

a

a. e r-

n

n-

s

o

n s

os

a-

z,

a

el el o

n

Tiempo Argentino Fecha: domingo, 08 de marzo de 2015 Fecha Publicación: domingo, 08 de marzo de 2015 Página: 3 Nº documentos: 1

Recorte en color

% de ocupación: 67,17

Valor: 186864,18€

Periodicidad: ARGENTINADiaria a, no l

I

V.

5

I

n, Tirada: /735 500.000 TEMPI) ARGENTIN° I

Martin Pique.

uando nadie lo esperaba, el kirchnerismo porteilo arrnado elecopto par toral con cierta dispersion que promete una inedita competencia hada adentro de las propias blas. En la categoria de precandidatos a legisladores -el tramo más irnportante de la elecciOn, perique se descuenta que la pelea par la jefatura de gobierno sera muy dificil para el Frente para la Victoria-, habra dos listas que competiran entre si. La puja interna, que tendra su desenlace en las primarias del 26 de abril, defia nira que sector coloca la mayor cantidad de norribres en la b.° leta que representard al FPV en la eleccion general del distrito, prevista para el 5 de julica El complejo mapa de precandid.aturas K se sintetiza asi: para la categoria de jefe de gobierno competiran el titular de Aerolineas, Mariano Recalde; la legisladora de Nuevo Encuentro, Gabriela Cerruti, y el dirigente del radicalism° K, Gustavo Lopez. Por el misrno cargo se postularan el diputado nacional Carlos Heller (Partido Solidario) y el legislador Anibal lbarra (F. Progresista y Popular). La sorpresa de la jornada fue la decision de un espacio alternativo del ofi.cialismo porteilo -Heller e 1barra, más el Movimiento Evita que los estirriu16 en esa linea- de presentar una lista propia en los dos oltimos traumas de la boleta: la categoric de legisladores y la de comuneros. Hasta hace unos dias, la estrategia del FPV parecia ser acordar una lista Onica de candidates a legisladores y limitar la puja interna a la Jefatura de gobierno y a los postulantes a la unta Cornunal. Una vez que se con Emil la determinaciOn. de Heller, y que se la asimil6 come hecho consumado. la aten.cion se concentra sabre los nornbres de las dos listas de legisladores. La lista del espacio 'organice, que reconoce la conduccien de la Casa Rosada, estara enca.aazada par un candidate de much° volu.men politico: el minis try de Trabajo, Carlos Tomada, El titular de la cartera laboral se traslada ayer a la tarde a Olives para analizar el armada electoral junto a la presidenta. Cristina Fernandez, Se fue entusiasrnado. La lista de Tomada se inscribi6 anoche en la Junta Electoral. La secundan, por oaten de ubicaciOn. en la boleta, la legisladora Paula Penacca (La Carripora), Silvia Gotero (Pj, Suterh), Claudio Heredia (ligado al grernio UPON de Andres L -guez), Javier Andrade (La Carripora.), Ana Conde (Nuevo Encuentro), el ex secretorio de Deportes, Claudio Mouesi (hoy en. Kolina), el joven radical alfonsinista Leandro Santoro (Los Irrornpibles). la diputada nacional Mara Brower (cercana a Daniel Fitmus) yMatfas Barroetavefia (de CH( la agrupaciOn de Tornada). Por el sector mos distante de las instrucciones oficiales. que conforman Heller, lbarra y el Movimiento Evita, la lista de legisladores lleva primer° a Edgardo Form (Partido Solidario). Lo siguen Fernando Mutioz (ibarrisnso), Maria

Postales - Los acuerdos entre sectores del FPV quedaron s el ados con sus respectivas fogs_ Empieza la disputa, I

CINCO PRECANDIDATOS A JEFE DE GOBIERNO V DOS LISTA S DE LEGISLADORES

El FPV busca superar su

cosecha historica con una inedita competencia Recalde, Cerruti y Lopez lievan a Carios Tomada a Ia cabeza de Ia boleta de diputados de Ia Ciudad. barra y Heller van con namina propia. I

Rachid (Evita)„ Maria Elena Naddeo hbarrismo), Carlos Gabaldin. (PSOL)., Maria Cristina Bidegain (Evita). Antonio Cartaha (ibarrismo), Gabriela Bussa. (PSOL), Sebastian Demiryi (Evita) y Alejandro Otero (Frente Grande). El abandon. -o de la estrategia de una lista Unica de legisladores pro-

Reparto por

sistema !Mont En la

categoria de legislad ores, el

resultado de las PASO deteon inara comoquedara conforrnado ese tramp de Ia boleta para Ia eleccion general, Ela cuerdo entre amps lis-

tas es aplior el sistema D'Horrt, pa lo que el sector que obtenga rnenos vows debera superar el 25$ del conjunto de votes del FPV para ubicar

al tercero y al sexto candidate en la

boleta definitiva del kirchnerisrno. Si la lista derrotada al ca nzara el 35 el

reparto seria, mos bendcioso. ll ll I 11/1011,111111CF llllll

1111.1..11

lllllllll 1,11 llllll IIII•r11111111.11.11

voca cierto impacto en las filas del FPV. A rnedida que fueron pasando las luras hubo evaluaciones mos serenas, que buscaban trarismitir tranquilid ad.. Hubo dirigentes que recordaron la historia del kirchnerismo poncho, que a to largo de los ailos se caracterizi par presentarse desdoblado en las elecciones, con

una opciOn Baas representativa del peronismo y otra -generalmente una colectera- que expresaba al progresismo y a la izquierda. Ansi sucediSi con Tomada y Miguel Bonasso. con Gin& Gonzalez Garcia e lbarra. 'No dramaticernos, Esto es una historic que ha ocurrido en el kirchnerismo de la Capital., en la que hay dos expresiones, per° todos adentro del espacio, porque ni Ibarra ha dejado de acompailar, ni el EAU dej a. de acompallar, y la mismo el PSOL-, remarcO el propio Tomada en dialogo con Tiernpa. Anoche, en una rapida presentad& desde el Hotel Savoy, los priineres ties precandidatos a jefe de gobierno -que representan a Unidos y Organizados, al PJ portent) y a los gremios con peso en la ciud.ad- Ianzaron sus respectivas campafias entre abrazos y cruces de elogios. "No puedo dejar de agradecer porque yo

na vengo aqui en terminos personales, soy la representaciOn de on prayecto colectivo, par to que quiero agradecer a mis compaileros de ruilitancia y a mis compafieros del movimiento obnero, de los movimientos sociales, que acompailan con lealtad y conviccion_ Are nadie se corre par las circunstancias. Todos nosotros compatrtirnos una conducciOn y un am.or profundo hacia la presidenta Cristina Fernandez. Hoy estamos iniciando una etapa que es fundacional. No vamos a parar hasta que la ciudad de Buenos Aires tenga un gobierno nacional y popular", subrayo Recalde en su debut come precandidato. Dirigente de la mesa nacional de La Campora, Recalde the presentado por su companero en la orga.nizaciOn, el diputado Juan Cabon.die. En el paico tam.bien estuvieron Cerruti y Lopez, futures rivales. 'Nosotros no vamos a competir, porque compiten los empresarios, Nosotros varnos a exponernos ante los compaiieros y los militantes para que cites deftnan quien es el rnejor pingui no pingtiina para representar ante los ciudadanos de la ciudad-, remarci Cerruti para adveitir cal sera el tono en el que intentara.'n debatir los precandidatos.

Difusión: No disp.


las PASO (elecciones prima rias, abiertas, simultaneas y obligatorias). Y aseguran que Fecha: domingo, 08 de marzo de esta 2015bendicion llegara aunque pronunciaron. aim no se presidenta, Fecha Publicación: domingo, de 2015 Sin embargo, la marzo Cristina Kirchestos Ultimos,08 de aglutinados Página: 18 en la tercera sec - ner, continue manteniendose electoral que a sin definirse sobre los postucion Nº documentos: 1 contiene más de tres millones y medio lantes de la contienda electode votantes (el 10% del padron ral. nacional esta en sus territoLos intendentes reconocen que el ministro acordaron del Interior y rios), ya en Recorte color %que de bendeocupación: 30,19 Valor: 36586,80€ (son 12 alcaldes, la mayoria de

distritos chicos), pero tambien Perfil los historicos intendentes que

• Los intendentes

• Aseguran que el ministro

del Interior y Tranporte subi6 en las encuestas, pero no le alcanza para ganarle a Scioli. Ya le avisaron al funcionario nacional que no quieren poner en riesgo su distrito acompariandolo en su boleta.

bonaerenses prefieren un candidato presidencial Unica. En caso de que la Casa Rosada decida que Florencio Randazzo y Daniel Scioli se presenten a dar pelea, ellos apoyaran al gobernador. Periodicidad: Fin de semana

Tirada: 170.000

"No queremos Ilegar al cierre de listas sin saber cuantos candidatos a presidente son, ni cuantos postulantes a la GobernaciOn, y menos que nos digan en que boleta ir. Nosotros ya decidimos", se envalentdna un intendente que en los ultimos arios acato en silentio las condiciones kirchneristas. Difusión: No disp.

JULIO LEDESMA, DE EMPLEADOS DE COMERCIO DE ZONA OESTE

Un sindicalista salpicado por la pelea de barras en Laferrere ANDRES FIDANZA

Los enfrentamientos entre ba-

rras de Laferrere y Dock Sud la semana pasada -de los que 14 efectivos policiales resultaron heridos- dejaron otra vez al descubierto los vinculos entre la politica y las bandas delicti vas, disfrazadas de hinchadas de futbol. Esta vez, el personaje salpicado es el jefe del Sindicato de Empleados de Comercio de Zona Oeste, Julio Ledesma. "Todo lo que se dice sobre el Negro en materia de negocios es cierto", tomenta un dirigente gremial que lo conoce bien. El Negro es Julio Ledesma, jefe del Sindicato de Empleados y Obreros de Comercio y Afines (Seoca) Zona Oeste, desde hate 25 arios. La connivencia entre los barrabravas y jefes sindicales, politicos y policiales no se agota en mano de obra para

BAFIRAS. En el centro, Alfredo Gonzalez referente del massismo en el partido de La Matanza (izq). Ledesma, con aspiraciones en ese territorio (der.).

movilizaciones. Incluye varios negocios legales e ilegales, coma el transporte no registrado, la pegatina de afiches, y la yenta de drogas. Antes de las elecciones de 2003, fue el primer gran puntero del kirch-

nerismo en el Conurbano. Des plies trabaj6 para De Narvaez, y ahora es diputado provincial del massismo y precandidato a intendente. Su sindicato le descuenta el 2% traditional a sus setenta mil

afiliados y un 2% extra, que incluye a todos los trabajadores bajo convenio (unos 200 mil). Su hijo, Rodrigo Ledesma,

secretario de Juventud del

sindicato, espera el procesamiento de la Justicia por haber

atacado a balazos a un grupo de dirigentes de una lista opositora, el 10 de mayo de 2013. Los empleados agredidos se disponian a presentar una lista alternativa por primera vez en 24 atios. Segun admiti6 el propio supermercado Carrefour ante un grupo de empleados, el gremio de Ledesma indujo el despido de varios trabajadores opositores. El club de Laferrere tiene como sponsor a Seoca. Y en el Morumbi, como le dicen al estadio de Lafe, se hacen los actos politicos de Ledesma. La barra del club cambi6 de liderazgo en 2013. Hasta entonces tenia el monopolio de "evitar" robos o ataques a los cornercios del centro de Laferrere, a cambio de $ 3 mil por local, segun denuncio la Camara de Comercio local.


ortunas para brindar y ex esposa del fiscal fallecido, bre La la cuestión. En- Sandra Arroyo Salgado, presenPrensa su disputa con el Gotó eldeinforme de la investigación Fecha: domingo, 08 de marzo 2015 dounidense por eldomingo, forense sobredela muerte de NisFecha Publicación: 08 de marzo 2015 s negociaciones con man que llevaron a cabo los recoPágina: 13 la participación nocidos expertos Osvaldo Raffo Nº documentos: 1 de

O YRecorte OIDO en B/N

inisen de patre del ca on de be roinos

% de ocupación: 3,65 Valor: No disp.

❚ NOMINA Francisco Quintana encabezaría la lista de candidatos a legisladores porteños, en una nómina que elaboró Mauricio Macri para premiar a Horacio Rodríguez Larreta y castigar a Gabriela Michetti, confirmando la preferencia del líder del PRO por su jefe de Gabinete. Pese a las amenazas de Michetti de armar una lista paralela de legisladores, el PRO presentaría una lista única en las primarias porteñas que se celebran el 26 de abril próximo. Michetti por su parte, ya tiene los fiscales con ayuda de la CGT y amenaza con competir en las tres categorías electivas.

ciedad advierte una escalada de batallas, no sólo judiciales, que oscurecen la transición hacia un nuevo gobierno, generando recurrentes inquietudes sobre el destino institucional del país ◗

Tirada: No disp.

❚ RECUSACION El diputado kirchnerista Andrés Larroque recusó por “parcialidad manifesta” al fiscal ante la Cámara Federal, Germán Moldes, que debe intervenir en el trámite de la causa por supuesto encubrimiento a Irán, en que el legislador está acusado. El escrito del dirigente de ‘La Cámpora’ presentado por sus abogados en las oficinas del tribunal de apelaciones solicita que se disponga el apartamiento de Moldes, uno de los fiscales que convocaron a la marcha del 18 de febrero pasado. Larroque entiende que la activa participación de Moldes en esa marcha es una causa suficiente para pedir que dé un paso al costado en el trámite de la causa.

Difusión: No disp.


Página12 Fecha: domingo, 08 de marzo de 2015 Fecha Publicación: domingo, 08 de marzo de 2015 Página: 12 Nº documentos: 1

PAGINA I12 / DOMINGO 8 DE MARZO DE 2015

12 Recorte El país en color

% de ocupación: 6,24 Valor: 8436,75€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 51.000

Difusión: No disp.

Daniel Scioli aludió a los acuerdos que hacen los opositores

Contra las alianzas forzad Contra los buitres El presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, opinó que la investigación por corrupción del Departamento de Justicia norteamericano contra el senador y lobbista de fondos buitre Robert Menéndez “es una lección para todos aquellos que creen que lo de afuera siempre es mejor y se entregan en el altar de los espurios intereses extranjeros”. “Argentina siempre se mantuvo firme en su postura de pagar en las mismas condiciones que al resto de los acreedores”, recordó el precandidato presidencial kirchnerista en Bolívar, donde inauguró el Polideportivo Municipal. También apuntó contra “personajes como el senador Menéndez y dirigentes opositores que pretendían atropellar la voluntad soberana del pueblo argentino”.

“El adversario es la derecha” El ministro de Defensa y precandidato presidencial del FpV, Agustín Rossi, afirmó ayer que el adversario del kirchnerismo “es la derecha” y “no se encuentra” dentro del espacio que conduce la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Rossi encabezó un plenario de la Corriente Nacional de la Militancia en la ciudad de Santa Fe, donde brindó su apoyo a candidatos locales con miras a las primarias abiertas del próximo 19 de abril en este distrito. “Nosotros siempre trabajamos para que el peronismo haga la mejor elección y sea una alternativa de gobierno para los santafesinos”, arengó.

El gobernador bonaerense y precandidato presidencial del FpV dijo que consecuencias” de coaliciones como las que radicales, macristas y ma Mendoza. “Vamos por las políticas que les han generado avances a los

@

El gobernador bonaerense y precandidato presidencial por el Frente para la Victoria, Daniel Scioli, criticó las “alianzas electorales forzadas”, en referencia al acuerdo entre la UCR, el PRO y el Frente Renovador en Mendoza y destacó que “nosotros vamos por las políticas que les han generado avances a los humildes”. Scioli formuló declaraciones en esa provincia tras asistir al tradicional Desfile del Carrusel, en el marco de la Fiesta Nacional de la Vendimia, junto con el gobernador cuyano, Francisco “Paco” Pérez. “Hay un contraste claro” entre “las políticas que han generado avances” y “los que dicen que van a cambiar todo y hacen alianzas electorales forzadas”, destacó Scioli. “Ya hemos visto las consecuencias que generan las alianzas electorales forzadas”, advirtió. “Los contrastes están muy claros. Nosotros vamos por las políticas que les han generado avances a los humildes, los trabajadores, las clases medias”, dijo. “Están los que dicen que van a cambiar todo y no saben contestar más que con medidas demagógicas, que han generado una presión impositiva asfixiante en la Ciudad de Buenos Aires, que se opusieron a estatizar YPF y a recuperar la Anses, con lo que no tendríamos ni Asignación, ni Pro.Cre.Ar. ni Conectar Igualdad”, dijo en alusión al jefe de Gobierno porteño y candidato presidencial del PRO, Mauricio Macri. Por otro lado, destacó la necesidad de “producir cada vez

Daniel Scioli junto al gobernador de Mendoza, Francisco Pérez, en el Desfile

más, exportar cada vez más y dinamizar el mercado interno”, y se refirió a Mendoza como “protagonista de la agenda del futuro, potenciando el turismo, el petróleo y la producción de alimentos”. Por último, en referencia al sector vitivinícola, dijo que “vamos a mejorar la competitividad, que no viene sólo con el tipo de cambio”. “Hay que trabajarla en la logística y en todas las oportunidades que ofrece un país desendeudado e industrializado”, afirmó.

“Esto le hace muy bien al país y demuestra el espíritu de los emprendedores inducido por la cultura del trabajo”, señaló el gobernador bonaerense durante el desfile, cuando destacó su satisfacción de acompañar a Pérez “en esta maravillosa y tradicional Fiesta de la Vendimia, a la que vengo hace doce años, desde que era secretario de Turismo”. Scioli junto al vicegobernador mendocino Carlos Ciurca almorzó con los intendentes cuyanos y precandidatos a goberna-


s

os n

la

mo

e e

a e

la

n

ue

s de

o

la

e

e

n r

supuestamente habria disparado la dandola en el mejor de los casos': ro federal. Desde su entorno, de mo pistola Bersa calibre 22-. Hasta aqui Todas las objeciones tecnicas de mento, descartaron este punto. Por el razonamiento suena logic°, pero los peritos de parte de Arroyo Salahora, pedirin en que los encargainsuficiente: si el fiscal Nisman se gado, como la diferencia en la hora dos del informe presentado ayer Fecha: 08 de marzo de 2015 suicidodomingo, de muerte, la falta de rastros de p0Iy tuvo una larga agonia sean llamados a prestar testimonio. Fecha 08 de marzo dela2015 profusa canticomoPublicación: lo atestigua ladomingo, vora en mano del muerto, la traLa fiscal Viviana Fein, a cargo dad de 10, sangre yectoria del proyectil son materia de ese expediente, aclard que ella Página: 11 encontrada, tampoco habria espasmo cadaveric°. opinable y seguramente serail obno descarta "ninguna hipotesis", Nº documentos: 2 jeto de una junta medica donde los que es "normal que los peritos de Los medicos forenses Osvaldo Raffo y Julio Ravioli y el criminalisperitos del Cuerpo Medico Forenparte cuestionen los examenes que ta Daniel Salcedo trabajaron con fose deberan confrontar sus arguhay en las causas" y que evaluara tos y video de la autopsia y con los mentos con los de Arroyo Salgado. Tirada: si es necesario Recorte en color % de ocupación: 73,26 Valor: No disp. No disp. convocar a una jun-

Miradas Al Sur

HORACIO ROVELLI

Economista n la famosa novela del escritor checo Milan Kundera, más alla de su trama, se sostiene que el ser humano nunca puede saber qua debe querer, porque vive solo una vida y no tiene modo de compararla con sus vidas precedentes ni enmendarla en sus vides posteriores, y esto parece lo que nos sucede en la Argentina actual. Nuestra poblaciOn es induriria una vez mas a repetir los rnismos errores, a volver a confiar en aquellas promesas de un mundo mejor, cuando se ha recorrido una y otra vez el mismo camino y los resultados siempre fueron peores. Es como si estuviera dispuesto a dejar lo que esta haciendo por propositions que siempre terminan en un fiasco. Asi nos peso con el derrecarniento del gobierno del General Peron en 1955, el pretexto alli fuerort los valores republicanos, la libertad individual y la promesa de un futuro prorniSorio de riqueza y prosperidad. En 196610 derrocan al Dr. Arturo Illia,,ejemplo de civffidad y dernocradei:alli la justification es que nos eitabamos perdiendo el tren de la historia y necesitabamos incorporarnos al mundo que crecia (que eran los llamados paises desarrollados, cuando lo son porque nosotros somas subdesarrollados). •

Finalmenta ante el descontento popular no tuvieron otra salida que llamar a elecciones y gan6 por tercera vez el General Perlin, pero ya era un hombre viejo y enfermo y tras su muerte, se cay6 el programa econOrnica, desembocandose en la

dictadura milker que impone a sangre y fuego el liberalismo mas abyecto, con el fin de destruir el mercado intern y la alianza social entre trabajadores y empresarios. donde el mercado se expande si crece el salario y con ello el consumo nacional. El grueso de nuestra poblacion no termina de entender quienes son los "verdaderos amigos del pueblo", y se deja engafiar por los Menem, la Alianza, los Macri o los Massa de turnips, quienes siempre aducen que son los modernos, que es lo que se debe hater, cuando todos ellos tienen como denominador comfin la de subordinarse al capitalism° finandero internacional y a su lOgica de conversion del precio del dinero (tasa de interes) y de las divisas (tipo de cambia). Esto es, la Unica logica que conocen es la del mayor rendirniento y de corto plaza (y cuando Mayor rendimiento y menor el plaza, mejor); sin pensar el futum, ni ver rfias lejos que su intents inmecliata Por eso, y no nos.cansamos-de ' , repetirlo, sostenian clue habili que cumplir con la sentende,clel Grim y atemorizaban con una sarta de mentiras que poco a poco se fueron demostrando como tales. En primer lugaz la sentencia del 13 de febrero 2015 del juez David Richard de la Justida britanica, que habilita el pago de fondos fuera de Wall Street sin riesgos de embargos por parte del magistrado norteamericano, limitando daramente la jurisdiction del juez del munidpio de New York •

En segundo tannin, el juez es una persona de 84 arias, que cuando uno lee la version taquigrafica de sus audiencias en el tema, infiere que trata de escuchar y apuntnlar 104 fundamentos de los abogados de los fondos buitre, pero como no entiende, hate repetir una y otra vez lo alegatos en una forma lamentable. El martes 3 de mama de 2015 tensa que dirimir si los bonos de deuda que estan en poder del Citibank eran titulos de deuda domestica Argentina emitidos en mane& extranjera (y por ende, fuera de su jurisdiction y de su fella), o si eran deuda externa de nuestro pais, no pudo hacerlo y pidi6 dos semanas para comprender. En ese marzo, el valor de los bonos de deuda argentinos y las actions de nuestras empresas que cotizan en mercados internacionales no cesan de crecer, de manera tal que en la semana que transcurriO no solo perfor6 la tasa de "riesgo pals" del JP Morgan de los Soo puntos (Tasa del 6% anual mas que la tasa de interes internacional), sino que las perspectiva es que esa tasa siga descendiendo. Paralelamente, el tipo de cambia en la Argentina se estabiliza y se reduce la brecha entre el valor ofidal de $ 8,80 al 5 de mama de 2ca.S, y el paralelo o "blue" de $ 1285 a esa fecha. Y el dOlar a futuro de Wall Street como el del Rofex (Mercado de comercializadon de granos de Rosario- Pcia. de Santa Fe) al didembre de m5 se encuentra en tomo a $10, lo que implica un ajuste promedio del tipotle cambia (tidal

Difusión: No disp.


En ese caso, ipermitio que alguien le colocara una pistola a un centi-

dice haberse retirado alrededor de las 20 horas del sabado de Le Park. metro de la cabeza sin realizar una En un extenso reportaje que conFecha:A domingo, de marzo de 2015man iobra defensiva? ni Arroyo todo esto, 08 Salgado cedi6 a la revista Rolling Stone, Lani sus peritos se atreven gomarsino admiti6 que familiares, a esbozar Fecha Publicación: domingo, 08 de marzoAunque de 2015Arroyo Salgado no cual habria menciona a Diego Lagomarsino, el amigos y hasta sus propios abogaPágina: 10, 11 sido la mecanica del homicidio que dicen denunciar. cambio del horario de muerte re- dos a veces le cuestionan las deciNº documentos: 2 puerta le abri6 la a su asefuerza las sospechas sobre Diego siones que tome) en las intimas hoiNisman sino o asesinos?i Era o eran persoLagomarsino, el informatico que ras que Nisman estuvo vivo: "Munas conocidas por el fiscal?iC6mo -segim sus dichos—, le "presto el chas veces me dicen: liPero tomo lo convencieron de que se quitara arma a Nisman, aunque no haya hiciste eso?!' Hagamos una cosa: to Recorte en color % de ocupación: 73,26 Valor: No disp. Tirada: No disp.

sent6 nada", afirm6, al hacerse eco

de lo que parece ser un secreto a Miradas Al Sur votes en tribunales.

car una nueva coartada. la fiscalia le confirmaron al autor Otro tanto ocurre con otros inde esta nota que la jueza Arroyo terlocutores de Nisman. Alrededor Salgado esta poniendo objeciones de las 18, Nisman llama a Alberto para realizar las pericias telef6nicas e informaticas aduciendo que Massino, mano derecha de Jaime elle podria violar la privacidad o Stiusso, para reprocharle que este no le atendia el telefono. La comunicala intimidad de sus hijas. Sin emdura 12 ciao unos minutos. Stiusso, bargo, la mayor violation a la inpor su parte, explico ante la fiscal timidad o privacidad de las meFein que habia puesto en modo "sinores seria que el caso permanelentio" sus celulares por el acoso pe ciera sin esclarecer• Difusión: No disp.

La insoportable levedad del ser Las promesas vacias del arco opositor, el eslogan de los valores republicanos y las instituciones junto a las promesas de mejoras econamicas bajo las mismas recetas neoliberales. del 1% mensuaL Pero la cosa cambia para el ano 2016, el tipo de cambio futuro en pesos se acelera bruscamente, descontando que el nuevo gobiemo va a tratar de unificar los dos valores cambiarios, concediendolo en forma mal intencionada identidad al "blue como si fuera equivalente al precio oficial. En este contexto, con estas perspectivas e intencionalidades, el Gobiemo emplea los mecanismos finanderos que le permiten asegurar las variables. pero que nada dicen sobre c6mo sigue la economia Argentina. si se va a apuntalar el valor de nuestra moneda por la llegada de inversions de capital fisico con su doble efecto de ingreso de divisas y de incremento de la productividad promedio, o si se incurre una vez mas en el "etemo retomo" que afirma Nietzsche y del que duds Kundera, de otra devaluaciOn del peso y con ellos del trabajo y de la production nacionaL En efecto, si el gobiemo que viene se subordina al capital financier° internacional como ha sido tantas veces, los que aimpran titulos y valores del pais saben que van a cobrar

y se puede inferir que va a ser no mens de U$s 5.000 millones este

y por eso es un excelente negodo cuando nuestros bonds pagan tasas del 7 al 9% anual en &dares, y la tasa libor a un mes es del 0,17% anual, y a seis meses del o39% anual.

Pero ese benefido al capital financiero lo paga el pueblo y la producciOn Argentina, que ademas, ante el peligro.de una corrida

cambiaria el Gobiemo pone trabas a las importaciones, pero permite el llamado dolar ahorro y los pagos con tarjeta de credit° en el exterior para contentar a los sectores medios, cuando significan una sangria importante en nuestras cuentas externas, en el alio 2014 totalizaron casi U$s 4.000 millones,

ano Si no se revierte la situation y/o se adoptan medidas para frenarlo. Tambien se le da una ganancia segura a los bancos, que pagan tacas en torno al 20% anual para los depOsitos que reciben y pueden colocar esa plata en Lebac (Letras de BCRA) a 89 dias al 2610% y a 116 dlas al not% anual, todo para asegurar que no se pasen de pesos a &Mares... ahora. Esto no implica que en algun momento lo hagan, aunque sea despues del 10 de diciembre, como los buitres esperan padentemente que la presa se muera. Es tal la despropordOn de las medidas que se adoptan para que los bancos se queden en pesos, que siendo la Base Monetaria (la antidad de billetes y monedas emitidos y puestos en circulaciOn por el BCRA) de $ 455.937 millones al 20 de febrero 2015, las Lebac (Letras del Banco Central) ascienden a $ 319.982 millones a esa fecha, el 69% de la BM. Hay mas Lebac que prestamos. Esa es la razon por la que los que deberian ingresar &Mares al pals no lo hacen. como lo denuncia por

ejemplo en los productores de la pampa hilmeda, el ministro de agricultura, ganaderia y pesca de la NaciOn, Carlos Casamiquela, que los acusa de mantener unas io millones de toneladas de soja guardadas en silo bolsas. Pero los trabajadores y productores de bienes de las economias regionales (del NOA y del NEA de cuyo, de la Patagonia, del alto valle, de la Mesopotamia) tienen costos en pesos cada vez mas altos y no se ajustan de igual manera sus precios extemos. Los industriales que necesitan insumos del exterior, en un tejido industrial en que con el liberalismo desaparederon eslabones de la cadena productiva, deben hacerlo con un programa yen cuenta gotas. Estamos enredados en que se conceden ganandas faciles a los rentistas y ala vez no se tiene la fuerza para implementar un plan para el presente y el futuro de los que trabajan y producen. De all la importancia del acuerdo estrategico con la Unasur, con la Celac, con China y con todo pais en que podamos acordar planes de benefido mutuo, el problema vuelve a ser que no se tiene futuro si las elections la ganan quienes propidan volver al pasado de la integradOn con los mercados (eufemismo para subordinarse al capital finandero y su logica de exclusion y de benefidos para pocos), y a eso inducen los candidates mas pregonados por la gran prensa y el sisterna."


Miradas Al Sur Fecha: domingo, 08 de marzo de 2015 Fecha Publicación: domingo, 08 de marzo de 2015 Página: 7 Nº documentos: 1

8 al 14 en de color marzo de Recorte % 2015 de ocupación: 74,53

Valor: No disp.

Tirada: No disp.

Difusión: No disp. ARGENTINA

PANORAMA ECONoMICO

Tuits y retuits

Antes de comenzar la entrevista con Miradas al Sur, le acercan al presidente del banco Central el acrilico transparente en el que se ye, cornu si flotara en celeste y azul, uno de los nuevos billetes de $50, que recien empiezan a circular por los bolsillos de los argentinos. Las islas Malvinas, en serial de soberania yen hornenaje a los argentinas que pelearon por eLlas. En el reverso, el Gaucho Rivera desde su caballo encabritado, levanta la bandera argentina y reempiaza is imager). de Domingo Faustino Sarmiento que lucia hasta el momento esa denominacian. Vanoli lo rnira, juega, mientras la fotagrafa exprime al maximo sus movimientos. Le gusta. es obvio, En su cuenta de twitter, habla festejado que estuviese en la calle el billete con las 'Islas Malvinas. un amor soberano. Un sirnbolo de sentimiento y de pertenencia al patrirnonio nacionar. Desubicado y colonial, ingles al fin. el Incecanciller britanico, Hugo Swire, se burlo de esa edician. Dur-ante una conferencia ante el Parlamenti) britanico dijo con ironia que 0 billete "Vale un mouton de dinero: 332 libras, de acuerdo con la tasa de cambio de hoy" y agree que 'es probable que tenga el valor politico equivalente". El titular del Central no se la deja pasar y replica con un "Senor Swire. con todo respeto, las Malvinas son argentinas. La soberania, los valores, los sentimientos de patria, no tienen precio". ,.

contenia esta opinion, que en rigor buitre, o que en aquel momento, de representa la vision del sector finan- acuerdo al ministerio de Economia, ciero, más ally de quienes la vieron hubiera activado la clausula RUFO como un discurso opositor. de igualdad de pago a todos los acreY es que resulta evidente, a la luz edores reestructurados,permitiendo de estos afios, que el gobiemo argen- juicios hada nuestro pais por hasta tino no ha sido "un amigo" de los mer- 500 mil millones de Mares. cados fmancieros, con lo que suena alAun mas, cuando gran parte del tamente lOgico que, a medida que se sector financiero confiaba en una neacerque el 10 de didembre en el que gociacion exitosa entre el Gobiemo y el actual gobiemo dejara el poder, ma- los buitres a partir del 2 de enero del yor sea la expectativa de quienes es- presente and -momenta en que vencia la dausula RUFO-, el Gobiemo peculan con ganancias financieras. De hecho, parte del sector mas ra- volvio a negar una posibilidad de diealizados de este espacio, nudeado acuerdo irunediato con estos fondos, en el grupo de lobby American Task argumentando que representan solo Force Argentina (AFTA), publico el una pequena parte del 7,6% de acreaiio pasado la solicitada"Lideres em- edores que no aceptaron la reestrucpresariales argentinos y los candida- turacion del canje, y que un pago a tos presidenciales estan de acuerdo: los mismos afectaba la economia arEs hora de negociar", en la cual exhi- gentina pero no evitaba futuros juibian su conformidad con el posicio- dos por parte de otros fondos buitre. namiento de los precandidatos presiEsta posibilidad se confirm!) el pa: denciales Daniel Scioli, Sergio Massa sado lunes, cuando vencia el plazo y Mauricio Macri en relation al liti- para la presentation de los "me too", gio que nuestro pais sostiene con los es decir, aquellos otros fondos que fondos buitre, es decir, aquellos fon- poseian bonos que no entraron al dos que compraron bonos argentinos canje. Segan sefialaron desde Ecoen cesacion de pagos a precio de re - nornia, el 85% de los mismos son tammate, para luego redamar judicial- -bien buitres y su redamo se acerca a mente el pago de los mismos a su va- los 8.000 millones de Mares, pero lor nominal sin reestructuracion. podrian sumarse redamos por otros En la solicitada, la AFTA critica- 7.000 millones ya que el plaza del luba al mismo tiempo la inflexible po- nes no tenia caracter legal. Asi, el mi siciOn del Gobiemo Nacional por no nista de Economia Axel Kicillof conacatar la resolution del tandem con- dur!) que "esto demuestra que habia formado por los buitres y la Justicia una trampa, porque nos querian hanorteamericana. Se trataba de la con- cer pagar esos 1.600 millones de do dena al pais a pagar 1.600 millones tares -que muchos politicos dijeron de &dares a un conjunto de fondos que habia que it a pagasr para luego

W'..f.P

sun 7

caer con estos reclamos". El conflict° con los fondos buitre fue el mas ruidoso con el sistema financiero,porque afectaba la position argentina frente a los mercados, y de hecho de all natio la sorpresa de Cotterill por el hecho de que los bonos reestructurados no hayan perdido su valor. Pero durante la Ultima decada, existi6 otra disputa más sutil con el espacio especulativo, que comenz6 en 2005 con la reestructuracion de la deuda publica en cesacion de pagos, -que tuvo un segundo tramo en 2010- e irnplico en los hechos una quita cercana al 35% de la deuda argentina para el 92,4% de los acreedores, que aceptaron voluntariamente el descuento a cambio de volver a cobrar. Al and siguiente, en 2006, se efectu6 el pago de la deuda total al FM! por casi 10.000 millones de &Mares, cuyo resultado fue la eliminacion de la tutela financiera de este organismo, que desde 1955 condicionaba las politicas econOmicas nacionales a favor de los acreedores financieros. Y continuo de all en adelante con la salida de los mercados financieros y el desendeudamiento externo, que neve) a que la

deuda en moneda extranjera pasara de representar 95,3% del PBI en 2002 al 13,1% en el 2013. Esti politica de desendeudamiento con el sector financiero fue resumida por la Presidenta en un discurso realizado a mediados de 2013, don de afirmo: "Endeudarme para hacer una obra publica, fantastico. Ese endeudamiento le sirve al pais porque es para capitalizar. ,Pero es ese el endeudamiento del que me estAn hablando o es el endeudamiento del roll over, que es cuando se to vence la deuda financiera que contrajeron anteriores gobiernos? Porque cada vez que vos fmancias un vencimiento sin pagarlo, pagas comisiones a los que intervienen y ademis, más intereses a los bancos. Entonces vamos a discutir cual es el endeudamiento que quieren. El endeudamiento que estamos haciendo para el soterramiento, para las obras energeticas, para las represas hidroefectricas lo venimos hacienda con el BID, con el Banco Mundial desde hate mucho tiempo, pero que no me hablen de endeudamiento sin aclararme que tipo de endeudamiento". La politica de desendeudamiento y de quita de ganancias al sector financiero se mantuvo hasta el and pasado, cuando el Gobiemo puede) advertir que se trataba de un dogma que estaba comprometiendo la situation de las reservas del Banco Central. Quede, sin embargo, un ultimo capitulo. En su intento de regreso a los mercados, a fines del 2014 el Tesoro licite bonos Boden 2024 por 3.000 millones de &dares, pero fracase) al obtener solo 286 millones de d6lares de inversion, es decir, menos del 10% de lo ofertado. Si bien incidio el temor de los inversores derivado de la baja en las balsas de valores mundiales a raiz de la caida en el precio del petroleo, y el adelantamiento de las elecciones en Grecia, tambien lo fue el hecho de que el Gobiemo volvio a desafiar al sector financiero, al prescindir de los tradicionales bancos de colocacidn, y sus comisiones por 100 millones de do lams, para que auspicien la yenta de estos Boden 2024 a sus inversores. Fue, tal vez, el ultimo de los ejemplos que dieron validez al segundo tuit de uno de los representantes de de este sector, Joseph Cotterill•


Página 12 - Suplemento Cash Fecha: domingo, 08 de marzo de 2015 Fecha Publicación: domingo, 08 de marzo de 2015 Página: 8 Nº documentos: 1

Recorte en color

% de ocupación: 57,24

Valor: No disp.

Tirada: No disp.

Difusión: No disp.

enfoque POR CLAUDIO SCALETTA

D

ifícil la tarea del economista al que se le demandan predicciones. Para retratarlo alcanza solamente con mirar un poco al pasado. ¿Alguien en marzo de 2013 imaginaba el relativo descontrol de las variables de marzo de 2014? Quizás eran previsibles las turbulencias, pero no la sensación de vacío de los meses que siguieron a la devaluación de enero. ¿Y alguien en marzo de 2014 imaginaba la calma económica del presente? El “joven, inexperto y descorbatado” ministro Axel Kicillof y su equipo demostraron temple para controlar las variables fundamentales en un escenario de presiones extremas, desde las demandas megadevaluatorias del poder económico a las operaciones de la embajada y los fondos buitre, con su permanente campaña de desprestigio articulada con la prensa hegemónica local. No fue sólo temple. Hubo diagnóstico, es decir teoría, y mucho respaldo político, un factor clave no siempre explicitado. La economía es política. De nada sirve tener la teoría justa si no hay cohesión en el staff gubernamental. En el camino no se habitó un mundo perfecto. A pesar de las ideas claras existió al principio, precisamente por razones de cohesión política, mucho de ensayo y error. Ocurrió con la escapada del tipo de cambio en los primeros meses de la nueva gestión y con el nivel de tasas a comienzos de 2014. Una vez más, quedó claro que las devaluaciones no solucionan ningún problema, transfieren ingresos y son recesivas. Luego, se tardó en ofrecer opciones financieras que aportaran seguridad frente al tradicional refugio en divisas. Pero finalmente se encontró el rumbo. Como suele ocurrir en economía, fueron necesarias algunas tareas ingratas que, se sabía, llevarían al freno del PIB. Dado el contexto, la escasez de divisas para seguir con el anterior nivel de políticas expansivas era el único camino posible. La primera tarea fue evitar que se dispararan las paritarias 2014 a niveles similares a las de años anteriores. Se suponía que ésta sería la faena más conflictiva, especialmente por la ruptura previa de la alianza con algunas centrales sindicales que se habían mostrado muy agresivas, pero finalmente prevaleció la sensatez de los trabajadores frente al riesgo cierto de perder lo conseguido en la última década. La segunda tarea desagradable fue sentarse sobre las divisas y retacear al máximo posible los dólares para importaciones. En el sector automotor, con amplia incidencia en el conjunto de la industria, esto tuvo un efecto más potente que la caída de la demanda brasileña o el shock de precios sobre el consumo interno. Si el diagnóstico heterodoxo del equipo económico era que la inflación se origina en la puja distributiva y posee un fuerte componente cambiario, era esperable que la estabilización del dólar y el freno del PIB contendrían los aumentos generalizados y, con ello, moderarían la conflictividad social. Precios Cuidados, en tanto sistema de precios de referencia, complementó la tarea. Dicho de otra manera: en un contexto de escasez relativa de divi-

Joaquín Salguero

Marzos sas, alta inflación y dificultades de financiamiento de corto plazo, un freno moderado del crecimiento resultaba hasta necesario. Se trató de la subordinación del ciclo económico a los recursos disponibles. Pero “necesario” entendido como paso intermedio a lo deseable: volver a contar con los recursos para políticas expansivas. Mientras esto sucedía puertas adentro, el mundo seguía su curso. La demanda global y con ella los precios de prácticamente todas las principales commodities de exportación cayeron el último año. Pero no todas fueron desgracias. En contrapartida, también cayó el precio de los hidrocarburos, lo que compensó parcialmente la reducción del saldo comercial. La sumatoria de factores expuestos explica la calma macroeconómica del presente, con inflación en baja, dólar estable, brecha cambiaria en retroceso, pero también menor crecimiento. Podría ironizarse sobre la sumatoria de pronósticos fallidos de los opositores políticos disfrazados de economistas, pero basta recordar un solo punto: a raíz del bloqueo judicial estadounidense sobre los pagos de la deuda pública, ninguna de las amenazas buitre se cumplió, demostrando que no era en absoluto imprescindible “sentarse sin chistar” a acatar el fallo amañado de un poder extranjero según sugiriera el alcalde de la principal ciudad del país. Sin forzar mucho los argumentos, puede agregarse que el fallo del juez neoyorquino Thomas Griesa, y su ra-

tificación por las dos instancias judiciales superiores, fue una bendición que permitió salir de la lógica del endeudamiento en los mercados tradicionales y llevó, por ejemplo, a alternativas más saludables de financiamiento, como el acuerdo estratégico con China. La calma macroeconómica conseguida también explica colateralmente la relevancia del factor Nisman en la agenda pública. Al margen del peso propio del lamentable y oscuro suceso, la oposición político-mediática se había quedado sin el flanco débil principal para atacar al oficialismo, algo que le provocaba desesperación en un año electoral y, una vez más, dejaba flotando en el vacío espacial la idea de “fin de ciclo”. Frente al redoble del asedio mediático, pero con las variables macroeconómicas bajo control, el oficialismo mantuvo su ritmo tradicional de acción. En lo estrictamente económico, los acuerdos con China garantizarán la continuidad del gasto en infraestructura y, también, servirán de pilar para la recuperación de la red ferroviaria y la creación de la nueva Ferrocarriles Argentinos. Otra vez la reestatización del patrimonio enajenado en la década infame de los ’90 no respondió al particular ADN kirchnerista, sino que fue fruto del fracaso de la administración privada. La breve y reciente gestión pública de algunos ramales permitió al Estado redescubrir lo previsible: que podía hacerlo mejor, más barato y, sobre todo, con una visión estratégica de desarrollo. Con FF.AA., YPF y Aerolíneas Argentinas, más Aguas y Correo, entre otras firmas, el Estado Nacional recuperó buena parte de lo dilapidado bajo el neoliberalismo. Quizá pronto haya nuevas sorpresas en materia de bancos y financiamiento público del desarrollo

mitoseconómicos POR ANDRÉS ASIAIN

Desarrollo y distribución del ingreso

E

“La teoría del derrame”

l neoliberalismo, como toda religión, suele prometer a sus fieles un futuro social promisorio si se aplican sus recomendaciones de liberalización del mercado. Fácil de aceptar por algunos grupos minoritarios que ven incrementar su poder y dinero de la mano de aquellas políticas, la promesa de un paraíso liberal es más difícil de aprobar para las mayorías que

distribución de la riqueza provoca su acumulación a una mayor velocidad. Según el pensamiento ortodoxo, para invertir debe existir un ahorro previo, y como los ricos ahorran un porcentaje mayor de su ingreso

de la visión keynesiana, los empresarios sólo invierten si piensan que van a ver incrementadas sus ventas. De esa manera, como los pobres consumen una porción mayor de sus ingresos, una desigual dis-

nar negativas las cuentas externas. El consiguiente faltante de dólares suele ser señalado por la ortodoxia como una demostración de la imprudencia populista que, en su afán de ganar elecciones, embarca a la sociedad en un ritmo de consumo y producción imposible de sostener. Una devaluación “correctora” que redirija el ingreso de los bolsillos populares hacia las minorías exportadoras surge como la solución para establecer la estabilidad económica


La Nación Fecha: domingo, 08 de marzo de 2015 Fecha Publicación: domingo, 08 de marzo de 2015 Página: 20 Nº documentos: 1

20 |enPolÍTicA Recorte color % de ocupación: 34,99

Valor: 36260,42€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 164.822

Difusión: No disp.

elecciones 2015 | el nuevo aliado de pro El senador santafecino evita deiniciones sobre su futuro junto a Macri; dice que el Gobierno busca polarizar con Pro para volver al poder en 2019 y advierte sobre la pesada herencia que dejará el kirchnerismo; su mirada sobre el caso Nisman

Carlos Reutemann. “No pensé si quiero ser vicepresidente; no me desespera volver al llano” Texto Lucrecia Bullrich | Foto Santiago Haford

C

SAN NICOLáS

arlos Reutemann dice sin decir. Con palabras y con gestos. Consciente del impacto de su pase a Pro, esquiva cualquier deinición clara sobre su futuro. Desliza, sin embargo, que una candidatura a vicepresidente no le interesa demasiado y que tampoco se desvive por ser senador por otros seis años. Agotado después de recorrer Expoagro con su nuevo jefe, se pone tajante para hablar de Cristina Kirchner. Augura meses de endurecimiento y, en 2016, se imagina a la Presidenta en el Congreso y como jefa de la oposición. –¿Por qué lo convocó Macri? –En realidad, es al revés. Habíamos charlado en 2003. También en 2011 tuvimos charlas de cara a las presidenciales, en las que él tenía muchas ganas de participar. Le di mi opinión de que me parecía que el oicialismo venía muy fuerte. Y bueno, no fue. Ahora, después de que Mauricio se largó a la presidencial, me sumé al espacio, pero sin hablar de candidaturas ni pedirle nada. Salió barato. –¿Por qué eligió Pro? –Porque me parece que Mauricio tiene muchas ganas y tiene la gestión de la ciudad de Buenos Aires, aunque es un distrito muy particular. Tiene ideas claras para el cambio de aire que se necesita. Lo veo en ese camino. Y ahí vamos. –¿Qué pasó con Massa? –El tema con Massa está muy vinculado a lo que pasó en Santa Fe, donde había una idea de que el PJ fuera unido a las elecciones. Massa empezó a hacer su campaña lanzando dos precandidatos [Eduardo Buzzi y Oscar Gutiérrez]. Ahí ya estábamos lejos de calzar en una unidad. El PJ se to-

mó hasta el último día para deinir candidato y la cosa se dilató. Él lanzó su campaña a presidente y yo me quedé mirando lo que acontecía. La relación se fue enfriando. –¿Massa está perdiendo terreno en la disputa presidencial? –No. Creo que la va a pelear. Veo que está muy atento a lo que pasa cotidianamente. Al no estar en una gestión, trata de poner algún tema en la opinión pública, día por día. –¿Por qué cree que el Gobierno elige a Macri para polarizar? –El oicialismo debe estar pensando que se puede reproducir en la Argentina el efecto [Sebastián] Piñera: que gane alguien diferente al Gobierno apostando a que le vaya mal. –¿Para que Cristina pueda volver en 2019? –Tengo la sensación de que la apuesta es que le vaya mal al que viene, sea quien sea, para tener rédito político y volver. –¿Qué consejo le daría a Macri? –Que tome el país con beneicio de inventario para dejar en claro ante la opinión pública lo que se visualiza que este gobierno va a dejarle al que venga. Son todos costos políticos altos por pagar. –¿Cuáles serían los principales? –Uno, los fondos buitre. El que venga tiene que arreglar el tema y se tendrá que ligar los carteles de «cipayo», «entregador», «socio del neoliberalismo» y toda la parafernalia. Segundo, el sinceramiento de las tarifas del transporte, por ejemplo, que tiene gran costo político. También el cepo y las reservas del Banco Central, que no se sabe con precisión cuántas son. –Macri dijo reivindicar las banderas del PJ. ¿Lo sorprendió? –Nadie puede estar en contra de la igualdad social.

–¿Cómo evalúa el manejo del caso Nisman por parte del Gobierno? –El Estado no le dio a Nisman la seguridad que necesitaba. Tendría que haber extremado las medidas. Me parece que al muerto le tiran demasiado, con todas las balas que tienen. El muerto no puede hablar, lo cual vuelve más impactante las

ganas con las que le tiran. –¿Cómo imagina los últimos meses de Cristina en el poder? –Creo que se va a mantener hablándole a su núcleo recontra duro con un discurso cada vez más duro. Siempre ante presión ella reacciona redoblando la apuesta. No creo que cambie. –¿Va a haber acuerdo entre Pro

y la UCR? –Creo que los radicales van a ir con una lista de pedidos. Hay que ver si Mauricio se las acepta. –¿Qué pedidos? –Puestos en un eventual gobierno. Me imagino que van a picar alto. La vara se la van a poner alta. –¿Podría haber cogobierno entre Pro y la UCR? –Seguramente la UCR va a ir con una propuesta de pedirle parte del gobierno. No sé si ministerios u otros cargos. Mi olfato es que [la UCR] va a querer un acuerdo, pero planteando estas cosas. –A Expoagro 2016, ¿viene Reutemann vicepresidente o Reutemann senador? –Con cargo o sin cargo. Voy a venir de cualquier manera. –¿Le gustaría ser vicepresidente de Macri? –La verdad, no lo pensé. –Piénselo ahora. –Si algún día llega la propuesta, tengo que pensar. Nunca pienso hasta que tengo el pájaro en la mano. –Pero alguna idea sobre dónde se sentiría cómodo tiene. –La Argentina es un país presidencialista ciento por ciento. El vice históricamente tocaba la campana en el Senado. Ya ni campana hay [se ríe]. –No lo seduce demasiado. –Es un país netamente presidencialista. La gente sólo se ija quién es presidente. El vice... [gesto de “da lo mismo”]. –¿Preferiría renovar su banca? –Puedo estar en un lugar o en otro. También puedo estar en el llano. No me desespera volver a mirar las cosas desde el llano. –¿En qué rol se imagina a Cristina a partir del año que viene? –Como jefa de la oposición y en el Congreso.ß


tinos

lado aray

los 60 mil archivos y los publico

Unidos, 'Espana, Alemania, Grecia,

baja el titulo de "Swiss Leaks: dine- Finlandia Nortiega, "'Janda., India y Tiempo Argentino r() turbid protegido por el secrete Argentina iniciaron reclamos poi. la

domingo, 08 que de marzo de 2015 que myth') :recuperation de los fondos supuesVero- Fecha: el alcance bancario", ional Fecha de este escindalo dedomingo, infraction08 dede tamente eva.didos Publicación: marzo de 2015 Argentina, en este sentido, fue ante Página: las Jeyes16sabre criminalidad ecorioas en mica era mucho mayor a to que se pionera en la investigation de estos Nº documentos: 1 de di- conocia hasta el momento. delitos en particular. yen reclarnar Los periodistas ta.rnbien abrieron en las reuniones del G-20 u.na maonal La caja de pandora de los acuerdos yo:r coordinaciOn frente a los parafma- Recorte de empresas con Luxemburg° sos (scales.. (los 17,53 en color % de ocupación: Valor: 45361,81€

ediciOn de aver. El presidente de la Camara de Diputados, klian Dominguez, declare! ager que'rnientrais Ia oposici6n pedia que nos 13 t1 si ra mos de rodillas frente a los buitres, Ia justicia estadounidense investiga por corruption a um senador que los ayudaba'.

Periodicidad: Diaria

Tirada: 500.000

DETALLES DE LA PR ESENTACION DEL VIERNES PA ADD

An

es

.11

roi-a.

rir

:

edro a

I

ur

can

a04

r,

El Citibank apunto a aclarar

las confusiones del juez Griesa altimo viernes, la abogada del Citibank Argentina, Karen Wagner. escribio una carta con el objetivo de contestar las preguntas que el juez neoyorquino Thomas Griesa repitia hasta cuatro veces. El Citibank bused resguardar su versin de los hechos frente a las difamaciones de Edward Friedman. el abogado del fondo buitre Aurelius Capital Management, "Los de manda.ntes argurnentaron que el Citibank es un 'participant& porque attila en efecto tomo un `depositario" para lin sistema de clearing respecto de los bonos Ley Argentina. Ellos esti n equivocados, la tompania no hace eso:

-

E_ i

1

Wagner explice que el pago se realiza a traves de la Caja de Vale:res. -Una entidad posterior. incluyendo un custodio coma el Citibank a los tenedores de los titulos,

Custodio

Pogo por servidos El

pago ,que recibiraT el

Citibank coma cu studio

sera de UISS 3,7 millones el 31 de marza

no tiene un rol indispensable en el pogo de los bonos. y gor lo tanto no puede ser co:nsiderado participante". sehalo la abogada.. For otro lido, corrobore la postura argentina respecto de la jurisdiction de los hams. La abogada del Citi especific6 que la cla-usula pari passu, que impide, segun el propio Griesa, que no se puede pa7 gar deudas antes de que se realice un deposit° a los fondos buitre, Fero ese texto a.plica.sOlo a deuda externa, Segall la entidad financiera, este tipo de titulos no pertenecen a ese ratulo, sino que nconstituyen deuda interna en moneda extranjerar. Porto tanto, el juez deberia liberar estos pagos.

Difusión: No disp.


ta a.

as aís En a, su ties ón

as de xorar) ulel ve y ré de os as

La Prensa Fecha: domingo, 08 de marzo de 2015 Fecha Publicación: domingo, 08 de marzo de 2015 Página: 4 Nº documentos: 1 Domingo 8 de marzo de 2015

Recorte en color

% de ocupación: 16,50

“Lección para quienes creen que todo lo de afuera es mejor” El presidente de la Cámara de Diputados y precandidato presidencial K, Julián Domínguez, se refirió a la investigación por corrupción que el Departamento de Justicia de Estados Unidos llevará adelante contra el senador norteamericano y lobbista de los fondos buitre Robert Menéndez y dijo que “es una lección para todos aquellos que creen que lo de afuera siempre es mejor”. Domínguez recordó que ‘‘la Argentina siempre se mantuvo firme en su postura de pagar en las mismas condiciones que al resto de los acreedores’’ y apuntó contra ‘‘personajes como el senador Menéndez y algunos dirigentes opositores que pretendían atropellar la voluntad soberana del pueblo argentino’’. ‘‘Esta es una lección para todos aquellos que creen que lo de afuera siempre es mejor y se entregan en el altar de los espurios intereses extranjeros’’, afirmó Domínguez, quien llamó a “sentir orgullo por la defensa que hizo la presidenta Cristina Fernández de Kirchner del interés de los argentinos para garantizar el futuro’’.

INAUGURACION El diputado inauguró ayer un local del Movimiento San Martín en la localidad bonaerense de Alberti, junto a la intendenta local, Marta Médici, y al secretario general de Diputados y presidente del PJ local, Miguel Recalde. ‘‘En el peronismo es un tiempo de unidad. La Presidenta sentó las bases del futuro y será la ordenadora de nuestro espacio. Y nosotros como generación del Bicentenario de la Independencia patria debemos pensar la Argentina de los próximos 20 años. Nuestro gran desafío es dejarle a nuestros hijos un país mejor del que recibimos’’, concluyó ◗

Domínguez, en Alberti.

Valor: No disp.

Tirada: No disp.

Difusión: No disp.


del

xel

en ue-

eta

miEn-

bonos Mar linked) sumaban tuates de financiamiento, como U$S 9.070 millones", y deta- la tasa todavia baja de los bonos lla edemas que se calcula que norteamericanos a diez afios, por cada punto de devaluation -utilizada como referencia, en Fecha: domingo, 08 de marzo de 2015 -que se espera que mantenga el torn a12%- y un riesgo pais Fecha Publicación: domingo,en 08 de marzo que baj6 de ritmo actualse incrementa con2015 fuerza en enero y Página: 28 esa cifra. se ubica en 570 puntos porcen$ 800 millones parte, otra Nº Por documentos: 1 la consultora tuales. Esos datos arrojan una sefiala en su informe que a nivel estimation de tasa de 8% o leveanual, la provincia de "Buenos mente inferior en la City. Aires se mantuvo como el emiHoratio Aguilar, director de

Perfil

uir uan por gun r de Recorte en B/N % de ocupación: 6,30 Valor: 6642,36€

nes tan ero

os. za y os,

o el

las que utifaego

por

que

ran e la

Esperando a Griesa SQ.

La's

provincias

que quieren emitir Mares siguen de cerca cada una de las declaraciones del juez norteamericano Thomas Griesa, quien podria complicar una eventual colocaciOn del Estado nacional si llegara a trabar el pago a

traves de Citibank de intereses de bo nos en Mares bajo la ley argentina el pr6ximo 31 de marzo. De cara a la proxima semana, el magistrado

debera tomar una resolution sobre lo presentado por las partes el pasado martes, en una audiencia de

poco más de dos horas, en la que los fondos buitre se opusieron a que se efecttie dicho pago. El Citibank envie el viernes un escrito al juez para aclarar sus dudas. Axel Kicillof emprendio junto con Deutsche Bank y JP Morgan un sondeo.

Periodicidad: Fin de semana

Tirada: 170.000

Difusión: No disp.


roen ros de mos osieade en lle,y dente in.Y bre les enhay der oco lo no

ue do

mos anue os, inniel

información sobre miles de cuentas secretas y las transacciones de los clientes para evadir impuestos.

da HSBC había confirmado que Gulliver posee una cuenta bancaria en Diario Popular la filial suiza de la entidad, justaFecha: domingo, 08 de marzo de 2015 mente la que está bajo la investigaFecha Publicación: domingo, 08 de marzo de 2015 ción de la justicia suiza por la sospePágina: 9 cha de haber ayudado a sus clientes Nº documentos: 1 a evadir impuestos. La confirmación del banco ocuRecorte en B/N % de ocupación: 16,26

Valor: 19191,77€

Periodicidad: Diaria

nombre de una compañía panameña. El caso de la posible evasión fiscal facilitada por el HSBC generó un clima de tensión que ahora apunta hacia los organismos de Hacienda británicos que podrían haber conocido estas actividades varios años atrás.i Tirada: 113.000

Difusión: No disp.

cACUSADO DE LOBBISTA DE BUITRES Y POR CORRUPCIONb

Investigarán a un senador de EE.UU. El presidente de la Cámara de Diputados y precandidato presidencial kirchnerista, Julián Domínguez, se refirió a la investigación por corrupción que el Departamento de Justicia de Estados Unidos llevará adelante contra el senador norteamericano y lobbista de los fondos buitre Robert Menéndez y dijo que “es una lección para todos aquellos que creen que lo de afuera siempre es mejor”. Domínguez recordó que ‘Argentina siempre se mantuvo firme en su postura de pagar en las mis-

mas condiciones que al resto de los acreedores’ y apuntó contra ‘personajes como el senador Menéndez y algunos dirigentes opositores que pretendían atropellar la voluntad soberana del pueblo argentino’. ‘Esta es una lección para todos aquellos que creen que lo de afuera siempre es mejor y se entregan en el altar de los espurios intereses extranjeros’, afirmó Domínguez, quien llamó a “sentir orgullo por la defensa que hizo la presi-

denta Cristina Fernández de Kirchner del interés de los argentinos para garantizar el futuro’. El diputado inauguró ayer un local del Movimiento San Martín en la localidad bonaerense de Alberti, junto a la intendente local, Marta Médici, y al secretario general de la Cámara de Diputados de la Nación y Presidente del PJ local, Miguel Recalde. ‘En el peronismo es un tiempo de unidad. La Presidenta sentó las bases del futuro y será la ordenadora de nuestro espacio. Y nosotros como generación del bicentenario de la independencia patria debemos pensar la Argentina de los próximos 20 años. Nuestro gran desafío es dejarle a nuestros hijos un país mejor del que recibimos’, concluyó.i


La Nación Fecha: domingo, 08 de marzo de 2015 Fecha Publicación: domingo, 08 de marzo de 2015 Página: 16 Nº documentos: 1

PolÍTicA | 1

| DoMinGo 8 DE MarZo DE 2015

elecciones 2015 | realineamientos con miras a octubre

Recorte en color

% de ocupación: 30,61

Valor: 31721,92€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 164.822

Difusión: No disp.

Cristina le pidió a Zannini intervenir en el PJ tras la salida de Mazzón Scioli salió en defensa del operador y crece la puja entre el PJ tradicional y el kirchnerismo puro Mariano Obarrio la nacion

El radical Cornejo compartió fotos con Macri y con Massa

fotos: dyn / frente renovador

La Vendimia, vidriera para el cruce de los candidatos

Scioli estuvo con el gobernador local; Macri y Massa se disputaron a los radicales; Sanz y Cobos, muy activos Pablo Mannino para la nacion

MEnDoZa.– El año electoral le puso el gran condimento a la Fiesta nacional de la Vendimia, que recibió a los principales candidatos presidenciales. Todo estuvo cuidado y cada uno jugó su juego, mostrando una fuerte presencia política, pero también una marcada fragilidad de los armados electorales. a diferencia de otros años, fue casi nula la presencia de funcionarios nacionales, lo que evidencia un cortocircuito de las relaciones de la casa rosada con el gobernador justicialista Francisco “paco” pérez. Daniel Scioli, Mauricio Macri, Sergio Massa, Julio cobos y Ernesto Sanz, y el propio pérez desilaron en medio de bodegas, reinas y muchas luces, pero también de sombras, por las quejas de productores vitivinícolas (ver aparte). Mientras unos candidatos eludieron a otros, el aspirante a gobernador de la provincia, el radical alfredo cornejo, se mostró al mediodía con Macri (pro) y Sanz (Ucr), y, por separado, con Massa (Frente renovador), que a su vez coincidió en el desayuno de la corporación Vitivinícola argentina con Sanz y cobos. En ese muestrario de encuentros y desencuentros, el gobernador Scioli participó del carrusel de las reinas y del acto central, en el teatro griego Frank romero Day, donde criticó “las alianzas electorales forzadas”. como sucedió en la apertura de sesiones legislativas del año pasado, cuando el gobernador pérez le dio lugar a la ola naranja, el mandatario provincial se alineó con el ex motonauta. Se especula que, a pesar de su postulación a diputado nacional, pérez tendría una puerta abierta en un eventual gabinete de Scioli. “Están los que dicen que van a cambiar todo y contestan con medidas demagógicas, pero han generado una presión impositiva asixiante en la ciudad de Buenos aires, se opusieron a estatizar YpF y a recuperar la anses”, declaró el gobernador bonaerense. atajándose de posibles

Fuertes quejas del sector vitivinícola ^฀^฀^ “La presión impositiva es asfixiante. Los viñateros atravesamos una situación insostenible. Hay daños que no podrán ser reparados”, graficó la presidenta de la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), Hilda Wilhelm, que exigió bajar la inflación y establecer un tipo de cambio competitivo para exportar. “Sin esto no habrá vitivinicultura. Y sin productores no habrá paz social”, alertó. ^฀^฀^ El ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, uno de los pocos funcionarios nacionales presentes, admitió que el sector vive una “crisis compleja”, pero responsabilizó al contexto mundial por los problemas que hoy tiene la vitivinicultura. Defendió al gobierno de los Kirchner, por los esfuerzos que realiza “desde 2003” y, en medio de varios reclamos, concluyó: “En estas crisis, algunos ganan y muchos pierden. Eso hay que tenerlo en cuenta”.

críticas, advirtió, exultante: “Yo no estoy politizando la Vendimia. la Vendimia es de todos”. Macri, que el mes pasado había festejado con los radicales el triunfo en las elecciones desdobladas de la ciudad de Mendoza, fue esta vez muy cuidadoso para no cruzarse con nadie. En un almuerzo que organizó Bodegas de argentina, fue recibido como “presidente”, al lado de los radicales que buscarán la gobernación. “llegó el momento de trabajar todos juntos, unidos, por el bien de todo el sector, pero también de los pequeños productores”, indicó el líder de pro, que llamó a “generar oportunidades para todos”. “Queremos un futuro mejor para todos y estamos trabajando en conjunto. por eso estamos acá con Ernesto [Sanz], apoyando a alfredo cornejo, futuro gobernador de Mendoza”, dijo, reivindicando sus coincidencias con el intendente radical de Godoy cruz. pero cornejo también acompañó por la mañana a Massa, en un encuentro con productores. “Viene la argentina sin retenciones para las economías regionales, que recupera mercados y baja la inlación”, prometió. Sus allegados deslizaron que hoy estará en la Vendimia Solidaria, un encuentro que organiza el empresario Daniel Vila y en el que coincidiría con Scioli, aunque en mesas separadas. “con estos niveles de inlación no hay economía regional que se pueda mantener en pie. pero no pierdan la esperanza. Si cambia Mendoza, cambia la argentina”, lanzó Massa, haciendo propio el apoyo del radical cornejo. cobos, en tanto, pidió “racionalidad y construir metas colectivas”, teniendo en mira la convención de la Ucr del sábado próximo. otro precandidato del oicialismo que partió antes del festejo principal fue el gobernador de Entre ríos, Sergio Urribarri: llegó con una comparsa de Gualeguaychú para abrir una casa partidaria en el microcentro de Mendoza.ß

luego de echar del Gobierno a Juan carlos Mazzón, principal operador político del pJ nacional, se declaró la guerra entre el peronismo clásico y el kirchnerismo puro y duro. la presidenta cristina Kirchner le dio poder al secretario legal y técnico, carlos Zannini, para que reclame a todos los gobernadores del pJ, que no lo quieren, que la cámpora predomine en todas las listas de candidatos del país. la presidenta le pidió a Mazzón su renuncia al cargo de coordinador de la Unidad presidente porque excluyó a la agrupacion que lidera Máximo Kirchner de las listas en Mendoza. Y lo culpó de organizar a los gobernadores del pJ para consagrar la candidatura presidencial de Daniel Scioli en contra de Florencio randazzo. precisamente, Scioli viajó ayer a Mendoza para participar de la Fiesta de la Vendimia y le dio un rotundo respaldo a Mazzón. “Un gran

compañero, de una trayectoria y un fuerte compromiso siempre con la unidad del peronismo y con este proyecto a lo largo de todos estos años. pero, obviamente, la presidenta decide cuáles son sus funcionarios. Eso no quita que uno no deje de pensar y sentir hacia él ese afecto y reconocimiento del compañero”, lo elogió Scioli a Mazzón. Fue signiicativo que los funcionarios sciolistas se encargaran de difundir estos dichos a última hora de la anoche. En el peronismo vaticinan tiempos de conlicto. Según pudo saber la nacion, cristina Kirchner quiere “sembrar de camporistas” todas las listas de candidatos a legisladores nacionales y provinciales y de gobernador. Y en todos los distritos del país. “Eso va a pasar si nosotros los dejamos. Desplazaron a Mazzón para que no trascienda el mal ejemplo y para avisar que habrá represalias”, dijo a la nacion un allegado a los gobernadores. la mayoría de ellos lo sienten un par y se solidarizaron telefónicamente con el funcionario despedido. no obstante, ahora se miran de reojo para ver quiénes de ellos cederán a las presiones de Zannini, la mano derecha de cristina Kirchner y con quien no tienen buena relación. las provincias deinirán sus lis-

tas de aquí al 20 de junio. “Se vien una pelea dura entre la cámpora el peronismo tradicional en las pro vincias. lo único que les interesa so las listas de legisladores”, agregó un fuente del peronismo. En el orden nacional, Mazzó trabaja para Scioli y Zannini par randazzo. la expulsión de Mazzó podría implicar en el futuro la quit de apoyo de cristina a Scioli y un re paldo a randazzo. pero, por ahor la presidenta no se deinió. lo cierto es que Zannini intenta rá armarles listas de candidatos diputados y senadores nacionale camporistas a Scioli o a randazzo El sciolismo hace silencio. Sin em bargo, los intendentes que apoyan Scioli resolvieron negarle a Zannin eventuales listas colectoras. la presidenta culpó a Mazzón d organizar a los gobernadores de pJ para consagrar a la brevedad Scioli como candidato para supera la crisis por el caso nisman. randa zzo debía postularse a gobernado bonaerense. pero cristina comen zó a respaldarlo en actos públicos luego de que Mazzón excluyó a l cámpora de las listas de Mendoza decidió echarlo. Temía que la qu sieran jubilar antes de tiempo. lo gobernadores pasaron a ser los “go pistas” de turno en el pJ.ß


Clarín - Suplemento iEco Fecha: domingo, 08 de marzo de 2015 Fecha Publicación: domingo, 08 de marzo de 2015 Página: 3 Nº documentos: 1

Recorte en color

% de ocupación: 70,89

Valor: 236699,69€

DOMINGO 8 DE MARZO DE 2015

Periodicidad: Diaria

CO;

QUE VIEN E

Tirada: 258.882

3

Difusión: No disp.

EL ESTADO DE BIENESTAR EN PROBLEMAS

Liberte, Egalite, no tanta Fraternite en una Francia agobiada por impuestos BLOOMBERG

proportion de quienes quieren que el Estado haga más por los pobres cayo debajo del 50% por primera vez en la historia. La

Angeline Benoit, Bloomberg L$PFCIAL PARA CLARIN

parte "fraternite" del famoso Tema de Francia "Liberte, Egalite, Fraternite" se esti desgastando. Preguntelo a Guillemette Monge. La profesora de ingles, de 39 arios de edad, quien con su esposo esti criando a siete nirios en uno de los barrios más pobres de Paris con un ingreso familiar de 1400 euros (US$3.814) al mes, dice que hay algo que esti profundamente mal con el Estado de bienestar de la nation. Monge, que trabaja a tiempo partial, mientras que tambien cuida de su familia, dice que se ye obligada a esforzarse más porque muchos en el pais no lo hacen. "La gente se esti aprovechando porque se los alienta a pensar que la sociedad les debe todo y que ellos no tienen que aportar", dijo ella, mientras preparaba to en la cocina desordenada en la entrada de su apartamento de tres dormitorios. Monge no esti sola. Los estudios muestran una disminucion de algunos de los valores sobre los que se construyo el Estado de bienestar fiances despues de la Segunda Guerra Mundial. Las leyes de seguridad social en 1945 (heron a los trabajadores acceso ala salud, pensiones y apoyo familiar, mientras que en 1988 se establecio un programa de ingreso minimo pagado por el Estado para los desempleados que se habian quedado sin prestaciones por desempleo —un plan ampliado en 2004 para los trabajadores con bajos salarios. En un contexto donde la asistencia se reduce para algunos programas, el primer ministro Manuel Valls present6 el mantes planes destinados a alentar a que la gente vuelva al trabajo, combinando dos sistemas complicados que ayudan a los desempleados y a aquellos con bajos ingresos. La decision se produce cuando la tasa de desempleo podria mostrar otra subida y las solicitudes de desempleo estancadas cerca de un maxim() historic°. Los informes recientes han demostrado que los franceses que trabajan es tan cada vez más cansados de ayudar a los menos afortunados.

La

La proportion de personas que quieren que el Estado haga más por los, pobres cay6 el afro pasado por

Desempleo en aiza. "Nos enfrentamos al reto de salvar nuestro modelo de bienestar", dijo el primer Ministro, Manuel Valls.

debajo del 50% por primera vez en la historia. Cay6 al 45% desde más del 70% en 1995, segun un informe de octubre realizado por el instituto de investigaciOn Credoc con sede en Paris. Un 53% por ciento opine

que el plan de ingresos minimos da a la gente un incentivo para no trabajar, por encima del 48% en 2008. "Tenemos que tratar de entender por que un rthmero cada vez mayor de nuestros ciudadanos duda de la legitimidad del sistema de redistribuci6n de la riqueza", dijo Valls. "Nos enfrentamos al reto de salvar nuestro modelo de bienestar". La pobreza en Francia ha empeorado cada ario desde 2008, con la perception de la gente de sus condiciones de vida en el nivel más bajo en más de 30 arios. Uno de cada siete hogares franceses esti bajo el umbral de la pobreza debido a un gran numero de trabajadores pobres, dijo Valls, quien dio a conocer un plan para asegurar que, en un pais con un salario minimo de unos 1.136 euros al mes, a una persona soltera se le garantice un ingreso mensual de 1.400 euros y a un matrimonio donde ambos trabajan y con dos nirios, 2.900 euros a partir del proximo ario. Esto surge cuando la mayoria de los franceses tiene menos confianza en que el Estado puede y debe ayudar a los que estan en peor situaci6n, dice Credoc. "La solidaridad dararnente esti siendo cuestionada, pero es dificil decir cutin radical es el cambio", dijo Nicolas Fremeaux, economista de la Universidad de Cergy-Pontoise, cerca de Paris. "Por un lado, una

creciente sensation de injusticia parece haber hecho atractivo a un sistema individualista, por el otro, la mayoria de los franceses hoy en dia no tienen idea de lo que les costaria pagan de su bolsillo por la educacion o la asistencia sanitaria, o si el cuidado de nirios no estuviera financiado con impuestos, porque ese es el Onico sistema que han conocido". Aun asi, no hay apetito por el pago de dichos servicios a traves de impuestos más altos. "La presion fiscal se toma más pesada a medida que la renta de las personas aumenta mas lentamente y va a empeorar cuando los recortes de gastos empiecen a afectar", dijo Antoine Bozio, director del Insti-

tuto de Politicas PUblicas en Paris. "Se necesita con urgencia una revision del presupuesto para mejorar la transparencia y la eficiencia, coma tambien redefinir los servicios que la gente quiere y las contribuclones correspondientes". Los impuestos representan el 45% del PBI de Francia, el segundo más alto en el mundo solo por detras de Dinamarca entre los 34 miembros de la Organization para la Cooperation y el Desarrollo Economic°, y se compara con e125% en los Estados Unidos y e133% en el Reino Unido. Si bien las politicas de austeridad en Grecia y Esparia han impulsado la demanda de un mayor gasto blico, los franceses se han volcado

al Frente Nacional contra la inmigracion, que tiene como objetivo reducir la presion fiscal. El resentimiento ha crecido en contra de las personas sin hogar y los miembros de las comunidades gitanas. En las ciudades del sur de Perpirian y Angulema, los politicos locales sacaron o cercaron bancos piablicos para prevenir la ocupacion ilegal. En Champlan, en el none, la ciudad en diciembre se opuso al entierro de un nino gitano. Monge dice que criar una familia en un barrio pobre ha cambiado su actitud hacia los que ella solia ver como vulnerables y merecedores de ayuda. En teoria, la ubicacion de su casa es atractiva, a pocos pasos de la pintoresca colina de Montmartre, un lugar historic° dominado por la iglesia de Sacre-Coeur y la estacion Gare du Nord, donde salen los trenes para paises coma el Reino Unido. En realidad, el barrio conocido como "La Goutte d'Or", o una gota de oro, tiene una de las tasas más altas de inmigrantes, pobreza y trafico de drogas en el corazon de la capital francesa. Durante dos arios, Monge ha escrito a la policia, los tribunales, las autoridades locales e incluso a Hollande para quejarse de un mercado improvisado en frente de su edifido. Los residentes se yen obligados a caminar por la carretera, esquivando coches y camiones, y a abrirse camino a traves de la basura de cada dia, serial& "No es justo y no es correcto", dijo, mostrando una carpeta abultada con las quejas. "ok d6nde vamos si la gente no paga impuestos, no respeta las reglas?".

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL

Facultad Regional General Pacheco ftworgiteat..! ABIERTA LA INSCRIPCION 2015 ISAMONMOIM

MBA - MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS TITULO INTERMEDIO:

ESPECIALISTA EN INGENIERIA GERENCIAL TfTULO FINAL: MBA - MAGISTER EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS HIPOLITO YRIGOYEN 288, Gral. Pacheco Tel.: 4740-5040 / 0216 Int. 128 posgragp@frgp.utn.edu.ar www.frgp.utn.edu.ar I


cientíicos y tecnológicos ya está

impactando en cada aspecto La Nación - Suplemento Enfoques de vida humana. Un informe

reciente de la consultora Fast Fecha: domingo, 08 de marzo de 2015 hUMaNoS 2.0 Future Research considera que Fecha Publicación: 08 de marzo de 2015 Se impulsará el desarrollo de drogas los años que van de aquídomingo, a 2025 y prótesis inteligentes, además de serán decisivos para modiicar Página: 4 tratamientos genéticos monitoreael aspecto del mundo tal como Nºlodocumentos: 1 algunas de dos por dispositivos implantados conocemos. Aquí, sus principales previsiones.

Recorte en color

en el organismo. Las impresoras 3D evolucionarán al 4D, creando miembros artificiales capaces de acompañar el envejecimiento del cuerpo.

% de ocupación: 52,82

Valor: 54730,91€

otra GEoPolÍtiCa Impulsado por las fuerzas económicas, el mapa global cambiará. Los países más pequeños y pobres no podrán acompañar la intensidad de los cambios: se estima que unas 20 o 25 naciones “en riesgo” buscarán unirse para potenciar recursos con que enfrentar la era hiperconectada.

Periodicidad: Puntual

ECoNoMÍa EXPoNENCial Las “compañías exponenciales”, con altas tasas de crecimiento gracias al uso de ciencia y tecnología, desplazarán a las viejas industrias y crearán nuevas. Muchos protagonistas del “megacrecimiento” surgirán de sectores ligados a los autos sin conductor, las impresoras 4D y la genética.

Tirada: 281.518

SErViCioS FiNaNCiEroS Las monedas digitales como el Bitcoin, los mercados abiertos y otras plataformas comunitarias permitirán prestar e invertir entre usuarios, prescindiendo de los actuales proveedores de ahorro, inversiones, préstamos y seguros personales.

Difusión: No disp.

sociedad

¿De qué vamos a trabajar en 2030? Más creativos, más desiguales DISTRIBUCIÓN DE LA DEMANDA DE EMPLEO EN EL MUNDO EN 2020 Proyecc฀ón en % por sectores

33% Sector pr฀vado Puestos gerenciales Administración Bienes raíces

22% Área ฀ndustr฀al

฀5% Serv฀c฀os públ฀cos Sanidad Educación Administración ฀2% Manufactura

฀8% Otros

0

EVOLUCIÓN DEL DESEMPLEO EN EL MUNDO En m฀llones de personas

Proyección 250

201

204

209

170 125

0

2008 2014 2015 2018

฀uente: OIT / LA NACION

Viene de tapa

Pero el futuro no espera. Así como hoy contamos con profesiones impensadas hace apenas diez años –basta reparar en los community managers, los data miners o los ingenieros ambientales, tan populares por estos días–, el mundo del mañana estará plagado de oicios y profesiones que hoy todavía no imaginamos, porque derivarán de actividades que aún no existen. De hecho, se estima que alrededor de la mitad de las empresas que rankeen en el Fortune 500 Index en 2025 todavía no comenzaron a funcionar. A medida que ingresemos de lleno en la próxima década, nuestra cotidianidad irá absorbiendo innovaciones que hoy parecen salidas de la ciencia icción. Y los avances en materia de nanotecnología, informática, inteligencia artiicial, robótica, neurociencia, genética y hasta de la intersección de diferentes ciencias tradicionales irán reconigurando, sin duda, el terreno del empleo. Una función que ha surgido con fuerza en los últimos años es, justamente, la de los futuristas o futurólogos, encargados de predecir el futuro a partir de las tendencias que se van perilando en la actualidad. “Cada vez es más difícil predecir el futuro porque no sabemos qué nuevas tecnologías surgirán en los próximos años y cómo ellas cambiarán la economía, la sociedad, los sistemas políticos, los conlictos bélicos. A pesar de la diicultad, predecir dichas posibilidades es de suma importancia, porque las consecuencias de no actuar a tiempo pueden ser catastróicas”, explica Cecilia Tilli, doctora en ilosofía y neurociencia por la Universidad de Princeton y miembro del Future of Humanity Institute & Oxford Martin School, de la Universidad de Oxford, dedicado a este tipo de estudios. Un reciente estudio de la consultora británica Fast Future Research menciona algunas de las carreras y profesiones que irán surgiendo en las próximas décadas: fabricantes de partes corporales; especialistas en aumento de memoria; pilotos, arquitectos y guías de viajes espaciales; administradores y consul-

tores de bienestar para personas mayores; productores de cultivos y ganado genéticamente modiicados; oiciales de cuarentena; agricultores verticales, y la lista sigue. De un lugar a una función Ese escenario futuro no será otra cosa que el punto culminante de un proceso que comenzó a gestarse hace décadas y que hoy en día está dando señales de evolución. “A nivel laboral, el mundo actual tiene una sola regla: adaptación constante. Justamente, en este contexto de extrema movilidad es que tenemos que pensar en las nuevas generaciones. Un estudio realizado en 2014 entre Adecco Argentina y la Universidad de Palermo reveló que el 70% de los líderes del futuro alrededor del mundo rechaza la manera tradicional en la que las empresas organizan la forma de hacer el trabajo. Preieren trabajar de manera independiente a través de medios digitales”, explica Pablo Liotti, gerente de Marketing y Comunicación de Adecco Argentina. Con él coincide Andrés González, director de Consultoría en Transformación Organizacional para Accenture Latinoamérica, quien considera que, en el futuro, el mundo del trabajo será distinto a lo que hoy conocemos. No sólo desde el punto de vista formal, sino más bien desde la conceptualización del trabajo en sí mismo. “El trabajo pasará –en realidad ya está pasando– de ser entendido principalmente como un lugar (espacio físico determinado, con horarios determinados, compañeros estables, clientes idelizados y proveedores cercanos y conocidos) a ser pensado como una función. Esa función se caracterizará principalmente por el concepto de lexibilidad y requerirá de nuevas competencias y habilidades de los trabajadores: autonomía, creatividad, orientación a resultados, diversidad cultural, colaboración y aprendizaje permanente. El empleado que sabe dejará lugar al empleado que aprende, crea y comparte”, explica el especialista, quien asegura que, más allá de las nuevas profesiones que surjan, la innovación tecnológica que se vie-

ne modiicará la forma de ejercer las profesiones actuales. “El mundo está cambiando –continúa González–, la población está creciendo en cantidad a ritmos acelerados y ello hace que debamos hacer las cosas distintas. Las profesiones convencionales deberán dar el salto cualitativo soportado por la tecnología y el mundo digital para ser hechas de otra forma.” El especialista de Accenture enumera áreas que serán estratégicas en las próximas décadas: las ciencias de la salud (como consecuencia del crecimiento demográico y el envejecimiento poblacional); la construcción (relacionada con lo anterior); las tecnologías de la información; las especializaciones en materia de energías alternativas; la agricultura y la ganadería; la legislación internacional y la educación. Pero mientras algunas profesiones deberán reconvertirse, otras corren el riesgo de desaparecer. Un trabajo del Future of Humanity Institute de la Universidad de Oxford advierte que, por obra y gracia de los avances tecnológicos, en los Estados Unidos corre un alto riesgo de ser automatizado el 47 por ciento de los empleos actuales, en tanto que otro 20 por ciento padece un nivel de riesgo medio. La proporción en el Reino Unido es de un 35 por ciento y un 23 por ciento, respectivamente. Lógicamente, los puestos que tengan más chances de ser mecanizados son los más expuestos: los relaciona-

El trabajo pasará de ser entendido como un lugar a ser pensado como una función En los espacios educativos y de formación, la mirada de largo plazo no es la que prima

dos con las áreas de transporte, producción, mantenimiento, logística y hasta algunas funciones rutinarias, como las que realizan los cajeros de supermercado o los cobradores de peaje. Pero, a medida que las investigaciones en materia de inteligencia artiicial avancen, otros puestos más caliicados podrían verse igual de afectados. El estudio, realizado por Carl Frey y Michael Osborne, concluye, sin embargo, que las habilidades humanas más difíciles de automatizar son la creatividad, la inteligencia social y la destreza para manipular objetos. Por el momento. “Es posible que la automatización de ciertos trabajos lleve a la creación de otros nuevos, manteniendo el actual nivel de empleo. Pero algunos temen que se incremente el desempleo y la desigualdad económica y social”, analiza Cecilia Tilli sobre el trabajo de sus colegas. Es que, a medida que las futuras innovaciones se vayan incorporando a la vida cotidiana –se habla, incluso, de artefactos y electrodomésticos que estarán todos conectados en Red, lo que daría vida a un nuevo fenómeno: la Internet de las cosas–, algunas profesiones perderán su razón de ser. “De la misma manera que, durante la Revolución Industrial, mucha mano de obra se automatizó y los humanos tuvimos que buscarnos nuevos cometidos, quizá en el futuro haya profesiones como la del médico, por decir una, que puedan ser, si no reemplazadas, sí inluidas por un fuerte componente virtual. Algunas otras, directamente, desaparecerán. ¿Quién querrá tomar un taxi cuando puedas llamar a tu propio auto (Tesla) desde tu reloj (Apple)?”, cuestiona, provocador, Daniel Granatta, uno de los fundadores de la consultora de negocios Clowdertank/BAG. Contrastes más deinidos Denise Abulaia, directora general y cofundadora de Educatina, un sitio web de educación muy popular en América latina, suma sus pinceladas al escenario laboral del futuro. “El profesorado en informática tendrá que reconvertirse porque, en el futuro, informática pasará a ser una materia básica de la escuela. Lo más lógico sería que, en su lugar, tuviéramos profesorados en programación. Tampoco está claro lo que ocurrirá con los traductores públicos: mientras algunos sostienen que, en un mundo globalizado, se van a volver mucho más necesarios, hay quienes aseguran que la profesión podría desaparecer porque, en el futuro, sólo será cuestión de ponernos nuestros Google glasses para que el texto se traduzca automáticamente”. Pero de la mano de aviones hiperautomatizados –que hasta podrían

poner en jaque el futuro de pilotos y azafatas–, o de góndolas en los supermercados capaces de medir el comportamiento de los consumidores –innovación que, sin dudas, afectará mucho más que la tarea de los repositores–, el mundo hiperdigitalizado y tecnológico que habitaremos en las próximas décadas llegará con nuevas ofertas laborales. A las ya mencionadas, Abulaia agrega los neuroeducadores, los economistas digitales, los sociólogos tecnológicos, los expertos en medicina del espacio, al igual que toda una amplia gama de puestos de mantenimiento para las máquinas y artefactos que irán surgiendo en los años que vendrán. Pero, dado el nivel de especiicidad de las profesiones antes mencionadas –y el alto nivel de caliicación que requerirán–, ¿nos aproximamos a un mundo de contrastes todavía más deinidos entre la base y el extremo de la pirámide económica? Andrés González, de Accenture, alienta el optimismo y sostiene que el escenario laboral futuro tendrá cabida para todos. “En función de las necesidades de desarrollo de industrias como la salud, la alimentación, la construcción, la generación de energía, considero que hay mucho trabajo por hacer a nivel global. Será clave el rol de Estado en términos de generar políticas que gobiernen y controlen esta distribución del trabajo e integren y articulen los mundos empresarial, sindical, social y educativo para poder ofrecer una solución abarcativa y a largo plazo.” Hasta el momento, sin embargo, en los espacios educativos y de formación la mirada a largo plazo no es precisamente la que prima. “Creo que falta una planiicación conjunta y articulada entre las instituciones educativas y las organizaciones de demanda de capacidades profesionales. A modo de ejemplo, hoy en día la disminución de ingenieros que se gradúan año a año genera un vacío en contraposición con la creciente demanda de dichos periles en el mundo laboral”, agrega González. Con él coincide Denise Abulaia, quien, sin embargo, considera que la magnitud de los cambios que se vienen necesariamente impactará en los procesos de aprendizaje actuales: las plataformas digitales de e-learning se volverán un complemento cada vez más necesario en todo este proceso y algunas carreras cientíicas, complejas y largas, deberán promover tecnicaturas más cortas y especíicas. “Hablamos de procesos largos que requieren inspiración y preparación –reconoce la especialista–. Pero, sin dudas, en el modelo que se viene, todo el tiempo deberemos estar aprendiendo. El tiempo de estudiar una carrera para toda la vida también está llegando a su in.”ß

“Los gobiernos deben entender los riesgos y oportunidades de las formas emergentes de empleo” 1 De los desafíos que enfrenta

rohit talwar CEO DE FAST FUTURE

b Pertenece al grupo de los “futuristas globales”, consultores, empresarios y

el mundo, ¿a cuáles cree que deberíamos prestarles más atención? Hay una cantidad de desafíos importantes que están dando forma a nuestro mundo, muchos de los cuales tendrán algún impacto en nuestra calidad de vida, educación, salud, el medioambiente, la economía, el futuro del trabajo y la naturaleza de los empleos del futuro. La sociedad está envejeciendo: será cada vez más habitual en las economías más madu-

mo la nanotecnología, biotecnología, vehículos verdes y la tecnología de la información. Al mismo tiempo, el rápido avance de la automatización y digitalización van a eliminar muchos puestos de trabajo. La robótica y la inteligencia artiicial en particular pueden tener un impacto dramático incluso en profesionales como médicos, contadores y abogados. Necesitamos educar a las personas para comprender qué tan dramáticos pueden ser estos cambios y asegurar que los

futuro del mercado de trabajo? El mercado de trabajo continuará modiicándose a medida que los trabajos y las profesiones nacen, cambian, se achican, crecen o hasta desaparecen casi completamente. Necesitamos asegurarnos de que entendemos esta dinámica, el tipo de trabajos que podrían existir y las habilidades que requerirán. Esto contribuirá al planeamiento de la educación y a hacer que los gobiernos entiendan mejor los riesgos y oportunidades de las

Su reciete informe A journey to 2025 deja pensando en la importancia del aprendizaje durante toda la vida. ¿Cuáles son las perspectivas para las personas menos caliicadas? Van a variar según cada economía, pero en términos generales se puede decir que muchos más trabajos no caliicados van a automatizarse, y que habrá una competencia creciente por el resto. Por eso necesitamos ayudar a las personas a elevar sus ambiciones, re-entrenarse, adquirir

con grandes grupos de desempleados? Hay muchos escenarios potencialmente negativos. Evitarlos requiere que los gobiernos tengan un rol activo para aumentar el conocimiento de la población sobre lo que cambia y sus impactos potenciales. También deberían garantizar medidas positivas para asegurar la salud de la economía y motivar a que la gente adquiera nuevas habilidades. Será mucho más efectivo dar incentivos iscales ahora para que la


Institute & Oxford Martin School, de la Universidad de Oxford, dedicado a este tipo de estudios. 125 Un reciente estudio de la consulbritánica Fast Future Research Fecha: domingo, 08 de marzo detora 2015 menciona algunas de las carreras y Fecha Publicación: domingo, 08 profesiones de marzo que de 2015 irán surgiendo en Página: 4 las próximas décadas: fabricantes de partes corporales; especialistas Nº documentos: 1 0 en aumento de memoria; pilotos, 2008 2014 2015 2018 arquitectos y guías de viajes espa฀uente: OIT / LA NACION ciales; administradores y consul170

por el concepto de lexibilidad y requerirá de nuevas competencias y habilidades de los trabajadores: autonomía, creatividad, orientación a resultados, diversidad cultural, colaboración y aprendizaje permanente. El empleado que sabe dejará lugar al empleado que aprende, crea y comparte”, explica el especialista, quien asegura que, más allá de las nuevas profesiones que surjan, la innovación tecnológica que se vie-

La Nación - Suplemento Enfoques

Recorte en B/N % de ocupación: 18,76

Valor: 19440,11€

Periodicidad: Puntual

pensado como una función En los espacios educativos y de formación, la mirada de largo plazo no es la que prima Tirada: 281.518

lo que ocurrirá con los traductores públicos: mientras algunos sostienen que, en un mundo globalizado, se van a volver mucho más necesarios, hay quienes aseguran que la profesión podría desaparecer porque, en el futuro, sólo será cuestión de ponernos nuestros Google glasses para que el texto se traduzca automáticamente”. Pero de la mano de aviones hiperautomatizados –que hasta podrían

do este proceso y algunas carreras cientíicas, complejas y largas, deberán promover tecnicaturas más cortas y especíicas. “Hablamos de procesos largos que requieren inspiración y preparación –reconoce la especialista–. Pero, sin dudas, en el modelo que se viene, todo el tiempo deberemos estar aprendiendo. El tiempo de estudiar una carrera para toda la vida también está llegando a su in.”ß

Difusión: No disp.

“Los gobiernos deben entender los riesgos y oportunidades de las formas emergentes de empleo” 1 De los desafíos que enfrenta

rohit talwar CEO DE FAST FUTURE

b Pertenece al grupo de los “futuristas globales”, consultores, empresarios y oradores profesionales que trabajan para gobiernos, ciudades, corporaciones y ONG. Es fundador y director de la consultora Fast Future, con sede en Londres (@fastfuture).

el mundo, ¿a cuáles cree que deberíamos prestarles más atención? Hay una cantidad de desafíos importantes que están dando forma a nuestro mundo, muchos de los cuales tendrán algún impacto en nuestra calidad de vida, educación, salud, el medioambiente, la economía, el futuro del trabajo y la naturaleza de los empleos del futuro. La sociedad está envejeciendo: será cada vez más habitual en las economías más maduras que las personas vivan cien años o más. Esto podría tener un gran impacto en cuestiones como las jubilaciones: es probable que podamos o tengamos que trabajar hasta los 80 o 90 años. Desde la perspectiva del empleo, por un lado vemos que se crean nuevas industrias en campos co-

mo la nanotecnología, biotecnología, vehículos verdes y la tecnología de la información. Al mismo tiempo, el rápido avance de la automatización y digitalización van a eliminar muchos puestos de trabajo. La robótica y la inteligencia artiicial en particular pueden tener un impacto dramático incluso en profesionales como médicos, contadores y abogados. Necesitamos educar a las personas para comprender qué tan dramáticos pueden ser estos cambios y asegurar que los chicos y los adultos estén aprendiendo las habilidades que les van a permitir adaptarse y evolucionar, quizás hasta tener un nuevo trabajo cada dos años y una nueva carrera cada cinco.

2 ¿Por qué cree que es importante analizar los desafíos del

futuro del mercado de trabajo? El mercado de trabajo continuará modiicándose a medida que los trabajos y las profesiones nacen, cambian, se achican, crecen o hasta desaparecen casi completamente. Necesitamos asegurarnos de que entendemos esta dinámica, el tipo de trabajos que podrían existir y las habilidades que requerirán. Esto contribuirá al planeamiento de la educación y a hacer que los gobiernos entiendan mejor los riesgos y oportunidades de las formas emergentes de empleo. Por ejemplo, si está claro que el 50% de los actuales empleos van a desaparecer dentro de 10 a 20 años, ¿qué medidas deberíamos estar tomando ahora para asegurarnos de que la fuerza de trabajo tiene las habilidades para sobrevivir?

Su reciete informe A journey to 2025 deja pensando en la importancia del aprendizaje durante toda la vida. ¿Cuáles son las perspectivas para las personas menos caliicadas? Van a variar según cada economía, pero en términos generales se puede decir que muchos más trabajos no caliicados van a automatizarse, y que habrá una competencia creciente por el resto. Por eso necesitamos ayudar a las personas a elevar sus ambiciones, re-entrenarse, adquirir nuevas habilidades y –lo más importante– aprender a aprender y a navegar un mundo que cambia rápidamente.

3 ¿Vamos hacia un mundo en el que convivirán profesionales que parecen salidos del mundo de la ciencia icción

con grandes grupos de desempleados? Hay muchos escenarios potencialmente negativos. Evitarlos requiere que los gobiernos tengan un rol activo para aumentar el conocimiento de la población sobre lo que cambia y sus impactos potenciales. También deberían garantizar medidas positivas para asegurar la salud de la economía y motivar a que la gente adquiera nuevas habilidades. Será mucho más efectivo dar incentivos iscales ahora para que la gente aprenda nuevas habilidades que tener que pagar muchos más seguros de desempleo, que probablemente serán económicamente insostenibles, en el futuro, cuando entre el 40 y 60 por ciento de la fuerza de trabajo se encuentre permanentemente desempleada.ß


La Nación - Suplemento Economía&Negocios Fecha: domingo, 08 de marzo de 2015 Fecha Publicación: domingo, 08 de marzo de 2015 Página: 4 Nº documentos: 1

2 | economía Recorte en color % de ocupación: 68,97

Valor: 71469,82€

Periodicidad: Puntual

Difusión: No| DOMINGO disp. 8 DE MARZO DE 2015

Tirada: 281.518

La realidad según la Presidenta De qué habló Análisis del discurso de apertura de sesiones ordinarias de Cristina. Tramos del discurso donde habló de economía Tiempo transcurrido

1 min 50 s

De qué habló

Deuda y reservas

14 min Bonos

19 min 20 s

FMI, precios, contexto internacional

32 min Políticas anticrisis

39 min 21 s

Aerolíneas Argentinas

50 min 32 s

52 min 40 s

1 hora

Empleo, informalidad, salarios y jubilación

1 h 7 min

Texto del discurso

Viene de tapa

“A partir de un informe de la consultora McKinsey podemos decir que nuestro país (...) es el único que ha descendido en forma negativa su deuda externa en todo el mundo” Son cinco los países señalados por McKinsey Global Institute como los que redujeron su deuda entre 2007 y 2014 : la Argentina, Egipto, Israel, Rumania y Arabia Saudita. “Las reservas del Banco Central, después de nueve corridas inancieras (...) cerraron el viernes en 31.456 millones de dólares.” Ése es el dato oicial; sin embargo, dada la composición que tienen las reservas, alrededor de la mitad del saldo no es de libre disponibilidad, según recuerda Fernando Baer, de Quantum. “Hemos desendeudado deinitivamente a la República Argentina.” La Presidenta enunció la conclusión tras citar cifras decrecientes referidas a los vencimientos de deuda para los próximos años. Pero según los últimos datos publicados por el Ministerio de Economía, a junio de 2014 el saldo, entre deuda externa e interna, era de US$ 198.900 millones, una cifra que creció en los últimos años, luego de que, tras el canje, en 2005 bajara a US$ 125.400 millones. El monto actual supera al de 2003 y en los últimos dos años subió la relación entre deuda y PBI. “Faltan contabilizar, por ejemplo, deudas contingentes por juicios”, dice el economista Daniel Marx, director de Quantum y ex secretario de Finanzas. “...todo esto en el marco de una fuerte desaceleración de los precios internos, sí, de esa inlación que decían que iba a ser tanto y el dólar a tanto.” Ambigua por falta de datos, la frase elude uno de los temas que más preocupa a la sociedad. Si bien es cierto que en los últimos meses hubo una desaceleración del ritmo de subas de precios según la medición oicial y también según las privadas, persiste una fuerte brecha entre los índices. Mientras que el Indec difundió que en 2014 la inlación fue de 23,9%, para las consultoras ese índice rondó el 38 por ciento. La desaceleración responde en parte a la baja actividad. (Sobre Aerolíneas Argentinas) “Ha crecido desde el 2008 al 2014 en vuelos en un 102%, en pasajeros en 80%, en ingresos un 71% (...), en el 2008 apenas había 26 aviones operativos, hoy tenemos 70.” Si es cierto que la lota de aviones creció 169%, vale preguntarse si no es muy bajo el aumento del número de pasajeros o de ingresos, que crecieron 100 puntos porcentuales menos. En realidad, no había 26 aviones cuando fue estatizada sino unos 45, y varios de los nuevos son mucho más chicos, por lo que hay que hacer más vuelos para llevar los mismos pasajeros. Diego Fargosi, abogado especialista en derecho aerocomercial, dice que hay una falta total de políticas de mediano y largo plazo. “La Argentina tiene una bajísima penetración del modo aéreo como medio de transporte. El Gobierno debería generar condiciones y tomar medidas para ampliar el mercado de cabotaje, que es de unos 10 millones de pasajeros, proporcionalmente menos de la mitad que en Chile”. “El modelo nos permitió generar más de 6 millones de puestos de trabajo.” En 2011, la Presidenta comenzó a decir que desde 2003 se habían creado 5 millones de empleos; luego elevó la cifra a 6 millones. No hay datos oiciales que sostengan esos números. En su Boletín de Estadísticas Laborales, el Ministerio de Trabajo publicó estimaciones de la cantidad de ocupados de todo el país (al extrapolar datos de la Encuesta Permanente de Hogares del Indec) hasta

Serio, pero

1 h. 13 min

Empleo

1 h. 20 min

1 h. 27 min

1 h. 34 min

1 h. 37 min Ahora 12

2 horas.

2 h. 09 min

Infraestructura y obras públicas

2 h. 21 min

2 h. 23 min YPF

do. ¿A quién de nosotros beneicia los

el primer trimestre de 2012: había entonces 2,7 millones de puestos más que en en 2003. Según la misma fuente oicial, luego la cantidad de empleos no tuvo una variación signiicativa. “En el tercer trimestre de 2014 la tasa de trabajo no registrado se redujo al 33,6% y desde el 2003 experimentó una retracción de alrededor de 17 puntos.” La tasa de “asalariados sin aportes” comparable con el 33,6% actual nunca llegó a 50%, como se deduce de la frase. En 2003, en ese universo de ocupados se había incluido a quienes percibían el Plan Jefas y Jefes de Hogar, que en gran parte eran personas inactivas laboralmente. Según un informe hecho con datos oiciales por el centro de estudios Ceped, que conduce Javier Lindenboim, al excluir a esas personas del grupo de asalariados en negro (que no lo eran, y el Indec lo advertía), la tasa de 2003 resulta de 42,9%. “El 97% de las personas en condiciones de tener un haber previsional van a estar cubiertas, la cobertura previsional es del 100% porque el otro 3 sigue trabajando y por eso no se acoge al beneicio jubilatorio.” Las moratorias elevaron la tasa de cobertura de la población mayor, pero no son una solución de fondo al problema de falta de acceso a los haberes (la informalidad). Además fueron otorgadas a muchas personas que no necesitaban de esa asistencia estatal “...25 por 25 (...) Porque no fue cualquier aumento, casi 25 veces, 2448% aumentó la jubilación mínima.” En 2002, un decreto de Eduardo Duhalde garantizó un haber mensual de $ 200 y ésa es la jubilación mínima de 2003 reseñada en los boletines de la cartera laboral (y no los $ 150 que señala siempre la Presidenta). La suba es de 19 veces, pero eso sin descontar el impacto de la inlación. (Sobre cuánto dio la fórmula de movilidad jubilatoria) “El índice que pusimos nosotros y que nos costó un Perú que aprobaran, 454%, si hubiéramos aplicado el Ripte, que era el pedido por Héctor Recalde y la oposición, hubiera sido del 364%, estarían ganando 90% menos. Y si se hubiera aplicado –perdón que hay para todos– el índice Badaro ijado por la Suprema Corte, el aumento hubiera sido del 291%.” Una primera aclaración es que los porcentajes de índices alternativos están considerados hasta 2014, mientras que el de la movilidad concedida suma el aumento de este mes (de no hacerlo, el resultado es de 368%). Más allá de eso, el índice Badaro fue ijado por la Corte sólo para salvar una situación puntual, que fue la falta total de recomposición de haberes que, pese a la inlación, cientos de miles de jubilados sufrieron entre 2002 y 2006. Los jueces no propusieron un índice de movilidad permanente: lejos de ello, en 2006 le ordenaron al Gobierno aprobar un mecanismo de actualización. A falta de respuesta a esa orden, en 2007 dispusieron en el caso Badaro, que los ingresos se ajustaran, por el período de 2002 a 2006, según un índice salarial. La ley de movilidad rige desde 2009 y el Gobierno nunca solucionó la falencia de aquel período. Sobre este tema, la Corte respondió con un escrito esta semana. “Reconocimiento del Banco Mundial al país en octubre del año 2014 por ser la excepción, no lo dice Cristina Fernández de Kirchner ni ningún kirchnerista ni nadie de la Cámpora, dentro de América latina debido a que no aumentó el desempleo en el período 2011-2013 pese a la desaceleración del crecimiento en la región y la crisis mundial. La excepción.” Según los datos que están en la web del Banco Mundial, en ese período la mayoría de los países mantuvo o

Cobden: –Salvo que la apertura

2 h. 27 ฀in

Ch฀na, ฀nfraestructura e YPF

2 h. 32 ฀in

Ferrocarr฀les

3 h. 32 ฀in 3 h. 34 ฀in

3 h. 35 ฀in

al ferrocarril Belgrano. En ausencia

bajó su desempleo (Brasil, por caso, pasó de 6,7 a 5,9% y Colombia, de 11,1 a 10,5%); el índice de la Argentina pasó de 7,2 a 7,5%. El discurso marcó que hubo varios elogios para el país de organismos como el Banco Mundial, la OIT y Cepal: un dato a considerar es que estas instituciones no utilizan cifras propias, sino las del Indec. “Procrear solamente en dos años otorgó 200.000 créditos hipotecarios.” Un informe actualizado de la Anses, que gestiona el plan lanzado hace casi tres años, señala que en realidad se dieron 150.440 préstamos. “...la Argentina comenzó a reindustrializarse y hoy tiene la participación, su industria en la producción del PBI más importante de la región, 20% del PBI nacional es producto de la industria y de trabajo industrial.” El dato admite diferentes lecturas, porque depende, por ejemplo, de qué sectores se consideren industriales. El economista Dante Sica, de la consultora Abeceb.com, considera que en rigor hoy la industria tiene una participación de 14,7%; según advierte, se buscó en muchos casos la sustitución de productos inales, pero subsiste una alta dependencia de insumos importados. “Una política de administración de comercio sólo sirve para el corto plazo y debe ser el complemento de una política industrial amplia”, señala Sica. “El 20% de la facturación de los supermercados es con el Programa Precios Cuidados.” Diferentes fuentes del sector señalaron que, si bien el peso de estos productos en la facturación es cada vez mayor, no llega al 20%. Según un estudio de la consultora CCR especializada en consumo, en las ventas de 2014 la participación fue de 8,06%. considerando hipermercados, supermercados y locales de cercanía. “YPF (…) ha revertido el declino en la producción de petróleo y de gas.” Dice Emilio Apud, ex secretario de Energía, que el autoabastecimiento energético se perdió por una contracción en la oferta de gas y petróleo desde que el kirchnerismo está en el poder. “Si la demanda hubiese crecido cero en el período, igual hubiese habido faltantes. Es un mito el gran aporte de la YPF reestatizada. No es cierto que en 2014 haya aumentado la producción de crudo 9,6% y la de gas, 25,1%. Sino 0,2% y 3%, respectivamente, si dejamos de lado la contabilidad creativa, que consistió en sumarle a la producción de YPF la de áreas adquiridas a Petrobras y a Apache y la parte de Loma Campaña que le corresponde a Chevron. La producción global de crudo y gas del país siguió bajando el año pasado.” (Sobre ferrocarriles) “El ahorro será de 415 millones adicionales. Yo quiero decirles a todos los legisladores que voy a enviar a esta Cámara un proyecto de ley para recuperar por parte del Estado la administración de los ferrocarriles argentinos.” Más allá del anuncio, el Gobierno no está ajeno al desmanejo ferroviario de los últimos años. Los trenes se privatizaron en 1994. Ese régimen duró hasta que cayó la convertibilidad y los contratos se hicieron añicos. Luego vinieron dos años de transición y posteriormente el kirchnerismo se hizo cargo del sector. Desde entonces, todo lo que pasa en el mundo de los trenes se hace con la venia del Estado. De aquellas empresas sólo sobrevivieron dos: Ferrovías y Metrovías, concesionarias de las líneas Belgrano Norte y Urquiza. Estos dos ramales son lo único que está en manos de privados en el transporte ferroviario de pasajeros. Según datos oiciales, en 2014 se vendieron 265,7 millones de boletos, de los cuales sólo 42,4 millones lo hicieron en los ramales privados. Todo funcionó con dinero estatal.ß

produce beneicios netos, ¿por


En IdEa brEvEs La Nación - Suplemento Economía&Negocios Programas de Formación Gerencial

39%

Fecha: domingo, 08 de marzo de 2015La Escuela de Negocios de IDEA requeridas para las posiciones Fecha Publicación: domingo, 08 de marzo 2015 invitade a inscribirse en sus Proactuales y futuras. Están diseñaPágina: 18 Porcentaje de mujeres en el gramas de Formación Gerencial dos para favorecer el acceso a las nivel ejecutivo proyectado pa(PFG). Tienen como objetivo opti- mejores prácticas, habilidades y Nº documentos: 1 ra la próxima década, según mizar el desempeño profesional competencias en un mercado de Mercer. Actualmente es del de niveles gerenciales y fortalecer constante cambio. Más informa12 por ciento el desarrollo de las competencias ción en http://ideared.org Recorte en color % de ocupación: 32,88 Valor: 34073,27€ Periodicidad: Puntual Tirada: 281.518 Difusión: No disp.

El director del centro de estudios Ceped, de la UBA, dice que hay muchos factores para no creer en los datos de empleo del Indec

Javier Lindenboim. “Las condiciones hoy empujan a la precarización” Texto Silvia Stang | Foto Victoria Gesualdi/AFV

U

nas ratas se comieron, años atrás, las tarjetas perforadas de un censo hecho en el país en la década del 60. El economista Javier Lindenboim recuerda que eso le contó, casi con lágrimas, un viejo funcionario del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Pero el director del Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo (Ceped) de la Universidad de Buenos Aires dice que lo que pasa actualmente es, perversidad mediante, peor que lo de aquellos animalitos. Ahora, dice, se sufren los efectos de una “decisión expresa” de tocar los datos, algo que dejó carcomida la credibilidad del organismo encargado de relevar y difundir números de la realidad social, laboral y económica de la Argentina. Lindenboim advierte que hoy es muy difícil la tarea de leer y analizar esa realidad. Relata que en octubre pasado le escribió una carta al ministro de Economía, Axel Kicillof, y a otros funcionarios que, como él, fueron sus alumnos (“muy buenos alumnos”, recuerda) y les expresó que había perdido las ilusiones que se había hecho a inicios de 2014, cuando parecía que todo podía encaminarse a la normalización de la estadística oicial, afectada desde la intervención política del Indec en 2007. Ninguno le contestó. Y lo cuenta con el mismo pesar que cuando explica que cada vez encuentra más elementos para “dudar de que se haya conservado la rigurosidad de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH)”, encargada de mostrar la situación laboral de país. “Hay fuertes indicios de manoseo”, señala. –¿Cuáles son esos elementos? –El primero, que detectaron becarios de aquí, es que el Indec informó que en 2007y casi todo 2008 el empleo casi no había crecido, pero en el cuarto trimestre de 2008 apare-

cen 250.000 nuevos puestos sólo en los centros urbanos donde se hace la medición, todos de asalariados precarios de dos o tres ramas. Lo llamativo es que ese volumen haya crecido en ese momento, cuando el Gobierno tomaba medidas para tratar de dinamizar el empleo. Era raro y nadie lo justiicó. Ese punto sirve de ejemplo de por qué las dudas. –¿Cree que en la EPH hay una manipulación como en el índice de inlación o podría tratarse de algún tipo de problema técnico? –No tengo la experiencia de estar en la encuesta como para imaginar los trucos, pero presumo que es relativamente fácil tocar los datos en cuanto a imputar a empleo precario a personas que debieron o pudieron haber sido clasiicadas como inactivas o desocupadas. Si subía el empleo público o el protegido hubiéramos dicho: bueno, a ver dónde están en los datos del sistema jubilatorio. Hubo un trimestre en el que pegaron un salto los cuentapropistas; si es verdad, eso remite a los años 70 y 90, cuando en momentos de diicultades se creaba el empleo refugio. La otra posibilidad es que nos lo estén haciendo creer, las dos cosas son posibles y no tengo forma de chequear. Con estos elementos, sumados a un contexto donde dijeron que iban a normalizar [el Indec] y nos tomaron por tontos, yo no le creo a los datos de la EPH. –Un dato que surge es la baja de la tasa de población activa en varios trimestres, ¿tiene lógica en este contexto inlacionario? –Hay cosas que evocan a los 90, cuando tuvimos una caída de las tasas de actividad y de empleo y un crecimiento de empleo precario. Ahora estos datos parecen emparentarse bastante. Hay cosas que percibo, si es que creo en los datos del EPH; soy de los que creen que no se cambió la estructura productiva ni distributiva en la Argentina, y en-

tonces, ante diicultades continuas reaparecen las complicaciones. La particularidad es que ahí primero subió el desempleo, hoy no es así y creo que es porque el esquema sobre el que funciona el aparato productivo sigue siendo tan a favor del capital, que se pueden mantener las dotaciones porque la erosión de la inlación joroba el bolsillo del trabajador y el empresario tiene mecanismos para escaparle un poco más. –¿Cómo entra en juego la legislación laboral? –La legislación ha tenido mejorías importantes. Una cosa notable de los años 2000 es que creció mucho el universo de trabajadores y al menos hasta hace un par de años, el grueso de ese crecimiento se explica por nuevos empleos protegidos. Pero esto tiene menos que ver con legislación laboral y más con ciclo económico. Mi punto de vista es que más allá de las buenas intenciones, el cómo se dirimen las pujas no depende de las normativas laborales ni de la voluntad de las autoridades de Trabajo, sino de cómo son las reglas de juego. Ahora hay un planteo de asociar más la gestión de Trabajo con la AFIP, pero se han ocupado más de usar la AFIP para encontrar al viejito de Mar del Plata que quería comprar diez dólares para su nieto, que en estructurar un sistema impositivo realmente progresivo. La mirada sobre el mercado de trabajo no puede dejar de prestar atención a otros aspectos relevantes. Cuando la Presidenta decidió instalar el cepo no tenía la menor conciencia de que iba a contribuir a destruir el sector

de la construcción, y lo mismo pasó con la industria automotriz. La caída industrial de los 90 no fue recuperada. No hay un nuevo mercado de trabajo; hubo condiciones favorables para la Argentina, que fueron inteligentemente aprovechadas por las políticas de Duhalde y de [Néstor] Kirchner, y después dilapidadas. –¿Cómo cree que se va a comportar este año el empleo? –Lo mejor que nos puede pasar es que esté estancado. –¿Y el empleo público? –Estamos en año electoral pero en una situación de escasez de fondos muy grande. Les va a resultar difícil en cualquier nivel dar manija al empleo estatal como mecanismo de cooptación. El mérito mayor de la gestión económica va a ser evitar que se pierdan empleos protegidos o que se creen muchos precarios. Las condiciones económicas empujan a la precarización y al achicamiento. –¿Qué podría hacer el próximo gobierno con el Indec? –Creo que reconstruir desde adentro no se va a poder, hay que crear otra cosa; va a ser durísimo, muy difícil. Y a la estructura actual darle cada vez menos cometidos. Hay cosas que hay que hacer y cuando se dice que este no es el momento, ese político demuestra pocas agallas y pocas ideas. Ni hablemos del tema inlación, porque nadie quiere despertar al monstruo, nadie se anima a decir que tenemos un proceso de ajuste por delante; la idea de la sintonía ina era hacer el ajuste, que no se animaron y llegamos acá; el próximo gobierno no va a poder seguir así.ß

que algo cambie, en vez de brotes

investido de autoridad y hay que


Luego están los costos de transac- como el Fondo del Índice total de la cuenta. ción y de distribución. Los fondos Bolsa de Vanguard, cuesta apenas En 1979 casi dos de cada cinco traLa Nación - Suplemento Economía&Negociosbajadores activos también son penalizados por 0,06 por ciento al año en total. del sector privado tenían Fecha: domingo, 08 de marzo de 2015 mantener una parte de sus activos Por supuesto que Bogle tiene un ca- un sistema jubilatorio de beneicios Fecha Publicación: domingo, 08 de marzo de 2015 en efectivo que rinde poco. ballo en la carrera. Fundó el Vanguard deinidos que les pagaría un cheque Página: 22 En total los costos suman 2,27 por Group. Inventó el primer fondo índi- hasta su muerte. Hoy sólo el 14 por Nº documentos: 1 ciento al año, estima Bogle.En con- ce para el público. Pero sus argumen- ciento lo tiene. En cambio, uno de Recorte en B/N % de ocupación: 20,50

Valor: 21242,99€

Periodicidad: Puntual

Tirada: 281.518

pantes. En cambio muchos administradores de IRA no están obligados legalmente a defenderlos. Deben ofrecer productos “adecuados”: un estándar mucho más confuso.ß © Traducción Gabriel Zadunaisky Difusión: No disp.

La Reserva Federal cambiará su política monetaria expansiva sin sobresaltos opinión Luis Palma Cané PARA LA NACION

Desde que en octubre de 2008 la Fed inalizó el programa de “Relajamiento Monetario” (Quantitative Easing, QE) , a través del cual cuadruplicó la base monetaria, es mucho lo que se ha especulado respecto de cuándo y en qué forma la autoridad monetaria de los Estados Unidos iniciaría el cambio de su actual política monetaria “expansiva” por una “restrictiva”. Esta última incluiría, entre otras medidas, la suba de la tasa de referencia y la disminución de la emisión monetaria generada por el QE. Para poder realizar un pronóstico en relación con este tema, es necesario primero efectuar un diagnóstico del actual escenario económico y deinir su proyección a mediano plazo; así como también analizar las últimas comunicaciones de la Fed. Respecto del primer punto: ●Ya se ha consolidado la recuperación económica. En efecto, el nivel de actividad continúa expandiéndose a un ritmo razonable, habiendo crecido su PBI en 2014 a una tasa del 2,4%. Para 2015/2016, estimamos crecimientos dentro del rango 2,5% a 3%. ●El nivel de inlación está aún por debajo del target máximo del 2% anual. En nuestro escenario base, se proyecta que recién en 2016-2017 se llegaría al objetivo ●Los distintos indicadores del mercado laboral señalan una clara me-

joría, con importantes incrementos en la generación de empleo y un razonable descenso en la tasa de desocupación a su nivel actual del 5,7%. Esperamos que continúe la tendencia a la baja, y pronosticamos un nivel de desempleo no mayor al 5,2% para ines del 2016. ●Respecto de la situación de la economía global, su impacto presenta riesgos balanceados. Desde el punto de vista negativo, se destacan la desaceleración de China, los lentos crecimientos de Japón y la eurozona y un eventual aumento de los actuales conflictos geopolíticos. Sin embargo, es probable que las medidas de estímulo vigentes en la mayoría de los países desarrollados puedan atenuar e, incluso, compensar dichos sucesos.En lo que hace a la posición de la Fed respecto de su objetivo dual de “máximo empleo con estabilidad precios”, sus recientes documentos expresan lo siguiente: ●Si bien la situación del mercado laboral ha mejorado sustancialmente, todavía existe camino por recorrer; en especial en lo que hace a la reducción del empleo part time y a una mejora en los salarios reales. ●Con respecto a la inlación, la entidad espera que –merced a los futuros aumentos del consumo– los niveles de precios se acerquen gradualmente al objetivo del 2% anual. ●Teniendo en cuenta el análisis macroeconómico efectuado anteriormente, los lineamientos de la futura política monetaria podrían esbozarse de la siguiente manera:

La autoridad monetaria respetará a rajatabla su mandato dual de “maximo empleo con estabilidad de precios”. ●La suba de la tasa de referencia –actualmente en 0,25%– se implementaría en forma “paciente”, sin un cronograma predeterminado y sólo en función de la marcha de la economía; especialmente en lo que respecta a los objetivos mencionados en el punto anterior. ●A este respecto, es altamente probable que la tasa no se modiique hasta ●

Los lineamientos de un cambio de política de la Fed implicaría una suba de tasas “paciente” y en función de la economía que , al menos, transcurran dos reuniones adicionales del Comité. Sin embargo, no significa que lo haga automáticamente a partir de dicho lapso. Por el contrario, el análisis se hará reunión por reunión. ●El proceso de endurecimiento de la política monetaria comenzaría por la suba de tasas, que sería gradual y se mantendría por debajo del nivel que el Comité considera normal para el largo plazo (2.5%3.0%) por el tiempo necesario para consolidar el mercado laboral. ●A posteriori de comenzado el sen-

dero de suba, se iniciaría el proceso de disminución de la tenencia de activos generados por el QE. A nuestro juicio, las conclusiones son bien claras: ●En el proceso de endurecimiento de la política monetaria, la Fed actuará de una manera prudente. En efecto, preferirá una demora y un exceso de gradualismo en las medidas a tomar antes que poner en peligro el crecimiento, la generación de empleo y la consecución del target del orden del 2% anual para la inlación. ●En consecuencia, si se mantienen las condiciones y tendencias actuales, estimamos que la entidad comenzaría a modiicar la tasa de referencia en algún momento del segundo semestre del corriente año. Si –tal como esperamos– éste fuera el caso, hacia diciembre de este año la tasa de referencia alcanzaría un valor del orden del 0,5% y a ines del 2016,un rango de 1,5%/2.0% ●Respecto de la disminución de su tenencia de bonos, el proceso recién se iniciaría durante el primer semestre de 2016. Estimamos que a lo largo de dicho año la entidad disminuiría dichas posiciones en no más de un 25%. Una observación inal. A fuer de ser reiterativos, aclaramos que todas estas hipótesis están sujetas a la evolución de las principales variables macroeconómicas; en especial los niveles de empleo y de inlación. ß El autor es presidente de la consultora Fimades

Para publicar 4318-8888



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.