STIA
ALIMENTACIÓN AGRUPACIÓN
ERDE
Contenidos 02. Política sindical 13/08/2017 El monotributo, en la mira de las reformas tributaria y jubilatoria La Nación - Suplemento Economía
1
13/08/2017 La falacia del empleo Página12
2
13/08/2017 El triunvirato fue una débil unidad Página12 - Suplemento Rosario12
3
13/08/2017 Los gremialistas, a todo vapor La Nueva
4
13/08/2017 Santa Cruz medirá en las urnas su crisis financiera Diario Popular
5
13/08/2017 El consumo jaquea al Gobierno La Prensa - Suplemento Economía
6
13/08/2017 El día después de mañana Perfil
7
04. Economía 13/08/2017 La economía también se encuentra a mitad de camino La Nueva
8
13/08/2017 Aprender de la historia Página12 - Suplemento Cash
9
13/08/2017 Panorama de la emergencia social Página12
12
13/08/2017 No se siente Página12 - Suplemento Cash
14
13/08/2017 El rebote del gato muerto Página12
15
13/08/2017 MOTIVOS DE INQUIETUD EN VISPERAS DE UNAS ELECCIONES DECISIVAS Diario Popular
17
La Nación - Suplemento Economía Fecha: domingo, 13 de agosto de 2017 Fecha Publicación: domingo, 13 de agosto de 2017 Página: 2 | ecoNomía 2 documentos: Nº 1
| DOMInGO 13 DE AGOSTO DE 2017
Nota de tapa Recorte en color
% de ocupación: 69,20
Valor: No disp.
Tirada: No disp.
El monotributo, en la mira de las reformas tributaria y jubilatoria El sistema de pequeños contribuyentes acumuló distorsiones; la última reforma aportó correcciones, pero la brecha con el régimen general sigue entre los desafíos
Silvia Stang LA nACIOn
Hace exactamente dos décadas se estaba debatiendo en la Argentina una iniciativa que se proponía lograr una simpliicación del esquema tributario para los contribuyentes de menor capacidad económica y, a la vez, la inclusión de cuentapropistas que estaban en la informalidad. En estos días, algunos tributaristas recuerdan que el monotributo, el régimen que tras aquel debate salió a jugar a la cancha iscal en 1998, nació impulsado por la idea de ser “un puente”, que ayudara a profesionales, trabajadores de oicios, comerciantes y emprendedores, a pasar de la economía no registrada al régimen impositivo general. Los vaivenes de la economía argentina, las distorsiones que fue generando la inlación y el crecimiento de la carga tributaria por conceptos varios, llevaron a que muchos se quedaran “a vivir en el puente”, según graicó uno de los especialistas en impuestos consultados para esta nota. Más aún: en rigor, quedó desvirtuada aquella visión de un sistema de paso para quienes comienzan una actividad. Y eso plantea ahora un desafío, por ejemplo, para el sistema previsional. Tras la aprobación de la ley 27.346, de diciembre pasado (que dispuso algunas reformas), el sistema de pequeños contribuyentes está en un período de instrumentación de cambios referidos a cuestiones prácticas (ver aparte). Entre las novedades, hay medidas tendientes a lograr un mayor control por parte del Estado, y está también el ajuste anual que, desde 2018, se aplicará a los montos de facturación y de otros parámetros que deinen quiénes pueden ser monotributistas y qué categoría les corresponde. Pero más allá de esos cambios inmediatos, el monotributo estará bajo la lupa en el debate de las próximas reformas impositiva y previsional. En la cuestión jubilatoria, se considera que los aportes previstos en el sistema serán muy insuicientes para solventar los compromisos asumidos por el Estado y que, además, implican una desigualdad signiicativa con las más altas contribuciones del régimen de autónomos, o con los pagos hechos al sistema por empresas y asalariados. Según los datos oiciales, hoy hay más de 3 millones de personas anotadas en este régimen. Si se considera a los que hacen regularmente sus aportes y son monotributistas “puros” (no tienen, además, actividad como asalariados), son alrededor de 1,5 millones, según las estadísticas publicadas por el Ministerio de Trabajo. Además, hay cerca de 400.000 monotributistas sociales. A mayo pasado, el
número de aportantes había crecido casi un 5% interanual, impulsado por la incorporación del régimen del monotributo al esquema de pagos de la Asignación Universal por Hijo (AUH), una medida tomada en 2016 y evaluada como de equidad distributiva. Uno de los ejes del debate que vendrá y que anticipan los tributaristas en sus documentos de trabajo es la necesidad de reducir la distancia entre los tramos inales del monotributo y el régimen general de impuestos. “La carga impositiva de un monotributista es considerablemente más baja que la enfrentada por contribuyentes de similar capacidad económica incluidos en el régimen general de los principales tributos sustituidos (IVA y Ganancias)”, dice el economista Juan Carlos Gómez Sabaíni, quien se ocupó del capítulo del monotributo en un amplio informe con propuestas para una reforma iscal, publicado por la Asociación Argentina de Estudios Fiscales (AAEF). Tras los últimos cambios, el sistema incluye a comerciantes con ventas de hasta $ 1.050.000 anuales y a prestadores de servicios con una facturación anual de hasta $ 700.000. Hay también otros parámetros a observar y tres condiciones que deben cumplirse: no vender bienes cuyo precio unitario supere los $ 2500, no importar productos y no realizar más de tres actividades en simultáneo. Más allá de lo que los aportes puedan signiicar para el contribuyente, lo obtenido por el isco es poco si se mira la magnitud de sus ingresos. “En 2016 el componente impositivo del monotributo representó el 0,8% de lo recaudado por IVA y Ganancias, y el 0,5% del la recaudación total de impuestos”, describe Walter Agosto, economista e investigador del Cippec. “El salto a autónomos es brusco y se pierde competitividad, porque para alguien que se propone pasar mientras otros se quedan en el monotributo, la diferencia de costos es importante”, airma el tributarista César Litvin, socio de Lisicky, Litvin & Asociados. Su recomendación es que se disponga un sistema de escalones intermedios para ir del régimen simpliicado al general. “Podría cobrarse un IVA reducido y darse un trato diferencial”, dice. Según su opinión, debería descartarse una uniicación de los sistemas del monotributo y de autónomos. “Las reglamentaciones nunca incentivaron la salida de las personas del monotributo; en la práctica, se prefiere a veces perder un trabajo antes que tener que dar el salto a autónomos”, señala Oscar Cetrángolo, economista y profesor de la UBA. Establecer un esquema de pase gradual de un sistema a otro es tam-
Calendario Próximos trámites y obligaciones del monotributo
15/8 1-20/9
Apertura del servicio interactivo “Mis Desvíos” (monotributo.afip.gob. ar), con datos de desvíos o inconsistencias Todos los monotributistas: cambio de categoría (de corresponder) / F a K: ratificación en la escala (si no hubo cambios)
21/9
Inicio de la recategorización de oficio de la AFIP
30/9
Todas las categorías: último día para adherir al domicilio fiscal electrónico
1-20/10
Ratificación de categoría para los anotados en las letras D y E
2/10 1/11
Publicación del listado de monotributistas recategorizados. Habrá 15 días para un descargo Categorías A, B y C: inicio de la obligatoriedad del pago mensual con medios eletrónicos
1-20/11
Ratificación de categoría para los anotados en las letras B y C
1-20/12
Ratificación de categoría para los anotados en la letra A
31/12 31/3/18
Inicio de la obligatoriedad de aceptar, en los cobros, tarjetas de débito (categorías F a K) Inicio de la obligatoriedad de aceptar, en los cobros, tarjetas de débito (categorías A a E)
Difusión: No disp.
bién una de las propuestas del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires. En esa instancia intermedia “podría haber un régimen especíico de facilidades de pago, o una exención de actuar como agente de información y de retención y percepción por cierto plazo o hasta que se alcance una determinada magnitud; esas medidas alivarían las cargas inanciera y administrativa del régimen general”, dice Eduardo Vázquez, integrante del Comité Ejecutivo de la Comisión de Estudios Tributarios del Consejo. Un documento de ese grupo de trabajo señala que la última reforma legal dio respuesta a varias cuestiones, por ejemplo, al disponer la actualización anual y automática de los montos tope de facturación del sistema y de cada categoría. Pero destaca que, a la vez, siguen pendientes otras recomendaciones, como la de eliminar los controles de la facturación acumulada y la eventual retención de IVA y Ganancias que deben hacer quienes contratan a monotributistas. Desde el Cippec, Agosto coincide en que la última ley moderó problemas que había acumulado el monotributo, tan distorsionado por la inlación. El desfase entre el sistema y la realidad provocó, explica el economista, la expulsión de personas hacia el régimen general (sin tener necesariamente mayor poder contributivo real), o bien hacia la informalidad y, además, generó que el sistema de pequeños contribuyentes refugiara a “evasores encubiertos”. Hacia adelante, dice Agosto, una reforma debería darle una vuelta de tuerca al sistema para reducir las inequidades que se dan, por caso, en lo referido al sistema previsional. Jubilación y salud, dos desafíos Del componente impositivo del aporte de los monotributistas, siete de cada diez pesos van al pago de las jubilaciones y pensiones que gestiona la Anses. Además, los pequeños contribuyentes pagan su aporte previsional: hasta el año pasado era un monto único para todas las categorías. La última reforma ijó el aporte de la categoría más baja en $ 300 y dispuso que, a partir de allí, en cada escalón se adicione un 10%. Así, en la segunda categoría se paga $ 330 y la cifra llega, en el caso de la facturación más alta, a $ 778. En el régimen de autónomos, los aportes de las dos categorías más bajas están en $ 1186,29 y $ 1660,80. En ambos casos, las personas accederían, en caso de aportar por 30 años sólo a esos sistemas, a igual ingreso futuro: la jubilación mínima (según la categoría, algunos autónomos podrían llegar a cobrar algo más). Según recuerda Gómez Sabaíni, el aporte previsional del monotributo se mantuvo en $ 35 entre 1998 y 2009. Al inicio de tal período, la jubilación mínima equivalía a 5,7 veces esa cifra. Al inal de esa etapa, la relación entre las variables era de 23,6 veces. Luego, el ratio volvió a reducirse y para diciembre de 2015 trepó a 27,4 veces. Gómez Sabaíni concluye que, con ese diseño, hay poca viablidad, a mediano o largo plazo, de “un esquema donde el monotributo se consolide como una alternativa permanente”. De hecho, el tributarista entiende que la adhesión al monotributo debe ser “una alternativa de corto plazo”. A partir de la última ley rige un factor de corrección para evitar el desfase del pasado: en septiembre de cada año el valor del aporte previsional (y el del impuesto integrado) se actualizará según el aumento anual que hayan obtenido los haberes previsionales por aplicación de la ley de movilidad. De todas formas, el sistema seguiría necesitando un subsidio. “Si alguien estuviera 30 años, lo que aportó le daría derecho a menos que una jubilación mínima” y entonces, debería completarse esa cifra garantizada por ley, según Gómez Sabaíni. Cetrángolo –que considera que el monotributo debería ser el último punto a considerar en la reforma tributaria– advierte que también en el sistema de salud se produce una brecha entre lo que se aporta y los costos de las prestaciones de las obras sociales. El aporte individual para la cobertura está en $ 419, una cifra que tuvo varias actualizaciones en los últimos años. Según los cálculos de la Superintendencia de Servicios de Salud, dar el Programa Médico Obligatorio (PMO) tiene un costo promedio de alrededor de $ 900 por persona para las obras sociales. Existe una compensación, explican en ese organismo, que no llega a elevar el ingreso para la obra social al nivel del costo del PMO, y que se otorga con recursos de un fondo al que aportan los asalariados. Como esos subsidios cruzados se darían también en el régimen jubilatorio, toma relevancia la necesidad de que el Estado garantice, con un esquema lo más razonable y equitativo posible, que no haya viabilidad para lo que no pocos llaman el “enanismo iscal”, en referencia a contribuyentes que se ubican en espacios que los obligan a pagar menos de lo que deberían.ß
Cómo son los nuevos trámites obligatorios Desde septiembre, la AFIP recategorizará de oicio a contribuyentes El mes próximo, la AFIP pondrá en marcha el mecanismo de recategorización de oicio de monotributistas. De esta manera, cuando el organismo detecte inconsistencias, dispondrá el cambio de escalón dentro de la tabla del sistema. Esto ocurrirá una vez que haya vencido el período durante el cual será obligatorio para los contribuyentes cambiar o conirmar su categoría. Hasta ahora, el Estado estaba habilitado sólo a expulsar del monotributo (y enviar al régimen de autónomos) a los contribuyentes cuyos datos indicaran que tenía ingresos por un monto superior a la facturación tope. Según lo previsto, la AFIP observará las acreditaciones bancarias, las compras de bienes y los gastos personales. Si los montos anuales superan el tope de facturación de la categoría en la cual se ubicó la persona (y no hay otros ingresos que lo expliquen), la AFIP actuará según los siguientes criterios: al monto de gastos o de acreditaciones bancarias se le sumará un 20% o un 30% (según se trate de actividades de servicios o de venta de cosas), para ubicar al monotributista en la categoría que corresponda según el resultado de esa cuenta. El contribuyente tendrá 15 días para presentar un descargo. Desde este año, en uno de los tres períodos fijados para la recategorización, todos los contribuyentes deben cumplir con un trámite, aun cuando no hayan tenido modiicaciones que los lleven a cambiar de categoría (en tal caso deberán hacer una ratiicación). Los meses en los cuales se hace la recategorización son enero, mayo y septiembre de cada año. En el primero y en el quinto mes, solamente deben hacer el trámite quienes tengan que cambiar de categoría. En cambio, en el noveno mes será obligatorio ingresar a la opción llamada “Mi categoría”, en la página de la AFIP, aunque sea sólo para conirmar la ubicación. Los plazos para el trámite Para este año, el organismo conducido por Alberto Abad dispuso un desdoblamiento de fechas. Así, del 1° al 20 de septiembre deberán hacer el trámite quienes deban recategorizarse. Y, en caso de tener que ratiicar su estado, sólo deberán ingresar en esa fecha quienes estén en las letras F a K. La conirmación de la categoría para los ubicados en otros tramos de la tabla deberá hacerse en los siguientes períodos: categorías D y E, del 1° al 20 de octubre; B y C, del 1° al 20 de noviembre, y A, del 1° al 20 de diciembre. El día 15 de este mes, el organismo pondrá a disposición de los contribuyentes una opción en la web, llamada “Mis Desvíos”. Allí, según se anunció, se le avisará a cada monotributista si tiene cuestiones pendientes de resolver, y si se le han encontrado inconsistencias entre la facturación declarada y su nivel de gastos (esto último, en el caso de los llamados monotributistas puros, es decir, los que no tienen otros ingresos declarados). Por ejemplo, se les podría marcar la necesidad de actualizar la actividad económica declarada, o la de habilitar puntos de venta y pedir la autorización para la emisión de facturas. También se le indicará que debe adherir, si aún no lo hizo, al domicilio iscal electrónico, ya que todos los monotributistas deberán haber habilitado su ventanilla electrónica (en la que la AFIP podrá dejarle notiicaciones) antes del 1° de octubre. Una vez hecha esta adhesión, se debe estar atento a los mensajes que puedan aparecer en la opción “e.ventanilla”, ya que el organismo los considera leídos cada martes y viernes posteriores al envío (aunque no hayan sido abiertos). A la recategorización de oicio la hará la AFIP en forma mensual y cada vez que encuentre inconsistencias. La primera será a partir del 21 de septiembre próximo. Otra de las obligaciones por llegar es la de hacer los pagos del aporte mensual utilizando algún medio electrónico. Las categorías más altas de la escala ya están alcanzadas por esa exigencia, y desde el mes de noviembre se sumarán quienes están en las letras A, B y C de la tabla.ßSilvia Stang
Página12 Fecha: domingo, 13 de agosto de 2017 Fecha Publicación: domingo, 13 de agosto de 2017 Página: 12 Nº documentos: 1
12 Economía
PAGINA I12 / DOMINGO 13 DE AGOSTO DE 2017
Recorte en B/N % de ocupación: 33,92
Valor: 45875,86€
Periodicidad: Diaria
Opinión Por Paula Español *
La falacia del empleo H
ace meses que, entre los innumerables “brotes verdes” difundidos por el gobierno nacional, escuchamos una y otra vez que Argentina volvió a crear empleo como señal de la recuperación económica. Detrás de esta mirada distorsionada de los datos oficiales, se busca ocultar un proceso de deterioro en el mercado laboral que no muestra signos de reversión, sino todo lo contrario. Si bien es cierto que a partir de septiembre de 2016 se detuvo la destrucción de empleo registrado que se inició con la actual gestión de gobierno, vale la pena detenerse en el tipo de ocupación y en los sectores que recuperan/destruyen puestos de trabajo. Por un lado, de los 125.000 empleos registrados generados en el período septiembre 2016-mayo 2017, 106 mil corresponden a nuevos monotributistas inscriptos (medidos sin estacionalidad en mayo 2017, último dato publicado por el Ministerio de Trabajo). Asalariados de casas particulares y empleados públicos completan este crecimiento, frente a una reducción de más de 45 mil puestos asalariados en el sector privado. Es decir, se pierden trabajos en relación de dependencia generados por las empresas privadas y gana terreno el monotributo, que es una forma de registro tributario y no un tipo de contratación laboral y que, por lo tanto, no goza de derechos como las vacaciones pagas, horas extras, licencia por enfermedad, entre otros. Por otro lado, la destrucción de puestos de trabajo asalariados privados tiene su principal explicación en la delicada situación que vive la industria manufacturera, que lleva 16 meses de sangría constante de trabajadores en sus fábricas y acumula una reducción de 58 mil empleos registrados. Este cuadro Jorge Triaca, no es más que la contracaministro de ra de un mercado interno Trabajo. que no muestra signos consolidados de recuperación, combinado con una fuerte penetración importadora en los más diversos sectores productivos. En efecto, se observa una mala performance del sector industrial en el último año y medio, al margen del (heterogéneo) efecto rebote de los últimos meses -traccionado principalmente por las ramas vinculadas al agro y la construcción. Incluso la reciente recuperación de la obra pública, que permitió una cierta recomposición del empleo en la construcción, no logra recobrar el terreno perdido el año pasado: en mayo de 2017, el saldo de puestos de trabajo es negativo (-11.000) en comparación con noviembre de 2015. Estos casi 70.000 trabajadores menos registrados de la industria manufacturera y la construcción opacan bastante los 3.700 trabajadores incorporados por la actividad agropecuaria, el gran ganador del nuevo modelo económico. Este pobre desempeño en el mercado laboral registrado se ve reflejado en las cifras agregadas de desempleo publicadas tanto por el Indec como por la Dirección de Estadísticas de CABA. Este último permite analizar la evolución de la tasa de desempleo en el tiempo –escapando a los debates metodológicos cuando se comparan diversas fuentes–. La tasa de desocupación en la localidad más rica del país creció a lo largo de 2016, y en el primer trimestre de 2017 alcanzó al 9,4 por ciento (1,6 puntos porcentuales por encima del mismo período del año anterior). Asimismo, el último dato publicado por el Indec marca una tasa del 9,2 por ciento de desempleados para el primer trimestre de 2017, con picos de 11,8 en el Gran Buenos Aires, 10,4 en Mar del Plata y 10,3 en Rosario. La generación de empleo de calidad en nuestro país no se resuelve con la multiplicación de emprendedores individuales. Como muestran las estadísticas de la economía mundial, los países más desarrollados exhiben elevados niveles de trabajadores en relación de dependencia –muchos entre el 85 y el 95 por ciento del total empleado– y lo contrario sucede en aquellos de menor desarrollo relativo. Por lo tanto, la generación de empleo requiere la implementación de modelo productivo integral que fortalezca las relaciones en el mercado de trabajo, muy lejos de los planteos de flexibilización laboral que se escuchan con más fuerza en los últimos tiempos. ✱ Directora de Radar Consultora. Ex subsecretaria de Comercio Exterior.
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
Las principales variables económicas de este año siguen por debajo de los niveles de 2015
El rebote del
gato muerto La recuperación económica que festeja el Gobierno y sus voceros oficiosos es débil, heterogénea, sin alcanzar a la mayoría y con un recorrido breve si se ejecuta la promesa de más ajuste en 2018. Por Alfredo Zaiat
@
La comparación de casi todas las variables relevantes de la economía en veinte meses de gobierno de Cambiemos respecto al último año del de Cristina Fernández de Kirchner entrega un saldo negativo. El relato oficial pretende concentrar el análisis en el cotejo con el 2016, año de la recesión autoinducida, con la intención de mostrar datos robustos de recuperación. Es todo un desafío convencer de la existencia de un sendero firme de mejora, misión que igual es emprendida por la Segunda Alianza con su aceitada red de propaganda oficial pública y privada. Con esa imprescindible colaboración no le es ajena la tarea de confusión en la interpretación de la cuestión económica, puesto que lo hacía antes cuando era una fuerza de la oposición y ahora con más intensidad siendo gobierno. En economía se denomina el rebote del gato muerto al salto positivo de estadísticas desde niveles muy bajos pero que no exhiben fortalezas para poder sostenerse. Por eso voceros oficiosos dicen sin ruborizarse que la recuperación “no se siente” en gran parte de la población. La respuesta es sencilla para aquellos que quieran entender de ciclos económicos: la mayoría no “siente” la recuperación económica porque no existe esa mejora cuando es comparada respecto a su último estado de relativo bienestar, que fue en 2015. Como se puede apreciar en el cuadro, tomando los últimos datos oficiales, el saldo de casi todas las variables es negativo en términos interanuales y se ubican además por debajo de los máximos de 2015. Los datos de la actividad económica, principales sectores productivos, evolución industrial general y ramas destacadas, consumo en facturación en supermercados y shoppings y la marcha de
la Construcción muestran resultados decepcionantes para una gestión que está próxima a cumplir dos años. Son también negativas las cifras en términos interanuales de empleo, con crecimiento de la precarización laboral y destrucción de puestos industriales en ese período, del salario real y de la inversión local y extranjera directa para producción. El principal objetivo expresado por el presidente Macri para su gobierno es reducir la inflación, lo que no ha podido hasta ahora. La evolución del índice de precios se ubica hoy en casi el mismo nivel anualizado que el de 2015 (24 por ciento), luego del shock del año pasado cuando marcó el 41 por ciento. El (des) manejo de la economía queda reflejado en una sucesión de frases cuyo único objetivo fue mantener expectativas de mejoras, mientras se disponía una veloz y
fenomenal transferencia regresiva de ingresos. El libreto económico oficial ha lanzado una sucesión de sentencias que colisionaron con la realidad: “La devaluación no se traslada a precios”; “habrá una lluvia de inversiones”, “en el segundo semestre comenzará la recuperación”, “el consumo aumentará por los ajustes paritarios que serán por encima de la inflación”; “el mercado de cambio es libre y flotante”; y “volvimos al mundo”. La campaña de difusión del Gobierno se basa en comparar la economía macrista 2017 con la de 2016, pero una evaluación desapasionada alejada del entusiasmo por el oficialismo que manifiestan analistas y economistas concluiría que casi todas las variables están escalones por debajo de fines de 2015. Reconocer esa situación sería admitir que la economía que recibió la Alianza macrismo-radi-
El Gobierno festeja los resultados parciales, sin advertir sobre los riesgos.
Página12 - Suplemento Rosario12 Fecha: domingo, 13 de agosto de 2017 Fecha Publicación: domingo, 13 de agosto de 2017 Página: 4 Nº documentos: 1
ROSARIOI12 / DOMINGO 13 DE AGOSTO DE 2017
4 Recorte Rosario en color
% de ocupación: 45,92
Valor: 62104,46€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
Gremios locales cuestionan el rol de la CGT nacional y piden volver al unicato
“El triunvirato fue una débil unidad” @
Recientemente a nivel nacional se ha puesto en debate el tema de la conducción de la CGT. El tema es si debe conservar su formato de triunvirato la conducción de la central obrera o volver a su génesis de conducción unipersonal. En medio de semejante discusión no quisieron quedarse afuera los gremios locales que también sentaron posición. Para Alberto Botto, secretario general de Luz y Fuerza Rosario y además nuevo titular del Movimiento Sindical Rosarino (MSR) dijo: “Nosotros siempre dijimos que la CGTdebe tener un solo secretario general y un cuerpo que lo acompañe, nunca confiamos en el triunvirato diciendo que su conformación había sido una unidad débil y el tiempo nos terminó dando la razón. Esperemos se replantee esta situación y se de mediante consenso la unidad verdadera de los trabajadores y así juntos encarar un plan de lucha. Desde el MSR vemos como muy necesario establecer un plan de lucha claro para ponerle frenos a todo este tipo de políticas de ajuste que después de octubre seguro se van a profundizar” Por su parte, Daniel Yofra de la Federación Nacional Aceitera señaló que, “No pasa por si o tres manejan la CGT sino porque sino que respondan a las necesidades de los trabajadores. La CGT evidentemente no es-
Así lo expresó el secretario general de Luz y Fuerza que se sumó a La Bancaria, Aceiteros, Camioneros, Sutracovi, Obras Sanitarias y otros gremios locales que pretenden que la conducción nacional sea ejercida por un secretario general y un cuerpo que lo acompañe. tá a la altura de las circunstancias para entender cuales son las necesidades de sus dirigidos. Nos parece que uno a mas dirigentes que se pongan a l frente de la central obrera de la única manera que pueden cambiar el rumbo es escuchando a sus bases que están en cada sindicato que componen la CGT y seguramente desde abajo no les deben estar diciendo otra cosas que lo que sufre diariamente el trabajador de cualquier sector. Por eso la construcción de una verdadera CGT es de ahí y sabiendo que hablamos de necesidades de los trabajadores y no de caprichos” También opinó Matías Layús de la Bancaria Rosario quien planteó que, “La verdad que a estar altura de los acontecimientos ya no cuenta si es de uno o tres conductores. Acá lo relevante es plantarse ante este plan económico del gobierno nacional porque tener una persona o dos o tres o cinco con tibieza o sin convicciones de enfrentar a este gobierno es mas de los mismo, lo que se necesita es una actitud muy firme de parte de la CGT teniendo en cuenta
Boto y Layús, dos miembros del Movimiento Sindical Rosario.
que cada día que pasa es un retroceso para la clase trabajadora” Asimismo Leandro Bond secretario general del sindicato de Trabajadores del peaje (Sutracovi), indicó que, “no importa si uno, dos o tres los secretarios generales, acá lo que está en discusión es que se represente el derecho de los trabajadores como se debe. Ahora, un representante que merece un lugar es el compañero Palazzo (bancarios) que nos parece un dirigente como puede ser otro de la Corriente Federal del sindicalismo que son compañeros que se juegan y tienen muy en cuenta las bases”. Por su parte Marcelo Ayimen del sindicato del Vidrio expresó que, “La CGT nunca tendría que haber dejado de tener un solo conductor. Es importante una CGT que acompañe ante una realidad donde no tos los sectores están mal”. También, Oscar Barrionuevo, secretario general del Sindicato de Obras Sanitarias declaró que “la CGT de tres dirigentes es como una pirámide de tres vértices, no existe”.
dad de la casa), Pampa (para galletas) y (harina clase B). LaPatagonia Nueva La buena respuesta del vecindario lleFecha: domingo, 13 de agosto de 2017 vó a mejorar los productos y pronto se Fecha Publicación: domingo, 13 de agosto de 2017 incorporó la fabricación de hielo en baPágina: 24 rra y fideos. Nº documentos: 1 La noche del 14 de agosto de 1915 los bomberos demoraron media hora en lleRecorte en B/N % de ocupación: 36,96
Valor: No disp.
gar al molino, cuyas instalaciones se estaban quemando. Las llamas demandaron cuatro líneas de mangueras, pero la disponibilidad de una sola boca de agua limitó el trabajo e hizo inútil el esfuerzo de los servidores públicos. Cuando el fuego fue controlado, el paisaje era devastador, aunque pronto los Tirada: No disp.
rretería”, señaló un cronista de este diario que llegó al sitio para ver el novedoso material. El molino América, inaugurado en 1899, parcialmente incendiado en 1915, continúa en funcionamiento, siendo uno de los establecimientos más antiguos de Bahía Blanca. Difusión: No disp.
Los gremialistas, a todo vapor
E
n medio de la campaña por las PASO -que sin dudas tendrá continuidad con miras a las elecciones de octubre- hay sindicalistas que pusieron rápidamente proa a redefinir su futuro y, por supuesto, el de la CGT. Anunciada la movilización cegetista del 22 de agosto y con un posible paro en ciernes, un grupo de dirigentes que abrevan en las 62 Organizaciones se dieron a la tarea de rearmar esa entidad tras la muerte de su jefe, el ruralista Gerónimo Venegas, pero a la vez recomponer los lazos con los sectores dispersos del mundo gremial. Así fue que un sector reducido liderado, entre otros, por Miguel Díaz (UDOCBA) y José Ibarra (taxistas), se encontró con otra mesa chica encabezada por el camionero Pablo Moyano, quien está en la CGT que conducía su padre Hugo y desde hace un año es comandada por el triunvirato Juan Carlos Schmid-Héctor Daer-Carlos Acuña. Ambos grupos volverán a verse las caras en los inicios de la semana que viene -posiblemente en una mesa ampliada con grupos moyanistas donde hasta podría estar Schmid- y un par de días después se haría un plenario de las 62 Organizaciones, donde por ahora está al frente el heredero de Venegas en la UATRE, Ramón Ayala. Pero en el tradicional brazo sindical del peronismo habría movimientos, porque Ayala querría concentrarse en el gremio rural. Sucede que la muerte de Venegas cambió la relación con el presidente Mauricio Macri, que ya no le brindaría el privilegio de antes. Además, hay versiones de que Ayala estaría impulsando una “limpieza” de gente que se habría puesto bajo el ala de Venegas tanto en el gremio como a través del partido “FE” y que no significaría ningún beneficio para el sindicato, sino más bien lo contrario. Por ello, en las 62, Díaz, acompañado por Ibarra, aparecen como los principales bastoneros de esa tradicional entidad a la que pretenden dotarla de más volumen político y poder de fuego de negociación para una futura CGT donde abreven todos los sectores, con una conducción unipersonal. En tanto, en la central de la calle Azo-
OTRAS VOCES por Luis Tarullo
pardo conducida por el triunvirato están abocados a la preparación de la marcha del 22, con las presiones de organizaciones sociales que pretenden hacerle “entrismo” a la CGT y sacarle ese mismo día una convocatoria a un paro nacional y un plan de lucha permanente contra el gobierno macrista.
“El resultado de las elecciones a esta altura a los dirigentes gremiales parece importarles poco. No es que les dé lo mismo, pero los porotos se contarán en octubre. Y esa será una elección legislativa.”
Dicen que algunos sectores del moyanismo estarían de acuerdo, pero voceros se mostraron cautos y relativos en ese sentido y consideran que si les dejan meter el pie en la puerta entreabierta después será imposible sacarlos. Además, siguen firmes las pretensiones de esos entes de constituir sus obras sociales para los desocupados y formar parte de las estructuras sindicales, lo que provocaría un desequilibrio histórico en el sistema que se tornaría irreversible. Un dirigente señaló, además, que “si queremos que se incorporen sectores más combativos e ideológicamente más corridos hacia la izquierda, llamemos y reincorporemos entonces por ejemplo a la CTA de Pablo Micheli, con la que ya estamos juntos en lo que llamamos la ‘unidad en la acción’”. “¨No es ninguna actitud discriminatoria. Es una cuestión lógica, de organización. El tema del desempleo está al tope en nuestra agenda, pero lo que pretenden estas entidades es de imposible concreción en cuanto a incorporación a las estructuras de la CGT y del sistema de obras sociales tal como fueron concebidos”, destacó el portavoz. Además, añadió, “hay principios filosóficos y de principios irrefutables: si hablamos de trabajo y de crearlo, no se puede incorporar en una estructura permanente al subsidio por desocupación”. El resultado de las elecciones a esta altura a los dirigentes gremiales parece importarles poco. No es que les dé lo mismo, pero los porotos se contarán en octubre. Y, además, entonces será igualmente una elección legislativa. Obviamente que no les conviene un Congreso que vote una flexibilidad laboral o que no alivie impuestos que saneen los bolsillos de los trabajadores. De todas maneras, cualquier proyecto en ese sentido, no será de sanción y aplicación inmediatas. Lo inmediato está a la vista, y son los problemas y dramas de siempre. Por eso se han lanzado a todo vapor a tratar de resolver sus cuitas internas y unificarse, en una nueva vuelta de tuerca de -como la de muchos otros sectores- su ciclotímica historia. Luis Tarullo es periodista de la agencia DyN.
Diario Popular Fecha: domingo, 13 de agosto de 2017 Fecha Publicación: domingo, 13 de agosto de 2017 Página: 17 Nº documentos: 1
Recorte en domingo color % deagosto ocupación: Valor: 47127,65€ Buenos Aires, 13 de de 2017 |39,94 Diario Popular
Periodicidad: Diaria
Tirada: 113.000
ELECCIONES
actualidad política
Difusión: No disp.
PASO 2017
Santa Cruz medirá en las urnas su crisis financiera e 248.288 santacruceños están habilitados para votar luego de un semestre con protestas permanentes en la mayoría de los gremios, y con el conflicto docente como el más avanzado para resolverse.
L
a provincia de Santa Cruz, después de un semestre marcado por una crisis financiera que mantuvo sin actividad y con protestas permanentes a la mayor parte de los gremios estatales, elegirá hoy los precandidatos a senadores y diputados entre nueve listas distribuidas en seis frentes electorales. Unos 248.288 santacruceños están habilitados para votar hoy en las 851 mesas dispuestas en las 107 escuelas de toda la provincia. En octubre, Santa Cruz renovará sus tres senadores y tres de sus cinco diputados. Los comicios encontrarán a la provincia con el conflicto docente en vías de resolución, pero a todos los demás con pocos avances. Los judiciales llevan 136 días de acampe frente al Tribunal Superior de Justicia en reclamo de paritarias y
m Hay nueve listas distribuidas en seis frentes electorales de cara a la renovación de tres senadores y tres diputados. pago de sueldos adeudados, y los empleados viales anunciaron paro para toda la semana próxima. En tanto, los profesionales de la salud siguen con medidas de fuerza intermitentes desde fin de año pasado, lo que se agrava porque farmacias y clínicas recortaron prestaciones a la obra social de la provincia por falta de pago. Además, uno de los conflictos que parecía resuelto, el de los jubilados, recrudeció porque, según denunciaron el jueves pasado mediante un cacerolazo, el Gobierno provincial no cumplió con el acuerdo pactado a principios de mes, en el que se comprometía a pagar sus haberes entre el
h
Santa Cruz es la única provincia del país donde aún no empezaron las clases y entre las propuestas oficiales, analizan que completen el ciclo lectivo 2017 en febrero y marzo de 2018.
1 y el 7 de cada mes. En este escenario el único conflicto que pudo descomprimirse fue el docente, luego de que los dos principales gremios acordaran que el martes se reunirán con los enviados de la Nación, para tratar de vol-
ver a las aulas. Santa Cruz es la única provincia del país donde aún no empezaron las clases y entre las propuestas oficiales, para que los alumnos no pierdan el año, analizan que completen el ciclo lectivo 2017 en febrero y marzo de 2018. i
dLas marchas en la provincia fueron una constante.
17
La Prensa - Suplemento Economía Fecha: domingo, 13 de agosto de 2017 Fecha Publicación: domingo, 13 de agosto de 2017 Página: 5 Nº documentos: 1
que awn hay algae**21,81 ernb.srgo, come Mete* y el text.. rubros Valor: levantan eabeza, a poemen Sir,B/N , paceRecorte % de ocupación: Nonrr disp. Tirada: Noeldisp. de
Difusión: No disp.
EN EL PRIMER SEMESTRE EXPERIMENT° UNA BAJA DEL 3%
Ti-
na mos
es-
es-
lo sa-
nza mas que as,
urs
ci-
io-
ex-
nte
tor
ui-
un otll
ado
ve-
er, re clgar
ige
onlas
miliic-
ita
sa-
El
consumo jaquea al Gobierno
"El loco de las empresas de consumo masivo de La gente vota con la billetera. Esa es una frase que suele repetirse ante cada eleccion y da cuenta de que be estar puesto en recuperar clientela, las palanbuena parte de Los sufragantes decide su voto a par- cas de crecimiento que encontrarnos para reactivar la tir de los resultados del ciclo econornico. Si esto real- penetration son: mas categorias, mas presencia, nuemente es asi, y la historia da pruebas de ello, la cal- vos targets, alas momentos y nuevas necesidades", da del consumo no seria una buena noticia para el analizo. A nivel sectorial, el iniorme indic6 que el Gobierno. Segitin un inforrne dada a conocer por Kantar mo de bebidas "crece luego de slete trimestres neWorldpanel, el consumo masivo cay6 en el segundo gatives gracias a la recuperacian de cervezas y a que trin'sestre, experimentando una contracciOn de 4% gaseosas Enna su caida desde segundas marcas y marrespect° a igual Lapso del aft° y acumu/6 en el pri- cas propias". En ese sentido„ rename) que "ambers categorias son responsabies del 6096 de la mer semestre una bap de 3%. El mismo facturacion total del sector". document° rernarca que el sector lechePor su parte, Lit canasta de cuidado perro fue el mas afectado. "El de loco sonal "dela de caer gracias a que cuidaEl paper precis6 tamblen que "el 60% y cuidade las categorias registry un volumed las empresas do del cabello, lain de tacador do bucal frenan su caida", y ademas "es de compra por debajo de 2016", y sosBebe estar marcas primeras donde las fink° el sector es la comun tuvo que "el denominador logran evolucionar de forma positiva". perdida de clientela". en puesto En cuanto a los signos de posible re"El sector licteo continua siendo el anis afectado dada que acumula circ recuperar la cuperacion,.Filipponi explico que "lamayoria de las 10 marcas que mas ho co trimestres de contraccion y la maclientela ." gales sumaron en el segundo trimestre yoria de las categorias vieron reducido el del afio respect° al ano anterior son tamaho de sus cornpras: Manteca, leches primeras marcas y lo hicieron gracias a iniantiles, quesos al peso, postres refrigerados, yogures y leches cultivadas son las mas per- un mentor precio relativo dentro de la categoria don de compiten". ludicadas", serial& "Fsto nos habla de un shopper hiper sensible a los El director cornercial de !Cantu Worldpanel, Feque cornpara y premia la posibilidad de ahomaaunque precios, "el consumo derico Filipponi, afirm6 que sivo sigue a la bale hay "algunas senates positives "Tar+ Las marcas que acornpafian esta tendencia son que podrfan ser la base de la recuperaciOn: la mayo- las ganadoras", sostuvo el analista. Adernas, el inforria de las primeras marcas estan entre las Inas dingrni- me subray6 que "se desacelero el incremento en el cas; desaceleratiOn de los incrementos de precio Nadel precio medio de la canasta", lo que "permite una mamayorista, que podrian llevar a una revitalizacion yor recomposicion salarial real post-paritarias, y podria ayudar a recuperacion del consumo masivo" _J de los retailers".
to-
.
Perfil Fecha: domingo, 13 de agosto de 2017 Fecha Publicación: domingo, 13 de agosto de 2017 Página: 7 Nº documentos: 1
POLITICA - 7
PERT' L - Domingo 13 de ag(eirs de 2017 Recorte en B/N % de ocupación: 34,98 Valor: 48600,72€
fiPERFILETLECTORAL Periodicidad: Fin de semana
Tirada: 170.000
Difusión: No disp.
'74
El dia despues de manana En un pais tan i mprevisible coma el nuestro sere sin embargo obvio que, conocidos los resultados de las PASO. los principales contendientes se ligan gan adores, Amen JAVIER de cuestiones de idioCALVO sincrasia, estas primaries donde hay poco en disputa alientan reacciones más propias de una ericuesta (Wen hecha que de unos comicios. Siendo La anica fuerza que se presenta en todos los distritos, Cambiemos (y su variante portena, Varnos Juntos) vencerai a nivel nacional. Si pierde en provincia de Buenos Aires, privilegiara el resulted° global. Y si gang en territorio bonaerense, festejo recargado, Cristina Fernandez de Kirchner limita ra su performance a Io que suceda en Provincia. Nada mes. Nada menus. Si triunfa por much°, alga o Iasi nada, alzara los Brazos_ Si I legara a quedar segunda tras Esteban Bullrich de Vidal, se las ingeniara para plantear que es la mejor opositora. No hay ningtin sondeo serio que alurnbre un escenario donde quede tercera, Eso si que no tend ria forma de venderse coma alga distinto a una der rota. Sergio Massa y Florencio Randazzo tambien se most raran satisfechos
en pfiblico con los resultados bon ae- u no desmentira esta informacion. renses que obtengan (1Pais buscara El eje de los intercarnbios, segue imponer que seria la prirnera oposi- comentan algunos de los participandon nacional), por más que en privado tes, es el de promover el empieo. Para ma scu Ilen bronca. Y algunos goberna- los empresarios, la bandera es bajar do res volveran a sacar chapa de v icto- el costa labaral. Para los sindicalisriosos en sus distritos. tas clasicos del peronismo, la clave Baja esa superficie politico -electoral pasa par reducir la influencia del grecirculan otras corrientes metros visi- mialismo ultra en ciertos sectores. El ble. Conectadas con los resultados de Gobierno les dice a todos que tienen las PASO, más atentas a lo que suceda razor, no se sabeaan si coma parte de en octuhre, au nque con una dinamica una estrategia de dilacion o por conpropia. vencirrt iento. En una de ellas, sectores del GobierEn los oidos del of icialismo se esempresariado y del cuchan con interesada no, del sindicai ismo in ten- Hay conversaciones atencion las advertentan avanzar sin prise cias de que la conflictientre el Gobierno, vidad pero sin pause hacia allaboral creciengun tipo de acuerdo de te no obedece tanto empresarios y productividad, que se al carnbio de model° sindicalistas sobre industrial de la adrniharia sentir en un pufiado de iniciativas que cambios de fondo n is t racia n Macri, lino que conlleva un interes se filtraron con mayor o menor venin oficial, electoral y de difieult ar impositivas, Posibles reformas la- la gobernabilidad. Siempre es mejor previsionales traduciran la y borales mirar la paja en el ojo ajeno, influencia de estas conversaciones Con estos aparentes propOsitos co subterraneas. Participan y sabers de mo mar de fondo. se apunta en espeellas -de manera personal o a traves cial a agrupaciones de izquierda, que de representantes- Jorge Triaca (mi- hen hecho pie en varies seccionales nistro de Trabajo), Miguel Acevedo de grandes gremios o en comisiones (presidente de la Union Industrial internas de pymes. Estos grupos conArgentina, WA), Luis Betnaza (Te- tarian, de acuerdo con la teoria explich int). Hugo Moyano (Camioneros), citada en los ambitos de conversaciOn Antonio Cassia (Petroleros), Jose Luis ya mencionados, con el respaldo LactiLingeri (Ague), entre otros. Mae de co de sectores kirchneristas.
De la problernatica no esta ajena la esta enfrascada en su propia dinftmica de acelerar o no la conflictividad con el Gobierno, Como viene contando PERFIL, la crisis del triunvirato que conduce la central obrera quedara más expuesta que nunca tras las PASO, Este miercoles 16 se reunira su Consejo Directivo y elk se vera la energia que le pondran a la anunciada marcha de protesta del 22 de agosto. apenas diez diets despises de las primaries. Los duros buscaran imponer que aili se name a otro paro general (el segundo en la era Macri), mientras que los di aloguistas trataran de que se baja un cambio. En nano y otro sen tido, la clave pasa tanto par la edit ud del moyanismo -pese a que padre e hijo no piensa n igual- coma par el resulted° electoral. rhe acuerdo con miembros del peronismo sindical histOrico, un tri unto del oficialisma clathaire a los sectores más proclives a la negociaciOn. 0 sea. ellos. Una victoria de Cristina los obliges a acelerar conversaciones con referentes politicos kel gobernador cordobes. Juan Schiaretti, y el jefe de la bancada peronista del Senado, Miguel Angel Pichetto) pare corarapesar la posible ofensiva K. Apenas un ejemplo de que en las PASO de hay no solo hay en juego lo que • pueda pasar en octubre. CGT, pese a que
PRESTAMOS PERSONALES UVA CUOTA
CADA
I
JICI,
L
DESDE
$100.000
II
Banco Ciudad
bancociudadecomiar
Te
quiere ver crecer
TASA DE WITERES FLIATJLA3,91"T.E.A.8,1EN C. FT. CAALA 9,99% T. :Ti!etkNCIAINAL NUL TEA TAV+ EFECINA AWL C FT . COSTO FIWICSO FL) FAL ENTESADO EN Two CE CUM X4117)11411 A LA LICA MEOWS CIUDAD VIEUX PLAN SLED° UNA \+ELOZ .1.181.A DDS INAL PARA LPJ PL AZO DE 72 MSES pce EL C.RA AL 27107/17. UFENTA PARA CARTERA OE CO • AG_ FFESTAMO SLIM A L VALCR I7E LINIDAD RE VALCRADOMPIA) krov DE COAL OLE M ACRALIZAPCIR EL CCECENTE LE ESIANUMODig DE RUE: CA LE COtf(FICA) coN to EN LA LEY N' 25 V7,11 CECPETO DE Ikr 1462017 RODEN laXNAL ?LA COMM :3N "A" 6MOY fig001PCRCRIAS Da BANCO 1:1311110L CE LA FRALFA PAGENTlikA.
Eaciramat,
WNW
FAY MICA
Wel&
al
s los
Elan°
Ramo
raRt
)(WA
EMI=
La Nueva
Domingo 13 de agosto de 2017. Bahía Blanca www.lanueva.com
Fecha: domingo, 13 de agosto de 2017 Fecha Publicación: domingo, 13 de agosto de 2017 N CUENTA elpais@lanueva.com Página: 23 Nº documentos: 1 La Nueva.
El país. Economía & finanzas
@lanuevaweb
a
de ialos 0% jenlos mreara
us resta 49 el es os, los uátieo ceay
nmo nelo ma re%), er-
car l a s a na coa el cosoicó tor
sor “el peDía cede en se-
Recorte en B/N % de ocupación: 30,91
Valor: No disp.
23
Tirada: No disp.
Difusión: No disp.
La economía también se encuentra a mitad de camino Pese a que los números muestran un repunte, la situación social sigue siendo muy grave, como lo reflejan las cifras que muestran la pobreza. DYN
VARIAS CUESTIONES A TENER EN CUENTA Pablo Wende info@lanueva.com
Las elecciones de medio término históricamente estuvieron influenciadas por la marcha de la economía. Raúl Alfonsín ganó en 1985 de la mano del plan Austral, que había empezado pocos meses antes y consiguió bajar la inflación en los primeros tiempos. Algo parecido le sucedió a Carlos Menem en 1991, cuando arrasó en las urnas tras el lanzamiento en abril de ese año del plan de Convertibilidad. Y Néstor Kirchner también obtuvo un resonante triunfo en 2005, apalancado en una economía que ya crecía al 7% y con inflación todavía de un dígito. La excepción en estos años fue sin lugar a dudas la elección de medio término del 2001. En octubre de ese año la economía se encaminaba al desastre y Fernando de la Rúa sufrió una dura derrota a manos de su contrincante de dos años atrás, Eduardo Duhalde. Fue el golpe de gracia para el gobierno de la Alianza. ¿Dónde está parado Mauricio Macri en relación a la economía? Claramente no será una carta de triunfo contundente en este caso. Pero al mismo tiempo los números empiezan a mostrar un sendero de reactivación. Y el Gobierno se entusiasma con la posibilidad de que en los próximos dos meses y
medio esa mejora se consolide todavía más. Podría no ser un dato decisivo para conseguir el triunfo en las PASO, pero la expectativa es que resulte un factor más relevante al momento de la elección de verdad, es decir la de octubre. Se estima que en este tercer trimestre la economía crecerá cerca de 1,5% contra los tres meses previos, lo que significa un crecimiento anualizado del 6%. Pero además hay signos de recuperación en prácticamente todos los sectores de la economía, incluyendo la industria. Esta mejora le irá quitando argumento a la campaña opositora, que decidió hacer foco en el golpe al bolsillo que sufrió la gente tras la devaluación y la elevada inflación del año pasado, además de la caída en la mayoría de los rubros de actividad. Hoy, por el contrario, la reactivación está bien extendida en casi todos los segmentos: agro, bancos, construcción e industria. La situación social, sin embargo, sigue siendo muy grave, como lo reflejan las cifras que muestran una pobreza superior al 30%. En ese núcleo es donde se nota mayor resistencia a Cambiemos y donde al mismo tiempo se hace más fuerte la expresidenta Cristina Kirchner. La volatilidad cambiaria de las semanas previas a las PASO le hizo recordar a muchos que la economía todavía se mueve sobre bases endebles. El déficit fiscal obliga al Go-
La cotización del dólar fue noticia durante los últimos días.
bierno a tomar grandes cantidades de deuda tanto a nivel local como internacional. Por eso es clave que se mantenga
el acceso al financiamiento en los mercados. Si el resultado de las PASO y luego de las elecciones provoca un
TÍTULOS PRIVADOS Empresa
Vol. (miles)
TÍTULOS PÚBLICOS Cierre
Anterior
AGROMETAL 212 34.150 ALUAR 844 11.000 BANCO FRANCES 129 93.700 BANCO HIPOTECARIO 175 6.400 BANCO MACRO 36 152.000 BANCO PATAGONIA 15 39.600 BANCO SANTANDER 0.383 116.000 CAPEX 11 67.000 CAPUTO 83 18.350 CELULOSA 69 10.250 CENTRAL COSTANERA 402 12.650 CENTRAL PUERTO 255 22.850 COMER DEL PLATA 2M585 3.100 CRESUD 294 31.750 EDENOR 266 27.000 GRUPO FIN.GALICIA 740 67.750 INDUPA 64 3.350 IRSA 23 39.950 J.MINETTI 61 45.250 LEDESMA 27 14.150 METROGAS 93 21.300 16 339.300 MIRGOR MOLINOS 16 60.900 MOLINOS J. SEMINO 37 3.600 PAMPA HOLDING 1M421 39.250 PETROBRAS ENERGIA 42 19.700 PETROLEO BRASILEIR 415 75.250 REPSOL 0.290 290.000 SAN MIGUEL 47 116.700 SIDERAR 2M117 10.850 TELECOM N/C 100.100 N/C 247.100 TENARIS TGS 343 55.050 TRANS.GAS DEL NORT 152 37.950 TRANSENER 720 26.700 YPF 175 355.600
32.400 11.000 92.000 6.400 150.400 39.950 116.100 65.500 17.900 10.100 11.800 22.450 3.100 31.100 26.150 65.350 3.300 39.600 44.100 14.150 21.000 338.200 58.050 3.600 37.750 18.800 75.450 290.000 114.100 10.550 97.000 248.000 52.800 36.150 25.700 344.600
P/VL Bonar, Bonac y Bonad Bono Cód
2069.7 531.66 461.39 272.34 720.86 498.11 298.09 2320.7 488.03 183.17 1976.6 120.43 403.12 1269 1825.6 772.78 324.3 1398.8 1441.1 542.56 236.67 183.19 615.46 396.91 1244.1 514.9 295.63 283.18 724.44 355.04 759.66 323.67 2897.4 5865.5 2136 251.62
ÍNDICES
Euro (en pesos)
Monedas extranjeras
Tipo
Merval
impacto negativo entre los inversores, no sólo continuará la demanda sobre el dólar sino que también será más difícil acceder al crédito internacional. El “factor local” es lo que hoy tiene mayor impacto en las variables financieras, pero en el mundo también se vive mayor nerviosismo. Las amenazas de un enfrentamiento entre Corea del Norte y los Estados Unidos provocó una caída en los precios de los activos mundiales y la búsqueda de refugio. Y además se espera un incremento gradual de tasas en Estados Unidos en la última parte del año que también impactar negativamente en los mercados emergentes, tras un año de excelentes resultados.
Cierre
Anterior
Var
21.643,05
21.158,35
2.29
BONAR 2018 BONAR 2019 BONAR 2024 BONAR 2020 BONAD 2017 9/17 BONAD 2018
Renta
AN18 Fija = 9 % AMX9Var. = 28.27 % AY24 Fija = 8.75 % A020 Fija = 8.00% AS17 Fija = 0.75% AM18 Fija = 2.4%
Valor
Precio
100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
1957.00 6.9 103.00 39.31 2085.00 7.86 2026.00 6.81 1773.00 8.7 1777.00 9.21
TIR
Valor
Precio
Bogar y Bono de Consolidación Bono
Cód
Bonos Cons. 8° Bon.Con6SR$2% Bogar Bogar 2020
PR15 Var=19.01% PR13 Fija=2% NF18 Fija=2% NO20 Fija=2%
Renta
100.00 98.34 44.26 64.60
163.40 397.00 47.20 285.00
TIR
40.2 5.53 5.51 19.8
Bonos canje reestructuración de deuda 2015 Bono
Cód
B. Par. $Ley Arg. B. Par. U$S Ley Arg. B. Par U$S Ley N.Y B. Disc. $ Ley Arg. B. Disc. U$S Ley Arg. B. Disc. U$S Ley N.York U.V.P. U$S Ley Arg. U.V.P. $ Ley Arg. U.V.P. U$S N. York
PARP Fija = 1.18 % PARA Fija = 2.50 % PARY Fija = 2.50 % DICP Fija = 4.06 % DICA Fija = 5.77 % DICY Fija = 5.77 % TVPA TVPP TVPY
Renta
Valor
100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
TIR 359.00 4.67 1170.00 6.7 1176.00 6.8 786.00 5.32 2765.00 8.2 2774.00 6.58 159.90 9.60 169.00
Precio
Bonos canje reestructuración de deuda 2010 Bono
Cód
B. Disc. $ Ley Arg. B. Disc. U$S Ley N.Y B.Disc U$S Ley Arg. U.V.P. U$S Ley N.Y. U.V.P. EUR.Ley ING
DIP0 Fija = 5.83 % DIY0 Fija = 8.28 % DIA0 Fija = 8.28 % TVY0 TVPE
Renta
Valor
Precio
100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
745.00 5.72 2720.00 6.99 2700.00 8.58 167.50 -0.95 195.00
TIR
ENFOQUE La Contrarreforma por Claudio Scaletta DEBATE Un Mercosur neoliberal por Julián Blejmar Suplemento Cash ESCENARIOS Más importaciones por Diego Rubinzal de 2017 EL BUEN INVERSOR Sigue la corrida por Federico Kucher 14
20
EC
ON
Página12 -
OM SU IA PL 13 DE EM /0 PA EN Fecha: domingo, de agosto de 2017 8/ 13 17 GIN TO AÑ AI DE Fecha Publicación: 13 de agosto 12 O domingo, 28
Página: 1, 2, 3 Nº documentos: 3
Recorte en color
% de ocupación: 191,00
Valor: 327044,44€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Difusión: No disp. Ilustración Alfredo Argento
INFORME ESPECIAL Endeudamiento, inflación, esquema agroexportador y debacle económica Texto de Mario Rapoport
Aprender de la historia
En la Argentina, las crisis económicas y financieras y los procesos inflacionarios no comenzaron con la industrialización y el llamado “populismo”. Las crisis estaban presentes en el período agroexportador y su principal origen fue el endeudamiento externo. Las reformas neoliberales de los 70, y vueltas a la práctica por el gobierno de Macri, muestran un tipo de funcionamiento similar al del esquema agroexportador de fines del siglo XIX. Las causas principales de la inflación y de las crisis fueron, y son, el endeudamiento externo, la regresiva distribución del ingreso y el achicamiento del mercado interno. También lo son las grandes fluctuaciones de valor de los bienes primarios exportados y la fuga de capitales. Y, además, una economía dolarizada dependiente del juego de las grandes potencias económicas y de la globalización financiera.
o
i-
al
-
e e -
e
o r er
e
5 n s s.
s
s
a
Página12 - Suplemento Cash Fecha: domingo, 13 de agosto de 2017 Fecha Publicación: domingo, 13 de agosto de 2017 Página: 1, 2, 3 Nº documentos: 3
Recorte en color
% de ocupación: 191,00
Valor: 327044,44€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Aprender de la historia POR MARIO RAPOPORT *
E
l gobierno y los economistas adscriptos al liberalismo creen a pie juntilla en el libre cambio, la competencia, la apertura de la economía y el rol de la fuerzas del mercado, aunque no por eso siguen textualmente a Adam Smith. En su libro la Teoría de los sentimientos morales (1759) se encuentra un empleo distinto del concepto de la “mano invisible” al que todos suponen conocer. En ese libro, anterior a La riqueza de las naciones (1776) Smith comienza a formular problemas económicos donde refleja su pensamiento. Allí señala que los ricos propietarios rurales, empleando un ejército de domésticos destinados a servir sus caprichos, “son conducidos por una mano invisible” a redistribuir la riqueza que poseen, por supuesto la mayor parte a favor de ellos mismos. Nada que ver con la ley de la oferta y la demanda. La teoría económica liberal tal como fue expuesta por los economistas clásicos, basada en la necesidad de terminar con el despotismo de las monarquías absolutas, los abusos de mercantilismo y del monopolio comercial no se elaboró en “una campana vacía” ni tenía objetivos puramente académicos. En este caso, se refería al poder económico de la aristocracia terrateniente inglesa, que Smith por supuesto critica porque defiende a la incipiente industria británica en plena revolución industrial. Y esa revolución supuso la creación de un mercado interno. Sólo cuando las transformaciones industriales con políticas proteccionistas permitieron a la industria inglesa ser competitiva a nivel mundial, el otro gran economista clásico David Ricardo expuso su teoría de las ventajas comparativas en 1818. Finalmente, en 1846 Gran Bretaña abandonó el proteccionismo y abrazó plenamente el libre cambio, que en su caso significó el sacrificio de su sector agroexportador en beneficio de las exportación de productos manufacturados de mayor valor agregado, que la convirtieron en la metrópoli industrial y económica del mundo.
Crisis Teniendo en cuenta estas ideas veremos como la historia y la actualidad se unen y los temas que tocamos, aunque históricos, están presentes, guardando las distancias, en la actual coyuntura local: las crisis, la inflación, el endeudamiento externo y la economía agroexportadora. A contrario sensu de lo que pretenden ciertos economistas ortodoxos, en la Argentina las crisis económicas y financieras y los procesos inflacionarios no comenzaron con la industrialización y el
llamado “populismo”, sino que estaban presentes en el período agroexportador y su principal origen fue el endeudamiento externo. La gran dificultad en la economía abierta de la época agroexportadora consistía en que la emisión de dinero era dependiente de las fluctuaciones del balance de pagos, y la única forma de lograr algún tipo de estabilidad consistía en establecer un régimen de convertibilidad atándose al automatismo del patrón oro y al funcionamiento de una Caja de Conversión. Hoy diríamos al flujo de divisas extranjeras y a las políticas de ajuste consiguiente que permiten rentabilizar ese capital en su moneda de origen. El sistema, sin embargo, terminó en todos los casos en serias crisis financieras: en 1873, 1885, 1890 y 1913. La reapertura de la Caja realizada por el presidente Alvear en 1927, finalizó en otro fracaso al sentirse los efectos de la crisis mundial de 1929. La base de este mecanismo era el oro que entraba o se pensaba que iba a entrar, por los empréstitos extranjeros. En un país cuya economía estaba tan estrechamente ligada al desarrollo del comercio exterior y que no era productor de oro sólo podía tener una moneda convertible con un sector externo favorable que garantizara el pago de la deuda, lo que no iba a ser el caso. El peso de esos pagos sobre las exportaciones era demasiado grande y no existía un marco institucional sólido en el terreno financiero y bancario. Para Raúl Prebisch, quien estudió largamente la cuestión en los años ‘20, las conversiones sólo resultaban –en sus propias palabras tomadas del “modernismo” poético de la época– “plantas de invernadero alimentadas con la savia inconstante del oro extranjero”. Como ocurrió en el fastuoso año del centenario donde la casi totalidad del pasivo se cubrió con nueva deuda. Sin una industria nacional ni un mercado interno sólido, prevalecía la presencia de intereses poderosos, como los grandes productores agropecuarios y los exportadores, que preferían un papel moneda devaluado. La emisión monetaria y la inflación interna favorecían a esos grupos porque los precios de los productos que vendían al mundo aumentaban con la devaluación de la moneda, mientras los salarios y otros costos pagados con moneda nacional crecían en menor proporción. En vez de impulsarse como en Inglaterra y luego en Estados Unidos un proceso de industrialización y un importante mercado interno que sentara las bases tecnológicas de una industria exportadora, la Argentina siempre dependió de la exportación de sus productos agropecuarios de menor valor en los mercados mundiales y de las políticas
de aquellas potencias económicas. Por consiguiente del oro, la libra y el dólar, la expresión monetaria de esa subordinación. La más recientes crisis de 1981, la hiperinflación de 1989-1990 y la convertibilidad forzosa reprodujeron este esquema en la economía nacional y provocaron la más grave crisis de 2001.
Estancieros Al contrario de lo que preveían en el primer centenario algunos de los dirigentes de entonces como Carlos Pellegrini, fundador del Club Industrial, la Argentina no terminó siendo los Estados Unidos del Sur. Un economista norteamericano dice que se asemejó más bien a los estados del sur derrotados en la guerra civil norteamericana y a su esquema de plantaciones y hacendados (dejemos de lado el término esclavistas) que aquí se tradujo en estancieros y latifundios. Esos estancieros, ni aun aguzando el oído, escucharon el ruidoso concierto de la segunda revolución industrial que se produjo en Estados Unidos, creando allí una clase de ambiciosos empresarios alimentados por las innovaciones tecnológicas de los Edison y compañía. Hoy las principales exportaciones argentinas son pellets de soja no bienes de capital y productos manufacturados, que ahora debemos importar no sólo ya de Estados Unidos y Europa sino también de China. Poner como ejemplo de una falsa industrialización el fracaso de numerosas pequeñas y medianas industrias vinculadas al mercado interno que apostaron a su recuperación por medio de sus propios trabajadores o de nacionalizaciones, y traer en su reemplazo a través de la inversión extranjera directa, como proclaman voceros mediáticos del gobierno, grandes corporaciones rentables y bien administradas que nos llevarían por el camino de la industrialización en serio, es como no ver un elefante en un bazar.
Extranjeros Se olvida mencionar las políticas económicas neoliberales que afectaron la industrialización nacional y, sobre todo, que históricamente esas grandes corporaciones ya están radicadas aquí desde principios del siglo XX y nunca se interesaron en crear localmente nuevas tecnologías ni en transformarse en industrias de exportación (salvo los frigoríficos en su época dorada) sino fundamentalmente en aprovechar el mercado interno sin reinvertir aquí sus utilidades. Así, por ejemplo, entre 1890 y 1931 entraron a la Argentina cerca de 150 compañías norteamericanas cuyo listado se extrae de los boletines oficiales de esos años si se toma el trabajo de examinarlos, incluyendo capital y fecha de fundación
Difusión: No disp.
Página12 - Suplemento Cash Fecha: domingo, 13 de agosto de 2017 Fecha Publicación: domingo, 13 de agosto de 2017 Página: 1, 2, 3 Nº documentos: 3
Recorte en color
% de ocupación: 191,00
Valor: 327044,44€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
cla ves modelo deuda ❙ X En la Argentina, las crisis económicas y financieras y los procesos inflacionarios no comenzaron con la industrialización y el llamado “populismo”. AFP
en el país. Compañías y empresas de todo tipo, todas de avanzada en su época y muchas aun ahora, automovilísticas, petroleras, frigoríficos, químicas, farmacéuticas, eléctricas, textiles, productoras de todo tipo de manufacturas y bienes de consumo, bancos y financieras. Empresas que se sumaban a las mayoritarias británicas, por el peso de los ferrocarriles de esa nacionalidad; a las alemanas, belgas, francesas y de otros países europeos. Las compañías extranjeras propiamente industriales llegaban a representar en su conjunto más de la mitad de ese sector, cuya participación en el PIB en el período de oro de esas inversiones, 1925-1929, fue del 17,7 por ciento del PIB mientras que la del sector agropecuario constituían el 25,7 por ciento. Los más importantes miembros de este último estuvieron distantes de ese capitalismo industrial. Por cierto la rentabilidad de sus campos era altísima, una renta diferencial a nivel internacional que no les hizo necesario invertir en capitales de riesgo, como los que podía implicar la industria. Fueron los mismos y riquísimos productores rurales de la pampa húmeda, abrochados a todos los gobiernos y socios de la Sociedad Rural, los que les cortaron las alas a la inversión extranjera direc-
ta en la depresión de los años ‘30, apostando por el Pacto Roca–Runciman, que favorecía a los grandes ganaderos y encendió las críticas de la Cámara de Comercio Argentino-Norteamericana. Cualquier atisbo de cierta defensa, aun limitada, de las industrias y de un acercamiento a Estados Unidos que suponía impulsarlas, como el planteado en el plan económico de 1940 por Federico Pinedo, ministro de Hacienda y un reconocido liberal, fue rechazado por el Congreso en el marco de un gobierno de derecha. La industrialización posterior iniciada bajo el peronismo y continuada de una u otra manera por distintos gobiernos también tuvo el rechazo de esas fuerzas tradicionales. Debemos aclarar, sin embargo, que aun en Estados Unidos muchas de las empresas que realizaron inversiones directas en el país, se fueron a la quiebra en su propia tierra como aquella de la que el presidente Wilson dijo “Si a General Motors le va bien a Estados Unidos también”. La GM es hoy una fábrica nacionalizada y recuperada, en parte en manos de los trabajadores a través de su sindicato. La crisis de 2008 mostró la fragilidad de grandes corporaciones de las que se aspira traigan sus capitales al país,
desdibujando la potencia industrial del país del norte.
Endeudamiento En tanto, las reformas neoliberales iniciadas en la década de 1970, y vueltas a la practica sin ese subterfugio por el gobierno de Macri, muestran un tipo de funcionamiento similar al del esquema agroexportador de fines del siglo XIX y comienzos del XX, dentro de una economía mundial cada vez más orientada al predominio de las finanzas sobre las actividades productivas. La balanza de pagos determinada por los ciclos de las economías centrales, produce con sus desequilibrios procesos inflacionarios y repetidas crisis. La lúcida definición de Juan Bautista Alberdi, el verdadero autor de la constitución argentina y uno de los principales mentores del liberalismo local sigue siendo pertinente. Alberdi analizó en la Argentina, en términos financieros, los motivos de la crisis mundial que estalló en 1873. ¿Qué causa, qué circunstancia permite a la especulación disponer de los capitales que pierde por sus malos cálculos? -se preguntaba, y enseguida respondía: “la facilidad de disponer de capitales ajenos”. El remedio, antes como ahora, es peor que la enfermedad: las causas principales de las inflación y de
las crisis fueron y son, el endeudamiento externo, la regresiva distribución del ingreso y el achicamiento del mercado interno, las grandes fluctuaciones de valor de los bienes primarios exportados, la fuga de capitales y una economía dolarizada dependiente del juego de las grandes potencias económicas y de la globalización financiera. La solución no vendrá, como no vino en el pasado, de las inversiones productivas de grandes corporaciones, y en el escenario económico mundial predomina el capital financiero, que sólo se rentabiliza con el endeudamiento externo y procesos inflacionarios de países como la Argentina. Nuestras opciones no son ni la economía casino de la que hablaba Keynes ni la ruleta rusa. Un país que puede alimentar 600 millones de habitantes en el mundo tiene por delante el potencial necesario para una ardua tarea: elegir un sendero de desarrollo económico y social diferente de este oscuro presente que le permita eliminar completamente la pobreza, dar trabajo y una sociedad más justa y equitativa a todos sus ciudadanos y, sobre todo, liderar su propio destino
❙ X Las crisis estaban presentes en el período agroexportador y su principal origen fue el endeudamiento externo. ❙ X Las reformas neoliberales de los 70, y vueltas a la práctica por el gobierno de Macri, muestran un tipo de funcionamiento similar al del esquema agroexportador de fines del siglo XIX ❙ X Las causas principales de la inflación y de las crisis fueron, y son, el endeudamiento externo, la regresiva distribución del ingreso y el achicamiento del mercado interno. ❙ X También lo son las grandes fluctuaciones de valor de los bienes primarios exportados y la fuga de capitales ❙ X Y, además, una economía dolarizada dependiente del juego de las grandes potencias económicas y de la globalización financiera.
* Profesor emérito de la Universidad de Buenos Aires.
3 do 13 08 17
Página12 Fecha: domingo, 13 de agosto de 2017 Fecha Publicación: domingo, 13 de agosto de 2017 Página: 16, 17 Nº documentos: 2
PAGINA I12 / DOMINGO 13 DE AGOSTO DE 2017
16Recorte El país en color
% de ocupación: 141,81
Valor: 219351,37€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
El tercer Monitor del Clima Social describe una fuerte suba de la pobreza y el miedo al desempleo
Difusión: No disp.
Números cada vez peores
Panorama de la emergencia social El estudio realizado por UMET, la Jauretche y la Universidad de Hurlingham muestra altos índices de inseguridad alimentaria, laboral y social entre los encuestados. Los que pasaron hambre, los que redujeron la compra de alimentos, la mayoría que teme que los despidan. Por Raúl Kollmann
@
Los índices de seguridad alimentaria, laboral y social siguen en un gravísimo proceso de deterioro. Y lo peor es que se ha convertido en “normal”, especialmente en el sur de la Ciudad de Buenos Aires y en el oeste del Gran Buenos Aires. En esas zonas, un tercio de la población dice que pasó momentos de hambre en el último año, más de la mitad afirma que redujo las porciones de comida y porcentajes altísimos sostienen que tienen temor a perder el trabajo o que su situación laboral empeoró en el último año. En el terreno económico, seis de cada diez personas dicen que no
les alcanza el sueldo, que compran menos productos que antes, que cambiaron las marcas que adquieren y que su situación empeoró en los últimos doce meses. Las conclusiones surgen del tercer Monitor del Clima Social (MCS) que realizó el Centro de Estudios Metropolitanos, un centro interuniversitario que comparten la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), la Universidad Nacional Arturo Jauretche y la Universidad Nacional de Hurlingham. Se entrevistaron 2400 habitantes de la CABA y del conurbano bonaerense. Es el tercer estudio hecho exactamente sobre la misma población y con la misma metodolo-
gía, lo que permite comparar los tres monitores y medir la evolución de lo que le pasa al ciudadano común. “Llegamos al segundo semestre de 2017 y no hay señales de mejora –explica Matías Barroetaveña, director del Monitor de Clima Social–. Se consolida un panorama de incertidumbre, de inseguridad social. Hay pocos signos de esperanza en la mayoría, solo una minoría dice estar mejor. Aumentaron los temores laborales y se mantiene el pesimismo económico. Lo mas preocupante es que la crisis se transforma en lo usual y comienza a tener una traducción en lo alimenticio, sobre todo en el segun-
do cordón del Conurbano donde el hambre alcanza a casi un tercio de la población”. En un índice en el que cero es totalmente inseguro y 100 es totalmente seguro, el MCS concluyó en este tercer estudio que: ■ El índice de seguridad alimentaria fue bajando de 72 en el pri-
Cada vez más personas se sienten inseguras en lo alimentario, laboral y económico
mer estudio a 70 en este. ■ El índice de seguridad laboral pasó de 57 a 49, sobre todo producto del crecimiento del miedo a perder el trabajo. ■ El índice de seguridad económica bajó de 46 a 43 entre abril y julio. Esa caída se debe a que son cada vez más las personas que dicen que no llegan a fin de mes con el sueldo.
Comida Los índices de inseguridad alimentaria, laboral o económica se construyen sobre la base de preguntas concretas que se le hacen a los encuestados. Algunos de los datos son apabullantes: ■ El 25 por ciento de los consultados en CABA dijeron que él o alguien de su familia disminuyó las porciones de comida porque en el hogar no había suficiente dinero para comprar los alimentos. ■ Ese porcentaje trepa al 38 por ciento en el primer cordón del conurbano. ■ Más de la mitad de los consultados en el segundo cordón del conurbano, el 52 por ciento, contestaron que efectivamente tuvieron que reducir las porciones porque no contaron con el dinero para comprar la comida. Otra pregunta respecto de la inseguridad alimentaria tiene que ver directamente con el hambre. ■ El 13 por ciento de los encuestados en CABA dijo que en el último año pasó por momentos de hambre debido a la falta de dinero. ■ En el primer cordón, los que di-
Página12 Fecha: domingo, 13 de agosto de 2017 Fecha Publicación: domingo, 13 de agosto de 2017 Página: 16, 17 Nº documentos: 2
% de ocupación: 141,81
jeron que en algún momento del último año pasó hambre, llegaron al 19 por ciento. ■ El punto crítico es, como se sabe, el segundo cordón del Gran Buenos Aires. En esa zona, casi un tercio de los consultados (31 por ciento) aseguró que vivió una situación de hambre en el último año. Barroetaveña señaló que “un dato muy fuerte es el deterioro del oeste del segundo cordón (Moreno, Merlo, una parte de La Matanza, Ituzaingo y Hurlingham). Sus resultados son gravísimos y es algo que no vimos en las dos muestras anteriores. Esto es de máxima importancia”.
Trabajo En el terreno laboral, nada menos que el 40 por ciento de los habitantes de CABA y el Conurbano bonaerense vivieron la situación de que alguien de su hogar haya perdido el trabajo. Más allá del despido concreto que sufrió alguien de la familia, lo que está fuertemente instalado es el temor a perderlo. ■ El 49 por ciento de los que viven en el conurbano dicen que existen posibilidades de que pierda su trabajo a corto plazo. ■ El temor trepa incluso al 66 por ciento en la zona que Barroetaveña señala como la de peor situación social, el oeste del conurbano. ■ En la supuestamente opulenta Ciudad de Buenos Aires, el 40 por ciento piensa que puede perder el trabajo a corto plazo, pero si se toma sólo la zona sur de la CABA, los que creen que su puesto de trabajo está en peligro llegan al 50 por ciento. El peligro de quedar desocupado no es la única forma en la que se mide la inseguridad laboral. Hay otras preguntas, como por ejemplo si están en mejor situa-
Valor: 219351,37€
ción laboral ahora, comparado con hace un año. En ese terreno, el deterioro afecta a todos: ■ El 40 por ciento de los encuestados en CABA dicen que su situación laboral empeoró. ■ Ese porcentaje trepa al 51 por ciento en el conjunto del segundo cordón del conurbano bonaerense. ■ En la zona sur del Gran Buenos Aires, también el porcentaje de los que tienen una situación laboral peor ronda el 50 por ciento. Todo esto es lo que se expresa en los guarismo totales. La seguridad laboral estaba en el 57 por ciento en la primera medición del Monitor y hoy cayó al 49 por ciento.
Economía Los índices de seguridad más bajos son, como es previsible, los que tienen que ver con la economía. Por algo el consultor Jaime Durán Barba le pidió a los candidatos de Cambiemos que no hablen de economía en la campaña electoral. El índice económico del Monitor se construyó sobre la base de algunos preguntas que, por un lado, son sencillas, pero por otro lado, son lapidarias. Por ejemplo, si las personas llegan con el sueldo a fin de mes. ■ El 60 por ciento de los consultados en el conurbano dijeron que el sueldo no les alcanza. ■ El porcentaje baja al 48 por ciento en la ciudad de Buenos Aires, pero sube al 71 por ciento en el oeste del conurbano. Cuando se le preguntó a los encuestados cómo ven la situación económica del país, sólo 16 por ciento dijo que la consideraban buena o muy buena. Del otro lado el 24 por ciento afirmó que la situación económica argentina es muy mala y otro 26 por ciento sostuvo que es mala. Entre estas
Los que pasaron hambre este año
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
dos últimas categorías, los que ven la situación con ojos críticos, suman la mitad de la población. El panorama fue parecido cuando se preguntó por la situación personal. El 17 por ciento la calificó de buena o muy buena, mientras que el 33 por ciento definió las cosas en su hogar como malas y un 16 por ciento las evaluó aún peor: dijeron que en su casa la situación es muy mala. Se debe agregar que siete de cada diez personas dijeron que tuvieron que limitar las cosas que compran y también siete de cada diez revelaron que tuvieron que cambiar las marcas de los productos que adquieren. Barroetaveña concluyó su análisis con un diagnóstico durísimo: “Muy velozmente se ha instalado la emergencia social, laboral y alimentaria en la regional metropolitana. Ya no alcanza para atenderlo con políticas sociales. Esto va a empeorar si no se modifica la política económica con incentivos al mercado interno, el consumo popular y la producción Pyme” raulkollmann@hotmail.com
Difusión: No disp.
¿Cree que va a perder el empleo?
El país 17 DOMINGO 13 DE AGOSTO DE 2017 / PAGINA I12
Recorte en color
-
,
y
ó
P
-
e
Página12 - Suplemento Cash Fecha: domingo, 13 de agosto de 2017 Fecha Publicación: domingo, 13 de agosto de 2017 Página: 8 Nº documentos: 1
Recorte en color
% de ocupación: 25,00
Valor: 33813,84€
mitos económicos La reactivación económica
“No se siente” POR ANDRÉS ASIAIN
L
os “brotes verdes” entusiasman al gobierno con la demorada llegada de un próspero “segundo semestre”. Sin embargo, el humor de la calle no refleja la recuperación. Multitudinarias marchas de trabajadores informales, anuncios de despidos con protestas y violentas represiones, quejas de comerciantes y pequeñas industrias por la caída en las ventas y la suba de los costos de tarifas y alquileres, muestran una economía paralela a las que transcurre en los indicadores estadísticos positivos del Indec y de las consultoras privadas. Ese contraste entre la economía cotidiana y los indicadores estadísticos intentó ser explicado por algunos funcionarios del área económica. “La reactivación no se percibe en la calle” por tres motivos: “van sólo 100 días de recuperación”, “la política metió la cola” y “una porción de la población no se vincula con los sectores más dinámicos de la economía”, enumera el diario Clarín. La primera de las afirmaciones es clave, ya que la mayoría de los sectores que muestran incremento lo hacen en referencia a los bajos niveles de producción del año pasado, sin aún recuperar los niveles de 2015. Por ejemplo, la construcción que lidera la reactivación de la mano de la campaña electoral de la obra pública aún no logró recuperar los puestos de trabajo formales perdidos en 2016, y en junio de este año aún registraba 20.000 puestos menos que en el mismo mes de 2015. El nivel de empleo privado formal, si bien en mayo se recuperaron 14.000 puestos respecto al mismo mes del año pasado, todavía se perdieron unos 14.000 respecto a 2015. Ello sin contar que se precisaban crear 200.000 empleos privados formales desde 2015 para absorber a los se suman al mercado de trabajo, manteniendo la estructura de empleo heredada. Los “100 días de recuperación” también abren dudas respecto a si se trata del inicio de una fase de crecimiento, o un simple repunte electoral como los de 2013 o 2015. Desde el oficialismo apuntan a “la política” como causante de la última suba del dólar empañando la reactivación. Pero también “la política” mandó a intervenir al Banco Central para postergar otra de las devaluaciones más anunciadas de la historia. A su vez, “la política” se encuentra detrás del impulso a la obra pública, la postergación de los tarifazos y de recortes de gastos hasta octubre. Una agenda post–electoral que de confirmarse sepultaría la leve reactivación de la economía de los últimos meses. También es cierto que “una porción de la población no se vincula con los sectores más dinámicos de la economía”. Esa porción fue en aumento en el último año y medio ya que la destrucción de empleo privado formal fue acompañado del incremento en el empleo público y precario. Pero aún dentro del universo de trabajadores formales, los salarios corrieron detrás de los precios, perdiendo el equivalente a un mes de sueldo aproximadamente desde el cambio de gobierno. Esa desigual distribución de los frutos de la reactivación, explica porque no se siente en la base de la pirámide social @AndresAsiain
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
die cos, ue
n rres
el eyo acreiade o el de mo re
e ns-
na ledro cao onón, te en s se ial , al o) mos civin-
uica, o de m-
n i-
reor el o o dia 7
ado paos
uel-
s ón matición
a-
Página12 Fecha: domingo, 13 de agosto de 2017 Fecha Publicación: domingo, 13 de agosto de 2017 Página: 12, 13 Nº documentos: 2
Recorte en color
% de ocupación: 137,53
Valor: 229300,32€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Las principales variables económicas de este año siguen por debajo de los niveles de 2015
El rebote del
gato muerto La recuperación económica que festeja el Gobierno y sus voceros oficiosos es débil, heterogénea, sin alcanzar a la mayoría y con un recorrido breve si se ejecuta la promesa de más ajuste en 2018. Por Alfredo Zaiat
@
La comparación de casi todas las variables relevantes de la economía en veinte meses de gobierno de Cambiemos respecto al último año del de Cristina Fernández de Kirchner entrega un saldo negativo. El relato oficial pretende concentrar el análisis en el cotejo con el 2016, año de la recesión autoinducida, con la intención de mostrar datos robustos de recuperación. Es todo un desafío convencer de la existencia de un sendero firme de mejora, misión que igual es emprendida por la Segunda Alianza con su aceitada red de propaganda oficial pública y privada. Con esa imprescindible colaboración no le es ajena la tarea de confusión en la interpretación de la cuestión económica, puesto que lo hacía antes cuando era una fuerza de la oposición y ahora con más intensidad siendo gobierno. En economía se denomina el rebote del gato muerto al salto positivo de estadísticas desde niveles muy bajos pero que no exhiben fortalezas para poder sostenerse. Por eso voceros oficiosos dicen sin ruborizarse que la recuperación “no se siente” en gran parte de la población. La respuesta es sencilla para aquellos que quieran entender de ciclos económicos: la mayoría no “siente” la recuperación económica porque no existe esa mejora cuando es comparada respecto a su último estado de relativo bienestar, que fue en 2015. Como se puede apreciar en el cuadro, tomando los últimos datos oficiales, el saldo de casi todas las variables es negativo en términos interanuales y se ubican además por debajo de los máximos de 2015. Los datos de la actividad económica, principales sectores productivos, evolución industrial general y ramas destacadas, consumo en facturación en supermercados y shoppings y la marcha de
la Construcción muestran resultados decepcionantes para una gestión que está próxima a cumplir dos años. Son también negativas las cifras en términos interanuales de empleo, con crecimiento de la precarización laboral y destrucción de puestos industriales en ese período, del salario real y de la inversión local y extranjera directa para producción. El principal objetivo expresado por el presidente Macri para su gobierno es reducir la inflación, lo que no ha podido hasta ahora. La evolución del índice de precios se ubica hoy en casi el mismo nivel anualizado que el de 2015 (24 por ciento), luego del shock del año pasado cuando marcó el 41 por ciento. El (des) manejo de la economía queda reflejado en una sucesión de frases cuyo único objetivo fue mantener expectativas de mejoras, mientras se disponía una veloz y
fenomenal transferencia regresiva de ingresos. El libreto económico oficial ha lanzado una sucesión de sentencias que colisionaron con la realidad: “La devaluación no se traslada a precios”; “habrá una lluvia de inversiones”, “en el segundo semestre comenzará la recuperación”, “el consumo aumentará por los ajustes paritarios que serán por encima de la inflación”; “el mercado de cambio es libre y flotante”; y “volvimos al mundo”. La campaña de difusión del Gobierno se basa en comparar la economía macrista 2017 con la de 2016, pero una evaluación desapasionada alejada del entusiasmo por el oficialismo que manifiestan analistas y economistas concluiría que casi todas las variables están escalones por debajo de fines de 2015. Reconocer esa situación sería admitir que la economía que recibió la Alianza macrismo-radi-
El Gobierno festeja los resultados parciales, sin advertir sobre los riesgos.
Difusión: No disp.
Página12 Fecha: domingo, 13 de agosto de 2017 Fecha Publicación: domingo, 13 de agosto de 2017 Página: 12, 13 Nº documentos: 2
Recorte en color
% de ocupación: 137,53
Valor: 229300,32€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
Estrujar
Consumo y salario El Instituto de Trabajo y Economía-Fundación Germán Abdala difundió que su Indice de Relevamiento de Precios (IRP) subió 2,3 por ciento en julio, el registró más alto desde febrero. En términos anuales, el alza es de 24,1 por
2018
TN (Todo Negativo) –evolución de variables económicas–
EMAE (proxy PIB) Industrial Construcción Agro
mayo 17/ mayo 15 0,1% -4,5% -4,1% -5,6%
EMI (producción industrial) Alimentos Textiles Autos Metales Básicos
junio 17/ junio 15
-0,2% -3,4% -2,6% -9,1% -12,0%
Construcción Ventas Cemento Ventas Asfalto
-5,9% -5,4% 29,7%
Facturación Supermercados Alimentos Artículos Limpieza Electrónicos
-17,6% -14,5% -17,1% -23,8%
Facturación Shoppings Indumentaria Electrónicos Juguetería
-24,4% -28,6% -34,1% -4,9%
Fuente: Elaboración propia del procesamiento de estadísticas públicas realizado por Federico Kucher en base a información proporcionada por el Indec de Macri.
ciento, nivel similar al de 2015. Son cifras que reúnen consenso entre consultoras de vertientes ideológicas diversas, marcando una brecha considerable con el dato oficial del Indec (1,7 por ciento), que ha colaborado con la campaña electoral del oficialismo. También difundió su indicador mensual de consumo (serie en niveles sin estacionalidad) con una caída de 6,4 por ciento respecto a noviembre de 2015, retroceso que está en línea con el deterioro del salario real de los trabajadores. Datos de CAME, Scentia, Kantar Worldpanel, entre otras entidades, confirman la caída del consumo sin interrupciones en cada uno de los meses del gobierno de Cambiemos (el Indec de Macri es la excepción que anotó mejoras en el consumo para ayudar a que el PIB marque un crecimiento del 0,3 por ciento en el primer trimestre del año). Los datos vinculados a mejoras en algunos segmentos del consumo, por caso en el sector automotor, están siendo atendidos por producción importada. Las ventas nacionales aumentaron 2 por ciento en junio, después de bajar 7 por ciento en mayo, 17 en abril y 32 en marzo. Los despachos de vehícu-
El rebote del gato muerto de la economía de Macri esta basado en el gasto público electoral relacionado a la obra pública, en especial la vial. Por eso el fuerte aumento del rubro asfalto en la comparación con el 2015, el único dato positivo sectorial (ver cuadro). Sin embargo, el gasto de capital del Estado en términos reales retrocedió en 2016 a su nivel más bajo en cinco año. Pese a la publicidad oficial acerca del avance de las obras públicas, la inversión del Estado Nacional en la primera mitad de este año es un 27 por ciento menor en términos reales respecto del mismo período de 2015. Los componentes de la demanda agregada en lo que va de 2017 no muestran un comportamiento vigoroso que haga prever una recuperación fuerte de la economía que deje atrás holgadamente la contracción experimentada en el 2016. En el primer trimestre del año, según el Indec de Macri, el PIB creció 0,3 por ciento. Después de la caída del año pasado, lo que se observa es un leve rebote estadístico heterogéneo, poco sólido y con perspectivas de corto recorrido. Esto se deduce de los anuncios de los funcionarios adelantando medidas de ajuste fiscal y monetario, acompañadas de reformas laboral y previsional, para después de las elecciones, lo que provocaría una nueva caída en 2018. alfredozaiat@gmail.com
DOMINGO 13 DE AGOSTO DE 2017 / PAGINA I12
los importados crecieron mucho más: 42 por ciento en junio y 58 en mayo. La participación de los autos importados en el mercado local marco un pico máximo en febrero pasado, al concentrar el 72 por ciento de la plaza. En los primeros siete meses del año se importaron más de 373.000 autos terminados. Subieron las ventas de autos pero lo que se destaca es la penetración de vehículos importados. En los sectores donde repunta el consumo, los productos que ganan mercado son importados. El año pasado fue el primero desde 1975 en que subieron las importaciones en cantidades mientras caía la actividad, desafiando así la lógica de funcionamiento de economías periféricas como la argentina. En general, cuando hay recesión, las importaciones disminuyen porque hay menos demanda. Con el gobierno de Macri no es así. El retroceso del consumo popular está en línea con la fuerte caída del salario real. El Instituto Estadístico de los Trabajadores de la UMET estimó que el poder adquisitivo de los trabajadores privados y estatales fue en julio un 7,5 por ciento menor al observado en noviembre de 2015. Esta contracción es equivalente a haber dejado de percibir 1,2 salarios en ese período. El consumo masivo no mejora entonces porque la política económica consistió en reducir el poder de compra de los salarios, de las jubilaciones, la AUH y los ingresos de pymes, comerciantes, profesionales y clase media.
calismo no estaba en crisis, que es un desvarío de sectores conservadores hablar de una “crisis asintomática” y que el actual gobierno arrojó a la economía a una recesión y que agudizó los desequilibrios externos, maquillados con un endeudamiento desaforado.
A contramano de la versión edulcorada de estadísticas económicas que compara el rebote de estos últimos dos meses con los peores del año pasado, se están por cumplir dos años de gestión y casi todas las variables están en niveles peores que los recibidos de la “pesada herencia”. Economistas oficialistas, ortodoxos cercanos al gobierno y heterodoxos conservadores hacen un devoto esfuerzo para estrujar las amigables estadísticas del Indec para Macri. Obsesionados con el recorrido económico del denostado “populismo” atajan cualquier número con signo positivo y lo visten para mostrar que la economía salió de la recesión para comenzar un período de crecimiento. La debilidad política y técnica de esos deseos es que la economía no exhibe motores potentes para impulsar un crecimiento sostenido. Las ganas que tienen de que esta nueva experiencia económica ortodoxa tenga otro final que las traumáticas anteriores los alejan de criterios analíticos rigurosos. El caso más notable es el del Estudio Bein, que en años pasados controvertía el consenso del mercado con resultado favorable, y ahora con el gobierno de Macri se ubicó en el grupo de los más entusiastas. Así le fue con sus pronósticos. Miguel Bein empezó estimando que este año la economía iba a crecer el 5,0 por ciento, luego redujo esa previsión a 4,2, después a 3,4, siguió a 2,9 y la última conocida fue 2,7 por ciento (entrevista en Clarín, 22 de julio pasado). Todavía quedan cuatro meses y medio para continuar ajustando la mira. La descoordinación en la gestión que ha exhibido el gobierno de Cambiemos la ha trasladado a la construcción del relato económico. El presidente Macri dice que la “inflación está bajando” y julio marcó un repunte del índice de precios al consumidor; afirma que “no hay que preocuparse del dólar” y el Banco Central tuvo que entregar 1835 millones de dólares para contener la cotización del billete en 18 pesos; y asegura que “los salarios le ganan por goleada a la inflación”, letra proporcionada por el secretario de Hacienda con cargo de ministro, Nicolás Dujovne, y la pérdida del poder adquisitivo es notable, reflejada en la debilidad de las variables asociadas al consumo.
Economía 13
Diario Popular Fecha: domingo, 13 de agosto de 2017 Fecha Publicación: domingo, 13 de agosto de 2017 Página: 6 Nº documentos: 1
6
actualidad política % de ocupación: 95,77
Recorte en color
Valor: 113012,91€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 113.000
Diario Popular | Buenos Aires, domingo 13 de agosto de 2017
Difusión: No disp.
PANORAMA POLITICO POR JOSE ANGEL DI MAURO jdimauro@dpopular.com.ar
cEL TEMOR OFICIAL A QUE “LE TIREN UN MUERTO” SE MEZCLO CON LA PELEA VOTO A VOTOb
MOTIVOS DE INQUIETUD EN VISPERAS DE UNAS ELECCIONES DECISIVAS e El estallido de un explosivo en la empresa encargada del escrutinio pareció un hecho aislado, pero en modo alguno no resultó un dato menor. Menos aún la trascendencia adquirida por la desaparición de un joven en el Sur. Elementos que matizaron la semana previa a unas PASO determinantes.
L
a represión de un piquete más anunciada de todos los tiempos fue tal vez la que en junio de 2002 se aplicó para disolver el corte del Puente Pueyrredón; en los días previos el gobierno de Eduardo Duhalde había anticipado la decisión de hacer de ese un punto de inflexión en la práctica de los piquetes, pero el episodio terminó muy mal y se lo recuerda como “la masacre de Avellaneda”. El matrimonio Kirchner tomó debida nota y a eso se debe la tolerancia extrema que tuvo con los piqueteros. La solución que siempre le buscaron al tema fue la cooptación de sus representantes. Néstor Kirchner solía advertir que temía que le tiraran un muerto, aunque al final lo tuvo con Mariano Ferreyra. La resolución fue, eso sí, expeditiva: hubo detenciones y un
m Cambiemos tendrá un 16% más de diputados y un 47% más de senadores en la futura composición del Congreso. juicio rápido; no era un caso complicado. También cooptación: el hermano de ese militante del PO asesinado es hoy legislador porteño por el kirchnerismo. Desde hace tiempo, el macrismo comparte el mismo temor: que le tiren un muerto. Y es la razón por la que -para decepción de la masa crítica de Cambiemos- se sobreactuó la cautela con los cortes, salvo contadas y recordadas excepciones. En la semana previa a las elecciones, creció el temor a que Santiago Maldonado, el joven desaparecido supuestamente en el marco de una represión de Gendarmería a una protesta mapuche, se transformara en el muerto tan temido. Que su cuerpo apareciera justo en vísperas de las PASO. Inocultablemente, la oposición hizo un uso político deliberado de esa desaparición. Obsesionados por emparentar al gobierno con una dictadura, los sectores más duros buscan transformar a Santiago Maldonado en “el primer desaparecido de Macri”, y las organizaciones de derechos humanos más cercanas al kirchnerismo no tuvieron reparos en trazar tal similitud. Fue el tenor de la multitudinaria marcha en Plaza de Mayo para reclamar contra el gobierno. Independientemente de
la gravedad del hecho y la validez del reclamo de aparición con vida, hubo quienes aprovecharon para hacer ahí una suerte de cierre de campaña en plena veda electoral. Más allá del hecho en sí de la desaparición de Santiago Maldonado, la situación planteada con un grupo radicalizado de mapuches genera inquietud en el gobierno, sensación que alcanzó a experimentar también el anterior, dicho sea de paso. La aparición de encapuchados destrozando la Casa del Chubut una semana atrás en la Ciudad de Buenos Aires, mostró un escalón más de la espiral ascendente de este conflicto que preocupa y mucho a las autoridades. Vale decir que el grupo Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) le ha declarado la “guerra” a la Argentina y Chile, plantean crear “un Estado independiente” en la zona y en ese marco reclaman la liberación de su líder, Facundo Jones Huala, cuya extradición exige el país trasandino por “terrorismo, tenencia de arma de fuego, incendio de propiedad con habitantes adentro y violación de la ley de extranjería”. Luces de alarma encendió también el sorprendente atentado a la empresa Indra, encargada de la organización del escrutinio de las elecciones, que dejó múltiples interrogantes y ni una certeza, más allá de la sospecha esbozada a este medio por un funcionario que se limitó
a vincular el estallido de una “encomienda bomba” a la intención de generar inquietud en las vísperas electorales. En tren de auscultar el trasfondo de cada suceso con el prisma electoral, hubo quienes señalaron la detención justamente una semana antes de ir a las urnas de Claudio “Mono” Minnicelli, prófugo desde hacía 9 meses. Funcionarios del área de seguridad ratificaron la versión que atribuyó el arresto del cuñado de Julio De Vido a la información suministrada por un vecino interesado en la recompensa. En Chapadmalal, donde se lo encontró, los vecinos dan por sentado que la fuente fue una mujer con la que el prófugo se había relacionado. Como sea, no se descarta que, una vez confirmada su ubicación, se haya demorado el arresto hasta una fecha conveniente. No fue la única buena noticia para el oficialismo en la semana previa a las elecciones. El anuncio de la inflación de julio terminó convirtiéndose en un alivio, pese a no ser un índice bajo. 1,7% certificó el INDEC, un número inferior y por supuesto menos impactante que los 2 puntos o más que auguraban las consultoras. La semana pasada en este mismo espacio habíamos adelantado la posibilidad de que el índice final fuera algunas décimas inferior al 2%. La fuente era confiable: Nicolás Dujovne.
Pero tampoco es para descorchar champán. La inflación núcleo de julio fue alta, y mientras el gobierno celebraba un porcentaje que contribuye a pensar que la inflación anual no estará tan por encima del 17% previsto en el Presupuesto, los supermercadistas anticiparon que recibieron listas de productos con aumentos que atribuyen a la suba del dólar. Lo cual es un mal presagio para el índice de agosto y, peor, genera inquietud en la gente a horas de ir a votar, al tiempo que erosiona la aseveración oficial de que el dólar no afectará a los precios. Como contrapartida, los datos de la primera semana del mes fueron halagüeños en cuanto a variación de precios. Lo que tuvo claro el gobierno fue que no podía permitir que la divisa norteamericana siguiera desbordándose a días de los comicios y fijó el techo en 18 pesos, que es lo que se estableció en el Presupuesto para este 2017. Dicho sea de paso, conviene recordar las previsiones oficiales para el resto del mandato de Cambiemos: $21,21 en 2018 y $23,53 en 2019. Lo cierto es que la premisa no le salió barata al Banco Central, que desde que empezó a intervenir hace dos semanas para contener la escalada de la divisa norteamericana gastó más de 1.500 millones de dólares. Nadie ignora que las fluctuaciones del dólar -que todos reconocen estaba depreciado con relación a la inflación- se iniciaron a partir de la confirmación de la candidatura de Cristina Kirchner y, sobre todo, la difusión de las primeras encuestas que la daban en primer lugar. La pregunta que todos se hacen en la city es qué pasará a partir de este lunes si los resultados de hoy confirman lo que anticiparon la mayoría de las encuestas. En el Central aseguran estar bien preparados para esa alternativa que no debería tomarlos de sorpresa. El economista Daniel Artana dio garantías de esa aseveración afirmando que el BCRA está en condiciones de ‘ganar todas las batallas que se presenten este año’. Pero aclaró que no puede ganar una guerra que se prolongue un par de años. El resultado electoral se trasladará a los mercados este mismo lunes, en
uno u otro sentido. En la Casa Rosada trazaron tres escenarios posibles. El ideal, con victorias en CABA, Córdoba, Mendoza, Santa Fe, Santa Cruz, Jujuy, Corrientesà y Buenos Aires. Sería el domingo soñado para Cambiemos y potenciaría, dicen, la recuperación económica que se vislumbra camino a octubre, cuando esos números podrían potenciarse. El segundo escenario no es tan halagüeño, pero igual los entusiasma: varía en Buenos Aires y prevé una derrota allí por hasta 2 puntos, que imaginan dejaría las puertas abiertas para revertir en octubre. El tercer cuadro es el infierno tan temido por el oficialismo: derrota holgada en Buenos Aires, que podría incluso potenciar el desasosiego con 1País cercano a Cambiemos. Una diferencia notoria en favor de
m El anuncio de la inflación de julio terminó convirtiéndose en un alivio, pese a no ser un índice bajo: 1,7%. la ex presidenta es lo que perciben en el bunker cristinista, donde exudan optimismo; en los círculos oficiales insisten con el empate técnico. No hace falta enfatizar la diferencia extrema en cuanto a expectativas. Como sea, el gobierno prepara el mensaje que acompañará la “celebración” de esta noche. Remarcarán haber sido la fuerza más votada en todo el país, lo cual es obvio en función de ser Cambiemos el único frente con representación en 23 distritos. “No es nuestro problema”, aclaran desde el oficialismo para rebatir ese argumento. Festejarán todos y cada uno de los éxitos que se vayan confirmando y en la práctica será el anticipo de contar con más diputados y senadores a partir del próximo año. En efecto, en caso de darse los resultados más o menos previstos y repetirse en octubre, Cambiemos tendrá un 16% más de diputados y un 47% más de senadores en la futura composición del Congreso, lo cual debería estar lejos de verse como una derrota. Esos porcentajes no variarían mayormente según lo que pase en Buenos Aires. Pero inexorablemente el tono de esos “festejos” en Parque Norte lo pondrá lo que terminen diciendo las urnas bonaerenses, qué duda cabe.i