Noticias STIA Domingo 21-05-2017

Page 1

STIA

  

ALIMENTACIÓN AGRUPACIÓN

ERDE


Contenidos 02. Política sindical 21/05/2017 Convocarán a docentes de Provincia a nueva reunión Diario Popular

1

21/05/2017 Vidal reuniría a los gremios la semana que viene Hoy

2

21/05/2017 Demoras en inversiones y conflictos en el Sur, una guerra sorda detrás del crudo Perfil

3

21/05/2017 La unidad es fundamental Página12

4

21/05/2017 Gremio docente extiende el paro por otra semana y ya esta en riesgo el ciclo lectivo Patagónico

5

21/05/2017 Esta semana sigue la negociación con los docentes de la Provincia La Capital - Mar de Plata

6

21/05/2017 Sueldos a la baja Página12 - Suplemento Cash

7

21/05/2017 Inflación y paritarias, un cocktail explosivo La Capital - Mar de Plata

8

21/05/2017 Llaman a formadores de precios para cortar la inercia inflacionaria Perfil

9

21/05/2017 Esta semana sigue la negociación con los docentes de la Provincia La Prensa

10

21/05/2017 Una lección que no aprenden Página12

11

04. Economía 21/05/2017 Plan monetario contractivo, daños expansivos Página12

13

21/05/2017 Metas a la colombiana Página12 - Suplemento Cash

15

21/05/2017 La pobreza cero, una ironía del Gobierno nacional Hoy

17


Diario Popular Fecha: domingo, 21 de mayo de 2017 Fecha Publicación: domingo, 21 de mayo de 2017 Página: 8 Nº documentos: 1

8

actualidad gremial % de ocupación: 59,05 Valor: 69678,99€

Recorte en color

Periodicidad: Diaria

Tirada: 113.000

Difusión: No disp.

Diario Popular | B

cEL ENCUENTRO, COMO LO DESLIZO EL JEFE DE GABINETE BONAERENSE, SERIA LA PROXIMA SEMANAb

Convocarán a docentes de Provincia a nueva reunión d

e El anuncio lo hizo Federico Salvai en una reunión partidaria celebrada en La Plata, donde puntualizó que para destrabar el conflicto “todos tenemos que poner lo mejor”.

La gobernadora ratificó que el diálogo continúa

E

l jefe de Gabinete de la provincia de Buenos Aires, Federico Salvai, anunció ayer que “probablemente” el gobierno bonaerense convocará a los gremios docentes para un encuentro la semana que viene, y analizó que en la discusión por el aumento salarial “todos tenemos que poner lo mejor”. “Lo que más nos preocupa es que los chicos tengan clases. Vamos a convocar a los gremios probablemente la semana que viene”, expresó el funcionario de María Eugenia Vidal durante un encuentro partidario que se realizó en La Plata. Salvai, frente al dilatado conflicto que mantiene el gobierno provincial con los sindicatos de la educación bonaerenses, consideró que “lo que más queremos es llegar a un acuerdo con el Frente Gremial como lo hicimos con todos los sindicatos”. En ese punto, el jefe de Gabinete bonaerense hizo hincapié en lo que para la administración liderada por María Eugenia Vidal es una condición fundamental: “que los chicos no pierdan días de clase”. El 2 de mayo pasado fue la última vez que los gremios docentes se reunieron con representantes del Poder Ejecutivo para discutir salarios. Allí, el Gobierno les ofreció a los docentes un aumento salarial del 20% en dos cuotas, con cláusula gatillo por inflación, y una suma extraordinaria de $1500 por el poder

dSalvai insiste en que todos deben poner lo mejor para destrabar el conflicto.

m La última vez que se encontraron funcionarios y docentes bonaerenses fue hace veinte días. adquisitivo perdido en 2016.

Propuesta insuficiente Sin embargo, los gremios rechazaron la propuesta por considerarla “insuficiente”, lo que motivó un nuevo cortocircuito en la compleja negociación que llevan adelante las partes desde días previas al inicio del actual ciclo lectivo. . En ese sentido, Salvai expresó que “la gobernadora ya explicó que no es un tema de esfuerzo o no esfuerzo”, concepto que marca la línea de acción adoptada por los funcionarios del área

dLa gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, anunció que las autoridades seguirán “dialogando” con los docentes en el marco de la negociación paritaria y resaltó como “un gran avance” que los debates se realicen “con los chicos dentro del aula”, en referencia a los diferentes paros que realizó el sector. “Tenemos que seguir dialogando pero, mientras tanto, logramos un gran avance que es negociar con los chicos dentro del aula”, sostuvo la funcionaria anoche en una entrevista por la pantalla de América TV. En este sentido, valoró que “los dirigentes gremiales, con mucha responsabilidad, entendieron que las negociaciones debían ser de esta manera”. Las declaraciones de la gobernadora se produjeron a horas de que el reelecto secretario general del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA), Roberto Baradel, le pidiera “una oferta salarial digna” que permita el “recupero de la pérdida del poder adquisitivo del año pasado”.

de educación para encarar las tratativas con los sindicatos docentes. Para el funcionario, para destrabar las arduas y hasta el momento infructuosas negociaciones, “todos tenemos que poner lo mejor de nuestra parte en una situación de la provincia que está muy crítica y en la que el recurso es finito”. “Nuestra oferta es lo que marca la inflación y eso no es un tema menor. Este conflicto se ha politizado y no se ha discutido racionalmente. Quedó claro el por qué (el titular de SUTEBA, Roberto) Baradel ha politizado este conflicto: él tenía una elección gremial en el medio”, manifestó el titular de la Jefatura de Gabinete provincial. Por otro lado, Salvai insistió en que “tal como anunció el ministro de

Educación, se recuperarán los días perdidos por paro en las vacaciones que le corresponderían a los chicos en julio y quizás van a tener que atrasar el fin del ciclo lectivo”.i

cinco días de paro y así sucesivamente hasta terminar con todos los días”. “Esto tiene que ver con un criterio estricto de justicia. No es lo mismo el que fue y enseñó aún estando

ciones en el SUTEBA en las que Roberto Baradel fue reelecto como secretario general del gremio. “Hubo una pausa tácita porque en algún momento nos dimos cuenta de que la elección en el Suteba condicio-

cLAS REDUCCIONES RONDARIAN ENTRE 400 Y 1.000 PESOS b

Descontarán los días de paro a los maestros


Hoy Fecha: domingo, 21 de mayo de 2017 Fecha Publicación: domingo, 21 de mayo de 2017 Página: 7 Nº documentos: 1

ariohoylaplata Recorte en color

+54 92215620833 % de ocupación: 22,07

Valor: 1104,42€

7

Periodicidad: Diaria

Vidal reuniría a los gremios la semana que viene El jefe de Gabinete de la Provincia de Buenos Aires, Federico Salvai, anunció ayer que el gobierno de María Eugenia Vidal convocaría a los gremios docentes para un encuentro la semana que viene y airmó que en la discusión por el aumento salarial “todos tenemos que poner lo mejor”. El funcionario aseguró que al equipo de la gobernadora lo que más le preocupa es “que los chicos tengan clases”. Salvai estuvo presente en el encuentro de jóvenes de Cambiemos en Los Hornos, donde sostuvo: “Lo que más queremos es llegar a un acuerdo con el Frente Gremial, como lo hicimos con todos los sindicatos, pero sobre todo que los chicos no pierdan días de clase”. Respecto de los reclamos de algunos sindicatos, el jefe de Gabinete aseguró que “la gobernadora ya explicó que no es un tema de esfuerzo o no esfuerzo. La situación de la Provincia es crítica y el recurso del que se dispone es inito”. Además, para el funcionario, la oferta dada a los gremios es correcta porque es “lo que marca la inlación”.

Enfocados en las elecciones Por otro lado, Salvai se dirigió a los jóvenes de “La Generación” para pedirles varias cosas. Por ejemplo, que “sigamos siendo lo que somos” porque “haber consolidado Cambiemos implica que nos sigamos motivando y que la gente nos siga creyendo. Me parece que el mayor desafío para este año es que no perdamos nuestra identidad”. De cara a las legislativas de octubre, Salvai destacó que “la gente se cansó de un sistema que venía gobernando hace muchos años. Esta elección es nuestro mayor desafío, porque hoy la gente va a apostar por nosotros, por esta forma de hacer política”. De este modo, manifestó que en las últimas generales de 2015 la gente “votó en contra de un sistema, de una clase política. Muchos votaron a nuestro favor pero la gran mayoría voto en contra de, entonces lo que nosotros no podemos perder es nuestra forma de hacer política: de dónde venimos, quiénes somos y por qué estamos acá”.

Federico Salvai dirigió algunas palabras a la juventud de Cambiemos

Tirada: 22.386

Difusión: 19.105


Perfil Fecha: domingo, 21 de mayo de 2017 Fecha Publicación: domingo, 21 de mayo de 2017 Página: 30 Nº documentos: 1

Recorte- en color

% de ocupación: 73,36

30 ECONOMIA

Valor: 88894,72€

Periodicidad: Fin de semana

Tirada: 170.000 Difusión: No disp. Domineo 21 de ma yo de 2017 - PERFIL

A PU TASES El Presidente hizo de todo para contentar al sindica Us= petrolero de Guillermo Pereyra y que firmara cambios en el convenio colectivo. Pero el gremialista hizo objeciones la ultimo semana en una radio neuquina y pidio cambios. Asi, se demora la aplicacion de la adenda y hay empresas de servicios que usan atajos pare no cumplirla, cam pagar con vales para supernaercados. 4, En Chubut y Santa Cruz, las explotaciones oorivencional es preven dos meses de tension grem i al par posibles despidos en ambas provincias. El numero de cesantias llegaria a unos 2 mil puestos de trabajo.

• •

BANDERA. El

Piesidente vlajo a Estados lJnidos con esc a/a petrolera en Houston. Alli hizo hincaple en una nueva etapa para el sector.

uilcuLTA DES EN ISL PLA N PaR01.1:-R0 OFR.'

I

A I.

la radio LU5 de Neuquen pidid

Demoras en inversiones y conflictos en el Sur, una guerra sorda dards del crud() El sindlcalista Pereyra pidiO correcciones al convenio de competitividad firmado en Casa Rosada. Tension inminente: esperan 2 mil despidos en Chubut y Santa Cruz. NPOOLAS GANDIN1

acuerdo petrolero firmado por Mauricio Macri para atraer inversiones haci.a Vaca Muerte navega por agues turbu lentas y corre el riesgo de empantanarse en el barro de una disputa sordida entre sindicatos, empresas petroleras y un ala de la politica. Es que el nuevo convenio colectivo de trabajo para los El

yacimientos no convencionales de Neuquen -que pone el eje en Ia majora de la productividad laboral y la competitividad de Ia industria- este- todavia lejos de aplicarse, aun cuando se a nuncio public.amente hace cuatro meses. Si la situaciOn en Neuquen es incierta, Ms al sur del pais es todavia Mks compleja por un cued ro estructura de baja de actividad que amenaza con decanter era un con flicto poll-

del pals, se opone ala aplicacion de las clausu las quint' rgicas del nuevo convenio colectivo, que preven una reduccion del personal empleado en la perforaciOn

del document() desemboe6 en una guerra silenciosa entre los actores invotucrados. Indus° motiv6 una interna del gremio que provoca el debilitamiento politico de su titular, Guillermo Pereyra, hoy condicionado por el ascendente poder de Marcelo Rucci, intendente de Rincem de los Sauces, una localidad del forte neuquirio y virtual mimero dos del sindicato.

y complementacian de pozos y una baja del salario real de los operarios petroleros. Son los puntos centrales que recta man las empresas para elevar el nivel de inversiones en un

escenario internacional que parece Naber consolid ado pre dos bajos del petrOleo en torero a los 50 dolares. La que a priori pa recia ser solo una demora inicial en la implementaciOn

Dudes. "Eras firrnar a prineipios de alio el acuerdo petrolero, PeRELACCON CLAVE.

legados del sindicato de petroleros pr ivados, el mas poderoso

reyra volvie) este sernana sabre sus pesos yen con,vereacion con

Pagan con vales para el super N.G.

I

tico-grem ial de magnitud. La abrupta caida de la actividad en Chubut y Santa Cruz, primer y segundo productores de crudo del pais, a raiz de is caida del precio interno del baulk, provocara una importante ala de despidos en los pr6ximos meses, Son cerca de 2 mil los puestos de trabajo comprometidos en esa region. conocida como Golfo San Jorge, segun un relevam lento reali za do por PERFIL entre empresas petroleras. En Neuquen, el cuerpo de de-

Maui y

Pereyra, en Casa Rosada.

Algunas empresas de se rvicios -entre las que figuran Schlurnberger, Halliburton, Weatherford y Baker- buscan formes creativas por fuera del marco laboral para sortear los problems generados por la oposician sindical a la aplieacion del nuevo convenio colectivo. Por ejemplo, Schlumberger, la principal compania de servicios del planeta, negocid con sus delegad os gremiales un esquema de produetividad diferencial que

fracturas en un periodo deterininado recibe un canje de $ 800 par dia para realizar cornpra s en Lin supermercado regional. Y el que aicanza las 40 fracturas en el mes recibe un viaje a algtin punto turistico del pais para el grupo familiar de un operario a ser sorteado entre los integrantes de la dotaciOn. ', En la practica, Schlumber-

ger decidio seguir pagando par fuera

contempla premios

por la obtencion de resultados. Asi, el equip()

que concreta

17 CLIMA.

El

Golfo de San Jorge, con

protestas.

de lo establecido por el acuerdo petrolero. Esta dispuesta a incumplir Ia adenda para no p order mercado", d icon cerca de la Ceope, la camera de las empresas del ramo,

par la correccion del texto del convenio_ Sus deelaraciones eau saron amplio malestar en la. Casa Rosada y en las companies petroleras. Para Macri, el acuerdo petrolero es un tuba de ensayo y el arquetipo del convenio laboral con foco en la productividad que apunta a replicar en todo el arm gre m lat. En todo estds vas. Para lograr su aval a la iniciativa, el Presidente genei-o una atmosfera

de roses pare contentar a Pereyra, que tambien es senador nacional por el MPN y conduce la Corn isien de Energia de la Camara alta. La lista de beneficios es riurner0Sa: el Gobierno were) pagarle un subsidio par $ 20 mil mensuales para L700

trabajadores despedidos de

empresas contratistas de YPF

-a tit-ayes del programa Recon-

version Productive (Repro) del Ministerio de Trabajo; extendid el pago de una subvencion di recta al precio del gas en boca de pow que se extrae desde Vaea Muerta (con un costa fiscal de mitts de US$ 1.000 m illories anuales); habilito una exencion en el i rnpuesto a las ganancia s que pagan los 22 mil afiliados al gremio petrolero, y haste aprobe -mediante el avail de las superintendencias de Salud y R iesgos del Trabajo- Ia creacion de la prirnera "ART Pet rolera" de Latinoamerica para la mutual deI sindicato.

Pese al cortejo oficial, el acuerdo ,petrolero akin no se Y, pare peor, la negat iva de las bases del gremio petrolero a aceptar cambia's en la modalidad de trabajo redundo en un aumento de la tasa de siniestros registrada en algunas empresas de servicio y, por consiguiente, en una baja de la productividad, exactamente a contramano de lo que buscaba la Casa Rosada.


Página12 Fecha: domingo, 21 de mayo de 2017 Fecha Publicación: domingo, 21 de mayo de 2017 Página: 17 Nº documentos: 1

Recorte en color

% de ocupación: 42,87

Valor: 79578,65€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 51.000

Difusión: No disp.

Osvaldo Iadarola fue reelecto al frente del gremio de los telefónicos

“La unidad es fundamental” El dirigente de Foetra obtuvo el 73 por ciento de los votos, en una lista integrada por referentes de la CTA de Yasky, socialistas, radicales, kirchneristas e independientes. También participaron dirigentes de ATE Nacional liderada por Hugo “Cachorro” Godoy.

@

Con más del 70 por ciento de los votos, los trabajadores telefónicos reeligieron a Osvaldo Iadarola como secretario general de Foetra. El dirigente de la CGT superó por más de 40 puntos a la lista conformada por los distintos sectores de la izquierda trotskista. “Nosotros ya hace años venimos convocando a la unidad de todos los telefónicos. El resultado está a la vista, la mayoría del gremio lo entendió así”, aseguró Iadarola que llevó como compañero de lista a Claudio Marín, referente de la CTA que conduce Hugo Yasky. “La unidad del movimiento obrero es fundamental. Hoy está atomizado. Es necesario un acuerdo programático de 4 o 5 puntos que nos permita, independientemente de la posición de cada grupo, poder avanzar frente a la situación económica del país”, remarcó Iadarola, quien comenzará la discusión paritaria del gremio en los próximos días. La lista Azul y Blanca del sindicato de las telecomunicaciones obtuvo esta semana el 73 por ciento de los votos frente al 27 de la oposición compuesta por

Para ello, un programa. Una nueva agenda de iniciativas que estimulen a la sociedad, que la acerquen aún más a la política y que la alejen definitivamente de las seducciones del neoliberalismo. Mientras, un agresivo plan de restauración neoliberal se despliega con formas diversas sobre los países de la región, ya sea a través de golpes políticos-judiciales como en Brasil, despliegues sistemáticos de violencia destituyente como en Venezuela o por vías electorales como en nuestro país.

De militancia peronista, Iadarola reclamó un acuerdo económico y social.

Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS), el Partido Obrero (PO) y otros sectores de izquierda que rechazaron armar una gran lista de unidad. El oficialismo logró un crecimiento del 10

por ciento respecto de la elección anterior. La lista encabezada por Iadarola contó con representantes de la CTA de Yasky, socialistas, radicales, kirchneristas e independientes. También se sumaron

programa, para la nueva etapa del proyecto nacional, popular y democrático iniciado en 2003, debe retomar como horizonte la reducción de la desigualdad social. Para ello, junto a la reposición de la defensa irrestricta de los derechos humanos, la búsqueda innegociable de memoria, verdad y justicia, y la lucha abierta contra toda forma de discriminación de género y de xenofobias, es necesario impulsar una reforma tributaria orientada a gravar a la riqueza y a los grandes patrimonios; una ley de inversiones extranjeras que vincule el arribo de capitales externos al interés nacional; una nueva ley de servicios financieros; el establecimien-

naturales para hacer a la actividad compatible con la adecuada protección del medio ambiente; progresivos aumentos del financiamiento educativo y del sistema de salud, entre muchas otras medidas. Enfrente no estará sólo el macrismo. Lo acompañaran las fuerzas profundas de la economía concentrada, quienes ensayan desde hace años distintos intentos fallidos por estabilizar un modelo de país excluyente. Son los grandes grupos económicos y financieros, hoy nucleados en AEA y en el Foro de Convergencia Empresarial, los que ya lo intentaron con la dictadura y con Mar-

dirigentes de ATE liderada Hugo “Cachorro” Godoy. “Desde el movimiento obrero, más allá de lo coyuntural, tiene que haber un acuerdo en una serie de puntos básicos como un impasse de 18 meses en los despidos, la exceptuación del impuesto a las ganancias a todos los trabajadores convencionados y un plan alimentario nacional para los sectores más desprotegidos”, señaló el secretario general de Foetra. Además, el integrante del Movimiento de Acción Sindical Argentino (MASA) planteó la necesidad de convocar a un gran acuerdo económico y social en el que se sienten a negociar el sector empresario, los trabajadores y el Estado: “Vemos con preocupación los 270 mil despidos, el cierre de alrededor de 7 mil Pymes, el tema de la importación. Son temas que ameritan un acuerdo económico y social. Si no se puede armar este acuerdo los problemas van a seguir existiendo más allá de este Gobierno”. La semana próxima las cuatro federaciones de telefónicos se reunirán para definir una cifra a reclamar en la negociación paritaria. El año pasado Foetra cerró un aumento del 39 por ciento, a cobrar en dos tramos. El primero fue de 30 puntos.


Patagónico Fecha: domingo, 21 de mayo de 2017 Fecha Publicación: domingo, 21 de mayo de 2017 Página: 15 Nº documentos: 1

www_elpatagonicatorn Recorte en B/N % de ocupación: 63,59

Valor: No disp.

doming° 21. de mayo de 2017* elPataginico•• 15 Difusión: No disp.

Tirada: No disp.

MIENTRAS EL GOB1ERNO CONVOCO A MESA DE PARITARIAS, PERO SIN DISCLISION. DE SALARIOS

Gremio docente exiiende el paro por otra semana y ya esta en riesgo el ciclo lectivo Salvo en zonas rurales, hoy resuLta extrano ver a un Chico con guardapotvo escolar en la mayoria de las localidades santacrucerias porque el paro de docentessigue siendo elevado desde el mismo dia en que tuvo que haler comenzado el ciclo lectivo. Y tampoco se restablecera

Pitt***

0%4

Celia'

Agiocia

AMEP. No obstante, el organism° provincial que tiene rango de ministerio y es presidido por Maria Cecilia Velizquez (quien a principios de marzo peen],

esta semana ya que ADO SAC volvia a ratificarlo por otros cuatro dins habiles, menos el jueves que sera feriado nacionaL.

Caleta Olivia ,(agencies)

practicamente tin hecho que el congreso provincial del gremio que se realize el viernes en Rio Gallegos aha a decidir La prolongacien de la medida de fuerza, No hizo falta que su dirigencia detalLara las razones porque es sa.bido que son un calco de lo resuelto en reuniones que desde fines de febrero rna ntienen los representantes de las 14 filiales: salaries pagados con dernora y de man.era fraccionada, retencion de aportes por cuota sindical, llamado a paritarias para acordar aumento, deficiente infraestructura escolar y pesima cobertura en la intervenida obra social de los estatales. La sociedad en su conjunto ha comenzado a dividirse entre quienes critican al gobierno de Alicia Kirchner y los que acu-

cuatro atios dada que, luego de promocionadas campailas electorales, desparecen de la escena ptiblica y la mayoria de Ia socieclad no sate si cumplen algun a fun cie n_ El mismo dia en que 12 ADO SAC confirma otro paro de 96 horas, el Consejo Provincial de E.ducach'in anuncie el llamado a la reopen-tiro de paritarias para ese gremio, y ta.mbien para el que nuclea a los docentes de escuelas tecnicas, la

Era

Et principal grernio docente, PDOSAC, ratifica la continuicl ad de la extensa huelga, en tanto clue el Consejo de Educacian iconvoce a mesa de paritarias, Fiero el temario ands inn tuye di urian per salaries.

san a los docentes, pero tambien estan los que cuestionan a ambos, sobre todo los padres y madres que tienen Mos en ectad escolar y no pueden cos tear colegios privados y pasta les indigna saber que se quiera resolver esta situation con una "escuela itinerante" que llegara del norte del pais. La preocupacion sobre lo que ya parece una inminente perdida del ciclo lectivo ha mativado que enCaleta Olivia se bayou registrado casi meclio centenar de pases de alumnos de niveles primario y secunda.rio a escuelas de Comodoro Rivadavia u otras localid.ades

del pais. El Ultimo de los cases cormsponde a varias familias que hate peons arios vinieron a probar suerte laboral y decidieron retornar a sos provinCiaS de origen al yen comprometicla la education de sus hijos a los que no quieren que los promocionen de ate o grado "por decreto". RENLI NCIO UNA

IGN OTA VOCAL

marchas de protesta, las reuniones de los padres con el gobierno y con docentes y los recursos de amparo presentai_As

dos ante organisms judiciales por entida.des de diferentes localidades, de nada han servide para resolver este extenso conflicto que se inserta en una de las peores crisis econemicas, financieras, laborales y sociales que se Mayan registrado en la historia de Santa Cruz. La Ines tab i 1 idad educa.tiva tambien motive que el jueves dimitiera Valeria Barria Felgueroso corno vocal por los padres ante el Consejo Provincial de Educacion, un cargo que por muchos atlas fue ejercido de manera "decorativa" por quienes lo ocuparon gozando de atractivos salaries durante

plaza al renunciante Roberto Borselli)., =lane que en mesa de discusiones convocada para el miercoles, solo se abordarin ten as estrictamente lahorales, es dead que no se discutirin cuesti ones salariales. El comunicado eficial precisa que "el ternario de la mesa paritaria comprenderia el tratamiento de la titularizaciin (avanzar en condiciones para efectivizar el concurs° de ingreso), junta de clasificacien, disetios curriculares, ofrecimiento de secundaria Odevamiento de cargos y horas y artiofrecer acro culo 20 de maternidad". Se desraca adernas que "el gobierno provincial, a traves del Consejo Provincial de Educaden, busca profundizar una vez mads el dialogo entre las p art e "Es por ello -se agrega- que se propician espacios de intercambio y negociacion con el objetivo principal de garantizar la educacion en Santa Cruz da.ndo curriplimiento al. Articulo 15 de la Ley Nacional Dr 26061 de Proteccion Integral de los (fere rhos de las Nifias, Niflos y Adolescentes".

EN EL BARRIO ROTARY 23 DE CALETA OLIVIA

Ya esti en mamba la construction de un gimnasio de mediana complefidad Caleta Olivia (agenda)

La Supervision de Comunicaciones de la coniuna local hizo saber que con el fin de recuperar una obra. inconclusa "que en su momenta fue pagada y abandonada por anteriores gestiones", ya ha comenzado a trabajarse en la construccitin de un gimnasio de medians complejid.ad en el barrio Rotary 23. El informe da cuenta. de que en principio hubo que realizar ta-

cas, Mauro Zacarias, realize al viernes u:na recorrida de inspeccien, constatando su avarice, y rental-co que e'en el inicio de su. gestion el intendente Facundo Prades se propuso concretar este gimnasio que ya se .

esti convirtiertdo en una realidad'.

Tambien comente que "los trabajos fueron estiniados en IS ureses, pero ese lapso esti sujeto a las condiciones elirnaticas y adl. pago de las certificaciones, par to cual esperamos que las mismas se vayan concretando

prorienen de YPF y en cuanto a las principales caracteristicas del gimnasio, detalld que tends una superficie cubierta de unos1.300 metros Cuadrados para albergar canchas handball, ft-abutl y briquet con dimensiones reglamentarias. A ello se sumaran dos oficinas para la direction y ties bafios pars los espectadores, tine de ellos destinado a personas con movilidad reducida, adernas de dos vestuarios y dos salones para activiclades multiples. Finalmente senate que la Se-


La Capital - Mar de Plata Fecha: domingo, 21 de mayo de 2017 Fecha Publicación: domingo, 21 de mayo de 2017 Página: 17 Nº documentos: 1

Página 18

Recorte en color

Mar del Plata,

LA CAPITAL % de ocupación: 44,00

Valor: No disp.

Tirada: No disp.

Difusión: No disp.

Vidal resaltó que los gremios discutan su paritaria pero con los alumnos en las aulas

Esta semana sigue la negociación con los docentes de la Provincia El responsable de Educación bonaerense, Alejandro Finocchiaro, insistió con que se descontarán todos los días de paro. No es lo mismo el maestro que fue y enseñó, que el que no fue, sentenció. l gobierno bonaerense aseE guró que esta semana va a “se guir ne go cian do” con los gremios docentes pero insistió en que se van a “aplicar los descuentos a quienes hicieron paro”. Mientras la gobernadora María Eugenia Vidal resaltó que los gremios docentes “deben seguir discutiendo sus paritarias con los chicos en el aula”, el respon sa ble de Edu ca ción, Ale jan dro Fi noc chia ro, in sis tió con que descontarán “todos los días de paro”. En este sentido, Finocchiaro adelantó que esta semana van a retomar la discusión con los docentes después de una “pausa tácita” acordada con los sindicatos por la elección de autoridades de Suteba, y fue tajante al justificar los descuentos: “Lo hacemos por un criterio estricto de justicia”. Vidal destacó que “en las últimas semanas” se consiguió un “avance importante” en la negociación con los docentes, ya que se “está discutiendo con los chicos en el aula”. “Pa só es te pe río do de pa ros importantes y, con mucha respon sa bi li dad, los di ri gen tes gremiales entendieron que los chicos no podían estar en el me-

Baradel politizó este conflicto porque tenía una elección gremial en el medio, disparó el jefe de Gabinete, Federico Salvai.

dio de esta discusión”, sentenció la mandataria provincial. Por último, la gobernadora bonaerense sostuvo que, luego de más de tres meses de discusión paritaria, hay que “seguir dialogando hasta llegar a un acuerdo”.

Servicio no dado En tanto, Finocchiaro destacó que “para nosotros no es lo mismo el docente que fue y enseñó, que el que no fue. Además, nosotros no podemos pagar por un

NO TI CIE RO T ‘‘LA ONU NO LE CREYO A SALA’’ El fiscal de Estado de Jujuy, Mariano Miranda, sostuvo que el Grupo de Trabajo de la ONU sobre Detenciones Arbitrarias ‘‘no creyó en las denuncias de Milagro Sala’’ al señalar que en su informe preliminar, tras la esperada visita a la provincia, ‘‘no ha rei te ra do la re co men da ción de que sea li be ra da, ni ha se ña la do nin gún ti po de irre gu la ri dad so bre su si tua ción’’. En tanto, siempre en línea con el informe brindado el jueves último en la sede del organismo en Buenos Aires, afirmó que tampoco ‘‘se hi zo eco de las fal sas de nun cias de tor tu ras y ma los tra tos que les for mu ló Sa la’’.

servicio que no se dio”, sentenció el funcio na rio pro vin cial, quien detalló que los descuentos “pueden ir de 400 a 1.000 pesos por día”. Explicó, asimismo, que además de descontar “los días por paro a todos los docentes que adhirieron” con un tope “de cinco días de descuento por mes” hasta “terminar con todos los días”, se “van a ha cer cla ses complementarias”. “Dijimos desde el primer día que si el conflicto se magnifica ba no íba mos a per mi tir

ANSES El Sindicato de Empleados de la ex Caja de Subsidios Familiares para el personal de la Industria (Secasfpi) manifestó mediante un comunicado la ‘‘necesidad de recuperar el poder adquisitivo de los tra ba ja do res’’, a raíz del acuerdo salarial arribado en el convenio marco de los estatales. ‘‘Creemos que la situación de este año es peor que la

que se vulnerara el derecho a la educación de los chicos y se per die ran los con te ni dos cu rri cu la res de es te año”, lan zó. Por último, el jefe de Gabinete bonaerense, Federico Salvai, sostuvo que “nuestra oferta es lo que marca la inflación y eso no es un tema menor. Este conflicto se ha politizado y no se ha discutido racionalmente. Quedó claro por qué Roberto Baradel ha politizado este conflicto: él tenía una elección gremial en el medio”, manifestó I

Hay expectativ la ley de la mari Dirigentes de varias organizaciones del sector marítimo señalaron ayer que existe “una marcada expectativa gremial” ante la posibilidad de que una ley de la marina mercante sea aprobada en breve, luego de la convocatoria realizada para este martes por la Comisión de

p d r li

A M s t


4 do

21 05 17

Página12 - Suplemento Cash Fecha: domingo, 21 de mayo de 2017 Fecha Publicación: domingo, 21 de mayo de 2017 Página: 4 Nº documentos: 1

Recorte en color

% de ocupación: 68,78

Valor: 93021,76€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 51.000

Difusión: No disp. Joaquín Salguero

POR ALEJANDRO VANOLI *

POR RUBÉN ERNESTO SEIJO *

E

L

a estrategia del gobierno de Macri para la creación de empleo se basa en el concepto de que con salarios bajos los empresarios estarían dispuestos a contratar un mayor número de trabajadores. Así, algunas de sus acciones fueron las siguientes: ◆ En los primeros días de 2016, el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, salió a declarar al referirse a las paritarias del año en curso que “cada gremio sabrá hasta que punto arriesgar salarios a cambio de empleos”. Fue una clara marcada de cancha a favor de la bajada de salarios. El resultado a fin de año fue salarios más bajos. Perdieron aproximadamente un 10 por ciento de su valor adquisitivo y el desempleo subió de 5,9 a 8,5 por ciento. ◆ En Mayo de 2016 se acordó con Mc’Donalds incorporar a 5000 jóvenes con un salario de 4500 pesos (debajo del Mínimo Vital y Móvil) por un trabajo de 30 horas semanales, donde la empresa estaría exenta de pagar cargas sociales y además recibiría 1000 pesos de subsidio por cada joven empleado. Dicho acuerdo fue anulado por la Justicia que lo consideró violatorio de la Constitución Nacional y del derecho internacional. ◆ También se presentó el proyecto conocido como de “empleo joven”. En el marco del mismo se proponía incorporar jóvenes de entre 18 y 24 años al mercado laboral eximiendo a los empleadores de realizar su aporte al sistema de seguridad social. ◆ En julio de 2016 el presidente Macri reclamó por “una justicia laboral más equitativa” y responsabilizó a la misma por la demora en la llegada de inversiones. Aquí el presidente combinó su desconocimiento del principio básico del derecho del trabajo: el mismo está hecho para equipar una relación que en su propia naturaleza es desigual. Con su desconocimiento del ABC de la economía política, fueron sus malas políticas las que generaron recesión, inflación, altas tasas de interés, endeudamiento y fuga de capitales, creando un clima donde la inversión difícilmente pueda crecer. ◆ El Ministerio de Trabajo no homologó una paritaria de la Bancaria y los banqueros que suscribieron en noviembre de 2016 con un aumento compensatorio de la inflación. Frente a esta situación, la Cámara Nacional de Apelaciones de Trabajo intervino considerando arbitraria la actuación del Poder Ejecutivo, porque de esa manera “violó el derecho de los trabajadores a tener paritarias”. La respuesta fue la ira del ministro Triaca, que le inicio juicio político al juez interviniente. ◆ Incumplimiento de la Ley de Financiamiento Educativo que sostiene que el Ministerio de Educación nacional debe acordar junto a las provincias y las entidades gremiales docentes las condiciones laborales y el salario mínimo docente; asistiendo financieramente a las provincias que por falta de recursos no lleguen a pagar el salario mínimo docente. Esto implica volver a los 90 cuando cada provincia pagaba lo que podía y cuando podía. ◆ Se sancionó la Ley de Riesgos de Trabajo en donde se establece que los trabajadores antes de iniciar un juicio deben pasar por las comisiones médicas de las ART. El único espíritu es disminuir la cantidad de juicios cuando en realidad el principal objetivo del sistema de riesgos del trabajo en fortalecer la prevención para mejorar la salud de los trabajadores. En cada una de las acciones, la dirección política del gobierno de Macri es siempre la misma: el Estado hace de árbitro a favor de los sec-

La estrategia laboral del macrismo

Sueldos a la baja La política del Gobierno para crear empleos se basa en una caída de los costos laborales. Los resultados, como en otras etapas históricas del país, son un fracaso para los trabajadores.

tores más poderosos y en contra de los del trabajo. El objetivo central es la baja del costo laboral. En algunos casos se baja el salario directo, en otros se bajan los impuestos que financian el sistema de seguridad social, lo que configura una baja indirecta. Posiblemente por creencia en la teoría neoclásica del mercado de trabajo, que sostiene a salarios más bajos los empresarios estarían dispuestos a contratar más trabajadores. Sin embargo, la experiencia histórica demuestra que cada vez que se bajaron salarios esperando aumentar el empleo el resultado fue el opuesto, así pasó durante los 90, cuando las bajas salariales y de cargas sociales fueron acompañadas de mayores niveles de desempleo, pasando de 8 por ciento en 1989 a 24 por ciento luego del estallido de 2001. En la práctica lo ocurrido fue lo siguiente: la baja del salario fue continuada de una baja del consumo, que impactó directamente en una baja de la demanda y en la producción, ya que

nadie va a producir si no tiene mercado donde colocar sus productos. El análisis libremercadista puede ser aplicado en lugares como una verdulería de barrio donde si el verdulero no está pudiendo vender el tomate o la banana, saca una oferta de precio y cantidad con el objetivo de vender ese producto. Estas campañas suelen dar resultado en algunos mercados particulares. Pero es un exceso de simplismo pensar que se pueden aplicar al mercado de trabajo. Los trabajadores si bien por un lado expresan un costo de producción (el del factor trabajo), por otro lado son quienes en función de sus ingresos determinan el nivel de consumo de una economía y por lo tanto el tamaño de su mercado interno. Una economía dinámica no pude prescindir del mercado interno, ya que los mercados externos por algunas temporadas pueden dar buenas noticias y por otras pueden caer en declive. No hay desarrollo económico ni combate a la pobreza sin un mercado interno fuerte, el mismo es además una condición básica para asegurar una mayor independencia y capacidad de gestión autónoma de nuestra economía en un mundo donde los estados son cada vez más vulnerables frente a la hegemonía de las finanzas globales. El impacto también es negativo en la inversión productiva; ya que la misma no depende del “buen clima de negocios” como sostienen los astrólogos del mercado; la inversión productiva depende entre otras cosas de la expectativa de venta futura, ya que nadie realizaría una inversión para producir un producto cuyo consumo está en baja. En resumen, el conjunto de medidas de MM apuntan a bajar salarios. Sería importante que un presidente elegido por la mayoría cambie estas políticas, no solo porque la experiencia histórica demuestra que este tipo de políticas nunca dio el resultado buscado, sino también por un motivo ético: son los trabajadores quienes con su esfuerzo producen el valor agregado nacional y por ese motivo merecen vivir con dignidad. Además, porque el lema de campaña fue que a nadie se le iba a quitar lo que tenía y que “todos podemos vivir mejor.” * Docente de la UBA y de la Universidad Nacional de Quilmes.

l libro tiene dos partes. Una primera parte, que a su vez se divide en secciones que denomino el amanecer, la mañana y la tarde, incluye mi experiencia de gestión y una mirada cercana y luego protagónica de lo que fue el Gobierno y la economía del kirchnerismo, desde la reflexión que valoriza y rescata, pero también en forma de reflexión crítica y no complaciente, un período notable de nuestra historia, para entender lo que pasó y para ayudar a parir el nacimiento de un proyecto continuador, pero superador de la tradición de los gobiernos populares de la Argentina, desde Yrigoyen y Perón hasta el kirchnerismo. Se cierra con un balance preliminar pero exhaustivo de logros e insuficiencias. Este es mi testimonio, la historia de la política económica del país que vi, protagonicé y viví. El protagonismo en un período histórico donde hubo que ser y hacer mucho más que lo que un mero economista hubiera sido en un país tranquilo o en un período de remanso.

El plan que se hubiera adoptado en un gobierno del Frente para la Victoria con Daniel Scioli Durante el segundo semestre tuve distintas reuniones con Daniel Scioli, Silvina Batakis, a quien en septiembre Scioli había anunciado como su ministra de Economía, y especialmente con Rafael Perelmiter, su contador personal y hombre de confianza de toda la vida de la familia Scioli. En la primera reunión con Scioli como candidato a Presidente lo primero que me dijo era que iba a respetar mi mandato en el Banco Central hasta 2019 y que valoraba enormemente cómo habíamos enfrentado las maniobras desestabilizantes, bajando el dólar ilegal, la inflación y recuperando el crecimiento. Luego de preguntar mi opinión sobre distintas cuestiones de la política económica, coincidimos en la necesidad del gradualismo en la ejecución de la política cambiaria y en la necesidad de fortalecer las reservas. Luego empecé a tener diversas reuniones técnicas con Perelmiter, complementarias a las que el ministro Kicillof y su equipo tenían sobre diversas cuestiones económicas. Scioli y luego Perelmiter habían descartado de plano una megadevaluación, como así también descartaron un acuerdo a los atropellos con los buitres y la eliminación abrupta de las regulaciones prudenciales cambiarias. En tal sentido, el equipo de Scioli, incluyendo a Miguel Bein, Miguel Peirano y otros economistas, trabajamos en un plan que consistía en dos partes. Primero, fortalecer la reservas: se comenzó a negociar desembolsos con el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo


aca as

aia no no ecma mo te tir ra ad nela as la lena iono me os el mvo do aeres as te el este to isue atiliurse ar te os. de de coesue

La Capital - Mar de Plata Fecha: domingo, 21 de mayo de 2017 Fecha Publicación: domingo, 21 de mayo de 2017 Página: 12 LA CAPITAL Nº documentos: 1

Recorte en B/N % de ocupación: 39,99

Mar del Plata, domingo 21 de mayo de 2017

Valor: No disp.

Tirada: No disp.

Difusión: No disp.

La actualidad argentina

Inflación y paritarias, un cocktail explosivo Por Miguel Angel Rouco

a suba de precios no parece L tener freno. Los pronósticos oficiales y privados quedan desterrados a los pocos días que se difunden. A pesar de todos los intentos por “vigilar” el sistema de precios, los planes en cuotas, los “cuidados” y demás etcéteras, las autoridades se muestran impotentes frente a la escalada de la inflación. El alza de los precios mayoristas y del costo de la construcción tomó de sorpresa a las autoridades y a los analistas. La suba del costo de mano de obra en la construcción y en los materiales está provocando una inflación de activos en ese sector. “Se está formando una burbuja de precios, alimentada por un lado, por el blanqueo, por otro lado porque la obra pública empuja la demanda de materiales e infla los precios y finalmente por los costos laborales”, explicaba un asesor financiero. Con los cañones apuntados hacia el Banco Central, el gabinete económico que rodea al presidente Macri no acierta en el diagnóstico y mucho menos en la terapia aplicada. “Y menos mal que todavía la teoría de Sturzenegger de mantener tasas de interés altas prevalece en la cabeza de Macri. Si el BCRA relaja su política monetaria, estamos hablando de otro año con inflación del 40 por ciento”, resumía un empresario en rueda de colegas, mientras compartían un frugal almuerzo.

Paritarias: en el inicio Paralelamente, el combate por las paritarias recién comienza y son numerosos los gremios que no han cerrado sus negociaciones. Por caso, todos los gremios del sector transporte aún no se han sentado a negociar y hay mucho temor en el sector empresario por el aumento de los costos en logística. “Después nos van a echar la culpa a los forma-

dores de precios y no se dan cuenta que los costos de fletes y transportes de mercancías representan hasta el 30 por ciento del precio final del producto”, confiaba otro empresario. “Ya no está Hugo Moyano, ahora está el hijo y este no tiene ni la paciencia ni la experiencia del padre. Si no le gusta, enseguida patea el tablero y va al conflicto”, alertaba otro hombre de negocios. La marcha de la inflación, las negociaciones salariales y el clima social desvela tanto a los empresarios como al gobierno. El clima social tomó una temperatura inesperada. La gente está en la calle, la dirigencia sindical perdió el control de las bases en muchos gremios y eso alimenta los conflictos y los torna en episodios violentos.

Apaciguar los ánimos En Casa de Gobierno siguen con atención las negociaciones que llevan a cabo el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, y el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, con la Unión Tranviarios Automotor (UTA) que encabeza Roberto Fernández, con el fin de cerrar la paritaria del sector para este año. Dietrich está en un océano de indefiniciones. Por un lado, un aumento de salarios a los choferes obligará al Estado a destinar mayores subsidios. Esto provocará un aumento del déficit fiscal, lo que alimenta el descontento tanto en el Palacio de Hacienda como en la Casa Rosada. Por otro lado, si no se otorgan más subsidios, habrá que ajustar tarifas, lo que llevará descontento a la población, algo que en vísperas de elecciones parecería quedar descartado. La falta de definiciones en ese sentido, prolonga la conciliación impulsada por el gobierno en el conflicto de la Monsa-Línea 60 y la UTA, que sigue sin solucionarse y que tantos dolores de cabeza le trae año tras año a los pasajeros de zona

Federico Sturzenegger, presidente del BCRA.

norte de Buenos Aires. La virulencia que tomó ese conflicto llevó a la Sala 1 de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional a confirmar los procesamientos de los delegados de la Línea 60 por amenazas agravadas por empleo de armas de fuego, de la antigua Terminal de Constitución. En este contexto, el gobierno quiere apaciguar los ánimos y trabaja con todos los medios a su alcance para desactivar cualquier escalada. Pero la suba de precios, la economía que no arranca, la campaña política y la falta de definiciones del gobierno conforman un escenario propicio y les brindan argumentos a los sectores más duros del sindicalismo. Las próximas semanas será cruciales para determinar y establecer alguna tendencia en la política de ingresos I

Cartas al director Escenas repetidas: el

mente recurrente; la de políticos

meteorológico se hace presente y


Perfil Fecha: domingo, 21 de mayo de 2017 Fecha Publicación: domingo, 21 de mayo de 2017 Página: 22 Nº documentos: 1 Domingo 21 de niavo de 2017 PERFIL

ECONOMIA % de ocupación: 60,71

Recorte en color

PATRICIA VALLI

Las mesas sectoriales donde se analizan condiciones de producciOn y salarios ref uerzan la agenda de "precios" con el objetivo de ayudar a bajar la inflacidn, que sigue por arriba del.() pretendido. Al 2,6% de abril se surra una esti macien del 2% de suba de precios para mayo. Una de las negociaciones que este avanzando es la del acero, Con el mismo espiritu que el acuerdo por el alurninio, el Gobierno busca bajar el precio local del insurno difundido -que controlan Acindar y Tech int-. En paralelo, se mantiene la negociacion par la leche de la ma no del salvataje a Sancor, mientras que Agriculture tambien suma el acuerdo ganadero para aumentar produccion ybajar el precio de la came. "Despuds vamos a empeeer con biotecriologia". explicaron en el Gobierno. Las reuniones con los forma dares de precio aconite n a acordar un Talmo de suba de precios más atenuado. Y es a discushan tambien se da en las mesas por parita ries. Esta semana cerria, la FederaciOn Aceitera, con un aumento del 31,6% a los basicos. El pedido al sector privado fue qua no se traslade a precios, donde las empresas tienen co -

En aceites, con paritarias de 31,6%, intentaran que no haya trash do a los precios

LA de BATALLA BOLS1LLO Periodicidad: Fin semanaDEL Tirada: 170.000

Valor: 73561,69€

BUSCAN

En algunos sectores, coma

lT.13RAR El PISO DE 2'; DE MAYO

Haman a formadores de precios para cortar la inertia inflacionaria En paralelo a la suba de tasas del Banco central, en la Casa Rosada apelan a "convencer" a los productores de carnes, lacteos e insumos difundidos de la industria. El

• Expectativa de inflacidn (proxirdOs 12 mesas) NACIONAL

eterno desafio

4111=11111M111=1. 27,4

'w-111,11114 Ria

27,9

23,0 23,2

CARA

29,2. 30,1

CBA

algunos incrernentos, no vamos a dude en generar condiciones de mayor competencia", adrnitie un funcionario sabre el plan que bead desde la Casa Rosada, segan anticipo PERFI L. Para los superrnerca dos, analizan emptier la competencia en gondola y promover productos regionales "a los que mulches veces les cuesta Ilegar" ala Ciudad y Gran Buenos Aires. Ian° de loe que prornueven una idea similar es Victor Fera, dueno de Max iconsurno, que propane una Ley de Gondolas, donde

ninguna empresa puede mu par mas del 30% del espacio,

Tambien propane "tomo minima cinco competidores". Fere es dueno de Molto y Marolio, y acusa a los super de ca rteli zadon en contra de sus marcas. En abril, el rubro alimentos y bebidas cretin) 2,6%. Los supermercados, por su parte, spuntan a los proveedores. Las Okimas listas de precios Ilegaron con aumentos del 6 al 9% segan la categoria y el proveedor.

que tambienafectia alas marcas propias de algunos supermercados, que eranprovistos par is empresa santafesina ycondobesa. La emprese, incluso, negoei6 sacar productos de las listas de Precios Cuidados porque no podia asegurar su provision. A los supermercados. en tanto, se les pidiai reducir los plazos de pago para lacteos. Con todo, las ventas cayeron 10% en el rubro.

Contenelort. Algun as grandes empresas de al i mentaciOn yenian "conteniendo los amentos", explicaron fuentes del supermercadismo, que aseguran que el segmenta industrial de alimentos es fijador de precios. "En consurnibles y limpieza hay trey o cuatro proveedores que expl lean e170% del mercado. La Industrie define en muchos casos a que precio hay que ven-

Foamy Economia s Regenef;

mos dos mesas del ate) anterior, el aumento de precios en Midas las categories acumula un 2S,3% en el prornedio de los mules del consumo. La cifra este en linea con la inflaciain acumulada haste el momento (27,5% en 12 mesas) mientras que muestra una desaceleraclam con el promedio de pre dos de pace un alto, cuando la medicion de Nielsen m.areaba 35%. La canasta de alimentos y procluctos de limpieza en autoservicios subio 24% anualizada en febreroenarzo de este alto. En almacenes los alimentos

30

los pro ductas de limpieza, 24%. Para medir el consurno, Gobierno e Indec aredizan un nuevo indice que incorpore otras superficies Como los locales de cercania o los mayoristas. La con fianza de los consurni-

26,7 26,7

IVIERIOR

EJlereIcie meta gm mita 'Wet

Ail

de Inflacion POttloed

NGi

ABR IL

2017

RUMEN: 23" X1M1SCRA RUPONSABLE

CCU

INEKC

0-=3

23,1

22,4

4

2.0%

MK°

22 2

24,0

24„7

19i7

21115

20,A

...

NIA)*

2017

*44

PROM EDI* 19,6%

AmP,Ded stirA REVONSAME

242 .

2,k2

30%

2,4,7

........25% j22 2d% ,

113,8

15% -

der a deterrninados sectores ernpresarios y formadores de precios es que si no se free an

el lacteal, se agravo por la fella de produccion de Sancor, y los aumentos Ilegaron al 12%. El Gobierno tambien reconoce que hubo falta rites y subas por Ia crisis de la cooperative, lo

der". Segian un anillisis de la consultora Nielsen, entre febrero y marzo de 2017, contra los mis-

mo uno de los principales interlocutores al proximo presidente de la UTA: Miguel Acevedo, de

Aceitem General Deheza. "No vamos a user los matodos dei gob ierno anterior. Lo que queremos hacerles enten-

Difusión: No disp.

-

tee 0% -5% 10%

Or‘

<0<r'

0A

ss\

Ct.\

izoN

acumulan 22% de aumento y

• Confianza del consumidor 39,3

20

- ....... '

.

41` 4(1'4:9 Fueme thernson NertrINMpitx; APxohro.

ft,th.4

Otis

e\r•,

eaa

dores, mientras tanto, mostro un repunte de 2,3 puntos porcentuales en mayo, segan la medicion de Thomson Reuters/ Ipsos, con un salto de 3.7 en la perception personal.

Pese a los faltantes, Precios Cuidados es lo mas demandado Con la caida del consumo, que fue del 4% en abril, segun los datos privados que rnira n en el Gobierno, en el sector de alimenlos o limpieza, los compradores se volcaron a Precios Cuidados. "Viene creciendo, 10 eslamos viendo con Ia Secretaria de Comercio", indic6 una Fuente de Production. En el of icia lisrno creen que el consuma "este volviendo al nivel de 2011, que era alto", y remarcan Ia recuperation de las yentas de autos o motos, e inciuso La

demanda de hipotecarios, Pero caen los alimentos. Solo en con sumo masivo, la baja fue del 2% segan

a

Luc

Kanter. Y mientras el mayorista crece, los piper caen 12% y los super, 9%.

-

PP) 7—

ty

Precios

MAN7iii"

Sres. Clientes:

Este products del programa "prec_iir= caxidados, vux;Lkenzr.a wtotacto. Ri MOO

"Salvo Precios Cuidados, no hay controIes de is Secretaria de Comercio. Pam incluso para el programa hay pocas llarnadas de atenciOn", explicaron a PERF1L desde el sector supermercadista. "Ya ni hablar de si este sehalizado o no. La Secretaria de Comercio dijo que no estan para conular precios. Y si hay llamados de atencian son por un producto, en una sucursal, cuestiones muy puntuales", aseguraron, en linea con la denuncia de asociaciones de defense del consumidor.


La Prensa Fecha: domingo, 21 de mayo de 2017 Fecha Publicación: domingo, 21 de mayo de 2017 Página: 6 Nº documentos: 1

6

iPolitica

Recorte en color

% de ocupación: 45,56

LA. Valor: No disp.

PRE NSA

Domingo 21 de fnapo de 2017

Tirada: No disp.

Vidal resaltei que los grennios discutan su paritaria

Difusión: No disp.

pew con los alumnus en las aulas

Esta semana sigue la negotiation con los docentes de la Provincia El responsable de

I SEGUNDOS AFUERA Entre los estrategas del Gob iemo hay una coincidencia que se es berm cada vez con mayor fuerea. La importancia de la econornia sera clave para delerminar Ia suerte del oficialismo en octubre, Par eso, hay en carpeta una multitud de proyectos que Henden a potenciar la confianza de la opinide piablica y estimular el consumo. A conearnano, algunos funcionariosquedaran marginados de los trabajos en la arena de campmate -lease borrados-. Forman parte de este gnepo Francisco Cabrera, el 'Negro' Gustavo Arribas, Federico Sturzenegger, Miguel 'Mike' Brown y And* Iberia, entre otros.

gobiemo bonaerense asegu-

este semana va a "seEIneguircluenegociando" con los gremios docentes pert) insistia en que

1

returner la discuseen con los docentes clespues de una "pause tacite" acordada con los sindicatos por Ia eleccien de autoridades de Suteba, y fue tajante al justificar los descuentos: "Lo hacernos por un criterio estricto de justicia". Vidal destaco que "en las Cr!times semanas" se consigui6 un "avance importante" en Ia negociaclon con los docentes, ye quo se "este discutiendo con los chi cos en el aula", "Paso este perfodo de pares iniportantes y, con mucha res -

Baradel politiz6 este conflict° porque tenia una elecciOn gremial en el medic', dispel-6 el jefe de Gabinete, Federico Salval. El

ponsabilidad, los dirigentes gremi ales entendieron clue los chi cos no podian estar en el medio de esta discusiOn", sentenci6 la rnandataria provincial. For demo. la gobemadora bonaerense sostuvo que, luego de mes de tres meses de cescusitan patella, hay quo "seguir dialogando haste Ilegar a un acuerdo". SERVICIO NO DAD° tanto, que "para nosotros no es lo mein° el docente clue fue y enseride quo

el que no fue. Ademas, nosotros

no podemos pager por un servido quo no se dio", sentencio el funcionario provincial, quien dete116 quo los descuentos "pueden it de 400 a IMO pesos por dia". Explico, asimismo, quo edemas de descontar "los diets por pare a todos los docentes que adhirieron" con un tope "de cinco dies de descuento por mes" haste "terminar con todos los dies", se "van a hacer clases complernentarias", "Dijirnos desde el primer dia clue st el conflict° se magniticaba no fba-

ANSES

NOTICIERO

Sindicato de Empleados de la ex Caja de Subsidlos Familiares pare el personal de la Industria (Secasfpi) manifesto mediente un comunicado la "necesidad de recupeEl

I "LA ONU NO LE CREVO A SALA" de Estado de Jujuy. Mariano Miranda, sostuvo qua el Grupo de Trabajo de Ia ONU sobre Detenciones Arbitrarias "no creyet en las denuncias de Milagro Sala" al seater que en su intoning preliminar, tras la esperada visite a la provincia, "no ha reiterado la recomendacion de quo sea liberada, ni ha seEl fiscal

nalado ningdn tip° de irregularidad sobre su situation'". En tanto, siempre en linea con el informs brindado el jueves retina° en Ia sede del organismo en Buenos Aires, afirm6 que tampoco "se hizo eco de las falsas denuncias de tortures y malas tratos quo les formula Sala". i LA UCR RATIFICO SU ALIANZA Con la presencia del vicegoberador bonaerense, Daniel Salvador, Ia eonvencion provincial de Ia Union Civica Radical (UCR) ratificer ayer su alianza politica con el PRO, de care a las elecciones legislativas de octubre, en el marco de un encuentro qua se realize en el partido bonaerense de Berisso. De la convention. que se realize, en la Universidad Tecnologica Nacional (UTN), participaron intendentes, concejales, consejeros escolares y legisladores de 135 distritos bonaerenses, que ratificaron Ia continuidad del radicalismo en Carnbiemos, Alli, Maximiliano Abad, diputado bonaerense por Cambiemos y secretarie del Comite provincia de Ia UCR, le game a Ricardo Alfonsin Ia pelea por la estrategica presidencia de la convenciOn provincial, quo fija Ia politica de alianzas de Ia UCR bonaerense. Abad logr° imponer asi a su candidata Pablo Barrena, de la ciudad de Loberia, en la presidencia de Ia Con-

L ven don.

I SE VINO LA TERCERA Un punado de detentes de Cambiemos, bajo las Ora/ones del intendente de Lanus, Nestor Grindetti -anfrtriOn del overdo-. lanza la mesa politica de conducciOn de Ia Tercera Seccion Electoral en Buenos Aires. Ali astuvieron intendentes afectos al espacio coma Marta niano Molina (Quarries), Jorge Ne-

dela (Betisso), Jorge Macri (Vicente Lopez), Jorge Etcheverry (Lobos) y potenciales candidates cc mo el ex interventor del PAMI, Carlos Regazzoni, garante territorial de Macri en esa zona del conurbano. Los presentee juraron ea los barrios mas postergados para cambiar las cosas. eAlcartzera paracctubre?

Educacian bonaerenset Alejandm Finocchiaro, insistiO' con que se descontaran todos los dias de para. No es lo mismo el maestro que fue y ensenti, que el que nc fue, sentencicir

se van a "aplicar los descuentos a quienes hicieron para". Mientras la gobemadora Maria Eugenia Vidal rosette que los gremios docentes "deben seguir discutiendo sus paritarias con los chicos en el aula", el responsable de Education, Alejandro Finocchiaro, insisti6 con qua descontaran "todos los dies de para'". En este sentido, Finocchiaro adelant6 qua esta semana van a

POSTA POSTA

rar el poder adquisitivo de los trabajadores", a raiz del

acuerdo salarial arribado en el convenio marco de los estetales. "Creemos quo Ia situacion de este alio es poor que Ia del alio anterior, por lo quo nos mantendremos firmes en nuestros retie mos", dijo Carlos Ortega, se-

cretario general del Secasipi, y agreg6 quo "a guarda mos

con mucha atencien lo qua se resuelva en esa mesa de dialog°, ye que sere el pilo de discission de nuestra paritaria especffica en el mar co del convenio 305/98E". Asimisnio, instaron a las autoridades de la Administracion Nacional de la Seguridad Social (Anses) a continuer con la

negociacien paritaria,

mos a peernitir quo se vulnorara el derecho a la education de los chi cos y se perdieran los contenidos curriculares de este alio', lame Por ultimo, el jefe de Gablnee to bonaerense, Federico Salvai, sostuvo que "nuestra oferta es lo quo marca la inflacion y eso no es un tema manor. Este conflicto se ha politizado y no se ha discutido racionalmente. QuedO claro por clue Roberto Baradel ha politizado este conflicto: el tenia una eleccean gremial en el medioe manifesto IP

EL OBELISCO chino -Fernando" Yuan Jian

Ping, legislador porteeo del PRO y duerio del restaurant El Obelisco, ubicado en la capital china, Pekin, agasaae esta semana a una come five de 30 comensales del gobierno argentin° quo estuvo encabezacla por el presidente Mauricio Macri. En el grupo habia tambien funcionarios de la embajada argentine en China, Yuan es quien organize cada detalle de la gira presidencial por Asia, y ya hay quienes sostienen quo el "Chino Fernando" tendria destino de Gebi nets national.

Hay expectativa sindical por la ley de la marina mercante Dirigentes de varies organize clones del sector maritimo senalaron ayer que existe "una marcada expectativa gremial" ante la posibilidad de que una ley de la marina mercante sea aprobada en breve, luego de la convocatoria realizada pars este merles por Ia Cortese:5n de lntereses Marftimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios de Ia Camara de Diputados. Fuentes del sector aclararon, sin embargo, quo "el problema. radica en que rnuchos de los contratos de los actuales buques de cabotaje -que ya deberian haber sido firmados- todavia no fueron rubricados" con los empresarrus porque existe "la expectativa" de quo elle precisarnente bele los costos y produzca despidos masivos, lo quo generaria "una gran incertidumbre entre los trabajadores". "Lin ejemplo es el costo fijo

por barco parado, que asciende a urios 18.000 Mares diarios",

confiaran varios sindicalistes. Como ejemplo, Ia Compania Administradora del Mercado IViayorista Electric° (Cammesa),

cuyo mandante es la estatal YPF, suele ahondar de forma recurrente en "los problemas de abastecirniento y Ia crisis energetica heredada de los goblernos kirchneristas", en tanto los grernialistas del Centro de Pa trones -que responder a Julio Insfran- slogan clue en "los buques hay 500 puestos de trabajo que se perderian en septiembre proximo porque ester ata dos a contratos que no se firman con 10 barcos". "A ells se sums que aim no se convoc6 a paritarias y los ernpresarios no negociaran un aumento salarial para luego producir despidos masivos". in-

dicaropi..

,


Página12 Fecha: domingo, 21 de mayo de 2017 Fecha Publicación: domingo, 21 de mayo de 2017 Página: 2, 3 Nº documentos: 2

PAGINA I12 / DOMINGO 21 DE MAYO DE 2017

2 Recorte El país en color

% de ocupación: 169,09

Por Horacio Verbitsky

@

La rotunda victoria de Roberto Baradel en las elecciones de los docentes de la provincia de Buenos Aires echó por tierra la estrategia del presidente Maurizio Macrì y de la gobernadora María E.Vidal, que eligieron como antagonista al secretario general de Suteba, siguiendo las recomendaciones de sus estrategas de campaña. La idea de marketing era oponer al Ogro Malo con el Hada Buena, que es el arma electoral en la que basa sus esperanzas el gobierno para las próximas elecciones de renovación legislativa. A esos efectos, el oficialismo se basó en tres soportes: 1. El endurecimiento de las negociaciones paritarias, torpedeando la posibilidad de un acuerdo. 2. La denigración personal de Baradel sobre la base de informaciones falsas difundidas por medios adictos y redes antisociales. 3. El apoyo a la oposición interna en las elecciones de Suteba. A pesar de su fracaso, el gobierno insiste. El Plan Maestro elaborado por el ministro de Educación y presunto candidato oficialista en la provincia de Buenos Aires, Esteban Bullrich, persigue la eliminación de la paritaria nacional docente consagrada en la ley de financiamiento educativo. El actual conflicto, que sigue abierto, se desencadenó por la decisión ministerial de delegar la paritaria docente en cada provincia, suprimiendo la previa paritaria nacional que debe fijar el piso de las negociaciones provinciales. Ahora el gobierno pretende que una ley demuela ese piso de derechos. Pero lo hace sin decirlo en forma abierta. El proyecto de ley que se enviará al Congreso el 30 de mayo, afirma una serie de generalidades que a nadie le interesa discutir, y remite las decisiones reales a dos anexos. En uno de ellos se elimina de facto la ley de Financiamiento Educativo, por el principio de que una ley nueva deroga la anterior.

Valor: 271594,10€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 51.000

Difusión: No disp.

El plan maestro de Macrì es eliminar la paritaria nacional docente

Una lección que no aprenden La rotunda victoria de Roberto Baradel en las elecciones de Suteba es un duro contraste para el gobierno de María E. Vidal, que forzó la confrontación como marketing electoral. No obstante el gobierno no aprendió la lección: el 30 de mayo enviará un proyecto de ley al Congreso que, sin decirlo en forma abierta, elimina la paritaria nacional, que fue el origen del conflicto, al derogar por medio de un anexo la ley de Financiamiento Educativo. inflación que ya se advierte que no bajará del 25 por ciento y podría acercarse al 30, la insistencia en paritarias del 18 por ciento y en cuatro cuotas es batir un tambor de guerra. Por alguna razón, el gobierno cree que ese es el sonido que acompaña un paso de vencedores. En el caso de los docentes, el gobierno sostuvo que el salario mínimo ya había sido garantizado por decreto, de modo que no era necesario convocar a la paritaria nacional dispuesta por el artículo 10 de la Ley de Financiamiento Educativo 26.075/06 y su Decreto Reglamentario 457/07. No es así: el artículo 4 del acta

firmada en el ministerio de Trabajo el 25 de febrero, luego de una reunión en la que los sindicalistas docentes discutieron con los ministros Esteban Bullrich y Jorge Triaca, dice que el salario docente deberá estar al menos un 20 por ciento por encima del salario mínimo, vital y móvil. Pero agrega: “Sin perjuicio de lo que se acuerde en la paritaria salarial docente; si esto ocurriere, automáticamente deberá actualizarse”. Esto desmiente que no sea necesario convocar a la paritaria nacional que ordena la ley. El ministro del Interior, Rogelio Frigerio (n) advirtió a los gober-

nadores que no contaran con el apoyo de la Nación para pagar a sus empleados, y varios respondieron que se sentían con músculo para enfrentarlos, siempre que la paritaria docente nacional no elevara el piso de partida. Eso explica que nadie haya hostigado al gobierno desde ese flanco durante el extenso conflicto. En la provincia de Buenos Aires, el Hada Buena decidió mostrarse inflexible y sólo incurrir en modificaciones cosméticas a su mezquina oferta salarial. Con el asesoramiento de Jaime Durán Barba, procuró desplazar el eje de la discusión salarial a la calidad

Baradel no descartó

La tiza no se mancha

nuevas medidas de fuerza

A diferencia de lo que suele ocurrir en las negociaciones paritarias, en este caso ni el gobierno nacional ni el bonaerense procuraron llegar a un acuerdo. Por el contrario se hizo manifiesta su voluntad contraria. En parte por consideraciones fiscales, ya que la cifra en que cerraran los docentes sería tomada como piso por los demás gremios. Pero en parte también por la voluntad de propinar un escarmiento a todo el sindicalismo exhibiendo la derrota de los docentes como una poderosa herramienta de disciplinamiento para todos los trabajadores. La rebaja del costo salarial es el objetivo prioritario del gobierno de los CEOs: no sólo se niega a devolver en 2017 algunos de los 7 a 12 puntos de participación en el ingreso que perdieron las distintas categorías de trabajadores en el comienzo de la Revolución de la Alegría, sino que está decidido a incrementar esa pérdida. Con una

“Seguiremos en la lucha” Bernardino Avila

Por D. D. J.

@

El titular del sindicato de docentes de la provincia de Buenos Aires, Roberto Baradel, advirtió que la resolución del conflicto con los maestros, que permanece abierto tras tres meses de desacuerdos, es posible “si el Gobierno cambia su postura”, pero remarcó que “si sigue queriendo imponerse, volverán las medidas de fuerza”. “A la gobernadora de la provincia la votaron para solucionar problemas, no para confrontar con un sector de trabajadores”, remarcó

el sindicalista, que acaba de ser reelecto al frente de su sindicato. Baradel encabezará a la dirigencia del Suteba en la reunión del Frente de Unidad Docente –que reúne a los seis gremios de maestros más importantes de la provincia– en la reunión prevista para pasado mañana. En ese encuentro los sindicatos definirán sus próximos pasos. Las negociaciones salariales comenzaron en la provincia de Buenos Aires a fines de febrero pasado, pero aún no llegaron a buen puerto. Los docentes bonaerenses des-

educativa, la capacitación y el ausentismo docente, de modo de colocarse en el rol de defensora de los alumnos y sus familias y estigmatizar a los maestros.

La niña sin miedo El modelo de confrontación fue el de la estatua que apareció en Wall Street hace dos meses, en vísperas del Día de la Mujer: la niña sin miedo que enfrenta a un toro intimidatorio. Por eso, una de las tácticas escogidas fue enfurecer a Baradel, con infracciones constantes al juego limpio. Cada vez que se convocó a una ronda de negociaciones, mientras los paritarios seguían discutiendo el gobierno difundió anuncios públicos alegando que había mejorado la oferta, cosa que no era cierta. Contaba con la dificultad general para entender fórmulas numéricas complicadas y con la ayuda mediática para presentar ese engaño como realidad. El descuento de los días de paro a los trabajadores, la amenaza de fijar salarios por decreto y retirar la personería a los sindicatos que no aceptaran la conciliación obligatoria, pese a que la justicia dijo que no era tal, porque el Estado era juez y parte, contribuyeron a tornar insalubre el clima. Pero además, en dos tramos de la negociación paritaria de 2016 y en uno de este año, en cada instancia se produjeron tremendas amenazas de matar a un hijo o un nieto de Baradel. En su mail y su celular recibió mensajes que decían: “Si no te dejas de joder, tu hija o alguien de tu familia va aparecer muerta en una zanja. Te vamos a estar siguiendo de cerca, cuidado con lo que haces o decis. Una denuncia, un paro o una crítica y tu familia aparece muerta, compórtate en la paritaria, no sabes con quien te estas metiendo”. Un nuevo mensaje insistió, sugiriendo

arrollaron varios de días de paro y fueron un pilar en la instalación de la Escuela itinerante frente al Congreso de la Nación para reclamar por la convocatoria a paritarias nacionales. “El Gobierno tiene que hacer una propuesta salarial digna, que incluya también a los jubilados, porque prácticamente no han modificado la propuesta inicial y nosotros queremos que todos los docentes, los que están en actividad y los que están jubilados, puedan afrontar la inflación de este año y recuperar el poder adquisitivo que perdieron el año pasado”, explicó Baradel. Los docentes no descartan hacer nuevas medidas de fuerza. “Hasta el 27 de este mes no podemos retomar acciones directas. Si no hay novedades no nos dejan alternativa más que regresar a las asambleas y pensar cómo protestar”, apuntó Baradel, quien advirtió que “la clave del Gobierno de Vidal es que deje de cometer errores. Confrontar con los docentes en lugar de buscar una negociación seria fue un error y eso significó que se extienda el conflicto”. Entre esos errores, el titular del Suteba enumeró los descuentos de los días de paro y la intención de recuperar días de clase en las vacaciones. Y vaticinó: “Si siguen queriéndose imponer, seguiremos en la lucha.”


Página12 Fecha: domingo, 21 de mayo de 2017 Fecha Publicación: domingo, 21 de mayo de 2017 Página: 2, 3 Nº documentos: 2

% de ocupación: 169,09

Valor: 271594,10€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 51.000

Difusión: No disp.

El país 3

DyN

El presidente Mauricio Macri, la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal y el ministro de Educación nacional Esteban Bullrich.

incluso una metodología: “Cuando aparezca alguien de tu familia muerto por un hecho de inseguridad, no le va a importar a nadie cuantas denuncias hayas hecho”. Como única respuesta, Macrì dijo en la Asamblea Legislativa, con una sonrisa torva, que Baradel no necesita que lo protejan. Desde La Plata, Vidal lo desafió a que dijera si era kirchnerista, desvirtuando el carácter del conflicto. Un ortiva paraoficial publicó la foto y el número de documento de sus hijos amenazados, de su exposa y de la actual. Al mismo tiempo el aparato oficial de desinformación se arrojó al cuello del sindicalista, en un intento desesperado de deslegitimación basado en mentiras directas sobre la vida y las calificaciones del imponente Roby, como figura contrapuesta al Hada Buena. Afirmaron que no era docente, que no tenía título ni hacía aportes, que había viajado sesenta veces al extranjero en cinco años, que había estado en Miami y Dubai, que había comprado un auto de lujo, que había hecho regalos fastuosos a su hija y festejado su cumpleaños de 15 en el Parque Pereyra Iraola, que junto con Hugo Yasky había vaciado la obra social docente, OSPLAD. Nada de eso era cierto. Es docente, tiene título y además es abogado. Siempre hizo los aportes correspondientes, todos sus viajes fueron para asistir a encuentros de organizaciones sindicales americanas e internacionales de las que forma parte, nunca estuvo en ningún destino turístico. La foto del auto fue tomada de Mercado Libre, porque su propietario, que no tenía nada que ver con Baradel, lo había puesto en

venta. Sus hijas tienen 26, 19 y 3 años. El último cumpleaños de 15 de una de ellas lo festejó en el bar contiguo al local de Suteba. Por la pérdida de afiliados y servicios de OSPLAD nunca fue imputado Baradel, sino seis dirigentes de la obra social, que fueron sobreseídos porque “la hipótesis de administración infiel no ha ocurrido”. Lejos de aislarlo, estos golpes arteros reforzaron la solidaridad entre los seis gremios docentes, que nunca antes se habían mostrado tan unidos. Por último, el gobierno provincial operó en los medios adictos a favor de la opositora lista Multicolor, conducida por el Partido Obrero. Pese a todo, la lista celeste-violeta obtuvo la reelección de Baradel e incluso mejoró sus resultados en comparación con los comicios de 2013. El padrón creció, de 88.000 a 91.705 votantes, Baradel pasó del 60,2 por ciento de los votos al 67,8 y la oposición cayó del 36 al 29,7 por ciento. El oficialismo logró recuperar la seccional más importante de Buenos Aires, que es la capital provincial, La Plata, y ahora conducirá el 92 por ciento de la seccionales. Las denuncias de fraude son risibles cuando la diferencia roza el 40 por ciento. Algo similar ocurrió en la Federación de Obreros y Empleados Telefónicos (FOETRA), el único sindicato del país con una conducción mixta: el secretario general, Guillermo Iadarola forma parte de la CGT, y su adjunto, El Gato Marín de la CTA. Sobre un padrón de 10.000 afiliados votó el 71 por ciento. Iadarola y Marín vencieron con el 73 por ciento a una lista opositora que aglu-

tinó al PO, el PTS, la Izquierda Socialista y una pequeña agrupación del dirigente de ATE Hugo Cachorro Godoy. Ambos resultados ponen en cuestión la estrategia que el gobierno viene siguiendo ante los sindicatos y que se agudizó a partir de la marcha del 1º de abril. El endurecimiento discursivo y práctico puede fidelizar al núcleo duro que votó por Cambiemos en las PASO de 2015, pero a medida que se aleja en círculos concéntricos y desciende en la pirámide social, fortalece las opciones cuestionadoras.

Hecha la ley Al margen de esa especulación electoral, el gobierno tiene objetivos muy claros y muestra una astucia para perseguirlos que no ha sido el rasgo distintivo de la derecha argenta. El borrador del Plan Maestro, que el gobierno presentó en marzo de este año, para recibir aportes hasta el martes 30 de mayo, es un proyecto de ley que consta de apenas cuatro artículos. El 1º se propone “garantizar la igualdad de oportunidades de aprendizaje y apoyar las políticas de mejora en la calidad de la enseñanza, reafirmando el rol estratégico del derecho a la educación consagrado en el artículo 14 de la Constitución Nacional y los tratados internacionales incorporados a ella, que como Anexo I, forma parte integrante de la presente norma”. El 2º dice que la ejecución del Plan “comprenderá el cumplimiento de las Metas establecidas en el Anexo II, el cual forma parte integrante de la presente Ley”. El 3º designa al Ministerio de Educación y Deportes de la Nación y a

los Ministerios de Educación provinciales como autoridad de aplicación y el 4° es de forma. Es decir que para alcanzar la felicidad hay que ir a la letra chica de los anexos, una técnica legislativa horrible y apta para cualquier contrabando ideológico. Por cierto todas las metas son estimables, pero poco se dice de los medios para alcanzarlas. Un rasgo perverso es que la derogación implícita de la ley de Financiamiento Educativo, que garantiza la negociación salarial centralizada, fue escondida bajo la meta de “Mejorar los salarios docentes”. El oblicuo ataque a la ley de Financiamiento Educativo, que es mencionada en tiempo pasado como si ya hubiera pasado a mejor vida, dice que en el acuerdo marco entre los gobiernos nacional y provinciales y los sindicatos nacionales “se fijaba anualmente un piso salarial para el cargo testigo de un docente de nivel primario que inicia su carrera”. Pese a que ese acuerdo marco ha logrado “definir anualmente el salario mínimo para todos los docentes del país con un incremento real en cada periodo”, en muchas jurisdicciones se ha mantenido lo que el proyecto llama “la conflictividad docente, lo cual ha afectado la cantidad efectiva de días de clase”. Además afirma que “el incremento real en el Salario Docente fue menor al incremento del Salario Mínimo, Vital y Móvil”. También cuestiona el Fondo de Compensación Salarial Docente, porque afirma que no conseguía mejorar el salario docente respecto del resto de los salarios de la Economía, ya que se pagaba en forma selectiva. Beneficiaba a muchos docentes que cobraban uno o más

cargos con salarios por encima del piso salarial en algunas provincias, pero no a los de otras provincias, que cobraban un solo cargo, con un salario apenas mayor que el piso salarial docente. La trampa aparece en el último tramo: “En el último acuerdo marco nacional, se acordó que el salario mínimo de un docente será siempre un 20 por ciento mayor al salario mínimo, vital y móvil definido anualmente por el consejo del salario y la Nación garantizará esto, con fondos del nuevo Fondo Compensador. Por otra parte, el Ministerio del Interior negoció con las provincias beneficiarias del antiguo Fondo Compensador la disminución gradual de los fondos girados por este concepto según la siguiente escala: 2016 mismo monto que en 2015; 2017 = 75% de este monto; 2018 = 50%; 2019 = 25% de este monto y en 2020 desaparece este concepto. De esta forma, cada jurisdicción, según sus posibilidades y realidad económica será responsable de negociar los salarios docentes en los respectivos acuerdos marco jurisdiccionales y la Nación garantizará, a través del nuevo Fondo Compensador que el salario mínimo docente, independientemente de las condiciones de la provincia en donde el docente ejerza, se encuentre siempre como mínimo un 20% por encima del salario mínimo, vital y móvil”. Por tratarse de una ley posterior, su sanción derogaría la ley de Financiamiento Educativo, fruto de años de lucha de docentes pero también de padres y alumnos. Esto no sólo empobrecería a los docentes, sino también a la democracia argentina.

DOMINGO 21 DE MAYO DE 2017 / PAGINA I12

Recorte en color


Página12 Fecha: domingo, 21 de mayo de 2017 Fecha Publicación: domingo, 21 de mayo de 2017 Página: 10, 11 Nº documentos: 2

Recorte en B/N % de ocupación: 56,72

Los costos

Plan

-

u-

o

Por Raúl Dellatorre

o

n-

o-

di. x-

o ld

os d

aoós,

ion

n-

are

s s-

la

es

s

a ude

gis biel e

y

@

A partir de que se supo que la inflación oficial (Indec) de abril arrojaba un alarmante 2,6 por ciento, en las filas oficiales se reavivó la disputa por la política económica. Una vez más, Federico Sturzenegger, presidente del Banco Central, quedó apuntado por “el fuego amigo”, es decir por compañeros de ruta que piensan que el torniquete monetario sólo está aumentando los costos políticos y sociales, en año electoral, sin los beneficios de la “desinflación” que el ex secretario de Política Económica de Cavallo (hasta el 20 de noviembre de 2001) promete. Pero tras recibir el respaldo de Mauricio Macri, el ex funcionario de la Alianza redobló la apuesta. Esta semana, el Banco Central no sólo ratificó la meta de inflación para el año (17 por ciento como techo) sino que endureció la política monetaria, con un nuevo aumento (1,25 puntos porcentuales) en las tasas de interés. Celebrada por los ultramonetaristas, la ratificación de la política monetaria sigue inflando el globo de la especulación financiera sin medir las vulnerabilidades internas ni los riesgos de inestabilidad externa. Todo, en la misma semana en que los desaciertos y sospechas de y sobre la gestión de Donald Trump provocaron una fuga de 9800 millones de dólares en Wall Street (en sólo cinco días) de activos financieros en acciones de empresas estadounidenses, y en la que, cuando empezó a tambalear el gobierno de Michel Temer, se produjo otra huida de capitales, pero esta vez desde los llamados mercados emergentes, que afectó no sólo a Brasil. La tela del globo está cada vez más estirada, las espinas de afuera cada vez más cerca. Para la convicción monetarista del gobierno, la inflación depende “exclusivamente” de la emisión de moneda. La devaluación de diciembre de 2015 fue “sinceramiento”, al igual que los tarifazos, pero no motores de la inflación, según esa mirada. ¿Cómo se explica? Si la emisión monetaria no aumenta, no se convalidan los aumentos de precios, postulan. La disparada de precios de los primeros meses de 2016, entonces, fue explicada por “el retraso” con el que reaccionan los precios a la política monetaria: si el torniquete monetario de Sturzenegger no frenó la inflación de inmediato, es porque Alejandro Vanoli (presidente del Banco Central hasta diciembre de 2015) había emitido demasiado antes. Los beneficios de la menor emisión iban a llegar en el segundo semestre de 2016, y más aun durante 2017. El Banco Central arrancó 2016 con tasas de referencia del 38 por ciento anual posteriores a la devaluación (con el dólar oscilando en-

Valor: 95977,20€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 51.000

Difusión: No disp.


Página12 Fecha: domingo, 21 de mayo de 2017 Fecha Publicación: domingo, 21 de mayo de 2017 Página: 10, 11 Nº documentos: 2

Recorte en B/N % de ocupación: 56,72

Valor: 95977,20€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 51.000

Difusión: No disp.

Economía 1

que asume el Gobierno por una lucha contra la inflación que no dio resultados

monetario contractivo, daños expansivos Macri le ratificó la confianza a Sturzenegger, que redobló la apuesta y volvió a subir las tasas. Hasta dónde es viable esta estrategia.

Federico Sturzenegger, presidente del Banco Central.

tre 13 y 14 pesos). Fue disminuyéndola hasta ubicarla por debajo del 25 por ciento antes de fin de año cuando se consideró que las tensiones inflacionarias bajaban. Para entonces, el dólar oscilaba en torno a los 15 pesos. La ganancia con la bicicleta financiera fue fabulosa durante todo el período, incluso superior a sus propias previsiones (esperaban una suba un poquito mayor del dólar, es decir un mayor costo de salida de la bicicleta para “cobrarse” la ganancia en dólares). Pero la inflación no respondió como se esperaba. En los últimos cuatro meses de 2016 (septiembre a diciembre), el IPC del Indec acumuló un alza del 6,5 por ciento. Por supuesto, desde la visión económica oficial, este descenso de la inflación reflejaba los primeros beneficios de la menor emisión. Pero con los nuevos tarifazos del inicio de 2017 y pese a que se prolongaba la retracción del consumo, la inflación volvió a subir. En los primeros cuatro meses de 2017, el Indec re-

flejó un aumento acumulado del 9,1 por ciento, dos puntos y medio más que en el cuatrimestre anterior. Ratificado por la máxima autoridad del gobierno, Sturzenegger hizo su lectura sobre el desvío en el proceso de “desinflación”, como él lo llama: “pecamos de exceso de confianza en diciembre y enero, y se relajó demasiado la política monetaria”, dijo. El remedio: volver a subir la tasa de interés, “secar” la plaza de dinero para que no se “convaliden” los aumentos de precios. “El endurecimiento de la política monetaria indica que sigue firme la lucha contra la inflación”, celebraron los adláteres de Sturzenegger. El mayor endeudamiento del Estado, los mayores beneficios para la especulación, la profundización de la recesión, no entran en ese análisis. Pero son una consecuencia palpable. Y mientras haya mercados concentrados, con grupos monopólicos que no sólo dominan la producción sino también la importación (es decir, su propia competen-

cia), es más que probable que la inflación subsista. Y si hay aumentos de tarifas en su actividad, que la trasladen a precios. Argentina no sólo es más vulnerable a las crisis externas, como bien describe Alfredo Zaiat en su nota de la página anterior, sino también a las crisis que hoy su propia política provoca. La deuda por Lebac, en pesos, supera los 900 mil millones de pesos, que traducidos en dólares son 1,2 veces las reservas internacionales. Es la moneda a la que se convertirán esos activos cuando se bajen de la bicicleta. El Banco Central perdió más de un 50 por ciento de su patrimonio neto (diferencia entre activos y pasivos) desde principios de año, por efecto del ritmo al que se multiplican sus pasivos (deudas). Obsesionados por un único objetivo (bajar la inflación), se puede perder de vista los riesgos que se están asumiendo. Algo así pasó en 2001, Sturzenegger estaba ahí y tendrá algún recuerdo.


Página12 - Suplemento Cash Fecha: domingo, 21 de mayo de 2017 Fecha Publicación: domingo, 21 de mayo de 2017 Página: 6, 7 Nº documentos: 2

Recorte en color

AFP

m-

m-

do su as sta io5 as ca

s. cia e-

os rudas dió inlas

te y en ara n de

nto r la

al riza ecy inpavien-

esdeue

ra a-

% de ocupación: 59,57

La estrategia del Central

Metas POR FEDERICO KUCHER

“N

o voy a cambiar la meta. Sino no sería una meta”. El miércoles pasado el titular de la autoridad monetaria, Federico Sturzenegger, respondió con esas palabras cada vez que le consultaron por los precios. Realizó una conferencia de prensa en la que tres de cada cuatro preguntas estuvieron dirigidas a su objetivo de inflación para 2017. En el mercado ya nadie cree que la inflación cierre el año por debajo del 20 por ciento, pero el optimismo del Central sigue despertando asombro. La apuesta de la autoridad monetaria es que el segundo semestre llegue con una desaceleración que le permita alcanzar su objetivo. La suba de los servicios públicos planeada para el último trimestre y las remarcaciones en los alimentos e indumentaria que en los últimos meses no se frenaron ni con la caída del consumo plantean serias dificultades para hacer retroceder la inflación del 41 al 17 por ciento este año. El mayor nivel de incertidumbre cambiaria a partir de la crisis política de Brasil es otra variable que le juega en contra al Central. La posibilidad de que a partir de octubre haya un mayor ajuste sobre las cuentas fiscales, un pedido de la autoridad monetaria al Gobierno para ayudarlo a frenar los precios, es otro elemento que puede generar más y no menos presiones. Reducir el desequilibrio del presupuesto del sector público no puede hacerse sin recortar subsidios en energía, lo cual implica aumentar de nuevo las tarifas y, por tanto, provocar más subas en los precios. Es una paradoja argentina que el recorte de los gastos, es decir una de las estrategias claves del establishment en casi todos los países del mundo para bajar los precios, produzca más y no menos tensiones inflacionarias en el corto plazo. La insistencia de Sturzenegger en mantener su meta de inflación en 17 por ciento resulta difícil de comprender. Pero más complicado es explicar por qué se eligió ese objetivo de precios para este año cuando en 2016 la inflación había sido de 41 por ciento y cuando la experiencia internacional muestra que países que siguieron la estrategia de metas de inflación fueron mucho más graduales en sus objetivos. Colombia es una de las economías que más le gusta citar a las autoridades del Central, al afirmar que es un país en el que se consiguió disociar precios internos de los movimientos del tipo de cambio y en el que el programa de metas de

Valor: 100716,72€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 51.000

Difusión: No disp.


Página12 - Suplemento Cash Fecha: domingo, 21 de mayo de 2017 Fecha Publicación: domingo, 21 de mayo de 2017 Página: 6, 7 Nº documentos: 2

Recorte en color

% de ocupación: 59,57

Valor: 100716,72€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 51.000

Difusión: No disp.

para bajar la inflación choca con sus propios ejemplos

Escenarios

a la colombiana

Apertura importadora

“La Argen es un país

El sistema de metas de inflación que aplicó Colombia, el cual es un ejemplo para el Banco Central argentino, tardó nueve años en llevar los precios del 22 por ciento a tasas de un dígito.

POR DIEGO RUBINZAL

Guadalupe Lombardo

Federico Sturzenegger, presidente del BCRA, sigue diciendo que la inflación no pasará del 17 por ciento.

inflación muy fue efectivo. Este suplemento analizó en detalle el caso colombiano, país que lanzó su plan de metas de inflación a inicios de 1993. Ese año tenía precios subiendo a un ritmo de 22 por ciento y se fijó como objetivo bajarlos al 19 por ciento en 1994, al 18 por ciento en 1995 y al 17 por ciento en 1996. El Banco Central colombiano para pasar de 22 a 17 por ciento de inflación decidió destinar unos 4 años. La autoridad

monetaria de la Argentina pretende bajar del 41 a 17 por ciento en 12 meses y se fastidia con economistas y medios de comunicación que no confían que logrará cumplir con la meta de precios para 2017. El ejemplo de Colombia genera todavía más dudas de cuáles fueron los criterios que usa el Central para definir los objetivos inflacionarios. Para fijarse una meta de inflación de un dígito las autoridades colombianas esperaron hasta 2001, es de-

cir nueve años después de haber lanzado el programa. Sturzenegger quiere alcanzar una inflación de un dígito en dos años. Cerró su conferencia de prensa afirmando que para 2018 hablaremos de una meta de precios ya no del 12 sino por debajo del 10 por ciento. Por ahora los datos duros indican que en 2016, su primer año de gestión, no sólo no bajo la inflación sino que la subió al nivel más alto de los últimos 25 años

P

rimera foto: el saldo final del tu malo. La temporada 2017 culm años. Por el contrario, los argentin uruguayas y brasileras anotaron un Segunda foto: miles de automóv la frontera cordillerana para ir de c Tercera foto: La Cámara Argenti ME) informa una caída de la venta ciento en marzo. El retroceso es m mítrofes de Chile, Paraguay, Bolivi Cuarta foto: un spot del Minister baja de los aranceles para la impo El comentario que aúna a esas f ís “caro”. Dejando de lado el caso importadora es reivindicada por al virtuosa para disciplinar los precio comprar bienes importados a prec dad de vida de la población. Esa falacia fue contestada por e 1928. El entonces dirigente del Pa que “abaratar las cosas en detrime ir contra buena parte de aquellos a puesto que se les quita el medio d minuir el precio de los artículos y a ocupados resulta un contrasentido hombres que ambulan por las calle buscando un empleo a causa de la malas direcciones de las políticas nómicas; preguntémosle que es lo que elegirían: vivir más barato o te con qué vivir. ¿De qué sirve al obre que baje el precio de los artículos no obtiene con qué comprarlos? E mor de la vida cara es uno de los p juicios económicos más atrasados lamentables. La vida es siempre ta más cara cuanto más próspero y t rata, en cambio, en las naciones e es barata en China, y cara en los E larios van en proporción con la sum pos disfrutan, la única diferencia e yúscula y otros mueren en minúsc En la actualidad, el Gobierno na gentinos son muy elevados. El me los niveles salariales de alguna ma luación). Lo cierto es que la contracción s deterioro de las condiciones de vid


Hoy Fecha: domingo, 21 de mayo de 2017 Fecha Publicación: domingo, 21 de mayo de 2017 Página: 4 Nº documentos: 1

Recorte en color 4

www.diariohoy.net Diario Hoy % de ocupación: 87,59 Valor: 4383,80€

a crisis y la recesión económica que vive la Argentina han hecho que se trasluzcan problemas que evidencian las diferencias entre los que más y menos tienen. En uno de los sectores donde más se puede observar esta situación es en el consumo, ya que presenta características bien específicas sobre el poder adquisitivo y de compra de cada una de las clases sociales. Mientras los sectores medios y bajos destinan gran parte de sus salarios a alimentos y bienes de primera necesidad, los sectores más pudientes invierten su capital en la compra de bienes suntuosos y de lujo. Esto ha hecho que la compra de las capas populares se haya reducido en forma considerable, a la vez que la capacidad de ahorro del grupo de mayor poder económico no se haya visto resentida. En los primeros 17 meses del gobierno de Mauricio Macri, en la franja más vulnerable de la sociedad disminuyó drásticamente el consumo de productos básicos de la canasta de alimentos, como la leche, la carne o las harinas, reflejando una crisis que el Gobierno intenta ocultar bajo el tan loable lema de buscar la “pobreza cero”, discurso que todavía no ha tenido ninguna clase de resultado concreto.

L

@diariohoynet diariohoylaplata +54 92215620833 Periodicidad: Diaria Tirada: 22.386

DIARIO HOY EN LA NOTICIA LA PLATA, DOMINGO 21 DE MAYO DE 2017 Difusión: 19.105

La “pobreza cero”, una ironía del Gobierno nacional Mientras el consumo de las clases populares de leche, carne y harinas retrocede, la compra de autos y motos de alta gama se extiende en los sectores más concentrados del poder. Especialistas advierten a este diario sobre las consecuencias de la política macrista

Visiones diferentes La ironía del discurso oficial que dice trabajar para los que menos tienen no se refleja en las políticas que por el momento se han bajado desde el Ministerio de Hacienda para paliar la grave crisis y contracción económica que se vive en los sectores populares. Muestra de ello es el descenso en la calidad de vida que ha tenido buena parte de la población en los barrios. Un claro ejemplo que muestra que la “pobreza cero” todavía es una realidad muy lejana es la caída que se evidencia en la compra de aceite en los sectores más vulnerables, que presentó una retracción del 53%, lo cual se explica en el incremento registrado del 68% en la venta de grasa porcina, un producto más económico y al alcance de los más humildes a la hora de fritar y cocinar sus alimentos. A su vez, datos oficiales manifiestan que el consumo de artículos de la Canasta Básica Alimentaria cayó un 56% en lo que va de 2017, lo que se traduce en que menguó un 44% la adquisición de harinas por parte de los más pobres, y en que descendió un 38% la compra de carne, un alimento muy caro y que forma

Postal de una realidad injusta: aumentó la adquisición de vehículos de lujo y decendió la compra de alimentos en los sectores más pobres

parte sustancial en la dieta de los argentinos. Esta situación puede observarse también en un elemento clave y central para el desarrollo y crecimiento de los más chicos, como lo es la leche, cuyo consumo en los estratos más bajos mermó un 38%. Un caso similar es la venta de fideos, que retrocedió un 33% en lo que va del año.

Desigualdad social Por el contrario, puede contemplarse una realidad completamente opuesta en los sectores más pudientes y concentrados del poder, que han demostrado una capacidad de con-

sumo concentrada en la compra de distintos bienes suntuosos, como por ejemplo los autos de alta gama, cuya venta se acrecentó un 83% durante el último año. Circunstancia idéntica se vive con la adquisición de motos de última tecnología, que desde el inicio del gobierno de Cambiemos creció un 72%, mientras que las ventas de los jets ski, o motos de agua como se las suele conocer en el mercado, se incrementó en un 57% en los últimos meses solo en el 10% de la población, que coincide con las clases más ricas del país. A esto se le suma que la comercialización de alfombras persas, un negocio destinado para menos del 4% de la población nacional, tuvo una

suba del 43% en el último año, como así también aumentaron en un 39% las negociaciones de lanchas y botes de lujo dedicados a la dispersión de las clases altas. Como puede apreciarse a través de los datos anteriores, el objetivo de “pobreza cero” del Gobierno nacional se aleja cada día más, vislumbrándose solo un ensanchamiento cada vez mayor entre los que más y menos tienen, donde el 10% más rico de la sociedad tiene ingresos un 2.500% superiores a los percibidos por el 10% más pobre de la población, con el agravante de que los pronósticos a futuro no son para nada alentadores, dejando a la Argentina en una terapia intensiva social.

Números de la inequidad entre sectores sociales 83%

56%

aumentó la venta de autos de alta gama en los sectores más pudientes de la población durante el último año

cayó la venta de productos de la Canasta Básica en los hogares humildes desde el inicio del gobierno de Mauricio Macri

72%

53%

crecieron las transacciones de motos suntuosas desde el inicio del gobierno de Cambiemos, en diciembre de 2015

descendió la transacción de aceites en los últimos quince meses en la población de menores recursos

57%

44%

se incrementó el negocio de jets ski en el 10% de la población en los últimos meses

menguó la adquisición de harinas en los sectores más vulnerables en los últimos quince meses en la Argentina

43%

38%

se elevó el comercio de alfombras persas, un negocio dedicado para menos del 4% de la población

mermó la compra de carne por parte de los más pobres, debilitando la dieta de las familias argentinas

39%

38%

aumentaron las negociaciones de lanchas y botes de lujo dedicados a la dispersión de las clases altas

disminuyó el consumo de leche en las clases bajas, incrementando los problemas en la alimentación



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.