STIA
ALIMENTACIÓN AGRUPACIÓN
ERDE
Contenidos 02. Política sindical 04/12/2016 Ganancias: se acerca la definición del esquema impositivo para 2017 La Nación - Suplemento Economía
1
04/12/2016 GANANCIAS Y EL MODELO SINDICAL PASAN AL FRENTE Perfil - Suplemento Acciones
2
04/12/2016 El nuevo bipartidismo Página12
4
04/12/2016 Santa Cruz de los lamentos. Un poder a la deriva en el epicentro histórico del kirchnerismo La Nación
7
04/12/2016 Ganancias: el oficialismo apuesta a los gobernadores para lograr los votos La Nación
8
04/12/2016 Una alarma para la industria Página12
9
04/12/2016 El modelo cumple un año. Quién ganó y quién perdió con Macri en el poder La Nación - Suplemento Economía
10
04/12/2016 Emergencia social, la pelea que toca al Papa Clarín
11
04/12/2016 En la calle Página12 - Suplemento Cash
12
04/12/2016 El escenario en el cuarto trimestre Página12
15
04. Economía 04/12/2016 Inflación con recesión: cómo salir del laberinto La Nación - Suplemento Economía
18
04/12/2016 Los empresarios aprueban a Macri, pero no se enamoran La Nación - Suplemento Economía
19
04/12/2016 Rota, pero no perdida Página12
20
to y el que asumió debió ajustar; ahí mes de 2015, en tanto que si se consino hubo posibilidad ni recursos pa- deran los 10 primeros meses de año La Nación ra otra política.”- SuplementolaEconomía baja acumulada fue del 13,5%. Fecha: domingo, 04 petrolero, de diciembreel desector 2016 La actividad económica en general Junto con el Fecha domingo, de diciembre 2016 una baja de 3,7% en septiemsufrió de laPublicación: construcción fue el04otro de los de Página: 4 que tuvo mayor inluencia negativa bre, en términos interanuales y siemNºen documentos: 1 de creación de em- pre según los informes del Indec.ß la dinámica
Recorte en B/N % de ocupación: 15,48
Valor: No disp.
Tirada: No disp.
Ganancias: se acerca la deinición del esquema impositivo para 2017 alcanzados. Según lo que se apruebe, podrían
pagar más personas; los ejes del debate vigente Silvia Stang LA nACIOn
Las próximas horas serán claves para la deinición del esquema del impuesto a las ganancias en 2017. Luego de que el oficialismo firmó un dictamen para llevar el proyecto de ley al recinto de diputados, pero sin llegar antes a un acuerdo con la oposición, varios puntos siguen siendo eje de la discusión. ●La primera cuestión es la deinición de cuál es el menor salario alcanzado por el tributo. La propuesta oicial, rechazada por los opositores por insuiciente, implica subir un 15% el monto actual, que para un asalariado o jubilado sin cargas de familia es de 18.880 pesos netos (la cifra es un promedio mensual e incluye el proporcional del aguinaldo). La crítica más fuerte es que, como las expectativas indican que la inlación y la recomposición de salarios serían más elevados, más personas empezarían a tributar. Según el relevamiento de expectativas de Deloitte, realizado en noviembre entre directivos de 107 compañías que tienen 147.000 empleados, en 9 de cada 10 empresas dicen que los salarios subirán no menos de un 15% en 2017, y dos de cada tres prevén un alza no inferior al 20%. Eso está en línea con el hecho de que el 63,2% de los consultados cree que la inlación será de por lo menos un 20% anual. Eso sí: en ninguna empresa consideran que el índice superará el 30%. Como las subas salariales son por lo general escalonadas y no se dan desde el primer mes, en caso de prosperar el aumento de sólo el 15% de la base salarial de Ganancias, se irían incorporando al pago del impuesto más personas a medida que corra el año. ●Otro de los ejes del cambio propuesto en los diferentes proyectos es la actualización de los valores de la tabla que, según rangos del ingreso imponible, deinen qué alícuota se aplica. El ingreso imponible es el salario neto de aportes menos los importes no imponibles que surgen de la ley y menos las deducciones que declare el contribuyente, por ejemplo, por hijos a cargo.
Uno de los argumentos del Gobierno es que la corrección que propone (si bien es muy insuiciente en relación con la inlación de la última década y media, en que la tabla se mantuvo congelada) favorece con mayor fuerza a los ingresos más bajos entre los alcanzados por el impuesto, ya que la escala se actualiza con mayor intensidad en la parte más baja. Y, además, se reducen las alícuotas de los primeros tramos y se dispone de una tasa aliviada para quienes queden por primera vez alcanzados, siempre que recaigan en la alícuota más baja (que es del 5%): en esos casos se pagará un 2%. ●En cuanto a la posibilidad de deducir familiares a cargo, el oicialismo aceptó resignar su idea de anular la deducción por cónyuge. En rigor, hoy la ley permite la deducción de familiares a cargo siempre que no tengan ingresos o que los que perciban sean muy bajos (hoy el límite es de $ 42.318 anuales). En cuanto a otras deducciones, se empezaría a habilitar a descontar lo pagado por alquileres, con un tope que sería del 40% del total (con ese límite funcionan las deducciones por gastos médicos).ß
Jubilados y autónomos Haberes imponibles El ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay, descartó el martes en el Congreso que se acepte dejar a los jubilados al margen del impuesto. Y explicó que si los haberes están gravados, es porque no lo están los aportes previsionales durante la vida activa. En cuanto a los autónomos, la ley elevaría la base imponible, pero no eliminaría las fuertes diferencias que tienen estos contribuyentes en comparación con los asalariados: pagan más y desde ingresos muy inferiores.
Difusión: No disp.
Perfil - Suplemento Acciones Fecha: domingo, 04 de diciembre de 2016 Fecha Publicación: domingo, 04 de diciembre de 2016 Página: 2, 3 Nº documentos: 2
2 ECONOMIC° coomiNwoo DE 2016 Recorte en B/N % de ocupación: 96,434 DE DICIEMORE Valor: 106138,88€ I
Periodicidad: Fin de semana
Tirada: 170.000
Difusión: No disp.
ENTRETELAS DE LA POLITICA
GANANCIAS Y EL MODELO SINDICAL PASAN AL FRENTE Una jugada del Gobierno con los gobernadores. Reunion clave de Massa y De la Sota. Carrie en Miami habla con empresaria sabre el marco que brinda el pais para invertir_ En la mira Ignacio Zuleta Ferlocli sta. Consultor politico.
Ganancias: gobernadores tendrin la palabra final El debate sabre reformas al impuesto
ILO
sabre
los sueldos anima el corn ienzo de las ses iones extraordinarias, pero tendril un giro final en la semana que comienza con un nuevo actor decisivo: el club de gobernadores. MauricioMacri hab la poco en Cordoba en la mai:lane del jueves con Juan Schiaretti, pero acordaron en lo importante: el proyecto que vote Diputados - con el formate, quepuedan acordar en la sesian del manes las bancadas- sera desfigurado en el Senado para que cualquier cambio respete el acuerdo con los gobernadores de que no castigara al risco en mss de $ 27000 millones. Con eso se aseguran las provincias los acuerdos con Rogelio Frigerio quequedaron atornillados en la ley de Presupuesto. En la reunion de coordinadem del equips economic° de mierco les, Macri manda a queCambiemos sostuviera en la cornision un "proyectopuro" que fuera la base, y la sera, dela que vote finalmente el Senado. Y lo duals es literatura.
Rabieta con el bancario que si entra en la literatura es la rabieta de ese dia de Maur icio con los m iernbros deem mesa, ala que van hombres de consejo como Ernesto Sanz -viaja en la semana al solo efecto de participar de esa sesion secretisima- y Coda la nomenklatura queadminist ra los niuneros. El enojo tiene un nombre que por ahora esta fuera del radar: el jefe del sindicato de los banearios, Sergio Palazzo, por quien el presidente tiene una particular inquina. Se entiende, porque este gremialista, que se qued6 afuera de la triadacegetista, empuja en la primers paritaria de 2017 por un aumento que se va par encirn a del t ipo queestablecio el Gobierno del 20%. En realidad. formalize en 19,5% pero sums un par de bones de compensation por el pago de Ganancias que lleva el calculo a ca si el 25%. El Gobierno terve clue esa sums levante las pretensiones de los demasgremios si en esta, que es la primers paritaria, Palazzo clava la pretension baja la amenaza de convertir el fin de alio en un infierno de huelgas bancarias, Justo cuando hay aguinaldos, vaca clones yotras estacionalidades. Palazzo es un radical raro, que estuva en acto del radicalism 0K que hizo Leopoldo Moreau con Cristina de Kirchner, pero como mendocino guarda cadigos aldeanos. En esto la mesa lo midi a Sanz, queen los aims 80 crea la corriente del partido que inclui a a Lo
era habIar de Ganancias y de ART -proyecto que liberaron los grernios a cambi o de una segunda ley future de p revenc n de accidentes de trabajo (aotra caja para repartir?)- pero en esa mesa se habla de lo que imports: el I im ite d e las Buenas relac lanes es que Macri no avarice en ninguna reforms que modifique el modelo actual. Cua ndo Macri habla de it a paritarias por productividad, en realidad esta yen do a un modelo de negociacidn par empresa, y no por actividad, porque la product ividad depende de cada establecimiento. Con esto, se escucha en esa mesa, se intenta rep et ir el intent° de gobiernos, coma los de Carlos Menem y Fernando de la Rita, de pulverizar el si sterna de paritarias par actividad y liquidar la fa mosa "ul traactividad" de los convenios. Eso menciona la clausula que prolongs la vigencia de un acuerdo rnientras no sea reemplazado por otro. Si cae la ultraact ividad, una nueva discusian remite el final a la ley de contrato de trabajo. Si Macri avanza en esa reforms, algo que repitio en la semana en cads aparicion, habra guerra en serio, coma la hubo con De la Riia hasta que se cayd (a lo hicieron caer, par is ley de reformalaberal). No es chiste.
Disgust° presidential con Palazzo por lo que ya reclama para las paritarias de 2017 Palazzo pars apoyar la gobernacian de Felipe Llaver. No es mucho !ague puede hacer Sanz, pars quien Palazzo es un clisnolo del partido como la fueron Lila de Stubrin y Carmen Storan i, que se j untaran con los kirchneristas el jueves en el Parlasur para una votacion que despues fracaso. Pero la rabia de Macri tiene otrosdestinatarios. Entre ellos los responsabl es dela banca palica (Nacion. Provincia, Central y Ciudad), a quienes ve como representa rotes de Palazzo en el Ejecutivo, en la busqueda de paz hacia adentro de las entidades. Algunos consienten las dema das del "Gordo" Palazzo en el hecho de que su gremio, dice el, es el que tiene más trabajadores afectados par el irnpuesto a las Ganancias: e197%,
CGT: el modelo no se toca;
si no, guerra total
Nadie di ria que el Goble rno tiene problernas serios con el sindicalismo, que ha demostrado clue tiene intenciones de no agitar las aguas mas de lo prudente. Pero los jefes sindical es a filan cuchillos, Eso explica la apariciOn de Sergio Massa junto a José Manuel de la Setae) lunes en el quincho de "Carlin" West Ocampo -San idad - pars hablar de la reforma del rnodelo skidkal que esta pidiendo Macri cada vez que abre la boca. Esa cita era solo con Massa, pero este lo Bevel. a De la Sots, que yen is de 1111 largo silentio (dice hater estado en Espana. pero por alld se lo vio Poco, al menos en la colon ia argentine que suele frecuentar). El argurnento
Massa quiere reflotar voto electranico Ultraactivoestuvo Massa en la semana, en particular el miercoles, cuando se le sparecio a Miguel Pichetto en el Sen ado pars redsrnarle, entre otra s cocas, que el bloque peronista levante el proyecto de reforrna del voto. Massa es una de las victirnas de ese fracas° porqueentiende que su fragilid ad principal es en el control territorial, Con boleta elect rank& su chance en la provincia de Bue nos Aires mejora ante peronistas y cambistas que tienen las intendencias y eso les facil its el control de las mesas. El rionegrino lodesalent6: el bloque ha pi sado el proyecto hasta el afioqu e viene, los gobernadores apoyaroneso,aun cuandopropio Piehettoerade los que querian que el proyecto saliese.
Jujuy; Bossio saca ventaja en el "carancheo Massa quedogolpeado poria decision -que se anticipd en esta columna- del PJ nac lanai de intervenir el distrito Jujuy del partido. Estaba presidido par el vicegobernador de Gerardo Morales,Carlos Haquim, un peronista massista, y ahora sera conducido por el ex gobernadar de Mendoza Cel so
Jaque. El justi fleetly° es que el peronismo provincial, opositor, no puede ser conducido por el oficialismo. Un disparate. desde ya. La eleccion de Jaque la promovid José Luis Gioia y abreuna dimension desconacida hacia el futuro: Jaque fue el mentor inicial de la carrera de Diego Bossio, que comp ite con Massa, en al ian za abjetiva con Gioj a, en la carrera por"caranchear' peronistas en emergencia pars quedarse con el sella. Jaque es un personaje extrario en el peronismo; patrocina la Fundacian Conternporanea en la que estuvo Bossio, de cierto carte clerical, y que ha nut rido tambien a funcianarios del macrismo desde Mendoza, come el actual responsable de las aguas corrientes de Maria Eugenia Vidal, Pablo Rodrigue. ste es un j oven politologo, de lam ilia de editores, que se fue a Mendoza a hacer politica y alli aprendia sabre aguas, expertise en la que se lucen los mendocinos. Fue en buses de aventura, y vol via para subirse al carro triunfal de Vidal. [due Jaque rnaneje el PJ Jujuy es uns ficha en favor de Bossio y un pelotazo en contra pars Massa.
BC RA: el PJ quiere dos sillas;
De la Sota, otra
Esta intervencion la tiene que rat ificar un Congreso del Pi que sera en marzo, que vent hasta donde se postergan ()Eras decisiones del part ido:1) quienes so nlos dos directoresque propondthn para el Banco Central. Pichetto yadicho en la sesion que aproba el pliego de Federico Sturzenegger que el PJ pide dos sillas alli, y -esto no lo dice en pUblica- que, si Massa y De la Sota quieren
Massa reclam6 en el Senado que se levante el veto al proyecto de voto electranico.
CLARIN
DOMINGO 4 DE DICI EMBRE DE 2016
Perfil - Suplemento Acciones
ECONOMIC° 13
Fecha: domingo, 04 de diciembre de 2016 Fecha Publicación: domingo, 04 de diciembre de 2016 Página: 2, 3 Nº documentos: 2
Recorte en B/N % de ocupación: 96,43
Valor: 106138,88€
Periodicidad: Fin de semana
Difusión: No disp.
DOLARIZACION: UN CAM[NO DESEADO Y TEMIDO POR PARTES IGUALES
que tambien este el ex minist ro cordobes Angel Mario Elmore, que el Gobierno cede una tercera silla, Iamb len tienen que decidir dos nuevos auditores, por el nese de Javier Fernandez y la cristinista Vilma Casti Ho, Hoy la opinion de las senadores favorece una reeleccion de Fernandez y que la otra banca vaya a una senadora que term in a mandato. aQuien? Maria Laura LegulzamOn. Chan. Para la Defensoria del Pueblo es todo Inas fdiffci I: des ignarlo es mors dificil que a un juez de Ia Corte, 2/3 de cada catmara. E I Ri apoya a Hu rnberto Roggero. Carnbiemos a Graciela ()calla y Graciela Decibe, el k irchnerismo a Maria Jose Lubertino, Urtubey propone a Alejandro Amory se sum° el v 'ernes el ex diputado Jose Carlos "Conde" Ramos. Para el egir,
Del Editor
-Del I4.:
Daniel Fernandez Caned° drcanedooclarin.com
El concepto4dolarizacion" escalo posiciones rapidamente en las tiltimas sernanas en el ranking de ternas a observar en el mundo de la econom la y los negocios. El primer cierre del blanq ueo de cap it ales saco ala Iuz mors de USS7000 millones que estaban en el "colchon" de los argentinos. Un monto importante, pero lo Inas sorprendente qui zas fue que sus tenedores estuvieron dispuestos a sacarlos de sus re fugios paracolocarlos en los bancos. Son &Mares que se incorporaron al sistema financier° y quehicieron disparar el mom°, queya veniacreciendo, de los depds otos en divisas. Hoy los dep6sitos en divisas superan los USS 20,0 00 mil lanes, unacifra irnpensable hace un tiempo atrasy que pone en descubierto el alto nivel de ahorro en Mares de los
Carri6 en rnisitin Le pone un Valium a la sennana que Elisa Ca-
rri6 no participe de los debates de Ganancias, que dej6connados a su ariete principal, el jefe del bloque de la Coalicion Fernando SAnchez, La diputada echo el recto en la tlltima sesion de diputados hasta la madrugada, cuando empuj6 ala carnara a aprobar la baja de comisiones del as tarj etas de credito y debit° que eludlan todos, tapados por una marejada que parecia venir de los dueflos del negocio. "0 se vota ahora o les arms un escandalo", dijo a las tres dela madrugada, y se puss a dittarle el proyecto, por sob re el hombro , a un domesticado Axel Kiccilof, ante la rnirada de Maximo Kirchner que, azorado,preguntaba:"z En clue andan estos dos?". Carrid tiene una abultada agenda en Miami con empresarios que quieren escucharla sabre inversiones en el pai s, dos universidades, y un par de fiscales que indagan por ally sobre lavado de activos por estas costas. Se fue sin °pillar sabre el decreto que reglamenta et blanqueo de fa mil iares, despues de que le explicaron que no mod IR ca el universo al que alca nza, sing al tips de bienesqueafecta, 0 sea que se fuetranquila con la idea de que las restricciones que le impuso a Ia ley quevot6 siguen vigentes. zQue un decreto no puede modificar una ley? {due lo explique Marcos Pena.
argentinos. El dato se conociO casi en simultaneo con la notic ia del triunfo de Donald Trump en EE.ULL que parali zi en fa rrna momentanea el rnercado rnundial de credit°, Con Trump como presidente electotreparon las expectativas de infl acion en EE.UU. y la respuesta inrnediata fue la suba dela tasa de inte 'res del bona americano a 10 anos de plaza. Casi de inmediato se cerraron los mercados de credit]) para los paises emergentes do minados por un accionar gauchesco tipico de los tiempos de incertidurnbre= desensillar hasta que aclare. El Gobierno argentine actuerapido ante el mi evo panorama financier° y volvi 6 a dar muestras de que, ala hora de conseguir Mares, la ortodoxia y la rigidez de las normas tamb len son pasibles de flexibil Ida& primera respuesta la dio el Banco Central al habil itar al Gobier no a tomar prestarnos en &Mares de los bancos locales, Basta la semana pa sada, los bancos solo podian otorgar creditos en divisas, basados en los depositor en divisas de los Milord stas, a empresas I igadas al come rcio exterior. 0
sea, empresas que al exportar generabart los Mares para garantizar el repago de los creditos. Seg to la co muni cacion "A" 6105, los bancos podran destinar Mares de los depositantes a la "suscripciOn primaria de instrumentos de deuda en moneda extranj era del Tesoro Nacional por pasta un imp orte equivaIente a un tercio del total de las aphcacionee. En otraspalabras, si los depositos en &Stares otorgados por los bancos al sector privado representan hay unos US$ 9.000 millones, un estudio reciente del economista Dante S ica considera que el Gobierno puede obtener unos US$ 4.500 millones per esa via. Una cifra importa.nte pars estos tiempos. Pero asi co mo la dolarizac ion de los privados avanz6 de La rnano de un Banco Central queya lleva vendidos US$ 9.000 millo nes este alio. ahora el sector ptIblico tiene la posibil dad de obtener credit° de los bancos locales, un terra hist6ricament e de I icado. El riesgo de que el Estado tone (Blares de los localeses el de descalce". El Tesoro recauda pesos y no Mares. Y un crecimiento de su deuda dornestica en divisas siempre sera motivo de preocupacian. Pero el jueves el Gobierno pas6 una prueba in teresante en materia de dolarizacion de deuda. Sal id a colocar una Letra en divisas y obtuvo USS2.000 millones, de mos trando capacidad para conseguir fondos, a pesar del cierre de mercadosexternos. Una parte ale los privados tambien parececontinuarsucarninodolarizador.0 por lornenosasi se interpret6 la suba de 35 centavos en el precio del (War en la intima semana. La suba del dOlar fue la respuesta ala baja de las tasas de las Let ras del Banco Central? El Central Rid en 24,75% la tasa de las Lebac a 35 dias y el Mar superb la barrera de los $16. Es la nueva fotografia de sin escenario en el que la dolatizacion no parece ceder coma telon de fondo.
Importante Empresa industrial con multiples actividades y portfolio de marcas lideres en los mercados en los que participa, requiere:
lmportante grupo industrial en plena expansion, requiere
GERENTE DE MARKETING
GERENTE DE RECURSOS HUMANOS
Esta funcion dependera del Directorio, y requiere una danida vision estrategica. Tendra un relevante presupuesto para interactuar con importantes agendas nacionales e intemaciona Fes de publicidad, Asimismo, participarl activamente en las acciones de inteligencia comercial, dentro de una clara estrategia de cliversifica-
Nos orientamos a un Profesional graduado en carreras alines a Ia posicion, con orientaciOn generalists, que acredite sa lidos conocimientos y experiencia en las Areas de Empleos, Ca,pacitacion, Desarrollo y Administracion de Personal. Forrnara parte de un equipo con altos estanclares de gestion, debergi posee-r excelentes habil idades para interwar eficazmente con las diversas areas. Sede de tra baja : Puerto Madero.
clam .
Sera necesario contar con una muy consistente trayectoria gerenci al en marketing en ernpresas de envergadura con avanzado est& de gestion, reconocidas par su capacidad de innovaciOn. Se ponderara positivamente la graduaciOn univeraita ria en carreras alines. Esta propuesta constituye un vercladero desaflo para quienes reCinan los requisitos mencionados, Acorde con ello, son de destacar tanto Ia cornpensacion prevista corm la oportunidad de un clary crecimiento profesional.
Agradeceremos el envio de —
Tirada: 170.000
gags
capacidad diag,ndatica, la agudeza intelectual y Ia orientacidn a resultados, son requisitos centrales para el exit° de Ia gestion. La
La ernpresa preve interesantes cond iciones de contrataciOn y desarrol o perso nal y profesional. I
Agradeceremos el envie de CV par mail, indicando ref. 6011-
0/ por mail, indicando ref, 608.
bertoni CO4SULTORE5
DE
asociados
DIRECCEON EN RECUR505 HUMANOS
E-mail:bertonkabertoniyasociados.com.ar
47 elks
-
47 Mos
bertoni
asociados
CONSLILTDRES DE DERECCION EN RECURSOS HUMANOS
bertoni bertoniyasociados.com.ar
47 antis
—
Página12 Fecha: domingo, 04 de diciembre de 2016 Fecha Publicación: domingo, 04 de diciembre de 2016 Página: 6, 7, 8 Nº documentos: 3
PAGINA I12 / DOMINGO 4 DE DICIEMBRE DE 2016
6 Recorte El país en B/N
% de ocupación: 159,95
Por Horacio Verbitsky
@
El debate desatado por el más hábil operador parlamentario del gobierno, Emilio Monzó, favorable a un entendimiento de la Alianza Cambiemos con el Frente Renovador y con sectores del justicialismo, que el jefe de gabinete Marcos Peña Braun y su tutor Jaime Durán Barba observan de reojo, sólo puede comprenderse en el marco de los conflictos interoligopólicos que tensionan al bloque dominante. El principal punto de unidad de las distintas fracciones del capital es el disciplinamiento y la mayor explotación de la clase trabajadora. Pero esto no impide que emerjan las pugnas entre esas fracciones y su representación política. Lo que sigue es una hoja de ruta que puede servir a quienes padecen tanto por el acuerdo como por la disputa entre estos colosos: los trabajadores representados en las distintas centrales sindicales o movimientos sociales, la izquierda parlamentaria o no, los partidos de origen popular invitados a sumarse al nuevo bipartidismo como furgón de cola y el kirchnerismo, acosado como un hecho maldito cuya mera subsistencia altera todo el escenario. Salvo en los primeros años del menemismo (cuando el botín incomparable de las privatizaciones reunió en Uniones Transitorias de Empresas a bancos globales acreedores, empresas transnacionales de servicios y grupos económicos locales), las tensiones internas del bloque fueron manifiestas. Desde la reelección de Carlos Menem hasta el colapso de la primera Alianza, se expresaron en bandos identificados como dolarizadores y devaluacionistas. Con el interinato presidencial del senador Eduardo Duhalde prevalecieron estos últimos, impulsados por los grupos locales que a partir de 1996 comenzaron a vender su participación en las privatizadas e invirtieron en tierras, agroindustrias y en el exterior. Néstor Kirchner no volvió a devaluar pero respetó a los grupos como motor y beneficiario del modelo de acumulación, con una fuga imponente de capitales compensada por un gran superávit comercial basado en los agronegocios y en la exportación incontrolada de hidrocarburos de Repsol que depletó los pozos. En respuesta al desafío por las retenciones que planteó la Sociedad Rural, respaldada con creciente virulencia por las principales cámaras patronales, las dos presidencias de CFK esbozaron los lineamientos de un frente nacional y popular, que no se consolidó por su débil encarnación en un sujeto histórico y sus representaciones institucionales. Ese experimento único desde 1955 perdió en 2015 por apenas dos puntos, porque acumuló demasiados enemigos poderosos y careció de una organización equivalente que los confrontara; las clases medias se alejaron ante las medidas adoptadas para enfrentar la reaparecida restricción externa, racionales desde el punto de vista
Valor: 229456,17€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
El PJ, la CGT, CFK y los movimientos sociales frente a Macrì y Massa
El nuevo bipartidismo El bloque dominante tiende a reproducir el bipartidismo, con Cambiemos y el FR, que coinciden en la exclusión del kirchnerismo. Las contradicciones entre ellos reflejan las disputas interoligopólicas. El punto de acuerdo entre las distintas fracciones del capital es disciplinar a la clase trabajadora. La CGT, con fuerte incidencia del FR, y los movimientos sociales ante esa coyuntura. Desde Roma, estampitas para todos. Las PASO del PJ. El Movimiento Evita y la cláusula de gobernabilidad.
Fernando Navarro y Juan Manuel Abal Medina: una victoria popular que se presta a confusión.
económico pero de difícil deglución política; y la palabra pública perdió credibilidad a partir de la vandalización del Indec, cosa que hoy capitaliza Macrì presentando como presunto sinceramiento su propia manipulación estadística. La Alianza Cambiemos implicó un realineamiento sin precedentes. Por primera vez el gobierno es hegemonizado por la banca internacional y las grandes empresas extranjeras no industriales, aunque el presidente Macrì proviene de uno de los grupos locales, expandido a la sombra del conglomerado extranjero Fiat y cuya internacionalización se expresó hace tres décadas en la compleja relación con Donald Trump y la mafia que manejaba los negocios inmobiliarios y la recolección de residuos en Nueva York. Más aún, durante la última campaña electoral, Macrì denunció a los grupos económicos locales por conformar el denominado Círculo Rojo que, con el Grupo Clarín a la cabeza, lo presionaba
para que compitiera en una interna desventajosa con Sergio Massa. El Frente Renovador, donde además de Lavagna tiene vara alta el numen de la megadevaluación de 2002, José Mendiguren, es la expresión política de los grupos económicos. De este modo, Cambiemos y el FR aspiran a encarnar un nuevo bipartidismo en el que tanto oficialismo como oposición sirvan los intereses de esas fracciones del capital dominante y desplacen en forma definitiva al kirchnerismo. Pero también hay quienes aún creen que sólo uniéndose podrán sobrevivir ya que la victoria de 2015 fue una anomalía, debida a una constelación irrepetible de factores.
Contradicciones secundarias Las contradicciones secundarias dentro de los sectores dominantes, incluyen además de la política los conflictos interoligopólicos. Las más notables han involucrado al Grupo Clarín por la reprivatiza-
ción del fútbol en la que sólo obtendría una parte; a los laboratorios Roemmers y Bagó, a raíz de la importación de medicamentos y drogas básicas por parte de los laboratorios extranjeros; a Corporación América, cuyo principal accionista Eduardo Eurnekian respondió a presiones oficiales por sus aeropuertos vaticinando que no habrá inversiones porque el gobierno es caótico; al Banco Macro, por su relación especial con Massa, y a la nave insignia del sector, Techint, la trasnacional italiana con sedes en Milán y Luxemburgo que en la escena local tapa sus vergüenzas con las ropas de la extinta burguesía nacional. En este último caso, el propio presidente Macrì mantuvo un conflicto de intereses con los Rocca, desde el siglo pasado cuando disputaban por el precio de la chapa que uno laminaba y el otro matrizaba en su fábrica de automóviles. La Unión Industrial y el gobierno nacional intercedieron ante el gobernador de Córdoba Juan Schiaretti (ex
FIAT San Pablo cuando Macrì era FIAT Buenos Aires), por la preadjudicación de un gasoducto provincial a un consorcio integrado por Iecsa (del primo Angelo Testaferra), la brasileña Odebretch y Electroingeniería, con financiamiento y provisión de tubos de origen chino. El gobierno cordobés replicó que Techint hacía lobby en vez de competir, porque sus precios son dos veces y media mayores que los chinos. Ante la amenaza de despidos en las acerías y denuncias de dumping contra China, el Macrì presidente moderó las conveniencias del Macrì empresario. El saldo fue la posibilidad de que Techint acceda a una parte de la licitación pero reduciendo sus precios de 2500 a 1500 dólares la tonelada. La pareja dirigente de la UIA (el director ejecutivo de Arcor, Adrián Kauffmann Brea, y el lobbysta de Techint, Luis Betnaza), reclamó durante la visita de Macrì a Beijing que su gobierno no reconozca a China como una economía de mercado.
Página12 Fecha: domingo, 04 de diciembre de 2016 Fecha Publicación: domingo, 04 de diciembre de 2016 Página: 6, 7, 8 Nº documentos: 3
Recorte en B/N % de ocupación: 159,95
Cantar victoria Los dirigentes del Movimiento Evita Fernando Navarro y Juan Manuel Abal Medina admitieron que el texto del acta acuerdo por la declaración de la emergencia social hasta el 31 de diciembre de 2019 se presta a confusión, pero la reivindicaron como una victoria popular sobre el gobierno. Ambos dicen que ignoran quien redactó su cláusula final (“con la finalidad de colaborar en la conciliación aquí alcanzada se abstendrán de cualquier situación conflictiva, cualquiera sea su naturaleza”) y tampoco saben por qué se omitió en la solicitada del domingo pasado. Navarro dijo que el gobierno demoró el envío a la Cámara de Diputados del proyecto de emergencia aprobado por los senadores, de modo que sin dictamen de comisión sólo fuera posible su tratamiento en una sesión especial que requiere dos tercios de los presentes. Como el gobierno no prorrogaría las sesiones ordinarias del Congreso ni incluiría este proyecto en la convocatoria a extraordinarias “sólo nos quedaba presionar en la calle, con la movilización desde San Cayetano para el día de la sesión especial, el jueves 24, y el acampe frente al Congreso hasta la sanción. El gobierno pidió negociar y nos planteó que resignára-
mos la creación de un millón de puestos de trabajo y la actualización de la Asignación Universal por Hijo y que levantáramos esa movilización y acampe. El acta sólo se refiere a eso. Hasta tal punto
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
que entre el viernes y el lunes hubo tres movilizaciones en las que participamos activamente, una con los manteros en San Telmo, otra en Córdoba y la tercera en Misiones por un conflicto agrario. La única
Difusión: No disp.
herramienta que tenemos como CTEP, en una relación de fuerzas muy despareja, es la movilización, la calle”, dice Navarro. –La cláusula dice otra cosa. –Si forma parte de un acuer-
El país 7
do sobre una emergencia de tres años, es razonable interpretar que se refiere a que no va a haber movilizaciones durante toda Continúa en página 8 >>>
DOMINGO 4 DE DICIEMBRE DE 2016 / PAGINA I12
Si el Frente Renovador mostró los dientes con el lapidario diagnóstico de Lavagna acerca del colapso al que conduce la política económica actual, Marcos Peña Braun acusó a Lavagna de reclamar una nueva devaluación. Lo mismo pide (y desmiente) Paolo Rocca, quien la última semana se enzarzó durante unas jornadas de la Asociación Empresaria AEA en una polémica pública con el ministro de Energía Juan Aranguren acerca del precio del gas. Según Rocca, ese precio debería ser alto por lo menos durante cinco años para atraer inversores hacia el shale de Vaca Muerta. Lógica posición de quien vende tubos para gasoductos. Pero como la producción de esos tubos es intensiva en gas, también desea que la mitad del precio que pagan las industrias y el agro sea subsidiada, y así al mismo tiempo bajar costos y robustecer mercado. Varios de esos grupos buscaron la mediación de un par, el Grupo Roggio (que ha hecho buenos negocios con la famiglia Macrì), para cuestionar ante el presidente la falta de un ministro de Economía fuerte, las pugnas internas en el gabinete, la torpe gestión del aumento tarifario, el excesivo menear la corrupción (que los hombres de negocios consideran peligroso para ellos), y las altas tasas de interés que desalientan cualquier inversión productiva. Es decir, los pilares de la gobernabilidad macrista. Esto deja poca duda de que tanto la apertura comercial con China como la relación con Estados Unidos irán acompañadas de fuertes pugnas entre las fracciones del poder económico dominante, que expresan a algunos de los competidores en el inminente proceso electoral.
Valor: 229456,17€
Página12 Fecha: domingo, 04 de diciembre de 2016 Fecha Publicación: domingo, 04 de diciembre de 2016 Página: 6, 7, 8 Nº documentos: 3
PAGINA I12 / DOMINGO 4 DE DICIEMBRE DE 2016
8 El país Recorte en B/N
% de ocupación: 159,95
>>> Viene de página 7
su extensión, no puedo decir que esté interpretada de mala fe –concede Navarro. –¿Por qué la omitieron en la solicitada? –Los compañeros ni lo comentaron porque era de rutina, no le dieron importancia. No porque la ocultaran. Archívese, como dicen las leyes. Yo no sabía y Emilio tampoco, no tiene ningún valor. Vamos aprendiendo, la próxima vez vamos a ir con un abogado. Es un texto ambiguo, se puede interpretar de distinta manera. Abal Medina tercia: –¿Vos crees que la CCC va a dejar de hacer cortes? –Mi opinión personal es que ninguna parte piensa cumplir lo que firmaron. Pero lo firmaron. La revista “Crisis” plantea que las acciones de ustedes pueden verse como un intento de “moderar a los sectores más combativos” y sostener la gobernabilidad. Emilio Pérsico contesta: “¿Y es malo conseguir gobernabilidad?”, celebra el acercamiento con la CGT y agrega que la gobernabilidad sólo la genera “la unidad de los trabajadores”, que cuando hay conflicto pierden los pobres y “si cae Macrì” habrá represión. –Esa unidad sólo se reconstruye en la calle, peleando. Nosotros no celebramos haber firmado la emergencia, esto es sólo un paliativo, pero no queremos seguir retrocediendo. Este es un modelo excluyente, a lo sumo para 22 millones de personas, de modo que va a haber movilizaciones. –De eso no tengo la menor duda. –Sectores del bloque político, económico y social que respalda a Macrì piden más ajuste, más despidos, menos déficit y en consecuencia menos inversión pública, que ellos llaman gasto. Si esto se agudiza y se produce una situación crítica de conflicto abierto, el gobierno tiene consenso para avanzar y van a perder los más humildes. Para nosotros la calle es fundamental. Esto alguien tiene que capitalizarlo electoralmente, con un programa claramente opositor. –Pero vos mencionás a Massa… –Esto sólo se reconstruye desde el peronismo, Massa ha sido funcional a la política de Macrì de transferencia de recursos y no está dentro de la fuerza que puede ir a una PASO. –Algunos que sí están también han sido funcionales. –Tampoco podemos expulsarlos. Pero no alcanza con el peronismo, hay que tomar lo mejor de los últimos doce años, hacernos cargo de los errores y de una agenda nueva que nos plantea este capitalismo salvaje. Como decía Cristina en el 2011 yo no pregunto de donde vienen sino a dónde van. La unidad se suelda en la pelea, en la calle. Si se traslada al parlamento mejor, después determinaremos quien nos representa. Hablar de personas sesga el debate. (No obstante, en el Movimiento
Valor: 229456,17€
Evita sí se habla de personas. Y con personas. En forma activa su dirigencia está tratando de convencer a Florencio Randazzo para que compita en esas primarias con Daniel Scioli, dando por supuesto que CFK apoyará al motonauta, lo cual se parece a una expresión de deseos. La mera hipótesis de que ella sea candidata los ensombrece. “Favorecería al gobierno”, dicen, aunque no queda claro por qué).
Amigas y amigos La semana pasada Clelia Isasmendi, amiga personal de Jorge Bergoglio como lo fue su madre, Clelia Luro, dijo en una entrevista radial con Cynthia Ottaviano que el Papa se enfureció cuando ella le leyó las últimas notas de esta columna sobre el Acta Acuerdo. Según Isasmendi, pese a sus reiterados encuentros con varios gestores del entendimiento, Francisco dijo que no estuvo al tanto de la negociación: “Si siempre le digo a la gente que hagan lio, no puedo ir a decirle que se quede quieta porque le tiran una limosna”. Isasmendi agregó que habló con el Papa “a calzón quitado” y que la autorizó a desmentir que tuviera algo que ver con ese “boleto de compraventa”. La mujer también dijo que la omisión de la cláusula de conciliación en la solicitada “ha producido muchos problemas dentro de la interna de los movimientos. No sé qué pensaban estos chicos. Todos sabemos que 10 mil millones por año es nada. Habría que preguntarles a Pérsico, a Juan Grabois y al Chino Navarro en qué estaban pensando cuando la firmaron. Ellos creen que es mejor algo que nada. Y yo no estoy para nada convencida de eso. La dignidad no se negocia”. El Papa también le dijo que negociar para mantener la gobernabilidad eran palabras que “jamás han salido de mi boca” (por cierto ninguna publicación mía se las atribuyó). Antes de que Clelia le formulara su pregunta a Navarro, yo le hice otra: –¿Por qué el papa Francisco dijo que era una limosna? –El Papa no dijo eso, sino todo lo contrario. –¿Dónde lo dijo y qué es lo contrario? –Se ha comunicado con compañeros que tienen una relación muy estrecha con él y les ha dicho que el acta le parece un avance. –A cada uno le dice lo que quiere escuchar y a todos los autoriza a hacerlo público. –Esa es una interpretación que no suscribo. El problema no es el Papa, somos nosotros.
Hablando en plata Del Acta se derivan el adelantamiento a diciembre del pago de los 200 mil planes de Argentina Trabaja y Ellas Hacen; un aumento de 3200 a 4000 pesos, que por las cuatro horas diarias de Argentina Trabaja equivalen a la mitad del salario mínimo vital móvil por ocho horas, que en enero aumenta a 8.060 pesos; un aguinaldo de 2.030 pesos para cada beneficiario de esos programas, un
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
bono de 1.000 pesos para beneficiarios de la AUH y 250 adicionales a partir del segundo hijo. Ni las organizaciones ni el gobierno piensan que sea una solución de fondo, pero la suma rondaría los 10.000 pesos para la última semana del año en los hogares más humildes donde la situación es dramática, dice Navarro. Le digo que lo más importante del Acta es el reconocimiento institucional de la economía popular y del carácter de trabajadores de quienes han perdido el empleo formal. Parece una respuesta digna a una situación que en la fase actual del capitalismo no tiende a disminuir sino a generalizarse. Pero con un gobierno tan mentiroso habrá que ver si hay algo más que un cambio de nombres, porque la política económica no va en el sentido de la creación de empleo de calidad, como dice el discurso y en términos económicos, casi todo lo acordado ya estaba en el presupuesto 2017, incluso la incorporación de nuevos beneficiarios. –No es así. Para evitarlo, incluimos una cláusula por la que los recursos no pueden salir de los planes actuales –replica Abal Medina con énfasis. –Es cierto que es un gobierno mentiroso que no cumple ningún compromiso y estamos de acuerdo en que lo fundamental es la institucionalización de la economía popular. El resto lo va a decidir la práctica –acota Navarro. El debate (teñido de agravios públicos y pedidos de disculpas privados “en aras de la unidad ante los verdaderos enemigos”) soslayó la cuantificación de lo acordado. El Centro de Economía Política Argentina cotejó las transferencias que el Acuerdo implicaría en beneficio de los sectores más castigados con las que el mismo gobierno dispuso a favor de la cúpula económica. En el primer semestre de 2016 el gobierno tendría que haber recaudado por retenciones 4.733 millones de dólares, pero con las quitas dispuestas resignó 2353 millones de dólares. Asumiendo un nivel exportador similar en el segundo semestre, en el primer año de Macrì podría estimarse una pérdida de 4.706 millones de dólares. Para convertir a pesos esa gigantesca transferencia del primer semestre CEPA multiplicó las cantidades exportadas cada mes por el tipo de cambio promedio correspondiente. Para el segundo semestre supuso las mismas cantidades exportadas del anterior y multiplicó la resignación en dólares por 15,25 pesos (el tipo de cambio entre el 1 de julio y el 30 de noviembre). Si estas cifras se actualizan a los 18 pesos por dólar del presupuesto, las transferencias de recursos del Estado hacia los exportadores ascenderá en 2017 a 84.708 millones de pesos (60.876 millones de pesos las exportadoras de cereales y manufacturas de origen agropecuario, 12.420 las de manufacturas de origen industrial y 11.376 las mineras). Casi nueve veces más que los 10.000 millones destinados a la Emergencia Social.
Difusión: No disp.
Macri, ante el pedido de la CIDH por Sala
Nuevo reclamo, misma respuesta El Presidente hizo una vaga defensa de la detención de la dirigente social. Les pidió al gobierno y la Justicia de Jujuy que informen. DyN
Macri dio una conferencia de prensa desde el retiro en Chapadmalal.
@
“Porque bueno, hacia adentro, en Argentina, a la mayoría de los argentinos nos ha parecido que había una cantidad de delitos importantes que se habían cometido por parte de Milagro Sala, que ameritaban todas esas causas que tiene abiertas”. Así, entre pareceres y vaguedades respondió Mauricio Macri, la máxima autoridad política de la Argentina, a la pregunta sobre el reclamo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que el Estado Nacional libere de manera inmediata a la líder de la Tupac Amaru. Desde el retiro espiritual que encabezó en Chapadmalal, Macri ensayó otra vez una breve y ambigua
defensa de la detención y reiteró que le pidió tanto al gobierno de Gerardo Morales como al Poder Judicial de Jujuy “que informen lo que se ha hecho y que transmitan con claridad y sin ningún tipo de segundas intenciones qué es lo que ha sucedido en Jujuy”. Horas más tarde, desde la agencia oficial Télam difundieron un informe elevado por el Ministerio Público jujeño enumerando una serie acusaciones y causas judiciales. De sport, acompañado por el jefe de Gabinete, Marcos Peña, Macri brindó una conferencia de prensa con el objetivo de difundir las bondades del retiro espiritual que protagonizó junto a ministros
La despedida de Chapadmalal
A
yer finalizó el retiro espiritual del gobierno nacional en Chapadmalal. El presidente Mauricio Macri insistió en calificar con un 8 a su primer año de gestión, pese a la alta inflación, la caída de la actividad económica, los despidos y el fuerte endeudamiento en dólares. De todas maneras, Macri aclaró que no se trata de “una evaluación científica”. Además de anticipar la presentación un informe con 100 objetivos de gobierno para el 2017, el Presidente destacó que uno de sus principales logros fue “volver a relacionarnos entre los argentinos, dialogando y diciéndonos la verdad”, y “lograr el diálogo también con el mundo”. No faltó una alusión a la herencia y la promesa de “estar listos para crecer el año que viene”. Macri rechazó las críticas del titular de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó, y su pedido para “oxigenar el gabinete”. “Es la visión de él, pero no la comparto. Estoy contento con el equipo”, afirmó. Además, agregó que Cambiemos es “un espacio abierto” al que jamás dejará de “convocar a gente maravillosa”, pero “no se trata de amontonar, sino de coherencia, compromiso en objetivos, ética y capacidades”.
La Nación Fecha: domingo, 04 de diciembre de 2016 Fecha Publicación: domingo, 04 de diciembre de 2016 Página: 24 Nº documentos: 1 |
24
POLÍTICA
| DoMiNGo 4 DE DiCiE
Emblemas del cambio de gobierno | a unDiaria año deTirada: las 164.822 elecciones % de ocupación: 48,70 Valor: 50470,09€ Periodicidad:
Recorte en color
Una escena ya reiterada: las protestas de ATE frente a la Casa de Gobierno de Santa Cruz
prensa ate/archivo
Santa Cruz de los lamentos. Un poder a la deriva en el epicentro histórico del kirchnerismo Alicia Kirchner enfrenta el peor de los últimos 25 años de gobierno kirchnerista; las escuelas están casi paralizadas, creció el endeudamiento de la provincia y hay malestar en el propio PJ Mariela Arias
CoRRESPoNSAL EN SANTA CRUz
RÍo GALLEGoS.– Con los números en rojo, paros interminables, la gobernación sitiada, marchas, hospitales y escuelas cerradas y la justicia federal encabezando aquí cientos de allanamientos que tocaron el corazón del poder, 2016 será sin duda un año para el olvido en el kirchnerismo. La hermana de Néstor Kirchner, la actual gobernadora, está al frente de los despojos de un poder que supo ser verticalista e inconmovible y como parte de ese legado encabeza el peor año de los últimos 25 desde que el kirchnerismo reina en Santa Cruz. Con fondos extraordinarios primero y con fondos nacionales después, la provincia navegó sin naufragar 12 años. Ahora sólo queda el apellido, que no le garantiza gobernabilidad a Alicia Kirchner en su primera experiencia en la provincia.
En ese apellido se cobija cada mediodía y cada noche en la residencia oicial al son de los platos y cubiertos que retumban en el comedor de tonos pastel. Si bien impuso fuertes restricciones en los gastos de la gobernación hay uno que no pudo evitar: el de la cocina. Con suma frecuencia, Cristina Kirchner y sus custodios, su hijo Máximo Kirchner, su nuera y ministra de Salud, Rocío García, y asesores de conianza almuerzan y cenan en la residencia oicial. En esa mesa se toman las decisiones más importantes de la provincia. Los custodios, van al quincho. Ausencia en el territorio, falta de gestión, naufragio, vacío de poder: son apenas algunos conceptos que derraman sus detractores, en la política y en el sindicalismo. En un punto todos coinciden: no se la ve. Agosto, mañana gris y helada en la ciudad. La mujer rubia de 70 años camina envuelta en una ruana azul francia. Sale de la residencia de los
gobernadores por una puerta disimulada entre las rejas. Cruza con cuidado la calzada resbalosa y entra disimuladamente en la gobernación. La siguen cuatro custodios, uno le lleva la cartera y un portafolio. La gobernadora escucha bien cerca los bombos y cantos de la enésima marcha de estatales y docentes en su contra. Las clases empezaron y terminan con paro. Los docentes suman 70 días de paro y 20 de retención de servicio. Sin duda la peor relación con un sindicato es con el de los docentes. Ella recuerda los huevazos que le tiraron en 2007, en medio de otra fuerte protesta gremial. Pero este año fue el peor. Las dilatadas paritarias, el intento por declarar la emergencia educativa, una carpa por más de un mes frente a la gobernación, la toma de ediicios y un aumento con demoras, conforman un escenario de conlicto. Para los docentes la crisis no sólo se releja en la educación. “Falta
un Estado presente en lo cotidiano, ningún funcionario recorre la provincia, hay una suerte de vacío de poder” analiza ante la nacion Pedro Cormack secretario general del gremio docente Adosac. Y agrega: “Faltan políticas públicas, se parece al macrismo, ya que no ha habido ninguna concesión a favor de la clase trabajadora, se termina beneiciando el círculo íntimo del poder, como el decreto para nombrar asesores de La Cámpora”. Por el decreto 2050/16 se creó un “gabinete de asesores de la gobernación”, que recibirán un pago especial. Según las actuales autoridades se encontraron con “funciones superpuestas e inventadas”. Redujeron 700 cargos políticos ($ 200 millones anuales) y con ese dinero inanciarán los nuevos cargos. Para el diputado radical Eduardo Costa, la gobernadora “enterró todas las supuestas banderas del kirchnerismo: endeudó a la provincia y se entregó a los fondos buitres
1
2 3No disp. 4 Difusión:
5
buscando créditos internacionales, subió impuestos y congeló las paritarias pero evitó subir los impuestos al juego de Cristóbal López”. Horas después de dejar la presidencia, Cristina Kirchner llegó a Santa Cruz y asistió a la asunción de su cuñada, quien –enfundada en un atuendo lila– dio su primer discurso como gobernadora. “Santa Cruz está quebrada”, retumba en el gimnasio del colegio María Auxiliadora. Lo repite Daniel Peralta, el gobernador saliente, quien se mueve incómodo en su asiento y le recrimina a Cristina en el oído: “Lo que dice tu cuñada, no es así”. Alicia acusa a su antecesor en público y en privado, pese a que ganó con sus votos. Su sobrino, Máximo parece no haberlo registrado: “No la escuché a Alicia hablando de «pesada herencia», no la escuché quejándose”, señaló en un congreso que se realizó en Escobar. A poco de iniciar su gestión Alicia Kirchner declaró que la provincia tenía un déficit de más de $ 7600 millones, para lo cual aún está solicitando empréstitos por $ 10.000 millones que se hacen esperar. La oposición llevó el empréstito a la Justicia y ahora el Tribunal Superior, ampliamente kirchnerista, debe resolver. Para el diputado José Blassiotto, referente del massismo, este gobierno “no tiene rumbo y busca dinero por todos lados”. Airma que “Macri piensa dos veces antes de activar la obra pública en Santa Cruz, porque sabe que se la van a robar. Durante doce años el dinero de las obras iba a Báez, López y compañía. Ahora no la mandan porque creen se la van a robar”. Peralta ve la gestión actual como un espectador que conoce los dos lados del mostrador. A menos de un año de haber dejado el poder, asegura: “Es obvio que las cosas no estaban tan mal como dicen”, y remarca que ahora la provincia tiene más ingresos y ventajas que antes: “Con un dólar a 15 pesos, más la inlación que sube la coparticipación, los aumentos de impuestos provinciales y obteniendo de Macri lo que siempre se nos negó: la devolución del 15% de fondos de la Anses, el acceso al fondo de garantía sustentable y préstamos hasta el 2019”, detalla Peralta a la nacion, más lejos hoy que nunca del kirchnerismo. Tampoco ahorra críticas. Sostiene que, a pesar de contar con mayores ingresos, la gestión “estuvo ausente”. Y agrega: “No hay poder, fíjate que hasta Máximo se fue, milita más en la Matanza que poniendo la cara acá”. La enorme extensión de Santa Cruz impuso a sus anteriores gobernadores un ritmo de viajes difíciles de sostener. Lo hizo Kirchner, lo hizo Sergio Acevedo, lo hizo Peralta. No lo hace Alicia, ella no sale de Río Gallegos sólo envía algún ministro a los actos del interior pero no viaja. A Caleta olivia, la segunda ciudad de la provincia, tampoco fue. El intendente Facundo Prades (UCR) recibió un municipio devastado y endeudado. Según su cálculo, el de mayor déicit del país. Mes a mes peregrina las oicinas del gobierno nacional y provincial en búsqueda de fondos. “Veo muy difícil la gestión de Alicia, por la herencia recibida de su propio sector político.” Alicia Kirchner mira en el espejo. Un espejo retrovisor que le devuelve las imágenes de lo que fue Santa Cruz, y ya no es.ß
Allanaron tres bancos
Suspen el acto d Cristina diferenc
fErro. No hubo
sobre la organiz a hacerse el mié
Gabriel Sued LA NACioN
“Ante la enorme ex despertó, suspendem referentes prevista p contradictoria, la fra ayer en Twitter Carlo todo tipo de bromas e Ésa fue, sin embargo formal de las agrupac ristas al anunciar la c acto del miércoles, qu el cierre político del Cristina Kirchner fue Detrás de la suspen “primer plenario” de Federal Kirchnerista cio creado hace dos m cular a las organizac manecen bajo la cond presidenta, hay difere y razones complejas. L es la que expusieron nes: la cantidad de dir el país que querían a capacidad del microe de menos de 2000 pe “Es imposible con fabulosa expectativa dictorio con el espírit que alguien que quier pueda hacerlo”, expli nizadores en un comu venia de Máximo Kirc Cámpora, el encuent ron Martín Sabbatell nich, Agustín Rossi y J en primer plano, junto de otras 16 agrupacion como Kolina, Miles y e versal. Entre los invita estaban conirmados Fernando Espinoza. El formato del acto generó rispideces de uno. Pero también h de fondo. Lo que está qué tipo de organiza kirchnerismo de car nes de 2017. El encuen primero que iba a reu agrupaciones kirchn caba un paso hacia la zación del espacio. “H que preiere un crist orgánico, con el lidera como único factor or a la nacion un diputad señaló a La Cámpora sable de esa corriente El grupo CFK, pro en Ferro, apuntaba a dirigentes que consol como referencia oblig cristinismo. Sectores nización, pero tambié ex presidenta, preferí cerrara el año con un a ra emular la moviliza naria del 9 de diciemb Plaza de Mayo. Los organizadore contrar la fórmula p a los díscolos cuand el acto del miércoles c sala de un “congreso a realizarse en la prim marzo. De hecho, la ayer fue anunciada c tergación” que perm plenario, congreso p marcha en una sola f Así quedó plasma mento publicado po dores, que iba a leerse antes del discurso de nes formamos este es
La Nación Fecha: domingo, 04 de diciembre de 2016 Fecha Publicación: domingo, 04 de diciembre de 2016 Página: 15 Nº documentos: 1
Recorte en B/N %4 de ocupación: 33,49 | DOMINGO DE DICIEMBRE DE 2016
Valor: 34702,45€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 164.822
POLÍTICA | 15
Evaluación oficial | la reforma impositiva
Ganancias: el oicialismo apuesta a los gobernadores para lograr los votos Confía en el respaldo de los legisladores que responden a los mandatarios de provincias cercanas al Gobierno; piensa que puede lograr el número necesario con desprendimientos de los distintos bloques Mariano Obarrio LA NACION
El gobierno de Mauricio Macri confía en imponer pasado mañana su proyecto de ley de reforma del impuesto a las ganancias en la Cámara de Diputados. No descarta cambios en su propuesta, pero apuesta más al apoyo de los diputados peronistas y opositores atados a los gobernadores, que al igual que la Nación no aceptan que se desmadre el costo iscal de ese gravamen. La disputa política está planteada entre la Casa Rosada y un sector de la oposición liderado por el jefe del bloque del Frente Renovador (FR), Sergio Massa, que impulsa una rebaja más ambiciosa del polémico impuesto a los trabajadores. El proyecto oicialista previó un impacto iscal de $ 27.000 millones a $ 30.000 millones, ya previstos en el presupuesto 2017. Eso fue lo acordado hace tres meses con los 24 ministros de Finanzas provinciales en el Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal, un pacto de equilibrio iscal. Según la AFIP, que dirige Alberto Abad, el proyecto de Massa costaría unos $ 40.000 millones adicionales al presupuesto. Ese impacto lo sufrirían por mitades el Tesoro nacional y las provincias. Allí radica la conianza de Macri y sus diputados. “Puede haber desprendimientos de diputados del Frente para la Victoria (FPV), del Frente Renovador y del Bloque Justicialista que responden a gobernadores que tienen necesidades iscales. Y en esto somos socios”, dijo a la nacion un allegado al ministro del Interior, Rogelio Frigerio. El impuesto a las ganancias que recauda la Nacion se coparticipa en un 50% con las provincias. De allí que el impacto iscal de cualquier rebaja lo pagan por mitades el Tesoro nacional y las arcas provinciales. Hasta ayer, Frigerio había negociado el voto de diputados que responden a los gobernadores de Misiones, Hugo Passalacqua, y de Santiago del Estero, Claudia Ledesma de Zamora. Se trata de bloques autónomos en la Cámara baja. También cuenta, por ahora, con diputados de Córdoba, que tributan al gobernador Juan Schiaretti, y de Chubut, de Mario Das Neves. Las necesidades iscales de las provincias gravitan más que los reclamos de la CGT para estos sectores. Schiaretti difundió ayer un comunicado con un título elocuente: “Ganancias: Schiaretti reiteró su apoyo al proyecto del Gobierno”. Y recordó que “fue avalado con los ministros de Finanzas de las provincias”. Un mensaje al resto de los diputados. Schiaretti milita en el massismo, al igual que su antecesor José Manuel De la Sota. Pero tiene excelentes lazos con el presidente Macri. El mandatario cordobés declaró: “Lo importante es cambiar la escala de Ganancias. Más que discutir el mínimo no imponible, lo que se debe contemplar es que quien lo supere por un peso no tenga que pagar el 35% y pague el 2% como en cualquier país normal”. Metió, así, el dedo en la llaga del massismo, que discute más el mínimo no imponible. El proyecto de Macri lo eleva un 15%, muy por debajo de las paritarias previstas para marzo próximo, de 25% o 30%. Y plantea un cambio sustancial en las escalas salariales, que reducirían el pago en un 50% a los sueldos medios y altos. El de Massa elevaría el mínimo no imponible al 48% –y también en las escalas– para contemplar las próximas paritarias y recuperar lo perdido en los últimos años del kirchnerismo, de modo de excluir a más trabajadores del impuesto y no incorporar más contribuyentes. “Esa es la diferencia ilosóica de nuestro proyecto. Nosotros creemos que hay que sacar gente de ganancias. El del Gobierno incluirá a 500.000 trabajadores más al impuesto, que ya pagan 2 millones”, explicó a la nacion el economista y diputado massista Marco Lavagna. Según coniaron a la nacion altas fuentes oiciales de Cambiemos, no se descartan negociaciones de última hora con el massismo. “No es imposible. Lo mejor es enemigo de lo bueno”, dijo uno de los negociadores. No se negociaría el mínimo no imponible. “Ahí estamos altos por más que digan lo contrario”, señaló. Pero remarcó: “También juegan los gobernadores”. Otras fuentes de Cambiemos señalaron que los diputados y senadores del FPV y de otros sectores del pe-
ronismo tendrán el dilema de elegir entre sus provincias y la CGT. Para compensar el costo iscal, el massismo propuso crear impuestos al juego, a la renta inanciera y restituir las retenciones a las mineras. El bloque de Cambiemos aceptó el impuesto al juego y estima recaudar $ 6000 millones: gravaría 0,75% a la venta de ichas y $ 40.000 anuales por cada máquina tragamonedas. Ello compensaría el costo de deducir los viáticos, el cónyuge y el 40% de alquileres, más la actualización de topes del monotributo. “Los
impuestos que propone Massa no cubren el agujero fiscal”, dijo un funcionario de Macri. El massismo se planta. “La propuesta oficialista sobre el juego es más agresiva que la nuestra, que calculamos $ 2000 millones. Pero sigue sin modificar el mínimo no imponible”, dijo Lavagna a la nacion. “La rebaja en las escalas que propuso el Gobierno no son malas. No estamos muy lejos. El problema es el mínimo no imponible: si no lo actualizan por la inlación cada vez más trabajadores pagan ganancias”, completó.
El Gobierno tiene expectativa, también, en los gobernadores Juan Manuel Urtubey, de Salta, y Carlos Verna, de La Pampa, que integran el Bloque Justicialista de Diego Bossio. Y también en los de San Juan, Sergio Uñac; de La Rioja, Sergio Casas, y de Catamarca, Lucía Corpacci: sus provincias necesitan que la minería no pague retenciones, al revés de lo que propone Massa. También en el Gobierno confían en Domingo Peppo, de Chaco. “Hoy es inal abierto. No lo podemos saber. Puede haber acuerdo con el FPV o con el FR. Con
los cambios que hemos introducido hay muchos diputados que quieren ir a un proyecto equilibrado, porque tienen buen diálogo con los gobernadores que estarán más inclinados a votar el proyecto nuestro”, dijo a la nacion el presidente de la Comisión de Presupuesto, Luiciano Laspina, de Cambiemos. En Balcarce 50 recuerdan que el apoyo de gobernadores por compartir necesidades iscales ya se vio en el Congreso cuando se aprobaron el acuerdo con los fondos buitres, el blanqueo, el aumento a jubilados y el presupuesto 2017.ß
Una difícil negociación b En la reunión de comisión del último jueves no hubo acuerdo entre los distintos bloques y se firmaron varios dictámenes en paralelo b Pasado mañana se llevarán todos los dictámenes al recinto. Primero se pondrá a consideración el que tiene más firmas, que es el del oficialismo b Para conseguir la media sanción debe tener 129 votos positivos, ya que una norma tributaria requiere una mayoría especial. El oficialismo aspira a sumar sectores de los distintos bloques para conseguirlo. Si no lo logra, se tratarán los otros dictámenes
Difusión: No disp.
2022. Extraño concepto de merito- llones de pesos en Utilidades; este cracia tiene el macrismo. año sumará 50.380 millones de La evaluación de la gestión pesos en Adelantos Transitorios y Sturzenegger en el crite- de 2016 109.617 millones de pesos en UtiFecha: domingo, 04BC de con diciembre rios de la ortodoxiadomingo, es muy crítilidades. Montos Fecha Publicación: 04 de diciembre de 2016nominales totales ca, línea de análisis que facilita la casi iguales, pero en este año la Página: 18 comprensión del nivel de desvía de auxilio con emisión de peNºorientación documentos: que1domina en el área sos se amplió con la compra de económica del gobierno: los dólares de la vertiginosa colocación de deuda del Tesoro. Sólo ■ Entre enero y noviembre de en noviembre el BC emitió 2015 la base monetaria subió en
Página12
Recorte en B/N % de ocupación: 29,19
Valor: 39480,72€
afirma: “La política monetaria de baja de tasa para incentivar el consumo despierta el riesgo de más inflación, lo cual termina castigando el nivel de actividad y el empleo. A su vez, este objetivo dual complica la comunicación entre el BCRA y los agentes económicos, lo cual es contraproducente para su credibilidad, la calidad y los resultados de su política”.
Periodicidad: Diaria
que el mercado acompañe la orientación de sus políticas alineando expectativas con las oficiales. Sturzenegger estuvo presentando a lo largo del año una serie de iniciativas de buen banquero central ortodoxo para ganar esa confianza de financistas y de empresarios: Metas de Inflación, Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), Comité de Polí-
Tirada: 51.000
cambios fueron por urgencias cambiarias y políticas, alejados de una estrategia sólida en materia monetaria. La tasa de interés subió cuando Sturzenegger desembarcó en el Central como señal de dureza monetaria, luego bajó al poco tiempo como muestra que al BC no le preocupaba la evolución del mercado cambiario, el cual ya había
Difusión: No disp.
Opinión Por Paula Español *
C
omienza el mes de diciembre y se puede afirmar que los ansiados brotes verdes no asoman. Los últimos indicadores de septiembre y octubre dan cuenta de una caída de los despachos de cemento, de la actividad en la industria siderúrgica y automotriz, así como del consumo y la inversión. Sin embargo, prácticamente todos los análisis económicos coinciden en señalar que 2017 – en mayor o menor medida– será un año de relativa recuperación económica. Y es allí donde se debe profundizar el análisis y alertar sobre ciertos cambios estructurales que pueden quedar hoy en un segundo plano, pero que definirán el modelo de crecimiento y el patrón económico de acumulación en los años venideros. Por un lado, el sistema de metas de inflación adoptado por las autoridades del Banco Central sugiere que la apreciación del tipo de cambio real será la herramienta utilizada para controlar el aumento de los precios. El abaratamiento de los productos transables, por lo tanto, presionará aún más a los productores locales. Esto se da-
Una alarma para la industria rá en un contexto de importante apertura comercial: este año será el primero desde 1975 en el cual las importaciones crecen mientras que el PBI se contrae. Todo indica que esta dinámica de las importaciones se profundizará en 2017, ante una expectativa de crecimiento del producto. La combinación de un mercado interno a la baja e importaciones crecientes ha generado en varias ramas industriales un reemplazo de productos nacionales por importados a lo largo del corriente año. Esta situación se registra en un gran abanico de sectores productivos, tanto en rubros intensivos en mano de obra –calzado, textil e indumentaria, línea blanca– como en aquellos que deberían estar siendo traccionados por el agro –agroquímicos y maquinaria agrícola–, pasando por diversos sectores de la metalmecánica, en particular, el automotor. La consolidación de esta dinámica se refleja en la caída general de la in-
dustria que se ha acentuado a lo largo del año, según el Indec, 7,3 y 8 por ciento interanual en septiembre y octubre, respectivamente. La consecuencia directa de esta evolución negativa es la reducción de puestos de trabajo, que se ha visto acentuada en los últimos meses: según datos publicados por el Ministerio de Trabajo, el empleo registrado en la actividad industrial se contrajo 3,5 por ciento con relación a septiembre del año anterior, superando los valores de junio, julio y agosto, con caídas del 2,6, 2,8 y 3 por ciento, respectivamente. Cabe destacar que el sector productivo tiene un rol importante en provincias donde el empleo privado es escaso, dándole un cariz federal a esta problemática. En efecto, según el mismo informe del Ministerio de Trabajo, en muchas provincias el trabajo asalariado registrado refleja para los meses de agosto y septiembre una sostenida o mayor contrac-
ción del empleo (San Luis, Catamarca, Misiones, Chaco, La Rioja, entre otras). Los puestos de trabajo que están siendo destruidos en el sector industrial no serán absorbidos por aquellos que impulsen el crecimiento durante 2017, como apunta a ser el sector de la construcción. Y aunque así fuera –aun de manera parcial– tampoco garantiza la misma calidad del empleo, ya que la industria genera puestos con mayor estabilidad laboral, nivel de salarios y calificación de la mano de obra, en comparación con la construcción. En definitiva, el potencial crecimiento económico del año próximo no será acompañado de una importante recuperación del entramado industrial. El actual modelo económico se dirige entonces hacia una transformación de la estructura productiva y las consecuencias, de a poco, se sentirán en el empleo, los indicadores sociales y, en definitiva, la calidad de vida de los argentinos. ✱ Economista. Directora de Radar Consultora.
La Nación - Suplemento Economía Fecha: domingo, 04 de diciembre de 2016 Fecha Publicación: domingo, 04 de diciembre de 2016 Página: 2 Nº documentos: 1
Recorte en color % de ocupación: 62,02 2 | economía
Valor: No disp.
Difusión: No disp. | DOMINGO 4 DE DICIEMBRE DE 2016
Tirada: No disp.
nota de tapa
El modelo cumple un año. Quién ganó y quién perdió con Macri en el poder Los cambios en las políticas aún no se relejan en una mayor actividad de la industria y la construcción; viento a favor para el campo y los servicios públicos Pablo Fernández Blanco LA NACION
El presidente de la Sociedad Rural (SRA), Luis Miguel Etchevehere, y José Urtubey, integrante de la Unión Industrial Argentina (UIA), tuvieron una amistosa discusión el martes 15 de noviembre por la mañana. En una reunión de la Fundación Banco Ciudad, el segundo sugirió que en un momento en que el proteccionismo tiene nuevas ínfulas en el mundo tras el triunfo de Donald Trump, la Argentina debería resguardarse. Después de la exposición, Etchevehere le señaló en privado lo que consideraba un desacierto, según él mismo relató. “José, ya nos cerramos y fracasamos. Acordate”, le dijo. La discusión entre apertura y protección a secas parece demodé incluso en los sectores beneiciados por los aranceles, pero ambas posiciones muestran que la economía de Mauricio Macri despierta simpatías y rechazos. En el in del primer año el Gobierno, se puede armar una lista de ganadores y perdedores. En la primera están el campo, la minería, los servicios públicos y la venta de inmuebles, a los que se suman las energías renovables, el primer boom inversor de la actual gestión. Del otro lado hay una nómina que se puede resumir en un denominador: todas las actividades que dependen del poder adquisitivo del salario, quizás el indicador más universal de la economía que fue afectado negativamente en la gestión de Macri. De él depende la producción destinada al consumo, que abarca
un universo de servicios y productos masivos. “La decisión política fue favorecer la inversión; la contracara fue desfavorecer el consumo. Hasta el año pasado el consumo se sostenía por el desbarajuste de precios relativos y con el ancla en las tarifas. La inlación estaba por debajo de los aumentos salariales. Este año ocurrió lo opuesto”, explica Marina Dal Poggetto, economista del Estudio Bein. Todos apuntan al campo como el gran beneiciado de la era Macri. Pero el presidente de la SRA esquiva ese mote: “No nos beneiciaron. Nos pusieron en igualdad de condiciones con otros sectores. ¿O la industria, los bancos y el comercio pagan retenciones?”, se defendió ante la consulta de la nacion. Una de las primeras medidas del Gobierno, en diciembre del año pasado, fue la eliminación de retenciones a las exportaciones de trigo, maíz, girasol, carne y productos de economías regionales (las de la soja bajaron de 35 a 30%). Sumada a la quita de cupos para exportar y a otras decisiones macroeconómicas como la caída del cepo cambiario, esa medida le dio impulso al sector y este año habrá casi un millón de hectáreas más de trigo y otras 800.000 de maíz. Según Etchevehere, el campo beneicia a otros sectores. A modo de ejemplo, sostuvo que “el vehículo más vendido del año es la Toyota Hilux, más que el Gol”. Medidas similares se tomaron para el sector minero, al que en febrero se le quitaron los derechos de exportación, una decisión que despertó polémica. Marcelo Álvarez,
En la balanza Los más y los menos del primer año de gobierno
en alza
en baja
Campo
Construcción
El agro es la actividad que mostró una capacidad de recuperación más rápida y sorprendió al Gobierno
Lidera la destrucción del empleo; los empresarios reconocen que fue la actividad más golpeada
Minería
Línea blanca
La quita de las retenciones mejoró el horizonte de negocios; hay temor por su posible restablecimiento
Fue uno de los grandes animadores del consumo, pero registró una fuerte caída del nivel de ventas
Servicios públicos Supermercados Las empresas del sector dicen que están lejos de ganar plata, pero se les recompusieron los ingresos
Es otro sector víctima de la caída del poder de compra del salario, un gran perjudicado en los últimos meses
Inmuebles
Autos
Los empresarios del real estate aún se quejan, pero la salida del cepo aumentó el número de escrituras
La industria automotriz fue puntal de la economía kirchnerista; cayó en desgracia por la caída de Brasil
Renovables
Industria
Sector casi inexistente en el kirchnerismo, hoy este tipo de energías promete un boom de inversiones
Casi todos los indicadores de la actividad fabril son negativos, en parte, por la baja de otros sectores
presidente de la Cámara de Empresarios Mineros (CAEM), la defendió en diálogo con la nacion: “La quita de retenciones le devolvió competitividad a la Argentina y el mensaje del Presidente de incorporar a la minería como uno de los pilares productivos generó en los inversores internacionales una expectativa muy grande”, sostuvo. Según los números del sector, las retenciones representaban para el Estado un ingreso de US$ 128 millones. Al sacarlas, se extendió la vida útil de cuatro minas que estaban en proceso de cierre y ahora aportarán más de US$ 1300 millones de exportaciones. “Es un mito que la quita de retenciones beneicia sólo a las grandes empresas”, completó Álvarez. El sector está preocupado porque ese lastre podría volver de la mano de la discusión por Ganancias. Los especialistas ubican a los servicios públicos entre los ganadores de este año. Es comprensible: aunque los últimos aumentos de tarifas no garantizan la supervivencia de empresas como Edenor, Edesur, Gas Natural Fenosa o Metrogas, mejoraron sus ingresos y corroboraron la voluntad del Gobierno de recomponer su ecuación económica, algo que nunca estuvo en la agenda del kirchnerismo. El sector energético, que le dio en la primera parte del año los mayores dolores de cabeza al Gobierno, trajo consigo el primer boom de negocios en la era Macri. Fue por las energías renovables, un segmento de existencia vegetativa en la presidencia de Cristina Kirchner, que fue relanzado con la puesta en marcha de una megalicitación. Los ganadores tendrán un contrato en dólares a 20 años, un ajuste de 1,7% interanual y garantías. El sector inmobiliario también tiene motivos para celebrar. La salida del cepo cambiario, en diciembre del año pasado, liberó el acceso a la moneda de cambio con la que se opera en el sector de real estate. En agosto, por caso, la cantidad de escrituras creció 43,9%. Agujeros en el bolsillo El saldo desfavorable con el que quedaron varios sectores de la economía está vinculado con la caída de la capacidad de compra del salario, el gran vapuleado del año. Es que el bolsillo es uno de los grandes satélites que mueven las aguas de la economía. Las billeteras lacas golpearon las ventas de productos de consumo masivo y de electrodomésticos. Los empresarios del rubro se lo plantearon al ministro de Producción, Francisco Cabrera y a su equipo. Les respondieron con una pregunta: “¿Preieren tener un consumo real o ficticio?”, en referencia a los hilos de la economía que solía mover con mayor frecuencia el kirchnerismo. Aún están pensando la respuesta. “Los primeros tres trimestres fueron atípicos. Las ventas en volúmenes cayeron entre 6 y 7%, pero las consultoras hablan de caídas de entre 3 y 4% en lo que llamo la leche y el pan [el rubro alimentos y bebidas]. En un año recesivo, la brecha entre consumo masivo y de bienes durables es corta”, explicó el presidente de Frávega, Marcelo Padovani. Los supermercados se quejan más fuerte. En las jornadas del sector que se hicieron el 16 de noviembre en La Rural, el presidente de La Anónima, Federico Braun, lo resumió en una frase: “Es un mal
momento para el supermercadismo. El balance del tercer trimestre está entre los peores de los últimos cuatro años”. Los números lo avalan: en septiembre, las ventas de alimentos, bebidas y otros artículos de uso cotidiano se derrumbaron 7,3% en unidades respecto del mismo período de 2015, por lo que el consumo masivo acumuló nueve meses seguidos con números en rojo, según datos de la consultora CCR, especializada en consumo. La caída del salario real les molesta más a los sindicalistas. El secretario del Sindicato del Seguro y miembro del Observatorio Económico y Social de la CGT, Jorge Sola, repasó los números que maneja la central gremial. “Hasta ines del gobierno de Cristina [Kirchner] los asalariados participaban del 31% del PBI. El otro 69% se lo repartían entre propietarios de tierra y del capital. El famoso 50/50 del que hablaba Moreno [Guillermo, ex secretario de Comercio Interior], nunca existió y cada vez se iba deteriorando más. Hoy, la participación ha caído notablemente”. Sola menciona como gran problema la pérdida del poder adquisitivo de los salarios, porque “las paritarias no pueden alcanzar lo que la inlación va comiendo de forma notable. Tenemos la inlación más alta de los últimos 10 años”. Según el dirigente, “el promedio de la paritarias cerró en 35% [se irmó en tramos, por lo que el aumento anualizado es menor]. Si proyectamos la inlación, tenemos que el salario perdió 11,5% del poder adquisitivo [esa cifra es mucho mayor que los cálculos de consultoras privadas y del Gobierno]”. La segunda preocupación es la destrucción de empleo, ya que los bolsillos no sólo languidecieron, sino que hay menos asalariados: según el Ministerio de Trabajo, en septiembre había 6.145.821 en el sector privado, 91.738 menos que en el mismo período de 2015. “Mi visión gremial es distinta a la del inversor, que mira el largo plazo y es mucho más avara. Nosotros vivimos la realidad y hoy nos demuestra que nada de lo que se predijo sucedió. Nada nos hace pensar que la economía mejore el año próximo”, sostuvo. Sola reconoce que el Gobierno acertó en decisiones como la salida del cepo y el acuerdo con los holdouts, pero “en la economía cotidiana, no”. Una parte sustancial de la pérdida de empleo la explica la construcción y la industria (ver aparte) . Otros sectores transitaron el año por una imprecisa avenida de números regulares, pero con la expectativa de que la normalización de la economía constituya la base de su crecimiento. Es el caso de los servicios basados en el conocimiento. Luis Galeazzi, director ejecutivo de Argencon (la asociación que reúne a esas empresas) reconoció que tiene poco para reclamar, pero sostuvo que hay que ir hacia un camino de mayor competitividad. El concepto de empresas expectantes es de Camilo Tiscornia, economista de la consultora C&T, para quien “no todo lo malo se le puede asignar al Gobierno, porque a varios países de la región les está costando mucho crecer”. Como positivo, indica que el cambio en la Casa Rosada permite planiicar, una posibilidad ausente 12 meses atrás.ß b La nota completa, con contenido multimedia, en www.comunidaddenegocios.com.ar
Clarín Fecha: domingo, 04 de diciembre de 2016 Fecha Publicación: domingo, 04 de diciembre de 2016 Página: 14 Nº documentos: 1
14 EL PAIS I
Recorte en B/N % de ocupación: 95,63
MARIN
Valor: 319334,38€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 258.882
DOMINGO 4 DE DICIEMBRE CE 2016
Difusión: No disp.
EN FOCO
Emergencia socialjapelea clue Mc-a al Papa 61;
Julio Bland( jbla nek@clarincorn 111,14Tieli IA II
proyecto de ernergenci a social acordado por el Gobierno y los mom' mientos sociales, que avanza a paso redobl ado en el Congreso y seria transformado en ley antes de fin de ano, es fruto de una Mail presi en sindical y politica sobre el Gobierno para obi igarlo a negociar. A la vez. esconde una sorda guerra entre el kirchnerismo más duro -que se nego a acompanar la iniciat iva- y las organizaciones sociales quedesconocieron la jefatura de Cristina y encararon un rami no autonomo de con strucc ion de paler. Esapelea entre antiguos aliados a veoes no reconoce lirnites.Asl,las esquirlas del combate tocan al papa Francisco, a quien los ultra K intentan usar tomo variable de ajuste en su disputa con el Movimiento Evita yla CTEP. el mayor nucleamiento de trabajadores in forrn ales, que tiene came cabeza visible a Juan Grabois, Este joven abogado, de dialogo direct° con el Papa, fue nombrado hate seis rneses consultor del Pond ficio Consejo de Just ic ia y Paz. El detonante de la intima escara muza fue el articulo que el periodista Horacio Verbitsky publ ice el doming° pasado en el diario Pagina 12, donde sefialaba que "movirnientos sociales apadrinados por Bergoglio" estabanacordando con Ma cri y que la condi cion era que "se abstengan de participar en cualquier conflict° durante tres afios". La diatribe fue pot enc lade de manera formidable eyelid° Cristina Kirchner subi6 esa columna a su cuenta de Facebook. Sobrevino entonces una llamada entre Grab* y Wado De Pedro, diputado national, considered° por propios y ajenos come el mss lUcido dirigente de La Campora. Grabois sehlo su sorpresa porlo que entend la era un ataque al Papa. La respuesta de De Pedro habria s ido que el problem no era con el Papa sino con Emilio Persico y Chino Navarro, Los jefes del Evita. Cue snort de interpretacien, Seguidores, los ultra K insistieron con declaraciones de Celia Isasmendi, quien el miercoles, por Radio del Plata, asegurd que el Papa estaba "flirt' oso" porque -snarl el articulo de Verbitsky- el Evita y la CTEP habian acordado con el Gobierno siguiendo sus consejos. Particular manera de retorter los hechos. La senora Isasmendi, que venia de ser recibida en el Vaticano, agregoque Francisco le asegurd que "jamas aria que hay que negociar en esos termlnos" y que "no puedo decirle ala gente que arregle por una liTritosna". Las declaracio nes fueron reproducidas por la Agencia Paco °rondo, un sitio web que reflej a el punto de vista del kirchnerismo rraisduro. Hubs ciertaconmocien en el universe mil itan te porque es sabido que la senora lsasmendi suele tenet- reuniones con el Papa, Se trate de una de las hijas de Clelia Susana Lure, quien fuera esposa de Jeronimo Podesta, obispo de Avellaneda, adherence al Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo y obliged° a renunciar a su obispado en 1967. Podesta muri6 en el ano 2000 y el entonces cardenal Bergoglio ayudo ala viuda a gestio nar y conseguir su pension. Desde entonces quedd en relation con esa familia, Fuentes del Movimiento Evita y la CTEP ju-
la: Oranunkpcse
BjeciAlro
-El
sEMi
c-SA
DiDeADD D
JOI 1 M ((Ouse
leaaass
WACO
mI
MA= LE V. VECII
cPo'r 4,411/41 _ tillina Off LA h1.4=2,
res en negro co nvirtiendola en un virtual sindicato. Es tablece asegurar a los trabajadores informales'a I imentacien adecuad a, vivienda digna, education, vestuario, robe rt ura medica, tran sporte y esparcim lento, vacaciones yproteccien previsional" de acuerdo a las garantias otorgadas al trabajo en la Constitucion, Se cream el Consejo de la Economia Popu tar, con tres representantes del Estado ytres de las organizaciones sociales; y el Registro Nacional de la Economia Popular para censer y legit i mar a esaslegiones de trabajadores en negro. Ultimo pero no menos i mportante, se faculta al jefe de Gabinete a reasignar haste 30.000 miliones de pesos de otras part idas, en los prOxirnostres afios, para cu mp lir los objetivos antes senalados, Ah i esta el mono del paquete. Pero la politica siempre mete la col a. Chino Navarro sostieneque "hayque reconocer que esto que se consiguia nosotros en dace altos no to hicitnos". Aunque apura6 que "si el Goblerno no cambia el rumbopara generar mds trabajo y mos inclusion esto sirue para el corto plaza y nada mos". iQue acarian ante ese escenario? se le pregunta al nicopoder que tedirigente del Evita. nemos es la utile", responde. Alde re te, de la CCC, apretd en la rnisma in ea, "Mjentras el Gobiernocumpla nova(' Naber ningurta dilicuftarl -declare- porque nosotros tenernos nick games de trabajor que de estar en la cane peleando". Nadi e quiereaparecer claudicante, porque I
En el Gobierno habria micleos refractarios a dar concesiones a un sector que nunca estara del lado de Macri Proyecto de ley. Las quince firmas de los diputados en el texto de la emergencia social. ran que Grabois recibiO entonces un men saje desde el Vaticano,Alli le aseguraban que el Papa no habia hablado en esos terminos, que entend is la ley de emergencia social coma "un avance" y que habia que seguir trabajando por -la dentocraciapara los pobres". Nada muy diferente al j uego pendular que con tantahabilidaddespliega Francisco, para contentar y contener a los populismos de variada procedenciaque bu scan guarecerse bajo sus blancasvestiduras. Lo que el arbol de este discordia no deberia taper es el bosquebastante más frondoso de la emergencia social. El proyecto que este semana aprobaria Diputados fue el unico de los proyectos troncales del ano parlamentariopresentado en forma conjunta por los lideres del oficialismo y la oposicion. Lleva las fir mas del radical Mario Negri y el macrista Nicolas Massot por el ofidallarno; Sergio Massa y Graciela Camas° del Frente Renovadon Diego Bossio y Oscar Romero del Bloque Justicia lista; Leonardo Grosso, Luella de Ponti, Araceli Ferreyra y Silvia Horne del Movimiento Evita; la socialista Alicia Ciciliani, Victori a Donde y Fed erico Masse de Libres del Sur; Alci ra Argurnedo de Proyecto Sur y Jorge Prelim del oficial i smo misionero. Se autoexcluyo el Frente para Ia Victoria. "I el Frente de liquierdapresent6 un proyecto propio criticando la iniciativa mayoritaria par ser una "nueva version del asistenciasegtin el diputado Nestor Pitrola.
El proyecto surgid de una urgente negoclaciOn abler ta per el Gobierno despues de La eficaz doble presidn que ejercieron los movimientos sociales con apoye de la CGT y la oposicion peronista comandada per Miguel Pichetto en el Senadoy Massa en Diputados. Un proyecto initial que promovia la creaci6 n compulsive de1.000,000 de puestcts de trabajo fi nanciados per el Estado, habia sido aprobado per los senadoresp eronistas. Una masiva rnanifestacidn frente al Congreso se articul6 con la amenaza de Massa de !lever a votacion ese proyecto junto con el de modificac ion del impuesto a las Gananci as, tarn hien con un alt is i mo costa fiscal. Todo pareci a encaminado al seguro veto del presidente Ivlauricie Macri, con el consiguiente costa politico. Quizas el verdadero objetivo buscado era agitar el fatttasma del cost° politico para forzar la negotiation. Y asi sucedie. Los rnin stros Carolina Stanley (Desarrollo Social) y Jorge Triaca (Trabajo) se sentaron basicamente con el Movimiento Evita y la CTEP, la agrupacion Barrios de Pie y !army fogueada Corriente Clasista Combative. Alcanzado un rapid° acuerdo. el proyecto fue al Congreso. La mayoria peronista del Senado ya avisdque votary sin carnbio,slo que apruebe Diputados. Es la garantla -cos-
tosa- para un fin de ano sin explosion de conflictos sociales. La ley prorroga haste el ultimo dia de 2019 la emergencia social. Se le da rango instituci on al a la organizacien de estos trabajado-
los kirchneri stasduros machacan sobre la supuesta blandura de los que presionaron al Gobierno para acordar despues. Yesa interna brava se resuelve en Ia En el Gobier no tarnpoco estos asuntos encuentran un terreno fAcil para resolverse. Destacan el haber eli min ado la sinrazOn del mill& de empleas "por decreto". Pero habria refractarios a dar concesiones a un sector que nuncaestara del lado de Macri. La ministra Stanley asegura tener el respaldo del Presidente. Y sostiene que "el trabajo inforrnal es much° mss que el taller textn ciandestine. El objetivo, explica. es convertin ese universe °paced° ala luz pal ice en "un si sterna economic° que no
quedeencorsetado par las reglas existens
tee. Cuenta que ya hablo con Alberto Abad, el jefe de la ADP, para que se =temple la
situaciert de miles de comercios instalados en villas), asentamientos_ "Si lescobramos impuestos los fundimos y esa gente rata va a encontrar otro media de arida ", explica. En la Argentina, quelleva disco aftos sin crecer, el sector informal genera cerca del 30% de la riqueza, Uno decade tres trabajadomes esta en negro. Y hay rnultitud de cuentapropistas. Son más de cuatro mil loner de compatriotas. Quizas alga n die puedan pasar de Ia contention y el asistencialismo al progreso que signi fica un emplea en Blanco. Es unasunto que tiene que ver con el futuro de todos, macho más de lo que todos creemos, •
N EC O
13
85
ENFOQUE “8 puntos” por Claudio Scaletta
Página12 - Suplemento Cash DEUDA Números y aritmética por Juan Manuel Telechea NO S M UP IA L DE EM EN de diciembre de 2016 Fecha: domingo, PA04 04 GI TO D /1 Ndomingo, Fecha Publicación: 04 de diciembre 2/ AI1 E AÑ 20 2 O 16 Página: 1, 2, 3 27
UNIVERSIDAD No es distinto a las privadas por Julián Blejmar de 2016 EL BUEN INVERSOR Deuda más cara por Federico Kucher
Nº documentos: 3
Recorte en color
% de ocupación: 172,79
Valor: 301007,61€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Difusión: No disp. Ilustración Alfredo Argento
INFORME ESPECIAL El impacto social de la recesión macrista
En la calle
La caída de la actividad económica, el aumento del desempleo, el tarifazo y la disminución de las changas en el sector informal tuvieron como resultado un fuerte crecimiento en la cantidad de personas en situación y riesgo de calle en el primer año del gobierno de Mauricio Macri. Menor calidad en la canasta de alimentos de consumo en los hogares, alza del endeudamiento a tasas usurarias y crisis habitacional suman factores de deterioro en la calidad de vida de grupos sociales vulnerables.
Página12 - Suplemento Cash Fecha: domingo, 04 de diciembre de 2016 Fecha Publicación: domingo, 04 de diciembre de 2016 Página: 1, 2, 3 Nº documentos: 3
Recorte en color
% de ocupación: 172,79
Valor: 301007,61€
En la calle POR LEANDRO RENOU
E
n el menú de problemas macro y microeconómicos y discusiones sobre los efectos de la política económica sobre sectores medios y medios altos de la población, existe un segmento de la sociedad que está padeciendo más que ninguno la recesión. Las personas que ya venían caminando por el límite de la clase baja han caído en situación de indigencia, de calle o de riesgo de calle. Más allá de la cantidad de nuevos pobres (1,4 millones) hay un contexto muy complicado en el universo poblacional afectado por el alza en los alquileres, caída en el empleo informal y venta ambulante, suba de tarifas, problemas habitacionales y desalojos. Se ha entablado una disputa entre el Gobierno de la Ciudad –el distrito del país con mayor número de personas viviendo en la calle– y aquellos organismos no gubernamentales que trabajan diariamente recorriendo comedores, hogares, hablando con vecinos en los barrios. Los que, con mayor o menor precisión, han logrado establecer una cuantificación de un fenómeno creciente. En la Capital Federal es donde más ha variado el paisaje urbano en el último año y se empezó a observar mucha más gente durmiendo en la calle, en los cajeros automáticos para resguardarse del frío y en las estaciones de tren y micros. Tan complejo es el escenario que los movimientos sociales, con respaldo de las dos CTA, La Bancaria y la CGT, manifestaron para exigir la declaración de la emergencia social, ley que permitiría elevar los porcentajes de asignaciones familiares y crear nuevos empleos. Una norma finalmente acordada con el Gobierno como esquema de contención social.
300.000 “La calle no es un lugar para vivir” es el lema central del Proyecto 7, un organismo que se ocupa de relevar cifras y asistir a personas en situación de calle en todo el país. Su titular, Horacio Ávila, cuenta que en marzo de este año, sólo en la Ciudad de Buenos Aires, había cerca de 16.000 personas en situación de calle, lo que incluye gente en comedores, hogares de paso, a la intemperie, órdenes de desalojo. Agrega que a medida que fueron avanzando los meses y la situación económica pegó de lleno en el bolsillo, “hubo muchos que ya estaban colgados de los broches y el viento los tiró”. Hoy hay más de 22.000 personas en la misma cruda realidad en el distrito con mayor PIB per cápita país. En todo el territorio nacional, estiman que hay 300.000 personas en un contexto
de vulnerabilidad social. Los barrios donde existe más personas en calle en Capital Federal son Constitución, Congreso, Plaza Once y Plaza Retiro. “No hay menos de 6000 personas que directamente duermen en la calle”, precisa Ávila, para agregar que “lo que estoy diciendo son todos datos comprobables”. Aquí empiezan los inconvenientes, que parten de una negación de los Estados a aceptar las cifras que relevan las organizaciones, movimientos sociales y hasta algunos legisladores. Hace unos meses, y luego de un amparo, la jueza María Elena Liberatori tuvo que obligar al Ejecutivo porteño a entregar, en un plazo de 48 horas, los resultados de un relevamiento de la problemática de la gente en situación de calle. El área Social había reportado sólo 856 personas en riesgo, cuando todos los organismos mostraban datos superiores. Luego de negarse en repetidas oportunidades, dieron a conocer un nuevo número, que ascendió a 3000 personas.
Sin techo Si bien la mayoría de los especialistas coincide en que es complejo establecer un número certero, la discusión por tener cifras no parece ser menor si tiene en cuenta cómo el Estado censa a la población en situación de calle. Martín Boy, investigador del Conicet y las universidades de Buenos Aires y José C. Paz estudió el caso en su tesis doctoral. “El Gobierno sólo cuenta a los sin techo, que son los mayores de 18 años que la noche del conteo están pernoctando en la calle. O sea, ahí te quedan afuera los que están parando en paradores, en hogares de tránsito” relató Boy, y agregó que “lo que hacen es un registro, no una encuesta, van en un coche y van registrando en una planilla, pero no hay diálogo con la persona. Registran el género, la edad aproximada y dónde está localizado. A veces en las terminales de trenes o micros bajan a ver, incluso a veces se termina juzgando el género y la edad de una persona por un pie que se está asomando debajo de una frazada”. El especialista destacó que en otras capitales, como el D.F. mexicano, se va trabajando en una encuesta trimestral para tener estadísticas certeras. “En Argentina hay un mercado de trabajo que se está cerrando, que está expulsando gente a la calle”. Según los cifras de Proyecto 7, a nivel nacional hay alrededor de 300.000 personas que no viven bajo un techo. Y esa situación avanzó en las grandes capitales. “En Córdoba, Rosario y Mendoza hay muchas personas desamparadas. Estimo unas 6000 en cada ciudad”, detalla Ávila. La organización denuncia que en
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
Página12 - Suplemento Cash Fecha: domingo, 04 de diciembre de 2016 Fecha Publicación: domingo, 04 de diciembre de 2016 Página: 1, 2, 3 Nº documentos: 3
Recorte en color
% de ocupación: 172,79
Valor: 301007,61€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
cla ves crisis social ❙ X Existe un segmento de la sociedad que está padeciendo más que ninguno la recesión: los pobres e indigentes. ❙ X Quienes venían caminando por el límite de la clase baja han caído en situación de indigencia, de calle o de riesgo de calle. ❙ X En la Ciudad de Buenos Aires existen cerca de 16 mil personas en situación de calle, y en todo el país alcanza las 300 mil. ❙ X Hay un mercado de trabajo que está expulsando gente a la calle. ❙ X El Gobierno de la Ciudad tiene una política de desalojos que agudiza el problema de las familias en situación de calle.
las grandes urbes del interior hay además políticas represivas que impiden que los pobres ingresen en el centro de esas localidades. Esto, ha redundado en la ampliación de las ranchadas en las afueras de los centros urbanos.
Pobreza Daniel Arroyo, ex secretario de Desarrollo Social nacional y hoy referente del massismo en temas sociales, afirma que “el 70 por ciento de la gente vive en los grandes centros urbanos, y allí es pobreza más falta de ingresos más violencia y más malvivir constante. En las
ciudades medias y en la zona rural es distinto. En un barrio a las 3 de la tarde observas gente sentada en la puerta de la casa, y eso es porque no hay changas. Si voy al almacén del barrio y está la bebida de tercera marca es que no hay plata”. En diálogo con Cash agregó que “en la Ciudad de Buenos Aires el aumento de gente en la calle es más notoria. En el Conurbano está más disperso. El problema en Capital es que ya se están viendo familias enteras”. Mariano Perelman, investigador del Instituto Gino Germani, suma un elemento importante para el
POR L.R.
as consultoras que trabajan para los grandes supermercados estiman que el consumo caerá en noviembre entre un 5 y 6 por ciento. El fenómeno de reducción en la demanda llevó a que casi 3 de cada 10 productos comprados sea de segundas o terceras marcas. Y el consumo de carnes y verduras fue reemplazado por harinas. Para las cadenas nucleadas en la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) esta crisis nació con el resultado de la elección presidencial del balotaje. Durante los últimos años, la pirámide del negocio de los hiper se invirtió. El 80 por ciento de las compras estaba concentrado en sectores medios y bajos. Uno de los popes del negocio aseguraba que “para nosotros, es mejor vender un millón de latas de arvejas antes que 100.000 cajas de champagne”. Hoy, precisamente, el consumo está estancado porque esa base social no está en
L
análisis de ese fenómeno. “Además de la cuestión económica, en el ámbito porteño existe un problema con la aplicación de políticas de vivienda”, explica. “Por supuesto que influye el aumento del costo de vida, pero no hay que obviar que el macrismo en Capital tiene serias dificultades en lo que es política habitacional”, indica. Ávila, de Proyecto 7, señala que “muchas familias no pudieron sostener el pago del alquiler. Se está repitiendo lo del 2001, que es la elección forzada de las familias de pagar el alquiler o que los chicos coman”. Para Boy “los que venían aguan-
Recesión, inflación y empleo informal
Caída del consumo y deterioro social condiciones de dinamizarlo por la caída del poder adquisitivo. El deterioro del gasto en los hogares afectó mucho a los sectores medios y bajos. Por esta razón las organizaciones sociales, en el marco del diálogo con la ministra de Desarrollo Social de Nación, Carolina Stanley, reclamaron y obtuvieron ayuda monetaria extra (bono) de fin de año el segmento social más postergado.. “Para que aumente la gente en la calle nos parece que se dieron tres factores juntos: una
tando van a empezar a caer. Hay que sumare que el Gobierno de la Ciudad incluso antes de Macri, ya en el Gobierno de Telerman, empezó con una política de desalojos muy fuerte. El macrismo lo que hizo en su primera gestión fue sacar una normativa que se denomina de desalojo express, que no necesita la sentencia de un juez para llevar a cabo un desalojo. Hoy la ley está más del lado del propietario, por eso se incrementó la cantidad de desalojos, y una porción de esa población termina en la calle” @leandrorenou
suba constante en el precio de los alimentos; el parate de la construcción y del rubro textil, y la merma de las changas”, detalla Daniel Arroyo. Un tercio de la población tiene empleo informal. “Cuando esas actividades están en recesión –explica Arroyo– se produce una fuerte caída en los ingresos de quienes viven de la diaria. Además, es evidente que hay una pérdida de ingresos fuertes porque hay más gente en los comedores escolares y comunitarios”. Arroyo menciona que en la recorrida por los barrios se puede observar que hay una reducción en el consumo de carne, lácteos, y hay más consumo de farináceos. “La gente está comiendo peor”, explica. En el marco de esta expulsión de gente a la calle, “hay sobre endeudamiento, a la gente que no le alcanza toma préstamos con el prestamista del barrio y se está generando una bola de endeudamiento muy complicada. Hay un empobrecimiento general en la Argentina”.
3 do 04 12 16
Página12 Fecha: domingo, 04 de diciembre de 2016 Fecha Publicación: domingo, 04 de diciembre de 2016 Página: 12, 13, 14 Nº documentos: 3
% de ocupación: 158,33
Valor: 230490,96€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
PAGINA I12 / DOMINGO 4 DE DICIEMBRE DE 2016
12 El país Recorte en color
Opinión Por Mario Wainfeld
@
La última sesión del período ordinario en el Senado fue, como es regla, tumultuosa y desordenada. El oficialismo consiguió la aprobación del Presupuesto 2017 que prevé lluvia de inversiones y de maná e inflación que sería menos de la mitad de la del año en curso. Realizó concesiones cuyo auténtico valor se medirá cuando se transformen en hechos… si eso sucede. ■ La vicepresidenta Gabriela Michetti, cuentan compañeros del basculante bloque del Frente para la Victoria (FpV), no daba pie con bola en la jornada híper quinética. Hace falta destreza para conducir esas sesiones. A Michetti no le ha bastado un año para manejar con soltura las reglas parlamentarias, que le son tan esquivas como las que estipulan el manejo prolijo de la Fundación SUMA. En medio del barullo, se hizo ley la expropiación del Hotel Bauen, una tradicional empresa recuperada y defendida por la conciencia de sus trabajadores. Ni el oficialismo ni Michetti ansiaban el desenlace pero no se dieron maña para impedirlo. Un senador peronista que usó la camiseta amarilla en demasiadas sesiones decisivas, se ufana en off the record del resultado e interpreta que es una señal: hay una nueva correlación de fuerzas. Seguramente exagera pero la muestra es interesante.
El escenario en el
cuarto trimestre Derrotas y concesiones del oficialismo en el Congreso. Sus alcances y límites: los riesgos de cantar victoria. Reflexiones sobre pagos al contado o diferidos. Despidos masivos en puerta en plena tregua. La generosidad de Macri para autocalificarse. Impudicia en la reforma ilegal del blanqueo y en los dichos de Pescarmona. ■ El texto de la nueva versión de
la Ley de Emergencia Social, acordado entre Cambiemos, las organizaciones sociales y buena parte de la oposición parlamentaria, consiguió con facilidad dictamen aprobatorio en la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados. Los referentes de los movimientos sociales lo evalúan como consecuencia de movilizaciones y protestas: el 29 de abril con las CGT y las CTA, San Cayetano, el acto pionero ante el Congreso congregando a dirigentes gremia-
les y las agrupaciones del territorio. La caracterización es correcta, tal vez sea prematuro el optimismo acerca de los resultados contantes y sonantes de los acuerdos. La ley debe comenzar a tratarse en extraordinarias, solo podrá salir a fin de año si median acuerdos con el Gobierno del presidente Mauricio Macri. Hasta ahora, la administración nacional se caracterizó por burlar pactos, retacear partidas y sub ejecutar a lo pampa. El avance es innegable, el producido se medirá en el rectángulo de juego.
■ En plena vigencia del compro-
miso de no despedir gente durante el verano, la empresa estatal YPF decide cesar la actividad en 33 equipos petroleros en el Neuquén, lo que presupone el posible despido de 1700 trabajadores, una cantidad imponente incluso de las altas marcas de 2016. ■ Más combativa que la media de la CGT reunificada, la Bancaria consigue aumentos importantes para fin de año con la mayoría de las patronales del sector. Su Secretario General, Sergio Palazzo, continúa diferenciándose virtuo-
samente del triunvirato cegetista que se muestra apagado en estos días. El Ministro de Trabajo Jorge Triaca (h) (que nunca se equivoca a favor de los laburantes) anuncia que no homologará el convenio paritario. Eso no impide su validez para todos los trabajadores de la actividad, ya que se cerró con representaciones empresarias que emplean al 80 por ciento de los trabajadores del sector. La reticencia de Triaca tiene más valor simbólico que eficacia pero expresa que el Gobierno obstaculiza mejoras de la condición de los trabajadores. El ramillete de hechos sucedidos en la semana pinta un cuadro novedoso, dialéctico. Un retroceso de Cambiemos sin renunciar a sus premisas. En el archipiélago opositor se atisba una etapa más propicia (o menos desfavorable) en la correlación de fuerzas. El Gobierno explica puertas adentro que está aplacando el conflicto social, mientras aumenta la distancia entre fuerzas sociales y sindicales respecto del kirchnerismo. ■■■ Formas de pago: Este cronista es
refractario a evaluar el resultado de negociaciones cuando las tratativas no se han cerrado. Todas incluyen regateos, amagues, pulseadas, trampitas. Una regla de oro, que los peronistas conocen mejor que nadie, estipula que se debe tratar de cobrar de contado y pagar diferido. Vale para cualquier transacción,
Página12 Fecha: domingo, 04 de diciembre de 2016 Fecha Publicación: domingo, 04 de diciembre de 2016 Página: 12, 13, 14 Nº documentos: 3
% de ocupación: 158,33
es esencial cuando hay pícaros o fulleros del otro lado de la mesa. Para evaluar cabalmente el New Deal habrá que esperar unos meses. En el ínterin, los popes de la CGT entregaron de contado la ley de Riesgos de Trabajo que solo atiende a los intereses de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART), a los “costos empresarios”, al exceso de “litigiosidad”. La contrapartida de cajón, el núcleo de un sistema de seguridad en el Trabajo, se difirió por un semestre (vocablo fatal en bocas macristas). Recién entonces, se aduce, habrá que dedicarse al tratamiento integral de los accidentes y enfermedades laborales, que son casi siempre una consecuencia de la explotación capitalista y demasiado a menudo un producto de la desidia patronal. El conjunto es dialéctico, complejo, con pluralidad de actores. El arranque triunfal del macrismo queda fechado en sus primeros cincuenta días en el que se comía a los chicos crudos y sobre cumplía sus promesas clientelistas a favor de los exportadores, la banca, las patronales agropecuarias, los medios dominantes. La impresión compartida es que pasó el mejor cuarto de hora del oficialismo. De nuevo, nada es definitivo mientras el partido se sigue jugando. El Gobierno maneja la caja y una ración importante de la iniciativa. Pero jamás toda. ■■■ “Oooocho” diría Riverito: Macri,
en gesto magnánimo, calificó con ocho puntos el primer año de su gestión de gobierno. La libertad de expresión es amplia y contiene en su borde el derecho de macanear o mentir crasamente. La auto benevolencia no es una originalidad de la dirigencia de PRO, atañe a muchos oficialismos. Todo esto aceptado, la cifra asombra: es la más generosa del segundo semestre que se va yendo dejando promesas incumplidas y una estela de desolación. El “ocho” se consigue con indicadores deprimentes de inflación, recesión, reducción del PBI, aumento del desempleo, cantidad de despidos, suspensiones en espiral ascendente, caída alarmante del consumo popular. También con el encarcelamiento por motivos políticos de Milagro Sala, repudiado por autoridades de las Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Una pregunta de cajón quedó en el tintero de quienes entrevistaron a Macri. ¿Qué daño debería haber causado el presidente y el mejor equipo de la historia para merecer un cuatro o un aplazo? Tal vez hiperinflación, records aún mayores de desmantelamiento del aparato productivo, millones de personas puestas de patitas en la calle, militantes sociales deportados o sujetos a quién sabe qué otras sevicias. La autosatisfacción declamada es contradicha por las discusiones internas en la coalición gobernan-
Valor: 230490,96€
te, por el publicitado “retiro espiritual” en Chapadmalal, por las recriminaciones crecientes de los medios hegemónicos que le aguantan los trapos, por los empresarios que siguen sin encontrar el agujero del mate. Las corporaciones patronales transmiten su sorpresa por las consecuencias previsibles y cantadas de devaluar y bajar retenciones al unísono, por primera vez en la historia nacional. Fundamentalistas al fin, se compungen porque sus plegarias no fueron atendidas y por la ineficacia de los sa-
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
crificios que ejecutaron. Sacrificios de otrxs, se entiende. Los más locuaces cancherean hablando de política democrática, arte que desconocen. Se resignan a un interregno de populismo impostado, kirchnerismo con buenos modales o como se lo quiera llamar durante “el año electoral” para retomar la ofensiva ajustadora en 2018. Suponen que las personas de a pie, las que votan en los años incómodos, son como pavos o cerdos que se alegran mientras los engordan para ser sacrificados cuando el dueño esté
Difusión: No disp.
de fiesta. El mecanicismo del razonamiento revela las limitaciones de su saber. El establishment sigue bancando este proyecto que privilegia sus intereses, que trata de seguir aumentando la desigualdad y que (en el peor de los casos) es el mayor antídoto contra “el populismo y el pasado”. Los tironeos internos entre figuras o sectores del “equipo económico” no trasgreden los límites de un pensamiento compartido, que tal vez hasta crea en las inconsecuencias que enuncia.
El país 13
En un año, el macrismo recalculó varias veces sus metas colectivas, siempre a menos. Hoy han entrado en el pasado las ambiciones de ampliar el Commonwealth Cambiemos con peronistas disconformes o con integrantes del Frente Renovador conducido por el diputado Sergio Massa o con sumarlo a él mismo. Mientras el Gobierno redibuja sus metas, compara resultados tangibles con fantasías sobre inversiones o lanzamiento de la Continúa en página 14 >>>
DOMINGO 4 DE DICIEMBRE DE 2016 / PAGINA I12
Recorte en color
Página12 Fecha: domingo, 04 de diciembre de 2016 Fecha Publicación: domingo, 04 de diciembre de 2016 Página: 12, 13, 14 Nº documentos: 3
Recorte en color
% de ocupación: 158,33
Valor: 230490,96€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
,
o
-
-
-
s
r
<<< Viene de página 13
obra pública, hasta los opositores más transigentes se realinean pensando en el año electoral. En general, admitiendo que siempre hay excepciones minoritarias, se percatan de que ser oficialista luce pianta votos. También ha registrado que el Gobierno es astuto para retroceder cuando no le queda otra. Y que es posible frenar sus iniciativas o “sacarle algo” y que para eso será mejor ganarle en las urnas que sumarse al centro del dispositivo. Sin haberse conjurado, concuerdan las tácticas de la CGT reunificada, los movimientos sociales, los mandatarios provincia-
les y comunales, hasta diputados o senadores transigentes en exceso. En el último trimestre todos internalizaron que hay que pulsear con el oficialismo para reposicionarse y darle batalla cuando se vote. La diáspora opositora es por ahora una fortaleza de Cambiemos. El FpV se enreda en internas poco interesantes para muchas personas del común. La necesidad de reunificarse, que en buena dosis es recrearse, forma parte del repertorio retórico común pero la praxis cotidiana enfila para otros lados. “La política” es menos ingrata que la economía para el macrismo quizás porque se puede inter-
pretarse libremente lo que es más difícil cuando se trata de datos duros. ■■■ Subestimaciones y balances: En el transcurso del primer año (un cuarto del mandato) de Macri se tendió a subestimar el impacto de la protesta social, mayormente segmentada y referida a reivindicaciones sectoriales. La lectura instantánea de los efectos, el “minuto a minuto” distorsiona las proporciones, minimiza las proyecciones. Un repaso menos ansiógeno comprueba que fueron el primer freno a la ofensiva oficial contra derechos de los sectores popula-
Lo importante es la familia Por M. W.
@
La reforma por decreto de la ley de Blanqueo impositivo es consistente con la ideología del presidente Mauricio Macri pero sorprende por su impudicia. Se metió mano a un proyecto oficialista, debatido en el
La gracia presidencial, que incluye al papá Franco Macri y a la famiglia, es similar por sus consecuencias a una amnistía que solo el Parlamento puede dictar, conforme a la Constitución. Macri lanza esa medida en una coyuntura relativamente adversa, a sabiendas de que lo enfrentarán
gal desde el vamos e inconstitucional si se hurga a fondo. Solo la desesperación del oficialismo ante investigaciones que avanzan a ritmo lentísimo, puede explicar el riesgo que toma Macri. Su pulsión para quebrar lo convenido y legislado debería
res. Tardó un rato en trasladarse al terreno institucional, en el que empiezan a madurar sus frutos. En contrapeso, el aprendizaje debería matizar lecturas triunfalistas sobre avances y retrocesos en el final del año. La historia fluye y ningún escenario es su final. La chocante mala fe del presidente reformando por decreto la ley de blanqueo debe servir de alerta (ver asimismo nota aparte). El gobierno nunca baja la guardia, ni es un ejemplo a la hora de cumplir sus pactos. Pocos argentinos, acaso el primer quintil en ingresos, patrimonios y poder fáctico festejarán el primer cumpleaños. mwainfeld@pagina12.com.ar
Es desagradable repetir tamañas guarradas, cuya única “virtud” es sincerar el pensamiento íntimo de la clase dominante. La responsabilidad social empresaria, su respeto por el otro, su sensibilidad democrática quedan expuestos. Esa clase es la privilegiada por las políticas públicas y la que nutre el elenco gubernamental. La densidad de su pensamiento, sus calidades humanísticas quedan bien reflejadas. El jurado otorgó la medalla por unanimidad aunque consig-
La Nación - Suplemento Economía Fecha: domingo, 04 de diciembre de 2016 Fecha Publicación: domingo, 04 de diciembre de 2016 Página: 16 Nº documentos: 1
16
|
ecOnOmíA
Recorte en color
| DOMinGO 4 DE DiCiEMBrE DE 2016
% de ocupación: 40,89
Valor: No disp.
Tirada: No disp.
Difusión: No disp.
peR cÁpitA Carlos Manzoni LA nACiOn | ilustración Pablo Bernasconi
Inlación con recesión: cómo salir del laberinto
Las burbujas ganan un lugar en la mesa El consumo de soda está en alza y creció este año un 5% en comparación con 2015
80 litros
Consumo per Cápita de soda
Q shutterstock
Opinión
Nicolás Catena pArA LA nACiOn
Uno de los objetivos prioritarios del Gobierno es disminuir la tasa de inlación, considerando que el impuesto inlacionario es de los peores impuestos, por ser claramente regresivo y por dificultar seriamente el cálculo de la evolución de los precios relativos. El problema es que la historia de las políticas delacionarias indica que siempre van acompañadas de un cierto nivel de recesión. reducir la emisión monetaria es un primer paso que genera respuestas de los operadores económicos, que pueden signiicar un alto nivel de recesión por bastante tiempo. intentar minimizar el costo recesivo de esta menor emisión no es simple y exige analizar detenidamente el mecanismo de formación de los precios. Y así, nos encontraremos con la realidad de que el origen de los aumentos de precios serían finalmente las decisiones de los sindicatos basadas en sus estimaciones de la inlación futura. Los incrementos de precios en el sector privado resultan de la evolución de costos en las empresas más un margen que se aplica sobre los costos variables, destinado a cubrir costos ijos más la utilidad. Este margen es un porcentaje que
cada empresa elabora a través del tiempo de acuerdo a su experiencia competitiva y a sus objetivos de participación de mercado. no se modiica mientras no cambien estos objetivos o sea necesario defenderse de acciones ocasionales de los competidores. Apoyan esta teoría tanto economistas ortodoxos como heterodoxos. Los costos variables se alteran, tomando a todas las empresas como un conjunto, según lo hagan los salarios, las tarifas públicas y los precios de bienes transables internacionalmente. por ello, las empresas llamadas “formadoras de precios”, en realidad no forman nada; lo único que hacen es responder proporcionalmente a lo que ocurre con sus costos variables, o sea que no hacen nada más que transferir a sus precios de venta, según su margen histórico, exactamente los aumentos en los salarios, en las tarifas públicas o en el tipo de cambio. Serían los porcentajes de aumentos salariales, convenidos en paritarias, los que inducen incrementos de precios, asumiendo un dólar quieto y terminados los aumentos tarifarios. pero estos incrementos pueden ser convalidados , o no, por la variación en la demanda agregada controlada por la autoridad monetaria. Suponiendo que las paritarias determinaran una tasa de aumento de salarios del 20%
anual, porque ese es el número que los sindicatos estiman será la inlación futura, esa resultará la tasa de inlación de la economía. pero si la autoridad monetaria consigue administrar la demanda agregada para que los precios aumenten sólo un 15%, causará que no se venda todo lo ofrecido a los precios aumentados, se frustrarán las ventas y tendremos recesión. podríamos decir que son los sindicatos quienes ijan la tasa de inlación, mientras el Banco Central ija la tasa de recesión. La recesión es consecuencia de que los sindicatos pronostican una inlación futura superior a la tasa objetivo del Banco Central. El daño, lamentablemente, lo sufrirán el margen de las empresas y quienes terminen desempleados sean trabajadores registrados o no registrados. para recuperar la caída de ventas, las empresas reaccionarán disminuyendo su margen histórico, o sea con un menor traslado a sus precios de venta de los aumentos en sus costos variables. Las empresas modiican transitoriamente su margen ante una suba o caída de sus ventas y según sus estimaciones de la elasticidad-precio y del tamaño del margen. resumiendo: el único modo de minimizar una recesión, dada una política de disminuir la inlación, es que los sindicatos acepten la tasa de inlación objetivo del Banco Central como lí-
mite a sus pedidos de aumentos. Si los sindicatos diieren con la Banco central, la consecuencia será un período recesivo y de desempleo tan extenso e intenso como sea necesario para que las empresas reduzcan sus márgenes y los sindicatos cambien sus reclamos de subas salariales. La caída de ventas y el desempleo funcionan como incentivos para que se produzca la coincidencia entre estimaciones sindicales y la autoridad monetaria. La fantasía de algunos críticos, opinando que se podía disminuir rápidamente una inlación heredada del 30% , eliminar restricciones cambiarias y subsidios tarifarios sin recesión, no registra antecedentes históricos e indica un desconocimiento del mecanismo de formación de los precios. por ello surge siempre la propuesta racional de que se intente un acuerdo macroeconómico entre el Gobierno, empresas y sindicatos. Es obvio que económicamente la recesión no le conviene a nadie. El problema es que siempre hay consideraciones políticas, que son las que usualmente impiden alcanzar la solución más beneiciosa para todos. ß El autor es empresario La columna Ecosistema de José Del Rio volverá a publicarse el próximo domingo
uién no recuerda al pintoresco sifón, que aún sobrevive como una parte del pasado en la vida del consumidor argentino. Su contenido, la soda, ha tenido mejor suerte aún, ya que se sigue comercializando en distintos envases, como botellas, tubos y botellones. Sin llegar al punto de las gaseosas, la soda (o agua con gas) tiene en el país un consumo per cápita de 80 litros por año. Se trata de una categoría que viene creciendo en la Argentina. Según la consultora nielsen, la categoría “agua con gas” creció un 7% en volumen (cantidad de litros) en 2015, respecto de 2014. Y en lo que va de 2016 (acumulado a octubre), mostró un aumento de 5%. Desde Villavicencio apuntan que, de los 2,2 litros de agua que ingiere una persona por día (incluye todas las categorías), un 2% corresponde a aguas puras con gas. Si a lo que se hace referencia es a momentos especiales del día, el consumo aumen-
ta a un 3% en el almuerzo y 4% en la cena, según la consultora ipsos. En la Argentina, la marca Villavicencio es líder en aguas con gas en botella, con un 19% acumulado a octubre. respecto de 2014, Villavicencio creció 3 puntos porcentuales. Entre otras marcas están también Villa del Sur, ivess, Glaciar y Eco de los Andes. La mayor concentración de empresas se da en las provincias de Buenos Aires y Mendoza. El 33% del volumen comercializado se vende en super e hipermercados; el 32% en negocios tradicionales; el 18% en autoservicios, y el 17% en quioscos y minimercados. El agua con gas se hace añadiendo dióxido de carbono bajo presión. El resultado es que el agua contiene ácido carbónico. Los envases más difundidos son los de pET (polietilenglicol-Tereftalato) no retornables, que son los que pueden usarse para agua gasiicada y son más elásticos y menos quebradizos que el pVC.ß
# RAnking hAshtAg
Ganancias, junto con construcción, en la Web 1 #Ganancias
@jlespert (José Luis Espert, economista): Error discutir Ganancias por las elecciones 2017. El problema es q los K nos dejaron 15%PBI mas de gasto publico y deficit record historico.
@SergioMassa (Sergio Massa, diputado nacional): Es delirante que un papá no pueda descontar del impuesto a las ganancias los gastos de educación universitaria de sus hijos.
2 #Construcción
@danielscioli (Daniel Scioli, ex gobernador de la provincia de Buenos Aires): Caída de la actividad industrial, caída de la construcción, pérdida de empleos y suspensiones. Estas son las noticias que deben preocupar.
@gfrondizi (Gustavo Frondizi, arquitecto): La construcción, mi rubro, hace 43 meses que retrocede. No se recuperó. Ferrum despidió 500 empleados.
y de autos, de las regalías y de los niEn el caso de la región patagónide créditos y depósitos. ca, hubo dos factores claves que imLaveles Nación - Suplemento Economía la nacion , Day diálogo Fecha:En domingo, 04con de diciembre de 2016ex- pactaron: la crisis iscal en varias de plicó que los datos de las provincias y los bajos precios inFecha Publicación: domingo, 04 provincias de diciembre desus 2016 relejan cómo se da en cada latitud lo ternacionales del petróleo, a lo que Página: 4 que se ve en1el nivel nacional: “El país se agregan las expectativas por la Nº documentos:
Recorte en B/N % de ocupación: 28,05
Valor: No disp.
T. del Fuego
-9,7 -8
Santa Cruz
-10,4 -9,1
Fuente: Ieral de la Fundación Mediterránea / LA NACION
Tirada: No disp.
relevamiento. El barómetro de Deloitte, que consultó a más de 100 CEO, muestra a los hombres de negocios coniados pero expectantes
LA nACIOn
La buena noticia es que el gobierno de Mauricio Macri no defraudó demasiado a los empresarios; la mala es que tampoco los ilusionó. Al menos eso es lo que se desprende del Barómetro de Empresas Deloitte, que muestra que la mayoría de los ejecutivos que contestaron la encuesta mantuvo la opinión respecto del primer año de Cambiemos en la Casa Rosada. Claro que en este panorama coincidente, los únicos que mostraron movimientos importantes son los que creen que la economía está peor que hace un año. ¿Qué signiica esto? Pues que las expectativas de la gran mayoría se mantienen en rangos similares a los que se contaban en la edición anterior. El porcentaje de participantes que creen que la situación económica está mejor en comparación con 12 meses atrás se ha mantenido prácticamente inalterado respecto a la edición pasada, de principios de este año. Pasó de 39 a 39,2% de los encuestados. Por su parte, se redujo la cantidad de los que opinan que la situación está igual que hace un año (39 a 31,8%), en tanto que aumentó la participación de aquellos que consideran que la economía está peor. En la anterior edición, 22% de los encuestados airmaba ese supuesto contra 29% que dio esa respuesta en esta edición del trabajo de Deloitte. Otro de los rangos que se mantuvo estable es el referido a la pregunta sobre el clima de inversión. La cantidad de participantes que supone que ese aspecto está mejor que un año atrás aumentó respecto de la medición anterior. Pasó de 83,1 a 85%. “El 15% restante no cree que se hayan producido cambios en este sentido; en esta oportunidad, ninguno de los empresarios que respondieron el cuestionario cree que el clima de inversiones está peor que 12 meses atrás”, dice el informe. Parece haber cierto consenso a la hora de hablar de la inflación,
uno de los temas prioritarios en la agenda de las compañías. “Para 2018, las expectativas inflacionarias suponen franjas de aumento menores a las que se visualizaron en la anterior edición. La opinión mayoritaria se divide entre los que esperan que el aumento de los precios domésticos se sitúe entre 10 y 15% (45,7%) y aquellos que suponen que estará entre 15 y 20% (42,9%). Solamente 4,8% piensan que será menor a 10 puntos y 7,5% creen que el índice de precios al consumidor se ubicará entre 25 y 30% anual. Justamente, las expectativas de inlación toman aún más relevancia cuando se la compara con los aumentos de sueltos que los empresarios prevén para el año que viene. Un 57,1% manifestó que durante 2017 el alza nominal de los salarios se ubicará en un rango que estará entre 20 y 25%, mientras que un 26,7% estima una suba de los salarios que se situaría entre 15 y 20 por ciento. “Para 2018 –dice el documento del relevamiento, que ya va por su vigésimo novena edición–, alrededor de 43% de los participantes cree que el alza de los sueldos será de entre 15 y 20%, mientras que 42,7% se inclinó por aumentos salariales que irán del 10 al 15%.” Las empresas, igual Como se dijo, los empresarios no se emocionaron con las políticas que llevó adelante el gobierno de Mauricio Macri. Claro que tampoco se puede decir que le quitaron el apoyo. De acuerdo con las respuestas de los más de 100 CEO que contestaron el cuestionario, la valoración sobre la situación de la empresa respecto de un año atrás ha sido mayormente neutra. “Un 40,2% opinó que la situación general de la compañía es la misma que hace 12 meses; un 34,6% airmó que mejoró (contra un 37,3% que había elegido esa respuesta en la edición anterior) y el 25,2% restante sostuvo que está peor. Aquí sí hay alguna diferencia. Cuando fueron consultados en enero de 2016 cómo estaban respecto
d q e
Difusión: No disp.
Los empresarios aprueban a Macri, pero no se enamoran Diego Cabot
n r
de enero de 2015 sólo 15,2% dijo que no estaba peor. Un año después, eligió esa respuesta el 25% de los encuestados. Las perspectivas a futuro todavía siguen siendo muy optimistas, aunque el porcentaje tuvo una merma de 10% respecto de la muestra anterior. “Así, el 72% de los participantes estima una mejora para su empresa en los próximos 12 meses, frente a 80,7% de la edición pasada. Por otra parte, el 25% no espera cambios –contra 14%– y el 2,8% supone un la situación será peor, contra un 5,3%que había elegido esta respuesta en el último registro. Hubo una pregunta sobre la producción. Al ser consultados por el nivel de producción, la mitad de los empresarios manifestó que no se modiicó en los últimos 12 meses, mientras que casi un tercio indicó que el nivel de producción disminuyó. Sólo el 21,7% respondió que aumentó. “En cuanto al futuro próximo, los resultados son mejores: dos tercios se inclinan por una expansión de la producción en un plazo de 12 meses. El restante porcentaje no espera cambios y sólo el 2,8% cree que caerá”, inaliza el trabajo de Deloitte. La gestión del Gobierno no se pasó por alto. A los 107 empresarios consultados, cuyas compañías emplean a más de 147,000 personas, se les preguntó cómo había sido la gestión de Macri. En noviembre pasado, cuando se levantaron los resultados, el 80,2% aprobó la gestión, mientras que el 18,9% se mostró indiferente y dijo no aprobar ni desaprobar la labor del mandatario. Apenas un 0,9% de los participantes, un participante, dijo desaprobar la gestión presidencial. Los aprobados vinieron por el lado de la inserción de la Argentina en el mundo, los incentivos a la inversión y el mejoramiento de la infraestructura. Entre las mayores amenazas que tiene la administración Macri se ubica en primer lugar la inlación, seguida por la conlictividad laboral, la confrontación política y el atraso cambiario.ß
Qué perciben los ejecutivos La gestión económica del Gobierno, bajo la lupa
20 a 25%
Inflación Es el rango de valores en el que se ubicaría el índice de inflación en 2017, según la expectativa del 55,7% de los empresarios; otro 31,1% consideró que el índice será de entre 15 y 20%
60,7%
Empleados Es el porcentaje de las compañías en las que se considera que las dotaciones de personal se mantendrán sin cambios en 2017
$ 18,50
Tipo de cambio Es la cantidad de pesos por la que se podría cambiar un dólar el próximo año, según la opinión del 23% de los encuestados
25%
Rendimiento Es el nivel que debería tener la tasa de interés que pagan actualmente las Lebacs, para el 67% de los empresarios consultados
107
Respuestas Son los CEO que respondieron la convocatoria de Deloitte que se realizó el mes pasado
147.000
Etiqueta negra Son los trabajadores que emplean las empresas que dirigen los CEO que participaron de la muestra
30%
El principal problema Tres de cada diez hombres de negocios consideran que la inflación es el principal problema que debe resolver el Gobierno
G d i
a
p
S
L
L p im L u t p d s
●
d p c c a la p m d e q d p
ti b q d la 2 n c c d e e
lo d p b c p
●
e li s d g a n d y
Página12 Fecha: domingo, 04 de diciembre de 2016 Fecha Publicación: domingo, 04 de diciembre de 2016 Página: 16, 17 Nº documentos: 2
PAGINA I12 / DOMINGO 4 DE DICIEMBRE DE 2016
16 El país
Recorte en B/N % de ocupación: 85,65
Por Raúl Kollmann
@
Los consultores en campañas electorales coinciden en que Mauricio Macri arrancó el año con una imagen positiva que estaba arriba del 60 y llegaba al 70 por ciento y hoy perdió entre 15 y 20 puntos. Es decir que en promedio hay un 45 por ciento de ciudadanos que opinan bien del Presidente. Para algunos consultores ese número, pese a la caída, no es malo, teniendo en cuenta que la opinión pública, mayoritariamente, opina mal o muy mal de la situación económica. Hay drásticos cuestionamientos a las tarifas, la inflación, la recesión, aparece amenazante la pérdida del empleo y el miedo al despido. En resumen, existe una percepción de que Macri administra para los poderosos. El punto más fuerte de Macri es que hoy sigue habiendo una expectativa fuerte de que las cosas mejoren en 2017, que haya reactivación y baje la inflación. Aún así, gran parte de los consultores evalúan que continúa existiendo una especie de grieta o que la sociedad sigue dividida en dos partes bastante parejas, con miradas opuestas. En
Valor: 142877,09€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
La imagen del Presidente a un año de gobierno macrista
Rota, pero no perdida Los consultores explican una paradoja en la opinión pública en la que el fuerte rechazo a la política económica, la inflación y los tarifazos limaron la imagen presidencial, pero con un piso. ese marco hay casi unaninimidad de que, incluso las expectativas se van enfriando y están los consultores que hablan directamente de pesimismo. Las opiniones de nueve de los más conocidos consultores fueron recogidas por PáginaI12 cuando faltan muy pocos días para que se cumpla un año desde la asunción del gobierno de Macri. Son profesionales que han trabajado para candidatos muy diversos y de alianzas y partidos muy distintos.
Tal vez una síntesis es la que refleja Manuel Mora y Araujo, de Ipsos-Mora y Araujo: “La valoración del gobierno está en el orden del 50 por ciento –punto más, punto menos– y me parece que no está mal, dada la valoraciòn que la gente hace de la situación de la economía, que es francamente mala”.
Ondulaciones Hugo Haime, titular de Haime y Asociados, recuerda que “este año
comenzó con una alta expectativa de que al gobierno las cosas le vayan bien. Había una fuerte aprobación de gestión y una muy buena imagen personal de Macri. Era el momento en que a la vez se aprobaba la salida al cepo, el diálogo politico, la búsqueda de transparencia en las estadísticas. También se creía en el mensaje de que bajaría la inflación y llegarían las inversiones que generarían trabajo. Con el tiempo la expectativa cayó en la medida en que la inflación no bajó,
las inversiones no llegaron y la economía no se reactivó. Junto a eso el gobierno tuvo un gran tropezón con su intento de incrementar las tarifas publicas. Agosto fue su peor momento. Septiembre, con el Minidavos y las giras al exterior, volvió a generar una expectativa, que volvió a decaer el último mes. La población continua partida en dos en el nivel de aprobación-desaprobación del gobierno. En síntesis, diría que la administración Macri salva la ropa con un nivel de aprobación del 45 por ciento y una imagen positiva personal de Macri de 56, pero se abren muchos interrogantes. La población esta preocupada por el bolsillo, y esperando que la economía arranque. Quienes no votaron al gobierno en segunda vuelta no le tienen confianza. Los que lo votaron están en situación ambigua: algunos dudan y seguramente esperarán a los primeros meses del año para terminar de evaluar”.
Tiempo Eduardo Fidanza, de Poliarquía, refleja también esa paridad, aunque menciona un dato que tal vez
Un panorama para las legislativas de 2017 Por R. K.
@
Aunque los consultores coinciden en que es prematuro dar un diagnóstico sobre las elecciones del año próximo, la mayoría coincide en que la clave será la Provincia de Buenos Aires y allí el electorado se divide en tres tercios –massismo, kirchnerismo más otros sectores del peronismo, y Cambiemos– con el oficialismo levemente más atrás por la falta de candidatos atractivos. Esta es la mirada de los consultores:. Federico Aurelio: “A priori, y como sucedió en el 2009 y en el 2013, la elección en la provincia apunta a ser la madre de las batallas. Nuestras mediciones a lo largo del año se han mantenido muy estables con una paridad en la intención de voto de tres fuerzas políticas: FR de Sergio Massa, el Frente Cambiemos y el FpV/PJ. Massa es el principal beneficiario de los escenarios electorales donde Cambiemos presenta candidatos con menor intención de voto y el FPV lidera la intención de voto en el Gran Buenos Aires con mayor diferencia en la Tercera Sección Electoral. Cambiemos debe prever la participación de Macri y Vidal en la campaña para apuntalar a sus candidatos”. Roberto Bacman: “En primer lugar no hay que perder de vista que es una elección legislativa: la gente vota con mayor libertad, inclusive se puede detectar cierta tendencia a elegir opciones opositoras como una especie de principio de compensación. Por otra parte, de una u otra manera, frente a las elecciones de medio término, los oficialismos plebiscitan su gestión. A Cambie-
mos ya no le alcanza el argumento de la herencia recibida. Como vienen las cosas, es obvio que la economía seguirá ocupando el centro de la escena. Pero la existencia de un último ingrediente le brinda cierta esperanza al oficialismo: la división que en la actualidad existe en el peronismo. Aunque los comicios de 2017 se llevarán a cabo en la totalidad del territorio nacional, tendrá su epicentro en la provincia de Buenos Aires. Y allí las cosas dependen de muchos factores, entre ellos quiénes serán los dirigentes que encabecen las listas. CFK es una candidata de gran peso en territorio bonaerense, su imagen viene creciendo en los últimos meses y su núcleo duro le asegura un piso más que interesante. Sin duda es la mejor representante del segmento de los opositores. Massa es otro posible candidato que podría protagonizar los próximos comicios. Tiene una excelente imagen en un distrito que supo ganar en 2013. Su mayor fortaleza: el segmento de los independientes. Al oficialismo se le presentan muchos interrogantes: no son tiempos de tirar manteca al techo. Es evidente que no existen, por fuera de la gestión, muchas figuras para esta crucial elección. Aún no está muy claro quién será el dirigente que encabece la lista. Elisa Carrió es una opción, pero no está absolutamente definido. Es cierto que María Eugenia Vidal es la dirigente política con mejor imagen en la actualidad”. Hugo Haime: “Electoralmente vemos a la opinión publica dividida en tres. Los que apoyan al gobierno, los que se oponen y los que no quieren volver al kirhernismo pero son críticos del gobierno. En la
provincia el gobierno tiene doble desafio: encontrar un candidato que le de volumen electoral o jugarse a que le alcance con que la gobernadora sea capaz de traccionar votos hacia un candidato. La alianza Massa-Stolbizer disputa con Cristina Kirchner en la provincia, relegando al oficialismo al tercer lugar pero queda mucho tiempo para definir tendencias claras”. Eduardo Fidanza: “Es demasiado temprano, pero se puede hacer una estimación de fuerzas. El kirchnerismo es relativamente fuerte en los sectores populares donde, sin embargo, compite con el Frente Renovador. Cambiemos se consolida entre las clases medias urbanas, pero allí disputa también con Massa. Si Massa y Stolbizer sellaran un acuerdo, algo que dista de estar claro, se complicarían las chances del oficialismo. La coalición gobernante tiene un déficit de candidatos y sería ingenuo pensar que el carisma de Vidal, hoy la dirigente mejor evaluada del país, se trasmitirá fácilmente a figuras que no tengan bagaje propio. En el top five está Elisa Carrió, una aliada del gobierno, pero resistida como opción en Buenos Aires. Otra cuestión es si el oficialismo podrá y querrá conseguir candidatos próximos al peronismo. Son dilemas que Macri deberá evaluar: candidatos fuertes, con entidad y perfil propios, o candidatos que dependan de su impulso y el de Vidal. Otra cuestión es la capacidad para imponer la agenda de la campaña; desde ya, al gobierno le conviene más discutir de calidad institucional que de economía”. Artemio López: “La tendencia es a sostener los niveles de polariza-
ción de 2015 y a los dos liderazgos nacionales ordenadores de entonces: Macri y Cristina Kirchner. Sin embargo, es cierto que la elección de 2017 será parlamentaria y de componente local fuerte, pero tendrá en Buenos Aires el distrito clave que le dará dimensión nacional. En este gran territorio el oficialismo tiene en la gobernadora Vidal una figura de consideración ciudadana alta, lo que supone un respaldo de campaña fuerte. La nacionalización de la elección bonaerense será la clave de la oposición en general y el FpV en particular y sus candidatos deberán replicar el volumen electoral de Cristina Kirchner que en Buenos Aires es de 30 por ciento como piso” . Manuel Mora y Araujo: “Se va definiendo lentamente el panorama electoral. Por lo pronto, la tabla de posiciones de políticos con mejor imagen muestra una combinación de oficialismo (Vidal, Macri), líberos semi-oficialistas (Carrió), opositores moderados (Massa, Stolbizer), y una declinación de los dirigentes del peronismo cercano al anterior gobierno (Cristina, Scioli) en tanto que los peronistas más renovadores no levantan demasiado vuelo. Eso no habla de voto, pero sí de expectativas. El voto dependerá sobre todo de las ofertas de candidatos y cuánto prevalezca el enojo o satisfacción con el gobierno”. Ricardo Rouvier: “Las elecciones reales serán distritales, pero la lectura periodística y de los políticos nacionales mirarán algunos distritos, sobre todo el de provincia, y juzgarán como un resultado nacional. El parámetro de lectura de las elecciones será gana o pierde el
gobierno, gana o pierde la oposición. Y de esos triunfos y derrotas se va estableciendo la arquitectura para la renovación presidencial, y el futuro de las alianzas y disposición de las fuerzas políticas. Es decisivo para definir el escenario si CFK va a ser candidata o si será solamente Scioli. Por el momento, las encuestas muestran que el tercio de Cambiemos aún no se expresa en la opinión pública y tampoco sabemos el valor en votos de la figura de Vidal en la campaña. También es prematuro saber que si la combinación de Massa con Stolbizer (que crece en imagen) pone un freno a electores peronistas que rechazan a la diputada pero que atrae algunos votos de sectores independientes. Todo indica que la izquierda va a crecer”. Ignacio Ramírez: “La sociedad dará su primer paso en el 2017 con menos expectativas que las que tenía un año atrás, cuando el cambio abría nuevas esperanzas. El paisaje electoral aún le sonríe al oficialismo ya que el archipiélago opositor se mueve mas por sus contradicciones internas que por el clivaje de oficialismo vs oposición. La oposición por el momento atraviesa una etapa de competencias tribales, lo cual favorece naturalmente al oficialismo. Para entender el escenario del 2017 es importante enfatizar una particularidad de las legislativas: tienen una indefinición intrínseca: no se sabe quién gana (la victoria se construye al día siguiente) y es una eleccion fuertemente envuelta de sentidos narrativos. Nadie vota diputados, sino que a través del voto los ciudadanos expresan mensajes articulados por las campañas”.
Página12 Fecha: domingo, 04 de diciembre de 2016 Fecha Publicación: domingo, 04 de diciembre de 2016 Página: 16, 17 Nº documentos: 2
Recorte en B/N % de ocupación: 85,65
esté en la base de la esperanza de una parte de la población: “Macri necesita tiempo, argumentan. Nuestra encuesta indica que el gobierno tiene la aprobación del 55 por ciento y el rechazo del 44. La desaprobación proviene básicamente del electorado que votó al FpV en el ballottage y el gobierno conserva un nivel relativamente alto de aprobación entre los votantes de Massa. Estas magnitudes están consolidadas desde hace aproximadamente cuatro meses, con una leve tendencia a la baja en la última medición de noviembre. La evaluación de la gestión económica está polarizada y bajan las expectativas de inflación. El presidente tiene una imagen positiva del 46 por ciento y una negativa del 32 por ciento. En general se mantienen altas las expectativas de mejoramiento de las condiciones del país para el próximo año. Más de la mitad de la población es optimista en relación a 2017, piensa que la situación del país progresará. En este sentido, el gobierno encara 2017 con el crédito abierto, a pesar de las dificultades. El 56 por ciento de la población estima que ‘sabe cómo resolver los problemas pero necesita tiempo’”.
Mala nota Roberto Bacman, titular del Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP) recuerda que “días atrás, Macri ante la pregunta de un periodista calificó a su gestión con ocho puntos. Esa es su opinión, y obviamente es válida, pero todo parece indicar que para los argentinos la situación es muy diferente. El Índice de Satisfacción Ciudadana que elabora CEOP desde agosto pasado, donde los entrevistados deben calificar la gestión de gobierno con un puntaje de 1 a 10, en noviembre arrojaba una media de 3.98 puntos. Es decir que la gente le pone un cua-
Valor: 142877,09€
tro y con tendencia al descenso: bajó con respecto al primer mes de medición, agosto. Más aún: si se discrimina ese promedio por rangos, un 63,4 por ciento se muestra insatisfecho (1 a 4 puntos), el 18,4 posee una satisfacción estándar (5 y 6 puntos) y sólo un 18,2 está abiertamente satisfecho (entre 7 y 10 puntos). La dimensión económica es el principal motivo de insatisfacción en este índice. Apenas obtiene 3.38 puntos. Los aspectos económicos peor evaluados son la eficiencia en el manejo de la economía y la disminución de la pobreza”.
Fortaleza Federico Aurelio, de Aresco, tiene datos parecidos, con una aprobación del gobierno del 45 por ciento. Pero trata de evaluar si eso es signo de fortaleza o debilidad. “Macri partió de una valoración muy positiva que se generó a partir del cambio de gobierno, pero fue cayendo. Si tenemos en cuenta los duros ajustes que tuvo el bolsillo de los argentinos, que el Gobierno Nacional haya transitado el primer año manteniendo la expectativa favorable de casi la mitad de la población es más un
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
signo de fortaleza que de de bilidad. Es importante señalar que la mayoría está disconforme con lo vivido, pero la mitad que apoya al Gobierno mantiene su crédito porque entre otros factores considera como principal responsable de los problemas del país al gobierno anterior. Pero también es cierto que en el 2017 la demanda va a trascender las señales políticas y la sociedad va a exigir hechos concretos de mejora de los temas que los afecta en su vida diaria”.
Polarizados “Con leve deterioro en la imagen de gestión y personal –analiza Artemio López, de Equis–, aún no percibo grandes cambios en el estado de opinión pública que alteren sustantivamente el sistema de preferencias de la segunda vuelta electoral. La novedad es que Macri mantenga niveles de popularidad altos y Cristina haya logrado atrapar la dimensión de opositora principal. En otras palabras, a pesar del desastre socioeconómico que produjo, Macri y su gestión aún no manifiestan gran erosión en su evaluación, que sigue teniendo niveles de aceptación en torno al 45 por ciento. Sin embargo la nota
Difusión: No disp.
distintiva es la persistente polarización de la opinión pública sin cambios respecto a la existente en noviembre de 2015, lo que impulsa el recorte nítido de Cristina como opositora principal y crecientemente única opositora real”. “Persistiendo este clima socioeconómico adverso –completa López– en principio el gobierno deberá extremar su capacidad de construir burbujas de bienestar relativo transfiriendo ingresos a la base de la pirámide social vía planes de ayuda, con el objetivo de darle la mayor autonomía posible a la estrategia electoral y sus candidatos respecto a las deterioradas condiciones estructurales de la economía nacional”.
Luna de miel Ricardo Rouvier de Rouvier y Asociados está convencido que la luna de miel con Cambiemos terminó. “Macri inició su gobierno con un nivel de expectativa alto y con una imagen positiva alrededor del 70 por ciento, que superaba a su caudal electoral en el ballotage. Pero, a medida que pasaron los meses se fue erosionando tanto la percepción favorable como la expectativa a futuro. La luna de miel terminó y el peso incidental de la herencia disminuye día a día. Sí, es cierto, se intenta un efecto compensatorio con la catarata de denuncias de corrupción sobre el kichnerismo, que apunta a estabilizar el escenario político, que se empezó a inclinar negativamente hacia el oficialismo. Los primeros meses del año próximo serán decisivos para que las opiniones adopten un camino más definido hacia lo positivo o lo negativo. La relación entre el estado de la economía y la orientación del voto va a ser muy sensible. Cuando decimos economía, hablamos de la incidencia en la vida cotidiana. Hay datos superestructurales que se difunden
El país 1
y quieren generar optimismo; pero el problema es la vivencia real”.
Pesimismo En relación a la imagen del Gobierno se produce un fenómeno interesante que por momentos puede resultar enigmático. Al evaluar el desempeño del Gobierno en materia de gestión y políticas públicas las calificaciones son mayoritariamente negativas. Es decir, un espacio político (el PRO) cuyo posicionamiento tuvo históricamente centro de gravedad en las credenciales de gestión (“soluciones técnicas vs. ideologia y relato”) aun no consiguió instalar ninguna marca asociada a la gestión, como pudo haber sido el Metrobus en el ambito de la ciudad. Asimismo, las encuestas detectan que la incertidumbre y el desánimo tiñen a cada vez más segmentos de la opinión pública, un creciente pesimismo basado en las percepciones del entorno socioeconómico. Ahora bien, a pesar de las percepciones negativas y a pesar de la debilidad atribuida al Gobierno en el plano de la gestión, el Gobierno mantiene un respaldo importante y estable que oscila alrededor del 50 por ciento. La explicación no reside tanto en las expectativas, que transitan una pendiente descendente, o en el tan analizado estilo y estética de Gobierno. La explicación radica esencialmente en una dimensión política: no es casual que en torno del Gobierno surja un empate político-ideológico, de proporciones casi idénticas (el “fifty-fifty”) a la foto de la sociedad que alumbró el balotaje. En síntesis, y apelando al lenguaje televisivo, la grieta sigue en pie. La grieta explica que la misma realidad –percibidad como negativa en las dos orillas– sea elaborada de manera divergente: para una mitad se trata de herencia y para la otra es ajuste.