STIA
ALIMENTACIÓN AGRUPACIÓN
ERDE
Contenidos 02. Política sindical 08/01/2017 Recen por mí Página12
1
08/01/2017 Amenazas de la CGT por los despidos La Capital - Mar de Plata
4
08/01/2017 Aviso desde la CGT Página12
5
08/01/2017 Amenazas de la CGT por los despidos La Prensa
7
08/01/2017 Paros envenenados El Litoral
8
08/01/2017 Los costos laborales de la Argentina son los más altos de la región La Nación - Suplemento Economía
9
08/01/2017 A río revuelto Página12 - Suplemento Cash
10
08/01/2017 Para el Gobierno, ya empezó "el sendero de crecimiento del empleo" Clarín
11
08/01/2017 2017 será un año por demás conflictivo Diario Popular
13
08/01/2017 Ajuste y elecciones La Capital - Mar de Plata
14
04. Economía 08/01/2017 Tarea cumplida Página12
15
08/01/2017 Ganadores y perdedores de la economía Página12
16
08/01/2017 La UCA pronosticó que habrá un "aumento de la indigencia" La Nueva
17
08/01/2017 La inflación de diciembre sería del 1,5 por ciento Diario Popular
18
08/01/2017 El Indec adelante para este miércoles los datos del costo de vida de diciembre Diario Jornada
19
08/01/2017 Fuerte aval a Macri de los formadores de opinión y buenas expectativas para 2017 La Nación
20
08/01/2017 El nuevo (viejo) modelo Página12 - Suplemento Cash
21
Página12 Fecha: domingo, 08 de enero de 2017 Fecha Publicación: domingo, 08 de enero de 2017 Página: 12, 13, 14 Nº documentos: 3
PAGINA I12 / DOMINGO 8 DE ENERO DE 2017
12 Recorte El país en B/N
% de ocupación: 96,87
Opinión Por Mario Wainfeld
@
El ministerio de Educación despide a miles de docentes, se lo comunica para las fiestas de fin de año. El momento no es el más piadoso: se justifica alegando que se trata de contratos que finalizaban el 31 de diciembre. La medida puede anticiparse, preavisarse aunque no haya estricta obligación legal. La reacción colectiva se expresó, entre otros recursos, con movilización pacífica al Palacio Pizzurno. Se repitió el protocolo macrista inaugurado un año atrás: los manifestantes fueron reprimidos y apaleados. Varios cesanteados gozan de protecciones especiales: delegados, embarazadas, personas con discapacidades. Algunos despidos se revisan, una vuelta atrás que no borra todo el sufrimiento físico-psíquico. Macrismo explícito: primero golpear, después se ve… El ministro del área, Esteban Bullrich, había prometido que no habría despidos cuando se negoció la Paritaria Nacional Docente de 2016. No dio explicaciones sobre su cambio de parecer, entre otros motivos porque está de vacaciones. Su colega de Medio Ambiente, el rabino Sergio Bergman, rezó intensamente en su lugar de descanso mientras sendas porciones importantes del territorio nacional padecen inundaciones o incendios. Regresó a ritmo cansino, sindicó el problema como “una profecía apocalíptica” mezclando acaso su discurso con el de la diputada Elisa Carrió. Luego se echó atrás, tratando de encontrar una justificación a su enésimo disparate verbal. Proferir aforismos berretas desde la oposición es más sencillo que hacerlo desde un espacio de gestión, que requiere rogar a Dios y dar con el mazo, póngale. Bergman es master en una disciplina cara al macrismo: la sub ejecución presupuestaria, que en su área se mide en miles de hectáreas devastadas. El presidente Mauricio Macri amplió la competencia de su ministerio agregándole ACUMAR, la agencia que se ocupa del Riachuelo. Ni Bergman ni el Riachuelo se dieron por enterados, ahora se revierte la movida. Poner el cuerpo ante una tragedia o una reacción social potente es una exigencia adicional para los funcionarios. “La gente” suele exigirlo, fuera cual fuera su color partidario. Bergman y Bullrich lo hurtaron, ahondando pasividad del primero y la mala praxis del segundo. Nicolás Dujovne, titular del desguazado ministerio de Hacienda, sí está presente en el despacho que tradicionalmente correspondía a Economía. Prestó juramento en una ceremonia desangelada a la que no asistió Macri, también gozando de vacaciones. La devolución del cinco por ciento del IVA, un paliativo para consumidores de escasos recursos, fue dejada sin efecto por Du-
Valor: 137275,80€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
Recen por mí Despidos y golpizas para docentes. Bergman, los aforismos, su llegada tardía, la subejecución, motivos para pedir ayuda divina. Dujovne: primeras medidas sin fisuras. Las cargas sociales, un clásico debate con antecedentes conocidos. La presión fiscal y la protección social: un hilo conductor ignoto para el macrismo. La CGT: sorpresa sin razón y reacciones a tranco lento. jovne, antes de llevar sus enseres a la oficina. No era una promesa de campaña sino algo (hipotéticamente) más perdurable: un rubro del presupuesto 2017, que se aprobó con consenso trans partidario y se deja sin efecto. Las franquicias a los capitales golondrinas concedidas en cuestión de horas son un beneficio para gentes de mejor posición económica que se extiende con placer. Son señales claras: el rumbo se ratifica y se profundiza. Las reformas a las leyes pro operarias y la embestida contra “el costo laboral” constituyen un objetivo estratégico que se aspira a profundizar con la aprobación de las grandes corporaciones empresarias que,
Las lecciones de un maestro Por M. W.
@
Las semblanzas publicadas tras la partida de Ricardo Piglia coinciden en ser afectuosas, cálidas, en destacar la calidad de su escritura, su insaciable avidez de lector, la persistencia con que compartió sus saberes, enseñando a leer. Libros, antes que nada. La historia argentina, unida indisolublemente. El autor del mejor reportaje a Rodolfo Walsh, el hombre que mejor revisitó a Sarmiento, a Borges, a Roberto Arlt. El editor de novelas negras, en pioneros libros de hace cosa de medio siglo. El ensayista, el narrador que mejor describió la dictadura contemporáneamente, en “Respiración artificial”, en parte porque prescindió de los énfasis, de lo obvio. Este cronista lo trató poco,
más por correo electrónico que personalmente. Como lector constante y agradecido solo puede agregar detalles, subjetividades. Proponerse repasar su obra y reincidir en citarlo, costumbres que viene practicando antes de estar motivado por la tristeza. La obra de Piglia es un ejercicio de enseñanza, desde sus ensayos hasta sus cuentos o novelas, sumando su imborrable pasada por la TV pública. En una de esas, un intelectual o un maestro es alguien que induce a otros a pensar, a comprender, a abrir su cabeza. Un regalo de la inteligencia, que pocos otorgan. Piglia lo hacía con gentileza, sonriendo a menudo, sin tornar cargante su erudición, poniendo al interlocutor a su altura. No es sencillo, vamos, si se arranca de tan alto. ■■■ En las entrevistas era agudo, pensaba-creaba mientras hablaba. No se conformaba con citarse a sí mismo, lo que ya hubiera sido un lujo. Un reportaje, una conferencia, la presentación de un libro de otro propiciaban un ensayo verbal, novedoso. Para quien se dedica al periodismo político escucharlo en cualquier registro o reportearlo resultó una experiencia asombrosa: en ese tipo de intercambios, casi nadie ra-
zona, deduce, incorpora algo al conocimiento propio y ajeno. Casi podría decirse son desvíos, excepcionales. ■■■ La cita tienta. Acudo a una de tantas que publiqué años atrás, tomada de “El camino de Ida”, una novela que no integra su podio sin permitirse dejar de ser perfecta. El protagonista es, como de costumbre, su alter ego Emilio Renzi. Renzi viaja a Estados Unidos para trabajar como profesor en una Universidad. En esa ocasión, hace este comentario. “Cuando me separé de los estudiantes volví a casa y en la esquina de Nassau Street y Harrison encontré a un hombre, con jeans y campera de franela a cuadros, que hacía propaganda política aprovechando el semáforo largo de la avenida. Alzaba un cartel de apoyo al candidato republicano en las elecciones legislativas de mayo. Le había agregado una banderita norteamericana, señal de que pertenecía a la derecha patriótica. Nunca había visto el acto proselitista de un solo hombre. Todo se individualiza aquí, pensé, no hay conflictos sociales o sindicales, y si a un empleado lo echan de la oficina de correos en la que trabajó más de veinte años, no hay posibilidad de que se solidaricen con un paro o una manifestación. Por eso,
sin embargo, insinúan un prurito: todo lo que ofrece el (su) Gobierno es poco. Los dirigentes sindicales piensan distinto, claro. El conflicto de intereses está planteado: de momento la Asociación Empresaria Argentina (AEA) y la UIA (Unión Industrial Argentina) son más beligerantes o muestran más conciencia de clase que la cúpula de la Confederación General del Trabajo (CGT) reunificada. De cualquier forma, los compañeros triunviros emitieron un alerta. ■■■ El año de la marmota: La polé-
mica sobre el costo laboral, la competitividad y el sistema de protección social es clásica y reflota al vaivén de los cambios políticos. Las dictaduras militares sostuvieron una posición nítida. En la etapa de la recuperación democrática el menemismo obró una regresión formidable derruyendo lo que restaba en pie del estado de bienestar. Redujo o suprimió “las cargas patronales”. El ex mega ministro Domingo Cavallo explicó que se liberarían las fuerzas de la economía, generando puestos de trabajo. El bálsamo no obró esos efectos: el desempleo aumentó y el salario real fue cayendo, un proceso que la Alianza completó. La retórica neoconservadora, en labios de Dujovne, apenas retoca el discurso. La Argentina, explica, tiene el nivel más alto de “cargas laborales” de la región, lo que a su (tuerto) ver es “ridículo”.
habitualmente, los que han sido tratados injustamente se suben a la terraza del edificio de su antiguo lugar de trabajo con un fusil automático y un par de granadas de mano y matan a todos los despreocupados compatriotas que cruzan por allí. Les haría falta un poco de peronismo a los Estados Unidos, me divertí pensando, para bajar la estadística de asesinatos masivos realizados por individuos que se rebelan ante las injusticias de la sociedad”. Una reflexión rica en sugestión, abierta al repaso, ramificada, contada con ironía… bien en su estilo. ■■■ Piglia en su vida pública fue un hombre amable, generoso en el trato y en la cátedra que llevaba puesta a cada intervención pública. Lo principal debe subrayarse: fue un escritor genial, cómodamente instalado en el top ten de la literatura argentina. Supo ofrendar su erudición y su inteligencia impar para ayudar-estimular-incitar a (casi todos los) otros, más limitados, a comprender y pensar. Por un rato, como escuché en estas horas, hasta para creerse inteligentes por haber aprendido del maestro.
Página12 Fecha: domingo, 08 de enero de 2017 Fecha Publicación: domingo, 08 de enero de 2017 Página: 12, 13, 14 Nº documentos: 3
Recorte en B/N % de ocupación: 96,87
Falta ponderar que nuestro país tiene el más amplio sistema de protección social entre los países situados al sur del Río Bravo. Cuando el kirchnerismo postulaba esa virtud, este cronista señalaba que era modesta ambición compararse con países vecinos con una tradición más avara en tutela social. Era (y es) necesario mejorar y ampliar ese sistema que ahora
Valor: 137275,80€
se quiere demoler, mirando más a la tradición nacional igualitaria que a otros modelos, para nada superiores. El “populismo” legó jubilaciones cuasi universales, debidas a la extensión de la tutela a quienes no acumularon aportes suficientes, a las empleadas de casas particulares, a las amas de casa. La Asignación Universal por Hijo (AUH)
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
incorpora otro derecho, imprescindible aunque no suficiente. El programa Progresar retoma el camino, para ampliar las coberturas a jóvenes que “salen” de la esfera de la AUH. Ese Las cargas sociales, como señalaron los triunviros cegetistas Juan Carlos Schmid y Héctor Daer son “salarios diferidos” que nutren al régimen jubilatorio cuasi
Difusión: No disp.
universal que impera hoy, merced a las políticas inclusivas del kirchnerismo. En pocos confines del planeta hay una obra social comparable al Instituto apodado “PAMI”, la mayor de todas, destinada a prestaciones adicionales para las personas jubiladas. Otros fondos se derivan para sostener el sistema público de Sa-
El país 1
lud y las Obras Sociales. En este caso, quizá sería más propio hablar de “salario indirecto”. El sistema de Salud es imperfecto y costoso pero la solución no es desfinanciarlo y desguarnecer a los trabajadores. El requerimiento, que el kirchnerismo no alcanzó a concretar acabadamente, Continúa en página 14 >>>
Página12 Fecha: domingo, 08 de enero de 2017 Fecha Publicación: domingo, 08 de enero de 2017 Página: 12, 13, 14 Nº documentos: 3
% de ocupación: 96,87
Valor: 137275,80€
PAGINA I12 / DOMINGO 8 DE ENERO DE 2017
14 El país Recorte en B/N
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
Recortan los medicamentos gratuitos para jubilados
Tijeretazo en el PAMI para arrancar el año <<< Viene de página 13
es mejorarlo con “sintonía fina” y no dejar varados a millones de argentinos. ■■■ Compañeros sorprendidos: Las
dos CTA y sindicatos claramente opositores, como los Bancarios arquetípicamente, son minoría dentro del movimiento obrero. La CGT es, en potencia, la pesa que puede compensar la balanza. Las réplicas de sus líderes esta semana lucieron cautas pero contienen una advertencia. Los compañeros jerarcas pusieron el grito en el cielo por la brutal recidiva de los despidos, traicionando un acuerdo que habían celebrado con el Gobierno. Tienen previsto reunirse a fin de enero, un intervalo que luce excesivo ante la ofensiva patronal-estatal contra el empleo. Insinuaron que tal vez adelanten el cónclave, si todo sigue igual o escala. No hay otro porvenir en la hoja de ruta de la coalición oficial: tendrán que apurarse. Sorprende la sorpresa cegetista. Los dirigentes sindicales pueden merecer muchos reproches pero no el de ser distraídos o poco atentos a los requisitos legales de un pacto. Un acuerdo informal, firmado solo por parte del empresariado, sin prever sanciones para el caso de incumplimiento, vale menos que el papel en el que está escrito. Es un simulacro: llamarlo “expresión de deseos” sería un exceso de generosidad o credulidad. En relaciones de tracto sucesivo y permanente, es aconsejable amarretear los veredictos definitivos. La calidad de la nueva CGT se medirá en este año lleno de revivals de derecha, en la negociación colectiva y en la oposición a las modificaciones regresivas del régimen de trabajo y a la financiación de la protección social. Aún sin caer en la tentación de la diatriba prematura, cabe consignar que la CGT le donó al establishment el nuevo régimen de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo, concebido solo en función del costo empresario y relegando para un porvenir indefinido cualquier regulación referida a la integridad física, la salud o hasta la vida de los laburantes. Los líderes cegetistas, peronistas de ley, saben que los pagos diferidos son como aire en una canasta... concedieron de contado, favoreciendo las metas del macrismo.
De nuevo, estos son los aprontes. Recién con el correr de los meses se medirá la valía de los flamantes líderes de la central obrera.
El Gobierno eliminó el beneficio para aquellos que cobran hasta 8500 pesos. También serán excluidos los que reciban menos pero tengan una prepaga, un auto de menos de diez años o más de un inmueble.
■■■
@
Los jubilados o pensionados que cobran menos de 8500 pesos pero tienen más de un inmueble, un auto de menos de diez años de antigüedad o un plan de medicina prepaga ya no podrán acceder a medicamentos gratis. Con el argumento de combatir “abusos” y en línea con la política oficial de reducir gastos, el director ejecutivo del PAMI, Carlos Regazzoni, firmó el viernes una disposición para restringir el otorgamiento de subsidios sociales a medicamentos, que según los cálculos del gobierno le permitiría “ahorrar” unos 1600 millones de pesos por año. El bloque de diputados del Frente para la Victoria-PJ advirtió que el ajuste “pone en riesgo la salud y la seguridad social de los jubilados”. “Con el objetivo de reducir el enorme déficit fiscal que se creó porque decidió derogar las retenciones a las exportaciones y mineras, el gobierno apela a todo tipo de medidas”, cuestionó. “Es una vergüenza, es terrible”, afirmó el economista Aldo Pignanelli, asesor del Frente Renovador. “Esto debiera ameritar una discusión más amplia”, señaló Eugenio Semino, defensor del Pueblo de
Un año sin semestres y con urnas: Un Fisco que renuncia por
varias vías a recaudar anticipa desbaratamientos de derechos, a menudo por vía del desfinanciamiento. En otras va restando prestaciones, “de a puchos”, una especie de sangría en cuotas. La exclusión de algunos jubilados del subsidio para recibir remedios gratis es un ejemplo. Se define como privilegiados a quienes, por caso, tienen un auto usado con menos de diez años de antigüedad. Una mendaz cruzada contra el privilegio, una volteada que privará de cobertura a miles de personas… en fin. La palabra “derechos” no integra el vocabulario macrista. A su turno, “semestre” será erradicada este año, porque prometer paraísos a plazo fijo es un búmeran. De cualquier manera, el Gobierno corre contra reloj porque debe mejorar sus desempeños pronto. Por ahí, al terminar el primer semestre, en la inminencia de Primarias, elecciones provinciales y nacionales. Su prospectiva electoral se ensombrecerá si se sigue agravando la situación material de la mayoría de los ciudadanos. La anunciada transferencia de 25.000 millones de pesos a la provincia de Buenos Aires le complicará las cuentas a Dujovne y las relaciones con gobernadores opositores al ministro del Interior Rogelio Frigerio. Mejorar a los territorios propios es arquetípico, ninguna cifra colma el tonel sin fondo de “la provincia” pero es una fortuna para casi todas las otras. El Gobierno, fiel a su idiosincrasia, avanza, castiga, profiere despropósitos. Eventualmente frena, se retracta. La resistencia es su límite. Los deslices verbales de Bergman, su incompetencia ostentosa, el desempeño esquivo de Esteban Bullrich son síntomas de las dificultades para gobernar, supeditado a los pronunciamientos electorales. Como fuera, el Gobierno arrancó enero con reafirmaciones ideológicas y programáticas. De sus adversarios dependerá, en interesante proporción, hasta dónde podrá llegar. mwainfeld@pagina12.com.ar
Carlos Regazzoni, titular del PAMI.
@
Desde la CGT volvieron a advertir que si Mauricio Macri mantiene el actual rumbo, habrá una reacción sindical. Esta vez quien dio el aviso fue el secretario general del gremio ferroviario de La Fraternidad, Omar Maturano,al vaticinar que 2017 “será un año conflictivo porque comenzó con un ajuste”. El sindicalista también criticó al Gobierno y los empresarios por no respetar el acuerdo que firmaron con la central sindical para mantener el empleo. “Fuimos prudentes, pero si esto sigue así vamos a comenzar un plan de lucha”, evaluó. “El año empezó con aumentos en las naftas y los peajes. Hay un ajuste y lo están pagando los trabajadores. Seguramente vamos a tener un año conflictivo. Hubo despidos y suspensiones en los sectores textiles y metalúrgicos. Fuimos
Maturano no descaró un plan de lucha
Aviso desde la CGT prudentes, pero si esto sigue así vamos a comenzar un plan de lucha”, declaró Maturano. El gremialista recordó que hubo una ley para frenar los despidos y que “el Gobierno la vetó”, y remarcó que la central obrera “garantizó la paz social en diciembre pasado”, pero advirtió que “la paciencia tiene un límite”. “El Gobierno vetó una ley para suspender despidos y el acuerdo que firmamos con los funcionarios y los empresarios para que se mantengan los puestos de trabajo no se respetó. En diciembre pasado, la CGT garantizó la paz social al contener la movimiento obrero
y a las organizaciones sociales. Pero la paciencia tiene un límite”, subrayó. En relación con las negociaciones paritarias correspondientes al año que recién comienza, el titular de La Fraternidad anticipó que el sindicato propondrá un aumento salarial del 25 por ciento y añadió que para La Fraternidad las modificaciones en el Impuesto a las Ganancias sancionadas en el Congreso “son insuficientes”. También dijo que la CGT quiere llamar a “la cordura y manejarse con inteligencia” frente a los reclamos que le exigen mayor dureza ante las medidas económicas que apli-
to dinsas mo mto
micas y las medidas económi-
La - Mar cas Capital que se toma ron, lade falPlata ta de Fecha: domingo, 08ción de enero 2017 una reac tiva y eldeau mento Fecha de las eneroex de- 2017 inflaPublicación: cionariodomingo, por so08 bre Página: pecta21 tivas incluso populares y Nº documentos: 1 dujo que se agraofi ciales, pro
vara la pobreza y sobre todo la pobreza extrema en los sectoLos productos estarán a disposición de los consumidores en 2.250 en B/N % de ocupación: 21,00 Valor: No disp. Tirada: disp.el país. Difusión: No disp. res más caren tes” I e s Recorte supermercados deNotodo on el Desde la UIA aseguran que son respetados los acuerdos tripartitos érue aa”, ue El secretario general de La Fraternidad, Omar largamente” el acuerdo entre el Gobierno, las de Maturano, advirtió ayer que “hace rato” que se empresas y los gremios para evitar despidos hasregistran despidos y suspensiones, y aseguró ta marzo, aunque advirtió sobre “casos puntuaque “cuando se nos acabe la paciencia, comenza- les”. “El resultado fue propiciar, invitar e incitar a rá un plan de lucha”. “Prudentes tenemos que ser para cuidar la paz evitar despidos”, señaló Funes de Rioja sobre el social, pero la paciencia siempre tiene un límite. acuerdo impulsado en noviembre último por el Cuando se nos acabe la paciencia, comenzará un Gobierno, junto a las empresas y la CGT, en el plan de lucha como debe hacerlo la CGT”, expre- marco del Diálogo por la Producción y el Trabajo, y afirmó que “largamente se ha conseguido”. só. Al respecto, consignó que la actividad indusEl sindicalista remarcó que “hace rato que hay despidos por parte de los textiles, los metalúrgi- trial está “trabajando a un promedio del 65 por cos”, y recordó que “por eso se había promulgado ciento de capacidad instalada, y puede haber reuna ley antidespidos que después fue vetada por puntado un poquitito entre noviembre y diciembre”, por lo que si no se hubiera cumplido ese el Presidente (Mauricio Macri). “El acuerdo que hicimos en la mesa tripartita compromiso, “los resultados serían otros”, auntampoco lo respetaron”, añadió Maturano, y sos- que “esto no obsta a que se den casos puntuales”. También planteó que “nadie puede decir que si tuvo que tendrán “que hablar con el Ejecutivo y usted no tiene trabajo, se quedó sin materia pridefinir cuál es la situación”. ma o mercado, va a mantener formalmente lo “Tenemos que tener una cordura, ser intelique no puede aguantar”. Tras la advergentes. Nosotros somos los que preservamos tencia que hizo la CGT, Funes de Rioja la paz social. No pasó nada en diciembre advirtió que “una cosa es propiciar el por la CGT, si no, hubieran pasado, porque mantenimiento del empleo, evitando las condiciones estaban dadas. La CGT despidos, y otra es decir que no va a hacontienen a los trabajadores y hoy tamber ningún tipo de despidos por ningubién a los movimientos sociales”, concluna causa”. yó el sindicalista. “Desde 2011 no creamos empleo en Por su parte, el vicepresidente de la Argentina del sector privado”, señaló y Unión In dus trial Ar gen ti na dijo percibir una “temporada me(UIA) y titular de la Coordinajor en es tos me ses”, aun que dora de las Industrias de Pro“hay que ver si son trabajos de duc tos Ali men ti cios (CO tem po ra da o per ma nen PAL), Daniel Funes de Rioja, tes”, aclaró I destacó que “se ha conseguido Omar Maturano.
Amenazas de la CGT por los despidos
e
-
-
o s. -
-
tipo de medidas”, cuestionó. “Es una vergüenza, es terrible”, afirmó el economista Aldo Pignanelli, asesor del Frente Renovador. “Esto debiera ameritar una discusión más amplia”, señaló Eugenio Semino, defensor del Pueblo de
Página12 Fecha: domingo, 08 de enero de 2017 Fecha Publicación: domingo, 08 de enero de 2017 Página: 14, 15 Nº documentos: 2
Carlos Regazzoni, titular del PAMI. Recorte en B/N % de ocupación: 18,87
@
Valor: 27756,63€
Desde la CGT volvieron a advertir que si Mauricio Macri mantiene el actual rumbo, habrá una reacción sindical. Esta vez quien dio el aviso fue el secretario general del gremio ferroviario de La Fraternidad, Omar Maturano,al vaticinar que 2017 “será un año conflictivo porque comenzó con un ajuste”. El sindicalista también criticó al Gobierno y los empresarios por no respetar el acuerdo que firmaron con la central sindical para mantener el empleo. “Fuimos prudentes, pero si esto sigue así vamos a comenzar un plan de lucha”, evaluó. “El año empezó con aumentos en las naftas y los peajes. Hay un ajuste y lo están pagando los trabajadores. Seguramente vamos a tener un año conflictivo. Hubo despidos y suspensiones en los sectores textiles y metalúrgicos. Fuimos
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
Maturano no descaró un plan de lucha
Aviso desde la CGT prudentes, pero si esto sigue así vamos a comenzar un plan de lucha”, declaró Maturano. El gremialista recordó que hubo una ley para frenar los despidos y que “el Gobierno la vetó”, y remarcó que la central obrera “garantizó la paz social en diciembre pasado”, pero advirtió que “la paciencia tiene un límite”. “El Gobierno vetó una ley para suspender despidos y el acuerdo que firmamos con los funcionarios y los empresarios para que se mantengan los puestos de trabajo no se respetó. En diciembre pasado, la CGT garantizó la paz social al contener la movimiento obrero
y a las organizaciones sociales. Pero la paciencia tiene un límite”, subrayó. En relación con las negociaciones paritarias correspondientes al año que recién comienza, el titular de La Fraternidad anticipó que el sindicato propondrá un aumento salarial del 25 por ciento y añadió que para La Fraternidad las modificaciones en el Impuesto a las Ganancias sancionadas en el Congreso “son insuficientes”. También dijo que la CGT quiere llamar a “la cordura y manejarse con inteligencia” frente a los reclamos que le exigen mayor dureza ante las medidas económicas que apli-
de resolver el PAMI les pedirá un
Página12 informe social, una escala de vulFecha: domingo, 08 de enero de 2017 nerabilidad socio-sanitaria y una Fecha Publicación: domingo, 08 de enero de 2017 revalidación médica. “El princiPágina: 15 a regir es que todos pio que14,va Nº documentos: 2
tengan los remedios que necesi-
Recorte en B/N % de ocupación: 18,87
ca el oficialismo, señaló. Contra la denuncia de los sindicalistas de que el acuerdo de no despedir fue incumplido, el vicepresidente de la UIA y titular de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL), Daniel Funes de Rioja, consideró que el compromiso asumido “largamente se ha conseguido”. Argumentó en ese sentido que “una cosa es propiciar el mantenimiento del empleo, evitando despidos, y otra es decir que no va a haber ningún tipo de despidos por ninguna causa”. “El resultado –del acuerdo tripartito– fue propiciar, invitar e incitar a evitar despidos”, pero “nadie puede decir que si usted no tiene trabajo, se quedó sin materia prima o mercado, va a mantener formalmente lo que no puede aguantar”, añadió Funes de Rioja.
Valor: 27756,63€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
, si- que estamos teniendo hay". Pero los express due "lo que no podemos , en negar es que hoy por hay haber los salido de esas condiciones madomingo,y08las de enero de 2017 medidas del Fecha: croeconornicas Publicación: que sedomingo, la de enero de 2017 econifimicas ico. Fecha tomaron, 08 uns- Página: falta de 6una reactivacion y el au or- mento inflacionario per sobre las documentos: 1 expectativas populares y incluse han- Nº ven- oficiales, produjo que se agravara on". la pobreza y sobre todo la pobreLos productos astaran a disposicion de los corisumidores en 2.250 ales za extrema en los sectores mas supermercados Tirada: No disp. de todo el pairs. ron Recorte carentes"en B/N % de ocupación: 21,41 Valor: No disp. r el los quo rdila IRA
tublaza",
"es onque
La Prensa
Desde
aseguran
son respetados
Difusión: No disp.
acuerdos tripartitos
Amenazas de la CGT por los despidos El secretario general de La Fraternidad, Ornar Maturano, adYirti6 ayer que Thace rato" quo se registran despidos y suspensiones, y aseguro quo "cuando se nos acabe Ia paciencia, comenzara Lin plan de lucha". HPrudentes tenemos que ser para cuidar la paz social, pero la paciencia siempre tiene Lin limits. Cuando se nos acabe la paciencia, comenzara un plan de lucha corno Bebe hacerlo la CGT", expreso. El sindicalista remarce que "hace rato que hay despidos por parte de los textiles, los rnietaltIrgicos", y recorda que "por eso se habia prornulgado una ley antidespidos que despues fue vetada per el Presidente (Mauricio Macri). "El acuerdo que hicirnos en is mesa tripartite tampoco lo respetaron", anadii6 Maturano, y sostuvo que tendran "que hablar con el Ejecutivo y definir cuel es la situacion". "Tenernos que tener una cordura, ser inteligentes. Nosotros somas los que preservamos la paz social. No peso nada en diciembre por Ia CGT, si no, hubieran pasado, porque las condiciones estaban dadas. La GGT contienen a los trabajadores y hoy tarnblen a los movimientos sociales", concluyo el sindica-
lista. Por su parte, el vicepresidente de la Union Industrial Argenti-
na
(UTA)
y titular de Ia Coordi-
nadora de las Industrias de Productos Alimenticlos (COPAL), Daniel Funes de Rioja,
destac6 qua "se ha conseguido largamente" el acuerdo entre el Gobierno, las empresas y los gre-
mios para evitar despidos haste marzo, aunque advirtio sabre "casos puntuales". "El resulted° fue propiciar, inviter a incitar a evitar despidos", serial6 Funes de Rioja sobre el acuerdo impuisack) en noviembre ultimo par el Goblemo, junto a las empresas y la CGT, en el marco del Dialog° par Ia ProducciOn y el Trabajo, y afirmO que "torgamente se ha conseguidoTM. Al respect°, consign6 que la actividad industrial esta "trabajando a un promedio del 65 par dent() de capacidad instalada, y puede haber repuntado un poquitito entre noviembre y diciembre", por lo que si no se hubiera cumplido ese compromise, los resultados serian otros'', aunque "esto no obsta a quo se den cases puntuales", Tamblen planted due "nactie puede deck due si Listed nn tiene trabajo, se qued6 sin materia prima o mercado, va a mantener formalmente lo que no puede aguantaC. Tras Ia advertencia que hizo Ia CGT, Funes de Rioja adyirtiO que "una cosa es propiciar el mantenimiento del empleo, evitando despidos, y otra as decir que no va a haber ningtIn tipo de despidos par ninguna cause". "Desde 2011 no creamos empleo en Argentina del sector privado", serial° y dijo percibir una "temporada major en estos meses", aunque "hay qua ver si son trabajos de Omar Maturano.
temporada a permanentes", aclaro
lM
-
El Litoral Fecha: domingo, 08 de enero de 2017 Fecha Publicación: domingo, 08 de enero de 2017 Página: 13 Nº documentos: 1 14
OPINION I ELLJTORAL / Valor: No elhoral corn disp. opinions
Recorte en B/N % de ocupación: 36,95
S.ABADO. 7 DE ENERO DE
Tirada: No disp.
2017
Difusión: No disp.
EDITORIAL
•
Los metrodelegados le hicieron la vida imposible a portecios y provincianos del Gran Buenos Aires, en busca de una fuliosa reaccion popular que contribuyera a la estrategia destituyente del comando kirchnerista
EPIFANIA DEL SENOR POE MARA A TERESA REARTE
Epifania o "manifestacion" dc Nuestro Senor Jesucristo, es un misterio de fe, en el que la tradicion latina contempla la visita de los Magos al Nino Jest's en Belen. E interpreta como la revelacion del Mesias de Israel a los pueblos pagans. En el relato evangelic° de la llegada de los Magos a Belen se pueden visualizer distintas actitudes: la de los Magos, la de Hemdes y la de los sacerdotes y escribas. Empezando por las que considem negativas, en primer lugar la de Herodes, este "se sobresalt6" (Mt 2, 3), y convoc6 a los sacerdotes y escribas para conocer donde iba a nacer el Cristo. Pero no para conocer la verdad. Sino para urdir el engano y defender su poder real. E incluso ordenar la matanza de los hiocentes, como hicieron otros dictadores en el curso de la historia. En ese sentido, sabemos que en el mundo hay tambien otros Herodes. La actitud de los sacerdotes y de los escribas, consultados por el rey sobre el lugar del nacimiento del Mesias, no es vacil ante. Y aporta la respuesta exacta. Saben don de ha nacido el Salvador. Lo expresan; pero ellos no van. Como estos tambien los hay en nuestro tiempo, en el que se sate lo que implica seguir a Jestis. Pero falta la decision y el coraje para hacerlo, porque no se quieren asumir los riesgos y mucho menos los renunciamientos que implica frente a las "fascinaciones" del siglo. Como los sumos sacerdotes y los escribas, que sabian que Jestis estaba en Be len, "la menor aldea de Judea"
Paros envenenados vez las reacciones se hicieron sentir. Los paros sorpresivos que decreta la Asociacian Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP), más conocida como agru pac kin de metrodelegados, se salen de caja y pierden verosirnilitud argumental. La bronca explicita de la gente es un indicio -Segovia, uno de sus lideres, reconoci6 que esta vez recibi6 escupitajos e insultos al por mayor- y la denuncia penal de un usuario, ratifica la perdida de la
Esta
paciencia publica. En su presentaci6n, el afectado que decidi6 it a los tribunales, manifiesta que los de legados gremiales se conside ran "propietarios del subte nine° y por cualquier motivo, en forma arbitraria y sorpresiva, paran el servicio". Por ese motivo, acciona por la comision de los presuntos delitos "de entotpecimiento del servicio publico, asociacian ilicita, extorsion y a tentado contra el derecho ala circulacion". Era hors que alguien reaccionara, porque los fiscales parecen dormir la siesta. El transporte de pasajeros, sobre todo cuando es masivo, constituye una prestacion critica que debe ponerse a salvo de trabas e impre visiones, porque cuando se detiene, maxime por razones baladies, se causa un daft en cadena que quebranta multiples derechos basicos de los ciudadanos. Desde la perdida de turnos medicos a la afectacion de los salarios. La paralizackin de actividades en los servicios publicos es un recurso de Ultima instancia que asiste a los trabaj adore s c ua ndo oc urre una grave vulnerackin de sus derechos esenciales. Pero en modo alguno puede ser parte de la gimnasia antisistema de sectores de la izquierda dura. En el Ultimo para de la lines C, que se encuentra en obras de ampliackm previstas y comunicadas con tie mpo pars mejarar las prestaciones en beneficio de cientos de miles de pasajems, el arm mento del desagrado par la calidad de los hallos provisorios, provoc6 una tormenta de rabia entre los usuarios. Es que vienen de un ano en que los corks sorpresivos de los servicios perjudicaron a todos, con el agregado de una nota de crueldad contra el pueblo al que los metrodelegados
EL LITORAL ww w.e Ilitoral.com
La
dicen servir y cuidar. Mes a mes, los trabajadores sufrieron distintos perjuicios en sus desplazamientos -con la consecuencia de mayores tiempos ycostos- e irapactos de distintos grados en sus remuneraciones por obra y gracia de un sindicato antisistema que juega a la revolucion. De hecho, su secretariado proviene principahnente del Movimiento al Socialism° (MAS) y del Partido Obrem; tal el caso de su secre tario general, Roberto Pianelli, de origen trotskista, y luego asimilado al kirchnerista Unidos y Organizados por su vinculo con Hugo Yasky, de la CTA cristinista. Y otro tanto puede decirse de Nestor Segovia y Dellacarbonara, las figuras mss visibles del sindicato. Este sector gan6 lugar en el espaciosindical en detriment° de la Union Tranviarios Automotor (UTA), tradicional sindicato que integra la CGT. Es cierto que el reconocimiento de su personeria juridica tard6 mucho, todo el periodo de los Kirchner por obra ygracia del ex ministro Tomada, que lo retras6 cuanto pudo. La aprobacian final se produjo el 30-11-2015, y su entrada en vigencia el primer dia de diciembre, cuando ya era inminente la asuncion del gobiemo de Mauricio Macri, luego del triunfo obtenido por voluntad popular. Transcurrido poco mss de un ano
(cfr Mt 2, 5-6), tambien en nuestro tiempo nosotros sabemos que Jestis se encuentra entre los humildes, los pobres, los que sufrem los más insignificantes de este mundo. Pero reiteradas veces prevalece el interes por estar con los poderosos, los que se destacan, o con quien tiene fortuna. Y no es que por este medio escriba a favor del fracaso, ni de la miseria, ni del sufrimiento humano. Pero si deseo expresar la predileccion de Jestis por los que el mundo margines No es un amor exclusivo. Tampoco es para que permanezcan en la pobreza, ni en el sufrimiento, ni nada parecido. Jestis
de aquella Festiva comunicacion cornpartida por Tomada y los metrodelegados, las cocas seven con la claridad de la perspectiva. Esa habilitacion,
negada durante anos, era un regalo mss en la explosiva canasta navidefia que el kirchnerismo ofrecia al gobierno de Cambiemos. El nuevo sindicato estuvo ala almra del plan. Le hizo la vida imposible a portelios y provincianos del Gran Buenos Aires, en busca de una furiosa reaccion popular que contribuyera a la estrategia destituyente del comando kirchnerista. Fincionales a Cristina, estos sindicalistas provienen de las asambleas populates de 2001/02, cuya con signa era "Que se vayan todos, que no quede ni uno solo". Su vocacion antisistema se visualiza en su desprecio por los partidos politicos y el constante martilleo contra las instituciones vigentes.
es la Buena Noticia. Lo es el Evangelio. Jesiis es el Salvador esperado, que promueve la redencian del hombre, sin que la fe reste protagonismo a la raz6n humans, ni a la ciencia. Aunque tambien hay que decir que algunos hombres de ciencia, conocedores de las potencialidades que aporta la tecnica, no solo ceden ante la 16gica del
Volviendo a los Magos, ellos "se pusieron en camino"... Y Ia estrella que habian visto en Oriente los guiaba. Al final, "entraron en Ia casa; vieron al Nirio con Maria su madre y, postrandose, le adoraron...". Mt. (2, 9-11).
mercado, sino tambien de cam a cierto poder demiurgico sobre la persona humana. En el que se advierte la peligrosidad de la ciencia sin etica. En este punto, quiero citar a San Juan Pablo II cuando afirma que "la raz6n no puede vaciar el misterio de amor que la Cruz representa" (Fides et ratio, 23), mientras que esta le puede dar a la razor), la ciencia y la tecnica el sentido y la respuesta Ultima de la que carecen. Volviendo a los Magos, ellos "se pus ieron en camino"... Y la estrella que habian visto en Oriente los guiaba. Al final, "entraron en la casa; vieron al Nino con Maria su mad re y, postrandose, le adoraron..." Mt (2, 9-11). Su actitud muestra que dejaron la seguridad del ambiente conocido. Y no se pusieron a calcular los peligros ni la incertidumbre del viaje que iban a emprender. El relato evangelic° tambien dice que, "avisados en suenos que no volvieran donde Herodes, se retiraron a su pais por otro camino". Esto tiene un significado fuerte y profunda, porque cuando se encuentra a Cristo, "ya no se puede seguir aferrado al mismo camino de antes, ni evaluando las conveniencias de seguirle o no. Y menos en la ambivalencia de servir a dos senores" (cfr Mt 6, 24). El encuentro con Cristo pide un cambio. Sin embargo, entre nuestros contemporanew ha logrado en tidad el nihilismo, para el que la existencia no pasa de ser la oportunidad para las sensaciones y la experiencia de lo efimero. Por lo que no se deberia asumir ningin compromiso. Todo seria provisorio y fugaz. En la cekbracion de la Epifania del Senor, vuelve con vigor a nosotros el tema de la luz. Tambien en nuestro tiempo el Mesias que se manifesto a humildes pastores en Belen, yque adoraron los Magos llegados de Oriente, es "lux mundi, la luz del mundo". Como proclama el Evangelio,"luz que tambien brills en las tinieblas" (cfr Jn 1, 5) del convulsionado mundo actual.
Fundadopor SalvadorCaputtoel 7 deagostode 1 916
Adm ini st racion , Pub fici dad. Redaccion y Biblioteca: Niger() 2725 -Swta Fe I rnpres ion : as de L to a RJ ta Rao. 11 .cm 457. Lates 193 / 4 Pa
Directores yeditoresresponsables: Ma' a Jose Lrla P•att. yGustawiJ.V.tto.
Como electsonico:
.
1
La
1."Arstra
Saxe %Cep- Pta.de Sarqa Fe
l@Wioe:_oorn
LI-ORAL . EL L17 aRAL CE 0.1/C5
R. EL UTORAL AREEMIN1 Fila:AS FEB riPADASTP 121]9935. 121.7,72'.12378217 PAPECLID CE EL Lrcp.u_ 94_
empleos
La Nación - Suplemento Economía Fecha: domingo, 08 de enero de 2017 Fecha Publicación: domingo, 08 de enero de 2017 Página: 8 Nº documentos: 1 Edición de hoy a cargo de Paula Urien | www.lanacion.com
Recorte en B/N % de ocupación: 45,38
@LNempleos
Facebook.com/lanacion
Valor: No disp.
LNempleos@lanacion.com.ar
Tirada: No disp.
Difusión: No disp.
Los costos laborales de la Argentina son los más altos de la región
La Argentina, más cara Costos laborales en diferentes países
El peso de aportes, contribuciones y cargas en el salario Para un soltero sin hijos como porcentaje del total de costos laborales
Bolivia
32,2%
Brasil
recorte. Por cada $ 100 que recibe el empleado, el empleador paga 150; casi un
tercio del salario se lo llevan los aportes a la jubilación y la obra social, entre otros
35,3%
Argentina
30,5%
Chile
30,2%
Colombia
28%
Ecuador
Paula Urien LA NACIoN
Aquello que paga el empleador pero que no recibe el empleado en su bolsillo es lo que se llama costo laboral, y una discusión caliente durante toda la semana que pasó. “Costo laboral incluye todo pago por el trabajo del trabajador, pero en realidad es mucho más que lo que generalmente se analiza”, dice Nuria Susmel, economista de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL). “Se suele tener en cuenta para el cálculo el salario bruto y aportes patronales, ART y vacaciones, pero para cada sector y empresa hay otros costos que vienen de los convenios colectivos, por ejemplo uniformes, controles médicos, viáticos, viandas, feriados compensatorios, etc., y que dependen del sector y a veces del tamaño de la empresa.” El neto es dos tercios del bruto Por cada 100 pesos que recibe el empleado en el bolsillo, el empleador debe pagar 150, según cálculos de Andrés Edelstein, socio del departamento de Impuestos de PwC. Esto signiica que tanto el empleado como el empleador suelen sentir una cierta disconformidad con respecto al salario: mientras que el empleador hace el esfuerzo para pagar el salario, el empleado percibe que se queda corto. En seguridad social, es decir, jubilaciones, las contribuciones patronales son del 17 o del 21 por ciento, mientras que los aportes que paga el empleado son el del 11 por ciento. En un sistema que está desinanciado, son porcentajes difíciles de reducir. Para bajar los costos laborales, los especialistas concuerdan en que un paso muy importante es lograr que pase a la formalidad una porción importante del 34% de trabajadores asalariados que están “en negro”. “Hay un círculo vicioso: existe un nivel alto de informalidad porque las cargas sobre el salario son altas, pe-
ro, por otro lado, no se pueden bajar porque son pocas las personas que sostienen a la seguridad social”, dice el especialista de PwC. “Habría que pensar en un plan de reducción progresivo y ver cómo responde el mercado laboral”. “A nivel tributario, si se amplía la base imponible gracias al blanqueo laboral, se beneicia la caja previsional”, afirma el contador Santiago Sáenz Valiente, del estudio que lleva su nombre. “Si aumenta la cantidad de empleados registrados mejora la recaudación para la jubilación.” Concuerda con las políticas que está evaluando el Gobierno en el sentido de “transparentar” a aquellas personas que están en la informalidad. Tal como anunció la nacion el viernes pasado existe un plan para subvencionar durante tres años los aportes de los nuevos empleados que se sumen al mundo de los trabajadores formales. El límite para el cálculo de este beneicio son los salarios brutos de hasta 12.000 pesos. Productividad, regular menos Hay otros factores que también inluyen en el costo o inversión en el trabajo. “No es solo salario, sino también productividad”, dice el economista jefe de FIEL, Juan Luis Bour. “Por ejemplo, la cantidad de productos por unidad. Si el costo laboral es alto, pero la productividad es alta, entonces el costo laboral en realidad es bajo.” Como ejemplo, dice que en Alemania hay un costo laboral alto, con altísima productividad y alta inversión en tecnología, por lo que el resultado inal es competitivo. El último informe de competitividad del World Economic Forum que contempla 2015-2016 no muestra a la Argentina atractiva y productiva para los inversores. A pesar de que el país tiene la ventaja de estar en el puesto número 39 entre 140 países en educación y entrenamiento está prácticamente última en materia de eiciencia del mercado laboral, llegando al puesto número 139. La inlación, el tipo de cambio, el acceso
al inanciamiento, los impuestos, la corrupción y la burocracia, entre los principales problemas para hacer negocios en este país. Especíicamente en relación con el mercado laboral, la Argentina está en el puesto número 135 en prácticas de contratación y despido, última en impuestos al trabajo y 130 en productividad general. “Para dar un ejemplo, en el sector petrolero el costo de una cuadrilla puede ser el doble, el triple o hasta cuatro veces lo que cuesta en México. La explicación es no solo porque en la Argentina se pagan salarios un poco más altos, sino que las cargas son más altas y además los convenios colectivos también tienen cláusulas especiales que encarecen los costos y no son lexibles. Eso hace que en otros países la actividad se pueda llevar adelante a un costo menor”, agrega el economista de FIEL. Riesgos del trabajo “El costo de las ART es particularmente alto”, dice Bour. El promedio está en un 3,7% de la remuneración bruta, aunque hay actividades en donde la prima es mas alta, del 10 o 15 por ciento. “Cuando se dio inicio a este sistema, a mediados de los años 90, la prima que se pagaba estaba cerca del 1,5%. Esto es costo para el empleador y que no signiica más salario para el trabajador”. La disminución de la litigiosidad está contemplada en el proyecto que actualmente está en el Congreso y que tiene media sanción. Las obras sociales “Un problema de costos laborales es lo que se llama duplicaciones”, explica el abogado Julián de Diego. “Para la obra social sindical, el empleador paga el 6% del salario y el trabajador, el 3%. Es decir que la obra social obligatoria, se lleva el 9 % de la remuneración. Sin embargo, ante un problema con algo de complejidad, las personas recurren al hospital público o a una prepaga”. De Diego habla de una “sana
competencia” entre obras sociales necesaria para su buen funcionamiento, con la posibilidad también de que los trabajadores puedan optar por qué sistema de salud preieren: público, privado a través de prepagas, o en el caso de alguna obra social sindical, cuál de ellas. “Hoy hay un desorden total en el tema de la salud”, airma el laboralista. “Hay obras sociales sindicales que funcionan bastante bien, pero salvo algunas excepciones la mayoría está quebrada o no funciona. Hay que hacer una depuración”, sentencia. Al respecto, desde la CGT Héctor Daer, uno de sus dirigentes, se opuso a la baja de los costos laborales y dijo que “nadie puede decir que es ridículo algo que inancia la seguridad social”. “Cuando no se pueden bajar los impuestos y los demás elementos de los costos del trabajo, el mercado termina equilibrándolos a través de la devaluación para de esta manera bajar el salario en dólares”, opina Bour. El costo entonces lo pagan los asalariados con su remuneración, que decrece en moneda estadounidense. “Es la forma en que tradicionalmente la Argentina salió del problema”, agrega, pero está lejos de la salida ideal. Los expertos coinciden en que la Argentina ideal es un país en el que los trabajadores ganan cada vez mejor porque aumenta la productividad y la competitividad, no solo por las habilidades de las personas , sino también por la investigación y desarrollo que llevan a una mejora continua y la tecnología que se incorpora a los productos. También, agregan, que los costos se reducen por la eiciencia en el transporte y la distribución, o de la logística en general, y porque la infraestructura a nivel país hace que la producción sea cada vez más eiciente comparada con otros países de la región y del mundo. En resumen, buenos salarios, pero costos laborales más competitivos.ß
Capacitación: nuevas soluciones para los nuevos problemas opinión
Juan Vidaguren PARA LA NACIoN
Actualmente, el mundo de los negocios se encuentra ante un escenario cambiante y apasionante donde cada día aparecen reglas y oportunidades novedosas. El emprendedorismo y la innovación son esenciales para buscar soluciones creativas a problemas que no son siempre los mismos. Todo está cambiando de tal ma-
Por otro lado, el sector educativo debe adecuar sus metodologías al fenómeno de la transformación digital, tendencia muy actual que implica que todo proceso de negocios esté íntimamente relacionado a un soporte tecnológico. En el mundo de hoy no se puede concebir una empresa sin sistemas de información, y la formación de nuestros profesionales debe considerar esa realidad. Frente a este contexto es necesaria no sólo la permanente actualización de los docentes, sino también la aplicación de una
Hoy no se puede concebir una empresa sin sistemas de información Se trata de relacionar permanentemente los contenidos
diariamente para alcanzar dicho objetivo. En el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), por ejemplo, se realiza anualmente la Feria de Emprendedores, en la cual los alumnos experimentan el nuevo entorno de los negocios a través de iniciativas reales de graduados y estudiantes. otro elemento fundamental para los jóvenes profesionales es que realicen una experiencia laboral antes de graduarse, con el in de complementar su educación formal con una visión de primera mano del escenario real
22,6%
México
19,2%
Paraguay
17,4%
Perú
16,6%
Uruguay
11%
Fuente: FIEL
Costo de la hora de trabajo
16,37
En dólares. Período 1996-2016 15,47 Argentina
15,09
Brasil México
10,56
Taiwán
8,37
6,82
7,43
7,65
7,11 3,50 3,05 3,08
1996
98
00
02
04
06
08
10
12
14
Fuente: FIEL
Costo total En dólares por hora hombre. Período 2015-2016 Argentina
Brasil
México
22,0 16,4 11,9
11,5 8,8
2015 Fuente: Ternium / LA NACION
7,1
2016
2016
4o
8 1 7
Página12 - Suplemento Cash Fecha: domingo, 08 de enero de 2017 Fecha Publicación: domingo, 08 de enero de 2017 Página: 4 Nº documentos: 1
Recorte en color
% de ocupación: 64,46
Valor: 87173,33€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Difusión: No disp. Adrián Pérez
Productividad por hectárea,
Dudas POR JOSE PIERRI *
M
nerales, pese a que Ganancias se encuentra dentro de los denominados “impuestos direcierto es que carecía de legitimidad para tos”, es decir aquellos que gravan al contribusimplemente reformularlo, siendo que yente según su condición patrimonial, lo que en campaña, tal como lo exhibe el spot los lleva a ser mayormente progresivos, a difeque aún se puede ver en su cuenta oficial rencia de los “indirectos”, como el Impuesto al (https://www.youtube.com/watch?v=q7htwkzI9 Valor Agregado (IVA), cuya tasa de gravamen k0) engañó a sus votantes dando cuenta de su (21 por ciento en Argentina, con escasas ex“compromiso” de eliminarlo. También que no cepciones) suele ser la misma para todo tipo de podía poner como justificación el “costo fiscal” individuo. pues de acuerdo a un estudio del Centro de EsSegún señala el documento de Trabajo Nº tudios de la Nueva Economía (CENE) de la 12 del Centro de Investigación Cifra de la Universidad de Belgrano, la devaluación y quiCTA, “un análisis de los sistemas impositivos ta de retenciones a los agroexportadores reprede otros países permite sostener que el cobro sentaron una pérdida de ingresos para el fisco de impuestos sobre los ingresos provenientes de 117.662 millones de pesos. del trabajo no es una originalidad argentina. El Sin embargo, en lo que respecta en sí mismo cobro de gravámenes sobre los ingresos de los a la discusión por el Imtrabajadores es un fenómepuesto a las Ganancias no extendido a escala incuarta categoría, el proyecternacional, aunque en Debate. El Impuesto a las Ganancias to oficial de modificación otros países no se lo denopara trabajadores en relación de dependencia aparentaba tener un diseño mine necesariamente como más progresista que el que “Impuesto a las Ganancias” gremios y oposición lograsino como “Impuesto a los ron implementar. En efecto, ingresos”, mientras que la a través del proyecto oficial, Organización para la Cooel piso de quienes pasarían a peración y el Desarrollo abonar este impuesto era de Económico (OCDE), coEl proyecto oficial de modificación aparentaba 21.712 pesos para solteros y nocida como el “club de tener un diseño más progresista que el que 25.231 para casados con dos los países ricos”, sostiene hijos, aunque su alícuota se que para sus países miemgremios y oposición lograron implementar. reducía del 9 al 5 por ciento bros, los solteros abonan para sueldos de hasta sobre el salario promedio 61.000 pesos. un 25 por ciento de imSi se tiene en cuenta que este impuesto grava el costo fiscal se compensaría gravando la ren- puesto a las Ganancias, una cifra que casi cuaactualmente al millón medio de trabajadores y druplica a la de Argentina. ta financiera, el juego, y la minería. Pero en jubilados que mayores ingresos perciben, sobre Si bien más progresista que la de la oposición todo caso, cabría preguntarse porque esos grauna masa laboral de 16 millones de trabajadovámenes deberían compensar erogaciones para y el sindicalismo, la propuesta macrista no grares, el hecho de que se amplíe su base y se rebaba la renta de utilidades financieras en acciolos trabajadores mejor pagos y no para jubiladuzca proporcionalmente el monto que abonan dos con la mínima, trabajadores no registrados nes y títulos, no daba marcha atrás en la derolos que menos perciben (dentro de los trabajagación que meses atrás realizó sobre la imposi(35 por ciento del total) o desocupados, cuyos dores mejores pagos) exhibiría un sesgo más ción de un diez por ciento a las utilidades o diingresos estén muy por debajo de la canasta progresista que el proyecto alternativo, el cual videndos que las empresas realizan entre sus sobásica. exime de pago alguno a quienes ganan hasta 28 cios accionistas, no alcanzaba a ningún juez deImpuestos mil pesos (solteros) y 37.000 (casados), sobre signado antes de 2017, no quitaba la desgravaUna paradoja en algún punto similar a la de todo al considerar que el monto recaudado por ciones de las que gozan los 100.000 contribuaños anteriores cuando políticos autodefinidos este impuesto se destina en un 20 por ciento a yentes de más altos ingresos, que abonan un 50 la Anses, en un 46 por ciento a las provincias, y progresistas, como Hermes Binner y Victoria por ciento menos de sus alícuotas del 35 por Donda, o sindicalistas como Hugo Moyano y en un 34 por ciento al Tesoro. ciento, ni subía estas alícuota máximas del 35, Pablo Micheli, le reclamaban al kirchnerismo Es posible observar que las modificaciones como en un principio difundieron y rápidamenla lisa y llana eliminación de este impuesto, indejaron de gravar a algunos de los sueldos más te desestimaron. Lo que se dice, progresismo en cluso mediante la realización de cinco paros ge- términos macristas altos en la pirámide salarial a costa de ingresos
POR JULIÁN BLEJMAR
C
para jubilaciones mínimas o Asignaciones Universales por Hijos. De acuerdo a la consultora Finsoport, el año pasado el ingreso por este tributo representaba un 6,7 por ciento del PIB, frente al 11,7 de Estados Unidos, 10,4 de Francia, y 9,6 de España, con lo que es posible observar que una disminución en la recaudación aleja a Argentina de países con sistemas impositivos más progresistas. Resulta así paradójico que un gobierno neoliberal caracterizado por transferir recursos desde la base de la pirámide social hacia la cúpula haya visto truncada una de sus contadas iniciativas con un dejo de progresividad por la respuesta opositora. Uno de los mayores argumentos de los diputados que votaron el proyecto opositor era que
A río revuelto
uchos autores e instituciones han proclamado sin demasiado análisis crítico que las explotaciones agropecuarias que no se adaptaran al paradigma de agronegocios estarían condenadas a desaparecer. Gustavo Grobocopatel señaló: “O sea , la competitividad en la soja se hizo con sangre. No fue una fiesta. ¿Y qué es la competitividad en la soja? Es la suma de innovaciones tecnológicas que pusimos en el campo en los últimos quince años”. El concepto de agronegocio y su difusión se propagandizó en la década del 90. Acompañando la privatización y desregulación económica se impuso la idea que las explotaciones debían convertirse en unidades de negocio; en ese sentido uno de sus propagandistas señaló “Antes los del campo eran productores agropecuarios, después gerentes de agronegocios”. La tradicional explotación familiar debía convertirse en una empresa en “red” que pudiese/debiera convenir con contratistas de labores las actividades de producción (siembra, pulverización y cosecha y otras tareas), transformando al dueño de la explotación en “gerente” sin actividades productivas directas pero contratando mediante celular o medios informáticos a aquellos proveedores y teniendo acceso, por esos medios, a toda información sobre innovaciones, nuevos herbicidas, semillas, fertilizantes. El concepto de agronegocio también obligó al tradicional productor a “abrirse” al trato con otros actores de la cadena agroindustrial; oportunidades de financiamiento y comercialización ofrecida por “pools de siembra”, acopios locales, grandes empresas comercializadoras y exportadoras. Así, especialmente en la producción de soja, en muchas ocasiones la venta y financiación de la futura cosecha se consensúa antes de la siembra, cumpliendo las expectativas de las grandes empresas que mediante la “compra directa” (sin pasar por las bolsas de cereales) se aseguran, meses antes de la cosecha, los granos producidos en las explotaciones. Por otra parte, el altísimo costo de la maquinaria agrícola alejó a los viejos productores de su posesión, aspecto de singular importancia para entender el cambio profundo de “paradigma” productivo propagandizado como la panacea para aumentar la producción y rentabilidad en las explotaciones: aquel que no se incorporara al nuevo paradigma estaría condenado a desaparecer.
Clarín
CLARiN
8 DOMINGO 8 DE ENERO DE 2017 Fecha: domingo, 08 de enero de 2017 Fecha Publicación: domingo, 08 de enero de 2017 Página: 8, 9 Nº documentos: 2
EL PAIS
Trabajo y pobreza % de ocupación: 82,89
Recorte en color
Valor: 276792,54€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 258.882
Difusión: No disp.
Para el Gobierno, ya empezo "el sendero de crecimiento del empleo" Lo aseguro el ministro Jorge Triaca. En octubre se crearon 24.000 puestos de trabajo formales, y eso mama el quiebre de tendencia, agree). La CGT dice que no es asi. "En noviembre se crearon 24 mil puestos de trabajo. Eso proyecta un alio de 300 mil nuevos ernpleos. Hemos empezado el sender() de crecimiento del empleo". La frase de Jorge Triaca busco coffer el el foco de la
discusion en una semana donde la pa labra "despidos" volv i 6 a tom a r protagonism°, Desde la CGT, Juan Carlos Schmid contradijo al ministro de Trabajo: 'Más ally dela opinion de algin funcionario, para nosotros en la Argentina el empleo no este creciendo", a segu tn.
Expectativas.
El
"En el s egu n do sem est re no solo hemos controlado la inflaciOn sine que ha carnhiado fuerte la tendencia de creacion del empleo", festejoi ayer Triaca en cl ialogo con FM Milenium. La AFIP envi6 el viernes por la noche un adelanto ala Casa Rosadade los datos de empleo en hlanco que recopiala. Son los ma's confiables, perque muestran los aportes salariales pagados. En noviembre, seglin esos datos, se crearon 24,000 ernpleos. Esa es la cifraa la que se refiere Triaca. Su ministerio publicO en su pAgina web
ministro de Trabajo Jorge Triaca en Una conferencia
un inforrne que muestra que en noviembre de 2016 el empleo aumente un 0,3% frente al mes de octuhre, El sector con mayor crecimiento, segOn la Encuesta de Inclicadores Laborales (El L), fie Comercio, restaurantes y hoteles con un alta de11,3%. En el otro extrema se encuentra la Industria, con una caida del 0,7%. Aderffas bajaron las "expectativas net as de aumentar las dotaciones de personal" a 3,1%, un valor inferior "en relacidn al mismo mes del afio anterior y a to relevado en los itltimos diet ureses".
re cie nte.
respecto a noviemb re de 2015 se registra una baja del 0,6% en la creaciOn de empleo. En la Casa Rosada analizan que en juliolagosto se alcanzti el piso de la destruccion de puestos de trabajo. que octubre/noviembre confirman una tendencia ala creacion de empleo, si bien per el memento moderada. Triaca dice que 'nos hemos puesto come objetivo para este an° crear 300.000 pustos de trabajo, y memos clue es posible. Pero desde el sector sindical
Dice que este afio se pod( an crear 300.000 nuevos puestos de trabajo. i
coinciden con el punto de vista del ministro. 'Más ally de la opinion de algtinfuncionario, para nosotros en la Argentina el empleo no este creciendo", fustige Juan Carlos Smith, uno de los integrantes del triunvirato que encabeza la organizacion gremial. En toda la semana, en tanto, e] de-
bate habia girado airededor de los despidos. Fue luego de que la CGT denunciara que los empresarios no habian cumplido con el compromise firrnad is con el Gobierno a fines de noviembre pasado, For eso Schmid acusaahora a los empresarios de violar los compromises asumidos en La mesa de dialogs) social organizada al final del afio pasado" que intentaron frenar las cesantias baste marzo. "Iquestras seccionales estAn en todo el pais, no mienten, esos son dates de la realidad, algunas empresas no respetan lo acordado hace apenas unassemanae, le dijo Schmid a clarin y ratific6 los dichos del pasado miercolescuando sostuvo que los "despidos y suspensiones en distintos rubros atentan contra la paz social".
Menos sutil fue el secretario general de La Fraternidad, Omar Matu rano. "Cuando se nos acabe la paciencia, comenzara un plan de lucha", apuntd el jefe de los conductores de trenes,'Nosetres somos los que preservamos la paz social. No pass nada en diciernbrepor la CGT, si no hubiera pasado. Porque las condicionesesta-
CLARIN
DOMINGO
Clarín
Ei
I
DE ENERO OE 2017
Fecha: domingo, 08 de enero de 2017 Fecha Publicación: domingo, 08 de enero de 2017 Página: 8, 9 Nº documentos: 2
Recorte en color
% de ocupación: 82,89
ban dadas. La CGT contiene a los trabajadores y hoy tambien a los movimientos sociales", advirti 6 en Radio 10.
Pero los ernpresarios desmienten que sea asi. Ayer. desde la ULA aseguraron que "se ha conseguido largamente" respetar lo acordado con el gabierno y los gremios. Para Daniel Funes de Rioja, vicepresidente de la entidad, Ia indust ria esta. "trabajando a Uri promedio del 65 par ciento de capacidacl instalada, y puede haber repuntado un poqu kit° entre noviembre ydiciernbre"„ aunque no rego los despidos. "Esso no obsta a que se den casos puntuales. Una cosa es propiciar el mantenintienta del empleo, evitando despidos, y otra es decir que no va a haber ninth' tipo de despidos por ninguna causa", explic6 a Radio Mitre. El manes par la maliana, Mauricio Macri presidira en la Casa Rosadala presentation de un acuerdo entre petroleras,gremiosy Gobierno buscando impulsar las inversiones petroleras, "Cada sector cede alp", definid Triaca. El ministro de Trabajo se esperanza en que otros sectores luego peedan repet it la experiencia, "para potenciar las inversianes",
•
00 00
Valor: 276792,54€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 258.882
Difusión: No disp.
DATOS DEL OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL
La UCA dice que la pobreza
extrema registro un aumento en el final de 2016 Los excluidos no
encuentran respuestas para una villa digna, advirtiO el investigadox Agustin Salvia El director del Observatorio dela Deu-
da Social de la Universidad CatOlica Argentina (LICA), Agustin Salvia, ad vi rti6 que el cuarto trimestre de 2016 exhibira un Thaumento de la indigencia" y advirti6 sabre el "fen6meno de la marginalidad" que experimenta el
pais desde los ultimos 20 afios", en que "los descartados, los excluidos y los sobrantes que no encajan en el model° capitalista que ha desarrollado la economla argentina" no encuentran respuestas para poder acceder a una vi da digna. "Se junta el aumento de la desigualdad con el aumento de la pobreza extrema" en el Ultimo trimestre del eta, planted el coordinador del Instituto de la UCA y alert6 que hay una franja de Ia poblacion que "hoy por hay es excedente al modelo econdmico, ya sea kirchnerista o macrista" que no alcanza las condiciones min i mas de bienestar,
Salvia -en dicilogo con Radio Mitrefue terminante sobre la pardon de los considerados"descartadoe del sistema: "Lejos de la promesa dela inclusion que ofrecia el kirch.nerismo, tampooa aqui la tenemos (con el macri smo), Pero esa inclusion vra a venir dela mann del empleo de calidad que no lova a fomentar ni la gran ernpresa ni la Iluvia de inversiones, sino a partir de cuanto se desar-rolle la pequefia y rnediana y la microempresa", resalto. El investigador de la UCA tra zo url panorama sornbrio sobre las cifras de la pobreza extrema que mostraran las estadisticas de los dltimas tres
mews de 2016, a horas de haberse con ocido los datos oficiales del 1N DEC que serialan que la rnitad de los argenti nos que trabajan percibe menos de 8 mil pesos mensuales. El Observatorio hizo un analisis de pobreza del period° 2010-W15 que concluyO que a fines de la gestiOn kirchnerista la pobreza era del 29%. Pero que en el primer trimestre del gobierno de Cant iemoshabia subido al 34,5% por elimpacto de la devaluacion y la inflaci6n. Salvia ayes` adelanta que, aunque el Observatorio dela Deuda Social no maneje los nitmeros todavia, "es de esperar que mcis queatnnentar Ia pabreza en este trimestre, vaya a Naber un aumento de la indigencia, del extremo de la pobreza". El directivo atribuyd esta circun stancia a la 'reduction de las oportunidades de trabajo como changas, actividades de empleos eventuales y el impacto de la inflation". "Los programas socialesacompanaron perp no fueron suficientes para compensar el aumento in flacionario y la perdida del poder adquisitivo que tuvo el 10 par ciento de la poblaciart con mils nivel de pobreza", destaco Salvia. it
novotak-gentina tuulatoyota..com.ar
TOYOTA
PORQUE USTEDES NOS ELIGEN
GRAMS. Toyota Hi lux, el vehicu
Agradecemos a los clientes, concesionarios,
proveedores y ernpleados que depositaron su confiaiiza en nosotros
nuestra —
Fuente: ADEFA. Patentaniientos registratios alio 2016.
HUM.
ayudaron a que
orgullosamente producida
en Argentina, sea la numero una en yentas.
adelantó que esas tareas de auditorías a partir de ahora se realizarán Diario Popular
todosdomingo, los años. Fecha: 08 de enero de 2017 auditorías permitieron Fecha“Las Publicación: domingo, 08 de enero tede 2017 ner una radiografía de cómo han Página: 7 los1 jueces sobre esas cauNºtrabajado documentos:
sas de alto impacto social y polítintó co”, manifestó.i on- Recorte en B/N % de ocupación: 8,82 Valor: 10404,78€ iase aja cAVENTURO MATURANOb
cotos inon ie-
sis de ue ,y onla dia”. vo, lo asa an-
rte aro
ez ex ietegaia, es, ialia
“2017 será un año por demás conflictivo” El secretario general del gremio ferroviario de La Fraternidad, Omar Maturano, dijo que 2017 “será un año conflictivo porque comenzó con un ajuste”, y afirmó que no se respetó el acuerdo tripartito para mantener el empleo firmado entre el gobierno, los empresarios y la CGT. “El año empezó con aumentos en las naftas y los peajes. Hay un ajuste y lo están pagando los trabajadores. Seguramente vamos a tener un año conflictivo. Hubo despidos y suspensiones en los sectores textiles y metalúrgicos. Fuimos prudentes, pero si esto sigue así vamos a comenzar un plan de lucha”, declaró. En ese sentido, el gremialista recordó que hubo una ley para frenar los despidos y que “el Gobierno la vetó”, y remarcó que la central obrera “garantizó la paz social en diciembre pasado”, pero advirtió que “la paciencia tiene un límite”. “El gobierno vetó una ley para suspender despidos y el acuerdo que firmamos con los funcionarios y los empresarios para que se mantengan los puestos de trabajo no se respetó”, subrayó.i
Periodicidad: Diaria
Tirada: 113.000
Difusión: No disp.
en su ar
ue nma da an al la es ón la 94, te er os ey giEs do este en cina niode os os, en re nna aaiolo. ceulad. gisy tíya alo El óa de ra rede erer ad ar
s
N
ar
La Capital - Mar de Plata Fecha: domingo, 08 de enero de 2017 Fecha Publicación: domingo, 08 de enero de 2017 Página: 13 LA CAPITAL Nº documentos: 1
Recorte en B/N % de ocupación: 56,06
Valor: No disp.
Página 13
Tirada: No disp.
Difusión: No disp.
De domingo a domingo
Ajuste y elecciones Por Ernesto Behrensen para DyN
Mauricio Macri pasó los primeros días del 2017 analizando, en el exclusivo Cumelén Country Club frente al lago Nahuel Huapi, cómo compatibilizar las necesidades políticas y económicas que enfrenta su gobierno este año. Luego de transitar los primeros doce meses de gestión, en el entorno presidencial califican como “muy positivo” el trabajo realizado, pero son conscientes de que los desafíos del presente año son complejos.
Parte de la “mesa chica” del gobierno nacional, Dujovne, Peña, Frigerio y Caputo.
Herencia pesada Macri encabeza un gobierno que tuvo que hacerse cargo de doce años de kirchnerismo, con un país con una pobreza estructural abrumadora, una inflación galopante y una corrupción enraizada en las entrañas del poder. También, de una sociedad dividida. Y lo hizo con minoría en el Congreso y con la mayoría de los gobiernos provinciales en manos de la oposición. Desde ese punto de vista, y teniendo en cuenta que transitó su primer año sin las crisis que pregonaban algunos, se puede coincidir con la evaluación “positiva” que hacen en el macrismo. Sin embargo, los errores cometidos en estos doce meses en materia de gestión, con la polémica de las tarifas como caso más emblemático, hacen prender las alarmas respecto a la forma en la que encararán el 2017, con todos los desafíos que este año trae. Desde lo político, Cambiemos deberá hacer frente a las urnas sabiendo que, aun en caso de tener un gran resultado, seguirá siendo minoría en el Congreso. Sin embargo, las elecciones de este año no sólo definirán el mosaico parlamentario hasta el 2019. También serán un test ineludible respecto al posicionamiento de la oposición para las próximas presidenciales.
Ajustar, sin mal humor El peronismo definirá su interna en esos comicios. El massismo intentará posicionarse y el kirchnerismo buscará no desaparecer. En lo económico, el 2017 será un año difícil. No sólo para el gobierno. También para la ciudadanía. Durante el primer año en la Casa Rosada, el gobierno no pudo reducir el déficit fiscal como hubiera querido y perdió mucho tiempo en la discusión de los subsidios, principal fuente de la sangría de los fondos públicos. Tampoco logró convencer a los inversores para que hagan llover dólares. El principal desafío para el segundo año en el poder será equilibrar las cuentas sin que el ajuste genere un “malhumor” en la sociedad que repercuta negativamente en las elecciones. Como en la economía doméstica, lo ideal es gastar lo que se tiene, o menos. En el caso del Gobierno, en el 2016 eso no se logró. Pero en lugar de emitir pesos para compensar el déficit, Macri escogió endeudarse. Para un período corto, la solución es
viable. Pero si no se resuelve el problema de fondo, léase gastar más de lo que se recauda, el endeudamiento se transforma en una bomba de tiempo. Mientras el flamante ministro de Hacienda Nicolás Dujovne, quien arrancó su gestión mediática antes que la de funcionario (“excesivo declaracionismo”, tal como lo calificó el presidente del bloque de senadores por el PJ-FpV, Miguel Ángel Pichetto), se fijó como objetivo reducir el déficit fiscal, en el gobierno evitan hablar de “ajuste”. No obstante, las medidas a adoptar terminarán yendo por ese camino, más allá del nombre que se le ponga. Si bien en los pasillos oficiales se habla de redistribuir partidas y hacer más eficiente el gasto (lo intentó al eliminar la devolución de 5 puntos de IVA en el pago con tarjetas de débito para compras menores a $1.000 con un “beneficio” para las arcas de 7.000 millones de pesos, es decir, lo que resignó para destrabar el conflicto del impuesto a las Ganancias), el gasto más oneroso es el de los subsidios a la energía y al transporte. En el 2016, se habrían utilizado cerca de 300.000 millones de pesos para ese rubro. En el 2017, el gobierno estima que se reducirá a 263.000 millones de pesos. Eso implica una reducción importante, si al número del 2016 se le sumara la inflación. Ahora bien, ¿quién pagará esa diferencia? Los usuarios. El gobierno ya anuncio que este año se ajustarán las tarifas. Si bien no será en el volumen del 2016, los montos serán importantes. El dilema oficial pasa por aplicar esas políticas, necesarias por otra parte, sin que la ciudadanía se le vuelva en contra. Además, los argentinos ya se enteraron de otros incrementos que los afectarán. En las próximas horas, los combustibles subirán un 8 por ciento (en el interior del país siempre es más), los peajes de los accesos a la ciudad de Buenos Aires se incrementarán en un promedio del cien por ciento (llevando el monto a pagar por transitar por esas rutas a 60 pesos por tramo o 120 por día), los servicios de medicina prepaga fueron aumentados un 6 por ciento en enero, la Justicia avaló el aumento del 300 por ciento aplicado en el 2016 en el servicio de agua para la ciudad de Buenos Aires y la mayoría de los partidos del conurbano... Durante los próximos meses (Dujovne pretende que sea escalonado), aumentarán las tarifas de electricidad, gas, agua y del trans-
porte público. Las expensas no paran de subir… A esto se suma una delicada situación social. Según el INDEC, la mitad de los argentinos gana menos de 8.000 pesos por mes. El Salario Mínimo Vital y Móvil establecido por el Gobierno a partir de enero es 8.060... Esto no significa que el otro cincuenta por ciento esté para derrochar. Quien gana 9.000 ó 10.000 ó 12.000 tampoco está en el mejor de los mundos. Con una inflación que, para la Ciudad de Buenos Aires, fue de más del 40 por ciento el 2016, las proyecciones oficiales para el presente año (17 por ciento) resultan demasiado optimistas. Es en este escenario en el cual la Casa Rosada deberá aplicar las medidas necesarias para reducir el déficit fiscal. Y todo en un año electoral.
¿Flexibilización laboral? Por lo pronto, en la primera semana del flamante año, el oficialismo intentó copar la agenda mediática con una serie de anuncios, que el tiempo dirá si se convierten en realidad. En ese marco se inscriben las promesas de Dujovne de una “reforma tributaria integral”, que amenazan con desatar una guerra con los sindicatos que ven en esto una nueva flexibilización laboral. O las del ministro de Justicia, Germán Garavano, quien impulsa bajar la edad de imputabilidad de los menores de los 16 a los 14 años, y que produjo una catarata de críticas y una minicrisis en la alianza de Sergio Massa con Margarita Stolbizer. O la intención de modificar el Código Penal. O la idea de rediscutir el sistema de reparto de fondos con las provincias, que desató una andanada de cuestionamientos por parte de los gobernadores... Los sindicatos se pusieron en alerta. El miembro del triunvirato que conduce la CGT Héctor Daer advirtió que el Gobierno tiene que “corregir las cosas, porque si no corrige, vuelca”. El titular de la CTA de los Argentinos, Hugo Yasky, vaticinó para 2017 “un panorama realmente negro para los trabajadores”. Política y economía. En el medio, la gestión. Ese es el sendero que deberá transitar Mauricio Macri en los próximos meses. Un camino que iniciará a partir del lunes, cuando deje los paisajes patagónicos para zambullirse nuevamente en la realidad de una Argentina compleja ■
Página12 Fecha: domingo, 08 de enero de 2017 Fecha Publicación: domingo, 08 de enero de 2017 Página: 5 Nº documentos: 1
Recorte en color
% de ocupación: 79,86
Valor: 148221,17€
Opinión Por Alfredo Zaiat
E
l gobierno de la Alianza macrismo-radicalismo ha cumplido en el 2016 con su principal objetivo en materia económica. Contra lo que muchos pueden suponer no fue disminuir la tasa de inflación, que más que se duplicó con respecto a la recibida del anterior gobierno, ni impulsar el crecimiento económico, que retrocedió casi 3 por ciento el PIB. Pese a la promesa oficial tampoco fue ampliar la frontera de la producción industrial, que se derrumbó 5 por ciento, ni mejorar el consumo en general, que registró fortísimas caídas en casi todos los rubros. La meta central no era conseguir necesariamente mejoras en las variables económicas más relevantes en el primer año de gestión, como puede especularse teniendo en cuenta que cualquier fuerza política busca datos económicos positivos para legitimarse y mantenerse en el poder. Anotar mes a mes cifras interanuales negativas en indicadores económicos, engañando con que son fruto de la herencia recibida a través de un inmenso dispositivo de propaganda público-privado, fue el costo de lo que el gobierno de Mauricio Macri vino a cumplir: “normalizar” la distribución del ingreso. Esa normalización, palabra predilecta de quienes históricamente han liderado política anti populares, consiste en un proceso regresivo en el reparto de la riqueza. La primera etapa fue exitosa como revela el último informe del Indec, pero es una tarea que no ha culminado de acuerdo a lo que se deduce de reclamos al gobierno de economistas macristas y heterodoxos conservadores entusiasmados con la actual restauración neoliberal.
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Tarea cumplida La distribución del ingreso empeoró en el primer año de gobierno de Macri. laciones que subieron por debajo del aumento promedio de precios y modificaciones impositivas regresivas tuvieron el resultado buscado: la mayoría de la población perdió participación en el reparto de la riqueza. En el tercer trimestre de 2016, el 20 por ciento más rico acumuló el 48,4 por ciento de los ingresos de la economía y el 20 por ciento más pobre se quedó con el 4,3 por ciento. En el trimestre anterior, los dos deciles superiores explicaban el 47,9 por ciento de los ingresos, mientras que el inferior capturaba el 4,8. En lo que refiere al ingreso familiar, en el tercer trimestre de 2016 los hogares más ricos ganaron 25,6 veces más que los hogares de menores recursos. Pese al apagón estadístico del Indec de Macri, del mismo modo que durante el kirchnerismo, centros de estudios e investigadores realizan la tarea que el organismo público
Distribución El indicador más utilizado para medir la desigualdad de ingresos es el coeficiente de Gini. Es un número entre 0 y 1, en donde 0 representa la perfecta igualdad y 1 implica la perfecta desigualdad. El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) estimó, en base a los datos de ingresos por decil publicados por el Indec (utilizando la fórmula de Brown), un incremento de la desigualdad del 7,93 por ciento (pasó de 0,4245 a 0,4582) entre el segundo y tercer trimestre de este año. La distribución del ingreso empeoró en el tercer trimestre con respecto al período inmediato anterior, y también en relación a los terceros trimestre de cada año de los últimos cinco. Es necesario remontarse al 2010 para encontrar cifras peores. El Indec no distribuyó la información para comparar con años anteriores. Hay que recorrer con mucha paciencia el portal de internet del Instituto para encontrar la serie histórica de Distribución del Ingreso (EPH). Este desafío a la perseverancia de quienes pretenden realizar un análisis más amplio las autoridades del Indec no lo hacen para ocultar lo que es imposible de esconder, que aumentó la concentración de la riqueza durante el gobierno de Macri. Lo hacen para disimularla escudándose en la crisis de credibilidad de las estadísticas públicas desde el 2007. Lo cierto es que el Indec decretó un apagón estadístico interrumpiendo la difusión de indicadores durante un semestre y además no realizó el empalme de las series cuando volvió a publicarlos. No había cuestionamientos a las estadísticas de ingresos. La elaboración de los cuadros sigue siendo idéntica y la tendencia que surge de las cifras no permite inducir alteraciones en la carga de datos (la observación a la subdeclaración de ingresos es la misma antes y ahora). En la serie histórica que comienza en 2003, el único dato que no está incluido es el del tercer trimestre de 2015 lo que evita la comparación con el de este año. Estas irregularidades del Indec de Macri recibe la complicidad de muchos que clamaban por la pureza de las estadísticas y, al mismo tiempo, el silencio culposo de otros que no quisieron o no pudieron encarar la crisis de credibilidad del Indec durante el kirchnerismo.
elude. La distribución del ingreso del tercer trimestre del año pasado se ha ubicado en niveles del 2010. En ese año, el 20 por ciento más rico embolsaba el 49,0 por ciento de la riqueza, y el 20 por ciento más pobre, apenas el 4,1. En pocos meses, la alianza macrismo-radicalismo logró retroceder seis años en materia distributiva. Para el bloque de poder hegemónico que está representado en el gobierno del macrismo-radicalismo no es suficiente. Quieren más. La reforma laboral, la previsional y el ajuste en el gasto público son las exigencias visibles tras ese objetivo principal, que es acentuar la distribución regresiva del ingreso. Es una cuestión que los obsesiona. Aseguran que esa es la condición para iniciar un proceso de crecimiento sostenido, en esa ilusión de regresar a los años dorados de la Argentina agroexportadora. No sólo es una opción que persistentemente pretende ignorar la historia argentina sino que colisiona con una economía internacional que está transitando desde el 2008 con paso persistente hacia el proteccionismo. La mejora en el reparto de la riqueza que se desplegó durante los gobiernos kirchneristas ha sido resistida por diferentes facciones del poder económico. Ahora quieren poner las cosas en su lugar, como lo fue en cada momento histórico que predominó un gobierno de las elites.
Volver al 2010
Puja distributiva
La devaluación y eliminación de las retenciones con el consiguiente shock inflacionario, tarifazos, salarios y jubi-
Cuando a fines del 2006 los salarios recuperaron la pérdida provocada durante los años de la crisis de los últimos
Difusión: No disp.
Economía
años de la convertibilidad y alcanzaron los niveles de 1998, la puja distributiva empezó a intensificarse. Esto se reflejó en tensiones inflacionarias que comenzaron en 2007 y se mantuvieron en los años siguientes de los gobiernos kirchneristas. Esa puja quedó de manifiesto cuando el establishment reclamó a Néstor Kirchner emprender el ajuste que resistió desplazando a Roberto Lavagna del ministerio de Economía. Esa disputa adquirió más fuerza en los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner. La respuesta fue una mayor intervención estatal para mejorar la participación de la base de la pirámide de ingresos. Lo hizo a través de diferentes vías: paritarias libres fortaleciendo desde el Estado la posición de los trabajadores frente a los empresarios, Asignación Universal por Hijo, movilidad jubilatoria, subsidios a las tarifas y regulación de precios de la canasta básica. De ese modo, con años mejores y otros no tanto pero con una innegable tensión orientada hacia la redistribución progresiva del ingreso, trabajadores formales e informales, cuentapropistas, autónomos y jubilados mejoraron su posición relativa en el reparto de la riqueza. Esto es lo que no era tolerado por el bloque de poder que demoniza ese proceso como “populismo”. Su ejército de voceros no se cansa de repetir que un esquema económico “populista” es insostenible. Este obviamente enfrentaba desafíos y restricciones para su desarrollo que se expresaron con nitidez en el segundo gobierno de CFK, período en el cual la distribución del ingreso se amesetó sin empeorar. El establishment postula la necesidad imperiosa de enterrar el populismo para abrazarse al neoliberalismo, experiencia que ya ha derivado en crisis social, económica y política en décadas pasadas. En esa campaña de descalificar al populismo se suman con entusiasmo economistas del establishment que, con la impunidad conferida por el poder, dicen sin vergüenza que los salarios en dólares habían alcanzado niveles muy elevados que es lo mismo que proponer una devaluación para pulverizar el salario real; o afirman sin pudor que el consumo de esos años era una fantasía lo que implica que los sectores populares no se merecen tener acceso a un mejor bienestar; o aseguran que el nudo del desarrollo en Argentina es la pasión igualitaria de una parte importante de la población que convirtió la equidad en un valor político prioritario.
Enemigo La corriente conservadora sostiene que salarios y jubilaciones aumentando en términos reales que derivan en una distribución progresiva del ingreso impiden lanzar a la economía a un sendero de crecimiento. Bajos salarios, apertura comercial e integración pasiva al comercio internacional (proveedora de materia prima) es la propuesta de las elites que el macrismo celebra e implementa. Es la receta del modelo agroexportador, hoy disfrazado como supermercado del mundo cuando en realidad la economía local fue colocada en una góndola del mercado mundial absorbiendo bienes de consumo final importados. Es un modelo que requiere condenar a la industria nacional y deprimir el salario. La veloz redistribución regresiva del ingreso en el primer año de la alianza macrismo-radicalismo viene a dar respuesta al postulado conservador de que la búsqueda de la equidad con medidas proteccionistas e industrialistas -señaladas como “populistas” porque promueven salarios altos– no es compatible con el crecimiento. Es una tesis falsa para la economía argentina y no corroborada en experiencias de países de desarrollo exitosos. Como en 1955, en 1976 y ahora después de la experiencia kirchnerista, para el bloque de poder que hoy tiene su representante en la Casa Rosada el nivel de los ingresos de la mayoría de la población tenía que retroceder. En ese proyecto de país el salario sigue siendo el enemigo principal ayer, hoy y mañana. Macri está cumpliendo entonces con el objetivo económico principal: “normalizar” la distribución del ingreso que se había alejado del curso natural dibujado por las elites. azaiat@pagina12.com.ar
Página12 Fecha: domingo, 08 de enero de 2017 Fecha Publicación: domingo, 08 de enero de 2017 Página: 8 Nº documentos: 1
PAGINA I12 / DOMINGO 8 DE ENERO DE 2017
8 Recorte Economía en B/N % de ocupación: 63,01
Valor: 85215,93€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
Un informe identifica cuáles fueron los sectores privilegiados y perjudicados por medidas del macrismo
Ganadores y perdedores de la economía Por Federico Kucher
@
La política ortodoxa del macrismo generó ganadores y perdedores muy concretos en 2016. Un documento del CEPA al que accedió este diario analizó en detalle cuáles fueron las actividades que más ganaron y las que más perdieron a lo largo de ese año. El complejo agropecuario, los bancos, las eléctricas y las mineras fueron los cuatro sectores que incrementaron la rentabilidad. No lo hicieron por el aumento en las cantidades vendidas sino por la reducción de los “costos” laborales. La suba de las ganancias de estos sectores, pese al discurso oficial, no se derramó hacia el resto de la sociedad. Las empresas no contrataron nuevo personal y despidieron parte de la plantilla. Los trabajadores que conservaron el empleo recibieron en promedio subas salariales del 30 por ciento, cuando la inflación superó el 40 por ciento. En tanto, la industria manufacturera y la construcción, ramas que explican la tercera parte del empleo, fueron las dos actividades más desfavorecidas el último año. “El esquema de ganadores y perdedores del 2016 propone una nueva situación estructural. Los sectores que más trabajo aportaron durante los últimos años empiezan a reducir su peso en la economía, y los grupos tradicionales ligados a ventajas comparativas del sector primario se vuelven los protagonistas. De no revertir el proceso, tendremos una economía primarizada y con eje en la especulación financiera, escasa transformación industrial y consiguientemente mayor desempleo”, afirmó el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), en un informe que firman Julia Strada, Hernán Letcher, Débora Ascencio y Javier Pérez Ibáñez. La actividad primaria (agricultura, ganadería, caza y silvicultura), según el informe, explicaba el 5,7 por ciento del valor agregado bruto en 2015, mientras que en 2016 la cifra ascendió al 7,6 por ciento, es decir un aumento en la participación de 1,9 puntos porcentuales. Los datos computaron los cambios entre el primero y tercer trimestre de 2015 respecto de igual período de 2016 (aun no se publicaron estadísticas del cuarto trimestre). “Esto confirma que el campo fue el que consiguió ganar mayor participación en la economía en el primer año de gestión de Mauricio Macri”, indica el informe. Los bancos pasaron de explicar del 4,1 al 4,5 por ciento del PBI, un alza de 0,4 puntos porcentuales, al tiempo que las eléctricas lo hicieron del 1,4 al 1,6 (+0,2 puntos porcentuales) y las mineras del 4,0 al 4,1 (+0,1). “Los sectores que consiguieron ganar participación en la economía, medido a través del valor agregado bruto, lo hicieron principalmente
La política del Gobierno en el primer año benefició al campo, bancos, mineras y eléctricas. Fueron castigadas la industria y la construcción. Todos redujeron su plantilla y subieron fuertemente los precios. Alejandro Elias
El sistema financiero fue uno de los sectores que más aumentó su rentabilidad luego del agropecuario.
por la traslación de ingresos a través del efecto precio. Esto se debe a que la devaluación de diciembre de 2015 logró modificar los precios relativos entre los diferentes sectores de actividad, para generar un nuevo esquema de ramas beneficiadas y desfavorecidas. La liberalización cambiaria y la suba de la tasa de interés significaron además un impacto positivo para el sector financiero”, dijeron. Precisaron que la producción primaria, por ejemplo, cayó 6,2 por ciento medida por cantidades, pero lo sobre compensó con un aumento del 87,1 por ciento de los precios. El documento del CEPA, que se titula “El nuevo fracaso de la teoría del derrame. Un análisis de las ramas ganadoras y perdedoras de la etapa 2015-2016”, presenta datos ilustrativos para entender las tensiones del mercado laboral el año pasado. El campo, los bancos, las eléctricas y las mineras, pese a que fueron los rubros más favorecidos en términos de rentabilidad, no promocionaron el ingreso de nuevo personal sino que entre las cuatro ramas se registraron 5483 casos de despidos entre diciembre de 2015 y septiembre pasado. Los salarios para el promedio de estas cuatro actividades avanzaron al 30,4 por ciento, unos 10 puntos menos que los precios del mercado interno, explicando una fuerte caída en la capacidad de compra de los trabajadores del sector. En detalle, se precisó que en agricultura, ganadería, caza y silvicultura los ajustes salariales fueron del 33,2 por ciento, en intermediación financiera, del 34,5 por
ciento, en energéticas, del 31,9 y en minería, del 21,1. “Las ramas ganadoras de programa ortodoxo del Gobierno se quedaron con parte de los ingresos que anteriormente recibían otras actividades (construcción e industria manufacturera, en particular). A la vez se apropiaron sensiblemente de los ingresos de los trabajadores en un contexto de retracción de producti-
va”, advirtieron. Agregaron que “la expansión de las actividades beneficiadas por el macrismo no ha redundado en un beneficio para el conjunto de la sociedad , sino que ha significado estrictamente un aumento de la renta extraordinaria apropiada por los grupos tradicionales de poder económico”. Una de las ramas que más perdió el último año fue la industria manu-
facturera. El peso de este sector en la economía, según el informe del CEPA, bajó del 17,4 a 16,4 por ciento, es decir una reducción de 0,9 puntos porcentuales. En la construcción se observó un efecto similar, al bajar del 5,7 al 4,8 por ciento, o sea una pérdida de participación de 0,9 puntos porcentuales. Los puestos de trabajo en estas dos actividades, que explican casi el 30 por ciento del empleo total de la economía, se vieron afectados fuertemente por la contracción de los negocios. En la industria manufacturera se anotaron 21.766 despidos, mientras que en la construcción la cifra ascendió a 45.338 casos. Los salarios en la industria marcaron un avance del 31,9 por ciento, en tanto que en la edificación lo hicieron al 29,0 por ciento, en ambos casos por debajo de la suba de la inflación que se ubicó arriba del 40 por ciento. En el documento de CEPA plantearon que uno de los factores que explica el flojo desempeño de la construcción en 2016 es “la paralización de la obra pública”. En lo que refiere a las firmas dedicadas a la producción de manufacturas, la mayoría fabrica para abastecer el mercado interno, donde hubo una fuerte caída de la demanda, por la pérdida de capacidad de compra de sectores que reciben ingresos fijos. El informe precisa que las subas de salarios para el promedio de la economía se ubicaron en 31,7 por ciento, contra precios que subieron al 42 por ciento tomando el índice de precios implícitos del PIB. La pérdida de poder adquisitivo en los últimos meses se acompañó de una pronunciada redistribución regresiva de ingresos.
Transporte, hoteles y restaurantes también perdieron
Fuerte caída del mercado interno Por F. K.
@
La industria manufacturera y la construcción, aunque registraron los mayores impactos, no fueron los únicos sectores que perdieron protagonismo en la economía el último año. El informe “El nuevo fracaso de la teoría del derrame. Un análisis de las ramas ganadoras y perdedoras de la etapa 2015-2016” del CEPA ofrece un detalle del resto de las actividades que cedieron participación en el mercado interno en 2016 respecto del año anterior. Transporte y comunicaciones pasó de representar el 6,8 por ciento del valor agregado bruto en 2015 al 6,7 por ciento en 2016, baja de 0,1 puntos porcentuales. En hoteles y restaurantes, la evolución fue de 2,6 a 2,5 por ciento, una contracción de 0,1 puntos
porcentuales; en actividades inmobiliarias, de 11,4 a 11,2 (-0,2 punto porcentual), y en comercio minorista, de 14,6 a 14,2 (-0,4). Estos sectores registraron un fuerte impacto por el retroceso de del consumo en los últimos meses. Los hoteles y restaurantes, por caso, son una de las actividades que suelen anotar las mayores dificultades para mantener el volumen de negocios cuando el mercado interno ingresa en una fase recesiva del ciclo económico. Sectores de ingresos fijos (asalariados y jubilados, principalmente) recortan gastos en turismo y gastronomía fuera del hogar, con el objetivo de mantener el nivel de consumo en los productos de la canasta básica. No obstante, ante distorsiones de precios agudas, como la del 2016, cuando se registró la inflación más elevada para
los últimos 25 años, también se potencian los problemas para sostener las ventas de productos de consumo masivo. Esto explica la baja en el comercio minorista y, en particular, en el consumo de algunos productos claves como la carne y la leche a lo largo del año pasado. Un documento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) cuantificó la caída de la demanda minorista, al registrar un retroceso de las cantidades consumidas del 7 por ciento en 2016 en relación con el 2015. El informe destacó las bajas del 2,6 por ciento en alimentos y bebidas, del 7,8 por ciento en indumentaria, del 6,1 en calzado y del 5,5 en juguetería. Otro rubro con importante contracción fue el de electrodomésticos y electrónicos, con un retroceso del 14,1 por ciento interanual.
La Nueva
Domingo 8 de enero de 2017. Bahía B
Fecha: domingo, 08 de enero de 2017 Fecha Publicación: domingo, 08 de enero de 2017 TU OPINIÓN CUENTA elpais@lanueva.com Página: 15 Nº documentos: 1 FACEBOOK La Nueva. TWITTER @lanuevaweb
Recorte en B/N % de ocupación: 48,88
Valor: No disp.
Tirada: No disp.
Difusión: No disp. ARCHIVO LA NUEVA.
“Los programas sociales acompañaron, pero no fueron suicientes para compensar la inlación y la pérdida del poder adquisitivo”, airmó Agustín Salvia.
La UCA pronosticó que habrá un “aumento de la indigencia” El Observatorio de la Deuda Social trazó un panorama sombrío sobre las cifras de pobreza que mostrarán las estadísticas de los últimos tres meses. UNA RADIOGRAFÍA DEL PAÍS Agencia DyN
El director del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), Agustín Salvia, pronosticó ayer que las estadísticas del cuarto trimestre de 2016 exhibirán un “aumento de la indigencia” y advirtió sobre el “fenómeno de la marginalidad” que experimenta el país desde los “últimos 20 años”, en el que “los descartados, los excluidos y los sobrantes” no encuentran respuestas para poder acceder a una vida digna. “Se junta el aumento de la desigualdad con el aumento de la pobreza extrema en el último trimestre del año”, planteó Salvia y alertó que
hay una franja de la población que “hoy por hoy es excedente al modelo económico, ya sea kirchnerista o macrista” que no alcanza las condiciones mínimas de bienestar. Además, fue terminante sobre la porción de los considerados “descartados” del sistema: “Lejos de la promesa de la inclusión que ofrecía el kirchnerismo, tampoco aquí la tenemos (con el macrismo), pero esa inclusión va a venir de la mano del empleo de calidad que no lo va a fomentar ni la gran empresa ni la lluvia de inversiones, sino a partir de cuánto se desarrolle la pequeña y mediana y la microempresa”, resaltó. El directivo trazó un panorama sombrío sobre las cifras de la “pobreza extrema”
que mostrarán las estadísticas de los últimos tres meses del año pasado, y adelantó que, aunque el Observatorio no maneje los números todavía, “es de esperar que más que aumentar la pobreza en este trimestre, vaya a haber un aumento de la indigencia, del extremo de la pobreza”. “Si bien en el primer trimestre de 2016 nuestras estimaciones mostraron que el más perjudicado no fue el segmento más indigente, sino las clases medias bajas o los sectores pobres no indigentes, en este segundo tercer trimestre los más perjudicados serán los del segmento más pobre”, pronosticó. Salvia atribuyó esta circunstancia a la “reducción de las oportunidades de trabajo como changas, actividades
Mientras tanto
Malestar en la CGT por despidos y suspensiones El secretario general de La Fraternidad, Omar Maturano, advirtió que "hace rato" que se registran despidos y suspensiones, y aseguró que "cuando se nos acabe la paciencia, comenzará un plan de lucha". "Prudentes tenemos que ser para cuidar la paz social, pero la paciencia siempre tiene un límite. Cuando se nos acabe la paciencia, comenzará un plan de lucha como debe hacerlo la CGT", afirmó el referente sindical.
de empleos eventuales y el impacto de la inflación”. “Los programas sociales acompañaron pero no fueron suficientes para compensar el aumento inflacionario y la pérdida del poder adquisitivo que tuvo el 10 % de la población con más nivel de pobreza”, destacó. Salvia reflexionó que “es cierto que haber salido de las condiciones macroeconómicas que se tenían en 2015 podría haber sido mucho más grave de lo que estamos teniendo hoy”. Pero expresó que “lo que no podemos negar es que hoy por hoy haber salido de esas condiciones macroeconómicas y las medidas económicas que se tomaron, la falta de una reactivación y el aumento inflacionario por sobre las expectativas incluso populares y oficiales, produjo que se agravara la pobreza y sobre todo la pobreza extrema en los sectores más carentes”.
Diario Popular Fecha: domingo, 08 de enero de 2017 Fecha Publicación: domingo, 08 de enero de 2017 Página: 10 Nº documentos: 1
10
actualidad económica % de ocupación: 57,62 Valor: 67995,73€
Recorte en color
Periodicidad: Diaria
Tirada: 113.000
Difusión: No disp.
Diario Popula
cEL INDEC ADELANTARA AL MIERCOLES LA DIFUSION DEL IPCb
La inflación de diciembre sería del 1,5 por ciento d
e El INDEC difundirá este miércoles el Indice de Precios al Consumidor (IPC), lo que representa un adelanto de cuatro días en la difusión de este dato, el cual habría registrado durante diciembre un aumento del 1,5%.
Subió la canasta básica de alimentos
E
l Instituto de Estadística y Censos (INDEC) difundirá este miércoles el Indice de Precios al Consumidor (IPC-Costo de Vida) lo que representa un adelanto de cuatro días en la difusión de este índice, el cual habría registrado durante diciembre un aumento en torno al 1,5%, según coincidieron en destacar analistas privados. El titular del organismo, Jorge Todesca, anunció a finales de diciembre la intención de que el organismo “vaya normalizando” el calendario de difusión de las estadísticas, dando a conocer los datos con la mayor celeridad posible, “pero sin perder el necesario rigor estadístico”. La intervención del Instituto Nacional de Estadística y Censos, en el 2007, comenzó ese año a correr hacia la mitad del mes la difusión del Índice de Precios, cuyos valores se daban a conocer luego de la primera semana de terminado el mes en estudio. Ahora, en este proceso de normalización, el organismo difundirá el miércoles los datos de diciembre, que según análisis públicos y privados, rondaría el 1,5%. En este marco, un día antes, el martes, el gobierno porteño tiene previsto informar la variación de los precios minoristas de diciembre, que según adelantaron fuentes oficiales, sería levemente inferior al 1,5%.
dEl INDEC adelanta la difusión del IPC al miércoles.
m El ministro Nicolás Dujovne dijo que en el segundo semestre de 2016 la inflación fue del 19,6% anualizada. De alcanzarse esa cifra, todo el 2016 habría arrojado una inflación por la Ciudad de Buenos Aires del 40% , apenas un punto por sobre la del 2014, cuando el entonces gobierno de Cristina Fernández de Kirchner dispuso de una devaluación del 12% que llevó al dólar a 8,01 pesos, que podía comprarse con restricciones. En esta oportunidad la devaluación, a lo largo de todo el año, estuvo en torno al 60%, y con aumento de tarifas de los servicios públicos.Desde el ámbito privado, el economista jefe
dUn relevamiento de Consumidores Libres en supermercados y negocios minoristas de la Capital, registró que el precio de los 38 artículos de la llamada “canasta básica de alimentos” tuvo un aumento del 1.62 % durante el mes de diciembre y acumuló en 2016 una suba de 36.42 %. Según consignó Héctor Polino “en el mes de diciembre del año 2015, el aumento de esta canasta básica de alimentos fue del 4.69%. “Es decir, que en diciembre del año 2016 hubo una disminución del 3.07 % en relación al mismo período del año anterior. El acumulado del año 2016 registra un aumento del 9.94 % superior al mismo período del año 2015”, destacó. Los 10 productos que más aumentaron durante 2016 fueron: aceite Cocinero 1,5 l (175,63%), manzana (124,86%), polenta Mágica 3/4 kg (88,75%), salchicha Patyviena 6 unid. (82,22%), café La Morenita 1/4 kg (80,09%), sal fina Celusal 500 g (65,85%), huevos color 12 unid. (53,36%), tapa emp. La Salteña 12 u. (52,11%), pan común (51,22%), paleta o roast beef (51,03%).
de Ecolatina, Lorenzo Sigaut Gravina, explicó a la prensa que el 2016 terminó con una inflación del 1,6% y del 40,1% para todo el año. Sigaut Gravina destacó que alimentos y bebidas cerró con una suba en torno del 1,6% y estimó una inflación para el 2017 en torno al 23%.El analista de Economía & Regiones, Iván Cachanosky, aseguró que el mes pasado cerró con un alza del 1,7% y el año en el 40,3%, mientras que para 2017 prevé un aumento del 17%, en sintonía con la meta del Banco Central de la República Argentina (BCRA).En tanto, el economista jefe de FIEL, Juan Luis Bour, explicó que diciembre terminó con una suba general del 1,5% y del 37,2 % en todo el 2017.“Diciembre arrojó un muy buen número, porque podría haber
estado arriba de 1,5 %, pero hay que mirar con cuidado los próximos meses por los aumentos tarifarios que se vienen en servicios públicos”, dijo Bour a la prensa y adelantó que para este año, esperan que la inflación termine en el 20,6 %.i
mo, Salvia recordó que en el primer trimestre las estadísticas del Observatorio de la UCA revelaron que “el más perjudicado no fue el segmento más indigente, sino las clases medias bajas o los sectores pobres no
pobreza extrema en los sectores más carentes”.En ese sentido, Salvia explicó que en la sociedad argentina “están los descartados, los excluidos, los sobrantes que no encajan en el modelo capitalista que
cEN EL ULTIMO TRIMESTRE DE 2016b
Para la UCA, aumentó la indigencia
al, el a ó-
al de na neal
oón ade la ael aes su ney es al eco
Diario Jornada Fecha: domingo, 08 de enero de 2017 Fecha Publicación: domingo, 08 de enero de 2017 Página: 25 Nº documentos: 1
Recorte en B/N % de ocupación: 26,27
Valor: No disp.
EL PAÍS Y EL MUNDO_DOMINGO_08/01/2017_Pág.
Tirada: No disp.
26
Difusión: No disp.
Llegarían con un aumento de 1,5%
El Indec adelanta para este miércoles los datos del costo de vida de diciembre “Diciembre arrojó un muy buen número, porque podría haber estado arriba de 1,5 %, pero hay que mirar con cuidado los próximos meses por los aumentos tarifarios que se vienen en servicios públicos”, dijo el economista Juan Luis Bour.
E
l Instituto de Estadística y Censos (Indec) difundirá este miércoles el Índice de Precios al Consumidor (IPC-Costo de Vida) lo que representa un adelanto de cuatro días en la difusión de este índice, el cual habría registrado durante diciembre un aumento en torno al 1,5%, según coincidieron en destacar analistas privados. El titular del organismo, Jorge Todesca, anunció a finales de diciembre la intención de que el organismo “vaya normalizando” el calendario de difusión de las estadísticas, dando a conocer los datos con la mayor celeridad posible, “pero sin perder el necesario rigor estadístico”. La intervención del Instituto Nacional de Estadística y Censos, en el
2007, comenzó ese año a correr hacia la mitad del mes la difusión del Índice de Precios, cuyos valores se daban a conocer luego de la primera semana de terminado el mes en estudio. Ahora, en este proceso de normalización, el organismo difundirá el miércoles los datos de diciembre, que según análisis públicos y privados, rondaría el 1,5%. En este marco, un día antes, el martes, el gobierno porteño tiene previsto informar la variación de los precios minoristas de diciembre, que según adelantaron fuentes oficiales, sería levemente inferior al 1,5%. De alcanzarse esa cifra, todo el 2016 habría arrojado una inflación por la Ciudad de Buenos Aires del 40% , apenas un punto por sobre la del 2014,
cuando el entonces gobierno de Cristina Fernández de Kirchner dispuso de una devaluación del 12% que llevó al dólar a 8,01 pesos, que podía comprarse con restricciones. En esta oportunidad la devaluación, a lo largo de todo el año, estuvo en torno al 60%, y con aumento de tarifas de los servicios públicos. Desde el ámbito privado, el economista jefe de Ecolatina, Lorenzo Sigaut Gravina, explicó a la prensa que el 2016 terminó con una inflación del 1,6% y del 40,1% para todo el año. Sigaut Gravina destacó que alimentos y bebidas cerró con una suba en torno del 1,6% y estimó una inflación para el 2017 en torno al 23%. El analista de Economía & Regiones, Ivan Cachanosky, aseguró que
el mes pasado cerró con un alza del 1,7% y el año en el 40,3%, mientras que para 2017 prevé un aumento del 17%, en sintonía con la meta del Banco Central de la República Argentina (BCRA). En tanto, el economista jefe de FIEL, Juan Luis Bour, explicó que diciembre terminó con una suba general del 1,5% y del 37,2 % en todo el 2017. “Diciembre arrojó un muy buen número, porque podría haber estado arriba de 1,5 %, pero hay que mirar con cuidado los próximos meses por los aumentos tarifarios que se vienen en servicios públicos”, dijo Bour a la prensa y adelantó que para este año, esperan que la inflación termine en el 20,6 %.#
Luego de sus vacaciones en La Angostura
Ladrón internado
Macri retomará mañana sus actividades
Entró a robar y lo atacó un Pitbull: perdió un brazo
T
ras dos semanas de vacaciones, el presidente Mauricio Macri retomará este lunes su actividad oficial en la Casa Rosada y ya comienza a delinear su agenda internacional para los próximos meses. Retornado de la ciudad neuquina de Villa La Angostura, el mandatario volverá a dedicarse de lleno al ejercicio de la primera magistratura y como primeras actividades de su
agenda tiene reuniones con algunos de sus ministros para realizar un seguimiento de la gestión. En tanto, según indicaron fuentes oficiales a NA, el próximo martes en el Salón Blanco el jefe de Estado llevará a cabo por la tarde la formalidad de tomarle juramento a los titulares de las carteras de Hacienda, Nicolás Dujovne, y de Finanzas, Luis
Caputo, que cumplieron su primera semana como ministros tras la designación con los decretos 3 y 4 publicados el pasado lunes en el Boletín Oficial. A la vez, también se estudia la posibilidad de que se traslade el miércoles hasta la Provincia de Córdoba para participar del Festival Nacional de Doma y Folklore de Jesús María junto al gobernador local, Juan Schiaretti.#
U
n hombre de 25 años permanecía internado ayer con custodia policial, luego de que le amputaran el brazo derecho por las graves heridas que le provocó un perro de raza Pitbull en una casa a la que entró a robar, en la ciudad de San Miguel de Tucumán.
Intención de robo El delincuente había entrado a una casa vacía en la que se metió con intenciones de robo, pero un Pitbull que custodiaba el lugar lo atacó en el cuello, las piernas y en el brazo derecho. Según publicó La Gaceta de Tucumán, el hecho que trascendió en las últimas horas ocurrió el 29 de diciembre último en el barrio La Costanera. El hombre entró a una casa de la autopista de Circunvalación al 200, donde no estaban los dueños pero sí el perro guardián de la vivienda, que se le fue encima y lo mordió. Los médicos intentaron salvar el brazo hasta que este viernes los especialistas determinaron que el caso presentaba todos los puntos que exige el protocolo de amputación.
La Nación Fecha: domingo, 08 de enero de 2017 10 | política Fecha Publicación: domingo, 08 de enero de 2017 Página: 10 Nº documentos: 1
| DoMINGo 8 DE ENERo DE 2017
política
Edición de hoy a cargo de Francisco Seminario www.lanacion.com/politica | @politica_LN | Facebook.com/lanacion LNpolitica@lanacion.com.ar
Recorte en B/N % de ocupación: 62,03
Valor: 64279,33€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 164.822
Difusión: No disp.
La gestión de Cambiemos | balance y perspectivas del Gobierno
Fuerte aval a Macri de los formadores de opinión y buenas expectativas para 2017 Según una encuesta de Poliarquía para la nacion entre académicos, empresarios y periodistas, 71% aprueba la gestión presidencial y 73% cree que este año la situación será mejor que en 2016; además, prevén en promedio una inlación de 23,3% y un dólar a $ 18,5 Como si fuera el capitán de un barco que –de a poco– encuentra su rumbo, la gestión de Mauricio Macri en temas económicos cuenta con el aval de los líderes más inluyentes del país, esa porción de empresarios, académicos y comunicadores que el propio Presidente definió como “el círculo rojo”. La gran mayoría de los líderes de opinión aprobaron el rumbo económico y observa con optimismo el 2017. Esas son las principales conclusiones que se desprenden de la encuesta realizada por Poliarquía Consultores en exclusiva para la nacion. Más de 250 líderes de opinión consultados para este trabajo coinciden en que las variables económicas más sensibles, como la inlación, el dólar y el crecimiento del PBI se encaminan –con algunos matices– a lo que pretende el Gobierno para 2017. La encuesta, incluso, signiicó un guiño para la agenda de gestión implementada por el oicialismo durante el año pasado. Académicos, empresarios, políticos, sindicalistas y ejecutivos consultados por Poliarquía dieron luz verde para que el Gobierno repita durante el año electoral la receta del “gradualismo” económico a la hora de administrar recursos sin descuidar la reducción del déicit iscal. Una amplia mayoría avaló el rumbo económico: 71% de los consultados aprobó la gestión de Macri, mientras que 24% la desaprobó. ¿Cuál es el punto de partida para mirar con optimismo 2017? El 59% calificó a la actual situación económica como “regular”, 23% como “negativa” y 18% como “positiva”. Pero 73% de los consultados coincidió en que este año será “mejor” que 2016. Sólo el 18% dijo que estaremos “igual” que el año pasado y el 9% estimó que la situación empeorará. “Las opiniones de las elites argentinas no son completamente homogéneas. En
términos generales, los referentes de la banca y sector inanciero son más optimistas sobre la realidad argentina, mientras que el periodismo expresa la visión más crítica”, indicó Alejandro Catterberg, director de Poliarquía. Entre las diferencias más signiicativas se observa que el 86% de los referentes de la banca considera que el país mejorará este año, porcentaje que desciende al 81% entre los integrantes del sector empresario y al 76% entre los académicos y consultores. El indicador alcanza sus mínimos entre los periodistas y comunicadores, con 67%, y entre la dirigencia política, con 58%. La economía que viene La mayoría de los consultados consideró que las principales variables económicas se mantendrán estables durante el año electoral. El 33% sostuvo que la economía argentina crecerá durante 2017 más del 3%, mientras que el 21% aseguró que el incremento del Producto Bruto Interno (PBI) será superior al 2%. La encuesta estableció un promedio de expansión de la economía argentina del 2,4%. Este último número es inferior al previsto por el Gobierno en el presupuesto, que estimó el crecimiento del PBI en 3,5%. ¿Cómo se comportarán los precios? El 54% de los líderes de opinión consultados afirmó que la inflación será superior al 20%, mientras que el 25% sostiene que las subas se moverán entre el 25% y el 30%. La encuesta estableció en promedio una inlación del 23.3%. En este punto la conclusión de los especialistas también se alejó algo de las expectativas que planteó el Gobierno hace algunos meses, cuando estimó que la inlación para 2017 sería de 17%. Como expresó el Presidente apenas desembarcó en la Casa Rosada, el objetivo primordial del Gobierno
en materia económica es controlar la inlación. La suba de precios también es una de las principales preocupaciones de la sociedad. A pesar de que los líderes de opinión consideraron que la inlación superará las metas previstas por el oicialismo, aun así la expectativa está por debajo de los números registrados el año pasado, cuando la suba de precios superó el 35%. El dólar, principal herramienta de ahorro de la clase media, también quedó bajo análisis. La mayoría de los líderes opinión coincidió en que no habrá mayores cambios hasta ines de este año. El 37% de los entrevistados predijo que el dólar cotizará a $ 18, y el 22% prevé que no superará los $ 17. En cambio, 31% de los encuestados anticipó que subirá hasta los $ 19 o $ 20. En conjunto, los entrevistados establecieron un dólar promedio de $ 18,5 para ines de 2017, valor que coincide con las estimaciones del presupuesto. Los líderes de opinión avalaron también la política económica del “gradualismo” durante el primer año de gestión y consideraron que el Gobierno puede repetir la receta para alivianar la conlictividad política durante este año electoral. El 72% de los consultados se inclinó por la opción de bajar el déicit iscal “gradualmente para minimizar conlictos sociales”. Del otro lado, el 28% consideró prioritario ajustar las cuentas públicas, incluso ante la posibilidad de que esto pueda generar tensiones sociales. Poliarquía Consultores realizó la encuesta “Perspectivas económicas de cara a 2017” durante las últimas dos semanas de diciembre entre 259 entrevistados a través de Internet. La muestra fue conformada por más de 60 académicos y consultores, 59 empresarios, 44 comunicadores, 40 dirigentes políticos y sindicales y 27 referentes de la banca, entre otros.ß
Un gobierno con vocación y condiciones para jugar a fondo opinión Alejandro Catterberg PARA LA NACIoN
F
inalmente, la agitación que se esperaba en diciembre se produjo en la política y no en las calles. En efecto, el último mes del 2016 fue escenario de una escalada de tensiones políticas que giraron sobre diversos ejes, como la reforma del impuesto a las ganancias, la causa judicial contra Milagro Sala y su repercusión internacional, los cambios en el Gabinete nacional, la explicitación del acuerdo electoral entre Margarita Stolbizer y Sergio Massa y los avances judiciales en causas que involucran a Cristina Kirchner. Si quedaba algún despistado que no tenía en claro las relaciones de fuerza dentro del Gobierno, diciembre las dejó en evidencia. A las manifestaciones semipúblicas de Mauricio Macri durante la reunión de gabinete ampliado le siguieron los hechos concretos: la Jefatura de Gabinete impuso su visión de cómo debe organizarse la administración de las carteras económicas, ubicando a un ministro afín con vocación de trabajar coordinadamente y sin aspiraciones personales en la política electoral. De ahora en más, el Gobierno no tendrá un manejo de la economía más fragmentado –como algunos sostienen debido a la división del Ministerio de Hacienda y Finanzas–, sino que habrá un proceso de tomas de decisión donde el mando está más claro y la comunicación interna y externa será más coherente y organizada. Pese a algunos traspiés, el gobierno nacional logró atravesar exitosamente este in de año. Para ello, reforzó acuerdos con el sindicalis-
mo, los movimientos sociales y un importante grupo de gobernadores. Esto le permitió sancionar una reforma en Ganancias más cercana a sus deseos que a los de la oposición, mientras las calles estuvieron ajenas de saqueos o violencia social. A su vez, los cambios en el gabinete se realizaron sin provocar mayores consecuencias ni alteraciones en los mercados. La reacción de Elisa Carrió y del propio Prat-Gay fue positiva y no abrió un foco de conlicto. El Presidente dio un claro gesto de mando que tranquilizó y ordenó a sectores que les atribuyen a esas señales una enorme importancia. Asimismo, el blanqueo de capitales superó las expectativas de casi to-
Pese a algún traspié, el Gobierno logró atravesar con éxito este in de año El apoyo a la gestión se basa en la existencia de expectativas de mejora a futuro dos los especialistas y podrá seguir aportando buenas noticias en los próximos meses. En términos de opinión pública, Mauricio Macri culmina su primer año de gestión con un nivel de aprobación del 55%. Casi un 60% de los argentinos considera que el Gobierno sabe cómo resolver los problemas del país pero necesita tiempo. El respaldo social a la gestión macrista se basa en la existencia de expectativas de mejora a futuro –el año inalizó con un 52%
de la población airmando que el país estará mejor en este año contra un 27% que cree que empeorará– consolidando la tendencia de todo el 2016. Considerando las fuertes dificultades económicas que enfrentó el Gobierno en su primer año, son números más que aceptables, que a su vez son compartidos por los círculos de mayor inluencia y poder en la sociedad, como muestra la encuesta a líderes de opinión de Poliarquía Consultores que hoy publica en exclusiva la nacion. En efecto, entre el denominado “círculo rojo” las expectativas de un 2017 mejor alcanzan el 73%, mientras que la aprobación presidencial asciende a 71%. Estamos en el comienzo de un año donde muy probablemente la economía mostrará un desempeño mejor al de 2016, la inlación descenderá, los salarios recuperarán poder adquisitivo, el inanciamiento seguirá disponible para evitar ajustes iscales fuertes y la obra pública pasará de las presentaciones de PowerPoint a la calle. Sobre estas condiciones, el gobierno nacional planea jugar a fondo en la contienda electoral. Cuenta además con vocación, recursos inancieros y simbólicos y el método para hacerlo. Será, de todos modos, un camino lleno de desafíos. Si se produjeran conlictos relevantes al interior de Cambiemos, o si el peronismo logra uniicar su propuesta electoral (fundamentalmente en la provincia de Buenos Aires), o si la recuperación económica queda en el plano macro y las familias no lo sienten en su capacidad de consumo, la elección legislativa de 2017 puede hacerse cuesta arriba para el gobierno de Mauricio Macri.ß
La mirada de los líderes ¿Cómo evalúa la gestión del presidente Mauricio Macri?
71%
24%
Aprueba
Desaprueba
5% Ns/Nc
¿Cómo calificaría la situación económica actual del país?
59% Regular
18% Positiva
23% Negativa
¿Cómo cree que será la situación general del país en 2017 con respecto a la de 2016?
73% Mejor
9% Peor
18% Igual
¿En cuánto estima será la inflación de 2017? En promedio, los encuestados creen que la inflación llegará a 23,3% 11%
54%
25%
(Inflación menor a 20%)
(Inflación de 20% a 24,9%)
(25% a 29,9%)
5%
5%
(30% a 34,9%)
(+ de 35%)
¿Cómo cree que será la tasa de crecimiento de la economía para 2017? Medida en % del PBI
En promedio, los encuestados creen que el porcentaje del PBI será de 33%
2,44% 21% 15% 4%
6%
8%
Menos de 1%
1% a 1,49%
1,50% a 1,99%
10% 3%
2,00% a 2,49%
2,50% a 2,99%
3,00% a 3,49%
3,50 a 3,99%
+ 4%
¿Cuál cree que será la cotización del dólar a fines de 2017?
37%
En promedio, los encuestados creen que el dólar llegará a
$ 18,5
22% 17% 1%
$ 15
15%
3%
$ 16
$ 17
$ 18
$ 19
$ 20
2%
2%
1%
$ 21
$ 22
+ $ 23
La opinión dobre el método para... Reducir el déficit fiscal debe ser prioritario aún si ocasiona tensiones sociales y conflictividad política
El déficit fiscal puede ser reducido gradualmente de forma de minimizar tensiones sociales y conflictividad política
28%
72%
Fuente: Poliarquía. Dirección: Alejandro Catterberg. Coordinación general: Nicolás Solari. Universo: Líderes y Formadores de Opinión de la República Argentina pertenecientes a los siguientes grupos: académicos y consultores, empresarios y ejecutivos, periodistas y comunicadores, dirigentes políticos y sindicales, referentes de la banca. Tipo de encuesta: Online a dispositivos fijos y móviles. Características de la muestra: Aleatoria sobre la base de un listado de líderes y formadores de opinión. Tamaño total de la muestra: 259 casos según el siguiente detalle: 62 académicos y consultores, 59 empresarios y ejecutivos, 44 periodistas y comunicadores, 40 dirigentes políticos y sindicales, 27 referentes de la banca y 27 respondientes de otros sectores. Fecha del trabajo de campo: del 15 al 28 de diciembre de 2016 / LA NACION
Página12 - Suplemento Cash N 0
13 Fecha: domingo, 08 de enero de 2017 ENFOQUE La paradoja del desarrollo por Claudio Scaletta EC 90 ON Fecha Publicación: domingo, 08 de enero de 2017 OM SU ESCENARIOS Fiesta para pocos por Diego Rubinzal P Página: 1, 2, 308IA DE LEM /0 PA EN 1 DEBATE Dudas del modelo de “agronegocios” por José Pierri Nº documentos: 3/17 GIN TO D AÑ AI E O 12 27
Recorte en color
MITOS ECONOMICOS “Valor trabajo” por Andrés Asiain
% de ocupación: 198,56
Valor: 349745,20€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
INFORME ESPECIAL Perspectivas económicas Por Mariano Kestelboim
El nuevo (viejo) modelo
En su primer año en el poder, el Gobierno marcó un cambio en el rumbo económico. Reforzó los rasgos estructurales más negativos de las economías latinoamericanas: desigualdad distributiva, primarización productiva y dependencia financiera externa. Las políticas de mejora de ingresos son capitalizadas principalmente por un segmento poblacional más reducido. Persiste el problema inflacionario que está más lejos de resolverse que antes del anuncio de la devaluación en noviembre de 2015. Buena parte de la fabricación local será reemplazada por la oferta externa y, como en 2016, se verificará un mayor nivel de primarización productiva. Este modelo, como en los noventa, sólo podrá subsistir temporalmente con un mayor grado aún de endeudamiento externo.
Página12 - Suplemento Cash Fecha: domingo, 08 de enero de 2017 Fecha Publicación: domingo, 08 de enero de 2017 Página: 1, 2, 3 Nº documentos: 3
Recorte en color
% de ocupación: 198,56
Valor: 349745,20€
El nuevo.... POR MARIANO KESTELBOIM *
E
l gobierno marcó, en su primer año en el poder, un cambio en el rumbo económico como no se observaba desde el inicio de la posconvertibilidad. La introducción del nuevo modelo implicó una reducción de la tasa de crecimiento de cerca de seis puntos en relación al año anterior. Según las últimas cifras del Indec, el PIB había crecido 2,65 por ciento en 2015 y la caída de 2016 sería próxima al 3,0 por ciento. Las políticas adoptadas también impulsaron una aceleración inflacionaria hasta un nivel similar al pico de 2002 y el desempleo llegó al máximo de la última década (9,3 por ciento en el segundo trimestre de 2016). Más allá de esas variaciones que pueden ser sólo coyunturales, lo más preocupante del actual esquema es que va reforzando los rasgos estructurales más negativos de las economías latinoamericanas: desigualdad distributiva, primarización productiva y dependencia financiera externa. La desigualdad, medida como la brecha entre el 10 por ciento de la población de más altos ingresos y el 10 por ciento de menores percepciones, se incrementó un 37 por ciento, entre el segundo trimestre de 2015 y el tercer trimestre de 2016, de acuerdo a los últimos datos disponibles del Indec de cada año. De esta manera, quienes estuvieron en la cúspide de la pirámide llegaron a ser 26 veces más ricos, en términos de ingresos, que quienes integraron la base. En 2015, la diferencia era de 19 veces. Además de la merma en la capacidad de negociación de los trabajadores de menores remuneraciones, empeorada por la recesión, la escalada de la desigualdad se explica también por el brusco cambio de los precios relativos. El nuevo ordenamiento fue consecuencia directa de la devaluación, combinada con la baja de retenciones, la liberalización de exportaciones y la pronunciada suba de las tarifas de los servicios públicos. Esas medidas provocaron que los precios de los bienes y servicios de primera necesidad aumentaran mucho más que el resto. Por ejemplo, el aceite comestible mezcla acumuló una suba del 160 por ciento en el año y la harina duplicó su precio. El Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET) reveló que la inflación, entre noviembre de 2015 y el mismo mes de 2016, para el estrato de menores ingresos de la población, fue del 46,9 por ciento y para el segmento de mayores ingresos fue de casi 10 puntos menos (37,4 por ciento). En todos los niveles, la regla fue la misma: a menor ingreso, mayor efecto de la inflación. En el caso extremo, el de las tarifas de servicios públicos, el
decil poblacional más bajo gastó 5,3 veces más que el de mayores ingresos en relación a su presupuesto. La inflación de los años anteriores también perjudicaba más a los más humildes pero, en ningún año desde 2003, se había producido un descalabro de precios relativos tan nocivo. El reciente desequilibrio sólo fue atenuado por la extensión de la tarifa social y la ampliación de la AUH a los hijos de los monotributistas pero, a diferencia de la mayoría de los años de la década pasada, la recomposición salarial no alcanzó a recomponer la erosión del poder adquisitivo. Los trabajadores del sector privado formal perdieron el 6,6 por ciento de su capacidad de compra, según el IET. En tanto, los jubilados, pensionados y quienes reciben la AUH (sus haberes aumentaron sólo un 31,7 por ciento en el año), los empleados del sector público y especialmente los trabajadores no registrados tuvieron que soportar un mayor deterioro.
Ganadores Por supuesto también hubo grandes ganadores. Además de las empresas de servicios públicos y del agro, se destacaron las firmas del sector financiero que nuevamente, desde que la economía se amesetó en 2012, han gozado de crecientes niveles de rentabilidad, sobre todo en los años de menor consumo. El gobierno, con su visión monetarista de la inflación, en lugar aplicar una política de absorción monetaria, a través, por ejemplo, de una significativa suba de los encajes bancarios sobre los depósitos a la vista y regular tasas de interés para facilitar el crédito a la producción, se inclinó por mantener altas tasas y bajos niveles de encajes. En el primer caso, hubiera achicado el beneficio del sector bancario, pero decidió expandirlo, aun a costa de un mayor endeudamiento público y de la asfixia financiera para la gran mayoría de las empresas y de los consumidores. Así, el sector financiero tuvo ganancias por 66.865 millones de pesos en los primeros diez meses del gobierno que significaron una mejora interanual del 53 por ciento, según el “Informe sobre Bancos” del Banco Central. Ahora bien, en perspectiva histórica, a pesar del alza reciente de la desigualdad y de la baja del consumo, el país sigue lejos de sus peores momentos. Sin ir muy atrás en el tiempo, la brecha distributiva entre los que más ganan y los que menos, antes de la implementación de la Asignación Universal por Hijo (su impacto comenzó a fines de 2009), era de 35 veces. Sin caídas de gran magnitud en la riqueza generada (el PIB per capita de 2016 fue similar al de 2010), existe una relación distributiva que permite
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
Página12 - Suplemento Cash Fecha: domingo, 08 de enero de 2017 Fecha Publicación: domingo, 08 de enero de 2017 Página: 1, 2, 3 Nº documentos: 3
Recorte en color
% de ocupación: 198,56
Valor: 349745,20€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
cla ves perspectivas 2017 ❙ X En su primer año en el poder, el Gobierno marcó un cambio en el rumbo económico. ❙ X Refuerza los rasgos estructurales más negativos de las economías latinoamericanas: desigualdad distributiva, primarización productiva y dependencia financiera externa. ❙ X Las políticas de mejora de ingresos son capitalizadas principalmente por un segmento poblacional más reducido. DyN
sostener la gobernabilidad. Esta misma holgura relativa en materia distributiva también contribuye a explicar por qué el ala dura de Cambiemos se impuso para lograr la salida de un gradualista como Prat Gay y la incorporación de un “fiscalista” (es la figura encontrada para eludir el mote de ajustador) que implica un menor margen para políticas de contención social. El nuevo integrante del gabinete se suma a un esquema de políticas redistributivas que fueron anunciadas en el segundo semestre de 2016 y que tendrán un impacto pleno en 2017 para tratar de impulsar el consumo (la “Reparación Histórica”, la reforma del impuesto a las ganancias y el “Ahora 18”). Las tres tendrán, como mayores beneficiarios, a los sectores sociales de ingresos medios/altos y altos. Si bien la mejora en la capacidad de consumo de estos grupos puede tener un impacto más general en la economía, su dinamismo es limitado, sobre todo en comparación con las políticas del kirchnerismo. Éstas basaban su foco redistributivo en tratar de mejorar básicamente la capacidad adquisitiva los sectores de menores ingresos y excluidos con políticas como las subas de las jubilaciones mínimas y la AUH por encima de los índices inflacionarios públicos y privados, las moratorias previsionales y la extensión de las pensiones no contributivas, la promoción de los convenios colectivos de trabajo, los planes Procrear, Precios Cuidados y Progresar y los subsidios a las tarifas de los servicios públicos. De hecho, ese esquema de políticas había podido conseguir que la devaluación de 2014 con quita de subsidios a las tarifas de agua y gas no haya derivado en un incremento de la brecha distributiva.
Consumo y ahorro En el nuevo modelo, las políticas de mejora de ingresos son capitalizadas principalmente por un segmento poblacional más reducido. Además, se trata de un sector que no necesariamente destina todo su ingreso al consumo, como sí ocurre con la población de menores ingresos. Sobre este punto es fundamental notar que el problema económico actual no es de escasez. Por el contrario, las empresas poseen capacidad productiva ociosa y grandes dificultades para volcar en el mercado sus elevados stocks. Por eso, sería mucho más dinamizador activar el consumo de los sectores de menores ingresos. Por otra parte, también el ahorro en el país tiende a volcarse más al atesoramiento de dólares que a depósitos a plazo en el sistema financiero. Por lo tanto, esos recursos tampoco pueden ser canalizados a la inversión productiva. Y, en este sentido, el gobierno no ha tomado medidas que incentiven el ahorro en moneda nacional. Al contrario, decidió derogar la regulación de los mínimos de tasas a plazos fijos que había establecido la gestión de Alejando Vanoli. Los depósitos en pesos pueden crecer sólo transitoriamente mientras se perciba cierta tranquilidad del mercado cambiario para obtener un rendimiento extraordinario, medido en dólares. En vísperas de las elecciones y ante contingencias, con una mayor incertidumbre, vuelven a demandar divisas y a agravar la fuga de capitales y la dependencia financiera externa. Es todo un circuito frágil y cortoplacista porque opera en contra del negocio productivo.
Inflación De fondo, además, persiste el problema inflacionario que, con la
reciente modificación abrupta de precios relativos, está más lejos de resolverse que antes del anuncio de la devaluación en noviembre de 2015. En los 12 meses previos a ese anticipo, la inflación mensual promedio, medida por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, era de 1,8 por ciento. La disparada de algunos precios que inciden directamente en la formación de costos y también sirven de parámetro para la formación de otros, como el del dólar, el del transporte, los de la energía y los de los alimentos básicos implica la necesidad de un reacomodamiento generalizado de precios. Los sectores regulados como,por ejemplo, el de los combustibles, la medicina prepaga y la educación privada, demandan un reposicionamiento por su retraso respecto a los que más aumentaron. Y los rubros no regulados, en la medida en que la recuperación del consumo los habilite, buscarán recuperar posiciones lo más rápido posible. Los únicos sectores que no podrán reacomodarse son los que compiten abiertamente con los productos importados. Los comercios recuperarán márgenes de rentabilidad perdidos por la suba de tarifas y la menor escala de ventas sobre la base de la sustitución de productos de la industria nacional por mercaderías a menores precios del exterior. En la medida que el nuevo esquema de precios relativos se profundice, la industria, en una competencia desigual por el atraso cambiario, los altos costos en dólares de servicios no transables, una pesada estructura tributaria que desalienta su actividad y una infraestructura pública de transporte precaria deberá ir cediendo y achicándose más aun. La excep-
ción serán aquellos sectores manufactureros vinculados directamente a la explotación de recursos naturales y los de mayor capacidad de lobby y alta escala, como el siderúrgico y el automotriz. En tanto, los rubros más conformados por PYMES, además de todas las referidas restricciones generales para producir, deberán seguir enfrentando costos de sus insumos desalineados de los precios internacionales por las dificultades de escala que poseen para abastecerse en el exterior. Por su parte, los salarios de los trabajadores de esos sectores (hasta el año pasado la industria, en su conjunto, representaba el 20 por ciento del empleo privado registrado) también quedarán atrasados por la pérdida de competitividad industrial y la contracción del empleo. Así, buena parte de la fabricación local será reemplazada por la oferta externa y, como en 2016, se verificará un mayor nivel de primarización productiva. El menor poder de negociación de los trabajadores, un tipo de cambio relativamente estable y una recuperación mucho menor a la planteada en el presupuesto nacional facilitarán que la dinámica inflacionaria paulatinamente vaya menguando, pero será muy difícil que perfore el 25 por ciento en 2017. Este modelo, como en los noventa, sólo podrá subsistir temporalmente con un mayor grado aun de endeudamiento externo. Su límite nuevamente dependerá de la amplitud de ese ciclo y de hasta qué punto la conflictividad social que implica afectará la gobernabilidad * Economista EPPA. Profesor UBA y Undav. @marianokestel
❙ X Persiste el problema inflacionario que, con la reciente modificación abrupta de precios relativos, está más lejos de resolverse que antes del anuncio de la devaluación en noviembre de 2015. ❙ X Buena parte de la fabricación local será reemplazada por la oferta externa y, como en 2016, se verificará un mayor nivel de primarización productiva. ❙ X Este modelo, como en los noventa, sólo podrá subsistir temporalmente con un mayor grado aún de endeudamiento externo.
3 do 08 01 17