Noticias STIA Lunes 11-12-2017

Page 1

STIA

  

ALIMENTACIÓN AGRUPACIÓN

ERDE


Contenidos 02. Política sindical 11/12/2017 Aliados, incómodos por las reformas del gobierno Crónica

1

11/12/2017 El desafuero como maniobra de distracción Página12

2

11/12/2017 ¿Cambian la fórmula otra vez? Crónica

3

11/12/2017 Marcha y contracumbre en rechazo a la OMC Página12

4

11/12/2017 La represión nuestra de cada semana Página12

5

04. Economía 11/12/2017 Logro parcial en inflación y obras El Litoral

6


me dijeron que me deportababn que “no ha estado involucrado en acciones violentas ni tampoco ha incitado a otros a cometerlas”. eso es una mentira”, disparó Tit-de 2017 Fecha: lunes, 11 de diciembre Asimismo, por las gestiones que land en diálogo con C5N. Fecha Publicación: de diciembre de 2017 realizó cada país afectado, ayer El joven subrayó quelunes, “eso 11 lo involvieron a la Argentina Genevieventaron para dar una razón” a la Página: 2 ve Azam, Christophe Aguitton e deportación. Nº documentos: 1 Isabelle Bourboulon, miembros Avales de Estado de Attac France. El gobierno de Noruega respaldó Adicionalmente, el gobierno formalmente a Titland, afirmando autorizó la participación en la por las informaciones de mi págiCrónica na, que hay contenido violento, y

Recorte en B/N % de ocupación: 21,21 GABRIEL CALISTO gcalisto@cronica.com.ar

Valor: No disp.

conferencia del ciudadano belga Michel Cermak, de la ONG CNDD/11.11.11, luego de haber recibido las seguridades del viceprimer ministro belga y del canciller de ese país, apoyando el compromiso por escrito efectuado por Cermak. Para otros, en tanto, se mantuvo el veto oficial, y la deportada Sally Burch avisó desde Ecuador que no regresará.

PROTESTA DE GREMIOS ESTATALES Y BARRIOS DE PIE Bajo el lema “Fuera OMC”, la Asociación del Trabajadores del Estado se concentró en la tarde de ayer en el Obelisco junto a distintas organizaciones sociales. La medida estuvo acompañada por Barrios de Pie, la Confederación de Trabajadores de la Economia Popular y la Corriente Clasista y Combativa.

Tirada: No disp.

Difusión: No disp.

opinión

@gcalisto

Aliados, incómodos por las reformas del gobierno

L

a reforma previsional, que el oficialismo espera impulsar al menos en comisiones de Diputados esta semana, y que tiene media sanción del Senado, es un desprendimiento del acuerdo de los gobernadores con el Presidente respecto del reparto de fondos para las provincias, tras el pacto firmado para evitar una resolución judicial que se anticipaba favorable para Buenos Aires por el Fondo del Conurbano. Así, se acordó que ningún distrito tendría menos recursos, y que el único perdedor sería la Anses, que maneja el dinero de los jubilados. Ergo, los gobernadores acompañarían la reforma previsional. El proyecto, no hace falta decirlo, es perjudicial para el bolsillo de los jubilados. Pese a eso, cosechó la media sanción del

STAFF CRONICA

Senado, donde hasta los senadores que votaron a favor se escudaron en el acuerdo firmado con la Nación para acompañar una medida que, aclararon, no comparten. Entre los más indignados apareció Miguel Pichetto, quien días después rompería el bloque peronista para alejarse más de Cristina Kirchner. “Tenemos la ingrata tarea de votar este proyecto”, dijo el senador, marcando su incomodidad, que no le impidió alzar la mano y dar el sí. En Diputados, la demora para avanzar se da en una mezcla de malestares políticos y la posibilidad, abierta por lo malo del texto, para que negociadores otrora dóciles puedan mostrar sus dientes. Todos los que sienten que tragaron algún sapo por el poder del gobierno, de votos y de ges-

Director: Alejandro A. Olmos. Jefe de Redacción: Matías Kaplan. Subjefe de Redacción: Jorge Rodríguez. Arte: Antonio Ortiz.

tión, vieron la oportunidad para mostrarse combativos. Así, la CGT, que convalidó la aún no tratada reforma laboral, señaló en duros términos la pérdida de poder adquisitivo que sufrirían los trabajadores pasivos. Elisa Carrió, que enciende o apaga su denunciómetro según quién sea el acusado de corrupción, respondió al pacto de Angelici y Nosiglia por la UCR porteña organizando un acto de su partido, la Coalición Cívica, para asegurar que no acompañará la reforma si no se modifica (otra vez) la fórmula para calcular los aumentos. Hasta el diputado salteño Pablo Kosiner, que oficializó esta semana un bloque que responde al mandato de los gobernadores, se mostró molesto. “Si no estuviera en el

marco de un acuerdo fiscal con los gobernadores, no se estaría discutiendo”, dijo al portal LetraP. Idéntica postura tomó uno de los dirigentes de ese flamante espacio, el ex titular de la Anses Diego Bossio, que adelantó que no votará a favor, pese al pedido de los gobernadores. Incluso la propia Procuración del Tesoro, que depende del Ejecutivo, recomendó modificar el cálculo. Convalidado con los votos, el gobierno negoció menos y decidió avanzar con sus reformas. Sus aliados, a los que sigue necesitando, quedaron en una posición demasiado incómoda. O acompañar y pagar el costo político, o rechazarlo y abrir una grieta en una relación inmejorable. Por ahora, prima lo segundo.

Redacción: Combate de Los Pozos 639. CABA. Publicidad: 5550-8600. Impreso en talleres propios: Av. Juan de Garay 130. CABA. El diario Crónica es propiedad de EDITORIAL SARMIENTO S.A. Edición de la Mañana. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Suscripción y circulación: 0810-122-2582 de 10 a 16 hs. suscripciones@cronica.com.ar Dirección: Av. Juan de Garay 130. CABA. ISSN 1850-1516.


Página12 Fecha: lunes, 11 de diciembre de 2017 Fecha Publicación: lunes, 11 de diciembre de 2017 Página: 7 Nº documentos: 1

Recorte en color

% de ocupación: 70,76

Valor: 75837,65€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 51.000

Difusión: No disp.

El país 7

El desafuero como maniobra de distracción Por Sebastian Abrevaya

@

Pese al rechazo del sector del PJ más cercano a la Casa Rosada, encabezado por Miguel Pichetto, Cambiemos no se resigna a abandonar el pedido de desafuero de la senadora Cristina Fernández de Kirchner. “Vamos a empezar esta semana. Se tiene que constituir la comisión de Asuntos Constitucionales y será ella la que establezca los parámetros para el tratamiento del pedido de desafuero”, señaló a PáginaI12 una de las espadas parlamentarias más importantes del oficialismo. Esa afirmación choca con los dichos del titular del Bloque Justicialista, quien la semana pasada rechazó el pedido y aseguró que la constitución de la comisión y el tratamiento del tema se realizarán recién en febrero o marzo del año próximo. Por lo pronto, el oficialismo tendrá el martes su primera reunión de interbloque, de la que participarán sus nuevos senadores, y de allí saldrán los nombres para avanzar en el reparto de cargos que se sentarán a negociar luego con Pichetto. El pedido del juez Claudio Bonadio para quitarle los fueros a CFK y enviarla a prisión amenaza con complicar todavía más el complejo fin de año parlamentario. El gobierno nacional envió el jueves el llamado a sesiones extraordinarias que se publicará el lunes en el boletín oficial. En el temario figuran las reformas tributaria, previsional, laboral, las leyes de Responsabilidad Fiscal, de mercado de capitales y el Presupuesto, entre otras cuestiones. Por este motivo varias de las comisiones como Acuerdos, Presupuesto y Trabajo deberán constituirse esta semana. No está incluido en el temario de extraordinarias el pedido de desafuero de la ex presidenta ya que se trata de una cuestión que corresponde al Poder Judicial y al Legislativo, en la que el Ejecutivo no tiene (o debería tener) ninguna injerencia. En ese contexto, el jefe del flamante Bloque Justicialista y del interbloque Argentina Federal, Miguel Pichetto, salió públicamente a rechazar tanto el pedido de desafuero, así como los fundamentos del dictado de la prisión preventiva. El senador por Río Negro citó un antecedente reciente de la Corte en el caso de Carlos Menem y sostuvo que, teniendo en cuenta el principio de inocencia, no corresponde el desafuero hasta tanto no exista sentencia firme. En la causa por el Memorándum con Irán, la ex presidenta no tiene ni siquiera condena de primera instancia y recién fue procesada la última semana. De hecho, no fue condenada en ninguna de las causas judiciales en su contra. Pichetto, además, señaló que no

Cambiemos buscará tratar en comisión el pedido judicial para quitarle los fueros a Cristina Kirchner. El Bloque Justicialista ya adelantó su rechazo, pero el oficialismo evalúa que igual le reditúa poner el foco en causas judiciales contra el kirchnerismo. Bernardino Avila

El oficialismo tendrá el martes su primera reunión de interbloque, con los nuevos senadores.

se cumplen las causales para dictar la prisión preventiva: no hay riesgo de fuga ni de entorpecimiento de la investigación. Esta posición, que según dijo es compartida por la gran mayoría de sus compañeros del Bloque Justicialista, implica que le será muy difícil al Gobierno lograr los votos necesarios para que el Senado le quite la inmunidad de arresto a CFK. Precisa dos tercios de la Cámara: 48 senadores. Pero más allá de la eventual aprobación, el senador opositor descartó por completo que el tema comience a tratarse antes del año próximo. “No hay ninguna posibilidad” de que el Senado “se aboque a estudiar esta cuestión porque estamos fuera del período de sesiones ordinarias”, dijo. Sin embargo, según pudo saber este diario, Cambiemos no pierde la esperanza, al menos, de mantener el tema en agenda, si es que no puede lograr el mismo éxito que alcanzaron en la Cámara de Diputados con Julio De Vido. De hecho, la estrategia es similar: aún cuando lleve al fracaso, como ocurrió en más de un intento con De Vido, al oficialismo le reditúa poner el foco en las causas judiciales del kirchnerismo mientras avanza con

las reformas políticas y económicas en paralelo. “La comisión tiene 60 días y ese proceso tiene que ver con la garantía del derecho de defensa de la senadora”, argumentan en el oficialismo, buscando darle una pátina institucional al asunto. Lo cierto es que la ley de fueros no hace distinción alguna sobre el período de sesiones ordinarias y extraordinarias. Dice en su artículo 2: “La solicitud

go, la secretaría parlamentaria a cargo del radical Juan Pedro Tunessi ya recibió la nota de Bonadio y consta formalmente el giro a la comisión, que funciona con su cuerpo permanente de asesores. Pese a que Cambiemos cuenta (por ahora) con 24 senadores y que el interbloque peronista suma 25, los representantes del oficialismo aseguran que les corresponde la presidencia de “las comisiones de

La discusión por el desafuero se dará mientras el Congreso debate, entre otras cosas, las reformas laboral y previsional. de desafuero deberá ser girada de manera inmediata a la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara correspondiente, la que deberá emitir dictamen, en un plazo de 60 días. La Cámara deberá tratar la causa, dentro de los 180 días de ingresada, aún cuando no exista dictamen de comisión.” En el peronismo sostienen que, como Asuntos no está constituida por el recambio legislativo, el plazo no comienza a correr. Sin embar-

gobierno”. Se trata de Presupuesto y Hacienda, donde quieren colocar a Esteban Bullrich, la de Acuerdos, que está en manos del peronista salteño Rodolfo Urtubey, la de Economía, en manos del peronista chaqueño Eduardo Aguilar y la de Asuntos Constitucionales, que sin dudas dejará de quedar a cargo del kirchnerista Marcelo Fuentes. El titular del PRO, Humberto Schiavoni, podría ocupar ese lugar, aunque también se anotan

allí el radical Angel Rozas. Una dosis de tensión se producirá si, como ocurrió en su mandato previo de senadora, Cristina Kirchner integra la comisión. Como tercera fuerza del Senado le corresponderá al kirchnerismo al menos un lugar. En un comunicado firmado por sus autoridades, el oficialismo afirmó durante la semana pasada que “bajo ningún aspecto” será un “obstáculo para la Justicia” y que actuará “sin estar atado a precedentes”. Esas dos frases indican que tratarán de mostrar el rechazo al desafuero como un intento por obstaculizar el accionar judicial y que no atenderán el antecedente histórico del Senado de rechazar los pedidos que no se funden en sentencia firme. La voluntad de avanzar está. Sabiendo que más tarde o más temprano los llevará al fracaso, el incentivo principal está en lograr distraer la atención de las otras medidas que tanto Diputados como el Senado pretenden aprobar casi como regalo de fin de año para Mauricio Macri. La reforma laboral y la previsional, por caso, implican retrocesos para un importante sector de la población: los trabajadores activos y pasivos.

LUNES 11 DE DICIEMBRE DE 2017 / PAGINA I12

Aunque no tendría apoyo, el oficialismo intentará avanzar contra CFK en el Senado


o

VA.

ma de poma se cio, Esa

pouez

de uríbide un que es-

Crónica Fecha: lunes, 11 de diciembre de 2017 Fecha Publicación: lunes, 11 de diciembre de 2017 Página: 5 Nº documentos: 1

5

política Recorte en color % de ocupación: 9,80 JUBILACIONES

¿Cambian la fórmula otra vez? Mañana, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, presenciará el debate de la reforma previsional en comisiones que se llevará a cabo en la Cámara de Diputados. La visita del funcionario se enmarca en la difusión de un dictamen que la Procuración del Tesoro remitió a la jefatura de gabinete, en el cual el gobierno admite que, a los jubilados, les subirán menos al principio. La “necesidad de cambiar la fórmula” se detalla en el texto que el procurador Bernardo Saravia Frías envió a Mario Quintana, vicejefe de gabinete. Ese es el principal reclamo que hacen tanto la CGT como los bloques opositores, e incluso algunos aliados como Elisa Carrió. Cabe recordar que la fórmula ya sufrió un cambio en el Senado, cuando se modificó un porcentaje del crecimiento del PBI por otro índice para agregar a la inflación. Además, explica que el proyecto propone que la suba sea en un 70% por la inflación y un 30% según el Ripte (índice de Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables) y que se aplique en forma trimestral. “El problema que se plantea con el proyecto -dice la PTN- es de empalme” de las fórmulas porque “tienen un componente temporal de referencia diferente: en el primer caso es semestral mientras que en el segundo es trimestral”. El organismo admite que “la fórmula propuesta implica que en marzo el ajuste de los haberes es menor al que sería si se diese el ajuste por la inflación de todo el semestre, dado que sólo se hará por la inflación de julio a septiembre de 2017”, pero resalta que “en junio se recuperaría esa diferencia, ya que entonces se ajustaría por la inflación de octubre a diciembre de 2017”. Además, para justificar el desdoblamiento, indica que “en el mediano plazo este cambio protege el valor real de los haberes mejor que la fórmula actual” ya que dará “mucha mayor estabilidad” .

Valor: No disp.

Tirada: No disp.

Difusión: No disp.


o arjarla ento muones omo e los ón”, a. Y disogué nica ntrar entirupisis. eminisres”. aber resy fa-

s suGo-

rtanmpliumae exo des ceos y artii coocráeces Co-

idas l coC sirndes s de e los s na-

o lis davierrandrán nefiy sin

net y de inteligencia artificial, con- tre otros, el prestigioso economiscentrado en las manos de las gran- ta peruano y Oscar Ugarteche, el des corporaciones, va en contra de primer investigador regional sobre los intereses públicos y presenta se- los fondos buitres a partir del paFecha: lunes, contra 11 de la diciembre 2017 rias amenazas democra-de decimiento de Perú frente a la hosFecha 11 de diciembre de 2017extranjeros. La cia. LasPublicación: negociacioneslunes, de comercio tilidad de abogados electrónico, Página: 4 tal cual son presenta- Alai se declara “comprometida das, fortalecerían ese modelo”. con la vigencia plena de los dereNº Sally documentos: Burch es 1la directora eje- chos humanos, la igualdad de gécutiva de Alai, Agencia Latinoa- nero y la participación ciudadana mericana de Información, con se- en el desarrollo y en el quehacer de en Ecuador, relacionada con el público de América Latina”. Recorte en color % de ocupación: 24,35 Valor: 34275,48€

Página12

des migratorias argentinas de deportar a la ciudadana angloecuatoriana Sally Burch, directora ejecutiva de la Agencia Latinoamericana de Información”. El texto, firmado el viernes 8, dice que Burch llegaba a la Argentina “para realizar cobertura informativa de la XI Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio, OMC, y foros alternativos”. Periodicidad: Diaria

za el documento. Ante una presentación del Centro de Estudios Legales y Sociales el juez federal de Lomas de Zamora Federico Villena rechazó un habeas corpus preventivo que el CELS había presentado por los extranjeros incluidos en la lista negra del Poder Ejecutivo. Luego la Cámara Federal de La Plata le ordenó revisar la medida pero ya era tarde. Tirada: 51.000

Organizaciones sociales y sindicales se movilizaron ayer

Marcha y contracumbre en rechazo a la OMC @

Varias organizaciones sociales y sindicales se movilizaron en el centro de la Ciudad de Buenos Aires para repudiar la realización de la conferencia ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que se inauguró formalmente ayer. De la manifestación participaron movimientos sociales como la CTEP, Barrios de Pie y la Corriente Clasista Combativa, acompañados por la CTA Autónoma y la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE). Las columnas de manifestantes se concentraron por la tarde en el Obelisco y se movilizaron a lo largo de la Avenida 9 de Julio hasta el cruce de la calle Arroyo, donde se encontraron con un vallado de las fuerzas de seguridad que les impidió seguir avanzando. Las organizaciones llevaban carteles de rechazo a la presencia de la Organización Mundial del Comercio en el país: “Fuera OMC de la Argentina”. Para el coordinador nacional de Barrios de Pie, Daniel Menéndez,

el rechazo se basa en que la OMC es parte de las “instancias donde se concentran los que gestionan el capitalismo a nivel mundial y que están regidos, como dice el Papa Francisco, por el Dios dinero fomentando cada vez más esquemas de exclusión. La liberalización del comercio promueve esa exclusión, gene-

rando un mundo inviable”. La cumbre inaugurada ayer por Mauricio Macri y sus pares de Brasil, Michel Temer, de Paraguay, Horacio Cartes, y de Uruguay, Tabaré Vásquez, se extenderá hasta el próximo jueves. Durante estos días se espera que las protestas callejeras continúen. Además de las movilizacioAFP

La manifestación partió del Obelisco y recorrió Av. 9 de Julio.

nes, el rechazo a la OMC se organizó también a modo de contracumbre, con actividades que se sucederán durante toda la semana. Bajo la consigna “Fuera OMC”, la contracumbre abrirá hoy mismo, en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), con un panel de debate sobre “Pensamiento crítico, crítica al librecomercio y la ofensiva del capital”; desde las 19 hasta las 21, en el aula magna de la facultad, en Santiago del Estero 1029 (CABA). Las entidades organizadoras del encuentro –entre las que se cuentan Clacso, Sepla, Fisyp y Redem– anunciaron que habrá intervenciones de dirigentes sociales, sindicales y docentes universitarios: entre muchos otros, participarán Nora Cortiñas, Adolfo Pérez Esquivel, Jaime Estay, María Josefina Morales, Antonio Elías, Hugo Blasco y Pablo Gentili. También desde hoy y hasta el miércoles, siempre en Sociales, se desarrollará el seminario “Multilateralismo, regionalismo y bilateralismo. Integración y respuesta alternativa de los pueblos”.

Difusión: No disp.


Página12 Fecha: lunes, 11 de diciembre de 2017 Fecha Publicación: lunes, 11 de diciembre de 2017 Página: 11 Nº documentos: 1

Recorte en B/N % de ocupación: 60,70

Valor: 65060,42€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 51.000

Difusión: No disp.

El país 11

La represión nuestra de cada semana Por Laura Vales

@

Desde la asunción del gobierno de Cambiemos hubo, en promedio, una represión por semana. Más de la mitad de estos operativos fueron contra protestas de trabajadores –formales e informales– que reclamaban por despidos o pérdidas de derechos laborales. La violencia de los métodos utilizados por las fuerzas de seguridad para neutralizar la protesta se refleja en el número de los heridos (por balas de goma, gases, palos y en algunos casos munición de plomo) contabilizado en el período, que llegó a 328 personas. Los datos surgen de un relevamiento que el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), que dirige Hernán Letcher, realizó frente al aumento de la represión del conflicto social, proceso cuya gravedad se volvió inocultable tras los operativos en los que fueron muertos Santiago Maldonado y Rafael Nahuel. En la sistematización que hicieron los investigadores se ve cómo los trabajadores, frente a las políticas de ajuste y precarización, están oponiendo acciones de resistencia, y que el Gobierno ha enfocado la respuesta represiva para su control, a diferencia, por ejemplo, de otros caminos que incluyen alguna vía de negociación, como las abiertas con algunas organizaciones sociales. El detalle de las represiones da así una idea de la importancia que el macrismo otorga al acallamiento de la protesta gremial, esté respaldada o no por un sindicato. ■ Desde enero 2016 a noviembre 2017 el informe constató 111 hechos represivos. En el año 2016 se produjeron 55 casos, y en 2017 –hasta el mes de noviembre– llegaron a 56. Es decir que en 2016 el promedio alcanzó los 4,58 casos por mes, mientras que en 2017 el

Un relevamiento realizado por el CEPA entre enero de 2016 y noviembre de 2017 constató 111 hechos represivos, que dejaron 328 personas heridas. El 52 por ciento de los operativos fueron contra protestas de trabajadores y el 24 por ciento contra movimientos sociales. Causas de las protestas sociales y laborales que fueron reprimidas

Fuente: Centro de Economía Política Argentina

promedio fue de más de 5 casos mensuales. ■ Si se mira cuáles fueron los sujetos de las protestas, resulta que más de la mitad de las represiones se llevaron a cabo contra movilizaciones de trabajadores formales e informales (52 por ciento). ■ En segundo lugar, sus víctimas fueron militantes de movimientos sociales (24 por ciento), luego (con el 14 por ciento) familias en condiciones de vulnerabilidad, pueblos originarios (6 por ciento). Final-

mente, también hubo desalojos contra vecinos que protestaban reclamando justicia por hechos de gatillo fácil e inseguridad. ■ Los motivos de las protestas reprimidas fueron: reclamos salariales (17,1 por ciento de los casos) y por despidos (14,4 por ciento); ambos rubros aluden al uso de la violencia para imponer la precarización a los trabajadores formales. Le siguió, en orden descendente, la represión a reclamos de los vendedores ambulantes (9 por ciento) y a pe-

Golpes, gases, balas

A

lgunos de los hechos de represión a las protestas sociales reseñadas por el CEPA: ■ 28-1-16. La policía gaseó a municipales que tomaron la intendencia en Cerrillos, Salta, reclamando su reincorporación laboral. 16 detenidos. ■ 1-3-16. Gas pimienta, palazos y balas de goma a una manifestación de los bancarios frente al Congreso, durante el discurso del presidente Macri para inaugurar la asamblea legislativa. ■ 8-3-16. Frente a la Dirección de Escuelas en La Plata, un reclamo sindical terminó con siete heridos. El gremio denunció que la policía utilizó pistolas Taser (eléctricas) ■ 31-5-16. El desalojo de los gremios que protestaban contra la política salarial y previsional en Tierra del Fuego terminó con siete heridos. ■ 23-6-16. En San Isidro, la policía reprimió a los trabajadores de la empresa recuperada RB. 15 detenidos, 3 lesionados. ■ 11-8-16. En Mar del Plata, en el barrio Belisario Roldán, la policía reprimió a vecinos y organizaciones que se expresaban en contra de la visita del presidente Macri.

■ 24-8-16. En Ingenio el Tabacal, en Salta, represión a trabajadores azucareros que cortaron la ruta. El gremio denunció 2 heridos con balas de plomo y 30 lesionados. ■ 25-10-16. En el marco de la protesta de choferes por despidos fue desalojada la terminal de La Plata, con más de una veintena de detenidos y varios heridos. ■ 10-2-2017. Detenciones en una marcha de trabajadores de ATE que protestaban por la visita de Macri a la ciudad de Viedma, en Río Negro. ■ 23-3-2017. Operativo en el Ministerio de Trabajo cordobés contra trabajadores despedidos del call center Task Solution, cuando éstos se manifestaban en defensa de sus puestos laborales. ■ 12-8-17. Una manifestación de trabajadores del SOEM, en San Salvador de Jujuy, que reclamaban por despidos, terminó con diez trabajadores detenidos. ■ 31-8-17. Desocupados de la Uocra que cortaban la ruta provincial 6 en Rincón de los Sauces fueron desalojados por la policía.

didos de alimentos y programas sociales (en el mismo nivel). ■ En los operativos de los últimos dos años fueron detenidas, según las denuncias recabadas, 354 personas, y heridas 328. Vale aclarar que las detenciones y los heridos no res-

ponden sólo a conflictos laborales. Por ejemplo, un operativo con un elevado número de detenciones fue el que la policía santafesina realizó durante la marcha de cierre del Encuentro Nacional de Mujeres. ■ Finalmente, si las represiones se ubican en un mapa se ve que se concentraron mayoritariamente en la provincia de Buenos Aires (22 por ciento de los casos) y la Capital Federal (15,3 por ciento). El uso de la violencia por parte de las fuerzas de seguridad responde siempre al criterio político de quien esté a cargo del gobierno. Cabe recordar que la administración del presidente Macri preanunció la represión de las protestas sociales al inicio de su gestión, cuando la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, dio a conocer el llamado “protocolo de seguridad” o “antipiquete”. En aquel momento, los medios del sistema denunciaron indignadamente su incumplimiento, pero el criterio ya estaba marcado. El trabajo del CEPA apunta que la respuesta represiva es acompañada con la táctica de la judicialización, una lógica que se inauguró en enero de 2016 con la detención de Milagro Sala, y que ha sido seguida, en el plano sindical, por el arresto y la imputación de dirigentes gremiales por el hecho de haber participado en manifestaciones o paros.

LUNES 11 DE DICIEMBRE DE 2017 / PAGINA I12

Desde que asumió Macri se registran entre cuatro y cinco operativos represivos por mes


2

DOMINGO.IO DE DICIEMBRE DE 2017 / ELLÍTORAL

El Litoral Fecha: lunes, 11 de diciembre de 2017 Fecha Publicación: lunes, 11 de diciembre de 2017 Página: 2 Nº documentos: 1

foco

Recorte en color

% de ocupación: 54,69

Valor: No disp.

Tirada: No disp.

Difusión: No disp.

DOS AÑOS DE GESTIÓN DE MAURICIO MACRI CON APOYO EN LAS URNAS PARA REFORMAS

Logro parcial en inflación y obras JIM

POR SERGIO BERENZSTEIN*

politica@ellitoral.com Télam

En estos primeros dos años, el gobierno de Mauricio Macri tuvo c o m o principal objetivo navegar una transición c o m pleja t e n i e n d o en cuenta la herencia que recibía, evitando problemas de gobernabilidad y, sobre todo, acumular poder al ampliar su base de sustentación para poder llegar c o n más aire a la segunda etapa del primer período presidencial de Cambiemos, para avanzar en una agenda más sustantiva de políticas públicas, incluyendo reformas estructurales. Una prioridad e c o n ó m i c a fue bajar la inflación, lo cual se logró parcialmente, y empezar a acomodar todos los precios relativos que estaban tan distorsionados, incluyencb el tipo de cambio. Todo se logró, como decíam o s , p a r c i a l m e n t e . Con la e x c e p c i ó n d e los p r i m e r o s pasos, c o m o salir del default y salir del cepo, que fueron conseguidos muy rápidamente. Allí se definió uno de los principios ordenadores del gobierno de Macri en estos primeros dos años, la cuestión del gradualismo. Es decir, hacer las cosas en f o r m a p a u s a d a e v i t a n d o las c o r r e c c i o n e s súbitas, s o b r e todo por el impacto político y los problemas distributivos que ello podía causar. Siempre la cuestión de la gobernabilidad

A B

j

g

_ f f l

s

menos dificultoso el camino. Un último elemento que hay

LA MEJOR A CONTINUA

que apintar, y que también

El gobierno se prepara ahora

tión de la obra pública, que

define el gobierno de Macri en este primer bien o. es la cues-

fue una prioridad estratégica. Fero tal vez el logro más significativo del gobierno, al margen del avance parcial en la agenda de reformas y de los resultados positivos muy acotados en lo económico, lo más importante fue haber ganado las elecciones de medio término con enorme contundencia, que amplía la base de sustentación en todo el país, tanto en términ o s electorales c o m o de construcción política Sobre todo, porque Cambiem o s eliminó así el cuestionamiento de legitimidad de origen que tenía Macri por haber gana-

do en 2015 sólo por dos puntos e n una segunda vuelta. De todas formas, en el Congreso, la representación acotada que tenía el oficialismo no significó un obstáculo para lograr acuerdos contingentes c o n distintos grupos de h oposición, sobre todo en 2016. El g o b i e r n o logró también e n estos primeros d o s años consolidar un funcionamiento interno bastante singular, c o n un control sobre sus ministros a través de la Jefatura de Gabinete, que adquirió una dimensión inusual, con sus tres patas: Marc o s P e ñ a al frente de la parte

para desplegar una agenda de

ha sido indudablemente un

reformas mucho más ambicio-

arma política y electoral, pero

sa y, con el lema del "reformis-

que también es j n objetivo

mo permanente" con perspec-

e n s i m i s m o por el déficit de

tiva gradual, lo que intenta es

infraestructura que presentaba

un proceso de mejora continua

la Argentina en las últimas

déla política pública. Puede

décadas, y que comprende

haber trabas, como lo que

autopistas, puertos, trenes,

ocurre ahora con el paquete

hospitales, escuelas, etc.

provisional, sobretodo.

El gobierno priorzó la infraes-

Siempre serán negociaciones

tructura más básica. Como

más complejas de lo que se

cloacas, agua potable, pavi-

supone, a pesar deque haya

mento y movilidad (Metrobus).

acuerdos con los gobemado-

Pero ahcra habrá una apuesta

resde la oposición que hagan

que irá más allá.

más estratégica y c o m u n i c a cional; y dos vicejefes, Gustavo Lopetegui y Mario Quintana, que se encargan del seguimiento de la gestión, precisamente. Esto nunca ocurrió antes. Ese sistema, m u y n o v e d o s o para la política aigentina, acotó mucho más el margen de acción de los ministros, y los acomodó a una tarea más administrativa, de gerenciadores públicos. Aunque hay excepciones, c o m o Rogelio Frigerio (Interior) y Jorge Triaca (Trabajo), que mantienen un radio de acción política en sus funciones.

UNO MÁS TRES Respecto del gobierno, se ha consolidadD también una forma de administrar el poder, con el presidente y tres f igurasquesonsu sustentac i ón política, a la vez que constituyen la eventual sucesión de Macri. que son Marcos Peña. María Eugenia Vidal y Horacio Rodríguez Laireta. Los tres fueron siempre muy allegados al primer mandatario cuando era jete de Gobierno porteño, pero ahora ocupan lugaresestratégicosde poder

* Analista político, director de

e n esa mesa chica de cuatro.

Berensztein Consultora

LA IMAGEN DE GESTIÓN

CON EL RESPALDO DE LA MITAD MENOS UNO En B o c a habrá t e n i d o la mitad más uno, aunque el enunciado es m e n o s matemático que fanático. De todas maneras -teniendo en cuenta la dramática, intensa, controversial agenda argentina- no es menor tener a d o s años de gestión el apoyo de "la mitad m e n os uno", o casi. El 4 / % de l o s argentinos

hace un balance positivo de los dos primeros años de la presidencia de Mauricio Macri, mientras que el 31% considera que el saldo fue negativo y el 22%, regular. Así lo sintetiza un estudio de Poliarquía para La Nación, que lo publica en su edición de hoy. "Detrás de esa evaluación se

combinan de un modo particular lo vivido estos 24 meses y las expectativas: el 46% de los argentinos creen que la situación general del país mejoró, pese a que la mayoría observa q u e s u situación e c o n ó m i c a personal está peor (41%) o igual (37%) que hace dos años. Pero casi la mitad, el 49% y el 48%,

respectivamente, cree que tanto el país como su bolsillo mejorarán en un año". El i n f o r m e señala que si Macri buscara la reelección, hoy obtendría 51 % de los votos. Pero claro, e n la Argentina el reloj corre c o n una intensidad que puede volcar adhesiones de una hora para la otra

Mejorar la economía (14%), enfrentar la corrupción (14%), ordenar al país y activar la obra pública (11 % cada una) y sacar al país adelante (10%) son los logros más destacados según la encuesta. Entre las p e o r e s m e d i d a s que t o m ó el presidente están aumentar impuestos y tarifas 12%), reducir jubilaciones (11 %) y n o frenar la inflación 10



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.