Noticias STIA Lunes 13-04-2015

Page 1

STIA

  

ALIMENTACIÓN AGRUPACIÓN

ERDE


Contenidos 01. STIA 13/04/2015 Expectativa por la reunión entre la UOM y empresarios www.infonews.com

1

13/04/2015 La Rosada apura oeparitarias cuidadas www.lavoz901.com.ar

5

13/04/2015 Industriales quieren bajar a 20 por ciento el techo para discutir los aumentos salariales www.diariobae.com

8

13/04/2015 La UOM y los empresarios, hoy en Trabajo tiempo.infonews.com

10

13/04/2015 "Vamos a defender el bolsillo de los trabajadores" www.lagaceta.com.ar

14

13/04/2015 La Rosada apura paritarias cuidadas www.ieco.clarin.com

16

13/04/2015 La Rosada apura paritarias cuidadas www.clarin.com

20

13/04/2015 La UOM y los empresarios, hoy en Trabajo Tiempo Argentino

24

13/04/2015 Industriales quieren bajar a 20 por ciento el techo para discutir los aumentos salariales BAE

25

13/04/2015 La Rosada apura "paritarias cuidadas" Clarín

26

02. Política sindical 13/04/2015 Esperan hace 8 años 148 casas: pagaron y el predio sigue vacío Clarín

27

13/04/2015 Parque Nacional en peligro, los errores se pagan Página12

28

13/04/2015 La UOM reanuda las paritarias y reclamará una suba del 32% La Prensa

29

13/04/2015 Entre la urna y el paradigma Página12 - Suplemento Rosario12

30

13/04/2015 Sin subas de referencia, crece la tensión en las paritarias La Nación

31

13/04/2015 Empresarios amenazan con trasladar a precios una compensación salarial por Ganancias El Cronista

32

13/04/2015 Dura respuesta de Palazzo a Héctor Méndez Diario Popular

34

13/04/2015 Taiana y Heller suman apoyos de sindicatos El Cronista

35

13/04/2015 Palazzo le respondió a Méndez El Informe

36

13/04/2015 Consultoras: Salarios versus tipo de cambio e inflación BAE - Suplemento Lunes

37

13/04/2015 Arranca una semana clave para decidir otro paro general Clarín

38

13/04/2015 POLÉMICA POR LAS PARITARIAS ámbito financiero

39

13/04/2015 Salarios: la mayoría apenas cubre una canasta de pobreza Clarín

40


13/04/2015 Siguen las negociaciones por la paritaria de la UOM BAE

41

13/04/2015 Apoyo gremial a Scioli Diario Popular

42

13/04/2015 Paritarias y precios relativos BAE - Suplemento Lunes

43

13/04/2015 La UOM reanuda las paritarias y reclamará una suba del 32% La Capital - Mar de Plata

44

13/04/2015 MÉNDEZ INSISTE EN CUESTIONAR LAS NEGOCIACIONES PARITARIAS El Argentino

45

13/04/2015 Titular de la UIA rechaza nuevo paro Diario Popular

46

13/04/2015 Se reanudan las paritarias de metalúrgicos El Informe

47

13/04/2015 Salud enferma La Nación

48

13/04/2015 Gremios debaten ahora feriados ámbito financiero

49

13/04/2015 Tenaris reduce plantilla y acuerda suspensiones por tres meses BAE

50

13/04/2015 El ramal vía Quilmes del ferrocarril Roca, una pesadilla de la que se podrá despertar BAE - Suplemento Lunes

51

03. Argentina 13/04/2015 El cepo fue más exitoso en frenar el ingreso de dólares que en impedir su salida La Nación

52

13/04/2015 Reflexiones sobre el No al ALCA y la cumbre de Mar del Plata Página12

53

13/04/2015 Bulla judicial y economía doméstica BAE

54

13/04/2015 Never-ending litigation Argentina's / Litigio sin fin Buenos Aires Herald

55

13/04/2015 FMI da su veredicto final sobre el IPCNu ámbito financiero

56

13/04/2015 Kicillof y Vanoli viajan a la asamblea del Fondo, que define sobre el nuevo IPC El Cronista

57

04. Economía 13/04/2015 Estamos bien por el Gobierno, no por Macri El Argentino

58

13/04/2015 El empleo público en la Ciudad creció 13% en 2014 Clarín

59

13/04/2015 Economía mata felicidad La Nación - Suplemento Pyme

60


www.infonews.com Fecha: lunes, 13 de abril de 2015 Nº Páginas: 4 Valor Publicitario: 300,68 €

CN23

VORTERIX

ROCK & POP

TIEMPO ARGENTINO

DOCTOR VID

EL GRÁFICO

RADIO AMÉRICA 1190

INFOCITAS

Lunes 13 de Abril de 2015 T 21° H 68%

POLÍTICA | ECONOMÍA | SOCIEDAD | MUNDO | EL GRÁFICO | TODOSHOW | MEDIOS PASO 2015

Cumbre de las Américas

Muerte de Nisman

Boca

River

ECONOMÍA • Lunes 13 de Abril de 2015 | 06:55

Expectativa por la reunión entre la UOM y empresarios Nuevo encuentro entre las partes para definir el aumento de salarios. Antes de esa reunión en el Ministerio de Trabajo, habrá una privada entre las cámaras sectoriales para unificar una propuesta paritaria. COMENTARIOS

0

Twittear

Compartir

0

0

0

Índices Índice IGPA (CON DIVIDENDOS)

Último

Variación Fecha 2015-04-10 17951.7 0 08:00:00

IPSA

3625.94 0

UTILITIES (SIN DIVIDENDOS) SALMON (SIN DIVIDENDOS)

Manda Dinero Online en 3 Pasos. Más económico y rápido. ¡Pruébalo!

2015-04-10 08:00:00 2015-04-10 08:00:00

2995.42 0 2521.98 0

IGPA SMALL (SIN DIVIDENDOS)

Envía Dinero a Argentina

2015-04-10 08:00:00

2015-04-10 08:00:00

19328.1 0

IGPA LARGE (SIN DIVIDENDOS) CONSUMO (CON DIVIDENDOS)

2015-04-10 08:00:00 2015-04-10 08:00:00

14116.9 0 4336.58 0

BANCA (CON DIVIDENDOS)

6048.99 0

IGPA (SIN DIVIDENDOS)

14822.3 0

CONSUMO (SIN DIVIDENDOS)

3375.95 0

2015-04-10 08:00:00 2015-04-10 08:00:00 2015-0410 08:00:00

Provisto por

Divisas

La Unión Industrial Argentina le puso un límite del 20 por ciento a las paritarias Cruzaron fuerte al jefe de industriales por decir que "no hacen falta paritarias"

Todas las miradas del espectro productivo se posarán hoy a las 15 en el Ministerio de Trabajo, donde el sindicato metalúrgico de la UOM y las cámaras empresarias del sector buscarán destrabar una negociación clave para la agenda paritaria 2015.

Prioridad Dólar Venta $ 0.3247

Venta

DOLAR

$ 8.78

$ 8.88

REAL

$ 2.8777

$ 2.8833

YEN LIBRA

$ 0.0736 $ 0.0736 $ 12.8161 $ 12.9891

$ 0.0084 $ 0.0083 $ 1.4597 $ 1.4627

EURO

$ 9.2593

$ 1.0546 $ 1.0571

$ 9.3872

5 Mejores Merval

NOTICIAS RELACIONADAS

Prioridad Dólar Compra $ 0.3278

Minorista Compra

5 Peores Merval

Empresa TRAN

Variación 7.86%

Empresa ALUA

Variación -1.79%

EDN

3%

FRAN

-1.33%

APBR

2.71%

ERAR

-0.26%

YPFD

2.4%

TS

0.08%

BPAT

2.22%

BMA

0.44%

Provisto por

Según consignó Tiempo Argentino, este fin de semana, el tema tuvo un pico de polémica con un cruce entre el titular de la UIA, Héctor Méndez, y el secretario general del gremio de la alimentación, Rodolfo Daer. En cuanto a los metalúrgicos, las partes volverán a reunirse hoy tras el cuarto intermedio definido el jueves pasado por las autoridades. En esa reunión, algunas entidades empresarias, como la pyme Camima y las que reúnen a los fabricantes de electrónicos y electrodomésticos, ofrecieron un incremento del 24%, un número lejano al 32% que pidió la UOM.

El secreto de Adimra abarca también sobre el pedido de la UOM de un pago extra a fin de año. En los encuentros de hoy, tras el cuarto intermedio, "vamos a empezar a tratar las distintas posibilidades", moderó Venútolo.

Más Leidas de Economía 1/4


pyme Camima y las que reúnen a los fabricantes de electrónicos y electrodomésticos, ofrecieron

www.infonews.com un incremento del 24%, un número lejano al 32% que pidió la UOM. Fecha: lunes, 13 de abril de 2015 Nº Páginas: 4 El secreto de Adimra abarca también sobre el pedido de la Valor Publicitario: 300,68 €

UOM de un pago extra a fin de año. En los encuentros de hoy, tras el cuarto intermedio, "vamos a empezar a tratar las distintas posibilidades", moderó Venútolo.

Más Leidas de Economía

Sin embargo, el ofrecimiento empresario todavía no recibió el aval de la Asociación de Industriales (Adimra). Esta federación, que es la más representativa del universo metalúrgico con 60 cámaras asociadas, todavía no definió un porcentaje. El titular de Camima, José Luis Amaturo, informó a Tiempo que los empresarios intentarán arribar a una posición de consenso en una reunión privada que realizarán antes del encuentro con la UOM. La indefinición de Adimra preocupa al resto de los empresarios que integran la mesa paritaria: "máxime por la presión de la UOM para cerrar cuanto antes", explicó Amaturo, quien alertó también que "están las quincenas próximas a liquidar, con lo cual sería ideal tener un número definido antes del 20 de abril". Pero Adimra asistirá a las reuniones de hoy "con elementos para hacer una propuesta", según expresó a Tiempo Gerardo Venútolo, titular de la entidad privada. El porcentaje concreto, sin embargo, sigue en el plano de la incógnita porque "tenemos que conversar algunos números con el resto de las cámaras", explicó el referente empresario. El secreto de Adimra abarca también sobre el pedido de la UOM de un pago extra a fin de año. En los encuentros de hoy, tras el cuarto intermedio, "vamos a empezar a tratar las distintas posibilidades", moderó Venútolo. Pero en la paritaria 2015 no todo es perfil bajo. El titular de la Unión Industrial (UIA), Héctor Méndez, se encargó de sacudir la modorra el viernes cuando adelantó que las empresas piensan "sacar corriendo" a los gremios que propongan aumentos superiores al 40%, una respuesta a declaraciones previas de Rodolfo Daer, del sindicato de alimentación.

La estrategia de Griesa, los buitres y el Citi para aislar y bloquear a la Argentina

"El país va a fabricar un millón de autos en 2020"

Méndez insiste en cuestionar las negociaciones...

La venta de autos usados creció en marzo un 12,6%

HSBC: citarán a entidades que movieron las coimas en...

La CAME pidió racionalidad El presidente de la Cámara de la Mediana Empresa, Osvaldo Cornide, reclamó que las paritarias no sean ni de un 20% ni de un 46%, sino un porcentaje razonable.

COMENTARIOS

Twittear

0

0

Compartir

EXCESO DE

0

0

OPINIÓN

Redes Sociales

EQUIPAJE Seguir a @infonews

excesodeequipaje.com Me gusta

Usted puede ahorrase más del

49 315

Se el primero de tus amigos en seguir a INFOnews.com

50% enviando sus efectos personales

Carlos Heller Los acuerdos buitre, en los tribunales argentinos

Federico Bernal Etimología Económica (propuesta de una nueva especialidad)

1.719 Seguir

Alfredo Zaiat

MÁS NOTAS DE ECONOMÍA

Trenes Argentinos Sociedad Anónima

MÁS NOTAS DE ACTUALIDAD PASO 2015 Elecciones 2015 Muerte de Nisman

2/4

River le ganó a Argentinos y está

El Papa declaró al armenio como "el

El calor no se va


PASO 2015

www.infonews.com

Elecciones 2015

Fecha: lunes, 13 de abril de 2015 Nº Páginas: 4 Valor Publicitario: 300,68 €

River le ganó a Argentinos y está entre los punteros

Muerte de Nisman

El Papa declaró al armenio como "el primer genocidio del siglo XX"

El calor no se va

Para reproducir este vídeo es necesario tener instalado Adobe Flash Player o un navegador compatible con HTML5. Descarga la última versión de Flash Player Más información sobre cómo actualizar a un navegador compatible con HTML5

Comentarios 0 Añade un comentario...

Comentar con... Plug-in social de Facebook

ECHEGARAY: "LA AFIP REALIZÓ 750 DENUNCIAS" InfoNews no tiene responsabilidad alguna sobre comentarios de terceros, los mismos son de exclusiva responsabilidad del que los emite. InfoNews.com se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, discriminadores o contrarios a las leyes de la Republica Argentina.

ÚLTIMOS VIDEOS

Echegaray: "La AFIP Capitanich se realizó 750 denuncias" reunió con directores del BID

Tomada: "El trabajo en negro está en el 33.1%"

POLÍTICA

ECONOMÍA

SOCIEDAD

MUNDO

EL GRÁFICO

Operativo en Once: AFIP clausuró 20 locales

TODOSHOW

SERVICIOS

Lunes 13 de Abril de 2015 T 21° H 68%

Nosotros

Contáctenos

Publicidad Política de Privacidad

RSS Términos de uso 3/4

© 2011 INFONEWS. Todos los derechos re servados. | Propietario: Manfla SA | RNPI nª 5121201 | Nº de edición: 1351


POLÍTICA

ECONOMÍA

SOCIEDAD

www.infonews.com

MUNDO

EL GRÁFICO

TODOSHOW

SERVICIOS

Lunes 13 de Abril de 2015

Fecha: lunes, 13 de abril de 2015 Nº Páginas: 4 Valor Publicitario: 300,68 €

T 21° H 68%

Nosotros

Contáctenos

Publicidad Política de Privacidad

Términos de uso RSS

© 2011 INFONEWS. Todos los derechos re servados. | Propietario: Manfla SA | RNPI nª 5121201 | Nº de edición: 1351 Equipo INFOnews v2 | Coordinación: Andrés Carpintero ­ Diseño: Fernando Lanfranco | Programación: Nazareno Forlizzi

4/4


www.lavoz901.com.ar Fecha: lunes, 13 de abril de 2015 Nº Páginas: 3 Valor Publicitario: 176,86 €

HOME

Actualidad

En Vivo

Información de oyentes

La voz

Provincia

Institucional

Paraná lunes, 13 de abril de 2015 Hora: 0 6 : 3 8 Hoy: 11762 [ online: 747 lectores ]

33°C 21°C

Escucha la Radio desde tu BlackBerry

Web

Sitio [Busqueda Personalizada]

Archivo de Noticias

GREMIALES

La Rosada apura “paritarias cuidadas”

Acceda a toda la información digitalizada

Escucha nuestra Radio por Internet desde Cualquier parte del Mundo...

ir a Archivo [+]

Fecha: 13/04/2015 Hora: 06:13

­ El gremio testigo para el Gobierno, metalúrgicos, está cerca de cerrar un aumento de 32% Mira toda la información en video

Tweet

0

Compartir

1

0

lavoz901.com.ar

Primero cierren las paritarias de manera razonable y en junio mandamos el proyecto para modificar las escalas de Ganancias”. Varios sindicalistas K juran que escucharon este planteo en boca de un importantísimo funcionario nacional. Una suerte de “plan canje” que busca encarrilar las negociaciones salariales entre el 20 y el 30% a cambio de la promesa de aliviar la carga tributaria sobre los sueldos.

Me gusta

A 5341 personas les gusta lavoz901.com.ar.

Es, a la vez, una forma de presionar para bajar los reclamos. Y, sobre todo, una herramienta formidable de captación de votos en plena campaña electoral, que serán bienvenidos aunque provengan de esos trabajadores “ricos” que tanto cuestiona la Presidenta. Este intercambio (que, obviamente, será desmentido por el Gobierno en las próximas horas) es uno de los elementos que causan más irritación sindical, aun en el sector oficialista. Para la dirigencia gremial, el esquema debería ser exactamente al revés: primero debería descomprimirse la distorsión salarial que genera Ganancias y recién así existirían parámetros más concretos para negociar los aumentos sin el temor a que la mejora acordada se evapore antes de llegar al bolsillo.

Plug-in social de Facebook

Los sindicalistas afirman que Cristina Kirchner se resiste a tocar Ganancias ahora porque, por un lado, se debilitaría una enorme forma de recaudación antes del tramo central de la campaña y, por otro, porque sería interpretado como un retroceso luego del duro ataque presidencial a los que pararon el 31 de marzo contra el impuesto. Pero la Presidenta no quiere regalarle la bandera de la reforma del polémico tributo a la oposición y en junio, cuando haya finalizado la ronda principal de las paritarias, que suele cerrar Camioneros, sería el momento ideal para involucrar al Congreso en un cambio de fondo de Ganancias y, por supuesto, para utilizarlo como un recurso proselitista. Sin certezas sobre Ganancias y con una inflación que nuevamente da muestras de crecer, la negociación salarial

1/3


Pero la Presidenta no quiere regalarle la bandera de la

www.lavoz901.com.ar reforma del polémico tributo a la oposición y en junio, cuando Fecha: lunes, 13 de abril de 2015 haya finalizado la ronda principal de las paritarias, que suele Nº Páginas: 3 cerrar Camioneros, sería el momento ideal para involucrar al Valor Publicitario: 176,86 €

Congreso en un cambio de fondo de Ganancias y, por supuesto, para utilizarlo como un recurso proselitista.

Sin certezas sobre Ganancias y con una inflación que nuevamente da muestras de crecer, la negociación salarial enfrenta una de sus etapas más inciertas. El Gobierno apura a sus gremios afines a firmar las “paritarias cuidadas”, pero las más decisivas están empantanadas. La UOM retomará hoy las tratativas con la presión adicional de que pasado mañana comenzará en Mar del Plata el congreso nacional de delegados metalúrgicos. No estaría lejos un acuerdo sobre la base de incorporar a los básicos los 2.000 pesos del bono navideño y un 28% de aumento, que redondearía el 32% pedido por Antonio Caló. Los bancarios arrancarán pasado mañana las discusiones en el Ministerio de Trabajo, pero no quieren adelantar cifras ni anticipar su estrategia: intentan que el sector patronal compense transitoriamente los descuentos por Ganancias a la espera de la reforma que supuestamente encararía el Gobierno. En Comercio están desconcertados: se había reclamado un modesto 30% con la convicción de que los empresarios lo concederían, pero las cámaras se resisten con el argumento de que no creció tanto la inflación. La falta de parámetros objetivos para discutir las mejoras salariales está provocando algunas sobreactuaciones. Rodolfo Daer, de Alimentación Capital, reclamó un 43%. Omar Maturano, de La Fraternidad, amenazó con un 46%. El que le dio una mano al Gobierno fue Héctor Méndez, titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), al advertir que “sacarán corriendo” a “los que vengan con el 43 %” y sostener que las paritarias deberían arrancar con reclamos de “entre un 15 y un 20% como máximo”. Así, explicitó la franja salarial perfecta para la Casa Rosada y hasta les permitió a los funcionarios K correrse a la izquierda con sus dichos referidos a que “en un país normal, las paritarias dejarían de tener casi sentido”. Con tanta paritaria en desarrollo, más la promesa oficial de arreglar el entuerto de Ganancias, el próximo paro general del sindicalismo opositor empieza a tornarse cada vez más difuso. La mesa chica de los gremios transportistas debatirá hoy la postura que llevará mañana al plenario de la Confederación de Trabajadores del Transporte (CATT), donde quedará oficializada la jefatura del moyanista Juan Carlos Schmid y la incorporación de la UTA y de La Fraternidad. Maturano ahora resiste la idea de una huelga de 36 horas para el 30 de abril y se inclinaría por un paro de 24 horas a mediados de mayo. Hugo Moyano y Luis Barrionuevo, impulsores de esa primera variante, saben que tienen que consensuar una posición con el transporte y mañana reunirán al confederal de las dos CGT para definir cómo sigue el plan de lucha. ¿Avanzarán como sea o tanto el transporte como las centrales opositoras postergarán la decisión? Hay un problema: Cristina tampoco aflojará un centímetro por más huelgas que le hagan. Y un paro que no incide en la realidad no es exitoso. Para colmo, estalló otro conflicto: como anticipó Clarín, la plana mayor de la CGT oficialista denunció que el Gobierno se “incautó” de $ 25.000 millones de las obras sociales, en medio de críticas de dirigentes moderados como José Luis Lingeri y Armando Cavalieri. Es que la desfinanciación del sistema de seguridad social hace tantos estragos en la fidelidad a Cristina como la negativa a tocar Ganancias y forma un combo que explota por el ninguneo presidencial. Lo

2/3


www.lavoz901.com.ar Para colmo, estalló otro conflicto: como anticipó Clarín, la Fecha: lunes, 13 de abril de 2015 plana mayor de la CGT oficialista denunció que el Gobierno Nº Páginas: 3 se “incautó” de $ 25.000 millones de las obras sociales, en Valor Publicitario: 176,86 €

medio de críticas de dirigentes moderados como José Luis Lingeri y Armando Cavalieri. Es que la desfinanciación del sistema de seguridad social hace tantos estragos en la fidelidad a Cristina como la negativa a tocar Ganancias y forma un combo que explota por el ninguneo presidencial. Lo dijo Lingeri el jueves pasado: “En este gobierno salieron muchas cosas que pedíamos, pero a veces cuando le planteamos a la Presidenta un tema, nos dice: Eso se los di yo. No. Ella, como autoridad, tiene la firma, pero fue el movimiento obrero el que consiguió. Nadie nos regala nada”. (Clarin) Agrega un comentario...

Comentar Plug-in social de Facebook

Claves del Día Docentes universitarios nucleados en Conadu Histórica para toda esta semana La Rosada apura “paritarias cuidadas” ANUSATE denunció desmanejos en las finanzas del gremio

Contacto

|

Quienes Somos?

|

RSS Noticias en su Sitio

|

Link

Radio La Voz - Rompiendo Cadenas 901 MHZ. Radio La Voz - Paraná ­ Entre Ríos [ Argentina ] - Email: lavozradio@hotmail.com © Copyright Internacional 2015 Todos los derechos Reservados.

Seguinos en: Gestor de Contenidos y Diseño WEB Grandi y Asociados (CMS de Noticias)

3/3


www.diariobae.com Fecha: lunes, 13 de abril de 2015 Nº Páginas: 2 Valor Publicitario: 187,69 €

Grupo Crónica: CRÓNICA BAE Negocios DIARIOSHOW REVISTA VEINTITRÉS CRÓNICA DE LA COSTA

Lunes 13 de abril de 2015 Tiempo en Buenos Aires

20° HOY: min 18 - max: 30

Edición Impresa Economía y Finanzas

Política

Sociedad

Mundo

Lun, abr 13 2015

Actualidad

Espectáculos

Negocios

Deportes

Suplementos

Columnistas

Actualidad / Edición Impresa

Industriales quieren bajar a 20 por ciento el techo para discutir los aumentos salariales Por Ariel Maciel Recommend Sign Up to see what your friends recommend.

Lo más visto A horas de iniciarse la etapa más densa de las negociaciones salariales, los industriales pusieron un techo a los aumentos que surgirán de las paritarias. El 20% es el número indicado y los argumentos son la medición del INDEC más las expectativas inflacionarias a la baja. Los empresarios buscarán, de este modo, contrarrestar el reclamo gremial que rozó el 45% y que llevó alerta en la Unión Industrial Argentina. El presidente de la UIA, Héctor Méndez, barajó el margen que va desde el 15 al 20 por ciento, aunque varios hombres de negocio admitieron a BAE Negocios que respetarán la pérdida del poder adquisitivo por parte de los trabajadores y que la negociación podría estancarse alrededor de los números oficiales de inflación Reconoceremos la pérdida del valor del salario y, si el INDEC dice que la inflación es del 25 por ciento, el aumento salarial no debe superar dos o tres puntos por encima de esa marca. Pero ni soñar por arriba del 30 por ciento”, admitió el vicepresidente UIA y titular del gremio del sector Gráfico, Juan Carlos Sacco.

No Te Va Gustar presenta “El tiempo otra vez avanza” en Vélez Dolor por la muerte de un nieto recuperado Comercios comienzan a ofrecer el plan canje para heladeras y lavarropas La UOM y mercantiles con paritarias estancadas y en juego de estrategias Las aspirinetas de Gabriela, los amigos de Daniel y las garrafas de Mordor Evo Morales: “Obama nos habla de democracia y todos los días nos manda a sus sicarios” Con las PASO en Salta, FPV celebró holgado sobre alianza FR­PRO, mientras el PO superó a la UCR Argentina es el país de la región con más vehículos por habitante

Días antes, Héctor Méndez le contestó a Héctor Daer, de Alimentación, sobre un reclamo del 43%: “Arrancaremos con un 15% o un 20% como máximo”. Y si bien tensó las relaciones entre empresarios y gremialistas, la postura buscó poner en extremos los números publicados y, así, generar un ámbito de

Tapa Impresa

negociación “más real”. Los industriales mostraron su preocupación por los ascendentes conflictos dentro de las fábricas producto de reclamos salariales. Pero consideraron que el talón de Aquiles es el Impuesto a las Ganancias. Según hombres de negocios, una solución del Gobierno al conflicto sería la ventana de salida a una enconada negociación salarial. Según el vicepresidente de la UIA José Urtubey, “sería absurdo” que los empresarios compensen con aumentos salariales las pérdidas de los empleados producto del impuesto al trabajo que es retribuido por encima de los $ 15 mil. Aunque aclaró que la realización de un nuevo paro sindical para reclamarle al Gobierno una solución al conflicto sería “descabellado”.

1/2


Ganancias. Según hombres de negocios, una solución del Gobierno al conflicto sería la ventana de salida www.diariobae.com a una enconada negociación salarial. Fecha: lunes, 13 de abril de 2015 Nº Páginas: 2 ValorSegún el vicepresidente de la UIA José Urtubey, “sería absurdo” que los empresarios compensen con Publicitario: 187,69 € aumentos salariales las pérdidas de los empleados producto del impuesto al trabajo que es retribuido por encima de los $ 15 mil. Aunque aclaró que la realización de un nuevo paro sindical para reclamarle al Gobierno una solución al conflicto sería “descabellado”. “Cada sector tiene muchas cuestiones pendientes y trabajos por delante, y eso no implica traspasárselo al otro”, enfatizó el empresario salteño en declaraciones radiales. En la misma línea, sostuvo que “un nuevo paro por tema Ganancias no sólo es desproporcionado sino descabellado y hasta injusto pensando en los medios que se utilizan respecto del objetivo que pretenden obtener”. Uno de los mayores temores es un estado de conflicto permanente como consecuencia del año electoral. De hecho, el Consejo Interamericano del Comercio y la Producción (Cicyp) realizará el miércoles un

BAE en Facebook

almuerzo en el Alvear Palace Hotel para analizar “el impacto directo que las elecciones 2015 tendrán en DiarioBae

la economía argentina”.

Me gusta

Los empresarios consideran que “el Gobierno quiere que la recomposición salarial sea alta para que haya mayor consumo y esto afecte el humor en las elecciones”, según señalaron empresarios consultados por

A 4437 personas les gusta DiarioBae.

este diario. Así, se sienten “solos” ante el “efecto electoral” en la pulseada con los gremios.

Plug-in social de Facebook

Articulos relacionados

Like

0

0

Twittear

0

Archivos abril 2015 marzo 2015 febrero 2015 enero 2015

Siguen las negociaciones por la paritaria de la UOM

Bulla judicial y economía doméstica

En 6 días ya se vendieron más de la mitad de los dólares ahorro de todo marzo

El promocionado candidato de Macri quedó fuera de competencia

diciembre 2014 noviembre 2014 octubre 2014 septiembre 2014

Add a comment...

agosto 2014 Comment

julio 2014 junio 2014

Facebook social plugin

mayo 2014 abril 2014 marzo 2014 febrero 2014 enero 2014

BUSCADOR: INGRESE SU BUSQUEDA Y APRETE EN

All Rights Reserved

2/2


tiempo.infonews.com Fecha: lunes, 13 de abril de 2015 Nº Páginas: 4 Valor Publicitario: 300,44 €

Edición impresa del 13 de Abril de 2015

ARGENTINA

18

NOTAS

0

COMENTARIOS

0 COMPARTIDOS

ÚLTIMAS NOTICIAS

La venta de autos usados creció en marzo un 12,6%

Ganó Urtubey: "En Salta se enfrentó el poder económico contra la política"

El kirchnerismo le ganó al massismo y al PRO en las primarias de Salta

Inquilinos crean un frente nacional para defender sus derechos y evitar los abusos

Urribarri cree que a las PASO llegarán solo tres candidatos del oficialismo

"El país va a fabricar un millón de autos en 2020"

Una victoria del oficialismo inauguró el calendario electoral hacia octubre

OPINAN

Amplio triunfo del kirchnerismo en las PASO de Salta, primer test de 2015

Felipe Yapur

Gimena Fuertes El jefe porteño había viajado días atrás para brindarle su respaldo a uno de los dirigentes que competían en la interna de Romero+OImedo

El macrismo se quedó sin candidato a intendente en la capital salteña

El gobernador Juan Manuel Urtubey se impuso con más del 47% de los votos y aventajó por casi 15 puntos al massista Juan Carlos Romero, quien denunció fraude. El macrismo no logró hacer pie en la capital. Los mensajes.

Demián Verduga

OPINIÓN

El referente respaldado por el jefe porteño, Guillermo Durand Cornejo, perdió las PASO, dentro del romerismo, contra Gustavo Sáenz, que recibió el apoyo de Sergio Massa. En la interna del kirchnerismo ganó David

Un comienzo prometedor

Javier.

MICHETTI, LARRETA Y EL FANTASMA DE LA "VIEJA POLÍTICA"

La interna PRO puede afectar las chances de Mauricio Macri

LOS PRESIDENCIALES Y OTROS HOMBRES DEL FPV SE MOSTRARON CON URTUBEY

El oficialismo adjudicó el triunfo a Cristina y a las políticas nacionales Randazzo vinculó la victoria "a la recuperación de AA e YPF". Para Scioli, "la gente no quiere perder los avances de estos años".

Nicolás Eisler

"Vivimos una interna latente desde hace ocho años", admite el macrismo. Teme que la pelea afecte el camino del alcalde a la Rosada.

Movimientos en el mapa electoral del peronismo disidente

De la Sota reflota su plan presidencial con un acto en la Ciudad de Buenos Aires El gobernador de Córdoba encabezará la presentación de un libro sobre su historia política y personal en el Teatro Astros. En simultáneo, crecen las críticas opositoras en su provincia por un supuesto pacto con el radical Mestre.

Para Jorge Taiana

1/4

M c n


la Ciudad de Buenos Aires tiempo.infonews.com El gobernador de Córdoba encabezará Fecha: lunes, 13 de abril de 2015 Nº Páginas: 4 Valor Publicitario: 300,44 €

la presentación de un libro sobre su historia política y personal en el Teatro Astros. En simultáneo, crecen las críticas opositoras en su provincia por un supuesto pacto con el radical Mestre.

Para Jorge Taiana

"Un triunfo de América Latina" UNA SEMANA CLAVE

Carlés y trenes en la agenda del Senado La estatización de los ferrocarriles será tratada en comisión mañana. El pliego del postulante a la Corte, un día más tarde.

Estrategias del liberalismo Felipe Yapur

Lousteau cuestionó cifras del PRO A UNA SEMANA DE LAS PASO, EL KICHNERISTA OMAR PEROTTI CONFÍA EN EL IMPACTO ELECTORAL QUE TENDRÁ EL "PERONISMO UNIDO"

"Ya nadie habla de polarización en Santa Fe" Agustín Álvarez Rey

"Los santafesinos no eligen delegados", dijo el precandidato a gobernador en un tiro por elevación a Del Sel (PRO).

El listado de bancos, casas de cambio y financieras investigadas por evasión que comparecerán ante la Bicameral de cuentas suizas

HSBC: citarán a entidades que movieron las coimas en causas IBM-Nación y Armas Leandro Renou

Multicambio, Cambio Mercurio, Alhec y Banco Vélox participaron en quiebras fraudulentas y estafas a ahorristas, mesas de dólar ilegal en la City y gestión de los dineros de las causas de corrupción emblemáticas del menemismo.

Definiciones clave en la pesquisa por la muerte del titular de la uFI-Amia

Caso Nisman: la jueza define si convalida pericia Gabriel A. Morini

Mensaje de Scioli en Jujuy

Fabiana Palmaghini debe decidir si autoriza la prueba criminalística propuesta por la fiscal Fein. Presentan nuevo análisis de llamadas.

Lo acusan de ser un "aporte indispensable" al plan criminal en la provincia de Neuquén

Reclaman la detención de un ex juez por garantizar impunidad en la dictadura Franco Mizrahi

La Unidad Fiscal de Derechos Humanos neuquina pidió el arresto de Laurentino Pedro Duarte, quien luego de los años de plomo se convirtió en un reconocido abogado. La medida también alcanza al ex fiscal Víctor Marcelo Ortiz.

LA CÁMARA DE CONCESIONARIOS REPORTÓ LOS PATENTAMIENTOS DEL MES DE MARZO

Autos usados: se revirtió la tendencia y creció 12,6% la venta Martín Ferreyra

Tras un receso, la Bicameral recibirá a Vanoli y Feldman

2/4


tiempo.infonews.com Fecha: lunes, 13 de abril de 2015 LA CÁMARA DE CONCESIONARIOS REPORTÓ LOS PATENTAMIENTOS DEL MES DE Nº Páginas: 4 MARZO Valor Publicitario: 300,44 €

Autos usados: se revirtió la tendencia y creció 12,6% la venta

Tras un receso, la Bicameral recibirá a Vanoli y Feldman

Martín Ferreyra

Se despacharon 122.350 unidades, volumen que redujo además el margen acumulado de caída del año. Influyó mayor oferta de coches.

13 de Abril de 2015

LUEGO DEL CUARTO INTERMEDIO ANUNCIADO EL JUEVES, NUEVO ENCUENTRO ENTRE LAS PARTES PARA DEFINIR EL AUMENTO DE SALARIOS

La UOM y los empresarios, hoy en Trabajo

Compartir en Facebook

A+ A-

Compartir en Twitter SEGUIR EN REDES SOCIALES

Antes de esa reunión, habrá una privada entre las cámaras sectoriales para unificar una propuesta paritaria.

171 640 Me gusta

» M.F Seguir

Todas las miradas del espectro productivo se posarán hoy a las 15 en el Ministerio de Trabajo, donde el sindicato metalúrgico de la UOM y las cámaras empresarias del sector buscarán destrabar una negociación clave para la agenda paritaria 2015. Este fin de semana, el tema tuvo un pico de polémica con un cruce entre el titular de la UIA, Héctor Méndez, y el secretario general del gremio de la alimentación, Rodolfo Daer. En cuanto a los metalúrgicos, las partes volverán a reunirse hoy tras el cuarto intermedio definido el jueves pasado por las autoridades. En esa reunión, algunas entidades empresarias, como la pyme Camima y las que reúnen a los fabricantes de electrónicos y electrodomésticos, ofrecieron un incremento del 24%, un número lejano al 32% que pidió la UOM. Sin embargo, el ofrecimiento empresario todavía no recibió el aval de la Asociación de Industriales (Adimra). Esta federación, que es la más representativa del universo metalúrgico con 60 cámaras asociadas, todavía no definió un porcentaje. El titular de Camima, José Luis Amaturo, informó a Tiempo que los empresarios intentarán arribar a una posición de consenso en una reunión privada que realizarán antes del encuentro con la UOM. La indefinición de Adimra preocupa al resto de los empresarios que integran la mesa paritaria: "máxime por la presión de la UOM para cerrar cuanto antes", explicó Amaturo, quien alertó también que "están las quincenas próximas a liquidar, con lo cual sería ideal tener un número definido antes del 20 de abril". Pero Adimra asistirá a las reuniones de hoy "con elementos para hacer una propuesta", según expresó a Tiempo Gerardo Venútolo, titular de la entidad privada. El porcentaje concreto, sin embargo, sigue en el plano de la incógnita porque "tenemos que conversar algunos números con el resto de las cámaras", explicó el referente empresario. El secreto de Adimra abarca también sobre el pedido de la UOM de un pago extra a fin de año. En los encuentros de hoy, tras el cuarto intermedio, "vamos a empezar a tratar las distintas posibilidades", moderó Venútolo. Pero en la paritaria 2015 no todo es perfil bajo. El titular de la Unión Industrial (UIA), Héctor Méndez, se encargó de sacudir la modorra el viernes cuando adelantó que las empresas piensan "sacar corriendo" a los gremios que propongan aumentos superiores al 40%, una respuesta a declaraciones previas de Rodolfo Daer, del sindicato de alimentación. «

119K seguidores

COMENTARIOS Agrega un comentario...

Comentar Plug-in social de Facebook

3/4

Pidió CAME


sacudir la modorra el viernes cuando adelantó que las empresas

tiempo.infonews.com piensan "sacar corriendo" a los gremios que propongan aumentos

Fecha: lunes, 13 de abril de 2015 superiores al 40%, una respuesta a declaraciones previas de Rodolfo Nº Páginas: 4 del sindicato ValorDaer, Publicitario: 300,44 € de alimentación. «

Pidió CAME Racionalidad

El presidente de la Cámara de la Mediana Empresa, Osvaldo Cornide, reclamó que las paritarias no sean ni de un 20% ni de un 46%, sino un porcentaje razonable.

MÁS LEÍDAS DE ARGENTINA HSBC: citarán a entidades que movieron las coimas en causas IBMNación y Armas Multicambio, Cambio

Amplio triunfo del kirchnerismo en las PASO de Salta, primer test de 2015 El gobernador Juan Manuel Urtubey se impuso con más del 47% de los

Copyright 2015 - Tiempo Argentino Todos los derechos reservados.

Caso Nisman: la jueza define si convalida pericia

Reclaman la detención de un ex juez por garantizar impunidad en la dictadura

Fabiana Palmaghini debe decidir si autoriza la prueba criminalística propuesta por la fiscal

La Unidad Fiscal de

Publicidad

Contáctenos

Anúnciese con nosotros

Envianos tu consulta

Danos tu opinión sobre el nuevo sitio

4/4

Ca Se La co Co


www.lagaceta.com.ar Fecha: lunes, 13 de abril de 2015 Nº Páginas: 2 Valor Publicitario: 259,45 €

Edición Tucumán

LG Deportiva Mujer Comunidad

Clasificados

Autos

Inmuebles

Fúnebres

22°

AHORA

POLÍTICA

ECONOMÍA

MUNDO

POLICIALES

max: 28° min: 21°

DEPORTES

Ingresar

Buscar

Despejado

TUCUMÁN

Lunes 13 de Abril 2015, 02:00 hs

Club La Gaceta

OPINIÓN

SOCIEDAD

ESPECTÁCULOS

SECCIONES

Economía

"Vamos a defender el bolsillo de los trabajadores" Noticias destacadas

Los gremios rechazan el tope salarial

Ahora Compartir

2 horas

.

Popular

Pólemico

Comentar 0 Hace 1 hora

Sólo pudieron alcanzarlo

BUENOS AIRES.- El secretario general de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo, replicó ayer al presidente de la Unión Industrial Argentina, Héctor Méndez y aseguró: “nadie nos va a correr” en las negociaciones paritarias. Además, expresó que exigirán el aumento que “sea necesario”.

Hace 1 hora

“Entraba más agua que la que salía”

Hace 1 hora

El dirigente le respondió así a Méndez, quien el viernes sostuvo que a los gremios los empresarios “los sacaremos corriendo cuando vengan con el 43%” de cara a la paritaria 2015. El industrial considera que es viable un techo del 20% para las negociaciones paritarias. De esa manera, rechazó el reclamo formulado por el titular de la Alimentación, Rodolfo Daer, de una suba del 43%. El ex titular de la CGT en la década del ‘90 había dicho que “la posición del sindicato en Capital” es hacer un pedido de ese tenor, amparado en que el instituto estadístico de la Ciudad de Buenos Aires informó que una familia tipo requiere para vivir de unos $ 12.000 mensuales. El martes pasado, la Junta Directiva de la UIA emitió un comunicado en el cual asegura que es “inviable” la idea de varios sindicatos de aprovechar la paritaria para transferirle a las empresas el costo del Impuesto a las Ganancias de la cuarta categoría.

Trasladan los restos del padre Emilio Parrado

Hace 1 hora

Pronostican tormentas y lluvias hasta el jueves

Hace 1 hora

El río se tragó la plaza del pueblo en pocas horas

“Pese a lo que dice Héctor Méndez, a nosotros no nos va a correr nadie”, enfatizó Palazzo ayer en un comunicado. Y adelantó que desde los gremios “vamos a pedir lo que sea necesario para lograr que el maldito impuesto a las ganancias y la inflación no licúe el salario de los trabajadores”. “Somos el gremio que más paros hizo en el 2014 en reclamo de ganancias e inflación. Méndez debería saber que vamos a defender el bolsillo de los trabajadores del injusto impuesto a las Ganancias y de la terrible inflación que sufre la argentina”, completó. (DyN)

Enviar

Imprimir

Favorito

Comentar

Etiquetas de esta nota Héctor Méndez

Buenos Aires

0

1/2 Sergio Palazzo

Asociación Bancaria Tucumán


www.lagaceta.com.ar Fecha: lunes, 13 de abril de 2015 Nº Páginas: 2 Valor Publicitario: 259,45 €

Etiquetas de esta nota Héctor Méndez

Buenos Aires

Sergio Palazzo

Asociación Bancaria Tucumán

Más como esto

Méndez avizora un mal panorama para el próximo gobierno

“Nos elige para hacer campaña electoral”

De Mendiguren quiere volver a ser presidente.

Los bancarios acusan a la Presidenta de provocar a un sector de los trabajadores

Randazzo cuestionó al titular de la UIA por sus dichos sobre…

Gremialistas y la UIA se cruzan por las paritarias desdobladas

El ministro del Interior y Transporte sostuvo hoy que "hablar de eliminar las paritarias…

La CGT de Hugo Moyano ratifica el reclamo por un 25% de suba salarial como base. El vice…

Comentarios

(0)

Este es un espacio para la construcción de ideas y la reflexión, que apoya e incentiva la pluralidad de pensamiento. No un escenario de ataques al pensamiento contrario. Ver normas de uso del servicio.

Enviar Comentario

Clasificados

Autos

La Gaceta Tucumán Edición 6461 ­ Año 18 Mes 4 Propietario LA GACETA S.A. Editor responsable: Alberto García Hamilton Registro DNDA Nro. 5197498 Mendoza 654, S.M. Tucumán Tucumán (T4000DAN) Contacto

Inmuebles

Funebres

Cartelera de cine

Club La Gaceta

NOTICIAS

SECCIONES

SERVICIOS

COMERCIAL

CONTACTO

Ultimo momento

LG Deportiva

Clima

Publicitar en la web

Preguntas frecuentes

Deportes

Mujer

Números de oro

Descargar Mediakit

Redacción

Economía

Blogs

Cartelera de Cine

Aviso Clasificado

Carta al director

Espectáculos

Opinión

Guía para salir

Aviso Fúnebre

Reportar error

Mundo

Fotos

Horóscopo

Policiales

Videos

Loterías y quinielas

Política

Comunidad

E-edition

Contacto

Sociedad Tecnología

SUBIR

Edición Tucumán

Versión Móvil

La Gaceta © 2014 Todos los derechos reservados

t

381 6311897

Términos de uso

Política de privacidad

2/2


www.ieco.clarin.com Fecha: lunes, 13 de abril de 2015 Nº Páginas: 4 Valor Publicitario: 389,52 €

Noticias

Política

Hoy interesa

La Rosada apura paritarias cuidadas

Clarin.com

Deportes

¡ExtraShow!

La muerte de Alberto Nisman A Walter Wayar le dieron un baile en las urnas

Cristina Kirchner

Cristina al poder: una consigna sombr a

Estilo

Servicios

Elecciones 2015 Romero impugnar las elecciones: Esto fue un fraude electr nico

Rotundo triunfo opositor en la intendencia de Salta

Scioli y Randazzo fueron a levantar la mano de Urtubey tras el triunfo

Pol tica 13/04/15 - 06:13

La Rosada apura “paritarias cuidadas” MUNDO GREMIAL. El gremio testigo para el Gobierno, metal rgicos, est cerca de cerrar un aumento de 32%.

lo más visto Clarin.com 01 Desde M xico, Tigres le da una muy mala noticia a River 02 Urtubey gan por amplio margen: Scioli, Randazzo y An bal F. viajaron a festejar con l

Paritaria testigo. El gremio metal rgico de Cal est cerca de cerrar un 32% de suba. N stor Sieira

03 Rotundo triunfo opositor de Romero+Olmedo en la intendencia de Salta 04 Antonio Gasalla: "Ya averig a o me voy a morir"

TAGS

C a l , Ganancias, Moyano, Mundo Gremial, Paritarias, Ricardo Carpena opin

05 Cerebro al gym: los cient entrenarlo para vivir mejor

hasta en que cos ense an c mo

shares

Los videos m s vistos

Ricardo Carpena

Primero cierren las paritarias de manera razonable y en junio mandamos el proyecto para modificar las escalas de Ganancias”. Varios sindicalistas K juran que escucharon este planteo en boca de un importantísimo funcionario nacional. Una suerte de “plan canje” que busca encarrilar las negociaciones salariales entre el 20 y el 30% a cambio de la promesa de aliviar la carga tributaria sobre los sueldos. Es, a la vez, una forma de presionar para bajar los reclamos. Y, sobre todo, una herramienta formidable de captación de votos en plena campaña electoral, que serán bienvenidos aunque provengan de esos trabajadores “ricos” que tanto cuestiona la Presidenta. Este intercambio (que, obviamente, será desmentido por el Gobierno en las próximas horas) es uno de los elementos que causan más irritación sindical, aun en el sector oficialista. Para la dirigencia gremial, el esquema debería ser exactamente al revés: primero debería descomprimirse la distorsión salarial que genera Ganancias y recién así

Visto 21691 veces

Visto 12973 veces

Visto 10350 veces

1/4


campaña electoral, que serán bienvenidos aunque provengan de esos www.ieco.clarin.com trabajadores “ricos” que tanto cuestiona la Presidenta. Fecha: lunes, 13 de abril de 2015 Nº Páginas: 4 Valor Publicitario: 389,52 €

Este intercambio (que, obviamente, será desmentido por el Gobierno en las próximas horas) es uno de los elementos que causan más irritación sindical, aun en el sector oficialista. Para la dirigencia gremial, el esquema debería ser exactamente al revés: primero debería descomprimirse la distorsión salarial que genera Ganancias y recién así existirían parámetros más concretos para negociar los aumentos sin el temor a que la mejora acordada se evapore antes de llegar al bolsillo.

Visto 21691 veces

Visto 12973 veces

Visto 10350 veces

Visto 7790 veces

Visto 6322 veces

Los sindicalistas afirman que Cristina Kirchner se resiste a tocar Ganancias ahora porque, por un lado, se debilitaría una enorme forma de recaudación antes del tramo central de la campaña y, por otro, porque sería interpretado como un retroceso luego del duro ataque presidencial a los que pararon el 31 de marzo contra el impuesto. Pero la Presidenta no quiere regalarle la bandera de la reforma del polémico tributo a la oposición y en junio, cuando haya finalizado la ronda principal de las paritarias, que suele cerrar Camioneros, sería el momento ideal para involucrar al Congreso en un cambio de fondo de Ganancias y, por supuesto, para utilizarlo como un recurso proselitista. Sin certezas sobre Ganancias y con una inflación que nuevamente da muestras de crecer, la negociación salarial enfrenta una de sus etapas más inciertas. El Gobierno apura a sus gremios afines a firmar las “paritarias cuidadas”, pero las más decisivas están empantanadas. La UOM retomará hoy las tratativas con la presión adicional de que pasado mañana comenzará en Mar del Plata el congreso nacional de delegados metalúrgicos. No estaría lejos un acuerdo sobre la base de incorporar a los básicos los 2.000 pesos del bono navideño y un 28% de aumento, que redondearía el 32% pedido por Antonio Caló.

en portada Urtubey ganó por amplio margen: Scioli, Randazzo y Aníbal F. viajaron a festejar Con m s del 90% de los votos escrutados, le saca 14 puntos a Romero. La pelea voto a voto entre los candidatos de Massa y Macri por la intendencia. por MART N BRAVO

Los bancarios arrancarán pasado mañana las discusiones en el Ministerio de Trabajo, pero no quieren adelantar cifras ni anticipar su estrategia: intentan que el sector patronal compense transitoriamente los descuentos por Ganancias a la espera de la reforma que supuestamente encararía el Gobierno. En Comercio están desconcertados: se había reclamado un modesto 30% con la convicción de que los empresarios lo concederían, pero las cámaras se resisten con el argumento de que no creció tanto la inflación. La falta de parámetros objetivos para discutir las mejoras salariales está provocando algunas sobreactuaciones. Rodolfo Daer, de Alimentación Capital, reclamó un 43%. Omar Maturano, de La Fraternidad, amenazó con un 46%. El que le dio una mano al Gobierno fue Héctor Méndez, titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), al advertir que “sacarán corriendo” a “los que vengan con el 43 %” y sostener que las paritarias deberían arrancar con reclamos de “entre un 15 y un 20% como máximo”. Así, explicitó la franja salarial perfecta para la Casa Rosada y hasta les permitió a los funcionarios K correrse a la izquierda con sus dichos referidos a que “en un país normal, las paritarias dejarían de tener casi sentido”. Con tanta paritaria en desarrollo, más la promesa oficial de arreglar el entuerto de Ganancias, el próximo paro general del sindicalismo opositor empieza a tornarse cada vez más difuso. La mesa chica de los gremios transportistas debatirá hoy la postura que llevará mañana al plenario de la Confederación de Trabajadores del Transporte (CATT), donde quedará oficializada la jefatura del moyanista Juan Carlos Schmid y la incorporación de la UTA y de La Fraternidad. Maturano ahora resiste la idea de una huelga de 36 horas para el 30 de abril y se inclinaría por un paro de 24 horas a mediados de mayo. Hugo Moyano y Luis Barrionuevo, impulsores de esa primera variante, saben que tienen que consensuar una posición con el transporte y mañana

Romero impugnará las elecciones y denuncia que hubo "fraude electrónico”

Rotundo triunfo opositor en las PASO por la intendencia de Salta

A Walter Wayar le dieron “un baile” en las urnas

Máquinas recalentadas y denuncias por fallas en el voto electrónico

2/4


gremios transportistas debatirá hoy la postura que llevará mañana al

www.ieco.clarin.com plenario de la Confederación de Trabajadores del Transporte (CATT), Fecha: lunes, 13 de abril de 2015 donde quedará oficializada la jefatura del moyanista Juan Carlos Nº Páginas: 4 Valor Publicitario: 389,52 € Schmid y la incorporación de la UTA y de La Fraternidad. Maturano

ahora resiste la idea de una huelga de 36 horas para el 30 de abril y se inclinaría por un paro de 24 horas a mediados de mayo. Hugo Moyano y Luis Barrionuevo, impulsores de esa primera variante, saben que tienen que consensuar una posición con el transporte y mañana reunirán al confederal de las dos CGT para definir cómo sigue el plan de lucha. ¿Avanzarán como sea o tanto el transporte como las centrales opositoras postergarán la decisión? Hay un problema: Cristina tampoco aflojará un centímetro por más huelgas que le hagan. Y un paro que no incide en la realidad no es exitoso. Para colmo, estalló otro conflicto: como anticipó Clarín, la plana mayor de la CGT oficialista denunció que el Gobierno se “incautó” de $ 25.000 millones de las obras sociales, en medio de críticas de dirigentes moderados como José Luis Lingeri y Armando Cavalieri. Es que la desfinanciación del sistema de seguridad social hace tantos estragos en la fidelidad a Cristina como la negativa a tocar Ganancias y forma un combo que explota por el ninguneo presidencial. Lo dijo Lingeri el jueves pasado: “En este gobierno salieron muchas cosas que pedíamos, pero a veces cuando le planteamos a la Presidenta un tema, nos dice: Eso se los di yo. No. Ella, como autoridad, tiene la firma, pero fue el movimiento obrero el que consiguió. Nadie nos regala nada”.

te puede interesar

estilo

TODOVIAJES

LA CHIMENEA DE LAS HADAS

10 estancias con spa en la provincia de Buenos Aires

Re-descubriendo Madrid con #captureibisstyles

Patrocinado

CAMBIO16

Jordi vole: Me aburre ver siempre las mismas caras en las tertulias

NEXT Zello, la app que usa el ISIS como walkie talkie

ENTREMUJERES 10 cosas que necesit s saber de los gatos

Patrocinado

SOMOS TRIODOS

Cinco perlas para ver en el cine antes de la gala de los Goya BUENA VIDA

Patrocinado

Realidad virtual para tratar fobias y ansiedades

DE AUTOS Un carrito de comidas con todo el dise o

Piazzolla, el jazz y el metal, en buena convivencia El sexteto Escalandrum y el ex guitarrista de Megadeth, Marty Friedman, borraron fronteras musicales en La Usina.

Reina Reech: "Tuve una huella profunda de abandono" La actriz habla de su infancia en Europa, sus inicios, el sexo y su costado espiritual. MIR EL VIDEO.

Dinamarca, diario de viaje: cinco d as en el pa s m s feliz de l Detr s de las estad sticas de perfecci n escandinava, est la pura normalidad. Una mirada a la vida cotidiana y previsible de Copenhague.

3/4


www.ieco.clarin.com Fecha: lunes, 13 de abril de 2015 Nº Páginas: 4 Valor Publicitario: 389,52 €

Dinamarca, diario de viaje: cinco d as en el pa s m s feliz de l Detr s de las estad sticas de perfecci n escandinava, est la pura normalidad. Una mirada a la vida cotidiana y previsible de Copenhague.

recomendado por

COMENTARIOS

(Para comentar, tu cuenta debe estar activa)

Pareja perfecta: cómo amar a cada signo Cada uno tiene sus particularidades; algunas cosas buenas y otras no tanto. ¿Qué debemos tener ... 5 opciones para lucir en

el Civil ¿Cómo vestirse en esta ceremonia legal? Acá, una

4/4


www.clarin.com Fecha: lunes, 13 de abril de 2015 Nº Páginas: 4 Valor Publicitario: 389,42 €

Noticias

Política

Hoy interesa

Cristina elogi a Venezuela y a Cuba y le peg a Obama

Clarin.com

Deportes

¡ExtraShow!

La muerte de Alberto Nisman Cristina al poder: una consigna sombr a

Cristina Kirchner

Urtubey gana por amplio margen: Scioli, Randazzo y An bal F. viajan a festejar

Estilo

Servicios

Ingresar

Elecciones 2015 Randazzo cruz a M ndez por su pedido de moderar las paritarias

Lorenzetti advierte que cuando se ampli la Corte, el Presidente tuvo un gran desprestigio"

Lousteau: "Me da risa que nos digan que somos una colectora del PRO"

Pol tica 13/04/15 - 04:46

La Rosada apura “paritarias cuidadas” Mundo gremial

lo más visto Clarin.com 01 Rotundo triunfo opositor de Romero+Olmedo en la intendencia de Salta 02 Desde M xico, Tigres le da una muy mala noticia a River

Hasta ah . El gremio metal rgico de Cal est cerca de cerrar un 32% de suba. N stor Sieira

04 Antonio Gasalla: "Ya averig a o me voy a morir"

Mundo Gremial

TAGS

0 opin

Ricardo Carpena

03 Urtubey gan por amplio margen: Scioli, Randazzo y An bal F. viajaron a festejar con l

1 shares

1

0

Primero cierren las paritarias de manera razonable y en junio mandamos el proyecto para modificar las escalas de Ganancias”. Varios sindicalistas K juran que escucharon este planteo en boca de un importantísimo funcionario nacional. Una suerte de “plan canje” que busca encarrilar las negociaciones salariales entre el 20 y el 30% a cambio de la promesa de aliviar la carga tributaria sobre los sueldos. Es, a la vez, una forma de presionar para bajar los reclamos. Y, sobre todo, una herramienta formidable de captación de votos en plena campaña electoral, que serán bienvenidos aunque provengan de esos trabajadores “ricos” que tanto cuestiona la Presidenta. Este intercambio (que, obviamente, será desmentido por el Gobierno en las próximas horas) es uno de los elementos que causan más irritación sindical, aun en el sector oficialista. Para la dirigencia gremial, el esquema debería ser exactamente al revés: primero debería descomprimirse la distorsión salarial que genera Ganancias y recién así existirían parámetros más concretos para negociar los aumentos sin el

05 Cerebro al gym: los cient entrenarlo para vivir mejor

hasta en que cos ense an c mo

Los videos m s vistos

Visto 18934 veces

Visto 12830 veces

Visto 9247 veces

1/4


www.clarin.com

campaña electoral, que serán bienvenidos aunque provengan de esos trabajadores “ricos” que tanto cuestiona la Presidenta.

Visto 18934 veces

Fecha: lunes, 13 de abril de 2015 Este intercambio (que, obviamente, será desmentido por el Gobierno en Nº Páginas: 4 Valor Publicitario: 389,42 € las próximas horas) es uno de los elementos que causan más irritación

sindical, aun en el sector oficialista. Para la dirigencia gremial, el esquema debería ser exactamente al revés: primero debería descomprimirse la distorsión salarial que genera Ganancias y recién así existirían parámetros más concretos para negociar los aumentos sin el temor a que la mejora acordada se evapore antes de llegar al bolsillo.

Visto 12830 veces

Visto 9247 veces

Visto 7768 veces

Visto 6269 veces

Los sindicalistas afirman que Cristina Kirchner se resiste a tocar Ganancias ahora porque, por un lado, se debilitaría una enorme forma de recaudación antes del tramo central de la campaña y, por otro, porque sería interpretado como un retroceso luego del duro ataque presidencial a los que pararon el 31 de marzo contra el impuesto. Pero la Presidenta no quiere regalarle la bandera de la reforma del polémico tributo a la oposición y en junio, cuando haya finalizado la ronda principal de las paritarias, que suele cerrar Camioneros, sería el momento ideal para involucrar al Congreso en un cambio de fondo de Ganancias y, por supuesto, para utilizarlo como un recurso proselitista. Sin certezas sobre Ganancias y con una inflación que nuevamente da muestras de crecer, la negociación salarial enfrenta una de sus etapas más inciertas. El Gobierno apura a sus gremios afines a firmar las “paritarias cuidadas”, pero las más decisivas están empantanadas. La UOM retomará hoy las tratativas con la presión adicional de que pasado mañana comenzará en Mar del Plata el congreso nacional de delegados metalúrgicos. No estaría lejos un acuerdo sobre la base de incorporar a los básicos los 2.000 pesos del bono navideño y un 28% de aumento, que redondearía el 32% pedido por Antonio Caló. Los bancarios arrancarán pasado mañana las discusiones en el Ministerio de Trabajo, pero no quieren adelantar cifras ni anticipar su estrategia: intentan que el sector patronal compense transitoriamente los descuentos por Ganancias a la espera de la reforma que supuestamente encararía el Gobierno.

en portada Urtubey ganó por amplio margen: Scioli, Randazzo y Aníbal F. viajaron a festejar Con m s del 90% de los votos escrutados, le saca 14 puntos a Romero. La pelea voto a voto entre los candidatos de Massa y Macri por la intendencia. por MART N BRAVO

En Comercio están desconcertados: se había reclamado un modesto 30% con la convicción de que los empresarios lo concederían, pero las cámaras se resisten con el argumento de que no creció tanto la inflación. La falta de parámetros objetivos para discutir las mejoras salariales está provocando algunas sobreactuaciones. Rodolfo Daer, de Alimentación Capital, reclamó un 43%. Omar Maturano, de La Fraternidad, amenazó con un 46%. El que le dio una mano al Gobierno fue Héctor Méndez, titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), al advertir que “sacarán corriendo” a “los que vengan con el 43 %” y sostener que las paritarias deberían arrancar con reclamos de “entre un 15 y un 20% como máximo”. Así, explicitó la franja salarial perfecta para la Casa Rosada y hasta les permitió a los funcionarios K correrse a la izquierda con sus dichos referidos a que “en un país normal, las paritarias dejarían de tener casi sentido”. Con tanta paritaria en desarrollo, más la promesa oficial de arreglar el entuerto de Ganancias, el próximo paro general del sindicalismo opositor empieza a tornarse cada vez más difuso. La mesa chica de los gremios transportistas debatirá hoy la postura que llevará mañana al plenario de la Confederación de Trabajadores del Transporte (CATT), donde quedará oficializada la jefatura del moyanista Juan Carlos Schmid y la incorporación de la UTA y de La Fraternidad. Maturano ahora resiste la idea de una huelga de 36 horas para el 30 de abril y se inclinaría por un paro de 24 horas a mediados de mayo. Hugo Moyano y Luis Barrionuevo, impulsores de esa primera variante, saben que tienen que consensuar una posición con el transporte y mañana reunirán al confederal de las dos CGT para definir cómo sigue el plan de lucha. ¿Avanzarán como sea o tanto el transporte como las centrales

Romero impugnará las elecciones y denuncia que hubo "fraude electrónico”

Rotundo triunfo opositor en las PASO por la intendencia de Salta

A Walter Wayar le dieron “un baile” en las urnas

Máquinas recalentadas y denuncias por fallas en el voto electrónico

2/4


donde quedará oficializada la jefatura del moyanista Juan Carlos

www.clarin.com Schmid y la incorporación de la UTA y de La Fraternidad. Maturano Fecha: lunes, 13 de abril de 2015 ahora resiste la idea de una huelga de 36 horas para el 30 de abril y se Nº Páginas: 4 Valor Publicitario: 389,42 € inclinaría por un paro de 24 horas a mediados de mayo. Hugo Moyano

y Luis Barrionuevo, impulsores de esa primera variante, saben que tienen que consensuar una posición con el transporte y mañana reunirán al confederal de las dos CGT para definir cómo sigue el plan de lucha. ¿Avanzarán como sea o tanto el transporte como las centrales opositoras postergarán la decisión? Hay un problema: Cristina tampoco aflojará un centímetro por más huelgas que le hagan. Y un paro que no incide en la realidad no es exitoso. Para colmo, estalló otro conflicto: como anticipó Clarín, la plana mayor de la CGT oficialista denunció que el Gobierno se “incautó” de $ 25.000 millones de las obras sociales, en medio de críticas de dirigentes moderados como José Luis Lingeri y Armando Cavalieri. Es que la desfinanciación del sistema de seguridad social hace tantos estragos en la fidelidad a Cristina como la negativa a tocar Ganancias y forma un combo que explota por el ninguneo presidencial. Lo dijo Lingeri el jueves pasado: “En este gobierno salieron muchas cosas que pedíamos, pero a veces cuando le planteamos a la Presidenta un tema, nos dice: Eso se los di yo. No. Ella, como autoridad, tiene la firma, pero fue el movimiento obrero el que consiguió. Nadie nos regala nada”.

estilo

te puede interesar VICI

¿Por qu la gente invierte en trading online? TODOVIAJES

10 estancias con spa en la provincia de Buenos Aires

Patrocinado

INVERSOR GLOBAL

Emprenda con muy poco capital utilizando estas 3 Herramientas. Patrocinado

NEXT Zello, la app que usa el ISIS como walkie talkie

BABBEL

ENTREMUJERES 10 cosas que necesit s saber de los gatos

¿Por qu aprendieron catal n estos gemelos ingleses? Patrocinado

"Cristina debe de nir si quiere perder con Randazzo o ganar co La l sofa Beatriz Sarlo analiz hoy los litmos meses de gobierno de CFK.

BUENA VIDA Realidad virtual para tratar fobias y ansiedades

DE AUTOS Un carrito de comidas con todo el dise o

Cristina elogi a Venezuela y a Cuba y le peg a Obama En medio de un clima de distensi n de la regi n con Washington por las negociaciones con La Habana, Cristina critic con dureza a Barack Obama y

Scioli espera que "el pueblo salte o rea rme su apoyo a Urtubey" El gobernador bonaerense respald a su par salte o, que se mide en las PASO para luego ir en busca de la re-reelecci n.

recomendado por

3/4


www.clarin.com Fecha: lunes, 13 de abril de 2015 Nº Páginas: 4 Valor Publicitario: 389,42 €

Scioli espera que "el pueblo salte o rea rme su apoyo a Urtubey" El gobernador bonaerense respald a su par salte o, que se mide en las PASO para luego ir en busca de la re-reelecci n.

recomendado por

Pareja perfecta: cómo amar a cada signo Cada uno tiene sus particularidades; algunas cosas buenas y otras no tanto. ¿Qué debemos tener ... 5 opciones para lucir en

el Civil ¿Cómo vestirse en esta ceremonia legal? Acá, una

Edicion Nº 24904 Directora Ernestina Herrera de Noble Editor Responsable: Ricardo Kirschbaum Registro de Propiedad Intelectual: 5205286 Propietario Arte Gr co Editorial Argentino S.A Copyright 1996-2014 Clar n.com Clar n Digital - Todos los derechos reservados Piedras 1743 CABA

Archivo Servicios Proteccion de Datos Personales Normas de con dencialidad y privacidad

GRUPO CLARIN

Cont ctenos

CLASIFICADOS

Publicidad

Archivo

RECEPTOR A ONLINE

Diario Ol

BUSCAINMUEBLE

Anunciese con nosotros

Diario La Raz n

ARGENPROP

Biblioteca Digital

DEAUTOS

Grupo Clar n

ENTREMUJERES TODO VIAJES CIUDAD.COM Un sitio de

4/4


Tiempo Argentino Fecha: lunes, 13 de abril de 2015 Fecha Publicación: lunes, 13 de abril de 2015 Página: 19 Nº documentos: 1

lunesen13color de abril Recorte % de de 2015 ocupación: 29,94

IMMO

Valor: 60959,66€

DEL CUARTO INTERMEDID ANUNCIADO EL

Periodicidad: Diaria

Tirada: 500.000 ARGENTINA I

I

aria 5 Difusión: n,1770 NoTlEMPOAREENTIND disp.

REYES., NUEVO ENCUENTRO ENTRE LAS PARTES PARA DEFIN1R

I

EL

19

AUMENTO DE SALARIOS

La UOM y los empresarios, hoy en Trabajo Antes Ce esa reunion, habra una privada entre las carnaras sectoriales para unificar una propuesta paritaria. de la incognita porque "tenernos que

M.F

conversar algunos numeros con el recto de las carnal-as", explico el refe-

las rniradas del espectro productivo se posaran. hoy a las 15 en el Ministerio de Trabajo, donde el :sindicato metahirgioo de la .UOM y las camaras empresarias del sector bus.caran destrabar una negociaciin clave para la. agenda paritaria 2015. Este fi.n de sentana, el tema tuvo un pike de polernica con tin cruse entre el titular de la LTIA, Hector Mendez, y el secretario general del. gremio de .La alimentacion, Rodolfe Daer, En cuanto a los metalurgicos, las partes•volveran a reunirse hc5rtras el cuarto intermedia detinido eljueves pasado perks autoridades, En esa reunion, algunas entidades ernpresarias. coma la pyrne Camima y las que retinen a los fabricantes de electr .5n ice s y electrodomesticos., ofrecieron un increment° del 24%, un ritirnero lejano al 32% que pidia LI UOM. Sin embargo. el oirecimiento -

-111xLas

rente empresaria El secrete de Adimra abarca tani-

bien sabre el pedido de la UOM de un page extra a fin de a.iuo, En los

encuentros de hoy, teas el cuarto intermedio, "varnos a ernpezar a tratar las distinta.s posibilidades", moder6

Ventitole. Pero en La paritaria 2015 no todo es perfil baja, El titular de la Union Industrial (CTIA), Hector Mendez, se encargo de sacudir la modorra el vie rnes cuando adela.rito que las

empresas piensan"sacar corriendo" a los gremios que propongan aumentos unarespuesta a desuperiores claraciones previas de R.:x[01f° Daer, del sindicato de alimenta.cieri.

1. _

empresario todavia no recibii el. aval de la Asociacien de Industriaks (Adirrira)., Esta federacion, que es la rads representativa del universo metaltirgice con 60 samaras a.sociadas, todavia no defmi,45 un percent*. El titular de camima, José Luis Amaturo, inforrni5- a Timpo que los

empresarios intentarin .arribar a una posician de consenso en una reunion privada que realiza'ran antes del. encuentro con La UOM. La indefinicion de Adimra preocupa al resth de los empresarios que integran la mesa paritaria: "maxiine per la presion de la UOM para cerrar cuanto antes", explici Amaturo., quien alerto tambien que "estian las quincenas proximas a liquid.ar, con lo cual seria ideal toner un ntirnero definido antes del 20 de ,abrir. Pero Adimra asistira a las reunianes de boy "con elementos para hah. cer una propuesta", segtin expres6 a. Tiempo Gerardo Vemitolo, titular de la entidad privada. El porcentaje concrete, sin embargo, sigue en el piano

PI

Pidiii CAME

RACIONALIDAD El

presidente de Ia

Camara de Ia Medi anal Empresa, Osvaldo Cornide, reclam6 que las paritarias no sean ni de un 20% ni de un 4610,, sin° un porcentaje razonable. •

0N23

DIalTA L. Canal 23 TEL ECENTF1CN Camel 9 DIRECT Tv. Canal 721 71.1ovislon Digital Ablarta. Cana! 25 Iffacqba-cpk; vralAlr. Tre Riau a icri 23. www.cn2Lean CAOLEY11516141

ANTIF104. Canal- 10

I

I


BAE Fecha: lunes, 13 de abril de 2015 Fecha Publicación: lunes, 13 de abril de 2015 Página: 2 BAE Negocios Nº documentos: 1 abril de 2015 Lunes 13 de

2|

Recorte en color

% de ocupación: 49,29

www.diariobae.com

Valor: 42586,21€

Economía/Finanzas Periodicidad: Diaria

Tirada: 46000

Difusión: No disp.

Industriales quieren bajar a 20 por ciento el techo para discutir los aumentos salariales Usarán inflación del INDEC como base de referencia para las paritarias Ariel Maciel amaciel@diariobae.com

A

horas de iniciarse la etapa más densa de las negociaciones salariales, los industriales pusieron un techo a los aumentos que surgirán de las paritarias. El 20% es el número indicado y los argumentos son la medición del INDEC más las expectativas inlacionarias a la baja. Los empresarios buscarán, de este modo, contrarrestar el reclamo gremial que rozó el 45% y que llevó alerta en la Unión Industrial Argentina. El presidente de la UIA, Héctor Méndez, barajó el margen que va desde el 15 al 20 por ciento, aunque varios hombres de negocio admitieron a BAE Negocios que respetarán la pérdida del poder adquisitivo por parte de los trabajadores y que la negociación podría estancarse alrededor de los números oiciales de inlación Reconoceremos la pérdida del valor del salario y, si el INDEC dice que la inlación es del 25 por ciento, el aumento salarial no debe superar dos o tres puntos por encima de esa marca. Pero ni soñar por arriba del 30 por ciento”, admitió el vicepresidente UIA y titular del gremio del sector Gráico, Juan Carlos Sacco.

En la mesa de la UIA, los empresarios reclamaron contrarrestar los reclamos gremiales Días antes, Héctor Méndez le contestó a Héctor Daer, de Alimentación, sobre un reclamo del 43%: “Arrancaremos con un 15% o un 20% como máximo”. Y si bien tensó las relaciones entre empresarios y gremialistas, la postura buscó poner en extremos los números publicados y, así, generar un ámbito de nego-

L

a preocupación por mantener los puestos de trabajo se sumó a la edición 2015 de la paritaria metalúrgica, dicho elemento podrá reiterar la incidencia que tuvo en la negociación del año pasado. Los “negociadores” de las cámaras patronales y dirigentes de la UOM volverán a encontrarse a las 15 en el ministerio de Trabajo que encabeza Carlos Tomada, con un in de semana donde salvo conversaciones telefónicas de ocasión, no hubo otros contactos relevantes. Hay empresarios que ya sellaron como oferta el 24%, mientras el gremio pretende una suba del 32%. Así, la mayoritaria ADIMRA evalúa el impacto que tendrá en la negociación el acuerdo de Tenaris y la UOM Campana para pactar suspensiones por tres meses, con renovación por otros tres y el pago del 85% del sueldo para los trabajadores (ver página 3). Los esquemas de suspensiones consensuados varían de acuerdo a la demanda de trabajo de las diferentes áreas de producción de la planta, “con el in de mejo-

ciación “más real”. Los industriales mostraron su preocupación por los ascendentes conlictos dentro de las fábricas producto de reclamos salariales. Pero consideraron que el talón de Aquiles es el Impuesto a las Ganancias. Según hombres de negocios, una solución del Gobierno al conlicto

sería la ventana de salida a una enconada negociación salarial. Según el vicepresidente de la UIA José Urtubey, “sería absurdo” que los empresarios compensen con aumentos salariales las pérdidas de los empleados producto del impuesto al trabajo que es retribuido por encima de los $ 15 mil. Aunque aclaró

Siguen las negociaciones por la paritaria de la UOM

El gremio pide un 32% de aumento, suma fija y bono a fin de año

que la realización de un nuevo paro sindical para reclamarle al Gobierno una solución al conlicto sería “descabellado”. “Cada sector tiene muchas cuestiones pendientes y trabajos por delante, y eso no implica traspasárselo al otro”, enfatizó el empresario salteño en declaraciones radiales. En la misma línea, sostuvo que “un nuevo paro por tema Ganancias no sólo es desproporcionado sino descabellado y hasta injusto pensando en los medios que se utilizan respecto del objetivo que pretenden obtener”. Uno de los mayores temores es un estado de conlicto permanente como consecuencia del año electoral. De hecho, el Consejo Interamericano del Comercio y la Producción (Cicyp) realizará el miércoles un almuerzo en el Alvear Palace Hotel para analizar “el impacto directo que las elecciones 2015 tendrán en la economía argentina”. Los empresarios consideran que “el Gobierno quiere que la recomposición salarial sea alta para que haya mayor consumo y esto afecte el humor en las elecciones”, según señalaron empresarios consultados por este diario. Así, se sienten “solos” ante el “efecto electoral” en la pulseada con los gremios.

rar la eiciencia de la medida”. Fuentes del secretariado nacional del gremio que lidera Antonio Caló reiteraron a este diario que van al encuentro con la “mejor predisposición” para negociar “porcentajes, sumas fijas y bono”. Minimizando el “momento complicado” abarca tanto a los trabajadores de Tenaris como a los que se desempeñan en el sector autopartista que integra el bloque de la UOM. Como termómetro paritario se sumaron los dichos del titular de CAME, Osvaldo Cornide al estimar que los acuerdos para este año “debería rondar el 30%”. El empresario fue ácido tanto con sus pares como con los dirigentes sindicales al precisar que las patronales hablan de ofertas del 20% y los gremios de pretensiones en torno al 43% “por la ansiedad en salir en los medios o por disminución acelerada de neuronas”. Respecto de la negociación metalúrgica, Antonio Caló ya ha dicho que es “prioridad” mantener los puestos de trabajo, sin relegar puntos en la disputa salarial con las empresas.

Correo de lectores Es una publicación propiedad de BAE NEGOCIOS S.A., editado en Buenos Aires, República Argentina

Director General: Alejandro A. Olmos

Impresión: Editorial Sarmiento S. A., Garay 140, CABA.

Director Periodístico: Fernando L. Alonso

Suscripciones: Tel.: 0810-122-0223 de 9 a 18 hs. ó por mail: suscripciones@diariobae.com Servicios informativos: NA, Télam, EFE y Bloomberg Registro Nacional de la Propiedad Intelectual: N° 5179949

lectores@diariobae.com Dirigirse a la sección Cartas de Lectores Av. Intendente Rabanal 1712


Clarín Fecha: lunes, 13 de abril de 2015 Fecha Publicación: lunes, 13 de abril de 2015 Página: 16 Nº documentos: 1

16 EL Recorte enPAIS color % de ocupación: 63,15

Valor: 136802,48€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 258.882

CLARIN

Difusión: No disp. LUNES 13 DE ABRIL DE 2015

Mundo gremial

La Rosada apura "paritarias cuidadas" 410 Ricardo Carpena cierren las paritarias de manera razonable yen junio mandamos el proyecto para modificar las escalas de Ganancias". Varios sindicalistas K juran que escucharon este planteo en boca de un importantisimo funcionario national. Una suerte de "plan canje" que busca encarrilar las negotiations salariales entre e120 y el 30% a cambio de la promesa de aliviar la carga tributaria sobre los sueldos. Es, a la vez, una forma de presionar para bajar los redamos. Y, sobre todo, una herramienta formidable de captation de votos en plena campafia electoral, que seran bienvenidos aunque provengan de esos trabajadores "ricos" que tanto cuestiona la Presidenta. Este intercambio (que, obviamente, sera desmentido por el Gobierno en las proximas horas) es uno de los elementos que causan más irritation sindical, atm en el sector oficialista. Para la dirigencia gremial, el esquema deberia ser exactamente al reves: primer° deberia descomprimirse la distorsion salarial que genera Ganancias y recien ash existirian parametros más concretos para negociar los aumentos sin el temor a que la mejora acordada se evapore antes de llegar al

primero

sena el momento ideal para involucrar al Congreso en un cambio de fondo de Ganancias y, por supuesto, para utilizarlo como un recurso proselitista. Sin certezas sobre Ganancias y con una inflation que nuevamente da muestras de crecer, la negotiation salarial enfrenta una de sus etapas más inciertas. El Gobierno apura a sus gremios afines a firmar las "paritarias cuidadas", pero las más decisivas estin empantanadas. La UOM retomara hoy las tratativas con la presion adicional de que pasado mafiana comenzara en Mar del Plata el congreso national de delegados metalargicos. No estaria lejos un acuerdo sobre la base de incorporar a los basicos los 2.000 pesos del bono navidefio y un 28% de aumento, que redondearia el 32% pedido por Antonio Cale,. Los bancarios arrancaran' pasado ma -

liana las discusiones en el Ministerio de Trabajo, pero no quieren adelantar cifras ni anticipar su estrategia: intentan que el sector patronal compense transitoriamente los descuentos por Ganancias a la espera de la reforma que supuestamente encararia el Gobiemo. En Comercio estan desconcertados: se habia redamado un modesto 30% con la conviction de que los empresarios lo concederian, pero las camaras se resisten con el argumento de que no credo tanto la inflation. La falta de parametros objetivos para discutir las mejoras salariales esti provocando algunas sobreactuaciones. Rodolfo Daer, de Alimentadon Capital, redamo un 43%. Omar Maturano, de La Fraternidad, amenaz6 con un 46%. El que le dio una mano al Gobierno fue Hector Mendez, titular de la Union Industrial Argentina (UTA), al

bolsillo. Los sindicalistas afirman que Cristina Kirchner se resiste a tocar Ganancias ahora porque, por un lado, se debilitaria una enorme forma de recaudadon antes del tramo central de la campafia y, por otro, porque sena interpretado como un retroceso luego del duro ataque presidential a los que pararon el 31 de marzo contra el impuesto. Pero la Presidenta no quiere regalarle la bandera de la reforma del polemic° tributo a la oposici6n y en junio, cuando haya finalizado la ronda principal de las paritarias, que suele cerrar Camioneros,

Hasta aid. El gremio metalUrgico de Cala esta cerca de cerrar un 32% de suba. NESTOR SIE1RA

Deliberan los gremios del transporte y la CGT opositora •

Arranca una semana clave para decidir otro paro general Guido Braslaysky gbraslaysky@darin.com

"Hay lima de paro", dicen en un gremio opositor, atravesado de lado a lado por el impuesto a las Ganancias y que no dudaria en levantar la mano para empujar una nueva huelga como la que el 31 de marzo paralizo el pais. Pero "lima" no es fecha cierta, y habra que ver las cartas del sindicalismo sobre la mesa esta semana, que sera decisiva para definir

una nueva medida de fuerza. Maiiana se rednen los gremios nudeados en la Confederation Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), que fueron dedsivos en el ultimo paro, y analizarin co mo sigue su "plan de lucha". El plenario tiene por objetivo reorganizar el sector, con el reintegro formal de la Uni6n Tranviarios Automotor (UTA) y los maquinistas de trenes de La Fraternidad, que habian partido en tiempos en que la Casa Rosada militaba el antimoyanismo a

"Polemica Osvaldo Cornide, presidente de CAME, sostuvo: "En un cuadro con inflation, tarda de yentas y presion impositiva, ningun empresario puede pagar el 43% y ningan sindicato va a aceptar un ridiculo aumento del 20%. Nosotros estamos debatiendo un convenio que involucra a mas de un minim de trabajadores, y la cifra se acerca al 30%-.

advertir que "sacaran corriendo" a "los que vengan con el 43 %" y sostener que las paritarias deberian arrancar con redamos de "entre un 15 y un 20% como miximo". Asi, explicito la franja salarial perfecta para la Casa Rosada y hasta les permitio a los funcionarios K correrse ala izquierda con sus dichos referidos a que "en un pais normal, las paritarias dejarian de tener casi sentido". Con tanta paritaria en desarrollo, mas la promesa oficial de.arreglar el entuerto de Ganancias, el proximo paro general del sindicalismo opositor empieza a tornarse cada vez más difuso. La mesa chica de los gremios transportistas debatird hoy la postura que llevara mafiana al plenario de la Confederation de Trabajadores del Transporte (CATT), donde quedara oficializada la jefatura del moyanista Juan Carlos Schmid y la incorporation de la UTA y de La Fratemidad. Maturano ahora resiste la idea de una huelga de 36 horas para el 30 de abril y se indinaria por un paro de 24 horas a mediados de mayo. Hugo Moyano y Luis Barrionuevo, impulsores de esa primera variante, saben que tienen que consensuar una posidon con el transporte y mailana reuniran al confederal de las dos CGT para definir como sigue el plan de lucha. Avanzaran como sea o tanto el transporte como las centrales opositoras postergaran la decision? Hay un problema: Cristina tampoco aflojara un centimetro por más huelgas que le hagan. Y un paro que no indde en la realidad no es exitoso. Para colmo, estallo otro conflicto: coma anticip6 Clarin, la plana mayor de la CGT oficialista denuncio que el Gobierno se "incauto" de $ 25.000 millones de las obras sodales, en medio de criticas de dirigentes moderados como José Luis Iingeri yArmando Cavalieri. Es que la desfinanciadon del sistema de seguridad social hace tantos estragos en la fidelidad a Cristina como la negativa a tocar Ganancias y forma un combo que explota por el ninguneo presidential. Lo dijo Lingeri el jueves pasado: "En este gobiemo salieron muchas cosas que pediamos, pero a veces cuando le planteamos ala Presidenta un tema, nos dice: Eso se los di yo. No. Ella, como autoridad, tiene la firma, pero fue el movimiento obrero el que consigui6. Nadie nos regala nada".

integrar la creada UGATT (Union General de Asociadones de Trabajadores del Transporte) en el seno de la CGT Balcarce de Antonio Ca10. El sea-etario general dela CATT

es el moyanista Juan Carlos Schmidt (Dragado), de buen dialog° con

todos los sectores y mencionado como candidato en una eventual reunification cegetista. Omar Maturano, de La Fraternidad, quedara como adjunto y Roberto Fernandez, de la UTA, tendra a su disposition la secretaria gremial. En los tiltimos dias paredo ganar terreno la postura de no llamar a un nuevo paro sino adoptar medidas puntuales desde el sector (no trabajar feriados, por ejemplo, para que no se lo lleve Ganancias) y esperar que la CGT de Hugo Moyano y la de Luis Barrionuevo carguen con el peso de la decision del quinto paro

contra la gestion cristinista. Entre estos tiltimos, tambien, debera haber definiciones. Este miercoles Moyano convoco al Comite Central Confederal de la CGT Azopardo, supuestamente para aprobar un nuevo paro, esta vez por 36 horas y con movilizadon ala Plaza de Mayo. Maturano y el colectivero Fernandez, son dos actores para garantizar el exito del paro, como se constato el 31 de marzo. Ambos han hablado del "enojo" de los trabajadores por Ganancias y la intransigencia oficial. Fernandez expres6 el malestar de que el Gobiemo "hizo pito catalan" ante ese paro masivo. Mis aim, a los dirigentes gremiales protagonistas de la medida ese mismo dia la presidenta Cristina Kirchner los equiparo con "oligarcas" y les reprocho no ser "solidarios". •


Clarín Fecha: lunes, 13 de abril de 2015 Fecha Publicación: lunes, 13 de abril de 2015 Página: 30 Nº documentos: 1

Recorte en color

% de ocupación: 58,75 30 SOCIEDAD

Valor: 127276,92€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 258.882

Difusión: No disp.

El acceso a la vivienda

MARIN LUNES 13 DE ABRIL DE 2015

I

Denuncia de vecinos de Pergamino

Esperan hace 8 mhos 148 casas: pagaron y el predio sigue vacio Acusan a un sindicato y ala Provincia de no

haber cumplido con las obras prometidas. Hay una causa penal abierta. Victoria De Masi vdemasi@clarin.com

Un grupo de familias de Pergamino inicio una demanda penal para que la Justicia investigue al Sindicato de Luz y Fuerza de esas ciudad y al Instituto de Vivienda de la Provincia. Dicen que los estafaron: hace siete arios firmaron un convenio para que les entreguen lotes con los servicios basicos de agua, cordon cuneta, cloacas y gas, donde luego les construirian su casa. Aseguran que nunca hubo obras en el terreno, que no saben que hicieron con los casi tres millones de pesos que ya pagaron y tampoco saben cuando les entregaran su vivienda. En 2007 el Sindicato Luz y Fuerza de decidio destinar un predio de cinco hectareas ubicado a pocos kilornetros del centro comercial de Pergamino para la construction de viviendas. Se comprometieron a entregar totes con todos los servicios por $14.679 cada uno. Luego, la empresa constructora que per-

tenece a la Federation Argentina de Trabaj adores de Luz y Fuerza (Forjar S.A.) construiria las casas, de acuerdo a las normas que impusiera el Instituto de Vivienda. Bajo esas condiciones, 148 familias firmaron un convenio y entraron en el plan del pago. En 2009 los vecinos ya habian cancelado su deuda: casi tres millones

El lugar. Son

cinco hectareas que estan ubicadas a pocos kilOmetros del centro comercial de Pergamino.

de pesos. Pero nunca vieron obras en el predio. "Certificamos con un escribano publico que dos arios despues del acuerdo el predio seguia en las mismas condiciones. No habian hecho ninguna obra bajo tierra", dice a Clarin José Villanueva, abogado de las familias. La mayoria de los adjudicatarios son personas afiliadas a Luz y Fuerza, a quienes todavia les descuentan

un porcentaje de su sueldo como cuota por la casa. Del total, solo 38 personas decidieron avanzar con el reclamo porque el resto teme

"La obra tiene valores

desactualizados y no se avanz6", admite el Instituto de la Vivienda perder su empleo. En el medio pasaron varias cosas: los vecinos denuncian haber visto que plantaban soja en las hectareas donde supuestamente irian las cloacas de sus casas y el Sindicato denuncio un robo. Las

Se complic6 el caso de una nena en La Pampa

Le amputaran el pie a la beba

quemada en la incubadora Una beba que sufrio a poco de nacer quemaduras en un pie por un caloventor colocado cerca de la incubadora, finalmente debera ser amputada hoy, segan confirm!) su Victoria Hurtado Oses nada, el 5 de abril en el hospital "Jorge Ahuad" de 25 de mayo, La Pampa, con un peso de 1,700 kilogramos y siete meses de gestaci6n. Como era prematura, fue rapidamente traslada a una dinica de Neuquen. Alli su abuela Eva Cerna, que acompario a la beba en la ambulancia se entero que mientras fue atendida en el Hospital Ahuad sufri6 quemaduras en el pie izquierdo y

"Los medicos en Neuquen reci-

bieron a la beba. Y nos llamaron para decirnos que a la nena le habia pasado algo. Ahi los empleados del hospital de 25 de Mayo me dijeron que la nena, despues de nacer necesitaba más calor, le pusieron un caloventor y que la habia quemado un poquito", explico Eva Cema, la abuela de la pequeria. Las quemaduras inicialmente fueron calficadas de segundo y tercer grade. La parte más afectada fue el pie derecho. El director del Hospital, Marcelo Giiemes, reconocio el hecho. "Mientras la doctora lo atendia, habia un caloventor a 50 centimetros. Y se que-

director medico agree' que "se trataba de una quemadura de segundo grado, no de tercer grado. Porque sino estaria comprometida la musculatura o el hueso". Des pués que el caso se conoci6 blicamente, las autoridades del ministerio de Salud de La Pampa anunciaron que iniciaron un sumario. La beba estuvo intemada inicialmente en la Clinica Pasteur, de la ciudad de Neuquen, ubicada a 170 El

kilometros de 25 de Mayo. Despues fue derivada ala Maternidad Lucas. Su abuela dijo que "la beba sigue con complicacines respiratorias y las quemaduras se agravaron".

farnilias sospechan que era el dinero de sus cuotas. Pero eso no fue todo. Hace dos arios, en 2013 y cuando el terreno ya estaba en manos del Instituto de Vivienda, el Sindicato volvio a convocar a los vecinos. "Ahi nos dicen que las casas estaban más caras. Y nos amenazaron: el que no volvia a firmar, no iba a tener casa", cuenta Luciano Bissone, hermano de una de las perjudicadas, que en solidaridad, impulsa el reclamo. Y sigue: "Pagamos algunas cuotas y despues, abandonamos. Nos dimes

cuenta de que era una estafa". En esa segunda instancia les pedian a los vecinos $52.200 pesos más, argumentando que la vivienda sena construida con "mejoras", "A esa altura la mayoria seguia pagando alquileres a la espera de que levantaran su casa", agrega Bissone. Y tambien a esa altura, el Instituto de Vivienda se habia comprometido a que a fines de este ario las casas estarian terminadas. Clarin se comunico con el Instituto de la Vivienda en cuatro oportunidades. Pablo Sarlo, titular del Instituto, no quiso ser entrevistado y a cambio envie) un breve des cargo por correo electronico: "La obra quedo con sus valores desactualizados, motivo por el cual no pudo avanzar (...) Paralelamente nos encontramos elaborando los actos administrativos necesarios a los fines de promover la rescisi6n contractual con el Sindicato para poder licitar nuevamente la obra con fondos aportados, esta vez, entre la Nacion y la Provincia y de esta manera que sea una empresa que finalice las viviendas". Tambien adaro que "la obra fue contratada entre el Sindicato de Luz y Fuerza de Pergamino y el Instituto de la Vivienda dela Provincia de Buenos Aires, a solicitud de dicho gremio, con financiamiento aportado por la Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Naci6n, en el marco del Programa Federal de Construction de Vivienda " Techo Digno". Ninglut representante del Sindicato de Luz y Fuerza respond -in a los llamados ni correos electronicos de.Clarin, que insistio durante toda la semana pasada.

Destacadas del dia V Conadu Histdrica Desde hoy, 6 dias de paro en universidades

Tucuman Inundaciones: hay alerta en dos pueblos

Docentes universitarios de la n Conadu Hist6rica iniciarin maliana un paro hasta el sabado, en reclamo de un aumento salarial del 40%. La medida fue resuelta en un plenario realizado e113 de marzo y el gremio anuncio en un comunicado que e123 de abril analizard la "continuidad del plan de lucha". "Hasta el momento el Gobiemo solo ha respondido con un llamado ala Mesa de Negotiation para el dia 15 de abril, en medio de nuestro plan de lucha", advirtieron los docentes universitarios. Como parte de las demandas, tambien piden la elimination del Impuesto a las Ganancias.

Unas 80 personas fueron evacuadas en algunas localidades del sur de Tucuman debido a la crecida del rio Marapa. Este rio aumento su caudal al haber llegado a su cota maxima el dique Escaba y tener que abrir sus compuertas para evitar mayores riegos, Se espera más agua desde el forte de Catamarca donde llovi6 mucha cantidad en la madrugada de ayer. Por ese motivo se mantiene el alerta para ciudades co mo Lamadrid, Graneros y Juan Bautista Alberdi. De esta ultima dudad, capital del departamento, son precisamente los evacuados que se contabilizaron hasta el momento.


pecial del denominado “usado jo-

Página12 ven”, la unidad de hasta tres años

Fecha: lunes, 13 deestá abril de 2015 de antigüedad, vinculada a la Fecha lunes, 13 de 2015 caídaPublicación: de la producción deabril losdeauPágina: 8 tos cero km de los primeros meNº documentos: 1

ses del año. Si se comparan las ventas de marzo con las de febrero

Recorte en B/N % de ocupación: 28,58

tos del informe de la CCA. Según Príncipe, la suba de ventas de marzo “fue algo inesperada, teniendo en cuenta que en ese mes no se registraron modificaciones importantes en el abastecimiento de vehículos usados por parte de las fuentes tradicionales, como

Valor: 40223,15€

Periodicidad: Diaria

trada por la demanda solamente puede explicarse por el atraso en los precios de los autos usados con respecto a los cero kilómetro”. Por último advirtió que “de todas maneras el mercado es sabio y los precios volverán a acomodarse en las diferencias tradiTirada: 51.000

tónoma de Buenos Aires: 11,8; San Juan: 11,1; Mendoza: 6,7; Catamarca: 6,4; Córdoba: 5,9; Santa Fe: 5,8; provincia de Buenos Aires: 5,1, Río Negro: 4; Formosa: 3,6; Corrientes: 2,8; Salta: 2,7; La Rioja: 2,7, y Misiones: 0,4 por ciento.

Difusión: No disp.

Opinión Por Mempo Giardinelli

Parque Nacional en peligro, los errores se pagan P

odría calificarse de “polución ambiental sindical”: cómo los medios históricamente más contrarios a los intereses de la clase trabajadora son, ahora, los que más fogonean las protestas organizadas por desprestigiados dirigentes dizque obreros, como pretenden ser los señores Moyano, Barrionuevo o Fernández. A ellos se suman ora la CTA del señor Micheli, ora la CGT supuestamente “oficialista” del señor Caló, y siempre la ultraderecha nostálgica de la dictadura y la izquierda más idiota que se ha visto en la historia argentina. Es curioso, pero sobre todo grave porque no parece –y no es– casual. En el imaginario social argentino de hoy es tan enorme el descrédito de esas dirigencias que harían enrojecer de vergüenza a luchadores y precursores de la dignidad de obreros y trabajadores, como fueron los siempre reconocidos y recordados Alfredo Palacios, Agustín Tosco, Atilio López y algunos más. Hoy los dirigentes sindicales argentinos “luchan” para que no paguen Impuesto a las Ganancias los salarios más altos del país. Y no se ponen colorados de vergüenza, acaso porque la perdieron. Por eso se alinean con patrones, banqueros y ruralistas como en 2009, y, fogoneados por los diarios y la tele más retrógrados, se bajan los lienzos por completo y “trabajan” (es un decir) para que el pueblo argentino retorne al neoliberalismo de la dictadura y de la infame década menemista.

En ese contexto, pasan cosas gravísimas en las sombras y en silencio. Como la pérdida del Parque Nacional El Impenetrable, un maravilloso territorio de 150 mil hectáreas que la Administración de Parques Nacionales (APN) todavía no ha podido ocupar debido a una maraña judicial típicamente contemporánea. Con lo que no se cumple la Ley 26.996 (sancionada por el Congreso en octubre del año pasado, por unanimidad), ley que creó el más grande Parque Nacional de la mitad norte de la Argentina. Joya ambiental de esta república, último reducto de especies en extinción como el tatú carreta, el yaguareté y decenas de otros bichos y aves e incomparable paraíso vegetal, hoy está en proceso de tala y robo maderero permanente y sobran pruebas y hay videos de cómo está siendo arrasada incluso por safaris de cacería perfectamente organizados. Uno ya no espera que la tele se haga eco de estas cosas, desde luego, pero sí que las autoridades se ocupen de frenar el atropello mediante el único camino, que es el estricto cumplimiento de la ley y la ocupación efectiva inmediata de este Parque Nacional que ya debieran estar custodiando los bien capacitados guardaparques que tiene la Argentina. Quizá la Presidenta pudiera intervenir, en alguno de esos intensos discursos por cadena nacional que tanto alteran a los opo-

sitores, porque las cuestiones ambientales son importantes y lo van a ser cada vez más. El mismo Juan Domingo Perón fue precursor de esa conciencia en la Argentina. Sería fantástico, entonces, que se pusiera a la cabeza del salvataje de este Parque Nacional en los últimos meses de su gobierno. Así se compensarían –todo hay que decirlo– doce años de desaciertos ambientales, uno de los puntos más flacos del kirchnerismo y el cual gran parte de la ciudadanía bancó, cabe subrayarlo, por privilegiar aciertos como el rumbo inclusivo, la reindustrialización y el fortalecimiento del rol del Estado en la educación, la salud y la previsión social. Mientras el “caso Nisman” se desinfla en tanto queda claro que más allá de su muerte lo que hubo fue una movida desestabilizadora “a lo Gene Sharp” y luego una lucha sucesoria feroz –probablemente para cobrar seguros y heredar cuentas en Estados Unidos–, el año propiamente electoral ya muestra variados candidatos en cada fuerza opositora. Nada inesperado. Sólo que los tiempos se aceleran y, curiosamente, el kirchnerismo es el que parecería demorarse en la búsqueda de un candidato único. Lo que (para esta columna) sería una muy riesgosa estrategia. Porque no ir a las PASO con por lo menos dos candidatos presidenciales puede ser un error. Incluso muy costoso.


La Prensa Fecha: lunes, 13 de abril de 2015 Fecha Publicación: lunes, 13 de abril de 2015 Página: 9 Nº documentos: 1

Recorte en color

Po

LA PRENSA

Lines 13 de abril de 2015

% de ocupación: 41,73

Valor: No disp.

Tirada: No disp.

Los bancarios aseguran que exigiran los aumentos que sean necesarios

reanuda las paritarias y reclamara una suba del 32% dirigencia de la Union Obrera Metalurgica (UOM) retomara sus negociaciones paritarias con las camaras del sector para fijar los salarios de los trabajadores en 2015 con un reclamo de aumento del 32 por ciento. Las partes deberan reencon-

La

trarse a media mariana en el Ministerio de Trabajo national, de acuerdo con la convocatoria que realize) la cartera laboral tras un par de reuniones fallidas. Los sindicalistas y empresarios se reunieron dies atras con la secretaria de Trabajo de la Nacion, Noemi Rial y, como no pudieron lograr un acuerdo, volvieron a ser convocados para hoy. La UOM, que dirige el jefe de la

Por su parte, el secretario gene -

trimestre para empezar a eveluar el comportamiento del sector del auto usado, y no dejarse ganar por el pesimismo", sostuvo el titular de la Camara, Alberto Principe, quien califico al resultado del tercer mes del ano como "importantisimo". No obstante, Principe admitiO que "veniamos en caida Ii bre desde mediados del alio

pasado y el panorama a comienzos de 2015 no era &entador". "Pero se cumplio el pronostico que los conocedores de este mercado haciamos: habia que esperar, y aqui estamos ya empezando a cre-

c

ai

9

YACYRETA El director ejecutivo de la Entidad Binational Yacyreta (EBY), Oscar Thomas, dijo que si faltan obras en localidades aledalias a la represa es porque los lugareflos

"se dedicaron a dormir la siesta, pescar mojarras y tomar terere". Las declaraciones impactaron, primero, en la localidad correntina de Ituzaingo, donde se encuentra emplazada la hidroe&trice que Argentina comparte con Paraguay, a unos 90 kilOmetros de Posadas, en el rio Parana. En ese municipio, que durante los &los de construction de la represa funcion6 como un obrador, surgieron reclamos desde distintos sectores por la tette de obras

SUICIDIO La organization Abuelas de Plaza de Mayo confirmO la muerte del nieto restituido Pablo German Athanasiu Laschan, expresaron su "profundo dolor" por su desaparici6n fisica y le enviaron su "más

La UOM,

que dirige el jefe de

Ia CGT

ral de la Asociaci6n Bancaria, Sergio Palazzo, replica ayer al presidente de la Union Industrial Argentina, Hector Mendez y le aseguro que "nadie nos va a correr" en las negociaciones paritarias y que exigiran el aumento que "sea ne-

cesario". El dirigente

le respondi6 asi a Mendez, quien el viernes sostuvo que a los gremios los empresarios los sacaran "corriendo cuando vengan con el 43

kirchnerista Antonio CaI6, reclama un incremento del 32 por ciento, en dos cuotas, con una suma fija para fin de alio.

por ciento", de cara a la paritaria 2015.

"Pese a lo que dice Mendez, a nosotros no nos va a correr nadie", enfatizo Pala77o, en un comunicado. Y adelantO que desde los gremios van a "pedir lo que sea necesario para lograr que el maldito impuesto a las ganancias y la inflacion no little el safari° de los trabajadores". "Somos el gremio que más paros hizo en 2014 en reclamo

Se recupero la yenta de autos usados Las operaciones de corn pre yenta de autos usados registraron en marzo un crecimiento interanual de 12,69 por ciento, al totalizar 137.287 transferencias contra 122.350 de similar periodo anterior, segOn un informe elaborado por la Camara del Comercio Automotor (CCA). "A comienzos de ano dijimos que habia que esperar a que se cumpliese el primer

i

complementarias, como cornpensaciOn por la afectaciOn que provoco la hidroelectrica.

CGT kirchnerista Antonio Cala, reclama un incremento del 32 por ciento, en dos cuotas, con una su-

Cab pretende Ilevar el basico de convenio de su gremio de 6.400 a 8.500 pesos. Esa cifra se aleja del minima no imponible para el impuesto a las ganancias, un gravamen que si alcanza a los jerarquicos metalurgicos, que se agrupan en la AsociaciOn de Supervisores Metalurgicos (Asimra).

it

NOTICIERO

La UOM

ma fija para fin de ano. Las empresas, en tanto, serialaron en conversaciones informales que podian Ilegar a dar una suba del 24 por ciento, a raiz de la caida de la actividad y el incremento de los costos, pero no realizaron una oferta formal.

I

Difusión: No disp.

cer", agregO el directivo.

Esta reactivation en las yentas del sector, en especial del denominado "usado joven", la unidad de hasta tres ems de antiguedad, estaria vinculada a la caida de la production de los autos cero kilornetro de los primeros meses del ano. Si bien la production de estos vehiculos en marzo aumento un 4,7 por

ciento respecto de febrero, el impacto sobre Ia oferta se hizo sentir y Ilev6 a que la demanda se volcase sobre los usados, en especial los más nuevos. Principe dijo que siempre estuvo convencido de que esa situacion de estancamiento que se venia dando en el sector de usados se iba a revertir y su estimacion se cumplio

PRORROGA DE APERTURA DE OFERTAS Y VENTA DE PLIEGOS LICITACION PUBLICA NACIONAL ADIF N° 15/2015 PLAZA RETIRO Publicada el 31 de Marzo y 1 de Abril de 2015

Informa a los interesados que la fecha de apertura de ofertas programada para el 20 de Abril 2015 ha sido prorrogada para el 27 de Abril de 2015 en el mismo horario y Iugar. Asimismo, se informa que la fecha de yenta y consulta de pliegos se extiende hasta el 17 de Abril de 2015 en mismo horario y lugar. Mayor informaci6n en pagina de ADIF SE www.adlfse.com.ar. ADIF

de ganancias e inflacion. Mendez deberia saber que vamos a defender el bolsillo de los trabajadores del injusto impuesto y de la terrible inflacion argentine", complete)

CONVOCATORIA

-

sentido pesame a su familia". Se senalo que "en Abuelas luchamos amorosamente por reconstruir los lazos rotor. Asi como celebramos la restitution de cada nieto, ca da particle temprana nos

duele intensamente". En abril de 1976, Pablo German desapareciO junto a sus padres, los chilenos Frida Laschan Mellado y Angel Athanasiu Jara, cuando tenia cinco meses; en agosto de 2013 conoci6 su verdadera identidad.

Resolution 2015-101-SECGCYAC

Agentes del Gobierno de Ciudad de Buenos Aires

Ia

ConvOcase a los agentes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a la selecciOn de postulantes para ejercer el poder de policia respecto de las normas sobre usos de los espacios publicos dentro de la jurisdiction de cada una de las Comunas de la Ciudad Aut6noma de Buenos Aires, la cual se sustanciara de conformidad con lo dispuesto en el Anexo del Decreto N° 453/12. Vacantes a cubrir: El cupo a cubrir sera de 9 (nueve) agentes por comuna, conforme lo dispuesto por el punto A del Anexo de la ResoluciOn 101/SECGCYAC/15. Requisitos: 1) Ser agentes del Gobierno de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires. 2) Constituir domicilio en la Ciudad Aut6noma de Buenos Aires. 3) Contar con titulo secundario y acompanar certifiI

cado que asi lo acredite. 4) Acompanar certificado de antecedentes penales vigente expedido por el Registro Nacional de Reincidencia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la NaciOn. 5) Acompanar certificado actualizado expedido por el Registro de Deudores Alimentarios Morosos (Ley N9 269) del que surja su no inscripci6n como deudor de cuotas alimentarias. 6) Acompariar curriculum vitae con datos personales. 7) Acompariar antecedentes academicos, de capacitaciOn, profesionales y/o laborales. Lugar de inscription y horario: Gerencia Operativa de Recursos Humanos de la Dirección General Tecnica, Administrativa y Legal de la Secretaria de GestiOn Comunal y Atencion Ciudadana, Av. de Mayo 591, 1° piso, en el horario de 11 a 17 h. Consultas: Las consultas podran ser dirigidas ala casilla de correo electrOnico rrhh(thbuenosaires.gob.ar o concurrir a la oficina mencionada en el apartado anterior. Fecha de apertura y cierre de Inscription: Del 14 de abril at 12 de junio de 2015. ,

buenosaires.gob.ar

Treves Argentirios MtresIructurn Ferroviono

Presidencla de la Naclon

Wined° del Interior y Transporte

Buenos Aires Ciudad

EN TODO ESTAS VOS


Página12 - Suplemento Rosario12 Fecha: lunes, 13 de abril de 2015 Fecha Publicación: lunes, 13 de abril de 2015 Página: 2 Nº documentos: 1

ROSARIO I12 / LUNES 13 DE ABRIL DE 2015

2 Recorte Rosario en color

% de ocupación: 70,38

Valor: 99061,75€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 51.000

Difusión: No disp.

Siete días en la ciudad Por Leo Ricciardino

Entre la urna y el paradigma Andrés Macera

@

La provincia y la ciudad necesitan un cambio. Si es o no de signo político lo dirán los votantes en las próximas elecciones, pero si algo positivo puso al descubierto el debate político intenso de todos estos días es que es necesario avanzar. Santa Fe y Rosario necesitan salir del letargo que les impuso una violencia inesperada y, sobre todo, necesitan proyectar cambios de paradigmas que han comenzado a operar muy tímidamente y que deben consolidarse. No se puede decir que no se dio a nivel provincial y local un debate político intenso y bastante fructífero en estos días. Salvo aquellos candidatos que confían sólo en su sonrisa y la llegada con la gente, el resto, o tuvo que salir a defender lo hecho hasta aquí o bien debió explayarse sobre los planes inmediatos sobre las problemáticas que más interesan a la gente. Seguridad consumió la mayor cantidad de minutos en las radios y la televisión y centimetraje en los diarios, pero al menos expuso las ideas concretas (y también hubo de las otras) respecto de cómo debe ser la policía que viene y también cómo serán las políticas públicas que acompañen con inclusión una idea de esmerilar por lo menos la desigualdad, que es el remedio más efectivo contra la delincuencia. Están los defensores de la policía municipal y están aquellos que sostienen que es inviable que los municipios tomen en sus manos semejante responsabilidad. Expusieron largamente aquellos que se inclinan por varias divisiones policiales y los que insisten en que “la policía es una sola” y hay que “conducirla” desde el poder político. El propio gobernador Antonio Bonfatti, con la lógica intransferible de los que gobiernan, recordó que la gente debe entender que más seguridad implica más recursos. Y que por primera vez en el presupuesto pasado los recursos para seguridad se colocaron en segundo lugar entre las partidas más destacadas. Felizmente, el primer lugar sigue siendo para la educación. También, habría que recordar que los maravillosos días de la Gendarmería y la Prefectura saturando los barrios de Rosario demandaban la friolera de un millón de pesos diarios. Sin exagerar. Esas son también las lógicas de cambio de paradigmas que se han ido sucediendo. La intendenta Mónica Fein se anima a decir que su gestión estuvo signada por “la más ambiciosa inversión en infraestructura barrial que se recuerde en la ciudad”. Pero en realidad se refiere a una sola cosa: la inversión provincial en materia de obras cloacales aceleró de 30 años a 3 años la posibilidad de que la totalidad de la ciudad cuente con ese servicio. Y se logró de una sola manera: Poniendo la plata toda junta. Lo mismo para la Empresa Provincial de la Energía que no sabía cómo afrontar la crisis

Sebastián Granata

Algo dejaron los debates provinciales y locales, de cara a las primarias del domingo próximo. Los proyectos para la inseguridad, pero también los cambios de paradigma en la obra pública y los servicios. Desde las cloacas para todo el mundo hasta un Estado dispuesto a financiar todo el transporte. energética y salía a pedir que suban de temperatura a los aires o no dejen las puertas abiertas de los comercios refrigerados o contaban los directivos de la empresa la cantidad de splits que se vendían cada año. Todo terminó de la forma que debía terminar: la EPE entendió que si años atrás invertía 400 millones por año, ahora esa cifra sólo alcanzaba para subsanar los problemas más graves de algunas zonas de Rosario. Apareció el dinero y de su mano las soluciones. Este verano que reniega para irse fue mucho más benévolo en cuanto a los cortes de luz que el pasado. Ser un año electoral también ayuda muchísimo, para aquellos que odian estos años, porque escuchan permanentemente a los políticos por los medios. Sepan también que sus vidas cambian en estos años, mejoran un poquito al menos. Lo mismo pasa con el Transporte Urbano de Pasajeros en la ciudad de Rosario. La próxima discusión que se dará en el Concejo, ya no pasará tanto por las troncales, los coches articulados, los recorridos barriales y los carriles exclusivos, sino por la pregunta del millón: ¿quién financia el servicio de transporte? Y ahí cabe una sola respuesta: el Estado, en todos sus niveles. El boleto hoy está partido en tres. Una parte la solventa Nación, la otra la municipalidad y la tercera el bolsillo del usuario. La provincia recién ahora comenzará a participar tímidamente con un fondo compensador derivado de tomar una por-

ción del Impuesto a los Sellos. Por más resistencia que ponga Bonfatti a la cuestión, la provincia terminará participando más activamente. Es la única forma de tener un servicio eficiente y tentador para que más y más usuarios se animen a abordarlo. La aventura de la restauración del tren Rosario-Retiro cuesta 2500 millones de pesos. Bienvenidas las aspiraciones presidenciales de Florencio Randazzo entonces. Los cambios de paradigmas, desde la época que los trenes hacían “perder” dinero al Estado; hasta el momento actual en el que se comprende que el Estado debe “invertir” en sus trenes. Los empresarios que pregonan la anulación de las retenciones agropecuarias y la abolición de las paritarias deberán comprender un día que son beneficiarios de una sociedad que si sigue extremando sus asimetrías será cada vez más violenta, peligrosa e imposible de allanar el terreno para cualquier inversión. Esos mismos empresarios deben saber ahora que para sacar sus producciones se necesitan rutas y que la provincia de Santa Fe tiene mil kilómetros de rutas de su jurisdicción, y que cada kilómetro nuevo que hunde, la abundancia de camiones producto de un país no planificado y que ha arrasado con sus trenes, le cuesta al Estado 10 millones de pesos. Cien kilómetros es igual a mil millones. Por eso, los impuestos deben cobrarse y el Estado debe reinvertir. Las cifras parecen al-

tas, pero no muchos saben que el presupuesto de la provincia de Santa Fe trepa a los 80 mil millones de pesos. Es un número, aun para una provincia grande como ésta. Que, como le gusta decir al candidato del Frente Justicialista Omar Perotti, “es más grande que Paraguay o que Uruguay”. Tras la gran discusión en torno de la inseguridad comenzaron a aparecer ideas sobre la producción y el empleo. Allí, Miguel Lifschitz entendió que debía avanzar en un terreno que parece hegemonizado por los principales hombres del peronismo que recorren la provincia de la mano de las inversiones nacionales. También, la intendenta Fein propone volver a seducir a las industrias rosarinas que se han diseminado por los alrededores de la ciudad, reconociendo en parte que las urgencias de la política y la gestión quizá no pusieron demasiado el acento en estos aspectos que también hacen a la impronta, la historia y el pasado de una ciudad industrial cada vez más reconvertida hacia el comercio y los servicios. Como se ve, cada elección deja algo más allá de los ganadores o perdedores sino que aporta un sedimento para pensar en serio que hay quienes pueden hacernos avanzar y otros que operan como un freno o retroceso a esas ambiciones legítimas para una ciudad grande en una provincia enorme. lricciardino@pagina12.com.ar


La Nación Fecha: lunes, 13 de abril de 2015 Fecha Publicación: lunes, 13 de abril de 2015 Página: 8 Nº documentos: 1

Recorte en color % de ocupación: 37,06 8 | POLÍTICA

Valor: 38405,09€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 164.822

Sin subas de referencia, crece la tensión en las paritarias salarios. Dos gremios clave, la UOM y Comercio, quieren aumentos de entre 27 y 30%,

pero Ganancias condiciona esa negociación; la CGT opositora decide un plan de lucha Nicolás Balinotti LA nACIOn

Incierto y turbulento, el recorrido paritario ingresa en un período de alta conlictividad. Con las negociaciones salariales atadas a lo que pueda suceder en un futuro con el impuesto a las ganancias, no surge aún un aumento salarial que sirva de referencia de lo que el Gobierno estaría dispuesto a homologar. El rol de ijar la pauta tal vez quede en manos de dos sindicatos alineados con la Casa Rosada: los metalúrgicos de la UOM y el de Comercio, cuyos líderes, Antonio Caló y Armando Cavalieri, negocian una suba entre 27 y 30 por ciento con adicionales no remunerativos. En paralelo al curso de las paritarias, la alianza de los inluyentes gremios del transporte ratificará hoy su plan de lucha, aunque, por ahora, no determinará la fecha de un nuevo paro nacional. Su primer paso será advertir que no trabajarían los días feriados y que no harán horas extras si no está previsto un cambio en Ganancias. Para cuantiicar su fortaleza, relotarán formalmente la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), donde se anidan 22 gremios, entre ellos, el de los camioneros, de Hugo Moyano. Hoy, entre los adherentes de la renovada CATT conviven moyanistas, barrionuevistas y kirchneristas. Fue el primer indicio de unidad en el atomizado mapa sindical. Después de resolver puertas adentro su estrategia, los transportistas llevarán pasado mañana su postura al comité confederal que convocaron las CGT opositoras de Moyano y Luis Barrionuevo en la sede de Azopardo 802. El portuario Juan Carlos Schmid, que responde al núcleo del moyanismo, negocia la participación en esa cumbre del ferroviario Omar Maturano y del jefe de los colectiveros de la UTA, Roberto Fernández. En el confederal cegetista se deinirá la hoja de ruta del plan de lucha que tuvo su punto alto con la huelga del 31 de marzo pasado. Hay sectores con intenciones de activar otro paro y sugerirán que sea en mayo. Sin embargo, no se ijaría ninguna fecha, aunque tampoco se bajará el espíritu combativo. Evaluarán futuros reclamos por Ganancias, que es el eje de la protesta a pesar de que afecta sólo al 10% de la masa de asalariados en blanco. Pero también volverán a la carga por los fondos de la salud, “paritarias libres” y por mejoras para los jubilados y los trabajadores no registrados y tercerizados. Figuraría en el orden del día, además, la posible reuniicación de la CGT. Tal vez se envíe un mensaje conciliador a los gremios que están en la central oicialista, cuyo jefe, Antonio Caló, dijo la semana pasada que “no era oportuno” activar otro paro

Difusión: No disp.

| LU

en off

La trastienda de la política (y de

Tregua en Pro. El ca que llevó un poco de Viajar 265 kilómetros desde la ciudad de Buenos Aires a veces puede traer algo de paz. Y si no que lo digan los dirigentes de Pro, que en un casamiento celebrado en la ciudad bonaerense de 9 de Julio encontraron al menos una tregua para la despiadada interna entre Horacio Rodríguez Larreta y Gabriela Michetti por la sucesión de Mauricio Macri, 13 días antes de las elecciones internas. Juan Gentile, uno de los principales colaboradores del equipo de armado nacional de comunicación que encabeza Marcos Peña, se casó con Florencia, su novia de toda la vida, en una modesta parroquia del centro de esa ciudad. En la iesta, larretistas y michettistas compartieron charlas y bailes. Un ejemplo:

cercanos a Peña, Mar ción) y Ful internacio carne con helado en derico Pin de Michet charlas en porteña, a tores coinc adecuada ecuatorian quien dei “una milit había dich ecuatorian paña sucia un inal de debate de p tendencia

Visión Argüel con me Sorpresa. Carrió se encontró con un fan del PJ que la elogió

Caló, Tomada y Cavalieri

Dura respuesta de los bancarios a la UIA ^฀^฀^ El secretario general de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo, replicó ayer al presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez, al asegurar: “Nadie nos va a correr” en las negociaciones paritarias. También dijo que su gremio exigirá el aumento que “sea necesario”. El dirigente le respondió así a Méndez, que sostuvo que a los gremios los empresarios “los sacaremos corriendo cuando vengan con el 43 por ciento” de cara a la paritaria 2015. “Pese a lo que dice Méndez, a nosotros no nos va a correr nadie”, enfatizó Palazzo.

detrás del discurso

nacional. Caló, sin embargo, evalúa reclamos sectoriales para la semana próxima si no cierra estos días la paritaria de los metalúrgicos. El sindicalismo encontró en su insistente reclamo para modiicar el impuesto a las ganancias la excusa perfecta para acelerar su reuniicación. Pero nada se concretará al menos hasta después de las primarias nacionales del 9 de agosto. Y los dirigentes sindicales lo saben. Por eso, destinarán sus energías a las paritarias y a intentar capitalizar un eventual anuncio oicial sobre Ganancias, que alcanza hoy a los sueldos y jubilaciones que sean superiores a los $ 15.000 desde agosto de 2013. Sin un porcentaje de referencia, el Estado nacional, en su rol de empleador, ya dio una señal hasta cuánto está dispuesto a ceder: cerró en 27% la negociación con los docentes, que acordaron, además, duplicar el fondo de incentivo. De todos modos, el sector privado siempre se caracterizó por acordar algunos puntos por encima de los maestros. La indeinición sobre Ganancias y la incertidumbre inflacionaria

diicultan por ahora el cierre de los acuerdos. Hubo salvedades, claro, pero la mayoría de los gremios optó por postergar la suba anual con pagos a cuenta. Uno de los que eligió ese camino fue el ferroviario Omar Maturano, que convino un adelanto de 2000 a 3750 pesos, según la categoría, y volverá a negociar en junio. Maturano encendió recientemente un intenso debate sobre las paritarias que derivó en un enfrentamiento retórico entre empresarios, sindicalistas y funcionarios del oicialismo. Insinuó que las negociaciones “van a reventar la economía” porque él, como otros dirigentes, exigirán aumentos de “entre el 40 y el 46%” si no se resuelve lo del tributo que pesa sobre los salarios. El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, en su rol de mediador, advirtió que las paritarias deberán ser homologadas por el organismo. Fue un sutil mensaje para pedir moderación. En el Gobierno, algunos funcionarios teorizan que la inlación suele dispararse en época de paritarias y que, a in de cuentas, hay un único sector beneiciado: los supermercados.ß

Menuda sorpresa se llevó Elisa Carrió al terminar la sesión en la que se aprobó la reestatización de los ferrocarriles. Un muchacho robusto de pelo largo, con una remera que decía PJ, se le acercó a la diputada por la CC-ARI en el Salón de Pasos Perdidos, ante la mirada desconiada de la dirigente y de uno de sus dirigentes más cercanos, el también diputado Fernando Sánchez. ningún mal augurio se cumplió: al contrario, el joven le pidió sacarse una foto y le dijo: “Te rebanco, y eso que soy del PJ”. Carrió estaba exultante con su nuevo fan, después de años de crítica constante al “pejotismo” en sus distintas vertientes.

Durante la jador en Po paso por B sede del PJ la situación Después d nos en el e charla a m vocados p que lideran Gioja y Die llo, “varios ticas de Eu la experien la de desen que en Eur supera el ci “Y también cremento salario”, de y con inlac vió como i para la cam

Cena e interrogante. La candidatura a vice de Pérez, en la mira Fue una noche de elogios para el gobernador de Mendoza Francisco “Paco” Pérez. El jueves se congregaron 250 empresarios en el Hotel Hilton convocados por el mismo gobernador para instarlos a invertir en su provincia. La comida desató muchas especulaciones sobre el futuro político de Pérez. Había CEOs de grandes empresas. Estaban, entre otros, referentes de Catena Zapata, Zuccardi, Grobocopatel, Pescarmona y muchos más. El gobernador llamó a invertir en su provincia y lanzó una frase que disparó comentarios: “no soy candidato a nada...en Mendoza”, dijo. Así, lotó la idea de que el mendocino sigue en carrera para ser el candidato a vicepresidente de Daniel Scioli, con quien tiene un gran vínculo.

Pasión regalo

El fanatism sidencial d por Boca cosa y has La semana reuniones no estaba e su rostro Garzonio, jores amig Osvaldo i gadores. E Oscar Mos esa movid miseta, qu sintonía d la UCR.ß


El Cronista Fecha: lunes, 13 de abril de 2015 Fecha Publicación: lunes, 13 de abril de 2015 Página: 2, 3 Nº documentos: 2 i CRONISTA

OMiA&POLITICA Recorte en color

% de ocupación: 51,49

Lunes Tirada: No disp. 13 de abril de 2015

Valor: No disp.

FUERTES QUEJAS POR EL IMPACTO EN LAS PARITARIAS DE LA FALTA DE

Empresarios amenazan con una compensacion salarial La WA y Ia Camara de Comercio piden reaction del Gobierno para contener reclamos salariales por encima del 40% por efecto del impuesto. Denuncian distorsion de paritarias

CO

m

del e

no-

oes

ELIZABETH PEGER

Buenos Aires

La decision de los gremios de trasladar la presiOn por la rehaja del impuesto a las Ganancias al escenario de la negociaciOn co-

de en

lectiva, con reclamos de aumento salarial que superan el 40%, profundizti la preocupaciOn de los principales sectores empresarios, que advirtieron con trasladar a los precios cualquier compensation a sus trabajado res por la mayor carga del impuesto. Tanto desde las entidades industriales como de servicios exigieron una urgente respuesta del Ejecutivo al planteo sindical por la reducciOn de Ganancias al sostener que, de lo contrario, se generard "una enor-. me distorsion" en las paritarias que repercutird sobre el futuro de la economia. Las advertencias empresarias se multiplicaron en los intimas dfas despues que importantes gremios industriales, de servicios y del transporte anticiparon demandas salariales por encima del 40% de manera de cubrirse frente a los descuentos del tributo. "Piden más para compensar lo que el Gobierno les saca. Asi es-

te.

ra-

elas

r-

bo o el o

nte

a-

er-

os

Al-

m-

tamos frente a una paritaria con un hecho nuevo y una distorsiOn muy grande, porque de alguna manera se esta privatizando el impuesto" para que lo paguen las

-

De Mendiguren y Urtubey, de

UTA;

preocupados por la negotiation salarial

Mendiguren: "Es .una paritaria muy

De

distorsionada. Estan privatizando el impuesto" empresas, critica el secretario de la UTA, José de Mendiguren. El industrial y diputado nacional por el Frente. Renovador consider() en dialog° con El Cronista que si las empresas se hacen cargo de compensar a su personal "lo más probable" es que luego trasladen esos mayores costos a los precios. "Y esto es complicado porque pega junto en un mo-

.C)

s en e dial

"ZCorno no lo van a trasladar (a los precios). Si no lo

hacen se funden", alertO De Ia Vega

mento que no es el de mayor crecimiento de la economia", alert& En la misma Ifnea, José Urtuhey, vicepresidente 2° de la entidad fabril, calificO de "absurdo" que las empresas deban hacerse cargo de los descuentos por el impuesto y admitio que ese mayor costo para las comparilas po&fa trasladarse a los precios de sus productos.

olmundocor

vacactones en serio

HASTA

Aereo directo de Lan + Entrada al partido + Traslados + Comida + Coordinador +Asistencia al viajero

13/0& La Serena

Argentina vs. Paraguay

CUOTAS

16/06: La Serena

Argentina vs. Uruguay

SIN INTERES CON TARJETAS DE CREDITO MASTERCARD

20/06: Vitra del Mar

Argentina vs. Jamaica

BANCOPATAGONIA

12

11

;

,,•'; •

,

egth.a..5 18 CUOTAS TARIFA FINIAL

$1.069

$19.250

18 CUOTAS

$1.069

TARIFA FINIAL $19.250

18 CUOTAS TARIFA FINIAL

$ 972

$17504

CUOTAS CON MASTERCARD DC TODOS LOS BANCOS •

s •

';

CORA AMERICA

Tarjeta Ofidat

61

Difusión: No disp.


El Cronista Fecha: lunes, 13 de abril de 2015 Fecha Publicación: lunes, 13 de abril de 2015 Página: 2, 3 Nº documentos: 2

Recorte en color %Lunes de ocupación: 13 de abril de51,49 2015 CRONTSTA

Valor: No disp.

Tirada: No disp. ECONOMiA&POLiTICA

CAM BIOS EN EL TRIBUTO

Difusión: No disp.

3

EL DIRECTORIO DEL FMI RESUELVE SI AVALA LA MEDICION DEL INDEC

trasladar a precios Kicillof y Vanoli viajan a la asamblea del Fondo, que por Ganancias %Como no lo van a trasladar precios). Si no lo hacen se funden, van a perder?", afirm6, a su vez, el titular de la Camara de Comercio (CAC), Carlos de la (a los

Vega, en referencia ala posibili-

dad de que las empresas cornpensen a sus trabajadores por los descuentos del tributo. De la Vega confiO a este diario que solicit6 una audiencia al Ministerio de Trabajo para plantear la inquietud del sector por el impacto en la negociaciOn colectiva de la falta de cambios en el polemic° itnpuesto, pero dijo que min no recibi6 respuestas. El empresario explic6 que si bien Ia mayorfa de los empleados de comercio no estan alcanzados por el tributo, advirtin que los reclamos salariales de los gremios más afectados por el impuesto generan "un efecto arrastre" sobre el resto, que "terminan pidiendo más para no quedar descolocados". "Si los bancarios o transportistas piden mos de 40%, to imagings como queda el que saca

25% por Inas que no lo alcance

Ganancias. Queda descolocado", enfatiza. El propio titular de la UTA, Hector Mendez, azuz6 la pole mica el fin de semana cuando amenazO con "sacar corriendo" a los gremios que planteen reclamos salariales superiores al 40%, advertencia que le valid una dura replica de parte de funcionarios de la administraclan kirchnerista como de di versos sindicalistas. No obstante, luego consider6 que los aumentos deben arrancar en un 20%, Mendez tambien se quej6 de la "caprichosa" actitud del Gobierno de poster gar cambios en el impuesto. "Estamos sujetos a una presi6n impositiva jamas conocida, monumental, similares a los de paises de alto desarrollo, con contrapartida de servicios de bajo desarrollo. En paises de alto desarrollo, como contrapartida de sus impuestos, el pueblo recibe de todo, todo lo que hace falta", afirm6 el directivo fibril.

Jovenes pymes en el Mercado Central III El ministro de Economia, Axel Kicillof, encabezara hoy un encuentro con jovenes empresarios, en el marco de un evento convocado par referentes de centrales empresarias pyrnes. Sera a partir de las 17 en el auditoria del Mercado Central de Buenos Aires. en el cierre de un encuentro en que 500 jovenes empresarios debatiran sobre una Argentina con inclusion, industrial, productive y sustentable. Referentes jovenes de clistintas entidades empresarias gestionaran junto al secretario de Comercio, Augusto Costa, la reunion donde presentaran un document° representativo de este espacio convocado bajo el termino "Eje Argentina". Las entidades que convocan al encuentro son Ia CGE; Cge ra; CAME; Ia Agrupacion Gelbard; Apyme; AJEP y Adimra.

define sobre el nuevo IPC ministro y el presidente del Banco El

fines de febrero su informe final sobre las estadisticas argentinas al directorio del EMI, que debe analizar si quita al pais la mo cion de censura luego de las re formas en el IPC. Si bien esta actividad es distinta a la cumbre del FMI y el BM, voceros del organismo multilateral adelantaron que podria tomarse una decision esta semana. En ocasiones anteriores, el EMI saludO mejoras en la mediclan de inflation, elaborada con la participaci6n de equipos tecnicos del organismo. Eso, a pesar de que persisten las diferencias entre la estadistica publica oficial y las mediciones al-

Central, Alejandro Vanoli, Ilegaran a EE.UU. el jueves. Antes podria haber una definition sobre las estadisticas publicas EL CRONISTA

Buenos Aires

I

ministro de Economia, Axel Kicillof, y el presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, viajaran el miercoles por la noche El

rumbo a Washington para participar de la asamblea de prima vera boreal del Fonda Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) desde el jueves. Una buena nueva puede recibir a los funcionarios: sr espera que esta semana el directorio del EMI de su veredicto final sobre el nuevo Indice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec y hasta podria guitar a la Argentina la motion de censura que aplicO por sus estadisticas dudosas. Adernas de Kicillof y Vanoli, la comitiva argentina tambien estara integrada por el director Nacional de Proyectos con Organismos Internacionales de Credito, Agustin Simone; y el secretario de Relaciones EconOmicas Internacionales de la Cancilleria, Carlos Bianco, entre otros. En Washington, Argentina insistird con su agenda diplomatica contra los fondos buitre. El jueves, las instalaciones del FMI seran el escenario para los encuentros de los paises miembros del G-20 y del G-24.

Axel Kicillof

Los paises miembros del FMI y el BM centraran la discusion en la recuperacion de la econo-

mia global, anticip6 el jueves en una conferencia la directora gerente del Fondo. Christine Lagarde. Esa recuperaciOn, dijo, "continua, pero es moderada y desigual". A la vez, alerto que "los riesgos financieros y geopoliticos se incrementaron". El foco, concluy6, debe ponerse en "elevar el crecimiento hoy, manana y juntos". Fue Lagarde quien alcanzo a

R.e.servccr

ternativas. Un veredicto definitivo del Fondo a favor de las mediciones del Indec daria aire al Gobierno, golpeado en las tiltimas semanas por la falta de transparencia de las estadisticas. La Ultima polemica giro en torno de la falta de datos actualizados de pobreza e indigencia, cuya mediciOn se discontinue hace 16 meses. El viernes, al presentar la nueva canasta de Precios Cuidados, Kicillof afirmO que "todavia no se terming de hacer el empalme estadistico" entre el viejo IPC y la nueva mediciOn.

11

=

Seguirtos

fcomunidadmovistalargentina Tele 4315 -6216/7/8 www,isrelnre,takazieemgem,

0810-555-2112

FACILITAMOS SUS TRANSACCIONES, TANTO DENTRO COMO FUERA DEL PAIS.

macro.com.ar

Sabemos superior fronteras. Hablemos. Macro Comex Realice las operaciones de su empresa de manera agil y sencilla a trayes de MacrOnline.

• Posibilidad de ingresar operaciones las 24 horas, los 365 dias del ano. • Posibilidad de adjuntar documentation, sin necesidad de it a una sucursal. • Consulta online del estado de solicitudes.

Tenemos respuestas. lu Banco cerci.

siempre.


Diario Popular Fecha: lunes, 13 de abril de 2015 Fecha Publicación: lunes, 13 de abril de 2015 Página: 9 Nº documentos: 1

ctualidad política

l

dir ue de lo jar

ue es el n a retos tuyo-

rabose por iuse Las en de

9

Recorte en B/N % de ocupación: 8,08 Valor: 6301,96€

c“NADIE NOS VA A CORRER”b

Dura respuesta de Palazzo a Héctor Méndez El secretario general de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo, salió ayer a la mañana a responderle con dureza al presidente de la Unión Industrial Argentina, Héctor Méndez, quién había dicho que “los empresarios van a sacar corriendo a los gremios que pidan el 43% de aumento en la paritarias 2015”. “Pese a lo que dice Héctor Méndez, a nosotros no nos va a correr nadie. Vamos a pedir lo que sea necesario para lograr que el maldito impuesto a las ganancias y la inflación no licúe el salario de los trabajadores”, expreso el líder de La Bancaria. “Somos el gremio que más paros hizo en el 2014 en reclamo de ganancias e inflación. Méndez debería saber que vamos a defender el bolsillo de los trabajadores del injusto impuesto a las ganancias y de la terrible inflación que sufre la argentina”, agregó por último Palazzo.i

cSEGUN ESTUDIO PRIVADOb

7 de cada 10, conformes con su empleo Siete de cada diez argentinos está ‘satisfecho’ con su empleo, especialmente los adultos de entre 35 y 44 años, según los resultados del informe del primer trimestre del año realizado por la consultora Randstad. El 74% de los 405 trabajadores relevados en la Argentina indicó que se siente ‘Muy satisfecho o satisfecho’, mientras que sólo 1 de cada 10 se definieron como insatisfechos. ‘Los nuevos paradigmas que se imponen en el mundo del trabajo consolidan cada vez más la tendencia que indica que las compañías deben hacer mayores esfuerzos para lograr y mantener trabajadores satisfechos’ remarcó la responsable de la operación local de Randstad, Andrea Ávila. Explicó que la ‘competencia para captar y retener a los mejores talentos determina la necesidad de tener una buena propuesta de valor y una marca empleadora atractiva para lograr indicadores óptimos de satisfacción de sus colaboradores’.i

Periodicidad: Diaria

Tirada: 113.000

Difusión: No disp.


El Cronista Fecha: lunes, 13 de abril de 2015 Fecha Publicación: lunes, 13 de abril de 2015 Página: 10 Nº documentos: 1

Recorte en B/N % de ocupación: 3,32 Valor: No disp. Lunes 13 de a bri I de 2015

I

EL CRONISTA

Taiana y Heller suman apoyos de sindicatos

r

El

precandidato presidential Jorge Taiana y

tter el precandidato a Jefe de Gobierno Carlos Heller anunciaron este fin de semana el apo r yo del Sindicato Argentino de Docentes Pritro vados (SADOP), el Sindicato de Comisarios Navales

y el

dirigente Humberto Sabattini.

BENEFICIA A LA OPOSICION

os portetios caso Nisman Scioli

o Salgado se defendio en TV

erdel fiscal Alberto Nisman, Sandra Arroyo Salgado, hamera vez en TV. En el programa de Mirtha Leg rand, reidescree del suicidio, desmintio que su informe pericial obrar polizas de seguro (dijo que no supera los más $3800) y cont6 que la cuenta del fiscal en Estados a de su abuela.

indica que para el erte de Nisman beposiciOn, y segtin el udica. con la querella que ex pareja del fiscal,

yo Salgado, el 46% que a Nisman lo A su vez, el 23%

un "suicidio indu-

15

culos a traves de las Termina-

l elnternadonal yconforrne 15.

g SA- Sector PUblico, site en 009 hasta las 15 hs. del dia 06

en Carlos Pellegrini 675 piso 2015, a las 11:30hs. onto cotizado. esentadas hasta cinco dias en las oficinas de udad Autonoma de Buenos (2) dias habiles anteriores al y NaciOn Leasing SA

.ar,

ido por la ley N° 25.551 y mentarias y adaratorias. gobar, ingresando al acceso

cido por terceros"; mientras que el 12% sostiene que fue un "suicidio sin participation de terceros". La encuesta tambien ahonda en una serie de efectos negati-vos del caso sobre el oficialismo. Seguin Copub, el 38% de los consultados "cree que el gobierno tuvo alguna responsabilidad en lo sucedido a Nisman". SOlo el 20% responde que no, mientras que el 42% restante "no sabe". Copub tambien pregunta sabre la presidenta Cristina Fernandez. El 54% de los portefios consider6 "inadecuada" la reacci6n de la mandataria frente ala muerte de Nisman, mientras que el 19% opin6 que fue "adecuada". Acto seguido, e160% sostuvo que la Presidenta "deberfa haber ofrecklo condolencias ala familia" del fiscal. El informe muestra otro dato que afecta al oficialismo. "El gobierno afirma que hay un intento de golpe de Estado alrededor dela muerte de Nisman, este de acuerdo?", plantea Copub. El 56% respondi6 que no este de acuerdo y solo el 8% avalci la version del oficialismo.

Tirada: No disp.

Difusión: No disp.


BI para 2014 de

por la demora en modificar los

El Informemecanismos estadísticos a los

Fecha: lunes, 13 deestándares abril de 2015 internacionales. lacioFecha de HacienPublicación: lunes, 13 de abril 2015 con holAcerca del de litigio hacia la capital Página: 4 douts, se especula con la e el Nº jueves para documentos: 1 encuentro te- posibilidad de que el ministro primer objetivo busque apoyo político para fore Gobernadores talecer la posición argentina.

l u 0

l a í s e -

Recorte en B/N % de ocupación: 7,95 Valor: No disp.

NEGOCIACION PARITARIA

Palazzo le respondió a Méndez El secretario general de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo, replicó ayer a la mañana al presidente de la Unión Industrial Argentina, Héctor Méndez y le aseguró “nadie nos va a correr” en las negociaciones paritarias y que exigirán el aumento que “sea necesario”. El dirigente le respondió así a Mendez, quien el viernes sostuvo que a los gremios los empresarios “los sacaremos corriendo cuando vengan con el 43 por ciento” de cara a la paritaria 2015. “Pese a lo que dice Héctor Méndez, a nosotros no nos va a correr nadie”, enfatizó Palazzo ayer en un comunicado oficial de la Asociación Bancaria. En la misma línea, adelantó que desde los gremios “vamos a pedir lo que sea necesario para lograr que el maldito Impuesto a las Ganancias y la inflación no licuen el salario de los trabajadores”. “Somos el gremio que más paros hizo durante 2014 en reclamo de Ganancias e inflación. Méndez debería saber que vamos a defender el bolsillo de los trabajadores del injusto Impuesto a las Ganancias y de la terrible inflación que sufre la argentina”, completó el secretario general de los bancarios.

Tirada: No disp.

Difusión: No disp.


BAE - Suplemento Lunes Fecha: lunes, 13 de abril de 2015 Fecha Publicación: lunes, 13 de abril de 2015 Página: 7 Nº documentos: 1

BAE Negocios

www.diariobae.com

Recorte en color

Lunes 13 de abril de 2015

% de ocupación: 45,25

Valor: 46429,10€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 46000

| Lunes | 7

Difusión: No disp.

Consultoras Los informes de los principales estudios económicos de la última semana, extractados por BAE Negocios

El proceso de reducción de la pobreza fue sostenido

Salarios versus tipo de cambio e inflación ■ Los sindicatos se aprestan a negociar teniendo en cuenta el contexto general y su situación particular. Para los sindicatos, el punto de partida de las negociaciones sería la inflación pasada (especialmente entre los sectores más postergados), más algunos puntos porcentuales extra por el factor electoral y por el alcance del impuesto a las Ganancias. De todas formas, un nivel de actividad anémico y una inflación más moderada irían en contra de demandas exacerbadas. El resultado final posiblemente arroje salarios creciendo por encima de la inflación esperada en 2015 (28%) pero por debajo de la registrada el año pasado. En efecto, los docentes porteños pudieron acordar un aumento del 35%. Incluso sectores más cercanos al Gobierno como los metalúrgicos (gremio que funcionaría como “caso testigo”) reclaman un 32% de incremento. Para el Gobierno, la suba de los ingresos reales traería ciertos desafíos (o problemas). Por un lado, está la cuestión del Impuesto a las Ganancias. Congelado el mínimo no imponible y las escalas que determinan las alícuotas desde el año 2000, los aumentos que surjan de las paritarias implican que más trabajadores deberán tributar, y quienes ya lo hacían posiblemente deban pagar más. Con una inflación alta, el fisco recauda por ingresos que nominalmente son más elevados pero que en términos reales están al mismo nivel o por debajo que antes. La política

oficial más sensata (actualizar el mínimo y las escalas) tiene implicancias fiscales, puesto que lo que pagan los trabajadores por Impuesto a las Ganancias representa más del 10% de la recaudación tributaria total y las finanzas públicas ya están en rojo. Pero también es motivo de disputa política entre el Gobierno y los sindicatos respecto a quién capitalizará los beneficios de cualquier modificación del status quo. El paro realizado la semana pasada es una muestra clara en este sentido. Por otro lado, el Gobierno tendrá que evitar que las paritarias compliquen los frentes inflacionario y cambiario. La recomposición de ingresos no se traslada linealmente a un mayor crecimiento, sino que requiere de más importaciones para ampliar la oferta agregada. De no relajarse las barreras comerciales, el empujón de demanda se trasladaría a precios. Asimismo, entre los trabajadores de mayores ingresos, los incrementos salariales darían sustento a la demanda de dólar ahorro (u$s4.370 millones en el primer trimestre, un 242% más que en igual periodo de 2014). Es decir que remuneraciones más altas precisan de divisas que hoy la economía no dispone, ya sea para importar bienes o para satisfacer la demanda de dólares. Queda claro, entonces, que el futuro de la economía depende de factores relativamente fuera del control del Gobierno, como la cosecha agrícola, los precios internacionales y el financiamiento externo.

Subir salarios obliga a abrir importaciones de consumo

■ El dato de la polémica: pobreza 16,1% e indigencia 5,1% en el segundo semestre de 2014. Recalculando el costo de la canasta básica total y alimentaria en base a la evolución de los índices de precios difundidos por institutos de estadísticas provinciales, para el segundo semestre de 2014, el 16,1% de la población percibía ingresos por debajo de la línea de la pobreza y un 5,1% por debajo de la línea de indigencia. En la comparación con el mismo semestre de 2013, se percibe un leve incremento en ambos porcentajes (de 2,2 y 0,9 puntos porcentuales, respectivamente). El porcentaje de población pobre que era del 45,8% en el segundo semestre de 2003, se ubicó en el 16,1 en el último año. Por su parte, el porcentaje de población indigente (aquellos que no acceden a una alimentación mínima) que era del 19,4% en 2003, se encontraba en el 5,1% hacia finales de 2014. Las claves para lograrlo se encuentran en la creación de empleo y mejora de los salarios en una primera etapa, para luego cobrar

relevancia la política de inclusión y mejora de haberes jubilatorios junto a la asignación universal por hijo. El valor de la CBA a precios cuidados es un 20% más barata que la estimada a partir de la utilización de índices de precios provinciales. Esa mayor baratura implica que el acceso al programa por la población de menores recursos, permite reducir la indigencia entre los mismos. Para aproximar el impacto del acceso a los precios cuidados sobre la indigencia, se utilizó la EPH para estimar el porcentaje de hogares con ingresos inferiores a la CBA de precios cuidados. El resultado de esa estimación indica que, en el segundo semestre de 2014, el 4% de los hogares tenían ingresos inferiores a la CBA a precios cuidados. Comparando ese porcentaje con el obtenido mediante el uso de estadísticas provinciales (5,1%), resulta que el acceso a la canasta de productos a precios cuidados, puede determinar que 1,1% de la población argentina, 440.000 personas, evite caer en la indigencia.

El costo de levantar el cepo ■ De acuerdo con el último informe de Elypsis, la consultora dirigida por Eduardo Levy Yeyati, liberar el cepo al flujo de utilidades y dividendos podría derivar en un deterioro de la cuenta corriente por u$s3.000 millones. Según el análisis de la firma, entre 2003 y 2011 el giro de utilidades promedió u$s2.400 millones al año, con un máximo de u$s4.400 millones en 2011. Sin embargo, a partir de 2012 esta cifra se redujo a tan solo u$s1.0mm al año. Debido a ello, la relajación del cepo a los flujos podría representar una sangría de divisas adicional de hasta u$s3.000 millones. Sin embargo, según el análisis de la consultora durante los tres años previos al cepo el porcentaje de utilidades y dividendos reinvertidos fue de 37%, cifra

que ascendió a 80% tras su implementación. En base a estas estimaciones Luciano Cohan, Economista Jefe deElypsis, señaló: “El stock de utilidades retenido en lo que va del cepo acumula aproximadamente u$s11.000 millones, lo que equivale a un tercio de las reservas brutas y a la totalidad de las reservas netas proyectadas para fin de 2015.” Con respecto a la viabilidad de su liberación, Eduardo Levy Yeyati señaló: “Lo más probable y aconsejable es su titularización mediante un instrumento de deuda pública a mediano plazo no transferible para así restarle liquidez al pasivo y evitar competir con una nueva emisión”. La alternativa, aclaró, sería su “licuación mediante el rescate anticipado y a descuento de este instrumento”.


del tramo central de la campafia y, por

otro, porque sena interpretado como un Clarín retroceso luego del duro ataque presi-

Fecha: lunes, 13 de abril de 2015 dential a los que pararon el 31 de marzo Fecha contraPublicación: el impuesto. lunes, 13 de abril de 2015 Pero16 la Presidenta no quiere regalarle Página: bandera de la1reforma del polemic° Nºladocumentos: tributo a la oposici6n y en junio, cuando haya finalizado la ronda principal de las

paritarias, que suele cerrar Camioneros, Recorte en B/N % de ocupación: 22,73

Hasta aid. El gremio metalUrgico de Cala esta cerca de cerrar un 32% de suba. NESTOR SIE1RA Valor: 49238,89€ Periodicidad: Diaria Tirada: 258.882

Deliberan los gremios del transporte y la CGT opositora •

Arranca una semana clave para decidir otro paro general Guido Braslaysky gbraslaysky@darin.com

"Hay lima de paro", dicen en un gremio opositor, atravesado de lado a lado por el impuesto a las Ganancias y que no dudaria en levantar la mano para empujar una nueva huelga como la que el 31 de marzo paralizo el pais. Pero "lima" no es fecha cierta, y habra que ver las cartas del sindicalismo sobre la mesa esta semana, que sera decisiva para definir

una nueva medida de fuerza. Maiiana se rednen los gremios nudeados en la Confederation Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), que fueron dedsivos en el ultimo paro, y analizarin co mo sigue su "plan de lucha". El plenario tiene por objetivo reorganizar el sector, con el reintegro formal de la Uni6n Tranviarios Automotor (UTA) y los maquinistas de trenes de La Fraternidad, que habian partido en tiempos en que la Casa Rosada militaba el antimoyanismo a

"Polemica Osvaldo Cornide, presidente de CAME, sostuvo: "En un cuadro con inflation, tarda de yentas y presion impositiva, ningun empresario puede pagar el 43% y ningan sindicato va a aceptar un ridiculo aumento del 20%. Nosotros estamos debatiendo un convenio que involucra a mas de un minim de trabajadores, y la cifra se acerca al 30%-.

la negativa a tocar Ganancias y forma un combo que explota por el ninguneo presidential. Lo dijo Lingeri el jueves pasado: "En este gobiemo salieron muchas cosas que pediamos, pero a veces cuando le planteamos ala Presidenta un tema, nos dice: Eso se los di yo. No. Ella, como autoridad, tiene la firma, pero fue el movimiento obrero el que consigui6. Nadie nos regala nada". Difusión: No disp.

integrar la creada UGATT (Union General de Asociadones de Trabajadores del Transporte) en el seno de la CGT Balcarce de Antonio Ca10. El sea-etario general dela CATT

es el moyanista Juan Carlos Schmidt (Dragado), de buen dialog° con

todos los sectores y mencionado como candidato en una eventual reunification cegetista. Omar Maturano, de La Fraternidad, quedara como adjunto y Roberto Fernandez, de la UTA, tendra a su disposition la secretaria gremial. En los tiltimos dias paredo ganar terreno la postura de no llamar a un nuevo paro sino adoptar medidas puntuales desde el sector (no trabajar feriados, por ejemplo, para que no se lo lleve Ganancias) y esperar que la CGT de Hugo Moyano y la de Luis Barrionuevo carguen con el peso de la decision del quinto paro

contra la gestion cristinista. Entre estos tiltimos, tambien, debera haber definiciones. Este miercoles Moyano convoco al Comite Central Confederal de la CGT Azopardo, supuestamente para aprobar un nuevo paro, esta vez por 36 horas y con movilizadon ala Plaza de Mayo. Maturano y el colectivero Fernandez, son dos actores para garantizar el exito del paro, como se constato el 31 de marzo. Ambos han hablado del "enojo" de los trabajadores por Ganancias y la intransigencia oficial. Fernandez expres6 el malestar de que el Gobiemo "hizo pito catalan" ante ese paro masivo. Mis aim, a los dirigentes gremiales protagonistas de la medida ese mismo dia la presidenta Cristina Kirchner los equiparo con "oligarcas" y les reprocho no ser "solidarios". •


ve osa

area conocida coma "el de se produjeron numerosos triangulo de las villas", so - del itos. Ya lo habia anunciado Fecha: lunes, 13 de abril de 2015 Fecha Publicación: lunes, 13 Ia de semana abril de pasada 2015 la preside= Cristina de Kirchner, Página: 18 quien dijo que se destinaran Nº documentos: 1 700 nuevos gendarmes pare las zonas de San Petersbureo, San Alberto y Puerta de Recorte en color % de ocupación: 3,86 Valor: 500,85€ Hierro, 40 nuevos mOviles policiales y la eesien de un predio en Isidro Casanova de POLEMICA POR LAS PARITARIAS 2.000 metros cuadrados para la central de la Policia Local. "En un cuadro con El Ultimo desembarco de gendarmes en La Matanza se inflation, caida de yentas y presien imd io a mecliados de 2011 con el positiva ning(in emdenominado operativo Cenpresario puede pagar tinela, que buscaba descen6143% que exigen los tralizar el poder policial. Sin sindicatos yningiin embargo, tiempo despues los sindicato va a aceptar efectivos comenzaron a retiun ridiculo aumento rarse para resguardar la sedel 20%. Surnando guridad de otros municipios, los dos guarismos y a la vez que el ministro del dividiendo por dos, Interior, Florencio Randazcualquier persona zo, pidi6 que eustodien los sensata Ilega a un andenes de las estaciones del porceritajemaso Fe rroc arri I Sarmiento.

ámbito financiero

ilegal, 8M

ar$

la

na esa

ue,

se

65 en -

ue tagale-

Ul-

en onmss an bi6

de e la

es-

de cia

menos equilibrado", sostuvo Osvaldo Cornide en respuesta a las declaraciones del titular de la UTA, Hector Mendez.

m-

ue as" se

65 deses

del jades on

via

en eales

mes",detalle la CAME. La Ciudad de Buenos Aires, La Plata, Formosa, Escobar y los pat-tidos de Lomas de Zamora, La Matanza, Florenclo Varela y Quilmes resultaron en marzo los ocho lugares del pals con mayor presencia de puestos ilegales debido

a que alli se concentro el 54,5% del total. La Ciudad AutOnotna de Buenos Aires todavia es el distrito

Inas afectado par la informalidad, y si bien en el verano la veva ilegal hi - stele mermar, en febrero ie- hub° an record h1storico ese de manteros y "Saladitas".

mflos

exbanquero David Graiver, Lidia Papaleo, revelo nuevos detalles de aquella oscura elapa en la que se definio 1a yenta de Pape! Prensa a Clariny La Nation. Papaleo comb aim° Joeron las amenazasparafiarzar la Mita de la enipresa de se muerluego de suDiaria marido,Periodicidad: te en Mexico en 1976. "Yo vuelvo el 16 de septiembre de 1976. Volvi con mi madre y nal hija. Genie/nu) importer:tie se convirtio en consejeros del horror, come elprimo de (el ministro de Economia) Jose Alfredo Martinez de Hoz, que me cita en el Plaza Hotel. Me dice que debia venderle a genie argentine que no fueran judios. Yo sable que vena de una reunion conies autoridades del pais. No bien volvi. presente una cam a Videla cuando empece a recibir amencra.s. Ohviamente trance me men -

Et precandidato a

gobernador de Santa Fe par el socialism°, Miguel Lifschitz, asegurd a Radio 10

que Papel Prensa "fue una de las tantas consecuencias de la dictadura militar, un Tirada: 85.750 negociado armada al calor de la violation de los derechos humanos y la ausencia del Estado de derecho".

die. Si tuve una entrevista con (el expresidente minter) Alejandro Lanusse, que me

aconsej° que le escribiera a Videla. A fines de 1976 es que firma la transferencia en La Nacion y me amen.= en forma directa Mcrgnetto. Yo recuerdo mar la mirada de este hombre que la de mis tortirradores".con16.

ta que nos habian amenazado para efectuar la yenta a precio vii, que nos habian perseguido. Dice la verdad, pero un poco despues dijo todo lo contrario desde Londres. Por suerle. tengo entendido que hay ieslitnoMos grabados de coma ha Difusión: No disp. mentido". Admits. denuncio que las amenazas liegaron por distinias vias y que el entonces director de La Opinion. Jacobo Timerman, "me pregunto si canocia el caso Satanowsky (el abogado Marcos Satanowsky pugnabapor la propiedad del diario La Razonyfue asesinado en 1958). Medijo que melba a pasar lo mismo si yo no entregaba las acciones del diario. Yo era tan ingenue que pose las acciones en un sobre y se las di a un amigo que vivia en La Plata", explicit..

Uruguay: polOmica por radio de Hadad 5-

Radio Colonia, la radio uruguaya, fue recientemente adquirida por Daniel Hadad, dueno del portal Infobae, segim informan en el pais vecino. Sin embargo, muchos creen que la movida del empresario no encaja con la ley de medios vigente alli. Es que Hadad compre la emisora a los he-

rederos de Gustavo Andres "Andy" Deutsch. expropietario de las aerolineas LAPA, quien merle el aim pasado luego de est rellarse con su aeronave. De acuerdo con la revista uruguaya Basqueda, una segunda emisora denominada Radio Migica tambien esti incluida en la operation. Gustavo Gomez, exdirector de Telecomunicaciones durante Ia pmsidencia de Jose Pepe Mujica,

dijo al Buenos. Aires Herald que la documentation no estaria en Orden. "Tenenios una persona que oficialmente no es due& de Ia radio pero quo

eiando inversions", declare Gomez. "La administration uruguaya debe tomar una decision porque las dos esteclones esti!' funcionando de facto". agrego. Por so parte, en

actualmente esti remand') las decisiones claw y anun-

declaraciones al semanario E Eco, Hadad reconocio que ha

El

caso Mitre

*Maria Elena Mitre rompio el silentio respect° del crimen de su hermano Luis Emilio Mitre y acuso a Tomos Gonztilez y Gaspar Chiapeta de ser los "entregadores" de la victima. En diedogo con el programa "El expedience". por CSN, Maria Elena sostuvo que tanto Gonzcilez coma Chiapetta no eran exparejas de Mitre coma ellos sostienen y los exits° de "apmvecharse del acceso que lienen al expedienie". "Esios chicos ham aprovechado que Bence acceso al expedienie pare despite's transformer las cosas a la que les conviene", afirine en comunicacion telefonica.

bia comprado Radio Colonia y quo tenia la intender' de modificar su progratuacien. Fuentes citadas por Gomez creen que la operacion fue por una surra de entre uSs 3 y uSs 5 millones, una cifra pequena considerando que las dos radios tienen una comoda reception en Buenos Aires. Daniel Lema, titular de la Asociaden Uruguaya de Prensa, y José lmaz, al freme del Centro de Acceso a la Informedia' CAINFO, presentaron una denuncia ante la Unidad de Regulacicin de Servicios de Comunicacion (organism° similar a Ia AFSCA), "Hadad

empezo a administrar Radio Colonia y a hater eambios en la programacion sin la debida autarizacion de Fader Ejecutivo," advi rtiO I maz.


Clarín Fecha: lunes, 13 de abril de 2015 Fecha Publicación: lunes, 13 de abril de 2015 Página: 18 Nº documentos: 1

% de ocupación: 65,14 PAIS

Recorte en color 18 EL

Valor: 141119,92€

El deterioro de los ingresos

Sueldos por actividad 16,5

Periodicidad: Diaria

Tirada: 258.882

Difusión: No disp.

CLARIN LUNES 13 DE ABRIL DE 2015

Datos oficiales del Ministerio de Trabajo

Salarios promedio (incluye basica mas adicionales de convenio), a diciembre de 2014.

15,8

)>

En miles

de pesos

POR DEBAJO DE LA CANASTA 13,4

12,9

12,3

11,8

'11,0

11,0

10,8

10,4

10,2

9,7

9,7

9,6

9,6

9,2

8,8

8,4

8,4 8,3

Canasta

8,1

7,2

GCBA'

$ 9.940

of)

\e0‹,. 'S° Fuente

4s.S.1

<sc.,

(6tP.

.

0cP

,

.„C,eb.

..;>0

(k.• ,i..6

MINISTERIO DE TRABAJO

-

cii›; 9`b'

6,,C. ,c`b-

0C,

.e

0.'>'

tk"

cf)'

,Or°

0el \C)

• kzP c>

'13

,(..roc

4, CI

e

...z.

Cs

•:.

vi-

e

e

oc'

.,,,,..('

met

00

gcP" .Qe

6,

<<,c‘)

e

.4%

41/4,

V.

,,

a

oq

t‘4

Cf2e

6

•e'6,

64* aao ,pcp., 61, 0 GP0 .0-0, A4- c.

te„.4*

CO

f e

„fo,

e

e,6

A DICIEMBRE OE 2014, PARA TRABAJADORES ONE NO PAGAN ALOUILER.

00.

tqf cveto

(‘‘ tae

do

CLARIN

Salarios: la mayoria apenas cubre una canasta de pobreza En 13 actividades el

promedio esti por debajo de Ia canasta basica de Capital, calculada en $ 9.940. Ismael Bermudez ibermudez@clarin.com Luego de 14 atios de paritarias, los salarios de convenio estan lejos de satisfacer las necesidades de las fa-

milias trabajadoras. Los datos del Ministerio de Trabajo marcan que, en casi todas las actividades, el sueldo promedio "conformado" de los principales convenios - que induye los basicos y los adicionales-se

ubicaba en diciembre de 2014 por debajo de los $ 12.000 de salario bruto. Luego de los descuentos de jubilation y obra social, es un poco menos de $10.000 mensuales de ingreso promedio de bolsillo, a lo

que podria agregarse la asignaci6n familiar que varia segan el sueldo del trabajador con chicos. Segtin la CGT de Moyano, la canasta de pobreza sumaba a fines de afto los $ 8.267. La Dirección de Estadisticas y Censos portena calculo que para esa fecha el costo de una canasta familiar (matrimonio joven con 2 hijos menores) un poco más amplia de bienes y servicios rondaba entre $ 9.940 y $12.282, considerando si el trabajador es propietario o inquilino de su vivienda. En tanto, para el gremio aceitero, una canasta actualizada a marzo marca que una familia obrera necesita un minima de $ 14.931 para llegar a fin de mes. Asi, buena parte de los salarios de convenio ronda los niveles de pobreza y en una alta proportion no cubre el costo de una canasta familiar. En algunos gremios, co mo cuero, el sueldo promedio de convenio es de apenas $ 6.678, en

Pobres, en aumento • Durante 2014 la pobreza afecto, en promedio, al 27% de Ia poblacion (+5,7 p.p. con respecto a 2013) y la indigencia al 10% (+3,3 p.p.), segtin informo Ecolatina. Eso implica que el arto pasado 2,2 millones de personas Ca-

yeron en Ia pobreza y otro 1,2 mill& en la indigencia.

• Este aumento se corresponde con Ia caida del ingreso real de las familias, particularmente significativa en los sectores mas vulnerables (Ileg6 a caer 10%). Esta perdida obedecio ala aceleracion de Ia inflation (especialmente en los alimentos), con aumentos muy fuertes en Ia CBT. En diciembre de 2014, una familia de cuatro integrantres necesitaba $ 6.780, seg6 n los cAlculos de Ecolatina.

Paliativos frente a la Qairia en el sector privark.

El empleo publico en la Ciudad crecia 13% en 2014

,

d

Como pasa a nivel national, tambien en la Ciudad de Buenos Aires el empleo privado se mantiene estancado, mientras que el empleo publico viene creciendo atio a ario. De acuerdo a los registros de la Seguridad Social, en base a las declaradones del gobiemo porteno de las empresas, en la Capital Federal el empleo a cargo del Gobierno de Mauricio Macri su-

m6 a fines del ario pasado 148.313 puestos de trabajo. Son 17.000 empleados mas - o un 13% mas - que a fines de 2011. Lasuba del empleo publico porterio fue permanente durante todo esos arios. En cambio, en igual periodo los puestos de trabajo en el sector privado bajaron de 1.597.857 a 1.586.659: son 11.198 empleos menos. La mayor caida se produjo en

Inactividad laboral

Es la proportion de gente que en 2014 no trabajo ni buscit un

trabajo, respecto del total de personas en edad de trabajar.

la construction apenas 5 7.230, calzado $ 8.445 y textiles $ 8.875. Si en lugar del salario prome-

dio se toma en cuenta el "salario conformado de la categoria más representativa" de cada actividad, tambien en base a cifras de Trabajo, la situation casi no varia, con alguna diferencia en más o en menos. Por ejemplo, en Textiles el salario bruto de convenio promedio es de $ 8.875, pero la categoria mas representativa -categoria 7- el salario conformado antes de los descuentos de jubilation y salud es de $ 8.558. Y el de un operario especializado, en metakirgicos, rama aluminio, de $ 8.514. Más acuciante es la situation salanai en la construction, un gremio que reinie a 400.000 trabajadores formales. El salario bruto conformado de convenio de la categoria más representativa -la de oficialera en diciembre de 2014 de $ 7.537, un ingreso neto ode bolsillo

2012, hubo un pequerio incremento en 2013 para retroceder a lo largo

del ano pasado. Asi, el gobierno portetio gener6 una cantidad de empleo pdblico que más que compens6 el retroceso de la ocupacian laboral privada, afectada por la recesi6n de la industria y por la caida del consumo de los familias. El ingreso promedio neto en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en el IV Trimestre de 2014 era de $ 15.065 mensuales. Este nivel de retribution tambien esti en linea con el que se registr6 en la Administration Central que fue de $ 16.421, segim los Ultimos datos oficiales. La magnitud de este fen6meno quedo reflejado en un informe que

de apenas $ 6.255. Mas adverso es el ingreso mensual del 34% de los asalariados, se gun el INDEC, que se desempenan en negro y que ganan entre un 25 y 30 pot- ciento menos y no disponen de la garantia del salario de convenio ni del resto de los beneficios laborales y sociales de sus pares formales. Por todo esto, no llama la atendon que bien medidos los niveles de pobreza segim los ingresos familiares ronden entre el 25 y 30% de la poblacion. En la otra punta, segdn la AFIP, el 10% de los asalariados formales esti alcanzado por el impuesto a las Ganancias porque dispone de un sueldo de bolsillo que supera los $ 17.000. La mayoria de este sector apenas supera el costo actualizado de una canasta familiar y sin embargo, le descuentan Ganancias porque el Gobierno no actualize los parametros del impuesto. •

publico ayer el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa). "En el ario 2014 la mayor parte del crecimiento de la poblacion en

edad de trabajar permanecio en la inactividad o se inserto como empleado publico. Por duo, la falta de oportunidades laborales no se manifiesta en crecimiento del desempleo abierto", planted. El trabajo precis& "Resulta muy notable que la gran mayoria de los empleos adicionales generados fue-

ron en el sector publico. Aproximadamente 8 de cada 10 de los nuevos empleos generados en el ario 2014 fueron en el Estado". Y advirdo que "a medida que el deficit fiscal se vuelva mas insostenible, se impondra la informalidad como ultimo recucrs61Ar4 subsistir". •


ciales de inlación economía argentina”. Días antes, Héctor Méndez le ciación “más real”. sería la ventana de salida a una Reconoceremos la pérdida del Los empresarios consideran valor del salario y, si el INDEC contestó a Héctor Daer, de AliLos industriales mostraron enconada negociación salarial. que “el Gobierno quiere que la dice que la inlación es del 25 por mentación, sobre un reclamo su preocupación por los ascenSegún el vicepresidente de la recomposición salarial sea alta Fecha: lunes, 13 de abril de 2015 43%: “Arrancaremos con un dentes conlictos dentro de las UIA José Urtubey, “sería absur- para que haya mayor consumo ciento, el aumento salarial no de del Fecha Publicación: lunes, 13 de abril 2015 debe superar dos o tres puntos 15% o un 20% como máximo”. Y fábricas producto de reclamos do” que los empresarios com- y esto afecte el humor en las Página: 2 por encima de esa marca. Pero ni si bien tensó las relaciones entre salariales. Pero consideraron pensen con aumentos salariales elecciones”, según señalaron Nº documentos: 1 soñar por arriba del 30 por cien- empresarios y gremialistas, la que el talón de Aquiles es el Im- las pérdidas de los empleados empresarios consultados por to”, admitió el vicepresidente postura buscó poner en extre- puesto a las Ganancias. Según producto del impuesto al traba- este diario. Así, se sienten “soUIA y titular del gremio del sec- mos los números publicados y, hombres de negocios, una so- jo que es retribuido por encima los” ante el “efecto electoral” en Recorte en color de ocupación: Valor: 20809,47€ 46000de los $ 15 mil. Aunque Difusión: disp. así, generar un ámbito de nego- Periodicidad: aclaróNo la tor Gráico, Juan%Carlos Sacco. 24,09 lución delDiaria Gobierno alTirada: conlicto pulseada con los gremios.

BAE

L

a preocupación por mantener los puestos de trabajo se sumó a la edición 2015 de la paritaria metalúrgica, dicho elemento podrá reiterar la incidencia que tuvo en la negociación del año pasado. Los “negociadores” de las cámaras patronales y dirigentes de la UOM volverán a encontrarse a las 15 en el ministerio de Trabajo que encabeza Carlos Tomada, con un in de semana donde salvo conversaciones telefónicas de ocasión, no hubo otros contactos relevantes. Hay empresarios que ya sellaron como oferta el 24%, mientras el gremio pretende una suba del 32%. Así, la mayoritaria ADIMRA evalúa el impacto que tendrá en la negociación el acuerdo de Tenaris y la UOM Campana para pactar suspensiones por tres meses, con renovación por otros tres y el pago del 85% del sueldo para los trabajadores (ver página 3). Los esquemas de suspensiones consensuados varían de acuerdo a la demanda de trabajo de las diferentes áreas de producción de la planta, “con el in de mejo-

Siguen las negociaciones por la paritaria de la UOM

El gremio pide un 32% de aumento, suma fija y bono a fin de año

rar la eiciencia de la medida”. Fuentes del secretariado nacional del gremio que lidera Antonio Caló reiteraron a este diario que van al encuentro con la “mejor predisposición” para negociar “porcentajes, sumas fijas y bono”. Minimizando el “momento complicado” abarca tanto a los trabajadores de Tenaris como a los que se desempeñan en el sector autopartista que integra el bloque de la UOM. Como termómetro paritario se sumaron los dichos del titular de CAME, Osvaldo Cornide al estimar que los acuerdos para este año “debería rondar el 30%”. El empresario fue ácido tanto con sus pares como con los dirigentes sindicales al precisar que las patronales hablan de ofertas del 20% y los gremios de pretensiones en torno al 43% “por la ansiedad en salir en los medios o por disminución acelerada de neuronas”. Respecto de la negociación metalúrgica, Antonio Caló ya ha dicho que es “prioridad” mantener los puestos de trabajo, sin relegar puntos en la disputa salarial con las empresas.

Correo de lectores Es una publicación propiedad de BAE NEGOCIOS S.A., editado en Buenos Aires, República Argentina Domicilio Legal: Av. I. Rabanal 1712 (1437), CABA. Tel.:5533-8100

Director General: Alejandro A. Olmos

Impresión: Editorial Sarmiento S. A., Garay 140, CABA.

Director Periodístico: Fernando L. Alonso

Suscripciones: Tel.: 0810-122-0223 de 9 a 18 hs. ó por mail: suscripciones@diariobae.com Servicios informativos: NA, Télam, EFE y Bloomberg

Departamento comercial: Tel.: 5550-8600 int. 9670

Registro Nacional de la Propiedad Intelectual: N° 5179949 BAE Buenos Aires Económico no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas

lectores@diariobae.com Dirigirse a la sección Cartas de Lectores Av. Intendente Rabanal 1712 (1437) CABA Teléfono: 5533-8100


del gobernador Daniel Scioli y diez

Diario mil vecinosPopular de Mar Del Plata, comFecha: lunes, 13 jornada de abril de partieron una en2015 donde Fecha lunes, 13al decargo abril de huboPublicación: un fuerte respaldo de2015 Página: 14 de Seguridad que asumió Secretario NºIriart documentos: 1 días. Rabolini pidió hace pocos

a los asistentes que ‘acompañen a Daniel Scioli como él lo va a seguir Recorte en B/N % de ocupación: 3,45 Valor: 2690,38€ haciendo con ustedes”.

eApoyo gremial a Scioli

El Sindicato de Obreros Curtidores de la República Argentina (SOC), liderado por Walter Correa, inauguró un nuevo local del “Grupo Descartes”, organización militante alineada al proyecto del gobernador de la provincia de Buenos Aires y precandidato presidencial, Daniel Scioli, ubicado en Bartolomé Mitre 896 1º Piso, Paso del Rey, Moreno. El acto lo realizaron en conjunto con el intendente de Moreno, Mariano West, y el ministro de Trabajo de la provincia de Buenos Aires, Oscar Cuartango, que conduce el grupo.

eTomada y Recalde

El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, el presidente de Aerolíneas Argentinas y precandidato a jefe de Gobierno porteño, Mariano Recalde, y el viceministro de Economía, Emmanuel Álvarez Agis, encabezaron un acto con más de 400 jóvenes de la ciudad de Buenos Aires que participan del Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina (PROGRESAR), en el Club Larrazábal de Villa Lugano. Durante el que acto, que contó con la presencia de la legisladora porteña del FpV, Paula Penacca, y el secretario de Empleo, Matías Barroetaveña, Tomada expresó: “No desligamos responsabilidades. Las asumimos y damos respuesta. Acá está el Gobierno nacional dando un paso al frente”.

eAlcohólicos Anónimos

El Grupo Vivencia de Alcohólicos Anónimos (AA) convoca, a quienes requieran sus servicios, bajo el lema “si usted quiere dejar de beber, es nuestro problema, pero si quiere seguir bebiendo, el problema es suyo”. Las reuniones, que se desarrollan en forma totalmente gratuita y anónima, se realizan todos los días del año de 19,30 a 21 horas en la Parroquia Nuestra Señora de Loreto, ubicada en Juncal y Coronel Díaz de la ciudad de Buenos Aires.

Periodicidad: Diaria

Tirada: 113.000

Difusión: No disp.


BAE - Suplemento Lunes Fecha: lunes, 13 de abril de 2015 Fecha Publicación: lunes, 13 de abril de 2015 Página: 6 Nº documentos: 1

Negocios 6 | Lunes %| BAE de ocupación: 38,58

www.diariobae.com

Lunes 13 de abril de 2015

Recorte en color

Valor: 33331,75€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 46000

Difusión: No disp.

Escenario Económico

Paritarias y precios relativos Fernando Alonso falonso@diariobae.com

U

n error importante de apreciación tuvo el titular de la Unión Industrial Argentina, Héctor Méndez, cuando consideró que sin inflación las paritarias no serían necesarias. Es exactamente al revés, sin inflación cobra relevancia las paritarias: es ahí donde se podrían discutir condiciones de trabajo y mejoras en la distribución del ingreso en función de la productividad. Salud, seguridad y productividad tendrían prioridad sobre aumentos generalizados que solo apuntan a recuperar lo perdido. Probablemente, la falta de ejercicio haya confundido las prioridades de Méndez en un razonamiento que es compartido por un amplio sector de la dirigencia gremial industrial, especialmente aquellos que se resisten a cualquier discusión que implique abrir libros de la empresa a los sindicatos o delegados gremiales.

Teresa Ter-Minassian lideraba las misiones del FMI En procesos inflacionarios, es más fácil decretar aumentos generales sin considerar ninguna particularidad de sector económico o industria. Fue la constante de los procesos económicos caracterizados por crisis económicas recurrentes y dirigismo estatal. Es cierto que excesos desmedido de reclamos salariales

Primero se percibe, después se reintegra

llevaron al agotamiento de procesos económicos acelerando el proceso inflacionario y constituyéndose en movimientos desestabilizadores de gobiernos. Pero no parece ser lo que sucede en las presentes negociaciones salariales ni en las paritarias de la última década. Si bien cada año fue necesario subir unos puntos el promedio de aumento salarial para compensar la mayor inflación acumulada, el menor aumento registrado en los precios controlados por el gobierno -servicios públicos- permitió evitar una espiralización a costa de un cambio radical en la composición del gasto de las familias, con cada vez mayor relevancia el rubro alimentos, determinante en el impacto sobre la pobreza. El cambio de los precios relativos fue tan profundo en los últimos años que será la mayor dificultad que enfrente cualquier proceso de liberación de variables económicas.

La electricidad, el gas, el transporte, el agua, la telefonía, por citar algunos, con precios sin subsidios obligarán a un reacomodamiento de los ingresos muy superior al que se pueda discutir en paritarias. Llegado ese momento, no habrá más excusas para evitar repensar el Impuesto a las Ganancias sobre los salarios. Mientras tanto, lo que se recibe por subsidio por un lado se paga con Ganancias por el otro. Una política clásica del Gobierno, que la aplica también en otros rubros como las retenciones segmentadas para pequeños y medianos productores: primero se perciben, después se reintegran, lo que permite cierto grado de discrecionalidad. Y aunque pocos lo recuerdas, también se logró uno de los grandes reclamos del FMI en los ’90, cuando las misiones encabezadas por Teresa Ter-Minassian pedían que se aplique Ganancias sobre los salarios.

Inversión y salario: virtuosismo para el desarrollo José Ignacio de Mendiguren* Especial para Bae Negocios

D

e cara a la discusión paritaria y, más estructuralmente, en vísperas de un nuevo recambio democrático, las preguntas sobre el rumbo de Argentina vuelven a formularse. Algunas forman parte del conjunto de interrogantes que interpelan las perspectivas con las que cada opción electoral aborda el futuro. Otras, sin embargo, se inscriben dentro de la recurrencia pendular a las que Argentina no puede ni debe someterse. Entre esas recurrencias pendulares se encuentra una central: la dicotomía entre inversión y salario. Parece de Perogrullo, pero no lo es tanto: entrados en el siglo XXI hay quienes creen que es posible construir la Argentina del progreso sin profundizar el papel del salario y el de la inversión. Desde la vuelta de la democracia, el país ha dado múltiples ejemplos de períodos en los que la lógica pendular abortó la posibilidad de generar un proyecto de desarrollo. Plan Primavera y convertibilidad son ejemplos de cómo Argentina se ha bandeado en las banquinas de proyectos cortoplacistas. ¿Y cuál es el principal error conceptual que se lleva puesto cualquier posi-

La discusión que se plantea es la armonización entre el salario y la inversión economía desarrollada, sin salario no hay mercado. Como suele graficarse desde el desarrollismo: nadie compra una máquina para producir lo que no va a vender. Paralelamente, la inversión es el otro factor fundamental en la ecuación por el desa-

bar proyectos que agreguen valor a través de la ciencia y la tecnología. En Argentina, las cifras hablan por sí mismas: para que el país crezca a tasas del 3% es necesario que la inversión se ubique cerca de los 6 puntos del PBI. En definitiva, de lo que se trata es de calentar

Propuesta para crear

ren un conjunto de decisiones que fijen rumbos y prioridades. A través de organismos que las arbitren, Argentina podrá suturar brechas dialécticas que no revisten ningún tipo de beneficio. Es por ello que he propuesto en la Cámara de Diputados la creación del Consejo Económico y Social, para que Estado, empresarios, trabajadores y organizaciones sociales delimiten los trazos gruesos de un modelo de desarrollo sostenible en el tiempo. Hacia el futuro se vislumbra como urgente dejar de pensar a nuestro país desde las diferencias para comenzar a armonizar los legítimos disensos detrás de objetivos comunes para el desarrollo nacional. El desafío, entonces, es responder aquellas preguntas que nos alejen de los movimientos pendulares que terminan destruyendo el trabajo colectivo que como país venimos haciendo. La película del péndulo ya la hemos visto todos, sabemos cómo terminó, por ejemplo, en 2001. Las discusiones e interrogantes que nos tenemos que plantear son otros, alejados de los facilismos y espejismos cortoplacistas. Discusiones superadoras, que busquen la armonización entre salario e inversión. Porque la convergencia de ambos más que deseable es un requisito irrenun-


na Fernandez por presunto en- los peritos de la querella confir-

cubrimiento de terroristas. la hipotesis familiar de La Capital - Marquedeman Plata Salgado tomenta que Arroyo el fiscal fue asesinado, pese

Confio en que la co nvocatoria de una junta medica, en la que los peritos oficiales y los de la

AMIA , agrego, es como que nuestro Estado y nuestro sistema judicial sigue sin poder dar

do de la querella a cargo de

SandraArroyo Salgado •

querella podrdn discutir sus respuesta discrepanci as sobre las cirSe refiri6 tambien a Diego Unidos_ cunstancias en que murk). Nis- Lagomarsino, colaborador inEs un elemento sumamente man, permitan arrojar luz so formatico del fiscal y tinico im- importante para la investigaputado en la causa por entre- cion porque habla de una relabre el caso. duce Mirtha Legrand. co contra la figura de Nisman, A su juicio, en la investiga- garle la pistola que acabo con tion de confianza, de una relaEsta muerte no favoreci6 a y lament() que el caso se haya tion oficial no se ha tenido sufi- su vida, para subrayar la im- cion funcional o de conocimiennadie, a partir de este hecho se transformado en lin circo me- cientemente en cuenta el con- portancia de investigar la to que va bastante más ally de inseguri- 27,18 wive con diaticoValor: mientras se dilata la Tirada: texto No de disp. lo que habia declarado , Nisman, el fiscal que cuenta que compartia con NisDifusión: Recorte en miedo, B/N %con de ocupación: No disp. Nosedisp. dad dijo la magistrada, con - investigation de las pruebas, investigaba el atentado contra man en un banco de Estados apunt6 • que13reforzar ha tendo Fecha: lunes, de abrilla decusto2015 a que la investigacicin oficial no la posibilidad de un dia asignada a sulunes, du- descarta familia, Fecha Publicación: 13 de 2015 rante su participation endelaabrilsuicidio. Página: 17del sabado pasado del Arroyo denuncio una camemision que con- patia de desprestigio mediatitelevisivo Nºprograma documentos: 1

_

,

Los bancarios aseguran que exigiran los aumentos que sean necesarios

La UOM reanuda las paritarias y reclamard una suba del 32% dirigencia de la Union

Metalargica TaJObrera (UOM)retarnarasusnegoparitarias las ciaciones

con

ca-

maras del sector para fijar los salarios de los trabajadores en 2015 con un reclamo de aumento del 32 porciento.

Las partes deberan reencontrarse a media maliana en el Ministerio de Trabajo nacional, de acuerdo con la convoc atoria que realizo la cartera laboral tras un par de reuni ones fallidas_ Los sindicalistas y empresarios se reunieron dias atras con la secretaria de Trabajo de la Nacion, Noemi Rial y, como no pudieron lograr un acuerdo, volvieron a ser convocados para hoy_ La UOM, que dirige el jefe de

la CGT kirchneristaAntonio Ca-

presidente de la Uni6n Indusporciento, en dos cuotas, con una trial Argentina, Hector Mendez y le asegur6 que nadie nos va sum a fija paraffin de ario. Las empresas, en tanto, sena- correr en las negociaciones palaron en conversaciones infor- ritarias y que exigiran el aumenmales que podian llegar a dar toque seanecesario . una suba del 24 por ciento, a raiz El dirigente le responclio asi a dela caida de la activi dad y el in- Mendez, quien el viernes sostucremento de los costos, pero no vo que a los gremios los empresarealizaronunaofertaformal. rios los sacaran corriendo cuanCala pretende llevar el basic() do vengan con el 43 por ciento de convenio de su gremio de de cara ala paritaria 2015. 6.400 a 8.500 pesos. Esa cifra se Pese a lo que dice Mendez, a aleja del minimo no imponible nosotros no nos va a correr napara el impuesto a las ganan- die , enfatiz6 Palazzo, en un cocias, un gravamen que sialcanza municado. Y adelanto que desde La UOM, que dirige el jefede la CGT ki rchneristaAntonio Calo, reclama a los jerarquicos metaldrgicos, los gremios van a pedir lo que un incrementodel 32 por ciento, en doscuotas, con unasumafija para que se agrupan en la Asociacion sea necesario para lograr que el fin deafio. de Supervisores Metaltirgicos maldito impuesto a las gananciasylainflackin no lictie el sala(Asimra). ganancias e inflacion. Mendez doresdel injusto impuestoy dela Por su parte, el secretario ge- rio de los trabajadores . neral de la Asociacion Bancaria, Somos el gremio que más pa- deberia saber que vamos a de- terrible inflacion argentina , Sergio Palazzo, replica aper al ros hizo en 2014 en reclamo de fender el bolsillo de los trabaja- complebio 16, reclama un incremento del 32


El Argentino s con Baggio 200 endeenvase Tetra Brik Fecha: lunes, 13 de abril 2015

Publicación: lunes, 13 abril desu2015 Y losFecha adultos deben poner a de prueba creatividad diaPágina: esafíos a la 6hora de preparar comidas ricas, saludables y Nº documentos: 1 clases de los chicos. Así es como, la reconocida, fresca y everde dio una clase para preparar prácticas luncheras, que comn rico jugo Baggio en envase Tetra Brik. Recorte en color

% de ocupación: 4,88 Valor: 5332,87€

Periodicidad: Diaria

EN1MINUTO

MÉNDEZ INSISTE EN CUESTIONAR LAS NEGOCIACIONES PARITARIAS Lejos de retractarse por haber dicho que “en un país normal… las paritarias dejarían de estar”, el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez, redobló la apuesta y volvió a la carga con la herencia del próximo gobierno. “No se puede hacer una suba del 40 por ciento. Es imposible”, se quejó el dirigente industrial, quien en cambio pidió negociar aumentos de “entre el 15% y el 20% como máximo”. Sin embargo, según consignó Tiempo Argentino, Méndez intentó restarle intencionalidad a sus declaraciones al afirmar a Radio Mitre que “me importa un bledo lo que pasa en la política, me interesa lo que pasa en el país”. El viernes, Méndez sostuvo que “en un país normal, las paritarias dejarían de estar”.

VALLS: “EL PAÍS VA A FABRICAR UN MILLÓN DE AUTOS EN 2020” El presidente de Nissan Latinoamérica, José Luis Valls, sostuvo que Argentina fabricará un millón de autos en 2020 y consideró que este “es el momento para invertir” en el país y apostar al mediano y largo plazo. La semana pasada Nissan anunció un desembolso de 600 millones de dólares para fabricar la Nissan NP 300 Frontier en Córdoba: “Ya teníamos una inversión importante en Brasil, donde fabricamos autos compactos, pero necesitábamos complementar con las pickup. Entonces, buscamos el mejor lugar y concluimos que lo mejor era tener un segundo pie en la Argentina”, explicó el empresario. En una entrevista publicada ayer en Tiempo Argentino, Valls agregó que “además del impacto de la inversión y de los empleos directos, hacemos una apuesta frente a un mercado potencial”.

Tirada: No disp.

Difusión: No disp.


vendedores se trasladan a la Costa, en febrero hubo un récord histórico de manteros y Saladitas. ron $1074 millones ese mes”, detaFecha: lunes, 13 de abril de 2015 Lomas de Zamora, por su parlló la CAME. Fecha Publicación: lunes, 13 de abril de 2015 A su vez, de los 27.544 mante- te, es el segundo centro urbano de Página: 9 ros detectados en marzo, el 84,7% mayor ilegalidad, con 2 Saladitas y Nº documentos: 1 se localizaron en las 124 ciudades la reconocida “Salada”. “A la cantidad total de puestos con Saladitas y el 15,3% restante nes, mientras que los manteros de

las 439 ciudades relevadas vendieDiario Popular

Recorte en B/N % de ocupación: 15,01

Valor: 11709,12€

Periodicidad: Diaria

“fuerte aumento” de la venta ilegal a través de redes sociales y otras plataformas y en algunas ciudades se constató que seis de cada diez personas compran y venden por esos medios. También hubo un surgimiento de manteros ambulantes en todo Tirada: 113.000

ra la cámara del sector, donde se mide la cantidad de habitantes por puesto de venta ilegal en cada ciudad, en marzo la peor situación se dio en la ciudad rionegrina de Las Grutas, que se vio desbordada: en el verano se detectó 1 puesto de venta ilegal cada 8 habitantes.i Difusión: No disp.

cPOR GANANCIASb

Titular de la UIA rechaza nuevo paro El vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) José Urtubey consideró que sería “absurdo” que los empresarios se hicieran cargo del costo del impuesto a las Ganancias de los trabajadores,

mientras evaluó que sería “descabellado” un nuevo paro de los gremios para protestar por ese tributo. “Sería tan absurdo como que el impuesto a las Ganancias de un

empresario sea trasladable a los precios”, sostuvo el empresario. En ese sentido, señaló que “la transferencia de la carga tributaria del impuesto a las Ganancias de los trabajadores al empleador no es posible en lo fáctico”. “Cada sector tiene muchas cuestiones pendientes y trabajos por delante y eso no implica traspasárselo al otro”, argumentó el dirigente fabril en declaraciones radiales.

A su vez, salió al cruce de los gremios, al calificar como “descabellada” la posibilidad de que concreten una nueva medida de fuerza para reclamar una modificación en el tributo. “Un nuevo paro por tema Ganancias no es sólo desproporcionado, sino descabellado y hasta injusto pensando en los medios que se utilizan respecto del objetivo que pretenden obtener”, fustigó Urtubey.i


economías de cada región. Allí comenzará a insinuarse Eluna Informe idea de cómo el FMI evaluó Fecha: lunes, 13 de abril de 2015 las nuevas estadísticas del Fecha Publicación: lunes, 13 de abril de 2015 Indec, ya que en años anterioPágina: 4 res realizó aclaraciones a pie Nº documentos: 1 de página advir tiendo sobre la calidad de las estimaciones oficiales del organismo Recorte en B/N % de ocupación: 14,92

argentino. Durante la Asamblea Anual que se realizó el septiembre del año pasado, el ministro Kicillof se cruzó en una fuer te polémica con las autoridades del FMI luego que las proyecciones del organismo le asignaran al país Valor: No disp. Tirada: No disp.

una caída del PBI para 2014 de 1,7 por ciento. El jefe del Palacio de Hacienda embarcará hacia la capital estadounidense el jueves para par ticipar del encuentro teniendo como primer objetivo la Asamblea de Gobernadores

ANTE EL MINISTERIO DE TRABAJO

Pide aumento. Antonio Caló de la UOM. ciento, en dos cuotas, con una suma fija para fin de año. Las empresas, en tanto, señalaron en conversaciones informales que podían llegar a dar una suba del 24 por ciento, a raíz de la caída de la actividad y el incremento de los costos, pero no realizaron una ofer ta formal ante el Ministerio.

Difusión: No disp.

NEGOCIACION PARITARIA

Se reanudan las paritarias de metalúrgicos La dirigencia de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) retomará hoy sus negociaciones paritarias con las cámaras del sector para fijar los salarios de los trabajadores en 2015 con un reclamo de aumento del 32 por ciento. Las par tes deberán reencontrarse a media mañana en el Ministerio de Trabajo nacional, de acuerdo con la convocatoria que realizó la car tera laboral tras un par de reuniones fallidas. Los sindicalistas y empresarios se reunieron días atrás con la secretaria de Trabajo de la Nación, Noemí Rial, y como no pudieron lograr un acuerdo volvieron a ser c o n vo c ados para este lunes. La UOM que dirige el jefe de la CGT kirchnerista Antonio Caló, reclama un incremento del 32 por

por la demora en modificar los mecanismos estadísticos a los estándares internacionales. Acerca del litigio con holdouts, se especula con la posibilidad de que el ministro busque apoyo político para fortalecer la posición argentina.

Caló pretende llevar el básico de convenio de su gremio de 6.400 a 8.500 pesos. Esa cifra se aleja del mínimo no imponible para el Impuesto a las Ganancias, un gravamen que sí alcanza a los jerárquicos metalúrgicos, que se agrupan en la Asociación de Super visores Metalúrgicos (Asimra).

Palazzo le respondió a Méndez El secretario general de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo, replicó ayer a la mañana al presidente de la Unión Industrial Argentina, Héctor Méndez y le aseguró “nadie nos va a correr” en las negociaciones paritarias y que exigirán el aumento que “sea necesario”. El dirigente le respondió así a Mendez, quien el viernes sostuvo que a los gremios los empresarios “los sacaremos corriendo cuando vengan con el 43 por ciento” de cara a la paritaria 2015. “Pese a lo que dice Héctor Méndez, a nosotros no nos va a correr nadie”, enfatizó Palazzo ayer en un comunicado oficial de la Asociación Bancaria. En la misma línea, adelantó que desde los gremios “vamos a pedir lo que sea necesario para lograr que el maldito Impuesto a las Ganancias y la inflación no licuen el salario de los trabajadores”. “Somos el gremio que más paros hizo durante 2014 en reclamo de Ganancias e inflación. Méndez debería saber que vamos a defender el bolsillo de los trabajadores del injusto Impuesto a las Ganancias y de la terrible inflación que sufre la argentina”, completó el secretario general de los bancarios.


La Nación Fecha: lunes, 13 de abril de 2015 Fecha Publicación: lunes, 13 de abril de 2015 Página: 15 Nº documentos: 1

Recorte en B/N ocupación: 64,20 | LUNES 13% DE de ABRIL DE 2015

A fondo

Valor: 66529,63€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 164.822

SOCIEDAD | 15

Una recorrida por centros sanitarios de todo el país conirma que, a pesar de que la inversión en el área es alta, la infraestructura aún es deicitaria y faltan recursos humanos

Salud enferma La crisis de los hospitales públicos argentinos Textos Matías Ahumada Rioja | Foto Santiago Haford

El deterioro edilicio y la falta de personal médico, los dos principales déficits de los hospitales públicos (aquí, el San Martín, de La Plata)

A

pesar de que en la Argentina el gasto público en salud, en términos de PBI per cápita, es el más alto de la región, y uno de los más elevados de su historia, quienes trabajan y se atienden en el sistema público creen que “nada ha cambiado” o incluso, que la situación “está peor”. En los 24 sistemas de salud distintos que operan en el país (uno por cada provincia y el de la ciudad de Buenos Aires), los hospitales públicos muestran graves problemas. Y son al menos 14 millones los argentinos que no cuentan con ningún tipo de obra social o plan de salud y no tienen otra alternativa. En el país, un 46% de la población tiene obra social; un 16%, algún tipo de prepaga; un 2%, cobertura por un programa o plan estatal de salud, y un 36% no cuenta con nada de eso, según el censo de 2010. En Chaco, Formosa y Santiago del Estero más de la mitad de la población no tiene cobertura de salud. En general, todo el norte argentino es la región más desfavorecida. Misiones, San Juan, Jujuy, Salta y Corrientes están debajo de la mitad, pero arriba del 40%, y sólo en la ciudad de Buenos Aires, Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chubut al menos 7 de cada 10 habitantes tienen una cobertura de salud. Todas las demás provincias oscilan entre 40 y 30 por ciento de la población sin cobertura. “Lo primero a corregir es la desigualdad y la inequidad. El acceso a los servicios es muy amplio, pero la diferencia de calidad entre lo público y lo privado es mucha”, sostiene Mario Glanc, director de la Maestría en Sistemas de Salud y Seguridad Social de la Universidad Isalud. A lo largo del país, los sueldos estatales no logran seducir a los profesionales médicos en los lugares más alejados, y si el sistema periférico no funciona, el hospital central se satura y colapsa. Para descomprimir la demanda del Hospital Ramón Carrillo, el más importante de Santiago del Estero, el gobierno del matrimonio Zamora-Ledesma inauguró varios hospitales zonales en el interior. Pero la población y las propias autoridades se quejan de la falta de médicos, que no consideran atractivo el salario. El básico es de apenas 2800 pesos. “Al hospital sólo deben llegar las patologías que no puedan ser resueltas en un nivel primario. Esto no está ocurriendo en la Argentina, porque al hospital se llega indiscriminadamente”, advierte Glanc. Es lo que sucede en el Hospital Ferrando –el más importante deChaco–dondecontinuamentesereprograman cirugías porque el hospital se satura con casos de accidentes en motos, según el informe del Defensor

del Pueblo de la provincia, Gustavo Corregido. En el interior de Chaco, uno de los distritos más pobres, la situación es complicada. En el Hospital de Pampa del Indio los choferes no tienen contrato ni las ambulancias, radio para comunicarse. “No basta con hacer hospitales, sino que hay que lograr que se pueda trabajar allí. No es lo mismo Buenos Aires que Jujuy, y no tenemos un recurso humano formado en función de un plan estratégico, que vincule recursos humanos con estructura”, agrega Glanc. Justamente, en el nuevo hospital de Abra Pampa, en la puna jujeña, hay sólo seis médicos, la misma dotación que hace una década, mientras que en la capital, el Hospital Pablo Soria continuamente ve trabado su funcionamiento. Víctor Aramayo, de la Asociación de Profesionales Universitarios de la Administración Pública (Apuap), reconoce avances en lo edilicio, pero señala que el “gran agujero negro” que hace que todo lo demás no alcance es la falta de personal. “Ni las ambulancias curan, ni las paredes hacen estudios”, señala. Es lo que sucede en La Pampa. En el último llamado a residentes que lanzó el gobierno, se reconoció que la provincia es cada vez menos tentadora para los profesionales, más atraídos por Córdoba o Santa Fe. La historia se repite en Misiones, con hospitales colmados y médicos tentados por los salarios brasileños, en reales y tres veces más altos. Eso sumado a los ya típicos faltantes de insumos y deudas en lo edilicio, en casi todo el país. En el moderno Hospital Ramón Madariaga de Posadas, no hay guantes de plástico importados y en el de Odontología, tienen carencia de anestesia y alcohol; en los dos principales hospitales de San Miguel de Tucumán, el Ángel C. Padilla y el Hospital de Niños, padecen graves problemas edilicios y hay aparatología fundamental que está destruida por el uso, mientras que en Chubut, el Hospital Regional de Comodoro Rivadavia es el que atraviesa la crisis más severa: un comité integrado por el propio personal relevó desde falta de personal hasta de insumos básicos y sábanas. Un poco más al Sur, en la provincia de Santa Cruz, un hecho se volvió paradigmático, cuando la presidenta Cristina Kirchner se fracturó el tobillo en Río Gallegos y no pudo ser atendida en el hospital provincial porque el resonador llevaba casi un año sin funcionar. Poco después del papelón, se aceleraron los trabajos para inaugurar un hospital de alta complejidad en El Calafate. Si en las zonas alejadas el proble-

ma es de sueldos, en las ciudades se agrega el de la violencia. “Nuestros médicos corren peligro, están asustados”, admitió en febrero la ministra de salud porteña, Graciela Reybaud. Para Guillermo Pacagnini, secretario general de la asociación de médicos de la provincia, los tres problemas estructurales más inquietantes son el salario, la violencia y las condiciones de trabajo. Por eso, el gobierno bonaerense, además de aumentar el salario, se comprometió a bajar la edad jubilatoria de los médicos a 50 años, para prevenir el desgaste laboral. “No es un problema de presupuesto, sino de administración. El gasto en salud es del 8,5% del PBI, es el más alto de la región”, señala Glanc, de la Universidad Isalud. Es un análisis similar al que hace Rubén Zapponi, del Sindicato de Profesionales de la Salud de Tierra del Fuego. “Falta una política clara –se lamenta–; apostar todo a la atención primaria fue un fracaso porque el médico deja el hospital, lo reemplaza un médico de la guardia y ésta queda vacía. Hay centros periféricos que llevan tres años cerrados.” En Mar del Plata, el hospital de Agudos es reconocido por el desempeño de sus médicos, pero el histórico problema edilicio y de mantenimiento, llevó a que esté en discusión si es preciso declarar su emergencia sanitaria. Por eso, desde casi hace dos años funciona un Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias que funciona como un intermedio entre las salas primarias y el hospital. En Mendoza, pese a que un 75% del presupuesto sanitario va a los sueldos, la animosidad entre el gobierno y los sindicatos no tiene in. Cierta vez, el por entonces ministro de Salud, Matías Roby, llegó a expresar: “En la temporada alta de paro, falta todo, y cuando se arreglan los sueldos, por magia, aparecen los insumos”. Sin embargo, según un informe del Instituto de Salud Pública y Gestión Sanitaria (ISG), el incremento del gasto en salud entre 2003 y 2013 fue de 108%. A pesar de ello, dice el informe, “se generó más ineiciencia: el doble de plata, menos servicios”. En palabras de Glanc, “el sistema es más ineiciente que insuiciente. La Argentina sostiene un modelo de administración hospitalaria de hace 50 años”.ß Con la colaboración de R. Sagasti (La Plata), A. Eizayaga (Jujuy), D. Palavecino (Mar del Plata), P. Mannino (Mendoza), M. Arias (Santa Cruz), A. Troni (C. Rivadavia), S. Maradona (Bariloche), C. Sánchez Bonifato (Misiones), F. López (Tucumán), L. Rodríguez (S. del Estero) y G. Origlia (Córdoba)

“Nada cambia”, el lamento que más se escucha en la provincia En la mayoría de los centros de salud del conurbano persisten las carencias de siempre “Empecé en el Sur en 1973, en los 90 estuve en el Oeste y ahora estoy acá. Con todos los gobiernos es igual. Siempre faltan insumos y profesionales médicos”, dice Alejandro Bao, jefe de ginecología del Hospital Zonal General de Agudos (HZGA) Enrique Erill, en Escobar, donde falta de todo. La relación entre la gente y el sistema de salud pública está rota. Por un lado, en el piso de terapia intensiva, una ventana está cubierta con papel de diario para proteger a un paciente del sol, y en maternidad, las parejas esperan sentadas en la escalera. Por el otro, las paredes estás rayadas con mensajes, y en los pocos inodoros donde la descarga de agua funciona, muchos ni se molestan en usarla. El Erill es uno de los nueve hospitales que conforman la Región Sanitaria V, que comprende 12 partidos de la zona norte del conurbano bonaerense. La provincia se reparte en doce “regiones sanitarias”, que en el caso del conurbano son cuatro: Norte, Oeste, Sur y La Matanza. En todos ellos, la pobreza sigue siendo el factor fundamental que decide la salud de una familia. Y aquellos que no pueden pagar otra prestación están forzados a acudir a los hospitales públicos. Es el caso de Sebastián Arce y Karina Flores, que atienden a su hijo recién nacido en el HZGA Carlos Bocalandro, del partido de Tres de Febrero, porque ambos están sin trabajo. “Nos piden que colaboremos con servilletas, pero no tenemos nada”, cuenta Sebastián. Ellos viven en José C. Paz y vienen todos los días porque no confían en el hospital de allá, el Gobernador Domingo Mercante. Son parte de la migración sanitaria que cruza el conurbano, yendo de aquí para allá en busca de la atención que necesitan. En el Hospital Municipal Diego Thompson, en San Martín, se encuentra Florencia, que vive a 15 cuadras del Bocalandro. Coniesa que se atiende acá a pesar de que, desde las paredes hasta los cables, todo parece a punto de caerse, porque el Bocalandro está peor. “La salud es

una cuestión de suerte –describe–. Allá y en el Castex hay que llevar los insumos para operarse”, cuenta. El hospital Castex, en San Martín, en realidad se llama Eva Perón y es un gigantesco bloque color ocre de aspecto deprimente. Su nombre, como los bustos de Evita que se encuentran por doquier, el Bocalandro (ministro de Salud de Perón) o el Domingo Mercante (uno de los fundadores del peronismo), son historia viva. La enorme mayoría de estos hospitales fueron inaugurados bajo presidentes, gobernadores e intendentes justicialistas, algunos de los cuales siguen en el poder. Al entrar en la guardia del Hospital Interzonal General de Agudos (HIGA) Eva Perón, se ve una sábana sucia tirada, equipos viejos de oxígeno olvidados en una sala y tachos repletos de basura; pero por una pantalla se ven los pisos pulcros de las obras del gobierno bonaerense. “La atención es buena, pero no hay agua caliente o los ascensores no andan”, cuenta Lorena, una docente nacida y criada en San Martín. Está sentada esperando que le confirmen si trasladarán a su papá, porque se rompió un caño y una parte de la unidad coronaria se inundó. Sin embargo, en el Bar Melquíades, dentro del hospital, hay una excelente iluminación, dos equipos de aire acondicionado, dos TV de pantalla plana y un ventilador. Sergio Aguilar es uno de los tres enfermeros que están cuidando a los casi 20 pacientes internados en una habitación del HIGA Luis Güemes y es delegado de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) de La Matanza. “Faltan recursos humanos. Sí tenés mucha gasa, pero si no hay nadie que la ponga, no tiene sentido –asegura–. Hace 20 años que trabajo acá, y nada cambia.” Yanina tiene 24 años y para atenderse hizo una recorrida por el Policlínico de San Justo, en La Matanza; el Francisco Santojanni, en la ciudad de Buenos Aires; el hospital nacional Alejandro Posadas, y ahora espera su turno en el Ramón Carrillo, en Tres de Febrero. En el restaurante del hospital están por almorzar Patricia, Juan, y Alejandro, integrantes de

una cuadrilla de emergencia que trajo a una paciente en ambulancia. Están indignados. “Primero dijeron que no había camas ni cardiólogo. Cuando les dijimos que la paciente tenía un familiar que era abogado del hospital, aparecieron el cardiólogo, el jefe de guardia… cuatro camas había –exclama Juan–. Todos sabemos que el sistema está colapsado, pero nada te da derecho a menospreciar la vida”, se lamenta Alejandro. “Se roban la plata –se queja Patricia–. No ha cambiado nada, y de la gente que supuestamente incorporaron, hay muchos que son militantes.” Para Alejandro, en todo el Gran Buenos Aires no hay ningún hospital en condiciones adecuadas. “Puede cambiar de un municipio a otro, o en la ciudad, pero no hay ni uno que esté bien. Hasta el Trauma… vas a las 3 de la mañana y está lleno”, asegura. “El Trauma” es el complejo en el partido de Malvinas Argentinas que reúne varios hospitales de especialidades. El polo sanitario es uno de los orgullos del intendente Jesús Cariglino, pero a pesar de su modernidad ya está saturado por la cantidad de consultas. En el otro polo sanitario del partido, ubicado sobre la ruta 8, el tomógrafo está roto desde hace un año y los pacientes que lo requieren son derivados a Bella Vista. Son las 21.14 y lejos de allí, en el HIGA Héroes de Malvinas, de Merlo, hay una señora durmiendo sobre los asientos. Ella, como Susana, que tiene 50 años y es empleada doméstica, no está ahí para atenderse. Al menos no hoy. “Si no me quedo a dormir, no consigo turno”, cuenta. Todavía más hacia el Oeste, la entrada del hospital Mariano y Luciano de la Vega, de Moreno, está cerrada, pero en la guardia hay tanta actividad que hay un “trapito” estacionando los autos. Son más de las 10 y hay unas cien personas esperando. Oscar tiene 40 años y está acompañando a su hermana, que llegó hace más de 13 horas. “Lo normal es que haya que esperar entre 12 y 14 horas –se queja Oscar–. La verdad es que funciona pésimo. Hay un solo médico y ni siquiera hay agua en el baño. Es inhumano.”ß

Difusión: No disp.


ámbito financiero Fecha: lunes, 13 de abril de 2015 Fecha Publicación: lunes, 13 de abril de 2015 Página: 11 Nº documentos: 1 Lanes 13 de abril de 2015 I Ambito Financiero 111

Recorte en B/N % de ocupación: 13,55

Valor: 2032,30€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 85.750

Gremios debaten ahora feriados Escribe Mariano martin

el

fia en asi de

l",

a.

uel

30- No trabajar durante los feriados, con el viernes 1 de mayo comofecha de inicio de lona nueva escalades de protestas, era anoche la medida de kerza riots firme entre las ideadas por los gremios del transporte opositores paten el plenario que tendran mahana, en el qua preven para analizar los paws siguientes cd paro nacional del 31 de marzo pasado contra el Impuesto a las Ganancias. Esa alternative,. admits, les permitiria a las organizaeiones del .sector destnarcarse de las centrales obreras disidentes que reclaman tura nueva buelga, perp por 36 horas peon una movilizacion a la Plegia de Mayo. Se trata de tura sonana que promete ser ntovida en el piano sindicaL El miereoles la CGT de Hugo Moyano reuniro so

Comite Centred Confederal para debatir el resuliado del dllimo paro nacional y, so bre todo, resolver la modalidad de continuar con las protestas. Esa continuidad es, de hecho, lapiedra de la discordia del gremialismo opositor. Mientras Moyano, Lois Barrionuevo, de la CGT "Azaly Bianca" y Pablo Micheli, de la CTA opositora, se prononciaron afavor de increments-la intensidad del plan de accion contra el Gobierno, los references de los sindicatos del transporte, en particular Roberto Fernandez (colecliveros. UTA) y Omar Maturano (maquinistas ferroviarios, La Fraternidad) hicieron saber que prefieren darle un tiempo al Ejecutivo has/a promover una nueva medida. Fernandez y Maturano esludian rano erecton propia de los gretnios del transporte, sin la participacian de otros adores gremicdesy de menor doll° que un paro nacional.

oses/ di26 esos be,

re cde osan Al

15

ya

usca ad so 13 % re 5.

as aos

la ste sa ue

nnte os cies

!SOMA, CANJEA Y SALI VOLANDO! AerolineasArgentinas

2.500Kms =

1.000

MILLAS

8.500KMs =

5.000

MILLAS

mo

aral

es na ro

sse ada os es ue

CANJEA TUS KMS. POR MI LLAS DE AEROLiNEAS PLUS LLAMANDO AL

0800 1222 973

Sumate en: serviclub.comar

DE LUNES A VIERNES DE 8 A

20 HS.

Serviclub VIAJAMOS CON VOS

PROMOCION MGENTE DESDE EL 07/04/2015 HASTA EL 31105/2015 0 KASTA AGOTAR EL CUPO PREVISTO' PARA CADA UNO DE LOS PACKS C2.030 PAWS AEROLINEAS PLUS1.000MILLAS, 535 PAINS AEROLNEAS, PLUS 2.000 MI LLAS, 100 PACKS AEROMEAS PLUS DE 5.000 MLLA,S) LOGUE OCURRA PRIMER°,

Difusión: No disp.


de 2.500 (u$s310) y peor aún si al comienzo de la siembra se pagaBAE a 2.250 Fecha:ba lunes, 13 depesos abril de(u$s260) 2015 Lo ciertolunes, es que confi Fecha Publicación: 13 de tras abril de 2015rmarse los datos del DepartaPágina: 3 mento 1de Agricultura de los Nº documentos: Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) respecto del Recorte en color

% de ocupación: 19,01

ducto de la sequía. Un dato que aporta la BCR en su análisis semanal es que los exportadores y fábricas serán quienes fijaran el precio de venta con mayor margen de maniobra y no la pizarra de las Bolsas. Por ende, si en el futuro hubie-

Valor: 19501,83€

Periodicidad: Diaria

una posible devaluación, cambios en la economía, los candidatos que vienen, entre otros puntos. Lo único claro es que si sólo se toma marzo, el productor dejo de ganar algo más de 60 millones de pesos por demorar sus ventas. Tirada: 46000

hasta 2 hectáreas, lo publica ron y no se supo más y acá la gente esta necesitando de esa plata”, reclamo el presidente de la Sociedad Rural del Valle de Uco, Mario Leiva. Vale re cordar que hay 7.000 produc tores que se inscribieron para

Difusión: No disp.

DAÑADA POR LA CAÍDA DE LOS PRECIOS DEL PETRÓLEO

COMITIVA OFICIAL A WAS

Tenaris reduce plantilla y acuerda suspensiones por tres meses

Kicillof y Van asamblea del

L

a crisis del petróleo impacta en la Argentina: el fabricante de tubos sin costura para la industria petrolera Tenaris aplica desde el miércoles pasado un esquema de suspensiones rotativas en su planta de Campana. Lo cierto es que la caída del valor del crudo de mas de u$s100 a u$S50 en seis meses, dañó la producción de tubos de acero sin costura de la planta de Campana, que exporta el 70% de lo que produce a diferentes destinos del mundo. En la actualidad la carga de esta planta de Campana está al 30% de su capacidad -uno de los niveles más bajos de la historia de la compañía- sin perspectiva de mejora para los próximos meses, según explicaron a BAE Negocios fuentes de la compañía. Para disminuir la plantilla, Tenaris

Suspensiones en Campana también puso taun plan de retiros acordados paraquienes estén cerca de la edad de jubilación. El miércoles 8, Tenaris y la Unión Obrera Metalúrgica de Campana llegaron a un acuerdo

de suspensiones, homologado por el Ministerio de Trabajo. Este acuerdo, de tres meses, con renovación por otros tres, contempla que el trabajador percibirá el 85% del sueldo en aquellos días en los que se haga efectiva la suspensión. Los esquemas de suspensiones consensuados varían de acuerdo a la demanda de trabajo de diferentes áreas de producción de la planta, con el fin de mejorar la eficiencia de la medida. En otras partes del mundo, como Estados Unidos y Canadá, donde además del contexto de crisis se suma la competencia desleal (dumping) de productores asiáticos, Tenaris tomó la decisión de cerrar temporalmente algunas de sus plantas productoras.

El ministro de Economía Axel Kicillof, y el president del Banco Central, Alejandro Vanoli, viajarán esta seman a Estados Unidos para par ticipar de la asamblea orga nizada por el FMI y el Banco Mundial. La comitiDel encu va argentina participa llega a Wasministro hington y en el encuentro de 188 p analizarán los escenarios económicos d diferentes lugares del mun do y cuestiones ligadas con el desarrollo mundial. De los foros también par ticiparán organizaciones d la sociedad civil y represen tantes del sector privado además de los responsable de las áreas económicas d


BAE - Suplemento Lunes Fecha: lunes, 13 de abril de 2015 Fecha Publicación: lunes, 13 de abril de 2015 Página: 3 Nº documentos: 1

BAE Negocios

www.diariobae.com Recorte en color

Lunes 13 de abril de 2015

% de ocupación: 60,06

Valor: 61622,88€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 46000

| Lunes | 3

Difusión: No disp.

El ramal vía Quilmes del ferrocarril Roca, una pesadilla de la que se podrá despertar La electrificación que dejará atrás décadas de desinversión y flagelo al usuario Luis Autalán lautalan@diariobae.com

“D

e todos los servicios que se abandonaron, éste es el más deteriorado”, la frase definió al ramal Vía Quilmes del Ferrocarril Roca (FGR) y no pertenece a crítico del Gobierno o candidato opositor. Lo aseguró la presidenta Cristina Fernández días atrás. Antes, otros funcionarios del kirchnerismo habían referido ese servicio como una “calamidad”. En 2001 el actual jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, lo ponderó como una de las deudas internas impostergables para con los pasajeros del Gran Buenos Aires. Años antes el entonces intendente de Berazategui, Juan José Mussi, victorioso tras cada elección, remarcaba que “el Roca” era la materia pendiente que superaba su órbita. Este año, la electrificación del ramal está en marcha y beneficiará a 1.222.253 pasajeros por mes. El actual FGR se creó a fines del siglo XIX; integró la nacionalización que decidió Juan Perón en 1948; padeció el desguace que activaron las dictaduras militares desde el 55 y los días del “ramal que para, ramal que cierra” de Carlos Menem. La casualidad no forma parte de la trama. En el nombre de la “eficiencia”, la era Martínez de Hoz relegó el servicio, persiguiendo a sindicatos y defensores del tren. Empero, casi “sin querer queriendo”, los militares electrificaron la Vía Témperley del Roca y pensaban, antes del manotazo de ahogado de Leopoldo Galtieri al invadir Malvinas, modernizar la vía Quilmes. Por fortuna se fueron antes. El menemismo se atrevió a un poco más. Concesionó al FGR a

E

ntre los temas que el Movimiento Obrero debe incorporar a la dinámica de su agenda está la prioridad de consolidar el modelo nacional de los ferrocarriles, un mandato de todo el pueblo argentino. Desde 2003 a hoy se dieron pasos esperados, relevantes y con decisión plena para recuperar los servicios de trenes. Un medio de transporte que seguirá siendo el más económico, seguro y el menos contaminante. No tenemos dudas que éste el camino, como tampoco que las metas cruciales existen para ser honradas y seguirán deman-

El estado de las formaciones deja mucho que desear

manos de la empresa Metropolitano, fue un tiempo de promesas no cumplidas y con apenas un “lavado de cara” en algunas estaciones. El ramal Vía Quilmes, que parte de Constitución y llega a La Plata, atravesando Avellaneda, Sarandí y Berazategui entre otras fue relegado siempre. Tal flagelo no registró impacto en la opinión pública. La trascendencia aparecía esporádicamente, un par de ejemplos, durante la era de Videla, Agosti, Massera y asociados su-

“De todos los servicios que se abandonaron es el más deteriorado”

cesores, la prensa “simpática” a los dictadores propalaba que “comprar una locotomora sale más barato que repararla y se las repara”. Eslogan que desempolvaron en los ‘90 con etiquetas tales como “la burocracia ferroviaria estatal”. El servicio “inadmisible” por horarios y frecuencias, tuvo registro entre el sector privado a la hora de seleccionar su personal. En muchas entrevistas de trabajo el hecho de viajar en el FGR desteñía el perfil del mejor postulante. Otro efecto de la causa “antiferroviaria” fue el crecimiento del transporte de pasajeros en colectivos y combis no autorizadas. A fines de los ‘80 se crearon los “servicios diferenciales”, donde el único beneficio para los pasajeros era tener garantizado un asiento, libre de “montoneras” y “scrums”. Todos los sindicatos ferroviarios le reprochan hasta hoy a la UTA aquellos tiempos. Los datos duros del desguace son elocuentes: había 22.000 trabajadores en el FGR Vía Quilmes antes de la privatización; llegaron a 1.600 en 1992 y la planta actual con la recuperación llega a 7.000 trabajadores, sin contar el personal de las tercerizadas que se desempeña en la renovación de las vías o parte de la electrificación según los contratos aprobados. Proyecto aprobado por el Congreso por los trenes administrados por el Estado, el legado del kirchnerismo apunta también a sumar un nuevo FGR, la inversión que supera los $450 millones y prevé sumar 300 nuevos coches, duplicando las frecuencias de servicios. Aquella frase popular de que “Ni Roca hubiera castigado a los nativos que diezmó haciéndolos viajar en sus trenes”, parece que será anécdota.

La decisión de mejorar la calidad de vida de trabajadores y pasajeros duciendo los porcentajes de trabajo no registrado. Es la senda que marcó el General Juan Domingo Perón cuando nacionalizó los ferrocarriles y ese compromiso mantiene su naturaleza intacta: soberanía y justicia social. Durante las dictaduras militares y también en etapas de democracia, se pisoteó y bastardeó sin piedad esa esencia. Un ejemplo al alcance

Sergio Sasia Sec. Gral. Unión Ferroviaria si es que se pretende cuidar a los trabajadores, lo cual implica capacitarlos, y respetar a los pasajeros que a diario lo utilizan. Este mensaje fue el que trasladamos a los compañeros de la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte, que reunidos en Londres, se-

RAÚL SCALABRINI ORTÍZ

Visión sobre rieles

El ferrocarril debe cesar de estar al servicio de su propio interés y la ganancia como objetivo. Debe cambiar por completo la dirección y el sentido de su actividad para ponerse íntegramente al servicio de los requerimientos nacionales”. Casi diría que el ferrocarril nacional deberá combatir, ante todo, contra sí mismo. En busca de la ganancia el ferrocarril aniquiló a las industrias del interior”. Su obligación no será la de servir al capital dado, sino la de servir la vida nacional en todas sus manifestaciones. Este criterio del servicio público puede parecer sorprendente pero eso ocurre porque nos hemos acostumbrado al absurdo viejo criterio de la utilidad directa”. Los gobiernos no pueden realizar sino aquello que los pueblos saben pedir con autoridad y firmeza”. transmitirla en sus países. De allí que la electrificación del Roca para la vía Quilmes, hacia La Plata, es un logro que se cristalizará a corto plazo y vendrá a reparar décadas de yerros inauditos. Si algo supera todas las palabras y discursos que podamos brindar es que hablamos de elementos concretos, palpables. La recuperación integral de los ferrocarriles se expresará en este ramal Vía Quilmes, con la electrificación, para mejorar la calidad de vida de los trabajadores, estudiantes y jubilados que lo utilizan. Para la familia ferroviaria dicho capítu-


ECONOMía

Ventas de autos

La Nación

Comparación mensua

Fecha: lunes, 13 de abril de 2015 Fecha Publicación: lunes, 13 de abril de 2015 Página: 9 Nº documentos: 1 Edición de hoy a cargo de Luis Cortina

180 120 60

www.lanacion.com/economia | @LNeconomia | Facebook.com/lanacion LNeconomia@lanacion.com.ar

Recorte en B/N % de ocupación: 31,77

Valor: 32918,10€

0

Ener

Periodicidad: Diaria

Tirada: 164.822

Difusión: No disp.

El cepo fue más exitoso en frenar el ingreso de dólares que en impedir su salida reCesióN. Cifras del Banco Central y el Indec dejan en claro que terminó

LA NACIoN

A tres años de su traumática irrupción en la vida económica de los argentinos, los números no dejan lugar a dudas: el cepo cambiario fue más exitoso en desalentar el ingreso de divisas que en frenar su salida. Por lo mismo, el que fue ideado como un instrumento para lidiar con la denominada “restricción externa” y tratar de superarla, en deinitiva, no hizo otra cosa que agravarla. Así, los efectos del cepo, potenciados por la opción que el Gobierno tomó por el atraso cambiario (al adoptar el tipo de cambio como ancla antiinlacionaria), no hicieron más que sembrar el germen del clima recesivo en el que se sumergió la economía local desde entonces, al plantear serias limitaciones a la industria y algunos servicios, entre otras cosas. A esta conclusión llegó el economista y consultor Federico Muñoz, al traducir en números las causas del fracaso del cepo siguiendo los datos del Balance Cambiario que regularmente reporta el Banco Central (BCRA), que permite analizar los lujos brutos de oferta y demanda de divisas. Así logra determinar que mientras en 2011 (el cepo se instauró a in de octubre) salieron del país US$ 152.000 millones entre pagos de importaciones, giros de utilidades, pagos de deuda y fuga de capitales, en 2014 la salida bajó casi 40% al sumar US$ 92.000 millones. Sin embargo, esta fuerte caída en la demanda de divisas no logró equilibrar el mercado cambiario porque, en forma paralela, el ingreso bruto de dólares comerciales y inancieros cayó en el mismo período de US$ 145.000 millones a US$ 97.000 millones, generando una situación de estrés inanciero y cambiario que cargó de incertidumbre a la economía, le quitó previsibilidad y dilató inversiones. La asixia se hizo mucho más notoria por el canal inanciero, pese

Ingreso y egreso bruto de divisas En miles de millones de dólares Ingresos por cuenta financiera

Ingresos por cuenta corriente

Egresos

160

120

80

40

0

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Fuente: Federico Muñoz, sobre la base de datos del BCRA e Indec / LA NACION

al estado de relativo aislamiento en que se mueve la economía por los conlictos con los fondos buitre y las restricciones derivadas de las deudas aún no arregladas entonces con el Club de París y las empresas que ganaron juicios ante el Ciadi. En esa cuenta ingresan todas las divisas que consiga el país por colocaciones de deuda pública o privada, créditos de organismos internacionales o de privados y el financiamiento de empresas extranjeras a sus iliales locales. Aun con estos condicionantes, la economía había registrado ingresos por US$ 55.000 millones por ese concepto en 2011 y por sólo US$ 19.000 millones en 2014, con una caída de más del 65% ante el temor a ingresar dólares al país que derivó del cepo. Las cuentas que ensaya Muñoz dejan en evidencia que “el cepo resultó eicaz para bloquear la salida de dólares, pero no fue solución para la restricción externa, porque las barreras impuestas desde aquí terminaron desalentando fuertemen-

te su ingreso”, como describe en su informe. Y esta supuesta eicacia que se le adjudica al cepo para evitar la salida de dólares también se desdibuja cuando se observa que, en muchos casos, sólo postergó esos egresos para más adelante. Por su parte, el balance de pagos del Indec reportó para 2014 un déicit en la cuenta corriente de US$ 5068 millones (1,4% del PBI), el peor desde 2000. Pero si se cruzan esos datos con los de la Aduana, el rojo sube hasta US$ 9000 millones. Sin embargo, el dato más curioso es el boom que describe de reinversión extranjera en consonancia con la instauración del cepo, algo que a los ojos de un neóito podría estar mostrando el poder de seducción del modelo, que “en realidad no es tal”, advierte Maximiliano Castillo Carrillo, de la consultora ACM. Lo que sucede es que allí aparecen como reinversión de utilidades “los saldos líquidos que las empresas acumularon en los últimos años en sus cuentas de inversión, a la espe-

Prono va a ac devalu

prOyeCCióN.

oicial llegar

Martín Kanenguis LA NACIoN

siendo una política que agravó la restricción externa que tenía la economía

Javier Blanco

Fuente: Cámara del Come

ra de poder ser remitidos al exterior cuando las restricciones terminen”. Castillo recuerda que el cociente promedio entre utilidades y su reinversión en el país rondaba el 47%. “En la actualidad la misma proporción salta al 76%, por lo que si simplemente suponemos que de las utilidades reinvertidas tras el cepo el 47% son fondos que efectivamente las empresas destinaron a alguna inversión y consideramos que el resto son fondos que quisieran –pero no pueden– enviar a sus casas matrices, se pueden estimar en el orden de 10.300 millones las salidas por este concepto reprimidas”, explica. La suma representa un tercio de las reservas contables del BCRA (en las que se computan los créditos obtenidos de China, los pagos de deuda congelados por decisión judicial y los préstamos obtenidos de otros bancos centrales), pero un 64% de las reservas netas, que se estiman en US$ 16.000 millones y surgen de restarles toda esa clase de anabólicos.ß

Analistas económ en promedio, que e llegará a $ 10,64 est en 2016, aunque al su pronóstico has 2015 y $ 18,37 para Así surge del recien inFocus Consensus accedió la nacion, q devaluación que, p bierno concede en ticas: apenas 3,2% d de enero. En el mer turos, el tipo de cam próximo se negocia tras que el Gobiern puesto nacional un Los pronósticos rrespondieron a los con $ 12,50 para este el próximo, y el Cit America-Merrill Ly pesos, respectivam ubicó el Santander, mientras que en la o Economics proyect para cada año. otra lo arriesgaron el tip in de este año: Anal llegará a $ 10,44; Ec 10,20; Fundación C Espert & Asociado Banco Galicia, a $ 9 Según el inform denominado “Las p Argentina se deteri lencias políticas y “l respecto de la falta d tema de los holdou sión sobre las rese nales este año, aunq el Banco Central sig en el mercado camb tener una moderad del peso”. De inmediato, ai presiones inlaciona la alta emisión mon neda local combina vamente suave depr continuarán pesand te sobre la competi llevará a un mayor cuentas externas de Por estas razones ticiparon que el país de recesión consec lo tanto, deberá esp para gozar de un re Al respecto, el conse tas marca que la rece al 1,3%, aunque algu pesimistas y llegaro


Página12 Fecha: lunes, 13 de abril de 2015 Fecha Publicación: lunes, 13 de abril de 2015 Página: 12 Nº documentos: 1

PAGINA I12 / LUNES 13 DE ABRIL DE 2015

12 Recorte El país en B/N

% de ocupación: 83,37

Valor: 117353,99€

Opinión Por Jorge Taiana

H

acia finales del siglo XX y principios del siglo XXI se produce una serie de fenómenos que contextualizan, en el escenario global, el rumbo adoptado por los estados de América latina con relación con la propuesta del ALCA. Entre éstos se destacan la reacción organizada frente a la reunión ministerial de la Organización Mundial de Comercio en Seattle de 1999, preparatoria de la Ronda Doha de 2001: 50.000 personas manifestándose –sorpresivamente para los medios internacionales y el establishment– en contra del proceso de liberalización comercial, neoliberal, impulsado por la OMC. Fue ésa la primera aparición masiva de los globalofóbicos convocados, por primera vez, mediante nuevas tecnologías. Por su parte, los Estados Unidos, que había convivido con el multilateralismo de los ’90, comienzan a tener un rol más unilateral y George W. Bush desarrolla su acción externa mediante tres elementos característicos de la política republicana de ese momento: el unilateralismo, la mentira y la fuerza. Estas estrategias se hacen patentes en la segunda guerra de Irak. Mientras tanto, América latina experimenta extremos: el caso de Argentina con la crisis del 2001 y el “que se vayan todos”, y el de México con el levantamiento zapatista tras su adhesión al NAFTA (North American Free Trade Agreement) impulsado por Estados Unidos y Canadá. La fuerte crítica hacia la política y hacia las reformas económicas del neoliberalismo llevó a que en otros países, tales como Venezuela, Bolivia, Ecuador y Brasil, también se reprodujeran las reacciones sociales y la aparición de nuevos partidos políticos y el triunfo de otros ya existentes en Nicaragua, Guatemala y El Salvador. Estos nuevos liderazgos tienen tres puntos en común: la búsqueda y el fortalecimiento de los mecanismos de participación popular y de legitimidad ante la sociedad; la visión crítica del neoliberalismo, del que buscan apartarse; la importancia y la necesidad de la integración regional. Estas coincidencias llevan a los líderes de entonces al entendimiento mutuo. Es en este escenario que aparece la propuesta del ALCA con su pretensión de convertir el territorio que va desde Alaska hasta Tierra del Fuego en un solo mercado, como repuesta a la desaparición del mundo bipolar. Se trata de la primera respuesta estratégica de los Estados Unidos en la región: una propuesta de integración con hegemonía estadounidense. Es claro que la propuesta demuestra comprensión del momento estratégico que se vivía: un mundo en el que las asociaciones en bloque están a la orden del día. Pero dicha asociación no consistía simplemente en un acuerdo de libre comercio sino que resultaba más bien una propuesta de inserción política, económica, social y cultural en el mundo. Más que una negociación de libre comercio constituye una respuesta de inserción estratégica. Se trata de una visión no muy distinta de la propuesta por los Estados Unidos más de un siglo antes, en la Primera Conferencia Panamericana celebrada en 1889, en Washington DC. Esto ya tenía antecedentes. En aquella Conferencia Panamericana –en la cual la Argentina estuvo representada por Roque Sáenz Peña y Manuel Quintana– los Estados Unidos plantearon lo mismo: una unión monetaria, una caída de aranceles y avanzar en una propuesta común frente a otros estados de la comunidad internacional. Sáenz Peña respondió a esa propuesta con un discurso en el cual –dejando de lado la Doctrina Monroe de “América para los americanos”– dice la famosa frase “América para la humanidad”. La oposición al concepto que anima al ALCA, entonces, no es algo novedoso sino que más bien da continuidad a la tradición nacional. Mediante un mecanismo de cumbres presidenciales, las dos primeras en Miami (1994) y Santiago (1998), se pone en marcha el proceso de negociación del ALCA. Los 34 presidentes de los estados que integran la OEA –con excepción de Cuba– no sólo asistieron a ambas citas sino que no expresaron posición alguna al acuerdo. En una tercera cumbre celebrada en 2001 en Quebec, Hugo Chávez, que había asumido la presidencia de Venezuela en diciembre de 1998, fue el primer jefe de Estado en señalar su intención de no sumarse al consenso a favor del acuerdo. Asimismo, como en Seattle, miles de globalofóbicos y antineoliberales se manifestaron mediante una contracumbre al ALCA en las afueras de Quebec, fuertemente reprimida con gases lacrimógenos. Después de esta cumbre comienza el estancamiento de las negociaciones. Tras la elección de Néstor Kirchner en 2003, la Argentina debía aún honrar el compromiso asumido por Fernando de la Rúa en Quebec de organizar la siguiente Cumbre de las Américas, en la cual se planeaba firmar el acuerdo del ALCA. En aquel momento, se dudaba de si la Argentina estaría en condiciones de organizar el evento en razón de la situación de recuperación de la crisis de 2001. Adicionalmente, algunos estados también abrigaban sospechas sobre si el nuevo gobierno de la Argentina estaba dispuesto a apoyar el proceso de liberalización, por lo que no era conveniente a sus intereses que organizáramos la cumbre. Con eso en mente, organizaron una cumbre extraordinaria

Periodicidad: Diaria

Tirada: 51.000

Reflexiones sobre el No al ALCA y la cumbre de Mar del Plata El punto de partida del nuevo reordenamiento regional que se verificó en la Cumbre de las Américas, en Panamá, este fin de semana, fue la de 2005 en Mar del Plata, cuando se rechazó el ALCA. en Monterrey, donde sólo se adoptó un documento que buscó más que nada mantener viva la llama del ALCA, por si acaso los argentinos decidían que no se podía hacer la cumbre consagratoria del ALCA. Finalmente la Argentina decidió organizar la cumbre y demostrar su capacidad de recuperación y organización. En cuanto al tema central de la cumbre, se buscó una fórmula enteramente vinculada con los desafíos que enfrentábamos entonces con relación con la desocupación en la Argentina. Se decidió entonces que el trabajo fuera el tema central de nuestro planteo a la región y al mundo. Fuera de la labor de la OIT, el tema del trabajo fue el gran ausente de las cumbres celebradas en los años ’90 en el marco de las Naciones Unidas y de los organismos multilaterales. El trabajo desaparece del escenario de los temas multilaterales en una época dominada por la flexibilización laboral y la pérdida de empleo. Por eso el lema de la cumbre fue “crear trabajo para enfrentar la pobreza y fortalecer la democracia”. El lema fue bien recibido por los demás estados y quedó claro que estábamos frente a una etapa de cambio, y que el neoliberalismo puro y duro estaba llegando a su fin. Tras el fracaso de la reunión ministerial de la OMC en Cancún, los estados decidieron crear el Grupo de los 20, integrado por países en desarrollo, productores y exportadores de granos (entre ellos Argentina, Brasil, etc.), en el marco de la OMC –distinto del G-20 creado en 1998 inicialmente a instancias del ministro de Hacienda de Canadá–. El Grupo de los 20 de la OMC no logró avanzar en las negociaciones, lo cual era reflejo de lo que transcurría a nivel técnico en el ALCA: si no había espacio para un acuerdo multilateral de liberalización comercial en el marco de la Ronda Doha, era poco probable que avanzara un acuerdo regional con hegemonía estadounidense en el ALCA. En suma, las expectativas de negociaciones balanceadas y equilibradas cada vez se alejaban más tanto en el ámbito multilateral amplio de la OMC como en el de los ámbitos multilaterales regionales. Finalmente, el escenario era el siguiente: 29 países a favor del ALCA y cinco no dispuestos a acordar. En el caso de la Argentina, el ingreso al ALCA –junto a Chile y México, que ya habían ingresado en 2001 y 2002– no era conveniente a sus intereses, en vista de que los Estados Unidos compiten en materia de producción de alimentos y bienes agrícolas y podía poner en peligro la poca recuperación que se había logrado tras la liberalización de los ‘90. Tampoco les convenía a Brasil, Uruguay y Paraguay –los demás integrantes de Mercosur– también por el factor agrícola y, en el caso de los dos últimos, porque su economía se encuentra más ligada a Brasil y Argentina que a los Estados Unidos. Eso hará que el Mercosur tenga una posición contraria al Acuerdo de Libre Comercio. En el caso de Venezuela, el grueso de las exportaciones petroleras son hacia Estados Unidos. Sin embargo, el presidente Chávez deseaba cambiar esa ecuación y adquirir cada vez más bienes en el sur en vez de en el norte, a fin de evitar la dependencia comercial de su país respecto de los EE.UU. Se establecieron estrategias para cambiar los mecanismos de negociación y todo eso fracasó en la esfera comercial. Lo que la Argentina estaba dispuesta a hacer y decir en la esfera política era contrario al ALCA, lo cual no era aceptable para todos. En el debate final, luego de año y medio de negociación, la palabra ALCA seguía sin existir en el documento. Durante una reunión en Washington, cuando todavía faltaban dos meses para la cumbre, le expresé a Néstor Kirchner: “Mirá, está todo bien pero esto no da más. Te van a empezar a llamar a vos para decirte que pongamos algo del ALCA porque yo niego, niego, niego, pero ya este nivel lo van a pasar. Van a empezar a llamarte”. En ese momento habló con Hugo Chávez y con Lula, y los tres acordaron ser firmes en mantener el NO al ALCA. Las presiones no sólo eran cuestión de los Estados Unidos y Canadá. Los países que ya habían hecho acuerdos –México y

Difusión: No disp.

Chile– tenían mucho interés político en que el resto de los estados se sumaran a una posición pro ALCA. Decían: “No nos dejen solos. Porque si no estamos solos vamos a ser más fuertes”. En respuesta les dijimos: “Ustedes se metieron en el foso de los leones. Nosotros estamos fuera del foso de los leones. Salgan del foso de los leones, no nos lleven a nosotros del foso de los leones a que nos coman los leones”. En la última semana de septiembre en Nueva York, en momentos de gran presión política, mantuve una conversación con Néstor en la que le confirmé que me mantendría en la negativa, en mi rol de canciller. El respondió con una frase que lo pinta de cuerpo entero y jamás olvidaré: “Mirá, Jorge, yo no voy a hacer nada que vaya contra los intereses del pueblo, ni voy a hacer nada que me pueda reprochar la historia. Así que vos mantenete firme, y no aflojes”. Así mantuvimos nuestra posición; no hubo acuerdo y se llegó al plenario, donde nos quedamos hasta las doce de la noche. Llegamos con un párrafo que señalaba que “algunos países creen que sería bueno culminar el acuerdo de liberalización y firmar el acta, y otros países creen que no están dadas las condiciones para firmar un acuerdo equilibrado, etc., etc.”. Este explicitaba la diferencia de puntos de vista y marcó el final del ALCA. Las fuerzas de seguridad y todos los criterios de seguridad aconsejaban celebrar la cumbre en Bariloche. Allí se contaba con la infraestructura necesaria para hospedar a todos los jefes de Estado y mantener la reunión aislada y evitar la cercanía de manifestantes por varios kilómetros. Sin embargo, Néstor eligió hacerla en Mar del Plata para que estuviera “más cerca de nuestra gente”. Si bien celebrar la cumbre fue una decisión de Estado, ésta fue acompañada por una enorme movilización popular, un tren que partió de Buenos Aires y un acto paralelo con figuras de gran importancia, incluyendo a Evo Morales, quien aún no era presidente. Esa presencia tuvo su peso para fortalecer una decisión de cinco países que enfrentaban la voluntad de los otros 29 en el marco de las reglas del consenso. Durante el debate en Mar del Plata, Néstor estuvo muy firme y también Lula, Duarte Frutos y Tabaré. Si bien Fox intentó declarar el tema del libre comercio como fuera de orden, Ricardo Lagos –por su parte– prefirió no intervenir en el debate. George W. Bush pidió la palabra. Estaba molesto y señaló: “Yo no sé por qué hay tanta discusión con esto del ALCA. Simplemente se trata de defendernos de los chinos”. El tenía más claridad que el resto de nosotros sobre el verdadero propósito de esa jornada. Ese fue el momento en el que se desmoronó el ALCA. El acuerdo no se aprobó ni tampoco prosperaron los planes para llamar a una nueva reunión que permitiera su aprobación. Este año se cumplen diez años del NO al ALCA. A medida que pasa el tiempo se hace más notorio el carácter estratégico de esa decisión. No fue sólo una negativa al libre comercio, sino que constituye un rechazo a cierto modelo de inserción y el apoyo a otro modelo de inserción: un modelo de inserción mundial que tuvo como paso previo una integración regional entre iguales, en la región, con los países en desarrollo, con nuestras propias posibilidades, prioridades y defensas de la autonomía política, económica y de la identidad cultural. Queda claro, mirándolo con diez años de perspectiva, que de no haber desafiado al ALCA no hubiera habido Unasur. Tampoco las reuniones de Cochabamba, Isla Margarita y finalmente Río hubieran sucedido sin el NO al ALCA. Tampoco hubiera existido la Celac, que es una construcción posterior, que comienza en la reunión del fin del 2008, sigue en la reunión de Cancún del 2010 y se hace realidad en Caracas en 2011. Por lo tanto, no sólo fue una decisión correcta a favor de la integración y el desarrollo entre iguales, sino que concibió un mundo en el que el unilateralismo deja paso al multipolarismo. Es decir, ese mundo con una sola potencia económica –además de política y militar– va dejando paso a un mundo donde lo económico es multipolar y lo político lo es también en parte y eso explica en buena medida por qué había que decirle NO al ALCA, porque no era en nuestro interés común subordinarnos a Estados Unidos y existían motivos claros para ganar y preservar autonomía y fortalecer los vínculos Sur-Sur. Néstor fue a China por primera vez en el 2004. El fortalecimiento del vínculo de toda la región con China, con India, con Rusia, como los grandes emergentes, y con todos los países árabes se apoya en decisiones que no hubieran sido posibles de habernos subordinado al esquema ALCA. Estas decisiones son las que hoy en la Argentina –frente a los fondos buitre y a Griesa, que dice que el Citi no puede pagar bonos argentinos– nos da la opción de contar con financiamiento de países emergentes y buscar tecnología y transferencia tecnológica en condiciones que no hubieran sido posibles si nos hubiéramos atado a una potencia que sigue siendo la potencia más poderosa del mundo, pero un mundo que está en transformación. De haber aceptado el ALCA, hubiéramos cometido –en el caso de Argentina– nuevamente el error del Pacto Roca-Runciman, al que Jauretche denominó el “Estatuto del coloniaje”, y que reafirmó los lazos de dependencia con el Reino Unido, en un momento en el cual el Reino Unido comenzaba en la década del 30 a ser una potencia en declinación.


BAE Fecha: lunes, 13 de abril de 2015 Fecha Publicación: lunes, 13 de abril de 2015 Página: 6 Nº documentos: 1

Negocios 6 | Economía/Finanzas | BAE Lunes 13 de abril de 2015 % de ocupación: 56,01 Valor: 48396,75€

Recorte en color

Periodicidad: Diaria

Tirada: 46000

www.diariobae.com Difusión: No disp.

Bulla judicial y economía doméstica Eduardo Luis Curia Especial para BAE Negocios

L

as autoridades dispusieron denunciar en sede judicial al Citibank, con motivo del reciente acuerdo que la entidad financiera suscribió con los fondos buitre. En virtud de dicho acuerdo, el Citibank expuso su decisión de renunciar al negocio de custodia de bonos del canje de deuda de Argentina emitidos en dólares y bajo jurisdicción del país. Este paso fue resuelto luego de que el inefable juez Griesa le impidiera a esa entidad realizar pagos pertinentes. Sin la autorización del magistrado, pero, con la seguridad por parte de éste que no los trabaría, el Citi acordó con los buitres una “anuencia” para efectuar los pagos que corren hasta el 30 de junio. Las autoridades argentinas alegan que el convenio Citi-buitres, homologado por el juez Griesa, no puede causar efectos jurídicos automáticamente, porque está en juego la jurisdicción nacional; su validación debería cursarse en este ámbito. La entidad bancaria, por su lado, aduce que se ha movido siempre en consonancia con la legislación vigente, y que la orden de la casa central a la sucursal argentina de abandonar el negocio de custodia de bonos data de antes de la homologación del juez. En rigor, la batalla judicial en torno al affaire Griesa-buitres, va sumando ruidos y vicisitudes a cada momento. Últimamente, se han renovado decisiones inhibitorias por parte del juez Griesa, se

produjo la ratificación del desacato por parte de la Alzada, y ahora toca la movida judicial argentina. En definitiva, dicho affaire se ve trabado en un intrincado laberinto, con vericuetos que se añaden sin cesar, lo que hace pensar en una resolución indefinida en el tiempo, por lo menos, en lo atinente al 2015.

¿Y la economía interna? Visto lo dicho en la sección anterior, cabría inquirir sobre la incidencia de toda esta bulla judicial en la economía doméstica concreta. Si empezamos el análisis por el lado de lo que podría conformar la vía negativa –descontando naturalmente las archiconocidas limitaciones que enfrentamos en cuanto a acceso al mercado de capitales mundial, que la instancia Griesa ha acentuado en parte–, se diría que en el mercado financiero interno las secuelas vienen siendo esencialmente inocuas. En términos de proceso, estamos asistiendo a una valorización de títulos y del equity, con el dólar de futuro que ajusta a la baja, sin olvidar cierta caída de la tasa de riesgo país. Se concluiría que, en el plano mencionado, persiste la gravitación de lo que llamamos el “efecto de la buenaventura futura”. Hay posicionamientos positivos que, en especial medida, computan ese efecto. Pero, claro, todo no se circunscribe al frente que recién consideramos. Si se mantiene la hipótesis que manejamos desde hace varios meses en torno del denominado Plan Verano, existen diversas con-

diciones y requisitos que atañen a éste para su consumación estricta, que, pareciera, aún están en barbecho. En este orden, ahora funcionando por la vía positiva aquella hojarasca judicial no asegura por propio imperio que tales factores sean automáticamente encauzados. Por de pronto, la lógica de aquel plan remite a la necesidad de una amalgama entre un objetivo de reanimación relativa de la actividad, incentivando la demanda interna, y el respaldo externo, en dólares, del mismo. Lo que, básicamente, significa que esa eventual mayor actividad contará, sin que se requiera una pérdida importante de reservas, con las divisas suficientes para su sustento. Aquí, dentro de la lógica del aludido plan, se perfila una resolución crucial todavía en mora: ¿el Gobierno apuesta a la viabilidad en dólares –con un asociado piso de reservas– congruente con una dinámica de la actividad económica ubicada al nivel de lo que vino ocurriendo últimamente, o aspira a una vivificación más o menos tangible de esa dinámica, lo cual

exigirá, aún con los bemoles del caso, una afluencia más enérgica en cuanto a divisas? En verdad, hoy por hoy, entrando en el segundo trimestre del año, tan peculiar por sus característi-

cas, el curso de la actividad sigue presentando un lote prevaleciente de indicadores negativos o inconvenientes, contra sólo algunos datos insinuados –todavía aislados y acotados– de mejoras localizadas. Entonces, la defensa del piso de reservas, aunque concurra en la actualidad al sostén de una situación básica de calma cambiaria, ve resentida en parte su prestancia, tanto más si se aplica un detenido desglose entre reservas brutas y netas, y se pondera lo acontecido en el plano de la operatoria cambiaria del Banco Central durante estos primeros meses del año. Probablemente, la lógica del Plan Verano reclama apurar el paso en determinados aspectos, buscando levantar objetivos, aunque, claro, ello acarree en paralelo determinados riesgos y exposiciones. La cuestión salarial resalta como uno de esos aspectos. Se supone que un margen de repunte del salario real, canalizado a través de las paritarias, concurriría a instigar al consumo y a la demanda interna en general, con una repercusión positiva en la actividad. Este aporte asoma potencialmente importante, máxime, cuando da la impresión de que el gasto público –que marcha a ritmo vigoroso, con alguna orientación reciente hacia planes de consumo focalizados– mostraría un rinde activante menguante, quizás, a modo de efecto “fatiga” por su uso tan sistemáticamente intenso en todos estos años. De todos modos, el tópico de la imposición sobre los salarios y del resultante ingreso disponible, está agitando mucho el ambiente, llevando a tensar los reclamos sindicales y a la formulación de prevenciones por parte de los empresarios, con riesgos de sobrecostos y de una mayor inflación de la originariamente pretendida, por no hablar de riesgos aún mayores. Ciertamente, el frente judicial asociado al reclamo de los holdouts alienta una parafernalia tal que hace que aquél absorba especial atención por sí mismo. El ruido en cuestión, encarando la medición de efectos negativos adicionales sobre la economía concreta, en principio, luce inocuo. Pero, a la vez, visto por la positiva, no se trata de un factor que, por propio peso, aporte a la resolución de determinados aspectos domésticos aún pendientes. Todavía está por ver si el Plan Verano, aún dentro de su horizonte temporal más bien breve, logra conciliar una tonificación más o menos perceptible de la actividad con un respaldo consecuente en materia de divisas, sin una gran pérdida de reservas. Y, en verdad, ya entramos en el lapso clave para testear esta posibilidad.


Buenos Aires Herald Fecha: lunes, 13 de abril de 2015 Fecha Publicación: lunes, 13 de abril de 2015 Página: 2 Nº documentos: 1

21

ANALYSIthews

Aires brad

\ Lcilciay F.e%cu 13.2015

Recorte en B/N % de ocupación: 32,82

Buenos Aires Herald Founded

Valor: 17148,86€

President and Director: Orlando Mario Vignatti Editor-in-Chief Sebastian Lacuna

Never-ending litigation Economy Ministry, in the last year of President Cristina Fernandez de Kirchner's has been feuding aggressively

mandate, Argentina's when it comes to the court battles concerning financial cases.

Economy Minister Axel Kicillof, for instance, has announced that Argentina will sue Citibank in the country over its agreements with hedge funds to process two interest payments on Argentine bonds before eventually quitting its custody business here to comply with a ruling issued by Manhattan Judge Thomas Griesa. While Kicillof argued that the accord " violated and interfered with regulations governing our public debt," Citibank said that it will defend itself. The Citibank saga is complex enough in itself, but it is growing increasingly evident that there are a number of cases piling up over Argentina's massive debt default in 2001 and now, also, over the Kirchnerite administration's decision to nationalize companies (including the energy cornpanyYPF and the wake rwork company formerly known as Aguas Argentinas and currently, under state ownership, called AySA). The International Centre for Settlement of Investment Disputes' (ICSID) ruled on Thursday that Argentina must compensate France's Suez with US$405 million in damages over the decision to put an end to the water company contract with its subsidiary, Aguas Argentinas. The Economy Ministry has been consistently belligerent because it has promptly announced that it will appeal the ICSID ruling because, in Kicillof's words, 'the ICSID did not recognize moral damages or compensation" for Argentina for the lack of investment. There's more conflict looming on the financial front. Another hedge fund, Burford Capital, has announced that it plans to sue Argentina and YPF in a New York court over the energy company's takeover. Is this a contest to see who is more aggressive? It takes two to brawl, Burford Capital is providing financing for a lawsuit by two bankrupt Argentine corn panics that used to hold 25 percent of YPF before the energy company was nationalized in 2012. Kicillof can argue that his intransigence is the only choice when confronting the ferocious attacks of the "vulture" funds who do not only hold Argentina's defaulted junk bonds, but are now also trying to get a piece of the action by taking up a lawsuit against YPE Bankers and hedge fund managers are not popular in Argentina, and this is an election year. The ruling Kirchnerite coalition, including the president, has often boasted that its policies are "irreversible." But, even when the financial world has changed dramatically, the legal consequences of those policies appear to be interminable.

Litigio sin fin ministerio de Economia ha luchado agresivamente en todas y cada de las batallas financieras libradas durante el ultimo alio de Cristina Fernandez de Kirchner. El ministro Axel ejemplo, anuncid que la Argentina demandara a Citibank Kicillof, en el pals por sus acuerdos con holdouts para pro cesar dos pagos de intereses sob re bonos argentinos antes de abandonar sus funciones en el pats para cumplir con un fano del juez de Manhattan Thomas Griesa. Si bien Kicillof argumento gee el acuerdo "interfi ere con Ia regulacion" de la deuda publica argentina, el Citibank afirma que se defenderfa en Ia Justicia. La saga del Citibank ya es compleja de por sf, pero es cada vez ma's evidente Ia manera en la que se estan acumulando multiples casos por el masivo default de la deuda argentina en 2001, y ahora tambien por la decision del gobierno de nacionalizar empresas (incluidas la petrolera YPF y AySA, la empresa estatal de suministro de agua anteriormente conocida co mo Aguas Argentinas). El jueves pasado. el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIA DI) determind que Ia Argentina debe indemnizar a la empresa francesa Suez con 405 millones de ddlares por claims a raiz de la decisidn de rescindir el contrato de la empresa suministradora de agua con su subsidiaria, Aguas Argentinas. El ministerio de Economia ha sostenido un enfoque beligerante, anunciando que apelara el fallo del CIADI dado que, en palabras de Kicillof, "el CIADI no le reconocid el dafio moral ni la inderrinizacion" a la Argentina per la falta de inversion, Se asoman ma's conflictos en el frente financier°. Otro fondo de cobertura, Burford Capital, ha anunciado que piensa demandar a la Argentina y a YPF en un tribunal neoyorquino por la es tatizacion de Ia empresa petrolera, tAcaso se trata de una comp etencia para ver qui en es m as agresivo? Hacen falta dos para pelearse. Burford Capital esti financiando una demanda de dos empresas argentinas en bancarrota que solfan teller el 25 percent de las acciones de YPF antes de que la empresa petrol era fuera nacionalizada en el 2012. Kicillof padre argumen tar qua su intransigencia es la Unica option a la horn de enfrentar los ataques feroces de los fondos "buitre" que no solo tienen los bonos basura argentinos afectados por el default, sino que ahora tambien quieren ganar con una demands contra YP F. Los banqueros y los gerentes de los fondos buitre no son populares en la Argentina — y estamos en un alio electoral, La coalicidn gobernante, incluida la presidenta, se ha jactado de que sus polfticas seran "irreversibles". Pero a pesar de que el mundo financiero hays cambia do drasticamente, las consecuencias legales de esas polfticas parecen ser interminables.

una EIde pormandato

Periodicidad: Diaria

Tirada: 20.000

Difusión: No disp.

Beyond 10 December International alliances could shift after the elections By Andres Federman For the Herald

aandrestederman The seventh Summit of the Americas hosted by Panama is likelyto go down in history. Not because it achieved any substantial progress on the subject of "Prosperity with Equity" which was this

year's theme. But because it provided the stage for the beginning of the thaw process between the US and Cuba. True, there are no guarantees and perhaps in only a few weeks we will ail be looking at a missed opportunity. But — unless and until that happens — we have "the duty of hope," as Raymond Aaron would have said. In sharp contrast with the sympathetic exchanges between Ratil Castro and Barak Obama, President Cristina Kirchner shot from the hip, something that was, in fact, quite predictable, Argentina's relations with the US have deteriorated quite significantly. In addition, there might be some mileage in anti -Americanism. According to the Pew Research Centre "less than four -in -ten Argentines (36 percent) are positively disposed toward Washington, In the seven surveys the Pew Research Centre has conducted in Argentina since 2002, never more than about four-in -ten Argentines have expressed favourable sentiment toward their big neighbour to the north." By contrast, there is no empirical evidence to show that this government's choice of China and Russia as new partners has a popular support which reflects such level of anti-American sentiment. Moreover, the strategic alliance with China triggers many criticisms. Rather than ideology they have to do with business. Chinese — underpriced — imports are hurting Argentine industry. The amount of anti-dumping procedures submitted by local manufacturers against imports of that origin, amply proves this. The same cannot be said about the alliance with Venezuela. This case is quite interesting because Maduro, and before him Chavez, are demons for some and heroes for others. The divide is mainly political and ideological, reflecting the split in Argentine society. However, some wonder if the positive views about Venezuela to be heard from the Frente Para la Victoria politicians are not limited to the circles which are closer to the president and the hard-line Kirchnerites. And if this might change after December 10, regardless of who is the new president. Perhaps this week will offer some clues about this. In the last few days, some snippets in news portals and the odd newspaper, have heralded a meeting which will take place at CARL, the Argentine Council for International Relations on Wednesday 15 April. The Council's website details that the 'Grupo Consenso"

US President Barack Obama shakes hands with President Oristina Fernandez de Kirchner during a group photo at the Summit of the Americas in Panama City, Panama, yesterday.

(Consensus Group) will make a presentation about its views on Argentina's foreign policy challenges, Rumour has it that this Group (which came together three months ago) disagrees with the strong links to Venezuela and asks difficult questions about the alliances with Russia and China. A look at the list of members of the group, shows that all of them are"names" in Argentina's foreign policy circles, and most are former high-level diplomats. But, more interestingly, it shows that many of them are currently ad -

what — in this writer's view — is a healthy sign of political courage. These chaps seem ready to challenge the conventional wisdom of a good chunk of Argentina's voters about the Maduro government. Which is a way of sending a signal about coherence to both local and foreign observers. Madura's Human Rights record is far from brilliant. And being anti US does not suffice as an excuse for this. Then there is the longer-term issue of Argentina's agreements with China and Russia. While

Then there is the longer-term issue of Argentina's agreements with China and Russia. While cooling off an excessive closeness with Venezuela depends only on political will, the same cannot be said of the links with Russia and — especially — China. vising the three presidential hopefuls that lead in the polls. (In al-

phabetical order: Macri, Massa and Scioli.) This seems to be trailing some significant changes in Argentina's foreign policy. And highlights some interesting issues. One of them has to do with what in Argentina is called "state policy." And refers to all significant political parties agreeing on some — very basic —strategic international issues, Most agree that this is quite desirable. The Consensus Group seems to be announcing that such state foreign policies are possible in Argentina. Many argue that this has been missing in Argentina during the Kirchner presidencies. True, today's US shows the same shortcoming, with some Republicans giving Obama a very tough time. But this (hopefully) will prove to be the exception rather than the rule.

The Consensus Group seems to have a heavy agenda that will need basic agreements. First, there is the issue of Venezuela, which has to do with

cooling off an excessive closeness with Venezuela depends only on political will, the same cannot be said of the links with Russia and — especially — China. In both cases there are long-term commitments, financial agreements and — on items like soybean exports — a degree of dependency. In a perfect world, a president that has less than 10 months left in office should take this into account and have some consultations with the opposition parties before moving forward. But it does not seem to be the case. Moreover, the government has just announced that Cristina Kirchner will be travelling to Russia on April 22. And that the president will enter into some new — unspecified — agreements. Argentina's present and future foreign policy seems to be confronted with complicated problems. And it looks as if some of the members of the Consensus Group will be in charge of dealing with them. They will have to move quite carefully. Possibly starting next Wednesday.


ámbito financiero Fecha: lunes, 13 de abril de 2015 Fecha Publicación: lunes, 13 de abril de 2015 Página: 9 Nº documentos: 1

Recorte en B/N % de ocupación: 22,42

Valor: 3362,38€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 85.750

Difusión: Lunes 13 de No abrildisp. de 2015 Ambito Financiero 19 I

71

KICILLOF Y VANOLI VIAJAN A WASHINGTON PARA UNA NUEVA ASAMBLEA DEL ORGANISM°. HABRA CRiTICAS A LOS FONDOS BUITRE

da su veredicto final sobre el IPCNu

FMI

Escribe Carlos Burguelio

Axel Kicillof y Alejandro Vanoli participaran des de cl jueves de una nueva Asamblea Anual de Primavera del Fondo Monetario Internacional (FIM) en Washington con una mi side pUblica: concretar una nueva embcstida contra los fondos buitre. Pero ademas el ministro de Economia y el presidente del Banco Central van a buscarun resu tado politico clave: que el organismo que dirige Christine Lagarde le de cl detinitivo vista buena al Indite de Precios Nacional Urbana (IPCNu).; la creation que peso en marcha oficialmente en enero de 2014 y que necesita del aval final del Fonda El FMI habia colaborado en Ia elaboracion tecnica del indicador, y le dio al Gobiemo un alio de plaza para que la variable comience a medir la suba de precios y u nos meses más para anal izarIa en profundidad para luego emitir alwan tipo de comunicado para dada por valida o rechazarla. Segtin los dates que circulan por el Gobierno de Cristina de Kirchner, el FMI ya tiene su definition, y espera quo Ilegue el ministro de Economia argentin° para comunicarlo. Kicillof y Vanoli viajaran el mismo jueves a la capital nortearnericana para participar de la Asamblea conjunta del FMI y el Banco Mundial, un Ambito donde tradicionalmente, al menos desde quo los Kirchner gobieman, es poco amistoso para el pais. El organismo, se recuerda, habia sido el asesor tecnico de la elaboracion del nuevo indicador en un acuerdo al que habia liegado en su momenta Amado Boudou en sus dias de ministro de Economia. SegUn habia declarado el alio pasado el vocero del Fonda, Gerry Rice, "tomamos nota del nuevo indite de precios al consumidor en Argentina hecho publico" agregando que el FMI "examinari de nuevo I

este terra de acuerdo con el calendario especificado en diciembre de 2013 yen confor-

midad con los proccdimientos establecidos en el marco legal del Fonda". En esa declara-

cion Rice habia aclarado que el plaza maxima para anal izar la validez tecnica de la medi-

cion era febrero de este alio, cuando se pudiera comparar la evoluciOn anual de Ia varia-

ble, ya que el IPCNu comenzo a inedirse desde el primer Ines de 2014.

DESCUBRI NUEVOS DESTINOS CON EL PROGRAMA ARGENTA

Y AEROLINEAS

ARGENTINAS

BARILOCHE 48 CUOTAS $4.47934 PRECIO FINAL EN

Foto: San Carlos de Banloche- Rio Negro

SALTA

$85

EN

$71

48 CUOTAS

$3.95325 PRECIO FINAL Foto: Salta Caputal-Salta

EN

48 CUOTAS

$3.28347 PRECIO FIN' I

-oto: Malargue-Mendoza

www.argenta.anses.gob.ar ANSES

Aerolineas Argentinas

Presidencia de

Ia

Nacion

LA CUOTA ESTA ASOCIADA AL PRESTAM 0 SOLICITADO EN AEROLINEAS ARGENTINAS Y CARGADO EN EL SISTEMA E-DESCUENTOS DE ANSES. EL IMPORTE DEL PRODUCTO ABONADO SERA DEBITADO DE LA PRESTACION QUE PERCIBE EL TITULAR DE DERECHO DEL SIPA, EN LA CANTIDAD DE CUOTAS SELECC1ONADAS. TASA FlJA EN PESOS.

SISTEMA DE AM ORTIZACION FRANCES. CFT 12 CUOTAS: 18,55%; 24 CUOTAS: 24,12%; 40 CUOTAS: 28,90%; 48 CUOTAS 29,35%. INCLUYE CAPITAL, INTERESES YSEGURD DE VIDA SO BRE SALMI DE DEUDA (0,22%).ELVALO R INFORMAD 0 CORR ESPOND E A LA PRIMER CU OTA DEL PRESTAMO Y FIEVISTE CARACTER 0 RIENTATIVO. TARI FAS IDAYVUELTA EXPRESAOAS EN PESOS ARGENTNOS VALIDAS DESDE AEROPAF1OUE Y EZEIZA. EN VUELOS OPERADOS POR AEROLINEAS ARGENTINAS

SA

Y AUSTRAL LINEAS AEREAS

CIELOS DEL SUR S.A. EN CLASE TURISTA. LAS MISMAS DEB ERAN ADOUIRIRSE CON UNA ANTICIPAC1ON MINIMA DE 21 DIAS PREVIOS AL INICIO DEL VIAJE Y DE NTRO DE LAS 24 HORAS DE CON FIRMADA LA RESERVA. CUPOS TOTALES PARA TODAS LAS RUTAS 100 PLAZAS, NO ACUMULABLE CON OTRAS PRO MOCI ONES. ACREDITAN MILLAS PARA

EL PROGRAMA AEROLINEAS PLUS. MENOR ES DE 12 ANDS ABONAN EL 80% DE LA TARIFA DE ADULTOS. MENEM ES DE 2 ANOS NO ABONAN PASAJE Y NO OCUPAN ASIENTO. NO PERMITEN END OSOS, REEMBOLSOS, NI CAMB1OS DE RUTA.CAMBIOS DE FECHA CON PENALIDAD DE S150 (PESOS CIENTO CINCUENTA) POR PASAJERO. CANCELACIONES: SIN DEVOLUCION. INCLUYEN IMPUESTOS, TASAS Y CARGOS DE EMISION. ESTADIA MINIMA DE 1 DIA. ESTADIA MAXIMA 14 DIAS. VIGENCIA DE VENTAS DESDE El. 20/03/2015


El Cronista Fecha: lunes, 13 de abril de 2015 Fecha Publicaciรณn: lunes, 13 de abril de 2015 Pรกgina: 3 Nยบ documentos: 1

Recorte en color

% de ocupaciรณn: 30,85

ECONOMiA&POLiTICA

Valor: No disp.

Tirada: No disp.

Difusiรณn: No disp. 3

EL DIRECTORIO DEL FMI RESUELVE SI AVALA LA MEDICION DEL INDEC

s Kicillof y Vanoli viajan a la asamblea del Fondo, que define sobre el nuevo IPC

nce ca-

TA,

ole ndo do" res al

alid

de tra-

ministro y el presidente del Banco El

fines de febrero su informe final sobre las estadisticas argentinas al directorio del EMI, que debe analizar si quita al pais la mo cion de censura luego de las re formas en el IPC. Si bien esta actividad es distinta a la cumbre del FMI y el BM, voceros del organismo multilateral adelantaron que podria tomarse una decision esta semana. En ocasiones anteriores, el EMI saludO mejoras en la mediclan de inflation, elaborada con la participaci6n de equipos tecnicos del organismo. Eso, a pesar de que persisten las diferencias entre la estadistica publica oficial y las mediciones al-

Central, Alejandro Vanoli, Ilegaran a EE.UU. el jueves. Antes podria haber una definition sobre las estadisticas publicas

di EL CRONISTA

er6 anamsa" ter sto. i6n mopaonbajo dea de cibe

ta",

al

n

-

.

Buenos Aires

I

ministro de Economia, Axel Kicillof, y el presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, viajaran el miercoles por la noche El

rumbo a Washington para participar de la asamblea de prima vera boreal del Fonda Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) desde el jueves. Una buena nueva puede recibir a los funcionarios: sr espera que esta semana el directorio del EMI de su veredicto final sobre el nuevo Indice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec y hasta podria guitar a la Argentina la motion de censura que aplicO por sus estadisticas dudosas. Adernas de Kicillof y Vanoli, la comitiva argentina tambien estara integrada por el director Nacional de Proyectos con Organismos Internacionales de Credito, Agustin Simone; y el secretario de Relaciones EconOmicas Internacionales de la Cancilleria, Carlos Bianco, entre otros. En Washington, Argentina insistird con su agenda diplomatica contra los fondos buitre. El jueves, las instalaciones del FMI seran el escenario para los encuentros de los paises miembros del G-20 y del G-24.

Axel Kicillof

Los paises miembros del FMI y el BM centraran la discusion en la recuperacion de la econo-

mia global, anticip6 el jueves en una conferencia la directora gerente del Fondo. Christine Lagarde. Esa recuperaciOn, dijo, "continua, pero es moderada y desigual". A la vez, alerto que "los riesgos financieros y geopoliticos se incrementaron". El foco, concluy6, debe ponerse en "elevar el crecimiento hoy, manana y juntos". Fue Lagarde quien alcanzo a

R.e.servccr

ternativas. Un veredicto definitivo del Fondo a favor de las mediciones del Indec daria aire al Gobierno, golpeado en las tiltimas semanas por la falta de transparencia de las estadisticas. La Ultima polemica giro en torno de la falta de datos actualizados de pobreza e indigencia, cuya mediciOn se discontinue hace 16 meses. El viernes, al presentar la nueva canasta de Precios Cuidados, Kicillof afirmO que "todavia no se terming de hacer el empalme estadistico" entre el viejo IPC y la nueva mediciOn.

11

=

Seguirtos

fcomunidadmovistalargentina Tele 4315 -6216/7/8 www,isrelnre,takazieemgem,

0810-555-2112

LITAMOS SUS TRANSACCIONES, TO DENTRO COMO FUERA DEL PAIS.

macro.com.ar

s superior fronteras. Hablemos.

mex

operaciones de su empresa de manera agil

y

sencilla a trayes de MacrOnline.

d de ingresar operaciones las 24 horas, los 365 dias del ano.

d de adjuntar documentation, sin necesidad de it a una sucursal.

online del estado de solicitudes.

respuestas. lu Banco cerci.

siempre.


El Argentino Fecha: lunes, 13 de abril de 2015 Fecha Publicación: lunes, 13 de abril de 2015 Página: 8 Nº documentos: 1

Recorte en color

de ocupación: 32,54 Valor: 35528,65€ 8 / CIUDAD /%Lunes 13 de abril de 2015

Periodicidad: Diaria

Tirada: No disp. ENTRÁ A www.infonews.com

Difusión: No disp.

EL ARGENTINO

“Estamos bien por el Gobierno, no por Macri” Mariano Recalde, precandidato kirchnerista a jefe de Gobierno, aseguró que “en Buenos Aires estamos en los ‘90”.

E

EN1MINUTO

l titular de Aerolíneas Argentinas y precandidato a jefe de Gobierno del FpV, Mariano Recalde, airmó ayer que los porteños “están bien de la puerta de sus casas para adentro” por las políticas impulsadas por el Gobierno nacional, pero que “puertas afuera” el gobierno de Mauricio Macri “nos hace las cosas difíciles”. “Estamos mejor porque estamos dentro de la Argentina, con los salarios más altos de Latinoamérica, con políticas de inclusión y porque el Gobierno Nacional cuida el bolsillo de los argentinos”, dijo Recalde durante el plenario que realizó el colectivo Carta Abierta en la Biblioteca Nacional. Al confrontar el proyecto del Frente para la Victoria con el del PRO, con vistas a las PASO del 26 de abril próximo, Recalde aseguró que “mientras la Nación derrama bienestar,

en Buenos Aires estamos en los ‘90”, y convocó a que la ciudad “retome el camino de hace doce años pensando en lo público”. DÉFICIT FISCAL Y DEUDA Cuestionó que “como todo gobierno de derecha, el macrismo deje una ciudad ordenada económicamente; pero a la hora de administrar, presenta una enorme ineiciencia y desprolijidad que hace que la Ciudad tenga un enorme déicit iscal y esté endeudada”. “No construyó escuelas, viviendas, ni urbanizó una sola villa a pesar del presupuesto que tiene”, se quejó Recalde al puntualizar que el PRO “considera un déicit invertir en políticas de igualdad, inclusión y desarrollo”. “Nosotros queremos competitividad pero no basada en bajar salarios” dijo el titular de Aerolíneas Argentinas al recor-

dar declaraciones de Macri. En esa confrontación, puso como ejemplo el programa ‘Alquilar se puede’ de la Ciudad y el programa del Gobierno nacional Procrearal plantear que “no queremos créditos para pocos a precio de mercado que

beneician los negocios inmobiliarios. Queremos créditos subsidiados por el Gobierno y a largo plazo”, dijo mientras recordó que la Ciudad cuenta con “casi 300.000 viviendas ociosas”.

“GENERAN INFLACIÓN” También dejó claro que “el PRO y los empresarios amigos son los que generan inlación” al señalar que en tres años, el pasaje en subterráneos “aumentó 309 por ciento y no piensa construir más kilómetros porque da déicit”, y advirtió que con las obras de Metrobús, Macri “prioriza el servicio de colectivos sobre los subterráneos porque (a los colectivos) lo subsidia el Gobierno”. Recalde fue invitado al plenario junto al ministro de Trabajo, Carlos Tomada, quien destacó la importancia de “debatir cómo confrontan dos proyectos, el del PRO y el del Frente para la Victoria”. Antes de comenzar el debate, se aclaró que Carta Abierta no se pronuncia a favor de ningún precandidato, y se realizó un homenaje a Lilia Ferreyra, viuda de Rodolfo Walsh, fallecida el 30 de marzo.

HELLER, IGUALITARIO A cinco años del primer matrimonio igualitario entre mujeres, el precandidato kirchnerista Carlos Heller instó a seguir militando por un kirchnerismo “amplio, plural y diverso”, durante una actividad de campaña junto a Norma Castillo, una de las protagonistas de ese hito y precandidata a legisladora. “Estamos recorriendo la Ciudad para, también aquí, ampliar lo máximo posible los márgenes del kirchnerismo, profundizando lo que Néstor decía cuando empezó este proyecto nacional y lo que Cristina retomó en la campaña electoral cuando fue reelecta Presidenta: hay que intensificar lo que tenga que ver con ampliar, hacer más plural y más diverso el espacio kirchnerista, sin hacer concesiones en los temas de fondo”, sostuvo.

DENUNCIAN PENALMENTE A MACRI POR CENA CON EMPRESARIOS

LA CIUDAD CLAUSURÓ UN LOCAL SIN HABILITACIÓN EN PALERMO

El médico sanitarista peronista Carlos Oviedo, precandidato a jefe de Gobierno en las PASO por el Frente para la Victoria (lista Espacio Abierto-Aluvión), acusó al mandatario capitalino, Mauricio Macri, de violar la ley de ética pública de la Ciudad con la millonaria cena de recaudación de fondos de la que participaron empresas contratistas porteñas y anticipó que presentará una denuncia penal.

La Fiscalía de la Ciudad clausuró este fin de semana un bar que funcionaba como boliche bailable en Palermo sin tener la habilitación para ello y ordenó el secuestro de equipos de sonido para evitar la reapertura comercial. La fiscal Daniela Dupuy encabezó el operativo, junto a la Agencia Gubernamental de Control y la Policía Metropolitana, en el Vier Club, ubicado en El Salvador al 4900, que había sido denunciado en forma reiterada por habitantes de la zona de plaza Serrano. El fiscal general Martín Ocampo remarcó que “la ley tiene que ser respetada por todos” y recordó que desde 2014 rige un aumento del mil por ciento en las multas por violar las clausuras que pasó de 6 mil a 60 mil pesos.

Juntan irmas para evitar el cierre de los cursos de escritura del CBC Docentes de la Universidad de Buenos Aires reclaman a las autoridades de la UBA la restitución de los talleres de lectura y escritura dictados en la sede de San Isidro, en el marco de las cátedras de Semiología del Ciclo Básico Común. Los profesores piden públicamente al rector de la UBA, Alberto Barbieri, que continúen esos talleres y que, además, cree cursos similares en todas las cátedras de Semiología del CBC. Hace diez días, una de-

legación de docentes entregó a Miguel de Luca, secretario académico del CBC, y a Jorge Ferronato, director del CBC, una carta en defensa de los talleres con más de 2400 firmas del ámbito académico recolectadas en sólo cinco días. Al subrayar su importancia pedagógica en un comunicado, los docentes recordaron que esos cursos “surgieron desde la Secretaría de Extensión en el origen mismo del Ciclo Básico, en el año 1985,

con el fin de formar a los alumnos en la lectura y escritura de textos universitarios”, y destacaron que “esta experiencia fue pionera en la Argentina y en toda América Latina no solo por su impronta democratizadora de la cultura escrita sino, además, porque propuso un cambio en el abordaje conceptual de la problemática que encierra el pasaje de la escuela media a la universidad”. Se puede adherir al reclamo en: www. change.org.


Ministerio de Trabajo marcan que, en casi todas las actividades, el sueldo promedio "conformado" de los - quedeinduprincipales convenios Fecha: lunes, 13 de abril 2015

aceitero, una canasta actualizada a marzo marca que una familia obrera necesita un minima de $ 14.931 para llegar a fin de mes. buena parte de los salarios ye los basicos y los adicionales-se Asi,2015 Fecha Publicación: lunes, 13 de abril de ubicaba en diciembre de 2014 por de convenio ronda los niveles de Página: 18los 12.000 de salario debajo de pobreza y en una alta proportion $ Nº documentos: 1 descuentos de no cubre el costo de una canasta Luego de los bruto. jubilation y obra social, es un poco familiar. En algunos gremios, co menos de $10.000 mensuales de mo cuero, el sueldo promedio de ingreso promedio de bolsillo, a lo convenio es de apenas $ 6.678, en

Clarín

Recorte en B/N % de ocupación: 21,87

Valor: 47373,73€

las familias, particularmente significativa en los sectores mas vulnerables (Ileg6 a caer 10%). Esta perdida obedecio ala aceleracion de Ia inflation (especialmente en los alimentos), con aumentos muy fuertes en Ia CBT. En diciembre de 2014, una familia de cuatro integrantres necesitaba $ 6.780, seg6 n los cAlculos de Ecolatina.

Periodicidad: Diaria

es de $ 8.558. Y el de un operario En la otra punta, segdn la AFIP, especializado, en metakirgicos, ra- el 10% de los asalariados formales ma aluminio, de $ 8.514. esti alcanzado por el impuesto a Más acuciante es la situation sa- las Ganancias porque dispone de lanai en la construction, un gremio un sueldo de bolsillo que supera los que reinie a 400.000 trabajadores $ 17.000. La mayoria de este sector formales. El salario bruto confor- apenas supera el costo actualizado mado de convenio de la categoria de una canasta familiar y sin emmás representativa -la de oficial- bargo, le descuentan Ganancias era en diciembre de 2014 de $ porque el Gobierno no actualize 7.537, un ingreso neto ode bolsillo los parametros del impuesto. • Tirada: 258.882 Difusión: No disp.

Paliativos frente a la Qairia en el sector privark.

El empleo publico en la Ciudad crecia 13% en 2014

,

d

Como pasa a nivel national, tambien en la Ciudad de Buenos Aires el empleo privado se mantiene estancado, mientras que el empleo publico viene creciendo atio a ario. De acuerdo a los registros de la Seguridad Social, en base a las declaradones del gobiemo porteno de las empresas, en la Capital Federal el empleo a cargo del Gobierno de Mauricio Macri su-

m6 a fines del ario pasado 148.313 puestos de trabajo. Son 17.000 empleados mas - o un 13% mas - que a fines de 2011. Lasuba del empleo publico porterio fue permanente durante todo esos arios. En cambio, en igual periodo los puestos de trabajo en el sector privado bajaron de 1.597.857 a 1.586.659: son 11.198 empleos menos. La mayor caida se produjo en

Inactividad laboral

Es la proportion de gente que en 2014 no trabajo ni buscit un

trabajo, respecto del total de personas en edad de trabajar.

2012, hubo un pequerio incremento en 2013 para retroceder a lo largo

del ano pasado. Asi, el gobierno portetio gener6 una cantidad de empleo pdblico que más que compens6 el retroceso de la ocupacian laboral privada, afectada por la recesi6n de la industria y por la caida del consumo de los familias. El ingreso promedio neto en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en el IV Trimestre de 2014 era de $ 15.065 mensuales. Este nivel de retribution tambien esti en linea con el que se registr6 en la Administration Central que fue de $ 16.421, segim los Ultimos datos oficiales. La magnitud de este fen6meno quedo reflejado en un informe que

publico ayer el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa). "En el ario 2014 la mayor parte del crecimiento de la poblacion en

edad de trabajar permanecio en la inactividad o se inserto como empleado publico. Por duo, la falta de oportunidades laborales no se manifiesta en crecimiento del desempleo abierto", planted. El trabajo precis& "Resulta muy notable que la gran mayoria de los empleos adicionales generados fue-

ron en el sector publico. Aproximadamente 8 de cada 10 de los nuevos empleos generados en el ario 2014 fueron en el Estado". Y advirdo que "a medida que el deficit fiscal se vuelva mas insostenible, se impondra la informalidad como ultimo recucrs61Ar4 subsistir". •


La Nación - Suplemento Pyme Fecha: lunes, 13 de abril de 2015 Fecha Publicación: lunes, 13 de abril de 2015 | comunidad 12 de negocios Página: 11 Nº documentos: 1

| LUnES 13 DE ABRiL DE 2015

CROSSOVER Recorte en B/N % de ocupación: 46,42

Valor: 48107,44€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 164.822

Difusión: No disp.

Una encuesta de la UP y TNS airma que los argentinos son sumamente optimistas gracias a los lazos familiares y sociales que generan; el romance con la vida desaparece cuando se habla del dinero

Felices Un 88% de los encuestados dicen sentirse satisfechos con su vida en general. Esta sensación obviamente crece entre los más jóvenes y los que son más ricos.

Familia La vida familiar representa un nicho de bienestar. El vínculo con los seres más cercanos es fuente de alegría para un 87% de los encuestados por la UP y TNS.

Vida social Un 87% alegó que la vida social crea un grado de satisfacción elevado y ayuda a mejorar la felicidad. Es mínimo el porcentaje de personas que no la disfrutan a pleno.

salud El bienestar físico aparece como un rasgo de felicidad para un 85% de los consultados. Hay claras diferencias según la edad: cuantos más años, mayor insatisfacción.

Finanzas El bolsillo no parece un problema, aunque el nivel de satisfacción en este aspecto baja a un 59%. Los más felices sobre estas cuestiones son los jóvenes de 18 a 24 años.

inFlación Los argentinos aseguran que la suba de precios se mantendrá elevada o que incluso será un poco más pronunciada en un año, a pesar del estancamiento económico.

dólar y emPleo Una de cada cuatro personas cree que el índice de desocupación es más alto que el oficial. La mayoría estima, además, que habrá una devaluación.

incertidumbre La mayoría de los consultados no sabe qué pasará en el futuro cercano. Más de un 30% es pesimista en relación con la economía que viene en los próximos años.

Economía mata felicidad Percepción sobre el futuro económico Entrevistados que no trabajan actualmente

24% 42% 34% La respuesta más frecuente es de incertidumbre con respecto a la economía del país

Francisco Jueguen LA nAcion

La Argentina está feliz, siempre y cuando no le mencionen la economía. “Lo primero es la familia”, solían inspirar los clásicos Benvenuto para abrir la mesa del domingo. Y a pesar de los años pasados y el arribo de las nuevas generaciones, el latiguillo está lejos de haber pasado de moda: el elevado grado de satisfacción que los argentinos muestran parece tener que ver con los lazos familiares y de amistad que se generan en el hogar y en el trabajo. El cachetazo a la cruda realidad suele darlo la economía. Es en ese

vertiginoso campo en el que aparece, según el tercer estudio sobre felicidad y las condiciones del bienestar elaborado por la Universidad de Palermo (UP) y la consultora TnS, todo el pesimismo y la incertidumbre que generalmente envuelve a los argentinos. El documento concluye que un 88% de los argentinos consultados están satisfechos con su vida actual en el país. “En general, se maniiesta un alto nivel de satisfacción, y como prueba encontramos que la vida social es bastante satisfactoria para todos”, esgrimen los expertos que elaboraron el estudio. Los argentinos se dicen felices pero sufren la inlación, el desempleo y el dólar, cuestiones básicas de la economía argentina aún irresueltas. Y a la hora de dar pronósticos –hoy se sufre la falta del termómetro oicial– los argentinos pecan de pájaros de mal agüero: la felicidad se va entonces a pique. Los mismos consultados creen que el año que viene habrá una suba de precios por arriba de 38% –o sea que se mantendrá bien alta, aunque no se disparará–, sienten que el desempleo golpea a uno de cada cuatro trabajadores, a pesar de lo que indica el indec (6,9%), y también que habrá una devaluación en los próximos meses. Según

prevén, el dólar estará más cerca de la cotización blue que de la oicial. Para la mayoría de los infelices pronosticadores –además– la incertidumbre parece el síntoma de época de cara a las elecciones presidenciales de octubre próximo. Los argentinos parecen sabios. Dicen que son los vínculos que establecen los que los hacen felices. Su satisfacción proviene de la familia (eso marca el 87%), la vida social (87%), la salud (85%) y el trabajo (76%). En este último punto, la proporción crece entre los jóvenes adultos de 35 a 49 años, ya que el 81% declara estar satisfecho y entre los adultos mayores de 65 años y más (93%). “En el resto de los segmentos las diferencias no son signiicativas. Sólo es posible apreciar una tendencia en el nivel educativo a mayor nivel mayor satisfacción laboral”, airma el documento. “Los números que explican por qué son felices son parejos y muy altos, y están en línea con los estudios anteriores. Al indagar, lo que nos hace felices en realidad son las relaciones con los demás, con la familia y con los amigos”, explica Emilia Montero, coordinadora de la carrera de Recursos Humanos de la UP. “Pero en cuanto se habla de cómo está la economía, todo se plancha y los número bajan, como

mínimo, unos 20 puntos”, agrega sorprendida la especialista. Sin embargo, la billetera –al nivel de las inanzas individuales– tampoco los tiene del todo descontentos. cuando la encuesta de la UPTnS preguntó sobre este tema, el nivel de satisfacción alcanzó un 59 por ciento. “Lógicamente cuanto más alta es la posición económica mayor es el grado de satisfacción. En cuanto a género y edad, no se observan diferencias signiicativas. Un 65% de los más jóvenes (18 a 24 años) están más satisfechos que el resto de los tramos”, airmaron. Sin embargo, la sensación de si el sueldo alcanza o no, está muy lejos de la percepción que se tiene de la economía en general en la Argentina y de temas que son aún polémicos: los niveles de inlación, el desempleo y tipo de cambio. Según esas percepciones, nacidas, según la encuesta, de la propia experiencia y de las conversaciones con familiares y amigos, los precios seguirán su rumbo ascendente, la desocupación golpea a muchas más personas que las que el Gobierno admite, y la divisa estadounidense está lejos de estar en su nivel de equilibrio. Todos creen que el dólar está barato. Y las percepciones tienen correlato con la realidad: basta ver cómo en

el primer trimestre de este año fue récord la compra de dólares destinados al ahorro. “La gente no se ija en el indec para saber qué inlación, desocupación o dólar hay en la realidad. Mira su bolsillo, les pregunta a sus amigos y va al supermercado. Es nuestra experiencia de primera mano la que vale”, dice Montero, sobre la base de sus investigaciones. como dato curioso, la encuesta afirma además que sólo el 20% de los consultados basa sus percepciones en la información que se publica en los medios de comunicación, erigidos como el eje del mal por parte del gobierno nacional. Los argentinos estiman que actualmente hay una inlación anual de 37,8 por ciento. Es claramente un dato cercano a la inlación que divulgan las consultoras privadas y algunos entes provinciales, y está lejos del 24,9% que difundió el indec para 2014. La proyección de los consultados para el año que viene es levemente superior, incluso con el freno que actualmente enfrenta la economía nacional y que el Gobierno admite en las cifras oiciales que divulga todos los meses. Pero el dato más impresionante es la percepción que existe sobre el desempleo. Para los argentinos consultados por la UP y TnS, un

cuarto de los trabajadores (25,5%) tiene problemas de empleo. Para el indec, ese número es de 6,9 por ciento. Los especialistas en el mercado laboral suelen repetir en los últimos meses que el organismo estadístico oculta la destrucción de empleo gracias al uso de ciertas picardías metodológicas. Para los argentinos, el año que viene habrá una mayor desocupación. Los consultados proyectan que un 26,6% de los trabajadores tendrán problemas. El dólar seguirá siendo un tema de conversación. Los consultados creen que el billete verde tocará los $ 11,37, lo que lo ubica claramente más cerca de la cotización paralela que de la oicial. incluso los más jóvenes y los segmentos socioeconómicos altos airman que la divisa podría llegar a $ 12,04. Sin embargo, nadie pronostica una megadevaluación ni nada por el estilo. “La incertidumbre por las elecciones marcan la mirada de futuro”, analiza Montero. Uno de cada cuatro consultados no sabe qué pasará en el corto plazo en la Argentina. Un 34%, no obstante, es pesimista de hoy a unos meses. A pesar de las rabietas económicas, el argentino se siente feliz: siempre hay un hogar en el que refugiarse, incluso en tiempos de tormenta.ß

Desde hoy llega www.comunidaddenegocios.com.ar, el nuevo vertical de economía y negocios de La nación, con toda la información del sector finanzas, emprendedores y negocios. Los columnistas más prestigiosos, las exclusivas de Fast company y Wall Street Journal Americas, y economía en tiempo real, entre otras novedades.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.