STIA
ALIMENTACIÓN AGRUPACIÓN
ERDE
Contenidos 01. STIA 26/12/2016 Se lanzó la temporada electoral: Massa piensa en Felipe Solá para la Ciudad El cronista
1
02. Política sindical 26/12/2016 ¿Por qué Ganancias y no el IVA del 21%? www.clarin.com
5
26/12/2016 Pobreza cero: pese a los planes y medidas, los números sociales siguen en rojo La Nación
9
26/12/2016 La puja por el Impuesto a las Ganancias ¿también necesita un "sinceramiento fiscal"? El cronista
17
26/12/2016 Pese a los aumentos, prevén una inflación más baja para el inicio de 2017 www.clarin.com
21
26/12/2016 Por debajo de todas las expectativas www.pagina12.com.ar
24
04. Economía 26/12/2016 El consumo cerrará el año con una fuerte caída y esperan suba de 3% para 2017 El cronista
28
www.cronista.com Fecha: lunes, 26 de diciembre de 2016 Nº Páginas: 4 Valor Publicitario: 304,44 €
U$D
$15.3 / $15.7
MERVAL
Edición Impresa
EL EX GOBERNADOR ESTUVO EL VIERNES CON EL PJ PORTEÑO
16354.52
Lunes 26 de Diciembre de 2016
Se lanzó la temporada electoral: Massa piensa en Felipe Solá para la Ciudad En el Frente Renovador analizan el escenario 2017 y buscan un candidato fuerte para representar a los porteños. Solá, aseguran, cumple los requisitos legales
por
NOELIA BARRAL GRIGERA
0
Entre brindis y saludos por el fin de año, las negociaciones para el año electoral ya están en marcha. Y mientras todos ponen el foco en la provincia de Buenos Aires, el peronismo está pensando en la Ciudad. La unidad de todas las líneas partidarias porteñas es el objetivo y, para ello, hay varios sectores que ya tienen a un candidato en mente: Felipe Solá.
Actual diputado por el Frente Renovador (FR), electo por los bonaerenses, al ex gobernador se le vence el mandato el año próximo y deberá evaluar si renueva su banca y por qué distrito lo hace. Sergio Massa, líder del FR, escuchó días atrás el pedido de un sector del peronismo porteño para que Solá represente a la fuerza, a la cabeza de la lista en la Ciudad. Cerca suyo aseguran que la idea le gustó y que se la planteó al ex gobernador, quien no respondió. Por las dudas, en el massismo subrayan que, a pesar de estar identificado con la provincia de Buenos Aires, Solá tiene los papeles en regla si decidiera postularse como candidato en la Capital 1/4 Federal.
hace. Sergio Massa, líder del FR, escuchó días atrás el pedido de un sector del peronismo
www.cronista.com porteño para que Solá represente a la fuerza, a la cabeza de la lista en la Ciudad. Cerca suyo Fecha: lunes, 26 de diciembre de 2016 aseguran Nº Páginas: 4 Valor Publicitario: 304,44 €
que la idea le gustó y que se la planteó al ex gobernador, quien no respondió. Por las dudas, en el massismo subrayan que, a pesar de estar identificado con la provincia de Buenos Aires, Solá tiene los papeles en regla si decidiera postularse como candidato en la Capital Federal.
En línea con esta posibilidad, el diputado participó el viernes de un acto del PJ porteño en el Club Español. La consigna de la convocatoria era clara: "por la unidad del peronismo para la Ciudad". Los organizadores fueron el titular del partido en el distrito, Víctor Santa María, y el massista Alberto Fernández, quien llegó al lugar acompañado por Solá. Estuvieron también Héctor Daer, Rodolfo Daer, Daniel Filmus, Fernanda Gil Lozano, Eduardo Valdés, Ginés González García y Gabriel Fuks, además de rectores de universidades, científicos, representantes de la cultura, del deporte, y empresarios.
Si bien en el plano legislativo el massismo ha jugado durante todo el año como aliado estratégico del oficialismo, para la candidatura en la Ciudad el peronismo necesita y busca un perfil opositor claro. Solá se ubica naturalmente en esa línea, al igual que otro de los nombres que baraja Massa para las listas 2017: el economista Aldo Pignanelli.
Los únicos dos discursos, en boca de los organizadores, marcaron ese norte de oposición al PRO. Santa María habló de "un gobierno de los ricos para los ricos". Fernández fue todavía más enfático: "Estoy acá, como otros compañeros del Frente Renovador, para parar juntos la locura que estamos viviendo", señaló.
Según el ex jefe de Gabinete, "desde que llegó Macri, 650 argentinos por día entraron en crisis en su trabajo". Ambos abogaron por un peronismo porteño unido que enfrente al macrismo. Unos momentos antes, el mismo día, el propio Massa había pedido "replicar en la Ciudad lo que hicimos en la provincia", durante el brindis de fin de año en el local partidario del FR porteño.
El distrito elegirá a trece diputados nacionales el año que viene. El macrismo pone en juego cinco escaños propios, además de dos que corresponden la Coalición Cívica uno de ellos, el d Elisa Carri y uno de la UCR. En conjunto, las ocho bancas son parte hoy del interbloqu Cambiemos, que aspira a hacerse fuerte en su lugar de origen y acrecentar esa cosecha.
El peronismo en general cuenta con tres bancas. Dos son del PJ-Frente para la Victoria, con Juan Cabandié y Liliana Mazzure, y la restante es la del ex Proyecto Sur Julio Ra o, que tras dejar esa fuerza se unió al interbloque massista. Además, la Ciudad también renueva la banca del aliado kirchnerista Carlos Heller y la de Alcira Argumedo (Proyecto Sur).
EN ESTA NOTA elecciones
temporada
felipe sola
Compartir en Facebook
massa
ciudad
Compartir en Twitter
Compartir en Google + 2/4
www.cronista.com Fecha: lunes, 26 de diciembre de 2016 Nº Páginas: 4 Valor Publicitario: 304,44 €
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Google +
NOTAS RELACIONADAS · Balance político 2016: el año en que algunos ganaron y otros perdieron · El mundo de los negocios · Siete claves para entender qué pasó en los mercados en 2016 · Disney creará programas para Snapchat en busqueda del "millenial" perdido
Comentarios
0
No hay comentarios. Se el primero en comentar
¿Que opinas de esto?
Enviar
LO MÁS VISTO EN ECONOMÍA Y POLÍTICA Sigue el operativo policial tras el tiroteo de los prófugos del triple crimen
FUGA
Acusan al jefe de Seguridad del penal de Alvear por complicidad en la fuga
FUGA
Prat-Gay: "Cada gremio sabrá hasta qué punto puede arriesgar salarios a cambio de empleos"
Coparticipación federal: Cornejo reclamó un nuevo esquema de distribución
Liberan al o cial que estaba sospechado de colaborar en la fuga de los hermanos Lanatta y Schillaci
El kirchnerismo de Macri
MACRI
3/4 CORNEJO PRAT-GAY
gremio sabrá www.cronista.comhasta qué punto arriesgar Fecha: lunes, 26 de diciembre depuede 2016 salarios a cambio Nº Páginas: 4 Valor Publicitario: 304,44 € de empleos"
federal: Cornejo reclamó un nuevo esquema de distribución
que estaba sospechado de colaborar en la fuga de los hermanos Lanatta y Schillaci
de Macri
MACRI
CORNEJO PRAT-GAY
MÁS PARA VER EN CRONISTA La luz LED, el insecticida del siglo XXI
ThinkBig-Telefónica
Ganancias: las nuevas escalas detalladas para que sepas cuánto vas a pagar
www.cronista.com
¿Es bueno follarse a un amigo? ¿Qué puede fallar?
Buho Magazine
Beatriz Sarlo: “Si Macri pierde las elecciones, está en el camino de salida”
www.cronista.com
Kicillof acusó a Macri de “estafador
www.cronista.com
A una semana de que cierre el blanqueo, todo lo que hay que saber
www.cronista.com recomendado por
NOTAS MÁS IMPORTANTES · Lebac o plazo fijo: compará qué te conviene con esta calculadora
· Conocé cuánto vale tu casa con esta calculadora · Esperando la carroza, de las inversiones
TAGS MÁS IMPORTANTES · Tarifas
· Mercados Online
· Dólar
· Merval
· RPM
· Management & RR.HH
CATEGORÍAS MÁS IMPORTANTES: · Financial Times
· Transport y Cargo
· Real Estate
CONTÁCTENOS · MEDIAKIT PAPEL · ONLINE · TARIFARIO PAPEL · SUSCRIBITE · QUIÉNES SOMOS
Copyright 2016 Cronista.com · Todos los derechos reservados · Términos y Condiciones
4/4
www.clarin.com Fecha: lunes, 26 de diciembre de 2016 Nº Páginas: 4 Valor Publicitario: 396,54 €
Noticias
Clarin.com
Deportes
¡ExtraShow!
Estilo
Servicios
Ingresar
Clasi cados
O p i n i n 24/12/16
¿Por qué Ganancias y no el IVA del 21%? En foco ganancias
TAGS
26 o p i n
Alcadio O a
48 shares Por varios motivos, Ganancias ha devenido en el impuesto con mayor resonancia pública. Entre otros, porque pega sobre sectores medios y asalariados que pueden hacerse escuchar. Porque los sindicalistas que expresan los intereses de los asalariados también expresan los suyos, y dirimen posiciones de fuerza entre sí. Finalmente, porque resulta un territorio propicio al juego político de cosechar réditos y provocar pérdidas. Todo y más salió a la superficie estos días, desde que con un proyecto propio el Gobierno pretendió recortar la ventaja que le había sacado una reforma cuyo protagonista central era Sergio Massa. En ese tren ya iba colgada la CGT y terminaron colgándose los gobernadores, cada cual a su manera. El universo laboral completo dice que Ganancias alcanza a menos del 20% de los trabajadores registrados, o sea, aquellos ocupados en blanco. Son muchos desde luego y grandes las distorsiones al interior del impuesto y la necesidad de corregirlas, aunque es igualmente cierto que si más del 80% no lo paga es porque gana menos de $ 30.000 mensuales.
lo más visto Clarin.com 01 La furia del gobernador de Corrientes por un pol mico operativo antidrogas 02 As matan a los cocodrilos para transfomarlos en carteras de lujo 03 Candelaria Tinelli no para: su nuevo tatuaje extremo 04 Calculadora de Impuesto a las Ganancias 2017: c mo quedar tu sueldo 05 Nico V zquez record a su hermano Santiago, a una semana de su muerte
Los videos m s vistos
Aquí salta ya una brecha considerable en las remuneraciones de unos y otros. Pero basta con extremar apenas el caso para advertir que aún siendo muchos los atrapados, son nada comparados con los del IVA del 21%, que llega a todo el mundo y encima de un modo desparejo que no discrimina ingresos ni condiciones sociales. Y nadie tiene manera de sacárselo de encima. Raro que, pese a semejante presión fiscal, la alícuota del 21% no hubiese aparecido en los planteos de estos días, ni siquiera como objetivo fijado hacia adelante. Tan elevada es que sólo contados países la superan, como Dinamarca, Suecia y Noruega, y casi ninguno de los cercanos la iguala.
MARIO NEGRI HIZO ENFURECER A LOS DIPUTADOS K ...
ELISA CARRI CRUZ A LA C MPORA
Raro también que entre las inquietudes por el bolsillo de los asalariados nunca exista espacio para discutir cómo mejorar la situación de trabajadores que carecen de cualquier cobertura, siempre al borde de quedar desocupados y encima sin seguro de desempleo. Duplican en número a quienes pagan Ganancias y representan un tercio de la fuerza laboral. Es una población enorme redondamente en negro, mayor a la suma de todos los habitantes de la ciudad de Buenos Aires, chicos y grandes. Suena a excesivo pensar que 4 millones de personas hayan vuelto a quedar fuera de escena sólo porque no aportan a las obras sociales, o sea, a la caja de los sindicatos. O a no demasiado excesivo, pues
DIARIO CLARIN Me gusta
SEGUINOS
5,3 millones
Seguir a @clarincom
1/4
número a quienes pagan Ganancias y representan un tercio de la fuerza
www.clarin.com laboral. Es una población enorme redondamente en negro, mayor a la Fecha: lunes, 26 de diciembre de 2016 suma de todos los habitantes de la ciudad de Buenos Aires, chicos y Nº Páginas: 4 Valor Publicitario: 396,54 € grandes.
Suena a excesivo pensar que 4 millones de personas hayan vuelto a quedar fuera de escena sólo porque no aportan a las obras sociales, o sea, a la caja de los sindicatos. O a no demasiado excesivo, pues tampoco han figurado entre los reclamos de las organizaciones sociales. Como si cada uno se guiara por sus intereses directos.
DIARIO CLARIN Me gusta
SEGUINOS
5,3 millones
Seguir a @clarincom
Ganancias, fue dicho, representa un ámbito donde retumban sonidos muy variados. Pero ¿por qué solamente Ganancias? En principio, porque incluso en su alcance se trata de un impuesto mucho más mediático que otros o lo han convertido en un impuesto mucho más mediático. Tanto, que durante la campaña electoral Mauricio Macri llegó a prometer que lo eliminaría y Massa, a decir que con él ningún trabajador iba a pagarlo. Ambos acoplándose a la consigna de que el salario no es ganancia. Verdaderos contrasentidos o puro oportunismo político, tratándose de un impuesto de los llamados progresivos, de esos que teóricamente caen sobre quienes más tienen. Luego, si existían injusticias y desajustes fuertes la lógica mandaba removerlos o empezar a removerlos, y de una manera mejor a la que se eligió. Nunca a borrarlo del mapa. El IVA y sobre todo un IVA al 21% es la contracara de Ganancias o debiera serlo: regresivo porque su rastrillo empareja ingresos altos, medios y bajos, fiscalista aquí y aún así ausente en la campaña electoral. “Si nos ponemos a contrastar ruidos, hasta podría afirmarse que sacar a los jubilados del IVA fue un acto revolucionario y a la vez casi silencioso”, afirma un especialista. Palabras de otro analista: “Fuera de toda discusión y calibrando bien las cargas, Ganancias tendría que ser un gravamen a la renta potente y asegurar una recaudación también potente. Así podría darle aire fiscal a reformas tributarias que repartan hacia abajo y limpien dislates acumulados en años”. Fue apenas un detalle que hubiese naufragado la idea de cambiarle de nombre y ponerle “Impuesto a los Ingresos”. No habría sido más que eso, mientras quedaban en pie desequilibrios notorios como el que perjudica a los autónomos y la muy magra actualización de las escalas. Capacidad de presionar se le llama al hecho de que en medio del revoleo algunos gremios lograsen eximir horas extras y viáticos. “Los manuales básicos dicen que eso es inequidad tributaria frente al resto o, diría cualquiera, una puerta abierta para perrear mejoras salariales a cuenta del Estado”, remachan desde un estudio contable. Mal que les haya pesado a los propios especialistas del Gobierno, volvió a triunfar la necesidad de salir del paso. Al calor del toma y daca surgió otra vía que pocos actores de la película conocían: la parva de Adelantos del Tesoro Nacional (ATN) o de plata dormida dentro de una cuenta que administra la Casa Rosada. Bajo rigurosa discrecionalidad, en la era kirchnerista. El Gobierno presupuestó para el año próximo 21.000 millones de pesos en ATN, de los cuales 5.000 millones han sido comprometidos para coparticiparlos con las provincias. Quedan disponibles 16.000 millones. De allí saldrán justamente los fondos extra que les permitirán a los gobernadores zafar de un costo fiscal mayor al establecido en el proyecto original del Ejecutivo. Siempre preocupado por que nada se vaya de las manos y siempre cerca de los funcionarios nacionales en las mesas de prensa, Juan Schiaretti, el mandatario de Córdoba, conocía el menú de antemano. Todo el costo fiscal extra pactado de apuro irá a la cuenta del Gobierno central, mientras el círculo áulico de la Rosada se esfuerza por cargarle el paquete completo a Alfonso Prat-Gay. Fue de ver la cara del ministro
2/4
original del Ejecutivo. Siempre preocupado por que nada se vaya de las
www.clarin.com manos y siempre cerca de los funcionarios nacionales en las mesas de
Fecha: lunes, 26 de diciembre de 2016 prensa, Juan Schiaretti, el mandatario de Córdoba, conocía el menú de Nº Páginas: 4 Valor Publicitario: 396,54 € antemano.
Todo el costo fiscal extra pactado de apuro irá a la cuenta del Gobierno central, mientras el círculo áulico de la Rosada se esfuerza por cargarle el paquete completo a Alfonso Prat-Gay. Fue de ver la cara del ministro durante los actos a los que debió asistir. Hacer foco en los recursos equivale a sostener que el macrismo volvió a ceder a cambio de salir de otra encerrona lo mejor parado posible. De una encerrona que quizá se habría evitado si hacia septiembre, como estaba planeado, ponía su reforma sobre la mesa y negociaba. Tiempo perdido, desde entonces pasaron cuatro meses. Patear el proyecto para adelante y jugarlo como carta de negociación en las paritarias de 2017, ¿fue también una idea de PratGay o de algún estratega? En todo caso, lo verdaderamente cierto es que Massa y la CGT lograron colocar sus propias cartas. Una ya bastante manchada y la otra limpia y radiante. Menos política, definitivamente color plata resulta una dualidad implícita en los recortes a Ganancias. El impacto sobre la recaudación será concreto e inmediato y lo que aporten los nuevos impuestos y el aumento del consumo son variables imprecisas, cuyo resultado contante y sonante será probablemente menor al estimado. Si el eje pasa por el efectoconsumo, allí donde haya un buen número de trabajadores aliviados habrá mayor movimiento económico y mayores chances de recuperar pérdidas con impuestos propios. Esto es, provincias grandes versus provincias chicas. Cuesta llamarle madurez política a lo que también significó postergar las reformas que reclama una estructura impositiva anquilosada, desigual, llena de parches y de distorsiones. Otra vez ganó el cortísimo plazo, y aquello que debió ocupar los primeros lugares en la agenda común seguirá esperando. Claro, eso trae problemas y rinde poco.
Te puede interesar ¡La mejor forma de deshacerte de las varices en casa! Varyforte
Los efectos impactantes del m todo para hablar idiomas extranjeros Global Science
Lo bajaron a golpes de un colectivo despu s de que eyaculara sobre una pasajera El joven, de 20 a os, mostr sus genitales y despu s se masturb . Fue detenido por la Polic a.
Este ingrediente regenera y alivia pelo en poco tiempo. ITF_Hair_SP
3/4
www.clarin.com Fecha: lunes, 26 de diciembre de 2016 Nº Páginas: 4 Valor Publicitario: 396,54 €
Este ingrediente regenera y alivia pelo en poco tiempo. ITF_Hair_SP
Despiden a sus hijas de 7 y 9 a os antes de enviarlas a inmolarse por la yihad en Siria La peque a podr a haberse inmolado hace pocos d as en una comisar a de polic a de Damasco causando heridas a tres agentes.
La ins lita pregunta a Carlos Tevez en pleno casamiento Mientras el delantero dec a que vive el mejor momento de su vida, un periodista le pregunt algo un tanto inoportuno. Y despu s otra colega volvi a hacer lo mismo. ¡MIR EL VIDEO! Y LA FOTOGALER A
COMENTARIOS
(Para comentar, tu cuenta debe estar activa)
Se deja expresamente aclarado que los comentarios realizados en los espacios de participaci n del Sitio son de exclusiva responsabilidad de sus autores, pudiendo estos ser pasibles de sanciones legales. Los comentarios que fueran violatorios de los T rminos y Condiciones de Uso del Sitio y/o del ordenamiento legal vigente podr n ser eliminados e incluso podr inhabilitarse a los Usuarios en cuesti n para volver a comentar. Utilizar los espacios de participaci n implica la aceptaci n de los T rminos y Condiciones de Uso del Sitio.
Edicion Nº 25526 Directora Ernestina Herrera de Noble Editor Responsable: Ricardo Kirschbaum Registro de Propiedad Intelectual: 5205286 Propietario Arte Gr co Editorial Argentino S.A Copyright 1996-2016 Clar n.com Clar n Digital - Todos los derechos reservados Piedras 1743 CABA
Ayuda Archivo Servicios Nuevos t rminos y condiciones Pol tica de Protecci n de Datos Personales Normas de con dencialidad y privacidad
GRUPO CLARIN
GRUPO CLAR N
OL
Publicidad
TN
ENTREMUJERES
EL TRECE TV
GRANDT
Anunciese con nosotros
MITRE
ARGENPROP
LA 100
EMPLEOS
CIUDAD
DEAUTOS
CIENRADIOS
GU A CLAR N
TYC SPORTS
CLASIFICADOS
LA VOZ DEL INTERIOR
RECEPTOR A ONLINE
LOS ANDES
CONT CTENOS
Un sitio de
V A PA S RUMBOS
4/4
www.lanacion.com.ar Fecha: lunes, 26 de diciembre de 2016 Nº Páginas: 8 Valor Publicitario: 395,39 €
d MENÚ
Pobreza
b
SEGUIR
Housers - El primer portal de inversión inmobiliaria www.housers.es
a
m
¡Personalizá tu lectura!
M
Ingresá
Los productos anunciados en TV, con los mejores precios latiendaencasa.es
Pobreza cero: pese a los planes y medidas, los números sociales siguen en rojo Uno de cada tres argentinos es pobre, y la cifra crece; el Gobierno hizo una radiografía de las 100 localidades con mayores necesidades del país para proveerles de servicios y más recursos
SEGUIR
María Paz Paniego
PARA LA NACION
LUNES 26 DE DICIEMBRE DE 2016
j
En el país hay 14 millones de pobres.
a
P
t
n
0
J
b
b
a
c
k
"Es inaceptable que en el país haya 14 millones de pobres." Así comienza la plataforma de propuestas que Cambiemos lanzó durante la campaña presidencial, donde detalla todas las iniciativas que su gestión llevaría a cabo para alcanzar la Pobreza Cero. Sin embargo, luego de haber cumplido el primer año de mandato, los números sociales no muestran la mejoría esperada para estos doce meses. El Observatorio de la Deuda Social Argentina expuso que en 2016, alrededor de 1.400.000 personas cayeron debajo de la línea de pobreza y 400.000 se sumaron a la indigencia. A su vez, después de tres años de estadísticas
Housers - El primer portal de inversión inmobiliaria www.housers.es
interrumpidas, el Indec reveló que el 32,2% de los argentinos es pobre y el 6,3% es indigente. "Asumimos que el desafío de la Pobreza Cero abarca el trabajo conjunto y articulado de muchos ministerios. Es la única manera que tenemos de atacar los problemas integrales y por eso conformamos un gabinete de desarrollo humano que viene trabajando desde 2015", explica Gabriel Castelli, viceministro de
1/8
interrumpidas, el Indec reveló que el 32,2% de los argentinos es pobre y el 6,3%
www.lanacion.com.ar es indigente.
Fecha: lunes, 26 de diciembre de 2016 Nº Páginas: 8 Valor "Asumimos que el desafío de la Pobreza Cero abarca el trabajo conjunto y Publicitario: 395,39 €
articulado de muchos ministerios. Es la única manera que tenemos de atacar los problemas integrales y por eso conformamos un gabinete de desarrollo humano que viene trabajando desde 2015", explica Gabriel Castelli, viceministro de Desarrollo Social. La ampliación de la Asignación Universal por Hijo (AUH), la reparación histórica de los jubilados, la regularización del Indec, el
Más notas para entender este tema Puerto Gaboto: cómo se vive en un pueblo sin ningún servicio
Plan de Primera Infancia para niños hasta 4 años, el Programa Creer y Crear, y la iniciativa El Estado en tu Barrio son las líneas de acción que Castelli destaca como exitosas en este primer año.
j
Asume que todavía queda mucho por hacer en cuanto a la obtención de información para elaborar políticas sociales más focalizadas, y que son muchas las familias que por desconocimiento o falta de documentación aún no reciben la AUH. Por su parte, Agustín Salvia, coordinador del Observatorio de la Deuda Social Argentina, expresa: "Las medidas no alcanzan para salir de la pobreza, mucho más cuando estos sectores no esperan ayuda social, sino que haya una reactivación y más trabajo". Daniel Arroyo, ex ministro de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires, asegura que los niveles de pobreza de los próximos años no van a estar vinculados al trabajo del Ministerio de Desarrollo Social, sino al del Ministerio de Trabajo y la Secretaría de Comercio: "El principal déficit que tiene esta gestión es no comprender la economía informal: si uno frena la construcción y el rubro textil está tirando a un montón de gente a la banquina".
Foto: LA NACION
Arroyo se refiere a estos 1.400.000 nuevos pobres que se encuentran en un descenso social sin contención. Se trata de segmentos populares que en otros años habían logrado salir de la pobreza con actividades informales y empleos precarios, en el marco de un mercado de consumo protegido. Además, sostiene que hay industrias como la textil que deben cuidarse por su impacto social. En cuanto al derrame de inversiones que esperan que suceda desde el gobierno nacional, Agustín Salvia argumenta: "Seguramente habrá una reactivación que podrá dar un respiro, pero será insuficiente para generar empleo, ingresos y
2/8
actividades informales y empleos precarios, en el marco de un mercado de
www.lanacion.com.ar consumo protegido. Además, sostiene que hay industrias como la textil que Fecha: lunes, 26 de diciembre de 2016 deben cuidarse por su impacto Nº Páginas: 8 Valor Publicitario: 395,39 €
social.
En cuanto al derrame de inversiones que esperan que suceda desde el gobierno nacional, Agustín Salvia argumenta: "Seguramente habrá una reactivación que podrá dar un respiro, pero será insuficiente para generar empleo, ingresos y movilidad en el corto o mediano plazo en la parte inferior de la pirámide social. Esa reactivación tampoco impactará mucho, aunque algo más, entre los nuevos pobres que surgieron en 2016".
Los puntos débiles En el país hay 6300 áreas marginales donde viven entre 12 y 13 millones de personas, con una amplitud geográfica muy grande. En este sentido, el Ministerio del Interior realizó un relevamiento donde detectó 800 comunidades vulnerables, de las cuales eligió las primeras 100 para comenzar un Plan Nacional de Hábitat. Se trata de zonas con menos de 5000 habitantes que fueron seleccionadas teniendo en cuenta el acceso a la infraestructura básica, la calidad de las viviendas y espacios públicos, el nivel de acceso a la educación, salud y empleo. " La desigualdad que nos encontramos era demasiado profunda, y poner en pie todo un sistema burocrático de la obra pública fue más lento de lo que creíamos. Comenzamos visitando las 100 localidades junto a otros organismos como Desarrollo Social, Asuntos Hídricos, Agroindustria, Producción, donde cada uno analizó su temática para elaborar un plan de trabajo conjunto", explica Marina Klemensiewicz, subsecretaria de Hábitat y Desarrollo Humano de la Nación. La mayoría de las localidades donde se está
j
trabajando se encuentran en el norte del país, y las obras de infraestructura comenzaron en Salta y Santiago del Estero. Hasta el momento, el avance de las mismas es del 35%. El gobierno local tiene la condición de obligar a las empresas a tomar gente de la zona para contribuir a la generación de empleo y se creó una mesa productiva liderada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación para encontrar modelos productivos sustentables en las comunidades. "El presupuesto que heredamos de la gestión anterior para nuestra secretaría era de 690 millones de pesos. Sin embargo, una intervención de urbanización en estos lugares implica, como mínimo, entre 250 y 300 millones, porque es necesario hacer todo de cero", dice Klemensiewicz. Por otro lado, subraya que se trata de obras plurianuales, que durarán entre 18 y 24 meses. "La gran mayoría arrancaron y otras aún no, pero calculamos que en 2017 vamos a tener todos los inicios de obra en las 100 localidades y algunas terminadas. Esperamos finalizarlas para el primer
3/8
www.lanacion.com.ar Fecha: lunes, 26 de diciembre de 2016 Nº Páginas: 8 Valor Publicitario: 395,39 €
Por otro lado, subraya que se trata de obras plurianuales, que durarán entre 18 y 24 meses. "La gran mayoría arrancaron y otras aún no, pero calculamos que en 2017 vamos a tener todos los inicios de obra en las 100 localidades y algunas terminadas. Esperamos finalizarlas para el primer semestre de 2018". A un año de gestión, la situación social aún no logra estabilizarse y el gobierno nacional tuvo que acordar con organizaciones sociales y la oposición para sancionar la ley de emergencia social que
Foto: LA NACION
aumenta las partidas sociales en más de $ 30.000 millones.
"La Pobreza Cero no está mal como horizonte, pero el Gobierno la encaró para el otro lado porque estamos en un camino de más pobreza, desocupación y deuda", expresa Arroyo. "Aun así, la ley de emergencia social es una medida positiva". Por su parte, Castelli sostiene que aquella no soluciona los problemas de forma sustancial: "Un país que tiene un 32% de pobreza está en emergencia social. La gran discusión es cuáles son las herramientas para no seguir posponiendo, porque todo lo que sea una transferencia condicionada de recursos tiene un primer efecto paliativo, pero no cambia la pobreza estructural". Klemensiewicz concluye: "Nos sorprendió y dolió el nivel de pobreza estructura que encontramos: era mucho mayor a la que suponíamos antes de asumir".
Qué piensan los referentes Líderes de organizaciones sociales opinan sobre los avances y desafíos Margarita Barrientos: comedor Los Piletones
j
Margarita Barrientos.
b
a
c
¿Aumentó la pobreza? Sí. En el barrio aumentó mucho la desocupación por el cierre de obras de la construcción. Se ve a un solo jefe de familia trabajando, cuando antes eran dos.
4/8
Margarita Barrientos.
www.lanacion.com.ar
b
a
c
Fecha: lunes, 26 de diciembre de 2016 Nº Páginas: 8 Valor ¿Aumentó la pobreza? Publicitario: 395,39 €
Sí. En el barrio aumentó mucho la desocupación por el cierre de obras de la construcción. Se ve a un solo jefe de familia trabajando, cuando antes eran dos. Eso provocó que la gente se volcara más a los comedores: hoy servimos 2600 platos diarios cuando en diciembre de 2015 apenas llegábamos a los 2000. ¿Qué desafíos tiene el gobierno? La deuda más grande es la generación de empleo. En Capital Federal hay acceso a los planes sociales, pero los mayores desafíos se encuentran en las provincias, donde no llega la ayuda: si no tienen la AUH, no tienen nada. Hay muchas necesidades habitacionales, falta el acceso a la educación y a la salud. ¿Cuáles fueron sus logros? Se está trabajando mucho por combatir la droga y eso es clave: se pudo entrar en villas peligrosas. También están recorriendo el país, articulando con organizaciones que trabajan en los territorios: la única manera de combatir el hambre y la falta de trabajo es haciéndolo junto a los que conocen los barrios. ¿Es posible llegar a la Pobreza Cero? No estoy de acuerdo con ese término: la pobreza nunca se va a terminar. Ojalá alguna vez se mejore la cuestión, pero para eso los gobernantes tienen que mirar la necesidad de la gente. La pobreza siempre existió, no es algo de ahora; lo que pasa es que Mauricio Macri la puso sobre la mesa. Jorge De All: Cuerpo y Alma
j
Jorge De All.
b
a
c
¿Aumentó la pobreza? Hay una profunda crisis en el estado de salud del norte del país. Eso no está en la agenda política ni existe un reclamo social importante al respecto. Muchos argentinos siguen muriendo de enfermedades curables, sin diagnóstico ni tratamiento adecuado: mayormente, por falta de profesionales capacitados. ¿Qué desafíos tiene el gobierno? 5/8
El primer desafío que tiene por delante el Gobierno es entender la realidad y permanecer en contacto con la misma para poder modificarla. Considero que es
agenda política ni existe un reclamo social importante al respecto. Muchos argentinos siguen muriendo de enfermedades curables, sin diagnóstico ni www.lanacion.com.ar Fecha: lunes, 26 de diciembre de 2016 tratamiento adecuado: mayormente, Nº Páginas: 8 Valor Publicitario: 395,39 €
por falta de profesionales capacitados.
¿Qué desafíos tiene el gobierno? El primer desafío que tiene por delante el Gobierno es entender la realidad y permanecer en contacto con la misma para poder modificarla. Considero que es muy difícil tomar las decisiones adecuadas si no se conoce íntimamente la problemática de cada región geográfica o grupo social. ¿Cuáles fueron sus logros? Reconozco una gran voluntad de algunos sectores del gobierno nacional de conocer la realidad y de trabajar con el objetivo de mejorarla. En ese sentido tuve la grata sorpresa de conocer funcionarios comprometidos con su labor. Además de con muy buena formación técnica. ¿Es posible llegar a la Pobreza Cero? Todavía tenemos un camino muy largo por recorrer. Pienso que es importante que cada uno como ciudadano pueda involucrarse para mejorar la realidad que lo rodea. Tendríamos que pensar al país como una familia, donde cuando uno se enferma todos hacemos un esfuerzo mayor para ayudarlo.
En esta nota: LA NACION
COMUNIDAD
Comunidad
W
Pobreza
Más sobre Pobreza
Puerto Gaboto: cómo se vive en un pueblo sin ningún servicio
La “reperonización” de Quilmes: el dilema de un ex cocinero en un distrito crítico del conurbano
Una tierra de contrastes, con villas de telgopor y un Puerto Madero ribereño
Urbanización: vecinos de las villas eligen diseños de viviendas a medida
Recurren poco a la Justicia los vecinos de villas porteñas
Dos amigos crearon una aplicación para ayudar a personas en situación de calle
Para ver 3 Videos recomendados 6/8
www.lanacion.com.ar Fecha: lunes, 26 de diciembre de 2016 Nº Páginas: 8 3 Valor Publicitario: 395,39 €
Para ver
Videos recomendados
Abatieron al sospechoso por el atentado en Berlín
Los últimos pescadores Historias extremas
Recomendaciones para evitar accidentes con pirotecnia
Te puede interesar
Un fuerte sismo de 7,6 grados sacudió el sur de Chile
Mijaíl Gorbachov: el hombre que perdió un imperio en una Navidad
Enviá tu comentario
J
El conductor británico que se burló de los argentinos en su saludo por Navidad
El look navideño de Neymar y su adoración por Messi: 'Es el mejor'
George Michael: La torturada voz del pop inglés
Cristina podría terminar el año procesada en una causa de corrupción
Una bomba de la Segunda Guerra deja sin Navidad a una ciudad alemana
La llegada de nuevas aerolíneas pone en guardia a los gremios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de
Las más leídas
sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.
1
Una fisura en el sistema judicial de Comodoro Py
2
Murió George Michael
3
George Michael, el chico de oro 7/8 del pop que quiso ser artista
www.lanacion.com.ar Fecha: lunes, 26 de diciembre de 2016 Nº Páginas: 8 Valor Publicitario: 395,39 €
Mapa del sitio | Ayuda | Términos y condiciones
Copyright 2016 SA LA NACION | Todos los derechos reservados
i
2
Murió George Michael
3
George Michael, el chico de oro del pop que quiso ser artista
4
El verano se demora: la costa, con pocas reservas
5
La muerte de George Michael: 10 canciones que lo convirtieron en una leyenda
Newsletter
T
Dispositivos
b
a
P
S
Miembro de GDA. Grupo de Diarios América
8/8
www.cronista.com Fecha: lunes, 26 de diciembre de 2016 Nº Páginas: 4 Valor Publicitario: 304,44 €
U$D MERVAL
Edición Impresa
SITUACIONES CURIOSAS DE NUESTROS TRIBUTOS
$15.3 / $15.7 16354.52
Lunes 26 de Diciembre de 2016
La puja por el Impuesto a las Ganancias ¿también necesita un "sinceramiento scal"? La puja por el Impuesto a las Ganancias ¿también necesita un MARIO JUAN RAPISARDA(*)
por
0
El peso específico de la recaudación del impuesto a las ganancias en comparación con otros tributos ha crecido al amparo de la falta de actualización legal de diversos importes de conceptos deducibles que han sido horadados por la inflación. En el caso de las personas humanas el mínimo no imponible, las cargas de familia y la deducción especial son el exponente más visible, junto a los tramos de la escala de aplicación de las alícuotas -art. 90 de la ley-. El desafío consiste en actualizar dichos valores sin resignar demasiada recaudación porque para agravar el panorama, ganancias es un impuesto que se coparticipa a las provincias. Cuanto más impuesto se pretende cobrar, mayor es la resistencia de los contribuyentes afectados.., pero también hay más recursos coparticipables. La ecuación a resolver genera tensiones en los sectores afectados, y quizás ha llegado el momento de efectuar estimaciones contemplando un universo mayor de contribuyentes que los que se tienen en la actualidad. Recordemos qué había pasado hace 20 años en un contexto fiscal similar. La ley 24475 incorporó en marzo del año 1995 el actual artículo 99 de la ley del impuesto a las ganancias que deroga exenciones establecidas por fuera de la ley del impuesto a las ganancias en concepto de "gastos de representación, viáticos, movilidad, bonificación especial, protocolo, riesgo profesional, coeficiente técnico, dedicación especial o funcional, responsabilidad jerárquica o funcional, desarraigo y cualquier otra compensación de similar naturaleza, cualesquiera fuere la denominación asignada". Haciendo de esta forma que el alcance del impuesto sea más uniforme. En marzo del año siguiente la ley 24631 derogó exenciones para los legisladores, los jueces, y sus respectivas jubilaciones. A partir de ahí se anunciaba que todos pagarían el impuesto en similares condiciones Sin embargo la Corte Suprema el 11/4/96 dictó la acordada 20/96 restableciendo la exención plena para los magistrados, y en el caso de los legisladores la ley 24686 de setiembre de 1996 dispuso que el artículo incorporado por la ley 24475 (el actual artículo 99 de la ley de ganancias) no resulte de aplicación al Poder Legislativo, correspondiendo a los presidentes de ambas Cámaras resolver en cada caso acerca de la naturaleza de los citados conceptos. En el transcurso de 18 meses se había dado marcha atrás con dos leyes del Congreso de la 1/4 Nación, por medio de una nueva ley dictada en forma exclusiva para el propio poder legislativo y por una acordada de la Corte Suprema de Justicia de la Nación aplicable al poder judicial.
www.cronista.com dispuso que el artículo incorporado por la ley 24475 (el actual artículo 99 de la ley de ganancias) Fecha: lunes, 26 de diciembre de 2016 no resulte de aplicación al Poder Legislativo, correspondiendo a los presidentes de Nº Páginas: 4 Cámaras resolver en cada caso acerca de la naturaleza de los citados conceptos. Valor Publicitario: 304,44 €
ambas
En el transcurso de 18 meses se había dado marcha atrás con dos leyes del Congreso de la Nación, por medio de una nueva ley dictada en forma exclusiva para el propio poder legislativo y por una acordada de la Corte Suprema de Justicia de la Nación aplicable al poder judicial. Se dejaban de lado de esta forma los argumentos que habían salido a la luz en el Congreso de la Nación un año y medio antes. Mas allá de la evaluación sobre los efectos que en la recaudación tienen estas medidas, quizás sea una sana práctica -apoyada en la equidad-, intentar regular la posibilidad de que los propios involucrados puedan extraerse del alcance del impuesto con medidas que no son de alcance general (*) El Dr. Mario Rapisarda es Contador Público Nacional especialista en temas tributarios. Graduado en UNLZ, siendo su mail mjrapisarda8@gmail.com
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Google +
NOTAS RELACIONADAS · La Lebac fue la inversión preferida: dejó ganancias de 10% en dólares · Antecedentes negativos y necesidad de un cambio · Israel llamó al embajador de EE.UU. por condena a las colonias en Palestina · Frigerio: "hubo que desactivar muchas bombas"
Comentarios
0
No hay comentarios. Se el primero en comentar
¿Que opinas de esto?
Enviar
LO MÁS VISTO EN FISCAL Y PREVISIONAL BIBLIOTECA empresaria
Convenio Multilateral - RG. 5/2015 (BO. 03/12/15)
2/4
www.cronista.com Fecha: lunes, 26 de diciembre de 2016 Nº Páginas: 4 Valor Publicitario: 304,44 €
LO MÁS VISTO EN FISCAL Y PREVISIONAL BIBLIOTECA empresaria
Jurisprudencia Tributaria y Previsional
Convenio Multilateral - RG. 5/2015 (BO. 03/12/15)
Destacados
Compilado de dictámenes y consultas
Impuesto a las Ganancias: principales temas a considerar para el cálculo
IMPUESTOS
MÁS PARA VER EN CRONISTA Descubre la receta de la estrella de Navidad
Nestlé en Youtube
El mundo exigirá logística reversa y exportación con able
www.cronista.com
La luz LED, el insecticida del siglo XXI
ThinkBig-Telefónica
Los agentes rusos reescriben las reglas del espionaje
www.cronista.com
Cuáles son las 5 mejores playas del mundo y lo que hay que saber para visitarlas
Apertura
El índice Café con leche: la herramienta de Bloomberg para medir la in ación en Venezuela
Apertura recomendado por
NOTAS MÁS IMPORTANTES · Lebac o plazo fijo: compará qué te conviene con esta calculadora
· Conocé cuánto vale tu casa con esta calculadora · Esperando la carroza, de las inversiones
3/4 TAGS MÁS IMPORTANTES · Tarifas
· Mercados Online
· Dólar
· Merval
www.cronista.com Fecha: lunes, 26 de diciembre de 2016 NOTAS MÁS IMPORTANTES Nº Páginas: 4 o plazo304,44 fijo: compará qué te conviene con esta Valor· Lebac Publicitario: €
calculadora
· Conocé cuánto vale tu casa con esta calculadora · Esperando la carroza, de las inversiones
TAGS MÁS IMPORTANTES · Tarifas
· Mercados Online
· Dólar
· Merval
· RPM
· Management & RR.HH
CATEGORÍAS MÁS IMPORTANTES: · Financial Times
· Transport y Cargo
· Real Estate
CONTÁCTENOS · MEDIAKIT PAPEL · ONLINE · TARIFARIO PAPEL · SUSCRIBITE · QUIÉNES SOMOS
Copyright 2016 Cronista.com · Todos los derechos reservados · Términos y Condiciones
4/4
www.clarin.com Fecha: lunes, 26 de diciembre de 2016 Nº Páginas: 3 Valor Publicitario: 396,54 €
Noticias
Mercados
Clarin.com
iEco
Deportes
Indicadores
¡ExtraShow!
Target Levels
Estilo
Servicios
Empresas y Negocios
Ingresar
Clasi cados
Economía
Finanzas
AfterWork
T
26/12/16
Pese a los aumentos, prevén una inflación más baja para inicio de 2017 Precios Cálculos privados estiman que en el primer trimestre subirán alrededor de 5%. El año pasado, tras salir del cepo, fue 11,9% en el mismo período.
lo más visto iEco 01 El Gobierno da luz verde a un aumento de 8% en las naftas a partir de enero 02 Calculadora de Impuesto a las Ganancias 2017: cómo quedará tu sueldo 03 Bono de n de año: cuánto cobra cada gremio 04 Vence la segunda ola del blanqueo: estiman un piso de US$ 60 mil millones 05 Argentina desplaza a Rusia y EE.UU. con trigo más barato del mundo Con la remarcación, el litro de súper superará los $ 18 en Buenos Aires, mientras que el combustible premium cruzará la barrera de los $ 20 y hasta podría quedar cerca de los $ 21 a mediados de enero.
in ación
TAGS
2 opiná Natalia Muscatelli
43 shares El 2017 arranca, desde enero, con una batería de aumentos ya definidos en ciertos bienes y servicios, como las naftas y las tarifas. Sin embargo, aún contemplando esas subas, la inflación anual no correrá riesgos de espiralización sino que se mantendrá más acotada que la de este año: entre 20 y 25% según los economistas. Incluso en el primer trimestre, de cara a las paritarias se espera que esté entre 4,5% y 5,3%. El año pasado fue 11,9% en ese período según las estadísticas del instituto de estadísticas porteño.
IECO Me gusta
SEGUINOS
50 020
Seguir a @iecoclarin
Esta proyección sobre la evolución de los precios viene a poner paños fríos sobre un tema sensible de la economía que mantiene en vilo al Banco Central, (BCRA), el encargado de acompañar el proceso vía el ajuste de las tasas de interés. Hace dos días Federico Sturzenegger, presidente de esa entidad, ratificó que todos sus esfuerzos van a estar volcados en 2017 a lograr que la entidad cumpla la meta inflacionaria del 12 al 17% anual que se propuso. Aunque las expectativas están por encima.
1/3
Esta proyección sobre la evolución de los precios viene a poner paños www.clarin.comfríos sobre un tema sensible de la economía que mantiene en vilo al Banco Central, (BCRA), el encargado de acompañar el proceso vía el Fecha: lunes, 26 de diciembre de 2016 Nº Páginas: 3 ajuste de las tasas de interés. Valor Publicitario: 396,54 €
Hace dos días Federico Sturzenegger, presidente de esa entidad, ratificó que todos sus esfuerzos van a estar volcados en 2017 a lograr que la entidad cumpla la meta inflacionaria del 12 al 17% anual que se propuso. Aunque las expectativas están por encima. Por lo pronto, el primer trimestre del año se presenta con subas que rondan el 5%. Según la consultora Elypsis, la suba será alrededor de 4,5% en ese período y el impacto de las subas tarifarias, en el año, será de unos 2,6 puntos en una inflación de entre 23 y 25%. Según Luciano Cohan, analista de la consultora, la suba de las naftas previstas en los primeros dias de enero que promediarán el 8%, "no debería impactar demasiado en el Indice de Precios al Consumidor (IPC), porque se trata de una magnitud por debajo del crecimiento promedio de los precios", explicó. Según los registros de Elypsis, la inflación en 2016 promedió 40% y la incidencia de las tarifas fue de siete puntos. Desde Ecolatina, hablan de una incidencia de la suba de tarifas de entre 4 y 5 puntos en el IPC en 2017, y que rondará 23% incluyendo subas de las tarifas al Transporte Público. En este contexto, el primer trimestre del año bordearía una suba de 5,3%. El economista Miguel Bein estima que la suba interanual promediará 2323,5%, de los cuales 3 puntos aproximadamente estarán explicados por las subas en las tarifas de luz, gas y transporte. En tanto, para el economista Fausto Spotorno, de la consultora Ferreres & Asociados, la suba interanual de los precios en 2017, promediará 20%. Aunque consideró que sigue siendo "alta" para atraer a los inversores. También su colega Ramiro Castiñeira, de Econométrica, prevé una desaceleración de la inflación en esa magnitud. La CEPAL también pronosticó que la inflación cerrará 2016 en 40,9% y rondará el 20% para el próximo año. "Auguramos que empiece a producirse una disminución dependiendo de la recomposición salarial, la evolución de la demanda interna y las tasas de interés", señaló Daniel Titelman, director de la División de Desarrollo Económico de la CEPAL, en declaraciones a Ambito.com. Según el REM, la inflación anual estimada para diciembre de 2016 es de 40% interanual y la suba proyectada para diciembre de 2017 es de 20,2%. Esto implica unos 3,2 puntos porcentuales por encima de la parte de arriba del límite superior de la banda inflacionaria que se fijó el Central como meta. Desde la consultora E&R, el economista Diego Giacomini, concluye que: "las presiones políticas, en pos de estimular el consumo, sobre el BCRA jugarán un rol clave en qué inflación se termine materializando". Finalmente, la opinión de los consumidores acerca de cómo será la evolución de los precios en el nuevo año, indica que la expectativa inflacionaria a nivel nacional es 25% según los datos recabados por el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella. El dato corresponde a diciembre, según la mediana de las respuestas.
Te puede interesar Eugenia Tobal y un beso que hizo historia La actriz recreó una de las escenas más famosas de la fotografía mundial.
2/3
www.clarin.com Te puede interesar
Fecha: lunes, 26 de diciembre de 2016 Nº Páginas: 3 Valor Publicitario: 396,54 €
Eugenia Tobal y un beso que hizo historia La actriz recreó una de las escenas más famosas de la fotografía mundial.
Los efectos impactantes del m todo para hablar idiomas extranjeros Global Science
Quiénes son las víctimas del cuádruple crimen en Santa Fe Un joven de 25 años está detenido por matar a los padres y a la hermana menor de su ex, así como al novio de su mamá. Sus historias.
Este ingrediente regenera pelo en poco tiempo. ITF_Hair_SP
“Perdí un brazo, tengo cortado el otro y también la cara, pero estoy bien” Lo publicó en Facebook Agustina Rolón, la chica amputada tras el vuelco en el viaje de egresados. Ayer recibió el alta.
¡La mejor forma de deshacerse de las varices a cualquier edad! Varyforte
COMENTARIOS
(Para comentar, tu cuenta debe estar activa)
Se deja expresamente aclarado que los comentarios realizados en los espacios de participación del Sitio son de exclusiva responsabilidad de sus autores, pudiendo estos ser pasibles de sanciones legales. Los comentarios que fueran violatorios de los Términos y Condiciones de Uso del Sitio y/o del ordenamiento legal vigente podrán ser eliminados e incluso podrá inhabilitarse a los Usuarios en cuestión para volver a comentar. Utilizar los espacios de participación implica la aceptación de los Términos y Condiciones de Uso del Sitio.
Edicion Nº 25528 Directora Ernestina Herrera de Noble Editor Responsable: Ricardo Kirschbaum Registro de Propiedad Intelectual: 5205286 Propietario Arte Grá co Editorial Argentino S.A Copyright 1996-2016 Clarín.com Clarín Digital - Todos los derechos reservados Piedras 1743 CABA
Ayuda Archivo Servicios Nuevos términos y condiciones Política de Protección de Datos Personales Normas de con dencialidad y privacidad
GRUPO CLARIN
GRUPO CLARÍN
OLÉ
Publicidad
TN
ENTREMUJERES
Anunciese con
EL TRECE TV
GRANDT
nosotros
MITRE
ARGENPROP
LA 100
EMPLEOS
CIUDAD
DEAUTOS
CIENRADIOS
GUÍA CLARÍN
TYC SPORTS
CLASIFICADOS
LA VOZ DEL INTERIOR
RECEPTORÍA ONLINE
LOS ANDES
CONTÁCTENOS
VÍA PAÍS RUMBOS
Un sitio de
3/3
www.pagina12.com.ar Fecha: lunes, 26 de diciembre de 2016 Nº Páginas: 4 Valor Publicitario: 317,87 €
SECCIONES
26 de diciembre de 2016 Pagina12 | Economía
TEMAS DE DEBATE LA MODIFICACIÓN DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS, CONSENSUADA POR EL GOBIERNO Y LA CGT
Por debajo de todas las expectativas La versión edulcorada que finalmente votó el Congreso resultó muy inferior a las expectativas generadas a partir del debate entre distintos bloques, incluido el de Cambiemos. Especialistas consultados explican por qué y cuáles objetivos quedaron en el camino. (Imagen: Sandra Cartasso)
P
roducción: Javier Lewkowicz debate@pagina12.com.ar
Pasos al costado Por Juan Ignacio Balasini * La reforma del impuesto terminó resultando claramente perjudicial para la mayoría de los contribuyentes, que se hubieran visto más beneficiados aun con el primer proyecto que envió al Congreso el gobierno. En medio de un debate que por momentos se concentró en cuál debía ser el salario a partir del cual se comenzaba a pagar, y cuáles las reformas tributarias que debían financiar la consecuente pérdida de recaudación, el gobierno nacional logró que se apruebe un proyecto que es austero en ambos aspectos y que se diferencia en poco a su primera propuesta. Para entender cómo es que Cambiemos llegó a imponer una versión edulcorada de su proyecto original hay que analizar algunos de los puntos de la reforma. Entre ellos se destacan las deducciones por horas extras, viáticos y alquileres. Las primeras dos se colocaron entre los principales reclamos de los gremios mientras que la tercera era una demanda que se encontraba en la agenda desde hacía tiempo y contaba con un acuerdo más amplio en el universo de contribuyentes. Como es habitual, en las propuestas de Cambiemos siempre hay que leer la letra chica. Las horas extras no podrán aplicarse sobre los días laborables, sino que quedan alcanzadas solo las de fines de semana y feriados. Los viáticos tienen un límite a deducir cercano a $1.700 mensuales, mientras que el alquiler tiene un máximo mensual para descontar de $4.330 mensuales o el 40% del alquiler. En particular, hay muchos interrogantes acerca de cómo instrumentará AFIP esta última deducción, entendiendo que en los contratos de alquileres los papeles en regla no son precisamente lo que abunda entre las inmobiliarias. Por otro lado, resulta auspicioso que se haya logrado incorporar a empleados y funcionarios del Poder Judicial dentro del impuesto. En el pasado, diversas acordadas de la Corte Suprema anularon iniciativas en este sentido, bajo la excusa irrisoria de que era un avance sobre la división de poderes.
1/4
el alquiler tiene un máximo mensual para descontar de $4.330 mensuales o el 40% del alquiler. En
www.pagina12.com.ar particular, hay muchos interrogantes acerca de cómo instrumentará AFIP esta última deducción, Fecha: lunes, 26 de diciembre de 2016 entendiendo que en los contratos de alquileres los papeles en regla no son precisamente lo que Nº Páginas: 4 Valor Publicitario: 317,87 € abunda entre las inmobiliarias.
Por otro lado, resulta auspicioso que se haya logrado incorporar a empleados y funcionarios del Poder Judicial dentro del impuesto. En el pasado, diversas acordadas de la Corte Suprema anularon iniciativas en este sentido, bajo la excusa irrisoria de que era un avance sobre la división de poderes. La fórmula que logró resolver esta dificultad, que siempre estuvo en agenda de diversos gobiernos, consta en que sólo aquellos empleados y funcionarios que ingresen a partir de 2017 deberán pagar el impuesto. Pese a estas modificaciones, quedan pendientes algunos de los principales reclamos, como por ejemplo la exclusión del aguinaldo y a las escalas del impuesto. En el primer caso el gobierno solo se mostró dispuesto a aplicar una regla de pagos mensuales que “suaviza” a lo largo del año el pago del impuesto causado por el aguinaldo. En el segundo caso, se destaca que la nueva escala no presenta cambios de relevancia. Los primeros cuatro tramos del impuesto se diferencian en tan solo $1000, por lo que pequeños incrementos salariales siguen generando saltos en las alícuotas marginales. De hecho, se observa que para casi un millón de contribuyentes el nuevo proyecto es menos conveniente que el que inicialmente propuso el gobierno. Este es, sin duda, el punto más relevante de la reforma. A partir de estimaciones propias verificamos que del total de actuales contribuyentes un 22% dejarán de pagar el impuesto, aunque este beneficio solo es temporal hasta las nuevas paritarias, mientras un 27% se beneficiará al pagar menos que en la actualidad y menos que en la primera versión que intentó imponer el gobierno. Lo que al momento nadie pudo explicar es cómo se terminó aprobando un proyecto que perjudica al 51% de los contribuyentes, que obtienen un menor beneficio respecto a la primera propuesta del gobierno. En resumen, el debate dejó a relucir la dificultad de reformar un impuesto de tanta relevancia y que cuenta con múltiples elementos que puede generar efectos agregados inciertos. Modificaciones de escalas, alícuotas, cantidad de tramos y deducciones llevaron a una extraña combinación que derivó en una reforma que, paradójicamente, terminará siendo la menos beneficiosa para la mayoría de los contribuyentes. * Instituto de Trabajo y Economía de la Fundación Germán Abdala.
Con sabor a poco Por Foro Universitario de Estudios Fiscales * La reforma de la ley del Impuesto a las Ganancias fue sesgada por la improvisación del Gobierno Nacional, la decisión de varios gobernadores de evitar un mayor costo fiscal y la tibieza de algunas fuerzas opositoras. El presidente Macri y el candidato Massa, en la campaña electoral, habían prometido que los trabajadores no deberían pagar este impuesto. Promesa irresponsable e incumplible, sólo para ganar votos. A su vez, el Jefe de Gabinete, Marcos Peña, en agosto, en el informe que realiza regularmente en el recinto parlamentario, había prometido la presentación de una reforma integral del tributo. Tampoco se cumplió. El impuesto a las Ganancias es el segundo impuesto que más recauda en el país (6% del PBI) y el de mayor potencial redistributivo. Su reforma fue parcial, giró únicamente en torno a las personas físicas, que representan la mitad de la recaudación del tributo, y alcanzó pocos asuntos: a) un ajuste amarrete del mal llamado “mínimo no imponible” (23% de aumento); b) la modificación de la escala de ganancia sujeta al impuesto y c) las alícuotas. El debate parlamentario agregó aspectos positivos como la exclusión para el cálculo de las horas extras, las jubilaciones hasta $ 30.000 mensuales y las deducciones por alquiler y viáticos. Se añadió un coeficiente de actualización, tanto para el mínimo no imponible como para las deducciones, a través de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables. Esta regla automática es un avance respecto de la escasa actualización que tuvo el concepto en los últimos años, aunque es discutible si es el mejor instrumento. Sin embargo, más trabajadores asalariados estarán alcanzados (y pagaran) por este impuesto ya que el aumento del mínimo no imponible es inferior a la variación de salarios de este año. La modificación de la escala de alícuotas no fue sustantiva: se redujo la mínima (del 9% al 5%) y la
2/4
Se añadió un coeficiente de actualización, tanto para el mínimo no imponible como para las www.pagina12.com.ar
deducciones, a través de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables. Esta Fecha: lunes, 26 de diciembre de 2016 Nº Páginas: 4 regla automática es un avance respecto de la escasa actualización que tuvo el concepto en los Valor Publicitario: 317,87 € últimos años, aunque es discutible si es el mejor instrumento. Sin embargo, más trabajadores
asalariados estarán alcanzados (y pagaran) por este impuesto ya que el aumento del mínimo no imponible es inferior a la variación de salarios de este año. La modificación de la escala de alícuotas no fue sustantiva: se redujo la mínima (del 9% al 5%) y la máxima continúa, inexplicablemente ante la concentración del ingreso cada vez más aguda, en 35%. En los países desarrollados de Europa, la alícuota marginal máxima para las personas físicas está por encima del 50% (en Suecia y Dinamarca por arriba del 55%), en Estados Unidos es del 46% y en Chile del 40%. Para nosotros los máximos de la escala de alícuotas deberían ser más altos: al menos del 40% para una ganancia neta entre $ 200.000 y $ 320.000 (hoy alguien que está en esa franja pagará entre 27% y 35%) y de 45% para los que superen esa cifra. Otro tema que no fue abordado fue el del impuesto para las sociedades comerciales (personas jurídicas). Allí la alícuota es única y plana (para todo nivel de ganancia) del 35%. Pagan lo mismo todas las empresas, sin distinción de tamaño o según reinviertan o no sus utilidades. Una reforma integral debería haber modificado esto, con alícuotas diferenciales según tamaño, utilidades normales o extraordinarias y alícuotas más altas a quienes distribuyan las ganancias en dividendos (los que además, en el Caballo de Troya de la ley de blanqueo fiscal, quedaron desgravados). Quedó en el camino, por las idas y vueltas entre el Ejecutivo y el Parlamento, algo que era muy decisivo y progresista: gravar mejor las rentas financieras (plazos fijos, títulos, bonos, acciones). Bajo la apariencia de una reforma del impuesto para beneficiar a los asalariados (en realidad a un porcentaje de los asalariados), el proyecto no mejoró la progresividad del tributo, achatando la pirámide. La regla debería haber sido “que paguen más (muchísimo más) los que más tienen”. Esa es la única forma de consolidar un Estado que pueda brindar bienes y servicios públicos en cantidad, calidad y accesibilidad para lograr una sociedad de iguales. * Investigadores de las Universidades Nacionales de General Sarmiento y Moreno: Hugo Andrade, Roxana Carelli, Juan Fal, Alejandro López Accotto, Carlos Martínez, Martín Mangas, Alejandro Otero, Ricardo Paparas y Alejandro Robba.
Menciones
Últimas Noticias
28min
La timidez invencible del profesor Pipkin
36min
Los Pumas, en un año de transición
Un equipo con todas las letras
35min 3/4
28min
www.pagina12.com.ar
35min
Un equipo con todas las letras
Fecha: lunes, 26 de diciembre de 2016 Nº Páginas: 4 Valor Publicitario: 317,87 €
36min
Los Pumas, en un año de transición
39min
Lange-Carranza, los reyes del agua
37min
Sueño de todos colores
40min
El oro como premio a la coherencia
AGENDA DE LA BUENA CARA
Para tener un 2017 Exitoso y Divertido
COMPRA OPCIONAL
$120 CON
ILUSTRADA POR REP
PÁGINA 12
SUPLEMENTOS
Comercial
Cash
No
Sátira12
AM|750
Diario Z
Latinoamérica Piensa
Contacto
Las12
Radar
Soy
Caras y Caretas
Editorial Octubre
89.1 Malena
Líbero
Radar Libros
Turismo
Caras y Caretas 2037
El Planeta Urbano
UMET
M2
Rosario12
Cine
ISO Suterh
RSS
OTRAS PUBLICACIONES
República Argentina | Todos los derechos reservados | Política de privacidad | Términos y Condiciones © 2000-2016 www.pagina12.com.ar
4/4
www.cronista.com Fecha: lunes, 26 de diciembre de 2016 Nº Páginas: 5 Valor Publicitario: 304,44 €
U$D MERVAL
Edición Impresa
LOS PRIMEROS 20 DÍAS DE DICIEMBRE TAMPOCO MOSTRARON UN REPUNTE DE LAS VENTAS
$15.3 / $15.7 16354.52
Lunes 26 de Diciembre de 2016
El consumo cerrará el año con una fuerte caída y esperan suba de 3% para 2017 La baja de 2016 superará el 4%. En los supermercados, los volúmenes cayeron entre 8% y 10%; los shoppings vendieron 15% menos. Optimismo futuro
por
NATALIA DONATO
0
Si había expectativas de que diciembre fuera capaz de hacer repuntar el consumo, quedaron abortadas. Al menos hasta fin de la semana pasada, cuando ya habían pasado 20 días del último mes del año y la demanda se mantuvo con los mismos niveles de caída que lo que venía reflejando durante los meses anteriores. Queda aún esta última semana, pero con suerte se atenuará levemente la merma, aseguran los comerciantes. En este contexto, y ya con el año jugado, la apuesta fuerte es 2017, ya que nadie duda de que habrá una recuperación, no sólo por el rebote propio tras un año malo, sino también por ser año electoral.
"Diciembre va a mostrar alguna recuperación del consumo, pero estamos viendo que el salario real mejora a un ritmo muy lento y que hoy, como las tasas de interés le ganan a la inflación, posponer el consumo permite mejorar el poder adquisitivo. Pero recién vamos a ver que mejora esta dinámica con los bonos de fin de año, el medio aguinaldo y la baja de Ganancias", 1/5 afirmó el economista de Analytica, Rodrigo Alvarez. El analista agregó que "igualmente el carro está muy pesado y que será difícil que el consumo despegue muy fuertemente". Para el año
www.cronista.com "Diciembre va a mostrar alguna recuperación del consumo, pero estamos viendo que el salario Fecha: lunes, 26 de diciembre de 2016 real Nº Páginas: 5 Valor Publicitario: 304,44 €
mejora a un ritmo muy lento y que hoy, como las tasas de interés le ganan a la inflación, posponer el consumo permite mejorar el poder adquisitivo. Pero recién vamos a ver que mejora esta dinámica con los bonos de fin de año, el medio aguinaldo y la baja de Ganancias", afirmó el economista de Analytica, Rodrigo Alvarez. El analista agregó que "igualmente el carro está muy pesado y que será difícil que el consumo despegue muy fuertemente". Para el año próximo, estima un crecimiento de entre 3% y 3,5%.
Coincide con estas proyecciones Fausto Spotorno, de la consultora Ferreres y Asociados, quien explicó el alza prevista a partir de la recomposición del salario real y del crédito. Sobre el cierre de 2016, afirmó que terminará con una caída del orden del 2,3%. Después de haber caído 10 puntos el poder adquisitivo entre fines de 2015 y comienzos del segundo semestre, la pérdida de salario real llegará a los 6 puntos al cierre de este año.
La merma del consumo en 2016 se sintió en los shoppings y comercios más chicos, así como también en grandes supermercados y almacenes de proximidad. El escenario fue generalizado. En el caso de los centros de compras, la caída en los volúmenes vendidos osciló entre el 10% y el 15%, con un incremento en la facturación promedio del 20%.
"La foto de hoy no es buena, pero tampoco es una catástrofe. La película viene bien; se espera un 2017 mejor, ya que la inflación está cediendo y la gente va a ir recuperando poder de compra", afirmó el gerente de Relaciones Institucionales del grupo IRSA, Sergio Dattilo, quien recalcó además que los 15 shoppings del holding tienen el 100% de ocupación y en muchos casos, como Alto Palermo, listas de espera. Sobre la evolución de las ventas de diciembre, Dattilo explicó que la última semana fue muy buena y se esperaba lo mismo para la noche shopping del viernes pasado.
En los supermercados, en tanto, esperan buenas noticias para esta semana que comienza, ya que hasta ahora el consumo reflejó la misma baja interanual que venía registrando en los meses anteriores. Fuentes de algunas cadenas afirmaron que 2016 cerrará con una caída en los volúmenes vendidos de entre 8% y 10%. Los rubros que más se resintieron fueron textil, electrodomésticos y juguetes, en tanto que en lo que respecta a alimentos (el más inelástico), congelados y bebidas tuvieron una pobre performance.
"Cierra un 2016 difícil, con retracción en todas las categorías. En diciembre continuó la tendencia del año, por lo que todas las esperanzas están en puestas en 2017", dijeron en una cadena líder. En otro supermercado, en tanto, aseguraron que sólo mantuvieron los niveles de venta los alimentos básicos y que esperan el año próximo con optimismo pero también cautela.
Desde la Cámara Argentina de Supermercados (CAS), su vocero, Fernando Aguirre, coincidió en que "las ventas no repuntan" y que "el balance del año es malo, con un 7% abajo de 2015". Sobre 2017, se mostró expectante con que sea mejor, "aunque sólo sea porque se partirá de un piso muy bajo". "Es un balance negativo a primera vista, pero no hay que perder de vista que estamos comparando con un 2015 donde hubo picos altos de consumo. El año próximo va a ser positivo justamente porque se comparará con bases bajas de 2016 y, por otro lado, es año electoral", enfatizó Osvaldo del Río, de la consultora Scentia, para quien este año cerrará con una caída del 4,5%. 2/5
www.cronista.com estamos comparando con un 2015 donde hubo picos altos de consumo. El año próximo va a ser Fecha: lunes, 26 de diciembre de 2016 positivo justamente porque se comparará con bases bajas de 2016 y, por otro lado, es año Nº Páginas: 5 electoral", enfatizó Osvaldo del Río, de la consultora Scentia, para quien este año cerrará con Valor Publicitario: 304,44 €
una caída del 4,5%.
EN ESTA NOTA consumo
caida
2016
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Google +
NOTAS RELACIONADAS · Balance político 2016: el año en que algunos ganaron y otros perdieron · El año de los demagogos. Cómo 2016 cambió la democracia en occidente · Siete claves para entender qué pasó en los mercados en 2016 · Boom de importados explica el repunte en la venta de autos 0 Km
Comentarios
0
No hay comentarios. Se el primero en comentar
¿Que opinas de esto?
Enviar
LO MÁS VISTO EN ECONOMÍA Y POLÍTICA Sigue el operativo policial tras el tiroteo de los prófugos del triple crimen
Acusan al jefe de Seguridad del penal de Alvear por complicidad en la fuga
3/5 FUGA
FUGA
www.cronista.com Fecha: lunes, 26 de diciembre de 2016 Nº Páginas: 5 Valor Publicitario: 304,44 €
FUGA
FUGA
Prat-Gay: "Cada gremio sabrá hasta qué punto puede arriesgar salarios a cambio de empleos"
Coparticipación federal: Cornejo reclamó un nuevo esquema de distribución
Liberan al o cial que estaba sospechado de colaborar en la fuga de los hermanos Lanatta y Schillaci
El kirchnerismo de Macri
MACRI
CORNEJO PRAT-GAY
MÁS PARA VER EN CRONISTA Las mejores ciudades donde invertir dinero en vivienda
Blog Housers
¿Desfalco de novela? Investigarán Andrea del Boca y De Vido por nanciamiento para una novela
www.cronista.com
Cómo Invertir Sabiamente Pequeñas Cantidades
Vici
Crisis en la familia Moyano: sin aval de Hugo, Pablo podría dejar su lugar en CGT
www.cronista.com
Longobardi: “A Cristina se la criticó por dirigente política, no por ser mujer”
www.cronista.com
EY Argentina le anunció a Macri la incorporación de 1.000 jóvenes profesionales
www.cronista.com recomendado por
NOTAS MÁS IMPORTANTES · Lebac o plazo fijo: compará qué te conviene con esta calculadora
· Conocé cuánto vale tu casa con esta calculadora · Esperando la carroza, de las inversiones
TAGS MÁS IMPORTANTES · Tarifas
· Mercados Online
· Dólar
· Merval
· RPM
· Management & RR.HH
CATEGORÍAS MÁS IMPORTANTES: · Financial Times
· Transport y Cargo
· Real Estate
CONTÁCTENOS · MEDIAKIT PAPEL · ONLINE · TARIFARIO PAPEL · SUSCRIBITE · QUIÉNES SOMOS
4/5 Copyright 2016 Cronista.com · Todos los derechos reservados · Términos y Condiciones
· Financial Times
· Transport y Cargo
· RPM
· Management & RR.HH
· Real Estate
www.cronista.com Fecha: lunes, 26 de diciembre de 2016 Nº Páginas: 5 CONTÁCTENOS Valor Publicitario: 304,44 €
· MEDIAKIT PAPEL · ONLINE · TARIFARIO PAPEL · SUSCRIBITE · QUIÉNES SOMOS
Copyright 2016 Cronista.com · Todos los derechos reservados · Términos y Condiciones
5/5