STIA
ALIMENTACIÓN AGRUPACIÓN
ERDE
Contenidos 02. Política sindical 16/09/2017 "Si Macri no avanza con reformas, el mercado se lo va a facturar" Clarín
1
16/09/2017 EL 51% DE LOS TRABAJADORES EN BLANCO SON PRIVADOS Crónica
2
16/09/2017 Hay mayor proporción de salarios privados La Prensa
3
16/09/2017 Se necesita una reforma laboral, pero no a la brasileña Crónica
4
16/09/2017 Tecpetrol dio marcha atrás con los 250 despidos Diario Popular
5
16/09/2017 Reforma laboral: por ahora el Gobierno impulsará acuerdos sectoriales La Nación - Suplemento Economía
6
16/09/2017 El gobierno de Chubut y un sindicato petrolero anunciaron un acuerdo Clarín
7
16/09/2017 Miles de estudiantes marcharon contra la reforma educativa. Acuña: El reclamo no es claro La Nación
8
16/09/2017 La producción industrial creció 2,5% en julio Diario Popular
9
16/09/2017 Dentro de la CGT plantean alianzas con los empresarios Perfil
10
16/09/2017 Fuerte operativo frente a Cresta Roja Crónica
11
16/09/2017 La industria quiere una reforma laboral distinta a la de Brasil La Prensa
12
16/09/2017 La industria quiere una reforma laboral distinta a la de Brasil La Capital - Mar de Plata
13
04. Economía 16/09/2017 Ajuste presupuestario para reordenar Página12
14
16/09/2017 Rápido para las demandas de los más grandes Página12
16
16/09/2017 Proyectan inflación de 15,7% para 2018 El Ciudadano
18
16/09/2017 Presupuesto: crecimiento del 3,5% e inflación del 15,7% Diario Popular
19
16/09/2017 Más fondos para deudas y gasto social y menos subsidios en 2018 La Nación
20
16/09/2017 Deuda Página12
21
Clarín Fecha: sábado, 16 de septiembre de 2017 Fecha Publicación: sábado, 16 de septiembre de 2017 Página: 20 Nº documentos: 1
20
PAN% de ocupación: 73,17
Recorte en color 1EL
Valor: 213248,37€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 258.882
Difusión: No disp.
Entrevista. Facundo Suarez Minujin,representante del JP Morgan
"Si Macri no avanza con reformas,
el mercado se lo va a facturar"
CLAIM' SA8A DO 16 DE SEPTIEMERE DE 2017
-Esta claroque la sociedad apoy6 el gradualism° y que los cambios no seen fuertes. Pero ahora hay que it a buscar al Congreso, ya misrno, para que respalde la reforrna tributaria, la reforrna del mercado de capitales y la reforma laboral. Si no avanza repido en ese camino, en 12 meses la economia no va a poder seguir creciendopor los enormes problemas de competitividad. Lodigo con derided: si en octubre de 2018 eras re formas no se aprueba, vamos a es tar en un problema series -eCree que el Gobierno sera capaz de alcanzar las metas de inflaclan y de reduccion del deficit que se fij6 pare 2018? No c rep que alcance a una inflacion del 12% que se fij6 el Banco Central ni achicar el deficit pri m ario al 3,2% de I PHI. Pero eso no es tan importante. Las metas de inflaci an sirven para ander las expectat ivas y lo mismo con La meta fiscal. -eLa tasa de interes que consiga el Gobierno de ahora en adelante
va air reflejando esa expectativa por el avarice en las reformas? Todavia los inversores disfrutan del efecto de las PASO yque en octubre se debility mucho la oposicion du ra que encarna Cristina Kirchner. Ese factor explica la fuerte suha de los bonos y la cnida del riesgo pais que Amos tras las PASO. -eCoincide con el ministro Caputo en el sentido de que el alio que viene nos sacan de la categoria
erre ssee:r Representante del JP Morgan. Fecund° Gomez tell nujin bablon con CI arfn durante una confe rencia que se realize en Bariloche. GEFIA R DO DEL ORD e %tee'
et;
Entrevista
Gustavo Bazzan Bariloche. Enviado especial.
JP Morgan es uno de los bancos que mayor part icipacien tuvo en las colocaciones de deuda que realiz6 la Argentina des de 2016. Hoy, su representante en la Argentina, Facundo Gemez Mi nujire acepta que la position del Gobierno ha mejorado mucho, sabre todo despues del resulted° obteni-
EI
do en las PASO. Pero pese a el lo, seriala cuestiones pendientes que si no se resuelven rapid°, pueden traer problemas: re forma tributaria, reforma laboral y reforma de mercado de capitales. Y enfatiza lo de rapido. "El Gobierno tiene que encarar estas reformas ya
EL MINISTRO DE
mismo, porque si no el mercado se lova a facture r a más tardar en un afio". es. No hay espacio para el gradua-
lismo en esos trey temas? -Hoy buena parte del gasto es inflexible, y obviarnente el gasto en el pago de intereses nose puede tocar. La milted del gases peel ico total es gasto social y eso no se puede corregin. Pero hay Macri tiene la oportu'sided para convencer a la clase politica de que que es importante bajar el gasto y el deficit para poder con solider el crecimiento de la economia. elY en ese escenario qui sugiere
hater? - Lo que hay que hacer es tomer deuda y trabajar en las reformas para crecer. Si no se consolida el creelmiento el pais se encamina a una crisis. Eso es inexorable. Ypor supriest° que el mercado se anticipa
Como sugiere encarar las reformas? El gobierno fue ratificado y refrendado. tanto en la marcha de abril coma en las PASO, y seguramente todo se confirrne en octubre. Pero ese apoyo que hoy esti mai-lane tal vez no. El humor politico de la sociedad es más direct°, ya no pesa tanto la tapa de un diario pia pale bra de un ex presidente. Hoy estemos, casi, en una democrac iadirecta. La sociedad apoya o no. Y coma el apoyo de la sociedad no es perrnanente, Macri bene que aprovechar para acelerar los cambios estr ucturates. Solo creci endo se va a poder avanzar en la reduction del deficit fiscal. No se puede seguir to mando deuda eternamente -r,Sera que el Gobierno teme perder apoyos si, justamente, acelera el peso y es mas agresivo en tabus. queda de las refinenas?
PRODUCCION, EN SAN PABLO
A Cabrera no le preocupa el deficit comercial con Brasil SAN PABLO, nor; RrspON.SAL
Eleonora Gosman egosmeneeclarin.com En dos dies en tierras brasile has, el niinistro de la Production Francisco
ysio Nunes Ferreira. luego en San Pablo, donde par la mai-lane se mostro con empresarios de la i.IIA y de la brasileria GNI, partici p6 de una mini cumbre del Mercosur de mini stros de Industrie y Coinercio. Al final tie
--Salvo en productos agricolas y alimenticius, la Argentina bene un fuerte deficit cornercial con Brasil. -Mire, eso es est ructural desde el area 2003. De todas maneras se profundizi5 este alio debido a la situaciOn
EL EX FUNCEONARIO DE MACRI
Melconian critica al plan economic° Carlos Melconian volvi 6 a m as t rarse bastante critic° con el rumbo que, a su luicio, esti tornando Ia economia. En el Congreso del Instituto de Ejecutivos de Finanzas que se desarroII a en Bariloche dijo que 'no veo un plan anti intlacionario, nadie me puede explicar coma vamos a hacer para bajar la inflaciOn al 10 o 12% en 2018 con agregados monetarios que crecen al 35%". luego agrege que "hay que empezar de una vez con el gradualismo, porque Basta ahora lo enico queyo vi es quietismo".
te de esos autos son brasiletios, -,Ar no les preompa? -No, no es un tema preo cu pante para Ia economia argentine. Err par-
ticular porque tenemos un acuerdo con la industria automotriz, per un pin° de cinco silos, en el que hay una relaciOn de importaciones y exportadones con Brasil quenosotrosvarnos a hacer cumplir, a lo largo de los preximos cuatro a nos. Aceptamos, este
que algunas empresas -no todas—sobrepasen el nivel de importaciones acordado (qua son intra fl rmes). Pero luego tendran que cornpensar con rads exportactones des-
mercado de frontera?. Absolutarnente, si. Y tambien nos va a mejorar la call ficacion la Reserva Federal de los Estados Unidos. Elias tambien califican alas paises, y o Wigan a los bancos que prestan a esos paises a hacer previ siones mawoes por riesgo de incumplimiento. Si la FED nos asciende, la tasa de interns puede caer aUn más. -eEn concreto, love avanzando a Macri en el sentido que propane? La proxima clemostracian de fuerza del Gobierno es conseguir el apoyo del Congreso, perp no para que lo acompafie en un ajuste, Sino en riled das a favor del crecimiento. Si nose consiguen las reformas, va a ester dificil ss La reforma laboral sera lamas dificil de aprobar? No lose. Es clave para flexibilizer o reducir aportes a la seguridad social y pare bajar el costa laboral, no por un tema de reducir indemnizacion es. Los costos labarales argentinos este n muy por enci ma de la region. Es la re for ma más deci siva.
el sector automaton. Por el con tra rio, Io hemos creado". zEse desequilibrio no perjudica
-
las inversions? -Todo tocontrario,estamesconun
fuerte nivel inversor en esa industria. Tres de las grandes empresas que esten con proyectosavanzados son Nissan-Renault, Mercedes Benz, Honda y Toyota Para Cabrera, en la reunion del m inistroe del Meroosur se hablo 'de cams mejorar el comercio del bloque. En particular extendimos en la estra-
tegia que debemos adopter en el acuerdo con la Unien Europea". El mi-
Crónica Fecha: sábado, 16 de septiembre de 2017 Fecha Publicación: sábado, 16 de septiembre de 2017 Página: 6 Nº documentos: 1
6
ECONOMÍA
Recorte en color
% de ocupación: 22,22
Valor: No disp.
.COM.AR Tirada: No disp.
SÁBA
Difusión: No disp.
PRESUPUESTO 2018. El gobierno
INFORME SOBRE EMPLEO
EL 51% DE LOS TRABAJADORES EN BLANCO SON PRIVADOS
Impuesto al c reforzaría a la
Según el reporte, este año hay un 1,5% más de empleados registrados que en 2016. El 51% de los trabajadores registrados son asalariados privados, mientras que el 26% reporta en el sector público y un 13% es monotributista, según un informe dado a conocer ayer por la consultora Economía & Regiones (E&R), un día después del informe del Indec, según el cual la tasa de desempleo se ubicó en 8,7 por ciento al cierre del segundo trimestre, 0,6 punto porcentual por debajo de igual período de 2016. “Al segundo trimestre de 2017, el total de los trabajadores registrados alcanzan a 12.117.909, un 1,5% más que en igual período de 2016”, dijo E&R. El informe puntualizó que “analizando el empleo registrado al segundo trimestre del año, el 51% de los trabajadores son asalariados privados, un 26% asalariados públicos y un 13% monotributistas”. En la comparación interanual, el mayor incremento se dio en monotributistas sociales (+10,2%), seguido por
monotributistas (+4,6%). Autónomos presentó la única caída (-3,2%), en la comparación con el segundo trimestre del año pasado, y mientras los asalariados privados crecieron 0,4%, los asalariados públicos aumentaron 1,5%. “De acuerdo a los últimos datos disponibles del Ministerio de Trabajo, el salario privado registrado bruto alcanzó a $23.043 al primer trimestre de 2017, 35% más que en igual trimestre de 2015. Deflactando por el IPC Congreso, no habría presentado variaciones interanuales”, aclaró E&R. Entre los sectores productores de bienes, explotación de minas y canteras ($69.596) presentó la mayor remuneración bruta y el sector de agricultura, ganadería y silvicultura la menor ($12.689). Entre los sectores de servicios, la intermediación financiera ($45.529) presentó la mayor remuneración bruta y hoteles y restaurantes la menor ($12.682).
DUJOVNE, EL MINISTRO DE HACIENDA, FUE ACOMPAÑADO POR LOS DIP
Luis Mendoza lmendoza@cronica.com.ar
E
l gobierno presentó ayer en el Congreso el Presupuesto de Gastos y Recursos del Estado para 2018 y también el proyecto de prórroga del impuesto al cheque, con la novedad de que el 70% irá a las arcas de la Anses y no para incrementar el 30% que reciben las provincias en ese concepto. El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, formalizó el ingreso del proyecto de la llamada “ley de leyes” en una reunión realizada en el Salón Delia Parodi, acompañado por el presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó; el titular de la Comisión de Presupuesto de la Cámara Baja, Luciano Laspina, y funcionarios de su cartera. En su exposición, que demandó sólo 10 minutos, calificó el Presupuesto como “sólido y creíble’, asegurando que el gobierno lo ejecutará tal como lo apruebe el Congreso. “Tengan la certeza de que este que estamos enviando es el que se va a ejecutar”, enfatizó. En esa línea, aseguró que cuando finalice este año, “el crédito ejecutado va a ser apenas
2,8% superior al crédito apro por este Congreso el año pas mientras que en el gobierno k nerista “había un desvío prom de 18,5% por año, entre el cr ejecutado y el aprobado”. Tam anticipó que habrá un nuev corte de los subsidios a la en que se situaban en el 22% del primario en 2015 y que bajar 12% el año próximo. El Presupuesto prevé un c miento de la economía del 3 una inflación que “contin bajando”, según el ministro, ubicarse en alrededor del 15 y un dólar promedio a 19,3 sos. Dujovne dijo que “el gas servicios sociales se va a situ el 76% del gasto primario, parado con el 73% de 2017, promedio del 77% entre 20 2015”. Además destacó que el año próximo se proyect “crecimiento de la inversión b del 12 por ciento”. También mencionó que habrá suba en el gasto social, destina sistema previsional, la educac la salud, y que habrá un fuert mento en el rubro infraestruc lo que permitirá seguir “con e bicioso proyecto de obra púb impulsado por el Ejecutivo.
MIGUEL ACEVEDO, TITULAR DE LA UIA
podra negociar condiciones con mejoras en nueve de dove blocada empleado, sin tenor come clues, inform!, el 'Centro de Eslos pisos sal ariales fi- tudios de Ia UniOn Industrial Arde- referencia La Prensa las convenciones de gentina vi- jades Fecha:por sábado, 16 de septiembre de 2017(U1A). el
O,
de
ral
da
bola
dim-
n
g6 en
ni-
n-
sy oa
un nti-
os
las eb)
or6),
ta-
in -
En el acumula-do de los primeres los si ndicatos. Fecha Publicación: sábado, 16 desiete septiembre deobserve 2017 una caida ley flexibliiza La nueva Ia jornamesas se de trabajo da Página: 10 y crea el llamado tra- del 02%, influenciada por la fuerte bajo intermitente,1qua considera baja registrada en febrero, aunque Nº documentos: autenomo a un trabajador al que la central fabril espera que "con los convoca a trabajar apenas por ho- dates preliminares de los proximos rn, es decir, cuando lc necesita, nneses la produccien del aro entre sin toner en cuenta el valor del sa- en terreno positive, aunque con heRecorte en B/N de ocupación: terogeneidades 14,11 Valor:alNo disp. Ili interior" corm%referencia. o mensual
Brasil, Marcos Pereira; de Paraguay, Gustavo Leite, y el vicemortistro de Industria de Uruguay, Guillermo Moncecchi. Beghin Cabrera, durante la reunion se analize Ia convergencia dela normative cornercial IntraMercosur para que el bloque este prepared° si es quo a partir do diciembre se aprueba el capitulotecnico del acuerdo, en la vision tris optiTirada: mista No disp. tIw
Alcanza al 511% de los asalariados y el 26% es del sector ptIblico
Hay mayor proportion de salarios privados El 51% de los trabajadores registrados son asalariados privados mientras QUO el 26% reporta en el sector publico y un 13% as monotribotista, seceln un informs dada a conocer ayer.
El reportefue elaborado por la consultora Economia & Regiones (E&R) y se conocio len dia despues del informs del Indec sego n el cual la tasa de desempleo se ubice en 8,7 por ciente al cierre del segundo trimestre, 0,5 punto porcentual per debajo de igual period°. de 2016. "AI segundo trimestre de 2017 el total de los trabajadores registrados alcanzan a 12.117.909, Lin 1,5% mass quoen igual periodo de 2016", dijo E&R. EI informe puntualize quo "analizando el ample° registrado al segundo trimestre del aro, el 51% de los trabajadores son asalariados privados, Lin 26% asalariados publicos y un 13% monotributistas", En la comparacion interanual, el mayor incremento se dio en monotributistas soci ales (+10,2%), se-guide par monotributistas (+4,6%).
present' la Unica caida (-3,2%) en comparacion con el segundo bimestre del ano eased°, y mientras los asalariados privados crecieron 0,4%, los asalariados pUblieos aumentaron Autonomies
la
1,5%. "Ce acuerdo a los altimos dates disponibles del Ministerio de Trabajo, el salad° prieado registrado bruto alcanzo a 23.043 pesos al primer trimestre de 2017, 35% mos qua en igual trimestre de 2015. Deftactando por el IPC Congreso no habria presentado variaciones interanualee, aclaro E&R. Entre los sectores productores de bienes. explotacion de minas y canteras (69.596 pesos) presento la mayor remuneraciOn brute y el sector de agriculture, ganaderia y silviculture la menor (12.689 pe-
sos). Entre los sectores de servicios, la interrnediacien financiera (45.529 pesos) present' la mayor remuneracion brute y hoteles y restaurantes la menor (12.682 pesos) 0
Difusión: No disp.
También mencionó que habrá una suba en el gasto social, destinado al Fecha: sábado,lo 16apruebe de septiembre de 2017 sistema previsional, la educación y rá tal como el Congreso. Fecha Publicación: sábado, de septiembre 2017 salud, y que habrá un fuerte au“Tengan la certeza de 16 que este que dela Página: 6 enviando es el que se va a mento en el rubro infraestructura, estamos Nº documentos: 1 ejecutar”, enfatizó. En esa línea, ase- lo que permitirá seguir “con el amguró que cuando finalice este año, bicioso proyecto de obra pública” “el crédito ejecutado va a ser apenas impulsado por el Ejecutivo. puesto como “sólido y creíble’, ase-
Crónica gurando que el gobierno lo ejecuta-
Recorte en B/N % de ocupación: 8,45 Valor: No disp.
bían reunido recientemente en la Capital Federal para considerar el reclamo de la provincia de Buenos Aires a fin de actualizar lo que recibe por el Fondo de Reparación del Conurbano, con el objetivo de que no se afectaran las arcas provinciales.
Tirada: No disp.
Difusión: No disp.
MIGUEL ACEVEDO, TITULAR DE LA UIA
“Se necesita una reforma laboral, pero no a la brasileña” El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Miguel Acevedo, dijo que “Argentina necesita una reforma laboral, pero no a la brasileña”. “La industria y los sindicatos tienen que seguir sentándose a dialogar, para mejorar la productividad y la
competitividad, pero no podemos plantear una reforma laboral como fue la de Brasil”, expresó Acevedo. Agregó que “entendemos que una reforma como la de Brasil genere que un país del que dependés se haga más competitivo, pero acá no la podés hacer, hay que
trabajar en salidas distintas”. Para Acevedo, “en este contexto de Argentina, la industria y los sindicatos no pueden hacer reformas abruptas. Nos tenemos que mover en el mundo de lo posible, no de lo ideal, hay que mejorar la productividad sin tocar salarios”.
en de
es os eón de el aar eto
en uaas, de
oodaos ey u-
,9 mire essixi-
un el esn-
cia carente de verdad, lo que decontra una empresa líder en el Fecha: sábado, 16argentina de septiembre de 2017 mercado de indumentaria que tie- de 2017 Fecha Publicación: sábado, 16 de septiembre ne más Página: 13 de 20 años en el mercado, emplea más 1de 1.000 personas en Nº documentos: forma directa y unas 3.500 en forma indirecta.i muestra Popular una animosidad Diario
Recorte en B/N % de ocupación: 7,90 Valor: 6162,27€
cACUERDO CON PETROLEROSb
Tecpetrol dio marcha atrás con los 250 despidos La empresa Tecpetrol -del grupo Techint- y el sindicato de petroleros privados del Chubut alcanzaron un acuerdo y la compañía dio marcha atrás con los 250 despidos que había anunciado. Tras un mes de duras negociaciones y con la conciliación obligatoria ya vencida, los representantes de la compañía y el secretario general del Sindicato de Petróleo y Gas Privado del Chubut, Jorge “Loma” Avila arribaron a un entendimiento. “Sólo habrá unos pocos despidos”, confirmaron desde el gremio y agregaron que la mayor parte de los 250 telegramas que la firma ya había enviado quedarán invalidados a partir del acuerdo rubricado en las últimas horas del jueves. Avila afirmó que “esto en principio nos empieza a dar un horizonte para plantear lo que viene de una mejor manera. No hay que olvidar que se han levantado 250 telegramas de despidos. Lo que hay que discutir ahora es una reconversión, pero lo cierto es que eso ya será otra instancia”.i
Periodicidad: Diaria
Tirada: 113.000
Difusión: No disp.
La Nación - Suplemento Economía
ParalElo
$ 17,84
ANT.: $ 17,87
rEsErVas (BCRA)
51.007
ANT.: 50.972
En millones de US$
Fecha: sábado, 16 de septiembre de 2017 Fecha Publicación: sábado, 16 de septiembre de 2017 Página: 1 Nº documentos: 1
Recorte en B/N % de ocupación: 49,10
Valor: No disp.
Tirada: No disp.
Reforma laboral: por ahora el Gobierno impulsará acuerdos sectoriales cambios. El ministro Jorge Triaca, airmó que no se
modiicarán las leyes de contrato de trabajo ni la de asociaciones sindicales; apuesta a retocar los convenios
Nicolás Balinotti LA NACION
Jorge Triaca reunió hace ocho días a las espadas del bloque legislativo de Cambiemos y les aseguró que no habrá por ahora un proyecto oicial para modiicar la ley de contrato de trabajo ni la de asociaciones sindicales. La estrategia es otra: negociar acuerdos sectoriales con empresarios y gremialistas con el eje en la modiicación de convenios para así bajar los costos laborales y reducir la conlictividad. Para facilitar herramientas retóricas en la campaña electoral, el ministro de Trabajo ratiicó ayer su plan en un encuentro con los candidatos oicialistas que competirán en las elecciones. Desde que Brasil puso el debate en la agenda doméstica, los empresarios locales reclaman más celeridad en la implementación de cambios en el mundo laboral. “Necesitamos una
reforma laboral pero no a la brasileña”, aclaró ayer Miguel Acevedo, presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA). En el Gobierno tomaron nota y exhiben por el momento dos acuerdos: el sellado con los petroleros, en Vaca Muerta, y el de los lecheros de Atilra a partir del derrumbe de SanCor. Por caso, el ministro de Producción, Francisco Cabrera, negó ayer que haya en agenda una reforma a la brasileña En tren de dinamizar la llegada de inversiones al yacimiento neuquino, el gremio petrolero cedió beneicios salariales. Uno de ellos, las denominadas “horas taxis” y una disminución de la cantidad de operarios por cada equipo de perforación. En el Gobierno proyectan que se reducirán en un 25% los costos de producción del gas no convencional. “En Vaca Muerta se aumentó el fracking de 1,5 por día a seis. Es un salto de productividad impor-
tantísimo”, dijo Triaca a la nacion. El moyanista Guillermo Pereyra, el jefe sindical petrolero que selló el acuerdo con Mauricio Macri, suele argumentar que estaba en una encrucijada: tenía miles de ailiados de brazos cruzados, con riesgo de perder el puesto. Otro gremio petrolero, pero de Chubut, acordó atar algunos beneicios laborales al valor mundial del barril. Pero nada de ello es garantía de estabilidad laboral: por ejemplo, Tecpetrol, del grupo Techint, mantiene en pie su plan de reducción de personal, que ya estaría en marcha, según denunciaron desde los sindicatos. En la industria láctea, el Gobierno acordó en mayo con empresarios y el gremio de lecheros de Atilra un plan para “impulsar el sector y reinsertarlo en la senda de la competitividad y el desarrollo”. Se avanzó en la modernización del convenio colectivo y se convino reducir de
Euro $ 20,52
ANT.: $ 21,07
$ 3000 a 1500 el aporte patronal permanente que hacen los empresarios por trabajador para la obra social sindical. El ajuste sería aún mayor (de $ 3000 a 750) para las irmas más pequeñas. El aporte especial de las empresas para las obras sociales es una práctica común que suele destrabar negociaciones salariales. Lo aplicó en varias oportunidades el Sindicato de Empleados de Comercio, que encabeza Armando Cavalieri, un aliado del macrismo. Se exploran otros acuerdos en el sector marítimo, el automotor, el aeronáutico y en la industria manufacturera. “La intención es reducir los aportes patronales del convenio mediante un acuerdo con las partes y no mediante una ley”, reconoció un jerárquico de Trabajo. Desde la CGT se mostraron abiertos a la negociación, aunque trazaron un límite. “No cederemos los convenios colectivos, como ocurrió en Brasil, ni aceptaremos cambios en la ley de trabajo ni en la de asociaciones sindicales y obras sociales”, coincidieron Héctor Daer y Juan Carlos Schmid, dos de los tres integrantes del triunvirato de mando. El canal de diálogo con la CGT se reactivó tras la determinación de una mayoría de gremios de neutralizar el paro que impulsaba el camionero Pablo Moyano. El martes que viene habrá una reunión clave en Azopardo: se relejaría allí el aislamiento en el que quedó atrapado el hijo de Hugo Moyano. Hasta el momento, el Gobierno dio a conocer en dosis homeopáticas su plan de reformas, que avanza más allá de las meras modiicaciones sectoriales de los convenios colectivos. Se anunciarán en el corto plazo un proyecto de ley o un decreto sobre el blanqueo laboral y los alcances que tendrá el auxilio a empresas que regularicen a sus empleados. ß
La visión de los protagonistas jorge triaca
miguel acevedo
héctor daer
ministro de trabajo
presidente de La uia
seCretario de La Cgt
sindiCato de petroLeros
En la cartera laboral negaron que el Gobierno vaya a enviar una ley madre con reformas profundas “a la brasileña”. Además, no se tocarán las leyes de contrato de trabajo ni de asociaciones sindicales, dos temas sensibles para los gremios, sobre todo antes de las elecciones.
El número uno de la Unión Industrial Argentina indicó que se necesitan cambios en el mercado laboral, aunque aclaró que no es necesaria una reforma como la de Brasil. Sin embargo, los costos laborales no salariales son muy cuestionados en las empresas.
Tras los buenos resultados del Gobierno en las PASO y luego de la fallida marcha, los gremialistas están abiertos al diálogo con el Gobierno. No obstante, se niegan a que las normas enviadas por el oficialismo modifiquen las leyes madre del trabajo en la Argentina.
El poderoso número uno de los petroleros neuquinos se convirtió en el ejemplo de los cambios que se vienen: por sector y con reformas puntuales de los convenios laborales para mejorar la competitividad y reducir la conflictividad. Es cuestionado por otros sindicalistas.
guillermo pereyra
Las claves de los cambios aplicados en Brasil La reforma laboral en el país vecino modiica aspectos importantes del mercado laboral Cambios en los esquemas de contratación y despido, reducción en las contribuciones sindicales, privilegio de las negociaciones sectoriales o por empresa, modiicaciones en materia de litigios y reglamentación del teletrabajo son algunos de los atributos presentes en la reforma laboral que fue aprobada en Brasil y sobre la cual se inspira el Gobierno. La iniciativa fue impulsada por el presidente Michel Temer, y luego de su aval en la Cámara de Diputados en abril inalmente fue aprobada en el Senado en julio. El objetivo de la reforma, que fue apoyada por empresarios y resistida por sindicatos,
es aumentar la competitividad de la economía y reducir los costos laborales, lexibilizando normas y reglamentaciones laborales vigentes desde mediados del siglo XX. La reforma laboral brasileña eliminó la obligatoriedad de la contribución sindical, que pasó a ser voluntaria. Equivalía a un día de salario por año. Se impulsan las negociaciones y los acuerdos salariales sectoriales, por empresa o individuales, que tienen mayor peso que los convenios colectivos o los arreglos entre los empleadores y los sindicatos. A su vez, cada empresa puede negociar salarios y otros rubros vinculados con las condiciones laborales con comisiones o representantes de los trabajadores que no necesariamente cuenten con representación o aval sindical.
Se reglamentó el teletrabajo (homeworking) y se introdujo un esquema de reembolso de gastos para el trabajador. Además, se ampliaron las posibilidades para las empresas de tercerizar tareas que ahora puede alcanzar incluso la actividad principal de la compañía. Despidos y litigiosidad La reforma relajó las condiciones para que una empresa avance con despidos de empleados. El preaviso se redujo a la mitad y ahora es de 15 días (antes eran 30), y los montos de las indemnizaciones se desvincularon del salario que percibía el trabajador. Además, se eliminó la obligatoriedad de negociar despidos colectivos con los sindicatos. Se introdujeron modiicaciones en las jornadas laborales, que pueden llegar hasta las 12 horas (acom-
pañadas con otras 36 horas de descanso) y con un límite de 44 horas por semana. Se mantuvo ese máximo, al igual que los días de vacaciones y el aguinaldo. Por otra parte, se permitió la contratación de empleados de forma “intermitente”. En este esquema, la remuneración se ija por hora o por jornada y se pueden pactar contratos part time, de 30 horas por semana o 26 horas (con seis horas extras). En materia de litigiosidad laboral, se plantearon nuevos límites para el empleado o litigante. Según dispuso la reforma, debe estar presente en todas las audiencias y establecer al inicio del proceso el monto que demanda como compensación. La reforma también relajó las condiciones mínimas de salubridad en las condiciones del ambiente de trabajo para las embarazadas. ß
real $ 5,44
países de América latina en evolución de infraestructura"
ANT.: $ 5,43
Difusión: No disp.
Para los analistas, hay una abultada agenda pendiente iaEF. Dicen que se necesita una reforma
iscal, atacar el déicit y sostener la actividad
Sofía Diamante LA NACION
BARILOCHE.– Ya quedó atrás la incertidumbre por el resultado de la elección de octubre. Luego de las PASO, economistas, analistas y empresarios dan por descontada la victoria del oicialismo. Pero, lejos de que esto brinde previsibilidad, los ejecutivos están más expectantes que nunca por la agenda que viene. En la segunda jornada de la 38ª Convención Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), el eje del debate fueron las prioridades económicas que debe tener el Gobierno. Por un lado se encuentra la gran esperada reforma tributaria, necesaria para aliviar la presión iscal. Pero por otra parte preocupa el déicit iscal, que se ve relejado en el aumento de la inanciación externa, la demora en la baja de la inlación y el atraso cambiario. Para Facundo Gómez Minujín, presidente del JP Morgan, los ejes por los cuales pasan los problemas y las oportunidades en la Argentina son el déicit, la reforma de la Justicia y el mercado laboral. “Éste fue un año de transición, el año pasado fue de preparación y el que viene es de despegue. El Gobierno cumplió con la salida del cepo y el arreglo con los holdouts, ahora la pelota está del lado del Poder Legislativo, que es el que debe aprobar las medidas necesarias para que se lleven a cabo las reformas estructurales”, indicó. Luego dijo que el país está al límite máximo de la presión impositiva. “Un empresario tiene un nivel de presión impositiva insoportable; es parecido al que tienen los países desarrollados, pero no existe la misma contraprestación al ciudadano. Lo mismo ocurre con el gasto que se destina a la Justicia, pero su eiciencia no es la misma que tienen los países desarrollados”, enfatizó. Además, Gómez Minujín indicó que la única forma de bajar el déicit iscal es haciendo que el gasto del Estado no crezca por encima de la inlación. “Preiero tener un nivel de déicit superior a lo que el Gobierno espera, pero que el país siga creciendo”, airmó, y coincidió en la proyección de crecimiento de 3,5% del PBI para 2018 que presentó ayer el ministro Nicolás Dujovne en Diputados. Carlos Melconian, ex presidente del Banco Nación, también dijo presente en Bariloche y, antes de trazar su hoja de ruta para el programa macroeconómico que viene, aclaró que quiere mucho al Presidente. “Después de octubre
las circunstancias le abren el camino a Macri para ocho años, pero ojo que los entornos se vuelven malísimos cuando pasa; hay que tener cuidado porque el poder emborracha”, advirtió. Y luego hizo un análisis que desalentó al empresariado: “El sector privado espera el milagro con el impuesto al cheque y la reforma tributaria, pero el gasto hay que bajarlo, ¿quién sustituye la realidad?”, preguntó. El economista proyectó dos bandos: agenda de reformas vs. agenda iscal. “La agenda pro inversión incluye la reforma tributaria, que yo también quiero que se lleve adelante. Pero no somos Australia, hay que ordenar las instituciones primero. Con siete puntos de déicit iscal, después es el Banco Central el que lo inancia, el que saca agua de la canoa”, airmó. Al inalizar, Melconian mostró la imagen de un cubo mágico, donde cada cara representaba un desafío por solucionar difícil de compaginar. “Hay que lograr bajar el déicit iscal, pero sin bajar la actividad económica ni subir la presión tributaria. Queremos que baje la tasa de interés, pero sin renovar las Lebac. Es necesario subir el tipo de cambio, mejorar el salario real y reactivar la economía, pero sin despertar la inlación ni empeorar la competitividad. Es difícil lograr todo junto, pero la buena noticia es que hay países que lo han hecho”, concluyó. El economista Marcos Buscaglia airmó que el Gobierno se enfrenta a inconvenientes: “Algunos terminan con la elección de octubre. Sin embargo, la mayoría de los argentinos preiere una economía cerrada y un Estado grande, es difícil crecer así. Con este panorama va a seguir chocando cualquier intento de cambio”, analizó. Y Gustavo Cañonero, director en Grupo SBS, dijo que el país empieza a ser normal, pero que primero “hay que demostrar que el proceso que comenzó es irreversible”. Luego comparó las ventajas y desventajas del gradualismo: “Los pros son que permite quebrar el rechazo político y permite amortiguar algunos de los costos del cambio. La contra es que en la transición para bajar la inlación se necesita un tipo de cambio más apreciado, y así las inversiones también se retrasan”.ß b Larraín: “El ingreso argentino a la Alianza Pacíico sería bienvenido”. Página 2 b Un debate de fondo sobre la Argentina que viene José Del Rio. Página 2
EntrE lagos y montañas
La política y la economía, en un entorno distendido
Uno o dos períodos de gobierno, ésa es la cuestión
En el debate acerca de si Macri tendrá cuatro u ocho años de gobierno, Jorge Giacobbe, director de Giacobbe y Asociados, fue terminante: “Puedo airmarles que el proyecto de Mauricio Macri es por cuatro años. No querrá ser reelegido”. Lo hizo en el marco de un panel sobre el escenario electoral 2017. Los 200 empresarios allí presentes lo siguieron con atención. Por su parte, Federico Pinedo, senador nacional de Cambiemos, airmó lo contrario. “El proyecto de Macri es de ocho años, pero dependerá del electorado”, aclaró. ß
Chistes sí, preguntas no para un directivo del Banco Central
Demian Reidel, vicepresidente segundo del Banco Central de la República Argentina (BCRA), evitó responder preguntas al terminar su disertación sobre el futuro de la función inanciera. En el escenario había hecho un chiste que causó gracia entre los hombres de inanzas. El ex físico del Instituto Balseiro recordó cuando se colaba en la pileta del hotel Llao Llao y agradeció a los organizadores porque en esta oportunidad no fue necesario hacerlo. “La invitación incluía el recomendable spa”, graicó desde el escenario. ß
5 en
este
o en ecio
2015.
n de ando carolvi(por
La supuesta malversacian de fon- destinara US$ 960 millones a impordos pt blicos en la adq ul sic ion de taciones. Su presupuesto peso de $ GNL imported° esti siendo investi34.000 millones en 2015 a cerca de $ parseptiembre gada en la Justicia, lo que el titu10.000 millones en 2017. La caida es Fecha: sábado, 16 de de 2017 precio del gas a nivel por unde lar dePublicación: Enarsa no se explaya Pero menor Fecha sábado,mas. 16 de septiembre 2017 shin trabajan en la empresa dos perso- internacional y porque Enarsa coPágina: 36 nas que estaban al tanto de ese con- menz6 a cobrarle cleudas a las d striNºtrato documentos: 1 la gestion anterior. buidoras de gas, que tras la recompopolerni co en Desde elan° pasado, todas las com- sicion tarifaria, disponee de mss fonpras de Enarsa pueden verse en la pa - dos queen el pasado,
Clarín
Recorte en B/N % de ocupación: 20,24
Valor: 58988,93€
Periodicidad: Diaria
EN EL GOLFO SAN JORGE
El gobierno de Chubut y
un sindicato petrolero anunciaron un acuerdo El vicegobernador de Chubut, MarianoArcioni, anunci6 desde Buenos Aires que "se Hee a un acuerdo entre la empresa Tecpetrol y el Sindica to
del Petrbleo y Gas Privado del Chubut, a traves del cual la oompafiia del Grupo Techint acepto dar marcha at Os con despidos de trabajadores que se habian realized° en sus yacimientos de la Cuenca del Golfo San Jorge" Par su parte desde el sindicato petrolero de base se destacOque con el acuerdo "se logro asegurar la pa z social en la Cuenca del Golfo San Jorge, mai:Lana se avanzara en los detalles para que el acta sea homologada en la sernana venidera, y queen noviembre saldra a trabajar un nuevo perfo-
rador Avila manifesto que "este) en principio nos empieza a dar un horizonte para plantear lo que viene, de una mejor manera. No hay que olvidar que se han levantadomas de 250 telegramas rhe despidos y lo que alarm hay que discutir es una reconversion, pero lo cierto es que eso ya sera otra in stancia", en alusion a una reestructuraciOnque se clebera pacer con una, parte de los trabajadores. Un cornunicado de la gobernacion detallo que acuerdo se a lcanz 6 en hares de la noche, tras dos dies de duras negociaciones entre funcionarios
provinciales, de la Muni icipalidad de Comodoro Rivadavia,directivosempresariales y di rigentes sindicales", en las did nas de la Casa del Chubut. De tales negociaciones participaron el secretario general del Sindicato del Petroleo y Gas PrivadodeI Chubut, Jorge "Loma" Avila; y el gerente general de Tecpetrol, Horacio Maria El acuerdo alcanzado, se inclide tambien iricluyO el co mpromi so de Tecpetrol de active r un equip° perforador adicional clurente el rues de noviembre, momenta en el cual to da s las partes realizarAn una nueva evaluaci6n de la situacion general de la actividad productive en los di ferentes yacimientos. Avila recordo que hay trabajadores que desde hace un alio y nueve meses estan cebrando el 70 por ciento de su salmi° sin trabajar y que -somos parte de todo lo que se di scute en defensa de la actividad en la Cuen-
ca'. "Ojala nunca nos hubiese tocada sentarnos a discutir un proceso de este tipo, pero es lo que nos tocoy hay que ponerse a trabajarparacontener a quien deba afrontar un momenta dificil con el despido, abriendole las puertas a la posibilidad de que no quede desamparado, ya sea con los REPRO y lo que podamos brindarle con nuestra Obra Social".•
Tirada: 258.882
Difusión: No disp.
La Nación | SáBADo 16 DE SEPTIEMBRE DE 2017
sociedad | 25
Fecha: sábado, 16 de septiembre de 2017 Fecha Publicación: sábado, 16 de septiembre de 2017 Página: 24 Nº documentos: 1
sociedad
Edición de hoy a cargo de Carlos Sanzol www.lanacion.com/sociedad | @LNsociedad | Facebook.com/lanacion LNsociedad@lanacion.com.ar
Recorte en color
% de ocupación: 36,11
Valor: 37416,33€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 164.822
Difusión: No disp.
Miles de estudiantes marcharon contra la reforma educativa ciudad. Los alumnos secundarios se manifestaron frente al ministerio; ayer, cuatro colegios levantaron las tomas
Carola Cinto LA NACIoN
“Colegios tomados”, “los lápices siguen escribiendo” y “¿dónde está Santiago Maldonado?”. Ésas fueron algunas de las consignas que se leían, ayer, en los carteles y banderas que acompañaron a miles de estudiantes que marcharon contra la reforma educativa en las escuelas del nivel medio de la ciudad que se implementará a partir del año próximo. Pese a que la movilización se organizó para conmemorar el 41er. aniversario de la Noche de los Lápices, se plagó de los reclamos contra la iniciativa oicial de los alumnos de los colegios secundarios que están tomados. Sin embargo, ayer, al menos cuatro colegios levantaron la medida. La Escuela Superior Normal N° 1 fue la primera en hacerlo. “Los que estamos desde el primer día estamos muy cansados. No es fácil mantener la toma y menos en esta época que estamos jugados con el tema de las notas”, dijo Xio Ibarrola, encargada de prensa del centro de estudiantes del colegio. La Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini “llamó a un cuarto intermedio por el in de semana” para permitir que alumnos puedan rendir el examen de ingreso. “El lunes a las 7.40 vamos a volver a to-
mar el colegio”, conirmó Milton, miembro de la comisión directiva del establecimiento. Así, se estima que al menos 23 colegios aún están ocupados. A las 15, cientos de chicos se encontraron en la puerta del Nacional de Buenos Aires, con mochilas, bolsas de dormir, guitarras y mate. Allí esperaban para sumarse a la marcha. Esa imagen se repitió en el resto de los colegios tomados. “En primer lugar, queremos conmemorar lo que sucedió hace 41 años con aquellos alumnos platenses. Tomamos su ejemplo y luchamos por nuestros reclamos”, dijo Iñaki García Ribas, vocero del centro de estudiantes del Nacional. Una hora después, las diferentes agrupaciones se reunieron frente al Ministerio de Educación de la Nación y a continuación marcharon hasta la sede del la cartera que conduce Soledad Acuña. A la columna se sumaron gremios docentes y agrupaciones de izquierda. “Estamos marchando por la memoria y por todo lo que está pasando ahora. Estamos en democracia y queremos dialogar”, dijo Viviana Galeano, estudiante del Normal N° 8. El 8 del actual, todas las agrupaciones estudiantiles fueron convocadas por el Ministerio de Educación porteño para dialogar sobre la reforma. “En esa reunión no hubo
ninguna respuesta. Nos convocaron, pero no estaban dispuestos a cambiar nada y no dejaron participar a los representantes de los colegios tomados”, dijo Juan Ignacio Solinas, vicepresidente del centro de estudiantes del Mariano Moreno. A la movilización se sumaron también padres que rechazan la reforma y apoyan las tomas. María Eugenia Aguilera, madre de un alumno de 4° año del Nacional, argumentó: “Los chicos ya no dan más y ojalá levanten las tomas. El pedido es lo más razonable que se ha escuchado en mucho tiempo”. Una vez concluida la marcha, todas las agrupaciones organizaron una asamblea. “Vamos a marchar la semana que viene por la 9 de Julio”, dijo el representante del Manuel Belgrano, el primer colegio que fue tomado, el 29 de agosto. “Que aparezca Santiago Maldonado con vida”, “la semana que viene se van a duplicar las tomas” y “no vamos a dejar que la reforma se meta en nuestros colegios”, fueron algunos de los reclamos. Al inalizar la asamblea, las asociaciones estudiantiles convocaron a una marcha para el 22 del actual en la que participarán gremios docentes. “Queremos tirar abajo la reforma y poder plantear nuestras necesidades”, expresó uno de los representantes del Pellegrini.ß
En la marcha también exigieron por la aparición de Maldonado
RodRigo Néspolo
Acuña: “El reclamo no es claro” La ministra apostó por el diálogo; fue citada por la Justicia para aclarar sobre un instructivo “Hoy [por ayer] se han reunido dos subsecretarios de mi ministerio con algunos de los centros de estudiantes de colegios que están tomados y vamos a seguir abriendo todos los espacios de diálogo suicientes para que vuelvan a la normalidad las clases”, dijo ayer la ministra de Educación de la ciudad, Soledad Acuña, a la prensa. “Del conlicto se sale con el diálogo”, destacó la funcionaria, pero advirtió que “es difícil cuando el reclamo no es claro y cuando no hay interlocutores válidos”. Los jóvenes se oponen, entre otros puntos, a la reforma en las escuelas medias que la Ciudad implementará, de manera gradual, en
17 colegios el año próximo. Reclaman que el proyecto fue inconsulto y no tiene en cuenta las necesidades reales de los establecimientos, como “fallas edilicias” y “falta de calefacción”. Se maniiestan especialmente en contra de las prácticas formativas en quinto año. La funcionaria insistió en que las autoridades del gobierno porteño “hablaron sobre la reforma con 53 representantes de diferentes escuelas, rectores y sindicatos” y que sólo se reunirá con estudiantes si terminan con la ocupación. Ayer, Acuña debió aclarar en la justicia porteña la existencia de un instructivo para las tomas que se había enviado por un correo electrónico oicial. En el escrito se instaba a los directivos de los establecimientos a denunciar los casos de ocupaciones en la comisaría más cercana. Anteayer, la jueza en lo Contencio-
so Administrativo y Tributario de la ciudad, Elena Liberatori, había suspendido la aplicación del instructivo, aunque el ministerio negó en todo momento la existencia del documento. En la audiencia participaron Acuña y los asesores tutelares en primera y segunda instancia promotores de la demanda, Mabel López oliva e Irene Marco. La primera explicó: “Después de largas discusiones, el ministerio se comprometió a comunicar la inexistencia de dicho documento a todas las escuelas de la ciudad y que en aquellos casos donde hubo denuncias penales, a raíz de las instrucciones que planteaba el documento, deberán dejar sentado en los expedientes lo mismo”. Ayer, mientras la mayoría de los colegios tomados insistían en la continuidad de la medida, otros habían decidido, en asambleas, levantar la ocupación.ß
Diario Popular Fecha: sábado, 16 de septiembre de 2017 Fecha Publicación: sábado, 16 de septiembre de 2017 Página: 13 Nº documentos: 1
Buenos Aires, sábado 16 de setiembre de 2017 | Diario Popular
Recorte en color
% de ocupación: 53,42
Valor: 41669,51€
actuali Periodicidad: Diaria
Tirada: 113.000
Difusión: No disp.
cPRONOSTICAN QUE SEGUIRA LA RECUPERACIONb
La producción industrial creció 2,5% en julio d
e Lo informó ayer la Unión Industrial Argentina. Aunque en el año acumula una caída del 0,2%, creció en el séptimo mes del año respecto del mismo período de 2016. El sector que más subió fue el de minerales no metálicos.
Reforma laboral, pero “no a la brasileña”
L
a producción industrial de julio creció 2,5% respecto de igual período de 2016, aunque en el año acumula una caída del 0,2%, que podría revertirse en los próximos meses, informó ayer la Unión Industrial Argentina (UIA). La cámara empresaria señaló que pese que en el año la actividad manufacturera continúa en baja “se espera que con los datos preliminares de los próximos meses, entre en terreno positivo, aunque con heterogeneidades al interior”. Los datos preliminares de la producción industrial de agosto muestran que los sectores que en 2017 registraron incrementos en el nivel de actividad, continúan manteniendo la misma tendencia. La fabricación de insumos para la construcción creció 24,3% en agosto en términos interanuales, en tanto los despachos de cemento se expandieron 6,7% y la producción automotriz subió 3,9%, alcanzando el cuarto mes seguido de recuperación. El informe indicó que “la mayoría de los sectores se está recuperando con respecto a igual mes de 2016, específicamente: de los doce
dLa producción industrial muestra signos de recuperación.
bloques industriales de análisis, nueve mostraron subas”. Los sectores que más crecieron fueron el de minerales no metálicos (21,8%) -debido a la reactivación de la construcción, en particular de la obra pública-, metales básicos (11,6%), alimentos y bebidas (7,2%) y metalmecánica (5,7%). Entre los rubros que presentaron bajas, se observó que el bloque de sustancias y productos químicos, especialmente el sector petroquímico mostró una caída del 13% interanual, pero fue debido fundamentalmente a paradas no programadas de planta. “Aislando este efecto, la pro-
dEl presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Miguel Acevedo, dijo ayer que “Argentina necesita una reforma laboral, pero no a la brasileña”, porque tiene que “moverse en el marco de lo ideal y no de lo posible”. “La industria y los sindicatos tienen que seguir sentándose a dialogar para mejorar la productividad y la competitividad, pero no podemos plantear una reforma laboral como fue la de Brasil’, dijo Miguel Acevedo. “Entendemos que una reforma como la de Brasil genere que un país del que dependés se haga más competitivo, pero acá no la podés hacer, hay que trabajar en salidas distintas”, dijo.
ducción industrial alcanza una expansión interanual del 3,7%. Asimismo, el sector textil continúa mostrando bajas en la producción”, considera el estudio. En el caso de la actividad textil -uno de los rubros más afectados por las importaciones-, se registró una contracción de 6,7% respecto de julio 2016. El bloque de refinación de petróleo cayó 7,8% respecto a julio de 2016, de acuerdo a datos del Ministerio de Energía y Minería, estimó la UIA. Entre enero y julio, la mayor expansión acumulada se registró en minerales no metálicos (8,8%) y
metales básicos (3,8%), siempre en comparación con igual período de 2016. Las exportaciones industriales -excluyendo los rubros vinculados al complejo de oleaginosos- crecieron 19,8% en julio en la medición interanual y alcanzaron un valor de 2.318 millones de dólares. Según el estudio, la industria de transformación brasileña comienza a mostrar signos de recuperación (2,7% interanual) y acumula un crecimiento del 0,2% en lo que va del año. i
Por ello, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Asociación de Tarjetas de Crédito y Compra (Atacyc) firmaron un acuerdo que entró en vigencia el 7 de julio para financiar en 12 cuotas sin interés las compras realizadas con tarjeta de crédito en 75 ciudades fronterizas. Los resultados de ese plan, que sólo es un paliativo a un problema estructural en la cadena de precios e impuestos, se verán seguramente en
personas cruzan el río Paraguay en barcazas rumbo a la ciudad paraguaya de Alberdi para realizar compras, gastando allí entre 1 y 3 millones de pesos. El aglomerado urbano Gran Corrientes no tiene los problemas comerciales de Posadas y Formosa dado que se encuentra a varios cientos de kilómetros de las fronteras norte y este, pero también registró un aumento del desempleo.
cFUE LA UNICA ZONA DEL PAIS EN LA QUE AUMENTO EL DESEMPLEOb
Noreste argentino, el lugar más pobre del país El noreste argentino, considerado la región más pobre de la Argentina, fue la única zona del país en la que el desempleo aumentó este año en todas las capitales relevadas por el INDEC.
cuesta Permanente de Hogares del INDEC. La capital de la provincia de Misiones tiene al comercio en una severa crisis debido a la fuga de consumi-
Perfil Fecha: sábado, 16 de septiembre de 2017 Fecha Publicación: sábado, 16 de septiembre de 2017 Página: 15 Nº documentos: 1
Recorte en color 36,60 septiembre de PE RFIL Salado%16de de ocupación: 2017
Valor: 48754,66€
Periodicidad: Fin de semana
Tirada: 170.000
Difusión: No disp. POLITICA,
ANTE UNA FUSIBLE REFORMA LABORAL
Dentro de la CGT plantean alianzas con los empresarios AURELIO TOMAS
La prOxima sernana se realizarri, tras varies postergacicnes, la primera reunion de la comisinn directive de la CGT luego de la marcha del pasado 22 de agosto. Fuentes de la central confirmaron que la
no, En particular. preocupa la perspectiva de una posible re -
forma laboral. En dialog° con PERFIL, el seeretario general Hector Daer marci5 una linea roja: "Hay cuatro pilares: los convenlos eolectivos,. La ley de contratos de trabajo, Ia seguridad social y el rnodelo
intencion es ahora convocar al Comite Central Confederal La estrategia se el proximo 3 de debate entre un actubre. Nadie espera ya que se posible crecimiento anuncie un plan del Gobierno y la de lucha. Mien• tray se esperan dispersion peronista los resultados de las elecciones, y
con una posible reforma laboral en el horizonte, dentro de la central algunos dirigentes plantean buscar aliados entre los empresarios. El objetivo de la CGT es ahora lunar asperezas y afianzar Ia unidad gremial a la espera del resultado de octubre y de los pasos que dare el Gabler -
sindicar Es os puntos, anti cipa, son 9n-
SI NDICAUSTAS. t.a
claudicables". En ese as-
podia pedirles que "`voters contra sus propios intereses". Mas
hoy discusiones al interior de la central.
quien Ilamo a voter a Cristina. En paralelo, otros dirigentes piensan. que la influencia no debe limitarse al campo electoral, Anticipan que la CGT debera buscar aliados err otros sectores que podrian
pect° no hay explicito fue Antonio Ca16, Las diferen-
cias surgen cuando se debate la estrategia a seguir en un escenario de posible creelmiento electoral del Gobierno y dispersion en el peronismo.
linos dias antes, Daer labia
aportado un guifilo en favor de un voto hacia Unidad Ciudadana al declarar frente a los afiliados de su gremio que
verse perjudicados ante una
eventual reforma laboral. "Los ejecutivos de las principales empresas tienen su indeninizaciOri eomo su Unica garantia: si el Gobierno quiere tocar este terra tenemos que buscar alia-
1
0
gba.gabar
Renovernos
las guardias para cuidar mejor a todos. esperanza se Dace realidad cuando hacemos las cosas juncos. La
Buenos Aires Provincia
sernana proxima se concretara el primer encuentro tras la marcha del 22 de agosto.
Entre todos podemos mos.
II
dos en ese sector", ejemplifica un secretario de prirnera linea. Otros creen que la clave este en dar muestras de que el sindicalismo puede ser un eje central del reordenamiento del peran ismer tras la eleccidn. Por este razOn, algunos gentes propondran real izar un evento con fuerte repercusiOn el pi-6)(1mo 17 de octubre. No sera una marcha, pero si una reunion que se destaque entre las celebraciones dispersas que suele Naber en el Dia de Ia Lealtad. Los mos entusiastas mandaron
so a arreglar el historic° salon Felipe Vallese de la cede de la CGT, en calle Azopardo.
Mas and de las intenciones, desde atm importante sector gremial restaron importanoia a este tip() de rnuestras simbOlicas, al reconocer que "el sindicalismo este tan dividido tomo el propio peronismo" a pesa r de que, por ahora, se ban disipado los fantasmas de un quiebre (o las perspectivas de nuevas adtnesioaes de gremios disidentes). "La CGT es lo que es", graficd un secretario que tr integra la mesa ch ice.
Crónica Fecha: sábado, 16 de septiembre de 2017 Fecha Publicación: sábado, 16 de septiembre de 2017 Página: 5 Nº documentos: 1
.COM.AR
Recorte en B/N % de ocupación: 10,79
SÁBADO 16 DE SEPTIEMBRE DE 2017 Valor: No disp.
Tirada: No disp.
Difusión: No disp.
TRABAJADORES TOMAN A PLANTA DESDE HACE 10 DÍAS
CAMBIEMOS. Dirigentes debatier
Fuerte operativo frente a Cresta Roja
Cumbre oficia en clave electo
Un operativo llamativamente nutrido de Gendarmería Nacional se movilizó ayer hasta las afueras de la planta dos de Cresta Roja, en el partido de Esteban Echeverría, ocupada pacíficamente desde hace más de una semana por trabajadores ante el incumplimiento del pago de indemnizaciones a compañeros despedidos por la empresa. La fuerza de seguridad, actualmente en la mira por la desaparición de Santiago Maldonado, desplegó cerca de 1.000 efectivos que se apostaron en las inmediaciones con carros hidrantes, motos, camionetas y vehículos de civil con personal de inteligencia. Los diez días de ocupación de la planta responden a la falta de pago de las indemnizaciones acordadas bajo la firma Rasic y que la actual gestión en manos
de Proteinsa se comprometió a pagar a principios de año y que luego fue incumpliendo en reiteradas fechas. El jueves, los trabajadores fueron desalojados por las mismas fuerzas de Gendarmería mientras cortaban la autopista Ezeiza-Cañuelas. La medida se había concretado ante la falta de respuesta tanto de la empresa como del Ministerio de Trabajo, que exige mantener la conciliación obligatoria. Ayer llegó una propuesta de la empresa donde se acepta pagar el proporcional que le corresponde a cada trabajador por su antigüedad desde el mes de septiembre. Y el pago de veinte mil pesos en dos partes a crédito de las indemnizaciones. Los trabajadores dicen que la propuesta es ridícula y que no confían en Proteinsa.
AYER PRESENTARON LAS OBRAS
Recuperación de la plaza Congreso Al presentar ayer las obras que se hicieron en la plaza Congreso, que incluyeron también la plaza Mariano Moreno y la plaza Lorea, el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, señaló que “es un orgullo haber recuperado esta plaza emblemática e histórica”. “Por acá circula y vive muchísima gente. Es una zona en la que no hay mucho espacio verde alrededor, por eso la reforma tiene más importancia”, expresó el mandatario, quien estuvo acompañado por el vicejefe
de gobierno, Diego Santilli, y el ministro de Ambiente y Espacio Público, Eduardo Macchiavelli. Los antiguos pisos de cerámica fueron reemplazados por césped y se mejoraron los canteros centrales. El objetivo es generar un entorno más accesible, con más vegetación y espacios comunes. Con estas reformas, la ciudad sumó 7.686 metros cuadrados (m2) de espacio verde en la plaza Congreso, 5.311 m2 en la plaza Moreno y 1.179 m2 en la plaza Lorea.
Rodríguez Larreta encabezó la recorrida por el lugar emblemático.
Damián Juárez djuarez@cronica.com.ar
E
stuvieron las principales espadas del PRO. Gabriela Michetti, antes de viajar a Estados Unidos a representar al país ante la ONU; el titular de Interior, Rogelio Frigerio, y el jefe de gabinete, Marcos Peña. Se sumaron más ministros como el de Energía, Juan Aranguren, y el de Finanzas, Luis Caputo. También el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, entre otros. Con ellos estuvieron en Parque Norte candidatos de Cambiemos de todo el país. El presidente Mauricio Macri pidió que desde lo más alto de la conducción del partido baje un discurso unificado ante el comienzo de la campaña rumbo a los comicios de octubre. El objetivo: consolidar el triunfo del oficialismo en todo el país que ya se registró en las PASO, pero con énfasis en lograr dar vuelta el resultado a favor de Unidad Ciudadana en la estratégica Buenos Aires. El gobierno necesita imperiosamente que Cristina no triunfe en la provincia para consolidar su proyecto político en los dos años de gobierno que le quedan a Macri y para poder proyectar a Cambiemos más allá de 2019. Los candidatos se llevaron de la reunión el manual para repetir en entrevistas y recorridas. Destacar la gestión, cercanía con la gente y evitar las provocaciones que puedan venir del kirchnerismo. A Jaime Durán Barba se lo escuchó proponiendo que Bullrich se enfrente con Cristina en un debate, a la vez que todos le restaron trascendencia a la nueva incursión mediática de la ex presidenta. El asesor ecuatoriano también dijo a los presentes que la ola del cambio que se vislumbró en las PASO, con derrotas del peronismo en distritos con fuerte presencia histórica como San Luis, muestra que en la sociedad
REFERENTES DE LA COALICIÓN GO
hay un rechazo a la “vieja polític Asimismo, puertas adentro se an zó que el caso Maldonado no ten injerencia negativa en la perform ce del gobierno en las urnas, y q la gente llegará con una mejor sit ción económica a la hora de vota Ministros, intendentes y funcio rios varios confirmaron tamb que hoy estarán en las calles en gran timbreo nacional.
Buscando 20.000 votos
Por su parte, la gobernadora bon rense, María Eugenia Vidal, reuni los intendentes de Cambiemos d provincia en San Isidro, también clave electoral y con el objetivo remontar los 20.000 votos que separaron de Cristina en las PASO “Hay un tercio de los argentin bajo la pobreza que nos necesita que más necesitan es volver a re perar la esperanza, pasar de la sup vivencia a la superación, soñar q ese no es el destino que les esper resto de sus vidas”, afirmaba Vi ante la atenta mirada de los jefes munales de Cambiemos. “Somos un espacio político con lidado, consistente y coherente
La Prensa Fecha: sábado, 16 de septiembre de 2017 Fecha Publicación: sábado, 16 de septiembre de 2017 Página: 10 Nº documentos: 1
10
Economia
Recorte en color
% de ocupación: 47,11
LA FRENSA Valor: No disp.
Saba& 16 de septiembte de 2017
Tirada: No disp.
Difusión: No disp.
Asi lo explica Miguel Acevedo, titular de la UM, quien dijo que el sector ester creciendo
industria quiere una reforma laboral distinta a la de Brasil La
Nos tenemos que sentar ya con los
-
•
„
sindicatos para mejorar la competitividad y la productividady destaco e presidente de la entidad patronal.
mostro optimista en poder liberar las tra.bas al sector de servicios y tecnologia en el gigante vecino. Tambien, tanto Cabrera coma el secretario de Comercio. Miguel Braun, negarori que en al agenda del gobierne de Mauricio Macri exista una reforma laboral come la ocurrida en Brasil, que entre, en vigor el 11 de noviernbre. Cabrera habil° en San Pablo, luego de participar de la reunion de ministros de Industrie del Mercosur, donde se abordaron las convergencies necesarias en la normative tecnice del cornercie exterior para que el bloque este prepared° frente a la creacion del area de fibre comercio con
presidente de la Union Industrial Argentina (UTA), Miguel Acevedo, dijo que 'Argentina necesita una reform !aboral., porn no a la brasilefia", pone ue tiene que "moverse en el marco de lo ideal y no de to posible". "La industria y los sindicates tienen que seguir sentandose a dialager pare mejorar Ia productividad y la competitividad para no podemos plantear una reforma laboral corno fue la de Brasil", dijo Miguel Acevedo en declaraciones
la UE.
radiales. Acevedo dijo que Ia UTA viene hablando con el Gobiemo y los grernios "por el terra de la reforma desde hace bastante tiempoTM.
"Los sistemas produce-
"Entendemos quo una reforma como la de Brasil genera Miguel Acevedo, titular de Ia UTA, reseed, que hay que seguir trabaJando pera mejorar Ia situaolion de las pyrnes, que un pals del que depends se Naga rrais competitivo, pero acti La nueva ley incluye cambios BUENOS DATOS no la podes hacer, hay quo tra- contexto de Argentina Ia industria La produccion manufacturers bajar en salidas distintas", dijo. y los siridicatos no pueden hacer sustanciales coma el fin de la La semana pasada, el CEO y reformas abruptes. Hoy no se pue- negociacion colectiva obligate - de Julio crecid 2,5% respect° del que patronal mismo mes del alio pasado, con una fundador de MercadoLibre, Mar- de imitar el case de Brasil". enfe- ria, es decir podra negociar condiciones con mejoras en nueve de dove blocos Galperin, habia dicho desde tize el titular de Ia UTA. SU cuenta en la red social Twitter "Nos tenemos que mover en el cada empleado, sin tenor come clues, inform!, el 'Centro de Esqua, ante la reforma laboral de mundo de lo posible, no de lo ide- referencia los pisos sal ariales fi- tudios de Ia UniOn Industrial ArBrasil, Argentina podia "imitarla, al, hay que rnejorar la productivi- jades por las convenciones de gentina (U1A). En el acumula-do de los primeres salirse del Mercosur o resignarse a dad sin tocar salaries", especirficO, los si ndicatos. perder mill ones de empreos a (faLa nueva ley flexibliiza Ia jorna- siete mesas se observe una caida En Julio eased°, el Congreso de trabajo de crea el llamado tradel y vor de) Brasil". Brasil aerobe) una reforma laboral da 02%, influenciada por la fuerte Este empresario suele decir que que, entre otras ouestiones, da bajo intermitente, qua considera baja registrada en febrero, aunque los grernios en Argentina "estan preeminencia a los acuerdos labo- autenomo a un trabajador al que la central fabril espera que "con los hechos para el rnundo anterior" y rales por ernpresa; apuesta a la convoca a trabajar apenas por ho- dates preliminares de los proximos que a "traves de intemet todo se tercerizacien y flexibiliza las condi- rn, es decir, cuando lc necesita, nneses la produccien del aro entre puede rnejorar". clones de estabilidad de los em- sin toner en cuenta el valor del sa- en terreno positive, aunque con heterogeneidades al interior" Ili Para Miguel Acevedo, "en este pleados. o mensual corm referencia.
La Anses
atorgo mss de un millbn
El ministro de Producci6n, Francisco Cabrera, afirm6 qua el acuardo de fibre comercio qua se negocia entre la Union Europea y el Mercosur abre posibilidades de inversiones en Argentina de empresas que quieran comerciar con el eventual bloque, neg6 preo-
cupaciOn por el deficit cornertial automotnz con Brasil y se
1
k
Estiman que habra más Inversion por acuerdo con Ia UE
vos del Mercosur deben saear los mejores beneficios para no tenor barreras tecnicas cuando Ilegue el intercambia con la Union Euro pea", dijo Cabrera, acompafled° de Braun, y del secretario de Emprendedores y Pymes, Mariano Mayer. En Ia reunion de ministros de Mercosur participaron el de Brasil, Marcos Pereira; de Paraguay, Gustavo Leite, y el vicemortistro de Industria de Uruguay, Guillermo Moncecchi. Beghin Cabrera, durante la reunion se analize Ia convergencia dela normative cornercial IntraMercosur para que el bloque este prepared° si es quo a partir do diciembre se aprueba el capitulotecnico del acuerdo, en la vision tris optimista tIw
Alcanza al 511% de los asalariados y el 26% es del sector ptIblico
de prestarnos en casi dos meses
Hay mayor proportion de salarios privados
La AdministraciOn Nacional de Seguridad Social (Anses) otorg6 1.087.983 de prestamos personales de Ia operatoria Argenta en un lapse de dos meses, destinados a titulares de Asignacien Universal por Hijo (AUH), Pansiones No Contributivas (PNC) y Pension Universal para el Adult° Mayor (PUANI). La entidad previsional inforrno que se dieron 1.465.718 turnos y explico que la posibilidad de ser incluidos en el programa reseondio a una dernanda de los titulares de dichas prestaciones qua, al no toner un recibo de sueldo en blanco, "no pod fan acceder a un credito en las antidades bancarias y terrninaban pagando tasas usurarias a distintos prestamistas". Del total de creclitos otorgados, 809,835 fuerori solioitados per las personas que reciben la AUH (de epos, 289.965 los obtuvieron via web) y 278.148 por quienes perciben las PNC y Ia PUAM. Ademes, las cinco provincias con mayor cantidad do prestamos otorgados son Buenos Aires (315.477), Cordoba (81.196). Santa Fe (49.626), Mendoza (43.798) y Tucuman (32.253). La Tasa Nominal Ankle' (1114A) que se aplica es del 24%, y el prestamo se acredita en la cuenta bancaria del beneficiario dentro de los cin co digs biles postenores de haber sido acordado
El 51% de los trabajadores registrados son asalariados privados mientras QUO el 26% reporta en el sector publico y un 13% as monotribotista, seceln un informs dada a conocer ayer.
El reportefue elaborado por la consultora Economia & Regiones (E&R) y se conocio len dia despues del informs del Indec sego n el cual la tasa de desempleo se ubice en 8,7 por ciente al cierre del segundo trimestre, 0,5 punto porcentual per debajo de igual period°. de 2016. "AI segundo trimestre de 2017 el total de los trabajadores registrados alcanzan a 12.117.909, Lin 1,5% mass quoen igual periodo de 2016", dijo E&R. EI informe puntualize quo "analizando el ample° registrado al segundo trimestre del aro, el 51% de los trabajadores son asalariados privados, Lin 26% asalariados publicos y un 13% monotributistas", En la comparacion interanual, el mayor incremento se dio en monotributistas soci ales (+10,2%), se-guide par monotributistas (+4,6%).
present' la Unica caida (-3,2%) en comparacion con el segundo bimestre del ano eased°, y mientras los asalariados privados crecieron 0,4%, los asalariados pUblieos aumentaron Autonomies
la
1,5%. "Ce acuerdo a los altimos dates disponibles del Ministerio de Trabajo, el salad° prieado registrado bruto alcanzo a 23.043 pesos al primer trimestre de 2017, 35% mos qua en igual trimestre de 2015. Deftactando por el IPC Congreso no habria presentado variaciones interanualee, aclaro E&R. Entre los sectores productores de bienes. explotacion de minas y canteras (69.596 pesos) presento la mayor remuneraciOn brute y el sector de agriculture, ganaderia y silviculture la menor (12.689 pe-
sos). Entre los sectores de servicios, la interrnediacien financiera (45.529 pesos) present' la mayor remuneracion brute y hoteles y restaurantes la menor (12.682 pesos) 0
La Capital - Mar de Plata Fecha: sábado, 16 de septiembre de 2017 Fecha Publicación: sábado, 16 de septiembre de 2017 Página: 18 Nº documentos: 1
Página 19
A CAPITAL
a a e aoy oas a
nos os aain-
a eiue de ic-
el n ue-
osnuiue
ue de to si e, s. ooria a ño
y ozo as ar i-
Recorte en B/N % de ocupación: 12,77
Valor: No disp.
Tirada: No disp.
La industria quiere una reforma laboral distinta a la de Brasil El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Miguel Acevedo, dijo que “Argentina necesita una reforma laboral, pero no a la brasileña”, porque tiene que “moverse en el marco de lo ideal y no de lo posible”. “La industria y los sindicatos tienen que seguir sentándose a dialogar para mejorar la productividad y la competitividad, pero no podemos plantear una reforma laboral como fue la de Brasil”, dijo Miguel Acevedo en declaraciones radiales. Acevedo dijo que la UIA viene hablando con el Gobierno y los gremios “por el tema de la reforma desde hace bastante tiempo”. “Entendemos que una reforma como la de Brasil genere que un país del que dependés se haga más competitivo, pero acá no la podés hacer, hay que trabajar en salidas distintas”, dijo. La semana pasada, el CEO y fundador de MercadoLibre, Marcos Galperín, había dicho desde su cuenta en la red social Twitter que, ante la reforma laboral de Brasil, Argentina podía “imitarla, salirse del Mercosur o resignarse a perder millones de empleos a (favor de) Brasil”. Este empresario suele decir que los gremios en Argentina “están hechos para el mundo anterior” y que a “través de internet todo se puede mejorar”. Para Miguel Acevedo, “en este contexto de Argentina la industria y los sindicatos no pueden hacer reformas abruptas. Hoy no se puede imitar el caso de Brasil”, enfatizó el titular de la UIA.
“Nos tenemos que mover en el mundo de lo posible, no de lo ideal, hay que mejorar la productividad sin tocar salarios”, especificó. En julio pasado, el Congreso de Brasil aprobó una reforma laboral que, entre otras cuestiones, da preeminencia a los acuerdos laborales por empresa; apuesta a la tercerización y flexibiliza las condiciones de estabilidad de los empleados. La nueva ley incluye cambios sustanciales como el fin de la negociación colectiva obligatoria, es decir que una patronal podrá negociar condiciones con cada empleado, sin tener como referencia los pisos salariales fijados por las convenciones de los sindicatos. La nueva ley flexibliiza la jornada de trabajo y crea el llamado trabajo intermitente, que considera autónomo a un trabajador al que convoca a trabajar apenas por horas, es decir, cuando lo necesita, sin tener en cuenta el valor del salario mensual como referencia. La producción manufacturera de julio creció 2,5% respecto del mismo mes del año pasado, con mejoras en nueve de doce bloques, informó el Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (UIA). En el acumulado de los primeros siete meses se observa una caída del 0,2%, influenciada por la fuerte baja registrada en febrero, aunque la central fabril espera que “con los datos preliminares de los próximos meses la producción del año entre en terreno positivo, aunque con heterogeneidades al interior” n
El dólar, en caída libre por la drástica merma de la demanda El dólar cedió ayer a 16,97 pesos para la venta en el segmento mayorista, donde perdió 1,34% en la semana, mientras que en las pizarras de los bancos y las casas de cambio se negoció a 17,30 pesos, y en el circuito marginal se pautó a 18,25 pesos. ‘‘El aumento en el volumen negociado en los dos últimos días da más consistencia a la tendencia de debilidad del dólar, y da pie a presumir que el rango actual alcanzado en la plaza local tiene escasas chances de reaccionar con una corrección alcista que lo vuelva a colocar en el corto plazo por encima de los $17’’, mencionó Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio.
tuando el atraso cambiario, al ritmo que se multiplican las apuestas hacia el carry-trade aprovechando la elevada tasa del 27% anual’’, apuntó el analista de mercados Gustavo Ber. Precisamente, en el mercado secundario de LEBAC, la tasa de la posición más corta, a cinco días, operaba en 27% nominal anual, mientras entre octubre de 2017 y enero de 2018 se ubicó por debajo del 27%, pero por encima de ese número en las de vencimiento a más largo plazo. ‘‘La exportación cerealera está liquidando unos 88 millones de dólares diarios de promedio, y los bancos sólo compran la divisa para el pago de sus obligaciones comerciales’’, completó
Difusión: No disp.
de la funn un mano til y a aco en nual. a bapleo abaal (o toen el prionssecpera mece la
Página12 Fecha: sábado, 16 de septiembre de 2017 Fecha Publicación: sábado, 16 de septiembre de 2017 Página: 12, 13 Nº documentos: 2
Recorte en color
% de ocupación: 94,19
Valor: 142616,59€
Sube la carga
Por Cristian Carrillo
@
El Gobierno presentó ayer el proyecto de Ley de Presupuesto para el año próximo, el cual confirma la continuidad de un modelo económico basado en ajuste y endeudamiento. Entre los datos salientes de la ley de leyes se destaca un aumento del 28,2 por ciento en la carga de los servicios de deuda producto de la fuerte emisión de los dos años previos, una reducción en los subsidios a Energía y Transporte, que se traducirá en un incremento de las tarifas al público, recorte en programas productivos en las áreas de Agricultura e Industria y menor financiamiento en términos reales en Ciencia y Tecnología, Vivienda y Urbanismo y Trabajo. Esto le permitiría a Nación exhibir el año próximo un recorte en el déficit primario de casi un punto, a 3,2 por ciento del PBI, y compensar el mayor gasto del pago de deuda con un esfuerzo extra de la población. La estimación de inflación incorporada en las proyecciones del Presupuesto se ubica en el 15,7 por ciento, que según explican en Hacienda es “consistente” con la meta de inflación de entre 8 y 12 por ciento medido entre diciembre de 2017 y el mismo mes de 2018. Se estima también un dólar promediando los 19,30 pesos a lo largo del año. Pese que no queda claro cuáles serán los drivers de la economía, el Ejecutivo anticipa un crecimiento de la actividad de 3,5 por ciento. Las estimaciones de gastos y recursos para el año que viene fueron presentadas por el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, ante la Comisión de Presupuesto de Diputados. “En este caso estamos presentando un Presupuesto sólido y creíble, que será la guía de cómo gastaremos el dinero público durante 2018. Confirma el proceso de reordenamiento de la macroeconomía para que el crecimiento sea sustentable”, aseguró el funcionario en una exposición de poco más de diez minutos ante los representantes de la Cámara baja. Ayer, también se presentaron los proyectos oficiales para revalúo fiscal y una prórroga al gravamen sobre los créditos y débitos, que se conoce como el Impuesto al Cheque (ver aparte). El martes próximo a las 10, junto a su par de Finanzas, Luis Caputo, el ministro Dujovne concurrirá a la Co-
Periodicidad: Diaria
Ajuste misión de Presupuesto y Hacienda a defender el proyecto de ley.
Estimaciones El proyecto establece una pauta de crecimiento optimista de 3,5 por ciento, medio punto por encima de la que el Gobierno prevé alcanzar este año. Con un ajuste sobre el gasto en términos absolutos y reales (descontando la inflación), un tipo de cambio estable y sin incentivos sobre el consumo interno, la apuesta vuelve a ser la lluvia de inversiones. La expectativa oficial es elevar en 2 puntos el porcentaje de inversión sobre el PBI para llevarlo a un 17 por ciento. También se muestra una estimación generosa del consumo privado, que mejoraría 3 por ciento respecto de este año, mientras que las exportaciones deberían aumentar en un 5,6 por ciento para poder alcanzar la meta de crecimiento de la actividad. Esto implica una fuerte apuesta a la recuperación de la economía brasileña, principal socio comercial argentino y comprador de bienes industriales del país. La inflación llega al Presupuesto 2018 como un problema no resuelto y con las metas para 2017 incumplidas. El rango de metas de inflación para el año que corre iba de un piso del 12 a un techo del 17 por ciento, pero ya se acepta, a nivel oficial, que la suba de precios al consumidor superará el 20 por ciento. Para el año 2018, el proyecto de Presupuesto ratifica las metas originales presentadas al inicio de la gestión de Cambiemos, con un rango de inflación esperada entre el 8 y el 12 por ciento. Esto significaría lograr que la inflación baje a la mitad entre este año y el próximo. Tomada como variación entre “precios promedio” de cada año, el objetivo de inflación pareciera menos arduo de cumplir. En los cuadros anexos que acompañan el Presupuesto se indica que la inflación promedio bajará del 24,5 por ciento en
Emergencia frutícola
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
Página12 Fecha: sábado, 16 de septiembre de 2017 Fecha Publicación: sábado, 16 de septiembre de 2017 Página: 12, 13 Nº documentos: 2
Recorte en color
% de ocupación: 94,19
Valor: 142616,59€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
Economía 13
presupuestario para “reordenar” El proyecto de Recursos y Gastos para 2018 de la administración nacional fue presentado ayer por el ministro Nicolás Dujovne en Diputados. Las cuentas reflejan la retirada del Estado y el peso cada vez más relevante de la deuda. Metas y proyecciones. Sandra Cartasso
este año a 15,7 por ciento en el próximo. La diferencia con la medición “punta a punta” está relacionada con el hecho de que la caída de la inflación no tuvo una trayectoria lineal, sino que subió más en la primera mitad del año que en lo que se espera de este segundo semestre. Para la estimación inflacionaria oficial, el dólar dejaría de ser un factor de empuje: se estima una apreciación promedio del 15,6 por ciento (con un valor medio de 19,30 pesos durante 2018), una suba similar a la de los precios en promedio.
Endeudamiento Sin contar nueva emisión para este año, los servicios de deuda para el año próximo ascenderán a 285.410 millones de pesos (14.788 millones de dólares al tipo de cambio promedio estimado), que equivale a un aumento de 28,2 por ciento respecto de lo que se abonará en 2017 por intereses. La financiarización de la economía continuará siendo un negocio: la partida de servicios para Seguros y Finanzas crecerá 46,8 por ciento a 1323 millones de pesos. Si se lo estima en porcentaje del PBI, la deuda pública neta será este año del 28,5 por ciento y los intereses sumarán un 1,8 por ciento adicional. El próximo año se estima que ascenderá a 31,1 y 2 por ciento respectivamente. De todos modos, el Gobierno insiste en que el endeudamiento es sostenible y asegura que su peso en el PBI, tomando en cuenta deuda con sector privado y organismos internacionales, “no superaría en los próximos años el 38 por ciento” y “comenzaría a descender a partir de 2021”. Además, sostiene que “la deuda se estabilizaría en 36 por ciento del PBI y los intereses en 1,8 por ciento”. La pauta para Nación se ubica bastante por encima del tope de 15 por ciento que se impone a las provincias en el proyecto de Ley de Responsabilidad Fiscal, que presentó 24 horas antes el ministro Dujovne en la Cámara alta.
Recortes El Presupuesto del año próximo prevé ingresos totales por 2,1 billones de pesos, con un aumento del 19 por ciento, mientras que los gastos primarios alcanzarán los 2,5 billones, con una suba de 14,8 por ciento. Esto último evidencia la intención de reducir en términos reales (descontando una inflación del 15,7 por ciento) el gasto. En porcentaje del PIB, los ingresos se reducirán en 0,2 puntos y el gasto lo hará en un un punto. De esta manera, se preten-
Nicolás Dujovne ante la Comisión de Presupuesto, que encabeza Luciano Laspina. Habló apenas diez minutos.
de llevar el déficit primario del actual 4,2 por ciento del PIB al 3,2 el próximo, y llegar al 2,2 en 2019. Tras la reforma tributaria, aún no presentada por el Gobierno, se anticipa una reducción de 0,4 por ciento ese concepto en relación al PIB respecto del peso actual (16,1 por ciento). La baja en el gasto corriente está encabezada por la quita de subsidios a los servicios. En el caso de la energía, el Ejecutivo espera desembolsar un 22,2 por ciento menos que este año, mientras que en Transporte el recorte será de 5 por ciento. En términos de peso en el PIB el recorte será 0,5 y 0,2 puntos respectivamente. También habrá un recorte en gastos de capital en Transporte, de 0,1 puntos sobre el Producto. Las transferencias a las Universidades se mantendrán constantes y sin mejoras respecto a lo actuado este año. El peso de los salarios del sector de la administración pública también crecerá por debajo de la inflación (16,4 por ciento) y se achica también el Fondo Federal Solidario en 0,1 puntos del PIB respecto del actual ejercicio. Para compensar el alza del gasto de deuda pública (28,2 por ciento), se recortan partidas clave de las distintas administraciones. El presupuesto en Ciencia y Técnica será de 35.490 millones de pesos, un 13,3 por ciento en valores absolutos más que este año, pero 2 puntos por debajo de la inflación promedio estimada. En términos reales, también habrá recorte en planes de Trabajo (12,1 por ciento a valores corrientes) y en Vivienda y Urbanismo (11,1 por ciento).
La orientación del recorte también se puede entender a partir del menor presupuesto que tendrán algunas administraciones públicas. El Ministerio de Producción, a cargo de los planes de estímulo a la industria, recibirá un 6 por ciento menos de recursos (97.798 millones de pesos), que
si se toma la inflación, la caída será del 18,5 por ciento. Lo mismo sucede con Agroindustria, cuyos recursos bajarán 3,4 por ciento. Esto podría explicar que en las últimas semanas se hayan dado de baja programas para la agricultura familiar. La cartera de Energía, que conduce Juan José
Los impuestos son eternos
E
l Gobierno envió ayer al Congreso el proyecto de ley de renovación del impuesto sobre los Créditos y Débitos bancarios, conocido como el “impuesto al cheque” hasta el 31 de diciembre de 2019. La renovación se plantea a pesar de las versiones acerca de que el equipo económico estudiaba reducir el peso de este tributo, que en teoría vence a fines de este año. Uno de las modificaciones planteadas es que el 70 por ciento de la recaudación del impuesto al cheque vaya directamente al Anses, sin pasar por el Tesoro Nacional, como ocurre en la actualidad. Pese a que, de ese modo, un alto porcentaje del tributo no será coparticipable, no está prevista en el proyecto ninguna compensación para las provincias, a contramano del histórico reclamo de las jurisdicciones del interior. El Gobierno dejó entrever meses atrás que quería eliminar o reducir es el impuesto a los débitos y créditos bancarios instrumentado por Domingo Cavallo en el 2001. Desde el Ministerio de Hacienda anticipaban que sería reemplazado por “un impuesto a las tenencias de dinero en efectivo”. Sin embargo, el proyecto de ley que ingresó ayer al Congreso refuta a corto plazo esa posibilidad.
Aranguren, se deberá contentar con un presupuesto de 101.201 millones de pesos, un 19,5 por ciento menos que este año. También habrá un ajuste en Seguridad, cuya cartera recibirá 13,6 por ciento más que este año (casi dos puntos menos que la inflación): 120.935 millones de pesos.
SABADO 16 DE SEPTIEMBRE DE 2017 / PAGINA I12
por intereses de la deuda. Recortes en gastos sociales y en ciencia
Página12 Fecha: sábado, 16 de septiembre de 2017 Fecha Publicación: sábado, 16 de septiembre de 2017 Página: 14, 15 Nº documentos: 2
Recorte en color
El Ministerio de
Rápido
a
n-
mo n
e-
el a
s
a
ra o
uaa
el -
% de ocupación: 58,60
@
El Ministerio de Hacienda presentó un proyecto de ley que repone el ajuste por inflación en los balances impositivos. El mecanismo será voluntario y se habilitará cuando los aumentos de precios acumulados superen el 100 por ciento en un período de tres años. El indicador que será utilizado es el Índice de Precios Implícitos Mayoristas del Indec. La legislación permitirá, además que las empresas actualicen por única vez en 2018 los valores de un conjunto de bienes como maquinarias e inmuebles con fines contables. La propuesta es un histórico reclamo de las grandes empresas ya que, al limpiar el impacto de la inflación sobre la valorización de sus bienes, les permite reducir los montos a pagar por impuesto a las Ganancias a partir del próximo año. Quienes opten por ese camino deberán pagar un impuesto especial que oscilará entre 5 y 15 por ciento dependiendo de los activos ajustados. Desde el Palacio de Hacienda, aseguraron que la normativa no deroga el articulado de la ley de Con-
-
El revalúo contable
os
con fines fiscales
-
representará un envión para la rentabilidad de las principales compañías.
o
ad a-
o -
era
-
in-
vertibilidad que bloqueó en 1991 la indexación de contratos. El texto ingresado a la Cámara de Diputados también habilitará un ajuste excepcional de los balances con el objetivo de que el descuento de la inflación permita mejoras patrimoniales. El revalúo contable con fines fiscales representará un envión para la rentabilidad de las compañías como Techint, Pan American Energy, Arcor o Aluar ya que, si acceden al mecanismo, podrían reducir su carga por Ganancias a partir del año próximo. En los términos de los estudios contables que asesoran a las grandes empresas, el ajuste en los balances impositivos es necesario para garantizar que sus clientes paguen el impuesto por sus beneficios reales y no aparentes, producto de magnitudes nominales distorsionadas. Las presiones de las empresas y sus asesores impositivos para rehabilitar el ajuste por inflación de sus balances se remonta a 2002 cuando, después de la megadevaluación, se aceleró la inflación. Los aumentos de precios se trasladaron a sus resultados forzándolas a abonar más ganancias. En la práctica, los pagos por Ganancias realizados por las empre-
Valor: 87912,92€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
Página12 Fecha: sábado, 16 de septiembre de 2017 Fecha Publicación: sábado, 16 de septiembre de 2017 Página: 14, 15 Nº documentos: 2
Recorte en color
% de ocupación: 58,60
Valor: 87912,92€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
Economía 1
Hacienda presentó el proyecto para reponer el ajuste por inflación en los balances
para las demandas de los más grandes El revalúo de activos en los balances impositivos se había convertido en un reclamo permanente de las empresas concentradas, para bajar sus obligaciones en el Impuesto a las Ganancias. Dujovne ya le puso la firma. sas son exiguos gracias a las técnicas de planificación fiscal o directamente la evasión. Pero incluso en el caso que hubieran enfrentado pagos excesivos, producto de la inflación, en ningún caso una empresa cerró por esos motivos. Las empresas trasladaron buena parte de esos costos impositivos a los precios de sus productos. Los colaboradores del ministro Nicolás Dujovne reconocen que la medida propuesta al Parlamento podría reducir los ingresos tributarios por Ganancias en el corto plazo, pero aseguran que la medida facilitará el acceso al crédito y mayores inversiones. Enfatizan que el revalúo es necesario ya que algunas empresas comenzaron obtener sentencias favorables a sus planteos para licuar el impacto de la inflación sobre el valor de sus bienes y balances. Pa-
Rafael Yohai
Los bienes a revaluar deberán pagar un impuesto especial por única vez, de acuerdo al proyecto de Hacienda.
ra frenar esa incipiente litigiosidad, el proyecto dispone que quienes accedan al revalúo contable deberán renunciar a cualquier reclamo por esos motivos. El beneficio exige que las empresas abonen un impuesto extraordinario por única vez que, según sostienen del Palacio de Hacienda, representará un ingreso cercano a los 25.000 millones de pesos. La alícuota variará dependiendo del tipo de bien a revaluar. Maquinarias y equipos deberán abonar un 10 por ciento, los inmuebles un 8 por ciento y la compraventa de acciones y participaciones, un 5 por ciento. Después del revalúo extraordinario, la iniciativa reclamada también por los consejos de profesionales de ciencias económicas habilita a realizar un ajuste por inflación cuando cuando el porcentaje de variación del IPIM acumulado en los 36 meses anteriores al cierre del ejercicio que se liquida sea superior al 100 por ciento. La intención oficial es que entre en vigencia para los ejercicios que se inicien a partir del 1º de enero del 2018.
El Ciudadano Fecha: sábado, 16 de septiembre de 2017 Fecha Publicación: sábado, 16 de septiembre de 2017 Página: 8 Nº documentos: 1
Recorte en color
% de ocupación: 44,84
Valor: No disp.
El Ciudadano
& la región
Tirada: No disp.
Difusión: No disp.
AUTOPRONÓSTICO. Titular de Hacienda prevé suba de 3,5% para el año que viene
z
Mi-
oba enrno arios y gade iga con
a la iga del nes cio cia ano Gaetanos biuriorisusa-
ubo aucaesuna ón, nza co-
s ), o y er al
El ministro Dujovne señaló que la inversión aumentará un 12% en 2018, “avanzando hacia un crecimiento sustentable”.
Proyectan inflación de 15,7% para 2018 Dujovne presentó el Presupuesto 2018, que comienza a tratarse el lunes El ministro de Hacienda Nicolás Dujovne presentó ayer el Presupuesto 2018, que proyecta un crecimiento anual de 3,5% del PBI, un aumento de 12% para la inversión y una inflación en descenso, considerando una variación “promedio de 15,7%” para todo el año, consistente con las metas del Banco Central, de 10% con una variación del orden de 2%. Al presentar el Presupuesto 2018, Dujvone aseguró que la Argentina seguirá avanzando hacia un “crecimiento sustentable”, ya que “la actividad económica crecerá 3,5% y 12% la inversión”, y destacó que nuevamente se “incrementará el gasto social que al-
canzará 76%” del gasto primario. Dujovne formuló estos conceptos al explicar aspectos centrales del proyecto de gastos y recursos para el próximo año ante la comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, que conduce el macrista Luciano Laspina, en el Salón Parodi del Congreso Nacional. La presentación se extendió por espacio de sólo 10 minutos ya que la apertura de la discusión del Presupuesto 2018 se efectuará el próximo martes a las 10, cuando Dujvone vuelva al Congreso junto a su par de Finanzas, Luis Caputo, para dar precisiones sobre esta iniciativa y responder las preguntas de los le-
gisladores. Además de Laspina asistieron el presidente de la Cámara, Emilio Monzó, y los secretarios de Hacienda, Rodrigo Pena, y de política Económica, Sebastián Galiani, y los legisladores del massismo Marcos Lavagna y Carlos Heller, diputado del Partido Solidario y aliado del Frente para la Victoria. Dujvone dijo que “por primera vez desde el 2004 los recursos crecerán más que el gasto primario” y destacó que el proyecto de presupuesto “es sólido y creíble”, porque “así como sucedió en el 2017 gastaremos el dinero”, previsto en la ley sancionada por el Congreso.
Diario Popular Fecha: sábado, 16 de septiembre de 2017 Fecha Publicación: sábado, 16 de septiembre de 2017 Página: 12 Nº documentos: 1
12
actualidad económica
Recorte en color
% de ocupación: 57,73
Valor: 45027,63€
Diario Popular | B Periodicidad: Diaria
Tirada: 113.000
Difusión: No disp.
cTAMBIEN PREVE UN TIPO DE CAMBIO PROMEDIO DE $ 19,30 POR DOLARb
Presupuesto: crecimiento del 3,5% e inflación del 15,7% d
e Al presentar el cálculo de recursos de 2018 en Diputados, el ministro de Hacienda destacó que crecerá la actividad económica, habrá una inflación en baja que será del 10% y un aumento del gasto social que alcanzará el 76%.
Importante baja en el gasto en subsidios
E
l gobierno presentó ayer ante el Congreso el proyecto de Presupuesto para el 2018, que prevé una reducción del gasto público, con excepción del social, para bajar el déficit fiscal, recortar al 10% anual la inflación hacia fines del próximo año y estima un dólar promedio de $ 19,30. La presentación fue realizada por el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, quien indicó que se continuará con la quita de subsidios a la energía y se apuntará a achicar la presión tributaria, aunque en principio en apenas 0,3 puntos. El funcionario dijo que el objetivo es profundizar el proceso de “reordenamiento de la macroeconomía para que el crecimiento sea sustentable”, y sostuvo que está previsto profundizar la llegada de “inversiones”. En el proyecto presentado a la Cámara de Diputados, el gobierno prevé un crecimiento de la economía del 3,5%, una inflación del 10% (más menos 2%) aunque la variación interanual sería del 15,7% y un tipo de cambio promedio de $ 19,30 por dólar, mientras que el déficit sería del 3,2% del PBI. En el Salón Delia Parodi de la Cámara baja, el ministro de Hacienda brindó un resumen del Presupuesto en 12 minutos y destacó que el proyecto “confirma el proceso de reordenamiento de la macroeconomía para que el crecimiento sea sustentable”. Dujovne dijo que para 2018 “el aumento de la inversión bruta será de 12% y pasaría a ser del 17% del PBI”, al tiempo que remarcó que “es de suma
dDujovne, durante su exposición en Diputados.
m Dujovne dijo que en 2018 aumentarán los impuestos al valor agregado (IVA), a las ganancias y al cheque. importancia porque para que el crecimiento sea sustentable tiene que seguir creciendo la inversión”. “Prevemos que la inflación seguirá bajando y vamos a trabajar en función de las metas de inflación del Banco Central, que prevé un objetivo del 10% con un desvío de más menos 2%, lo que arroja un promedio anual para el Indice de Precios al Consumidor (IPC) del 15,7%”, indicó. El funcionario recordó que también presentó, el último jueves en el Senado, el proyecto de Responsabilidad Fiscal que “limita el crecimiento del gasto al aumento del IPC” y remarcó la importancia
h El proyecto de ley presentado por Dujovne comenzará a ser debatido en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados el próximo martes.
dEl ministro de Hacienda afirmó que en 2018 habrá una “baja en el gasto en subsidios, que se situaba en el 22% del gasto primario en 2015 y baja al 12% en 2018”, dado que el gasto en subsidios económicos (entre los que se cuentan energía y transporte) bajará un 16,2% respecto de 2017. Paralelamente, Dujovne subrayó que “el gasto en servicios sociales se va a situar en 76% del gasto primario, comparado con el 73% de 2017 y un promedio del 77% entre 2003 y 2015”.
de esa iniciativa para el objetivo de bajar el déficit. “Es crucial cumplir con las metas de déficit como lo hicimos en 2017”, advirtió el titular de Hacienda, al tiempo que señaló que “la meta para 2018 se sitúa en 3,2% del PIB para el resultado primario”. Al respecto, prometió que seguirán “disminuyendo la presión tributaria” porque “es clave bajarla a la vez que se va reduciendo el déficit fiscal” y que en 2018 se ubicará en el 24,6%, aunque aumentarán los impuestos al valor agregado (IVA), a las ganancias y al cheque. “Los ingresos de la administración pública nacional crecerían al 19% interanual. Sería el segundo año consecutivo en que los recursos crecen por encima del gasto primario desde 2004”, celebró el funcionario, al tiempo que destacó la “eliminación de gasto ineficiente”. i
cCON EL FIN DE MEJORAR SU FUNCIONALIDADb
El gobierno reestructuró el INDEC
de Planificación de Empleo Público de la Secretaría de Empleo Público del Ministerio de Modernización, precisó la medida oficial. “Por tal motivo, resulta menester aprobar la estructura organizativa del
den varios departamento a su cargo. Al finalizar, la resolución plantea que se “imputa el gasto que demande el cumplimiento de la presente medida a las partidas del presupuesto vigente del Ministerio de Hacienda”.
La Nación 14 | sábado, POLÍtica16 de septiembre de 2017 Fecha: Fecha Publicación: sábado, 16 de septiembre de 2017 Página: 14 Nº documentos: 1
| SáBADO 16 DE SEPTIEMBRE DE 2017
POLÍtica
Edición de hoy a cargo de Jorge Liotti www.lanacion.com/politica | @politica_LN | Facebook.com/lanacion LNpolitica@lanacion.com.ar
Recorte en color
% de ocupación: 53,38
Valor: 55314,29€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 164.822
Difusión: No disp.
Los números del próximo año | la economía, en debate
Más fondos para deudas y gasto social y menos subsidios en 2018
Otra dosis de gradualismo y un mensaje al mercado
Son algunos de los puntos centrales del presupuesto que presentó ayer Dujovne; no se prevé una merma de la presión tributaria; la oposición anticipó críticas al proyecto, que se empieza a debatir el martes
El proyecto apunta a sostener la recuperación de la economía
Laura Serra
Javier Blanco
El proyecto de ley de presupuesto de 2018 que el gobierno de Mauricio Macri envió ayer al Congreso mantiene a rajatabla la premisa del gradualismo. Para afrontar el déicit iscal, el Poder Ejecutivo aumentará el endeudamiento en casi 63.000 millones de pesos –lo que representa una suba del 28,2 por ciento respecto de este año–; al mismo tiempo, desacelerará levemente el ritmo del gasto público a excepción del gasto social, que subirá un 21% con relación a 2017. La deuda pública es el rubro que más aumenta en el presupuesto 2018. Se destinará un total de $ 285.000 millones, con lo que trepará del 28,5% al 31% del PBI. Según el Gobierno, el nivel de endeudamiento se mantiene bajo respecto de otros países de la región y reivindica esta herramienta como la más adecuada para inanciar el déicit y bajar el índice de inlación, que para el año próximo estima en el 15,7% promedio. Un dato llamativo sobre la inlación es que, según se revela en el texto del proyecto, este año inalizará con una suba del 24,5%, lejos de las previsiones oiciales originales. En cuanto a las restantes pautas macroeconómicas, el Gobierno estima para el año próximo un crecimiento de la economía del 3,5%, una suba de la inversión que se ubicaría en el 17,1% del PBI, un aumento en las exportaciones (5,6%) y de las importaciones (6,8%). Además, se prevé un valor promedio de 19,3 pesos por dólar. Respecto del déicit primario, la Casa Rosada mantiene sus metas: prevé bajarlo del actual 4,2% al 3,2% del PBI ($ 395,6 mil millones) en 2018. El déicit inanciero (que incluye el pago de la deuda) trepará al 5,5% ($ 681.000 millones). “Nuestro gran objetivo en 2018 es reducir el déicit para tener cuentas públicas sostenibles; resolver las deudas de infraestructura y sociales heredadas y converger hacia un sistema tributario más simple, eiciente y equitativo”, enfatizó el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne.
El proyecto de presupuesto 2018 deja a la vista un esfuerzo del Gobierno por sostener la recuperación de la economía que, a la vez, le permita ganar espacio para proseguir con una serie de reformas que aseguren el despegue por varios años. Prueba de ello son los aumentos reales, que irán de 2 a 6 puntos según resulte la tasa de inlación, previstos en prestaciones sociales ($ 76 de cada $ 100 que gaste el Estado Nacional tendrán ese destino) y en los gastos de capital, lo que implica un intento por “mantener el nivel que alcanzó la obra pública, algo inusual para un año en que no habrá elecciones, aunque en parte inanciado por participaciones privadas”, según valora Jorge Neyro, economista de la consultora ACM. El documento, entre sus considerandos, también incluye una serie de mensajes que apuntan a disipar las dudas que los grandes inversores puedan tener sobre la viabilidad de este modelo. Incluso contiene menciones que asemejan ser una réplica a las observaciones que planteó en su momento MSCI (la organización que consulta a operadores y que en junio rechazó una posible recategorización del mercado local de “fronterizo” a “emergente”) por dudas sobre la sustentabilidad de las reformas encaradas por la administración Macri. Esto muestra un reconocimiento de la necesidad de mantener y mejorar el acceso al mercado global de capitales para inanciar la transición hacia niveles de déicit muy inferiores, que disipen el riesgo de recaer en una crisis si las condiciones inancieras internacionales se volvieran mucho más hostiles. Después de todo, el déicit total consolidado promedia desde hace dos años 8 puntos del PBI, un nivel que en los tiempos en el que el dinero era caro en el mundo, y no abundante y barato como lo fue en los últimos años, disparaba una crisis. La tarea de convencimento que intenta al respecto “resulta evidente en el excesivo énfasis que el documento incluye en airmaciones tales como «cumplimos la meta», «bajamos el gasto público». Tiene lógica: en un entorno donde se necesitarán colocar al menos otros US$ 40.000 millones anuales por lo que resta del ciclo político actual, dar señales de credibilidad a los mercados no es algo trivial”, aporta Juan Ignacio Fernández, de Oikos Buenos Aires. En ese sentido apunta también la reducción del 6,1% al 5,5% en relación al PBI proyectada en el déicit inanciero, pese a que el peso de la deuda pública neta crecerá del 28,5 al 31,1% y su gasto de mantención sube del 1,76 a casi 2% el año entrante. “Lo que observo es un intento por convencer de que la apuesta que el Gobierno hace por el gradualismo es sustentable. Y tiene chances en este sentido por que las metas macro que ija son consistentes”, coincide María Castiglioni, del Estudio Tiscornia, Castiglioni y Asociados, Buena parte de ese esfuerzo está basado en una proyección de alza en los ingresos (19%) superior en algo más de 4 puntos a la de los gastos (14,8%), algo que sólo sería posible si realmente aparecen los $ 25.000 millones que planea como ingreso extraordinario el isco por la aplicación de un revalúo de activos que se plantea como complementario para recuperar el beneicio del ajuste de balances por inlación (suspendido desde 1991) pero que en los hechos actúa como un nuevo impuesto aunque de carácter extraordinario (ver aparte). A su vez, el menor incremento de los gastos se apoya en un nuevo recorte a los subsidios energéticos (se prevén erogaciones 22% menores que en 2017, lo que supone otra ronda de aumentos) que esta vez volverá a incluir al transporte público, tras el descanso de 2017. El mayor impacto presumiblemente recaerá sobre la zona metropolitana, que enfrentaría alzas en los boletos que “por la magnitud del ajuste proyectado, tranquilamente podrían rondar el 40%”. estimó Castiglioni.ß
LA NACION
Presión tributaria De la iniciativa del Gobierno surge además que la pauta de ingresos prácticamente no se modiicará el año próximo. En efecto, la actual estructura de impuestos se mantiene incólume, lo que revela que la tan mentada reforma tributaria que anticipó el Gobierno no se releja en las proyecciones presupuestarias del año que viene. Es más: la presión tributaria (la Argentina tiene una de las más altas del mundo) se mantiene casi inalterable, pues para 2018 se prevé una baja de apenas el 0,2% del PBI respecto de 2017. En cuanto al gasto primario, se estima una suba del 14,8% en promedio respecto de este año –en línea con la inlación–. Será de 2,5 billones de pesos, lo que representará el 20,2% del PBI (un punto menos que en 2017). Dentro de las pautas de gastos, hay subas y bajas. Entre las bajas iguran los subsidios energéticos, que el año próximo se reducirán en un 18,7% con relación a 2017, lo que signiicará un ahorro de unos $ 28.600 millones. Esto signiica que continuará en 2018 la política de ajuste de las tarifas eléctricas y de gas. Entre las subas, cabe destacar el gasto social y la inversión en infraestructura. En lo que respecta a los servicios sociales, el alza será en promedio del 21%, siendo los más representativos el de educación (22,3%), seguridad social y promoción y asistencia social (21,7% respectivamente). En tanto, el gasto total en infraestructura pública será de $ 435.000 millones, merced al aporte de capital privado por medio de los proyectos de participación público-privada (PPP). De esta manera, este gasto trepará del 2,6% al 3,5% del PBI en 2018. En lo que no habrá ahorro es en la administración gubernamental: el gasto allí se mantiene casi igual al de este año (la suba será del 0,9%) y, se-
LA NACION
Dujovne en la Cámara de Diputados; hizo una breve presentación del presupuesto
las claves del presupuesto que sostiene el gradualismo entre las principales previsiones, una marcada desaceleración de la inflación, un alza del gasto social y la reducción de los subsidios destinados a la energía
gún se desprende del texto enviado ayer al Congreso, no se prevé eliminación ni fusión de ministerios. La discusión del proyecto comenzará el martes próximo en la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, que preside Luciano Laspina (Cambiemos). Ese día asistirán el ministro Dujovne y su par de Finanzas, Nicolás Caputo, para ofrecer detalles del texto. Se espera un intenso debate.El diputado del FPV-PJ y ex ministro de Economía del kirchnerismo Axel Kicillof cuestionó el alto nivel de endeudamiento que prevé el Gobierno. “El proyecto profundiza una política que no atiende el empleo ni a los sectores más vulnerables”, dijo. Desde el Bloque Justicialista, el diputado Diego Bossio consideró que “no ve posible” la meta de inlación estimada por el Banco Central “entre el 10% y 12% anual”. Desde el Frente Renovador, el diputado Marco Lavagna sostuvo que observa un presupuesto “optimista”, aunque advirtió sobre los riesgos de mantener en alza el nivel de endeudamiento.ß
del editor: qué signiica. El Gobierno ratiica su opción por el gradualismo: reducción suave del déicit inanciado con deuda. El modelo cierra sólo como una transición
19,3
javier brusco / dyn
Dólar
PBI
3,5% 28,2 Deuda
15,7%
Es el valor promedio de la moneda estadounidense previsto para el año que viene
Es lo que prevé el Gobierno que crezca el producto bruto interno durante 2018
Es el porcentaje de lo que subirán las partidas para el pago de deuda. Es el rubro que más crece
El proyecto estipula ese promedio, mientras que este año finalizará con un 24,5%, sobre lo esperado
-0,2
Inflación
-18,7 21
2,5
Impuestos
Subsidios
Gasto social
Gasto total
Es el porcentaje que cederá la presión tributaria, casi en el mismo nivel que este año
Es el porcentaje de subsidios a la energía que reducirá el Gobierno con la suba de tarifas
Es el alza principal, repartida entre asistencia social, educación y seguridad social.
Son los billones de pesos del gasto total, un 20,2% del PBI. Se reducirá un punto respecto de 2017
Con condiciones, se rehabilitará el ajuste por inlación en los balances El Gobierno envió un proyecto de revalúo de bienes, por el que habrá que pagar un impuesto Francisco Jueguen LA NACION
Barajar y dar de nuevo costará plata. Para que personas o empresas dejen de pagar el impuesto a las ganancias sobre una base distorsionada por la inlación –como ocurrió en los últimos años– habrá que abonar un tributo con el que el Gobierno espera compensar el impacto iscal de “decir la verdad”. Tal novedad vendrá de la mano de un histórico reclamo de las empresas: se restablecerá el ajuste por inlación en los balances, siempre y cuando se cumplan ciertas condiciones especíicas. Esta condición será que el índice de precios internos al por mayor (IPIM) del Indec acumulado en los 36 meses anteriores al cierre del ejercicio que se liquida sea superior al 100%. Sólo así, luego del reseteo del revalúo opcional por el que habrá que pagar un impuesto, se disparará un ajuste de balance por inlación. El Gobierno espera que en un contexto de desaceleración esto no se dé mucho. El proyecto de ley de revalúo impositivo y contable enviado ayer al
Congreso con el presupuesto 2018 prevé que “las personas humanas, sucesiones indivisas y sujetos comprendidos en la ley de impuesto a las ganancias podrán ejercer la opción de revaluar a los efectos impositivos los bienes situados, colocados o utilizados económicamente en el país cuya titularidad les corresponda y que se encuentren afectados a la generación de ganancias gravadas por el mencionado impuesto”. Lo primero que surge del texto es que el revalúo, que regirá desde el 1° de enero de 2018, será opcional. ¿Qué será objeto de revalúo? Inmuebles que no posean carácter de bienes de cambio; bienes muebles amortizables (incluida la hacienda con ines de reproducción), quedando comprendidos los automóviles sólo cuando su explotación constituya el objeto principal de la actividad; acciones, cuotas y participaciones sociales, emitidas por sociedades constituidas en el país; minas, canteras, bosques y bienes análogos; bienes intangibles, incluidos los derechos de concesión y similares; otros bienes no comprendidos en los incisos anteriores, conforme lo establezca la reglamentación, excepto bienes de cambio y automóviles. ¿Qué no podrá incluir? Los bienes que hayan entrado al blanqueo de capitales, estén en un régimen
de amortización acelerada, bienes totalmente amortizados, o bienes adquiridos con posterioridad a la aprobación de esta ley. ¿Sobre la base de qué reglas se realizará el revalúo? Según el artículo 3 del proyecto de ley, se hará según el costo de adquisición o construcción determinado según la ley del impuesto a las ganancias y su multiplicación por el factor de revaluación correspondiente al año calendario, trimestre o mes de adquisición o construcción establecido en “una planilla anexa” al artículo. A ese valor se le restarán las amortizaciones en los períodos de vida útil. “El valor residual impositivo del bien al cierre del período de la opción no podrá exceder su valor recuperable a esa fecha”, airma el proyecto de ley. Por otro lado, el revalúo deberá incluir todos los bienes “de la misma categoría”, según la norma. Para que las personas o empresas puedan hacer el revalúo y terminar con el pago de Ganancias sobre una base distorsionada se deberá pagar un impuesto. “Me preocupa que haya que pagar un impuesto para que se mantenga la capacidad contributiva”, esgrimió un especialista. El impuesto especial para inmuebles sin carácter de bien de cambio será de 8%, con bien de cambio, 15%; acciones, cuotas y participaciones, 5% y el resto, 10%.ß
Página12 Fecha: sábado, 16 de septiembre de 2017 Fecha Publicación: sábado, 16 de septiembre de 2017 Página: 14 Nº documentos: 1
PAGINA I12 / SABADO 16 DE SEPTIEMBRE DE 2017
14 Recorte Economía en color
% de ocupación: 65,49
Valor: 79525,97€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
Panorama económico Por David Cufré
@
Economistas heterodoxos y ortodoxos con diferencias de criterio profundas en una generalizada variedad de temas coinciden sin embargo en un punto: el ritmo de endeudamiento que está llevando el Gobierno en casi dos años de gestión es insostenible a mediano plazo. Las colocaciones masivas de títulos públicos sin corregir los factores que originan las necesidades de financiamiento desembocarán en una crisis de solvencia como las que experimentó el país en el pasado, con el ejemplo de 2001 como el más cercano. “Que un funcionario emita deuda con una fuga de capitales elevada es como si un médico quisiera hacer transfusiones de sangre cuando su paciente está teniendo una hemorragia. Absurdo e incoherente. O se está financiando a consciencia la fuga de dólares”, ejemplifica el último informe del Observatorio de la Deuda Externa de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET). En 2016 el sector público nacional emitió bonos en moneda extranjera por 34.652 millones de dólares, mientras que en ocho meses de este año lo hizo por una cifra superior, 44.155 millones, y prevé colocar otros 2600 millones antes de las elecciones
El Ministerio de
yendo, el bolsillo del grueso de la población enflaqueciéndose, el empleo debilitándose, indefectiblemente requiere el endeudamiento externo e indefectiblemente termina en una situación de colapso”, dijo ya en noviembre del año pasado el ex ministro de Economía Roberto Lavagna, cuando el nivel de emisión de bonos del Estado nacional era unos 50 mil millones de dólares menor al actual. “Es cierto que este ritmo de endeudamiento no es sostenible hacia el futuro y el largo plazo, pero también es cierto que había una ventana que había que utilizar”, reconoció y justificó Susana Malcorra, ex canciller y actual asesora de asuntos estratégicos del Ministerio de Relaciones Exteriores en julio pasado. “Hay que hacer un puente para el momento en el cual la economía entre en el crecimiento y resuelva los temas estructurales de fondo. Uno de los mecanismos de ese puente ha sido la deuda”, agregó. “El enfermo está grave. Acá no hay plan A ni plan B, eso es insostenible en el largo plazo. No se puede tener creciente déficit fiscal, financiado mangueando ahorro externo, y al mismo tiempo una tasa de inflación declinante. Es inestable”, alertó Miguel Angel Broda en abril, con enfoque fiscalista. Son so-
Deuda Sandra Cartasso
de octubre. A ello se suma la oferta de Letes, también del Tesoro nacional, por unos 15.000 millones de dólares, de acuerdo al seguimiento de la deuda del Instituto de Trabajo y Economía de la Fundación Germán Abdala y datos de la UMET. El ministro de Finanzas, Luis Caputo, sostuvo esta semana que en 2018 la generación de nuevos pasivos será algo menor a la de este año, rondando los 30.000 millones de dólares, según las estimaciones del mercado. Es decir que en tres años de gobierno de Cambiemos las colocaciones se ubicarían en torno a los 125.000 millones de dólares. Es una cifra exorbitante que puede pasar inadvertida para las grandes audiencias por el blindaje mediático y por el nivel de desendeudamiento previo, de los gobiernos kirchneristas, que dio espacio a este raid desenfrenado de empapelamiento con bonos, pero no hay economista que no lo tenga en el centro del radar de las variables a monitorear. “Este tipo de modelo que combina tasas de interés fenomenalmente altas, dólar fijo o ca-
lo tres ejemplos de especialistas con distintas orientaciones que vienen poniendo el acento en este tema desde el año pasado. Calificadoras de riesgo, organismos internacionales y economistas del mercado también lo advierten, lo mismo que los institutos citados más arriba y los sectores más críticos de la heterodoxia económica. Todos comparten la conclusión de que si no se revierte la tendencia, la repetición de una crisis de deuda estará a la vuelta de la esquina. Algunos dicen que el Gobierno tiene margen para darle al pedal dos años más, otros algo menos, otros un poco más, pero el final de la historia que se perfila en sus pronósticos es que de continuar la dinámica actual llegará el momento que cualquier factor interno o externo pondrá en riesgo el acceso al financiamiento y se generará un estado de tensión difícil de administrar. El control parlamentario de la deuda externa que se aprobó en el verano de 2016 junto con la ley que habilitó el pago a los fondos buitre todavía no se puso en marcha. La Comisión Bicameral de Seguimiento y Control
de la Gestión de Contratación y de Pago de la Deuda tardó más de un año en designar a sus integrantes y al día de hoy no registra ninguna reunión. Así figura en los reportes oficiales del Senado y de Diputados y lo confirma el diputado Axel Kicillof, designado como vocal de ese cuerpo fantasma. Su creación había sido negociada entre el oficialismo y sectores de la oposición que acompañaron la decisión de arreglar con los buitres, pero una vez que se les pagó a estos últimos el tema quedó archivado en un cajón. El entendimiento con los fondos especulativos fue el requisito indispensable para reinsertar a la Argentina en el circuito de la deuda. De ahí el apuro del Gobierno por resolverlo de entrada y sin mucho interés por lograr una negociación favorable, al punto que aceptó pagarles a algunos de ellos más de lo que habían reclamado o asumir las costas de los juicios que habían perdido, como el del embargo a la Fragata Libertad. Ese comportamiento de sumisión frente a los acreedores irá en aumento en la medida que la dependencia del acceso a las divisas que prestan siga siendo la única opción para afrontar el déficit del sector externo. Es un proceso que los argentinos conocen de sobra por haberlo padecido durante el menemismo y el gobierno de la Alianza, cuando el FMI, como representante de los capitales especulativos, iba marcando la agenda de lo que había que hacer o dejar de hacer con la política económica. El gobierno de Macri está tan consustanciado con ese esquema que asume como propios los reclamos de los financistas, sin necesidad de que se los marque el Fondo Monetario, y anticipa que hará las reformas tributaria, fiscal y laboral que pide el mercado como parte de “lo que hay que hacer” para ser “un país serio”. El debate que está planteado entre la ortodoxia y la heterodoxia económica es cuál es el camino para bajar la dependencia de la deuda y la vulnerabilidad creciente que ello entraña. Como se mencionó antes, economistas como Broda sostienen que el problema es el déficit fiscal, que obliga a emitir bonos para cubrir el bache. Su receta, por lo tanto, es apurar el ajuste del gasto público suponiendo que eso achicará el desequilibrio presupuestario y permitirá bajar los niveles de endeudamiento. La respuesta desde la otra vereda es que el ajuste deprimirá aún más la economía y por lo tanto los ingresos fiscales, llevando a un círculo vicioso de menos actividad y más déficit. Además, sostienen que el rojo de las cuentas públicas es financiable en moneda nacional, sin necesidad de apelar a miles y miles de millones de dólares a través de colocaciones de títulos. De hecho, los dólares que se obtienen con la deuda después deben ser liquidados y el Banco Central se ve obligado a retirar el excedente de pesos con emisiones de Lebac. Ese circuito genera presiones para un atraso cambiario y constituye una fuente de inestabilidad adicional si los inversores deciden volver a posicionarse en dólares por alguna razón. Más que la cuestión fiscal, la preocupación para la heterodoxia es el agujero externo, generado a partir de la liberalización absoluta para la compra de dólares, la desregulación para la fuga de capitales, la apertura importadora que está generando un déficit comercial récord, la pérdida de divisas por los viajes de compras a Chile y demás destinos turísticos y la carga en aumento de intereses de la deuda, entre los principales. Ninguno de esos factores está siendo atendido por el Gobierno, que se recuesta en la emisión de deuda no para desarrollar las capacidades de repago de la economía, sino a confiar en la extensión de la mecha.
Rápido @
El Ministerio de Hacienda presentó un proyecto de ley que repone el ajuste por inflación en los balances impositivos. El mecanismo será voluntario y se habilitará cuando los aumentos de precios acumulados superen el 100 por ciento en un período de tres años. El indicador que será utilizado es el Índice de Precios Implícitos Mayoristas del Indec. La legislación permitirá, además que las empresas actualicen por única vez en 2018 los valores de un conjunto de bienes como maquinarias e inmuebles con fines contables. La propuesta es un histórico reclamo de las grandes empresas ya que, al limpiar el impacto de la inflación sobre la valorización de sus bienes, les permite reducir los montos a pagar por impuesto a las Ganancias a partir del próximo año. Quienes opten por ese camino deberán pagar un impuesto especial que oscilará entre 5 y 15 por ciento dependiendo de los activos ajustados. Desde el Palacio de Hacienda, aseguraron que la normativa no deroga el articulado de la ley de Con-
El revalúo contable con fines fiscales representará un envión para la rentabilidad de las principales compañías. vertibilidad que bloqueó en 1991 la indexación de contratos. El texto ingresado a la Cámara de Diputados también habilitará un ajuste excepcional de los balances con el objetivo de que el descuento de la inflación permita mejoras patrimoniales. El revalúo contable con fines fiscales representará un envión para la rentabilidad de las compañías como Techint, Pan American Energy, Arcor o Aluar ya que, si acceden al mecanismo, podrían reducir su carga por Ganancias a partir del año próximo. En los términos de los estudios contables que asesoran a las grandes empresas, el ajuste en los balances impositivos es necesario para garantizar que sus clientes paguen el impuesto por sus beneficios reales y no aparentes, producto de magnitudes nominales distorsionadas. Las presiones de las empresas y sus asesores impositivos para rehabilitar el ajuste por inflación de sus balances se remonta a 2002 cuando, después de la megadevaluación, se aceleró la inflación. Los aumentos de precios se trasladaron a sus resultados forzándolas a abonar más ganancias. En la práctica, los pagos por Ganancias realizados por las empre-