STIA
ALIMENTACIÓN AGRUPACIÓN
ERDE
Contenidos 02. Política sindical 18/11/2017 Vidal pasará a planta permanente a 15.000 empleados temporarios La Nación
1
18/11/2017 Diferencias sobre la reforma Página12
2
18/11/2017 Reformatorio Página12
3
18/11/2017 La ley de ART ya tiene fecha de sanción La Nación
4
18/11/2017 Por el pacto fiscal y las reformas, el Gobierno deberá reducir el gasto La Nación
5
18/11/2017 Hasta la UIA cuestionó el tarifazo Página12
6
La Nación Fecha: sábado, 18 de noviembre de 2017 Fecha Publicación: sábado, 18 de noviembre de 2017 Página: 28 Nº documentos: 1
Recorte en B/N % de ocupación: 13,64 28 | POLÍTICA
Valor: 14130,48€
Vidal pasará a planta permanente a 15.000 empleados temporarios
provincia. Es parte del acuerdo paritario; también incluye
a 5000 becarios; la mayoría son de Educación y de Salud
Jesús Cornejo
corrESPonSALíA LA PLATA
LA PLATA.– El gobierno de María Eugenia Vidal se comprometió a pasar a planta permanente a 15.000 empleados estatales temporarios y a 5000 becarios. Ante los gremios del sector, la mandataria anunció que antes de que inalice este año estarán recategorizados 4500 trabajadores y 800 becarios de distintas áreas de la administración provincial. Se trata de una medida que forma
parte del acuerdo paritario 2017 y que comenzó a aplicarse en distintas dependencias de la administración pública provincial. El acuerdo global incluye regularizar la situación de 15.000 empleados en tres etapas: este año se incorporarán 4500 empleados, la mayoría de la Dirección General de cultura y Educación y del Ministerio de Salud, otros 5000 en 2018 y el resto, en 2019. Lo mismo sucederá con los becarios. En diálogo con la nacion, el ministro de Trabajo bonaerense, Marcelo Villegas, explicó: “Se trata de emplea-
dos pertenecientes a la categoría temporarios que en realidad están hace mucho tiempo trabajando para el Estado bonaerense. no son monotributistas. Estas personas serán incorporadas a la categoría de personal permanente al igual que los becarios: el 30% ahora, el 35% el año próximo y el resto, en 2019”. La gobernadora Vidal, junto con Villegas y el ministro de Economía, Hernán Lacunza, se reunieron anteayer con los representantes de los gremios estatales, en la sede porteña del Banco Provincia.
Periodicidad: Diaria De ese encuentro participaron el secretario general de UPcn, carlos Quintana; los representantes de Fegeppba, Jorge Baldovino (AErI), Pedro Fernández (APoc) y Miguel Zubieta (Salud Pública). Estos gremios fueron los que hace un año acordaron la paritaria 2017 en un 18% en tres tramos con una cláusula gatillo por inlación. Pero no estuvieron presentes en ese encuentro los gremios más rebeldes, como la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y los médicos del cicop. Durante la reunión, el gobierno provincial acordó que antes del 31 de diciembre se regularizará la situación de los mencionados 4500 empleados y casi 1000 becarios. “Fue una reunión de seguimiento y monitoreo del proceso de pase a planta permanente. Se les ratiicó a los gremios la decisión política de la gobernadora de cumplir absolutamente con lo que habíamos acordado en la paritaria: el pase de 15 mil empleados transitorios temporarios de la administración pública más 5 mil becarios del área de salud”, dijo Villegas sobre el encuentro con los gremios.
Tirada: 164.822 Según el ministro, la mayoría de los empleados temporarios que recibirán la categoría de pertenecientes son de la Dirección de cultura y Educación y del Ministerio de Salud. “Deberán hacer todos los trámites: revisación médica, pedir antecedentes penales y presentar sus títulos”, dijo Villegas. El ministro explicó que ATE no fue convocada al encuentro dado que solamente se convocó a los gremios que firmaron paritarias en 2016 y 2017, porque era para hacer una puesta a punto de lo que se acordó en su momento. “El objetivo es llegar a 2019 con todos formalizados y nombrados. Hay gente que hace 14 años que está en planta transitoria, lo que es un problema el día que quieran jubilarse”, concluyó. La medida se conoció un día después de que la provincia de Buenos Aires consiguió el aval de la nación y del resto de los distritos para recibir una compensación por el límite al Fondo del conurbano, un montó que será de $ 40.000 millones para el próximo año y de $ 65.000 millones para 2019.ß
Difusión: | SáBADo 18 DE noVIEMBrE DE 2017
La ley de ART ya tiene fecha de sanción Se tratará el 14 de diciembre; es la única traba legislativa de Vidal Marcelo Veneranda LA nAcIon
María Eugenia Vidal derrotó al kirchnerismo en las elecciones de octubre, el martes sancionó con una mayoría contundente el presupuesto 2018 y anteayer consiguió una reparación multimillonaria por el Fondo del conurbano. Sólo una espina empaña el inal de año para la gobernadora bonaerense: la adhesión de la Legislatura provincial a la ley nacional de ArT, un pedido expreso del presidente Mauricio Macri. La adhesión fue aprobada por unanimidad en la cámara de Diputados provincial, en mayo, pero desde entonces se empantanó en el Senado. El massismo, el peronismo y el kirchnerismo se negaron a tratarla cinco veces en las comisiones de Trabajo y Presupuesto. Este miércoles fue el último intento fallido del oicialismo. Pero Vidal ya tiene fecha para sacarse esa espina: espera que la ley sea sancionada el jueves 14 de diciembre, luego de que cambie la composición de la cámara alta. Así se lo hicieron saber a la nacion fuentes del oficialismo parlamentario. El 10 de diciembre, cambiemos pasará de tener 16 senadores bonaerenses a 29. Le faltarán sólo dos legisladores para alcanzar los dos tercios de los votos, proporción necesaria cuando los proyectos llegan al recinto sin el respaldo de una comisión. Pero no los necesitarán. El vicegobernador Daniel Salvador y el jefe del bloque de cambiemos, roberto costa, allanaron parte de ese camino en la sesión del martes, en la que se sancionó el presupuesto 2018. Pasó casi inadvertido, pero tras un cuarto intermedio en el inicio de la sesión, el Senado se autoconvocó a sesiones extraordinarias hasta el 31 de diciembre. En otras palabras, seguirá “de puertas abiertas” hasta in de año. Si la gobernación pide una sesión del Senado para tratar la adhesión a la ley de ArT luego de diciembre, cambiemos interpreta que el reglamento los habilita a sancionar la norma por mayoría absoluta, sin despacho de comisión ni los dos tercios de los votos. La oposición entiende lo contrario. Por eso, el oicialismo también podría optar por otro camino: que el vicegobernador conforme las comisiones por decreto el mismo 10 de diciembre y consiga un despacho de mayoría para adherir a la ley nacional de ArT en tiempo récord. Por lo abrupta, no es una vía deseada. Pero no está descartada. Según un informe de la Unión de Administradoras de riesgos de Trabajo (UArT) conocido esta semana, la cantidad de juicios laborales cayó este año un 34% en la ciudad de Buenos Aires, que adhirió a la ley nacional de ArT. Muchos de esos juicios migraron a los tribunales bonaerenses, donde los litigios aumentaron un 69% en un año. Por eso el pedido de Macri a Vidal. Además del apuro presidencial, en la tropa de Vidal hay malestar por el giro de los bloques opositores tras el pedido de los gremios de no apoyar la ley de ArT. Y, en particular, hay bronca con el massismo. “[Sergio] Massa rompió un acuerdo para sancionar la ley”, dicen cerca de la gobernadora. De hecho, quien introdujo el proyecto de adhesión a la ley de ArT en Diputados fue un massista: Julio Ledesma, sindicalista de comercio de La Matanza, que en su proyecto elogió el trabajo de las comisiones médicas que la nueva ley antepone a la justicia laboral. En el Senado, el proyecto fue presentado por el radical costa, pero acompañado por el jefe del bloque massista, Jorge D’onofrio. Pero D’onofrio retiró su apoyo de inmediato. Quien se adjudica ese giro es el senador Sebastián Galmarini, cuñado de Massa. “La ley limita el acceso de los trabajadores a la Justicia, algo que prohíbe expresamente la constitución provincial”, le dijo a la nacion. También señaló que la reforma obliga a los trabajadores del interior a viajar cientos de kilómetros hasta las juntas médicas, que “serán sólo seis en toda la provincia”, lo que desalentará los reclamos y “terminará beneiciando a ArT cada
No disp.
Página12 Fecha: sábado, 18 de noviembre de 2017 Fecha Publicación: sábado, 18 de noviembre de 2017 Página: 9 Nº documentos: 1
Recorte en color
% de ocupación: 48,92
Valor: 79893,49€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Diferencias sobre la reforma Pablo Moyano aludió a la “Banelco” (los sobornos de la reforma laboral de la Alianza) y Pichetto reclamó la presencia del triunvirato de la CGT en el Congreso, pero los dirigentes gremiales viajaron a Roma, a un encuentro organizado por el papa Francisco.
@
El proyecto de reforma laboral acordado entre la CGT y el Gobierno amplificó las diferencias que existen hacia el interior de la central obrera pero también abrió una grieta en la política. Por caso, ayer el titular de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo, aseguró que el triunvirato “no consiguió nada a cambio” para los trabajadores. Diferente fue la posición del triunviro Juan Carlos Schmid, quien aseguró que el texto acordado “mantiene el núcleo de los derechos de la Ley de Contrato de Trabajo”. Pero las declaraciones de Pablo Moyano, que dijo que no iba a permitir que funcione la “Banelco” en el Senado, llevó a que el presidente del bloque del PJ-FpV de la Cámara alta, Miguel Pichetto exigiera que el triunvirato se presente la próxima semana a defender el proyecto u ordenará no votarlo. El problema es que la totalidad de la conducción cegetista se encuentra ya viajando a Roma para un encuentro internacional de sindicalistas que organiza el papa Francisco. La negociación de la reforma laboral la llevó adelante el triunvirato junto a un reducido dirigentes que forman parte del Consejo Directivo de la CGT. Ayer, Schmid refrendó lo conseguido al sostener que el proyecto “mantiene el núcleo de los derechos de la Ley de Contrato de Trabajo”. Luego señaló que “al fin y al cabo, es una reforma, no a la ‘brasileña’, pero sí una reforma”. Por otra parte, agregó que “una vez que se sancione, veremos si lo que
“Al fin y al cabo, es una reforma, no a la ‘brasileña’, pero sí una reforma”, admitió Juan Carlos Schmid. promovió el Ejecutivo tiene el resultado que se espera porque el argumento más sólido es que hay que darle respuesta a los trabajadores precarizados y sería bueno que hablemos en seis meses para ver si se logró el resultado que se espera”. Pero lo acordado no es del agrado de todos, a pesar de que el texto final parece mejor que lo que el gobierno pretendía en un inicio. Por caso, Palazzo, el principal referente de la Corriente Federal de Trabajadores, es uno de los que consi-
país 9
Aterrizaje de emergencia El presidente Mauricio Macri y su familia debieron aterrizar ayer de emergencia por malas condiciones climáticas mientras viajaban en el helicóptero presidencial rumbo a Chapadmalal. Voceros presidenciales precisaron que el viaje de Macri, su esposa Juliana Awada y su hija Antonia tuvo que ser interrumpido debido a un importante frente de tormenta y viento que azotaba esa zona de la costa bonaerense. El incidente ocurrió a 10 minutos de llegar al aeropuerto de Chapadmalal. La decisión tomada por los pilotos fue aterrizar en un campo. Minutos después, el Presidente y su familia fueron trasladados en auto hasta la residencia oficial de Chapadmalal.
Una senadora “díscola”
Juan Carlos Schmid aseguró que el texto “mantiene el núcleo de los derechos de la Ley de Contrato de Trabajo”.
dera que lo consensuado continúa siendo malo para los trabajadores. “El triunvirato no consiguió nada a cambio en estas reformas. El gobierno se llevó casi todo lo que vino a buscar y los trabajadores no nos llevamos nada”, aseguró. Por otra parte, indicó que el triunvirato considera que lograron morigerar el impacto negativo que tenía el proyecto original pero para Palazzo “es una victoria a lo pirro” porque no lograron nada que compensara las modificaciones aceptadas. Palazzo reconoció que mantiene conversaciones con el dirigente camionero Pablo Moyano. Dijo que con el actual secretario Gremial de la CGT dialogan a partir de compartir las críticas para con el gobierno. Esas charlas incluyen la posibilidad de organizar una movilización para repudiar el tratamiento del proyecto oficialista. La fecha de la movilización y la lista de organizadores y convocantes surgirá el próximo lunes cuando la Corriente realice un plenario donde participarán, además de Moyano, las dos CTA que son conducidas por Pablo Micheli y Hugo Yasky. El jueves pasado, Moyano anticipó la necesidad de marchar hacia el Senado, donde se debatirá la iniciativa, y advirtió que “no vamos a permitir la ‘Banelco’y daremos la lucha en la calle”. La sola referencia a la posibilidad de sobornos como la que su padre había denunciado durante el gobierno de Fernando de la Rúa cuando se aprobó
una ley similar, provocó la ira del jefe de los senadores del PJ-FPV. Colaboradores de Pichetto aseguraron que le cayó muy mal esa frase y, por lo tanto, decidió que “las partes involucradas en la negociación”, esto es el gobierno y la CGT, estén presentes durante el tratamiento del proyecto en comisiones. Es la forma que el senador rionegrino consideró que las partes no tengan díscolos entre sus filas. En ese
sentido, el presidente del bloque pretende que el triunvirato esté presente durante la discusión en comisiones pero no piensa invitarlos sino que les mandó a decir que vengan por su cuenta y defiendan el texto consensuado. Pichetto planea comenzar a estudiar el proyecto la semana que viene justo en el momento que la mayoría del Consejo Directivo de la CGT estará en la ciudad de El Vaticano.
Elisa Carrió ya dio el visto bueno para expulsar de la Coalición Cívica-ARI a la díscola senadora nacional Magdalena Odarda, la rionegrina que se negó a integrar la alianza con el macrismo y que encabeza la cruzada patagónica por el acceso libre al Lago Escondido, cercado por el terrateniente inglés y amigo del presidente Mauricio Macri, Joe Lewis. Antes de fin de mes, la CC-ARI, formalizará la intervención partidaria de la provincia y desplazará a Odarda que preside el partido para sellar la alianza oficialista Cambiemos con el PRO de Río Negro. Una jugada a la que siempre se opuso Odarda, que conservó su independencia y su monobloque (con mandato hasta 2019) como Frente Progresista-CC-ARI y lejos de derrotero político que llevó a Carrió a pactar su sociedad con Macri.
SABADO 18 DE NOVIEMBRE DE 2017 / PAGINA I12
Cruces entre dirigentes gremiales y el senador Miguel Angel Pichetto
Difusión: No disp. El
Página12 Fecha: sábado, 18 de noviembre de 2017 Fecha Publicación: sábado, 18 de noviembre de 2017 Página: 2 Nº documentos: 1
PAGINA I12 / SABADO 18 DE NOVIEMBRE DE 2017
Recorte en color 2 El país
@
% de ocupación: 53,17
“1- No podemos caer en la trampa que nos proponen ellos, que es hablar de nosotros todo el tiempo, tenemos que hablar de los problemas del país derivados de las políticas del macrismo. 2- Si no podemos atacar, tenemos que defender, sobre todo el territorio y su gente, y pensar. 3- Generar un espacio de discusión sobre el mundo en que estamos, el que se viene y la capacidad de enfrentar los desafíos. 4- Acumulación de fuerza sobre la base de la oposición. Si hay oficialismo tiene que haber oposición. Se va a ordenar en base a esto.” Alguien escuchó la entrevista de Cynthia García a Jorge Capitanich y posteó en las redes estos apuntes. Por el contrario, el contexto de esas frases muy concretas de Capitanich es el desconcierto de una oposición que no encuentra la manera de ordenarse. Y termina por alinearse a fuerza de carpetazos, amenazas y chantajes del oficialismo. Así, los gobernadores acuerdan un desbarajuste que les va a caer a los jubilados para favorecer a la gobernadora María Eugenia Vidal. Y una parte de la CGT acuerda una reforma laboral con puntos que no están claros y otros que pegan en la línea de flotación del universo del trabajo. Un mensaje circuló por whatsapp: “La reforma laboral está pensada dentro de la reforma previsional, dentro de la reforma del Estado y dentro de un presupuesto donde se traslada gran parte de los recursos del pueblo a pagar deuda externa” dice el titular de ATE Capital, Daniel Catalano. Es decir, la única plata que maneja el Estado es la que le va a sacar a los jubilados, la que consiga con deuda y reduciendo la masa salarial, o sea con despidos. Más que reformistas son reformatorios. El secretario general de la Federación Gráfica, Héctor Amichetti posteó una crónica de la negociación entre el gobierno y la CGT: “El gobierno nacional comenzó proponiendo a la CGT un marco de acuerdo basado esencialmente en el blanqueo laboral, pasantías y formación profesional. Al elaborar y hacer público el texto de reformas incluyó modificaciones a la ley de contrato de trabajo que provocaron el rechazo de quienes habían sido invitados a acordar. Poco disimulada la táctica gubernamental: empiojar la cancha para luego mostrarse proclive al diálogo y las concesiones. Casi todos quedamos enredados en la práctica oficial que imita al tero. Infinidad de expresiones en contra de la reforma laboral mientras los huevos están puestos en el manotazo al bolsillo de los jubilados incluido en la reforma previsional.” Amichetti está seguro que la ley para la reforma laboral no es la vía prioritaria para el gobierno y aclara en su posteo: “El recurso que ha decidido utilizar en ese sentido es la extorsión, una herramienta que se muestra eficaz a partir del avance de su proyecto económico que debilita el mercado interno, expone a la industria nacional y al comercio a una menor actividad y pone en riesgo las fuentes de trabajo. Comenzó con los petroleros: Flexibilidad del convenio para promover inversiones y “asegurar” puestos de trabajo. En la industria lechera condicionó inicialmente la ayuda económica a SanCor a la reducción de aportes a la Obra Social del gremio y más recientemente a modificaciones en el convenio que facilitan la polifuncionalidad del trabajador y reduce el costo de horas extras los fines de semana habilitando la contratación de franqueros. “Si revisamos los últimos acuerdos paritarios del gremio de Comercio, UPCN y otros, veremos que junto al aumento salarial se ha
Valor: 64571,12€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
por esos linchamientos judiciales, mientras el kirchnerismo tardaba en reaccionar y se quedaba a mitad de camino cuando fueron detenidos de manera irregular y en medio de un circo humillante los ex ministros Julio De Vido y Amado Boudou. Muchos lo sintieron como falta de solidaridad, hubo recriminaciones públicas de alto voltaje como la de la esposa de De Vido y una carta de Aníbal Fernández. Y en las filas internas las críticas y las discusiones fueron intensas, mientras el gobierno lanzaba su batidora de reformas laboral, fiscal y previsional. Recuperando algo del tiempo perdido, dirigentes y legisladores del kirchnerismo se concentraron ayer frente a los penales de Marcos Paz y de Ezeiza, donde están detenidos Julio De Vido y Amado Boudou. Dos días antes de las PASO, en Jujuy fue asesinado a balazos el joven Ariel Velázquez, de familia radical. El ahora gobernador Gerardo Morales usó el crimen para su campaña y acusó a Milagro Sala. Dos años y medio después, el jueves de esta semana, la fiscalía presentó la acusación contra el presunto responsable. No fue un crimen político, sino que fue usado políticamente por Morales. Y los acusados son delincuentes comunes. Pero Por Luis Bruschtein con la complicidad de los medios concentrados nacionales, Morales consiguió producir una fuerte conmoción sobre la base de esa mentira, una mecánica que forma parte de la cultura política del macrismo. A pesar de todas las arbitrariedades y maltratos, Milagro Sala filtró una carta manuscrita desde el penal donde la tienen injustamente detenida. “Ustedes saben que soy una presa política” les dijo a los jueces y fiscales. Y la firmó: “Con las convicciones intactas, Milagro Sala, presa política”. Frente a la ofensiva derechista y la avanzada judicial que arrinconó al kirchnerismo, toda la oposición aparece atribulada por la amenaza judicial y el chantaje económico a gobernadores y sindicalistas, a los que se suman pases de factura, viejas y nuevas rupturas y diferencias, sectarismos y debilidades. Acusan a consensos todavía difusos que no terminan Cristina de estalinista o de socialdemócrata, a de coagular en la oposición. los no cristinistas de traidores o panqueques y Mientras se produce ese desbande, el mase exigen autocríticas mutuas inoperantes crismo consiguió destituir a Eduardo Freiler, un camarista molesto para el gobierno. El juez frente al acoso de un neoliberalismo que está de fiesta. El desconcierto ante el huracán de había sido sobreseído en la causa penal, pero reformas regresivas mostró a una oposición el macrismo lo destituyó por un supuesto invertebrada. Aunque aparecen entrelíneas los “mal desempeño”. De la misma forma el gorasgos de reclamos y puntos comunes, la bierno había inventado irregularidades en la agenda la impone el macrismo y la oposición compra de una propiedad para desplazar a la apenas logra una defensa desordenada cuanProcuradora Alejandra Gils Carbó. Y el herdo no la complicidad abierta. En el punto por mano del secretario de Seguridad de la Napunto que propone el oficialismo, que se tración Eugenio Burzaco, el delincuente Alejanduce en una catarata de puntos y flancos de dro Burzaco, partícipe confeso en la millonadebate, ganó siempre el oficialismo. Va de ria estafa del Fifagate, denunció a dos ex funmáxima y después negocia lo que realmente cionarios que no tenían relación con esa inle interesa. Con el punto por punto va produvestigación. “Lo que está declarando no tiene ciendo las reformas restauradoras hacia el relación con lo que investiga esta causa” le advirtió el juez norteamericano. “Ya lo sé” res- modelo de fondo. La oposición se defiende al tuntún, sin proyecto, como si creyera que se pondió Burzaco. La mención a la relación fatrata de un pichuleo por puntos. El ejemplo miliar, que en otro contexto sería amarillista, más claro es la desfinanciación de la Anses y tiene sentido porque la denuncia del empreel recorte a los jubilados. Es una exigencia del sario corrupto tuvo un objetivo claramente FMI y parte central del modelo insolidario que político en consonancia con el gobierno del propone el neoliberalismo. No es un punto que forma parte su hermano, de perseguir jumás del pichuleo. Si la oposición lo incluye codicialmente a sindicalistas y dirigentes oposimo un punto más en la negociación de puntos tores, a jueces y fiscales independientes y a a cambio de otros puntos será una demostrafuncionarios de la gestión kirchnerista. ción de inoperancia. Necesita discutir el proEl kirchnerismo, al igual que el resto de la yecto, la filosofía, que está detrás de cada mesociedad, fue sorprendido por la avalancha dida del gobierno. Ya pasaron dos años, se de causas y el alto nivel de complicidad de la cerró el tiempo de gracia. No está en riesgo la mayoría del Poder Judicial con esa campaña. gobernabilidad, la disputa está abierta. El resto de la oposición quedó amenazada incluido el compromiso de tratar claúsulas de convenio relacionadas a la polifunción y banco de horas, como asimismo ingresos relacionados al presentismo. La reforma tributaria amenaza con quitar aranceles que protegen la industria electrónica radicada en Tierra del Fuego, como moneda de cambio se impuso a la Unión Obrera Metalúrgica aceptar un congelamiento salarial por dos años para preservar puestos de trabajo. Hoy están de paro los compañeros del Satsaid, el Ministerio de Trabajo no solo intenta limitar el aumento de salarios, presiona además para que se incluyan modificaciones en el convenio a favor de los empresarios y en contra de los trabajadores.” Desde la Corriente Federal de los Trabajadores, Amichetti propone “el rechazo contundente de todo el paquete de reformas” porque “resulta imposible defender el trabajo y el salario, los haberes jubilatorios y la viabilidad de las provincias y sus economías regionales si no se discute el proyecto económico”. Hasta ahora, esta columna se escribió sola, con mensajes que circulan en las redes, pero que demuestran que existen ideas,
Panorama político
Reformatorio
Difusión: No disp.
Víctor Hugo Morales
“Hay un Por Karina Micheletto
@
“Previsible. Me comunicaron que me han DESPEDIDO de C5N. Emocionadamente GRACIAS a todos dentro y fuera del canal, que me regalaron un año y medio de felicidad profesional. ¡Viva la libertad de expresión!”. Así contó ayer por la tarde Víctor Hugo Morales que había sido echado del canal en el que lideró el rating con su programa El diario, superando casi diariamente a su competidor directo, TN, en la franja horaria de 18 a 21. Tuvo que hacer el anuncio por Twitter, ya que el canal no le permitió hacer un último programa de despedida. El holding mediático al que pertenece C5N era propiedad de Cristóbal López y Fabián de Souza y fue adquirido el mes pasado por OP Investments, un fondo de inversiones radicado en Estados Unidos. A cargo del nuevo managment está Ignacio Jorge Rosner, un financista que compartió estudios con Mauricio Macri en el Colegio Cardenal Newman, que entre 1985 y 1995 fue Manager de Sideco Americana –empresa propiedad de la familia Macri–, y que luego trabajó por más de dos décadas en el Grupo Clarín: fue director de la empresa de telefonía móvil CTI, director del grupo y director del diario cordobés La Voz del Interior, sucesivamente. Ahora, su nombre fue el único que le mencionaron a Morales al anunciarle su despido, por considerar su presencia “irreconciliable con la nueva línea del canal”. Además de Morales, echaron su productor Julián Capas-
Un despido, la censura Por L. B.
E
l despido de Víctor Hugo Morales de C5N apaga una de las pocas voces críticas que quedaban en la televisión de cable o de aire. No se trata de un desarrollo producto del mercado porque Víctor Hugo, al igual que Roberto Navarro, tenían mayores audiencias en sus programas que sus competidores en otros canales. Detrás de esta decisión empresaria está la voluntad política de un gobierno que dice reivindicar el pluralismo pero en los hechos crea las condiciones, como ningún otro en esta transición democrática, que ahogan las voces críticas para que sólo se escuchen las voces permitidas por el oficialismo. El despido de Víctor Hugo sólo puede interpretarse como una decisión política que atrasa el reloj cuarenta años, hacia las épocas de las democracias tuteladas, antes por militares golpistas, ahora por las grandes corporaciones.
oría de ue recicientes a y Edulud. ámites: ecedenítulos”,
ATE no o dado los grerias en a hacer se acor-
con toos. Hay está en un proilarse”,
día desBuenos nación ra recil límite montó para el millones
La Nación Fecha: sábado, 18 de noviembre de 2017 Fecha Publicación: sábado, 18 de noviembre de 2017 Página: 28 Nº documentos: 1
Recorte en B/N % de ocupación: 12,33
| SáBADo 18 DE noVIEMBrE DE 2017
La ley de ART ya tiene fecha de sanción Se tratará el 14 de diciembre; es la única traba legislativa de Vidal Marcelo Veneranda LA nAcIon
María Eugenia Vidal derrotó al kirchnerismo en las elecciones de octubre, el martes sancionó con una mayoría contundente el presupuesto 2018 y anteayer consiguió una reparación multimillonaria por el Fondo del conurbano. Sólo una espina empaña el inal de año para la gobernadora bonaerense: la adhesión de la Legislatura provincial a la ley nacional de ArT, un pedido expreso del presidente Mauricio Macri. La adhesión fue aprobada por unanimidad en la cámara de Diputados provincial, en mayo, pero desde entonces se empantanó en el Senado. El massismo, el peronismo y el kirchnerismo se negaron a tratarla cinco veces en las comisiones de Trabajo y Presupuesto. Este miércoles fue el último intento fallido del oicialismo. Pero Vidal ya tiene fecha para sacarse esa espina: espera que la ley sea sancionada el jueves 14 de diciembre, luego de que cambie la composición de la cámara alta. Así se lo hicieron saber a la nacion fuentes del oficialismo parlamentario. El 10 de diciembre, cambiemos pasará de tener 16 senadores bonaerenses a 29. Le faltarán sólo dos legisladores para alcanzar los dos tercios de los votos, proporción necesaria cuando los proyectos llegan al recinto sin el respaldo de una comisión. Pero no los necesitarán. El vicegobernador Daniel Salvador y el jefe del bloque de cambiemos, roberto costa, allanaron parte de ese camino en la sesión del martes, en la que se sancionó el presupuesto 2018. Pasó casi inadvertido, pero tras un cuarto intermedio en el inicio de la sesión, el Senado se autoconvocó a sesiones extraordinarias hasta el 31 de diciembre. En otras palabras, seguirá “de puertas abiertas” hasta in de año. Si la gobernación pide una sesión del Senado para tratar la adhesión a la ley de ArT luego de diciembre, cambiemos interpreta que el reglamento los habilita a sancionar la norma por mayoría absoluta, sin despacho de comisión ni los dos tercios de los votos. La oposición entiende lo contrario. Por eso, el oicialismo también podría optar por otro camino: que el vicegobernador conforme las comisiones por decreto el mismo 10 de diciembre y consiga un despacho de mayoría para adherir a la ley nacional de ArT en tiempo récord. Por lo abrupta, no es una vía deseada. Pero no está descartada. Según un informe de la Unión de Administradoras de riesgos de Trabajo (UArT) conocido esta semana, la cantidad de juicios laborales cayó este año un 34% en la ciudad de Buenos Aires, que adhirió a la ley nacional de ArT. Muchos de esos juicios migraron a los tribunales bonaerenses, donde los litigios aumentaron un 69% en un año. Por eso el pedido de Macri a Vidal. Además del apuro presidencial, en la tropa de Vidal hay malestar por el giro de los bloques opositores tras el pedido de los gremios de no apoyar la ley de ArT. Y, en particular, hay bronca con el massismo. “[Sergio] Massa rompió un acuerdo para sancionar la ley”, dicen cerca de la gobernadora. De hecho, quien introdujo el proyecto de adhesión a la ley de ArT en Diputados fue un massista: Julio Ledesma, sindicalista de comercio de La Matanza, que en su proyecto elogió el trabajo de las comisiones médicas que la nueva ley antepone a la justicia laboral. En el Senado, el proyecto fue presentado por el radical costa, pero acompañado por el jefe del bloque massista, Jorge D’onofrio. Pero D’onofrio retiró su apoyo de inmediato. Quien se adjudica ese giro es el senador Sebastián Galmarini, cuñado de Massa. “La ley limita el acceso de los trabajadores a la Justicia, algo que prohíbe expresamente la constitución provincial”, le dijo a la nacion. También señaló que la reforma obliga a los trabajadores del interior a viajar cientos de kilómetros hasta las juntas médicas, que “serán sólo seis en toda la provincia”, lo que desalentará los reclamos y “terminará beneiciando a ArT cada día más concentradas”.ß
Valor: 12773,58€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 164.822
Difusión: No disp.
La Nación Fecha: sábado, 18 de noviembre de 2017 Fecha Publicación: sábado, 18 de noviembre de 2017 Página: 30 Nº documentos: 1
30 | POLÍTICA Recorte en B/N % de ocupación: 15,73
Valor: 16302,58€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 164.822
Por el pacto iscal y las reformas, el Gobierno deberá reducir el gasto
| SÁBADO 18 DE NOVIEMBRE DE 2017 Difusión:
El PJ salió partido de su intento de unidad provincia. Espinoza y
Menéndez deinirán la conducción partidaria
ajustes. Los cambios tributarios, laborales
y previsionales fuerzan un replanteo; según Hacienda, el costo será de 0,3 a 0,5% del PBI Francisco Jueguen LA NACION
La interpelación cortó un paseo familiar por el Jardín Japonés, pero el especialista no pudo resistirse al interrogante, aún irresuelto. “No tengo dotes de mago. Eso es hoy imposible de contestar”, certiicó ayer, sorprendido por el tema, Nadin Argañaraz. El economista cordobés no es un experto más, sino uno de los hombres que más estudiaron en el país sobre impuestos a la producción, la relación iscal entre el Estado nacional y las provincias, y el elegido por Mauricio Macri al iniciar su gestión –en tiempos de Alfonso Prat-Gay– para pensar cambios en impuestos en todo el territorio argentino. “¿Cuánto le cuestan al Gobierno las reformas tributaria, laboral, previsional y el pacto iscal?”, le había preguntado la nacion. No hubo respuesta deinitiva. Sí pistas. El Gobierno deberá hacer –para cumplir la meta de déicit iscal del año que viene– un ajuste de $ 42.000 millones no previsto. En el Ejecutivo tampoco hay un número preciso del costo iscal –y el impacto en el déicit– del megaplán que tiene el envión de los resultados electorales. En Hacienda, sí, en cambio, estiman que en cinco años la presión iscal sobre el sector privado bajará cerca de 5 puntos del PBI. Se trata de una mirada ambiciosa basada en modelos económicos, supuestos teóricos y acuerdos políticos. ¿Qué cuenta hace Nicolás Dujovne? Calcula que desde que asumió Mauricio Macri, la presión tributaria bajó 2 puntos del PBI (cambios en Ganancias, ley pyme, de autopartes, los beneicios para los cumplidores en el blanqueo, entre otros). La actual reforma tributaria, prevé, rebajará la carga 1,5% del PBI en cinco años. En tanto, con el pacto iscal, las provincias aportarán –principalmente con bajas en Ingresos Brutos y Sellos– otro 1,5% gradualmente. Todo ese esfuerzo, creen en el Ministerio de Hacienda, no se trasladará directamente al déicit. Entran en juego los supuestos: la economía crecerá (3,5% en 2018 y sumará casi medio punto por año gracias a inversiones atraídas por el nuevo clima de negocios), se ampliará la base tributaria, se expandirá la recaudación y la ley de responsabilidad iscal implicará menos gastos (principalmente en salarios) y la prohibición de nuevos impuestos en las provincias. Todo funciona, claro, sin cisnes negros. El costo de la reforma iscal, se proyecta cerca de Dujovne, entre 0,3 y 0,5 puntos del PBI. La Nación podrá mantener, si el mundo acompaña, el camino previsto. Pero las provincias son una in-
cógnita (el anterior pacto iscal, del 93, duró sólo un año). En el Gobierno entienden que los gobernadores parten actualmente de un bajo déicit y que, gracias a la ley de responsabilidad iscal –que pisará el gasto– y al crecimiento de la economía lograrán en poco tiempo un superávit, o sea, amplitud para bajar impuestos provinciales. Más ingresos llegarán de la coparticipación (Ganancias y revalúo impositivo), aportes prometidos por el Tesoro y subas del impuesto inmobiliario, una realidad que ya comenzará a experimentar el ciudadano bonaerense. Los costos de la reforma laboral también son una incógnita. ¿Cuánto costarán el blanqueo y las bajas de contribuciones? No hay respuestas. Entre estas últimas, como hay alícuotas que bajan hay otras que suben para converger en 19,5% en cinco años. Incluso, los gerentes y directores aportarán al Estado, gracias a la eliminación gradual del límite máximo aplicable a la base imponible de los aportes personales, actualmente de $ 82.000 mensuales. Otros jerarquizados perderán además algunos de sus beneficios en caso de que sean despedidos. También se eliminan los beneicios regionales, una de las grandes críticas de los empresarios del noroeste argentino en las últimas dos semanas, que se sumaron al mantenimiento del impuesto a las bebidas azucaradas en la reforma tributaria y al nuevo precio de etanol. Dos detalles más de la reforma impositiva: el impuesto interno al champagne aún se mantiene pese al anuncio oicial (12% desde enero) con la “promesa” de llevarlo a 0% por decreto todos los años. El otro: ningún analista encontró en la reforma tributaria nada del impuesto al cheque. Para algunos se guardó como comodín en la negociación con los gobernadores (incluso una parte irá a inanciar la Anses). Otros explican que el artículo 4 de la ley de ese impuesto faculta al Ejecutivo a disponer que ese gravamen se tome “parcialmente o totalmente” a cuenta de otro impuesto. Argañaraz dice que la reforma tributaria se bancará en partes iguales (50% y 50%) entre Nación (0,7 puntos del PBI) y provincias (0,8 puntos). Y que el pacto iscal costará 1,5% a las provincias, gradualmente, por las bajas en ingresos brutos. Eliminado el artículo 104 (Fondo del Conurbano en la ley de ganancias), al Tesoro le faltarán –dice el experto– 0,35 puntos del PBI, o 42.000 millones para alcanzar la meta iscal de 3,2% en 2018. Allí habrá que ailar el lápiz. La reforma previsional, que aportará cerca de $ 100.000 millones y otros recortes en el Estado, serían la respuesta oicial.ß
Javier Fuego Simondet LA NACION
Archivo
El gobernador de San Juan, que en las últimas semanas aianzó su vínculo con Macri, es de los más conformes con el pacto iscal; también cree que su partido salió potenciado de la negociación
Sergio Uñac. “El acuerdo fortaleció a la liga de gobernadores peronistas” Texto Lucrecia Bullrich
L
a semana que pasó terminó de posicionar a Sergio Uñac como integrante del grupo reducido de gobernadores peronistas que tienen diálogo directo con Mauricio Macri. No lo dice, pero es uno de los que hablaron con el Presidente varias veces en los últimos días en las horas previas a la negociación inal del pacto iscal que la Nación y las provincias –todas menos San Luis– irmaron el jueves. Le sugirió que las jubilaciones se actualizaran por encima de la inlación y puso sobre la mesa la eliminación de las jubilaciones de privilegio. El gobernador de San Juan está conforme con el acuerdo. “No hemos perdido”, dice sobre cómo quedarán las cuentas de su provincia. Además, está convencido de que, lejos de debilitar al peronismo en su rol opositor, la negociación con Macri “fortaleció la liga de gobernadores” y demostró que el peronismo puede encarnar una oposición “responsable” y capaz de “apostar a la gobernabilidad”. –¿Cuál es su balance del pacto? –Creo que es un pacto positivo. No es fácil poner de acuerdo a la Nación y a las provincias en temas tan sensibles como la reforma iscal y previsional. Veo a todas las partes con la sensación del deber cumplido, de haber apostado a la gobernabilidad. Destaco la predisposición del gobierno nacional y de las provincias para ceder posiciones y encontrar posturas comunes. El rol de las provincias peronistas fue fundamental. El objetivo central es ir hacia un país y sus provincias más sanos desde lo económico y fortalecido desde lo social. –¿Por qué? –Porque nos predispusimos a encontrar un punto medio. Firmamos todas menos San Luis, que va a terminar irmando. Dejamos las cuestiones partidarias de lado y logramos un acuerdo cuyo único objetivo es encontrarles la salida a temas muy delicados. –¿Cuánto gana y cuánto pierde San Juan?
–No hemos perdido. No vamos a recaudar menos porque estamos por debajo del máximo de las alícuotas de ingresos brutos y tememos actividades como la agrícola y la industrial que están exentas. Además, el monto que perdemos por el impuesto al cheque será cubierto por el gobierno nacional. –¿Cuánto van a recibir como compensación por los juicios? –Son $ 4500 millones en 11 años. –La mayoría de sus pares cree que Buenos Aires fue la gran beneiciada. –El monto estático del Fondo del Conurbano era una situación complicada que había que superar. Es un acuerdo razonable. Yo les dije a los sanjuaninos que iba a defender los intereses y respeté ese compromiso a rajatabla. No me ando ijando cómo les fue a los demás. Había una demanda [de Vidal] que me signiicaba $ 2500 millones menos por año si salía el fallo de la Corte y me quedé con $ 5000 millones. No creo que Vidal haya sido beneiciada. Nos beneiciamos todos construyendo un país más equilibrado. Además, Buenos Aires tiene que cumplir con las metas como cualquier otra provincia. Recibirá una masa de
Pedido de más diálogo ^^^ Horas después del acuerdo entre la Nación y las provincias, el Club Político Argentino hizo “un llamado a todos los actores políticos y sociales” para que los conflictos que atraviesan a la sociedad “sean encarados cumpliendo el mandato de diálogo y negociación consagrado en las urnas” en octubre pasado “para el fortalecimiento de la República”.
dinero más que importante y va a tener los ojos de los bonaerenses esperando que cumpla. –¿Cree que el debate legislativo del pacto va a hacerse en los plazos que espera el Gobierno? –En mi Legislatura es muy probable que no haya inconvenientes. Y en el Congreso creo que el fondo de $ 125.000 millones [con el que se compensará a las provincias por la renuncia a los juicios], el ajuste de las jubilaciones por encima de la inlación, el 82 por ciento móvil y la eliminación de las jubilaciones de privilegio dan tranquilidad a los legisladores. –¿Cómo sigue la reorganización del PJ? –Nos deberemos sentar para ver cómo reestructuramos primero la relación entre dirigentes y militantes. Después vendrá una gran convocatoria. Será un proceso de transición y renovación. Lleva tiempo. No se pude renovar el peronismo en cinco minutos. –¿Les quita fuerza como oposición haber acordado con el Gobierno? –No. Al contrario. Lo que pasó les da volumen institucional a los gobernadores peronistas. Logramos un consenso casi inédito. Hemos logrado volumen político. Hemos sido coherentes y dialoguistas. Esto nos dio capacidad de negociación, altura política y responsabilidad institucional, que es lo que la sociedad nos está pidiendo. La liga de gobernadores ha salido fortalecida. El peronismo tiene que entender el rol de oposición que le dio la sociedad. Y nosotros, entender que tenemos que actuar como una oposición responsable. Hubiese sido un error erosionar el acuerdo. Claro que no lo irmábamos si no se hacían los cambios que pedimos. –Después del acuerdo, ¿Macri quedó más cerca de buscar su reelección? –No lo sé. El peronismo tendrá que deinir un proyecto superador a lo que él quiera hacer. Ese es nuestro desafío. ß
La jornada que debía unirlos dejó un saldo de división. El PJ bonaerense tendrá un nuevo presidente, pero no surgirá de una lista de unidad, sino de una elección entre dos nóminas encabezadas por el actual titular del partido, Fernando Espinoza, y por el intendente de Merlo, Gustavo Menéndez. Si bien hay un resquicio para negociar hasta el martes, el cierre de las listas dejó un quiebre tras las arduas e infructuosas negociaciones que se prolongaron hasta las primeras horas de la madrugada de ayer en la sede partidaria de la calle Matheu. Con Menéndez irá el intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray. Unidad con Renovación es la denominación de la nómina. De ganar en las elecciones, que se realizarán el 17 de diciembre, se alternarán año a año en la presidencia, contó a la nacion una fuente de la lista. En primer término, Menéndez irá como candidato a presidir el consejo partidario, mientras que el jefe comunal de Esteban Echeverría será el postulante para el Congreso del PJ. A Espinoza lo acompañan en su lista, entre otros dirigentes, las diputadas Cristina Álvarez Rodríguez y Teresa García, además de su ladera Verónica Magario, intendenta de La Matanza. La lista se llama Unidad Peronista. El jueves a las 24 cerraba el plazo para inscribir listas, pero las reuniones y los debates internos se enmarañaron y prolongaron la incertidumbre hasta al menos las 3 del viernes, cuando Menéndez presentó su lista con Gray en la sede de Matheu. A las 4, Espinoza presentó la suya, dijo a la nacion una fuente cercana al dirigente de La Matanza. Para el sector de Menéndez, un ala “renovadora” del PJ que incluyó a randazzistas y massistas en su armado, Espinoza “presentó su lista fuera de horario”. “Están solos”, airmó un referente del grupo de Menéndez y Gray al describir la situación de Espinoza a la nacion. “Acordamos hacer una lista de unidad entre la primera y la tercera sección. Estamos todos los intendentes, a excepción de La Matanza”, agregó. Del lado del matancero desmintieron ese aislamiento y enumeraron apoyos en todas las secciones electorales. Una fuente cercana a Espinoza dijo a la nacion que al ex intendente de La Matanza lo respaldan, entre otros, los alcaldes de Avellaneda [Jorge Ferraresi] y Ensenada [Mario Secco], dirigentes como Julián Domínguez y Gabriel Bruera, y gremios como el de Smata y los de la Corriente Federal. El intendente de Moreno, Walter Festa, había anunciado que apoyaría a Espinoza si su candidatura era de unidad. No acompañó con su irma la postulación del actual presidente del PJ bonaerense porque no la consideraba aglutinadora de todo el partido, explicaron a la nacion allegados a él. “Por ahora se queda al margen”, agregaron. Mario Ishii, intendente de José C. Paz y otro de los que aparecía con chances de sumarse a la lista de Espinoza, dijo a la nacion que no acompañará “a ninguno de los dos” sectores en pugna. Según pudo saber la nacion, en medio de las negociaciones del jueves se dieron llamados del grupo de Máximo Kirchner, aunque su rol fue prescindente ante el evidente quiebre que vive el PJ.ß
No disp.
Página12 Fecha: sábado, 18 de noviembre de 2017 Fecha Publicación: sábado, 18 de noviembre de 2017 Página: 4 Nº documentos: 1
PAGINA I12 / SABADO 18 DE NOVIEMBRE DE 2017
4Recorte Economía en color % de ocupación: 45,19
Valor: 54881,79€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
Rechazo de usuarios, sindicatos y defensores del Pueblo, entre otros
Edesur y Edenor
Hasta la UIA cuestionó el tarifazo
Una Por Fernando Krakowiak
Pese a la unanimidad del rechazo al aumento, el Ministerio de Energía, fiel a su estilo, convirtió la audiencia pública en un simple trámite burocrático desentendiéndose de las obligaciones de información que le había impuesto la Corte Suprema.
@
El rechazo a los aumentos de las tarifas de electricidad propuesto por el Ministerio de Energía fue unánime. Defensorías del Pueblo, asociaciones de consumidores y usuarios, partidos políticos de izquierda, sindicatos y hasta la Unión Industrial Argentina (UIA) cuestionaron ayer el nuevo cuadro tarifario que comenzará a regir en diciembre. En el área metropolitana, las tarifas de Edenor y Edesur subirán alrededor del 39 por ciento en 9 de cada 10 hogares (ver aparte). Las críticas a los cambios propuestos por la cartera que conduce Juan José Aranguren no se limitaron a la magnitud de las subas sino que los oradores apuntaron contra la dinámica de las audiencias públicas. Restricciones para la participación, falta de información y ausencia de debate fueron algunos de los elementos cuestionados. “Esto no es una audiencia pública sino una reunión informativa. Ya está todo decidido. No sigue la jurisprudencia de la Corte Suprema. No hubo información previa, clara y transparente, no hay deliberación y no se toma ninguna decisión administrativa”, consideró ayer el Director del Observatorio de Tarifas de la UMET, Marcos Rebasa. “Los aumentos que nos acabamos de enterar no guardan relación con la razonabilidad y gradualidad que fijó la Corte Suprema en su fallo”, expresó el abogado al estimar que desde diciembre de 2015 los bajos consumos habrán experimentado subas del orden del 900 por ciento cuando empiece a regir el nuevo cuadro tarifario. Por su parte, Claudio Boada de la Unión de Usuarios y Consumidores cuestionó la magnitud del aumento y advirtió que “el daño del tarifazo no es sólo a los usuarios residenciales, es un daño económico multisectorial que afecta a empresas recuperadas, cooperativas, comercios barriales, clubes de barrio, centros de jubilados, centros culturales”. En la misma línea, Pedro Bussetti de Deuco consideró que “la nueva política energética hace que los usuarios argentinos no sólo pagamos las tarifas para el costo de la distribución sino las inversiones de todo el sector ¿Cuándo para la escalada de transferencia de ingresos de los usuarios, pymes y comercios minoristas hacia las productoras y distribuidoras?”. Desde la UIA, Alberto Calsiano advirtió que “el sendero de precios creciente de la electricidad incrementa el impacto negativo sobre la competitividad”. Durante la audiencia celebrada en el Palacio de
@
Télam
El desfile de oradores dejó testimonio de las falencias de una audiencia pública que no fue tal.
las Aguas Corrientes de la Ciudad de Buenos Aires el Jefe del Departamento de Energía de la central empresaria reclamó “un gradualismo real, sin exclusiones”. Calsiano consideró que la nueva suba de tarifas “podría afectar la inversión y la capacidad de generación de empleo industrial, luego de que en 2016 se perdieran 46.177 empleos, situación que comenzó a revertirse este año”. Por su parte, los distintos Defensores del Pueblo que expusieron ayer coincidieron en cuestionar el mecanismo elegido por el Gobierno para celebrar las audiencias públicas. “Esta audiencia pública es una mera comunicación de los precios del mercado eléctrico mayorista sin tiempo para su análisis. No estamos debatiendo nada sobre los precios de la energía sino que los mismos se ponen en conocimiento en este acto”, lanzó la Defensora del Pueblo de la Nación, Mariana Grosso. En tanto, el titular de la Defensoría porteña, Alejandro Amor, reclamó “que se respeten los principios de la Corte: previsibilidad, gradualidad, razonabilidad y no confiscatoriedad”. Amor también exigió facilidades para que los usuarios electrodependientes accedan a los beneficios previstos en la legislación. En tanto, el Defensor del Pueblo bonaerense, Jorge Raúl Ruesga, señaló que “el esquema es una mera formalidad y nos hacen venir a escuchar algo que ya se ha decidido. El Estado debería tener la obligación de explicar por
qué se aparta de lo que se cuestiona en estas audiencias”. “Estos tarifazos son inconstitucionales. Este Gobierno no escucha al pueblo como se verifica en estas audiencias truchas donde los aumentos están determinados. Hasta
la UIA expresó su preocupación por los aumentos y el Gobierno no la escucha. Los tarifazos son parte del programa de ajuste del poder de compra de los trabajadores”, indicó el dirigente del Partido Piquetero, Juan Marino.
Cambio de facturación de AySA
Usuarios con medidor @
Aguas y Saneamientos (AySA) puso en marcha a partir de este mes un nuevo esquema de facturación para los usuarios residenciales que tienen instalados medidores en su domicilio. Aunque desde la compañía niegan que este cambio de modalidad implique un aumento encubierto, no se descarta que antes de mitad del año 2018 se implemente un aumento en la tarifa que paga todo el universo de clientes de AySA. La nueva modalidad comprende al 14 por ciento del total de clientes de la compañía en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense. Se prevé que, para fines de 2019, el sistema alcance al 25 por ciento de los clientes de su jurisdicción. Fuentes de la compañía rechazaron que el nuevo sistema encubra un incremento de la tarifa para los clientes alcanzados. Los usuarios con me-
didores pagan, a partir de este mes, 87 pesos por bimestre de cargo fijo por el servicio de agua potable y otros 87 pesos por desagües cloacales. Los primeros 10 metros cúbicos de consumo en el bimestre no tendrán un costo extra, pero a partir de los siguientes el cliente deberá pagar entre 2 y 3 centavos por litro. Por otra parte, AySAinformó que incorporará a su área de cobertura a nueve partidos del conurbano bonaerense, con lo que sumará 3,5 millones de usuarios a los 13 millones de clientes que ya posee en la Ciudad de Buenos Aires y en 25 distritos del área del conurbano. Los municipios que se incorporarán son José C Paz, Merlo, Moreno, Malvinas Argentinas, Florencio Varela, Escobar, San Miguel y Presidente Perón. De ese total, en la actualidad ocho distritos están a cargo de la estatal bonaerense ABSA.
Dos días después de haber anunciado un aumento en la tarifa domiciliaria de gas de hasta el 58 por ciento, el Gobierno confirmó ayer, en una nueva audiencia pública, que en diciembre también subirá la factura de la luz. El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (Enre) detalló que para el 90 por ciento de los usuarios residenciales de Edenor y Edesur el ajuste será de hasta 39 por ciento, mientras que el 10 por ciento restante afrontará subas de hasta un 47 por ciento. Además, se adelantó que el 1º de febrero, en menos de tres meses, habrá un nuevo incremento que será de un 18 por ciento para el 90 por ciento de los usuarios y de hasta un 28 por ciento para el 10 por ciento restante. También se incrementarán las exigencias para acceder al premio por ahorro. Estas nuevas subas llegan luego de que la tarifa eléctrica de los hogares haya tenido que afrontar un aumento desde diciembre de 2015 que osciló entre 800 y 1200 por ciento. El secretario de Energía Eléctrica, Alejandro Sruoga, explicó al comienzo de la audiencia pública realizada en el Palacio de las Aguas Corrientes de la Ciudad de Buenos Aires que el ajuste del precio mayorista de generación y transporte, que impacta en todo el país, obedece a una política gradual de reducción de subsidios. Lo que los funcionarios entienden por “gradualidad” ha generado fuertes polémicas desde que Aranguren comenzó con los ajustes. De hecho, en la presentación de Sruoga se pudo ver que el precio mayorista de la energía, que impacta en las facturas hogareñas, estaba 90 dólares por MWh en 2001, cayó a 30 dólares luego de la devaluación de 2002, tocó un piso de 15 dólares a fines de 2015 y desde que Aranguren asumió en el Ministerio de Energía sube de manera acelerada. En diciembre trepará de 640 a 876 pesos por MWh (49,2 dólares, según la cotización de ayer de la divisa estadounidense) y en febrero a 1077 pesos (unos 60 dólares con una hipotética cotización del dólar a 18 pesos). Esto significa que en poco más de dos años la tarifa mayorista que pagan los hogares se terminará multiplicando por cuatro. Al igual que en el caso del gas, se incrementaron las exigencias para acceder al premio por ahorro. Hasta ahora, con un ahorro del 10 al 20 por ciento en el consumo con relación a igual período de 2015, a los residenciales se les considera un precio mayorista de la electricidad de 480 pesos por MWh en vez de 640 pesos, y si el ahorro es mayor al 20 por ciento el precio considerado para el cálculo es de 320 pesos por MWh. Apartir de diciembre, en cambio, sólo obtendrían una bonificación del 10 por ciento los que reduzcan su consumo un 30 por ciento res-