STIA
ALIMENTACIÓN AGRUPACIÓN
ERDE
Contenidos 02. Política sindical 20/05/2017 Subte: ya recibió la Corte el reclamo de los metrodelegados La Prensa
1
20/05/2017 Salarios Página12
2
20/05/2017 Vidal descontará hasta cinco días por mes a los docentes que pararon La Nación
3
20/05/2017 Recortarán hasta 20% los sueldos de los docentes que hicieron paro Clarín
4
20/05/2017 La comedia de la renovación peronista La Nación
5
20/05/2017 Aceiteros lograron un aumento de 31,6% La Nación
6
04. Economía 20/05/2017 Para el Fondo, los brotes no son tan verdes Página12
7
20/05/2017 En plena tormenta, el FMI insta a mantener el plan de austeridad La Nación
8
20/05/2017 Por la inflación, en octubre a circular el billete de mil pesos Hoy
9
20/05/2017 Lanzan a la calle en octubre el billete de 1.000 pesos Perfil - Suplemento Turismo
10
ran.
s
La Prensa Fecha: sábado, 20 de mayo de 2017 Fecha Publicación: sábado, 20 de mayo de 2017 Página: 6 Nº documentos: 1 Sabado 20 de mayo de 2017
Recorte en color
% de ocupación: 21,36
Valor: No disp.
Decidira si les otorga la personeria gremial
Subte: ya recibio la Corte el reclamo de los metrodelegados La Camara Nacional del Trabajo envie) a la Corte Suprema de Justicia el recurso extraordinario que la AsociaciOn Gremial de Trabajadores del Su bterraneo y Premetro (Agtsyp) presents contra el fella del tribunal laboral que revoco su personeria gremial. El recurs°, junto con el expediente caratulaclo `Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social clAsociacion Gremial de Trabajadores del Subterreneo y Pre metro y otros', de unas 500 fojas, fue enviado a la Corte con una nota al presidente del maxima tribunal, Ricardo Lorenzetti, firmada por el camarista Miguel Pirolo. Fuentes judiciales recordarcn que semanas atras la Sala II de Ia Carrara otorgo el recurs° extraordinario y habilitra Is intervenciOn del maxim° tribunal, decision que deja en suspenso la revocatoria de Ia personerfa de los
denominados metrodelegados haste que la Corte se pronuncie. La Unidin Tranviarios Autorno-
tor (UTA), que con sintia Ia revocatoria de Ia personeria gremial,
se habia opuesto a la concesiOn del recurso extraordinario, pero la Sala II de Ia Camara "elevo" el expediente a la Corte porque considers que si bien su sentencia no fue "arbitraria", hay una
"cuestion federal" en litigio. Hace algo más de dos meses los camaristas Miguel Pirolo,
Graciela Gonzalez y Miguel Angel Mazza revocaron la personeria gremial de la Agtsyp tras &valuer que la resolucian 1601/2015 del Ministerio de Trabajo, entonces a cargo de Carlos Tornada, obvia
"irregularidades forrnales", detectadas en la gestiOn de Ia personeria. El tribunal mand6 entonces
subsanar esos defectos y que luego el ministerio "se expida nuevamente en relaciren a la cuestiOn sustancial de la contienda", es decir si corresponde o no confirmar Ia personeriagremial de los metrodelegados. La cause tuvo su origen en el planted de nulidad presentado par UTA, que se consider6 coma parte afectada
du-
arte an-
Me-
nto que
ani-
rlos on-
ion
erto
nta enob-
grar
lermoa de
Los metrodelegados reclaman personeria propia, algo a lo que se OpOrle el grernio de Ia MA_
reemplazante de rion en la Aduana
O a un nuevo titular de la Aduana en reemturidin, quien el mes pasado tuvo qua ser y estuvo en coma inducido tras padecer bined° con una infecciOn. uien ocupaba el cargo de la SubdirecciOn neras Metropolitanas. e a traves de la disposiciOn 121 de la Adsos (AFIP) publicada ayer en el
oria del director general Juan José vos de indole personal, y qua ateno resulta oportuno designer a cargo Aduanas a Pedro Chapar", indica la
hapar sera ocupado par Alejandro Valli, Ia disposicion de la AFIP. nturion fue sometido a una serie de ciruabdominal, luego de atravesar varies inz de un cuadro de apendicitis combine -
ado el 5 de abril al Sanatoria de la Triniesa patologia. Gomez Centurion fue ape-
pendicitis, peen luego sufriO una infecciren
GERONTE ex jefe del Ejercito del kirchnerismo Cesar Milani, detenido par crimenes de Ia dictadura militar, reitero el pedido de arresto domiciliaEl
10 porque se considers un "geronte" en estado primed° y estuvo en "riesgo concreto" su vide al sufrir "amenazas y hostigamiento". Asi lo informs su abogado r
Gustavo Feldman, quien di-
jo que Milani este en "la pri-
mere parte de un geronte" de 62 &los, a insistio que el teniente general retired° "es una persona inocerrte". Milani se encuentra alojado en la unidad 31 del penal de Ezeiza del Servicio Pen itenciario Federal (SPF), luego de
quedar detenido el pasado 17 de febrero tras declarer en la causa por los secuestros de Pedro Adan Olivera y de su hijo Raman Alfredo Olivera, ocurridos en 1977.
Tirada: No disp.
Difusión: No disp.
Página12 Fecha: sábado, 20 de mayo de 2017 Fecha Publicación: sábado, 20 de mayo de 2017 Página: 8 Nº documentos: 1
PAGINA I12 / SABADO 20 DE MAYO DE 2017
8 Recorte Economía en color % de ocupación: 66,39
Valor: 80627,94€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
Panorama económico Por David Cufré
El juez Luis
Freno
Salarios @
Los sueldos de los trabajadores estatales representados por UPCN perdieron la carrera contra la inflación por más de 10 puntos desde mediados de 2015 a la fecha. El aumento pactado desde junio de ese año a mayo de 2016 fue del 27,4 por ciento, período durante el cual la suba de precios llegó al 44,4 por ciento en la Ciudad de Buenos Aires, según el registro de la Dirección de Estadísticas del gobierno porteño. Eso implica un retroceso de 17 puntos. El año pasado, el incremento salarial se acordó en 31 por ciento a partir de junio, por doce meses, y la inflación hasta abril –once meses, resta sumar el dato de mayo– se ubicó en 23,2 por ciento. El deterioro acumulado rondará entonces los 11 puntos cuando se conozca la inflación de este mes. Lejos de reparar esa situación, el gremio firmó esta semana un acuerdo para el próximo año por 20 por ciento, con cláusula gatillo de recomposición automática si el IPC supera esa cifra. A ello
aceptados sin perder el premio son las vacaciones y los días de estudio, que en este caso se reducen a la mitad respecto de los acordados en el convenio colectivo del sector, de 28 a 14 para los universitarios. En conclusión, el presentismo será un ingreso variable para la enorme mayoría, salvo los que tengan una presencia laboral del ciento por ciento al estilo Rogelio Roldán, aquel personaje de Alberto Olmedo que soportaba toda clase de hostigamientos de su jefe para cobrar un sueldo miserable. El presentismo en estas circunstancias es el Caballo de Troya de la flexibilización laboral. UPCN no es la excepción sino la regla de la respuesta sindical frente al cambio de escenario económico desde que gobierna Mauricio Macri, con disparada inflacionaria y aumento de la desocupación. Cuando el Presidente haya completado en diciembre la mitad de su mandato, los trabajadores seguirán arrastrando caídas de ingresos reales
se agrega un premio por presentismo de 1300 pesos brutos mensuales –1050 de bolsillo– para aquellos que tengan asistencia perfecta y la promesa de un premio por productividad que se definirá más adelante, cuya implementación se estableció a partir del primer trimestre de 2018. Para acceder a la totalidad del nuevo plus por presentismo los trabajadores no pueden faltar ni una vez, aunque sea de modo justificado –por ejemplo, por enfermedad o por cuidar a un familiar–, y si tienen más de diez inasistencias justificadas en un cuatrimestre –alguien con un tratamiento médico prolongado–, no recibirán el premio en todo ese período. El beneficio baja de 1300 a 910 pesos mensuales con una falta justificada y a 520 pesos con dos faltas justificadas, mientras que se cancela por el mes para aquellos que tengan tres faltas justificadas o más. Si la ausencia es injustificada, aunque sea una sola, el premio se anula por todo el cuatrimestre. Los únicos motivos de inasistencia
frente a diciembre de 2015, de acuerdo a lo que surge de las paritarias que van firmando la mayoría de los gremios hasta ahora. La situación es obviamente peor para los no registrados, un tercio del total, quienes obtienen aumentos muy por debajo de lo que cierran los sectores formales. Los acuerdos de entre 20 y 21 por ciento para los próximos doce meses como los de UPCN, Comercio y Construcción inhiben las posibilidades de recuperación de los sueldos y, en consecuencia, del consumo y la actividad económica. El Gobierno promueve esa política de contracción salarial al mismo tiempo que repite “lo peor ya pasó” y se muestra inflexible con los gremios que se resisten al ajuste, como el caso de los docentes. Esa situación de caída de la capacidad de compra se refleja en indicadores estadísticos y también por otras vías. El Ministerio de Trabajo, por ejemplo, es testigo de las dificultades que encuentran sus empleados para llegar a fin de mes. Más de la mitad cobra sala-
rios por debajo de los 14 mil pesos mensuales, por ocho horas diarias de lunes a viernes. Así lo denuncia la agrupación Verde y Blanca de ATE en esa cartera. En función de las necesidades de los compañeros, ese colectivo viene organizando desde el año pasado la distribución de bolsones de 7 kilos de verduras orgánicas a 110 pesos, un valor que es menos de la mitad del que se consigue en el mercado. La demanda por los paquetes crece de manera vertiginosa. “La primera vez que lo hicimos se anotaron doce personas y ahora ya son 140. Es un esfuerzo llevarse la bolsa a la casa y ponerse a cocinar para que las verduras no se pudran. El que lo hace es porque está tan ajustado que tiene que buscar alternativas para que el sueldo le rinda”, cuenta uno de los integrantes de aquel espacio gremial. “En los ministerios de Modernización y Agroindustria también se distribuyen los bolsones. Nunca se había visto algo así en el Estado”, describe. Los productos incluidos son tomates, lechuga, papas, cebollas, zapallitos verdes, zapallo anco, zanahorias, choclo, berenjenas y puerro, provistos por la Cooperativa Conemor del partido bonaerense de Moreno (foto). En Trabajo el reparto es cada quince días. “En unas semanas vamos a hacer lo mismo con artículos de almacén y limpieza”, agrega. El año pasado el Gobierno sostenía que uno de los motivos del crecimiento proyectado para 2017, de 3,5 por ciento, era la recuperación de los salarios al aumentar por arriba de la inflación. También se argumentaba que Brasil iba a empezar a traccionar fuerte después de dos años de recesión. A esta altura ambas promesas tienen escasas posibilidades de concretarse, ya que las paritarias no logran superar los incrementos de precios, sino que como máximo los igualan con la cláusula gatillo, y el país vecino va de la crisis económica a la crisis política sin solución de continuidad. Ahora Nicolás Dujovne y el gobierno en general se conforman con que surjan indicadores positivos de un puñado de sectores, esencialmente los vinculados a los agronegocios y las finanzas, que son los ganadores del modelo. Que esas actividades –junto con la construcción y la energía– hagan crecer el PIB frente a un año tan negativo como 2016 no transforma la realidad de la mayoría, que consume cada vez menos. Los funcionarios reconocen que las mejoras todavía no se sienten, lo que no admiten es que la política económica en marcha tiende a profundizar la brecha entre los favorecidos y los perdedores. En los ‘90 también hubo años de crecimiento del PIB mientras se ensanchaba la desigualdad, caía la industria nacional y se generaba el híper desempleo. “En 2016 el Gobierno liberó el tipo de cambio, devaluó, sacó las retenciones y aplicó tarifazos en los servicios públicos. La inflación se le fue al 41 por ciento y la economía cayó 2,3. Ahora busca paritarias a la baja y disciplinar precios con importaciones. Con eso van a volver a hundir a las pymes y la pobreza va a aumentar en medio millón de personas”, advierte el especialista en temas laborales Adrián Caneto. Es un camino que el Gobierno no abandonará mientras conserve respaldo electoral. El límite al ajuste solo pueden imponerlo los ajustados, así como los intentos por consagrar la impunidad de los genocidas encontraron una barrera en la movilización popular.
Por Javier Lewkowicz
@
La Justicia frenó el aumento de la electricidad en la provincia de Buenos Aires donde brindan servicio Edelap, EDEN, EDES y EDEA. La medida rige para todo el territorio bonaerense excluyendo las áreas del Conurbano que están bajo jurisdicción de Edesur y Edenor. El juez Luis Arias, titular del juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo de La Plata, dictó una medida precautelar solicitada por el Defensor del Pueblo provincial, Guido Lorenzino, y dejó en suspenso el incremento de la luz dispuesto por la gobernadora María Eugenia Vidal. Según Arias, el aumento de la luz vulnera el criterio de “razonabilidad” que deberían tener las tarifas. El gobierno provincial apelará la decisión judicial. “La administración –provincial– debe respetar los principios constitucionales que animan y sostienen el régimen legal de las tarifas de los servicios públicos, para que su determinación sea ´justa y razonable´ no sólo desde el punto de vista del retorno o ganancia esperada por el concesionario, sino también (y fundamentalmente) respecto de la protección de los intereses económicos del usuario”, define el juez Arias en su fallo, al que PáginaI12 tuvo acceso. El magistrado agrega que “estos importantes aumentos en la tarifa no aparecen acordes a los niveles inflacionarios reportados por el Indec, ni a los incrementos salariales o de haberes jubilatorios de la población en general y que son de público y notorio conocimiento”. Así, se reedita la historia de la judicialización del tarifazo que en 2016 culminó en la marcha atrás dispuesta por la Corte. La diferencia más importante con respecto a la experiencia del año pasado es que en esa oportunidad los aumentos se frenaron porque el Gobierno no había convocado a audiencia pública. Este año se realizaron los encuentros previos a las subas tarifarios como marca la ley, no obstante, para el juez los incrementos en las boletas superan una medida de “razonabilidad” al tiempo que demostrarían que las audiencias fueron una mera formalidad. La medida frena el aumento de la luz en las áreas en donde prestan servicio las empresas distribuidoras Edelap (La Plata, Berisso, Ensenada, Brandsen, Magdalena y Punta Indio), Eden (norte y centro de la provincia de Buenos Aires, con cabeceras en las ciudades de San Nicolás, Arrecifes, Campana, Junín, Chivilcoy, Mercedes, Lincoln y Carlos Casares), Edes (sur de la provincia, con cabecera en Bahía Blanca) y Edea (centro-este, que incluye a las ciudades balnearias bonaerenses). Se trata de todo el territorio bonaerense salvo el Conurbano abastecido por Edesur y Edenor. El aumento de la boleta de elec-
o anN. o a zss,
ne e á e is ny,
uu ae ó as or
o, as s, o eó n e
é u se
a sti
a n s a
ar o, es e
La Nación Fecha: sábado, 20 de mayo de 2017 Fecha Publicación: sábado, 20 de mayo de 2017 Página: 23 Nº documentos: 1
Recorte en B/N % de ocupación: 14,72
Valor: 15249,26€
Periodicidad: Diaria
Vidal descontará hasta cinco días por mes a los docentes que pararon puja salarial . Los maestros podrían sufrir
quitas de 25% de su sueldo como máximo María José Lucesole
CoRRESPoNSALíA LA PLATA
LA PLATA.– El gobierno de María Eugenia Vidal descontará hasta cinco días a los docentes que hayan adherido a las 15 jornadas de paro que hubo desde el inicio de clases en la provincia de Buenos Aires. Así, en junio, los maestros más combativos registrarán una quita de hasta un cuarto de su salario. La decisión de descontar los días no trabajados fue adoptada por el gobierno bonaerense luego de que esta semana la Cámara en lo Contencioso Administrativo de esta ciudad suspendió el fallo que obligaba a la administración provincial a devolver las quitas. Entonces, el director general de Cultura y Educación de Buenos Aires, Alejandro Finocchiaro, airmó que no se reintegrará el primer descuento realizado en abril, equivalente a cuatro días de paro. Ahora, con el aval de la Justicia, se descontarán más días: hasta 5 por mes, según habilita la ley. Es decir que en julio también podrían llegar descuentos a los maestros que se hayan sumado a la huelga. Los descuentos son resistidos por los gremios que integran el Frente de Unidad Docente. Fuentes de la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) anticiparon a la nacion que en los próximos días interpondrán un recurso extraordinario ante la Suprema Corte provincial. En su fallo, los jueces Gustavo Juan de Santis, Claudia Milanta y Gustavo Spacarotel otorgaron efecto suspensivo a la resolución de primera instancia que obligaba a devolver los descuentos, a no hacer nuevas quitas y a pagar los sueldos según la última oferta paritaria. Por eso, el Poder Ejecutivo no está obligado a cumplir con lo dictado por la jueza María Ventura Martínez. “El fallo de la Cámara, usando argumentos de fallos anteriores, determina que no corresponde la restitución de los salarios descontados por los días de huelga”, dijo el
ministro de Trabajo, Marcelo Villegas. Agregó que “no está en discusión el derecho de huelga”, sino “el derecho de percibir el salario por un día no trabajado”. Según el ministro, el fallo ratiica la facultad del Poder Ejecutivo para hacer un reconocimiento extraordinario a los docentes que fueron a trabajar “en una situación de excepción como fue el no inicio de clases”. “El fallo deinió que el procedimiento de dictado de la conciliación obligatoria a cargo del Ministerio de Trabajo fue legal”, dijo Villegas. Los gremios, en cambio, expresaron su malestar. “¿Dicen que la Justicia es lenta? En sólo dos días la Cámara, con dos jueces con jury, sin respetar los tiempos de un recurso de apelación, cambió el carácter devolutivo por suspensivo en el fallo de los descuentos”, se quejó la líder de la FEB, Mirta Petrocini. “Por segunda vez en poco tiempo vemos a la Justicia actuar con mucha premura dictando fallos que favorecen al gobierno y van en contra de los docentes”, cerró. El lunes último, vía oicio judicial, la FEB había reclamado al gobierno bonaerense que cumpliera con el fallo de primera instancia que ordenaba a devolver los descuentosdentro de los cinco días siguientes bajo apercibimiento de aplicar multas. “Al día siguiente se conoció el fallo de la Cámara, lo que nos resulta muy llamativo”, añadieron desde la FEB. Vidal todavía no fijó fecha para retomar la paritaria docente. El diálogo quedó suspendido hace 20 días tras el fracaso de la décimo segunda reunión. Entonces se hizo un impase a la espera de la resolución de las elecciones en Suteba y Udocba, que tuvieron lugar el miércoles último. En esos comicios, Roberto Baradel (Suteba) y Miguel Díaz (Udocba) fueron ratiicados por las bases, y volverán a tener peso en la mesa de negociación. Será una vez que el gobierno de Vidal decida volver a convocar a los sindicatos. La última oferta fue de un aumento de 20% con cláusula gatillo por inlación. ß
POLÍTICA | 23
Tirada: 164.822
paritarias
Aceiteros logran un aumento de 31,6% Como sucedió en los últimos dos años, la Federación Aceitera logró el aumento récord. Consiguió una suba salarial de 31,6% en un solo pago y así el sueldo inicial de la actividad es de $ 25.690. El Ministerio de Trabajo siguió con preocupación esta paritaria por el impacto que puedan tener las negociaciones que están en curso. Desde el Gobierno pretenden ijar una pauta en torno de 20%. La federación, que lidera Daniel Yofra, representa a 15.000 trabajadores y negocia salarios con irmas multinacionales como Nidera, Molinos, Dreyfus y Cargill.ß
subte
La puja por los ailiados, a la Corte La Cámara Nacional del Trabajo envió a la Corte Suprema de Justicia el recurso extraordinario que la Asociación Gremial de Trabajadores del Subterráneo y Premetro presentó contra el fallo del tribunal laboral que revocó su personería gremial. De esta manera, el máximo tribunal deberá intervenir en la pulseada entre los denominados metrodelegados y el gremio de la UTA por la representación gremial de los trabajadores del subte. Los metrodelegados obtuvieron la personería durante el kirchnerismo.ß
santa cruz
Alicia Kirchner cita a los docentes El gobierno de Santa Cruz convocó a los gremios docentes para el miércoles próximo para intentar cerrar un trato salarial que ponga in a la crisis educativa en la provincia que lidera Alicia Kirchner. En lo que va del año ya se perdieron más de 30 días de clases y la paritaria está aún abierta. El gobierno local ofreció inicialmente una suba de 3%, que fue rechazada de manera tajante por los docentes. Los maestros encabezaron las últimas protestas que obligaron a Alicia Kirchner a refugiarse en la gobernación.ß
Difusión: No disp.
Clarín Fecha: sábado, 20 de mayo de 2017 Fecha Publicación: sábado, 20 de mayo de 2017 Página: 54 Nº documentos: 1
54 SOCIEDAD % de ocupación: 54,60
Recorte en color
QLARIM
Valor: 159114,36€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 258.882
Difusión: No disp.
SABADO 20 DE MAYO DE 2017
PROVIN1C IA DE BUENOS AIRES
Recortaran hasta 20% los sueldos de los docentes que hicieron paro La Justicia habilitO a Vidal a descontar los
dias no trabajados. Y podrian sancionar con multas a los sindicatos. LA PLATA. CORRESPONSALLC
El gobierno bonaerense qued6habilitado por la Justicia para descontar de los sueldos docentes, todas las jorn adas queadhirieron a los paros. Por eso, la direction de Escuelas recortare hasta tin 20% de los haberes a los trabajadores que hicieron todas las huelgas convocadas par el Frente Gremial entre marzo yabril. En las tiltirrias horns, todas las medidas cautelaresque favorecieron los reclamos de los grerniosfueron revacedes. Entonces, la provincia tempoco debera devolver los descuentos; quedd facultada para pager un centivo" -coma lo hizo en marzo para los maestros que no acataron las medidas- y tambien se confirm6 que el ministerio de Trabajo bonaerense podia dictar la conciliacidn obligatoria.
Por lo tanto, ese instrumento -cli s Neste el 6 de matzo pasado- estuva aplicadocorrectamentey las huelgas resultaron Regales. Estetiltimo punto afectara a las entidades sindicales que podrian ser sancionadas con multas millonarias, seem explicaron ayer fuentes del Gobierno. " La judicializa clod del conflict° con los docentes quedo casi sellada con cuatro dictame nes firmados por la Camara en lo Contencioso Administrativo de La Plata, integrada per Gustavo Juan De Santis, Claudia Milanta y Gustavo Daniel Sp acarotel. Las resolucio nes revocaron las cautelares que a to largo de la controversia dictaron los jueces Luis Arias y Maria Ventura Martinez. "Estas decisiones confirman que en tad° momenta las decisiones del gobierno fueron correctasy legales", dijeron ayer en el ministerio de Trabajo provincial. Una de esas decisiones labia obligado ala Provincia a "abstenerse de descontar de los haberes las jornadas no trabajadas. Y labia considered° ilegal el pago de WOO pesos que dispuso Maria Eugenia Vidal para quie-
LA TASA SE DUPLICO EN CU AT RO
A rocuperar, en Vacaciones. Por los paros, el 30%de los chicos tendra clases en
nes tuvieron asistencia perfecta en el primer mesdeclases, donde pubo apenas una semana con actividad en las escuelas. "El pago de tine remuneration extra no menoscaba el ejemicio del derecho de huelga", dicer los camaristas en uno de los escritos. La administ radon bonaerense nodra deducir del haber mensual las fechas que maestros y profesores estuvieron ausentes por los pares. Haste ahora aplic6 recortes solo por las primerashuelgas. A partir del aval judicial seguira con los recortes haste completer el total de las inasi stencias. Por ley, no se puede descontar
AkOS
ciones con mayores tasas a nivel rnunclial, seem el idtimo in forme d e la Clrg,a nizacidn Mundial de la Salud.
'Las cifras son absolutarnente preocupantes y son el mal resultado del sistem a de a tenclen que tenemos", reconocie el director de Salud Mental y Adicciones de la Nacien, Andre Blake, que expIic6 queel aumen-
to principal se dio entre los adolescentes varones. Y dijo que estan desarrollanclo programas de prevenciOn. El informe de Estadisticas Mu ndiales de Salud compila informacion de los 194 estados miembro de la OMS. Alli se inforrn6 que la tasa d e 201511ego a 14,2 cuando en 2011 era de 7,3_ Las estadisticas de la OMS mues-
tasa de 14,1, En la region, el primer lugar es de Bolivia (18,7), luego viene Uruguay (17)y terceraesta Argentina. "No tenemos una tasa similar ala de los paises europeos, si no similar a la de los bolsones de pobreza de los paises ettropeos. Europa tiene bol sones de pobreza relacionados con la crisis de intrti grantes, en estas comu-
nidades tienen las peores tasas de suicidios; explic6 Blake. Las intimas cifras del ministerio de Salud, de 2015, indican que se suicidaron 3202 personas: el 80% varones, y entre ellos, la rn ayoria entre 15 y24 alias. "Las mujeres tienen fleas autos parasuicidas, los varories son más vires lentos, tamale metodos más efectivos",seital6 Blake, qui en sin embargo advirtid que no hay que minimizer la conducta para suicide, es una au-
re ceso de invierno.
bid el fallo de los descuentos. Par segunda vez en poco tiempo, vernos a la Justicia actuar con premura dicta rid° Pallas que favorecen al Gobierno y van en contra de los docentes'", se quej6 Mirta Petrocini, presidente de la FEB. Con este nuevo esquema legal la provincia cleberaconvocar a otra reunion paritaria, para tratar de resolver la discus ion por los aumentos saleriales de 2017 para los docentes bonaerenses. En lo que va del afio, los gremios llamaron a 16 dias de huelga, Y uno de cada tres alumnos tendra clases en vacaciones de inviemo para recuperar eros dies.
FEDERICO FARIAS (21)
Argentina, entre los paises con Inas suicidios de la region EnArgentina se duplicO la tasa de suicidios, que es de 14,2 cada den mil habitan tes, y de este rnanera quedo ubicado en tercer lugar entre los paises de la regidn, y tambien entre las na-
mas del 20% per Ines. For eso, las cleducciories impactaran en los sueldos que percibiran los maestros en junio y Julio, Para determiner a quien se aplica, la direction de Escuelas tiene las planillas de asistencias que remitio cede es tablecim ento. En promedio la quita es de 600 pesos por dia, pen) para los de mas antiguedad puede represe n tar hasta 1.000 pesos rnenos de sueldo par cada pare realized°. Los gremios habian recurrido a la Justiciay las resolaciones de Primera instancia recalentaron la disputa con el gobierno. "En solo dos dias la Camara cam -
el
EL PROBLEMA, EN NU MERO S
• La tasa de sui cid los en el pais es de 14,2 cada cien mil Nabie
tante s, seem los dates de 2015. En 2011 era de 7,3. • Argentina ocupa el tercer lugar en la region, su oe rad o por Bolivia (18,7) y Uruguay 07) • El pals qued6 muy per en cimade la tasa de Brasil (6,3), Pen.") (5,8) y Chile (9,9) • El oromedlo de la regiOn es de 9,6_ • En 2015 se suicidaron en el pals 3.202 personas. La mayoef a, varonesiovenes,
ocurrieron par ahorcamiento to sofacacidn, rnientras que la segunda eausa fueron los disparo$(605), Segtin las mismasestadisticas. En su informe, la OMS sefiala quo los hombres tienen dos veces más p0sibilidades que las mujeres de m atarse y advierte que el aumento de los cases es una tendencia en todo el mundo, que crecid 60% en los tiltimos 45 afios. Blake asegurd que el aumento tienen ulna 'correlac directa" con las condicionessociales:"El sukidioaumenta con el malestar social. En 2002 se registro la tasa masalta en Argentina", completo, Para Andres Rascovsky, ex titular de la A sociacion Psicoanalitica Argentina (APA): "Vivimos en un pals can nivetes de fracas° muy altos, en el que tambien hay poco amparo de la salud publica.Tenemos una enorme problernatica porque la mitad de la poblacidn no consigue lo que desea y eso genera frustrackm", dijo consultado por Telarn. "Ocurre en todo el mundo y es preocupante. Los factores son multidirrierisionales, depende si existen a no nal iticas paiblicas de prevenciOn. Les antecedentes de la persona, el bullying y los abusers ponen al indivi-
Buscan en Machu Pichu a tm argentin°
Ultimo contacto.
El
4 de mayo
Buscan en Peru a Federico Fariaa, de 21 afios, que desaparec id en Macchu bicho. La Ultima cornunicacidn que tuvo con su familia fue el 4 de mayo, a travels de WhatsApp, En el hostel donde estaba alojado quedo buena parte de su equipajey su pasaporte.Segtin su familia, habia iniciado su viaje per America Latina en febrero de 2016 con un grupo de amigos, Y tras I legar al Caribe inici 6
La Nación Fecha: sábado, 20 de mayo de 2017 | página dos20 de mayo de 2017 Fecha2 Publicación: sábado, Página: 2 Nº documentos: 1
Recorte en B/N % de ocupación: 21,90
Valor: 22697,97€
Periodicidad: Diaria
Página dos Tirada: 164.822
Difusión: No disp.
miraDas
a primera vista
La comedia de la renovación peronista
El peso del limón argen en la producción mun Florencia Abd
Héctor M. Guyot
— LA NACION —
—LA NACIoN—
c
ada vez que una elección los desplaza del poder, los peronistas actúan como si el mundo hubiera sido inaugurado anteayer: apelan a la amnesia colectiva para convencernos de que son los únicos capaces de salvar al país de la ineptitud y la perversidad del gobierno de turno. Que ellos sean parte del problema, o incluso su causa directa, es un detalle olvidable. Así ha sido siempre hasta ahora. Esta vez, sin embargo, parecen más dispersos y desorientados. Quien siga los avatares de los distintos grupos y caciques peronistas en su lucha por conquistar el poder de representación de cara a las elecciones de octubre podría arribar a una primera conclusión: es imposible renovar aquello que, por su propia naturaleza, se resiste a todo cambio. Hay una primera diicultad: el pasado esta vez no se queda quieto. No es tan sencillo lavarse la cara y dar vuelta la página cuando no pasa un día sin que se sume otro procesamiento o se revele un nuevo caso de corrupción del último gobierno peronista, cuyo único propósito parece haber sido vaciar las arcas del Estado y perpetuar una cleptocracia que, de haberse impuesto en 2015, habría llevado el país a una realidad análoga a la de Santa Cruz o Venezuela. Todos hablan de renovación, pero nadie hace la más mínima autocrítica. Al contrario. Hasta ahora, desde los dos sectores que podrían confrontar en las internas, lo que se oyó fue una reivindicación de lo hecho en la “década ganada”. Desde Atenas, Cristina se quejó la semana pasada de la ingratitud de la sociedad argentina. Según dijo, no supo entender que los supuestos beneicios de los que disfrutó durante su gestión se los debían a ella. Algo parecido airman quienes, en la vereda de enfrente, se alinean con Florencio Randazzo. Por esos días, en el programa de TV Los Leuco, Julián Domínguez desestimó cualquier responsabilidad del kirchnerismo en su última derrota electoral. “No supimos comunicar nuestros logros”, explicó en cambio, a pesar del páramo que dejaron cuando tuvieron que abandonar la Casa Rosada. No sorprende: tanto él como Randazzo fueron soldados de Cristina y trabajaron por hacer realidad su sueño de poder eterno. La batalla de Cristina fue la suya. Y sus “logros”, también. A Domínguez le costó conirmar que el ubicuo ex massista Alberto Fernández es el jefe de campaña de Randazzo. Lo admitió tras un silencio que casi se lo traga. Invocó, claro, la vocación de apertura, la construcción del presente y otras entelequias igual de bonitas. Después de que reivindicó a Cristina, le preguntaron si todavía era kirchnerista. Allí sacó de la manga el viejo comodín de siempre, pero lo tiró sobre la mesa con más incomodidad que orgullo: “Yo soy peronista –dijo–. Siempre fui peronista”. Como decía Borges, los herederos de Perón son incorregibles. Pero los tiempos están cambiando y ciertas fórmulas se marchitan.
Al peronismo le va a costar erigir nuevos líderes. La mayoría de sus referentes formaron parte activa del kirchnerismo. Eso los hace responsables de lo que ocurrió durante la gestión de los santacruceños y también del estado anémico en que quedó el país tras ella. Para peor, han bajado la cabeza durante demasiado tiempo ante el destrato y las humillaciones que prodigaba a discreción su jefa suprema, a quien le rendían obediencia y pleitesía. A quien no se atrevían a contrariar. A quien temían. ¿Qué tan rápido puede dejarse atrás esa imagen, tan poco digna y tan alejada de las virtudes de un verdadero líder? De todos modos, Randazzo se lanzó casi oicialmente al ruedo. “Siento la obligación de ser candidato”, le dijo el miércoles al padre Pepe Di Paola mientras ilmaba un video promocional durante una visita a la villa La Cárcova. El cura le había dado el pie: le pintó un presente negro y eso conmovió al candidato, dispuesto a inmolarse por su pueblo tal como lo hizo durante sus años como ministro de Cristina. Mientras, su ex jefa desconcertaba con sus veleidades y su distancia al kirchnerismo duro, que alejó la tan mentada unidad mostrando sin pudor a Boudou, D’Elía y Mariotto durante un acto. Horrorizados, los in-
Resto del mundo 78,1%
PRODUCCIÓN DE LIMÓN PROCESA
(Aceite, pulpa congelada, cáscara deshidratad
¿Hasta qué punto puede renovarse aquello que, por su propia naturaleza, se resiste a todo cambio? tendentes del PJ bonaerense abandonaron la sala y la reclamaron a ella. No por amor, sino porque necesitan apoyarse en alguien para mantener su poder territorial. Aunque no se hacía notar, Scioli dejó un vacío difícil de llenar tras el escándalo de faldas en el que se incineró. El mismo vacío que habrá sentido Massa cuando Daer, uno de los jefes de la CGT, conirmó que dejaba su ancha avenida del medio para irse, como Alberto Fernández, con Randazzo. “Yo quiero peronistas con prestigio, no con prontuario”, solía repetir el ex intendente de Tigre, selectivo. Sin embargo, esta semana se escuchó cerca de él una frase que deine el ADN del peronismo, de Insaurralde a Moyano, y que nadie pondría en duda: “Todos los compañeros que se vayan pueden volver cuando les cierren las puertas en los demás espacios o cuando no les cierren los números”. Con este cuadro, es difícil anticipar quién va a representar la renovación del peronismo. Por lo que se ha visto y oído hasta ahora, la única certeza es que, efectivamente, se tratará de una representación. En clave farsesca o de comedia dramática.ß La columna de Carlos M. Reymundo Roberts volverá a publicarse el sábado próximo
EN EL MUNDO
Argentina: 48,13%
EN EL HEMISFERIO SUR
Argentina: 93,47%
Resto del mundo: 5
EXPORTACIONES DE LIMÓN FRE Evolución 2005-2015. Miles de toneladas métricas
Principa
-99,5% 379,4
Holanda
395,7
Rusia España Italia
282,7
259,8
Francia 185,2
Grecia Canadá
153,4
Ucrania Bélgica
Rumani
0
2005 06 Fuente: Federcitrus
07
08
09
10
11
12
13
14
2015
uel n
a a ian El e o
a-
? n s n, r na o r s n
l, o ano s. o y B. a ás a as e . as, a el a a n
La Nación Fecha: sábado, 20 de mayo de 2017 Fecha Publicación: sábado, 20 de mayo de 2017 Página: 23 Nº documentos: 1
POLÍTICA | 23
Recorte en B/N % de ocupación: 2,32 Valor: 2407,77€
paritarias
Aceiteros logran un aumento de 31,6% Como sucedió en los últimos dos años, la Federación Aceitera logró el aumento récord. Consiguió una suba salarial de 31,6% en un solo pago y así el sueldo inicial de la actividad es de $ 25.690. El Ministerio de Trabajo siguió con preocupación esta paritaria por el impacto que puedan tener las negociaciones que están en curso. Desde el Gobierno pretenden ijar una pauta en torno de 20%. La federación, que lidera Daniel Yofra, representa a 15.000 trabajadores y negocia salarios con irmas multinacionales como Nidera, Molinos, Dreyfus y Cargill.ß
subte
La puja por los ailiados, a la Corte La Cámara Nacional del Trabajo envió a la Corte Suprema de Justicia el recurso extraordinario que la Asociación Gremial de Trabajadores del Subterráneo y Premetro presentó contra el fallo del tribunal laboral que revocó su personería gremial. De esta manera, el máximo tribunal deberá intervenir en la pulseada entre los denominados metrodelegados y el gremio de la UTA por la representación gremial de los trabajadores del subte. Los metrodelegados obtuvieron la personería durante el kirchnerismo.ß
santa cruz
Alicia Kirchner cita a los docentes El gobierno de Santa Cruz convocó a los gremios docentes para el miércoles próximo para intentar cerrar un trato salarial que ponga in a la crisis educativa en la provincia que lidera Alicia Kirchner. En lo que va del año ya se perdieron más de 30 días de clases y la paritaria está aún abierta. El gobierno local ofreció inicialmente una suba de 3%, que fue rechazada de manera tajante por los docentes. Los maestros encabezaron las últimas protestas que obligaron a Alicia Kirchner a refugiarse en la gobernación.ß
Periodicidad: Diaria
Tirada: 164.822
Difusión: No disp.
Página12 Fecha: sábado, 20 de mayo de 2017 Fecha Publicación: sábado, 20 de mayo de 2017 Página: 12 Nº documentos: 1
PAGINA I12 / SABADO 20 DE MAYO DE 2017
12Recorte Economía en color % de ocupación: 51,90
Valor: 63022,05€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
El FMI bajó su pronóstico de crecimiento para Argentina del 2,4 a 2,2 por ciento en este año
Para el Fondo,los brotes no son tan verdes Por Federico Kucher
@
El Fondo Monetario Internacional volvió a disminuir los pronósticos de crecimiento para la Argentina este año. El organismo publicó ayer un informe en el que actualiza sus perspectivas para la región y estimó en 2017 una suba del PBI local del 2,2 por ciento. En enero pasado la entidad había proyectado para este año un crecimiento del 2,4 por ciento y tres meses antes, en octubre, lo hacía al 2,7. El Fondo difundió una estimación de la inflación del 21,6 por ciento, una cifra que se ubica 4,6 puntos porcentuales por arriba del techo de la meta del Central. La autoridad monetaria, pese al pronóstico de los organismos internacionales y consultoras, mantiene en 17 por ciento su objetivo de suba de precios para el año. El Ministerio de Hacienda sostiene el pronóstico del Presupuesto de crecimiento del PBI del 3,5 por ciento. Los informes que circulan en la city desconfían y ya aseguran que el Gobierno planteó “un tridente de metas imposible”: no cumplirá con el objetivo de crecimiento, ni de inflación ni de reducción del déficit fiscal. La mirada del Fondo sobre la Argentina, a pesar de reducir su pronóstico de PBI, es que el modelo económico avanza en la dirección correcta. En su informe volvió a poner el foco en cuánto de positivo tienen los ajustes realizados en los últimos meses y afirmó que, a mediano plazo, permitirán un crecimiento sostenido. “Se proyecta que el crecimiento ronde 2,5 por ciento en 2018 y 2019, cuando se acelerará el reequilibrio fiscal, mientras la recuperación de la inversión privada y las exportaciones continúa a un ritmo gradual, en un contexto de moneda relativamente fuerte y progreso en reformas estructurales”, adelantó el organismo. El organismo celebra los ajustes de las cuentas fiscales y la desregulación de los movimientos de capitales, en tanto que asegura que es necesario reforzar la reducción de impuestos para las empresas como
Es la segunda corrección en el año. Ya en enero lo había bajado del 2,7 al 2,43 por ciento. El Gobierno mantiene su estimación del 3,5 por ciento. “Es muy pronto para evaluar el impacto de la nueva crisis en Brasil”, se atajó ayer el FMI. EFE
Rebaja para hipotecarios
L
Alejandro Werner, director del FMI para Occidente, y la crisis en Brasil. “La probabilidad de contagio es menor.”
ya se hizo con la quita de las retenciones al complejo agropecuario. “La aceleración más robusta, sostenible y equitativa de la actividad económica exigiría un avance decisivo en la eliminación de cuellos de botella estructurales que entorpecen la productividad y la acumulación de capital, con reformas que disminuyan la carga tributaria de las empresas, respalden el desarrollo de los mercados de capitales domésticos, ayuden a disminuir las brechas de infraestructura y fomenten la competencia interna”, indicó. El documento del Fondo Monetario estimó que Brasil tendrá un crecimiento del 0,2 por ciento este año, luego de fuertes caídas en 2015 (-3,8 por ciento) y en 2016 (-3,6 por ciento). El informe es previo al estallido de la crisis política de esta semana, en la cual el presidente Michel Temer quedó al borde de la renuncia. El responsable del FMI para Occidente, Alejandro Werner, aclaró ayer que “es muy pronto para hacer un diagnóstio sobre las consecuencias de la nueva crisis en Brasil”. Dijo que el organismo seguirá de cerca la situación pero descartó un impacto profundo para el resto de América latina. “Cuando fue la crisis política de Brasil hace dos años, o la volatilidad de México ante la posible renegociación del tratado de libre comercio, el impacto regional fue limitado. Ahora la probabilidad de un contagio también es menor”, cerró.
a Legislatura bonaerense convirtió en ley la reducción de la alícuota en un 6,5 por ciento para los montos que los bancos cobran a las entidades financieras para el ítem créditos hipotecarios para vivienda única. La iniciativa disminuyó de un 8 a 1,5 por ciento la alícuota del impuesto a los Ingresos Brutos para los “servicios de las entidades financieras no bancarias correspondientes a los intereses y ajustes de capital de los préstamos hipotecarios otorgados a personas físicas”. El director de ARBA, Gastón Fossati, consideró que “la medida apunta a reducir la presión tributaria en Ingresos Brutos, de manera de abaratar las cuotas de los créditos hipotecarios y contribuir a que muchos vecinos puedan alcanzar el sueño de la casa propia”.
Cedió 5 centavos el dólar y cerró en 16,22 pesos
Día de alivio tras el efecto Brasil @
El dólar cerró ayer a 16,22 pesos, con una baja de 5 centavos. El tipo de cambio para los minoristas volvió a mostrar una tendencia a la baja tras el salto del jueves, cuando el estallido de la crisis política en Brasil provocó un escenario de incertidumbre cambiaria en la región. El mayorista se ubicó en 16,07 pesos, al subir ayer en 2 centavos y cerrar la semana con au-
mento de 61 centavos. El Banco Central registró 48.025 millones de dólares en reservas internacionales, al disminuir en 375 millones. La entidad no tuvo intervención en el mercado cambiario, postura que también tuvo el jueves. Las jornadas anteriores compró dólares a un ritmo de 100 millones diarios. La bolsa porteña registró un rebote del 2,8 por ciento, tras las caídas Rafael Yohai
El mercado cambiario retomó cierta calma tras el salto del jueves.
de la jornada previa impulsadas por la crisis brasileña. Las mayores subas se registraron en Central Costanera, con un avance del 3,8 por ciento, Consultatio (3,3 por ciento), Cresud (2,6), Petrobras (4,5), Telecom (3,4), YPF (2,9) y en Siderar,con 2,7 por ciento. Otras subas importantes fueron las del Banco Galicia (2,4 por ciento), Banco Macro (3,3) y Mirgor (3,9 por ciento). En el panel principal de acciones del MerVal no hubo empresas con caída de cotización. En lo que refiere a los commodities, anotaron una suba en la mayoría de los rubros, tanto agropecuarios como energéticos. La soja marcó un avance del 0,9 por ciento, en tanto que el maíz lo hizo 1,8 por ciento y el trigo, 2,3 por ciento. El jueves, las materias primas del campo habían marcado en casi todos los rubros un retroceso. A su vez, el precio del barril de petróleo se ubicó ayer en 50,3 dólares, al computar un avance de 2,0 por ciento. La onza de oro también acompañó el movimiento al alza de los demás activos al cerrar en 1255 dólares, registrando un incremento del 0,3 por ciento.
La Nación Fecha: sábado, 20 de mayo de 2017 Fecha Publicación: sábado, 20 de mayo de 2017 Página: 8 Nº documentos: 1 8
|
el mundo
| SáBADO 20 DE MAYO DE 2017
Crisis Brasil | el impacto las revelaciones Recorte enen color % de ocupación: 53,68de Valor: 55625,96€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 164.822
Difusión: No disp.
La importancia de que la debacle derive en cambios profundos opinión Marcelo Gomes O GLOBO/GDA
N
Las revelaciones sobre Temer desataron protestas en San pablo
andre penner/ap
En plena tormenta, el FMI insta a mantener el plan de austeridad Advirtió que vigila de cerca la situación del gobierno brasileño; mantuvo sus perspectivas de crecimiento de 0,2% para este año WASHINGTON.– Mientras crece la presión en Brasil sobre el gobierno del presidente Michel Temer, el Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió ayer que va a vigilar de cerca la turbulencia política en el país, al que instó a mantener el impulso de las medidas de austeridad iscal. “Un equipo nuestro está yendo a Brasil dentro de dos semanas para conocer de cerca la situación y volver” con un cuadro detallado sobre la economía en medio de la crisis, señaló ayer Krishna Srinivasan, director adjunto del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI. Luego de las nuevas acusaciones de corrupción contra el presidente Michel Temer, el organismo pidió al país mantener el impulso de las medidas de austeridad iscal ante la baja de los precios de sus materias primas de exportación. El FMI incluyó su sugerencia para Brasil en el informe oicial sobre las perspectivas generales para América latina, un reporte que el organismo con sede en Washington ya había anticipado el mes pasado. El informe publicado ayer dejó por ahora sin cambios las proyecciones económicas que habían sido dadas en aquella oportunidad. De todas formas, el FMI preparó su informe antes de que Temer de-
saiara a sus críticos, al airmar que no renunciaría. El Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil autorizó que se lo investigue por sospechas de que consintió el soborno de un posible testigo. “Es demasiado prematuro para evaluar las consecuencias de eventos que aún están desarrollándose”, dijo el director del Departamento del Hemisferio Occidental, Alejandro Werner, en una conferencia de prensa en San Pablo. También señaló que “la volatilidad aumentó” con los sucesos de esta semana. “Estaremos acompañando de cerca la situación en las próximas semanas para evaluar si precisamos alterar nuestra proyección. Por ahora mantenemos la proyección” de un crecimiento de 0,2% para este año, reiteró el economista. En cuanto a sus propuestas, el FMI consideró que la reforma de las pensiones que está en discusión en el Congreso brasileño “es necesaria para garantizar que el tope ijado al gasto federal sea viable y que el sistema de jubilación siga siendo capaz de sustentar a las futuras generaciones de brasileños”. “Es fundamental explicar la importancia de esta reforma para evitar que se diluya el proyecto”, añadió, en línea con las preocupaciones de
inversores inquietos por la posibilidad de que el gobierno de Brasil haga demasiadas concesiones para lograr los votos suicientes a in de aprobar la impopular reforma. También se sugirió considerar la modiicación de la política de indexación de los salarios mínimos. Además, pidió programas de austeridad para varios estados brasileños que afrontan tensión inanciera. Las recomendaciones para Brasil tienen lugar mientras todos los países de la región atraviesan un período prolongado de ajuste a niveles “estructuralmente más bajos” de ingresos provenientes de las materias primas y de demanda externa, en especial dado el cambio de modelo económico en China, dijo el FMI. En general, para toda América latina el FMI reiteró su visión de que los riesgos para el crecimiento han aumentado “con una posible reorientación en el régimen de políticas de Estados Unidos, un auge del nacionalismo económico (...) y un potencial endurecimiento de las condiciones financieras internacionales”. Con respecto a México, el FMI repitió un pedido que ya había hecho previamente para establecer un consejo fiscal imparcial.ß Agencias Reuters y AFP
Una economía golpeada Brasil busca dejar atrás dos años de recesión
2,14%
Bolsa de San Pablo Fue la suba del índice Bovespa después del desplome del jueves de la víspera ante los temores de los inversionistas por las acusaciones contra Temer
3,25
El precio por dólar del real El real subió en la sesión un 3,89%, a 3,2571 unidades por dólar la venta. Sin embargo, la moneda brasileña perdió en la semana un 4,26% ante la divisa estadounidense
0,5%
Crecimiento en 2017 Antes del nuevo escándalo, los analistas proyectaban que esta cifra sería la expansión económica durante este año
13,7%
Desempleo La cifra equivale a 13,5 millones de brasileños que buscan trabajo y no lo consiguen
4,7%
Tasa de inflación El año pasado, el país había terminado 2016 con un índice de 6,3%, la meta del gobierno
protagonistas de la crisis que conmueve a Brasil son las principales figuras políticas y empresarias de la trama de corrupción
miChEl TEmEr
joESlEy BATiSTA
presidente Brasileño
dueño del frigorífico jBs
El jefe del Estado fue acusado ayer por el fiscal general, Rodrigo Janot, de corrupción, obstrucción de la justicia y asociación ilícita. Según las nuevas revelaciones, el presidente habría recibido 4,6 millones de dólares de parte de JBS
El magnate de la carne, cuya empresa JBS facturó el año pasado 50.100 millones de dólares, es la nueva estrella en la trama del Lava Jato, ya que reveló pagos a Cunha, Neves y cuentas disponibles para Rousseff y Lula
DilmA rouSSEff
AECio NEvES
ex presidenta
senador suspendido
Destituida en agosto pasado por maquillaje de las cuentas públicas, la ex jefa del Estado y delfín político de Lula habría recibido en una cuenta 70 millones de dólares para gastos de campaña del Partido de los Trabajadores (PT)
Batista declaró ante la justicia que el presidente del Partido de la Social Democracia Brasileña –destituido el jueves– habría pedido unos 800.000 dólares para pagar los honorarios de sus abogados en la causa Lava Jato
luiz lulA DA SilvA
EDuArDo CuNhA
ex presidente
ex líder de la cámara de diputados
El máximo líder del PT, que aspira retornar al poder el año próximo, enfrenta cinco causas judiciales por corrupción y lavado de dinero. Ayer se supo que su campaña habría recibido 80 millones de dólares de parte de JBS para gastos
Aliado clave de Temer y arquitecto del juicio político contra Dilma, Cunha cumple una condena de 15 años de cárcel por ocultar cuentas en Suiza. Batista sugiere que acordó un pago semanal durante 20 años para garantizar su silencio
RÍO DE JANEIRO
adie puede mostrarse sorprendido por lo que está sacando a la luz la operación Lava Jato en Brasil. En mayor o menor medida, todos sabíamos que en las campañas políticas, las licitaciones y los negocios públicos de nuestro país había desvíos, y que muchas veces se ignoraban los principios éticos. Faltaban las pruebas y los testimonios que ahora surgen día tras día. La palabra ética viene del griego ethos, y signiica carácter. Como rama de la ilosofía, la ética es la responsable de analizar los principios que motivan, disciplinan y orientan el comportamiento humano. Basta observar el Brasil de hoy y las preguntas surgen por sí solas: ¿qué pasó con nuestro carácter? ¿En qué nos equivocamos? Hace un tiempo, antes de entrar en una reunión, pedían dejar los teléfonos celulares afuera. Elogié la decisión: “¡Qué bien! Así nadie se va a distraer chequeando todo el tiempo sus e-mails y sus mensajes”. Pero de inmediato advertí la verdad: “¡No! La intención es evitar que alguien grabe la conversación. ¡Es por seguridad!” Esa es una distorsión ética. El problema no es la grabación. Es el contenido. Cuando se trabaja con corrección, de buena fe, sin ventajas indebidas, no hay de qué preocuparse. Los celulares pueden usarse libremente porque los presentes trabajan por una sociedad mejor y con la certeza de que su decisión ayudará a difundir una cultura ética que necesariamente favorece a su empresa y sus productos. Pero estamos muy lejos de eso, incluso porque es difícil calcular los resultados que una cultura de la ética puede reportarle a una em-
presa. El impacto real de una acción ética para el futuro y el crecimiento de las empresas dependen del compromiso de sus dirigentes con esa cultura. Cuanto más comprometidos, más se esforzarán para que sus negocios crezcan y su empresa avance. Saben que es mejor recibir una remuneración justa por su trabajo que recibir grandes sumas de manera irregular. ¿Queremos que nuestros hijos, los hijos del Lava Jato, crezcan sin valorar, entender y seguir principios éticos? ¿Que estén preocupados por lo que se graba en las reuniones? ¿Que sean hombres y mujeres sin carácter, ajenos a las consecuencias? Lo importante ahora es cambiar. Cambiar nuestra forma de actuar y de pensar, en nuestras casas, en nuestras empresas, en la comunidad en la que estamos insertos, y en la sociedad. Largo camino No estoy pregonando utopías. Basta recordar el pasado reciente. Antes, en todas las salas de reuniones, de cine y de teatro, había un cartel de “No fumar”. Hoy ya no es necesario: todos saben que en esos lugares públicos no se fuma, porque es malo para la salud y se debe respetar el derecho de la mayoría. Pero nos queda un largo camino por recorrer. Y el camino pasa por la educación. La ética debe ser un incorporada como contenido escolar. No sólo los padres deben enseñar, sino también los docentes. Las nuevas generaciones deben incorporar desde los primeros años de la escolarización el concepto de una sociedad ética. Sólo así, dentro de 20 o 30 años, podremos entrar a una sala de reuniones con teléfonos inteligentes de última generación sin preocuparnos de que nos graben, porque seremos parte de una generación con valores éticos. Una generación con carácter.ß El autor es ingeniero y consultor empresarial brasileño
Un intrincado laberinto donde hallar la solución opinión Lincoln Secco PARA LA NACION
L
SAN PABLO
as denuncias que golpearon a Michel Temer son las más graves de la historia de Brasil contra un jefe de Estado. Ni el juicio político contra Collor de Mello se basó en pruebas tan cabales como una grabación dentro del despacho del presidente. Los historiadores conocen bien el caso de las cartas falsas de Artur Bernardes, allá durante la remota República Vieja. Esas cartas desataron una crisis militar que años después terminaría demoliendo el régimen político. Y eso que las cartas eran falsas… Pero acá no parece haber duda de que el presidente cometió un delito en ejercicio de su mandato. Enfrentamos el riesgo de sumir al país en una crisis de autoridad generalizada sin que haya una fuerza política capaz de recomponer las instituciones. Como en la década de 1920, la crisis política viene a sumarse a la crisis económica, y en lugar de los militares con su discurso moralizador, ahora aparecen los jueces. Si otros fuesen los tiempos, habría partidos capaces de conformar una coalición que conduzca el país hasta las próximas elecciones. En 1930, Getulio Vargas lideró una confabulación de oligarcas disidentes con apoyo del ejército e instauró un nuevo régimen político. En épocas más recientes, tras la caída de Collor, su vicepresidente Itamar Franco cumplió ese papel al
frente de una alianza de los grandes partidos. Hoy eso no es posible por dos motivos: los partidos están desacreditados y vivieron un proceso de radicalización que destruyó los puentes de entendimiento entre ellos. Un presidente fruto de una elección indirecta cargaría con el mismo pecado de origen que el gobierno actual, que no tiene la legitimidad que dan las urnas. Y su elección le correspondería a un Congreso sospechado de corrupción. Y aunque se eligiera a alguien externo a los partidos, esa persona tendría que gobernar con los partidos, y tomar posición sobre las reformas que profundizaron la impopularidad de Temer: la reforma laboral y la del sistema previsional. Una reforma constitucional que habilitase elecciones directas tendría la ventaja de devolverle al pueblo el poder que es suyo en una democracia. El tema es que el elegido tendría un mandato demasiado corto como para no decepcionar al electorado. Refundar la República mediante elecciones generales del Congreso, el presidente y de una Asamblea Constituyente sería la apuesta más popular. Pero como toda apuesta, conlleva riesgos, como una restauración conservadora o la elección de un outsider de la política sin apoyo organizado en la sociedad civil. Y esa probabilidad es mínima, ya que la historia nos enseña que los políticos en funciones jamás sueltan el hueso. La crisis sigue sin visos de solución.ß El autor es historiador de la Universidad de San Pablo
El mercado apuesta por Meirelles ^^^ El mercado financiero brasileño apuesta por Henrique Meirelles, el ministro de Economía, como garante del actual modelo de reformas ante una eventual caída del presidente Michel Temer, aunque la perspectiva es que la crisis política pueda deglutir las reformas del sistema laboral y previsional, aún en debate. ^^^ “Meirelles habló con los inversores y les garantizó que
tiene disposición para continuar en el cargo más allá de la suerte de Temer. El jueves, el día de mayor tensión y con los mercados en baja, el ministro de Economía fue el principal interlocutor de Brasilia con el mercado financiero”, apuntó el diario Folha de S. paulo. ^^^ Meirelles fue presidente mundial del BankBoston y jefe del Banco Central durante la gestión de Luiz Lula da Silva.
Hoy 24
En 2014 votamos en contra de los acuerdos de cooperación con China. Con coherencia, rechazamos ahora el acuerdo para la planta nuclear en Río Negro”
Hoy
Fecha: sábado, 20 de mayo de 2017 Fecha Publicación: sábado, 20 de mayo de 2017 Página: 2 Nº documentos: 1
nformación Recorte en color
% de ocupación: 29,73
Valor: 1319,80€
Periodicidad: Diaria
Magdalena odarda, Difusión: 19.105senadora nacional
Tirada: 22.386
Por la inlación, en octubre comenzará a circular el billete de mil pesos Ante la imposibilidad de contener los índices de inflación, el Banco Central proyecta sacar al mercado en octubre el anunciado billete de $1.000, que tendrá la figura del hornero. El objetivo de la entidad monetaria es facilitar las transacciones diarias en el contexto de la informalidad estructural que atraviesa la economía nacional. De esta manera, el hornero se convertirá en el billete de mayor valor y constituirá el 11 por ciento del total de la emisión del papel moneda. Junto a esta novedad, el Banco Central prevé poner en circulación para el último trimestre del año la moneda de $5 pesos y el nuevo billete de $20 con la imagen de un guanaco, en reemplazo de la de Juan Manuel de Rosas y la Vuelta de Obligado. Según trascendió, el proyecto a largo plazo del titular de la entidad, Federico Sturzenegger, es lanzar el año que viene una moneda de $10, con lo cual el billete de menor denominación pasaría a ser el de $20, mientras que los de $2, $5 y $10 serían destruidos. Según argumentan desde el Banco Central, la intención es que la emisión de dinero físico sea más barata, por lo que pretenden que las monedas vuelvan a tener el protagonismo perdido en los últimos años, ya que son más económicas que la impresión y tienen una mayor vida útil.
el billete de mayor valor tendrá la igura de un hornero
Un índice que no baja Pese a que hace unos días el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, ratificó la meta de inflación del 17 por ciento para este año, ayer la vicepresidenta Gabriela Michetti reconoció que “es probable” que no se cumpla con este objetivo.
“Por lo menos va a estar en torno al 20 por ciento, que tampoco es una inflación, en relación con lo que veníamos, nada despreciable en términos de tendencia a la baja para la proyección que queremos tener cuando en 2019 dejemos el país como queremos: con un dígito”, sostuvo respecto al alza de los precios.
advierten por el impacto de la crisis brasilera
conomistas y empresarios preque la crisis política desatada en il afectará la recuperación ecoca de ese país y, por ende, plicará las exportaciones induss argentinas hacia ese destino. sí lo señalaron ayer el titular de arrollo de negocios internacios (Dni), Marcelo Elizondo, del uto argentinos de análisis Fisaraf), Nadín Argañaraz, la ara de exportadores de la ública argentina (ceRa) y la ara argentina de comercio c). las exportaciones argentinas a il cayeron de 16.000 millones de res a 9.000 millones desde 2011 16. nuestro país depende demao de Brasil. Veo un frente
e Euro
+0,53 %
el presidente de Brasil, Michel temer, en el ojo de la tormenta
nuboso para las exportaciones industriales argentinas”, indicó elizondo. Por su parte, argañaraz sostuvo que “es más signiicativo
Oro
Soja
para la argentina lo que ocurra con la demanda de bienes en el vecino país que lo que pase con el tipo de cambio”.
Trigo
Scioli sigue de campaña el exgobernador bonaerense, Daniel Scioli, continuó con su recorrida proselitista, retomada hace dos días. el excandidato presidencial, visitó ayer la localidad de San Martín, donde recorrió una fábrica de cosméticos y caminó por las calles de un barrio. a su vez, lanzó dos nuevos videos publicitarios en los que se reiere a la situación inanciera en la que dejó a la Provincia de Buenos aires en 2015 y sobre cómo percibe el ánimo de la gente. “está con bronca, incertidumbre, tristeza y angustia, porque siente que este cambio en términos prácticos fue un retroceso y que antes se vivió mejor”, asegura.
Merval
Petróleo
Perfil - Suplemento Turismo Fecha: sábado, 20 de mayo de 2017 Fecha Publicación: sábado, 20 de mayo de 2017 Página: 4 Nº documentos: 1
4
actualidad económica-gremial
Recorte en color
% de ocupación: 48,87
Valor: 49369,29€
Diario Popula
Periodicidad: Puntual
Tirada: 170.000
Difusión: No disp.
cFORMA PARTE DE LA RENOVACION DEL CIRCULANTE MONETARIOb
Lanzan a la calle en octubre el billete de 1.000 pesos e Desde el Banco Central se reconoció que el nuevo papel moneda, que tendrá la imagen de un hornero, se prevé que represente el 11 por ciento del total de la emisión hasta diciembre del año próximo.
E
l Banco Central pondrá en circulación en octubre próximo el nuevo billete de 1000 pesos, que tendrá la imagen de un hornero y significará una nueva etapa en el plan de renovación del circulante monetario puesto en marcha por la autoridad monetaria. El emblemático pájaro argentino aparecerá en los billetes de máxima denominación con los que se busca facilitar las transacciones diarias en un contexto de inflación. Se prevé que llegue representar el 11% del total en monto emitido para diciembre del año que viene. Además, el BCRA tiene previsto poner en circulación para el último trimestre del año la moneda de 5 pesos y un nuevo billete de 20 pesos con la figura del guanaco, en reemplazo de Juan Manuel De Rosas y la Vuelta de Obligado. Las figuras del reino animal que adornan los billetes de 200 pesos y de 500, la ballena franca y
dEl billete de 1.000 pesos, anunciado por las autoridades del BCRA, tendrá la imagen de un hornero.
el yaguareté respectivamente, reemplazan a las tradicionales figuras de la historia, con lo que se buscó despolitizar y evitar polémicas. Los nuevos billetes tendrá más medidas de seguridad y en 2018 será el turno de la moneda de 10 pesos y del billete de menor denominación que emitirá el BCRA, que será el de 20 pesos. Con estas denominaciones se busca evitar erogaciones innecesarias ya que el costo de imprimir cada billete es de 2 pesos en tanto que su vida útil es de un año y medio. Los billetes de 2, de 5 y de 10 pesos son los que se deterioran
cSUPERO EL RECORD HISTORICO DEL MES DE MARZOb
m Desde la llegada de Cambiemos al gobierno se lanzaron al mercado los billetes de 200 y 500 pesos. más rápido. En cambio, las monedas son prácticamente indestructibles y mucho más baratas de fabricarlas, ya que desde hace cinco años no se hacen más de cobre sino de acero con un revestimiento especial, que sirve para que una máquina expendedora pueda leerla. La intención es que la emisión de dinero físico sea más barata y que, al mismo tiempo, cumpla con objetivos de calidad y seguridad.
Así, las monedas volverán a tener el protagonismo perdido en los últimos años, ya que son más baratas que la impresión de billetes y tienen una mayor vida útil. Según el Centro de Estudios Económicos del Sur (CeSur), del total de 6.421 millones de billetes que hay en la Argentina, unos 4.258,9 millones corresponden a la denominación de 100 pesos (66,3%), mientras que los de 500 pesos con la imagen del yaguareté representan el 4,3% (275,2 millones). Por último, la ballena franca austral (24,4 millones de billetes) de 200 pesos significa apenas el 0,4% del total circulante físico.i
cPARO DE 48 HORAS EN LA PROVINCIAb
Se agrava conflicto Creció un 7,3% el despacho de cemento con los judiciales Los despachos de cemento en el primer cuatrimestre aumentaron 7,3% respecto de igual período del año anterior, con un récord histórico en marzo, y la principal razón es el plan de infraestructura impulsado por el Gobierno Nacional y las obras provinciales y municipales, afirmó el presidente de la Asociación de Fa-
primer cuatrimestre es el importante plan de infraestructura que está realizando el Gobierno Nacional y algunas obras provinciales y municipales”, explicó Faifman, y detalló que eso se evidencia “en el despacho a granel, el cual está directamente relacionado con el plan de infraestructura y obras de gran envergadura”.
La Asociación Judicial Bonaerense (AJB) convocó ayer a un paro de 48 horas para la semana que viene ante el estancamiento en las negociaciones salariales con el Gobierno de María Eugenia Vidal. “Ante la falta de una nueva convocatoria y atento lo resuelto por la mayoría de las asambleas la semana anterior, la
Esta semana, los judiciales realizaron un paro de dos días y una caravana a La Plata, que concluyó frente al Ministerio de Economía. El Gobierno provincial ofreció un aumento del 18% en cuatro cuotas, con una cláusula gatillo por si la inflación supera ese nivel. La AJB reclama entre un 36,2 y 40% de incre-