STIA
ALIMENTACIÓN AGRUPACIÓN
ERDE
Contenidos 02. Política sindical 21/03/2015 El Gobierno le carga otra mochila al que viene Clarín
1
21/03/2015 El FPV de Avellaneda, con Cristina Crónica
2
21/03/2015 Los unen el espanto y las encuestas La Nación
3
21/03/2015 La memoria obrera Página12
4
21/03/2015 El Indec niega la recesión: el PBI subió 0,5% en 2014 La Nación - Suplemento Economía
5
21/03/2015 ¿COMO DIJO? La Prensa
6
21/03/2015 Lozano recomendó no embarrar la cancha en la causa Nisman La Prensa
7
21/03/2015 Konstantina Página12
8
03. Argentina 21/03/2015 Veedor del Gobierno para que cumpla el Citi Página12
9
21/03/2015 Hay una fiesta en el microcentro Página12
11
21/03/2015 Conflicto por el pago de la deuda: ponen un veedor al Citibank Clarín
12
21/03/2015 Intiman al Citibank a cumplir la ley La Prensa
14
21/03/2015 Pasó la tormenta y cerró el año en alza Página12
15
21/03/2015 Duras críticas al Citibank La Nación
17
04. Economía 21/03/2015 Sueño hecho realidad: Cristina montonera La Nación
18
21/03/2015 En 2014 la economía local tuvo un crecimiento ínfimo de 0,5% La Prensa
19
Clarín Fecha: sábado, 21 de marzo de 2015 Fecha Publicación: sábado, 21 de marzo de 2015 Página: 3 Nº documentos: 1
CLARIN
Recorte enMARZO colorDE2015 % de ocupación: 31,06 SABADO 21 DE
Valor: 90520,55€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 258.882
Difusión: No disp.
DEL EDITOR AL LECTOR
El Gobierno le carga otra mochila al que viene dfcanedo@clarin.com
Daniel Fernandez Canedo forma intensiva, el Gobierno va dando pasos en su apuesta a una recuperaciOn del consumo en el cortisimo plazo para enfrentar el aflo
De
electoral.
primera movida importante en ese sentido file la decision de retrasar el precio del dolar frente ala inflation, sin tener en cuenta el dano que eso pudiese causar sobre los sectores de la produccion enfocados a la exportacion. La
Banco Central espera ya para la primera semana del mes proximo. Con la promesa de la entrada de las divisas de la soja y el envion alcista que viven los precios de los bonos y las acciones argentinas, el Banco Central anuncio que esti
Atrasaron el &Aar, le dieron seguros de cambio a bancos y empresas, presionaron a los exportadores de granos y subieron las tasas de interes en un ramillete de medidas destinado a serenar los precios de los productos atados al dolar, como el trigo, la harina, el aceite y alimentos en general. Asi, el Gobierno ahora festeja que la inflacion mensual esti rondando en 1,4%, cuando a fines del ano pasado estaba en 2.5%. Ese 1,4% sigue siendo altisimo y demoledor para el bolsillo de la gente, pero la apuesta oficial es que de las paritarias salgan aumentos salariales del 30% que, a corto plazo, compensen a partir de abril una parte del esmeril que implica la infla-
En la construccion de un "veranito" de consumo jugard un papel clave la entrada de los Mares de la exportaciOn de soja dispuesto a vender &dares a futuro a marzo de 2016 a $ 11,52, o sea un dam 31% por encima de la cotizacion de ayer. Que busca el Gobierno con asegurarle el tipo de cambio a empresas y particulares hasta marzo, cuando habra un nuevo gobierno? EEse 31% de aumento descuenta
tion. En la construccion de las condiciones para un "veranito" de consumo en pleno °ton° jugard un papel clave la entrada de los &dares de la exportacion de soja que el
Semdforo
Humor El "Nifio"
que en algiin momento habra una devaluacion? Basicamente el tandem Axel KicillofAlejandro Vanoli estaria apostando a serenar la expectativa de una suba del dolar pagando con la plata del proximo gobierno. Si en marzo el dolar esti por debajo de ese precio, el Central recuperara pesos, pero. si esti por arriba, los perdera. Los precios de las acciones y los bonos argentinos suben fuerte al calor de suponer que el proximo gobierno corregird algunos de los desequilibrios que hoy mitestra la economia, como el elevado deficit fiscal, atraso cambiario o la falta de inversiones. En la practica, es como si el futuro gobiemo le estuviese generando una mejora financiera al que ya esti de salida. En la otra vereda, el que se va, vendiendo dOlares a futuro le carga otra mochila al que vendra. Sin preguntas ni anestesia.
Rodriguez
Gonzalo Abascal
gabascalclarin.com
ULTIMO
SccaApE. BogREL,I) Ftk- ATRAK)A
MOMENTO! WAN11:0 IVATZ1
•
a
Subsidios sin control
CoMRCE- A DiMAL•Tie
El
gikiDo!Es' imPosiBizt,
woe.. "TRAB
Axel Kicillof
AJP te,n+) PARA LA Utsi
DE Tol;c5 LaS
MINISTRO DE ECONOMIA
AR6orrinlOS-
LA
ano electoral parece ser la
razon de un incremento por ahora incontenible. En el primer bimestre crecieron un 40% respecto de 2014, alcanzando los $29. 290 millones. Solo Aerolineas Argentinas recibio $836 millones, un 90% más que hace un ano. P. 40.
CASEZA
DENIA.SiADO
Con un pan bajo el brazo
TieJE LA CARA PeNA.S i ADO
PURA ! e.
QUE DiFa.
APRETAR
•
Camilo Vaca Narvaja 01.1
?Wine:RI ..... .
. ........................
EMPLEADO DEL CONGRESO
INO
Regreso soliado
Lo más leido en Clarin.com 2. Descuartiza a su marido y lo guardO en su cartera Estados Unidos. Loretta Burroughs, de Nueva Jersey, fingi6 que su esposo se habia escapado a Florida con una mujer.
1. "Mangeri me ofrecio
100 pesos para que pase al sotano"
Maria Esther Hernández, una ejecutiva de cuentas de una inmobiliaria que en 2011 paso por el edificio de Ravignani 2360 para ver una propiedades. Lo declare)
3. Padres trepan paredes para ayudar a copiarse a sus hijos En la India. Un video capto a los familiares escalar un edificio, para entregar por las ventanas los machetes a sus estudiantes.
4. Imperdible imitation de Bossi a Cabre (seduciendo a Eugenia Tobal)
actor estuvo en el magazine de ESPN y conte) cuanto le gustaba Eugenia Tobal, cuando estaba casada con Cabre. "Te digo la El
El novio de Florencia Kirchner y futuro papa de una nena fue nombrado en enero como director de Enlace de Ia Camara de Diputados con el Parlasur. El sueldo no es malo: 33 mil pesos. Su designaci6n fue sin concurso y generO el enojo de algunos legisladores. P. 30
Despues de 24 arms volvio a un escenario de la calle Corrientes y confirm6 su notable vigencia.
verdad, 'Icardiar' a Cabre me hubiera gustado". 5. D'Onofrio afirma que lo
malinterpretaron cuando pregunto si Gallardo tenia sida El presidente de River afirmo que quiso "ejemplificar una situation injusta'. Y ofreci6 "disculpas a las personas que se sintieron ofendidas". 6. Se filtraron más fotos de la
casa de Nisman y la fiscal saki a quejarse Son imagenes del dia que aparecio el cuerpo del fiscal que constan en la causa. La fiscal cuestiono la filtration y su difusi6n.
Susana Gimenez ACTRIZ
Sus fans la esperaron a la entrada, Ia sala Ilena y de pie la ovaciono al final, y todos en la TV hablaron de ella. "Desbordo felicidad", dijo. La gran diva de estos tiempos. Esp.
Se dijo... "No se que tiene que pasar para que me quede, en su momento lo charlaremos. Tengo que hater muchos goles primero. Despues, de ahi en más lo
demos se puede arreglar". Daniel Osvaldo, delantero de Boca Juniors, sobre Ia posibilidad de continuar en el club luego de que finalice su prestamo per seis mesas.
o l
apoyaría a Macri.
hipócrita”. En Corrientes, el gobernador Ricardo Colombi anti PRO es una posibilidad mandó a votar por Sanz, pero Fecha: sábado, 21 de marzo de 2015 más Publicación: concreta.sábado, En 21Tucumán, no habla de un candidato preFecha de marzo de 2015 el precandidato a gobernador sidencial. En Catamarca, los raPágina: 4 José Cano mantiene su alian- dicales evalúan ir con el FR, lo Nº documentos: 1 za provincial con el FR, si bien mismo que en Jujuy y La Pampromete votar a Sanz en las pa. Allí, los resultados de las PASO. Pero, ¿votaría a Macri PASO podrían perforar el acuerRecorte en color % de ocupación: 16,98 Valor: No disp. Tirada: No disp. En otras provincias, la rebelión Crónica
el dato Articulo 5° La Convención radical habilitó a las provincias a armar sus propios frentes electorales. Difusión: No disp.
PLENARIO DEL PERONISMO MUNICIPAL
EL FPV DE AVELLANEDA, CON CRISTINA Una gran cantidad de militantes del Frente para la Victoria de Avellaneda se reunieron en la Mutual de Trabajadores Municipales de esa localidad bonaerense convocados por el diputado provincial Hernán Doval para dar respaldo a la presidenta Cristina Fernández, a quien el legislador definió como “la conductora del proyecto sin condicionamientos de nadie”. Del acto participaron militantes barriales, sociales, sindicales y del ámbito de la cultura, como el escritor y ciudadano ilustre de Avellaneda Horacio Ramos y el titular de la Federación de Sindicatos Municipales Bonaerense, Rubén “Cholo” García. Ante los presentes, Doval enfatizó que “para nosotros la estrategia que marque la Presidenta está
bien sea cual sea, porque por algo confiamos en su conducción estratégica, no hacemos lobby ni por una lista única ni por varias,
somos soldados de un proyecto”. Además consideró: “No podemos rifar todo el avance y todos los logros de estos años”.
Hernán Doval y el “Cholo” García, presentes en el acto de respaldo a CFK.
de las premisas que rigen la vida pública de novelista y el ilósofo convergen para mosvilización de la mayoría, que mira para otro cuerpo, como el felino juega con el despojo virtiéndolo en un guiñapo, porque contó con Frank Underwood, el ambicioso político sutrar la naturaleza fáctica y abrumadora del lado. Y con ciertos medios audiovisuales y de la víctima ocasional. Hay que ejercer de diversas formas de complicidad, conscienreño que protagoniza la célebre serie House poder, no sólo la psicología de los sujetos escritos –de una y otra orilla del espectro “gato maula” hasta transformar a la víctima tes o inconscientes, explícitas o implícitas. of Cards, cuya tercera temporada acaba de que lo ejercen. La idea de que el poder pasa ideológico– que se empeñaron en banalien “mísero ratón”. Así quedan despejados los Antes de que lo estigmatizara, la televisión comenzar. Como se sabe, el guión de la serie por atrapar y deglutir resulta clave en esta zar su trayectoria, con rédito económico Fecha: sábado, 21 de marzo de 2015 campos y esclarecido el auditorio: miseria y ya lo había convertido en un caso criminal y es una adaptación de la novela inglesa del visión: la víctima del poderoso es la presa; seguro. En tales condiciones, la imagen del desprecio del lado del muerto; discrecionaliluego en un espectáculo morboso, alimenFecha Publicación: sábado, 21 de marzo de 2015 mismo nombre, escrita por Michael Dobbs se la agarra, se hace presión sobre ella, se la iscal puede haber entrado en un deterioro dad y hambre saciada del lado del poder. tado por chismes y por fotos vendidas en la Página: 42al castellano con el título Castillo de aplasta y se la devora. Un mordisco a la vez, y vertida irreversible. Ése sería el éxito digestivo de Para que un ministro insulte, a la luz del día penumbra, que oculta los vínculos de la polinaipes. Para concebir la historia, Dobbs se bacomo proclama Underwood o, más acadéAníbal Fernández, que acaso el resto de los y con impunidad, a un iscal muerto que acucía con el periodismo venal y la industria del Nº documentos: 1 só en la experiencia antes que en la especulamicamente, según concluye Canetti: el acpoderes institucionales del país, empezansó a su gobierno, deben darse algunas condiespectáculo a cualquier precio. La ocasional ción: entre otros cargos, fue jefe de gabinete to esencial del poder consiste en agarrar la do por la Justicia, aún pueda impedir. Por ciones. En este punto, quizá sea conveniente compañera de iestas del iscal, convertida de Margaret Thatcher, con quien terminó presa y tragársela; todo poderoso emula a el bien de la democracia y sus promesas, es ampliar la mirada y observar ciertos fenómepor un medio independiente en modelo sepeleado. Según su testimonio, el final de la un felino y quiere parecerse a él. “El instrupreciso sacar a Nisman de las fauces del kirnos. En primer lugar, que en una democracia midesnuda que posa tapándose el sexo con relación la escritura del libro. 43,98mento más notorio del poder, que el homcuanto antes. © LA NACION el poder no Diaria lo ejerce sólo el gobierno; pensar. Las No chnerismo Recorte enprecipitó B/N % de ocupación: Valor: 45574,60€ Periodicidad: Tirada:segun164.822una guitarra eléctrica, da qué Difusión: disp.
La Nación
empresarios & cÍa
Los unen el espanto y las encuestas Francisco Olivera —LA NACION—
U
na frase de Jorge Brito vale en el mundo empresarial más que veinte discursos. “Yo compré una mesa, pero no voy”, dijo el banquero la semana pasada. Le estaba contestando a un industrial que acababa de pedirle un consejo: ¿convenía ir a la comida de recaudación que Mauricio Macri hacía el martes en la Rural? La recomendación de líder del Banco Macro fue convincente: si un ejecutivo está muy expuesto o si tiene todavía que acordar asuntos con el Gobierno, razonó, la inasistencia es la mejor actitud. Brito es, antes que nada, un hombre de buenos reflejos. Una destreza que lo acompaña desde sus tiempos de estudiante, cuando descollaba, en el sótano que la Universidad Católica Argentina tenía en Libertador 420, donde se erige hoy el hotel Emperador, como campeón de metegol. Su presencia en la Rural habría tenido entonces la torpeza de un molinete; sólo fueron ejecutivos del banco, como su hijo Jorge, director, y Sebastián Palla, el gerente que envió en junio a Nueva York para la fallida negociación con los holdouts. Pero aun con peril bajo, aquella mesa del Macro explica por sí misma parte de un viraje empresarial que se viene cobrando en estos días una primera víctima: Sergio Massa. La cuestión es central porque gravita sobre los aportes de campaña, uno de los nudos gordianos de la política argentina. Hace cuatro años, al día siguiente del aplastante 54% con que Cristina Kirchner se impuso en las elecciones de 2011, y ante miembros de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa, el analista Sergio Berensztein incluyó la inquietud en un compendio de razones que, dijo, junto con la recuperación del empleo y el boom del consumo, habían vuelto a llevar al kirchnerismo a la victoria. “Hay que empezar a plantearse si en la Argentina es posible ganar elecciones desde fuera del Estado”, dijo.
El entusiasmo que Massa había suscitado en el establishment desde que derrotó al kirchnerismo en las últimas elecciones legislativas se fue apagando con la aparición de los primeros sondeos de opinión del año. Terminado el verano, los operadores del Frente Renovador se encontraron con una sorpresa: los recursos volcados durante la temporada no eran proporcionales a los resultados de las mediciones. Brito ha sido, junto con Carlos Bulgheroni, uno de los principales aportantes a la candidatura del ex intendente de Tigre, a quien lo une una relación que, si cabe el término en negocios y política, podría deinirse como amistad. Pero aquí mandan las encuestas y, por primera vez en varios meses, resultan poco alentadoras. En el Frente Renovador, atribuyen el tropiezo a dos descuidos: el acuerdo entre Macri y Reutemann, que tejió el operador Emilio Monzó y le permitió a Pro un tendido hacia el peronismo, y haber calculado mal el desenlace de la convención radical que se celebró en Gualeguaychú y acabó sumando al espacio a la UCR. “No es que los tipos no pongan, ponen menos”, admiten cerca de Massa, donde vuelven sobre la máxima de Berensztein: dicen tener que lidiar contra dos candidatos que son, a la vez, administradores de recursos públicos. La salida del foco de atención empresarial supone un desafío para el candidato, impaciente ahora ante la llegada de unos 130 millones de pesos que le corresponden del isco por las elecciones de 2013. Otro ardid argentino: esos fondos llegan en general una campaña tarde, atraso que le impide al destinatario afectarlos al in con que fueron pensados. Una campaña presidencial cuesta en la Argentina unos 100 millones de dólares en menos de un año. No es casual que Massa haya decidido últimamente abrir el espectro a más recaudadores que los que solía tener. Un juego que suele desconcertar a empresarios: semanas atrás, en una con-
versación con uno de los múltiples candidatos a gobernador que tiene kirchnerismo, un interesado condicionó su aporte a que no hubiera intermediarios. La respuesta con que buscaron tranquilizarlo volvió a sorprender: “No te preocupes, el intermediario sos vos”.
Invalorable asignatura pendiente de la democracia, jamás abordada por una clase dirigente que suele manejarse entre bolsos, valijas y cajas de zapatos, siempre en efectivo. Es probable que el ensayo de Macri del martes haya apuntado a resolverlo al menos desde el punto de vista estético.
“Pero no se confunda –contó el dueño de un grupo empresarial de primera línea–. A mí me invitaron y no puse un peso.” No hace falta hurgar demasiado: los propios operadores de Pro celebraron que la iniciativa les hubiera permitido “blanquear” parte de la campaña. Tal vez el rapto de alarma que acaba de tener Aníbal Fernández por el supuesto uso de fondos públicos para las distracciones de Nisman pueda enriquecer este debate. Con todo, al menos desde las apariencias, la reunión macrista fue para los hombres de negocios bastante más decorosa que transaccionar en los sótanos: no al molinete. Aunque algunos, los más encumbrados, hayan pagado las mesas sin ir, y otros, los que perdían poco, hayan ido sin pagar. O que ni siquiera los hubiera conformado la actuación del protagonista. Ese inal de iesta con música, luces y euforia que hizo lagrimear a Juliana Awada sobre su plato terminado no alcanzó a conmover a asistentes que juzgaron el discurso como poco sustancioso y que creen que el candidato debió tener la deferencia de recorrer las mesas. “Mauricio es desconiado, le cuesta estirar la mano”, dijo uno de los comensales. Es natural que los próximos pasos empresariales sigan el ritmo de los sondeos de opinión. Hasta ahora, alcanza para dilucidar un solo rasgo deinitivo: el divorcio entre el establishment y Scioli, un candidato a quien, allá lejos en el tiempo, las corporaciones llegaron a ver como alternativa. Cuestión de pragmatismo: la recesión, el cepo y la apreciación cambiaria no dan lugar siquiera a portadores sanos de kirchnerismo, espacio al que advierten sin retorno y escasas posibilidades electorales. Un desgaste superior al que supone en privado el Gobierno y que se expande, por lo pronto, a la CGT oicial: en conianza, Antonio Caló cuenta que cada vez que vuelve de la Casa Rosada o aparece ante las cámaras cerca de la Presidenta se liga un reto de su mujer. A veces hay que elegir un jefe: puertas afuera de lo de Caló, ningún sindicalista espera fricciones con Cristina Kirchner por reclamar demasiado en el jubileo electoral. El propio líder gremial desliza ahora que la paritaria de los metalúrgicos podría quedar postergada hasta después de las primarias, con todos los lugares en las listas ya deinidos, e imagina para el sector un aumento del orden del 32 por ciento. Otro motivo para que el establishment se vuelque a solventar proyectos más austeros: no puede haber nada más irresistible para un empresario benefactor que advertir que, por una vez, sus anhelos de racionalidad coinciden con las encuestas. © LA NACION
Al César lo que es del César Carlos Hoevel —PARA LA NACION—
U
no de los fenómenos más desconcertantes de los 31 años de democracia en la Argentina es la persistencia de una cultura política autoritaria caracterizada por una concepción hegemónica del poder, la intolerancia en relación con las ideas de los otros y una actitud mítico-religiosa hacia la igura del líder. Una interpretación muy extendida sitúa las raíces de este resistente autoritarismo en la inluencia de la Iglesia Católica en nuestra historia. Quienes sostienen esta interpretación se basan, sobre todo, en el apoyo brindado por la Iglesia durante el siglo XX tanto al nacionalismo militarista como al populista –encarnado en el peronismo– en los que habría buscado alternativamente realizar su sueño de la “nación católica” por el que derrotaría al Estado laico y liberal instituido por la Constitución de 1853, reemplazándolo por un Estado confesional y autoritario o mesiánico-popular sostenido por la fuerza de las armas, por el apoyo del pueblo considerado como mayoritariamente católico o por ambos. La tendencia de los últimos gobiernos democráticos a ejercer el poder de modo hegemónico no haría sino demostrar la vigencia subterránea de este
autoritarismo. De este modo, y a pesar de todas sus declaraciones a favor de las instituciones, la presencia política y cultural de la Iglesia sería todavía hoy un factor potencialmente perturbador para el aianzamiento de nuestra débil cultura institucional. Es imposible negar la buena porción de verdad que tiene esta interpretación. Parte del duro proceso de cambio de nuestro país hacia una cultura política republicana requiere del reconocimiento honesto de la gran cuota de responsabilidad de la Iglesia en nuestro pasado y presente autoritario. No obstante, es preciso también distinguir lo verdadero de lo falso de esta visión y revisar algunas de sus generalizaciones, que impiden ver la posible contribución de los católicos al renacimiento de la República. Las posturas nacionalistas e incluso fascistas que adoptaron tantos católicos europeos y argentinos durante el siglo XX para enfrentar los excesos anticlericales del Estado laicista no fueron en realidad el resultado de la tradición más genuina y central de la Iglesia, sino de la adopción de una concepción integrista de la sociedad que heredaron del tradicionalismo católico francés, surgido como reacción a la Revolución que bus-
caba volver a la superposición integrista del poder político y el eclesial que caracterizó a la Edad Media. Si bien es cierto que el proceso de salida de la Iglesia de esta concepción fue muy lento y diicultoso –recién en 1944 Pío XII reconoció la democracia–, ese integrismo autoritario no fue nunca en realidad el resultado de su auténtica doctrina. Massimo Borghesi, autor del libro recientemente publicado Crítica de la teología política, la enseñanza del propio Cristo de “dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”, la distinción entre la ciudad de Dios y la ciudad de los hombres en san Agustín, la subordinación del poder político a la objetividad de la ley en santo Tomás, la defensa de los derechos de los indígenas frente al poder imperial y papal en Vitoria, la idea de libertad de conciencia –incluso por sobre la autoridad del Papa– en el cardenal Newman, la defensa de la democracia y los derechos humanos en Maritain y las ideas republicanas de Sturzo, Peterson y Ratzinger demuestran que la más genuina tradición intelectual de la Iglesia ha rechazado siempre una concepción mítico-religiosa o carismático-autoritaria del poder político. En Los orígenes del orden político, Francis
Fukuyama sostiene que, contra lo que suele creerse, la Iglesia fue un actor histórico fundamental para el surgimiento en el mundo del rule of law (gobierno de la ley). El nacimiento gradual en la Edad Media de un sistema de equilibrio y controles mutuos sobre los que se basaría luego la república liberal moderna fueron posibles sólo en Occidente, en su opinión, por la fortaleza de una institución como la Iglesia que pudo limitar al poder político, algo desconocido en las teocracias orientales. Por otra parte, la Iglesia fue la primera institución en el mundo organizada sobre la base del gobierno de las leyes (derecho canónico) por sobre el gobierno de los hombres. Y la institucionalización de los sacerdotes célibes, sin posibilidad de heredar o legar propiedad, basada en el cumplimiento de normas imparciales, fue el modelo sobre el cual se haría el pasaje del poder patrimonialista y personalizado de los príncipes y señores feudales al sistema de funcionarios con cargos no hereditarios regidos por la ley que constituye la esencia del Estado weberiano moderno. Aunque la tentación teocrática ha sido parte de la historia de casi todas las religiones y también de la Iglesia, el fenómeno del
totalitarismo moderno se debe en realidad más a una divinización del poder político como resultado de la secularización que a la religión en sí misma. A pesar de que, incluso hoy en día, existe todavía la tentación entre algunos católicos de reconstruir una teología política de raíz populista acordada entre las cúpulas eclesiales y civiles “en nombre del pueblo”, estoy convencido de que la mayoría de los católicos cree que la Iglesia argentina debe continuar por el camino indicado por el Concilio Vaticano II: el del reconocimiento de los errores autoritarios del pasado y el del regreso a la tradición más genuina que distingue entre el poder religioso y el poder político. ¿Será suiciente esta mayoría de católicos –y de no católicos– conocedores del aporte de la Iglesia en la historia de las instituciones que ponen un límite al poder para darle a la Iglesia argentina el lugar humilde, pero imprescindible que le corresponde en la reconstrucción de la cultura republicana tan necesaria en la actual coyuntura histórica del país? © LA NACION El autor es doctor en ilosofía, miembro de la Revista Católica Internacional Communio
Página12 Fecha: sábado, 21 de marzo de 2015 Fecha Publicación: sábado, 21 de marzo de 2015 Página: 14 Nº documentos: 1
PAGINA I12 / SABADO 21 DE MARZO DE 2015
14 Recorte El país en color
% de ocupación: 51,76
Valor: 62852,51€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
A cuarenta años del Operativo Rocamora en Villa Constitución
Identificaron restos
La memoria obrera
La verdad
Las fábricas pararon cuatro horas. Hubo un acto en la UOM. Se recordó el día en que las fuerzas represivas tomaron la ciudad, encarcelaron a más de cien gremialistas y mataron a decenas.
Lila Rosa Gómez Granja, Ricardo Saibene y Alfredo Felipe Sinópoli Gritti eran estudiantes de Medicina y militantes de la FUP. Télam
Por Marta Platía Desde Córdoba
@
Trabajadores y familiares de las víctimas de la represión del ’75 se congregaron ayer en Villa Constitución.
Por Sonia Tessa Desde Villa Constitución
@
La fuerte lluvia que cayó bien temprano le jugó una mala pasada al acto soñado en la plaza de Villa Constitución, que terminó haciéndose en la sede de la UOM. Las fábricas de esta ciudad industrial hicieron un paro por cuatro horas, pero la marcha proyectada desde el cruce de rutas fue en autos y colectivos. El auditorio se colmó para la conmemoración del 20 de marzo de 1975, el día en que las fuerzas represivas del Operativo Rocamora invadieron la ciudad, encarcelaron a más de cien dirigentes gremiales y mataron a decenas. Fue el ensayo del terrorismo de Estado. “Cuando crecía, estaba muy enojada con el sindicato. Pensaba que era el culpable de la muerte de mi padre. Después entendí que tal vez ésa sería la idea: culparnos entre nosotros pero no ver al culpable real”, dijo Alicia García, la hija de José García, uno de los asesinados en aquella masacre. Su discurso hizo lagrimear a varios. Metalúrgica ella también, Alicia dijo: “Hoy estoy orgullosa de ser la hija de José García”. Cuando terminó de hablar, su hijo Mauricio, también metalúrgico, se acercó a abrazarla. Alicia lloraba. En el mismo escenario, el dirigente del comité de lucha que se formó tras la represión para conducir la huelga que duró 60 días, Victorio Paulón, estaba sentado junto al actual secretario general de la UOM y de la CGT, Antonio Caló. En 1975, el líder de la UOM, Lorenzo Miguel, formó parte del ataque contra la lista Marrón que encabezaba Alberto Piccinini, la que bregaba por democracia sindical contra la burocracia. “No venimos a olvidar. Venimos a recordar. Pero también tenemos
en cuenta los nuevos desafíos de los trabajadores”, dijo Paulón. Unidad fue su palabra clave. “Agradecemos a Caló este gesto histórico, que habla mucho más del futuro que del pasado”, agregó. En esa línea, el dirigente recordó: “Eramos la segunda línea, que tuvimos que hacernos cargo de conducir la huelga histórica, que duró 60 días, sin reivindicaciones económicas, sólo para pedir que nos devolvieran el sindicato y la libertad de los presos políticos”. Entre los dos metalúrgicos se sentó el secretario general de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky. La ovación de la sala fue atronadora cuando se nombró a Alberto Piccinini, “el líder de la clase trabajadora”, que no pudo asistir por “razones de salud”. Todos los presentes se pusieron de pie en su homenaje. La esposa de Picci estaba entre el público. Ya sobre el final, mientras el intendente Horacio Vaquié (UCR) estaba sentado allí, en el escenario, el secretario general de la UOM de Villa Constitución, Héctor Ibarra, hizo el reclamo al Concejo Municipal: la enorme movilización popular y el apoyo que la lucha de los metalúrgicos tuvo en 1975 no tuvo espacio en la Legislatura local. La UOM había pedido al Concejo que se decretara asueto por cuatro horas, pero los ediles no lo hicieron. “Queríamos que estuvieran los alumnos, además de las maestras”, expresó Ibarra. Las docentes con pecheras azules de Amsafé aplaudieron desde sus butacas. El mismo Concejo sí había declarado asueto el 23 de octubre, para una marcha por la inseguridad. Las prioridades de los representantes políticos aparecen claras desde la entrada a la ciudad. Una de las primeras imágenes es el car-
tel que dice “barrio Amelong”. Raúl Amelong era gerente de Relaciones Industriales de Acindar y fue asesinado el 4 de junio 1975 por Montoneros. Yendo por la avenida San Martín otra de las calles se llama Ingeniero Acevedo, el nombre del dueño de la emblemática metalúrgica. Los obreros y obreras muertos en aquellas jornadas no tienen todavía calles con sus nombres. Sí existe una cortada 16 de Marzo, día del triunfo de la Lista Marrón en 1974. Y el dirigente que encabezó aquella lucha, Piccinini, por segunda vez no fue declarado ciudadano ilustre por el Concejo, como pidieron la UOM y Amsafé para llegar con ese homenaje al día de ayer. Ya lo habían intentado otras agrupaciones en 2008, también sin éxito. En el espacio de la UOM de Villa Constitución, el acto mantenía el recuerdo vivo de las luchas. Yasky consideró que “es bueno estar acá, es bueno rescatar esta historia, porque de esta historia venimos todos nosotros. No estaríamos acá todos los que estamos juntos si no hubiese existido el Villazo, si no hubiese existido Alberto Piccinini”. Yasky también subrayó que “la derecha violenta hoy tiene otro rostro. En vez de tener fusiles FAL, tiene grandes medios de comunicación”. El penúltimo orador fue Caló. “No debemos repetir los mismos errores que tuvimos hace 40 años. Entonces yo era muy joven, pero hoy les digo a los más jóvenes que no vuelvan a repetir la historia que nos inculcaron, de pelearnos entre nosotros. Ese fue un error impuesto por la oligarquía y los poderes concentrados”, dijo el secretario general de la CGT, y recordó que “cuando vino el golpe militar de 1976 arrasó con todo”.
“Es muy importante terminar con el estado de desaparición. Hay que entregar los restos a las familias para que hagan el duelo y acabar con la incertidumbre que provocó y provoca este crimen permanente. Esa es la tarea que sigue a partir de los juicios y los hallazgos”, dijo a PáginaI12 el juez federal Miguel Hugo Vaca Narvaja no bien ayer dio a conocer que el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) identificó los restos óseos de tres víctimas del terrorismo de Estado y estableció el perfil genético de una cuarta persona. Los desaparecidos que fueron identificados son Lila Rosa Gómez Granja, Ricardo Saibene y Alfredo Felipe Sinópoli Gritti: todos estudiantes de Medicina y militantes de la Federación Universitaria Peronista. Respecto del cuarto perfil, “si bien éste no concuerda con ninguna de las muestras de familiares que posee el EAAF hasta el momento, existe la firme sospecha de que podría pertenecer a Luis Agustín Santillán Zevi (de Salta), cuyos familiares aún no han aportado muestras genéticas”, explicó el comunicado. Los cuatro fueron secuestrados el 6 de diciembre de 1975 en el Parque Sarmiento, al pie del monumento de Dante Alighieri, mientras charlaban. Cuando en el Megajuicio La Perla-Campo de La Ribera la sobreviviente Graciela Geuna dio testimonio contó
cómo el represor Luis Manzanelli se mofó de ellos: “Nosotros salíamos del 141 (el Batallón 141) y vimos a estos boludos que se les ocurrió caminar por el Dante, siendo jóvenes y con el pelo largo... Los secuestramos y los matamos”. Según esa declaración, el represor dijo que los atrapó la patota que estaba al mando de Héctor Pedro Vergez, alias Gastón, o Vargas: uno de los jefes –junto a Menéndez y luego Ernesto “Nabo” Barreiro– del Comando Libertadores de América (CLA): la versión local de la Triple A. Salvo ese testimonio, nunca más hubo noticias de ellos hasta ayer, cuando por fin se supo dónde los arrojaron y hasta intentaron quemar sus restos para volverlos cenizas. Anahí Ginarte, del EAAF, detalló que se logró “la identificación a partir de restos óseos muy pequeños, muchos parcialmente quemados... Así que fue determinante el trabajo del genetista Carlos Vullo y su equipo” (quien tiene a cargo los hallazgos del EAAF en Argentina y México). Ginarte afirmó que “hay más, muchos restos más; éstas son sólo las primeras diez muestras que analizamos de los hornos cercanos a la estancia La Ochoa, en el predio militar de La Perla, donde el 21 de octubre dimos con los primeros huesos. La lluvia de estos últimos meses perjudicó la continuidad del trabajo, pero ahora estamos nuevamente en marcha”. En La Ochoa, Luciano Benjamín Menéndez, ex jefe del Tercer
Barreiro versus Vergez
L
a sorda batalla que se libra en el Pabellón MD2 de Bouwer entre Ernesto “Nabo” Barreiro y Héctor Pedro Vergez, alias Vargas, deja de vez en vez sus esquirlas en este juicio que ya entró en su tercer año. En este caso, la lista de 18 nombres y un 19 “innominado” –pero tildado de “pez gordo”– que habría sido enterrado cerca de la localidad de Villa Ciudad América, es ahora la arena del combate. Ocurre que todos los muertos habrían sido víctimas de Vergez y su patota del CLA. Crímenes previos a la llegada de Barreiro a Córdoba, a fines del ’75, principios del ’76. De allí que, sotto voce, las opiniones tanto de querellantes como de algunos defensores confluyan en que “Barreiro le está tirando los muertos a Vergez”. Más cuando en la lista de 19 desaparecidos que entregaron, la mayoría están en la llamada Causa Barreiro, aunque muchas serían víctimas de su rival, con lo cual El Nabo mata dos pájaros de un tiro: intenta soltar lastre y hundir (aún más) a Vergez. Es notoria la tensión entre ellos cuando se topan en la sala del juicio. Queda abierta –todavía– la respuesta que dará a este misil el ex capitán Vargas, quien hasta fue separado de la zona del pabellón donde estaba recluido con sus cómplices, ya que en el verano pasado –hartos de sus exabruptos y comportamientos escatológicos–, gran parte de los cincuenta represores que allí conviven le dieron una paliza de la que debieron rescatarlo los guardias. Vergez ya ha dado muestras de querer hablar. Un impulso que, en su momento, fue reprimido en pleno juicio por el mismísimo Menéndez, quien agitaba y levantaba su mano, desesperado, intentando acallarlo. Es que el ex capitán –sindicado como el ejecutor de la masacre de la familia de Mariano Pujadas, entre otras– se explayaba en esa audiencia tanto sobre cómo dormía o se caía de la cama Menéndez durante las noches; o se jactaba de conocer palmo a palmo el predio del campo de concentración de La Perla y “quererla como a una hija”. Tanta fue su verborragia que la querellante Marité Sánchez le preguntó si también conocía la ubicación de las fosas donde arrojaban a los fusilados. Vergez, socarrón, le contestó: “No pretenderá que conteste eso, doctora...”. Toda una afirmación por la negativa.
La Nación - Suplemento Economía
Con liQui
$ 11,96
ANT.: $ 11,94
paralelo
$ 12,82
ANT.: $ 12,86
le permita empezar a encarar los problemas”
Fecha: sábado, 21 de marzo de 2015 Fecha Publicación: sábado, 21 de marzo de 2015 Página: 2 Nº documentos: 1
Recorte en B/N % de ocupación: 38,29
Valor: No disp.
Tirada: No disp.
euro $ 10,25
ANT.: $ 10,25
Difusión: No disp.
real $ 3,50
ANT.: $ 3,58
estadísticas polémicas | al igual que en 2009, el gobierno minimiza la crisis
El Indec niega la recesión: el PBI subió 0,5% en 2014
Otra breca en las mediciones Variación anual. En porcentaje. Período 2003-2014
8,8 8,5
9 8,9
PBI oficial
9,2 8,4 8,5
8,1
Índice Orlando Ferreres 9,1
8,6
8,6 8,2
8
5,2
Según las mediciones privadas, en cambio, el nivel de actividad cayó entre 2% y 2,5%; menos consumo e inversión
3,1
3,1
2,8 0,9
,5
0,1
Las claves de un índice con poca credibilidad
Francisco Jueguen LA NACIoN
“La economía argentina sufrió una recesión durante 2014.” Ése fue el título que el Gobierno escatimó a los diarios de hoy. Como en 2009 –cuando las estadísticas oiciales borraron los malos resultados de la crisis inanciera internacional–, los datos difundidos ayer por el Indec muestran que el nivel de actividad estuvo prácticamente estancado durante el año pasado, pero no cayó como señalan las mediciones privadas. El Informe sobre el Avance del Nivel de Actividad elaborado por el instituto indicó que el producto bruto interno (PBI) en 2014 tuvo un leve crecimiento de 0,5 por ciento. Según economistas privados consultados por LA NACIoN, cayó entre 2% y 2,5% al inalizar el año pasado. Ayer, el PBI Congreso relejó una baja de 2%. La admisión de lo que de todos modos es una mala performance económica servirá al Gobierno, principalmente, para el intento de comprimir las expectativas de aumentos salariales en tiempos de paritarias. El Ministro de Trabajo, Carlos Tomada, estimó esta semana que espera que el ajuste de sueldos “estará más cerca de un 20% a un 25 por ciento” este año. Por otro lado, la decisión de esconder la recesión
El dato oficial El PBI oficial es cuestionado desde la intervención en el Indec. Para 2014 informó un alza de 0,5%. Estancamiento Como en 2009, el Indec escondió una recesión, aunque admitió un estancamiento en la economía. Números privados Las consultoras económicas afirmaron que la caída del nivel de actividad en 2014 fue de entre 2 y 2,5%. Paritarias y elecciones El Gobierno afirma que hay un repunte económico en 2015. Busca contener los reclamos en las paritarias. Cálculos que no cierran Los economistas cuestionan el número final porque el Gobierno sí admite caídas de importaciones, inversión y consumo.
del año pasado avala el discurso que el Gobierno pretende instalar en la campaña electoral: que comenzó un incipiente incremento del consumo. La argumentación oicial ya era anticipada por los últimos datos positivos del Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) y la construcción. Incluso algunas consultoras privadas advirtieron esta tendencia como consecuencia de la menor inlación. En la semana, funcionarios de Economía dijeron que el alza de las importaciones en enero y febrero es la prueba de ese repunte de la actividad. Los economistas privados destacan, en cambio, que esa tendencia es un anticipo de las compras al exterior por el atraso cambiario. “El mundo está sufriendo una situación muy complicada”, dijo ayer el ministro de Economía, Axel Kicillof, que recordó que el fortalecimiento del dólar a nivel global afecta los precios de las commodities tanto para la Argentina como para sus principales socios comerciales. “En la segunda mitad de 2014, gracias a distintas medidas instrumentadas por el Gobierno, vivimos un repunte que esperamos que se consolide en el crecimiento previsto para este año en el presupuesto [3%]”, cerró. El Indec informó que durante el cuarto trimestre de 2014, el PBI cre-
-0,4
-2,5 -4,1 2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
214
uente: Indec y Orlando erreres / LA NACION
ció 0,4% en comparación con el mismo período del año pasado. Siempre sobre la base de los datos del organismo estadístico, la inversión cayó 5,6% en el año como consecuencia de la fuerte retracción del 12,5% en los desembolsos en equipos durables de producción y un incremento de sólo 1% en la construcción. Ariel Coremberg, coordinador del proyecto Arklems de la UBA y Harvard, estimó que en 2014 la caída del PBI fue de 2 por ciento. Según sus datos, las principales caídas por el lado de la inversión en la construcción se dieron “por el cepo y la incertidumbre”. El ex técnico de Cuentas Nacionales del Indec profundizó: “Existe además un efecto de wait and see en proyectos de inversión en reposición y mantenimiento en equipos, lo que claramente se releja en desplome
de importaciones de bienes de capital y partes y accesorios”. “Hicieron más licuado de bananas, pero con menos bananas”, ilustró Fausto Spotorno. El economista de orlando Ferreres y Asociados explicó así cómo con una caída de 15,6% de las importaciones se puede lograr un avance del PBI oicial. “Tal vez hubo un boom de sustitución de importaciones sin que la industria se enterara, porque, según el mismo Indec, esta cae desde hace varios meses”, ironizó el especialista. El principal desplome del consumo –según los datos de Coremberg– se dio en bienes durables y automotores. En tanto, el dato oicial produjo cuestionamientos. “No sólo ocultan una recesión, sino que con una caída del salario de casi 4% anual sostienen que el consumo privado sólo cayó un 0,5%
en el año”, cuestionó la economista Milagros Gismondi, de Empiria Consultores. “Llama la atención lo poco que cayó el consumo cuando el salario real bajó más de 5% usando mediciones privadas de la inlación”, criticó Spotorno. “Si usáramos mediciones oiciales de la inlación, el salario real debería haber subido 10% y en ese caso debería llamar la atención la pésima performance del consumo”, agregó. De acuerdo con su medición, el PBI cayó 2,5% en 2014. Según Coremberg, las exportaciones “fueron afectadas por la disminución del comercio internacional y la paralización en Brasil”. Para el Indec, las ventas al exterior de bienes y servicios reales cayeron 8,1%. El investigador agregó que por el lado de la oferta hay caídas en todos los rubros menos en el agro.ß
Como en el clima, lo importante es la sensación térmica el esCenario Jorge Oviedo LA NACIoN
Discutir si 0,5% de aumento del PBI es crecimiento o no sólo puede tener sentido en la academia. Si se trató de un año con alta inlación, caída del salario real, de la producción industrial, del patentamiento de automotores y estancamiento del empleo privado, se siente como recesión y es recesión. Como con el clima, en este caso importa más la sensación térmica que la temperatura real. Y eso contando con que la temperatura que se marca es efectivamente la real.
Porque el Indec también dijo inicialmente que en 2009 hubo crecimiento, para luego ser corregido por Economía y terminar admitiendo lo obvio: recesión. ¿Qué podía haber con sequía, caída del comercio internacional, baja de precio de los bienes exportables, gripe A y parálisis del turismo? También importa contra qué se compara. ocurre también con la inlación. Si se mira la variación de un año malo, como 2014, contra uno muy problemático, como 2013, es más fácil sacar inútiles conclusiones optimistas. Tal vez no sea difícil, en ese sentido, que con otro gobierno y otra política, 2016 dé un número
bueno. Pero, una vez más, son argumentos solamente estadísticos. Lo que importa, como señalaba oscar Altimir a principios de los 90, es saber cuánto crecimiento hace falta para que mejoren el empleo, el salario real y la distribución del ingreso. Entonces era 3 por ciento para la Argentina. Menos, es recesión. Y ese 0,5%, más que un crecimiento modestísimo o una recesión leve, es un resultado pésimo. Si es que acaso esa medición tiene algo de credibilidad, es un dato malo. Lo grave, además, es que proviene de un organismo y un gobierno que hace ya más de un año hicieron desaparecer las estadísticas de pobreza.
Al Gobierno le conviene iscalmente un crecimiento inferior al que gatilla el pago de los rendimientos de los bonos atados al producto, llamados “cupón PBI”, que surgieron de los canjes de deuda en 2005 y 2010. Pero en el pasado ha exagerado las mediciones y terminado pagando más que lo que hubiera correspondido. El 0,5% es indiferente, con esa tasa no hay que pagar y no se está ni cerca. Si fuera esa tasa tan baja también valdría hacer otras mediciones, como con la temperatura ambiente. ¿Es mucho frío 15°C? Con humedad del 10% y viento de 40 km/h, sí. Sin viento y con 80% de humedad, seguramente no. Con inlación baja, inversión pri-
vada en alza, sin la inevitable devaluación, sin cepo cambiario, no habría sido un gran año, pero habría resultado mucho más tolerable y probablemente con menos efectos perversos en el empleo. Estancada, con una inlación que en el más optimista de los escenarios no baja del 20% anual, con una presión impositiva muy alta que sin embargo no evita el déicit iscal, el default selectivo de la deuda que no evita la carencia de dólares, no es una economía que esté creciendo y desarrollándose. Lo más probable es que estén aumentando las desigualdades y por eso el Gobierno sigue sin mostrar números de pobreza e in-
digencia. Lo único que parece estar evitando que las cosas empeoren y profundicen la tendencia es la certeza de que la actual administración y sus políticas más dañinas terminarán en diciembre. Y que con otras políticas, habrá más oportunidades de inversión, crecimiento, desarrollo, aumento del empleo productivo y mejora de la distribución del ingreso. Y también más oportunidades de tener estadísticas coniables. Tal vez el país saque algunas ventajas de la decadencia de los últimos años. El atraso inversor podría hacer que aquí haya mejores oportunidades que en países vecinos donde las cosas ya se hicieron.ß
Qué pasa
n inversiones sanitarias
Aguas y Saneamientos Argentinos (AySA) cumple hoy nueve años de gestión estatal (tras la expropiación de Aguas Argen-
que en un mes estará concluida la planta potabilizadora “Juan Manuel de Rosas”, ubicada sobre el Paraná de Las Palmas, en Tigre, que incorpora 900 millones de metros cúbicos diarios de agua potable al sistema.
n Cae el superávit finanCiero
La ejecución presupuestaria de la Administración Nacional en febrero mostró un nivel de ingresos
millones de un año atrás. En tanto, el resultado primario del primer bimestre fue superavitario en $ 5900 millones, $ 13.000 millones menos que el acumulado en igual período de 2014. Y los subsidios a sectores económicos alcanzaron en el primer bimestre del año los $ 29.290,9 millones, con un aumento de 40,1 por ciento respecto del mismo período del año anterior.
n ampliaCión en la inDustria láCtea
cente López. Se trata de la línea de mayor capacidad y tecnología de América latina, que permitirá envasar cinco botellas de vinagre por segundo, informó Comercio. Eso permi-
SANTA FE.– La Sociedad Cooperativa de Tamberos de la Zona de Rosario Limitada (Cotar), con base industrial en esa ciudad del sur santafecino, celebró ayer su 80° aniversario. En forma simultánea, inauguró una nueva línea de envasado UHT de Tetra Pack. La planta tiene capacidad para elaborar 6000 envases por ho-
DiCCionario De números
29,9%
Es el incremento de precios de la “Canasta de Pascuas” según un relevamiento de Consumidores Libres, que conduce Héctor Polino. El trabajo confirmó que
cor dar ía a su madr e como una milagro, como sucedió con el ni sant a. Louis murió en 1894 desño de Mil án (It al ia) que se curó La Prensa pués de padecer una gr ave enmilagrosament e y gracias al cual Fecha: sábado, 21 de marzo de 2015 fFecha ermedad ment al. f ueron beat if icados. Publicación: sábado, 21 de marzo de 2015 Loui s y Zél i e Mar t i n son l os Fi nal ment e, Car men se saPágina: 15 padres de Sant a Teresit a del Ninó de m aner a m i l agr osa y l os Nº documentos: 1 ño Jesús, pat r ona de l as mi si odi f er ent es médi cos conf esar on nes y una de las sant as más queque se t r at ó de ‘ ‘ al go ext r aor ridas por el papa Francisco, prodi nar i o’ ’ ◗ Tirada: No disp. Recorte en B/N % de ocupación: 4,24 Valor: No disp.
¿COMO DIJO? ‘‘Es una pena que se haya perdido la credibilidad en las estimaciones oficiales en torno a los índices de pobreza, y se recurra por su seriedad a las estadísticas de la Universidad Católica, sindicatos, gobernaciones y algunas consultoras privadas.’’ (Mons. Jorge Lozano, presidente de la Comisión de Pastoral Social de la Conferencia Episcopal Argentina) ‘‘Hablan de la modernidad y la eficiencia. Nosotros hacemos, pese al bombardeo mediático, todo el día haciéndote creer que el país es un desastre.’’ (Cristina Fernández de Kirchner, presidenta de la Nación)
de est os hechos, el desmoronamient o de una pared median personas. En la act ualidad, el organismo encargado de real de la Ciudad, la Dirección General de Fiscalización de Obra inspect ores, los cuales deben vigilar la marcha de las múlt i en Buenos Aires. Como ha quedado en evidencia, de la ef ic cont rol depende la seguridad de los vecinos. Est a labor de de un modo regular, a f in de que se prevengan las f allas qu Difusión: de las const rucciones f orma partNo e disp. del poder de policía que cual debe ej ercerse buscando resguardar la int egridad f ísic calidad del espacio público. Qué y cómo se puede const ruir prof esionales y a normas públicas, y a las inst it uciones les c disposiciones. Los reit erados derrumbes en la Ciudad de viv const rucciones, muest ran la necesidad de que el gobierno p las obras en resguardo de la seguridad.
Fundada por José C. Paz el 18 de octubre de 1869
Director: Florencio Aldrey Iglesias. Subdirector: Dr. Lauro F. Laíño Propiedad de Editorial La Capital S.A. - Azopardo 715 (C1107ADK) Buenos A Registro de la Propiedad intelectual Nº 5160110 - Impreso en talleres propio
Conmutador: 4349-1000. DISQUE PRENSA: 4349-1030. Avisos Clasificados/Fúnebres: 4 Publicidad: 4349-1035. Circulación: 4349-1013. Biblioteca: 4349-1042- E-mail: jefedered correodelectores@laprensa.com.ar - Política: politica@laprensa.com.ar - Economía Internacionales: elmundo@laprensa.com.ar - Actualidad/Policía: informaciongenera Espectáculos: espectaculos@laprensa.com.ar - Deportes: deportes@laprensa.com comercial@laprensa.com.ar- avisos@laprensa.com.ar - distribucion@laprensa.com La Plata, Calle 53 Nº 518 (1900) La Plata (0221) 4891203. Fax (0221) 4258049. Distribució informativos: EFE, AP, Télam, DyN y AICA. La Prensa digital: www.laprensa.com.ar.
La Prensa Fecha: sábado, 21 de marzo de 2015 Fecha Publicación: sábado, 21 de marzo de 2015 Página: 5 Nº documentos: 1
Sábadoen21color de marzo 2015 43,48 Recorte % dede ocupación:
Valor: No disp.
Tirada: No disp.
Difusión: No disp.
El hecho de la muerte del fiscal es independiente de sus conductas morales, advirtió
Lozano recomendó no embarrar la cancha en la causa Nisman Si hubo algún tipo de malversación de fondos o de corrupción o de uso indebido de dinero del Estado, habrá que investigar por ese lado, pero no confundir una investigación con la otra, alertó el presidente de la Pastoral Social.
E
l presidente la Comisión de las circunstancias de la muerte del Pastoral Social, monseñor fiscal y esto es independiente de Jorge Lozano, pidió ayer al ofi- las conductas morales que él hacialismo “no embarrar la cancha” ya tenido”. y “tener cuidado” de “no confunMonseñor Lozano añadió: “Si ha dir” la investigación por la muerte habido algún tipo de malversación de Alberto Nisman con el eventual de fondos o de corrupción o de uso esclarecimiento de las “conductas indebido de dinero del Estado, hamorales” que el fiscal federal “ha- brá que investigar por ese lado, peya tenido”. ro no confundir una investigación Consultado sobre con la otra porque halos durísimos dichos ríamos mal en intentar del jefe de Gabinete, dar explicaciones que “Habrá que Aníbal Fernández, no tienen nada que alentar a la quien calificó de “sinver con el hecho”. vergüenza” a Nisman y El titular de la PasJusticia para toral lo acusó de “malversaSocial volvió a ción de caudales públiabogar por el esclaque siga cos, cohecho y pecularecimiento de la investigando” muerte del fiscal, en do”, Lozano sostuvo que la investigación por con el docuJorge Lozano. sintonía la dudosa desaparición mento que el miérdel fiscal “es indepencoles pasado dio a diente de las conductas conocer la Iglesia en morales” que pudo haber exhibido. referencia a este tema. “Haríamos mal en intentar dar “Habrá que alentar a la Justicia explicaciones que no tienen nada para que siga investigando y aclaque ver con el hecho” de la muerte, rar este episodio”, había dicho el alertó, en declaraciones radiales. religioso en esa oportunidad, duAl preguntársele sobre las ás- rante una rueda de prensa. peras expresiones de Fernández En la embestida contra Niscontra Nisman, el prelado remar- man, el jefe de ministro lo había có: “A mí me parece que hay que calificado de “sinvergüenza” y de tener cuidado de no confundir o “turro”, y lo acusó de cometer embarrar la cancha o no mezclar “varios delitos” como “malversaplanos. Una cosa es lo que la Jus- ción de caudales públicos, coheticia tiene que investigar acerca de cho y peculado”.
A mí me parece que hay que tener cuidado de no mezclar planos, sostuvo monseñor Lozano.
POBREZA Por otra parte, Lozano, consideró una “pena” que “se haya perdido la credibilidad en las estimaciones oficiales” en torno a los índices
de pobreza, y reivindicó la “seriedad” de las estadísticas dadas a conocer por la Universidad Católica, sindicatos, gobernaciones y “algunas consultoras privadas” ◗
Aseguran que jamás frenó las pericias de equ
Aclaración de la jueza Arro La Defensoría General de la Nación, a cargo de la querella que encabeza la jueza Sandra Arroyo Salgado en la causa por la muerte de Alberto Nisman, informó ayer que “jamás solicitó la suspensión del estudio pericial ordenado en relación a los equipos informáticos secuestrados en la causa”. “La Sra. Jueza de Instrucción nunca ordenó la sus-
fotos que aludían a Según se señaló parte con fecha 04 procuró exclusivam la confidencialidad d te se obtuviera para nas al proceso (art
PAGINA I12
Página12 Fecha: sábado, 21 de marzo de 2015 Fecha Publicación: sábado, 21 de marzo de 2015 Página: 39 Nº documentos: 1
Recorte en color
% de ocupación: 59,71
Valor: 97500,13€
Por Sandra Russo
@
Se llama Kostantina Kuneva; es búlgara, pero vive en Grecia desde hace años. En Bulgaria, antes de emigrar, trabajaba como profesora de historia. Cuando llegó a Atenas en 2001, buscando un tratamiento médico para uno de sus hijos, sólo consiguió trabajo como empleada de limpieza. Con el tiempo, Kostantina se convirtió en secretaria general del sindicato de trabajadores y trabajadoras domésticos y de la limpieza (Pekop) de Atica. Ahora es eurodiputada por Syriza, pero antes pasaron muchas cosas. En el 2008, cuando todavía la hegemonía de los medios era aplastante, acá nos habíamos pasado todo el año entre vacas, toros Cleto, leche derramada, carpas en la plaza del Congreso, manifestaciones enormes de un lado y del otro, pantallas partidas entre “gente suelta” y “aparato” presuntamente pago. No éramos conscientes, ese año en el que el contexto mundial se nos ocultaba, de que había una crisis mayor que la argentina que se avecinaba, de que había un mundo revuelto y nauseoso que empezaba a mostrar signos de descomposición. Todo ese año, 2008, aunque no lo hayamos leído ni hayamos reflexionado sobre eso, en Grecia la conflictividad social había ido en un vertiginoso aumento. Las medidas de austeridad daban sus primeros frutos de orfandad y de injusticia. Había protestas en las calles todos los días. Había represión. El 6 de diciembre de ese año, un policía mató a quemarropa al adolescente Alexis Grigoropoulos, de quince años. Después del asesinato estallaron en Atenas protestas multitudinarias. A los dos días, se habían extendido a todo el país. En un ensayo de Christos Memos, profesor de la University of New York –Grecia diciembre 2008: crisis, rebelión y esperanza–, se analiza ese recorte en el tiempo y se afirma que “el malestar griego fue un carnaval de los oprimidos, una lucha contra el capital y su Estado, una lucha por la humanidad y la dignidad. Y se concluye que esa lucha contuvo la semilla de lo ‘nuevo’, y creó nuevas formas de organización propia. Promovió el proyecto de autonomía social y permitió mantener un optimismo militante”. Es decir: estos acontecimientos fueron el antecedente colectivo del pujo que este año permitió la llegada al poder de Syriza. En 2009, en ese país de diez millones de habitantes, el 21 por ciento de la población era pobre. Y sobre ese cuerpo social ya golpeado, fueron cayendo los ajustes y la austeridad. Justamente sobre ellos, los que, más austeros imposible. Con el asesinato del adolescente Alexis Grigoropoulos, un año antes, había salido a la luz un malestar social profundo y subterráneo. Se desencriptó. Hubo escenas de rabia, de impotencia y de enojo. La generación de ese adolescente, que es la que hoy tiene veintipico, adhirió a esa lucha
Periodicidad: Diaria
Kostantina y estuvo todo ese año en la calle. En las protestas de 2008 participaron jóvenes desempleados, estudiantes, militantes de partidos de izquierda, trabajadores o empleados despedidos y sindicatos. Jugaron un papel especial los estudiantes. Fueron tomadas centenares de escuelas e institutos. Hubo incendios y refriegas cotidianas. Una de las que protestaba era la secretaria general del gremio de la limpieza, Kostantina Kuneva, que en ese entonces reclamaba además derechos para los trabajadores migrantes, como ella, que eran mayoría en el rubro de lim-
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
considera motivo de preocupación que la fase inicial de la investigación se centrase en información irrelevante sobre la vida privada de Kostantina, y no tuviese en cuenta su actividad sindical como posible motivo del ataque”. Tenían razón. Al cumplirse un año del asesinato del adolescente Grigoropoulos y del ataque a Kostantina, otra mujer, Venetia Monalopoulou, trabajadora de limpieza del aeropuerto de Salónica y delegada sindical, también fue agredida con ácido. Hubo otros ataques similares ese año, uno de ellos al concluir una asamblea de mismo gremio, el Pekop. Esas agresiones que nunca terminaron de pasar al primer plano de la información de los grandes medios resumían el ataque a varias condiciones que reunían Kostantina, Venetia y las miles de trabajadoras de
Cuatro años más tarde, en septiembre de 2013, 595 trabajadoras de limpieza del Ministerio de Finanzas fueron despedidas, un mes después de que sus sueldos fueran reducidos a más del 50 por ciento. Y desde entonces, se quedaron en la puerta del ministerio, sin parar de gritar un solo día. Entre las primeras medidas que anunció hace un par de meses Alexis Tsipras estuvo la reincorporación de todas ellas. Pero ya antes, en 2014, al ganar parcialmente las elecciones al Parlamento Europeo, Syriza eligió a sus dos representantes con un ojo clínico histórico que define su carácter político. Envió a Bruselas a Manolis Glezos, que tiene 92 años y es veterano de guerra. Héroe, más bien. El y un compañero fueron quienes quitaron la esvástica nazi que ondeaba en la Acró-
limpieza. Era un gremio resistido por los sindicatos tradicionales porque estaba integrado en su mayor parte –entre el 60 y el 70 por ciento– por mujeres, y encima mujeres extranjeras. Eran incorporadas por el sector privado y el público por sueldos menores a los 600 euros. No tenían derechos laborales. Procedían de Albania, Bulgaria, Rusia, Ucrania, entre otros territorios ya desechados por el centro del poder europeo. Con el correr de los años, esas trabajadoras de limpieza siguieron dando su lucha, peleando al mismo tiempo por sus derechos en tanto trabajadoras, en tanto extranjeras y en tanto mujeres. Sumados los tres ítems, era la lucha de los débiles entre los débiles. Siguieron escarmentando.
polis tras la ocupación. Y envió además a Bruselas a Kostantina Kuneva, cuyo rostro desfigurado y sus problemas para hablar nunca le impidieron, desde el ataque por el que no pagó nadie, seguir encarnando a lo más delgado del hilo, a esas criaturas sin ningún tipo de poder más que el de darse cuenta que son la mayoría, y actuar en consecuencia. Hoy, Kostantina es la voz, aunque alterada por al ácido, de aquellos sobre los que el poder de la derecha global golpeó primero, la voz de los europeos de estirpe desahuciada, la voz de aquellos por los que fueron primero, antes de ir por todos los demás. Lo menos que podemos hacer por ella y ellos es enterarnos de su existencia.
Kostantina Kuneva.
piadores. Ella ya había recibido varias amenazas, y las había atribuido a sus empleadores, la empresa Oikomet. El 22 de diciembre, se cumplieron. Cuando volvía a su casa, fue interceptada por un auto y alguien le arrojó ácido sulfúrico en la cara. Estuvo en coma varios días. Perdió la visión de un ojo. La cara le quedó llena de cicatrices. Tiene dificultad para hablar, porque le quedaron secuelas también en las cuerdas vocales. Fue sometida a más de treinta operaciones. En aquel momento, 2008, un comunicado de Amnistía Internacional afirmaba: “En la actualidad la policía está llevando a cabo una investigación criminal, aunque sus conclusiones iniciales indican que no es exhaustiva ni objetiva. Amnistía Internacional
PáginaI12, el país a diario, editado en Buenos Aires, República Argentina. Propietario: Editorial “La Página S.A.”. Registro de Marca 1725412. Director Periodístico: Ernesto D. Tiffenberg. Redacción y administración: Solís 1525 (cp C1134ADG), Cdad. Aut. de Bs. As. Teléfonos: 6772-4400 (líneas rotativas). Publicidad: Solís 1525 1° piso Tel.: 6772-4444. Email: publicidad@pagina12.com.ar Internet: http://www.pagina12.com.ar. Correo de Lectores: http://www.pagina12.com.ar/correo. D.N.D.A. N° 5110246. Impresión: Impresora Print S.A., Uruguay 124, Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, 4208-1250. Distribuidor en Capital Federal, Gran Buenos Aires e interior: DISTRI/12, Solís 1525 (cp C1134ADG) - Tel. 6772-4400 (líneas rotativas). Servicios de TELAM, DPA, “La Jornada”, DyN, AFP y EFE. ISSN 0329-1332. - Opcional Revista Fierro: $20. - Colección Matemática Siento por Ciento: Libro 6 Cuente conmigo, de Adrián Paenza: $40.
Página12 Fecha: sábado, 21 de marzo de 2015 Fecha Publicación: sábado, 21 de marzo de 2015 Página: 2, 3 Nº documentos: 2
Recorte en color
% de ocupación: 75,73
Cristina Kirchner
Veedor
o ”.
Télam
tiene ro de derahos”. án dier olsi no olviserles alguerno, a poo poca de cer a a que o en encer o ties mee sus
en ilide sy en-
aja CáDoe su me baana dagoesse enn lo unn”. me su io-
Por Sebastián Premici y Cristian Carrillo
@
“No nos atacan solamente desde adentro, sino que también se pliegan los de afuera, con los fondos buitre, que tratan de bombardearnos, al impedir que algún banco pague los bonos argentinos.” La presidenta Cristina Fernández de Kirchner cuestionó la actitud del Citibank, sin nombrarlo directamente, por negarse a pagar los títulos de deuda reestructurados que están bajo legislación local. La mandataria aclaró que se tomarán las medidas necesarias para que los bonistas que entraron en el canje puedan cobrar. En este sentido, el titular de la CNV, Cristian Girard, designó al vicepresidente de la entidad, David Jacoby, como veedor ante el Citi para comprobar si efectúa el pago (o no) a los tenedores, el cual debería concretarse el 31 de marzo. El Citi, que sólo representa al 3 por ciento de los bonistas reestructurados bajo legislación argentina, es el único de los bancos locales que frenó sus pagos. El Ministerio de Economía sospecha de sus posibles vínculos con los fondos buitre. “Vamos a hacer respetar los derechos de los titulares de bonos que creyeron en los argentinos en 2005 y 2010. Y vamos a hacer que los bancos cumplan con la legislación argentina, porque así es en todos los países del mundo. En la Argentina se cumple con la ley, sea quien sea”, enfatizó la mandataria durante un acto en El Calafate. Cuando el juez neoyorquino Thomas Griesa ordenó el pago a un grupo de fondos buitre de 1600 millones de dólares en efectivo y de una sola vez y prohibió cumplir con los servicios de la deuda reestructurada hasta que la Argentina no lo hiciera, la filial local del Citi le envió una carta consultándole al juez de Manhattan sobre cómo actuar con la deuda bajo legislación argentina, tanto en pesos como en dólares. A partir de esa “consulta”, Griesa tuvo espacio para traspasar su jurisdicción pese a que los titulos reestructurados bajo legislación local que se pagan en pesos están liberados. En tres oportunidades, Griesa permitió “por única vez” que el Citi hiciera sus pagos pero la semana pasada los frenó. Griesa adoptó esta decisión sobre la base del curioso interrogante del Citi. El holding bancario tiene el 3 por ciento de los títulos reestructurados en dólares bajo legislación argentina. Los bancos que tienen el 97 por ciento de los títulos que vencen a fin de mes podrán cumplir sus obligaciones sin inconvenientes. A fin de mes, el Estado depositará el dinero de los bonistas en las cuentas custodia del Citi y los restantes bancos del sistema financiero que pagarán un nuevo vencimiento del PAR. Desde Economía sostienen que las entidades financieras que pagarán a fin de mes “comprenden que una vez que el Estado de-
Valor: 116281,01€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
Página12 Fecha: sábado, 21 de marzo de 2015 Fecha Publicación: sábado, 21 de marzo de 2015 Página: 2, 3 Nº documentos: 2
Recorte en color
% de ocupación: 75,73
Valor: 116281,01€
Periodicidad: Diaria
Difusión: No disp. Economía
Tirada: 51.000
del Gobierno para que cumpla el Citi La presidenta CFK resaltó que la filial argentina del Citibank tiene que cumplir con las leyes argentinas y, por lo tanto, canalizar el dinero hacia los bonistas. En Economía sospechan de vínculos del banco con los intereses de fondos buitre.
Piden por el Cedin Télam
L
a Cámara Inmobiliaria Argentina pedirá al Gobierno la prórroga del Cedin, que vence el 31 de marzo y que es canalizado en la compraventa inmobiliaria. Sus representantes se reunirán el jueves próximo con el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández. “La operatoria del Cedin vence próximamente y pediremos una prórroga porque este instrumento se está moviendo mejor”, dijo el presidente de la CIA, Roberto Arévalo. “A partir de las últimas intervenciones del Banco Central, que agilizaron la operatoria y la hicieron más dinámica, el Cedin fue dando resultado” en las transacciones inmobiliarias, comentó. “Ahora el vendedor de un inmueble comenzó a recibir de manera más rápida los dólares billetes” que surgen de la operación, “y no tiene que esperar dos o tres días, luego de la escritura, lo que ocasionaba situaciones de angustia”, describió. “También estuvo dinámico el mercado secundario, ya que el que tiene pesos puede adquirir los Cedines en la Bolsa de Comercio, a una paridad cercana a 11 pesos, y con esos dólares puede comprar un inmueble”, afirmó.
“En la Argentina se cumple con la ley, sea quien sea”, enfatizó la presidenta CFK durante un acto en El Calafate.
posita el dinero en las cuentas, esa plata les pertenece a los bonistas, por eso deben realizar el pago”. La decisión de nombrar un veedor dentro del Citi apunta a que el Citi cumpla con su contrato con los bonistas que entraron al canje. “El Citibank Argentina deberá presentar al veedor diariamente el cierre de operaciones de subcuentas comitentes afectadas al pago de rentas de bonos PAR bajo ley argentina pagaderos en dólares. Es deber de la CNV actuar en defensa y protección de los derechos de cada uno de los inversores”, indicó la Comisión
pronto como sea posible”, comunicó la casa matriz del banco a Griesa. El holding fundamentó la decisión en la negativa de ese tribunal a “permitirles procesar el pago del 31 de marzo (de los bonos PAR) a sus clientes”. Los fondos buitre, junto a Griesa, instalaron la idea del default técnico de la Argentina para todos los títulos reestructurados. Sin embargo, Griesa sólo tiene jurisdicción en Nueva York. Un reciente fallo de la Justicia inglesa, a partir de un pedido de un grupo de tenedores de bonos bajo legislación europea, que encabeza el magnate George Soros, deter-
El vice de la CNV, David Jacoby, fue designado como veedor ante el Citi para controlar si gira el pago el 31 de marzo. Nacional de Valores a través de un comunicado. Hasta el momento, el incumplimiento de las leyes locales para acatar la orden de Griesa produjo el quite de la licencia al Bank of New York Mellon (BoNY) a fin del año pasado y ahora está en juego la operatoria del Citibank. “Se ha decidido instruirle a su sucursal en Argentina desarrollar y poner en práctica un plan para retirarse de la actividad de depositaria llevada a cabo en la Argentina tan
minó que el magistrado de Manhattan no tenía jurisdicción sobre los bonos bajo legislación británica, aunque dejó en manos de Griesa la decisión sobre el pago de dichos títulos. Si el conflicto de los fondos buitre quedase circunscripto solamente a la legislación de Nueva York, su poder de fuego se vería disminuido. Por eso la sospecha del Poder Ejecutivo es que los buitres y el Citi están operando en conjunto para extender la jurisdicción de Griesa.
Subieron los bonos y las acciones y bajó el blue
Hay una fiesta en el microcentro @
Pese al ataque de los fondos buitre para generar pánico entre los potenciales inversores, los precios de los títulos públicos se mantienen firmes. Las series más negociadas finalizaron ayer con mayoría de subas, entre las que se destacó la mejora del 4,5 por ciento de los cupones atados a la marcha de la economía. El bono PAR en pesos acompañó con un alza de 3,7 por ciento, mientras que el Discount avanzó 2,7 por ciento. Estos son los dos bonos que se encuentran en conflicto por el bloqueo de sus servicios que impuso el juez Griesa (ver aparte). Entre los títulos que nacieron luego del canje, el Bonar 24 y el Boden 2015 finalizaron con una leve suba de 0,2 por ciento. En baja se operaron los bonos Discount en dólares (0,3 por ciento) y el Bonar 17 (0,2). El riesgo país cierra la semana en los 600 puntos. Las acciones líderes cerraron la semana con uno de los mejores desempeños del año, al acumular una ganancia de 11 por ciento respecto del viernes anterior. En la rueda de ayer el MerVal trepó 2 por ciento hasta las 11.374 unidades. En el año, el panel líder acumula una suba del 32,5 por ciento, mientras que en el mes suma
18,5 por ciento. En la jornada se destacaron los papeles de Edenor, con un alza de 6,9 por ciento, seguidos por Petrobras (4,9 por ciento) e YPF (2,7 por ciento), ambas beneficiadas por un repunte en el precio del petróleo. Los activos de Transener avanzaron un 3,8 por ciento y los de Comercial del Plata, un 3,4 por ciento. El volumen
ción en los contratos de dólar con vencimientos a un año. Según explicaron desde el organismo, la devaluación implícita que resultaba de los contratos entre diciembre de este año y marzo del próximo estaba “inflada” porque no se operaba. Con el objetivo de dar mayor previsibilidad al sistema financiero de largo plazo, el Central in-
Las acciones líderes cerraron la semana con una ganancia de 11 por ciento. En el año acumulan un alza de 32,5 por ciento. negociado en papeles privados fue de 265,1 millones de pesos. En el mercado de cambios, el dólar se mantuvo en 8,81 pesos, mientras que el blue retrocedió a 12,82 pesos, reduciendo la brecha entre ambos a un mínimo en un año de 44,7 por ciento. El BCRA finalizó con una participación vendedora en mayorista, aunque las reservas mejoraron en 9 millones de dólares hasta los 31.431 millones. La estrategia del Central se focalizó ayer en el mercado de futuros, con una importante interven-
tervino con 188,8 millones de dólares en este mercado y redujo en 10 puntos porcentuales la devaluación implícita en los precios de los futuros para que promedie un 29 por ciento marzo-marzo. Es así que la posición a fin de diciembre ubicó en 10,79 pesos, mientras que a marzo del año próximo se pactaron en 11,52 pesos. Durante la jornada, también se verificó una reducción de hasta tres puntos porcentuales en las tasas implícitas en los contratos de menor plazo en los que no operó el Central.
SABADO 21 DE MARZO DE 2015 / PAGINA I12
aseguró que se respetarán los derechos de los bonistas y la CNV nombró un veedor en el Citibank
3
cado secundario, ya que el que tiene pesos puede adquirir los Cedines en la Bolsa de Comercio, a una paridad cercana a 11 pesos, y con esos dólares puede comprar un inmueble”, afirmó.
Página12 Fecha: sábado, 21 de marzo de 2015 Fecha Publicación: sábado, 21 de marzo de 2015 Página: 3 Nº documentos: 1
denta CFK durante un acto en El Calafate. Recorte en B/N % de ocupación: 22,46
Valor: 36681,39€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
muoa ntó ese sar los
Subieron los bonos y las acciones y bajó el blue
rieault dos Sin risreesa, ruleeza ter-
@
anbre itáde ago
dos souevepeque peder
Difusión: No disp.
Hay una fiesta en el microcentro Pese al ataque de los fondos buitre para generar pánico entre los potenciales inversores, los precios de los títulos públicos se mantienen firmes. Las series más negociadas finalizaron ayer con mayoría de subas, entre las que se destacó la mejora del 4,5 por ciento de los cupones atados a la marcha de la economía. El bono PAR en pesos acompañó con un alza de 3,7 por ciento, mientras que el Discount avanzó 2,7 por ciento. Estos son los dos bonos que se encuentran en conflicto por el bloqueo de sus servicios que impuso el juez Griesa (ver aparte). Entre los títulos que nacieron luego del canje, el Bonar 24 y el Boden 2015 finalizaron con una leve suba de 0,2 por ciento. En baja se operaron los bonos Discount en dólares (0,3 por ciento) y el Bonar 17 (0,2). El riesgo país cierra la semana en los 600 puntos. Las acciones líderes cerraron la semana con uno de los mejores desempeños del año, al acumular una ganancia de 11 por ciento respecto del viernes anterior. En la rueda de ayer el MerVal trepó 2 por ciento hasta las 11.374 unidades. En el año, el panel líder acumula una suba del 32,5 por ciento, mientras que en el mes suma
18,5 por ciento. En la jornada se destacaron los papeles de Edenor, con un alza de 6,9 por ciento, seguidos por Petrobras (4,9 por ciento) e YPF (2,7 por ciento), ambas beneficiadas por un repunte en el precio del petróleo. Los activos de Transener avanzaron un 3,8 por ciento y los de Comercial del Plata, un 3,4 por ciento. El volumen
ción en los contratos de dólar con vencimientos a un año. Según explicaron desde el organismo, la devaluación implícita que resultaba de los contratos entre diciembre de este año y marzo del próximo estaba “inflada” porque no se operaba. Con el objetivo de dar mayor previsibilidad al sistema financiero de largo plazo, el Central in-
Las acciones líderes cerraron la semana con una ganancia de 11 por ciento. En el año acumulan un alza de 32,5 por ciento. negociado en papeles privados fue de 265,1 millones de pesos. En el mercado de cambios, el dólar se mantuvo en 8,81 pesos, mientras que el blue retrocedió a 12,82 pesos, reduciendo la brecha entre ambos a un mínimo en un año de 44,7 por ciento. El BCRA finalizó con una participación vendedora en mayorista, aunque las reservas mejoraron en 9 millones de dólares hasta los 31.431 millones. La estrategia del Central se focalizó ayer en el mercado de futuros, con una importante interven-
tervino con 188,8 millones de dólares en este mercado y redujo en 10 puntos porcentuales la devaluación implícita en los precios de los futuros para que promedie un 29 por ciento marzo-marzo. Es así que la posición a fin de diciembre ubicó en 10,79 pesos, mientras que a marzo del año próximo se pactaron en 11,52 pesos. Durante la jornada, también se verificó una reducción de hasta tres puntos porcentuales en las tasas implícitas en los contratos de menor plazo en los que no operó el Central.
Clarín
Fecha: sábado, 21 de marzo de 2015 4 Fecha Publicación: sábado, 21 de marzo de 2015 Página: 4, 5 Nº documentos: 2
CLAM SABADO
21
DE MARZO DE 2015
EL PAIS
ocupación: 97,06 Valor: Diaria Economia% deNueva profundizacionPeriodicidad: amenaza de282867,46€ del default
Recorte en color
Tirada: 258.882
Difusión: No disp.
Cristinayun nuevofrente. La Presidenta Cristina Kirchner ayer en un acto en el Sur donde tuvo un momento para referirse al Citibank: "Debe
Conflicto por el pago de la
deuda:ponen un veedor al Citibank La Presidenta presion6 al banco para girar el dinero
de un bono bloqueado por Griesa. Designaron a un economista cercano a Kicillof para controlar el pago.
cumplir con las !eyes argentinas".
Marcela Pagano mpagano@clarin.corn La presidenta Cristina de Kirchner redoblO ayer la presion sobre
el Citibank para que acate la ley argentina y la ComisiOn Nacional de Valores le design un veedor. Tal y tomo anticipo este diario en su edition del jueves, el ente regulador
dispuso finalmente a un inspector que se encargard de fiscalizar los movimientos del banco hasta el 31 de marzo, fecha en la que vence el servicio de intereses de los bonos par. El Gobierno busca que ese dia el banco cumpla con la normativa argentina y deposite el dinero a todos los tenedores de titulos, pese a la restriction impuesta por el juez Thomas Griesa. "Los bancos que estan operando en la Argentina deben cumplir las leyes argentinas", advirtio ayer Cristina de Kirchner en un acto. "Va a haber
un seguimiento
diario, remoto o presencial, de los movimientos del banco hasta el 31 de marzo, porque ese dia de ben disparar el pago", explicaron a Clarin desde la CNV. El encargado de concretar esa fiscalizacion sera David Jacoby, un economista de 32 alios cercano a Axel Kicillof. "El principal objetivo del trabajo en conjunto que llevaran a cabo CNV y Citibank Argentina, es garantizar el pleno cumplimiento de la Ley de Mercado de Capitales, ejerciendo
este organismo todas sus facultades de fiscalizacion conforme lo establecido en dicha ley", sostuvo en un comunicado el organismo. La medida fue tomada apenas unas horas despues de que Cristian Girard, presidente de la CNV, irrumpiera en la entidad. Como anticip6 este diario, la decision de la CNV se ampare en el inciso "A" del articulo 20 de la Ley 26.831 de Mercado de Capitales, creado por el actual presidente del BCRA, Alejandro Vanoli. Segdn esa norma el organismo puede: *Designar veedores con facultad de veto de las resoluciones adoptadas .por los organos de administration de la entidad, * Separar a los organos de administraci6n de la entidad por un plazo maxim° de 180 dias hasta regularizar las deficiencias, *Iniciar acciones judiciales y redamar judicialmente el cumplimiento de sus decisiones y denunciar delitos, "Se acordO, entre otras cuestiones , que Citibank Argentina presentara al veedor diariamente el Jerre de operaciones de subcuentas comitentes afectadas al pago de rentas de bonos Par bajo ley argentina pagaderos en de:dares". Estos son los titulos que, ante la consulta del banco, Griesa ordeno no pagar pese a que se ti-ata de especies emitidas bajo la normativa argentina. El juez neoyorkino habia ampara-
A
Clarín
ELPAIS 5
CLARIN
DE MARZO DE 2015
_ _ _ SABADO Fecha: sábado, 21 de marzo de 2015 Fecha Publicación: sábado, 21 de marzo de 2015 Página: 4, 5 Nº documentos: 2 21
Recorte en color El
% de ocupación: 97,06
Citi en Argentina
12°
Valor: 282867,46€
Analisis Marcelo Boneffi
mbonelli@clarin.com
71
sucursales Del total hay 28 en la Ciudad de Buenos Aires y 22 en el CBA.
Posee 566 cajeros automaticos.
302 mil
aproximadamente es el namero de cuentas de ahorro que tiene el banco sager, un informe del Banco Central.
32 alios y veedor David Jacoby es economista de la UBA, hizo una maestria en Flacso y se desempelio como docente en las universidades de La Matanza,13elgrano y Madres de Plaza de Mayo.
do esa decision en el concepto de pari passu que exige a] pais pagar a los fondos buitre antes que otros acreedores. Pese a que se trata apenas del 3% del total de tenedores de bonos ley argentina (que equivalen a unos US$ 3,7 millones), la orden de Griesa dejo al Citibank en el medio de una encrucijada judicial. Desde La casa rnatriz no quieren entrar en conflicto con la justicia de EE:UU.. Pero la filial local esta sujeta a la nonnativa de Argentina. Ademas, si la entidad decide no pagar podria ser demandada por los tenedores por incumplimiento de contrato. El lunes, el ministerio de Economia envie una carta al Citi exigiendo que defina que postura iba a adoptar frente al vencimiento. Y el banco respondi6 dos dlas des pués: "Citibank Argentina, por ser una entidad financiera Argentina, sujeta a las leyes y regulaciones de la Republica Argentina y con licencia bancaria otorgada por el Banco Central de la Republica Argentina, esti obligada a tomar las medidas necesarias para cumplir, en todo momenta, con las obligaciones emergentes de los contratos con sus clientes en Argentina". En Economia como en la CNV, no confian en la disposition del banco a desembolsar. "Estar obligado a pagar no es garantia suficiente de que vayan a cumplir", explico a este diario una fuente oficial.•
Tirada: 258.882
Difusión: No disp.
CFK busca fortalecer el relato
en depositos es el puesto en el ranking de bancos en la Argentina segen el BCRA. Cuenta con $22.818 millones.
Periodicidad: Diaria
Campora esta imponiendose en la pulseada interna del gobiemo para confronter contra el Citibank. La intention de la agrupaci6n es reflotar la bandera de Cristina Kirchner contra los fondos buitres, los bancos y los Estados Unidos. Ese "relato" le dio frutos a Cristina el alio pasado y pudo darle un discurso al "made° duro" del cristinismo, a pesar de que la irresoluciOn del conflicto agrega mas recesion, caida de empleo y baja salarial. AsI surge de la decisi6n adoptada anoche por la Comision de Valores de ponerle un "veedor" al Citibank. El banco esti impedido de cumplir con la Casa Rosada por una decision del juez de Nueva York Thomas Griessa. La decisi6n desubica al propio Axel Kicillof, quien en secreta llevaba una negotiation cordial con las autoridades del Citibank para facilitar el pago de los bonos en el proximo ven-
cimiento de fin de rues. Kicillof mantiene fluidos contactos con el banquero Gabriel Ribisich — titular del Citi — para buscar una solution al conflicto. El ministro acepta tensar en publico la confrontaciOn, solo para robustecer
el relato de la Casa Rosada. Pero
en privado manifesto que esta ansioso por acordar una solution al conflicto. Sucede que Kicillof no quiere acumular otro fracaso en su gestion: un nuevo default a fin de mes bloquearia en for-
La
El ideologo. Zannini
expresa la linea dura en esta puja. JUAN° TFSSONE
ma definitiva la posibilidad del ministro de colocar nueva deuda para financiar los desequilibrios de la macroeconomia. Pero La Campora y Carlos Zannini en la intimidad de la Quinta de Olivos impulsan otra idea: la confrontation con el Citibank, para fortalecer el relato de Cristina contra los bancos y Estados Unidos. La decisi6n ayer de nombrar un "veedor" de la Campora en la entidad, refleja el fortalecimiento de esa estrategia. Ya a la tarde Cristina calento el lima cuestionando al Citibank. El "nuclei) duro" del gobiemo quiere levantar esas banderas, que el afio pasado mejoraron a Cristina en las en cuestas. Tambien la estrategia encaja en una conviction intima de Cristina. La Presidenta considera que todos los inconvenientes que tiene su gestiOn no obedecen a sus propios errores sino a una action de desgaste de la Casa Blanca. Cristina esta dispuesta a alentar castigos a imagenes emblematicas de Estados Unidos como Citibank. Por eso los lideres de La Campora no descartan reactivar una medida extrema: sacarle la licencia al Citibank para operar en Argentina.
Paso a paso la escalada de un conflicto Martes 17. Economia intim° al Citibank a hacer el pago. El Ministerio de Economia intima a Citibank para que informe "la actitud que adoptard en relaciOn a la distribution de los pagos efectuados y prOximos a realizarse" en torno a los bonos en itigio ante el juez de Nueva York Thomas Griesa. Asimismo, el los abogados argentinos y del banco hizo Ilegar este comunicaCitibank. "El pedido del Citibank do al juez Griesa. Federico Thea, para un stay del 12 de marzo secretario Legal, firma una carta ' es denegado", senal6 el juez en diciendo que el incumplimiento "puede derivar en la suspension y una orden que dio a conocer el revocation" para operar. lunes pasado.
Lunes 16. El juez Thomas Griesa nage la cautelar del Citi El juez federal de Nueva York Thomas Griesa le deneg6 ayer al Citibank una medida cautelar para habilitarlo a pagar el 31 de este mes los bonos argentinos surgidos de los canjes para salir del default. Desestimo los argumentos que habian esgrimido
El juez. Griesa no
afloja.
I
Ataque. Economia intim6 al Citi
Thomas Griesa, en las que le prohibi6 realizar esos giros y, por otro lado, el gobierno argentine lo amenaz6 con quitarle su negocio en el pais si no lo hate. El banco, que dijo estar sujeto a un "conflicto de leyes internacion ales sin precedentes" y que debera desarrollar y ejecutar un plan de salida "lo antes posible".
Miercoles 18. Kicillof contesta que habil "consecuencias" El ministro de Economia, Axel Kicillof, contest6 la reaction del banco de querer salirse del contrato que habia firmado con el pais. "En un vergonzoso exceso de jurisdicci6n, Griesa le orden6 a Citibank Argentina que cumpla una orden que no solo es operativamente imposible sino que expone a la sucursal argentina". Y agree): "Citibank Argentina tiene una responsabilidad de regirse por las leyes locales y si incumple tendra consecuencias".
Salida. El banco busca salirse
Ministro. Kicillof advirtio.
Mattes 17. El banco anuncia que renuncia a su negocio. El Citibank anunci6 que dejard de participar "lo antes posible" en los pagos de la deuda argentina, luego de recibir ordenes del juez
La Prensa Fecha: sábado, 21 de marzo de 2015 Fecha Publicación: sábado, 21 de marzo de 2015 Página: 8 Nº documentos: 1
Recorte E color 8 en
% de ocupación: 43,95
Valor: No disp.
Tirada: No disp.
Difusión: No disp.
Sábado 21 de marzo de 2015
Sin nombrarla, la Presidenta le avisó a la entidad que debe atenerse a la legislación local
Intiman al Citibank a cumplir la ley El juez de Nueva York, Thomas Griesa, impide que el banco realice el pago de los bonos bajo legislación nacional. La jefa del Estado destacó que el Gobierno va a custodiar y defender los derechos de los bonistas que quieren cobrar.
L
a presidenta de la Nación, Cristina Fernández, reclamó ayer que los bancos ‘‘cumplan con la legislación’’ del país, en una nueva alusión al Citibank, que debe pagar bonos de deuda emitidos bajo ley argentina, pero estos se encuentran frenados por un fallo del juez neoyorquino Thomas Griesa. ‘‘En la Argentina se cumple con la ley de los argentinos, sea quien sea’’, sostuvo la mandataria. ‘‘Nos han dado mucho embates, nos han bombardeado, no literalmente como solían hacerlo en el pasado con otros gobiernos populares, sino con armas y elementos más sofisticados, atacan a los gobiernos nacionales y populares que han ampliado derechos’’, dijo la jefa de Estado en un acto en la ciudad de El Calafate.
‘‘Se pliegan también con los fondos buitre’’, acusó Fernández sobre el conflicto que su Gobierno mantiene en la Justicia de Nueva York con fondos especulativos acreedores de bonos en mora que no entraron en los canjes argentinos de deuda de 2005 y 2010. ‘‘Ahí andan tratando de bombardear inclusive que algún banco no pague los bonos argentinos’’, añadió la presidenta. Fernández aseguró entonces que el oficialismo va a ‘‘defender y a custodiar los derechos’’ de los titulares de bonos argentinos que sí entraron en los canjes de deuda y que no pueden cobrar debido al fallo de Griesa. El juez neoyorquino rechazó la semana pasada una moción del Citibank Argentina en la que pedía ser eximido de la cláusula de pago simultáneo para poder
C M Y K
realizar un desembolso a los tenedores de bonos argentinos reestructurados. Por otra parte, el Gobierno por intermedio de la Comisión Nacional de Valores (CNV) designó un veedor para controlar el proceso de pago de los títulos argentinos que vencen el 31 de marzo. El vicepresidente de la CNV, David Jacoby, fue el funcionario elegido para observar la operatoria de la entidad financiera con referencia a la obligación que debe cancelar el país en 11 días.
NO ES DISTINTO Desde el año pasado, el fallo de la Justicia estadounidense obliga a la Argentina a pagar a los fondos especulativos unos 1.300 millones de dólares, más intereses, mientras mantiene bloqueado el pago a los acreedores que sí se acogieron a los canjes de deuda de 2005 y 2010. ‘‘Vamos a hacer que los bancos argentinos cumplan con la legislación argentina, porque así es en todos los países del mundo, y este no es distinto’’, reiteró. Fernández presentó un centro de información en el parque nacional Los glaciares de El Calafate, una biblioteca local e inauguró, mediante videoconferencias, obras en Córdoba, en la ciudad de Buenos Aires y en la provincia homónima ◗
El Citibank quedó en el medio de la disputa entre Griesa y el Estado nacional. Pidió dejar de custodiar los bonos argentinos.
Siguen las protestas por cortes de luz en siete barrios porteños
De Vido elogió el modelo energético El ministro, junto a Recalde, al recorrer la nueva nave.
Resaltó Kicillof la misión de Aerolíneas y negó las pérdidas El ministro de Economía, Axel Kicillof, destacó ayer el crecimiento sostenido de Aerolíneas Argentinas e hizo especial hincapié en su conectividad, y refutó las cifras respecto de que la compañía pierde dos millones de dólares diarios, afirmando que esos números son ‘‘falsos’’ y no tienen que ver con la realidad. Kicillof, junto con el presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, presidieron la incorporación del avión 71 de la línea de bandera, en una ceremonia que se desarrolló en el sector militar del Aeroparque Jorge Newbery. ‘‘Esta es la operación 150 desde que el Estado se hizo cargo, entre devolución de aviones viejos e incorporación de aviones nuevos, y con esto vamos cumpliendo el plan de negocios que diseñamos junto con Axel Kicillof y muchos otros técnicos y consultoras para hacer que una línea de bandera destruida, fuera de servicio prácticamente, pudiera levantarse, recuperarse, llegar a todas las provincias’’, dijo Recalde. Por su parte, Kicillof indicó que ‘‘entre los elementos más importantes de la gestión de Aerolíneas Argentinas estuvo lo de seguir una indicación muy clara de la presidenta de la Nación, que es la conectividad de la República Argentina. En un territorio tan grande, tan extenso, sin conexión aérea, no es que simple-
El ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio De Vido, afirmó ayer que ‘‘seguramente los argentinos no van a elegir el modelo energético neoliberal de tarifas dolarizadas e industrias quebradas que estalló en diciembre de 2001 ni a quienes lo llevaron adelante, con ruino-
sas consecuencias para los argentinos’’. Lo expresó al cuestionar un artículo publicado ayer en el diario El Cronista por el ex secretario de Energía durante los últimos meses del gobierno de Fernando De la Rúa, Alejandro Sruoga, titulado ‘‘Tiempos de Elecciones y decisiones en el
sector de la energía eléctrica’’. ‘‘Este funcionario del último año de la gestión de De la Rúa tuvo una apagada y oscura gestión en la cual no se registra ni al menos un renglón escrito para ampliar el sistema energético en Argentina mientras se pagaban las tarifas dolarizadas más caras del mundo, y la industria se fundía por falta de competitividad e infraestructura condenando al país al 25% de desocupación y 54% de pobreza’’, señaló De Vido.
CORTES DE LUZ Vecinos de varios barrios porteños denunciaron cortes de luz, en algunos casos desde hace nueve días, por lo que que realizaron una protesta y cortaron el tránsito entre Parque Avellaneda y Floresta. Los cortes de energía eléctrica se registraron en Once, Caballito, Almagro, Palermo, Villa Devoto, Flores y Floresta. La protesta se realizó en avenida Directorio al 3500, donde vecinos cortaron el tránsito en la inter-
or
-
l e
i-
o
s
o
os
-
-
s
-
e-
r
Página12 Fecha: sábado, 21 de marzo de 2015 Fecha Publicación: sábado, 21 de marzo de 2015 Página: 4, 5 Nº documentos: 2
Recorte en B/N % de ocupación: 77,15
El Producto
Pasó @
El Producto Bruto Interno (PBI) subió 0,5 por ciento en 2014 tras avanzar 0,4 por ciento en el cuarto trimestre, según informó ayer el Indec. La devaluación concretada a comienzos del año pasado, las tensiones del frente externo por la escasez de dólares, el estancamiento de la economía brasileña, el menor dinamismo del comercio mundial y la disputa judicial con los fondos buitre implicaron una desaceleración de la economía respecto de 2013, cuando había crecido un 2,9 por ciento. El sector industrial fue uno de los más golpeados. Cayó 2,5 por ciento, fundamentalmente por el flojo desempeño de la industria automotriz, que retrocedió 22 por ciento afectada por la caída de la demanda interna, las restricciones que enfrentó en materia de dólares para importar partes y componentes y el derrumbe de la demanda de Brasil. Las exportaciones de las terminales locales sumaron 257.847 unidades, con un retroceso de 17,4 por ciento. Este desempeño se explicó por el flojísimo crecimiento de la economía brasileña, que anotó un incremento del 0,3 por ciento en 2014, cuando las previsiones iniciales indicaban que iba a crecer al 2,5. Las tensiones de la rama automotriz provocaron además un menor nivel de actividad en las industrias encadenadas con la producción de autos. Por caso, el bloque de caucho y plástico retrocedió 4,4 por ciento en diciembre, mientras que lo hizo al 5 por ciento en el acumulado de 2014. En este rubro, se destacó la caída anual del 6,5 por ciento de la fabricación de neumáticos. Las industrias que producen para el mercado interno registraron el año pasado una expansión de la actividad, pero en porcentajes muy bajos, que no alcanzaron a compensar dentro del sector el impacto que provocó el derrumbe del sector automotor. Por ejemplo, la industria alimentaria computó una expansión, al avanzar 1,1 por ciento en diciembre y 1,9 por ciento en el acumulado anual, mientras que el complejo de sustancias y productos químicos fue uno de los segmentos de mayor alza, al acumular un incremento del 2,1 por ciento en 2014. La construcción fue otro de los sectores afectados. El año pasado retrocedió 0,4 por ciento interanual. Las edificaciones en establecimientos productivos bajaron 1,8 por ciento, las obras viales 1,7 y el segmento de otras obras de infraestructura registró una contracción respecto de 2013 del 2,7 por ciento. Las edificaciones de particulares anotaron una expansión de apenas 0,1 por ciento, pese al impulso de las políticas de crédito para la vivienda del sector público y el bloque de construcciones petroleras fue el que más creció de la mano de las fuertes inversiones de YPF, pero sólo lo hizo un 0,8 por ciento. La devaluación del peso que el Gobierno concretó en enero también sirve para explicar el flojo desempeño de las distintas ramas de la economía, sobre todo en la primera parte del año. Entre enero y septiembre, el bloque manu-
Valor: 117764,50€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
Página12 Fecha: sábado, 21 de marzo de 2015 Fecha Publicación: sábado, 21 de marzo de 2015 Página: 4, 5 Nº documentos: 2
Recorte en B/N % de ocupación: 77,15
Valor: 117764,50€
Periodicidad: Diaria
Economía 5
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
la tormenta y cerró el año en alza La devaluación del peso, las tensiones del frente externo por la escasez de dólares, el estancamiento de la economía brasileña y la disputa judicial con los fondos buitre implicaron una desaceleración de la economía respecto de 2013.
Respaldo de la oposición
E
l proyecto del Gobierno de estatización de los ferrocarriles tendrá dictamen de comisión en la Cámara de Diputados el miércoles próximo. Contará con el apoyo general de los principales bloques opositores, aunque con disidencias. La iniciativa será explicada por el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, en una reunión conjunta de las comisiones de Transporte, de Presupuesto y Hacienda y de Obras Públicas, a cuyo término el kirchnerismo impulsará la firma de un dictamen favorable que se considerará en el recinto en una sesión especial pedida para el 8 de abril. El presidente del bloque radical, Mario Negri, indicó que si bien estaba analizando el proyecto, a grandes rasgos está “de acuerdo” con su contenido. En la misma línea se pronunció su par Ricardo Buryaile (UCR). A su vez, el titular del interbloque Unión PRO, Federico Pinedo, manifestó que “nos parece que es bastante positivo”, calificando al proyecto como “una propuesta profesional y bastante razonable”. El Frente Renovador, el socialismo, el GEN y otras expresiones minoritarias no adelantaron su posición.
El sector automotor fue uno de los más afectados el año pasado y retrocedió un 22 por ciento.
facturero acumuló una contracción del uno por ciento respecto del mismo período de 2013, la construcción retrocedió 1,4 por ciento y el comercio minoristamayorista computó una disminución de 3,1 por ciento. A diferencia de la caída de negocios en las actividades productoras de bienes, el sistema financiero logró ganancias extraordinarias en la primera parte del año de la mano de la devaluación. Según datos del Banco Central, a octubre del año pasado la banca privada registró ganancias por 39.873 millones de pesos, un 83 por ciento más que los 21.782 millones que obtuvieron en igual período de 2013.
zó medidas relevantes para moderar las expectativas de devaluación, incrementar el stock de reservas y promocionar el consumo de la población. La negociación de un swap con China, el lanzamiento del programa Ahora 12, el refuerzo de las regulaciones sobre los bancos y casas de cambios, entre otras, fueron iniciativas clave para reimpulsar el crecimiento económico a través de un escenario de menores distorsiones con el tipo de cambio y de un incremento en los estímulos a la demanda local. El consumo de la población fue un factor importante para explicar esta expansión, sobre todo en la recta final, lo que se mani-
A comienzos de 2014 se preveía que Brasil iba a crecer un 2,5 por ciento, pero cerró el año con una suba de apenas 0,3. La disputa con los fondos buitre fue otro factor que operó sobre las expectativas contrayendo los niveles de consumo y afectando la actividad económica, fundamentalmente a mediados de año, cuando el juez Griesa les bloqueó a los bonistas la posibilidad de cobrar los dólares depositados por el gobierno argentino y las calificadoras de riesgo aseguraron que Argentina estaba en default técnico. Luego de esos meses de incertidumbre, el equipo económico lan-
festó en el dinamismo de las compras realizadas a través del programa Ahora 12. De hecho, las ventas de electrodomésticos y artículos para el hogar registraron un crecimiento interanual del 15,4 por ciento, según datos del Indec. Los rubros de producción textil y calzados también tuvieron un crecimiento en las ventas, fundamentalmente en la segunda mitad del año. El turismo fue otro de los sectores que ayudó a apuntalar la alicaída actividad económica.
La deuda externa, 147.457 millones de dólares
Los números del balance de pagos @
En el último trimestre del año pasado la cuenta corriente del balance de pagos registró un déficit de 1681 millones de dólares, resultado de un superávit en la balanza comercial de bienes y servicios por 1192 millones y un rojo en la cuenta rentas por 2823 millones, según informó ayer el Indec. El 81 por ciento del déficit en rentas respondió al débito de servicios de inversión extranjera directa. La cuenta financiera presentó en el mismo período un ingreso neto de 6054 millones de dólares, correspondiendo al sector privado no financiero 2073 millones y al sector público no financiero y Banco Central (BCRA) 4456 millones, mientras que el sector financiero (sin el BCRA) registró un egreso neto de 475 millones, según el informe sobre el balance de pagos. En un contexto de calma cambiaria, el último trimestre registró un aumento de 3692 millones de dólares en el stock de reservas. El aumento de reservas estuvo vinculado, en buena medida, con desembolsos del swap de monedas con el Banco Popular de China, lo que se reflejó en el stock de deuda del período. La deuda externa bruta total al 31 de diciembre alcanza-
ba a 147.457 millones de dólares, con un aumento de 2872 millones de dólares. De ese incremento, 2803 millones de dólares lo explican el sector público no financiero y el BCRA. “Aportaron fundamentalmente a la variación las cuentas con Organismos Internacionales por desembolsos netos y Acreedores Oficiales principalmente debido a la actividad de tres tramos del
deudas con bancos extranjeros. La deuda del sector financiero (sin BCRA) se redujo en 456 millones de dólares, “fundamentalmente por reducción de pasivos de la cuenta líneas de crédito. El resultado fue que la deuda externa bruta total aumentó respecto de diciembre de 2013 en 6366 millones de dólares. Balance de Pagos resume las
En 2014, la deuda externa del sector privado se incrementó en 525 millones de dólares, hasta los 67.128 millones. swap de monedas”, remarca el informe oficial. Estos incrementos fueron compensados por una disminución de la cuenta Bonos y Títulos Públicos, debido al impacto que tuvo la apreciación del dólar frente a otras monedas y por operaciones de mercado secundario. La deuda del sector privado, en tanto, se incrementó en ese período en 525 millones de dólares, hasta los 67.128 millones, principalmente por aumento de pasivos con proveedores del exterior y pago de
transacciones económicas entre residentes del país y no residentes, desagregadas en reservas internacionales, cuenta corriente, cuenta capital y cuenta financiera. En el registro anual, la balanza comercial cerró 2014 con un superávit de 6423 millones de dólares y un egreso por rentas de 11.402 millones, lo que resultó en un déficit de la cuenta corriente de 5069 millones. La cuenta financiera cerró el ejercicio 2014 con un ingreso neto de 6692 millones.
SABADO 21 DE MARZO DE 2015 / PAGINA I12
Bruto Interno subió 0,5 por ciento en 2014 tras avanzar 0,4 en el cuarto trimestre
a su ble La Nación dis- Fecha: sábado, 21 de marzo de 2015 lta, Fecha Publicación: sábado, 21 de marzo de 2015 Página: 24
en- Nº documentos: 1 los uno Cristina, ayer, con Alicia Kirchner y Peralta Periodicidad: Diaria últi- Recorte en B/N % de ocupación: 7,41 Valor: 7673,48€ itaco. a la nal oportunidades, como lo hicieron un Le reclamó que cumpla con [Juan Manuel de] Rosas, tamam- con las leyes locales; es bién con los de afuera”, aseguró Tu- por el conlicto con los la jefa del Estado. Y airmó: “Los del fondos buitre fondos buitre están tratando de er. iló- EL CALAFATE.– En uno de los bombardear, impidiendo que alres momentos más duros del exten- gún banco que debe cumplir y va a se so discurso, la presidenta Cristina a tener que cumplir la legislación eles Kirchner advirtió que los bancos argentina, no pague los bonos arin- radicados en el país “deben cum- gentinos”. Aunque no lo mencionó directayer plir las leyes locales”. Lo hizo luefue go de que el juez estadounidense mente, sus declaraciones fueron dicio- Thomas Griesa le prohibiera al Ci- rigidas al banco estadounidense Cisti- tibank Argentina el pago del próxi- tibank. El 12 de marzo, el juez Griesa no mo vencimiento de bonos reestruc- prohibió el pago de bonos reestructurados en dólares bajo legislación ne- turados de la deuda. “No nos atacan solamente de argentina que maneja ese banco. nisilia adentro, sino que se pliegan tam- El martes pasado, el Citibank anunbién, como lo hicieron en otras ció su intención de dejar de operar
télam
Tirada: 164.822
Duras críticas al Citibank “tan pronto como sea posible” con bonos reestructurados de deuda argentina y explicó que su decisión responde a la orden de Griesa, así como a la advertencia de la Argentina de retirarle su licencia y sancionarlo por incumplir la ley. La Presidenta airmó en medio de aplausos del público “vamos a hacer respetar los derechos de esos titulares de bonos que creyeron en los argentinos en 2005 y en 2010 y vamos a hacer que los bancos argentinos cumplan con la legislación argentina”. ß b El Gobierno designó un veedor en el Citibank Economía, página 2
gustaría ser gobernador por el espacio político al que represento”, dijo Berni. Así, ratiicó que se suma al lote de aspirantes kirchneristas para reemplazar a Daniel Scioli, donde ya están Julián Domínguez, Diego Bossio, Patricio Mussi, Fernando Espinoza, Santiago MontoDifusión:yaNo disp. Castagneto.ß y Carlos
laura alonso
“Tenemos una República boba” Durante una exposición en la Asociación Consenso Republicano, la diputada de Pro Laura Alonso cuestionó el sistema republicano actual al decir que “tenemos una República narcotizada, boba”. Y argumentó: “Hace unos años, dejamos de coniar en las instituciones y ahora desconfiamos de las personas, de nuestro vecino”. También se reirió a la muerte de Alberto Nisman: “Es el retorno a la violencia política”. Consenso Republicano es una asociación que lidera Guillermo Alchouron.ß
La Nación 2 | página dos
Fecha: sábado, 21 de marzo de 2015 Fecha Publicación: sábado, 21 de marzo de 2015 Página: 2 Nº documentos: 1
Recorte en B/N % de ocupación: 21,42
Valor: 22199,52€
Página dos Periodicidad: Diaria
Tirada: 164.822
Difusión: No disp.
de no creer
a primera vista
Sueño hecho realidad: Cristina montonera
Espacos verdes en la Ca Florencia bd — LA NACON —
La longitud de la línea representa la cantidad de hectáreas
Carlos M. Reymundo Roberts —LA NACION—
N
i lerda ni perezosa, cuando el martes, al trascender la noticia del embarazo, a Florencia empezaron a lloverle felicitaciones, Cristina se dio cuenta de que no podía dejar pasar esa gran oportunidad. Obviamente ya habían festejado en la intimidad familiar en enero, apenas se confirmó la novedad. La señora estaba tan feliz que allí mismo la llenó de regalos: escarpines, ositos, sonajeros, una cunita, un departamento en Puerto Madero, un hotel en El Calafate y una cuenta en las islas Seychelles. Pero quería hacer algo más, porque se siente en deuda con ella: en entrevistas y hasta en un discurso ha confesado que su preferido es Máximo. Anteayer, Florencia abrió su mail y se encontró con una larga carta que le había escrito su madre. Lloró de emoción y sorpresa. La carta es, al mismo tiempo, expresión de júbilo y gratitud, mea culpa, retrato de familia, tironcito de orejas y, por supuesto, manifiesto político. Flor, que el sábado pasado se enteró por esta columna de la carta de Cristina a Máximo, me reenvió el mail de su madre con pedido de publicación. Los deseos de la Princesa para mí son una orden. Aquí va. Florcita mía, me imagino lo contenta que estarás con haber podido revelar, por fin, tu gran secreto: que voy a ser abuela otra vez. Qué impresionante. Me parece que fue ayer cuando me contaste que estabas saliendo con Camilo, y cómo ha progresado esa relación, cómo ha madurado ese amor que ahora tiene su fruto con la llegada de una niñita. ¿En serio quieren ponerle Juliana? ¿Juliana, como la Awada? Para mí sería terrible. No te quiero presionar, pero me encantaría que lleve mi nombre. Pensalo: “Cristina Vaca Narvaja Kirchner”. ¡Por fin una Cristina Kirchner montonera! Es como una reivindicación 40 años después. Me preguntarás por qué no me hice montonera en los 70. Mirá, con tu papá decidimos librar otro combate: nos radicamos en Santa Cruz y salimos a la caza de morosos de la circular 1050. Gente jodida, que se resistía a ir a parar a la calle. No era una gesta heroica, pero luchábamos por un ideal: el bienestar de nuestra familia. Vaya si lo conseguimos. Tuvimos bienestar, muybienestar, perfectoestar y millonarioestar. Eso sí, la guerra de los montos nunca nos resultó indiferente. Mientras la dictadura los iba masacrando, no sabés lo que sufríamos nosotros a 2000 kilómetros de distancia. En el fondo, todo esto también es una reivindicación para vos. Porque, convengamos, bastante trabajo nos diste. Suerte que tu papá ya era presidente y habló con el Japonés García, el entonces intendente de Vicente López, para que en el colegio La Salle te dieran una mano. Después no sabías qué estudiar y un día nos dijiste que querías aprender cine en Nueva York. ¡Y te fuiste al imperio! Me vas a decir que en esa época yo moría por una foto con Obama. Y que a mí también me encanta Nueva York. OK, pero no iría a estudiar ahí.
Estuve hablando en la Universidad de Columbia y también en Harvard, y te voy a decir una cosa: eso es peor que La Matanza. Suerte que volviste, aunque no por mucho tiempo. Te agarró el berretín de Europa, y meta viaje y viaje. Yo trabajando como loca, tu hermano dibujando las cuentas con Lázaro y con Cristóbal, y vos en un viva la Pepa. La verdad, fue providencial que apareciera Camilo. Ahora sí te veo encaminada. Vas a ser madre. Madre de Cristina Vaca Narvaja Kirchner. Es más que un nombre lindo. Es el relato hecho nombre. Es el nombre del relato. Tampoco te quiero presionar con el bautismo: es decisión de los padres. Pero si quieren bautizarla, ojo con el cura. Yo creía tener todo arreglado con el Papa y fijate cómo me sacudieron los obispos esta semana. O se creen que no me doy cuenta de que cuando piden luchar contra la inflación, la corrupción y la pobreza están hablando de mí. Son injustos. Al frente de la lucha contra la inflación puse a Moreno, y como fracasó puse a Kicillof, y como fracasó lo vivo elogiando para que no se deprima. Al frente de la lucha contra la corrupción puse a Boudou (aguantándome los reclamos de De Vido, que dice tener muchos más méritos para estar en ese lugar). Y al frente de la lucha contra la pobreza puse a todo el gobierno, y en el gobierno no queda un solo pobre.
Total 1802,4 hectáreas
Parque 1007,7 ha
Plazoleta 77,1 ha
Jard 222
Cantero 116,8 ha
Pla 355
Otros 23 ha
“Los padrinos de mi nietita podrían ser Hebe y Cristóbal López. O Gils Carbó y Víctor Hugo” Otra cosa: ¿ya eligieron a los padrinos de Cristinita? Porque eso también es decisión de los padres. Pero si me preguntan, tengo mis candidatos. De madrina, Hebe. Hebe es lealtad, compromiso y ternura. El miércoles dijo que Scioli es “un falso y un hipócrita”, y que “hizo mierda la provincia”. No es una Kirchner, pero lo merecería. Y de padrino, Cristóbal López. Qué mejor para un chico que ser apadrinado por el rey del juego. Si no les gusta, tengo otros candidatos: Gils Carbó y Víctor Hugo Morales. La Gils Carbó viene a ser como mi madrina en la Justicia y viste cómo me cuida, y Víctor Hugo está como loco por devolver algo de todo lo que le dimos. Bueno, Florcita, no quería dejar de escribirte estas líneas. Quizás no te debería llamar más Florcita porque ya sos una mujer. Y te lo digo como madre, no como Presidenta: en estos años has crecido a tasas chinas, resististe los golpes de estado de ánimo, no sucumbiste ante los poderes concentrados de Máximo, el cepo de tu timidez no te impidió viajar por el mundo y el cine fue el instrumento para expresar tu relato. Flor, te felicito de todo corazón. También a Camilo. Quedarán en la historia. Van a darle a la Argentina otra Cristina Kirchner.ß
Superfce por
Superfce verde por habtante
Hectárea/mil habita
1 0,5 12 0,81 ha
15
6,2 m2
11 10
Superfce ndcada por la OMS: entre 10 15 m2
9 0,68 ha
Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos, sobre la base de datos del Ministerio de Espacio Público
8 1,49
La Prensa Fecha: sábado, 21 de marzo de 2015 Fecha Publicación: sábado, 21 de marzo de 2015 Página: 9 Nº documentos: 1
Sábado en 21color de marzo 2015 Recorte % dedeocupación: 45,36
Valor: No disp.
Tirada: No disp.
Difusión: No disp.
Algunos consultores privados estimaron que el PBI retrocedió entre 1 y 2% el año pasado
En 2014 la economía local tuvo un crecimiento ínfimo de 0,5% L
a economía creció 0,5% en 2014, tras avanzar 0,4% en el último cuatrimestre del año, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). La evaluación oficial mostró una desaceleración del ritmo de crecimiento del PBI, que inició el primer trimestre con una suba de 2,8%, continuó con un avance de 1,6% en el segundo período, y se ubicó en 0,8% en el tercer trimestre. Sin embargo, las cifras de algunas consultoras privadas sostienen que el Producto Bruto Interno del año pasado se restringió. Determinadas consultoras estimaron que el PBI bajó alrededor del 1%, mientras que algunas anticiparon que el descenso se situó en un nivel cercano al 2%. Paralelamente, los datos oficiales muestran que la economía estuvo al borde de la recesión durante el año pasado y una marcada diferencia respecto de economistas y consultoras privadas para los que hubo una caída del PBI de entre 0,5 y 2%. Entre otros factores, el flojo desempeño de la economía tiene como origen una caída de la inversión durante 2014 de 5,6% respecto del año 2013. Esta disminución se explica principalmente por una reducción de 12,5% en “equipos durables de producción” y apenas una avance de 1% en construcción. Frente a este escenario cabe recordar que el empleo se deterioró y la tasa de desocupación subió a 6,9% desde el 6,4% de 2013. Pero además se provocó un deterioro de la calidad laboral ya
DEFICIT El Balance de Pagos, que reúne tanto el dinero que ingresa y egresa por operaciones financieras, inversiones, o por el comercio de bienes y servicios, cerró el 2014 con un
La actividad económica durante 2014 mostró una situación de virtual estancamiento, especialmente en la industria.
que el trabajo en negro pasó de 33,6% al 34,3% de los empleados asalariados. Durante 2014 la economía convivió con una inflación medida por el Indec de 23,9%, mientras que la los privados se ubicó en 30 y 35%. En distintas apariciones públicas el ministro de Economía, Axel Kicillof responsabilizó de la caída en el nivel de actividad a la crisis internacional que redujo la deman-
da de nuestros principales productos de exportación. A su vez, pese a las distintas manifestaciones de funcionarios oficiales que intentaron mostrar un boom de consumo durante los últimos meses de 2014, la información oficial del Indec precisó que en lo que respecta al gasto de los hogares hubo una contracción de 0,5%. Esta baja fue compensada con un incremento de 2,8% en el con-
sumo público. A su vez, el panorama de retracción economica continuó observándose en el inicio de 2015. En ese sentido, el último informe elaborado por la consultora Orlando Ferreres destaca que la actividad industrial cayó en febrero 2,5% respecto a igual mes del año anterior, y acumuló en el primer bimestre una retracción de 2,2% interanual impulsado por el “magro desempeño” del sector automotor ◗
El monto corresponde al cierre del tercer trimestre de 2014
La deuda llegó a u$s 147 mil millones La deuda externa pública y privada total ascendió a 147.457 millones de dólares al cierre de 2014 con un aumento de 6.366 millones res-
en 31.408 millones de dólares, con un aumento de 1.160 millones. Por su parte, la cuenta corriente culminó el año