Noticias STIA Sábado 24-01-2015

Page 1

STIA

  

ALIMENTACIÓN AGRUPACIÓN

ERDE


Contenidos 02. Política sindical 24/01/2015 Aumento a bancarios Perfil

1

24/01/2015 Todos en la misma mesa Veintitres

2

24/01/2015 Apoyan a la jueza y piden que Cristina no interfiera Clarín

4

24/01/2015 "Suma puente" para bancarios Crónica

5

24/01/2015 -64% La Nación - Suplemento Economía

6

24/01/2015 Todo lo que falta para el tiempo de las grandes jefas Página12

7

24/01/2015 Paritarias de bancarios definieron anticipo salarial Diario Popular

8

24/01/2015 La Bancaria anunció un acuerdo a cuenta de la paritaria 2015 Tiempo Argentino

9

24/01/2015 Bancarios acuerdan aumentos "puente" hasta las paritarias Clarín

10

24/01/2015 La Bancaria logró un plus de $ 9600 y postergó la paritaria La Nación - Suplemento Economía

11

24/01/2015 Investigan en Jujuy el ataque a tres policías La Nación

12

03. Argentina 24/01/2015 Habrá que esperar a ver qué decide Londres Página12

13

24/01/2015 El costo del relato La Nación

14

04. Economía 24/01/2015 La industria tuvo el año pasado su peor caída desde la crisis de 2002 La Nación - Suplemento Economía

15

24/01/2015 El desafío de la igualdad y la innovación social Perfil

16

24/01/2015 Efecto Nisman Perfil

17

24/01/2015 Estabilidad 2015 Noticias

18

24/01/2015 Empleo en baja Noticias

21


so, a la in-

Antes de repasar las perspectivas y los valuar o cerrar mas las importaciones. La clave de 2015 sera cuanto financiadesafios que enfrenta la economia argenCon insuficiencia estructural de divisas, miento en moneda extranjera consiga tina en el corriente ano conviene comen- exceso de pesos y expectativas alicaidas, el Ejecutivo, sin importar demasiado su Fecha: 24 de enero de 2015 zar reflexionando acerca de los recientes la trayectoria de "vivir con lo nuestro" se procedencia. De todas maneras, como el Garcia.sábado, La prorroga de la intervencion fue justifica en 24 losde enero acontecimientos. encamina hacia la materiali7acion de un credit° otorgado por canales alternativos Fecha Publicación: sábado, de 2015 considerandos de la resolution El shock social que configure) la denun- estres cambiario, definido como una es- (como el swap con China) no alcanza para Página: 31 por el hecho de que se "esta cia de Nisman a las maximas autoridades casez cronica de reservas que presiona despejar la restriction externa (es deck, Nºllevando documentos: 1 la puesta en adelante del Ejecutivo por encubrimiento de los crecientemente al BCRA a la hora de con- dinamizar la economia), cobra relevancia marcha de una nueva unidad autores del atentado a la AMIA y su pos- trolar el tipo de cambio oficial. el acceso al canal tradicional (mercados de negocios denominada Arterior muerte en circunstancias cada vez Esta trayectoria no es deseable porque de capitales). Bus". más sospechosas un declarar implica un comboTirada: de mayor inflacion Por ello, esDifusión: de particular relevancia la Recorte en B/N % de ocupación: 2,55 Valor: 2956,58€ dia antes de Periodicidad: Fin de semana 170.000 No disp. en el Congreso, monopoliza la agenda pir- y recesi6n que profundiza la tendencia evolution del conflicto con los holdouts blica y reconfigura el escenario politico en negativa de 2014. Por eso no sorprende y las turbulencias internacionales geneAumento a bancarios un ano de elecciones presidenciales. que tanto en la practica como desde lo radas por la apreciacion del Mar y el deSi bien no se puede dimensionar en ter- discursivo el Gobierno ya haya internali- rrumbe del precio del crudo. Vencida la Los trabajadores bancarios minos econ6micos el impacto de dichos zado que este ano tendra que conseguir clausula RUFO, el Gobierno no ha dado acordaron hoy con las camasucesos, sabemos que han afectado a la elevado financiamiento externo (con o sin seriales de acercamiento, por lo que las ras del sector un adelanto sasociedad y, por ende, a los actores econo- acuerdo con holdouts) si quiere apuntalar chances de conseguir financiamiento co lanai para el primer trimestre micos que toman todos los dias decisio- el nivel de actividad. mo para lograr un repunte de la economia a cuenta de las futuras negones de ahorro, consumo e inversion en En medio de la creciente incertidumbre se achican. ciaciones paritarias, consisnuestro pais. sobre las perspectivas macroecon6miPor otra parte, cada vez es más visible `TR'" tente en $ 2.200 remuneratiUn punto clave a la intencion oficial de vos para cada mes y $ 3.000 develar en el transutilizar el tipo de camno remunerativos solamente curso del tiempo bio y las tarifas como en febrero. -ademas del esclaanclas nominales frente recimiento del caso ala inflaciOn. El acotado por parte de la Justimovimiento del dollar Bajas en la Bolsa cia- es tomo se vera en los ultimos meses, la afectada la credibilibaja en el precio de los Los papeles lideres cedieron dad del Gobierno, accombustibles, el acuertivo fundamental ala 0,42% en la Bolsa de Comercio do de la Nacion con la portena, presionados a la bahora de implementar mayoria de las provinja por las acciones petroleras, politicas ptiblicas, incias para mantener fijo mientras los bonos soberanos cluidas las de indole el precio de la electricicerraron con resultados mixeconomica. dad y la postura oficial tos y el &liar paralelo quedo A nivel colectivo, de no subir tarifas del en la zona de 13,70 pesos. El la incertidumbre, la transporte priblico reveindite Merval bay) a 8.737,59 sensation de impulan la intenci6n de legar puntos en la plaza local, que nidad y/o injusticia, y al pr6ximo presidente negociaron $ 83,70 millones la falta de garantias/ SINGER. El tultre' adquiere más poder por la necesidad de acordar con holdouts. electo un profundo atraen acciones, con bajas destalimites, desnudan la so de precios relativos. cadas para Petrobras Brasil debilidad de las instituciones para lograr cas de 2015 afloran dos certezas: 1) para Queda claro que el esquema de politiuna sociedad armonica y democratica. la consecution del objetivo econ6mico ca economica descripto es insostenible, (-2,35%), Tenaris (-1,90%) e YPF (-1,30%), y alzas para Este contexto no solo perjudica el buen (apuntalar el consumo) el Gobierno tiene pero la pregunta relevante para el actual Transener (+5,52%), Siderar funcionamiento de la economia, sino que una hoja de ruta que indefectiblemente gobierno es si aguanta hasta las eleccionos aleja del objetivo de largo plazo del incluye acceder a financiamiento (en pe- nes (fines de 2015). Antes del shock de (+3,70%) y Macro (+2,31%). desan-ollo con equidad. sos y dOlares); y 2) tiene como meta el los Ultimos acontecimientos, la respuesEn sintesis, la magnitud y la enverga- gradualismo en la trayectoria del tipo de ta era que si. Esperabamos que a tray& Protesta en Economia dura de lo sucedido tendran repercusio- cambio oficial (y de las tarifas pUblicas) de la activa busqueda de financiamiento nes a lo largo de todo 2015, afectando la alternativo y colocaciones de deuda en Los trabadinamica politica, economica y social de los mercados de capitales, el Gobierno El Gobierno estard urgido de jadores del nuestro pais. Si bien es muy dificil precilograra aplicar gradualismo a la trayecMinisterio sar su impacto, se podria conjeturar que mostrar mejoras economicas, toria del tipo de cambio oficial, moderar de Econoel Gobierno estara más urgido de mostrar algo la inflaci6n y estabilizar el nivel de lo que puede Ilevarlo a mejoras econ6micas, lo que puede llevarmia realiactividad (el mayor influjo de capitales no profundizar estimulos para alcanzaria para dinamizar las importaciozaron ayer lo a profundizar estimulos para lograr una una protesta reactivation. nes ya que tambien prevemos un mayor lograr una reactivation en reclamo Sin embargo, para volver a crecer se acopio de la cosecha agricola a la espera del pago de necesita aflojar la restriction externa, y, a de las decisiones del prOximo presidente un bono de priori, la escasez de divisas luce mas ope- para contener la inflaciOn, lo que permi- electo). KICILLOF. No da fin de ano rativa en 2015: las reservas no son muy tiria apuntalar el salario real. Sin embargo, los graves sucesos de la actualizaciones. para todos Estos dos elementos estan interrelacio- Ultima semana plantean un interrogante elevadas, se espera una mayor caida de los emplealos precios de las exportaciones que el de nados, ya que a mayor financiamiento ex- ya que modifican el accionar tanto del dos y no solamente para los las importaciones, y hay el doble de ven- terno, mayor posibilidad de controlar el sector publico como del privado, alterande las secretarias de Politica cimientos de deuda publica en moneda tipo de cambio oficial y, por ende, menor do el fino equilibrio que permitia al GoEconornica y Finanzas. La extranjera respecto del ano pasado. incremento de precios en la economia bierno aplicar una politica economica de protesta se realize) al mediodia Si el Gobierno no logra reabrir el canal local y mayores chances de reactivar la pan para hoy y hambre para manana. y concentr6 a un gran numero financiero (para la Nacion, provincias, economia. En cambio, con un menor acHoy más que nunca vale recordar que de empleados que se moviliYPF y/o privados), los menores influjos ceso a divisas financieras se tensionan la economia es una ciencia social, y todazaron en el marco de una ruide exportaciones (afectados por la caida en simultáneo las cuentas externas, las via no sabemos con certezas tomo va a dosa marcha que recon-i6 los de los precios internacionales) obligaran variables nominales y la posibilidad de digerir nuestra sociedad los traurnaticos distintos pisos del Palacio de al BCRA a optar constantemente entre de- apuntalar el nivel de actividad. acontecimientos vividos. Hacienda. por el ArBus.

terventora Perfil en la empresa, Maria Cecilia

:::14J0C PENFIL


Veintitres Fecha: sábado, 24 de enero de 2015 Fecha Publicación: sábado, 24 de enero de 2015 Página: 30, 31 Nº documentos: 2

Recorte en color

% de ocupación: 174,53

Valor: No disp.

Tirada: No disp.

Difusión: No disp.

POLITICA INCENTIVO PARA SOSTENER LA PRODUCCON PETROLERA

Todos en la

misma mesa

Ante la caida del crudo, buscan que ni un solo equipo de perforaciOn de los 129 existentes suspenda su actividad. Evitar la perdida de puestos de trabajo y no abandonar la idea del autoabastecimiento de hidrocarburos es la clave. valor del crudo alcanza, su punto mas bajo en los altimos seis altos. Rapido de reflejos, el Gobierno sen to en la misma mesa a petroleras, gobernadores y sindicatos, y ampliO el plan de estimulos a la production suscripto en diciembre pasado. Ahora busca aumentar los niveles de producciOn, exportacion, mantener las fuentes de trabajo y lograr el autoabastecimiento de hidrocarburos. Tras reducir por Primera vez en la histo ria el precio local de los combustibles en un cinco por ciento, se anuncio "una ayuda para la produccion de hidrocarburos que consiste en otorgar comp incen tivo la suma de tres Mares adicionales par cada barril de petroleo producido, siempre y cuando se sostengan o aumenten los niveles del ultimo trimestre del ano 2014; comp asi tambien un estimulo adicional a las exportaciones, de dos do tares por barril exportado si se mantienen las exportaciones promedio del ano pasado y tres Mares para aquellas compafnas que lo incrementen", segun detalla el comunicado de Economia. En la reunion presidida por el ministro de Planificacion, Julio De Vido, y el responsible de Economia, Axel Kicillof, estuvieron presentes los gobernadores: Fabiana Rios (Tierra del Fuego); Martin Buzzi (Chubut); Juan Manuel Urtubey (Salta); Francisco Peres (Mendoza); Gildo Insfran (Formosa); Eduardo Fellner (Jujuy); Alberto Weretilneck (Rio Negro) y Oscar Jorge (La Pampa). Por el sector petrolero estuvieron presentes: Carlos Bulgheroni (PAE), Miguel Galuccio (YPF), Juan José Aranguren (Shell) y Ronaldo Batista Assuncao (Petro bras),y representantes de sindicatos de

El

30

vein 1i

22 DE ENERO DE 2015

trabajadores del sector hidrocarburifero de las provincias de Neuquen, Mendoza, Chubut, Santa Cruz y Salta. Estas medidas se suman a las adoptadas en diciembre pasado que incluian una reduccion de siete &Mares para el precio interno del barril, una modificacion en las escalas de las alicuotas de las retenciones para las exportaciones de crudo, una reduccion de los impuestos internos a las naftas del 10 por ciento y estimulos para los exportadores. Para tener una dimension del impacto en la baja del crudo en el mundo basta mirar a Estados Unidos, donde a raiz de esta ca Ida en los precios del commodity a nivel internacional, salieron de producciOn 500 de los 2000 equipos y la tendencia a la baja sigue firme. "En la Argentina, el Estado tiene que estar presente, y tiene que in terven ir, con decision y de manera oportuna para que no se imponga el achicamiento de la actividad petrolera", sostuvo el ministro Kicillof y agregO: "No es obra de la

ACUERDO CONIUNTO. Tomada, Kicillof, De Vido y Galuccio, de YPF, con provincias, sindicatos y empresarios.


Veintitres Fecha: sábado, 24 de enero de 2015 Fecha Publicación: sábado, 24 de enero de 2015 Página: 30, 31 Nº documentos: 2

Recorte en color

% de ocupación: 174,53

Valor: No disp.

naturaleza que en la Argentina podamos sostener los niveles de actividad que habiamos alcanzado, tanto de empleos tomo de equipos, sino que el Estado Nacional y los estados provinciales estan poniendo recursos para que no se pierdan los puestos de trabajo, para que los yacimientos sigan funcionando y para incrementar los equipos gracias a un programa de sostenimiento y estimulo a la actividad", seftalO Axel Kicillof. El costo fiscal del paquete de medidas es de 1200 a 1400 millones de Mares. Con la baja del precio internacional del petro leo, el Estado dejara de importar combustible por aproximadamente 2.000 millones de Mares. Lo que terming representando un ahorro de entre 600 y 800 millones de Mares.

Tirada: No disp.

"EL ESTADO NACIONAL

Difusión: No disp.

Y LOS

ESTADOS PROVINCIALES ESTAN PONIENDO RECURSOS PARA

QUE NO SE PIERDAN LOS PUESTOS DE TRABAJO, PARA QUE LOS YACIMIENTOS SIGAN FUNCIONANDO Y PARA

INCREMENTAR LOS EQUIPOS GRACIAS A UN PROGRAMA DE SOSTENIMIENTO Y

ESTIMULO A LA ACTIVIDAD", SENALO EL MINISTRO DE ECONOM1A, AXEL KICILLOF.

Una radlograna actual del sector muestra que hay 129 equipos de perforacion en actividad, una sums alta, teniendo en cuenta que en 2012 solamente habfa 88 equipos. Por eso, Kicillof lanzo una advertencia: "No queremos que ni un solo equipo de per foraciOn de esos 129 que tenemos salga de la actividad, y el Estado Nacional pone a disposition sus recursos para lograrlo... Mientras en el resto de los paises petroleros hoy hay panic° y catastrofe, aca estamos discutiendo en una mesa un acuerdo general con el prop& sito de buscar los mejores medios para mejorar los costos y la productividad para hater Inas competitiva la industria. Nuestro objetivo central para este an° es sostener la actividad y la productividad del sector" • 22 DE ENERO

DE

2015

vein ti tres 31


Clarín Fecha: sábado, 24 de enero de 2015 Fecha Publicación: sábado, 24 de enero de 2015 Página: 9 Nº documentos: 1

CLARIN en color Recorte

% de ocupación: 58,28

SABADO 24 DE ENERO DE 2015

rittlet I c

cical.

Valor: 169839,72€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 258.882

Difusión: No disp.

tit PAIS

9

Declaraciones de respaldo hacia la labor del juzgado y la fiscalia

Apoyan a la jueza y piden clue Cristina no interfiera Jueces y trabajadores salieron a respaldar a la magistrada que investiga la muerte del fiscal. Y hubo reclamos a Ia Presidenta. La Asociacion de Magistrados y funcionarios y la Union de Empleados de Justicia de la Naciein (UEJN) salieron ptiblicamente a respaldar a la jueza penal Fabiana Palmaghini, a cargo junto con la fiscal Viviana Fein de la investigation por la muerte de Alberto Nisman. La Asociacion de Magistrados y Funcionarios reaccion6 "ante los multiples ataques que viene sufriendo la doctora Palmaghini, que no parecen tener otro proposito que condicionar en forma inadmisible su actuation". La entidad que nudea a jueces, fiscales y funcionarios de la Justicia national y federal exigio "respeto, colaboracion y sometimiento a la labor judicial". Por su parte, Ricardo Saenz, fiscal de Camara y vicepresidente de la Asociacion de Magistrados, cuestiono en el programa COdigo Politico, del canal TN, las dedaraciones dela presidenta Cristina Fernandez vertidas en cartas publicadas a trayes de las redes sociales y advirtio que "sugerir calificaciones legales del hecho y medidas de pnteba es interferir en la investigation".

TODO LO

"Ningim funcionario publico, calidad que logicamente incluye a los magistrados, debe estar exento de la critica, opinion y divergencies razonables; pero este principio encuentra limite cuando estas se presentan bajo la forma de una ominosa maniobra orquestada en pos del desprestigio de la autoridad publica actuante", sostuvo la Asociacion a traves de un comunicado. Palmaghini forma parte de una lista opositora a la actual conduction de la Asociacion. En sus declaraciones, el fiscal Sienz advirtio que Cristina Kirchner "interfiere en la investigation" con sus cartas y cuestiono sus dedaraciones por "sugerir calificaciones legales del hecho y medidas de prueba" en redes sociales. Tambien setialo que la procuradora general de la NaciOn, Alejandra Gils Carbo, "deberia hacerle saber a ella (la Presidenta) que no deberia manifestarse de esta forma". "No es lo mismo leer lo que opina cualquier ciudadano en Facebook que lo que opina la Presidenta", enfatiz6 en sus dedaraciones. Saenz dijo.que mantiene contacto fluido con la fiscal Viviana Fein, a cargo de la investigation por la muerte de Nisman. "Le dije que si necesitaba algo, me avisara. Me coment6 que estaba tranquila y asesorada", record& Por su parte, la Union de Empleados de Justicia de la Naci6n,

Categorico. El fiscal Saenz rechazo las presiones sobre la Justicia, el jueves, en

Consejera Donato

Investigar, sin bandera politica La integrante del Consejo de Ia Magistratura, Adriana Do-

nato, serial6 que, con respecto ala muerte del fiscal Alberto Nisman, "no deberian existir diferencias por ser parte de un partido politico u otro. La bUsqueda de la verdad yjusticia tendria que ser el horizonte de todos, como politica de Estado, para que se esclarezca este tremendo episodio. La muerte de un ser humano, yen este caso, de un fiscal de la Naci6n que era el encargado de investigar el mayor atentado terrorista que haya sufrido nuestro pais, trasciende cualquier bandera politica".

NECESITAS Y QUERES

el

programa Codigo Politico.

la gremial de los trabajadores de la Justicia, manifesto "todo" su "apo -

resguardando y haciendo respetar la total independencia de la Justi-

tecimientos que ocurren en este momento en nuestro pais y ante las dudosas circunstancias que rodean la muerte del fiscal Alberto Nisman, hemos decidido prestar todo nuestro apoyo a la Jueza Fabiana Palmaghini a los efectos de que en un marco de absoluta libertad pueda, en el ejercicio de sus fundones, acercarse a la verdad

it

yo" ala jueza Palmaghini. "En el marco de los graves acon-

de los hechos", sostuvo el sindicato encabezado por Julio Piumato. "Consideramos a la doctora Fa-

bina Palmaghini por su trabajo, capacidad y seriedad, una persona id6nea para llevar adelante una investigacion tan importante", anade el documento de la UEJN. "Los trabajadores Judiciales nos pone mos a su entera disposition para colaborar en el esclarecimiento,

cia", conduye el texto. Tambien la Lista Azul, disidente de la conducci6n de Piumato en la

"No es lo mismo leer lo que opina cualquier

ciudadano en Facebook que lo que opina la Presidenta", dijo Saenz. interna de la UEJN, manifesto su

apoyo ala jueza. El miercoles pasado, el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, se reunio con la jueza "para transmitirle a la magistrada el respaldo institucional del Maximo Tribunal" en su tarea. •

SABER DE AUTOS EN UN SOLO SITIO.

deautos ESPEOAL1STAS EN AUTOS


o prepagos. Claro ya ajustó sus precios: para Crónica

los equipos con Fecha: sábado, 24 de tarjeta enero de 2015 prepaga, el costo de las Fecha Publicación: sábado, 24 de enero de 2015 llamadas pasó de $4,20 Página: 7 $4,4, un 4,7% más Nºadocumentos: 1 caro, mientras que el de internet por día tuvo un ajuste de un 20%. Recorte en B/N % de ocupación: 4,69

PARITARIAS 2015

“Suma puente” para bancarios Los trabajadores bancarios acordaron un adelanto salarial para el primer trimestre a cuenta de las futuras negociaciones paritarias, consistente en $2.200 remunerativos para cada mes y $3.000 no remunerativos solamente en febrero. Así lo informó La Bancaria en su página web, en la que precisaron que en enero, febrero y marzo, “todos los trabajadores bancarios percibirán, a cuenta del acuerdo definitivo, $2.200 remunerativos mensuales junto con los haberes de dichos meses” y una compensación extraordinaria remunerativa por el año 2014 de $3.000, cuyo pago se efectuará el 12 de febrero de 2015”.

Valor: No disp.

Tirada: No disp.

Difusión: No disp.


a

0

mo

e

e-

golpe e incluso terminó restringiendo la oferta de autos durante 2014.ß

La Nación - Suplemento Economía Fecha: sábado, 24 de enero de 2015 Fecha Publicación: sábado, 24 de enero de 2015 Página: 1 Nº documentos: 1

Recorte en B/N % de ocupación: 2,77 Valor: No disp.

diccionario de números

-64%

Es la caída que tuvieron en 2014 los nuevos puestos de trabajo registrados en Brasil, según informó ayer el Ministerio de Trabajo y Empleo de ese país. La generación de empleos llegó el año pasado a 396.993, lo que supone una reducción significativa sobre los 1,1 millones creados en 2013. Los estados que más generaron fueron Santa Catarina, con 53.887; Río de Janeiro, con 53.586, y Ceará, con 47.372.

Tirada: No disp.

Difusión: No disp.


Página12 Fecha: sábado, 24 de enero de 2015 Fecha Publicación: sábado, 24 de enero de 2015 Página: 18 Nº documentos: 1

% de ocupación: 72,86

Por Soledad Vallejos

@

A este paso, la igualdad entre mujeres y varones en los cargos directivos de las empresas llegará en 100, 200 años. Que entre una estimación y otra haya un siglo de diferencia no es tanto un error de cálculo como la diferencia entre un poco de optimismo y la cruda proyección del proceso hasta ahora, de acuerdo con los datos de “La mujer en la gestión empresarial. Cobrando impulso”, el informe que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dio a conocer esta semana. El estudio, que compila y analiza la encuesta que, en 2013, la organización realizó entre 1300 empresas privadas en 39 países, además de información obtenida en talleres de trabajo de las cinco regiones del mundo y datos de los últimos 20 años, pinta un panorama arduo, bastante alejado de los discursos voluntaristas que se encienden cada vez que una –solamente una– mujer llega a un cargo de decisión. “El obstáculo cultural que impide a la mujer llegar a los altos cargos en las empresas comienza a ceder terreno, pero todavía persiste”, observa la OIT, que enfatiza el hecho de que, aunque actualmente son más las mujeres en cargos directivos o dueñas de empresas, “aún hay escasez de mujeres en la cúspide de la pirámide empresarial”. Dos décadas no son nada y son mucho. La calificación depende del objetivo que se mire, pero si se trata de observar qué paso con la presencia de mujeres en altos cargos empresarios entre mediados de los ’90 y ahora, la ambigüedad es literal: nada y mucho. Hay más mujeres, sí, pero no sólo son pocas sino que, además, todas las empresas son iguales: “Cuanto mayores son las dimensiones de una empresa o una organización, más difícil será para una mujer ocupar el cargo de ejecutiva máxima”, afirma el organismo, que también indica una serie de recomendaciones para acelerar, al menos en algunas dé-

“Acá, todavía en muchas empresas no toman mujeres porque los dueños dicen: se va a embarazar, va a faltar.” cadas, ese siglo o dos (ver aparte). Esas sugerencias, propuestas de modo genérico para países del mundo que aún en sus enormes diferencias tienen en común la falta de paridad, ¿son aplicables al caso argentino? Una empresaria, una dirigente sindical y una especialista del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Argentina lo pensaron en voz alta para PáginaI12.

En carne propia “Estaba pensando en cómo es la proporción en Argentina. La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) representa a 1542 federaciones de todo el país. Antes de esta charla, empecé a contar cuántas mujeres presidentas de entidades hay en la Confederación: 5. Ni el 1 por

Valor: 88482,95€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 51.000

Difusión: No disp.

Sociedad 19 DOMINGO 25 DE ENERO DE 2015 / PAGINA I12

PAGINA I12 / DOMINGO 25 DE ENERO DE 2015

Recorte en color 18 Sociedad

Los consejos de la OIT para que la paridad no tarde dos siglos

Todo lo que falta para el tiempo de las grandes jefas La Organización Internacional del Trabajo estimó que, a este paso, las mujeres lograrán la igualdad en los cargos de decisión dentro de uno o dos siglos. Pero para abreviar los tiempos, también dio recomendaciones. ¿Son aplicables en Argentina?

De las empresas hacia adentro

El plan de la OIT Por S. V.

@

En su informe, la OIT propone medidas para abreviar, al menos un poco, los 100 o 200 años que podría tardar en llegar la igualdad en las empresas si no hay cambios pronto. Las sugerencias consisten, básicamente, en medidas de gestión que parten de la premisa de que “la igualdad es un buen negocio”, y son resultado de cinco talleres regionales que la Organización llevó adelante, entre 2012 y 2013, en Africa, Asia, América latina, Medio Oriente y Africa del norte, Europa oriental y la Co-

munidad de Estados Independientes (CEI) con representantes de más de 57 países. Los grandes cambios, sostiene la OIT, pueden desencadenarse con tirar de hilos casi invisibles de la vida cotidiana. Para eso, sirve desde “sensibilizar sobre los argumentos a favor del cambio”, sean culturales o económicos, hasta establecer por escrito una política de diversidad “y distribuirla” entre los empleados. También, establecer una política clara de procedimientos y sanciones ante casos de acoso sexual y sensibilizar a directivos de la empresa acerca de “los estereotipos de género y los enfoques de diversidad”. Estar en lo pequeño es, también, conocer “las necesidades de los empleados en relación con las responsabilidades familiares” y “alentar a los empleados de sexo masculino a participar en las tareas familiares”, algo que puede reforzarse con “organizar modalidades de trabajo flexible” en cuanto a tiempo y lugar (facilitar cambios de horario, también la posibilidad de trabajar desde fuera del establecimiento). También las organizaciones de empleadores pueden aportar al cambio, sostiene la OIT. Las me-

didas, en algunos puntos, son similares a las que pueden tomar las empresas: “Sensibilizar al personal” en argumentos a favor de la diversidad de género y la igualdad, pero también “sobre estrategias empresariales para promover a la mujer en la gestión empresarial”; “diseñar y aplicar una política interna sobre igualdad de género”, que incluya “promover el equilibrio de género en el personal de las organizaciones” como para dar el ejemplo. Algunas recomendaciones son rotundamente concretas: “Promover políticas para hacer frente a los obstáculos con que tropiezan las mujeres empresarias (acceso a servicios de crédito, recursos, servicios de desarrollo empresarial, capacitación)”; promover políticas basadas en la legislación que ampara el acceso de las mujeres a cargos con poder de decisión; “establecer alianzas con instituciones académicas para realizar investigaciones y con medios de información para promover a las mujeres en la gestión empresaria”, y organizar “premios anuales, exposiciones y ferias para atraer la atención del público y los medios”.

ciento”, se sincera Sandra Nicolás, presidenta del sector Mujeres Empresarias CAME y empresaria ella misma, como dueña de una fábrica tradicional de vajilla. Nicolás es la única mujer entre los catorce integrantes de la mesa ejecutiva de la CAME, forma parte de la Comisión Tripartita de Igualdad de Oportunidades (CTIO), del Ministerio de Trabajo, y dice: “Me ha costado todo el doble”. Se refiere al camino, pero también a pequeños gestos cotidianos, como llegar a una reunión con otros 10 ejecutivos y que, casualmente, todos tuvieran silla menos ella. Todavía hoy en ese ámbito, cuenta, “la idea es que la mujer es la encargada de organizar el té de fin de año y ya”. –El año pasado, en la CTIO propuse que cada vez que se firme un convenio colectivo haya exigencias para el empresario respecto del cupo, no solamente en referencia a mujeres en puestos con poder de decisión sino también en cuanto a delegadas o mujeres que empleen. Todavía muchas empresas no toman mujeres porque los dueños dicen: se va a embarazar, va a faltar. –¿Cree que las recomendaciones de la OIT para que en las empresas haya paridad son aplicables al caso local? –Creo que las empresas no lo van a hacer. Lo tenemos que hacer desde la gremial empresaria femenina. –¿Lo dice porque puede haber resistencia de parte de los empresarios? –Seguro que va a haber resistencia. Hay una camada de empresarios que no lo son, pero todavía hay otra que sí. Muchos ejecutivos se resisten a los cambios. Hace no mucho, en un comité de presidencia de CAME, comenté cuestiones de la CTIO y sobre fomentar la incorporación de mujeres en las empresas. Un dirigente me dijo: “No vengas a hacer lío, que eso juega en contra nuestro”. Le pregunté por qué. No me supo decir, sólo agregó “si hay muchas mujeres, hay quilombo, vienen a hacer quilombo a la empresa”. Y claro que no es así: en nuestra empresa, el 80 por ciento de las personas empleadas son mujeres. Y anda muy bien. Pero a veces creo que las mismas mujeres nos engañamos, queremos ponernos en positivo y decimos que hay un montón de mujeres en lugares de decisión. Está claro que todavía no es así.

Casi todo, menos el dinero Estela Díaz, secretaria de Género de la Central de Trabajado-

res Argentinos (CTA), es lapidaria: “Podemos llegar a ser hasta Jefas de Estado, diputadas o juezas, pero el poder económico está en un 98 por ciento en manos de varones”. Díaz recuerda que el 40 por ciento de la fuerza laboral está compuesta por mujeres, pero que “convivimos con niveles muy invisibilizados de desigualdad”. “Por eso

Fotos de un proceso lento

C

uánto aumentó en los últimos 20 años la cantidad de mujeres en cargos directivos Jamaica: 59,3% Colombia: 53,1% Guatemala: 44,8% Uruguay: 43,9% Estados Unidos: 42,7% Ecuador: 39,7% Francia: 39,4% Cuba: 38,1% Brasil: 37,3% Canadá: 36,2% Suecia: 35,5% Bolivia: 35,1% Reino Unido: 34,2% Venezuela: 33,4% Paraguay: 32,3% México: 32,1% Alemania: 31,1% Argentina 31,0% España: 30% Perú: 29,3% Italia: 25,8% Grecia: 25,1% Chile: 23,6% China: 16,8% Japón: 11,1% Corea: 11% Yemen: 2,1% (Listado abreviado en base al informe de OIT.)

es útil que se realice este tipo de encuestas, para demostrar con datos duros la persistencia de las inequidades de género, que afectan nada más y nada menos que a la mitad de la humanidad”. –No es posible considerar que los cambios se producirán por generación espontánea. Hay que promover medidas. –¿Cree que las recomendaciones de la OIT son aplicables al caso argentino? ¿Hay margen para eso? –Son propuestas interesantes, pero estamos bien lejos de que sean realidad todavía en Argentina. Tenemos una cultura empresarial bastante alejada de incluir una mirada social como parte del compromiso empresario, y lo podemos pensar no sólo en cuanto a temas de igualdad de género, sino también en relación con la concreción de inversión productiva, o

“Tenemos las leyes;

El árbol y el bosque

en ese sentido, éste

“Muchas veces se hace hincapié en las que llegaron, pero lo importante es ver las desigualdades estructurales de género, no las excepciones”, señala la especialista en género del PNUD en Argentina, Alejandra García. Es optimista, explica y señala el vaso medio lleno: “Tenemos el marco legal para la igualdad, todos los tratados internacionales en favor fueron suscriptos, hay leyes como la 26.485, que en violencia laboral trata el tema de las brechas de género en los salarios y demás. Forma parte de la ley. Lo que pasa es que todavía falta desnaturalizar la discriminación. Está tan naturalizada que las personas no se dan cuenta de que están ejerciendo discriminación y produciendo desigualdades, y tampoco de que van en contra de la ley. En términos legales, éste

es un país de punta. El problema son las prácticas, que violan la ley.” la formalización de todas las actividades. Hay una cultura histórica muy especulativa, de ganar mucha plata y rápido. A esto ha contribuido la historia de nuestra democracia, con tantos cortes institucionales con las dictaduras, y también el impacto del modelo neoliberal. Creo que los 31 años de democracia generan una buena base para comenzar a profundizar estas agendas, que siempre quedan pendientes.

es un país de punta, pero el problema son las prácticas”. –¿El Estado debería impulsar cambios para que los sigan los privados? –El Estado demostró que las medidas de acción afirmativa son un tractor que mueve y arrastra cambios. Son de carácter temporal hasta que se logre la igualdad, claro. En el Poder Legislativo, las cosas en Argentina cambiaron por la ley de cupo: antes había 5, 10 por ciento y ahora son el 40 por ciento. Las medidas de acción afirmativa sí son necesarias. svallejos@pagina12.com.ar

Un ranking de las que están

P

orcentaje de mujeres en puestos directivos.

República Dominicana: 55,8% Panamá: 48,7% Letonia: 44,6% Ecuador: 42,8% Francia: 39,3% Argentina: 35,1% Polonia: 35% Suecia: 34,4% México: 32,2% Reino Unido: 32,2% Bélgica: 31,7% Suiza: 31,4% Irlanda: 29,8% Costa Rica: 29,2% España: 28,4% Alemania: 28% Portugal: 27,6% Austria: 27% Italia: 22% Grecia: 21,7% Turquía: 14,3% (Listado abreviado en base al informe de OIT.)


Diario Popular Fecha: sábado, 24 de enero de 2015 Fecha Publicación: sábado, 24 de enero de 2015 Página: 14 Nº documentos: 1

14

actualidad económica Valor: 30029,27€

Recorte en B/N % de ocupación: 38,50

Diario Popular Periodicidad: Diaria

Tirada: 113.000

Difusión: No disp.

cRECIBIRAN 9.600 PESOS A CUENTA DE LAS NEGOCIACIONES DE MARZOb

Paritarias de bancarios definieron anticipo salarial e Los trabajadores recibirán tres pagos mensuales de 2.200 pesos más una compensación remunerativa de 3.000. Equivale a una mejora del 30 por ciento en sus sueldos.

T

rabajadores bancarios públicos y privados recibirán en el primer trimestre del año un anticipo salarial de 9.600 pesos a cuenta de las negociaciones paritarias, que equivalen a una mejora salarial del 30 por ciento, informó ayer la Asociación Bancaria. Los 107 mil trabajadores del sector recibirán durante los tres primeros meses del año un pago mensual de 2.200 pesos, a cuenta de la futura discusión paritaria, que se reanudará en la segunda quincena de marzo. Los bancos también abonarán una compensación extraordinaria

dEn 2014 realizaron varias medidas de fuerza que se sintieron en todo el país.

remunerativa por 2014 de 3.000 pesos, cuyo pago se efectuará el 12 de febrero próximo, de acuerdo con lo que informó el gremio. El acuerdo ya fue firmado con las cámaras ABA, que enrola a los ban-

cos privados extranjeros; ADEBA, a entidades privadas nacionales; ABAPRA, de bancos provinciales; y ABE, que agrupa a la banca especializada. El 5 de enero último bancarios de todo el país habían percibido un

asignación extraordinaria de 7.500 pesos, para compensar los descuentos por ganancias. La Asociación Bancaria se sumó también a la Unión Tranviarios Automotor (UTA), que cerró una negociación salarial a cuenta de las futuras negociaciones paritarias. El secretario general de los obreros metalúrgicos y jefe de la CGT oficialista, Antonio Caló, selló con el sector empresario también una suma fija a cuenta de paritarias, de 2.000 pesos en dos cuotas, a pagarse el 5 de febrero y marzo. La estrategia sindical para actualizar los salarios pasa por acordar aumentos de sumas fijas para el primer trimestre del año y después, según las proyecciones inflacionarias, negociar el incremento para todo el año. También recibieron aumentos a cuenta de las paritarias los docentes bonaerenses que tendrán un aumento del 8,28 por ciento para enero y febrero y los empleados públicos de ese provincia que tendrán una mejora del 7 por ciento en el mismo período.i


Tiempo Argentino Fecha: sábado, 24 de enero de 2015 Fecha Publicación: sábado, 24 de enero de 2015 Página: 18 Nº documentos: 1 alio S n4692 Recorte en color % de ocupación: 49,69

RGENTINA

s3bado 24 de enero de 2015

I

I

&&

A

•••

Valor: 89769,24€ •AS

&&

Periodicidad: Diaria •

I

1.1

11

&&

'

&

Tirada: 500.000

Difusión: No disp.

&&

Son tres pagos rernunerativos de $ 2200 que se paBaran entre enero,,febrero y maim! Inas un plus de $ 3000

Bancaria anunda un acuerdo a cuenta de la paritaria 2015 La

OS

para los trabajadores de Banco NaciOn, aunque se extenderia al resto. La mecticla se suma a los acuerdos ya alcanzados por los tran por i to e UTA, la UO NI y los estatales bonaerenses. Es

e

TE L AJ J

el

Martin Ferteyra

1)

Mierrevra@tempo.Yge..r.inacorn

ra

6 s,

l;

en to

S

res

ra n

6

17

e

a

A

,

en

os

sindicata de La Bancaria inform 6 ager que lieg6 a un acuerdo con las cimara.s empresarias que representan a las entidades fmancieras que ope:ran en el mercado local para .el pago de 5 9600 pesos en el primer trirnestre del alio en concepto de I

E_

_

adelanto paritario. Fuentes •oficiales confiaron que en este convenio no irate wino el Ministerio de Trabajo. da.do que fue entre partes_ El pago, que se dividiri en tres liquidaciones de $ 2200 y una stima extraordinaria de S 3000, redondea un incrernento superior al 30%, (Fie los trabajadores recibinin a memo de lo que se resuelva en la. negociacion paritaria que las partes acord.aron retomar en marzo, tras el vencimiento del 31 de cliciembre. Con este consenso al que segun el grernio aocedieron "todas. las empresas", el sector bancario se surra. al del transporte p-Ciblico de pasajeros, que esta semana rubrico tin adelanto de S 5000 a cuenta de la negociaci6n salarial de este aria En este casotarnbien adlairieron todas las .ernpresas, lo que sirvio para descomprimir la tension de un sector clave para la tempura& de verano. El gremio de La Eancaria anuncio el anticipo salarial de $ 9600 por mediode un comunicado en su piigina web. El mensaje ofi.cial indice. q[lie "en el mare° de las actuates negociaciones salariales, siguiendo el criteria de los filtimos anon, durante los ureses de enero, febrero y rna.rzci, todos los trabajadores bancarios percibirin, a cuenta del acuerdo definitivci., S 2200 rernunerativos me nsua.les junto con los haberes de dichos rneses",

Pal en° - El jefe de la Banana ericabezo las negocia clone s que terminaron con un acuerdo a cuenta Ia Sergio II II llllllllll lllll paritaria,

Asimismo, agrego el comunicado de los trabajadores, "los bancos abona-

ran una compensa•cion extraordinaria remunerativa par el alio 2014 de $ 3000", El pago de esa soma particular se .tiara efectivo el 12 de febrero de

Docente

Paritaria El

29 de eller° se reunira

mesa paritaria porteria, que definira la propues-ta saiorial, to

este aiio, mientras que la :negockcion paritaria se reanudara en la segunda quincena del mes de marzo, segan el texta que emiti6 el sindicata La firma del acuerdo se realize en la cede del sindicata. en la calle Sarmiento-al 300, con .b adhesion de ntodos los bancoS".. segfin remarcaron fuentes que tuviercin acceso a la mesa de la negociacion.. El comunicado official de La Bancaria subray6 ta.mbien la adhesion "total" de las entidades privadas. Sin embargo, dura.nte la ta.rde circular-on versianes que lirnitaron el alcance del .acuerdo a los trabajadores del Banca Nacion: Consignaron fuentes de bancos privados de capital nacionalcontactados par este

medio, acro cuando reconocieron que lo anunciado ayer "sienta precedenten para el resto de los trabajadares del sector. En el Banco Nacion, voceros ratificaron la informacian de La Bancaria al afirmar que el adelanto paritario "esti firmado por rodos los bancos"..

Otros sectores que llega.ron pre acuerdos son el metaldrgico, que a,cord6 el pago de una surra de 2000 en dos cuotas en crier° y febrero, mientras que por su parte los empleados pliblicos de Li provincia de BuenosAires suscribieron unadelanto del 7% para enero y febrero la par de los docentes, que firmaron una surra del 8,28% a cuenta de la negocranon general, << $

EN CAMBIO, EN NOVIEMBRE DEL MO PA ADD LA ACTIVIDAD ECONOMICA TUVO UN LIGERO CRECIMIENTO DEL

A

ga, de

l

a

el

0,2

En 20141a Industria cay6 2,5 por ciento ,indec public6 los datos del Estimador Mensual industrial lEMI) que mostraron un retroceso del 2,5% en 2014. Sin embargo, en diciembre, la caida interanual file de 2,3%, muy inferior al piso del alio de marzo, cuando la baja llego al 6% respecto del misrno :mes de 2013. Algo mejor fue el resu hado del ultimo d.ato de .crecimiento, que segun el Estimador Mensual de .

E. '

Actividad Econamica (EMAE) fue del 0,2% interanual en el mes de

noviembre, Este data es el Inds alto d.esde junio de 2014. En este sentido, el informe de coyuntura del Centro de Esbudios Scalabrini Oitiz (CESOfasegura que si bien "el consurno muestra cierta recuper,acion, la actividad productiva continua sin despegar, especial mente la del sector industrial, dada que a la baja de Ia producciOn autornotriz, se le sumo el menor dinamismo de La construccion, irnpa.ctando n.egativamertte en los s tones que las proveen die insunaor.

Los rubros industriales m afectados fueron la automotriz, con una baja de 10,54% interanual, los textiles, con un retroceso de 9,25%, y sustancias y productos quimicos, de 5,05%. Sin embargo, algunos sectores incrementaron su produccion, tales coma el de refinaciOn de petrileo (con un alza de 1,35% respecto a diciembre de 20131 v alimentas y bebidas, donde La mejora fue de 1.12 por ciento. Algunos de.los productos que impulsaron el aumento en el Ultimo

rubro fueron la molienda de cereales y oleaginosas ,(5,3%), carnes rajas (4%) y bebidas ,(3,1%). La gran mayoria. de los empresa.rios i.magina una situaciOn estable para el 2015, .Asi, el 78% no peeve cambios en La .dernanda interna, el 60,6% de los empresarios espera las isrnas ex:portaciones y tin 22,2% cree que incrementa.ran, y el 94,5% mantendra su dotaciOn de personal, de acuerdo a los relevamientos de Indec:


siguen siendo en su mayoria nerespecto a octubre. Con estas gativas porque vislumbran que la cifras, en los 11 meses de 2014, el actividad seguird estancada e induEstimador de Actividad Econ6so que podra caer24 otros Fecha: sábado, de escalones, enero de 2015mica (EMAE) registra 6 meses de segan los distintos sectores. subasdey 52015 de caidas. Fecha Publicación: sábado, 24 de enero Todas estas cifras son oficiales, Con estas subas y bajas, en Página: 34 Las mediciones privapromedio, para el Gobierno 2014 del INDEC. Nº dasdocumentos: calculan que el1 retroceso fabril cerraria con un crecimiento fue mayor, como Orlando Ferreres cercano a cera, a diferencia de que inform() una caida industrial las mediciones privadas que esdel 3,8%. timan un retroceso del 2,5%, co -

Clarín

Recorte en color

% de ocupación: 17,39

Valor: 50669,83€

prenden conclusiones tambien disimiles. Para el INDEC, la economia estaria estancada con un sector publico expansivo por el lado de la demanda y Ia inversion que habria compensado el retroceso privado. En tanto las mediciones alternatives marcan que continua y se profundiza la recesion por el menor poder de compra y la debil demanda externa. Periodicidad: Diaria

entorno de inflation elevada", el "casi nulo crecimiento de Brasil" y la falta de acceso al mercado financiero internacional. "Estamos esperando que los indicadores que muestran caida de Ia produccion industrial, construction, yentas minoristas, no se reviertan lo suficientemente rapid() y se tenga un afio de contraction".

Tirada: 258.882

en los bienes durables. El context° internacional tampoco traccionard al sector fabril argentine. El escenario continuara signado por una demanda global debil, un &Aar revaluandose, que mantendra presiones bajistas sobre los precios de los commodities, y un Brasil en pleno ajuste de su politica economica que se perfila con una demanda

Difusión: No disp.

Cobranin $ 2.200 por mes mils un bang de $ 3.000

Bancarios acuerdan aumentos "puente" hasta las paritarias Los

trabajadores bancarios acor-

daron ayer con las camaras del sector un adelanto salarial para el primer trimestre a cuenta de las fiituras negociaciones paritarias, consistente en $ 2.200 remunerativos para sada mes y $ 3.000 no remunerativos solamente en febrero. "Durante los meses de enero, febrero y marzo, todos los trabajadores bancarios percibiran, a cuenta del acuerdo defmitivo, $ 2.200 remunerativos mensuales junto con los haberes de dichos meses", serial() el sindicato. Sergio Palazzo, titular de La Bancaria, explico que se "trata de una sums fija y una compensacion por el ejercicio de 2014,

despues del cierre de balances de los bancos". "El arreglo comprende a las cuatro camaras", agrego Palazzo, en relacion a ABA P RA (bancos pitblicos y privados), ABA (titulares naciona-

les), ADEBA (bancos extranjeros) y ABE (banca especializada). En los bancos dijeron que estas

sumas "puente" no tienen relation directa con la paritaria, que recien se discutira desde la segunda quincena de marzo. Palazzo prefiri6 no hablar de porcentajes de subas, Pero en las entidades entienden que se establece un piso del 30% de increment°, con posibilidad de llegar a un 35% durante la negociaciOn. Las sumas fijas conseguidas ahora, entre las mensuales y el bono de

febrero, totalizan $ 9.600 para los trabajadores. Se trata de un 45% mas de lo obtenido en los primeros meses del ario pasado. Entre enero y marzo de 2014, el puente para las paritarias fue de $1.800 mensuales y un adicional de $ 1.200. En total, recibieron $ 5.600. A fines del alio pasado, los bancarios recibieron un bono especial de $ 7.500. Fue la forma en que los bancos convalidaron que la paritaria se quedo corta en relation a la inflation del periodo. Los choferes nudeados en UTA y las camaras empresarias tambien acordaron el miercoles pasado el pago de sumas fijas no remunerativas por $ 5.000 ($ 2.000 por enero y $ 1.500 por febrero y marzo).

Empleados del Ministerio de Economia realizaron ayer al mediodia una protests para que se le pague a todos los trabajadores, incluidos los contratados, uno bono de S 4.000, como recibieron los empleados de las secretarias de Politica Econ6mica y de Finanzas.


La Nación - Suplemento Economía Fecha: sábado, 24 de enero de 2015 Fecha Publicación: sábado, 24 de enero de 2015 Página: 2 Nº documentos: 1

2

|

economía

Recorte en B/N % de ocupación: 23,45

Valor: No disp.

Tirada: No disp.

Difusión: No disp.

La Bancaria logró un plus de $ 9600 y postergó la paritaria

inflación. Los empleados cobrarán tres cuotas de $ 2200 entre enero y marzo, y

un bono de $ 3000, lo que supone 30% de alza; en dos meses volverán a negociar

Lucrecia Bullrich LA NACIoN

La Asociación Bancaria acordó ayer un pago a cuenta de 9600 pesos para el primer trimestre del año y postergó así su paritaria hasta marzo próximo. El monto, que representa un aumento de alrededor del 30 por ciento, se compone de tres pagos remunerativos de 2200 por cobrar con los sueldos de enero, febrero y marzo, y una compensación extraordinaria de $ 3000, también remunerativa, a pagar por única vez en febrero. El acuerdo terminó de sellarse ayer entre el gremio que lidera Sergio Palazzo y las cámaras del sector, ABA, Adeba, ABE y Abapra. La Bancaria se sumó así a la Unión Tranviarios Automotor (UTA), que esta semana consiguió un pago de $ 5000 para los choferes de corta, media y larga distancia, también a cuenta de la paritaria y a pagar en tres cuotas entre enero y marzo. En el caso de UTA, las sumas son no remunerativas, lo que implica que no se incorporan a la porción del salario sobre la que se calculan las cargas sociales. Tanto los bancarios como la UTA tienen su paritaria vencida desde el 31 de diciembre del año pasado. El haber conseguido sumas puente les permite postergar el inicio formal de la paritaria, es decir, ganar tiempo para deinir el porcentaje de aumento que llevarán a la mesa de negociación para

discutir el aumento para todo 2015. Tanto Palazzo como Roberto Fernández, el jefe de la UTA, hacen equilibrio entre la CGT opositora de Hugo Moyano y la cercanía con la Casa Rosada. El bancario iba a sumarse al paro que el camionero había convocado para diciembre último y luego levantó cuando Cristina Kirchner anunció que no se descontaría Ganancias al medio aguinaldo. Fernández sostiene un vínculo fuerte con el Gobierno por el peso de los subsidios en el transporte de pasajeros. Los anticipos previos a la paritaria, compensaciones o pagos puente son herramientas a las que desde hace varios años recurren los gremios para cubrirse de la inlación y ganar tiempo en busca de horizontes de previsibilidad respecto de la actividad económica y, en particular, de la evolución de los precios. Tanto es así que hasta la Unión obrera Metalúrgica (UoM), el sindicato que lidera el jefe de la CGT oicialista, Antonio Caló, acordó un plus para compensar el alza de precios de los últimos meses. En su caso, fue un pago de 2000 en dos cuotas. La paritaria de la UoM vence en marzo. “Todo indica que la inlación tendría que tender a bajar, porque se espera menos actividad y porque no va a haber una devaluación como la del año pasado, o por lo menos eso dice [el ministro de Economía, Axel] Kicillof. Pero hay que ver cómo se van dando las cosas. Calcular un porcentaje ahora es un salto al vacío”, relexionó ante

Antídoto contra la inflación 1 En cuatro cuotas

Los bancarios cobrarán $ 9600 en total, divididos en tres cuotas de $ 2200 y una compensación extraordinaria de $ 3000.

2 Paritaria demorada

La Bancaria volvió a recurrir a pagos a cuenta de la paritaria para negociar el aumento anual definitivo recién en marzo.

3 Contra la inflación

El aplazo de las paritarias es una práctica extendida para negociar subas con mayor previsibilidad respecto de la inflación.

4 Ganancias

Pese a la exención del último medio aguinaldo, el reclamo por el ajuste del piso del impuesto está en pie para todas las centrales. la nacion el secretario general de un gremio grande que debe encarar su paritaria en la primera mitad del año. Aunque el panorama no incluye cimbronazos como la brusca devaluación de enero del año pa-

sado, en el mapa de los gremios siguen la inlación y la falta de actualización del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias, que el Gobierno modiicó por última vez en 2013. En el caso de los bancarios, la incidencia de Ganancias es muy alta. Paga el impuesto casi el 90% de los 103.000 ailiados. El salario básico del sector es de 20.000 pesos. Hoy paga Ganancias todo aquel trabajador que, en agosto de 2013, ganaba por encima de $ 15.000. Hasta ahora, sólo se cerraron de manera anual dos acuerdos paritarios: el del Sindicato de los Empleados y obreros de la Enseñanza Privada (38% en dos cuotas) y el de la Unión de Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles (30% en tres pagos). El resto de los tratos, como el de AB, UTA y UoM, fue parcial. Está pendiente la negociación de los docentes, en el nivel nacional y en las provincias. El foco está puesto en Buenos Aires, donde el año pasado el inicio de clases se retrasó tras 17 días de paro por la falta de acuerdo entre el gobierno de Daniel Scioli y los sindicatos docentes. Este año también se suman al “clima paritario” al proceso electoral y, en los últimos días, hasta la muerte del iscal Alberto Nisman. En los gremios admiten que el enorme impacto político del caso obliga a moverse con cautela y medir con cuidado los próximos pasos, principalmente cualquier acción que suponga volver a poner en agenda los reclamos al Gobierno. ß

La inversión interna cayó 1,9% en 2014

informe. Según el estudio Ferreres, la baja ratiica un retroceso que empezó en 2011 Estancamiento, contracción y deterioro. La inversión interna bruta cerró 2014 con una caída de 1,9% en términos reales, lo que ratiica el proceso de retroceso iniciado a ines de 2011, coincidente con el cepo cambiario, y marca “menores

tará con una menor capacidad productiva, situación que se traducirá en menores posibilidades de producción en los años venideros”. Según el informe, en diciembre se invirtieron US$ 7532 millones medidos al tipo de cambio oicial.

me detalla que durante el año pasado la inversión en el rubro de la construcción tuvo un leve ascenso de 0,2% respecto de 2013, medida en términos de volumen físico. A diferencia de otros rubros, la inversión en ese sector sólo se recuperó

En tanto, la inversión de bienes de capital de origen nacional cedió en diciembre 14,2% en relación con el mismo mes de 2013 y acumuló en 2014 una contracción de 13,5 por ciento. Las compras de equipos de pro-


ía

nise oue na zo taoy os lo de os nte m la

n n

nuedede bía ealue ue riiaad. en de ala

La Nación Fecha: sábado, 24 de enero de 2015 Fecha Publicación: sábado, 24 de enero de 2015 Página: 32 Nº documentos: 1

Recorte en B/N % de ocupación: 9,81 Valor: 10160,75€

| 31 SEGURIDAD Periodicidad: Diaria

Investigan en Jujuy el ataque a tres policías alerta. Los efectivos y un agente de tránsito

recibieron tiros disparados por un motociclista

SAN SALVADOR DE JUJUY.– Tres policías de la provincia y un agente de tránsito municipal de esta ciudad fueron baleados en dos extraños episodios que despertaron la alerta de las fuerzas de seguridad local. Si bien los hechos sucedieron en distintos barrios, los investigadores analizaban su posible vinculación. El primer incidente ocurrió el martes último, pasadas las 22, cuando tres efectivos de la Dirección Criminalística de la policía local que circulaban en un patrullero frenaron su marcha en el semáforo de la intersección de las calles Almirante Brown y Oscar Orías, a unas 20 cuadras de la plaza central. En ese instante, se detuvo una moto con dos personas a bordo que, sin mediar palabra, dispararon contra la cabina del auto y el guardabarros del móvil, del lado del conductor. Uno de los agentes sufrió heridas leves y fue dado de alta, según airmaron fuentes de la investigación a la nacion. El segundo hecho se registró en la noche del miércoles, cerca de las 22. El jefe de inspectores de Tránsito de la municipalidad de San Salvador de Jujuy, Fernando Frías, volvía en moto a su casa, situada en el sector B3 del barrio Alto Co-

ASERA de FERRO, Sara, e.p.d. - Sus hijos Liliana e Hilito Valverde, sus nietos orencia y Lino Galarce, Vicria y Rodrigo Diaz de Vivar, acarena y Federico Alonso, ledad y Alejandro Merello, z y Juan Valverde, Guadaluy Patricio Richards, Rocío y dro Valverde, y José Valvery sus bisnietos despiden a pi con mucho cariño y ruen una oración en su memoa.

ASERA de FERRO, Sara. -1-2015. - Su hermano Ricary Nora, Daniel y Cindy, Rolfo y Anita, Luli y Matías

medero, cuando dos hombres, que también circulaban en moto, le efectuaron dos disparos, uno de los cuales impactó en el rodado. El agente –según dijo– sintió que le “habían tirado un cohete”, pero continuó la marcha. Luego, los motociclistas se adelantaron unos metros y volvieron a dispararle, esta vez sin éxito. Frías le restó importancia, pero al día siguiente no pudo encender su rodado, por lo que lo llevó a reparar. Fue entonces cuando el mecánico le advirtió que su rodado tenía un impacto de bala en la batería, según denunció el inspector a través del Sindicato de Empleados y Obreros Municipales (SEOM). En alerta Fuentes policiales indicaron que el impacto habría sido de una pistola calibre 22. También airmaron que los episodios pusieron en estado de alerta a la policía y que, por su similitud, se investiga si existe alguna relación entre ellos. En ambos casos, según dijeron las víctimas, los atacantes circulaban en una moto tipo enduro, color negro, y estaban con casco. Las denuncias recayeron en la Brigada de Investigaciones de la policía local. ß Amalia Eizayaga

MORAD de UHALDE, les. - Constanza y Félix (as.) acompañan con nes al padre Francisco la familia.

ÁngeAlzaga oracioy toda

OTERO, Julio, q.e.p.d. - Ana y Jorge Ruggieri y Flia. participan con profundo dolor el fallecimiento de su amigo Julio y acompañan a Lucía y Flia. Ruegan una oración en su memoria.

MORAD de UHALDE, María de los Ángeles, q.e.p.d. - La familia Pérez Andrich acompaña con mucho cariño a Pedro y toda su familia.

PALMIERI, Omar, Prof. Dr. El Dr. Patricio Lucio Sarno despide con tristeza a un maestro y amigo.

MORAD de UHALDE, María de los Ángeles. - Simón y Gloria Bestani acompañan con mucho cariño a Pedro, sus hijos y a toda la familia Morad en este triste momento.

PAUPIE, Maximiliano, q.e.p.d., falleció el 22-1-2015. Bodas Miani Ánger Asoc. y su staff acompañan a su familia y muy especialmente a su esposa Eliana y ruegan una ora-

Tirada: 164.822

Difusión: No disp.


Página12 Fecha: sábado, 24 de enero de 2015 Fecha Publicación: sábado, 24 de enero de 2015 Página: 16 Nº documentos: 1

PAGINA I12 / DOMINGO 25 DE ENERO DE 2015

en color 16 Recorte Economía

% de ocupación: 85,87

Valor: 104286,48€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 51.000

Difusión: No disp.

Stella Maris Biocca, doctora en Derecho Internacional, describe el panorama para 2015 en la disputa con los fondos buitre

“Habrá que esperar a ver qué decide Londres” Alejandro Leiva

Por Cristian Carrillo

@

Sobre el cierre del año pasado algunos analistas auguraban un inicio de 2015 movido, en el que, con la caída de la cláusula RUFO (Right Upon Future Offers), eventuales ataques de los fondos buitre para forzar una negociación con el gobierno fueran protagonistas. Sin embargo, en las primeras semanas no hubo nuevos forcejeos por parte de los buitres. La especialista en Derecho Internacional Stella Maris Biocca sostiene que esta impasse responde a la espera de una resolución de la Justicia de Londres sobre el pedido de cobro de un grupo de tenedores de bonos de deuda argentina con legislación inglesa. Según sostuvo en diálogo con PáginaI12, esa solicitud está bien planteada aunque las coincidencias en materia política y jurídica entre Estados Unidos e Inglaterra hacen difícil prever una resolución de ese tribunal que favorezca a la posición argentina. Pese al vencimiento de la cláusula RUFO, la directora del Doctorado de Derecho Internacional de la Universidad de Morón reconoce que siempre puede haber un juez Griesa que convalide un reclamo de bonistas por la diferencia respecto de lo que obtengan los holdouts. “Hay que ser cuidadosos en un eventual arreglo y en las definiciones que se utilizan”, advierte Biocca, docente en la materia durante 37 años en las universidades de Buenos Aires y de La Pampa. –En el cierre de 2014 todo hacía prever que el litigio entre la Argentina y los fondos buitre iba a acaparar la agenda de verano. ¿Qué sucedió para que el tema quedara relegado? –Todo el mundo pensó que una vez vencida la aplicación de

Para la especialista, es probable que el juez Thomas Griesa espere a ver cómo resuelven los tribunales ingleses la demanda de los bonistas por títulos bajo ley inglesa. “Suelen ir a la par, pero esta vez se puso en juego la soberanía de esa plaza financiera.” la cláusula RUFO iba a haber inmediatamente un reclamo de pago o solución al conflicto con estos fondos. Sin embargo, la decisión del propio juez Thomas Griesa habilitó nuevos plazos, a partir de la audiencia que determinó para marzo próximo. Esta audiencia, a su vez, está vinculada con las acciones presentadas por un grupo de tenedores de deuda con legislación inglesa ante los tribunales de Londres. Es probable que se quiera esperar a la resolución de esa presentación antes de que Griesa tome alguna nueva decisión sobre el caso. –¿Se puede esperar una decisión favorable a los bonistas ingleses que beneficie también a la Argentina? –La presentación de George Soros (el magnate de origen húngaro que encabeza el reclamo de los tenedores de deuda argentina con legislación inglesa) está bien planteada. Lo que pide es que se aplique la ley inglesa a un bien jurídico con ley inglesa. Pero no será fácil porque las conductas jurídicas y políticas entre Estados Unidos e Inglaterra son bastante similares y en esos temas suelen ir a la par. No obstante, hay que tener en cuenta que se puso en juego, en este caso, la soberanía de esa plaza financiera. –¿El país debe intentar negociar con los fondos buitre para alcanzar una solución definitiva al tema? –Las reuniones de negociación que se hagan a futuro deben abarcar a todos los acreedo-

res que no ingresaron en alguno de los dos canjes de deuda, tanto los que iniciaron juicios contra el Estado argentino como los que no lo hicieron. Lo más probable es que se logre un abordaje general luego de la resolución en Londres. Todo hace prever que hasta marzo no habrá nuevos reclamos contra el país. –¿Qué puede hacer el gobierno nacional para atraer a todos los holdouts para un arreglo? –Es complejo, pero siempre hay margen para negociar dentro de los márgenes que establece las reestructuraciones anteriores. Sin lugar a dudas, la posibilidad de que empiecen a cobrar ahora mismo es un fuerte incentivo para algunos bonistas. No puede ser exactamente la oferta de la reestructuración, por lo que pueden mantenerse algunas condiciones y que se acorten los plazos de pago. Otro incentivo es que el país no entró en default y está pagando. –Más allá de que haya caído la RUFO, ¿hay margen para una presentación de parte de algún bonista que reclame la diferencia en caso de que se ofrezca algo mejor a los buitres? –La cláusula quedó cerrada para todos los que entraron en los canjes de deuda. Jurídicamente no podrían reclamar. Eso no impide que pueda quedar un sector, en el caso de que se pague ciento por ciento a los que no entraron en la reestructuración, que bajo la interpretación de que el origen de esa oferta

fue anterior al 31 de diciembre considere que se pueda volver a aplicar. Como quedamos sujetos a jurisdicción extranjera, siempre puede aparecer algún Griesa, lo que obliga a ser cuidadoso en un eventual arreglo y en las definiciones que se utilizan. –¿Qué habría que modificar en materia legal para poder evitar este tipo de abusos? –Habría que modificar el único punto que yo le objeto al Código Civil y de Comercio que entra en vigencia en agosto próximo, el cual tiene que ver con que se mantenga la posibilidad de subordinar cuestiones judiciales de este tipo a jurisdicción extranjera, lo cual quedó en el Código como situación ordinaria. –¿Por qué cree que se mantuvo ese punto, pese a la experiencia que vive el país en los tribunales de Nueva York? –Una primera posibilidad es que las personas que intervinieron en esa parte del Código para asesorar a los ministros de la Corte pertenecen a un concepto de Derecho Internacional de sesgo neoliberal absoluto. También responde a ciertas objeciones de algunos economistas del establishment, ante un supuesto temor a que no subordinarse a leyes extranjeras evite el ingreso de inversiones al país. –¿Por qué todavía ningún tenedor de bonos Discount o PAR pidió la aceleración de los pagos al no poder acceder al cobro de sus servicios por el bloqueo que impuso Griesa? –Esa posibilidad era fácilmen-

te desechable, porque es clara la conducta de Argentina con posterioridad a los fallos de Griesa. Está claro que el país tiene el dinero para efectuar los pagos e incluso depositando los fondos de los vencimientos en tiempo y forma en las cuentas que se dispusieron a tal efecto. –¿No perjudica al país esta situación de “stand by” al momento de acceder a financiamiento externo? –La situación financiera internacional es compleja y es probable que el país necesite el ingreso de fondos frescos para incrementar las reservas. El comercio internacional ha decaído. Hasta ahora las cosas se resolvieron muy bien. Se ha demostrado que se pueden encontrar otras alternativas de financiamiento. Hay que evitar que por la premura de conseguir recursos financieros se acceda a cualquier cosa. Es importante que se continúe por esta vía. –¿Qué pasa con las presentaciones y las defensas que se obtuvieron de organismos multilaterales, como Naciones Unidas? –Las definiciones de apoyo pueden servir frente a algún ahogo del país ante la necesidad de financiamiento. No más que eso, porque los que acompañaron son países con alguna dificultad financiera. Lo de Naciones Unidas demora porque son trámites lentos. No vamos a tener una estructura legal a nivel internacional en el corto plazo como la que se plantea en Naciones Unidas.


La Nación Fecha: sábado, 24 de enero de 2015 Fecha Publicación: sábado, 24 de enero de 2015 Página: 33 Nº documentos: 1

32

Valor: 22199,06€ eDITORIALeS | CARTAS

Recorte en |B/N % de ocupación: 21,42

Periodicidad: Diaria

Tirada: 164.822

Fundado por Bartolomé Mitre el 4 de enero de 1870 Número 1, Año 1 “la nacion será una tribuna de doctrina” Director: Bartolomé Mitre

El costo del relato El creciente y discrecional presupuesto para la difusión de propaganda del Gobierno es un atropello y una burla al esfuerzo de todos los argentinos

E

l gasto del Gobierno en propaganda oicial ha aumentado 182 millones de pesos en el último día hábil de 2014 y no es un dato aislado: fue la cuarta ampliación presupuestaria decidida por el Poder Ejecutivo a expensas del Congreso. Las anteriores, también dispuestas por decreto, fueron en junio de ese año (210 millones de pesos), en julio (110 millones) y en octubre (300 millones). En total, el año último, el gobierno nacional dispuso de 1750 millones de pesos para la “difusión de actos oiciales”, es decir, unos 5 millones de pesos por día. Tanto la Presidenta, a mediados del año pasado, como el jefe de Gabinete tras conocerse las críticas a este último incremento del gasto en publicidad oicial, lo consideraron “ínimo” comparado con lo que invierten las empresas privadas en publicidad, comparación que, por otra parte, no es válida. No es cierto que sea ínimo y no lo es por varias razones. En primer lugar, porque ese dinero proviene de los aportes de todos los ciudadanos y no debe ser usado para propaganda del partido gobernante. En segundo término, porque representa apenas una parte del enorme paquete de fondos que el Gobierno destina a ensalzar su propia imagen, ya que a esos 1750 millones de pesos hay que sumar todo lo que anualmente se gasta en campaña oicial en Fútbol para Todos (costó más de 1400 millones de pesos en 2014), en Ficciones para Todos y Automovilismo para Todos, en Canal 7, Radio Nacional, Televisión Digital Abierta, Télam, los canales Paka Paka y Encuentro, DeporTV, la Anses, YPF, el PAMI y Aerolíneas Argentinas, entre otros “vehículos” útiles para que las autoridades refuercen su relato de la realidad. Ese poderío comunicacional estatal convierte claramente al Gobierno en uno de los principales anunciantes del mercado, un mercado que además maneja a su antojo, privilegiando el reparto de la pauta oicial de manera absolutamente discrecional o generando cepos publicitarios en perjuicio de determinadas empresas privadas. Otra forma de populismo está vinculada con las digitadas y costosas contrataciones de productoras, actores, músicos y cineastas, entre otros servicios profesionales, mediante el otorgamiento de beneicios y subsidios de los que no se rinde debida cuenta, a tal punto que ha debido

ser la Justicia la que obligara en algunos casos a que se dieran a conocer las condiciones y los montos de contratos que se pagan con el dinero de todos los ciudadanos. A esa perversa utilización de fondos públicos para ines electorales, confundiendo el Estado con el Gobierno, se debe sumar la aplicación interesada, selectiva y maniiestamente abusiva de la polémica ley de medios, que permite concretar a algunas empresas lo que prohíbe a otras irmas condicionando gravemente la libertad de prensa. Baste enumerar tres datos concretos para comprender que nada tiene de ínimo ese gasto estatal: aun si fueran sólo cinco millones de pesos diarios los que las autoridades destinasen a publicidad de los actos de Gobierno, ese monto equivale a 2.800.000 asignaciones universales por hijo por año, unos 7700 beneicios de ese tipo por día; si se sumaran los gastos de propaganda disimulados en distintas carteras, áreas y programas, superarían ampliamente los presupuestos anuales para 2015 de ministerios como el de Cultura, el de Industria y el de Turismo (unos 1800 millones de pesos promedio), y, según un informe de la Fundación Libertad de Expresión + Democracia, LED (http://www.fundacionled.org), con la última reasignación de gastos para difusión oicial decidida en diciembre pasado, el costo del relato se incremento en 3811 por ciento respecto de 2003. La manipulación de las cifras, si bien no es nueva, es cada día más grosera. Mediante el mecanismo de dividir los gastos para hacerlos aparecer menores, el Gobierno profundiza su ya marcado desprecio por el esfuerzo económico de todos los argentinos. Cabe preguntarse también de dónde salen los fondos de las costosísimas campañas electorales que despliegan por estas horas principalmente los candidatos del oicialismo. Es fundamental que los ciudadanos controlemos el destino, la distribución y el uso de los fondos públicos. El kirchnerismo ha hecho y sigue haciendo un grave desvío de poder de los dineros del Estado en beneicio de la construcción del mayor aparato comunicacional al servicio de un Gobierno del que se tenga registro en nuestro país. Constituye otro atropello y otra burla al esfuerzo de todos los argentinos, pero, especialmente, al de aquellos que menos tienen.

Difusión: No disp.

CARTAS DE LOS LECTORES www.lanacion.com.ar /lanacion

Nisman Sin credibilidad Podría asegurar que nada que asevere este gobierno es creíble para una enorme cantidad de ciudadanos. Nos han mentido y mienten tanto que en estas graves circunstancias basta que digan blanco para estar seguros de que es negro. Esto es lo que han logrado, una absoluta falta de credibilidad, que nos transmite impotencia y desamparo. No saber en quien coniar, a quien recurrir. Ésta es la conirmación de que no nos queda República. Martha Prieto de Piñero

DNI 3.343.573

El papel de la política Se está planteando una hipótesis manifiestamente falaz: que los servicios de Inteligencia son ingobernables, por lo que el asesinato/ suicidio de Nisman es resultado de una interna de esos servicios. La ley 25.520 que crea la Comisión Bicameral de Fiscalización de los organismos y actividades de inteligencia establece que “el Presidente de la Nación ijará los lineamientos estratégicos y objetivos generales”, y otorga amplias facultades de control a los legisladores que la integran. De no ser así, sería imposible determinar el presupuesto anual de la SI y de otros servicios. Repárese además que Parrilli tardó menos de 24 horas en informar que uno de los denunciados jamás perteneció a la planta permanente o transitoria de la SI. Le faltó aclarar si formó parte de otro organismo de inteligencia estatal. Estas constataciones, para las altas autoridades de gobierno, tienen respuesta en el término de horas. ¿No sería más positivo que en lugar de seguir manoseando la memoria de Nisman, se interrogue a los legisladores del oficialismo por qué nunca cumplieron con sus obligaciones en la Comisión Bicameral, y por qué los legisladores supuestamente de la oposición que la integran, jamás denunciaron públicamente esta grave anomalía?


La Nación - Suplemento Economía Fecha: sábado, 24 de enero de 2015 Fecha Publicación: sábado, 24 de enero de 2015 Página: 1 Nº documentos: 1

Recorte en B/N % de ocupación: 44,05

Valor: No disp.

euro $ 10,53

Tirada: No disp.

real $ 3,81 Difusión: No disp.

ANT.: $ 10,76

ANT.: $ 3,79

la recesión | datos del indec

La industria tuvo el año pasado su peor caída desde la crisis de 2002

F d la m

El sector bajó 2,5% en 2014, acumula tres años sin crecer y destruyó más de 20.000 empleos; los rubros vinculados con la producción de autos y electrónicos, entre los más perjudicados

La qu lo

Francisco Jueguen la nacion

como corolario de la recesión económica, la escasez de divisas y la menor demanda internacional, la industria nacional profundizó sus resultados negativos el año pasado y registró su peor caída interanual desde 2002. con este retroceso, uno de los sectores más importantes de la economía acumula su tercer año en rojo. las manufacturas locales fueron arrastradas por el derrumbe de la industria automotriz y los sectores vinculados con esa actividad. las terminales fueron vapuleadas en 2014 por la falta de dólares, la mejor demanda de Brasil, la fuerte suba de precios de los autos y la carencia de inanciación para impulsar el mercado interno, a pesar del esfuerzo oicial. De acuerdo con el Estimador Mensual industrial (EMi), publicado ayer por el cuestionado indec, la industria retrocedió 2,5% en doce meses. Para encontrar una caída tan pronunciada es preciso retroceder hasta diciembre de 2002, cuando las manufacturas locales se desmoronaron 10,5%, envueltas en la peor crisis económica de la historia argentina. Sin embargo, varios especialistas consultados por la nacion estimaron que si el ex secretario de comercio interior, Guillermo Moreno, no hubiera “retocado” las cifras oiciales de 2009 –año del cimbronazo inanciero internacional– habría sido más que probable encontrar peores datos anuales. Justamente, por esas dudas, la Unión industrial argentina (Uia) comenzó en esos tiempos a hacer cálculos propios. Varios de los expertos consultados destacaron que las cifras de 2014 fueron “más realistas” que las de años atrás. no obstante, para la Uia –que aún no cerró su número deinitivo– la caída estaría en torno del 3,5%. Se trata de una cifra similar a la manifestada por economistas privados. Por caso, orlando Ferreres y asociados registró un retroceso de 3,6% para el año pasado. los datos oiciales de diciembre mostraron una baja interanual desestacionalizada de 2,3%. En tanto, la caída del mes pasado fue sólo de 1% en relación con noviembre. El ajuste fue el empleo. como consecuencia de los magros números en el sector, el propio indec destacaba que –al tercer trimestre

del año pasado– se habían perdido 20.855 puestos de trabajo en la industria nacional. Se trata de una caída de 1,7% en relación con el mismo período de 2013. Sin embargo, en la Uia estimaban que la pérdida en ese lapso había sido de 2,2%. En la entidad fabril indicaron además que bajaron 4% las horas extras y se recortaron “sustancialmente” los empleos eventuales. “la buena noticia es que no hubo problemas masivos de empleo. Hace ya bastante tiempo que no hay contrataciones. Hoy lo que pasa es que no se repone personal que se va”, airmó Diego coatz, economista jefe de la Uia. “El año termina con caídas para cerca de un 75 por ciento de los sectores industriales, según nuestros datos. Es un año muy recesivo”, señaló. El indec minimizó la caída sectorial. Para el instituto, los siete bloques relevados aparecen prácticamente estancados. Sólo la industria alimenticia (1,9%) y la química (2,1%) muestran avances. En cambio, todo el bloque de la industria automotriz y el resto del sector metalmecánico se desplomó 21,2%. la cifra estuvo en sintonía con la publicada por la asociación de Fábricas de automotores (adefa), que estima que la pro-

La mayoría de los sectores industriales mostró un estancamiento La demanda internacional de Brasil seguirá débil durante 2015 Este año, la industria dependerá del nivel de reservas en el Banco Central

ducción cayó 22% en 2014. En este sector también se derrumbaron las exportaciones y las ventas. “la industria está estancada hace tres o cuatro años. Desde 2010 llegó a un nivel y no creció más”, explicó Fausto Spotorno, economista de la consultora orlando Ferreres y asociados. “Hay un fuerte estancamiento estructural”, estimó. “además, la productividad no crece incluso desde antes de 2010”, señaló Spotorno, y agregó: “lo que se invirtió fue poco y mal. no hubo inanciamiento para grandes desembolsos”. Un futuro similar a pesar de transitar un año electoral, los economistas creen que será difícil para el Gobierno poder impulsar un cambio de rumbo para la industria que arrastre a la economía hacia signos positivos. De acuerdo con datos oiciales del nivel de actividad del tercer trimestre, la economía argentina está estancada. los datos de octubre y noviembre (ver aparte) muestran, no obstante, un leve repunte. a contramano, los números privados para el tercer trimestre de 2014 relejaron un desplome de la actividad de alrededor del 3 por ciento. “El magro comportamiento industrial que se espera para 2015 estará explicado tanto por el mercado interno como por el escenario externo”, pronosticó Dante Sica, director de abeceb.com. “En el plano interno, la reducción del poder adquisitivo y una dinámica laboral en leve contracción determinarán la continuidad en la caída del consumo, sobre todo en los bienes durables”, dijo. además, para el ex secretario de industria y Minería el contexto internacional tampoco traccionará al sector fabril local. “El escenario continuará signado por una demanda global débil, un dólar revaluándose que mantendrá presiones bajistas sobre los precios de las commodities y un Brasil en pleno ajuste de su política económica que se perila con una demanda débil”, explicó. “Hoy la economía cuenta con 18.000 millones de dólares menos de lo que requiere para funcionar, y ese ajuste fue inanciado en buena parte por la industria”, airmó Sica. Para coatz, todo dependerá de la “ingeniería” oicial entre la actividad, la cantidad de reservas en el Banco central y lo que ocurra con los fuertes vencimientos de deuda.ß

la la to de en to ve

En problemas ESTIMADOR MENSUAL INDUSTRIAL Respecto de igual mes del año anterior, desestacionalizado 0

-1,1

-1,3

la

-1,8 -2,3

-2,9 -4,3

-5,8

-6,1

DIC 13 ENE 14

MAR

MAY

JUL

SEP

NOV DIC 14

POR RUBRO Índices base 2006=100

Alimentos y bebidas

125,5

Textiles

124,1

126,4

2013

2014

100

123,8

122,8

122,9

2013

2014

100

2012

2012

Industrias metálicas básicas

Vehículos automotores 183

189,9

149,6

102,1

105,6

110,6

2013

2014

100

100

2012

2012

2013

2014

Fuente: Indec / LA NACION

Para el Indec, el PBI no cayó ^฀^฀^ La actividad económica habría registrado en noviembre pasado una leve suba del 0,2% en comparación con igual mes de 2013, según las cifras del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) del Indec. En relación con octubre, la producción de bienes y servicios, el cuestionado organismo reflejó una baja apenas del 0,1%. Para el Gobierno, el año pasado ter-

minó con un leve crecimiento de 0,5%, mientras que para las consultoras del sector privado relevadas por FocusEconomics se registró una caída de 0,8% en el PBI. En particular, la actividad en el cuarto trimestre habría caído 1,9%, según las consultoras y los bancos citados por el informe de LatinFocus Consensus Forecast. En tanto, el FMI aseguró que la recesión fue de 0,4 por ciento.

m es la ta co Ha m US pa in

nu oU re ya ce les ad de rio (B de ve

at no pa la au lo lo de qu na m to

se du la ria en lo al ta im –q tro de lle pr

no ña la go do


(sean Tenemos la nafta al mismo precio que en EE.UU. y el transporte mas barato del mundo. El recorrido de un colectivo Fecha: sábado, 24 de enero de 2015 equivalente en Buenos Aires a 2 pesos Fecha enero vale Publicación: 2 dOlares en sábado, EE.UU. 24 .Pordeque estede 2015 desfasaje Página: 45 enorme? ZQuien paga este Tenemos Nº costo? documentos: 1 una telefonia movil cara e inoperante, pero en la decada ganada el Gobierno se ufah6 de luchar contra las corporaciones hegemonicas, UTILES. Para la electricidad, para la inflacinn, para los bonos, para todos y todas.

Perfil

Recorte en B/N % de ocupación: 36,69

Valor: 42502,92€

Periodicidad: Fin de semana

Tirada: 170.000

(y esa sangre se negocia), la farsa se convierte en drama y el drama en lagrimas y dolor. Volviendo a Ringo Bonavena, este decia que cada vez que se iba del pais vela la Argentina más chiquita, y de entonces han pasado cuarenta atios, imaginese usted lo que encogio. *Medico y escritor. Autor de Ringo y Joe.

Difusión: No disp.

INCLUSION

El desafio de la igualdad y la innovation social hablamos de los pobres lastimosamente, podemos reducirlos a una serie de estereotipos que van de calificarlos como maravillosos o como delincuentes, vagos o emprendedores, abandonados o casi heroes. Estas mezquindades nos impiden acercarnos a ellos para conocer a fondo sus suenos, sus miedos, sus talentos, sus limitaciones y, fundamentalmente, sus proyectos de vida. Muchos programas de lucha contra la pobreza fracasaron porque consideraron a los pobres como "objeto" y no como "sujetos de derechos" capaces de aportar con sabiduria y eficacia a las politicas necesarias para que sus vidas pudieran considerarse "vida digna". Xuales son las barreras estructurales que impiden la inclusion de nucleos duros de marginalidad persistentes a pesar de los ciclos de bonanza y de las politicas de ingresos? Esto vale no solo para Argentina sino tambien para la region. Entre 1990 y 2009, America Latina logro un aumento del PBI per capita con reduccion de la pobreza absoluta pero se modifico muy poco la desigualdad (BM/Cepal indican que el coeficiente de Gini, que mide la desigualdad, en 1990 era 0,498 y en 2009, 0,495). Si en atios

Cuando

CRISTINA CALVO*

de crecimiento en nuestro pais se mitig6 la pobreza absoluta y muy poco se toeo la desigualdad, indudablemente en este periodo de estancamiento, recesion, inflacion... las cosas se ponen mucho más dificiles. i.Que ocurrio? i.Falta de voluntad politica? Probablemente... pero en los casos en los que positivamente la hu bo, tal vez se haya dado un inadecuado abordaje de la exclusion. "Excluido" es quedar afuera de un grupo, un territorio, un espacio politico, cultural, economico: no acceder a relaciones, a participaciOn en las decisiones, ala creacion de bienes y servicios. Por la convergencia de, al menos, tres factores: 1)

estructurales: poder financiero,

econOmico, politico que configuran un entomb excluyente como la salida del mercado laboral, el desequilibro en la distribucion de la riqueza, la desprotecci6n social; 2) sociales: destrucciOn de redes naturales de convivencia, y 3) subjetivos: perdida de horizonte de futuro, del sentido de la vida. Hay que trabajar en los tres niveles simultanea-

mente: politicas de Estado. Hoy con-

tamos con formidables bases de datos aportadas por los programas sociales nacionales, provinciales y municipales (ej. asigmacion universal) que nos permitirian identificar la problematica social en su totalidad (salud, educaciOn, habitat, vivienda, trabajo, seguridad fisica y psicologica) y operar en su solucion de un modo integral, eficaz y transparente, propiciando el control social. A partir de estos datos sabriamos más acerca de quienes se encuentran en la pobreza, no solo en cuanto a su vulnerabilidad sino tambien sobre sus capacidades y aspiraciones; sabriamos que los hogares pobres tienen mayor numero de miembros, menor nivel educativo, que tienen mayor relacion de dependencia demografica, por ej. entre nitios y ancianos, con lo negativo del hacinamiento, que la mayoria tiene como jefa de hogar a la mujer, mayor tasa de desempleo abierto, bajisima incorporacion al mercado formal de trabajo, y mucho más para actuar en consecuencia. Si no to hacemos, hasta las mismas politicas universales pueden caer en una "espiral de rutiniza-

don", de "filtraciones" que impiden una verdadera configuraciOn de una politica de Estado en materia economicosocial. Un ejemplo de este riesgo de rutinizacion es la educacion 'secundaria, la cual es politica universal pero solo el 44% la completa. Muchas veces la capacidad redistributiva de una politica social de orientaci6n universalista se ve minada por la falta de cobertura de grupos importantes de poblacion. Otra limitante en su capacidad redistributiva son las desviaciones por practicas clientelares. No podemos naturalizar la desigualdad, la segregaci6n de nuestras comunidades más pobres. Ya hubo un presidente de la naci6n que quiso justificar su negligencia en materia de pobreza tergiversando el pasaje evangelic° de "pobres habit siempre". La pobreza es una injusticia y, como tal, hay que sanarla. Nunca debemos hacer de la necesidad una virtud: quien esta en el rnicleo estructural de la pobreza es muy probable que tenga como destino la explotaciOn, ser victima de la criminalidad organizada, del trabajo esclavo, y de todas las nuevas formas de esclavitud moderna. *Economista y profesora de la UBA.


Perfil Fecha: sábado, 24 de enero de 2015 Fecha Publicación: sábado, 24 de enero de 2015 Página: 16 Nº documentos: 1

Recorte en B/N % de ocupación: 50,18

16 - POLITICA / IDEAS

Valor: 44079,62€

Periodicidad: Fin de semana

Tirada: 170.000

Difusión: No disp. Sabado 24 de enero de 2015 - PERFIL

LA MUERTE DEL FISCAL

Efecto Nisman la empresa Ip os divulge, un relevamiento de imagenes internacional, Rsecientemente, onde Evo Morales y Cristina Kirchner encabezaban las preferencias con más de 50% de aprobacion, por sobre los niveles de Obama, Stephen Harper, Rousseff, Santos, Hu -

mala, etc. http://www.notimerica. com/sociedad/noticia-evo-moralescristina-kirchner-presidentes-mejorimagen-america-2014-20150102201401.

html

ARTEMIO LOPEZ*

neral- es el impacto negativo que promueve el ruido de medios opositores sobre los sectores más dina.micos de la dirigencia politica que retrocede en su protagonismo tanto por fuera como por dentro del FpV y, contrario sensu, el impulso que asigna a los dirigentes más conservadores de la oposiciOn y el oficialismo. En este sentido, al menos en el lapso inmediatamente posterior al episodio del fiscal muerto, los sectores más fervientemente opositores del arco politico han ganado visibilidad de medios, y al interior del oficialismo, co mo corresponde a esta lapso dinamica retrograda, es el sciolismo -cuyo plexo

Rara avis en la historia national, Cristina es la presidenta de mayor imagen positiva en el alio final considerando su doble periodo de gobierno. Dato preocupante para la oposici6n y promisorio para el oficialismo, la pregunta que corresEn el ponde es si tras el affaire inmediatamente Nisman, las preferencias se mantienen. posterior los Pues bien, a nuestro juicio, no tiene el caso opositores ganaron Nisman ningrin efecto visibilidad significativo sobre la

opinion publica, más

que el de afirmar la aversion previa de aquellos que ya definieron su oposici6n al Gobierno y abigarrar la defensa de quienes sostienen al oficialismo, manteniendose los altos niveles de popularidad de Cristina Kirchner. Contrariamente, hay que decirlo, si se observan, tras el sangriento episodio y el tratamiento que de el hicieron los medios opositores, efectos notorios

sobre la dirigencia politica en general. Tal vez el efecto más notable del affaire Nisman -que, per se, en nada significativo influye en el sistema de preferencias de la opinion publica ge-

dirigencial to constituye el viejo peronismo no kirchnerista- el que al calor del affaire Nis man observa un avance circunstancial en la dis-

puta interna. Retomando el analisis en materia de opiniOn piiblica general, no existe modification en el sistema de preferencias electorates por la muerte de Nisman, y no llama la atencion este suceso. Es tradicional la escision entre episodios tragicos y efectos electorates. Revisemos el pasado reciente, muy rapidamente y con sucesos diversos todos incomparablemente más graves que el episodio Nisman. No juzguemos, observemos lo ocurrido. Ni el atentado a la Embajada de Israel, ni a la AMIA, ni la voladura de Rio Tercero hicieron retroceder electoralmente al menemismo. Más

y tal como se patentiz6 el lunes en las

fallidas convocatorias "esponta.neas" a cacerolerar -y van...-, se observa que, más ally del ruido de medios opositores y su "cadena fiscal", no habra el más minimo impacto electoral por el episodio Nisman; esto es, no habra impacto estadisticamente significativo, claro. Sucede que las preferencias electo-

recordemos que solo ocho meses des pués del tremendo atentado a la AMIA -similar periodo resta para llegar a las elecciones de octubre- se realizan las elecciones nacionales donde Menem obtiene el 49,7% de los votos, dos puntos porcentuales más que en 1989. Puede haber habido, producto de los rates mayoritariamente estan echaatentados, efectos de deterioro electo- das, y la carta decisiva para imaginar ral en el margen; es probable, aunque el escenario consolidado de octubre de dificil comprobaci6n objetiva -los sera nuevamente el involucramiento datos duros electorates no indican de la Presidenta apalancada en sus aleso-, pero el plexo electoral del me- tos niveles de popularidad. nemato se quiebra solo con la crisis Complementariamente, la estrategia socioeconOmica que se instala tras el de polarizaciOn electoral y el candidato llamado efecto Tequila que sea capaz de encarLas chances a mediados de los alms narla en un contexto de percepcion de mejoras 90. del siguen FpV por contagio Crisis de socioeconomicas en escanales financieros que intactas, a 7 puntos pecial sobre el 50% más pobre de la poblaciOn, finalmente se trasladaria del triunfo en ala economia real, el reel electorado oficialista gimen ya no se recuperapredominante, resultaprimera vuelta rd de las consecuencias ran -o no- la plataforma para que el FpV acceda sociales del Tequila y la superar aceleraciOn enorme de la destruction -o no- a el 40% de los votos de empleo, que supuso 1,2 milbrin de y obtenga una distancia mayor a diez puestos perdidos en un alio (1994-95). puntos respecto de la segunda minoria El desempleo iniciado con la crisis del triunfando en primera vuelta, su esceTequila solo descenders de 16,4% a nario electoral más propicio. AsI las cosas, las chances electorates 12,7% en el alio 1999 y sobre la base de los viejos planes Trabajar, la caida del FpV siguen intactas y las chances ingresos que partir de se observe, a de triunfo en primera vuelta estan a del alio 1995 se mantendra y la baja solo 7 puntos del piso electoral oficiavertical del consumo marcaria la eta lista que desde esta misma columna ya pa final del menemato y acompariaria observamos representa el 33% de los todo el ciclo de falsa heterodoxia de la votos. Son muchos votos de arranque, Alianza progresista Fepaso-UCR. .no les parece, estimados lectores de Retomando el analisis sobre las PERFIL? consecuencias en materia de opiniOn priblica del fiscal encontrado muerto *Director de Consultora Equis.

La incapacidad de investigar de casi una semana de conocer la muerte de Alberto Nisman, el fiscal a cargo de la investigation de uno de los mayores atentados terroristas que sufrio la Argentina, los hechos en torno a su muerte siguen tan oscuros como el atentado a la AMIA y -antes- el ataque a la Embajada de Israel. ZEs esto una simple ironia del destino, o hay algo que explica la incapacidad de las estructuras estatales argentinas de investigar hechos, sean estos un ataque terrorista o la muerte de un funcionario judicial? Permitaseme tomar una perspectiva comparativa. El 11 de marzo de 2004, a las 7.37, una bomba explota en cercanias de la estacion de trenes Atocha, en Madrid. En los siguientes dos minutos, otras nueve bombas detonan en trenes cercanos a dicha estaciOn, provocando el mayor atentado terrorista perpetrado en Espana, que se cobra 191 muertos y más de 1.500 heridos. Esto sucedia a tres dias de las elecciones nacionales que elegirian un nuevo gobierno. A pesar de que el entonces gobierno de Aznar, por motivos politico-electorales, intent() por todos los medios culpar

Luego

DIEGO P. GORGAL*

a ETA, sus estructuras de inteligencia, policiales y judiciales detenian en la tarde del sabado 13 de marzo -exactamente dos dias despues del atentado- a tres ciudadanos marroquies y dos indios, considerados los autores materiales de los atentados. Esa misma noche, cientos de miles de espanoles se manifiestan en las principales ciudades del pais, acusando al Gobierno de manipulaciOn y exigiendo transparencia. El domingo, los espanoles castigaban electoralmente al partido de gobierno que intentO manipular la information, sacandole su victoria asegurada y dandosela al partido de la oposici6n. Tres afios despues, en febrero de 2007, comenz6 el juicio por el que se acus() a 29 personas, se utilize, a 98 peritos, y se escucho a 650 testigos. Alli, el tribunal condeno a Jamal Zougam y Otman el Gnaoui a 42.917 afios de

prision por ser encontrados autores materiales del atentado; a José Emilio Suarez Trashorras a 34.715 afios de

prision, por ser cooperador necesario; a Hassan el Haski, Fouad el Morabit, Saed el Harrak, Mohamed Bouharrat, Youssef Belhadj, Mohamed Larbi Ben Sellam, Rachid Aglif, Abdelmajid Bouchar, Hamid Ahmidan, a penas de entre 18 y 12 afios, por su pertenencia a la banda terrorista; a Rata Zouhier, Nasredine Bousbaa y Mahmoud Slimane, a penas de entre 10 y 3 anos, por colaborar con la banda terrorista; y a Antonio Ivan Reis y Sergio Alvarez Sanchez a 3 afios de prisiOn por su involucramiento con la trama de explosivos utilizados en el atentado. La mencian de este caso viene a ilustrar los siguientes puntos: primero, la experiencia internacional indica que -a diferencia de otros delitos complejos- el terrorismo tiene un indite de esclarecimiento altisimo; segundo, el esclarecimiento de un hecho terrorista se encuentra en directa relation con el profesionalismo de las instituciones policiales, judiciales y de inteligencia involucradas en su investigation.

En este sentido, el drama argentino en este tema no es que la politica enturbio desde el comienzo el caso AMIA. El atentado a la Embajada de Israel no tuvo la misma politizaciOn y, sin embargo, sufri6 el mismo derrotero. Por el contrario, el drama es mucho peor, pues una vez más revela que el sistema de seguridad y judicial argentino es incapaz de investigar, esclarecer y condenar cualquier hecho que este por encima del delito in fraganti o de autor conocido.

Aunque la culpa por ello involucra a tres gobiernos distintos -Menem, la Alianza, y el actual-, el ciclo de los Kirchner carga con la responsabilidad mayor, pues durante 12 altos dispuso como ninguno de la suma del poder publico para realizar un cambio estructural, sin oposicion a la vista que obstaculice dicho cambio, y con superavit fiscal y recursos para invertir en la profesionalizacion de las estructuras de seguridad. Lo Calico que le fait() fue la voluntad de cambio. Y hoy pagamos las consecuencias de ello. *Polltalogo. Especialista en seguridad.


Noticias Fecha: sábado, 24 de enero de 2015 Fecha Publicación: sábado, 24 de enero de 2015 Página: 36, 37, 38 Nº documentos: 3

Recorte en color

% de ocupación: 282,09

Valor: No disp.

Tirada: No disp.

Difusión: No disp.

2.01 EsiabOlida,d

,

-

El escenari9 ideal dcl Ultimo ano del Gobierno ihcluy,e rece'siOn," baja y atraso cambiAo La inertia de los desajuk.e.e. inflacieth .

pesos que produ-

Dececada100 una hectarea promedio en la

Argentina -dedicada a soja, maiz, trigo o girasol-. el Gobierno se lleva o reasigna 83,40 pesos como si le pertenecieran. La participaciOn del Estado en la renta agricola es ahora la mas alta de los dltimos seis anos y obliga a replarttear el nivel de las retenciones: la soja paga el 35%; el girasol. 32%: el trigo. 23% y el maiz, 20%. Pegan de lleno en las economias regionales. Los funcioLa

receta: nuevas subas en tributos provinciales y municipales

ingresos brutos y sellos- y mayor peso de Ganancias.

narios de Economia. logicamente (con logica electoral), ni piensan en rebajar la carga en el 2015. Pese a que la presiOn tributaria total sobre el contribuyente ya rozo un record

del 33,4% del PBI (y de cast el 37% si se le sumara el impuesto inflacionario). El argumento oficialista

es que no puede resignar ingresos 38

en un ano durante el que tedran un n'enor peso los derechos de export:- cion por las caidas de los precios in ternacionales de materias primas y commodities (ingresarian unos 4.000 millones de dOlares menos). Tipica lOgica "recaudacionista". no "productivista", como reza el relato K. La receta para compensar esas caidas es reiterativa: nuevas subas en tributos provinciales y municipales -inmobiliario, ingresos brutos y sellos- y mayor peso de Ganancias sobre las empresas y los salarios. Nada que perjudique ma's a la produecion y el empleo. Un vulgar ajuste, aunque en pequenas dosis. Ahora Bien, pese a todo -como se enorgullece el presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli-, "se logro la estabilidad financiera". Un exito cast pirrico para los economistas del Banco Ciudad, por ejemplo. Lo refutan: admiten una caida de la inflacion, y hasta una variation anual del IPC que seguiria corrigiendose a la baja, pero tambien advierten que "la desaceleraciOn en la suba de los precios interns de los ultimos meses ha estado vinculada. de manera cast exclusiva, a una estabilidad cambiaria insostenible". En FOTUS: CEDOC.

realidad, la Argentina fue uno de los paises que más devaluO su moneda en el mundo durante el ano pasado. Solo que la alta inflation licue• sus efectos y provoco. en diet meses. un atraso carnbiario que actualmente se vuelve en contra de los propios exportadores y las economias regionales. La depreciaciOn del peso alcanzd el 23% (32,8% promedio anualizado), segun un relevamiento de la agenda Bloomberg sobre la evoluciOn de las monedas. Pero la inflation, en el caso argentino. tre-

Devaluar /No devaluar • En los Liltimos fres meses del 2014, el tipo de cambio oficial contra el dolar se incrementd solo un 1%, que equivale a una clepreciacidn del peso de apenas 4,1% en terminos anualizados. Si se toma el tipo de cambio contra la canasta de monedas de los principales socios is

21

de enero del 2015/NOTICIAS


Noticias Fecha: sábado, 24 de enero de 2015 Fecha Publicación: sábado, 24 de enero de 2015 Página: 36, 37, 38 Nº documentos: 3

Recorte en color

% de ocupación: 282,09

Valor: No disp.

Tirada: No disp.

Difusión: No disp.

ECONOM liA atraso cambiario (inflaciOn por arri-

SOJA E INDUSTRIA El Gobierno sueria con un "rebote" de los precios internacionales. La Industria perdi6 participaci6n en el P8ly depende del posible levantamiento del cepo cambiario. La cafda sera de 2%, menos brusca que Ia del 2014, pero igualmente recesiva.

p6 al 38% y evaporO la transitoria competividad forzada por la devaluaciOn de enero del 2014. Es decir: como el pais tiene una economia inflacionaria. si el Gobierno mantiene fija la relaciOn entre el peso y el dOlar, para anclar la inflacion. lo que hace al mismo tiempo es generar atraso cambiario, antesala de la devaluaciOn. Ahora los funcionarios pronostican una nueva version del "boom del consumo". Por supuesto, el consumo mejorard con la receta clasica de los afros

I

comerciales de la Argentina, el peso se apreci6 un 2,6%. A pesar de la desaceleraci6n inflacionaria del ultimo trimestre, el 2014 cerrO con la mayor inflaciOn local (entre 38 y 40% segLin los privados) desde la Convertibilidad, en el 2002.

• Una decade con una inflaciOn de dos dfgitos y cast 8 ahos consecutivos con aizas superiores al 20%, interrumpidas solo transitoriamente en el 2009

21

de enero del 20 15/NOTICIAS

electorales: tipo de cambio oficial con levee variaciones, ajuste de tarifas minima para bajar la inflaciOn en relaciOn con el alto nivel del afio pasado, tasas de interes menores a la inflaciOn y alzas de jubilations y asignaciones farniliares en dosis homeopaticas (detras de la inflaciOn real).

EL ANO OFICIALISTA. Axel Kicillof no reconoce el principto de que el dOlar cuasi fijo depende. en Ultima instancia, de la demanda de dinero. A menor nivel de actividad y mayor

ba de la devaluaciOn), mayor seria la caida de la demanda de dinero. La consultora Economia & Regiones, por ejemplo, proyecta un afro "par tido en dos". En la primera parte. la inflaciOn descenderia al 1.8%/2% promedio mensual -28%/29% interanual-. Luego, en la segunda parte del ant), Ia inflaciOn podria acelerarse si se vuelve a la expansion monetaria y se flexibiliza por las malas el dOlar "ancla". Al fin y al cabo, el tipo de cambia depende de distintas variables -inflaciOn, productividad, terminos del intercambio. balance fiscal y relaciOn con las otras monedas-, que los funcionarios no manejan. Igual, en el Gobierno trazan un escenario ideal (realista) del 2015 con muy poco: PBI -2%, inflaciOn + 29%, Mar $ 9,80, reservas US$ 25.000 millones, devaluaciOn +20%. Seria un mix de estabilidad financiera y restrictions en dOlares. Una performance mediocre pen:), a priori, manejable. El oficialismo no se privara de emitir. de forzar la baja de las tasas de interes y de intentar fomentar el consumo. Pero el nivel de inversion se mantendra en niveles muy bajos hasta las presidenciales. Recien habria un repunte Luego. Los servicios financieros creceran gracias al Gobierno, que necesitard buscar dinero en el mercado. Y en la Industria. donde hay gran capacidad ociosa desde la creation del cepo cambiario, ofrecera condiciones para apostar a la reactivation. Los incentivos para invertir en energia han disminuido desde que se profundizO la caida en el precto del ba nil de petrOleo, pero el horizonte del largo plaza altenta. La recesiOn, la inflaciOn, el desempleo y el deficit fiscal en alza seguiran marcando la vida de los argentinos. Por mas que sus indices seran mas suaves que los del afro pasado, todos volveran a presentar signos negativos. Segtin La tinFocus. el desempleo pasaria de 7,7% a 8,5%. El deficit fiscal subiria del 3 a13.6% del P131. Y el peso de la deuda publica creceria del 38.7% al 41.5%.Tambien habria caidas. aunque más leves, en la inversion: -2,4 (frente al -4,7% del ario pasado); consumo: -0,9 (-2,1%), y la producciOn industrial: -0,7% (-3,1%). Por el la do del comercio, se preve otro alio mediocre, con una caida del 4,4% en las exportations y del 2,3% en las Importaciones, lo que derivaria en un superavit

37


Noticias Fecha: sábado, 24 de enero de 2015 Fecha Publicación: sábado, 24 de enero de 2015 Página: 36, 37, 38 Nº documentos: 3

Recorte en color

% de ocupación: 282,09

Valor: No disp.

Tirada: No disp.

Difusión: No disp.

ECONOM iA

EL PRECIO DEL PETROLEO. La perspective de un super

Mar, el futuro ajuste de la tasa de intens y el desplome de los commodities.

productivos empiezan a sentir la presiOn. El ministro Kicillof. pese al viento en contra de sus criticos de la oposicidn, dispuesto a endeudarse caro si logra algtin credit° que le permita un ulti-

mo

ado de recuperaciOn

econOmica. Nunca dejo de considerar a Ia economia como el factor mas sOlido

de apenas 6.300 millones de &dares. En los primeros once meses del 2014. la balanza comercial presentaba un superavit de 6.612 millones de &Mares (16% menos respecto del mismo periodo del 2013). 0 sea, los (Mares genuinos escasearan. El em plea privado registrada ester estancado desde fin del 2011. Es mas: el impact° de la perdida de competitividad industrial se retleja tambien en la perdida de participation de Ia Industria en el PBI. La caida de casi 3 puntos porcentuales de Ia Industria por el atraso cambiario en la decada del '90 se revirtiO luego de la devaluacidn del 2002. pero. a lo largo de esta decada K. a medida que el tipo de cambia se atraso. la industria empezo a perder nuevamente participacian. En el 2014, representaba el 14,5% del PBI. incluso menos que en el desastroso 2002. El maBANCO NACION. Los

yor atraso cambiario previsto para 2015. junto con las restricciones a las importaciones. permiten prever que el empleo industrial continuara en retroceso. COMERCIO A LA BAJA. Las exportaciones de bienes de la Argentina caeran 8% en 2015 y se completaran transacciones por 68.000 millones de &Mares. El economista Dante Si ca advierte que sera el cuarto alio consecutivo de exportaciones mas bajas que las del 2011 -cuando liegaron a US$ 84.000 millones-. "La Ultima vez que hubo cuatro arias por debajo de un pica anterior fue entre 1981 y 1985 -recuerda Sica-. Entre las causas hay motivos exogenos. como la caida de los precios internacionales y una debil demanda de Brasil, pera muchos enddgenos, coma el atraso cambiario". Nadie quiere devaluar, pero los sectores

creditos para el consumo: Ia ditima fantasia de los Kirchner.

de la propuesla politica del Frente para Ia Victoria. "No nos ayudara el context° internacional y nos va a perjudicar la guerra de monedas a nivel global -reflexiona uno de los secretarios principales del ministro-. pero, ojo, que podemos sorprender si

doblegamos ala inflaciOn y logramos al menos suavizar la rigidez del cepo cambiario. Si se cumpien nuestras proyecciones, las dislintas variables se iran acomodando de modo no traumatic°, mientras se produce la entrega ordenada del poder", El indice de commodities de Bloomberg, que sigue de cerca los mercados, cayti 11% este alio en dOlares. su menor nivel en 5 alias. El prondstico es casi ung nime: puede En los

'90

Ia

depreclaclon fue

comiendo Ia inversion y los puestos de trabajo.

El

atraso cambiario

dejo un tendal de victimas.

moderarse el viento de cola en los emergentes y America latina, que con suerte crecera 2% este alio. Brasil en particular. lider de la region. seguira con tasas bajas de crecirniento -como ocurre desde el 2011 asociadas a una inversion muy po-

bre. 17% del PBI. y ala falta de infraestructura y competttividad. La tasa de interes de referenda duplica la de inflation, que es de 6.5%. El nuevo ministro de Economia -Joachim Levy- ya anuncid un fuerle ajuste fiscal para alcanzar un superavit primario de apenas el 1.2% del PBI.

Jost ANTONIO Diaz yliazOperfil.com Ojadjdiaz

Knos; crone.

21 de enero del 2015/NOTICIAS


Noticias Fecha: sábado, 24 de enero de 2015 Fecha Publicación: sábado, 24 de enero de 2015 Página: 46 Nº documentos: 1

Recorte en color

% de ocupación: 69,45

Valor: No disp.

Tirada: No disp.

Difusión: No disp.

CLAVES INFORME RESTRINGIDO

PRODUCCION CAIDA. La

Empleo en baja

creel() en el pais menos que en la region. Alerta de la OIT para America del Sur.

tasa de ocupaciOn urbana

tre los &los 2004 y 2014: • La tasa de ocupacion urbana de Argentina prase) de 52.1% a 53.9%. • En el resto de los pai-

Menos crecimiento y caida de la oferta de trabajo: el contexto. IDESA ammit

consolida el ale tar Segamiento del contexto

ses de Sudamerica el promedio de tasa de ocupaciOn pas() de 54,2% a 58,2%.

tanto la CEPAL como el FMI estiman un crecimiento de 0,8% para el an° 2014 y de entre el 1,6% y 1,8% para el 2015. Lejos de las tasas de mas del 5% anual que la region clisfrutO hasta el 2012. Con menores tasas de crecimiento, obviamente. se debilita la capacidad de creation de empleos. La OIT senala que esto, por ahora, no se refleja en más desocupaciOn porque aumento Ia inactividad laboral, especialmente

internacional que en la decada pasada fue muy favorable para America del Sur. Esto implica que se enfrentan condiciones menos propicias para el crecimiento economic° y más diticultades para crear empleos. Los desafios ahora son mayores para los paises que menos aprovecharon la bonanza internacional debido a la baja calidad de sus politicas laborales. entre jOvenes y mujeres. y la informaEste es el caso de Ia Argentina. lidad. Pero en el futuro el desempleo En la reciente publicaciOn Panocrecera porque la partirama Laboral 2014. la cipacien laboral no pueOrganizacicin Internade caer indefinidamente cional del Trabajo (OMT) PROYECCIONES v hay un flujo de jOvenes alerta sobre un menor que continuamente se crecimiento econOrnico • La OIT red uce las incorpora al mercado de para los paises de Sudaexpectativas de trabajo. merica. La razOn es la crecimiento y con Tambien resulta percaida de los precios inellas. se d ebilita la tinente considerar los ternacionales que se viecreation d e empleos cliferentes desempeflos ne obse,rvando descle el en la regiO n. que han mostrado los 2012 y el aumento en paises en este period° • La tasa de ocupacion, las tasas de interes. La de bonanza. Tomando reversion no es drastica. o sea la re lacien pero implica un context° entre el en1pleo y la como referenda la tasa poblacion en edad de ocupacion, es decir la menos favorable que el de trabajar, creci6 un observado entre los ailos relaciOn entre el empleo y la poblaciOn en edad 2002 y 2012. Esto lleva a 1,8%, el m enor nivel de la regio n. de trabajar, el panorama reductr las expectativas laboral de de crecimiento. El informe de Off destaca que la Off advierte que enFcri(ys:

la playa

Rio de Janeiro hoy

Avenifiras en Bariloche

V

FIN DE LA "BONANZA". Estos datos muestran que el empleo aumentO en el pais, pero bastant.e menos que en el resto de la region. La information desagregada que publica la Off muestra que entre los paises de America del

Sur con mejor desempeno se destacan Uruguay (9,4 puntos porcentuales de increment° en la tasa de ocupacion), Colombia (6,9 puntos porcentuales) y Chile (6.3 puntos porcentuales). Salvo el caso de Ecuador (-1.8 puntos porcentuales), la Argentina es el pais sudamericano que menos empleos geneni durante la bonanza de los primeros Otra diferencla con respecto a la region es que el aumento en la tasa de ocupackin estuvo concentrado en los primeros atlas del ciclo Idrchnerista. Uno de los factores que explican esa pai-ticularidad es que la generation de empleo fue impulsada por la fuerte licuacion de costos laborales que produjo la mega devaluaciOn del 2002. Al contexto internacional favorable se le sumo la situation interna de salarios excepcionalmente bajos. Como era previsible, las remuneraciones se recuperaron y no fueron acompanados por politicas sustentables.

Cmoc.

VACACIONES MAS PELICES Pesca desde

• Asi. mientras en la Argentina la tasa de ocupaciOn se increment() en 1,8 puntos. en el resto de los paises de Sudamerica el aumento fue de 4 puntos porcentuales.

TRUCHAS

Tarariras cordobesas

Laguna Largo y rio

Motu de agna: cuidados

Grande: una fiesta de buen pique

La Ruta del Adobe

Bogas en los malecones

Sorprendente San Blas

Liegan los autos electricos

Piletas con Megos tie aqua



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.