Noticias STIA Viernes 07-04-2017

Page 1

STIA

  

ALIMENTACIÓN AGRUPACIÓN

ERDE


Contenidos 02. Política sindical 07/04/2017 La CGT negó que busquen desestabilizar al gobierno Diario Popular

1

07/04/2017 La CGT buscó mostrar unidad y calificó el paro de contundente La Nación

2

07/04/2017 La oposición unificó su voz y pidió que el Gobierno atienda el reclamo La Nación

3

07/04/2017 Una jueza ordenó convocar la paritaria nacional docente La Nación

4

07/04/2017 El interior se vio afectado por la falta de transporte La Nación

5

07/04/2017 El día que el país se paró contra Macri Página12

6

07/04/2017 Justicia ordenó convocar a la paritaria docente ámbito financiero

8

07/04/2017 Macri defendió el modelo y dijo que es el único país que sabe dónde va BAE

9

07/04/2017 Habrá más tension, sin cortar el diálogo Clarín

10

07/04/2017 Gremios definen hoy si conceden una tregua a Vidal ámbito financiero

11

07/04/2017 Para el gobierno el paro fue "innecesario e inoportuno Diario Popular

12

07/04/2017 Tiempos de emergencias pymes Página12

13

07/04/2017 La CGT logró parar el país y el Gobierno respondió y redobló la confrontación BAE

14

07/04/2017 El Gobierno eligió la polarización Página12

15

07/04/2017 El Gobierno advierte a los sindicatos con más controles en sus elecciones internas La Nación

16

07/04/2017 Una jueza obliga a convocar a paritaria nacional docente, pero el gobierno apelará Clarín

17

07/04/2017 Endurecerán controles en elecciones de sindicatos Diario Popular

18

07/04/2017 El Presidente cuestionó la huelga y reiteró la necesidad de un cambio cultural La Nación

19

07/04/2017 Desafío colectivo Página12

20

07/04/2017 Fue de una magnitud pocas veces vista Página12

21

07/04/2017 Para la CGT, el paro fue contundente y tuvo un alto acatamiento El Diario del Fin del Mundo edición Nacional

22

07/04/2017 Una medida de fuerza que no oculta la división gremial La Nación

23

07/04/2017 La CGT anunció que dialogará con el Gobierno por el bien de los argentinos Hoy

24

07/04/2017 El Gobierno busca que las empresas den trabajo a beneficiarios de planes Clarín

25


07/04/2017 Fallaron ayer a favor de una paritaria nacional docente Diario Popular

26

07/04/2017 El gobierno está molesto y se endurece ante la CGT Diario Popular

27

07/04/2017 El paro se sintió fuerte y el Gobierno evalúa cómo sigue la relación con los gremios Clarín

28

07/04/2017 Huelgas: similitudes y cambios entre PRO y FpV en 22 meses ámbito financiero

29

07/04/2017 Para Triaca el paro fue innecesario pero abrió la puerta al diálogo El Diario del Fin del Mundo edición Nacional

30

07/04/2017 Impactó paro contra Macri que anticipa tregua y negociación ámbito financiero

31

07/04/2017 Se sintió con fuerza el paro nacional en todo el país Diario Popular

32

07/04/2017 Dos visiones opuestas de país Diario Popular

33

07/04/2017 Macri: ¡Qué bueno que estemos aquí trabajando!" Diario Popular

34

07/04/2017 La medida se hizo sentir, pero la ciudad no estuvo paralizada La Nación

35

07/04/2017 La CGT dijo que paralizó el país, pero que no promueve una "fogata social" Clarín

36

07/04/2017 Avanzada legalista contra CGT ámbito financiero

37

07/04/2017 Otra vez, los piqueteros les escupieron el asado a los líderes sindicales La Nación

38

07/04/2017 Cambio cultural y reglas, el mensaje del Gobierno para atraer inversiones Clarín

39

07/04/2017 Triaca pide cumplir cupo femenino Diario Popular

41

07/04/2017 En desacuerdo con el paro, muchos ignoraron la protesta La Nación

42

07/04/2017 El Gobierno calificó el paro de inoportuno y ratificó la estrategia La Nación

43

07/04/2017 La CGT evaluó como contundente el paro pero no alberga esperanza de negociación BAE

44

07/04/2017 Se sintió con fuerza el primer paro contra Macri, pero hubo disparidades La Nación

45

07/04/2017 La potencia del paro sirvió para aliviar las tensiones internas Clarín

46

07/04/2017 El Gobierno presiona a los gremios con una resolución Clarín

47

07/04/2017 Al Gobierno no le gustó Página12

48

07/04/2017 El paro de la CGT se sintió con fuerza, pero el Gobierno ratifica el rumbo económico El Cronista

49

07/04/2017 El paro, la grieta y la estrecha avenida del medio El Cronista

51

07/04/2017 Con la orden de llamar a la paritaria ya Página12

52

07/04/2017 El primer paro nacional contra Macri La Prensa

53

07/04/2017 Los enfrentamientos tensaron los piquetes de la izquierda La Nación

54


07/04/2017 Sin transporte y con piquetes, el primer paro contra Macri se sintió con fuerza La Opinión

55

04. Economía 07/04/2017 Mayor castigo a trabajadores de menores ingresos Página12

56


Diario Popular Fecha: viernes, 07 de abril de 2017 Fecha Publicación: viernes, 07 de abril de 2017 Página: 3 Buenos Aires, viernes 7 de abril de 2017 | Diario Popular Nº documentos: 1

Recorte en color

PRIMER PARO A MACRI Valor: 43135,30€

% de ocupación: 55,30

actu Periodicidad: Diaria

Tirada: 113.000

Difusión: No disp.

La CGT negó que busquen desestabilizar al gobierno FOTO GUSTAVO FIDANZA

e La CGT afirmó que el paro fue “contundente”, lo consideró “un éxito” y negó que estén promoviendo una “fogata social”, pero pidieron que el gobierno cambie su política económica.

E

l triunvirato de conducción de la CGT evaluó ayer que el paro general fue “contundente” y “paralizó el país”, al tiempo que negó que esté promoviendo una “fogata social” para desestabilizar al gobierno. En una conferencia de prensa en la sede de la calle Azopardo, Héctor Daer, Carlos Acuña y Juan Carlos Schmid consideraron que la medida fue “un éxito” y pidieron que el gobierno escuche el reclamo para que modifique su política económica. El más enfático fue Schmid, quien pidió reconocer “no solo la contundencia de la medida, sino el nivel de organización y de disciplina y el alcance de este paro”. Aseguró que fue una “jornada ejemplar desde el punto de vista de la protesta que es un derecho constitucional”, pero hizo hincapié en afirmar que “no está en el ánimo de la CGT que se termine el mandato de nadie” por anticipado. “Sostenemos al gobierno electo por la voluntad popular, pero eso no significa resignación ni aceptar la espantosa lentitud para encontrar soluciones”, enfatizó. El secretario general de la estratégica Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte manifestó que “las mafias están en la especulación financiera” y agregó: los dirigentes de la CGT “no estamos promoviendo una fogata social”. Enumeró luego

dLa cúpula cegetista evaluó como “contundente” el acatamiento al paro, que consideraron como “una jornada ejemplar”.

m Los jefes sindicales repudiaron que se haya desalojado por la fuerza a los manifestantes de izquierda en la Panamericana. los reclamos cegetistas de “paritarias libres, aumento para miles de jubilados, solicitar que se respeten las leyes, terminar con el conflicto docente, revisar el comercio”, porque “la política de importaciones es suicida”. “El paro llegó a todo el país, el gobierno tendrá que tomar nota”, precisó Schmid al señalar que una reunión con Macri “deberá empezar a gestionarse al concluir esta jornada”. Los jefes sindicales remarcaron que la CGT no alentó los cortes de ruta en distintos puntos del país, pero repudiaron que se haya desalojado por la fuerza a

los manifestantes de sectores de izquierda en la Panamericana. Daer, además, celebró el fallo de la Justicia que ordenó al gobierno convocar a una paritaria nacional para discutir el salario docente. También agradeció “a esos comerciantes, pequeños y medianos empresarios, el acompañamiento no sólo en la jornada de protesta, sino en los reclamos”. Señaló que “en vastas regiones de nuestro país, la CGT transformó el paro en una jornada solidaria en favor de los numerosos compañeros que se encuentran complicados por las contingencias climáticas”. “Esta ausencia del Estado no es casual, tiene que ver con que nos estamos mirando permanentemente

hacia el centro y no estamos mirando lo que pasa a nuestro alrededor”, sostuvo. Acuña recordó que “el año pasado este gobierno pronosticaba una inflación del 24% y terminó siendo del 40%” y que pidieron “una ley antidespidos al Congreso”, que el Presidente vetó. Consultado por próximas medidas de fuerza, sostuvo que serán evaluadas por los estamentos orgánicos de la central obrera: “En los plenarios y las reuniones del Consejo Directivo iremos viendo cómo van avanzando las conversaciones con el gobierno o no”. La conferencia fue interrumpida por un hombre quien les reclamó a los sindicalistas por la muerte de su hijo de 17 años (ver aparte).i

bloqueaban ayer por la mañana el tránsito en la Autopista Panamericana a la altura de la Ruta 197. Yasky calificó como “histórica” a la jornada, dado que, según remarcó, el paro fue “prácticamente total” en contra de las políticas económicas del gobierno. “Estuvimos haciendo un relevamiento desde la mañana tempra-

jornada de lucha, en referencia a los incidentes registrados en la Autopista Panamericana en El Talar de Pacheco, en la zona norte del Conurbano bonaerense. “Hay que condenar la represión y la forma con la que se actuó para reprimir a un piquete que protestaba en forma pacífica, que había libe-

cESTIMARON EN MAS DEL 90% DE ACATAMIENTOb

Según las CTA, la huelga fue casi total El secretario general de la Central de Trabajadores de la Argentina

tes SUTEBA, Roberto Baradel, y a otros dirigentes sindicales, Yasky ad-


La Nación Fecha: viernes, 07 de abril de 2017 Fecha Publicación: viernes, 07 de abril de 2017 Página: 14 Nº documentos: 1

14 | POLÍTICA Recorte en color

% de ocupación: 85,22

Valor: 88307,60€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 164.822

| VIERNES 7 DE ABRIL DE 2017 Difusión: No disp.

La protesta sindical | el impacto según los gremios Cómo intervino Cada seCtor Posturas diferentes frente al primer paro contra macri La CGT buscó oxígeno después de la caótica marcha del 7 de marzo, donde quedaron expuestas sus diferencias internas y buena parte de las bases y la izquierda le exigieron un paro, la cgt ganó oxígeno con la adhesión a la huelga. los jerárquicos de la central obrera reconocieron que fue una medida “para descomprimir”, ante el riesgo de una posible fractura. celebraron la “contundencia” de la medida de fuerza y se diferenciaron de quienes activaron piquetes. es una incógnita cuál será su hoja de ruta después del primer paro contra Macri. Pero algunos gremios ya avanzan en la reconstrucción del vínculo con el gobierno

El consejo directivo de la CGT, ayer, durante la conferencia de prensa en Azopardo

Hernán Zenteno

La CGT buscó mostrar unidad y caliicó el paro de “contundente” Aunque no difundieron los porcentajes de adhesión, los jefes de la central destacaron el impacto de la medida en todo el país; evitaron tensar aún más la relación con el Gobierno Lucrecia Bullrich LA NACION

Evitaron los porcentajes. Hablaron de “paro contundente” y de “impacto parejo” en todo el país. Y aunque criticaron duro al Gobierno, se cuidaron de no tensar demasiado la cuerda ni de destruir los puentes que hoy existen con la Casa Rosada. En el balance de la primera huelga nacional contra Mauricio Macri, el triunvirato de mando de la CGT buscó esceniicar unidad y fuerza, aunque no dejó claro cuáles podrían ser sus próximos pasos si, como todo parece indicar, el Gobierno no cambia la política económica, uno de los reclamos madre de la medida de fuerza de ayer. “Ha sido un paro contundente al que adhirieron todos los sectores que vienen siendo vulnerados por la política social y económica de este gobierno”, aseguró Héctor Daer en la apertura de la conferencia de prensa de balance que se hizo en el salón Felipe Vallese de Azopardo. Carlos Acuña justiicó la huelga como el desenlace de una seguidilla de situaciones y medidas antipopulares coronadas por el incumplimiento del pacto antidespidos. “Esto no fue de un día para otro”, dijo. Juan Carlos Schmid afirmó que “se paralizó el país” y habló de “jornada ejemplar”. Los tres coincidieron además en marcar el espíritu “democrático” y la ausencia de “especulación partidaria” de la medida de fuerza. “No estamos promoviendo ninguna fogata social ni la caída de nadie”, advirtió Schmid. Acuña destacó que “el electorado eligió a Macri para que esté cuatro años y hay que

respetarlo”. Daer subrayó que la de ayer fue una jornada “organizada, pacíica y armónica”, y despegó a la CGT de los piquetes. Hizo equilibrio, en realidad. “No compartimos ni convocamos a las circunstanciales interrupciones del tráico, pero no creemos que la violencia y la represión sean necesarias para despejar una ruta”, airmó. Hubo cuestionamientos al Gobierno. “Hoy escuchamos a alguien que se puso contento porque estaban trabajando. Nosotros seguimos tristes porque miles de compañeros no tienen trabajo”, arremetió Daer en evidente alusión a Macri y el “qué bueno que estamos trabajando” con el que abrió el foro económico que se reunió ayer en el hotel Hilton. Acuña replicó al embate del Presidente sobre la existencia de maias en los sindicatos. “Si hay maias, el Presidente debería denunciarlas”, azuzó. Schmid repasó los disparadores de la huelga: la inlación, los despidos y las suspensiones, el intento oicial de limitar las paritarias, la continuidad del conlicto docente y la apertura de importaciones. También reclamaron un aumento de emergencia para los jubilados. Aunque coincidieron en que el paro y su contundencia son un “llamado de atención” para el Gobierno, los triunviros no fueron claros respecto de cómo reaccionarían si Macri mantiene su política económica y si insiste en la negociación sectorial con los gremios por fuera del marco de la CGT. Por otro lado, el paro de ayer volvió a cristalizar la tensión entre la CGT, los movimientos sociales y la izquierda. Esa alianza circunstancial ya había mostrado isuras hace

Héctor Daer triunvirato de la cgt

“Ha sido un paro contundente al que adhirieron todos los sectores que vienen siendo vulnerados por la política social y económica de este gobierno (...). no compartimos ni convocamos a las circunstanciales interrupciones del tráfico, pero no creemos que la violencia y la represión sean necesarias para despejar la ruta” Juan Carlos Schmid triunvirato de la cgt

“esto no fue de un día para el otro. Se paralizó el país. Fue una jornada ejemplar. no estamos promoviendo ninguna fogata social ni la caída de nadie” Carlos Acuña triunvirato de la cgt

“el electorado eligió a Macri para que esté cuatro años y hay que respetarlo (...). Si hay mafias, el Presidente debería denunciarlas”

un mes en la marcha frente al Ministerio de Producción, que terminó a los golpes. Ayer, en Azopardo, no se ocultaba la molestia por los incidentes en la Panamericana. Hubo tensión cuando un hombre que se identiicó como Marcelo Novillo interrumpió la conferencia a los gritos: “¿Cuándo van a luchar para que no maten a nuestros hijos?”, lanzó. Su hijo, de 16 años, fue asesinado en 2014. Schmid dijo que el paro también fue “contra la violencia y la inseguridad”. Además del triunvirato, estuvieron casi todos los integrantes del consejo directivo de la CGT: José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), Andrés Rodríguez (UPCN), Gerardo Martínez (Uocra), Pablo Moyano (camioneros), Julio Piumato (judiciales) y Francisco “Barba” Gutiérrez (UOM). En la CGT conviven los más dispuestos a sostener el diálogo con el Gobierno y apostar desde allí a ver satisfechas sus demandas, y los que creen que, parados sobre el éxito del paro de ayer, se puede redoblar la apuesta. Hugo Yasky y Pablo Micheli, jefes de la CTA y la CTA Autónoma, respectivamente, calcularon el acatamiento del paro de ayer en más del 90% y fueron de los que llamaron a intensiicar el reclamo con una marcha multisectorial a ines de mayo o principios de junio. La CGT se apuró a tomar distancia. “La pelota está del lado del Gobierno. Vamos a ver qué hacen”, dijo, poco convencido, uno de los jefes gremiales presentes. Por lo bajo, la mayoría admite que no creen que cambie la postura del Gobierno frente a la economía y a cómo procesar las demandas sociales.ß

La CTA acompañó consolidada su unidad de acción, las dos vertientes de la cta, conducidas por Hugo Yasky y Pablo Micheli, habían convocado a un paro nacional para el 30 de marzo. una vez que la cgt convocó a la medida de ayer, mantuvieron la movilización, pero postergaron la fecha del paro para unirse y que la medida tuviese más impacto. además de un cambio en el “enfoque económico”, cuestionan haber quedado afuera de la mesa de diálogo con el gobierno. ayer celebraron un acatamiento del “90% en la medida de fuerza”. la cta Perón, encabezada por Hugo godoy, se movilizó y participó de piquetes

La izquierda va por más Fue protagonista de un “paro nacional activo” y desplegó una batería de piquetes en la capital y los distintos accesos a la ciudad. desde comienzos del año pasado, la izquierda sindical reclamaba a la cgt “que rompiera la tregua con el gobierno” y convocara a la medida de fuerza. los referentes del Sutna (neumáticos), los Suteba combativos (docentes), trabajadores del Subte y el Sitraic (construcción), y el Frente de izquierda confluyeron en un acto en el obelisco al mediodía. allí anticiparon que demandarán a las centrales obreras la continuidad de un plan de lucha con otro paro por 36 horas

Piqueteros en segundo plano con matices entre sí, las organizaciones sociales adhirieron a la medida de fuerza. el triunvirato piquetero que conforman la confederación de trabajadores de la economía Popular (cteP), Barrios de Pie y la corriente clasista y combativa (ccc) pararon en las distintas cooperativas de trabajo e hicieron asambleas en los barrios. Su participación ayer quedó relegada a un segundo plano. los dirigentes no participaron de la conferencia de prensa en azopardo. Y apenas la ccc se distinguió de las otras dos organizaciones al impulsar un “paro activo”. Sus militantes salieron a la calle y activaron algunos piquetes


La Nación Fecha: viernes, 07 de abril de 2017 | ViERNES 7 DE aBRiL DE 2017 Fecha Publicación: viernes, 07 de abril de 2017 Página: 21 Nº documentos: 1

Recorte en B/N % de ocupación: 31,28

Valor: 32414,94€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 164.822

La oposición uniicó su voz y pidió que el Gobierno atienda el reclamo Los progresistas y todas las vertientes del peronismo vincularon la protesta a las dificultades económicas

coincidencias y matices

Gabriel Sued La NaCiON

Como en muy pocos otros temas, la oposición mostró ayer unidad para respaldar, con matices, el primer paro general contra el gobierno de Mauricio Macri. El kirchnerismo, el peronismo enfrentado a Cristina Kirchner, el Frente Renovador (FR), el Frente amplio Progresista (FaP) y el Frente de izquierda (FiT) coincidieron en que el gobierno de Macri debe atender de manera urgente los reclamos de las centrales sindicales. Todos consideraron, además, que la principal motivación del paro es la difícil situación económica que atraviesa la argentina. En particular, la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores. Otra coincidencia: las principales iguras de la oposición mantuvieron el peril bajo durante casi todo el día, como si quisieran dejar el centro del escenario a los jefes sindicales. La ex presidenta Cristina Kirchner se manifestó, de manera indirecta, después de las 18. En su cuenta de Twitter compartió una nota de Página 12 que da cuenta de la caída de las ventas en los comercios de la provincia de Buenos aires. “La pérdida de poder adquisitivo, por paritarias que quedaron a la zaga de inlación y tarifazos, impactó directamente en el consumo”, dijo, citando un extracto del artículo del diario. Dirigentes que responden a la ex presidenta fueron más explícitos. “El paro es legítimo y legal. El Gobierno tiene que escuchar al pueblo trabajador, que se expresó de manera muy clara”, dijo a La NacioN Héctor Recalde, presidente del bloque de diputados del Frente para la Victoria (FPV). También manifestaron su apoyo dos intendentes kirchneristas del conurbano. “Políticamente adhe-

Héctor Recalde frente para la victoria

“el paro es legítimo, legal y constitucional. el Gobierno tiene que escuchar al pueblo trabajador que se expresó de manera muy clara.”

Marco Lavagna frente renovador

“Más allá del paro, hay una realidad indiscutible: a la gente la plata no le alcanza y ante ese problema no hay respuestas.”

Néstor Pitrola frente de izquierda

“la grieta no es entre Macri y cristina, sino entre el ajuste de las fuerzas del régimen y los trabajadores, que hoy se pusieron de pie.”

rimos al paro. Se tendría que haber hecho muchísimo antes, con todo lo que estaba pasando”, dijo Walter Festa (Moreno). “Éste no es un paro caprichoso ni golpista, nadie quiere que a la argentina le vaya mal”, dijo ariel Sujarchuk (Escobar), en declaraciones a Radio Rivadavia. Parecido fue el tono del peronismo no kirchnerista. “El paro fue una muestra importante de un clima social al que el Gobierno tiene que ponerle la oreja”, airmó a La NacioN José Luis Gioja, presidente del PJ. Para el “Chino” Fernando Navarro, del Movimiento Evita, “Macri sigue hablando de un país que existe sólo en sus fantasías y prejuicios”. Sergio Massa no emitió palabra en todo el día. El ex intendente de Tigre procura escaparle a la polarización. Por el FR habló Marco Lavagna. “Más allá de la discusión del paro, y las posturas del Gobierno y las del otro lado –dijo–, hay una realidad indiscutible: a la gente la plata no le alcanza para llegar a in de mes. Y ante ese problema no hay respuestas.” El FR agregó que “aspira a que se reanude el diálogo y que ni la argentina ni los trabajadores tengan que volver a perder un día de trabajo”. Margarita Stolbizer también buscó salir del enfrentamiento entre el Gobierno y el sector más duro de la oposición. Expresó que se necesita “urgente” generar un ámbito institucional de diálogo, y sostuvo: “Los paros pasan, los problemas quedan. El paro es la consecuencia de sueldos que van por escalera y precios que suben en ascensor, sumado al conlicto de intereses políticos”. El FiT, protagonista de los piquetes, celebró, en palabras de Néstor Pitrola, la “masividad” del paro y “las tendencias combativas del movimiento obrero”, que fueron a contramano del “carácter dominguero” que la CGT le había querido imprimir a la huelga. “La grieta no es entre Macri y Cristina, sino entre el ajuste de las fuerzas del régimen y los trabajadores”, agregó.ß

El Gobierno advierte a los sindicatos con más controles en sus elecciones internas

Difusión: No disp.

Otra vez, los p les escupieron los líderes sin el pulso político

Fernando Laborda La NaCiON

N

o se necesitaba ser un vidente para imaginar que el primer paro general contra el gobierno de Mauricio Macri tendría un alcance importante. Sin transporte público a disposición de quienes quisieran concurrir a su trabajo, el éxito de la medida de fuerza estaba prácticamente asegurado. Sin embargo, los integrantes de la conducción de la CGT cometerían un grosero error de apreciación si consideraran que ha sido una jornada de gloria para ellos. No ha sido así. Una vez más, los grupos de piqueteros y los sectores de izquierda les coparon la parada y les escupieron el asado. Los violentos episodios que dejaron en evidencia la prepotencia con que los activistas intentaron cortar rutas y agredir a automovilistas o incluso a ciclistas que pretendían ejercer su derecho constitucional a circular libremente y su libertad de trabajar resultaron mucho más vistos y comentados que las pobres explicaciones acerca de la huelga brindadas por los triunviros de la CGT. Ni en los días previos al paro ni tampoco ayer los líderes de la principal central sindical fueron capaces de precisar con claridad las motivaciones de la medida de fuerza. Por todos los medios a su alcance, intentaron sin éxito desacreditar la idea de que se habían visto “empujados” al paro tras ser corridos por los sectores del kirchnerismo y de la izquierda que les habían copado el palco durante el masivo acto del 7 de marzo. Junto a su falta de propuestas alternativas a la política socioeconómica del gobierno macrista, los popes de la CGT se encontraron con un dato inesperado: la fuerte presencia de ciudadanos que militaron en contra del paro, no sólo desde las redes sociales, sino también mediante otras formas no muy frecuentes en anteriores huelgas generales, tales como los ofrecimientos solidarios que convirtieron autos particulares en vehículos de transporte colectivo. Los piquetes hicieron el resto para terminar desacreditando la


La Nación Fecha: viernes, 07 de abril de 2017 Fecha Publicación: viernes, 07 de abril de 2017 Página: 22 Nº documentos: 1

| VIERNES 7 DE ABRIL DE 2017

ocial Recorte en B/N % de ocupación: 47,66

Valor: 49391,35€

Periodicidad: Diaria

a o a a-

o o o s n. os r. ra uri el e s.

as n a he eo a o a,

oeel

a ál si aa r o i-

a ó: a oix

a o r-

na a an iene ó: y a e oy. a

En una escuela de Mar del Plata se cumplió ayer el segundo día de paro en esta semana

mauro v. rizzi

Una jueza ordenó convocar la paritaria nacional docente El gobierno de Macri apelará la resolución y recusará a la magistrada por “animosidad”

quién Es la juEza laboral

María José Lucesole

CORRESPONSAL EN LA PLATA

LA PLATA.– Un fallo judicial ordenó al gobierno de Mauricio Macri convocar a la paritaria nacional docente para discutir el salario de los maestros. El Poder Ejecutivo apelará la medida en las próximas horas y recusará a la jueza por “animosidad” en el dictamen. El Juzgado de Primera Instancia de Trabajo N° 58, a cargo de Dora Eva Temis, declaró admisible una medida cautelar presentada por la Unión Docentes Argentinos (UDA) y ordenó al Ministerio de Trabajo de la Nación convocar en un plazo de cinco días la paritaria nacional docente, que es el principal reclamo de los gremios. El Gobierno salió al cruce de la orden judicial: “Hay animosidad en la resolución, que además marca una subjetividad que no es propia de la Justicia. Quieren estirar el conlicto”, dijo el ministro de Educación, Esteban Bullrich. La medida de la magistrada se conoció ayer durante la jornada de paro nacional, a la que adhirieron la Ctera y el Frente de Unidad Docente de la provincia de Buenos Aires, conformado por AMET, FEB, Sadop, Suteba, Udocba y UDA. Fue el segundo día del paro por 48 horas cumplido esta semana. Hoy, a un mes del comienzo del conlicto, el frente gremial deinirá si adoptan nuevas medidas en la provincia. En tanto, los sindicatos celebraron ayer el primer aval judicial a su reclamo: la jueza Temis sostuvo que la ley de educación nacional ordena al Gobierno implementar la partida presupuestaria para cumplir con el objetivo de la educación pública y convocar, así, a una paritaria nacional al quinto día de la presente orden judicial.

Dora Eva Temis jUEzA NACiONAl dE TRAbAjO

◗ Antecedentes Especialista en derecho del trabajo y profesora adjunta en la Facultad de derecho de la Universidad de buenos Aires, es titular del juzgado Nacional de Primera instancia N° 58, al que accedió por concurso ◗ Expectativa En febrero de este año fue postulada para cubrir una vacante en la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo. En el Gobierno, sin embargo, la vinculan con la agrupación kirchnerista justicia legítima La medida es de cumplimiento efectivo, pero el Gobierno la apelará en las próximas horas y recusará a la magistrada, informaron fuentes oiciales. “Es una jueza de Justicia Legítima. Lo que hizo es un disparate. No tiene ninguna facultad para convocar a paritaria nacional. Es absurdo”, dijo a la nacion un hombre con acceso diario al despacho presidencial. “Acá hay un modus operandi. Si podemos probar que este fallo es una aberración, iniciaremos un juicio político”, dijo la fuente gubernamental. El ministro Bullrich, en tanto, aseguró que “el fallo no es propio

de la Justicia”, denunció que de “lo que se trata es de estirar el conlicto” y volvió a insistir en que “si los docentes vuelven a las aulas, la gobernadora María Eugenia Vidal está dispuesta a recibirlos”. Insistió, además, en que “hay docentes que cobran un 72% más en relación con lo que cobraban antes de Macri”. La huelga El Frente de Unidad Gremial de la provincia empezó con la huelga el 6 de marzo último, fecha establecida por calendario para el comienzo del ciclo lectivo. Ya lleva más de quince días de paro y medidas de fuerza de diversas modalidades. Uno de los reclamos centrales es, justamente, la convocatoria a una paritaria nacional, tal como se realizó el año pasado. El gobierno de Macri rechaza la idea de convocar a paritarias en el ámbito del Ministerio de Trabajo de la Nación, como ordena la Justicia, ya que sostiene que son las provincias las que deben regular los salarios docentes. La Ctera, en cambio, sostiene que se trata de una discusión nacional que se debe dar para ijar un parámetro salarial en todo el país. Por otra parte, recuerdan que el gobierno nacional participa del pago de salarios, dado que aporta recursos para pagar el fondo nacional de incentivo docente. A poco de conocerse la intención oicial de apelar la medida, el secretario general del Suteba, Roberto Baradel, le pidió al Gobierno “cumplir los fallos de la Justicia” porque, a su parecer, “los fundamentos son contundentes”. “Que primero cumplan con el fallo de la Justicia, queda claro que es un reclamo justo, tenemos la posibilidad de cambiar la página y abrir una impasse en la resolución del conlicto docente”, sostuvo Baradel, que así puso como condición para levantar las medidas de fuerza el acatamiento al dictamen que el gobierno rechaza.ß

Tirada: 164.822

Difusión: No disp.


La Nación Fecha: viernes, 07 de abril de 2017 Fecha Publicación: viernes, 07 de abril de 2017 Página: 13 Nº documentos: 1

Recorte en color

| VIERNES 7 DE ABRIL81,55 DE 2017 Valor: 84510,51€ % de ocupación:

Carlos Acuña eStaCioneS de ServiCioS

◗ el integrante del triunvirato no logró el aval de su gremio para lograr un paro total. en Lomas de Zamora una cámara registró el apriete de una patota del gremio que obligó a un empleado a no abrir el comercio

Armando Cavalieri CoMerCio

◗ el viejo líder de Comercio dijo públicamente que adhería al paro, pero no se notó en la práctica. Las grandes cadenas de supermercados y el comercio en general trabajaron con total normalidad

El interior se vio afectado por la falta de transporte El paro fue más fuerte en las grandes ciudades, principalmente en los cordones industriales La falta de transporte público fue decisiva para que el paro de la CGT repercutiera en todo el país, aunque con distintos niveles de adhesión. La medida se sintió con fuerza en las zonas industriales y en la administración pública de grandes ciudades, como Córdoba y Rosario, y la adhesión de los gremios de transporte fue vital, principalmente en Tucumán, Entre Ríos, Santiago del Estero, Chaco, San Juan, Catamarca, Jujuy, La Rioja, Formosa y Misiones, entre otras provincias. En la mayoría de ellas, la actividad en organismos oficiales y en escuelas se paralizó. No hubo inconvenientes, en tanto, en San Luis, donde el transporte público circuló con normalidad. La suspensión del servicio de ómnibus de transporte urbano de pasajeros fue la expresión más fuerte del paro en Mar del Plata, donde no hubo clases en escuelas públicas. En taxis y remises la actividad fue parcial, lo mismo que en el comercio. El acatamiento fue bajo en estaciones de servicio y en supermercados. En Córdoba hubo por la mañana piquetes de agrupaciones de izquierda en los accesos a la ciudad y se movilizó, además, la CGT Rodríguez Peña, que preside el kirchnerista Mauricio Saillén, titular del gremio de recolectores de basura Surrbac. “No somos golpistas, peleamos por un salario digno”, dijo. La otra CGT, la Córdoba –que encabeza el legislador provincial delasotista José Pihen–, se diferenció y realizó una marcha la noche anterior. Mientras el gobernador Juan Schiaretti lamentó las medidas que “profundizan la grieta”, el intendente radical Ramón Mestre caliicó al paro de “político” y lo atribuyó al peronismo. “El peronismo no deja gobernar a nadie cuando está en la oposición”, señaló el jefe comunal de la capital cordobesa. En Rosario hubo un alto nivel de acatamiento por la falta de micros, taxis y remises, aunque la situación se modiicó a media tarde, cuando aumentó la apertura de locales comerciales, cafeterías y bares. En la capital de Santa Fe se notó un alto ausentismo en la administración pública y cerca del 70% de los locales comerciales estuvo abierto. La protesta fue mayor en el interior de Santa Fe, donde no funcionaron las estaciones de servicio. De todos modos, la actividad comercial se desarrolló casi con normalidad en Rafaela, Venado Tuerto, Reconquista y Ceres, entre otras ciudades. Incluso trabajaron algunos bancos.

Periodicidad: Diaria

La medida se sintió en Entre Ríos, principalmente en las oicinas públicas. A la inluencia del paro de transportes se sumó una movilización de camioneros en los accesos a las principales ciudades. En Santiago del Estero, el paro tuvo alto acatamiento. Sólo la mitad de los comercios abrió y las reparticiones públicas, como los tribunales y las escuelas, permanecieron vacías. En Chaco, los cortes de ruta en el puente Manuel Belgrano, que une Resistencia con Corrientes, facilitaron la fuerte repercusión del paro. El comercio no adhirió, pero vio restringida su actividad por la falta de transporte. Piedras en Mendoza El paro comenzó en Mendoza con sobresaltos: dos unidades de transporte fueron apedreadas por desconocidos. Se garantizó en la provincia un 20% de las frecuencias de los micros, uno de los cuales recibió una pedrada en una ventanilla, mientras que el Metrotranvía intentó funcionar normalmente, luego del ataque a una unidad. Además, la preceptora de una escuela también recibió una pedrada. No hubo actividad bancaria ni aeroportuaria en Mendoza, mientras que los hospitales funcionaron con guardias y cirugías programadas. La adhesión fue dispar en el comercio y se estima que la mitad de los locales abrió sus puertas. En cuanto a los taxistas, se registró mayor movimiento. También se atribuyó a la falta del servicio de transporte urbano y suburbano el alto ausentismo registrado en la administración pública en Chubut, principalmente en Rawson, Trelew y Puerto Madryn. Los comercios cerraron en su mayoría y sólo abrieron algunos atendidos por sus propietarios. En Comodoro Rivadavia, la huelga de la CGT se tomó un respiro, ya que la dirigencia local no adhirió a la protesta por las consecuencias del temporal de la semana pasada. El paro tuvo una importante adhesión en el parque industrial de Río Grande y en las fábricas de Ushuaia. Muchos trabajadores ocuparon las puertas de plantas metalúrgicas y textiles. En Santa Cruz, el paro causó la suspensión de las líneas de transporte, vuelos y servicios bancarios. Hubo puntos de reclamos de la Uocra, petroleros y la UTA en varios puntos de acceso a la ciudad. Por otra parte, los gremios enrolados en la CTA Autónoma-Santa Cruz cumplieron ayer la segunda jornada de paro provincial, que atraviesan la mayoría de los sindicatos estatales que dependen de la administración pública provincial.ß

| 13 POLÍTICA Difusión: No disp.

Tirada: 164.822

Luis Barrionuevo gaStronóMiCoS

◗ al igual que Cavalieri, su adhesión no tuvo un alto acatamiento en las bases. La seccional porteña, a cargo de dante Camaño, su cuñado, no acató el paro y en la ciudad hubo bares y restaurantes abiertos

Omar Viviani

◗ tras su amenaza de “dar vuelta” los autos de aquellos que no adhirieran al paro, el jefe de los taxistas bajó el perfil y no se registraron incidentes con los numerosos taxis que circularon por la ciudad de Buenos aires

PeoneS de taxiS

el impacto de la huelga

Postales de la protesta en tres grandes ciudades Hubo cortes y movilizaciones en distintos puntos del interior del país, en adhesión a la medida convocada por la CGT

LA PLATA. La izquierda hizo cortes en la autopista

fernando massobrio

CÓRDOBA. Movilización de recolectores opositores a Moyano

ROSARIO. Camioneros interrumpieron la autopista a Santa Fe

diego lima

marcelo manera


e s. do . es

o .

an s te-

erns

-

rio

o. or o-

l aen

e-

a

tia

s

un san olítí-

-

m-

os

es

n na

n-

Página12 Fecha: viernes, 07 de abril de 2017 Fecha Publicación: viernes, 07 de abril de 2017 Página: 2, 3 Nº documentos: 2

Recorte en color

% de ocupación: 104,84

La primera huelga

El día @

Habían transcurrido 15 horas desde el comienzo del paro general cuando el triunviro de la CGT, Héctor Daer, calificó la jornada como “contundente” y reclamó diálogo pero también un cambio en las políticas económicas del presidente Mauricio Macri. Un rato antes las dos CTA, la de Hugo Yasky y Pablo Micheli, coincidieron en el análisis pero se animaron a calcular que el acatamiento fue de un 90 por ciento. El Gobierno, en tanto, no sólo minimizó el reclamo sino que reprimió con dureza los piquetes que organizaron los partidos de izquierda, especialmente en la Panamericana donde hubo heridos y detenidos. Contenidos y sin reflejar alegría por el éxito de la medida de fuerza, los tres miembros de la conducción de la CGT, Héctor Daer (Sanidad), Juan Carlos Schmid (Dragado) y Carlos Acuña (Estaciones de Servicio), se aprestaron a evaluar la medida de fuerza en el histórico salón Felipe Vallese. Daer no sólo calificó la jornada como “contundente” sino que llamó al Gobierno a escuchar el reclamo que exige “la rectificación de las políticas económicas y sociales”. El dirigente cegetista no eludió la ironía de la frase que unas horas antes había lanzado Macri en la inauguración de mini Davos porteño: “Bienvenidos a todos, qué bueno que todos estemos acá, trabajando”, dijo el presidente. Daer respondió con un lacónico “todavía estamos triste porque hay millones de compatriotas nuestros que no tienen trabajo”. Asu turno, Acuña se concentró en la historia del paro, que incluyó la luego vetada ley antidespidos, el acta de noviembre que firmaron junto al gobierno y las centrales empresarias para evitar pérdidas de puestos de trabajo y un bono de 2000 pesos (“Los empresarios no cumplieron pero gobierno no se ocupó en buscar que eso se cumpla”), la movilización del 7 de marzo y ahora el paro, para concluir que “el presidente tiene la responsabilidad de escuchar al pueblo, el alto acatamiento es para que escuche y nosotros estamos dispuesta a acompañar para mejorar y que le vaya bien a los argentinos y no a unos pocos”. Schmid se preocupó por desestimar la tesis desestabilizadora del gobierno macrista. “No estamos promoviendo ninguna fogata social, no está en el ánimo de los hombres y mujeres que se termine el mandato de nadie”. Luego afirmó que la CGT tiene “vocación de sostener el gobierno electo pero ello no significa resignación. No confundan nuestra prudencia con la lentitud y la espantosa ausencia de encontrar soluciones a los problemas del país”. No se olvidó de la acusación presidencial sobre la existencia de mafias en los sindicatos y por eso dijo que “si hay ma-

Valor: 118584,86€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 51.000

Difusión: No disp.


Página12 Fecha: viernes, 07 de abril de 2017 Fecha Publicación: viernes, 07 de abril de 2017 Página: 2, 3 Nº documentos: 2

Recorte en color

% de ocupación: 104,84

Valor: 118584,86€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 51.000

Difusión: No disp.

El país 3

que el país se paró contra Macri La CGT consideró que la medida fue contundente y reclamó diálogo y cambios en las políticas económicas de Macri. El Gobierno puso en acción el protocolo antipiquetes en la Panamericana, donde hubo represión y heridos.

También en el interior Télam

D

e acuerdo al análisis que hicieron los organizadores, el paro que se sintió muy fuerte en la ciudad de Buenos Aires se replicó con similares características en las principales ciudades del interior y tuvo menos impacto en las localidades del interior. En Córdoba, la protesta se sintió, especialmente por la ausencia de transporte. En Rosario, pese a que la CGT no impulsó movilizaciones, hubo múltiples actos de entidades gremiales y políticas. En Mar del Plata no circularon los colectivos, lo que potenció la medida. También en Tucumán el paro fue fuerte, dado que no hubo transporte, ni clases, ni dependencias oficiales abiertas. En Chubut, se sintió en Rawson, Trelew y Puerto Madryn. En Comodoro Rivadavia, la CGT local decidió no adherir a la medida por las consecuencias que dejó el temporal de la semana pasada. En Santiago del Estero, a diferencia de otras ciudades, el comercio adhirió a la medida, los taxis no circularon y las estaciones de servicio no despacharon combustibles. En Bahía Blanca impactó un bloqueo de camioneros que desde la noche del miércoles realizaron en las rutas 3,33 y 35 de acceso a la ciudad.

Los integrantes de la CGT dieron dos conferencias de prensa para analizar la marcha de la medida de fuerza.

fia en este país que la busquen en la especulación financiera, es allí donde van a encontrar más de un mafioso”. Cuando los periodistas quisieron saber sobre la inexistencia, según afirmó el mismo Presidente, de un plan B en el gobierno, Daer tomó el micrófono y señaló que “no somos los que tienen que llevar un plan alternativo, no gobernamos, pero sí somos víctimas de políticas que no traen consecuencias favorables para la mayoría de la sociedad”. El paro nacional que comenzó a la medianoche del miércoles se sintió con fuerza en todo el país y por su magnitud sorprendió a los propios organizadores. La adhesión de los gremios de transporte fue estratégico pero también resultó importante el respaldo de organizaciones empresarias y de pymes que colaboraron junto a los sindicatos a enmudecer y vaciar las zonas comerciales de cada ciudad. A pesar del esfuerzo que ejerció el gobierno, como la liberación de peajes y el libre estacionamiento en la ciudad de Buenos Aires, no consiguió contrarrestar la efectividad de la medida de fuerza.

La CGT realizó dos conferencias de prensa. Cuando se hizo la primera la Gendarmería, bajo la conducción del secretario de Seguridad, Eugenio Burzaco, ya había ordenado la represión a los piquetes que habían organizado partidos y sindicatos de izquierda. No hubo piedad con los manifestantes. Los palos, el agua y el gas pimienta lo

distribuyeron sin distinción. La represión dejó heridos y detenidos (ver página 7). Durante el primer encuentro con la prensa, el camionero Pablo Moyano, confió en que el gobierno reaccione y convoque a una mesa de diálogo pero advirtió: “No como ocurrió antes donde sólo era para la foto, donde se firmaban actas que

Hugo Yasky y Pablo Micheli dijeron que el paro fue casi total.

luego no se cumplían. Si eso no ocurre habrá medidas más contundentes porque hasta ahora las medidas del gobierno no fueron a favor de los trabajadores. Creo que está claro que el gobierno beneficia a un pequeño sector”. Incluso pronosticó que las inversiones que la Casa Rosada anuncia no vendrán pero no por culpa del paro “sino por las políticas del gobierno que bajan la producción por la apertura de las importaciones y provocan la caída del salario. Eso ahuyenta las inversiones”. Las dos CTA se reunieron en la sede que tienen en el barrio porteño de Monserrat donde coincidieron en calificar a la medida como “una jornada histórica”. Yasky dijo que “hay un país que plebiscitó, con la adhesión al paro, las políticas de ajuste del gobierno de Macri, que dijo basta de ponerle techo a las paritarias, de aumentos salariales por debajo de la inflación y de los numerosos despidos”. Micheli, en tanto, afirmó que “los trabajadores dieron una respuesta contundente frente a la profundización de las políticas económicas de ajuste

de este gobierno y el único lugar que tuvo cero acatamiento al paro fue el ‘mini Davos’ de Macri”. La respuesta delGobierno al paro nacional, que encima incluyó el fallo judicial que lo obliga a convocar a la paritaria nacional docente, fue la provocativa ironía presidencial, la represión a los piquetes y una ristra de declaraciones de los principales funcionarios del gobierno. El jefe de Gabinete, Marcos Peña, se limitó a decir que la ausencia de transporte público impidió “a los que acompañan el cambio” ir a trabajar. Por su parte, el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, dijo que el paro “fue innecesario e inoportuno” y se animó a decir que en varias provincias el paro no afectó la vida cotidiana. Sin embargo, los reportes que llegaron desde el resto del país contradicen al funcionario. Por caso, en Jujuy, uno de los distritos que con mano de hierro controla Cambiemos a través del radical Gerardo Morales, el paro tuvo un alto acatamiento al igual que en Córdoba, Tucumán, Santiago del Estero, Santa Fe, Chubut, Misiones y La Rioja, entre otras (ver recuadro).

VIERNES 7 DE ABRIL DE 2017 / PAGINA I12

general convocada por la CGT contra las políticas del macrismo se sintió muy fuerte


ámbito 7 de abal de 2017 is Viernesfinanciero I

ambito financier°

I

Fecha: viernes, 07 de abril de 2017 Fecha Publicación: viernes, 07 de abril de 2017 Página: 18 Nº documentos: 1

nacional

Recorte en color

% de ocupación: 53,61

Valor: 6326,19€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 85.750

Difusión: No disp.

GOBIER NO APELARA EL FALLO Y RECUS A RA A LA MAGISTRA DA PORTER IA

Justicia ordenci convocar a la paritaria docente Jueza laboral hizo lugar a planteo realizado por uno de los cinco gremios de maestros. Establece dna) dias para concretar llamado a negociacion. media del para de la CGT 0 E nincluy6

-que la adhesion de los gremios docentes-, el Gobierno de Mauricio Macri recibid un raves en la Justicia, que ardency al Mi nisterio de Trabajo, que conduce Jorge Triaca, convocar a la paritaria nacional del sector "dentro del quinto dia habil de noti ficada la resolucion". como reclaman los sindicatos. El Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo n 58, de la magistrada Dora Temis, resolviO declarar admisible la medida cautelar sol:icitada el 27 de marzo por la Union Docentes Argentinos (UDA), que lidera Sergio Romero, e insto a la cartera laboral a que. durante ese lapso, "proceda a la convocatoria de la Cornisi on Negociadora, tal coma se ha venido realizando de forma constante desde 2007-. Presuroso, el ministro de Educacidn nacional, Esteban Bull rich. confirm6 la decisiOn de la Casa Rosada de apelar Ia sentencia -ayer era inminente-yde recusar a la magistrada por presunta "a n mosidad". "Los fu ndamentos del fallo no se comprueban, no hay incurnpfirniento de la ley (de Fina nciamiento Educati von argu mento. En sintonia, Triaca tild6 a la resolu ci 6n lamative, le at ri buyo falencias y rema ma` que la iueza "adelant6 criterios sabre el fondo del asunto", lo que -considere- abre paso a un pedido de recusac id n y de anulacien de la medida judicial. Con dureza, los cuestionarnientos brotaron adernas desde el Gobierno de Maria Eugenia Vidal, con Tamils como blanco di recto bajo el argumertto de arta sintonia con el kirchnerismo. "Resulta ma's que sttgestivo que un dia como hoy (per ayer) una jueza identificada con Justicia Legit ima saque un fallo de estas caracteristicas", dispard el minis-

tro de Trabajo bonaerense, Marcelo Villegas. Previsible manta, la resolucion fue ce lab rada por los sindicatos docentes con representacidn nivel pais, que desde el ensornbrecido inicio del ciclo lectivo del Ede marzo llevaron adelante 8 huelgas nacionales en reclamo de una convocatoria de Bullrich para d iscutiruna suba del salario minim° del sector a nivel pais. Esa operatoria funciono pasta, el alio pasado, ya en el primer afio de gestiOn de Macri. Pero a fines de 2016 el Palacio Sarmiento die tin giro y clausura ese mecanismo, bajo el argument° deque riga desde ese alto una clausula que i ncre manta auto maticamente el piso 20% por encima del salario vital y Ahora, la resolucion judicial

-au nque sin resolver el planteo

de fond° - avala el reclamo de los sindicatos respecto de que la Ley de Financiamiento Educativo obliga al Gobierno nacional a negociar el piso salarial de los maestros con los sindicatos, con las correspo nd antes part id a s presupuestarias. "Venimos luchando para que se recomponga el ambito paritario nacional para poder empezar a desandar el conflicto en materia educativa y dar solucidn a las pujas que sedan en la mayoria de las provincias". sostuvo Romeroa este diario, adernas de remarcar que "como el Gobierno no se satiate a la ley-, recurrieron entonces a la Justicia. "Deben respetar la independencia de poderes v cumplir con la ley; ahora esta en ma nos de Triaca", advi

a REACCION. EL ministro Jorge -Irina cuestiono la determjna clan judicial y dijo que abre paso a un pedido de recusachan y &luta GiOn de la medida.

Porter Alicia de fa Nacion JUZGADO NACIONAL DE PRIMERA INSTANCIA DEL TPASA30 No 58.

-

AUTOS: -UNION DOCENTES ARGENTINDs CI ESTADO NACIONAL MINISTERIO DE EDUCACION Y DEPORTES DE LA NACION NriNisTERi0 bE TRABAJO, EMPLEO sEGURIDAD SOCIAL DE LA NACION'.

-

EXPTE. N° 1977412017

Woo

Buenos Aires, 5 de abril de 2017. e d@G presente resoiuda4ri IMporte einrfir donsiguiente, erejuzaarniento alguno, per y. susoitada UNION medida cautelar selieitada por DECLARAR ADMISIBLE la ORDENAR el ARGENTtNOS y consecuentemente LA

9t7r1-taeroaWo

DOCENTES

DE Y SEGUR1DAO SOCIAL. MINISTERIO DE TRASAJO, EMPLEO la ley 26.oas. to dispuesto por el art. 1.0 de de cumplimiento en NACION la presente resolucidn, en el para que, derma, del quint° dia de nOlffiCadacaratulados (EXPEMENTE marco de los autos administrativosde la Comision Negociadora tel o en 1243441/07), proceda a Ia convocatoria y tal come se tia venido mai io breve le normativa vigente panes Flaqase saber a lasrealizandue forma constante desde el an° 2007. 3) responsabilidad

q la

dictada Leila presente medida cautelar debe entenderse

RESISTENCIA DEL FUERO DELTRABAJO AL TRASPASO DE LAJUSTIC1A ALA CIUDAD INCIDE EN LA PUJA

Fallo imprime vertigo at conflicto 0 El conflicto docente antra)* en

horas decisivas despues de la resolucion judicial que surgie, precisamente, desde u no de los fueros a los que el Gobierno apu nth desde un comienzo de su gestidn. Los terminos de la medida cautelar otorgada al grernio docente tambien condicionan el desarrolloclel pleitca en su faceta judicial. La jueza subrogante Dora Tem s apuntO al tramite -sumarisimo" del expediente, lo que le imprime otra velocidad a su desarrollo. Tambien fijo la convocatoria a los grernios por parte del Ejecutivo a los grernialistas en un plazo de cinco dies. desde su notificacion formal. Pero decid hit la habilitaciOn de "dias y horas inhabiles" para las actuaciones. Esto implica que no solo empezaran a contabilizarse desde el dia de ayer. sino

El plazo impuesto por la jueza Tem is

incluye dias y horas por to que tends vencimiento el Imes. Gobierno apela y Camara definirit. que se podr6n generar novedades haste el limes (o manes durante lasdosprirneras hot-as) paraquese efectivice algun rnovimiento que a ltere Ia situation que atraviesa el conflicto en cuanto a la convocatoria de la Cornisidn Negociadora a nivel nacional.

Sin embargo, la primera reaccid!, del Gobierno repit i6 el Libre to de setialar a los rnagistradosque to man resoluciones contrari as al interes del Ejecut lye. Anticipo su pedido de apartamiento aTernis y la eventual apel acion de Ia cautelar. Esto tendth varios pasos, con resultados variados y un telein de fondo en el que influye Ia intencion Oficial de traspasar el fuero laboral a la Orbita de la Ciudad de BuenosAires.Esuna herida abierta en la relation de la Casa Rosada con buena parte del Poder Judicial, que resiste ese cam bio.

Desde el Ejecutivo confian en que con presentar el inforrne que le corresponde por la ley de cautelares, la decision de Temis quedata suspendida. Sin embargo, la rnagistrad a -que no se expidid sobre la situation de fondo- podria

no solo rechazar su apartamiento, sine conceder la apelac idn Oficial con efecto "devolutive', lo que implica que el reloj seguiracorriendo en contra del Gobierno paracumplircon la medida catttelar que beneficia la posicidn de loagrernios. Todo el tern a pasaria ,ala Camara Nacional del Trabajo, que no es un fuero afin al ofici ism° (y don de se ha rnarcadounclaro posic iona lento en contra del traspaso). Los camaristas podrian sostener la cautelar o bien dark la razdn al Gobierno y apartar a la jueza. Hasta que eso no suceda, la cautelar dictada por Tem is continuara teniendovalidez.LaresoluciOn del tema de fondo de la demanda iniciada podria constituir un segundo reves para el Gobierno la proxima semana. Gabriel Marini


BAE Fecha: viernes, 07 de abril de 2017 Fecha Publicación: viernes, 07 de abril de 2017 Página: 5 Nº documentos: 1

enego%cios www.b .com Recorte enacolor de ocupación: 43,43

Valor: 44556,56€

Argentina

Periodicidad: Diaria

BAE Negocios

Tirada: 46000

Macri defendio el modelo y dijo que es el Cinico pals que sabe donde va Asegurb clue es un goblerno prec eel ale que encara los problemas hera indicada en el lugar indicado, repitio Macri, que pidici "construir futuro". Pam ello, expresdi que "hay que ser predecibles, creibles, que las reglas del fuego no se alteren. Per ser un pais aislado, hemos perdido el miscall° de la competitividad, dela prociuciividad".

argeritiaa@diarlobae.cora

presidente Mauricio Meer' ratified el rumbo ecora6rnico y en media del paro general de la CGT aventurd que "Argentina va a ser el pais que mas va a crecer en los prOximos 20 afros". "Que. bueno que esternos todos acs, trabajando", dijo desafiando al paro desde el Hotel Hilton de Puerto Madero al inaugurar el capitulo latinoamericano del Foro Econdmico Mundial, conocido tomo "mini Davos", que ineluyd unas breves palabras introductorias y 'liege una entrevista publica con Klaus Schwab, fundador y director eje-

EI

cutivo del WEF. An Le la comunidad internacional, sin mayores referencias ala protests sindical, Macri asegurd que "lo que comenzO hace mos de 15 meses (con su astmcidn) en el pais es mucho rinds profunda que an cainbio econdmieo, es un carnbio cultural". "Estamos decididos a apostar por el futuro, un futuro basado en la verdad, poner los problemas sobre la mesa y encararlos. Ser predecibles, generar confianza, es lo que lidera el crecimiento", anadid. Segtin el jefe de Estado, "tal vez hoy es m as claro hacia donde va la Argentina que hacia donde va el ,nun do, hoy tenemos ma's para ofrecer que lo que teniamos

Gobierno relativizO el acatamiento al primer paro genera] convocado por la CGT contra la politica econornica, aS senalar que fue "innecesario" y que "no ayuda a truer inversiones" al pais, aunque adard que pese a la medida de fuerza, mantendra el "dialogo" con los gremios, pero lo hard "sector por sector" y no en una mesa de dialog° social. El ministry de Trabajo, Jorge Triaca, ratified que el Gobierno bene la "preclisposicidn del did lege" para volver a reunirse con los sindicatos "sector por sector". "Nuestra vocation es seguir dialogando y lo vamps a hater sector par sector", afirmd Triaca durante una conferencia de prensa, unique lament[ que "esta agenda no pudo reflejarse en la Orbita de la unidad de la CGT, glue convocd a El

El President-8

sostuvo que Argentina se saiv6 de ser Venezuela

en eI pasado", enfatizd el Presidente, que record() la salida del default y la salida del cepo cam biario ante los hombres y mujeres de negocios. Sabre la inflacidn, dijo que el Gobierno tuvo "dxito para it bajandola y tenemos que sepia hasta que sea de un ,digito. Ademas, lanzamos el plan de infraestructura más importante de Truest ra historic, con eje en conectarnos entre los argeritinos y p °damps dinam tzar el espiritu emprendedor que existe

"Tal vez hoy es mas clam hacia &Vide va Ia Argentina glee

hada

ciOnde va cl mundo"

en nu estre pais", 'Los cambios emprendidos nos pan perrnitido empezar a crecer, lentamente, pero esa es la tendencia", asegurd Macri, quien, tambien, consignd que "hace siete meses crece el trabajo formal en la Argentina", "Este recidn comienza, estan ala

Para revertir esa situacidn, dijo que su administration hace hincapie "en las mesas de dialog% don de estarnos todos, fijando reglas, condiciones, esfuerzos compartidos para que lo que hacemos, la hagamos mejor. lla tenido enonne 'ft° en energfa, y lo mismo logramos con la industria automotria, con la construction y esperamos lograrlo con telecomunicacionea, el cameo" que ya lidera una errorme fuerza de crecimiento". "Siempre se comunica más el conflict° que el acuerdo, per° holy en la Argentina se estan viendo rias acuerdos que conflictos", asegurO el mandatario, para quien "si se trabaja coordinadainente, la Argentina va a ser seguro el pais que mos va a crecer en los prOximos 20 afios". En ese marc), Macri indic6 que "la comunidad de negocios tiene un ml fundamental. En Ia Argentinadividirnos, las pequefias empresas eran buenas y las grandes eran males, entonces !cuando alguien tenia &Ito pasaba a ser male? Es el cambia cultural que estamos Ilevando a cabo",

ATENDERAN LOS RECLAMOS "SECTOR POR SECTOR"

En la Rosada lo calificaron de "innecesario"

y descartan convocar a una mesa de dialogo tin pan) que fue innecesario". Al tracer una evaluacidn del paro, el sefiald que "bubo ,nucha Bente que se acercd a trabajar per otras vias" y "en muchos sectores ha ha-

Pena: "No ha side una expresiOn mayoritaria de los trabajadores" 'Marcos

Triaca anal/'z6 el pato en los terniinos °flack's

bide actividad normal". Tambien el jefe de Gabinete, Marcos Pena, y la ministra de Seguridad, Patricia 13ultrich, opina-

Viernes 7 de aiwil de 2011 Difusión: No disp.

1

VENEZUELA

Critica por la violacion de derechos humanos presidente Maui-Lc-10 Macri sostuvo que "es inaceptable que en el siglo XXI se vivan las situaciones que viven los habitantes de Venezuela", donde "se violan los derechos huroanos y hay presos politicos sin causal". "Por primers vez en el Mercosur hemos tornado una posic idm coherente y consistente: suspender a ese pais y Io hemos intimado a efectuar un programa electoral, que libere los presos politicos y respete la independencia de los poderes", subrayd en la apertura del capitulo Latinoamericano del Fore Econtimico Mundial (WEF). "V tambien la Organizacion de Estados Arnericanos (0EA) ha sacado una declaration en la misma direcciOn", El

agregO el mandatario.

Record6 que cuando fue jefe de Gobierno porten) (200-2015) "todo el mundo decla que Venezuela no podia ester peor y pasaron varios anos y esta sada vez, peor y sus habitantes la estan pasando muy mal". "Tenemos que seguir estando en cl tema porque es inaceptable en el siglo Xvd que se vivan las situaciones que se viven hoy en Venezuela", puntualizde roll sabre la medida de fuerea. Eat dialog° con la prensa durante el Pefia Fore, EconOmico sefiald que el paro "no ha lido arm expresidn mayoritaria de los trabajadores" y serail:5 que "este tip° de acciones no ayudan, retrasan o dernoran" la llegada de inversiones que busca el Gobiemo para el pais. Mds tarde, en una conferencia de prensa ofrecida en el Ministerio de Trabaj a, Triaca sostuvo que el paro convocado por la CGT fue Innecesario" y lament6 que durante la jornada "no pudimos secomp trabaja.rnos guir durante el afro pasado y esta semana" con los sect ores sindicales. "Esta agenda de dialog° y de

trabajo cotidiano, no pude retiejarse en la Orbits de la unidad de la CGT, que convoed a un pare que fue innecesario", evalud.


Clarín Fecha: viernes, 07 de abril de 2017 Fecha Publicación: viernes, 07 de abril de 2017 Página: 8 Nº documentos: 1

8 TEMA DEL DIA

CLAR1N VIERN ES 7 DE ABRIL DE 2017

I

Recorte en color EN FOCO

% de ocupación: 93,58

Valor: 234986,89€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 258.882

Difusión: No disp.

Cara a cara, Fuerzas de la Prefectura se enfrentan con nnil itantes de izquierda, ayer en el Puente Pueyrrecion. Per un rate hu b-o corte total. Luego clesaloja ron sin incidentes. sassoe eartets

Habra más tension, sin cortar el dialogo las amenazas sabre el ernpleo eran aun mas

severas queen estas semanas, donde empieza a percibirse un repunte inciplente. En ese entances, la negociacion politica del Gobierno con gsernios yrnovimientos sociales ogr6 mantener en paz el fin de alio. Pero la presion

Julio Blanck

I

jblanck@clarin.com

contactos entre el Gobierno y la CGT se mantuvie ran haste altima

kora del miercolesy recien se interrumpieron cuarido faltaba casi nada para el cornienzo del primer paro nacional contra Mauricio Macri. Las clos partes estan convencidas de que muy pronto volveran a hablan Algurtos dialogos serali plablicos, los menus. La mayoria, como haste ahora, se mantendra en discretes pianos secundarios. Las (otos son para anti nciar acuerdos, no la prolongaci 6n de discordias. Los sindicatos quieren una mesa de negociacidn global, don de pueda discutirse la polftica econOmica. El Gobierno rechaza de plane esa posibi iclad: no va a porter en debate abierto ni su rumbo ni su politica. Ese es el punto de tension que nova a resolverse en el corto plum El Gobierno apliesta a las negociaciories por sector, donde los gremios discutan condiciones y perspectival de su propia actividad. No le ha ido mal con los petroleros per Vaca Muerta, ni con los metahi rgicos ymecinicos en el acuerdo parapotenciar la industria automotr iz, ni con la construcciOn con propdsito similar. Timoneada por el mini stro de Trabajo Jorge Triaca y el vicejefe de Gabinete Mario Quintana, esa politica segui rd. E n la Casa Rosada d icen que ahora van a proponer una agenda mas dura, a tone con el endurecimiento de la CGT. Pero sin modificar la herramienta principal, que es el dialog°. La evaluacian ofici al admitio ager desde ternprano un alcance fuerte del pare. aunque lo remiti 6 al peso de la adhesidn masiva de los gremios del transporte. Tambien sostuvieron en la Casa Rosada que fue mentor la adhesion en el interior del pais. Las dos cosas son ciertas. Pero no explican todo el fenomeno de la protest a. For cietto, habia Inas condiciones objetivas para la huelga pace cuatro o cinco mesesque ahora, porque la caida del sale rio y

Los

acumulada redamo descompresion urgente tres mesesdespues. Asi, la administracidn de Macri vivid un matzo de pesadilla, rematado por este paro del 6 de abril. La CGT enfrentaba, de an temano, el riesgo de que el merito pot el alcance del pato le fuese disputado, en la transmision mediatica y el impact() en la opinion palblica,por los cartes y los incidentes previsibles can los sectores de izquierda que le pusieron accion al dia de huelga. Los jefes cegetistas trataron de vacunarse temprano, con una aparicidon de Hector Deer, del tri unvirato conductor, resaltando lo

par° contunciente Y que para el los fue con una ocalferencia del secretario de prensa, Jorge Sola, donde se reivindic6 el car& ter politico de la rnedida, en tanto busca'que cambie la politica econdenico". Tambien pi dieron al Gobierno que "sobrevuele las tensiones"y no agrave el conflicto. Fue, en su lenguaje y con sus cadigos, el mods en que la CGT llarnd conservar el dialog°.

HabIa mas condiciones objetivas para Ia huelga pace cuatro o cinco meses que ahora.

I

Metrob us, Obelisco y despies. A media mal an a, Ia imagen po nen a. NI A MO QUI NTEROS

Pero la visibilidad de la izquierda curnpl id

en pane con el objetivo que se proponian: mostrarse comp la cara activa del para Las imagenes de los cartes y los choques con las fuerzas de seguridad -que actuaron con una controlada energia poco habitual- fueron más at ractivas que las de las calles, avenidas y zonas cornerciales con ritmo de dorningo: o las terminates yestaciones vacias. \Peso fue, tambien previsiblemente, lo que use el Gobierno pa ra una prirnera evaluacion critica de la medid a de fuerza. Marcos Pena, el jefe de Gabinete, dijo a Clark) que el paro estaba "muycruzado por los piquetes" y qua la izquierdeotra vez le cope una occidn Q la CGT", en allusion a los inciden-

tesque cerraron la gran manifestacion sindical de un mes atras. Son picardias de la politica. Como lo e s que junto cuanda el paro docente empieza a destallecer en la provincia de Buenos Aires, con el seg.' ndo gsemio en importancia suspendiendo par aclamacion las huelgas contra Maria Eugenia Vidal, haya salido al rescate una jueza laboral ordenandole al Gobierno oortvocar a la pa rit a ria nacional con los sindicatos de maestros. Es un intento par cambiar el escenario de un conflicto en el que la gobernadora de Buenos Aires, respaldada par Macri, exhibe una voluntad de co mbate quernuy pocosesperaban y ante la que Roberto Ba rade I y sus laderos chocaron una y otra vez pasta entrar en el tirabuzon del desgaste. Visto desde el espacio que lidera Sergio Massa. ei paro tuvo un alcance muy fuerte y el Gobierno intento mostrar autori dad actua ndo con las fuerzas de seguridad ante los cartes ypiquetes, Estiman que el clima entre el Gobierno y la CGT va a empeorar, senalan que los dichos de unos y otros ya 10 estan reflejando {Macri hal* de mafias sindicales, rece6rdese) y ademas se estarian dernorando las remesas de diner° del Estado hada las obras sociales, que el organo más sensible del cuerpogremiaL Do la boca para afuera, Massa dice, en un ejercicio de equidistancia, que 'hay qua clejar de pelearse y discutir de urea buena vez los grandes tenias econamicos ysociales que tenemos qua so: winner". En politica, cada cual atiende su juego.0


ámbito financiero ambito.com

I

Fecha: viernes, 07 de abril de 2017 Fecha Publicación: viernes, 07 de abril de 2017 Página: 19 Nº documentos: 1

Recorte en color

% de ocupación: 30,29

Valor: 4271,22€

Viernes 7 de abrii de 2017

1

19

Echan a funcioriario piquetero El gobernador lie Chaco, Domingo

Periodicidad: Diaria

Papp, ec

al su hsecretario de Participa-

don Crucial:facia, Cismar Quintin Gomez. por Naber participado de una man ifestaciOn frente a Casa de iGohierno en La quo dirigentes sociatesrectamaban dispose tarntien disotver et area, audiencias con ministros, PeppoDifusión: Tirada: 85.750 No disp.

EL GOBIERNOESPERA GESTO PARA CO N VOCAR LOS

Gremios definen hoy si conceden una tregua a Vidal 0 Con el resu had° de las conque

fin de ann. Sera un din clave para la continuidad de un conflict° pro-

el sonde° sobre los maestros desplegado entre el Junes y el marten pasados por SUTEBA, FEB. UDA. SADOP y AMET (no se sumo UDOC BA, que ya apuesta a una "impasse"), en medico del desgaste que sufrieron las medidas de fuer= en los ultimos Egos rest' Rados mostraron que, para el caso de algunos de altos -coma UDA y AMET-, en primer lugar se impuso la mocien de desplegar acciones provinciales semanales, sin el format° de huelga.

vincial que acurnula ya una escalada de huelgas y el Go-

Continuidad

bierno de Vidal auscultard con atencion esa reacciOn sindical. En el =torn° de la mandataria de Cambiemos leen de manera positiva el escenario abierto por esos sondeos y consideran -segsan lo reconocieron anoche ante este diario- que 'el escenario mejonr. Sin embargo, una nueva convocatoria a los sindicatos y la discusion en torno a un patencial; acuerdo salarial recien serail destrabados -advirtie ronando levanten las medidas de fuerza". Tambidn aclararon que no habra maTcha atras con las quitas salariales desplegadas hasta el momenta sabre los maestros que adhirieron a las huelga s. En las tIltim as horns trascend ieron de manera extraoficial algunos porcen tales parciales -y por sindicato- arrojados por

Sin embargo, una de las voces de esa coal iciOn de maestros remarc6 que quedd ratificado en las consultas el mandato de una conk inuidad en la luch a en pos de una major propuesta salarial, eras el rechazo a la suba del 19% en 3 tramos aiustables por la inflacien, más una suma fila de $500, mos discutir una baja en el ausentismo para financiar una potencial suba de SS mil artuales en el basic°. Los dirigentes bonaerenses tambiert miran con atencian la suerte que tendra el lab judicial que ayer ordenO al Gobierno de MauricioMacri convocar a una pant aria national docente. Entienden clue una reap ertura de Ia discusiOn a nivel federal allanaria el carni no para u na soluciOn al conflicto provincial. de lam ano adernas de Inds tondos nacionales para apuntalar las subas.

sultas sobre los maestros plantean una moderaciOn en

los reclamos salariales. los seis gremios docentes bonaerenses mantenclran una cumbre boy en La Plata en la que definiran

una respuesta conjunta a la macrista Maria Eugenia Vidal, quien -via cart a- condicion6 esta semana una reunion cara a cara con los dirigentes a un levantamientode los paros hasta

ENTENDIMIENTO. John Thornton y Chen Yum in sellaron ayer et acuerdo par la yenta del 5U

de la empresa,

EN MEDIU DELANUEVA CRISIS NOR GRAVE DERRAME EN SAN JUAN

Barrickvende 50% de Veladero a firma china hteertidumbre en Ia provincia por Futuro de la empresa, que glue& nuevamente en el ojo de la tornienta por accidente ambientaL 0A una serriana de provocar un nuevoaccidente arnbiental en San Juan, la empresa Barrick Gold anuncio en Canada un acuerdo de "cooperaciOn est rategica" con Shan Bong Gold Group. la compariia lider de China, para venderle el SO% de la mi na Veladero par u$s960 millones. El derrame peso bajo la lupa al goberrt ado r provi nci al, el peronista Sergio Onac. ya que fue el terce r incidente ambiental declarado por la empresa en un a no y media. con caida de solucion de cianuro al rio Potrefillos. El reclamo por falta de controles estata les neva a la suspensiOn de Veladeroy a que el Gobierno sanjuani no endureciera su posiciOn con la minera: hace dos dias veto el plan de trabajode Barrick Gold oaraasegurar su funcionamiento operational. Aiwa, Barrick Baca un pie y lc da lugar a Shandong. con la que

tambidn formara un grupo de trabajo para explorar el desarro-

La proximasemana el juez enviani al fiscal los resuftados de Ia investigaciem ocular que realize) en las intimas floras en la zona del derrame. llo conjunto del deposito Pascua -Lama, y evaluard n las oportuni-

dades de inversion en el Cinturon de Oro El Indio, en el I imite entre Argentina y Chile, que alberga un conglomerado de minas coma Veladero. Pascua-Lama. y Alturas.

"Shandong es un socio ideal para ayudarnos a desbloquear la riqueza mineral inexplorada del Cinturon El Indio a largo plaza,

rnientras trabaja con nosotros para generar inds valor de la minaVel,adero", d ijo Joh n Thornton, presidente ejecutivo de la Ba rrick. "Estamos contentos par ingresar a la dinamica industria minera de Argentina en Veladero, ail tie mpo que explorarnos otras oportunidades en uno de los ma's prometedores distritos del mundo", afirm6, por su parte. Chen Yumin, presidente de Shandong.

Rasta la finalizaciOn de la transacciOn, la mina Veladero sera supervisada par un di rectorio conjunto con formado por tres candidates designados por cada empresa. Los &Mares de la operacicin de Yenta se utilizaran para reducir la deuda y para inversione s futuras. En tanto, el juez Pablo Oritja confirms que la prOxima semana enviara al fiscal los resultados de su invest igaciOn ocular en la mina. para el proceso de la denunc ia penal.

DOMINGO 9 DE ABRIN.

a 024" SE SORT EAN

I

Roberto Beradet

';

a

LOTERIA DE SANTA FE

Y

UN PREMIO EXTRA DE

$3.000.000

Eg J


Diario Popular Fecha: viernes, 07 de abril de 2017 Fecha Publicación: viernes, 07 de abril de 2017 Página: 4 Nº documentos: 1

4

MONICA

actualidad política

Recorte en color

PRIMER PARO MACRI % de ocupación: 73,87 A Valor: 57621,89€

Diario Popular | Buenos Aires, viernes 7 d

Periodicidad: Diaria

Tirada: 113.000

Difusión: No disp.

Para el gobierno el paro fue “innecesario e inoportuno”

Negri cargó duro contr sindicalism

FOTO PRESIDENCIA DE LA NACION

e Desde el gobierno adjudicaron a la falta de transportes el efecto del paro, que calificaron como “innecesario e inoportuno”. “La enorme mayoría de los trabajadores no tenía la opción de ir a trabajar”, señalaron.

E

l gobierno nacional aseguró ayer que “el paro fue innecesario e inoportuno” y que “no ha sido una expresión mayoritaria de los trabajadores ni de los argentinos”. El jefe de Gabinete, Marcos Peña, precisó que la medida de fuerza estuvo “muy focalizada en el transporte” lo que generó que “la enorme mayoría de los trabajadores no tenía la opción de ir a trabajar”. “La mayoría de los argentinos en esta época de cambio plantea una agenda de esfuerzo, pero de mirar hacia adelante, de unirnos en función de trabajar para ir mejorando y saliendo de esta transición económica. La inmensa mayoría siente eso y rechaza cualquier método violento, extorsivo que quiera imponer la voluntad de unos pocos sobre el conjunto”, precisó Peña. Durante su exposición en el Foro Económico Mundial denominado “Mini Davos” que se celebra en Buenos Aires, el jefe de Gabinete señaló que hay “muchos canales de diálogo con el sindicalismo” y pidió que se llegue a un acuerdo para conformar una “misma mesa de trabajo con empresarios sindicalistas y gobierno para acordar políticas que generen trabajo”. “Seguiremos trabajando en esa dirección, convencidos de que el deseo de cambio de los argentinos no se va a frenar aún cuando no nos pongamos de acuerdo en la coyuntura, pero si tenemos que ponernos de acuerdo en el camino al que vamos”, añadió. De todas maneras, Peña sostuvo que no cree que este paro “altere el entusiasmo que ha generado la Argentina en el mundo”. Por su parte, el ministro de Trabajo de la Nación, Jorge Triaca, afirmó que “el paro fue innecesario e inoportuno” y remarcó que “se sintió donde estuvo afectado el transporte”. En conferencia de prensa, Triaca advirtió a la CGT que en la agenda del gobierno no está previsto “volver a (Axel) Kicillof y (Guillermo) Moreno”. “En los lugares donde se vio afectado el transporte público, el paro se sintió. Pero en el interior el nivel de acatamiento fue muy disímil. En muchos sectores incluso hubo actividad como cualquier día normal”, indicó.

dAl participar en el Mini Davos, Marcos Peña destacó los canales de diálogo abiertos con el sindicalismo.

d

“En el interior, el paro se sintió poco”, sostuvo Frigerio d El ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio, señaló sobre el paro que el gobierno nacional “siempre mantuvo el diálogo” y que un paro es “la última instancia, es el derecho que tienen los trabajadores cuando se rompió el diálogo, y no es este el caso”. Además, aseguró que en el interior del país, la medida “se sintió poco, no tuvo un alto acatamiento. En algunos lugares fue muy disímil el nivel de adhesión entre el sector público y el privado”. “En donde se podía ir al trabajo sin necesidad de contar con transporte público, la gente en general fue a trabajar. Donde, sobre todo por las distancias, el transporte público es indispensable, y donde hubo piquetes que cortaban accesos o arterias fundamentales, el paro se sintió’, expresó el ministro. “Entendemos, comprendemos y sufrimos la situación de muchos argentinos que la siguen pasando mal”, remarcó Frigerio e indicó que “la Argentina se está poniendo con mucho esfuerzo de pie”.

El ministro de Trabajo sostuvo que la CGT también “le hizo paros a gobiernos peronistas”, pero recordó que los sindicalistas esta vez realizaron “muchos reclamos que no se lo hicieron a dirigentes de un gobierno que este jueves estaban sentados arriba del palco”. “En los lugares donde se vio afectado el transporte público, el paro se sintió. Pero en el interior el nivel de acatamiento fue muy disímil. En muchos sectores incluso hubo actividad como cualquier día normal”, evaluó. Triaca aseguró que las puertas del ministerio están abiertas para dialogar con los principales referentes del gremialismo, “sector por sector” y a modo de ejemplo recordó el acuerdo firmado el lunes con la construcción para la edificación de viviendas. Asimismo, recordó que durante el primer semestre de 2016 el país enfrentó una situación económica complicada y cuestionó que la CGT convocara a una paro recién ahora “cuando el país está recuperando el empleo y la producción”. Por último, negó sentirse condicionado por los reclamos de la CGT, pero anticipó que se reunirá con aquellos dirigentes que muestren “responsabilidad y predisposición”.

“Motivaciones electorales” En tanto, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, le atribuyó

“motivaciones electorales” al paro nacional de la CGT, al asegurar que “no le hace bien al país” en momentos en que la economía argentina “ya arrancó”. “La economía argentina ya arrancó. De eso no hay dudas. Desde agosto, el empleo privado viene creciendo de manera sostenida todos los meses”, señaló Dujovne al publicar un mensaje en su cuenta de Facebook. El ministro de Hacienda enumeró logros del gobierno y reprochó a la CGT al señalar que “el paro de hoy nos va a costar a todos los argentinos cerca de 15 mil millones de pesos”. En esa línea, profundizó: “Nos apena también que los líderes sindicales más razonables estén siendo arrastrados por algunas fuerzas políticas de la oposición: esos mismos políticos que tanto daño le han hecho al país y que hoy lo único que desean es que a la Argentina le vaya mal, para que al gobierno le vaya mal, porque muchos de ellos se están jugando ni más ni menos que su libertad”. “Por nuestra parte, mañana, cuando el paro haya terminado, volveremos a sentarnos en una misma mesa a dialogar y a trabajar junto a todos aquellos que de verdad desean que a los argentinos nos vaya bien”, concluyó el jefe de la cartera de Hacienda. i

El presidente del bloqu dos de la UCR, Mario N la CGT de querer em bierno y señaló que lo sindicales que convoc una huelga contra la nómica “no hicieron p chas sino aplaudían” a nos peronistas de Carl Cristina Kirchner, que tos índices” de desemp breza. Por medio de un Negri dijo que “si el PJ g dirigencia sindical que tes. Si gobierna otro, to cos y tratan de empujarl pobreza que dejaron”. de Twitter, Negri señaló: jó 14 % de desempleo y de pobreza. No hicier marchas, aplaudían. Así a los trabajadores”.

m Petri sostuvo que fueron casi obligados tantes fundamentali definir la fecha del pa

Por su parte, el leg cal Mario Barletta dijo un paro con una muy b dad” y afirmó que “si gente estuviese de acu paro no haría falta pa porte, no haría falta h tes, amenazar a los q trabajar, amedrentar”. “Esta es la más cla ción de que la ciudadan acuerdo con el paro. Ha rigentes gremiales que d años no abrieron la boc aplaudir a la Casa Rosad len como los grandes d los trabajadores. Gran gremialistas son una m preocupan por hacer caj En tanto, el diputa no Luis Petri dijo que “ mo termina siendo el b del PJ que no termina se. En los dos últimos m pleo está creciendo y se está recuperando. E mo argentino, quiere q no le vaya mal”.i


as sáeel or

ta

mede aoeue uee-

Forja: Presiente, acompañamos a la

CGT y a las CTA porque se perdiePágina12

ron 400 mil puestos trabajo enFecha: viernes, 07 de abrilde de 2017 tre losPublicación: registrados y los07no Fecha viernes, deregistraabril de 2017 dos. Porque el salario cayó más de Página: 6 10documentos: puntos y 1porque con las paritaNº rias que usted propone van a perder 10 puntos más. Recorte en B/N % de ocupación: 28,00

Héctor Recalde, presidente del bloque de diputados del FpV.

Valor: 39412,10€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 51.000

Difusión: No disp.

Opinión Por Ariel Aguilar *

Tiempos de emergencias pymes E

n los últimos tiempos, se ha visto una gran cantidad de empresarios Pymes movilizados por la crisis que involucra a casi todos los sectores de la economía. Hubo encuentros en defensa de la producción y el trabajo a nivel nacional con la CGT, con la CTA, encuentros que también se desarrollaron en diferentes territorios del conurbano como Lanús, Morón, San Martin, La Matanza, entre otros. Hubo también declaraciones de emergencias Pymes industriales y comerciales en diferentes municipios del país. Son tiempos en que los empresarios han decidido participar activamente para defender no solo sus empresas sino también los puestos de trabajo que las mismas generan. Las políticas adoptadas por el gobierno nacional han generado caída del consumo, suba de tarifas y de insumos básicos, apertura de importaciones, etc. Todas estas medidas fueron en detrimento de la producción nacional. Recientemente, la Comisión de Industria del Congreso de la Nación convocó a más de 150 empresarios de diferentes sectores productivos para analizar cuál es la situación real de cada uno de esos sectores y el panorama descripto en el Congreso marca claramente que la mayoría de los sectores productivos se encuentran en situación de crisis. Hace dos años todos estos empresarios que hoy se encuentran movilizados no estaban pidiendo emergencias ni salvavidas, estaban en sus fábricas haciendo inversiones, generando nuevos proyectos y creando puestos de trabajo, con lo cual debemos decir que son las medidas adoptadas por el gobierno las que pusieron al empresariado nacional involucrándose activamente en defensa de la producción y el trabajo. Si como empresarios nacionales sólo nos planteamos estar unidos junto a los trabajadores en tiempos de emergencia, habremos perdido una oportunidad que quizás sea histórica, que es la constitución del empresario nacional como sujeto político. La política es la única herramienta de transformación que tiene una sociedad, y es importante que el

empresario, mas allá de estar en su fábrica, participe activamente en las decisiones que tengan que ver con el desarrollo económico y productivo de nuestro país. Nos debemos también una discusión para ver cómo se forman los precios en nuestro país. No son las pequeñas y medianas empresas formadoras de precios, y muchas de ellas son rehenes del monopolio de los insumos básicos en el inicio de la cadena de valor y de las cadenas de comercialización en el final de las mismas. Este es un tema importante, porque si no la discusión se salda vía ajuste de salarios y, en ese caso, no sólo pierden los trabajadores sino también las empresas Pymes que viven del consumo que los mismos generan. La presión tributaria, municipal, provincial y nacional también juega un rol importante en el costo final de los productos, como así también los costos de logística y financieros, que es el sector que más ha ganado en los últimos dos años. Desde la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA) venimos impulsando, mas allá de una emergencia, una Ley de Defensa de la Producción y el Trabajo, que involucra, entre otros temas, una segmentación del universo Pyme para redireccionar mejor los incentivos fiscales y crediticios, una categorización Pyme que no sólo tenga que ver con montos de facturación, sino en cómo redistribuye esa empresa por la cantidad de trabajadores que tiene, un consejo de monitoreo de todas las importaciones sobre todo de bienes determinados, entre otros temas. Estamos encontrando en el poder legislativo una puerta donde plantear temas que vayan más allá de la coyuntura, de las elecciones y de los candidatos. Seguramente la mejor noticia es que el empresariado nacional, el que genera el 80% del empleo ha decidido convertirse en un actor político que sea capaz de decidir qué proyecto productivo queremos para nuestra patria. ✱ Presidente de CIMA, dirigente de CGERA @arielferaguilar


BAE Fecha: viernes, 07 de abril de 2017 Fecha Publicación: viernes, 07 de abril de 2017 Página: 2 Nº documentos: 1 BAE

Argentina

Negocios

\flames 7 de abn1 de 2037

Recorte en color

% de ocupación: 67,64

Valor: 58441,91€

Periodicidad: Diaria

www.b aenegocios.corn

Tirada: 46000

Difusión: No disp.

parar el pals y el Gobierno respondio y redo1316 la confrontacion La CGT logro

La falta de transportes fue fundamental para el rotundo exito

e la mec ida

argentinaadiatinbae.eori

paro Rego como un deCalles vacias, transporte publico nub) y una sociedad en pleno que, por convencimiento o comodidad, se qued6 en sits easas ante la evidencia de la imposibilidad de it a trabajar. Con especial acento en los centros urbanos y acatamientos desparejos en gi interior del pais. A la allure de la quietud (pie se palpaba en las calles en las huelgas a la administracien de Rad! Alfonsin, Las interpretaciones fueron tan de manual COMO la contundencia de la medida. El tritinvirato que dirige la CUT resalt6 la contundencia de la accian, can una estimaci6e superior al 90 por Mento en todo el pais. Des de la central sefialaron que la huelga nacional resultarfa exitosa si la administraciOn nacional convocara a la CGT y a las CTA a mesas de dialog°, a fin de avanzar en la resoluciOn de sus demandas. Desde el Gobierno contestaron con dureza min antes de constatar la terrnperatura de la calle: el Boletin Oficial anunci6 una serie de"recomendaciones destinadas a transparentar las elecciones de los sindicatose. Más coyuntural, el oficialismo sostuvo que continuara promoviendo acuerdos por sector, como en los aiertos meses. Habra que ver como "disfrazar" den tro de esa higica una convocatoria a la copula de fa central y a las cameras empresariales. La huelga paraliz6 a la Argentina, lo que generaria perdidas por 15,000 millones de pesos segtin estirnaciones oficiales, al no fun cionar Omnibus urbanos, de coria, media ni de larga distancia, de igual mod° que trenes, subtes en la Ciudad iii los servicios aereos nacionales e internacionales,

El

signio.

Es Iran publicecit5n propiedad BAE NEGOMOS S,A . eirlitario

La Ciudad lucid vacia, CRMO si se tratara de un feriado; on el interior el acatatnienfo fue dispar

En este context°, se produjeron incidentes menores (en la autopista Panamericana se enfrentaron manifestantes de izquierda con gendarmes) y en el interior del pais se registraran algunos episodios de violencia con trabajadores que no se plegaron a la medida de fuerza.

protesta se sintiO fuerte en los centros urbanos y menos en el interior La

nimy

A medida manna, el presidente Mauricio Macri inaugur6 el fora econdmico conocido como 'Mini Davos' en un Hotel de Puerto Madero e hizo una referenda tangencial al paro: 'Quo buena que estemos hoy trabajando', dijo, en tonal provocativo, ante centenares de ernpresarios. Por la tarde, en la segunda

profundizar', prometi6 aunque inmediatamente consider6 que 'ahora hay que esperar que se enfrie esto'. El .ministro de Trabajo, Jorge

Triaca, destacd su vocacion de dialogo aunque no dio pistas

sabre una futura convocatoria a la central obrera. Ddijo que el Poder Ejecutivo va a seguir apostando a 'ogre' el consenso porque la Bente vote al gobierno para "haya un cambia" y en ese sentido dijo que "creemos TIC el carnino es el dialogo". El

No hobo Omnibus,

trenes ni servicios aereos nacionales e internacionales ministro se pregunt6 'si no hay una intericionalidad politica' en la medida de fuerza de hoy, y se respondiee 'Pueden decir nos que no, pero evidentemente esto esconde a sectores que quieren volver a las prebendas del pasado, seguir teniendo beneficios". La protege se sintio rnuy fuerte en los grandes centros

Impresitorr Meal Sarmiento SA, AY Juan de Garirjr 140, CAM

Director Perioclistim Fernand° L Alamo

Suscripciones: 0810-122-2582

-

brat 10-16, stonctineselembriewn

servicios infix-maim& IA wee t

en Buenos Aires.

V 222.kkl,

evaluaciOn del die, el triunsetrato de la CGT asegur6 que el pane fue contundente , al tiempo que nege que este promoviendo una 'fogata social' para desestabilizar al Gobierno. En una conferencia de prensa en la sede de la mile Azopardo, Hector Dater, Carlos Acuna y Juan Carlos Schmid pidieron que el Gobierno escuche el reclamo para que modifique su politica econ6mica. 'El paro liege a todo el pais, el Gobierno tends que Lamar note', precis6 Schmid al sehalar que una reunion con Macri `de berg empezar a gestionarse al conduit- este jornadal. El secretario general de Camioneros, Pablo Moyano. din un pasta más: 'si siguen las agresiones a los trabajadores, las medidas de fuerza se van a

Director General: Alejandro A. Olmos c1e

Heaulalica Argentina Domicile Lecni; Combo de hs PozoS U39 GSL Tit:55.33V 00

'

Oeiartamento cordercial; -

56110

y Boomtarg

lectoresethariobaccom Dirigirse ala seccitin Canes cte Lectores

Corotiate de los Ponos 639

Registro Nacional de la Prepiedad Inleleclual; 5297862 alleMS Aires Econemicci no se resconsablhza poi kis

urbanos, donde tend la falta de transporte, pero tuvo me nor fuerza en barrios de la zona metropolitana y en el interior del pais. En la chided de Buenos Aires y el Conurbano, las oficinas ptiblicas y bancos estuvieron cerrados, mientras que los hospitales solo atendieron en las guardias, aunque algunos establecimi ento s educativos y los sanatorios privados abrieron sus puert as. El primer paro cegetista a la gestion de Macri se concrete a casi 16 meses de su asunciOn, mientras que en el caso de Cristina Kirchner fue a los 59 meses (11 de su segundo rnandaton en el de Carlos Menem fue a los 36 meses; en el de Fernando De la Rua, a los ties meses y a Rini' Alfonsin, a los nueve mews. lin tanto, Nestor Kirchner lite Li nico Presidente electo, desde el regreso de la dernocracia, que no tuvo un paro de la CGT.

or

(C1222AACJ CASA

de b6 coluoirastas

T

fool 5533.8100


Página12 Fecha: viernes, 07 de abril de 2017 Fecha Publicación: viernes, 07 de abril de 2017 Página: 10 Nº documentos: 1

PAGINA I12 / VIERNES 7 DE ABRIL DE 2017

10 El país

Recorte en color

% de ocupación: 39,93

@

Valor: 56202,94€

Periodicidad: Diaria

El profesor de la Universidad Torcuato Di Tella y ex secretario de Política Laboral, Sebastián Etchemendy, advirtió que si el Gobierno “no revisa su estrategia económica” para responder a los reclamos elevados en el primer paro general de la CGT, la medida “va a terminar afectando su estrategia política hacia octubre”, cuando mida su popularidad en las elecciones legislativas. En tanto, el politólogo especializado en sindicalismo evaluó que a la CGT “le falta un liderazgo”. –¿En qué contexto llega el paro general? – El Gobierno tuvo, en relación al movimiento sindical, una estrategia de pagos corporativos y sectoriales. Eso se vio en obras sociales y en algunos arreglos con sectores importantes, como los petroleros, el sector automotriz, la Uocra. Esa estrategia que tuvo cierto resultado durante el año pasado ahora se agotó. Por dos razones: una económica y otra electoral. La económica es que la estrategia económica del Gobierno no da resultados por el momento y hay pérdidas de empleo, caída de actividad y recesión. En segundo lugar está la estrategia política del Gobierno: mira las elecciones y elige jugar a la polarización. Se ve en cómo aborda los derechos humanos, en (el presidente Mauricio) Macri hablando del choripán, una estrategia muy confron-

Sebastián Etchemendy

@

Cora Arias

“El paro demuestra que el conflicto forma parte de nuestra sociedad democrática. No hay que negativizarlo, sino visibilizarlo y comprenderlo”, explicó Cora Arias, quien, como miembro del Conicet y del Centro de Innovación para los Trabajadores (Citra, dependiente de la UMET), investiga el sindicalismo argentino. En ese sentido, la experta evaluó que, aunque “llegó tarde”, la medida que se llevó a cabo el jueves expresó “un límite de las bases a la espera” de la cúpula sindical. –¿Cómo encontró a las organizaciones sindicales el paro? –Esta medida se debería haber tomado antes. Desde que el nuevo Gobierno asumió, las políticas que desarrolló fueron en desmedro de la clase trabajadora y en ese sentido no parece tolerable la idea de que había que darle tiempo. Darle tiempo al Gobierno implicó pérdida de puestos de trabajo y deterioro en la calidad de vida de los trabajadores. Aunque aplaudo su realización, este paro llega tarde. Las dos CTA han tenido una reacción mucho más cercana a lo que sucedía en la realidad. La CGT ha tenido una esperanza de negociación, mientras en realidad el gobierno no dio nunca ninguna señal de que la situación fuera a cambiar. Como ha sucedido tantas veces, la marcha del 7 de marzo culminó con las bases superando a la cúpula. Se vio un límite a la espera, las bases reclamaron fuertemente una reac-

Tirada: 51.000

“El Gobierno eligió la polarización” tativa que inevitablemente va a afectar su relación con los sectores sociales a los que los prácticamente los empujó a la huelga y a la oposición. –¿Cuál es la incidencia de las elecciones en el conflicto con los sindicatos? –El Gobierno cree que le va a ir mejor confrontando con los sindicatos para asegurar su base de votos. La lógica del Gobierno es insistir en el “nosotros o el kirchnerismo”. Sabemos que hoy la cuestión está bastante más diversificada. A esto hay que sumarle el conflicto docente. Marca los límites de lo que es y será la política de pagos sectoriales del Gobierno. Hay que decidir si le das plata a la educación pública o no. Bueno, el Gobierno claramente la quiere sacar de ahí. –¿Se encuentra en la paritaria docente un adelanto de cómo el Gobierno puede llegar a manejar un futuro conflicto con la CGT? –Son distintas lógicas. En el con-

“Va a impactar en las elecciones” ción a la cúpula. La medida de fuerza se tornó imperiosa. –¿Qué significó la falta de movilización? –Siempre es más importante movilizar y visibilizar y difundir los reclamos de la clase trabajadora. Un paro sin movilización muchas veces parece un día feriado o domingo en el que no hay circulación de trabajadores por la calle y creo que se podría haber organizado una movilización masiva para poder, además de parar, encontrarse, compartir, debatir y hacer circular los reclamos de todos los sectores que hasta ahora estuvieron un poco disgregados. Es necesario visibilizar los reclamos ya que todavía hay sectores que aún se encuentran alejados de la realidad que viven los sectores de trabajadores y populares, los más retrasados de nuestro país. –El Gobierno está cerrado en su actitud de confrontar. Acusaron al paro de “político” y a los sindicatos de “extorsionadores”. –Lo primero que hay que decir

Difusión: No disp.

flicto docente ellos eligieron un enemigo, el sindicalismo de escuela pública, que además va con la ideología en términos generales privatistas. En el ámbito privado van a volver a una estrategia de cooptación, de pagos sectoriales y corporativos. El tema es si es viable en este contexto. Porque 2017 está siendo muy diferente a 2016. Por la lógica electoral y la situación económica. –¿Qué incidencia tuvo la presión de las bases a la cúpula de la CGT en la movilización del 7 de marzo pasado? –El contexto es inescindible de esta situación. Ahora, siempre hay política en esto. Dicho esto, tampoco se puede hacer magia: si hay despidos, pérdida de trabajo real, un ministerio de Trabajo que se retira de la mediación entre el capital y el trabajo, está totalmente balcanizado y deja de hacer política laboral para dejar todo en manos del mercado, el conflicto tarde o temprano va a llegar. Hubo un cambio de 180 grados en relación con la postura del ministerio de Trabajo en los gobiernos anteriores. Si se deja todo en manos del mercado, siempre va a ganar la patronal, pero además hay ausencia de políticas territoriales y de políticas para la empleabilidad. Este paro se hizo sin movilización, porque después del episodio en el que las bases le reclamaron que pusieran la fecha del paro, está claro que la CGT no se iba a arriesgar. Sin sobreestimar su potencia, la conducción de la CGT está a

la derecha de sus bases. –¿Cuáles cree que serán los próximos pasos del Gobierno y de la CGT? –El Gobierno va a tratar de dar vuelta la página y volver a su estrategia de pagos corporativos y sectoriales, lo cual no le va a funcionar si no hace algunos cambios en su estrategia económica y lo va a terminar afectando en su estrategia política hacia octubre. Por el lado del sindicalismo, creo que va a salir fortalecido. Pero lo que le falta al triunvirato es un liderazgo. Y cualquier estrategia es más difícil sin un liderazgo claro. –¿Necesitan un nuevo Moyano? –No veo en la historia argentina momentos de oposición con liderazgo compartido. Ongaro,Lorenzo miguel en los 70, ubaldino o moyano siempre son liderazgos unitarios. El dilema del sindicalismo, si quiere confrontar y jugar a la vuelta del peronismo, es que el movimiento obrero sigue dividido. –¿Y la CTA? –La CTA reacciona más fuerte por una cuestión ideológica y porque los sindicatos estatales sufren más los despidos y la pérdida de salario real que los trabajadores privados. La verdad es que no veo a la CGTperdiendo sindicatos con la CTA, pero sí veo muchos sectores disconformes con la cúpula de la CGT yendo una confluencia con sindicatos más combativos.

es que todo paro es político. Lo segundo es que el paro demuestra que el conflicto forma parte de nuestra sociedad democrática. Un conflicto entre representantes de diferentes intereses que, al contrario de lo que opinan en el Gobierno, no es negativo ni perjudicial para la sociedad, sino todo lo contrario. Todos los gobiernos democráticos desde (Raúl) Alfonsín hasta acá han tenido que resistir paros y se han enfrentado a los actores que lo convocaban. Resolvieron de diferente manera, pero todos han tenido que atravesar estas situaciones. A los paros no hay que negativizarlos, sino visibilizarlos y comprenderlos. Y tomar conciencia de que ningún trabajador elige parar ni manifestarse horas en la calle. Eso demuestra que su calidad de vida se ha desmejorado. –¿Cómo continuará el vínculo? –Hay un piso de conquistas en términos de derechos laborales que la clase trabajadora consiguió en los últimos años y que no está dispuesta a perder. En ese sentido, creo que el gobierno está desconociendo esta realidad. La está subestimando. El gobierno no puede avanzar sin esperar una reacción fuerte. Quizá no de las dirigencias sindicales, pero seguro de las bases. Por otro lado, la virulencia que demuestra el Gobierno en su confrontación hay que entenderla en varios sentidos. Estamos en un año electoral, pero no se preocupa por los trabajadores, ya que indefectiblemente no se hace eco de sus reclamos y a veces pareciera que

redobla la apuesta de manera cínica: días después de una movilización de trabajadores multitudinaria (la de las dos CTA el pasado 30 de marzo), planteó lisa y llanamente la necesidad de flexibilizar el trabajo en Casa rosada y con uno de los sindicatos más importantes en frente. Pero estas situaciones siempre tienen un límite. Si esto crece entiendo que los paros deben repetirse y si la situación no mejora, y es como ahora, que empeora cada vez más, con mayor frecuencia. No puedo pensar que esto no impacte en las elecciones de octubre. Porque las dificultades que sufren los trabajadores la sufren incluso quienes han votado a Macri. –¿Y de parte de la CGT? –En momentos de tanto retroceso, el desafío es la confluencia de todos los sectores. Pero es muy complejo si desde la dirigencia sindical no hay gestos de acercamiento: compartir un acto en el que el presidente habla de flexibilización no es acercar, sino todo lo contrario. La realidad es que los sectores subalternos de la sociedad, incluso los movimientos sociales que se ven más afectados que los trabajadores por el contexto, y que apoyan el paro desde una posición ideológica, no se sienten representados por esta dirigencia sindical. Incluso la cúpula de la CGT no es legítima ni representativa de los intereses de la clase trabajadora. Ese es el desafío.


de manera muy clara”, dijo a La NaLa cioNNación Héctor Recalde, presidente del Fecha: viernes, 07 de abril deFrente 2017 para bloque de diputados del Fecha Publicación: viernes, 07 de abril de 2017 la Victoria (FPV). Página: 21 También manifestaron su apoyo Nº documentos: 1 dos intendentes kirchneristas del conurbano. “Políticamente adheRecorte en B/N % de ocupación: 17,78

“la grieta no es entre Macri y cristina, sino entre el ajuste de las fuerzas del régimen y los trabajadores, que hoy se pusieron de pie.”

Valor: 18425,04€

Periodicidad: Diaria

movimiento obrero”, que fueron a contramano del “carácter dominguero” que la CGT le había querido imprimir a la huelga. “La grieta no es entre Macri y Cristina, sino entre el ajuste de las fuerzas del régimen y los trabajadores”, agregó.ß Tirada: 164.822

El Gobierno advierte a los sindicatos con más controles en sus elecciones internas Recomendó mediante una disposición transparentar los comicios y cumplir con el cupo femenino de 30% Nicolás Balinotti La NaCiON

De manera estratégica, el Gobierno publicó ayer en el Boletín Oicial una serie de recomendaciones destinadas a transparentar las elecciones internas de los sindicatos. La iniciativa, anticipada por La NacioN el lunes pasado, busca traccionar una eventual renovación en las cúpulas sindicales. El Ministerio de Trabajo publicó ayer la disposición 7-E/2017 mediante la cual se establecen una serie de recomendaciones para transparentar las elecciones gremiales, incorporando el voto electrónico, dar cumplimiento a la ley del cupo femenino del 30% y rechazar que dirigentes que estén “inhibidos penal o civilmente” in-

tegren las listas electorales de los gremios. El caso paradigmático que el Gobierno intentará exhibir será el del Sindicato Obreros Marítimos Unidos (SOMU), que está intervenido por orden judicial desde el 18 de febrero de 2016. El ministro de Trabajo, Jorge Triaca, aclaró que las recomendaciones están destinadas a evitar “la conducta extorsiva” en algunos gremios, y airmó a La NacioN que apuntan a la “transparencia e institucionalidad” en la vida interna de los sindicatos. Desde la CGT surgió un fuerte rechazo a la iniciativa de Triaca porque consideran que las actuales conducciones gremiales están en regla y certiicadas por el ministerio que dirige el funcionario. así lo explicó Héctor Daer, uno de los integrantes del triunvirato de mando de la central obrera. Jorge Sola, secretario de prensa de la CGT y número tres del Sindicato del Seguro, no lo tomó como “una extorsión”, aunque distingue “ines

políticos” detrás de la iniciativa. Entre las recomendaciones oiciales se planteó la implementación del voto electrónico como garantía de eicacia y transparencia. En ese sentido se subrayó: “La instalación de estos sistemas está dirigida a la modernización de los sistemas utilizados por las entidades sindicales, y a evitar los fraudes que conllevarían a un menoscabo de los derechos electorales y la participación sindical”. La Dirección Nacional de asociaciones Sindicales, a cargo de Horacio Pitrau, se comprometió a asistir a los gremios que estén dispuestos a implementar estos cambios. “No estamos discutiendo normativas nuevas, no es un cambio en la ley. Queremos que se cumpla la normativa vigente en cuanto a los cupos femeninos, juntas electorales, asambleas. Hay seccionales de gremios grandes que tienen muchísimas irregularidades”, dijo a La NacioN un jerárquico de la cartera laboral.ß

Junto a su falta de propuestas alternativas a la política socioeconómica del gobierno macrista, los popes de la CGT se encontraron con un dato inesperado: la fuerte presencia de ciudadanos que militaron en contra del paro, no sólo desde las redes sociales, sino Difusión: No disp. también mediante otras formas no muy frecuentes en anteriores huelgas generales, tales como los ofrecimientos solidarios que convirtieron autos particulares en vehículos de transporte colectivo. Los piquetes hicieron el resto para terminar desacreditando la medida de fuerza. Quienes decían parar para defender el trabajo y el salario paradójicamente intentaban impedirles a los demás concurrir al trabajo. ¿Puede hablarse de un “paro contundente” o de un “alto acatamiento” de la huelga? Difícilmen-

no so ob el so lo ca dí va qu to O ve

y de te sa in lo ve de no ne m


Clarín Fecha: viernes, 07 de abril de 2017 Fecha Publicación: viernes, 07 de abril de 2017 Página: 43 cliAprihr VIERN ES 7 DE ABRIL DE Nº documentos: 12017

Recorte en color

% de ocupación: 66,35

SOCIEDAD 43

Valor: 166619,50€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 258.882

HIZO LUGAR A UN RECLAMO URGENTE PRESENTA DO POR EL GREIV110 UDA

Una jueza obliga a convocar a paritaria nacional docente, pero el gobierno apelara

Difusión: No disp.

en 15 ureses, Y hernos cast triplicado los fondos que la nation invierte en los salarios docentes de las provinci as: de 8.500 millones a más de

Es Dora Temis,

propuesta par Cristina Kirchner en 2008. El ministro Bullrich dijo que la recusara. Ricardo Braginski rbraginski@clarin.com Tras ocho paras docentesnacionales y dos marches masivas en el centro portefio,10 que estaba faltando en la large novela sobre la paritaria nacional docente ocurri6ayer. En media del paro general convocado por la CGT y la CTA y cuan do nadie10 esperaba, una jueza dict6 una medida.cautelar queobllga al Ministerio de Irabaja a convocarla en el plaza de 5 di as habil es. En el gobierno afirrnaron que el fallo es "politico". "tienen una clara animosidacr y anunciaron que lo apelartun y recusaran a la jueza. La medida judicial fue in iciada el 27de marzo por UDA, uno de los cinco gremios con representaciOn nacional y cay6 en el juzgado de Dora Temis, una de las juezas propuestas por Cristina. Kirchner en 2008 e iden-

PAarcha Federal.

El

22 de marzo los

sindicatos reclamaron por Ia apertura de Ia paritaria nacional. a...ADAtot

46

GC

CC

Hay una clara animosidad en el fallo.

Si no acatan, habra

El fallo es politico,

Aumentamos 72% el salario minimo."

desobedencia judicial y el conflicto docente nacional se agudizara

posicion"

Esteharillultrich Ministro de Education nacional

Sergio Romero Secretario General de UDA

Marcelo Villegas Ministro de Tra bajo bonaerense

recurrible y apelable. La jueza adelanta su

tificada con Just icia Legitirna, de acuerdo a Fuentes oficiales. En el fall o, /a jueza hace una large exposiciOn sobre el articulo 10 de la Ley de Financiamiento Educativo, que establece que el Ministerio de Education nacional, junta al Consejo Federal, deben acordar con los gremios un"convenio marco" sabre di ferentes a suntos, coma el salario minimo docente. Este es ei articutlo que los gremios reclaman que no se esti cumpliendo. Tem is afirma que, si bien no considera el tondo dela cuesdike si declara "admisible la medida cautelar" y par lo tanto olden a convocar a la reunion. Son 5 dia s habiles asique, de prosperar, nc podria suceder haste despues de Semana Santa. Para el ministro Esteban Bullrich, hay -una clara anininSidad en el falba "Creemos no estar incumpliendo la ley, sine todolocantraria, hacienda todo lo posible para que los docentes tenganun salario digno. Hemos recibido un salario minim° en el pais de $ 5600 yen un acuerdo con los grernios, en el convernomarco, lo hernos llevado a $ 9672, es 72% de au mento

-Rh..

4.

Jiaus,.

22.000millones". Al cierre de esta ediciOn, Bullrich estaba reunido con el presidente Macri, tratando este tema. Mariana mismo apelarian el fallo. Marcelo Villegas, ministro de Trabail() bonaerense, coincide con la visiOn de Bullrich_ -Es un fallo bien politico, recurrible y apelable. H asta donde yo leo, la jueza adelanta su posicion: el criteriosobre la cuestiOn de fondo. Incluso dice que el Estado nacional no asign6 a las provincias los fondos de incentivodocente yeso es mentira". le dijo a Clarin. Sergio Romero, titular de UDA, afirma estar con forme con el fallo. "He mos tratado par via de la pet iciOn forrnal adrninistrativa que el gobierno tenga respeto por la legislaciOn y que Ilarne a la paritaria nacional tomo establece la Ley de Financiamiento -le dice a Clarin-. Pero se negaron sistematicamente y generaron este conflict°, Hay 18 provincias que atin no tienenacuerdo", agregta. El dirigente de Suteba Rodolfo Baradel saliO ayer a capitalizar el fallo de la jueza Temis. "Tenernos la oportunidad de cambiar la pagina en el conflict° docente, que cumplan con este fallo. Se van destrabar los con -

thetas que se estan dando en todas las provincias", dila en el marco de

una con ferencia de prensa de la CTA con motive del paro nacional. Fuentes oficiales afirman que, en movidas judiciales coma estas, los gremios acttan en forma coordinada: algunas medidas las inicia tin sindicato y otras otro sindicato, en forma altemada, pero coordinada. A la bora de evaluar que sucedera si el gobierno no los convoca, Romero es contundente: "Un gobierno democrStico res freta y acata las decisiones de la J usticia. Si no lo hace, habra desobediencia judicial y pademas anticipar que el conflictodocente nacional se agudizara", le dioe a Clarin, Villegas, en tanto, insiste con la mlrada politica del fallo. "El mundo de las cautelares es mos politico que juridico. Me llama poderosamente la atencion que este fallo salga justo en el medic de un paro nacional, en el que la CIA le esta disputando el tiderazgo a la CGT".

"iso

Sumate para ayudar a las familial afectadas por las inundaciones oARr re.

ti

ROJA

Wit

VIWN.Ciiritasog.ar/elnergencia Ta ion se puede colaborar ingresanclo a nuastra

pagina web: vewecalitas,org.ariernergercia/

fundaciansi

ARGENTINA +CRUZ

AlttlENTIKA

Donaclones de dlnero desde ctialquler Lugar der pars-, Cuenta Corriente Banco Nation NP 35869151 Sucursal Plaza de Mayo 0085 CBU 01105,995-20000035869519 A nombre de: Cabs Argentina Emergencla SUIT 30-51 731 290-4 0 al cutadn habilitado para tai fin en el silie cle Caritas:

Beciben donaciones de dinero: transferencia krancarla al Banco de la Naci On Argentina, Sucursal Congreso. CRUZ ROA ARGENTINA CATASTROFES Cuenta Corn ente r 91344/97 CM 0110012920000091344977 CUIT 30-5.4603392-5 Via tarjeta, de crodite o debits al 0810-999-2222 Via

o a Craves de la

Ova web: www.crozroja.org,aridonacionesi

\?!'id.

Reolben doneciones de &ern: Banco Hipotacarlo. Nombre de la cuenta: Fundaan Si Argentina CO de Ahorros on pesos If 4-054-0001458293-3

ced 0440054.74000014582933-9

30-71250682-9 ingresando a: weeefuedacionsitte.aricorneavuear pods donar desde $50 con Ill tarieta Visa. A travits de Mercado Page: WWI', mercadolibre,comariinundacios Tam Lien reclben: Alimentos rxr perecederos. Lecke larga Pafiales, Elements de limpieza,Articulos de higleae y Batas de gorna Centro de recepcion: Angel Carranza 1962, Palermo, de lures a sabadcs de 10 a 19 hs. CUIT

Acamparla

Noble 50

Grupo Ciarin


Diario Popular Fecha: viernes, 07 de abril de 2017 Fecha Publicación: viernes, 07 de abril de 2017 Página: 12 Nº documentos: 1

12

actualidad política

Recorte en color

PRIMER PARO MACRI % de ocupación: 74,79 A Valor: 58339,39€

Diario Popular | Buenos Aires, viernes 7

Periodicidad: Diaria

Tirada: 113.000

Difusión: No disp.

Endurecerán controles en elecciones de sindicatos e Anunció el gobierno una serie de disposiciones al respecto, como impedir que sean candidatos a conducirlos quienes tienen causas abiertas. Una respuesta al paro dispuesto por la CGT.

E

l gobierno anunció ayer una serie de disposiciones destinadas a endurecer el control sobre las elecciones en sindicatos, como impedir que sean candidatos a conducirlos quienes tienen causas penales o civiles abiertas, en respuesta al paro general realizado por la CGT. Las nuevas disposiciones fueron publicadas en el Boletín Oficial y dirigidas al director nacional de asociaciones sindicales, Horacio Pitrau, y también tiene como fin impulsar una renovación de las jefaturas sindicales. Incluyen mayor regulación en la conformación de las juntas elec-

m Las medidas incluyen mayor regulación en la conformación de las juntas electorales. torales; la recomendación de que se implemente el voto electrónico: la prohibición de que sean candidatos quienes tienen causas; un mayor control de las reformas, estatutos y cuentas; y rigurosidad en la aplicación de toda la normativa como el cumplimiento del cupo femenino en las listas electorales. La disposición 7-E/2017 lleva la firma del secretario Legal y Técnico, Pablo Cusellas. Voceros oficiales señalaron a NA que la resolución es una “respuesta legal” al paro dispuesto por la CGT y precisaron que el impedimento de ser candidatos por tener procesos abiertos puede alcanzar a Omar Viviani, jefe de los peones de taxis, luego de haber sido denunciado por ordenar que “den vuelta los autos” de aquellos conductores que salieran a trabajar durante el paro. Paralelamente diputados del oficialismo como Soledad Carrizo (UCR-Cambiemos) volvieron a darle impulso a proyectos que tienen como propósito limitar la reelección indefinida de cúpulas gremiales. A continuación, un detalle de las recomendaciones “oficiales” a las entidades gremiales y a los cuerpos de autoridades de los procesos de elecciones: . * Sistema de boleta electrónica, voto electrónico o similar. Transparencia y Pluralismo. A los fines del fortalecimiento, eficacia, y transparencia en el sistema eleccionario de

dViviani no podría ser candidato, al tener procesos abiertos.

los cuerpos representativos y deliberativos de las entidades sindicales, sin importar su grado o jerarquía, se recomienda utilizar nuevos sistemas de recolección, contralor y análisis de los sufragios, incorporando la tecnología, ya sea a través del voto electrónico, o en su caso y ante la eventual imposibilidad fáctica de implementación de esta técnica, lo sea a través del sistema boleta única electrónica. La instalación de estos sistemas está dirigida a la modernización de los sistemas utilizados por las entidades sindicales, y a evitar los fraudes que conllevarían a un menoscabo de los derechos electorales y la participación sindical. El Ministerio de Trabajo podrá asistir técnicamente a aquellas entidades gremiales que acepten la presente recomendación ante su requisitoria previa. * Análisis riguroso de la conformación de las listas de candidatos en relación al cupo femenino. A efectos de posibilitar el pluralismo interno y en pos de una real y verdadera democracia sindical, que no discrimine por género y posibilite la participación de las trabajadoras en la vida institucional y representativa de los gremios se recomienda que las juntas electorales que resultan la autoridad electoral de la asociación verifiquen el cumplimiento en forma estricta de lo previsto en la ley 25.674, modificatoria del artículo 18 de la ley 23.551, en relación al cumplimiento del cupo femenino en la composición de las listas de candidatos a ocupar cargos electi-

h Las nuevas disposiciones fueron publicadas en el Boletín Oficial y están dirigidas al director nacional de asociaciones sindicales, Horacio Pitrau. vos y representativos, en la forma prescripta por el Decreto N 514/03. En efecto, la reglamentación citada establece específicamente cómo deben integrarse las listas de manera de respetar el cupo femenino, tanto cuando se trate del 30 por ciento o del porcentaje menor que surja del padrón de afiliados. Ello por cuanto el porcentaje aplicable no debe reflejarse sólo sobre el total de cargos a cubrir, sino también sobre los parciales que la reglamentación establece, de manera de asegurar que las afiliadas tengan la oportunidad de ocupar cargos de relevancia. De no verificarse lo expuesto, la autoridad electoral de la asociación se encuentra imposibilitada de oficializar a la lista de candidatos de que se trate.

m Se incluye la prohibición de que sean candidatos quienes tienen causas y un mayor control de las reformas. * Control y rechazo efectivo de la integración de las listas con candidatos inhibidos en sede penal o civil. Efectivamente, atento al debido control de idoneidad de los pretensos candidatos a cargos representativos de la entidad gremial que se trate, se hace exigible el taxativo cumplimiento de las normas que imposibilita el acceso a aquellos sobre los cuales medien inhibiciones civiles y penales. Por ello se recomienda que las autoridades electorales asociacionales que lleven a cabo procesos electorales efectúen un exhaustivo análisis de las listas de candidatos a oficializar, puntualizándose la necesaria recolección de los antecedentes civiles y penales de los candidatos a efectos de poder certificar que el obstáculo normativo que surge del artículo 18 inciso “b” de la ley 23.551 no se encuentra verificado en el caso concreto. * Adecuación estatutaria a las disposiciones de la ley N 23.551. En virtud de lo dispuesto por el artículo 64 de esta norma sobre asociaciones sindicales, todas las entidades gremiales que a la fecha no hayan dado cumplimiento con la adecuación de sus estatutos aprobados con anterioridad a la fecha de entrada en vigencia de la misma deberán implementar los procedimientos previstos establecidos en sus estatutos para la modificación de los mismos. i

Triaca pide cumplir cu femenino

El ministro de Trabajo ca, anunció que “estam una recomendación p más transparencia en nes sindicales, para m presentación, dar ma rencia”, y entre los p cados mencionó al cu no, además del voto la boleta única y las electorales. Triaca agr muchos casos son nor están, pero que no se plir, o sólo se las exigí estaban contra el go destacar el tema del c no, el ministro abre u bre un tema tabú en l ciones sindicales de la y sobre todo en la p donde casi no hay m ocupen cargos prepon Hoy, sobre un tota gos del secretariado na CGT, sólo dos son oc mujeres, y esos lugar la tradicional presen Ruiz (sindicato de mo ra en la secretaría de

m Triaca agregó que muchos casos son no ya están, pero que no cumplir”.

Oportunidades y Gé quien se le sumó Sand (asociación de Médico cretaría de Salud, a pasada reunificación en agosto del año pasa No resulta muy dif tuación en otras org sindicales, donde so también las mujeres q len en cargos de relev el caso de Mirta Petr Federación de Educad renses (FEB), de bast ción en este último m extendido paro docen vincia de Buenos Aires También está el c gente de Ctera, la tam te Sonia Alesso, que lo dad cuando habló en tral de la marcha doc de marzo último en Mayo, cuando desde uno de los dirigentes Feo, de la Conadu, d rían “que al gobier mal”. Para encontrar a u puestos más altos de mo, hay que remonta una década para atrás sana Rueda, gremialis nidad, de Santa Fe, en 2004 y julio de 2005 secretaria general de l grando un triunvirato go Moyano y José L con lo que se constitu primera mujer latin en alcanzar la más a sindical de su país.i


La Nación Fecha: viernes, 07 de abril de 2017 Fecha Publicación: viernes, 07 de abril de 2017 Página: 18 Nº documentos: 1

18 | POLÍTICA Recorte en B/N % de ocupación: 50,69

Valor: 52526,65€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 164.822

Difusión: No disp.

| VIERNES 7 DE A

La protesta sindical | respuesta del gobierno

El Presidente cuestionó la huelga y reiteró la necesidad de un cambio cultural “En el pasado fuimos por el camino equivocado”, dijo a empresarios en el World Economic Forum; destacó los acuerdos sectoriales

Macri al salir ayer a la mañana del Foro Económico con empresarios

Francisco Jueguen LA NACION

Unos 20 minutos antes de que Mauricio Macri le hablara al público del World Economic Forum (WEF), varios empresarios hacían ila para ingresar al salón plenario del hotel Hilton. Luis Miguel Etchevehere, presidente de la Sociedad Rural, y Jaime Campos, de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), charlaban allí sobre la situación del país, envuelto en el primer paro contra el Gobierno. A unos metros, el director de ENEL (controlante de Edesur), Maruzio Bezzeccheri, era consultado por inversiones y tarifas. El vocero de una automotriz relataba su arribo “al alba” al blindado Puerto Madero por temor a quedarse trabado en algún piquete. Las primeras palabras de Macri

cuando subió al escenario fueron para la CGT. “Qué bueno que hoy estemos todos acá, trabajando”, ironizó. Hubo risas y aplausos. Más allá de la chicana, Macri pidió que, con más diálogo, la Argentina profundice un cambio que, más que político, deinió como cultural. “En el pasado fuimos por el camino equivocado, un camino que no representaba los valores de los argentinos. En esta sala se respira futuro”, airmó Macri, envuelto en un ambiente amigable, mientras los disturbios en los accesos a la ciudad de Buenos Aires iban calmándose lentamente. “Creemos en la importancia del diálogo interno y con el mundo”, remarcó el Presidente. Minutos antes, mientras los camarógrafos se acomodaban al fondo de la sala, ingresaban las principales espadas del oficialismo.

soledad aznarez

“Cuando hay paro de transporte todo es más difícil. Sí vi que había algunos taxis”, dijo sonriente el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, a la nacion en alusión a las palabras de Omar Viviani, secretario general del Sindicato de Peones de Taxis, que había llamado a dar vuelta los vehículos de aquellos que no se plegaran al paro. “Me parece un paro inoportuno que tiene características políticas”, sostuvo a su vez Francisco Cabrera con respecto a la medida de fuerza impulsada desde la CGT. El ministro de Producción se mostró en sintonía con el resto de las voces del Gobierno, que rechazaron la protesta que encabezó la central sindical. “No hay un pedido formal para trabajar. Soy crítico respecto del paro nacional porque no ayuda en nada al trabajador”, añadió.

Klaus Schwab, creador del WEF, presentó a Macri como el hombre que volvió a poner a la Argentina en el mapa geopolítico y geoeconómico. “Es una alegría tener después de tanto tiempo al WEF nuevamente en la Argentina, porque es una herramienta inteligente de intercambio entre lo público y lo privado”, devolvió la gentileza el Presidente. “Lo que comenzó hace 15 meses en el país es más profundo que sólo un cambio político. Es un cambio cultural”, ratiicó Macri, que enumeró luego como logros la desaceleración de la inlación, los planes de infraestructura, la apertura comercial inteligente (mencionó la quita de aranceles para las computadoras y la intención de avanzar en acuerdos con la Alianza del Pacíico), el éxito del blanqueo, las mesas sectoriales para relotar “el músculo de la productividad”, la recuperación del crédito (con énfasis en los préstamos hipotecarios) y la salida del default y del cepo cambiario. “Los que vengan a invertir se van a poder llevar la plata. Eso porque sabemos que van a seguir invirtiendo”, señaló el Presidente. “Están en el lugar y el momento justos”, los invitó. “Los cambios que hemos emprendido hicieron que empezáramos a crecer, aún lentamente”, reconoció. “Hay que acelerar y profundizar ese trabajo a través de la cooperación y con herramientas que generen conianza”, reclamó Macri. Indicó que seguirá impulsando “el camino hacia la pobreza cero”, que para él son la generación de empleo y la baja de la inlación a un dígito para proteger “el salario de los trabajadores”. Y festejó las mesas sectoriales con los gremios y empresarios en los sectores petrolero, automotor y de la construcción. Dijo que habrá más y mencionó a los rubros de telecomunicaciones y al campo. “El gran desafío es poner a salvo el enorme talento humano y los recursos con esquemas competitivos”, explicó. “No es mágico”, sostuvo sobre el proceso económico, y pidió a los empresarios no vivir de “prebendas o ventajas artiiciales”, sino avanzar y apostar al desarrollo del país fundado en las “reglas de juego claras y estables, y el crédito a largo plazo” que impulsa el Gobierno. El Presidente habló luego de la situación regional y allí tomó los casos de Brasil y Venezuela. Sobre el primero se reirió a los casos de corrupción. No fue casual. El juez Sergio Moro acaba de pasar por la Argentina. “Es imposible tener un modelo de crecimiento sostenible en un marco de importante corrupción”, dijo en alusión al kirchnerismo, mientras que del gobierno de Nicolás Maduro dijo que “no es una democracia: allí se violan los derechos humanos”.ß

Macri, con agen completa y atento a la prote

Disertó en el Fo Económico, per mantuvo inform

Jaime Rosemberg LA NACION

Se levantó muy te chufado y atento al Pasadas las 8, el telé nistra Patricia Bull sonado. “¿Hola Pat todo?”, le preguntó Mauricio Macri a l Seguridad, que mo cortes de accesos por las agrupacion da, desde el coman en la calle Virrey Ce La de ayer fue, co un asesor, una “jor cho trabajo” para e Mientras la CGT m primer paro gener gobierno en casi 16 bajo, Macri desarr vidad intensa, que exposición en el Fo co Mundial, charla con vecinos y reuni nistros, con un mon nalizado de lo que o medida de fuerza, intimidad siguió d mo “sin sentido”. Luego de recibir Bullrich y del minis jo, Jorge Triaca, so nativas del paro, M la Casa Rosada –ll las 9.30– y recibió, la embajadora de I Castaldo. Poco más al hotel Hilton de P ro, donde lo esperab tantes de importan internacionales. que hoy estemos a do”, dijo con una so comenzó sus diez m posición. Sin menci a los sindicatos ni a habló del empleo “hace siete meses la Argentina”, y pa a los medios al airm se comunica más el el diálogo, pero hoy logando mucho y la el país que más va a próximos veinte añ el Presidente. Se qu hora para contesta y recibió aplausos hombres de empre cucharon.


Página12 Fecha: viernes, 07 de abril de 2017 Fecha Publicación: viernes, 07 de abril de 2017 Página: 4 Nº documentos: 1

PAGINA I12 / VIERNES 7 DE ABRIL DE 2017

4 Recorte El país en B/N

% de ocupación: 32,91

Valor: 46323,47€

Opinión Por Martín Granovsky

Desafío colectivo P

reguntas a futuro hay muchas. Desafíos también. Pero el paro deja unas cuantas certezas. La Confederación General del Trabajo unificada hace solo siete meses consiguió el suficiente nivel de coincidencias para realizar un paro general. El paro se concretó solamente 16 meses después de la asunción de Mauricio Macri. La medida de fuerza tuvo el apoyo de las dos vertientes que reivindican la sigla CTA, Central de Trabajadores Argentinos, que por otra parte están en pleno proceso de unificación. El paro vino precedido de una ola intensa de movilizaciones este mismo año, pero también de niveles de coordinación y diálogo entre los dirigentes sindicales de todas las extracciones, entre los dirigentes de los movimientos sociales y entre los unos y los otros. Es una novedad política y social porque solo la CTA se fundó en 1991 con la intención de representar también a los desocupados y a los movimientos sociales. La novedad es que ahora la CGT y muchos sindicatos, sobre todo industriales y de transporte, consideran que el universo de trabajadores va más allá de los registrados y en blanco y abarca también a los desocupados y a los de la economía informal. Los sectores sindicales y políticos identificados con el Frente de Izquierda y de los Trabajadores o con alguno de sus integrantes, como el PO y el PTS, también adhirieron al paro general. No ahorraron críticas contra las conducciones sindicales mayoritarias por la decisión de no haber hecho una movilización simultáneamente con la huelga. Sin embargo, otra vez se equivocaron quienes albergan visiones anacrónicas y convierten definiciones sobre los años ‘70 en peligrosos monstruos que acechan desde el pasado. No hubo balazos entre las conducciones sindicales de alcance nacional y las comisiones internas o los partidos del FIT. La única violencia la produjo el Estado cuando, al estilo de Fernando de la Rúa, quiso demostrar poder y autoridad y terminó revelando impotencia: cuando hay represión es porque antes fallaron el consenso y el diálogo. Patricia Bullrich, convertida en el símbolo de las similitudes que en este sentido tienen aquel gobierno y éste, ya venía advirtiendo que si la sociedad quería orden habría ejercicios de violencia estatal. No se trata solo de retórica. El discurso desde los más altos niveles del Estado nunca es nada más que discurso. Las palabras duras también hacen que las policías se sientan más dueñas de las calles que nunca. De las calles, los comedores y las casas, como lo revelan la agresión en Lanús y los golpes contra una chica a la que para colmo dejaron esposada en su propia casa. Con un gobierno que asumió hace menos de un año y medio y registra altos niveles de apoyo parece razonable pensar que el paro se concretó porque el nivel de descontento con la situación económica es amplísimo. Salvo el Presidente y sus ministros, obsesionados por persuadir de que la bonanza que no se ve ni se siente en realidad existe, ni siquiera afirman estar mejor quienes apoyan, esperan o se esperanzan en un futuro de color amarillo. Dicen estar peor. En todo caso el debate social se produce entre quienes nunca confiaron en Macri como piloto y quienes en 2015 confiaban y dejaron de hacerlo, por un lado, y por otro los que aún le dan crédito al Gobierno. Los grises de este último sector son infinitos. La intensidad de tonos de gris no depende exclusivamente de la situación actual de cada uno sino de cuanto les pesa su percepción sobre el pasado kirchnerista. El disgusto por la economía aún no parece haber encontrado su traducción política. Una mala lectura de las encuestas tampoco ayuda a comprender la realidad ni a dibujar escenarios probables para el futuro. Es obvio que tanto el macrismo como lo que fue o es el Frente para la Victoria, que en la provincia de Buenos Aires se expresa en un peronismo unido bajo la conducción cotidiana de Fernando Espinoza, buscarán quitarse votos entre ellos y birlarle votos que fueron al Frente Renovador. Pero por más que se polaricen las elecciones de octubre, son legislativas y por eso no están sujetas al ballottage. La pelea, difícil para los dos principales contrincantes y también para el massismo, no es por la mayoría absoluta sino por la primera minoría relativa. En este contexto las apelaciones al pasado no alcanzarán como argumento ni para el macrismo ni para el peronismo. En el escrutinio de octubre quedarán cuantificados, más bien, cuántos argentinos todavía están dispuestos a esperar y a la vez cuál es la noción social predominante sobre las consecuencias de esa espera incluso en caso de que algún sector de la economía se reactive. Si el paro es una bisagra que marca etapas, viene una segunda etapa de gran debate político que el paro no agota. Es la discusión sobre el futuro colectivo. El desafío de quienes no comulgan con el macrismo es convencer, con fuerza legalmente ejercida y con argumentos serios, buscando como hasta ahora el debilitamiento político del oficialismo sin ningún ardid antidemocrático, que el problema va más allá de los brotes verdes. El punto es la posibilidad (o no) de realizarse como sociedad. Y de advertirlo colectivamente a tiempo.

Periodicidad: Diaria

Tirada: 51.000

Difusión: No disp.

El Ejecutivo criticó el paro y minimizó el acatamiento

Al Gobierno no le gustó Peña consideró que la huelga “fue más que nada un paro del transporte”. Publicaron en el Boletín Oficial “recomendaciones” para mejorar la “transparencia” y la “pluralidad” en los sindicatos. Bernardino Avila

El ministro Jorge Triaca sostuvo que continuarán con una política de reuniones “sector por sector”.

@

El Gobierno salió ayer a criticar y minimizar el paro nacional realizado por la CGT, las CTA y agrupaciones de izquierda. “Inoportuno”, “innecesario”, “fuera de diagnóstico”, responde “una interna de la CGT y el peronismo”, fueron los comentarios que lanzaron los principales referentes de Cambiemos, que le restaron importancia a la medida. “Finalmente fue más que nada un paro del transporte”, aseguró el jefe de Gabinete, Marcos Peña. Si bien evitaron una confrontación directa como la que utilizó Mauricio Macri en los últimos días, en paralelo el Poder Ejecutivo publicó ayer en el Boletín Oficial una serie de “recomendaciones” para mejorar la “transparencia” y la “pluralidad” en los sindicatos, lo que fue leído por los dirigentes gremiales como una provocación por parte del oficialismo. Peña y el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, fueron los encargados de bajar ayer la línea oficial del Gobierno nacional frente a la primera huelga general que se concretó durante la gestión de Macri. “No ha sido una expresión mayoritaria de los trabajadores ni de los argentinos”, aseguró Peña, buscando reducir el impacto de la medida, que según la CGT fue “contundente”. Para el jefe de Gabinete “la falta de transporte público, combinada con cortes y acciones intimidatorias que se hicieron públicas, hizo

que la mayoría de los trabajadores que querían ir a trabajar no pudieron hacerlo”. En en el mismo sentido, el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, aseguró que “donde se podía ir al trabajo sin necesidad de contar con transporte público, la gente en general fue a trabajar. Donde, sobre todo por las distancias, el transporte público es indispensable, y donde hubo piquetes que cortaban accesos o arterias fundamentales, el paro se sintió”. En la conferencia de prensa convocada durante la tarde, Triaca evitó precisar un porcentaje de acatamiento pero remarcó que “en el interior el nivel de acatamiento fue muy disímil” y que “en muchos sectores hubo actividad normal”. Luego de restarle importancia a la protesta, Triaca repitió el latiguillo respecto del “diálogo”. “Por mandato del presidente nuestra predisposición al diálogo es la misma”, afirmó el ministro de la cartera laboral. Sin embargo, ante una pregunta sobre la posibilidad de sentarse nuevamente en una mesa de negociación con la CGT, sostuvo que continuarán con una política de reuniones “sector por sector”. Por otro lado, consideró que los gremios están equivocados en su análisis de la situación. “Hay una diferencia enorme de diagnóstico. Cuando empezamos a recuperarnos esta medida resulta inoportuna e innecesaria”, insistió Triaca,

quien reiteró el discurso del gobierno sobre el presunto repunte de la economía. En el tramo más político de la conferencia de prensa, Triaca apuntó contra “algunos sectores sindicales” que identificó con el kirchnerismo. Aseguró que esos dirigentes “se someten al vaivén de alguna fuerza que dice que quiere volver”. “Este gobierno no tiene en su agenda volver a (Axel) Kicillof o (Guillermo) Moreno. La gente nos eligió para hacer algo distinto”, remató. La vicepresidenta, Gabriela Michetti, también retomó la idea del paro “político”: “algunos dirigentes sindicales siguen eligiendo meterse en la pelea electoral y hacer política de la que no ayuda a nadie, en lugar de defender a sus trabajadores”, aseguró Michetti de visita en Neuquén. La titular del Senado también expresó las condiciones que para ella justifican una medida de fuerza como la de ayer: “El paro es una medida extrema para tomar en momentos de fuerte autoritarismo y cuando los gobiernos no trabajan, no se esfuerzan y no se comprometen con el país”, consideró Michetti. Estamos en un momento de apertura al diálogo, ya hemos conseguido acuerdos productivos en varias áreas, donde el empresariado, los sindicatos y el Gobierno hacen cada uno su propio esfuerzo para poder sacar adelante juntos el trabajo en ese sector”, sostuvo.


Página12 Fecha: viernes, 07 de abril de 2017 Fecha Publicación: viernes, 07 de abril de 2017 Página: 6 Nº documentos: 1

PAGINA I12 / VIERNES 7 DE ABRIL DE 2017

6 El país Recorte en B/N % de ocupación: 38,04

Valor: 53548,03€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 51.000

Difusión: No disp.

La oposición acompañó el paro y criticó las políticas económicas y la represión

“Fue de una magnitud pocas veces vista” Télam

“Debemos revertir el rumbo de la economía en forma urgente”, dijo el intendente de Moreno, Walter Festa. Javier Gentilini, del Frente Renovador, dijo que marca el fin del “tiempo de gracia” para el Gobierno.

@

“El paro es una de las consecuencias de las grandes movilizaciones de marzo y del modelo económico implementado. La medida de fuerza fue de una magnitud pocas veces vista en los últimos años. Ante ello el gobierno de Mauricio Macri respondió con una represión injustificada intentando dar una imagen de autoridad pero lo que demostró es autoritarismo y que termina con la paz social”, dijo Héctor Recalde, presidente del bloque de diputados del Frente para la Victoria. Otros dirigentes de la oposición, como los intendentes Walter Festa y Ariel Sujarchuk, el ex diputado socialista Jorge Rivas y Javier Gentilini, del Frente Renovador y Gustavo López, de Forja, coincidieron en destacar la importancia de la medida de fuerza convocada por la CGT.

■ Walter Festa, intendente de Moreno: Adherimos al paro, que se ten-

dría que haber hecho muchísimo antes. Las políticas del presidente Mauricio Macri están destinada a un sector muy chiquitito de la socie-

dad, que es la más beneficiada. Vemos día a día como el impacto de las tarifas, la inflación, el desempleo y cierre de fábricas afecta a la clase trabajadora. Debemos revertir el rumbo de la economía en forma urgente. ■ Ariel Sujarchuk, intendente de Escobar: Éste no es un paro capri-

choso, ni golpista, nadie quiere que a la argentina le vaya mal. En las escuelas el acatamiento es total. Estamos garantizando los servicios básicos, como los hospitales. Han cerrado varias industrias, ha caído el empleo, ha sido afectado el sector automotriz. ■ Jorge Rivas, Unidad Socialista para la Victoria FPV: Ajuste, ham-

bre, desempleo y palos. Así se resume el programa del gobierno de Mauricio Macri. El formidable paro general con que las trabajadoras y los trabajadores del país rechazaron las políticas públicas que los empobrecen cada día más, tuvo por respuesta la brutalidad represiva. No nos sorprende. El pue-

blo va a seguir resistiendo. ■ Javier Gentilini, jefe del bloque Frente Renovador en la Legislatura:

El paro convocado por las centrales sindicales y su gran acatamiento están marcando el cierre definitivo del tiempo de gracia concedido al presidente Mauricio Macri durante el 2016”. ■ Gustavo López, presidente de Forja: Presiente, acompañamos a la

CGT y a las CTA porque se perdieron 400 mil puestos de trabajo entre los registrados y los no registrados. Porque el salario cayó más de 10 puntos y porque con las paritarias que usted propone van a perder 10 puntos más.

Héctor Recalde, presidente del bloque de diputados del FpV.

Opinión Por Ariel Aguilar *

Tiempos de emergencias pymes E

n los últimos tiempos, se ha visto una gran cantidad de empresarios Pymes movilizados por la crisis que involucra a casi todos los sectores de la economía. Hubo encuentros en defensa de la producción y el trabajo a nivel nacional con la CGT, con la CTA, encuentros que también se desarrollaron en diferentes territorios del conurbano como Lanús, Morón, San Martin, La Matanza, entre otros. Hubo también declaraciones de emergencias Pymes industriales y comerciales en diferentes municipios del país. Son tiempos en que los empresarios han decidido participar activamente para defender no solo sus empresas sino también los puestos de trabajo que las mismas generan. Las políticas adoptadas por el gobierno nacional han generado caída del consumo, suba de tarifas y de insumos básicos, apertura de importaciones, etc. Todas estas medidas fueron en detrimento de la producción nacional. Recientemente, la Comisión de Industria del Congreso de la Nación convocó a más de 150 empresarios de diferentes sectores productivos para analizar cuál es la situación real de cada uno de esos sectores y el panorama descripto en el Congreso marca claramente que la mayoría de los sectores productivos se encuentran en situación de crisis. Hace dos años todos estos empresarios que hoy se encuentran movilizados no estaban pidiendo emergencias ni salvavidas, estaban en sus fábricas haciendo inversiones, generando nuevos proyectos y creando puestos de trabajo, con lo cual debemos decir que son las medidas adoptadas por el gobierno las que pusieron al empresariado nacional involucrándose activamente en defensa de la producción y el trabajo. Si como empresarios nacionales sólo nos planteamos estar unidos junto a los trabajadores en tiempos de emergencia, habremos perdido una oportunidad que quizás sea histórica, que es la constitución del empresario nacional como sujeto político. La política es la única herramienta de transformación que tiene una sociedad, y es importante que el

empresario, mas allá de estar en su fábrica, participe activamente en las decisiones que tengan que ver con el desarrollo económico y productivo de nuestro país. Nos debemos también una discusión para ver cómo se forman los precios en nuestro país. No son las pequeñas y medianas empresas formadoras de precios, y muchas de ellas son rehenes del monopolio de los insumos básicos en el inicio de la cadena de valor y de las cadenas de comercialización en el final de las mismas. Este es un tema importante, porque si no la discusión se salda vía ajuste de salarios y, en ese caso, no sólo pierden los trabajadores sino también las empresas Pymes que viven del consumo que los mismos generan. La presión tributaria, municipal, provincial y nacional también juega un rol importante en el costo final de los productos, como así también los costos de logística y financieros, que es el sector que más ha ganado en los últimos dos años. Desde la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA) venimos impulsando, mas allá de una emergencia, una Ley de Defensa de la Producción y el Trabajo, que involucra, entre otros temas, una segmentación del universo Pyme para redireccionar mejor los incentivos fiscales y crediticios, una categorización Pyme que no sólo tenga que ver con montos de facturación, sino en cómo redistribuye esa empresa por la cantidad de trabajadores que tiene, un consejo de monitoreo de todas las importaciones sobre todo de bienes determinados, entre otros temas. Estamos encontrando en el poder legislativo una puerta donde plantear temas que vayan más allá de la coyuntura, de las elecciones y de los candidatos. Seguramente la mejor noticia es que el empresariado nacional, el que genera el 80% del empleo ha decidido convertirse en un actor político que sea capaz de decidir qué proyecto productivo queremos para nuestra patria. ✱ Presidente de CIMA, dirigente de CGERA @arielferaguilar


l n

a -

s s a e e -

o e o

” -

-

El Diario del Fin del Mundo edición Nacional Fecha: viernes, 07 de abril de 2017 Fecha Publicación: viernes, 07 de abril de 2017 Página: 2 Nº documentos: 1

PanoramaNacional Nacional el diario del fin del mundo - Panorama Recorte en B/N % de ocupación: 34,52 Valor: No disp. Tirada: No disp. www.panorama-nacional.com.ar

Difusión: No disp.

PRIMERA HUELGA NACIONAL CONTRA EL GOBIERNO DE MAURICIO MACRI

Para la CGT, el paro fue “contundente” y tuvo un “alto acatamiento” nDesde la central sindical señalaron que “no estamos promoviendo ninguna

fogata social”. La falta de transporte y los piquetes marcó la jornada de huelga. l triunvirato de la CGT defendió el paro, celebró el alto acatamiento de la medida y le pidió al Gobierno que “escuche”: "Se ha paralizado el país", coincidieron Juan Carlos Schmid, Carlos Acuña y Héctor Daer en conferencia de prensa. “No estamos promoviendo ninguna fogata social, no hay ninguna especulación partidaria ni de otra manera. Y si hay mafias en este país la busquen en la especulación financiera”, aseguró el triunvirato Juan Carlos Schmid, quien destacó la “contundencia y el nivel de organización y disciplina” de la jornada. Por su parte, Héctor Daer dejó en claro que “la jornada de hoy fue democrática, para hacer que escuchen”, y envió un mensaje al Presidente, quien en el foro económico de Davos había hecho una referencia la paro. “Qué bueno que estemos acá trabajando”, había exclamado Mauricio Macri frente a los empresarios. Daer no se quedó callado: “Hoy escuchamos de alguien que se puso contento porque estaban trabajando, nosotros estamos tristes porque hay millones de compatriotas que no tienen trabajo”, le contestó.

E

Datos de la huelga

nSchmid, Daer y Acuña, durante la conferencia de prensa.

Gobierno y la CGT abren una negociación En la CGT ya se debate cómo capitalizar la medida para reencauzar el vínculo con el Gobierno. Hasta ahora se impone internamente la posición más dialoguista, que no está dispuesta a una escalada de paros y protestas, y que aguarda una convocatoria oficial para resolver algunas de las demandas. En este sector se agrupan los grandes gremios de servicios, los denominados "independientes" (Uocra y los estatales de Upcn y Aysa) y los influyentes transportistas de La Fraternidad y la UTA. Sindicalistas y Gobierno consideran que la solución estaría en la economía. Juan Carlos Schmid lo argumentó: "La profundización del conflicto dependerá más de ellos que de nosotros. Dependerá de la reactivación económica y que la gente tenga dinero en los bolsillos". En respuesta al Gobierno que calculó la pérdida económica para el país con el paro, el triunvirato pidió al Ejecutivo que haga el cálculo de “cuánta plata perdió la

masa trabajadora de su salario en todo el año pasado”. Respecto a los piquetes, aclararon que no los convocaron pero repudiaron la represión por parte de efecti-

Adhesión dispar en las provincias l paro de la CGT contra el Gobierno tuvo repercusión en todo el país con distintos grados de adhesión. Mientras que en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano hubo piquetes en varios puntos, en el interior también se replicó un panorama que

E

El gobierno porteño informó que "pese a la falta de transporte público que afectó en mayor medida la actividad en el centro, en los barrios se registró un nivel de apertura de comercios del 80%". En tanto, 125 empresarios encuestados informaron que el promedio de asistencia de empleados en Pymes del país fue del 78%. vos policiales. Por su parte, el referente Carlos Acuña, recordó los motivos del paro y recordó: “Hace un año, el Gobierno planeaba una inflación del 24 % que terminó superando el 40 %. Pedimos la Ley Antidespido, que la vetó, el acta que firmaron los empresarios para que no haya despidos ni suspensiones no se cumplieron y tampoco el bono”, aseguró. “Es verdad que el paro no arregla la situación; es una medida para que escuchen, ellos están gobernando y tiene la responsabilidad de escuchar y buscas una solución”, coincidieron.n

Tres mujeres resistieron un apriete sindical y mantuvieron abierta estación de servicio n grupo de sindica-


La Nación Fecha: viernes, 07 de abril de 2017 Fecha Publicación: viernes, 07 de abril de 2017 Página: 20 Nº documentos: 1

n en el oficialismo

o

e

a neales, que cesaes de nueso de ontios. mios evar a de mos diagr hatuvo oral, pleo

ue en rdos ntro

mos indizado ta de o ención, arropara tinaaño. unca Inte-

eña, el pamos zado etroente sibicó el smo de se idad e en

Foro menhaza orsintad o”. a los conn rejar”, ro al aseunto n los

Heodo. más que evés. e, la mos nigen la ß

Recorte en B/N % de ocupación: 49,30

Valor: 51092,05€

| VIERNES 7 DE ABRIL DE 2017

Periodicidad: Diaria

el escenario

Una medida de fuerza que no oculta la división gremial Carlos Pagni —LA NACIoN—

Viene de tapa

Los sondeos de opinión que se realizaron al comienzo de la tarde consignaron que al 70% de los consultados le irritaba la medida. Hay factores menos evidentes para entender por qué la huelga de ayer no expresa con total idelidad la dimensión del conlicto sindical. La convocatoria, unánime, impide advertir que la CGT carece de una estrategia común frente al programa de Mauricio Macri. La cuestión gremial ha vuelto a ser decisiva para la vida pública. El mensaje de la oposición, que se centra sobre todo en el kirchnerismo, caracteriza al gobierno de Cambiemos como una regresión al ajuste ortodoxo, menemista o militar. Es imposible pintar ese cuadro sin protagonistas sindicales. Por eso resulta lógico que Máximo Kirchner se reúna más seguido con dirigentes de ese campo. Sin ir más lejos, el viernes pasado comió con Hugo Yasky, Pablo Micheli y Roberto Baradel en la casa de Gustavo Rollandi, el secretario de Organización de la CTA. La uniicación de esta central es un capítulo principal de la acción opositora. Y explica el objetivo último del conlicto docente de la provincia de Buenos Aires. La paritaria federal, convocada ayer de manera muy discutible por la jueza Dora Temis, pretende mantener viva la Ctera. Y la Ctera es el vehículo a través del cual Baradel piensa llegar a la conducción nacional de los empleados estatales. Esa plataforma es cada vez más valiosa para quienes se sienten amenazados por una de las metas más importantes de la política económica: la reducción del déicit iscal. Para Macri, la relación con el sindicalismo también es sustancial. Su administración se basa en restituir al inversor privado en el centro de la escena. Para hacerlo, hasta ahora se ha dedicado, sobre todo, a normalizar precios: dólar, energía, algunas commodities. Pero su tarea más desaiante es reducir los costos. Entre ellos, el laboral. Sobre este horizonte se recorta el vínculo con los distintos sectores del gremialismo. Quiere decir que el eje sindical organiza otra de las asimetrías que componen Macri y Cristina Kirchner. El contrapunto, además de socioeconómico, es político. En el entorno de la ex presidenta se celebraba ayer “que el paro haya convertido el jueves en domingo”. Lo vieron como la expresión de “uno de los dos países, el que ella quiere representar”. Es difícil imaginar que esta presentación pueda prescindir en octubre de una candidatura de la señora de Kirchner. Esta dinámica produce el principal problema que enfrenta hoy la CGT. Hay dirigentes que, por motivaciones sectoriales o por inclinaciones políticas, se resisten a favorecer la saga kirchnerista. El lunes, en la Casa Rosada, apareció esta contradicción. Protagonistas de un acuerdo sobre el programa de obra pública, Gerardo Martínez, de la construcción, y José Luis Lingeri, el legendario Mr. Cloro de Aguas Argentinas, se sentaron en primera ila para aplaudir al Presidente. Un rato antes, en una re-

unión de gabinete, Macri había sido advertido: “Mirá que van a estar Gerardo y «Cloro». No los maltrates. Abrazalos. Que hayan venido antes del paro es un gol nuestro”. Ya se sabe lo que sucedió. Macri los vapuleó al decirles que no entendía las razones de la huelga. Y pronunció la palabra maldita: maias. Al Presidente, empresario al in, los gremialistas le estropean el humor. Las tres últimas expulsiones de su gabinete se debieron, sobre todo, al idilio de los funcionarios con los sindicatos: Isela Costantini, de Aerolíneas; Carlos Melconian, del Banco Nación, y Carlos Regazzoni, del PAMI. Lingeri y Martínez bajaron la vista, obligados por sus propios intereses. Macri le recordó a “Gerardo”, a quien conoce desde la prehistoria en Socma, que se va a beneiciar del plan de obra pública más ambicioso de la historia. No había que explicarle nada: Rogelio Frigerio negoció ese programa, con los empresarios de la construcción, en la sede de la Uocra. Lingeri será beneiciario, en lo que resta del año, de 159 inauguraciones de trabajos de saneamiento que realizará la estatal AySA. Además, el Presidente lo halagó al designar a Luis Scervino superintendente de Salud. Es decir, en la caja de las obras sociales. Scervino fue director médico de la obra social de Obras Sanitarias. Lingeri sigue controlando ese sistema, como viene haciendo desde hace más de 20 años. Con o sin paro. Los incentivos específicos de cada actividad han permitido a Macri sellar otras alianzas: con el mecánico Ricardo Pignanelli, de Smata; con los petroleros de Guillermo Pereyra, para la explotación de Vaca Muerta, o con los fabricantes de calzado de Agustín Amicone. Mientras se organizó el paro de ayer, Armando Cavalieri agasajó al ministro Jorge Triaca, “Jorgito” para él, con una paritaria de 10% más 10% en septiembre, con cláusula gatillo contra la inlación. Y Héctor Daer invitó a Triaca a organizar juntos un programa de capacitación en Sanidad. Sin embargo, el acuerdo más estrecho con un sector del gremialismo se consagró en otro escenario. Daniel Angelici, el delegado de Macri en el fútbol, se alió a Hugo Moyano en la conducción de la AFA. Colocaron en la presidencia a un funcionario del Gobierno: Claudio “Chiqui” Tapia es vicepresidente de la Ceamse, el ente metropolitano de procesamiento de la basura. Fue designado allí por Horacio Rodríguez Larreta y María Eugenia Vidal. El presidente de la Ceamse es Gustavo Coria, representante del vicejefe porteño, Diego Santilli, el principal aliado del camionero. Macri bendijo a la nueva cúpula de la AFA el martes, cuando inauguró un centro de entrenamiento de Boca Juniors. Fue considerado. Esa vez no habló de maias. Los acuerdos que el Gobierno selló con cada sindicato no pretendían dar de baja un paro que se había vuelto inevitable. Fue la única salida para el papelón que protagonizaron los dirigentes en la movilización del 7 de marzo. El propósito de Triaca y Francisco

Cabrera, que negociaron con cada organización, fue quitar a la medida de fuerza cualquier argumento socioeconómico. Reducirla a su intencionalidad política. El oicialismo juega con una ventaja: la campaña electoral de Cambiemos requiere un aumento del salario real que convierte a Macri en un circunstancial aliado de los sindicatos. Contradicciones El diálogo al que invitará el Gobierno a partir de hoy tiene otra pretensión: sincerar la contradicción que cobija la CGT para dividir al gremialismo. En función de esa estrategia se activarán varios dispositivos. Muchos dirigentes volverán a escuchar en sus celulares la voz del Presidente. Macri confía muchísimo en el trato personal. Así como se enfada muchísimo cuando ese trato no da los resultados que él espera. Al mismo tiempo, la Casa Rosada mostrará el rebenque. El superintendente Scervino, que además de médico de Lingeri fue ejecutivo de Claudio Belocopit en Swiss Medical, comenzó a dosiicar los subsidios para las obras sociales. Y Triaca emitió ayer una resolución importantísima. Enmascarada entre inocentes recomendaciones para garantizar la democracia sindical, aparece una instrucción temible: quien haya sido procesado por la Justicia no puede postularse en una lista. ¿Qué sucedería con Viviani si lo sancionaran por apología del delito? ¿Penalizarán a la cúpula de la UOM por lavado de dinero? ¿Qué novedades guardan para Lingeri los cofres de Odebrecht, constructora de los trabajos de saneamiento que beneician a sus representados? La división de la CGT está siendo estimulada por otros enfrentamientos. ¿Cuántos sindicalistas quieren crear el clima social que necesita Cristina Kirchner para progresar en las encuestas? No es casual: el vocero más puro del paro fue, ayer, el intendente de Escobar, Ariel Sujarchuk. El preferido de la ex presidenta y de su cuñada, Alicia. La pregunta sobre los beneiciarios del paro vale, también, para los gremios del transporte, que sostienen la candidatura de Florencio Randazzo. Interpela además a Sergio Massa y a todo el peronismo que abandonó a la señora de Kirchner. En un campo tan polarizado, ¿cabe una tercera posición? ¿Hay alguna posibilidad de que el gremialismo más conservador, el de Martínez, Lingeri, Daer o Cavalieri, trabaje contra Macri sin favorecer a quien sería su verdugo? El interrogante es clave para el Presidente. Él no advirtió lo que, apenas llegó al poder, tuvo claro Carlos Menem. La unidad sindical es un obstáculo importantísimo para cualquier proyecto de liberalización económica. Porque el pegamento de esa unidad siempre es el conlicto. Cuando comenzó a gestionarse la síntesis de las tres centrales obreras, se lo advirtió Luis Barrionuevo, con quien ahora está peleado. No es casual. Uno de los servicios que Barrionuevo prestó a las reformas de Menem fue dividir la CGT.ß

Tirada: 164.822

Difusión: No disp.


Hoy Fecha: viernes, 07 de abril de 2017 Fecha Publicación: viernes, 07 de abril de 2017 Página: 6 Nº documentos: 1

Recorte en color

6

www.diariohoy.net Diario Hoy @diariohoynet diariohoylaplata +54 92215620833 % de ocupación: 39,00 Valor: 1731,50€ Periodicidad: Diaria Tirada: 22.386

DIARIO HOY EN LA NOTICIA

Difusión: 19.105 LA PLATA, VIERNES 7 DE ABRIL DE 2017

La CGT anunció que dialogará con el Gobierno “por el bien de los argentinos” os integrantes del triunvirato que conduce la Confederación General del Trabajo (CGT), Héctor Daer, Juan Carlos Schmid y Carlos Acuña, manifestaron en una conferencia de prensa realizada ayer que el paro general tuvo un nivel de adhesión “contundente” y que se desarrolló en el marco de una “jornada democrática”. Además, los dirigentes afirmaron tener la suficiente vocación negociadora para seguir dialogando con el Gobierno “por el bien de todos los argentinos”. En este sentido, Schmid expresó que “hubo que llegar a este paro para que el Gobierno entienda lo que está ocurriendo”, y luego aclaró que están dispuestos a sentarse a dialogar con el Presidente Mauricio Macri para que “le vaya bien a los argentinos”. A su turno, Carlos Acuña afirmó que las autoridades del Gobierno nacional no hicieron cumplir el compromiso que habían adoptado los empresarios de no producir suspensiones y despidos, ni “el compromiso de pagar un bono de fin de año”. Por otro lado, el líder de la Sanidad, Héctor Daer, envió un claro mensaje al Gobierno, al afirmar que las políticas adoptadas por Cambiemos “han demostrado en estos 15 meses que no traen consecuencias favorables para la mayoría de la sociedad”, por lo que las autoridades nacionales deberán “tomar objetiva-

L

Los dirigentes de la central gremial solicitaron a la administración nacional que “tome dimensión” de la medida de fuerza, a la que caliicaron como “contundente”. Como respuesta oicial, el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, deinió al paro como “inoportuno e innecesario” mente la dimensión del reclamo de este día” y sentarse a discutir con los trabajadores.

Triaca salió a contestar El ministro de Trabajo de la Nación, Jorge Triaca, realizó una conferencia de prensa luego de la que llevó a cabo la CGT y, a modo de respuesta, aseguró que existe “vocación” del Gobierno por “seguir dialogando”, pero “sector por sector”, al mismo tiempo que afirmó que “el paro fue inoportuno e innecesario”. A fin de restarle importancia a la medida de fuerza, el funcionario sostuvo que “hubo mucha gente que se acercó a trabajar por otras vías” y “en muchos sectores ha habido actividad normal”. “Queremos transparentar las elecciones gremiales e incentivar la participación femenina, por eso impulsamos una ley de cupos. Queremos inhabilitar también a todos aquellos que tengan procesamientos penales”, destacó el ministro.

La medida de protesta vació avenida 7. Hubo escaso tránsito y pocos comercios abiertos


Clarín Fecha: viernes, 07 de abril de 2017 Fecha Publicación: viernes, 07 de abril de 2017 Página: 12 Nº documentos: 1

% de ocupación: TEMA DEL DIA 65,00

Recorte 12 en color

Valor: 163218,33€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 258.882

ESTU DIAN SUBSIDIAR A COIVIPANIAS QUE A DHIERAN AL PLAN

El Gobierno bucca que las empresas den trabajo a beneficiarios de planes

Difusión: No disp.

Es un borrador que

Trabajo discute con la CGT. La idea es poder anunciarlo en las

proximas semanas. El Gobierno analiza que las empresas obtengan una compensacion en caso que empleen trabajadores beneficiarios de un plan social. El monto del subsidio a favor de la empresa equivaldria al monto del programa que boy percibe dicho trabajador, La in iciativa fue con firmada 'Darin por distintos ministerios y en despachos cercanos al presidente Mauricia Macri. Serie anunciada en las prOximas semanas. El plan resulta una de las propuestas que el Gobierno pus° sobre Ia mesa en las negociaciones con la CGT en el Ultimo tiempo. Fuentes oficiales confinnaron que un borrador es arializado desde hace unas semanas. Una de las areas que trabaja en ello es el Ministeria de Trabaj o, conducido por Jorge Triaca. La coordinacion la lleva el vicejefe de Gabinete, Mario Quintana. "La idea es genera r oportunidades de empleo para tocios los argentinosk, explican en Trabajo. "E ir pasando de una lc gica de asistencialisma de algunos programas a la empleabilidad Este proyecto va en esadirecciOn, en el trabajo que este real izando el gobierno para facilitar el acceso al emplea y gen erar mas oportunidades", For ahora. ba idea del Gobierno se ubica más en el piano conceptual que en los neimeros y et ros detalles. For un ado, explican que el plan se enm arca dent ro tie lo que la Casa de Gobierno llama "economia popular". A traves de una ley, el Gobierno cornprometio recursos del Tesoro para asistir con un ingreso a sectores que no necesariamente serian los beneficiados de un repunte de la economia en los prdximos Cerca del Presidente reconocen e identifican un segmenta de la poblacien activa que no curnple con los requisites para conseguir un eanpl ea) formal ail n cuando en los prOximos areas se creen las condiciones para vengan inversiones al pais y ofrezcan puestos I

Vocero oficial. El min intro de Trabajo, Jorge Triaca, durante la conferencia de prensa de ayer. DYN

PROTESTAS GENERA LlZADAS EN LA PROVINCIA

K

Conflicto permanente en Santa Cruz: le paran a Macri y a Alicia La Provincia de Santa Cruz wive en un estado de conflict° permanente. El paro de los sectores estatales no es una novedad, product° de los problemasfinancierosqueatraviesa la provincia K par excelencia, hay gob emacla por Alicia Kirchner, hermana y cunada de dos ex presidentes de la Nacidn, Nestor y Cristina Kirchner. El apellidomanejapoliticamente la provincia desde 1991, cuando Nestor Kirchner asumio coma mandated° pro-

vinci al_ For Yalta de

la gobernado-

clonal, que di ferentes sectoresrealizan en protests par las politicaseconamicas del gobierno de Mauricio Macri. Los paros confluyen en la provincia gobemada por Kirchner. El caso mos emblematic° es el de los docentes. No trabajan hoy y anunciaron una nueva medid a par 72 horas para la prootirna sernana.Y vienen con protestas par 120 horas. El gremio do cente ADOSAC, edemas, rech azo la condi iaci6n obligatori a d ictada por la secretaria de Tra-

sindicatos este tales. Pero el sector continua con sus propios paros, lo que incluye a AMET de las escuelas tecnicas y a los profesores universitarios,CONADU historica. Con un code en la Autovia "17 de octubre" par donde se ingress a Rio Gallegos, el gremio de camioneros inici a ron la jornada de paro nacional. En la capital santacrucefia, un pique-

te afuera del Concejo Deliberante oblige a que se suspenda la sesion prevista para hoy. Los reclamos del parts nacional se cornbinan con las

masiva en Santa Cruz durante tocla la jornada y ya se hace sent ir con un reclamo que va dirigido tanto al gobier's° nacional coma al estado provincial pot mejoras salariales. Con los bancos cerrados, Ia convocatoria de La Bence ria demostr6 un alto acatarnienta en Santa Cruz. Su secretaria general. Griselda Fabregat, sefialO a La Opinion Austral: -Tenemos un esti mativo que Codas las sucursales estaran cerradas, el Eanco Nacion adherira el 80% de los cajeros por lo que la atencion no estara garantizada". Y al referirse ala Provincia, Fabregat indices 'La crisis que azota a la, economia tarnbien afectara a nuestro sector. La gente en la pray incia 56lo piensa en que le paguen su suelclo y no se habla de ahorro, lo cual genera un grave perjuici o a Ia econornia". Con los conflictos habituales de redames a Alicia Kirchner por mejo-

CLARftI VIERNES 7 DE APRIL DE 2017

de trabajo nuevos. Por otro Sado, en el oficialismo no brindan una estimacion sobre, por ejernplo, la cantidad de beneficiarios de estos planes sociales quepodrian resultar empleados por firman baja este rriodalidad de subsidio. Ni tam pea dan detalles sabre la letra china de estas paten ciales contrataciones. Una de las cuestiones por resolver, par ejemplo, es el instrumento que ponga un marco a estos conve nios laborales. "eQue incentivo tiene una empresa pare contratar a una persona que tiene un subisidio par 90 dies frente a otra que poseee uno par un anoT; dan coma ejernplo. El monto presupuestado por el Gobierno en este afio deplanes sociales sari 525.078 millones. Equiva le a 22% de las politicas de ingresos que incluyen la asignacion universal par hijo ($ 60.834 millones), asignaciones fa mi Hares ($ 57.104 millones), jubil a clones y pensiones contributivas ($ 865.891 millones) y jubilaciones y pensiones no contributivas($ 96.988 mil tones). El vicepresidente del Banco Mundial para la region, Jorge Familiar Cal -

Una de las propuestas que el Gobierno puso sobre la mesa en las discusiones con la CGT. deron, en el marco del Foro Econornico Mundial que se lieva a cabo en Buenos Ai res, expli 06 que los planes sociales y las ayudas de ese Lipo "muChas veces se manejan desde distintos ministefiosy deberian pensarse de forma integral que aborde la situaciori de la persona desde que nace haste que se integre ala fuerza Lebo rail Familiar CalderOn preci semente comparti6 un panel ayer con Carolina Stanley, ministra de Desarrollo Social. Los programa s que la Argentina ofrece son de ernpleo, Argentina trabaja, de seguridad alimentaria, mee not ributo social, Progresar y el seguro de desem plea_ Tod° esto. Segb. n estimaciones oficiales en base a] Presu p uest o 2017, equivaldria a 12% del gasto prirnario.

al paro nacional, que se combina con

una huelga iniciada hace unos dias en los hospitales provinciales. La UTA protesta en Rio Gallegos con un piquete en la terminalde Omnibus. La CGT regional Santa Cruz emitio un comunicado de prensa, donde considero que "es inconcebible que un pais con tantas riquezas se encuentre en este situacion y que una provi ncia con tantos recursos naturales deba salir a mendigar pare cumplir con sus obligaciones, generando asi incumplimientos de los acuerdos en pa rit a ria s y prestaciones, despidos, entre otros".. En este punto, mencionOla situaclan de abandon° que estan atravesando nue.stros jubitadas provinciales" y agregd que se resiente al sector privado"que se ve fuertemente afectado y peligran las Fuentes de trabajo". La Justicia no quell exenta a este dia de protesta, En Santa Cruz el


Diario Popular Fecha: viernes, 07 de abril de 2017 Fecha Publicación: viernes, 07 de abril de 2017 Página: 13 Nº documentos: 1

Buenos Aires, viernes 7 de abril de 2017 | Diario Popular

Recorte en color

% de ocupación: 77,41

Valor: 60378,35€

Periodicidad: Diaria

actualidad gremial

Tirada: 113.000

Difusión: No disp.

cLA JUSTICIA ACEPTO UNA CAUTELAR PRESENTADA POR LA UNION DE DOCENTES ARGENTINOSb

cDISPUESTO AL DIALOGOb

Fallaron ayer a favor de una paritaria nacional docente

Para Baradel el conflicto s volvió “un descalabro”

e Un juzgado de primera instancia respondió en forma positiva a la presentación de la UDA, por lo que ordenó al ministro de Trabajo convocar a la paritaria nacional docente dentro de los próximos cinco días hábiles.

L

a jueza de Trabajo, Dora Temis, aceptó una medida cautelar presentada por la Unión de Docentes Argentinos (UDA) y ordenó al ministerio de Trabajo de la Nación que convoque a la paritaria nacional docente. Sin embargo, desde el gobierno, anticiparon que apelarán la medida. El fallo, que lleva la firma de la jueza Dora Eva Temis, sostiene que la Ley de Educación Nacional ordena al gobierno implementar la partida presupuestaria para cumplir con el objetivo de la educación pública y convocar así a una paritaria nacional “al quinto día de la presente orden judicial”. La medida se conoció en el segundo día de paro docente y el mismo día de la huelga nacional convocada por la CGT. Este nuevo paro cuenta con la adhesión de los sindicatos CTERA, SADOP y UDA, luego de que en la provincia de Buenos Aires la gobernadora María Eugenia Vidal atara la continuidad de las negociaciones y la presentación de una propuesta superadora a que no se realicen más huelgas. Según informó la Justicia, la medida es de cumplimiento efectivo, pero puede ser apelada. La decisión llegó pocos días después de que se conociera que el 70% de los docentes bonaerenses consultados por los gremios que mantienen el reclamo había rechazado continuar con la medida de fuerza, cambiar la página. Esto va avanzar y va a destrabar los conflictos que se dan en cada una de las provincias. En un extenso fallo la Justicia laboral le dio la razón al planteo de UDA y sostuvo que la Ley de Educación Nacional 26.075 ordena al gobierno a implementar las partidas presupuestarias para cumplir con el objetivo de la educación pública y convocar así a una paritaria nacional al quinto día de la presente orden judicial. Cabe destacar que la medida puede ser apelada pero es de cumplimiento efectivo.

Denuncia ante la OIT En tanto, desde el gremio que conduce Roberto Baradel presentaron una denuncia ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) por considerar que el gobierno bonae-

dDesde el gobierno, el responsable de la cartera educativa, Esteban Bullrich, anticipó que apelarán la medida.

h “Más allá de la apelación, en cinco días se tiene que convocar a paritaria nacional. Lo que tienen que hacer es discutir lo que dice la ley”, disparó Romero. rense realiza una serie de actos violatorios a los derechos sindical. “Este conflicto se resuelve poniéndole dinero en el bolsillo a los trabajadores. A los trabajadores de la educación en la provincia de Buenos Aires no les alcanza el dinero para llegar a fin de mes, no pueden afrontar el pago de tarifas, los traslados, ni la compra de útiles ni otros elementos y nada dice de eso la gobernadora porque no se ha manifestado en ningún sentido de mejorar el poder de compra de los trabajadores”, expresó Sergio Romero en diálogo con Radio 10. “El año pasado el presupuesto se estableció en $ 111.000 millones, de los cuales $ 12.000 millones se subejecutaron, y no se supieron donde fueron. Con ese dinero no solo se pudo haber solucionado el conflicto de los salarios docentes, sino que se podrían haber construido escuelas. Es-

m “Se tiene que garantizar la educación en todo el territorio nacional y financiarla”, manifestó ayer Sergio Romero. te año están previstos $ 20.000 millones más, y son $ 131.000 millones, y vamos a hablar a fin de año para cuanto de este dinero se invirtieron realmente”, reclamó. “Sólo pedimos que se cumpla la ley”, declaró Romero ayer en diálogo por TN al señalar que “se tiene que garantizar la educación en todo el territorio nacional y financiarla”. En este sentido, destacó que pese a la inminente apelación del gobierno nacional, el fallo establece el cumplimiento efectivo: “Más allá de la apelación, en cinco días se tiene que convocar a paritaria nacional. Lo que tienen que hacer es discutir lo que dice la ley”, manifestó. Mientras tanto, gremios docentes cumplieron ayer la segunda jornada de un paro de 48 horas con la adhesión a la huelga de la CGT, mientras que el sindicato mayoritario del sector, CTERA, presentó ante la Justicia una denuncia contra el Gobierno por “persecución gremial e incumplimiento de la Ley de Financiamiento Educativo”. En el marco del extenso conflicto que mantiene con el macrismo y que afectó el dictado de clases en la mayoría de los días desde el inicio del ciclo lectivo, los maestros volvieron a parar en reclamo de la apertura de la paritaria nacional que fije una suba salarial para los maestros de todas las provincias del país y que la Casa Rosada rechaza.i

d El gobierno apelará y recusará a la jueza dEl gobierno, por su parte, anunció que “a más tardar” hoy temprano apelará la medida. El ministro de Educación nacional Esteban Bullrich señaló que “no está incumpliendo la ley” y adelantó que recusará a la magistrada, autora del fallo. “Este fallo marca una subjetividad de una Justicia y hay animosidad por parte de la jueza” en el escrito, dijo el funcionario luego de leer toda la resolución judicial. Explicó que la jueza pide que se arme “una Comisión Negociadora en el Ministerio de Trabajo”, mientras que Bullrich afirma que han “garantizado el salario, que ha aumentado al 72 por ciento en 15 meses”. Este fallo le ordena a llamar a esa Comisión en no más de cinco días mientras que la negativa de la Casa Rosada es el fundamento de los paros nacionales de los maestros. “Vamos a apelar. Hay animosidad. Los fundamentos del fallo no se comprueban, no hay incumplimiento de la ley”, advirtió Bullrich, y agregó que “el fallo no es propio de la Justicia. De lo que se trata es estirar el conflicto”.

El responsable del Sindicato U Trabajadores de la Educación Provincia de Buenos Aires (SU Roberto Baradel (foto), consid “descalabro” lo que se hizo en flicto docente bonaerense. Advirtió que “la llave para haya más conflicto docente en e en la provincia la tienen la gob ra María Eugenia Vidal y el pre Mauricio Macri” al pedir diálo las autoridades oficiales: “los d de todo el país estamos dispues Dijo que “si nos convoc mismo, estamos sentados don convoquen” y consideró un de sito tener que “recurrir a orga internacionales para que el go cumpla con las leyes”. “Estamos reclamando que cente gane por encima de la lín pobreza y no 40 mil pesos, qu que debería”, dijo y luego rec

m “La llave para que no ha más conflicto la tienen la gobernadora Vidal y el pre dente Macri”, sostuvo Bara

que en términos de tiempo, en cación provincial “lo que se pe un mes”. El dirigente reconoció que cusión interna en los sindicatos tes es si vuelven “a las aulas” o n ro el círculo caprichoso lo pla gobierno, porque si hay fallos les además que le ordenan c con la ley” y no lo hacen es una dicción. Respecto del fallo que se c ayer que ordena llamar a parita cionales docentes en el término co días hábiles, Baradel aseguró Gobierno deberá cumplir. Per nistro Esteban Bullrich adelan apelarán la medida y recusar magistrada, autora del fallo. Baradel no se mostró imp por esta decisión porque dijo q que “siempre hace el gobierno dijo que en este caso el tiempo co días hábiles no les va a alcan ra lograr sus objetivos y tendr “negociar”.i


Diario Popular Fecha: viernes, 07 de abril de 2017 Fecha Publicación: viernes, 07 de abril de 2017 Página: 5 Nº documentos: 1

actualidad política

Buenos Aires, viernes 7 de abril de 2017 | Diario Popular

Recorte en B/N PRIMER % de ocupación: 68,57 AValor: 53484,42€ PARO MACRI

Periodicidad: Diaria

Tirada: 113.000

5

Difusión: No disp.

El gobierno está molesto y se endurece ante la CGT

VOCES SOBRE LA HUELGA

FOTO AGENCIA ROSARIO

e En el gobierno rechazaron que la medida de fuerza “diera lo mismo” y que sirviera para descomprimir la situación tras los incidentes del 7 de marzo. Avanzarán con una reforma sindical, pero mantendrán el diálogo.

acuerdos importantes, como los de Vaca Muerta y los suscriptos con los gremios de la construcción, del sector automotriz y de la industria textil y del calzado. Cerca de las 17 en Casa Rosada el presidente Mauricio Macri encabezó una reunión de coordinación con la vice Gabriela Michetti, el radical Ernesto Sanz y otros funcionarios donde trazaron un balance del paro. Un integrante del Gabinete admitió que en el seno del Ejecutivo “no dio lo mismo el paro, causó molestia y no como nos dijeron, que era necesario para descomprimir” luego de los incidentes en la movilización convocada por la CGT el último 7 de marzo.

El funcionario sostuvo ante este diario que continuarán “con las reuniones con los jefes gremiales sector por sector y no en las Mesas de la Producción y el Trabajo porque no sirven: ante la primera tensión alguien se levanta y se va. Son para discutir reformas de mediano y largo plazo, no de coyuntura”. Empero, el importante funcionario destacó que continúan las charlas con Juan Carlos Schmid o Héctor Daer y que en el oficialismo esperan “reconstruir un sendero de confianza. Porque no fue algo menor el paro: ha causado mucha molestia y enojo en la gente. Vamos a seguir endureciendo el discurso y marcar que algo así no nos es indiferente”. Tal como informó este diario en su edición del último 25 de marzo, el gobierno avanza en una agenda de reforma sindical y ayer publicó en el Boletín Oficial algunas recomendaciones en este sentido, como reglas de transparencia o la capacitación de los trabajadores. “No hace falta cambiar una ley para poder avanzar en estas cuestiones. Es importante que haya más transparencia en los comicios de los gremios, que alguien que tenga una causa civil o penal no pueda ejercer la conducción y, aunque hay resistencias de tipo cultural, se debe garantizar el cupo femenino en las conducciones sindicales”, concluyó. Por último, un estrecho colaborador de Macri consultado dijo que “‘es vital que la gente empuje para que lleguen estas reformas. Los paros no conducen a nada: sirven para que cinco sindicalistas en una mesa intenten ganar poder y no solucionar los problemas de la gente”.i

La medida de fuerza también alteró la actividad del comedor de Casa Rosada donde no alcanzaron las raciones de canelones -el plato principal del día- y muchos comensales tuvieron que comer polenta con queso parmezzano -el menú lightporque contaban menos materia prima para preparar la pasta porque bien temprano no concurrieron los proveedores. Pese a que no hubo una protesta dentro del palacio gubernamental, algunos militantes de UPCN arrojaron desde los balcones del primer piso volantes con proclamas del paro hacia el Patio de Las Palmeras. Ayer por la tarde algunos de esos papeles yacían a un

costado de la fuente central. Desde el presidente Mauricio Macri hasta el secretario Legal y Técnico, Pablo Clusellas, anduvieron “a las corridas” entre sus actividades en gobierno y en el Foro Económico Mundial, que se celebra en el conocido hotel de Puerto Madero. Los funcionarios cubrieron en coches oficiales las 10 cuadras de distancia para disertar o bien conocer las repercusiones que despertó entre empresarios la realización del “Mini Davos” en Buenos Aires en una fecha tan particular. “El paro no afectó las expectativas de los empresarios. El Presidente se mostró satisfecho por cómo se desarrolló el evento”, confió un allegado a Macri.

è EMILIANO RUSSO

E

l gobierno continuó endureciendo su discurso frente a la CGT: sostuvo que el paro convocado ayer no fue una “expresión mayoritaria” de los trabajadores, que tuvo bajo acatamiento en el interior, calificó a la medida como “inoportuna e innecesaria”, y deslizó que se seguirá avanzando en temas de reforma sindical como voto electrónico en las elecciones internas o cupo femenino en las conducciones gremiales. Sin embargo, tanto el jefe de Gabinete, Marcos Peña, como el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, reiteraron que mantendrán abiertos los canales de diálogo con el sindicalismo y destacaron la importancia de que gobierno, gremios y empresarios continúen trabajando en conjunto para acordar políticas que generen empleo. Empero, buscarán continuar con los acuerdos por sector y no mediante cumbres de mesa chica. Los funcionarios intentaron mostrarse incólumes frente a la potente primera medida de fuerza general contra el gobierno de Cambiemos. El ministro Rogelio Frigerio, por su parte, destacó que “en el interior el paro se sintió poco, no tuvo alto acatamiento” y que sí “se sintió donde por las distancias el trans-

dEn ciudades como Rosario el alcance del paro fue muy importante.

m Buscarán continuar con los acuerdos por sector y no mediante cumbres de mesa chica. porte público es indispensable”. Al participar de la primera jornada del Foro Económico Mundial, Marcos Peña sostuvo que el paro “no ha sido una expresión mayoritaria de los trabajadores ni de los argentinos”, y afirmó que estuvo “combinado con algunas acciones intimidatorias que se hicieron públicas”. Minutos más tarde, el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, enfatizó que “cuando entre el gobierno, los sindicatos y las empresas nos ponemos de acuerdo” se logran

e Federico Pinedo El presidente provisional del Senado advirtió ayer que “si alguien está en contra de una política que quiere dejar atrás la mentira, la inflación empobrecedora y la corrupción lo que tiene que hacer es ganar las elecciones y no atacar a la producción con paros y piquetes”.

e Rodríguez Machado La jefa de los senadores del PRO, Laura Rodríguez Machado, declaró que “las estructuras sindicales no pudieron con el interior” del país, donde, aseguró, la medida de fuerza de la CGT no impactó de la misma forma que en el conurbano bonaerense y la Ciudad de Buenos Aires. “Particularmente en mi provincia, Córdoba, no se adhirió al paro. La gente que pudo ir a trabajar por su cuenta, lo hizo. La mayoría de las escuelas en el interior de la provincia dieron clase, con lo cual no es cierto lo que dice Baradel acerca de un acatamiento mayoritario al paro. Las empresas abrieron sus puertas. Y los municipios, en su mayoría trabajaron normalmente”, afirmó.

e Marco Lavagna El diputado del Frente Renovador afirmó que “más allá de la discusión del paro, y la posturas del gobierno y las del otro lado, hay una realidad indiscutible: a la gente, la plata no le alcanza para llegar a fin de mes”. Señaló que “puede ser que se encuentren algunos sectores particulares de la economía que estén con algún signo positivo, pero son sectores muy concentrados”.

cLA MEDIDA DE FUERZA AFECTO EL MENU DEL DIAb

Una jornada atípica en la Casa Rosada Como era de esperar, fue una jornada atípica en la Casa de Gobierno donde se notó la ausencia de personal y, por otra parte, a funcionarios yendo y viniendo del Hotel Hilton donde se desarrollaba el Foro Económico Mundial. Por el paro nacional hubo menos empleados en el palacio de gobierno: el gremio UPCN, que tuvo cerrada su oficina del primer piso,

concentra la mayor cantidad de afiliados en este ámbito y muchos empleados no concurrieron, algunos por adhesión a la medida de fuerza, y otros por la falta de transporte. Algunos empleados que sí trabajaron decidieron retirarse con antelación aprovechando el final del turno mañana (cerca de las 14) de algunos compañeros que los podían acercar a sus hogares en auto.

Desde temprano todo el perímetro de Casa Rosada estuvo cercado: el vallado no sólo bloqueaba el ingreso por Plaza de Mayo sino también por las calles laterales y el Bajo. Pese al fuerte dispositivo de seguridad, no hubo concentraciones importantes: sólo la tradicional ronda de las Madres de Plaza de Mayo. Por lo demás, hubo una normal actividad en la Casa de Gobierno. Por la tarde, el gobernador correntino Ricardo Colombi se entrevistó con el ministro del Interior, Ricardo Frigerio. Cerca de las 18 hizo su aparición la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal, que participó de una reunión en el Salón Norte.i


Clarín Fecha: viernes, 07 de abril de 2017 Fecha Publicación: viernes, 07 de abril de 2017 Página: 3 CLARII Nº documentos: 1 VIERN ES 7 DE ABRIL DE 2017

TEMA DEL MAI 3

general • Protesta de Ia CGTPeriodicidad: La primera%huelga contra elDiaria rumbaTirada: economic° de ocupación: 91,76 Valor: 230430,20€ 258.882

Recorte en color

Vac io.

U na

Difusión: No disp.

irnagen de Co nstituc fora una de las zonas mils transitadas de la Ciudad, que ayer por el para uci6 sin movimientos. Hu bo adhesion de todo el transporte. I

El paro se sintio fuerte

y el Gobierno evahla tomo sigue la relation con los gremios

en el Hilton de Puerto Madero, con participation de unos 600 licieres de las finan ZaS y los negocios.'"Que bueno que esternos ace, trabajando", dispar© en su disc urso. El jefe de Gab note, Marcos Peri& sostuvo que acclones como la huelga "no a atraer inversiones (ver pagina 16). Unas horas más tarde. el min istro de Trail*, Jorge Triaca, sostuvo en conferencia de prensa que el pam era "innecesario, fuera del diagnostic° sabre los datos cone-Teas" de la sit uadon economics. "-lace siete meses que hay crecimiento del empleo", remarcda sin dejar de reiterar la vocaciOn de diSlogo" del Gobierno. La indicacion presidencial es seguir buscando acuerdos sector por sector, con aqu el os "clispu egos" a dialogar, coma peso con los petroleros. la construccion, textilesy calzado. Para el Gobierno, se 'lege) a la medida de fuerza porque hay una CGT "fraaail" empujad a por los sectores más duros, algunos de cuyos dirigentes reportan al kirchnerismo. Con un gobierno envalentonado por la rnasiva marcha de apoyo del sabado pasado, Triaca descarto cambios en el sentido que reclama la CGT yaprovechO para abonar la estrategia de polariz a cion electoral al emparentarlos con los K: 'Este Gobierno no tiene en la agenda volver a (Axel) Kicillof y a (Guillermo) Moreno", definib, Al igual que en los 5 parol generales que la CGT le hizo a Cris t ina Kirchner en su segundo mandato desde 2011, ante el active rol de los gremios del transporte volvia la polemica so bre la adhesion. "Con colectivos y trenes. Id genie huhieridemostradoque preferia ir a trabajar", decian en la Roi

I

Hubo un alto acatamiento por los piquetes y por la falta de transporte . En el oficialismo consideran que fue "innecesario" y dicen que seguiran negociando "sector por sector". {Ai

El primer paronacional en contra del gobierno de Mauricio Macri, a 16 meses de su llegada al poder, tuvo ayer una alta adhesion en todo el pais, sostenido en el rol clave de los gremios del transporte, Como se prevela, no funcionaron colectivos, t ren es, subtes ni aviones, Tampoco hub° banes, mientras que la actividad comercial fue dispar. En los balances que se hicieron en la sede de la CGT par la mafiana y a la tarde- se habl6 de un paro "contundente y de "alto

acatamiento" no solo en el area metropolitana, tambien en otros gran des centrosurbanos y en el interior. Sin embargo, pese a los reclamos de rectificacion del rumba econOrnico que el Gobierno no se muestradispuesto a hater, el escenario irtneediato tendril tensiones pero esti muy lejos de una esealada. El anirno que prevalecia en la sede de la calle Azopardo, yea anticipado por algunos caciques sindicales, es abrir un compas de espera para seguir un dialog° quo

nunca se rt6, Juan Carlos Schmid, uno de los tresjefes cegetistas, hablO de -un llamado de ate nciOn" al Gobierno y (le 'empezar a gestionar" incluso una reunion con el Presidente. "El Gobierno tends quo tomer nota y sentarse a converser terries de fonsostuvo otro triunviro, Hector Deer. Con Ia mayor parte de la Argentina

paralizada, Macri tuvo una actividad de sign ificativo contras te: la inaugureckon de un "mini -Davos" regional,

PEDRO FERNANDEZ

sada, sin dejar de admitir que f ue"un paro masivo'". Los lideres de las dos CTA, Pablo Micheli y Hugo Yasky, que empujaron fuertemente a la CGT a declarar la huelga, evaluaron que fue "una jar nada hist6rica" con "un 90 par ciento de acatamierao". Al paro se Rego eras un 2016 de tregua entre el Gobierno y la CGT, que incluyO la devoluciOn de fondos millortarios adeudados a las obras so dales. Pero en ese primer anal de Macri en el gobierno la economia se desplomo 2,3%. La pa breza alcanza al 32%, y la mitad de los chicos son pabres en el pais. La inflaciOn de 40% en 2016 pulveriza salaries, y CGT y gobierno discuten si se perdieron a no ernpleos, y se negocian aumentos como los que dispararon el con flicto docente- con ofrecimientos que no recuperan las perdidas por inflacion. La production industrial Ileva 13 meses de caida, yen febrero inclustria y construction, pilares del ernpl ea, cayeron 6% y 3,4% respectivernente, En el Gobierno insisters quo "lo peer ya pas6' y que el pard fue "extemporaneo" respecto dela situaciOn actual. Y conflan que las mejoras se verin en los prOximos tresrneses. Aunque la COT planed una huelga para "quedarse en case", partidos de izquierda armaron desde inlay ternprano piquetes en puentes y accesos a la Capital. Un carte en Panamericana y197 fue desalojado por la Gendarmerie, en tin operative supervisado en el lugar por el secretario de Seguridad, Eugenio Burzaco, con gas pimienta y carros hidrantes, en choques que term ina ron con rnilitantes heridos y detenidos.


ámbito financiero Fecha: viernes, 07 de abril de 2017 Fecha Publicación: viernes, 07 de abril de 2017 Página: 4 Nº documentos: 1 abrit de 2017 I I Viernes7 de

polituca

4

ambito financier°

-

EMBESTIDA LAValor: COT RecorteLA en color % de ocupación:DE 54,65 6448,19€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 85.750

Difusión: No disp.

MAGRI. EN EURO ECONOMICO. CRISTINA CON EL PAPA, UN 5% DE POBREZA Y EL NACIMIENTO DE CAMBIEMOS

Avanzada

Huelgas: similitudes y cambios entre P y FpV en 22 meses

legalists contra CGT 0E1 Gobierno hizo coincidir ayer el paro nacional de la CGT con un pliego de recomendaciones a los gremios que incluye la apneacien del voto electranico y Inas controles sobre las diceciones internas asi como respetar el cupo femenino. Se trata de una avanzada leque este diario habia gali adelantado el 15 de marzo y que apunta a hostigar a los dirigentes sindicales.en general pocoafectos all control externo de sus mecanismos de renovaciem. Las disposiciones, publicadas en el Boletin Oficial, partieron de la Dirección de Asociaciones Sindicales del Ministerio de Trabajo, a cargo del abogado Horacio Pitrau. Entre las recomendaciones figura una mayor regulacion en la conform aci On de las juntas electorates: la utilization del voto electronico; respeto a la integrac ietn de 30% de mujeres en los cargos e lett ivos de las conduce Tones gre rn iales, y la prohibic lien de participar en corn icios para cand 1datos con causas penales. Los planteos tienen co mo destinatarios pri nci pales los si ndicatos que funcionark en la 6rbita de la CGT y hasta la propia central obrera. Es que el ministro Jorge Triaca les dio sire a las impregnaciones que prese nto el rural Gerentimo Venegas al congreso de unidad de agosto pasado, que terming con la formaciOn de un triunvirato de conducci On. Venegas objeto ese sistema de liderazgo -no previsto en el estatuto de la CGT- entre otros items de aquella convocatoria. Mienteas que por su cuenta, Trabajo puso el Poco en la (alta de mujeres en el Consejo Directivo de la CGT. De acuerdo a la ley de cupo, deberia contar con 30% de mujeres.

Fti rid o narios nacionales apuntaron ayer a sindiealismo, al igualque lo hicieron el 9 de junio de 2015 los kirchneristas del Gobierno anterior. El clinia pre -PASO de hace dos altos y las internas actuales. FOTO AFP

denc i al sin cargo Ernesto Sanzdesliz,aba que Massa podia I legar a rertdir mejor canto postulante en Buenos

Mariano Casal

rncasateeambitecomer

Aires,

0 Vei nt ides meses pasaron entre

la Ultima huelgaqueelsindicalismo le facturO a Cristina de Kirchner y

el primer paro general a Mauricio Macri. Si se compara el 9 de junio de 2015 con ayer, se destacan similitudes -curiosas pero l6gicas- ent re los discursos de los fundonarios de Cambiemos y las crit icas al gremialismo de los exministros K, di fere ncias groseras sabre los niveles "revolucionarios" de pobreza e indigencia que rnarcaba el FpV y los actuales -y "reales- del PRO-, y ast ill azos entre el cli ma pre -PASO de hace dos afios at ras y las internas domesticas de la actualidad. yeamos: En 201S, el furordel paro se vio cruzado por la vsita de Cristina de Kirchner al papa Francisco. La exjefa de Estadoaprovech6 la ocasici n para recibi ren Roma una disci ncien de la ofi ci na de las Naciones Uniclas pa ra la Ali mentac ion y Agricu I tu ra (CAO) en reconocim lento a las poit icas peiblicas de la Argentina para la reducciOn de la desnutricion. Incluso. el exmtdti fu nciones Anibal Fernandez corn pa rdt a Ia Argentina con Alemanja. "Hoy, el indite de pobreza se ubica par debajo del 5% y el indite de indigencia en 1,27%, lo que ha convertido a Ia Argentina en uno de los paises ma's igualitarios", destace) eri ese momento la expresidente. Hoy. el blanqueo del 1NDEC marca una pobreza minima del 30% y el Congreso le extendie la emergencia social pedida a los piqueteros vaticanos, a quienes se les giraren S30.000 m i I !ones hasta 2019. Durante la huelga de 2015, el en tomes rn i nistro del Interior y Trans parte, Florencio Randazzo, acus o a la CGT opositora de Naber "decretado la prisidn domiciliaria de !atones de argentinos" por impedirles

1

Sana y su precandidato a vicepresidente. el hoy segundo del Banco Central, Lucas Llach, impulsaban un proyecto de red de autopistas para "unir tadas las capitates provinciales del pais". El segundo resaltie: -Pronto vamos a mostrar el mapa de la Red Nacional de Autopistas. Se pagan solas,sinpeaje.Aveces lascosas nose hacen porque nose hacen". Pese a los 22 meses de diferencia y la estadia -luego que asumiera Macri -en la rima de la Embajada argentinaen los Estados Unidos, Martin Lousteau continua en la vereda de en frente del PRO, al menos en Ia Ciudad. El dia del pane de junio de 2015. su espacio en territorio (EGO) denunciaba junto al radicalism° las d ilicultades para acceder a las terminates de vot actor!. de Boleta Unica E lectrOn ica (BUE). Ese sistema tratode seraprobado porel Congreso el alio pasado, pero el FpV-P..1 le impuso un freno terminal en el

SOLEDAD, Constitution, con menos gente que en Navidad o Mo Nuevo.

llegaral trabajo. Se sumo eI extitular de Economia, Axel Kicillof: "Creo que Ia immense mayoria queria ir a t rabajar, en un momento donde hay que defender el trabajo. Si hubiera habido transporte normalmente„ la gente hubiera ido a trabajar". Ayer, la rninistra de Seguridad, Patricia Bullrich, asegune horns antes de la huelga nacional que objetivo es amedrentar al que quiere ir a trabajar con libertad". No obstante, muchos funcionarios de Cambiemos apostaron a no chocar de Ileno con los gremios. Por case, el titular de Interior, Rogelio Frigerio,sostuvo que-el paro es la tilti ma instancia. es el de recho que tienen los trabajadorescuando se rom pie el dialog.) y no es este el case, y agree): 'La Argentina se este poniendo con mucho esfuerzo de pie, es un pais desparejo donde hay sectores que avanzan rnas rapido y sectores a los que les cuesta mass desde el punto de vista de los sectores de la production y tambien desde el punto de vista social".

",dor que no seguimos diategando hasta et momenta en el que encontremos ese acuerdo en cada uno de los sectores que faltan? (—)

paro es una medida extrema para tomar en momentos de Fuente autoritarismo y cuando los gobiernos no trabajan, no se esfuerzan y no se cornprometen con el pais", dijo ayer desde Neuquen Ia vicepresidente. Gabriela Michetti, pese a que en el Congreso, gran parte del personal que responde a ella no asistie a sus El

olicinas.

• Race 22 mesas, la Corte Supre-

ma declaraba " inadrnisible" una acdem de daze (am paro colectivo) de gremioscordobeses por la forma en Lague se apl icaba el impuesto a las Ganancias. A fines del afro pasado. el Congreso sanciono la modificacion del gravamen: Alli, el oficiaHun° ogre' niodificar con la ayuda clave del peronismo (en el Senado) y los gobernadores Ia viru lenta iniciativa marca Massa-Bassio-Donda-Kicillof votada Diputados. BI serpenteante lider del Frente Renovador, en junio de 2015, sentia el rigor de las PASO. -A Massa lo guionaron mucho y perdiO confirm= en su discurso", exprese en ese entonces Felipe Sola, quien tennino como candidato de ese espacio (UNA) a gobemador bonaerense. Anterior a eso, el ahora asesor presiI

Conned Intrnacional de

Comunicackfm Politica Cam Janna! Le islativas

Mayo 23 y 24 de 2017 Buenos Aires, Argentine @cumbrecp congrescs,cumbrecp.com I

000

Antonio Sala

Senado "Cuando se nos critica a los poderes judiciales diciendo que haceinos politica, en realidad se hace referencia a la politica partidaria. que Jos poderes judiciales no deben hacen Pero la politica, la polls, que es la conception del bien comtin, que sore las politicas pub' icas, que es el rol de los poderes judiciales instalando teras y solutiones para faci I itar las politicas pieblicas, es muy necesario". asevero un diadespues del paro de ionic) de 2015 el titular de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, en un acto por el Dia Mundial del Ambiente. Anteayer, la miembro fundacional y fundamental de Ca mbiernos, Elisa Carrie. presen16 un pedido de juicio politico en su contra, Dias aeras, Macri ratifico la "gran relation" que tiene con el mandamus de la Just i cia.

Daniel Ivoskus

Mario Riorda

Julio Pizetti

Ricardo Paz Ballivian

sm.. Oar•bra Munda I dr conusUockin Publica

ambito coin

ger-5_

&RuPa

GIROUX


El Diario del Fin del Mundo edición Nacional Fecha: viernes, 07 de abril de 2017 Fecha Publicación: viernes, 07 de abril de 2017 Página: 2 Nº documentos: 1

Viernes 7 de abril de 2017

2

PAÍS

Recorte en B/N % de ocupación: 12,12

el diario del fin de www.panorama-nacional.com.ar

Valor: No disp.

Tirada: No disp.

Difusión: No disp.

PRIMERA HUELGA NACIONAL CONTRA EL GOBIERNO

Para la CGT, el paro fue “c y tuvo un “alto acatamient

nDesde la central sindical señalaron que “no estamos p RESPUESTA DEL GOBIERNO

Para Triaca el paro fue innecesario pero abrió la puerta al diálogo l ministro de Trabajo, Jorge Triaca, criticó el paro nacional convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT) y lo consideró “innecesario” e “inoportuno”, dado que las estadísticas oficiales registran un crecimiento del empleo en los últimos siete meses. En ese sentido, el funcionario decidió no confrontar a los líderes de la CGT y adelantó que su cartera entablará diálogos sector por sector. “El paro fue inoportuno e innecesario, justo estamos recuperando el crecimiento de empleo. En los últimos siete meses el empleo creció. De todas maneras vamos a dialogar sector por sector”, comentó en conferencia de prensa. Por otro lado, Triaca afirmó que la falta de transporte público gravitó intensamente en la jornada y se quejó de que los reclamos anteriores no fueron planteados al gobierno de Cristina Kirchner.n

E

Heridos y detenidos por desalojo de Panamericana eis manifestantes fueron detenidos y cuatro resultado heridos en el enfrentamiento protagonizado por efectivos de Gendarmería y militantes de partidos de izquierda que cortaron la autopista Panamericana, a la altura de 197, en el marco de un procedimiento en el que estuvo presente el secretario de Seguridad, Eugenio Burzaco. Burzaco advirtió que “no debe haber piquetes totales” y aclaró que quienes los lleven adelante deberán “hacerse cargo de un delito”. Las fuerzas de seguridad avanzaron sobre los manifestantes para liberar dos carriles, luego de una orden de

S

fogata social”. La falta de transporte y los piquetes mar l triunvirato de la CGT defendió el paro, celebró el alto acatamiento de la medida y le pidió al Gobierno que “escuche”: "Se ha paralizado el país", coincidieron Juan Carlos Schmid, Carlos Acuña y Héctor Daer en conferencia de prensa. “No estamos promoviendo ninguna fogata social, no hay ninguna especulación partidaria ni de otra manera. Y si hay mafias en este país la busquen en la especulación financiera”, aseguró el triunvirato Juan Carlos Schmid, quien destacó la “contundencia y el nivel de organización y disciplina” de la jornada. Por su parte, Héctor Daer dejó en claro que “la jornada de hoy fue democrática, para hacer que escuchen”, y envió un mensaje al Presidente, quien en el foro económico de Davos había hecho una referencia la paro. “Qué bueno que estemos acá trabajando”, había exclamado Mauricio Macri frente a los empresarios. Daer no se quedó callado: “Hoy escuchamos de alguien que se puso contento porque estaban trabajando, nosotros estamos tristes porque hay millones de compatriotas que no tienen trabajo”, le contestó.

E

nSchmid, Daer y Acuña, durante la conferencia de pr

Gobierno y la CGT abren una negociac

En la CGT ya se debate cómo capitalizar la medida encauzar el vínculo con el Gobierno. Hasta ahora se internamente la posición más dialoguista, que no e puesta a una escalada de paros y protestas, y que una convocatoria oficial para resolver algunas de las das. En este sector se agrupan los grandes gremios vicios, los denominados "independientes" (Uocra y l tales de Upcn y Aysa) y los influyentes transportista Fraternidad y la UTA. Sindicalistas y Gobierno co que la solución estaría en la economía. Juan Carlos lo argumentó: "La profundización del conflicto de más de ellos que de nosotros. Dependerá de la reac económica y que la gente tenga dinero en los bolsill En respuesta al Gobierno que calculó la pérdida económica para el país con el paro, el triunvirato pidió al Ejecutivo que haga el cálculo de “cuánta plata perdió la

masa trabajadora d rio en todo el año p Respecto a los aclararon que no lo caron pero repudia presión por parte d

Adhesión dispar en las provincia l paro de la CGT contra el Gobierno tuvo repercusión en todo el país con distintos grados de adhesión. Mientras que en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano hubo piquetes en varios puntos, en el interior también se replicó un panorama que combinó la falta de servi-

E

nEn Mendoza el transporte tuvo frecuencia reducida


ámbito financiero Fecha: viernes, 07 de abril de 2017 Fecha Publicación: viernes, 07 de abril de 2017 Página: 3 Nº documentos: 1

Aerolineas se anticiparon. Mucha s argentinos clue regresaban rlesde tet exterior el iniareo Les se encontraron en los aeropuertos con quo sus vuelos se ha Dian reri rog ramado Algunas aerotineas decal iero n no aterrizar en Ezeiza en dia de pare. Ategaron Hasp politico y asirechazaron pagar alojamiento y comida a sus pasajeros. Lo hizo, por ejempla, American Airlines con su vuelo M 0953 de Nueva York a Buenos Aires.

COT EMBESTIDA % de ocupación: DE 74,59LA Valor: 10517,81€

LAcolor Recorte en

EL PRIMER PARC AL GOBERNOSE

I

Periodicidad: Diaria

TIO POR FALTADETRANSPORTE

Tirada: 85.750

Infiacion CASA. La inflacion en la Ciudad de Buenos Aires se uttica en lin 2.5%, adelanta ayer el Ministerio de Hacienda porta Rca El data oficial se conocera el m iarcoles 12.

Difusión: No disp.

ADHESION EN EL INTERIOR DEL PAIS

Impacto paro contra Macri que anticipa tregua y negociacion La medida de fuerza, 3166 ureses de iniciada la nueva administracion, dejo satisfech a a la CM'. La incognita: comp seguira el vinculo. En la central sindical creen que si el Ejecutivo desiste de un tope paritario y limita las importaciones se alcanzara an acuerdo. FOTO; IGNACIO PETUNall

Mariano Martin mmartiria-panibitacomar

0 La COT concrete ayer el primer

paro national contra la adniinistraciOn de Mauricio Macri. La medida de fuerza, quo tuvo resu tados contundentesy transcurri6 sin mayores inciclentes, preanuncia una tregua entre el Gobierno y el si rid i cal ismo tradic ion al bajo la modalidad de armisticio: la Central no I

promovera una escalada con mas huelgas, siempre y cuando el Ejecutivo valide una ronda de pa ritarias negociad a por enci ma del 20%, ponga un lignite ala apertura de las importac iones y desista de hostig. r a losgremiali star con avanaaclas lcgaIistas,

Setrata de un pliego de condiciones modest° en cornparacion con los postulados quo dieron origen al plan de uc ha de la organization, que incluia un frena efectivo a los despidos, la implementacien de unapolitica favorable a la industria local, un tom iq trete a los productos irnportados y un plan economic° volcado al consumo intern°, items queestan en lasantipodasdela hoja de ruts del equip° de Macri. En La jefaturaobrera creen, sin embargo, que es un listado cumplible para el Gobiemosin mayorescostos en pos de lograr un sender° de paz social con los gremios t rad icionales con vistas a las elecciones de octubre. El armisticio que imaginan los sectores más dialoguistas de la CGT -los "go rdos" de los grandes gremios de servicios, los "independientes" de vinculo tluido con los funcionatiosy la mayoria de los sindicatos del transporte- cuenta con un consenso mayoritario pero no exento de cimbronazos; per fuera de ese consenso se encuentran los sindicatos industriales (los más afectados por la politica econ6rnica) y grupos internos quo amagan con unificarse bajo un mismo sell° paraempuiara la central obrera hacia una rad icalizaciam concord ante conel procesoelectoral.

Foie: MARIANO FUCHILA

I

P OSTA LE& En Panarnericana bubo represiOn policial a manifestantes que se retiraban. En La CGT et triunvirato se mostro fortalecido.

La huelga de ayerdeje sat isfechos a los grernialistas. La adhesion de los colectiveros de UTA, los ferroviarios y los trabajadores del subte fue un puntal del &it° de la medida de fuerza aunque no el tin ico. Como suced i6 e n anteriores protestas, para dar una muestra m as cabal de esa incidencia los pri nci pales di rigentes del sector, Roberto Fernandez (UTA) y Omar Maturano (La Fra tern idad) no se dejaron ver en las con ferencias de prensa de Ia CGT. En el interior, en donde el trans-

porte publico no necesariamente

incide tanto como en las grandes ciudades, el paro se si ntie con fuerzade acuerdo con las estimaciones de la propia COT. Reportaron tin cumplimiento pie no de la huelga seccionales como las de zona norte del Gran Buenos Aires, Tigre o la provincia de Chaco; del 90% "rnuy altos' las de San Nicolas, Reconqui sta o Tucuman, y del Se% o "alto" las de Rio Gallegos, Necochea, La Rioja, La Pampa, General Roca y Rafaela. La oveja negra fue el gre mio mercantil. quo le resat!) contu ndencia al

paro por la apertura de comercios en distritos como San Juan o Bahia Blanca, asi como el gastronomic°, que sueledestacarse por el fu ncionamiento de locales durante las protestas pose a la verba siempre enoendida de su referente, Luis Barrionuevo. Ni Armando Cavallest, de Comercio, ni Barrionuevofueron vistos ayer en la CGT. La palabra "corn unden te" fue el latiguillo con que se valid el triunvirato integrado por Hector Daer, Juan Carlos Schmid y Carlos Acuiia para definir el resultado de Ia huelga. En el segundo balance de la fornada realizado por la tarde Daer sostuvo quo Ia meclida tuvo alcance "similar en todo el pals" por entender quo no solo involucre a trabajadores sine tambien "al cornercio, las pequenas y medianas empresas y los sectores que vienen siendovulnerados poresta pal iticaeconomica y social quo lleva adelante el Gobierno°. Acufta se encarg6 de poner el acento en los "incu.mplimientos" del Ejecutivo y el empresariado en los acuerdos pore' bon° de fin dean° y el freno a los despidos, en tanto que Schmid se ocup6 de desmentir que la CGT

apunte a "una fogata social" o a que Macri "se vaya antes do 2019. Minutes despues el mirtistro de Trabajo, Jorge Tria.ca, hizo su pro pia evaluacien en unaconferencia de prensa en la cede de la cartera " laboral, donde juzgO cornu innecesario e inopornmo" el paro. Se valid de a lgunas preguntas afines para avanzar con la tesis de que Ia protesta tuvo un impulso politico asegurar que "mucha gente se ammo a trabajar por otras vias" y quo "en rnuchos lugares bubo actividad normal". Fuera de las declaraciones pabl icas,gremialistas y funcionarios con vocation negociadora hacian ayer ntimeros favorables a su posicien, Aclemas de los sindicatos quo ya hicieron acuerdos sectoriales con el Gobierno, tomo los petroleros pat agenic os. los rnecanicos del SMATA y los constructores de UOCRA, contabilizan al sindicato mercantil, el mayor de la actividad privada, que ya cerro su paritaria en los terminos rectamados por el Gobierno. Tambien dan por sentado un pronto entendimiento con los transportistas de UTA y La Fraternidad, subsidies mediante. y con el principal gremio estatal, UFC N. En el rubro de la confliotividad seguiran las dos vorsiones de CTA, quo ayer le sumaron volumen a la protesta, asi como el sindicalismo clasista y los partidos de izquierda, quecon oposicien de la CGT realizaron cones y piquetesen los accesos a la Capital Federal. Pero tambien surge una incognita dentro de la CGT con los gremios no alineados con la linea acuerdista: entre ellos, los metadurgicosdeU0M-ysu iicovi-

miento de Trabajadores Peronistas (MTF),queprometen efervescencia crecienteen el period° preelectoral; la Corrierite Federal, que lidera el bancario Sergio Palazzo, y el Movimiento de .Action Si ndical Argentino (MASA), todos ellos al ineados con vertientes del peronismo quo amenazan con agruparse bajo una lineaconfrontativa.


Diario Popular Fecha: viernes, 07 de abril de 2017 Fecha Publicación: viernes, 07 de abril de 2017 Página: 2 Nº documentos: 1

actualidad política % de ocupación: 84,09

2 Recorte en color

Valor: 65588,40€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 113.000

Diario Popular | Buenos Aires, viernes 7 de abril de 2017 Difusión: No disp.

PRIMER PARO A MACRI

Se sintió con fuerza el paro nacional en todo el país FOTOS SANTIAGO PANDOLFI

e La falta de transporte fue determinante y los piquetes ocuparon un rol protagónico por la mañana, en el marco del primer paro nacional contra el gobierno de Macri. Hubo incidentes en la Panamericana.

zonas comerciales. En la ciudad de Buenos Aires y el Conurbano, las oficinas públicas y bancos estuvieron cerrados, mientras que los hospitales solo atendieron en las guardias, aunque establecimientos educativos y sanatorios privados abrieron sus puertas.

Incidentes en la Panamericana

E

l primer paro nacional contra el gobierno de Mauricio Macri se sintió ayer con fuerza en todo el país por la adhesión monolítica de los gremios de la CGT y las CTA y la influencia de piquetes y falta de transporte. La huelga paralizó a la Argentina, lo que generaría pérdidas por 15.000 millones de pesos según estimaciones oficiales, al no funcionar ómnibus urbanos, de corta, media ni de larga distancia, de igual modo que trenes, subtes en la Capital Federal ni servicios aéreos nacionales e internacionales.

m La protesta se sintió muy fuerte en los grandes centros urbanos, donde talló la falta de transporte. En este contexto, se produjeron incidentes (en la autopista Panamericana se enfrentaron manifestantes de izquierda con gendarmes) y en el interior del país se registraron algunos episodios de violencia: las víctimas fueron trabajadores, por ejemplo taxistas, que habían optado por no plegarse a la medida de fuerza de las centrales obreras nacionales. Estas presiones sindicales, sumadas a la paralización del transporte y diversos piquetes desperdigados en el territorio nacional, contribuyeron para que la convocatoria gremial tuviera como respuesta un alto acatamiento en la sociedad. Para los líderes sindicales de la CGT, la huelga fue un éxito “contundente” y pidieron que el gobierno atienda el reclamo de un cambio de rumbo económico.

dEl centro porteño, desierto por la falta de transporte; en la autopista Panamericana se activó el protocolo antipiquetes.

Sin embargo, el jefe de Gabinete, Marcos Peña; el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, y otras voces oficiales señalaron que para el gobierno la huelga fue “innecesaria” y ratificaron el modelo. A medida mañana, el presidente Mauricio Macri inauguró el foro económico conocido como “Mini Davos” en un Hotel de Puerto Madero e hizo una referencia tangencial al paro: “Qué bueno que estemos hoy trabajando”, dijo ante centenares de empresarios. La protesta se sintió muy fuerte en los grandes centros urbanos, donde talló la falta de transporte y la imposibilidad de trasladarse en vehículos propios, pero tuvo menor fuerza en barrios de la zona metropolitana y en el interior del país, especialmente en las

Diario de la Mañana Fundado el 1º de julio de 1974 Director: Francisco N. Fascetto director@dpopular.com.ar Director comercial: Martín Fascetto direccioncomercial@dpopular.com.ar www.diariopopular.com.ar Twitter: @populardiario

Propietario: IMPREBA S.A. Registro de la propiedad intelectual Nº 5287129 PUBLICACION INSCRIPTA EN EL IVC (INST. VERIFICADOR DE CIRCULACIONES)

Conmutador: 4203-8091 / 4204-2778 4204-3161 / 4204-9513 Redacción: 4204-7865 / 4203-2517 [Fax] redaccion@dpopular.com.ar

Redacción y talleres Intendente Beguiristain Nº 146 (ex Jaramillo) Sarandí (1872) Buenos Aires Carreras: 4204-6692 / 4204-0381 [Fax] Deportes: 4204-6056 deportes@dpopular.com.ar Espectáculos: 4203-1615 espectaculos@dpopular.com.ar Fotografía: 4205-0199 Distribución: 4203-8091 / 4204-2778 vendedores@dpopular.com.ar

Gerencia-Administración: 4205-2376 [Fax] Reserva de Espacios y Entrega de Material: Intendente Beguiristain Nº 146 (ex Jaramillo) Sarandí (1872) Buenos Aires Publicidad: 4203-7797 publicidad@dpopular.com.ar

Militantes de izquierda se movilizaron desde temprano y hacia las 6 de la mañana comenzaron a bloquear el tránsito en distintos accesos a la ciudad de Buenos Aires, cuyas calles amanecieron prácticamente desiertas, aunque con el correr de las horas empezaron a nutrirse de automóviles particulares, remises e incluso taxis. Manifestantes junto con referentes sindicales, trabajadores que recientemente han perdido sus empleos -según dijeron a la prensa-, maestros y dirigentes de la oposición, entre otros, llevaron adelante cortes en cercanías de los puentes Pueyrredón, La Noria y Avellaneda, de igual modo que en las principales autovías que conectan a la Capital Federal con el Conurbano. En este sentido, se produjeron incidentes en horas de la mañana en la Autopista Panamericana a la altura de la Ruta 197, en la localidad de El Talar de Pacheco, en la zona norte del Gran Buenos Aires, en momentos en los que personal de Gendarmería Nacional intentaba desalojar un piquete. Primero los uniformados lograron liberar un carril, mano hacia la Capital Federal, pero cuando trataban de despejar por completo la calzada fueron atacados por militantes de agrupaciones de izquierda, con un saldo de al menos cuatro heridos -entre ellos, tres gendarmes- y seis manifestantes detenidos. Los efectivos lograron finalmente desalojar la autopista, aunque en otros accesos a la Capital Federal e incluso en el centro porteño, el tránsito permaneció bloqueado en forma parcial o total en horas de la mañana, pese a la advertencia del gobierno con la aplicación del llamado protocolo anti-piquetes para garantizar el flujo de vehículos. El primer paro cegetista a la gestión de Macri se concretó a casi 16 meses de su asunción, mientras que en el caso de Cristina Kirchner fue a los 59 meses (11 de su segundo mandato); en el de Carlos Menem fue a los 36 meses; en el de Fernando de la Rúa, a los tres meses y a Raúl Alfonsín, a los nueve meses. Néstor Kirchner tuvo su único paro a los 47 meses de gestión.i


Diario Popular Fecha: viernes, 07 de abril de 2017 Fecha Publicación: viernes, 07 de abril de 2017 Página: 11 Nº documentos: 1

actualidad política

Buenos Aires, viernes 7 de abril de 2017 | Diario Popular

Recorte en B/N % de ocupación: 33,39

26047,41€ PRIMER PARO AValor: MACRI

Periodicidad: Diaria

Tirada: 113.000

11

Difusión: No disp.

Dos visiones opuestas de país e La iniciativa sindical logró su cometido de frenar la actividad, unir sectores duros y blandos del sindicalismo y aunar al peronismo frente a un gobierno que no modificará su plan económico. è POR GABRIEL PROFITI

A

poyado en piquetes y en la inmovilidad del transporte, el primer paro general contra el gobierno de Mauricio Macri logró su cometido de frenar la actividad, pero difícilmente propicie correcciones en el modelo económico como piden la CGT y las CTA. Por el contrario y por razones de conveniencia política, la medida presupone un tiempo de mayor confrontación de cara a las elecciones de octubre, en las que volverán a discutirse modelos políticos, económicos y culturales opuestos. El propio Macri ratificó el rumbo al hablar ante centenares de empresarios congregados en el Foro Económico conocido como “Mini Davos”, amparado en números que muestran un paulatino descongelamiento de la actividad. Más allá de esas proyecciones favorables, a esta altura está claro que el modelo M conllevará perjuicios para sectores de la producción que ya resultaron afectados en estos 16 meses y beneficios para otros -especialmente la agroindustria- que son los que apalancarían la recuperación en 2017. La incógnita es cómo será la tendencia a largo plazo: hacia las calamidades que pronostica la oposición dura, junto a un núcleo importante de dirigentes gremiales, o hacia las dos décadas de crecimiento que promete Macri.

En ese contexto, las imágenes de la conflictividad argentina acumulada en marzo y coronada con un paro este jueves mismo, no contribuyen al intento del gobierno para que inversores extranjeros apuesten por el país. Sin embargo, le permitieron asumir una postura confrontativa con un mensaje de combate contra las mafias que contrasta con aquel “naif” llamado a la unidad de los argentinos. Desde el “háganse cargo” del jefe de Gabinete Marcos Peña a los kirchneristas en el Congreso, las decisiones han ido en un mismo sentido y todo indica que seguirán así hasta las elecciones. El enfrentamiento verbal con los docentes y las amenazas de mayores controles contra organizaciones sindicales publicada ayer en el Boletín Oficial son muestras de esa estrategia. Esto no invalida el hecho de que el Gobierno vaya a convocar nuevamente a los gremios al diálogo aunque serían reuniones por sector como las que se realizaron últimamente y los lineamientos económicos se mantendrán, señalaron voceros oficiales. “Medimos el pulso de la calle y esto es lo que quiere una gran parte de la gente”, señaló una fuente de primer nivel del Gobierno. El macrismo sintió que la movilización del sábado pasado fue un espaldarazo en esta línea de acción y, según muestran las últimas encuestas, la decisión de volver a polarizar la elección con el kirchnerismo puede darle resultados favorables. Del lado gremial, la medida de fuerza sirvió para aglutinar a sectores duros y blandos y especialmente a todo el peronismo, luego de la movilización de la CGT que terminó en incidentes hace unas semanas, aunque no está claro cómo seguirá el proceso. Seguramente la marcha de la economía y las elecciones influirán en los comportamientos.i

cKATOPODIS Y FESTA HICIERON HINCAPIE EN LA FALTA DE EMPLEOb

Intendentes K apoyaron la protesta Los intendentes de San Martín, Gabriel Katopodis y su par de Moreno, Walter Festa ambos del Frente para la Victoria coincidieron ayer en apuntar contra la falta de empleo al respaldar al paro de la CGT. En su cuenta de Twitter, Katopodis aseguró que “el Presidente no debe enojarse con los trabajadores, tiene que escucharlos y cuidarlos’ El intendente de San Martín señaló que “necesitamos un gobierno que defienda la industria

nacional y las PyMEs, que son las generadoras de trabajo”. Por su parte, Festa sostuvo: “Políticamente adherimos al paro, yo creo que es un paro que fue a destiempo, que se tendría que haber hecho muchísimo antes, con todo lo que estaba pasando”. “Lo que vemos hoy es que las políticas del presidente Mauricio Macri están destinadas a un sector muy chiquitito de la sociedad, que es el más beneficiado”, agregó. i


Diario Popular Fecha: viernes, 07 de abril de 2017 Fecha Publicación: viernes, 07 de abril de 2017 Página: 15 Nº documentos: 1

actu

Buenos Aires, viernes 7 de abril de 2017 | Diario Popular Recorte en color

% de ocupación: 57,41

Valor: 44778,08€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 113.000

Difusión: No disp.

cEN MEDIO DE LA HUELGA, RATIFICO EL RUMBO ECONOMICO DEL GOBIERNOb

Macri: “¡Qué bueno que estemos aquí trabajando!” FOTO NA

e Al inaugurar aquí el capítulo latinoamericano del Foro Económico Mundial, el Presidente ratificó el rumbo económico y hasta aventuró que “la Argentina va a ser el país que más va a crecer en los próximos 20 años”.

Invitó a invertir a empresarios y banqueros d“Hoy estamos decididos a apostar por el futuro”, enfatizó ayer Macri el “mini Davos”, ante empresarios y banqueros de distintas partes del mundo a quienes les aseguró que el propósito de su gestión es busca “la confiabilidad”. Y resaltó que “hoy tenemos mucho más para ofrecer que en el pasado”. Manifestó que “por eso resolvimos el tema del default, del mercado de cambios, para que sepan que los que vengan a invertir en nuestro país, que se pueden llevar el dinero cuando lo decidan”.

E

l presidente Mauricio Macri ratificó ayer el rumbo económico, en medio del paro general de la CGT y las CTA, y aventuró que “la Argentina va a ser el país que más va a crecer en los próximos 20 años”, al inaugurar aquí en Buenos Aires el capítulo latinoamericano del Foro Económico Mundial, conocido como “mini Davos”. En el Hotel Hilton de Puerto Madero, custodiado por decenas de agentes de fuerzas de seguridad en medio de la huelga nacional contra las políticas económicas del Gobierno, Macri comenzó su discurso diciendo: “¡Qué bueno que estemos acá trabajando!”, en clara referencia a la medida de fuerza. El Presidente, en ese contexto, dijo que el costo de vida “está bajando” en la Argentina y destacó la importancia de “llevar la inflación a un dígito”, a fin de garantizar “la protección del salario de los trabajadores”. En un discurso sencillo, señaló que la economía nacional está creciendo y abogó en pos de otorgar “estabilidad” a las reglas de juego para fomentar las inversiones en el país y “tener acceso a créditos a largo plazo” como los actuales hipotecarios a 30 años para acceso a la vivienda. “Debemos creer que no es un proceso mágico”, dijo al referirse al cambio, del que señaló que “no se

d

d“Debemos creer que no es un proceso mágico”, dijo Macri.

m “La Argentina tiene un futuro infinito, desde lejos, listo para ejercer liderazgo”, aseguró el Jefe de Estado. puede efectuar en 15 meses” y agregó: “Tuvimos un nivel de confrontación interna fuerte” pero “ese futuro se construye trabajando el sector privado con el público juntos”. “La Argentina tiene un futuro infinito, desde lejos listo para ejercer liderazgo y como les dije al principio están en el lugar indicado, en el momento indicado”, precisó el mandatario, al referirse una vez más al “diálogo” y al “acuerdo”. El mensaje presidencial apuntó a los inversores al señalar que el rumbo económico no va a cambiar,

h “Lo que comenzó hace 15 meses en nuestro país es mucho más que un cambio económico, es un cambio cultural”, dijo Macri ante un tan nutrido como expectante auditorio.

ni siquiera después de las elecciones y remarcó que hay “estabilidad económica” en su diálogo con el director Ejecutivo del Foro, Klaus Schwab, en el debate sobre “Liderazgo responsable y receptivo para América Latina”. En el público, donde se espera que asistan 1.200 empresarios, estaban los integrantes del gabinete presidencial. “Lo que comenzó hace 15 meses en nuestro país es mucho más que un cambio económico, es un cambio cultural, basado en un aprendizaje de años en los cuales nos llevaron por caminos equivocados y seguramente valores que no representaban la esencia de los argentinos”, sostuvo Macri. i

cBULGHERONI Y ELSZTAIN ELOGIARON AL GOBIERNOb

Para empresarios, éste es “un país confiable”

medidas muy positivas para que la Argentina pueda ser un país confiable para los inversores del mundo”. Por su parte, Elsztain, presidente del grupo IRSA, subrayó que “es un tiempo de cambio para la Argentina”,

indicó el empresario petrolero, quien remarcó: “Quiero dar testimonio a los visitantes de otros países que no tuvieron experiencias en la Argentina, que es un buen lugar para invertir”. Aseguró que “a los que conocen o


de Mariela, de 36 años, quien salió

El miedo a quedar “marcado” impulsó a algunos empleados bancarios a asistir al trabajo. “Prácticamente te obligan a venir, porque si no quedás mal visto. En la semana organizaron la manera para que nadie faltara”, aseguró Julieta, otra empleada bancaria de una sucursal céntrica.ß

El Gobierno tomó la decisión de hacer los controles sobre los micros y medios de transporte, Fecha: abril de 2017 generalmente escolares, como está laviernes, agencia07 de de remises. “No esuna manera de desalentar el toy dePublicación: acuerdo conviernes, ningún paro, Fecha 07 deno abril de 2017 acarreo de militantes y de recreo que Página: 17deban forzarte a hacer algo gularizar esa actividad, que se que no querés hacer”, señaló. Nº documentos: 1 aseguró que en la comercializa en negro. La conductora agencia donde trabaja “era opcional

temprano de su casa, en Virrey del La PinoNación hacia Capital Federal, donde

Recorte en B/N % de ocupación: 24,81

Valor: 25710,69€

Periodicidad: Diaria

aunque coincide con algunos de los reclamos. la remisera se mostró molesta con los piquetes y las amenazas de algunos gremialistas. “Nadie puede forzarte a hacer algo que no querés hacer”, sentenció

Tirada: 164.822

Difusión: No disp.

La medida se hizo sentir, pero la ciudad no estuvo paralizada Los estacionamientos se llenaron y los comercios abrieron, aunque el movimiento fue menor Alan Soria Guadalupe LA NACION

El paro de ayer se sintió en las calles porteñas, pero la parálisis estuvo lejos de ser absoluta. Los estacionamientos estuvieron en su mayoría abarrotados, los taxis tuvieron un alto nivel de viajes y numerosos comercios abrieron como cualquier otro día, a pesar de que había menos gente en las calles. El microcentro amaneció casi vacío. Había más presencia policial que autos y peatones. Con el paso de las horas, el panorama cambió al intensiicarse la actividad, pero el nivel de movimiento siempre se mantuvo como si fuera un día de in de semana y no un jueves de abril.

Hubo comercios que abrieron a horario y otros que alrededor del mediodía recién levantaban la persiana. Poco antes de las 12, Rosana Murphy barría la vereda de la marroquinería donde atiende, en Corrientes y Esmeralda. Abrió más tarde que de costumbre porque, debido a que no había transporte, fue caminando desde su casa, que queda a unas 45 cuadras, según contó. “El país se levanta trabajando”, sostuvo, en diálogo con la nacion. Mientras Rosana terminaba de remover la suciedad, el resto de la cuadra exhibía varias montañas de basura, al igual que el resto de la ciudad. Algunas todavía estaban ahí desde anoche –no hubo recolección– y otras empezaban a ser rellenadas con los desperdicios que tiraban los restaurantes, que ayer también atendieron al público. Los trabajadores gastronómicos de la ciudad no adhirieron al paro. En el caso de los taxis, una gran

cantidad de vehículos hizo oídos sordos a las amenazas de Omar Viviani y salió a trabajar igual. En una declaración que generó un fuerte revuelo, el titular del Sindicato de Peones de Taxistas había pedido “dar vuelta” los taxis de quienes fueran a trabajar ayer, aunque después se retractó. Malestar con Viviani Después de dejar a un pasajero a metros del Cabildo, pasado el mediodía, Juan Cutelos contó que hubo menos gente en la calle por la medida de fuerza, pero que aun así sobraron los clientes. “Hay más trabajo que un día normal”, señaló. Además, el taxista se mostró molesto por los dichos de Viviani y negó que el paro haya tenido alguna utilidad. “Viviani es un maioso. Se lo ves en la cara. Los sindicalistas son todos una manga de ladrones”, dijo con contundencia. Y agregó: “Ni el paro ni las pre-

siones van a servir para nada”. Cutelos manejaba un auto particular, pero los que trabajan con autos de una empresa también pararon. Ese fue el caso de Walter García, quien aseguró que la mitad de sus compañeros de la compañía de radiotaxis salió a buscar clientes como todos los días. “Nosotros tenemos que laburar. No tenemos sueldo ijo, ni aguinaldo, ni nada, por eso tenemos que salir todos los días. Lo que pasa es que Viviani es un ignorante y nunca trabajó”, sostuvo. En el caso de las estaciones de servicio, la actividad fue dispar. Si bien la Federación Sindicatos Unidos Petroleros e Hidrocarburíferos (Supeh) dispuso no parar por no estar de acuerdo con la metodología de la medida de fuerza, hubo algunas estaciones que no prestaron servicio desde la madrugada. A medida que avanzaba el día, el movimiento fue en aumento. Una

vez que los militantes de izquierda y los grupos docentes levantaron el piquete en el Obelisco, la Policía de la Ciudad desbloqueó el paso por las diagonales, en dirección a la Plaza de Mayo, y lexibilizó el tránsito de peatones en los alrededores de la plaza, que amaneció completamente vallada por la mitad. Al mismo tiempo, algunos comercios que estuvieron abiertos durante la mañana cerraron antes del horario normal porque los empleados del segundo turno no pudieron llegar por la falta de transporte. “A los que estamos desde temprano no nos van a pagar horas extras y no me pienso quedar. Los demás no llegaron. Lo lamento”, dijo una de las empleadas de un local de comida natural sobre la avenida Presidente Roque Sáenz Peña. La situación se repetía en varios lugares del centro, en una jornada atípica que anoche intentaba volver a la normalidad.ß


Clarín Fecha: viernes, 07 de abril de 2017 Fecha Publicación: viernes, 07 de abril de 2017 Página: 4 Nº documentos: 1DEL

4

I

TEA

ceeete

DIA

VIERN ES 7 DE *BRIL DE 2017

La primera huelga general • La evaluator de los sindicatos

Recorte en color

% de ocupación: 68,78

Valor: 172717,99€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 258.882

Difusión: No disp.

La CGT dijo que paraliza el pais, pero

que no promueve una "fogata social" Los sindicalistas se

mostraron abiertos al dialog°. Criticaron que los vinculen con las mafias.

dores sino ta mbi en de sectores del comercio y la pequefla y mediana empresa",

Desmenuzando los discursosde Hector Daer, Carlos Acuna y Juan Carlos Schmid -hablaron en ese orden-, el dirigente de Sanidad sacouna panoramica de la huelga en los Mete minutos que habb6: "El paro fue con-

La CGT celebr6 con euforia la "con-

tundente Pi di6 "rec t ficaci6n de la

tundencia" del paro aunque decidi no capitalizarlo llamando a nuevas medidas de fuerza; ni siquiera huho un at isbo de los planes a seguir en la rueda de prensa. De hecho, Pablo Moyano, uno de Ins sindicalistas más combativos, dijo que ahora se viene un impasse de "20 a 30 dies". Prud encia, aunque hubo critical muy fuertes al Gobierno y dejaron en dam que esperan dialogar con Mauricio Macri. En publico, os triuriviros, desde la sede de Azopardo, destacaron el apoyo al paro"no solo de los trabaja-

poi itica econdmica y social".

Acaso coma una respuesta a los que los acusaron par no trabajar, Deer indic6 que "much os trabajadores convirtieron esta jornada de lucha en acciones solidarias en provincia s afectadas por el clime ante la ausencia del Estado". Tambien refit-la al con flirt° docente y con respecto a los piquetesdijo que 'no los convocamos ni los compartimos, pero tampoco creernos en el use dela represion pare desalojar una ruta". El estacionero habl6 cuatro nninu-

Unielos. La GGT evaluni ayer el paro y dijo que fue contundente.

El

tospara contar la historia de este pano". Arranc6 con el pi fie del Gobierno al calcular la inflacien del 2016 "al pronosticar un 25% y termin 6 siertdo de más del 40% cuando los grernios firrnaron a um pro rnedio del

30%". Sumba el veto de Macri ala ley anti-

despidos y "que no se respeto loacordado de parer los despidos y suspensiones" durante el verano. 'No cumplieron los empresarios y el Gobierno no se ocupo de hacerlos ample, asegurel Luego detallo la crisis en el sector industrial. "Es verdadque, coma dice el Presidente, un paro no arregia nada, per° es una herramienta para que escuchen lo que el pueblo les dice". Finalmente, el portuarick en sus casi siete minutos, hablok de "cant urie den cie y de "discipline en el paro "cumpliertdo una jornada ejernplar de protesta social", Y fue el fmicoque

aliviar las tensiones internas

falismo que se oli6 ayer en Azopardo, El cineasta habiatuiteado el mare tes: "Un respetuoso desafio a la CGT: "sSi hubiera transportes a vet cual sena el verdadero acatamiento al pal-a? Ya se, no se nadade politica". El triunviro contest6 arrancando el aplauso

Se despegan de los

piquetes y codes

La CGT que habla llamado a un

paro sin movilizaciones salio a yer a despegarse de los cones que los partidos de izquierda realizaron en los accesos ala Ciudad yen diferentes puntos del pais,"Buscamosque el paro se hiciera senor de manera pacifica. Donde hubo interrupciones del transito no las cornpartimosy no Iasoonvocarnos", Tambien criticaron que el Gobierno desalojara los piquetes: "No creernos que el uso de la violencia y la represieen seen las formas de desalojar una ruta".

ciendo que somas cooservadores, efectivamente 10 somos. Qum-emus conserver nuestros convenios calectivos, nuestras obras sociales, nueetros niveles de ernpleo y nuestra eapacitaciOn".

En rueda de prensa las preguntas apuntaron 'a las acciones a futuro teniendo en cuenta el endurecimiento del Gobierno". Schmid dijo: "Las decisiones estrategicas no las vamos a tomer en un set de tetevi Mon". Y agree: "Tenernosque garantizar no solo que haya gobemabilidad sino que la situacion no se agrave porque los despi dos los ponemos nosotros, Queremos encontrar en una mesa de dialogo responsable y queconijan loque nosotros estamoscuestionando".

triunvirato -Schmid, Deer y Acuria- en el centre de la mesa, Los acompanan otros sindicalistas.

La potencia del paro sirvia para Tal vez en la respuesta que dio Hector Deer e la pregunta de un periodista respect° a los dichos de Juan Jose Campanella esti el perfume de triun-

RFACCION SINDICAL

se ref-trio a que "no esta en el anima de los sindicatos que se termine el mandato de nadie: no estamos propan iendo a na fogata social'. Y le respondi6 al Presidente: "Si hay mafias que las busquen en la especulaciOn financiera". Y dividi 6: "Nosotros respetamos la voluntad popular, pero eso no significa resignation. No se puede con fundir la prudencia con la lent itud espantosa que tiene este Gobierno para resolver los problemas de este pais". Ycerr6 respondiendo a la CTA y grupos K "Reiteramosnuestra vocacidn de dialogo porque el mavim iento obrero siempre ha tenido espiritu negociador yporque si alguno nos quiere correr pot izquierda di-

de la tribuna: "Se ve que miry la pelfcu la equivocada° Aunque el camino al paw dej6 varies esquirlas marcadas, coma queda en evidencia par las divisiones entre Pablo letoyano y Francisco "Barba" Gutierrez cornu as i tarnbien par la brecha entre sectores mss dialoguistas, encarnado en "Los Gordos", con otros rupturistas, 10 cierto es que ayer no hubo divisiones. La celebra-

ciOn del exit° del paro estuvo por

rima de Wider. "La CGT esta sada más ally de las mtiltiplesmiradas que puede haber en un cuerpo tan vasto coma este". dijo a Clarin un secretario general., Como para clue a eras palabras no se las Ileve el viento, la foto de ayerbused mostrar armonia. Se sentaron en el salOn Felipe Vallese un crisol de

secretarios generales: dialoguistas

coma José Luis Li ngeri (Aguas), Gerardo Martinez (1J OCRA) y Andres Rodriguez (UPCN) juntaal combativo Moyano.Tambiert estaban los K Gutierrez y Victor Santa Maria (Porteros), que estuvieron en el escenario que month la CIA el Neves pa sado. La cierto es que el dia despues ya empezo y la CGT ente6 en un espiral deliberativo: el horizonte pone en jutgo tenser rna‘ s la cuerda a acercar posiciories con el Gobierno, Y esto sere' per sectores y algunos sal dran más beneficiados que otros. Por ejemplo con las paeitarias: gremios de peso y dialoguistas coma son UPCN, la UTA y la UOCRA, estan en plenas negociaciones. El Gobierno buscara rep Hear lo acordado en Cornercio, es decir tin 20% a page rse en dos cuotas más

JURNOTISoriE

clAusuia gatillo, La UTA pociria recibir algan adicional, en concepto de subsidios. sCamioneros, siempre prodives a teller acuerdos par sabre la

media, seguira ese carnino? El otro frente abierto es el que inaugur6 el Gobiemoluego dela Plaza del #1k hay una position más dura hacia los sindicalistasyya el Presidentedijo que 'no hay plan B", rechazando cue Iqu ler volantazo a iristancias del pedido cegetista de "rectificar la politica econ6rnica".Por esodesde el Gobierno sostienen que "la CGT qued6 debilitada porque necesita crear un enemigo para ester unicla", Todo esto este- sazonado por el ann electoral en el que todavia el PJ no le encuentra la vuelta y cad a cual, coma en el don pirulero, atiende su juego.


ámbito financiero Fecha: viernes, 07 de abril de 2017 Fecha Publicación: viernes, 07 de abril de 2017 Página: 4 ambito Nº documentos: 1 financier°

Recorte en color

% de ocupación: 12,11

Avanzada

legalists contra CGT 0E1 Gobierno hizo coincidir ayer el paro nacional de la CGT con un pliego de recomendaciones a los gremios que incluye la apneacien del voto electranico y Inas controles sobre las diceciones internas asi como respetar el cupo femenino. Se trata de una avanzada leque este diario habia gali adelantado el 15 de marzo y que apunta a hostigar a los dirigentes sindicales.en general pocoafectos all control externo de sus mecanismos de renovaciem. Las disposiciones, publicadas en el Boletin Oficial, partieron de la Dirección de Asociaciones Sindicales del Ministerio de Trabajo, a cargo del abogado Horacio Pitrau. Entre las recomendaciones figura una mayor regulacion en la conform aci On de las juntas electorates: la utilization del voto electronico; respeto a la integrac ietn de 30% de mujeres en los cargos e lett ivos de las conduce Tones gre rn iales, y la prohibic lien de participar en corn icios para cand 1datos con causas penales. Los planteos tienen co mo destinatarios pri nci pales los si ndicatos que funcionark en la 6rbita de la CGT y hasta la propia central obrera. Es que el ministro Jorge Triaca les dio sire a las impregnaciones que prese nto el rural Gerentimo Venegas al congreso de unidad de agosto pasado, que terming con la formaciOn de un triunvirato de conducci On. Venegas objeto ese sistema de liderazgo -no previsto en el estatuto de la CGT- entre otros items de aquella convocatoria. Mienteas que por su cuenta, Trabajo puso el Poco en la (alta de mujeres en el Consejo Directivo de la CGT. De acuerdo a la ley de cupo, deberia contar con 30% de mujeres.

iir os

eco

n an-

e:

pa

Se

o". n-

ra

rr-

da

Ia

de

O)

as ta en-

.1

el

os

ue

se res

a, el as ey i". de

r-

i, el o de nn o

el

o tti

Ricardo Paz Ballivian

ger-5_

&RuPa

GIROUX

Valor: 1429,47€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 85.750

Difusión: No disp.


er o er o re jo a-

sue iea nna, ís y

ra de aael o na la n ay sy aer

n o ás ue n o, os a n n de

eor o el a no o re y

a. iao nLa tá os aes o

La Nación Fecha: viernes, 07 de abril de 2017 Fecha Publicación: viernes, 07 de abril de 2017 Página: 21 Nº documentos: 1

Recorte en B/N % de ocupación: 26,11

POLÍTICA | 21

Valor: 27055,35€

Periodicidad: Diaria

Otra vez, los piqueteros les escupieron el asado a los líderes sindicales el pulso político

Fernando Laborda La NaCiON

N

o se necesitaba ser un vidente para imaginar que el primer paro general contra el gobierno de Mauricio Macri tendría un alcance importante. Sin transporte público a disposición de quienes quisieran concurrir a su trabajo, el éxito de la medida de fuerza estaba prácticamente asegurado. Sin embargo, los integrantes de la conducción de la CGT cometerían un grosero error de apreciación si consideraran que ha sido una jornada de gloria para ellos. No ha sido así. Una vez más, los grupos de piqueteros y los sectores de izquierda les coparon la parada y les escupieron el asado. Los violentos episodios que dejaron en evidencia la prepotencia con que los activistas intentaron cortar rutas y agredir a automovilistas o incluso a ciclistas que pretendían ejercer su derecho constitucional a circular libremente y su libertad de trabajar resultaron mucho más vistos y comentados que las pobres explicaciones acerca de la huelga brindadas por los triunviros de la CGT. Ni en los días previos al paro ni tampoco ayer los líderes de la principal central sindical fueron capaces de precisar con claridad las motivaciones de la medida de fuerza. Por todos los medios a su alcance, intentaron sin éxito desacreditar la idea de que se habían visto “empujados” al paro tras ser corridos por los sectores del kirchnerismo y de la izquierda que les habían copado el palco durante el masivo acto del 7 de marzo. Junto a su falta de propuestas alternativas a la política socioeconómica del gobierno macrista, los popes de la CGT se encontraron con un dato inesperado: la fuerte presencia de ciudadanos que militaron en contra del paro, no sólo desde las redes sociales, sino también mediante otras formas no muy frecuentes en anteriores huelgas generales, tales como los ofrecimientos solidarios que convirtieron autos particulares en vehículos de transporte colectivo. Los piquetes hicieron el resto para terminar desacreditando la medida de fuerza. Quienes decían parar para defender el trabajo y el salario paradójicamente intentaban impedirles a los demás concurrir al trabajo. ¿Puede hablarse de un “paro contundente” o de un “alto acatamiento” de la huelga? Difícilmen-

te, porque la adhesión o no a un paro sólo puede determinarse en un marco de libertad y no por la coerción de medidas agresivas. Sectores de la oposición que convocaron al paro hablan de la ceguera del Gobierno y de su resistencia a ver la realidad. En todo caso, una ceguera mayor aqueja a aquellos sindicalistas que creen ver en esta modalidad de protesta el camino a la solución de los problemas. El de ayer fue el paro general número 40 desde la reapertura democrática de 1983. Esa cifra lo dice todo. Consciente de sus limitaciones, la conducción de la CGT se abstuvo de hablar de la continuidad de un plan de lucha. Habló, en cambio, de la necesidad de seguir dialogando. No deja de ser un dato positivo para la Casa Rosada, donde se advierte que una profundización del conlicto no hará más que demorar la recuperación económica del país. En el Gobierno, entretanto, impera cierta ambigüedad a la hora de deinir sus relaciones con el gremialismo. Por un lado, se escucha que la idea de Macri es negociar, en adelante, sector por sector y no con “una CGT que cambia de posición cuando los corren algunos grupitos por izquierda”, según la frase de un importante ministro. Por otro lado, dirigentes del oicialismo admiten que con “los gordos” de la CGT al menos puede dialogarse en mejores términos que con otros grupos mucho más radicalizados e impredecibles. Macri también sabe que su capacidad de presión sobre aquellos dirigentes cegetistas no es menor. Muchos de ellos no podrían explicar el incremento de sus patrimonios personales o familiares. Otros no resistirían una auditoría seria sobre la administración de las obras sociales a su cargo o sobre el destino de los cuantiosos recursos que extraen sus sindicatos de los sueldos de sus ailiados. No fue casual que el Presidente hablara días atrás de “maias” delante de varios jefes sindicales. Ni es casual que Gladys González, la interventora del gremio del hoy detenido Omar “Caballo” Suárez, suene otra vez como candidata a diputada. Es probable que por todo eso, y por la incipiente recuperación de la economía, que se verá potenciada por las negociaciones salariales, el paro de ayer no sea el inicio de un plan de lucha. Saben los caciques de la CGT que la única verdad estará en las urnas y que su desafío no es desgastar al Gobierno para favorecer a Cristina Kirchner, con quien nunca estuvieron mejor que con Macri.ß

Tirada: 164.822

Difusión: No disp.


Clarín Fecha: viernes, 07 de abril de 2017 Fecha Publicación: viernes, 07 de abril de 2017 Página:CLAIM 16, 17 VIE RNIES 7 DE ABRIL DE 2017 Nº documentos: 2 I

EL PAIS

Recorte en color

El

% de ocupación: 159,11

Valor: 399568,30€

Faro de Davos en Buenos Aires •

Dialogo.

M auricio

Periodicidad: Diaria

La Ilegada

Tirada: 258.882

Difusión: No disp.

de 1.100 inversores

Macri y el titular del Foro de Davos, Klauss Schwab. "En America latina tenemos un enorme potential Ifderado par A rgentina', dijo el Presidente,

Cambio cultural y reglas, el mensaje del Gobierno para

atraer inversiones

"Que buena que estemos todos aqui trabajando", ironizo, Maui al inaugurar el Foro de Davos. Junto a sus rninistros resalto el

regreso de la conhianza y que esta es una zona de paz. Luis Ceriotto Iceriottoeclarin.com Un cambio de cultura en la Argenti-

na. Reglas estables. America Latina, corno una de las poca s zonas de paz del mundo. Palencia' para Sobre esus cuatro eles, el presidente Mauriclo Macri e integrantes de su Gabinetebuscaron a lo largo de la jor-

ter.

nada de ayer seducir a un millar de potenciales inversores para que vengan a hacer negocios a la Argentina. En plena parer, dentro de tun hotel Hilton que parr fueraestaba vallado al extremo,. Macri irrunapio triun fante ante un pdiblioo que Io interrumpi6 can aplausrls casi media docena de veces, bueno es estar todos aqui, trabaian do", fue su saludo de bienveni-

da. Los 1,100 inscriptos a /a edition para America Latina de las tornadas del World Economic Forum (WEF)

practicamente duplicaron la asistencia a las altimas ediciones, realizadas en otras capitales de la regi6n, Si bien en este t ipo de encuentros el piiblico predominante es local, ayer en el Hilton era notoria la presencia de asistentes que proviene del exterior.

"La mayoria de los ex tranjeros son

ejecutivos regionales: su jerarquia es intermedia, perp su opinion es deciisiva ala flora de radicar una inversion's, sefialaron fuentes de la organizacion. En ese context°, Macri ava,nzo con cuatro ideas-fuerza para atraer inversiones: •Cambio:"Queda clam que lo que comenzd pace 15 meses en maestro pais es mucho más profunda que un cambio econornico, es un cambio cultural", dijo Macri. "Un cambio basado en un aprendizaje de alms en los

cuales nos llevaron por caminos equivocados y valores que no representaban la esencia de los argentinos. Hoy estamos decididos a apostar por el futuro basados en la verdad, en poner los problemas sabre la mesa, encararlos y resolverlos". * Confianza'Ser predecibles, ser confiables, es parte de ese cambia,. La conrianza es lo que lidera la fuerza de crecimiento en una sociedad. Para esocreemostambien en la importancia del dialogo, una herramienta que en la Argentina habla mos perdido, tanto el dialog° interna coma con el mundo". • Paz. "Soy optimista con la region por razones ma s de fondo, porque PO SO lo tenemos salidas al Atlantico y el

Pacifico, sino que somos uncle las may ores zonas de paz que hay en en mundo, Esto es un element° central en esters tiempos que vivimoe, agreg6 Macri. • Potencial. 'En America Latina ade-

mas tenernosuna enorme potencialidad, liderada pa la Argentina, en

una de las principales demandas del Futuro que es la seguridadalimentaria, lo rnismo que la seguridad ene rgeti ca". Por la ta rd e, el mi n ist ro de Agricultura, Ricardo Buryaile, le agrego ntimeros al argurnento: "El potenia l productive de la Argentina es enorme, el 659 del valor que produce proviene dela agroindustria y vamos a volver a estar en el metr_ado mundial de carnes. Ademas, cuando se habla de agricultura, se esta bablando de conocimiento, con una fuerza de trabajo que ronda los 40 atlas promedio, casi todos profesion Macri habl6 en el marco de un dialogo pablico con el titular del WEF, el alenaan Klauss Schwab, en el salon principal del encuenno. Minutos antes, al otro extrema del segundo subsuelo del Hilton, los empresarios locales Eduardo Elsztain (IRSA) y Alejandro Bulgheroni (Bridas) habian respaldado alGoblemo frente al par° de la CGT. "Si queremos que el pais crezca, tenemos que trabajar más y no trabajar men os", dijo Elsztain.

t

Mientras que Bulgheroni relativizo Ia importancia de la protests. -En la Argentina se puede invertir a largo plaza y con ganancias razonables. Vamos a tener prablemas, coma todo el mundo los tiene. Los que trabajamos en distirttaspartes del mundo. love mos todo el t iempo". Macri tuvo un momenta de ironia contra el para. Pero luego "Creo much° en estas mesas de dialog° donde estan el Gobierno national, gobiernos provinciales, el sector lahoral y empresarios, todos en una mesa fijando reglas y condiciones.


Clarín

CLARIN VIERNES 7 DE ABRIL OE 2017

17

Fecha: viernes, 07 de abril de 2017 Fecha Publicación: viernes, 07 de abril de 2017 Página: 16, 17 Nº documentos: 2

Recorte en color

% de ocupación: 159,11

Valor: 399568,30€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 258.882

Difusión: No disp.

Enguardia. La Pretectura mpide el ingreso de los rnanitestantes a Puerto Madero donde sesiona el Foro de Davos. PEDRO LAZARD

66 Vamos a crecer tanto y durante tantos arms, que van a reinvertir". Mauricia Macri

44 Tenemos un compromiso no negociable de baj ar el deficit fiscal". Nicolas Dujovne

Actividad. Molinos, YPF y Nestle aseguran hater trabajado normalmente. Otras corn° Fiat y Cargill, a media maquina.

El paro se cola en el Ebro, pero su impacto flue minimizado

por los empresarios Silvia Naishtat snalshtat@cla rin.corn

CC Una huelga no es ideal, pero es una muestra que la democracia funciona". Samna MaIcerra

CC La estrategia de

integraciOn al mundo es con el Mercosur". FranciscoCabrera

Muchos de los participantes que vinieron al Foro de Davos no habian pisado la Argentina durante los Olt i mos diez altos. lristalados en el Hilton de Puerto Madero les caus6 impresion la iluminacian de los rascacielos con un colorido que contrasts con el recto de America lat Ma, segun decian con tun entusiasmo que anticipa una "oleada de ernpresas que huscaran hacker de Buenos Aires su oentro de atenciOn regional". Esos planes, anunciados junto el dia del paro general, teniae un eco especial, El legislador Luciano Laspina les explicaba con paciencia que en el ano electoral, "el juego desestabllizador que ensaya la oposici6n kirchnerista, favorece al

gobierno ya que fortalece a los sectores mss duros que loapoyan ysuman simpatizantes moderados. La gente terve el pasado", concluia. En eso, el jefe de Gabinete Macros Pefia„ les contaba que habia hablado con los gobernadores:, "La adhesion en el interior es muy &bin asegure. Pero fueron los propios empresarios argentinos que se ocuparon de relativizar el impacto dela huelga de la CGT en sus companias. De Paso, realzaban lo que es segu ido con atencion desde el exterior, los acuerdos productivos entre sindicatos, emp resas y gobiernos oomo los ya firmados en Vaca M uerta, autos, construccii5n y textiles para aurnentar la cornpeti-

mado y que las plantas habian operado con normalidad. Mas titin, dijo que "el 80% de las estaciones de servicio YPF atendieron al pfiblico". El primero que tomo la poste en la apertura del Foro, ayer por la matiana, fue Eduardo Elsztain al secular que la huelga es un derecho, "pero de las crisis se sale trabajando". El sztain canto a Clarinque estan invirtiendo en carnpos, shoppings y que no baja los brazos en su afan de desarrollar la Ciudad Deportiva de Boca. Aunque fue Arnancio Oneto qui en

tividad.. De eso habla Miguel Gut ierrez el presidente de YPE con sus pares de la

rez Companc. -4 mo hicieron para que la gente

region. Les aseguro que uno de los sindicatos petroleros no se !labia su-

ron. -La mayoria tiene movilidad, auto o

llevo mtisica los oidos de los Ceras. "De

nuestras 14 plantas solo no tuvimos actividad en dos", sefial6 a este diario el director ejecutivo del Grupo Pepudieseir a trabajar?, le pregunta-

F

ER NANDEZ

rnotoy se organ izaron entre el los para acercar a sus comparieros. Algo parecido sucedi6 en las plantas de la suiza Nes de. Y Hugo Kranjc, presidente de Cargil I, confirrnaba que salvo en el puerto de Rosario, habian funcion ado. 'Argentina vuelve a ser atractiva pare Cargill", deslizo en lo que es un indicio de una apuesta mayor. Consultado, Cristiana Rattazzi decia clue si hien la fabrica no abri6, todas su areas comerciales atendleron. "Pere a que ibamos a perder dinero decidimos aiquilar tuta flora de autos para que la gente Nese a trabajar". En cambia, Daniel Aufione de Toyota, que elogi6 al sindicato de mecanicos como u n "actor nesporisable", subrayO que los propios operarios le propusieron recuperar el dia perdido, con mas horas extras o asis dead o a la fahrica el fin de sernana Alejandro Diaz, de ArnCham la Camara de Comercio de EE.0 U.) bad a gala de que llegaron al Fora unas100 companias del pais del Norte. 'Para ellas gel problema no son los piquetes sino la consolidacion en el Congreso de la actual politica econemica", explic6. Al final de la tarde y antes de asistir al cOctel en el ex Correo con Mauricio Macri de an fitriOn, circul6 par el Faro la encuesta de Vistage, una orgartizacidn que refine a CEOs de todo el mundo. El sondeo ent re 125 empresarios argentinos sob re el impacto del paro en sus companias reveio que en el 89% no hubo rnedidas de fuerza y la asistencia Dego al 78%, Los directivosencuestados son duerios o se desemperia n en Pymes de pasta 500 empleados,


Diario Popular

Fecha: viernes, 07 de abril de 2017 Fecha Publicación: viernes, 07 de abril de 2017 Página: 12 Nº documentos: io Popular | Buenos Aires,1viernes 7 de abril de 2017

e

n-

o de canal o delos regreible las eso dien

las cioesos tivo atos e la ntelos certivo “b” ntra o. * povirulo ciodes yan cuados endeedien ión

Recorte en B/N % de ocupación: 17,98

Triaca pide cumplir cupo femenino El ministro de Trabajo, Jorge Triaca, anunció que “estamos sacando una recomendación para generar más transparencia en las elecciones sindicales, para mejorar la representación, dar mayor transparencia”, y entre los puntos destacados mencionó al cupo femenino, además del voto electrónico, la boleta única y las asambleas electorales. Triaca agregó que “en muchos casos son normas que ya están, pero que no se hacían cumplir, o sólo se las exigían a los que estaban contra el gobierno”. Al destacar el tema del cupo femenino, el ministro abre un debate sobre un tema tabú en las organizaciones sindicales de la Argentina, y sobre todo en la propia CGT, donde casi no hay mujeres que ocupen cargos preponderantes. Hoy, sobre un total de 37 cargos del secretariado nacional de la CGT, sólo dos son ocupados por mujeres, y esos lugares son para la tradicional presencia de Noé Ruiz (sindicato de modelos), ahora en la secretaría de Igualdad de

m Triaca agregó que “en muchos casos son normas que ya están, pero que no se hacían cumplir”. Oportunidades y Género, y a quien se le sumó Sandra Maiorano (asociación de Médicos), en la secretaría de Salud, a partir de la pasada reunificación de la CGT, en agosto del año pasado. No resulta muy diferente la situación en otras organizaciones sindicales, donde son contadas también las mujeres que sobresalen en cargos de relevancia, como el caso de Mirta Petrocini, de la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), de bastante exposición en este último mes a raíz del extendido paro docente en la provincia de Buenos Aires. También está el caso de dirigente de Ctera, la también docente Sonia Alesso, que logró publicidad cuando habló en el acto central de la marcha docente, del 23 de marzo último en la plaza de Mayo, cuando desde ese palco uno de los dirigentes, Carlos De Feo, de la Conadu, dijo que querían “que al gobierno le vaya mal”. Para encontrar a una mujer los puestos más altos del sindicalismo, hay que remontarse más de una década para atrás, cuando Susana Rueda, gremialista de la Sanidad, de Santa Fe, entre julio de 2004 y julio de 2005 fue elegida secretaria general de la CGT, integrando un triunvirato junto a Hugo Moyano y José Luis Lingeri, con lo que se constituyó así en la primera mujer latinoamericana en alcanzar la más alta posición sindical de su país.i

Valor: 14025,71€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 113.000

Difusión: No disp.


La Nación Fecha: viernes, 07 de abril de 2017 Fecha Publicación: viernes, 07 de abril de 2017 Página: 17 Nº documentos: 1

| VIERNES 7 DE AbRIL DE 2017 Recorte en color

% de ocupación: 55,93

Valor: 57955,06€

POLÍTICA | 17 Periodicidad: Diaria

Tirada: 164.822

En desacuerdo con el paro, muchos ignoraron la protesta En el centro porteño, varios fueron los trabajadores que intentaron que ayer fuera “un día más” de trabajo Marcelo Silva de Sousa LA NACION

Las razones fueron variadas. En algunos casos mandó el bolsillo y, ante la posibilidad de que les descontaran el día, fueron a trabajar. También hubo quienes objetaron los motivos de la convocatoria y, en desacuerdo, ignoraron la huelga. En un centro porteño que tuvo muchos negocios y oicinas abiertas, pero muy poca gente en la calle, hubo algunos trabajadores que esquivaron el paro general convocado por la CGT y trabajaron “como si fuese un día más”. “Todos tienen derecho a protestar y también todos tenemos derecho a trabajar. Estoy de acuerdo con el reclamo, pero no con las amenazas, de ninguno de los dos lados, ni de la policía ni de los gremios”, dijo a la nacion Ignacio, de 28 años, empleado administrativo en una agencia de viajes. El joven debió caminar 40 cuadras desde su casa, en Congreso, para llegar a la oicina. “Mi empresa está siempre abierta los días de paro, y si no vengo me descuentan el día”, aseguró. Además, Ignacio explicó que para los trabajadores que viven lejos, la empresa organizó un cronograma de traslados con los autos que hubiera disponibles entre los empleados. También, como alternativa, se les sugirió hacer home ofice. Hubo muchos conductores que no se sintieron amedrentados por la amenaza de Omar Viviani, líder del Sindicato de Peones de Taxi, quien esta semana había desaiado con salir a “dar vuelta” los taxis que decidieran trabajar. Es el caso de Mariela, de 36 años, quien salió temprano de su casa, en Virrey del Pino hacia Capital Federal, donde está la agencia de remises. “No estoy de acuerdo con ningún paro, no creo que deban forzarte a hacer algo que no querés hacer”, señaló. La conductora aseguró que en la agencia donde trabaja “era opcional

ir, si no querías ir, lo entendían”. El acatamiento entre sus compañeros fue bastante bajo. Y explicó: “Con los paros siempre es igual: día que no trabajo, día que no cobro”. Juan Frutos, ingeniero civil, de 46 años, contó que fue a trabajar “como siempre cuando hay paros”. Consultado por las razones, aseguró: “No comparto los motivos de la protesta ni respondo a quienes lo convocaron”. Frutos pudo llegar a la empresa, sobre la calle Esmeralda, en su auto. Muchos comerciantes que levantaron las persianas reconocieron que la asistencia bajó considerablemente. Si bien preveían esa

SecueStraron veinte colectivoS de militanteS En medio de las movilizaciones de los piqueteros por el paro de la CGT, el ministro de Transportes, Guillermo Dietrich, impulsó a la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) a realizar ayer estrictos controles de los micros que transportaban a militantes piqueteros. Como resultado del operativo, se secuestraron 20 unidades que pertenecían a agrupaciones sociales y partidos políticos que bloquearon la esquina de Corrientes y 9 de Julio. “Había muchos micros escolares en situaciones de irregularidad diversa: no tenían documentación del vehículo, licencias de conducir, pólizas de seguro al día, falta de Verificación Técnica Vehicular (VTV), ausencia de matafuegos, o permisos”, dijo a la nacion un funcionario allegado a Dietrich. El Gobierno tomó la decisión de hacer los controles sobre los micros y medios de transporte, generalmente escolares, como una manera de desalentar el acarreo de militantes y de regularizar esa actividad, que se comercializa en negro.

Difusión: No disp.

deSafiaron la medida y fueron a trabajar Testimonios de quienes, por diferentes razones, intentaron que el de ayer fuera un día más

situación, para evitar un perjuicio económico mayor abrieron los negocios. Como cada mañana, Hugo Gianoli abrió temprano su fotocopiadora de Diagonal Norte al 800. Durante las primeras horas del día, cuando la nacion lo consultó, la clientela había sido casi nula, y aseguró que el local iba a permanecer abierto. “El paro no es justo y no genera ningún cambio positivo. No estoy de acuerdo con los reclamos de los gremios, Este no es el camino para corregir el país”, sentenció Gianoli. Pese a coincidir con el diagnóstico de los jefes sindicales sobre una “situación socioeconómica difícil” en el país, Gustavo, un canillita de 57 años, interpretó que “el paro no sirve para resolver los problemas”. Por eso, ayer, abrió su puesto de diarios sobre la avenida Roque Sáenz Peña y trabajó normalmente. “Hay que darle tiempo a este gobierno, venimos de muchos años de desbarajuste”, aseguró. El comerciante explicó a la nacion: “Los canillitas vivimos de lo que vendemos, y ya el rubro no atraviesa una buena situación, es todo a pulmón, no puedo permitirme cerrar”. Fue llamativa la cantidad de sucursales bancarias abiertas en el centro. La mayoría funcionó con personal jerárquico, pero en muchos casos los empleados habían ido a trabajar. “Nos dijeron que había que venir y vivo a 30 cuadras, no tenía muchas opciones”, aseguró Priscila, empleada bancaria de 29 años. En algunos bancos se habían organizado durante la semana traslados con remises para garantizar la atención el día del paro. En las sucursales más grandes, también, se había dado la posibilidad, a aquellos que vivieran lejos, de concurrir a otra sucursal más cercana el día de la huelga. El miedo a quedar “marcado” impulsó a algunos empleados bancarios a asistir al trabajo. “Prácticamente te obligan a venir, porque si no quedás mal visto. En la semana organizaron la manera para que nadie faltara”, aseguró Julieta, otra empleada bancaria de una sucursal céntrica.ß

Gustavo CaNilliTa, 57 años

“Hay que darle tiempo al Gobierno” El comerciante coincidió con el diagnóstico de buena parte de los sindicatos. “atravesamos una situación socioeconómica difícil.” Pero abrió normalmente su negocio en el centro porteño porque entiende que “el paro no sirve para resolver los problemas”. además, pidió: “Hay que darle tiempo a este gobierno, venimos de muchos años de desbarajuste”

Juan Frutos iNGENiERo CiVil, 46 años

“Nunca adhiero a los paros” En su testimonio, Frutos fue tajante: “siempre vengo a trabajar, no adhiero a los paros”. El ingeniero trabaja en una empresa constructora en el centro porteño. además de marcar que no coincide con los motivos que impulsaron la protesta, expresó que los paros “nunca sirvieron para resolver los problemas del país”. Fue al trabajo en auto y ofreció acercar a sus compañeros

Mariela REmisERa, 39 años

“No pueden forzarte a hacer algo que no querés” El razonamiento fue sencillo: “Día que no trabajo, día que no cobro”. la conductora explicó así que no está de acuerdo con la medida de fuerza de ayer, aunque coincide con algunos de los reclamos. la remisera se mostró molesta con los piquetes y las amenazas de algunos gremialistas. “Nadie puede forzarte a hacer algo que no querés hacer”, sentenció

La medida se hizo sentir, pero la ciudad no estuvo paralizada Los estacionamientos se llenaron y los comercios abrieron, aunque el movimiento fue menor Alan Soria Guadalupe LA NACION

El paro de ayer se sintió en las calles porteñas, pero la parálisis estuvo lejos de ser absoluta. Los estaciona-

Hubo comercios que abrieron a horario y otros que alrededor del mediodía recién levantaban la persiana. Poco antes de las 12, Rosana Murphy barría la vereda de la marroquinería donde atiende, en Corrientes y Esmeralda. Abrió más tarde que de costumbre porque, debido a que no había transporte, fue caminando desde su casa, que queda a unas 45 cuadras, según contó. “El país se levanta trabajando”, sos-

cantidad de vehículos hizo oídos sordos a las amenazas de Omar Viviani y salió a trabajar igual. En una declaración que generó un fuerte revuelo, el titular del Sindicato de Peones de Taxistas había pedido “dar vuelta” los taxis de quienes fueran a trabajar ayer, aunque después se retractó. Malestar con Viviani Después de dejar a un pasaje-

siones van a servir para nada”. Cutelos manejaba un auto particular, pero los que trabajan con autos de una empresa también pararon. Ese fue el caso de Walter García, quien aseguró que la mitad de sus compañeros de la compañía de radiotaxis salió a buscar clientes como todos los días. “Nosotros tenemos que laburar. No tenemos sueldo ijo, ni aguinaldo, ni nada, por eso tenemos que

vez que los militantes de izquierda y los grupos docentes levantaron el piquete en el Obelisco, la Policía de la Ciudad desbloqueó el paso por las diagonales, en dirección a la Plaza de Mayo, y lexibilizó el tránsito de peatones en los alrededores de la plaza, que amaneció completamente vallada por la mitad. Al mismo tiempo, algunos comercios que estuvieron abiertos durante la mañana cerraron antes del


La Nación Fecha: viernes, 07 de abril de 2017 Fecha Publicación: viernes, 07 de abril de 2017 Página: 20 Nº documentos: 1 20

|

| VIERNES 7 DE ABRIL DE 2017

POLÍTICA

35589,94€en el oficialismo Periodicidad: Diaria La protesta sindical |Valor: reacción

Recorte en B/N % de ocupación: 34,34

El Gobierno caliicó el paro de inoportuno y ratiicó la estrategia Molestaron en la Casa Rosada los hechos de violencia mientras se desarrollaba el Foro Económico; “es esquizofrénico”, dijeron Santiago Dapelo LA NACION

El Gobierno no cambiará. El primer paro de la CGT contra la administración de Mauricio Macri no tendrá ningún efecto sobre la realidad. El modelo que eligió el jefe del Estado para avanzar con los sindicatos no se modificará: será sector por sector. La evaluación que hicieron los principales voceros del gobierno nacional de la medida de fuerza fue lapidaria y contundente: se trató de un paro innecesario, inoportuno, electoralista y focalizado en el transporte. Eso sí, el diálogo se mantendrá inalterable. Pero también una mezcla de incredulidad y bronca cruzó los despachos de la Casa Rosada. Es que mientras unos 1200 empresarios de 63 países se reunían en el Foro Económico Mundial, en Puerto Madero, y escuchaban al Presidente, grupos radicalizados se enfrentaban con fuerzas de seguridad para cortar las principales arterias de ingreso a la ciudad y el centro porteño. “Es esquizofrénico”, dijo a la nacion uno de los principales asesores del presidente Mauricio Macri. “Hay que generar laburo y hacen paro con inversores en el país... Fue un paro sin consignas y razones. Se trató de un conlicto de internas sindicales que perjudican al país”, se quejaron cerca del jefe del Estado. Sin eufemismos, Jorge Triaca, el

Marcos Peña jefe de gabinete

“la inmensa mayoría de los argentinos rechaza cualquier método violento, extorsivo, que quiera imponer la voluntad de unos pocos sobre el conjunto” Jorge Triaca ministro de trabajo

“fue un paro innecesario. lo que tenemos que parar es de agredirnos; ese es nuestro desafío” Rogelio Frigerio ministro del interior

“Donde se podía ir al trabajo sin necesidad del transporte público, la gente en general fue a trabajar”

encargado de llevar adelante la negociación con los líderes sindicales, fue claro a la hora de deinir lo que ocurrió ayer. “Fue un paro innecesario. Lo que tenemos que parar es de mentirnos y agredirnos, ese es nuestro desafío”, destacó el ministro de Trabajo, aunque resaltó que continuará hablando con los gremios. Triaca advirtió que los gremios no tenían argumentos para llevar adelante una medida de fuerza de estas características. “Entendemos que ha habido diferencia de diagnósticos. Pero vamos a seguir hablando sector por sector”, sostuvo el responsable de la cartera laboral, quien, además, dijo que el empleo creció los últimos siete meses. El disgusto fue también porque en los últimos días irmaron acuerdos con varios gremios de peso dentro de la estructura cegetista. “Esta misma semana irmamos un acuerdo con empresarios y sindicalistas del sector textil y del calzado para sostener el empleo y la venta de sus productos, y otro convenio entre las cámaras de la construcción, el sindicato de la Uocra, los desarrolladores privados y los bancos para construir 100.000 viviendas destinadas a los sectores medios en un año. Esto demuestra que el diálogo nunca se rompió”, dijo el ministro del Interior, Rogelio Frigerio. El jefe de Gabinete, Marcos Peña, también hizo una valoración del paro de la central obrera. “Sentimos que este paro está muy focalizado en el transporte y en el área metropolitana. Sin transporte la gente que quiso hacerlo no tuvo la posibilidad de llegar a trabajar”, explicó el ministro coordinador. En el mismo sentido opinó Frigerio: “Donde se podía ir al trabajo sin la necesidad del transporte público, la gente en general fue a trabajar”. Durante su exposición en el Foro Económico, Peña dijo que “la inmensa mayoría de los argentinos rechaza cualquier método violento, extorsivo, que quiera imponer la voluntad de unos pocos sobre el conjunto”. En la Casa Rosada acusaron a los líderes sindicales de no tener control de sus bases. “El paro fue un reclamo que no supieron manejar”, advirtieron fuentes oiciales. Pero al mismo tiempo, en el Gobierno aseguraron que el paro fue un punto de inlexión en la relación con los gremios. “Ellos creen que hay plata... Hemos dialogado y les dimos todo. Nunca hubo un gobierno con más dialogo que éste y les dimos lo que nadie les dio. Es el reino del revés. Pero esto tiene su aprendizaje, la próxima vez será distinto. Vamos a ir con prevenciones”, dijo, enigmático, un funcionario clave en la estructura de poder macrista.ß

Tirada: 164.822

Difusión: No disp.

el escenario

Una medida de fuerza que no oculta la división gremial Carlos Pagni —LA NACIoN—

Viene de tapa

Los sondeos de opinión que se realizaron al comienzo de la tarde consignaron que al 70% de los consultados le irritaba la medida. Hay factores menos evidentes para entender por qué la huelga de ayer no expresa con total idelidad la dimensión del conlicto sindical. La convocatoria, unánime, impide advertir que la CGT carece de una estrategia común frente al programa de Mauricio Macri. La cuestión gremial ha vuelto a ser decisiva para la vida pública. El mensaje de la oposición, que se centra sobre todo en el kirchnerismo, caracteriza al gobierno de Cambiemos como una regresión al ajuste ortodoxo, menemista o militar. Es imposible pintar ese cuadro sin protagonistas sindicales. Por eso resulta lógico que Máximo Kirchner se reúna más seguido con dirigentes de ese campo. Sin ir más lejos, el viernes pasado comió con Hugo Yasky, Pablo Micheli y Roberto Baradel en la casa de Gustavo Rollandi, el secretario de Organización de la CTA. La uniicación de esta central es un capítulo principal de la acción opositora. Y explica el objetivo último del conlicto docente de la provincia de Buenos Aires. La paritaria federal, convocada ayer de manera muy discutible por la jueza Dora Temis, pretende mantener viva la Ctera. Y la Ctera es el vehículo a través del cual Baradel piensa llegar a la conducción nacional de los empleados estatales. Esa plataforma es cada vez más valiosa para quienes se sienten amenazados por una de las metas más importantes de la política económica: la reducción del déicit iscal. Para Macri, la relación con el sindicalismo también es sustancial. Su administración se basa en restituir al inversor privado en el centro de la escena. Para hacerlo, hasta ahora se ha dedicado, sobre todo, a normalizar precios: dólar, energía, algunas commodities. Pero su tarea más desaiante es reducir los costos. Entre ellos, el laboral. Sobre este horizonte se recorta el vínculo con los distintos sectores del gremialismo. Quiere decir que el eje sindical organiza otra de las asimetrías que componen Macri y Cristina Kirchner. El contrapunto, además de socioeconómico, es político. En el entorno de la ex presidenta se celebraba ayer “que el paro haya convertido el jueves en domingo”. Lo vieron como la expresión de “uno de los dos países, el que ella quiere representar”. Es difícil imaginar que esta presentación pueda prescindir en octubre de una candidatura de la señora de Kirchner. Esta dinámica produce el principal problema que enfrenta hoy la CGT. Hay dirigentes que, por motivaciones sectoriales o por inclinaciones políticas, se resisten a favorecer la saga kirchnerista. El lunes, en la Casa Rosada, apareció esta contradicción. Protagonistas de un acuerdo sobre el programa de obra pública, Gerardo Martínez, de la construcción, y José Luis Lingeri, el legendario Mr. Cloro de Aguas Argentinas, se sentaron en primera ila para aplaudir al Presidente. Un rato antes, en una re-

unión de gabinete, Macri había sido advertido: “Mirá que van a estar Gerardo y «Cloro». No los maltrates. Abrazalos. Que hayan venido antes del paro es un gol nuestro”. Ya se sabe lo que sucedió. Macri los vapuleó al decirles que no entendía las razones de la huelga. Y pronunció la palabra maldita: maias. Al Presidente, empresario al in, los gremialistas le estropean el humor. Las tres últimas expulsiones de su gabinete se debieron, sobre todo, al idilio de los funcionarios con los sindicatos: Isela Costantini, de Aerolíneas; Carlos Melconian, del Banco Nación, y Carlos Regazzoni, del PAMI. Lingeri y Martínez bajaron la vista, obligados por sus propios intereses. Macri le recordó a “Gerardo”, a quien conoce desde la prehistoria en Socma, que se va a beneiciar del plan de obra pública más ambicioso de la historia. No había que explicarle nada: Rogelio Frigerio negoció ese programa, con los empresarios de la construcción, en la sede de la Uocra. Lingeri será beneiciario, en lo que resta del año, de 159 inauguraciones de trabajos de saneamiento que realizará la estatal AySA. Además, el Presidente lo halagó al designar a Luis Scervino superintendente de Salud. Es decir, en la caja de las obras sociales. Scervino fue director médico de la obra social de Obras Sanitarias. Lingeri sigue controlando ese sistema, como viene haciendo desde hace más de 20 años. Con o sin paro. Los incentivos específicos de cada actividad han permitido a Macri sellar otras alianzas: con el mecánico Ricardo Pignanelli, de Smata; con los petroleros de Guillermo Pereyra, para la explotación de Vaca Muerta, o con los fabricantes de calzado de Agustín Amicone. Mientras se organizó el paro de ayer, Armando Cavalieri agasajó al ministro Jorge Triaca, “Jorgito” para él, con una paritaria de 10% más 10% en septiembre, con cláusula gatillo contra la inlación. Y Héctor Daer invitó a Triaca a organizar juntos un programa de capacitación en Sanidad. Sin embargo, el acuerdo más estrecho con un sector del gremialismo se consagró en otro escenario. Daniel Angelici, el delegado de Macri en el fútbol, se alió a Hugo Moyano en la conducción de la AFA. Colocaron en la presidencia a un funcionario del Gobierno: Claudio “Chiqui” Tapia es vicepresidente de la Ceamse, el ente metropolitano de procesamiento de la basura. Fue designado allí por Horacio Rodríguez Larreta y María Eugenia Vidal. El presidente de la Ceamse es Gustavo Coria, representante del vicejefe porteño, Diego Santilli, el principal aliado del camionero. Macri bendijo a la nueva cúpula de la AFA el martes, cuando inauguró un centro de entrenamiento de Boca Juniors. Fue considerado. Esa vez no habló de maias. Los acuerdos que el Gobierno selló con cada sindicato no pretendían dar de baja un paro que se había vuelto inevitable. Fue la única salida para el papelón que protagonizaron los dirigentes en la movilización del 7 de marzo. El propósito de Triaca y Francisco

Cabrera, que negociaron con cada organización, fue quitar a la medida de fuerza cualquier argumento socioeconómico. Reducirla a su intencionalidad política. El oicialismo juega con una ventaja: la campaña electoral de Cambiemos requiere un aumento del salario real que convierte a Macri en un circunstancial aliado de los sindicatos. Contradicciones El diálogo al que invitará el Gobierno a partir de hoy tiene otra pretensión: sincerar la contradicción que cobija la CGT para dividir al gremialismo. En función de esa estrategia se activarán varios dispositivos. Muchos dirigentes volverán a escuchar en sus celulares la voz del Presidente. Macri confía muchísimo en el trato personal. Así como se enfada muchísimo cuando ese trato no da los resultados que él espera. Al mismo tiempo, la Casa Rosada mostrará el rebenque. El superintendente Scervino, que además de médico de Lingeri fue ejecutivo de Claudio Belocopit en Swiss Medical, comenzó a dosiicar los subsidios para las obras sociales. Y Triaca emitió ayer una resolución importantísima. Enmascarada entre inocentes recomendaciones para garantizar la democracia sindical, aparece una instrucción temible: quien haya sido procesado por la Justicia no puede postularse en una lista. ¿Qué sucedería con Viviani si lo sancionaran por apología del delito? ¿Penalizarán a la cúpula de la UOM por lavado de dinero? ¿Qué novedades guardan para Lingeri los cofres de Odebrecht, constructora de los trabajos de saneamiento que beneician a sus representados? La división de la CGT está siendo estimulada por otros enfrentamientos. ¿Cuántos sindicalistas quieren crear el clima social que necesita Cristina Kirchner para progresar en las encuestas? No es casual: el vocero más puro del paro fue, ayer, el intendente de Escobar, Ariel Sujarchuk. El preferido de la ex presidenta y de su cuñada, Alicia. La pregunta sobre los beneiciarios del paro vale, también, para los gremios del transporte, que sostienen la candidatura de Florencio Randazzo. Interpela además a Sergio Massa y a todo el peronismo que abandonó a la señora de Kirchner. En un campo tan polarizado, ¿cabe una tercera posición? ¿Hay alguna posibilidad de que el gremialismo más conservador, el de Martínez, Lingeri, Daer o Cavalieri, trabaje contra Macri sin favorecer a quien sería su verdugo? El interrogante es clave para el Presidente. Él no advirtió lo que, apenas llegó al poder, tuvo claro Carlos Menem. La unidad sindical es un obstáculo importantísimo para cualquier proyecto de liberalización económica. Porque el pegamento de esa unidad siempre es el conlicto. Cuando comenzó a gestionarse la síntesis de las tres centrales obreras, se lo advirtió Luis Barrionuevo, con quien ahora está peleado. No es casual. Uno de los servicios que Barrionuevo prestó a las reformas de Menem fue dividir la CGT.ß


BAE Fecha: viernes, 07 de abril de 2017 Fecha Publicación: viernes, 07 de abril de 2017 Página: 4 Nº documentos: 1 BAE

A

Argentina Periodicidad: Diaria

Negocios

7 de abni de 20 I 7 RecorteVierne-9 en color % de ocupación: 50,60

Valor: 43719,76€

Tirada: 46000

www.baenegoeicts.corn Difusión: No disp.

La CGT evaluo wino contundente el paro

pero no alberga esperanza de negociacion Garantizaron la gobema ailidac pero reclameeron cambios en la economia argentina@Oiartebae.eom

p

ora la CGT se tratO de un paro "contundente" por el alto acatamiento, que inchty6 a sectores del co mercio y la pequefta y mediana ernpresa, a lo largo de todo el pais. Pero a la vez, reconocen que 'no hay kith en una media si no se encuentran soluciones", segin evalu6 unos de sus secretarios genera les, [lector Deer, en Ia con ferencia de prensa que ofrecid junto a los otros dos conductores de Ia central obrera, Carlos Acuaa y Juan Carlos Schmid, quien adelento que buscarart un encuentro con el presidente Mauricio Macri aunque organizaciOn sindical y el gobierno tienen "distintos enfoques". "Partimos desde distintos enfoques, que han sido los que hart provocado este paro de la CGT", agreg6 Schmid y ailadi6: "1-lay un llamado de atencion y. si el gobierno se jacta de Hever adelante una lOgica de ensayo y error, creetnos que es una buena oportunidad para que se cumpl i era efectivamente". "No este en el anima de Ia CGT que se termine el mandato de

nadie. Sostenemos al Gobiemo elect° por la voluntad popular.

secretar/ado se inostrd satisfecho con la contundencia de la medicia pero eso no significa resignacilin ni aceptar la espantosa lentitud para encontrar soluciones-, agregO. Schmid asegur6 que "no es tamers promoviendo tam fogata social" y p dib sentarse a negociar "paritarias fibres, aumento pars miles de jubiladoa, solicitar que se respeten las leyes, terminal- con el conflicto docente y reviser el comercio" porque "le politica de

objet ivamente "Si to la dimension del reclamo

tendril que sentarse a conversar temas de fondo" importaciones es suicide". "El paro nevi a todo el pais, el Gobierno

tendra que tomer nota", precis6 Schmid al senalar quo una reunion con Macri "debera empezar a gestionarse al concluir esta jornada".

Los jefes sindicales rernarca-

ran que la CGT no alento los cartes de ruta en distintos puntos del pais, pero repudiaron que se hays desalojado por la fuerza a los manifestantes de sectores de izquierda en la autopista Panemericana y en elusion a recientes declaraciones del presidente Mauricio Macri, en cuanto a combatir las taigas, incluidas la del sindicalismo, Schmid acon-

scio al mandatario que ''busque a los mafiosos que hay en el capital financiere. Daer cost tyro que "si tome objetivamente la dimension del re damn de este dia, tendr6 sentarse a conversar temas de fondo y no tan de !andel" para que la politica "no ,riga hacienda decaer la actividad econOrnica y por ende el etnpleo y el salario". Asirnismo aclar6 que la central obrera no es la que debe "Ilevar adelante un programa alternativo", sino que la organizaciOn es "vfctinria" de "politicas que han demostrado en esters 15 nieses quo no traen consecuencias favorables para la mayoria de la sociedad". No obstante, Schmid explic6 que desde la CGT se debe "garantizar no solamente quo haya gobernabilidad sin() que la situaciOn no se agrave porque lino las suspensiones y los despidos los ponemos nosotros", Tambien dejo en clam que la, " CGT tiene std aprec lac iOn ekededor de la inflacion, quo estemos pagando einicamente los sectores populares", edemas de

una "interpretacion sabre un plan estratOgico de desarrollo", en referencia a que no se vislumbra 'ems retrato social quo ve el gobierno".

LOS BARCOS NO PODIERON EFECTUAR LA CARGA

Sin piquetes en los accesos, la Ilegada de camiones a los puertos cayo 97% Medea Soto msoto4Niariobae.com

r

on el ingreso solo de 130 carnio-

Lines a los puertos, el paro nacloSOlo

ochenta ca mores ingresaron ayer erg el puerto de Rosario

en &maga hones aa. ,P1F0144,WPFWARA W:747gt01011&1114 "44.3 sAW-1406.1,1Xelklioit4/4 444.74orlicicatilkit.r, 4kt

.1f461444.W.

010

a

tri.01.0.4 OV *44.1-1V

nal fue "de un alto acatamiento" en la comercializaciOn de granas al retroceder en un 97% respecto del miercoles. La ca da en el prccio de In soja del 4,1% no ayudO a un mercado con poco volumen Io que desalent6 la mates por parte de los productores. "Con una movihz,'aciOn y sin ningtin piquete; el acatamiento al paro fue del 97%". afirtn6 a este diaries, el secretario de la CGT San Lorenzo, Edgardo Quiroga. El gremialista aseguro quo apenas bubo guardias minimas

en las fdbricas, pert' ningtin bar co se cargo". Datos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), confirmaban que ayer habian llegado un total de 80 camiones frente a los 2,634 del dia anterior. La merma es del 97%. De lo ingresado, SO ca.rniones trarisportaban 1.400 toneladas de soja y los 30 restantes, 840 toneladas de mail En el caso de la oleaginosa, la baja sabre lo ingresado el mierco les fue del 94% mientras que en el cereal la cnida fue del 98 por ciento, Fuentes de la industria argumentaron que si bien el paro afecto la actividad normal, 'se tomaron las medidas preventives en la carga pare no toner que pagan un costo par la

demora en la salida de un barco". adheAdernaa subrayaron que siOn de la Aduana impidlO descarga y carga de los buque". En referencia al rminto, la Bolsa rosarina oper6 en baja debido a que las Milos abrieron con valores de cornpras negatives que desalentaton a Is oferta. El valor de la tonelada soja retrocedi6 $150 sobre lo vis to el rniercoles al pagarse $3,450 lo que signified, un remaceso del 4,1%. En Chicago la oleaginosa baja 'JUL en un mercado marred° por la producciOn record en Brasil que volcaria un enomie excedente en los destinos de eiTortaciOn en los prOximos rinses, rectuciendo las potenciales yentas de HURL.


LaPOLÍTICA Nación

Sector por sector, la participación de algunos sindicatos clave en el impacto dispar de la huelga

Fecha: viernes, 07 de abril de 2017 Edición de hoy a cargo de Jorge Liotti Fecha Publicación: viernes, 07 de abril de 2017 www.lanacion.com/politica | @LNpolitica | Facebook.com/lanacion politica@lanacion.com.ar Página: 12 Nº documentos: 1

Recorte en color

% de ocupación: 74,18

Valor: 76872,03€

Periodicidad: Diaria

Juan Carlos Schmid jefe de la catt

Tirada: 164.822

◗ la adhesión total de los gremios del transporte responde a la ingeniería de la catt, el influyente bastión que comanda Schmid y que facilitó el año pasado la reunificación de la cGt. Su poder de daño está intacto

Difusión: No disp.

La protesta sindical | un Desafío a la casa rosaDa

La avenida Figueroa Alcorta lució desolada, aunque hubo otras zonas más activas; los taxis sorprendieron por su desigual acatamiento

fabián marelli

Se sintió con fuerza el primer paro contra Macri, pero hubo disparidades La adhesión del transporte fue clave para garantizar el impacto de la huelga de la CGT, aunque su efecto fue menor en el interior; para los gremios, fue “contundente”, pero el Gobierno la relativizó; incidentes en piquetes de la izquierda

Nicolás Balinotti LA NACION

El primer paro general de la CGT contra la gestión de Mauricio Macri dejó una curiosa sensación de conformidad en el heterogéneo mapa de protagonistas. Mientras que para los sindicatos la huelga de ayer fue “total y contundente”, el Gobierno relativizó el impacto y, sin precisar cifras, dijo que el nivel de adhesión fue “disímil” en todo el país. La izquierda sindical y grupos piqueteros, otros actores centrales de la jornada, visibilizaron su descontento con la política oficial al bloquear los accesos a las grandes urbes. Esta vez, el Gobierno aplicó el protocolo antipiquetes y dispuso que la fuerzas desalojen a los activistas. La cima de tensión se alcanzó en los cortes de Panamericana y 197, en Pacheco, y en el puente Pueyrredón. El enfrentamiento con la Gendarmería dejó cuatro manifestantes detenidos y seis heridos. La CGT se distanció de los incidentes y rechazó la represión.

La huelga fue en contra de la política económica y por el incumplimiento del pacto antidespidos sellado con empresarios e impulsado por la Casa Rosada. También fue en oposición al límite de suba salarial que busca imponer el Gobierno para que las paritarias cierren en torno al 18 por ciento para no superar la previsión inlacionaria oicial. Desde la madrugada de ayer, y durante casi todo el día, las calles de las principales ciudades del país estuvieron despobladas como si fuera un feriado (aunque en las ciudades más chicas el efecto fue menor). Hubo altos índices de ausentismo en fábricas, empresas y escuelas debido a la adhesión total de los sindicatos del transporte público de pasajeros, que fueron, en deinitiva, el músculo más vigoroso para garantizar el alto acatamiento de la medida de fuerza (sólo en los taxis se vieron disparidades). El paro también esceniicó la grieta que surca al país. Los seguidores de Macri y sectores de ciudadanos comunes convirtieron la consigna

de ir a trabajar en un acto de militancia, y lo relejaron con consignas a través de las redes sociales o carteles en los comercios que decidieron levantar sus persianas (en la Capital Federal hubo muchos negocios y supermercados abiertos). Esta postal no se había registrado en las huelgas contra la gestión de Cristina Kirchner. En tren de neutralizar el impacto, el Gobierno intentó hasta último momento persuadir a diferentes gremios con subsidios, subas salariales y advertencias de sanciones por el incumplimiento de reglas internas de cada organización. Macri se refirió ligeramente al paro desde el Foro Económico Empresario de América Latina, que se desarrolló en Puerto Madero y que en la jerga empresarial fue denominado el mini-Davos de la región. “Qué bueno que estemos aquí trabajando”, les dedicó el Presidente a los hombres de negocios. El ministro de Trabajo, Jorge Triaca, dijo que el paro “fue innecesario” y ratiicó que activará mesas de diálogo sectoriales para atender

los problemas de cada rubro, lo que habilitaría una instancia para reconstruir el vínculo con la CGT. Triaca insistió en que hubo una intencionalidad político-electoral de algunos gremialistas y minimizó el impacto de la huelga con el argumento de que el empleo se está recuperando y que los despidos son aislados. Para el Gobierno, además, la situación económica ya ha dado muestras de mejora y la inlación está en caída. “Hay diferentes diagnósticos. Hay reclamos de hoy que muchos sindicalistas no se los hicieron al otro gobierno”, se quejó el funcionario. Para la CGT, en cambio, la inlación en 2017 sería mayor que los pronósticos oiciales (entre 12 y 17%), y los empresarios y el Estado, en su rol de empleador, continúan con el despido de personal. Además, distingue cierta animosidad del Gobierno a partir de las referencias a las maias que hizo el Presidente y de las advertencias para transparentar las elecciones internas de los sindicatos. “No estamos promoviendo ninguna fogata social y no hay especu-

lación partidaria”, respondió a los argumentos oiciales Juan Carlos Schmid, uno de los integrantes del triunvirato de mando de la CGT. Carlos Acuña, otro de los referentes cegetistas, reconoció que la huelga “no arregla nada”, aunque reconoció que “es una herramienta constitucional para que el Gobierno escuche los reclamos”. Y Héctor Daer, otro de los jefes, se reirió a la intención oicial de reducir los costos laborales y advirtió sobre los coletazos que tendrá en la industria nacional no modiicar el rumbo económico. A través de diferentes interlocutores, el Gobierno y la CGT ya avanzan en la reconstrucción del vínculo tras el paro. Triaca anticipó a la nacion un cronograma de mesas sectoriales y podría sellarse la próxima semana la paritaria de la Uocra en un 20% anual. Desde ambas orillas garantizan un prudente acercamiento, aunque los gremios no descartan recurrir a la clásica política de mano dura y mano blanda para negociar beneicios bajo presión y capitalizar el impacto del paro. ß


Clarín Fecha: viernes, 07 de abril de 2017 Fecha Publicación: viernes, 07 de abril de 2017 Página: 4 Nº documentos: 1

Unielos. La GGT evaluni ayer el paro y dijo que fue contundente. Recorte en B/N % de ocupación: 22,92 Valor: 57548,92€

El

triunvirato -Schmid, Deer y Acuria- en el centre de la mesa, Los acompanan otros sindicalistas. Periodicidad: Diaria

Tirada: 258.882

La potencia del paro sirvia para

aliviar las tensiones internas Tal vez en la respuesta que dio Hector Deer e la pregunta de un periodista respect° a los dichos de Juan Jose Campanella esti el perfume de triun-

falismo que se oli6 ayer en Azopardo, El cineasta habiatuiteado el mare tes: "Un respetuoso desafio a la CGT: "sSi hubiera transportes a vet cual sena el verdadero acatamiento al pal-a? Ya se, no se nadade politica". El triunviro contest6 arrancando el aplauso

de la tribuna: "Se ve que miry la pelfcu la equivocada° Aunque el camino al paw dej6 varies esquirlas marcadas, coma queda en evidencia par las divisiones entre Pablo letoyano y Francisco "Barba" Gutierrez cornu as i tarnbien par la brecha entre sectores mss dialoguistas, encarnado en "Los Gordos", con otros rupturistas, 10 cierto es que ayer no hubo divisiones. La celebra-

ciOn del exit° del paro estuvo por

rima de Wider. "La CGT esta sada más ally de las mtiltiplesmiradas que puede haber en un cuerpo tan vasto coma este". dijo a Clarin un secretario general., Como para clue a eras palabras no se las Ileve el viento, la foto de ayerbused mostrar armonia. Se sentaron en el salOn Felipe Vallese un crisol de

secretarios generales: dialoguistas

Difusión: No disp.

coma José Luis Li ngeri (Aguas), Gerardo Martinez (1J OCRA) y Andres Rodriguez (UPCN) juntaal combativo Moyano.Tambiert estaban los K Gutierrez y Victor Santa Maria (Porteros), que estuvieron en el escenario que month la CIA el Neves pa sado. La cierto es que el dia despues ya empezo y la CGT ente6 en un espiral deliberativo: el horizonte pone en jutgo tenser rna‘ s la cuerda a acercar posiciories con el Gobierno, Y esto sere' per sectores y algunos sal dran más beneficiados que otros. Por ejemplo con las paeitarias: gremios de peso y dialoguistas coma son UPCN, la UTA y la UOCRA, estan en plenas negociaciones. El Gobierno buscara rep Hear lo acordado en Cornercio, es decir tin 20% a page rse en dos cuotas más

JURNOTISoriE

clAusuia gatillo, La UTA pociria recibir algan adicional, en concepto de subsidios. sCamioneros, siempre prodives a teller acuerdos par sabre la

media, seguira ese carnino? El otro frente abierto es el que inaugur6 el Gobiemoluego dela Plaza del #1k hay una position más dura hacia los sindicalistasyya el Presidentedijo que 'no hay plan B", rechazando cue Iqu ler volantazo a iristancias del pedido cegetista de "rectificar la politica econ6rnica".Por esodesde el Gobierno sostienen que "la CGT qued6 debilitada porque necesita crear un enemigo para ester unicla", Todo esto este- sazonado por el ann electoral en el que todavia el PJ no le encuentra la vuelta y cad a cual, coma en el don pirulero, atiende su juego.


bajar pudo, y actuamos en consonancia con el mensaje del sabado",

res de dist intas fabricas y estudiantes. Tenernos citta heridos de consiClarín deracion y siete detenidos", indica

Fecha: viernes, 07 de abril de 2017 Christian. Castillo, del PTS. Fecha Publicación: viernes, 07made abril de 2017 'Se procedii5 al desalojo de una Página: 5 reagrupandose, con nera profesional, hidrantesy usando Nº documentos: 1 el minima de violencia posible. Hoy el mensaje es que en la Argentina vamos a compatibi- Detenido. Al desalojar la Pa narnerica na, las fuerzas de segurid ad detuvieron a varies personas. DIEGO DIAZ Recorte en B/N % de ocupación: 20,66

Valor: 51886,19€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 258.882

RECLAMAN CUPO FEMENINO Y QUE LOS AFILIADOS EWAN AUTORIDADES CON VOTO ELECTRONIC°

El Gobierno presiona a los gremios con una resolution En lo que fue el dia del primer paro national contra el gobiemo de Mauricio Macri, se conocid la disposicion del Ministerio de Trabajo que apunta a transparentar a las elecciones gremiales, in cluyendo el roto electronioo y el cupo ferneni no, entre otras cosa s_ Asi lo adelanta Clarin, en su edi-

don de ayer, par interrnedio de la pa-

cho que tienen los trabajadores a

labra del mini stro Jorge Triaca, quien critico a los que "use n la candid an grernial en beneficio de algunos di ri gentes". Ayer por la mafiana, la resoluci6n fue publicada en el Boletin Oficial, que ata el articuloI4 Isis de la Constituc ion Nacional, quehabla del dere-

"unaorganizaciOn sindica] fibre y democratica". El articulo apunta directamente al sistema electoral de las organizaciones sindicalesy detail a "una serie de recomendaciones dirigidas alas asociacianes sind ica les que se encuentren registradas, sin importer su gra-

dijo anoche Gerardo Milman, secretario de Seguriclad, en referencia a las marches de respaldo al Gobierno. El propio presidente Mauricio Macri habia dad() la orden de impedir los bloqueos en los accesos ala Ciudad,

en la previa del paro.

Difusión: No disp.

dope los fines de procurer una mayor transparencia, pluralism a y mejor or-

ganizacidn de los procesos eleccionarios que se Ileven a cabo en el ambito asociacional de cede una de e -Has".

Entre las "recomendaciones" a las entidades gremiales se destaca la sugerencia para implementer "un sistern a de boleta electrOnica, voto electronic° o similar", el "analisis riguroso de la conformation de las listas de candidatos en relacional cupo fernenino", el "control y 1-8C ham efectivo de la integraciOn de las listas con candidatos inh ibidos en sede penal o civil", y la 'adecuacion estatutaria a las di sposiciones de la ley de Asociacice nes Si ndicales" que no hayan cum-

plido con la adecuacion de sus estatutos. La resolution va en linea con el endurecimiento del discurso del presidente Macri, quien envalentonado pore! apoyo de la marcha del &bad°, desafh al sindicalismo con el cornpromiso de erradicar las mafias de los gremios. "0195 mafiosos van presos a nos volteart"„ sentencid con dureza el pri-

mer mandatario. Ayer al mediodia, el triunvirato de la CGT brincla una co nfe rencia de prensa para evaluar el alcance de la huelga, pero ninguno de sus dirigentes decidio sentar pas icion publica sabre la resoluciOn del Ejecutivo nacionaLlal


deja

mearo

n de

na

Página12 Fecha: viernes, 07 de abril de 2017 Fecha Publicación: viernes, 07 de abril de 2017 Página: 4 Nº documentos: 1

Recorte en color

% de ocupación: 50,62

Valor: 71258,55€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 51.000

El Ejecutivo criticó el paro y minimizó el acatamiento

Al Gobierno no le gustó Peña consideró que la huelga “fue más que nada un paro del transporte”. Publicaron en el Boletín Oficial “recomendaciones” para mejorar la “transparencia” y la “pluralidad” en los sindicatos. Bernardino Avila

e ntes veens bre bana

e coon ci-

n laoujo ar -

enorata-

unEl ministro Jorge Triaca sostuvo que continuarán con una política de reuniones “sector por sector”.

mo

ese a or

e o

o, griris o

uda ue un za, enuea, sisva. gue avía miue

etabre ss i-

rse

@

El Gobierno salió ayer a criticar y minimizar el paro nacional realizado por la CGT, las CTA y agrupaciones de izquierda. “Inoportuno”, “innecesario”, “fuera de diagnóstico”, responde “una interna de la CGT y el peronismo”, fueron los comentarios que lanzaron los principales referentes de Cambiemos, que le restaron importancia a la medida. “Finalmente fue más que nada un paro del transporte”, aseguró el jefe de Gabinete, Marcos Peña. Si bien evitaron una confrontación directa como la que utilizó Mauricio Macri en los últimos días, en paralelo el Poder Ejecutivo publicó ayer en el Boletín Oficial una serie de “recomendaciones” para mejorar la “transparencia” y la “pluralidad” en los sindicatos, lo que fue leído por los dirigentes gremiales como una provocación por parte del oficialismo. Peña y el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, fueron los encargados de bajar ayer la línea oficial del Gobierno nacional frente a la primera huelga general que se concretó durante la gestión de Macri. “No ha sido una expresión mayoritaria de los trabajadores ni de los argentinos”, aseguró Peña, buscando reducir el impacto de la medida, que según la CGT fue “contundente”. Para el jefe de Gabinete “la falta de transporte público, combinada con cortes y acciones intimidatorias que se hicieron públicas, hizo

que la mayoría de los trabajadores que querían ir a trabajar no pudieron hacerlo”. En en el mismo sentido, el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, aseguró que “donde se podía ir al trabajo sin necesidad de contar con transporte público, la gente en general fue a trabajar. Donde, sobre todo por las distancias, el transporte público es indispensable, y donde hubo piquetes que cortaban accesos o arterias fundamentales, el paro se sintió”. En la conferencia de prensa convocada durante la tarde, Triaca evitó precisar un porcentaje de acatamiento pero remarcó que “en el interior el nivel de acatamiento fue muy disímil” y que “en muchos sectores hubo actividad normal”. Luego de restarle importancia a la protesta, Triaca repitió el latiguillo respecto del “diálogo”. “Por mandato del presidente nuestra predisposición al diálogo es la misma”, afirmó el ministro de la cartera laboral. Sin embargo, ante una pregunta sobre la posibilidad de sentarse nuevamente en una mesa de negociación con la CGT, sostuvo que continuarán con una política de reuniones “sector por sector”. Por otro lado, consideró que los gremios están equivocados en su análisis de la situación. “Hay una diferencia enorme de diagnóstico. Cuando empezamos a recuperarnos esta medida resulta inoportuna e innecesaria”, insistió Triaca,

quien reiteró el discurso del gobierno sobre el presunto repunte de la economía. En el tramo más político de la conferencia de prensa, Triaca apuntó contra “algunos sectores sindicales” que identificó con el kirchnerismo. Aseguró que esos dirigentes “se someten al vaivén de alguna fuerza que dice que quiere volver”. “Este gobierno no tiene en su agenda volver a (Axel) Kicillof o (Guillermo) Moreno. La gente nos eligió para hacer algo distinto”, remató. La vicepresidenta, Gabriela Michetti, también retomó la idea del paro “político”: “algunos dirigentes sindicales siguen eligiendo meterse en la pelea electoral y hacer política de la que no ayuda a nadie, en lugar de defender a sus trabajadores”, aseguró Michetti de visita en Neuquén. La titular del Senado también expresó las condiciones que para ella justifican una medida de fuerza como la de ayer: “El paro es una medida extrema para tomar en momentos de fuerte autoritarismo y cuando los gobiernos no trabajan, no se esfuerzan y no se comprometen con el país”, consideró Michetti. Estamos en un momento de apertura al diálogo, ya hemos conseguido acuerdos productivos en varias áreas, donde el empresariado, los sindicatos y el Gobierno hacen cada uno su propio esfuerzo para poder sacar adelante juntos el trabajo en ese sector”, sostuvo.

Difusión: No disp.


acuerdo con

la

consultora

FIEL. El

trabajo indica true el mes pasacto El tuvoCronista el porcentaje de inflation mas

2% y vivienda el 5,2%, Traseendi6,ademas, oue el 1PC-CABA que elabora el gobiemo portent y difundira la sernana praxima rondara el 2,5%.

to Alimentos y Bebidas subi6 2,4% e indomentaria. 3,8%. Para FIEL, Ia inflation core liege) a 2,3%. En tanto, el relevamiento de Pre -

Fecha: viernes, 07 de de 2016 abril de 2017 mayo arta desde (cuando Fecha Publicación: viernes, 07 de abril de 2017 Página: 2, 3 Nº documentos: 2

Recorte en color

ECONOMiA&POLiTICA

% de ocupación: 62,11 Valor: 9,32€ Periodicidad: Diaria AIMIENNIMMOIMMENNOMM_

GENDARMERIA DESALOJO LA PANAMERICANA

Y

Tirada: No disp.

Difusión: 58.000 -tiliMMUNKIMOMMUMMIUMagm

HUBO INCIDENTES CON LOS MANIFESTANTES

paro de la CGT se sintioF con fuerza, pero el Golmerno ratifica el rumbo econOmico El

Para Ia cupula gremial, la huelga general fue contundente, Pidi6 al Ejecutivo tomar nota de la dimension del reclamo. La Casa Rosada relativize la medida y nego cambios PEGER

epegergcronista,corn

LELIZABETH

lEl sionlicaricino peronista agropado en la CGT volvio a demostrar ayer su capacidad para par.& lizar el pals. La primera huelga general contra la gestion de Mantel() Macri foe co ntu nde nte y se sintid con mayor fuerza en los principales centres urbanos, donde Ia escena estuvo marcada for Ia anscnria total de transom.te ptibl ico v las proteslas runes proiagoitizados por grupos nierda y movintientos sociales. La rcaccidn del Cohierno siguid la lima del discorso ma's confrontativo de los dltimos Glias: cuestion6 la legitimidad de la uelga y los argumentos sobre el context() econdmico (pie lo sustentaron al tiempo nue minimizd su alcatice real al afirinar que

la falta de t ra nspo rte. v no el res-

CR. and,

—!'--

cristiiYa roc us' al iu" aGnathut y re-sp.:rod:4 poi'

paldo al paro. foe la que imp idio que la rnayoria de la Bente concurriera a sus lugares tie trabajo. Frente a ese choque de inter-pretaciones la expectativa or on diaiogo .que permita deseompriit* el conflicto social se anticipa complicada. conduccion de la OCT insistid aver en el reelam o ale lit apertura de luta mesa pans negociar correceiones en la politica econdniica que garanticen la crcacidn de empleo y la recuperacion del poder adquishivo de los sectnres rods golpeados par Las restricciones econdmicas. Li :Iv cutivo, a so torrid. ratified su volontad de dialog() annotie con toEtreados limites. lista en so [men -chin convorar a tin nom) dialog° de caracter institutional, coma Pretence lactipolasindical. v aptiesta Ott esquema de mute no' con versaciones por sector. Lunpoco las ebicanas nue intercambiaron gremialistas y fonLa iornada de paro se vivid. tomo un domino: calles vadas. commies abiertos a medias y sin traosporte cionarios en medic de la jornada cuehamos de algu len que se pus lance pliblico dc: la med da. Toda de par° favorecen las perspecd"(due buena que hov estamos traUnit f()E0 (WC hosed moor& 11111 hajando", desidi6 en su discurso content° porque es taban trabavas den n ace rcamien to. LI propio jando. Y oosotros todavia esta- dad ante ki voces (toe caracteritie apertura del For° Fconomico Macri, en su primer act ividad del mos tristes porque hay mil tones y zaron el part) tomo un product° avanz6 en Ia estrategia de Mundial que se realizes en on ho (le la intl.:Ina ,de la entidad. lin ese luras des millones de compatriotas noesp con film tacidn directa _wide Puerto NIA dc puts, ono dr• los VIrthroS del tros tine no tienen trabajo", lanzO. marco. el uiunviraw der sindical que peso en marcha tt n- DaUn *node la primera Itnca de "comundente" la huelga v piditi con el envid it de la mamba del s.21 tritinvirato ceget h...ta, la nota (plc (las.a Rosada tome b ado que respaldd so wslici la central obrera compartiti el ba• er, apurd talia le•-iaLltu-,Ia. I

1,44S1,11A 4.6.4

,g1,,,emlirnkilik

La Argentina deja Minis el default y sale al mer do bus ear u$s 15.000 rnillones ie La 6.4.14. de doeLec-eaket ,teddrab ie dee. .In Orem y ISS 1411MICOLI•tpirklaron irt dead L-0,1 fended bultre epic emirate:Mai soderdo amisiv on owl Mt cwao *Ai Uri I! 32 lit azgn kk

Viewal t"tideS cast 6% it les %oversc.*, 414.1.T. WV WA 14,4 04V4f 4 p

111,W4

I

PARA El' TEN LA E+ ONO ARGENTINA NECESITAS UN MARIO COMO ESTE.

4 wgi.

4,4•Orn.1.• 441.sdn .1 or.•••••••imegon

%la

4assr

SUSCROY IBITE H

0800-222•766-1 suscripciones@croni.$1a.com


El Cronista Fecha: viernes, 07 de abril de 2017 Fecha Publicación: viernes, 07 de abril de 2017 Página: 2, 3 Nº documentos: 2

7 de abril de 2017 CRONISTA Recorte en colorVierries % de ocupación: 62,11

Valor: 9,32€

ECONOWANYOLiTICA Periodicidad: Diaria Tirada: No disp.

Difusión: 58.000

ZOOM EDITORIAL

mundo todavia no sabe cOmo alinear la innovation tecnologica con los cambios en el empleo El

argentinns Tie ;lard eiparon aver en la primera jornada del Hun tirondimico Mundial sobre Lationamdrica no tuvieron rmis remcdio que Macer un puientc entre dos realidades, Po r la mariana. temprano, todos estuvieron pendientes del paro general de Ia CGT. La ofensiva gremial se transform6 en una referenda obligada, perique la mayorfa de los ernpresarios que concorrieron al I lilion estaba pendiente de su impact( politico y tambiOn del efectoquepodria teeter sabre sus paritarias. Fin las sesiones plenarlas y en los direrentes debates., la agenda tenia un tono global. Pero In que surgla de las votes clue nuttier= la jornada no era on contraste' con la protesta local. Por el co n trario, el trasiondo que surgia era similar, Con titre lenguaje, otra escala y diferentes telones de fondo, el tema central es el mismo!qud pasa con el camera) global v con el impart° de la tecnologia VI 1 {71 c ow leo.

Manifestantes y gendarmes se enfrentaron en la Panamerieana de "la. dimension " del sentido di la protesta. "llay un llamado de atencidu V. si el Gobierno se jacta de neva adelante tina logica de ensdyo v error. creetnos que es

buena oportunidad para se cum* efectivamente", sentenci6 Juan Carlos Schmid. La cOpula cegelista atribuyO al compromiso y respaldo de los gremios de Ia entidad Ia lima EC

importante adhesion de la prowsi a (varies dirigentes es-

timaron on aratanniento promedia del 9trii0 V relativizii el elect() de los tortes err accesos y autopislas activados por diversas organizaciones y agrupacio nes de i zqu le rda. En el control de eras protestas Sc concenuai la acciOn aridal. que relebrti hahcr logrado liberal- total o 'pare i al men re los principales piquries, atinque en algunos cases, comp -en el cone en Panamericana v 197. Ia sitoackin termino en incidentes entre mantles (antes v la Gendarmeria, culminaron con beridos y deteni dos. Las agru pac lanes denunciaron represion. [pros piquctes se realizaron

AGENDA DE PLACE

Los

en el Puente. PueyrredOn, Puente Uriburu. Puente La Noria, el Acceso °este a la al tura del Hospital Posadas, entre ot ros. Tambidn diversos grupos se manifestaron en el ()bast° cereal del mediodia, pen) par la tarde las protestas habian culminado. La adhesion de los. gremios de is CGT y las dos crA, que nimbi& se plegaron a la mcdida, fue rotunda, En los grandes centres urbanos la postal fu e Ia de un tfpico domingo. No funtionaron servicios de transporte ptihlico. AC suspendieren los vucios y tamper° hobo actividad portuaria. Los hospital les solo atendieron gaardias, los colegios cerraron sus puertas al igual que la mayoria de los bancos y los establecimirntos fabriles. Sc piiriilifri por Co plcui la actividad del transporte nh carps, alimonies, caudal es y combustibles, por la adhesion de Camino cros_ En los MImercios la activi dad foe dispar: los grannies establecimientos cerraron sus poems y solo abrieron los pequernos comercios de barrio. Los taxis fo neiomum a medias,

f

-

Cuanda Ia CCT protesta contra las importaciones; cuando los taxistas se quejan de Uhler; cuando los petroleros reclaman por los ajustes do -

HERNAN DE LORI

Director Periodistico

de redistribuciOn v sobreviviran aquellosque sepan Iran s tor mar se en sujetos innovadorcs. kudos col Heiden en que la tecnologia cs Ia base de la globalizacien. y (1kLC Su crecirniento muchas veces disruptive transform° el empleo at una velocidad nunca vista. Lo que queda sabre la mesa, a la luz de procesos politicos en los que crecieron las expresiones national istas, es que los gobiernos tit! len (WC teller filaS presence In estan haciendol el factor humane. La discusidn i le n e al co merci o coma Primera parada, pert) no se detienc Los diagruisticos cads vez estan ma's cerca, perp lo quo no tiene respuesm ni en la Argentina ni en el mundo„ es c6 mo tidiar con las transiciones, Hay enipleos que nunca volveran. perp las personas que los perdieron igoal esperan una respuesta. Algu nos quisieran regular el cantbio. Otros creen que es un naso intllii. En donde Lodes coinci den es que no ha bras una salida si no estiAin todos los actores en is anisma mesas ELI TII. contra China no es la soluciOn. Gobierno contra greminis tainpoco. I

hdegoni@cronista.com Twitter @hdegoni

mesticos que imponc la baja del petrOlem cuando lextiles y jugueteros se quejan de China (solo per mcncionar algunos eases), estamos abordando In nista problemdtica que empuj6 a Donald Trump a enfrenta rs c con los paises asititicos y a potter en suspenso los principales aruerdos comerriales de Estados Unidos. Klaus Schwab, fundador y CEO del WEE to expresa en trey frases: el mond() entr6 en una nueva era doniinadu par la tecnologia; ganar competitiviclad se transformarS en una una forma

propuestas para tentarte T H

E

BRICK

ALVEAR ART HOTEL

KITCHEN

CONTRALUZ ALMUERZO EJECUTIVO $ 490.Illcluye buffet froxi. tletycia Sin alcohol. cola de ono Saint f-ellcon e mlusiOn.

MENU ALMUERZO Y GENA Dos Paso s $490 I Tres Pasos $550

Saint reiicien

Caps de Saint Felicien Chardonnay Cfrct,

Jancr Marrone

I

o

Cabernef-Meriot

Vattda del 10 al 30 do abed

WWW.ALVEARART,com Reservas: 4114_3433 Suipacha 1036, CABA

r A raNc.

12.3tt A t b.3U HS. VIGUICIA DLL I AL 30 UL f CON TRAS PROASOCPONM 50 CUOICRiOS rwahmtrs MR Rarem ucrM Alroar PArce Kohl SAI , Mr Alwor t891 CARA, QIIIT.10.57722'59R-1:1 TARIM VALIOA UE tUNES A VIERMLS. Dt PSI IKLUYII IVA IC CCIMOIRARI

RESER CO

\ HERMON

ill

him')

• © thebrickhotel Posadas 1232, CABA thebrickkitchen a accor.cQrn

TheBrickHotel

DIA,

NTA HIHDASUVENTAA VENORES DE 18 ANDS

11.

Reservas a1-4819-1100 BEBER

CON MODERAC1ON PROHIBIDA

SU VENTA

AMENORES DE 18 ANDS

3


El Cronista Fecha: viernes, 07 de abril de 2017 Fecha Publicación: viernes, 07 de abril de 2017 Página: 5 Nº documentos: 1 t CROMSTA VI wile!, ? thr, abr de 2017

ECONOMiA&POLITICA

il

l

ocupación: 36,22 Valor: 5,43€ MZOOM% de POLITICA

Recorte en color

Periodicidad: Diaria

5

Tirada: No disp.

Difusión: 58.000

paro, la grieta y la estrecha avenida del medio El

politica argentine se dirime en on permanente Boca -River. La grieta se ensancha por la voiuntad de ambos polos, que se retroalimentan por una fractura que les ofrece el monopolio plena del escenario. Mieraras el ciudad ano del centro' observa co mo espectador pasivo, pero padece sus consecuencias. La anch a avenida del meth° se recorta sobre la realidad apenas como on estrecho sendero. El primer paro de la CGT contra Mauricio Macri qued6 entrampado por esa misrna 16gica binaria. En algtin sentido era hastante previsible. Lo pa rid la niismisima grieta en el hochornoso final de la movilizaciOn del 7 de marzo. Tanto ernpetio de la conducci6n colegiada de la central obrera por hegernonizar el control del conflicto social y desde alliconstituirse en la vanguardia de la reconstruccidn peronista obnubild la comprension de la profundidad de la fisura que di-

La

r.'

vide a la sociedad. Peed de cierta ingenuidad, llamativo en dirigentes acostumbrados desde 'lace a nos a I ib rar durasbatallas. La realidad econi5mica les ofreci6 iirgurnentos concretos para la huelga. Una econornia estancada, con el consurno por el pilo, destrucciOn de ern pleo privado formal y persistente contracclan del poder de compra de asalariados y sectores vulnerables constituyeron los ejes de un manifesto has tante solid° para justificar el desafio sindical, Pero los argurrientos del quo no llega a fin de me?, del que 'no tiene una moneda en el bolsillo", de quien "patea Ia calle por un trabajo que no consigue" o de 'la pylae que terra porque no vende o no puede competir con los importadoe, sucum-

bieron at calor de la grieta que domina el debate politico en la opinion publica y establece categorias antagonicas, totales. El Gobierno interpret6 mejor la ldgica del escenario donde debia librar la bataila contra el

party, Aunque su comprensidn fire tardfa y reciert aflord como

balance del niensaje quo portaha la movilizacion del sibado pasado que respald6 so gest i On. Macri asomid entonces personalmcnte el desaffo de lanzar la ofensiva total contra el lender sindical, el mismo quo funcio-

ISA

= liffewftiMa

Reinvents el impacts. Fiegi siempre TO ner Original HP.

www.ipLamadteser 4) 2017 HP Development Company, LP HP i

Argentina SRL

epeoer@cronista.corn

no el ultimo afio conics gran aliado de so administracian para co ntene r el conflict° social y garantizar las fiestas en paz. "Mafiosos", les enrostr6 en vivo y en direct°. Varios dirigentes mascaron bronca y se promo t Lenin venganza. En esa dinamica, el dfa despot's de la huelga emerge coma un a coestiOn insosla yable. Y expone los inter rogan tes rites profundos. El futures de la rela ciOn entre el Gob ierrio y la prime-

0 r Ir"

=Zs

POR ELIZABETH PEGER SUBEDITORA DE POI. iTicA

30-71480937-3, Montaneses 2150, Liudad de BuenosAires

ra linea sindical es quizas el ma's signiticativo porque de so re-

solucidn depende en buena medida el horizonte del conflicto social. Envalentonado por los efectos de su embesti da, el Presidente parece decidido en no dar un solo pas° atras. Ellis se traduce para sus colaboradores en mantener Ia

guardia alta contra los gremios y reducir Coda instanci a de di logo a negociaciones sectoriales que diluyan Ia i nstitocionafid ad cegetista. En buena medida la apuesta sintetiza el deseo de que vuele por los aires el esfuerzo de reunificaciOn del sindicalismo peronista. Cualquier semejanza con la division que Cr istin a Kirchner promovid en la escena sindical eras Ia muerte de Nestor Kirchner no es mera coincidencia. El gran desaflu para los sindiralistas seri entonees exorcizar los fantasma.s de 'Ina nueva fractura. Ello supone un sacrificio concrete para superar las diferencias quo fragrnentan puertas adentro la u nivocid ad de la central y des de alli consolidar un consenso de fonds con capacidad de trascender la division bipolar de Ia esfera publica. Algo asi como saltar su propia grieta para ensanchar la apuesta por una tercera position.


Página12 Fecha: viernes, 07 de abril de 2017 Fecha Publicación: viernes, 07 de abril de 2017 Página: 13 Nº documentos: 1

El país 13 % de ocupación: 65,50

Valor: 70199,86€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 51.000

Difusión: No disp.

La jueza Dora Temis dictó una cautelar que obliga al Gobierno a convocar a los docentes

Con la orden de llamar a la paritaria ya @

En medio del contundente paro general de la CGT contra la política económica, el Gobierno recibió una mala noticia: la jueza del fuero laboral Dora Temis ordenó que convoque de inmediato a la paritaria nacional docente. La magistrada tomó la decisión en el marco de una acción de amparo que había sido iniciada por la Unión Docentes Argentinos (UDA), señaló lo que se discute es un tema de carácter alimentario y afirmó que no convocar a esa instancia de negociación es una medida antisindical. Los docentes, que ayer cumplieron la segunda jornada de otra huelga de 48 horas en demanda justamente del llamado a la paritaria, celebraron la decisión y remarcaron que si se acata la resolución judicial se podría avanzar en la resolución del conflicto. Esa, sin embargo, no es la idea de la administración macrista, que anunció que apelará lo resuelto por Temis y, además, la recusará. La negativa del gobierno de Mauricio Macri a convocar a la paritaria federal derivó en el conflicto que impidió en el normal comienzo de las clases. En el mes que transcurrió desde entonces los cinco gremios docentes con representación nacional realizaron varios paros y la multitudinaria Marcha Federal Educativa a Plaza de Mayo. El último, que en su segundo día coincidió ayer con la huelga general convocada por la CGT, fue el cuarto en menos de un mes Las autoridades están obligadas por ley a llamar a esa instancia de negociación donde se define el pi-

Temis hizo lugar a un planteo que impulsó la UDA ante el incumplimiento de la ley por parte del Gobierno. so del salario docente para todo el país. La UDA recurrió a la Justicia ante el incumplimiento de la ley. Temis, quien subroga en el juzgado laboral número 58, dictó la cautelar que ordena que “dentro del quinto día de notificada” su resolución, el Gobierno “proceda a la convocatoria de la Comisión Negociadora tal cual lo prevé la normativa vigente y tal como se ha venido realizando en forma constante desde el año 2007”. La jueza dispuso la notificación “con habilitación de días y horas inhábiles”; es decir, que para el cómputo del plazo que le dio al Gobierno para llamar a los docentes a negociar empezó a correr ayer mismo, sin importar anormal acti-

Los maestros, que ayer cumplieron la segunda jornada de su paro por 48 horas, consideraron que puede ser la llave para destrabar el conflicto. La administración PRO, que tiene cinco días para acatar la decisión, apelará y recusará a la magistrada. Joaquín Salguero

Los docentes reclaman la convocatoria a la paritaria, como se venía haciendo desde 2007.

vidad que hubo en Tribunales como consecuencia de la medida de fuerza de la CGT. En un extenso fallo, Temis sostuvo que la Ley de Educación Nacional 26.075 ordena al Gobierno a implementar las partidas presupuestarias para cumplir con el objetivo de la educación pública. También tuvo en cuenta la Ley de Asociaciones Sindicales, por la cual todo trabajador que vea obstaculizado su derecho de libertad sindical puede reclamar judicialmente, y señaló que no convocar a la paritaria es una medida antisindical. La jueza aclaró que su resolución “reviste carácter provisional”, por lo que “puede ser modificada o dejada sin efecto de verse alterada la situación que le dio origen”. Ello abre la puerta a que el Gobierno se allane voluntariamente a llamar a la paritaria, sin necesidad de que persista la acción judicial. “Sentimos mucha alegría y satisfacción”, reaccionó Romero. El titular de la UDA remarcó también que los docentes sólo piden que “se cumpla la ley” y recordó que el mismo Bullrich “votó esta ley cuando era diputado”. El titular del Suteba, Roberto Baradel, consideró que de acatar el Gobierno la resolución de Temis “tenemos la oportunidad de cambiar la página en el conflicto docente” y “se van destrabar los conflictos que se están dando en todas las provincias”, sostuvo. Además, le reclamó a María Eugenia Vidal que

“cumpla con el fallo de devolver los descuentos de los días de paro y con sentarse a negociar con una propuesta superadora” porque así se podría “abrir un impasse y vamos a poder resolver el conflicto”. Pero los planes del Gobierno son

otros. El ministro de Educación, Esteban Bullrich, anticipó que apelarán la decisión de Temis y también la recusarán. Otro tanto hizo su par de Trabajo, Jorge Triaca. Se trata del modus operandi del PRO para los casos en que los jueces no actúen

en línea con sus intereses. El Gobierno también atacó a los camaristas laborales Enrique Arias Gibert y Graciela Marino cuando avalaron la paritaria de los bancarios y le inició un proceso de enjuiciamiento en el Consejo de la Magistratura. “Lo que hemos acordado con el ministerio de Trabajo es recusar a la jueza, porque leído el fallo hay una clara animosidad, y obviamente apelar, porque creemos no estar incumpliendo la ley como se plantea, sino todo lo contrario”, declaró Bullrich. En defensa de la posición del Gobierno, que ayer mismo empezó a trabajar en la apelación con la idea de presentarla hoy mismo, insistió con aquello de que el haber docente quedó atado al Salario Mínimo, Vital y Móvil. El ministro de Educación consideró también que la resolución de Temis “lamentablemente marca una subjetividad que no es propia de una justicia que debe funcionar en un país con las instituciones que todos queremos”. “Hay una clara animosidad por parte de la jueza”, añadió como un modo de preparar el terreno para su recusación. No contento con el ataque a la jueza, Bullrich la emprendió además contra los sindicatos docentes.”Los gremios quieren estirar el conflicto y hay docentes que quieren volver a clases”, afirmó.

La protesta de los profesores

Facultades sin clases @

Los docentes universitarios cerraron con el paro de ayer una semana de protestas, clases públicas y otras medidas de fuerza, en reclamo de un aumento salarial del 35 por ciento y en rechazo al recorte de fondos para ciencia y tecnología. “Tenemos en claro el proyecto que tiene este Gobierno para nuestro sector y solamente van a ser escuchados nuestros reclamos y suspendidas las políticas de ajuste, en la

medida en que nos sumemos al conjunto de los reclamos de la totalidad de las y los trabajadores”, dijo Carlos De Feo, secretario general de la Conadu. Esta federación docente organizó jornadas nacionales de protesta el martes y el miércoles, mientras que ayer se sumó a la huelga general. Por su parte, la Conadu Histórica cumplió un paro de 72 horas, también con clases públicas y otras actividades de difusión del conflicto.

El plan de lucha de los docentes universitarios continuará desde hoy mismo con un abrazo a la Facultad de Medicina de la UBA. Para la semana que viene, el miércoles 12 está prevista una manifestación ante el Palacio Sarmiento, en coincidencia con la posible convocatoria del Ministerio de Educación a una nueva reunión paritaria. Hasta ahora, el Gobierno ofreció un aumento del 20 por ciento, en cuotas. Todos los gremios del sector rechazaron la oferta.

VIERNES 7 DE ABRIL DE 2017 / PAGINA I12

Recorte en color


La Prensa Fecha: viernes, 07 de abril de 2017 Fecha Publicación: viernes, 07 de abril de 2017 Página: 3 Nº documentos: 1

LA

%limes 7 de abril de 2017

Recorte en color

P

....Y"

% de ocupación: 94,25

1

111

411MMIll

lt!ti 'Z':;:-. -- f 0

-

Valor: No disp.

P

Tirada: No disp.

i

aI3

Difusión: No disp.

I

-I,

.7

_

ri !v

7

,c,rae ,2

-

I

-

fis

1

"--*---t

:

PI,

&.

',..° -diff -(1, 1-

-

"11

*1

fariglift

.

La Avenida

El

Fait

Corrientes, por rnornentos estuvo desierta, debido a los tortes que

r

aliiaron por

manon a los diferente5 grupos, piqueteros-

primer paro nacional contra Macri

Aplica el Gobiemo el protocolo antipiquete para pertnitir la fibre circulacion de autos. Para la Rosada fue una huelga innecesaria. Segijn los grernios, la medida de fuerza two un alto acatamiento. Gobierno de Mauricio Macri

ayer /a primera huelga EIafronte nacional desde que asumio -

en diciernbre de 2015, organize da por la Canted eraci& General del Trebel° (CGT), con la adheside de las dos CTA (Central de los Trabajadores de Argentina). Sin trenes, ni subtes, ni colectivos, en las calles se pude observar bastante vehicular -tanto particulares como taxis- y ya pasadas las 17, no se anginaron más demoras en las vias de circulacian, incluse en autopistes, Per la mariana, militantes de izquierda y miembros de agrupa-

taco

con aeropuertos sin operar, el presidente Mound° Macri inauguraba el Faro Economic° Mundial sobre America Latina con Ia presencia de cientos de emp esanos y bajo fuertes medidas de seguridad. Alli, el Presidente, resalt6 los convenios firmados con distintos sectores, como el de la construed& y el automotriz, aunque lamentO que "siempre se comunica mos el conflict° que el acuerdo". En cuanto a las evaluaciones de la jomada, desde el Gobiemo rei-

teraron su posture de que se trate de un paro innecesario. Los gremios, por su parte, aseciones sociales bloquearon el guraron que la adhesion fue transit° en los principales acce- contundente y con un alto acataSOS a la Capital Federal, durante el inicio del para convocado por la CGT, y hubo incidentes en la au-

topista Panamericana, donde el Gobierno aplic6 el protocolo antipi quete al liberar un carte total. A raiz del operatives hubo heridos y deten dos. Al respecto, la ministra de Segu-

riclad nacional, Patricia Bullrich qui en por la martana habia exhortado a la poblacion a salir de SILLS casas "en lo que sea" para it a trabajar y no dejarse amedrentar por las "magas"-, defenclio la represiOn a los tortes de rutas organizados par piqueteros y sectores de izquierda. "La inrnensa mayoria de los argentinos rechazacualquier metodo vielento", dijo por su parte, el jefe de Gabinete, Marcos Perla Mientras la huelga dejaba miles de ciudadanos sin medios de transporte, ni colegios, ni bancos, con hospitales con la guardia minima y

En Mar del Plata, los particles de izquierda

miento, Segue Hugo Yasky, lider de la CTA de los Argentinos, fue de "más del 90% Ia adhesion".

Nuestra "vocaciOn es seguir clialogaricio sector por sector. Hu bo mucha Bente que se ace reel a trabajar par otras vias y en muchos sectores ha habido actividad normal", resurnio el min istro de Trabajo, Jorge Triaca. En tanto, el triunviro de la CGT, Hector Deer afirm6 que la medida

fuerza "fue contundente" y manifestO que los piquetes que impidieron el ingreso a Ia Ciudad fueron protagonizados por sectores "radicaliaados". Durante Ia jomada de ayer, las

redes sociales tambien fueron

protagonistas. La etiqueta llyonoparo inundo las redes en todo el pais, al tiempo que miles de usuarios criticaron que Ia medida sindical coincide con la celebracion del Faro Econamico Mundial

se movilizaran per el centre.

Un dispar acatamiento en el interior El paro nacional desarrollado ayer contra las medidas econOmicas del gobierno de Mauricio Macri se cumpliO en Ia mayoria de las provincias del pais * ENTRE RIOS: La medida de fuerza se sintiO en las oficinas publicas, los municipios, el transportey en algunas rutas, mientras que se observ6 en menor medida en escuelas y comercios. Los estatales no se mo-

vilizaron. /0 CORDOBA:

El transporte pOblico de large y coria distanciaestuvo totalmente paralizado, al igual que en aeropuerto de el Cordoba, donde tampoco se observe) movimiento. La Asociacibn Bancaria tambien adhirio al paro nacional por to que no hubo actividad en las entidades financieras del microcentro. SANTA CRUZ: Los trabajadores de Camioneros levaron a cabo un carte en la mita nacional N 3 en el acceso norte de Rio Gallegos mientras que integrantes del Sindicato de Petroleros y Gas Rived° realizaban un code en el acceso sur Chimers Aike, SAN JUAN: No funciono el transporte pUblico de pasajeros urbano nide large distancia, ala vez que al-

• I

gunos taxis trabajaban normalmente. En tanto, hubo actividad dispar en las oficinas estatales, no funcionaron los bancos y tampoco hubo clases en escuelas publicas. SANTA FE: Hubo comes en dos autopistas y en avenidas, edemas de una importante martha del Movimiento Sindical. El paro se sintiO con fuerza en Rosario con caller desiertas, poca actividad cornercial y la pardisis de todo el cord& industrial. En cambia., en Ia dude(' de Santa Fe habia mucha actividad cornercial par Ia piece adhesion de los propietanos de los negocios, que optaron por abrir las we/rtes. CATAMARCA: El acatamiento fue dispar, ya que fue contundente en el transporte y la educeciOn, pen:, rnenos importante en oficinas cas y el comercio. MENDOZA: La jornada se cumpliO con un acatamiento dispar, ya que funcionaba parte del transporte pUblioo, de Ia eduoaciOn y la salud, en tanto que se registraron algunos ataques a colectivos, que fueran apedreados

• •


La Nación Fecha: viernes, 07 de abril de 2017 Fecha Publicación: viernes, 07 de abril de 2017 Página: 16 Nº documentos: 1

16 | POLÍTICA Recorte en color % de ocupación: 57,77

Valor: 59868,91€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 164.822

Difusión: No disp.| VIERNES 7 DE ABRIL DE 2017

La protesta sindical | la situación en calles y rutas

Los enfrentamientos tensaron los piquetes de la izquierda Hubo varios cortes en los principales accesos a la Capital y choques entre los piqueteros y las fuerzas de seguridad, que buscaron garantizar la circulación; varios heridos y detenidos

Un camión hidrante actúa contra el piquete en Panamericana y 197; los automovilistas quedaron en el medio

Agustina López LA NACION

Forcejeos y una corrida. Vuela el polvo, alguien grita y enseguida, el choque: pecheras contra chalecos antibalas, cascos y viseras de un lado, pañuelos cubriendo las caras del otro. Palos y estandartes crujen contra los escudos de la Prefectura. Un olor acre cubre el ambiente. Uno de los efectivos accionó una pequeña garrafa con gas pimienta y una decena de docentes recibe una descarga de lleno en la cara. Lagrimean y corren a ponerse talco antiácido. Eran las 7. El corte en el puente Pue-

yrredón llevaba apenas una hora y mientras los manifestantes todavía se acomodaban, una columna trató de subir por la colectora y fue interceptada por los efectivos policiales. Si bien no hubo más encontronazos, el ambiente se caldeó. A pesar de la consigna de no movilizar que impulsó la CGT y de las advertencias del Gobierno, los piquetes en los accesos a la Capital montados por organizaciones de izquierda ocuparon el centro de la jornada de paro. Si bien en General Paz, puente La Noria y en el Acceso Oeste altura Vergara se logró una manifestación relativamente controlada, en Pana-

mericana y 197 la situación se desmadró, dejando varios heridos y seis detenidos, tras un enfrentamiento con Gendarmería. El corte que regía desde temprano en Panamericana ya se estaba replegando cuando se produjo el choque con los efectivos. A las 8.30 se acordó liberar carriles. Una hora después, los manifestantes habían cumplido la orden y estaban emprendiendo un acto de cierre cuando se vieron rodeados por la Gendarmería. El cerco se fue achicando hasta que, de un momento a otro, los efectivos empujaron a los piqueteros a la banquina y se

EMILIANO LASALVIA

desató una batalla campal. Los camiones hidrantes dispararon y una nube de gas lacrimógeno cubrió la escena. Del otro lado llovían piedras y palos. Para las 10.30, el lugar estaba completamente desalojado, con un saldo de varios heridos y unos cuantos detenidos. Además, los efectivos grabaron imágenes de los manifestantes para llevarlos a la Justicia. Lo llamativo de la situación fue que éste no era el punto más sensible ni el más populoso que estaba siendo cortado. En el resto de las provincias también se produjeron piquetes. Los principales accesos a las ciudades

de Córdoba, Neuquén, Santa Fe, Salta y Chaco también se vieron interrumpidos e incluso se produjo un accidente. En la autopista RosarioBuenos Aires, un motociclista quiso atravesar un piquete que encabezaba la CCC y atropelló a una mujer y a su hijo. Al niño sólo le produjo heridas leves, pero su madre debió ser trasladada de urgencia al hospital con la pierna fracturada. Si bien las consignas de ayer iban desde paritarias libres hasta el reclamo por el conlicto docente, el motivo que englobaba todos los pedidos era el de llevar adelante un “paro activo” contra el “ajuste y las políticas económicas del Gobierno”. Muralla de efectivos En todos los casos, el despliegue de las fuerzas de seguridad fue signiicativo y variado: participaron Gendarmería, Policía Federal y Prefectura. Se los equipó con armas largas, gas lacrimógeno, camiones hidrantes, motos y patrulleros. Luego del altercado en puente Pueyrredón, prefectos y oiciales siguieron llegando y, con los escudos todavía en alto, armaron un triple cordón policial en la subida del puente, impidiendo totalmente la circulación. El acceso en Avellaneda iba a estar cortado, pero no por piqueteros. Del otro lado de la muralla policial, un grupo de encapuchados se apostó a un metro de los efectivos. Detrás, los cantos contra el Gobierno no cesaban y algunos piqueteros escondían palos en las espaldas. “Es una cuestión de prevención. Tanto para protegernos de los gases como para evitar que nos identiique la policía y después nos reprima o nos denuncie”, explicó a la nacion Hernán, que apenas bajó su pañuelo para contestar la pregunta. Desde temprano, cientos de militantes fueron acomodándose sobre la avenida Mitre y permanecieron allí hasta el mediodía, cuando algunos marcharon hacia un acto de la izquierda en el Obelisco o al corte en Callao y Corrientes. Llegaron en micros, en autos o se acercaron caminando. Entre las banderas que ondeaban estaban las del Partido Obrero, PTS, MST, ATE, CTA Perón y las de organizaciones sociales ilo kirchneristas, como la que cortó anteayer la 9 de Julio con palos y capuchas. También estuvieron presentes Néstor Pitrola, del PO; Vilma Ripoll, del MST; Patricio del Corro, legislador del PTS, y Hugo Godoy, secretario de ATE nacional.ß

Satisfacción en el Gobierno por el operativo de seguridad Según la ministra Bullrich, se aplicó “en un 100%” el protocolo antipiquetes; actuaron 2000 efectivos Mariano Obarrio LA NACION

“Hoy aplicamos el protocolo antipiquetes 100 por ciento”, dijo Bullrich a la nacion. El operativo tuvo más de 2000 efectivos de la Policía Federal, la Gendarmería y la Prefectura. En tanto, el gobierno porteño de Horacio Rodríguez Larreta liberó un corte en la esquina de Corrientes y Callao, de pocos militantes, y

zas de seguro, Veriicación Técnica Vehicular (VTV), matafuegos ni permisos”, dijo a la nacion un allegado a Dietrich. Fuentes del macrismo aseguraron que “al secuestrar 20 micros hubo muchos piqueteros kirchneristas que tuvieron que volverse a su casa a pie, porque había paro de transportes”.

tral obrera de nuevas medidas de fuerza. Por la noche se respiró un clima de optimismo en Balcarce 50: se garantizó la libre circulación en los principales accesos a la ciudad y se hizo un “fuerte gesto de poder internacional” al impedir piquetes –pese a las amenazas previas– en el hotel Hilton, donde Macri inaugu-

tal como informó ayer la nacion. Bullrich y su segundo, el secretario de Seguridad Interior, Gerardo Milman, conirmaron que no necesitaron orden de un juez para desalojar la Panamericana porque existía lagrancia. El delito previsto en el artículo 194 del Código Penal, cortar el tránsito, merece penas de


La Opinión Fecha: viernes, 07 de abril de 2017 Fecha Publicación: viernes, 07 de abril de 2017 Página: 2 Nº documentos: 1

Recorte en B/N % de ocupación: 45,24 Página 2 IMPULSADO

Valor: 695,36€

NACIONALES Periodicidad: Tirada: Rafaela,Diaria viernes 7 de abrilNo dedisp. 2017

Difusión: 5.429 http://www.diariolaopinion.com.ar

POR LA CGT Y LAS CTA

Sin transporte y con piquetes, el primer paro contra Macri se sintió con fuerza BUENOS AIRES, 7 (NA). - El primer paro nacional contra el Gobierno de Mauricio Macri se sintió ayer con fuerza en todo el país por la adhesión monolítica de los gremios de la CGT y las CTA y la influencia de piquetes y falta de transporte. La huelga paralizó a la Argentina, lo que generaría pérdidas por 15.000 millones de pesos según estimaciones oficiales, al no funcionar ómnibus urbanos, de corta, media ni de larga distancia, de igual modo que trenes, subtes en la Capital Federal ni servicios aéreos nacionales e internacionales. En este contexto, se produjeron incidentes (en la Autopista Panamericana se enfrentaron manifestantes de izquierda con gendarmes) y en el interior del país se registraron algunos episodios de violencia: las víctimas fueron trabajadores, por ejemplo taxistas, que habían optado por no plegarse a la medida de fuerza de las centrales obreras nacionales. Estas presiones sindicales, sumadas a la paralización del transporte y diversos piquetes desperdigados en el territorio nacional, contribuyeron para que la convocatoria gremial tuviera como respuesta un alto acatamien-

Según la CGT, la medida de fuerza paralizó todo el país. “No estamos promoviendo ninguna fogata social”, dijo Juan Carlos Schmid, uno de los integrantes del triunvirato. Para el Gobierno el paro fue innecesario.

Campanella

FOTO NA

IMPACTO. Por la falta de transporte, en Buenos Aires es donde más se sintió el paro. to en la sociedad. Para los líderes sindicales de la CGT, la huelga fue un éxito “contundente” y pidieron que el Gobierno atienda el reclamo de un cambio de rumbo económico. Sin embargo, el jefe de Gabinete, Marcos Peña; el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, y otras voces oficiales señalaron que para el Gobierno la huelga fue “innecesaria” y ratificaron el modelo. A media maña-

na, el presidente Mauricio Macri inauguró el foro económico conocido como “Mini Davos” en un Hotel de Puerto Madero e hizo una referencia tangencial al paro: “Qué bueno que estemos hoy trabajando”, dijo ante centenares de empresarios. La protesta se sintió muy fuerte en los grandes centros urbanos, donde talló la falta de transporte y la imposibilidad de trasladarse en vehículos pro-

El reconocido director de cine, Juan José Campanella, volvió a encender el debate en las redes sociales al sumarse a la consigna #YoNoParo. “Un respetuoso desafío a la CGT: ¿Y si hubiera transportes a ver cuál es el verdadero acatamiento al paro? Ya sé, no sé nada de política”, tuiteó, irónico, Campanella.

pios, pero tuvo menor fuerza en barrios de la zona metropolitana y en el interior del país, especialmente en las zonas comerciales. En la ciudad de Buenos Aires y el Conurbano, las oficinas públicas y bancos estuvieron cerrados, mientras que los hospitales solo atendieron en las guardias, aunque establecimientos educativos y sanatorios privados

abrieron sus puertas. INCIDENTES EN LA PANAMERICANA Militantes de izquierda se movilizaron desde temprano y hacia las 6:00 de la mañana comenzaron a bloquear el tránsito en distintos accesos a la ciudad de Buenos Aires, cuyas calles amanecieron prácticamente desérticas, aunque con el correr de las horas empezaron a nutrirse de automóviles particulares, remises e incluso taxis. Manifestantes junto con referentes sindicales, trabajadores que recientemente han perdido sus empleos -según dijeron a la prensa-, maestros y dirigentes de la oposición, entre otros, llevaron adelante cortes en cercanías de los puentes Pueyrredón, La Noria y Avellaneda, de igual modo que en las principales autovías que conectan a la Capital Federal con el Conurbano. En este sentido, se produjeron incidentes en horas de la mañana en la Autopista Panamericana a la altura de la Ruta 197, en la localidad de El Talar de Pacheco, en la zona norte del Gran Buenos Aires, en momentos en los que personal de Gendarmería Nacional intentaba desalojar

un piquete. Primero los uniformados lograron liberar un carril, mano hacia la Capital Federal, pero cuando trataban de despejar por completo la calzada fueron atacados por militantes de agrupaciones de izquierda, con un saldo de al menos cuatro heridos -entre ellos, tres gendarmes- y seis manifestantes detenidos. Los efectivos lograron finalmente desalojar la autopista, aunque en otros accesos a la Capital Federal e incluso en el centro porteño, el tránsito permaneció bloqueado en forma parcial o total en horas de la mañana, pese a la advertencia del Gobierno con la aplicación del llamado protocolo anti-piquetes para garantizar el flujo de vehículos. El primer paro cegetista a la gestión de Macri se concretó a casi 16 meses de su asunción, mientras que en el caso de Cristina Kirchner fue a los 59 meses (11 de su segundo mandato); en el de Carlos Menem fue a los 36 meses; en el de Fernando De la Rúa, a los tres meses y a Raúl Alfonsín, a los nueve meses. En tanto, Néstor Kirchner fue único Presidente desde el regreso de la democracia que no tuvo un paro de la CGT.

Para la CGT, fue “contundente” BUENOS AIRES, 7 (NA). - El triunvirato de conducción de la CGT evaluó ayer que el paro general fue “contundente” y “paralizó el país”, al tiempo que negó que esté promoviendo una “fogata social” para desestabilizar al Gobierno. En una conferencia de prensa en la sede de la calle Azopardo, Héctor Daer, Carlos Acuña y Juan Carlos Schmid consideraron que la medida fue “un éxito” y pidieron que el Gobierno escuche el reclamo para que modifique su política económica. El más enfático fue Schmid, quien pidió reconocer “no solo la contundencia de la medida, sino el nivel de organización y de disciplina y el alcance de este paro”. Aseguró que fue una “jornada ejemplar desde el punto de vista de la protesta que es un derecho constitucional”, pero hizo hincapié en afirmar que “no está en el ánimo de la CGT que se termine el mandato de nadie” por anticipado. “Sostenemos al Gobierno electo por la voluntad popular, pero eso no significa resignación ni aceptar la espan-

tosa lentitud para encontrar soluciones”, enfatizó. El secretario general de la estratégica Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) manifestó que “las mafias están en la especulación financiera” y agregó: los dirigentes de la CGT “no estamos promoviendo una fogata social”. Enumeró luego los reclamos cegetistas de “paritarias libres, aumento para miles de jubilados, solicitar que se respeten las leyes, terminar con el conflicto docente, revisar el comercio” porque “la política de importaciones es suicida”. “El paro llegó a todo el país, el Gobierno tendrá que tomar nota”, precisó Schmid al señalar que una reunión con Macri “deberá empezar a gestionarse al concluir esta jornada”. Los jefes sindicales remarcaron que la CGT no alentó los cortes de ruta en distintos puntos del país, pero repudiaron que se haya desalojado por la fuerza a los manifestantes de sectores de izquierda en la autopista Panamericana.

FOTO NA

CUPULA. Daer, Acuña y Schmid, en conferencia de prensa.

10/P


os, vil

de reado del Panómentó ulen nos sy tas”. los asha covos ral so mos pa-

star ad, mereraera soe el del rno jos. io-

El Foro que termina hoy reúne a líderes mundiales y regionales de los negocios, de Gobierno y la sosentaron “alrededor Fecha: viernes, 07 de abrilde de una 2017 mesa” Fecha viernes, 07 de abril de 2017ciedad civil para debatir sobre la acparaPublicación: acordar “esfuerzos compartiPágina: 5 desarrollo, que comenzaron tualidad y las perspectivas de Amédos” de Nºcon documentos: 1 los sectores de energía, auto- rica latina. Publicita que los partimotriz y construcción y que conti- cipantes analizan los retos, los riesnuarán con otras actividades impor- gos y las oportunidades para la retantesen deB/N la producción nacional. gión en un período de transición y Recorte % de ocupación: 23,94 Valor: 25658,96€ Periodicidad: Diaria nal junto a las provincias y a los sec-

tores laborales y empresariales se Página12

discuten temas políticos, económicos y sociales, que incluyen transparencia, adaptación y estabilidad a largo plazo para mejorar la confianza. Macri mencionó que entre las acciones más importantes que encaró el Gobierno figura el plan de infraestructura “más grande de la hisTirada: 51.000

toria” del país para que los argentinos puedan conectarse y optimizar el intercambio “que es físico y virtual”. Plan de obras públicas que recién está arrancando, de una dimensión modesta en relación al ritmo de años pasados que desmiente al presidente y, fundamentalmente, con No muy bajo nivel de ejecución. Difusión: disp.

Estimaciones de inflación de marzo arriba del 2 por ciento

Mayor castigo a trabajadores de menores ingresos @

Los índices de precios de marzo de institutos académicos y consultoras privadas que han empezado a difundirse están bastante lejos de la proyección oficial de inflación. Se ubicaron por segundo mes consecutivo por arriba del 2 por ciento dejando en una incómoda posición al gobierno que sigue con la pauta anual del 17/18 por ciento. Esta es la estimación que el Banco Central está empecinado en imponer en base al régimen de Metas de Inflación con el objetivo de condicionar las paritarias. El Instituto Estadístico de los Trabajadores Citra-Umet midió una suba de precios del 2,1 por ciento, mientras que el Estudio Bein calculó 2,3 por ciento. De ese modo, la tasa anualizada de inflación se ubica de 27,9 a 33,6 por ciento.

La inflación del primer trimestre trepó a poco más del 6 por ciento. El impacto del aumento de precios en los estratos más bajos de la pirámide de ingresos de los trabajadores es todavía más intenso. El informe del IET indica que el promedio del primer trimestre de 2017 en comparación con igual período del año anterior la inflación del decil de menores ingresos fue de 31,2 puntos porcentuales contra el 25,8 del decil más alto. Esto se debió al tarifazo en los servicios públicos (en marzo, el de la luz) que afectó más a los trabajadores de menores ingresos. El rector de la UMET, Nicolás Trotta, quien estuvo a cargo de la presentación del informe de Inflación de los Trabajadores explicó

que “las cifras demuestran que la inflación no se desacelera y sigue golpeando con más severidad a los sectores populares. Estos números entierran cualquier instancia de cumplimiento de la meta inflacionaria del Gobierno y reafirman la pérdida de capacidad de compra del salario”. La caída promedio del salario real desde noviembre de 2015 alcanza a 6,3 por ciento. El dato que resaltó el informe de marzo fue que las mayores subas se dieron en el ámbito de la educación con 7,7 por ciento, impulsada por la estacionalidad de las nuevas cuotas de colegios privados. En el ranking de alzas de precios le siguieron “Indumentaria y calzado” con el aumento de 4,8 por ciento y “Vivienda y sus servicios”, 4,5 por ciento.

El relevamiento de precios minoristas del Estudio Bein registró una suba de 2,3 por ciento mensual, destacando que el dato de marzo se mantiene prácticamente en línea con lo que mostraron los dos meses previos, y está explicado en una tercera parte por la corrección remanente en la factura eléctrica. Señala que en la evolución de precios impactaron las cuotas de la educación formal e informal, habituales en el comienzo del año lectivo, la estacionalidad propia de la indumentaria y un repunte en los precios de los alimentos. Este rubro sensible de la canasta del hogar contabilizó un alza del 2 por ciento mensual, explicado en gran medida por el salto en el precio de las carnes y los panificados.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.